Revista MO 2024.04 DICIEMBRE

Page 1


Médico Oftalmólogo

Donde dos mundos se encuentran

Descubre las nuevas posibilidades de la inhibición dual

faricimab inyección 6 mg

ANTI-VEGF-A

Reduce la neovacularización y la fuga vascular1-3

REGIÓN Fc

Modifica para reducir la exposición sistémica y el riesgo inflamatorio1-3

ANTI-Ang-2

Reduce la inflamación y la fuga vascular1-3

POTENTE INHIBICIÓN DUAL

Vabysmo® es el primer y único antiangiogénico que cuenta con un mecanismo de inhibición dual, actuando sobre el VEGF-A y la Ang-2 a la vez1-3

MÁS RÁPIDO

La inhibición sobre dos vías permite un secado más rápido del fluido retinal4

MAYOR DURABILIDAD, MENOS INYECCIONES

La durabilidad del efecto de Vabysmo® permite extender el tratamiento cada 12 o cada 16 semanas en más del 80% de los pacientes tratados4

REFERENCIAS

1. Regula JT, et al. EMBO Mol Med. 2016;8:1265-88. 2. Heier JS, et al. Lancet. 2022;399(10326):729-40.3. Wykoff CC, et al. Lancet. 2022;399(10326):741-755.4. Khanani AM, et al. Presentado en el Congreso Virtual de Angiogénesis, Exudación y Degeneración 2023, del 10 al 11 de febrero de 2023.

Material Exclusivo para profesionales de la salud. Productos Roche S.A.Q. e I. Rawson 3150 (B1610BAL), Ricardo Rojas, Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Para mayor información, contactar vía correo electrónico a argentina.informacion_medica@roche.com o al teléfono 0800-77-ROCHE (76243). Para obtener el prospecto del producto, visitar la página https://www.roche.com.ar/soluciones/productos Impreso en la República Argentina, 2023. Sin valor comercial. M-AR-00004325

Contenido

MO | Año 37 Nº4 - DICIEMBRE 2024

10

> Nota de tapa

Rebecos: semillero de líderes oftalmológicos.

14

> CAO en acción

Noticias, servicios, eventos, actividades y otras propuestas del Consejo Argentino de Oftalmología para la comunidad oftalmológica.

20

> Educación CAO

Hands on, prevención de infecciones, CNO 2025.

22

> JRCAO

Resumen de las últimas ediciones 2024 realizadas en Santa Fe, El Calafate y Buenos Aires.

26

> Sociedades en acción

VIII Congreso Anual SAOI-CAE. Ambliopía: detección y prevención.

MO digital disponible en www.issuu.com/caoarg ¡Suscribite!

Consejo Argentino de Oftalmología

Tte. Gral. J. D. Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www.oftalmologos.org.ar comunicacion@oftalmologos.org.ar

38

> Entrevista

“Si uno tiene ganas, siempre encuentra los caminos”. Cristina Sanz.

42

> Ateneo MO

Melanoma de Coroides. Dres. Romero, Ismelda; Varas, Elena M.; Rizo Saffe, M. Emilia y Fernando A. Eluani.

48 > Algoritmo

Claves para una correcta refracción en la infancia. Dr. Guillermo Gomez.

50

> Tecnología aplicada

Alternativas para pacientes con baja visión. Dra. M. Verónica López Fernández.

56 > Biblioteca CAO

Nuevos ejemplares disponibles.

Director Honorario: Dr. Daniel Grigera.

Directora Editorial: Dra. Celeste Mansilla.

Comité Científico:

Dres. Christian Alfonso, Andrés Benatti, Ramiro Medina Boiko, Javier Casiraghi, Carlos Kotlik, Mauricio Kuzmuk, Eugenia Paez, Gustavo Piantoni, Fernando Scattini.

Redacción: Samanta Leccese redaccionmo@gmail.com

Corrección: María Paula Chazarreta

Diseño: Juan Pablo Livy

Fotografía: Dana Oblitas @dnaoblitas

Colaboradores Permanentes:

Dres. Omar López Mato y David Fernández Sasso (Cultura), Lic. Mariana Schiffer y Lic. Fernando Guzmán (Coordinación general).

Consejo Directivo 2024-2025

Dra. Virginia Zanutigh, presidenta.

Dr. Juan Rivero, vicepresidente.

Dr. Fernando Scattini, secretario.

Dr. Daniel Sabella, prosecretario.

Dr. Nicolás Garcés, tesorero.

Dra. Adriana Tytiun, protesorero.

Dr. Santiago Prieto Díaz, vocal.

Dr. Celeste Mansilla, vocal.

Dra. Nadia Flores, vocal.

Dra. Cecilia Ruades, vocal.

Asesores 2024-2025:

Prof. Dr. Elio Dilascio

Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas

Prof. Dr. Alejo Vercesi

Prof. Dr. Pablo Larrea

Dr. Ernesto Ferrer

Dr. Omar López Mato

Dr. Enrique Malbran

Dr. Fernando Guiñazú Lemos

Dr. Mario Saravia

Dr. Alejo Peyret

Dr. Daniel Benisek

Dr. Roberto Zaldívar

Dra. Alejandra Llaya

Dr. Esteban Medina

Dr. Gerónimo Alazard

Dr. Juan Sebastián Rivero

Prof. Dr. Pablo Chiaradía

Prof. Dr. David Pelayes

Prof. Dr. Fernando Scattini

En las redes sociales: /consejoargentinodeoftalmologia @caoarg caoarg caoarg

PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE

Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología.

Estrechar lazos

Cerramos un año intenso y desafiante para nuestra comunidad oftalmológica, en el que demostramos una vez más nuestra capacidad para adaptarnos, innovar y avanzar motivados por el trabajo mancomunado de socios, sociedades provinciales, cátedras y sociedades científicas que conforman el CAO.

Así quedó demostrado en cada una de las siete Jornadas Regionales CAO realizadas durante 2024, por el compromiso y esfuerzo de las sociedades organizadoras, por la respuesta de los colegas que asistieron y el apoyo de la industria que acompañó en cada encuentro.

Este año pusimos en marcha el Kit móvil de salud visual que administra CAO Positivo, nuestra área de responsabilidad social y sustentabilidad. Es un set de equipamiento y herramientas que la comunidad oftalmológica adoptó rápidamente y que, incluso, sirvió para generar alianzas con fundaciones de gran trayectoria que lo solicitaron para sus acciones solidarias.

Preocupados por el avance de la miopía entre nuestra población, impulsamos la creación del Día Nacional de la Miopía y lanzamos la campaña de “Concientización y Prevención de la Miopía” que llegó para quedarse y se suma a las históricas cruzadas que lleva adelante el CAO como son las campañas nacionales de Prevención de la ceguera por diabetes y de Detección de glaucoma.

Con orgullo, les recordamos que nuestra publicación científica, Oftalmología Clínica y Experimental (OCE),

se convirtió en la primera y única publicación de la especialidad en el país con D.O.I (Digital Object Identifier) que permite su indexación en Pubmed, que aumentará su visibilidad.

En materia de capacitación, agradecemos a todos y a cada uno de los que eligen las múltiples actividades que abarca nuestro programa PROECO para formarse, actualizarse y entrenarse, porque nos alientan a seguir generando más y mejores opciones para acompañarlos y potenciarlos en cada etapa de su desarrollo profesional. Estén atentos: la agenda 2025 incorpora novedosas propuestas como los One Day Advance para subespecialidades, más encuentros del ciclo CAO Training pensado para perfeccionar las habilidades quirúrgicas de los especialistas y promueve actividades junto con la industria aprovechando las comodidades del auditorio CAO, entre otros lanzamientos pensados, como siempre, para promover la excelencia en la práctica oftalmológica.

Quiero agradecer especialmente al staff CAO por su dedicación y compromiso. Sin su esfuerzo y apoyo, no podríamos haber concretado estos logros.

En 2025 vamos por más. Tenemos ya una cita impostergable en el Congreso Nacional de Oftalmología 2025 que se realizará del 3 al 5 de abril en el Hotel Hilton de Buenos Aires.

Los invito a seguir trabajando juntos y hacer que nuestra comunidad oftalmológica sea cada vez más fuerte y unida.

“Rebecos es el semillero de líderes oftalmológicos”

MO- ¿Qué recordás de tu primer Rebecos como coordinadora?

AL- Fue en Salta, y notamos la ausencia de residentes como disertantes, así que me motivó a crear un Rebecos federal, donde residentes de todo el país pudieran participar activamente y para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias. Así fue como, año a año, junto a un equipo de entusiastas coordinadores, decidimos crear un espacio virtual donde los residentes de todo el país pudieran enviar sus propuestas, casos y trabajos.

“Jóvenes y Rebecos CAO es la cuna para los grandes profesionales del mañana, y el CAO es el hogar que los cobija y les da las herramientas para ayudarlos a crecer”.

“Mi experiencia coordinando Rebecos desde 2012 ha sido una aventura llena de crecimiento y satisfacciones. Cada uno de sus asistentes y coordinadores ha dejado huellas. En un mundo en constante evolución, la oftalmología exige profesionales altamente capacitados y con una visión de futuro. Rebecos se consolidó como el evento de referencia para los jóvenes oftalmólogos argentinos, brindándoles las herramientas y el conocimiento necesarios para convertirse en líderes de la especialidad. Más que un congreso, los Jóvenes y Rebecos CAO son un movimiento que impulsa la innovación, la colaboración y el trabajo en equipo, se inician en proyectos de investigación, presentan sus trabajos en congresos nacionales, pero se preparan para presentaciones internacionales y publicaciones de artículos en revistas científicas de alto impacto, abonando así el crecimiento de la oftalmología en nuestro país. Sin duda, Jóvenes y Rebecos CAO es el semillero de líderes oftalmológicos de la Argentina”, resume Llaya y se predispone a la charla. Al cierre de Jóvenes y Rebecos CAO 2024 –el congreso para residentes, becarios, concurrentes, fellows y médicos jóvenes de la oftalmología argentina–, invitamos a la doctora Alejandra Llaya , coordinadora de la comisión organizadora en los últimos 12 años, a repasar las razones del posicionamiento alcanzado por este encuentro en la agenda regional.

MO- ¿Cómo fue la evolución del congreso desde entonces hasta hoy?

AL- Sorprendente. Lo que comenzó como una simple iniciativa para dar voz a los residentes, se transformó en un evento multifacético y dinámico. La creatividad de los participantes no tiene límites, y cada año surgen nuevas ideas y formatos. Desde memes y videos cortos, hasta torneos y debates. Los congresos Jóvenes y Rebecos CAO se convirtieron en un espacio donde la diversión y el aprendizaje se combinan a la perfección. La pandemia nos presentó desafíos, pero también nos brindó la oportunidad de adaptarnos y llevar la propuesta al mundo virtual. Gracias a las plataformas digitales, pudimos seguir conectando a los residentes y ofrecer un programa de actividades variado y atractivo.

MO- ¿Qué hitos destacarías en estos años de historia que tiene el congreso?

AL- Es difícil elegir solo algunos momentos destacados, ya que cada edición dejó una huella imborrable. Sin embargo, hay algunos eventos que creo marcaron un antes y un después en la trayectoria de este congreso. Rebecos Tucumán 2015, porque fue un año desafiante debido a la situación económica, pero logramos unir fuerzas con el Congreso Internacional de Tucumán y FACO Extrema.

Tres años más tarde, en Rebecos Buenos Aires 2018, se hizo la primera edición del Torneo de Penales en el Paseo de la Plaza que fue un éxito rotundo y sumamos la destreza quirúrgica con prácticas en el simulador de cirugía de catarata del CAO, puntapié de la propuesta del Centro de Entrenamiento CAO.

Una mención aparte merece la edición 2020 , porque, a pesar de la pandemia, realizamos el congreso 100 % virtual con una gran cantidad de actividades en línea, con transmisión desde la sede del CAO tomando todos los recaudos necesarios. Rebecos 2022 junto al Congreso Nacional de Oftalmología (CNO) y el Rebecos Rematch en Córdoba con más de 120 inscriptos fueron momentos inolvidables.

MO- ¿Cómo se fue adaptando Rebecos a los cambios de la especialidad?

AL- A lo largo de estos años afrontarnos diversos desafíos, desde la organización logística de eventos a gran escala hasta la adaptación a las nuevas tecnologías. Sin embargo, gracias al trabajo en equipo y a la pasión de todos los involucrados, hemos logrado superar cada obstáculo y consolidar el congreso Jóvenes y Rebecos CAO como un referente en la formación de jóvenes oftalmólogos.

MO- ¿Cuáles son los proyectos a futuro?

AL- El futuro de Rebecos se presenta lleno de posibilidades. Aspiramos a seguir creciendo y consolidándonos como un evento de referencia a nivel nacional e internacional. Queremos seguir fomentando el intercambio de conocimientos, la colaboración entre colegas y el desarrollo de nuevas ideas. Además, buscamos ampliar nuestra audiencia y llegar a un público cada vez más diverso.

• Representantes de la comisión Jóvenes y Rebecos disertaron durante el XXXIV Congreso Panamericano de Oftalmología Cancún 2019 invitados por la PAAO, organizador del encuentro.

MO- En lo personal, ¿qué satisfacciones te dio la coordinación de este congreso?

AL- Lo más gratificante ha sido poder escuchar de cerca las ideas y aspiraciones de los jóvenes y poder llevarlas adelante con la colaboración del CAO. Ver cómo crecen año tras año, logran sus metas y se convierten en profesionales exitosos me llena de orgullo. Es como sembrar una semilla y ver cómo florece. Apoyar sus proyectos, ver cómo se desarrollan es muy gratificante. Además, el constante desafío de encontrar soluciones innovadoras a nuevos problemas mantiene viva mi pasión por este trabajo.

FEDERAL

Con la impronta del CAO, Rebecos se realiza cada año en un punto distinto del país para promover la participación de las nuevas generaciones de profesionales todas y cada una de las provincias del país tanto en la organización como en la disertación. Estas son algunas de las ciudades-sede a lo largo de su historia: Mar del Plata, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Rosario, Salta, Entre Ríos, Jujuy y Buenos Aires, entre otras.

• Fiesta Rebecos: cada edición del congreso propone un momento de distención y celebración que los jóvenes profesionales esperan y disfrutan a pleno.

PARA AGENDAR

En 2025, Jóvenes y Rebecos CAO se realizará en el marco del Congreso Nacional de Oftalmología, del 3 al 5 de abril en Buenos Aires. Además, en octubre se integrará a la edición de la JRCAO Cuyo con sede en Mendoza.

Innovación y networking

La edición 2024 de Jóvenes y Rebecos CAO se desarrolló en conjunto con las Jornadas Bonaerenses CAO en dos jornadas que combinaron actividades en el Palacio Paz (Círculo Militar) y en la sede del CAO, y el programa científico fue desarrollado en conjunto con las sociedades de subespecialidades del país.

• La Dra. Lorena Saieg, residente del Hospital Austral, recibió el Premio Crizal Rebecos 2024 por su trabajo En punto y contrapunto de glaucoma: "Utiliza la tubería", y recibió una caja con 260 probines más montura de prueba marca EssilorLuxottica. En la foto junto a su colega, el doctor Martin Ehrman, premiado también durante el congreso.

Una de las propuestas más convocantes fueron los Skills Transfer organizados en el CAO Training Centre (CTC) instalado en la sede del Consejo. En total, se dispusieron diez estaciones especialmente preparadas para que los jóvenes profesionales realicen un entrenamiento práctico bajo la guía de experimentados especialistas: Simulador de cirugía, Faco 1, Faco 2, Glaucoma, Estrabismo, suturas, refractiva ROP, pterigion, SLT. La actividad fue dirigida por los doctores Juan Rivero y Mariela Nebrada, y coordinada por sus colegas Nicolás Levaggi y Guillermo Oteiza.

También generaron alta convocatoria las Speed Session, charlas dinámicas mano a mano con expertos divididas bajo el siguiente temario: Facodinamia (Dres. Pablo Daponte, Josefina Botta, Guillermo Oteiza, Nicolás Garcéz y Daniel Sabella), Glaucoma micro Cx (Dres. Virginia Zanutigh y Javier Casiraghi), Córnea y superficie ocular (Dra. Adriana Tytiun y Dr. Gustavo Galperin), Oftalmopediatría (Dres. Celeste Mansilla y Julio Manzitti) y Neurooftalmología (Dr. Roberto Ebner).

“Sin duda, este congreso es un gran aporte académico en la formación de los jóvenes, pero, además, es una excelente oportunidad para conocerse, relacionarse y estrechar lazos entre ellos y con médicos más experimentados”, concluye el doctor Guillermo Oteiza

Desde aquí se puede acceder a los diplomas de asistencia y participación de la JRCAO Bonaerense/ Rebecos 2024.

Campañas oftalmológicas itinerantes

Crece la demanda del kit móvil de salud visual armado por CAO Positivo, el área de responsabilidad social y sustentabilidad del Consejo.

En septiembre, fue parte del equipamiento utilizado por Fundación AMTENA en el desarrollo de un extenso operativo de salud en el Chaco salteño que abarcó diversas comunidades como La Merced, La Puntana, Alto La Sierra, Vertiente de la Costa, Misión La Paz, Pozo el Bravo, San Miguel, Pozo la China y Santa María.

Durante la acción, más de 2100 personas recibieron atención integral de un equipo multidisciplinario integrado por pediatras, médicos clínicos, médicos de familia, cirujanos generales, ecografistas, fisiatras, protesistas y oftalmólogos.

Además de los chequeos médicos, la campaña de salud visual proporcionó anteojos donados a quienes lo necesitaban y se hicieron 193 recetas para la confección de anteojos que se distribuirán en los próximos meses, asegurando una atención prolongada y efectiva.

La labor oftalmológica estuvo a cargo de los doctores Margarita Isa, Marcela Arrufat, Julia Núñez y Pablo Bazterrechea, bajo la coordinación de los doctores Anahí Lupinacci y Martín Arroyo, quienes lideraron los operativos oftalmológicos en esta región.

Por su parte, la Fundación Ruta 40 organizó durante septiembre cuatro jornadas de asistencia integral médica que permitieron atender a más de 160 alumnos de seis escuelas rurales primarias situadas entre las localidades de Zapala y Loncopué, en Neuquén.

Gracias a la labor de los oftalmólogos presentes, los doctores Victor Paris y Dolores Ribero Ayerza, se lograron realizar exámenes visuales completos a cada uno de los niños “con el objetivo de evaluar, detectar y responder a cualquier necesidad visual, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y el rendimiento escolar”.

Nuevos consentimientos informados

Ya están disponibles los nuevos formularios de consentimiento informado "Cirugía de glaucoma mediante trabeculectomía AB interno Kahook dual blade" y "Cirugía de glaucoma mediante trabeculectomía con técnica GATT".

Dengue

y salud visual

Se pueden consultar desde la web del CAO, www.oftalmologos.org.ar/consentimientos, sección Glaucoma. Por consultas o sugerencias, podrán comunicarse vía mail con el Prof. Dr. Roberto Borrone (rborrone@intramed.net), autor de los formularios.

El pronto inicio de la temporada de verano reaviva el temor por un nuevo brote de dengue, la enfermedad viral zoonótica transmitida por el mosquito Aedes aegypti que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la temporada 2023/2024 sumó más de 9 millones de casos en toda la región. En nuestro país, se registraron alrededor de 700 mil casos.

OCE , publicación científica del Consejo Argentino de Oftalmología, cuenta con artículos de utilidad clínica para la comunidad oftalmológica e, incluso, para informar a los pacientes. “Revista OCE aborda el tema del dengue desde mediados de 2020, con la publicación de uno de los trabajos de revisión más completo y descargados de nuestra revista a nivel internacional”, destaca el doctor Rodrigo Torres, editor de OCE, y comparte el listado de trabajos disponibles:

• El impacto de los mosquitos en la salud humana y animal: más que picaduras

Cintia C. Palavecino, Florencia Facelli-Fernández.

Ver artículo »

• Maculopatía y vasculitis asociado a dengue en un paciente joven

María Inés González Castellanos, Juan Cruz González Castellanos, Matías Osaba, Virginia Reviglio, Yukari Nigatake, Víctor Eduardo Reviglio.

Ver artículo »

• Manifestaciones inflamatorias oculares inducidas por el virus del dengue

Marcelo Rudzinski, Adriana E. Echeverría.

Ver artículo »

• Tropicalización de la medicina en clínica e investigación

Rodrigo M. Torres.

Ver artículo »

Colección PROECO

Ediciones CAO trabaja en la producción de nuevas obras que durante 2025 se sumarán a Colección PROECO, complicación que abarcará los temas más importantes de la especialidad y también temáticas novedosas que hacen a la oftalmología. La iniciativa fue presentada por el Dr. Javier Casiraghi, organizada en conjunto con la Comisión de Educación CAO y desarrollada por colegas de todo el país y el extranjero.

Hasta la fecha son seis los títulos publicados: “El ojo y su relación con las enfermedades generales”, “Ciencias básicas en oftalmología”, “Conjuntiva: evolución, diagnóstico y tratamiento”, “Córnea: pautas de diagnóstico y tratamiento”, “Neuroolftalmología” y “Responsabilidad social de los médicos oftalmólogos”. Los interesados pueden descargar una muestra gratuita, adquirirlos en formato impreso o en PDF desde la web del CAO: https://oftalmologos.org.ar/ publicaciones/coleccion-proeco

Cambios en las matrículas profesionales nacionales

A través de la Resolución 4827/2024 del Ministerio de Salud, el gobierno nacional estableció que las matrículas digitales de los profesionales de la salud no tendrán fecha de vencimiento: su renovación será automática. En tanto, las credenciales digitales ya emitidas y vencidas pasarán a estar vigentes de manera automática.

Es fundamental tener en cuenta que esta resolución no anula la certificación y revalidación profesional que debe presentarse cada cinco años ante el Consejo Argentino de Oftalmología, proceso necesario para garantizar la actualización y calidad en la práctica médica.

Asimismo, la abogada María Fabiana Compiani, asesora legal del CAO, aclara que esta resolución “solo aplica para las matrículas nacionales. Si bien la norma invita a las distintas

jurisdicciones a adherirse, se deberán esperar resoluciones similares de cada ministerio provincial. En caso que una jurisdicción no lo haga, el médico deberá renovar su credencial no digital a la fecha de vencimiento”.

Cualquier cambio en los datos personales, como dirección o nombre, debe ser comunicado a la Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras. En tanto, la matrícula podrá ser cancelada en caso de inhabilitación por autoridad competente y/o cualquier otra causal que impida el ejercicio profesional (por ej., fallecimiento).

Estos cambios no aplican a los profesionales sin autorización para ejercer o aquellos con títulos extranjeros que aún no han obtenido residencia permanente en la Argentina, quienes deberán seguir renovando su matrícula.

Campaña de Diabetes 2024

Dr. Gerónimo Alazard y equipo

El pasado viernes 22 de noviembre, bajo la dirección del Dr. Guillermo Iribarren, se llevó a cabo una nueva edición de la Campaña nacional de prevención de la ceguera por diabetes , organizada por el Consejo Argentino de Oftalmología. Este evento de alcance federal tuvo como epicentro 89 sedes distribuidas a lo largo y ancho de casi todas las provincias del país.

Desde Gualeguaychú, Entre Ríos, el doctor Gerónimo Alazard comparte su vivencia, que refleja el compromiso de los profesionales y voluntarios que participan de esta iniciativa.

Realizar una campaña de prevención gratuita con el respaldo del CAO es altamente gratificante para todos: pacientes, personal y médicos. Desde el mismo momento en que uno se inscribe, se siente acompañado con toda la información que nos aportan mediante mails y los instructivos en la web, gacetillas de prensa y flyers, entre otros materiales.

Desde que comencé mi residencia hace 20 años, siempre me sumé a las campañas del CAO y siempre lo viví como si fuera un día festivo. Cada paciente que asiste nos da el mejor obsequio que nos puede dar: un apretón de manos, su agradecimiento y una sonrisa.

• Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón, Avellaneda (Buenos Aires).

del Centro Oftalmologico Santa Lucía de Gualeguaychú, Entre Ríos.
• Hospital San Vicente de Paul, Orán (Salta).

El Centro Oftalmológico Santa Lucía fue uno de los tres que participó este año en la provincia de Entre Ríos –y el único en Gualeguaychú–. Comenzamos algunas semanas antes con diferentes notas en distintos diarios, radio, TV y, por supuesto, en las redes sociales.

Una de las actividades más lindas que agregamos este año fue una charla abierta a la comunidad en un café de mi ciudad, donde muchas personas se sumaron y hablamos de varios aspectos de la salud visual y en especial de Diabetes, organizada en conjunto con la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

El viernes 22 habíamos puesto como horario de inicio a las 9 de la mañana, pero ya a las 7:30 había personas haciendo cola en la puerta de la clínica. Tuvimos una muy buena la adhesión y detectamos unos cuantos casos de retinopatía diabética y edema macular, por lo que logramos ayudar para que estos pacientes reciban un tratamiento oportuno y adecuado.

• Sanatorio San Carlos, Bariloche (Río Negro)

Hands on, nueva propuesta de capacitación práctica

Durante octubre se desarrolló con gran convocatoria el nuevo curso Hands On, que permitió a los asistentes poner en práctica lo aprendido en el curso teórico “Óptica y Refracción: lo nuevo y lo que hay que saber”. Se organizaron cuatro jornadas individuales en las instalaciones de la óptica Pförtner para permitir que todos los asistentes rotaran y entrenaran sus habilidades en áreas claves como contactología, óptica de anteojos, baja visión y prótesis oculares.

“Coordinada por los doctores Tomás Pförtner, Rafael Iribarren, Roberto Albertazzi y Leonardo Fernández Irigaray, esta propuesta representó una oportunidad única para profesionales de todo el país de continuar su formación en un formato híbrido que se adapta a las nuevas necesidades del sector”, afirman desde el Consejo.

Prevención de infecciones en oftalmología

Al cierre de esta edición se realizaba el Curso Integral y Práctico "Prevención de infecciones en oftalmología" con cupo lleno presencial, vía Zoom y la posibilidad de realizarlo a través del canal de YouTube del CAO. Esta actividad fue pensada para la actualización de todos los profesionales vinculados al ámbito quirúrgico en oftalmología.

¿Te lo perdiste? Reviví el curso “Óptica y Refracción: lo nuevo y lo que hay que saber”.

CNO 2025

Desde www.oftalmologos.org.ar/cno/ se puede seguir el avance en la organización del Congreso Nacional de Oftalmología 2025, que se realizará del 3 al 5 de abril del próximo año en el Hotel Hilton de Buenos Aires, organizado por el Consejo Argentino de Oftalmología en conjunto con todas las sociedades y cátedras. ¡Agendala!

Importante

Desde el www.oftalmologos.org.ar/educacion/congresos/ congreso-anual se pueden descargar certificados de asistencia, disertación y presentación de trabajos de todos los congresos anuales organizados por el Consejo Argentino de Oftalmología desde el año 2012 en adelante.

Santa Fe, anfitriona del Litoral

Más de 150 especialistas se reunieron el pasado 1 de noviembre en el Museo de la Constitución Nacional, ubicado en la capital santafecina para disfrutar de la jornada organizada por la Asociación de Oftalmólogos de Santa Fe (AOSF), la Asociación Entrerriana de Oftalmología (AEO), la Sociedad de Oftalmología de Rosario (SOR) y la Cátedra de Oftalmología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Al finalizar el encuentro —declarado de interés por el Senado de la Provincia de Santa Fe—, el Dr. Gonzalo Casabianca Zwiener, presidente de la AOSF, expresó su entusiasmo por la activa participación de colegas de diversas regiones: “La jornada no solo es una oportunidad para aprender, sino también para fortalecer la comunidad oftalmológica. Ver a tantos profesionales comprometidos con su formación y con el bienestar de sus pacientes es realmente inspirador”.

Por su parte, el Dr. Alejandro Nicolás Ferrero, vicepresidente de la AOSF, agregó: “La colaboración entre las distintas asociaciones es clave para el éxito de estas jornadas. Juntos estamos construyendo un espacio donde el conocimiento fluye y las experiencias se comparten, lo que en última instancia se traduce en un mejor cuidado para nuestros pacientes”.

Integración en la Patagonia

La comunidad oftalmológica celebra los resultados de la Jornada Regional CAO Patagonia 2024, desarrollada en El Calafate, Santa Cruz, el pasado 25 de octubre. Este evento científico de alta calidad permitió, además, iniciar una nueva etapa de colaboración y crecimiento en la oftalmología regional, con la mirada puesta en un futuro de trabajo conjunto y mayores logros, aseguran sus organizadores.

La Dra. Zaida Villagómez, coordinadora general del evento, también se refirió al significado de este primer encuentro: "Es un orgullo ver cómo profesionales de distintos puntos de la región se reúnen con el propósito de compartir conocimientos y experiencias. Estos espacios no solo nos enriquecen a cada uno de nosotros, sino que también nos acercan, algo que necesitamos en nuestra práctica".

Por su parte, la Dra. Virginia Zanutigh, presidenta del CAO, destacó la relevancia de este esfuerzo colectivo que “sirve para solidificar una red de contacto y colaboración entre los oftalmólogos de la Patagonia, una región con desafíos únicos”, aseguró y agregó: “Creemos que trabajando juntos podemos lograr grandes avances”.

JRCAO BONAERENSES Y REBECOS 2024

Ciencia y camaradería

El Palacio Paz, emblemático edificio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue el punto de encuentro de las Jornadas Regionales CAO Bonaerenses 2024, realizadas el 29 y 30 de noviembre en conjunto con Rebecos 2024. Con un destacado programa científico y actividades innovadoras, el encuentro convocó a 343 profesionales provenientes de 13 provincias, para debatir, aprender y celebrar los avances en oftalmología.

Organizado bajo la dirección del Dr. Roberto Ebner y la coordinación de los Dres. Josefina Botta y Gustavo Galperin en JRCAO, y de Alejandra Llaya, Guillermo Oteiza y Mariana de Virgiliis en Rebecos, el congreso marcó el cierre anual de las propuestas científicas del CAO.

"Estas jornadas representan un esfuerzo colectivo para ofrecer contenidos de excelencia y fortalecer la oftalmología en nuestro país. El compromiso de los equipos y la respuesta de los colegas son inspiradores.

La sede elegida fue también un punto destacado de nuestra propuesta", expresó el Dr. Ebner, enfatizando la relevancia del evento.

La Dra. Virginia Zanutigh , presidenta del CAO, concluyó: "Las Jornadas Regionales CAO no solo nos permiten crecer profesionalmente, sino también reforzar los lazos que nos unen como comunidad. La energía y el entusiasmo que se vivieron en su última edición son una muestra de ello".

En la segunda jornada, el programa de Rebecos sumó –además– actividades en la sede del CAO. Por un lado, los Skills Transfer, coordinados por los Dres. Mariela Nebreda y Nicolás Levaggi, que permitieron a los asistentes practicar técnicas específicas en estaciones de simulación, y las Speed Sessions: dinámicas mesas redondas con expertos que abarcaron temas como neurooftalmología, córnea y oftalmopediatría.

NUEVO

La combinación perfecta Biómetro Óptico

Biómetro + Topógrafo + Control de Miopía

Descubre la sinergia perfecta del HBM-1

Análisis corneal preciso, cálculos de IOL exactos y gestión eficaz de la miopía.

QUIERO SABER MÁS

SOCIEDADES EN ACCIÓN

VIII Congreso Anual SAOI-CAE

Así se vivió el VIII Congreso Anual SAOI-CAE organizado por la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI) y el Consejo Argentino de Estrabismo (CAE) del 14 al 16 de noviembre en Bariloche.

El encuentro fue presidido por la oftalmóloga infantil Dra. Gabriela Buxeda; declarado de interés científico, turístico y cultural por la Legislatura de la Provincia de Río Negro y auspiciado por sociedades científicas nacionales e internacionales (AORN, CAO, SAO, CLADE, SEEOP, SOPLA y SOBOPE).

“El número de inscriptos superó nuestras expectativas y se pudo observar una sala plena de asistentes durante todas las presentaciones que incluyó el programa científico completo e interesante. Contamos con invitados extranjeros de lujo que nos brindaron excelentes conferencias y aportes muy valiosos en diferentes temas: la Dra. Pilar Merino (España), Dra. Marlene Vogel (Chile), Dr. Luis Cárdenas Lamas (México), Dra. Claudia Iriarte Yahalom (Israel), Dra. Alexia Romanelli (Bolivia) y la Dra. Lucrecia Berganza (México). Sin duda, fue un encuentro de alto nivel científico en el que compartimos hermosos momentos que quedarán grabados en nuestros recuerdos. Los esperamos en el IX Congreso Anual CAE-SAOI 2025, en Puerto Madryn”, resume orgullosa la Dra. Marcela Gonorazky, presidenta de SAOI.

Ojo seco: prevalencia provincia por provincia

En el marco de un webinar organizado conjuntamente con el CAO, la Sociedad Argentina de Superficie Ocular (SASO) presentó los primeros datos nacionales sobre la prevalencia del ojo seco en la Argentina, con un análisis por provincia, por sexo y los principales factores de riesgo asociados.

Estos datos surgen de un estudio poblacional transversal prospectivo realizado en la Argentina durante abril de 2022, a través de una encuesta electrónica anónima que respondieron 10.812 personas de 12 años o más, realizada por los doctores María C. Marini , Belén Liviero, Rodrigo M. Torres , Gustavo Galperin , Jeremías G. Galletti y Mónica Alves

SOC solidaria

El pasado 5 de octubre, la Sociedad de Oftalmología de Córdoba (SOC) encabezó una nueva campaña solidaria en San Pedro Norte, localidad del departamento de Tulumba, ubicada a 170 km al norte de la capital provincial.

Oftalmólogos de la entidad provincial, residentes de oftalmología, estudiantes de medicina y voluntarios realizaron un chequeo oftalmológico completo a 146 pacientes sin acceso al sistema de salud, aprovechando los elementos del kit móvil de salud visual provisto por CAO Positivo. Además, se entregaron correcciones ópticas y se identificaron pacientes con requerimientos quirúrgicos que recibirán tratamiento.

“El conocimiento de estos datos resulta fundamental para resolver desafíos prácticos en la atención diaria, diseñar estrategias sanitarias y desarrollar futuros proyectos de investigación”, afirman los especialistas e invitan a leer el estudio publicado por Discov Public Health (1).

(1) Discov Public Health 21, 59 (2024)

También, durante la jornada, la comunidad participó activamente de un curso de RCP dictado por la Asociación de Anestesiología, Analgesia y Reanimación de Córdoba (ADAARC).

SOCIEDADES EN ACCIÓN

Ambliopía:

detección

y prevención

Las 24 provincias argentinas, incluida CABA, participaron de la Campaña Iberoamericana de prevención y detección de la Ambliopía 2024 organizada por el CLADE (Consejo Latinoamericano de Estrabismo) en 20 países en simultáneo.

Durante una semana se realizaron distintas acciones para la difusión y concientización sobre alcances, detección y opciones de tratamiento de esta patología considerada la causa de disminución visual infantil prevenible más frecuente. “Cada provincia estableció su estrategia, siempre en un trabajo conjunto que involucra

“El 8 y 9 de noviembre realizamos en Bariloche el Congreso Internacional Bienal de la SAPO (Sociedad Argentina de Plástica Ocular) con un balance excelente: muy buena convocatoria de colegas locales, latinoamericanos y europeos, y el apoyo de los laboratorios, un punto clave para la realización de este tipo de eventos.

Ofrecimos un programa equilibrado entre todos los temas que abarca nuestra subespecialidad, con 33 conferencias dictadas por extranjeros, 3 talleres prácticos en vivo y la incorporación, por primera vez y para

docentes, pediatras, agentes sanitarios y oftalmólogos generalistas”, cuenta la oftalmopediatra Hebe Roveran, coordinadora general de la campaña nacional.

Además, se dispusieron 120 centros de salud para la jornada de evaluación gratuita de pacientes de 4 a 14 años con el objetivo de “dar respuesta a la población de punta a punta en la consulta. Con la posibilidad de derivar para estudios más completos o recetar y entregar los anteojos, en los casos que correspondía”, detalla Roveran. En total, se atendieron 2041 pacientes, con un 24.2 % de casos de ambliopía detectados.

siempre, del espacio Ana Heindenreich lecture en honor a nuestra amiga y cofundadora de la SAPO.

Por supuesto, aprovechamos el escenario natural que ofrece Bariloche para actividades sociales que nos permitieron compartir momentos inolvidables. De cara el 2025, la SAPO buscará seguir creciendo, adaptándose a las realidades de nuestro país, tratando de llegar a toda la comunidad oftalmológica y, fundamentalmente, alcanzar a más pacientes”.

Dr. Guillermo Fridrich, presidente SAPO.

Tecnis Eyhance, monofocal plus de alta performance

Experiencias del Dr.Gerardo Valvecchia y equipo.

La cirugía de catarata con implante de lentes intraoculares monofocales ha sido una de las más empleadas a lo largo de los años. Actualmente, es la solución más sencilla que existe para la eliminación de las cataratas y la corrección de la larga distancia. Una vez implantadas, el enfoque será perfecto en la visión de lejos con la necesidad de usar anteojos para cerca y media distancia. Las LIO monofocales pueden proporcionar un rango de visión completo mediante monovisión; sin embargo, puede haber cierta pérdida de percepción de profundidad y no proporcionan una agudeza visual óptima en distancias intermedias.

Es por eso que se han desarrollado otras opciones de lentes —que sí permiten independizarse parcialmente o completamente de los anteojos— con ciertas fortalezas, pero también algunas debilidades. Entre ellas, las lentes de rango extendido/monofocal plus y las lentes trifocales, creadas con el propósito de corregir la presbicia.

Las lentes multifocales tienen propiedades difractivas o tecnología refractiva que permite a los pacientes centrarse en imágenes en múltiples planos focales logrando una visión más completa, mayor alcance e independencia de los anteojos que las LIO monofocales. Sin embargo, estas pueden afectar la sensibilidad del contraste y aumentar la probabilidad de alteraciones visuales como son los deslumbramientos o halos que aparecen cuando se observan objetos luminosos sobre un fondo relativamente oscuro. Esto puede generar disconformidad en el paciente y, muchas veces, se requiere un período de neuroadaptación hasta que la persona realmente se siente cómoda, sobre todo para el manejo nocturno. Por eso es fundamental evaluar si este tipo de lente es adecuada para ese paciente: no solo hay que enfocarse en ojos sanos, sino en la profesión y personalidad de cada persona, ya que estos pueden influir en su confort.

Por otro lado, la lente intraocular de profundidad de foco extendida (monofocal plus) es una tecnología emergente

diseñada para mejorar el rango de visión, especialmente en distancias intermedias. Carecen de halos ya que no presentan anillos difractivos en su diseño, lo que resulta ser una excelente opción para aquellos pacientes no candidatos a multifocales por problemas oculares como, por ejemplo, cirugía refractiva previa o si trabajan como choferes de larga distancia que conducen de noche.

La tecnología de LIO EDOF o monofocales plus podría cerrar la brecha entre las lentes monofocales y multifocales al proporcionar una mejor agudeza visual a nivel intermedio y mejor sensibilidad al contraste.

Las LIOs monofocales plus comparten cualidades tales como agudeza visual de buena a excelente a distancia, mejoría en la agudeza visual intermedia y, a veces, incluso agudeza visual funcional de cerca conservando una buena sensibilidad de contraste y sin halos.

La Tecnis Eyhance ICB00 de Johnson & Johnson Vision es una lente de acrílico hidrofóbico de cámara posterior de una pieza que bloquea rayos UV. Tiene un diámetro óptico de 6,0 mm con un diámetro total de 13 mm. Presenta una superficie anterior biconvexa continua y asférica de orden superior y un borde cuadrado posterior esmerilado continuo en 360° esférico. Las dioptrías oscilan entre el +5.00 D a +34,0 D en incrementos de 0,5 dioptrías. La constante A es de 119,3. Existen dos formas: no precargada y precargada, también conocida como simplicity

Existe un cambio continuo de la potencia desde la periferia hacia el centro de la lente, creando una superficie anterior única que mejora la visión intermedia en el Tecnis Eyhance.

Nuestra experiencia

Compartimos una serie de casos de casi 900 ojos implantados con LIO Eyhance, en dos años: el objetivo del estudio fue evaluar el desempeño visual en la vida diaria de pacientes implantados con lentes Tecnis Eyhance. Realizamos un estudio retrospectivo unicéntrico de casos intervenidos por el Dr. Gerardo Valvecchia desde septiembre de 2019 hasta el presente, que tuvieron al menos 6 meses de seguimiento.

El resultado principal fue la visión de lejos y de cerca obtenida sin corregir, evaluada a 33 centímetros. Además, analizamos el equivalente esférico, la potencia de la lente implantada y evaluación en perdida de líneas visuales de los ojos como factor de seguridad. Hasta el momento, hemos procesado datos de 898 ojos, de 259 mujeres y 190 hombres, con edad promedio de 65,5 años. La potencia media de la lente fue de 22,3 dioptrías y el equivalente esférico medio preoperatorio fue de 1,2 D que cayó a - 0,3 D.

Este gráfico permite observar la visión no corregida, tanto de cerca como de lejos. Muestra el número de ojos que alcanzaron diferentes niveles de visión, en escala logarítmica.

En esta figura se puede observar la distribución del porcentaje de ojos y la visión conseguida, tanto de lejos como de cerca: más del 96 % tenía muy buena visión de lejos y más del 85 % tenía muy buena visión de cerca.

Ningún ojo perdió líneas de visión y, cuando comparamos el cambio en las líneas de visión, encontramos que la mayoría se mantuvo estable.

Cuando cotejamos si hubo cambios en las líneas de visión después de la cirugía, comparamos la agudeza visual lejana corregida preoperatoria versus la agudeza visual lejana no corregida postoperatoria y encontramos que algo más de la mitad se mantuvo estable y el resto ganó de 1 a 5 líneas de visión, en estos porcentajes.

CONCLUSIONES

La evaluación de estos casos nos permite concluir que los resultados refractivos son muy satisfactorios, permitiendo a la mayoría de los pacientes tener suficiente visión para realizar sus actividades diarias sin anteojos. Para los casos que no logran independizarse de los lentes por completo existe la opción de la nueva lente Tecnis Pure See, que podría mejorar los resultados de cerca, manteniendo un excelente lejos e intermedia.

A PRIMERA VISTA

ESPACIO PATROCINADO

RS-1 Glauvas: solución ideal para la evaluación de la retina

NIDEK CO., LTD., líder mundial en el diseño, fabricación y distribución de equipos oftálmicos, optométricos y de biselado de lentes, anuncia el lanzamiento de su nuevo OCT, el modelo RS-1 Glauvas.

El RS-1 es un OCT innovador con velocidad de escaneo de 250 kHz, captura de imágenes de área amplia, profunda y de alta calidad, excelente operatividad y análisis basados en Deep Learning. Con estas características, el RS-1 proporciona un flujo de trabajo optimizado y confianza en el diagnóstico de glaucoma y enfermedades vasculares de

La incorporación de 250.000 A-scans/s acelera su flujo de trabajo y reduce el tiempo de captura, a la vez que soluciona los errores de fijación del paciente, contribuyendo así a una mayor claridad de imagen y comodidad durante el estudio.

Con la capacidad de captura de imagen de área amplia, una única imagen de B-scan presenta claramente el área desde la cabeza del nervio óptico hasta la arcada vascular temporal, mientras que la captura de imagen de B-scan de 4,2 mm de profundidad capta fácilmente la forma oblicua de la retina de los ojos miopes. Las mejoras en la angiografía AngioScan OCT incluyen imágenes más amplias y claras para evaluar la microvasculatura coriorretiniana (formatos 6x6, 9x9, 12x12).

La excelente operatividad contribuye a la eficiencia clínica a través de varias funciones, como la alineación automática, los patrones de escaneo predefinidos, la interfaz fácil de usar y las funciones de ayuda al diagnóstico que permiten una captura e interpretación de imágenes rápida y sencilla. Sin necesidad de técnicos y capacitaciones intensivas para las tomas.

“El RS-1 es una solución ideal para la evaluación de la retina en la práctica clínica de gran volumen”, resume Motoki Ozawa, presidente y CEO de NIDEK CO., LTD.

El RS-1 incorpora varias funciones analíticas avanzadas para glaucoma y enfermedades de la retina. La base de datos normativa de longitud axial larga y la corrección del ancho de escaneo ayudan en la evaluación del glaucoma en pacientes con miopía axial. La segmentación de la retina de Deep Learning reduce los artefactos y errores en la base de datos normativa y los mapas de espesor, incluso en ojos con opacidades, disminuyendo así los falsos positivos y aumentando la eficiencia clínica al reducir las visitas de Follow UP innecesarias. La segmentación Deep Learning proporciona un Mapa de Structural Normality (SN) desarollado en colaboración con la Universidad de Kagoshima. El Mapa de Structural Normality (SN) presenta anomalías y cambios estructurales. Esta funcionalidad ayuda a los médicos a detectar rápidamente cambios estructurales diminutos, lo que contribuye a una mayor confianza en el diagnóstico incluso para los primeros signos de cambios retinianos.

ESPACIO PATROCINADO

Precisión y velocidad en cirugía refractiva

En cirugía refractiva, la precisión y la velocidad son esenciales para lograr los mejores resultados. El microquerátomo ML7, fabricado en Estados Unidos y disponible en 74 países, es una solución innovadora que se destaca en estos dos aspectos. Con las cuchillas calibradas CLB®️, el ML7 crea flaps planos y predecibles en solo 7 segundos ofreciendo 9 opciones de espesores que van desde 70µm hasta 150µm, con una precisión y seguridad sin igual. Esto permite a los cirujanos optimizar el tiempo en el quirófano y reducir el riesgo de complicaciones.

El ML7 está diseñado para ofrecer un control excepcional durante el procedimiento y permite seleccionar el espesor de flap ideal para cada paciente. Llega al ojo ya armado y listo para el centrado y la succión. Sus anillos compactos facilitan la creación de bisagras Superior, Nasal o Temporal, siendo esta última ideal para hipermetropías, ya que proporciona una bisagra más larga y un flap más seguro, maximizando la zona de ablación.

El armado es simple gracias a un cartucho precargado con la cuchilla CLB®️, asegurando que el ML7 se ensamble sin riesgo de dañar el filo.

Con más de 20 años de experiencia en cirugía refractiva con láser excimer, podemos afirmar que el

ML7 es la mejor opción para procedimientos LASIK y DSAEK. Su excelente rendimiento y facilidad de uso lo hacen una herramienta indispensable para los cirujanos oftalmológicos.

"En mi práctica diaria, el ML7 demostró ser un instrumento excepcional. La rapidez y precisión con la que crea los flaps me permitió optimizar mis procedimientos LASIK, obteniendo resultados muy satisfactorios. Además, la opción de elegir la bisagra temporal mejoró ampliamente el manejo de los flaps considerando el desplazamiento nasal del eje visual".

Dr. Gerardo Cáceres

Nuevo OCT impulsado por IA

Casin sumó a su portfolio el tomógrafo de coherencia óptica Mocean 4000 SLO-OCT de MOPTIM, una poderosa herramienta de diagnóstico para una variedad de enfermedades oculares que combina un sistema de imagen SLO-OCT y SLO- eye track que permite tomar exámenes en tiempo real y ayuda a reducir los inconvenientes causados por los movimientos oculares.

Con una velocidad de entre 80.000 -130.000 scan/sec dependiendo el modelo, estos equipos realizan un seguimiento de 100 veces por segundo en el ojo, con una precisión de 10 micras y una tasa de éxito del 95 % que redunda en mayor confianza en la práctica.

Gracias a la tecnología SLO incorporada, Mocean 4000 es muy superior a equipos basados en tecnología por infrarrojos, que realizan los exámenes mediante la reconstrucción por software de imágenes ya tomadas y tienen un auto tracking (también mediante software) basado en los movimientos del iris, lo que se traduce en una muy mala reproducibilidad de los resultados.

Incluye programas de diagnóstico para retina, glaucoma (papila y medida de espesor de capa de células ganglionares de la mácula) y segmento anterior. También gráfica con comparación de normales estandarizados y evolución de la patología.

Para facilitar la renovación y actualización de equipos de los oftalmólogos locales, Casin ofrece hasta 12 cuotas fijas en pesos con tasa doble subsidio para toda la línea MOPTIM.

MOCEAN 4000

Características destacadas

- 80,000 / 130,000 A-scans/s de alta velocidad

- Profundidad de escaneo: 3.1 - 7.36 mm

- Escaneo OCT de campo amplio: 12 x 12 mm

- Imagen completa de la córnea: 16 mm

- Imagen SLO en vivo con amplio rango: 47°

- Rastreador ocular basado en SLO

- Escaneo OCTA (Angio OCT Opcional): de 3 x 3 mm a 12 x 8 mm

- Análisis con IA integrado para limpieza de ruido en imagen

- Monitor curvo de alta definición

- Módulo de segmento anterior

“Si uno tiene ganas, siempre encuentra los caminos”

Conversamos con Cristina Sanz, licenciada en Trabajo social (UBA), maestra de braille, integrante de diversas instituciones y consultora en temas de discapacidad visual y sordoceguera. Fue reconocida recientemente con la distinción Dorina Nowill a mujeres ciegas y con baja visión “por su extensa y destacada trayectoria en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad visual en la región” por la Unión Latinoamericana de ciegos.

“Yo soy persona ciega de nacimiento. Tuve la suerte de nacer en el tiempo y en el lugar justo, porque al año y meses de nacida se creó la escuela para ciegos de La Plata, que es la ciudad donde nací hace 78 años y donde he vivido toda mi vida. Cuando tenía tres meses fue mi mamá la que le dijo al pediatra: mi hija tiene algo en los ojos. Y tenía razón. A los cuatro meses comencé a usar anteojos y recién a los 22 años me diagnosticaron síndrome de Leber”. Locuaz, Cristina Sanz cuenta con naturalidad como a lo largo de su vida fue abriéndose camino y, casi sin proponérselo, enarbolando la bandera de la inclusión y acceso a la educación de las personas con discapacidad visual.

MO- ¿Cómo fue su infancia?

CS- Soy la tercera de cuatro hijos, la única con discapacidad visual, pero mi madre y mi padre jamás me dijeron vos no podés. Solamente me decían, tenés que tener cuidado. Siempre digo que mi mamá fue la primera integradora porque, cuando yo era chiquita, fue a la escuela religiosa del barrio y les dijo que me tenían que aceptar en el jardín de infantes para trabajar con los demás niños y así fue. Todas las chicas del barrio éramos amigas y hacíamos todo lo que hace un chico. Siempre tuve mucha soltura, mucho desplazamiento. Inclusive de niña anduve en bicicleta, me la prestaba mi primo.

MO- ¿Cómo llegó a la escuela para ciegos?

CS- De casualidad. Un día caminando con mi mamá, la descubrió, se paró en la puerta y me dijo: esta va a ser tu escuela Así que cursé toda la primaria en la Escuela N° 515 para Ciegos porque en ese momento no había otra opción, pero la directora era Elina Tejerina —esposa de Rodolfo Walsh— que observaba cómo los alumnos jugábamos con sus hijas y las de demás maestros sin ningún inconveniente, así que fue la primera que empezó la integración en una escuela argentina, en 1964.

• Sanz junto a la oftalmóloga Patricia Visintin y la pediatra Marta Piasco durante el V Congreso de Pediatría y Discapacidad de la Asociación Pediátrica Argentina.

Después empecé la escuela secundaria en el Normal N° 3 con otros dos compañeros ciegos y fuimos los primeros en negarnos a la ley que por entonces exceptuaba a las personas ciegas de cursar matemáticas. Recuerdo que llevábamos pizarra y punzón, porque en ese entonces no teníamos otra cosa, y la profesora venía y dibujábamos sobre un secante con la hoja al revés. Con los compañeros tampoco tuvimos ninguna dificultad.

Nunca tuve dificultades de aprendizaje, todo me gustaba. Cuando terminé, hice un test de orientación vocacional y me anoté para la carrera de Trabajo social que, por entonces, era terciaria. Fui la primera estudiante ciega y, si bien tenía mucha autonomía, en enero de 1967 fui al Centro de Rehabilitación de Uruguay a adquirir la técnica Hoover en el uso del bastón porque en la Argentina no había nadie que la enseñara. Me recibí en diciembre de 1970 y enseguida comencé a trabajar en Secretaría de Menores como asistente social con adolescentes varones. En 1975 comencé a trabajar en la escuela para ciegos donde yo había estudiado. Veinte años después, motivada por una amiga y colega, cursé la licenciatura en la UBA para completar mi formación.

MO- ¿Cómo fue su llegada a las entidades internacionales?

CS- Siempre estuve vinculada con las organizaciones. En 1985 se creó la Unión Latinoamericana para Ciegos y, si bien me ofrecieron cargos antes, recién en 1990 asumí la Secretaría de Educación donde trabajé voluntariamente durante 23 años. A finales de 2012, me propusieron la presidencia del Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Discapacidad Visual de América Latina (ICEVI LATINOAMÉRICA), integrado entonces solo por profesionales con vista. Acepté y me quedé por dos períodos en los que logramos la legalización regional y la aceptación de profesionales con o sin discapacidad visual. Hoy, la organización tiene más de 600 asociados y no nos preocupa si la persona ve o no, porque hay equidad.

Además, durante mi gestión en ICEVI advertimos que la campaña mundial Educación para todos (EFA) no tenía en cuenta a los niños con discapacidad visual y creamos EFA-VI: la Campaña de educación para todos los niños y niñas con discapacidad visual que aún se desarrolla conjuntamente con ULAC FOAL y Perkins.

“La discapacidad visual es la única que se aborda con eufemismos: yo no soy ni no-vidente, ni invidente, ni qué sé yo mil palabras que se usan: yo soy una persona ciega".

MO- En su experiencia, ¿evolucionó la integración de las personas con discapacidad visual?

CS- Sí, hoy hablamos de inclusión. Antes el problema estaba centrado en la persona con discapacidad que era la que tenía que integrarse, normalizarse. Hoy, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad nos dice que la discapacidad es la interacción de la persona con una deficiencia en su entorno, y es este el que tiene las barreras que hacen que no pueda actuar con igualdad y equidad si todo atenta contra su movilidad, su desplazamiento. Evolucionó mucho, pero todavía hay mucho para seguir haciendo porque muchas de las cosas que ocurren son porque la sociedad las desconoce. Las mayores trabas son mentales. Es presuponer lo que el otro puede. ¿Quién soy yo para presuponer qué puede y qué no puede una persona con discapacidad intelectual o una persona sorda, que no es mi especificidad? En todo caso, si tengo dudas, le puedo preguntar.

MO- ¿Qué rol cumplen los oftalmólogos en esta inclusión? ¿Cómo podrían mejorar la integración de los pacientes con baja visión o ceguera?

CS- Mi primera sugerencia es que hay que aprender a trabajar juntos. Me parece excelente que hagan lo imposible para que el paciente recupere la visión, pero cuando reciben un niño ciego es vital no perder tiempo. Que lo deriven a los organismos que los pueden ayudar para tener una evolución en tiempo y forma. A cualquiera le puede suceder perder visión, por patología, por accidente, por mil circunstancias, y es natural que la persona esté deprimida, que crea que se acabó su vida, que no va a poder. Pero hay que demostrarle que sí va a poder, que hay técnicas que pueden ayudar a lograr las mismas actividades de otra forma.

A los oftalmólogos les cuesta mucho dar diagnósticos. Eso no puede suceder, porque es un derecho para el paciente conocer qué tiene y saber plenamente qué significa. Cuando se trata de niños, los padres tienen que ser informados con claridad, no con promesas que no sabemos si se van a cumplir porque mientras tanto el niño crece, va evolucionando y no tiene lo que necesita como persona con discapacidad. Cuanto antes le demos elementos para que pueda desarrollar todas sus aptitudes, mejor. El oftalmólogo tiene que acompañar ese proceso para que la familia no sienta que se le acabó el mundo. El mundo nunca se acaba. Si uno tiene ganas de encontrar caminos, siempre los encuentra.

Descargue aquí el Manual de Rehabilitación para Personas con Discapacidad Visual de América Latina, un trabajo colaborativo de ICEVI Latinoamérica y la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), con el apoyo de la Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas de América Latina (FOAL).

“Esperamos que este manual marque un antes y un después en la labor de los profesionales que trabajan este tema y un cambio en la vida de las personas con discapacidad visual”.

La solución avanzada para presbicia y córneas complejas

La lente IC-8® combina la óptica de pequeña apertura con una LIO monofocal asférica, ofreciendo un rango de visión claro y continuo.

IC- 8®

FilterRing®

Lejos Cerca

Intermedia

• Proporciona luz de alta calidad óptica a la retina

• Filtra la luz periférica desenfocada o aberrada de baja calidad óptica

• Proporciona a los pacientes un rango de visión claro y continuo Permite el paso de luz, posibilitando una fácil visualización de la retina

Implantación Monocular

IC-8® se implanta en el ojo no dominante, junto a una LIO monofocal en el ojo contralateral, asegurando una corrección visual equilibrada.

Indicado para pacientes con córneas complejas

Para condiciones como Post Queratotomía Radial, Post LASIK y aberraciones de alto orden.

Redefiniendo la visión. Para más información de este producto, comunicarse con su representante comercial.

Luis M. Campos 46 10° - CABA | ARGENTINA (+54 11) 2091 1100 // (+5411) 5881 4620 ventas@gammavision.com.ar www.gammavision.com

Calidad y Precisión garantizadas por

Luz de alta calidad óptica
Luz de baja calidad óptica

Melanoma de Coroides

Autores: Dres. Romero, Ismelda; Varas, Elena M.; Rizo Saffe, M. Emilia y Fernando A. Eluani. Servicio de oftalmología del Hospital Enrique Vera Barros, La Rioja, Argentina*.

El melanoma de coroides es la neoplasia (tumor) maligna intraocular primaria más frecuente en adultos a nivel mundial, con un 80% del total de casos, seguida por el cuerpo ciliar (12%) y el iris (8%). Generalmente se diagnostica en pacientes sexagenarios, suele ser más frecuente en personas de piel y ojos claros. Dentro de los factores de riesgo para su desarrollo se incluye la exposición prolongada a la luz ultravioleta y presencia de melanocitosis.

Los primeros síntomas que pueden aparecer son las fotopsias y miodesopsias. Los tumores de mayor tamaño suelen presentar disminución de la visión por hemorragias o desprendimiento de retina, aunque gran cantidad de pacientes son asintomáticos. Su diagnóstico correcto es de vital importancia para el pronóstico dado que pueden causar metástasis a otros órganos y comprometer la vida del paciente.

CASO CLÍNICO

Mujer de 53 años de edad acude a consulta en el mes de marzo de 2024, por presentar una masa tumoral en cavidad orbitaria. Al examen físico se encuentra que el ojo derecho había sido eviscerado por ojo ciego doloroso y se visualiza la masa tumoral.

En la anamnesis se relevan los siguientes antecedentes oftalmológicos: traumatismo ocular en OD con 4 años de evolución, sin consulta médica. Evisceración OD por ojo ciego doloroso realizada en 2022, sin contar con estudios de anatomía patológica ni controles posteriores.

El melanoma de coroides se clasifica según su tipo histológico en:

• Melanoma fusiforme

• Melanoma mixto

• Melanoma epiteloide

• Melanoma de células balonadas

• Melanoma de células claras

PALABRAS CLAVES

MELANOMA OCULAR

TUMOR

POCO FRECUENTE

CÉLULAS PIGMENTARIAS

RIESGO DE VIDA

EXAMEN OFTALMOLÓGICO

AGUDEZA VISUAL

OD: NPL (no percepción de la luz)

OI: 3/10 SC 7/10CE

BIOMICROSCOPIA

OD: se observa masa tumoral con hiperemia conjuntival

Oi: córnea clara pupila corica, reactiva CSP++

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Se indica realización de TAC de órbita. Se realiza interconsulta con el Servicio de cabeza y cuello que decide cirugía de exenteración de contenido orbitario y envía de muestra a anatomía patológica.

La Tac de órbita informa tumoración en región orbitaria derecha. En tanto, los resultados del informe anatomopatológico indican:

Examen microscópico: Los cortes histológicos exhiben proliferación de células neoplásicas con dos morfologías: unas de aspecto epiteloide de núcleos redondeados y nucleolos acidófilos prominentes, alternan con nidos de células fusadas. Se advierte pigmento melánico en células dispersas y abundante pigmento en áreas de necrosis tumoral. El tumor infiltra tejido adiposo y conectivo circundante. Se observa epitelio conjuntival sin alteraciones.

Mitosis: escasa a moderada cantidad. Necrosis: Presente.

Estudio inmunohistoquímico: Se realizó con anticuerpos monoclonales en un procesador automático de tejidos Benchmark GX. En la detección se utilizó el sistema supersensitivo de Biotina-Estreptavidina, y en la visualización el cromógeno Diaminobencidina (DAB).

RESULTADOS:

Melan A: Positivo. S100: Positivo. Vimentina: Positivo.

Actina: Negativo. Desmina: Negativo; Ki 67:15%.

DIAGNÓSTICO

Los hallazgos inmunohistoquímicos y de hematoxilina eosina en correlación con los antecedentes de la paciente indican diagnóstico de melanoma de origen ocular primario. Por lo tanto, se solicita interconsulta con Oncología que requiere nuevos estudios complementarios y continúa atendiendo a la paciente.

• Tac Abdomino Pelviana Simple: informa hígado de forma y tamaño normal, de densidad heterogénea por múltiples formaciones nodulares compatibles con lesiones secundarias. Hipertrofia del lóbulo caudado. Resto dentro de los parámetros normales.

• Tomografía de cerebro: informa enucleación ocular derecha, resto dentro de los parámetros normales.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Existen otras enfermedades que se presentan de forma similar al Melanoma de coroides:

• Cuerpo coroideo: nevo coroideo, hemangioma coroideo, desprendimiento coroideo hemorrágico.

• Iris: nevo del iris, cuerpo extraño, cuerpo extraño del iris, sinequia anterior del iris, quiste epitelial pigmentario del iris.

• Retina: adenocarcinoma del epitelio pigmentario de retina.

La biopsia es la única forma definitiva de confirmar un diagnóstico de melanoma de coroides.

TRATAMIENTO INDICADO

Según informa el Servicio de Oncología, a octubre 2024 la paciente se encuentra con melanoma ocular estadio IV y compromiso extenso hepático, con seguimiento estricto para evaluar su progresión y respuesta al tratamiento de quimioterapia.

Desde el servicio de oftalmología se está a la espera de la prótesis ocular por cuestiones estéticas, al servicio social.

CONCLUSIÓN

En la mayoría de los casos, el melanoma se forma en una parte del ojo que no está visible para la persona y, en su estadio más temprano, suele no presentar síntomas, lo que complica su detección. El diagnóstico temprano es fundamental para su tratamiento por lo cual es importante trabajar la prevención en los pacientes que presentan mayores posibilidades de desarrollar la enfermedad, así como recomendar a la población en general evitar la exposición solar entre las 12 y las 16 horas, y usar gafas de sol con protección UV.

Una vez diagnosticado el melanoma ocular, es fundamental conocer las características genéticas del tumor.

APUNTES

• Evisceración ocular: cirugía que consiste en extraer el contenido del ojo, conservando la esclerótica y los músculos que permiten su movimiento.

• Cirugía de exenteración de contenido orbitario: procedimiento quirúrgico que consiste en eliminar el contenido de la cuenca del ojo, incluyendo el nervio óptico, los músculos, el sistema de glándulas lagrimales y parte del hueso de la órbita.

Y, ante una evisceración o enucleación, es imprescindible el envío a anatomía patológica que permita obtener de forma oportuna los diagnósticos.

Actualmente, los tratamientos de los melanomas coroideos son más conservadores. Los procedimientos combinados son la alternativa para aquellos casos de melanomas grandes que anteriormente requerían la enucleación. Siempre es prudente monitorear a los pacientes en forma periódica, teniendo en cuenta que el riesgo por metástasis a causa del melanoma es alto.

*Asesoró, Dr. David E. Pelayes.

Bibliografía

1. Matteo Fallico Giuseppina Raciti Antonio Longo Michele Reibaldi Vincenza Bonfiglio Andrea Russo Rosario Caltabiano Giuseppe Gattuso Luca Falzone Teresio Avitabile: Current molecular and clinical insights into uveal melanoma (Review). Int J Oncol. 2021 Apr;58(4):10. doi: 10.3892/ ijo.2021.5190. Epub 2021 Mar 2.

2. Andreoli M, Mieler W, Leiderman Y. Epidemiological trends in uveal melanoma, Br J Ophthalmol. 2015;99(11):1550-3. https://doi.org/10.1136/ bjophthalmol-2015-306810

3. Krantz BA, Dave N, Komatsubara KM, Marr BP, Carvajal RD. Uveal melanoma: Epidemiology, etiology, and treatment of primary disease. Clin Ophthalmol. 2017;11:279–289. doi: 10.2147/OPTH.S89591.

4. Kaliki S, Shields C. Uveal melanoma: relatively rare but deadly cancer, Eye. 31, 241–257 (2017). https://www.nature.com/articles/eye2016275

ALGORITMOS

Claves para una correcta refracción en la infancia

La detección y el tratamiento precoz de los problemas refractivos, así como evitar la aparición de la ambliopía, deben ser los principales objetivos y el mayor desafío del trabajo de los oftalmólogos infantiles. En esta tarea, debe contar también con la ayuda de otros efectores que tienen estrecha relación con los infantes: los médicos pediatras y los docentes, quienes muchas veces son los primeros en sospechar o detectar las dificultades visuales de los más pequeños.

Cuando se indican lentes a un niño debe existir la convicción de que representa siempre una “solución” y de que este hecho no debe convertirse o considerarse como un “problema”. La utilización de una lente adecuada puede permitir que el niño tenga un desarrollo psicomotriz y un aprendizaje normal, lo que a su vez redundará en una mejor calidad de vida.

Los problemas refractivos constituyen el principal motivo de consulta en la práctica diaria de la oftalmología infantil, y el estudio de la refracción ocular es el eje central de toda consulta: oftalmología Infantil es casi un sinónimo de refracción ocular. Un preciso control de la refracción en los niños es fundamental en el manejo de la gran mayoría de las condiciones oculares en la infancia, tales

como estrabismo, catarata, ptosis, prematurez, síndromes genéticos, entre otros, pero, principalmente, resulta determinante en la lucha contra un enemigo siempre latente: la ambliopía.

Las alteraciones visuales que ocurren en la infancia pueden manifestarse como serios problemas durante toda la vida adulta. Cuando existe deterioro visual suele haber otros efectos sobre la salud, sobre la percepción de sí mismo, sobre los niveles de educación, sobre la elección laboral y sobre otros aspectos sociales como la relación de pareja.

El rol del oftalmólogo infantil debe tener una sola misión: asegurar y garantizar el normal –o, al menos, el mejor– desarrollo visual de los niños. Este concepto implica que una correcta prescripción refractiva es mucho más que una simple “receta de lentes”.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN DE LENTES EN INFANTES

• Mejora la agudeza visual

• Previene y trata la ambliopía

• Mantiene y favorece la binocularidad

• Mejora o corrige estrabismos

• Restablece una visión confortable

En la consulta infantil, siempre debemos tener presente que la corrección óptica constituye una herramienta que le permitirá al niño o niña ver mejor y siempre constituirá una ayuda para su normal desarrollo. Para lograr una buena refracción en pacientes pediátricos, es fundamental considerar ciertas premisas:

Conocer y respetar el proceso normal de emetropización

El ojo del niño forma parte de un sistema visual funcionalmente inmaduro, en desarrollo y permanente cambio. Ese desarrollo o crecimiento resulta fundamental para alcanzar la madurez y las características refractivas del ojo adulto.

Agudeza visual

La AV es el índice que predice con mayor exactitud la posibilidad de ambliopía. Resulta imprescindible conocer cuál debe ser la AV normal a cada edad (1)

2-4 MESES 12 MESES 3-4 AÑOS 4-6 AÑOS

Necesidades visuales del niño

01 02 03 04 07 08 09 10 05 06

Riesgo de Ambliopía

El estrabismo y la anisometropía son las principales causas de ambliopía unilateral en la población pediátrica. La hipermetropía y el astigmatismo representan las principales causas de ambliopía bilateral.

Alteraciones óculomotoras u otras patologías

La presencia de una alteración óculomotora, ya sea un estrabismo permanente, intermitente o una foria, serán condicionantes principales al momento de decidir la indicación o no de una corrección óptica, sobre todo en cuanto al “monto” de la misma.

Armazones y cristales

La mejor prescripción óptica no será efectiva y no cumplirá el objetivo buscado si no se concreta en un buen producto final. La selección de un correcto armazón y de unos cristales adecuados resulta primordial a la hora de concretar la indicación óptica a un niño.

En el momento de indicar una corrección óptica deben tenerse presentes cuáles son las necesidades visuales del niño, cómo afectará su visión, su aprendizaje y su vida social. Analizar estas cuestiones ayudará a lograr la correcta indicación, basándola en una óptima modalidad de uso.

Edad

La edad del niño es un factor primordial en muchos aspectos. EDAD es igual a TIEMPO, el cual juega un rol fundamental en oftalmología infantil. La edad del niño implicará una determinada AV, un determinado rango refractivo de normalidad y un requerimiento visual diferente (1)

Cicloplegía obligatoria

Una perfecta cicloplegía es indispensable para eliminar el exceso de acomodación y poder medir adecuadamente la refracción en niños. Si la estudiamos sin cicloplegía, estaríamos sobreestimando los defectos miópicos y subestimando los hipermetrópicos.

Indicaciones de uso de la corrección

Cuando se indica una corrección óptica a un niño siempre se debe fundamentar la decisión y explicarle detalladamente a este y a sus padres el “por qué” y el “para qué” se lo hace, y el “cómo” y “cuando” utilizarla. Es fundamental que los padres comprendan estos conceptos.

Control de la prescripción

Siempre debe realizarse el control postprescripción. Se debe chequear y controlar que las lentes no solo presenten la refracción indicada en la receta, sino que también el armazón cumpla con las especificaciones recomendadas.

Bibliografía:
• Gomez G, Fernández Irigaray L. Refracción en la Infancia, de la práctica a la teoría. 1ra edición. Buenos Aires: Ediciones Científicas Argentinas, 2022.
• Goddé-Jolly D, Dufier JL. Oftalmología Pediátrica. Barcelona: Masson, 1994
• Wright KW. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. 3rd edition. Oxford: Oxford University Press, 2012
• Gordon RA, Donzis PB. Refractive development of the human eye. Arch Ophthalmol 1985 103: 785-789
• Flitcroft DI. Emmetropisation and the aetiology of refractive errors. Eye (Lond) 2014; 28: 169-179

Alternativas para pacientes con baja visión

Autora: Dra. María Verónica López Fernández, médica especialista en Oftalmología, Fellow Low Vision Rehabilitation Harvard University , jefa de Sección de Oftalmología y Rehabilitación Visual del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca (GCBA) y coordinadora de la comisión de Baja Visión CAO, docente de la Universidad Nacional de San Martín ( UNSAM)

Con frecuencia, recibimos en el consultorio pacientes con disminución moderada a severa de la visión que se evidencia en el examen físico, al evaluar las funciones visuales primarias (agudeza visual y campo visual) y las secundarias (visión cromática y sensibilidad de contraste). Dichas alteraciones son las resultantes de patologías de origen congénito o adquirido como vasculopatías de cualquier etiología, glaucomas, maculopatías, neuropatías y distrofias retinianas, entre muchas otras enfermedades agudas o crónicas que causan un deterioro importante de la visión, junto con las dificultades que manifiestan los pacientes para realizar las actividades diarias.

En resumen, se considera que tienen baja visión los pacientes con 3/10 o menos de visión corregida en el mejor ojo y/o campo visual de 20 grados o menor, que no puede ser mejorada con cirugía o tratamiento medicamentoso, pero aun es útil para realizar tareas por lo que, además del control y seguimiento, es imprescindible que le indiquemos rehabilitación visual para mejorar su calidad de vida.

También es importante conocer y considerar las ayudas visuales disponibles y el desarrollo de tecnología al servicio de estos pacientes, que contribuyen a disminuir el impacto que tiene esa enfermedad y su consecuente discapacidad sensorial en su día a día.

Actualmente, contamos con dispositivos de realidad virtual (RV) y de realidad aumentada (RA) que son útiles para mejorar sus funciones visuales y desempeño cotidiano, permitiendo la digitalización del entorno real y ofreciendo un mundo virtual 3D inmersivo, colaborando con el proceso de rehabilitación visual.

Estos dispositivos permiten a los pacientes con baja visión maximizar su visión, mejorando la performance en

sus actividades diarias y proporcionándoles una mejor calidad de vida. Sin embargo, la elección del dispositivo adecuado dependerá de las necesidades visuales específicas y el objetivo que desee alcanzar cada paciente, que se encuentre en tratamiento de rehabilitación visual con profesionales idóneos.

REALIDAD VIRTUAL

Se utiliza para ayudar a pacientes con discapacidades visuales a mejorar su experiencia visual y expandir su campo de visión. A través de dispositivos como visores y software especializados de realidad virtual (RV), es posible modificar la calidad de las imágenes —según la patología— con el fin de corregir la percepción visual de pacientes con baja visión (mejorando el contraste, por ejemplo, o seleccionando colores que ese paciente puede distinguir con mayor facilidad, según el resultado obtenido de pruebas objetivas como el test de Farnsworth15 y test de sensibilidad de contraste).

Expansión del campo visual:

La RV puede ampliar el campo visual de un paciente al redirigir información visual de áreas periféricas hacia el centro del campo visual. Esto es especialmente útil para personas con pérdida de visión periférica, como en casos de retinitis pigmentosa o glaucoma.

Simulación de ambientes y entrenamiento de movilidad:

Los entornos virtuales ofrecen una simulación segura y controlada donde los pacientes pueden entrenar habilidades de movilidad y orientación, ganando confianza y habilidad en situaciones cotidianas sin riesgo.

Mejora la visión de objetos:

La realidad virtual permite manipular variables visuales, como el brillo y el contraste, para hacer los objetos más visibles y claros para personas con baja agudeza visual.

Rehabilitación visual:

Algunos programas de RV ofrecen ejercicios para entrenar a los pacientes para que puedan aprovechar al máximo su visión residual, mejorando el reconocimiento de patrones y fortaleciendo la respuesta visual.

3 4

DISPOSITIVOS

Los dispositivos son cascos de realidad virtual que se combinan con smartphones o pantallas específicas y rastrean el movimiento ocular. Si bien en el mercado internacional hay varios modelos disponibles, en nuestro país se puede adquirir algunos (Retiplus, E-Sight y similares) en ópticas o representantes locales de los fabricantes. Los costos van, aproximadamente, entre los 3000 y 7000 dólares, según el dispositivo.

eSight- aunque no es estrictamente un dispositivo de RV, utiliza un visor que combina realidad aumentada con funciones de realidad virtual para proporcionar una experiencia de visualización ampliada.

• Funciones: Amplificación de imágenes en tiempo real, ajuste de contraste y color, con enfoque automático. Tiene una pantalla de alta resolución en cada ojo, permitiendo al usuario personalizar la visualización según su necesidad.

• Aplicaciones: Apoyo en actividades diarias como leer, ver rostros y moverse en entornos públicos.

IrisVision- visor de realidad virtual adaptado para personas con baja visión que utiliza un smartphone integrado en un casco de RV.

• Funciones: Amplificación de imágenes, ajuste de contraste, mejora del brillo y distintas modalidades de visualización. Ofrece modos de lectura, televisión y visión en exteriores.

• Aplicaciones: Ideal para personas con degeneración macular, retinitis pigmentosa y otras condiciones de baja visión que afectan la claridad y el campo visual central.

Vision Buddy- sistema de RV para personas con baja visión diseñado específicamente para ver televisión y realizar tareas de cerca.

• Funciones: Transmite contenido de TV directamente al dispositivo, amplificando la imagen y ajustando el contraste. También permite a los usuarios ver textos y realizar tareas como leer o escribir.

• Aplicaciones: Es particularmente útil para personas con baja visión que desean mejorar su experiencia visual en el hogar, especialmente para el entretenimiento.

Jordy- dispositivo portátil que funciona como gafas de realidad aumentada y RV, diseñado para personas con baja visión.

• Funciones: Ofrece ampliación, ajuste de contraste y mejora de la claridad de objetos cercanos y lejanos. Puede ser utilizado como gafas portátiles o como visor estacionario conectado a una base.

• Aplicaciones: Útil para leer, ver televisión y realizar actividades de cerca, así como para mejorar la movilidad y la independencia.

SightPlus- dispositivo de realidad virtual utiliza un casco de RV con tecnología de inteligencia artificial para asistir en la baja visión.

• Funciones: Incluye amplificación de imagen, ajuste de contraste y capacidad de personalizar la experiencia visual. La tecnología de IA permite mejorar el enfoque en áreas específicas del campo visual.

• Aplicaciones: Apto para personas con condiciones como degeneración macular, retinitis pigmentosa y otros problemas de visión central y periférica.

TECNOLOGÍA APLICADA

Oculenz- dispositivo avanzado de RV que utiliza software para mejorar el campo visual de pacientes con baja visión.

• Funciones: Crea un entorno virtual personalizado para el usuario, permitiendo compensar áreas de pérdida visual mediante tecnología de amplificación y ajuste visual.

• Aplicaciones: Es útil en la rehabilitación de personas con enfermedades como la degeneración macular, al permitir que el usuario entrene y mejore su percepción visual residual.

REALIDAD AUMENTADA

En baja visión, la realidad aumentada (RA) permite seleccionar y modificar imágenes e información del entorno real con el fin de mejorar la percepción visual y la tarea a realizar por el paciente. Los dispositivos o anteojos de RA combinan elementos del entorno real con imágenes digitales, lo que permite al paciente ver tanto el mundo físico como información virtual ampliada, facilitando actividades de la vida diaria y permitiendo una mejor comprensión del espacio.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA LA RA EN BAJA VISIÓN?

1. AMPLIACIÓN DE IMÁGENES Y TEXTO: permite ampliar objetos, texto o detalles en el entorno real, facilitando la lectura de letreros, menús y etiquetas. Esto es útil para personas con pérdida de agudeza visual o visión borrosa.

2. AUMENTO DEL CONTRASTE: algunos dispositivos de RA pueden ajustar el contraste en tiempo real, resaltando los bordes y colores para hacer los objetos más visibles.

APLICACIÓN CLÍNICA

Esto es especialmente beneficioso para personas con sensibilidad reducida al contraste.

3. GUÍAS DE NAVEGACIÓN: La RA puede proporcionar indicaciones visuales en entornos reales, como flechas que guían al usuario en una dirección específica. Esto es útil para personas con dificultad en la orientación o para moverse en lugares desconocidos.

4. RECONOCIMIENTO DE ROSTROS Y OBJETOS: algunos sistemas de RA están diseñados para identificar y resaltar rostros o reconocer ciertos objetos, ayudando al usuario a interactuar más fácilmente con su entorno y a identificar a las personas con las que está hablando.

5. EXTENSIÓN DEL CAMPO VISUAL: La RA puede “mover” información visual de las áreas periféricas hacia el centro del campo de visión, mejorando la percepción del entorno completo. Esto es útil para personas con pérdida de visión periférica o con condiciones como retinitis pigmentosa.

DISPOSITIVOS

• Anteojos de RA: E-Sight y Jordy tienen pantallas incorporadas que proyectan imágenes de mejor calidad en cuanto a colores y contrastes previamente modificados según el resultado de pruebas objetivas sobre la visión real del paciente.

• Aplicaciones para smartphones: Algunas aplicaciones de RA pueden utilizar la cámara del teléfono para amplificar el entorno real, permitiendo la ampliación de texto o ajuste del contraste en tiempo real.

• Retiplus: Este dispositivo de RA trabaja principalmente en el campo visual, expandiéndolo y pudiendo redireccionar las imágenes según las alteraciones campimetrías y escotomas del paciente. Esta capacidad para “personalizar” la imagen es parte del trabajo de adaptación del dispositivo que será imprescindible para un uso adecuado según el caso.

ESCANEE ESTE QR Y CONOZCA MÁS EN: jnjvisionpro.com.ar

1. Euromonitor International Limited; Eyewear 2024 edition; value sales at rsp, all retail channels, 2022 data. MATERIAL PARA USO EXCLUSIVO DEL PROFESIONAL DE LA VISIÓN. Los lentes de contacto ACUVUE® son indicados para la corrección de la visión. Como ocurre con todos los lentes de contacto, pueden desarrollar problemas oculares, inclusive úlceras de córnea. Algunos usuarios sienten irritación, prurito o incomodidad leves. Los lentes no deben ser prescritos si los pacientes tienen infección ocular o sienten incomodidad, tienen lagrimeo excesivo, alteraciones de visión, enrojecimiento u otros problemas oculares. Producto de uso bajo prescripción del profesional de la salud. Hecho en U.S.A. o Irlanda. Para más información sobre uso, cuidado de mantenimiento y seguridad consulte a un profesional de la visión, llame al centro de atención al cliente 0800-444-2604, visite www.acuvue.com.ar, escríbanos a contactenos.ar@acuvue.com o consulte la Guía de Instrucciones para el usuario. Johnson & Johnson Medical S.A. CUIT 30-59849850-0. Mendoza 1259, Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428DJG). ADVERTENCIA: LOS LENTES DE CONTACTO CON ABSORCIÓN DE RAYOS UV no sustituyen los anteojos protectores con absorción de rayos UV tales como las gafas de protección o anteojos para el sol con absorción UV, debido a que no cubren completamente el ojo y el área de alrededor. Debe continuar usando lentes con absorción de rayos UV, según lo indicado. NOTA: La exposición a largo plazo a la radiación UV es uno de los factores de riesgo asociados a las cataratas. La exposición se basa en una serie de factores tales como las condiciones ambientales (altitud, geografía, nubosidad) y los factores personales (alcance y naturaleza de las actividades al aire libre). Los lentes de contacto con bloqueador UV ayudan a proporcionar protección contra la radiación UV perjudicial. Sin embargo, no se han realizado estudios clínicos para demostrar que el uso de lentes de contacto con bloqueador UV reduce el riesgo de desarrollar cataratas u otros trastornos de la visión. Consulte a su profesional de la visión para obtener más información. VEEVA: 2024PP15322 /acuvuear

VF TESTING

Mediante una pantalla VR montada en la cabeza y un teléfono inteligente de alta resolución, conectados vía bluetooth (2)

RV VS RA

La diferencia clave entre estas tecnologías radica en cómo interactúan con el entorno real y el tipo de experiencias visuales que ofrecen:

REALIDAD VIRTUAL

• Crea un mundo totalmente virtual: Sumerge al usuario en un entorno completamente generado por computadora, bloqueando la percepción del mundo real.

• Inmersión total: El usuario interactúa solo con elementos virtuales, sin ver el entorno real. Por ejemplo, los programas de rehabilitación visual en los que los usuarios practican habilidades de orientación o movilidad en un entorno seguro.

REALIDAD AUMENTADA

• Complementa el mundo real: Superpone elementos digitales (imágenes, información, objetos) en el entorno existente. Los usuarios ven tanto el mundo físico como los elementos virtuales añadidos a través de dispositivos como smartphones, gafas de RA o tablets.

• Interacción en tiempo real: Los elementos virtuales se integran con el entorno, permitiendo que los usuarios sigan viendo a su alrededor mientras reciben una capa adicional de información o visualización mejorada.

EL ROL DEL OFTALMOLÓGO

Es importante tener presente que los pacientes con baja visión requieren de una consulta oftalmológica diagnóstica y una buena evaluación de sus funciones visuales a través de tests específicos para determinar las características funcionales de su visión, evaluación que hacen los oftalmólogos especializados en baja visión.

Una vez obtenidos dichos resultados, deben comenzar la rehabilitación visual con un equipo multidisciplinario que le permita obtener las técnicas básicas para realizar las actividades diarias de manera óptima. En este proceso es cuando se les ofrecen las alternativas de ayudas visuales, como pueden ser anteojos con altos poderes dióptricos, lupas, telescopios e incluso estos dispositivos tecnológicos descriptos siempre con una indicación especifica según el caso y el objetivo para lo cual se prescriba: ampliación de campo, relocalización de imágenes según escotomas, mayor visión lejana o cercana, etcétera.

Solamente si respetamos estas condiciones, estas herramientas tecnológicas serán de utilidad para ese paciente que, al entrar a nuestro consultorio, buscaba mejorar su calidad de vida con la ayuda de su médico tratante.

Referencias:

1. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2023 Jun;261(6):1743-1755. doi: 10.1007/s00417-022-059724. Epub 2023 Jan 12.

The use of augmented reality and virtual reality for visual field expansion and visual acuity improvement in low vision rehabilitation: a systematic review. Daiana R Pur 1, Nathan Lee-Wing 2, Mark D Bona 3 2. Comparative Study Optom Vis Sci. 2020 Aug;97(8):573-582. doi: 10.1097/OPX.0000000000001541. Measuring Virtual Reality Headset Resolution and Field of View: Implications for Vision Care Applications, Marissa Howard Lynn, Gang Luo, Matteo Tomasi 1, Shrinivas Pundlik, Kevin E Houston. 3. Br Ir Orthopt J. 2024 Jan 22;20(1):57-68. doi: 10.22599/bioj.345. eCollection 2024. Assessment of the Impact of a Head-mounted Augmented Reality Low Vision Aid on Vision and Quality of Life in Children and Young People with Visual Impairment, Emily Cottingham 1, Finnguala Burgum 1, Simon Gosling 1, Laura Woods 1, Anamika Tandon 1.

4. Transl Vis Sci Technol. 2024 Mar 1;13(3):10. doi: 10.1167/tvst.13.3.10. Validation of a Wearable Virtual Reality Perimeter for Glaucoma Staging, The NOVA Trial: Novel Virtual Reality Field Assessment. Chris Bradley 1, Iqbal Ike K Ahmed 2 3, Thomas W Samuelson 4, Michael Chaglasian 5, Howard Barnebey 6 7, Nathan Radcliffe 8, Jason Bacharach 9. 5. Case Reports Front Neurol. 2021 Jul 21:12:680211. doi: 10.3389/fneur.2021.680211. eCollection 2021. Case Report: Visual Rehabilitation in Hemianopia Patients. Home-Based Visual Rehabilitation in Patients With Hemianopia Consecutive to Brain Tumor Treatment: Feasibility and Potential Effectiveness. Monica Daibert-Nido 1 2, Yulia Pyatova 1, Kyle Cheung 2, Camilus Nayomi 2, Samuel N Markowitz 1 2, Eric Bouffet 3, Michael Reber 1 2 4.

(1) Perimetry Goes High-Tech and Mobile, American Academy of Ophthalmology

Nigel M. Bolster, PhD, David P. Crabb, PhD, MSc, and Richard K. Lee, MD, PhD

(2) Checking Visual Fields Using Virtual Reality By Yvonne Ou, MD, San Francisco. Review of Ophthalmology 2021

• The test that the device can perform:

• 30-2, 24-2, 10-2, Superior 64 (Ptosis), Esterman

• Thresholding Strategy:

• Full Threshold, Standard, Fast, Suprathreshold, Screening

• Stimulus Size:

• Size III, V

Nuevos ejemplares disponibles

Izquierdo, Luis; Henriquez, María; Mannis, Mark.

Queratocono. Diagnóstico y tratamiento.

Barcelona: Elsevier, 2024.607 p.

Queratocono. Diagnóstico y tratamiento es una obra concisa y de fácil lectura que ofrece orientaciones clínicas para el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de esta alteración ocular, con el objetivo de contribuir a mitigar la pérdida visual sin interferir en la calidad de vida de los pacientes. Desde el diagnóstico y la intervención temprana hasta los tratamientos y los abordajes quirúrgicos más actuales, este manual reúne la información actualizada necesaria para especialistas en córnea, oftalmólogos generales y residentes.

Dickinson, Christine y otros. Baja visión. Principios y manejo. Barcelona: Elsevier, 2024. 331 p.

Este libro cubre todos los aspectos necesarios para el tratamiento exitoso de la baja visión, ofreciendo un logrado equilibrio entre teoría y práctica. De modo conciso, se abordan desde los fundamentos teóricos hasta las herramientas de rehabilitación y las estrategias terapéuticas más actuales de la baja visión, todo ello desde un punto de vista práctico. Esta obra ayudará a los profesionales del cuidado de la visión y a los estudiantes de la especialidad a estar al día en la utilización de los dispositivos ópticos y electrónicos más recientes, así como a la implementación de las últimas guías de rehabilitación visual basadas en la evidencia.

Ranking de los temas más pedidos

1. Infecciones e inflamaciones oculares

2. Tratamiento de la retinopatía diabética

3. Cirugía de cataratas

4. Tratamiento del glaucoma

5. Tratamiento de la miopía

Ortíz Zapata, Alvaro Iván. Neuropatías ópticas de la A a la Z. Barcelona: Elsevier, 2024. 558 p.

El diagnóstico y tratamiento de las neuropatías ópticas forma parte de las tareas del neurooftalmólogo y también del oftalmólogo general. Neuropatías ópticas de la A a la Z ofrece un estudio amplio y actualizado de los trastornos que afectan el nervio óptico, proporcionando toda la información sobre las patologías oculares, neurológicas o sistémicas con las que pueden estar relacionados, así como sobre su diagnóstico y tratamiento.

Biblioteca CAO recuerda los canales de comunicación activos para solicitar bibliografía: +54911.5843.6504

biblioteca@oftalmologos.org.ar www.oftalmologos.org.ar/biblioteca/ pedidos-online/pedido-bibliografia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.