Título de proyecto: Mujeres migrantes y Derechos Humanos. Campaña de prevención de Trata y explotación sexual comercial en zonas de riesgo. Folio: CS-09-D-EG-137-10. Organización ejecutora: Planeta de Comunicación, Arte, Orientación, Sociedad y Salud; A. C. CLUNI: PCA04010615011 Dirigido a: Niñas, niños, jóvenes y Mujeres migrantes. planeta.caoss@gmail.com 55369966 0445527389238/0445523320502 www.setratadeprevencion.org.mx
Introducción al proyecto y experiencia del AREP Antecedentes: La trata de personas es considerada la esclavitud moderna (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUR) "Formas contemporáneas de la esclavitud", folleto informativo núm. 14., y afecta a cualquier persona aunque con mayor incidencia a menores de edad y mujeres. Según el Diagnóstico de Derechos Humanos para el Distrito Federal, 2008; hace falta una sistematización de la información generada actualmente por organismos civiles, que sirva como balance para el cumplimiento del Protocolo de Palermo emitido por la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el cual se establece para Prevenir, reprimir y sancionar la Trata de personas, especialmente mujeres y niños (Ratificado por el Estado mexicano el 4 de marzo de 2003 y entró en vigor el 25 de diciembre de 2003). Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la trata de personas es el tercer negocio más redituable del mundo, después del tráfico de drogas y armas, con ingresos estimados en 32000 millones de dólares. Se calcula que internacionalmente 2.4 millones de víctimas de la trata trabajan en condiciones de explotación. Uno de los obstáculos de la situación es la invisibilización del fenómeno, la falta de conocimiento sobre las características y la dimensión del problema, la debilidad de las políticas de protección a la niñez, la impunidad frente a los hechos y el silencio y tolerancia de la sociedad. México es un país con un especial grado de vulnerabilidad ante este delito por razones multifactoriales: su geografía, la migración como país de origen, tránsito, destino y retorno; los altos niveles de 1
pobreza y la desigualdad social. Otros factores que contribuyen son: la discriminación de género, la presencia de la delincuencia organizada y los altos índices de impunidad y corrupción, así como la ausencia de legislación homologada en los estados de la República mexicana. Para los informes especializados en la materia, México ocupa un lugar alto en origen de personas víctimas de trata, y medio como país de tránsito y destino. Sólo en la Ciudad de México 500 mil personas son explotadas en la prostitución. 90% mujeres y niñas, 80% no nacieron aquí, 75% se iniciaron a los 12 años, 99% son explotadas por proxenetas o alguno de los actores de la industria del sexo, 78% son analfabetas o con primaria incompleta. Y se habla de que en el país son más de un millón. El fenómeno local, la trata de mujeres en Tlaxcala. Las investigaciones realizadas sobre el fenómeno de trata de personas en el estado de Tlaxcala han evidenciado la presencia de situaciones de trata interna, identificándose que las víctimas son transportadas a otros estados, en particular al norte del país, así como situaciones de trata externa con destino a Estados Unidos. Se han estudiado diferentes manifestaciones específicas de la práctica en comunidades como Olextla, Tenancingo, Ayometla y Xicohtzinco; ubicadas a la altura de las carreteras Puebla-Tlaxcala y Puebla Santa Ana Chiautempan, en donde se detecto no sólo víctimas del estado de Tlaxcala sino de diversas partes del país y Centroamérica. Las víctimas suelen ser mujeres jóvenes y niñas provenientes de los estados de Oaxaca y Chiapas o de otras comunidades indígenas rurales que se involucran en la prostitución forzada en Tlaxcala, en otros estados de la República, el Distrito Federal y hasta en otros países. Organizaciones de la sociedad civil han realizado estudios durante años para determinar las tendencias de edad entre las víctimas de trata. En 1996 Espacios de Desarrollo Integral, A. C. detectó que 15% de las mujeres en prostitución observadas en la Merced eran adolescentes. Aproximadamente 10 años después, esta tendencia se incrementó, según información de la Red fin de la prostitución infantil, la pornografía y el Tráfico de niños y niñas con fines sexuales, esta cifra aumentó a 20%. Cifra constituida por niñas menores de 14 años. Las acciones de prevención modifican los factores culturales que facilitan la explotación sexual infantil donde simplemente -no se acepta- este tipo de prácticas y se establece la protección a las niñas, niños y adolescentes como una prioridad. Al tiempo se generan espacios sin juicio donde se dan nuevos significados a las representaciones y se logra que éstas se ajusten a una perspectiva
2
centrada en los derechos humanos bajo una perspectiva de género. Justificación y diagnóstico del problema Es necesario la prevención y la contribución para la erradicación de trata y garantizar el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, niñas y niños. Es urgente fortalecer las habilidades de mujeres para la prevención de situaciones de riesgo en diferentes ámbitos de salud y sociales a los que están expuestas, así como modificar los factores culturales que facilitan la explotación sexual infantil y protección a la población. La necesidad se manifiesta tanto de las mujeres víctimas de trata como de las investigaciones realizadas por las organizaciones de la sociedad civil y mujeres especialistas en el tema como La Mtra. Teresa Ulloa, Directora regional de la Coalición Contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe, establece que en el marco de referencia de este tema no puede, ni debe analizarse la trata de personas, especialmente, de mujeres, niñas y niños, sin referirse al patriarcado como modelo social imperante. Éste avanza y se transforma de la misma manera que lo hace la globalización, el crimen organizado y el modelo neoliberal de la economía. El modelo masculino tradicional es un orden sociocultural que presenta patrones como: discriminación, individualismo, consumismo, explotación humana, las cuales se manifiestan en formas extremas de violencia y discriminación de género. Dentro de este modelo patriarcal la explotación humana se estructura en lo general pero mantiene modalidades como la sexual, que es parte del control del cuerpo de las mujeres. El artículo 9º del Protocolo de Palermo contempla de prevención de la trata de personas a través de políticas, programas y otras medidas de carácter amplio. La necesidad también se establece a partir de investigaciones y acciones de redes civiles donde han trabajado en informes e investigaciones como es el caso de la Asociación civil Infancia Común quienes trabajan con la prevención y exponen sobre las redes comunitarias de protección a la infancia donde se pretende promover la participación consciente, informada y profesional de la ciudadanía en la prevención, detección y denuncia. Las redes comunitarias son una línea de acción que se desarrolló en zonas de alto riesgo (determinadas por el informe de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal) donde se ha establecido contacto con diferentes instancias gubernamentales en estos lugares. A través de talleres, seminarios y encuentros se han tratado de
3
articular redes para la protección de las niñas, niños y adolescentes. En algunas delegaciones la organización implementa talleres y conferencias en escuelas, guarderías, mercados, deportivos y predios en contra de la Explotación Sexual Comercial. Asimismo, estas actividades se desarrollan en distintos estados como en Tijuana, León Guanajuato, Ecatepec y Valle de Bravo. Uno de los principales objetivos de las redes comunitarias, indican las investigaciones de dicha organización, es modificar los factores culturales que facilitan la explotación sexual infantil donde simplemente -no se acepta- este tipo de prácticas y se establece la protección a las niñas, niños y adolescentes como una prioridad. Al tiempo se generan espacios sin juicio donde se dan nuevos significados a las representaciones y se logra que éstas se ajusten a una perspectiva centrada en los derechos humanos bajo una perspectiva de género. Otro componente es reflexionar sobre las consecuencias para las niñas y los niños en la construcción de una sociedad justa, equitativa, incluyente y solidaria. Las experiencias se contextualizan a partir de la reflexión haciendo ver que el saber o sentir se relaciona de forma directa con nuestras vidas y nuestros sentires. Las realidades locales son variadas, se analiza la relevancia de cada uno de los temas en barrio o la localidad inmediata y a partir de la contextualización el grupo lee, entiende la cultura y analiza el significado de la misma en una sociedad globalizada. En distintas etapas del proyecto se trabaja con las organizaciones que inciden en las comunidades y con la población objetivo. Las mujeres a quienes está dirigida la campaña actuarán como sujetos sociales al fortalecer habilidades con información y sensibilización oportuna. Objetivo general: Generar capital social desde una perspectiva de género, para la prevención de trata y explotación sexual de mujeres indígenas a través de una campaña de medios audiovisuales, electrónicos e impresos en comunidades, zonas de vulnerabilidad y riesgo en cinco estados de la República mexicana y Distrito Federal en cuatro lenguas indígenas.
Objetivos particulares:
4
1.- Realizar la campaña de prevención, información y sensibilización en zonas de vulnerabilidad y riesgo sobre casos de trata y explotación sexual para el Distrito Federal y otros estados (Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero). 2.- Diseñar página web para generar redes y articulación con organismos civiles y de gobierno para la sensibilización y prevención de trata y explotación sexual. 3.- Elaborar materiales audiovisuales, electrónicos e impresos a la población en riesgo sobre la temática en cuatro lenguas indígenas. 4.-Generar una estrategia de difusión con materiales de la campaña de sensibilización y prevención en trata y explotación sexual. Cobertura: Las zonas vulnerables y de riesgo de trata donde se debe poner énfasis en un primer nivel y se trabajará son: Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Sin embargo se siguen tomando en cuenta que existen otras zonas de riesgo y en otra fase del proyecto se atenderán. En articulación con Organizaciones de la Sociedad Civil, redes e instancias de gobierno. El material de difusión aportó elementos para el 2do Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos, que se realizó del 21 al 24 de septiembre de 2010 en la Universidad Iberoamericana de Puebla. El tema de la trata de mujeres y niñas para la explotación sexual comercial y laboral es una de las formas extremas de violencia de género y generacional que se relacionan con diversas causas sociales, psicológicas, económicas y políticas. El problema de la trata de personas se ha incrementado en diversos países debido a la globalización y flujos de migrantes, relaciones de mercado y crecimiento de la delincuencia organizada internacional. A nivel mundial es la tercera actividad más lucrativa y es superada solamente por el narcotráfico y el tráfico de armas. En el Distrito Federal la zona de la Merced, Centro (Alameda central y alrededores), sur, poniente y norte como las centrales de autobuses
5
de la ciudad son puntos de atención o focos rojos donde incidirá el proyecto. Población atendida: Mujeres migrantes indígenas y menores de edad, son poblaciones vulnerables y en riesgo que atendió el proyecto. La problemática afecta con mayor incidencia a menores de edad y a mujeres. La trata de mujeres y niñas es un tipo de violencia por género y generacional y ha sido definida por diversos instrumentos internacionales, incluso, antes de la conformación de la Organización de las Naciones Unidas. Los instrumentos sobre el tema de la trata y la explotación sexual fueron retomados por la entonces recién creada Naciones Unidas a través del Protocolo que modifica el Convenio para la Represión de la Trata de Mujeres y Menores de edad. 30 de septiembre de 1921, y el Convenio para la represión de la trata de mujeres mayores de edad. El 11 de octubre de 1933, la Convención Suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas de la esclavitud de 1957 y el Convenio 105 de la OIT sobre la abolición del trabajo forzoso. La Convención Internacional para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación y Prostitución Ajena de 1949 estableció el tráfico del sexo como una acción a castigar; sin embargo, debido a que solo había sido adoptada por 69 países éste no fue eficaz. En la actualidad el tema de la trata ha sido establecido como uno de los tópicos relativos a la delincuencia organizada trasnacional. Organizaciones de la sociedad civil han realizado estudios durante años para determinar las tendencias de edad entre las víctimas de trata. En 1996 Espacios de Desarrollo Integral, A. C. detectó que 15% de las mujeres en prostitución observadas en la Merced eran adolescentes. Aproximadamente 10 años después, esta tendencia se incrementó, según información de la Red fin de la prostitución infantil, la pornografía y el Tráfico de niños y niñas con fines sexuales, esta cifra aumentó a 20%. Cifra constituida por niñas menores de 14 años.
Nota: Todos los materiales generados se podrán observar en la página web del proyecto:
6
www.setratadeprevencion.org.mx
DESARROLLO DEL PROYECTO: Metodología El proyecto se realizó a través de una campaña de prevención en diseñada en distintas fases y con una metodología de comunicación social específica a continuación detallada. Se contó con un poderoso medio de interacción que es el sitio web, ahí las y los visitantes pueden consultar e interactuar sobre la información, materiales y contenido del proyecto. Los avances de la campaña se muestran y comparten en red para su consulta y en caso de sugerir estrategias de impacto se consideran para realizar previa evaluación de las organizaciones especialistas en la temática. La experiencia de la coordinación en el trabajo de campo considera la comunicación acción participativa, ya que crea atmósfera de confianza al trabajar básicamente con la participación equitativa y constante de las mujeres para decidir y ubicar sus necesidades. Tanto de los acompañantes del proyecto, en este caso los investigadores sociales, como las mujeres en su comunidad planean y deciden las actividades. Así, la labor de campo favorece al entendimiento de las necesidades y el rumbo de las prácticas sociales. 1.- Selección de organizaciones participantes en el Distrito Federal y zonas de riesgo, así como ubicación de población vulnerable para trabajo de campo.2.- Valoración de elementos con los que se cuenta, como algunos datos de ubicación y zonas de alto riesgo, se deben corroborar, así como las organizaciones civiles que tienen incidencia en la localidad a visitar. Hacer balance de material de investigación y literatura sobre el tema en cuestión. 3.- Cuestionarios y fichas de descripción y ubicación de zonas vulnerables. 4.- Metodologías e instrumentos, procesos, alianzas y redes. Agenda de Encuentros de estudio sobre el tema en cuestión. La interacción y diálogo que sostengan con las autoridades locales, estatales y federales para conocer el grado de cercanía y participación en la construcción de políticas públicas. 5.-Registro y sistematización audiovisual como técnica para la producción- realización de promocionales audiovisuales, se retoman elementos del documental testimonial (seguimiento de personajes, procesos y situaciones) y de géneros periodísticos como la entrevista, el testimonio en primera persona y
7
el reportaje in situ. Para tal efecto, se siguen cuatro momentos o etapas de producción: a) Pre-producción: Durante esta etapa se establecen los contactos con representantes de cada organización a visitar, a fin de recabar información y datos generales y particulares del tema en su zona de trabajo. Se establecen enlaces con agentes y actores sociales involucrados en cada temática a registrar ya sean integrantes de organismos civiles o públicos. Mediante fichas de información y de trabajo se trazan las posibles rutas de grabación y los requerimientos materiales y humanos para el registro de audio y video en las zonas donde se desarrolla el proyecto. Se delinean las posibles entrevistas y testimonios a realizar. Se afinan, asimismo, los detalles logísticos y se acuerda un plan de trabajo entre el equipo de investigación y el responsable del proyecto /organización/ institución. Durante esta fase se elabora la escaleta de campo (guía de temas y preguntas) y se perfilan alternativas de tratamiento audiovisual. b) Grabación: después de la búsqueda de locaciones y el raport (acercamiento) con los personajes (socios, beneficiarios, promotores, facilitadores, representantes) a grabar. Posteriormente, se procede al registro, mediante cámara y micrófonos. Al mismo tiempo, se realiza el "levantamiento" de los apoyos audiovisuales que den cuenta del contexto en que se desarrolla el proyecto. c) Edición: Después de la grabación se contempla una etapa de visionado, análisis y síntesis del material recabado. Se elaboran las pautas de edición correspondientes (guión técnico) y se procede al montaje de los elementos de video y audio para conformar los primeros cortes de edición y el corte final del audiovisual) Postproducción: Durante esta etapa final del proceso de producción, se valoran los elementos de información y contenido que deberá integrar el audiovisual, en función de las líneas de comunicación en correspondencia con los objetivos descritos. Se integran los elementos gráficos y de audio. 6.- Realización de materiales electrónicos e impresos (carteles y postales, promocionales de audio). Toma de fotografías. Diseño y portal para hospedaje de página web. 7.-Impresión de los carteles y postales. 8.-Distribución y difusión. Está considerada la distribución mediante correo electrónico, página web y de manera directa: entrega para las organizaciones y espacios públicos. Este proyecto trabajó en red y articulación con organismos civiles, así como con las mujeres en riesgo de ser víctimas de violencia y las acciones de prevención justo intervienen para generar alternativas de mejores opciones de vida para la población que se dirige.
8
Un trabajo destacado de nuestra organización fue la realización de un taller y cortometraje de prevención en conjunto con organismos civiles y de gobierno como lo es la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y las organizaciones civiles Infancia común A. C. y Las Nieves A. C. quienes participaron en articulación y los resultados se plasmaron en un cortometraje. Responsables de Proyecto Por Infancia Común: Mayra Rojas Rosas y Javier Sánchez De la CDHDF: Elia Alcaraz Cienfuegos y Verónica Martínez Ventolero Planeta Caoss A. C.: Octavio Galindo Solano, Mónica Ochoa B. Israel Montes de Oca. ALUMNAS QUE PARTICIPARON EN EL CORTO 5o. AÑO Capulín López Wendy García Rodríguez Diana Paola Ochoa Cuellar Cinthya Fernanda Rivera Álvarado Angélica Mariana Rodríguez Esquivel Cecilia Román Bautista Gregoria Vívero Montiel Martha Patricia Zuñiga Casas Vareth Monserrath 6o. Barron Urrutia Angélica Rocío Castro Escandón Nidia Itzel Duarte Becerra JazmÍn Escandón Sandoval Sayuri Franco Ramírez Melane Lozano Monroy Celeste Esmeralda Martínez Zamora Aglae Navarro Sánchez Amayrani Metzin Jessica Salazar Carapia Cinthia Fabiola Vázquez Hernández Jessica Naomi Casa de nuestra Señora de las nieves: María Concepción Fuentes de Santiago. Directora. María Piedad Ramírez Rayas. Madre encargada del Depto. María. Graciela Correa Aguiar. Madre encargada del Depto. Margarita. Miroslava Díaz Álvarez. Trabajadora social. Francisca Pedraza Martínez. Trabajadora social . María Elena Jimenez Mendoza. Auxiliar educativa.
9
Calendario de actividades OBJETIVOS
META (s)
MATERIAL PROBATORIO
ACCIONES
1.- Realizar la campaña de prevención, información y sensibilizació n en zonas de vulnerabilidad y riesgo sobre casos de trata y explotación sexual en caso Distrito Federal (otros: Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero).
Realizar trabajo de campo, visitas y establecer enlaces con organismos civiles y/o de gobierno que inciden en las zonas y población de riesgo de trata y explotación sexual.
5 Oficios de conformidad de participación y copias de correos electrónicos de vínculos entre organismos civiles y/o de gobierno que trabajen en cada zona. 5 Fichas de descripción y ubicación.
Contactar a organismos civiles que tengan incidencia local en las zonas de acción. Visitas de campo. Elaboración de comunicados y boletines. Redacción de fichas de trabajo de ubicación y descripción de población y zonas de riesgo de trata.
Dirección o link de la página web (http: www. setratadeprevencion.org.mx) Documento como guión de documento publicado en sitio web. Cifra de visitas de página web.
Contratación de dominio, hospedaje, diseño y administración de contenidos, publicación en red del sitio web, mantenimiento.
2.- Diseñar página web para generar redes y articulación con organismos civiles y de gobierno para la sensibilizació ny prevención de trata y explotación sexual.
Diseño de elementos para página web con sistema de gestión de contenidos: Drupal, tipo blog para difusión de materiales gráficos y audiovisuales para el fortalecimient o de redes sociales.
Cronograma de acciones Mayo – Junio.
Junio, Julio, Agosto, Septiembre.
10
3.- Elaborar materiales audiovisuales, electrónicos e impresos dirigidos a la población en riesgo sobre la temática en cuatro lenguas indígenas (Náhuatl, Mixe, Tzeltal y Tzotzil).
4.-Taller de prevención
Producir, realizar y editar 4 audiovisuales promocionales (spots) en lenguas Náhuatl, Mixe, Tzeltal y Tzotzil, de un minuto cada uno (uno por lengua) en formato digital para video e Internet.
4 DVDs con los 4 promocionales para el área responsable de la convocatoria
Preproducción y Junio-juliologística de Agostotrabajo en Septiembre. campo. Producción: levantamiento de imagen y grabación de voz y testimonios. Postproducción: Montaje de audio, video y masterización.
Producción y realización de 4 promocionales para radio e Internet en Náhuatl, Mixe, Tzeltal y Tzotzil en formato wav y mp3.
5 CD con los 4 promocionales para radio e Internet Formato MP3 para el área responsable de la convocatoria.
Diseño de carteles y postales. Impresión de posters y postales en 4 lenguas indígenas (Mixe, Náhuatl, Tzeltal, Tzotzil).
4 carteles y 4 postales para el área responsable de la convocatoria y 4 carteles y 4 postales para el área de área de evaluación y seguimiento.
Promoción de los derechos humanos en niñas de 9-12
Cortometraje de 5-7 minutos.
Elaboración de guión técnico para radio, grabación de voces e incidentales. Montaje en cabina de audio y pasterización protools. Adaptación de escaletas y copys, con los contendidos en 4 lenguas Náhuatl, Mixe, Tzeltal y Tzotzil. Transcripción y traducción de contenidos. Toma de fotografías, selección de imagen y contenidos. Escaleta y Guión.
Junio-julioagostoseptiembre.
Junio-julioagostoseptiembre.
Septiembreoctubre.
11
5.-Aportación de material audiovisual al Congreso. 6.Cortometraje, Festival.
7.- Generar una estrategia de difusión con materiales de la campaña de sensibilizació ny prevención en trata y explotación sexual.
años. Asistencia al 2do. Congreso de Derechos humanos, migración y Trata. Difusión del taller de video y promoción de derechos humanos enfocado a la prevención. Presentación pública de materiales en el Segundo Congreso Latinoamericano sobre Trata y tráfico de personas: Migración, género y derechos humanos en Puebla, septiembre 2010.
Materiales expuestos en la página web.
8vo Festival Premio por los derechos 2010 en el Centro Nacional de las Artes.
Lista de asistencia de mesa de trabajo donde presentará el material campaña. 1 CD con fotografías de espacios de difusión.
Septiembre.
Noviembre.
la Asistencia y Noviembrese participación a diciembre. de Congreso. Proyección y los muestra de avance materiales audiovisuales.
Distribución de materiales de campaña con OSC que incidan en los estados y zonas de riesgo.
Oficios de entrega de materiales audiovisuales para la distribución a organizaciones civiles.
Contacto, envío y distribución de materiales a las OSC participantes.
Publicación de materiales de campaña en el sitio web del proyecto.
Hoja de estadística de visitas Administración Noviembrede la página web. de contenidos diciembre. en la página web.
Se trabajó un taller de promoción de Derechos Humanos, prevención de explotación sexual y de video como herramienta de expresión y desarrollo de habilidades dirigido a 18 niñas de entre 9 y 12 años de
12
edad impartido por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Infancia común A. C., Nuestra señora de las nieves A. C. quienes nos invitaron a Planeta CAOSS A. C. a concretar esta experiencia en un cortometraje. Los resultados mostraron la reflexión y sensibilización del tema en las niñas participantes. En cuanto a las entrevistas se llevaron a cabo cerca de 15 entrevistas en video a especialistas en la temática así como investigadores del tema mismos que se presentaron en el 2do Congreso internacional de Trata realizado en Puebla. http://www.tratacongreso2010.org/ En las páginas 31y 32 del documento del Reporte de resultados del Congreso se puede identificar nuestra participación con materiales generados en este proyecto mismo que se difundieron y se expusieron para sensibilizar y reflexionar sobre la problemática pero sobre todo para intervenir en la prevención. http://www.tratacongreso2010.org/docs/ReporteIICongresoLatinoam ericano.pdf En lo que refiere al 2° CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS. MIGRACIÓN, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS realizado el pasado mes de septiembre del 21 al 24 en Puebla, tuvo como participantes a profesores, investigadores, artistas, realizadores, estudiantes, miembros de organizaciones civiles y funcionarios públicos que aportaron sus proyectos, perspectivas e interpretaciones mismos que contribuyeron a la discusión y polémica en los diferentes espacios del Congreso, las cuales incidieron tanto en la agenda mediática como en la esfera pública y política de la región, y que se espera contribuyan a la construcción de agendas de incidencia de redes de investigación y de organismos civiles frente a las ineludibles responsabilidades de los Estados Latinoamericanos. Del mismo modo, se propició la discusión y difusión de investigaciones, intervenciones y prácticas realizadas en el ámbito de la lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas en Latinoamérica dando cuenta de la complejidad de este fenómeno y de la necesidad la investigación, divulgación, sensibilización, construcción de políticas públicas y legislaciones para combatir el problema de manera integral en nuestros países. Como eje de la problemática se incorporaron las perspectivas de la movilidad humana, de género y generacional y de derechos humanos, con la intención de aportar conocimientos y experiencias que contribuyan al establecimiento de una Agenda Mínima Común
13
para la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos de las personas víctimas de trata, particularmente de mujeres y niños. Como un resultado concreto se cuenta con insumos para la construcción de una base de datos de investigaciones e informes realizados por universidades y organizaciones, misma que aportará perspectivas y propuestas a las políticas desarrolladas desde los Estados Latinoamericanos y contribuirá a divulgar y recrear la problemática en la sociedad civil y en la agenda pública de cada país. Por último, se concretó el pronunciamiento que se envía en archivo adjunto y que sin duda guiará y articulará nuestras acciones futuras. Fuente: Informe de participación al 2do. Congreso internacional de Trata en el Reporte del segundo congreso de Trata y tráfico de personas. Páginas 31y 32 referente a Planeta CAOSS A. C. http://www.tratacongreso2010.org/docs/ReporteIICongreso Latinoamericano.pdf http://www.tratacongreso2010.org/Resultados.asp Se asistió al Foro “Hacia una legislación integral en materia de Trata de personas y delitos relacionados” convocado por la Comisión Especial de Lucha Contra la Trata de personas de la Cámara de Diputados. Otra cuestión relevante fue la grabación con 8 mujeres indígenas de diferentes comunidades que hablan Nahuatl, Mixe, tzeltal, tzotzil y Mazahua, quienes compartieron sus experiencias y frases de prevención de acuerdo a sus usos y costumbres de sus comunidades. Con quienes se establecieron vínculos fuertes para seguir trabajando en conjunto en las siguientes fases del proyecto. Temáticas Los altos niveles de pobreza y la desigualdad social así como otros factores que contribuyen a la problemática son: la discriminación de género, la presencia de la delincuencia organizada y los altos índices de impunidad y corrupción, así como la ausencia de legislación homologada en los estados de la República mexicana. Por ser una problemática multifactorial y de distintas esferas sociales son diversos los ejes temáticos, principalmente: -Derechos de las mujeres. -Atención y prevención de la violencia familiar y de género.
14
-La emigración y su impacto en la vida de las mujeres indígenas. -Temáticas vinculadas a la equidad de género. - Derechos de la infancia. Nota: Todos los materiales generados se podrán observar en la página web del proyecto: www.setratadeprevencion.org.mx
Conclusiones de la experiencia del AREP: Resultados esperados Las dificultades que se pensaron encontrar se consideraban en la falta de voluntad política para atener la problemática, sin embargo los logros fueron destacados. Dado este primer periodo y los recursos otorgados, la campaña sólo se logra en una de sus fases y se espera que se convierta en un programa más amplio y que tenga permanencia para garantizar la erradicación del problema. De acuerdo al proyecto se establecieron los pasos mencionados y lo más relevante fueron los vínculos que se establecieron así como los talleres y cortometrajes que se generaron a pesar de no estar comprometidos. Consideramos que eso hace que este proyecto sea exitoso cuando se generan más acciones representativas y relevantes para la misma organización y otras con fines en común. Las acciones de prevención modifican los factores culturales que facilitan la explotación sexual infantil. La participación en este tipo de temáticas genera prácticas y se establece la protección a las niñas, niños y adolescentes como una prioridad. Al tiempo se generan espacios sin juicio donde se dan nuevos significados a las representaciones y se logra que éstas se ajusten a una perspectiva centrada en los derechos humanos y una perspectiva de género. Se desarrollaron capacidades y habilidades de las mujeres para prevenir, atender y erradicar el problema. Se cuenta con medios de comunicación y con información para que las mujeres cuenten con herramientas que favorezcan la protección de sus derechos, así como de niñas, niños y adolescentes. Se contribuyó a garantizar el derecho de las mujeres, sus hijas e hijos a una vida libre de violencia. 15
Se realizó material de difusión para la prevención de trata que aporta al trabajo de redes y organismos civiles que unen sus esfuerzos en la investigación, atención, prevención y erradicación de la trata de personas. Se utilizó a medios masivos de comunicación para prevenir la trata y garantizar el derecho a una vida libre de violencia de mujeres y niñas. Como se mencionó anteriormente uno de los logros fue con organismos especializados en la temática que trabajo realizado, lo cual genera capital social y prevención de una problemática tan fuerte como es Explotación sexual.
la articulación difundirán el garantiza la la Trata y la
A partir de ahí se puede enumerar las actividades relevantes destacadas que rebasaron las expectativas del proyecto: 1.-Articulación con organismos civiles Presentación de fotografía de la temática.
y
trabajo
en
conjunto.
2.- Realización de talleres de prevención y promoción de los derechos humanos de las niñas. 3.- Cortometraje Se trata de prevención que se generaron a pesar de no estar comprometidos durante la ejecución del proyecto con las organizaciones especialistas en la temática. 4.- Participación en el 8vo. Festival “Premio por los derechos 2010” en el Centro Nacional de las Artes, Teatro de las Artes el 22 de noviembre de 2010. 5.- Entrevistas en video a especialistas en la temática así como investigadores del tema mismos que se presentaron en el 2do Congreso internacional de Trata realizado en Puebla. http://www.tratacongreso2010.org/ y formarán parte de un reportaje documental sobre el tema. 6.-Asistencia al Congreso Internacional: http://www.tratacongreso2010.org/docs/ReporteIICongresoLatinoam ericano.pdf
16
Donde se encontró la Red con participantes a profesores, investigadores, artistas, realizadores, estudiantes, miembros de organizaciones civiles y funcionarios públicos que aportaron sus proyectos, perspectivas e interpretaciones mismos que contribuyeron a la discusión y polémica en los diferentes espacios del Congreso y las cuales incidieron tanto en la agenda mediática como en la esfera pública y política de la región, y que se espera contribuyan a la construcción de agendas de incidencia de redes de investigación y de organismos civiles frente a las ineludibles responsabilidades de los Estados Latinoamericanos. Se establece y concluye como parte de los participantes al Congreso y a la Red la necesidad de la investigación, divulgación, sensibilización, construcción de políticas públicas y legislaciones para combatir el problema de manera integral en nuestros países. Se deben mantener y nutrir los espacios de comunicación para informar como es el espacio web y generar agendas comunes para la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos de las personas víctimas de trata, particularmente de mujeres y niños. Se asistió al Foro “Hacia una legislación integral en materia de Trata de personas y delitos relacionados” convocado por la Comisión Especial de Lucha Contra la Trata de personas de la Cámara de Diputados. 7.- Sobre todo las aportaciones y experiencias de las mujeres indígenas de diferentes comunidades que hablan nahuatl, mixe, tzeltal, tzotzil y mazahua, quienes compartieron sus experiencias y frases de prevención de acuerdo a sus usos y costumbres de sus comunidades. En cuanto a la grabación con mujeres indígenas de diferentes comunidades que hablan Nahuatl, Mixe, tzeltal, tzotzil, Zapoteca y Mazahua, quienes compartieron sus experiencias y frases de prevención de acuerdo a sus usos y costumbres de sus comunidades se establecieron vínculos fuertes para seguir trabajando en conjunto en las siguientes fases del proyecto. Se considera en la creación de la página web un espacio abierto de encuentro y diálogo. El sitio desarrollado para el proyecto participante en la Convocatoria del Programa de Coinversión social del Indesol 2010
17
www.setratadeprevencion.org.mx, ha sido difundido, así como los resultados y metas comprometidas entre las redes de organismos civiles como la Red de Adoc con 28 miembros aproximadamente y la Red de Convergencia de Organismos civiles con 90 miembros estimados a las que pertenece Planeta CAOSS, A. C. incluyendo las redes sociales como Facebook, Twitter y otras alternativas. En dicho sitio se instaló un contador de visitas el cual a la fecha del 31 de diciembre del 2010 contaba con 470 visitas. Los primeros días de Enero se cuenta con 540. Esto da un promedio de 100 visitas por mes, tomando en cuenta que dicho sitio tiene cinco meses en línea. Este espacio espera ser un indicador donde se establezca el tipo de usuarios visitantes tanto activos como pasivos, entre los que conozcan y naveguen en él y lo abandonen pero queden informados. Y los usuarios activos que entren, descarguen materiales y al explorar se remitan a otras ligas relacionas con la temática por lo cual establezcan contacto con la problemática en cuestión en segundo orden. Esperamos en otra fase del proyecto contar con las herramientas de investigación para nutrir el sitio web. Con esta iniciativa se considera visualizado parte del trabajo presentado y lograr ser una medida de transparencia y rendición de cuentas pública en la cual se espera contar con aportaciones que retroalimenten el sitio diseñado para el proyecto y el trabajo realizado por nuestra organización. Este proyecto tendrá seguimiento y se desarrollará en otras etapas de la campaña como un programa y algo que se debe resaltar es la aportación de otras instituciones que se vincularon para sumar esfuerzos. Links de algunas organizaciones consultadas y/o participantes en el proyecto. http://www.infanciacomun.org.mx/ http://www.ririki.org.mx/ http://www.rosiorozco.com/ http://www.sinfronteras.org.mx/ http://www.tratacongreso2010.org/ http://www.derechoshumanosdf.org.mx Nota: Todos los materiales generados se podrán observar en la página web del proyecto: www.setratadeprevencion.org.mx
18