SUPLEMENTO
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA UNICEN La calidad de vida de una comunidad en la sociedad moderna, está íntimamente ligada a su capacidad de innovar, tanto en los procesos productivos a nivel de empresas como en los que desarrollan el estado y la sociedad civil en sus diversas formas de organización. La innovación, entendida como el proceso a través del cual el conocimiento se materializa en nuevos productos, procesos o servicios es un fenómeno en el que la ciencia es protagonista principal. En él intervienen múltiples actores, configurando sistemas de innovación que se materializan tanto a escala global como a nivel de países y regiones. Las universidades son parte esencial de dichos sistemas.
El área de influencia de la UNICEN posee un entramado productivo e institucional destacado, con una fuerte heterogeneidad entre subregiones y localidades, explicada principalmente por factores históricos, ambientales y culturales. En ese contexto, la universidad tiene y asume su responsabilidad frente a la sociedad, poniendo en marcha políticas, programas y proyectos que potencian su rol en la región, a través de sus sedes Azul, Olavarría y Tandil y la subsede Quequén. En esta nueva etapa de gestión se está enfatizando la vinculación de las capacidades científicas y tecnológicas con los sectores productivos y los ámbitos gubernamentales y junto al
Centro Científico Tecnológico Tandil del CONICET, se promueven y apoyan proyectos que apuntan a resolver problemas o aprovechar oportunidades en el ámbito de las empresas, la sociedad o el estado en sus diversos niveles. En este primer suplemento se muestran algunos de los proyectos cuyos resultados han tenido impacto concreto en empresas o sectores productivos, en municipios o gobiernos provinciales y en sectores sociales determinados. Todos ellos son fruto de la creatividad, la perseverancia y la capacidad de docentes, investigadores y técnicos que han logrado convertir sus conocimientos en desarrollos tecnológicos o servicios útiles a la sociedad.
RED DE ALERTA DE INUNDACIONES DE LA CIUDAD DE AZUL
El Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA, http://www.ihlla.org.ar) es un centro de generación y transferencia de conocimientos científicos relacionados con diversos aspectos de la hidrología. La hidrología es la ciencia que estudia el agua en la naturaleza, su cantidad y calidad, y los movimientos que realiza entre la atmósfera y la superficie terrestre, los ríos, los lagos y las aguas subterráneas. Una de las actividades de transferencia más importantes del IHLLA es la participación, junto con el Municipio del Partido de Azul, en el desarrollo y mantenimiento de un sistema de alerta contra inundaciones, para la protección de la ciudad de Azul. Este sistema consiste de una serie de seis estaciones de medición automáticas, propiedad de la Municipalidad local, que miden la lluvia, la presión atmosférica, la temperatura y humedad del aire, la dirección y velocidad del viento, y la altura del agua en distintos puntos del arroyo en tramos previos a su paso por la ciudad. Si los datos de lluvia o altura del arroyo superan un valor de riesgo, envía un alerta a los operadores que entonces analizan, con un modelo informático (un programa de computadora), la posibilidad de que ocurran desbordes del arroyo en diferentes sitios de la planta urbana. Estas estaciones están interconecta-
das entre sí y con dos centrales (una en el IHLLA y otra en el Municipio de la ciudad de Azul), a través de un sistema de radio. En la imagen se aprecia una de las estaciones, en el momento en que los técnicos del IHLLA realizan su mantenimiento. Además, se integra información de tres estaciones de medición de altura del arroyo, pertenecientes al IHLLA, y de un conjunto de pozos de agua establecidos estratégicamente en la cuenca, donde periódicamente se registran las profundidades del agua subterránea. Este sistema alerta sobre la posible crecida del arroyo, lo que da tiempo al Municipio local y a Defensa Civil para preparar tareas preventivas para mitigar una posible situación de crisis. La información colectada está disponible en una base de datos en Internet (BDH-Azul en http://www.azul.bdh.org.ar), que puede consultarse gratuitamente, en todo momento, por cualquier ciudadano. Además, los usuarios que lo solicitan reciben por e-mail o telefonía celular, y en forma automática, un boletín con los datos medidos en las distintas estaciones. Por la información que brinda, este sistema no sólo es de alto valor estratégico para la comunidad urbana de la ciudad de Azul, sino también para los productores agropecuarios de la cuenca.
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALPISTE En 2013 la Facultad de Agronomía y la Empresa de comercialización de cereales H. J. Navas y Cía S. A., celebraron un convenio de colaboración mutua con el propósito de llevar a cabo el Proyecto “Mejoramiento genético y tecnológico del cultivo de alpiste”. Los objetivos del proyecto fueron: 1- desarrollar líneas mejoradas de alpiste, en condiciones de ser inscriptas como cultivares comerciales, 2estudiar técnicas que permitan la identificación de genotipos de alpiste y 3- difundir los conocimientos sobre la especie y su cultivo. El proyecto estuvo bajo la dirección del Ing. Agr. (M. Sc.) Maximiliano Cogliatti y el Dr. W. John Rogers, docentes e investigadores del área de Mejoramiento Genético Vegetal de la Facultad de Agronomía de Azul, integrantes del Núcleos de Actividades Científicas y Tecnológicas (NACT) denominado Centro de Investigaciones Integradas sobre Sistemas Agronómicos Sustentables (CIISAS) y del Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB AZUL). Como resultado del proyecto, en 2017 se registró ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE) el primer cultivar, o variedad vegetal, comercial de alpiste. El mismo
fue inscripto bajo la denominación “Horacio FAA/Navas” y constituye el primer y único cultivar de alpiste registrado en la Argentina y el primer cultivar desarrollado y registrado por la Facultad de Agronomía de Azul. Además se logró la publicación del libro “El cultivo de Alpiste” destinado a exponer los conocimientos actualizados sobre este cultivo, en el ámbito nacional e internacional, cubriendo diferentes aspectos como la disponibilidad de recursos genéticos, los requerimientos del cultivo y las prácticas de manejo, entre otros. Es importante mencionar que en la redacción de la obra han participado docentes e investigadores de diferentes ramas de la agronomía, estudiando el cultivo desde sus diversas perspectivas disciplinares. Tras cinco años de desarrollo del Proyecto, los resultados obtenidos han superado las expectativas.
LA FACULTAD DE DERECHO Y LOS DERECHOS DEL PACIENTE El Centro de Estudios Jurídicos de la Persona y la Familia y la Secretaria de Extensión de la Facultad de Derecho han desarrollado durante el año 2017 un proyecto sobre “Alfabetización en Asesoramiento en Derechos del Paciente”, cuyo objetivo principal es contribuir a la formación de los diversos agentes que se desempeñan en el ámbito de la salud para la implementación de Comités de Ética Clínica en los diversos centros de salud de la Región. Se trabaja de manera conjunta con el Hospital Materno Infantil Argentina Diego de la Ciudad de Azul, mediante cursos de capacitación sobre cuestiones bioéticas, lecturas dirigidas, y visitas a diferentes comités de la región. Como antecedente, cabe destacar que desde el año 2007 se han desarrollado diversas líneas de investigación y transferencia en los Hospitales “Materno Infantil Argentina Diego de Azul”, “Municipal Ángel Pintos de Azul” y “Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil”. Estos cursos abordaron diversos ejes temáticos como Principios bioéticos, encuentro clínico, toma de decisiones terapéuticas, entre otros. En el marco de las diversas actividades de asesoramiento y capacitación, se ha visibilizado como una cuestión de notoria urgencia la implementación de un Comité de Ética Clínica en el Hospital Materno Infantil Argentina Diego. La necesidad de conformar un comité de ética clínica en la institución generó las actividades y contenidos desarrollados en las siguientes fases durante el año 2017: Capacitación: 1.- encuentros de capacitación: que fueron llevados en diez encuentros de tres horas cada uno, en los que se partió de diversas problemáticas y dilemas bioéticos cuyas propuestas de
solución fueron el disparador para el abordaje de los contenidos. Los encuentros versaron sobre las siguientes temáticas: Derechos de los pacientes. Derechos sexuales y reproductivos. Encuentro Clínico. Toma de decisiones terapéuticas; Directivas anticipadas. Muerte digna; Poblaciones vulnerables; Criterios de justicia en la distribución de recursos de salud; Comité de Bioética. Funcionamiento. Dictamen; 2.- Puesta en funcionamiento específica del Comité: creación del ámbito de reflexión acerca del perfil del Comité de Bioética a crear. A tales fines se proyectaron diversos talleres, así como la participación de profesionales con experiencia en la conformación y funcionamiento de Comités de Bioética de la Provincia de Buenos Aires. Una vez delineadas las características esenciales del futuro comité se ingresará en la fase de regulación, a fin de dotar de normativa específica para la creación del Comité y su funcionamiento. Asimismo, dentro de las líneas de investigación y extensión se está trabajando sobre el asesoramiento y orientación jurídica a los diversos agentes sanitarios de servicios de Salud Mental de la Región.
EL APORTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA TRANSFERENCIA La Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN con sede en Olavarría realiza múltiples actividades de Transferencia con organizaciones del sector público y privado que requieren el trabajo de profesionales de las ciencias sociales, resaltando así la importancia de esta disciplina científica. Durante el corriente año, el Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM), especializado en temática de género, dictó tres capacitaciones. La primera tuvo como destinatarios al personal del Municipio de Olavarría y las dos restantes fueron abiertas al público en general. Las tres persiguieron el objetivo de trabajar en conceptos relacionados con la Violencia Familiar y de Género, a partir de la demanda del Estado municipal. Desde la productora audiovisual FACSO Producciones se brindan servicios de registro, edición y post edición a distintas instituciones y empresas del sector privado como por ejemplo la Fundación Loma Negra. En este sentido se realizaron audiovisuales para los eventos “Dos días en tu futuro” “Día de hacer el bien”, “24 horas de innovación”, charlas y otros acontecimientos que se organizan desde la
Fundación que posee la empresa del Grupo Intercement. Las producciones realizadas han sido difundidas a través de múltiples espacios en convenios con medios locales y de la región, cines, festivales y canales nacionales. Desde la Unidad Ejecutora INCUAPA – CONICET, se realizan investigaciones arqueológicas y paleontológicas. Recientemente se ha realizado un estudio de impacto en la localidad de Villalonga para una empresa que instalará un parque eólico en el sector. A partir de este estudio se entregaron informes a la empresa responsable de la instalación del mismo, los cuales señalan las eventuales consecuencias que estas actividades podrían generar sobre el patrimonio arqueológico y paleontológico. Además, la Unidad Ejecutora, desarrolla para el Municipio de Tandil investigaciones de arqueología histórica del Fuerte Independencia y los túneles ubicados en la localidad. Este trabajo tiene como objetivo profundizar los conocimientos que hoy existen acerca del pasado reciente del territorio tandilense.
REHABILITACIÓN COGNITIVA CON RECURSOS INFORMÁTICOS La rehabilitación cognitiva es un método terapéutico destinado a mejorar o compensar los déficits neurocognitivos producidos por procesos que afectan el normal funcionamiento cerebral. A través de la terapia de rehabilitación cognitiva se procura restaurar las capacidades de atención, memoria, lenguaje, razonamiento y organización, entre otras, así como también en algunos casos incluye la estimulación del desarrollo de otras habilidades. Si bien existen soluciones de este tipo a nivel global, no se ajustan a las necesidades locales y regionales por carecer de posibilidades de personalización. Además, su elevado costo perjudica su aplicación en la rehabilitación cognitiva a distancia o tele-rehabilitación cognitiva en nuestro país. Sin embargo, el empleo de recursos informáticos lo hace posible. El proyecto Rehabilitación Cognitiva con Recursos Informáticos es llevado adelante de manera conjunta entre la Facultad de Ciencias Exactas y el Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires (HIBA). El equipo de trabajo conformado por responsables del Servicio de Neurología y el Departamento de Informática y Salud del HIBA e integrantes del Instituto en Investigación en Tecnología Informática Avanzada (INTIA) de la Facultad, desarrolla una Herramienta de Rehabilitación Cognitiva que permite realizar el seguimiento, la evaluación y la rehabilitación de pacientes con distintas afecciones de carácter neurológico.
rehabilitación de memoria se encuentra en pleno desarrollo. La herramienta se desarrolla de acuerdo a las necesidades específicas del Hospital con el objetivo de posibilitar el seguimiento de forma personalizada e intensiva, así como también monitorear de forma continua a los pacientes. Puede utilizarse desde distintos dispositivos como PC, tablet o teléfono móvil, y cuenta con una serie de ejercicios diseñados por los profesionales del servicio de Neurología del HIBA. Estos permiten un alto grado de personalización de la rehabilitación gracias a la posibilidad de configurarlos específicamente de acuerdo a la condición de cada paciente. A través del análisis de las estadísticas de uso de los pacientes, los profesionales del servicio de Neurología pueden obtener información de alta calidad diagnóstica. Más información en: http://www.intia.exa.unicen.edu.ar/yart
SMART-CAM Se trata de un proyecto que se lleva adelante entre el Municipio de Tandil y el grupo AIS del Instituto Pladema, perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas. Smart-Cam es un equipamiento de monitoreo por video con capacidad de procesamiento in-situ, el cual emplea técnicas de análisis de imágenes y, gracias a la incorporación de una computadora robustecida conectada directamente a la cámara, está preparada para soportar variaciones de corriente y cortes de energía. La disposición de un sistema propio de baterías permite la continuación de su funcionamiento de manera autónoma. A su vez, el sistema se encuentra conformado por componentes con mayor resistencia a los cambios de temperatura, así como también dispone de diferentes formas de conectividad: 4G, WI-FI y/o fibra óptica. El sistema tiene un módulo que monitorea el equipamiento, reporta y genera alertas en caso de situaciones anormales. Los sensores con los que cuenta el equipo determinan: ● la temperatura interna del equipamiento. ● la apertura de puertas. ● la tensión eléctrica y el nivel de carga de la batería. ● el tipo de conectividad activado. El equipamiento se distribuye en una caja estanca de 60 x 45 centímetros cumple con las normas establecidas para la resistencia en el exterior (IP67) y de impactos (IK10), y cuenta con una estructura de soporte para su instalación en postes de luz. La caja tiene un peso aproximado de diez kilos, lo cual permite que pueda ser instalada por una única persona que cuente con los recaudos de seguridad adecuados. En el equipo se procesan las imágenes y se reporta a una central toda la información recopilada, al mismo tiempo que almacena hasta 25 días de video con una resolución estándar.
Esta comprende una serie de módulos de rehabilitación, de los cuales hasta el momento se ha concluido el correspondiente a la rehabilitación visuo-espacial, mientras el módulo de
MINERÍA AMIGABLE CON EL AMBIENTE Nadie ignora que el centro de la Provincia de Buenos Aires es especialmente rico en minerales. Así, la industria de los áridos es una de las más potentes de la zona, y Olavarría emblematiza esa realidad. La explotación minera alcanza su mayor renombre a través de las cementeras, pero alrededor florecen los emprendimientos, de muy distintas envergaduras, dedicados a la extracción y comercialización de piedra. En ese contexto, los investigadores de la Facultad de Ingeniería pertenecientes al núcleo INMAT detectaron una necesidad, y se pusieron a trabajar. La trituración de la piedra deja un subproducto, la arena. Ese material tiene un alto potencial en la construcción, desde que la tendencia es dejar de usar la arena de río en las mezclas cementí-
ceas, por razones medioambientales. Su reemplazo es la arena de trituración. Pero existe un inconveniente práctico, ya que con los métodos actuales de producción esa arena posee porcentajes de polvo muy superiores a los admitidos por las Normas. Actualmente, ese problema se resuelve mediante lavado con agua. Es un procedimiento rústico, caro, y que desperdicia el polvillo. Un equipo de investigadores, encabezado por el Ing. Andrés Petit, trabajó durante años en el diseño de un separador de polvo para arenas de trituración. Traducido, es un dispositivo que permite eliminar el agua en el proceso de separación del polvo. Al no usar agua, se bajan los costos, se cuida el ambiente y se recupera el sedimento.
Las ventajas que presenta el uso de estos equipos son: ● Facilitación de la conectividad a redes existentes. ● Reducción del ancho de banda de internet, al sólo enviar información de importancia. ● Almacenamiento de video por 25 días con una resolución estándar. ● Autonomía de trabajo por dos horas, que puede ampliarse hasta cuatro al adicionar otra batería. ● Software configurable para diferentes situaciones y tipos de análisis. ● Monitoreo en tiempo real
En un escenario colmado de empresas dedicadas al tema, los frutos de la investigación encontraron una rápida acogida. La máquina ha sido fabricada a escala comercial por una empresa olavarriense, mientras que el fruto de la investigación no cesa de recibir premios en cuanto congreso vinculado con el tema de áridos se realiza en el país.
El sistema le permite al operador: ● La configuración de barreras virtuales y zonas de alerta. ● La creación de video resumen a partir de videos ya analizados. ● El uso de una aplicación móvil para la recepción de alertas.
LA TECNOLOGÍA DE LA UNICEN SE HACE EMPRESA El área de robótica de la Facultad de Ingeniería de Olavarría ganó importantes premios con dos prototipos vinculados a la industria petrolera y el mantenimiento de puertos. El Ictiobot y el Macábot son dos robots móviles autónomos que nacieron en 2012 y 2016, respectivamente, en el laboratorio del grupo de investigación INTELYMEC de la Facultad de Ingeniería de la Unicén, en Olavarría. Ambos han sido laureados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MinCyT). El primero, para la exploración submarina, ganó el primer premio de la categoría robótica en Innovar 2012, el concurso nacional de innovacionaciones que organiza cada año el MinCyT. El segundo, ganó este año la convocatoria Empretecno que promueve, mediante financiamiento, la creación de empresas de base tecnológica “que generen el crecimiento sostenido a través de la diversificación de las exportaciones y el aumento del valor agregado de la producción”, según expresa el Ministerio. Es por esa razón que este logro de la Unicén es tan importante para toda la comunidad. Ambos robots, cuyos nombres están inspirados en el reino animal, surgieron de proyectos de investigación que buscaban experimentar y traspasar la frontera de lo que hasta ahora se sabe sobre robótica autónoma. El eje de ese avance fue la navegación y control del equipo con técnicas de inteligencia artificial y bioinspiradas. Estos equipos “se utilizan para estudiar y monitorear los ambientes marinos y acuáticos sobre los que se sabe en general muy poco”, explica el Doctor Ingeniero Gerardo Acosta, Investigador Independiente del CONICET, Profesor Titular de la Unicen y Director del Núcleo Intelymec.
El Ictiobot es un prototipo de vehículo autónomo submarino (AUV por sus siglas en inglés) que puede ser empleado en múltiples aplicaciones. Una de ellas, que inspiró su concepción, es el mantenimiento preventivo de la infraestructura sumergida como tuberías y cables, instalada para la extracción de petróleo y gas. El Macábot es un vehículo autónomo de superficie (ASV por sus siglas en inglés), surgió como apoyo para el posicionamiento del Ictiobot y pronto descubrieron sus utilidades para otras aplicaciones de interés comercial como las de realizar batimetrías automatizadas en aguas someras. Esto es, “el relevamiento de las profundidades que permite obtener una imagen tridimensional -con relieves- del lecho sumergido”, como explica el Dr. Acosta. Tarea especialmente importante en la operación y mantenimiento de puertos. Es bajo este aspecto que se gesta ElectronByte, el proyecto seleccionado por la última convocatoria Empretecno del MinCyT. Esta empresa iniciará su actividad formal en septiembre de 2018 y estará liderada por el Dr. Acosta y el Ingeniero Luis Arrién, también Profesor y tecnólogo de la FIO, y especialista en robótica. ElectronByte fabricará y comercializará robots móviles autónomos de este tipo, con los que además brindará servicios a terceros. El principal desafío, según Arrién, es pasar del prototipo a la escala comercial. “Esta siempre ha sido una de las ambiciones de la tecnología y el mundo científico; lograr en la academia un producto con alto valor agregado”, destaca el ingeniero para quien el horizonte es ingresar en el mercado interno y global. Para esta nueva etapa, se necesitará, según Arrién, “de una cuota de osadía y suerte para que las condiciones macro hagan que nuestro produc-
to funcione bien”. Esta evolución de la investigación a la empresa será también beneficiosa para la Universidad. Luego de la etapa de desarrollo y consolidación del producto, explica Arrién, “la Universidad tendrá un royalty del valor del producto porque ha sido la gestora y ha brindado los medios necesarios para llegar a este punto y además, de esa manera, podrá promover que esto se replique en otros grupos de investigación”. Con dos patentes transferidas a una empresa escocesa para otro AUV, el Dr. Acosta comenta que “la investigación aplicada en otros lugares del mundo funciona de la mano con los requerimientos sociales y empresariales, por lo que contar con un grupo de I+D+i con recursos humanos altamente calificados, que genere una empresa spin-off capaz de canalizar sus resultados hacia la sociedad, genera un círculo virtuoso muy deseable para un país en nuestra situación”. Por su parte Arrién agrega que esta transformación “hace que cambie el paradigma al que estamos acostumbrados en la Universidad en base al que funcionamos con aportes externos, subsidios u otros programas. Cuando la empresa marche sola deberá autosustentarse como todas las demás”. La dupla Acosta-Arrién es un gran complemento. El primero tiene una destacada calificación académica y científica. El segundo, una vasta experiencia en equilibrar academia y empresa. “Yo nací en la incubadora de empresas del municipio que fue una de las primeras de la Provincia, en la que muchos fracasaron y otros supimos perdurar y evolucionar. Hay que saber ser emprendedor y empresario; moverte en un mercado donde las reglas son las mismas para todos, donde jugás a la par de las grandes empresas. Esto es un
gran desafío, primero en lo tecnológico y segundo en lo empresarial. De lo primero tenemos más dominio que de lo segundo, pero hay que lograrlo porque acá está el desarrollo del país”. Uno de los modelos de referencia es Brasil, donde esta modalidad público-privada ha sido la semilla para la creación de múltiples parques tecnológicos. El anhelo de largo plazo para el que trabaja ElectronByte es para que la región de la Unicen se transforme algún día en un polo de conocimiento tecnológico. El camino ya lo están marcando.
El equipo de Intelymec probando el Macabot en el Arroyo Tapalqué.
El Vehículo Autónomo Submarino ICTIOBOT, premiado en INNOVAR 2012.
CONTROL DE PARASITOSIS EN RUMIANTES Las infecciones parasitarias afectan particularmente los sistemas pastoriles intensivos de producción de bovinos y ovinos, cuyo efecto varía desde la mortandad de animales, hasta las pérdidas productivas subclínicas, con marcado efecto sobre el rendimiento/calidad de la res y funcionalidad en hembras destinadas a reproducción, así como la producción de carne y lana en los ovinos. En la práctica productiva y profesional, el control de las infecciones parasitarias se ha basado casi exclusivamente en la aplicación de antiparasitarios en la mayoría de los casos, sin diagnóstico profesional que lo justifique. La baja relativa de los precios por dosis en los últimos años ha favorecido la administración masiva de los distintos antiparasitarios. En este contexto, los mismos principios activos -de gran eficacia y espectro terapéutico- han sido utilizados durante los últimos 30-40 años ya que no se han desarrollado nuevos compuestos –solo dos para ovinos- con diferente modo de acción sobre los parásitos a los disponibles en la actualidad. Como se preveía, estudios recientes realizados en 62 establecimientos ganaderos de la Pampa Húmeda, región Centro y NEA, revelaron un progresivo aumento del fenómeno de resistencia a los antiparasitarios Desde el punto de vista económico, la resistencia a los antiparasitarios puede generar una pérdida al sistema de producción de alrededor del 50% en 90 días de pastoreo o del 10% en un feedlot. En el primer caso, para un lote de 300 animales, las pérdidas directas alcanzan los $ 54.900 en 90 días de pastoreo ($ 30 / kilo vivo). En tanto que en
feedlot, la pérdida para la misma unidad productiva alcanza los $ 73.800 en 75 días de encierre, descontando el gasto del tratamiento inicial en ambos casos.
El Programa CPS La Facultad de Ciencias Veterinarias puso en marcha el Programa Control Parasitario Sustentable (CPS), que desarrolla sus actividades en una secuencia lógica de intervención: Primera etapa: se concentraron las actividades de transferencia tecnológica destinada a veterinarios y técnicos de laboratorios de diagnóstico. Se realizaron cursos de actualización y capacitación para los participantes a quienes se les entregó un manual de laboratorio donde se describen las
técnicas de diagnóstico e interpretación de resultados y un manual técnico de consulta rápida para profesionales.
Actividades del Programa CPS y material de apoyo producido entre 2011 y 2017
Segunda etapa: se desarrollaron estudios de campo para determinar la situación y caracterizar el fenómeno de resistencia a los diferentes principios activos y en establecimientos ganaderos de la Pampa Húmeda, Región Centro y NEA. Participaron veterinarios, laboratorios de diagnóstico y ganaderos.
En el período se realizaron 10 cursos de capacitación en técnicas de diagnóstico que involucraron 65 laboratorios de diagnóstico veterinario, 53 cursos de actualización con la participación de 2550 veterinarios y 62 encuentros con la participación de 3875 ganaderos de las regiones productivas más importantes de Argentina.
Tercera etapa: se caracteriza por la planificación del control racional de las infecciones parasitarias a través de las buenas prácticas profesionales y el uso apropiado de antihelmínticos. Para esto, se realizan charlas técnicas para productores y se genera una interacción muy sólida entre los veterinarios y laboratorios de diagnóstico para llegar a un diagnóstico preciso que sustente el futuro programa de control en el establecimiento ganadero. Se realizaron dos cuadernillos técnicos de la serie IPCVA, trifolios de divulgación y un afiche para exponer en veterinarias advirtiendo a los ganaderos sobre los pasos a seguir para minimizar las pérdidas ocasionadas por los parásitos en su establecimiento.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) ha apoyado y financiado parcialmente el Programa CPS desde sus inicios y el Laboratorio Pfizer/Zoetis durante los primeros años de su implementación, compartiendo los objetivos de aumentar la producción en un contexto de protección del ambiente y el logro de productos comestibles sin residuos químicos.