Revista construcción e industria Noviembre 2016

Page 1

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

AÑO LI Nº 325 NOVIEMBRE 2016

INFRAESTRUCTURA MUY ÚTIL

UN PUENTE PARADINAMIZAR LAECONOMÍADE HUÁNUCO

2016

VALOR DE MERCADO DE LA INVERSIÓN INMOBILIARIA EN LIMA SUMA DOS “TÍA MARÍA” Antonio Blanco

TESTIGO Y ACTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN EL PERÚ

Editorial

LECCIONES DEL INCENDIO EN LARCOMAR




AL UCION NA T I T S N UA TA I REVIS CÁMARA PERCIÓN C DE LA CONSTRU DE LA

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENCIA NACIONAL CONFIEP SENCICO CONAFOVICER COMISIÓN CONSULTIVA DE VIVIENDA DEL MVCS COMISIÓN CONSULTIVA DE SUNARP CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO INEI - COMISIÓN DE ÍNDICES UNITARIOS COMISIÓN ALCA PERÚ COMISIONES DE HABILITACIONES URBANAS DE LAS MUNICIPALIDADES DE LIMA Y CALLAO

PRESENCIA INTERNACIONAL FIIC UNIAPRAVI NATIONAL ASOCIATION OF REALTORS - NAR INFORMACIÓN ESPECIALIZADA ENTREVISTAS, REPORTAJES, ESPECIALES E INFORMES SOBRE EL ACONTECER DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DEL PERÚ Y EL MUNDO. BOLETÍN TÉCNICO CON EL MÁS COMPLETO INFORME SOBRE NORMAS LEGALES, INFORMACIÓN TÉCNICA Y ESTADÍSTICAS. CIRCULACIÓN MENSUAL A NIVEL NACIONAL.

INFORMES:

(+51 1) 242 4029 / 242 2731

administracion@prensagrupo.com

REVISTA VIRTUAL: www.capeco.og/revistas



INDICE

20

10 40

30 34 50 52

Medidas para vigorizar la actividad constructora Situación actual y perspectivas de la economía Una propuesta con efecto promotor No se puede estar más Ser-k

60

70

56 PORTADA

62 64 74 78

Instituto de Capeco premia a los alumnos innovadores Necesitamos data del sismo que afecta las estructuras Está pasando el futuro en la construcción Usil inaugura modernos laboratorios

El segundo puente más grande del país, en cuya construcción se ha invertido 110 millones de soles, unirá las localidades de Puerto Súngara y Puerto Inca, en Huánuco. Según el presidente Kuczynski, la vía reduce el tiempo de traslado entre las márgenes del río de 30 minutos en botes artesanales a solo tres por esta nueva vía de doble calzada.

DIRECTORIO: PRESIDENTE: Francisco Osores Sánchez / 1ER. VICEPRESIDENTE: Fernando Castillo Dibos / 2DO. VICEPRESIDENTE: Adolfo Gálvez Villacorta / TESORERO: Enrique Espinosa Becerra / PRO- TESORERO: Julián Siucho Dextre / DIRECTORES: Hernando Graña Acuña, Fernando Valdez Torero, Humberto Martinez Díaz, Pompeyo Mejia Salas, Luis Isasi Cayo, Jesús Elias Martin Plaza Parra-Morzán, Fernando Ibárcena Bossio, Pedro Péndola Montero, Diego De la Torre De La Piedra, Pedro Blay Hidalgo, Ricardo Manrique Daemisch, Juan Carlos Tassara García, Enrique Pajuelo Escobar / DIRECTOR EJECUTIVO: Guido Valdivia Rodríguez / GERENTE GENERAL: Miguel Vásquez Lynch / SECRETARIO GENERAL: Marco Paz Ancajima CONSEJO EDITORIAL: Ricardo Manrique Daemisch, Juan Carlos Tassara García, Enrique Pajuelo Escobar, Herles Loayza Casimiro, José Luis Ayllón Carreño, Erick Rojas Carlotto, Richard Chang Lobatón, German Loyaga Aliaga, Lizette Alcalá Gutiérrez La revista Construcción e Industria es una publicación Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción - Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, San Isidro T.: 230-2700 / Fax: 441-7028 www.capeco.org EDITORES: Prensa Grupo S.A.C. / DISEÑO E IMPRESIÓN: Av. José Pardo 223 Of. 22 - Miraflores / T.: 242-2731 / 242-4029 / administracion@prensagrupo.com / DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: José Acevedo Guerrero / GERENCIA GENERAL: Elsa Acevedo Calero / REDACCIÓN: Jean Piere Fernández / CORRECTOR DE ESTILO: Alfredo Martínez Castillo / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Carlos A. Rosas R. FOTOGRAFÍA: Miluska Acevedo C., Segundo Reymundo S., Ursula Gutiérrez Acevedo, Archivo CAPECO / JEFA DE VENTAS: Mariella Acevedo Calero / PUBLICIDAD: Mariella Pereda, Lucía Romero, Iván Barco Impresión: Punto & Grafía S.A.C / Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-3525

4


EDITORIAL

Lecciones del incendio en Larcomar

E

l reciente incendio producido en el Centro Comercial Larcomar, con la lamentable muerte de cuatro personas, ha vuelto a poner en la discusión pública el tema de la seguridad en las edificaciones, especialmente de aquellas destinadas al uso público. Se hace visible el interés de la ciudadanía por conocer cuán seguros pueden ser los lugares a los que concurren cotidianamente miles de personas. Muchas veces, por desgracia, la información que se difunde a raíz de este tipo de hechos, no ayuda a una adecuada comprensión de las causas y consecuencias de la ocurrencia de incendios. En primer lugar, no se debe perder de vista que ningún sistema de prevención puede asegurar que un incendio no se produzca, por lo que ninguna edificación –por más sofisticado que sea el equipamiento con que cuente- se encuentra completamente a salvo de sufrirlo. Un adecuado sistema contra-incendios debe reducir al mínimo el riesgo de ocurrencia; minimizar las pérdidas humanas y materiales en caso de incendio; identificar con total certeza las causas del siniestro y, finalmente, asegurar un justo resarcimiento a los afectados y una severa sanción a los responsables. Un incendio debe servir además para evaluar la pertinencia de los procedimientos técnicos, administrativos, normativos, legales y operativos que regulan las acciones de prevención contra incendios, tanto en la etapa de diseño, como de construcción y operación de las edificaciones. En esa línea, el incendio de Larcomar hace ver la necesidad de optimizar varios de estos procedimientos, siendo los principales: a) La superación de la superposición de competencias en materia de seguridad entre las municipalidades provinciales, distritales, INDECI y CENEPRED. Debe regularse con claridad cuál es el rol de cada una de estas entidades y establecer mecanismos de coordinación y colaboración entre ellas. b) La actualización y compatibilización de las normas y procedimientos técnicos establecidos por el INDECI en materia de seguridad con las del Reglamento Nacional de Edificaciones, de tal manera que no se generen confusiones, particularmente en la etapa del diseño de las edificaciones. En estas normas debe establecerse con claridad, las situaciones en las que es exigible el cambio o la adaptación de dispositivos de seguridad en edificaciones ya existentes. c) La acreditación de un número suficiente de Delegados Ad-Hoc de INDECI o CENEPRED para la revisión de los proyectos de seguridad en el trámite de aprobación de habilitaciones urbanas y edificaciones, así como de Inspectores de obras en construcción, utilizando un solo criterio. La reciente modificación de la Ley de Regulación de Edificaciones y de Habilitaciones Urbanas permite asegurar que todas las municipalidades cuenten con Revisores Urbanos e Inspectores de Obras capacitados, certificados y supervisados por los colegios profesionales. d) El establecimiento de planes periódicos y de procedimientos para la verificación de las condiciones de seguridad de las edificaciones que se encuentran en la etapa de operación, con mayor prioridad de aquellas de afluencia masiva del público, los que deberán ser coordinados entre las municipalidades, INDECI y el Cuerpo General de Bomberos. Igualmente, es necesario efectuar un plan de modernización y mantenimiento de la infraestructura y equipamientos públicos destinados a la atención de incendios.

e) La definición de un protocolo de intervención en caso de ocurrencia de un incendio, estableciendo con claridad las tareas que debe cumplir cada una de las instituciones públicas intervinientes, con el objetivo principal de gestionar oportunamente el siniestro, pero también con el fin de asegurar una correcta investigación y determinación de responsabilidades, así como entregar información clara y consistente tanto a los afectados como a la opinión pública. f) La ejecución de acciones permanentes de difusión de una cultura de prevención a todo nivel, propiciando la adopción de conductas apropiadas para evitar la ocurrencia de incendios y para reaccionar adecuadamente cuando estos se presenten. g) La extensión de los seguros contra incendios y otros riesgos a todas las edificaciones e instalaciones con afluencia masiva de público, siendo este un requisito indispensable para autorizar el inicio o la continuidad de la operación de tales locales. Todas estas acciones deben ser implementadas teniendo en cuenta criterios de previsibilidad, seguridad jurídica, proporcionalidad y transparencia, de forma tal que no se constituyan en barreras burocráticas irracionales o ilegales y que generen valor en los proyectos, obras y equipamientos. Sin embargo, la legítima preocupación que todos experimentamos cuando ocurren siniestros en lugares emblemáticos como Larcomar, no debe hacernos perder de vista que el principal riesgo de afectación por incendios y otros siniestros se da en la construcción informal, que involucra al 70% de las viviendas del país y a un número importante de locales comerciales edificados y operados sin asistencia técnica y sin control municipal. Es importante remarcar que, cuando se trata de edificaciones que operan dentro de la formalidad existe la oportunidad de desarrollar evaluaciones técnicas (contrastando los planos de construcción con las obras, los planes de seguridad con las medidas efectivamente realizadas) e investigaciones judiciales (para verificar el cumplimiento o incumplimiento de normas u obligaciones legales) que permitan identificar eventuales responsables y sancionarlos, así como disponer las reparaciones que corresponda. Las construcciones informales, además de ser menos seguras y más proclives a los siniestros, no permiten prácticamente ninguna posibilidad de investigación, sanción o resarcimiento. Debemos de tener presente que el Cuerpo General de Bomberos ha registrado 10 782 incendios entre enero y noviembre del 2016, lo que implica un incremento de 26% respecto al año anterior. Como la gran mayoría de ellos se ha dado en pequeñas construcciones informales y no en lugares públicos tan visibles como Larcomar, no merecen el escrutinio de los medios de comunicación, minimizando sus graves efectos en la vida y la propiedad de los ciudadanos, especialmente los de menores posibilidades económicas. Abordar de manera integral el riesgo de siniestros debe ser una prioridad para autoridades, profesionales y empresarios. Finalmente, desearles unas felices fiestas y un año 2017 lleno de éxitos y bendiciones. Francisco Osores Sánchez Presidente

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

5


MOVIMIENTO DE TIERRA

UNIMAQ, CAPACITACIÓN LABORAL Unimaq organizó dos cursos gratuitos y exclusivos para sus clientes los días 24 y 25 de octubre. En estos dos talleres de capacitación los instructores Edward Ricardo Sandoval Alayo y Carlos Alberto Muñoz Loja mostraron las bondades de los montacargas CAT y de las plataformas Genie en los procesos constructivos actuales. Los cursos fueron teóricos y prácticos y se impartieron en las instalaciones de Unimaq. Todos los participantes, una vez finalizadas las capacitaciones, obtuvieron un certificado de asistencia. Empleados de las empresas Quikrete Perú, San Miguel Industrial, Weatherford, Duke Energy, Impala Terminals, Grúas y Maniobras, SSK y Cosapi se apersonaron en los dos días de las charlas y prácticas. Todas las empresas forman parte del Club Unimaq. Solo basta con ser clientes para ser miembros de esta interesante asociación.

PROPONEN CARRETERA DE INTEGRACIÓN PARA CAJAMARCA

P

or mayoría, la Comisión de Transportes y Comunicaciones aprobó el dictamen del proyecto de ley que declara de interés y necesidad pública el mejoramiento de la carretera de integración Alfonso Barrantes Lingán, en la provincia San Miguel, región Cajamarca, con el objetivo de elevar el nivel socioeconómico de su población. El proyecto contempla mejorar los tramos de la carretera Nanchoc-Bolívar-Miravalles-Oyotún-La Florida-Niepos-Miravalles-Agua Blanca-El Prado-Pencayo. También viabilizar la carretera Puente Pencayo-El Molino-San Miguel-Calquis-Llapa-San Silvestre de Cochán-Cobro Negro; y el tramo de la vía Chepén-San Gregorio-Agua Blanca-Llapa-Catilluc-Tongod-Santa Cruz.

Línea 2 del Metro de Lima

EXPROPIACIÓN INMINENTE 6

79

millones de soles

serán invertidos en la construcción del Hospital de Frontera, en la provincia de San Ignacio, gracias al convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Cajamarca y el Ministerio de Salud.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante resolución ministerial, aprobó la expropiación del área de un inmueble afectado por la ejecución de obras del proyecto Línea 2 de la red básica del Metro de Lima y Callao, cuyo valor de tasación se calcula en poco más de 738 mil soles, informó El Peruano.

Apoyo al «Qhapac Ñan del siglo XXI»

E

l Qhapac Ñan de esta era, el Canal de Panamá del siglo XXI, dijo Evo Morales, presidente boliviano, será el Tren Biocéanico, si es que su construcción se concreta. Este hipotético tren unirá los puertos de Brasil en el Atlántico y de Perú en el Pacífico, pasando por Bolivia. El presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski manifestó, al cierre del II Gabinete Binacional llevado a cabo en Sucre, que en la agenda de Perú «está la integración con Bolivia». «Una integración sobre todo en transporte, acceso al océano, al mar, al transporte internacional. Allí el Perú tiene las puertas abiertas», añadió.


MOVIMIENTO DE TIERRA

DESTACAN IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA COMO FACTOR DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES

L

a importancia de la infraestructura como factor de desarrollo, competitividad e integración, fue desatacada en el Foro sobre Desarrollo y Promoción de la Infraestructura de la Alianza del Pacífico. Durante el foro el ministro de Economía, Alfredo Thorne, anunció la creación de un fondo público para promover la inversión en obras de infraestructura y la generación de un conjunto de nuevos proyectos que estarán a disposición del sector privado a través de asociaciones público-privadas sostenibles y cofinanciadas.

4%

sigue siendo la proyección de crecimiento para la economía peruana de este año, reiteró Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú.

TACNA IMPULSA PROYECTOS POR MÁS DE 2,000 MILLONES DE SOLES

E

l gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez Flores, puso a disposición de inversionistas nacionales y extranjeros una cartera de proyectos en infraestructura económica, ambiental, turística, cultural y social por más de 2,000 millones de soles. Entre estos proyectos se encuentran el Megapuerto Gran Almirante Miguel Grau, la construcción del Hospital Regional Hipólito Unanue nivel III-1, el afianzamiento hídrico a través de los proyectos Vila Vilani y Jarumas II, entre otros. El anuncio se realizó durante el Foro de Inversiones «Tacna, Región Innovadora y Competitiva», desarrollado el 22 y 23 de noviembre en Lima.

CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO DE CHINCHERO EMPEZARÁ EL 2017 El ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, dijo que las obras del aeropuerto de Chinchero, en Cusco, empezarán en enero del 2017. El ministerio es dueño de todo el terreno pero no de los alrededores, que pertenecen a ciertas comunidades. Según Vizcarra, el Estado comprará los suelos adyacentes al mismo precio que pagó por el terreno que ya posee y no a tasas altas. «Esto estará culminándose entre noviembre y diciembre de este año para poder iniciar obras en enero del 2017», le dijo el funcionario a El Comercio. De allí que el ministro ratificara que la obra del aeropuerto de Chinchero estará lista para el 2021.

SEDE DE LA UTEC ES «EL MEJOR EDIFICIO DEL MUNDO» La sede de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), ubicada en Barranco, es el mejor edificio del mundo, según el criterio del Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA, por sus siglas en inglés). Esta entidad considera que el edificio de la UTEC es vanguardista y original. «Este es un premio para edificios, no para un arquitecto», señaló Richard Rogers, presidente del jurado del Premio Internacional RIBA, según cita CNN. La sede de UTEC fue diseñada por Yvonne Farrell y Shelley McNamara de la compañía de Grafton Architects y se construyó con la colaboración de la firma local Shell Arquitectos. El edificio de la UTEC se impuso al Centro de Arte Contemporáneo de Azores, el Centro Heydar Aliyev de Bakú (Azerbaiyán), el Museo Jumex de México, el Anillo del Recuerdo de Notre Dame de Lorette (Francia) y el Salón de Conciertos y Biblioteca Stormen de Bodø (Noruega).

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

7


MOVIMIENTO DE TIERRA

Fotografía: Iwan Baan

NUEVO HOSPITAL DE HUARI COSTARÁ 80 MILLONES DE SOLES

E

l nuevo hospital de Huari, en la región Áncash, será construido mediante el método de Obras por Impuestos. La ministra de Salud, Patricia García, lideró la firma del convenio. «Este convenio nos permitirá trabajar con el sector privado en un modelo de obras por impuestos. Tenemos que trabajar de manera conjunta para que este hospital sea un centro de atención a distintas poblaciones», afirmó la titular del sector. Se calcula que en esta nueva infraestructura se invertirán unos 80 millones de soles. En la ceremonia realizada en la ciudad de Huari estuvieron el gobernador regional, Enrique Vargas; el director de la Diresa, César Fallaque; el alcalde de Huari, Alberto Trujillo; la congresista Yesenia Ponce y los representantes de la empresa Antamina.

100 millones de soles

se invertirán en la ciudad comercial Minka, según su plan integral de modernización y ampliación para el 2017, afirmó Pedro Sevilla, gerente de la división de Centros Comerciales de Centenario.

TECSUP INAUGURA LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

T

ecsup inauguró su nuevo Laboratorio de Mecánica de Rocas, el cual permitirá realizar investigaciones y estudios de proyectos de inversión idóneos para el crecimiento económico del país y capacitar a sus alumnos en las carreras de mayor proyección en la actualidad. El laboratorio ocupa un espacio de más de 100 metros cuadros y en su montaje se ha invertido aproximadamente 160,000 dólares. «La aplicación de los principios de la mecánica de rocas para el desarrollo de proyectos de infraestructura es fundamental en la ingeniería civil, ingeniería de minas, entre otras», explicó el ingeniero de la institución Elvis Valencia.

DOS CARRETERAS CENTRALES

E

n dos años el país contará con dos carreteras centrales. «Vamos a tener de acá a dos años dos carreteras centrales en servicio, totalmente terminadas y con mejoras para que el servicio de todo el transporte de carga y pasajeros de la zona central y oriente del Perú que se traslada a Lima sea de mejor calidad», comunicó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

CENTRO LOGÍSTICO MÁS GRANDE Y MODERNO DEL PAÍS

E

l ministro de la Producción, Bruno Giuffra Monteverde, inauguró el Centro Logístico más grande del país, “Portada de Lurín”, ubicado en el kilómetro 38 de la Panamericana Sur, perteneciente a BSF Almacenes del Perú, configurando así el nuevo eje logístico de Lima. El moderno complejo que ameritó una inversión de US$180 millones, consta de 420 mil metros cuadrados de almacenes techados divididos en espacios desde 25 hasta 100 mil metros cuadrados sobre un terreno total de 70 hectáreas.

8


MOVIMIENTO DE TIERRA

PROINVERSIÓN DARÁ EN CONCESIÓN SIETE PROYECTOS El reto que tiene la nueva gestión de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), encabezada ahora por el economista Álvaro Quijandría, es lograr que los proyectos que están en cartera, que son 23, sean puestos en marcha cuanto antes. ProInversión tiene planeado otorgar la buena pro de siete proyectos durante el primer semestre del 2017. Uno de ellos es el ferrocarril Huancayo-Huancavelica, que requiere una inversión de 204 millones de dólares. Otro proyecto es la hidrovía amazónica, cuya puesta a punto necesita de 70 millones de dólares. También figuran el tramo 4 de la Carretera Longitudinal de la Sierra, proyecto de 446 millones de dólares, y las obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima. Además, durante los primeros seis meses del 2017 se subastarán las tierras agrícolas del proyecto Chavimochic.

70 000 millones de dólares

Su primera operación de este tipo en Perú

ENEL INVERTIRÁ 170 MILLONES DE DÓLARES EN PLANTA SOLAR

E

nel –antes Edegel– informó que la planta de energía solar fotovoltaica, en la que invertirá 170 millones de dólares, tendrá una capacidad de 180 megavatios y se ubicará en el distrito de Mariscal Nieto, en la región de Moquegua. La planta podría operar desde el 2018. Francesco Venturini, responsable global de Energías Renovables de la firma italiana dijo que «el inicio de la construcción de la primera planta de energía solar de Enel en Perú fortalece y diversifica la presencia del grupo en el país». El proyecto será financiado con recursos propios del Grupo Enel y respaldado por un contrato de compra de energía, a 20 años, suscrito con el Ministerio de Energía y Minas. La planta, que llevará por nombre Rubí, tendrá capacidad para generar aproximadamente 440 GWh.

es la meta de inversión en infraestructura que espera alcanzar el actual Gobierno, dijo Alfredo Thorne, ministro de Economía y Finanzas. «Es una proyección y tenemos que ver bien las fuentes de financiamiento, claramente nuestro empresariado es una fuente importante», señaló durante su participación en el Foro de Desarrollo de la Alianza del Pacífico. POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

INAUGURAN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DEL SECTOR RETAIL – ELÉCTRICO INDUSTRIAL Como parte de su plan de crecimiento, Promelsa invirtió alrededor de US$ 5 millones en un gran centro de distribución de más de 2000 m2, que fortalecerá su liderazgo en el mercado nacional de comercialización de productos eléctricos, de iluminación e instrumentación para el sector minero, construcción, industrial, servicios, textiles, agroindustrial, distribución, entre otros.

SODIMAC, LA MEJOR TIENDA DE MEJORAMIENTO DEL HOGAR

S

odimac obtuvo por tercer año consecutivo el premio en la categoría «Mejor tienda de mejoramiento del hogar», según la XVI Encuesta Anual de Ejecutivos de la Cámara de Comercio de Lima 2016. «Ser el mejor retail de mejoramiento del hogar es un logro de todos los que conformamos Sodimac, del compromiso que cada uno tiene con los clientes, a nivel interno y con la sociedad», señaló Angela Álvarez, gerente de Estrategia de Clientes y Marketing de Sodimac. «No solo buscamos ofrecer productos y servicios de calidad, sino buscamos que cada una de nuestras acciones tenga un valor real para nuestros stakeholders, que impacten positivamente en ellos y en la medida de lo posible, puedan inspirar a otros».

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

9


INSTITUCIONAL

21° ESTUDIO DE EDIFICACIONES URBANAS EN CAPITAL METROPOLITANA Y EL CALLAO

2016: VALOR DE MERCADO DE LA INVERSIÓN INMOBILIARIA EN LIMA SUMA 2 TÍA MARÍA JUNTAS

10


INSTITUCIONAL

L

a Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) dio a conocer los resultados del 21° Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao” - Año 2016, cuyo valor de mercado de la inversión inmobiliaria significó US$ 2,975´022,000 aproximadamente, comparable a dos (2) veces la inversión en el proyecto minero Tía María (alrededor de 1,400 millones de dólares), ubicado en Arequipa; y que si se compara con años anteriores (2014) el valor de mercado en ese entonces fue 4 (cuatro) veces la del proyecto minero. Gráfico 1. Según detalló el gremio empresarial de la construcción, este valor de mercado ha significado un descenso de 35 % frente al período 2014 (año pico de inversión). Gráfico 2. El documento denota que la demanda insatisfecha de vivienda se incrementó en 7,6 % comparada en el período 2014 contra 2016, pasando de 415,592 a 449,750 hogares. Gráfico 3 En el caso de la oferta, el Estudio muestra que el total de viviendas, en lo que respecta a Lima Top (Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, San Borja y Barranco) mostró un crecimiento de 10,59 %; sin embargo en Lima Moderna (Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre y Surquillo) disminuyó en 17,26 % frente al año pico (2014). Igualmente en el resto de distritos (Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac, San Luis; así como Ate, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, El Agustino y San Juan de Lurigancho) el decrecimiento alcanzo el 37 % frente al 2014. Entre las razones de esta pronunciada caída, Capeco resaltó que figuran la falta de planeamiento urbano que vienen sufriendo las 40 principales ciudades del país, la falta de planeamiento de la provisión de agua y saneamiento,. Entre estas la falta de renovación de redes, la caída del empleo a nivel país ha significado una disminución de 2,3 % y en las principales ciudades la disminución alcanzó el 5,8 %. Así también la falta de subsidios habitacionales que deberían alcanzar por lo menos los US$ 420 millones anuales, entre otras razones.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

11


INSTITUCIONAL

El 21° Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao” – (Año 2016), que elabora Capeco desde hace 21 años ha sido considerado como herramienta de trabajo y de consulta necesaria y previa incluso, a los análisis y estudios de factibilidad económicos–financieros requeridos en todo proyecto. Los análisis y resultados del Estudio, tienden a mostrar, con rigor técnico-estadístico, la situación y comportamiento de la actividad edificadora, así como la evolución de la demanda de vivienda por niveles socioeconómicos. El Estudio contempla principalmente un Capítulo dedicado a la actividad edificadora y oferta de edificaciones; y otro Capítulo referido a la demanda de vivienda realizada en base a un amplio marco muestral que analiza la demanda potencial, características socioeconómicas de los hogares, interés del hogar por adquirir vivienda, la demanda efectiva de vivienda, la demanda insatisfecha, las características de la demanda efectiva, los aspectos económicos de la demanda efectiva, así como los aspectos cualitativos preferidos por la demanda efectiva.

Millones US$

4,601

2012

2013

2014

2015

2016

GRAFICO 2: VALOR DE MERCADO DE LAS EDIFICACIONES EN OFERTA (2014 – 2016) 5 000 4 500 4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0

4,601 3,583 2,796

2014

2015

2016

GRAFICO 3: DEMANDA EFECTIVA Vs. OFERTA INMEDIATA DE VIVIENDA 500 000 450 000 400 000 305 000 300 000 250 000 200 000 150 000 100 000 50 000 0

Demanda efectiva Oferta inmediata Demanda insatisfecha

2011

2012

2013

2014

2015

2016

LA VIVIENDA COMO POLÍTICA DE ESTADO

ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO La actividad edificadora total de Lima Metropolitana y el Callao reportó un metraje en proceso de construcción ascendente a 5´344,994 m2 cifra inferior en 11,44% frente a la actividad edificadora total del año 2015. En la siguiente Tabla se confrontan los resultados obtenidos de los tres últimos estudios realizados. Gráfico 6

12

3,583 2,796

Principales conclusiones del 21° Estudio en Lima y Callao

La mayor proporción del área en proceso de construcción se produce con fines comercializables cuyo destino mayoritario resulta la vivienda. La oferta de edificaciones obtiene la mayor participación porcentual dentro de las categorías con un total de 2´732,147 m2 representados con 51,12%. Las edificaciones vendidas alcanzaron con 1´348,443 m2 representados con 25,23%.

3,262

2,711

Millones US$

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

GRAFICO 1: VALOR DE MERCADO DE LAS EDIFICACIONES EN OFERTA (2012 – 2016) 5 000 4 500 4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0

Hogares

El costo de construcción de 500 000 viviendas para los próximos 5 años ascendería a US$ 29 mil millones los cuales se distribuirían de la siguiente manera: Techo Propio Vivienda Nueva (4,9%), Techo Propio Vivienda Sitio Propio (6,86%), Mivivienda (55,15%) y Vivienda no social (33,09%). Grafico 5.

Francisco Osores.

«La vivienda tiene que ser política de Estado», dijo el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Francisco Osores, y no lo está siendo, admitió. Según Osores, es bueno y hasta necesario destrabar los grandes proyectos de infraestructura, pero también los medianos y pequeños. Todos son importantes para la economía. El Gobierno quiere construir medio millón de viviendas en cinco años. Solo en Lima, la oferta es de 24,000 unidades actualmente. Para llegar a la meta, que es posible, manifestó el presidente de Capeco, una vía es intensificar la inversión en los programas sociales de vivienda como Techo Propio y Mivivienda. La inversión en vivienda social, para llegar a la meta del medio millón de viviendas al 2021, estima Osores, es de 29,000 millones de dólares.


INSTITUCIONAL

16 000 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 0

Unidades

GRAFICO 4: OFERTA DE VIVIENDA SEGÚN SECTOR URBANO (UNIDADES) (2012 – 2016)

Lima Top Lima moderna Resto 2012

2013

2014

2015

2016

GRAFICO 5: PROYECCION DE PARTICIPACIÓN DE LAS 500 000 VIVIENDAS

55.15% Mivivienda

Según destinos, la vivienda constituye el tipo de edificación de mayor participación dentro de la actividad edificadora total con el 65,01%. En orden de importancia, se encuentran las edificaciones clasificadas dentro de la categoría otros destinos representados en obras como hoteles, centros educativos, religiosos, deportivos, de esparcimiento (cines, restaurantes), edificaciones institucionales, playas de estacionamiento, etc. en construcción con 22,96%, oficinas (9,34%) y locales comerciales (2,69%). Tabla 2 La distribución de la actividad edificadora de Lima Metropolitana y el Callao en términos de metraje en proceso de construcción se encuentra representada en el Gráfico 7.

Oferta total de edificaciones El censo de obras realizado en el 2016 reportó un total de 2´732,147 m2 en proceso de construcción y destinados para la oferta, metraje que constituye este año el primer componente en importancia dentro de la actividad total al representar el 51,12% de la misma. Por destinos la distribución es de acuerdo a la Tabla 3

OFERTA TOTAL DE VIVIENDA La oferta total de vivienda reportó una cantidad de 24,519 unidades con este fin que en términos de metraje asciende a 2´060,454 m2. Ver Gráfico 8. El tipo de vivienda multifamiliar resulta la unidad habitacional más representativa en el mercado de Lima Metropolitana y el Callao con 24,116 departamentos frente a 403 casas. Los departamentos representan el 98,36% del total de las unidades y en área el 98,23% de la oferta total de vivienda.

33.09% Vivienda social 4.9% Techo Propio (vivienda nueva)

6.86% Techo Propio (vivienda sitio propio)

TABLA 1: ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO 2014 – 2016 Concepto

2014 (m2)

2015 (m2)

Variación % 2014 – 2015

2016 (m2)

Variación % 2015 – 2016

Oferta de Edificaciones Edificaciones Vendidas Edificaciones no Comercializables Total Actividad Edificadora

3 421 108 2 048 556 1 505 725 6 975 389

2 927 356 1 307 682 1 800 746 6 035 784

-14,43 -36,16 19,59 -13,47

2 732 147 1 348 443 1 264 404 5 344 994

-6,67 3,12 -29,78 -11,44

GRÁFICO 6: ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLO 1996 - 2016 TOTAL EN M2 MILLONES 8.55 6.98 7.55 6.14 6.04 5.96 6.11 6.55 5.57 5.08 5.34 5.55 4.38 3.83 4.55 3.43 3.04 3.03 3.23 3.55 2.64 2.21 2.19 2.35 2.55 1.95 1.96 1.77 1.55

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TABLA 2: DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDIFICADORA TOTAL SEGÚN DESTINOS 2015 – 2016 Destino

Vivienda Locales Comerciales Oficinas Otros destinos Total

Oferta

2014 m2 %

4 735 363 158 401 1 087 475 994 150 6 975 389

67,89 2,27 15,59 14,25 100,00

2015 m2 %

3 777 154 114 104 899 161 1 245 365 6 035 784

62,58 1,89 14,90 20,63 100,00

2016 m2 %

3 474 791 143 728 499 502 1 226 973 5 344 994

65,01 2,69 9,34 22,96 100,00

total de vivienda según

precios de venta

Según la clasificación de las viviendas en los diferentes rangos de precios establecidos la oferta de vivienda para 2016 se produce principalmente en los rangos de precios intermedios (entre S/ 80,001 y

S/ 400,000) con 15,189 unidades seguidos de los que se producen en los rangos de precios altos (mayores a S/ 400,000) con 9,200 unidades y finalmente en los rangos de precio bajos (menores a S/ 80,000) con 130 unidades.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

13


INSTITUCIONAL GRÁFICO 7: ACTIVIDAD EDIFICADORA SEGÚN DESTINO (M2) 4 000 000 3 500 000 3 000 000 2 500 000 2 000 000 1 500 000 1 000 000 500 000 0

Oferta de vivienda según sector

3 474 791

urbano

1 226 973 499 502

143 728 VIVIENDAS

LOCALES

OFICINAS

OTROS DESTINOS

TABLA 3: OFERTA TOTAL DE EDIFICACIONES SEGÚN DESTINO 2015-2016 2015 m2 %

Destino

Vivienda Locales Comerciales Oficinas Otros destinos Total

2 089 558 13 469 503 873 320 456 2 927 356

71,38 0,46 17,21 10,95 100,00

2016 m2

Los distritos que mayor disponibilidad de oferta reportan en Lima son Jesús María con 2,205 unidades (9,0%), San Miguel con 2,048 (8,4%) y Santiago de Surco con 1,951 unidades (7,9%). A su vez los distritos de Jesús María, San Miguel y Santiago de Surco concentran el 25% de la oferta inmobiliaria en Lima y Callao.

%

2 060 454 45 459 213 681 412 553 2 732 147

75,42 1,66 7,82 15,10 100,00

Oferta

TABLA 4 OFERTA DE VIVIENDA Tipo de vivienda

CASAS DEPARTAMENTOS TOTAL

Oferta Inmediata Unidades %

403 23 577 23 980

Oferta Futura Unidades %

1,7 98,3 100,0

0 539 539

Oferta Total Unidades %

0,0 100,0 100,0

403 24 116 24 519

1,6 98,4 100,0

GRÁFICO 8: OFERTA TOTAL DE VIVIENDA SEGÚN SECTOR URBANO (UNIDADES) 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0

8 309

drado

Los precios promedios totales de venta y metro cuadrado calculados para cada tipo de vivienda son según Tabla 5. A nivel de sector urbano, los precios medios por unidad, área promedio y precio por metro cuadrado son de acuerdo Tablas 6 y 7. En el 2016 se vendieron un total de 10,822 viviendas entre casas y departamentos.

3 572

3 091 1 589

1 310 2 Lima Moderna

3 Lima Centro

4 Lima Este

5 Lima Norte

6 Lima Sur

768 7 Callao

Sectores Urbanos 1. Lima Top: Miraflores, San Isidro; La Molina, Santiago de Surco, San Borja, Barranco 2. Lima Moderna: Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre, Surquillo 3. Lima Centro: Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac, San Luis 4. Lima Este: Ate, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, El Agustino, San Juan de Lurigancho 5: Lima Norte: Carabayllo, Cómas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Ancón, Santa Rosa 6. Lima Sur: Chorrillos Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar 7. Callao: Bellavista, Callao, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta, Ventanilla

Precio promedio de la Vivienda (S/.)

Tipo de Vivienda

Total

CASAS DEPARTAMENTOS

289 955 442 676

De las 10,822 unidades de viviendas vendidas, 179 corresponden a casas y 10,643 a departamentos. En cuanto a su proceso constructivo 7,413 unidades (68,50%) se encontraban en construcción mientras que el resto de las unidades con 3,409 unidades (31,50%) se encontraban terminadas. Los distritos más vendidos corresponden a Comas, Santiago de Surco y Miraflores con 3,179 unidades que acumulan el 29% de todas las unidades vendidas a julio de 2016. Es importante aclarar que el Estudio de Capeco involucra todos los proyectos de la ciudad de Lima y Callao (49 distritos) y hace referencia a lo comercializado a la fecha de la investigación por espacio de los últimos doce meses.

TABLA 5: PRECIO PROMEDIO DE VIVIENDA Por M²

2 642 4 878

Tamaño de la vivienda en oferta

TABLA 6: ESTRUCTURA DE LA OFERTA TOTAL DE CASAS

14

total de vivienda según

precios totales y por metro cua-

Unidades de viviendas vendidas

5 880

1 Lima Top

La distribución de las unidades de vivienda en oferta en Lima y Callao presenta el mayor metraje producido en el sector urbano uno (Lima Top) con 715,827 m2 seguido del sector urbano dos (Lima Moderna) con 648,681 m2. Sin embargo, la mayor cantidad de unidades se produce en el sector urbano dos (Lima Moderna) con 8,309 unidades.

Sector Urbano

Unidades

Precio Medio (S/.)

Área Promedio M2

Precio por M2 (S/.)

1. Lima Top 4. Lima Este 5. Lima Norte TOTAL

24 11 368 403

1 962 771 358 200 178 819 289 955

275,1 169,0 76,1 90,5

7 056 2 120 2 369 2 642

La mayoría de las viviendas unifamiliares (casas) en oferta se localizan en el rango comprendido entre 71 m2 a 80 m2 con 230 unidades que representan el 57,07%, seguido del rango entre 61 m2 a 70 m2 con 91 unidades en oferta que representa el 22,58%.



INSTITUCIONAL Para el 2016 el área promedio de un departamento ascendió a 83,9 m2 que fue menor a lo registrado el año pasado de 87,6 m2 lo cual muestra una tendencia de reducción de tamaños en Lima Metropolitana y el Callao.

TABLA 7: ESTRUCTURA DE LA OFERTA TOTAL DE DEPARTAMENTOS Sector Urbano

Unidades

1. Lima Top 2. Lima Moderna 3. Lima Centro 4. Lima Este 5. Lima Norte 6. Lima Sur 7. Callao TOTAL

5 856 8 309 3 572 1 299 2 723 1 589 768 24 116

Precio Medio (S/.)

Área Promedio M2

Precio por M2 (S/.)

858 897 407 418 275 376 221 750 141 260 279 247 209 091 442 676

121,1 78,1 65,2 71,6 65,3 72,0 62,4 83,9

7 010 5 187 4 214 3 125 2 141 3 765 3 353 4 878

Oferta de oficinas

GRÁFICO 9: UNIDADES DE VIVIENDAS VENDIDAS 25 000

21 990 21 441 14 516 13 381 13 179 12 009 8750 885010 571

20 000 150 00 10 000

22 220 16 930 11 118 10 822

4510 5000 2721 3153 1535 1887 1433 1605 1870 0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GRÁFICO 10: AREAS PROMEDIO DE DEPARTAMENTOS EN OFERTA SEGÚN SECTOR URBANO (M2) 150 110 90

121.1 83.9

78.1 71.6 65.3 65.2 62.4

72.0 70 65.6 69.3 50 63.5 2011 Lima Top

2012 Lima Moderna

2013 Lima Centro

2014

2015

Lima Este

2016

Lima Norte

Callao

Sectores Urbanos 1. Lima Top: Miraflores, San Isidro; La Molina, Santiago de Surco, San Borja, Barranco 2. Lima Moderna: Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre, Surquillo 3. Lima Centro: Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac, San Luis 4. Lima Este: Ate, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, El Agustino, San Juan de Lurigancho 5: Lima Norte: Carabayllo, Cómas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Ancón, Santa Rosa 6. Lima Sur: Chorrillos Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar 7. Callao: Bellavista, Callao, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta, Ventanilla

En lo que respecta a viviendas multifamiliares (departamentos), el 20,83% de sus unidades en oferta (5,106) cuenta con áreas comprendidas en los intervalos 71 m2 a 80 m2. En orden de importancia sigue el rango entre 61 m2 a 70 m2 con 5,073 unidades al corresponderle 20,69% y el rango entre 81 m2 a 100 m2 con 4,336 unidades y 17,68% de participación.

Áreas

promedio de departamen-

tos en oferta según sector urbano

Se observa que las áreas de los departamentos en oferta han ido disminuyendo los últimos años. La mayor área promedio de los departamentos en oferta se presenta en el sector urbano de Lima Top con 121,1 m2 seguido del sector urbano de Lima Moderna con 78,1 m2. Gráfico 10

16

La estructura de la oferta de oficinas presenta para 2016, en términos generales, un precio medio unitario de S/ 967,554, un área promedio de 128,9 m2 y precio por metro cuadrado de S/ 7,655. Tabla 8.

DEMANDA DE VIVIENDA La distribución cuantitativa y porcentual por estrato socioeconómico de los hogares en el área geográfica de cobertura del Estudio se determina a partir de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- calculados con base en los datos del Censo de Población y Vivienda del 2007. Según esto y en base a los resultados obtenidos para el Estudio del 2016 se estima en 2´261,879 hogares que conforman los demandantes potenciales de la ciudad, donde el estrato socioeconómico medio concentra la mayor proporción (37,44%) representado con 846,873 hogares seguido del estrato medio bajo con 32,15% y representado con 727,292 hogares.

140.1

130

La oferta de oficinas registrada en el Estudio de este año obtuvo 1,658 unidades en proceso de construcción y destinados para la comercialización. El 98,79% de oferta de oficinas en Lima se ofrecen a precios superiores a los S/ 240,000. El precio promedio de venta por m2 de oficinas en Lima asciende a S/ 7,655 por m2. La mayor cantidad de unidades de oficinas se ofrece en el sector urbano uno (Lima Top).

TABLA 8: ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE OFICINAS SEGUN SECTOR URBANO Sector Urbano

Unidades

1. Lima Top 2. Lima Moderna 3. Lima Centro 6. Lima Sur TOTAL

1 341 281 30 6 1 658

Precio Medio (S/.)

Área Promedio M2

Precio por M2 (S/.)

960 999 1 088 767 250 088 343 288 967 554

126,2 152,5 43,7 53,5 128,9

7 850 6 935 5 918 6 414 7 655

José Luis Ayllón, director técnico del ICD- Capeco.

TABLA 9: DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO

%

ALTO 5,20 MEDIO ALTO 16,11 MEDIO 37,44 MEDIO BAJO 32,15 BAJO 9,10 TOTAL 100.00



INSTITUCIONAL Interés por adquirir vivienda El 45,10% de los hogares está interesado en comprar una vivienda, arrendar, comprar un lote para construir, construir en aires independizados o hacerlo en un lote que ya posee. La opción de adquirir vivienda alcanzó este año un 18,24%.

UNA CIUDAD MÁS VERTICAL El 21 Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao, dijo Ricardo Arbulú, presidente del Instituto de la Construcción y Desarrollo (ICD), organismo de Capeco, «es un esfuerzo continuo que permite al mercado inmobiliario contar con información certera para tomar mejores decisiones de inversión». Uno de los mayores descubrimientos de este estudio es que la tendencia de construcciones cada vez más altas ha venido para quedarse. En algunas zonas de Lima Metropolitana, el promedio de pisos de los edificios ha aumentado de 11 hace algunos años a 16 actualmente, a excepción de distritos, añadió el arquitecto Arbulú, en los que ordenanzas municipales han detenido este crecimiento hacia arriba. Lima será pronto «una ciudad más vertical y compacta», refirió Arbulú, y con mayores áreas verdes. A juicio del presidente del ICD, es importante que la vivienda sea «cada vez más compacta y funcional» para generar una oferta atractiva para la demanda. «Si no se genera una oferta formal, se generará inevitablemente una informal».

Demanda efectiva La investigación realizada para el 2016 arroja un total de 473,730 hogares demandantes efectivos de vivienda, cifra que difiere de la calculada para el 2015 en 15,014 hogares más. Tomando en consideración la totalidad de hogares residentes en el área urbana de la zona geográfica de cobertura del Estudio, el 20,94% de hogares es demandante efectivo de vivienda, aspecto que en el 2015 comprendió el 20,48%.

Ricardo Arbulú.

za en los precios superiores a S/ 270,000, le corresponde el 11,66% de los mismos.

Demanda Insatisfecha

En base a la distribución de la demanda efectiva de vivienda, según precio y estrato socioeconómico de los hogares, esta se concentra en el estrato socioeconómico medio bajo, que ascendió en el 2016 a 50,71% (240,228 hogares) de la demanda efectiva, mientras que el estrato medio creció hasta 41,38% (196,034 hogares).

Para el presente estudio 449,750 de los 473,730 hogares demandantes efectivos totales no satisfacen sus expectativas de consumo en el mercado de edificaciones urbanas de la ciudad, los cuales corresponden al 94,94% del total de hogares considerados como demandantes efectivos de vivienda. Ver Tabla 10

Según la forma de distribución de la demanda efectiva de acuerdo a precios de la vivienda, se encontró que el 20,87% los hogares demandantes efectivos de vivienda se ubica en rangos de precios hasta S/ 80,000. El 67,47% de los hogares demandantes efectivos de vivienda se localiza en los intervalos de precio entre S/ 80,001 a S/ 270,000. La proporción restante de hogares, cuya demanda efectiva se locali-

Desde el punto de vista de precios de la vivienda, el 21,95% del total de la demanda insatisfecha se concentra para las viviendas de Techo Propio. La demanda insatisfecha de viviendas con precios Mivivienda I (hasta 35 UITs) están representados con 29,59%, Mivivienda II (hasta 70 UITs) asciende a 39,53%.

Aspectos Económicos de la Demanda Efectiva Para el año 2016, el tipo de crédito más solicitado que los hogares eligen para el financiamiento es aquel cuya forma de pago se realiza con créditos de plazos entre 6 a 10 años con 38,82% seguido de aquella opción entre 11 a 15 años con 31,07%

TABLA 10: DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA Precio de la Vivienda En S/.

Demanda Efectiva

Oferta Inmediata

Demanda Insatisfecha

Particip. por Rango

Hogares Viviendas Hogares %

Techo Propio (hasta 20 UITs) Mivivienda I (hasta 35 UITs) Mivivienda II (hasta 70 UITs) Mivivienda III (hasta 100 UITs) Vivienda no social (más de 100 UITs) TOTAL

98 856 134 440 185 196 44 906 10 332 473 730

130 1 381 7 430 6 195 8 844 23 980

98 726 133 059 177 766 38 711 1 488 449 750

21.95 29.59 39.53 8.61 0.33 100.00

GRAFICO 11: DISTRIBUCION EFECTIVA. DISTRITOS DE PREFERENCIA PARA COMPRAR VIVIENDA (%) 14.00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

18

12,18

12,17 8,08

6,69

5,79

5,32

San Borja Surco Jesús María Los Olivos Miraflores SJL

5,24

4,19

3,60

2,83

2,82

Lince Chorrillos La Molina Magdalena SMP

2,59

2,41

Comas Pte. Piedra

El 22,71% de estos hogares estaría en condiciones de aportar por concepto de cuota inicial para su vivienda entre S/ 9,001 a S/ 15,000 de la demanda efectiva total. La fuente principal de financiamiento para la cuota inicial son los ahorros con el 58,92% seguida por la opción el préstamo de la empresa con el 19,16% y como tercera alternativa el préstamo familiar con el 6,87%. Conforme a los resultados del Estudio para este año existe una preferencia por los distritos de San Borja con 12,18% seguido del distrito de Santiago de Surco con 12,17%. En tercer lugar se ubica el distrito de Jesús María con 8,08%. Otros distritos demandados son Los Olivos, Miraflores, San Juan de Lurigancho y Lince. Gráfico 11. El 49,75% de los hogares demandantes efectivos de vivienda prefieren contar con tres dormitorios en la vivienda que deseen adquirir. El 57,42% de los hogares se inclinan por contar con dos baños. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta oportunidad, los hogares demandaron en orden de prioridad: “Zona amplia, le gusta el lugar, céntrico, acceso a movilidad, áreas verdes” (23,60), seguido de las razones “Cercanía al Trabajo” (17,39%), “Cercanía a la Familia” (15,87%), “Zona Tranquila” (14,39%), entre otras.


INSTITUCIONAL

ACCIONES POLÍTICAS AL 2021

Las medidas del ministro Trujillo para reactivar el mercado de la vivienda ANUNCIÓ LA CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DEL SECTOR VIVIENDA Y URBANISMO

E

Edmer Trujillo, titular del MVCS.

destinado a las viviendas cuyos valores fluctúen entre los 79,000 y los 140,000 soles. El ministro espera que «esos recursos producto de la reducción del umbral permitan financiar a más familias con créditos Mivivienda y Techo Propio».

l ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori, en su discurso de clausura del Foro de Presentación del 21º Estudio de Mercado de Edificaciones Urbanas de Lima y Callao – 2016, anunció importantes medidas dirigidas a reactivar el mercado constructor de viviendas. Entre ellas resaltó la conformación de la Comisión Consultiva del Sector Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que estará encargada de absolver consultas o emitir opiniones en temas de política y asuntos de competencia del rubro, así como promover el diálogo en asuntos del referido sector entre el Estado y la sociedad.

financiamiento del Fondo Mivivienda de 7.8% a 7.1%. La finalidad de esta medida es bajar la cuota mensual de los créditos hipotecarios. «El que se traslade esta rebaja a la cuota mensual es responsabilidad de nosotros y para ello vamos a establecer los mecanismos necesarios», especificó el ministro.

Indicó que la Comisión Consultiva estará integrada por representantes de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), la Municipalidad de Lima Metropolitana; y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).

Otro anuncio importante fue la eliminación de la comisión por desembolso de Cofide, que representa un 0.25% por cada crédito hipotecario obtenido. En simultáneo, la cartera a cargo de Edmer Trujillo decidió incrementar el plazo del crédito del programa habitacional Techo Propio en cinco años, de 15 a 20. El objetivo es también reducir los montos mensuales que las familias deberán pagar.

El titular de Vivienda informó acerca de la reducción de la tasa de

Trujillo Mori precisó que el uso del bono del buen pagador solo será

Otra de las acciones que emprenderá el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento durante el próximo año es la creación de un seguro de riesgo crediticio. Este permitirá a los bancos y otras instituciones afines financiar el pago de una vivienda a las familias compuestas en su mayoría por trabajadores informales, por ejemplo, que tienen capacidad de pago pero no de acceso a un crédito hipotecario. Uno de los grandes problemas de las ciudades en el Perú, y de Lima en particular, es la falta de suelo urbano. El ministro Trujillo dijo que se enfocará en elevar la oferta de suelo urbano en el territorio peruano. Para este fin han creado una plataforma digital en la que los gobiernos subnacionales colocarán el lugar y la extensión de «la superficie destinada a desarrollo urbano, y el ministerio decidirá cuáles son viables», explicó el ministro. Y añadió: «Esto dará agilidad y eficiencia a la generación de suelo urbano». Esta plataforma digital, Inverterra, comenzará a funcionar en enero del 2017.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

19


INSTITUCIONAL

INFORME ESPECIAL

PLAN REGIONAL DE VIVIENDA Y SUELO DE AREQUIPA 2016-2021 Por Guido Valdivia

El 20 de setiembre pasado, el Consejo Regional de Arequipa aprobó el Plan Regional de Vivienda y Suelo (PREVIS) que tendrá vigencia por los siguientes cinco años. Este instrumento de planificación y gestión habitacional y urbana a nivel regional, es el primero de su tipo que se aprueba en el país y busca dotar al Gobierno Regional de Arequipa de una herramienta efectiva para abordar las crecientes demandas de vivienda y equipamiento que existen en la región. Como se señala en el artículo 1° de la Ordenanza Regional N° 350 que aprueba el PREVIS, éste fue “elaborado por la Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Cámara Peruana de la Construcción”. Para Capeco constituye motivo de satisfacción haber colaborado activamente en la formulación de este importante documento y correspondido a la confianza del Gobierno Regional de Arequipa, en particular de la Gobernadora Yamila Osorio, quien requirió el apoyo del staff profesional de la Cámara para este propósito, en virtud del Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica suscrito entre ambas instituciones en noviembre del año pasado. En el presente informe, se describen las principales propuestas contenidas en el PREVIS. 20

1. Ámbito de Intervención El PREVIS plantea objetivos, programas y actividades en todo el territorio regional, incluyendo sus áreas urbanas y rurales. El ámbito de intervención se ha segmentado a partir de los siguientes espacios territoriales: (a) Metrópoli Regional, la ciudad de Arequipa que alberga a 1 millón de habitantes y está conformada por el área conurbada de 14 distritos; (b) Ciudades Intermedias, que albergan una población entre 20 y 100 mil habitantes y son El Pedregal, Mollendo y Camaná; (c) Ciudades Menores, que cuentan con una población mínima de 5 mil y una máxima de 20 mil habitantes y


INSTITUCIONAL

son 20 en toda la región, siendo las más pobladas La Pampa, Matarani y El Triunfo; (d) Centros Poblados Rurales y Población Dispersa, donde habitan un máximo de 5 000 pobladores, siendo los más poblados Corire, El Arenal, San Juan de Chunga y Cabanaconde.

2. Diagnóstico Demográfico. En Arequipa se tiene el más alto índice de población con residencia urbana. El censo del 2007, que registró un total de 1 152 303 habitantes, indicó 90.64% de población urbana y apenas 9.36% de población en el medio rural. La gran mayoría

de la población arequipeña tiene acceso a servicios básicos, debido a que se ha producido un alto índice migratorio interno hacia la provincia de Arequipa, que concentra más del 75% de la población. El censo del año 2007 señaló un 25% de migración interna por lugar de nacimiento. Esto significa que la cuarta parte de la población arequipeña dejó su distrito natal para trasladarse a la capital del departamento o estar más cerca de ella. Económico. Arequipa es la segunda economía regional del país, después de Lima. En el año 2014 aportó el 5.4% del Va-

lor Agregado Bruto (VAB) nacional. Entre el año 2008 y 2014, el VAB regional creció en 4.4% promedio anual, destacando el desempeño de la construcción (+15.8% anual), comercio (+7.0%), transportes y comunicaciones (+7.0%), restaurantes y hoteles (+6.8%). La minería y la manufactura juntas representaron el 43% de la producción regional generada entre el año 2007 y el 2014. Las exportaciones de minerales concentran el 84% del total exportado en el quinquenio 2011-2015. Por su parte, después de Lima, Arequipa es la región que concentra una mayor actividad manufacturera.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

21


INSTITUCIONAL Laboral. En el 2007, la Población Económicamente Activa (PEA) de Arequipa era de 488 mil personas. Según datos estimados del INEI, al año 2015 la PEA aumentó a 693 mil individuos, un incremento de 42% entre ocho años. Sólo el 3.9% de la PEA está desempleada, mientras que 666 mil se encontraban laborando, de los cuales el 35% lo hace de manera formal. El nivel educativo promedio de la PEA ocupada arequipeña es considerablemente mejor que el resto del Perú, pues solamente el 16.5% tiene nivel de educación primaria o inferior (24.3% en la PEA ocupada nacional), mientras que el 40.1% cuenta con educación superior, la proporción más alta de todo el país el año 2015, incluso por encima de Lima. El 43.6% de la PEA ocupada se dedica a los servicios, el 17.8% al comercio, 15.5% trabaja en el sector agropecuario y el 10.3% en la industria. Socio-económico. De acuerdo con las estimaciones de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado (APEIM), en el año 2015, el 48% de la población de la región pertenecía a los niveles socioeconómicos A, B y C, que son los que coinciden con una situación de superación de pobreza. Esta proporción es la cuarta más alta del país, luego de Lima Metropolitana (65.6%), Moquegua (50.8%) y Tacna (48.6%). la Región Arequipa es una de las 10 regiones con menos pobreza extrema del país: la pobreza no extrema se redujo a la quinta parte, pasando de 34.1% a 7.4% entre el año 2004 y el 2015, mientras que la pobreza extrema pasó de 5.9% a 0.8% en el mismo periodo. Habitacional. En Arequipa, de un total de 286 291 viviendas con ocupantes presentes registradas en el censo del 2007, el 70% tenían paredes exteriores de ladrillo o bloques de concreto. En ese mismo censo, se registró que 211 709 (el 73.9%) contaban con conexiones a la red pública de agua potable. Se detectaron 186 596 viviendas conectadas a redes públicas de desagüe (el 65.2%), mientras que el 84.2% de las viviendas (241 142) tenía alumbrado público. El 88.2% de viviendas son casas independientes y solo el 1.9% por departamentos ubicados en edificios. El déficit habitacional en la Región Arequipa era de 86 817 unidades habitacionales al 2007, siendo la séptima región con mayor carencia de vivienda, y es mayoritariamente urbano (82.9% del total) y cualitativo (71.4%). La proporción más alta del déficit urbano se encuentra en la provincia de Arequipa: 86.1% del cuantitativo y 63.2% del cualitativo.

22

Urbano-Marginal. Al año 2012, existían 716 barrios urbanos marginales en las 3 ciudades más pobladas de la Región Arequipa (Arequipa, Mollendo y El Pedregal) donde habitaba el 48.3% de la población de dichas ciudades (409 913 habitantes). Arequipa es la segunda región con mayor número de barrios marginales (después de Lima que tenía 4 306 a esa fecha) y la cuarta con mayor población viviendo en barrios marginales, tras de Lima (3 726 725), Piura (532 414) y Callao (476 263 habitantes). En la ciudad capital se identificaron 668 BUMs en los que residían 382 213 pobladores, es decir el 47.5% del total de la ciudad. En El Pedregal, el 80.1% de su población vive en barrios marginales.

Impacto de Programas Habitacionales. En general, la implementación de los diferentes programas habitacionales del Estado ha sido muy limitada en la región Arequipa. Desde el año 1999, en Arequipa se otorgaron 5 846 créditos hipotecarios a través del Fondo Mivivienda, es decir un 5% del total de préstamos otorgados en todo el país durante dicho periodo, ocupando el tercer lugar de las regiones. Se ha desembolsado apenas 4 370 Bonos Familiares Habitacionales (BFH), lo que representa sólo el 1.8% del total de subsidios otorgados hasta la fecha, a nivel nacional, ocupando el décimo lugar en el ranking regional. 190

3. Principios Fundamentales La Vivienda y la Economía Regional. La consolidación de la producción industrial de


INSTITUCIONAL

En Arequipa se tiene el más alto índice de población con residencia urbana. El censo del 2007, que registró un total de 1 152 303 habitantes, indicó 90.64% de población urbana y apenas 9.36% de población en el medio rural.

beneficios de las intervenciones habitacionales se deben vincular a esfuerzos para asegurar la sostenibilidad de las actividades productivas que desarrollan estos hogares. La Vivienda y la Formalidad. Los programas que integran un plan regional habitacional, en concordancia con las políticas nacionales, sólo pueden orientarse a la provisión de una oferta formal de viviendas, lo que crea una oportunidad clara para reducir la ocupación informal del suelo; el crecimiento desorganizado de las ciudades; la proliferación de construcciones inseguras y de baja calidad; y la omisión del pago de tributos municipales. La Vivienda y el Suelo Estatal. Uno de los factores clave para impulsar una oferta de vivienda social, es la utilización de terrenos estatales para atraer el interés de promotores privados de incursionar en este segmento del mercado. El empleo de suelo del Estado en este tipo de proyectos implica un cambio respecto a la política hasta ahora predominante de transferir terrenos para regularizar ocupaciones informales. La Vivienda y la Descentralización. La puesta en marcha de las competencias del Gobierno Regional de Arequipa en materia de vivienda, gestión del suelo urbano y promoción de inversiones privadas puede contribuir significativamente a la consolidación del proceso de descentralización.

4. Visión, Misión, Líneas Estratégicas y Objetivos

vivienda y de equipamiento urbano en la región puede constituirse en un factor coadyuvante para el incremento de la participación del sector construcción en la economía arequipeña, de las inversiones productivas y del empleo formal. La Vivienda y el Desarrollo Territorial. Un plan regional de vivienda eficiente no sólo sirve para atender una necesidad vital y específica de los hogares residentes en la región, sino que debe contribuir al desarrollo ordenado del territorio, tanto en las áreas urbanas como en las rurales. En las áreas urbanas, este impacto se incrementa si es que se pueden ejecutar proyectos de magnitud que involucren equipamientos complementarios. En las áreas rurales, los

Visión: Al 2021, la implementación del PREVIS ha permitido la consolidación de una oferta sostenible de vivienda y de equipamiento, concordada con los instrumentos de planificación territorial, difundida en todo el ámbito de la región mediante intervenciones que atienden eficientemente las diversas necesidades de la población arequipeña y que contribuyen a reducir las invasiones de terrenos públicos y privados. Misión: El Gobierno Regional de Arequipa, a través del PREVIS, organiza a la población arequipeña para acceder a una vivienda adecuada a través de diversos mecanismos, promueve las inversiones públicas y privadas dirigidas a vivienda y equipamiento en la región, procura el uso eficiente de los terrenos del Estado que administra y contribuye al desarrollo económico y social de la región. Líneas estratégicas. (a) Integralidad, se plantean diversas soluciones habitacionales para familias de todos los niveles socio-económicos, localizadas en todo el

ámbito regional y correspondan a criterios de adecuación ambiental, seguridad y habitabilidad; (b) Progresividad, asegurando mayor ayuda estatal a las familias más necesitadas como un estímulo a su disposición al ahorro y a su esfuerzo constructor; (c) Subsidiaridad, para alcanzar los propósitos del PREVIS se necesita la participación de agentes públicos y privados; cumpliendo el Gobierno Regional un rol facilitador y promotor de la iniciativa de tales agentes, aunque puede asumir temporalmente un rol ejecutor; (d) Enfoque de Mercado, a través del cual el PREVIS, en concordancia con la política nacional de vivienda, debe propiciar la incorporación de un mayor número de hogares a la demanda habitacional e impulsar el crecimiento y sostenibilidad de la oferta de viviendas; (e) Transparencia, la sostenibilidad del PREVIS solo es posible si es que su vigencia es legitimada por la credibilidad que inspira entre los diferentes agentes económicos, sociales y políticos que participan en su formulación e implementación; (f) Articulación productiva regional, el PREVIS debe articularse con los objetivos de los programas de promoción de la actividad industrial y comercial que desarrolla el Gobierno Regional, e incentivar la mayor participación de los ingenieros, arquitectos y constructores arequipeños en los proyectos y actividades que forman parte del Plan. Objetivos Generales: (a) Promover la generación de oferta diversificada de vivienda social en la metrópoli regional, en las ciudades intermedias y menores y en el área rural; (b) Contribuir a la implementación de equipamientos urbanos y rurales complementarios a las intervenciones de vivienda; (c) Coadyuvar a la superación de las condiciones de precariedad de los hogares que habitan en barrios urbano-marginales, zonas deterioradas de las ciudades y áreas rurales; (d) Incrementar significativamente las metas de colocación de los programas urbano-habitacionales del gobierno nacional en la región; (e) Difundir una cultura de la formalidad en la población arequipeña, promoviendo el acceso a la vivienda formal y desincentivando las invasiones. Objetivos Específicos: (a) Impulsar el desarrollo de proyectos urbano-habitacionales, con énfasis en vivienda social, sobre terrenos del Estado gestionados por el Gobierno Regional; (b) Incentivar a empresarios privados, especialmente a los de la región, a incursionar en la generación de oferta de vivienda social; (c) Promover mecanismos de colaboración y coordinación con el Ministerio de Vivienda y demás entidades naciona-

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

23


INSTITUCIONAL les vinculadas con la vivienda y el desarrollo urbano, para lograr una mayor inversión del gobierno nacional en la región; (d) Contribuir a la facilitación de proyectos urbano-habitacionales en la región, mediante acciones de capacitación y de coordinación con los gobiernos locales, empresas prestadoras de servicios, colegios profesionales y registros públicos; (e) Incentivar el desarrollo de tecnologías de diseño y edificaciones y el uso de materiales adecuados a la realidad de cada una de las localidades que conforman el ámbito de intervención del PREVIS; (f) Difundir eficientemente los beneficios y características de los programas urbano-habitacionales entre los potenciales beneficiarios y organizarlos para acceder a ellos; (g) Fortalecer y coordinar la gestión de todas las instancias del Gobierno Regional encargadas de la implementación del PREVIS, especialmente la de la Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento; (h) Generar información confiable sobre la realidad urbano-habitacional y las oportunidades de inversión en la región, para facilitar las decisiones de actores públicos y privados y establecer indicadores que permitan evaluar el impacto del PREVIS.

5. Metas Con la aplicación del PREVIS se espera alcanzar al final del quinquenio 2016-2021, las siguientes metas: • La producción de 12 000 viviendas nuevas dirigidas a hogares de ingresos medios, a través del Crédito Mivivienda, que se localizarán en la Metrópoli Regional y en ciudades intermedias, en función de la demanda que se identifique a través de estudios de mercado. • La producción de 6 000 viviendas nuevas dirigidas a hogares de bajos ingresos, a través del Programa Techo Propio-Adquisición de Vivienda Nueva, que se localizarán en la Metrópoli Regional, en ciudades intermedias y ciudades menores, en función de la demanda que se identifique a través de estudios de mercado. • La construcción de 10 000 módulos básicos de vivienda dirigidos a hogares de bajos ingresos que poseen terrenos formalizados, a través del Programa Techo Propio-Construcción en Sitio Propio, que se localizarán en la Metrópoli Regional, en ciudades intermedias y ciudades menores, en función de la demanda que se identifique a través de estudios de mercado. • La ejecución de 3 proyectos de destugurización sobre terrenos de propiedad estatal, beneficiando a 120 hogares residentes en los inmuebles y construyendo 180 nuevas viviendas.

24

LOS PROGRAMAS QUE INTEGRAN UN PLAN REGIONAL HABITACIONAL SÓLO PUEDEN ORIENTARSE A LA PROVISIÓN DE UNA OFERTA FORMAL DE VIVIENDAS • El mejoramiento o construcción de 1 800 viviendas en centros poblados rurales, a través del Programa Nacional de Vivienda Rural • La intervención integral en 60 barrios urbano marginales de la Metrópoli Regional y de las ciudades intermedias, a través del Programa de Mejoramiento de Barrios, beneficiando a 18 000 hogares pobres. • La puesta en el mercado de 80 hectáreas de suelo del Estado en la Metrópoli Regional y en ciudades intermedias para permitir la construcción de 9 600 viviendas, de las cuales se estima preliminarmente que el 60% serán Techo Propio y 40% Mivivienda, lo que se verificará a través de estudios de mercado. El esfuerzo económico que es necesario efectuar para alcanzar las metas físicas planteadas por el PREVIS asciende a 2 961 millones de soles, de los cuales: 458 millones de soles provendrían de los ahorros de las familias; 961 millones provendrían de subsidios e inversiones que efectuaría el gobierno central a través del Ministerio de Vivienda en convenio con el Gobierno Regional de Arequipa; 1 505 millones corresponderían a los créditos hipotecarios de Mivivienda para financiar la adquisición de viviendas y 13 millones de otras fuentes. La ejecución de los diferentes componentes del Plan permitirá beneficiar a 48 100 familias arequipeñas en los próximos cinco años, de las cuales 28 300 recibirán una nueva vivienda (en proyectos habitacionales o construida sobre lote propio) y 19 800 formarán parte de proyectos de mejoramiento barrial y de vivienda rural. En total se alcanzará a beneficiar a 211 640 pobladores arequipeños, el 75% de los cuales se encuentra bajo la línea de la pobreza. Las obras asociadas a los programas e intervenciones incluidos en el PREVIS generarán 287 382 puestos de trabajo, de los cuales 95 794 son directos y 181 588 indirectos.

6. Programas A través de los programas se pretende organizar las líneas estratégicas en un conjunto coherente de proyectos e intervenciones para alcanzar objetivos y metas establecidas en el PREVIS. Los programas son 5, detallándose a continuación sus objetivos, características, alcances y condiciones de ejecución. • Programa de vivienda nueva. A través del cual se busca promover el diseño, construcción y comercialización de proyectos de vivienda social a desarrollarse tanto sobre terrenos estatales gestionados por el Gobierno Regional de Arequipa como sobre terrenos privados. En el caso de los proyectos sobre terrenos públicos, estos serán transferidos por el Gobierno Regional a promotores privados, seleccionados por concurso público. Para ello, es indispensable desarrollar planes y estudios urbanísticos, técnicos, legales, financieros y de mercado, con la finalidad de establecer requisitos y condiciones en los concursos públicos que permitan atender la demanda de vivienda social en la región y que incentiven la mayor participación de los promotores privados, especialmente la de aquellos que trabajan en la región. En el caso de los proyectos desarrollados sobre terrenos privados, el Gobierno Regional actuará como facilitador de su ejecución, intermediando ante las municipalidades provinciales y distritales, las empresas prestadoras de servicios públicos, los registros públicos y cualquier otra instancia estatal. • Programa de construcción de viviendas en sitio propio. Dirigido a impulsar la construcción de módulos básicos de vivienda social sobre terrenos que cuentan con título de propiedad y con factibilidades de servicios y sobre terrenos de propiedad estatal ocupados por pobladores y gestionados por el Gobierno Regional de Arequipa.


INSTITUCIONAL • En ambos casos, las intervenciones se efectuarán dentro de lo establecido por el Programa Techo Propio-modalidad construcción en sitio propio, por lo que la construcción de viviendas estará a cargo de Entidades Técnicas inscritas en el Registro Techo Propio. El Gobierno Regional de Arequipa actuará como facilitador de la ejecución de las viviendas, apoyando a las Entidades Técnicas, intermediando ante las municipalidades provinciales y distritales, las empresas prestadoras de servicios públicos, los registros públicos y cualquier otra instancia estatal y organizando a la población beneficiaria para acceder a los subsidios habitacionales. En el caso de los proyectos a desarrollar sobre terrenos públicos ocupados y gestionados por el GRA, éstos se ejecutarán siempre que sea legalmente posible la transferencia de la propiedad de tales terrenos a las familias ocupantes. • Programa de Equipamiento Urbano. Destinado a impulsar el diseño, construcción y comercialización de proyectos de equipamiento social o productivo (industria, comercio, recreación, servicios) a desarrollarse sobre terrenos estatales

gestionados por el Gobierno Regional de Arequipa, transferidos por el Gobierno Regional a operadores privados, seleccionados por concurso público. Para ello, es indispensable desarrollar planes y estudios urbanísticos, técnicos, legales, financieros y de mercado, con la finalidad de establecer requisitos y condiciones en los concursos públicos que permitan atender la demanda de equipamiento urbano en la región y que incentiven la mayor participación de operadores privados. • Programa de mejoramiento de barrios. Mediante el cual se pretende ejecutar proyectos integrales de mejoramiento integral de Barrios Urbanos Marginales en la capital regional y ciudades intermedias de la región. Estos proyectos comprenden: (a) la dotación de servicios públicos; (b) la construcción de pistas y veredas; (c) la habilitación de áreas verdes; (d) la edificación de locales comunales; (e) la mitigación de riesgos naturales y la inseguridad ciudadana; (f) el desarrollo de acciones de fortalecimiento de capacidades en municipalidades y organizaciones comunales; (g) la generación de oportunidades de desarrollo económico local (empleo y negocios).

De acuerdo con las estimaciones de la APEIM, en el año 2015, el 48% de la población de la región pertenecía a los niveles socioeconómicos A, B y C, que son los que coinciden con una situación de superación de pobreza.

Para ello, es indispensable implementar un esquema de coordinación entre el Gobierno Regional de Arequipa, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, las Municipalidades provinciales y distritales de la Región y las organizaciones comunales en los Barrios Urbano-Marginales. Las obras deberán ser ejecutadas por empresas privadas seleccionadas por procesos públicos. • Programa de Destugurización. Con el que se propone desarrollar proyectos para mejorar las condiciones habitacionales de la población que vive en condiciones precarias sobre predios de propiedad estatal localizados en áreas centrales de la capital regional y de las ciudades intermedias de la región. Idealmente debe procurarse un componente de vivienda nueva dentro del proyecto, destinado a incorporar a nueva población en el predio, de forma tal que se asegure su sostenibilidad. El proyecto también podría considerar un componente de equipamiento complementario (comercio u otros servicios, principalmente). Las intervenciones se efectuarán en el marco de lo establecido por el Programa Techo Propio o por el Crédito Mivivienda, según corresponda. El Gobierno Regional de Arequipa aportará los terrenos, organizará a los ocupantes de los predios y actuará como facilitador de la ejecución de las viviendas, apoyando a las Entidades Técnicas, intermediando ante las municipalidades provinciales y distritales, las empresas prestadoras de servicios públicos, los registros públicos, el Ministerio de Cultura y cualquier otra instancia estatal competente. • Programa de vivienda rural. A través del cual se busca desarrollar proyectos para el mejoramiento de viviendas rurales, se deben incluir acciones de capacitación a la población local, en la fabricación de materiales y en la construcción y mantenimiento de viviendas, también hay que considerar componentes para el mejoramiento de la productividad rural. Los proyectos a ejecutar deben comprender: (a) la construcción o mejoramiento de las viviendas; (b) la dotación de soluciones autónomas de agua potable, desagüe e iluminación; (c) la fabricación de principales materiales de construcción; (d) el mejoramiento de equipamiento comunal existente; (e) el desarrollo de acciones de fortalecimiento de capacidades en organizaciones comunales; (f) la generación de oportunidades de desarrollo económico local (empleo y negocios).

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

25


INSTITUCIONAL

De acuerdo con las estimaciones de la APEIM, en el año 2015, el 48% de la población de la región pertenecía a los niveles socioeconómicos A, B y C, que son los que coinciden con una situación de superación de pobreza.

Es indispensable implementar un esquema de coordinación entre el Gobierno Regional de Arequipa, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, las Municipalidades provinciales y distritales de la Región y las organizaciones comunales de los centros poblados rurales. Las obras deberán ser ejecutadas por entidades técnicas acreditadas por el Ministerio de Vivienda.

7. Actividades Las principales actividades que deberán desarrollarse para dar soporte a la ejecución de los programas son las siguientes: • Gestión de suelo urbano. A través de la cual se debe crear un Banco de Tierras, para identificar, evaluar y efectuar el saneamiento físico-legal de los terrenos de propiedad estatal para asegurar su oportuna disponibilidad para la ejecución de los correspondientes proyectos. • Información estratégica. Deberá contarse con un sistema integrado de información que permita efectuar un seguimiento a la ejecución de los proyectos y una evaluación apropiada de los alcances y logros de los programas.

26

• Investigación social y de mercado. Periódicamente se deberá diseñar y ejecutar un Plan de Investigaciones (tecnológicas, sociales y de mercado) que permita identificar cambios en la realidad socio-económica y ambiental de la región, con la finalidad de perfeccionar los alcances y características de los programas. • Organización de la demanda. Se tiene que establecer mecanismos de recepción y procesamiento de documentación que permita determinar si quienes postulan a cada programa (pobladores y ejecutores) pueden ser beneficiarios de los proyectos. • Difusión de programas y actividades. Será necesario desarrollar una campaña permanente de difusión de los logros y alcances del PREVIS entre los diferentes grupos de interés (población beneficiaria, empresas, entidades técnicas, autoridades, entidades de financiamiento, medios de comunicación, sociedad civil, ciudadanía en general). Entre los mecanismos que pueden emplearse: talleres de capacitación, eventos de promoción o discusión (ferias, foros, seminarios, concursos), publicaciones, páginas web, redes sociales, TV virtual.

• Capacitación y asistencia técnica. Apoyo a municipalidades, comunidades y demás actores para formulación de estudios y expedientes que permitan beneficiarse de programas (mejoramiento de barrios, vivienda rural, destugurización).

8. Financiamiento La implementación del PREVIS demandará una fuerte inversión que, por lo menos al principio, no podrá ser financiada íntegramente con recursos del Gobierno Regional de Arequipa. Por lo tanto, será necesario poner en marcha un modelo de gestión financiera que se sustenta en tres lineamientos estratégicos: • Articulación de inversiones público-privadas. El Plan Nacional de Vivienda considera que es el sector privado el encargado de llevar a cabo la producción habitacional que atienda los persistentes déficit de vivienda y consolidación barrial. El Estado actúa subsidiariamente, poniendo en el mercado recursos para otorgar créditos hipotecarios y subsidios habitacionales.Aun en las obras de infraestructura productiva o social, el Estado promueve la participación privada a través de APPs, iniciativas priva-



INSTITUCIONAL das y del mecanismo de Obras por impuestos. En estos casos, el sector público participa otorgando garantías o financiamiento colateral y activos inmobiliarios. • Incremento del nivel de operaciones de programas sectoriales. Los recursos otorgados por el Ministerio de Vivienda a sus diferentes programas se ha ido incrementado desde la puesta en marcha del Plan Nacional de Vivienda en el 2002. Actualmente, el Presupuesto del sector vivienda bordea los 5 mil millones de soles, habiéndose multiplicado por diez, en el último año. Sin embargo, la Región Arequipa ha reducido su participación relativa en los niveles de colocación de todos los programas de inversión del Ministerio de Vivienda. El PREVIS es una herramienta clave para atraer una mayor proporción de estos recursos. • Vinculación de competencias regionales. El Gobierno Regional de Arequipa tiene competencias sobre la gestión del suelo estatal, la implantación de planes y programas de vivienda y la promoción de inversiones privadas en proyectos de vivienda, infraestructura y equipamientos urbanos. La articulación de estas tres competencias, expresada en la propuesta del PREVIS, genera posibilidades de atraer mayores recursos al sector vivienda. Las fuentes para el financiamiento de los diferentes componentes del PREVIS, son las siguientes: • Gobierno Central. Principalmente, los recursos disponibles de los programas del Ministerio de Vivienda, como Mivivienda, Techo Propio, Mibarrio, Vivienda rural. • Gobierno Regional. A través de los recursos presupuestales asignados a la Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento y a otras instancias vinculadas con asuntos de vivienda, construcción y saneamiento, así como los que provengan de la venta o concesión de activos fijos que realice el Gobierno Regional, en consonancia con la transferencia funcional delegada de administrar el suelo público. • Gobierno Local. Asignando recursos para participar en los programas de mejoramiento de barrios, esencialmente y también para cofinanciar proyectos de construcción de infraestructura, equipamiento y vivienda a través de alianzas público-privadas. • Aportes privados. Provenientes de las empresas que desarrollan los proyectos habitacionales, o que adquieren terrenos estatales para proyectos de vivienda equipamiento o destugurización. También pueden

28

incluirse recursos de los programas de RSE de empresas de relevancia regional (por ejemplo, las mineras o agroexportadoras para desarrollar proyectos en sus áreas de influencia directa). Por último, las empresas privadas pueden financiar parcialmente las acciones de difusión del PREVIS, a través de ferias, foros, publicaciones etc. • Aporte de beneficiarios. El que hacen las familias para acceder a los programas que componen el PREVIS, incluyendo el ahorro previo y los créditos hipotecarios para Techo Propio y Mivivienda, y aportes para participar en proyectos de barrios urbano-marginales y de vivienda rural. • Universidades. Utilización de recursos del canon minero para financiar o cofinanciar trabajos de investigación, gestión de la información y estudios de mercado, sociales e institucionales. • Banca Multilateral. Con recursos provenientes de programas de asistencia técnica no reembolsable o de financiamiento de proyectos, debiendo recordarse que esta última requiere la opinión favorable del Poder Ejecutivo.

zonificación e incluso por ejecución de obras vinculadas al proyecto. Una parte significativa de estos ingresos se debe destinar a financiar la implementación y consolidación del PREVIS así como de los órganos regionales que se encargan de asuntos habitacionales y urbanos, entre de ellos, de manera preferencial, las de la Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

9. Organización Se han definido las instancias administrativas dentro del GRA que se encargarán de gestionar el plan. Se propone la siguiente distribución funcional: • Dirección del Plan. A cargo de un Comité Ejecutivo integrado por un representante de la Gobernadora Regional, quien la presidirá, los Gerentes Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Promoción de la Inversión Privada y de Administración, así como los Jefes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y de Ordenamiento Territorial. El Comité aprueba el Plan y sus actualizaciones, las que son ratificadas por el Consejo Regional, así como la ejecución de los proyectos que conforman el PREVIS.

Los programas del PREVIS destinados a la provisión de una oferta de vivienda social y equipamientos urbanos mediante la transferencia de suelo público a promotores privados. Este tipo de proyectos genera recursos por valorización del suelo, cambios de

• Formulación del Plan. La Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento se encuentra a cargo de la formulación del Plan y de proponer al Comité Ejecutivo su actualización, así como la ejecución de proyectos y actividades. En su labor, esta Gerencia cuenta con el apoyo de otros órganos funcionales del Gobierno Regional, así como de entidades públicas y privadas (empresas, universidades, consultores, entidades multilaterales).

EL PLAN NACIONAL DE VIVIENDA CONSIDERA QUE ES EL SECTOR PRIVADO EL ENCARGADO DE LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN HABITACIONAL

• Ejecución de Programas y Proyectos. Cada programa y proyecto son ejecutados por diversas entidades, tanto públicas como privadas, siendo la Gerencia Regional de Vivienda la encargada de efectuar el monitoreo y la coordinación, contando con el apoyo de otras instancias del Gobierno Regional. • Evaluación de Desempeño. La evaluación de la ejecución del PREVIS corresponde al Comité Ejecutivo, que da cuenta al Consejo Regional. • Coordinación Externa. Para lograr una ejecución más eficiente y una posición consensuada respecto al PREVIS, se constituirá una Comisión Consultiva, integrada por representantes de los colegios profesionales, de las universidades con facultades de ingeniería civil y/o arquitectura, de la cámara de construcción, de la federación de trabajadores de construcción civil, de la Municipalidad Provincial.



INSTITUCIONAL

CONSEJO PERMANENTE POR LA CIUDAD, VIVIENDA Y TERRITORIO

Medidas para vigorizar la actividad constructora El Consejo recomienda modificar la Ley de Contrataciones del Estado con urgencia.

Proponen aumentar los subsidios para la vivienda social, fortalecer los programas Techo Propio y Mivivienda, cambiar la Ley de Contrataciones del Estado y robustecer la lucha contra las bandas organizadas en construcción civil

A

mediados de noviembre de este año, unos sicarios mataron a un dirigente de construcción civil. A Francis Álex Farías, de 32 años y padre de dos hijos, lo balearon a la hora de almuerzo, en el Callao. Este es el decimo séptimo dirigente gremial víctima de la violencia en las obras de construcción civil en el país, denunció Luis Villanueva Carbajal, secretario general adjunto de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP). La violencia en obras, que afecta también el precio final de un proyecto, es uno de los tantos problemas que afrontan los

30

profesionales, los obreros y los empresarios del sector. Otro es la contracción de la actividad y los menores recursos que se destinarán para los programas de vivienda social. El Consejo Permanente por la Ciudad, Vivienda y Territorio, integrado por el Colegio de Arquitectos del Perú, el Colegio de Ingenieros del Perú, la FTCCP y la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) afirma que todos estos asuntos deben ser declarados en emergencia y resueltos con rapidez. Ideas, hay.

Los recursos destinados para la vivienda social son menores hoy, sin embargo, sus consecuencias, si no se toman las medidas correctas, serán muy grandes y nocivas para todos. No hay actividad económica que contribuya más con la economía de un país que la construcción, que genera empleo e ingresos, y más en un mercado inmobiliario deprimido que comercializa solo unos cuantos miles de viviendas nuevas al año. La meta del Gobierno de construir 500,000 nuevas viviendas en el quinquenio en el poder suena a inverosímil si no se


INSTITUCIONAL aumentan considerablemente los subsidios para la vivienda social. Construir 500,000 viviendas en un lustro implica una inversión en bonos familiares habitacionales (BFH), estima Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, de 5,500 millones de soles. Para el 2017, el Gobierno solo contempla una inversión de 465 millones, menor a la de este año (514 millones), cuando lo que se necesita para alcanzar la meta del medio millón de casas es de 1,200 millones de soles anuales, por lo menos.

de llevar a cabo las licitaciones, impulsar estandarización de procedimientos y requisitos, incorporar a entidades especializadas para garantizar la idoneidad de información clave dentro del proceso de licitación, extender el empleo de las tecnologías de modelamiento de construcción en el control integral de los proyectos, obras e infraestructuras resultante y poner en marcha una estrategia de prevención y solución pacífica de conflictos sociales», entre otros.

No estamos ni cerca siquiera. Solo la inversión en los programas Techo Propio y Mivivienda implica el montaje de 405,000 viviendas, y deberá lograrse con derroche de dinero público en vivienda social dado que el mercado peruano no puede absorber mucha vivienda no social.

Una de los grandes anuncios del actual Gobierno es la inversión chorros en agua y saneamiento.. «La provisión de servicios sanitarios, en proyectos de renovación de redes que no han sido ejecutados por la existencia de litigios vinculados a incumplimiento de contratos», debe ser declarado en emergencia. «Esto permitiría desarrollar las obras paralelamente al seguimiento de los procesos judiciales correspondientes». Muchas de las redes de agua y saneamiento de las ciudades peruanas ya han cumplido y hasta sobrepasado su vida útil, por lo que tarde o temprano fallarán.

De allí que el Consejo Permanente por la Ciudad, Vivienda y Territorio recomiende, como medidas de emergencia, modificar la ley de BFH. Esta modificación debe permitir que los Gobiernos regionales puedan destinar recursos al financiamiento de la vivienda social, incluir la modalidad de subsidio al alquiler de vivienda, actualizar los precios, incorporar el reforzamiento estructural de viviendas y, por último, adelantar los montos que asignará el Gobierno a los BFH. Esta información debería estar incluida en el Marco Macroeconómico Multianual. La finalidad es la predictibilidad. Otra medida inaplazable que debe ser adoptada, cree el Consejo, es la exoneración del IGV a las viviendas que se construyan bajo el programa de Techo Propio, en la modalidad de construcción en sitio propio. En el caso del programa Mivivienda, indican, es necesario idear mecanismos legales y técnicos para evitar que las tasas de interés de créditos del Fondo Mivivienda sigan subiendo. «Por cada 1% que crece la tasa de interés, se incrementa 6.1% el monto de la cuota mensual del crédito», especifica el Consejo. Una forma de darle un nuevo impulso a este programa es otorgándole a las emisiones en moneda extranjera del Fondo Mivivienda calidad de garantía soberana, entre otras acciones. El Consejo Permanente por la Ciudad, Vivienda y Territorio también recomienda modificar la Ley de Contrataciones del Estado, para reducir al mínimo la «discrecionalidad de funcionarios encargados

Una última medida impostergable es la implementación de un plan integral para combatir el crimen organizado en el sector de la construcción «mediante un esquema de colaboración público-privada». Una primera acción en esa dirección es la depuración de los registros oficiales de los seudosindicatos y de falsos trabajadores de construcción civil; otra, el fortalecimiento de la acción de la División de Protección de Obras de Construcción. Ahora bien, una de las grandes preocupaciones del Consejo, dijo José Arispe, decano nacional del Colegio de Arquitectos, es la carencia de un plan de desarrollo urbano en Lima. El último caducó en el 2010. Otras situaciones inquietantes para el sector son la construcción informal, dado que el país es sísmico, y la depredación de los espacios públicos. «La Organización Mundial de la Salud recomienda que cada ciudadano disponga de 8 m² de espacios verdes. En Lima llegamos casi a los 2 m²», pormenorizó el arquitecto Arispe.

INSTITUTO DE CAPECO

«SE NECESITARÁ MÁS MANO DE OBRA CALIFICADA EN CONSTRUCCIÓN» El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de la Construcción (IETP de la Construcción) de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) es uno de los pocos centros de certificación de competencias laborales autorizados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Felipe García Bedoya, gerente general del IETP de la Construcción, en el evento Certifica Perú 2016, anunció que el próximo año el sector de la construcción, según los anuncios de inversión en agua potable y alcantarillado y el destrabe de grandes proyectos de infraestructura del Gobierno, necesitará de mucha mano de obra calificada. La población económicamente activa del sector construcción supera los 250,000 empleados. Se necesitarán más trabajadores y cada vez con mejores competencias laborales. Solo el IETP de la Construcción, comentó García, ha logrado certificar a 41 maestros de obra. En el Certifica Perú 2016 estuvieron también presentes Jaime Luis Obreros Charún, viceministro de Promoción del Empleo y Capacidad Laboral, Astrid Sánchez Falero, directora general de Formación Profesional y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y Rossana Taquía Gutiérrez, coordinadora ejecutiva del programa Impulsa Perú.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

31


INSTITUCIONAL

TODOS POR UNA MISMA IDEA

Capeco propone unificar criterios a municipalidades Representantes de varios municipios compartiron propuestas para la ciudad y acordaron seguir trabajando en ello

D

Los empresarios necesitan saber con antelación qué es posible y qué no.

irectivos de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) se reunieron con representantes de algunas de las municipalidades distritales de Lima –Miraflores, San Isidro, Villa El Salvador, Callao, Santiago de Surco– para explicar la actual situación por la que atraviesa el sector de la construcción y cómo hacer para impulsar esta importante actividad económica.

Una forma es la predictibilidad, palabra que se suele pronunciar mucho porque es de lo que carece el país. Los empresarios necesitan saber con antelación qué es posible y qué no. Y más los inversionistas en construcción pues la incertidumbre en esta actividad se traduce en mayores costos y hasta en paralizaciones de obra.

32

Son frecuentes los desacuerdos entre las municipalidades, las empresas y las entidades supervisoras del Estado. De allí que Capeco proponga la creación de un manual de usuario único que todos, entidades públicas y privadas, municipalidades y empresas constructoras y desarrolladores inmobiliarios, sepan con anterioridad cuáles son sus derechos, sus deberes y sus límites. En Capeco, manifestó Guido Valdivia, director ejecutivo, «nadie está en contra del control, por lo menos las empresas asociadas a la Cámara». Y añadió: «Lo que no debe ocurrir es que haya empresarios que cumplan con las leyes y otros no». «Si no contamos con procesos predecibles, generamos un espacio para que alguien quiera aprovecharse de él». Otra de las propuestas es la creación de un manual de tolerancia, documento

con el que cuentan países como Chile y que solo se limitan al comportamiento de los acabados en distintas coordenadas geográficas. Francisco Osores, presidente de Capeco, explicó, por ejemplo, que las pinturas de buena calidad no siempre se comportan de la misma manera en zonas horarias de mucho calor que en geografías en donde las heladas son usuales. Lo mismo puede suceder con la madera o con los tapizados. De allí la propuesta de ciertos rangos de «aceptabilidad» en los acabados, propone Osores. Impulsar la actividad constructora en el país es necesario, acaso urgente, si es que el Gobierno pretende seriamente alcanzar la meta de 500,000 viviendas nuevas construidas durante su quinquenio al mando.



ECONOMÍA

Mag. Econ. Juan Carlos Odar Zagaceta (*) (*)

Asesor del Viceministerio de Economía y expositor en el Foro de Presentación del 21° Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”

SU RELACIÓN CON EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Situación actual y perspectivas de la economía

L

as condiciones económicas extraordinariamente favorables que acompañaron no solamente a la economía peruana sino, en general, a los países emergentes han quedado en el pasado. Ello se debe a una combinación de diversos factores que han coincidido, entre los que podemos destacar el voluntario proceso de rebalanceo en China, cuya consecuencia más visible para el resto del mundo es la moderación de su crecimiento, y la recuperación de la economía estadounidense. De este modo, los altos precios de exportaciones, la mejora en los términos de intercambio, el bajo costo del endeudamiento y el abaratamiento del dólar, entre otros, son factores con los que ya no podemos contar. Ello nos obliga, como país, a buscar fuentes locales de impulso al crecimiento. En ese nuevo entorno, el reto para el gobierno es conseguir un mayor impulso al crecimiento sin deteriorar las finanzas públicas, teniendo en cuenta que este año el déficit fiscal llegaría a 3.0% del PBI y que en el 2017 se reduciría la tasa de IGV de 18% a 17%, lo que limita la

34

posibilidad de aplicar una política fiscal expansiva por el lado del gasto. La buena noticia es que el país está experimentando los efectos positivos de la mayor producción de cobre, la cual se ha duplicado en poco más de cuatro años. Aunque la caída de los precios ha llevado a que estos resultados no se traduzcan en mejores resultados financieros para el sector, los mayores volúmenes ayudan a mejorar las cifras agregadas. De hecho, contar con la mayor producción de cobre ha llevado a que la economía al mes de septiembre haya crecido a un ritmo anualizado de 4.3%; en ausencia del dinamismo de cobre, la expansión hubiese sido cercana a 2.5%.

Mientras ese efecto positivo se diluye, el gobierno está trabajando para que los motores de crecimiento no sólo apuntalen una recuperación de la demanda interna, sino que sean más sostenibles. En ese sentido, el primer dinamizador de la economía sería el impulso a la provisión de infraestructura, para lo cual se han identificado 13 proyectos de alto impacto por un monto de US$ 18800 millones. Si bien esta inversión no se concentrará en un solo año, sí será suficiente como para contrarrestar la tendencia a la baja de la inversión minera (ver Gráfico 1); asimismo, consideramos que sería un impulso favorable para la reactivación del sector construcción, con mayores encadenamientos con otras actividades.

E

stos proyectos se concentrarían sobre todo en la parte sur del país, destacando por su magnitud el Gasoducto Sur Peruano (US$ 7300 millones), la Línea 2 del Metro (US$ 5346 millones) y el Aeropuerto Jorge Chávez (US$ 1062 millones). Insistiendo en que los flujos de inversión se harán efectivos a lo largo de varios años dependiendo del proyecto (algunos incluso


ECONOMÍA ya empezaron, otros no tienen todavía fecha establecida de inicio), las regiones en las que los proyectos tendrían mayor importancia relativa respecto de su propio PBI serían, en ese orden: Moquegua, Apurimac, Cusco, Tacna y Arequipa. En promedio en estas regiones, si el impacto acumulado de los proyectos previstos se concentrara por completo en un año, representaría alrededor de 37% de su valor agregado bruto (VAB, el cual se define como el PBI sin considerar impuestos) generado durante el 2016, mientras que en Lima sería inferior al 9% del VAB. Pese a ello, el monto conjunto de las inversiones esperadas en dichas regiones (US$ 7887 millones) sería similar a la que se realizaría en Lima (US$ 7891 millones). El efecto dinamizador de los proyectos de infraestructura entonces se concentraría en el sur del país, lo que tendría un efecto positivo sobre el consumo y la inversión en dichas regiones. En particular, si consideramos en ellas indicadores que nos aproximen a la demanda por vivienda, como el número de unidades que podrían construirse, el ratio de familias por hogar y el porcentaje de vivienda propia frente al total de hogares, las regiones con mayor impulso potencial para la construcción residencial en los próximos años serían Arequipa, Tacna y Cusco.

E.I.R.L.

GRÁFICO 1. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y MINERÍA (USD MLLS) 10 000 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0

INFRAESTRUCTURA

2011

2012

2013

MINERÍA

2014

2015

2016

2017

GRÁFICO 2. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA (USD MLLS Y % DEL VAB 2016) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Moq Apu

Cus

Tac San Lor 0

Are

Pun LaL 2000

Lim 4000

6000

8000

10 000

ESPECIALISTAS EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE OBRAS EN GENERAL, CENTROS COMERCIALES, DEPARTAMENTOS, VIVIENDAS UNIFAMILIARES, HOTELES, HABILITACIONES.

CONSULTORÍA EJECUCIÓN DE OBRAS PROVEEDORES DE ACABADOS TERMINAL TERRESTRE TARMA

MERCADO DOS DE MAYO

PARQUE PEDRO LA ROSA 143, OFICINA 402, URBANIZACIÓN LOS PATRICIOS, JESÚS MARÍA, LIMA. Telf.: (01) 648 5238 Cel.: 964 000 840 Correo: eers.eirl@hotmail.com www.eersperu.com www.facebook.com/eersperu

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

35


INSTITUCIONAL

INFRAESTRUCTURA MUY ÚTIL

UN PUENTE PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA DE HUÁNUCO VIADUCTO PACHITEA, DE 356 METROS DE LONGITUD, CONECTA LA PROVINCIA DE PUERTO INCA CON LA RED VIAL NACIONAL 36


INSTITUCIONAL

E

l segundo puente más grande del país, en cuya construcción se ha invertido 110 millones de soles, unirá las localidades de Puerto Súngara y Puerto Inca, en Huánuco. Este puente de acero tiene una longitud de 356 metros, y se yergue sobre el río Pachitea. Según el presidente Pedro Pablo Kuczynski, el puente reduce el tiempo de traslado entre las márgenes del río de 30 minutos en botes artesanales a solo tres por esta nueva vía de doble calzada. Cifras conservadoras sostienen que la infraestructura beneficiará a nueve mil personas de la zona. No obstante, a juicio del ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, que acompañó al presidente a la ceremonia de inauguración del puente Pachitea, los favorecidos serán alrededor de 20,000 habitantes de los distritos de Puerto Inca, Yuyapichis y Tournavista. Servicio Industrial de la Marina (SIMA Perú), institución encargada de la construcción del puente, fabricó las piezas del puente de acero en su centro del Callao, en Lima. Este puente facilita la interconexión y el transporte de peatones y carga de la zona, así como el comercio con el resto del país.

El puente de doble vía forma parte de la Red Vial departamental de Huánuco, de tal modo que permitirá el acceso a la red vial vecinal, departamental y nacional a los pobladores de la provincia de Puerto Inca. El puente Pachitea, según SIMA Perú, es del tipo extradosado, con vigas de cajón y atirantado. Su construcción se inició en febrero del 2015. «Queremos acortar distancias entre los valles del Perú, entre los trabajadores y empresarios, entre el pueblo y sus dirigentes, tenemos que trabajar juntos», dijo el presidente Kuczynski, quien prometió además proveer a la zona de Puerto Inca de los servicios de agua y alcantarillado. Para el jefe de Estado, resulta «una paradoja que estando cerca de un río inmenso no haya agua potable las 24 horas ni desagüe». El 80% de la población de la zona no cuenta con el servicio de agua potable, alrededor del 60% carece del sistema de alcantarillado y solo el 2% de la población tiene energía eléctrica. Además indicó que impulsará la agricultura. «Vamos a empujar los cultivos del cacao y el café, así como la ganadería, porque hay muchas posibilidades aquí, y la forestación, porque necesitamos bosques para respirar», subrayó.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

37


INFRAESTRUCTURA La puesta en operación de esta importante obra de ingeniería se complementará –especificó el ministro Vizcarra– con la carretera que se está construyendo en la margen izquierda del río Pachitea. Esta autopista, la carretera Puerto Bermúdez-San Alejandro, conectará «toda la zona productora de Huánuco con la capital de la República», afirmó el titular de Transportes y Comunicaciones. El presidente Kuczynski, en vísperas de su viaje, anunció que una de sus actividades sería la inauguración del puente Pachitea, «el segundo puente más grande del Perú, que junto con la segunda actividad que es la carretera Puerto Bermúdez-San Alejandro son muy importantes, porque abren una zona del país que hasta ahora no tenía fácil acceso a Lima». El puente Pachitea es hoy el primer acceso terrestre de la provincia de Puerto Inca a la Red Vial Vecinal, Departamental y Nacional. La obra une tres regiones: Ucayali, Huánuco y Pasco.

38

Según el censo del 2007, la población de Puerto Inca asciende a 8,633 habitantes, y tiene una tasa de crecimiento población negativa. Por cada Km² en el distrito, existe una densidad poblacional de 4.2 habitantes. El 31% de la población económicamente activa de Puerto Inca, unos 2,701 habitantes se dedican a la agricultura y ganadería, «y en menor porcentaje desempeñan otras actividades como el comercio y artesanía», se lee en la ficha del proyecto, cuyo código SNIP es 292229. Lo que se pretende con la construcción del segundo puente más grande del país Pachitea, y el más largo de la región Huánuco, además de reducir el tiempo de traslado entre ribera y ribera, y hacerlo más seguro, es también impulsar las transacciones económicas en la zona, en la que predomina la agricultura para el autoconsumo. En la provincia de Puerto Inca se crían vacas, ovejas y cerdos, y se cultiva maíz amarillo, té, plátano, frijol, limón, yuca, entre otros productos.


INSTITUCIONAL

VENTAJAS DE LOS PUENTES DE ACERO, SEGÚN SIMA PERÚ

• Rapidez de fabricación y bajo costo. • Rapidez de instalación y puesta en servicio. • Se puede emplear múltiples métodos para lanzamiento y colocación sobre sus estribos. • Permite instalar puentes de una sola luz de más de 200 m. aproximadamente, frente a una luz usual de 50 m. en puentes de concreto. • Su instalación en zonas remotas es más factible. • Facilidad de reparación en caso de averías producidas por los vehículos. • Larga duración asegurada con los modernos tipos de pinturas epóxicas o de poliuretano. • Buen comportamiento en casos de sismos o asentamientos del terreno.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

39


PERUANO EJEMPLAR

40


PERUANO EJEMPLAR

ANTONIO BLANCO, TESTIGO Y ACTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN EL PERÚ

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

41


Antonio Blanco Ingenieros es la empresa responsable del diseĂąo estructural del Westin Lima Hotel.

42


PERUANO EJEMPLAR

D

os de los edificios más altos de Lima fueron construidos porque el ingeniero Antonio Blanco Blasco y su equipo se encargaron de sus diseños estructurales. Sin cálculos precisos de Blanco, ni el Hotel Westin ni la Torre Begonias ni el recientemente construido Lima Central Tower estarían de pie. Blanco, en este relato testimonial para nuestra sección “Peruanos Imprescindibles”, da cuenta de la trascendencia de la década del setenta para la ingeniería civil, y aporta algunas ideas para luchar exitosamente contra la construcción informal. Pero este ingeniero graduado en la Universidad Católica, agrega a su relevante experiencia profesional y académica, una intensa actividad gremial que, como explica en esta crónica, lo acercó sin querer a la política, en una etapa difícil de nuestra historia reciente.

Por Guido Valdivia

El paso por la

universidad

El ingeniero Antonio Blanco Blasco estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 1967 a 1972. Estudió ingeniería civil con el ánimo de diseñar estructuras. “Eso era lo que me gustaba, y era también lo que mejor hacía”, apunta. El ingeniero Blanco recuerda con gratitud a varios de sus maestros. “Teodoro Harmsen, que aún vive, me enseñó el curso de Concreto Armado. Lo respetábamos mucho. El ingeniero José María Corso, alumno de Karl Terzaghi, quien es como la Biblia para todos los que estudiamos Mecánica de Suelos; los ingenieros Julio Vargas, Luis Guzmán Barrón, Fernando Giuffra, (que fue Decano de la facultad durante más de dos décadas), Hugo Sarabia, José Tola Pasquel…. La universidad siempre

tuvo gente buena y ese espíritu se ha mantenido, felizmente”, acota. Blanco comenta con cierta ironía cómo era la enseñanza en su época de estudiante. “Cuando comencé a estudiar la carrera, trabajábamos con regla de cálculo, a pesar de que en los años 70 ya existían las calculadoras, pero como se trataba de aparatos caros, no todos los estudiantes podían adquirir una. Por esto, la facultad prohibió que se usaran para dar los exámenes, porque era una ventaja para quienes las tenían.” El ingeniero pone esta anécdota como muestra de haber sido testigo del fin de una época y el inicio de otra en el mundo de la ingeniería en el Perú, tema al que vuelve en otros momentos de la entrevista, lo que revela la importancia que le concede a este cambio tecnológico producido en nuestro país.

La labor profesional Contra sus deseos, los primeros cuatro años de ejercicio profesional los desarrolló en la actividad constructora, puesto que no le fue posible conseguir trabajo en el ámbito de la ingeniería estructural. Luego, se le presentó la oportunidad de trabajar en lo que quería: “El ingeniero Ricardo Reyna Quezada era dueño de una de las consultoras de diseño estructural más importantes en aquella época. Un amigo mío, que había sido jefe de práctica en la Universidad, trabajaba allí, así que recurrí a él para pedirle trabajo. A partir del año 1972 comienzo a trabajar en la empresa del ingeniero Reyna Quezada”. Con el pasar de los años, uno de los socios de la empresa, el ingeniero Enrique Meini, decidió retirarse de la sociedad. Lo mismo hizo el ingeniero

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

43


PERUANO EJEMPLAR Reyna, que viajó a los Estados Unidos, no sin antes brindar a sus colaboradores la oportunidad de formar una nueva firma. “Es así que nace Reyna- Icaza-Chávez-Blanco Ingenieros allá por 1975”, recuerda. Esta sociedad se mantiene en pie hasta el año 1984, en que el ingeniero Blanco decide independizarse para formar su propia empresa (Antonio Blanco Ingenieros), manteniendo desde entonces la misma oficina en la primera cuadra de Bajada Balta, en Miraflores. Desde ese momento han transcurrido 43 años. “Cuando inicié esta empresa, éramos diez personas. Hoy laboran aquí 53. Es un número que parece muy alto para una oficina que solo desarrolla proyectos de estructuras, sobre todo teniendo en cuenta la caída de la construcción del año pasado, pero lo hemos mantenido con la esperanza de que los grandes proyectos de infraestructura refloten. Esperemos que así sea.”, refiere. En todo este tiempo, la empresa del ingeniero Blanco ha desarrollado el diseño estructural de innumerables edificaciones. ¿Cuáles le han dado mayores satisfacciones profesionales? El ingeniero contesta con otra pregunta: “¿Qué es lo que más le llama la atención a la gente común y corriente?” y menciona a renglón seguido obras como el Hotel Westin, que en su momento fue el más alto del país, la Torre Begonias, a su costado y con un metro más de altura. “Los dos son nuestros”, acota. “Pero nadie repara en que en Atocongo está de verdad el edificio más alto del Perú con 140 metros de altura, que es el intercambiador de calor de la fábrica Cementos Lima. En Arequipa sucede lo mismo: el edificio más alto de la ciudad es el intercambiador de calor de la cementera de la empresa Yura”.

O

tra obra que recuerda es la remodelación del Estadio Nacional. “Fue un proyecto muy retador. El proyecto es ganado con un equipo dirigido por el arquitecto José Bentín. El diseño planteaba construir un anillo independiente al estadio, idea que resultó clave para ganar el concurso para seleccionar el proyecto. Pero cuando hicimos los números, comprobamos que no se podía hacer el anillo independiente, sino que el nuevo edificio debía juntarse con la construcción existente , produciéndose así a una aparente contradicción: que el estadio nuevo se ayudara del viejo, pero que el viejo a su vez se valiera del nuevo porque a este se le iba a poner muchas placas. Esto significaba reforzar el estadio, que está formado por dieciséis

44

edificios. Compartimos nuestra propuesta con el entonces presidente del Instituto Peruano del Deporte, Arturo Woodman, que felizmente es ingeniero civil, quien entendió que no se podía seguir con la idea original y aprobó el cambio de diseño”. Blanco también menciona como proyecto emblemático al Gran Teatro Nacional. “Es una obra impresionante, aun para países desarrollados . Tiene diez mil cosas que antes ni imaginábamos que se podían hacer. Por ejemplo, las cámaras de aire. Ni sabía qué eran. Sólo se veían unos agujeros en los planos del proyecto. Cuando le pregunté al ingeniero brasileño José Nepomuceno, experto en diseño acústico, para qué servían, me explicó que cuando un cantante estuviera en plena actuación, una computadora controlará la cantidad de aire que ingrese, se abrirán unas ventanas y el aire pasará, permitiendo que el sonido se difunda. Me quedé sorprendido”. Lima Central Tower, un edificio corporativo construido por la firma Inmobiliari, también fue un gran proyecto para Blanco. “Se trata de una edificación con once sótanos y construido en concreto postensado, que es una tecnología que se ha difundido en los últimos años y ha implicado una notable innovación en el diseño”, afirma.

El dirigente gremial “Mi vida la he dedicado al desarrollo de proyectos de estructuras, a la enseñanza y al Colegio de Ingenieros del Perú”, refiere el ingeniero Blanco, como resumiendo en pocas palabras su experiencia de vida. Durante doce años ocupó diversos cargos en el gremio representativo de los ingenieros peruanos, pero sus inicios en tareas institucionales se dieron primero en la sección peruana de la American Concrete Institute (ACI), de la que fue presidente a fines de los 80 y que se dedicaba esencialmente a ofrecer conferencias o cursos de actualización para ingenieros. “Al terminar mi período en el ACI, por ahí vino la pregunta: ¿Qué pasa si intento ser miembro del Capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros de Lima? Porque el Capítulo es un órgano dedicado a la capacitación, por lo que la experiencia que adquirí en la ACI podía ser muy útil”. Así, a la cabeza de una lista integrada por muy destacados profesionales de la UNI y de la Universidad Católica, Blanco fue elegido Presidente del Capítulo. Culminado este primer mandato, dado el respaldo a su gestión, decidió postular nuevamente, integrando una lista única que fue electa con el 86% de la votación.


INSTITUCIONAL Dos años después de inaugurado el Westin, en 2011, se estrenó en Lima el edificio Begonias, cuyo diseño estructural también la elaboró la empresa del ingeniero Blanco.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

45


PERUANO EJEMPLAR Dos años después Blanco optó por el Decanato Departamental de Lima. “Se presentaron cuatro listas. La nuestra era la número cuatro. ‘Vota por el cuatro, da en el Blanco’ fue nuestro lema”, recuerda risueño. Ganó y dos años después fue reelegido. La aceptación que alcanzaron sus sucesivas gestiones lo impulsaron a postular al Decanato Nacional, cargo que ocupó también por dos periodos. Siendo Decano Nacional del Colegio de Ingenieros decidió postular al cargo de Presidente del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú. “Cuando supe que iba a competir contra Martín Belaunde Moreyra, decano del Colegio de Abogados, contra Vladimir Paz de la Barra, exdecano del Colegio de Abogados, y contra Julio Castro Gómez, del Colegio Médico del Perú, pensé que estos tigres me iban a comer vivo. Sin embargo, nos lanzamos y ganamos”, rememora Blanco, haciendo hincapié en que su gestión estuvo marcada por la agenda política de esos años convulsos, los últimos del gobierno del Presidente Fujimori. “Los colegios profesionales, que no eran bien vistos por ese gobierno, adoptaron una posición firme en defensa de los valores democráticos. Como máximo representante de todos los colegios, me tocó pronunciarme contra Fujimori, a raíz de los videos, de la renuncia desde Japón. En Arequipa, cuando yo era el Decano Nacional del CIP, se organizó un Congreso en el que se le suspendió como ingeniero. Fueron tiempos duros”.

46

Antonio Blanco ha sido profesor por 43 años y lo sigue siendo hasta hoy.

E

l ingeniero Blanco fue, sin proponérselo quizá, un actor relevante de esa etapa crítica de nuestra vida política. Con la toma de mando del Presidente Paniagua, la exposición pública de Blanco se fue decantando. “Cuando salí elegido por segunda vez como Presidente del Consejo Nacional de Decanos, el Presidente Paniagua asistió a mi ceremonia de juramentación. Fue uno de esos gestos simbólicos que caracterizaban a Paniagua, que era un hombre decente. Él sabía lo que estaba sucediendo en el Perú, de ese modo expresaba un respaldo a mi gestión y a los colegios profesio-

nales”, rememora. Paradójicamente, Paniagua fue el único gobernante que le hizo un ofrecimiento para ocupar un cargo ministerial, que no prosperó por algún cambio de prioridades políticas cuyos detalles ya no recuerda, pero al que parece agradecer aliviado. En la actualidad, Blanco sigue formando parte del Tribunal Nacional Electoral del Colegio de Ingenieros, organismo integrado por los últimos cinco Decanos Nacionales y que se encarga de llevar a cabo los procesos eleccionarios del gremio en los 28 Consejos Departamentales que integran el CIP. Cada dos años, le dedica


PERUANO EJEMPLAR tres meses a esta labor, que parece aceptar como una muestra más de su compromiso con la institución.

La enseñanza y el desarrollo de la ingeniería estructural

Antonio Blanco ha sido profesor por 43 años y lo sigue siendo hasta hoy. Dicta clases en la PUCP, en la Facultad de Ciencias e Ingeniería, en la especialidad de Ingeniería Civil. Por muchos años ha enseñado los cursos Concreto Armado I y II, ha sido asesor de tesis y desde hace quince años también enseña en la Facultad de Arquitectura, obviamente sobre estructuración de proyectos. Para Blanco, en el desarrollo de la ingeniería estructural ha habido muchos cambios en el país, siendo la década de 1970 importantísima para esas metamorfosis, motivada por una suma de factores. El primero de ellos es la ocurrencia de tres terremotos en un lapso relativamente corto: 1966, 1970 y 1974. “Estos tres sismos ocasionan 75 000 muertos en total, y causan una conmoción en la ingeniería nacional. Se comienza a pensar diferente”, afirma. Un segundo factor, tiene que ver con cambios normativos en el diseño de estructuras: “En esta misma década, American Concrete Institute, que es una entidad de referencia para los ingenieros estructurales, pone en vigencia un nuevo código, el 318-71, que revoluciona el campo del diseño. Su importancia radica en que

por primera vez se incluye un capítulo dedicado al diseño sismo-resistente”. Sin embargo, para su satisfacción, Blanco comprobó que las normas nacionales de ese entonces no estaban tan lejos de las exigencias de este código internacional de diseño, lo que reflejaba el alto nivel de la ingeniería estructural peruana. La aparición de las calculadoras y, poco tiempo después, de las computadoras constituyen el tercer factor de cambio del diseño estructural en el país, ocurrido coincidentemente en esta misma época. Los programas computarizados de análisis estructural revolucionan el diseño, la investigación y la enseñanza de la ingeniería estructural. Se comenzaron a dictar cursos de tecnología para la mitigación de sismos, se desarrolló el análisis matricial de estructuras, entre otras innovaciones que implicaron una transformación radical de la filosofía del diseño estructural. Los programas computarizados permitieron dar un salto tecnológico inmenso en el diseño estructural. Antes de los años 70 ya se habían construido en Lima numerosos edificios de quince o veinte pisos, como el Hotel Crillón o la sede del Banco Popular entre las avenidas Colmena y Tacna. “Pero todos esos edificios se calcularon sin haber hecho un análisis sísmico exhaustivo. Se asumía, por ejemplo, que el sismo dañaría más las columnas, entonces se reforzaban. Pero se

trataba de una suposición, no había forma de demostrarla. Sólo con la aparición de las computadoras, en la década de los 70, fue posible hacerlo”, subraya.

E

l aporte de la tecnología ha sido vital para el desarrollo de la ingeniería estructural, pero según el ingeniero Blanco también debe tenerse mucho cuidado con ella: “Si antes demoraba tres meses elaborar un proyecto, hoy solo nos toma un mes. Eso significa que, en ese plazo, se ha hecho un modelo de la estructura, y se la ha analizado sísmicamente y por cargas de gravedad. Hoy es muy fácil hacer estos cálculos. Ahora bien, el problema está en que la juventud le cree al programa todo. Ese programa puede hacer el análisis, pero si uno quiere también puede hacer el diseño: colocar, por ejemplo, cinco fierros en este lugar, cuatro en el otro y así. Particularmente, uso estos programas para hacer el análisis pero dejo que cada ingeniero diseñe su propia estructura combinando muchos datos. En estos programas, si se quiere, viene todo. Y si se confía ciegamente en el programa, uno puede equivocarse. Son comunes los errores garrafales de gente que confía ciegamente en la computadora, y nunca se ha puesto a pensar que esta puede inducir a errores. Esto también ha influido en la enseñanza universitaria, que se ha visto obligada a incorporar el uso de estos programas dentro de los currículos”.

La remodelación del Estadio Nacional también estuvo a cargo del ingeniero Blanco, que formó parte de un equipo dirigido por el arquitecto José Bentín.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

47


INSTITUCIONAL “Mi vida la he dedicado al desarrollo de proyectos de estructuras, a la enseñanza y al Colegio de Ingenieros del Perú”, refiere el ingeniero Blanco.

estimaba la norma vigente en ese entonces. En Chile, al igual que en Perú, se estimaba que la aceleración máxima era 0.4 veces la gravedad. No obstante ha habido sismos, como el ocurrido en la ciudad de Concepción, en los que se alcanzó una aceleración de 0.6 veces la gravedad. Esto fue una llamada de atención. Es cierto que Concepción tiene un suelo malo que amplifica las ondas sísmicas, pero en Chile se modificó la norma, incrementándola a 0.45”. Debido a ello, la nueva norma peruana incrementa un poco el valor de las aceleraciones (igualándolo al de la norma chilena), enmienda en gran medida los problemas de excentricidad, establece mayores exigencias para los estudios de suelos e introduce nuevas herramientas para hacer frente de manera más efectiva los efectos de los sismos, como son los aisladores y los disipadores sísmicos. De acuerdo a esta nueva reglamentación, todo hospital, privado o público, debe contar con aislación sísmica. Concluyendo este recuento de cuarenta años, Blanco refiere: “Antes de los años setenta se construían edificios que solo tenían columnas, vigas y losas. Luego del setenta se introducen las placas, los muros de concreto, con los que se rigidiza más la estructura. A partir de 1998 la rigidez se aumenta. Y este es el mundo en el que vivimos hoy, en el que teóricamente ya no deberían construirse edificios solo con columnas y vigas, sino columnas, vigas y muros de concreto. Teóricamente, insisto, no debería existir un solo edificio de albañilería, sino que este debería ser o de albañilería confinada o armada”.

El punto culminante de este proceso fue la publicación, en 1976, de la primera norma peruana de diseño sismo-resistente, la primera norma que rigió el diseño estructural de manera independiente y no como un capítulo del antiguo Reglamento Nacional de Construcciones. “En el Perú, en el campo de la ingeniería estructural, digamos, ha habido un antes de 1970 y un luego de 1970”, afirma a modo de conclusión. Las normas de diseño se mantuvieron prácticamente sin modificaciones hasta que acontece el terremoto de Nasca en 1996. Aunque no fue un terremoto severo, como los anteriormente señalados, tres colegios recién construidos por el gobierno de Fujimori en la zona afectada, sufrieron muchos daños. Luego de varios estudios, se determinó la necesidad de actualizar la normativa técnica, aprobándose la segunda norma de diseño sismo-resistente en 1997. En esta nueva norma, no se corrige la fuerza, por decirlo de un modo, sino los desplazamien-

48

tos. Blanco lo grafica así: “Con la norma antigua, se estimaba que, frente a un sismo de similar magnitud que el de Nasca, la estructura se movería entre dos y tres centímetros. Con la nueva norma, en cambio, el cálculo arrojaba que esa misma estructura se movería entre siete y ocho centímetros. Es decir, al final el cambio de norma permitió establecer que las estructuras se movían más de lo que creíamos”. Para corregir este mayor desplazamiento, se introduce en el diseño estructural una mayor cantidad de placas o columnas más grandes, anchas y fuertes. Esta es la norma que regía hasta el año pasado, aunque se efectuó una pequeña corrección en el 2002, tras el terremoto de Arequipa, Moquegua y Tacna.

E

l 2016 se aprueba una tercera norma de diseño sismo-resistente, que está influida de alguna manera por el terremoto del 2010 en Chile. “El terremoto golpeó a ese país con una aceleración más potente de la que

En cuanto a la norma nacional de concreto, vigente desde el 2009, el ingeniero Blanco opina que al estar concordada con la norma ACI (American Concrete Institute) del 2008, ha permitido un apropiado nivel de seguridad. Sin embargo, en la medida de que hasta el 2014 se han aprobado dos nuevas normas ACI, será necesaria una actualización, para lo cual ya se ha convocado al grupo de trabajo que se encargará de proponerla. “La norma de acero vigente también está actualizada”, puntualiza.

El riesgo de la informalidad Para este profesional del diseño de estructuras, queda claro que la vulnerabilidad frente a los sismos no está en el ámbito normativo: “El problema es el cumplimiento. Cuando se viaja por el Perú, uno se da con sorpresas. Luego del terremoto de Pisco, por ejemplo, en el 2007, yo solía retar, amablemente, a los ingenieros de Pisco a que me enseñaran un edificio que tenga placas. La realidad era que salvo tres o cuatro construcciones de empresas industriales, no existía ninguna. Por eso el sismo provocó tantos daños en esa zona. ¿Cómo es posible que estando a sólo 230 kilómetros de Lima, a pesar de que desde los años setenta las norma peruana exige la construcción con placas, y de que el Colegio de Ingenieros ha organizado un sinnúmero de cursos difundiéndola, en Pisco no se enteraron. Eso es lo que sucede en casi todo el país, salvo en seis o siete distritos de Lima y algunos casos puntuales en ciudades del interior, donde los edificios grandes se diseñan cumpliendo las normas”.


INSTITUCIONAL

B

lanco alerta también sobre la falsa percepción de que las edificaciones de pocos niveles no requieren un riguroso diseño sismo-resistente: “Dejando de lado algunas excepciones, en todo el Perú predominan las viviendas de uno o dos pisos, incluso la mayoría de comisarías, postas médicas, hospitales y colegios no superan estos niveles. Pero también debe recordarse que la experiencia de los terremotos del 66, 70 y 74, 97, 2001, 2007, demuestra que todas las edificaciones que se han caído en el Perú tenían menos de cinco pisos. En el terremoto del 70 se cayeron 300 colegios sobre todo en Chimbote, Casma y Huaraz En 1974 también se afectaron los nuevos colegios, igualmente se cayeron dos pabellones de la Universidad Agraria y el edificio de la Escuela Naval en El Callao. Todas estas estructuras tenían menos de cinco pisos. La contradicción es que eso que se ha caído no ha cambiado en el país”. El ingeniero Blanco propone una alternativa para combatir la informalidad en la construcción, especialmente la que afecta a familias de bajos ingresos.: “Se podrían produ-

cir los planos de cien casitas de 50 a 120 metros cuadrados, diseñadas para una capacidad de suelo de un kilo, de dos kilos, de tres y cuatro por centímetro cuadrado, para que sean entregados gratuitamente a las familias que van a construir sus viviendas, pagándoles a los ingenieros sus honorarios, pero con la condición de que sus proyectos puedan ser utilizados masivamente. En otras palabras, los pobladores acuden al municipio y allí les muestran planos de esos cien modelos de casa para que escoja el de su agrado. Creo que esa es la única solución para erradicar la informalidad. Probablemente surja otro tipo de informalidad, la que se copie del proyecto que elaboró el ingeniero, que se supone estuvo bien hecho por lo que no se producirían perjuicios a las familias en caso de sismos. Esta podría ser una buena idea para de una vez comenzar por algo diferente”.

El Futuro de la profesión Para Blanco hay futuro para la ingeniería en el Perú. “En la PUCP, al curso de Concreto asisten unas 200 personas, cuando antes eran solo treinta. Esto nos da una idea de que hay un interés importante por la carrera. Yo que veo algunas tesis, las de la especiali-

dad de estructuras, a veces me entero de que muchos no vienen a clases porque ya están trabajando”, afirma. Cuando se le pregunta sobre qué se necesita para ser un buen ingeniero estructural, responde: “No sé si me equivoque, pero del total de ingenieros civiles peruanos, me imagino que los calculistas representamos un cinco, quizá un siete por ciento. Porque el mundo está más por la construcción, la supervisión, el desarrollo inmobiliario, la gerencia de proyectos, las carreteras, la hidráulica. Hay como veinte especialidades dentro de la ingeniería civil. Una de ellas es la estructura. Para ser buen calculista primero hay que tener visión de lo que uno proyecta y eso es muy difícil de enseñar. Uno puede conocer el reglamento, llevar el curso entero, pero si no puede imaginar lo que se muestra en un plano, entonces nunca será un buen ingeniero calculista. Esto no se enseña, es innato, creo yo. Pero no me gusta el término calculista, prefiero el de estructural”, culmina con firme convicción, la del profesional que ha dedicado toda una vida a esta especialidad y siente que predica con el ejemplo.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

49


LEGAL

Jorge Luis Picón Gonzales* Socio de PICON & ASOCIADOS S.A.C. Abogado. MBA, ESAN.

DEDUCCIÓN DE INTERESES HIPOTECARIOS:

D

Una propuesta con efecto promotor

esde hace más de 20 años la regulación del Impuesto a la Renta que grava a las personas naturales determina la base imponible de dicho tributo en función a sus ingresos, sin permitir ninguna deducción real. A la fecha las deducciones reguladas en el Impuesto a la Renta a las personas naturales están preestablecidas en la norma tributaria: una fija, de 7 UITs al año, y una variable, para los contribuyentes que generan rentas de cuarta categoría, equivalente al 20% de su renta bruta, con un tope de 24 UITs al año. El motivo principal que ha mantenido este sistema impositivo, es que aún cuando es injusto (debido a que no mide la verdadera capacidad contributiva de los individuos) es administrable, dado que se delega en los empleadores la función de retener el impuesto, y no requiere fiscalizarse a cientos de miles de contribuyentes (trabajadores dependientes e independientes). En los últimos meses, dentro de las propuestas materia de facultades delegadas por el poder legislativo al ejecutivo, se ha planteado una que permitiría a las personas naturales deducir gastos de vivienda y salud. En relación con los gastos de vivienda entendemos que uno de los principales que deberá ser incluido en la normativa que se publicará en las próximas semanas es la deducción de los intereses que las personas naturales pagan por sus créditos hipotecarios por la adquisición de vivienda. Desde un punto de vista meramente conceptual, resulta claro que el permitir una deducción como la indicada favorecería el mercado inmobiliario de vivienda, al posibilitar a los contribuyentes que adquieran nuevas viviendas deducir los intereses que se paguen a los bancos por la toma de créditos hipotecarios, y quizás la cuota hipotecaria en su integridad.

50

Resulta claro que este tipo de incentivo favorecería principalmente la adquisición de vivienda de sectores de ingresos medianos y altos porque serán éstos los que se podrían beneficiar de una efectiva reducción de impuestos debido a que los sectores de menores ingresos (por debajo de S/. 2,300 mensuales) a la fecha no pagan impuesto a la renta personal, por lo que el citado incentivo no les generaría ningún beneficio económico Resulta claro que este tipo de incentivo debería estar circunscrito a la adquisición de vivienda nueva, no necesariamente la primera, pero dudosamente extenderse a vivienda recreacional (campo o playa), sin embargo, estos detalles deberán ser materia de definición en la norma que se emita en función a las facultades delegadas. Desde el punto de vista de recaudación tributaria, una norma promotora como la indicada, es previsible que genere mayor beneficio que su costo, es decir, es previsible que los impuestos que se pagarán en la venta de viviendas nuevas serán mayores que aquéllos que se dejarán de recaudar en cabeza de las personas naturales que utilicen esta deducción. Desde el punto de vista de control, el cruce de información que se requerirá para fiscalizar esta deducción no será complicado, debido a que los generadores de estos gastos será un reducido grupo de empresas (sistema financiero) que podrán entregar información sistematizada a la administración tributaria que podrá cruzarse con la declaración que realice el trabajador, ya sea de manera directa a la SUNAT o a través de su empleador. En conclusión, la deducción de intereses hipotecarios previsiblemente dinamizaría la venta de vivienda nueva en sectores de clase media, tendría un efecto positivo en la recaudación y sería fiscalizable de manera simple por SUNAT.


La mejor opción para tu desarrollo profesional en ingeniería y construcción Medalla de Oro Europea al Mérito en el Trabajo en 2016 Reconocimiento de la Asociación Europea de Economía y Competitividad a la trayectoria profesional de Structuralia durante 15 años.

Inscritos como Entidad Organizadora ante la FEFE. Gestión gratuita de la bonificación a clientes.

Más de 80.000 alumnos formados en 22 países.

Principal proveedor de formación técnica de las ingenierías y constructoras españolas más importantes.

Abrimos nueva oficina en Perú

Desde 2001

que se suma a las de Colombia, México, Chile y España.

impulsando el desarrollo profesional con formación especializada.

Entidades que otorgan titulación a nuestros programas

Instituciones que nos avalan

info@structuralia.pe | www.structuralia.pe España – Colombia – Centroamérica – Chile – Perú – México España Avda. de la Vega 15, Edificio 3 – planta 4, 28108 Alcobendas (Madrid) | Tel (+34) 91 490 4200 | Fax (+34) 91 490 42 10 Chile Cerro el Plomo 5931 oficina 805, Las Condes (Santiago de Chile) | Tel (+56) 2 2811 0187 México Av. Paseo de la Reforma No. 404 Piso 13 Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, 06600 (Distrito Federal) | Tel (+52) 55 5596 1819 Colombia Cr 7 No 71-21 Torre B Piso 13 Of. 1301 (Bogotá) | Tel (+57) 1 319 2682 Perú Cibeles Nro. 177 Int. 504 Urb. Santa Isabel, 15073 San Isidro (Lima) | Tel (+51) 1 641 91 80


EN LA ESTRUCTURA SE HAN INVERTIDO UNOS 24 MLLNS DE SOLES

No se puede estar más Ser-k Primera etapa de complejo residencial de Ciudaris, de 136 departamentos, será entregadA en diciembre.

S

ituado en el muy bohemio, tranquilo y extremadamente literario distrito limeño de Barranco, la construcción del proyecto Ser-k Barranco Club 2, de Ciudaris Consultores Inmobiliarios, comenzó el 9 de diciembre del año pasado y será entregado en diciembre de este 2016. La altura total del inmueble, de catorce pisos más azotea, es de 40.9 metros. El público objetivo de Ciudaris son los hombres y mujeres entre los 23 y 45 años, del nivel socioeconómico B alto, y que conserven un estilo de vida moderno. El ingreso peatonal y vehicular del edificio está por la avenida El Sol .

52


EDIFICACIONES Durante la primera etapa de las obras, que comprende los doce meses anteriormente señalados, se utilizaron 6,000 m³ de concreto y 700 toneladas de acero. El área que ocupa la obra es 14,299 m², que es la misma que cubre el área total construida. Solo en este tramo inicial se ha invertido unos 24 millones de soles. Habrá una segunda etapa. La primera fase de Ser-k comprende la construcción de 136 departamentos, con la segunda se aumentarán unos 180 más, haciendo un total de 316 departamentos de uno (45 m²), dos (de 55 a 60 m²) y tres dormitorios (de 67 a 71 m²), un semisótano y dos sótanos.

ACABADOS Pintura de calidad, vidrios y carpintería metálica se observa en el exterior de la fachada; para describir lo que encontramos dentro deberemos ser más específicos. En el interior hallamos tabiquería con placa P-7, P-10 y P-12 solaqueadas y semiempastadas, revestimiento de papel decorativo en sala-comedor, dormitorios y sala de estar. También una cenefa decorativa de 2.5cm.

El público objetivo de Ciudaris son los hombres y mujeres entre los 23 y 45 años, del nivel socioeconómico B alto.

Las paredes han sido coloreadas con pintura dura látex CPPQ o similar color blanco en baños, lavandería y cocina. Para los techos se optó por losa aligerada con cieloraso escarchado, al que se le ha pasado unas manos de pintura látex color blanco. El contrazócalo, de dos pulgadas, es de madera. Para las terrazas se utilizó cerámica San Lorenzo de la serie concreto beige de 45x45 cm. Dentro del inmueble habrá pisos cerámicos Kipen Habitad Greice de 46x46 cm con contrazócalo de 10cm. Las paredes estarán recubiertas con cerámica San Lorenzo Rigak Blanco de 24x24 cm, con una altura máxima de 180 cm solo en ducha. En los baños se ha instalado muebles con tablero de granito de 60x55 cm y muebles de melamine de 18 mm color madera oscura con puertas sin tirador y lavatorio de empotrar modelo Minbell color blanco, un inodoro modelo Top Piece con botonera dual color blanco o similar, grifería cromada monocomando marca Household con desagüe cromado para lavatorio, mezcladora cromada monocomando marca Household para ducha o similar, piso de porcelanato importado color gris o similar 60x60 cm, pared cerámica Celima Serie América Blanco Extra 30x60 cm, y una fila de cerámico encima del tablero. En el área de la cocina hay un mueble bajo en melamine color amaretto con interiores color blanco, con tablero de granito

beige y lavadero de acero inoxidable de una poza, grifería cromada monocomando marca Household con desagüe cromado para lavatorio, piso de porcelanato importado color gris o similar 60x60 cm y un lavadero de losa modelo amazonas. La puerta principal ha sido recubierta con pintura de madera UV de 40mm en HDF. Funciona con el sistema Fingerjoint y marcos de madera de 1 ½ por 3 pulgadas, con cerradura Yale, tirador y manija

marca Giandelli, bisagras aluminizadas y biagras aluminizadas de 3x3 pulgadas. Las puertas interiores son de hoja maciza enchapada en tablero melamínico color madera, con marcos laterales en melamínico color madera, cerrajería Black & Decker y bisagras aluminizadas de 3x3 pulgadas. Las puertas corredizas han sido hechas con melamine color madera clara. Hay vestidor solo en el dormitorio principal. Es de melamine color madera clara, cuenta con

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

53


EDIFICACIONES

El hall de ascensores, del piso uno al catorce, ha sido revestido con porcelanato Celima Stone Beige de 60x60cm, con detalles horizontales de piso de porcelanato Celima Beton Antracita de 60x60cm. El suelo del salón social ha sido cubierto con piso de porcelanato color madera de 0.20x1.20m, con un contrazócalo de 10cm en baño y kichenette, con un piso de porcelanato Celima Beton Antracita de 60X60cm. En la terraza del mismo salón, el piso ha sido tapizado con cerámica San Lorenzo serie concreto gris de 45x45cm. Para la sala juvenil se eligieron pisos diferentes: porcelanato Klipen Habana Cemento de 60x60, con contrazócalo de 10cm, y cerámica Klipen Habitat Greige de 46x46cm para la terraza contigua. El entarimado del área de parrillas es deck de Pvc color rojo, con contrazócalo de porcelanato de madera de 10 cm de alto.

2 Dorm.

Una fuente de agua con pintura color celeste y sardinel pulido con cemento, un camino peatonal de adoquines de concreto grises, un jardín con hierba artificial, bancas con secciones de madera, pérgolas de este mismo material y un muro verde revestido en su totalidad con pasto sintético son los elementos que se aprecian en el área recreacional.

SEGURIDAD

3 Dorm. barra colgadora y cajonera. En este mismo ambiente existe un closet con puertas corredizas, también con barra colgadora. El tirador es Zamac. Las ventanas han sido hechas con vidrios crudos transparentes, tienen marcos de aluminio natural y se abren y cierran con el sistema PFK, con pestillo y felpa. Las ventanas de los baños están protegidas con rejillas de PVC. Los vidrios de las mamparas son también crudos transparentes con tubos de aluminio natural. En la sección de la lavandería hay una celosía de plancha metálica pintada al duco color blanco.

54

ZONAS COMUNES El entarimado del piso exterior es de cerámica San Lorenzo serie concreto gris de 45x45 cm, el del lobby y recepción es de color madera de 0.20x1.20m, con un contrazócalo de 10cm. Este sector del edificio cuenta con cieloraso de drywall, con cintas de acero inoxidable alrededor de las luminarias y con una zona de casilleros. En el baño de la recepción se ha instalado porcelanato Celima Stone Beige de 60x60cm, una pared fachaleta San Lorenzo Harmony Beige de 27x45m, hasta 1.10 m detrás del lavatorio, un contrazócalo de 10cm y un tablero de granito.

Ser-k Barranco Club 2 cuenta con un sistema de extinción de incendios amplio (cisterna ACI, bombas contraincedios, gabinetes y válvulas angulares, hidrante siamesa, red de tuberías de rociadores y extintores de polvo químico seco), un sistema de seguridad y evacuación moderno (puertas cortafuego que resisten el calor de las llamas por noventa minutos en el vestíbulo ventilado y veinte en escaleras) y un sistema de detección y alarma contraincendios confiable (detectores de humo, de muy alta temperatura, dispositivos de alarma tipo corneta, panel de detección y estación manual). Además, por supuesto, de la señalización de rutas de evacuación: luces de emergencia y otras. El proyecto inmobiliario de Ciudaris Consultores Inmobiliarios tiene 112 estacionamientos, uno para visitas, y dos elevadores con una capacidad máxima de nueve personas cada uno. Ascienden a una velocidad de 1.75 m por segundo. Del primero al piso catorce, en escaleras y pasillos, y también en el salón social como en la sala juvenil, se han instalado sensores de movimiento. Hay un equipo de extracción de monóxido de carbono en cada piso de los sótanos.


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

CONCESIONES

CONCESIONES

INMOBILIARIA


EDIFICACIONES

INVERSIÓN SUPERA LOS 26 MLLNS. DE SOLES

Condominio de calidad en Piura Son 150 departamentos distribuidos por el complejo residencial

56


EDIFICACIONES

E

l Condominio Residencial Lagunas del Chipe, de Futura Soluciones Inmobiliarias SAC, firma que pertenece a la constructora MPM, tiene una altura de cinco pisos y está situado a una cuadra del cruce de la Av. Las Palmeras y calle Manzanos, en la ciudad de Piura. Su edificación tardó poco más de un año (de abril del 2015 a agosto del 2016).

El material utilizado en su construcción es el concreto armado. Ocupa un área total de 6,092 m².

Inversión La inversión estimada supera los 26 millones de soles. La empresa destinó 21.14 millones solo para la edificación de la infraestructura, 2.37 millones para las obras exteriores y 2.6 millones para los trabajos de habilitación urbana.

Materiales En su mayoría, el material utilizado en la construcción es el concreto armado. El área total que ocupa la obra es 6,092 m²; el área construida abarca 4,844 m². En tanto que en balcones y mamparas se optó por vidrio templado.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

57


EDIFICACIONES

Descripción de departamentos Hay 150 departamentos distribuidos por el Condominio Residencial Lagunas del Chipe. Todos estos, indica la empresa, están destinados para el «segmento B, familias, ejecutivos y parejas jóvenes con un nivel de ingresos aproximados de 5,000 soles mensuales entre ambos». Cada piso cuenta con escalera de acceso y ascensor, un departamento con tres dormitorios y cuarto de servicio; dos departamentos con tres dormitorios, un departamento con dos dormitorios y, finalmente, un departamento con un dormitorio. En total, en cada piso hay cinco departamentos. El tamaño de los departamentos va desde los 55 m² hasta los 95 m².

Acabados interiores Los acabados en el interior del inmueble son el porcelanato en piso, pintura vencelatex, sanitarios «one piece», aparatos eléctricos Ticcino, cables NH80 libre de halógenos.

Construcciones exteriores En el exterior, la empresa construyó veredas de concreto, instaló postes metálicos para el alumbrado de los pasillos y se adecuaron áreas verdes. Además, unos 120 estacionamientos están disponibles.

Ascensores Seis ascensores de 535 kilogramos cada uno circulan por el condominio, a una velocidad de un metro por segundo. Cada uno tiene capacidad para siete personas.

Zonas comunes Las zonas comunes del complejo inmobiliario comprenden una piscina, un parque ecológico de 3,200 m², dos zonas de parrillas, una sala de usos múltiples y un gimnasio. El condominio es vigilado por ocho cámaras, supervisadas desde la recepción.

58


EDIFICACIONES

ANIVERSARIO

CONSTRUCTORA MPM, DE LA MANO CON EL PERÚ Empresa cumple 35 años «edificando» calidad de vida en el país

S

on ya más de tres décadas las que la Constructora MPM ha dedicado a construir no solo residencias, carreteras, obras de saneamiento y otras estructuras, sino y sobre todo bienestar para el país, en el país y por el país. La empresa nació un 6 de noviembre de 1981 y desde ese entonces solo ha «edificado» calidad de vida, la que se mejora con tecnología de punta,

como afirma el ingeniero Rafael Noriega, gerente general de la empresa, pero también con valores como la integridad, la responsabilidad y el trabajo en equipo, que implica tolerancia y aceptación del otro. En estas virtudes se sostienen, dice la empresa, sus trabajos de ingeniería. Y también en la contribución de sus colaboradores, el principal activo de Constructora MPM, el pilar más importante. Es así que gracias a su equipo acaba de cumplir 35 años en el mercado peruano. MPM lleva al Perú salud a través de los trabajos de saneamiento, desarrollo e interconexión con la pavimentación de carreteras y el tendido de puentes, y comodidad con los conjuntos

CONSTRUCTORA MPM CUMPLIO 35 AÑOS CONSTRUYENDO Perú

habitacionales que ha construido. Algunas de las obras más emblemáticas en las que la compañía ha participado son el penal de Piedra Gordas, el edificio Torres de Limatambo, la Universidad Ricardo Palma y, más recientemente, el condominio residencial en Piura Laguna de Chipe, proyecto llevado a buen puerto por su brazo inmobiliario Futura Soluciones Inmobiliarias, El año pasado culminó la construcción del puente Ciruelo, en Cajamarca, y ahora Constructora MPM lleva a cabo la ejecución del túnel Yanango, situado en la provincia de Chanchamayo, en la región Junín. Más de dos millones de horas/hombre ha invertido la empresa enla mejora del Perú, y esperemos que sean muchas más.

Condominio Residencial Lagunas del Chipe, Piura

Reservorio y sistema de agua potable, Piura

Puente Ciruelo, Cajamarca

Mantenimiento de carreteras

Av. Paseo de la República 6010 piso 8, Miraflores. Telfs.: 4458824 / 4443885 / 4475435 / 4464551 www.constructorampm.com.pe

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

59


EL RENACIMIENTO DE UN MATERIAL

¿SERÁ ESTE el primer rascacielos de madera? un material que los expertos caracterizan como subutilizado, podría revolucionar la construcción en el siglo XXI

U

n rascacielos de madera se puede convertir en la segunda estructura más alta de la cosmopolita ciudad de Londres. El edificio de roble sería levantado en los alrededores del complejo de edificios residenciales Barbican, en la City, y este no se caerá. «Estructuralmente hablando, las construcciones de madera son tan seguras como las de otros tipos cuando son diseñadas e implementadas correctamente», declaró en una oportunidad el ingeniero

60

Joseph Gulden, que trabaja para la firma Desimone, una de las más importantes en el campo de la ciudad de Nueva York. Y añade: «Creo que el futuro de las estructuras altas de madera se fundamentará en la combinación de acero, concreto y madera más que solamente madera para propósitos estructurales». Parcialmente de madera o totalmente de madera, lo cierto es que hay un interés por usar más


INTERNACIONAL

este material y menos los tradicionales componentes como concreto y acero. La madera, que es un elemento que los expertos caracterizan como subutilizado (solo Canadá producirá tanta madera como para construir casas para un billón de personas en los próximos 70 años), podría revolucionar la construcción en el siglo XXI, del mismo modo que el acero lo hizo en el siglo XIX y el hormigón en el XX. Este posible edificio –al que ya los ingleses han bautizado como Toothpick, mondadientes, en español, pues se asemeja a uno, aunque su verdadero nombre es Oakwood Tower – alcanzaría los 300 metros de altura, y en su interior cabrían 1,000 nuevas residencias. La madera es un material menos pesado que el acero o el hormigón y se estima que su relación resistencia-peso es mejor. Actualmente el edificio de madera más alto del mundo solo tiene catorce pisos (el toothpick, de consolidarse, contaría con ochenta), y ha sido montado en Noruega, en la ciudad de Bergen. Si la construcción del Toothpick se aprueba, este se convertiría en el segundo edificio más alto de Londres, solo detrás del Tiburón, de 306 metros de altura.

La ciudad de Londres ya cuenta con un edificio de madera, un bloque de apartamentos conocido como el Cubo, que se erige en el barrio de Shoreditch. No obstante, solo mide 33 metros de alto, y lo que la ciudad necesita es altura. Michael Ramage, director del Centro para la Innovación de Materiales Naturales de Cambrigde, le dijo al diario The Independent que si la ciudad de Londres quiere sobrevivir, necesita incrementar su densificación, y una forma de hacerlo, no la única, es construyendo edificios altos. De allí que la propuesta de PLP Architecture, que ha hecho equipo con investigadores del departamento de Arquitectura de la Universidad de Cambrigde y con ingenieros de Smith and Wallwork, no sea una locura sino una idea razonable.

La madera es menos pesadA que el acero o el hormigón y se estima que su relación resistencia-peso es mejor. «El uso de la madera como material estructural para edificios altos es un área de interés emergente por su gran variedad de potenciales beneficios; el más obvio de todos es que se trata de un recurso renovable, a diferencia de prevalentes métodos de construcción como el concreto y el acero», afirmaron los investigadores de la Universidad de Cambrigde en un comunicado. Otros de los beneficios son la reducción de costos y tiempos de ejecución de obra. El plan fue presentando a Boris Johnson, el anterior alcalde de la ciudad (actualmente ocupa esa posición Sadiq Khan, de origen pakistaní). El interés por la madera como material para altos edificios no es solo londinense sino mundial. El arquitecto francés Jean Paul Viguier diseñó antes un edificio de madera que ocupará 17,000 metros cuadrados y contendrá departamentos, oficinas y áreas comerciales, como parte de un plan maestro en torno a la estación de trenes de la ciudad de Burdeos. El edificio llamado Hyperion es una propuesta del taller de arquitectura Jean-Paul Viguier et Associés en asociación con Eiffage and Woodeum. Se espera que el proyecto comience en el 2017 y finalice dos años más tarde.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

61


INTERNACIONAL

Algo similar sucede en la ciudad de Portland, del estado de Oregon de los Estados Unidos, en la que los planes de construcción de doce pisos y de madera primordialmente, y uno similar se construye en estos momentos en la ciudad de Nueva York. En agosto último, los suecos también se sumaron a la reciente tendencia en la arquitectura moderna con la propuesta de un edificio, un centro cultural y hotel al mismo tiempo, de 19 pisos en la ciudad de Skellefteå, que se llama «Sida vid Sida», «Lado a Lado», si lo traducimos al castellano. En Canadá, un edificio de madera de 18 pisos de la Universidad de la Columbia Británica, será concluido el próximo año.

62

El material con el que serían construidos estos edificios es madera, pero es más preciso decir que se trata de una innovación en el campo de los materiales que hace posible que los arquitectos sueñen tanto. Se trata de una madera laminada especial y entrecruzada que en inglés se conoce como CLT (Cross Laminated Timber). En un artículo aparecido en Bloomberg a principios de este año se señala que este material es tan fuerte como el acero y tan resistente al fuego como este y el concreto. El CLT es una de tantas posibilidades que existen en el campo de la ingeniería de este material. Una de ellas podría provenir del bambú, según Ramage, que también habló con CNN. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,

hay 3.4 millones de hectáreas de bambú alrededor del mundo. Confiesa Ramage que en la Universidad de Cambrigde se trabaja «en la ingeniería del bambú». El uso de la madera como material de construcción no es novedoso. En Japón, una pagoda de cinco pisos, en la prefectura de Nara, tiene más de 1,400 años en pie, a pesar de la lluvia, de fuego y los sismos. No obstante su probada durabilidad, como indica en un artículo la revista The Economist, uno de los mayores obstáculos para el renacimiento de la madera es la regulación. Los reglamentos de construcción varían de país a país. Para que los edificios de madera sean legión y no gotas de lluvia, hace falta ajustar muchas tuercas.


INTERNACIONAL

En Japón, una pagoda de cinco pisos, en la prefectura de Nara, tiene más de 1,400 años en pie.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

63


ISTP - CAPECO Los ganadores del certamen propusieron crear una vivienda multifamiliar para personas con alguna discapacidad motriz. Los que obtuvieron el segundo lugar plantearon utilizar el poliestireno expandido como material de construcción.

Concreto permiable una posible solución para filtrar el agua en espacios públicos. Propuesta del grupo que obtuvo el tercer puesto.

INCENTIVO A LA CREATIVIDAD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

INSTITUTO DE CAPECO PREMIA A LOS ALUMNOS INNOVADORES presentaron un total de 60 proyectos de innovación para el sector y solo tres, los mejores tres, fueron premiados

64

E

n febrero de este año, la Fundación para la Tecnología de la Información e Innovación (ITIF, por sus siglas en inglés) difundió un estudio en que el Perú ocupa la casilla 48 de 56 países analizados en cuanto a innovación y tecnología. «A medida que los países compiten por el liderazgo en la economía de la innovación, pueden implementar políticas que los pueden beneficiar a ellos mismos y perjudicar a la producción de innovación en el resto del

mundo, o implementar políticas “ganar-ganar” que refuercen su capacidad de innovación y generen externalidades positivas para la economía global», clarificó el coautor del estudio, Stephen Ezell, vicepresidente de innovación global de ITIF. Algo parecido sostiene un estudio del 2015 del Foro Económico Mundial en uno de sus reportes. Según este, Perú se mantiene en el puesto 90 en la clasificación del Informe Global de Tecnología de la Información 2015 de 143 países analizados.


ISTP - CAPECO

Una forma para contrarrestar lo mal que anda el país en tecnología e innovación es fomentando la ciencia y la investigación en todos los niveles profesionales. La Feria Científica y Tecnológica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de la Construcción de la Cámara Peruana de la Construcción (IESTP de la Construcción-Capeco) es un esfuerzo en esa dirección. En la Feria realizada el 26 de octubre, los alumnos de la institución presentaron un total de 60 proyectos de innovación, todos ellos vinculados a la construcción civil, de los cuales 17 calificaron para su exhibición y solo tres, los mejores tres, fueron premiados.

Proyecto que piensa en el otro El primer lugar lo ganó el proyecto «Vivienda unifamiliar para personas con discapacidad motriz según la norma A120 R.N.E. con modelamiento en Revit siguiendo la metodología Lean Construction en San Borja, Lima», ideado por el grupo de alumnos integrado por Joel Melgarejo, Pedro Retamozo, Verónica Castro, Alex Méndez y Leonardo Núñez, quienes cursan el IV ciclo del turno mañana de la carrera Construcción Civil. Este proyecto «consiste en el diseño y posterior construcción de una vivienda unifamiliar de un piso para que sea habitada por 3 personas en un plazo de 45 días laborales». Mas que una edificación, se trata de una ampliación, indican los alumnos, «pues este terreno pertenece a un área total de 196 m2 de los cuales solo 100 m2 está construido, pero en los 96 m2 restantes se construirá una vivienda desde cimientos y solo se conectaran por la puerta de ingreso».

Lizana Elías, que cursan el III ciclo de la carrera de Construcción Civil en el turno noche.

Lo innovador de esta idea es la aplicación de la norma A120 del Reglamento Nacional de Edificaciones durante el diseño y su posterior construcción. Esta norma técnica, de «Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores», afirma que las obras de edificación deben ser diseñadas y construidas, cada vez que se pueda y en donde sea posible, con accesos libres de barreras arquitectónicas y otros impedimentos. «Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atención de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el público en general», dice el artículo 4 de la norma técnica. El presupuesto total base para este proyecto en San Borja, Lima, es de 77,472 soles.

¿Y si usamos otro material? Quizá, la próxima revolución en la construcción será un nuevo material para edificar, uno más ligero que el concreto y más duro y maleable que el acero. Los científicos creen que solo es cuestión de tiempo. La nanotecnología ofrece esas oportunidades y también, según los alumnos del Instituto de Capeco que fueron premiados con el segundo puesto en la Feria de Ciencia y Tecnología, el poliestireno expandido. Este es «un material plástico con textura muy esponjosa», dice la ficha técnica elaborada por los alumnos Roberto Palacios, Max Torres, Aquiles Sánchez, Alejandra Carpio y

Lo que proponen estos estudiantes es que se tome más seriamente este material, que podría generar ahorros de costos, menores pérdidas de vida tras un sismo, además de menor contaminación sonora. Con este material, lleno casi en su totalidad de aire, los alumnos han ideado un nuevo método de construcción, el sistema Emmedue. Este comprende un «sistema integral de panel modular cuya función estructural es garantizada por dos malla de acero galvanizado electro-soldadas, unidas entre sí a través de conectores de acero también galvanizados, que forman una estructura espacial, que encierra en su interior una placa de poliestireno expandido moldeado y perfilado».

Concreto permeable, una oportunidad

Un concreto permeable contiene gran cantidad de vacíos en su estructura. Por esos agujeros podría filtrarse el agua y podría convertirse en una solución viable para el escurrimiento de aguas pluviales. Esto lo advirtieron los alumnos Darlyn Quintana, Edu Soto, Jhonatan Bonzano, Kevin Payhuanca, Mungli Araujo, los cuales cursan el V ciclo de la carrera en el turno mañana. Ellos forman el grupo que obtuvo el tercer lugar en esta feria científica. Su aplicación sería muy beneficiosa en zonas con altas precipitaciones como el distrito de Santa Eulalia, que pertenece a la provincia de Huarochirí, región Lima. Las lluvias en esta zona son peligrosas pues «generan accidentes que pueden ser hasta mortales para la población». De allí que estos alumnos recomienden el uso del concreto permeable en parques y escaleras, veredas y ciclovías en zonas con precipitaciones moderadas en nuestro país. Metro cúbico a metro cúbico, el concreto permeable es más barato que el convencional.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

65


INSTITUCIONAL

EXPERTO EN GEODESIA ESPACIAL EDMUNDO NORABUENA:

Necesitamos data del sismo que afecta las estructuras

66


INSTITUCIONAL

E

dmundo Norabuena, jefe del área de Investigación en Geodesia Espacial y Peligros Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú, es un científico que ha investigado sismos en los Estados Unidos, en California, y Costa Rica, y ahora en el Perú; él y decenas de miembros de su equipo registran todos los días el empuje de la placa de Nasca y el retroceso de la placa Sudamericana. En esta entrevista re-

vela más detalles científicos de por qué se cree que habrá un sismo frente a la costa central del país en algún momento.

¿Hay algo nuevo que sepamos sobre los sismos que no sabíamos hace algunos años? No conocemos nada nuevo sobre la ocurrencia de los grandes sismos; lo que sí tenemos es un avance en la manera en que la ciencia trata de entender estos fenóme-

nos que nos podría, en algún momento, ayudar a pronosticar, que no es predecir, sino pronosticar la ocurrencia de un gran sismo. Los científicos estudian los sismos basados en los registros acelerométricos, pero estos registros solo pueden ser obtenidos una vez que se haya producido el fenómeno. Desde los noventa, con el progreso de las investigaciones espaciales, surge una rama de la tecnología espacial que se aplica para medir el proceso de deformación de la corteza…

¿Se refiere a la Geodesia Espacial GNSS? Sí, me refiero a ello; empieza como GPS y otros sistemas similares creados en diferentes países. Luego toda esta tecnología decanta en el GNSS (Global Navigation Satellite System), un sistema global de posicionamiento más amplio. Esta tecnología nos relata una historia. Es como una regla gigante que nos permite medir, desde el cielo, cómo la Tierra se deforma en el tiempo. Esto es medible. En estos momentos las placas se están moviendo. Sus posiciones nunca son las mismas. De este modo los científicos podemos inferir cuánto se ha movido la corteza terrestre y hacia dónde es que se mueve. De esta forma obtenemos vectores.

¿De esa forma sabemos cómo empujan las placas tectónicas? Las placas empujan. En nuestro caso, la placa de Nasca empuja de suroeste a noroeste. En ese proceso forma los Andes, pero entre los Andes y la zona de contacto que está a doscientos kilómetros de la costa hay deformación. Esa deformación la hemos medido y ahora sabemos que es de 17 milímetros por año aproximadamente.

Edmundo Norabuena, jefe del área de Investigación en Geodesia Espacial y Peligros Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

67


INSTITUCIONAL ¿Y esto qué significa? Nosotros solo intentamos averiguar cuál es el comportamiento del planeta. Ahora bien, por los satélites sabemos que las placas se mueven a 70 milímetros por año. A esta velocidad la placa de Nasca choca contra la placa Sudamericana, pero en la costa peruana medimos solamente 17 milímetros, ¿qué sucede con los 53 milímetros restantes? Se está acumulando energía. Esa es nuestra deducción. A eso científicamente le llamamos cuánto la placa está acoplada o cuánto dejó de moverse.

¿Quiere decir que esta energía se va sumando con los años? Así es: se va acumulando energía. Y de este modo estas nuevas tecnologías nos están llevando a los científicos a tratar de entender el concepto tan manido del ciclo sísmico. Este ciclo comienza al final de un terremoto y es el inicio del siguiente porque entendemos que la Tierra sufre un proceso de acumulación y descarga de energía. La corteza terrestre se estresa y se relaja. La corteza terrestre es elástica y resiste la deformación pero hasta un límite, hasta que, como los materiales, se fractura; esa fractura es el sismo. El sismo es siempre, en cierta forma, una fractura. No obstante, tenemos bastantes clases de sismo. Hay de los que llamamos sismos de zona de subducción, que ocurren con regularidad en la zona de contacto de la placa de Nasca y Sudamericana. Allí es donde se forman las asperezas. Este es un concepto basado en el acoplamiento entre las dos placas, que se acoplan porque las superficies de las pla-

Debemos tener data de por lo menos tres ciclos. Por ejemplo, decimos que en la costa peruana, las placas convergen a 70 milímetros por año, de los cuales 17 milímetros nada más se mueven; significa que 53 milímetros están sin moverse.

cas no son lisas sino rugosas. Se traban hasta que llega un momento en el que la fuerza de empuje excede la de resistencia y se produce el sismo, y cuanto más sea el área de acoplamiento, más grande será la energía liberada. En el terremoto del 2001, nuestro punto de control en Camaná, que se movía entre 12 y 14 milímetros, se regresó un metro y diez centímetros. El terremoto de Pisco devolvió Paracas un metro ochenta centímetros hacia el mar. El terremoto en Chile, en Maule, movió la ciudad cuatro metros con diez centímetros. Eso es lo que el GPS nos dijo. Este efecto se llama cosísmico, la de liberación de energía.

¿Lo que demora años de movimientos entre placas en un sismo es instantáneo? A eso yo los llamo eventos sísmicos extremos, y los extremos van entre 7.8 en la escala de Richter a nueve y son los sismos que tienen un ciclo. Lo que sucede es que sus tiempos no los conocemos del todo. Solemos solo ser testigos de la parte final del terremoto de Pisco, la parte final del terremoto de Arequipa pero no conocemos el ciclo completo.

Esos 53 milímetros en cien años nos dan más de cinco metros. Eso sería lo que regresaría la tierra cuando ocurra el terremoto dado que esa sería la energía acumulada. Todo esto está asociado al área de acoplamiento y si nosotros podemos identificar esta área, podremos tener un estimado de qué tan grande será el siguiente sismo. No podremos decir cuándo pero sí estimar su magnitud.

¿Los científicos peruanos trabajan en ello, en intentar averiguar por diferentes métodos, directos o indirectos, el tamaño de las áreas de acoplamiento? Exacto y todo esto lo hacemos con miras, y esperamos que sea en un futuro cercano, a tener una idea de cuánto dura el ciclo de un gran sismo frente a la costa central del Perú y otros lugares, por ejemplo, para estar mejor preparados. También existe otra tecnología: la interferometría de radar satelital. Siempre lo explico como una especie de ecografía del planeta. Son satélites que no toman fotos sino que emiten ondas electromagnéticas que forman una imagen, que las denominamos pixeles. Cada foto, tomada en tiempos distintos y se comparan para calcular el movimiento de la corteza. Estos datos se comparan con los obtenidos por la tecnología GNSS, y así, en resumen, obtenemos datos más precisos.

¿Qué podríamos hacer para proteger más nuestras edificaciones contra los sismos? En California, ciudad que conozco, la instrumentación es esencial. No existe ningún diseño final, y sí necesitamos la data del sismo porque es el que afecta la estructura. Lo que sí recomiendo es que en el país tengamos monitoreados los edificios. Al menos los grandes edificios deberían estar bien instrumentados no para conocer si se caen o no estas estructuras sino para averiguar cómo este edificio responde a las frecuencias de aceleración del sismo, y conocer, en consecuencia, si estos comportamientos eran los esperados o no, o si la estructura resistió el movimiento en el límite o con un amplio margen. El fin es la mejora de los procesos.

68


calaminon@calaminon.com


ESPECIAL CONCRETO

TECNOLOGÍA DEL FUTURO YA EN EL PRESENTE

¿UN GIRO EN LA INDUSTRIA DEL CONCRETO? LAS NUEVAS INVESTIGACIONES EN EL CAMPO AMENAZAN CON CAMBIAR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PARA SIEMPRE

E

l presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, cuyo partido, el republicano, controla tanto el Senado como la Cámara de Representantes del Congreso, ha anunciado que uno de sus más ambiciosos planes es la inversión en infraestructura. Barack Obama, el presidente que dejará el cargo el próximo 20 de enero, también tenía el mismo anhelo; sin embargo, no contaba con las mismas posibilidades de concretarlo pues todos sus intentos eran obstaculizados por los republicanos, que son mayoría. Un millón de millones de dólares (un uno seguido de doce ceros) planea invertir la administración Trump en puentes, caminos, colegios, aeropuertos, centros de salud. Eso significa mucho hormigón para los años venideros. Y muchos potenciales negocios.

70

Las intenciones de Trump de “aggiornar” su país han caído bien en los oídos de los industriales del cemento y el concreto. El presidente ejecutivo de U.S. Concrete, Bill Sandbrook, dijo sentirse emocionado por lo que el Gobierno de Trump significará para su negocio y la industria. Bill Sandbrook votó por Trump; U.S. Concrete, cuyas acciones han subido como la espuma luego de conocerse que el magnate inmobiliario será el presidente número 45 de la nación más potente, espera este año generar 1,200 millones de dólares en ventas. Un informe de Business Wire, una compañía de Berkshire Hathaway Company, que a su vez pertenece al millonarísimo Warrent Buffet, sostiene que el mercado del cemento y el concreto crecerá este año a un ritmo débil de 0.8%. Numerosos factores explican este pobre desempeño: exceso de capacidad en la industria, inventarios sin moverse, ralentización de la economía china. Todos estos factores han afectado a la industria de la construcción y las ganancias de empresas como Cemex, China National Building Material Company, Heidelberg Cement AG y otras tantas. No obstante, el mismo informe pronostica que este crecimiento lento es momentáneo. El concreto es uno de los materiales más usados por el hombre en el mundo. Y su importancia se ha expandido también a insospechados nichos como el


ESPECIAL CONCRETO

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

71


ESPECIAL CONCRETO militar. El mayor John Spencer, del Instituto Moderno de la Guerra, en West Point, declaró recientemente que el concreto y no los rifles ni los lanzacohetes, que el concreto y no los morteros ni el soporte aéreo y los tanques, es el arma más efectiva en el campo de batalla. Spencer, que ha pasado tiempo combatiendo en Irak, afirma que “el concreto puede que no sea sexy, pero es el arma más efectiva en el moderno campo de batalla”.

El Centro Cultural SESC de Pompéia, es una de las más importantes obras de la arquitecta Lina Bo Bardi, con una intensa expresión plástica a través del cuidado y variado uso del hormigón. Ubicado en la ciudad de Sao Paulo y construido en 1977.

Ninguna ciudad es sostenible. Ni Zurich ni Vancouver, a pesar de sus grandes esfuerzos por reducir su impacto en el medio ambiente. Pero el mundo va en esa dirección, en la de un mundo más en armonía con el entorno, y hacia allá también las investigaciones y, con el tiempo, las empresas. Una de estas innovaciones es la impresión 3D de concreto. Una investigación de Credence Research señala que el mercado de impresión en 3D de concreto se situó en los 23.6 millones de dólares en el 2015 y que las proyecciones anuales de crecimiento desde este año al 2023 están por encima del 14%. “La impresión de concreto en 3D es la próxima gran revolución para las grandes empresas de construcción en todo el mundo”, dice el estudio sobre este mercado, aún en ascenso, recogido por Business Insider. El concreto está asociado con el desarrollo de metrópolis, y a su vez, y con más precisión, con la insostenibilidad de las ciudades. Su producción necesita de mucha energía, al menos para preparar uno de sus más importantes componentes: el cemento Portland. La producción de este ingrediente es responsable de 5% de las emisiones de CO2.

Conociendo esto, e interiorizando que el futuro del negocio será ecológico o no será, muchas compañías han iniciado la investigación para deshacerse del cemento en el concreto. Una de ellas es la empresa británica Cemfree que, para la producción de su concreto, en lugar de los usuales aluminio, calcio y otros, echa mano de un residuo de la producción de acero.

Edificio L’Unité d’Habitation, en Marsella, obra de Le Corbusier de 1952, toda hecha de concreto.

La empresa, citada en un artículo publicado en la web de la revista Forbes, alega que su concreto tiene una huella de carbono mucho menor a la del convencional y que si el Empire State Building hubiera sido construido con su cemento, hubiera producido 13,319 toneladas menos de CO2. Sin embargo, los expertos sostienen que elaborar concreto sin cemento es como intentar preparar una sopa de fideos sin fideos. Con los intentos por hacer verde el gris concreto, se realizan también estudios (y avances) para convertir el concreto en un conductor de la electricidad, obra del profesor Chris Tuan, de la Universidad de Nebraska–Lincoln. La electricidad calienta el concreto y, en zonas en las que graniza mucho, sirve para derretir la nieve. Este concreto viene siendo testeado por la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos. El concreto menos contaminante, el que se imprime y el que conduce la electricidad no son los únicos que amenazan con darle un nuevo rostro a la industria de la construcción. Los avances logrados en el entendimiento del concreto que se “cura” a sí mismo son también loables. El concreto, por muy bien hecha que haya sido la mezcla, se deforma y se fractura, y cuando eso sucede el agua ingresa y daña los refuerzos de acero. Pero sucede que a un profesor de la Universidad Tecnológica de Delf se le ocurrió inventar el “bioconcreto”. El agente “que lo cura” es una bacteria que permanece inactiva cuando el concreto está “sano” y se activa cuando este se fractura. Esta bacteria produce una sustancia caliza que repara la zona dañada.

72


ESPECIAL CONCRETO

EQUIPOS DE ATLAS COPCO

TECNOLOGÍA SUECA EN CARRETERA ENTRE ECUADOR Y PERÚ Vía tiene un avance del 53%, y será culminada a inicios del 2017

L

a construcción de una carretera en la frontera entre Perú y Ecuador se inició en julio del 2014. Actualmente está avanzada al 53%, afirma la empresa responsable Sinohydro Corporation Limited. Valorizada en 151 millones de dólares, será culminada a finales de este año o principios del 2017. La vía de dos carriles tiene 161 kilómetros de longitud y un ancho de 9.3 metros. Diseñada para el tránsito liviano y pesado, para durar diez años con una carpeta asfáltica de 7.5 centímetros, que progresivamente deberá duplicarse, la autopista fomentará el intercambio comercial entre el sur del Ecuador y las ciudades

de Tumbes y Piura, al norte de Perú, enlazando extensos sectores agropecuarios, turísticos y comerciales. «Para este proyecto se utilizó la pavimentadora SD2500C con mesa V6000TV y extensiones a 7.5 metros», indica una nota de prensa de Atlas Copco, importante grupo industrial que fabrica compresores, sistemas de tratamiento de aire, sistemas de montajes y diversos equipos para la construcción y la actividad minera. La SD2500C es de fabricación alemana. En el proceso de construcción de

la carretera también se utilizó un rodillo tándem CC524HF, de origen sueco. «Las ventajas de estos equipos radican en un mejor acabado y mayor durabilidad del pavimento, optimización de recursos, menos personal para el tendido de asfalto, menor consumo y visualización de daños en tiempo real, menos consumo de combustible diésel de acuerdo al rendimiento», indica la empresa con sede en Estocolmo. Se estima que al año el turismo fronterizo entre Perú y Ecuador moviliza a más de 450 mil personas.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

73


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

INNOVACIONES PARA EL SECTOR

Está pasando el futuro en la construcción

E

l futuro está pasando, y también en el sector de la construcción. De una u otra manera, nuestros métodos de montar una casa, de realizar un levantamiento topográfico, de señalizar una vía y de conectarnos a internet cambiarán más pronto que tarde. Estas innovaciones ya están en marcha, solo hace falta convertir a los no conversos en nuevos adeptos. Esto será cuestión de tiempo (y de costos).

74

TERCERA DIMENSIÓN Al parecer, la tecnología de impresión en 3D ha llegado para quedarse, y hacerse notar aún más en la construcción. Puede que en un futuro las casas no se construyan sino que se impriman, ella toda o sus componentes, y en lugar de acudir a una tienda para adquirir una nueva puerta, por ejemplo, la imprimiremos en casa.

Con esta tecnología se elaboran piezas de plástico o de un polímero biodegradable que se obtiene de un material orgánico. No obstante, en julio del año pasado una empresa en China imprimió secciones de una casa de dos pisos a escala real y la armó en menos de 72 horas. Según el diario chino People’s Daily Online, este nuevo método amenaza con reducir los precios de las viviendas.


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

En este mismo país, a principios del año pasado otra empresa inauguró el primer edificio residencial de cinco pisos utilizando una impresora 3D. Una de las compañías que más impulsan el uso de esta tecnología en el país asiático, Shanghai Win Sun Decoration Design Engineering Co, alega que puede construir diez casas en lo que dura un día terrestre, y lo hacen con impresoras de seis metros de alto por diez de ancho y 40 de largo. En la construcción de estas viviendas utiliza una combinación de cemento y algunos residuos industriales, afirman.

Los drones serán un importantes en el campo del levantamiento topográfico.

Pero la tecnología es útil para quienes quieren y pueden sacar provecho de ella. En el emirato de Dubái se construyó en mayo de este año el primer edificio de oficinas con impresiones 3D. Las instalaciones tienen 250 metros cuadrados y, según Reuters, su construcción con este método ha supuesto un ahorro de 70% en los costes de producción. La tecnología de impresión 3D fue un invento de Chuck Hull, un ingeniero americano que la patentó en 1986. Inicialmente bautizó este proceso como estereolitografía.

DRONES ¿Cómo se les llamará a los trabajadores hábiles para controlar un drone? ¿Droneros? Los drones son el sistema de mensajería y de entrega a domicilio del porvenir, y los expertos en vehículos aéreos no tripulados, sus técnicos. Hoy los drones son utilizados para misiones de reconocimiento, para hacer estallar cosas (y personas, lamentablemente), pero también para regalarnos vistas

increíbles, controlar la caza de focas y ballenas en Australia, supervisar el buen funcionamiento de las turbinas eólicas y para alejar a las aves de los aeropuertos. Y también para el levantamiento topográfico, quizá una de las áreas en donde están dando más réditos.

Con la topografía convencional, trabajar un área de 200 hectáreas puede ocupar a un topógrafo dos meses de dura labor; con un drone la tarea de reduce a solo horas, y en solo cuestión de días ya se puede contar con un modelo digital del terreno examinado. Esto, que es una

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

75


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

maravilla, ya es aprovechado por países como Costa Rica, que utiliza estas naves no tripuladas para evaluar sus puentes, y determinar si necesitan una reestructuración o un rediseño. Este tipo de trabajo, en particular, es efectuado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales. En España, por el momento, la Comisión de Fomento ha pedido desarrollar la reglamentación que rige actualmente las operaciones con drones.

UN RESPLANDOR El futuro de las pinturas para carreteras es ya un presente. En algunas vías de Holanda el camino lo determinan pinturas que resplandecen en la oscuridad. Una de esas pistas es la N329 en la ciudad sureña de Oss. Este nuevo sistema fue concebido por la firma de construcción Heijmans y la empresa de diseño Studio Roosegaarde Glowing Lines en el 2012, y hoy ya es testeada. Todas estas iniciativas son parte del gran proyecto Smart Highway. Estas carreteras con pinturas reflectantes son las autopistas «interactivas y sustenta-

76

se conoce como el internet de las cosas, que influirá en el modo en el que construiremos las viviendas del futuro. Nuestros aparatos más cotidianos, nuestros electrodomésticos y nuestros dispositivos tecnológicos compartirán información íntima de nosotros, e intentarán saciar nuestras necesidades, incluso antes de que notemos que necesitamos algo. bles del futuro», anuncian sus creadores. La pintura luminiscente es cargada de energía con los rayos solares y cuando la penumbra domina, brilla por un período de diez horas, y centellea más que una pintura convencional, debido a que no es necesario colocar en los alrededores alumbrado público. La pintura fulgurante, también en Holanda, ha sido utilizada para señalar el derrotero de una ciclovía. La decoración que adorna esta vía de un kilómetro de longitud se basa en uno de los cuadros del pintor Vincent van Gogh: La noche estrellada. Ambas tecnologías siguen siendo experimentales.

HIPERCONECTADOS El internet estará presente en casi todos los objetos que utilicemos. Es lo que

Lo que promete, en suma, es hacernos la vida más fácil en la casa y desde la casa. No obstante, expertos en seguridad cibernética aseguran que lo que preocupa de esta tecnología, que estará presente en todo o casi todo es la seguridad de nuestros datos. Sanjay Sarma es profesor de Ingeniería Mecánica en el MIT, y en setiembre de este mes le concedió una entrevista al diario español El País. Dijo: «Lo que me preocupa es la seguridad, que pirateen nuestro sistema, que se hagan con el control de mi casa, por ejemplo. Eso puede ser un problema». El internet de las cosas es uno de los primeros pasos hacia un mundo hiperconectado con la casa, con el vecindario, con la ciudad.


IMAGÍNESE LO QUE ESTÁ POR VENIR. Inscríbase hoy para obtener una máxima perspectiva de hacia dónde se dirige el concreto. Imagine ver todas las aplicaciones más recientes para el concreto. Imagine aprender acerca de los avances en la sustentabilidad. Imagine ver lo que está por venir de más de 2500 expositores distribuidos en más de 2.500.000 pies cuadrados. La imaginación se convierte en realidad en Las Vegas del 7 al 11 de marzo de 2017; y, si hace su reservación hoy mismo, puede asegurar su sitio en este gran evento... ¡y ahorrar!

Obtenga la tarifa especial de $149 (y ahorre hasta $100) al inscribirse con anticipación en www.conexpoconagg.com.

SI ES NUEVO, ESTÁ AQUÍ.

Del 7 al 11 de marzo de 2017 | Las Vegas Convention Center | Las Vegas, EE. UU.

Realizada paralelamente con

®


PROVEEDORES

PARA ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

USIL INAUGURA MODERNOS LABORATORIOS Solo en equipos, la institución ha invertido cerca de DOS MILLONES DE SOLES

L

os nuevos y modernos Laboratorios de Estudios Avanzados en Ingeniería Civil de la Universidad San Ignacio de Loyola (LEACIV-USIL) han sido implementados en el campus Pachacámac. Se trata, y así lo define la institución, de un «edificio mixto». «Por un lado –indican– está el edificio que tiene los laboratorios Suelos y Pavimentos, Materiales de Construcción, e Hidráulica. En el otro lado, se encuentran el Gabinete de Topografía, patio de maniobras, servicios, aulas, oficinas y sala de reunión».

78

El edificio de oficinas y topografía tiene dos niveles: el primero es totalmente abierto, con excepción del laboratorio de topografía; en el segundo, que es cerrado, se encuentran las oficinas administrativas y las aulas. Muros de albañilería de cinco metros de alto, que se extienden por al menos treinta metros de largo, encierran el sector de los laboratorios. La estructura ocupa 1249 m² de área construida, y la inversión estimada ronda los cuatro millones de soles.

Como se trata de un edificio funcional, la carpintería del inmueble es simple y convencional, mas no su forma. La institución educativa lo esclarece de este modo: «El segundo nivel, donde están las oficinas, forma un sistema dentado con respecto a la losa del tercer nivel, formando así un espacio dinámico, que rompe la rigidez del edificio». La sensación de «rigidez» de la estructura, explican, proviene de los muros de albañilería. Cerca de dos millones de soles ha invertido la institución solo en equipos para el laboratorio, tanto para estudios


topográficos, de suelos y pavimentos, de materiales de construcción y estudios hidráulicos. El espacio para los estudios de hidráulica tiene equipos de origen italiano (Didacta Italia), incluyendo un canal hidráulico de 10 metros con pendiente variable y 25 aditamentos para realizar distintas experiencias, un sistema de tuberías para analizar diversas condiciones y un banco hidráulico para realizar ensayos de mecánica de fluidos didácticos. Un total de doce personas laboran en este nuevo laboratorio universitario, la mitad de ellas son alumnos que realizan sus prácticas preprofesionales.

En la sección de pavimentos se hallan los aparatos estándar para realizar el ensayo Marshall, que trata sobre el diseño y control de mezclas de pavimento, y estudio de penetración con ligantes. En tanto que suelos cuenta con ensayos para CBR, consolidación, permeabilidad, triaxial, análisis de granulometría y caracterización clásica de suelos. Todos estos exámenes se llevan a cabo con equipos ELE, Humbolt y Forney. En la sección del laboratorio para Materiales de la Construcción se prueban y comprueban las propiedades de diversos cementos y concretos.

Este nuevo laboratorio de la USIL es sobre todo didáctico, destinado a la enseñanza, aunque también en él se realizan investigaciones primarias (que sirve para analizar distintas variables, tener mejor entendimiento de materiales evaluados) y más avanzadas (orientadas a elaborar normas, guías, manuales, relaciones). Así, el laboratorio de topografía es esencialmente didáctico, mientras que el de materiales de construcción y el de pavimentos sirven para realizar investigaciones primarias. Los laboratorios de suelos e hidráulica son el orgullo de la organización, ya que permiten realizar investigaciones avanzadas para nuestro país. Suelos, por ejemplo, indican las autoridades de la USIL, realiza una investigación sobre cimentaciones profundas apoyándose de una empresa privada. Ahora bien, el laboratorio también pretende generar sus propios recursos financieros, brindando el servicio de levantamiento topográfico, ofreciendo ensayos sobre la calidad de cementos y concretos, entre otras prestaciones. El Dr. Andrés Sotil, director de la carrera de Ingeniería Civil de la USIL, indica que los nuevos laboratorios tienen el ambiente ideal para generar nuevas ideas e innovaciones, así como para formar a los nuevos cuadros de ingenieros civiles que el país necesita. Para postular a esta carrera de esta casa de estudios, las inscripciones se encuentran abiertas. Más información en www.usil.edu.pe o al teléfono 317-1000.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

79


PROVEEDORES

TECNOLOGÍA DE RECICLAJE EN FRÍO

CUANDO LA MEZCLADORA VA A LA MONTAÑA

La planta móvil KMA 20 de Wirtgen llegó al Perú y promete cambiar el modo en que construimos carreteras o las reparamos

L

as carreteras presentan con frecuencia daños en las capas inferiores, aquí es donde entra la tecnología de reciclaje en frío y una nueva solución tecnológica: la planta móvil KMA 220, de la empresa alemana Wirtgen Group. Esta es una máquina que mejora la eficiencia de los procesos en la construcción de una vía asfaltada y optimiza el uso de los recursos naturales, pues echa mano del asfalto ya gastado, el que cumplió su vida

80

útil, y lo coloca, como nuevo, en algún otro tramo de una moderna carretera, al producir mezcla en frío para obras viales con la adición de diferentes ligantes. El desafío de la infraestructura moderna, que haga a una nación más competitiva, no es solo un reto de los países emergentes, sino mundial. Todos necesitan, en algún momento, nuevos y mejores accesos. Joachim Kemp, director regional de Wirgten Group, explicó que red vial mundial es joven pues se construyó en los últimos 60 años, y las carreteras en el Perú más jóvenes aún, pues fueron construidas hace 40 años. La infraestructura vial como la conocemos, pues,

no siempre ha existido. Ahora bien, hoy su tendido es importante y también el impacto en el planeta. En el reciclaje en frío se fresan y trituran las capas de asfalto dañadas, se vuelven a ligar mediante la adición de ligantes, se compactan y se vuelven a extender, explica la empresa Wirtgen en una publicación especial sobre sus tecnologías. Es en el proceso de la adición de ligantes en el que es relevante la KMA 220, que es una planta de procesamiento en frío completamente autónoma, que «no necesita conectarse a ningún sistema de energía» pues funciona con un motor diesel, y que se monta en cualquier espacio, en media hora como máximo y por solo un hombre, a veces dos, explica Kemp. Transportada por un tráiler, más que un equipo para el reciclaje en frío, especifica el representante de la marca, que comercializa en nuestro país Ipesa, el KMA 220 es un


PROVEEDORES «estabilizar materiales». El aparato tiene una tolva de dosificación de dos cámaras con cribas vibratorias hidráulicamente plegables. «En esta planta de procesamiento en frío se produce bases granulares estabilizadas con asfalto, en cuanto al tema del asfalto espumado», añade. Existe la falsa creencia de que el material reciclado, afirma Joachim Kemp, es de segunda categoría. «Saquémonos de la cabeza de que algo reciclado es algo usado y viejo –instruyó–. En el caso de la construcción de carreteras, las piedras se deterioran en millones de años. Lo que se fatiga en nuestros pavimentos son las estructuras, no los materiales. Así que los materiales que saco de la carretera están tan frescos como el día en que se colocaron». Sostiene Joachim Kemp que la máquina puede trabajar con materiales vírgenes o con los que extraigo de carreteras con una fresadora. Antes de ser utilizados, todos estos materiales deben superar pruebas de laboratorio como la granulometría. Lo que posibilita este equipo, que puede ser operado solo por una persona, es controlar lo que entra y sale de la planta móvil, antes de colocarlo en la carretera. «Eso me permite controlar la calidad de una forma óptima», asegura. Cada seis minutos, el KMA 220 puede llenar la tolva de un camión de veinte toneladas con la mezcla idónea – aglomerado hidráulico o bituminoso de alta calidad– para la carretera. En el mundo ya hay más de 700 de estas máquinas que cambian las características de rigidez del material utilizado para las vías, como el asfalto espumado y otros, incrementa la cohesión entre las partículas y captura los finos. En nuestro país, el consorcio formado por Mota-Engil Perú y Cosapi es el primero en adquirir una de estas máquinas. Existe la falsa creencia de que el material reciclado, afirma Joachim Kemp, es de segunda categoría. «Saquémonos de la cabeza de que algo reciclado es algo usado y viejo –instruyó–. En el caso de la construcción de carreteras, las piedras se deterioran en millones de años.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

81


PROVEEDORES

La capacitación en las empresas, una solución a la crisis de talento El capital ya no es un factor determinante para lograr el éxito empresarial. La escasez de talento humano supone un problema mayor que las empresas tienen que afrontar hoy en día. Formación destacada de Structuralia.

L

as empresas se enfrentan a entornos cada vez más complejos, exigentes, dinámicos y en continua evolución, debido a la necesidad de mantener un grado de competitividad adecuado al mercado. Su capacidad para 7adaptarse a las situaciones tan cambiantes resulta esencial para alcanzar el éxito. En ese aspecto incide directamente el talento del equipo humano que integra las empresas, tanto a nivel productivo como a nivel gerencial. Aquí es donde la capacitación facilita a las empresas su adaptación: aporta de forma continua conocimiento especializado para alcanzar el talento humano requerido en cada momento y permite a la compañía estar a la vanguardia con los recursos necesarios.

82

en sus presupuestos inversiones más adecuadas destinadas a la capacitación de sus trabajadores. Y también los propios profesionales la consideran fundamental para el desarrollo de su carrera: según la última edición del Barómetro de Structuralia sobre las perspectivas de los profesionales de las infraestructuras y la ingeniería, la práctica totalidad de los ingenieros y arquitectos peruanos consideran muy importante para su desarrollo profesional las maestrías complementarias a sus estudios universitarios, valorando su influencia en 8.7 puntos sobre 10.

Además de los numerosos estudios que demuestran los efectos positivos en la productividad de la empresa derivados de la capacitación de sus empleados, en los 15 años que Structuralia lleva apoyando con formación de posgrado especializada al desarrollo de empresas y profesionales de la ingeniería, las infraestructuras, la energía y la edificación, hemos constatado la importancia de este hecho atendiendo y resolviendo las necesidades de capacitación de nuestras empresas cliente. Ello nos ha llevado a posicionarnos como el principal proveedor de capacitación de algunas de las mayores constructoras y empresas de ingeniería de habla hispana. Las empresas al día de hoy son más conscientes de los beneficios que aporta la capacitación de sus trabajadores: cada vez son más las compañías que reflejan

Con este tipo de conclusiones, queda claro que mejorar la preparación y las competencias de los trabajadores es una actividad que debe ser permanente con independencia del tipo de empresa. La capacitación continua en la propia compañía, se traduce en mayor competitividad, mayor eficiencia (menos trabajos rehechos y menos rechazos), mayor flexibilidad y mayor capacidad de innovar en productos y procesos, además de ser valorada muy positivamente por el trabajador, creando un mayor compromiso y estima a la compañía. Reafirmando su compromiso con el desarrollo de la carrera de los profesionales de la ingeniería y arquitectura peruanos, Structuralia ha abierto recientemente una nueva oficina en Lima para ofrecer mejores servicios a profesionales y empresas del país. Más información: www.structuralia.pe info@structuralia.pe


45 60 100 5

4

3

2

1

La HERRAMIENTA de TRABAJO mรกs PRECISA para su PROYECTO INFORMES:


TERRAZA

Vivan los 60 Compañía Minera Luren acaba de cumplir 60 años de existencia. Fundada en octubre de 1956, la empresa es hoy uno de los principales proveedores de materiales para la construcción del Perú. El coctel por su aniversario fue celebrado en la Casa Prado.

84


TERRAZA

HERRAMIENTA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN

La Cámara Peruana de la Construcción dio a conocer los resultados del 21° Estudio «El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao». Este fue presentado en el JW Marriott Hotel Lima el pasado 29 de noviembre. La ceremonia fue clausurada por Edmer Trujillo, ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

85




INSTITUCIONAL

NUEVOS SOCIOS

EL CONSEJO DIRECTIVO DE CAPECO DA LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS

MF MF INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.C.

GLOBAL QUALITY STEEL PERÚ S.A.C.

CONSTRUCTORA ARCADIA S.A.C.

TUCORRETAJE.COM S.A.C.

Actividad: Construcción de edificios completos Representante: Miguel Fernando Mayta Flores Dirección: Calle Manco Cápac N° 327 Int. 402, Miraflores Teléfono: (+51 1) 487-7522 / 98232-8163 www.mfmf.pe

Actividad: Venta al por mayor de metales y minerales metalíferos, suministro, elaboración y montaje de acero. Representante: Carlos Enrique Rodríguez Infantes Dirección: Av. Alfredo Mendiola N° 5226, Urb. Villa del Norte, Los Olivos Teléfono: (+51 1) 320-2703

Actividad: Construcción de edificios y consultoría. Representante: Eduardo Kamisato Miyasato Dirección: Calle Las Tiendas N° 237 Int. 402, Urb. Limatambo, Surquillo Teléfono: (+51 1) 221-2376 www.arcadiasac.com

Actividad: Publicidad Inmobiliaria Representante: Carlos Alfredo Perla Herrera Dirección: Av. Alejandro Tirado N° 468, Urb. Santa Beatriz, Cercado de Lima Teléfono: (+51 1) 472-9978 www.tucorretaje.pe

ANIVERSARIOS

LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO), TIENE EL BENEPLÁCITO DE EXPRESAR SU ESPECIAL FELICITACIÓN A LOS ASOCIADOS QUE EN EL MES DE DICIEMBRE DEL 2016, ESTÁN CUMPLIENDO UN ANIVERSARIO MÁS, DESEÁNDOLES TODO TIPO DE CONGRATULACIONES: JV Chiang Wong S.A.C. G y M S.A Prontomatic Perú S.A.C. CEYCA Servicios Generales y Construcción S.A.C. Nicoll Perú S.A. Corporación Miyasato S.A.C. Constructora y Promotora Total S.R.L. DHMont S.A.C. Contratistas Generales Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa MiCasita S.A.

01 02 02 07 07 09 11 11 11

Cía. Constructora Steinegger Ings. Efco del Perú LTD. Sucursal Unión de Concreteras S.A. Gerpal S.A.C. Triada S.A.C. Inversiones Inmobiliarias U + K S.A.C Inter House S.A.C. J.C. Galeon Constructora Inmobiliaria S.A.C. Corporación Peruana de Productos Químicos S.A.

12 12 13 14 15 22 23 26 27

CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANISMO ESPECIALIZADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE ARBITRAJES, COMO MECANISMO ALTERNATIVO AL PODER JUDICIAL, PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DERIVADAS DE UN CONTRATO.

Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 - Edificio Real Tres Oficina 402 - San Isidro Telf: (51 1) 230 2700 Anexos: 219 - 220 E-mail: arbitraje@capeco.org

88

www.centroarbitraje.pe




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.