4/
/5
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
“La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte”. Aristóteles Filósofo griego 384 a.C. – 322 a.C.
6/
/7
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
Una mejor ciudad es posible
Queridos amigos: Con mucho gusto les presentamos este libro que representa el resultado de una gestión gremial en la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, entre el 2009 y el 2013. En los primeros dos años, intentamos promover las ideas del gremio con el método tradicional. Por ejemplo, hablando con los ministros de Estado para que incrementen los subsidios a la vivienda social y presupuesten estos aumentos en un programa continuo en el tiempo, que permita al promotor inmobiliario desarrollar un proyecto habitacional de largo plazo con la seguridad de contar con los subsidios suficientes para que los pobladores de escasos recursos accedan a una vivienda formal. Pero nos dimos cuenta de que nuestros esfuerzos no se cristalizaban en acciones gubernamentales concretas que incrementaran la oferta del número de viviendas formales. Nos percatamos de que los ministros de turno nos percibían como un grupo de interés que sólo buscaba defender la prosperidad de sus negocios. En el caso de los alcaldes, la percepción era que CAPECO representaba a un grupo de empresarios desaprensivos que buscaban cubrir la ciudad de concreto sin preocuparse por el impacto que el desarrollo inmobiliario produce en la provisión de servicios básicos de agua o en el tráfico, a pesar de haber promovido muchos casos de éxito urbanístico.
publicación. Una fórmula para generar ciudades inclusivas y competitivas, con viviendas, áreas adecuadas para el trabajo, parques, teatros, centros comerciales, escuelas, universidades, y la infraestructura necesaria para resolver los problemas de agua y saneamiento, de salud y de transporte. Encarando el desafío de la ciudad, podíamos abordar eficientemente el problema de la informalidad habitacional, que persiste a pesar de que el país cuenta con un programa promotor de la inversión privada en la producción de vivienda social. Así surgió el movimiento Una mejor ciudad es posible©, que aglutinó inicialmente a un grupo de personas, no solamente asociados de CAPECO, sino también dirigentes de los colegios profesionales, arquitectos con una proyección urbanística, ingenieros especializados en temas urbanos y expertos en comunicación, sin los cuales habría sido imposible lanzar este movimiento en forma masiva a los ciudadanos. La idea es educar a la ciudadanía en los fundamentos de la fórmula para desarrollar mejores ciudades, para que luego ellos elijan a los alcaldes que mejor se identifiquen con la visión de una ciudad formal, sostenible, y que permita a los contratistas y desarrolladores mostrar lo mejor que puedan ofrecer desde un punto de vista socialmente responsable.
Frente a esta falta de entendimiento y desconfianza, nos propusimos cambiar completamente la estrategia y el foco de nuestro accionar, privilegiando al más importante beneficiario de todo lo que hacemos: el ciudadano. En ese sentido, llevamos adelante una acción gremial efectiva en beneficio de la ciudad y sus habitantes, que oriente y premie a las autoridades correspondientes y que permita a las empresas de desarrollo inmobiliario o de construcción de infraestructura hacer un trabajo socialmente responsable y con una adecuada rentabilidad.
Este libro que hoy presentamos, es un resumen de todas las ideas que hemos recogido hasta ahora para alcanzar la visión de construir mejores ciudades, y que pueden servir de guía para quienes aspiran a gobernar la ciudad y el país, y también para ciudadanos comunes y empresarios de la construcción que se identifican con los ideales del movimiento Una mejor ciudad es posible.
Para lograrlo decidimos proponer una visión de futuro de la ciudad y su potencialidad para acelerar el desarrollo del país y sus ciudadanos. Esta se concretó en una fórmula para generar mejores ciudades, la misma que es la columna vertebral de la presente
Walter Piazza Expresidente de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO Periodos 2009 al 2011 y 2011 al 2013
8/
/9
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
¿EN QUÉ CREEMOS? ____
Creemos en una ciudad construida pensando siempre en las personas que la habitan, una ciudad que tenga al ser humano como eje de su desarrollo. Creemos que las ciudades no son cemento y ladrillos, sino familias. Creemos en una ciudad llena de árboles, con plazas y parques, con escuelas y museos, con sistemas de transporte rápidos y cómodos, con amplias zonas donde distraerse, donde practicar deportes, donde disfrutar la vida con seguridad. Una ciudad que provea a sus habitantes de un trabajo digno y estable. Creemos en una ciudad que sea bella y que cuente con edificaciones seguras, pero también creada pensando en los niños, en los adultos mayores, en las mujeres embarazadas y en las personas con discapacidad. Creemos en una ciudad que inspire y motive a sus habitantes, que los ayude a crecer y fortalecerse, y donde es posible vivir mejor, cada día mejor. Si tú crees en lo mismo, únete a este nuevo movimiento que tiene como único propósito el demostrar que... Una mejor ciudad es posible.
Una mejor ciudad es posible
10 /
/ 11
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
INTRODUCCIÓN _____ Hoy el 70% de las personas vive en las ciudades del país, y se estima que para el año 2030 el 80% de las personas vivirá en alguna urbe del Perú.
12 /
/ 13
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
CIUDAD DE CAJAMARCA (CAJAMARCA - PERÚ)
14 /
/ 15
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
I. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 1940
1972
1993
2007
2030
16 /
/ 17
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
Esta realidad demográfica genera un alto nivel de presión social, pero a su vez una gran oportunidad de desarrollo para el país, lo que requiere soluciones muy planificadas, que tengan vigencia en el largo plazo y que involucren a todo el territorio nacional, desde el más pequeño villorrio hasta la mega urbe globalizada.
Ge
La ciudad necesita que su gente la cuide y participe activamente en su desarrollo. Para ello es necesario educar a los ciudadanos en su derecho a vivir en una ciudad productiva y formal que facilite su progreso personal. La gente debe sentir la obligación de ayudar a mejorar su ciudad, no ensuciándola, pintando sus fachadas, cuidando los parques, y eligiendo alcaldes probos y capaces.
En la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, creemos que una mejor ciudad es posible y en ese sentido trabajamos promoviendo propuestas integrales, eficientes y viables para resolver los problemas que aquejan a las ciudades del país. Lo podemos hacer pues desde hace más de 50 años: 1. Agrupamos a cientos de empresas del sector construcción, especializadas en vivienda, urbanismo, planificación y desarrollo de ciudades. 2. Concertamos a todos los actores relacionados con la construcción. 3. Generamos ideas para mejorar la construcción en el país. 4. Estudiamos los casos de éxito a nivel internacional y los impulsamos en nuestro país. 5. Creemos que para ser inteligentes hay que ser muchos y por eso generamos los espacios para escuchar las ideas de todos y fomentamos el trabajo en equipo. 6. Creemos que todo lo que hacemos tiene que estar siempre bien hecho. 7. Practicamos y fomentamos permanentemente una conducta empresarial ética y comprometida socialmente. 8. Difundimos el conocimiento y promovemos la formación de recursos humanos en todo el Perú. 9. Tenemos la capacidad de convocar a los colegios profesionales, a los cuadros técnicos y políticos del gobierno central y de los gobiernos regionales y locales. 10. Contamos con la fórmula para desarrollar mejores ciudades. Por todo ello, CAPECO ha creado el movimiento Una mejor ciudad es posible, el mismo que ya cuenta con una página web del mismo nombre y ahora realiza la presente publicación que en esencia contiene la fórmula que ha creado y sirve para desarrollar mejores ciudades. La fórmula para desarrollar mejores ciudades se puede aplicar en cualquier ciudad, independientemente de su tamaño, ubicación, momento y desafíos, y es la sumatoria de cinco factores fundamentales:
In
Vi
Eq
Gt Mejor ciudad
Ge
In
Vi
Eq
Gt
1. Gente
2. Infraestructura La ciudad tiene que ofrecer a sus pobladores acceso a agua potable, desagüe, energía eléctrica, teléfono, Internet; debe tener pistas y veredas bien construidas, medios de transporte masivo que sean seguros, cómodos y rápidos, y un medio ambiente que promueva la salud y el bienestar de la gente. Una ciudad con buena infraestructura maximiza la productividad de su gente y su potencial de desarrollo.
3. Vivienda La ciudad necesita que sus pobladores accedan a una vivienda bien ubicada, cómoda y segura ante los fenómenos naturales. La vivienda formal y bien construida los ayuda a progresar y a cuidar la salud, es el principal patrimonio de la familia, sirve para obtener créditos y para legar a los hijos.
4. Equipamiento urbano La ciudad debe ofrecer a sus pobladores lugares seguros para vivir y trabajar, parques para pasear, espacios para distraerse, buenas escuelas para sus niños, centros de salud, comisarías y lugares donde puedan comprar lo que necesitan.
5. Gestión La ciudad tiene que ser gobernada por personas capaces y honestas que tengan visión de futuro y sepan qué se necesita para desarrollarla. Deben entender los principios del urbanismo y la necesidad de contar con un plan de desarrollo urbano para formalizar el futuro crecimiento de la ciudad. Esta debe de contratar a profesionales en administración pública y gestión urbana.
18 /
/ 19
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
El presente libro presenta dicha fórmula, y por eso está dividido en cinco capítulos, uno por cada componente de la fórmula. Por esa razón, cada capítulo tiene un color diferente predominante, que corresponde a uno de los cinco colores presentes en el logotipo del movimiento Una mejor ciudad es posible. Además, al final se ha agregado complementariamente un artículo que tiene como propuesta el desarrollar ciudades más competitivas en todo el Perú, brindando ejemplos de lo que nuestras principales urbes podrían aprovechar y ofrecer al país y al mundo. Ahora, toda autoridad política tanto a nivel nacional, regional, provincial o distrital puede encontrar en esta publicación, una plataforma eficiente para desarrollar su gestión y emprender sus obras. Además, hemos procurado que el presente libro presente la información de manera clara y didáctica, para que los electores sepan preguntarle a quienes gobiernan o aspiran a gobernar la ciudad en que viven, qué es lo que van a hacer para mejorar sus ciudades, en función de cada uno de los componentes de la fórmula. Cuando todos los ciudadanos del país conozcan y dominen la fórmula para desarrollar mejores ciudades, estos podrán preguntarles a los futuros candidatos y autoridades públicas: ¿Qué van a desarrollar en temas de infraestructura? ¿Qué propuestas de equipamiento urbano van a generar y realizar? ¿Cómo van a resolver el déficit de vivienda? ¿Cuál es su visión, plan de gobierno y estrategia, y con qué profesionales van a trabajar? ¿Cómo van a inspirar y motivar a todas las personas de su comunidad para que participen activamente en el desarrollo de su ciudad? De esa manera, las respuestas serán más precisas y menos difusas, sobre todo porque todos aquellos que aspiren a cumplir funciones de gobierno en nuestro país deberán responder las mismas interrogantes, y los ciudadanos podrán comparar las respuestas de unos y otros, e identificar a los que ofrecen las mejores propuestas. Con el tiempo, este círculo virtuoso generará mejores líderes, equipos de gobierno y planes, y por ende, mejores gestiones de las autoridades electas. Pero esta iniciativa, este movimiento, no se acaba con la edición de esta publicación, este es solo el principio, pues la idea es ir perfeccionando la propuesta e irla renovando y reeditando permanentemente hasta que se demuestre en todo el Perú que una mejor ciudad es posible.
20 /
/ 21
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
Una mejor ciudad es posible
22 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 23
Ge
/ 25
26 /
/ 27
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
GEN_ TE
LA CIUDAD Y SU GENTE _____
La ciudad necesita de su gente. Gente que la cuide y participe activamente en su desarrollo. De todos los componentes de la fórmula para desarrollar mejores ciudades, el más importante es la gente, es decir, que las personas se involucren activamente en el mantenimiento de la ciudad. Conservar las calles y plazas limpias, cuidar los parques, trabajar en ambientes seguros y productivos, tener las viviendas con paredes enlucidas y pintadas, y con flores en las ventanas, son tareas que competen esencialmente a los habitantes de una ciudad. Estos sencillos y económicos esfuerzos, pueden realmente embellecer hasta la zona más deteriorada de cualquiera de nuestras urbes, y hacer que éstas produzcan lo que sus ciudadanos necesitan para vivir y progresar.
28 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
MEJORAR BARRIOS _____
En las principales ciudades del Perú, más de 7 millones de personas viven en barrios urbano-marginales (sin servicios públicos, pistas, veredas, parques, locales comunales y acceso a la ciudad). Vivir en condiciones precarias acentúa su pobreza, propicia hábitos antisociales y hasta delincuenciales en sus comunidades, y los excluye de los beneficios de la urbanización y del ejercicio pleno de la ciudadanía. Los programas de mejoramiento integral de barrios han sido una experiencia exitosa para la atención de estos déficits urbanos en América Latina, porque son concebidos no sólo como iniciativas para mejorar la infraestructura, sino también como mecanismos para empoderar a los ciudadanos. En estos programas, los pobladores participan decidiendo las obras prioritarias, organizándose para el buen uso de la infraestructura que se les provee, promoviendo entre ellos las buenas prácticas de vida en comunidad, capacitándose para emprender pequeños negocios e incluso financiando parte de las obras, sea con dinero o con trabajo. Programas como Chilebarrio (Chile), Promeba (Argentina), Favela Bairo (Brasil), Hábitat (México) son reconocidos por su eficiencia y alcances. En nuestro país existen el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), promovido por el Ministerio de Vivienda, y Barrio Mío, impulsado por la Municipalidad de Lima, pero ambos necesitan ser fortalecidos, dotándolos de mayores recursos y articulándolos con otras iniciativas destinadas a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas.
En estos programas, los pobladores participan decidiendo las obras prioritarias, organizándose para el buen uso de la infraestructura que se les provee.
/ 29
30 /
/ 31
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
En las principales ciudades del Perú, más de 7 millones de personas viven en barrios urbano marginales, sin servicios públicos, pistas, veredas, locales comunales y acceso a la ciudad.
32 /
/ 33
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
PAGAR LOS IMPUESTOS _____ Pagar los impuestos es no sólo una obligación legal, sino un deber moral. Sólo de esa forma puede asegurarse que la ciudad sea más bella, más segura, más productiva, más limpia y más inclusiva.
Los montos que recaudan las municipalidades por impuestos prediales, derechos y arbitrios son muy exiguos, por cuatro razones principalmente: (i) porque la valorización oficial de los predios está muy retrasada respecto de los precios del mercado; (ii) porque no ha sido difundida una cultura de pago entre los contribuyentes; (iii) porque no disponen de mecanismos expeditivos y coercitivos para recaudarlos; y (iv) porque los procedimientos administrativos para cobrarlos son engorrosos, onerosos y confusos. Pagar los impuestos es no sólo una obligación legal, sino un deber moral. Sólo de esa forma puede asegurarse que la ciudad sea más bella, más segura, más productiva, más limpia y más inclusiva. Si la población no adquiere conciencia de su responsabilidad, no tiene derecho luego a reclamar mayor eficiencia en la gestión municipal. El Alcalde Antanas Mockus de Bogotá, frente al desafío de incrementar los recursos municipales, creó un programa para que los ciudadanos voluntariamente pagaran un monto adicional de impuestos, y tuvo éxito porque los ciudadanos comprendieron el mensaje y la autoridad fue muy persuasiva, pero también muy transparente con los propósitos del programa y el destino del dinero.
34 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
En esta línea, se requiere actualizar paulatinamente los valores prediales sobre los que se calculan los impuestos, premiar el pago oportuno y las contribuciones voluntarias en lugar de promover las llamadas “amnistías tributarias”, restablecer las cobranzas de estos tributos junto con los recibos de agua o de teléfono, registrar a los morosos en las centrales de riesgo crediticio, simplificar los procedimientos para el cálculo y pago de las obligaciones tributarias, buscando ampliar la base de contribuyentes, y establecer un mecanismo transparente de rendición de cuentas, para que la gente conozca en qué se invierte el dinero que aporta a la ciudad.
Si cada cuatro años se pintara la fachada de una casa de clase media de dos pisos de alto y de 14 metros de frente por S/. 1,440, incluyendo pintura y mano de obra, eso equivaldría a invertir S/. 360 de pintura al año, lo que equivale a S/. 1 al día.
PINTAR LA FACHADA DE UNA CASA En nuestras ciudades existe un altísimo déficit de pistas y veredas adecuadas. En Lima Metropolitana, por ejemplo, más de la mitad de las viviendas acceden a calzadas y aceras en mal estado o inexistentes, lo que produce y esparce tierra hacia las fachadas, desalentando a sus propietarios –por lo general familias de bajos ingresos- a pintarlas o a mantenerlas en buen estado. Sin embargo, en las zonas en las que esto no ocurre, tampoco existe una cultura por el mantenimiento de las viviendas, y en particular del cuidado de las fachadas, soslayando el hecho de que éstas son parte del paisaje urbano. Si cada cuatro años se pintara la fachada de una casa de clase media de dos pisos de alto y de 14 metros de frente por S/. 1,440, incluyendo pintura y mano de obra, eso equivaldría a invertir S/. 360 de pintura al año, lo que equivale a S/. 1 al día. Sin embargo, son muy pocas las personas que mantienen bien pintadas las fachadas de sus casas, por lo que hay que buscar mecanismos para promover este buen hábito. Las instituciones financieras, especialmente las micro-financieras, con el apoyo del Estado, podrían desarrollar programas de financiamiento de mediano plazo para el mantenimiento de viviendas, contando con el apoyo de las municipalidades y de las empresas proveedoras de materiales. Además, se debería premiar a quienes lo hacen e implementar sanciones y multas para quienes, a pesar de tener medios o posibilidades de acceso a financiamiento, incumplan con las normas establecidas.
/ 35
36 /
/ 37
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
BASURA EN LAS CALLES Nos hace falta que los ciudadanos se comprometan en mantener las calles sin desperdicios. Ningún sistema de limpieza de calles será eficiente, si los habitantes de una ciudad la ensucian desaprensivamente, obligando a las municipalidades a recoger de las calles cientos de toneladas de basura adicionales a las que debería. No nos referimos a los desperdicios del hogar, sino a los papeles de diversos tamaños, envoltorios de dulces, botellas de gaseosas de plástico, cáscaras de fruta, cajetillas vacías, colillas de cigarros, cajas de fósforos, etc., que la gente tira a la calle. En Lima viven 9 millones de personas, si una de cada 100 bota al día un pequeño desperdicio en la vía pública, digamos el envoltorio de un paquete de galletas, son 90,000 envoltorios que terminan volando diariamente por las calles de la ciudad, y en un mes son casi 3 millones de envoltorios ensuciando y afeando nuestras calles. Los pobladores también podemos colaborar en el reciclaje de desperdicios, generando mayor limpieza y, a la vez, oportunidades de empleo y desarrollo empresarial a cientos de pobladores de bajos ingresos, mediante el simple compromiso de clasificar apropiadamente la basura, asegurarse de que está bien embalada y sacarla a la calle en los horarios establecidos para su recolección. Somos nosotros, sus ciudadanos, los que debemos tomar conciencia y ser los primeros en no ensuciarla, y promover en el resto de la población, empezando por nuestras familias, el hábito de cuidar la ciudad como si se tratara de nuestra propia casa.
En Lima viven 9 millones de personas, si una de cada 100 bota al día un pequeño desperdicio en la vía pública, digamos el envoltorio de un paquete de galletas, son 90,000 envoltorios que terminan volando diariamente por las calles de la ciudad, y en un mes son casi 3 millones de envoltorios ensuciando y afeando nuestras calles.
38 /
/ 39
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
PARTICIPAR EN LAS DECISIONES _____
Es muy importante crear los espacios para que el ciudadano participe en el desarrollo de la zona donde vive, como por ejemplo en las Asambleas Vecinales o en las Juntas de Vecinos, y a través de las redes sociales. En una asamblea vecinal el ciudadano tiene la oportunidad de enterarse de los objetivos que se han trazado las autoridades de su localidad, conocer de primera mano los planes que se están desarrollando para alcanzar dichas metas, de preguntar todo aquello que lo inquieta sobre la gestión municipal, de expresar libremente su opinión, respecto de algún tema urbano que, en su opinión, debe priorizarse, o de expresar el sentir de los pobladores del barrio donde vive.
PÁGINAS WEB PARTICIPATIVAS Y REDES SOCIALES En el país hay actualmente 34 millones de celulares, 7 millones de teléfonos celulares inteligentes, 10 millones de usuarios de Facebook y 1.3 millones de personas que usan el Twitter para comunicarse. Y cada día que pasa, estas cifras crecen exponencialmente.
Un buen ejemplo es el caso de la municipalidad de Santiago de Chile, que con regularidad realiza un evento denominado “Cabildo en tu barrio”, a través del cual los vecinos de dicha urbe tienen la oportunidad de definir cómo desean que se desarrollen sus barrios, qué es lo que esperan de los servicios municipales en salud, educación, seguridad, áreas verdes, deportes, iluminación, prevención contra desastres naturales, entre otros temas de interés.
Las Juntas de Vecinos constituyen un segundo nivel de participación ciudadana, a través del cual representantes de los vecinos participan directamente en la gestión municipal, formando parte del cuerpo edilicio, como un órgano consultivo. Aunque este mecanismo existe en la legislación peruana, su labor no tiene trascendencia, principalmente porque no tiene suficiente legitimidad. Esto ocurre principalmente porque la forma de elección y los medios de rendición de cuentas no son apropiados. Si es que se eligieran a los representantes de las Juntas a través del voto de todos los ciudadanos de la comunidad –por ejemplo en el mismo proceso en el que se eligen a las autoridades municipales– su función sería más relevante y existiría un mejor control sobre su desempeño. De otro lado, las redes sociales permiten una interacción cotidiana entre las autoridades y la gente, complementaria a las Asambleas y a las Juntas. Su empleo sistemático –y preferentemente regulado– facilitaría el seguimiento de los compromisos asumidos por las autoridades y acercaría a éstas con sus ciudadanos.
De manera que hay que aprovechar toda la tecnología existente en comunicaciones para hacer que las personas participen activamente en el desarrollo de sus propias localidades. No debe de haber barrio o distrito en el país que no tenga una página en Facebook donde todos los vecinos puedan manifestar sus inquietudes y compartir sus mejores iniciativas con quienes viven en su zona. Como parte del programa para formar asociaciones vecinales, las municipalidades podrían ofrecer cursos gratuitos en el manejo y gestión de redes sociales, pidiéndoles a los participantes como único requisito el desarrollar una página de Facebook para su barrio o urbanización.
40 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
/ 41
42 /
/ 43
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
En las urbanizaciones de clase media e incluso en condominios, la participación en Juntas de Propietarios es limitada, cuando no inexistente. En el mejor de los casos, la organización sirve para atender asuntos internos del barrio o del condominio.
CURSOS PARA FORMAR ASOCIACIONES VECINALES Cuando se forman barrios marginales, es usual que la comunidad delegue en vecinos elegidos y organizados en Juntas Directivas la responsabilidad de representarlos ante entidades estatales para tramitar el reconocimiento del barrio, la titulación de predios, la implementación de servicios públicos, la pavimentación, la instalación de colegios, locales comunales, cunas infantiles o comedores populares. Paradójicamente, cuando estas comunidades van progresando, se va debilitando la organización vecinal. En las urbanizaciones de clase media e incluso en condominios, la participación en Juntas de Propietarios es
limitada, cuando no inexistente. En el mejor de los casos, la organización sirve para atender asuntos internos del barrio o del condominio. Estas asociaciones no son fáciles de formar, organizar y fortalecer, pues por lo general se requiere de un fuerte compromiso de los vecinos, además de ciertos conocimientos legales, técnicos y de organización para inscribirlas en los Registros Públicos – SUNARP, y para gestionarlas de manera eficiente. Estos conocimientos podrían ser impartidos de manera gratuita o casi gratuita por las municipalidades a través de diversos seminarios, para coadyuvar al desarrollo de las asociaciones vecinales.
44 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
PREMIO: LA MEJOR ASOCIACIÓN VECINAL
_____
Se ha logrado mucho a través de los concursos distritales en los que se premia al barrio que mejor cuida y mantiene su parque. De la misma manera, se podría premiar a las asociaciones vecinales que mejor trabajen en diferentes ámbitos, como cuidado de calles, aceras, áreas verdes, señales de tránsito de su zona, gestión financiera y administrativa, reclutamiento de voluntarios, así como también difundir los casos exitosos y los responsables de haberlos sacado adelante, los mismos que podrían ser publicados en la página web de las municipalidades para que otros barrios aprendan de aquellas iniciativas y esfuerzos que han dado resultados positivos. Otro incentivo para la participación vecinal es la incorporación de ésta como un criterio de priorización de las obras públicas, de forma tal que aquellos barrios en los que se identifique un mayor compromiso de sus asociaciones, tengan mayores probabilidades de recibir inversiones de las municipalidades u otros niveles de gobierno.
/ 45
46 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
EL LEMA DE LA CIUDAD _____
Está probado que cuando existe una creencia o idea potente, todos quieren participar. Este concepto por lo general se traduce en un lema motivador que aglutina y moviliza a gran cantidad de personas. Dicho lema debe de ser consistente con los objetivos estratégicos de la ciudad, para contribuir a que los ciudadanos crean que son alcanzables y sientan que ellos deben participar en su consecución. Por ejemplo, la ciudad de Vancouver en Canadá se ha propuesto ser la ciudad más ecológicamente sostenible del mundo dentro de algunos años, y para ello ha creado el eslogan: “Vancouver, la ciudad más verde en el 2020”. La ciudad capital de Colombia tiene un lema que dice: “Bogotá humana”, para establecer dónde está ahora el foco de la gestión municipal, es decir, en las personas. Encuadrado en dicho espíritu han desarrollado una campaña que lleva por título “Bogotá en bici” para promover que la gente utilice más la bicicleta para movilizarse por la ciudad, pues de esa manera no solo se promueve la buena salud de la población, sino también se ayuda a descongestionar el tráfico de la ciudad y se contribuye a descontaminar el aire. Ahora en Bogotá, andar en bicicleta, es lo que está de moda. Buenos Aires tiene ahora el lema “Viví la ciudad como un turista”. Río de Janeiro posee también el suyo “La ciudad de los de brazos abiertos” haciendo una analogía literal con el Cristo del Corcovado, y el de Medellín dice: “Todos por la vida” para promover una sociedad equitativa: incluyente en lo social, distributiva en lo económico, democrática en lo político y sostenible en lo ambiental. Además, se pretende dar un claro mensaje de que la ciudad ya no es la más violenta de América del Sur y de que todos están comprometidos en el objetivo de no volver a serlo. La municipalidad de la ciudad de Lima ha creado el eslogan: “Lima, ciudad para todos”, para expresar la visión que tiene la entidad de hacer de Lima una ciudad donde todos y todas, especialmente los niños, niñas y adolescentes vivamos en un entorno saludable, accesible, seguro, con derechos e igualdad de oportunidades. Escoger participativamente un lema que identifique las aspiraciones de los ciudadanos y las potencialidades competitivas de una ciudad, puede ser un mecanismo muy efectivo para movilizar la participación ciudadana y también para atraer inversiones y visitantes. Los ciudadanos pueden votar en una página web con qué lema se identifican más a través de una campaña promovida por un canal de televisión y/o las redes sociales.
Dicho lema debe de ser consistente con los objetivos estratégicos de la ciudad, para contribuir a que los ciudadanos crean que son alcanzables y sientan que ellos deben participar en su consecución. Cada ciudad, e incluso cada distrito, debería tener un lema o eslogan que cohesione a toda la población en una visión de ciudad, es decir, que una a todos en torno a una aspiración importante y viable y que además sirva para que visitantes, inversionistas y migrantes identifiquen mejor lo que esta ciudad les ofrece. Para que un lema sea efectivo, es también indispensable que se encuentre alineado con los objetivos, alcances y estrategias de los planes municipales de desarrollo. De lo contrario, tarde o temprano, el lema perderá vigencia y legitimidad.
/ 47
48 /
/ 49
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
ASOCIACIONES DE VOLUNTARIOS _____
Por otro lado, es importante establecer las condiciones y los medios a través de los cuales se pueda captar voluntarios para las distintas gestiones y esfuerzos que deban desarrollar los municipios, para así integrar conocimientos, capacidades y aportes. El voluntariado es una de las mejores maneras en que la gente puede participar activamente y de manera trascendente en el crecimiento y fortalecimiento de su comunidad. Los voluntarios ofrecen sus conocimientos y su trabajo. Siempre existe una motivación que los impulsa a hacerlo: aprender algo nuevo, compartir sus habilidades, ganar experiencia laboral, o desarrollar nuevas competencias. Puede moverlos el conocer gente con intereses similares o distintos a los propios, romper con la monotonía de la rutina diaria o con la soledad y, al mismo tiempo, sentir orgullo, fortalecer su autoestima y enriquecerse moral y espiritualmente.
El voluntariado es una de las mejores maneras en que la gente puede participar activamente. De manera que hay muchas razones por las que una persona podría ser un voluntario, solo es cuestión de difundirlas, y de responder a la pregunta: “¿Qué hay en esto para mí?”, y como hemos visto, generalmente se puede encontrar un beneficio personal realizando este tipo de trabajo. El movimiento juvenil más grande del mundo y del país es el movimiento Scout, y recientemente ha cumplido 100 años de trayectoria a nivel internacional y nacional. Es una organización de educación no formal conformada por voluntarios que trabajan por la formación integral y la educación permanente de los jóvenes. Las municipalidades podrían establecer contacto por ejemplo con la Asociación de Scouts del Perú para informarse de qué manera pueden aprender a captar voluntarios y también formar programas que involucren a los diversos grupos scouts que están presentes en sus localidades, para que colaboren con los programas sociales. Así como esta organización existen muchas más que pueden contribuir voluntariamente al fortalecimiento y crecimiento de las ciudades, tales como los clubes de leones o los rotarios, los grupos parroquiales, los programas de servicio civil de graduandos universitarios, los clubes departamentales o provinciales, las juntas vecinales de barrios marginales, los trabajadores de empresas que desarrollan proyectos sociales en el marco de sus programas de responsabilidad corporativa, entre otras.
50 /
/ 51
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
Los voluntarios de “Un techo para mi país” construyen las 100 primeras viviendas para los damnificados del terremoto de Pisco.
52 /
/ 53
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
CONSTRUIR CIUDADANÍA _____
Una labor que se debe de hacer permanentemente es la de construir ciudadanía. Para ello las municipalidades deben desarrollar programas orientados a generar participación y capacitación ciudadana. La experiencia internacional ha demostrado que, por ejemplo, los programas de mejoramiento barrial, de pintado de fachadas o de reciclaje de basura son muy potentes cuando se trata de involucrar y comprometer a la gente en el desarrollo de sus comunidades. Para ello es indispensable que estos programas se apoyen sobre la organización comunal, establezcan acuerdos entre las autoridades y estas organizaciones en las que ambas partes asuman compromisos para asegurar la sostenibilidad de las obras, se garantice la correcta ejecución de los proyectos, y se genere conciencia entre los pobladores beneficiarios acerca de sus derechos y obligaciones como ciudadanos. También contribuyen con este propósito, las valiosas iniciativas de organizaciones como Ciudadanos al Día – CAD, entidad privada sin fines de lucro, que provee de instrumentos, e información, para la mejora de la gestión pública, así como también de “Ciudad Nuestra” o “Lima cómo vamos”, entidades especializadas en el seguimiento de las gestiones municipales y de las preocupaciones ciudadanas.
La experiencia internacional ha demostrado que, por ejemplo, los programas de mejoramiento barrial, de pintado de fachadas o de reciclaje de basura son muy provechosos.
PLANTA PILOTO DE RECICLAJE Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS (MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO - LIMA)
54 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
CAMPAÑAS DE GENERACIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA _____
Con la participación de la Asociación Nacional de Anunciantes – ANDA, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, y la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad – APAP, se podría generar un concurso para desarrollar campañas de comunicación que capten la atención, despierten el interés y movilicen a las personas a participar activamente en los esfuerzos que deben realizarse para mejorar sus calles, barrios, distritos… y finalmente su ciudad. Los trabajos más destacados serían difundidos a nivel nacional con una presencia en medios equivalente a la de un producto líder de consumo masivo, como por ejemplo la gaseosa más vendida o el banco más grande.
Se podría generar un concurso para desarrollar campañas de comunicación que capten la atención, despierten el interés y movilicen a las personas a participar activamente para mejorar sus calles y barrios.
/ 55
56 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
DÍA DEL ÁRBOL _____
Con el apoyo de organizaciones como Floralies, se podría organizar el Día del Árbol a nivel nacional, de modo que todas las personas, mayores, jóvenes y niños participen ese día en la siembra de un árbol. Si solo participara el 1% de la población, se sembrarían anualmente 300,000 árboles en todo el país.
CIUDAD COMPETITIVA Y ATRACTIVA A LA INVERSIÓN Y AL TURISMO _____
Una ciudad que es respetada y querida por sus habitantes, logra un mayor desarrollo, destaca entre sus pares y, por lo tanto, se hace más competitiva y más atractiva a la inversión y al turismo. Queda demostrado que la participación de la gente, a través de las iniciativas propuestas y de otras por proponer, es fundamental para el desarrollo de las ciudades y para cumplir la propuesta de que una mejor ciudad es posible.
/ 57
58 /
/ 59
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GENTE
Ge
60 /
/ 61
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
In
/ 63
64 /
/ 65
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
IN_ FRAES_ TRUC_ TURA
LA INFRAESTRUCTURA EN UNA CIUDAD _____
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. La infraestructura de un país es la suma de la infraestructura de sus ciudades, más las redes de carreteras y de otros servicios que interconectan las ciudades entre sí y con sus áreas rurales vinculadas. Para que las personas sean productivas, requieren de agua, energía, comunicación y transporte, servicios que son provistos por la infraestructura de una ciudad y que mejoran la eficiencia y potencian la efectividad de los ciudadanos. Además el desarrollo de la infraestructura de un país permite que los recursos de mayor necesidad como el agua, los alimentos y la energía, lleguen a las ciudades, y a sus pobladores.
66 /
/ 67
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
LOGROS DE CAPECO _____
El desarrollo de la infraestructura ha sido una preocupación permanente de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, en los últimos 50 años. El énfasis tradicionalmente ha estado en convencer a los gobiernos de turno de incrementar el gasto público en infraestructura para llegar a por lo menos 5% del producto bruto interno. Sin embargo, la falta de financiamiento incrementó el déficit público y generó inflación. A raíz del crecimiento del país y de la bonanza fiscal, hemos alcanzado en los últimos 6 años esta meta, y la hemos superado con el complemento de las obras por asociación público-privada. Ejemplos exitosos de estas asociaciones público-privadas en las que han participado empresas asociadas a CAPECO son la modernización del Aeropuerto Jorge Chávez, múltiples tramos de la carretera Panamericana, diversas líneas de transmisión de energía, la modernización de los puertos de Matarani, Paita y del Callao, la planta de tratamiento de agua del río Chillón, la planta de tratamiento de aguas servidas de Taboada y su correspondiente emisario submarino, y la vía Parque Rímac en construcción. La participación del sector privado en la provisión de infraestructura ha permitido que se destinen mayores recursos públicos a la provisión de servicios básicos de agua, desagüe, tratamiento de aguas servidas y electricidad, así como a pequeña infraestructura de riego, educación y salud, especialmente a poblaciones vulnerables.
El Comité de Infraestructura de CAPECO ha elaborado los lineamientos generales para el desarrollo del plan de infraestructura para el periodo 2011 - 2016. Por encargo de CAPECO, Apoyo Consultoría desarrolló los lineamientos para promover el desarrollo de infraestructura en el Perú: 2012 – 2016, a través de un estudio que cumple con tres objetivos específicos: (i) identificar en qué medida las brechas de infraestructura en el Perú podrían ser cubiertas al año 2016, a través de proyectos de inversión pública, (ii) recopilar información sobre necesidades de inversión en sectores y regiones, con el fin de identificar aquellos que puedan ser cubiertos a través de ejecución por parte del sector público y a través de modelos de inversión privada en infraestructura; y (iii) proponer recomendaciones de política para promover el desarrollo y ejecución de inversiones.
PUENTE SOBRE EL RÍO PIURA
68 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
METRO DE LIMA Y CALLAO - LÍNEA 1 (LIMA - PERÚ)
/ 69
70 /
/ 71
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
AÚN FALTA MUCHO POR HACER _____
¿CUÁNTOS VIVIMOS EN LAS CIUDADES DEL PAÍS?
El 75% de la población del Perú vive actualmente en las ciudades, y el 25% vive en zonas rurales, y se estima que para el año 2025 la población que viva en las ciudades será del 80% y el 20% vivirá en zonas rurales, de modo que hoy en día hay que desarrollar prioritariamente infraestructura en función de las ciudades.
NUESTRAS CIUDADES TIENEN UN GRAN DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURA. Un tercio de la población no tiene acceso a agua potable, un porcentaje similar no tiene acceso a electricidad y la construcción de viviendas de construcción informal, insegura y precaria es anualmente del 70%. Es decir, somos un país con una infraestructura muy deficitaria. Según cálculos realizados por la Universidad del Pacífico y ESAN para la Asociación para el Fomento de la Infraestructura – AFIN, mejorar la infraestructura logística del Perú requiere inversiones por US$ 87,975 millones, pero en los últimos dos años se han iniciado proyectos por menos de US$ 1,000 millones.
BRECHA DE INFRAESTRUCTURA AL 2016 SECTOR
LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE 60 KV. (CERRO LINDO - ICA)
BRECHA DE INFRAESTRUCTURA (MILLONES US$)
PRESUPUESTO PÚBLICO AL 2016 (MILLONES US$)
MONTO POR CUBRIR (MILLONES US$)
DISTRIBUCIÓN DEL MONTO POR CUBRIR
Electricidad
8,326
580
7,746
27.1%
Saneamiento Educación Puertos
6,306 8,557 3,600
701 3,234 4
5,605 5,319 3,596
19.6% 18.6% 12.6%
Carreteras Ferrocarriles Aeropuertos
11,000 2,415 571
7,480 782 63
3,520 1,633 508
12.3% 5.7% 1.8%
480 1,056
109 812
371 244
1.3% 0.9%
653 42,964
585 14,354
68 28,610
0.2% 100.0%
Cárceles Salud Riego TOTAL
Fuente: Cámara Peruana de la Construcción
72 /
/ 73
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
NUESTRA POSICIÓN EN INFRAESTRUCTURA RESPECTO DE LA DEL RESTO DEL MUNDO Con relación al desarrollo de infraestructura, de acuerdo al Reporte de Competitividad Global 2014-2015 del World Economic Forum (WEF), el Perú está en la posición número 88 de entre 144 países, y en America Latina ocupa la posición número 10 de entre 19 países. De acuerdo a dicho informe, el Perú ocupa el puesto 65 en competitividad, y con relación a América Latina está detrás de Chile (puesto 33), Panamá (puesto 48), Costa Rica (puesto 51), Brasil (puesto 57) y México (puesto 61).
Es importante que se establezca como objetivo el alcanzar un puesto cada vez más importante de competitividad mundial, avanzar al puesto 50 en el año 2020, al puesto 40 en el año 2030, y finalmente al puesto 30 en el año 2040.
30% de la población no tiene acceso al agua potable.
El 30% de la población del país (9’000,000 de habitantes), y el 10% de la población de Lima (1’000,000 de habitantes), no tiene acceso al agua potable, y no la tendrán mientras no se aborde integralmente esta problemática, lo que implicaría por lo menos: (i) fortalecer la gestión de las empresas prestadoras de servicios, dotándolas de mejores recursos humanos, instrumentos administrativos, medios financieros y facilidades técnicas; (ii) propiciar alianzas público-privadas para desarrollar inversiones y nuevos modelos de gestión en toda la cadena de producción de agua y disposición de desagües; (iii) establecer un marco normativo-administrativo que permita la aprobación de tarifas sostenibles; (iv) modificar el actual mecanismo de subsidios al consumo, procurando que beneficien realmente a quienes los necesitan; (v) promover una cultura del uso responsable del agua y de protección ambiental de las fuentes; (vi) desarrollar programas para el mejoramiento de vivienda rural, incorporando un componente para la dotación de soluciones autónomas de agua y desagüe; (vii) impulsar el uso de nuevas tecnologías para la provisión de agua y el tratamiento de aguas servidas. Dentro de las nuevas tecnologías, es imprescindible considerar el desarrollo de plantas desalinizadoras de agua de mar en toda la costa peruana, de forma tal que se reduzca la dependencia que se tiene de las fuentes actuales, afectadas por el cambio climático, lo que pone en peligro la provisión de agua a más del 60% de la población nacional que vive en esta región. Se dice que el agua potable producida en una planta desalinizadora es más cara, pero lo que no se dice es que el agua más cara es la que no se tiene. Una persona que vive en una zona residencial paga S/. 3.20 por metro cúbico de agua, y una persona que vive en un barrio marginal, donde no hay agua, paga S/. 33 por metro cúbico de agua cuando un camión cisterna le llena su cilindro de agua, es decir, paga 10 veces más por metro cúbico, lo cual lo obliga a consumir menos. El agua potable desalinizada podría costar S/. 7.50 por metro cúbico, aproximada El
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA (RÍO CHILLÓN - LIMA)
74 /
/ 75
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
40% del agua potable se pierde en razón de la falta de mantenimiento.
20% es el estándar aceptable en el mundo.
El agua potable desalinizada podría costar S/. 7.50 por metro cúbico, aproximadamente la cuarta parte de lo que actualmente paga la gente de escasos recursos por tener acceso al agua potable vía un camión cisterna, y además, por lo general, el agua de un camión cisterna no es la más saludable, y tampoco los propietarios de dichos camiones se responsabilizan por su pureza. No habrá agua mientras no se destinen recursos para mantener las redes de agua potable, situación que es crítica. En el país se pierde el 40% del agua potable en razón de la falta de mantenimiento que se le ha dado a dichas redes, cuando el estándar aceptable en el mundo es de 20%. El problema del agua debería tener la mayor prioridad, pues sin agua potable la gente se enferma y se muere, pero no se resolverá mientras no encaremos este desafío de manera conjunta: el sector público y el sector privado, y mientras la ciudadanía no nos exija a los políticos y a los empresarios trabajar juntos para encontrar la solución definitiva al problema del agua potable de una vez por todas.
Fuente: Artículo editorial: 30% de la población no tendrá agua potable mientras… Autor: Walter Piazza de la Jara
El Perú es uno de los países que más agua tiene en el mundo, y es increíble que una parte importante de nuestra población no tenga acceso a ella, esencialmente por falta de planificación y gestión. ¿CUÁNTO NECESITAMOS CRECER? Pero el punto no es solo cuánto hemos crecido en los últimos años, sino cuánto necesitamos crecer año a año para convertirnos en un país desarrollado y próspero. Al ritmo que vamos se estima que dicho objetivo se alcanzará en el año 2028. Considerando el actual nivel del PBI per cápita de Chile, y una tasa de crecimiento para el PBI peruano de 7%, lograríamos alcanzar el nivel actual de Chile en el año 2025. Por eso hay que generar propuestas inteligentes y realistas, principalmente en temas de transporte, vialidad y desarrollo urbano e industrial y diversificación productiva.
76 /
/ 77
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
¿CÓMO LOGRARLO? _____
¿QUÉ SE DEBERÍA HACER EN CUANTO A INFRAESTRUCTURA EN EL FUTURO? Es importante crear planes integrales de infraestructura, de corto, mediano y largo plazo, y que los mismos formen parte del Acuerdo Nacional, para que independientemente de quiénes estén en el gobierno o de la coyuntura política del país, las ciudades y zonas rurales sigan desarrollando la infraestructura que necesitan para fortalecerse y crecer.
Los pasos serían los siguientes:
Los casos más exitosos de asociaciones públicoprivadas son los siguientes:
La red Vial 6 se otorgó a la empresa Concesionaria Vial del Perú en setiembre del 2005. Desde entonces la empresa se ha encargado de la construcción y el mantenimiento de las vías que suman 222 kilómetros en total. El Estado peruano concesionó a Lima Airport Partners – LAP, la operación y expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez por 30 años en el 2000. Opera desde el 2001, y gracias a las mejoras realizadas, es hoy en día considerado como el mejor aeropuerto de la región.
DESARROLLAR UN PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 1. Crear la metodología para elaborar el Plan Nacional de Infraestructura. 2. Hacer el Plan Nacional de Infraestructura que: (i) incorpore prioridades por sector; (ii) sirva de referencia para elaborar los planes regionales de infraestructura; (iii) clasifique obras a realizar por el sistema tradicional de licitación y obras por asociaciones público-privadas. 3. Incorporar el Plan Nacional de Infraestructura en el Acuerdo Nacional. 4. Actualizar el Plan Nacional de Infraestructura de acuerdo al cambio de prioridades técnicas. 5. Ejecutar el Plan Nacional de Infraestructura. PLATAFORMA DE CARGA DE LÍQUIDOS DEL GAS DE CAMISEA
PROMOVER ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS Se requiere promover la inversión privada en infraestructura a través de asociaciones público-privadas (APP) e iniciativas privadas. Las APP son una relación contractual entre el sector público y el sector privado cuyo objetivo es la provisión de un servicio o bien público. Una de las principales ventajas es la ganancia en eficiencia derivada de tercerizar obras a empresas con experiencia en el rubro de interés. La tercerización además fomenta la competencia y la búsqueda de soluciones innovadoras. Otra ventaja es que se garantizan los intereses de los ciudadanos debido a la constante supervisión del sector público. Una última ventaja de las APP es la reducción de costos de transacción por parte del Estado. Al ofrecer una concesión por un largo plazo, es la empresa la que debe incurrir en coordinar todos los gastos, lo cual libera a la entidad pública de esa tarea.
78 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
ESTADIO NACIONAL (LIMA - PERÚ)
/ 79
80 /
/ 81
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ (LIMA - PERÚ)
Existen otros mecanismos de colaboración público-privada que pueden mencionarse, como la iniciativa Agrominas del Ministerio de Agricultura, que busca la convergencia entre las actividades mineras y las agropecuarias en las áreas de influencia directa de las empresas mineras.
En noviembre del 2009, se inaugura el complejo Real Plaza Centro Cívico. El Estado peruano otorgó esta concesión como una iniciativa pública autofinanciada por capitales privados. En el 2009 se concesionó la Planta de Tratamiento Taboada a la empresa ACS. Este proyecto atenderá a más de 4 millones de personas, 56% de la población de Lima y Callao. En el 2010 se concesionó el segundo grupo de aeropuertos de provincia por 25 años a la empresa Aeropuertos Andinos del Perú. Esta es una concesión cofinanciada con el Estado, en la que el concesionario está comprometido a mantener y operar los aeropuertos.
Esta iniciativa promueve la conjunción entre inversiones públicas, provenientes de los tres niveles de gobierno y aquellas que provienen de programas de responsabilidad social de las compañías mineras, para financiar un programa de inversiones en proyectos de desarrollo económico y social en las localidades ubicadas dentro del área de influencia señalada. Las empresas mineras solventan parcialmente la ejecución de las obras, pero también brindan apoyo en la identificación de problemas, la ejecución de estudios de preinversión y la elaboración de los expedientes técnicos, subsanando una carencia recurrente en estas circunscripciones.
82 /
/ 83
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
DESARROLLAR OBRAS POR IMPUESTOS _____ La ejecución de obras públicas mediante financiamiento privado, que luego es acreditado como pago a cuenta del Impuesto a la Renta, es un mecanismo que debe ser promovido y mejor difundido, pues permite una ejecución más rápida, de mejor calidad y de costo apropiado de obras, sobre todo de aquellas ubicadas en localidades que, no obstante contar con importantes recursos provenientes del canon, no tienen capacidad técnica ni fortaleza institucional para generar y ejecutar proyectos de desarrollo sostenibles. Este mecanismo puede también ayudar a una ejecución más eficiente de los presupuestos de inversión del Gobierno Central, especialmente en pequeños centros poblados, zonas rurales y localidades que no cuentan con recursos de canon o regalías.
En los cinco años de aplicación del modelo de obras por impuestos, 50 empresas han comprometido inversiones por aproximadamente 1,400 millones de soles, siendo los proyectos más importantes: Backus se convirtió en la primera empresa en acogerse a la ley que permite el canje de obras por impuestos. En el 2009, la empresa firmó el convenio con la Municipalidad de Ate para rehabilitar las pistas de la Av. Separadora Industrial en el tramo Carretera Central – Av. Huarochirí. Volcan Compañía Minera se comprometió en el 2012 con la Municipalidad Regional del Callao a construir la infraestructura del colegio N° 5117. Esta obra beneficiará a 16,950 personas del distrito de Ventanilla. Volcan Compañía Minera construyó pistas, veredas y áreas verdes a la comunidad Villa de Pasco en el 2013, en convenio con la Municipalidad de Tinyahuarco, en Pasco.
OBRAS POR IMPUESTOS INTERCAMBIO VIAL MANSICHE (TRUJILLO - LA LIBERTAD)
84 /
/ 85
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
DESARROLLAR OBRAS POR IMPUESTOS _____
• En enero de 2013 la Municipalidad Provincial de Trujillo y El Comercio suscribieron un convenio para restaurar el Teatro Municipal de Trujillo. La obra consiste en mejorar los pisos, butacas, telones y el sistema de luces y sonido. • Backus, Interbank y Southern, en convenio con el Gobierno Regional de Arequipa, invertirán 246 millones de soles en la construcción del puente Chilina sobre el río Chili, que atraviesa la ciudad de Arequipa. Con 562 metros de longitud, será el más largo del país. • La Municipalidad Distrital de Ilabaya, en la región Tacna, acordó con Southern la construcción de la carretera que unirá la capital distrital con la localidad de Camilaca en la provincia de Candarave, lo que demandará una inversión de 113 millones de soles. • Telefónica del Perú, Banco de Crédito y Pacífico Seguros, han comprometido 78 millones de soles para la ampliación y mejoramiento del Hospital San Martín de Porres, en la provincia de Carabaya, a través de un convenio con el Gobierno Regional de Puno. • El Banco de Crédito y la Municipalidad Distrital de Majes, en Arequipa, acordaron desarrollar a través del mecanismo de obras por impuestos, la primera etapa del proyecto de agua potable en la Villa Industrial de la localidad de Majes, que demandará 74 millones de soles. • La segunda etapa del proyecto de agua y desagüe en el distrito de Moquegua será ejecutada por Southern Perú, que suscribió un acuerdo con la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, con un compromiso de inversión de 59 millones de soles.
OBRAS POR IMPUESTOS REMODELACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL DE TRUJILLO (TRUJILLO - PERÚ)
86 /
/ 87
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
PRIORIZAR LA INVERSIÓN PÚBLICA DIRECTA _____ Priorizar la inversión pública directa en aquellos sectores más enfocados a la provisión de servicios sociales, tales como educación y salud, servicios públicos en áreas rurales y pequeños centros poblados, mejoramiento de riego, y principalmente carreteras rurales. Para que la inversión pública directa sea más efectiva se requiere que los gobiernos otorguen especial prioridad al desarrollo de expedientes técnicos adecuados a la realidad de cada zona, especialmente en las circunscripciones más atrasadas, en las que la posibilidad de contar con recursos humanos capacitados es más remota. TRABAJAR CON NIVELES DE GOBIERNO SUBNACIONALES En este frente, en principio, es necesario: 1. Delimitar las funciones de cada nivel del Gobierno en la ejecución de proyectos de inversión según sector económico. 2. Divulgar las modalidades de ejecución alternativas a la obra pública para invertir en infraestructura. 3. Emprender la ejecución de proyectos de mayor envergadura a través de la acción coordinada de gobiernos locales o regionales. 4. Permitir y promover el diseño de procesos de contratación que comprendan la ejecución conjunta de varios proyectos de menor envergadura, de tal manera que el “paquete” resulte atractivo a empresas serias que garanticen la calidad y oportunidad de las obras. 5. Diseñar modelos de gestión de recursos humanos que eviten la rotación laboral de funcionarios públicos, fortaleciendo así las capacidades técnicas locales. 6. Promover la formación de pequeñas empresas constructoras privadas que participen en el diseño, ejecución y supervisión de obras de infraestructura menores en localidades rurales o centros urbanos de población reducida.
La definición inadecuada de los roles de cada uno de los agentes clave en el proceso de inversión, constituye un cuello de botella. PRECISAR EL ROL Y LA COORDINACIÓN ENTRE PRO INVERSIÓN, LAS ENTIDADES CONCEDENTES Y ORGANISMOS REGULADORES En la actualidad, existe una concepción de los roles que cumplen cada uno de los actores principales (Proinversión, entidades concedentes y organismos reguladores) que no favorece la eficiencia en el proceso de Asociaciones Público-Privadas. La definición inadecuada de los roles de cada uno de los agentes clave en el proceso de inversión, constituye un cuello de botella, dado que genera situaciones en las que posibles conflictos de interés podrían retrasar la planificación, el diseño de los contratos de adjudicación, que, a su vez, podrían traducirse en problemas en la calidad de los proyectos de infraestructura.
INSTALACIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA (TOCACHE - SAN MARTÍN)
88 /
/ 89
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
Un esquema de los conflictos de intereses entre los agentes clave en el proceso de inversión, se puede apreciar a continuación:
PROINVERSIÓN
ORGANISMO REGULADOR
Maximizar el valor de la inversión privada
Maximizar el bienestar de los usuarios
CONCESIONARIO
GOBIERNO
Maximizar el número de proyectos terminados
Los organismos reguladores tienen la función de supervisar el servicio del concesionario a los usuarios.
“ESCALERA AL CIELO” ACCESO AL PROYECTO TOROMOCHO A 4,900 MSNM (YAULI - JUNÍN)
Minimizar riesgos de concesión
ENTIDADES CONCEDENTES
Diseñar planes estratégicos y ejecutar obras de acuerdo a esos planes
La misión central de Proinversión es promover la inversión del sector privado en empresas e infraestructura pública. En ese sentido, esta entidad se encarga de diseñar el procedimiento de adjudicación y de redactar las bases de licitación de proyectos para su entrega en concesión. Al respecto, una tarea importante de Proinversión es definir correctamente el esquema de reparto de riesgos entre el sector público y el sector privado. Una vez que el contrato ha sido adjudicado, el papel de Proinversión en el proceso es marginal, ya que la misión de interpretar el contrato y supervisar su ejecución queda en manos de la entidad reguladora. Destacados especialistas consideran que el hecho de que Proinversión tenga que adoptar decisiones importantes –como el reparto de riesgos entre el sector público y privado, las condiciones de operación y mantenimiento, entre otras– de las que no va a tener que responder en el futuro, puede conducir a la licitación de obras ineficientes bajo el punto de vista del sector público. Por ejemplo, se podría caer en el error de transferir excesivo riesgo al sector privado o de no exigir la debida atención al mantenimiento y a la explotación de la infraestructura. Por otro lado, los organismos reguladores tienen la función de supervisar el servicio del concesionario a los usuarios: así, establecen procedimientos regulatorios de las tarifas, inversiones comprometidas en infraestructura, entre otros aspectos. Es necesario agregar que estos organismos no tienen una opinión vinculante en la definición de contratos de concesión. Por ello, en algunos casos, incurren en problemas con los usuarios de los servicios, dado que algunas condiciones de los contratos –quizás sometidas a poca evaluación– terminan siendo insostenibles, derivando en el incumplimiento de contratos en cuanto a tarifas e inversiones. En ese sentido, dichos agentes buscan tener una opinión vinculante en las instancias iniciales del diseño del contrato, ya que cuentan con los incentivos para un diseño de contratos de concesión con condiciones viables.
90 /
/ 91
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
CARRETERA YURA (AREQUIPA) - SANTA LUCÍA (PUNO) PUENTE QUE CRUZA LA RESERVA NATURAL DE AGUADA BLANCA (AREQUIPA - PUNO)
92 /
/ 93
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
Ahora bien, según la experiencia recogida de proyectos vigentes, el conflicto subyace en la debilidad del rol de las entidades concedentes (ministerios y gobiernos regionales). Su principal misión dentro del esquema de concesión es ser una de las contrapartes de los contratos: así, por ejemplo, cualquier modificación de los mismos debe ser aprobada por el concedente. Sin embargo, en contra de lo que parecería razonable, la entidad concedente no tiene la misión de supervisar el servicio que el concesionario da al usuario, ya que dicha responsabilidad, como se acaba de ver, queda en manos de las entidades reguladoras. Además, la participación de la entidad concedente dentro del diseño de los proyectos es limitada, pues la duplicidad de funciones con Proinversión genera barreras hacia una adecuada conceptualización de los mismos. Ello se considera perjudicial, pues los ministerios deberían tener un rol importante en el diseño de contratos, acorde con las particularidades identificadas dentro del planeamiento sectorial. Por ende, se resalta la necesidad de una mejor definición del rol de cada uno de los agentes clave en los procesos de inversión. Fundamentalmente, se considera que el rol de las entidades concedentes –antes que el de Proinversión– dentro del diseño de los contratos de concesión es crucial. Ello tendría implicancias positivas en una planificación efectiva con proyectos de infraestructura de calidad.
La necesidad de asegurar la sostenibilidad de las inversiones públicas, mediante un seguimiento a todo el ciclo del proyecto, dio origen a la implementación del Sistema Nacional de Inversión Pública.
MEJORAR LOS PROCESOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA QUE SEAN MÁS ÁGILES
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS CONTRA INCENDIO PLANTA MELCHORITA (CHINCHA Y CAÑETE - PERÚ)
La necesidad de asegurar la sostenibilidad de las inversiones públicas, mediante un seguimiento a todo el ciclo del proyecto, dio origen a la implementación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Sin embargo, a casi una década de su puesta en operación, resulta indispensable una revisión de sus procedimientos y alcances. Esto es particularmente importante cuando se trata de proyectos de mediana y pequeña dimensión, sobre todo los que desarrollan gobiernos locales y regionales. Es claro que en estos casos, existen notorias dificultades para que estas entidades puedan desarrollar estudios de pre-inversión y expedientes técnicos con el nivel técnico suficiente que garanticen una construcción apropiada y una operación sostenible de las infraestructuras resultantes. El principal escollo en la etapa previa a la ejecución es la imposibilidad de contar con recursos humanos capacitados; en la de ejecución, la proclividad a recurrir a la modalidad de construcción por administración directa; y en la de operación, las dificultades para costear el mantenimiento y la gestión de la infraestructura.
94 /
/ 95
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
Frente a ello, es recomendable desarrollar metodologías que permitan una evaluación de tipologías de proyectos y no de proyectos específicos que atiendan necesidades comunes. El gobierno central, a partir de una revisión de toda la data acumulada desde que se aprobó el SNIP, debería estar en capacidad de definir criterios de diseño, estandarización de costos, indicadores de impacto, rangos de rentabilidad social y económica, así como requisitos que deben cumplir los expedientes técnicos de pequeñas obras en función del objetivo: agua y desagüe, caminos rurales, electrificación rural, construcción de pequeños reservorios, mejoramiento barrial, edificación de establecimientos de educación o de salud, entre otras.
Es necesario generar compromisos entre los pobladores que se benefician con los proyectos, para que contribuyan a financiar la operación y el mantenimiento de las infraestructuras.
De esta forma, todas aquellas entidades ejecutoras que se ciñan a esta metodología estandarizada, no requieren ya la aprobación de un perfil o de un estudio de factibilidad, sino que pasarán directamente a la formulación del expediente técnico. Luego, en la etapa de post-inversión, se deberá efectuar una evaluación de un número representativo de proyectos, con la finalidad de afinar la metodología e incrementar las metas a alcanzar con los proyectos que se ejecuten posteriormente. Para la etapa de ejecución, es importante reducir al mínimo indispensable, los procesos de construcción mediante administración directa de los gobiernos locales y regionales, debiendo obligatoriamente establecerse un tope en el monto de inversión que es susceptible de ser ejecutado a través de esta modalidad. Paralelamente, es necesario promover la creación y capacitación de pequeñas empresas constructoras locales, a partir de alianzas con los colegios profesionales de ingenieros y arquitectos y con las universidades. En las regiones que cuentan con canon, podría autorizarse a los centros públicos de educación superior a utilizar parte de los recursos del canon que reciben por disposición legal, a la formación, supervisión y financiamiento de estos cuadros técnicos. Otra alternativa, es generar incentivos para que proyectos similares localizados en circunscripciones vecinas puedan conformar paquetes de proyectos que se liciten en un solo proceso, lo que permitiría atraer a empresas ejecutoras más solventes. Para la fase de operación, es indispensable establecer mayores controles administrativos con la finalidad de asegurarse que las entidades públicas ejecutoras destinen recursos suficientes para dicho propósito. Además, es necesario generar compromisos entre los pobladores que
CARRETERA PANAMERICANA SUR
96 /
/ 97
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
se benefician con los proyectos, para que contribuyan a financiar la operación y el mantenimiento de las infraestructuras, a través del pago de tarifas adecuadas o la ejecución parcial de estas tareas por parte de la comunidad organizada y capacitada. En casos extremos, pueden considerarse subsidios directos y focalizados. Por último, podría incentivarse la constitución de pequeñas empresas operadoras que se encarguen de esta fase de los proyectos, procurando generar economías de escala que las hagan rentables (por ejemplo, trabajando con varias circunscripciones a la vez). Al disponer que un número importante de los proyectos medianos y pequeños sean ejecutados bajo metodologías estandarizadas de evaluación previa que superen la fase de pre-inversión, no sólo las obras se ejecutarían mejor y más rápido, sino que se “descongestionaría” la etapa de prefactibilidad, que se deberá concentrar entonces en proyectos de mayor dimensión o en aquellos que no puedan ser estandarizados. Incluso en estos casos, debe dársele mayor relevancia a la evaluación post-inversión, de forma tal que se evite repetir propuestas que en la práctica no cumplieron los objetivos establecidos en los estudios de preinversión. Igualmente, es necesario que la formulación y la evaluación de los estudios de preinversión sean delegados exclusivamente en los gobiernos regionales o en municipalidades provinciales de grandes localidades, previo proceso de acreditación de competencias técnicas y medios económicos.
MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES _____
La prolongación e intensificación de los conflictos sociales son un factor de riesgo importante para el desempeño de la inversión, constituyendo además la principal preocupación de las empresas involucradas, por el efecto que puedan tener sobre las inversiones. Por ello, es importante invertir en comunicación de los procesos para reducir la resistencia social; además de trabajar articuladamente con la población, de modo tal que sus expectativas se incluyan en el diseño de las asociaciones publico-privadas, asimismo se debe realizar campañas de comunicación efectivas para crear contextos favorables a la ejecución de los proyectos. Además, es importante concluir las definiciones faltantes en la reglamentación de la ley de consulta previa, recientemente aprobada, pues aún existen vacíos que generan incertidumbre sobre el efecto de la Ley. Quedan pendientes temas por aclarar tales como: el alcance de la opinión de las comunidades involucradas, el padrón de comunidades indígenas, la etapa de inversión en que debe realizarse y cómo determinar el área de influencia de una actividad.
Fuente: Lineamientos para promover la inversión en Infraestructura en el Perú: 2012 - 2016. Autor: Apoyo Consultoría por encargo de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO.
70%
de los ejecutivos de empresas muestran mucha preocupación por el efecto que puedan tener sobre las inversiones.
CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR - TRAMO 2 URCOS (CUSCO) - IÑAMBARI (MADRE DE DIOS)
98 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA DE 500 KV. (CARABAYLLO - LIMA)
/ 99
100 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
PROPUESTAS DE INFRAESTRUCTURA PARA DESARROLLAR MEJORES CIUDADES _____
Propuesta 1: AGUA POTABLE PARA TODOS Desarrollar un plan nacional de agua potable y saneamiento. Este plan debe considerar no sólo objetivos para la ampliación de cobertura de los servicios, sino también programas de renovación de redes existentes, incluyendo aquellas localizadas en áreas urbanas que cuenten con un potencial de desarrollo inmobiliario, lo que podría facilitar el desarrollo de asociaciones público-privadas. Adicionalmente, deberá asegurarse la sostenibilidad de la gestión de las empresas prestadoras de servicios, lo que implica la adopción de nuevos modelos administrativos –que podrían incluir contratos de gerencia o concesiones privadas- y una estructura tarifaria realista. Sobre este último punto, es indespensable eliminar el mecanismo de subsidio generalizado actualmente vigente, reemplazándolo por otro basado en la focalización e identificación de los beneficiarios. También resulta necesario impulsar inversiones e incentivos para extender el tratamiento de aguas residuales a los principales centros urbanos del país. Es importante que la Autoridad Nacional del Agua ya no dependa del Ministerio de Agricultura, sino de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien presidirá el Consejo Nacional del Agua. ¿Por qué? Porque como el 75% de las personas viven en las ciudades el foco del consumo está ahí.
Propuesta 2: HACER EL METRO CUESTA MUCHÍSIMO MENOS QUE NO HACERLO Se sabe que anualmente se pierden miles de millones de dólares en horas productivas por persona, por culpa del tráfico, en las más importante ciudades del país. Está demostrado que dicho costo es varias veces mayor que el que sería necesario efectuar para construir toda una red de Metros, con varias líneas interconectadas, en las principales urbes. Por ello, resulta urgente impulsar el desarrollo de sistemas de transporte rápido masivo en Lima-Callao, Trujillo, Arequipa y Chiclayo, pues son ciudades que superan los 700 mil pobladores, en las que el impacto económico y social de carecer de ellos es más perjudicial. Igualmente, es necesario formular anticipadamente Planes de Transporte y Vialidad en centros urbanos de menor población, para evitar que sufran los mismos problemas de las cuatro ciudades mencionadas.
/ 101
102 /
/ 103
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
Propuesta 3: LOS EJES VIALES DEBEN SER LOS ARTICULADORES DE LAS CIUDADES Y DEL TERRITORIO Para articular nuestro territorio deben potenciarse los tres ejes longitudinales que atraviesan el país, convirtiendo la vía Panamericana en una autopista de Tumbes a Tacna, y completando tanto la longitudinal de la Sierra como la Marginal de la Selva. Igualmente, se requiere concluir la integración transversal iniciada con la Interoceánica Sur, mediante la concreción del eje Multimodal Norte (fortaleciendo los puertos de Yurimaguas e Iquitos, e implementando la hidrovía hasta Brasil) y la de la Interoceánica Centro (construyendo vías alternativas a la Carretera Central, mejorando la vía Huánuco-Pucallpa y conectándola con la frontera brasileña, probablemente a través de un ferrocarril). Además, en las grandes ciudades es necesario construir nuevos ejes articuladores. En Lima-Callao, a la modernización de la Carretera Panamericana, actualmente en ejecución, se debe sumar el Periférico Vial desde Pucusana hasta Ancón, lo que permitirá ocupar formalmente la inmensa zona ubicada entre estas dos vías. En el resto de ciudades, debe evaluarse la construcción o adecuación (mediante vías expresas, por ejemplo) de los ejes longitudinales simultáneamente con la densificación de las áreas urbanas colindantes.
Propuesta 4: UN TREN DE TUMBES A TACNA La red vial solo se ha incrementado en 2% del 2005 al 2010, pero lo que es peor, la red ferroviaria no ha crecido en lo absoluto en ese mismo periodo. Está demostrado que los trenes son las vías de transporte más eficientes y económicas de desarrollar y mantener, por esa razón todos los países de Europa están interconectados por trenes. A lo largo de nuestra costa se podría construir a un costo muy bajo, una línea de tren de alta velocidad que vaya desde Tumbes hasta Tacna, la misma que uniría a todas las ciudades de la costa y dinamizaría enormemente sus economías. En el caso de la sierra, también está demostrado que cuando se trata del costo del transporte, el tren es siempre más económico que usar camiones, lo que se hace más evidente cuando se nivelan los subsidios. Es evidente que la construcción de vías férreas de esta magnitud se concretará en el largo plazo, en función del crecimiento de la demanda de transporte. Sin embargo, si es que se opta por generar polos industriales y logísticos en localidades como Pisco y Huaral, la construcción de un eje ferroviario entre dichas localidades y Lima-Callao resultaría indispensable y urgente.
104 /
/ 105
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / INFRAESTRUCTURA
AL MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, MEJORA LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS _____
La red vial nacional, que está conformada por las principales carreteras del país, alcanzaba los 25,005 km. en el año 2013, de los cuales 15,906 se encontraban pavimentadas a esa fecha. En los últimos cinco años, se pavimentaron 881 kilómetros anualmente en promedio, lo que significa que –de mantenerse ese ritmo- se tardarían casi 11 años para completar la pavimentación de la red vial nacional. Peor aún, para pavimentar toda la red vial departamental al ritmo actual, se requeriría más de un siglo. Sin embargo, la inversión privada en infraestructura de transporte ha impactado en 4.47% la tasa de crecimiento del PBI entre el 2001 y el 2008, y la inversión en infraestructura energética ha generado un crecimiento del PBI equivalente a 6.47%. ESAN (2011). Por último, los sistemas de transporte masivo en las principales ciudades de un país reducen las horas dedicadas a movilizarse y, por lo tanto, mejora la productividad de la ciudad. Por lo que queda demostrado que mejorando la infraestructura, mejora la competitividad de las ciudades y del país.
La red vial nacional, que está conformada por las principales carreteras del país, alcanzaba los 25,000 km. en el año 2013. CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR - TRAMO 1 SAN JUAN DE MARCONA (ICA) - URCOS (CUSCO)
106 /
/ 107
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
In
108 /
/ 109
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
Vi
/ 111
112 /
/ 113
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
VI_ VIEN_ DA
LA VIVIENDA Y LA VIDA _____
La vivienda es mucho más que ladrillo y cemento, no sólo se circunscribe a lo construido. No termina con la puerta hacia la calle, sino que se prolonga al barrio y a la ciudad. Es un lugar seguro para cobijar a las personas, para proteger su privacidad, para amenguar las penas y vivir las alegrías. Muchas familias han sacrificado comodidades y hasta arriesgado la vida para contar con una vivienda. Es un requisito indispensable para la realización de los hogares, para muchos es el sueño de la vida. Es un medio eficaz para fortalecer el patrimonio familiar: la adquisición más importante de todas. Es un premio al esfuerzo por ahorrar y asumir compromisos de largo plazo, independientemente de si se compra, se alquila o se construye. Es una herramienta comprobadamente eficiente para contribuir a la igualdad de oportunidades y a la superación de la pobreza. Mientras las condiciones en que viven las familias no mejoren sustancialmente, ningún otro esfuerzo destinado a erradicar o reducir la pobreza es eficiente y sostenible. Es un instrumento clave para extender la formalidad y la institucionalidad. La provisión informal de viviendas es una respuesta de la población pobre a la insuficiencia de la producción habitacional, lo que no solo genera condiciones de vida inadecuadas, precariedad física y legal, sino también una altísima vulnerabilidad debido al riesgo sísmico y de otros fenómenos naturales que atañe a una buena parte del territorio nacional.
114 /
/ 115
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
CAPECO Y LA VIVIENDA _____
La Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO ha tenido entre sus principales motivaciones la promoción del acceso a la vivienda, especialmente de las familias de bajos ingresos. A fines de los años 90, tuvo una participación muy significativa en la creación del Fondo Mivivienda, instituido con 1,500 millones de soles de la época, provenientes del antiguo Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). La propuesta de Mivivienda fue muy novedosa, porque por primera vez se concedía a las promotoras y constructoras privadas la responsabilidad de la producción de vivienda social, dejando al Estado la función de banco de “segundo piso”, que otorga fondeo a las instituciones financieras privadas para que fueran estas las que entregaran créditos hipotecarios a familias de ingresos medios y bajos, con el objeto de que accedieran a la vivienda propia. El Estado compartía el riesgo de no-pago con los bancos y otorgaba a los prestatarios el beneficio de una menor tasa de interés, siempre que estos demostraran puntualidad en los pagos. CAPECO tuvo hasta el año 2006 un representante en el Directorio del Fondo.
La propuesta de Mivivienda fue muy novedosa, porque por primera vez se concedía a las promotoras y constructoras privadas la responsabilidad de la producción de vivienda social. A partir del año 2002, se consolida la institucionalización del sector vivienda en el Perú, expresada en la creación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; la aprobación del Plan Nacional de Vivienda “Vivienda para Todos” 2003-2007; la puesta en marcha del Programa Techo Propio que introduce a nuestra realidad habitacional el mecanismo de subsidios directos para familias pobres; la conversión del Fondo Mivivienda en una empresa estatal de derecho privado; la aprobación del Reglamento Nacional de Edificaciones que reemplazó a una norma vigente por más de 30 años, entre otras disposiciones. CAPECO tuvo una participación central en este proceso, al presidir entre el 2002 y el 2006, el Consejo Consultivo del subsector Vivienda, instancia de consulta y concertación que contribuyó con el perfeccionamiento de todas estas disposiciones normativas, y que estuvo integrada por representantes de los colegios profesionales, de los trabajadores de construcción civil, de los consultores y de las principales universidades con especialidad en ingeniería y arquitectura. En el 2007, la Cámara promovió la aprobación de una nueva normativa para el otorgamiento de licencias de habilitación urbana y de edificación, con el propósito de hacer más sencillos, más predecibles, más rápidos y más económicos los trámites para aprobar proyectos y obras urbanas a cargo de las municipalidades.
URBANIZACIÓN SANTA MARÍA 7 (CARABAYLLO - LIMA)
116 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
CONDOMINIO PARQUE LOS OLIVOS (LOS OLIVOS - LIMA)
/ 117
118 /
/ 119
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
350 mil
viviendas formales se construyeron durante la última década en las 35 ciudades más grandes del país.
Se pretendía promover la actividad inmobiliaria empresarial, incrementar la seguridad y calidad de las edificaciones y alentar la formalización de las construcciones, siendo el foco de atención el segmento de vivienda social. Una parte importante de la propuesta de CAPECO fue recogida por la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones (Ley Nº 29090, modificada posteriormente por varias normas, entre ellas las leyes Nº 29476 y la Nº 29566), que introdujo disposiciones novedosas como modalidades diferenciadas para la obtención de licencias en función del tipo y complejidad de obra; la verificación previa de proyectos a través de revisores independientes certificados por los colegios profesionales; la supervisión obligatoria de todas las obras a cargo de inspectores calificados; la facultad de las municipalidades para formalizar de oficio la habilitación urbana de terrenos rústicos ubicados en zonas consolidadas de la ciudad; entre otras. A partir del año 2009, CAPECO impulsó la modernización de los instrumentos de planificación urbana con el propósito de generar el suelo requerido para albergar a la oferta de vivienda formal, el perfeccionamiento de los programas Mivivienda y Techo Propio, la asignación de mayores recursos para subsidios habitacionales, el aseguramiento de la disponibilidad de servicios de agua y desagüe, la compatibilización de los procedimientos administrativos para la aprobación de licencias con las exigencias de certificación ambiental, de seguridad en las edificaciones y de defensa del patrimonio histórico nacional. Finalmente, el 2011 tomó la decisión de generar y promover la iniciativa Una mejor ciudad es posible que expone un abordaje integral de las carencias urbanas, entre ellas la de vivienda.
A partir del año 2009, CAPECO impulsó la modernización de los instrumentos de planificación urbana con el propósito de generar el suelo requerido para albergar a la oferta de vivienda formal.
CONDOMINIO PARQUE CENTRAL CLUB RESIDENCIAL (CERCADO DE LIMA - PERÚ)
En la última década, el número de viviendas formales construidas se ha multiplicado por cinco, alcanzando el récord de 50 mil viviendas en el año 2012, este número se redujo a 42 mil unidades anuales en los siguientes dos años. En ese periodo, el sector privado ha promovido la construcción y comercialización de no menos de 350 mil viviendas en las 35 principales ciudades del país, lo que podría implicar más de 40 millones de metros cuadrados netos construidos y más de 5 millones de empleos directos en el sector construcción. De otro lado, en el año 2011, CAPECO impulsó una modificación del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, con la finalidad de introducir mecanismos de gestión de suelo urbano que permitan el desarrollo de megaproyectos urbanos, especialmente aquellos con un alto componente de vivienda social, a través de la concertación público-privada de inversiones, la facilitación administrativa de los proyectos y de las obras, así como la distribución equitativa de los beneficios y los costos que demandan estos procesos urbanos. Propuso además la aplicación de esta nueva normativa en el desarrollo del Parque Industrial de Pisco que incluía una importante dotación de nueva vivienda, y en la expansión de Lima-Sur, que implicaba la incorporación de casi 7 mil hectáreas al área urbana de la capital, sobre las que se podrían edificar no menos de 160 mil viviendas.
120 /
/ 121
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
ESTA INICIATIVA PROPONE:
Finalmente, en el 2012, la Cámara puso en marcha la iniciativa apruebadesismos.com, que busca generar conciencia y unir esfuerzos para reducir los efectos devastadores que tendría un sismo de gran intensidad sobre nuestra población, especialmente la que vive en barrios marginales, teniendo en cuenta que la gran mayoría de sus viviendas han sido construidas en zonas de riesgo y sin asistencia técnica profesional.
1.
La generación de un sistema de información nacional que permita catastrar las viviendas y las áreas geográficas que se encuentran en condición de mayor vulnerabilidad.
2.
La difusión de buenas prácticas y procedimientos constructivos, empleando tecnologías apropiadas.
3.
El incentivo a la participación profesional en el diseño y construcción de viviendas, a la utilización de materiales normalizados y a su adquisición a través de proovedores confiables.
4.
La creación de pequeñas empresas destinadas a atender el mejoramiento, la ampliación y la reparación de viviendas.
5.
La aplicación de procedimientos simplificados de otorgamiento de licencias para la ejecución de estas pequeñas obras.
6.
La asignación de una parte adecuada de los recursos disponibles para el otorgamiento de créditos y subsidios dentro de los programas Mivivienda y Techo Propio, al reforzamiento estructural y mejoras de las viviendas vulnerables.
122 /
/ 123
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
CONSEJO PARA CONSTRUIR UNA VIVIENDA MÁS SEGURA Y RESISTENTE ALBAÑILERÍA CONFINADA Utilizar piezas de ladrillo rojo de arcilla horneada o bloques de concreto, de modo que los muros quedan bordeados en sus cuatro lados por elementos de concreto armado. Si se trata de un muro en el primer piso, los elementos confinantes horizontales son la cimentación (1), y la viga de amarre (2), y los elementos confinantes verticales son las columnas de sus extremos (3). La separación máxima entre columnas debe ser menor que dos veces la altura del entrepiso. Para lograr una buena integración entre los muros de albañilería y los refuerzos de concreto armado, se recomienda el siguiente proceso: (a) se prepara y construye la cimentación; (b) se levantan los muros; (c) se encofra y se llena con concreto.
De acuerdo al Ing. Julio Kuroiwa, renombrado especialista en temas de construcción sismo-resistente, la técnica de la albañilería confinada ha sido utilizada con éxito durante muchos años para construir viviendas con mayor resistencia a terremotos, y a juicio del experimentado comunicador Quinto Ausejo, dicha técnica podría ser mejor difundida si se imprimiese en el reverso de las bolsas de cemento, y de esa manera se contribuiría a salvar miles de vidas en caso de que se produjese en nuestro país un evento sísmico de grandes proporciones.
124 /
/ 125
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
LOS DESAFÍOS PARA LA VIVIENDA _____
80% corresponde al rango de vivienda social.
De acuerdo con los estimados de los dos últimos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en el Perú existían casi 7 millones de hogares en el año 2007, con una tasa de crecimiento anual intercensal de 2.53%, lo cual significa que se forman casi 170 mil nuevos hogares por año en nuestro país, de los cuales 140 mil están en las áreas urbanas. A pesar de los esfuerzos desarrollados durante la última década para consolidar el mercado habitacional formal, siete de cada diez viviendas se siguen construyendo informalmente en nuestro país. De otro lado, a partir de los datos del Censo del 2007, el INEI ha estimado en casi 1.9 millones las viviendas deficitarias, de las cuales 390 mil (21%) presentan déficit cuantitativo -entendido como ausencia de vivienda- y 1.5 millones (79%) corresponden al cualitativo, entre las que se incluyen aquellas que carecen de servicios básicos, las que son construidas con materiales precarios y las que no cuentan con espacio suficiente para albergar a las familias que las habitan. En las zonas rurales, apenas el 2% (14 mil unidades) constituyen el déficit cuantitativo mientas que el 98% (640 mil viviendas) sufren carencias de orden cualitativo. En las áreas urbanas, la proporción es de 31% cuantitativo y 69% cualitativo. Como puede verse, en el Perú, el déficit global es mayoritariamente cualitativo. En las áreas rurales, el déficit cuantitativo es bajísimo, existiendo más bien un buen número de viviendas de adobe que no cumplen con exigencias antisísmicas básicas, que tienen pisos de tierra, que carecen de servicios y que no tienen soluciones apropiadas para la preparación de sus alimentos. En las zonas urbanas, en cambio, existe una paridad entre el déficit cuantitativo y cualitativo. La alta concentración poblacional ha generado que muchas viviendas sean habitadas por más de una familia, mientras que una gran mayoría de hogares pobres urbanos sufren de una materialidad precaria en sus viviendas (esteras, madera, quincha o adobe), y pagan el agua más cara por la inexistencia de redes domiciliarias.
En los próximos veinte años se formarán más de 2.5 millones de nuevos hogares en las áreas urbanas del país, lo que implicará una demanda de igual número de viviendas.
Según datos de CAPECO, existe una demanda efectiva insatisfecha de casi 400 mil viviendas en Lima Metropolitana, de las cuales casi el 80% corresponde al rango de vivienda social (Mivivienda y Techo Propio). Para las otras 34 ciudades más grandes del país, la demanda insatisfecha bordearía las 300 mil unidades. Además, en los próximos veinte años se formarán más de 2.5 millones de nuevos hogares en las áreas urbanas del país, lo que implicará una demanda de igual número de viviendas. En Lima-Callao se concentraría la mitad de esta demanda. Si se desea reducir paulatinamente el déficit habitacional e incrementar la construcción formal de viviendas al 80%, se necesitaría construir no menos de 140 mil viviendas anuales en las próximas dos décadas.
126 /
LA FĂ“RMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
La vivienda precaria impide el progreso de 6 de cada 10 peruanos.
/ 127
128 /
/ 129
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
¿CÓMO LOGRARLO? _____
La experiencia de la última década en la aplicación de la política habitacional en el país muestra claramente que es imprescindible la generación y luego el mantenimiento de una institucionalidad fuerte, a la que se reconozca liderazgo y que propicie una articulación primero hacia dentro del aparato estatal y luego con los demás actores de la política habitacional: instituciones financieras, promotores y constructores de vivienda, municipalidades, entidades prestadoras de servicios, registros públicos, proveedores de materiales de construcción y usuarios. La continuidad de los lineamientos de política y de las características básicas de los programas más importantes de financiamiento habitacional, que como ya se ha visto CAPECO ayudó a implementar, ha permitido acumular experiencias y masa crítica de información que facilitan la operatividad y el logro de mayores y mejores metas. El hecho de que tales lineamientos y características se mantengan en lo esencial durante más de una década constituye una fortaleza del sector y deberían permitir el abordaje de los problemas que es necesario resolver para incrementar la producción habitacional formal.
La experiencia de la última década en la aplicación de la política habitacional en el país muestra claramente que es imprescindible la generación y luego el mantenimiento de una institucionalidad fuerte, a la que se reconozca liderazgo y que propicie una articulación primero hacia dentro del aparato estatal y luego con los demás actores de la política habitacional.
CONDOMINIO PARQUE RÍMAC (RÍMAC - LIMA)
También se ha comprobado que existe la necesidad de aplicar tratamientos diferenciados para la atención de las demandas habitacionales, en función de por lo menos tres criterios: (i) la situación socioeconómica de los hogares demandantes, en atención a sus hábitos y expectativas, así como a sus niveles de ingreso y posibilidades de acceso al crédito; (ii) las condiciones habitacionales actuales, siendo entre ellas particularmente relevantes, la propiedad del suelo sobre el que se localiza la vivienda que ocupan los hogares, el nivel de consolidación de la vivienda actual, incluyendo la disponibilidad de servicios y el número de hogares que comparten una determinada vivienda; (iii) el área geográfica en que viven o aspiran a vivir los hogares demandantes, pudiendo apriori establecerse una diferencia entre las grandes ciudades (Lima Metropolitana y las ciudades de más de 300 mil habitantes), las ciudades medianas y pequeñas y finalmente las áreas rurales. En concreto se requiere actuar en cinco aspectos:
130 /
/ 131
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
PROVISIÓN DE SUELO URBANO Se necesita contar con suelo nuevo sobre todo para poder emprender proyectos habitacionales dirigidos a sectores de ingresos medios (vivienda social) y bajos (vivienda de interés social). Este suelo puede localizarse en áreas para la expansión, la densificación y la reurbanización, de tal manera que se cuente con soluciones apropiadas para quienes desean adquirir, construir o mejorar sus viviendas. Si no se provee suelo urbano suficiente, los precios de las viviendas seguirán subiendo y se hará cada vez más difícil ofrecer viviendas adecuadas a las familias de menores ingresos. Se requiere además “incrementar la escala” de los proyectos adaptando experiencias como los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS) de México, las Operaciones Interligadas de Brasil, los Programas de Actuación Urbanística (PAU) de España o los Macroproyectos Urbanos de Interés Social Nacional de Colombia.
Si no se provee suelo urbano suficiente, los precios de las viviendas seguirán subiendo y se hará cada vez más difícil ofrecer viviendas adecuadas a las familias de menores ingresos.
CONDOMINIO ÚNICO (BREÑA - LIMA)
Estos “megaproyectos” deberán ejecutarse sobre terrenos públicos y privados. En el primer caso, el gobierno central y los gobiernos regionales deberán fortalecer sus programas de transferencia al sector privado de terrenos fiscales subutilizados, estableciendo mecanismos más transparentes para la adjudicación, criterios de calificación más adecuados a la realidad urbana y comprometiendo a los gobiernos locales en la facilitación de estos proyectos. Para los terrenos privados, deberá procurarse acuerdos que incentiven a propietarios y promotores lograr la eficiencia y que permitan que una mejor ciudad sea posible, a través de una mayor densificación y no a través de urbanizaciones segregadas para familias de bajos ingresos.
132 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
CONDOMINIO BELLO HORIZONTE (SAN MIGUEL - LIMA)
/ 133
134 /
/ 135
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS Se requiere coordinar los objetivos de la política de vivienda y de los programas urbano habitacionales del Estado con los planes de inversión de las empresas prestadoras de servicios públicos, especialmente las de agua y desagüe. La mayoría de estas empresas son municipales, muchas no están en capacidad de invertir para atender las demandas crecientes de la población y tienen un modelo de gestión reactivo: establecen sus objetivos de ampliación de servicio en función de por donde se localiza espontáneamente la población y comienzan a atenderlos en razón de la antigüedad del asentamiento. Es indispensable cambiar esta lógica perversa que alienta la informalidad e impide el fortalecimiento de los programas estatales de vivienda. Buscar asociaciones público-privadas con los promotores de vivienda, sobre todo en áreas de expansión y en zonas de fuerte desarrollo inmobiliario, aparece como la alternativa más viable. Sin agua segura, no hay posibilidad de desarrollar una oferta formal de vivienda.
Los países que han sido exitosos en el desarrollo de sus mercados habitacionales, han apostado por la planificación de largo plazo; con tal objetivo, garantizar la continuidad y el fortalecimiento de los programas de vivienda social resulta vital.
SOSTENIBILIDAD DE SUBSIDIOS Y CRÉDITOS Los países que han sido exitosos en el desarrollo de sus mercados habitacionales, han apostado por la planificación de largo plazo. Con tal objetivo, garantizar la continuidad y el fortalecimiento de los programas de vivienda social resulta vital. El Estado debe dar señales claras de que existirán recursos suficientes para el otorgamiento de subsidios y créditos destinados a estos programas. Los presupuestos del programa Techo Propio han alcanzado para otorgar unos 20 mil subsidios anuales en promedio, en el último lustro. Se necesita por lo menos triplicar esos montos. El desembolso de créditos Mivivienda alcanzó las 11 mil 500 operaciones en el 2013, cuando se necesitaría llegar a las 60 mil. Es indispensable que el Gobierno Central y también los gobiernos regionales, que muchas veces no cuentan con proyectos en los que emplear sus recursos, den pasos firmes en el sentido de comprometerse a llegar a los niveles de inversión requeridos para alcanzar esas metas. De otro lado, la inserción de los subsidios habitacionales en los presupuestos estatales debe reenfocarse. Cabe recordar que el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social (Techo Propio), requiere terrenos de gran dimensión y su implementación demanda entre dos y tres años, por lo que es indispensable que el Estado asegure que se contará siempre con un número suficiente de subsidios para que el sector privado pueda incursionar y permanecer en este mercado. Una disposición razonable que va en este sentido es la incorporación de las metas de inversión en subsidios en el Marco Macroeconómico Multianual, principal instrumento de planificación de mediano plazo con el que cuenta el Estado y que es actualizado todos los años por el Ministerio de Economía y Finanzas.
PROYECTO ATELIER (BARRANCO - LIMA)
136 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
NUEVA FUERABAMBA (COTABAMBAS - APURÍMAC)
/ 137
138 /
/ 139
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
También es indispensable para el fortalecimiento de estos programas que las familias potencialmente beneficiarias tengan plena confianza en su transparencia y continuidad, de tal forma que puedan embarcarse en compromisos de largo plazo, como son el ahorro previo para la postulación y el pago del crédito hipotecario complementario, en caso corresponda. Con tal propósito, se necesita una estrategia permanente de promoción e información, con participación activa de las instituciones financieras. De otro lado, en los programas habitacionales deben considerarse metas específicas destinadas al reforzamiento estructural de viviendas existentes, alternativa que está contemplada en el programa Techo Propio y que debería tener un correlato en Mivivienda para quienes no requieren subsidio.
EN EL ÁMBITO DEL FINANCIAMIENTO HABITACIONAL ES INDISPENSABLE CUMPLIR CON CUATRO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: 1.
El fortalecimiento de un mercado secundario de hipotecas, para atraer recursos disponibles en el país –como los de las Administradoras de Fondos de Pensiones por ejemplo- para asegurar la provisión de créditos hipotecarios en el largo plazo.
2.
La introducción de nuevos instrumentos de crédito para el mejoramiento y la ampliación de viviendas que no impliquen el otorgamiento de garantías hipotecarias, aprovechando por ejemplo la reconocida experiencia del Perú en el microfinanciamiento a través de cajas municipales o cajas rurales.
3.
El impulso a los programas de ahorro con fines de vivienda, lo que permitiría beneficiar con créditos hipotecarios a familias que no pueden demostrar su capacidad de pago mediante las evaluaciones de crédito convencionales.
4.
La concentración del Fondo Mivivienda en el financiamiento de viviendas con precios de venta inferiores a 40 mil dólares y en la promoción de proyectos habitacionales dirigidos a este segmento del mercado, que es el que presenta una mayor demanda insatisfecha.
El crédito Mivivienda se debe orientar al financiamiento de viviendas con precios no mayores a
40 MIL DÓLARES
140 /
/ 141
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
VIVIENDA Y ZONA COMERCIAL PROYECTO ATELIER (BARRANCO - LIMA)
COMPETITIVIDAD DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Incrementar la competitividad en la industria de la construcción es un requisito para incrementar la seguridad de los procesos y obras, reducir los costos de diseño y construcción y mejorar la calidad de las edificaciones resultantes. Ello implica, cuando menos, la modernización de las normas técnicas; el incentivo a la innovación en el diseño arquitectónico y de ingeniería; la promoción del empleo de tecnologías constructivas industriales y estandarizadas; la paulatina extensión de la obligatoriedad de la normalización de materiales y procesos constructivos, de la certificación de profesionales y trabajadores y de la acreditación de empresas; y la reducción de la violencia en obras de construcción. Según el especialista en productividad, Ernesto Valle, la mejor forma de mejorar la competitividad de la construcción de viviendas es desarrollar productos y no proyectos. Se trata entonces de poner en práctica procesos productivos eficientes para provisión de vivienda. Esta fue la gran innovación de Henry Ford en el siglo pasado.
Se necesita promover el perfeccionamiento permanente de los procedimientos administrativos que rigen las edificaciones y las habilitaciones urbanas, procurando que estos “generen valor” en las infraestructuras resultantes, en el sentido de hacerlas más seguras, más fáciles de edificar y más baratas. En esta lógica, son especialmente importantes la completa implementación de las leyes Nº 29090 y Nº 29476 sobre todo en lo referido a los revisores urbanos y los supervisores de obra; la optimización de los procedimientos registrales, especialmente los vinculados a proyectos de vivienda social; el establecimiento de normas predecibles y eficientes para la evaluación de inmuebles y proyectos, en lo referente a temas histórico monumentales, ambientales, viales y de seguridad. Finalmente, por lo menos como experiencia piloto, debe considerarse la posibilidad de implementar en algunas municipalidades el trámite electrónico de licencias y del control urbano de obras. Será necesario además buscar una compatibilización entre las normativas nacional y municipal, referidas a los procedimientos administrativos de licencias, reduciendo la superposición de normas y generando mayor seguridad jurídica y predictibilidad en estos trámites.
142 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
CASOS DE ÉXITO _____
Aunque la magnitud de estos desafíos para promover vivienda formal sugiere un camino largo por recorrer, pueden mostrarse algunos casos de éxito que permiten vislumbrar que hay una luz al final del camino. Entre el año 2002 y el 2006, a través de un mecanismo de facilitación de proyectos inmobiliarios concertados entre el Ministerio de Vivienda y los gobiernos locales, se logró cambiar de zonificación a 19 terrenos privados para ser utilizados en proyectos de vivienda social que implicaron una oferta de más de 4 mil viviendas y una inversión de 90 millones de dólares. Además, se transfirieron al sector privado, a través del Fondo Mivivienda, 12 terrenos estatales que permitieron la construcción de casi 5 mil viviendas sociales y otros 90 millones de dólares de inversión. Dentro de estos proyectos desarrollados sobre terrenos públicos, destaca el que se efectuó sobre el terreno de 29 hectáreas del antiguo Cuartel La Pólvora, en El Agustino. Lo destacable de este proyecto fue que el terreno, de propiedad del Fondo de Vivienda Militar, que procuraba emprender un programa de viviendas para efectivos del Ejército, era pretendido por la Municipalidad Distrital (El Agustino) para el desarrollo de un proyecto de parque industrial y de centros de capacitación.
El Agustino es uno de los distritos más densos de Lima, ocupado sobre todo por familias pobres que accedieron a su vivienda a través de asentamientos humanos informales. El Agustino es uno de los distritos más densos de Lima, ocupado sobre todo por familias pobres que accedieron a su vivienda a través de asentamientos humanos informales. El distrito tampoco cuenta con una Plaza Cívica ni con un centro financiero y comercial. Pese a ello, el alcalde del distrito consideraba que ni la vivienda ni estos equipamientos eran prioritarios en relación con su propio proyecto. Los comités vecinales del distrito respaldaban la posición de su autoridad local, a través de marchas, protestas y amenazas de judicializar su pretensión.
/ 143
144 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
CONJUNTO RESIDENCIAL LOS PARQUES DEL AGUSTINO (LIMA - PERÚ)
/ 145
146 /
/ 147
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
Un hecho lamentable, pero relevante para el desarrollo del proyecto ocurrió a principios del año 2004: 100 familias que ocupaban desde hacía decadas un cerro del distrito, sufrieron la pérdida total de sus viviendas (se hundieron por efecto de la una sobreconstrucción), generando un problema social de proporciones, pero sobre todo dejando en evidencia las precarias condiciones habitacionales de una parte importante de la población distrital –que vivía en ese y otros cerros- y, por ende, la necesidad de atenderla mediante soluciones habitacionales apropiadas. Se logró entonces la suscripción de un Convenio Especial entre el Ministerio de Vivienda, el Fondo de Vivienda Militar, la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Distrital de El Agustino y los comités vecinales del distrito. Este convenio disponía:
100
familias que ocupaban desde hacía décadas un cerro del distrito, sufrieron la pérdida total de sus viviendas, dejando en evidencia las precarias condiciones habitacionales de una parte importante de la población distrital.
·
· · · · CONJUNTO RESIDENCIAL LOS PARQUES DEL AGUSTINO (LIMA - PERÚ)
Una distribución de la superficie bruta del terreno para fines residenciales, comerciales, cívicos, educativos e institucionales, fijándose el área correspondiente a cada uso, la cual se reflejaría en el posterior proyecto de habilitación urbana. La Municipalidad Metropolitana de Lima, que se encargaría de la aprobación de este proyecto, se comprometía a respetar estos parámetros, salvo que las partes intervinientes en el convenio propongan modificaciones, de común acuerdo. Las 100 familias damnificadas deberían incorporarse obligatoriamente al proyecto residencial, las que además recibirían subsidios habitacionales a través del Programa Techo Propio, a cargo del Ministerio de Vivienda. El Fondo de Vivienda Militar aceptaba que estas familias se alojen temporalmente en el terreno, en módulos de emergencia aportados por el Ministerio de Vivienda. El Ministerio de Vivienda, a través del Fondo Mivivienda, se encargaría del saneamiento legal del terreno y de la convocatoria a un Concurso Público para la transferencia del terreno a un promotor inmobiliario que desarrolle el proyecto bajo los parámetros establecidos en el convenio. El Fondo de Vivienda Militar aceptaba que el componente residencial no fuese exclusivamente para efectivos del ejército, sino para toda la comunidad y, en especial, para vecinos del distrito. La Municipalidad de El Agustino y los comités vecinales renunciaban a su pretensión de hacerse del terreno, salvo una pequeña parte para ejecutar los componentes de educación y comercio, para lo cual el Fondo Militar, previa valorización comercial del área comprometida, otorgaba una primera opción de compra a la municipalidad por un plazo de 90 días, vencido el cual esa porción del terreno se integraba al Concurso Público que efectuaría Mivivienda para transferirlo a un promotor inmobiliario privado. El uso del terreno, sin embargo, no podía ser modificado. Vencido el plazo establecido, la Municipalidad Distrital desistió de su interés por adquirir el terreno.
148 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / VIVIENDA
El Concurso Público para la transferencia del terreno tuvo lugar en el año 2007, y el consorcio ganador propuso la construcción de 3,100 viviendas, un gran centro comercial, la plaza cívica, que albergará al local municipal y otros equipamientos, un pool de centros de capacitación técnica y, obviamente, áreas verdes y recreativas. El proyecto implicó una inversión de aproximadamente 63 millones de dólares. Hoy, “Los Parques de El Agustino” –nombre del proyecto ganador- no sólo ha contribuido a atender una necesidad sentida por vivienda adecuada, sino que se ha convertido en un hito reconocible del distrito. Mucho más importante por su dimensión e impacto urbano, fue el cambio de zonificación de la antigua zona industrial de Lima que solicitó el Ministerio de Vivienda y las municipalidades de Lima y del Callao, que significó la recuperación de casi 1,000 hectáreas de suelo urbano consolidado, el cual se encontraba en un 70% abandonado y sobre el cual se puede edificar unas 116 mil viviendas nuevas con una inversión de más de US$ 1,500 millones. Las ordenanzas municipales solicitadas dispusieron que (a) a partir de su expedición, el suelo de la zona sea destinado esencialmente a uso residencial; (b) que ya no fuera posible la instalación de nuevas industrias en la zona; y (c) que las industrias existentes debieran establecer programas de protección ambiental que tengan en cuenta el nuevo uso del suelo. Ambas ordenanzas establecie-
“Los Parques de El Agustino” –nombre del proyecto ganador– no sólo ha contribuido a atender una necesidad sentida por vivienda adecuada, sino que se ha convertido en un hito reconocible del distrito. ron además la obligación de elaborar un Plan de Zonificación Específico para la zona, y además el ministerio sugirió la creación de una Unidad de Gestión Urbanística de la zona, integrada por ambas municipalidades, las empresas de servicios públicos, el Ministerio de Vivienda y los propietarios de los terrenos, para facilitar la aprobación, ejecución y financiamiento de proyectos. Lamentablemente, ninguna de las dos propuestas fue implementada, lo cual no impidió que se desarrollen numerosos proyectos en la zona (que suman más de 20 mil unidades habitacionales y varios centros comerciales), pero limitó las posibilidades de un desarrollo urbano mucho más eficiente e integrado de la zona. Otro ejemplo concreto de macro-intervenciones urbanas ejecutadas para incentivar la inversión inmobiliaria formal de vivienda, fue el reajuste de zonificación del distrito de Carabayllo, que fue también impulsado por el Ministerio de Vivienda y aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el año 2004, no sin antes vencer la tenaz oposición de no pocos expertos preocupados por el intento de “encementar” Lima, favorecer “intereses subalternos” y atentar contra la sostenibilidad del Valle del Chillón. Este rechazo, y su masiva difusión mediática, obligaron al Ministro de Vivienda y al Alcalde de Lima a acudir al Congreso de la República a dar explicaciones sobre los propósitos verdaderos de esta propuesta: reducir la ocupación informal existente en dicha zona desde mucho tiempo atrás, mediante el cambio de zonificación de 400 hectáreas para la provisión de suelo urbano formal. Hoy Carabayllo es una de las áreas más dinámicas de Lima Norte para el desarrollo de proyectos privados de habilitación urbana y edificación, especialmente de viviendas sociales.
/ 149
150 /
/ 151
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
Vi
152 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 153
Eq
154 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 155
156 /
/ 157
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPA_ MIENTO_ URBANO
EQUIPAMIENTO URBANO _____ La ciudad debe ofrecer a sus pobladores lugares seguros para vivir y trabajar, parques para pasear, espacios para distraerse, buenas escuelas para sus niños, centros de salud, comisarías y lugares donde puedan comprar lo que necesitan. El crecimiento desordenado de nuestras ciudades ha generado una gran escasez de estos espacios. Sin embargo, existen maneras de producir suelo para estos fines.
158 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
¿CÓMO PUEDE OBTENERSE SUELO PARA EQUIPAMIENTO URBANO? _____
Las ciudades se originaron y crecieron como lugares para el desarrollo de las actividades productivas. La revolución industrial implicó la generación de “ciudades fabriles”, sin cuya consolidación hubiera sido imposible el desarrollo del capitalismo industrial. Hoy las ciudades atraen a quienes, produciendo conocimiento y desarrollando tecnología, generan crecimiento económico y bienestar social. Sin embargo, para que una ciudad cumpla con todos sus objetivos, también es necesario que cuente con áreas libres como parques, bulevares, malecones, y disponga de otros equipamientos urbanos como hospitales, colegios, comisarias, bibliotecas y centros comerciales. Así sus habitantes podrán no solo servirse de la ciudad para progresar materialmente, sino para gozar de espacios para la introspección, la generación de vínculos emocionales y el ocio. En nuestro país, el desafío es muy grande. Si existe escasez de suelo para atender la demanda de vivienda, parece mucho más difícil obtenerlo para equipamiento urbano. Sin embargo, existen nuevos modos, procesos o herramientas de gestión que pueden contribuir a generarlo. Se trata de pasar del planeamiento urbano –a nivel regional o metropolitano, según sea el caso– a la gestión urbanística. Y es que en nuestro marco jurídico y normativo, se establece claramente que el objeto de un plan de desarrollo urbano es la localización y dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación, y otros usos y servicios complementarios, acorde con los requerimientos actuales y futuros de la población. El plan urbano es entonces el mecanismo técnico y legal que define donde se localizarán los equipamientos, cúales serían sus dimensiones y qué uso deben tener dichos espacios de uso público. La gestión urbanística permite plasmar lo que estipulan los planes a la realidad. A través de ella se puede conseguir de manera no onerosa el suelo requerido para estos usos; definir dónde se deben ejecutar las futuras áreas de recreación y servicios para sus habitantes; y establecer mecanismos que permitan a los propietarios de dicho suelo y a quienes intervengan en desarrollarlo, obtener un beneficio razonable. Es necesario incorporar a nuestra legislación urbana, los instrumentos que favorezcan una eficiente gestión urbanística.
/ 159
160 /
/ 161
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN CONSULTA EXTERNA (LIMA PERÚ) LIMA –- PERÚ
Las ciudades mundialmente reconocidas por su calidad de vida y competitividad han logrado articular en sus planos urbanos, los sistemas, criterios y herramientas de gestión urbanística, lo que les ha permitido obtener el suelo urbano para equipamiento sin perjudicar a ningún propietario –por el contrario, favoreciéndolo con el incremento del valor de su predio- y, lo más importante, sin obligar a la administración municipal a destinar recursos económicos para adquirirlo. Para ello se debe establecer lo siguiente: 1. Carencia y necesidades de dotaciones en barrios y distritos. 2. Integración de diferentes usos urbanísticos en áreas de expansión urbana, zonas semi consolidadas y en áreas en proceso de densificación, lo que permitiría la generación de ciudades más equilibradas. 3. Ampliación de zonas nuevas de dotaciones en las zonas anteriores que sirvan para amortiguar la carencia real al día de hoy y a futuro, mediante herramientas de gestión urbanística como la transferencia de aprovechamiento urbanístico a otras zonas que puedan recepcionarlo.
NUEVO MERCADO MAYORISTA (LIMA - PERÚ)
162 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
CENTRO COMERCIAL JOCKEY PLAZA (LIMA - PERÚ)
/ 163
164 /
/ 165
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
MÉTODO TRADICIONAL - INEFICIENTE
D
D
A
D B
1 En el área de expansión de la ciudad,
2 Uno de los propietarios vende su terreno a
existen cuatro terrenos adyacentes que tienen cuatro propietarios diferentes. Los terrenos mantienen la forma de antiguos predios eriazos.
D
A
A
D B 5 Cuando el primer proyecto está por
D A
culminarse, un segundo propietario decide vender su terreno a otro promotor para desarrollar un proyecto similar. Efectúa los mismos trámites ante la municipalidad y las empresas de servicios públicos. El diseño de la urbanización y las condiciones de infraestructura son similares a las que se exigieron al primer proyecto.
3
D
D A
D
D A
6 Tres años después, el segundo proyecto
A
se vende totalmente y el interés por vivir allí crece notablemente, así como la confianza de los bancos. Por eso, los propietarios de los dos terrenos remanentes se los venden a otros promotores que desarrollan cada uno su proyecto por separado, siguiendo los mismos criterios y condiciones de diseño exigidas para los anteriores proyectos.
D B
C
C
4 El proyecto se ejecuta en cuatro años
La empresa de agua y desagüe para otorgar la factibilidad de servicios, establece los puntos de conexión de agua (A) y de desague (D) sobre el terreno, así como las características de diseño de las redes, que son dimensionadas para atender exclusivamente al proyecto. Pero además, como la empresa prestadora no había previsto el desarrollo de esta zona de la ciudad, no cuenta con dinero para las infraestructuras, por lo que el urbanizador debe construirlas a su costo.
un urbanizador, que tramita una zonificación ante la municipalidad y considera la construcción de vías y un área para parque (P), equivalente al 10% del área del terreno. El urbanizador, sitúa el parque en el lugar que menos afecta a su proyecto y procura que las vías coincidan con los linderos de los terrenos.
D
A
con dificultades, porque los compradores consideran que éste se encuentra lejos de la ciudad y no tiene colegios, clínicas ni oferta comercial. Por la misma razón, el promotor encuentra dificultades para financiar su proyecto.
D
A
A
D
D A
7 Las viviendas de los cuatro proyectos
A
terminan vendiéndose a los diez años de haberse iniciado el primero de ellos. Al octavo año, frente a la demanda de la población, se instalan en la zona un centro comercial (CC), dos escuelas (E) y un centro de salud (S). Sin embargo, al no haberse previsto su ubicación al inicio del proyecto, es necesario tramitar nuevos cambios de zonificación, que hace que la operación de estos equipamientos tome tres años.
Los pobladores de la zona están satisfechos con sus condiciones de vida, aunque se quejan de que los equipamientos tardaron mucho en llegar y que las vías de la urbanización son muy sinuosas y deben dar muchas vueltas para llegar a sus casas.
166 /
/ 167
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
MÉTODO MODERNO - EFICIENTE
A
A
D B
B
C
1 En el área de expansión de la ciudad,
T
C
D
2 Los cuatro propietarios se ponen de
existen cuatro terrenos adyacentes que tienen cuatro propietarios diferentes. Los terrenos mantienen la forma de antiguos predios eriazos.
3
A
A
T
megaproyecto por la municipalidad, un gran operador de centros comerciales decide instalar uno en la zona (CC), para lo cual adquiere un terreno con zonificación compatible y ubicación estratégica. El operador estima que iniciará la construcción de la primera etapa del centro comercial, cuando se haya ocupado el 30% de las viviendas del megaproyecto.
y desagüe (D) es 40% más económico que en la solución tradicional, porque la longitud de las redes es menor, la construcción es más previsible y porque el 40% de las aguas servidas serán tratadas para el riego del gran parque central de la urbanización (T). Además, el fondo de inversión propone financiar todas las obras de infraestructura de servicios, por lo que la empresa de agua y desagüe acepta pagar el 60% de dicha inversión, con los ingresos provenientes de las tarifas de agua de las futuras viviendas.
A
T D
5 Enterados de la aprobación del
4 El proyecto de infraestructura de agua (A)
Ello permite tener 30% más de área verde, por lo que solicitan a la municipalidad que les permitan construir 20% más viviendas (edificios), sobre todo en parte del perímetro del parque central. La municipalidad aprueba el proyecto por su alta calidad urbanística. Aunque las características físicas de los terrenos han cambiado por la propuesta de diseño urbano, los propietarios participan del negocio, en forma proporcional al área de sus antiguos terrenos.
acuerdo con un grupo de promotoras, respaldadas por un fondo de inversión para desarrollar un megaproyecto sobre los cuatro terrenos. Presentan una propuesta de urbanización a la municipalidad que incluye un gran parque central (P) y un diseño vial más ordenado y menos extenso que en el método tradicional.
T D
6 Un año después de iniciado el proyecto, dos
colegios privados (E) y un centro de salud (S) adquieren terrenos previamente zonificados para ese equipamiento.
D
7 La última vivienda se termina de vender a
los 6 años de iniciado el megaproyecto (4 menos que con el sistema tradicional), lo que sumado a los menores costos financieros, hacen que las ganancias de los promotores y de los propietarios sean 60% mayores que las que habrían obtenido si se aplica el ineficiente método tradicional.
Finalmente, los habitantes de la zona tienen un altísimo nivel de satisfacción con sus viviendas y con su entorno urbano, que perciben ordenado, bonito y eficiente. La ciudad recibe un área de gran calidad urbana y sin costo alguno para la municipalidad.
168 /
/ 169
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS URBANOS: Se debe tener en cuenta que todo suelo clasificado como urbano ha obtenido unos derechos para edificar, pero tambíen ha asumido algunos deberes urbanísticos, principalmente los de generación de aportes para la localización de equipamientos en beneficio de la ciudad y sus ciudadanos. Sin embargo, como los procesos de generación urbana que se han producido y se siguen produciendo en nuestras principales ciudades, han estado marcados por la informalidad, no se han creado aportes públicos para usos de áreas libres y equipamientos en cantidad y dimensiones adecuadas como establecen los estándares mundiales, afectando el bienestar de la población y las oportunidades de desarrollo económico que, en condiciones normales, ofrece una ciudad. Estas carencias que la informalidad ha generado en las ciudades del Perú, deben ser revertidas promoviendo la urbanización formal y desalentando el asentamiento espontáneo, a través de la modernización de los Planes Urbanos y la introducción de nuevos instrumentos de Gestión de Suelo, entre los que se encuentran los siguientes:
1. El aprovechamiento urbanístico, entendido como el total del área edificable que tiene un terreno, en función del tipo y parámetros de edificación que establecen los planes urbanos para dicho predio. Las necesidades de equipamiento urbano deben establecerse teniendo en cuenta este aprovechamiento. Además, si por necesidades urbanas, un determinado terreno debe ser aportado para uso público o limitada la edificabilidad (por ejemplo, si éste se encuentra en ambientes de protección monumental), el aprovechamiento urbanístico puede transferirse a otras zonas de la ciudad. 2. Los aportes de rango metropolitano o interdistrital, que tienen el propósito de establecer equipamientos que sirvan para toda la ciudad o para grandes zonas de la misma o para revertir los déficits de equipamiento generados por la ocupación informal de suelo. Ello demanda la localización de estos “mega-equipamientos” en los planes urbanos, el establecimiento de mecanismos de compensación a propietarios en caso de ser necesario y la definición de estándares de aportes para estos equipamientos. 3. El reajuste predial, definido como la modificación de la estructura de los terrenos existentes en zonas establecidas, con la finalidad de incorporar suficientes áreas para equipamiento y de lograr una integración eficiente al resto de la ciudad. Ello implica además que el aprovechamiento urbanístico de los lotes resultantes, sean proporcionales a la distribución predial previa, de manera que tanto los beneficios como las cargas del proceso de desarrollo urbano se repartan equitativamente. 4. La plusvalía urbana que es el incremento de valor que experimentan los terrenos al transformarse de rústicos a urbanos, cuando se les cambia de uso y de zonificación o cuando son objeto de inversiones en infraestructuras públicas. Dependiendo de la escala de intervención o de la magnitud del incremento de edificabilidad, parte de la plusvalía podría cederse a las municipalidades, en suelo, obras o dinero. Lo obtenido debe ser empleado por la municipalidad preferentemente para asegurar mayores equipamientos urbanos. 5. Los megaproyectos urbanos, que son intervenciones urbanas de gran escala ejecutadas tanto en áreas de expansión como en zonas consolidadas de la ciudad, para la provisión de viviendas, infraestructuras y equipamientos urbanos. Su implementación exige la participación de todos los actores (propietarios, promotores, empresas de servicios, municipalidades, entidades del gobierno central vinculadas a la vivienda, el urbanismo y la infraestructura) a través de Convenios Urbanísticos que fijen las obligaciones y beneficios de cada actor y mecanismos de simplificación para todos los procesos administrativos vinculados (zonificación, habilitación urbana, edificación, etc.).
PARQUE EL OLIVAR (SAN ISIDRO - LIMA)
170 /
/ 171
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
CÓMO CREAR PARQUES AHÍ DONDE NO HAY _____
Caso: Número máximo de pisos: Área techada máxima: Área de recreación pública:
7 pisos 110,660 mts.² 0 mts.²
Ejemplo 1: Número máximo de pisos: Área techada máxima: Área de recreación pública:
12 pisos 126,095 mts.² 14,863 mts.²
172 /
/ 173
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
CÓMO CREAR PARQUES AHÍ DONDE NO HAY _____
Ejemplo 2: Número máximo de pisos: Área techada máxima: Área de recreación pública:
12 pisos 124,480 mts.² 15,070 mts.²
Ejemplo 3: Número máximo de pisos: Área techada máxima: Área de recreación pública:
17 pisos 140,719 mts.² 17,233 mts.²
174 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
EDIFICIO REAL SEIS - CENTRO EMPRESARIAL REAL (SAN ISIDRO - LIMA)
/ 175
176 /
/ 177
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
Sin la introducción de estos instrumentos de gestión urbanística dentro del marco jurídico-administrativo que rige el urbanismo en el país, no será posible la generación de suelos para uso y disfrute de quienes viven, trabajan e invierten en nuestras ciudades. EL ROL DE LAS MUNICIPALIDADES Si se desea desarrollar ciudades adecuadas a los nuevos estándares de vida, es necesario que las municipalidades modifiquen su estrategia de gestión, pasando de una reactiva (basada en la regularización de la ocupación informal y en una posición burocrática respecto al desarrollo inmobiliario formal) a una positiva (en la que la municipalidad promueve y participa en la gestión de suelo urbano, bajo un esquema de colaboración público-privada). El Plan Urbano es el principal instrumento con que cuentan las municipalidades para generar el cambio hacia una mejor ciudad. Lamentablemente, la gran mayoría de ciudades carece de planes actualizados y consistentes con los nuevos retos urbanos. El Ministerio de Vivienda, como órgano rector de los asuntos urbanos en el país, debe tener un rol de primer orden en este proceso de modernización de la normativa urbana: (i) fijando lineamientos estratégicos para que los planes de cada ciudad contribuyan a la generación de un sistema urbano nacional; (ii) otorgando financiamiento para la actualización de los planes; e (iii) impulsando el desarrollo de megaproyectos urbanos y de intervenciones estratégicas que ayuden a la generación de suelo, en áreas consolidadas y en zonas de expansión.
El Plan Urbano es el principal instrumento con que cuentan las municipalidades para generar el cambio hacia una mejor ciudad. Lamentablemente, la gran mayoría de ciudades carece de planes actualizados y consistentes con los nuevos retos urbanos.
178 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
COSTA VERDE (MIRAFLORES - LIMA)
/ 179
180 /
/ 181
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
EL PAPEL DE CAPECO EN EL IMPULSO A LA GESTIÓN DE SUELO CAPECO ha mantenido desde siempre una posición de colaboración con el gobierno central y con las municipalidades, para contribuir a la modernización de la planificación y gestión urbanas. En el año 2011, propuso una modificación del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, con el propósito de introducir los nuevos instrumentos para gestión de suelo urbano. Además, ha desarrollado numerosos eventos de capacitación técnica y de difusión de las experiencias exitosas de aplicación de estos instrumentos en ciudades de la región y del mundo. Entre los certámenes más significativos destaca el 28º Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción, organizado en el año 2012, que estuvo orientado al tema “Infraestructura y vivienda para construir mejores ciudades”. En este congreso, se pudo conocer la experiencia exitosa de gestión urbana de boca de sus impulsores, como los exalcaldes Enrique Peñalosa de Bogotá y Jaime Lerner de Curitiba, así como el urbanista Joan Busquets, uno de los artífices de la renovación urbana de Barcelona. Entre las conclusiones del evento, se dejó en claro que en un entorno de globalización el destino de nuestros países depende cada día más de la capacidad que se tenga para convertir a las ciudades latinoamericanas en competitivas a la par que inclusivas. Alcanzar esta transformación no será tarea fácil ni rápida, pero existe un camino ya recorrido y claras señales de hacia dónde deben dirigirse las prioridades en la planificación, la gestión y la construcción de nuestros centros urbanos.
CAPECO ha mantenido desde siempre una posición de colaboración con el gobierno central y con las municipalidades, para contribuir a la modernización de la planificación y gestión urbanas. En esta línea, se reconoció que una de las claves para consolidar la recuperación de las ciudades latinoamericanas, es volver la mirada a los principios que inspiraron el desarrollo de los centros urbanos precolombinos y coloniales, especialmente aquellos relacionados a la sostenibilidad y al aprovechamiento de las potencialidades territoriales. También se coincidió en la necesidad de generar una mayor capacidad de gestión en las municipalidades para atender eficientemente las crecientes demandas de la población urbana, para lo cual se necesita adoptar nuevos modelos para el planeamiento y la gestión urbana, que deben orientarse a asegurar la provisión de suelo urbano, garantizar la dotación de servicios públicos, implementar procedimientos que promuevan las inversiones urbanas, y desarrollar esfuerzos para promover la imagen de las ciudades entre sus pobladores, visitantes e inversionistas. Además, se identificó la necesidad de contar con recursos económicos para las cuantiosas inversiones que demandará la modernización de nuestras ciudades. Otro factor es el de los principales desafíos ambientales urbanos, asociados a la informalidad urbana, y que se expresa en la ocupación irregular de suelo que propicia la segregación entre la “ciudad rica” y la “ciudad pobre” y en la autoconstrucción de viviendas, que pone en peligro el bienestar y el progreso de las familias pobres. También es urgente enfrentar la inseguridad ciudadana, entendiéndose que ésta se reproduce por la precariedad física y económica que afecta a los barrios marginales, que deben atenderse a través de programas integrales de mejoramiento urbano, que propiciarán una mejor ciudad, una mejor calidad de vida y la reducción de la delincuencia y de la inseguridad.
Bajo el lema “Infraestructura y vivienda para construir mejores ciudades”, CAPECO organizó en Lima el 28° Congreso Internacional de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción – FIIC.
182 /
/ 183
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO _____
La educación es el pilar más importante del desarrollo, la prosperidad y el bienestar. Debe haber colegios donde se los necesita y deben tener construcciones más seguras. Para que las ciudades ofrezcan calidad de vida, salud y un futuro promisorio a toda su población, necesitan contar con la mayor y mejor infraestructura educativa. Todos los colegios tienen que ser construidos con criterios que favorezcan la educación moderna y el desarrollo integral de los niños y jóvenes, con cómodos salones de clase, salas de cómputo, auditorios, canchas para hacer deporte y amplios espacios verdes, y construidos con tecnología sismo-resistente como es el caso de los colegios emblemáticos recientemente remodelados en Lima y otras ciudades del país. La educación superior debe orientarse territorialmente en función de la vocación de los centros urbanos. Crear centros de excelencia, innovación y formación de recursos humanos en función de actividades productivas predominantes en cada ciudad. La creciente difusión de la educación a distancia y los cambios que se esperan en la estructura demográfica del país, sugieren que en el futuro se deberían replantear las exigencias de aportes destinados a educación para las nuevas urbanizaciones.
COLEGIO ALFONSO UGARTE (LIMA - PERÚ)
Con más de 600 alumnos de escasos recursos, el Colegio Esperanza y Caridad, ubicado en el distrito de Chorrillos (Lima), ha sido desarrollado y es íntegramente gestionado gracias a los aportes y esfuerzos de benefactores y voluntarios.
184 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
NIÑOS DEL I.E. INICIAL 303 (TARAPOTO - SAN MARTÍN)
/ 185
186 /
/ 187
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPAMIENTO CULTURAL _____
El crecimiento económico y de los ingresos de la población va a alentar la demanda por servicios culturales, lo que obligará a construir o potenciar bibliotecas (videotecas o mediatecas), museos, teatros, galerías de arte, centros de enseñanza artística, centros de interpretación, auditorios, etc. La creación de este tipo de equipamiento urbano puede tener un alto impacto en el desarrollo o la recuperación de las ciudades, como lo atestiguan los casos de Bilbao con el Museo Guggenheim, Sydney con el Teatro de la Ópera. Los parques-biblioteca de Medellín y otras ciudades colombianas sirven de ejemplo para el tratamiento de barrios urbanos marginales. La recuperación de espacios monumentales son también acciones de altísimo impacto urbanístico y cultural, como ocurre en muchísimas capitales europeas, y en ciudades latinoamericanas como Cartagena de Indias o Quito. En el Perú se han realizado recientemente obras notables de carácter cultural como, por ejemplo, la nueva Biblioteca Nacional y el Gran Teatro Nacional. Merece ser destacado también el Museo de Arte de Lima, que es un edificio público administrado eficientemente por una institución privada. El clima de nuestra costa central, de temperatura moderada y donde casi no llueve, es ideal para la construcción de grandes explanadas para conciertos al aire libre. Pero hacen falta muchos más museos, galerías de arte y teatros en todo el país para que el crecimiento económico vaya acompañado del desarrollo cultural. Este tipo de equipamiento emblemático debe tener un tratamiento urbano-arquitectónico diferenciado, en el que se debe exigir que el diseño sea objeto de concursos públicos internacionales y que en su gestión se convoque al capital privado.
En el Perú se han realizado recientemente obras notables de carácter cultural como, por ejemplo, la nueva Biblioteca Nacional y el Gran Teatro Nacional. Merece ser destacado también el Museo de Arte de Lima, que es un edificio público administrado eficientemente por una institución privada. MUSEO DE ARTE DE LIMA - MALI
188 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
GRAN TEATRO NACIONAL (LIMA - PERÚ)
/ 189
190 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPAMIENTO DE SALUD _____
A diferencia de lo que ocurre en educación, el crecimiento de la población laboral y el esperado envejecimiento de la población, generará la necesidad de un cambio estructural en los equipamientos de salud. Se necesitan más centros de salud especializados en: (i) prevención de enfermedades e incremento en la esperanza de vida, (ii) afecciones relacionadas al estrés laboral, (iii) geriatría. En el corto plazo, sin embargo, es necesario modernizar la infraestructura hospitalaria. La gran mayoría de hospitales y centros de salud han sido construidos hace varios años, empleando tecnologías que ahora se sabe son insuficientes para resistir sismos de intensidad severa. Esto constituye un grave riesgo para la población que debe ser mitigado con tecnologías existentes, como las empleadas para reforzar la torre del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Tanto en la renovación como en la construcción y operación de nuevos hospitales, es muy importante la participación del sector empresarial, mediante alianzas públicoprivadas, como es el caso de los Hospitales de la Solidaridad y, más recientemente, en el caso de dos hospitales de Essalud, en el que esta entidad se encarga de remunerar y dirigir al personal asistencial, mientras que el operador privado es responsable de la construcción de los hospitales y de la operación de los demás servicios. El Ministerio de Salud tiene previsto convocar a la iniciativa privada para la edificación, equipamiento y mantenimiento de 170 hospitales estratégicos.
/ 191
192 /
/ 193
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPAMIENTO DE ÁREAS VERDES _____
Es evidente que en muchas de nuestras ciudades, especialmente de la costa, existe un déficit notorio de áreas verdes que afecta la calidad de vida de sus habitantes. Contrariamente a lo que se piensa, la causa de esta deficiencia no se encuentra en la acción de los urbanizadores, sino más bien en la insuficiencia de la ocupación urbana formal. Si Lima que cuenta con 80 000 hectáreas urbanizadas se hubiera construido formalmente, aún con el menor porcentaje de aportes de áreas verdes establecido por la normativa vigente (10%), se hubiera logrado contar con 8 000 hectáreas de parques, lo que equivaldría a 8 m2 por habitante, el estándar recomendado internacionalmente. La ocupación informal de nuestras ciudades, que no prevee áreas verdes, es la principal causante de este déficit. Es necesario entonces promover la urbanización formal para evitar que la carencia de áreas verdes se acentúe, pero para corregir la situación vigente se necesita ser más innovador.
Promover iniciativas privadas y públicas para la generación de equipamientos (desde clubes campestres hasta campus universitarios, pasando por restaurantes y hoteles de campo) con una importante proporción de áreas verdes.
PARQUE DE LA RESERVA (LIMA - PERÚ)
El desarrollo de macroproyectos urbanos, especialmente a través de operadores privados, pero también mediante emprendimientos estatales (como el caso de Metrovivienda en Bogotá o la Empresa Municipal de Vivienda en Madrid, entre muchos otros) genera una importante oportunidad para desarrollar áreas verdes de gran magnitud y costo-eficientes. La habilitación urbana de 300 hectáreas, por ejemplo, podría permitir la utilización de soluciones autónomas de saneamiento, en las que las aguas residuales debidamente tratadas pueden servir para el riego de áreas verdes.
194 /
/ 195
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
Otra alternativa es el empleo de una zonificación verde, es decir promover iniciativas privadas y públicas para la generación de equipamientos (desde clubes campestres hasta campus universitarios, pasando por restaurantes y hoteles de campo) con una importante proporción de áreas verdes. En esa lógica, crear parques lineales en las riberas de los ríos resulta funcional a este propósito, como es el caso del Vía Parque Rímac y de otros parques en desarrollo como el Parque Zonal Flor de Amancaes en Villa María del Triunfo, el Parque Zonal del Desierto en Santa Rosa, el Parque Zonal Sinchi Roca en Comas, el Parque Zonal Lloque Yupanqui en Los Olivos, todos ellos en la ciudad de Lima, así como el Parque Zonal de Sullana en Piura y el Parque Zonal de Socabaya en Arequipa. Complementariamente, el desarrollo de ciclo vías en todo el país contribuirá a mejorar la salud de los ciudadanos y reducir los índices de contaminación ambiental. Es importante que se terminen de conectar las ciclo vías existentes en la ciudad de Lima para que se extienda su uso.
CIRCUITO MÁGICO DEL AGUA PARQUE DE LA RESERVA (LIMA - PERÚ)
196 /
/ 197
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPAMIENTO RECREACIONAL Y COMERCIAL _____
Uno de los hechos más llamativos de la incipiente recuperación de varias de nuestras ciudades, es la extensión del formato de centros comerciales hacia prácticamente cualquier zona urbana, rompiendo la tendencia predominante por décadas de concentrarse solamente en áreas donde residían familias de ingresos altos o medio-altos. La presencia de un mall en una ciudad, no solo significa dotarla de mecanismos modernos de acceso a bienes y servicios para sus habitantes, sino también la generación de oportunidades valiosas para la recuperación de sus áreas urbanas deterioradas y para su revalorización patrimonial. El caso del Real Plaza del Cusco y de muchos centros comerciales ubicados en áreas periféricas de diversas ciudades del país, son el mejor ejemplo de este altísimo impacto económico, comercial, social y urbano. Los centros comerciales se han convertido no sólo en lugares para la compra y venta, sino también en los nuevos espacios para la relación social. Las ciudades, desde siempre, han tenido este componente comercial (los nombres de las antiguas calles de muchas de ellas así lo atestiguan), pero hoy los grandes formatos comerciales están reemplazando a los parques y plazas como destino de actividades de esparcimiento y de vinculación social. La inseguridad de los espacios públicos ha contribuido a fortalecer este nuevo rol de los centros comerciales. Lamentablemente, en los planes urbanos no se ha considerado las necesidades de suelo y de acceso de este tipo de establecimientos, razón por la cual éstos se ubican en predios subutilizados o abandonados, generando grandes ineficiencias en su construcción y operación. Será necesario modificar los criterios de planeamiento para evitar que estos problemas se agudicen en el futuro.
Los centros comerciales se han convertido no sólo en lugares para la compra y venta, sino también en los nuevos espacios para la relación social.
Tampoco la ciudad ha estado preparada para albergar centros financieros, corporativos y de servicios, algo absolutamente indispensable en un mundo globalizado en donde la mayor proporción de riqueza y empleo está en este tipo de actividades. Se requiere, como en el caso de los parques industriales, crear dentro de las ciudades, áreas urbanas que alberguen este tipo de equipamiento económico.
CENTRO FINANCIERO DE SAN ISIDRO (LIMA - PERÚ)
198 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
CENTRO EMPRESARIAL REAL (SAN ISIDRO – LIMA)
/ 199
200 / LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
CENTRO DE NEGOCIOS CRONOS (SANTIAGO DE SURCO - LIMA)
/ EQUIPAMIENTO URBANO
/ 201
202 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
CENTRO COMERCIAL MINKA (CALLAO - PERÚ)
/ 203
204 / LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 205
/ EQUIPAMIENTO URBANO
Los centros urbanos de la costa deben utilizar sus playas para la recreación de la población. Esto ya ha venido ocurriendo en varias ciudades (Lima con la Costa Verde, Trujillo con Huanchaco y más evidentemente en los casos de Máncora o Punta Sal), pero sin ninguna planificación ni eficiencia. Un caso emblemático de esta improvisación es el de los “balnearios” de Asia, que son más bien urbanizaciones de veraneo diseñadas una a una y “hacia adentro”, sin espacios de integración urbana (una vía costanera, o al menos un malecón peatonal). Peor aún, el desarrollo fragmentado de estas urbanizaciones ha impedido la construcción de infraestructuras integrales de agua y saneamiento, siendo este servicio deficitario y, tarde o temprano, insostenible (sobre todo la solución de desagüe a través de silos o pozos). El plan urbano tampoco contempló la existencia de equipamientos comerciales y de esparcimiento, absolutamente necesarios en una zona de playa, lo que ha obligado a improvisar un bulevar inicialmente no planificado. Por último, tampoco se contempló áreas específicas para la localización de las familias de tra-
bajadores y pequeños proveedores que prestan servicios a los habitantes de tales urbanizaciones, lo que ha propiciado el asentamiento informal de viviendas, frustrando la esperada expansión del área balnearia y, de paso, afectando la valorización de los predios en el mediano plazo. Algo similar ocurrió con el balneario de Ancón, aunque las circunstancias socioeconómicas y políticas en las que se produjo su decadencia eran mucho más graves que las que vienen afectando a Asia. Es indispensable entonces repensar, desde la planificación urbana, el desarrollo de las áreas balnearias, mediante soluciones que contemplen todas las demandas de un espacio de uso masivo como el de las playas. El caso de la Costa Verde merece una evaluación especial. Analizar experiencias de éxito como los de Viña del Mar, Mar del Plata o Punta del Este, podrían ayudar a alcanzar este objetivo. Un estupendo ejemplo de recuperación del equipamiento urbano es el caso del malecón de Guayaquil que ha permitido crear un importante espacio recreacional y comercial que ha contribuido a revalorar la identidad de la ciudad y, junto con otras obras, ha hecho posible la cuarta reelección de su alcalde Jaime Nebot, demostrando que este tipo de megaproyectos contribuyen a legitimar la acción de quienes gobiernan la ciudad, factor clave para la implementación de políticas y planes urbanos de largo aliento.
CENTRO COMERCIAL LARCO MAR (LIMA - PERÚ)
206 / LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 207
/ EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD _____
Uno de los problemas más acuciantes que afecta a las ciudades peruanas –y en general a las latinoamericanas- es la creciente inseguridad e incremento de la delincuencia. Tradicionalmente, el enfoque para la solución de este problema es la aplicación de medidas represivas y punitivas, allí donde la independencia y probidad de jueces, fiscales, policías y celadores, lo ha hecho posible. Aunque es necesario mejorar el equipamiento de comisarías, sedes judiciales y centros penitenciarios, junto con la mejora de las condiciones laborales de quienes persiguen el delito, queda claro que si no se atacan los problemas de fondo que constituyen el caldo de cultivo de la violencia y de la delincuencia, éstas no se van a reducir: así como con la pobreza, es necesario evitar la reproducción intergeneracional del delito. En este objetivo, juega un especial papel la recuperación urbana, económica y social de los barrios marginales, en los que estas lacras sociales se incuban y se reproducen. Sólo generando mejores ciudades, se tendrá una sociedad menos violenta. La experiencia colombiana de recuperación de barrios marginales (con intervenciones emblemáticas como la Biblioteca España, por ejemplo) es muy aleccionadora. Medellín era hasta hace pocos años una de las ciudades más violentas de América Latina, tendencia que fue revertida con una acción decidida de la autoridad, pero también con macro-intervenciones de recuperación social y urbana de barrios violentos, así como con la readaptación social y de oportunidades de progreso económico familiar. Es indispensable propiciar una iniciativa nacional con este propósito, con participación del gobierno central, de los gobiernos regionales y locales, pero también del sector privado empresarial, a través del mecanismo de obras por impuestos y de la reorientación parcial de sus programas de responsabilidad social corporativa a este tipo de proyectos, y de las entidades de la sociedad civil que trabajan en estos ámbitos, que servirán de soporte técnico para las intervenciones.
BIBLIOTECA ESPAÑA (MEDELLÍN - COLOMBIA)
COMISARÍA DE MIRAFLORES (LIMA - PERÚ)
208 / LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 209
/ EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO _____
Lima debe prepararse para organizar las Olimpiadas del 2028. El éxito de los Juegos Panamericanos del 2019 será la plataforma para lanzar nuestra candidatura. La organización de megaeventos deportivos constituye una importante oportunidad para iniciar o consolidar procesos de renovación urbana. El caso de la transformación de Barcelona con ocasión de los Juegos Olímpicos de 1992, resulta emblemático. Una intervención estratégica es la de la Villa Deportiva, donde se alojan los atletas y sus entrenadores, y que luego, por lo general, son destinadas a vivienda social. Con ocasión de los IX Juegos Suramericanos en la Ciudad de Medellín, la villa fue un complejo de trece torres de entre ocho y doce pisos de altura, con un total de 621 departamentos, que fue construido en la zona de La Aurora, un barrio marginal localizado en las alturas de un cerro. El evento deportivo fue el disparador del proceso de renovación urbana de esta zona, que además de la dotación de vivienda y de espacios públicos, incluyó la interconexión del barrio con el Metro de la ciudad, a través de un teleférico que prestaba servicio de transporte público. La localización de la infraestructura deportiva también debe ayudar a generar procesos de revitalización urbana. Lima tiene la gran oportunidad de hacerlo con ocasión de los Panamericanos. Adicionalmente, se requiere desarrollar obras de infraestructura de transporte como completar la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, y las seis líneas del Metro. La cercanía al mar será un fuerte atributo para organizar las disciplinas náuticas y la Costa Verde, debidamente potenciada, permitirá crear espacios para construir una instalación de piscinas similar al Centro Acuático de Beijing, conocido como El Cubo de Agua. La Villa Deportiva Nacional – Videna, ya inició su modernización con la construcción de un moderno velódromo y un centro para atletas de alta performance. Será la base para completar sus instalaciones que permita alcanzar un estándar olímpico.
NUEVO VELÓDROMO VILLA DEPORTIVA NACIONAL - VIDENA (LIMA - PERÚ)
210 /
/ 211
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
ESTADIO NACIONAL (LIMA - PERÚ)
212 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
LOGROS DE CAPECO _____
La Cámara Peruana de la Construcción propuso al Gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso un Modelo de Visión Territorial para el desarrollo de la provincia de Pisco, en el que se recomendaba que en el eje PiscoParacas, además de las actividades turísticas y pesqueras ya existentes, se consolide una importante zona industrial de más de 3,400 hectáreas con el propósito de crear un polo manufacturero: • De relevancia nacional, pues convertiría a Pisco en uno de los Parques Industriales que abastecería al mercado de Lima Metropolitana y a los de los principales centros urbanos del país (el otro parque podría estar en Chancay, al norte). • De integración regional, porque Pisco se encuentra en una posición geoestratégica y de articulación con las vías interoceánicas, centro y sur, generando ejes con Brasil y Bolivia. • De alcance global, porque su ubicación en el litoral facilita acceso a mercados extracontinentales, sobre todo del Asia-Pacífico.
/ 213
214 /
/ 215
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
Para efectuar este planteamiento, CAPECO analizó que Pisco cuenta con importantes facilidades técnicas y logísticas para cumplir este nuevo rol: tiene el aeropuerto que funciona como alterno al Jorge Chávez y que podría recibir tráfico internacional de pasajeros y carga. Allí se localiza el Puerto San Martín, el más cercano al Callao, que acaba de ser concesionado por 30 años y será objeto de un proceso de modernización para recibir naves de gran calado y atender la creciente demanda por servicios portuarios en la zona sur-media del país. Además la ciudad estará conectada con Lima mediante una autopista de cuatro carriles. Cuenta con energía de gas y con reservas de agua suficientes.
Esta propuesta, cuyo diseño urbano-territorial fue desarrollado por el arquitecto Miguel Romero (entonces Director de CAPECO), fue luego perfeccionada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y aprobada como Modelo del Plan de Desarrollo Urbano de la provincia por la Municipalidad Provincial de Pisco, mediante Ordenanza Nº 001-2012. Luego de aprobado este modelo, CAPECO desarrolló una Propuesta de Directrices Territoriales de la Provincia de Pisco en la que se plantean lineamientos estratégicos para el desarrollo territorial, económico, social, ambiental e institucional de esta localidad, identificando además proyectos estratégicos y planteando mecanismos de gestión de suelo para la mejor implantación de estos proyectos.
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PISCO (PISCO - PERÚ)
216 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
CASOS EMBLEMÁTICOS _____
LA COSTA VERDE Los ciudadanos y las autoridades de nuestro país, a pesar del positivo impacto económico y social generado por la dinamización de la actividad inmobiliaria formal en la última década, no hemos sido capaces de articular una visión territorial de largo plazo. Por supuesto, esta preocupante falta de perspectiva no sólo afecta a las autoridades ediles limeñas, pero es mucho más llamativa en el caso de la Costa Verde, porque se trata de uno de los espacios urbanos más atractivos de la ciudad. Desde hace algunos años, la Costa Verde es considerada un área intangible para el desarrollo de equipamientos que no sean aquellos destinados al paisajismo, a la recreación o a la inversión pública en infraestructura vial. Esta decisión se tomó, aparentemente, para evitar que siga proliferando la construcción de algunos edificios en la parte alta de los acantilados, lo que suscitó en su momento el rechazo de organizaciones vecinales y de algunos especialistas, posiciones ambas que fueron reproducidas ampliamente por los medios de comunicación. Frente a esta reacción mediática, la municipalidad de Lima decidió “cortar por lo sano”, es decir, dispuso a rajatabla que en los acantilados y, en realidad, en toda la Costa Verde se impida el desarrollo inmobiliario privado.
Desde hace algunos años, la Costa Verde es considerada un área intangible para el desarrollo de equipamientos que no sean aquellos destinados al paisajismo, a la recreación o a la inversión pública en infraestructura vial.
Según esta visión, toda obra privada en la Costa Verde es potencialmente un peligro para este ambiente urbano, por lo que es indispensable proscribirlas y autorizar sólo el desarrollo de proyectos de inversión pública. No se han considerado los innumerables casos en que las áreas ribereñas, incluso donde abundan los acantilados como en la Costa Azul o en la Costa Brava, se ocupan con programas residenciales, comerciales, turísticos, culturales o deportivos, que en su gran mayoría son promovidos por empresas particulares. No obstante, y por un sentido de estricta justicia, debe resaltarse que esta no es una posición exclusiva de quienes administran la ciudad. Existe una percepción extendida en nuestro país de que la inversión inmobiliaria es depredadora per sé y, por lo tanto, es necesario limitarla y, en algunos casos, incluso prohibirla. Una de las razones que explican esta demonización de la iniciativa privada en el ámbito urbano
/ 217
218 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
/ 219
220 /
/ 221
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
1
2
3
4
es la confusión entre dos conceptos: propiedad y uso. Por ejemplo, el operador de Larcomar –dicho sea de paso, un caso emblemático de cómo una intervención sobre el acantilado es inicialmente resistida y, una vez construida, masivamente aceptada- es una entidad privada, pero el uso de la infraestructura comercial y de entretenimiento es público. Lo mismo ocurre con los restaurantes que se ubican a lo largo del corredor ribereño, desde La Rosa Náutica pasando por los puestos de cebiche del Muelle de Pescadores de Chorrillos, hasta el restaurante Suizo en la playa La Herradura. ¿Por qué no puede haber otros centros de entretenimiento privados en la Costa Verde? ¿No sería altamente beneficioso para la ciudad y para sus ciudadanos que se construya un segundo Larcomar? De otro lado, se atendería una creciente necesidad urbana si se decide impulsar la creación de un Paseo Gastronómico Marino en la Costa Verde que agrupe a los restaurantes de lujo, a los que se dirige la población de ingresos medio-altos (como los que, a falta de zonas más aparentes, tuvieron que localizarse en la calle La Mar de Miraflores, lo que constituye literalmente una paradoja) y a los que atienden a sectores populares, como los que existen en la Calle La Rosa Toro de San Luis o en Los Olivos, y que se situaron en tales emplazamientos, porque la ciudad nunca previó este tipo de equipamientos y menos estuvo preparada para el “boom” de la comida peruana. Este paseo se convertiría además en una referencia obligada para describir a Lima, fortaleciendo de paso su imagen de marca-ciudad y –como se dice comúnmente- democratizaría el uso del corredor marino. La experiencia exitosa de las dos últimas ediciones de la feria gastronómica Mistura, realizadas en la zona balnearia de Magdalena, a pesar de su carácter temporal, demuestra la pertinencia de esta perspectiva.
Como en cualquier balneario que se precie de tal, la oferta de hospedaje debe ser diversa, integrando hoteles de alto estándar –que todavía son insuficientes en Lima- con alojamientos más económicos. De esta forma, sería factible que un visitante de Huancayo o de Cerro de Pasco, pueda disfrutar del mar y de la playa, de la misma forma que un turista extranjero
1. ¿Montecarlo o un futuro San Miguel ribereño? 2. ¿Niza o el acantilado de Barranco - Chorrillos? 3. ¿Las playas de Cannes o las de La Punta? 4. ¿Tossa-Costa Brava o La Herradura - Chorrilos?
No hay razón tampoco para que mirando al mar sólo existan hoteles de lujo como el Hotel Marriott, o el que va a construir el operador privado de Larcomar, también en el acantilado. Como en cualquier balneario que se precie de tal, la oferta de hospedaje debe ser diversa, integrando hoteles de alto estándar –que todavía son insuficientes en Lima- con alojamientos más económicos. De esta forma, sería factible que un visitante de Huancayo o de Cerro de Pasco pueda disfrutar del mar y de la playa, de la misma forma que un turista extranjero.
222 /
/ 223
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
Existe la visión simplificada de que la infraestructura o el equipamiento de uso público son las vías, los parques y, haciendo una máxima concesión, las losas deportivas municipales. Como se ha reseñado, una cosa es la naturaleza del operador y otra el tipo de servicio, público o privado, que éste brinda. Por supuesto, el corredor ribereño también puede alojar instalaciones de índole cultural. El “Lugar de la Memoria” –cuya ubicación en pleno acantilado de Miraflores nadie ha cuestionado- es un importante punto de partida. Pero puede pensarse también en un Museo Marino o en un Acuario, que no existen en nuestro país, a pesar de su inmensa riqueza ictiológica. Lima tampoco cuenta con un auditorio para artes escénicas o musicales al aire libre como hay cientos en otros países. Hace algunos años, Juan Diego Flórez dio un concierto en Ámsterdam, y los espectadores estaban en un parque aledaño, en el malecón, en los balcones y hasta en botes o yates.
Es necesario dotar a la Autoridad Autónoma de la Costa Verde de facultades ejecutivas y financieras, además de fortalecer las de planificación y coordinación que ahora tiene, para lo cual se deben crear vehículos financieros eficientes.
Por último, mucho se ha dicho sobre la inconveniencia de desarrollar proyectos de vivienda en esta zona. Se olvida que hace treinta años, el Presidente Belaúnde -sin duda un visionario en cuanto a gestión territorial se refiere- promovió y ejecutó sobre el acantilado (nada menos) de Magdalena el proyecto de vivienda social Marbella y que se sepa, no existen evidencias de que ésta haya sido una mala decisión. La Costa Verde, desde el Callao a La Chira, es tan grande que puede (y debe) admitir una diversidad de usos urbanos, incluso el residencial. Está demostrado que las consecuencias de medidas tan radicales como las que declara intangible la Costa Verde suelen ser dramáticas. La intangibilidad es un freno para el inversionista respetuoso de la ley, pero un incentivo para que se extiendan los asentamientos espontáneos, como los “negocios” que surgen de los resquicios de la legalidad: un título colonial, una herencia de principios de siglo, una prescripción administrativa de dominio que nadie previó, una interpretación ad-hoc de una norma urbanística. Estos emprendimientos informales o ilegales además de causar daño a los espacios que se desea proteger, suelen rendir menos ingresos a los gobiernos locales, dificultando las inversiones que estos deben efectuar para la preservación de los espacios públicos y la prestación de servicios municipales.
RESTAURANTE LA ROSA NÁUTICA (COSTA VERDE - LIMA)
224 /
/ 225
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
CONJUNTO HABITACIONAL MARBELLA MAGDALENA (LIMA - PERÚ)
Si se quiere realmente rescatarla y convertirla en un verdadero espacio urbano para todos, es indispensable entonces modificar radicalmente esta posición inmovilista, y formular un Plan de Intervención de corto, mediano y largo plazo para la Costa Verde, diferenciando las áreas de protección paisajista de aquellas donde es posible desarrollar proyectos urbanos, sean estos públicos, privados o mixtos y señalando con claridad los compromisos que los operadores de estos proyectos deben cumplir para preservar las áreas que se desea proteger. Es necesario dotar a la Autoridad Autónoma de la Costa Verde de facultades ejecutivas y financieras, además de fortalecer las de planificación y coordinación que ahora tiene, para lo cual se deben crear vehículos financieros eficientes, que adapten experiencias exitosas de otros países (Puerto Madero en Buenos Aires, por ejemplo) o convoquen a las entidades multilaterales de financiamiento (como el BID para la recuperación del Centro Histórico de Quito). Se requiere además establecer un marco normativo y administrativo promotor que facilite la aprobación, ejecución y operación de proyectos, además de asegurar el libre acceso a las playas y la prestación de servicios urbanos indispensables como seguridad, limpieza, tratamiento de aguas servidas, transporte público, cuidado de parques y jardines, estabilización de taludes (para evitar las desgracias que periódicamente produce la caída de piedras), entre otros. No puede perderse de vista la fortaleza que implica para el plan de intervención en la Costa Verde, el que ésta forme parte de una metrópoli de casi nueve millones de habitantes. Desde el traslado de la capital brasileña de Río de Janeiro a Brasilia, la nuestra es la única metrópoli capitalina de América del Sur situada a orillas del mar. Aprovechar esta condición privilegiada más que una oportunidad, se torna en un deber ciudadano. Corresponde a quienes gobiernan la ciudad dirigir y encaminar este proceso.
226 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / EQUIPAMIENTO URBANO
EL REAL PLAZA DEL CENTRO CÍVICO La construcción del Centro Comercial Real Plaza en parte del antiguo Centro Cívico de Lima puede constituirse en un factor clave para acelerar la recuperación del Centro Histórico de Lima. En primer lugar, porque puso en valor un gran espacio cívico subutilizado, a pesar de su ubicación estratégica y relevancia urbanoarquitectónica. En segundo término, porque el éxito de este emprendimiento fue un punto clave para el desarrollo de otros importantes proyectos comerciales en el Centro de Lima, como el reciclaje del Paláis Concert para uso de una tienda de departamentos y el del antiguo Hotel Crillón, futuro centro corporativo. En segundo término, porque al momento en que este proyecto fue propuesto, existía mucha desconfianza sobre la viabilidad de las inversiones en esta parte de la ciudad, lo que explicó que la concesión del Centro Cívico se haya otorgado luego de cinco intentos fallidos. Existen muchas oportunidades de inversión inmobiliaria en equipamiento en Lima Centro: el reciclaje de edificios existentes como los hoteles Riviera y Savoy o de la propia Torre del Centro Cívico; la utilización de terrenos estatales cuasi-abandonados como los de los antiguos Estancos; y la renovación urbana de zonas antiguas como Barrios Altos, Monserrate y el Rímac histórico sobre terrenos de la Beneficencia Pública, de la Iglesia o de universidades, en los que el componente de equipamiento comercial, recreacional y de servicios es fundamental.
/ 227
228 /
/ 229
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
Eq
230 / LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 231
Gt
/ 233
234 /
/ 235
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GESTIÓN
GES_ TIÓN
HACER Y HACERLO BIEN _____
Es un lugar común decir que el Perú es un país sobrediagnosticado, en el que existen muchas propuestas para resolver sus principales problemas, pero en el que es muy difícil llevarlas a la práctica. Antes, esta distancia entre lo que se propone y lo que se realiza se explicaba por la carencia de recursos. Hoy, cuando el sector público cuenta con mucho más dinero para cumplir con sus funciones, es evidente que los diferentes niveles de gobierno no disponen de mecanismos eficientes para ejecutar sus proyectos. Para la ciudad, esta incapacidad para cumplir con los objetivos gubernamentales, trae consigo dos consecuencias centrales. De un lado, se dificulta a los ciudadanos el acceso a servicios afectando su calidad de vida y sus posibilidades de progresar. Por el otro, la ciudad pierde competitividad y capacidad para atraer inversiones y nuevas actividades económicas. Cada vez es más evidente que la demora en el desarrollo de planes, programas y proyectos urbanos y territoriales, sólo puede revertirse implicando nuevos instrumentos de gestión, en el que se combinen adecuadamente las exigencias normativas y legales, los requerimientos técnicos, las previsiones ambientales, los recursos económicos, las expectativas de los diferentes grupos de interés y los procesos administrativos de dirección, organización, ejecución y control. El desafío para la moderna gestión urbana es no sólo ejecutar rápido, sino ejecutar bien, de tal forma que las inversiones se sostengan en el tiempo y las infraestructuras alcancen plenamente su vida útil.
236 /
/ 237
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GESTIÓN
CAPECO Y LA GESTIÓN URBANA _____
La Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, siempre ha tenido una preocupación especial por contribuir a la gestión pública vinculada a la ciudad, y en los últimos años los planteamientos de CAPECO han adquirido un nuevo enfoque. Probablemente, el ejemplo más consistente de este nuevo rol del sector empresarial en el desarrollo urbano ha sido la propuesta de una nueva visión para la ciudad de Pisco. Frente a la preocupación expresada por el Presidente Ollanta Humala antes de asumir sus funciones, respecto al atraso que se percibía en el proceso de reconstrucción de esta ciudad afectada por el sismo del año 2007, CAPECO encomendó a Ipsos Perú la ejecución de un estudio de opinión pública para conocer las necesidades y expectativas de la población pisqueña; encargó a su Comité de Ciudades, presidido por el arquitecto Miguel Romero, el diseño de un nuevo modelo de desarrollo urbano para la ciudad y contrató una consultoría internacional para elaborar una propuesta de Lineamientos de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pisco. El planteamiento de CAPECO para Pisco se sustentaba en la viabilidad de convertir a Pisco en un nuevo polo productivo, aprovechando la disponibilidad de suelo, la factibilidad de obtener agua y energía, la eficiente interconexión (terrestre, marítima y aérea) con Lima Metropolitana y la relativa saturación existente en la capital nacional para la instalación de actividades fabriles. A principios del 2012, esta propuesta de CAPECO se plasmó, teniendo en cuenta otros aportes, en la Nueva Visión de Pisco impulsada por el Ministerio de Vivienda y aprobada formalmente por la Municipalidad Provincial de Pisco.
El planteamiento de CAPECO para Pisco se sustentaba en la viabilidad de convertir a Pisco en un nuevo polo productivo, aprovechando la disponibilidad de suelo, la factibilidad de obtener agua y energía, la eficiente interconexión (terrestre, marítima y aérea) con Lima Metropolitana.
Otro ejemplo claro del involucramiento de CAPECO en la gestión urbana, fue la propuesta para crear Mapas de la Riqueza en las principales ciudades del país, en los que se proponía la identificación de áreas para propiciar inversiones públicas y privadas, aprovechando sus potencialidades y capacidades. En el año 2011, se logró la aprobación del primer Mapa de la Riqueza de la ciudad de Trujillo. SISTEMA DE FINANCIAMIENTO TECHO PROPIO (TÚPAC AMARU – PISCO)
238 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GESTIÓN
BAHÍA DE LIMA - PERÚ
/ 239
240 / LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 241
/ GESTIÓN
El esfuerzo más importante desarrollado por CAPECO para impulsar un cambio en la visión de las ciudades, fue la organización del 28° Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción, en octubre del 2012, que estuvo orientado al tema “Infraestructura y vivienda para construir mejores ciudades”.
Señor Fernando Castillo dirigiéndose a los asistentes del 28º Congreso de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción – FIIC, organizado por CAPECO, en Lima, Perú.
CAPECO también planteó la puesta en marcha de un programa de desarrollo territorial en las dos principales áreas de expansión de la ciudad: las pampas de Piedras Gordas en Ancón y las zonas eriazas del sur de Lima (desde Lurín hasta Pucusana). Esta propuesta, elaborada por su Comité de Ciudades, fue entregada en el año 2010 a la Municipalidad Metropolitana de Lima que ha considerado estas dos áreas como estratégicas de cara al Plan Urbano Metropolitano, actualmente en ejecución. La Cámara también suscribió, en el año 2012, un Convenio de Cooperación con la Municipalidad Distrital del Rímac para impulsar el programa “Rímac Renace”, que busca la recuperación del patrimonio urbano monumental, la renovación urbana y la mejora de las condiciones habitacionales de las familias residentes en predios tugurizados. Por último, CAPECO ha formado parte de diversas iniciativas destinadas a la discusión y formulación de propuestas para la mejora de la gestión urbana, como la Comisión de Suelo Urbano convocada en el año 2010 por el Ministerio de Vivienda; el 3er. Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional “Ciudad, vivienda social y suelo urbano”, organizado por la Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), en el 2012, y el 2do. Taller Internacional: “Políticas para la generación de suelo urbano para vivienda de interés social”, organizado también por UNIAPRAVI en el 2013. Sin embargo, probablemente el esfuerzo más importante desarrollado por CAPECO para impulsar un cambio en la visión de las ciudades, fue la organización del 28° Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción, en octubre del 2012, que estuvo orientado al tema “Infraestructura y vivienda para construir mejores ciudades”. En este evento se conocieron experiencias exitosas de gestión urbana, desde el sector público (como los casos de Jaime Lerner en Curitiba, Enrique Peñalosa en Bogotá o Joan Busquets en Barcelona) y privado (como los modelos expuestos por José Said de Parque Arauco en Chile; Rubén López, de Empresas ICA de México; Rodolfo Baquerizo de A&B Global de Ecuador; y José Graña de GyM en Perú).
242 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GESTIÓN
LOS DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN URBANA _____
Resulta evidente que en el Perú se presenta un marcado desequilibrio territorial, expresado por las diferencias entre las regiones geográficas (costa, sierra y selva), y las desigualdades entre el campo y la ciudad, la disparidad entre Lima Metropolitana y las demás ciudades del país, y por último los desequilibrios entre zonas pudientes y zonas deprimidas dentro de las ciudades. Estos desequilibrios tienen relación con la inexistencia de una visión territorial que permita tener:
En el Perú se presenta un marcado desequilibrio territorial expresado por las diferencias entre las regiones geográficas (costa, sierra y selva), y las desigualdades entre el campo y la ciudad.
• Un territorio físicamente articulado y accesible, con fronteras vivas, fluida circulación y plenamente comunicado. • Una sociedad con menores disparidades sociales y territoriales, en cuanto a niveles de desarrollo humano y distribución de la riqueza. • Una economía descentralizada, con ciudades dinámicas dotadas de servicios eficientes que conforman un sistema urbano coherente, con roles y funciones definidos, incluyendo aquellos que permitan a algunas de ellas a competir globalmente. América Economía publica un ranking de las 50 ciudades más competitivas de América Latina, donde solo figuran Lima y Arequipa. • Unas regiones sostenibles con capacidad para emplear apropiadamente sus recursos naturales y energéticos, con protección del medio ambiente y de la conservación de la naturaleza.
/ 243
244 / LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 245
/ GESTIÓN
¿CÓMO LOGRARLO? _____ Para alcanzar estos propósitos será necesario abordar eficientemente los siguientes desafíos: ORDENAR LA LEGISLACIÓN
Se debe iniciar un proceso para concordar la legislación nacional vinculada con el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, con la finalidad de determinar apropiadamente las competencias de los diferentes niveles de gobierno. En este proceso también debe establecerse mecanismos previsibles y legitimados para la participación de la gente en todo el proceso de planeamiento y gestión territorial, así como implementar nuevos mecanismos para el financiamiento de los instrumentos de planeamiento y gestión, así como incentivos para que los gobiernos regionales y locales se comprometan a su puesta en marcha y actualización.
PROPONER UNA VISIÓN NACIONAL
El gobierno debe fortalecer el rol del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como ente rector en materias de urbanismo y desarrollo urbano, establecer un sistema nacional de gestión territorial que, partiendo de políticas y planes nacionales, permita la coordinación de los mismos instrumentos que se generen a escala regional y local, rompiendo con el modelo actual que favorece la fragmentación de la organización y ordenamiento del territorio. Asimismo, el Ministerio de Vivienda tiene que favorecer la implementación y difusión de programas de asistencia técnica y financiera a los gobiernos locales y regionales para la adopción y actualización de instrumentos de planeamiento y gestión territorial. Todo ello requiere limitar la actual autonomía municipal para permitir la intervención del gobierno central en el ordenamiento del territorio y el desarrollo de las ciudades.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA (LIMA - PERÚ)
El Ministerio de Vivienda tiene que favorecer la implementación y difusión de programas de asistencia técnica y financiera a los gobiernos locales y regionales para la adopción y actualización de instrumentos de planeamiento y gestión territorial.
246 /
/ 247
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GESTIÓN
IMPULSAR NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN URBANA _____
Se necesita poner en marcha modelos de gestión para atender el ordenamiento territorial de áreas urbanas en donde existan debilidades manifiestas, para que los gobiernos locales o regionales puedan ejercer sus competencias apropiadamente. Un caso específico que demanda una urgente solución es el del planeamiento urbano en Lima Metropolitana (comprende las provincias de Lima y Callao), debido a que existen cuatro instancias gubernamentales que toman decisiones sobre un mismo territorio: el Gobierno Regional del Callao, la Municipalidad Provincial del Callao, la Municipalidad Metropolitana de Lima e incluso el gobierno nacional a través de entidades como Sedapal, la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico y Cofopri. Una alternativa para Lima Metropolitana es la creación de una instancia de planeamiento que se encargue, de manera corporativa, de la formulación de planes urbanos a escala metropolitana; el planeamiento del sistema vial y de transporte metropolitanos (incluido el tren eléctrico); la coordinación con la programación de inversión de servicios públicos de agua y desagüe; la gestión de las áreas estratégicas de desarrollo urbano como la Costa Verde, las riberas de los ríos y el antiguo eje industrial de Lima y Callao; así como el diseño y ejecución de los megaproyectos urbanos como parques industriales o tecnológicos, centros de convenciones, distritos financieros, entre otros.
RED DEL METRO DE LIMA Y CALLAO
248 /
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GESTIÓN
METROPOLITANO SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO BUS RAPID TRANSIT (BRT) (LIMA - PERÚ)
/ 249
250 / LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 251
/ GESTIÓN
PROYECTO LA ALAMEDA DE LIMA SUR (CHILCA - CAÑETE)
GESTIONAR EL SUELO _____ Se necesita adoptar un nuevo modelo de gestión para generar suelo urbano, impulsando la ocupación racional de las áreas de expansión y densificación urbanas, y articulando la iniciativa privada con la pública. Este modelo de gestión implica la modernización de las normas urbanas para facilitar el desarrollo de megaproyectos urbanos, mediante modelos de colaboración e inversión público-privadas transparentes y claros, en los que se establezca una adecuada repartición de beneficios y cargas entre propietarios, desarrolladores inmobiliarios, operadores de servicios públicos y gobiernos locales.
Se trata de adaptar a nuestra realidad las experiencias exitosas de Colombia, México, Brasil o España. En las áreas periféricas, estos megaproyectos deben incorporar componentes residenciales, dirigidos a todos los segmentos poblacionales, así como equipamientos productivos, comerciales, recreativos, educativos, sanitarios, etc. En las áreas consolidadas, las normas deben promover una mejor calidad habitacional, la generación de áreas verdes y espacios recreativos, y la mitigación de impactos ambientales y viales.
252 /
/ 253
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GESTIÓN
GESTIONAR LOS RECURSOS _____
Es indispensable un nuevo modelo de financiamiento municipal para asegurar que los gobiernos locales puedan incrementar sus niveles de inversión buscando el doble objetivo de competitividad territorial e inclusión social. Elementos clave de este modelo serían:
‐ El incremento paulatino del impuesto predial y de los arbitrios, mediante el sinceramiento de los valores arancelarios que sirven para el cálculo de la base imponible y la actualización de los catastros urbanos. ‐ La reducción de la evasión del pago de impuestos prediales y arbitrios, mediante la mejora de la fiscalización producto de la actualización del catastro y la incorporación de la información de deudas tributarias municipales a las bases de datos de las centrales de riesgo. ‐ La implementación de un mecanismo de recuperación de plusvalías urbanas generadas por la transformación de suelo eriazo a suelo urbano, de cambios de uso o de zonificación, procurando establecer mecanismos transparentes para la determinación del incremento del valor del suelo y fijando tasas que no desalienten la inversión inmobiliaria privada. ‐ La generación de ingresos como producto de la participación de los gobiernos locales en asociaciones público privadas para el desarrollo de proyectos inmobiliarios sobre suelo fiscal. ‐ El establecimiento de mecanismos de control que aseguren que una parte significativa de estos mayores ingresos se destine a proyectos de inversión, para la mejora de la competitividad territorial y la inclusión social, y que permitan una adecuada rendición de cuentas del uso de estos recursos adicionales. Todo esto contribuiría a incrementar la conciencia tributaria y legitimar la reforma propuesta.
La inclusión social solo será posible con una adecuada gestión territorial.
254 /
/ 255
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GESTIÓN
RECUPERAR LOS CENTROS HISTÓRICOS _____
El Perú cuenta con varias ciudades cuyas áreas centrales son reconocidas como patrimonio cultural de la humanidad. Aunque cada una presenta una condición diferente, todas requieren de una estrategia ambiciosa para mantenerlas y potenciarlas. Es necesario promover la implantación de usos contemporáneos en los centros históricos, como ocurre en Cartagena de Indias o en Quito, por mencionar realidades similares a la nuestra. Se debe diseñar y poner en práctica una estrategia integral para la atención de procesos de renovación urbana en centros históricos o zonas antiguas de los principales centros urbanos, incluyendo intervenciones para convertir los tugurios en zonas residenciales, pero pensando desarrollar intervenciones a mayor escala del “predio por predio”, con el objetivo de incorporar a estos proyectos, componentes destinados a proveer vivienda a sectores medios de la población y a la provisión de equipamientos urbanos (comerciales, turísticos, recreacionales, corporativos, culturales, entre otros). Este modelo de gestión implica incentivos de carácter tributario, normativo y administrativo que favorezcan la participación de la empresa privada en el diseño, ejecución y comercialización de los proyectos. También es necesario organizar a la población involucrada en los procesos de reconversión de tugurios y lograr su adhesión a los proyectos.
CATEDRAL DEL CUSCO (CUSCO - PERÚ)
256 /
/ 257
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GESTIÓN
PLAZA MAYOR DE LA CIUDAD DE CUSCO (CUSCO - PERÚ)
258 /
/ 259
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / GESTIÓN
CONTAR CON INFORMACIÓN RELEVANTE _____
Se debe implementar un Sistema Integral de Información Urbana y Habitacional que contemple la integración, en base digital, de todos los planes de ordenamiento territorial vigentes, así como de la relación de proyectos en servicios, equipamiento e infraestructura urbanos que piensan desarrollar las entidades públicas en el corto, mediano y largo plazo. Ello permitiría contar con Mapas de Riqueza para orientar las decisiones de inversión de los actores públicos y privados. El sistema también debe permitir medir la evolución del déficit habitacional y de la situación de los barrios urbanos marginales, tugurios y poblados rurales con criterios homogéneos y aceptados por todos los actores, así como la estimación del nivel de producción urbana y habitacional formal e informal.
El sistema también debe permitir medir la evolución del déficit habitacional y de la situación de los barrios urbanos marginales, tugurios y poblados rurales con criterios homogéneos y aceptados por todos los actores.
ASENTAMIENTO HUMANO LIMITE DISTRITAL ENTRE VENTANILLA Y PUENTE PIEDRA (LIMA – PERÚ)
260 / LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ 261
Gt
262 /
/ 263
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
CIUDADES COMPETITIVAS _____
264 /
/ 265
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / CIUDADES COMPETITIVAS
I. LA CIUDAD COMO PLATAFORMA DE CONOCIMIENTO _____
Ambrogio Lorenzetti, Efecto del buen gobierno en la ciudad y el campo. Palazzo Pubblico, Sienna, fresco, 1338 - 1340
1. Las ciudades se originaron y crecieron como lugares para el desarrollo de las actividades productivas. La revolución industrial implicó la generación de “ciudades fabriles”, sin cuya consolidación hubiera sido imposible el desarrollo industrial.
266 /
/ 267
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / CIUDADES COMPETITIVAS
2. Antes que se produzca la industrialización, las ciudades siempre atrajeron a quienes proveían ideas nuevas: los puertos en la Edad Moderna, las ciudades artísticas antes. Ninguna innovación sustantiva proviene del ámbito rural. 3. Entonces como ahora, la principal motivación para llegar (o salir) de una ciudad, es la existencia (o la percepción de la existencia) de oportunidades de trabajo. Nadie se muda a una ciudad porque haya buena cocina o centros comerciales. Lo hace porque cree encontrar oportunidades de trabajar, de crear o de adquirir conocimiento. 4. Este rol de las ciudades como plataforma para la producción y el empleo, se ha consolidado a raíz de esta tercera globalización, en la que la difusión de los TLC ha generado un nuevo modelo para la generación de riqueza: cada vez lo material vale menos, cada vez la integración vertical de las actividades productivas es menos trascendente, cada vez es menos eficiente la “producción masiva”, cada vez valen más las actividades asociadas al conocimiento y a la innovación (incluyendo el marketing, la comunicación, la banca, la logística, etc.).
1940
1980
1950
1992
LIMA
2015
268 /
/ 269
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / CIUDADES COMPETITIVAS
II. LOS DESAFÍOS ____
1. Las ciudades peruanas deben tener entonces un rol. ¿De qué vivirán sus habitantes en el futuro? ¿Cómo deben equiparse para poder satisfacer ese rol asignado? ¿Cuán flexible es su diseño urbano para adaptarse a las condiciones cambiantes que proveen los saltos tecnológicos y los retos ambientales? Hay que evitar el síndrome de Detroit (ciudad que fue líder en innovación tecnológica, pero que no supo adaptarse a las nuevas condiciones de desarrollo del mundo globalizado), y seguir el modelo Nueva York (antiguo centro industrial reinventado como centro financiero y corporativo). 2. Las ciudades peruanas crecieron en los últimos cincuenta años de manera desorganizada y sin planificación. No definieron o no pudieron cumplir con el rol que las autoridades le concedieron. La ciudad creó su propios equipamientos productivos: Gamarra es el ejemplo típico, pero –en otro ámbito- la calle La Mar como cluster gastronómico, los mercadillos de Tacna, la industria de calzado en Trujillo, el equipamiento turístico en Cusco o en Asia, o más dramático aún: la minería en La Oroya o Cerro de Pasco. 3. Estos equipamientos “espontáneos”, sin embargo, han sido la base del desarrollo del país (con los costos que implican sus ineficiencias). Pero este modelo se agotó. Es necesario un nuevo modelo para generar ciudades inclusivas y competitivas. 4. Sin embargo, en las ciudades no sólo se vive y se trabaja. Las mejores ciudades y las mejores sociedades con aquellas en las que se concilia el trabajo con actividades comerciales, educativas, recreativas, de salud, culturales. Compatibilizar estos dos objetivos (competir y compartir) es una exigencia para las ciudades actuales.
III. ¿CÓMO LOGRARLO? _____
B. ESTABLECER METAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA ESTIMULAR SU CONSOLIDACIÓN.
Las actividades competitivas 1. Para saber qué rol debe cumplir cada una de nuestras ciudades, es necesario definir previamente cuáles son las actividades estratégicas en las que puede el país ser competitivo. Para eso es necesario que el Estado cumpla un rol orientador, facilitador y articulador para la puesta en marcha de una estrategia de competitividad nacional, con un enfoque territorial.
2.
2B
EL ESTADO, A SU VEZ, DEBE COMPROMETER A LOS SECTORES EMPRESARIALES, PROFESIONALES Y LABORALES CON EL PROPÓSITO DE:
2D Efectuar acciones de prospección e introducción en nuevos mercados.
Establecer metas y lineamientos estratégicos para estimular su consolidación.
2C Proveer recursos propiciando incentivos al sector privado para el desarrollo de labores de investigación y desarrollo.
3. La identificación de actividades económicas con potencial competitivo es la tarea clave, puesto que, en primer lugar, un país como el nuestro (y en realidad casi ningún país) puede aspirar a tener un gran número de actividades capaces de incursionar con éxito en el mercado global; y en segundo término, la selección de actividades implica necesariamente dejar de priorizar el desarrollo de las demás, lo cual exige importantes compromisos políticos e incluso mecanismos de compensación. Solo con el ánimo de propiciar un debate sobre este tema perentorio, se propone la siguiente lista de cinco actividades económicas en las que se reconoce una singularidad a nuestro país, y, por lo tanto, un significativo potencial competitivo:
270 /
/ 271
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / CIUDADES COMPETITIVAS
CINCO ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Vestido Nuestro país cuenta no solo con fibras de altísima calidad, sino con una industria textil que se remonta hasta la cultura Paracas, en la que destacaban la calidad de diseño y el empleo de tintes naturales de larga duración. La industria textil debería evolucionar hacia la creación de marcas propias, a la alta costura y a la utilización de insumos ecológicos.
____ Alimentos La gastronomía es apenas la punta de lanza de una cadena que debe vincular, cuando menos, la producción agrícola y pesquera, la agroindustria, la industria del envasado, embalaje y transporte.
Madera A pesar de poseer la segunda superficie boscosa más extensa de Sudamérica y la décima del mundo, todavía no se ha desarrollado una industria forestal que provea cuando menos muebles y sistemas constructivos con alto componente de utilización de madera. La consolidación del mercado de bonos de carbono y la inminente puesta en operación de las tres carreteras interoceánicas, contribuirían a hacer más competitivo este sector productivo.
Medicinas El Perú posee una ancestral experiencia en el empleo de medicamentos naturales, que respaldada por una prolija investigación científica, puede generar una oferta de productos medicinales, cuyo mercado se ha ido consolidando en el mundo, pero en el cual no se tiene participación.
Construcción Nuestro país, desde la época preincaica, ha sido un país de grandes urbanistas y constructores: Caral, Chavín, Chan-Chan, Kuelap, Machu Picchu, Choquequirao son testimonios de un altísimo desarrollo urbano y arquitectónico que continuó en la época colonial; la red vial, los sistemas de irrigación y la andenería incas constituyen pruebas del dominio de efectivas tecnologías constructivas. Estos legados deben ser rescatados y articulados a los medios tecnológicos modernos para dar contenido singular a la ingeniería y el urbanismo peruanos, para competir exitosamente con las de otros países.
272 /
/ 273
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / CIUDADES COMPETITIVAS
El emporio comercial de Gamarra tiene el mt² de mayor valor inmobiliario de Lima, prueba tangible del potencial competitivo de una ciudad.
274 /
/ 275
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / CIUDADES COMPETITIVAS
EL SISTEMA DE CIUDADES ____
El país no cuenta con un sistema urbano nacional que defina roles y jerarquías para los centros poblados, con fines de competitividad y complementariedad productivas. El desarrollo de una ciudad no puede concebirse sin definir su rol y sin evaluar su impacto en los ámbitos no urbanos circundantes y tampoco sin considerar una debida articulación con otros centros urbanos. Tumbes podría ser un centro de desarrollo turístico de playa capaz de competir con sus equivalentes en Colombia y Venezuela, pues cuenta con sol todo el año, agua de temperatura agradable, no presencia de huracanes, no ataque de tiburones, riqueza culinaria, paisajes con mucha vegetación, cercanía a riquezas arqueológicas como Kuelap, ChanChan, Sipán, y al bosque seco de Tumbes. Piura, Trujillo, Chiclayo e Ica podrían ser clusters productivos de agroexportación. Chimbote podría ser un megapuerto que genere una industria global de productos hidrobiológicos. Arequipa convertirse en un hub logístico regional, aprovechando su conectividad a Bolivia, Chile y Brasil; productos del Asia a estos países y viceversa. Moquegua y Tacna podrían ser centros urbanos agroindustriales, mientras que Ilo, un puerto minero de primer orden para sacar la producción de Cerro Verde, Tía María en Arequipa, Cuajone y Quellaveco en Moquegua, Toquepala en Tacna. En el eje litoral de Moquegua-Tacna podría desarrollarse una zona turística de playa y esparcimiento para atender a la región sur del país y a los países cercanos: Bolivia, norte de Chile y Argentina. Anualmente, llegan más turistas chilenos a Tacna que extranjeros a Machu Picchu. Varias ciudades de la sierra podrían albergar centros productivos orientados hacia las industrias de alimentos, vestido y medicina natural, constituyendo centros de innovación y de investigación. En la sierra centro-sur, la industria petroquímica puede significar una oportunidad interesante para el desarrollo de ciudades industriales. Cusco debería expandir su oferta turística para evitar la dependencia de Machu Picchu, por ejemplo facilitando el acceso a Choquequirao. Ciudades como Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Puerto Maldonado, deberían constituirse en centros de transformación e industrialización de madera, incluyendo centros de innovación, investigación y capacitación. Algunas ciudades de frontera como Sullana, Puno, Juliaca y Tacna podrían constituir parques industriales para alojar industrias de países vecinos como Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina que no cuentan con TLC como el Perú o Chile, que tiene un notorio déficit energético. Lima está destinada a ser un centro financiero, corporativo y de servicios de alta tecnología, con el propósito de ser el hub principal del Pacífico Sur. Su posición geográfica es inmejorable, por lo que el Callao debe ser el principal megapuerto del Pacífico Sur.
CAJAMARCA LORETO TUMBES AMAZONAS PIURA
SAN MARTÍN
LA LIBERTAD UCAYALI
LAMBAYEQUE HUÁNUCO
PASCO ANCASH
LIMA
MADRE DE DIOS
CUSCO
´ APURIMAC
JUNÍN HUANCAVELICA
PUNO AYACUCHO
ICA
MOQUEGUA TACNA AREQUIPA
276 /
/ 277
LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD / CONSEJO PERMANENTE
Una mejor ciudad es posible
CONSEJO PERMANENTE - FUNDADORES ____
Walter Piazza
Pedro Péndola
Francisco Aramayo Humberto Martínez
Miguel Romero
Juan Pablo Vásquez
Francisco Osores
José Orrego
Carlos Vegas
Marco Paz
Richard Chang
Germán Loyaga
Lizette Alcalá
Peter Moscoso
Guido Valdivia
Quinto Ausejo
CRÉDITOS ____ Dirección, Producción y Edición general:
Quinto Ausejo Vidal
Redacción:
Walter Piazza de la Jara Guido Valdivia Rodríguez Antonio Navarro Ortiz Quinto Ausejo Vidal
Empresa de diseño:
Mago
Dirección General de arte:
Jose Antonio Mesones del Río
Dirección de arte:
Iván Alemán Ríos
Diseño gráfico:
Giancarlo Peña Cavallini
Diseño de carátula:
Giancarlo Peña Cavallini
Coordinación:
Thesalia Carbo Chávez-Fernández
Edición fotográfica:
Jaime Gianella Malca
Corrección de textos:
Franco Cavagnaro Farfán
Supervisión de impresión:
José Antonio Mesones del Río Víctor Ángeles Flores
Imprenta:
Gráfica Biblos
278 /
/ 279
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS ____ Aeropuertos del Perú S.A. Páginas: 212 – 213 Asociación Esperanza y Caridad Páginas: 153, 155 y 182
Jaime Gianella Malca Páginas: 30 – 31, 36, 121, 139, 143, 169, 176, 178 – 179, 192, 215, 216 – 217, 221, 222 – 223 y 254 – 255
AGRADECIMIENTOS ____ Iñigo Maneiro Labayen: Páginas: 12 – 13 y 253 María Cecilia Piazza de la Jara Páginas: 208 – 209
Graña y Montero S.A.A. Páginas: 68 – 69, 97, 98 – 99, 101 (ambas), 102 (arriba), 105, 112 – 113, 118, 136 – 137, 144 – 145, 146 y 188 – 189
Adrián Portugal Teillier Páginas: 26 – 27, 156 – 157, 159, 184 – 185, 232 – 233 y 251
Marina García Burgos Beinfield Páginas: 202 – 203
Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. – ICCGSA Páginas: 64 – 65
Paz & Cinimodstudio Diseño de iluminación: Claudia Paz Campodónico Páginas: 78 - 79
Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO Páginas: 5, 6, 238 y 274
Inmobiliaria y Constructora Marcan S.A. Páginas: 236 – 237
Percy Ramírez Medina Páginas: 74 y 246 – 247
Roberto Baratti Peluffo Página: 274 Santiago Barco Luna Páginas: 23-25, 124 y 258-259
Fidel Carrillo Carrillo Páginas: 32, 52 y 126 – 127 Centro Comercial Jockey Plaza Páginas: 162 – 163 Centro Comercial Real Plaza Página: 225 Congreso de la República Página: 242 Cosapi S.A. Páginas: 61, 63, 67, 70, 73, 77, 78 – 79, 80 – 81, 87, 88, 90 – 91, 92, 95, 160 (ambas), 183, 191, 207 y 208 – 209 Empresa Editora El Comercio S.A. Página: 19, 25, 29, 39, 42 – 43, 50 – 51, 57 (arriba), 85, 191, 195, 197, 205 y 270 – 271
Inversiones Centenario S.A.A. Páginas: 115, 174 – 175, 198 – 199, 200 – 201 Kalitas Project Management S.L. Páginas: 170, 171, 172 y 173 Evelyn Merino Reyna Páginas: 57 (abajo) y 257 Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción Página: 237 Museo de Arte de Lima / Eduardo Hirose Maio Página: 187
PAZ Centenario S.A. Páginas: 109, 111, 116 – 117, 128, 130, 132 – 133, 135 y 140 – 141
Celso Roldán Página: 85 Shutterstock Páginas: 35, 40-41, 48, 102 (abajo), 149, 218 (todas), 229 y 231 Thinkstock Páginas: 45 y 55 Volcan Compañía S.A.A. Página: 83
Minera
Nota: Las fotos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las han proporcionado, y que figuran en esta página. Por consiguiente, CAPECO, o cualquier organización o persona vinculada a la concepción, diseño, impresión y difusión de la presente publicación, no son responsables del uso no autorizado de dichas fotos.
Víctor Albuquerque Castro
Rosalía Garcia de Gazzo
Azucena Beatriz Padilla Meza
Lizette Alcalá Gutiérrez
Andrea García Ledgard
Claudia Paz Campodónico
Iván Alemán Ríos
Manuel García Miro Bentín
Giancarlo Peña Cavallini
Raúl Andrade Ciudad
Ángel García Tapia
Guiliana Piana Salas
Víctor Ángeles Flores
Jaime Gianella Malca
María Cecilia Piazza de la Jara
Juan José Arrieta Ocampo
Úrsula Gómez-Sánchez López
Walter Piazza de la Jara
Rodrigo Arróspide Benavides
Hernando Graña Acuña
Bernardo Pizarro Germán-Ribón
Gonzalo Ausejo Gómez-Sánchez
Rocío Guemes Oneto
Oswaldo Placencia Contreras
Lorena Ausejo Vidal
Ronald Heredia Azerrad
Iván Portocarrero Reyes
Quinto Ausejo Vidal
Eduardo Hirose Maio
Adrián Portugal Teillier
Luis Miguel Baldárrago Cerdán
Wylls Huamán Trinidad
Rosa María Puga Crisanta
Rodolfo Baquerizo Alvarado
Eduardo Ísmodes Cascón
Fernanda Rabines de Zaldívar
Roberto Baratti Peluffo
César Jara Trujillo
Jeffrey Radzinsky Buchuk
Santiago Barco Luna
Bruno Jordán Rivas
Percy Ramírez Medina
Rafael Álvarez Calderón Alzamora
Claudia Kanashiro Yamakawa
Angélica Ricci de Piazza
Sonia Campos Mayhua
Ana Patricia Ku King Sánchez
Edith Rodríguez de Bringas
Katherine Canales Lazo
Susana Ku King Sánchez
Celso Roldán
Thesalia Carbo Chávez-Fernández
Julio Kuroiwa Horiuchi
Miguel Romero Sotelo
Fernando Carpio Luna
Juan Manuel Lámbarri Hierro
Diego Salazar Bustíos
Fidel Carrillo Carrillo
Marilyn Lavado Ponce
Oswaldo Sandoval Aguirre
Fernando Castillo Dibós
Carla Lecca Espejo
Gonzalo Sarmiento Giove
Franco Cavagnaro Farfán
Germán Loyaga Aliaga
Pedro Sevilla Almeida
Luis Cubas Rendón
Antonio Maggiorini Neira
María Tomey Urasaki
Marcello Dall´Orso Contreras
Iñigo Maneiro Labayen
Sandra Trujillo Marina
Pedro José De Zavala De Romaña
Humberto Martínez Díaz
José Valdez Calle
Johanna Dulanto Pedreros
Fernando Maurtua Tweddle
Fernando Valdez Torero
Otto Eléspuru Nesanovich
Evelyn Merino Reyna
Guido Valdivia Rodríguez
Mabel Estelo Marcelo
Jose Antonio Mesones del Río
Juan Pablo Vázquez Ganoza
Juan Manuel Fernández Barros
Antonio Navarro Ortiz
Carlos Vegas Quintana
Víctor Fernandez Herrera
Karel Navarro Pando
María del Carmen Via Yacolca
Ana Flores Camader
Eva Nieves Sonco
Elsa Vidal de Ausejo
Adolfo Gálvez Villacorta
Angela Núñez Samanez
Renzo Villar Galup
Cathy Ganoza Gasco
Rhonzo Olaechea Astudillo
Willy Yoshimoto Fuchikami
Marina García Burgos Beinfield
Gonzalo Ortiz de Zevallos
280 / LA FÓRMULA PARA UNA MEJOR CIUDAD
/ CIUDADES COMPETITIVAS
/ 281