Revista Construcción e Industria - Febrero 2018

Page 1

Construir puentes para el diálogo

Editorial

Reconstrucción PRONIED las instituciones educativas tras el Niño Costero

Peruanos Imprescindibles Carlos Casabonne, un apasianado de la construcción

La infraestructura de agua y saneamiento en el Perú

Tema de fondo

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO LII N. º 339 FEBRERO 2018

Nesta: vivienda y comercio frente

al Campo de Marte




“Orientarnos a la satisfacción de nuestros clientes

generando VALOR es nuestra Visión” Somos una Empresa joven conformada por profesionales de mucha experiencia, logrando que nuestros clientes reconozcan los altos estándares de calidad y seguridad; haciendo que la confianza en el cumplimiento de nuestros compromisos no esté en duda.

Empresa Homologada por SGS

Miembro de

Síguenos en www.wesconconstruccion.pe Av. Javier Prado Este n°560 of. 2301 - San Isidro T. 500 - 8636



Índice #339

6

14 TEMA DE FONDO. Un análisis del estado de la infraestructura de agua y

saneamiento en el Perú y la propuesta de CAPECO para cerrar brechas.

66 MUTUO. Una iniciativa de jóvenes profesionales para promover la buena arquitectura en barrios marginales.

28 EQUIPAMIENTO. Entrevista al

director de PRONIED sobre la situación de las instituciones educativas del país tras los estragos del Niño Costero.

PORTADA

36 EDIFICACIÓN. Nesta, el

proyecto inmobiliario que busca conjugar viviendas y locales comerciales conservando la armonía con los alrededores.

50 Carlos Casabonne.El inge-

niero estrcutural detrás de proyectos como la torre de Interbank y el túnel Balta, cuenta sobre su trayectoria personal y profesional.

En el corazón de Jesús María, el proyecto inmobiliario Nesta busca conjugar viviendas y locales comerciales en un mismo espacio, que además, conserve la armonía con los alrededores. Foto: Ismael León

DIRECTORIO: PRESIDENTE: Enrique Espinosa Becerra / 1ER. VICEPRESIDENTE: Luis Isasi Cayo / 2DO. VICEPRESIDENTE: Jose Antonio Vallarino Vinatea/ TESORERO: Adolfo Gálvez Villacorta / PRO- TESORERO: Eduardo Lechuga Ballón / COMISIÓN DE MARKETING Y COMUNICACIONES: Luis Isasi Cayo, Gerard Fort Dasso, Juan Carlos Tassara García, Enrique Pajuelo Escobar, Alejandro Garland /DIRECTORES: Luis Isasi Cayo, Jose antonio Vayarino Vinatea Francisco Osores Sánchez, Humberto Martínez, Andrés Zubiate Henrisi, Mario Suito Sánchez Aizcorbe, Fernando Ibarcena Bossio, Úrsula Cristina Varea García, Kurt Uzátegui Dellepiane, Enrique Pajuelo Escobar / DIRECTOR EJECUTIVO: Guido Valdivia Rodríguez / GERENTE GENERAL: Julio Alvarado Mendoza / SECRETARIO GENERAL: Marco Paz Ancajima. La revista Construcción e Industria es una publicación Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción - Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, San Isidro T.: 230-2700 / Fax: 441-7028 www.capeco.org

JEFE DE PROYECTO: Armando Yrala / EDITOR GENERAL: Vania Dale/ DIRECTORA GENERAL: Elizabeth Junek / REDACTOR CENTRAL: Gabriela Ramos / CORRECCIÓN DE ESTILO (REVISTA): Vania Dale/ CORRECCIÓN (BOLETÍN TÉCNICO): CAPECO / FOTOGRAFÍA: Ismael León / PUBLICIDAD: Cynthia Calderón / JEFE DE PRENSA: Germán Loyaga / GERENTE COMERCIAL: Brenda Tudela Impresión: Punto & Grafía S.A.C / Dirección: Av. del Río 113, Pueblo Libre / Teléfono: (511) 332-2328 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-3525


Editorial #339

CONSTRUIR PUENTES PARA EL DIÁLOGO Con la renuncia del Presidente Kuczynski, nuestro país ha vuelto a pasar –en menos de veinte años- por el difícil trance institucional de tener que aceptar que el mandatario elegido por la ciudadanía, deba abandonar el poder en medio de una grave crisis de gobernabilidad. Coincidentemente, las circunstancias en que se produjeron estos relevos son similares: acusaciones de corrupción y transfuguismo sustentadas en grabaciones de video ilegalmente obtenidas. Parece que los peruanos no aprendimos la lección y hemos vuelto a poner en peligro la vigencia de nuestro sistema democrático. En esta oportunidad, sin embargo, ha quedado en evidencia que nuestras instituciones nacionales, públicas y privadas, no han sido capaces de detectar, neutralizar y reprimir el sofisticado modelo de corrupción que ha dado origen a este ataque al Estado de Derecho y que afecta la esencia misma de la peruanidad. Como consecuencia de ello, prácticamente todos los partidos políticos que han ejercido funciones de gobierno en lo que va del siglo e importantes empresas han sido implicadas en la presunta comisión de actos impropios o delictivos, que son investigados por instancias políticas y judiciales, cuya capacidad para identificarlos y sancionarlos a partir de un debido proceso son cuestionadas, por la magnitud, alcance y complejidad de estas redes de corrupción. El país entero enfrenta un formidable desafío en vísperas del bicentenario de su independencia: fortalecer el régimen democrático; reemprender el camino del crecimiento económico y del bienestar social; sancionar adecuadamente a quienes delinquieron y evitar que la corrupción o las ideas extremistas, de uno u otro lado, vuelvan a poner en peligro nuestra institucionalidad en el futuro. Abordar este reto con responsabilidad, desprendimiento y patriotismo, es una exigencia de la que no puede sustraerse ningún peruano. Para ello, es indispensable tender puentes para propiciar un diálogo constructivo entre actores públicos y privados, con el propósito de llegar a cinco consensos básicos que garanticen la continuidad democrática y favorezcan la recuperación económica y moral del país: (i) el respaldo a la sucesión constitucional ungiendo al ingeniero Martín Vizcarra como Presidente de la República; (ii) la elección de un Primer Ministro capaz de ejercer el rol de jefe de gobierno y generar confianza en la ciudadanía; (iii) la conformación de un Gabinete Ministerial de ancha base; (iv) la definición de una agenda mínima de reformas políticas y económicas hasta el 2021, y (v) la garantía de procesos justos e independientes para investigar y sancionar los graves actos de corrupción, sin afectar la continuidad de las obras comprometidas en ellos.

La construcción exitosa de estos consensos depende de que se evite cometer los errores que han terminado por agravar los desencuentros políticos e institucionales que han llevado al país a esta coyuntura crítica, como la confrontación estéril entre los poderes Ejecutivo y Legislativo; la marginación de entidades representativas de la sociedad civil en los procesos de formulación de decisiones políticas; las discrepancias e interferencias entre las instituciones encargadas de la investigación de casos de corrupción, entre otros. En la concreción de estos propósitos nacionales, es evidente que el sector empresarial tiene una responsabilidad fundamental. En primer lugar, dentro de sus organizaciones, fortaleciendo los mecanismos de prevención y punición de actos impropios y de rendición de cuentas, adoptando prácticas eficientes de responsabilidad social corporativa y de valor compartido. En segundo término, hacia la sociedad, proponiendo e impulsando las transformaciones políticas, sociales y económicas que el país reclama. Como es de público conocimiento, CAPECO ha venido desarrollando sendas iniciativas en los dos ámbitos. Internamente, fortaleciendo sus instancias de control ético y aplicando las medidas disciplinarias que éstas dispongan, implementando modelos de certificación de buenas prácticas y políticas de integridad, y promoviendo que sus asociadas también las adopten. Hacia afuera, la Cámara ha impulsado numerosas iniciativas para la optimización de las políticas de vivienda, desarrollo urbano e infraestructura y la lucha contra la corrupción y la informalidad en el sector, ha participado activamente en instancias de diálogo como la Comisión Consultiva del Ministerio de Vivienda o el Consejo Permanente por la Vivienda, la Construcción y el Territorio y requiriendo, sin éxito, la constitución de la Comisión Nacional de Infraestructura. CAPECO confía en que el Perú superará esta difícil encrucijada. Como ingenieros y arquitectos, conocemos la importancia de tender puentes y también entendemos que para erigir una edificación sólida y segura, es indispensable preparar el terreno, salvar las instalaciones existentes que todavía pueden servir y demoler las que no. La Cámara se compromete a participar, con este espíritu constructivo, en este esfuerzo colectivo que nuestro país debe emprender para mirar con esperanza el futuro.

Enrique Espinosa Becerra Presidente

7


Pequeños proyectos, GRANDES PROBLEMAS

Nuevos precios en Techo Propio… ¿Y los subsidios?

El Decreto Supremo Nº 027-2018-PCM, aprobado el 8 de marzo, plantea el cambio de ejecutor de diversas intervenciones que, de acuerdo al Plan de la Reconstrucción con Cambios, eran responsabilidad del gobierno central y ahora están en manos de los gobiernos regionales y locales.

Mediante Decreto Supremo, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, actualizó el valor máximo de las viviendas del programa Techo Propio en la modalidad de adquisición de vivienda nueva hasta S/. 82 200, en el caso de unifamiliares, y hasta S/. 102,700, en el caso de departamentos.

8

Al respecto de esta modificación, llama la atención que la mayor parte de los proyectos transferidos represente montos económicos de apenas unos miles soles, lo que invita a pensar que no se realizó una correcta selección de iniciativas, pues gestionar una obra pequeña representa una mayor inversión que ejecutarla. En este sentido, la opción más sensata hubiera sido agrupar proyectos y definir, luego, qué entidad sería la encargada de ejecutar el grupo. Así se evitarían descoordinaciones y dilaciones innecesarias en el camino a la reconstrucción.

En una anterior norma, el Ministerio de vivienda ya había dispuesto la actualización para que los precios máximos de estas viviendas se ajustaran anualmente según el índice de precios al consumidor. Consideramos que esta medida es beneficiosa para el sector, ya que genera predictibilidad, permitiendo a los promotores inmobiliarios tener una información adecuada para poder organizar sus proyectos. Queda como tarea pendiente realizar también la actualización de los montos de los subsidios (bonos familiares habitacionales) en base al índice de precios al consumidor, y no en razón al valor de la UIT, cuya modificación no está directamente ligada a la tasa de inflación o de variación de costo de construcción. A consecuencia de esto, se puede generar una brecha: el precio de la vivienda va a estar en un lugar diferente al del subsidio, afectando a las familias que, finalmente, tendrían que pagar un crédito hipotecario más caro.


III ESTUDIO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO

CONOCE

LA OFERTA

Y DEMANDA

INMOBILIARIA

EN TRUJILLO Panorama general de la provincia, actividad y oferta de edificaciones, demanda efectiva de vivienda y oferta de terrenos. AUSPICIADORES:

Precios incluyen IGV

PATROCINADOR:

PRE-VENTA HASTA 31/03/2018 ASOCIADO:USD 190.00 GENERAL: USD 210.00 VENTA DESDE EL 01/04/2018 SOCIO: USD 210.00 GENERAL: USD 230.00

INFORMES: (511) 230 2700 ANEXOS 212 Y 216 jvalverde@capeco.org / tecnico@capeco.org

III ESTUDIO “EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO”

NOMBRE DE LA EMPRESA___________________________________________________________________________________________________________________ RUBRO:____________________________________________________E-MAIL:_______________________________________________________________________ DIRECCIÓN:______________________________________________________________________________________________________________________________ TLF.:________________________________________________________________Nº DE RUC___________________________________________________________ NOMBRE DEL PARTICIPANTE:_________________________________________________________________________________________________________________ FORMA DE PAGO: CHEQUE___________________________________________________________________EFECTIVO_______DEPÓSITO:_______Nº DE ESTUDIOS_______ SE ADJUNTA CHEQUE Nº______________________________________________A CARGO DEL BANCO______________________________________________________ POR: USD___________________________________________________________S/.__________________________________________________________________

Nota: Cheque a nombre de Cámara Peruana de la Construcción, Banco de Crédito del Perú Cta. USD 191-081-1287-1-27 Enviar orden de compra y copia del depósito a los e-mail: jvalverde@capeco.org / tecnico@capeco.org

CCI USD 002-191-000811287-127-55


Tren demorado Una luz al final del túnel

10

En el Congreso de la República, se viene discutiendo el proyecto de Ley 02394/2017-CR, que propone declarar de necesidad pública e interés nacional el proyecto de Tren de Cercanías Barranca-Huacho-Lima-Ica. Esta propuesta es a todas luces extemporánea, puesto que el Ejecutivo, en el 2016, mediante la Resolución Ministerial N° 702-2016-MTC/01.02, declaró de interés nacional la ejecución de esta obra. En medio de estas idas y vueltas, poco es lo que se ha avanzado de este importante proyecto, que, en definitiva, no podrá estar concluido para el Bicentenario como había sido prometido. De otro lado, se ha abandonado la idea de ejecutarlo bajo la modalidad de APP, aduciendo la necesidad de recuperar el tiempo perdido. En ese marco, el MTC lanzó a fines de enero una convocatoria para la elaboración de estudios de preinversión, que deberían estar listos en un plazo de seis meses. Sin embargo, nada se dice en los términos de referencia de la necesidad de buscar sinergias en esta infraestructura y el desarrollo territorial en su área de inferencia, como ha solicitado reiteradas veces CAPECO (ver informe especial de Construcción e Industria #338).

Después de una larga espera, fue promulgada la Ley que reemplaza al Decreto de Urgencia 003-2017, que establece medidas para asegurar el pago de la reparación civil al Estado por parte de empresas involucradas en la comisión de delitos contra la administración pública, lavado de activos o delitos conexos. De esta manera, se espera reanudar las obras públicas y de APP, y también restituir la cadena de pagos de proyectos que habían sido detenidos en perjuicio de trabajadores, proveedores y contratistas de obras. Afortunadamente, esta nueva Ley es mucho mejor que el DU, en tanto fija parámetros más precisos para poder determinar cuánto de cada proyecto va ir a la reparación civil e, incluso, obliga a los proveedores a contratar a empresas especializadas para que puedan realizar el cálculo de dictamen. Ahora bien, el debate entre Ejecutivo y Legislativo debió darse antes de que venza el decreto en febrero pasado. El retraso generó un gran nivel de incertidumbre en el sector y ha dificultado la continuidad de los procesos de inversión y de financiamiento de proyectos por parte de las entidades bancarias. Esperamos que la reglamentación se dé en el plazo más corto posible y, también, que se logre un consenso para poder sacar, al menos, los proyectos más importantes de las 250 obras paralizadas.


Cambio de cuarteles

Ese puerto existe. ¿Y LA CIUDAD?

11

El proyecto de ley 704/2016-GL, aprobado en primera votación por la Comisión Permanente del Congreso, declara de necesidad pública la adjudicación del terreno denominado cuartel “Teniente Miguel Cortez”, en el distrito de Bellavista de Sullana, para la construcción de un mega mercado municipal. Además, establece la obligación de elaborar simultáneamente un Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de Sullana a cargo de la Municipalidad. Resulta pertinente aprobar este tipo de medidas que permiten darle un mejor empleo a las instalaciones militares que cayeron en desuso. No obstante, ¿es necesario esperar a que se plantee un proyecto como este para recién implementar un Plan Urbano? Lo que debería ser una obligación y hasta un mandato legal para cada ciudad, hoy se toma como un beneficio añadido. La planificación urbana debería ser una prioridad para cualquier gestión municipal y, su promoción a nivel nacional, una actividad que el Ministerio de Vivienda debe encarar. Además, es sumamente importante actualizar el marco legal para disponer de todos los terrenos estatales que hayan dejado de tener un fin útil, y orientarlos a un mejor propósito, evitando tener que dar una ley por cada terreno.

Terminal Portuario Paracas S.A. (TPP), concesionario a cargo del Puerto San Martín de Pisco, logró el cierre financiero del proyecto con un monto aproximado de US$215 millones. Se espera la aprobación de los documentos por parte del MTC para que la obra pueda iniciarse. Como se sabe, el proyecto comprenderá, en una primera fase, la implementación de 350 metros de nuevos amarraderos, y un dragado de 14 metros, que permitirá el ingreso de buques Panamax. Los trabajos serán realizados en paralelo a la operación del puerto, para no detener la actividad. CAPECO considera positiva la modernización de este puerto estratégico, que está destinado a convertirse en el punto de origen y destino de la producción especialmente agrícola de la región Ica. Sin embargo, es importante recordar que Pisco es una ciudad periódicamente afectada por desastres naturales, condición que deja en evidencia su precariedad socioeconómica, a pesar de las inmensas potencialidades e infraestructuras con las que cuenta: aeropuerto alterno, este puerto, una autopista y, próximamente, un tren de cercanías. Por este motivo, resulta imprescindible encarar de una manera rápida la implementación del plan de desarrollo urbano de la ciudad, propuesto por nuestra Cámara y Desarrollado por el Ministerio de Vivienda en la gestión del presidente Humala, que desde que fue aprobado por la Municipalidad Provincial, no ha sido puesto en ejecución.


¿Cómo que no podemos pisar el jardín?

12

Se ha vuelto una práctica cuestionable, de las muchas en nuestro país, colocar, en espacios de recreación, letreros con mensajes similares a “Prohibido pisar el jardín”. Bajo esta lógica, las autoridades deberían cuestionarse para qué hacen el jardín si los ciudadanos no van a poder disfrutarlo. Si bien hay un costo de mantenimiento, consideramos que este no justifica privar a la comunidad del uso de un espacio público tan importante. En todo caso, valdría la pena imitar iniciativas internacionales que apuestan por una mayor cantidad de árboles en lugar de invertir en gras. Un ejemplo concreto es la plaza aledaña al Centro Pompidou, en París, un zócalo de cemento y árboles, del cual la gente hace uso extendido. Para Lima, esta podría ser una alternativa interesante ante sembrar jardines con restricciones o, pero aún, colocar pasto artificial.

Michiquillay buena noticia, gran desafío Si bien la licitación se programó para noviembre del año pasado, fecha en la que ya diez empresas se encontraban en la fase de precalificación, la adjudicación se retrasó hasta el 20 de febrero de 2018.

Luego de un proceso que sufrió varios retrasos, ProInversión adjudicó el proyecto minero Michiquillay, en Cajamarca, a Southern Perú mediante concurso público. La propuesta económica de la compañía fue de US$ 400 millones y una regalía contractual de 3.00%. Anteriormente, la empresa Anglo American iba a tomar este proyecto mediante iniciativa privada sostenible (IPA), pero desistió después de 7 años. Lo mismo ocurrió con Milpo, que, el año pasado, se retiró del desarrollo del proyecto por no estar de acuerdo con las modificaciones que el MEM planteó ante la iniciativa privada autosostenible que presentó en 2015. A partir de esta fecha, el MEM y ProInversión cambiaron la modalidad de licitación a una iniciativa del estado.

Aunque, a todas luces, se trata de un proyecto que dinamizará la economía de Cajamarca, es importante tener en cuenta que en la región ya ha habido procesos de inversión minera frustrados por la oposición de las autoridades y de la población. Asimismo, se debe recordar que Southerm muestra resultados disímiles en gestión social: hasta la fecha, no ha podido implementar el proyecto Tía María en Arequipa por oposición social, pero sí tuvo éxito en Tacna para la ampliación de la planta Toquepala. La diferencia fue un programa estratégico de inversión social consensuado con la población y las autoridades. Por esta razón, de cara a la polarización que siempre presentan las elecciones municipales y regionales, es necesario trabajar con anticipación un plan de desarrollo territorial de las localidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto y un programa de inversiones para toda la región que

involucre la coordinación entre el gobierno nacional, la empresa minera. las autoridades locales y las comunidades.


13


Verde que te quiero verde.

¡POR FIN! LA RECONSTRUCCIÓN

14

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento presentó el Programa Mivivienda Verde, con una oferta de 5 885 departamentos. Al ver la alta oferta, resulta alentador que los promotores inmobiliarios se hayan sumado a esta iniciativa sostenible. Hay que felicitar la puesta en marcha de este programa, que busca promover el desarrollo de viviendas con mejores estándares ambientales, sobre todo en lo referido a sistemas de ahorro de agua y energía. Sin embargo es necesario asegurar monitoreo continuo y efectivo que permita comprobar que los beneficios planteados se estén efectivamente percibiendo, ya que, en muchas ocasiones, los usuarios no están familiarizados con las nuevas tecnologías y no las usan adecuadamente. Asimismo, resulta urgente realizar un esfuerzo por descentralizar la oferta actual para hacer que el programa llegue a otras localidades, puesto que Lima concentra el 81% de la oferta.

El Gobierno Central anunció que cumplirá la meta de invertir S/. 7 000 millones en trabajos de reconstrucción en las zonas afectadas por el Niño Costero. De este monto total, S/. 2 mil estarán destinados a Piura. Como era posible de prever, los primeros ochos meses tras la emergencia se destinaron a la elaboración del Plan de Reconstrucción y de expedientes técnicos, por lo que recién en este segundo año empieza a generarse una inversión significativa. Desafortunadamente, el gobierno central no fue capaz de explicarle oportunamente esta situación a la población, que hoy por hoy tiene una sensación de descontento ante un aparente retraso en la ejecución de obras. Por otro lado, cabría revisar los plazos establecidos en la Ley para la reconstrucción, ya que parece inviable finalizar las obras en 4 años si es que la meta es invertir S/. 25 mil millones en ese plazo. Aun así, consideramos razonable la inversión prometida, que va a permitir resolver problemas urgentes para la población afectada y de paso, ayudar a la recuperación del sector construcción.



Tema de fondo

16

La infraestructura de agua y saneamiento en el Perú A pesar de contar con una privilegiada disponibilidad de recursos hídricos, el abastecimiento y el acceso al agua potable son deficiente en las tres regiones del país. A continuación, un análisis del porqué de esta situación y la propuesta de CAPECO correspondiente para intentar superar el déficit.


Tema de fondo

N

uestro país, de acuerdo con el PNUD, alberga en su territorio el 4,6% del agua dulce que existe en el mundo; no obstante, su extensión territorial representa solo el 0,87% de la superficie continental del planeta. La disponibilidad hídrica con que cuenta del Perú, según la FAO, lo ubica en el puesto 17 del Ranking mundial de países con mayores recursos de agua dulce en el mundo (sobre un total de 180 países). En nuestro territorio, existen 106 cuencas hidrográficas, 12 200 lagunas (ubicadas, en su mayor parte, en nuestra serranía) y 1,007 ríos, por los que fluyen 2’482 351 millones de metros cúbicos de agua (MMC) al año. Cada habitante, de acuerdo con esta disponibilidad hídrica, cuenta con 78,833 metros cúbicos de agua por año (figura 1). Esta situación, coloca al Perú en una posición privilegiada respecto a otros países y regiones del mundo, cuyos habitantes padecen de escasez y estrés hídrico. Se trata, sin embargo, de una situación engañosa que encubre la paradoja de que un sector importante de nuestra población que habita principalmente en la región costera que está afectado por un severo déficit hídrico. En el Perú, al igual que en otros países, la mayoría de la población se asienta en las costas y, más específicamente, en las partes bajas y

Figura 1

DISPONIBILIDAD DE AGUA PER CÁPITA EN EL PERÚ, 2016 Región Hidrográfica

%

Disponibilidad de agua por habitante (MC³/ Hab / Año)

20’751,004

65.9

1,796

98.2

9’698,496

30.8

251,402

6,873

0.3

1’039,125

3.3

6,614

2’482,351

100.0

31’488,625

100.0

78,833

Disponibilidad Hídrica

MMC³

%

Pacífico

37,260

1.5

Amazonas

2’438,218

Titicaca

Total

Población

Fuente: Autoridad Nacional del Agua – ANA / INEI. Elaboración: CAPECO

desembocaduras de los ríos. Los estudios sobre geografía económica del Banco Mundial, y sobre la relación entre cuencas hidrográficas y desarrollo humano del PNUD, corroboran esta situación. Según la información existente, en la costa y en la sierra, en general, habita el 69.2% de la población peruana, la cualque solo tiene acceso al 1.8% de la disponibilidad hídrica del país. La relación que existe entre la disponibilidad hídrica y la distribución de la población, como se puede apreciar, es problemática, por lo menos, para el 65.9% de la población, que habita en la costa y que, en promedio, cuenta con una disponibilidad hídrica per cápita de 1 796 metros cúbicos de agua dulce por año. En la figura 2, se aprecia que apenas el 47% del agua que fluye por los ríos de la costa, esto es alrededor de 17,512 millones de m3de metros cúbicos (MMC) por año, es utilizada por la población que habita en esta región. En otras palabras, más de la mitad del agua disponible en la Vertiente del Pacífico se pierde en el mar. Ello, no obstante, se trata del consumo más alto comparado con las demás regiones hidrográficas, lo que se explica por la alta concentración de población (65.9% del total) y de actividades económicas (80.4% del PBI nacional) que se localizan en esta zona. Este consumo relativamente alto contrasta con los problemas de escasez de agua y estrés hídrico que padece la costa peruana. Sin embargo, el problema de abastecimiento de agua potable en nuestro país, sin embargo, afecta no solo a la población de la costa, sino también a la que vive en la sierra y la selva, que registra un acceso limitado a este servicio, sobre todo en el área rural. En la figura 3, elaborada en base a datos de la CEPAL, se observa que el Perú ocupa el penúltimo lugar en acceso a fuentes de agua mejoradas (fuente

17


Tema de fondo

18

de agua protegida frente a cualquier tipo de contaminación externa) entre los principales países de la región, estando por encima de Ecuador, pero por debajo de los demás y, en general, del promedio regional. Todos los países de la región, con excepción de Ecuador y Perú, registran una cobertura de agua por encima del 90%. Chile, que presenta mayores problemas de abastecimiento de fuentes de agua que nuestra región costera, registra una cobertura cercana al 100%, estando solo por debajo de Uruguay y Argentina, que cuentan con mayores fuentes de agua dulce. Un análisis más detallado por área geográfica ubica a nuestro país en el último lugar en abastecimiento de agua en la zona rural (71.2%), entre todos los países de la región, por detrás incluso de Ecuador (75.5%) y del promedio latinoamericano (83.9%), como se muestra en la figura 4. En general, con excepción de Argentina, todos los países de la región registran brechas de cobertura de agua entre el área urbana y rural, siendo la de Perú la más alta (23.3%), seguida de Colombia (23.0%), Bolivia (21.1%), Ecuador (17.9%), y Venezuela (17.1%). En el ámbito urbano, el 94.5% de

Figura 2

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA, SEGÚN REGIÓN HIDROGRÁFICA

Vertiente del Atlántico 97,27% Disponibilidad: 30,76% Población: Producción del PBI: 17,6% + AGUA - POBLACIÓN

Vertiente del Pacífico Disponibilidad: Población: Producción del PBI: Uso Efectivo: No usado (Mar):

2,18% 65,98% 80,4% 47% 53%

+ POBLACIÓN - AGUA

Vertiente del Titicaca Disponibilidad: 0,56% Población: 3,26% Producción del PBI: 2% + AGUA - POBLACIÓN

Fuente: Autoridad Nacional del Agua – ANA. Figura 3

POBLACIÓN CON ACCESO A FUENTES MEJORADAS DE AGUA EN SUDAMÉRICA: 2016 (%)

la población peruana tiene acceso a fuentes mejoradas de agua, estando

Uruguay

99.7

por debajo de los demás países de la región y del promedio latinoamericano (97.4%), con excepción de Ecuador (93.4%). En general, los países andinos (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia) siguen siendo los que registran una menor cobertura de servicio de agua, tanto en el área urbana como rural.

Argentina

99.1

Chile

99.0

Brasil

98.1

Paraguay

98.0

Mexico

96.1

A.Latina y Caribe

94.6

Venezuela

93.1

Colombia

91.4

Bolivia

90.0

Perú

89.2

Ecuador

86.9

Actualmente, de acuerdo con las cifras reportadas por la ENAPRES 2016, existen 3.4 millones de personas que no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua en el país. El 61.2% de esta población, que equivale a 2.1 millones de personas, reside en el área rural.

Fuente: CEPAL – CEPALSTAT e INEI – ENAPRES 2016.


Tema de fondo

En la figura 5, se observa que el acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas (que separa de manera higiénica las heces del contacto humano) registra mayores problemas que la cobertura de agua. Solo

Figura 4

POBLACIÓN CON ACCESO A FUENTES MEJORADAS DE AGUA EN SUDAMÉRICA, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA: 2016 (%) Uruguay

acceso a este servicio, por debajo de

Chile

promedio latinoamericano (83.1%), con excepción de Bolivia (50.3%). Todos los países de la región, exceptuando Bolivia y Perú, tienen una cobertura de saneamiento que superior al 80%. Chile registra la mayor cobertura (99.1%), seguido de Uruguay (96.4%), Argentina (96.4%) y Venezuela (94.4%), que registran una cobertura superior al 90%.

exceptuando Argentina, todos los países de la región registran brechas de cobertura de saneamiento entre el área urbana y rural, siendo el Perú el que registra la brecha más alta (63.7%), seguido de lejos por Brasil (36.5%), Bolivia (33.3%), Venezuela (27.6%) y Colombia (17.3%). En las áreas urbanas de la región, la cobertura promedio de desagüe alcanza al 87.9% de la población, ocupando el Perú el antepenúltimo lugar, con 88.3%, sólo por encima de Colombia (85.2%) y de Bolivia (60.8%). Chile es el único país que ha conseguido dotar este servicio al 100% en su población urbana, seguido de Venezuela (97.5%), Uruguay (96.6%), Argentina (96.2%) y Paraguay (95.5%). Todos los demás países registran una cobertura por debajo del 90%, siendo los países andinos los que registran las tasas de cobertura más bajas.

100.0 100.0

94.9

Mexico

97.2

92.1

A.Latina y Caribe 77.9

Colombia

73.8

Bolivia

75.6

Perú

75.5

Urbano

95.0 96.8 96.7 94.5

71.2

Ecuador

19

97.4

83.9

Venezuela

latinoamericano (64.1%), como se

99.7

87.0

Paraguay

de Bolivia (27.5%) y del promedio aprecia en la figura 6. En general,

93.3

Brasil

El análisis desagregado, por área geográfica, ubica a nuestro país en el último lugar en la cobertura de servicios de saneamiento en el área rural (24.8%), por debajo incluso

99.0 100.0

Argentina

los demás países de la región y del

100.0

93.9

el 73.7% de nuestra población tiene

93.4

Rural

Fuente: CEPAL – CEPALSTAT e INEI – ENAPRES 2016.

Figura 5

POBLACIÓN QUE UTILIZA INSTALACIONES DE SANEAMIENTO MEJORADAS EN SUDAMÉRICA: 2016 (%) Chile

99.1

Uruguay

96.4

Argentina

96.4

Venezuela

94.4

Paraguay

88.6

Mexico

85.2

Ecuador

84.7

A.Latina y Caribe

83.1

Brasil

82.8

Colombia

81.1

Perú

73.7

Bolivia

50.3

Fuente: CEPAL – CEPALSTAT e INEI – ENAPRES 2016.


Tema de fondo

Figura 6

Actualmente, de acuerdo con los datos de la ENAPRES 2016, existen 8.3 millones de personas que no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas en el país. El 65.5% de esta población, que equivale a 5.4 millones de personas, reside en el área rural.

20

En la figura 7, se aprecia la evolución de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en el Perú, en la zona urbana y rural, deen los últimos 25 años. En este periodo, el acceso al servicio de agua se incrementó en 11.3%, en el área urbana, y en 64.3%, en el área rural, sin llegar a cubrir a la totalidad de la población. Lo mismo ocurrió con el servicio de alcantarillado, que creció en 27.4%, en la zona urbana, y en 24.6%, en la zona rural, con una cobertura menor que la que registra el servicio de agua. En resumen, la brecha para alcanzar la cobertura universal de agua potable es de 5.5%, en el área urbana, y 28.8%, en el área rural. En lo que respecta a los servicios de saneamiento, la brecha es de 11.7%, en el área urbana, y 75.4%, en la zona rural. El análisis de la calidad del agua que recibe la población que tiene acceso a fuentes mejoradas arroja resultados aún más preocupantes. Solo el 41.3% tiene acceso a servicios de agua segura, es decir, agua con una cantidad igual o mayor a 0,5 mg/l de cloro residual libre (figura 8). La brecha de agua segura en la población que tiene acceso a este servicio es de 47.9%. Esta brecha se incrementa a 69% en el área rural, en la que solo el 2.2% de la población tiene acceso a agua segura. En el área urbana, por el contrario, la brecha es de 41.6%. El 59.2% de la población que vive en la zona urbana tiene acceso a agua segura. La brecha de calidad del agua, de acuerdo con este análisis, está lejos de cerrarse, tanto en el área rural

POBLACIÓN QUE UTILIZA INSTALACIONES DE SANEAMIENTO MEJORADAS EN SUDAMÉRICA, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA: 2016 (%) Chile

100.0

90.9

Uruguay

92.6

96.6 96.2 98.3

Argentina Venezuela

97.5

69.9

Paraguay

95.5

78.4

Mexico

88.0

74.5

Ecuador

80.7

A.Latina y Caribe

87.9

64.1

Brasil

88.0

51.5

Colombia

85.2

67.9

Perú

88.3

24.6

Bolivia

87.0

60.8

27.5

Urbano

Rural

Fuente: CEPAL – CEPALSTAT e INEI – ENAPRES 2016. Figura 7

POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA: 1993 - 2016 (%)

93.9

93.6 83.2

83.0

84.0

73.4

68.3

60.9

25.8 18.0 6.9 Censo 1993

Agua urbana

87.3 69.5

21.5

94.5 88.3 71.2

24.6

2.5 Censo 2007

Agua rural

ENAPRES 2014

ENAPRES 2015

Alcantarillado urbano

Fuente: INEI – Censo 1993, Censo 2007 y ENAPRES 2014, 2015 y 2016.

ENAPRES 2016

ENAPRES2016


Tema de fondo

Figura 8

POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS DE AGUA SEGURA EN EL PERÚ: 2015 (%) 94.5

89.2 71.2

59.2 41.3

2.2 Urbana

Rural % con agua potable

Total

% con agua con cloro residual

Fuente: INEI – ENAPRES 2015.

como en la zona urbana. La provisión de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano se lleva a cabo a través de 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), distribuidas de la siguiente manera: - 48 empresas públicas, de propiedad municipal, constituidas como sociedades anónimas; - Una (1) empresa de carácter privado; y - SEDAPAL, responsable de los servicios de agua y saneamiento que se brindan en Lima Metropolitana, que es de propiedad del Gobierno Central. Todas estas empresas están reguladas por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS. Según SUNASS, en el 2016 las EPS atendían al 62% de la población del país, a través de 3,5 millones de conexiones locales, de las que el 91.3% estaban activas. El 41% de las conexiones domiciliarias operan en Lima Metropolitana, a través de SEDAPAL, y el 59% restante operan

en el interior del país, a través de 49 EPS. Adicionalmente, existen 500 municipalidades menores que administran directamente los servicios de agua y saneamiento en pequeñas ciudades del interior del país, que albergan al 14% de la población. En las zonas rurales, la gestión de los servicios de agua y saneamiento están a cargo de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento - JASS. Los problemas identificados en la de cobertura de servicios, más que a una baja inversión, tienen que ver con deficiencias en la calidad del gasto de los recursos asignados y en la gestión de los proveedores de los servicios, especialmente las EPS. En lo que respecta a lo primero, la figura 9 describe la ejecución presupuestal llevada a cabo por el sector saneamiento entre el 2011 y 2016. En este periodo, el sector recibió un presupuesto de apertura (PIA) de S/. 29,441’239,256, del que solo logro logró ejecutar S/. 19,169’930,763; es decir, el 65.1% del monto presupuestado. El análisis del presupuesto institucional modificado (PIM) por entidad arroja un resultado similar para el mismo quinquenio. El monto de las

inversiones que se previeron en el sector saneamiento, entre el 2011 y 2016, ascendió a S/. 34,045’658,717 (figura 10). De este total, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) transfirió a los gobiernos regionales, gobiernos locales, SEDAPAL y las EPS la suma de S/. 11,625’070,156. De esta manera, los gobiernos locales terminaron recibiendo el 70% del presupuesto asignado. El promedio anual del presupuesto asignado para inversiones, de acuerdo con este dato, fue de S/. 5,674’276,452 en este periodo. La ejecución presupuestal, sin embargo, solo alcanzó al 64.4% de los recursos asignados. Los distintos niveles de gobierno dejaron de ejecutar un total de S/ 10,272’281,021. SEDAPAL no ejecutó S/. 1,033’602,263. Mientras que las demás EPS no ejecutaron pudieron ejecutar S/. 812’105,410. En total, se dejó de invertir S/. 12,117’988,694 en el periodo analizado. Las EPS, a pesar de que tuvieron el menor monto de inversión asignado (3.5%), registran la ejecución presupuestal más baja, 31.1%, lo que evidencia sus graves problemas de gestión. Debido a la situación económica y

21


Figura 9

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA DEL SECTOR SANEAMIENTO: 2011 - 2016 (En millones de S/. corrientes)

22

financiera que presentan, problemas de gestión empresarial, problemas en la prestación y calidad de los servicios, entre otros, actualmente 11 EPS se encuentran con dentro del Régimen de Apoyo Transitorio que gestiona el Ministerio de Vivienda a través del Organismo Técnico de Administración de Servicios de Saneamiento (OTASS) y una EPS en Régimen Concursal ante INDECOPI. En el primer caso, se busca mejorar su eficiencia en la cobertura y calidad de las prestaciones que realizan. En el segundo caso, lo que se pretende es resolver los problemas de insolvencia que presenta la EPS. El problema con las EPS es que no son sostenibles, debido, entre otras cosas, a lo siguiente: 1) La mayoría de ellas tiene tiene una gestión politizada, promovida desde los gobiernos locales y gobiernos regionales, que limita su autonomía e impide una gestión eficiente de los recursos que administran. 2) La situación económica y financiera de estas empresas es deficitaria, principalmente por la insuficiencia de las tarifas, lo que les impide asumir por si sí mismas las inversiones necesarias para alcanzar la cobertura universal de los servicios de agua y saneamiento en sus jurisdicciones, dependiendo casi exclusivamente de los subsidios del Ministerio de Vivienda. 3) La mayoría de las EPS carecen de capacidades institucionales, operativas y financieras que les permita hacerse cargo de las prestaciones que realizan de manera autónoma. 4) Las EPS no son auto sostenibles, en tanto que no generan los ingresos suficientes para cubrir sus costos operativos. Un análisis más detallado de los indicadores de gestión de las EPS, cuyos valores se exponen en la figura 11, permite establecer lo siguiente:

Año

Presupuesto institucional de Apertura – PIA

Ejecución presupuestal

Avance de ejecución

2011

4,524,396,682

2,957,071,406

65.4

2012

4,851,598,249

3,338,841,741

68.8

2013

5,338,743,787

3,418,685,228

64.0

2014

5,307,368,183

3,600,621,680

67.9

2015

4,250,879,209

2,758,176,457

64.9

2016

5,168,253,146

3,096,534,251

59.9

Total

29,441,239,256

19,169,930,763

65.1

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

1) Sostenibilidad financiera: La mayoría de EPS, con excepción de SEDAPAL, han tenido retornos negativos en los últimos años, lo que evidencia que están perdiendo valor y se están descapitalizando, poniendo en riesgo su sostenibilidad financiera. 2) Margen operativo: SEDAPAL es la única EPS que registra un retorno positivo en relación al monto invertido en los últimos cuatro años. Las demás EPS no han sido capaces de cubrir sus costos operativos con sus ingresos, es decir, vienen trabajando a pérdida. 3) Relación de trabajo: Este indicador representa el porcentaje del costo operativo respecto al ingreso generado por las operaciones. En la mayoría de las EPS los costos operativos que registran cubren un porcentaje alto de sus ingresos. Por el contrario, a medida que crece el tamaño de la EPS y su úmero de usuarios, decrece el porcentaje de sus costos operativos, lo que le deja algún margen para invertir en la ampliación de la cobertura y mejora de la calidad de los servicios que brindan. 4) Agua no facturada: Las EPS de menor tamaño registran las tasas más altas de agua no facturada, que se ubica por encima del 40% y, en algunos casos, es cercano al 50%. SEDAPAL, por el contrario, registra tasas de no facturación por debajo del 30%. Estos resultados evidencian, en primer lugar, que las tarifas que se pagan no cubren los costos de operación de las empresas, sobre todo en aquellas de menor tamaño. En segundo lugar, plantean la necesidad de promover la integración de las EPS de menor tamaño, con el fin de generar economías de escala. Actualmente, además de las EPS, existen 490 gobiernos locales que administran los servicios de agua y saneamiento en las ciudades pequeñas y 5,044 Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS que operan en las zonas rurales. Estas entidades, a menor escala, presentan los mismos problemas de gestión y administración de los servicios que las EPS. El tratamiento de aguas servidas, por otro lado, solo cubre al 33% de la red de desagües de las zonas urbanas, ubicadas en la costa y sierra. En las ciudades de la selva no se tratan las aguas servidas. El gobierno del Presidente Humala pretendió afrontar la situación deficitaria de los servicios de agua y saneamiento, mediante la promulgación de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, Ley N°. 30045, del 22 de julio


Figura 10

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO DEL SECTOR SANEAMIENTO: 2011 - 2016 (En millones de S/. corrientes) Transferencias realizadas por el MVCS a los gobiernos subnacionales, SEDAPAL y EPS.

PIM Final

Ejecución Presupuestal

Efectividad del gasto (%)

0

1,239,051,732

911,939,003

73.6

4,066,873,231

323,046,107

4,389,919,338

3,342,782,649

76.1

Gobiernos Locales

14,386,187,987

9,434,677,329

23,820,865,316

14,922,833,713

62.6

Entidades

PIM Inicial

Gobierno Nacional

12,864,121,887

Gobiernos Regionales

SEDAPAL

2,060,114,484

1,356,376,923

3,416,491,407

2,382,889,144

69.7

Resto de EPS

668,361,128

510,969,797

1,179,330,924

367,225,514

31.1

Total

34,045,658,717

11,625,070,156

34,045,658,717

21,927,670,023

64.4

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

de 2016 que creó el OTASS con la finalidad de cautelar la adecuada administración y gestión de las EPS y, en este marco, tiene las atribuciones de revisar la composición, y recomposición y designar a los directores y gerentes de las entidades que no están en capacidad técnica, administrativa y/o financiera de prestar adecuadamente los servicios que tienen a su cargo. Asimismo, con el propósito de incrementar la cobertura de agua y saneamiento y asegurar la calidad y sostenibilidad de los servicios a nivel nacional, esta norma: a) Faculta al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), para promover asociaciones público-privadas en el sector, en el ámbito de su competencia, lo que permite el acceso a medios financieros y administrativos en el sector privado para lograr los objetivos de la política de agua y saneamiento y proteger la salud de la población y el ambiente. b) Faculta al MVCS y al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento – OTASS para promover la fusión de entidades prestadoras de servicios de saneamiento de una misma región, con el fin de optimizar la gestión de los servicios a nivel nacional, en base a criterios de aprovechamiento de economías de escala, afinidad cultural y accesibilidad del territorio.

23

Figura 11

INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS (%) Tipo EPS

Año

2012

2013

2014

2015

Sostenibilidad financiera EPS Pequeñas

-1.22

-4.10

-1.02

2.87

EPS Medianas

-7.39

-4.47

-1.29

-0.54

EPS Grandes

0.70

-0.11

1.32

-1.43

SEDAPAL

2.96

3.79

4.98

3.24

Margen operativo EPS Pequeñas

-4.42

-5.52

-4.98

-1.42

EPS Medianas

-14.20

-7.47

-12.45

-5.71

EPS Grandes

-4.70

-7.83

-10.13

-7.38

SEDAPAL

3.69

16.86

8.61

19.92

Relación de trabajo EPS Pequeñas

84.76

87.63

89.88

84.34

EPS Medianas

90.17

84.95

89.24

88.08

EPS Grandes

80.51

80.43

85.14

81.87

SEDAPAL

66.95

64.61

76.25

67.07

Agua no facturada EPS Pequeñas

46.39

48.86

44.14

40.89

EPS Medianas

45.71

48.91

45.68

41.55

EPS Grandes

42.07

42.11

42.20

42.28

SEDAPAL

30.78

28.98

29.15

29.77

Fuente: SUNASS.


Tema de fondo

24

En general, la modernización de los servicios de agua y saneamiento, a nivel nacional, tiene como ejes centrales a la autonomía empresarial, el aprovechamiento de economías de escala y la sostenibilidad social y ambiental, partiendo de la integración regional de los servicios a través de la fusión de EPS. Los resultados de la aplicación de esta política, planteada en la Ley No. 30045, su reglamento (Decreto Supremo Nºo 013 – 2016 Vivienda) y su modificatoria (Decreto Legislativo Nºo 1240), aún son muy preliminares, por lo que no existe ningún caso emblemático que pueda ser destacado. En el ámbito urbano, la necesidad de incrementar la inversión en agua y saneamiento se sustenta en el impacto negativo que tiene la oferta hídrica actual en el mercado inmobiliario. Las EPS no están en capacidad de atender las necesidades de servicios requeridas para el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios, lo que no solo retrasa o impide la producción formal de edificaciones, (vivienda, comercio, oficinas, industria), sino que contribuye a agravar la escasez artificial de suelo urbano, generando un círculo vicioso de altos precios de venta y menor oferta inmobiliaria. En este contexto, se hace necesario explorar el uso de nuevas fuentes de agua, que permitan atender a este problema. También es indispensable explorar el uso de nuevas tecnologías para la provisión de agua y de servicios de saneamiento. Entre ellas destaca el uso de tecnologías de desalinización del agua de mar. Como se sabe, el calentamiento global ha venido produciendo la pérdida de los glaciares en la cordillera de los Andes. Los programas de inversión, sin embargo, siguen apostando por el uso de las aguas de la zona andina para atender la demanda hídrica que hay en las ciudades costeras. En este contexto, la desalinización del agua

de mar puede ser una alternativa cada vez más razonable. En nuestro país ya existen algunas experiencias de este tipo en la zona costera que vale la pena mencionar, como las siguientes: 1) En la provincia de Sechura, departamento de Piura, se encuentra la planta desalinizadora más grande del país, propiedad de la empresa minera Fosfatos del Pacífico S. A., que tiene a su cargo la mina de fosfatos Bayóvar. Esta planta, que opera por ósmosis inversa, proporciona 10,400 m3 de agua potable por día, que luego es utilizada por la planta concentradora de la empresa y por el campamento de trabajadores ubicado en la zona. 2) En la provincia de Chincha, departamento de Ica, la empresa minera Milpo instaló una planta desalinizadora en la playa Jahuay, en el 2007, que opera también por ósmosis inversa y procesa 90 litros de agua por segundo, a un costo de US$ 2,4 x m3. 3) En el distrito de Chilca, provincia de Cañete, Fénix Power, empresa privada de generación eléctrica, instaló a finales de 2014 una planta desalinizadora que potabiliza el agua de mar, obteniendo 2,000 m3 de agua potable por día, los cuales son entregados gratuitamente a la Municipalidad Distrital para su distribución a los vecinos de la zona. 4) Al sur de Lima se viene ejecutando el PROVISUR (Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima), proyecto financiado por SEDAPAL, que tiene entre sus objetivos la construcción de una Planta Desaladora de agua que, para el 2019, proveerá de agua potable las 24 horas del día, durante todo el año, a los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, beneficiando a 25 mil residentes permanentes.

También existen algunas experiencias de desalinización de agua para uso agrícola en las provincias del valle de Virú, en el departamento de La Libertad, en la provincia de Lambayeque y en la zona de Majes, departamento de Arequipa. El proyecto Tía María, en la provincia de Islay, también tiene previsto la construcción de una planta de desalinización del agua de mar para abastecer sus operaciones. Es importante señalar que el costo para instalar una planta desalinizadora se ha reducido en los últimos años; es por eso que el MVCS anunció, en diciembre de 2017, la construcción de 19 plantas desalinizadoras en la costa peruana, en los departamentos de Piura (3), Lambayeque (2), La Libertad (2), Ancash (3), Lima (4), Ica (2), Arequipa (1), Moquegua (1) y Tacna (1). Esta medida, que no estaba prevista en la propuesta de modernización de los servicios de agua y saneamiento, se implementará con el apoyo del sector privado, mediante asociaciones público – privadas, que demandarán una inversión de US$ 1,000 millones. Un caso emblemático de la descoordinación entre los programas de inversión en servicios de agua y saneamiento y los planes de desarrollo urbano, es el del Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Lurín aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el 2016, que incluye la habilitación de más de 2, 000 hectáreas para el desarrollo industrial, 520 hectáreas para proveer vivienda a 300 mil nuevos habitantes y 4, 300 hectáreas para áreas verdes públicas y privadas y el tratamiento paisajístico de las lomas del distrito. Sin embargo, SEDAPAL no ha priorizado inversiones para hacer factible la dotación de servicios de agua y alcantarillado para estos importantes emprendimientos urbanos, afectando la implementación de los primeros de ellos como puede apreciarse en el reporte periodístico descrito en la figura 12.


Figura 12

EL PROYECTO MACROPOLIS, EN LURIN, NO CUENTA CON AGUA SUFICIENTE Para cerrar las brechas en agua y saneamiento, el Plan Nacional de Inversiones del sector saneamiento estima que, para el periodo 2014 – 2021, se deben invertir un total de S/. 53,400’000,000.00, lo que equivale a una inversión promedio anual de S/. 7,628’571,428.00 (figura 13). El presupuesto público del 2017 asignó S/. 6,032’000,000.00 para el sector saneamiento, que es la suma más alta asignada hasta el momento. Este monto, sin embargo, está por debajo del requerido. Es poco probable que la inversión pública pueda cubrir íntegramente las necesidades que tiene el país para lograr la cobertura universal de agua y saneamiento en el 2021. Es importante, por eso, promover la inversión privada en el sector saneamiento, mediante alianzas público – privadas (APP), obras por impuestos, entre otros mecanismos. En ese sentido, la construcción de plantas desalinizadoras mediante asociaciones público – privadas es una buena noticia. Para responder a esta problemática y superar las carencias en la prestación de los servicios, CAPECO propuso, en el 2012, sobre la base de los resultados de un estudio encargado a Apoyo Consultoría, un conjunto de cuatro políticas orientadas a optimizar los servicios de agua y saneamiento y articularlos con el desarrollo urbano y territorial del país, las mismas que han sido reiteradas y ampliadas en el marco de la Propuesta de Modernización de Ciudades Peruanas y de Acondicionamiento del Territorio Nacional, de abril de 2017, presentada por el Consejo Permanente por la Vivienda, la Construcción y el Territorio, integrado por CAPECO, el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP). En la figura 14, se describen de manera detallada los contenidos de esta propuesta. En conclusión, la provisión de servicios de agua y saneamiento en nuestro país se encuentra en una situación claramente deficitaria, afectando de manera significativa la calidad de vida de una parte importante de la población nacional, impidiendo el desarrollo territorial ordenado de nuestras ciudades, y de los centros poblados rurales y atentando contra la competitividad de un número significativo de actividades productivas en el país.

La ciudad industrial de Lurín, que responde al nombre de MacroPolis, se construirá en un área de 981 hectáreas, que equivale al distrito de San Borja. Esta obra, cuya construcción está a cargo del Grupo Centenario, surge como respuesta al crecimiento desordenado de la ciudad de Lima, en la que las zonas industriales y residenciales están superpuestas y crecen sin planificación. En este contexto, la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el apoyo del sector privado, ha dado inicio a la reubicación de las plantas industriales, ubicadas en las zonas tradicionales, en nuevas zonas, situadas en la periferia de la ciudad, entre las que se encuentra el distrito de Lurín. El proyecto MacroPolis consta de tres etapas, con lotes industriales desde 1,000 m², que tienen zonificación I2 (industria liviana) y I3 (Gran industria), que incluye vías amplias, intercambios viales, áreas verdes y un sistema de seguridad diseñado para el óptimo funcionamiento de las plantas industriales. Los lotes están distribuidos y sectorizados estratégicamente, de modo que puedan garantizar el éxito de las actividades industriales y comerciales que se realicen en ellos. MacroPolis es un clúster industrial y comercial que albergará a las principales y más reconocidas empresas que operan en el país. Actualmente, ya han asegurado su participación en este proyecto empresas como Falabella, Ransa, AC Capitales, Velax, CCI, Infasa, entre otras. En la primera etapa, se han habilitado 284 hectáreas, con una inversión de S/. 160 millones. La inversión total, en las tres etapas del proyecto, superará los S/ 400 millones. Se tiene previsto, en este proceso, la construcción de un área comercial de 10 a 12 hectáreas, además de zonas para bodegaje. En el área de influencia de MacroPolis residen alrededor de 600,000 personas, que ya tienen acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento. Se tiene previsto, además, albergar a 300 mil nuevos vecinos, en un área de 517 hectáreas, ubicada en la zona baja, de cara al litoral. El distrito de Lurín, sin embargo, no cuenta con agua suficiente para albergar a toda la población y a las industrias que se tienen proyectadas. El principal riesgo que enfrenta MacroPolis es la falta de agua. La expansión de las redes de agua de SEDAPAL no necesariamente responde a los objetivos establecidos en el PLAM 2035. Actualmente, la población de Lurín se abastece de la red de SEDAPAL y de 7 Pozos de agua subterránea que además proveen de este servicio a los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo, que, en promedio, reciben un servicio de 5 horas al día, en verano, y 9 horas al día, en el resto del año. Es necesario coordinar mejor los planes y promover el desarrollo de nuevas fuentes de agua potable, como la desalinización del agua de mar, que ya se viene haciendo en el distrito de Chilca, en la provincia de Cañete, con el apoyo de la empresa privada. Un proyecto de este tipo, adaptado a las necesidades actuales y futuras de agua, podría ser la solución para MacroPolis y el distrito de Lurín, en general. Es por eso que es una buena noticia el anuncio del MVCS de construir cuatro plantas desalinizadoras en el departamento de Lima, incluyendo una en la zona sur de Lima Metropolitana, que apunta a solucionar este problema.

25


Tema de fondo Figura 13

BRECHA DE INVERSIONES EN AGUA Y SANEAMIENTO (En miles de millones de S/.) Total: S/ 53.4 mil millones

Agua potable S/ 13.4 mil millones

Saneamiento S/ 38.8 mil millones

Ampliación S/ 8.4 mil millones

Ampliación S/34.9 mil millones

Urbana S/3.9 mil millones

Rural S/4.5 mil millones

Rehabilitación S/ 5.0 mil millones Urbana S/4.1 mil millones

Rural S/0.9 mil millones

Urbana* S/18.9 mil millones

Rehabilitación S/ 3.9 mil millones

Rural S/16.0 mil

Mico medición: S/ 0.2 mil millones

26

Gobernabilidad: S/ 1.0 mil millones *Incluye planta de tratamiento de agua residual (PTAR). Fuente: Autoridad Nacional del Agua – ANA – Plan Nacional de Inversiones del sector saneamiento para el periodo 2014 - 2021. Figura 14

PROPUESTA DE POLÍTICAS IDENTIFICADAS POR CAPECO PARA OPTIMIZAR LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO. POLÍTICAS 1) Desarrollar políticas que incrementen la disponibilidad hídrica en el país.

¿CÓMO? Mediante al aprovechamiento de las intercuencas y del agua del mar, para superar el marcado desbalance territorial entre las distintas regiones hidrográficas. En este proceso, se deben ejecutar proyectos que permitan: a) El trasvase de aguas de la cuenca amazónica hacia la costa, que concentra a la mayor parte de la población; y b) El empleo de tecnologías de desalinización del agua de mar..

2) Implementar políticas que incrementen la cobertura de la infraestructura de saneamiento y alineen los intereses de la gestión de las EPS con las demandas de la población y de las autoridades políticas.

Mediante el fortalecimiento de la gestión de las EPS y la aplicación de medidas que aseguren la sostenibilidad de las infraestructuras y los servicios que se brindan, lo que incluye: a) Dotar de autonomía a las EPS frente a los gobiernos regionales y gobiernos locales. b) Sincerar paulatinamente las tarifas de agua y saneamiento, con el fin de reducir la debilidad técnica y financiera de las EPS y asegurar la sostenibilidad de las infraestructuras. c) Establecer un sistema de subsidios directos a la población que no pueda pagar las tarifas de agua y saneamiento. d) Fusionar varias EPS, con la finalidad de alcanzar economías de escala. En la zona rural se requiere contar con una mayor inversión directa del gobierno central y si vinculación con programas de mejoramiento de vivienda rural y de incremento de la productividad de actividades económicas rurales.

3) Modernización de la infraestructura de saneamiento.

Mediante la gestión eficiente de la infraestructura de agua y saneamiento, que incluya: a) La mejora de la calidad y la ampliación de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento, en concordancia con los planes de desarrollo urbano y de desarrollo territorial, que permita superar la escasez de suelo urbano e incida en la reducción de los precios de los terrenos, contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios de vivienda social. b) La implementación de un modelo de gestión basado en la transparencia en la contratación y ejecución de obras y en la recuperación de las inversiones. c) El impulso a proyectos de renovación de redes de agua y desagüe, especialmente en zonas con potencial inmobiliario, a través de asociaciones público-privadas.


Tema de fondo

Figura 14

-

PROPUESTA DE POLÍTICAS IDENTIFICADAS POR CAPECO PARA OPTIMIZAR LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO. POLÍTICAS

¿CÓMO? d) La priorización de inversiones destinadas a proveer de servicios de agua y saneamiento a proyectos inmobiliarios que incluyan componentes de vivienda social. e) La construcción de infraestructuras resistentes ante los desastres naturales. f) La implementación de programas de mantenimiento permanente de los sistemas de saneamiento. g) La implementación de un sistema de drenaje fluvial en las zonas urbanas, bajo un modelo de sostenibilidad ambiental.

4) Diseño de un nuevo modelo de gestión del agua y de las cuencas.

Mediante la implementación de medidas sostenibles de mitigación de desastres y prevención contra los huaycos, que incluyan: a) La consolidación de laderas, mediante la reforestación y agro – silvicultura, con el propósito de retener e infiltrar el agua de lluvia en el sub-suelo, aprovechando la función “esponja” del bosque, reduciendo la fuerza del agua (escorrentía) y, con ello, la erosión y formación de cárcavas y huaycos. b) La construcción de pircas en las cárcavas, que son las zonas de inicio de los huaycos, utilizando mano de obra y material de la zona. c) El desarrollo de proyectos de “zonificación urbana verde” (clubes campestres, restaurants de campo, casas de campo, parques - cementerios, campos universitarios, etc.), con la participación del sector privado, que incluyan la preservación de áreas verdes y áreas de forestación. d) El desarrollo de medidas oportunas de atención a las emergencias, que incluyan: - El desarrollo de un sistema integrado de comunicación, para recibir, trasmitir y procesar información en tiempo real; - La implementación de un sistema de compras y gestión logística de ayuda a los damnificados; - La centralización de las donaciones y la inducción a que se hagan en efectivo: - La implementación de un sistema de subsidios para el alquiler de viviendas o habitaciones; - El desarrollo de un servicio de voluntariado civil, con cuadros entrenados y debidamente organizados para atender a las emergencias; y - La simplificación de los procesos para la contratación de estudios y obras en el marco de la emergencia.

Fuente: CAPECO.

Para abordar eficientemente este déficit es indispensable modificar radicalmente el régimen de gestión de estos servicios públicos, en particular buscando el fortalecimiento de las empresas prestadoras, que con el actual modelo se encuentran en una condición de insostenibilidad técnica, operativa, económica y financiera. El sinceramiento de tarifas y el establecimiento de un esquema de subsidios directos a familias en situación social precaria constituyen el punto de partida de cualquier esfuerzo por empoderar a estas entidades. Además, los importantes recursos estatales que se han venido asignando al sector saneamiento deben complementarse con inversiones privadas, especialmente en aquellas áreas de las ciudades en las que existe un importante potencial de desarrollo inmobiliario.

De otro lado, parte de las inversiones estatales en saneamiento deben vincularse con programas que proveen vivienda de interés social formales, tanto en áreas urbanas como rurales, lo que permitiría desalentar las invasiones que provoca a su vez el encarecimiento de la provisión de estos servicios básicos para la población que se asienta informalmente en los terrenos ocupados ilegalmente. Una estimación efectuada por CAPECO, arroja que la instalación de estos servicios en barrios marginales cuesta entre dos y nueve veces más que hacerlo en proyectos de vivienda social. Finalmente, se requiere emplear nuevas tecnologías para la provisión de estos servicios y estimular una cultura del ahorro de agua en nuestra sociedad. □

27


Legal

28

Alcance del término “Domicilio Legal” del Personal Clave A raíz de la Resolución N° 2135-2017-TCE-S4, emitida por el Tribunal de Contrataciones del Estado, y ante la inquietud de nuestros asociados integrantes del Comité General de Obras de Infraestructura, la Cámara Peruana de Construcción realizó una consulta legal al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) sobre los alcances del termino “domicilio legal”. El 3 de octubre de 2017, el Tribunal de Contrataciones del Estado promulgó la Resolución N°. 2135-2017-TCE-S4, que declara la nulidad del concurso público N° 1-2017-OPE/INS para la “Contratación del Servicio de Seguridad y Vigilancia para las sedes del INS” debido a que se observaron los documentos presentados, entre ellos, el del personal profesional propuesto. Precisamente, uno de los documentos observados fue el anexo “Carta de Compromiso del Personal Clave”, que tiene carácter de Declaración Jurada, y que contiene datos personales como nombre completo, número de DNI, y domicilio legal de los profesionales. Es sobre este último término que CAPECO realizó dos consultas puntuales: (1) Cuando el anexo “Carta de compromiso del

personal clave” hace referencia a domicilio legal, ¿es el mismo domicilio definido en el artículo 33° del Código Civil como residencia habitual de la persona en un lugar? (2) En caso de que el postor presente el anexo “Carta de compromiso del personal clave”, en el cual el profesional nacional haya señalado un domicilio legal diferente a la dirección del DNI, ¿constituiría una infracción por presentación de información inexacta conforme al literal i) del artículo 50° de la Ley de Contrataciones del Estado? Ante las interrogantes planteadas, la Dirección Técnico Normativa del OSCE emitió la Opinión N°0192018/DTN en la que realiza el siguiente análisis: 2.1) De manera previa, conforme con lo señalado en los antecedentes de la presente opinión, debe indicarse


Legal

que las consultas que absuelve el OSCE son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado; por ello, este Organismo Técnico Especializado, en vía de consulta, no puede establecer si el domicilio legal al que hace referencia el Anexo “Carta de Compromiso del Personal Clave” de las Bases Estandarizadas correspondientes3, está ceñido al concepto definido por el Código Civil. Asimismo, cabe señalar que la normativa de contratación pública no ha efectuado una definición ni precisión respecto del domicilio requerido en el Anexo ‘tarta de Compromiso del Personal Clave”. Sin perjuicio de ello, la Primera Disposición Complementaria Final del Reglamento ha establecido que: “En lo no previsto en la Ley y el Reglamento, son de aplicación supletoria las normas de derecho público y. solo en ausencia de estas, las de derecho privado”. Dicho lo anterior, corresponde desarrollar algunos alcances generales sobre el concepto de domicilio, conforme con lo regulado en la legislación de aplicación supletoria a la normativa de contratación pública, entre otros.

2.2) En relación con lo anterior, el numeral 21.1 del artículo 21 del T.U.O. de la Ley del Procedimiento Administrativo General’’, establece que la notificación personal se hará en el domicilio que conste en el expediente, o en el último domicilio que la persona a quien deba notificar haya señalado ante el órgano administrativo en otro e procedimiento análogo en la propia entidad dentro del último año. Asimismo, el numeral 21.2 del artículo 21 del citado T.U.O. determina

que en caso que el administrado no haya indicado domicilio, o que éste sea inexistente, la autoridad deberá emplear el domicilio señalado en el Documento Nacional de Identidad del administrado5. Es decir que, en el ámbito legal del procedimiento administrativo general, la notificación personal se efectúa, en primer lugar, en el domicilio indicado en el expediente o el último domicilio Que el administrado haya consignado ante la entidad administrativa; sin embargo, en caso el administrado no haya indicado domicilio, la autoridad deberá emplear en segundo lugar, el domicilio señalado en el Documento Nacional de Identidad (D.N.I.).

2.3) De modo complementario a lo antes expuesto, corresponde señalar que el artículo 33 del Código Civil establece que: “El domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar”. Sobre el particular, cabe destacar que a través de la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída sobre el Expediente N° 3423-2003-AA/ TC, se determinó que: “De acuerdo a lo establecido por el Art. 33°, 390 y 400 del Código Civil: el domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar. El cambio de domicilio se realiza por el traslado de la residencia habitual a otro lugar. El cambio de domicilio no puede oponerse a los acreedores si no se ha puesto en su conocimiento mediante comunicación indubitable”. En dicho contexto, es de destacar que Fernández Sessarego precisa, respecto a la definición de domicilio contemplada en el Código Civil que: “La persona, en su vida de relación jurídica, necesita ser ubicada en

un lugar del espacio. El domicilio es el asiento jurídico de la persona, su sede legal. el territorio donde se le encuentra para imputarle posiciones jurídicas, para atribuirle derechos o deberes. // En doctrina suele distinguirse el domicilio de la residencia y ambos de la morada o habitación. El domicilio lo determina la ley. La residencia es el lugar donde normalmente vive la persona con su familia. La habitación o morada es el lugar donde accidentalmente se encuentra a la persona. La residencia es habitual, la morada temporal (...)”. No obstante, en vista de que existen disposiciones que regulan el domicilio en una norma de derecho público —como es el caso del T.U.O. de la Ley del Procedimiento Administra.

2.4) Entonces, aplicando supletoriamente lo regulado por el T.U.O. de la Ley del Procedimiento Administrativo General, el domicilio, en el marco de un procedimiento de selección, es el que consigna el personal clave en el referido anexo (carta de compromiso) de las Bases Estandarizadas, en virtud de que el mismo forma parte de un expediente de contratación7, pudiendo este coincidir o no con el registrado en el D.N.I. A partir de lo expuesto, la entidad consultada concluye que, de conformidad a lo regulado por el T.U.O. de la Ley del Procedimiento Administrativo General, legislación aplicada supletoriamente a la normativa de contratación pública, el domicilio, en el marco de un procedimiento de selección, es el que consigna el personal clave en el referido anexo (carta de compromiso) de las Bases Estandarizadas, que puede coincidir o no con el registrado en el D.N.I.□

29


Equipamiento

Entrevista a Mario Ríos Espinoza, Director Ejecutivo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED

30

Situación de las instituciones educativas afectadas por el Niño Costero Con más de diez años de experiencia en el sector público, el economista Mario Ríos se convirtió en el Director Ejecutivo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) en octubre del año pasado. Desde entonces, ha venido enfrentando la tarea de reconstruir los colegios del Perú afectados por el Fenómeno del Niño Costero, entre cuestionamientos debido al supuesto lento avance en las labores de reconstrucción de muchos de estos. Conversamos con él sobre el estado actual del asunto y sobre los retos y planes a futuro del programa que lidera.


Equipamiento

31

IE 1255 de Ate (Huaycán), en 2015 recibieron 7 aulas prefabricadas para alumnos de primaria.

P

ronied es el organismo público encargado de rehabilitar y/o construir infraestructura educativa, la cual se caracteriza por su precariedad en muchas de las regiones del país, realidad que se ha agravado aún más con los estragos del Niño Costero. ¿Cómo está enfrentando su gestión este propósito? Al iniciar esta gestión, decidimos conocer las necesidades de cada zona de nuestro país, y, en lo que va de estos cuatro meses, he recorrido junto al equipo técnico más de 500 colegios de quince regiones del país y Lima Metropolitana. Estamos en un proceso de reestructuración del programa hacia una gestión transparente y eficiente que nos permita entregar espacios que garanticen una educación de calidad a miles de niños y jóvenes del país.

Para este 2018, hemos ejecutado nuevas obras en más de 830 colegios a nivel nacional, con una inversión que demanda S/ 1,500 millones. Asimismo, dentro de nuestra política de trabajo, se ha considerado la instalación de 3 mil módulos prefabricados, que beneficiarán a más de 800 colegios a lo largo del país. También tenemos previsto los trabajos para el acondicionamiento térmico en 43 colegios ubicados en zonas afectadas por las heladas y el friaje, la construcción de 82 cercos perimétricos, así como la reposición de mobiliario y equipamiento para 873 colegios. Además, hemos transferido S/ 515 millones a los directores de los 52 mil colegios a nivel nacional para los trabajos de mantenimiento. Adicionalmente, en las 13 regiones del país afectadas por el Fenómeno del Niño –incluidas en el Plan de Reconstrucción con Cambios– se tiene previsto realizar alrededor de 800 proyectos (que representan más de S/ 880 millones de

inversión), de los cuales se espera ejecutar un 50% este año.

¿Cuál es el presupuesto con el que cuenta para el presente año? Este año, tenemos un presupuesto total de S/ 2,218 millones, frente un déficit de S/ 100 mil quinientos millones en infraestructura educativa. Solo en Lima y Callao hay una brecha de S/ 10,116 millones. La brecha en infraestructura se configura en un reto que solo se podrá superar trabajando articuladamente y comprometidos desde todos los niveles del Estado y sociedad civil. Ese es nuestro propósito como sector.

¿Cómo ha variado respecto del año anterior? El año pasado, se tuvo un presupuesto de S/ 3,185 millones, es decir que tenemos mil millones de soles menos que el 2017, sumado al hecho de que ahora debemos priorizarlo en la infraestructura de colegios de alto riesgo y reubicar a los alumnos en otras instituciones educativas o aulas prefabricadas.


Equipamiento

¿Toda la inversión que realiza el Pronied es ejecutada a través de los gobiernos regionales y locales? La inversión para la infraestructura educativa la ejecutamos a través de convenios por transferencia de recursos a los gobiernos locales y regionales, así como mediante la ejecución directa desde el PRONIED. Para este 2018, el 60% del presupuesto de inversión se está destinando a la ejecución de obras a través de los gobiernos locales y regionales.

32

Además, este programa atiende las demandas de los colegios con aulas prefabricadas, mobiliario, equipamiento y en trabajos para el acondicionamiento de los colegios, según sus necesidades prioritarias. Actualmente, intervenimos en el proceso de reconstrucción de instituciones educativas afectadas por los desastres naturales ocasionados por el Fenómeno del Niño Costero.

¿Existen propuestas específicas de participación del sector privado para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de infraestructura educativa a través de APP, Obras por impuestos o algún otro mecanismo de financiamiento?

ALIADOS POR LA EDUCACIÓN Aliados por la Educación es la estrategia de relacionamiento interinstitucional impulsada por el Ministerio de Educación, la cual busca fomentar la articulación del Minedu con las empresas privadas, las organizaciones de la sociedad civil y las entidades públicas, para desarrollar iniciativas alineadas a las políticas priorizadas del sector y orientadas a contribuir con el desarrollo sostenible de las comunidades educativas. Aliados por la Educación opera bajo los siguientes mecanismos de cooperación: Cooperación sostenible: involucra a instituciones aliadas en acciones de mediano y largo plazo a través de la ejecución de actividades que amplíen la implementación de las intervenciones priorizadas por el Ministerio de Educación. Cooperación específica: comprende a la participación de instituciones en acciones de corto plazo para fortalecer las intervenciones desarrolladas por el Ministerio de Educación en coordinación con las áreas internas responsables. Cooperación por emergencia: promueve la participación, en casos de emergencia, como respuesta inmediata mediante donaciones. Su finalidad es apoyar el restablecimiento del servicio educativo en las zonas donde se haya interrumpido por situaciones de emergencia.

La participación de la empresa privada es muy importante a través de las Asociaciones Públicos Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI). En Villa María del Triunfo, está por materializarse un proyecto para construir cinco nuevos colegios, que tendrán mantenimiento por 20 años. Ese proyecto ya está en el cuarto hito, que es un paso previo para la elaboración del expediente técnico. Hacemos un llamado a las medianas, pequeñas empresas y diversas entidades para la cooperación en obras menores, como cercos perimétricos, renovación de mobiliario, equipos de cómputo, etcétera.

Mario Ríos Espinoza, Director Ejecutivo del PRONIED

¿Alguna experiencia innovadora al respecto? En el programa Aliados por la Educación, estamos haciendo la convocatoria para involucrar a los actores privados que se interesen en sumar esfuerzos para los proyectos de infraestructura educativa. Además, estamos trabajando para articular esfuerzos con el gobierno local y regional, para involucrar a la comunidad educativa (exalumnos), muchos de ellos profesionales y empresarios que pueden aportan en grandes cambios en sus colegios. Todo aporte es importante.

Laboratorio entregado en la IE Francisco Antonio de Zela de Tacna. Este colegio fue construido por medio de una obra directa con una inversión de más de 50 millones.


Equipamiento

33

PRONIED dispuso de motobombas para combatir el nivel del agua en los colegios afectados por el Niño Costero del 2017

Usted anunció, como una prioridad de su gestión, la conclusión de obras de construcción en colegios emblemáticos. ¿Qué se ha planificado al respecto y en qué plazos?

Así es. Tenemos 152 colegios emblemáticos que iniciaron su proceso de construcción hace más de cinco años. Muchos de ellos estaban paralizados, debido a las deficiencias presentadas en los expedientes técnicos. Además, los contratistas incumplieron los plazos contractuales y terminaron entrampando las obras en procesos de arbitraje. Hoy en día, estamos por entregar más. En estos momentos, estamos haciendo seguimiento para que se concluyan estas obras, porque queremos cumplir con entregar 23 colegios emblemáticos para este primera parte del año, y, además, estamos elaborando 13 proyectos para nuevos colegios.

“Queremos cumplir con entregar 23 colegios emblemáticos para este primera parte del año, y, además, estamos elaborando 13 proyectos para nuevos colegios”. Según el Plan de Reconstrucción con Cambios, la reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura educativa afectada por el fenómeno del Niño Costero demandará una inversión de alrededor de 3, 124 millones de soles. ¿Cuál es el estado de esa inversión a la fecha? El Plan de Reconstrucción con Cambios es aprobado el 11 de setiembre del año pasado y se contemplaba beneficiar a 1618 colegios, de los cuales 59 fueron excluidos por los siguientes motivos: por duplicidad de proyectos, por ser obras ejecutadas recientemente, por estar en proceso de ejecución de obra y/o por considerarse colegios emblemáticos. A la fecha, la inversión estimada es de S/ 3124 millones para 1559 instituciones educativas de todo el país, para los próximos tres años (2018 – 2020) que abarca en Plan de Reconstrucción con Cambios. Este año, se beneficiaran a 157 colegios, con una inversión de S/ 512 millones.

¿Qué factores han favorecido el avance? En convenio con las Naciones Unidas, se ejecutarán 35 instituciones educativas. Aún estamos a la espera de la firma del convenio y de la rápida in-


Equipamiento

34

IE. José Granda en el distrito limeño de San Martín de Porres. Su obra se inició en el 2014 y fue atendido con mobiliario para primaria con 420 módulos (mesa y silla), secundaria con 1575 módulos (mesa y silla) y profesores con 59 módulos (escritorio y silla).

tervención de los gobiernos regionales y locales en la presentación de los expedientes técnicos, para que el PRONIED pueda realizar las fichas técnicas.

¿Qué factores lo han perjudicado? Que de las fichas técnicas ya aprobadas, 244 instituciones educativas no cuentan aún con el saneamiento físico legal, lo que dificulta el proceso, ya que, como Estado, no podemos intervenir. Actualmente, DISAFIL (Dirección encargada de saneamiento físico legal del Ministerio de Educación) está tomando acciones para regularizar la situación de estos colegios.

¿Qué mecanismos o acciones se están considerando para reducir los riesgos de que el inicio y/o la ejecución de las obras se dilate o, dicho de otra manera, para garantizar que la inversión se ejecute según lo programado? Hemos conformado un comité legal que nos permita crear un sistema para identificar a los buenos y a los malos contratistas. No podemos permitir que un mal contratista continúe impunemente trabajando en otras licitaciones del Estado.

“No podemos permitir que un mal contratista continúe impunemente trabajando en otras licitaciones del Estado”.


Equipamiento

¿Se han contemplado acciones de naturaleza preventiva para salvaguardar la infraestructura educativa durante el periodo de lluvias para este año? Dentro del presupuesto para los trabajos de mantenimiento, hemos transferido a los directores de los colegios una asignación para la ejecución de labores preventivas. Según la norma técnica aprobada para el Mantenimiento de Locales Escolares 2018, se prioriza la ejecución de los recursos en mantenimiento de aulas, servicios higiénicos, cocinas y comedores, servicios auxiliares, espacios exteriores, y espacios administrativos. Además, está contemplado el mantenimiento para zonas lluviosas y con friaje. Para ello, el Ministerio de Educación ha destinado un presupuesto de 515 millones de soles.

Para concluir, háblenos de las perspectivas de las actividades del Pronied de cara al bicentenario. Para el bicentenario, esperamos haber acortado la brecha educativa en un 30%. Nuestro anhelo es llegar a cualquier punto del país y tener la satisfacción de saber que la población siente que el Estado se ha hecho presente en sus zonas y que se les está brindando ambientes de calidad para el desarrollo de sus hijos. Dentro de nuestro proceso de reestructuración, estamos desarrollando modelos sistémicos para los diversos tipos de instituciones educativas, de acuerdo a la realidad geográfica, cultural y climática. Además, ya nos encontramos en un proceso de innovación

tecnológica de módulos prefabricados y mobiliario. Otra de las acciones que estamos ejecutando es la de asistencia técnica para la elaboración de expedientes de alta calidad, con el propósito de reducir los vicios ocultos y evitar la ejecución de contratos en conflicto y arbitraje. Además, estrenaremos un sistema georreferenciado para el monitoreo permanente de la situación de cada colegio, el cual permitirá lograr una atención rápida y eficiente a las diversas necesidades registradas a nivel nacional. Todos estos cambios que hoy estamos implementando –como parte de las políticas del Ministro de Educación, el profesor Idel Vexler– nos permitirán cumplir con nuestras metas en el corto y mediano plazo rumbo al Bicentenario.□

35


Vivienda

Mivivienda verde: buen

36

comienzo para promover vivienda social sostenible Desde hace 3 años, el Ministerio de vivienda, a través del Fondo Mivivienda, decidió promover la incorporación de tecnología verde en los proyectos de vivienda social. La primera iniciativa fue la creación del Bono ecosostenible y, recientemente, el Bono de Mivivienda Verde también ingresó al panorama con la promesa de la tasa de crédito más baja del mercado inmobiliario.

E

l desarrollo sostenible en el Perú es una meta intersectorial: están involucrados factores múltiples, como la erradicación de la discriminación o de la violencia de género, pero también la modificación de ciertos patrones que impiden habitar un entorno ambiental saludable y generar comunidades urbanas en equilibrio.

atajos en el camino hacia la sostenibilidad. Un ejemplo es el Programa Mivivienda, que, a juicio del arquitecto Lucas Sarmiento, supervisor de proyectos Inmobiliarios del Fondo, ha desarrollado iniciativas que han permitido modificar la oferta de productos inmobiliarios tradicionales en vivienda, elevando el estándar de calidad de vida de la vivienda social en el país.

En este contexto, el trecho por recorrer en el sector construcción aún es largo. Sin embargo, diversos programas estatales han buscado proponer cambios que representen

Una de esas iniciativas es el Bono Mivivienda Sostenible o Bono Verde, un bono económico que consiste en el 3% o 4% (depende de si es un bono de grado 1 o grado 2) del valor

Un bono por la sostenibilidad

de financiamiento de la vivienda adquirida con la hipoteca de tipo Nuevo Crédito MiVivienda o de crédito complementario del Programa Techo Propio. Al mismo tiempo, es una certificación de edificación sostenible útil para los desarrolladores inmobiliarios de vivienda social en el país. Precisamente, para Francesca Mayer, CEO de Peru Green Building Council, el impacto de este Bono ha sido bastante positivo para los desarrolladores de vivienda social, un sector marginado por muchos sistemas de certificación sostenible internacionales, por su complejidad y elevados costos, que dificultaban su


Vivienda

adaptabilidad a este tipo de proyectos locales. Además, el mercado inmobiliario también ha percibido otro beneficio: se ha permitido el ingreso de mayores tecnologías eficientes para el ahorro de agua y energía a costos módicos. Asimismo, este tipo de bonos se ha convertido en un incentivo para que muchos proveedores locales mejoren la calidad y eficiencia de sus productos, logrando, así, ser más competitivos y crear una mayor oferta de productos sostenibles en el país. “Consecuentemente, este beneficio se traduce a los usuarios finales, quienes pueden ahora acceder a una vivienda de calidad al precio de una vivienda convencional”, afirma Francesca. Gracias a las características propias de las viviendas sostenibles –como el uso de focos LED o el empleo de sistemas ahorradores de agua–, los habitantes de estas unidades pueden ahorrar hasta un 30% en el consumo de agua y luz, lo que, efectivamente, se verá reflejado en los recibos por servicios. Pero más allá del factor económico, la contribución al cuidado del medio ambiente es significativa.

Viviendo verde A fines de febrero, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento presentó el programa Mivivienda Verde con una oferta de 5,885 nuevas viviendas disponibles a nivel nacional, a una tasa desde 6.99%, la más baja del mercado inmobiliario peruano. De acuerdo con Lucas Sarmiento, Mivivienda Verde “pretende potenciar el Bono Sostenible al recibir un triple beneficio: es posible ofrecer el Bono Buen Pagador o Bono Familiar Habitacional, el Bono Mivivienda Sostenible y la Tasa Preferente”. La

37 La tasa preferencial de Mivivienda Verde es la más baja en la historia de los créditos hipotecarios en Perú.

Tasa Preferente implica que la Banca de Primer piso ofrezca productos hipotecarios tipo Nuevo Crédito Mivivienda desde el 6,99% a créditos asociados a la compra de unidades inmobiliarias en proyectos certificados por el programa-Bono Mivivienda Sostenible. La consecuencia es lógica: el programa Mivivienda Verde absorberá al Bono Sostenible, “siempre y cuando se mantenga la tasa preferente de las bancas de segundo piso”, advierte Sarmiento. Pero, al parecer, la apuesta por este Programa es sólida y descentralizada. El ministro Carlos Bruce adelantó que, bajo el marco de Mivivienda Verde, hay una oferta en construcción de aproximadamente de 4500 unidades habitacionales y proyectos certificados en Piura, Chiclayo, Lima, Arequipa y Tarapoto. Próximamente, se certificarán 12 proyectos adicionales.

Retos pendientes Aunque el bono sostenible y el crédito Mivivienda Verde constituyen buenos avances, las iniciativas de este tipo aún pueden seguir en crecimiento. “La perspectiva futura es que el Fondo Mivivienda encuentre fuentes de financiamiento internacionales que promuevan la producción de vivienda verde a tasa preferente, de tal forma que se siga estimulando la producción de viviendas sostenibles en el país”, asegura Lucas Sarmiento. En esa línea, también es preciso seguir elevando el nivel de sostenibilidad de la vivienda social, incorporando tecnologías, materiales y procedimientos constructivos que conviertan a la vivienda en un espacio habitable y eficiente, que genere confort y bienestar integral a sus ocupantes. Otros de los retos pendientes, según Francesca Mayer, es expandir el alcance de este tipo de proyectos. “Es muy importante proveer viviendas de calidad para todos y no centrarnos solo en un pequeño grupo. Creemos que estos fondos deben de ampliar su gama de receptores y no enfocarse solo en vivienda social. Los grandes proyectos de infraestructura, colegios y centros de salud son otro tipo de proyectos muy importantes a los cuales los fondos internacionales y nacionales deberían apuntar. Si realmente queremos convertirnos en un país sostenible, debemos trabajar en inculcar los principios de la construcción sostenible en todos los sectores”, apunta la CEO.□


Proyectos

Un proyecto mixto frente al Campo de Marte

38

Nesta,

una propuesta que dialoga con su entorno

En el corazón de Jesús María, Cosapi Inmobiliaria y Grupo Lar promueven el proyecto inmobiliario Nesta que busca conjugar viviendas y locales comerciales en un mismo espacio, buscando conservar la armonía con el entorno.


Proyectos

39

Edificio Nesta, ubicado en la Avenida Salaverry, frente al Campo de Marte, en un espacio estratĂŠgico, cuenta con un frente doble con acceso, por un lado, a la Av. Salaverry, y, por otro, al Jr. Larraburre y Unanue.


Proyectos

E

l edificio Nesta busca ser una parte activa del espacio urbano al que pertenece. Ubicado en la Avenida Salaverry, frente al Campo de Marte, en un espacio estratégico, cuenta con un frente doble con acceso, por un lado, a la Av. Salaverry, y, por otro, al Jr. Larraburre y Unanue, lo cual le permite una rápida conexión a las avenidas Salaverry, Arequipa, Arenales y 28 de Julio.

40

Según un concepto basado en el propósito de aprovechar las grandes vistas hacia parques y calles por las que está rodeado el terreno sobre el que se construye Nesta, el proyecto mezcla locales comerciales menores, en el primer nivel, que da al Jr. Larraburre y Unanue, con veinte pisos de vivienda, y áreas comunes. La forma en la que están configurados sus accesos (directamente de la calle hacia los locales menores) le da a la edificación versatilidad sin perjudicar o comprometer la vivienda.

A

El moderno gimnasio es uno de los beneficios más convenientes para los residentes.

spectos generales

El proyecto tiene un área total de 4,793 m2, un área techada de 59,258m2 y un área libre de 2,424m2. Son 476 departamentos, distribuidos en cuatro etapas, con acceso a 491 unidades de estacionamiento, distribuidas, por su parte, en cinco niveles. Además de contar con un lobby con seguridad las 24 horas, posee diversas áreas comunes para el esparcimiento de la familia, como terrazas con vista panorámica, sala de reuniones, guardería, patios, gimnasio e incluso cine y piscina.

El proyecto mezcla locales comerciales menores, en el primer nivel, que da al Jr. Larraburre y Unanue, con veinte pisos de vivienda, y áreas comunes.

Los aficionados al cine podrán disfrutar en este espacio exclusivo para proyecciones audiovisuales.

Para el proyecto, se han considerado once ascensores, que han sido distribuidos en tres núcleos: el hall de ascensores 1, ubicado cerca de la Av. Salaverry; el hall de ascensores 2, en la parte central del condominio; y el hall de ascensores 3, ubicado próximo al Jr. Larraburre y Unanue. Los departamentos se dividen en dos tipologías: los hay de dos y de tres dormitorios. Los primeros, tienen un área de 59 m2 y cuentan con sala, comedor, balcón, cocina, lavandería y dos baños; o cuatro tipologías de tres dormitorios de 81 m2 (sala, comedor, balcón, cocina, lavandería, tres baños y tres dormitorios), 86m2 (sala, comedor, balcón, cocina, lavandería, tres baños, tres dormitorios y cuarto de servicio) o 92 m2 (sala, comedor, balcón, cocina, lavandería, dos baños, tres dormitorios).


Proyectos

41

El edificio cuenta con una piscina temperada de uso común.

C

aracterísticas estructurales

Los edificios del proyecto se encuentran estructurados con el sistema de muros portantes de concreto armado con losas aligeradas y macizas. Estos muros tienen espesores de 40, 35, 30 y 25 cm. Cada uno de ellos cumple con el requerimiento de esfuerzos tanto para cargas verticales como para cargas producidas por un sismo. Las losas macizas y aligeradas de 20 cm. de espesor son apropiadas para las luces que tiene la edificación y para, además, evitar problemas de servicio, como las excesivas vibraciones o el ruido entre departamentos. En la cimentación de los edificios, se han utilizado zapatas aisladas calculadas con la capacidad portante que el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) especifica. Además, los edificios del proyecto han sido estructurados en base

En la terraza, es posible encontrar zonas de BBQ.

Un amplio parque interior promueve las actividades familiares y sociales.


Torre B1 X-08 (dúplex)

Segundo piso

Sala / Comedor / Balcón Cocina / Lavandería 2 Baños / 3 Dormitorios Área: 92 m2

Primer piso

42

Torre B1 X-09 (dúplex)

Segundo piso

Sala / Comedor / Balcón Cocina / Lavandería 2 Baños / 3 Dormitorios Área: 92 m2

Primer piso


Proyectos

El proyecto cuenta con la evaluación respectiva de las cargas sísmicas. Para ello, se han tomado en cuenta los parámetros según la norma mencionada E-030: zona, suelo, uso, factor de reducción de fuerza sísmica y peso. a pórticos y muros de concreto armado en ambas direcciones. Tienen una alta rigidez y, por tanto, un excelente comportamiento ante cargas sísmicas (mejor que el de los edificios flexibles), como se ha comprobado en distintas experiencias, lo cual incluyó en la norma E-030 de diseño sismorresistente. En cuanto al análisis estructural, para cargas de gravedad y cargas sísmicas, se modelaron los muros de concreto armado como si estuvieran empotrados en la cimentación, con elementos tipo pared en voladizo, mientras que las losas, a manera de diafragmas rígidos con tres grados de libertad por piso. Además, las losas del techo se diseñaron para su carga vertical, que incluye carga muerta y carga viva. La cuantificación de las cargas se ha hecho bajo lo estipulado a las normas: norma técnica de edificación E-020 cargas y la norma técnica de edificación E-030-2003 diseño sismorresistente. Además, el proyecto cuenta con la evaluación respectiva de las cargas sísmicas. Para ello, se han tomado en cuenta los parámetros según la norma mencionada E-030: zona, suelo, uso, factor de reducción de fuerza sísmica y peso. El análisis efectuado fue el dinámico modal espectral, con tres grados de libertad por piso, considerando el comportamiento elástico de todos los elementos estructurales. Para poder determinar las características mecánicas del concreto armado, se ha hecho uso, además de las normas ya descritas, de la norma técnica de edificación E.060 concreto armado. □

43

La finalidad de este conjunto de viviendas es aprovechar las grandes vistas hacia parques y calles aledañas.

El lobby cuenta con seguridad durante las 24 horas.

Ficha técnica Proyecto: Conjunto residencial y comercial Salaverry Ubicación: Av Salaverry 475 - Jesús María, Lima Arquitecto principal: Adolfo Chávez Linares Área total del terreno: 4,793.82 m2 Área techada: 59,258.98 m2 Área libre: Área libre (50.57%): 2,424.42 m2 Nº de pisos sobre nivel +1.50: 20 niveles N.T.T +54.50 (nivel de azotea)(+1.20 PARAPETO= 55.70 m) Nº de pisos de estacionamientos: 4 sótanos Nº de estacionamientos requeridos según certificado de parámetros: 323 estacionamientos. Contactos: 748-4848 www.nesta.com.pe


Proyectos

44

Mall del Sur: centro de encuentro urbano en San Juan de Miraflores A dos años de su inauguración en el cruce de las avenidas Pedro Miotta y Panamericana Sur, El Mall del Sur se ha consolidado como uno de los principales centros urbanos y una de las obras arquitectónicas más imponentes de la zona sur de la capital.


Proyectos

45

Fachada desde la avenida Los Lirios.

U

n supermercado, patio de comidas, cines, tiendas por departamento, entre otros. La oferta de entretenimiento en Mall del Sur es extensa y variada. Con sus 224,337.01 m2 de superficie cubierta, este megaproyecto a cargo de J.E. Construcciones Generales S.A ha sabido explotar ubicación, distribución y técnicas de construcción.

U

bicación idónea

Una de las piezas fundamentales para el Mall del Sur es su ubicación. El centro comercial ha sido construido sobre un terreno de 34,000m2 localizado en el distrito de San Juan de Miraflores; en la intersección de la Av. Pedro Miotta con la Av. Panamericana Sur, a unos pasos del intercambio Vial del Puente Atocongo, punto de

tránsito obligado para quienes se movilizan hacia y desde Lima sur. El terreno tiene diversos frentes (hacia a la Av. Los Lirios y la Calle Las Camelias), pero el ingreso principal se realiza a través de un muro cortina orientado hacia el noroeste, por la Av. Pedro Miotta. Además de este ingreso, se cuenta con otro acceso peatonal de público, 2 ingresos vehiculares desde la Av. Pedro Miotta, 1 salida vehicular por la misma avenida y otra ubicada en el jirón Las Camelias, fuera de los 4 ingresos de servicio a los andenes y patio de camiones. Su posición y su accesibilidad logran que, a diario, visiten el centro comercial vecinos provenientes, principalmente, de Surco, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Chorrillos y Villa María del Triunfo. Tan solo el fin de semana de su inauguración, cuando el centro comercial apenas contaba con 70 locatarios abiertos, logró congregar a más de 300 mil visitantes. Y, al día de hoy, esa cifra continúa en aumento. Pero la clave del éxito de este centro

Tan solo el fin de semana de su inauguración, cuando el centro comercial apenas contaba con 70 locatarios abiertos, logró congregar a más de 300 mil visitantes.

comercial no radica únicamente en su buen emplazamiento. Algo que han sabido entender las mentes detrás de este proyecto es que un espacio de esta envergadura no debe estar enfocado exclusivamente al shopping o comercio, sino que debe ofrecer opciones para que el público asistente encuentre entretenimiento y diversión. Por ello, la oferta es amplia: visitas al museo de cera, actividades para niños, una exhibición dedicada a Star Wars, conciertos e, incluso, eventos deportivos, forman parte de la agenda diaria de Mall del Sur.


Proyectos

P

royecto de construcción

46

Las obras civiles y acabados de este megaproyecto estuvieron a cargo de J.E Construcciones Generales S.A., que tomó la posta a la empresa encargada del movimiento de tierras y se encontró con un terreno con una excavación masiva hasta la plataforma general del último sótano a nivel -17.25, con altura variable con respecto al terreno perimetral (iba de 16.00 a 18.00m) con taludes estabilizados. En un sector del terreno, también se contaba con una rampa de terreno natural –destinada al acceso vehicular- que iba desde la calzada de ingreso por la Av. Pedro Miotta hasta el nivel -17.25, con los taludes estabilizados en las zonas con las que no interfería. J.E. Construcciones Generales S.A. empleó una técnica de trabajo específica: dividir la obra en cuatro sectores para su construcción (Sector-1, Sector-2, Sector-3 y Sector-4). Cada uno de ellos fue planificado y ejecutado como una obra independiente, con un Ingeniero residente, así como personal, material y equipos propios. En total, a lo largo del desarrollo de la obra, se involucraron 150 profesionales, entre ingenieros, arquitectos y administradores, encabezados por el Gerente de Operaciones, el Jefe de Proyecto y los Ingenieros residentes de cada sector. Asimismo, la construcción contó con maquinaria de vanguardia y, en determinados momentos, se llegó a emplear hasta dos grúas torre por cada sector en simultáneo.

Perforación e inyección en 1° talud Eje 44/N-M del sector 4

Se emplearon dos grúas por sector para acelerar tren de trabajo.

Uno de los principales retos durante la construcción fue la cimentación del muro del eje 44, que tuvo que considerar dos puntos importantes. En primer lugar, que dentro de una franja de 3m. de ancho, adyacente al eje, se ubicaban las matrices de red pública de agua y desagüe, por lo que los trabajos de cimentación tuvieron que ser ejecutados con suma pericia y cuidado. Además, fue necesario calzar la cimentación de las edificaciones vecinas. Desde que inició el proyecto, todo el esfuerzo se dirigía hacia un objetivo en común: ejecutar, en tiempo record, el centro comercial con más área

Se vació concreto en áreas entre 1500 -1800 m2 por semana en cada sector.


Proyectos

47

Corte C.C.Sur. Torre 1 - Torre 2 Escala: 1 /200

construída del país. La meta se logró: la obra civil inició en septiembre de 2014 y el mall se inauguró en marzo de 2016, aun cuando tuvo una paralización de alrededor de dos meses por un conflicto con la Municipalidad de Lima.

E

l interior del Mall

Este proyecto no ha pasado por alto la importancia de contar con un espacio extenso. La edificación está distribuida en seis pisos y tres niveles subterráneos, y su estructura está dividida en cuatro sectores independientes, separados por juntas sísmicas, pero unidos en los sótanos. Su corazón es el gran corredor central del primer nivel (+1.00 m.), que permite la circulación dinámica de los visitantes. A los extremos, se ubican las dos tiendas ancla, de tres pisos cada una y con accesos desde las zonas de circulación común en cada nivel. En el segundo y tercer piso (+6.50 m. y +12.00m.), es posible encontrar locales comerciales dirigidos a satisfacer múltiples intereses, mientras que, en el cuarto piso (+17.50 m.), destacan los restaurantes, el salón de juegos, el patio de comidas y

las salas de cine, que son las de mayor número de espectadores a nivel nacional según los últimos rankings. Hacia abajo, en el primer sótano (nivel -5.00 m.), casi la mitad de la superficie de la planta está ocupada por un supermercado que incluye una zona de trastienda y una zona de descargas con montacargas independiente. La idea es que quien visite Mall del Sur no lo haga solo por un momento, sino que pueda venir a pasar el día sin tener que preocuparse de que dejó pendientes las compras de la semana. Con esta misma consigna, la de brindar facilidades a los consumidores, completan el espacio entidades bancarias y el Expomotor, un espacio de exhibición y venta de vehículos. Los sótanos 2 y 3 (niveles -11.00 m. y -17.00 m., respectivamente) albergan las cisternas, el cuarto de bombas de ACI y agua potable, áreas técnicas, áreas de depósito y el almacén del centro comercial, además de algunos estacionamientos. Precisamente, los dos últimos niveles subterráneos cuentan con aproximadamente 1600 estacionamientos desarrollados a doble altura (2,30 metros de altura libre bajo viga). Esta característica permite contemplar la posibilidad de incluir, a futuro, un nivel intermedio de aparcamientos y expandir el número de aparcamientos con los que el centro comercial cuenta en la actualidad. La conexión vertical se da a través de ascensores, escaleras y rampas mecánicas ubicadas en las galerías de circulación que conectan los diferentes niveles comerciales desde el piso -5.00 hasta el +23.50. » Continúa en la pág. 42


Proyectos

La fachada del centro comercial, estรก constituida por 5 muros cortina que ayudan al ingreso de luz natural al recinto.

48

Elevaciรณn - Av. Los Lirios.

Elevaciรณn Pedro Miotta. Mall del Sur.


Proyectos

M

emoria descriptiva

1) Descripción general El proyecto consiste en un centro comercial ubicado en la Av. Pedro Miotta Nº 1010 en la esquina con la Panamericana Sur. La edificación tiene tres sótanos y seis niveles superiores. Cuenta con cuatro sectores independientes entre sí, separados por juntas sísmicas, desde el punto de vista estructural, pero unidos en los sótanos. Estos sectores han sido denominados Sector-1, Sector-2, Sector-3 y Sector-4. Las zonas serán destinadas a un supermercado, tiendas departamentales, locales comerciales, estacionamientos, galerías, patío de comidas, cines y oficinas.

2) Terreno y ubicación El terreno donde se ubica el Centro Comercial tiene un área de 34.000 m2, en el cual se construyeron 222.000 m2 cubiertos, aproximadamente. Está ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, en Lima. El esquema general de la localización y la geometría general del terreno, tiene frente a Av. Pedro Miotta, a Av. Los Lirios y a Calle Las Camelias. La existencia de redes públicas de servicios facilita las dotaciones tanto de energía como de agua potable y comunicaciones, e, igualmente, la descarga de aguas servidas y residuales. La geometría del perímetro del terreno tiene la forma de un polígono regular.

3) Excavaciones y del sistema de sostenimiento Las excavaciones de los 3 sótanos de la edificación fueron realizadas por el método de muros shotcrete anclados. Una vez concluidas, se procedió a construir las cimentaciones, columnas, muros perimetrales y losas de techo a partir del sótano inferior. Los muros de sótano tienen, en su mayoría, 40cm de ancho en los dos sótanos superiores y 55cm de ancho en los tres sótanos

inferiores. Estos muros han sido diseñados considerando una resistencia característica del concreto (f’c=280 kg/cm2) y han sido diseñados para resistir las reacciones y empujes del terreno, así como las cargas verticales provenientes de su peso propio y de las losas de techo que soportan.

4) Cimentaciones - Tipo de cimentación: Zapatas aisladas o zapatas continúas - Estrato de apoyo: Grava arenosa con muchas piedras y bolones, la cual se encuentra ubicada a una profundidad variable de 17.00m, aproximadamente, con respecto al nivel de la superficie actual del terreno. - Presión admisible: 4 kg/cm2 - Tipo de suelo: S2 (S = 1.2 y Tp = 0.4 s)

5) Normas Para el diseño de los diversos elementos que componen la estructura, se utilizaron las siguientes normas técnicas: E.020 E.030 E.050 E.060

“Norma de Cargas” “Norma de Diseño Sismorresistente” “Norma de Suelos” “Norma de Concreto Armado” E.090

“Norma de Acero”

49


Proyectos

Por fuera, a ambos lados del acceso principal, se ubican diversos restaurantes que cuentan con terrazas en la acera del mall.

C 50

Ficha técnica Proyecto: Mall del Sur.

aracterísticas resaltantes

El edificio está construido, mayoritariamente, en base a concreto armado, y se apoya sobre una platea de cimentación que cuenta con bandas de contracción para evitar rigidizar la estructura. En los niveles subterráneos, se recurrió a la estabilización de taludes mediante la aplicación de muros shotcrete anclados en gran parte de la superficie. La rigurosidad en los otros niveles fue similar, pues cada uno cuenta con una estructura ejectuada respetando los recesos de altura necesarios para alojar los pavimentos y nivelar las zonas de acabado distinto. En todos los pisos, se ha usado un sistema de losas colaborantes, que han sido colocadas sobre vigas de metal para facilitar el anclaje de instalaciones suspendidas. En el caso de los niveles superiores, se empleó, además, tijerales metálicos que permitieron soportar coberturas de panelería aislada, tipo embaleltado o sandwich deck, con acabado de membrana asfáltica gravillada.

Con respecto a la composición integral de la fachada del centro comercial, está constituida por 5 muros cortinas que ayudaron al ingreso de luz natural al recinto. Además, las fachadas son principalmente livianas, y están compuestas por una placa superboard con perfilería metálica de canales galvanizados, moduladas en sentido vertical. En los casos en que las distancias y alturas de vanos excedieron los límites recomendados y la estabilidad del conjunto lo requería, han sido reforzadas con tubos de acero negro protegido con anticorrosivo. El refuerzo estructural también fue necesario para la colocación de soportes de letreros y estructuras auxiliares para el muro cortina principal. Pero quizás lo más resaltante a la vista es el carácter arquitectónico particular de estas estructuras, su proporción entre vacíos y llenos, sus elementos horizontales corridos y basamentos en las edificaciones. Todos estos elementos, y otros más, han configurado un diseño dinámico y estético.□

Ubicación: Av. Pedro Miotta N°. 1010, esquina con la Av. Panamericana Sur, distrito de San Juan de Miraflores, provincia de Lima. Propietario: Corporación EW. Desarrollo de proyectos de Arquitectura e Ingeniería; Gerencia, Coordinación y Dirección de obra: GTA Ingeniería y Construcciones. Obras civiles y acabados: J.E Construcciones Generales S.A. Estructuras: Antonio Blanco Blasco Ingenieros. Inversión aproximada: US$ 200 millones.

RESUMEN ÁREAS

Niveles

Área

SÓTANO -20.00 - S6

1,030.00

SÓTANO -17.00 - S5

33,190.14

ENTREPISO -14.00 - S4

977.26

SOTANO -11.00 - S3

33,175.41

ENTREPISO -8.00 - S2

1,291.77

PLANTA BAJA -5.00 - S1

33,269.44

ENTREPISO -2.00 - S0

1,862.72

PRIMER NIVEL +1.00 - P0

28,019.08

ENTREPISO +3.75 - E0

1,870.16

SEGUNDO NIVEL+ 6.50 - P1

26,905.08

ENTREPISO +9.25 - E1

2,802.17

TERCER NIVEL+ 12.00 - P2

26,687.46

ENTREPISO +14.75 - E2

1,776.73

CUARTO NIVEL +17.50 - P3

23,768.74

ENTREPISO +20.25 - E3

2,070.94

QUINTO NIVEL +23.00 - P4

4,067.17

SEXTO NIVEL +24.90 - P5

1,572.75

Total (m2)

Construcción en cifras 18,000 toneladas de acero 126,000 m3 de concreto 40,000 m2 de enchapes 110,000 m2 de drywall 2’000,500 horas hombre trabajadas

224,337.01


Proyectos

L

a distribución por sectores

51

SECTOR - 1 Destinado a albergar una tienda ancla, locales comerciales menores y el ingreso principal al centro comercial. En los sótanos, se ubican los locales bancarios, el Expomotor y los Estacionamientos; y, en los pisos superiores a la tienda ancla, las galerías y el patio de comidas. La planta del sector es aproximadamente un trapecio rectangular de lados 100m y 60m x ancho 100m. Con respecto al sector colindante (Sector-2), ambas edificaciones están unidas en los sótanos por medio de las placas y los muros de sótano, y separadas por medio de una junta de separación en los pisos superiores. Cuenta con vigas de distintas dimensiones que se apoyan sobre las columnas de concreto. Los techos están compuestos por una losa colaborante de 15cm de espesor, apoyada sobre viguetas metálicas, armada en unas direcciones paños de 8.25m x 8.25.

SECTOR - 2 Y SECTOR -3 Destinado a tiendas ancla, galerías y zona de bares y restaurantes en los pisos superiores, mientras que los sótanos, a estacionamientos, al Expomotor y a una parte del supermercado. El nivel ±0.00 recibirá a los camiones de los proveedores y también incluye un área destinada a la construcción de un edificio, que, inicialmente, estaba contemplado para albergar un gimnasio y un centro médico, promesas aún pendientes. La planta de cada sector es aproximadamente rectan-

gular, de 82m x 100m. Este sector cuenta con 9 niveles, los cuales serán de concreto armado, y 2 niveles de losa colaborante (futura ampliación), en el nivel -8.00m y -14.00m. Las losas están ubicadas en los niveles -17.00m, -11.00m, -5.00m, +1.00m, +6.50m, +12.00m, +17.50m, +23.00m, +25.00m y en un nivel de coberturas metálicas. Con respecto a los sectores colindantes (Sector-1 y Sector-4), las edificaciones están unidas en los sótanos por medio de las placas y muros de sótano, y separadas por medio de una junta de separación en los pisos superiores.

SECTOR - 4 Este sector está destinado a un supermercado, a una tienda ancla y a los cines. La planta del sector es aproximadamente rectangular, de 96m x 100m. Las columnas de la edificación son de 80cm x 80cm, en su mayoría, y están distribuidas formando cuadrículas rectangulares de 8.25m x 8.25m, aproximadamente. Cuenta con vigas de distintas dimensiones que se apoyan sobre las columnas de concreto. Los techos están compuestos por una losa colaborante de 15cm de espesor, apoyada sobre viguetas metálicas, armada en direcciones paños de 8.25m x 8.25m con una viga intermedia. En el perímetro de la edificación y en algunas zonas interiores, se tienen placas de concreto armado, que sirven para proporcionar la resistencia y rigidez lateral necesaria ante acciones laterales de sismo.□


Peruanos imprescindibles

52

“Seriedad,

buena ingeniería, puntualidad y, sobre todo, un trabajo ético a raja tabla”.

Al Ingeniero Carlos Casabonne la pasión por la construcción le marcó la vida. Enamorado de la historia y cultura del Perú, siempre ha buscado, a través de la ingeniería civil, trabajar por el desarrollo del país.


53 Carlos Casabonne decidió apostar por construir una carrera en el Perú.

Foto: Ismael León

Peruanos imprescindibles


Peruanos imprescindibles

C

Su niñez y adolescencia transcurrieron en ocho colegios, todos ubicados entre el sur del Perú y Lima. De esa época, recuerda con añoranza su estadía en Cusco, ciudad en la que nació y vivió hasta los 3 años, y a la que luego regresó a los 10, para quedarse hasta los 14. Por esos días, el escenario de juegos junto a sus amigos del colegio La Salle eran las ruinas de Sacsayhuamán. De allí le nació un interés por la arqueología, la historia y la cultura peruana, pero también un amor único por la construcción que lo ha acompañado toda la vida. Tras aquella conversación con su padre, pudo conjugar, con alivio, esa pasión con su profesión. Se preparó en una academia para postular a la UNI, aunque, al final, sus padres consideraron que la PUCP era una mejor opción. La expectativa por su ingreso era alta: siempre había sido de los mejores alumnos. Una noche, escuchó a los amigos de su hermano mayor, Juan, decir que entrar en la Católica era extremadamente difícil. Su hermano, orgulloso y confiado en las habilidades que el pequeño Carlos había demostrado, no se quedó cortó: “Yo les aseguro que mi hermano va a ingresar”, les respondió. Pero eso no ocurrió. La mañana en que Carlos fue hasta la Universidad -que en esa época esta ubicada en el Centro de Lima- a ver los resultados del examen de ingreso, se sintió desorientado. Salió en el puesto 20 de 120, pero solo entraban los 13 primeros. “Eso fue un trauma para mí”, confiesa. Cogió el tranvía de regreso a casa y, aunque vivía en Miraflores, se fue de largo hasta Chorrillos. Luego regresó al Centro de Lima y, después, una vez más, a Chorrillos. Al volver a su casa, eran las 3 de la tarde,

Foto: Ismael León

54

uando Carlos Casabonne cursaba quinto de media, tenía la idea de complacer a su padre, Alfredo Casabonne, siguiendo su camino. Una tarde, mientras ambos estaban sentados en el comedor, le dijo que iba a estudiar Administración o Economía, una decisión que le parecía sensata, teniendo en cuenta que su papá se dedicaba a la banca. La respuesta de él fue rotunda: “¡De ninguna manera!¡Tú tienes que ser ingeniero!”. “Mi papá era un hombre severo, así que él tomó esa decisión por mí”, apunta el ingeniero Casabonne. Afortunadamente, a él, en realidad, sí le gustaba la Ingeniería y todo lo que tenía que ver con la construcción.

Casabonne recuerda que, hasta hace algunos años, GCAQ solía estar llena de tableros. Hoy en día, el de su oficina es el único que queda.


Peruanos imprescindibles

“Se lo regalé porque mi padre nos había contado que su primer sueldo se lo regaló a su mamá. Yo quise hacer lo mismo”

y él asumía que “su viejo”, como lo llama con cariño, ya había salido a trabajar al banco, pero lo encontró sentado ni bien abrió la puerta. Le tuvo que decir que no había ingresado, pero él, precavido, ya tenía un plan B. “No importa. Está este programa en la UNI de pre-ingeniería. Empiezas la otra semana”, le dijo. “Su reacción me sacó del hoyo. Yo estaba en una depresión enorme, tenía muchas expectativas y una carga emocional grande, pero él me ayudó”, enfatiza.

P

rimeros pasos

En la Facultad, el ingeniero no tuvo mayor problema. En el verano antes de ingresar al cuarto año de la carrera, comenzó a trabajar en la Constructora Andes, de Palacios y Castagnini, en un proyecto para la ampliación del puerto del Callao. “Me pagaban según la categoría más baja, en un sobrecito, cada semana. La primera vez que recibí ese sobre fue un día sábado. Salí a mi casa a las 4 de la tarde y, al llegar, lo empecé a buscar, y no estaba. Lo había dejado en mi cajón, en la obra. Así que me fui el domingo tempranito hasta el Callao, lo traje, y se lo entregué completito a mamá. Se lo regalé porque mi padre nos había contado que su primer sueldo se lo regaló a su mamá. Yo quise hacer lo mismo”, narra Carlos. A la obra iba a compañado, al salir de las clases universitarias, por su amigo Raúl Ríos, quien sería su socio durante 25 años. Trabajaban en la construcción de un muelle durante el segundo turno: desde las 5 hasta las 11 de la noche. Conforme avanzaban los meses, el clima se volvía más inclemente. A eso había que sumarle el hecho de que, en esa época, el Callao era un

55


Peruanos imprescindibles

56

Durante una jornada laboral, uno de los encargos de Carlos era indicar a qué altura debían cortar los pilotes que servirían de base para el muelle. Pero él se encontraba 30 metros de distancia, y el operario, un muchacho nuevo, no entendía las indicaciones que le daba. Para explicarle, decidió ir a su encuentro, saltando entre las vigas que unían los pilotes. Aunque era una operación que había realizado innumerables veces, a mitad del camino, se encontró con un carpintero. Levantó el pie para esquivarlo, pero en lugar de pisar sobre la viga, dio un paso al vacío. Se cayó al mar del Callao en plena noche y, encima, arrastró en el desplome al pobre carpintero. No fue fácil sacarlos del agua por la oscuridad y porque lo único que había en el área eran pilotes. Les tuvieron que tirar una soga y los arrastraron hasta una zona desde la que, por fin, pudieron salir. Ahora recuerda esta historia entre risas, pero, en realidad, Casabonne se salvó, por poco, de coger una pulmonía. El carpintero no corrió con la misma suerte.

E

l sueño americano

Tras graduarse, Casabonne postuló a una beca Fulbright. Por esos días también se dedicaba a preparar su tesis junto a su inseparable Raúl Ríos, así que se olvidó un poco de la aplicación hasta que, una mañana de noviembre, Ernesto Flores, un amigo que también tenía interés en la beca, tocó la puerta de su casa. Lo venía a buscar para ir juntos a dar el examen de inglés, requisito indispensable

Foto: Ismael León

puerto sucio, inundado por una pestilencia producto de los absorbentes de anchoveta. Aun así, don Carlos recuerda esa oportunidad como una gran experiencia.

El equipo de trabajo de GCAQ compuesto por arquitectos e ingenieros.

para obtener el subsidio estadounidense. El ingeniero había pasado por alto la fecha y no había estudiado nada. Estaba a punto de quedarse en su casa por el temor a ser desaprobado, pero Ernesto lo convenció de que no tenía nada que perder si lo intentaba. El sistema de evaluación era estructurado: primero, un examen de gramática que duraba aproximadamente 2 horas; si aprobaba ese test, pasaba a la segunda etapa, que consistía en una entrevista en inglés con un funcionario estadounidense. Contra todo pronóstico, Carlos pasó la primera parte. Al ingresar a la entrevista, Casabonne se topó con un gringo de 35 años, alto, que no hablaba ni una palabra de castellano. Le preguntó cuáles eran sus hobbies. Pensándolo un poco, le comentó, primero, los clásicos: leer y jugar fulbito; pero también le reveló que practicaba judo. “Oh, so you do judo. Come here!”, le dijo el gringo mientras se paraba de su escritorio y preparaba un agarre que lo hizo caer de espaldas. “Come on! Come on!”, insistía. Casabonne se levantó, le hizo una llave y lo mandó al suelo. “Pero creo que él se dejó, porque, definitivamente, sabía mucho más que yo”, confiesa Carlos. El gringo se despidió con un “Ok. Very good. Good bye”. Afuera, la secretaria le levantó un pulgar: había conseguido la beca para estudiar un Master of Science in Civil Engineering en el Georgia Institute of Technology.

A

mor a distancia

A los 24 años, luego de culminar el master, Casabonne empezó a trabajar en la Utah Construction Company, en Palo Alto. Vivía, a 40 minutos del trabajo, junto a su hermano Juan. Él, mucho más sociable, organizaba siempre reuniones y salidas con amigos y amigas, y le aconsejaba que saliera con una chica. Pero su corazón ya estaba ocupado. Yvonne Stoessel, su novia desde hacía 6 años, lo esperaba paciente en Lima y él no tenía cabeza más que para escribir y recibir sus cartas. «Entonces por qué no te casas y te la traes acá», le


SU MEJOR OBRA Dina Carrillo

57

El túnel Balta, ubicado en el km. 94 de la Carretera Central, fue construido a 2100 m.s.n.m El segundo gobierno de Fernando B

Trayectori

Entre sus proyectos, el ingeniero destaca el túnel Balta, en el trayecto del Ferrocarril Central. La meta era dar respuesta al bloqueo que sufría el ferrocarril cada vez que el puente San Juan colapsaba en la temporada de verano ante la crecida del río. El presupuesto era limitado y al equipo se le hacía imposible dar con una

respuesta que se ajustara a las expectativas económicas del Directorio de ENAFER. “Contacté al ingeniero cusqueño Justo Ochoa, quien, como un comentario suelto, dio la idea de cortar un cerro para evitar el pase por el puente. No tomamos tan en serio la idea y seguimos buscando otras soluciones”. Al exponer las alternativas que manejaban, vieron las caras largas de los funcionarios debido a que los precios no llegaban a la meta fijada. Casabonne, con el orgullo herido, dijo, casi sin pensar, que había una solución adicional que todavía no había terminado de estudiarse: cortar el cerro, meterse a la ladera, construir un túnel que diera la vuelta y que empalmara con la vía que venía del puente. Tuvo menos de una semana para afinar su propuesta. Organizó una ida al campo en la que el topógrafo le falló a último momento. Al final, tuvo que recurrir a la ayuda de dos de sus hijos y a los palos de sus carpas para realizar el estudio topográfico. Ya en la oficina, vieron que llegaba al presupuesto deseado, así que el plan se puso en marcha. Hoy en día, el túnel Balta sigue siendo considerado una

En su vida profesional, Carlos Casabonne ha colaborado en un gran espectro de proyectos. Algunos de ellos focalizados en vivienda económica con el desarrollo del edificio de albañilería reforzada que involucró la investigación de materiales, desarrollo de nuevas unidades de albañilería e investigación del comportamiento de muros ante fuerzas de sismo; proyecto que sería el precursor del edificio de muros delgados de concreto armado. También ha participado en el desarrollo de edificios en altura, como la torre del Centro Cívico de Lima y, años después, el Banco de La Nación –los dos edificios más altos de Lima–. Asimismo, forman parte de su portafolio obras portuarias, viaductos elevados para el tren eléctrico y otras vías vehiculares, túneles urbanos y carreteros, restauración de monumentos y patología estructural, entre otros. “Ha sido y continúa siendo una práctica profesional llena de retos y satisfacciones, como la de haber formado varías generaciones de jóvenes ingenieros que hoy son profesionales exitosos”, apunta el ingeniero que, durante más de 25 años, dio su tiempo y experiencia a la docencia en las aulas universitarias de la Ricardo Palma, UNI, UPC y, recientemente, en el posgrado de la PUCP.

de las principales obras del Ferrocarril. Ubicado en la zona de Sacrape, en Huarochirí, posee una longitud de 1,376 metros y destaca por su forma helicoidal, que permite al tren ganar altura rápidamente en un espacio corto a través de la montaña.

Contó a su lado con el apoyo incondicional de Yvonne Stoessel por más de 50 años y, hasta hoy, con el de sus siete hijos, a quienes ayudó a formar y de los cuales se siente orgulloso. Ninguno de ellos es ingeniero, pero aún no pierde la esperanza de que alguno de sus trece nietos opte por seguir sus pasos.


Peruanos imprescindibles

58

El Ing. Casabonne (tercero, empezando de la izquierda) posa en el patio de su casa en Cusco junto a sus siete hermanos, ubicados de mayor a menor.

dijo Juan. Después de eso, Casabonne escribió dos cartas más. “Una para ella, preguntándole si quería casarse conmigo, y otra para mis padres, diciéndoles que tenían que ir a la casa de mi chica para pedir la mano a su familia”. Pidió permiso en su trabajo y partió de regreso a Lima. Su vuelo hacía escala en Panamá durante dos horas y, en la espera, se encontró a Iván Dibós, que venía de participar en los Juegos Olímpicos de Tokio. Se quedaron conversando y la hora se le pasó de largo. En medio de una frase, recordó que debía volver al Perú a casarse. Corrió al counter y presentó su pasaje. La encargada de atención le impidió el pase. Ya habían sacado la escalera y el avión ya estaba en funcionamiento. «¡Pero me voy a casar!», reclamó. Desde el counter llamaron al avión y hablaron con el piloto. Él esperaba ansioso hasta que vio a la encargada respirar aliviada, el piloto había dicho que sí, que podía embarcar. Colocaron nuevamente la escalera y, al subir, el piloto, el purser y la hoster lo esperaron escalinatas arriba para felicitarlo. Lo

pusieron en primera y las copas de champagne no dejaron de llegar. Luego del matrimonio, Yvonne viajó con él a Estados Unidos y vivieron allí durante un año, pero Casabonne tenía inquietud por volver al Perú. “Era el primer gobierno de Belaunde y se estaban haciendo un montón de obras. Mi amigo Raúl me decía que volviera para trabajar junto a Héctor Gallegos, un brillante ingeniero que se había formado en Inglaterra y que, además, había sido nuestro asesor de tesis”. Hizo caso a la recomendación de su amigo. En 1965, regresó al Perú y empezó a trabajar con Héctor Gallegos por lo que él pensaba que serían unos pocos meses. Al ver que en Utah Construction enviaban a ingenieros jóvenes destacados a Marcona Mining Company, Casabonne manifestó interés en trabajar en el proyecto. Sabía que las condiciones eran tentadoras: 1800 dólares mensuales, gastos de vivienda y alimentación cubiertos, y 2 viajes de vacaciones a Estados Unidos al año. Pero, sobre todo, le emocio-

naba la posibilidad de redondear el aprendizaje en diseño que había adquirido hasta ese entonces y verlo reflejado en un proyecto construido en su propio país. Le habían dicho que esperara un poco y que a los tres meses de su regreso a Perú fuera a la oficina de Marcona. “Cuando por fin me acerqué, me aceptaron de inmediato, porque ya tenían mi recomendación. Pregunté por las condiciones y me informaron que el sueldo sería de 400 dólares. Protesté diciendo que ingenieros más jóvenes que yo estaban viniendo por cifras mucho mayores”, cuenta. Cuando le explicaron que la razón de esa diferencia era su nacionalidad, agradeció la oportunidad y dio media vuelta. Cuatro o cinco meses después, lo llamaron por teléfono desde California para pedirle disculpas y ratificar que lo querían en Marcona porque necesitaban un ingeniero estructural. Viajó hasta la zona del proyecto y conversó con el director de la obra. La propuesta había mejorado. Aumentaron el sueldo al


Peruanos imprescindibles

59

Carlos Casabonne e Yvonne Stoessel, junto a sus hijos y la mayor parte de sus nietos, en un viaje familiar por sus 50 años de casados.

doble de la oferta inicial, pero como vivienda solo le ofrecían una habitación pequeña en un edificio con baño compartido. Como era casado, le sugirieron alquilar una casa en Nazca para su esposa y visitarla los sábados por la tarde y los domingos. “¡Ni hablar! No iba a dejar a Yvonne recién casada y sola, durante toda la semana”. Y ahí se acabó el sueño americano. “O el sueño de aprender con una empresa americana, siendo más precisos”, aclara Casabonne.

S

ervicio ininterrumpido

Héctor Gallegos estaba al tanto de su interés por la empresa estadounidense. Cuando le contó que lo habían llamado nuevamente, le adviritió que, aunque podía llegar a aprender mucho, no se iba a relacionar adecuadamente. Le explicó, también, que estando allá se aislaría por varios años, que luego regresaría y que toda esa generación de amigos suyos

“Era el primer gobierno de Belaunde y se estaban haciendo un montón de obras. Mi amigo Raúl me decía que volviera para trabajar junto a Héctor Gallegos...” habrían crecido juntos en su ambiente. Él sería un “gringo aislado”. “Allá tú vas a ser ser cola de león. Yo te ofrezco que, acá, con el tiempo, vas a ser cabeza de ratón”, le dijo Gallegos. Casabonne, que recibió una formación profesional tutelada por Héctor Gallegos, recuerda esa frase con una sonrisa. “Y así fue. Me quedé aquí toda la vida”, señala, refiriéndose a GACQ (Gallegos, Casabonne, Arango y Quesada) Ingenieros Civiles, oficina con la que desarrolló proyectos que han reconfigurado el panorama del país. El desarrollo profesional de Casabonne está intrínsecamente vinculado al desarrollo de GACQ y del Perú mismo. Desde su propia experiencia, Don Carlos ha sido testigo de un crecimiento –a su juicio– favorable para el Perú. “Cuando empecé la carrera, vivíamos en un país encerrado por las restricciones económicas, barreras arancelarias, prohibicón de importación... Poco a poco, se fue abriendo y eso ha hecho que la industria de la construcción cambie radicalmente, y que mejore”. Eso sí, advierte que el Estado sigue siendo débil ante el avance de la informalidad en el sector, situación que al final termina resultando onerosa y que pone en riesgo los recursos naturales y la seguridad de los propios ciudadanos. Al preguntarle por el legado que él cree que le deja a ese país que vio crecer, responde, con humildad, que más que el legado de Carlos Casabonne, se trata del legado de su oficina, que este 2018 cumple 60 años de servicio al Perú: “Seriedad, buena ingeniería, puntualidad y, sobre todo, un trabajo ético a raja tabla. Ese es el legado”, señala con convicción. □


Legal

Ley 30737: 60

El remedio, ¿peor que la enfermedad? Texto: Jorge Luis Picón Gonzales1

C

uando vemos en las noticias los horrores que ocurren día a día, resulta natural que una parte de nosotros desee reaccionar, que quiera buscar venganza. Sin embargo, al Estado no se le está permitido caer en la caótica opción del revanchismo, ni abrir las cárceles y permitir que turbas –válidamente indignadas– tomen la justicia en sus manos, porque entonces dejaría de ser un gobierno, y se caería en un caos generalizado. Resulta innegable que la corrupción que se ha develado en el sector construcción viene remeciendo los fundamentos mismos del poder en el Perú, lo que, sumado a un gobierno extremadamente débil y aparentemente involucrado en el asunto, indigna a la población y la llama a hacer algo al respecto. Es importante tener presente, independiente de los escándalos develados, la innegable participación del sector construcción en el origen del sustento de decenas de miles de familias en el Perú, así como en el desarrollo mismo de nuestra economía y, obviamente, de nuestra infraestructura.

1 Doctor en Derecho Empresarial - Universidad de Sevilla. Abogado – Universidad de Lima. Magíster en Administración – ESAN.Ex Intendente Nacional Jurídico de la SUNAT. Socio de Picón & Asociados SAC.Catedrático de ESAN (Postgrado y/o Maestría).Director de Investigaciones de Dogma.

Dicho esto, resulta indispensable que la solución normativa que se presente en este contexto no esté teñida de un revanchismo o un temor, que dé como resultado una paralización de la actividad de la gran construcción en nuestro país, pues ese ha sido el resultado hasta ahora.


Legal

“El temor de las autoridades de ser acusadas de conspirar con la corrupción las están llevando a tomar medidas extremas, fuera de contexto y carentes de análisis”.

En febrero del 2017, cuando se publica el DU 003, el cual se emite en un contexto apresurado. Hacía falta “hacer algo” –quizás cualquier cosa–, así que se dictó una norma reactiva que asegurase el pago de una reparación civil al Estado, que nadie tiene idea de qué cantidad será. Es entonces que se lanzan cifras extremas –mientras más altas, mejor–, y, además, se proponen las siguientes tres medidas en contra de las empresas condenadas (es decir, ninguna aún) y contra las que hubiesen confesado corrupción (solo una): • Suspensión del derecho de expatriar fondos. • Necesidad de obtener una autorización previa para la transferencia de bienes o derechos. • Obligación de retener aquellos importes a ser pagados por el Estado. ¿Qué ha pasado en el último año como consecuencia a la implantación de esta norma? Pues cuatro fenómenos principales: - Paralización de las obras en curso. - Ruptura de la cadena de pagos con proveedores.

En otras palabras, la principal afectada por esta norma no es solo nuestra propia economía, sino, de manera directa, las decenas de miles de familias que no están trabajando.

L

ey N.° 30737

No solo propone mantener las medidas a las empresas ya incluidas, con un par de ajustes que dudosamente generarán alguna diferencia, sino que plantea extenderlas a los dos siguientes grupos:

a) Las empresas que participaron en consorcios con las empresas que estaban en el DU 003, a las que se lesimpondrán las siguientes obligaciones y restricciones: 1. Establecer un fideicomiso de garantía o presentar una carta fianza; en caso contrario, se aplicará el régimen de retención de pagos para personas condenadas. 2. Impedir la expatriación fondos. 3. Implementar de un programa de prevención y cumplimiento.

61

4. Revelar información a las autoridades competentes.

b) Las empresas que estén investigadas por corrupción o lavado de activos (hoy tienen en mente a las que estarían en el “Club de la Construcción”, pero, potencialmente, podría incluir a cualquier empresa). Bajo un régimen opcional previsto, el Estado podría optar por exigir las siguientes medidas: - Constituir un fideicomiso de garantía. - Obligar a la empresa a evelar información durante la investigación. - Implementar un programa de prevención y cumplimiento. Se hubiera esperado que, a partir del análisis de lo ocurrido con el DU 003, se propusiera un esquema que no dañara tanto nuestra economía ni paralizara al sector construcción; pero, lejos de corregir, la nueva propuesta pretende expandir un enorme error. Es claro, a estas alturas, que la solución propuesta es peor que la enfermedad, y que el temor de las autoridades de ser acusadas de conspirar con la corrupción las están llevando a tomar medidas extremas, fuera de contexto, carentes de análisis y sin preocupación por las reales consecuencias que están ocasionando.□

Foto: Renzo Piano Building Workshop

D

ecreto de urgencia

- Pérdida de miles de puestos de trabajo. - Retiro del sistema financiero de la obra pública (no renovación de las Cartas Fianza).


Internacional

62

El palacio de cristal

París ostenta un nuevo Palacio de Justicia. El monumento arquitectónico contemporáneo diseñado por Renzo Piano posee 160 metros de altura y reunirá todos los servicios judiciales, que actualmente se encuentran repartidos en cinco localidades diferentes.


Internacional

63

esde la Edad Media, la justicia en París se impartió en el famoso edificio que rodea la Sainte-Chapelle en laÎle de la Cité. Sin embargo, la escasez de espacio ha dado lugar a que la institución haya tenido que extenderse por múltiples oficinas desperdigadas por toda la ciudad. Para solucionar esta situación, se le ha encargado al reconocido estudio de arquitectos Renzo Piano Building Workshop (RPBW) la construcción de la nueva sede del Tribunal de Justicia parisino, que permitirá integrar las salas de audiencia y las oficinas administrativas de esta institución en un solo edificio representativo. El proyecto es una asociación público-privada que se presentó para aliviar el alojamiento cada vez más estrecho de varios servicios diferentes en el centro de París, incluidos el tribunal regional, el tribunal de policía, los tribunales de la fiscalía y los tribunales de distrito adjuntos a cada uno de los sectores de la ciudad.

El diseño del Palacio se compone por cuatro volúmenes apilados en orden de tamaño decreciente. El primero es largo y bajo, como un semisótano. Los tres niveles siguientes están compuestos por diez pisos cada uno.

D

La edificación de Renzo Piano se ha convertido en el complejo de tribunales de justicia más grande de Europa.


Internacional

U

bicación ideal

64

La nueva sede del Tribunal de Justicia parisino se encuentra en la zona de desarrollo urbano de Clichy-Batignolles, en una zona en forma de L, entre la circunvalación y el parque Martin Luther King, sector clave entre las diferentes áreas administrativas de París y los suburbios. También está bien conectado con el transporte público, incluido el tramo norte del tranvía. Con una altura de 160 metros y una superficie cercana a los 100.000 metros cuadrados, el nuevo Tribunal será capaz de acomodar hasta a 8.000 personas diariamente. El edificio se compone de un pedestal de piso que integra la parte inferior de la torre, que se encuentra sobre la base y consta de tres paralelepípedos superpuestos, que levitan uno sobre el otro. Estos tres bloques decrecen conforme la torre crece en altura, lo cual crea un perfil de escalera atípico que distinguirá a la corte de las torres más convencionales en la silueta de París. Las fachadas del edificio están completamente acristaladas. En las tres cuadras de la torre, las fachadas acristaladas este y oeste, que ofrecen vistas a Montmarte y la Torre Eiffel, se extienden en listones delgados, más allá del volumen del edificio, realzando su verticalidad y aportándole ligereza. Las fachadas norte y sur, más angostas, están orientadas simbólicamente hacia el centro de París, o hacia Clichy y Mont-Valérien.

Situado en el extremo norte del centro de París, el edificio destaca en el horizonte por su altitud (160 metros) y su estrechez. Además, resaltan sus fachadas completamente acristaladas, un estilo poco común en la capital francesa.

La nueva sede del Tribunal de Justicia parisino permitirá integrar las salas de audiencia y las oficinas administrativas de esta institución, que antes estaban por todo París, en un solo edificio representativo.


Internacional

65

El proyecto fue elaborado por Renzo Piano Building Workshop como parte de la renovación del barrio de Clichy-Batignolle. Su construcción ha demorado aproximadamente 4 años.

U

n nuevo pulmón verde para París

Al edificio se ingresa por el nivel de la planta baja, a través de una plaza de 6.000 metros cuadrados ubicada en la avenida de la Porte-de-Clichy. Dentro del primer volumen, el amplio vestíbulo es totalmente visible desde el exterior a través de una fachada cristalina de vidrio, reforzando el mensaje de transparencia y facilidad de orientación de los edificios. Desde aquí, unos 50 mostradores de recepción aseguran un tiempo de espera mínimo para los visitantes. Desde la explanada de la planta baja, se llega a la Salle des Pas Perdus, que acoge y distribuye el flujo de visitantes y empleados. La entrada al Tribunal está identificada en la explanada por un dosel, así como por una estera sobre la que se fija una bandera francesa. La Salle des Pas Perdus está simbólicamente representada por el Gran Atrio, ubicado en el corazón del pedestal. Este

El octavo piso alberga una terraza arbolada de 7.000 m², un verdadero pulmón vegetal que cumple con el plan de biodiversidad del municipio de la ciudad. atrio rectangular se extiende sobre toda la altura del pedestal, que alcanza los 28 metros. Se distingue tanto por sus esbeltas columnas de acero como por la abundante luz natural que se distribuye a través de las buhardillas y la fachada de cristal que da a la explanada. El espacio de la Gran Atrium se complementa con dos atrios más pequeños, conectados a la planta baja por un gran pasillo longitudinal que atraviesa toda la base, de norte a sur, a lo largo de 160 metros. Este conjunto es el corazón de la Salle des Pas Perdus, que se caracteriza por una atmósfera clara y brillante, exaltada por la blancura de los acabados. Desde ahí, es posible acceder a todas las funciones y servicios públicos (incluyendo a una sala de conferencias, a una cafetería pública y a todos los servicios de recepción al público), así como a 90 salas de audiencia. Las habitaciones cuentan con suelos de parqué y madera de haya, y casi todas se benefician de la luz del


Internacional

Renzo Piano

66

El Palacio ha sido construido con miras hacia el futuro: se dejó abierta la posibilidad de incluir nuevas estructuras que el propio sistema de justicia requiera en los próximos años.

Ficha técnica Arquitectos: Renzo Piano Building Workshop Ubicación: 75017 París, Francia Área: 62000.0 m2

Nació en Génova, Italia, el 14 de setiembre de 1937. Es conocido por su amplia variedad de obras más que por mantener un estilo único. Además, durante su carrera se ha convertido en un paradigma de las aplicaciones tecnológicas en los proyectos de arquitectura. De joven, destacó por su experimentación con estructuras ligeras mientras trabajaba para la constructora de su familia, pero su gran salto lo dio cuando comenzó a trabajar con el arquitecto Richard Rogers, en 1971.

Ingénieries (sustentabilidad); RFR (fachadas); Movveo (transporte vertical); Majorelle

Piano destaca por su preocupación por integrar sus edificios en el entorno en el que se construyen y mostrar siempre un compromiso constante con la sostenibilidad. El arquitecto genovés se siente más constructor que artista y detesta la arquitectura arrogante y narcisista,

(diseño interior, planeamiento espacial)

los edificios-ícono.

Año Proyecto: 2017 Equipo Diseño de Competencia: B.Plattner (socio a cargo), J.B.Mothes, D.Rat con B.Akkerhuis, M.Angelozzi, L.Bot, N.Byrelid, S.Cloarec, S.Crabot, J.Franco, F.Garrigues-Cortina, S.Giorgio-Marrano, L.Le Roy, J.Moolhuijzen (partner), P.Pires da Fonte, B.Schelstraete; O.Aubert, C.Colson, Y.Kyrkos, Y.Chaplain (modelos) Asesores Competición: SETEC Bâtiment, Berim (MEP); SETEC TPI (estructura); Eléments

Equipo Desarrollo Diseño: B.Plattner (socio a cargo), S.Giorgio-Marrano, J.B.Mothes, D.Rat (asociados a cargo), G.Chung, S.Cloarec, B.Granet, A.Greig, C.Guézet, A.Karcher, M.Sismondini con N.Aureau, G.Avventi, A.Belvedere (socio), A.Bercier, F.Bolle, L.Bot,

Algunas obras emblemáticas

A.Boucsein, N.Byrelid, J.Chevreux, S.Crabot, J.Franco, N.Grawitz, B.Guimaraes, V.Houeiss, N.Maes, J.Sobreiro, S.Stevens, M.van der Staay and T.Heltzel, M.Matthews ; O.Aubert, C.Colson, Y.Kyrkos, Y.Chaplain (modelos) Asesores Desarrollo: Diseño SETEC Bâtiment, Berim (MEP); SETEC TPI (estructura); ELAN

The Shard – Londres (2012), Museo

(sustentabilidad); RFR (fachadas); Movveo (transporte vertical); Lamoureux (acústica);

Astrup Fearnley – Oslo (2012),

M.Harlé/J.Cottencin (señalización); Cosil Peutz (iluminación); C.Guinaudeau, AIA Ingénierie

Auditorio Parco della Musica – Roma

(plantas); Majorelle (diseño interior, planeamiento del espacio); Ecotec (asesor especifica-

(2002), Centre Georges Pompidou –

ciones); Studio Akkerhuis (arquitecto asesor).

París (1977).


Internacional

67

El Palacio de Justicia ha sido reconocido con el “Premio de la Redación” por el prestigioso ArchiDesingClub por “probar que instituciones antiguas pueden evolucionar sin perjuicio”.

día filtrada a través de las fachadas. En la parte posterior de las salas de audiencias, las salas de deliberación y consejo, también cubiertas con madera, son visibles desde el exterior gracias a la fachada de vidrio.

bloques suspendidos de la torre. En la fachada este, la columna vertebral consiste en una sucesión de paneles fotovoltaicos y una falla donde se desliza un elevador panorámico al aire libre.

El octavo piso alberga una terraza arbolada de 7.000 m², así como un restaurante exclusivo para el personal que da a un gran jardín. Este espacio está dedicado a la caminata, la reflexión y los intercambios informales entre el personal de la administración judicial. Es un verdadero pulmón vegetal que cumple con el plan de biodiversidad del municipio de la ciudad.

El edificio también consta de espacios para reuniones, relajación, una cafetería para el personal, una biblioteca, salas de reuniones y alrededor de 600 oficinas. En cada una de las plantas, los pasillos y las oficinas están inundadas de luz y ofrecen una vista extraordinaria de la ciudad de París.

En los pisos 19 y 29, los bloques levitantes de la torre albergan jardines colgantes, extendiendo el Parque Martin Luther King en el edificio y creando una verdadera torre verde. Dos espinas verticales en las fachadas Este y Oeste conectan los tres

Los paneles fotovoltaicos verticales y horizontales animan las fachadas (este y oeste) con una vibración que resalta por el juego de luces. También expresan la voluntad de introducir energías alternativas en los edificios públicos. El rendimiento energético de esta unidad es, por lo tanto, de la más alta calidad, y respe-

El octavo piso alberga una terraza arbolada de 7.000 m², así como un restaurante exclusivo para el personal. ta las ambiciones del Plan Climático de París, así como los requisitos de las regulaciones térmicas de 2012. La inercia térmica del edificio, el uso de la ventilación natural, la incorporación de paneles fotovoltaicos en la fachada y la captación del agua de lluvia son algunas de las soluciones ambientales empleadas en este proyecto, elementos que, sin duda, establecen un nuevo punto de referencia para el consumo de energía en un edificio de altura.□


MUTUO

68

Mutuo:

Viviendas de calidad para los más necesitados MUTUO es un innovador emprendimiento social que, a través de un concurso, vincula a profesionales de la arquitectura con familias de barrios marginales, con el fin de construirles viviendas con adecuadas y, así, aportar en la disminución del problema de la autoconstrucción.


MUTUO

69

La primera aproximaciรณn a MUTUO surgiรณ en 2015, como una iniciativa independiente que buscรณ dar posibilidad a una familia de escasos recursos de acceder a un proyecto de vivienda de calidad.


MUTUO

M 70

arisol Layseca y Sebastián paredes, egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), buscaron dar una solución a la gran problemática de la autoconstrucción. “La primera aproximación a MUTUO surgió en 2015, como una iniciativa independiente que buscó dar posibilidad a una familia de escasos recursos de acceder a un proyecto de vivienda de calidad. Ese fue el punto de partida que permitió, un año después, desarrollar el concepto de MUTUO como un programa de autoconstrucción dirigida, el cual fue inicialmente formulado dentro del Taller THASKI, programa de capacitación para emprendedores sociales de la Universidad del Pacífico”, recuerda Marisol. En el Perú, la mayoría de viviendas son consideradas como no seguras, el 80% de casas son informales y más del 60% de autoconstrucción. Millones de familias podrían mejorar la calidad de sus viviendas si contaran con acceso a los servicios de un profesional y esa es la brecha que se busca superar con este proyecto. MUTUO busca conectar una plataforma web de concursos de arquitectura con una plataforma de asesoría y desarrollo de proyectos de vivienda, y, de esta manera, reunir el interés de muchos profesionales jóvenes y estudiantes por construir y proponer proyectos con la posibilidad de darles a familias un proyecto de vivienda diseñado por un profesional, lo cual también es un requisito necesario para acceder a financiamientos de construcción por el mercado o el Estado.

U

Marisol Layseca y Sebastián Paredes fundadodres de Mutuo

Vivienda precaria de la comunidad 3 de diciembre

n objetivo claro

La finalidad de MUTUO es reunir a familias que buscan acceder a una vivienda por medio de la autoconstrucción con la comunidad de estudiantes, arquitectos e ingenieros con interés en ayudar con la problemática. Al acercar a estos dos grupos se aspira a eliminar el peligro de las viviendas de autoconstrucción y convocar propuestas comprometidas con el bienestar y progreso de familias de escasos recursos; de esta manera se podrá responder a la necesidad de desarrollo de viviendas dignas, habitables y, sobre

Vista Aérea de la comunidad.


MUTUO

todo, seguras. Se busca también ayudar a formar hábitos de ahorro y planificación en las familias, ya que para acceder a esta plataforma deberán pagar lo equivalente a tres cuotas del financiamiento a cambio del proyecto. El dinero servirá para poder hacer sostenible a MUTUO y para efectuar el pago de los profesionales. Se puede participar del concurso para diseñar los proyectos pagando un costo de inscripción. Luego de este primer paso, se eligirán a las mejores propuestas, que, posteriormente, serán ejecutadas por MUTUO. El primer concurso organizado por MUTUO, CIUDADES (en) VISIBLE, ayudará a cinco familias de la comunidad 3 de Diciembre, ubicada al sur de Lima en el distrito de Lurín. “Esta comunidad en particular fue elegida gracias a una experiencia previa desarrollada ahí por la embajada británica, la cual desarrolló, construyó y entregó una vivienda. Esta experiencia predisponía un poco a las familias habitantes a estar atentas a escuchar propuestas sobre vivienda. Fue así que hicimos el primer acercamiento. Posteriormente, hicimos una evaluación de las familias interesadas en el programa que ofrecimos, considerando su composición familiar, su situación laboral y su situación económica. Luego de esto, seleccionamos un grupo de familias con más posibilidades de financiarse la construcción de su vivienda: la familia Salazar, la familia López, la familia Teccse, la familia Huamán y la familia Acarraz”, explica Marisol. “Todas las familias participantes del concurso han previsto espacios que puedan capitalizar dentro de su vivienda, ya sea para alquilar o para instaurar pequeños negocios que puedan generarles un ingreso. Esperamos que este esfuerzo sea

aprovechado por ellos y mejore sus condiciones económicas, y que, a la vez, que sea reconocido por el resto de la comunidad, para que puedan sentir que un proceso más formal para el acceso de su vivienda puede ser muy beneficioso para su futuro”, agrega.

A

“Hemos recibido apoyo de empresas y personas socias de CAPECO, que han visto en MUTUO una buena iniciativa con la que vale la pena colaborar.”

poyo mutuo

Desde CAPECO, se han difundido las diversas etapas del concurso a través de diferentes mecanismos de promoción, se ha articulado la relación entre la gente de MUTUO y los proveedores de materiales, entidades financieras y entidades técnicas del programa Techo Propio, con el fin de optimizar las propuestas y buscar su replicablidad, además de haber buscado apoyo ante instituciones oficiales para promover la introducción de cambios normativos en los programas de subsidios, a partir de la experiencia recogida. “Hemos recibido apoyo de empresas y personas socias de CAPECO, que han visto en MUTUO una buena iniciativa con la que vale la pena colaborar. Nos está apoyando también con la articulación de socios claves, como las entidades financieras y las entidades técnicas”. En los próximos concursos, podrán postular arquitectos, ingenieros civiles, oficinas de arquitectura o ingeniería, y estudiantes de arquitectura e ingeniería civil de todo el Perú y el mundo. Los interesados tendrán la posibilidad de presentarse en equipos formados mínimos por dos personas y con un máximo de cinco. De esta manera, se podrá articular una red de actores clave, impulsar una discusión activa sobre la problemática para poder obtener un impacto real.□

71

Jurados - AlBorde ARQUITECTOS - Estudio de Arquitectura colaborativa Ecuador. - Marianela Castro de la Borda Directora y co-fundadora FANCYSTUDIOLIMA. - Miguel Cruchaga Belaúnde Decano de la Facultad de Arquitectura UPC. - Manuel de Rivero - Director y Co-fundador 51-1 Arquitectos Decano Facultad de Arq. UCAL. - José García Calderon - Arquitecto y Urbanista URBES. - Marta Maccaglia - Directora y co-fundadora SEMILLAS.

Premios - 1er lugar : $ 2,500.00 - 2do lugar : $ 1,000 .00 - 3er lugar : $ 500.00 Además, el jurado seleccionará como máximo 5 menciones honrosas.


FRC Bowling Ball Competition

Delegación de alumnos de la UNI participará del FRC Bowling Ball Competition en Utah

72

“Los concursos

son el primer paso, pero no queremos dejarlo ahí: la idea es buscar una aplicación a nivel nacional” Juan Vega, Bryan Valderrama y Miguel Yataco pertenecen al grupo estudiantil ACI (American Concrete Institute) de la Universidad Nacional de Ingeniería. Desde el mes de noviembre, ellos vienen trabajando en una esfera de concreto ligero para presentarla en la FRC Bowling Ball Competition, que premia el mejor diseño de material concreto para edificaciones a celebrarse el próximo 25 de marzo. Pero no es su primera experiencia en lo que a concursos se refiere: el año pasado, los estudiantes ganaron el certamen Egg Protection Device Competition, en el que obtuvieron el título de “Campeones mundiales del concreto”.


FRC Bowling Ball Competition

73

La primera vez que participaron en la FRC Bowling Ball Competition fue en el 2016 quedando en el puesto 18 de 60 universidades que se presentaron.


FRC Bowling Ball Competition

¿

74

Cómo deciden participar en el FRC Bowling Ball Competition?

Por sugerencia de un doctor que estudió aquí en la UNI, en la misma facultad, y que, a través de uno de los presidente de ACI UNI (Capítulo Estudiantil del American Concrete Institute de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería), mencionó el concurso que organiza el ACI internacional. Con unos compañeros dijimos: “¿Por qué no?”. Decidimos intentarlo y, poco a poco, se fueron sumando más alumnos al proyecto. La primera vez que participamos en este concurso fue en el 2016. En esa ocasión, quedamos en el puesto 18 de las 60 universidades que se presentaron. Luego de esa experiencia, quisimos escalar y nos pusimos a investigar para mejorar nuestro diseño y poder alcanzar un estándar mundial, por eso fue que logramos ir a concursos como el Egg Protection Device Competition, que se llevó a cabo en California, en el que llegamos a ser campeones.

Logramos superar nuestra meta, que era quedar en el podio de los ganadores y obtener el primer lugar. Ahora queremos ir a defender el título.

¿Cómo fue la experiencia de ese concurso? El objetivo de ese concurso consistía en armar un pórtico de concreto resistente, que debía soportar la mayor cantidad de impactos a diferentes alturas y que, al mismo tiempo, debía ser lo más ligero posible. Fuimos cinco personas las que trabajamos en él, por un periodo de seis meses, aproximadamente. Logramos superar nuestra meta, que era quedar en el podio de los ganadores y obtener el primer lugar. Ahora queremos ir a defender el título.

¿Cuál consideran que fue el principal reto? En el caso del concurso del pórtico, el reto consistía en encontrar una mezcla de concreto que pesara poco. Los materiales que se utilizan comúnmente son agua, cemento, arena y tierra. Nosotros, para lograr bajarle hasta la mitad del peso, optamos por usar tecnopor, que es un material mucho más ligero, además de acero como refuerzo para las columnas y las vigas. El pórtico fue sometido a cargas de impacto, que consistían en dejar caer una pesa desde varias alturas diferentes: primero, de un metro; luego, de un metro y medio, y así sucesivamente, hasta que la resistencia del pórtico fallara y este se rompiera. La competencia también requirió que se presente un informe técnico con el sustento de los diseños estructurales y de mezcla.

¿En qué consiste el concurso en el que van a participar próximamente (el FRC Bowling Ball Competition)? El concurso actual comparte con el anterior el hecho de que debemos elaborar una mezcla de concreto ligera, pero, en esta ocasión, no vamos a usar tecnopor, sino arcilla expandida, que es también un material ligero y tiene mayor resistencia que el tecnopor y mejores propiedades. Debemos hacer una mezcla ligera y fluida para que pueda entrar en un molde esférico sin generar vacíos. El único problema es que la arcilla expandida es un material más costoso.

Bryan Valderrama, 22

Actual presidente del grupo estudiantil American Concrete Institute de la Universidad Nacional de Ingeniería, al que llegó por un amigo hace un año y medio. Está por cursar su último ciclo de la carrera de Ingeniería Civil en la UNI y tiene como meta participar, con ACI UNI, en por lo menos dos concursos al año.

Miguel Yataco, 20 Ingresó a la UNI en el 2015 y, actualmente, se encuentra cursando el sétimo ciclo de Ingeniería Civil. Cuando llevó cursos de concreto, pasaba el mayor tiempo posible en el laboratorio, porque le llamaban mucho la atención los materiales. Bryan observó su interés y lo invitó al grupo. Para Miguel, es reconfortante tener un ambiente de investigación en el que pueda innovar. Luego de que Juan Vega le comentara todo lo que vio en el concurso en Estados Unidos, en el 2016, le hizo pensar que “en Perú no hay una industria de concreto ligero y crearla sería beneficioso para toda la rama de la construcción”.

Pueden realizar colaboraciones mediante el correo electrónico contactosaciuni@gmail.com o al 987147649.


FRC Bowling Ball Competition

75

Bryan, Miguel y Juan tendrán que pasar una prueba de bolos, en donde su esfera será evaluada según los materiales empleados.

¿Qué se necesita para ganar? Para elegir un ganador, se someterá la esfera de cemento a pruebas de resistencia. Una de ellas la prueba de bolos, que consiste en hacer rodar la esfera para constatar que están bien distribuidos por dentro los materiales que se han utilizado (fibra, cemento, aditivo, etc) y demostrar que se trata de una esfera homogénea, pues, si no lo fuera, su recorrido no serìa recto, sino que se iría para un lado. Por eso es que se solicita que se elabore una esfera, porque gracias a su forma, se pueden evaluar ciertas cualidades del concreto: que no

Juan Vega, 24 Ingresó a la UNI en el 2011 y se integró a ACI UNI en el 2014. Desde ahí, realizó talleres informativos para la facultad, en los que se invitaban a diferentes ponentes y empresas, y participó en concursos a nivel nacional, como el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil. En el 2015, se enteró del concurso, y aunque al inicio no muchos querían sumarse al proyecto por considerar al idioma una barrera importante, logró sacar a flote el primer proyecto en tres meses y llevarlo al concurso.

homogéneo, que tenga un diámetro y masa adecuados, que sea resistente y que no se deforme.

¿Quién les proporcionó los materiales necesarios para elaborar la esfera? En el 2016, tuvimos el apoyo del rector para la elaboración del molde. Esta vez, nosotros mismos hemos cubierto los costos del molde que mandamos a hacer. Debido a que debe ser esféricamente perfecto, tiene un precio elevado y es el gasto más fuerte que enfrentamos. Felizmente, algunas empresas nos han ayudado con materiales, como agregados, piedra, arena y aditivo.

Pero el proyecto no solo requiere cubrir costos de materiales. También hay que financiar los gatos del viaje, como pasajes, alojamiento y alimentación. Por eso, estuvimos buscando financiamiento. Venimos haciendo los trámites para tratar de recibir la ayuda que necesitamos, pero la coyuntura de la huelga nos ha dificultado las cosas. Se nos ocurrió recurrir al Patronato de la Universidad, pero ahí nos encontramos con otra traba: la burocracia. Nos exigen una carta hacia el Decano, que este, a su vez, le escriba una al rector, y el Rector al Patronato. Así que en esos trámite estamos ahora mismo. Estamos contra el reloj. Lamentablemente, si esta gestión no resulta, no podremos viajar.□

Foto: Tecno Fast

segregue, que el peso máximo sea de 5.5 kilos, que sea


Publireportaje

76

Aulas Early Years - Markham College

Tecno fast: a la vanguardia de la construcción modular Tecno Fast cuenta con dos décadas de trayectoria en el Perú, ofreciendo soluciones modulares de éxito a diversas industrias.

C

on presencia en los principales mercados de la región, tales como Chile, Perú, Colombia y Brasil, Tecno Fast es capaz de trabajar desde pequeños hasta grandes y complejos proyectos modulares, con innovación, calidad y seguridad. Adicionalmente, cuenta con tres sedes en el país: en Lima, en Arequipa y en Chiclayo, para lograr atender al centro, al sur y al norte del Perú. La construcción modular es un proceso que consiste en la fabricación de un edificio bajo condiciones de planta de producción rigurosamente controladas, fuera de su emplazamiento original, utilizando diversos materiales y manejando los mismos códigos y estándares que en una construcción convencional, solo que en un menor tiempo.


Publireportaje

“Actualmente, Tecno Fast se coloca a la vanguardia de la construcción modular en Sudamérica, pues ha ejecutado la construcción del primer edificio de cuatro pisos en sistema modular en la región, convirtiéndose, así, en un hito arquitectónico con una importante función en la innovación de la arquitectura contemporánea, cuya práctica puede plasmarse en cualquier ámbito de la construcción”, señaló Angélica Cueva, Gerenta de Proyectos. Este tipo de construcción ha alcanzado significativos avances en la aplicación de procesos y materiales para construir instalaciones más complejas y sofisticadas, es por eso que cada vez son más los clientes que recurren a la construcción modular para el desarrollo de proyectos complejos, así como también para aquellos de menor escala. “Ofrecemos productos y servicios de alta calidad técnica, a través de nuestras distintas soluciones modulares, las cuales se adaptan de manera integral a muchos escenarios del mercado nacional, en alquiler o venta. Podemos atender tanto a clientes que requieren una o dos oficinas o habitaciones para su giro de negocio como también encargarnos de proyectos que requieren mayor cantidad de módulos o edificios con solicitudes especiales, según sea la necesidad”, recalcó Alberto Celis, Gerente Rental de la empresa. Tecno Fast ofrece una propuesta de valor que combina ventajas de estandarización con personalización, y que se caracteriza por su versatilidad, tecnología, rapidez y calidad. Adicionalmente, por su grado de automatización y velocidad, permite reducir los costos del proyecto, al ser un sistema que permite la optimización de tiempos de construcción. Conjuntamente, brinda la factibilidad de desmontaje, reorganización y reutilización al generar

Aulas Modulares - Colegio María Reina Marianistas

77

Campamento Minero - Antamina - Primer edificio modular de 4 pisos de Sudamérica

un nuevo uso distinto al ofrecido originalmente y en respuesta a las necesidades del cliente. Como parte del servicio que presta Tecno Fast en su constante búsqueda de satisfacer a sus clientes y brindarles la mejor atención, la empresa ofrece un servicio integral, a cargo de un equipo de profesionales de primer nivel y con amplia experiencia en el rubro, que consiste en un seguimiento continuo durante todo el proceso de ejecución de sus proyectos, acompañando a los clientes desde el asesoramiento inicial, las opciones de transporte y el montaje, hasta la asesoría posventa. Gracias a la experiencia con la que cuenta la empresa en la región, ofrece un portafolio de proyectos mineros, de infraestructura, de construcción, educativos, entre

otros, que son testimonio del dinamismo y la versatilidad de los productos que ofrecen, así como de la amplia gama de clientes con los que se ha venido trabajando, tales como Antamina, Chinalco, Cosapi, Hudbay Minerals, Markham College, entre otros. “Un aspecto muy especial de Tecno Fast es el gran equipo humano y profesional que la conforma, además de una sólida experiencia internacional, gracias a que está presente en países como Chile, Brasil, Colombia y Perú. Contamos con áreas técnicas, de Atención al cliente y Logística especializadas, orientadas a dar un valor agregado a nuestro servicio, y a brindar la mejor experiencia, lo cual nos convierte en un socio estratégico para nuestros clientes en sus distintos proyectos”, señaló Alberto Celis, Gerente Rental.□


Publireportaje

78

“Creemos que en el mercado estatal se pueden hacer negocios con trasparencia” Luis Gonzales Cornejo es el gerente general de Wescon Ingeniería y Construcción SAC, empresa que brinda servicios de consultoría, ingeniería y construcción. Junto a sus socios, Piero Bengoa Flores y Sandra Ganoza Soto, ha impulsado una constructora que ha alcanzado un volumen de operación de 120 millones de soles en su tercer año activo.


¿

Publireportaje

Cómo nace Wescon Ingeniería y Construcción?

Como ya existía en el mercado la empresa inmobiliaria Wescon SA, tuvimos la idea de crear una empresa constructora relacionada para que le pueda construir los proyectos inmobiliarias a Wescon SA, pero, principalmente, para vender servicios de construcción a todo tipo de cliente. A pesar de que la coyuntura en el 2015 era poco alentadora para el mercado de la construcción y el mercado inmobiliario en general, notamos que existía la oportunidad de posicionarnos con una estrategia de diferenciación, que consiste en la actividad de pre-construcción. Hasta el momento, hemos generado relaciones comerciales con empresas como: Paz Centenario, Cosapi Inmobiliaria, Grupo Lar, el centro comercial Jockey Plaza, Inmobiliaria Cantabria, La metalmecánica Fima, Actual Inmobiliaria, Wescon SA, entre otras.

¿En qué consiste la estrategia de pre construcción? Nosotros creemos en el modelo EPC (Engineering Procuring and Construction), según el cual el contratista –que usualmente toma proyectos ya desarrollados y los ejecuta– desarrolla los proyectos con el cliente en un modelo de colaboración, poniendo toda su experticia y equipo para poder obtener un resultado más eficiente y de menor costo. Esto se diferencia ampliamente del modelo tradicional, en el que el constructor ejecuta un proyecto desarrollado por un tercero y que puede tener errores. Esto genera conflictos, ya que el constructor no quiere asumir responsabilidades que no le corresponden; mientras que los propietarios, por su parte, no quieren que sus costos de inversión se eleven. Para reducir esos riesgos, consideramos de suma importancia seguir el modelo participación colaborativa y de pre-construcción.

¿Qué proyectos han sido claves para el desarrollo de la empresa? Estamos en la etapa final de dos proyectos importantes: Costanera 25, para la inmobiliaria Actual, y el proyecto Nesta, para el grupo COSAPI inmobiliaria y grupo LAR. A su vez, estamos iniciando nuevos proyectos con estos clientes, lo cual nos alienta mucho, porque eso significa que están volviendo a confiar en nosotros. También queremos diversificarnos a otros segmentos y empezar con proyectos estatales, siguiendo una estrategia comercial planeada. A pesar de la coyuntura política y la incertidumbre de las licitaciones estatales, vemos oportunidades y creemos que sí se pueden hacer negocios de una manera correcta y transparente en el mercado estatal. Alejarnos podría ser un error, pues el Estado es el mayor demandante de servicios de construcción.□

79


Publireportaje

80

Antares cumple 25 años desarrollando y ejecutando proyectos inmobiliarios

A

ntares Contratistas S.A. inició sus operaciones en 1993 y, desde entonces, ha desarrollado y construido más de 135,000 m2 en los rubros de vivienda, oficinas y retail.

En su 25 aniversario, la empresa continúa la labor de crear espacios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus clientes y de la comunidad, desarrollando proyectos inmobiliarios de manera eficiente, segura, y con un alto nivel de calidad y compromiso con el medio ambiente. Entrelas edificaciones que ha construido, destacan proyectos residenciales como los condominios Kontiki y La Laguna; los edificios multifamiliares Marcona, Las Gardenias, Mar de Java, Garcia Salazar, San Agustín I, San Agustín II, Mariscal Cáceres, Gonzales Prada y Las Poncianas, en Lima y el Condominio San Gabriel en la ciudad de Cusco. Destacan también, proyectos de

oficinas como los centros empresariales Monte Rosa, Monterrey y Business Tower, en Lima. En el rubro del retail, ha sido la única empresa capaz de desarrollar el primer y único centro comercial regional y de primer nivel en la Ciudad Imperial: El Centro Comercial Real Plaza San Antonio del Cusco. Actualmente, la inmobiliaria se encuentra ejecutando el proyecto “Palmeras del Golf”, que consta de 18 casas en condominio en la urbanización Country Club de Villa, en Chorrillos; y el Condominio Club “Parques del Chipe”, un proyecto con más de 450 unidades de vivienda, entre casas y departamentos, en la ciudad de Piura. Con tantos proyectos realizados y otros varios a futuro, el objetivo de Antares de trascender a través de sus obras, mediante el desarrollo y ejecución de proyectos innovadores, funcionales, eficientes y con elevados estándares de calidad, se viene cumpliendo a cabalidad.□


Empresarial

CENTROS INDUSTRIALES LUCHAN POR LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS Según un reciente estudio de las Naciones Unidas, más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a formas avanzadas de energía. Los 30 países más desarrollados del mundo representan sólo el 15% de la población mundial. Está comprobado que los Centros Industriales favorecen la reducción de gasto energético de las industrias, debido a sus modelos a gran escala y al hecho de que las fábricas están conglomeradas en un solo lugar, lo que contribuye al cuidado del medioambiente. El Centro Industrial La Chutana, ubicado en el kilómetro 60 de la Panamericana Sur, ha optado por un modelo de negocio eco amigable, que reúne a empresas de diversos rubros que trabajan bajo un clúster industrial, siguiendo reglas medioambientales que promueven el ahorro energético, el ahorro de agua y el cuidado ambiental. El centro Industrial realizó una inversión de 45 millones de dólares, que, en conjunto con sus buenas prácticas, lo han catapultado como la zona industrial más moderna en Chilca.

CONGRESO DIO PRIMER PASO PARA DESARROLLO URBANÍSTICO DE SULLANA La Comisión Permanente del Congreso aprobó por mayoría y en primera votación el proyecto de ley que declara de necesidad y utilidad pública la adjudicación del terreno denominado “Cuartel Teniente Miguel Cortez”, ubicado en el distrito de Bellavista, provincia de Sullana, a favor de la Municipalidad Provincial de Sullana. El predio será destinado para el proyecto Construcción del Mega Mercado Municipal de Sullana, informó el presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso, Víctor Albrecht, quien sustentó el dictamen respectivo. La iniciativa aprobada en su artículo 2 obliga a la Municipalidad Provincial de Sullana a elaborar el Plan de Desarrollo Urbano de Sullana y el Plan de Desarrollo Concertado, en el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades. Durante el debate, se señaló que Sullana, la segunda ciudad de Piura, no puede seguir siendo un pueblo joven, y que aprobarse el citado dictamen contribuirá a su ordenamiento urbano y mejoras en las condiciones de vida de los casi 300 mil habitantes de la provincia.

81


Empresarial

INVERTIRÁN MÁS DE US$ 12 MILLONES EN LÍNEA DE TRANSMISIÓN TINTAYA – AZÁNGARO 220 KV El Ministerio de Energía y Minas y la empresa Transmisora Eléctrica del Sur 4 S.A.C. suscribieron los contratos de Concesión y de Seguridades y Garantías del proyecto Línea de Transmisión Tintaya-Azángaro 220 kV, que beneficiará el crecimiento del sureste andino, pujante polo comercial y de industria minera de nuestro país.

82

La empresa REDESUR ganó la Buena Pro al ofertar un monto de inversión total, por la línea de transmisión eléctrica, de US$ 12 millones 131 mil 848 y un costo total de operación y mantenimiento anual de US$ 334 mil 467. Posteriormente, REDESUR constituyó a la empresa Transmisora Eléctrica del Sur 4 S.A.C. como la concesionaria del proyecto. El Director Ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, destacó que este proyecto es de vital importancia para ampliar la actual capacidad de transmisión eléctrica en la zona sur del país, pues permitirá el reforzamiento que se requiere para conducir la energía proveniente de los desarrollos hidroeléctricos de las centrales de El Ángel y San Gabán, ubicadas en el departamento de Puno.

UNIVERSIDAD DE LIMA PRESENTA LA REVISTA DE ARQUITECTURA LIMAQ N°3 Con el fin de promover y difundir la investigación en arquitectura, la Carrera de Arquitectura y el Fondo Editorial de la Universidad de Lima presentaron el tercer número de la revista Limaq, dedicada, en esta ocasión, a la planificación urbana y la agrupación de viviendas. La publicación pretende colocar en líneas paralelas todos los ámbitos de estudio que conforman la propuesta de vivienda en la sociedad, además de buscar entender el conocimiento de la vivienda desde el lugar, la gestión, la percepción del usuario, la construcción y la representación; es decir, como un dispositivo activo en el tejido urbano que día a día va retratando el ciclo de vida, desde las personas y las ciudades.


Empresarial

CULMINA DESCOLMATACIÓN DEL RÍO PIURA En 82 días calendario, el consorcio Río Piura, integrado por las empresas OHL y COSAPI, logró retirar 5.4 millones de metros cúbicos de sedimento del lecho del Río Piura, lo que permitirá una evacuación más rápida del agua en caso de una nueva crecida del río. De esta forma, el consorcio dio por concluida su labor de descolmatación del cauce de dicho río, realizada entre la zona conocida como la Laguna San Ramón y el Sector Cordillera, como parte de la estrategia aprobada por el Estado para evitar que se repitan los daños y el desastre causados por el Fenómeno del Niño Costero. La obra, que comprendió una extensión de 12.5 kilómetros y fue adjudicada por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) del Ministerio de Agricultura y Riego, permitirá incrementar la capacidad del caudal del Río Piura y mejorar su capacidad de evacuación y desfogue hacia el mar, además de evitar que el agua pueda sobrepasar las riberas del río que cruza el centro de la ciudad y de las localidades de Catacaos, la Legua, La Arena, Sechura, entre otras.

INNÓVATE PERÚ RINDE HOMENAJE AL INGENIERO JOSÉ VALDEZ, COFUNDADOR DE COSAPI, POR SU APOYO A LA INNOVACIÓN EN EL PERÚ Por su contribución a la creación del Programa de Ciencia y Tecnología FINCyT y su apoyo al desarrollo de la innovación desde sus facetas de empresario, profesional y docente universitario, el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad “Innóvate Perú” del Ministerio de la Producción rindió homenaje al ingeniero José Valdez Calle, cofundador de la empresa de ingeniería y construcción Cosapi. En la ceremonia “Innóvate Perú, en gratitud a sus colaboradores”, realizada en el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, el ex presidente del Consejo Directivo del FINCyT, Francisco Sagasti, destacó la contribución de Valdez Calle en la organización y consolidación de una institución encargada de apoyar proyectos y programas de investigación y de desarrollo que generen innovación de procesos o productos. También recordó cómo don José Valdez, “con el coraje que lo caracteriza” se enfrentó a las trabas políticas para sacar adelante este programa que busca impulsar el desarrollo de proyectos innovadores en diversas áreas de las ciencias y la tecnología.

83


Empresarial

COSAPI INMOBILIARIA LANZA PRIMER EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS QUE SE BENEFICIARÁ CON BONO MIVIVIENDA SOSTENIBLE

84

Cosapi Inmobiliaria lanzó su nuevo proyecto, PRANA, con departamentos flats y dúplex, ubicado en la Av. Sucre 132, en Pueblo Libre. Este es el primer edificio de viviendas amigable con el medio ambiente del distrito que se beneficiará con la tasa preferencial del Programa Mivivienda y con el Bono Mivivienda Sostenible, que permite descontar el 3% del saldo hipotecario. Con departamentos desde 53 hasta 125 metros cuadrados, de uno a cuatro dormitorios, la edificación contará con modernos accesorios y equipos que reducen el consumo de agua y electricidad. Gracias al trabajo conjunto con el Fondo Mi Vivienda, el edificio PRANA contará con el Certificado de Vivienda Sostenible, que reconoce a las edificaciones que consumen menos agua y energía eléctrica gracias a su diseño arquitectónico, que permite aprovechar al máximo la luz del sol, y a sus modernos equipos y accesorios.


Empresarial

ETNA POTENCIA SU PORTAFOLIO DE PRODUCTOS La compañía peruana con más de 80 años en el mercado, presente en 18 países de Latinoamérica, viene potenciado su portafolio de productos con la finalidad de ofrecer soluciones de energía a las personas, familias e industrias. Al respecto, el gerente de Marketing de Baterías ETNA, Raúl Salvatierra, señaló que su representada ha conseguido el objetivo de consolidarse como el fabricante de las mejores baterías del Perú, gracias a su nuevo direccionamiento estratégico de integrar sus acumuladores eléctricos y la última tecnología de captación de energía renovable, lo que va a permitir que su modelo de negocio se amplíe más allá del rubro automotriz. Salvatierra informó que ETNA cuenta con una solución de energía diseñada para almacenar energía solar y convertirla en energía eléctrica en favor de los usuarios, una alternativa de energía sostenible y ecológica con la cual se pueden alimentar simultáneamente en casa focos ahorradores, un televisor, un cargador de celular y una radio.

3M: LÍNEA PREMIUM PARA CLIENTES PREMIUM 3M presentó en un evento especial su línea Premium para Clientes Premium, por la cual sus asociados podrán acceder a beneficios exclusivos y convertirse en los primeros en conocer los nuevos productos que 3M ha desarrollado para favorecer el trabajo en el mundo de la construcción. El evento realizado en un céntrico hotel sanisidrino contó con la participación de principales funcionarios de dicha empresa.

85


Terraza

DESAYUNO “LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y SU PLAN DE EJECUCIÓN PARA EL 2018”

86

La Cámara de Comercio Peruano-Chilena, el estudio de abogados Candela Jara y la Autoridad Nacional para la Reconstrucción con Cambios (RCC) organizaron el desayuno ejecutivo “La Reconstrucción Nacional y su Plan de Ejecución para el 2018”. El evento, que se desarrolló en el salón Imperial del Country Club Lima Hotel y contó con la exposición de Edgar Quispe Remón, César Candela Jara y Ana Isabel Castañeda, giró en torno a temas relacionados a las obras por impuestos; a los sistemas, modalidades y procedimientos para participar en los procesos de la reconstrucción; y, por supuesto, a la reconstrucción nacional y su plan de ejecución para el 2018.


SÉ ASOCIADO DE CAPECO


Asociados

Aniversarios LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO) SE COMPLACE EN EXPRESAR SU ESPECIAL SALUDO A

EL CONSEJO DIRECTIVO DE CAPECO DA LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS

LOS ASOCIADOS QUE EN EL MES DE SETIEMBRE ESTÁN DE ANIVERSARIO, DESEÁNDOLES TODA CLASE DE ÉXITOS Y MEJORES AUGURIOS EN SUS ACTIVIDADES EMPRESARIALES.

FELICITAMOS A DOMINGUEZ BORJA RAUL PROSPERO POR SUS 58 AÑOS.

88 FELICITAMOS TAMBIÉN A TODOS NUESTROS DEMÁS ASOCIOADOS POR SU ANIVERSARIO. CONCREMAX S.A. ULMA ENCOFRADOS PERU S.A.

POLYROOF S.A.C .

Es una empresa dedicada a fabricar policarbonato. En su nueva planta de policarbonato alveolar, ubicada en Perú, elabora sus cuatro líneas, Klar, Glanze, UPVC y Conectores.

CASA Y DETALLES S.R.L.

Con más de 30 años de experiencia, la empresa se dedica a brindar servicios relacionados a la construcción, los acabados, la remodelación y el diseño de interiores, entre otros.

YURA S.A. ANTARES CONTRATISTAS S.A. JOYSER S.A.C. PERI - PERUANA SAC GRUPO BONNETT S.A. CONCAR S.A. REALIPERU S.A.C. CENTRO CERAMICO LAS FLORES SAC. FT CONSTRUCTORES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA CONSTRUCTORA ARCADIA S.A.C. DOMINGUEZ BORJA RAUL PROSPERO INVERSIONES EN CEMENTO S.A. - INVERCEM S.A. INMOBILIARIA SAN MARTIN DE TOURS S.A.C. ARVO INVERSIONES S.A.C.

PLAN OK Socio de empresas inmobiliarias y constructoras, desa-

rrolla soluciones tecnológicas basadas en código abierto, sin compromisos de representación o de licencias.


A ULA S MODULA R E S

E D I FI CI O M O DU L A R DE 4 P I S O S - A N TA M I N A

L O C A L ES C O M ER C I A L ES

DOR MITOR IOS

BAÑOS

OFICINAS


Del 9 al 13 de Octubre Centro de Exposiciones Jockey Hipódromo de Monterrico Lima - Perú


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.