Revista Construcción e Industria - Marzo 2018

Page 1

Ciudades, regiones y elecciones

Editorial

CAPECO regional Arequipa, región protagonista de esta edición

Internacional Balkrishna Doshi, el primer ganador del Pritzker de origen indio

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

El rol del Estado en la generación de suelo para vivienda

Tema de fondo

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO LII N. º 340 MARZO 2018

Bloom Tower, ecosostenibilidad ejecutiva





CAPACIDAD MÁXIMA DEL BALDE

POTENCIA

FUERZA DE EXCAVACIÓN DEL BALDE

PESO OPERACIONAL

2.4 M3

236 KN

MAYOR INFORMACIÓN: 3991951 / 981346369 gconstruccion@zapler.com www.zapler.com facebook.com/zapler

268 HP

37TN


Índice #339

6

14 Tema de fondo. Un análisis sobre los principales alcances del planteamiento elaborado por CAPECO para promover la ocupación de suelo y la generación de vivienda, elaborado por el Consorcio Invertir Coven.

62 Pritzker 2018. Un repaso por la vida y la obra de Balkrishna Doshi, el flamante ganador del premio Pritzker 2018 de origen indio.

29 Suplemento regional. Conversamos

con el Presidente de CAPECO Arequipa, Julio Cáceres, y con el Jefe Regional de Presupuesto, Planeamiento y Ordenamiento Territorial, Javier Rospigliosi. Además, un artículo sobre las obras más importantes y recientes de la región.

PORTADA

40 Edificación. Bloom Tower es un nuevo proyecto de oficinas en Magdalena del Mar. Cuenta con una Certificación LEED oro, que garantiza un menor impacto medioambiental.

50 Gabriela Rosa - Pérez. Por las más

Con una certificación LEED Oro, Bloom Tower apuesta por la ecosostenibilidad para crear espacios únicos que puedan acomodarse a las exigencias de las empresas líderes del país.

de cuatro décadas dedicadas a servir a la ciudadanía y su incansable entrega, Gabriela Rosa-Pérez es nuestra peruana imprescindible de esta edición.

DIRECTORIO: PRESIDENTE: Enrique Espinosa Becerra / 1ER. VICEPRESIDENTE: Luis Isasi Cayo / 2DO. VICEPRESIDENTE: Jose Antonio Vallarino Vinatea/ TESORERO: Adolfo Gálvez Villacorta / PRO- TESORERO: Eduardo Lechuga Ballón / COMISIÓN DE MARKETING Y COMUNICACIONES: Luis Isasi Cayo, Gerard Fort Dasso, Juan Carlos Tassara García, Enrique Pajuelo Escobar, Alejandro Garland /DIRECTORES: Luis Isasi Cayo, Jose antonio Vallarino Vinatea Francisco Osores Sánchez, Humberto Martínez, Andrés Zubiate Henrisi, Mario Suito Sánchez Aizcorbe, Fernando Ibarcena Bossio, Úrsula Cristina Varea García, Kurt Uzátegui Dellepiane, Enrique Pajuelo Escobar / DIRECTOR EJECUTIVO: Guido Valdivia Rodríguez / GERENTE GENERAL: Julio Alvarado Mendoza / SECRETARIO GENERAL: Marco Paz Ancajima. La revista Construcción e Industria es una publicación Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción - Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, San Isidro T.: 230-2700 / Fax: 441-7028 www.capeco.org

JEFE DE PROYECTO: Armando Yrala / EDITOR GENERAL: Vania Dale/ DIRECTORA GENERAL: Elizabeth Junek / REDACTOR CENTRAL: Gabriela Ramos, Estefany Valladares / CORRECCIÓN DE ESTILO (REVISTA): Vania Dale/ CORRECCIÓN (BOLETÍN TÉCNICO): CAPECO / FOTOGRAFÍA: Ismael León / PUBLICIDAD: Cynthia Calderón / JEFE DE PRENSA: Germán Loyaga / GERENTE COMERCIAL: Brenda Tudela Impresión: Punto & Grafía S.A.C / Dirección: Av. del Río 113, Pueblo Libre / Teléfono: (511) 332-2328 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-3525


Editorial #339

CIUDADES, REGIONES Y ELECCIONES Los partidos políticos a la par que los movimientos regionales y locales vienen afinando sus estrategias para encarar los próximos comicios de octubre, de los que resultarán electos alcaldes, regidores, gobernadores y consejeros regionales. Los primeros sondeos electorales muestran todavía un alto nivel de incertidumbre respecto a las preferencias de los diferentes precandidatos, incrementado por la imposibilidad legal de tentar a la reelección que afecta a las actuales autoridades. Cabe esperar que las opciones se vayan decantando conforme se acerque el 19 de junio, fecha límite para la presentación de las listas de postulantes. Mucho más claro es el panorama respecto a las necesidades que los ciudadanos esperan que las próximas autoridades atiendan prioritariamente. La lucha contra la inseguridad ciudadana, la corrupción y la falta de servicios públicos concentran actualmente las preocupaciones centrales de la ciudadanía y constituirá la base de la oferta electoral de quienes aspiran a gobernar nuestras ciudades y regiones a partir de enero del próximo año. Aunque la magnitud que han alcanzado estos problemas justifica el temor y el reclamo de los ciudadanos, no debe perderse de vista que sus causas son más profundas de lo que una lectura parcial y cortoplacista es capaz identificar. Dicho de otra manera, es un craso error suponer que la violencia y la corrupción se resolverán únicamente con mayor rigurosidad policial y judicial y que el acceso sostenible a servicios se alcanza destinando más recursos a proveerlo y acelerando la ejecución de obras. El persistir en esta forma de encarar estas carencias es la principal razón por la que éstas no solo no se resuelven sino que se acrecientan inexorablemente. CAPECO ha venido insistiendo en la necesidad de reconocer que los déficits que afectan a nuestros centros urbanos y regiones se explican principalmente por (a) las deficiencias de la organización territorial establecida en las normas de regionalización y descentralización; (b) la ausencia de planes urbanos y territoriales que se orienten hacia la competitividad productiva, la inclusión social y la protección ambiental; (c) la falta de mecanismos eficientes para la gestión de suelo urbano y rural, especialmente el de propiedad del estado; (d) las limitaciones técnicas, financieras y de gestión de las entidades públicas prestadoras de servicios de agua, desagüe y energía; (e) la subsistencia de trabas administrativas para el desarrollo de actividades formales y la tolerancia al incumplimiento de las leyes; (f) la inexistencia de mecanismos eficientes

para el desarrollo de megaproyectos productivos y de infraestructura; (g) la incapacidad del marco normativo que rige las contrataciones de obra pública y concesiones para promover la competencia, la calidad y la eficiencia; y (h) la imposibilidad de comprometer la participación de los ciudadanos en los procesos de crear ciudad y fortalecer a las regiones. Resulta evidente que la implementación de iniciativas que aborden adecuadamente estos problemas demanda un importante esfuerzo de consenso entre actores públicos y privados, que permita, en primer lugar, crear conciencia entre los ciudadanos de que los resultados no se verán en el corto plazo; y en segundo lugar, que asegure que la disposición de los importantes recursos económicos requeridos no esté sujeta a la voluntad de las autoridades en funciones o a los cambios de administración. El proceso de regionalización está a punto de cumplir veinte años de vigencia y, más importante aún, nuestras ciudades más antiguas están próximas a conmemorar el medio milenio de fundación española. Se trata de fechas emblemáticas que deberían servir como una referencia temporal para fijar metas y objetivos que busquen optimizar su funcionamiento y diseñar mecanismos eficientes para alcanzarlos. Se debe evitar que estas celebraciones corran la misma suerte que la del Bicentenario de la Independencia, que encontrará a nuestro país sin planes concretos ni consensuados y sin siquiera exhibir obras simbólicas que expresen, no sólo un ánimo celebratorio que una a todos los peruanos, sino que sirvan para marcar una reinterpretación del destino de nuestra nación, acorde con las necesidades y retos de un mundo globalizado, imposibles de imaginar cuando el Perú alcanzó su emancipación política. Las cercanas elecciones constituyen la oportunidad ideal para poner en agenda estas reflexiones y proponer un debate de ideas y programas que permitan abordar los formidables desafíos que deben superarse para modernizar nuestras ciudades, articular eficientemente nuestras regiones y, de esta manera, contribuir a que en nuestro país prevalezcan la justicia, la solidaridad y las oportunidades de progreso para todos los peruanos. CAPECO hace explícito su compromiso de participar y promover este gran debate nacional.

Enrique Espinosa Becerra Presidente

7


MUERTES ABSURDAS

Nuevos MINISTROS

8 Con la asunción del presidente Martín Vizcarra, se produjo el cambio del gabinete ministerial. En los sectores vinculados a la construcción, los despachos ministeriales han sido encargados a dos ingenieros: Edmer Trujillo, en el sector Transporte, y Javier Piqué del Pozo, en Vivienda. Ambos son profesionales reconocidos, a quienes les deseamos éxitos en su gestión. Capeco ha tenido una primera reunión con el ministro de Vivienda, en la que el titular del sector mostró interés en las iniciativas de la Cámara, y en la que se acordó trabajar claborativamente para sacar adelante el sector. Se espera tener un contacto similar con el ministro Trujillo.

Una serie de carencias en el sector cobra cada año la vida de al menos 50 trabajadores de construcción civil en el Perú. Así lo indicó el secretario general adjunto de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil (FTCCP). Los decesos llegaron incluso a 100 en años anteriores. A pesar de contar la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, esta aún no tiene un reglamento. Según el dirigente, en los últimos años, participaron de una comisión de trabajo en el Ministerio de Trabajo, junto a la Cámara Peruana de Construcción (Capeco), el Ministerio de Salud y otras instituciones para abordar ese tema.

¡MÁS MUERTES ABSURDAS! Según la División de Estadística de la Policía Nacional del Perú (PNP), 75 bandas son culpables -en Lima, Callao y en las provincias de Huaral, Barranca y Cañete- del cobro de cupos, asesinatos, extorsiones e imposición abrupta de trabajadores fantasmas en las planillas de ese sector. Por eso, la Cámara Peruana de Construcción (Capeco) y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP) firmaron un convenio para denunciar a los delincuentes que usan como “fachada” a los sindicatos de construcción civil.



Piedras en las playas

TENSA ESPERA

10

Se viene discutiendo en el Congreso un proyecto de ley para obligar a los centros comerciales a otorgar las tres primeras horas gratis de estacionamientos a sus consumidores a cambio de una compra mínima. Este tipo de medidas no solo desalienta la inversión privada, sino que promueve el uso del automóvil, yendo en contra de cualquier política sensata de defensa ambiental. Los promotres de esta inicitaiva no han tenido en cuenta que los centros comerciales son obligados por disposición municipal a tener un mínimo de estacionamientos, y que, en algunos casos, estas exigencias son muchísimo mayores que la demanda. Se obliga a una empresa a destinar parte de una inversión a una actividad menos rentable y se le quita espacio para poder construir más espacios para el comercio; luego, se les dice que el estacionamiento debe ser gratuito, con lo cual se atenta seriamente contra su rentabilidad. Eso sin tomar en cuenta que aquellos que son dueños de un automóvil, no son personas pobres y deberían estar en capacidad de pagar por estacionar sus autos si es que deciden acceder a ese beneficio.

Al cierre de esta edición, todavía no se había logrado aprobar la Ley 30737, que busca resolver el problema del reglamento de la continuidad de las obras y el cobro de la reparación civil en aquellos proyectos afectados por presunta corrupción, a pesar de que el plazo para su aprobación venció en días pasados. Esta demora genera dificultades para que las empresas puedan conseguir financiamiento o cartas fianza en el sistema financiero e incrementa el riesgo de que el corte de la cadena de pagos afecte a un número mayor de empresas. No obstante, hay que destacar el interés del Ministerio de Economía en recoger la opinión de instituciones privadas, entre ellas CAPECO, con el propósito de afinar los alcances de este importante dispositivo. Los principales temas pendientes de decisión son la estimación de los montos de retención para el pago de la reparación civil, teniendo en cuenta los márgenes de utilidad reales que se dan en estos proyectos, y la posibilidad de establecer incentivos para que las empresas puedan acogerse a la colaboración eficaz. Seria muy útil que esta política de apertura se convirtiera en una costumbre para beneficio del país.


Más AMOR al ARTE

MINERÍA Y ELECCIONES

11

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha anunciado la pronta ejecución del proyecto de recuperación del Teatro Segura. Con una inversión de S/ 58 millones, se espera que el monumento histórico esté listo para el mes de octubre. Se trata de una buena noticia, aunque resulta paradójico que uno de los teatros más emblemáticos de la ciudad, en un país en donde estos no abundan, haya llegado al nivel de abandono en que se encuentra el Segura. En general, la inversión del Estado en la cultura no está a la altura de nuestra tradición histórica y patrimonio cultural tanto material como inmaterial. Por ejmplo, resulta increíble que un país con tal acervo musical no haya sido capaz de construir un local adecuado para el Conservatorio Nacional de Música, cuya sede histórica fue declarada inhabitable y ahora funciona en el antiguo local de una institución financiera estatal, en condiciones absolutamente negadas para la enseñanza de la música. Ojalá pronto se encuentre una solución para este tema.

La inversión minera creció 50% en febrero debido a los mejores precios internacionales, que se mantendrán altos en este y en los siguientes años, y están reactivando las decisiones de inversión en proyectos mineros en cartera. Así, en febrero último, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), las empresas del sector invirtieron en conjunto US$ 293 millones, un incremento de 50.3%, en comparación con igual mes del 2017. En el acumulado de enero y febrero del 2018, sus inversiones alcanzan los US$ 525 millones, mayores en 23.4% con respecto a los dos primeros meses del 2017. El alza que se observa desde el año pasado en los precios de los metales impulsó una recuperación de la inversión minera, que empezó a crecer a tasas de dos dígitos desde el segundo trimestre del año pasado, luego de 14 meses de caída consecutiva. Se trata, sin duda, de buenas noticias, pero la consolidación de esta recuperación en las inversiones mineras dependerá, fundamentalmente, del inicio de importantes proyectos del sector, para lo cual es necesario un esfuerzo muy significativo del gobierno y de las empresas mineras, en pos de lograr que las comunidades y las autoridades locales acepten la ejecución de los proyectos. La campaña electoral municipal y regional próxima a iniciarse puede afectar la viabilidad de estos acuerdos, en la medida en que hay grupos políticos que han hecho de la oposición a la minería el eje de su propuesta electoral.


DE VUELTA A LAS BASES

12

Plaza suculenta - 1er puesto

La Municipalidad de San Isidro ha anunciado la remodelación del emblemático Óvalo Paz Soldán. Para ello, ha organizado un concurso de ante proyectos arquitectónicos, del que han resultado tres finalistas: el proyecto Plaza bosque, conformado por Hector y Carlos Suasnabar, Juan Carlos y Rafael Arana, Yuri Amed, Samuel Callirgos, Oscar Becerra y Aitana Ruelas; La piedra y el olivo, integrado por Manuel Flores, Eugénie Tazé, Karel Van Oordt, Guillermo Gonzáles, Oshin Román y Julia Fernandez; y Plaza suculenta, constituido por José Augusto Bauer, Iosu Aramburú, Augusto Román, Juan Caycho y Ailed Tejada. Que las municipalidades organicen concursos para seleccionar los mejores diseños, en realidad, debería ser una exigencia legal. Hasta los años noventa, la selección de diseño de las obras públicas se hacía mediante concursos organizados por los colegios profesionales. Coincidentemente, mientras estuvo vigente esta norma, se desarrollaron las mejores propuestas de obras públicas. Por tanto, es imprescindible modificar la ley de contrataciones.

Entre la piedra y el olivo - 2do puesto

Plaza Bosque Paz Soldán - 3er puesto


VIDA EN JUEGO

POR BUEN CAMINO

13

Cuando las inversiones en obras públicas no tienen en cuenta las limitaciones de la ingeniería ni la acción de la naturaleza, ocurren cosas como las que pueden verse en la foto: un campo deportivo construido en el margen derecho del Río Rímac, en plena ciudad de Lima, parcialmente destruido por el desborde producido el año pasado a raíz del Fenómeno del Niño Costero. Se trata de una inversión perdida por falta de previsión y de criterio técnico, que revela la ausencia de una política para la gestión de las riberas de los ríos. Definitivamente, realidades como estas son pan de cada día no solo en nuestra ciudad, en la que un adecuado plan urbano brilla por su ausencia y en la que no existe sinergia entre las autoridades municipales y el alcalde de Lima para resolver los mismos problemas que nos atañen históricamente. Sin duda, una tarea urgente para los alcaldes.

El congresista Federico Pariona viene preparando un proyecto de ley destinado a combatir la corrupción sin restar viabilidad a la ejecución de proyectos. El legislador propone la conformación de una oficina especializada en cumplimiento, la mejora de las cláusulas contractuales que incluyan el allanamiento o autorización al levantamiento del secreto bancario por parte de la unidad de inteligencia financiera, y la denuncia a las ganancias y efectos obtenidos del contrato en caso de demostrarse actos de corrupción. Sin duda, estas son ideas interesantes, pero que deben trabajarse en la lógica de perfeccionar integralmente las normas vigentes. Como ha sido señalado reiteradas veces por CAPECO, estos planteamientos no tendrán efecto significativo en la lucha contra la corrupción ni en la búsqueda de la eficiencia y sostenibilidad de la obra publica si no se enmarcan en una estrategia integral que vaya más allá del ámbito del control y la sanción. Esta estrategia exige la modificación simultánea de instrumentos legales normativos, organizativos, de planificación, de relación entre el sector público y privado, y de promoción de valores éticos, que solo pueden afrontarse a través de un diálogo amplio y abierto entre las autoridades concernidas y las entidades gremiales representativas del sector.


Urge plan maestro

Seguros y felices

14

La Autoridad Portuario Nacional ha anunciado que, próximamente, se iniciará la construcción de una terminal de cuceros en la bahía de Miraflores. Es evidente que la Costa Verde es una zona de inmenso potencial de desarrollo de actividades inmobiliarias, recreacionales, culturales y turísticas, y la iniciativa parece ir en esa línea. Sin embargo, no existe un plan maestro que haga converger estos esfuerzos dentro de una estrategia integral, por lo que se corre el riesgo de que autoridades locales se opongan a su ejecución y de que se generen impactos negativos a las demás actividades que se desarrollan en este espacio. Es necesario hacer esfuerzo entre el Gobierno central y las municipalidades de Lima y Callao, además de las distritales, para actualizar el Plan Maestro de la Costa Verde y constituir una entidad autónoma dentro del sector público para que sirva de vehículo para contribuir a este tipo de inversiones. De lo contrario, se tratará siempre de esfuerzos aislados y poco eficientes.

CAPECO y la Asociación Peruana de Entidades Técnicas suscribieron un convenio de cooperación para promover la calidad y seguridad de los proyectos de vivienda de interés social en el país, en particular aquellos que se ejecutan en el marco del programa Techo Propio, modalidad construcción en sitio propio. Ambas entidades han coincidido en la necesidad de promover iniciativas ante el Ministerio de Vivienda para lograr que esta modalidad, que ha permitido la construcción de casi 280 mil viviendas en 10 años, supere algunas barreras que la afectan, entre las cuales se encuentra la urgencia de promover el uso de materiales de construcción de calidad con la participación de proveedores garantizados; impulsar un crédito complementario que permita incrementar el tamaño de las soluciones habitacionales y reducir el riesgo de ampliaciones informales; y asegurar una adecuada supervisión de las obras por parte de las municipalidades, para lo cual debe solicitarse el apoyo de los colegios de arquitectos y de ingenieros.


Tema fondo Dinade Carrillo

El rol del Estado en la generación de suelo para vivienda Por Guido Valdivia

Desde la implementación de la nueva política de vivienda en el país, se han puesto en práctica una serie de iniciativas para promover la generación de suelo urbano para vivienda social, entre las cuales se puede mencionar el Programa de Producción Urbana Primaria (PUP), dentro del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), financiado con recursos del BID; los Proyectos de Habilitación Urbana Integral, a cargo del Banco de Materiales; el Programa de Adjudicación de Lotes, a cargo de COFOPRI; el Programa de Subasta de

Terrenos del Fondo Mivivienda, además de la venta de terrenos que desarrollan tanto la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) como Proinversión y los gobiernos sub-nacionales. El último de estos intentos fue la creación del Programa de Generación de Suelo Urbano (PGSU), durante el Gobierno del Presidente Humala, cuyos logros –igual que los anteriormente mencionados– fueron muy reducidos. Durante dicho gobierno, sendos informes del Banco Mundial y del Banco

Interamericano de Desarrollo coincidieron en la necesidad de conformar un nuevo modelo de gestión del suelo urbano, convirtiendo el PGSU en una empresa pública de suelo. Este planteamiento es muy similar al elaborado sistemáticamente por CAPECO para promover la ocupación de suelo y la generación de vivienda. En el presente reporte, se reseña los principales alcances de este planteamiento, a partir del informe de consultoría elaborado por el Consorcio Invertir-Coven para el Ministerio de Vivienda, con apoyo del BID.

1515


Tema de fondo

16

D

esafíos para la generación de suelo urbano

En abril del año 2012, mediante Decreto Supremo N° 003-2012-VIVIENDA, se constituyó, dentro del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Programa de Generación de Suelo Urbano (PGSU), con el propósito de atender la demanda de suelo urbano con fines de vivienda social y servicios complementarios de infraestructura, así como de equipamiento, mediante la promoción de acciones de recuperación y/o transformación urbana y el desarrollo de proyectos de producción de nuevo solo urbano. Para cumplir con esta meta, el programa desarrolla tres modalidades de intervención: (i) la habilitación urbana de terrenos de propiedad del Estado con aptitud urbana para el desarrollo de proyectos de vivienda social y sus servicios complementarios; (ii) la recuperación de espacios y predios deteriorados y/o subutilizados que sean útiles para el desarrollo de proyectos de vivienda social; (iii) la promoción de inversiones encaminadas a dar un mayor y mejor uso del suelo mediante la modalidad de asociación pública privada u otras permitidas por la legislación vigente, así como a través de mecanismos de facilitación urbana para el desarrollo de proyectos de vivienda social. Con la creación de este programa, se pretendió superar una de las grandes limitaciones de la política habitacional para generar una oferta sostenible de vivienda social en nuestro país. Lamentablemente, esta instancia no ha cumplido con este importante objetivo, por lo que es necesario crear un nuevo modelo de gestión, lo que implica la aprobación o modificación de un conjunto de normas legales, conformando un nuevo marco legislativo y normativo para el programa. Este nuevo modelo de gestión deberá cumplir con los siguientes propósitos:

a) Rediseñar el modelo organizacional del PGSU, dado que se ha demostrado que el hecho de que el programa dependa funcionalmente y de manera directa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento constituye una limitación infranqueable en la gestión de los proyectos que pretende desarrollar el programa, entre otras cosas porque tal dependencia obliga al programa a someterse a los criterios normativos y administrativos que rigen la inversión pública convencional, lo que a su vez genera dificultades para la implementación efectiva y oportuna de los proyectos. La alternativa legal más viable para la implementación de este nuevo modelo organizacional es su conversión en una Entidad Autónoma, idealmente una Empresa Pública de suelo, cuyo patrimonio se debe constituir con los recursos que se le asignen y sobre todo “con los recursos obtenidos por la venta de los macro lotes” habilitados sobre terrenos estatales que gestione, los que “serán utilizados para su reinversión en nuevos proyectos de generación de nuevo suelo urbano o subsidios a la demanda para la adquisición de vivienda nueva o mejoramiento de vivienda existente”, de acuerdo a lo señalado en el artículo 6º del Decreto Supremo N° 003-2012-VIVIENDA. La dirección de esta nueva entidad estará a cargo de un Directorio conformado por: 3 representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, uno de los cuales ejercerá la Presidencia, 2 representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y 2 directores independientes, con experiencia en evaluación de proyectos inmobiliarios y gestión de fondos de inversión. La creación de esta entidad debe implicar la dación de una Ley específica o incluirla dentro de una Ley General de Suelo. Muchos podrán discutir la conveniencia de constituir una nueva empresa pública, pero la experiencia exitosa del Fondo Mivivienda (que fue transformada en una sociedad anónima por una Ley en el año 2005) pone en evidencia que el Estado puede ser un promotor eficiente del mercado habitacional a través de un modelo empresarial. La empresa pública de suelo jugaría un rol


Tema de fondo

similar en el impulso a la oferta de vivienda (a través de la generación de suelo), al que viene desempeñando Mivivienda en el fortalecimiento de la demanda, mediante el otorgamiento de fondos para la concesión de créditos hipotecario y subsidios a compradores. b) Implementar la función de facilitación de proyectos dentro de la gestión de la nueva empresa pública, cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 2º, numeral 3, de su norma de creación. Para ello será necesario modificar el Decreto Supremo N° 010-2002-MTC que crea la Comisión de Coordinación para facilitar la construcción de viviendas, a fin de promover el acceso de la población a la propiedad privada de vivienda. Ello con la finalidad de encargar a la nueva entidad, la Secretaría Técnica de esta Comisión. Adicionalmente, será necesario actualizar los procedimientos para facilitar los trámites que deben seguir los propietarios de terrenos para acceder a los mecanismos de facilitación establecidos en el indicado Decreto Supremo. Esto permitiría interesar a propietarios de terrenos o promotores inmobiliarios a destinarlos a la producción de vivienda, especialmente social, en razón de la tramitación expeditiva que se otorgaría para el otorgamiento de zonificación apropiada, la priorización de inversiones de agua y saneamiento y la facilitación de procesos administrativos municipales, registrales y ante otras entidades estatales (Ministerio de Cultura, Ministerio del Ambiente, Registros Públicos, Defensa Civil). c) Definir una metodología apropiada para la valorización comercial de los terrenos propios o de terceros, sobre los que la desarrollará sus intervenciones. Se trata de formalizar la adopción del método residual estático, para permitir que los precios de transferencia de estos terrenos hagan

17 Proyecto Cuatro Suyos en Trujillo impulsado por el Banco de Materiales. Habilitación de cuatro macro-lotes y construcción de 502 viviendas Techo Propio sobre terreno de 7.2 hectáreas (Foto: Ministerio de Vivienda).

posible la ejecución de proyectos de vivienda social y equipamiento dirigidos a los segmentos sociales que se desea atender a través de la empresa de suelo. Debe enfatizarse que la aplicación de este método constituye una nueva forma de valorización comercial de terrenos, con lo cual no se incumple con los propósitos centrales de la normativa vigente de disposición de bienes públicos. Ello implicará la modificación del Reglamento Nacional de Tasaciones y permitirá evitar que una valorización excesivamente alta impida que terrenos del Estado pueda utilizarse para proyectos de vivienda social, como ha venido ocurriendo desde hace varios años. d) Adaptar el modelo operativo del actual PGSU a las nuevas condiciones establecidas por las normas anteriores, en particular las que resulten de su nueva personería jurídica, lo que implicaría la modificación del actual Manual de Operaciones. Uno de los principales instrumentos operativos a implementar es la constitución de fideicomisos para el desarrollo de las intervenciones de producción urbana secundaria (edificación y promoción inmobiliaria) derivadas de los proyectos promovidos por la empresa estatal de suelo sobre nuevo suelo o suelo recuperado, lo que permite asegurar un alto nivel de transparencia en la ejecución y de certidumbre del cumplimiento de los objetivos de tales intervenciones y del adecuado empleo de los recursos estatales comprometidos. El modelo operativo se complementaría con la participación de la empresa de suelo en la Comisión de Coordinación creada por el Decreto Supremo N° 010-2002-MTC y con la conformación del Directorio propuesto. Esquemáticamente, el proceso operativo sería el siguiente:

Búsqueda de terrenos (Equipo empresa suelo)

Identificación de terrenos (Comisión D.S.010-2002) Secretaría Técnica (Equipo empresa Suelo)

Formulación de Proyectos (Equipo empresa suelo)

Aprobación de Proyectos (Directorio empresa suelo)

Ejecución de Proyectos (Fideicomiso Inmobiliario) Fiduciario (COFIDE u otros)


Tema de fondo

R

18

ecuperación de plusvalías

El modelo de gestión propuesto permite asegurar la recuperación de la plusvalía generada por las intervenciones e inversiones de la empresa, pues queda claro que la empresa de suelo, en tanto persona jurídica de derecho privado dispone de sus excedentes, sin más restricciones que las establecidas por el marco legal y tributario vigente. Independientemente de ello, la norma de creación del PGSU y su Manual de Operaciones definieron –como antes lo hizo la Ley N° 28687 que dio origen al PUP- que el financiamiento de los proyectos comprendidos en la empresa de suelo provendría, entre otras fuentes, de los recursos generados por la venta de los macro-lotes resultantes del proceso de habilitación urbana. Es evidente que en los precios de venta de estos inmuebles ya se ha incluido el incremento del valor del suelo, por lo que la recuperación de la plusvalía es automática.

Proyecto Los Parques del Agustino, 3 200 viviendas sociales y equipamientos comerciales sobre terreno de 23 hectáreas transferido a promotores privados por el Fondo Mivivienda a través de su Programa de Subasta de Lotes (Foto: Viva GyM).

la empresa, que se transforma, mediante estudios y gestiones, de suelo eriazo a suelo urbano en función de los parámetros de zonificación aprobados por la Municipalidad competente. Esta plusvalía será proporcional a la participación que se tenga en la distribución inicial de suelo eriazo y en los compromisos de inversión que se efectúan para cumplir con los deberes urbanísticos implícitos a todo proceso de transformación de suelo. - Plusvalía de Gestión Urbanística. Aquí, el hecho generador es la elaboración y ejecución, por parte de la empresa, de todos los documentos y trámites técnicos, jurídicos, administrativos y de las obras de habilitación urbana necesarias para obtener suelo urbano, tanto en la transformación de suelo eriazo como en la reorganización, regeneración de áreas urbanas. Para determinadas intervenciones de la empresa de suelo, las inversiones requeridas pueden ser

Debe tenerse en cuenta que, en términos económicos, la plusvalía es definida como una herramienta de gestión urbanística que sirve para definir de una manera objetiva el aumento de valor que obtiene un suelo eriazo en su transformación o reurbanización a suelo urbano, mediante una serie de trabajos, acciones, definiciones de asignaciones de zonificación, de edificabilidad y uso, propiedad, etcétera a los que se denomina hechos generadores de plusvalía. Existen tres modalidades de plusvalía urbana, pudiendo la empresa de suelo participar en su captura en todas ellas, como se muestra a continuación:

compartidas con un tercero, sea público o privado, por lo que la participación

- Plusvalía del Propietario. Aquí el hecho generador es la tenencia legal del suelo inicial de propiedad de

propuesta permite una apropiación inmediata de la plusvalía generada por las

en la plusvalía deberá fijarse en función de la participación de cada entidad en los aportes económicos necesarios para la obtención final del hecho generador, esto se podrá regular mediante acuerdos similares a los establecidos entre empresas en la formación y constitución de consorcios. - Plusvalía Pública Urbana. El hecho generador de esta plusvalía sólo puede ser activada en el Perú, como en el resto de los países que se han tratado como experiencias internacionales, por las Municipalidades Metropolitanas y Provinciales, que son las que tienen las competencias en la asignación, cambio y reasignación de la zonificación. En este caso, la empresa podrá intentar participar en parte en la captura de esta plusvalía, mediante un convenio de gestión urbanística para ayudar a la Municipalidad correspondiente, a regular su marco legislativo. La plusvalía que puede capturar la empresa es una retribución a su participación activa en el hecho generador. En este convenio se debe definir además el modo en puede redimirse la plusvalía, los destinos que puede tener, principalmente. A pesar de que, como ya se ha señalado, la naturaleza de la empresa pública intervenciones de la empresa, es necesario establecer un método ad-hoc para el cálculo de la plusvalía cuyos principales lineamientos son:


Tema de fondo

19

Proyecto de 10 600 viviendas sociales sobre terreno de antiguo Aeródromo de Collique, transferido por Proinversión a promotores inmobiliarios a través de iniciativa privada. (Foto: Ministerio de Vivienda).

a) La plusvalía en los proyectos emprendidos por la empresa de suelo corresponde al incremento de valor que experimentan los terrenos como consecuencia de su condición de propietario, del proceso de urbanización, en el que además de las obras de habilitación urbana se asignan usos y parámetros urbanísticos a los lotes resultantes y, eventualmente, de acuerdos con municipalidades para compartir la plusvalía pública urbana. b) Los usos y parámetros urbanísticos permiten determinar el área techada máxima susceptible de edificación en cada uno de los lotes resultantes y a partir de ésta, el valor de venta de los mismos con los valores de venta comparables, lo que deberá hacerse a través de investigaciones de mercado. c) Debe calcularse también, los

costos en que se debe incurrir para obtener la transformación de los terrenos a lotes de suelo habilitado. d) En términos generales, la plusvalía se calcula restando al valor de venta de los lotes resultantes de la actuación, los gastos totales del proceso de habilitación urbana y el valor del terreno con anterioridad a su transformación. En el cálculo anterior hay que considerar también la totalidad de gastos generales, financieros y demás componentes derivados de la administración de la actividad empresarial, incluido el beneficio por el desarrollo inmobiliario. e) Puede establecerse también una participación de las municipalidades en la plusvalía generada, como un incentivo para impulsar la concreción de los proyectos emprendidos por la empresa.

N

uevo método de valuación de terrenos

Como puede apreciarse, una de las variables clave para la determinación de la plusvalía, es el valor del suelo antes de su transformación. Más aun, porque en el caso de la empresa propuesta el monto de la plusvalía a obtener estará condicionado al objetivo final de colocar viviendas o equipamientos al precio que permita su adquisición por el segmento de mercado a atender. En otras palabras, para el caso de los proyectos comprendidos en las dos modalidades establecidas, es necesario implementar una modalidad específica de valuación comercial, que tenga en cuenta que una de las


Tema de fondo

principales condiciones establecidas en los procesos de transferencia de los terrenos es la obligatoriedad de construir viviendas a precios tope.

20

De allí la necesidad de contar con el mecanismo de valorización comercial denominado Método Residual Estático, de uso extendido en otras realidades, en el que el valor del terreno se obtiene como el precio máximo más probable que debería pagar un promotor inmobiliario sin llegar a incurrir en pérdidas económicas al desarrollar el proyecto. El valor se debe calcular como la diferencia entre los ingresos esperados por la venta de los productos inmobiliarios finales (viviendas y locales comerciales y otros equipamientos cuando corresponda) y los costos de diseño, ejecución de obras y de desarrollo inmobiliario, incluyendo el beneficio del promotor. En términos conceptuales, el precio de suelo se forma a partir de la dinámica de la demanda, debido a que el costo de crear las distintas localizaciones es compartido colectivamente y no asumido por el predio de manera individual, es decir, que no lo puede controlar el oferente ni tampoco le cuesta la creación de las ventajas de localización que ofrece el predio. Por ello, bajo esta marco, el valor del suelo en bruto no proviene de un costo de producción sino que es el residuo de restar al precio de un inmueble construido, los costos inherentes de la construcción, incluyendo la ganancia media del capital invertido en dicha construcción, los procesos y trabajos necesarios para hacer realidad la transformación del suelo eriazo a urbano. Hecha la resta, el residuo es el precio máximo que la demanda estará dispuesta a pagar por ese terreno. El método residual diseñado, se basa en uno de los principios generales de la Valoración Inmobiliaria que establece que “el valor atribuible a

Proyecto Alameda de Ancón, de 11 100 viviendas sociales sobre terreno de 109 hectáreas transferido por el Programa de Generación de Suelo Urbano (Ilustración: PGSU).

cada uno de los factores de producción de un inmueble es la diferencia entre el valor total de dicho activo y los valores atribuibles al resto de los factores”. A partir de este principio general, el método residual se desarrolla considerando que el valor de un bien inmueble se compone agregando los distintos costos: el del suelo, el de la construcción y el de la promoción. De esta forma, el valor de venta de un producto inmobiliario Vv es igual a la suma del costo de la construcción (real o potencial) Cc, sumándole el costo del suelo Cs, los gastos de la promoción Gp y los beneficios de la promoción Bp. Según este criterio, el valor “residual” del suelo obedecería a la siguiente formulación general:

Cs = Vv – (Cc + Gp + Bp) La característica fundamental del método residual estático propuesto, es que tanto el valor en venta del producto inmobiliario como los costos, gastos y beneficios a detraer para obtener el valor del suelo, son considerados con valores actuales. Debe señalarse adicionalmente que la metodología de cálculo escogida recoge la experiencia internacional más relevante sobre la materia y se apoya sobre la legislación nacional vigente. Se trata además, de una técnica de medición económica adaptada y adecuada para las diferentes intervenciones a cargo de la futura empresa, que se sustentan sobre todo en bienes finales que tienen precios tope, que deberán ser determinados mediante estudios de mercado, ya que desgraciadamente en nuestro país no existen catastros urbanos confiables. El método también tiene en cuenta que, por tratarse de proyectos integrales, las intervenciones de la empresa propuesta pueden (en realidad, deben) incluir no solo viviendas de bajo costo –como las que provee Techo Propio o las que pertenecen al rango de bajos precios de Mivivienda- sino viviendas dirigidas a segmentos de mayores ingresos y edificaciones comerciales, industriales, logísticas, educativas, entre otras. Además, conforme el proyecto integral se vaya ejecutando, los terrenos remanentes van adquiriendo un mayor valor comercial. Estos dos factores (la combinación de usos del suelo y la valorización en función del tiempo) pueden contribuir a la generación de plusvalías a favor de la empresa de suelo sin perder de vista su propósito central.


Tema de fondo

F

ondo Revolvente

El modelo de gestión propuesto asegura la naturaleza revolvente de los recursos asignados a la empresa, dado que –como persona jurídica de derecho privado- el patrimonio de la entidad es reinvertido en los propósitos institucionales, en este caso en la ejecución de proyectos urbanos integrales o en la provisión de recursos al Estado para el financiamiento de subsidios habitacionales. Además prevee un manejo transparente de los recursos e inversiones de la empresa, una de las condiciones clave para la sostenibilidad de la naturaleza revolvente de sus recursos. La transparencia se sustenta en cuatro aspectos centrales del modelo: a) Al adquirir personería jurídica y la condición de entidad independiente, se visibiliza más claramente el cumplimiento de objetivos institucionales y de metas económicas. Por lo pronto, la entidad deberá tener su propia contabilidad en la que se reflejará la variación de sus activos (por ejemplo, si logra incorporar un mayor número de terrenos a su propiedad); de su patrimonio (si es que tiene excedentes por sus intervenciones) y de sus pasivos (lo que indica una gestión eficiente de costos y medios financieros). Por definición, una entidad de este tipo puede acotar más precisamente los riesgos de sus actividades que si forma parte de un Ministerio, lo que facilita la evaluación de sus proyectos por parte de instituciones financieras, fondos de inversión y promotores inmobiliarios. b) Al constituirse como Secretaría Técnica de la Comisión de Coordinación creada por el Decreto Supremo

El modelo de gestión propuesto asegura, además, un manejo transparente de los recursos e inversiones de la empresa, una de las condiciones clave para la sostenibilidad de la naturaleza revolvente de sus recursos.

N° 010-2002-MTC, la empresa sometería a la evaluación de un órgano colegiado independiente, su propuesta de identificar un determinado terreno como factible para el desarrollo de proyectos urbanos integrales, que prioricen la generación de oferta de vivienda social. De esta forma, una decisión estratégica para la nueva empresa –la selección de terrenos- es respaldada por la aprobación de un órgano en el que se encuentran representadas entidades públicas involucradas en la generación de suelo y la promoción de la vivienda (Viceministro de Vivienda, Fondo Mivivienda, Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, Superintendencia Nacional de Registros Públicos, Municipalidades Provinciales, Empresas Prestadoras de Servicios), lo que además facilitará la ejecución de las tareas posteriores a la identificación de terrenos (cambios de zonificación, factibilidades de servicios, trámites registrales, transferencias de propiedad, cofinanciamiento de proyectos, organización de la demanda), idealmente mediante la suscripción de Convenios de Cooperación, Coordinación y Concurrencia. c) Al encargarse al Directorio, la aprobación y el seguimiento de las inversiones y de los proyectos que emprendería la empresa, se estaría generando una instancia de control adicional que favorecería la transparencia en la gestión. La composición del Directorio propuesta busca

generar confianza entre entidades del sector público (especialmente el Ministerio de Economía), inversionistas institucionales, promotores inmobiliarios y propietarios de terrenos públicos o privados, respecto a la viabilidad de las intervenciones e inversiones propuestas por la empresa. d) Al disponerse la constitución de fideicomisos para el desarrollo de las intervenciones de producción urbana secundaria (edificación y promoción inmobiliaria) derivadas de los proyectos promovidos por la empresa sobre nuevo suelo o suelo recuperado, se asegura un alto nivel de transparencia en la ejecución y de certidumbre del cumplimiento de los objetivos de tales intervenciones y del adecuado empleo de los recursos estatales comprometidos.

S

istematización de Experiencias

La propuesta de creación de este nuevo modelo para la generación de suelo se sustenta en varias iniciativas exitosas de macro-intervenciones urbana, entre las cuales destacan tres: los Macro-Proyectos Urbanos de Colombia, los Desarrollos Urbanos Sustentables de México y la experiencia española a partir de la actuación de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), hoy denominada Agencia de Vivienda y Re-

21


Tema de fondo

habilitación de Andalucía (AVRA). Las principales características de estas experiencias se muestran a continuación: - Macro-proyectos Urbanos de Colombia. Fueron creados por la ley 1469 de junio del 2011, siendo sus objetivos los siguientes:

22

1. Facilitar la ejecución de operaciones urbanas integrales en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, organización y gestión de la Nación, las entidades territoriales, las áreas metropolitanas, los particulares, las autoridades, ambientales y las empresas de servicios públicos domiciliarios con la política nacional urbana, a fin de promover la sostenibilidad del desarrollo territorial y urbano, controlar la especulación del suelo, velar por la defensa del espacio público y la protección del medio ambiente y promover una política integral de la gestión del riesgo. 2. En el desarrollo de los principios de concurrencia, coordinación y subsidiariedad, definir los mecanismos y procedimientos que permitan al Gobierno Nacional en conjunto con las administraciones de los municipios y distritos y, en ejercicio de sus respectivas competencias, promover, formular, adoptar y ejecutar operaciones urbanas integrales eficientes, mediante la figura de Macro-proyectos de Interés Social Nacional que tengan por objeto agilizar el proceso de habilitación de suelo urbanizable e incrementar la escala de producción de vivienda teniendo en cuenta el respectivo déficit de vivienda urbana de cada municipio o distrito. 3. Complementar la política nacional urbana con instrumentos que promuevan la participación y concurrencia efectiva del Gobierno Nacional con las Entidades Territoriales en el desarrollo de operaciones urbanas integrales de impacto urbano, metropolitano o regional que garanticen la utilización equitativa

y racional del suelo, conforme al interés general, para hacer efectivo el derecho constitucional a la vivienda digna y a los servicios públicos domiciliarios. 4. Garantizar el derecho a la participación de los ciudadanos en la formulación de operaciones urbanas integrales de conformidad con lo previsto en esta ley. 5. Fortalecer y promover la acción del Fondo Nacional de Vivienda con el fin de atender las necesidades de vivienda de todos los municipios del país.

Uno de los alcances exclusivos de la ley corresponde al uso racional del suelo, armonizando la demanda de vivienda y cumpliendo una función social y ecológica de la propiedad predial 6. Articular los instrumentos existentes de demanda y definir otros que faciliten el cierre financiero de las familias para acceder a una solución de vivienda. 7. Promover que los Macro-proyectos se desarrollen con criterio de urbanismo social, lo cual implica realizar modelos de intervención con el objetivo de transformar positivamente, desde los componentes social, físico e interinstitucional, un territorio determinado, al incorporar todos los elementos del desarrollo en

forma simultánea y planeada, dirigidos a garantizar que la construcción de los proyectos urbanísticos se realicen con adecuados estándares de calidad urbanística y ambiental, incorporando mecanismos de participación ciudadana según lo previsto en el artículo 4° de la Ley 388 de 1997”. Esta Ley considera que los macro-proyectos urbanos son “de Interés Social Nacional”, lo que implica que su ejecución es producto de un conjunto de decisiones administrativas y de actuación urbanística, entre el Gobierno Nacional y las administraciones municipales y distritales en primera instancia y, después, con el sector privado tanto con los propietarios de suelo como con los inversores inmobiliarios. Además estas intervenciones deberán atender de forma preferente el déficit de vivienda, que es la causa que las justifica, y establecer mecanismos para asegurar que los hogares de menores ingresos y población vulnerable puedan acceder a una solución habitacional. La ley tiene como alcances exclusivamente: • La construcción de proyectos urbanísticos que permitan localizar asentamientos urbanos tanto en suelos urbanos o de expansión urbana, según lo dispuesto por la Ley 388 de 1997, con los adecuados estándares de calidad. • El uso racional del suelo, armonizando la demanda de vivienda con la potencialidad establecida para este fin en el Plan de Ordenación del Territorio respectivo, cumpliendo además, con una función social y ecológica de la propiedad predial. • La destinación de suelos, principal pero no exclusivamente, con reservas destinadas para vivienda de interés social y de interés prioritario, con la finalidad, de satisfacer el derecho a disfrutar de una vivienda digna.


Tema de fondo

• La adopción de instrumentos de gestión urbanística para: (i) la captación de plusvalía, (ii) reparto equitativo entre los propietarios del suelo original de las cargas y beneficios urbanísticos que se determinen, (iii) compensaciones, sustituciones para la ejecución de las obras de habilitación urbana, (iv) definición de mecanismo para la actuación conjunta y concertada del sector público y privado y (v) definición y ejecución de modelos y mecanismos de financiación de macro-proyectos así como la posterior edificación de viviendas para clases sociales de estrato bajo. En la definición de los objetivos, alcances y procedimientos, esta experiencia puede constituirse en un referente para la empresa de suelo propuesta, especialmente en su la modalidad de actuación Producción de nuevo suelo urbano. Si se compara la mayoría de los postulados de la Ley 1469, con los propuestos en el vigente Manual de Operaciones del PGSU se pueden encontrar sensibles similitudes entre ambos. El espíritu de ciertos temas como el contenido mínimo, los titulares de la iniciativa, procedimientos de anuncio, formulación y adopción están presentes en ambas experiencias.

23 Macro-proyecto Ciudad Verde en Soacha-Bogotá, 42 mil viviendas y equipamientos urbanos sobre terreno de 210 hectáreas (Foto: Amarilo).

dades, dándole especial relevancia a los convenios de colaboración entre ambos niveles de gobierno. Debe además tenerse en cuenta la experiencia colombiana en la

Los DUIS son proyectos mixtos que -por su gran envergadura y por su carácter integrador, exigen la participación concertada de entidades de los tres niveles de Gobierno (Federal, Estatal y Municipal), así como

determinación de los mecanismos de

de desarrolladores, propietarios de

valorización de suelo y de recuperación de la plusvalía generada, entre varios otros instrumentos de gestión urbanística.

tierras y agentes financieros. Pueden

Una lección clave a tener en cuenta, es que la Ley que crea los macro-proyectos en Colombia fue objeto de una denuncia constitucional, por considerar los objetores que varios de sus procedimientos y alcances, violaban la autonomía de los gobiernos locales. La Corte Constitucional colombiana declaró la inconstitucionalidad de algunas disposiciones de la Ley, lo que

- Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables de México. Los DUIS se definen como áreas de desarrollo integralmente planeadas que contribuyen al ordenamiento territorial de los Estados y Municipios; que promueven un desarrollo urbano más ordenado, justo y sustentable, haciendo de motor del desarrollo regional, donde la vivienda, infraestructura, servicios, equipamiento, comercio, educación, salud, industria, esparcimiento y otros insumos, constituyen el soporte para

motivó su modificación, generán-

ese desarrollo regional. Se parte de

dose lo que en dicho país se conoció

la convicción de que la estabilización

como “megaproyectos de segunda generación”. Las nuevas disposiciones se orientaron a la determinación de espacios de concertación entre el gobierno nacional y las municipali-

y la concurrencia de diversos usos urbanos favorecen la generación de grandes áreas territoriales, y como consecuencia de ello, el crecimiento ordenado de la Ciudad.

ser catalogados en 2 categorías diferentes, aunque su tratamiento es similar, son diferentes en el grado de articulación entre los agentes o actores que intervienen. La primera categoría es de Proyecto de Generación de Nuevo Suelo Servido con infraestructura, desarrolladores de macro lotes, creándose nuevos polos de desarrollo urbano bajo el esquema de nuevas comunidades que pueden generar nuevas ciudades o complementar las ya existentes, en el que pueden participar grandes, medianos y pequeños desarrolladores inmobiliarios junto a las Entidades Públicas, como son: Gobiernos Municipales y Estatales. La segunda categoría la conforman los llamados Proyectos de Aprovechamiento de Suelo Interurbano, son de una mayor escala y mediante la re-densificación inteligente de las ciudades se puede obtener un mayor número de soluciones habitacionales


Tema de fondo

24

Desarrollo Certificado (antes DUIS) Puerta del Mar, Quintana Roo-México sobre 322 hectáreas se construyen más de 25 mil viviendas (Foto: casaopcion.com)

al mismo tiempo que se regenera o revitaliza una zona urbana rescatando su valores anteriores y mejorando la eficiencia del uso del suelo. En ambas categorías de proyectos, las zonas donde se pueden establecer los DUIS deben contar con un Plan Parcial de Desarrollo, siendo por lo general la iniciativa pública la que inicia los procesos conducentes a la presentación del proyecto ante el grupo Intersecretarial que se encargará de su evaluación. La tramitación del proyecto se efectúa a través de una ventanilla única, lo que favorece sensiblemente tanto su aprobación como su ejecución. Los DUIS pueden ser patrocinados por tres clases de entidades: • Los Gobiernos Estatales y Municipales, que además realizan las acciones de planeación y ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, coordinado a los sectores privado y social, mediante la programación integral de acciones para la construcción de infraestructura y servicios, y que pueden beneficiarse además con el fortalecimiento de sus finanzas, mediante el cobro del impuesto predial asociado con la hipoteca. • Los Desarrolladores Urbanos, que realizan el proceso de transformación de suelo apto para uso urbano, ofreciendo espacios capaces de albergar los servicios y equipamientos que requiere la ciudad, dentro de un esquema ordenado acorde con la estrategia de planeación Estatal y Municipal.

• Los Desarrolladores de Vivienda, que son los que producen y comercializan las unidades habitacionales que ofrecen seguridad jurídica, infraestructura, servicios y equipamiento, todo lo cual se traduce en mayor plusvalía y mejor calidad de vida para sus habitantes, al tiempo que abre oportunidades de negocio. La evaluación del proyecto de DUIS es efectuada por dos consultores independientes, que podrán hacer recomendaciones y sugerir modificaciones al proyecto técnico y a la estructuración financiera requerida. La aprobación del DUIS se formaliza a través de un certificado, que permite el acceso a los apoyos ofrecidos por las instancias federales correspondientes. Los apoyos se entregan, por separado, a cada participante, con lo que se contribuye a la transparencia del proceso, fortaleciendo la confianza de los actores públicos y privados, incluyendo fondos de inversión extranjeros, en el modelo de inversión. La ejecución del proyecto así como el otorgamiento de los apoyos federales son monitoreados por los consultores independientes que evaluaron su viabilidad técnica, económica y financiera. Los apoyos gubernamentales se expresan en la llamada Canasta de Incentivos, que contempla principalmente: • La participación, apoyo o fortalecimiento por parte de las dependencias responsables del desarrollo, ordenamiento territorial, medio ambiente e impulso económico hacia las autoridades locales, para facilitar la concreción del proyecto otorgando asistencia en diversas materias como: transporte, manejo integral de residuos, desarrollo de actividades industriales, comerciales y logísticas, estudios para la prevención y mitigación de desastres naturales, planes y programas de desarrollo urbano y ordena-


Tema de fondo

miento territorial y apoyo en la gestión de factibilidades y licencias. • El apoyo otorgado por instituciones gubernamentales de asistencia técnica y financiera para vivienda, que se expresa en el otorgamiento y prioridad para el otorgamiento de subsidios, el establecimiento de puntajes diferenciados, entre otros mecanismos. • La intervención de la Banca de Desarrollo del Gobierno Federal, a través de los instrumentos tradicionales que opera y otros que podrán desarrollar los DUIS, otorgando financiamiento a través de capital preferente, deuda y/o garantías financieras para construcción de infraestructura, equipamiento, edificación y adquisición de vivienda. La participación del Estado también es clave para generar atracción de capitales externos, fondos inmobiliarios o inversionistas institucionales hacia el DUIS, generando grandes oportunidades de inversión en los diversos componentes del proyecto, como la adquisición de tierras; la realización y ejecución de infraestructura básica de nivel general; la adquisición de macro-lotes, que luego pueden ser desarrollados por terceros; la ejecución de la urbanización y posterior construcción de las viviendas; la venta de las viviendas; y el mantenimiento y concesiones de servicios urbanos. Finalmente, debe tenerse en cuenta que para la ejecución del DUIS, es fundamental la colaboración financiera mixta, ya que las metas de los programas son muy altas y concretar estos procesos necesita grandes recursos económicos, que pueden aportarse y vincularse de diferentes formas, como se muestra a continuación: • El financiamiento público, es por lo general el que primero debe conseguirse, y puede provenir del presupuesto público, de programas

25

Plan Parcial “Ensanche Sur”, en Huelva, sobre un área de 121 hectáreas para edificar 3 214 viviendas y equipamientos urbanos. (Fuente: Ayuntamiento de Huelva).

públicos, de operaciones de crédito público o garantías para estructurar el financiamiento. • El financiamiento público-privado, para viabilizar servicios concesionados, asociaciones público privadas u operaciones tipo construye opera y transfiere (BOT). • El financiamiento privado, mediante el otorgamiento crédito privado, el aporte de capital privado tanto local como extranjero y la financiación estructurada de fondos de inversión. La revisión del modelo propuesto por los DUIS, muestra que este pretende contribuir a evitar lo ocurrido con los grandes proyectos de vivienda impulsados antes en este país, que han detonado procesos expansivos y segregantes en las principales ciudades de este país. Según documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Evaluación DUIS-2008, “El crecimiento urbano desordenado ofrece una solución muy deficiente al rezago habitacional en México y conlleva importantes problemas de acceso a las

oportunidades laborales, educativas, a servicios públicos o participación política entre otros, además de desatender el medio ambiente y acarrear riesgo para la salud de los habitantes de los desbordamientos urbanos. Para romper esta dinámica, los macro desarrollos urbanos no pueden considerarse un simple conglomerado de viviendas (ciudades satélites o dormitorios), sino como el motor del desarrollo regional, donde la vivienda, infraestructura, servicios, equipamiento, comercio, y otros insumos constituyen el soporte para el desarrollo de proyectos económicos estratégicos que desaten el potencial económico de una región, en el contexto de prioridades y estrategias nacionales y estatales”. Lo mencionado anteriormente perfila lo que vendrían a ser los DUIS o macro desarrollos urbanos en México. En la finalidad de estos y la de los proyectos urbanos integrales que propone la empresa de


Tema de fondo

suelo propuesta para nuestro país, guardando las diferencias de escala, resultan muy similares.

26

Un hecho relevante de la experiencia mexicana, es que no existe una norma de creación de estas intervenciones, pues se trata de una iniciativa o experiencia impulsada por la Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C., que integra a una serie de entidades públicas y para cuyo diseño se conformó un Grupo de Promoción y Evaluación, con el objetivo principal de integrar estrategias del Gobierno Federal en una política para la generación de desarrollos urbanos integrales con criterios de sustentabilidad y consolidar una política de apoyos del gobierno federal que facilite a la población de menores ingresos acceder a financiamiento de vivienda. En principio, esta experiencia puede ser referente de las dos modalidades de actuación de la empresa de suelo planteada, dado que los segmentos de desarrollo que potencialmente atiende son: proyectos de aprovechamiento de suelo intra-urbano, mediante lo que ellos denominan re-densificación inteligente de las ciudades; así como proyectos de generación de suelo servido con infraestructura, desarrollo de maro lotes, creando nuevos polos de desarrollo bajo el esquema de nuevas ciudades y comunidades. Sin embargo, la escala de sus proyectos como su organización (participan diez instituciones relativamente autónomas) implica un gran esfuerzo de gestión que puede dificultar su implementación en nuestra realidad. - La experiencia española. La legislación española para la planificación urbana y la gestión del suelo está muy desarrollada y descentralizada, estando en las comunidades autónomas el mayor desarrollo del marco normativo. La legislación otorga una gran prioridad a las intervenciones para la recuperación de suelo existente y rehabilitación

de viviendas, sin embargo también existe una sustanciosa experiencia en la generación de nuevo suelo urbano. Por ejemplo, la Ley 1469 puede ser un referente para el diseño de algunas disposiciones normativas para la modalidad Recuperación de suelo urbano existente (lo que no ocurre con las experiencias colombiana y mexicana, centradas en la generación de suelo). Existe sin embargo una gran diferencia en el caso español respecto al que plantea la empresa de suelo propuesta para nuestro país: la Ley española considera intervenciones en predios independientes, algo que no es posible en la modalidad correspondiente en el Perú. Esta diferencia se justifica por las particularidades del parque inmobiliario español, donde la casi totalidad de paños edificatorios son de cuando menos de media densidad y compactos. Sin embargo, como en la anterior experiencia el espíritu de ciertos temas como en la proposición de iniciativa, la memoria de viabilidad económica, las formas de ejecución, los derechos de realojamiento y de retorno (derecho de residencia), facultades de los sujetos legitimados, la cooperación administrativa están presentes en ambas experiencias. Los preceptos normativos se ajustan a la realidad urbana de cada país. Otro de los aspectos a considerar, es el de la personería de la entidad pública que planea, desarrolla y ejecuta las actuaciones e intervenciones urbanísticas: son siempre instituciones con algún régimen de gestión interna empresarial –en la mayoría de casos han sido empresas públicas. La dirección de la empresa es ejercida por un Consejo de Administración cuyos miembros son mayoritariamente funcionarios públicos, pero con presencia de especialistas independientes. Esta experiencia también se reproduce en el caso de

Metrovivienda en Colombia y en el de los DUIS de México, gestionados por la Sociedad Hipotecaria Federal, entidad que presenta algunas similitudes con el Fondo Mivivienda. Aunque no es tan evidente como en los modelos colombiano y mexicano, en el español también existe una preeminencia por las intervenciones de magnitud, ello a pesar de que en los tres países existe un marco normativo que viene desde hace varios años, lo que no ha impedido que se reproduzcan importantes déficits urbanos y habitacionales. Las macro-intervenciones tendientes a la generación de suelo urbano son, coincidentemente, uno de las principales propuestas de cambio en los tres países investigados. En España, más claramente que en los otros dos países, los programas o intervenciones públicas en el mercado de vivienda social se hacen bajo una estructura legal fuerte y consolidada, mediante un marco legislativo apropiado y constantemente innovado, apreciándose que las entidades públicas responsables están empoderadas para actuar en el mercado. Las empresas públicas de suelo lideran estructuras financieras capaces de abordar programas que demandan grandes inversiones, siendo muy frecuente la articulación con capital inversor privado. En México también se aprecia que la Sociedad Hipotecaria Federal desarrollo el mismo rol, pero desde el nivel federal. En el caso español, como en el colombiano, existen mecanismos desarrollados para la captura de la plusvalía urbana, por parte de los municipios donde se interviene, y la plusvalía de gestión que recae sobre los propietarios del suelo, una vez que han cumplido con sus deberes urbanísticos. Es más en el modelo español, la entidad pública está habilitada a recuperar montos económicos por las labores de gestión urbanística durante el proceso.●


Legal

Decreto legislativo N° 1203

Una alternativa interesante para simplificar trámites Por Richard Chang Como se recuerda, el 23 de setiembre del 2015, se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto Legislativo N° 1203, norma que crea el Sistema Único de Trámites (SUT). El SUT constituye una herramienta informática ideada por el Estado para la elaboración, simplificación y estandarización del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), así como el repositorio oficial de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad, con su correspondiente información sustentatoria, formulados por las entidades de la Administración Pública a nivel nacional.

• Efectuar la estandarización de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad, comunes en las entidades de la administración pública, para la facilitación y optimización de los procedimientos en todos los sectores y materias relacionadas que incentiven el comercio en beneficio de la competitividad del país.

El Sistema Único de Trámites es administrado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gestión Pública, como ente rector del Sistema de Modernización de la Gestión Pública, el cual es responsable de desarrollar las siguientes acciones:

• Coadyuvar en las labores de supervisión y fiscalización que desarrollan las entidades competentes sobre el cumplimiento de las normas contenidas en la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.

• Realizar el monitoreo de los avances en simplificación administrativa de procedimientos y servicios prestados en exclusividad, efectuados por las entidades públicas.

27


Legal

28

Con este sistema, podremos conseguir que los procedimientos administrativos se enmarquen dentro de la legalidad y racionalidad en su regulación; es decir que este decreto permite lograr la adecuada elaboración de TUPAs (Texto Único de Procedimientos Administrativos). Asimismo, entre otros beneficios del SUT, tenemos los siguientes:

dad, los responsables del proceso de conducción y elaboración del TUPA a través del SUT, los responsables de la Administración de Usuarios para acceso al SUT, entre otros. Asimismo, se establece cómo se llevará a cabo el registro, modificación y publicación de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad en el SUT.

• Permite verificar la sustentación legal del procedimiento o servicio, así como la sustentación técnica y legal de sus requisitos.

De igual modo, se establece que el Secretario General, Gerente General o quien haga sus veces de las entidades de la Administración Pública es el responsable de la supervisión de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad, incluidos en el SUT.

• Facilita el análisis y simplificación del procedimiento. • Permite verificar el sustento del plazo de ejecución. • Permite verificar el sustento técnico del costo del procedimiento administrativo y/o de los servicios. El costo de un procedimiento debe ser justo, de acuerdo al costo real del servicio prestado, sustentado con la metodología aprobada. Si bien el mencionado Decreto Legislativo contempló el plazo de sesenta días hábiles posteriores a su publicación para que se dicten las disposiciones reglamentarias, así como los mecanismos y plazos para la implementación gradual en las entidades públicas del SUT, apenas con fecha 23 de marzo de 2018, se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto Supremo N° 031-2018-PCM, norma que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1203, que crea el Sistema Único de Trámites (SUT). Como todo reglamento, el mencionado Decreto Supremo contiene las normas de desarrollo de las disposiciones contenidas en la ley de creación del SUT. Dentro de las principales, están el establecimiento de los órganos responsables de la administración del SUT en cada enti-

Aunque ya se encuentra aprobado y publicado el Reglamento del SUT, sus disposiciones se aplicarán gradualmente a las distintas entidades de la Administración Pública, conforme a los plazos y condiciones de adecuación que la Secretaría de Gestión Pública debe aprobar en un plazo máximo de treinta días hábiles, contados a partir de la publicación del reglamento. Se establece que como criterios para la incorporación gradual al SUT, se tendrá en cuenta las capacidades técnicas, la infraestructura tecnológica y la cobertura y/o acceso al servicio de Internet que tengan las distintas entidades de la Administración Pública, señaladas en el artículo I del Título Preliminar del TUO de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Un aspecto importante establecido en el presente reglamento es que la Secretaría de Gestión Pública, a través de la Subsecretaría de Simplificación y Análisis Regulatorio, supervisa de manera aleatoria, a través del SUT, el cumplimiento del TUO de Ley Nº 27444, demás normas en materia de simplificación administrativa y normas complementarias que regulan los procedimientos

administrativos y servicios prestados en exclusividad por parte de las entidades de la Administración Pública. Si dicho órgano detecta que las entidades de la Administración Pública incumplen la referida disposición, ya sea de oficio o por denuncia de los administrados, comunica el incumplimiento al Titular de la Entidad, otorgándole un plazo máximo de quince días hábiles perentorios para subsanar el incumplimiento. Si vencido el plazo otorgado para subsanar el incumplimiento, esto no hubiera ocurrido, comunica al Órgano de Control Institucional de la Entidad y a la Contraloría General de la República para iniciar las acciones correspondientes en el marco de su competencia. Asimismo, comunica a la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, para que de oficio inicie el procedimiento de eliminación de barreras burocráticas que corresponda, conforme al ámbito de su competencia.●


AREQUIPA 29

Con este suplemento bimestral, CAPECO busca apoyar las iniciativas de nuestros agremiados de las diferentes regiones del país, destacando sus principales proyectos de edificación e infraestructura, y conversando con las autoridades competentes. En esta edición, un completo informe dedicado a la región Arequipa. Conversamos con dos expertos: ulio Cáceres, presidente de CAPECO Arequipa; y Javier Rospigliosi, Jefe Regional de Presupuesto, Planeamiento y Ordenamiento Territorial, sobre los principales retos de sus gestiones y sobre posibles alternativas para el crecimiento y desarrollo del sector. Además, destacamos tres proyectos que le cambiarán la cara a Arequipa: la Carretera y Puente de la Autopista Arequipa – La Joya, el Proyecto Agroenergético Majes Siguas II y el Mejoramiento de los servicios de salud del Hospital Camaná.


to Regional: Arequipa Peruanos imprescindibles

Entrevista a presidente de Capeco Arequipa:

30

Las construcciones informales ponen en riesgo las casas y las vidas de los ciudadanos En la siguiente entrevista, el ingeniero Julio Cáceres, presidente de la asociación regional CAPECO Arequipa, nos habla sobre el desarrollo de la Cámara en la región, así como de los desafíos y las expectativas del sector construcción en la ciudad blanca.


31

¿

Túnel de desvío para la construcción de la gran represa del proyecto Majes - Siguas II. Foto: Andina.

Cuál es la principal meta de CAPECO Arequipa para este 2018?

Mejor sustancialmente la atención que brindamos a nuestros asociados y poder ampliar los servicios ofrecidos. Asimismo, estamos trabajando arduamente en el desarrollo del programa de actividades por nuestro 40 aniversario.

¿Cuál considera que es el siguiente paso en la descentralización de CAPECO? Es necesario realizar algunos cambios que terminen de consolidar la descentralización, como el desarrollo de un Consejo Nacional de Cámaras de la Construcción, por ejemplo. Este Consejo podría salir al frente para brindar un cambio de imagen y pronunciarse sobre los problemas existentes en el sector, que son de dominio público.

Desde su perspectiva, ¿qué expectativas se puede tener a largo plazo para el sector construcción en la región? A largo plazo, considero que la ejecución y el desarrollo de obras por impuestos y de nuevas asociaciones público privadas nos ayudarán a cumplir con las expectativas y superar las brechas que existen actualmente en infraestructura en la región. Por otro lado, aún estamos a la espera de que se reactiven o inicien los grandes proyectos mineros en la región sur, que ayudarán a mejorar las expectativas de crecimiento y desarrollo del sector construcción.

“Es necesario realizar algunos cambios que terminen de consolidar la descentralización, como el desarrollo de un Consejo Nacional de Cámaras de la Construcción.”


to Regional: Arequipa

Concretamente, respecto al sector inmobiliario, CAPECO comentó recientemente que se había presentado un pequeño boom en la ciudad de Arequipa. ¿Este boom se mantiene?

32

Consideramos que no existe un boom inmobiliario en la región. Si bien es cierto que los índices de construcción y venta de proyectos inmobiliarios han ido recuperándose lentamente, no están ni cerca de los que existían entre los años 2009 – 2013.

Actualmente, hay muchos proyectos de departamentos y de vivienda que aún se encuentran a la espera de una recuperación real en nuestra economía para poder empezar. Pero donde deberíamos apuntar es hacia los sectores socio económicos D y E, porque ahí la brecha de vivienda digna es muy amplia y poco se está haciendo para reducirla.

¿Qué proyectos prometen cambiar el panorama de la construcción en Arequipa? Para nosotros, los proyectos que muy probablemente cambiarán el panorama de Arequipa son la reactivación del proyecto Majes Siguas; la culminación de la carretera y respectivo puente de la Autopista Arequipa – La Joya; el inicio de obras del proyecto de la Autopista de la Av. Industrial a la Av. Las Torres en el cono norte de la ciudad; y la culminación de las obras viales para el ingreso de la ciudad en la variante de Uchumayo.

¿En qué estado se encuentra la lucha contra la informalidad del sector en Arequipa? Sinceramente, en la región, no se ha avanzado mucho en este asunto debido a que las autorida-

Tramo III del proyecto Variante de Uchumayo. Foto: Mercados y regiones.

des locales y el gremio han tenido pocas iniciativas al respecto. Un dato alarmante es que tenemos un 75% de viviendas que se construyen de manera informal, en estado de riesgo permanente, ya que, por ejemplo, no podrían resistir un sismo fuerte, si este ocurriera.

Finalmente, ¿cuáles considera que, hasta el momento, han sido los principales aportes del Instituto CAPECO Arequipa a los trabajadores del sector?

Debemos trabajar conjuntamente en campañas de sensibilización, educación y orientación a los ciudadanos arequipeños, porque es necesario que estos tengan presente que las construcciones informales ponen en riesgo sus casas y sus propias vidas.

en el segundo semestre del 2017,

¿Cuál es la posición de CAPECO respecto al Plan de Desarrollo Metropolitano? Nosotros tenemos una posición clara y concisa que ya ha sido compartida con los organismos y autoridades competentes. Creemos, entre otros puntos, que se debe de desarrollar el Plan atendiendo a un consenso entre las autoridades, los colegios de arquitectos, ingenieros, los gremios, especialistas en desarrollo y representantes de la población. Debe de ser una iniciativa más democrática. En resumen, consideramos que el Plan de Desarrollo Metropolitano no ha tomado en cuenta a las distintas voces relacionadas a la problemática, por lo cual no lo respaldamos.

La sede del Instituto CAPECO en Arequipa ha sido inaugurada recién pero, a la fecha, no ha logrado el impacto esperado. Esto ha ocurrido debido, principalmente, a dos razones. En primer lugar, la ubicación del local no es la adecuada. Por otro lado, a que no existe una estrategia de penetración al mercado y, por consiguiente, el posicionamiento del Instituto no ha sido óptimo. Esperamos que los resultados de este año 2018 mejoren. Para ellos, es necesario perfeccionar nuestra cartera de cursos, diplomados y capacitaciones, y acompañarla de una mejor y mayor difusión, lo que permitirá obtener los resultados que se esperan del Instituto y poder cubrir todas las necesidades de los trabajadores del sector construcción. Finalmente, debemos de considerar que CAPECO Arequipa no ha tenido ni injerencia ni participación en la ubicación ni el desarrollo del Instituto, por lo cual sería conveniente que, dentro del plan de descentralización, podamos participar en su accionar.●


Balance de gestión de Gobierno Regional de Arequipa

“El foco de la gestión ha sido el cierre de brechas” Con más de dieciocho años de experiencia en cargos directivos en el sector público, el Dr. Javier Rospigliosi, jefe regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Arequipa, hace un recuento de los principales logros en la región.

R

ospigliosi lleva solo tres años en el cargo y, aunque comenta que aún no se puede hablar de grandes cambios, lo cierto es que su gestión ya atendió algunas necesidades urgentes de la región, como el mejoramiento de la infraestructura de más de 100 instituciones educativas, la construcción de nuevos hospitales en Chala, Camaná y Cotahuasi, la construcción de un circuito de carreteras que mejorarán la conectividad de los distritos y provincias del interior de la región, y la reactivación del proyecto agroenergético Majes Siguas 2, que podría inyectar más de 900 millones de dólares al país. Estas mejoras en infraestructura han permitido que Arequipa se mantenga en el tercer lugar a nivel nacional en competitivad, según el Índice de competitivad regional 2017 – INCORE, elaborado por el Instituto Peruano de Economía.

¿Cuáles considera usted que son las principales obras de infraestructura realizadas en los últimos cinco años en Arequipa? Primero, debo manifestar que la región Arequipa cuenta con grandes brechas por zanjar en cuanto a la infraestructura de varios sectores, tales como Salud, Educación, Transporte, Saneamiento y Turismo.

33


to Regional: Arequipa

Por ello, al cierre del 2017, gracias a la gestión de la gobernadora Yamila Osorio, se pudieron obtener recursos del Gobierno Central por S/1008 millones para financiar nuestras inversiones. Son, en total, 157 proyectos de diversa índole, todos de importancia para la población que ha sido atendida.

34

Sin embargo, respondiendo a su pregunta, nos vamos a centrar en aquellos proyectos que representan el 67% de nuestro presupuesto para obras. Estos son los siguientes: la construcción de 3 hospitales nuevos en la región, en las provincias de Chala, Camaná y Cotahuasi; la construcción de carreteras que permiten la integración de distritos y provincias, mejorando la conectividad, como es el caso de las carreteras Vizcachani-Sibayo, Ayo-Huambo, Sahuani-Uraca, Ichupampa- Lari, entre otras; la reactivación del proyecto agroenergético Majes Siguas II; y la ejecución del proyecto de mejoramiento de la carretera Variante de Uchumayo, que es el principal ingreso a la capital de Arequipa.

¿Cuál ha sido su principal foco de interés en este tiempo de gestión? Mi principal foco de interés ha sido el cierre de brechas en los principales sectores, los de Educación, Salud y Transporte, con una visión descentralizada. Para ello, se ha invertido a lo largo de la gestión más de S/ 2,204 millones de soles en el sector Educación, S/ 1,897 millones en el sector Salud y S/ 1,020 millones en Transporte, atendiendo a las ocho provincias del departamento de Arequipa, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los más necesitados. Es importante resaltar que el Gobierno Regional de Arequipa lideró a nivel nacional la ejecución presupuestal durante el año 2017, con el mayor monto ejecutado (S/ 669 MM), seguido de Junín (S/ 400 MM), San Martín (S/ 349 MM), Cusco (S/ 326 MM) y Loreto (S/ 301 MM), lo que coadyuva al crecimiento del PBI regional y, por ende, a la economía de Arequipa.

¿Cuáles son los principales cambios, en términos de infraestructura, por los que ha atravesado la región desde que usted está en el cargo? El período de la actual gestión ha culminado su tercer año, y es un espacio de tiempo muy corto

Javier Rospigliosi, jefe regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Arequipa

“Gracias a la gestión de la gobernadora Yamila Osorio, se pudieron obtener recursos del Gobierno Central por S/1008 millones para financiar nuestras inversiones.”


para hablar de grandes cambios, sumado a la inestabilidad política del país, ha generado dificultades para toda la administración pública. Sin embargo, debo decir que se han atendido una serie de necesidades que se identificaron al inicio de la gestión. Tal es el caso del mejoramiento

35

de la infraestructura de más de cien instituciones educativas a lo largo y ancho de la región;

Las principales necesidades atendidas por la actual gestión estuvieron ligadas a educación, salud, conectividad entre distritos, entre otros.

la construcción de nuevos hospitales en Chala, Camaná y Cotahuasi; el inicio de obras para el Hospital Goyeneche; la construcción de un

circuito de carreteras que mejorarán la conectividad de los distritos y provincias del interior de la región; la reactivación del proyecto agroenergético Majes Siguas 2, que, una vez entre en operación, inyectará más de US$ 900 millones al país; así como diversas atenciones en los demás sectores, todo ello en respuesta a las necesidades ciudadanas. Cabe mencionar que la mejora del indicador infraestructura también ha permitido que Arequipa se mantenga en el tercer lugar a nivel nacional en competitividad, según el Índice de Competitividad Regional 2017 (INCORE), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).

¿Cuáles son los principales retos de la región en el área de infraestructura? El principal reto es acortar las grandes brechas en infraestructura de los diversos sectores, principalmente de Educación, Salud y Transporte, pues somos una región en crecimiento y cada uno de estos sectores también incrementará su demanda. Por ello, necesitamos mantener la política de planificación de nuestro Plan de Desarrollo Regional Concertado, a fin de crecer de manera ordenada y ejecutar cada proyecto pensando no solo en las necesidades presentes, si no en las exigencias futuras.

“El indicador infraestructura también ha permitido que Arequipa se mantenga en el tercer lugar a nivel nacional en competitividad, según el Índice de Competitividad Regional 2017 (INCORE).”

¿Cuáles fueron los principales problemas de la región Arequipa que usted encontró al iniciar su gestión? Los problemas encontrados al iniciar la gestión corresponden a una serie de deficiencias que fueron identificadas en varios sectores, pero que, circunscribiéndonos a la pirámide de bienestar ciudadano, debo señalar que los problemas en Salud, Educación y Transporte provocan que muchos de los servicios ofrecidos en las provincias de la región no satisfagan las necesidades de la población, lo que conlleva a que muchos distritos empiecen a quedar despoblados por el éxodo a la capital, lo que generó que en la provincia de Arequipa exista una demanda que no podría ser cubierta por la oferta de servicios brindada. Por esta razón, se ha tenido que implementar una serie de estrategias, para poder brindar los servicios priorizados a la mayoría de la población, de modo que puedan estar al alcance de ellos en sus lugares de origen.

¿Qué iniciativas tomó el Gobierno Regional durante su gestión para superar estos problemas? ¿Qué resultados han dado estas iniciativas? Con el fin de mejorar la prestación de los servicios por parte del Gobierno Regional, se implementó una política económica


to Regional: Arequipa

descentralizada, lo que permitió que se inicie la ejecución de una serie de proyectos que permitieran que, en todas las provincias de la región, se contara con los servicios de educación y salud de manera adecuada, con el mejoramiento de la infraestructura de más de cien instituciones educativas e institutos superiores, otorgamiento de becas a maestros, entrega de mobiliario escolar, entre otros, así como las atenciones en el sector salud: construcción de hospitales en diferentes provincias, proyectos para mejorar la infraestructura de diversos centros de atención médica, entrega de ambulancias a las diversas provincias, construcción de carreteras, entre otros.

36

¿Cuáles cree usted que son los desafíos más urgentes que deberán afrontar las autoridades regionales que serán elegidas a fines del presente año? Las nuevas autoridades deberán enfocar sus esfuerzos en mantener la política de cierre de brechas en los sectores priorizados, ya que aún hay mucho que trabajar en este tema. Asimismo, deberán continuar con la ejecución de los proyectos iniciados, y priorizar la ejecución de muchos otros que ya cuentan con los estudios necesarios y los expedientes técnicos aprobados para que inicien ejecución y que se encuentran en nuestra Programación Multianual de Inversiones (PMI), en el marco de una adecuada planificación, acorde a las necesidades de una región en crecimiento, como lo es Arequipa.

Arequipa ha sido afectada por varios sismos. ¿Qué se necesita y qué se está haciendo en términos de prevención de desastre? ¿Cuál es el presupuesto designado para tal fin? Arequipa es una región altamente sísmica, por lo que, como Gobierno Regional, apostamos por una política de prevención debido a los eventos sísmicos que se han estado presentando. Cabe resaltar que, a lo largo de estos años de gestión, se van a invertir más de S/ 40 millones para la atención de emergencias y actividades de mantenimiento preventivas ante estos desastres; sin embargo, aún es insuficiente para atender todas las necesidades en este aspecto. Nuestro Comité de Emergencias Regionales (COER) ha estado muy activo ante esos desastres naturales, liderado por nuestra gobernadora

El mejoramiento del hospital de Camaná empezó a ejecutarse en junio de 2018.

Majes Siguas II contempla la incorporación de 38,500 hectáreas de tierras a la agricultura y la generación hidroeléctrica.

regional Yamila Osorio, tal como se ha podido apreciar en los diferentes medios de comunicación. Asimismo, debo indicar que se necesita un desempeño más proactivo del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y del INDECI, entidades dependientes del Ministerio de Defensa, y modernizar el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como una política real de descentralización de los recursos que administra el MEF para atender las necesidades regionales.

CAPECO cumple 60 años de creación en este 2018 ¿Cuál es la opinión que tiene del papel desempeñado por esta institución en todo este tiempo y qué relación mantiene con el área que usted gestiona? Mis felicitaciones a CAPECO por su aniversario número 60. Me confieso un lector de sus publicaciones, que se difunden a través de su página web y que son muy interesantes, pues, además, son de mucha utilidad para nuestros análisis de planeamiento y ejecución de proyectos de inversión. El aporte de CAPECO en estos años ha sido muy importante para el desarrollo y modernidad del país. ●


3 proyectos clave para Arequipa 37

C

arretera y puente de la autopista Arequipa – La Joya

El pasado 1° de octubre del 2017, el ex Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynzki puso la primera piedra para la ejecución del puente de arco metálico que es uno de los tres componentes del proyecto “Vía regional Arequipa-La Joya en las progresivas KM 0+0.000 al Km 24+0.540 distritos de Cerro Colorado-La Joya”. Los otros dos componentes del proyecto de la carretera Arequipa-La Joya, son el túnel mellizo y un intercambio vial que se ejecutarán por concesión. El puente será levantado sobre el río Chili, será de doble calzada con dos carriles por sentido con sus correspondientes arcenes y bermas, lo cual proporciona una plataforma de 21 metros. La longitud total de esta infraestructura vial será de 371 metros y está constituida por un puente de arco metálico de 175 metros de vano central, completado mediante vanos auxiliares de 35 metros de luz. La obra ha sido adjudicada al Consorcio La Joya II, integrado por las empresas Eralma Constructora SAC e Impresa Pizzarotti & C.S.P.A (Italia) por un monto de S/. 107 549 938. Según la empresa, el proceso constructivo que se utilizará para este puente es único en América Latina por la moderna tecnología que se aplicará, esto permitirá ahorrar tiempo y entregar la obra antes del plazo previsto.

El objetivo de la autopista es descongestionar la Variante de Uchumayo.

En la fase de excavación y perforación se prevé retirar 11 300 m3 de tierra y 250 000 m3 de roca. Luego arrancarán con la construcción del hormigón (bases del puente) y posteriormente con el armado de la estructura del puente metálico. Para este se emplearán 1 200 toneladas de acero. Las piezas (semiarcos) serán fabricadas en Lima y luego transportadas hasta Arequipa para su ensamblaje. Su colocación se hará mediante la metodología del doble abatimiento (en dos frentes). Esta consiste en armar las dos mitades del puente (semiarcos) por separado para luego juntarlas mediante un sistema de grúas, pórticos, cables y gatos hidráulicos. El objetivo de esta autopista es descongestionar la Variante de Uchumayo, que recibe gran cantidad de vehículos de carga pesada y que transportan mineral hacia el puerto de Matarani. La idea es que vengan directamente de Cusco o Puno y usen la vía para ir directamente a la Panamericana Sur.


to Regional: Arequipa

P

royecto agroenergético Majes Siguas

38

En noviembre pasado se inició la construcción de la infraestructura mayor del emblemático proyecto agro energético Majes Siguas II, el túnel Transandino de 16 km de longitud y la presa Angostura, la más grande del país que permitirá almacenar 1140 millones de metros cúbicos de agua. Majes Siguas II es un Proyecto Integral de Desarrollo Regional, que contempla la incorporación de 38,500 hectáreas de tierras a la agricultura y la generación hidroeléctrica con Lluta y Lluclla con una capacidad para 533 Mw que permitirán impulsar el desarrollo en otros sectores económicos y sociales del país. El proyecto integral se inició el 3 de octubre de 1971 y concluyó en su primera etapa en 1982 con la irrigación de Majes, actualmente en plena producción y convertida en una de las principales fuentes de la agro exportación de Arequipa y una de las mayores cuencas lecheras del país. La segunda etapa se desarrolla mediante una Asociación pública privada cofinanciada, el Gobierno Regional de Arequipa a través del Proyecto Especial Majes Siguas, concesionó las obras y la administración a la Constructora Pampas de Siguas, integrado por COSAPI SA y Cobra Instalaciones y Servicios SA. La construcción de la represa de Angostura, el túnel Trasandino de 18 kilómetros, bocatoma Lluclla, la derivación Lluclla – Siguas y la irrigación de las 38,500 hectáreas en Siguas demandarán una inversión total de 550 millones de dólares. El proyecto Majes Siguas II, generará importante beneficios económicos y sociales para el país, se estima que permitirá el incremento en exportaciones en 360 millones de dólares por año. El incremento del PBI agrícola, industria, servicios en 853 millones de dólares por año. La generación de 90,000 empleos directos y de 27,700 empleos indirectos. Además de la nueva ciudad Siguas con una población estimada de 350,000 habitantes.

Se estima que el proyecto permita generar exportaciones valorizadas en 360 millones de dólares por año.

M

ejoramiento de los servicios de salud del hospital de Camaná

El proyecto de inversión pública de mejoramiento del hospital de Camaná empezó a ejecutarse en junio de 2017 con un presupuesto asignado de S/. 77 706 951.99. La finalidad de la obra es superar el limitado acceso a servicios de salud de segundo nivel de atención en el ámbito de influencia del hospital de Camaná, por lo que se espera que, una vez concluidas las mejoras, se pueda beneficiar a unas 2 073 880 personas. Hasta el momento se han presentado algunas dificultades en la ejecución como el hallazgo de restos arqueológicos en la zona, lo que obligó a una paralización temporal hasta que el Ministerio de Cultura emitió un pronunciamiento y un plan de monitoreo. Por otra parte, fue complicado encontrar aisladores sísmicos que cumplieran con los estándares de calidad necesarios para una obra de esta envergadura. Aun así, a pesar de estos retrasos, la obra presenta un avance de casi 40% y se espera que esté concluida para junio de este año. La construcción de la represa de Angostura, el túnel Trasandino de 18 kilómetros, bocatoma Lluclla, la derivación Lluclla – Siguas y la irrigación de las 38,500 hectáreas en Siguas demandarán una inversión total de 550 millones de dólares. El proyecto Majes Siguas II, generará importante beneficios económicos y sociales para el país, se estima que permitirá el incremento en exportaciones en 360 millones de dólares por año. El incremento del PBI agrícola, industria, servicios en 853 millones de dólares por año. La generación de 90,000 empleos directos y de 27,700 empleos indirectos. Además de la nueva ciudad Siguas con una población estimada de 350,000 habitantes.●



Proyectos

Construcción corporativa sostenible

40

Bloom Tower: la nueva propuesta de oficinas premium en Magdalena

Con una certificación LEED Oro, Bloom Tower apuesta por la ecosostenibilidad para crear espacios únicos que puedan acomodarse a las exigencias de las empresas líderes del país.


Proyectos

El edificio Bloom Tower, ubicado en el cruce de la av. Javier Prado con la calle Flora Tristรกn, cuenta con 23 pisos y 13.000m2 de construcciรณn.

41


Proyectos

C

42

aracterísticas generales

El edificio Bloom Tower fue diseñado por la empresa DLPS Arquitectos, a iniciativa de la Promotora de Proyectos Blum SAC, que tuvo como meta consolidar la torre como una propuesta premium en lo que, para muchos, es el nuevo hub empresarial de Lima: la zona colindante entre Magdalena y San Isidro. Cerca al proyecto, se ubican centros comerciales, restaurantes, gimnasios, bancos, universidades y avenidas principales, condición que promete incrementar la productividad de los ocupantes al minimizar sus tiempos de desplazamiento. El edificio corporativo, ubicado en el cruce de la Av. Javier Prado Oeste con la calle Flora Tristán, en Magdalena del Mar, tiene una estructura de 23 pisos y 13,000 m2 de construcción. Además, cuenta con mezzanine y azotea, 10 sótanos de estacionamientos y cisternas, 2 locales comerciales (1 en el primer nivel y otro con acceso al mezzanine), 2 salas de reuniones, 2 SUM (sala de usos múltiples), 1 sala de atención a proveedores, 1 comedor de uso interno y 259 estacionamientos.

El lobby de la torre ha sido construído a doble altura.

En Bloom Tower hay 6 ascensores Thyssenkrupp de última generación.

Al ubicarse en una esquina, sobre un terreno de 976.86m2., Bloom Tower cuenta con dos frentes y cuatro accesos: un acceso peatonal por la calle Flora Tristán, uno independiente para los locales comerciales, un ingreso vehicular con una rampa de 6m. de ancho, y un ingreso exclusivo para proveedores desde la Av. Javier Prado Oeste. La fachada está compuesta por un muro cortina con vidrios insulados acústicos y de protección UV de

En el edificio, hay espacios comunes, como esta sala de directorio, que pueden ser usados por todos los ocupantes.


Proyectos

43

El 90% de las oficinas está expuesto a luz natural.

10.4 mm. con película entrecapa de aislamiento de sonido. Al ingresar a la construcción, el primer encuentro es con un lobby a doble altura con intervenciones artísticas y paisajísticas inspiradas en el Brillia Tower - Ikebukuru de Tokyo. El desplazamiento vertical eficiente está apostado en 6 ascensores thyssenkrupp de última generación, cada uno con cámaras de seguridad propias. En el techo, en el piso 23, a 80m. de altura, hay un rooftop con una vista panorámica hacia la ciudad de Lima.

E

spacios de primera

En total, Bloom Tower cuenta con 80 oficinas desde 124m2, hasta 220 m2. La planta completa alcanza una área de 665 m2, que puede dividirse hasta en cuatro oficinas. En el piso 5, hay áreas comunes exclusivas para el edificio, disponibles bajo reserva para todos los usuarios. Por ejemplo, aquellas oficinas que quieran maximizar su espacio útil, puede hacer uso de alguno de los 2 directorios con equipamiento integral de alta gama ubicados en este nivel cuando tenga alguna reunión importante. También es posible encontrar 2 salas de usos múltiples acondicionadas con paredes modulares. La ventaja es que, gracias a esta última característica, de ser necesario, es posible unificar todos estos ambientes para dar lugar a una sala de capacitación con equipamiento multimedia capaz de albergar hasta 160 personas.

En esa misma planta, se ubica el comedor, con una capacidad de aforo de 91 personas.

C

onciencia verde

Una de las consignas al momento de la construcción de BloomTower fue generar el menor impacto posible en su entorno. Con esta mira, se alcanzó la certificación LEED Gold bajo la modalidad Core & Shell, que asegura el 9% de reducción en costos operativos (consumo de luz, agua y arie acondicionado), además del mantenimiento posterior a cargo de los usuarios. Los estándares ecosostenibles alcanzados respaldan también un incremento del 7,5% del valor de la propiedad en el tiempo, y un aumento de 7% en el retorno de inversión; al mismo tiempo, brindan un 15% más de eficiencia energética y ahorro operativo.


Proyectos

Para alcanzar esta certificación, el proyecto ha tenido que cumplir con una serie de requisitos. Entre los más resaltantes, figuran el hecho de que un porcentaje de la superficie se destinó a área con vegetación –con techos verdes–, además el 20% de materiales tiene contenido reciclado y el 90% de oficinas están expuestas a iluminación natural; es decir, con vista a la calle.

Ficha técnica Proyecto: Bloom Tower. Ubicación: Av. Javier Prado Oeste #2501 Propietario: Promotora de Proyectos Blum SAC

Asimismo, este proyecto se ha consolidado como el primer edificio del eje financiero de Magdalena del Mar que cuenta con iluminación led automatizada en la fachada.

44

E

Construcción: EITAL S.A. Ingeniero residente: Hugo Valencia Arquitectura: DLPS Arquitectos Estructuras/supervisión general: EITAL S.A.

dificio seguro

Características LEED Oro

El edificio BloomTower tiene sistemas de seguridad integral certificados por Honeywell e interconectados con la Policía Nacional. Específicamente, en las áreas comunes y ascensores se han instalado sistemas de video vigilancia en áreas comunes y ascensores, pero además se ha establecido un control de acceso certificado para el ingreso al edificio.

14% De ahorro energético mediante iluminación LED en áreas comunes

La Central de Seguridad Control será la encargada de monitorear todos los sistemas de las áreas comunes, así como la cobertura eléctrica, instalaciones sanitarias, alarmas, sótanos y climatización del edificio. Por su parte, la Central contra Desastres está implementada con sistemas integrales de detección, evacuación y extinción contra incendios y sismos. Con los mismos fines preventivos, el proyecto también cuenta con escaleras presurizadas y grupo electrógeno para áreas comunes.

90% De los espacios de oficinas regularmente ocupados tienen vista al exterior

S

20% De materiales con contenido reciclado 25% Del área del terreo es área con vegetación 30% De materiales con procedencia regional 35% De ahorro de agua potable en griferías y aparatos sanitarios 50% De ahorro de agua potable en el riego de plantas

100% De refrigerantes ecológicos 100% De pinturas, adhesivos, recubrimientos y selladores con bajo ó 0 VOC 100% De las oficinas cuentan con filtros MERV13 en sus inyectores de aire

Normas aplicadas istema de evacuación

El sistema de evacuación está conformado por todos los componentes que permiten la protección y salida de los ocupantes del edificio en situación de riesgo. Estos son: • Corredores y vías de evacuación segura • Puertas de evacuación cortafuego • Sistemas de alarma e iluminación de emergencia • Sistemas de detección y extinción contraincendios • Escaleras presurizadas

• Reglamento Nacional de Edificaciones RNE • Norma INDECOPI NTP 350.043-1 Extintores Portátiles • Norma INDECOPI NTP 399.010-1 Señales de Seguridad • Código Nacional de Electricidad Tomo V Utilización • NFPA 101, Código de Seguridad Humana • NFPA 13, Rociadores Automáticos de Agua Contra Incendio • NFPA 20 Standar for the installation of centrifugal Fire Pump • NFPA 72 National Fire Alarm Code


Proyectos

Plano de ubicación N.M

ESQUEMA DE LOCALIZACION

A

B

Planta típica

D

TERRENO

U-01 REVISION-02

25,358.77

B


Proyectos

Alfonso de la Piedra:

“El principal reto 46

fue lograr oficinas que brindaran flexibilidad en la conversión de espacios” Alfonso de la Piedra es socio y gerente general en DLPS Arquitectos, el estudio que realizó el diseño de Bloom Tower. Conversamos con él sobre las particularidades del proyecto.

¿En qué se inspiraron para el diseño de Bloom Tower? Desde el inicio, se tenía como objetivo proyectar una torre icónica en una zona exclusiva de Magdalena que contara con determinadas características, como arquitectura moderna, mayor altura, calidad en los espacios, circulación vertical especialmente diseñada, equipamiento especializado, criterios de sostenibilidad, sistemas de última generación, entre otros. En cuanto al diseño, la idea era lograr un edificio moderno, vanguardista, que incorporara elementos lineales y que, a la vez, los materiales empleados fueran adecuados para lograr una construcción sostenible con certificación LEED. Considero que cualquier proyecto corporativo de primer nivel que quiera mantener su valor en el tiempo debe incorporar criterios de calidad, funcionalidad y un alto estándar LEED, con el objetivo de satisfacer a los clientes más exigentes y brindar una serie de ventajas en cuanto a la reducción de impactos ambientales y ahorros energéticos.


Proyectos

Tienen una amplia experiencia en edificios corporativos, ¿qué es lo que destaca en Bloom Tower? Como un criterio general, todos los proyectos deben considerar la optimización de las áreas, la funcionalidad e innovación de la arquitectura; y, de manera particular, cada proyecto debe incorporar los requerimientos particulares de cada cliente.

47

En Bloom Tower, precisamente, se logró un diseño Alfonso De la Piedra junto a su socio Germán Salazar. arquitectónico de primer nivel, con la optimización de la distribución, “La ventaja de incorporar los criterios de funcionalidad y proporcionalidad en los espacios. 2 El diseño se ajustó en un terreno de 976 m , sobre sostenibilidad desde las fases iniciales es que el que se edificó una torre con 23 pisos, sótanos se logra evitar sobrecostos en el diseño y en la de estacionamientos, oficinas de planta regular y estructura óptima. Todos estos criterios de ejecución de la obra.” diseño aportaron en lograr un edificio ideal para la construcción, la inmobiliaria y los ocupantes las mejores alternativas para cada proyecto en particular con un del edificio. margen de tiempo adecuado.

¿Cuál fue el principal reto del proyecto Bloom Tower? El principal reto fue proyectar un edificio con altos estándares en diseño e innovación. Además, la arquitectura debía contar con la capacidad de lograr oficinas en múltiples formatos, con la finalidad de que el cliente tenga flexibilidad en la comercialización y la conversión de los espacios.

¿Cómo se adecuó el diseño arquitectónico para alcanzar los estándares LEED? El edificio se diseñó desde el inicio con el requerimiento de obtener una certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) en la categoría Gold, superior a cualquier estándar, incluso en otras zonas financieras como San Isidro o Miraflores.

Los criterios de sostenibilidad involucraron las propuestas de acabados, recubrimientos, sistemas de iluminación, automatización de equipamiento electromecánico, aire acondicionado, cubiertas verdes, entre otros.

¿Qué tipo de tecnologías se han usado para el desarrollo de este proyecto? El edificio se diseñó con criterios superiores a la normativa para garantizar la funcionalidad y la calidad de los espacios, así como las dimensiones y las circulaciones peatonales y vehiculares, accesos diferenciados, seguridad en la accesibilidad, sistemas de control y automatización, cálculos para el tráfico vertical, facilidad en los flujos y espacios de estacionamientos, entre otros. Además, se ha implementado sistemas de automatización de equipos que garantizan estándares de seguridad y eficiencia, y que también permiten beneficios, como el retorno de la inversión de los clientes por los ahorros en los consumos y en los gastos operativos.

La ventaja de incorporar los criterios de sostenibilidad desde las fases iniciales es que se logra evitar sobrecostos en el diseño y en la ejecución de la obra. Además, esto permite analizar e incorporar

En resumen, Bloom Tower es un edificio inteligente implementado con la última tecnología y preparado para afrontar los requerimientos futuros.●


Proyectos

Hugo Valencia:

48

Tiempo, calidad y costos, los desafíos de Bloom Tower La gerencia para el desarrollo de la ingeniería en Bloom Tower estuvo a cargo de la constructora Eital. El Ingeniero Hugo Valencia, residente de la obra, nos contó los detalles más resaltantes de la construcción.

¿Cómo decidió participar del proyecto Bloom Tower? Eital tiene experiencia en la construcción de edificaciones en altura, así como en proyectos industriales de envergadura. Contamos con el know-how y la capacidad para atender obras complejas de forma eficiente y agregar valor a los proyectos a través de nuestra asesoría al cliente. En este proyecto, participamos desde la etapa de diseño. Tuvimos a nuestro cargo la gerencia para el desarrollo de la ingeniería, la evaluación de alternativas técnicas y de

costos para la toma de decisiones, y, en general, todo lo que se requiere para llevar adelante un emprendimiento de esta naturaleza.

la filosofía Lean Construction. El Master Plan se elaboró considerando y comprometiendo a todos los Stakeholders involucrados en el proyecto.

Personalmente, tuve a mi cargo la Gerencia del Proyecto desde su etapa de ejecución hasta la fecha, un trabajo integral que comprende la obra civil, equipamiento, acabados e implementación.

Se programó la ejecución del edificio considerando cuatro etapas: subestructura (10 sótanos), superestructura (23 pisos), acabados y equipamiento. La subestructura comprendió la etapa de excavación profunda, que se desarrolló conjuntamente con la ejecución de los muros anclados, llegando a -31.00 m., para luego pasar a ejecutar los cimientos, cisternas, columnas, placas y las losas correspondientes a los 10 sótanos del edificio.

¿Cómo fue el planteamiento inicial para la construcción del edificio? El planeamiento y programación de la obra se basaron en la experiencia de Eital, considerando aspectos de


Proyectos

La sectorización se definió en cuatro zonas, y también se elaboró un tren de actividades que nos permitió balancear y optimizar recursos y productividad en la ejecución. Este proceso se mantuvo durante la ejecución de los 10 sótanos y los 23 pisos de la superestructura, llegando a una altura de +84.00 m. Cabe recalcar que, de esta manera, la especialización de las cuadrillas por medio de la repetición de actividades mejoró la productividad, llegando a ejecutar un piso completo por semana y cumpliendo finalmente con los tiempos programados para la ejecución de la estructura completa del edificio.

El rooftop del edificio cuenta con una vista panorámica de la ciudad.

49

La instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias, los acabados y equipamiento se fueron implementando según lo programado en el tren de actividades.

¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo del proyecto? La etapa de excavación fue, probablemente, la más complicada, debido a que las dimensiones del terreno eran relativamente reducidas respecto a la gran profundidad requerida para la construcción de los 10 niveles de sótanos. Por su parte, la Municipalidad nos limitó a que las labores de carga y descarga de materiales, así como el estacionamiento de los mixers y equipos de bombeo de concreto fuera exclusivamente por la calle Flora Tristán y no por la Av. Javier Prado, por lo cual el espacio era mínimo y dificultaba las operaciones. A esto hay que sumarle el hecho de que frente a nuestra obra funciona un nido, por lo cual fuimos doblemente precavidos con la seguridad y en perturbar lo menos posible sus actividades. Lo expuesto nos obligó a afinar la logística de la obra y a cambiar constantemente el layout de la misma para optimizar los tiempos en la eliminación de desmonte y suministro de materiales. Al final, el proceso de excavación se tuvo que programar considerando diferentes métodos: para los primeros tres niveles de sótanos, se utilizó el método de pasamanos con dos excavadoras; a partir del cuarto hasta el sexto nivel, se utilizó una faja transportadora; y, del sétimo al décimo nivel, se utilizó una auto grúa con balde. Toda la excavación y eliminación del material se realizó en forma simultánea con la ejecución de los muros. Por último, un reto importante fue el izaje al techo técnico a +84.00 m de altura del equipamiento,

El comedor tiene una capacidad de aforo de 91 personas.

que estaba compuesto por un grupo electrógeno, dos chillers y tres transformadores. Se evaluaron diferentes opciones y métodos de izaje, y se tomó la mejor opción con éxito.

A su juicio, ¿qué es lo que destaca Bloom Tower con respecto a otros edificios corporativos premium de la zona? Bloom Tower tiene como principal atractivo que es un edificio con certificación LEED GOLD. Además, cuenta con un sistema de iluminación inteligente con sensores de movimiento, seis ascensores de última generación con llamada anticipada, un sistema de seguridad integral del edificio con CCTV, control de Accesos, monitoreo y control de equipos, etc. Otro aspecto importante es que en el rooftop está ubicado un restaurante con una de las mejores vistas panorámicas de Lima y sus costas. También debemos considerar como una gran ventaja el fácil acceso, ya que el edificio se encuentra en la misma Avenida Javier Prado Oeste a la altura de la cuadra 25 en una zona comercial emergente.

Finalmente, ¿qué experiencia le dejó este proyecto? El proyecto ha sido un desafío muy importante para mí como profesional y también para EITAL ya que, al ser una obra de gran magnitud, nos permitió aplicar todos nuestros conocimientos y experiencia y cumplir satisfactoriamente con las metas de tiempo, calidad y costos del promotor.●


Peruanos Imprescindibles

Gabriela Rosa-Pérez:

“Quisiera 50

poder resolver cualquier problema de quienes están a mi alrededor” La arquitecta Gabriela Rosa-Pérez ha dedicado la mayor parte de su vida al servicio a la ciudadanía. Recientemente, en el Día Internacional de la Mujer, el Colegio de Arquitectos del Perú reconoció su labor incansable con un homenaje.


Peruanos Imprescindibles

Gabriela estuvo a cargo de la Coordinación de Asuntos Gremiales en el Colegio de Arquitectos del Perú por 16 años.

Foto: Ismael León

51


Peruanos Imprescindibles

El 52

8 de marzo, en el Colegio de Arquitectos del Perú, durante una ceremonia de reconocimiento por el Día Internacional de la mujer, Gabriela Rosa-Pérez conversaba con Lidia Gálvez Arévalo sobre si alguna vez, en sus más de 40 años de trayectoria profesional, habían vivido algún tipo de discriminación por su género en el ámbito laboral. Ambas, sorprendidas, respondieron que no. “Reflexionamos sobre el hecho de que siempre hemos sentido un trato de igual a igual, con el mismo respeto el uno al otro, sin tener trabas para alguna aspiración”, apunta. Aunque en los años 50, década en la que Gabriela ingresó a la Universidad Nacional de Ingeniería, la arquitectura era una carrera predominantemente cursada por varones, ella en ningún momento sintió que recibió algún trato condescendiente por ser mujer y, por ello, agradece al grupo de profesores que guiaron su paso –y el de sus compañeros varones– por las aulas. “Eran profesores de primerísima calidad, entre ellos figuraban los arquitectos Fernando Belaunde y Luis Miró Quesada Garland. Nos trataban igual que a cualquiera. Nos podían poner una nota excelente o una nota mala de acuerdo a nuestra respuesta en un determinado proyecto”.

E

jemplo temprano

A Gabriela Rosa-Pérez el amor por la arquitectura le llegó, podría decirse, por un afán de imitar. Desde pequeña, observaba con curiosidad cómo su primo, Carlos Alcedán, arquitecto

Foto: Archivo Gabriela Rosa-Pérez

Gabriela junto a sus compañeras de promoción del colegio Antonio Raimondi.

En marzo de 2018 el Colegio de Arquitectos del Perú le otrogó un reconocimiento por su trayectoria profesional.

“Era interesante, porque ahí podía ver todo el movimiento que se daba en una municipalidad al momento de solicitar la aprobación de un proyecto”, cuenta Gabriela sobre su experiencia en la Municipalidad de Miraflores.


Peruanos Imprescindibles

de profesión, trabajaba arduamente sobre sus planos y maquetas. Así, a los 10 años, de forma casi natural, empezó a jugar junto a otras primas de su edad, precisamente, a hacer planos. La idea era dibujar ambientes y ver cuál podía ir al lado de otro. Sin pensarlo tanto, Gabriela iría formando un criterio que le serviría para más adelante. A medida que crecía, Gabriela sintió un apoyo inmenso por parte de sus padres. Él, médico, y ella, pedagoga, le brindaron la más amplia libertad para escoger y seguir su propio camino. Eso sí, había una condición:

gente, hacer trabajos de prevención, poner vacunas, etcétera. Hizo mucha labor social”. Probablemente, gracias a este testimonio, Gabriela tendría, posteriormente, tan impregnada la vocación de servicio a la comunidad.

D

espegue profesional

Llegado el momento de decidir qué carrera seguir, la elección fue casi inmediata. El ingreso a la UNI le

Foto: Ismael León

“tratar de hacer las cosas, en cada intento, lo mejor que se pudiera; y lograr lo que se propusiera, siempre, con la mayor seriedad y disciplina posible”. Gabriela recuerda esas palabras, pero, sobre todo, atesora el ejemplo que le brindó su padre. “Durante una época, lo mandaron a Ayacucho. Él, armado solo con un maletín que contenía los insumos más básicos de un botiquín de emergencia, tenía que salir a caballo, pueblo por pueblo, para revisar cómo estaba la

costó, pues era la única escuela de Arquitectura en el Perú y las vacantes eran limitadas, pero, afortunadamente, ingresó. Cuando estaba en cuarto año, obtuvo su primer trabajo en la oficina de orientación profesional de la universidad. “Una de mis compañeras estaba emocionada por el concurso que iba a organizar la UNI para ocupar unas plazas. Me pidió que la acompañara e, inicialmente, yo no quería, pero, al final, accedí. Sin pensarlo, el puesto recayó para mí”.

En esa oficina, permaneció durante dos años. A la par, desarrolló, junto a un grupo de compañeros, una tesis de investigación sobre las laderas del río Rímac, su desarrollo y las dificultades que presentaban. Este trabajo le sirvió como base para preparar su tesis de grado, enfocada en la remodelación de las márgenes del tramo comprendido entre los puentes Santa Rosa y Ricardo Palma. “Finalmente, después de tantas malas noches entre maquetas, trabajos e investigaciones, pude terminar la carrera”, afirma con alivio. Al salir de la universidad, permaneció por poco tiempo en una oficina de ingenieros. Luego, unos amigos le pasaron la voz sobre una plaza en la Municipalidad de Miraflores y, entonces, entró a trabajar en el Departamento de Obras. “Era interesante, porque ahí podía ver todo el movimiento que se daba en una municipalidad al momento de solicitar la aprobación de un proyecto. Además, participaba en los trámites y protocolos de control sobre los trabajos de obras y las licencias. Pero lo que más me llamaba la atención era la orientación hacia el vecino”, resalta la arquitecta. Por esos días, en la Municipalidad, una persona le ofreció a Gabriela un departamento a cambio de su ayuda para que la aprobación del proyecto de edificio que tenía en mente se diera sin mayor problema, a pesar de que excedía el número máximo de pisos establecido por el reglamento municipal. “Imposible, ni siquiera

53


Peruanos Imprescindibles

quise revisar la documentación”, señala, enfática. Tras esa desilusión, luego de 3 años de trabajo, la arquitecta decidió, por su tranquilidad, retirarse de ese espacio de trabajo. Al ver la coyuntura nacional, inundada por casos de corrupción, Gabriela no se explica por qué cuesta tanto decir no sin mayor problema. “Será la educación o los principios que uno tiene”, sentencia.

N

54

Foto: Archivo Gabriela Rosa-Pérez

uevos retos

El ex presidente y arquitecto Fernando Belaúnde Terry fue uno de sus recordados profesores universitarios.

Foto: Archivo Gabriela Rosa-Pérez

Su primera práctica preprofesional fue dirigir la bienvenida a un comité de arquitectos extranjeros, que fueron invitados por la UNI.

El siguiente paso profesional de Gabriela sería en la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo, que más adelante sería absorbida por el Ministerio de Vivienda. Allí, la arquitecta se abocaba a trabajos relacionados a la planificación de ciudades, a la gestión de proyectos y planeamiento, a la revisión de proyectos y de planes de desarrollo, entre otros. Aun así, la vocación por la orientación al público no la abandonaba: “mi meta era resolver, de la mejor manera, los problemas de los ciudadanos, pero siempre dentro de las disposiciones legales del ordenamiento”. Precisamente, esta concepción ética del trabajo la llevó a ir ascendiendo dentro de la oficina. Primero, fue asistente de la Dirección General y, luego, asesora en el despacho viceministerial. Tras 30 años de servicio, Gabriela consideraba que ya era hora de tomarse tiempo para ella misma, entonces, decidió dejarel Ministerio, pero se le presentó un nuevo reto. Inesperadamente, en 1999, empezó a hacerse cargo de la Dirección de Eventos e Imagen Institucional de la Biblioteca Nacional.


Peruanos Imprescindibles

Selección ideal Libro favorito: La Biblia. Más que un libro, es una orientación de vida, de servicio a los demás.

Obra arquitectónica peruana favorita:

Choquequirao, el complejo arqueológico considerado como el último refugio Inca.

Obra arquitectónica internacional favorita:

Museo de Guggenheim. La arquitectura en esta obra es casi escultórica, pero, al mismo tiempo, cumple una función específica.

Arquitectos que admira:

Luis Miró Quesada Garland y Fernando Belaunde Terry. Ambos fueron sus profesores en sus épocas universitarias.

“Era un trabajo absorbente, pero enriquecedor. Teníamos que organizar actividades hasta los domingos. Teatro para niños, cine especial, actividades folklóricas, homenajes a personajes distinguidos, entre otros”, recuerda. Aunque su despacho estaba conformado solo por 5 personas, se las ingeniaban para poner en movimiento a todas las demás direcciones. Años después, en 2002, Gabriela llegó a trabajar al Colegio de Arquitectos en la Coordinación de Asuntos Gremiales. En ese puesto, se encargaba de atender cuestiones relacionadas a las nuevas colegiaturas, así como a brindar información y requisitos a los colegiados. Pero también trabajaba concretando acciones para asegurar el bienestar de los colegiados: afiliación a seguros, espacios de esparcimiento, campañas de vacunación, etcétera. Después de casi 16 años, el reto del Colegio de Arquitectos terminó el pasado 28 de febrero. Aunque su familia le aconseja que, ahora sí, descanse, Gabriela ya tiene la mira en su próximo proyecto: quiere perfeccionar sus conocimientos en ofimática –concretamente, en Excel– para estar al día. “Pero ya tengo 80 años. “Van a decir ‘esta vieja a qué se mete’”, señala, entre risas.

E

l futuro que nos espera

Uno de los problemas que Gabriela detecta en nuestro país y, concretamente, en la ciudad de Lima, es el crecimiento desaforado. A su juicio, cada casa que se pone en venta termina siendo demolida para convertirse en un edificio, y el problema radica en los servicios. “Si antes eran 5 personas que habitaban el lugar, ahora son 50. Se debe de tener en cuenta que, en esos casos, las tuberías de agua y desagüe, prácticamente, no se han cambiado; el sistema eléctrico, tampoco”, advierte. Para la arquitecta, la solución se encuentra en contemplar el desarrollo desde un enfoque paralelo, en el que, si hay un aumento en el número de población, también hay que aumentar la capacidad de los servicios. Para lograrlo, no solo debe imperar la voz del que construye, sino que también deben estar involucradas las voces del Estado y del que va a hacer uso de esa construcción, es decir, del propio ciudadano. Por ello, Gabriela no duda al pensar en el mensaje que le gustaría dejar a los futuros arquitectos que le tomarán la posta: “Consideren su trabajo como lo primordial que pueden tener entre manos no solo durante este momento, sino a lo largo del tiempo. Hay que saber proyectarse y pensar en el bienestar de la persona para la cual están realizando su labor”, sentencia.●

55


Vivienda

Enrique Bonilla:

“Si no tenemos 56

una ley del suelo, estamos perdiendo zonas importantes en la ciudad”

Entrevistamos al arquitecto, urbanista y decano de la escuela de arquitectura de la Universidad de Lima, Enrique Bonilla, quien se animó a dar su opinión sobre el panorama de la vivienda social en la capital y la vinculación de esta con un correcto desarrollo urbano para la ciudad de Lima.


E

nrique Bonilla es un arquitecto especializado en la restauración de monumentos y centros históricos. Su interés por esta rama lo llevo a estudiar en el CECTI, en Florencia, Italia. A lo largo de su trayectoria profesional, ha obtenido diversos reconocimientos, como el primer premio de la XII Bienal Nacional de Arquitectura 2003, por la obra del Centro Cultural Ccori Wasi; y el Hexágono de Plata de la XV Bienal de Arquitectura Peruana a la mejor obra construida, por el Aulario 104 de la Universidad Ricardo Palma. También ha sido Presidente de la IX Bienal de Arquitectura Peruana, Presidente de la IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura y curador de la muestra peruana Yucún o habitar el desierto en la 13. Biennale di architettura di Venezia, Italia. Pero además de la arquitectura, Enrique tiene vocación por la docencia: actualmente, es Director de la Carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima y profesor del curso de Proyectos y de Historia y Teoría de la Arquitectura. Además, ha dictado conferencias en Argentina, Colombia, Cuba, Chile, México, España, Italia y Portugal, entre otros países.

Foto: Boris Sánchez

Foto: Boris Sánchez

Foto: Boris Sánchez

57


Vivienda

¿Cuál es la importancia de la vivienda social y cuál es su relación con una ciudad sostenible? Dentro de las políticas públicas, están las políticas sociales; estas, contrario a lo que se piensa, no han desaparecido en el país; es más, existe en varios sectores: apoyos a la alimentación, a la mujer, a la familia, etc. Sin embargo, en vivienda no tenemos una política social, sino una política pública. Y todo lo que se relaciona con Mivivienda ha sido parte de esta política pública durante veinte años, y ha sido exitoso, porque ha permitido construir alrededor de medio millón de soluciones habitacionales.

58

¿Usted considera que, si bien la explosión de construcción de viviendas ha satisfecho algún déficit, esta se ha hecho en forma aislada, porque no ha habido una planificación? Lo que pasa es que se ha hecho de forma asociada al desarrollo inmobiliario. La inversión ha ido adonde podía desarrollarse, adonde era interesante, y adonde había suelo, que es uno de los factores que no se toman en cuenta, pero va a ser determinante en los próximos años. La mayor parte de ciudades de Perú que han crecido con densidades muy bajas, son casas habitación construidas sobre terrenos muy pequeños. Esto, evidentemente, dificulta mucho la densificación. Por eso las grandes inversiones se han hecho en cuarteles, en antiguos aeropuertos, en lugares donde se ha podido encontrar suelos de regular tamaño. Ha habido sectores donde uno se encuentra con grandes terrenos (alrededor de 1500 o 2000 metros) que han permitido que se densifique, pero están ubicados en las zonas más opulentas de la ciudad, no necesariamente en la periferia, donde todavía existe la subdivisión fragmentada de los terrenos. Es así que observaba los pocos proyectos multifamiliares habitacionales que se desarrollan, por ejemplo, en San Juan de Lurigancho, que es un sector periférico de la ciudad en donde predominan los lotes pequeños.

¿Cómo calza la vivienda social en este esquema? ¿Cuál es la problemática? Hay un sector que no se va a poder atender. Y hay que ser imaginativo con eso. Tal vez haya que generar lotes y servicios; hay algunas ideas de lograr gran densidad en baja altura. El tema es realmente complejo, pero, probablemente, vamos a tener que llevar una política social de vivienda que va a tener que ser una asistencia directa,

“Es necesario crear políticas sociales para el sector vivienda, en pos del ordenamiento urbano del país”.

“Barrios Altos es una especie de ghetto comercial donde ya no existe vivienda y, al no existir vivienda, no se pueden sostener las actividades urbanas.”


Vivienda

59

“En Barrios Altos, se ha trabajado sobre las propias tipologías de los callejones, logrando densidades interesantes y mejoras importantes”.

como sucede en otros aspectos del desarrollo público. Esta asistencia va a tener que ser una inversión del gobierno. Yo creo que en algún momento vamos a tener que pensar en construir viviendas. Es más, creo que de alguna manera, se ha hecho, en estas zonas del Norte que fueron devastadas por El Niño Costero. Se han manejado a través de Techo Propio y de los programas existentes, pero ya hay una acción del Estado, ha participado el Ejército en la construcción, entonces, puede decirse que ha habido una asistencia técnica directa. Entonces, esto va a ser absolutamente necesario, porque no vamos a lograr atender el déficit de lo que queda. Y lo otro importantísimo que tenemos que tener es una ley del suelo que reforme y que nos lleve a un proceso de reurbanización. Si no tenemos una adecuada ley del suelo, estamos perdiendo zonas importantes en la ciudad. Yo pienso, por ejemplo, en el caso de Lima, en el Centro Histórico, que con todos sus valores culturales, que hay que preservar, por supuesto,

es un sitio en el que tendría que hacerse una renovación urbana. Desde el punto de vista técnico, tiene un suelo excelente, de buena calidad, las edificaciones están en mal estado porque o son muy antiguas o están mal conservadas, pero yo creo que si se desarrollara una política interesante, concertada, entre el sector vivienda y el sector cultura, y también, probablemente, con el Municipio Metropolitano, aunque parece no tener mucho interés en el tema, deberíamos apuntar a una renovación del Centro, que lo único que se ve año a año es su deterioro, y que se está convirtiendo en una cosa extraña… Barrios Altos es una especie de ghetto comercial donde ya no existe vivienda y, al no existir vivienda, no se pueden sostener las actividades urbanas. Tenemos posibilidades de generar una ley de suelo, una cierta reforma urbana que nos permita también tener políticas de acumulación de terrenos, por ejemplo, que es algo muy difícil de realizar, y lo que se necesita para hacer desarrollo inmobiliario es acumular.

Usted habló de ser imaginativos y ha tocado el tema de Barrios Altos. ¿Es posible reacondicionar esas viviendas, por ejemplo, y crecer hacia arriba? Nosotros hemos hecho algunos ejercicios en los talleres de la universidad y hemos logrado conseguir densidades de entre 500 y 1000 habitantes por hectárea para esas zonas sin llegar a alturas que destruyan el ambiente urbano monumental, o sea que es perfectamente factible. Incluso hemos trabajado sobre las propias tipologías de los callejones, terrenos muy angostos y profundos que obligan a hacer soluciones especiales, de cuatro o cinco pisos, y se logran densidades interesantes y mejoras importantes; pero el problema pasa, primero, por el tema de la propiedad y, luego, por la posibilidad de intervenir. Es tan complicado, que termina ocurriendo lo que sucede con todo: cuando los trámites son muy engorrosos, la gente actúa de facto.


Vivienda

¿Usted no cree que, en ese punto, la Municipalidad Metropolitana de Lima tiene un papel preponderante? Lo tiene, pero no lo quiere asumir. Evidentemente, no hay una política de Centro Histórico, como no hay una política, en general, de ciudad.

60

Lima carece de planes desde el 2010, año en que se terminaron todos los planes, tanto los del Centro Histórico como los de Lima. Esto les permite a los alcaldes tener una libertad parece decidir de buenas a primeras qué hacer. Nosotros vemos que aparecen baipases, puentes, carreteras, intercambios, etc, pero no responden a un plan, sino que responden a una especie de idea en que el alcalde es como un iluminado que dice: “Hay que hacer un intercambio, aquí hay que hacer esto otro”, y nadie sabe qué está pasando. Vemos que se realizan obras que solucionan un nudo y que después generan otros problemas más allá. Esta ausencia de planes no ayuda. Y otra de las cosas que es interesante de analizar es que tenemos una atomización de las decisiones municipales. Hoy en día, acciones que son válidas para un distrito no lo son en otros. Cada municipio se maneja con reglamentos muy extraños, no hay una visión de ciudad, entonces, dentro de esta especie de anarquía, tenemos microplanes o microreglamentos que comienzan a manejar algunos sectores de la ciudad, por eso sucede lo que sucede. Hace mucho rato, por ejemplo, no escuchamos que los alcaldes de Lima se reúnan con su alcalde metropolitano. Es más, los más encumbrados están enemistados con el porque le corrigen las decisiones. Hay una especie de imposición de decisiones que creo que no es buena. Además, densificar también tiene que ir acompañado de una política de espacio público…

Las casonas y balcones del Centro Histórico de Lima presentan un gran deterioro con el paso de los años; sin embargo, las autoridades siguen ausentes.

¿Y de quién dependería hacer esa política, arquitecto? Es que esa es tierra de nadie. Por eso, yo creo que el Ministerio de Vivienda, a partir de las catástrofes del año pasado, se planteó la necesidad de que fueran ellos los que elaboraran los planes, lo cual es absolutamente necesario, sobre todo en ciudades medianas y pequeñas, pero cuando vemos, por ejemplo, el tema de los mapas de vulnerabilidad, que no son utilizados a la hora de la planificación, no estamos haciendo lo que deberíamos hacer. Esto conspira contra el desarrollo de la ciudad. Lo que sucede es un poco perverso: existe la invasión y, luego, llega la titulación vía Cofopi.; es decir, se valida la ubicación de facto en terrenos aptos y no aptos, y la mayor parte de ellos es no apto. Una vez que se tiene eso, pues ya se tiene al capital, y a partir de ahí se puede acceder a un crédito. Entonces, hoy en día estamos en una especie de circulo vicioso, porque gran parte de los damnificados en la zona de Lima Este, por ejemplo, es gente que tiene títulos de propiedad sobre huaicos, sobre riveras, sobre cauces de ríos, y la propiedad es un derecho que uno va a exigir, por supuesto; pero creo que tenemos que pensar las cosas de otra manera, regresar a la planificación, moderni-


Vivienda

61

“Es necesario crear un Plan Nacional de Urbanismo que pueda establecer roles y funciones por ciudades”.

zándola, porque es verdad que la vieja planificación es obsoleta. Es arcaico pensar la ciudad como se pensaba hace años, en la cual el Estado ejercía un dominio. Antes, los ministerios y las oficinas zonales ejercían un dominio directo sobre la ciudad. Esas prerrogativas, hoy en día, están en los municipios; el problema es que estos no tienen intención de sacarlas adelante.

¿Usted cree que el Ministerio de Vivienda debería tener una concepción más global del tema? Tendría que hacer un Plan Nacional de Urbanismo. Ese plan nacional de ciudades pasa, primero, por establecer roles y funciones a cada una de las ciudades, y, en segundo lugar, una vez que está establecido, por generar los mecanismos para que esto se integre a unas gran planificación nacional. Por ejemplo, como dice Guido Valdivia, que piensa en una unidad territorial distinta,

ciudades como Lima ya no pueden ser vistas desde la perspectiva de una alcaldía. Tiene que haber una especie de gobierno regional –que lo hay, por el alcalde es el gobernador de la región, solo que no quiere asumirlo–, y la región no involucra solo distritos sino provincias, porque, hoy por hoy, Huacho, Cañete y Huarochirí, entre otras, son provincias distintas a la de Lima o Callao, pero que están unidas, o sea, que necesitan una macro planificación, lo que, a su vez, requiere de una autoridad específica que, creo yo, tiene que ser una autoridad central, porque Lima concentra más de un tercio de los habitantes del país y, por ende, necesita ser definida de otra manera.

Desde la academia, ¿cuál sería la propuesta de solución ante la problemática de la vivienda social y la de la ciudad en general? Yo creo que la academia tiene un rol muy importante en el espectro

actual, porque el país ha perdido consistencia intelectual. Hoy en día, ser político es estar dedicado casi a tiempo completo a denunciar o a defenderse pero no a hacer propuestas. En ese escenario, creo que esas propuestas que esperamos podrían plantearse desde la academia, que debería constituirse en el órgano reflexivo de la sociedad civil, que necesita ser representada. Por ejemplo, hay un proyecto interesante que decía que si se restituyera el senado, este debería ser una representación de las instituciones, y no solamente de los votantes. Y eso es lo que falta. La academia es una institución que tiene mucho que decir y mucho que aportar. Si el Estado acudiera a la academia, podría obtener una buena cantidad de información de calidad y la posibilidad de conocer algunas soluciones. Finalmente, para eso está la universidad: para realizar investigación académica con proyección social.●


Internacional

Balkrishna 62

el arquitecto Conocido por ser uno de los pioneros en planificar y diseñar las viviendas low cost de su país natal, Balkrishna Doshi es el primer arquitecto indio –y también el más veterano– en ser laureado con el Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.

Aranya Low Cost Housing tiene un sistema de casas que replica el modelo tradicional de las viviendas indias. Foto cortesía de VSF.


a Doshi,

to del pueblo A lo largo de su carrera, el arquitecto ha sido homenajeado con merecidas distinciones. Fue reconocido con la Orden de las Artes y de las Letras en Francia. Recibió el 6° premio Aga Khan de Arquitectura en los 90, y es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Pensilvania. Foto cortesía de VSF.

63


Internacional

“M 64

is obras son una extensión de mi vida, de mi filosofía y de mis sueños. Debo este prestigioso premio a mi gurú, Le Corbusier”, agradecía Doshi en un comunicado. A sus 90 años, el arquitecto plasma en sus obras su sentido medioambientalista, pero también sugiere que esta responsabilidad global ─muchas veces confundida con estar a la moda─ solo puede ser coherente y fructífera si es que camina junto a la responsabilidad económica y social. Su visión de la arquitectura le ha permitido desligarse de los homenajes para ponerse en la piel de su verdadera lucha: su pueblo. Son más de 100 proyectos de vivienda low cost que él y su estudio han construido en India. Más que un arquitecto, el reciente ganador del Pritzker se perfila como el urbanista y planificador del pueblo. No le basta con diseñar, plasmar y edificar, Doshi se preocupa por que cada pieza, ángulo y metro de cemento que se levanta sobre la tierra tenga coherencia con las necesidades de su país. Los patios, las celosías de las ventanas, las veredas y las terrazas tienen las características precisas para los cambios de clima que atraviesan. Balkrishna Doshi, quien este año le toma la posta a los tres arquitectos españoles del estudio catalán RCR Arquitectes en ganar el Pritzker, nació en Pune en 1927 y decidió estudiar arquitectura en Bombay, cuando India lograba la independencia de la invasión británica (1947). Tenía solo 24 años cuando conoció al arquitecto y teórico suizo Le Corbusier, quien se convertiría en su más grande inspiración de después de que trabajaran cuatro años juntos

Balkrishna Doshi junto a su maestro, Le Corbusier.

Son más de 100 edificios y viviendas low cost que él y su estudio han construido en India. Más que un arquitecto, el reciente ganador del Pritzker se perfila como el urbanista y planificador del pueblo.


65

Institute of Indology fue una de los primeras obras que Doshi construyó.

en su atelier de Francia. Fue gracias a esa labor conjunta que lograron dejar huella en la ciudad de Ahmedabad, lugar donde construyeron las escuelas de arquitectura y urbanismo que son tan conocidas actualmente. Siendo la quinta más poblada de India, Ahmedabad fue el punto de inicio en el desarrollo profesional de Doshi. Años más tarde, el maestro colaboró con Louis Kahn, autor del Museo de Arte Kimbell, en la construcción del Instituto Indio de Gestión, ubicado también en Ahmedabad. Como Doshi mismo dice, de Le Corbusier, su gurú, aprendió el uso del hormigón y técnicas modernas; y de Kahn, rescataría la conservación de lo arcaico como pieza fundamental de un innovador lenguaje arquitectónico.

M

erecido Pritzker

Conocido comúnmente como el Nobel de Arquitectura, el premio Pritzker es el reconocimiento más importante del rubro que se celebra todos los años y el cual destaca a un arquitecto en todo el mundo

“Sus enseñanzas me llevaron a cuestionar mi identidad y me forzaron a descubrir nuevas expresiones contemporáneas adoptadas a nivel regional para desarrollar un hábitat holístico sostenible”, expresó Doshi sobre su maestro Le Corbusier otorgándole cien mil dólares y una medalla de bronce. Fue creado por la familia Pritzker de Chicago en 1979 y financiado por la Fundación Hyatt. Este año, el jurado, presidido por el arquitecto australiano Glenn Murcutt, aplaudió el trabajo del indio Balkrishna Doshi: “Valoramos su excepcional arquitectura reflejada en más de cien edificios construidos; su compromiso y su dedicación a su país y las comunidades a las que ha servido; su influencia como docente y el ejemplo sobresaliente que ha establecido para profesionales y estudiantes de todo el mundo a lo largo de su carrera”, detallaba el acta que se dio a conocer en la ceremonia organizada por la Fundación Hyatt de Chicago. Una vez pública la noticia de que el arquitecto de 90 años era el ganador del Pritzker, Doshi dedicó este reconocimiento a su máxima inspiración: Le Corbusier: “Sus enseñanzas me llevaron a cuestionar mi identidad y me forzaron a descubrir nuevas expresiones contemporáneas adoptadas a nivel regional para desarrollar un hábitat holístico sostenible”.


Internacional

“El diseño convierte a refugios en hogares, a las viviendas en comunidades, y a las ciudades en imanes de oportunidad”. 66 Inspirado en los templos indios en forma de laberintos, Indian Institute of Management Bangalore está organizado como edificios, canchas y galerías entrelazadas. Foto cortesía de VSF.

E

l trabajo arquitectónico y solidario de Doshi

“El profesor Doshi ha dicho que ‘el diseño convierte a refugios en hogares, a las viviendas en comunidades, y a las ciudades en imanes de oportunidad’”, comentó Tom Pritzker, director de la Fundación Hyatt al anunciar el premio de este año, que se entregará el 16 de mayo en Canadá. “La obra de vida de Balkrishna Doshi realmente subraya la misión del premio: demostrar el arte de la arquitectura y rendir un servicio invalorable a la humanidad”, concluyó. El trabajo de Doshi es la conjunción perfecta del arte arquitectónico y las ganas de servir a la humanidad. Si bien, como ya expusimos líneas atrás, sus primeros trabajos estuvieron inspirados por Le Corbusier y Louis Kahn, con el transcurrir de los años, esta influencia se vio alterada por la esencia básica de la arquitectura de la India, sus tendencias y la artesanía local.

S

angath (Ahmedabad, 1980)

Su nombre significa “avanzar juntos a través de la participación” y es el espacio que el arquitecto construyó como oficina y escuela. Está ubicado en la periferia de Ahmedabad, India, y compuesto por un conjunto de bóvedas revestidas en mosaicos de porcelana, donde el maestro plasma lo desarrollado en estructuras complejas, pero con la cuota de vegetación necesaria, como el anfiteatro que ostenta, cubierto con vegetación y agua. Este edificio, que es su primera obra firmada en solitario y expone lo que siempre trató de defender Doshi: la sinergia entre la naturaleza y el usuario. Como se puede ver en las instalaciones, que ocupan aproximadamente 2.425 m2, el arquitecto indio exagera en darle vida a los espacios en forma de cueva, a las terrazas y canales de agua. Asimismo, con la piscina en forma de oreja demuestra que la presencia de Le Carbusier continúa en sus planos, pues la evidencia de una modernidad temprana es un rastro del binomio formado con Doshi.


1. 3.

2.

A

ranya Low Cost Housing (Indore, 1989)

El ambicioso proyecto y quizás también el más importante dentro de la amplia trayectoria de Doshi es el Aranya Low Cost. Está construido en un espacio de 100,000 m2 que puede albergar a más de 80 mil personas en un sistema de casas, patios y un laberinto de caminos internos, inspirado en el sistema tradicional de vecindarios de India. Las más de 6.500 residencias que van desde solitarias habitaciones a espaciosas casas, donde ciudadanos de diferentes clases socioeconómicas comparten las viviendas, fueron terminadas de construir en 1989 por el arquitecto Doshi, reconocido también por su constante labor humana. Uno de sus objetivos al diseñar este edificio era darle un sentido de continuidad a los proyectos de viviendas y las tradiciones indias, sin restarle la cuota innovadora y moderna. Además, el arquitectó buscó agregar valores fundamentales que contribuyan a la seguridad y promover un entorno de vida óptimo. Y, por último, se pretendió lograr el espíritu de comunidad y armonía entre sus habitantes, logrando recrear un clásico vecindario indio. 1. Estudio Sangath. 2. Arquitectura del Estudio. 3. Dibujo de Aranya Low Cost Housing. 4. Vecindario del Aranya Low Cost Housing. Fotos cortesía de VSF.

4.


Internacional

V

iviendas sociales Atira (Ahmedabad, 1958)

No podía ser de otra manera. Siempre con la bandera solidaria para resolver los problemas de su ciudad, las viviendas sociales de Atira fueron uno de los primeros proyectos en los que Doshi plasmó el estilo inspirado por Le Corbusier, pero adaptado a las tradiciones y clima del lugar, pues por las constantes lluvias, la distribución arquitectónica cambia. Construidas, principalmente, para los trabajadores de la fábrica textil ATIRA e investigadores de los laboratorios de la PRL en Ahmedabad, las viviendas sociales ocupan 1.6 hectáreas divididas en 76 espacios privados que comparten áreas comunes rodeadas de vegetación para que los habitantes descansen al aire libre.

68

Las viviendas sociales de Atira fueron uno de los primeros proyectos en los que Doshi plasmó el estilo inspirado por Le Corbusier.

P

remabhai Hall (Almedabad, 1967)

Si de Le Corbusier aprendió lo moderno y transgresor, del arquitecto Kahn rescató la ténica del brutalismo, estilo arquitectónico que nació en Gran Bretaña en los 50 y que reivindica el valor estético de las estructuras. La cuna de las artes escénicas de Ahdemabad, dedicada a la memoria del poeta indio Rabindranath Tagore, ganador del Nobel de literatura en 1913, es la viva imagen de lo que un discípulo de Louis Kahn puede llegar a construir. Un bloque de hormigón dividido en espacios tan cautivadores como el recibidor o la sala principal, ambas separadas por una estructura en forma de bowl que sostiene los 700 asientos. Pero nada de esto tendría sentido sin la pulcritud y casi perfecta estética de sus columnas de 17 m de altura y los pilares de cemento del recinto. Dibujo de Aranya Low Cost Housing. Foto cortesía de VSF.


G

alería de arte Amdavad Ni Gufa (Ahdemabad, 1995)

Esta galería de arte subterránea de Ahmedabad, en la cual se expone la obra del artista M.F. Hussain inspirada en la India postcolonial, es famosa por su aspecto exterior emblemático y por sostener las cúpulas interconectadas bajo el nivel del suelo. Para esto, Doshi utilizó una estructura con columnas en forma de árbol, que recubrió de mosaicos. Describió el proyecto de la galería como “un desafío entre un artista y un arquitecto para dar a luz lo más inesperado”.●

Galería de arte Amdavad Ni Gufa. Foto Cortesía de VSF.

69

Cúpulas interconectadas de Amdavad Ni Gufa. Foto Cortesía de VSF.

Estructura con columnas en forma de árbol y figuras humanoides de Amdavad Ni Gufa. Foto Cortesía de VSF.

Estructura interna del Premabhai H Foto Cortesí VSF.


Conafovicer

CONAFOVICER: 70

una apuesta por los constructores del PerĂş Conversamos con el Dr. Augusto Millones Santa Gadea, presidente del Conafovicer, acerca del objetivo, desarrollo y ventajas que ofrece esta organizaciĂłn para los trabajadores del sector.


Conafovicer

D

71

Así, surgió el Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales para los Trabajadores en Construcción Civil del Perú (CONAFOVICER). Desde esa fecha, a través de un descuento del 2% en su jornal básico, los trabajadores pertenecientes a esta organización pueden acceder a múltiples beneficios.

Foto: Ismael León

esde noviembre de 1977, la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú y los empresarios de la Cámara Peruana de la Construcción establecieron un acuerdo sindical. El propósito fue consolidar un fondo económico que permitiera, eventualmente, construir locales orientados al esparcimiento, desarrollo laboral y cuidado de la salud de los trabajadores y sus familias.

Dr. Augusto Millones Santa Gadea, presidente del Conafovicer,


Foto: Ismael León

Conafovicer

72

Foto: Ismael León Miembros del Directorio del FONACOVICER: Jesus Sierra Tapia, Enrique Espinosa Becerra, Rudencindo Vega Carreazo, Augusto Millones Santa Gadea, Luis Villanueva Carbajal, Hernán Chiroque Nole, Mario Huamán Rivera.

¿Cuál es el principal objetivo del Conafovicer? Su objetivo principal es el bienestar de los trabajadores del sector construcción civil. Para beneficio de ellos, se han construido diversos locales que, en sus diferentes categorías, cumplen con algunas laborales sociales relacionadas a la recreación familiar, la instrucción del trabajador y su salud, a través de convenios con la entidad a cargo de la este último punto.

¿Cómo se administra el Conafovicer? La administración es similar a la de cualquier otra entidad empresarial. El Conafovicer está conformado por un directorio, distintas gerencias y personal a cargo de sus objetivos. Cabe resaltar la buena decisión del Estado de ser parte del Directorio, formando una administración tripartita, en la que trabajadores, empresarios y representantes del Estado trabajan cordialmente.

La institución ha construido 32 locales, que comprenden 7 centros recreacionales, 16 núcleos deportivos básicos, 9 módulos de servicios múltiples y una oficina Descentralizada de Control de Aportes.

Este directorio –creemos nosotros– ha servido no solo para los fines del Conafovicer, sino como mesa de trabajo y fuente de conciliación entre los intereses de los empresarios y los de los trabajadores, en el desarrollo de la actividad constructiva; tanto es así, que ha ayudado a establecer el salario fijo que, por trece años, se otorga de mutuo acuerdo.

En los últimos años, ¿qué gestión importante ha realizado la organización? Desde el Directorio, hemos acogido el pedido de los trabajadores de estar presente en todo el país; por tal motivo, la institución ha construido 32 locales, que comprenden 7 centros recreacionales, 16 núcleos deportivos básicos, 9 módulos de servicios múltiples y una oficina Descentralizada de Control de Aportes. Por otro lado, hemos establecido el Programa de Asistencia Social, que es un fondo para ayudar a la familia del trabajador en los casos de defunción y de invalidez permanente a causa de un accidente en obra. Asimismo, en marzo, entregamos paquetes escolares para los hijos de los trabajadores a lo largo y ancho de todo el país.


Conafovicer

1.

2.

1. Sede Arequipa 2. Sede Huancayo. 3. Sede Cusco. 4. Sede Lima.

En lo que respecta a la capacitación, más de 11 mil trabajadores en construcción civil e hijos de estos han llevado cursos técnicos y han sido favorecidos con medias becas, con el objetivo de mejorar sus conocimientos y capacidades laborales. Actualmente, venimos impulsando el convenio suscrito entre la FTCCP y Sencico, mediante el cual el Conafovicer pone a disposición sus locales para la enseñanza del obrero.

¿Cuáles son las perspectivas del Conafovicer en el corto plazo?

3.

En el Directorio, estamos preocupados por mantener y mejorar la economía de la Institución para afrontar la disminución en los ingresos propios del ciclo de la construcción y posibles situaciones anómalas en el desarrollo del país. También, por supuesto, estamos enfocados en mejorar la atención a los trabajadores y sus familias con servicios y beneficios de calidad.

¿Qué mensaje transmitiría a los trabajadores en construcción civil aportantes?

4.

Que su participación en el Conafovicer es importante, porque abre la puerta a que tanto ellos como su familia accedan a una serie de beneficios importantes.

Durante los años que tienen de trayectoria, ¿cuál consideran que ha sido el reto más grande de afrontar? Haber constituido, en un país pobre como el Perú, una institución sólida, resguardada por un importante patrimonio y una adecuada administración del aporte de obreros que, con mucho sacrificio, han entregado un porcentaje de su salario.●

73


Publireportaje

74

Fersume inaugura su primer showroom en Perú La empresa especializada en distribución de marcas de ferretería, construcción y maquinaria está cerca de cumplir un año en el país y lo celebra con la apertura de su primera tienda en Perú.

C

on más de treinta años de experiencia, desde que inauguraron su tienda central en Barcelona, Fersume no ha dejado de crecer por Europa y América. Sus puntos de venta han alcanzado a clientes de España, Cuba, Panamá y Perú, siendo este último su más reciente eje de operaciones. Y es que la empresa, que cuenta con el respaldo de los fabricantes de maquinaria y ferretería más importantes de Europa, ofrece la mezcla perfecta en sus productos: tecnología, calidad y buen precio. “Nuestros productos combinan diseños innovadores, tecnología de vanguardia y precios muy competitivos”, asegura Santiago González Colell, gerente general de Fersume.


Publireportaje

75

Es gracias a esta exitosa reputación que se deciden, a mediados del 2017, aterrizar en suelo peruano, pues consideran que nuestro país es una opción clave para el rubro de la construcción y maquinaria pesada. “El objetivo que tenemos es involucrarnos y destacar en el mercado peruano de la mano de las mejores marcas europeas en ferretería, además de constituirnos como grupo empresarial sólido y con liderazgo para el suministro de equipos, maquinarias y herramientas para la industria y construcción”, comenta González Colell. “Estamos a la expectativa de convertirnos en un proveedor de referencia para el mercado peruano, tanto en construcción como en industria”, agrega el ejecutivo. Entre las marcas aliadas de la empresa, figuran Altrad, Spit, Hannaik, Durher, Gedore, Jaguar, Lider Diamant; siendo las dos

primeras las firmas francesas que mayor consolidación ostentan en el giro comercial de Fersume. Altrad es una marca multinacional con una amplia gama de maquinaria y equipos para la construcción como carretillas, aparatos para compactación de suelos, herramientas de corte, herramientas hidráulicas, andamios y productos para el trabajo de hormigón; mientras que Spit pone a disposición su tecnología en materia de fijación y una amplia gama de anclajes, clavadoras de pólvora y a gas, herramientas para perforación y equipos de diamante.

herramientas neumáticas, elementos de fijación y anclaje, elevación y manutención, herramientas de corte y abrasivos, equipos de soldadura, y herramientas manuales.

Fersume cuenta con una amplia gama de productos que, a pesar de solo tener un año en el entorno comercial peruano, ya perfilan a la empresa como una de las más innovadoras dentro de su categoría. En su catálogo figuran grupos electrógenos y compresores, maquinaria y equipos de construcción,

Garantía. Trabajan con primeras empresas europeas y ofrecen garantías de fábrica en todos sus productos.

Cualidades que realzan Tecnología. Ofrecen productos elaborados con modernos procesos de producción, diseños que satisfacen todos los gustos y tecnología innovadora. Calidad. Sus productos son fabricados y certficados bajo estándares internacionales de calidad.

Servicio técnico. Cuentan con personal altamente especializado que brinda asistencia técnica y mantenimiento de todos los productos que ofrecen.●


Publireportaje

76

El Centro Acuático reemplazará a la piscina olímpica del Campo de Marte, que se construyó en 1962.

La Videna estará lista en 18 meses para los Panamericanos 2019 Las obras, que están a cargo de Cosapi, contemplan un estadio atlético, el centro acuático, la bolera de 24 pistas, un nuevo polideportivo y la ampliación del velódromo. Todo esto en el marco del Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los Juegos.

L

a Villa Deportiva Nacional, sede principal de los XVIII Juegos Panamericanos y VI Juegos Parapanamericanos Lima 2019, albergará a más de 10 mil deportistas que llegarán de todo América para competir en la fiesta deportiva más importante que se ha realizado en el país. Para contar con una moderna infraestructura, a la altura de los estándares mundiales, la empresa de ingeniería y construcción Cosapi, firma ganadora de la licitación del proyecto, ya inició la construcción de los nuevos espacios y la ampliación de los ya establecidos.

Diseño renovado Se tiene planeado que las obras realizadas en la Videna estén listas el 31 de marzo del 2019 para todas las disciplinas, salvo las del Centro Acuático, que estarán disponibles en mayo del mismo año.


Publireportaje

Entre las novedades informadas por Cosapi, se sabe que, actualmente, se están realizando los trabajos de excavación en la zona del Centro Acuático y el estacionamiento, que estará ubicado debajo del Estadio Atlético. Asimismo, que el Polideportivo 3 fue demolido para construir un nuevo espacio deportivo que cumpliera con las exigencias para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Los trabajos de rediseño y reestructuración, a cargo de arquitectos e ingenieros que también dirigen la instalación del equipamiento deportivo, se están desarrollando con las modernas metodologías de Lean Construction, Last Planner y el Building Information Modeling (BIM), que permite supervisar el proceso de diseño y la construcción, y con las herramientas 3D Laser Scanner y el uso de cámaras de video 360°.

Las obras generarán 800 ofertas laborales, informó COSAPI.

Las obras incluyen la construcción del estadio atlético, el centro acuático y el nuevo polideportivo, que contará con modernas tribunas retráctiles para mil espectadores.

Para la competencia de ciclismo, el velódromo será techado en su totalidad.

Además de lo mencionado, se realizará la ampliación y techado del velódromo, la ampliación de la bolera (a 24 pistas de bowling), de las oficinas de administración y del centro de cómputo, áreas exteriores, y se construirá una zona subterránea de estacionamientos subterránea.

Por otro lado, en la visita, se conoció que, a través de su página web, la empresa publicará la lista de los subcontratos y suministros principales que se licitarán en la medida en que vayan avanzando las obras. Esto se realiza con la finalidad de que participen la mayor cantidad de contratistas y proveedores. Además, el Portal de concursos de servicios y suministros para el proyecto de la Videna tiene como objetivo contribuir a la transparencia en los procesos de licitación de las obras a cargo de Cosapi y mejorar la comunicación con los proveedores.

Cabe mencionar que llevar a cabo estas obras generará 800 ofertas laborales para arquitectos, ingenieros, técnicos operarios, obreros y auxiliares, según informó Cosapi.

Supervisión y transparencia Los parlamentarios Leyla Chihuán, coordinadora del grupo de trabajo y deportes, y Edmundo del Águila recorrieron las obras y confirmaron los avances en excavaciones, remodelaciones y construcción de lo que serán

las futuras instalaciones para las competencias de natación, atletismo y ciclismo.

Esencia deportiva

En la nueva presentación de la Videna, se desarrollarán competencias de atletismo, natación, ciclismo de pista, bádminton, bowling, handball, patinaje artístico y judo. Por su parte, entre los para deportes, figuran el para

atletismo, para natación, básquetbol en silla de ruedas, para powerlifting, para judo, para bádminton, para tenis de mesa y para ciclismo de pista en el velódromo. Los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019 son el segundo mayor evento multideportivo. En él, participan 41 países con sus respectivos Comités Olímpicos Nacionales, quienes integran PanAmSports. El evento reunirá a más de 6 mil deportistas, quienes competirán en 39 deportes, entre el 26 de julio y el 11 de agosto, esperando sumar puntos en el ranking de los clasificados para los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Por su parte, la sexta edición de los Juegos Parapanamericanos, que se realizará entre el 23 de agosto y el 1 de setiembre del 2019, congregará a 1890 atletas de 33 países, que participarán en 17 deportes. El Comité Paralímpico de las Américas (APC) y el Comité Paralímpico Internacional (IPC) respaldan estos Juegos, con el fin de lograr la clasificación a los Juegos Paralímpicos Tokio 2020. ●

77


Publireportaje

Foto: Ismael León

78

La gama de excavadoras hidráulicas Case ofrece elevada capacidad operacional, gran productividad, alta precisión y excelente estabilidad y robustez.

Zapler y Case: la sociedad estratégica se prepara para ser la más rankeada del país Con 38 años en el rubro nacional de construcción, Zapler se convierte en el único representante en el país de Case Construction, empresa americana líder en maquinaria pesada. Juntos esperan el visto bueno del gobierno para destrabar las obras paralizadas en la reconstrucción del norte.


Publireportaje

E

n 1980, Zapler, empresa dedicada a la venta y alquiler de equipos de manipuleo de carga, inició sus operaciones comercializando maquinaria de segundo uso. Con el tiempo, el negocio familiar liderado por el ingeniero mecánico Luis Zapler Dubreuil amplió su portafolio y empezó a ofrecer desde montacargas y apiladores eléctricos hasta grúas autopropulsadas, articuladas y telescópicas. Sin embargo, es recién en el 2017 cuando decide dar el gran paso y enrumbarse en la venta de la gama más completa de maquinaria de movimiento de tierra, gracias a la alianza clave con Case Corporation, una de las tres marcas más importantes de fabricación de equipos de construcción en Estados Unidos.

Foto: Ismael León

“Para nosotros, estar a cargo de Case es un reto muy importante, y lo hemos asumido como tal. Claro que los resultados los iremos viendo en el mediano o corto plazo, pero sabemos que es una apuesta a futuro para hacer de la marca estadounidense una de las más fuertes en el país, como lo es en Chile, Argentina, Colombia y Brasil”, sostiene el gerente general de Montacargas Zapler, Ivan Zapler, cuyo padre inició este giro de negocio.

79

Ivan Zapler Lizárraga, director comercial de Montecargas Zapler.

Binomio de éxito La responsabilidad de ser los representantes de una de las firmas más solicitadas en el mundo de la construcción puede llegar a ser intimidante, pero si a esto se suma el compromiso laboral y la experiencia que respalda a Zapler en el panorama nacional, esa responsabilidad se convierte en la cuota de motivación necesaria. “Zapler tiene como meta colocar a Case, que tiene 175 años de creada, dentro de las tres o cuatro empresas líderes en equipos de movimiento de tierra del país, cuyo ranking está encabezado por Caterpillar y John Deere. La marca ya tiene presencia en nuestro mercado, pero ha faltado desarrollarla y potenciar sus hitos comerciales”, comenta el ejecutivo.

La nueva serie N de las retroexcavadoras Case cuenta con tres modelos renovados con tecnología Power Lift.

Con esta alianza comercial, la empresa peruana especialista en montacargas, que mide el desempeño de la marca mediante Market Share o Participación de mercado, se ha propuesto crecer un 7% en el primer semestre del 2018.

Case: líder en movimiento de tierra Con 175 años desarrollando equipos para la industria de la construcción, que se ha caracterizado por estar a la vanguardia de la innovación y tecnología en la fabricación de maquinaria pesada, Case Construction cuenta con una oferta de equipos robustos confor-

El sistema hidráulico de las excavadoras optimiza las operaciones a través de ciclos más rápidos, alto rendimiento y ahorro de combustible.


Publireportaje

Foto: Ismael León

80

La empresa ofrece servicio técnico preventivo, correctivo, inspecciones y planes de mantenimiento post venta.

mados por diversos modelos que presentan soluciones versátiles para atender las diversas demandas del mercado nacional. “El stock de Case es muy amplio. Está conformado por minicargadores, excavadoras, retroexcavadoras, cargadores frontales, motoniveladoras, rodillos. Es una línea bastante completa. Nosotros estamos empezando en el mercado por los equipos light o ligeros, que son los minicargadores y las retroexcavadoras. Ya hemos comenzado a traer las primeras unidades de excavadoras, que son parte de la línea heavy o pesada, y poco a poco introduciremos los otros productos”, comenta el gerente general. Sin embargo, la situación actual del país también repercute en los planes a corto, mediano o largo plazo de la empresa. Si una obra de construcción está paralizada, entonces, la parafernalia y logística detrás de ella también se quedan estancadas. “Ahora mismo no podemos traer tantos equipos pesados, porque todavía hay muchas obras paradas. No podemos tener stock de algo que no se va a mover”, explica.

Con los pies en la tierra La inclusión de Case al catálogo de maquinaria pesada de la empresa peruana no solo traerá beneficios a ambas corporaciones, sino que contribuirá al desarrollo del país

Zapler planea duplicar o triplicar su mercado con el ingreso de Case Construction, marca líder en movimiento de tierra. y, sobre todo, a la reconstrucción de las zonas afectadas por el niño costero del 2017, cuya situación sigue siendo la misma que la de hace un año. “Nosotros, como empresa en el rubro de maquinaria pesada, teníamos mucho optimismo en la reconstrucción, y ahora todo está paralizado. Esperamos que este nuevo presidente y los gobiernos regionales reactiven la economía, pues esta crisis afecta a las obras que ya estaban iniciadas y a los nuevos proyectos de infraestructura. No podemos avanzar en ningún rubro si las cosas siguen así”, concluye Ivan Zapler, gerente general de Montacargas Zapler. Aunque sin luz verde para reactivar las obras en stand by, la empresa peruana de montacargas se proyecta duplicar o triplicar su mercado con el ingreso de Case. La sociedad estratégica ya formada entre las dos empresas planea contrarrestar los contratiempos coyunturales con otras alternativas dentro de sus tres sergmentos objetivos: el minero, el privado y el público.●


Publireportaje

81

Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario: el nuevo hito de ESAN Especializada en temas afines a administración y marketing, la universidad ESAN presentó su nueva maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario, que estará respaldada por proyectos ambientales en beneficio de la ciudad.

Actualmente, la situación académica y laboral han cambiado y, junto a ellas, los estándares de calidad. Ya no solo se necesitan profesionales con excelente reputación académica o amplio conocimiento de su rubro, sino que es imprescindible que toda esa información esté respaldada por una, dos o varias maestrías.

que la sigan tengan una comprensión multidisciplinaria de los proyectos y el desarrollo inmobiliario, considerando que estás inmerso en una ciudad y tienes que cuidar el medio ambiente”, precisó Ricardo Salinas Vilcachagua, investigador INEUR y coordinador de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN.

Es por esta razón que la Universidad ESAN, institución académica fundada en julio de 1963 y transformada en universidad en el 2003, promueve diversos posgrados en los grandes rubros de gerencia, marketing, administración y gestión, perfilándose este último como el más innovador de la malla. Motivados por la situación política, económica y social del país, la maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario resulta e stratégica dentro del panorama nacional. “Dentro de la maestría, buscamos que los profesionales

El diseño de la malla curricular está dividido en cuatro periodos académicos, los cuales están subdivididos en cuatro bloques que consideran: herramientas para gestión inmobiliaria, desarrollo urbano, estrategias, y finanzas y toma de decisiones. Además, esta maestría cuenta con dos especializaciones opcionales y un viaje internacional. La duración del plan académico curricular es de dieciocho meses, donde no está incluido el tiempo que demore elaborar la tesis, la semana internacional, ni las menciones. ●


Publireportaje

82

El primer secadero de ladrillos 100% automatizado del Perú Con una inversión de seis millones de dólares, Ladrillos Lark apuesta por dejar atrás lo mecánico en la ampliación del nuevo secadero de ladrillos en Puente Piedra y lo convierte en la primera planta automatizada del país. Además, la empresa peruana se mantiene expectante ante las obras de reconstrucción del Norte. Este año, Ladrillos Lark, empresa líder en el rubro, inicia una nueva etapa como industria en el país gracias a la construcción del nuevo secadero de ladrillos en Puente Piedra, que se proyecta a ser la primera planta 100% automatizada del Perú. Asimismo, esta ampliación planea aumentar su producción un 10% cuando se lleven a cabo las obras de la reconstrucción del Norte, que actualmente están detenidas por la situación política y las investigaciones por el caso Odebrecht. “Iniciamos operaciones con sesenta trabajadores en Lima y, hoy, con este nuevo proyecto, vamos a generar un número mayor de empleos altamente tecnificados para el manejo de nuevas tecnologías. Si bien nuestra inversión inicial fue limitada, en los últimos 22 años hemos logrado superar los objetivos trazados, trabajando de manera constante e ininterrumpida, apostando por el crecimiento de nuestros colaboradores, muchos de los cuales son parte del equipo desde la primera piedra y están con nosotros en

cada nuevo reto”, comenta Alberto Chara, gerente comercial de Ladrillos Lark. Durante sus más de 22 años de operaciones en el país, Ladrillos Lark ha invertido poco más de 20 millones de dólares en maquinaria e implementación tecnológica, perfeccionando e incrementando la eficiencia productiva del sector. Fue gracias a esta inversión que la empresa pudo dejar atrás la fabricación mecanizada, y hoy cuenta con brazos robóticos en ambas plantas. Además, ha pasado de utilizar la energía calorífica de los combustibles fósiles a utilizar la energía calorífica del gas al 100%, optimizando, así, la calidad de vida de clientes, trabajadores y medio ambiente. La empresa peruana, que tiene más de 20 años en el mercado nacional, destinó un capital inicial de 300 mil dólares para la primera planta en el distrito de Puente Piedra, en 1997. Hoy en día, es una de las empresas del sector construcción más importantes del país.●


Publireportaje

83

Vuelve competencia nacional para técnicos de equipo pesado organizada por Ferreycorp Las inscripciones para el segundo Concurso de Técnicos están abiertas en www.clubdetecnicos.com.pe - El ganador recibirá un viaje a Brasil para visitar la planta de Caterpillar, S/ 10,000 y una beca para un programa de certificación. La segunda edición del Concurso “El Mejor Técnico de Equipo Pesado del Perú” abrió sus inscripciones a nivel nacional, convocando a todos los especialistas del país que deseen poner a prueba sus conocimientos y habilidades. El evento es organizado por Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa, para promover el desarrollo y reconocimiento de los técnicos de maquinaria, al servicio de los sectores productivos que impulsan el desarrollo del país. Los técnicos de maquinaria pesada a nivel nacional pueden inscribirse hasta el 30 de mayo, a través de la página web www.clubdetecnicos.com.pe. En tres fases eliminatorias, el concurso evalúa los conocimientos y buenas prácticas de mantenimiento, inspección técnica y diagnóstico, así como de armado y desarmado de componentes, con foco en la seguridad y productividad. El ganador recibirá un viaje a la planta de Caterpillar en Piracicaba – Sao Paulo (Brasil) con un acompañante, un premio de S/ 10,000, una beca para un Programa de Certificación y el reconocimiento como el mejor técnico de maquinaria pesada del país. El segundo y el tercer lugar también se harán acreedores a otros premios y becas.

Esta iniciativa de responsabilidad social forma parte de las actividades de los Clubes de Operadores y Técnicos de Equipo Pesado, con más de 17,000 miembros a nivel nacional y más de 56,000 seguidores en redes sociales. Los clubes ya han organizado más de 120 cursos y seminarios gratuitos en el Perú, con más de 6,300 asistentes. Tres intensas fases La primera etapa del Concurso consistirá en un examen teórico vía Internet. Los participantes que obtengan los mejores resultados pasarán a la segunda fase: una prueba práctica en las ciudades de Arequipa, Huancayo, Iquitos, Lima, Tarapoto y Trujillo, según elección del participante. La gran final se llevará a cabo el 10 de agosto en el Centro de Desarrollo Ferreycorp (Lima, Callao), en donde los seleccionados realizarán pruebas prácticas de mantenimiento, inspección técnica y diagnóstico de fallas, así como desarmado y armado de componentes. Cabe precisar que Ferreycorp cubrirá todos los gastos de transporte y alojamiento para los residentes fuera de Lima Metropolitana.●


Empresarial

LUBRICANTES CHEVRON SERÁ REPRESENTADO A NIVEL NACIONAL POR SOLTRAK

84

Soltrak, subsidiaria de Ferreycorp, especialista en consumibles para la industria, ha sido nombrado representante de la prestigiosa marca de lubricantes Chevron en el Perú, como Distribuidor Master. De esta forma, la compañía expande sus capacidades de distribución de lubricantes a todo el territorio nacional, como representante de una marca reconocida por su calidad a nivel mundial. Chevron tiene más de 100 años en el negocio de lubricantes y ostenta ventas anuales de más de US$ 100,000 millones a nivel global, factor que la hace una de las empresas de lubricantes más grandes del mundo, y la única totalmente integrada, pues fabrica bases premium de tipo 2 –ámbito en el que es líder global–, aditivos y lubricantes terminados. Estos últimos serán distribuidos en el Perú por Soltrak.

BOSCH Y SENATI INAUGURAN CENTRO DE EXCELENCIA Con una inversión que supera los US$ 300 mil y con la finalidad de impulsar el desarrollo económico a través de la educación, Bosch y SENATI Arequipa inauguraron el primer Centro de Excelencia Bosch del Perú. “Siendo esta región el centro minero del país, es necesario un nivel técnico elevado que ahora apuntamos a lograr a través de la infraestructura y capital humano de SENATI, unidos a la tecnología Bosch”, declaró Thorsten Körner, Gerente de Ventas de Bosch Rexroth Perú, empresa que implementó un laboratorio hidráulico completo dentro del Centro de Excelencia. Asimismo, se incorporarán aulas de Herramientas Eléctricas, Sistemas de Seguridad y Termotecnología, en las cuales los futuros técnicos, así como profesionales en la industria, podrán formarse con componentes de vanguardia.


Empresarial

SGS CREA APP ÚNICA EN EL MUNDO PARA EXPORTACIÓN DE MINERALES SGS Perú se ha convertido en la primera empresa en el mundo en desarrollar un aplicativo para el control y monitoreo de embarques de minerales en tiempo real, el cual permitirá importantes ahorros logísticos y navieros para los exportadores. “El objetivo principal de esta nueva APP, denominada SGS Tracking, es optimizar los procesos de comunicación, sistematizando el flujo, de tal manera que el cliente cuente con información precisa y al día del estatus del concentrado, y puede saber si está apto para el embarque”, explicó Bruno Tomatis, Service Head de Trade Services de SGS del Perú.

REVALORIZACIÓN DEL SUR CHICO Y EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN En la actualidad Lima está dejando de ser el centro de concentración de muchos sectores de negocio, debiéndose estos a las ventajas y oportunidades que se presentan en otras zonas de la ciudad, las que se están potenciando como próximos puntos de centralización para los diversos rubros empresariales. Un claro ejemplo es el sur chico, que se ha consolidado como un importante y principal foco de expansión y desarrollo para sectores como el comercial, educativo, inmobiliario, de construcción, de salud, entre otros. Esta nueva situación ha generado gran interés por parte de ciudadanos que quieren adquirir un inmueble en el lugar; ello se debe a que estos ofrecen grandes beneficios como confort, accesibilidad y seguridad. Un claro ejemplo es Ocean Reef, exclusivo condominio ubicado en San Bartolo, que cuenta con los mejores atributos para el mercado inmobiliario de alto valor. Ocean Reef cuenta con más de 3,000 m2 de áreas verdes, así como con amplios y variados espacios comunes para personas de todas las edades, la cuales podrán darse el lujo de disfrutar de un club de playa sin salir de casa. Gracias a las características que presenta el condominio, se ha generado mayor valor a la zona y se ha contribuido al crecimiento de San Bartolo, y en general, del sur chico.

85


Empresarial

INICIAN PROMOCIÓN DEL PROYECTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL TITICACA

86

ProInversión publicó la Declaratoria de Interés del proyecto Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca, ubicado en la región Puno, con lo cual se da inicio al proceso de promoción del proyecto. Si dentro de 90 días calendario uno o más terceros interesados presentan su “expresión de interés” en la ejecución del Proyecto, ProInversión procederá a llevar adelante el correspondiente proceso de selección mediante un concurso público en el que cada postor presentará su mejor alternativa tecnológica y económica. Si no se presenta ningún interesado, ProInversión adjudicará directamente el proyecto al proponente: Consorcio Aguas de Puno, conformado por las empresas españolas Tedagua y Acciona, las cuales tienen amplia experiencia en el sector saneamiento. La concesión del proyecto se otorgará por un plazo de 30 años, contado desde la suscripción del Contrato de Concesión. Esta APP, que requiere una inversión de más de S/ 841 millones (sin IGV), comprende el diseño, financiamiento, construcción, ampliación, rehabilitación, operación y mantenimiento de los colectores principales, estaciones de bombeo, líneas de impulsión, sistemas de tratamiento y disposición final de las aguas residuales de Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Juli, Moho, Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa.

ASHMORE GROUP Y STEVE DIXON ANUNCIAN LA ADQUISICIÓN DE STRACON GYM S.A. Ashmore Group y Steve Dixon, actual gerente general y co-fundador de STRACON GyM, han anunciado la firma de un contrato para la adquisición, sujeto al cumplimiento de condiciones precedentes del 87.59%, de las acciones de STRACON GyM S.A., una empresa líder en servicios de construcción y operaciones para el sector de minería en el Perú y Latinoamérica que pertenecía a GyM S.A., a través de STRACON S.A.C. STRACON S.A.C. es una sociedad conformada por Steve Dixon y Ashmore Group, un gestor global de fondos de inversión enfocado en mercados emergentes, listado en la Bolsa de Valores de Londres que administra aproximadamente 70 mil millones de dólares en activos. Con esta operación, STRACON GyM deja de ser parte del Grupo Graña y Montero, empresa peruana con 84 años de trayectoria en los sectores de construcción, ingeniería e infraestructura. La compañía continuará ofreciendo servicios integrales para la construcción y operación de minas a tajo abierto y subterráneo en América Latina, manteniendo la ejecución de proyectos en Perú, Colombia, Panamá y México; además de buscar consolidar sus oportunidades de diversificación.


SÉ ASOCIADO DE CAPECO


Asociados

Aniversarios LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO) SE COMPLACE EN EXPRESAR SU ESPECIAL SALUDO A LOS ASOCIADOS QUE EN EL MES DE SETIEMBRE ESTÁN DE ANIVERSARIO, DESEÁNDOLES TODA CLASE DE ÉXITOS Y MEJORES AUGURIOS EN SUS ACTIVIDADES EMPRESARIALES.

FELICITAMOS A DOMINGUEZ BORJA RAUL PROSPERO POR SUS 58 AÑOS. FELICITAMOS TAMBIÉN A TODOS NUESTROS DEMÁS ASOCIOADOS POR SU ANIVERSARIO. ANTARES CONTRATISTAS S.A. JOYSER S.A.C.

88

PERI - PERUANA SAC GRUPO BONNETT S.A. CONCAR S.A. REALIPERU S.A.C. CENTRO CERAMICO LAS FLORES SAC. FT CONSTRUCTORES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA CONSTRUCTORA ARCADIA S.A.C. DOMINGUEZ BORJA RAUL PROSPERO INVERSIONES EN CEMENTO S.A. - INVERCEM S.A. INMOBILIARIA SAN MARTIN DE TOURS S.A.C. ARVO INVERSIONES S.A.C.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.