Revista construcción e industria Diciembre 2016

Page 1

INSTITUCIONAL

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

AÑO LI Nº 326 DICIEMBRE 2016

Editorial LA CONSTRUCCIÓN EN EL 2017

Entrevista al Ing. Raúl Delgado Sayán

CINCUENTA AÑOS TRABAJANDO POR LA INGENIERÍA PERUANA Nueva Agenda Urbana en Hábitat III

EL FUTURO DE LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS

OBRA DEBIÓ SUPERAR DOS AÑOS DE TRÁMITES

PARQUEO SUBTERRÁNEO EN EL CORAZÓN DE MIRAFLORES REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

1


INSTITUCIONAL

2



AL UCION NA T I T S N UA TA I REVIS CÁMARA PERCIÓN C DE LA CONSTRU DE LA

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENCIA NACIONAL CONFIEP SENCICO CONAFOVICER COMISIÓN CONSULTIVA DE VIVIENDA DEL MVCS COMISIÓN CONSULTIVA DE SUNARP CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO INEI - COMISIÓN DE ÍNDICES UNITARIOS COMISIÓN ALCA PERÚ COMISIONES DE HABILITACIONES URBANAS DE LAS MUNICIPALIDADES DE LIMA Y CALLAO

PRESENCIA INTERNACIONAL FIIC UNIAPRAVI NATIONAL ASOCIATION OF REALTORS - NAR INFORMACIÓN ESPECIALIZADA ENTREVISTAS, REPORTAJES, ESPECIALES E INFORMES SOBRE EL ACONTECER DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DEL PERÚ Y EL MUNDO. BOLETÍN TÉCNICO CON EL MÁS COMPLETO INFORME SOBRE NORMAS LEGALES, INFORMACIÓN TÉCNICA Y ESTADÍSTICAS. CIRCULACIÓN MENSUAL A NIVEL NACIONAL.

INFORMES:

(+51 1) 242 4029 / 242 2731

administracion@prensagrupo.com

REVISTA VIRTUAL: www.capeco.og/revistas



INDICE

10 46

26 20 22 25

Mercado de cables eléctricos, afectados por la informalidad Accionar de bandas delincuenciales amenaza estabilidad democrática del país Indecopi propone la creación de entidades gremiales de defensa al consumidor

38

62

32 PORTADA

70 72 76 80

Los 10 errores más frecuentes en la instalación de acabados cerámicos La calidad de la compactación Utilidad de materiales geosintéticos en la construcción Estudio de rocas favorece la seguridad en obras de construcción

La playa de estacionamiento subterránea está ubicada entre las calles Lima y Virgen Milagrosa, por debajo de los emblemáticos parques Kennedy y 7 de Junio, en el principal destino comercial y turístico de Lima. Tiene capacidad para 573 vehículos, entre autos, motos y bicicletas.

DIRECTORIO: PRESIDENTE: Francisco Osores Sánchez / 1ER. VICEPRESIDENTE: Fernando Castillo Dibos / 2DO. VICEPRESIDENTE: Adolfo Gálvez Villacorta / TESORERO: Enrique Espinosa Becerra / PRO- TESORERO: Julián Siucho Dextre / DIRECTORES: Hernando Graña Acuña, Fernando Valdez Torero, Humberto Martinez Díaz, Pompeyo Mejia Salas, Luis Isasi Cayo, Jesús Elias Martin Plaza Parra-Morzán, Fernando Ibárcena Bossio, Pedro Péndola Montero, Diego De la Torre De La Piedra, Pedro Blay Hidalgo, Ricardo Manrique Daemisch, Juan Carlos Tassara García, Enrique Pajuelo Escobar / DIRECTOR EJECUTIVO: Guido Valdivia Rodríguez / GERENTE GENERAL: Miguel Vásquez Lynch / SECRETARIO GENERAL: Marco Paz Ancajima CONSEJO EDITORIAL: Ricardo Manrique Daemisch, Juan Carlos Tassara García, Enrique Pajuelo Escobar, Herles Loayza Casimiro, José Luis Ayllón Carreño, Erick Rojas Carlotto, Richard Chang Lobatón, German Loyaga Aliaga, Lizette Alcalá Gutiérrez La revista Construcción e Industria es una publicación Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción - Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, San Isidro T.: 230-2700 / Fax: 441-7028 www.capeco.org EDITORES: Prensa Grupo S.A.C. / DISEÑO E IMPRESIÓN: Av. José Pardo 223 Of. 22 - Miraflores / T.: 242-2731 / 242-4029 / administracion@prensagrupo.com / DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: José Acevedo Guerrero / GERENCIA GENERAL: Elsa Acevedo Calero / REDACCIÓN: Jean Piere Fernández / CORRECTOR DE ESTILO: Alfredo Martínez Castillo / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Carlos A. Rosas R. FOTOGRAFÍA: Miluska Acevedo C., Segundo Reymundo S., Ursula Gutiérrez Acevedo, Archivo CAPECO / JEFA DE VENTAS: Mariella Acevedo Calero / PUBLICIDAD: Mariella Pereda, Lucía Romero, Iván Barco Impresión: Punto & Grafía S.A.C / Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-3525

4


EDITORIAL

La construcción en el 2017

E

l año que recién comienza es uno de grandes desafíos para la actividad constructora luego de dos años de fuerte caída, que contrasta con los doce años previos de crecimiento ininterrumpido. La última estimación oficial para el 2017 es de un crecimiento de poco menos de 4%. El gobierno del presidente Kuczynski confía en que esta recuperación se sustentará en cuatro factores: (i) el “destrabe” de megaproyectos promovidos a través de APPs, que suman unos 110 mil millones de soles hasta el 2021; (ii) el incremento de la inversión pública que alcanzaría el 5% el próximo año y 6% el 2018, dando especial prioridad a las obras de agua y desagüe ; (iii) la concreción de proyectos mineros, dado que a la fecha existen 13 proyectos que cuentan con Estudios de Impacto Ambiental aprobados y suman una inversión que supera los 35 mil millones; y (iv) la producción de medio millón de viviendas formales hasta el 2021, que implica una inversión de 18 mil millones de soles. Cumplir estas ambiciosas metas es factible, pero requiere que se superen diversas limitaciones que pueden afectar este propósito. Se requiere, con urgencia, modificar tanto las normas que regulan las APPs y las contrataciones del Estado, para desarrollar procesos más transparentes, que estimulen la competencia, así como la calidad y sostenibilidad de las infraestructuras resultantes. De otro lado, para que los grandes proyectos mineros y energéticos logren la “licencia social” se deberá previamente poner en marcha planes de desarrollo territorial y programas de inversión en sus áreas de influencia. La sostenibilidad de las inversiones en saneamiento exigirá el sinceramiento de las tarifas, el otorgamiento de subsidios directos dirigidos a familias de bajos ingresos, el fortalecimiento de la gestión de las empresas prestadoras así como el impulso a la inversión privada en la provisión de estos servicios. La construcción de 500 mil viviendas formales requerirá: (i) actualizar los planes urbanos en las principales ciudades; (ii) poner suelo estatal en el mercado para desarrollar proyectos urbanos con énfasis en la vivienda social, existiendo ya 20 terrenos identificados que permitirían construir más de 26 mil viviendas sociales; (iii) asegurar la disponibilidad de unos 400 mil subsidios para Mivivienda y Techo Propio y evitar cambios significativos e imprevistos en el modelo de otorgamiento de estas ayudas estatales; (iv) optimizar el uso de los recursos del Fondo Mivivienda y atraer fondos privados para el otorgamiento de créditos, teniendo en cuenta que se requieren más de 12 mil millones de soles para estas operaciones hasta el 2021; (v) continuar con la simplificación administrativa que implicaría cuando menos poner en marcha el mecanismo de Revisores Urbanos y la certificación de Inspectores Municipales de Obras. Adicionalmente, debe implementarse una estrategia integral contra la violencia en obras que incluya acciones policiales, administrativas, legales, judiciales, comunicacionales, urbanas y sociales además de una estrecha coordinación entre empresarios, trabajadores y el Estado. Por

último, la construcción de 50 mil viviendas rurales demandará la coordinación de inversiones en vivienda, en infraestructura de saneamiento y en programas para mejorar la productividad de las actividades rurales. Un importante reto para el sector construcción ha surgido en las últimas semanas a raíz de las gravísimas denuncias de corrupción que se habrían cometido en la ejecución de importantes obras públicas y en procesos de concesión de infraestructura. Es absolutamente indispensable que una investigación profunda e independiente de los órganos jurisdiccionales nacionales, en estrecha colaboración con procesos similares que han alcanzado resultados visibles en otros países, permita identificar y sancionar a los responsables de hechos delictivos; asegurar el debido resarcimiento económico y moral al Estado Peruano; y velar porque se reduzcan al mínimo posible los perjuicios a la población que espera acceder a los servicios e infraestructuras vinculados a estas obras. Sin embargo, no debe perderse de vista que la corrupción en nuestro país no ha empezado con estos casos, por lo que es imprescindible emprender una iniciativa ciudadana que involucre a actores públicos y privados, para promover la integridad en los procesos licitatorios y en general, en las relaciones entre el sector empresarial y el Estado. Los gremios empresariales debemos modernizar nuestras normas internas para difundir la ética y las buenas prácticas corporativas entre sus miembros, así como para prevenir y sancionar los actos de corrupción. Pero también es urgente establecer la meritocracia en la gestión pública, empoderando y protegiendo a los funcionarios públicos honestos y competentes; modificar radicalmente las normas de contratación pública, empleando recursos tecnológicos y operativos para reducir los márgenes para actos impropios o delictivos; perfeccionar el marco de procedimientos administrativos del Estado con el propósito de eliminar barreras burocráticas que alientan la corrupción; implementar cambios institucionales para asegurar la independencia, competencia, legitimidad e integridad en los órganos de justicia y en el Congreso de la República; e impulsar acciones para promover una cultura ciudadana en pro de la formalidad, el respeto a la ley y el rechazo a la corrupción. En este contexto desafiante, CAPECO reitera su compromiso de impulsar activamente toda iniciativa gremial, sectorial o ciudadana destinada a la recuperación de la actividad constructora, duramente afectada por la retracción económica y por repudiables actos de corrupción.

Francisco Osores Sánchez Presidente

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

5


MOVIMIENTO DE TIERRA

M Innecesaria paralización en el Cercado de Lima afecta a ciudadanos, trabajadores y empresas (Foto: Diario El Popular)

PERJUDICIAL PARALIZACION

unicipalidad de Lima expidió el 12 de noviembre del 2016 un Decreto de Alcaldía, que suspendía la ejecución de todas las obras de construcción en diversos sectores del Cercado durante casi ¡50 días! aduciendo que durante las fiestas navideñas y el año nuevo “aumenta la afluencia de personas” e “incrementándose el riesgo de ocurrencia de accidentes y favoreciendo el incremento de la delincuencia” en dichas zonas. No se entiende cómo la ejecución de obras, especialmente las que se desarrollan en inmuebles privados puede tener un efecto en el incremento de la delincuencia o de la inseguridad. Con ese criterio debieron suspenderse todas las actividades y no sólo las de construcción en esa zona. La corporación municipal no ha considerado el grave perjuicio económico que implica la paralización de labores por un plazo tan prolongado para los propietarios de las edificaciones, trabajadores de construcción civil –que tienen ingresos estacionales- y propietarios de las futuras edificaciones. Se trata, sin duda, de una barrera burocrática ilegal e irracional que nunca debió emitirse y que ojalá no se repita en el futuro. El Consejo Permanente que integran los colegios de arquitectos y de ingenieros, la Federación de Trabajadores en Construcción Civil y CAPECO recurrió al INDECOPI, pero no obtuvo resultados positivos.

¿NO A LOS SUBSIDIOS A SECTORES EMERGENTES?

E

l Ministro de Vivienda Edmer Trujillo ha anunciado que a partir del primero de abril de este año, el Bono del Buen Pagador (BBP) que se otorga a quienes acceden al Crédito Mivivienda sólo será aplicable para viviendas con precios de venta no superiores a 38 UITs (153,900 soles), marginando a las familias de los sectores emergentes que están en posibilidades de comprar viviendas con precios entre 38 y 50 UITs (202,500 soles) y de estratos medios que pueden pagar viviendas de hasta 70 UITs (283,500 soles). La propuesta del Ejecutivo no tiene en cuenta que el 75% de la población urbana nacional trabaja en actividades informales, no cuenta con ingresos regulares y carece de mecanismos de previsión social como el seguro de salud, la CTS o los aportes para jubilación. El subsidio habitacional, junto con los programas de ahorro previo, son los principales instrumentos para permitir que estos grupos sociales puedan acceder a una vivienda formal y

contar con un patrimonio real que pueda defenderlos en situaciones de carencia (desempleo, enfermedad, vejez). Aparentemente, las limitaciones presupuestales han provocado este cambio imprevisto en el modelo de otorgamiento de subsidios habitacionales que viene aplicándose en el país desde el año 2002. Sin embargo, es contradictorio que se pretenda efectuar este recorte mientras que se generan beneficios para sectores de altos ingresos, como la deducción tributaria por los intereses de créditos hipotecarios establecida en el Decreto Legislativo N° 1258. Las instituciones financieras, los promotores inmobiliarios y las pequeñas constructoras que trabajan en el programa Techo Propio-Sitio Propio vienen preparando una propuesta alternativa para la optimización de la política de subsidios habitacionales, que se espera presentar al Ministerio de Vivienda en los próximos días.

BUSCANDO EL CONSENSO

L Comisión Consultiva en el MVCS empezó a trabajar

6

a Comisión Consultiva del Sector Vivienda y Urbanismo constituida en el Ministerio de Vivienda, sostuvo su primera reunión de trabajo a fines del mes pasado bajo la presidencia de la Viceministra de Vivienda y Urbanismo, arquitecta Cecilia Lecaros. Se identificó aquellos temas que cada una de las entidades representadas en la Comisión consideraba prioritarios para ser tratados por esta instancia consultiva. Se acordó que para los primeros asuntos a trabajar son la nueva política de vivienda y desarrollo urbano, el perfeccionamiento los programas de subsidio del Estado y la estrategia para combatir la violencia en obras de construcción.


MOVIMIENTO DE TIERRA

CAPECO EN CONSEJO DIRECTIVO DE INTA

C

oincidiendo con la celebración del 40° Congreso Mundial de Desarrollo Urbano organizado por la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano (INTA) en Lisboa, esta importante entidad efectuó su Asamblea General, en la que se renovó el Consejo de Administración y el Directorio para el ejercicio 2017-2020. Desde su creación en 1975, INTA reúne a autoridades y profesionales públicos de todo el mundo con el propósito de compartir sus conocimientos, experiencia y prácticas para la mejora de las condiciones de desarrollo de las ciudades. El año pasado, a solicitud del Gobierno Regional de Arequipa y con el apoyo de CAPECO, INTA desarrolló una Misión Técnica con el propósito de proponer lineamientos para el fortalecimiento del sistema regional urbano que se crearía como consecuencia de la puesta en operación de la segunda etapa del proyecto hidro-energético Majes-Siguas. INTA explora además la posibilidad de colaborar en el desarrollo de la Metrópoli Lima Norte, megaproyecto promovido por la Municipalidad Distrital de Ancón. Maurice Charrier, alcalde honorario de Vaux-en-Velin de Francia, fue reelecto como Presidente de Directorio y entre sus Vicepresidentes se eligió a Myriam Arabian, consejera de la Municipalidad de Puebla-México; Christophe Ferrari, Presidente de la Metrópoli de Grenoble-Francia; Alain Juppé, Presidente de la Metrópoli de Burdeos y ex Primer Ministro de Francia y Guido Valdivia, Director Ejecutivo de CAPECO.

60

Maurice Charrier y Michel Sudarkis, Presidente y Secretario General de INTA, flanquean al Alcalde de Ancón, Felipe Arakaki.

millones de soles invertirá el Banco Mundial en obras de desarrollo que serán ejecutadas por el Gobierno Regional del Cusco. Las obras serán ejecutadas en el primer trimestre del 2017.

MEDIDAS PARA REACTIVAR EL SECTOR HIPOTECAS E IMPUESTO A LA RENTA A través del Decreto Legislativo N° 1258, el Poder Ejecutivo ha modificado la Ley del Impuesto a la Renta con el fin de deducir los intereses de créditos hipotecarios otorgados por entidades del sistema financiero para la adquisición de una primera vivienda. Esta deducción, junto con las establecidas en el mismo decreto para el pago que efectúen los contribuyentes por arrendamiento y subarrendamiento de inmuebles, por servicios médicos u odontológicos y por aportaciones a ESSALUD correspondientes a trabajadores del hogar, no podrán superar las 3 UITs (12 mil 150 soles) en cada ejercicio tributario. Esta deducción no se aplica cuando se trate de créditos otorgados para la refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia; contratos de capitalización inmobiliaria o de arrendamiento financiero. Se permitirá la deducción de los intereses de un solo crédito hipotecario para primera vivienda por cada contribuyente. Se trata sin duda de una medida muy positiva que se utiliza en muchos países y que CAPECO ha venido requiriendo desde al año 2008 como una forma de promover el mercado de vivienda, especialmente cuando éste se encuentre a la baja. Quienes se oponen a este tipo de propuestas, señalan que éstas benefician a familias de altos ingresos, pero una política pública de apoyo al sector habitacional debe incluir iniciativas dirigidas a todos los segmentos socio-económicos, siempre que sean progresivas, transparentes y consideren todas las alternativas para acceder a una vivienda.

VIOLENCIA EN OBRA

E

l 21 de diciembre pasado, atendiendo una invitación del Viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, doctor Rubén Vargas Céspedes, representantes de CAPECO acudieron a una reunión en la que estuvieron presentes altos oficiales de la Policía Nacional para intercambiar ideas sobre la mejor forma de abordar el problema de la violencia en obras de construcción civil. CAPECO expuso los principales lineamientos y componentes de la Estrategia Integral que viene proponiendo desde hace varios meses y que ha sido consensuada con la federación de trabajadores y con los colegios de arquitectos y de ingenieros. Las autoridades expusieron los alcances de las acciones que vienen realizando desde inicios del actual gobierno. El Viceministro expresó el interés de su sector por renovar el Convenio de Colaboración suscrito entre el Ministerio y CAPECO, con la finalidad de seguir fortaleciendo la gestión de la DIRPOC y su disposición a retomar el trabajo en la Comisión Permanente sobre violencia en obra creada durante el gobierno anterior, pero que no se ha reunido desde antes del cambio de administración gubernamental. Esperamos que ambas medidas se concreten al más breve plazo y que se atienda el pedido de la Federación de Trabajadores y de CAPECO de incorporar como miembros natos de dicha Comisión a entidades privadas y de la sociedad civil afectados por la violencia en obras.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

7


MOVIMIENTO DE TIERRA

TELEFÉRICO A KUÉLAP

L

uego de varios años, por fin se cumplió el sueño amazonense de contar con un teleférico que conecte el centro poblado de Tingo con la Fortaleza de Kuélap, situada a 70 kilómetros de Chachapoyas. Esta moderna vía de acceso al llamado “Machu Picchu del Norte”, junto con la proyectada ampliación del Aeropuerto de Chachapoyas, permitirá incrementar significativamente el número de visitantes nacionales e internacionales hacia la fortaleza. Ante la inminencia de esta mayor influencia de turistas, es indispensable que tanto Chachapoyas como los centros urbanos localizados en el entorno de Kuélap cuenten con un Plan de Desarrollo Territorial, con un Plan Maestro de Infraestructura Turística y con un Modelo de Gestión de Suelo que permitan proteger los recursos monumentales y naturales, impulsar una actividad turística que beneficie a la región y promover un desarrollo urbano ordenado. Chachapoyas es una bella ciudad colonial, de poco más de 30 mil habitantes que ha logrado mantener un carácter urbanístico propio, que podría verse afectado por un turismo desordenado como el que se ha dado por ejemplo en el entorno de Machu Picchu. El Ministerio de Vivienda, a través del programa Nuestras Ciudades, el MINCETUR, el Gobierno Regional de Amazonas y los gobiernos locales involucrados, junto con gremios empresariales y entidades de la sociedad civil amazonense podrían liderar este esfuerzo de planificación territorial y gestión urbano-inmobiliaria.

5%

Planificación y Gestión Territorial para asegurar sostenibilidad de Kuélap y Chachapoyas.

proyecta el Banco Central de Reserva que crecerá la inversión privada en el 2017 impulsada por el sector construcción, que será favorecido por la ejecución de megaproyectos de infraestructura, estimó su gerente general Renzo Rossini.

TRENES Y DESARROLLO TERRITORIAL

E

l Gobierno del Presidente Kuczynski ha planteado desde la campaña electoral la implementación de un tren de cercanías en el eje Huacho-Lima-Ica y, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se están dando los primeros pasos para hacer realidad este importantísimo proyecto. Sin embargo, no se ha fijado ninguna estrategia para vincularlo con el desarrollo territorial dentro de su ámbito de influencia. Para que esta infraestructura cumpla eficientemente con sus propósitos es imprescindible contar con un plan de desarrollo integral de todas las localidades que se ubican en el ámbito de influencia del tren, con el fin de procurarles la implementación o el fortalecimiento de actividades productivas sostenibles, la disposición de servicios y equipamientos públicos, la generación de suelo urbano y rural para

8

la ubicación de proyectos habitacionales y equipamientos productivos, recreacionales, educacionales, sanitarios entre otros. Debe considerarse la posibilidad de implementar una entidad pública con autonomía administrativa, financiera y técnica; competencias de planificación territorial y desarrollo de proyectos; capacidad para interactuar con el sector privado; facultades y recursos para gestionar el suelo público disponible en el área de influencia; y que pueda constituir instrumentos financieros para asegurar la ejecución de los proyectos. En esta entidad deberán tener presencia el gobierno nacional y los gobiernos sub-nacionales involucrados, además de los constructores y operadores del tren y de los principales servicios públicos.


MOVIMIENTO DE TIERRA

80 millones de dólares

es el préstamo aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la rehabilitación, mejora y conservación de la carretera Huánuco-La Unión-Huallanca, infraestructura vial que conecta las zonas productivas de la sierra y selva peruana con la costa.

GARANTÍAS CONTRADICTORIAS En la reciente legislatura, el Congreso de la República aprobó una Ley que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor, incrementando de cinco a diez años, el periodo de garantía que deben otorgar los promotores inmobiliarios respecto de “aspectos estructurales”. Esta modificación no figuraba en las iniciativas legislativas sobre las que se basó la ley aprobada: fue introducida durante el debate de dichas iniciativas e incorporada a la ley, sin un sustento que explique el objetivo que perseguía y sin recoger la opinión de entidades públicas o privadas involucradas directamente en el tema. De otro lado, este tipo de normas genera más dificultades para reducir la informalidad de la construcción que afecta al 70% de las edificaciones que se ejecutan en el país, lo que genera un alto riesgo a la vida y a la propiedad de un sector mayoritario de la población. Finalmente, la norma va en contra de la lógica de trasladar a los consumidores finales las garantías del proveedor, es decir, si la garantía de las estructuras que da el constructor al promotor de la obra es de 5 años, de acuerdo al artículo 1784° del Código Civil; no puede exigirse al promotor inmobiliario que entregue al consumidor final un plazo de garantía mayor. CAPECO ha solicitado al Poder Ejecutivo que observe esta Ley, requerimiento que ojalá sea atendido por el gobierno, en el entendido que las normas de consumo que regulan servicios inmobiliarios, deben procurar la seguridad de la transacción y velar por la satisfacción de consumidor. Ninguno de estos propósitos se alcanza con esta modificación.

LETREROS INVISIBLES

E

n la esquina de las avenidas Gregorio Escobedo y Pershing en el límite de Jesús María y Magdalena sendos letreros viales prohíben el giro a la izquierda en los cuatro sentidos de circulación. Sin embargo, una parte importante de conductores hace caso omiso a esta indicación, generando una innecesaria congestión. No es infrecuente que durante las llamadas horas punta, en este cruce de avenidas se ubiquen policías para procurar hacer más fluido el tráfico. Paradójicamente, los efectivos policiales suelen hacerse de la vista gorda frente a esta evidente infracción al Reglamento de Tránsito. Nada justifica estas maniobras, puesto que a muy pocos metros de la esquina es posible hacer giros en U sin mayor dificultad. El irrespeto de la prohibición de doblar a la izquierda es muy frecuente en muchas esquinas de la capital (y de las grandes ciudades del país) y es una de las principales razones del caos en nuestras calles. ¿Hasta cuándo tolerarán las autoridades la indisciplina y la falta de consideración de los automovilistas? ¿Es tan difícil sancionar estas inconductas? Si la Policía no es capaz de hacer cumplir estas simples disposiciones, sería mejor que se retiren los letreros. De esta forma, por lo menos formalmente no se seguiría incumpliendo con una norma vial básica.

¿CRECERÁ POR FIN LA CONSTRUCCIÓN?

E

s muy preocupante que la construcción haya vuelto a caer en el 2016 (la última estimación del BCRP arroja -2.7% para el cierre del año) luego de la fuerte retracción del 2015 (- 5.8%). El ente emisor ha reducido además su perspectiva de crecimiento de la actividad constructora para este año de 4.0% a 3.6%. Lamentablemente, las últimas disposiciones del gobierno no permiten ser muy optimistas: los cambios en la política de subsidios habitacionales y los menores recursos asignados a Techo Propio y Mivivienda (la tercera parte respecto al 2015) dificultarán la recuperación del sector habitacional que CAPECO estimaba en 5% antes de estas medidas. Las medidas para destrabar los mega-proyectos de infraestructura son positivas pero paralelamente se acaba de modificar nuevamente la Ley de Contrataciones del Estado, lo que generará una nueva “curva de aprendizaje” en las entidades públicas, que hace más complicada la recuperación de la inversión pública que el BCRP estima en 7.4%, después de la caída de los últimos tres años que acumula una retracción de 10%. Falta ver si es que el gobierno puede viabilizar los importantes proyectos mineros que se encuentran detenidos por falta de licencia social.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

9


DESARROLLO URBANO

TRAS LA APROBACIÓN DE LA NUEVA AGENDA URBANA EN HÁBITAT III

EL FUTURO DE LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS Por Guido Valdivia

Entre el 17 y el 20 de octubre del 2016 tuvo lugar en Quito la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano-Hábitat III. Este evento mundial se desarrolla cada veinte años y reúne a miles de especialistas en temas urbanos y habitacionales, que reflexionan sobre el futuro de las ciudades. Al final de la Conferencia, se aprobó la Nueva Agenda Urbana que pretende marcar el camino a seguir para afrontar los desafíos y oportunidades de las ciudades en las próximas dos décadas.

E

n el presente informe se resume la presentación efectuada por CAPECO en el 40° Congreso Urbano Mundial de Lisboa organizado por la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano (INTA), referida al futuro de las ciudades en Latinoamérica a partir de las propuestas de la Nueva Agenda.

A.

Tendencias demográficas

Según la Nueva Agenda Urbana aprobada durante Hábitat III, “la población urbana mundial prácticamente se duplicará para el año 2050, lo que hará de la urbanización una de las tendencias

más transformadoras en el siglo XXI”1. Sin embargo, estimaciones efectuadas por las Naciones Unidas muestran que el 90% del crecimiento de la población urbana se dará en Asia y África, mientras que en América Latina el incremento de la población se irá estabilizando, pero las tasas de formación de nuevos hogares (y por tanto la necesidad de vivienda, empleo y servicios urbanos) mantendrá una fuerte dinámica.

muestra en la Figura N° 1. Es así, que no todos podrán “aprovechar los dividendos demográficos urbanos” de igual forma.

B. Desarrollo económico y competitividad

En la gran mayoría de países de América Latina no existe una convicción clara sobre “las oportunidades que presenta la urbanización como motor impulsor del crecimiento económico, social y cultural sostenido e inclusivo, y de la protección del medio ambiente, así como de sus posibles contribuciones al logro de un desarrollo transformador y sostenible”. En otras palabras, las ciudades han sido vistas desde sus problemas y no a partir de sus potencialidades.

Un estudio desarrollado por la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina ha determinado que existen significativas diferencias respecto a la fecha en que culminará el bono demográfico en los diferentes países de la región, como se

FIGURA N° 1. FIN DEL BONO DEMOGRÁFICO EN AMÉRICA LATINA

10

BARBADOS

TRINIDAD Y TOBAGO

CUBA

CHILE

COSTA RICA

URUGUAY

JAMAICA

BRASIL

COLOMBIA

LATINO AMÉRICA Y EL CARIBE

PANAMÁ

MÉXICO

ARGENTINA, PERÚ

NICARAGUA

VENEZUELA

ECUADOR, EL SALVADOR

HONDURAS

HAITÍ, PARAGUAY, REPÚBLICA DOMINICANA

BOLIVIA

GUATEMALA

Fuente: CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

2008

2008

2008

2008

2021

2022

2023

2025

2026

2027

2029

2033

2038

2039

2042

2043

2044

2046

2052

2056


DESARROLLO URBANO Según la Nueva Agenda, es necesario “afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de un crecimiento económico inclusivo y sostenible, sacando los mejores frutos de la urbanización en aras de la transformación estructural, la alta productividad y las actividades con valor añadido”. Esto también ayudaría a cumplir con el ambicioso objetivo de “no dejar a nadie atrás, lo que supone poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la erradicación de la extrema pobreza”. Sin embargo, la gestión en la mayoría de ciudades latinoamericanas ha estado orientada sobre todo a la atención de déficits sociales y no a aprovechar las potencialidades económicas. No hay que olvidarse que las ciudades han tenido un origen económico, es hora de prestarle atención a la competitividad urbana. Debe tenerse en cuenta que las ciudades emergieron y crecieron como lugares para desarrollar actividades productivas. La revolución industrial dio origen a la creación de ciudades fabriles, sin cuya consolidación hubiera sido imposible alcanzar el desarrollo de la industria en el mundo. Antes de la industrialización, las ciudades siempre atrajeron a quienes proveían nuevas ideas. Entonces como ahora, la principal motivación para asentarse en una ciudad es la existencia –real o percibida- de oportunidades de trabajo. Nadie migra a una ciudad por su exquisita culinaria o por sus centros comerciales. Las personas van a ella porque creen que encontrarán oportunidades para trabajar o adquirir conocimientos. Este rol de las ciudades como una plataforma para la producción y el empleo se ha fortalecido en la actualidad, como consecuencia del nuevo modelo para la generación de la riqueza impuesto por la globalización y el desarrollo tecnológico, en el que los objetos materiales cada vez tienen menor valor, mientras que las actividades asociadas con el conocimiento y la innovación adquieren mayor relevancia e impacto en la riqueza de las personas y de las sociedades. En esta línea, las ciudades deben ser capaces de responder algunas cuestiones importantes: ¿Cómo se ganarán la vida sus residentes en el futuro? ¿Cómo serían capaces las ciudades de cumplir este rol? ¿Cuán flexible es su diseño urbano para adaptares a las condiciones cambiantes que resultan de los saltos tecnológicos y

Figura N° 2.Auge y ocaso de Detroit por incapacidad de adaptarse a nuevos desafíos globales.

de los desafíos ambientales? Las ciudades deben evitar el llamado síndrome de Detroit, que afecta a esta ciudad que fue líder mundial en innovación tecnológica hasta hace algunas décadas, pero que no fue capaz de enfrentar las nuevas condiciones de desarrollo que rigen en un mundo de transformaciones (ver Figura N° 2). En América Latina, para definir el rol que cada una de nuestras ciudades debe jugar en este entorno, es necesario identificar primero cuáles son las actividades productivas estratégicas en las que nuestros países pueden ser competitivos. Es también razonable que se apoye la “transición progresiva” de las economías urbanas “a una mayor productividad”, para lo cual es necesario promover “la modernización tecnológica, la investigación y la innovación”, como propone la Nueva

FIGURA N° 3. INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (COMO % DEL PBI) NORTH AMERICA

2.62% 2.39%

EASTERN ASIA AND PACIFIC EUROPEAN UNION EASTERN EUROPE AND BALTIC LATIN AMERICAN AND CARIBE Fuente: UNESCO, 2013

2.03% 1.06% 0.82%

LA GESTIÓN EN LA MAYORÍA DE CIUDADES LATINOAMERICANAS HA ESTADO ORIENTADA SOBRE TODO A LA ATENCIÓN DE DÉFICITS SOCIALES Y NO A APROVECHAR LAS POTENCIALIDADES ECONÓMICAS Agenda Urbana. Sin embargo, los países latinoamericanos destinan solo una pequeña proporción de su PBI a la investigación y a la innovación (ver Figura N° 3) y están lejos de las regiones más desarrolladas en cuanto a patentes de invención. En los asuntos vinculados al desarrollo urbano, la situación es aún peor. Es necesario impulsar un cambio en las prioridades de gobernantes y gobernados: los recursos que se destinan al desarrollo urbano no deben ser considerados como gastos sino como inversiones rentables. Llama la atención que en la Nueva Agenda Urbana no se haga mención directa alguna al fenómeno de la globalización, siendo este un factor clave para comprender las demandas y las potencialidades de las ciudades del futuro. A pesar de las doctrinas anti-globalización y nacionalistas que han emergido últimamente en varias partes del mundo, cabe esperar que los procesos de integración económica, financiera, comercial, laboral y cultural se sigan extendiendo y que aparezcan a través del tiempo, medios tecnológicos más eficientes que afiancen tales procesos.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

11


DESARROLLO URBANO Esta mayor participación de todos “los interesados de las zonas urbanas” ayudará fuertemente al “cambio de paradigma urbano” y al “fortalecimiento de la gobernanza urbana” que postula la Nueva Agenda Urbana. En el diseño de estos “enfoques participativos” es necesario “tener en cuenta la edad y el género” de los ciudadanos, sobre todo para utilizar medios y mensajes de comunicación apropiados a cada grupo poblacional según sus condiciones sociales y demográficas. Es fácil intuir que el poder de las nuevas tecnologías de información y comunicación se irá incrementando con el tiempo.

El interés creciente que despierta en los seres humanos, especialmente en los más jóvenes, las nuevas facilidades de comunicación e intercambio de información es el principal estímulo para la innovación tecnológica. Los países latinoamericanos no escapan de estas tendencias. Más aún, la gran mayoría de ellos –por su escasa influencia internacional- carecen de instrumentos suficientes para protegerse de impactos negativos de la globalización en sus economías y en sus sociedades. Nuestras ciudades, bien planificadas y gestionadas, pueden ser un factor clave para lograr una adecuada inserción de América Latina en el mundo. El gran reto está en atraer capitales, visitantes y migrantes a las ciudades y, a la vez, proteger y promover los recursos económicos, sociales, ambientales y culturales de nuestras sociedades.

C. Cultura y diversidad cultural

América Latina es un continente en el que el mestizaje y la diversidad cultural son elementos constitutivos de sus sociedades. En muchos países, las ciudades antiguas y los restos arqueológicos son factores clave para entender la historia y se deben convertir en referencias explícitas para integrarse al mundo. Sin embargo, el proceso de revalorización de las culturas propias está apenas en ciernes y no reconoce “que la cultura y la diversidad cultural son fuentes de enriquecimiento para la humanidad y realizan un aporte importante al desarrollo sostenible de las ciudades”, como postula la Nueva Agenda Urbana. Poner en valor los recursos culturales materiales e inmateriales es a la vez una necesidad y una oportunidad de desarrollo para las ciudades de América Latina. Es esta la base para la “promoción de las industrias culturales y creativas, el turismo sostenible y las artes escénicas”, que la agenda propone como estratégicas “para la creación de puestos de trabajos de calidad, decentes y productivos”. En esta línea, por ejemplo, la revitalización de centros históricos, a través de la localización de actividades económicas y de nuevos pobladores – sin expulsar a los actuales- deviene en indispensable, lo que exige nuevos modelos de gestión urbana.

D. Gobernanza urbana y participación ciudadana

El documento de Hábitat III propone el “ideal de una ciudad para todos,

Figura N° 4. Conductas egoístas de ciudadanos afectan a la ciudad (Fuentes: Expreso y El Comercio)

en cuanto a la igualdad en el uso y el disfrute de las ciudades” y habla sobre “el derecho a la ciudad”. Sin embargo, dice muy poco respecto a los ‘deberes hacia la ciudad’. En las ciudades de la América Latina, muchos ciudadanos han superado condiciones de pobreza y comienzan a disfrutar de los beneficios de la ciudad. Sin embargo, parece ser políticamente incorrecto demandarles el cumplimiento de deberes para con la ciudad (ver Figura N° 4). El impuesto predial y el pago por los servicios urbanos siguen siendo uno de los más evadidos en la región y prevalecen conductas egoístas que afectan a la ciudad. Es necesario promover “la colaboración cívica” y generar “un sentimiento de pertenencia y propiedad entre todos sus habitantes”, como dice la Agenda. Las herramientas del marketing de ciudades pueden ayudar a identificar las aspiraciones de los ciudadanos y movilizarlos alrededor de una visión común sobre su ciudad. Para ser efectivas, tales herramientas, deben también estar vinculadas con los objetivos y estrategias incluidas en los planes de desarrollo urbano de las municipalidades (ver Figura N° 5).

Otro elemento clave para fortalecer la gobernanza urbana es desarrollar “esfuerzos para el control de gastos” y para la evaluación de “los efectos de la inversión y los proyectos” que se deben efectuar para modernizar las ciudades y generar bienestar en la población. Mientras más grandes sean los proyectos y menos eficientes los sistemas de control, el riesgo de corrupción y dispendio de recursos se incrementa. En América Latina, los casos de corrupción en licitaciones públicas, acceso a tierras u autorizaciones para edificar y urbanizar se han incrementado en los últimos tiempos. Un mejor “control legislativo”, una mayor “participación pública”, la adopción de mecanismos de buen gobierno corporativo y de responsabilidad social de las empresas y de mejores instrumentos de “rendición de cuentas” de las entidades del Estado, son sin duda medidas esenciales en la nueva gestión urbana en América Latina. A ello debe sumarse ambiciosas estrategias de “gobierno electrónico” y “gobernanza digital” y, en el caso de obras y servicios urbanos, la adopción de tecnologías de modelamiento de la construcción, que permiten gestionar la información producida durante un proyecto de Figura N° 5. Ejemplos exitosos del empleo del marketing urbano

Fuente: Libro “La Fórmula para una mejor ciudad”. CAPECO, 2015

12


DESARROLLO URBANO construcción, en un formato común, desde la fase de diseño, pasando por la ejecución, operación y destino final de las infraestructuras construidas, con el propósito de efectuar el mejor y más eficiente uso de dicha información para asegurar la calidad de las obras públicas, facilitando un mejor control a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos y la reducción de los riesgos de corrupción.

Figura N° 6. Consecuencias de la construcción informal en zonas sísmicas

E. Vivienda y servicios urbanos

La Nueva Agenda Urbana nos invita a imaginar “ciudades y asentamientos humanos que cumplan su función social, entre ellas la función social y ecológica de la tierra” con el propósito de “lograr progresivamente” el acceso a la vivienda adecuada, al agua potable, al saneamiento y a los bienes y servicios públicos. En Latinoamérica persisten altos niveles de déficit habitacionales, sanitarios y de equipamiento urbano. Casi todos los países de la región han adoptado políticas de subsidio a la vivienda, algunas muy exitosas en términos cuantitativos, pero ninguno de ellos vinculados integralmente con el desarrollo urbano. También se ha destinado grandes inversiones en agua y saneamiento, que han permitido alcanzar apreciables niveles de cobertura del servicio, pero sin relacionarlas con los programas habitacionales, reduciendo su efectividad. Es necesario desarrollar estrategias integrales e integradas para enfrentar simultáneamente los desafíos urbanos y habitacionales, las que deberán considerar: - Las necesidades de nuevo suelo urbano, especialmente para ser capaces de impulsar proyectos urbano-habitacionales dirigidos a población de ingresos medios y bajos. Este nuevo suelo puede estar localizado en áreas de expansión, densificación o reurbanización, de acuerdo con la realidad de cada ciudad. - El alineamiento entre los objetivos de la política urbana y los planes de inversión en servicios públicos, en particular los de agua y saneamiento. - La sostenibilidad de los programas de subsidios habitacionales y de créditos hipotecarios, asegurando la dotación de recursos para atender las necesidades de largo plazo. - La competitividad de los procesos constructivos, para logar una mayor

Terremoto en Pisco, Perú. 2007. Fuente: Associated Press.

seguridad en las obras, una reducción en los costos de diseño y construcción, la mejora de la calidad de las edificaciones y una estrecha adecuación a las exigencias ambientales. - El continuo perfeccionamiento de los procedimientos que regulan los permisos de construcción, buscando que éstos “generen valor” en las edificaciones e infraestructuras resultantes. En América Latina se han extendido los programas dirigidos a la adquisición de vivienda y en menor medida, a la construcción sobre terrenos propios. Sin embargo, las nuevas tendencias demográficas y las limitaciones de acceso al crédito de familias de bajos ingresos, sugieren la conveniencia de contar con “una amplia gama de opciones de viviendas asequibles y sostenibles, incluidas el alquiler… la covivienda, los fondos fiduciarios en tierras comunitarias”, como lo propone la Nueva Agenda. En cambio, el “apoyo a los planes de auto-edificación”, también mencionado en la Agenda, no parece ser apropiado para la realidad latinoamericana, teniendo en cuenta que en muchas de nuestras ciudades hay riesgos naturales (sismos, inundaciones, baja calidad del suelo, lluvias, entre otros), lo que exige algún nivel de asistencia profesional en el diseño y edificación de viviendas, aun si estas se construyen progresivamente (ver Figura N° 6).

EN AMÉRICA LATINA SE HAN EXTENDIDO LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA DIRIGIDOS A LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA Y EN MENOR MEDIDA, A LA CONSTRUCCIÓN SOBRE TERRENOS PROPIOS

En el Perú, un programa estatal de vivienda que provee subsidios a las familias que encargan la construcción de sus viviendas a pequeñas y micro empresas constructoras ha producido cerca de 210 mil unidades de vivienda en los últimos

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

13


DESARROLLO URBANO cinco años, alcanzando el 58% de toda la construcción formal habitacional del país, incluyendo las viviendas no sociales. Es también aplicable a la realidad latinoamericana la preocupación expresada en la Agenda por dar prioridad a la puesta en marcha de “planes de vivienda bien ubicados y distribuidos a fin de evitar el levantamiento de núcleos de vivienda periféricos y aislados” especialmente los dirigidos a “grupos de bajos ingresos”. En varias de nuestras ciudades, se han desarrollado megaproyectos habitacionales desvinculados de los sistemas urbanos. Afortunadamente, la gran mayoría de ellos no tuvo éxito, lo que obligó a las instituciones públicas a adoptar programas más enfocados en la sostenibilidad urbana.

F. Planificación y Gestión Urbanas Figura N° 7. Transformación de Puerto Madero, en Buenos Aires. Modelo de alianza público-privada

La amplia expansión urbana experimentada por muchas capitales latinoamericanas ha generado fenómenos de conurbación y metropolización más allá de sus límites administrativos, ocasionando conflictos de competencias e incapacidad para gestionar de manera integrada los grandes sistemas urbanos. Para que estas grandes ciudades puedan “actuar como centros e impulsores del desarrollo urbano y territorial equilibrado, sostenible e integrado a todos los niveles” como plantea la Nueva Agenda Urbana, será necesario diseñar nuevos modelos de planificación urbana y gestión administrativa e impulsar esquemas de colaboración público-privada, que incluyan al gobierno nacional, que en muchos países es la principal fuente de financiamiento para la operación de los grandes sistemas urbanos. Igualmente, cuando sea posible, se deberá incorporar a la iniciativa privada para la operación y el cofinanciamiento de estos sistemas. En varios de nuestros países se han podido implementar casos exitosos de asociación público-privada en la gestión de tales equipamientos (ver Figura N° 7). Además, estos nuevos modelos de planificación y gestión son compatibles con el compromiso que han asumido los signatarios de la Nueva Agenda Urbana de “reorientar la manera de planificar, financiar, desarrollar, dirigir y gestionar las ciudades y los asentamientos humanos”. Sin embargo, estos modelos van más allá del reconocimiento que hace la Nueva Agenda de “la función rectora de los gobiernos nacionales… en la definición y aplicación de políticas urbanas inclusivas y eficaces y

14

leyes para el desarrollo sostenible”. Dada la urgencia de intervenir eficientemente en nuestras ciudades, las limitaciones de los procesos de descentralización deben suplirse con los esquemas de cooperación entre los diferentes niveles de gobierno. La planificación urbana debe ser “integrada” y “flexible” para adaptarse a “la evolución de las condiciones socio-económicas” y debe ser objeto de una evaluación sistemática, como propone la Nueva Agenda. Este cambio en las condiciones, sin embargo, es más evidente cuando se tiene en cuenta la globalización productiva, en la que los agentes económicos están a la búsqueda constante de entornos favorables para la localización de su cadena de producción y suministro y de nuevos mercados para sus productos y servicios. La gran mayoría de países de América Latina se encuentran embarcados en procesos de apertura económica y comercial que afectarán o beneficiarán a sus ciudades, dependiendo de su capacidad de adaptación a estos desafíos.

G. Movilidad y transporte urbanos

La Agenda también propone que se destinen “inversiones para una movilidad urbana sostenible, segura y accesible para todos, así como sistemas de transporte de pasajeros y de carga que hagan un uso eficiente de los recursos y que faciliten un vínculo efectivo entre las personas, los lugares, los bienes, los servicios y las Figura N° 8. Ejemplos exitosos de transporte urbano en América Latina

Transporte segregado de buses, Curitiba (Brasil)

Teleférico para transporte público, Medellín (Colombia).


DESARROLLO URBANO Figura N° 9. Ejemplos exitosos de programas de mejoramiento de barrios en América Latina

Vila Sao Jose (Brasil), antes y después de la intervención

Barrio Santo Domingo Savio

oportunidades económicas”. En América Latina, salvo excepciones, la infraestructura vial y el servicio de transporte son de baja calidad. La apelación a efectuar mayores y mejores inversiones en este rubro es totalmente pertinente en el ámbito regional.

acciones de mitigación de riesgos y de fortalecimiento de actividades económicas locales (ver Figura N° 9). Pero estos proyectos integrales demandan fuertes inversiones, así como una activa colaboración entre diferentes niveles de gobier-

Sin embargo, es necesario que el diseño de esta nueva infraestructura se adapte a la realidad de nuestras ciudades que albergarán en los próximos veinte años a una población creciente y que esperan atraer actividades económicas que les permitan desarrollar todas sus potencialidades. Además, hay que tener en cuenta que, a pesar de la baja calidad del servicio de transporte público, este es usado masivamente por la población, lo que puede incentivarse más aún si es que se buscan soluciones integrales e innovadoras para mejorarlo, algunas de las cuales ya se vienen aplicando exitosamente en la región(ver Figura N° 8).

EN LA MAYORÍA DE NUESTROS PAÍSES, LA INFORMALIDAD ES EL PRIMER OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

H. Vulnerabilidad urbana Las características geográficas y climáticas siempre han sido condicionantes para el desarrollo de nuestra región, a las que ahora se agregan las consecuencias del cambio climático. En las ciudades latinoamericanas, el asentamiento informal de las familias y de las actividades productivas en zonas de riesgo, constituye una de las principales razones de la “vulnerabilidad” frente a desastres naturales y dificulta notablemente el objetivo de “poner en práctica políticas de reducción y gestión de los riesgos de desastres” y la “adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles”. En algunas de nuestras ciudades se ha intentado resolver este problema del asentamiento informal, mediante proyectos integrales basados en el reasentamiento de las familias cerca de su vivienda actual, el mejoramiento de barrios incluyendo

no, el sector privado y las comunidades. Queda claro que “protección de los ecosistemas y de la diversidad biológica” exige la adopción de nuevos estilos de vida y nuevas modalidades de consumo y producción. Sin embargo, en la mayoría de nuestros países, la informalidad de los asentamientos humanos, de las actividades productivas y de la economía de las familias es el primer obstáculo para el desarrollo sostenible, especialmente en las grandes ciudades.

I. F inanciamiento U rbano Abordar los grandes desafíos que implica la adopción de la Nueva Agenda Urbana en las ciudades latinoamericanas requiere superar además las limitaciones económicas y financieras de las entidades públicas que tienen a su cargo la

Medellín, Colombia

gestión urbana. De acuerdo con estimaciones del BID, sólo “para cerrar la brecha de vivienda actual en la región se requerirá una inversión de por lo menos US$ 310 billones o 7.8 de su PIB. Para satisfacer la demanda futura de vivienda se necesitan inversiones de por lo menos US$ 70 billones al año”. Por ello, es urgente que en la gestión de las ciudades latinoamericanas se pongan en marcha “marcos e instrumentos de financiación eficaces, innovadores y sostenibles que permitan reforzar las finanzas municipales y los sistemas fiscales locales”. En efecto, mecanismos que existen desde hace mucho tiempo en países desarrollados, como la recuperación de plusvalías, la transferencia de derechos de edificación, el reparto equitativo de los beneficios y cargas de la urbanización, las contribuciones por mejoras, entre otras, sólo se aplican en muy contados países de la región y de forma muy limitada. También es indispensable incrementar la recaudación del impuesto predial, para lo cual la implementación de catastros multipropósito, como propone la agenda, es indispensable. Además, los catastros así como los registros de propiedad y de la tierra o los mapas de riesgos, son elementos claves para la gestión urbana, para la seguridad jurídica y para la toma de decisiones de los agentes económicos y los ciudadanos. En la gran mayoría de países latinoamericanos no se cuenta con sistemas integrales de información, lo cual constituye un desafío que debe comenzar a superarse en el más breve plazo.

J. Renovación y Mejoramiento Urbano

La Nueva Agenda Urbana propone que la “formulación de estrategias de desarrollo espacial tenga en cuenta, según corresponda, la necesidad de orientar la

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

15


DESARROLLO URBANO

Figura N° 10. Renovación Urbana en ciudades latinoamericanas.

Proyecto de recuperación de la Ribera Norte, Concepción (Chile).

extensión de la ciudad, dando prioridad a la renovación urbana”. No obstante, en muchas ciudades latinoamericanas es imposible reducir radicalmente la expansión de la ciudad. En primer lugar, por la existencia de un amplio mercado informal del suelo, que aprovecharía sin duda cualquier restricción a la ocupación formal de las áreas de expansión aledañas a las ciudades. En segundo lugar, porque en la región existen pocas experiencias –de escala adecuada- de renovación urbana (ver Figura N° 10), en gran parte debido a la inexistencia o insuficiencia de marcos regulatorios apropiados. Por último, porque los casos exitosos no se han dirigido prioritariamente a los hogares de bajos ingresos. Lo más sensato para nuestras ciudades, sería adoptar planes urbanos que propongan una expansión controlada y a la vez vayan perfeccionando los mecanismos para promover la renovación urbana, la densificación, las ampliaciones urbanas, las construcciones de relleno planificadas y la ciudad compacta. También resulta indispensable fomentar “la mejora de los barrios marginales y asentamientos informales” como lo propone la Nueva Agenda Urbana. Más de 110 millones de habitantes viven en barrios degradados en América Latina. La existencia de estos barrios no sólo afecta la calidad de vida y limita las oportunidades de progreso de las familias que habitan en ellos, sino que reduce la competitividad urbana y contribuye a crear violencia y promover la reproducción hereditaria de la delincuencia. Afortunadamente, en América Latina se han desarrollado diversos programas de mejoramiento de barrios, algunos de los cuales son reconocidos como casos de éxito a nivel mundial. Sin embargo, es necesario “aumentar las asignaciones de recursos financieros y humanos” con el propósito

16

de que estos programas tengan como meta la “integración urbana de todos los barrios marginales” y sean reconocidos como factores clave en la estrategia para “la prevención de la delincuencia y la violencia”. El éxito de estos programas en nuestras ciudades depende en gran medida de la adopción de “enfoques integrados y participativos”, de mecanismos de cooperación con “las comunidades, gobiernos locales y agentes no gubernamentales” y de la incorporación de componentes dirigidos a reducir la violencia y la delincuencia y a promover pequeños negocios y empleo en los mismos barrios.

K. Espacios públicos La necesidad de “promover la creación de espacios públicos seguros, integradores, accesibles y verdes se sustenta, según la Agenda, en el requerimiento de fomentar “el desarrollo social y económico”, con el fin de aprovechar su potencial para generar mayores “valores sociales y económicos” y “facilitar la actividad empresarial y las inversiones públicas y privadas, así como las oportunidades de generar medios de subsistencia para todos”. Es interesante la propuesta de vincular los espacios públicos, las inversiones y el empleo. En las ciudades latinoamericanas, el déficit de espacios públicos es la regla general y son crecientes las dificultades para financiar su construcción y operación. La búsqueda de asociaciones público-privadas para incrementar los espacios públicos puede ser una interesante alternativa, y se han presentado algunos casos remarcables en nuestra región (ver Figura N° 11). Una oportunidad para vincular esfuerzos públicos y privados para crear más y mejores áreas verdes consiste en definir áreas especiales con zonificación verde dentro de los planes urbanos. En estas áreas, podrían promoverse iniciativas para establecer equipamientos como clubes de

Figura N° 11. Recuperación de espacios públicos mediante asociaciones público-privadas. Malecón 2000, Guayaquil (Ecuador).

campo, campus universitarios, restaurantes campestres, parques cementerios así como urbanizaciones u hoteles con una importante proporción de áreas verdes. En el diseño de espacios públicos hay que tener en cuenta “la seguridad, la accesibilidad y la sostenibilidad ambiental” como se menciona en la Agenda, pero también deben considerarse los cambios ya existentes (y los futuros) en los hábitos de recreación de la población, inducidos por los juegos virtuales y por el acceso a mega-eventos artísticos, deportivos y culturales. Tales hábitos obligan a replantear los parámetros de diseño y de equipamiento de los espacios públicos. En este sentido, no cabe duda que la consolidación de la educación a distancia, de las compras a domicilio, del teletrabajo, de la realidad aumentada, de las transferencias virtuales de dinero, de la


DESARROLLO URBANO automatización del transporte, entre otras tecnologías ya disponibles, modificarán radicalmente la forma en que entendemos las relaciones humanas, la producción, el consumo, la recreación y, por supuesto, la ciudad. Para países de ingresos medios y bajos como los latinoamericanos, es posible que la adopción de estas tecnologías puede ser más eficiente económica, social y ambientalmente que recurrir al modelo tradicional de proveer estos servicios urbanos.

L. Rol del sector empresarial

Finalmente, la Nueva Agenda Urbana propone un compromiso para “promover un entorno propicio, justo y responsable para la actividad empresarial sobre la base de los principios de sostenibilidad ambiental y prosperidad inclusiva, la promoción de las inversiones, las innovaciones y la iniciativa empresarial”. Reconoce además la necesidad de apoyar “a las micro, pequeñas y medianas empresas y las cooperativas en toda la cadena de valor”. Insta “a las empresas a que dediquen su creatividad e innovación a resolver los problemas que plantea el desarrollo sostenible en las zonas urbanas” y señala que “la inversión privada, en particular las inversiones

Más aún, los proyectos vinculados a algunos rubros empresariales, como la actividad minera, energética, agroexportadora, de construcción y operación de infraestructura, se desarrollan en pequeñas ciudades o áreas rurales, en las que la presencia del Estado es limitada, por lo que tales empresas son comprometidas por la población a proveer servicios públicos y efectuar inversiones en proyectos de desarrollo económico local. Es importante promover acuerdos de colaboración entre el Estado, la empresa, las autoridades locales y las comunidades para vincular recursos públicos y privados para que estos centros poblados puedan beneficiarse de la riqueza que se produce en su entorno y a recibir apoyos fiscales proporcionales. Previamente, esta colaboración debe orientarse a la dotación de instrumentos de planificación y gestión territorial y de fortalecimiento de las comunidades y de los gobiernos locales. En el ámbito inmobiliario, la Agenda recomienda promover “programas de desarrollo de la capacidad sobre el uso de ingresos e instrumentos de financiación legales basados en la tierra, así como sobre el funcionamiento del mercado inmobiliario para los encargados de formular políticas y los funcionarios públicos locales, prestando

LA INVERSIÓN PRIVADA, EN PARTICULAR LA EXTRANJERA DIRECTA, JUNTO CON UN SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL ESTABLE, SON UN ELEMENTO ESENCIAL DE LOS ESFUERZOS DE DESARROLLO extranjeras directas, junto con un sistema financiero internacional estable, son un elemento esencial de los esfuerzos de desarrollo”.

especial atención a las bases jurídicas y económicas de la captura de valor, incluida la cuantificación, captación y distribución de los aumentos del valor de la tierra”.

En nuestra región, la debilidad institucional del Estado y las dificultades para proveer servicios públicos y para atender demandas sociales esenciales, obliga muchas veces a las empresas a involucrarse en actividades que van más allá del corazón de su negocio y de las obligaciones derivadas de una adecuada política de responsabilidad social corporativa.

En América Latina, en donde estos mecanismos son prácticamente desconocidos, las empresas inmobiliarias pueden contribuir en la formación de estas capacidades en los funcionarios que tienen a cargo la formulación y aplicación de políticas urbanas, sobre todo teniendo en cuenta que el éxito de los proyectos inmobiliarios dependerá en gran medida de que tales

Figura N° 12. Participación del sector privado en la gestión urbano-territorial.

CAPECO e INTA promovieron Misión Técnica para lineamientos de un nuevo Sistema Urbano en el área de influencia del proyecto Majes-Siguas II (Arequipa).

instrumentos se utilicen de una manera justa y razonable. En línea con esta propuesta, la Cámara Peruana de la Construcción ha implementado recientemente un programa de asistencia técnica para ayudar a los gobiernos regionales y locales a perfeccionar sus metodologías de planificación urbana y uso del suelo, así como a promover asociaciones público-privadas con el propósito de desarrollar mega-proyectos urbanos, especialmente aquellos dirigidos a proveer de vivienda social (ver Figura N° 12). 1 Salvo referencia expresa en contrario, todos los párrafos entrecomillados provienen del documento “Nueva Agenda Urbana”, aprobada en la Conferencia Hábitat III realizada en Quito en octubre del 2016.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

17


INDICADORES

PARA FORTALECER EL MERCADO FORMAL

Se debe aumentar el presupuesto para subsidios de vivienda LA XI ENCUESTA DE EXPECTATIVAS SECTORIALES DEL ICD DE CAPECO REVELA QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSIDERAN PRIORITARIO INCENTIVAR EL MERCADO DE LA VIVIENDA SOCIAL EN EL 2017 MEDIDAS A SER TOMADAS POR EL GOBIERNO PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO DEL MERCADO INMOBILIARIO

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC N° 11 - CAPECO

C

Ricardo Arbulú.

asi 90 representantes de importantes empresas constructoras, entre promotoras inmobiliarias, proveedoras y de infraestructura, respondieron a la XI encuesta de expectativas desarrollada por el Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD) de Capeco, que preside el arquitecto Ricardo Arbulú. Lo que arroja el sondeo es contradictorio: «Las empresas inmobiliarias son ligeramente optimistas con el cierre del 2016, mientras que los constructores de infraestructura y proveedores esperan una reducción de sus operaciones», resume Arbulú. Con respecto al 2017, los encuestados creen que la medida más urgente que debe tomar el Gobierno para impulsar la actividad constructora es aumentar los recursos destinados a subsidios habitacionales. Otro eje significativo es fomentar la oferta de terrenos habilitados para vivienda. Agrega la máxima autoridad del ICD que solo «un 10% considera que lo más importante sería el retiro del 25% de fondos de la AFP para la compra de la primera vivienda, mientras que un 3% menciona el aumento del bono de Techo Propio como medida de reactivación». Debe recordarse sobre este tema que en el primer semestre de este año se incrementó el subsidio de este programa

para la modalidad de adquisición de vivienda nueva de 3.0 a 7.1 UIT para viviendas de hasta 20 UIT. Según este mismo estudio, la infraestructura para energía «genera un mayor interés de desarrollo», revela Arbulú, mientras que los proyectos de servicios de agua y desagüe, y la construcción y operación de establecimientos de salud se ubican en el segundo y tercer lugar de preferencia. Con respecto a los precios de los materiales, se espera que estos experimenten una ligera alza. La variación sería sólo de 0.07% en el 2016 respecto

al 2015, infiere el directivo de Capeco, «manteniendo un comportamiento similar respecto a lo manifestado en las mediciones previas del presente año». El presidente del ICD estimó que los precios de las viviendas en Lima Metropolitana crecerán entre 2.5% y 5% en el siguiente año porque se sigue incrementando la brecha entre la oferta y la demanda de vivienda. «Ya no se espera un incremento superior al 10%, que se dio entre el 2011 y el 2013, entonces, es un crecimiento mucho más moderado que va de la mano con el rango meta de la inflación», matizó.

TIPOS DE PROYECTOS MÁS SUSCEPTIBLES DE SER DESARROLLADOS MEDIANTE INICIATIVAS PRIVADAS

Fuente: Encuesta de Expectativas del IEC N° 11 - CAPECO

18


INDICADORES

PBI CONSTRUCCIÓN A OCTUBRE DE 2016

El peor resultado de los últimos 16 años INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR SON MÁS NEGATIVOS DE LO QUE SE ESPERABA

L

os indicadores económicos de la construcción de octubre son «más negativos de lo esperado», reconoció Alonso León, coordinador general del Informe Económico de la Construcción (IEC) de Capeco. «No teníamos un resultado tan bajo desde el 2004». El PBI de la construcción disminuyó 16.51% en octubre 2016 respecto a igual mes del año anterior como consecuencia de la significativa reducción tanto de la inversión pública y como de la privada. La actividad productiva suma cuatro años en los que el PBI sectorial crece menos que el PBI global. De enero a octubre del 2016, el PBI de la construcción se contrajo 2.34% respecto al mismo período del año anterior, en tanto que el PBI global se expandió 3.98%. «La actividad constructora presenta un decrecimiento en su desempeño de enero a octubre 2016», resalta León Siu. Esto ha generado que la estimación del Banco Central de Reserva para el PBI de la construcción pase de -0.8% a -2.3%.

PBI GLOBAL Y PBI CONSTRUCCIÓN: 2012 – 2016 (PERIODO: OCTUBRE 2016) 16,09% 7,42%

6,56% 6,36%

2,62%

2,37%

3,41% -1,02%

-3,58% -19,87%

PBI GLOBAL

2004

2012

2,12%

-16,51%

PBI CONSTRUCCIÓN

2013

2014

2015

2016

Fuente: INEI - Elaboración: CAPECO

Alonso León.

de acero, que se redujo en 2.19%, aunque una circunstancia más aguda atraviesa el asfalto, cuyas ventas se desplomaron 11.15%. El presente desempeño en el rubro constructor «se explica principalmente por la reducción significativa del avance de las obras públicas y el consumo de cemento», afirma el investigador.

Incide en estos débiles resultados las menores ventas de cemento a octubre, retrocediendo 2.01% con respecto a los mismos primeros diez meses del 2015, su peor desempeño en los últimos tres años. Similar situación reporta el consumo interno

A setiembre del 2016, la inversión total, tanto la pública como la privada, presentó caídas de 2.3 y 3.7 puntos porcentuales respecto del 2015 y 2014, respectivamente. Solo en el 2015 la inversión pública se acortó 0.7% y 1.5%, la privada.

PBI CONSTRUCCIÓN POR COMPONENTES 2015-2016 24.1% 1.6% -1.0%

-4.3%

-0.9%

-16.4%

-15.3%

-7.9%

-3.6%

1.0% -0.1%

Ago.15

Consumo Cemento

10.2% 4.5%

3.9% -1.1%

5.8%

2.4% -4.2% -3.8%-

-6.1%

-14.1%

3.8%

-4.2%

-6.7%

-17.5%

-32.4% Jul.15

1.3%

28.5%

19.6%

-32.0%

-42.8% Set.15

Oct.15

Nov.15

Dic.15

Ene.16

-3.5% -2.2% -11.2%

Feb.16M

ar.16A

br.16M

ay.16

Jun.16

Jul.16

Ago.16

Set.16

Oct.16

Ene. - Oct.1 6

Avance de Obras Públicas

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

19


MATERIALES

FACTURA USD 500 MILLONES AL AÑO

Mercado de cables eléctricos, afectado por la informalidad HAY QUE AUMENTAR LA FISCALIZACIÓN PARA EVITAR INGRESO DE PRODUCTOS NO NORMADOS, ASEVERA PRESIDENTE DEL COMITÉ DE PROVEEDORES DE CAPECO

E

l mercado de los cables eléctricos alcanza una facturación de aproximadamente 500 millones de dólares al año en nuestro país. Siete de cada diez cables que se comercian en el Perú sirven para conducir la electricidad, indica Enrique Pajuelo Escobar, presidente del Comité de Proveedores de Capeco. El mercado peruano de cables eléctricos es abastecido por producción nacional e importaciones. La empresa Indeco tiene un 80% de participación de mercado entre los

PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE CABLES ELÉCTRICOS – 2014 (EN FACTURACIÓN) 7%

3% 1%

INDECO CELSA

9%

CEPER ELCOPE INMERSUR 80%

Fuente: Perú Top 10,000 – Elaboración: CAPECO

PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE PRINCIPALES EMPRESAS IMPORTADORAS DE CABLES ELÉCTRICOS – 2014 (EN FACTURACIÓN) 9%

3% CENTELSA ANIXTER

11%

GENERAL CABLE MIGUÉLEZ 77%

20

Fuente: Perú Top 10,000 – Elaboración: CAPECO

productores, en tanto que Centelsa concentra el 77% de las importaciones anuales. Según Pajuelo Escobar, cada vez más la producción nacional de cables eléctricos disminuye y aumenta su importación. Unas 19,000 toneladas de cables eléctricos para la construcción se fabricaron en nuestro país en el 2012, mientras que para el 2015 la cantidad se redujo a unas 16,800 toneladas. Para el 2016 se espera similar producción. En contraposición, la importación de este material subió de 14,500 toneladas hasta las 19,300 en el 2015. Enrique Pajuelo. La mayoría de los cables eléctricos que se introducen en nuestro mercado proviene de China. con las normativas técnicas y de sePero el verdadero inconve- guridad; y fortalecer la lucha contra niente, alega, es la fiscalización la falsificación de productos». defectuosa de productos que inUna forma de hacerlo, indica, gresan al país sin cumplir con las es promoviendo la adquisición de exigencias de las normas vigentes, cables libres de halógenos, que convirtiéndose en riesgos latentes entre sus propiedades están las de para todos. no generar humo negro y retardar «Con la finalidad de velar por la seguridad de la población y por el desempeño adecuado de las empresas productoras nacionales e importadoras de cables», señala Pajuelo, «se debe trabajar en un plan para impulsar la comercialización de productos que cumplan

el fuego. «Estos cables son considerados de utilización obligatoria en edificaciones donde se presente alta concentración de personas», explica. Este tipo de cables han sido instalados, por ejemplo, en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, culminó Pajuelo.


REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

21


SEGURIDAD

SEUDOSINDICATOS DE CONSTRUCCIÓN ACTÚAN AHORA EN OTROS SECTORES

ACCIONAR DE BANDAS DELINCUENCIALES AMENAZA ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA DEL PAÍS

El Consejo Permanente por la Ciudad, Vivienda y Territorio integrado por el Colegio de Arquitectos del Perú, el Colegio de Ingenieros del Perú, la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y la Cámara Peruana de la Construcción, propone un abordaje integral del problema de la violencia a cargo de bandas organizadas que ya no solo afecta a la violencia en obras

22

E

l delito se alimenta de la impunidad, y esta a su vez refuerza el delito; este círculo vicioso y aparentemente difícil de detener pone en peligro la institucionalidad democrática del país. Los números no mienten: la Dirección de Protección de Obras Civiles (Dirpoc) de la Policía Nacional del Perú, en los siete años que tiene de existencia, ha intervenido a unas 40,000 personas, realizado unos 1,600 operativos, desarticulado 167 organizaciones criminales y condenado solo a 30. Algo está fallando, pero ¿qué? Diversas encuestas señalan que los peruanos no confiamos en la policía, ni en el Ministerio Público y tampoco en el Poder Judicial. Este nivel creciente de desconfianza ha sido aprovechado por estas bandas

de delincuentes, que ya no solo actúan en el ámbito de la construcción, sino que se han extendido a casi todas las actividades económicas, amenazando con sumir a nuestro país en una crisis institucional, como ha ocurrido en otros países de América Latina. Las organizaciones criminales que extorsionan no solo cometen este delito, sino muchos otros: asociación ilícita para delinquir, contra la paz pública, sicariato, asesinato, reglaje. Y cuando hay dinero en cantidades, incursionan en el delito de lavado de activos. La delincuencia es el principal problema nacional que percibe


SEGURIDAD

MÁS EMPLEO FORMAL «El problema es que perdemos un grupo de personas, generalmente jóvenes, cuando se dedican a la delincuencia, las pierdes ante la sociedad, y creo que no podemos darnos esos lujos. Por lo que, creo, debemos generar espacios de empleo para que estas personas sean protegidas de la delincuencia». Francisco Osores, presidente de Capeco

32.5%

PLANIFICACIÓN

es la tasa de victimización en el período octubre 2015-marzo 2016, similar a la observada en el semestre junio 2015-noviembre 2015, donde la tasa llegó a 32%.

«Otros países vecinos tienen un norte, planes de desarrollo, objetivos, sea su Gobierno de izquierda o de derecha, y nosotros no tenemos un norte. La oportunidad de elaborarlo la tiene el nuevo Gobierno».

la ciudadanía. Uno de cada tres peruanos ha sido víctima de la violencia este año. Según el Barómetro de las Américas, el Perú es el país de Latinoamérica con mayor victimización.

BARÓMETRO DE LAS AMÉRICAS 2014 PERÚ, EL PAÍS CON MAYOR VICTIMIZACIÓN PERÚ ECUADOR ARGENTINA VENEZUELA MÉXICO REPÚBLICA DOMINICANA URUGUAY BOLIVIA COLOMBIA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA GUATEMALA ESTADOS UNIDOS BRASIL HAITÍ BELICE PARAGUAY CONSTA RICA CHILE CANADÁ TRINIDAD & TOBAGO PANAMÁ GUYANA JAMAICA 0%

José Enrique Arispe, decano del Colegio de Arquitectos del Perú

El Consejo Permanente ha propuesto la ejecución de una estrategia integral, que ataque simultáneamente todos los aspectos del problema, que no solo es policial, sino también social, legal, judicial, económico y cultural. «Trabajadores, empresarios y profesionales del sector tenemos una visión conjunta de lo que se debe hacer» para reducir el crimen organizado, dijo Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, en el foro «El sector construcción y la violencia en obra: hacia una política integral», desarrollado en las instalaciones del Sencico. Para entender el origen y el crecimiento de la delincuencia en el sector, el Consejo Permanente propone, en primer lugar, un estudio base elaborado por una institución independiente que efectúe un análisis de la data recogida por la Dirpoc y otras instancias policiales en los cientos de operativos desarrollados desde el 2009. Este estudio servirá para identificar los cuellos de botella que atentan contra la eficiencia de la lucha contra estas bandas. «Basados en estos resultados se podrán plantear recién soluciones», dijo Valdivia.

10%

20%

PRINCIPALES INDICADORES DE CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA

30%

Otra iniciativa urgente es crear un cuerpo policial de élite que solo se dedique a estos casos de violencia perpetrados por bandas organizadas. «Tiene que ser un cuerpo de élite el que enfrente

89.5%

es la tasa de percepción de inseguridad ciudadana. En otras palabras, nueve de cada diez peruanos cree que será víctima de un hecho delictivo en los próximos doce meses.

349,323

denuncias por comisión de delitos fueron registradas por la Policía Nacional del Perú en el 2015, un 7% más que en el 2014.

28,9%

de las empresas fueron víctimas de un hecho delictivo en el 2015, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2015. El 15% de estas empresas víctimas fueron extorsionadas.

2015

Tumbes, Barranca y Pisco presentaron las tasas más altas de homicidios a nivel nacional en ese año.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

23


SEGURIDAD este problema, y todos sus miembros tienen que ser protegidos. 400 policías honrados y capaces existen. Seleccionarlos, pagarles bien, protegerlos de la corrupción y de riesgos laborales, mucho más rápido que transformar a toda la policía nacional. No se desfinanciará ningún presupuesto de la República por esta razón», manifestó el director ejecutivo del gremio de la construcción. La forma más inteligente de derrotar a estas organizaciones criminales, según el Consejo, es con inteligencia policial, infiltrando a efectivos de la policía nacional en ellas, lo que facilitará la captura de los delincuentes en flagrancia. Algo similar planteó el Consejo Permanente para el Ministerio Público y el Poder Judicial: la puesta en marcha de una fiscalía nacional y de juzgados con jurisdicción contra el crimen organizado. «Se trata de una decisión política», adujo Valdivia. Y añadió: «No vamos a resolver el problema con la justicia regular; piensen en esos fiscales extorsionados, que se sienten desprotegidos por la amenaza; hablamos de más de 600 bandas que actúan impunemente a nivel nacional». Un aspecto descuidado y que debe repensarse es el de la información. La

HAY QUE FORTALECER LA DIRPOC, QUE LOS POLICÍAS SIENTAN QUE SER PARTE DE ESA UNIDAD EQUIVALE A UN ASCENSO 24

VÍCTIMAS «Esta situación ha enlutado a 16 familias de dirigentes de los trabajadores de construcción civil, pero sabemos que hay mucho más detrás de todo ello. Muchos trabajadores comunes y corrientes, por no acceder, por no dejarse coaccionar, son asesinados también y sus muertes a veces no figuran en las estadísticas. Y sí, los trabajadores, en su gran mayoría, no denunciamos por temor».

Félix Rosales, secretario de Bienestar Social de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil

RETO SOCIAL «La seguridad ciudadana es un reto social que implica la acción concertada del Estado y la sociedad para reducir la violencia, que limita el ejercicio de los derechos humanos». Luis Villanueva, secretario general adjunto de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil.

policía debería saber en qué parte del país comenzará la construcción de una nueva obra para poder tomar medidas de prevención. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo cuenta con esa data, y lo que recomienda el Consejo es que esta base de datos sea georeferenciada y compartida con la Dirpoc para que esta pueda actuar con premura. Esta base de datos no solo debe estar circunscrita a la policía; podría ser también utilizada para realizar estudios urbanos de mercados, entre otras investigaciones, lo que podría facilitar la participación privada en su implementación y operación. Además de estas acciones que deberían empezar a ejecutarse de inmediato. Es indispensable también comenzar a fomentar la cultura de la denuncia, para lo cual es vital el apoyo de los medios de comunicación. Ahora bien, una acción que nunca se ha intentado en el país pero que es un éxito en el extranjero es la intervención de los barrios degradados. Cuando se mejoran los barrios como es debido, cuando se les coloca una biblioteca que

cualquier zona acomodada anhelaría tener, cuando se construye un sistema de transporte público, los delincuentes huyen y los jóvenes dejan de imitarles. Es algo comprobado en varias urbes. La zona, una vez mejorada, cobra nueva vida: afloran los negocios, aumenta el empleo y, en algunas ocasiones, como en el caso del Parque Biblioteca de España, ubicado en Santo Domingo Savio, un barrio marginal de Medellín, otrora la ciudad más violenta del mundo, puede convertirse en una localidad visitada por turistas. A juicio de Valdivia, «esto es lo que ha generado que Medellín sea ahora una de las ciudades más seguras… Tenemos que hacer lo que los colombianos ya hacen». ¿Cómo financiar todos estos emprendimientos? El Consejo Permanente cree que el sistema de Obras por Impuestos podría ser una alternativa, pues permite efectuar más rápidamente y sin cuestionamientos las inversiones en orden público y seguridad. En otros casos podría recurrirse a asociaciones público-privadas.


LEGAL

PARA ACELERAR RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Indecopi propone la creación de entidades gremiales de defensa al consumidor IVO GAGLIUFFI, PRESIDENTE DE LA ENTIDAD, PRESENTÓ INNOVADORAS INICIATIVAS PARA PROMOVER COMPETENCIA Y ACCESO AL MERCADO

U

no de los ejes estratégicos de la gestión del Indecopi, bajo la presidencia del abogado¸Ivo Gagliuffi, es reducir el número de conflictos que debe resolver anualmente. Unas 15,000 denuncias y 40,000 reclamos llegan a los despachos del Indecopi cada año, y eso, según Gagliuffi, demanda mucha inversión de recursos propios y, a la larga, será insostenible, si es que no lo es ya. «Todos estos trámites tienen un costo», dijo en su presentación en el desayuno de la 6º Asamblea del Comité General de Obras de Edificación de Capeco, aunque evitando difundir la cifra que el Indecopi gasta en la resolución de las denuncias y los reclamos. Para Gagliuffi, una forma de reducir la carga en el Indecopi y al mismo tiempo agilizar la resolución de los conflictos y aumentar la satisfacción de los clientes de cualquier actividad económica es incentivando en entidades gremiales como Capeco la instalación de lo que se conoce en países del primer mundo como «defensorías gremiales». De hacerlo, serían los propios gremios, y ya no el Estado, salvo que así lo requiera el consumidor luego de no estar conforme con la decisión adoptada dentro del mismo gremio, quienes resolviesen sus conflictos. En el país ya lo hace la Asociación Automotriz del Perú, por ejemplo, cuya defensoría gremial está integrada por personas ajenas a la actividad en cualquiera de sus formas, aunque son expertos en la materia, de preferencia. Gagliuffi aclara que la creación de una defensoría gremial «no es una imposición sino una sugerencia».

con peritos en estos asuntos de los mismos gremios, dijo Gagliuffi, quien añadió que «la creación de defensorías gremiales es una tendencia mundial».

Un caso que abrió la mente a los funcionarios del Indecopi e incrementó la necesidad de que más especialistas se involucren en la resolución de conflictos de cada entidad, antes de que estos lleguen a la institución que gestiona, es el de las bolsas de aire en los autos. No hace mucho, arribaron a la institución muchos reclamos de clientes insatisfechos porque la bolsa de aire instalada en los autos, luego de una colisión, no se activó. Los expertos del Indecopi actuaron bajo el presupuesto de que ante cualquier choque, las bolsas de aire instaladas en los autos deben activarse. Pero su posición frente a este problema varió cuando expertos en la materia del sector automotor explicaron a los funcionarios del Indecopi que las bolsas de aire solo se activan en determinados casos, cuando la fuerza de la colisión supera cierto umbral. Explicaron que si se activaran por cada choque leve, podría incluso perjudicar a los ocupantes del vehículo. Este vacío de conocimiento especializado, del que carece el Indecopi y cualquier otra institución, podría ser muy bien llenado

A inicios de diciembre, en la sesión descentralizada del Consejo Nacional de Protección al Consumidor, se aprobaron los lineamientos de creación de las defensorías gremiales. «La idea del Consejo es promover la autocomposición de los casos, es decir, la posibilidad de que directamente los consumidores y los proveedores puedan solucionar sus conflictos». No se trata de un documento que obliga a formar una defensoría gremial, sino de una guía que orienta su creación. La creación de estas defensorías gremiales es voluntaria y no involucra ningún costo para el consumidor que decida recurrir a ella, esclareció el presidente del Indecopi. En ellas además se resuelven los casos en un mes como mucho. «Estamos sugiriendo que los procedimientos no duren más de 30 días para que se convierta en un fast track». Ahora bien, para que una defensoría gremial funcione como tal debe aceptar cierta condición. Según el abogado Ivo Gagliuffi, la decisión de la defensoría gremial «debe ser vinculante para el proveedor» mas no para el consumidor. «Si se declara fundado por el tribunal de la defensoría gremial un caso a favor del consumidor, el proveedor está obligado a cumplir con la sanción ― explicó―. Por el contrario si se declara infundado, el consumidor siempre mantendrá su derecho de recurrir al Indecopi si lo considera conveniente porque el Estado no puede renunciar a resolver conflictos en materia de consumo».

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

25


EQUIPAMIENTO

OBRA DEBIÓ SUPERAR DOS AÑOS DE TRÁMITES

PARQUEO SUBTERRÁNEO EN EL CORAZÓN DE MIRAFLORES Ambicioso proyecto busca reducir el déficit de estacionamientos y ganar espacios públicos en zona emblemática del distrito

26

L

a playa subterránea está ubicada entre las calles Lima y Virgen Milagrosa, por debajo de los emblemáticos parques Kennedy y 7 de Junio, en el principal destino comercial y turístico de Lima. Tiene capacidad para 573 vehículos, en-

tre autos, motos y bicicletas; 21 espacios de estos se destinan vehículos conducidos por personas con discapacidad. La obra ha sido construida por el Consorcio Estacionamientos Miraflores, que ha demandado una inversión superior a los

45 millones de soles, muy por encima del presupuesto inicial estimado de 34 millones anunciado en enero del 2011, cuando el consorcio integrado por Obrainsa, Los Portales y Urbana Operadora presentó el proyecto. .


EQUIPAMIENTO

Autoridades y empresarios en la inauguración de la obra.

La obra subterránea tiene una configuración en forma de T. Ocupa un área de 16,244 metros cuadrados. Este equipamiento busca contribuir con la reducción del déficit de estacionamientos en Miraflores, y generar mayores espacios públicos en esta zona emblemática. Además tendrá un impacto ambiental importante. «Se calcula que quienes llegaban al centro del distrito en automóvil debían pasar ocho minutos, en promedio, buscando un espacio para estacionarse, acto que producía un consumo innecesario de combustible», matiza el alcalde de Miraflores Jorge Muñoz Wells. El nuevo estacionamiento subterráneo reducirá las emisiones de gases nocivos en 966 kilogramos diarios. En el perímetro exterior se realizaron mejoras para ventaja del peatón. Se creó un bulevar equipado por farolas, bancas, bolardos y jardines secos con plantas que consumen poca agua, se mantuvo el trazado

de la ciclovía de la avenida Larco y se sembraron 200 nuevos árboles. John Nervi, gerente de Proyecto de Establecimientos Subterráneos, explica que el sistema constructivo empleado ha sido el postensado,

en tanto que para el sistema de excavación se optó por el de muro anclado. «El postensado es constructivamente mucho más rápido debido a la rotación de encofrados, ya que proporciona más luces, cuenta con menos elementos verticales; es ideal para este tipo de edificaciones».

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

27


EQUIPAMIENTO

POR UNA MEJORA DE LOS PROCESOS BUROCRÁTICOS

Ernesto Tejeda Moscoso.

28

Ernesto Tejeda Moscoso, presidente de Obrainsa y del Consorcio Estacionamientos Miraflores (integrado por Obrainsa, Los Portales y Urbana Operadora), dijo que, para construir estos 573 establecimientos subterráneos, la empresa ha tenido que superar muchas «complejidades» administrativas. «El camino ha sido largo, la mayoría tendrá en mente cuatro años de vallas, construcción, tráfico restringido, permisos, levantamientos de observaciones, complejidades», dijo el ejecutivo a autoridades municipales y vecinos de Miraflores. «Sin embargo esta historia para nosotros comenzó hace cinco años, cuando colocamos los mapas y planos del flujo de tráfico sobre la mesa para dilucidar una solución a los problemas de tráfico que año a año se iban agravando en esta zona». Tejeda Moscoso afirmó que el proyecto fue demorado dos años debido a «una presunción no

justificada de restos arqueológicos, que pudo ser descartada recurriendo a la Biblioteca Nacional para revisar la amplia documentación sobre la historia de las culturas antiguas en esta parte de Lima o apoyándose en ilustres y respetados historiadores con conocimiento pleno de la historia de nuestra ciudad». Sin embargo, lamentó, durante dos años la obra permaneció tapiada. El ejecutivo hizo al final un llamado para mejorar los procesos burocráticos debido a que el país necesita muchas obras de infraestructura, que por supuesto deben hacerse de «manera seria y responsable en cada frente, pero también de manera eficiente en recursos y con más rápida ejecución. De no ser así, el país no ganará todo lo que debería. Y eso es tan solo otra forma de perder».


EQUIPAMIENTO

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

29


EQUIPAMIENTO El área construida, explica el ingeniero Nervi, abarca 5,115 metros cuadrados, aunque precisa que como área de intervención suma más de 9,200 metros cuadrados. Unos 5,000 metros cúbicos de concreto de 280 kg/ cm² se utilizaron para el montaje de los muros pantalla; para las losas postensadas se echó mano de 5,500 metros cúbicos de concreto de 350 kg/ cm². «En total hemos usado entre 10,000 y 11,000 metros cúbicos de concreto para todo el proyecto», señala John Nervi.

Se invirtieron más de 45 millones de soles; la obra estuvo paralizada por casi dos años por trámites burocráticos.

La construcción de la playa de estacionamiento subterráneo de Miraflores comenzó el 2 de diciembre del 2015, luego de haber obtenido todas las autorizaciones necesaria de los ministerios de Cultura, de Vivienda y de Economía, y de la Municipalidad Metropolitana de Lima, gestiones que tomaron casi dos años en concretarse, y fue culminada doce meses y un día después, el 3 de diciembre pasado, aunque inaugurada el 15 del mismo mes.

Jorge Muñoz Wells.

EL VIACRUCIS DEL ESTACIONAMIENTO

Para el ingeniero Nervi, construir un estacionamiento subterráneo de estas características, de cuatro niveles (tres para los estacionamientos y uno más para las bombas y la subestación eléctrica), en casi un año, es un gran logro, que alcanzaron de la siguiente manera: dividieron el proyecto en dos frentes de trabajo, uno en la calle Lima y otro, en la calle Virgen Milagrosa. Cada sector contaba con su propio equipo. La obra avanzaba por lotes, a un ritmo de 340 metros cuadrados en cada sector por día. «El postensado, por ser mucho más versátil, permitió construir alcanzar esa velocidad de avance», reitera. En el pico de las labores se llegó a contar con 220 trabajadores, entre profesionales, técnicos y operarios. El estacionamiento se ha dividido en cuatro bloques A, B, C, D, y está dotado con la última tecnología en gestión de parqueos. Alrededor de 300 cámaras supervisan la playa. Una subestación eléctrica alimenta de energía a todo el establecimiento subterráneo. Desde cierta parte cercana al óvalo de Miraflores, llega un cable con una tensión de 220v, que un transformador convierte en 380v. Todos los equipos eléctricos instalados en el estacionamiento operan con esta tensión.

30

Dos ascensores, uno con capacidad para nueve personas y otro para trece, integran el sistema vertical de traslado. El primero está cerca de la calle Shell y de la avenida Diagonal el segundo. Cuatro son las escaleras por las que se puede ingresar al aparcamiento: por las calles Shell, Lima, y las avenidas Larco y Diagonal. La altura máxima de cada nivel de la estructura es de 2.10 metros. En el diseño del estacionamiento se utilizó la tecnología BIM.

La obra estuvo en riesgo de no ser concluida, afirmó el alcalde del distrito de Miraflores, Jorge Muñoz Wells. La construcción de estos nuevos estacionamientos subterráneos peligró por «una serie de factores exógenos y que podemos resumir en una legislación administrativa copiosa y burocrática». A juicio del alcalde Muñoz, el país necesita «una verdadera revolución administrativa» en todos los niveles estatales. El papeleo para tener todo el proyecto en regla fue un viacrucis para el consorcio, constató el burgomaestre distrital. El concesionario realizó unos 150 procesos de calicata y otros de rescate de bienes históricos «que nunca existieron» para así obtener el certificado de conformidad de inexistencia de restos arqueológicos otorgado por el Ministerio de Cultura. Posteriormente debió obtener la aprobación del estudio de impacto ambiental del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Luego el consorcio tuvo que mantener un diálogo con la Municipalidad Metropolitana de Lima porque la obra tocaba en sus extremos vías metropolitanas y finalmente, contó Muñoz Wells, someterse a «la prueba ácida del Ministerio de Economía y Finanzas a pesar de que la obra era una iniciativa privada autofinanciada». Y añadió: «Cinco años de trabas que retardaron absurdamente una obra que tomó doce meses y un día en ser concluida».


INSTITUCIONAL El estacionamiento subterráneo, de tres niveles, tiene espacio para 573.vehículos.

D

3 D

3'

B

3

4

5

6

7

8'

9'

10

11 12

3

4

5

6

7

8'

9'

10

11 12

D

3'

14

13

14

B

D

F

K

13

15

16

17 18

19 19'

15

16

17 18

19 19'

3

F

K

CORTE C-C ROTOR Av. DIAGONAL ESC. 1/250

CORTE C-C ROTOR Av. DIAGONAL

CORTE LONGITUDINAL A-A CA. VIRGEN MILAGROSA

ESC. 1/250

ESC. 1/250

CORTE LONGITUDINAL A-A CA. VIRGEN MILAGROSA ESC. 1/250

I

C'

C

D

E

E'

F

G

H

I

J

J'

K

L

M

N

O

O'

P

Q

R

S

S'

T

C

D

E

E'

F

G

H

I

J

J'

K

L

M

N

O

O'

P

Q

R

S

S'

T

U

I

C'

U

G

A

G

A

CORTE LONGITUDINAL B-B Ca. LIMA ESC. 1/250

CORTE LONGITUDINAL B-B Ca. LIMA

FICHA TÉCNICA

ESC. 1/250

«El BIM es el futuro, es la tendencia», indica Nervi. En los techos de la estructura se ha instalado un sistema contra incendios, rociadores y ductos para la extracción de humo. Miraflores es hoy más verde, limpia y amigable que ayer. Ningún árbol fue derribado durante el año y un día que demoró la construcción de la obra. No obstante, aunque el proyecto no soluciona el problema de espacios para los autos en el distrito, es en sí un paso hacia delante.

John Nervi, gerente del proyecto.

PROYECTO: CONCEDENTE: CONCESIÓN: CONSTRUYE: GERENTE DE LÍNEA DE EDIFICACIONES: RESIDENTE DE OBRA: ESPECIALISTAS ARQUITECTURA: ESTRUCTURAS: INSTALACIONES ELÉCTRICAS: INSTALACIONES MECÁNICAS: INSTALACIONES SANITARIAS: INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS: ESTABILIZACIÓN DE TALUDES POR MEDIO DE ANCLAJES TEMPORALES:

ESTACIONAMIENTO SUBTERRÁNEO DE MIRAFLORES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES ESTACIONAMIENTO MIRAFLORES OBRAINSA ING. CÉSAR DURAND PADILLA ING. JOHN POOLE NERVI RUIZ ADOLFO CHÁVEZ & ARQUITECTOS ASOCIADOS SAC PRISMA INGENIEROS FERNANDO MENDOZA TEJADA E.I.R.L. GUTIERREZ CASTILLO INGENIEROS SAC ELSA FREYRE BUSTAMANTE ENGINEERING SERVICES S.A.C. GEOFUNDACIONES

SISTEMA DE EXTRACCION DE MONOXIDO Y ADMINISTRACION DE HUMOS EN SOTANOS: ASPIRATEK

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

31


INSTITUCIONAL

32


SUBSIDIOS Y CRÉDITOS

ALEJANDRO NIEZEN SARMIENTO:

«ESTE GOBIERNO SUPERARÁ LA META DEL MEDIO MILLÓN DE VIVIENDAS» Según el presidente de directorio del Fondo Mivivienda, los objetivos de colocaciones para el 2017 son 60,000 bonos de Techo Propio y 18,000 créditos Mivivienda.

P

rimero destrabar y luego agilizar el acceso al crédito hipotecario y a los subsidios para la adquisición de una nueva vivienda entre las familias de los estratos sociales medios y bajos. Este es el objetivo que se ha propuesto Alejandro Niezen Sarmiento, presidente de directorio del Fondo Mivivienda.

Ocupa el cargo desde setiembre de este año, dos meses después de que el presidente Kuczynski asumiera el poder. Su experiencia profesional está muy vinculada con las políticas públicas y los planes privados de la banca para financiar proyectos inmobiliarios e incentivar el sector hipotecario. Tras culminar estudios en Administración de Negocios en la Universidad de Denver, Estados Unidos, y el MBA en Negocios Internacionales en la Universidad del Sur de California, Niezen se convirtió en un especialista en vivienda social al ocupar altos cargos en diversas instituciones como la Sociedad Hipotecaria Federal, de México, Hypoteka Consultores, Mi Casita Hipotecaria, entre otros. Hasta febrero del 2014, se desempeñó como consultor externo del Programa de Fortalecimiento de Gestión Financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en El Salvador. Hoy tiene la inmensa tarea de ampliar el abanico de posibilidades de acceso a la vivienda a las familias emergentes y en condición de pobreza.

¿La escasez de vivienda social, su escasez es un problema en el país? La falta de vivienda es un problema social definitivamente, pero también es una oportunidad: de negocio para los empresarios y de la construcción, una buena ocasión para las instituciones financieras. Es una oportunidad también para introducir a más familias a los sistemas financiero y bancario, y en la formalidad. Es también una gran posibilidad para que el Gobierno estreche los lazos con la sociedad y en especial con las familias que necesitan de una vivienda digna, y generar de este modo un verdadero clima de bienestar, y también con todos los agentes económicos involucrados en el asunto de la vivienda social.

Y sin embargo pareciera que el impulso a la vivienda social importara poco. La ejecución del Bono Habitacional Familiar se ha ido reduciendo últimamente. Si el Estado no estuviera interesado en dar mayor alcance a la vivienda social, no sacaríamos ningún bono adicional. El hecho de tener una estadística de desembolsos de cientos de millones de soles en lo que respecta a vivienda social para Bono Familiar Habitacional debe interpretarse como una verdadera preocupación del Estado. Lo que sucede es que en la coyuntura política actual, el Gobierno anterior se gastó todo el presupuesto anual hasta junio de este año. Nos dejaron la caja vacía. Más bien nosotros hemos reorientado una partida del presupuesto para seguir desembolsando Bonos Familiares Habitacionales, que es lo que estamos haciendo a partir del mes de diciembre.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

33


SUBSIDIOS Y CRÉDITOS La meta del presidente Kuczynski es construir medio millón de viviendas durante su gobierno. Gran parte de ellas tendrán que ser viviendas sociales, tanto de Techo Propio como de Mivivienda. Por tanto, ¿se prevé aumentar el presupuesto para los subsidios de este tipo de inversiones? Somos un país con un presupuesto limitado. A mí me encantaría tener el presupuesto que tiene el Ministerio de Vivienda de Alemania, en Dinamarca, en el Reino Unido, pero estamos en el Perú. Por lo pronto, tenemos un presupuesto limitado y más bien debemos de pensar qué fuentes de recaudación adicional podríamos conseguir para seguir aumentando los subsidios.

Usted hace poco dijo a un medio local lo siguiente: «Hemos encontrado una organización (el Fondo Mivivienda) que no se guía estricta y necesariamente por las necesidades del mercado». ¿Cuáles cree que son actualmente las necesidades del mercado? Dotar de una vivienda digna a los diferentes estratos sociales del país. Los estratos más bajos necesitan de otras respuestas y soluciones, diferentes a las de los estratos medios y altos.

porque no se tiene claro a qué sectores va dirigido este cambio. Pues sí, nosotros no podemos bajar la tasa de interés por decreto. Nosotros tampoco podemos obligar o influenciar a ninguna entidad financiera a que reduzca su tasa de interés. Eso no lo podemos hacer. Lo único que sí podemos lograr es poner al servicio del mercado un reducido costo de fondeo para que esto se pueda reflejar directamente ya en la tasa final al prestatario por parte de las entidades financieras. Pero obviamente la decisión está en la cancha de las entidades financieras

Ustedes han reducido la tasa de financiamiento del Fondo Mivivienda de 7.8% a 7.1%. ¿Cuál es la razón técnica detrás de esta decisión? ¿Por qué no bajarla a 6% o 5%?

CRÉDITOS MIVIVIENDA POR ENTIDAD FINANCIERA 2016

Básicamente la razón técnica es que hemos ajustado todo lo que son costos de fondos, reducido el costo operativo y reajustado también nuestra propia fórmula de costo de fondeo para poder ofrecer a las entidades financieras el costo más bajo encima de nuestro punto de equilibrio. La finalidad es que las entidades financieras, a su vez, trasladen este menor costo de fondeo al cliente final. A menores tasas de interés, habrá mayor acceso a los créditos hipotecarios para las familias.

Por supuesto, la intención del Gobierno es que los bancos respondan de esa forma. No obstante, Óscar Rivera, presidente de la Asociación de Bancos del Perú, no ha asegurado que las tasas bajen significativamente, sobre todo

34

Nuestra propuesta es que en estos nuevos bonos familiares habitacionales, que se van a tener que desembolsar a través de los bancos, uno de los requisitos sea verificar que los ingresos comerciales de las familias que aspiran a un subsidio sean parte del ámbito de la economía formal. Luego de cierto tiempo barajamos la idea de premiar la adhesión de esas familias a la formalidad, y más importante aún su permanencia en esta, lo que significará que son familias que contribuyen con el Estado pagando sus impuestos, y estos a su vez pueden hacer autosostenible el programa de subsidios.

Fuente: Fondo MIVIVIENDA


SUBSIDIOS Y CRÉDITOS

SOMOS UN PAÍS CON UN PRESUPUESTO LIMITADO. A MÍ ME ENCANTARÍA TENER EL PRESUPUESTO QUE TIENE EL MINISTERIO DE VIVIENDA DE ALEMANIA, DE DINAMARCA, DEL REINO UNIDO. Señor Niezen, ¿otra alternativa podría ser permitir que los Gobiernos regionales inyecten dinero proveniente del canon para la vivienda social? Me parece que esa sería otra fuente muy interesante de aumentar los fondos y por ende incrementar el presupuesto de bonos familiares habitacionales para el programa Techo Propio. Es una alternativa que está aún en discusión, la estamos analizando todavía.

Uno de los pedidos del empresariado es la cualidad de predictible de la inversión estatal en las viviendas sociales. No necesitan saber cuánto se invertirá en un año sino en tres, cuatro o más años. Este dato no aparece en el Marco Económico Multianual.

¿Por qué el Bono del Buen Pagador será destinado solo para viviendas cuyo precio fluctúe entre los 79,000 y los 150,000 soles? Porque, básicamente, el rango anterior del Bono del Buen Pagador, que es del crédito Mivivienda, chocaba y se trasladaba con el rango de 55,300 soles a 79,000, que es el de Techo Propio. En otras palabras, en viviendas con un valor de 55,300 soles hasta 79,000 soles teníamos la opción de conseguir un subsidio Techo Propio y un Bono al Buen Pagador de Mivivienda. Este sistema creaba confusión en el mercado. Entonces, lo que hemos hecho es eliminar el Bono del Buen Pagador del Fondo Mivivienda en este rango de 55,300 a 79,000 soles, de tal forma que ahora los subsidios de Mivivienda principien donde termina el subsidio para el programa Techo Propio. El Bono al Buen Pagador se inicia con viviendas que valgan 79,001 soles.

Simmo ta re pra, se am ius mantis, meis. Udam estat, C. But nondacerem mandam dicaste rficiem ment? Onsum menatu serionderis etiam

Los datos de inversión en vivienda social sí aparecen en el presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Lo que sucede es que tenemos que entender que este “accidente”, por llamarlo de algún modo, de la transferencia de Gobierno a Gobierno no ha sido de las mejores en cuanto al presupuesto de Techo Propio y de subsidios. Esto no sucederá con nosotros. Evidentemente tendremos una figura muchísimo más clara, año tras año, de cuáles serán los presupuestos asignados.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

35


SUBSIDIOS Y CRÉDITOS ¿Quiere decir también que muchos subsidios estaban yendo a personas y familias que quizá no los necesitaran tanto como otras? Probablemente.

El Ejecutivo ha anunciado una serie de cambios en cuanto a la inversión en vivienda social, pero para hacer estos cambios primero debieron detectar los problemas. ¿Qué problemas encontraron? Nosotros hemos detectado, en la atención a la demanda, algunas áreas de oportunidad que se podrían atacar directamente a través de estos nuevos productos como por ejemplo garantías adicionales, seguros de crédito, o cierto modelo de fideicomisos inmobiliarios. Son oportunidades que hemos hallado, en las que no se está atendiendo adecuadamente las necesidades del mercado, y en el que sí podemos nosotros ingresar para mejorar ese aspecto e incrementar el acceso a la vivienda formal.

CRÉDITOS MIVIVIENDA POR DEPARTAMENTO 2016

¿Han conversado sobre la posibilidad de otorgar garantía soberana a las emisiones del Fondo Mivivienda? En estos momentos no lo estamos considerando. Creemos que hay otras soluciones directas para el mercado que podrían ser también muy beneficiosas. Una de ellas es la creación de un sistema de estructuración de títulos hipotecarios en la Bolsa de Valores de Lima, en el mercado de capitales, que se sumaría a los ya mencionados: la garantía crediticia y de seguro al crédito, fideicomisos, entre otras.

¿Hemos descuidado a los estratos medios y bajos en cuanto a la vivienda? No me parece que se trate de un descuido total. Me parece, sí, que no se le ha dado la importancia debida.

NOSOTROS HEMOS DETECTADO, EN LA ATENCIÓN A LA DEMANDA, ALGUNAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD 36

Fuente: Fondo MIVIVIENDA

¿Está usted convencido que llegaremos a construir el medio millón de viviendas en este quinquenio?

Dado que muchas de las medidas para impulsar el mercado de vivienda social regirán a partir del 2017, ¿se han trazado algunas metas para el próximo año?

Creo que el Perú es un país de grandes logros, con un alto potencial, y creo también en las instituciones y las personas que trabajan por el país. Estoy convencido de que vamos no solo a alcanzar la meta sino que la vamos a superar.

Así es, y es más, mi meta personal es mayor que las anunciadas. Los objetivos de colocaciones para el 2017 son hasta 60,000 bonos de Techo Propio y hasta 17,000 créditos Mivivienda. No es esta la única forma de luchar contra la informalidad en la construcción, pero sí una de las mejores. Y sí, una de las más acertadas.


Liderando en tecnología la industria del Aire Acondicionado con un mundo de experiencia a su servicio.

Daikin Magnitude™ y VRV ®

Innovaciones que permiten integrar tecnología VRV y enfriadores de agua dentro de una solución única en el mercado. Daikin es el único fabricante en el mercado que puede integrar diferentes tecnologías para brindar una solución de climatización óptima que controle hasta el 50% del uso de energía de la propiedad, reduciendo los costos de funcionamiento y las emisiones de carbono. Para mayor información contáctenos en: Teléfono: (511) 613 6130 I Correo Electrónico: daikin.peru@daikinapplied.com www.daikinlatam.com

People and ideas you can trust.™ REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

37


PROYECTOS

CONDOMINIO LOS PRADOS DE CHACLACAYO

Los Prados: la experiencia de vivir en un club privado La inmobiliaria Besco ha invertido unos 35 millones de soles en este condominio levantado en un exfundo de Chaclacayo Público objetivo Los sectores socioeconómicos del sector B y B+ son el público objetivo del proyecto, montado a la altura del kilómetro 23.5 de la carretera Central, en lo que antes fue el fundo San Bartolomé, en el distrito de Chaclacayo, a 23 km al este de Lima. El nombre de Chaclacayo se deriva de una expresión aymara producto de las voces ‘chajlla’ (carrizo) y ‘kayo’ (pie) que se traduce como al

38

«pie de los carrizos». Antes de convertirse en distrito, Chaclacayo fue primero un fundo.

Área Es un complejo de varios edificios con una altura máxima de cinco pisos, en cuya construcción se ha utilizado 340 toneladas de acero y 6,000 m³ de concreto. El área del terreno en donde

FICHA TÉCNICA ESTUDIO DE ARQUITECTOS: DLPS ARQUITECTOS ESPECIALISTAS DE ESTRUCTURAS: PRISMA INGENIEROS INSTALACIONES SANITARIAS: ING. JORGE CASTILLO INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS: ING. FERNANDO MENDOZA EQUIPO DE PROYECTO GERENTE INMOBILIARIO: ING. MAURICIO CABALLERO GERENTE DE PROYECTO: ING.JUAN LOAYZA JEFE DE PROYECTO: ING. YALI BARRERA GERENTE DE CONSTRUCCIÓN: ING. MARIO MENDOZA INGENIERO RESIDENTE: ING. CÉSAR LLERENA JEFE COMERCIAL: CINDY ALCÁZAR EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EN CASCO, ACABADOS, IISS E IIEE: BESCO SAC


PROYECTOS bajo en lavatorio de baño principal y barandas de fierro en terrazas y escaleras. Las ventanas son de vidrio crudo y las mamparas de vidrio templado. La fachada presenta un acabado texturado, piso y contrazócalo de cerámico en pasadizos interiores y jardinees naturales y artificiales.

Zonas comunes y seguridad

Duplex terreza de 142 m2

El condominio tiene una piscina de forma irregular, zona de parrillas, un espacio para juegos infantiles, un ambiente de gimnasio al aire libre, un casa club, tres tiendas y estacionamientos techados y sin techar de 12 m² cada uno, además de un sistema de vigilancia compuesto por cinco cámaras de seguridad y dos pórticos de ingreso al recinto con caseta de vigilancia. La tecnología sismorresistente por la que se ha optado es el sistema rígido de placas de concreto armado.

Fechas La inversión estimada asciende hasta los 35 millones de soles. La primera etapa del proyecto se culminó en diez meses, lo mismo que la segunda. La construcción del Condominio Los Prados de Chaclacayo se ha dividido en dos etapas. La primera de ellas comenzó en marzo del 2014 y culminó en diciembre de ese año. La segunda y última etapa empezó en marzo del 2016 y la entrega de los departamentos de esta fase arrancó en diciembre.

Flat de 71 m2

ha sido levantado este Condominio se extiende por 10,836 m², en tanto que el espacio que ocupa la construcción es 3,311 m² y 18,592 m² el área total construida. En total hay 200 departamentos, 168 flats y 32 dúplex, distribuidos por todo el complejo residencial, 135 estacionamientos, tres tiendas y siete depósitos. Los flats tienen un área techada de 71.5 m², mientras que los dúplex cuentan con 105 m² de área techada más 35.5 m² de terraza.

INDUSTRIAL EPEM S.A. FELICITA A CONSTRUCTORA BESCO, POR EL DESARROLLO DEL PROYECTO PRADOS DE CHACLACAYO

Concepción La arquitectura de la edificación «ha sido diseñada de tal forma que conviva con la naturaleza integrándose en un ambiente eco-friendly, con un gran parque interno y piscina». En efecto, el parque interior abarca unos 1,000 m². Más que un conjunto de residencias, el Condominio Los Prados es un club privado para vivir. Cada uno de los edificios cuenta con un ascensor con capacidad máxima para seis personas.

Acabados En el interior de los departamentos se ha empleado pisos laminados en dormitorios, sala y comedor; pisos cerámicos en cocina, lavandería, terraza y baños; papel mural en todas las paredes interiores; techo escarchado; ventanas con perfiles de aluminio, barra de granito y muebles altos y bajos en cocina, mueble

COMO INDUSTRIA NACIONAL NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE PARTICIPAR e-mail: informes@epem.com.pe web: www.epem.com.pe

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

39


POLÍTICA PÚBLICA

CARLOS PARODI, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

El desafío macroeconómico es el déficit público Hay que buscar financiamiento externo pero sin olvidar que más deuda pública hoy, son más impuestos mañana

L

a economía peruana crece pero lentamente y está bajo la amenaza de déficit fiscal. Esta no es una buena combinación, a juicio de Carlos Parodi, economista y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico. La economía nacional se ralentiza pero no deja de crecer; en otras palabras, no ha caído sino que se incrementa a un ritmo menor. «Existe una gran confusión entre las personas; es verdad que estamos yendo más lento pero no estamos retrocediendo», afirmó. Sin embargo, añadió, el desafío más urgente que enfrenta la macroeconomía peruana es el déficit público, que supera el 3% y que solo se puede solucionar de dos formas: o se reducen los gastos o se cubren estos contrayendo más deuda pública. Muchas de las grandes promesas del presidente Kuczynski, según Parodi Trece, se estrellan contra esta realidad irrefutable, generada no por una mayor inversión pública sino por el aumento del gasto corriente en el aparato estatal, continuó. «Ese es el problema: más gente en el Gobierno», re-

40

saltó. A juicio del profesor universitario, el país tendrá que salir a buscar recursos económicos en los mercados internacionales y «probablemente» tendrá que endeudarse «un poco más». Actualmente, la deuda pública peruana equivale al 25% de su PBI. «Podemos estar de acuerdo o no» con esta medida, insistió Parodi, pero «es lo que va a suceder… y más deuda hoy son más impuestos mañana; esa es una realidad insoslayable, pero no hay otra alternativa» si es que se quiere mantener el crecimiento económico, argumentó. INVERSIÓN PRIVADA La inversión privada en el Perú, uno de los motores más importantes de la economía, ha experimentado malos resultados últimamente, acumulando diez trimestres seguidos de contracción que diversos analistas esperan que se detenga este año, y la explicación de este mal resultado pasa por la falta de confianza. «Ha habido un ambiente de desconfianza en los últimos cinco años», señaló Parodi. «La economía, más que con números, tiene que ver con

actitudes, con nosotros mismos. Es cierto que hay una desaceleración, eso nadie lo puede negar, pero la desaceleración es un problema mundial y no solo de Perú, y eso hay que entenderlo… Nos movemos al compás del ritmo mundial». La economía peruana es pequeña en comparación con otras del mundo desarrollado. La actividad productiva nacional representa solo el 0.34% del PBI mundial. No hay que perder de vista, explica Parodi, que somos una economía abierta al mundo (hemos firmado decenas de TLC) a la que le va bien cuando al mundo le va bien y viceversa. Ahora, complementa, eso «no quiere decir que


POLÍTICA PÚBLICA

no haya oportunidades cuando el mundo no anda bien; lo que sucede es que hay que rascar más la olla.» ESTRATEGIA ECONÓMICA La estrategia de crecimiento de la economía peruana se ha mantenido inamovible desde los años noventa, subrayó el especialista y autor de Economía de las Políticas Sociales, durante su conferencia en el evento de presentación de los avances del edificio de oficinas T Tower, del grupo inmobiliario Imagina. Esta estrategia, indicó, está basada en dos pilares que han dado buenos resultados en los últimos tiempos: políticas para impulsar el libre mercado y una economía abierta al mundo.

De hecho el Perú es una de las economías más abiertas a la inversión privada de Latinoamérica, junto con México y Chile. Sin embargo, las personas de a pie, continúo, no perciben lo mismo, y este es probablemente el gran desafío del actual Gobierno: conectar la macroeconomía con el bienestar de las personas. «Este Gobierno —infirió— se va a concentrar mucho en lo que está faltando, que es la conexión entre lo económico y lo social para estar en paz». En promedio, durante el período 20012015, con crestas y valles, la economía peruana aumentó 5.7% anualmente, la inversión privada creció 270% en ese lapso, y también las exportaciones y los ingresos

tributarios. «A pesar de todo ello, el Gobierno anterior dejó un problema fiscal abierto», remarcó Parodi, para quien «el Estado no es una agencia de empleo». Y finalizó: «Lo que más ha aumentado últimamente es el gasto corriente del Gobierno, y esa es la herencia más pesada y no sé cómo se puede arreglar». Otro problema que se avizora en el horizonte macroeconómico del país es la brecha externa, que es la diferencia entre lo que exportamos y lo que importamos. Actualmente, afirmó Parodi, importamos más productos e insumos de los que exportamos y esto en el corto plazo no es un inconveniente «pero sí lo será después».

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

41


LEGAL

EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

CÓMO DEFENDERSE DEL BLANQUEO DE DINERO

N

o se sabe con exactitud cuánto dinero se blanquea en el país anualmente, pero se intuye que es mucho, debido a que ocupamos el nada honroso primer puesto en producción de coca y cocaína actualmente. En el 2013, un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) indicaba que eran más de 7 000 millones de dólares, en poco más de cuatro años. Un estudio más actual, hecho público en mayo del 2015, sostenía que las actividades ilegales habían inyectado a la economía peruana más de 11 000 millones de dólares desde el 2007. Decla-

42

raciones recientes de Sergio Espinosa, jefe de la UIF, señalan que el dinero proveniente de actividades ilegales equivale al 3% o 5% del PBI peruano en casi nueve años. El oscuro dinero procede en su mayoría del narcotráfico, la minería ilegal y la corrupción, y ha contaminado otras actividades productivas como la construcción, afirma Rubén Vicuña Robles, letrado del estudio Varela y Fonseca Abogados, especialista en la lucha contra el blanqueo de dinero negro. La avalancha de dinero procedente de las actividades ilegales es mala para la economía porque la distorsiona:

exportaciones ficticias, empresas fantasmas, falsas reputaciones de genios empresariales, falsa competencia y, además, debilita las instituciones pues las corrompe. Los fondos ilícitos que circulan en el mercado son tan nocivos como la inflación descontrolada o la pobreza porque, al final, afectan principalmente a los más pobres. El fin del blanqueo de dinero es dar apariencia de legalidad a algo que se ha obtenido a través de actividades ilícitas. Primero colocan el dinero, luego lo ocultan y al final lo integran al flujo


LEGAL

ligas compran departamentos y casas o hasta manzanas enteras de propietarios de negocios que proveen de materiales para la construcción, así estas estén en pérdida. «Al lavador no le importa ganar dinero, su negocio es blanquearlo; ellos entienden que habrá pérdidas pero eso no es relevante porque entienden que es el costo de insertar el dinero en la economía». Por estas razones, las empresas vinculadas a la construcción o a la actividad inmobiliria deben conocer a su cliente, y también saber quién es su proveedor. Los lavadores de activos están en todos los sectores económicos como sombras, compran generalmente al contado y adquieren muchas medianas y pequeñas empresas comercializadoras de ladrillos, de cemento, de fierro, para operar como compañías formales. Y esto es un problema legal para todos los empresarios de la construcción honestos. El solo hecho de haber mezclado capitales sucios con los limpios de su empresa será un dolor de cabeza que podría devenir en cárcel efectiva de hasta veinte años y con pocos beneficios, explica Vicuña, además de la mancha imborrable para la empresa, que no podrá conseguir financiamiento fácilmente.

económico, y este proceso, tan simple y burdo hace algunos años, indica Vicuña Robles, se ha sofisticado, haciendo cada vez más difícil la labor de separar el dinero sucio del limpio, y a los justos de los pecadores. Se cree que el dinero obtenido por las organizaciones criminales es igual a casi el 4% del PIB mundial y, otra vez, esta es solo una estimación. Podría ser mayor. Según Vicuña Robles, que imparte un seminario sobre el asunto a empresarios, entre ellos los de la construcción, los blanqueadores de dinero son profesionales con estudios de abogados, de contadores, de peritos contables y hasta profesionales de la construcción. En otras palabras, indica, «el típico lavador ha desaparecido, el del “pitufeo”, el que poco a poco ponía dinero en varias cuentas y luego lo juntaba todo en una». Esto es de novatos, de inexpertos. Los que juegan en las grandes

En una situación como esta, que es frecuente, afirma Vicuña, «ante los ojos del derecho penal, de la justicia penal, el empresario formal se convierte en cómplice, en parte de la organización criminal», así no haya sido culpable de nada. «La mayoría de estos casos son por descuido del empresario honesto». Los lavadores de activos están tanto en el sector público como en el privado. En el público, en los procesos de contrataciones del Estado, en los comités de licitaciones; en el privado, aprobando créditos millonarios para empresas recién formadas, declarando impuestos de compañías que no existen, y así. Son legión. Están invadiendo la economía por todos los frentes, están haciendo metástasis pero no todo está perdido. Sostiene Vicuña que hay formas de protegerse, de evitar ser inmiscuido en este delito y el método es la prevención, la investigación de los orígenes de los fondos de sus clientes, sus proveedores. Estas investigaciones

Rubén Vicuña Robles, abogado del estudio Varela y Fonseca Abogados, especialista en la lucha contra el blanqueo de dinero negro.

también deberían ser más rigurosas para las empresas que quieran integrar un gremio empresarial: «Deberían haber más filtros, un conocer a tu asociado, el origen de sus rentas, de su patrimonio, con quiénes se asocia, sus proveedores». La solución tiene un costo: el oficial de cumplimiento, con el que no cuentan todas las empresas, salvo las más grandes, que tienen decenas de abogados y entienden, especifica Vicuña, las graves consecuencias de no tenerlo pues «no podemos evitar ser engañados, y un descuido no es un delito», pero la ley en el Perú, al menos por ahora y en lo referente al blanqueo de dinero, no diferencia uno de otro. Las políticas de buen gobierno no son solo estrategias cosméticas; podrían también ser las acciones que eviten que una empresa sea involucrada en el delito de lavado de activos. Actualmente la ley de cohecho internacional exime a una firma de este delito si cuenta con un manual de prevención. Cree el abogado del estudio Varela y Fonseca que muy probablemente esta misma norma será extendida al delito de lavado de activos en el futuro y entonces las políticas de buen gobierno, que muchos ven como un gasto inútil, podrían evitarle sanciones penales.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

43


ECONOMÍA

JORGE GONZÁLEZ IZQUIERDO:

Kuczynski tiene hasta el 2017 para prender motores de la economía FALTA PROMOVER LA INVERSIÓN Y EXPORTACIONES PARA CRECER POR ENCIMA DEL 4%

S

i el país fuese un auto, estaría avanzando por la vía del crecimiento económico con solo una rueda en buen estado, otra funcionando a medias y arrastrando dos que en estos momentos son totalmente inservibles. Estas últimas han sufrido un pinchazo en algún tramo del recorrido. Si fuese un avión, estaría planeando bajo, muy cerca de la tierra, con solo un motor a reacción encendido, otro luchando por prenderse y no a una altura de crucero como cuando tenía los cuatro motores encendidos y en plena potencia. Las cuatro ruedas, los cuatro motores de la economía peruana son la inversión privada, la inversión pública, las exportaciones y el consumo interno. «Solo el consumo interno», explica el muy didáctico economista Jorge González Izquierdo, «es la única rueda en buen estado, el motor que ha evitado que el país se estrelle contra la tierra. La rueda a medias, el motor que lucha por encenderse, añade, es el gasto público». Hubo un tiempo en la reciente historia de la economía peruana en el que la inversión privada crecía a un ritmo apabullante de dos dígitos. Hoy se ha contraído. Hubo un tiempo en el que las exportaciones crecían más de 10% al año. Hoy se han reducido. La inversión privada y las exportaciones son las ruedas pinchadas del auto, los motores apagados del avión. Lo que actualmente se mantiene casi inalterable es el gasto público, encendido a medias. Pero este motor, explica el profesor de la Universidad del Pacífico, no puede

44

arder por siempre. Simplemente no es sostenible en el largo plazo. El otro motor es el del consumo interno. Es el que mantiene al auto peruano en ruta, a la aerolínea peruana en el aire. Pero, otra vez, este motor, en algún momento, perderá potencia.

tiene que tomar el Gobierno es impulsar el crecimiento de la economía más o menos 5% al año», afirmó en una conferencia dictada en el IV Congreso Internacional de Profesionales Inmobiliarios.

El anterior Gobierno recibió el auto en boxes, el avión en el hangar avanzando a una velocidad significativa. El PBI peruano crecía 6% anualmente. Y lo devolvió con el tacómetro marcando una menor velocidad. La economía peruana no se ha detenido, pero sí ralentizado, y en el camino, el conductor anterior no supo cómo reparar los neumáticos pinchados, o reiniciar los motores apagados.

Cuando una economía crece poco, crecen poco también los empleos, y en consecuencia los ingresos. Y si los ingresos no aumentan, el consumo interno de personas y empresas se debilita. En otras palabras: el crecimiento económico no puede depender de esta única rueda, de este singular motor porque, a diferencia de las inversiones y las exportaciones, depende mucho de otros factores. Uno de los más temidos es la inflación.

Según González Izquierdo, este es el reto del Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski: entrar a boxes y recomponer las llantas, avivar los motores del avión sin apagar los otros. «Las primeras medidas que

Hasta el 2013, los cuatro motores estaban bien prendidos. Actualmente solo el consumo se mantiene fuerte. «La inversión privada que pesa el 20% de la economía y el consumo privado, el 60%. Si tú sumas


INSTITUCIONAL

consumo más inversión privada, te hace el 80% de la economía» peruana, ahonda González Izquierdo. El sector privado «es un motorzaso». «Si nosotros los privados bailamos un vals, la economía baila un vals; si un huaynito, la economía se mueve al ritmo de un huaynito». El sector de la construcción, en los últimos tres años, ha caído. Y para que este se recupere, dice el economista, deben mejorar primero los indicadores de consumo interno y de inversión privada. Para el sector construcción, el Gobierno espera un crecimiento de 4% para el 2017 y 5% para el 2018. Aunque son avances positivos, estos porcentajes están por debajo de sus promedios anteriores. Esto se postula, indica el profesor de la Universidad del Pacífico, «porque la inversión privada se va a prender pero poquito, y el motor de la inversión pública también se va a prender». González Izquierdo está convencido de que la inversión privada se incrementará en los próximos años, pero este adelanto será moderado. «Avanzo poco pero avanzo —admite—, eso es lo que

postula el Gobierno para estos años». Y añade: «Se va a prender más el motor de la inversión pública».

consumo interno es que los bancos están siendo cada vez más estrictos con la oferta de tarjetas de crédito.

Lamentablemente, el motor que no crecerá, conjetura el especialista, es el del consumo interno. Este motor seguirá tirando de nuestro auto, de nuestro avión, con casi la misma fuerza de ahora. Vislumbra Jorge González que la tasa de empleo formal no se ensanchará. El año pasado el empleo formal urbano se expandió solo 0.9%.

A veces sucede que el auto avanza a pesar de sus malas ruedas, a pesar de sus fallos en mecánica aeronáutica. Y acontece así porque el auto, el avión reciben un impulso inesperado, un empujón repentino. Un golpe de buena suerte o, en el argot de los economistas, un shock de oferta. El PBI peruano creció 3.2% en el 2015 pero debió crecer menos. Quizá un 2%. Ese punto de más, indica el economista, se lo debemos a que dos grandes proyectos mineros iniciaron sus operaciones: Constancia y Toromocho, y a que la industria de la pesca se reactivó. Este 2016 también habrá empujones: la entrada en operación de Las Bambas y la culminación de la ampliación de Cerro Verde. La tragedia, sin embargo, refiere Jorge González, «es que a partir del 2017 ya no hay más megaproyectos mineros en producción». El presidente Kuczynski tiene hasta el próximo año, advierte el catedrático, para prender todos los motores de la economía peruana si queremos volver a crecer a tasas de 4% o 5%.

¿Por qué ha crecido tan poco la tasa de empleo? González Izquierdo ensaya una explicación plausible: «El empleo en nuestro país está en la construcción, el comercio, los servicios, la industria y sucede que estos sectores no han tenido buenos resultados». El motor del consumo interno no crecerá tampoco por otro relevante factor el de los salarios. La Cepal refiere que el sueldo promedio aumentó en el país 0.1% en el 2015, descontando la inflación. Similar tasa se espera para este año. Un tercer y último factor que le permite a González Izquierdo predicar que no aumentará el

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

45


PERUANO IMPRESCINDIBLE

Ingeniero Raúl Delgado Sayán

CINCUENTA AÑOS TRABAJANDO POR LA INGENIERÍA PERUANA Por: German Loyaga

“LA INGENIERÍA ES EL ARTE DE UTILIZAR LOS INSTRUMENTOS QUE NOS PROVEE LA CIENCIA PARA QUE A TRAVÉS DEL INGENIO SE GENEREN SOLUCIONES QUE NOS PROPORCIONEN BIENESTAR Y PROGRESO, RESPETANDO EL ENTORNO AMBIENTAL QUE NOS RODEA”, SEÑALA EL INGENIERO RAÚL DELGADO SAYÁN, QUE HA CUMPLIDO CINCUENTA AÑOS EN EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN Y A QUIEN, COMO UN MODESTO HOMENAJE, ENTREVISTAMOS PARA CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA.

46


PERUANO IMPRESCINDIBLE

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

47


PERUANO INSTITUCIONAL IMPRESCINDIBLE Precoz interés por la ingeniería El ingeniero Delgado Sayán precisa que cuando tenía aproximadamente ocho años de edad, veía como las construcciones iban avanzando, y además miraba con mucho interés como se colocaba ladrillo tras ladrillo, lo cual le impresionaba mucho y a la par iba forjando su vocación de ingeniero. Relata que sus juegos principales tenían que ver con armar cosas, sea con piecitas o ladrillos de goma. Poco después, cuando estudiaba en el colegio Maristas de San Isidro –hoy desaparecido- descubrió que tenía una habilidad en matemáticas y ciencias, sin dejar atrás las letras, por lo que su decisión de postular a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) estaba cantada. “Debo precisar que en mi decisión de seguir la carrera de ingeniería no hubo ninguna influencia familiar. Mi padre fue un distinguido médico y mi hermano mayor también lo es, por lo que en el hogar el ambiente era de medicina. Sin embargo yo quería ser ingeniero, y no me arrepiento. Ingresé a la UNI en 1961 a una edad muy temprana, cuando tenía 15 años, y ahora estoy cumpliendo 50 años en la profesión de ingeniero y 70 años de edad”.

Vivencias universitarias “Cuando entré a la UNI, en ese entonces el ingreso era anual, o sea entrabas del colegio o de la pre en enero, después de haberte preparado en paralelo con el año escolar especialmente en matemática, física, química para dar lo que en ese tiempo eran ocho exámenes de ingreso seguidos, cada materia por separado. Sólo había un ingreso al año”, recuerda el ingeniero Delgado Sayán. “Era bien difícil el ingreso, porque de

“No sé si Chernobyl fue peor que Fukushima, pero realmente los dos peores desastres de la humanidad fueron estos”, sostiene el ingeniero Delgado.

cada quince postulantes entraba uno y en ese tiempo la UNI era la universidad a la que todos querían ingresar, y de hecho tuve la suerte de lograrlo recién salido del colegio. Hice la carrera en cinco años. El primer año era general para todas las especialidades y se le daba un énfasis especial a las matemáticas, pero a partir del segundo año ya era ingeniería civil hasta el final”. Mientras cursaba el último año de la carrera y con el propósito de obtener un postgrado, postuló a una beca de la Fundación Fullbright para seguir estudios de maestría en una universidad de prestigio en los Estados Unidos.

El ingeniero Raúl Delgado Sayán precisó que en el Perú hay que hacer mucha ingeniería, mucha inversión para poder mantener una competitividad que hoy día no tenemos.

48

“Obtuve la beca para estudiar en el Georgia Institute of Technology, una de las universidades más prestigiosas en postgrado de ingeniería civil. En ese entonces, para profesiones técnicas, uno podía postular a un postgrado inmediatamente después de terminar la universidad. Yo terminé la UNI en noviembre del 1966 y en julio del año siguiente ya estaba viajando para estudiar en el Georgia Tech”, apunta Delgado Sayán. El ingeniero Delgado recuerda que comenzó a preparar su tesis universitaria antes de terminar el último año en la UNI, y que fue sobre un tema de sismología relacionado a la interacción de placas, muros pórticos que se empleaban mucho en edificaciones. Era una tesis de investigación de cómo interactuaban ambas estructuras, la cual fue muy bien acogida, siendo calificada con la nota máxima de 20 por un jurado muy exigente. “El jurado fue presidido por quien era decano de la Facultad de Ingeniería Civil, ingeniero Bernardo Fernández quien lamentablemente ya falleció; el otro miembro del jurado era el catedrático principal de concreto armado, Juan Sarmiento Espejo, también ya fallecido”. “Mi asesor de tesis fue Ricardo Yamashiro, un ingeniero estructural de mucha talla que recién había llegado de Illinois con el grado de PhD, y a quien le encantaba la investigación. Por su influencia me interesé en la investigación y eso se reflejó en la tesis que presenté, que realmente superó mis expectativas. La terminé justo a tiempo, lo que permitió que cuando viajé a los Estados Unidos, lo hice con el título profesional de ingeniero”.


PERUANO IMPRESCINDIBLE INSTITUCIONAL “En Estados Unidos, los programas educativos dan libertad a los alumnos para escoger los cursos que deseen llevar. Inicialmente, yo había escogido una carga académica para el cuatrimestre compuesta sólo por cursos de estructuras, pero al llevarle el Plan de Cursos a mi consejero norteamericano, él me dijo que si quería graduarme con la Maestría en Ingeniería de dicha universidad, sólo podía llevar dos tercios de los cursos en la Facultad de Ingeniería Civil, y una tercera parte en otros departamentos. Esto me cambió el esquema, pues ellos ya tenían claro que el ingeniero no podía ser totalmente técnico, debía tener también otras actividades blandas en su formación. Me entregaron un libro grande que parecía una guía de teléfonos con todos los cursos que se dictaban en toda la universidad, y me dijo que escogiera el que quisiese”, recordó Raúl Delgado. “Escogí Economía, por mi formación de números. Pensé que iba a ser un curso muy fácil de llevar, lo que permitiría concentrarme más en los cursos que a mí me interesaban. No ocurrió así, pero a la larga fue una muy buena decisión conjugar las dos áreas, porque después en mi vida profesional pude

aplicarlas en grandes proyectos de inversión con bastante facilidad”, mencionó. “Mirando en retrospectiva puedo decir que ese matrimonio de la ingeniería con la economía es estupendo, Cincuenta años después es algo que se da en mucha mayor proporción que antes. Llevé mis cursos bajo ese entendimiento de optimizaciones y economía, aparejados con mis conocimientos de ingeniería. Logré completar mi postgrado en el año 1968 obteniendo el título de Magister en Ciencias de Ingeniería”.

Vida laboral “Georgia Tech siempre ha sido una universidad muy estimada por las grandes corporaciones y empresas. Por esa razón, comencé a recibir ofertas para quedarme trabajando por un tiempo. Después de terminar, avalado en cierta manera por las altísimas notas que había sacado dentro del postgrado, y con la guía adecuada escogí una empresa enorme, Bechtel Corporation, que ya en ese entonces era líder mundial en ingeniería y que se interesó por mis servicios. Bechtel también ha trabajado bastante en el Perú, desarrollando importante proyectos, comenzando por el Oleoducto en el año 1972

y luego en la construcción de explotaciones mineras como Antamina, Las Bambas, entre otras.” argumentó. Fue enviado a las oficinas que Bechtel tenía en las afueras de Washington D.C., a trabajar en el área de diseño de plantas de energía nuclear, en la que se ocupaban de desarrollar la ingeniería de los edificios más críticos, como el contenedor que alojaba al reactor, la pieza más delicada y vital de una planta de energía nuclear. “Me interesó el sector porque entre otras cosas los diseños eran tan complicados y las instalaciones debían trabajar en condiciones tan extremas de temperatura, presión y radiación, que era indispensable trabajar con lo más avanzado en diseño de estructuras de ingeniería de ese entonces”. Delgado Sayán recuerda que también por esa época comenzaron a utilizarse las computadoras en diseño de ingeniería, pero apunta que la computadora más desarrollada de la época, la IBM 360, tenía mucho menor capacidad que una PC actual. “Pero teníamos que trabajar con eso y todo lo que se gastaba en investigación de estructuras y cálculo en la parte de reactores nucleares era lo último de lo último”, acotó.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

49


PERUANO IMPRESCINDIBLE “Durante un par de meses no diseñé, realmente comencé a estudiar y a conocer qué era lo que pasaba dentro y como era la fisión nuclear en condiciones extremas de temperatura y demás cargas, tenía que saber cómo se producía y el porqué. Así que prácticamente en dos meses hice mi complemento de ingeniero nuclear para después comenzar a hacer un buen diseño; ya que tenía que entender las reacciones y con ello los riesgos”, anotó. “En aquellos años todos pensaban que era muy seguro, que jamás se podrían producir accidentes como el de Fukushima en Japón, el de Three Mile Island en Estados Unidos, o el que tuvieron los rusos en Chernobyl. Evidentemente habían sus peligros, y se contaba con sistemas de protección para evitar que esas circunstancias escalaran hasta llegar a una fusión de núcleos que es el peor accidente nuclear, pero en esos casos no fueron suficientes”. “Los tres contenedores que diseñé entre 1968 y 1971, alojaban reactores nucleares capaces de generar más de mil megabytes cada uno. Cada uno generaba más energía que la Central del Mantaro en solo una unidad. Puedo decir que nací en el mundo profesional con los megaproyectos, porque no pasé por proyectos chicos, sino de frente me llevaron a proyectos de gran envergadura donde incluso el trabajo no es de un sólo profesional, sino que hay que interactuar con otras profesiones. No teníamos AutoCAD para diseñar planos, trabajábamos con el dibujante tradicional. Cada uno de esos planos valía millones de dólares, porque también tenían todos los detalles que debían contener”. “A pesar de que en Bechtel querían que me quedara en los Estados Unidos, siempre dejé en claro que iba a regresar al Perú, por el cariño a la tierra, a la familia y al modo de vida peruano que es lo que más me agrada, y en el año 1971 les dije que me iba a hacer mi proyecto de vida y aunque trataron de convencerme de que en el Perú no había centros nucleares les dije que había mucho por hacer”.

De vuelta en

el perú: cesel

Ya en el Perú empezó totalmente de cero, pero con bastantes conocimientos, una amplia experiencia y un instrumento nuevo: el cálculo de estructuras por computadoras. El software que trajo de Estados Unidos era muy sofisticado para la forma en que se trabajaba en el país, lo que obligó a desarrollar un lanzamiento diferente de sus servicios de ingeniería. A los pocos años, Delgado Sayán funda CESEL, siglas que hacían referencia a ese instrumento tecnológico: Cálculos Estructurales Electrónicos.

50

La flamante empresa se fundó con el apoyo y estimulo de un socio que ya falleció, el Comandante de Marina en retiro Enrique Palacios Cortez, que en ese entonces estaba muy involucrado en el negocio de la construcción. El marino también formaba parte de la Directiva de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), habiendo presidido la Comisión para la construcción del edificio de la Cámara ubicado en la Avenida Paseo de la República.

Ingeniero Raúl Delgado recuerda que fue el primero en anunciar en los medios que el accidente nuclear de Fukushima, producto de un tsunami, había llegado al grado 7, “que inutiliza de por vida una planta” “El Comandante Palacios creyó en mí porque me conocía muchísimo y recuerdo que en una época le comenté que quería formar esta empresa y me preguntó si pensaba que eso sería bueno en el Perú”. “Por supuesto” -le dije-, “ese es mi proyecto de vida”. El comandante me respondió: “Entonces vamos a hacerlo juntos”. CESEL comenzó con trabajos para el sector privado, en proyectos de edificios. En 1972, era muy difícil participar en obras públicas porque era la época del gobierno militar del General Velasco, que tenía un corte socialista, por lo que todos los ministerios tenían sus oficinas de ingeniería. Todo estaba muy estatizado, y quienes trabajaban en el sector privado no eran bien vistos. “Como traía algo nuevo, en los ministerios no conocían nada de los medios tecnológicos con los que trabajaba CESEL. Eso nos ayudó un poco. Recuerdo que la primera obra fue un edificio de una compañía donde trabajaba


PERUANO IMPRESCINDIBLE el arquitecto Rodrigo Mazuré, que era socio de Miguel Cruchaga y Emilio Soyer. En aquel momento eran las firmas de arquitectos que contrataban a compañías de ingeniería de cálculo. Ese era el concepto, cada profesión con compartimentos, un arquitecto recibía el encargo y subcontrataba a una oficina de ingenieros civiles para cálculos estructurales, otra oficina para la parte de instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias. El desarrollo de la ingeniería se hacía en compartimentos diferentes. No había un concepto de ingeniería integral como el que hay ahora”, explicó. “Nuestros primeros trabajos privados fueron en el sector industrial, luego en la parte portuaria. Luego del terremoto de 1970 que afectó sobre todo al departamento de Ancash, muchas instalaciones fueron destruidas o quedaron muy debilitadas, por lo que se inició un programa muy grande de reconstrucción en el que participamos aportando nuestro conocimiento de técnicas modernas de ingeniería”, apunta Delgado Sayán. En 1975, Velasco fue sustituido por el General Morales Bermúdez como jefe del gobierno militar, quien inicio una política un poco más propicia hacia el sector privado, por lo que CESEL comenzó a trabajar en obras estatales como carreteras, líneas de transmisión eléctrica, especialmente.

La supervision

Cesel ha participado en todo lo que es la ampliación y modernización del puerto del Callao, tanto en el muelle Sur como en el muelle Norte y Centro, entre otras muchas importantes obras del país.

CESEL obtuvo su primer gran trabajo de supervisión en 1977. Se trató del circuito amazónico portuario entre Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas. Para ello, conformó una sociedad con una compañía canadiense de mucha experiencia y prestigio. Al poco tiempo, en consorcio con otra compañía internacional, se hicieron cargo de la supervisión de la construcción del proyecto minero de Cobriza. “La minería comenzaba a desarrollar proyectos que eran grandes para la época, aunque hoy en día se consideran chicos. Participamos en algunos muy importantes, con la premisa de empujar a la ingeniería nacional a los horizontes de mucho desarrollo tecnológico, y entramos a la supervisión de obras que era un nicho bien interesante, en el que el expertise que yo tenía como experimentado diseñador, ayudaba mucho: Hoy manejamos ambos campos”. “En las edificaciones, se usaba la figura del inspector, que tiene un correlato diferente al del supervisor porque el inspector es tan solo una persona con sus asistentes que verifica que las obras se construyan de acuerdo a lo pactado. Era una supervisión ligera, que se fue sofisticando con el tiempo, hasta llegar a la supervisión como se entiende hoy en día, en la

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

51


PERUANO IMPRESCINDIBLE El ingeniero relata que sus juegos principales tenían que ver con armar cosas, sea con piecitas o ladrillos de goma. Poco después, cuando estudiaba en el colegio Maristas de San Isidro –hoy desaparecido- descubrió que tenía una habilidad en matemáticas y ciencias.

que además de la parte técnica, se trabaja también en los aspectos administrativos, legales y contractuales”, señaló Delgado Sayán. En realidad, la supervisión moderna exige armar un circuito, que en inglés se conoce como ‘Project management’ o ‘Gerencia del proyecto’, que en esencia convierte al supervisor en el representante del propietario en la obra. Bajo este enfoque, el propietario –que no tiene por qué ser un especialista en ingeniería o construcción- contrata a una empresa para que gerencie su proyecto, y lo represente frente a los contratistas que van a participar en él. CESEL incursionó en este campo a partir de la década de los ochenta, manteniendo la parte de estudios que le permite estar en la punta tecnológica. “Para seguir creciendo como empresa, empezamos a trabajar en áreas diferentes a la de edificación. Incursionamos en infraestructura de transportes; primero en carreteras, puertos, aeropuertos y finalmente en metros y ferrocarriles, que recién han comenzado a desarrollarse en nuestro país. También participamos activamente en proyectos de irrigación, como Chavimochic, en el que estuvimos presentes

52

desde su primera etapa y continuamos ahora con la tercera”, precisó. CESEL también ha desarrollado proyectos de generación, trasmisión y distribución eléctrica, en minería, industria e infraestructura hospitalaria.

Obras Emblemáticas En este trajinar de 50 años de ingeniero, tanto en lo profesional como en lo empresarial dirigiendo CESEL, el ingeniero Delgado Sayán ha trabajado en proyectos ubicados en casi todo el Perú y en otros ocho o nueve países. Actualmente, están muy activos en consolidar la exportación de servicios de ingeniería. “Como obras emblemáticas a nivel empresarial hemos participado en la central hidroeléctrica de San Gabán en Puno, que fue la primera central hidroeléctrica que se diseño íntegramente por una empresa peruana en el Perú, y hasta ahora está operativa, siendo una de las más exitosas del Sur. Asimismo, la primera vez que una empresa peruana participó activamente en un gran proyecto minero fue cuando se construyó la mina Cobriza en Huancavelica”. “Tenemos como ocho mil kilómetros de carreteras, incluyendo los tramos amazónicos

de IIRSA, muchas en la Sierra y también en la Costa. En infraestructura portuaria, hemos trabajado en los puertos de Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas y en la ampliación y modernización del puerto del Callao, en los muelles Norte, Centro y Sur. También nos hemos distinguido por promover desde el principio, la iniciativa de implantar el sistema Metro como transporte masivo para el Perú”, resaltó el ingeniero Raúl Delgado. “En CESEL llegamos al convencimiento de que la solución al caótico transporte de Lima pasa necesariamente por la implementación de un sistema de transporte rápido masivo, tipo Metro. En realidad no descubríamos nada nuevo, todas las ciudades que tienen más de tres millones de habitantes lo necesitan. Hace varios años que Lima triplicó ese número de pobladores, y aún se sigue en la cultura ‘combi’. Pero hacer esta transformación no ha sido del interés de la mayoría de gobiernos”, afirma Delgado Sayán y enfatiza: “Como profesional no me puedo ir de este mundo sin luchar para dejarle a la siguiente generación de limeños una ciudad más vivible como la que disfrutó mi generación. Por eso, conformamos un grupo de trabajo que recogió información de los modos de viaje de la ciudad para plantear lo que hoy es la Red Básica del Metro de Lima que fue presentada al gobierno del presidente Alan García”. El 24 de diciembre del 2010, se promulgó el Decreto Supremo Nº 059-2010-MTC que por oficializó esta propuesta de Red Básica del Metro de Lima, conformada por cinco líneas, con una longitud total de 135 kilómetros y que cuenta con 115 estaciones. El estudio para el diseño de la Red del Metro que desarrolló CESEL encabezando un Consorcio Internacional, sobre el cual se basó el mencionado Decreto Supremo, fue realizado en los años 1997–1998 por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) con un horizonte de proyección al año 2030. Dicho estudio fue actualizado entre los años 2008 y 2009 por CESEL a su iniciativa y sin costo para el Estado, para incluir y corregir interferencias de obras urbanas que se habían realizado entre la etapa inicial, manteniendo las zonas de influencia y patrones de viaje detectados en el primer estudio. Otras obras emblemáticas han sido el Gran Teatro Nacional, la modernización del Estadio Nacional, la nueva sede del Banco de la Nación, que es actualmente el edificio más alto del país (quince metros más que el Hotel Westin), el Centro de Convenciones de Lima, el más grande de América Latina. El ingeniero Raúl Delgado Sayán precisó que en el Perú hay que hacer mucha ingeniería,


PERUANO IMPRESCINDIBLE

“A pesar que querían que me quedara en los Estados Unidos, siempre dejé en claro que quería regresar al Perú, por el cariño a la tierra, la familia y al modo de vida peruano que es lo que más me agrada”.

sido catastrófica y había afectado evidentemente a la central atómica de Fukushima, entonces había un factor contaminante, y había una gran incertidumbre sobre la magnitud del desastre, que se mide utilizando una escala específica para casos de desastre en plantas de energía nuclear que van del grado uno hasta el siete”. “El grado 7 es el peor accidente nuclear que se llama fusión de núcleo, que inutiliza de por vida una planta, donde la falla no permite controlar bien la población de neutrones libres para la fisión nuclear y sigue el fenómeno hasta que se genera una cantidad de energía de tal magnitud que funde el núcleo del reactor. En el caso de Fukushima, las primeras noticias hablaban de grado cinco, pero recogiendo la información del tiempo en el cual se habían quedado sin energía no tenía ninguna duda de que habían llegado al grado siete. Probablemente los japoneses ya sentían lo ocurrido, pero querían ir dando la noticia poco a poco”. “Fui el primero en dar la noticia y en efectuar una severa advertencia para que las licencias de todas las plantas nucleares del mundo sean revisadas, porque muchas de ellas habían superado largamente su vida útil, entre ellas se encontraban aquellas en las que yo había trabajado y que continuaban

en operación, porque en EE.UU se dejaron de construir prácticamente nuevas plantas después del accidente de Three Mile Island”. “Fueron tres entrevistas sucesivas, pero lo anecdótico está en que la prestigiosa cadena CNN, para saber que estaba pasando en Fukushima recurra al Perú a través de una entrevista vía Skype con un ingeniero peruano, que vive en un país en el que no se diseñan plantas de energía nuclear”, acotó.

Reconocimientos académicos En el 2012, en reconocimiento a su destacada carrera profesional, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería, por decisión unánime confirió al ingeniero Raúl Delgado Sayán el título de “Doctor Honoris Causa”. Ese mismo año, en sesión solemne de la Academia Peruana de Ingeniería fue incorporado como miembro titular. En el 2005, la UNI lo galardonó con el Premio Antorcha de Habich, mientras que el Colegio de Ingenieros del Perú le concedió la Orden de la Ingeniería en el 2011. El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del Georgia Institute of Technology de Estados Unidos lo reconoció en el 2014, como uno de sus veintitrés graduados más importantes en Ingeniería Civil que acreditan una trayectoria internacional de liderazgo.

mucha inversión para poder alcanzar un nivel de competitividad del que hoy día carecemos, por lo que nuestros costos logísticos son muy altos e ineficientes. “En infraestructura hay muchísimo que trabajar”, afirma. EL DESASTRE DE FUKUSHIMA “Una de las anécdotas más interesantes que puedo contar, fue la entrevista que me solicitó la cadena CNN en español, a raíz de unas declaraciones que había brindado a Radio Programas del Perú (RPP) sobre el terremoto y tsunami ocurridos en Japón y que afectó la planta nuclear de Fukushima”, recuerda Delgado Sayán. “Ese fue un hecho muy importante que jamás pensé tener en mi vida, a raíz de un desastre. No sé si Chernobyl fue peor que Fukushima, pero realmente los dos peores desastres de la humanidad fueron éstos, y me quedé sorprendido de que esta cadena internacional recurriera a un profesional peruano como yo, para esclarecer las consecuencias de este grave accidente, sobre el cual no se había dado toda la información posible en un primer momento, generando angustia especialmente en el mundo occidental”, recuerda. “Los daños y repercusiones de un tsunami no se pueden ocultar. La mortandad había

“Para seguir creciendo como empresa, empezamos a trabajar en áreas diferentes a la de edificación. Incursionamos en infraestructura de transportes”, afirma Delgado Sayán.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

53


INTERNACIONAL

«LA VIVIENDA SOCIAL EN CHILE ESTÁ EN AUGE PORQUE EL ESTADO HA PUESTO MÁS RECURSOS» Patricio Donoso Tagle llegó a la ciudad de Arequipa, a participar del 4to Encuentro Inmobiliario Chile-Colombia-Perú en junio, como vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Luego de las recientes elecciones internas en esta institución, ahora ocupa el cargo de presidente de la Comisión de Ciudad y Territorio. Donoso Tagle, como vicepresidente, habla de la economía chilena, del IVA a las viviendas nuevas y de la brecha en infraestructura de su país. 54


INTERNACIONAL En Chile se desarrolla una reforma tributaria que afectará al sector inmobiliario.

Ustedes son miembros de la OCDE y son los que menos invierten en infraestructura de este grupo.

Ya nos está afectando. No sé si es terrible pero es una reforma tributaria que comenzó en el 2014. Uno de sus componentes es el IVA a la venta de las viviendas, comenzará a hacerse efectivo desde el 2017 en adelante. De allí que hayamos tenido cierta distorsión en el mercado: mucha venta anticipada, sobre todo en el 2015, y ya las cifras del 2016 nos indican que los niveles de venta han mermado.

No, no es así. Ha sido cíclico, ha habido temporadas en las que estábamos por encima del promedio de lo que invierten los países de la OCDE, y otros en los que no. El problema es que cuando inviertes menos que el promedio generas un déficit. Por lo tanto, para nivelarte, no solo tienes que llegar al promedio sino superarlo, y es lo que la Cámara ha promovido, sobre todo cuando la economía global atravesaba un momento de crecimiento más moderado.

El expresidente chileno Sebastián Piñera dijo, en una entrevista a El País, que la presidenta Bachelet pasará a la historia como la mandataria chilena que sepultó el crecimiento económico. ¿Usted también cree lo mismo? Sin duda el crecimiento económico de Chile ha estado bastante disminuido, y no tenemos datos que indiquen que esa tendencia cambiará. Como Cámara Chilena de la Construcción estamos muy preocupados pues estamos convencidos de que cualquier desarrollo del país parte del crecimiento económico…y no lo estamos observando.

Y aparentemente se viene un cambio mayor, el de la Constitución chilena. Durante el año, efectivamente, el tema es la Constitución. Es un proceso a largo aliento que no se va a zanjar ni este 2016 ni en este Gobierno, y esperamos que se incorporen todas las opiniones. Siempre todo es mejorable, pero que prime la cordura y el bien del país. Y no echemos por la borda lo bien que ha hecho Chile, sobre todo en estos últimos veinte, treinta años.

Chile tiene una brecha en infraestructura de 150,000 millones de dólares al 2025. Exactamente. Nosotros, como Cámara Chilena de la Construcción, permanentemente estamos haciendo estudios, y el último data de mayo de este año. Efectivamente se estima que necesitaremos unos 150.000 millones de dólares para los próximos diez años.

SIN DUDA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHILE HA ESTADO BASTANTE DISMINUIDO, Y NO TENEMOS DATOS QUE INDIQUEN QUE ESA TENDENCIA CAMBIARÁ Hay un proyecto en el Congreso chileno, relacionado con un fondo de infraestructura, y esa idea la comparte la Cámara. Exactamente. Este fondo ha sido promovido, entre otros actores, por la Cámara Chilena de la Construcción, y llamémosle la segunda etapa de todo programa de concesiones. Cuando las concesiones pasan, en una primera etapa es el privado el que invierte. Las concesiones duran diez, veinte años, en fin. Eso depende de cada contrato. Una vez que esto se cumple, la infraestructura pasa a manos del Estado, y este seguirá recaudando lo que antes recaudaba el privado. Por ejemplo, el Estado seguirá recaudando los peajes. Lo que propone el fondo de infraestructura es que planifiquemos, con los ingresos que recibiremos en el futuro, una vez se cumplan los contratos de ciertas concesiones, la nueva etapa de concesiones a futuro. Es una idea bastante novedosa, que se ha propuesto al Gobierno. En el concepto, estamos de acuerdo, aunque hay que ir a los detalles, que no son menores.

¿Qué tan relevante es el sector minero para los constructores en Chile? Es muy importante. En estos momentos se han paralizado proyectos; esperamos la evolución del precio del valor del cobre.

El terremoto del 2010 en Chile, ¿qué lecciones les ha dejado a los constructores de su país? Pues como constructores nos sentimos bastante orgullosos de la calidad de nuestras viviendas y demás edificios. Solo se cayó un edificio. Tenemos normas de construcción bastante estrictas y cuya funcionalidad se corroboró con el terremoto, que fue muy severo. Por lo tanto, técnicamente estamos tranquilos. No obstante la buena reacción de las construcciones frente al terremoto, las normas igualmente se revisaron y en muchos casos se aumentó el grado de exigencia y seguridad sísmica. Estos cambios significan más dinero. Aumentan los costos porque en la práctica son mejores estructuras. Esto implica un mayor uso de materiales, pero vale la pena hacerlo.

El escenario económico de Chile es complicado. ¿Perú es un mercado atractivo para las empresas constructoras de su país? Cuando uno evalúa un mercado, hay que tener una mirada a largo plazo. La relación de Chile con Perú en la industria inmobiliaria tiene unos, no sé, diez, quince años desarrollándose. Así que no creo que una decisión de invertir sea tomada por un motivo contingente, porque desarrollar negocios en otro país implica mucho trabajo.

¿Chile es más atractivo para el sector inmobiliario que Perú? Es que depende, pues el sector es amplio. La vivienda social en Chile en estos momentos vive un auge porque el Estado, en pos de generar mayor empleo, ha puesto más recursos a disposición. Depende del segmento. Cada empresa tiene que obrar en función de su propia estrategia. Ahora bien, en Chile no hay una recesión. Se habla de un crecimiento bajo, entre el 1% y 2%, y no nos gusta ese crecimiento, pero tampoco es recesión.

Pero sí es incertidumbre. Bueno, lo es y eso es bastante preocupante. Pero nosotros estamos empujando para que se retomen los niveles de crecimiento que a todos nos gustaría tener.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

55


INFRAESTRUCTURA

INVERSIÓN DEBE SER PARTE DE UNA POLÍTICA INTEGRAL DE HIDROCARBUROS

Oleoducto Norperuano necesita inyección de US$ 300 millones

56


INFRAESTRUCTURA

El ducto que cruza la selva, sierra y costa del Perú sufre constanteS fugas y atentados. «Aggionarlo» es urgente, afirma Enrique Bisetti, UN EXPERTO EN INFRAESTRUCTURA DE HIDROCARBUROS.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

57


INFRAESTRUCTURA

E

nrique Bisetti es uno de los consultores más respetados en el sector de hidrocarburos del país. Ha sido gerente de Operaciones de una empresa que explota yacimientos de crudo «offshore» y «onshore» en la costa norte del país. Conoce el sector petrolero peruano como pocos y sostiene que para revitalizarlo es necesario primero invertir en infraestructura para hidrocarburos.

Una parte vital es el Oleoducto Norperuano, ducto de 854 kilómetros que atraviesa los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, hasta desembocar en las costas de Piura, en el puerto de Bayóvar, que debe rehacerce, según el presidente Kuczynski. A lo largo del 2016, se han reportado 10 derrames de petróleo desde el oleoducto. A juicio de Bisetti, el Oleoducto Norperuano no es confiable y, por tanto, para volver a creer en su eficiencia es necesario invertir mucho dinero, decenas de millones de dólares. Esta es tarea del nuevo Gobierno.

Luego de varios casos de derrames de crudo del Oleoducto Norperuano que han ocupado las primeras planas de la prensa, ¿sigue siendo esta infraestructura confiable para el sector petrolero? Definitivamente, en el estado actual, el Oleoducto Norperuano no es confiable para operaciones de bombeo. La confiabilidad pasa por el cumplimiento de los programas de inspección e integridad establecidos anualmente. Ya hemos visto los derrames accidentales o provocados por lo que también se debe poner en ejecución un sistema de vigilancia y seguridad de la integridad del Oleoducto Norperuano.

58

¿El Oleoducto Norperuano es una infraestructura que necesita ser modernizada o construida nuevamente desde cero? No es necesario empezar desde cero; sería un gasto impensable y no práctico. Lo que se tiene que hacer es reparar las progresivas instalaciones identificadas con algún tipo de daño. Hasta donde sabemos, se trata de aproximadamente 44, aunque no tenemos certeza de cuántos desperfectos se han encontrado o reparado. Definitivamente el ducto necesita de un «upgrade» a fin de ser confiable para el transporte de los hidrocarburos y que no distraiga o afecte los programas de exploración y desarrollo de las empresas operadoras.

¿Cuánto costaría poner en óptimas condiciones el Oleoducto Norperuano? De los costos estimados que manejamos, podríamos hablar de unos 50 millones de dólares para las reparaciones urgentes y de unos 200 millones de dólares para el «upgrade» estimado y en un plazo de cinco a ocho años. Podríamos agregar otros 50 millones para complementar y asegurar la ejecución de los trabajos programados y la confiabilidad de clase mundial que permita una operación segura con un mínimo de riesgo calculado. Es decir, debemos pensar, como mínimo, en una inversión de 300 millones de dólares en la ejecución de un proyecto integral de operación del Oleoducto Norperuano que probablemente no se termine antes de cinco años. Es responsabilidad de este Gobierno llevarlo a cabo si realmente queremos reactivar la industria de los hidrocarburos.


INFRAESTRUCTURA

El Oleoducto Norperuano tiene una longitud de 854 kilómetros, y atraviesa los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, La Libertad, hasta desembocar en las costas de Piura

Debemos pensar, como mínimo, en una inversión de 300 millones de dólares en la ejecución de un proyecto integral de operación del Oleoducto Norperuano Una curiosidad: ¿cómo han llegado a estas cifras? ¿Son cálculos propios y basados en algún estudio? Principalmente son cálculos realizados por técnicos que trabajan en el Oleoducto Norperuano, quienes han compartido datos con mi equipo, y otras estimaciones menores de acuerdo a mi experiencia.

¿Estos trabajos de «aggiornar» el oleoducto pueden hacerlos empresas peruanas o necesariamente deberán hacerlos firmas extranjeras? Para la construcción de esta infraestructura se contrata a empresas extranjeras y a muchos técnicos soldadores peruanos, ―tenemos los mejores—, además de fuerza laboral local de otras especialidades. Definitivamente la tecnología no está hoy disponible en toda su magnitud en nuestro país por las razones ya conocidas de bajo precio del petróleo y la casi nula actividad en el sector.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

59


INFRAESTRUCTURA La ejecución y el control de calidad deben asegurar el cumplimiento de los plazos y costos para los trabajos por lo que es necesario contratar empresas internacionales de reconocido prestigio para la ejecución y además el gerenciamiento del proyecto, con el acompañamiento del personal de Petroperú e incluso, con personal de Perúpetro, para que ganen experiencia en el control de proyectos.

¿Quiere decir entonces que el Perú no hay empresas especialistas en montar infraestructura petrolera? De la magnitud y la ingeniería de una obra como el Oleoducto Norperuano, considero que no hay empresa nacional lo suficientemente preparada para tal tarea.

¿Se puede reanimar la industria petrolera peruana cuando su principal vía de salida del crudo no es confiable? Antes de responder a esta pregunta, me gustaría hacer algunas precisiones necesarias y que desde mi punto de vista todavía no se ponen sobre la mesa para su discusión. Fundamentalmente, no nos hemos hecho las preguntas siguientes: ¿Queremos realmente reactivar la industria petrolera? ¿Qué tipo de industria petrolera queremos? ¿Y de verdad queremos poner en ejecución políticas de Estado que incentiven el desarrollo de este sector productivo?

FOMENTAR EL «UPSTREAM» INVOLUCRA TAMBIÉN PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE BARCAZAS, TANQUEROS, MUELLES, ETC. EN OTRAS PALABRAS, INFRAESTRUCTURA NAVIERA MARÍTIMA, FLUVIAL Y TERRESTRE. La reactivación y desarrollo de nuestra industria petrolera no pasan por la desaparición o no de Petroperú ni por su reestructuración, menos aún si no definimos el tipo de industria que queremos tener. Exactamente lo mismo es aplicable a Perúpetro que obviamente debe ser reestructurada y fortalecida para que realice su trabajo de promoción de la mejor manera y con equidad para las partes. En cuanto al Oleoducto Norperuano, por supuesto que no se puede reanimar la industria si su infraestructura no es confiable. Pero debemos hacerla confiable dentro de un marco de política de Estado, de una política integral que realmente promueva el «upstream» en las compañías operadoras, en las que las actividades de E&P exploración y producción sean realmente el eje de la reactivación, y no seguir gastando más de 5 mil millones de dólares en importar

hidrocarburos, sin contar con los beneficios adicionales para el Estado como la mayor recaudación de impuestos, entre otros. Debemos poner en ejecución planes a corto, mediano y largo plazo. Lamentablemente los plazos necesarios para dar el gran salto en la exploración y producción no se pueden cumplir antes de 5 años, por lo que el Gobierno del presidente Kuczynski debe asumir responsablemente esta tarea que beneficiará a todos los peruanos. No podemos perder más tiempo, debemos decir ¡No! a la declinación de la producción y ¡Sí! al desarrollo de la actividad de E&P, de la masificación del gas, el gasoducto y la infraestructura en general.

Usted menciona que necesitamos más infraestructura en general. Se habla del desarrollo de infraestructura de carreteras, de puentes, de puertos, etc. No obstante, ¿cree usted que es también importante más infraestructura para hidrocarburos?. Un caso es España, que no produce ni una molécula de gas y sin embargo cuenta con una infraestructura para combustibles fósiles impresionante. Así es, cuando me refiero a más infraestructura, quiero decir infraestructura petrolera para facilitar la recolección, almacenamiento y transporte entre los lotes y la convergencia al ducto. Fomentar el «upstream» involucra también promover la construcción de barcazas, tanqueros, muelles, etc. En otras palabras, infraestructura naviera marítima, fluvial y terrestre. No es fácil pero debemos empezar ya si queremos desarrollar nuestra industria de los hidrocarburos. De allí que necesitamos políticas de Estado dado que la responsabilidad y continuidad de estas no corresponden a un solo Gobierno ni a dos, va más allá de esto. Es un gran reto.

60


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

CONCESIONES CONCESIONES

CONCESIONES CONCESIONES

INMOBILIARIA INMOBILIARIA

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

61


OBRAS EN EL MUNDO

AMPLIACIÓN CULMINARÁ EN EL 2020

Aeropuerto de Santiago busca convertirse en el hub aéreo de Sudamérica Espera atender a 30 millones de viajeros anualmente, 67% más que el Jorge Chávez

E

62

n noviembre del 2016 comenzó la construcción del nuevo aeropuerto de Santiago, en Chile. El consorcio Nuevo Pudahuel, integrado por las empresas Aéroports de Paris, Vinci Airports y Astaldi, que en conjunto operan 62 aeropuertos y que administrará el aeropuerto Arturo Merino Benítez por los próximos 20 años, tiene como objetivo ampliar la capacidad de atención hasta los 30 millones de usuarios anuales, y para tal fin invertirá alrededor de unos 900 millones de dólares hasta el 2020, año en el que debe estar concluida la obra.


OBRAS EN EL MUNDO

El estudio Luis Vidal + Architects, liderado por el arquitecto español Luis Vidal, que entre sus obras más famosas resalta el diseño del terminal 2 del aeropuerto londinense Heathrow, está a la cabeza de la remodelación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez. En diversas entrevistas concedidas a importantes medios como Vanity Fair, Vidal siempre ha dicho que la arquitectura de los aeropuertos debe repensarse pues no son solo terminales aéreos sino las puertas de entrada a un país, algo así como la carta de presentación de toda una nación. A los aeropuertos, Luis Vidal los ha definido como «las verdaderas catedrales del siglo XXI». Actualmente, el aeropuerto de Santiago se encuentra muy congestionado y todo indica que con el pasar del tiempo los

retrasos se sucederán más a menudo. De enero a noviembre del 2016, el flujo de pasajeros aumentó en 11.11% con respecto al mismo período del 2015, hasta alcanzar los 18 millones de personas transportadas, y se prevé que alcanzará pronto la cifra de los 19 millones, superando en poco más de un millón al total de viajeros trasladados por el aeropuerto limeño Jorge Chávez en el 2015. El incremento del número de pasajeros se consolidará debido a que importantes aerolíneas volarán directamente, o haciendo escala. Desde enero del 2017, por ejemplo, aterrizarán en Santiago aviones de la British Airways y posteriormente de Qatar Airways. Un vuelo entre Doha y Santiago tomaría 18 horas para cubrir los 14.413 kilómetros que separan ambas capitales.

Y la clara intención de los administradores del aeropuerto es atraer a más aerolíneas y convertir a la ciudad de Santiago en el hub aéreo de Sudamérica. Nicolás Claude, gerente general de Nuevo Pudahuel, en declaraciones a un diario local, dijo: “Tenemos un equipo especializado que está buscando oportunidades de nuevas rutas que nos permitan desarrollar el tráfico aéreo desde Chile, ante las expectativas de los pasajeros y de los mercados, que todavía no se desarrollan como deberían”. Para Augustin de Romanet, presidente ejecutivo de Aéroports de Paris, el principal accionista con el 45% de participación en el consorcio, el objetivo es convertir al aeródromo de Santiago en «el mejor aeropuerto de América Latina». Romanet dijo

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

63


OBRAS EN EL MUNDO

Desde enero del 2017, aterrizarán en Santiago aviones de la British Airways y posteriormente de Qatar Airways.

Los árboles serán ofrecidos a 15 dólares cada uno, y luego la empresa los plantará dentro de la comuna de Pudahuel.

que el consorcio que encabeza su empresa decidió invertir en Chile porque «se trata de un país con poderes públicos de confianza, con una regulación estable y con perspectivas económicas favorables». Y añadió: «Hoy el Aeropuerto de Santiago no se encuentra entre los 100 mejores del mundo y nuestra misión es que vuelva a ubicarse en este grupo lo antes posible». El Arturo Merino Benítez, por número de viajeros, es actualmente el sexto en la región, detrás del de Ciudad de México, São Paulo y otros. Para el 2020, el tráfico aéreo en el terminal de Santiago totalizará unos 31.5 millones de pasajeros, según un cálculo de la Junta de Aeronáutica Civil chilena. El plan del consorcio Nuevo Pudahuel es aumentar la capacidad del aeropuerto hasta los 30 millones, agregando unos 157 metros cuadrados (espacio que abarcará el nuevo terminal) y aumentando de 18 a 67 la capacidad de embarques (gates). La construcción del nuevo aeropuerto se hará por etapas, comunicó el ministro chileno de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para no afectar sobremanera las operaciones cotidianas del Arturo Merino Benítez. El nuevo terminal que diseñó, construye y explotará el consorcio solo servirá para vuelos internacionales, dejando de ese modo el actual para los viajes domésticos, que será renovado y ampliado. Se estima que la ampliación del aeropuerto tendrá más de un millón de metros cúbicos de obras en total. En simultáneo, se ejecutará la extensión y construcción de plataformas, pistas de rodaje y estacionamientos para vuelos comerciales y de carga, de igual manera se incrementará el número de estacionamientos vehiculares, pasando de 3.700 a 7.800, entre otras obras. Un estudio de York Aviation estima que por cada millón de pasajeros que utilizan un avión, se generan 950 empleos entre direc-

64

PARA EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE AÉROPORTS DE PARIS, EL OBJETIVO ES CONVERTIR AL AERÓDROMO EN “EL MEJOR AEROPUERTO DE AMÉRICA LATINA” tos e indirectos, y por cada mil empleos creados en la industria aeronáutica surgen otros miles en actividades vinculadas. La saturación implica mal servicio, y la insatisfacción de la demanda aeroportuaria puede reducir el PBI nacional entre un 2.5 y 3%. Ahora bien, un aeropuerto es también una fuente de contaminación. Nuevo Pudahuel presentó su plan de Reducción de Huella de Carbono, en alianza con la Municipalidad de Pudahuel y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable. La International Civil Aviation Organization y el Grupo Intergubernamental de la ONU para el Cambio Climático estiman que por cada 100 kilómetros de viaje se generan 146 kilogramos de CO2. Para reducir el impacto que genera en el ambiente viajeros y vuelos, el plan del consorcio busca dotar a la comuna de Pudahuel de nuevas áreas verdes. Para ello se pondrán a la venta -en la zona de embarque internacional- árboles nativos, como quillay, peumos y pataguas.

Un vuelo que genera 1.919 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, se puede compensar plantando cuatro árboles, conjetura Naturefund, organización ambientalista de origen alemán. Con todo, la construcción del nuevo terminal en el aeropuerto de Santiago no se desarrolla sin dificultades. El consorcio ganador obtuvo la buena pro en octubre del 2015, planteando que el Estado chileno mantenga el 77.56% de los ingresos de la concesión. Y debido a los escasos márgenes de ganancia acordados, el concesionario trabaja contrarreloj. Para equilibrar la situación, Nuevo Pudahuel ha aumentado las tarifas de arriendo de oficinas y otros servicios a las aerolíneas, aduciendo que “es parte del modelo de negocios de la concesión”. De allí que sea clave que la construcción se desarrolle rápido y sin retrasos, y que las ganancias sean contabilizadas desde el día que entre en operación el nuevo terminal. No obstante, desde la industria aérea que opera en Chile las quejas por el alza de las tarifas no se han hecho esperar. Este aumento de los costos, refieren, no coincide con la calidad de los servicios del aeropuerto. La Asociación Chilena de Líneas Aéreas A.G (Achila) asegura que las alzas de tarifas que ha establecido el concesionario en el aeropuerto de Santiago han significado un incremento de más del 50% en los costos por servicios aeroportuarios para las aerolíneas, en tanto que el concesionario Nuevo Pudahuel alega que el cobro que realiza corresponde, en promedio, a no más del 5% total de los costos de las aerolíneas. Sea como fuere, Nicolás Claude, gerente general del consorcio, refirió a un medio chileno que los beneficios asociados al cambio de concesionario “van a llegar con el nuevo terminal”. Y añadió: “Construir este terminal en cuatro años es realmente ambicioso”. Lo sabremos en el 2020.


IMAGÍNESE LO QUE ESTÁ POR VENIR. Inscríbase hoy y obtenga una máxima perspectiva de hacia dónde se dirige el movimiento de tierras. Imagine implementar la última tecnología en sus operaciones. Imagine aprender estrategias innovadoras de mantenimiento. Imagine ver lo que está por venir de más de 2500 expositores distribuidos en más de 2.500.000 pies cuadrados. La imaginación se convierte en realidad en Las Vegas del 7 al 11 de marzo de 2017; y, si hace su reservación hoy mismo, puede asegurar su sitio en este gran evento... ¡y ahorrar!

Obtenga la tarifa especial de $149 (y ahorre hasta $100) al inscribirse con anticipación en www.conexpoconagg.com.

SI ES NUEVO, ESTÁ AQUÍ.

Del 7 al 11 de marzo de 2017 | Las Vegas Convention Center | Las Vegas, EE. UU.

Realizada paralelamente

® REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN con

65


MATERIALES Ana Biondi Shaw

66


MATERIALES

ING. ANA BIONDI SHAW

«Después del agua, es el concreto lo que más consume la humanidad» NO ES POSIBLE, AÚN, IMAGINAR EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA SIN EL CONCRETO. LA EXPERTA PERUANA INVITA A ENTENDER MÁS APROPIADAMENTE EL IMPACTO DE SU EMPLEO MASIVO.

E

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA (Gigajulios / ton) ACERO INOXIDABLE ACERO VIDRIO CEMENTO PORTLAND CONCRETO REFORZADO LADRILLOS MADERA CONCRETO REFORZADO AGREGADOS

90 30 20 5 2.25 2 2 1.4 0.25

l concreto ha sido utilizado por la humanidad desde la época del imperio egipcio. Sin embargo, hoy tiene mala reputación inmerecida, según la ingeniera Ana Biondi Shaw. una de las mayores expertas en concreto en el Perú. Se afirma que el concreto contamina (contribuye con el 5% de las emisiones anuales de CO2 a la atmósfera), pero no tanto como otros materiales. Si reemplazáramos el concreto por otro material, el mundo no sería un lugar mejor. Este ingrediente de la construcción es muy importante en nuestra civilización y no puede ser reemplazado en su totalidad aún, sostiene la ingeniería civil, catedrática en el curso de Materiales de Construcción y expresidenta del American Concrete Institute-Capítulo Peruano. En estos tiempos, no es posible desarrollar al mundo sin el concreto. Hace poco, Biondi Shaw habló frente a cientos de estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de la Construcción de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) acerca de la sostenibilidad del concreto, porque este seguirá estando presente en la industria de la construcción por mucho tiempo. Debido a que su producción anual su-

pera los 2,000 millones de toneladas, y su tendencia es al alza, ¿por qué no intentar entenderlo un poco mejor?

¿Deberíamos amar u odiar el concreto? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? En realidad no creo que el concreto, un material, pueda llegar a despertar pasiones como el amor o el odio, pero sí es verdad que lo necesitamos y donde se mire una obra de edificación o infraestructuras casi seguro que se lo hallará. Las ventajas del concreto son muchas: es un material durable, de bajo costo, fácil de preparar, versátil. En cuanto a desventajas, creo que esta es solo la contaminación debida a la fabricación del cemento, que constituye entre 12% y 20% del concreto; no obstante, debo precisar que esta contaminación se diluye antes del ciclo de vida del material.

¿Por qué se afirma que la sostenibilidad en el concreto es un asunto nuevo? Porque lo es. El concepto general aparece en 1987 con «Nuestro Futuro Común [Our Common Future, en inglés]», conocido como el Informe Bruntland en Noruega, y, posteriormente, en 1997 surge el concepto de «construcción sostenible», vale decir no hace más de veinte años.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

67


INSTITUCIONAL

¿La sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente son compatibles con el uso masivo de concreto? Más bien, el cuidado medioambiental es uno de los tres pilares de la sostenibilidad, los otros dos son la economía y el progreso social.

La construcción emplea demasiados recursos y produce, según usted, la cuarta parte de los residuos del mundo. Así es, estos son datos reales, por eso se hace tan importante el construir con criterio de sostenibilidad.

¿La sostenibilidad de un material se puede medir verdaderamente?

68

Verdaderamente no es sencillo, sobre todo porque algunas variables no son fáciles de aislar, pero actualmente se puede medir la sostenibilidad con un buen grado de aproximación.

¿Qué es más sostenible para el entorno: una carretera de asfalto o una de concreto? Por supuesto que una carretera de concreto, la cual dura más, requiere mucho menos mantenimiento. Como material, el concreto contamina menos que el asfalto.

Uno de los compuestos del concreto es el cemento. ¿Este es contaminante? ¿Por qué? El cemento es contaminante debido a su huella de carbono, resultado este que proviene del uso de un combustible fósil como

el carbón en su proceso de fabricación, además de que el carbón despide, por descomposición química, el dióxido de carbono o CO2.

¿Podemos simplemente dejar de usar cemento o es que, por el momento, es imposible? Por el momento es totalmente imposible; después del agua, lo que más consume la humanidad es concreto. Lo que podemos hacer para mitigar los daños del concreto al medio ambiente es aumentar el uso de cementos adicionados, en los que parte del clinker es reemplazada por adiciones no calcinadas y que frecuentemente se convierten en pasivos industriales.


MATERIALES

Las ventajas del concreto son muchas: es un material durable, de bajo costo, fácil de preparar, versátil.

tisfechos con cualquier, y uso sus palabras, «mamotreto» arquitectónico? Se han visto casos, pero en verdad todo depende de la variedad de gustos.

¿Qué tan seguro es el concreto?

El concreto es el material para la construcción que más se usa en el mundo. No obstante, ¿su reinado peligra? Insisto, no actualmente. No sería posible reemplazarlo.

¿Deberíamos prescindir del concreto si de verdad queremos proteger el planeta? Lo que debemos hacer es trabajar de manera sostenible y así podremos seguir usando el concreto.

Usted es experta en concreto y ha dicho que el concreto es durable «si es que lo preparamos bien». ¿Qué significa «prepararlo bien»? ¿Lo hacemos «bien» en el Perú? En nuestro país se prepara buen concreto y también mal concreto. Todo depende de quién lo prepare: una empresa concretera o un albañil desinformado. La facilidad para preparar el concreto es al mismo tiempo una ventaja y una desventaja, ya que cualquiera puede hacerlo, y eso no significa que todos lo hagan bien.

Usted siempre dice que la parte funcional de una obra es importante, pero también el ángulo estético. ¿Diría que los peruanos nos damos por sa-

En general es muy seguro. Por supuesto, me refiero al concreto armado, al correctamente diseñado y preparado que resiste adecuadamente los sismos y retrasa por mucho tiempo la acción del fuego.

Uno de los compuestos del cemento es el clinker. ¿Existe ya la tecnología para reemplazarlo? ¿Sería beneficioso poder reemplazarlo? ¿Qué lo impide? El clinker es el cemento antes de ser molido y adicionado con una mínima porción de yeso. Por ahora es imposible reemplazarlo en su totalidad, mas sí en parte por algunas adiciones como puzolanas, escorias de altos hornos, filler calizo y otros tantos compuestos.

¿Qué es un cemento puro? En un cemento no adicionado, y es cada vez menos usado en la construcción. En nuestro país en la actualidad solo se fabrican dos tipos de cemento «puro»: el Tipo I y el tipo V, todos los demás son adicionados.

Por último, en general, ¿se está construyendo bien en el país? Es una pregunta muy compleja pues, en nuestro país, se construye en diversos escenarios, y lo hacen desde empresas muy preparadas y con los últimos adelantos tecnológicos hasta constructores informales, sin ningún sentido técnico.

El uso de carbón y la emisión de CO2 en la fabricación de cemento tiene efectos contaminantes pero pueden limitarse. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

69


ACABADOS

LOS 10 ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA INSTALACIÓN DE ACABADOS CERÁMICOS Por: Raúl Verástegui Chiappe (*)

N

uestro país viene experimentando un desarrollo inmobiliario que va mucho más allá de lo residencial. Los nuevos espacios comerciales e institucionales no cesan su crecimiento pues aún existe mucha demanda por satisfacer. De la mano con este desarrollo viene la demanda de los acabados que deben utilizarse para entregar un inmueble de calidad, rubro que representa un mercado valorizado en unos 6,000 millones de dólares; siendo un segmento importante a considerar en toda construcción. Al respecto, Arq Studio, a través de un análisis del sector considera que de no contar con acabados de construcción eficientes para los proyectos institucionales y/o residenciales, se pueden generar pérdidas de hasta 200 mil soles por cada 1,000 m²; importante suma teniendo en cuenta que dicho sector representa el 25% del mercado de construcción. Es muy importante contar con buenos acabados de construcción en lugares como hoteles, centros de estudios, hospitales y clínicas, locales retails, entre otros; ya que una mala calidad de productos puede generar además de una pérdida significativa de dinero, una mala reputación; teniendo en cuenta, sobre todo, que la demanda para este año es un aproximado a 90 millones, lo que equivale a 20 millones de m²; siendo una considerable cantidad de productos para acabados que son utilizados. Los errores que se cometen más frecuentemente cuando se trabaja en acabados cerámicos son:

70

más fino que un cerámico y se exige este producto para paredes cuando el porcelánico es un producto técnico creado para resistir en áreas de más tránsito. Esto no quiere decir que no se pueda usar en paredes, pero la mayoría de las veces es mejor y más estético usar un revestimiento esmaltado que nos puede costar menos y lograr un mejor efecto.

3.Tamaño de las baldosas 1.Elección de Productos El primer error y el más importante es qué producto elegir para un determinado ambiente o superficie. Para esto debemos tener en cuenta el tránsito que va a haber sobre ese piso, si va a haber solo paso peatonal o además de carritos o autos; si la superficie está nivelada, si es exterior o interior, si va a estar en contacto con agentes químicos, si va a estar expuesto a mucha humedad en el subsuelo, si va a estar en contacto con productos como vino, café, limón, etc. Un error frecuente es colocar productos brillantes (esmaltados o pulidos) en lugares de alto tránsito que estén en contacto directo con la calle. El costo de tener que cambiar el piso dependiendo del costo del porcelanato puede oscilar entre 130 mil y 200 mil soles por cada 1,000 m².

2.Porcelanato vs cerámicos Debemos tener en cuenta si el producto va a ser colocado en piso o en paredes, pues se comete muchas veces el error de pensar que, por ejemplo, un porcelanato es

Si bien la mayoría de las personas tiende a creer que para un espacio grande es mejor usar formatos grandes y que para un baño pequeño, por ejemplo, es mejor un formato chico, no necesariamente cierto. Los formatos grandes que se producen actualmente son siempre rectificados y, por lo mismo, las uniones casi no se perciben y sea grande o pequeño el espacio vamos a tener la impresión de un solo paño. Si es diferente cuando por condiciones técnicas se elige un formato, pues en un supermercado donde va a haber paso de carritos con peso, o en una zona industrial donde pasarán hasta montacargas, se debe usar formatos más pequeños y con mayor espesor dependiendo de la carga a que se les va a exponer. Aquí también el costo de colocar un material no idóneo y tenerlo que reemplazar tiene los mismos costos que en el primer error.

4.Pegamentos Hay que tener en cuenta que hoy en día es indispensable pegar cualquier tipo de producto cerámico con pegamentos flexibles, más aún cuando se trata de porcelanatos y la exigencia será mayor cuanto más grandes sean las piezas, es decir la cantidad de aditivo en el pegamento es directamente proporcional al tamaño de la baldosa. Hay casos incluso en que es necesario usar doble encolado o adicionar un látex especial en la mezcla adhesiva en lugar de agua; a esto se le llama pegamento bicomponente.

5.Las fraguas Cada vez más los clientes busca que no se noten las «molestas» fraguas, pero para que ellas


ACABADOS

rado los restos cementicios de la superficie, por ello, es indispensable hacer una limpieza con productos adecuados para retirar restos cementicios del pegamento y de la fragua luego de terminada la colocación y esto se debe hacer por tramos y luego cubrir las etapas terminadas con cartones o plásticos para que no se maltraten o se manchen.

8.Nivelación del piso pasen desapercibidas tenemos que usar productos rectificados y del mismo lote, a no ser que se trate de un producto monocalibre.

6.Tipos de Fraguas Siempre hablando de fraguas hay que tener en cuenta que material usar para rellenarlas, existen fraguas de varios tipos en el mercado, que van desde las muy finas, usadas especialmente para revestimientos rectificados, hasta las más gruesas para pisos con más de 4 mm de separación.

7.Limpieza durante la instalación Es común ver en obras sobre todo de centros comerciales o de grandes espacios como van colocando pisos, fraguando y luego vienen los instaladores del drywall o los pintores y ensucian todo, incluso antes de que se hayan reti-

Este punto es cada vez más importante debido a los grandes formatos que encontramos y que son imposibles de colocar en un piso desnivelado. Existen autoniveladores de ser necesario en pisos existentes.

9.Calidad del producto

calidad, durabilidad, resistencia y fácil limpieza los han descartado y han vuelto a los europeos, que garantizan con certificados todas sus prestaciones.

10.Comparaciones con la piedra natural Muchas personas tienen la idea de que una piedra natural es mejor que un producto industrial. Eso es relativo. Por ejemplo si hablamos de un travertino que es una piedra muy blanda y con muchos espacios de aire en su conformación, vamos a tener muchos problemas de rotura y de suciedad, si elegimos un mármol blanco tassos o calacatta puro vamos a tener que cuidarlo muchísimo de las manchas pues es muy delicado. (*) Director Ejecutivo Arq Studio

Es verdad que hace unos años cuando llegaron los productos de china a precios mucho más bajos que los porcelanatos europeos, los profesionales de la construcción optaron por estos, pero lamentablemente los primeros productos chinos que llegaron eran de muy mala calidad. Algunos aún se venden a grandes cantidades para sectores donde no se exige un nivel adecuado de calidad, pero ya los constructores que probaron en obras que requieren

R

BOMBAS PARA AGUA

BOMBAS PARA AGUA

ME

NT ME

14001-2004

G

IR

O

N

A

ENV

BOMBAS PARA AGUA

IÓN AMBIE ST

AL NT

GE

HECHO EN ITALIA

N TA L M A

NFPA

INTERNATIONAL

UL PUMPS

WWW.HIDROMECINGENIEROS.COM / VENTAS@HIDROMECINGENIEROS.COM

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

71


MAQUINARIA

RODILLOS VIBRATORIOS

LA CALIDAD DE LA COMPACTACIÓN Es la máquina domadora de suelos por excelencia, y sin ella nuestros caminos serían muy irregulares y poco resistentes.

L

os rodillos vibratorios existen para la compactación de suelos, que son estudiados en todas las universidades del mundo porque aún no entendemos a cabalidad sus comportamientos. Analizamos las plasticidades, capacidades de carga y hasta la firmeza de estos. Para los ingenieros civiles, el terreno es un problema eterno que los mantiene despiertos noches enteras y del que no podrán librarse nunca pues es a la construcción lo que el agua al hombre. «El suelo es el material de construcción más abundante del mundo y en muchas zonas constituye, de hecho, el único material disponible localmente», escribió el profesor de Mecánica de Suelos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, William Lambe, en su muy citado libro sobre la materia.

72

Uno de los usos más extendidos del suelo como material de construcción es en pavimentos de carreteras y aeropuertos, y según el profesor Lambe, estos pueden ser «flexibles o rígidos», y la elección correcta depende del terreno y de las funciones de la carretera. Y aquí hacen su entrada las ingenierías, las ecuaciones y los equipos de compactación, los rodillos vibratorios en especial. Una carretera tiene en general tres componentes: una subrasante, una base y una superficie de rodamiento, y para cada una de estas capas el ingeniero se pregunta qué espesores deberán tener o si es necesaria una capa más por encima del subrasante, lo que se conoce como «subrasante mejorada» en el argot profesional. Para cada una de estas capas es necesario un equipo

compactador, y más para la etapa de asfaltado, por el que tiene que pasarse el rodillo vibratorio por la mezcla caliente y antes de que se enfríe.

AVANCES Caterpillar ha introducido en los mercados internacionales rodillos vibratorios que incorporan nueva tecnología de compactación con sensores que miden la temperatura del asfalto, programas de computadora para calcular la cantidad de pasadas necesarias para terminar el trabajo y un sistema de comunicación de máquina a máquina. Si hace falta una pasada más, el rodillo más cercano puede hacer la tarea. Una tecnología similar ha sido desarrollada por otras tantas grandes compañías, Volvo entre ellas. Uno de los ingenieros de investigación de la empresa sueca declaró


45 60 100 5

4

3

2

1

La HERRAMIENTA de TRABAJO más PRECISA para su PROYECTO INFORMES:

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

73


MAQUINARIA

El mercado ofrece rodillos vibratorios de uno, dos y hasta tres tambores, y la elección depende de qué se esté construyendo.

no hace mucho que con esta tecnología los operadores «tendrán acceso en tiempo real a la métrica que determina en última instancia» los niveles de compactación de un terreno. Uno de los beneficios de este sistema, afirma Volvo, es la opción de hacer ajustes durante el proceso de pavimentación. No obstante estos avances operativos, la tecnología que se impone en los compactadores de asfalto en los países del primer mundo, en los que la legislación ambiental es cada vez más estricta, son los motores más silenciosos y menos contaminantes que antes.

Atlas Copco, por citar solo un caso, ha actualizado sus rodillos vibratorios con sistemas para reducir el consumo de energía. Esta tecnología, detalló Tim Hoffman, gerente de Productos de Rodillos de la empresa matriz, se llama Efficiency Eccentrics y ha sido creada para cumplir con la normativa Tier 4, cuya finalidad es mejorar la calidad del aire en los países en los que está vigente, como Estados Unidos y muchas naciones europeas.

PAVIMENTACIÓN El mercado ofrece rodillos vibratorios de uno, dos y hasta tres tambores, y la elección

depende de qué se esté construyendo. Por lo común, para el proceso de pavimentación de una autopista se prefiere los de dos tambores por un motivo que tiene que ver con la temperatura de la mezcla asfáltica, y esta a su vez con la calidad final de la obra. Por esta razón, cuando se le pregunta a un ingeniero civil especializado en caminos por el aspecto más importante a la hora de construirlos, suele responder: temperatura, temperatura, temperatura. Thomas McDonald, coautor de Guide to Pavement Maintenance, afirma que tan importante como la temperatura del asfalto, que sale de la mezcladora a 149° C, son también la temperatura de suelo y la del entorno. El nivel de compactación del asfalto define la calidad y vida útil del pavimento, que debe tener la menor cantidad posible de vacíos de aire. La reducción de estos se logra solo comprimiendo la mezcla mientras está muy caliente, pasándole el rodillo. Si el operador del equipo no recorre la capa asfáltica a la velocidad pactada y

74


MAQUINARIA

por el trazo correcto, la calidad del recubrimiento podría verse afectado.

EL NIVEL DE COMPACTACIÓN DEL ASFALTO DEFINE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DEL PAVIMENTO

Diversos estudios estiman que solo un 1% más de vacíos de aire en el pavimento de una carretera reduce el tiempo de vida útil de la infraestructura hasta en 10 años. De allí que mientras mejor sea la máquina, más preparado esté el operador y óptima sea la mezcla asfáltica, de mayor calidad será la pavimentación.

Esa calidad guarda también relación con la frecuencia vibratoria y velocidad de la compactadora. Una máquina de estas golpea diez veces un pie lineal si opera a una frecuencia de 3,000 vibraciones por minuto y a una velocidad de 5.6 km/h. Ahora bien, si al operador se le ocurre acelerar repentinamente o dar un giro brusco, podría dañar irreparablemente una sección del pavimento.

LA PRUEBA PROCTOR El Asphalt Institute Handbook define la compactación como «el proceso usado para densificar, o reducir el volumen, de

una masa de material». La compactación aumenta la resistencia de un suelo y mucho de lo que conocemos hoy sobre el asunto de acercar las partículas se lo debemos a las investigaciones de Ralph Roscoe Proctor.

para el cual existen variantes, es la densidad del suelo, qué compactación máxima puede alcanzar, qué pesos volumétricos límite y hasta la humedad óptima entre partículas. Para decirlo sucintamente, el ensayo de Proctor nos describe los niveles de compactación del terreno en el que trabajaremos y también, una vez avanzadas las obras, si hemos conseguido lo que nos hemos propuesto.

La prueba de compactación de un terreno se conoce como «prueba de Proctor». La prueba original de Proctor, explicó Carlos Crespo, exdirector de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en México, «consiste en colocar tres capas iguales de suelo humedecido en un cilindro con un volumen de 1/30 de pie cúbico y darle 25 golpes a cada capa con un pisón de 1.5 kg (5.5 lb) de peso cayendo de una altura de 30 cm.»

Y para estos casos, los rodillos vibratorios son quizá los equipos de los que más se echa mano. De esta forma sabemos qué tan apretadas están las partículas de suelo en el subrasante, en el subrasante mejorado, en la base y en la superficie de rodamiento. Para los suelos en los que no se puede aplicar Proctor, se opta por una prueba de laboratorio también muy conocida, la de Porter y otros exámenes complementarios.

Lo que nos permite conocer este importante e insoslayable procedimiento,

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

75


TECNOLOGÍA

INNOVADORA TECNOLOGÍA SE DIFUNDE CADA VEZ MÁS

UTILIDAD DE MATERIALES GEOSINTÉTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

L

os materiales geosintéticos son productos derivados de polímeros del petróleo y ofrecen una alternativa económica a los diversos problemas que enfrenta la ingeniería civil. Con los geosintéticos se mejoran carreteras y se protegen ecosistemas, se obstaculiza la contaminación del suelo y se ganan áreas verdes en zonas antes insospechadas. Los hay con forma de tejidos permeables para solo dejar pasar partículas de agua y otros con aperturas más amplias para contener un determinado tamaño de rocas. Los geosintéticos son el tronco y los geotextiles, geomembranas, georredes, geomallas y geocompuestos, sus ramas. Todos estos son utilizados en muchos proyectos de construcción civil. Entre sus más notables cualidades están su resistencia a la corrosión y sus niveles de impermeabilidad, y por ello son utilizados en los ambientes más agresivos, tanto para evitar que se venga abajo un pedazo de montaña como para impedir que sustancias peligrosas como el cianuro, con el que se extrae el oro de las rocas, se filtre al suelo.

76

Sanjay Kumar Shukla es el editor del libro Geosynthetics and their applications, y explica que la tecnología que hoy conocemos como productos geosintéticos fue primero utilizada por los romanos para estabilizar terrenos pantanosos que luego se cubrían con pedregales y rocas. Se ha extendido la creencia, dice Kumar, que los primeros geosintéticos de polímeros se utilizaron por primera vez en 1950 para el revestimiento de bloques de concreto. Una de las principales funciones de un producto geosintético es separar un material de otro, evitando de ese modo que se alteren las propiedades de cada uno. Otra es reforzar la compactación en ciertos suelos y mantener así su estabilidad y, por consiguiente, mejorar sus propiedades mecánicas. Una tercera cualidad es su capacidad para filtrar y drenar sustancias que no son necesarias o que podrían perjudicar la obra si es que siguen acumulando sin control. Una última facultad es su capacidad de servir como capa impenetrable que interrumpe el paso de material sólido, líquido y hasta gaseoso. Materiales geosintéticos se encuentran en caminos no pavimentados, en carretera, en túneles y en recorridos de oleoductos. No obstante, también tiene otros usos.


TECNOLOGÍA

Preservación de modos de vida Las geomembranas, que son materiales geosintéticos, son utilizadas para evitar que, por ejemplo, el mar y sus sales erosionen las rocas, y este suceso que parece tan natural para quienes habitamos a decenas de kilómetros de la costa se convierte en una pesadilla para aquellos que viven cerca de ella, como en la India. El proceso de erosión en una porción de la costa este de la India debido al cambio climático ha tomado alarmantes proporciones, tanto así que las autoridades del Estado de Odisha han decidido aplicar un plan para preservar la flora, fauna y las actividades productivas con las que se sustenta la población, que habita cerca de la playa, se sustenta. Odisha es una de las 29 provincias de la India, es tres veces más grande que Lima y cuatro veces más poblada. El plan ideado por el Gobierno indio implica el uso de geosintéticos para proteger los 480 kilómetros de costa del Estado de Odisha del proceso de erosión causado por el incesante mar. ¿La opción más adecuada?: geomembranas, pues estas soportan las condiciones climáticas propias de todos los litorales del mundo: altos niveles de salinidad y corrosión.

Una buena idea Cubrir de vegetación las azoteas de los edificios es posible gracias a los sistemas de capas de barreras geosintéticas, productos de la ingeniería de geosintéticos. Los productos geosintéticos pesan poco, sus propiedades de drenaje son óptimas y son elaborados con materiales reciclables. Su extendido uso obedece no solo a las intenciones decorativas de los arquitectos o decoradores sino también a razones prácticas: un edificio con más techos verdes

UNA DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE UN PRODUCTO GEOSINTÉTICO ES SEPARAR UN MATERIAL DE OTRO incrementa sus opciones de conseguir una certificación LEED. De allí que el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, experto en espacios públicos, o en reducir áreas construidas para dárselas a la naturaleza, haya ideado un plan para transformar el techo de un antiguo centro comercial en Silicon Valley en el más grande techo verde del mundo con la ayuda de los geosintéticos. Lo que tiene en mente Viñoly, que también diseñó el controvertido edificio Walkie Talkie de Londres, es cubrir doce hectáreas del techo del Centro Comercial Vallco, de Cupertino, California, con viñedos, huertos, áreas para niños, pistas para trotar y flora nativa para atraer a la fauna salvaje de la zona. Con el proyecto no solo se espera ampliar las áreas verdes de la localidad sino también darle un nuevo soplo de vida al centro comercial, que ha perdido dos de sus tiendas ancla (Macy’s y Sears) y ha estado cerrado por más de una década, y, en consecuencia, actualmente es visitado cada vez menos. Debajo del techo verde, en las entrañas del centro comercial, construirá un cine, un gimnasio, un área para bolos y una pista de hielo en este soleado lugar del Estado de California. Viñoly hizo llegar su plan

a las oficinas de Sand Hill Property, actuales dueños del Centro Comercial Vallco. El plan es aún solo una idea, pero por algo se empieza.

Salud pública En el Perú se sabe que una gran cantidad de los detritos van a parar a botaderos informales. Más de 18 mil toneladas de basura se generan en el país diariamente y poco menos de la mitad se echa a los once rellenos sanitarios autorizados para funcionar en el territorio peruano, según el Ministerio del Ambiente (Minam). Solo Lima, que tiene un tercio de la población, produce casi la mitad de la basura, principalmente orgánica. Datos oficiales del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) indican que la metrópoli genera más de 8 000 toneladas de desperdicios diarios y 0.65 kilogramos cada limeño. En otras palabras, los peruanos más sucios, indica el OEFA, son los limeños. Más de la mitad de nuestros desechos van a parar a las calles, ríos, lagos, mar y a botaderos informales. Karla Bolaños, especialista en Gestión de Residuos Sólidos de la Dirección General de Calidad Ambiental del Minam, estima que hay tantos botaderos como distritos tiene el Perú: más de 1800. No percibimos el grave desastre ambiental que causamos pero eso no quiere decir que no exista. Allí está, lejos de nuestras urbanizaciones, bajo tierra. Corremos el riesgo de comenzar a beber agua contaminada por nuestra causa. El hecho de que existan tantos botaderos informales en el país nos

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

77


TECNOLOGÍA

La tecnología de los geosintéticos es, pues, tan útil como rica la imaginación de quien vaya a echar mano de ella.

debería inquietar sobremanera, pues los operadores de estas instalaciones que no toman medidas para impedir que los gases se filtren al subsuelo y contaminen la napa freática. Esta advertencia la ha dado ya el Instituto Peruano del Reciclaje, que también ha propuesto una alternativa inmediata al uso de la tecnología de los geosintéticos por sus atributos para aislar materiales. La tecnología de los geosintéticos es, pues, tan útil como rica la imaginación de quien vaya a echar mano de ella. En el Estado mexicano de Yucatán, sobre un antiguo basurero, se ha construido el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Para tal efecto, se utilizaron geotextiles.

78

Vida útil El tiempo de vida útil de los materiales geosintéticos es un misterio. Robert Koernes, director emérito del Instituto de Geosintéticos y profesor de la Universidad de Drexler, se entrevistó con Russell Jones, presidente de la Sociedad Internacional de Geosintéticos, el pasado mes de abril en la ciudad de Miami, luego de presentar una investigación sobre el tiempo de vida útil de los geotextiles y las geomembranas expuestos, en el Geo Américas 2016, un encuentro mundial de expertos en la materia. La pregunta es de lo más obvia, pero al mismo tiempo la que más dolores de cabeza ha ocasionado entre los especialistas en geosintéticos y cuya respuesta es demasiado amplia y solo puede ser dada con cierta exactitud en cada caso: ¿Cuánto tiempo resisten los geosin-

téticos no cubiertos? Russell Jones señaló que existen estudios que establecen que las geomembranas cubiertas con un grosor de 1.5 mm y a una temperatura constante de 20°C tienen una vida útil de alrededor de 500 años. «Este es un número bastante alentador», finalizó Jones. «Con el paso del tiempo, entiendo más sobre cómo estos mecanismos de degradación penetran en el material, tienen primero que consumir los antioxidantes, lo que en este caso es de más o menos 200años, y luego empieza a trabajar en la estructura molecular. Gradualmente, las propiedades decrecen…», respondió Koernes. Así y todo, admitió Koernes que saber con precisión cuánto tiempo dura un material geosintético sin que sus propiedades sean alteradas depende de muchos factores y estos aumentan (y cambian toda la ecuación) si están expuestos: oxidación, hidrólisis, química, radiación, biología, migración y hasta la orientación del material.


PUBLICACIONES CAPECO ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN EDIFICACIONES 2014 Con relación a los análisis de precios unitarios es necesario disponer de material didáctico para el aprendizaje en el área de control de obras, como lo es la elaboración de ofertas (presupuestos), el manejo de planificación de compras de materiales, la programación de inclusión de personal y equipo en obra, las proyecciones de flujo de caja para el manejo de gastos y liquidez permanente, y la optimización de los recursos en tiempo y dinero. En esta oportunidad es muy grato presentar la nueva edición actualizada que lleva el título: “ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN EDIFICACIONES”, obra que forma parte de nuestra prestigiosa COLECCIÓN DEL CONSTRUCTOR.

COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACIÓN El presente título constituye la décima segunda edición de esta publicación. Ha sido actualizada por el Ing. Jesús Ramos Salazar, destacado profesional de amplia experiencia en el sector que nos presenta esta edición ágil y didáctica con toda la información actualizada, empezando por las normas y formatos para los metrados, los aportes o insumos unitarios de materiales en diversas partidas, aportes o insumos unitarios de materiales , croquis descriptivos, participación de la mano de obra directa y con las leyes sociales , rendimientos promedios, etc.,etc.

REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES DEL PERÚ La Cámara Peruana de la Construcción presenta la primera edición del Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, el cual fue aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 126-2007-VIVIENDA que contiene las modificaciones aprobadas por Resolución Ministerial Nº 266-2012-VIVIENDA de 28 de noviembre de 2012, donde encontrará valuación de predios urbanos: valuación del terreno, de las edificaciones principales, obras complementarias e instalaciones fijas y permanentes, valuación de edificaciones bajo el régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común, y valuación de predios rústicos y otros bienes agropecuarios, entre otros.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES RNE - 2014 El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y las edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los planes urbanos. Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado.

EL EQUIPO Y SUS COSTOS DE OPERACIÓN La obra ofrece una metodología para desarrollar en forma técnica y ordenada los costos de reparación y mantenimiento, considerando todas las variables que influyan en los costos. De esta manera, se le garantiza al propietario la capacidad de su reposición. Ningún método de cálculo de costos de posesión y operación de maquinaria de construcción resulta exacto; por ello son importantes las estadísticas de costos de las empresas constructoras que deben ser fuente de información referencial cuando fuera necesario. El libro es una fuente de consulta obligatoria para todo profesional, contratista y propietario para estimar costos y rendimiento de maquinarias en la actividad constructora.

ADQUIÉRALO: 230 2700 / 422 5566 Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, Centro Empresarial Real, San Isidro. www.capeco.org

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

79


INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

ESTUDIO DE ROCAS FAVORECE LA SEGURIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Tecsup inaugura laboratorio para impulsar investigación en mecánica de rocas en el país

S

e suele decir que el futuro es la innovación, y siempre ha sido así: las civilizaciones superiores han sido las más tecnológicas, las más innovadoras y creativas. Pero el avance científico requiere inversión, y en esa dirección va el Tecsup. Elvis Valencia es el ingeniero jefe del recientemente inaugurado laboratorio de Mecánica de Rocas del mencionado instituto de educación superior. El laboratorio pretende realizar investigaciones que permitan «la aplicación de los principios de la mecánica de rocas para el desarrollo de proyectos de infraestructura», especialmente en el sector minero y en la actividad constructora.

¿Qué diferencias hay entre un laboratorio de Mecánica de Rocas y uno abocado a la Mecánica de Suelos? El laboratorio de Mecánica de Rocas de Tecsup determina la propiedad físico-mecánica de la roca intacta, mientras que un laboratorio que estudia los suelos determina las propiedades de la roca erosionada. La roca erosionada es suelo. El laboratorio de Tecsup está equipado con lo último de tecnología de procedencia italiana.

¿Todo suelo es una roca, toda roca es un suelo? ¿El suelo es roca erosionada? No, la roca se clasifica en tres tipos:

80

ígnea, metamórfica y sedimentaria; efectivamente, el suelo es roca erosionada por diversos agentes: físicos, climáticos y orgánicos. La mecánica de rocas apareció por los años setenta, como complemento a la mecánica de suelos. ¿Es que no bastaba y no basta solo con la mecánica de suelos? No, el comportamiento físico-mecánico de ambos es diferente ante el requerimiento de carga; también hay que mencionar que debajo de todo suelo se presenta roca.

¿Qué tanta relación guarda la mecánica de rocas con la construcción segura? Nos ayuda a determinar la máxima resistencia de la roca por medio de criterios de falla, ante requerimientos de esfuerzos y con base en ello podemos determinar el factor de seguridad adecuado para las condiciones requeridas, según las normas internacionales de seguridad en la construcción.

¿Un estudio de rocas es necesariamente un estudio de suelos? No, el estudio de mecánica de rocas está basado en la respuesta de la roca ante el requerimiento de carga, mientras que el estudio de suelos está basado

en la granulometría y compactación de sus componentes. Por ello, el rol del laboratorio de Mecánica de Rocas de Tecsup será vital porque proporcionará las herramientas necesarias al consultor para el diseño de ingeniería.

¿Por qué es de especial importancia conocer las condiciones bajo las cuales determinados materiales fueron creados o depositados, y determinar a su vez los posteriores procesos estructurales genéticos que han sufrido? Es de especial importancia pues nos permite determinar la resistencia de estos materiales durante la construcción de estructuras subterráneas y superficiales, y para especificar al mismo tiempo las máximas secciones que podemos abrir.

¿Qué no se podría construir sin un previo estudio de rocas? No podríamos realizar excavaciones subterráneas, superficiales, montar presas de relave, presas de agua, ni determinar los métodos de explotación de una faena minera, ni las características de las cimentaciones, ni elaborar un plan de cierre de mina, entre otras actividades.


INVESTIGACIÓN

¿Los estudios de mecánica de rocas deberían tener en cuenta hoy en día el factor ecológico? Sí, porque racionalizan las operaciones y delimitan las áreas de interés. Asimismo, en el plan de cierre de mina diseñan los tapones de las bocaminas donde se elimina el contacto de agua ácida con el medio ambiente.

¿La «Mecánica de Rocas» implica que el comportamiento de estas puede predecirse como ocurre con el movimiento de los planetas? No, dado que la roca es un material anisotrópico, lo que quiere decir que recién mediante el conocimiento de las propiedades físicomecánicas de la roca se tiene un conocimiento del comportamiento o respuesta de la roca ante la exigencia de esfuerzos; no obstante, todo ello puede cambiar inesperadamente debido a que la calidad de la roca puede cambiar por el cambio de dominio estructural.

Entonces, cuando falla la predicción de dicho comportamiento, ¿Es porque los cálculos estuvieron errados?

No necesariamente, dado que los cálculos están basados en la propiedad físicomecánica de la roca, y es el consultor geomecánico quien tendrá la responsabilidad de aceptarlos, rechazarlos o modificarlos en relación a la calidad de la roca detectada en campo.

¿Todas las rocas tienen la misma resistencia? No, ello depende de la génesis de formación de cada litología o de la alteración que haya sufrido en este proceso.

Todo proyecto serio de construcción debe contar necesariamente con un estudio de rocas. ¿Esto se cumple en el país? En el sector minero sí se realiza el estudio de rocas; esto lo regula el Osinergmin con las fiscalizaciones que realiza en todas las minas del país. Ahora bien, en el sector construcción también se están llevando a cabo estudios, pero bajo otras consideraciones y más referidos a la mecánica de suelos. Por ello en estos últimos tiempos no es raro ver trabajar conjuntamente a geomecánicos con ingenieros civiles en diferentes obras civiles.

Este laboratorio ha sido puesto a disposición de la industria en general, ¿qué servicios brindarán?

El fin principal del laboratorio de Tecsup es capacitar a los estudiantes de operaciones mineras, desarrollar investigación y prestación de servicios a la industria minera y para la construcción civil. Los servicios que se prestarán son: determinación de propiedades físicas, compresión simple, tracción, constantes elásticas, compresión triaxial, corte directo, ensayo de durabilidad, entre otros. Cabe mencionar que los equipos adquiridos son de última generación y cuentan con sistemas automatizados para la obtención de propiedades físicas y mecánicas de roca con mayor aproximación.

¿Qué tipos de rocas y qué tipos de suelos encontramos en nuestro país en general? Dado que nuestra geografía es abrupta debido al tectonismo presente, podemos encontrar los tres tipos de roca como son la ígnea, metamórfica y sedimentaria. En suelos podemos encontrar material aluvial, canto rodado, arenas, arcillas, etc.

¿Por qué la resistencia a la compresión y la carga puntual

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

81


INVESTIGACIÓN ¿Qué relación guarda la geotecnia con la mecánica de rocas?

son dos conceptos importantísimos en la mecánica de rocas? Porque nos permiten cuantificar la calidad de la roca. Desde luego, hay que tener en claro que el ensayo de compresión es un método directo, mientras que la carga puntual, un método indirecto, y por ende de menor exactitud que el anterior.

La mecánica de rocas es parte de la geotecnia, que está conformada por la mecánica de rocas, la mecánica de suelos y la reptación. La geotecnia estudia las propiedades de la roca y el suelo; la mecánica de rocas solo estudia las propiedades de la roca.

¿Nuestro país cuenta con suelos estables o no? ¿Eso es bueno o malo para la construcción?

Gracias a la mecánica de suelos y a la de rocas se han podido realizar estudios muy valiosos como la microzonificación sísmica del país. ¿Qué otros estudios se

Tenemos diferentes tipos de suelos dada nuestra abrupta geografía y por ende los hay estables e inestables. Una construcción en un suelo estable será más segura que en uno inestable, pero todo dependerá al final de la capacidad portante del mismo.

podrían realizar hoy por hoy que serían beneficiosos para todo el Perú y que aún no se han llevado a cabo? El mapa de curvas isovalóricas de propiedades de roca intacta.

¿Es el anegamiento de origen pluvial un problema en nuestro país?

¿Cuál es la finalidad de un estudio de curvas isovalóricas de roca intacta?

No necesariamente. En la costa se presenta usualmente en la temporada de verano debido a que la mayoría de ríos reciben todo el afluente de lluvias que se generan en la sierra de nuestro país, ello sumado a que no se realizan trabajos de limpieza y mantenimiento de los canales de drenaje.

¿Qué se sabe hoy del comportamiento de las rocas que hace un par de décadas se desconocía? Que las propiedades de la roca varían según su condición litológica y ello nos permite realizar excavaciones más grandes y seguras. También nos permite determinar la cantidad de explosivo a usar para la fragmentación adecuada de la roca u optar por el sostenimiento más racional.

¿Todos estos nuevos conocimientos ya se aplican en las grandes construcciones en nuestro país? Sí, todas las minas tienen estudios de mecánica de rocas que ayudan a que la explotación sea más segura y racional.

¿Qué tipos de pruebas sobre la mecánica de rocas aún no pueden realizarse en el país y por qué? No podemos realizar ensayos dinámicos en roca debido a que no tenemos la tecnología ni recursos económicos para ese desarrollo tecnológico, el cual probablemente a corto plazo podamos realizar.

¿En qué consiste un ensayo dinámico en roca y qué información nueva brinda? Los ensayos dinámicos en rocas nos permiten analizar el comportamiento de la roca

82

en zonas de altos esfuerzos y en base a estas propiedades dinámicas, determinan el sostenimiento dinámico, que es muy diferente al sostenimiento usado actualmente. Esta información es muy valiosa para precisar la cantidad de explosivos a usar en un disparo que no dañe en demasía el frente de avance.

¿Cuál cree usted que es el ensayo más importante del estudio de mecánica de rocas y por qué? El ensayo de compresión triaxial con medición de deformación axial y diametral porque ayuda a simular la condición real del confinamiento de la roca en una profundidad determinada y con ello a realizar el planeamiento. Otro es el ensayo de durabilidad porque nos ayuda a determinar la resistencia al desgaste de la roca y con ello su uso como enchape en un túnel hidráulico.

¿Cómo imagina usted el futuro de los estudios de mecánica de rocas? Como una especialidad necesaria para desarrollar grandes proyectos mineros de manera segura y racional. Con la llegada al país de nuevas tecnologías se podrá determinar con mayor precisión los factores de seguridad necesarios y exigidos por el ente regulador del Estado.

La realización del mapa de curvas isovalóricas de roca intacta nos ayudará a definir de manera rápida de los valores de las propiedades de roca intacta en cualquier punto del país, de tal forma que los ingenieros puedan tomar decisiones oportunas y luego ser correlacionadas con los ensayos de laboratorio.

¿Un diseño de cualquier estructura sin basarse en un estudio de rocas sigue siendo confiable? No, eso sería hablar de empirismo debido a que no sabríamos qué podría pasar con el tiempo.

¿Cuál es el estado actual de la investigación en mecánica de rocas en el Perú? No hay investigación académica en este campo, ya sea por la falta de personal especializado o recursos económicos. Es aquí donde Tecsup generará investigación que servirá a la industria minera y construcción para el mejor entendimiento de la respuesta de la roca ante la exigencia de esfuerzos.

¿Todo proyecto de construcción debería contar con un estudio no solo de suelos sino también de rocas? En función del perfil geológico, este análisis permitirá conocer la respuesta del suelo y la roca en conjunto. La construcción de obras tanto en suelo como en rocas o en el contacto de ellas lleva a un costo en sostenimiento que deberá ser tomado en cuenta.


PROVEEDORES

DESARROLLADO POR BOSCH

NUEVO SOFTWARE AUMENTA PRODUCTIVIDAD DE CALDERAS

C

alderas Bosch presentó al mercado peruano un simulador del sistema MEC–Remote. Este software permite monitorear en tiempo real “todos los parámetros desde un dispositivo electrónico como un smartphone, tablet o PC, diferencial competitivo en el mercado peruano de calderas industriales”, indican en la empresa. El Simulador MEC-Remote ha sido recientemente patentado por la compañía de origen alemán.

Salinas, gerente de la división Termotecnología. El sistema MEC-Remote de Calderas Bosch, una empresa Robert Bosch, funciona a través de VPN (router), que es instalado en el panel de control de la caldera con conexión a internet. El beneficio principal del sistema MEC-Remote, pues, es la rentabilidad de gestión en corto plazo.

generación de grandes demandas de vapor, como el sector pesquero, alimenticio, textil, azucarero, por mencionar algunos”, sostuvo Víctor Salinas Gargurevich.

“Estas herramientas nos ayudan a comunicar la tecnología que Bosch facilita para la toma de decisiones de los jefes de planta, ingenieros involucrados y gerencia en sí, teniendo un mejor impacto en su gestión y ahorros considerables de consumo y capital humano”, subrayó Victor

“Bosch constantemente invierte en investigación e innova en soluciones para mejorar los equipos que brinda a la industria. Este diferencial competitivo genera mayor rentabilidad y productividad para el calentamiento de agua y

Para mayor información del nuevo sistema MEC-Remote para Calderas Bosch puede visitar www.bosch-industrial.com. Robert Bosch Industrial fabrica y comercializa calderas de tecnología alemana a todos los sectores de la industria en el mundo.

RECOMIENDA MAESTRO

SEIS SIMPLES PASOS PARA INSTALAR UN PISO DE PVC 1. Tomar precauciones y alistar herramientas. Antes de empezar el trabajo es fundamental asegurarse de utilizar el equipo de protección personal como botas, guantes y lentes así como las herramientas y productos adecuados. Esto es: cuchilla, láminas de PVC, huincha métrica, plancha dentada, esponja, tiralíneas, escuadra metálica y pegamento asfáltico.

E

n ocasiones se tiene un proyecto para mejorar la apariencia, y cambiar el piso puede ser la solución. Una opción es el vinílico de PVC, un piso de fácil instalación y que puede ser usado en zonas de bajo tránsito, como los dormitorios, y otros espacios en casa con poca circulación o que no tienen acceso directo desde el exterior. A continuación los expertos de Maestro explican en seis sencillos pasos cómo hacerlo:

2. Extraer las láminas de PVC de los empaques y dejarlas adecuarse a la temperatura del espacio en el que serán instaladas para evitar que se dilaten o se contraigan. 3. Medir y marcar. Se debe utilizar la huincha métrica y medir el área que se va a cubrir con el piso de PVC. Se recomienda marcar el área donde se instalarán las láminas con una cruz, la que servirá como guía. Esta cruz puede dibujarse con un tiralíneas.

4. Preparar pegamento y cortar. Lo siguiente es colocar el pegamento asfaltico de manera paralela a la cruz. En caso sea necesario cortar las láminas para completar los espacios según las medidas tomadas, esto debe hacerse con una cuchilla, usando como apoyo una escuadra metálica. 5. Colocar el piso. Las láminas deben colocarse de manera entrecruzada hasta cubrir toda la superficie. En caso quede algún residuo del pegamento, este debe ser limpiado con una esponja y lavavajilla. De ninguna manera se debe usar gasolina o bencina ya que estas sustancias pueden manchar el piso. 6. Secar. Finalmente, se recomienda esperar un día para secar el piso instalado y tener un resultado Maestro.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

83


TERRAZA

Comité de Edificaciones La 6° Asamblea del Comité General de Obras de Edificación de la Cámara Peruana de la Construcción se realizó en el salón imperial I y II del Hotel Sol de Oro, en Miraflores. En esta reunión, el presidente del Indecopi, Ivo Gagliuffi, hizo importantes anuncios. Uno de ellos es el fomento de la reducción de procesos burocráticos en la entidad.

Día del Voluntario El día 5 de diciembre se celebra en el mundo el «Día del voluntario», y los alumnos del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de la Construcción de Capeco lo festejaron también con cuatro organizaciones — Techo Perú, Aldeas Infantiles, Asociación Semillas, Habitat Indoors— en las que muchos capequinos realizan anualmente sus prácticas preprofesionales y ayudan con sus conocimientos técnicos.

84


TERRAZA

Foro sector construcción y violencia en obras Durante dos noches seguidas, el lunes 5 y el martes 6 de diciembre pasado, en el auditorio del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de la Construcción de Capeco se realizó el «Taller contra la violencia y las extorsiones en obras». Más de 360 personas llenaron la sala en ambos días para escuchar, de boca del coronel Héctor Holguín Pineda, director de la Dirpoc de la Policía Nacional del Perú, entre otros especialistas, cómo operan las organizaciones criminales y qué hacer en estos casos.

Por una estrategia integral Solo un plan integral, holístico, servirá para reducir la delincuencia y la inseguridad en el país. Solo un plan coordinado que cree un grupo de élite en la policía y que además vele por el bienestar social, por la inclusión social, por la rehabilitación de barrios deprimidos servirá para combatir el crimen organizado. A esta conclusión se llegó en el Foro «El sector construcción y la violencia en obras», ofrecido en Sencico.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

85


INSTITUCIONAL

ANIVERSARIOS

NUEVOS SOCIOS

EL CONSEJO DIRECTIVO DE CAPECO DA LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS

HOMECENTERS PERUANOS S.A.

REVALORA S.A.C.

Actividad: Ventas al por mayor de artículos de ferretería, pinturas, productos de vidrio en comercios especializados. Representante: Francisco Javier de la Roza Arancibia Dirección: Avenida Aviación 2405 - Piso 7 Distrito: San Borja Teléfono: (+51 1) 700-1500 www.promart.pe

Actividad: Asesoría y Consultoría en Proyectos Inmobiliarios. Representante: Jhan Marko Rojo Azaña Dirección: Calle Monte Rosa 240 - Dpto. 703, Urbanización Chacarilla Distrito: Surco Teléfono: (+51 1) 255-4294 www.revalora.com.pe

LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO), TIENE EL AGRADO DE EXPRESAR SU ESPECIAL CONGRATULACIÓN A LOS ASOCIADOS QUE EN EL MES DE ENERO DE 2017, CUMPLEN UN ANIVERSARIO MÁS, DESEÁNDOLES TODO TIPO DE PARABIENES: Derrama Magisterial

01

Cuatro Torres S.A.C.

21

Constructora Titán S.A.

07

B.G.S. Ingenieros S.A.C.

22

Pacheco Benavides & Asociados E.I.R.L.

11

Constructora YAC S.A.C.

23

Armas-Doomo Construcciones S.A.

25

Sade - Compagnie Generale de Travaux D´hydralique Sucur. Perú 13 J.E. Construcciones Generales S.A.

14

Industrias Fibraforte S.A.

25

Ingenieros Edificadores S.A.

15

Constructora Galilea S.A.C.

30

CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANISMO ESPECIALIZADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE ARBITRAJES, COMO MECANISMO ALTERNATIVO AL PODER JUDICIAL, PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DERIVADAS DE UN CONTRATO.

Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 - Edificio Real Tres Oficina 402 - San Isidro Telf: (51 1) 230 2700 Anexos: 219 - 220 E-mail: arbitraje@capeco.org

86

www.centroarbitraje.pe




INSTITUCIONAL

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

91


INSTITUCIONAL

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.