Revista Construcción e Industria Octubre 2016

Page 1

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

AÑO LI Nº 324 OCTUBRE 2016

Editorial URGE PLAN NACIONAL DE LARGO PLAZO PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Cosapi: Fernando Valdez

EL FUTURO SERÁ DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS Teleférico Kuélap

TRANSPORTE PARA «VOLAR»

PRESIDENTE KUCZYNSKI REITERA METADE 500 MIL VIVIENDAS



41.8109

MS

RESISTENTE A LOS SULFATOS

MH

PROTEGE TU MEZCLA CONTRA EL CALOR DE HIDRATACIÓN

R

SOLO FORTIMAX 3 TE BRINDA LA TRIPLE PROTECCIÓN QUE TU OBRA NECESITA

RESISTENTE A LOS AGREGADOS REACTIVOS


45 60 100 5

4

3

2

1

La HERRAMIENTA de TRABAJO mรกs PRECISA para su PROYECTO INFORMES:



INDICE DIRECTORIO PRESIDENTE Francisco Osores Sánchez 1ER. VICEPRESIDENTE Fernando Castillo Dibos 2DO. VICEPRESIDENTE Adolfo Gálvez Villacorta TESORERO Enrique Espinosa Becerra PRO- TESORERO Julián Siucho Dextre DIRECTORES Hernando Graña Acuña Fernando Valdez Torero Humberto Martinez Díaz Pompeyo Mejia Salas Luis Isasi Cayo Jesús Elias Martin Plaza Parra-Morzán Fernando Ibárcena Bossio Pedro Péndola Montero Diego De la Torre De La Piedra Pedro Blay Hidalgo Ricardo Manrique Daemisch Juan Carlos Tassara García Enrique Pajuelo Escobar DIRECTOR EJECUTIVO Guido Valdivia Rodríguez GERENTE GENERAL Miguel Vásquez Lynch SECRETARIO GENERAL Marco Paz Ancajima CONSEJO EDITORIAL Ricardo Manrique Daemisch Juan Carlos Tassara García Enrique Pajuelo Escobar Herles Loayza Casimiro José Luis Ayllón Carreño Erick Rojas Carlotto Richard Chang Lobatón German Loyaga Aliaga Lizette Alcalá Gutiérrez La revista Construcción e Industria es una publicación Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción Capeco. Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, San Isidro T.: 230-2700 / Fax: 441-7028 www.capeco.org EDITORES Prensa Grupo S.A.C. DISEÑO E IMPRESIÓN Av. José Pardo 223 Of. 22 - Miraflores T.: 242-2731 / 242-4029 administracion@prensagrupo.com DIRECCIÓN PERIODÍSTICA José Acevedo Guerrero GERENCIA GENERAL Elsa Acevedo Calero REDACCIÓN Jean Piere Fernández CORRECTOR DE ESTILO Alfredo Martínez Castillo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Carlos A. Rosas R. FOTOGRAFÍA Miluska Acevedo C. Segundo Reymundo S. Ursula Gutiérrez Acevedo Archivo CAPECO JEFA DE VENTAS Mariella Acevedo Calero PUBLICIDAD Mariella Pereda Burga Lucía Romero Iván Barco Impresión: Punto & Grafía S.A.C . Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-3525

4

26 12 16 22 24 30

PPK: vamos a construir 500 mil viviendas al final de mi gobierno Analizó la actividad empresarial y oportunidades comerciales Crean fondo regional de infraestructura CONSTRU.PE genera 15.6 millones de dólares El precio del vidrio en el Perú es el más bajo en la región

52

56 32 34 44 66

Las inversiones públicas y privadas no alzan vuelo Simposio Latinoamericano de Arbitraje en la Industria de la Construcción «O estás en la tecnología o no estarás en el mercado» Día del trabajador en construcción civil

70

68 PORTADA La XXI Exposición Internacional del Sector de la Construcción (EXCON 2016) fue inaugurada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien asistió a la ceremonia acompañado de Martín Vizcarra, vicepresidente de la República y ministro de Transportes y Comunicaciones. EXCON es una de las ferias del rubro más grandes de Latinoamérica.

36


EDITORIAL

Urgencia del Plan Nacional de largo plazo para el sector construcción

L

a construcción es una actividad estratégica para el desarrollo económico del país y para la creación de bienestar social. Contribuye al incremento de la competitividad nacional, mediante la generación de infraestructura para la producción. Tiene un efecto multiplicador sobre la producción global: cada sol destinado a la construcción, genera 2.44 soles de valor agregado en toda la economía; y permite efectivizar la inversión pública y privada, así como la creación de capital físico, uno de los componentes esenciales de la riqueza de un país. Además, la construcción promueve la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, mediante el acceso a la vivienda, a los servicios públicos y a los equipamientos productivos, recreativos, educativos y sanitarios. Facilita además el crecimiento ordenado de las ciudades y la ocupación racional del territorio. Si se promueve la construcción formal el beneficio para el país es mayor: por ejemplo, dotar de servicios de agua y desagüe en proyectos de vivienda formales cuesta entre un tercio y un séptimo de lo que es necesario invertir para proveer de estos servicios a asentamientos irregulares. Las obras de construcción constituyen una de las fuentes más eficientes para la generación de empleo adecuado y descentralizado: por cada puesto de trabajo en la construcción, se crean cuatro empleos indirectos. De otro lado, el estímulo a la actividad constructora resulta indispensable para promover la innovación y cuando se trata de implementar políticas contra-cíclicas, necesarias cuando las condiciones macro-económicas nacionales e internacionales se tornan difíciles. Dada la trascendencia del sector construcción, Capeco ha venido insistiendo en la necesidad de contar con un Plan Nacional de Vivienda, Desarrollo Urbano e Infraestructura para los próximos veinte años, que contempla las siguientes metas: (a) Alcanzar 80% de producción formal de viviendas en las 79 ciudades más pobladas del país, lo que implicaría construir unas 2 millones 500 mil viviendas. Para ello, se requeriría habilitar no menos de 20 mil hectáreas de suelo, distribuidas en áreas de expansión y consolidadas, según la realidad de cada localidad. (b) Fortalecer los mecanismos de acceso a la vivienda social (créditos, subsidios, ahorro familiar). Para llegar al 80% de producción formal, se requerirían 75 mil millones de dólares en créditos hipotecarios, 17 mil millones en subsidios y 18 mil en ahorros. (c) Alcanzar el 100% de cobertura de agua y saneamiento tanto en áreas urbanas como rurales. La brecha identificada actual supera los 17 mil millones de dólares, cifra que podría duplicarse para atender las futuras necesidades de estos servicios.

(d) Cubrir la brecha de infraestructura de transporte, energía, telecomunicaciones e hidráulica, estimada en 124 mil millones de dólares hasta el 2025. Además, es necesario asegurar la instalación de equipamientos y servicios urbanos en las ciudades, atendiendo a sus oportunidades de desarrollo económico y de integración al mundo. Ello requeriría de no menos de 30 mil hectáreas de suelo urbano en las 79 ciudades más pobladas. (e) Lograr la habilitación urbana y social de los 8 mil 900 barrios marginales existentes en las ciudades del país, lo que requiere una inversión de 12 mil millones de dólares en obras de infraestructura, equipamiento local y programas de desarrollo comunal, institucional y de generación de oportunidades económicas. (f) Mitigar la vulnerabilidad de las 500 mil viviendas asentadas en zonas de riesgo, mediante programas de reforzamiento estructural o, de reurbanización en las mismas localidades o en áreas cercanas. Ello exigiría una inversión de 4 600 millones de dólares. (g) Contribuir a la articulación del territorio nacional, mediante la actualización de los instrumentos de planificación y gestión territorial. Al 2035, todas las regiones, provincias y distritos del país, deberán tener planes de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano; catastros urbanos y rurales; sistemas de información urbana y territorial; y programas de simplificación administrativa. (h) Desarrollar una estrategia integral para la atención del déficit habitacional en las zonas rurales, mediante el mejoramiento de 500 mil viviendas; la dotación de servicios de agua, saneamiento y energía mediante sistemas autónomos; y el acceso a tecnologías productivas que garanticen –en un primer momento- niveles adecuados de nutrición y luego el acceso de la producción de las familias involucradas al mercado. Esto exige una inversión de 6 000 millones de dólares. Se trata de un inmenso esfuerzo económico, técnico, administrativo e institucional que debemos efectuar para asegurar que en el año 2035, el Perú alcance la condición de país desarrollado no sólo por sus niveles de producción sino también por la calidad de vida de toda su población. Para ello, es necesario fortalecer los instrumentos de política en el presente quinquenio, razón por la cual Capeco, junto con el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, elaboraron un Plan Nacional de Vivienda, Desarrollo Urbano e Infraestructura al 2021, que esperamos sea tomado en cuenta por el actual gobierno. Francisco Osores Sánchez Presidente

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

5


MOVIMIENTO DE TIERRA

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL MINERA Con éxito concluyó el workshop internacional “Promoviendo Buenas Prácticas de Responsabilidad Empresarial en Minería”, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). El evento tuvo como fin contribuir al desarrollo exitoso de proyectos mineros a través del conocimiento y difusión de buenas prácticas de Responsabilidad Empresarial que recomiendan la OCDE y los organismos internacionales, así como difundir prácticas exitosas públicas y privadas desarrolladas en el Perú y países de la OCDE, que cubran tanto la parte pre-operativa como la etapa de implementación de los proyectos en las localidades mineras.

PREMIO POR LA PAZ 2016 EN LA CATEGORÍA EMPRESA PRIVADA Haug S.A. recibió el Premio por la Paz 2016 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en la categoría empresa privada por el proyecto social Puntadas para el futuro. El premio fue recibido por el Ing. Humberto Palma Valderrama, presidente del directorio, siendo felicitado por la ministra Ana María Romero–Lozada y Maria del Carmen Sacasa, representante de las Naciones Unidas en el Perú. El MIMP entregó el “Premio por la Paz 2016”, un reconocimiento que se otorga cada año a organizaciones y personas naturales que destaquen por su contribución en la construcción de una cultura de paz en el Perú.

SODIMAC PERÚ Emilio Van Oordt renunció a la gerencia general de Sodimac Perú. El ejecutivo será reemplazado interinamente por el gerente de operaciones corporativas de Sodimac, Wilhelm Ramberg, hasta que el directorio de la compañía nombre al gerente general definitivo. Sodimac Perú opera 56 tiendas (26 Sodimac y 30 Maestro), con una superficie de ventas de 368.448 m2. La empresa da empleo a más de 9.500 personas.

6

FORTALECIMIENTO DEL MECANISMO DE OBRAS POR IMPUESTOS

E

l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), realizan un trabajo conjunto y participativo a fin de optimizar y fortalecer la aplicación del mecanismo de Obras por Impuestos. Ambos organismos llevan a cabo una serie de reuniones con los principales actores del mecanismo, para recoger y discutir las propuestas de reforma que permitan ejecutar más y mejores proyectos de inversión pública mediante Obras por Impuestos.

50 millones por lo menos, serán necesarios para cambiar el sistema de redes de agua potable y de alcantarillado del Centro Histórico de Trujillo, reveló el gerente general de Sedalib, Oscar Delgado Vásquez, representante de la Entidad Prestadora de Servicios de la Libertad.

MOTA-ENGIL PERÚ GANA EN COLOMBIA

M

ota-Engil Perú, en consorcio con Mota Engil Engenharia E Construcao, se adjudicó en Colombia los estudios técnicos, diseño y la construcción de dos megaproyectos de infraestructura educativa valorizados en 320 millones de dólares que realizarán en un plazo de 36 meses. Estos proyectos tendrán como objetivo la construcción de infraestructuras educativas en ocho ciudades colombianas distribuidas en dos grupos. Las obras serán desarrolladas para el Consorcio FFIE Alianza BBVA y forman parte del Plan Nacional de Infraestructura Educativa del gobierno colombiano, que para el 2018 espera reducir su déficit de infraestructura educativa en un 60%.


MOVIMIENTO DE TIERRA

RÉCORD EN DESPACHO DE CARGA RODANTE

A

PM Terminals Callao, concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, anunció que ha implementado un proyecto de almacenaje y despacho de carga rodante que reduce el tiempo utilizado en estas acciones, y a la vez, disminuye las posibilidades de daños en la carga. Tras la implementación de este proyecto, se obtuvo un récord de despacho de carga rodante de más de 600 vehículos por jornada en el Muelle Norte del Puerto del Callao.

85% del terreno en el que se construirá el canal madre de la III Etapa del Proyecto Especial Chavimochic ha sido liberado, publicó La República. La obra llevará las aguas hasta el valle Chicama.

3,900 viviendas

están casi listas para obtener el Bono de Vivienda Sostenible y la meta de Alejandro Niezen, presidente del Fondo Mivivienda, es 10,000. «Actualmente tenemos dos proyectos certificados y 15 en cola. Es decir, 3.900 viviendas listas para acceder con el Bono Mivivienda Sostenible.

Los propósitos del ministro Trujillo

MODIFICACIONES EN LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA

«Habrá modificaciones en todos los programas de vivienda, con medidas que harán más eficiente la asignación de los recursos para favorecer el acceso al crédito para la población que más necesita, porque la vivienda social es un tema de preocupación para nosotros». Esta es una declaración del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, dada a El Peruano. Dijo además que el Bono Familiar Habitacional deberá ser modificado. Expresó: «En lo que respecta al Bono Familiar Habitacional, se mira al país como una sola realidad, algo muy equivocado. Dependiendo de las regiones, los bonos tendrán que ser diferentes».

acuerdos de desarrollo urbano suscritos con diversas municipalidades espera conseguir en noviembre, como mínimo, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Edmer Trujillo. El titular del sector señaló que urge planificar las ciudades. «Vamos a priorizar y dar un gran impulso a la planificación urbana», afirmó.

537 millones de soles están comprometidos para ser invertidos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos en lo que va del año, informó ProInversión.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

7


MOVIMIENTO DE TIERRA

APEC FOMENTARÁ LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

L

os 21 países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) firmaron un acuerdo en la Reunión de Ministros de Finanzas mediante el cual se comprometen a fomentar la inversión en infraestructura. «Seguimos comprometidos a promover la inversión en la infraestructura bien diseñada, sostenible y resistente en la región de Asia Pacífico», manifestó el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne. El APEC sostiene que la región enfrenta complejos desafíos que «debilitan el crecimiento y la recuperación de nuestras economías». El entorno económico, indica, se caracteriza por los bajos precios de los minerales, condiciones financieras más volátiles y la desaceleración del intercambio comercial.

17 008

millones de soles

USIL INAUGURA CUATRO LABORATORIOS La Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) inauguró, en su campus de Pachacámac, cuatro laboratorios para la carrera de Ingeniería Civil. Estas nuevas instalaciones están dirigidas para estudios de topografía, suelo y pavimentos, materiales de construcción e hidráulica de canales. Andrés Sotil, director de la carrera de Ingeniería Civil de la USIL, aseveró que para cerrar solo la brecha en infraestructura de transportes en el país, que supera los 50,000 millones de dólares, «será necesario personal capacitado para ejecutar los proyectos».

es la inversión pública ejecutada en los primeros nueve meses de este año por los tres niveles de Gobierno: nacional, regional y local. Refiere el MEF que el monto es 1.1% mayor al mismo lapso del 2015.

CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ COMENZARÁ EN JUNIO DEL 2017 La viceministra de Transportes Fiorella Molinelli afirmó que la construcción de la segunda pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez comenzará en junio del próximo año, luego de que en el mes de diciembre se hayan expropiado todos los terrenos para tal efecto. «En el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se tiene prevista la entrega de los terrenos libres de interferencias para la construcción de la segunda pista para fin de año. La fecha estimada del inicio de la obra es junio del 2017», declaró la funcionaria.

Trayecto de la Línea 2 del Metro

Las primeras OxI del Minsa

HOSPITALES PARA ÁNCASH Y HUÁNUCO ProInversión informó que el Ministerio de Salud (Minsa) adjudicó a una minera la ejecución, mediante el instrumento de Obras por Impuestos, de dos hospitales, uno en Áncash y otro en Huánuco, por 145 millones de soles. «Estos son los primeros proyectos que el Minsa ejecutará mediante Obras por Impuestos, y es la experiencia inicial de una entidad del Gobierno Nacional que involucra el mantenimiento de los proyectos», indicó ProInversión a través de un comunicado.

MEF AUTORIZA DINERO PARA ADECUACIÓN EN ATE Y LA VICTORIA

A mitad de octubre, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó un decreto supremo que autoriza una transferencia de partidas por hasta 14 millones de soles para las municipalidades distritales de La Victoria y Ate. Estos ayuntamientos deberán usar los recursos solo para financiar la ejecución de tres proyectos de inversión pública de infraestructura vial. Estos deben adecuarse al trazado de la Línea 2 del Metro de Lima.

8


MOVIMIENTO DE TIERRA

1,229 bonos para la protección de viviendas vulnerables a los riesgos sísmicos espera entregar el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la población afectada por el movimiento telúrico ocurrido en Arequipa el 14 de agosto último.

PREMIAN A J.E. CONSTRUCCIONES GENERALES UNICON reconoció a J.E. Construcciones Generales por el récord de 1287,957 m3 de concreto premezclado suministrado en la obra del Centro Comercial Mall del Sur, en la categoría Edificaciones. Según se dio a conocer, la obra Mall del Sur desarrollada por Corporación EW ha sido construida sobre un terreno de 35 mil m2 teniendo un área techada total de 245 mil m2. La construcción fue realizada en un plazo de 14 meses efectivos siendo la inversión de 200 millones de dólares. El reconocimiento fue entregado por el presidente de directorio de UNICON, Marcelo Rizo Patrón, al arquitecto Eduardo Lechuga, gerente general de J.E. Construcciones Generales.

NUEVA AUTOPISTA CENTRAL SERÁ CULMINADA EN DICIEMBRE DEL 2017 Las obras de la Nueva Autopista Central, cuyo fin es descongestionar la usualmente colmada Carretera Central, culminarán en diciembre del 2017, aseguró el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio. Esta obra contempla el asfaltado de 20 kilómetros de carretera que une la Vía Evitamiento con la localidad de Chosica. Hasta el momento, añadió el burgomaestre, se ha logrado avanzar casi 7 kilómetros. Los trabajos comenzaron el 12 de julio pasado.

NUEVO CONCEPTO EN PIEDRA NATURAL

U

na nueva tendencia se encuentra en el país traída por SCA Perú, se trata de Slimstone, piedra natural adelgazada de apenas cinco milímetros de espesor, que ofrece una amplia gama de posibilidades de aplicación, al ser 70% más liviana que la piedra convencional, que permite que la luz pase a través de la piedra, creando efectos maravillosos y elegantes, que se han convertido en tendencia cada vez más fuerte cuando se trata de sofisticación, con detalles que transforman cualquier ambiente en un espacio único. Se puede aplicar en casas y espacios comerciales como oficinas, hotelería, ascensores, aviones, etc., tanto en interiores como al aire libre. Al ser tan liviano, es de fácil uso como revestimiento de paredes, piso, techos, o inclusive en puertas o muebles.

PERÚ, UNO DE LOS PAÍSES MÁS ATRACTIVOS, AFIRMA GOLDMAN SACHS

F

ernando Bravo, gerente de la división de Banca de Inversión para América Latina de Goldman Sachs, conjetura que Perú es uno de los países de la región con mejor situación económica y por ende uno de los que más agrada a los inversionistas. «Relativo al resto de los países de Latinoamérica, yo creo que Perú está bien posicionado porque la posición fiscal es relativamente sólida; es el país de los grandes de Latinoamérica que más está creciendo y se ve con buenos ojos las iniciativas que está teniendo el nuevo Gobierno», declaró a la Agencia Andina.

1,450 millones de dólares

es el monto de inversión para dos importantes proyectos de infraestructura hotelera en Cusco y Tacna.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

9


ESPECIAL EXCON Luego de inaugur la XXI Exposición Internacional del Sector de la Construcción - EXCON 2016, el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y el ministro de Transportes y Comunicaciones Martín Vizcarra posaron con directores de Capeco.

10


ESPECIAL EXCON

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

11


ESPECIAL EXCON

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA INAUGURÓ EXCON 2016

PPK: VAMOS A CONSTRUIR 500 MIL VIVIENDAS AL FINAL DE MI GOBIERNO

E

l Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski inauguró la XXI Exposición Internacional del Sector de la Construcción EXCON 2016, a la que asistió acompañado del primer vicepresidente y ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra. Durante el discurso inaugural anunció que cumplirá con su promesa de campaña de lograr la construcción de 500,000 viviendas al final de su mandato.

12

Asimismo, anunció la eliminación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que también fue una promesa de su campaña electoral, añadiendo que dicho sistema será sustituido por un nuevo mecanismo de control sensato con estándares que no frenen los proyectos de inversión y que vaya acorde con las necesidades del país. Kuczynski explicó que el SNIP fue creado hace más de quince años y en la actualidad ya no es útil: “Vamos a darle una digna sepultura al SNIP, le daremos su condecoración y chau. En manos del

ministro de Transportes y Comunicaciones está la responsabilidad de destrabar un montón de proyectos que ya deberían estar culminados o en marcha”. “No obstante, estos proyectos, entre ellos la construcción de la segunda pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el nuevo aeropuerto del Cusco, en Chincheros y la Autopista del Sur, por mencionar unos cuantos, han sido detenidos por la burocracia y el exceso de permisos que se deben obtener para que las obras avancen”, afirmó el Jefe de Estado.


ESPECIAL EXCON

AMPLIAR RECURSOS A SUBDISIOS HABITACIONALES A su turno el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Francisco Osores Sánchez, destacó que EXCON es un centro de exposición pero también una Rueda de Negocios, un Foro Académico y un lugar en el que los empresarios reafirman su compromiso social. Remarcó que el sector de la construcción aporta el 14% del PBI, no obstante, añadió Osores, su contribución con el desarrollo del país podría ser aún mayor si se contará con políticas de Estado plasmadas en piedra. Dentro de 20 años, 2.4 millones de viviendas serán necesarias para cubrir la demanda en las principales 40 ciudades del país. El presidente de Capeco detalló que para satisfacer las necesidades de la población hará falta más suelo, agregando que el suelo habitado en el país no ocupa más del 2% del territorio nacional, así como un programa de subsidios sumamente amplio. Los subsidios para las viviendas de interés social, resaltó Francisco Osores deben convertirse en políticas de Estado, que trasciendan las ideologías. Destacó que se debe poner énfasis en ampliar los recursos destinados a subsidios habitacionales y los créditos hipotecarios.

Los problemas en las obras de la Autopista del Sur están siendo solucionados; los trabajos preliminares para la construcción de la segunda pista en el Jorge Chávez, demorados por unas tuberías de gas y agua potable, serán reanudados cuanto antes dado que la obra es esencial para el turismo y la carga aérea. Con respecto al nuevo aeropuerto en el Cusco, el Presidente de la República dijo que “Chincheros va adelante de todas maneras”.

El presidente de la Cámara Peruana de la Construcción remarcó que se necesitan no menos de 420 millones de dólares de subsidios al año y no menos de 700 millones de dólares anuales en créditos hipotecarios, con lo cual consideró que sería lo mínimo para darle sostenibilidad al tema. “A este problema de la vivienda se suma la brecha en infraestructura, que superará los 160 mil millones de dólares en los próximos años si seguimos invirtiendo en el rubro al mismo ritmo que hoy. Si no invertimos en infraestructura, se resentirán la calidad de vida y la competitividad del país”, precisó. “Estas brechas, las de vivienda e infraestructura son necesidades reales y sentimos que desde nuestro rincón de la economía podemos dar una mano”, sentenció Osores.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

13


ESPECIAL EXCON

PPK: Tiene que haber estándares mínimos de construcción.

500 MIL VIVIENDAS Uno de los inconvenientes al que el mandatario le ha puesto el ojo es la construcción informal. En nuestro país, según estimaciones de la Cámara Peruana de la Construcción, siete de cada diez inmuebles son informales. El presidente Kuczynski conjetura que esta situación es una infeliz consecuencia de la “tramitología” que existe en el país, que soporta el sector de la construcción y que el mismo Presidente de la República ha vivido en carne propia.

14

Solo para tener en regla la adquisición de su casa de playa en Mala, Pedro Pablo Kuczynski resaltó que tuvo que firmar 64 documentos con el municipio de la localidad. “Creo que hay que simplificar los trámites. Tiene que haber estándares mínimos de construcción, requisitos obligatorios porque cuando vengan los sismos, que lamentablemente vendrán, tenemos que estar preparados. Pero no más leyes por favor, ya tenemos 32 mil leyes; algunas de ellas se contradicen y son un gran negocio para los abogados”, subrayó.

El mandatario señaló que una de las metas de este Gobierno es fomentar la construcción de 500 mil viviendas formales, objetivo que el presidente calificó de bastante modesto, detallando que en la actualidad se construyen 40,000 viviendas en todo el país. Precisó que algunos de los impedimentos para la baja construcción de viviendas radican en las pocas facilidades para acceder a los créditos hipotecarios y la carencia de planes de desarrollo urbano de las ciudades.


ESPECIAL EXCON

UN EXCON DIFERENTE La XXI Exposición Internacional del Sector de la Construcción “Excon 2016” marca un antes y un después en la historia de esta feria. Por primera vez en los 21 años de su existencia, dijo Enrique Pajuelo, presidente del Comité Organizador de Excon 2016, más de la mitad de las empresas que exhiben sus productos y servicios son nuevas y casi un tercio de estas provienen del extranjero. De las 500 mil viviendas que se ha propuesto fomentar su construcción el Gobierno, 1,300 provendrán de la Villa Deportiva para los Juegos Panamericanos Lima 2019. “Estos departamentos serán hechos por el sector privado y vendidos también por el sector privado”, preciso Pedro Pablo Kuczynski en su discurso de inauguración de EXCON 2016, considerada como una de las ferias de

la construcción más importantes de Latinoamérica. Según Kuczynski, una vez traspasados todos estos departamentos, el costo total de Lima 2019 equivaldrá al 0.3% del PBI peruano, que asciende a poco más de 200 mil millones de dólares, concluyendo “Vamos a hacer las viviendas, los juegos, las obras de agua potable, que no quepa la mínima duda sobre ello”, enfatizó.

“Presentamos una feria renovada y esperamos que se convierta en la feria de la construcción más importante de la región muy pronto”, expresó Pajuelo. Esta feria, añadió, se ha convertido en un espacio en el que se exponen las principales innovaciones tecnológicas para diferentes industrias y en la que primordialmente «se promueve el desarrollo de uno de los motores de la economía nacional: la construcción».

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

15


ESPECIAL EXCON

I FORO INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN FIC PERÚ

El foro contó con la participación de destacados expositores nacionales y extranjeros.

ANALIZÓ LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y OPORTUNIDADES COMERCIALES Sobre la ciudad y su futuro, la vivienda, la infraestructura, el calentamiento global, la ingeniería y más

L

os días 12 y 13 de octubre se desarrolló con gran éxito el I Foro Internacional de la Construcción FIC PERÚ que fue organizado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) en la XXI Exposición Internacional del Sector de la Construcción, EXCON 2016. El foro se dividió en seis bloques: Ciudades del futuro para la Región; Desarro-

16

llo urbano y formalización; Análisis agregado y sectorial; Inversión en Infraestructura en la Alianza del Pacífico a través de APP; Oportunidades comerciales de exportación en el sector construcción; y, Planificación e implementación. El evento contó con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales que abordaron temas

empresariales así como de las oportunidades comerciales del sector construcción. Aquí un extracto de las declaraciones más importantes dadas por los exponentes nacionales y extranjeros.

Por una arquitectura inteligente Tania Quispe, directora ejecutiva por Chile y Perú del Banco Interamericano de Desarrollo, afirma que Latinoamérica y el


ESPECIAL EXCON

el Perú, el principal es la informalidad. Siete de cada diez casas que se construyen en el país son informales y por tanto inseguras. A pesar de este contexto, el director ejecutivo del gremio empresarial constructor destaca que «la ciudad da soluciones más que problemas». Un objetivo de Capeco, enfatizó es revertir esta situación lo antes posible. «Debemos pasar de una construcción formal del 30% a una del 80%. ¿Se puede? Sí». Agregó que la meta en términos cuantitativos es pasar de 25,000 viviendas al año construidas formalmente a 140,000. Tania Quispe.

Humberto Salicetti.

Caribe necesitan 180 billones de dólares anuales para lograr un crecimiento sostenible. Esto equivale, dijo, a un aumento de entre el 3% y el 6% de la región. Según Quispe, «el 45% de la población urbana en países en desarrollo vive en asentamientos informales y en condiciones precarias». No obstante, un desafío al que deberán hacer frente las ciudades de América Latina, en las que vive más del 50% de la población, será el cambio climático. Las ciudades emiten el 70% de los gases tóxicos a la atmósfera, generan el 70% de los residuos sólidos y gastan el 60% de la energía del mundo. ¿La solución? Tania Quispe explicó que solo hay un camino: la urbanización sostenible, la inclusión social y la inversión en infraestructura de calidad. «Latinoamérica y El Caribe presentan un patrón de desarrollo urbano no sostenible», conjetura. «Debemos promover la arquitectura inteligente».

La piedra en el zapato: la informalidad

La vivienda y la ciudad son caras de una misma moneda, de allí que el tema de vivienda, insistió el director ejecutivo de Capeco Guido Valdivia, «no puede gestionarse de forma segregada». Los problemas de la ciudad, y por tanto de la vivienda, requieren una solución integral, que pasa por comprometer a las personas, crear infraestructura, construir viviendas formales, desarrollar equipamientos, fomentar el empleo y la producción local e implementar modelos de gestión territorial y de manejo de suelo eficientes. Según Valdivia, de entre todos los problemas que enfrenta el sector vivienda en

mundo. «El hospital del futuro será para el que de verdad deba acudir al hospital», dijo el también arquitecto. Los demás cuidados se darán a distancia.

«Estamos quedándonos detrás»

Ciudades del futuro y los nuevos retos para el sector

Las ciudades son indispensables para el desarrollo. No existe país desarrollado sin grandes metrópolis, y ahora estas van en camino a convertirse en ciudades conectadas a Internet no solo en casas sino en prácticamente todo y menos contaminantes. Todo esto modificará nuestras formas de vida. Uno de los cambios más inmediatos que podrían ser un presente antes de lo imaginado, manifestó Humberto Salicetti, head of advisory de PWC y knowledge partner de la Alianza del Pacífico, es el cambio de las instalaciones médicas.

Mauro Alem, especialista de Sector Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, asegura que América Latina y El Caribe, al 2030, tendrán 133,000 millones más de habitantes. La región tiene un potencial muy grande para el desarrollo de infraestructura verde y ecológica. Contamos, según Alem, con un tercio del agua dulce del mundo, casi la mitad de la biodiversidad, la mitad de los bosques tropicales y todo ello en solo un sexto de la superficie global. Esto que es bueno a priori, podría también convertirse en una pesadilla: los desastres naturales han tenido un impacto importante en la región. Mauro Alem.

Lo que buscan los profesionales de la salud y los estados es que solo los pacientes que verdaderamente necesitan acudir a un hospital lo hagan, y los que no, los que solo necesitan de un diagnóstico sencillo, lo reciban en la comodidad de sus hogares. En varios de estos proyectos se trabajan en las más grandes ciudades del

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

17


ESPECIAL EXCON La reactivación económica, el objetivo del Gobierno.

Los costos ecológicos para la región van subiendo con los años. «Por lo tanto la infraestructura que se va a requerir no va a tener que ser de solo reposición física sino de mejor calidad para poder hacer frente a los desastres naturales», infiere Alem. Solo entre el 2000 y el 2010, unos 46.6 millones de personas «se han visto afectadas por estos eventos y el cambio climático». Las cifras también son altísimas para transporte, para agua potable y saneamiento. En la región, en resumen, la Eduardo Loayza.

inversión en infraestructura en todos los sectores debe aumentar si es que se quiere invertir tanto como los países desarrollados y no perderles el paso. Un 5% del PBI regional se debería destinar a este tipo de obras, pero, como dice Alem, «estamos quedándonos detrás».

Incluir a los excluidos ¿Cómo se transforma una ciudad violenta en un ejemplo de gestión urbana? Medellín es hoy el centro financiero de Colombia cuando no hace mucho era un lugar violento dominado por la guerrilla y los paramilitares. Medellín tocó fondo y fue en ese momento, explica Eduardo Loaiza, gerente general de la Cámara Colombiana de la Construcción de Antioquia, que los políticos de derechas y de izquierdas se dijeron basta. Estudiaron los mejores desarrollos urbanos de este entonces: Bilbao, Barcelona, Estocolmo, Guayaquil, y se propusieron recuperar la ciudad pero no con las armas sino con la inclusión social, que es más difícil. De ser la más violenta, Medellín es hoy una de las urbes más visitadas de Colombia.

18

Miguel Romero.

Para transformar la ciudad, las autoridades colombianas y el sector privado trabajaron de la mano: pusieron una biblioteca de lujo en un vecindario en donde antes pululaban los ladrones, construyeron parques bellos en los barrios pobres y escaleras eléctricas en donde hacía falta. En síntesis, dice Loaiza, incluyeron zonas urbanas que antes no se consideraban parte de la ciudad. Y añadió: «Hicimos barrios populares que ya los quisieran los barrios de altos recursos».


ESPECIAL EXCON Tenemos el recurso pero no la

Existen dos formas de contrato de APP, la autosostenible y la cofinanciada. La primera, explica Salazar, es el «típico proyecto en el que el privado debe terminar la obra para que luego comience a ser rentable».

infraestructura

No hemos cuidado el desarrollo de nuestro territorio. Es más, lo hemos dejado de lado y la prueba son las invasiones, afirma el arquitecto Miguel Romero, presidente fundador de Corporación Suyo SAC. Según Romero, el Perú cuenta con un territorio «estupendo» pero que no aprovecha. De los 32 climas del mundo, en nuestro país hacen acto de presencia 27. «En otras palabras, contamos con un suelo que puede estar en producción todo el año» y además tenemos 1.7 millones de m³ de agua. «Nuestro país es una de las naciones más ricas en agua del mundo». Sin embargo, mencionó, lo que nos falta es infraestructura que pueda aprovecharla como otros: «España ocupa un territorio más pequeño que el nuestro y no obstante da agua a unos 80 millones de habitantes: 40 millones de españoles y 40 que llegan al país para hacer turismo». Nosotros tenemos pues el recurso más no la infraestructura, y el desarrollo de esta requiere de talento, y el talento es el capital humano, la universidad, la educación. al

Los proyectos que le importan BID

El BID invertirá en un proyecto si este es sostenible y limpio. Actualmente este banco de desarrollo tiene 7,000 millones de dólares de activos en supervisión. «Complementamos a la banca comercial, no competimos con ella», afirma Federico Lau Paun, oficial de inversión senior de la Corporación Interamericana de Inversión, el brazo económico del BID. Según Paun, el organismo «está intentando impulsar el riesgo en moneda local» a pesar de que la mayor cantidad Carlos Salazar.

Federico Lau Paun.

de préstamos se otorgan en dólares. Ahora bien, el BID, reiteró Paun, se interesa mucho por los proyectos que sean beneficiosos para el medio ambiente o que reduzcan los efectos de los gases de efectos invernadero.

En cambio, en las cofinanciadas el Estado invierte o porque no hay demanda que garantice que el proyecto será rentable o porque el servicio es necesario. En esta forma de contrato de APP, especifica Salazar, el riesgo de construcción está parcialmente en el privado. «A las entidades bancarias les gusta este modelo», afirma. «El modelo peruano de APP es muy financiable». No obstante, el Gobierno, añadió, tiene claro que el crecimiento económico debe provenir más de la inversión del sector privado que del público.

«Lo que ofrecemos, más allá de un financiamiento, —especificó— es un enfoque fuerte contra el cambio climático y energías limpias, el tema de género y de sostenibilidad empresarial, entre otros». Los sectores en los que más ha invertido el BID son transporte, energía, agroindustria y finanzas.

Una cartera de proyectos no es un plan de infraestructura

Carlos Salazar, director del área de Financiación de Infraestructuras y Proyectos de PwC Perú, nuestro país «es el que menos ha trabajado la planificación de mediano plazo de un plan de infraestructura de los miembros de la Alianza del Pacífico». En el Perú, conjetura el experto, se ha malentendido todo e incluso la forma de desarrollo: «Una cartera de proyectos no equivale a un plan de infraestructura». Una forma de desarrollarse, y quizá la mejor alternativa, son las asociaciones público-privada (APP).

Las OxI, una alternativa La brecha en infraestructura en el país es una piedra en el zapato pues restringe el crecimiento del PBI del país y cerrarla, afirma Pablo de la Flor, gerente de División de Asuntos Corporativos del Banco de Crédito del Perú (BCP), «requerirá de un esfuerzo mayúsculo y coordinado que el Estado, de manera autónoma, no resolverá».

EL 45% DE LA POBLACIÓN URBANA EN PAÍSES EN DESARROLLO VIVE

EN ASENTAMIENTOS INFORMALES Y EN CONDICIONES PRECARIAS

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

19


ESPECIAL EXCON

Una alternativa para cubrir esta brecha es haciendo uso del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), que «es prácticamente un financiamiento a tasa cero». Actualmente el grueso de los proyectos de OxI están vinculados a los sectores transportes y saneamiento, y el BCP es la empresa que más ha apostado por este modelo. A la fecha, más de 600 millones de soles ha invertido el banco en 78 obras, algunas ya culminadas y otras en proceso de serlo. Los proyectos en los que está más interesado el BCP son colegios y todo lo relacionado con educación. Solo la brecha en infraestructura para educación es inmensa: unos 63,000 millones de soles, asevera de la Flor.

Para el ingeniero Raúl Delgado, presidente de CESEL Ingenieros, la intención es buena pero no es la mejor solución. «No basta decir que vamos a destrabar los proyectos, —afirma— sino conocer por qué se trabaron». Delgado Sayán considera que en parte se debe a los malos estudios de ingeniería, «una tarea tan importante» para la cual se subcontrata. Según el experto, honoris causa de la Universidad Nacional de Ingeniería, un mayor nivel de ingeniería atrae más y mejores postores. «Tenemos que replantearnos los modelos de concesión de los que disponemos», concluyó.

«La finalidad es la internali-

zación de la empresa peruana»

Luis Torres, director de Promoción de Exportaciones de Promperú, afirma que al 2021 «podremos lograr 850 millones de dólares de exportaciones en el sector de materiales y acabados para la construcción incorporando productos como las maderas aserradas, las pinturas, lavaderos, entre otra oferta». «La finalidad es la internalización de la empresa peruana», agregó. Actualmente, las exportaciones de materiales y acabados para la construcción, sector que se conoce en el círculo como mercado MAC, supera los 350 millones de dólares anuales, según datos de la Cámara Peruana de la Construcción

Mejor ingeniería, mejores postores

La necesidad de invertir en infraestructura médica

¿Cuánto es verdaderamente la brecha en infraestructura? En realidad depende de quién la mida. Para Fernando Barrios, presidente de la Universidad Continental y expresidente de EsSalud, basta con decir que es «gigantesca y que tomaría muchos años cerrarla». De seguir así las cosas, el déficit en infraestructura de salud subirá hasta los 18,000 millones de dólares en el 2025. Esta cifra sobrepasa la capacidad de inversión del sector público, indica Barrios. Si mañana cerráramos esta brecha, el PBI peruano aumentaría en 1.8% anualmente y en el mismo porcentaje la población económicamente activa. «Es decir, es necesaria la inversión en salud tanto por mejorar el bienestar de las personas como por su impacto en la economía».

20

El sector de la construcción no crece desde hace algún tiempo. Actualmente buena parte de los más grandes proyectos de APP en el Perú tienen alguna traba. El presidente Kuczynski ha dicho que una de sus labores será destrabarlos, sacarlos del atasco en el que se han metido y volvernos a poner en vereda.

EL OBJETIVO ES REACTIVAR LA ECONOMÍA

Juan Carlos Mathews, viceministro de MYPE e Industria del Produce, clausuró el Primer Foro Internacional de la Construcción. El funcionario dijo en su discurso que le «parece válido de hablar de diversificación industrial» del país, que depende actualmente mucho de la actividad minera. No obstante, acotó, el Gobierno es consciente que ese cambio «tiene un proceso». La preocupación principal de la administración Kuczynski, afirmó el viceministro, es reactivar la actividad empresarial, aumentar la inversión privada y destrabar los grandes proyectos de infraestructura. «Esa es la tarea a la que nos estamos avocando», recalcó. Esta labor, añadió, pasa primero por simplificar los procedimientos burocráticos. «Se han identificado 200 trabas burocráticas», dijo, que son «antitécnicas, ilegales, injustas; llámenlas como quieran». Otras aristas en las que se enfoca el Gobierno es en «meterle mucha tecnología a los negocios» y en la innovación empresarial, para la que se ha creado un fondo de 100 millones de dólares, que estará disponible desde enero del 2017.


SOLUCIONES SOLUCIONESINTEGRALES INTEGRALES DEDEINGENIERÍA INGENIERÍAPARA PARA LALAINFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

Asfaltos Asfaltos modificados modificados

Emusiones Emusiones asfálticas asfálticas

Tuberías Tuberías de fibra de fibra de vidrio de vidrio

Alameda Alameda LosLos Horizontes Horizontes 905905 Chorrillos, Chorrillos, Lima Lima - Perú - Perú Tel:Tel: +51-1-617 +51-1-617 4700 4700

www.grupotdm.com www.grupotdm.com


ESPECIAL EXCON Colombia, México, Chile y Perú firmaron la declaratoria.

PAÍSES MIEMBROS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Crean fondo regional de infraestructura Colombia, México, Chile y Perú se comprometen a fomentar las inversiones en obras y proyectos que mejoren la competitividad de sus empresas y eleven la calidad de vida de sus habitantes

T

eniendo como marco singular la XXI Exposición Internacional del Sector de la Construcción, EXCON 2016, representantes de los países miembros de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Colombia, México y Perú, firmaron la Declaratoria Infraestructura en la Alianza del Pacífico, en la que se comprometen a fomentar las

22

inversiones en infraestructura en los países que conforman este bloque económico. «Quienes integramos la Alianza del Pacífico y en particular los integrantes, la cadena productiva de la industria de la construcción, consideramos que en el momento actual de los temas de la Agenda de Trabajo de los Consejos Empresariales de nuestros países, y a la Declaratoria de

Crear el Fondo Regional de Infraestructura (…) proponemos los siguientes ejes como plataforma para la evolución permanente de la infraestructura de la Alianza del Pacífico», señala el documento. Este acuerdo, indican los firmantes, mejorará la competitividad de los países miembros para «el manejo de nuestras exportaciones y una mejor calidad de vida


ESPECIAL EXCON para nuestros habitantes, a través del desarrollo de obras y proyectos». El primero de los ejes de acción es la elaboración de «una política general para el desarrollo y fortalecimiento de nuestras regiones». Este bloque económico latinoamericano de 215 millones de habitantes se propone «sustentar un modelo de planeación de mediano y largo plazo de las regiones que logre favorecer e impulsar las políticas de la Alianza del Pacífico, en materia de competitividad». El segundo eje de esta declaración de los cuatro países miembros, cuyas economías en conjunto representan el 40% del PBI de América Latina, es «institucionalizar dentro de la agenda de la Alianza del Pacífico un consejo de infraestructura». El objetivo de este organismo debe ser enriquecer «la colaboración entre el sector público y privado». Los integrantes de la Alianza del Pacífico ocupan los cuatro primeros lugares para América Latina en el escalafón del 2016 del índice Doing Business («Haciendo negocios») del Banco Mundial. De allí que quieran mantener estos logros y hasta mejorarlos con el tercer eje: «El desarrollo de las empresas regionales de la construcción de la Alianza del Pacífico». En esta declaración firmada en el Excon 2016 por las naciones de este bloque económico, que cuenta a la fecha con más de 40 países observadores, se empeñarán en «fortalecer a las empresas de nuestros gremios y a la cadena de la construcción de cada país, mediante alianzas regionales que permitan

el crecimiento de nuestro sector nacional como parte del impulso del Fondo de Infraestructura». El cuarto y último eje de acción es el mecanismo de financiamiento. Con respecto a este asunto, la Alianza del Pacífico dice: «Que el Fondo de Infraestructura incorpore modalidades de financiamiento alcanzables a nuestras capacidades financieras para permitir el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas constructoras de nuestra región.» Durante el Foro Internacional de la Construcción, los países miembros de la Alianza del Pacífico se comprometieron a incrementar la productividad y competitividad de sus sectores de la construcción, fomentar y asumir las mejores prácticas internacionales en diseño, operación y realización de proyectos y obras y finalmente, promover el bienestar, la transparencia, la competencia y la productividad «a la altura de los requerimientos de nuestras cámaras» de la construcción. La Declaratoria fue suscrita por Sergio Torretti, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y por Jorge Mas Figueroa, expresidente del gremio empresarial de la construcción chilena; Gustavo Arballo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y Francisco Osores, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Los países de la Alianza del Pacífico ocupan los primeros cuatro lugares para América Latina en el escalafón del 2016 del índice Doing Business.

LA ALIANZA DEL PACÍFICO EN NÚMEROS

economía mundial en conjunto.

potencia exportadora del planeta.

52%

del comercio total de América Latina se concentra en estos cuatro países.

45%

de la inversión directa extranjera en la región se destina a los países miembros.

225

millones de habitantes.

US$ 16,759

(en términos de paridad de poder adquisitivo) es el PBI per cápita promedio.

42.5

millones de turistas visitaron en el 2015 los países de la Alianza del Pacífico.

4.4%

fue la inflación promedio del bloque económico en el 2015. La Alianza del Pacífico entró en vigencia en junio del 2012.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

23


ESPECIAL EXCON

CONSTRU.PE simplificó y facilitó el encuentro de empresas constructoras con productores y comercializadores de materiales y acabados para la construcción.

RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS DE LA CONSTRUCCIÓN

CONSTRU.PE genera 15.6 millones de dólares 62 empresas del sector de la construcción, tanto nacionales como extranjeras, iniciaron transacciones comerciales en Excon 2016

24


ESPECIAL EXCON

OFERTA: NÚMERO DE EMPRESAS El encuentro comercial «registró 381 citas de negocio, generando 68 reuniones espontáneas sobre las previamente programadas.

40%

Materiales

35%

Acabados Servicios para la construcción Productos Ferreteros

30% 25% 10%

Otros Maquinaria

5%

DEMANDA: NÚMERO DE EMPRESAS Acabados

91%

Materiales

91%

Productos Ferreteros

64%

Maquinaria Servicios Ferreteros Otros

L

a cuarta versión consecutiva de la Rueda Nacional de Negocios de la Construcción, CONSTRU.PE, organizada por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) el pasado jueves 13 de octubre, generó 15.6 millones de dólares de negocios potenciales en los próximos seis meses. Un total de 22 empresas demandantes y 40 ofertantes asistieron a esta rueda de negocios de la XXI Exposición Internacional del Sector de la Construcción, Excon 2016. El 28% del total de empresas ofertantes provino de países como Argentina, Chile, Malasia, Francia y España.

Las empresas que más oportunidades de negocio «propiciaron fueron Cosapi, Besco, MyHome, Livit y CISSAC». En tanto que Maderera Nueva Era, AB Brasil (muebles innovadores de aluminio para cocinas), Vainsa, Balterio, Pisopak, Cerámicas Gala, MFE Formwork, Unispan y Ascensores Asteca «fueron las empresas ofertantes con mayor potencial comercial», anuncian los organizadores de Excon 2016. CONSTRU.PE simplificó y facilitó el encuentro de empresas constructoras con productores y comercializadores de materiales y acabados para la construcción. Por

36% 18% 9%

primera vez, hoteles e inversionistas hoteleros se sumaron a esta rueda de negocios nacional «buscando oferta especializada y mejores cotizaciones para sus departamentos de suministros». El encuentro comercial «registró 381 citas de negocio, generando 68 reuniones espontáneas sobre las previamente programadas», afirman. «Las líneas de producto más demandados fueron los de decoración, productos estructurales y ascensores; mientras que los servicios más requeridos fueron los de gestión de desmonte y software para planificación y control de presupuestos».

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

25


ESPECIAL EXCON

TECNOLOGÍA PARA VIVIENDAS

Innovaciones

que salvan vidas Mantener una casa caliente en una zona muy fría no cuesta mucho. El problema no son los recursos, sino la falta de ideas, y un grupo de especialistas las tienen.

26


ESPECIAL EXCON

D

oce niños han muerto producto de las heladas en las zonas altoandinas del país a mayo de este año. El número se elevó a 48 hasta julio pasado. Para entendernos: los niños que han fallecido tenían cinco años o menos, y antes de dejar este mundo presentaron un cuadro de neumonía. Un informe del Ministerio de Salud estima que solo en este 2016 se presentaron más de siete mil casos de niños menores de cinco años con neumonía provenientes de las altas montañas del país. Los 48 que murieron a causa del frío helado no soportaron las muy bajas temperaturas que se registran entre los meses señalados, a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. No resistieron las temperaturas de frigorífico ni la indiferencia. Se murieron pues temblando y más aún por insensibilidad. Pero hay quienes no les han dado la espalda. Uno de ellos es el Grupo de Apoyo al Sector Rural (Grupo) del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Si pretendemos ser un país del primer mundo, debemos comportarnos como un país del primer mundo. El grupo de investigación y ayuda social presentó en

Puno, Huancavelica, Junín, Moquegua... Se mueren de frío en las alturas de siempre: Cusco, Puno, Huancavelica, Junín, Moquegua… Las tecnologías de Grupo se enfocan en tres aspectos: mantener la casa caliente, o poco fría, evitar que los moradores inhalen el humo tóxico que queda como resaca del acto de cocinar con leña o con boza, y minimizar los efectos que un sismo ocasionaría al tambalear las casitas de adobe. Así lo sintetiza Francesca Accame Mantero, proyectista investigadora e ingeniera ambiental de Grupo. Francesca Accame.

la XXI Exposición Internacional del Sector de la Construcción de este año (Excon 2016) unas soluciones tecnológicas baratas para evitar que el aire gélido debilite los cuerpos de nuestros compatriotas que viven cerca al cielo. Por lo pronto, según datos del mismo organismo institucional, recopilado a lo largo de los años, son 190 los distritos que requieren ayuda urgentísima. En estos lugares habitan poco más de dos millones de peruanos, casi medio millón de familias. Pueblan las alturas de siempre: Cusco,

En las zonas altoandinas la temperatura puede descender por debajo de los 20°C bajo cero. En estas condiciones climáticas, las partes expuestas del cuerpo se congelan. El cuerpo humano se siente a sus anchas si está a 37°C. Cuando desciende por debajo de los 35 grados aparece la hipotermia como consecuencia de las agujas del frío externo. En este punto se razona con dificultad. Uno se está muriendo pero no lo nota. Más o menos así han muerto estos 48 niños en este año y cientos en años y décadas anteriores. Para mitigar pues los efectos del frío, Grupo ha inventado un sistema sencillo para encadenar el calor a la casa y no dejarlo escapar.

En las zonas altoandinas la temperatura puede descender por debajo de los 20°C bajo cero.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

27


ESPECIAL EXCON

Mediante un muro de policarbonato de un milímetro de espesor, que funciona como un sistema de calefacción con energía solar pasiva, explica Accame, se aprisiona la radiación solar, que ingresa por unos orificios a la casa en forma de aire caliente. Los orificios, por las noches, se cierran con tapas comunes de PVC. «Producimos un efecto invernadero en miniatura», resume la ingeniera ambiental. El muro de policarbonato antes fue de vidrio, pero el vidrio no resiste ni el frío ni las sacudidas violentas de las llamas, alpacas y vicuñas. Toda la casa, para que la tecnología funcione, debe estar herméticamente cerrada. De ese modo, cuando afuera los termómetros registran temperaturas inferiores a los 20°C bajo cero, el interior de la chabola se mantiene en 8°C o 10°C. El muro de policarbonato, indica Accame Mantero, debe estar siempre orientado hacia el norte, porque es desde esta posición cuando más calor se puede acumular.

28

«En las ventanas ponemos doble policarbonato, y dejamos un espacio que lo llena el aire. El aire es uno de los mejores aislantes», precisa. De este modo se crea una k’oñichuyawasi o casa caliente. A la fecha, Grupo de la PUCP, integrado por ingenieros, pero también por sociólogos y comunicadores, entre otros, supervisa 50 casas en cuyo interior se ha instalado sensores que registran el tiempo atmosférico. Actualmente Grupo intenta mejorar su sistema. Uno de los defectos que han encontrado es que el acto de abrir y cerrar la puerta permite que escape el aire caliente. De allí que trabajan en un nuevo sistema de doble puerta para evitarlo. Nuestros compatriotas de las zonas altoandinas cocinan o con leña o con bosta a fuego abierto. Estos dos combustibles son dañinos. Sostiene Accame Mantero que este modo de preparase los alimentos genera una contaminación en el interior de la casa que equivale a fumarse 20 cajetillas de cigarros al día. La innovación de Grupo es sencilla y de mucho sentido

común: sacar ese aire envenenado de la casa a través, primero, de una buena cámara de combustión y, finalmente, de una chimenea. Para conducir el aire tóxico a través del ducto es necesaria una plancha de hierro fundido, que se posa en la parte superior de la cocina. La tercera y última invención, no menos importante pero acaso menos urgente, es la que mitiga los daños en la casa, generalmente de adobe, que podría ocasionar un sismo. Se trata de una geomalla que «abraza» la casa y una viga collar para reducir el peso del techo; su finalidad es evitar que se despedace el hogar de adobe por los efectos del movimiento telúrico. Estas tres tecnologías conforman el paquete que ha ideado Grupo. Su instalación ronda los cinco mil soles, indica Accame. No obstante, ellos requieren «un mínimo de 20 casas para ir al campo e instalarlo. Si no los costos no justifican». Estas tres tecnologías, certificadas por el Concytec, han sido implementadas en unas 600 casas hasta la fecha. Grupo de la PUCP trabaja con donaciones.



IEC

PROCESAMOS Y DISTRIBUIMOS EL PRODUCTO, PERO NO LO FABRICAMOS

El precio del vidrio en el Perú es el más bajo en la región

L

Enrique Pajuelo Escobar.

a composición del mercado del vidrio para la construcción se divide en productores, procesadores y distribuidores. En nuestro país no existen empresas productoras pero sí las otras. El vidrio templado, el laminado, insulado y arenado son ejemplos de vidrios procesados. Las distribuidoras solo despachan el producto final. Según Enrique Pajuelo Escobar, presidente del Comité de Proveedores de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), en el Perú, de cada diez empresas del sector de vidrios para la construcción, tres lo procesan y siete lo distribuyen. De allí que esta industria en nuestro país, conjetura Pajuelo, «sea considerada menos desarrollada si la comparamos con la de otros países cercanos, en donde hay más procesadoras que distribuidoras».

Perú no es un país exportador de vidrio para la construcción. Desde el 2005, la tendencia de esta partida ha sido a la baja. En aquel año exportamos 439 toneladas; luego de cierta alza, hoy los envíos de vidrio al exterior son por poco más de 100 toneladas. Como con las exportaciones, el precio del vidrio también se ha reducido. Entre diciembre del 2013 y junio del 2016, el precio se redujo en 0.82%, explica Pajuelo. «El precio del vidrio en el Perú es el más bajo en la región, debido a que este producto proviene principalmente de China», afirma. La ciencia de la fabricación del vidrio es compleja. Existen los vidrios para ventanas,

30


IEC además la creación de otras empresas procesadoras de vidrio: «Entre los años 2013 y 2016 se instalaron seis nuevos hornos procesadores de vidrio templado y dos nuevos hornos procesadores de vidrio insulado», especifica el representante del gremio de la construcción. Según datos oficiales del Ministerio de la Producción, en el 2005 se procesaron 286 000 m² de vidrio; en el 2012 se procesó tres veces esa cantidad y 728 000 m² en el 2015. En el período 2005-2015, el crecimiento promedio anual del procesamiento de vidrio en el país ha sido de 12.2%. Para los próximos años, se espera que el mercado del vidrio se fortalezca «producto de la expectativa de desarrollo que tiene el país. Una de ellas es cubrir la brecha inmobiliaria, lo que a su vez impulsará el ingreso de nuevas empresas procesadoras al mercado», manifiesta Enrique Pajuelo.

para mamparas, muro cortinas, de decoración, acústicos, para mesas y resistentes al fuego. En el Perú, el precio de este producto transformado se ha incrementado anualmente un 10% desde el 2005. Desde ese entonces a hoy solo se ha contraído en ciertos momentos: en el 2009, por la crisis financiera provocada por las hipotecas subprime, por las elecciones presidenciales del 2011 y por el fortalecimiento del dólar y el consecuente aumento del precio de las importaciones en el 2013. «La industria del vidrio para la construcción en el Perú ha presentado un crecimiento moderado en los últimos cinco años de medición», indica.

PERÚ NO ES UN PAÍS EXPORTADOR DE VIDRIO PARA LA CONSTRUCCIÓN. DESDE EL 2005, LA TENDENCIA DE ESTA PARTIDA HA SIDO A LA BAJA

En sintonía con su precio, la cantidad de vidrio que importamos también ha crecido. La demanda peruana por vidrio ha pasado de las 82 000 toneladas en el 2005 a las 195 000 al cierre del 2015. Este año, el 61% de las importaciones del producto se concentraron, explica el empresario Pajuelo Escobar, en cinco empresas: Corporación Furukawa, Corporación Miyasato, Corporación Limatambo, Vidrios Lirquen y Corrales. Estos montones de vidrio, añade, «provienen de China (78%), Chile (5%), México (5%), Brasil (4%) y otros países». El aumento de las importaciones de vidrio tiene su explicación en el mayor número de proyectos de edificación que ingresan al mercado. Esto ha generado

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

31


IEC

POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

Las inversiones públicas y privadas no alzan vuelo El X Informe Económico de la Construcción afirma que a junio del 2016, la inversión total presentó caídas de 2.2% y 3.6% respecto del 2015 y 2014 respectivamente Por tercer año consecutivo vienen disminuyendo los niveles de inversión pública y privada». Esta es la conclusión a la que ha llegado el presidente del Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD) de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Ricardo Arbulú. A junio del 2016, la inversión total presentó caídas de 2.2% y 3.6% respecto del 2015 y 2014 respectivamente. Según el representante del ICD, «tanto la inversión pública como la privada se redujeron en 1.1% en cada caso en el último año». No obstante estos datos, el desempeño de la actividad constructora es aún positivo aunque débil. En los primeros siete meses del año, los resultados obtenidos son mejores que los del 2015. «En el período enero-julio del 2016, la construcción presentó aún un leve crecimiento (0.05%) que permitió cambiar la tendencia negativa presentada en los años anteriores, en los que se pasó de un incremento de 17.71% (2012) hasta un decrecimiento de 7.72% (2015)», indica Arbulú. «El presente desempeño se explica principalmente por el leve crecimiento del consumo del cemento y por el bajo comportamiento de la ejecución de la obra pública», asevera Arbulú. El presidente del ICD especifica que en los primeros siete meses del 2016 el consumo de cemento se incrementó en 0.4% en promedio, mientras que el avance físico de obras se contrajo 1.7%. El cemento, junto con el acero y el asfalto, es uno de los tres principales insumos para la construcción. Datos de agosto de este año indican que su precio, con respecto al mismo mes del 2015, se incrementó en 4.85%.

32

Disímil comportamiento reportan los precios del acero y los ladrillos cerámicos. El X Informe Económico de la Construcción, presentado en la sede principal de Capeco, refiere que tanto el precio del acero como el de ladrillos cerámicos retrocedió 0.14% y 0.28% respectivamente, al tiempo que el de las losetas cerámicas se elevó 3.50% y 3.24% el de la mano de obra. «Los precios de los insumos —sintetiza el arquitecto Arbulú— han mantenido un comportamiento moderado».

El informe mantiene un leve optimismo con respecto al desempeño de la construcción para este año. Más de la mitad de los empresarios del sector consultados (por encima de los 1,200) cree que «su condición mejoraría para el 2016 en comparación del 2015». Solo un 17% sostiene que las ventas retrocederán prospecta el presidente del ICD, Ricardo Arbulú.


Liderando en tecnología la industria del Aire Acondicionado con un mundo de experiencia a su servicio.

Daikin Magnitude™ y VRV ®

Innovaciones que permiten integrar tecnología VRV y enfriadores de agua dentro de una solución única en el mercado. Daikin es el único fabricante en el mercado que puede integrar diferentes tecnologías para brindar una solución de climatización óptima que controle hasta el 50% del uso de energía de la propiedad, reduciendo los costos de funcionamiento y las emisiones de carbono. Para mayor información contáctenos en: Teléfono: (511) 613 6130 I Correo Electrónico: daikin.peru@daikinapplied.com www.daikinlatam.com

People and ideas you can trust.™


CENTRO DE ARBITRAJE

CON LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Simposio Latinoamericano de Arbitraje en la Industria de la Construcción Por Marco Paz Ancajima (*)

Este evento fue organizado por el Centro de Arbitraje de la Industria de la Construcción –CAIC.

D

el 29 al 01 de Octubre del presente año, se realizó en Ensenada, Baja California, México el Simposio Latinoamericano de Arbitraje en la Industria de la Construcción, el cual tuvo como objetivos el compartir experiencias con paneles de expertos sobre los mecanismos alternativos de solución de controversias los cuales gracias a su practicidad y los beneficios de ahorro y costo (como son el arbitraje, los peritajes, los Dispute Boards, entre otros) han cubierto la necesidad de la industria de la construcción de contar con estos mecanismos que resuelvan de manera eficaz y expeditiva las controversias suscitadas en ella. Este evento fue organizado por el Centro de Arbitraje de la Industria de la Construcción –CAIC, con la participación de la Asociación Latinoamericana del Derecho de la Construcción, las Sociedades

34

de Derecho de la Construcción de Argentina, Chile, Brasil y Perú y del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción de la Cámara Peruana de la Construcción. El acto de inauguración del Simposio Latinoamericano de Arbitraje en la Industria de la Construcción estuvo a cargo del presidente del CAIC, Francisco Gonzales de Cossio, e iba a contar también con la participación del presidente del Directorio del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción, Lic. Elias Plaza Parra, pero éste último, por tener que cubrir las actividades en el Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción –FIIC, en Paraguay, se disculpó de asistir. El primer panel tuvo como tema el referido a las “Peculiaridades de las disputas de construcción, idoneidad del arbitraje para resolverlas. Técnicas para

manejar disputas de construcción” y como sub temas: i) Generalidades del Arbitraje; ii) Problemas generales en el ámbito de la construcción; iii) Técnicas para manejar obras de infraestructura y controversias relacionadas con ellas. En este panel actuó como moderadora la Lic. Julieta Ovalle Piedra – Socia del Bufete Ovalle Favela, S.C. y como expositores al Lic. Luis Alberto Erize – Abeledo Gottheil Abogados; a Víctor M. Ruiz – Ruiz Silva, S.C. y a Francisco González de Cossío – González de Cossío Abogados, S.C. En el segundo panel se trató los “Temas reincidentes en la Industria de la Construcción”, dentro del cual se desarrollaron los sub temas referidos a i) Temas recurrentemente vistos en arbitraje de construcción; ii) Clausulas escalonadas: Utilidad, Problemas, Soluciones; iii) Asociaciones público – privadas; iv) Peritajes.


CENTRO DE ARBITRAJE

Actuó como moderadora la Lic. Christa Mueller García – Mueller Abogados, S.C. y como expositores se contó con la presencia del Lic. Juan Eduardo Figueroa Valdés – Figueroa Illanes Huidobro Salamanca; del Lic. Rubén Darío Gómez Arnaiz – Ramos, Ripoll & Schuster; del Ing. Víctor Hardy Mondragón; y, del Ing. Alfredo Machuca – Hill International. El tercer panel estuvo referido a “Temas y caso complejos en la Industria de la Construcción, teniendo como sub temas: i) Especies de Contratos de Construcción: Obra a Precio Alzado y Precios Unitarios, Contrato llave en mano, EPC (Engineering, Procurement, Construction), Contrato BOT (Built, Operate and Transfer); ii) Pérdida de Productividad; iii) Valuación; iv) Caso Laguna Verde, proyecto de modernización y rehabilitación 2007-2010; v) Arbitraje y BIM En este panel actuó como moderador Marco A. Paz Ancajima – Secretario General del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción, Perú y como expositores el Lic. Salvador Fonseca – Socio de Baker & McKenzie Abogados, S.C.; Lic. Ricardo Izeta – Titular del Área Jurídica de la Coordinación de Proyectos Termoeléctricos en Comisión Federal de Electricidad; Lic. Rafael Llano Oddone – White & Case México; Lic. Alejandro Ogarrio Ramírez España – Ogarrio Daguerre, S.C.; y, Lic. Jaime Gray – presidente de la Sociedad Peruana del Derecho de la Construcción. El tema de Arbitraje y proyectos de Infraestructura en América Latina, se desarrolló en el cuarto panel, en el cual se comentaron las experiencias en Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, México; así como se dio una visión del futuro del Arbitraje en America Latina.

temas los referidos a: i) ¿Qué es FIDIC? - ¿Qué son los contratos de obra FIDIC?, Aspectos generales de los contratos FIDIC, Tipos de contratos: Libro verde, rojo, amarillo y plata. ¿Cuál usar?; ii) Solución de controversias; iii) Paneles de Solución de Controversias (Dispute Adjudication Board), Acuerdo amistoso, Arbitraje. Actuó como moderador el Lic. Gustavo Echeveste – Echeveste Abogados, S.C. y como Expositores el Dr. Jorge Díaz Padilla – Presidente de FIDIC 2005 – 2007; Lic. Alberto Fernández López – CJA Abogados; Dr. Lic. Herfried Woss – Wöss & Partners, S.C.; Ing. Ernst Hechenberger – Contract Administration Associates, S.A. de C.V. y Lic. Marco A. Paz Ancajima – Secretario General del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción, Perú Finalmente se tuvo una Conferencia Magistral a cargo del Dr. Christopher Seppälä – White & Case París.

En este panel actuó como moderador el Lic. Alejandro Osuna González – Socio en Osuna González y Asociados, S.C. y como expositores el Lic. Alex Wagemann – Socio Director de Wagemann & Cía - Abogados e Ingenieros; Lic. Marlon Shigueru Ieiri – L.O. Baptista – SVMFAB; Lic. Gustavo Paredes – NPG Abogados; Lic. Christian Díaz Barcia – Expertis; Lic. Fernando Pérez - Correa Camarena – Solórzano, Carvajal, González & Pérez Correa, S. C.

La presentación del Secretario Ejecutivo del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción – Marco Paz Ancajima, estuvo orientado al análisis de la Junta de Resolución de Disputas prevista en la Ley de Contrataciones del Estado – Ley Nro. 30225, precisando dentro de otros argumentos que el objetivo de estas juntas es la de contar con un mecanismo alternativo de solución de conflictos; reducir las controversias que se presentan durante la ejecución de los contratos de obra; contar con decisiones inmediatas; pronunciarse respecto de diversos aspectos sobre la ejecución de la obra y acompañar la ejecución de la obra desde el comienzo hasta su entrega.

En el quinto panel se trató el tema de los Contratos FIDIC, teniendo como sub

También se precisó que las Juntas de Disputas son necesarias con el fin de

contar con un mecanismo de solución de conflictos durante la ejecución de la obra que sea rápido, efectivo y eficiente, y que procure que la ejecución del contrato de obra no se detenga. Durante el Simposio el Secretario Ejecutivo del Centro de Arbitraje precisó los beneficios que ofrece nuestro Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción, como administrador de mecanismos alternativos de solución de controversias, las cuales se pueden resumir en las siguientes: - Contamos con más de 18 años de experiencia como Centro de Conciliación, Arbitraje y mecanismos alternativos de solución de controversias, especializados en el sector construcción. - Somos una institución autónoma. - Especialidad en la materia para contratos de ejecución de obra, tanto en el ámbito público como privado. - Esta especialidad nos permite darles mayor celeridad en la administración de los procesos. - Registro de árbitros especializados en contratos de ejecución de obras. - Actualización permanente de nuestro registro de árbitros. - Capacitación constante de nuestros secretarios arbitrales. - Contamos con local propio en una ubicación privilegiada, Torre Tres del Centro Empresarial en San Isidro; el mismo que cuenta con amplias oficinas y una excelente infraestructura operativa que nos permite desarrollar de manera eficaz los procesos arbitrales que se nos encarguen. - Precios competitivos dentro del sistema arbitral. (*) Secretario Ejecutivo del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

35


INSTITUCIONAL

FRANCÉS JACQUES GALLY, EXPERTO EN DESARROLLO DE CIUDADES:

ESPACIOS NATURALES SON PRODUCTO DE UN PLAN URBANO Y NO AL REVÉS «Cuando las ciudades han sido creadas a partir de un plan de urbanismo, encontramos grandes espacios naturales en ella. Un ejemplo es Central Park en Nueva York», afirma Jacques Gally, uno de los consultores en desarrollo urbano más solicitados de Europa. 36


DESARROLLO URBANO

J

acques Gally es un francés especializado en gobierno y gestión de proyectos de nuevas ciudades y a lo largo de su carrera ha aprendido que una ciudad es más que una aglomeración de casas y caminos. Ha gerenciado el desarrollo de tres nuevas urbes en Francia: Lille-Este, Saint Quentin en Yvelines y Marne la Vallée. En otras palabras, ha sido uno de los creadores de espacios en los que hoy existen servicios básicos, transporte público de calidad, empleo y ambientes públicos. Gally ha viajado a muchos países en los que ha estudiado sus ciudades, sus problemas pero también sus posibilidades. Al Perú llegó como parte de una misión del INTA, la asociación internacional de desarrollo urbano, para dar su diagnóstico sobre la viabilidad de crear una nueva ciudad en Majes-Siguas II. Esta entrevista fue realizada a través del correo electrónico.

¿Qué es una ciudad? Según los contextos, la noción de ciudad es diferente. Pero esa diferencia es más bien de naturaleza jurídica y estadística: por número de habitantes, por sistema electoral o político, etc. En tanto que urbanista, tomamos en cuenta los aspectos físicos, económicos y sociales de ella. Una ciudad posee una cierta densidad de población y de construcciones. Una ciudad acoge un gran número de funciones: vivienda para todos los segmentos sociales, diversos equipamientos tanto para los habitantes que residen allí como para los que solo están de pasada; actividad comercial y económica; es también sede de actividad política local y a veces de alcance nacional y de instalaciones de prestigio de interés local o internacional. Es el conjunto de estos elementos de amplia diversidad que el urbanista, que desea crear una nueva urbe, intentará atraer y organizar.

¿Una ciudad sin espacio público puede ser considerada como una ciudad? Físicamente, y simplificando, el espacio público es aquel que no ha sido ocupado por las construcciones inmobiliarias y las grandes obras de infraestructura, como las autopistas, las vías férreas y demás. El espacio público son calles, caminos, lugares y espacios naturales que tienen diferentes estatutos de uso: el espacio es público cuando todos podemos recorrerlo y privado cuando está reservado para solo cierta categoría de usuarios. Con respecto a estos últimos, pienso en las parcelas para casas individuales y las zonas de actividad reservadas para el comercio o la industria, por ejemplo. Hay pues siempre espacio público en una ciudad, pero su condición depende mucho de la forma en que ha sido producido. De alguna forma, ciertos espacios públicos no son más que espacios «abandonados» por los inmuebles que los rodean. Los constructores se sienten responsables de su producción inmobiliaria pero no del entorno. En cambio, los urbanistas consideran que el espacio público es su mayor preocupación. En efecto, son estos espacios los que permiten la reunión de los pobladores de una ciudad en un mismo punto, de los que llegan por trabajo o de quienes la visitan por placer. Es a partir del espacio público, de su eficacia, de su belleza, de su pulcritud y de la organización del montaje de los edificios en ella que la idea de ciudad se forma en el imaginario colectivo. Es el espacio público el que fomenta todas las expresiones de la vida y de la libertad de moverse libremente.

mo. Contribuyen con la creación de la atmósfera en los vecindarios: ambientes residenciales, de carácter central y otros, pero también pueden sufrir limitaciones diversas. Pueden convertirse en entornos militares (los grandes bulevares y las plazas creadas por Hausmann, en París), solo utilitarios y funcionales (verbigracia, los destinados al transporte) o ser simplemente bellos como el centro de Brasilia o la ciudad de Versalles, frente al castillo, en Francia.

Las ciudades peruanas no cuentan con muchos espacios públicos. ¿Quién es el responsable de esta situación? ¿Es que debemos concebir urbes sin espacios públicos? De manera general, podemos evocar dos tipos de espacios públicos: aquellos vinculados a la circulación en calles, veredas y los ligados a lugares, jardines, plazas y parques. Me es difícil juzgar si los peruanos habitan en ciudades con suficiente espacio público. Mi conocimiento de las ciudades peruanas es escaso. He visitado con el INTA metrópolis provinciales medianas, que me han parecido equilibradas. Lima y Arequipa son grandes ciudades y como todas las grandes capitales del mundo, la batalla entre el crecimiento urbano y la conservación de la naturaleza es muy compleja.

El trazado y la organización de los espacios públicos son objetivos del urbanis-

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

37


DESARROLLO URBANO

1 Si me permite, quisiera hacer dos comentarios sobre lo último que he dicho. El primero guarda relación con el desarrollo físico de las grandes ciudades. En muchos países, la ciudad se ha creado recientemente, y en escalas de tiempo y de espacio en ruptura con el pasado: en las grandes metrópolis construimos mucho, muy rápido y cada vez obras más grandes que antaño. Este cambio en la velocidad y fuerza de la construcción, por supuesto, tiene consecuencias. De allí que comprendamos que la planificación del espacio público era más fácil cuando este estaba asociado a las casas o los pequeños inmuebles de las ciudades antiguas. A la inversa, al pie de una torre moderna de viviendas o de oficinas, el equilibrio es casi imposible. Muy a menudo creamos grandes espacios a la escala del número de pisos de estos edificios o de los habitantes en ellos, pero que resultan desproporcionados con relación a la escala de la ciudad entera. Un segundo aspecto que quiero destacar es el asociado a los aspectos jurídico y financiero. El desarrollo de grandes inmuebles pasa por el impulso

38

de los promotores inmobiliarios privados y públicos; la mayoría de las veces somos testigos de cierta privatización alrededor de la construcción. En algunas ciudades del Asia es común notar que las veredas a lo largo de una calle desaparecen debajo de una torre residencial o de oficinas. La vereda es reemplazada por estacionamientos, jardines privados o una rampa de acceso al inmueble en algunos casos. El juicio sobre los espacios públicos supeditados a los espacios verdes es muy complicado. Su existencia está vinculada con la historia de las ciudades, pero también con la evolución de las percepciones sociales. Cuando las ciudades han sido creadas a partir de un plan de urbanismo, encontramos grandes espacios naturales en ella. Un ejemplo es Central Park en Nueva York. Cuando no ha sido consecuencia de un proyecto, asistimos por lo común a la desaparición progresiva de estos bajo la presión inmobiliaria. Por cierto, la necesidad de recuperar la naturaleza en cantidad suficiente en las ciudades es una noción muy reciente, sujeta a los fenómenos de ecología y desarrollo sostenible.

1

2

En Francia se necesitan entre 10,000 y 25,000 hectáreas para un número de habitantes que va de los 300,000 a los 500,000. Planos de desarrollo de la ciudad Marne la Vallée, París.

¿Cuánto suelo es necesario para desarrollar una nueva ciudad en la que se integre la naturaleza, el paisaje y todo lo que es vital en ella? En las concepciones de las nuevas urbanizaciones, el espacio verde y el espacio natural son los objetivos de un programa prioritario. Las nuevas urbes francesas, por ejemplo, son construidas en perímetros muy grandes, que miden entre 10,000 y 25,000 hectáreas para un número de habitantes que va de los 300,000 a los 500,000. Este modelo ha permitido conservar los espacios agrícolas y forestales naturales y al mismo tiempo crear numerosos jardines, parques y planes de aguas artificiales, que comprenden la construcción de lagos, ríos y circuitos de agua que antes no existían.


DESARROLLO URBANO ¿Podemos llamar ciudad a una que no cuenta con un transporte público digno? Es muy difícil dar una respuesta teórica sobre este asunto pues depende mucho de la configuración de la metrópolis. Hablo de densidad, población y del alcance de la urbanización especialmente. La configuración es una de las grandes dificultades a la hora de crear una nueva ciudad. Los primeros años son los más complicados porque los habitantes no encuentran todavía la suficiente cantidad de empleos en el lugar ni todos los servicios ni los comercios indispensables en los nuevos vecindarios. Hay una especie de desfase pues la población necesita desplazarse, pero sucede que es poco numerosa en un comienzo. El transporte privado, que busca una rentabilidad, no desea asegurar una prestación de servicios todo el día y el transporte público, que requiere de grandes inversiones, no ha sido implementado aún.

¿Podemos hablar de ciudad sin que en esta haya servicios de agua potable y alcantarillado? ¡Por supuesto que no! Pero evidentemente existen muchas urbanizaciones en el mundo que son construidas sin seguir un plan. Se trata de tugurios, favelas y de instalaciones sin autorización sobre los terrenos de la colectividad pública. En las ciudades nuevas el agua potable y el sistema de alcantarillado son en general infraestructuras prioritarias, bajo la responsabilidad de las autoridades públicas regionales o nacionales.

En Francia, estas sociedades de capitales públicos y privados en igual medida son presididas por el poder público y se autofinancian con el margen financiero que resta del precio de compra del suelo (virgen o agrícola) y la venta de los terrenos equipados a los promotores inmobiliarios.

Usted ha visitado el Perú. ¿Qué piensa, como urbanista, de ciudades como Lima y Arequipa? Perú es un país joven y en plena expansión. Observamos esta gran actividad económica y esta voluntad de reconquistar todos los espacios del país. En particular, las grandes obras de irrigación han abierto una nueva frontera de tierras hasta hace poco infértiles. Con la esperanza de riqueza y de cambios económicos, los movimientos migratorios de la población causan el aumento peligroso de la densidad de ciudades antiguas como Lima y Arequipa, pero a la vez el nacimiento de una multitud de urbanizaciones dispersadas en nuevos suelos. Las autoridades peruanas deberán por tanto gestionar el desarrollo de dos formas de expansión urbana. De una parte, Lima y Arequipa, que deberán hacer frente a los problemas de desarrollo urbano muy extendidos en el mundo: crecimiento exponencial de la población, vecindarios anárquicos, transporte. Estos son más bien problemas de gestión urbana. De otra, organizar las inversiones en los territorios nuevos, que corresponden más a la ordenación del territorio.

Casi todas las ciudades peruanas no cuentan con un plan de desarrollo urbano. Gracias a mis numerosas intervenciones en el mundo, puedo comparar el estado de desarrollo de las metrópolis en varios países. Es importante no emitir un juicio sobre una imagen urbana; es más útil observar la toma de consciencia y los movimientos hacia una sociedad urbana más equilibrada. Las ciudades peruanas son jóvenes con relación a las europeas, por ejemplo. Antiguamente, estas últimas tampoco contaron con planes urbanos o con legislaciones perfeccionadas. Los movimientos sociales hacia un mismo modo de vida se originaron lentamente y su avance en cada época no ha sido similar, pero progresan en muchos países: en materia urbana, la conferencia Hábitat III sobre la nueva agenda urbana es un ejemplo y al mismo tiempo una oportunidad para Latinoamérica pues se desarrolla en la ciudad de Quito. Luego de la vista del INTA a Arequipa, viajamos a esta ciudad ecuatoriana para decirle lo mismo a María de los Ángeles Duarte, ministra de Vivienda y de Desarrollo Urbano de Ecuador, y encargada de organizar la conferencia.

La construcción informal en Perú es lo usual y no lo excepcional. ¿Conoce usted otros países en los que aquella sea la regla? La construcción informal está muy extendida en el mundo. Estimábamos en el 2010 que el sector informal en general

2

Estos servicios son programados de manera global y con antelación a la llegada de las construcciones inmobiliarias. Hablamos en estos casos de suelos «equipados», con un valor superior a los terrenos agrícolas o los no urbanizados. En Francia y en otros tantos países son sociedades especializadas en planificación urbana las que se encargan de la creación de infraestructuras como el agua potable, el alcantarillado, las rutas principales; son también quienes lotizan los terrenos para venderlos a las sociedades inmobiliarias, públicas o privadas, que construirán las viviendas, los comercios y los equipamientos.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

39


DESARROLLO URBANO representaba el 55% del PBI en África, 38% solo en el norte de África, 31% en América Latina y 24% en Asia. Esta economía popular constituye más que un modo de vida, es un modo de supervivencia de la población urbana. La economía informal es un reflejo de la poca productividad de las empresas frente a los choques externos. En muchos aspectos, su desarrollo puede ser visto como la respuesta al desafío del crecimiento de la población. En muchos países el sector informal es el principal motor de la construcción de ciudades y de la promoción de la vida en ciudades. Por desgracia, esta práctica tiene repercusiones para el gasto público de los gobiernos locales que deben invertir en redes de agua, electricidad y vías, a pesar de que la valorización de la propiedad está muy poco gravada y los impuestos locales difícilmente se recaudan. Los presupuestos de gastos de los gobiernos locales le pierden el paso al dinamismo económico y a la expansión de la ciudad. No obstante, algunos países consiguen regular la informalidad. En Marruecos, por ejemplo, se construyen muchas viviendas informales. Se calcula que el 50% de las viviendas en este país fueron autoconstruidas en el 2011. Para contra-

pedazos importantes de las ciudades ya existentes. La ciudad es compleja y su construcción precisa de la intervención de numerosos actores: los habitantes, los responsables políticos, los promotores de viviendas, de oficinas, de comercios, industriales, de transporte y demás. Estos actores provienen de dos mundos: el privado y el público. En Francia pensamos que es muy lógico respetar el conocimiento del oficio de cada uno de los actores. Un desarrollador de viviendas sociales no podrá realizar el trabajo del especializado en oficinas; un constructor de centros comerciales no podrá hacer bien una universidad o un teatro; los promotores inmobiliarios no se dedican al mismo oficio que los constructores de carreteras. Ciertos grupos privados pretenden, por su tamaño, realizar todos estos trabajos en conjunto. Hay operaciones que el poder público ha dejado en manos del sector privado; se trata de operaciones de tamaño razonable, como la operación inmobiliaria. Cuando es así, esta delegación de responsabilidades puede ser fructuosa. Cuando se trata de intervenir un verdadero pedazo de ciudad con su conjunto de componentes de equipamiento público, infraestructura vial, redes de agua

EL COMERCIO Y LAS OFICINAS NO SE

ESTABLECERÁN EN NÚMERO SUFICIENTE AL INICIO SINO LUEGO DE MUCHOS AÑOS

rrestar este fenómeno, el poder público organiza ahora la venta de lotes de suelo a lo largo de calles y supervisa, con un pliego de especificaciones mínimas, la implementación de pequeños inmuebles de tres niveles como máximo.

¿Podemos desarrollar ciudades nuevas sin la ayuda del sector privado? A todo esto, ¿cuál es el rol de sector público? No hablaré solamente de los casos de ciudades nuevas. Me gustaría también decir algo sobre las intervenciones en

40

potable y alcantarillado, transporte y programas culturales y sociales, hay obligatoriamente un cambio de escala que hace necesaria una intervención conjunta de los actores públicos y privados. Debemos tener presente que cada actor tiene su lógica de funcionamiento; ignorar esto trae riesgos. El sector privado tiene un fin y es la rentabilidad y el retorno de su capital en un tiempo límite de cinco o diez años. El sector privado no anhela dirigir proyectos de 20 o 30 años, que son los plazos del verdadero desarrollo urbano.

Pero estos razonamientos individuales deben coexistir y necesariamente ser coordinados y organizados. Es como una orquesta: los mejores músicos deben seguir al director. Lo ideal es que el sector público conserve la responsabilidad del proyecto de desarrollo urbano de largo plazo y haga trabajar, dentro de ese marco, al sector privado en sucesivos proyectos de escala inmobiliaria y de corto y mediano plazos.

¿Cuál es el proceso más difícil de concluir cuando hablamos del desarrollo de una nueva ciudad? ¿Es quizá el financiero? Acoger a miles de habitantes en menos de diez años, en inmensos conjuntos de vivienda por la intervención de grupos inmobiliarios


DESARROLLO URBANO

Lo ideal es que el sector público conserve la responsabilidad del proyecto de desarrollo urbano de largo plazo y haga trabajar, dentro de ese marco, al sector privado en sucesivos proyectos de escala inmobiliaria.

En esa misma línea, las grandes infraestructuras viales y de transporte en general tomarán años en ser concluidas. Los grupos privados no podrán continuar todos estos proyectos a muy largo plazo y que son a la vez muy riesgosos para ellos. La construcción urbana a esta escala de 100,000 a 500,000 habitantes necesita de veinte a cuarenta años para desarrollarse. Por ello es que se requiere que se asegure una continuidad de dirección del proyecto en un entorno que cambia constantemente: cambia la sociedad, evolucionan las ideas políticas, se modifican las tendencias económicas, mejoran las tecnologías y así. Solo un gobierno público puede plantearse este objetivo de largo aliento. Pero incluso esto no es suficiente. Urge igualmente que este gobierno público garantice la continuidad de los fondos financieros necesarios.

no trae consigo un resultado ideal, en tanto que los equipamientos y las actividades no acompañan esta promoción inmobiliaria. Sin embargo, esto es lo que se hace mucho en las periferias de las grandes ciudades. Pero construcciones de pedazos de ciudad o de ciudades nuevas en su totalidad son operaciones de largo plazo. Para prever una verdadera ciudad de varias centenas de miles de nuevos habitantes con todo lo necesario en ella para un alto nivel de vida es indispensable aumentar el tiempo del proyecto. La solución no pasa por incrementar el número de constructores y así tener una ciudad lo antes posible. No se llega a un buen resultado con la sola yuxtaposición de cada elemento de este gran rompecabezas urbano.

Varios de los componentes de la ciudad no podrán ser implementados por este sistema de construcción. La vivienda social es muy fácil de construir pero no tanto las residencias para la clase media. Y las clases adineradas solo se instalarán en la ciudad cuando el éxito de la nueva ciudad esté garantizado. El comercio y las oficinas no se establecerán en número suficiente al inicio sino luego de muchos años. De allí que sea necesario tener la paciencia de reservar suelos juiciosamente colocados para estas actividades. La aparición de equipamiento público, de servicios públicos y privados y grandes centros de salud, de cultura y para la educación esperará regularmente su programación presupuestaria.

En Francia consideramos que estos medios financieros no deben provenir ni de las subvenciónes del Estado (pues no serán suficientes a largo plazo) ni del apoyo del sector privado (que no se hará responsable más que de la parte ligada a su propio proyecto). Estos medios financieros solo pueden ser asegurados por la operación misma. Es esta la que debe encontrar su propio equilibro financiero hasta el final del proyecto urbano. Para alcanzar este objetivo, es esencial que el poder público conserve el control del suelo mientras dure la operación con el fin de beneficiarse de la renta. Esta renta garantizará el financiamiento de los trabajos de habilitación de los suelos y estos serán valorizados con relación a la duración de la operación. Este valor debe ser salvaguardado en beneficio de los objetivos públicos. Los terrenos habilitados serán en consecuencia vendidos a diversos constructores a precio de mercado y en conformidad con el plan de vecindarios programado de manera que pueda aprovecharse el aumento regular del valor de la propiedad de los terrenos.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

41


DESARROLLO URBANO arquitectos del rey Louis XIV en el siglo XVII, se desarrolló con planes diferentes a los de estos tiempos.

Los intereses privados deben ser también igualmente protegidos en cada una de sus operaciones inmobiliarias, con la condición de que el poder público vele por mantener el precio de mercado de los terrenos, para alejarlos de la especulación inmobiliaria.

Sucede lo mismo con Arequipa: lo que se construya en el 2016 no se parecerá en nada a lo que se montaba en 1970 o a lo que se hizo en otras épocas en la zona histórica de la ciudad. Debemos asimilar la idea de que no es posible engendrar un plan de urbanismo perfecto pues no podría ser modificado dado que un desarrollo urbano verdadero toma décadas.

En mi país, Francia, sociedades de habilitación urbana son creadas con capitales públicos y privados. Estas se convierten en propietarias de los suelos que compran y equipan con caminos, redes y espacios públicos. Parcelas de terreno son habilitadas y a continuación vendidas a precio de mercado a los constructores públicos y privados. Su balance debe permanecer equilibrado hasta el fin del desarrollo de la nueva ciudad.

Los planes de desarrollo urbano deberán adaptarse constantemente a los cambios tecnológicos, de leyes, de las nuevas directrices mundiales con respecto a la ciudad y a los avances sociales y políticos.

¿El proyecto de ciudad nueva en Majes-Siguas II puede convertirse en un ejemplo de desarrollo urbano en el mundo? Cuando visité la región de Majes-Siguas, las urbanizaciones precedentes, Majes I y Pedregal, nos las presentaron como fracasos. Todas las personas que conocimos, las autoridades y los responsables técnicos en particular, tenían la impresión de que para hacerlo mejor era necesario alejarse de estas ciudades y empezar en otro lugar una nueva ciudad que, esta sí, debería ser un desarrollo urbano ejemplar.

Con todo, las dificultades de trabajo del nuevo proyecto Majes-Siguas serán las mismas que existen en otros desarrollos urbanísticos cercanos: ocupación de terrenos ilegales, construcción informal, preponderancia de las actividades agrícola y agroindustrial; pobreza, desempleo, dificultades financieras y de equipamiento… No hay ninguna razón, pues, para pensar que la construcción de una nueva ciudad desde cero será más fácil y por lo tanto mejor que en otros lugares.

ES IMPORTANTE NO EMITIR UN JUICIO SOBRE UNA IMAGEN

URBANA; ES MÁS ÚTIL OBSERVAR LA TOMA DE CONSCIENCIA Y LOS

En muchos viajes con miembros del INTA nos hemos topado muy a menudo, en todo el mundo, con este argumento que afirma que partiendo de cero, una nueva ciudad será la solución a los problemas del momento. Esto es una utopía y para escapar de estas desilusiones se requiere que el poder público se organice para hacer frente a la realidad; esta realidad es compleja pero mencionaré los puntos más importantes.

MOVIMIENTOS HACIA UNA SOCIEDAD URBANA MÁS EQUILIBRADA

En primer lugar, me referiré a la duración de la creación de una ciudad. Este concepto lo he abordado anteriormente a lo largo de este diálogo pero desde el aspecto financiero. Ahora lo haré desde el temporal para que quede más claro. El plazo de obras tiene igualmente consecuencias sobre la concepción de ciudad moderna. El concepto de ciudad nueva cambia en un período de cuarenta años, por supuesto. Hemos presenciado que la ciudad nueva de Versalles en Francia, concebida por los

42

tegralmente todos los problemas y además son difíciles de mantener en vigencia pues son consideradas como injustas por los responsables políticos de otros territorios que no sacan provecho de ellas.

Comencemos por admitir que la creación de una nueva ciudad se da en un contexto legal y social determinado de una nación. Por tanto, no es posible decretar que en el área del proyecto no se cumplirán las mismas nuevas normas y las mismas nuevas restricciones que en el resto del país. Existen algunos ejemplos en los que el poder público ha creado ciertas reglamentaciones excepcionales para un proyecto: como cuando se le declara de interés nacional, zona franca y demás. Pero en general estos dispositivos son parciales. Se trata en realidad de reglamentar las expropiaciones de suelo, de incentivos fiscales en algunas ocasiones o de derogaciones para equipamientos o hasta para barrios enteros. No obstante, estas leyes singulares no pueden cubrir in-

Por último, debo mencionar la dificultad de alcanzar muy rápidamente un número suficiente de elementos del programa urbano para llegar al nivel crítico que nos dice que estamos frente a «una verdadera ciudad». Cuarenta años de construcción es un período largo para un responsable político, pero corto en la escala histórica de las ciudades existentes. El nuevo desarrollo urbanístico deberá adaptarse continuamente a las urgencias: atraer rápidamente los comercios y servicios, construir con premura carreteras y sistemas de transporte público, montar colegios y otros equipamientos lo antes posible, dar rápidamente con las competencias de gestión urbana.

Estas urgencias no podrán ser atendidas por los mismos responsables que administran cotidianamente las urbanizaciones existentes con anterioridad. Para gestionar estas complejidades, es necesario establecer sobre el terreno, y de ser posible sobre el mismo perímetro de la urbanización, un organismo técnico competente cuya finalidad sea mantener la coherencia del proyecto durante las décadas que dure. Esta autoridad, cuyo consejo administrativo buscará involucrar a los responsables políticos con representación de las empresas privadas, deberá tener la suficiente autonomía para asumir la responsabilidad de la gestión de los ratios financieros antes mencionados, dirigir las evoluciones del proceso de urbanismo, establecer directrices y especificaciones para los constructores e impulsar la participación de los inversores en el desarrollo económico de la ciudad.


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

CONCESIONES

CONCESIONES

INMOBILIARIA


PERUANO EJEMPLAR

«O ESTÁS EN LA ESTARÁS EN 44


PERUANO EJEMPLAR

FERNANDO VALDEZ TORERO ES EL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE COSAPI, UNA DE LAS EMPRESAS DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN MÁS GRANDES DEL PERÚ, CON MÁS DE 55 AÑOS EN EL MERCADO. FUNDADA POR DON WALTER PIAZZA TANGÜIS Y POR SU PADRE, DON JOSÉ FERNANDO VALDEZ CALLE, LA EMPRESA CUENTA ACTUALMENTE CON UN BACKLOG 4.5 VECES MAYOR A SUS VENTAS PREVISTAS PARA ESTE AÑO, EN MOMENTOS EN QUE EL SECTOR CONSTRUCCIÓN SE ESTÁ DESACELERANDO. CONVENCIDO DE QUE EL FUTURO SERÁ DE AQUELLAS EMPRESAS INNOVADORAS, FERNANDO VALDEZ AÑADE QUE EN EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN SON CLAVE EL TENER UN GRAN CONOCIMIENTO TÉCNICO, ALCANZAR LA EXCELENCIA OPERATIVA Y CONTAR CON UNA BUENA LIQUIDEZ Y SOLIDEZ FINANCIERA.

TECNOLOGÍA O NO EL MERCADO» REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

45


DESARROLLO EMPRESARIAL

Cómo superó Cosapi la crisis de inicios del 2000? Desde su origen, Cosapi fue una compañía diferente. Era y es una empresa que promueve la Integridad de las personas, el Trabajo en Equipo, el Liderazgo y la Innovación. Fue una de las primeras en crear su propia escuela de gerencia. Cuando tuvimos la crisis, la empresa tuvo que refinanciar sus deudas y pudo hacerlo gracias al buen nombre y a su reputación corporativa. Los bancos llaman a esto el «carácter de la empresa». A pesar de que teníamos problemas de liquidez y que no habíamos podido pagar nuestras deudas, los clientes, proveedores y bancos confiaron en nosotros. Nunca dejamos de dar la cara y esto ayudó a que la mayoría de proveedores y bancos continúen confiando en nosotros. Por otro lado, los clientes reconocieron nuestra capacidad de ejecución y cumplimiento y continuaron confiándonos varios de sus proyectos de inversión. Uno de nuestros clientes, una minera nos permitió

se compliquen. Algo similar sucede con una persona que es ética, honrada y trabajadora, cuando enfrente una crisis, recibirá ayuda. Una segunda lección es la importancia de estar rodeado de colaboradores eficientes que estén identificados con la compañía. Finalmente, aprendimos que cuando hay problemas, debemos enfrentarlos y trabajar incansablemente. Don Walter Piazza me dijo en una oportunidad que había que enfrentar los problemas uno a uno e irlos resolviendo con perseverancia y, en algún momento, los problemas se resolverán hasta obtener el resultado esperado.

¿Y cómo está Cosapi actualmente? Cosapi está en su mejor momento. Aunque el sector construcción se está desacelerando y las ventas han caído para la mayoría de las empresas constructoras (nosotros incluidos), financieramente la empresa está bien posicionada y tenemos un backlog que equivale a cuatro veces y media las ventas de este año. Tenemos un equipo de colaboradores muy sólido. Nuestros empleados están permanentemente actualizándose y usamos nuestra universidad corporativa para mejorar las competencias que

UNA COMPAÑÍA ÍNTEGRA

APROVECHARÁ MEJOR

LOS CICLOS ECONÓMICOS Y SERÁ MEJOR TRATADA

CUANDO LAS COSAS SE COMPLIQUEN ejecutar varios contratos por un periodo de dos años sin solicitarnos fianzas de fiel cumplimiento. Esto gracias a la relación de confianza y cumplimiento que habíamos tenido en todos los contratos con este cliente. Todo lo anterior no hubiese sido posible sin el gran equipo de colaboradores de Cosapi; nuestra gente jugó un rol vital en la recuperación y gracias al esfuerzo de todos los que laboramos en la compañía revertimos la crisis en un lapso de seis años.

¿Qué lección le dejó esa etapa? Lo primero es la importancia de la cultura y la conducta corporativa. Tener una cultura y valores que tenga como piedra angular la Integridad impulsa el buen comportamiento de la gente que la compone, lo que a su vez permite entablar relaciones de confianza con terceros. Una compañía que se percibe como íntegra aprovechará mejor los ciclos económicos o las coyunturas favorables, y será tratada mejor cuando las cosas

46

hemos definido como claves en nuestro modelo de gestión. Asimismo, estamos invirtiendo en nuevas tecnologías que creemos transformarán la industria de la construcción. Creo que este bache del 2016 será recordado solo como parte de una coyuntura, tenemos gran confianza de que el 2017, 2018 y 2019 se convertirán en años de crecimiento para Cosapi.

¿Cómo imagina el futuro de la construcción en el Perú? El problema que hoy veo en la construcción es que su principal motor, la minería, ha dejado de serlo. Aunque desde el punto de vista del PBI, seguirá siendo importante por su nivel de exportaciones. Al no haber nuevos proyectos mineros, será el Estado quien tome la batuta para impulsar el sector construcción. El informe “Shaping the Future of Construction” del World Economic Forum indica que el sector construcción repre-


Nueva Sede del Banco de la Nación, en San Borja, Lima.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

47


DESARROLLO EMPRESARIAL senta el 6% del PBI global, y en los países en desarrollo llega a ser el 8%. Cuando se activa la construcción, se mueven muchas empresas y se incrementa la contratación de mano de obra. Por lo tanto creo que es relevante que el Gobierno elabore una estrategia para impulsar -en momentos en el que la minería invierte poco- los proyectos de infraestructura y equipamiento urbano que necesita el país para ser más competitivo: carreteras, aeropuertos, puertos, colegios, sistemas de transporte, obras de agua y desagüe, entre otros.

¿Y cuál será el rol de la tecnología en el futuro de la construcción? En los próximos 30 años la mejora de la educación y la inversión en tecnología serán fundamentales para el desarrollo del país. En la medida en que el Perú no cuente con una población con un buen nivel educativo que pueda usar y aprovechar los nuevos conocimientos y tecnologías, seguiremos a la saga de los países desarrollados. Para lograr un crecimiento de la economía que permita aumentar la riqueza y reducir la pobreza de la población y facilite la inversión en servicios que mejoren el nivel de vida de todos los peruanos es necesario invertir en tecnología. La tecnología es la gran transformadora que ha facilitado la mejora de productividad del mundo de una manera vertiginosa que hace 200 años era impensable. Hoy día la revolución de las tecnologías de información están impulsando un incremento nunca antes visto de nuevos desarrollos que van a transformar nuestras vidas y nuestra forma de trabajar en los próximos años. En un futuro cercano vamos a ser testigos de que el éxito empresarial lo tendrán principalmente aquellos que dominen la tecnología, sin importar el negocio donde se encuentren. Según el estudio comentado anteriormente del World Economic Forum la industria de la ingeniería y construcción ha dudado en aplicar las últimas tecnologías y como resultado la productividad de su mano de obra se ha mantenido estancada; asimismo indica que las oportunidades para aumentar la productividad y la eficiencia se encuentra en la digitalización, las tecnologías innovadoras y las nuevas técnicas constructivas. Por ello, Cosapi está invirtiendo en nuevas tecnologías como el BIM (Building Information Modeling). Creo que aquellas empresas que no tengan un brazo tecnológico fuerte perderán competitividad en el mercado.

¿La sostenibilidad también jugará un papel importante? Definitivamente y, desde nuestros inicios, hemos contribuido positivamente con el desarrollo de las comunidades en donde operamos, preocupándonos por mantener buenas relaciones con ellos. Teníamos un logo que decía «Cosapi deja Huella», el cual se convirtió en uno de nuestros programas de sostenibilidad. Nos enfocamos en el desarrollo integral del personal local que contratamos; en este sentido, los capacitamos para que puedan crecer personal y laboralmente; y es que cuando enseñas a ejecutar una tarea que antes no sabían hacer, cambias vidas.

48

Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Ayacucho – Abancay.


También, hemos creado «Leyendo Comprendo», un programa que busca impactar positivamente en la educación del país; a través de la implementación de bibliotecas físicas en colegios de la zona de influencia de nuestros proyectos. Además, buscamos trabajar con proveedores locales de manera de apoyar la economía local. Todo lo que hacemos se ve reflejado en nuestra política de sostenibilidad, la cual expone que “creemos que el crecimiento de la empresa debe contribuir al crecimiento de la sociedad generando valor compartido”.

¿Y cómo cree que será el tema de la sostenibilidad en el futuro? Será un trabajo de todos, con numerosas alianzas entre empresas para conseguir un mismo objetivo: dejar un mejor lugar para vivir a las futuras generaciones. Alinear lo que venimos haciendo a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) es un gran comienzo y nuestro aporte, desde el sector construcción, es significativo. Un ejemplo de ello es que hoy se utilizan fresadoras que reciclan y reutilizan el asfalto. En Cosapi, estamos construyendo edificios sostenibles y hemos obtenido, por la construcción del Banco de la Nación, la Certificación Leed Silver; convirtiéndose en la primera institución pública en tener esta certificación que promueve la ecoeficiencia ambiental y el consumo responsable.

¿Qué le aconsejaría a un joven que le interese la construcción? En primer lugar, le diría que es apasionante ver en físico el resultado de su trabajo. Nuestros trabajadores dicen con orgullo «yo construí el Estadio Nacional, yo participé en la construcción del Banco de la Nación» «esa carretera la construí yo, ese edificio lo hice yo, ese puente lo monté yo». Hemos estado en Yanacocha, en Las Bambas, en Antamina, en Souther Perú, Cerro Verde, Constancia, Alpamarca, Pucamarca, Inmaculada, Pierina; somos parte del desarrollo del Perú y

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

49


DESARROLLO EMPRESARIAL estamos orgullosos de haber ayudado a muchas empresas a construir sus proyectos. Del mismo modo, los hijos de nuestros colaboradores se sienten orgullosos de conocer las obras donde han participado sus padres. Esta sensación de orgullo es algo que no te lo da otra industria. Ahora, si tu deseo es trabajar en proyectos como los que estamos involucrados, debes saber que es necesaria una cuota de sacrificio. Significa muchas veces estar lejos de la familia. En segundo lugar, le recordaría que la cantidad de información que genera el mundo se duplica cada dos años y que el conocimiento se duplica cada tres o cuatro años, por lo tanto, si no te preocupas en seguir aprendiendo, en poco tiempo estarás desactualizado. Actualmente no tenemos ni idea de cuáles serán las nuevas tecnologías que se usarán en diez años y por lo tanto es importante saber que para mantenernos empleables debemos investigar y obtener nuevos conocimientos permanentemente.

¿Por qué en nuestro país es común la corrupción? Es un tema de educación. El asunto empieza desde el colegio y la familia. Somos permisibles con las personas

que actúan fuera de la Ley. Para muestra solo tenemos que ver las calles de Lima donde una gran cantidad de conductores transgrede las reglas y no pasa nada. ¿Cómo te puedes quejar de un policía que te pide un dinero sin razón alguna si en algún momento le has dado dinero porque te pasaste la luz roja? ¿Cómo te puedes quejar del tráfico de Lima si no respetas los semáforos, los pases peatonales o no dejas la vía libre en las esquinas? Creo que es momento de una campaña de valores a nivel nacional que estimule a la gente a cambiar el chip. Como parte de la sociedad debemos vigilar que se respete la Ley y se cumpla con las reglas.

¿Cómo nace en usted la inquietud de ser ingeniero? El ser ingeniero en mi familia era algo natural. Mi padre José Fernando Valdez Calle, Ingeniero Mecánico Electricista de la UNI, es un ingeniero reconocido más de 60 veces por instituciones profesionales, educativas y cívicas, nacionales y extranjeras que permanentemente nos hablaba

de la importancia que ha tenido la ingeniería en el desarrollo del mundo. La ingeniería era pues parte de nuestra vida y por lo tanto, era natural pensar que debía estudiar una carrera relacionada a la ingeniería.

En Cosapi hay una marcada inclinación artística... Don Walter Piazza Tangüis era un apasionado del arte. Muchas de las obras que se aprecian en nuestras oficinas fueron adquiridas por él. Desde 1993 y durante 12 años, Don Walter Piazza Tangüis fue Presiden-

50


DESARROLLO EMPRESARIAL Montaje de estructuras en Ampliación de Proyecto Cerro Verde, en Arequipa.

LA CONSTRUCCIÓN ES APASIONANTE PORQUE POCA GENTE PUEDE DECIR

«ESA CARRETERA LA CONSTRUÍ YO, ESE PUENTE LO MONTÉ YO».

te del Patronato del Museo de Arte de Lima, impulsando nuevas ideas como la creación del programa “Amigos del Museo. Sea Parte del Arte” o llevar a cabo las primeras Bienales Arte & Empresa, donde gracias al aporte de la empresa privada se pudo realizar importantes muestras artísticas. Soy un convencido de que cuando tienes un joven que desarrolla no solo la habilidad numérica

o el lenguaje, sino también esa parte artística que tiene que ver con la pintura, la música, etc, el resultado es siempre una persona más completa.

¿Qué le deja la ingeniería industrial? La ingeniería industrial, a diferencia de la civil y mecánica, se enfoca en mejorar la eficiencia de los procesos en general. He aprendido sobre construcción al observar el desarrollo de muchos de nuestros proyectos, desde el lugar de la ejecución. El ser ingeniero industrial me ha permitido también

observar las obras desde otra perspectiva, me refiero a la búsqueda de eficiencias y mejora del planeamiento de obra y de la productividad. Hoy en Cosapi a nuestros ingenieros les inculcamos la visión del ingeniero industrial. Uno puede ser técnicamente muy bueno, pero si no sabe administrar la productividad del proyecto, no será al final exitoso en la construcción.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

51


INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA QUE REDUCE EL TIEMPO DE VIAJE

Transporte para

VOLAR El sistema de telecabinas promete potenciar el turismo hacia ciudadela de Kuélap

E

l desarrollo turístico se fomenta con infraestructura. El complejo arqueológico de Kuélap, descubierto en la cima de una montaña de la selva peruana, en la parte alta del valle del río Utcubamba, es el remanente de una civilización pre inca, los Chachapoyas, y mientras que las ruinas de Machu Picchu son visitadas cada año por más de dos millones de turistas (en la mitad del 2016 lo han hecho 638,000, entre extranjeros y locales), solo 40,000 se entusiasman por soportar los 780 km que separan Lima del departamento de Amazonas, en avión, para visitar la Zona Arqueológica Monumental Kuélap, a 3,000 msnm, en el acogedor distrito de Tingo, provincia de Luya. Para conocer la Fortaleza toma entre una hora y media a dos horas en auto o de 3 a 5 horas haciendo caminata. Pero esto está por cambiar con el Sistema de Telecabinas Kuélap. Las Telecabinas Kuélap es un sistema turístico de transporte por cable entre la localidad de Nuevo Tingo y la Fortaleza de Kuélap de aproximadamente 4 kilómetros de longitud para cubrir un desnivel de 1,000 metros aproximadamente

52


INFRAESTRUCTURA

FICHA TÉCNICA Constructor: ICCGSA. Equipamiento Electromecánico: POMA. Estructuralista del Sistema de Telecabinas: Gallegos Casabonne Arango Quesada Ing. Civiles SAC. Arquitectura, instalaciones sanitarias/ eléctricas y estructuralista de edificaciones: FD Arquitectos S.A.C.

entre el Andén de Salida y el Andén de Llegada. La Concesionaria Telecabinas Kuélap S.A., integrada por la empresa constructora peruana ICCGSA- Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. y la francesa POMA, responsable de la ejecución de la obra, argumenta que el sistema de telecabinas está diseñado para transportar mil pasajeros por hora hacia las ruinas de la antigua ciudad. Con el montaje de las telecabinas totalmente terminado y presto el Sistema para ser sometidas a pruebas para luego comenzar su operación comercial, se estima que el flujo anual de los visitantes a la Fortaleza se incrementará de 40,000 a 100,000. La construcción de este sistema de telecabinas comenzó en agosto del 2015 y debe ser entregado a finales de este año. El valor de las obras, de acuerdo con el contrato de concesión, es de 17 millones 893 mil 191 dólares más IGV. El proyecto es una asociación público-privada bajo la modalidad de concesión cofinanciada, mediante la cual el concesionario es responsable del diseño, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la concesión, por un plazo de 20 años. En su construcción han participado más de 300 lugareños. MATERIALES Y ACABADOS Los materiales de construcción utilizados en la obra son 70,000 ft² de madera estructural shihuahuaco, 1,124 m³ de concreto (f´c: 280 kg/cm²) en pedestales de pilonas y 206,817 kg de acero (f´y: 4200kg/ cm²), también en pedestales. Tanto el acero estructural como el cable de acero, de 50 mm, son galvanizados. El cable de alta tecnología tiene una extensión de 8,200 metros, por los que pasarán 26 cabinas. El área que ocupa la obra es 6,000 m²; el espacio construido abarca 1,419 m².

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

53


INFRAESTRUCTURA

SEGURIDAD DEL SISTEMA MARGEN SEGURO: El sistema soporta 2.5 veces el peso de las telecabinas CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y OPERACIÓN: En base a la normativa europea de seguridad para sistemas de transporte por cable destinado a pasajeros.

tema de telecabinas, los turistas viajarán hacia la Fortaleza de Kuélap a lo largo de cuatro kilómetros aproximadamente en 20 minutos, cuando antes tardaban una hora y media o más. El sistema de Telecabinas Kuélap, inicia en la Estación de Embarque. En las áreas de atención se ha instalado porcelanato en el piso, vinílico en la zona administrativa, cristales templados, pintura látex en las paredes y tablero de granito para ovalín en los servicios higiénicos, además de cámaras de seguridad, motores de rescate y kit de salvamento. Los acabados en el exterior, en cambio, varían. Se ha optado por piedra talamolle para las paredes y el piso, mamparas de carpintería de aluminio y cristales templados; las columnas y el techo de cobertura de los ambientes son de madera shihuahuaco, árbol de hasta 40 m de altura y 1,5 m de diámetro, que progresa en tierras altas, y cobertura impermeabilizada con membrana hidrófuga con acabado en paja tipo ichu. En los alrededores se ha reforestado la zona con plantas locales.

Diseño de ingeniería básica: - Velocidad de línea: 0 – 6 metros/segundo - Capacidad instalada: 1000 pasajeros/hora - Cable principal: cable portador – tractor de acero galvanizado - Modo de operación: sistema de movimiento continuo

Montaje de Torres de Línea (Pilonas) Cada torre de línea o pilona está compuesta por varios tramos, dependiendo de su altura. Cada tramo, pesa de 5 a 6 toneladas. De las 23 pilonas, 19 de éstas por encontrarse en laderas muy pronunciadas y de difícil acceso, se montaron con helicópteros.

54

Para facilitar el vaciado de concreto sobre las bases de las pilonas, el helicóptero tuvo que realizar 2864 viajes para trasladar 716 cubos de concreto (1/4 de cubo por viaje). La construcción del Sistema de Telecabinas de Kuélap ha requerido estudios complementarios de suelos y rocas, y el uso de helicópteros de carga para realizar trabajos de concreto en las torres de los puntos más altos. Cuando entre en funcionamiento el sis-

ESTRUCTURA La estación de embarque está a 50 minutos de la ciudad de Chachapoyas. En este lugar, en el que se recibirá a los turistas y se los organizará en grupos, se controlará el flujo de visitantes. Aquí se ubican las oficinas administrativas. Los servicios de cafetería, servicios higiénicos, tienda de artesanías, zona de exposición, área de espera y una amplia terraza desde la que se puede apreciar el valle del río Tingo y Utcubamba, han sido ubicados en la estación de embarque. Es aquí donde se expedirán también los boletos, para posteriormente abordar los buses que trasladarán a los turistas hasta el andén de salida, a lo largo de tres kilómetros. La estación de embarque ocupa un área techada de 668 m².


INFRAESTRUCTURA

La Fortaleza de Kuélap tiene 505 la caminata o el tránsito de los vehículos, viviendas, la mayoría de ellas de planta y maravillar la vista, se podrá llegar a ella circular. Al menos 198 viviendas más por el sistema de cables que se extienden fueron construidas en las afueras de la desde el andén de salida hasta el andén antigua urbe, guarecida por una alta de llegada, en una de las 26 cabinas dismuralla, sumando en total más de 700 ponibles para tal fin. Cada una de estas, edificaciones. Se considera que Kuélap es fabricadas en Francia, tiene capacidad una ciudad fortificada, con altos muros para transportar ocho personas a la vez o de piedra y estrechos accesos.1 Para evitar aviso monroy copia.pdf 28/10/2016 03:46:23hasta p.m. 640 kg.

El andén de salida ocupa un área de 618 m², a 2,000 msnm. En el sótano del andén de salida se ha construido la sala de transformadores y del grupo electrógeno; el cuarto de control de las telecabinas está encima. El andén de llegada tiene un área total de 133 m², en el Parador de La Malca, mil metros por encima del andén de salida.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

55


ENERGÍA

DESPUÉS DE MÁS DE 5 AÑOS DE ENORME ESFUERZO

La energía de Chaglla La hidroeléctrica comenzó su operación comercial a finales de setiembre último

56


ENERGÍA

E

n el verano del 2014, el novelista Mario Vargas Llosa visitó la ciudad de Tingo María para obsequiar libros a los niños de la empobrecida zona de la provincia de Huánuco que por primera vez descubrían el mundo de la literatura. El nobel de Literatura aprovechó su paso por la ciudad para visitar uno de los grandes proyectos en construcción: la Central Hidroeléctrica Chaglla, acantonada entre las montañas piramidales que escoltan, como soldados, el recorrido de más de 1300 km del río Huallaga, un afluente del Marañón que atraviesa las regiones de Cerro de Pasco y Huánuco. El equipo de Empresa de Generación Huallaga (EGH) le mostraron al escritor y ensayista peruano toda la ingeniería detrás de la obra valorizada en más de 1,300 millones de dólares: la presa, la bocatoma, el túnel de aducción, los vertederos, la casa de máquinas. Culminado el recorrido, Vargas Llosa, visiblemente impresionado, dijo: «Podría escribir una novela sobre esto». Estas palabras las recuerda Leonardo Borgatti, gerente de Ingeniería de Odebrecht LatinInvest, uno de los integrantes del Consorcio Constructor Chaglla. La novela no fue escrita, pero la obra ya ha culminado, luego de más de cinco años de devaneos y trabajo duro. La hidroeléctrica entró en operación parcial el 23 de setiembre pasado, cuando se encendió el primer generador, y al día siguiente, en forma completa cuando se puso en marcha el segundo, proporcionando de ese modo 456 megavatios (Mw) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), más o menos el equivalente al 6% de la energía que consume el Perú. A decir verdad, para los expertos, 456MW es propio de una hidroeléctrica mediana. Con esta cantidad de energía se iluminan 930,000 hogares y un cálculo rápido pero verosímil, aunque poco riguroso, nos indica que la energía hidráulica, transformada luego en mecánica y posteriormente en eléctrica por la Central beneficia a unos tres millones de habitantes. Lo que maravilla de Chaglla no es, pues, su potencia, sino lo que esconde tras su ingeniería. No es pues su funcionalidad, sino su concepción.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

57


ENERGÍA

GIGANTE Todo en Chaglla es gigante, como si hubiera sido construida por un pueblo de míticos titanes. Para que los electrones de la central lleguen a nuestros hogares fue necesario, acaso inevitable, levantar una de las represas más altas del mundo. Supera por más de 70 metros al nuevo edificio del Banco de la Nación y por más de 80 al edificio Begonias, dos de las estructuras más altas de Lima. Es más elevada que la central de Itaipú, aunque 10 metros más baja que la famosa represa Hoover. La presa de Chaglla mide 211 metros desde su base hasta su punto más alto y en ella se han colocado más de 200 instrumentos, entre isómetros, sismógrafos y otros, que vigilan su comportamiento. Es una estructura piramidal de enrocado con cara de concreto. En realidad, es una montaña de roca y concreto, cuya cresta mide 274m de largo. Desde cierta distancia, parece la continuación de la orografía local, aunque solo de cerca, desde muy cerca, es notoria su magnitud. Una de sus caras, la que da al embalse, es lisa, de concreto. La otra es escalonada, muy parecida a la pirámide de Zozer, del antiguo Egipto, y similar también a los muros de roca levantados por los incas. En su construcción se han utilizado 8 522 320 metros cúbicos (m³) de roca y 35 950 m³ de concreto estructural. «Esto es mucha roca, mucho concreto», afirma Edmaldo Luiz Da Silva, director de Implantación de la Empresa de Generación Huallaga. Solo la presa pesa más de 21 millones de toneladas, tanto como 117 000 ballenas azules adultas, como 57 Empire State Building. Si se nos ocurriera trasladar a otro lugar todas las rocas de la represa, traídas desde canteras y de los alrededores, colocadas ordenadamente una sobre otra como bloques de lego, serían necesarios 263 cargueros Triple E.

58

da durante la etapa de construcción de la central Chaglla fue de 880 m³/s, explica el supervisor de la empresa australiana; cada uno de los tres vertederos tiene capacidad para lidiar con un flujo de 2000 m³/s. «Por eso te digo que es imposible que la crecida del río dañe la represa», repite Mello.

Un temor recurrente es que una crecida del caudal del río supere la capacidad de resistencia de la represa. Rodrigo Mello, parte del equipo de la empresa Worley Parsons (supervisora de la obra), afirma que eso es «imposible». En toda central hidroeléctrica se construyen estructuras de desfogue, que sirven para mantener la tensión adecuada en la represa.

DURANTE LOS AÑOS QUE DEMORÓ LA

CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAGLLA, EL

CURSO DEL RÍO HUALLAGA NUNCA FUE INTERRUMPIDO Chaglla tiene tres vertederos que se utilizan cuando el río trae más agua de la necesaria, situación usual durante la época de lluvias. Cuando esto acontece, de los vertederos el agua sale a una velocidad de cien kilómetros por hora y el vapor forma una neblina que para Mello es «bellísima». La mayor crecida del río Huallaga registra-

El área de inundación del embalse abarca unos 4.7km² y su efecto en el ecosistema, a diferencia de otras hidroeléctricas, ha sido mínimo gracias a la configuración del entorno: el valle que forman las montañas es muy estrecho. De allí la altura de la represa. Más o menos, para producir cien megavatios de energía, Chaglla inundó solo 1 km², y no ha tenido que reasentar ninguna población, a diferencia de la presa de las Tres Gargantas, de China. Para esa obra china, de 18 000 MW, se tuvo que realojar a más de un millón de personas y asumir además la pérdida de mil kilómetros de carretera asfaltada y cientos de campos de arroz, y aunque actualmente las Tres Gargantas redujo el consumo de carbón de la nación asiática, inundó más de 30 000 hectáreas agrícolas y decenas de yacimientos arqueológicos. Un ejemplo más cercano es Itaipú, cuyo embalse inundó 1350 km² para necesariamente generar 12 000 MW. A veces, el desarrollo es muy costoso. Otras, como en el caso de Chaglla, es pura suerte geográfica. SORPRESAS El gran explorador británico Percy Fawcett, a inicios del siglo XX, se propuso descubrir El Dorado o la ciudad de Z, como él la llamaba. Infirió que las ruinas de la ciudad, de haber existido, y él estaba convencido de que así fue, estarían ubicadas en algún remoto lugar de la selva inexplorada de América del Sur. A la selva de la Amazonía Fawcett la llamó el «infierno verde» porque era y es aún fácil extraviarse y morir en este lugar, como al final sucedió con el aventurero anglosajón y sus dos acompañantes, entre ellos su hijo. La región del Huallaga en la que se asienta la hidroeléctrica Chaglla no es el «infierno verde» que describió Fawcett, pero sí quizá


ENERGÍA una de sus tantas puertas. En sus alrededores hay varios distritos en los que habitan agricultores y ganaderos. Se cultiva hoy en las márgenes del río el café y el cacao, cuando antes era la coca. Actualmente es fácil llegar a estos poblados. Desde cierto punto, desde el puente de Chinchavito hasta la hidroeléctrica Chaglla, existe ahora una vía de 31 km y tres túneles carreteros, que se internan por un lado de las montañas para surgir por otro, construidos por la empresa y que hoy utilizan los lugareños para trasladar sus mercancías hacia la ciudad de Tingo María en menos horas que antes. El tiempo de viaje desde este escondido lugar hasta la ciudad se ha reducido de cinco horas a solo una. La mayor contribución de la obra, además del energético, es el biológico y de sanidad pública. Luego del llenado del embalse, que inició y culminó a finales del 2015, el equipo de EGH, durante los trabajos de supervisión rio arriba, comprobaron que los problemas de una hidroeléctrica no acaban con la culminación de la obra. Acaso recién empiezan con esta. El

embalse se extiende por poco más de 17 km, en la que caben 356 millones de m³ de agua. Solo un centímetro más de agua equivale a 50 000m³, explica Elcio Mauricio, director de Operación y Mantenimiento de EGH. El personal de la empresa revisa con frecuencia los niveles de PH del agua, así como los metales que trae consigo desde Cerro de Pasco y, por sobre todo, los agroquímicos, la basura y los cuerpos de animales muertos que arrojan las personas aguas arriba. Juan Blas es el responsable de Gestión del Embalse de EGH. Una parte de las labores del equipo que dirige el ingeniero Blas consiste en retirar plásticos, papeles, jeringas, vendas, muestras de sangre, envases de hidrocarburos, tubos de ensayo y cadáveres de perros, cerdos, cuyes, gatos y otros animales que flotan en el río y que han sido arrastrados hasta allí por la corriente. Hasta el momento han retirado de las aguas más de 361 perros de un total de 512 animales muertos (entre gatos, cuyes, cerdos, vacas, burros, etc.). Y eso, piensa, no es normal: los perros, por ejemplo, no mueren con tanta frecuencia y prácticamente al mismo

tiempo. Además, se han extraído del río Huallaga más de 12 toneladas de residuos de los cuales 815 kg son materiales contaminados por hidrocarburos y productos agroquímicos. Por si fuera poco, también se ha hallado material biocontaminado proveniente de la atención en salud. Unos 31.5kg en total. Lidiar con perros muertos y jeringas contaminadas con Dios sabe qué no es el único trabajo de Blas. Otra de las actividades del responsable de la limpieza del embalse y otros tantos investigadores de EGH es aumentar los anaqueles de la biología de Tingo María. Toda la zona de influencia de Chaglla, desde la que se genera la electricidad, a 952 msnm, hasta la subestación de Paragsha, en Cerro de Pasco, a 4366 msnm, es rica en criaturas que la ciencia aún no cataloga. EGH, durante los preliminares trabajos de ingeniería hasta los posteriores de ejecución, ha rescatado un total de 1683 animales terrestres, más de 8983 orquídeas (de 62 géneros y 174 especies) y poco más de 100 000 plantones. Casi la totalidad de las orquídeas como una buena parte de los plantones han sido reintroducidos en su hábitat.

PLACAS DE ACERO PERFORADAS PARA JUNTAS DE DILATACIÓN PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAGLLA, HUÁNUCO.

SOLUCIONES INTEGRALES EN ACEROS CIMBRAS METÁLICAS. TUNEL SUBTERRÁNEO LÍNEA 2 METRO LIMA.

SERVICIOS:

ROLADO CNC DE PERFILES DE ACERO CORTE CNC DE PLANCHAS DE ACERO MEDIANTE OXICORTE Y PLASMA DOBLADO DE PLANCHAS DE ACERO

FABRICACION DE:

CIMBRAS Y CERCHAS METÁLICAS PLANCHAS ACANALADAS PLACAS METÁLICAS PERFORADAS TOLVAS METÁLICAS ENCOFRADOS METÁLICOS ELEMENTOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO PARA TÚNELES OFICINAS: Carlos de la Condamine 145-Urb. San Jose-Bellavista-Callao TELÉFONOS: (51 1) 652-6424 / 652-6425 Entel: 998331532 E-MAIL: ventas@inversionesochoa.com FÁBRICA: Mz H-Lote 3-Área Industrial III-Ventanilla- Callao

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

59


ENERGÍA EGH ha revegetado y reforestado 152 hectáreas. Pero los hallazgos más sorprendentes provienen de la biodiversidad y se lo debemos a los ojos entrenados de los profesionales que se internan en la selva húmeda para encontrar sus unicornios. Durante los trabajos de construcción de la obra, una delegación de la compañía integrada por biólogos de diferentes especialidades (uno de ellos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) ha encontrado nuevas especies para la ciencia: bagres (Astroblepus sp.) carachamas ( Chaetostoma sp.), anfibios (Phrynopus barthlenae, Phrynopus daemon), lagartijas (Enyalioides sp., Sternocercus chinchaoensis, Sternocercus cf. torquatus), roedores (Neusticomys sp.) y serpientes (Synophis insulomontanus).

MÁQUINA Para Leonardo Borgatti, el corazón de la hidroeléctrica es la casa de máquinas. Quizá ha llegado a esta conclusión porque es en esta sección de la infraestructura en la que los dos rotores Francis giran a 300 revoluciones por minuto impulsados por el golpe seco del agua, que cae desde el embalse hasta la casa de máquinas, pasando primero por un túnel de aducción de 14.4km que atraviesa las entrañas de las montañas. Del embalse a la sala de máquinas hay una caída bruta de

60

368m con una presión de 35 bares. Antes de llegar a las turbinas, el flujo de agua es regulado por dos válvulas de fabricación italiana instaladas metros arriba. La tubería que inicia su recorrido de 14.4km en la bocatoma se bifurca a poco más de cien metros de la casa de máquinas. Por cada tubería, de tres metros de diámetro y manufacturada con acero de poco más de dos pulgadas de grosor, pasan más de 70 m³/s. De acontecer una emergencia, las válvulas de 170 toneladas cada una se cierra en 60 segundos con martillos tan pesados como casas. Dos meses tardaron en llegar las válvulas desde Lima hasta el distrito de Chinchao, en el que se sitúa el proyecto Chaglla.

Durante los años que demoró la construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla, el curso del río Huallaga nunca fue interrumpido. El caudal ecológico —cantidad necesaria para mantener el entorno sin cambios— se mantuvo siempre en el número mágico de 3.7m³/s, tanto al momento de desviar el río por un túnel de poco más de un kilómetro, posteriormente tapiado con una estructura de 4960 m³ de concreto, como en la actualidad, que se utiliza para generar 6MW de energía, antes de ser devuelvo al cauce del río. En realidad en la casa de máquinas se generan 450MW y las seis restantes se producen en la pequeña planta, en la que los generado-


ENERGÍA Para Leonardo Borgatti, el corazón de la hidroeléctrica es la casa de máquinas.

res no son Alstom sino WEG. La pequeña planta es contigua a la presa, a diferencia de la casa de máquinas, a kilómetros de distancia. Tanto la planta pequeña como la grande están conectadas a la red nacional de electricidad. Describir el sonido que produce un generador de Chaglla al ser encendido como un simple ruido no es lo más exacto. Es más preciso decir que se parece al ruido que haría uno de esos gigantes de la era mitológica al caer con toda su fisiología a poca distancia de donde nos encontramos. Elcio Mauricio, director de Operación y Mantenimiento de EGH, es la persona a cargo de que la hidroeléctrica funcione como debe (y de que suene como debe). El oído de Mauricio funciona como esas antenas que buscan señales de vida en el cosmos; siempre está activo, escuchando el sonido que hacen las turbinas, el agua al recorrer las tuberías y los aparatos electrónicos. Es un sonido que conoce bien y al que ya se ha habituado.

Mauricio ha llegado a Chaglla luego de estar al mando de la hidroeléctrica El Cajón, en México, que genera unos 750MW. Wilbert Álvarez, gerente de Operación y Mantenimiento, es su brazo derecho. Álvarez, que ha sido testigo de la construcción de Chaglla, aprendió los arcanos del oficio en una termoeléctrica que siempre sufría un desperfecto un día sí y un día no. Como si del antiguo y poco confiable auto de papá se tratara, Álvarez armaba y desarmaba los componentes de la termoeléctrica con mucha frecuencia. Mauricio y Álvarez son ahora los responsables de que la energía de 456MW de Chaglla y los más de 2800 GWh/año lleguen sin ninguna dificultad al SEIN, pasando primero por la subestación Chaglla y luego por una línea de transmisión de 220Kv, sostenida por 274 torres de alta tensión a lo largo de 127 km, hasta la subestación de Paragsha, a más de 4000 msnm. Llegados a este punto, la fuerza del Huallaga, en su versión electromagnética, se dispersa.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

61


LABORAL

25 DE OCTUBRE

DÍA DEL TRABAJADOR EN CONSTRUCCION CIVIL Edmer Trujillo, ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento y Mario Huamán, secretario general de la FTCCP.

son y serán siempre lo más importante de cualquier institución y empresa. Sin trabajadores no es posible ninguna transformación real. Si hoy existen niveles de corrupción altos es porque hemos mecanizado el empleo y se ha arrinconado a los gremios laborales; los mejores aliados para luchar contra la corrupción son los trabajadores”, puntualizó. A su turno Mario Human, secretario general de la FTCCP, hizó un recuento de su actividad gremial que le toco vivir, resaltando que desde el 2004 se viene negociando por rama y en trato directo con Capeco.

U

no de los secretos del éxito empresarial consiste en reconocer al hombre apropiado para hacer el trabajo. El progreso económico del país de los últimos años, en gran medida consecuencia de la actividad constructora, se debe también a la contribución de los obreros del andamio que el 25 de octubre celebraron su día. En ese contexto la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) realizó una ceremonia protocolar para homenajear a los trabajadores en construcción civil que agrupa, y a la cual asistieron representantes del sector público y privado.

62

Por su parte el representante de Capeco, Jesús Elías Martín Plaza Parra-Morzán, presidente del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción, felicitó por la fecha a todos los trabajadores de la construcción civil, remarcando el compromiso del gremio empresarial de la construcción de seguir trabajando conjuntamente para seguir sacando adelante el sector. Como se recuerda, dicho día fue instituida en 1959 mediante Ley Nº 24324 que declara que cada 25 de octubre de cada año se celebra el “Día de los Trabajadores en Construcción Civil”. El acto contó con la presencia del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo; representantes de la Cámara Peruana de la Construcción, congresistas de la República, así como de diversas entidades públicas y privadas. Durante su intervención, el titular de la cartera de Vivienda, Construcción y Saneamiento, cuyo padre perteneció al gremio de trabajadores de la construcción civil, señaló que “los trabajadores

Jesús Elías Martín Plaza Parra-Morzán.



ICD - CAPECO perfeccionar las estadísticas, no cumple con el siguiente paso: el seguimiento médico del caso. Este enfoque parcial dificulta el desarrollo de las diversas actividades que comprende la salud ocupacional, que no es meramente asistencial. La actividad de salud ocupacional se inicia con la participación en el análisis de riesgos, donde se identifican, evalúan y se proponen controles. Es un trabajo multidisciplinario y en coordinación con las diferentes áreas de la empresa. Para el análisis de riesgos se requiere información de los controles de riesgos ocupacionales, de las inspecciones programadas o inopinadas, de los registros y de otras fuentes.

UN RETO EN CONSTRUCCIÓN:

LA SALUD OCUPACIONAL Gran parte de las empresas de los diferentes sectores económicos de nuestro país considera que velar por la salud se reduce a la realización de evaluaciones médica ocupacionales. Y no es así. Por Lesley Morales y Pablo Melgarejo

E

n el Renacimiento existió un médico que durante la consulta realizaba una pregunta considerada simple pero de suma importancia para lo médicos: ¿cuál es su ocupación? Este personaje fue Bernardino Ramazzini quien, mediante su obra De morbis arttificum diatriba (Discurso sobre las enfermedades de los trabajadores), sentó las bases para el surgimiento de la salud ocupacional como rama de la medicina humana. Es por ello que años más tarde, la Organización Mundial de Salud (OMS) considera que la salud ocupacional se encarga de la protección y promoción de la salud de los trabajadores a través de la preven-

64

ción y control de las enfermedades relacionadas con el trabajo, procurando ambientes y condiciones de trabajo seguros y saludables. Actualmente, gran parte de las empresas de los diferentes sectores económicos de nuestro país considera que velar por la salud ocupacional de los trabajadores se reduce a la realización de evaluaciones médico - ocupacionales. Así también, por lo general tienen un tópico en el que la actividad es propiamente asistencial. En él brindan atención médica para los casos de accidentes de trabajo y enfermedades. Este tópico está orientado a resolver la emergencia o calmar molestias. Si bien permite tener los registros actualizados y

El programa pilar de la gestión en salud ocupacional y, en general, de todo sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo es el de vigilancia de la salud de los trabajadores. Este se inicia con las evaluaciones médico-ocupacionales, que se elaboran a partir de los perfiles de evaluación médica sustentados en el análisis de riesgos. Es este examen el que permitirá determinar los trabajadores que están en riesgo, si deben o no reincorporarse a sus labores, si se les debe rebajar las tareas, si requieren rotación de puesto temporal o permanente. Este mismo análisis debe servir para elaborar un diagnóstico situacional de la empresa. Posteriormente se gestionan los resultados. Esta administración de los resultados servirá de base para la construcción de los planes de acciones preventivas. Por último, se evalúa, comunica y retroalimenta. Para entender las implicancias del hecho de no comprometerse con velar y proteger la salud de los trabajadores, las estadísticas nos revelan cifras impactantes. Desde un punto de vista de costos, debemos considerar lo señalado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT): los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales conllevan una pérdida anual del 4% del PBI a nivel mundial en costos directos e indirectos. Según cálculos citados por la Administración de Seguridad y Salud de Estados Unidos (OSHA), las empresas estadounidenses gastan 170,9 mil millones de dólares en costos relacionados con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mientras que las empresas que participan en el Programa de Protección Voluntaria (programa de seguridad y salud en los lugares de trabajo acreditados


EN EL SECTOR INMOBILIARIO

ICD - CAPECO

Ley N° 29090 acaba con las ambigüedades

Al observar estas cifras nos damos cuenta de que existe un subregistro, en especial en lo relacionado a las enfermedades ocupacionales, y es aquí donde se encuentra otro de los retos de salud puestas sido En esta norma se definen una serie de conceptos ocupacional. Desde el punto de vistahan de pérdida recogidas la se- que no estaban claros», dijo Valdivia. En el caso del sector de construcción de vidas o de calidad de vida, en la OIT puede deberse a la alta rotación de perñalanueva que anorma nivel mundial cadalaaño que modifica Ley317 «Otro tema importante reclamado por el sector, y sonal que no permite un seguimiento millones son víctimas de accidentes N° 29090. La norma establece de también por los bancos, es la posibilidad de hacer médico adecuado, y la idiosincrasia y trabajo 321,000 mueren por accidenalgoyque debería ser obvio pero de construcción tes de y 2,02 millones fallecen declaraciones de edificaciones anticipadas bajo el nivel quetrabajo no estaba claro qué norma se cultural le asignadelalobrero Ministerio de Vivienda, mecanismo de casco no habitable». La conformidad que dificulta el capacitarlo, orientarlo y por prevalece enfermedades relacionadas al trasobre las demás». Estas indicó Valdivia. Este organismo podrá y declaratoria de edificación anticipada con su salud. bajo. Esta última cifra equivale a decir de obra trastornos músculoesqueléticos, el cánceres comprometerlo declaraciones corresponden a interponer acciones y ya no solo «pasará un procedimiento por el cual «se determina que la que hoy murieron más de 5,500 trabajaocupacional, las enfermedades respiratorias Y lo más importante para lograr el Guido Valdivia, director ejecutivo información». dores. obra de deinducida proyectos deruido. vivienda, oficina éxito de cualquier gestión: el compromiy laedificación hipoacusia por por OSHA) han ahorrado más de mil millones de dólares. Estos datos demuestran que algo que es archiconocido en el círculo: la salud ocupacional es pues una inversión y no de un gasto. uchas las pro- de la ley va en contra de las normas del Indecopi.

«M

de Capeco, y se refieren a la jerar-

y comercio se ha ejecutado conforme a los planos La En nuestro país, según el Ministerio de quíaOrganización de leyes, quePanamericana estipula que la de la aprobados a uny nivel de casco noEmpleo, habitable». Salud y la OMS estiman que 770 casos de Trabajo Promoción del durante Ley N°29090 está por encima de enfermedades relacionadas se registran a el primer semestre del 2016 han ocurrido todas, por encima de las normas «Sí es11,381 cierto que se le haque dadoafectaron a los colegios prodiario en América. En América Latina, los accidentes a 9,791 de carácter nacional, por sobre sectores económicos en donde se presenta fesionales [de yingenieros y de arquitectos] una varones 1,590 mujeres, de los cuales las deincidencia carácter local provincial yo enferla mayor de accidentes mayorfueron relevancia, es verdad también que estas 73 mortales, 5,089 incapacitantes distrital. medades ocupacionales son minería, agriy 6,292 leves. Solo en el 2015, el sectorlas son las instituciones que deben hacer cumplir cultura, construcción y pesca. En relación construcción 29 casosprofesional». de enferde unreportó buen ejercicio «Cualquier requerimiento adicio- condiciones con las enfermedades ocupacionales, según medades ocupacionales y 31 accidentes de nal a lo previsto en el reglamento Otro de los cambios en la norma es el papel que la OIT y la OMS, las más frecuentes son los trabajo mortales.

Unala variación también importante inso de alta gerencia con la prevención en la norma que «no están de troducida los accidentes y las esenfermedades ocupacionales. este panorama sólo permitidos Ante aumentos de impuestos queda decir: ohay que poner manos a la prediales arbitrios durante la ejecuobra. ción de las obras en virtud de los avan-

ces de las mismas, salvo que, vencido el Dra. Lesley Alicia Morales Chumace C.M.P. plazo de vigencia de la licencia, la50113 obra Dr. Pablo Armando Melgarejo Chamorro de edificación o de habilitación C.M.P.urbana 40503 Innomedic International E.I.R.L. no se hubiere concluido».

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

65

21


BIM

EMPRESAS DEL COMITÉ BIM DE CAPECO OBTIENEN

CERTIFICACIÓN VDC EN STANDFORD Por Carlos Jurado Guerra, Comité BIM del Perú

A

fines del mes de agosto último, una delegación peruana en conjunto con delegaciones de países como Dinamarca, Suiza y USA obtuvo la certificación de “Virtual Design Construction” -VDC- la que fue otorgada por la prestigiosa Universidad de Stanford, USA, poniendo al Perú como líder en Latinoamérica respecto de la metodología de gestión VDC en proyectos de construcción. El proceso de certificación tuvo tres partes: la primera fueron clases y talleres realizados en agosto del 2015, respecto de la Metodología VDC y se aprobó a cada integrante la propuesta del proyecto de implementación elaborado por cada participante. La segunda etapa fue el desarrollo y evaluación del proyecto de implementación realizado durante 10 meses para finalmente culminar en la tercera fase que fue la sustentación y presentación de cada proyecto, con el feedback de todos los participantes en la Universidad de Stanford, USA. Además de las empresas peruanas participaron compañías internacionales como Bechtel, DPR, Siemens, MT Hojgaard y otras.

66

Esta es la segunda delegación peruana en realizar la certificación. La primera delegación fue de 7 participantes en el 2013 de las empresas GyM, Marcan, AESA y Viva GyM. Ambas delegaciones contaron con el apoyo de Capeco y el Comité BIM del Perú que fueron claves para que sea un esfuerzo en conjunto con la Universidad de Stanford que este año cumple 125 años, con el objetivo de mejorar la productividad del sector de la construcción peruana y aumentar la competitividad de las empresas peruanas en la región Latinoamericana. Participaron Sergio Villanueva-Meyer y Raúl Eyzaguire (Cosapi), Julio Akamine(Esan), Daniel Uehara (Arcadia), Rolando Hijar(Proisac), Felipe Quiroz y Erika Valle (Idan BIM), Christian Caña (Techinnov), Javier Otiniano y Jorge Otiniano (Proyec), Gerardo Matos (GM), Justo Cabrera (Microdin), José Cosculluela(Construsoft) y Carlos Jurado (Proyecta). La metodología VDC consistió en centrarse en los objetivos del cliente (relacionados a la funcionalidad, operación y otros), y los objetivos del proyecto (costo, plazo, calidad y otros), para

poder establecer indicadores de gestión que posibiliten una gestión adecuada durante el proyecto para cuantificar el acercamiento al logro de los objetivos. Para que puedan cumplirse los objetivos en un entorno tan complejo como son los proyectos de construcción es necesario tener en cuenta tres factores claves: 1. Modelo BIM: Es el modelo virtual del proyecto que ayudará al entendimiento, comunicación y viabilidad del proyecto antes que se realice la construcción en donde se evaluará alternativas y se tomará las decisiones. 2. Sesiones ICE (Integrated Concurrent Engineering): Son sesiones de trabajo colaborativo con un entorno diferente a las reuniones tradicionales, que permitan una mayor colaboración multidisciplinaria entre el cliente, proyectistas, contratistas y otros donde se plantean diferentes objetivos a resolver del proyecto. 3. Process Production Management:Es importante identificar, evaluar y planificar los procesos y recursos que son necesarios para que se pueda realizar el proyecto, y aparte de los procesos


BIM

del producto que puede ser el casco, acabados, etc. También se debe realizar otro análisis para el flujo de la gestión del proyecto, evaluando los procesos de aprobaciones, gestión del cambio, etc. La delegación peruana a continuación de la certificación VDC, efectuó la misión tecnológica USA 2016 con el siguiente Itinerario, buscando traer al Perú las mejores prácticas e ideas para la innovación en empresas peruanas: 1. Visitas a proyectos de construcción de la empresa DPR: Permitió aprender e intercambiar opiniones respecto de los resultados obtenidos con la metodología VDC, mejores formas de coordinación

multidisciplinaria en obra, procesos de gestión y de producto para tener un proyecto más industrializado y con menos fabricación in-situ que permite mejoras económicas, de plazo y de calidad.

4. Edificio Net Zero Energy: Este edificio corporativo de DPR produce su propia energía eléctrica con paneles solares y el sistema de automatización que posee permite tener un bajo consumo y que no requiere de energía eléctrica externa para su funcionamiento. El recibo de luz es de $20 al mes.

2. Centro de innovación de Autodesk: Se vio el proceso de innovación de Autodesk en el desarrollo de los softwares, evaluación de diseños de edificios por prototipos, desarrollo de modelos digitales y avances de las diferentes impresoras 3D.

5. Google Headquarter: Instalaciones diseñadas similares a un campus universitario para estimular la innovación y la creatividad en cada detalle. Guiados por profesionales peruanos quienes siempre realizaron énfasis de la cultura Google: horizontal, innovadora y “sin horario” sino por resultados.

3. Holo Builder- Start up: Mediante un registro fotográfico de 360 grados y una automatización del proceso, esta aplicación permite poder recorrer el proyecto real en construcción sin tener que ir a la obra. Es usada por constructores, supervisores y clientes. www.holobuilder.com

6. Facebook Headqarter: Edificio con techo verde para fomentar la inspiración. Realizan hackatones internas, en donde participan equipos interdisciplinarios de la compañía con el fin de innovar sus productos en beneficio de sus usuarios. 7. Walt Disney Imagineering: Proyectos de Ingeniería de Walt Disney: visita a 3 instalaciones y buscan hacer sentir la experiencia a sus usuarios, apoyados con la metodología VDC para conseguir los resultados. La cultura es de creatividad e innovación promovida desde los tiempos del fundador: diseñar en función de crear experiencias. Todos estos esfuerzos que se realizan por diferentes empresas peruanas, invirtiendo por un mejor conocimiento, ayudan a mejorar el sector, y con el esfuerzo en conjunto tanto de las empresas privadas con del Estado se mejorará la productividad y economía del país.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

67


INTERNACIONAL

Sol invictus tower

TENDRÁ MÁS DE 200M DE ALTURA

PRIMER RASCACIELOS SOLAR SOL INVICTUS TOWER SERÁ CONSTRUIDO EN AUSTRALIA; SU FACHADA ESTARÁ RECUBIERTA EN SU TOTALIDAD CON CELDAS SOLARES

68


INTERNACIONAL

E

xisten en el mundo autos solares que superan los 100 km por hora, prototipos de motores solares que nos podrían llevar a la Luna, un avión solar que ha dado la vuelta al mundo y, si el plan Solar Roadways se concreta, en el porvenir, tendremos autopistas fotovoltaicas. La naturaleza, que lo ha descubierto todo antes que los mejores de entre nosotros, también encontró la manera de utilizar la inmensa energía de nuestra estrella. En el 2010, científicos israelíes demostraron que los avispones orientales (Vespa orientalis) tienen células solares en sus exoesqueletos que captan las radiaciones ultravioleta del astro. La humanidad, 50,000 años después de que los avispones hallen la forma de aprovechar el baño de luz, construirá su primer rascacielos solar. El Sol Invictus Tower se erigirá, con toda su masa, toda su altura (superior a los 200 metros), con todas sus sesenta plantas desde la superficie y sus 520 departamentos, a un kilómetro del centro financiero de la ciudad australiana de Melbourne, en el barrio de Southbank, en una parcela de 972 m². Será una estructura curva, sin esquinas, pensada para ser siempre una diana para los rayos rectos del sol de este a oeste. La

fachada será revestida con celdas solares, con 3,000 m² de estos paneles específicamente. Otros 300 m² de celdas de silicio ultrapuro cubrirán el tejado. Todo tiene energía, desde el arroz blanco a la sandia, que nos proporcionan kilojoules, pero la del Sol es gratuita e inagotable. El Sol está a unos 150 millones de km de la Tierra, y a pesar de esta distancia, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), proporciona al planeta, en solo 90 minutos de resplandor, la energía necesaria para colmar las necesidades anuales de la humanidad. Sol Invictus Tower solo quiere un gajo de esa cascada de luminosidad diaria para mantenerse operativo. «El objetivo será tener un edificio fuera de la red. Se trata probablemente de una pretensión algo ambiciosa, pero el objetivo es llegar lo más lejos posible en ese camino», declaró Peter Brook, de Peddle Thorp, el despacho de arquitectos que ha realizado el diseño del edificio, al The Sidney Morning Herald. Alrededor del 30% de la energía en forma de calor que nos llega desde nuestra bombilla estelar rebota en la atmósfera, con dirección al espacio. El resto viene siendo aprovechado, en parte, por las empresas con mejor reputación del planeta y por los países más adelantados.

Apple ha anunciado que construirá una gran granja solar que proporcionará electricidad a su sede principal, en Cupertino, California; la British Motor Car ha instalado cientos de paneles fotovoltaicos en el techo de su almacén. Japón, Estados Unidos y Alemania son los países que más invierten en el desarrollo de esta fuente de energía y en su implementación, y se espera que más países se vayan sumando al cambio. Para el 2050, afirma una proyección de la IEA, la energía solar podría ser responsable de más del 16% de toda la energía producida en el mundo. El diseño de la torre, que lleva el nombre de un antiguo dios romano, según la Enciclopedia Britannica, ha tomado dos años, y comenzará su ejecución en el 2019, informó el grupo promotor australiano ICR Property Group, una vez Richard Wynne, el ministro de Planeamiento australiano, dé su visto bueno. En los próximos años, Brook del estudio de Peddle Thorp Arquitects, espera que la tecnología de paneles fotovoltaicos haya dado un salto cualitativo, como lo ha estado haciendo últimamente, especialmente en cuanto a los costos. La inauguración del Sol Invictus Tower está proyectada hacia algún momento entre 2022 y 2025. La tecnología solar será exportada de China.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

69


ESPECIAL COBERTURAS

LO MEJOR DE ESTOS PRODUCTOS ES LA RAPIDEZ CON QUE SON INSTALADOS

MANUAL DE USOS DE COBERTURAS Y TECHOS

El cultivo de la papa, como en la película The Martian, solo será posible con coberturas y techos especiales, que mantengan el frío que mata fuera y el calor que da vida, dentro

P

ara que la humanidad sobreviva en Marte, debe primero probar que el suelo del Planeta Rojo es cultivable. Los científicos, luego de numerosos estudios de la superficie del cuarto planeta del sistema solar, a 54 millones de km de nuestra Tierra y basados solo en imágenes capturadas por robots y datos recogidos de la es-

70

pectroscopía, creen que sí. Pero, argumentan, haría falta crear las condiciones idóneas para cultivar uno de los tubérculos más resistentes a climas adversos, porque el de Marte lo es. En Marte la temperatura promedio es de 60° bajo cero. El «verano» en este lejano mundo es de 11° bajo cero, y el mejor candidato para ser cultivado en un lugar en donde escasea el agua y las temperaturas son siempre violentas es la papa, que en el Perú abunda en más de

cuatro mil variedades nativas catalogadas. Ahora bien, el cultivo de la papa, como en la película The Martian, solo será posible con coberturas y techos especiales, que mantengan el frío que mata fuera y el calor que da vida, dentro. Esta tecnología ya existe. El mercado de las coberturas está muy unido al del acero. Este material se ha convertido en el componente principal de diver-


50

S


ESPECIAL COBERTURAS

LOS TECHOS Y COBERTURAS A LOS QUE SE

sas coberturas por sus características de durabilidad, resistencia estructural y ductibilidad; sin embargo no es el único. Lo mejor de las coberturas y techos para las industrias es la rapidez con que son instalados. En solo unos meses una empresa puede contar con una nave de dimensiones significativas, tanto para conservar la temperatura ambiente como bajo los cero grados centígrados. Todo depende de la composición de la cobertura, si lleva en su elaboración poliestireno, poliuretano o polisocialurato, o si ha sido recubierta con un compuesto llamado aluzinc (aluminio y zinc) para evitar ser devorado por la corrosión. Los techos y coberturas a los que se les han pasado manos de zinc son utilizados en naves frigoríficas, en cambio el aluminio sirve como escudo para impedir que las sales, que flotan en el aire que circula por la costa, deterioren el metal.

72

LES HA PASADO MANOS DE ZINC SON UTILIZADOS EN NAVES FRIGORÍFICAS

Pero las cubiertas no son todas de metal, ni tienen por qué serlo. Es más, a veces son las menos idóneas. Los viveros, por ejemplo, no podrían fungir de viveros con coberturas y techos de metal; en estos casos tienen que ser translúcidos para dejar pasar los rayos del sol y nada más. Uno de los viveros más grandes del mundo ha sido montado encima de un edificio. Abarca 7,00o m² del techo de un edificio al sur de Chicago. Unas 450 toneladas de hortalizas y hierbas al año produce un vivero como este. Ahora bien, uno de los frigoríficos más grandes de Sudamérica lo tiene Colombia. Instalado en la región de Cundinamarca,

esta nave tiene capacidad para almacenar 8.000 toneladas de alimentos a 18 grados bajo cero. Pero la ciencia avanza. Una empresa costarricense, Prodex, lanzó en su mercado el techo inteligente Alublock. Este es capaz de reducir hasta 30º grados centígrados la temperatura de la edificación donde se instale. Está diseñado para ser colocado en edificaciones industriales de mediano a gran tamaño. Por supuesto, no todos los techos y coberturas deben tener una función pragmática; en algunos es solo estética. Un estudio de arquitectura holandés exhibe la «piel» de los edificios abandonados de Ámsterdam.



INFORME TÉCNICO

CAPACIDAD ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO

CAPAS DE RODADURA DE ESPESORES DELGADOS (Segunda parte) Por Manuel Alejandro Saavedra Chang, gerente Proyectos en Iccgsa

3. DR. LUBINDA F. WALUBITA. Investigador de la Texas A&M University (TAMU), 2010; ex – Prof. de la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica. 3.1. Objeto de la Investigación. Esta investigación tuvo por objeto definir la magnitud de los esfuerzos y deformaciones en la capa de rodadura de un pavimento flexible, para distintos espesores de dicha capa y en función de su profundidad:

74

- Espesores Delgados: h < 50mm - Espesores Medianos: 50 < h < 100mm - Espesores Gruesos: 100 ≤ h ≥ 200mm El Dr. Walubita asume un espesor de la capa asfáltica e ≤ 50mm para las superficies asfálticas consideradas como “delgadas”. El uso cada vez más difundido y frecuente de las capas de rodadura de espesores de 20 a 50mm, y su menor costo, conllevan a

pensar que se necesita entender cada vez mejor la respuesta de las capas de estos pavimentos a las cargas del tráfico vehicular. El autor ha hecho un análisis elástico lineal simplificado del valor de los esfuerzos y deformaciones en la “Capa Asfáltica de Superficie”, para la cual fueron investigadas las magnitudes de estos valores, y su relación con los siguientes parámetros:


INFORME TÉCNICO

- Las constantes elásticas del material (Módulo Elástico E y Relación de Poisson υ), - Las cargas del tráfico. Del eje Q (80 kN) y la presión de contacto p (700 kPa). Se utilizaron ecuaciones que relacionan estos parámetros con la vida de servicio del pavimento, en términos de repeticiones de carga hasta el inicio del fisuramiento por fatiga. 3.2. Modelo Elástico Simplificado Asumido. En la figura 1, se muestra el modelo simplificado asumido. Se considera un sistema de 2 capas: una superficial asfáltica con un Módulo Elástico E1 de espesor h y una sola capa granular subyacente con un Módulo Elástico (compuesto) E2 , de espesor infinito. Otras consideraciones asumidas por el autor en el modelo de la figura 1: - Medio elástico isotrópico, - Cargas estáticas

vertical dejada bajo una línea horizontal imaginaria. El ahuellamiento se concentra más en las zonas por donde circulan los neumáticos de los vehículos. Se incrementa en forma directamente proporcional a la temperatura. b. LAS CARGAS CRECIENTES DEL TRÁNSITO VEHICULAR. Es un fenómeno mundialmente conocido, que existe un incremento permanente del peso de los vehículos pesados, los cuales exceden los pesos máximos asumidos en el diseño del pavimento. En Sudáfrica, en 1997, se encontró que un 35% de un total de 90,000 vehículos pesados que fueron chequeados, estaban sobrecargados. El incremento del daño, NO es lineal: una sobrecarga de 12.5% sobre el pavimento genera un incremento de daño del orden del 60% superior al previsto. 4. Breve Resumen Walubita.

de los

Resultados

del

Estudio

del

Dr. L.F.

Se exponen a continuación, algunos resultados del análisis realizado. 4.1. Distribución de esfuerzos de acuerdo a la profundidad. Módulos Elásticos y Cargas Constantes

- El análisis se ha limitado solo a evaluar el esfuerzo-deformación en el eje de aplicación de la carga, y a una distancia radial “cero” de dicho eje.

1. En todos los casos, en la superficie solo se presentan esfuerzos verticales de compresión (-), siendo su magnitud mayor en la zona de contacto de las cargas y disminuyendo con la profundidad.

El estudio se realizó solamente para evaluar los esfuerzos en la capa asfáltica de superficie. Como puede verse en la Figura 1, los esfuerzos más críticos de la capa de rodadura, son:

2. Los esfuerzos horizontales de tracción solo se presentaron a partir de un espesor de capa de 50mm o mayor, siendo los de mayor magnitud los que se presentan entre 50 y 75mm. Para los pavimentos de mayor espesor, el valor de estos esfuerzos es comparativamente menor. En los pavimentos de menor espesor (20mm) todos los esfuerzos son de compresión, no existiendo los de tracción.

- El esfuerzo horizontal de tracción en las fibras inferiores de la capa asfáltica de rodadura, y - El esfuerzo vertical de compresión que dicha capa transmite a las capas granulares subyacentes. El tiempo de vida de servicio del pavimento, en general, lo define el esfuerzo horizontal de tracción en el borde inferior de la capa de rodadura, el cual junto con la deformación en dicho punto, será el punto de referencia en el que se concentrará la mayor atención. 3.3. Factores que generan y aceleran el deterioro del pavimento. a. EL FISURAMIENTO POR FATIGA Y EL AHUELLAMIENTO El fisuramiento por fatiga ocurre como resultado de la aparición de fisuras en la superficie asfáltica, debidas a las cargas del tráfico vehicular, las cuales aparecen primero en el fondo de la capa asfáltica de rodadura, por los esfuerzos horizontales de tracción, y luego se propagan a su superficie, formándose fisuras erráticas (piel de cocodrilo). Las cargas del tráfico vehicular son consideradas la principal causal del fisuramiento. El ingreso del agua de lluvias en el interior de estas fisuras, acelerará el proceso. El ahuellamiento se define como la deformación permanente de un pavimento debido a la acumulación progresiva visco-elástica de compresión vertical sometida a la acción del tráfico. Es simplemente la muesca

4.2. Esfuerzos y deformaciones vs. Espesor de la capa asfáltica (h) y la relación modular MR Módulo Compuesto E2 = 50MPa; 20 < h < 200mm; 1 < MR < 20 Cargas de Tránsito: Q = 80kN; p = 700MPa ESFUERZOS. Los esfuerzos de tracción dependen altamente de la rigidez del asfalto, y se incrementan al incrementarse la relación modular.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

75


INFORME TÉCNICO

Al año siguiente de la entrega de estas obras (aproximadamente en 1975), el TSB construido permanecía en muy buen estado, mientras que el tramo Conococha-Cátac presentaba ya un severo y prematuro deterioro, observándose un pronunciado fisuramiento y presencia de huecos de considerable dimensión y profundidad. Tuve la oportunidad de volver a visitar este tramo unos 6 años después de construido, y el TSB continuaba en muy buen estado, mientras el tramo Conococha-Cátac ya había sido sometido a trabajos de mantenimiento con el fin de asegurar su transitabilidad.

5. CONCLUSIONES. 5.1. Espesor de la Capa de Superficie Asfáltica. a. Las capas asfálticas delgadas (h<50mm), a la vez que económicas, exhiben un comportamiento extremadamente bueno, relacionado con la fatiga generada por las cargas del tráfico, particularmente para relaciones modulares MR bajas. Sin embargo, los niveles del esfuerzo vertical difícilmente decrecen con el grosor, y las capas subyacentes deben ser de buena calidad y resistencia para soportar la delgada capa superficial. En estas capas delgadas, la mayor parte de la carga del tráfico se transmite a las capas inferiores. b. Las capas de espesor intermedio (50<h<100mm), presentan los valores de la tensión horizontal más altos para casi todos los valores de la relación modular MR, y tienen mucha sensibilidad a la fatiga. Una fracción considerable de la tracción horizontal es motivada por el valor alto del esfuerzo de compresión vertical y el efecto de la relación de Poisson. c. Los espesores más grandes (h>100mm), exhibieron los valores más bajos de la deformación por tracción para valores de la relación modular MR altos, y los valores más bajos del esfuerzo vertical por compresión en la segunda capa subyacente, para todos los valores de MR. Estos tienen la mayor ventaja estructural en particular a valores de rigidez altos. 5.2. Deformación de la Superficie en la Capa Asfáltica. El desarrollo de los modelos de deformación superficial en las capas asfálticas deben basarse en el criterio del esfuerzo vertical. 5.3. Altas Cargas del Tráfico. El efecto de las altas cargas del tráfico y su potencial de daño ha sido ilustrado. La presión real de contacto de los neumáticos de los vehículos pesados, bordea en la actualidad los 700kPa, que es el 35% mayor que la presión normalmente asumida de 520kPa, y los camiones son cada vez más sobrecargados. Se recomienda dar leyes de regulación del tránsito vehicular pesado, que regulen tanto la carga axial, como la presión de los neumáticos. Comentarios sobre las experiencias del autor del artículo, en el comportamiento de las capas asfálticas delgadas. El buen comportamiento y durabilidad de los pavimentos delgados, es algo que he observado en mi experiencia profesional. El caso más claro, fue el de la Carretera Pativilca-Huaraz-Caraz (Callejón de Huaylas), que fuera construida a comienzos de la década del ‘70, a los pocos años del desolador terremoto y aluvión que azotó las poblaciones del Callejón de Huaylas y en especial las localidades de Yungay y Ranrahirca. En esta carretera se construyó un pavimento flexible con un Tratamiento Superficial Bicapa (TSB) en toda su extensión, excepto en el tramo comprendido entre Conococha y Cátac, que fue construido con concreto asfáltico.

76

Como en ese entonces me encontraba a punto de iniciar el asfaltado de la Carretera Central, en el tramo comprendido entre Cerro de Pasco y Huariaca, hice este comentario al Jefe de Supervisión del Tramo, y viajé personalmente con él a inspeccionar el estado de la Carretera Pativilca-Caraz, en la que, por coincidencia, él había también trabajado como supervisor, verificando el buen estado del TSB colocado hacía ya cerca de 10 años. 1. El buen comportamiento de los pavimentos asfálticos delgados (h < 40mm), marca una diferencia con los pavimentos de espesores intermedios comprendidos entre 50 y 100mm, que se traduce en términos de mayor potencial para mantenerse en servicio, estabilidad, durabilidad y capacidad para resistir el fisuramiento por fatiga (en términos de Nf). Esta diferencia se debe, básicamente, a la inexistencia de los esfuerzos horizontales de tracción que son los que dan inicio al fisuramiento en las fibras inferiores de la capa asfáltica, las cuales posteriormente se propagan hacia las fibras superiores. 2. Esta diferencia es más clara y ventajosa cuando se trata de pavimentos en altura (por encima de los 3,000 msnm), por dos razones: - En la altura, la baja T°C del ambiente hace que el E1 de la mezcla suba de manera muy significativa, lo que hace subir la relación modular MR, lo cual, a su vez, genera que la capacidad del pavimento al fisuramiento por fatiga, sea menor. - El mejor desempeño de los pavimentos delgados no debe evaluarse ni tenerse en cuenta como un concepto aislado, sino que debe ser analizado y evaluado como un binomio ESPESOR-MÓDULO E1, como bien lo recomiendan los expertos señalados precedentemente. Esto debido a que no se puede disminuir indefinidamente el espesor de una capa asfáltica de rodadura, especialmente si es una HMA, mientras paralelamente no se controle y se mantenga baja la magnitud de su módulo de elasticidad E1. - A la luz del razonamiento precedente, considero que para pavimentos delgados debería optarse por el uso de pavimentos delgados, para los cuales las tecnologías modernas ofrecen varias alternativas, como las DGA, OGA, SMA, los microaglomerados, sin descartar los modestos tratamientos superficiales (TS). Esta consideración, reiterando, debe ser observada, en especial, en los pavimentos que se construyen en las zonas altas (por encima de los 3,000 msnm), por las razones que ya se han explicado.


PROVEEDORES

NUEVO SISTEMA DE BOSCH

MEC-REMOTE PARA CALDERAS A VAPOR metros de calderas instaladas en varias plantas desde un dispositivo electrónico como smartphone, tablet u ordenadores, y muchas otras tareas adicionales.

L

a empresa Robert Bosch presentó el nuevo sistema MEC-Remote para las calderas a vapor y agua caliente que actualmente comercializa en el Perú. Este nuevo sistema recientemente patentado por Bosch supervisa los pará-

Este nuevo sistema MEC Remote de Calderas Bosch funciona a través de VPN (router) que es instalado en el panel de control de la caldera con conexión a internet. De ese modo, a través de la página www.mec-remote.com con un usuario y contraseña será posible acceder a los beneficios del sistema. «Bosch constantemente invierte en investigación e innova soluciones para mejorar los equipos que brinda a la in-

dustria y este diferencial competitivo genera mayor rentabilidad y productividad para el calentamiento de agua y generación de grandes demandas de vapor, como el sector pesquero, alimenticio, textil, azucarero, por mencionar algunos», sostuvo Víctor Salinas Gargurevich, gerente de la División Termotecnología de Robert Bosch Perú. En el mercado peruano actualmente no existe un sistema como el MEC-Remote, añadió. El beneficio principal del sistema MEC-Remote, afirman desde Bosch, es la rentabilidad de gestión en corto plazo, pues la innovación presentada mejora la productividad y los procesos.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

77


PROVEEDORES

EN EL CORTO PLAZO

EXCAVADORAS KOBELCO TENDRÁN ALTA DEMANDA EN EL PERÚ

Z

apler destaca el promisorio ingreso de los equipos de la marca japonesa y tiene ambiciosos objetivos para los próximos años. Hace un año y medio, la japonesa Kobelco, uno de los fabricantes de excavadoras de Asia, y la peruana Zapler, representante de importantes marcas de maquinaria, sellaron un acuerdo de representación que ha logrado rápidos y buenos resultados: los equipos Kobelco están presentes en importantes proyectos como Quellaveco y en operaciones como la de Goldfields La Cima.

78

Hay buena proyección, ya tenemos equipos (Kobelco) vendidos y alquilados. La respuesta de los clientes ha sido extraordinaria y nos dicen que han obtenido resultados superiores que con otras marcas”, cuenta Iván Zapler, gerente general de Zapler.

dimiento superior y su representante ofrece un soporte y servicio de calidad. También señaló que durante el 2017 se pondrá especial énfasis en el mercado que se generará por la construcción de infraestructura.

Para fortalecer la presencia de la marca japonesa, el presidente y CEO de Kobelco USA, Katsuhiko “Pete” Morita, estuvo presente en Expomina 2016 para conocer de cerca las exigencias y necesidades del mercado peruano.

Tan buena ha sido la acogida de Kobelco que la enorme excavadora, puesta en exhibición en el stand de Zapler, fue vendida en el segundo día de la feria, “Recién estamos año y medio con la marca, casi estamos empezando de cero. La meta es estar, en cinco años, en el segundo o tercer lugar en el mercado de maquinaria”, concluyó Zapler.

Pete Morita destacó la alianza con Zapler y señaló que es un complemento porque Kobelco produce equipos de calidad y ren-


IMAGÍNESE LO QUE ESTÁ POR VENIR. Inscríbase hoy y obtenga una máxima perspectiva de hacia dónde se dirigen los agregados. Imagine dominar los desafíos del reciclado en el sitio de trabajo. Imagine agilizar el manejo de materiales. Imagine ver lo que está por venir de más de 2500 expositores distribuidos en más de 2.500.000 pies cuadrados. La imaginación se convierte en realidad en Las Vegas del 7 al 11 de marzo de 2017; y, si hace su reservación hoy mismo, puede asegurar su sitio en este gran evento... ¡y ahorrar!

Obtenga la tarifa especial de $149 (y ahorre hasta $100) al inscribirse con anticipación en www.conexpoconagg.com.

SI ES NUEVO, ESTÁ AQUÍ.

Del 7 al 11 de marzo de 2017 | Las Vegas Convention Center | Las Vegas, EE. UU.

Realizada paralelamente con

®


PROVEEDORES segmento que más dinamiza la economía de un país en crecimiento». Hace más de 22 años que Grupo Cabal ingresó al mercado peruano como Prorecove y hoy busca consolidarse en el rubro de materiales para la construcción como marca Cabal. Esta empresa poco a poco ha ido forjándose un nombre al ganar proyectos como el nuevo Hospital construido en Tarapoto por Incot, el proyecto de Pichanaki en Junín, el Parque Zonal Santa Rosa, el Parque Zonal Amancaes, una obra vial en Tacna y participación en el conjunto residencial Vista Alegre, en el que se está construyendo tres bloques de edificios de 13, 14 y 15 pisos. «Hemos ganado grandes proyectos; sin ellos no estaría sentada aquí», admite la gerenta general de esta empresa con más de 60 trabajadores.

PRESENTE EN IMPORTANTES PROYECTOS

SER UNA PERSONA CABAL Y LLEVARLA A LA EMPRESA Distribuidora de materiales para la construcción e inmobiliaria hace de su nombre la diferencia en el mercado

A

pesar de la contracción del sector construcción, el Grupo Cabal ha sabido mantenerse exitoso. Es así que este año, según la Lic. Margoth Villavicencio Fernández, su gerenta general, la firma cerrará con un aumento en las ventas del 10% y para el 2017 auguran un cierre mayor, siempre y cuando los grandes proyectos de infraestructuras nacional (la construcción de la segunda pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, varias carreteras, puertos y muchos otros) sean destrabados y acelerados, como anunció el presidente Pedro Pablo Kuczynski. «Hay una contracción fuerte en el mercado de la construcción que genera problemas. No hay liquidez y repercute en la economía del ciudadano; así la oferta está

80

estancada y la nueva oferta inmobiliaria se contrae para que la demanda se recupere a mediano plazo», afirma Margoth Villavicencio. «No obstante, soy optimista y creo que con los destrabes de grandes proyectos van a salir adelante para beneficio del país en crecimiento. El sector construcción es el

Grupo Cabal busca situarse en el mercado peruano como uno de los mejores distribuidores de materiales para la construcción. Actualmente sus productos más solicitados son el fierro Siderperu y el cemento. La compañía ha ampliado su oferta incursionando en la venta de nuevos productos como alambres, clavos, perfiles y material de ferretería como abrasivos Klingspor, de tecnología alemana, y cables de la marca española Miguelez, y en el mercado de pegamentos. Revela Margoth Villavicencio que Grupo Cabal tiene entre sus planes ampliar sus ramas de negocio con la construcción de edificios a través de Inmobiliaria Cabal. Actualmente la empresa ha culminado, en el distrito de Pueblo Libre, el edificio ETHNO, de diez plantas, aunque este no será el único de la nueva inmobiliaria. Sostiene Villavicencio Fernández que la firma tiene entre manos construir dos proyectos más en el año 2017. «Queremos tener varias unidades de negocio, y debemos en el futuro incursionar en el rubro de diseños y acabados. Hay que pensar en ser grandes», refiere la ejecutiva.



PROVEEDORES

ECOVIS PERÚ SALAZAR & ASOCIADOS

SERVICIO PROFESIONAL CON ESTÁNDARES DE TALLA MUNDIAL La contabilidad, las auditorías y los impuestos ya no son un dolor de cabeza para las empresas gracias a la alianza entre una consultora peruana con una multinacional.

P

ara las empresas, sea cual sea su tamaño, el manejo de la parte contable, el pago de impuestos y las auditorias son procesos engorrosos que muchas veces distraen a la plana ejecutiva de su principal objetivo que es producir más y mejor. La solución más eficiente para simplificar estos aspectos es el outsourcing (tercerización), mediante el cual se encarga a consultoras especializadas la labor de realizar o supervisar, según desee el cliente, ese pesado y minucioso trabajo. SALAZAR & ASOCIADOS es una de las firmas que ha logrado un importante desarrollo en este mercado gracias a la experiencia de su equipo de contadores, abogados y auditores, quienes han trabajado con empresas de todo tamaño y de distintos rubros. Pero hace poco más de dos años, Gary Salazar, el principal socio de la consultora, vio la necesidad de formar parte de una red internacional que les permitiera alcanzar procesos más eficientes, y trabajar con estándares internacionales. Así se inició el acercamiento con los representantes de ECOVIS, firma que se encuentra entre las 20 mejores empresas de servicios contables, auditoríae impuestos del mundo y que tiene presencia en 60 países. Tras una serie de reuniones en distintas ciudades del orbe se concretó una estratégica alianza que ha potenciado el servicio que brinda la consultora peruana. “La representación que tenemos de ECOVIS nos provee las mejores prácticas porque ellos trabajan con estándares

82

CADA VEZ MÁS EMPRESAS OPTAN POR

EL OUTSOURCING DE SUS ASUNTOS CONTABLES Y DE IMPUESTOS

internacionales. Todas las oficinas del mundo asociadas a ECOVIS trabajan con esos estándares y cada año se van mejorando los procesos gracias a la innovación de los directores globales”, comenta Gary Salazar. ECOVIS PERÙ SALAZAR & ASOCIADOS no se diferencia sólo por los estándares y procesos con los que trabaja. También ha logrado diferenciarse por su experimentado, confiable y honesto equipo de profesionales. El slogan de

Gary Salazar.

la empresa es “”Experiencia global con rostro local” y esa premisa la traslada de las palabras a los hechos. Gary Salazar subraya que cada vez más empresas optan por el outsourcingde sus asuntos contables y de impuestos al constatar que firmas especializadas, como ECOVIS PERÚSALAZAR & ASOCIADOS, les permiten quitar de su lista de tareas el tener que velar por la correcta declaración de los impuestos y un pormenorizado control contable que evite posibles multas y problemas con la poco diligente Sunat. “En la medida que damos un soporte adecuado e información confiable y oportuna a nuestros clientes, ellos se pueden enfocar en su negocio y producir más. Así se trabaja en el mundo”, resalta Salazar, quien tiene plena seguridad en que la demanda de sus servicios crecerá en los próximos años.


PROVEEDORES

JARDINERÍA:

PASOS CLAVES PARA ABONAR LAS PLANTAS La primavera es la época del año más consejable para abonar las plantas y el césped, ya que en invierno estas pierden sus hojas y disminuyen sus funciones vitales. Teniendo esto en cuenta, Maestro explica en tres sencillos pasos lo que se debe hacer para que las plantas crezcan de forma saludable. • Remover la tierra, ya que necesita ser aireada para que la planta obtenga el oxígeno y el dióxido de carbono necesarios para su crecimiento. Para los jardines se recomienda utilizar un rastrillo y para las macetas un escarificador de mano. En los dos casos colocar las púas hacia la tierra de manera firme y arrastrarla. Se debe repetir esta acción varias veces. Esto permitirá nivelar el suelo y eliminar las malas hierbas.

• Preparar la tierra, mezclando diferentes sustratos o comprando algunos ya listos. Esta mezcla suministra las mismas cantidades de aire, agua y nutrientes que una planta necesita evitando problemas de crecimiento. Es recomendable utilizar tierra preparada rica en minerales. • Aplicar humus de lombriz o abono para flores. Estos son activadores de crecimiento, cuya aplicación permitirá que las plantas puedan absorber los nutrientes y sustancias con propiedades antibióticas. Estas opciones enriquecerán la tierra ayudando al color y la salud de las flores.

Con estos tres sencillos pasos se logrará que las plantas en macetas y jardines crezcan fuertes y estén bien cuidadas.

CS BEAVER SAC, EXPERTA EN OFRECER SOLUCIONES INTEGRALES EN IZAJE DE CARGA Se les reconoce en la industria con la marca «DURO SLING»

C

S BEAVER SAC es una empresa con una trayectoria de 45 años en la distribución, fabricación y comercialización de productos de izaje para la industria petrolera, minera, pesquera, maderera, metalmecánica, de transporte y otras. «Como empresa estamos siempre a la vanguardia», afirman sus ejecutivos. La compañía ofrece más y mejores productos para la industria en general. Es líder en la fabricación de estrobos de cable de acero y de cadenas, y eslingas de poliéster/nylon. Los productos de CS BEAVER no solo ofrecen potencia, también seguridad y garantía que exigen las diferentes técnicas aplicadas en las operaciones de maniobra de izaje. Son reconocidos en la industria con la marca «DURO SLING», en toda la línea de fibras como eslingas, fajas ratchet, cargonets y también

tecles, tensores, tirfors, pastecas, motones, y otros accesorios. CS BEAVER ofrece servicios de certificaciones y recertificaciones. Pensando en la mejora continua y mejor servicio a sus clientes, CS BEAVER SAC cuenta con el departamento de certificaciones a través del cual brinda evaluaciones, inspecciones y pruebas de todos sus elementos, equipos y accesorios de izaje, para que sus clientes tomen las decisiones adecuadas en el reemplazo o certificación de su stock. La empresa también cuenta con el servicio de alquiler de equipos para maniobras puntuales o de mediano

www. csbeaver.com contactenos@csbeaver.com plazo. Los beneficios son diversos ya que el usuario no tiene que preocuparse del incremento en su inventario y de la vigencia y mantenimiento de sus certificaciones, puesto que todos los equipos se alquilan certificados y con garantía. La compañía ofrece un stock amplio de equipos. Además provee el servicio de ingeniería y construcción de maniobras especializadas para alquiler a mediano plazo; todo alquiler puede contar con supervisión y asesoramiento de un equipo de técnicos al igual que charlas de seguridad y buen uso de los equipos en campo. CS BEAVER asegura que sus productos y servicios son calidad, experiencia y tecnología certificada de nivel internacional.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

83


PROVEEDORES

TUBERÍAS DE FIBRA DE VIDRIO REFORZADA

NUEVA PLANTA DE TDM INICIARÁ OPERACIONES EL 2017

Demanda de tubería de fibra de vidrio está creciendo rápidamente en los sectores irrigación, centrales hidroeléctricas, minas y desalinización

D

esde el 2017 habrá una nueva alternativa en tuberías en el país. Desde principios del próximo año entrará en operación la nueva planta de producción de tuberías de fibra de vidrio reforzada del Grupo TDM, en asociación con la empresa italiana Sarplast. El cóctel de lanzamiento de la nueva planta, ubicada en Chilca, al sur de Lima, se realizó en el Belmont Miraflores Park, el 20 de octubre. Las tuberías de fibra de vidrio reforzada son «una alternativa superior frente a materiales tradicionales de tubos como concreto, acero, hierro dúctil o PVC», afirma TDM.

84

La planta ocupa un espacio de 30,000 m². En ella se construirán tubos para conducción de agua y materiales corrosivos de 500 ml a 3 m de diámetro. Esta planta, indicó a inicios del 2016 Sergio Belfiore, director del Grupo TDM, deberá tener la capacidad de facturar de entre 7 y 8 millones al año. La empresa se enfocará primero en atender el mercado local de tuberías de fibra de vidrio y posteriormente pensará en exportarlas. Los tres principales beneficios de esta opción en tuberías son su larga vida de servicio como consecuencia de su resistencia a la corrosión y los agentes químicos, su bajo peso, que permite una fácil manipulación e instalación del producto y, finalmente, «sus excelentes características hidráulicas que se mantienen en el tiempo debido a una superficie interna totalmente lisa».

A inicios de este año, voceros de la empresa declararon a la prensa local que invertirían unos 10 millones de dólares en esta planta, en sociedad con la italiana Sarplast. En nuestro país, el mercado de tuberías de fibra de vidrio reforzada mueve alrededor de 15 millones de dólares al año. Estos productos se importan desde Colombia o de los países del continente europeo. La producción de tubos a presión con fibra de vidrio estará destinada a atender proyectos de saneamiento, centrales hidroeléctricas, desalinizadoras, sistemas de riego, refinería, plantas químicas, entre otras. «El grupo TDM se encuentra ya haciendo propuestas para proyectos importantes», revelaron durante la presentación comercial de la nueva planta. Según TDM, la estratégica elección de invertir en el Perú de la empresa italiana Sarplast está relacionada con el desarrollo de Sudamérica, donde la demanda de tubería de fibra de vidrio está creciendo rápidamente en los sectores irrigación, centrales hidroeléctricas, minas y desalinización.


TERRAZA

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

85


86


REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

87


INSTITUCIONAL

ANIVERSARIOS

NUEVOS SOCIOS

EL CONSEJO DIRECTIVO DE CAPECO DA LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS

ACONGRUP S.A.C.

Actividad: Construcción de edificios completos Representante: Juan Manuel Farro Alcántara Dirección: Jr. Lampa s/n Barrio San Lorenzo, Sta.María - Huaura Provincia: Lima (+51 1) 232-1079 / 95489-0127

QUIZ S.A.C.

ENCOFRADOS ALSINA DEL PERÚ S.A.C.

Actividad: Arquitectura, diseño, ingeniería, construcción. Representante: Caio Alessandro Roma Jaccazio Dirección: La Rueda N° 209 – La Planicie Distrito: La Molina (+51 1) 348-3651 www.quiz.com.pe

Actividad: Proveedor de encofrados para la construcción. Representante: Luis Javier Cruz Gallegos Dirección: Unidad Inmobiliaria N° 4, Fundo Santa Rosa Distrito: Lurín (+51 1) 717-7377 / 717-3579 www.alsina.com

LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO), TIENE EL HONOR DE EXPRESAR SU ESPECIAL FELICITACIÓN A LOS ASOCIADOS QUE EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 2016 CUMPLEN UN ANIVERSARIO MÁS, DESEÁNDOLES TODO TIPO DE BIENESTAR Y CONGRATULACIONES: Constructora Málaga Hnos. S.A. 02 F & M Servicios y Construcción S.A.C. 02 Inversiones Tibidabo S.A.C. 02 T. Ingenieros E.I.R.L. 02 Conafovicer 03 Comercial Industrial Delta S.A. CIDELSA 03 MD Servicios S.R.L. 04 06 Andiamo Investments S.A.C. Ciudaris Consultores Inmobiliarios S.A. 07 Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios S.A.C. 07 San Martin Contratistas Generales S.A. 07 La Viga S.A. 08

MSN International Corporation S.A.C. HPD Contratistas Generales S.A.C. Natural Gas Company S.A.C. FG Edificaciones S.A.C. Illusione Constructora e Inmobiliaria S.A.C. Pisaca S.A.C. Mas Errazuriz del Peru S.A.C. FMT Ingenieros S.A.C. Tubos y Perfiles Metálicos S.A. MT Industrial. HE Builders S.A.C. Los Portales S.A.

08 09 10 15 18 21 23 24 25 26 27 30

CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANISMO ESPECIALIZADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE ARBITRAJES, COMO MECANISMO ALTERNATIVO AL PODER JUDICIAL, PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DERIVADAS DE UN CONTRATO.

Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 - Edificio Real Tres Oficina 402 - San Isidro Telf: (51 1) 230 2700 Anexos: 219 - 220 E-mail: arbitraje@capeco.org

88

www.centroarbitraje.pe






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.