Proyecto realidades

Page 1

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA Y DEPORTES

TRABAJO DE GRADO REALIDADES DE LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS GRUPOS DE ADULTO MAYOR DE LA CUIDAD DE ARMENIA

POR CRISTIAN ALEJANDRO PINEDA HENAO

ARMENIA 2014


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA Y DEPORTES

TRABAJO DE GRADO REALIDADES DE LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS GRUPOS DE ADULTO MAYOR DE LA CUIDAD DE ARMENIA

POR CARLOS ALBERTO TORRES GRANJA CRISTIAN ALEJANDRO PINEDA HENAO

DIRECTORA ADRIANA MARIA AGUDELO G.

ARMENIA 2013


AGRADECIMIENTOS Damos gracias a Dios por darnos la vida y ser una fuente de inspiraciĂłn para desarrollar este proyecto, a nuestros padres por el apoyo incondicional y por su inalcanzable lucha para que podamos alcanzar estas metas, a la docente, asesora y amiga Adriana MarĂ­a Agudelo por guiarnos, motivarnos y acompaĂąarnos siempre en este proceso de aprendizaje y a todos los docentes y amigos que aportaron su grano de arena para que este proyecto se hiciera realidad.


TABLA DE CONTENIDO


5

INTRODUCCION La presente investigación indaga las realidades de la recreación en Adultos Mayores pertenecientes a los grupos de la tercera edad de la ciudad de Armenia Quindío, dichas realidades se pueden comprender como los conceptos que tienen los adultos mayores sobre la recreación y la actividad física. Y los conceptos de autores que aportan en esta investigación, este proyecto se desarrollo bajo un enfoque comprensivo de la investigación, tipo de estudio cuasietnografico, utilizó como instrumentos de recolección de datos la observación y la entrevista a profundidad. Los hallazgos evidenciaron tres categorías macro. • La recreación como un medio para la salud y prevención de la enfermedad. Este hallazgo fue muy destacado puesto que en su gran mayoría de los A M toman la asistencia a estos grupos como un medio para la prevención de enfermedades y mantenimiento a nivel físico y de la salud. • Del entorno social del adulto mayor para las actividades físico recreativas se evidenciado que los familiares le dan un gran apoyo a los para que AM además de realizar estas actividades como mantenimiento de la salud la vean como una forma de integrar personas y crear lasos de amistad y solidaridad muy fuertes donde ellos llegan a considerarse una familia. • Implementos Técnicos para los AM funcionales otro hallazgo fundamental fue la falta de instrumentos en este hallazgo se manifiesta la falta de apoyo y patrocinio de algunas entidades públicas y privadas hacia los grupos de AM de la ciudad de armenia ya que en su mayoría son muy pocos los escenarios deportivos y los implementos que poseen para la práctica de algunos ejercicios físicos y en otros son implementos improvisados

1 1.1

ÁREA PROBLEMÁTICA

Contexto del problema

Según Funilibre (2006. p..1) La recreación es una dimensión de la vida a la que cada vez más se le reconoce su importancia, sobre todo en un mundo donde también necesitamos cada vez más espacios para la vivencia de significados asociados con nuestra realización física, mental, emocional y espiritual. Estas actividades son capaces de desarrollar la personalidad y compensar carencias originadas en otros momentos de la vida, la recreación en general comprende todas las dimensiones del ser humano, la cual es un proceso continuo a lo largo de la vida, en la cual participan todas las personas; es una actividad realizada de manera libre y espontánea, en nuestro tiempo libre y que nos genera


6 bienestar físico, espiritual, social, entre otras. La recreación es una manera de sacar al individuo de su vida cotidiana, lo divierte, entretiene y distrae, se realiza en tiempo determinado con el fin de satisfacer la dimensión lúdica del ser humano. Estas actividades, comúnmente proveen experiencias recreativas toman una variedad de formas saludables, educativas, artísticas entre otras. Para Funilibre (2004, p. 6) La recreación prolonga una vida independiente en los adultos mayores, por reducción de la enfermedad y las incapacidades típicamente asociadas al envejecimiento ayudándolos a recuperar la vitalidad e involucrándolos en la vida en comunidad. Esto se debe a que la recreación depende de las actitudes e intereses particulares del individuo hacia la actividad. Sánchez I. añade (2010, p. 8) “se trata de la selección de una variedad casi infinita de actividades recreativas disponibles durante el ocio. Por ejemplo, muchas personas disfrutan, cantar, patinar, bailar o tomar parte en un juego o solamente disfrutar con amigos de historias y cuentos”. Según Trejo (2006, p.7). El interés por las muchas formas de recreación varía según la edad, intereses, habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro lado, algunas actividades se pueden practicar y son disfrutables a través de toda la vida. La recreación, se puede incluir en leer un libro o sembrar flores en el patio, observa un espectáculo en un teatro, escuchar un concierto, pintar, cuidar los nietos, acampar con la familia, jugar baloncesto con los amigos, o recolectar alguno tipo de estampillas o objetos de interés. Ir a bailar, dar la bienvenida a los amigos en una fiesta. Trejo (2006, p.7) “La recreación se puede experimentar por una persona mientras se encuentre sola, con otros, o en un grupo grande”. Uno elementos importantes dentro de la Recreación en el adulto mayor es la dimensión lúdica, sin embargo existen algunos elementos motrices que se deben trabajar como la fuerza y el condicionamiento cardiovascular del anciano, es fundamental estimular la adopción de un estilo de vida activo. Son estas las tendencias internacionales y la propuesta de la OMS para promover un Envejecimiento Activo. Según Chávez J. (2000, p. 5) desde el punto de vista estrictamente cronológico, México y Canadá, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desarrollaron una guía de políticas, publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la colaboración de la Health Canadá, en la que se utiliza la edad de 60 años para definir a la población adulta mayor. Sin embargo, el concepto de envejecimiento cronológico no necesariamente corresponde al de envejecimiento funcional, pues la rapidez en la instalación de este último guarda una directa relación con la presencia de factores de riesgo para la salud, ya sean de tipo hereditario, o los adquiridos a lo largo de la existencia, como el consumo de tabaco y alcohol, si como el ritmo de vida acelerado presente en las sociedades modernas que modifica negativamente los hábitos alimentarios y limita el tiempo que pudiera dedicarse a la recreación y practica de actividades físico deportivas. Según Murillo (2003, p.2) en los adultos mayores puedan ejercitar toda una gama de actividades recreativas acordes con su realidad individual y grupal, posibilita mejorar su estilo de vida y ampliar sus oportunidades para crecer como personas; ya que participando de las diversas actividades libera la rutina, inactividad y sedentarismo, de tensiones como el estrés la ansiedad, el aburrimiento y en algunos


7 casos, inclusive, de la depresión. Dentro de sus beneficios encontramos que estas actividades facilitan la interacción con otras personas rompiendo el aislamiento y la soledad, ayudan a retardar el avance y aceleración del proceso de envejecimiento, e inclusive de algunas enfermedades relacionadas con la inactividad. Según la ley 1315 (articulo 20) Adulto Mayor es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más sin embargo a criterio de los especialistas una persona podrá ser clasificada dentro de este rango, siendo menor de 60 años y mayor de 55, cuando sus condiciones de desgaste físico, vital y psicológico así lo determinen. La OMS. (2011, p. 16) realiza la siguiente clasificación, las personas de 60 a 74 años son considerados de edad avanzada de 75 a 90 se les denomina viejas o anciana, y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le considera persona de la tercera edad. En esta investigación es claro notar que tiene una buena relación ya que en ambas partes se toma al adulto mayor desde que el ser humano cumple los 60 años y por lo tanto entra a una categoría llamada tercera edad La población objeto de estudio para el presente estudio fueron 117 grupos conformados y activos que se encuentran inscritos en el Imdera (Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Armenia), la cual tiene como objetico Contribuir a la promoción, fomento y masificación de la actividad física a través del deporte y la recreación, generando con la población alternativas de uso constructivo del tiempo libre, que permitan una mejor calidad de vida en la población. Estos grupos se encuentra ubicados en la ciudad de armenia en las 10 comunas del municipio, conformados por hombres y mujeres, y la mayoría tiene una población de más de 20 miembros, el Imdera en algunos de estos grupos tiene docentes trabajando como recreadores los cuales en 1 o 2 horas a la semana implementan actividades recreativas y lúdicas a los adultos mayores, y los otros días ellos con ayuda de su lider realizan “la gimnasia”, como la suelen llamar ellos, las tardes las dedican a actividades recreativas como juegos de mesa, bordados, rumba terapia, actividades aeróbicas, charlas entre otras. Las reuniones suelen durar entre 2 a 3 horas dos días a la semana, también parte de este tiempo lo dedican algunos grupos a organizar ventas para la recolección de fondos para los refrigerios y otras actividades como una forma de recrearse. Las tardes y los ratos en donde ellas se reúnen son agradables porque sus formas de recrearse son sanas y divertidas, se ve y se siente una sana convivencia entre ellos mismos. Los adultos mayores también son personas las cuales tienen sus leyes y normas que velan por el bienestar de ellos y lo cual como sociedad debemos aceptar respetar y cumplir, ya que gracias a ellos que fueron pioneros en el desarrollo del país debemos agradecer. 1.2

Antecedentes

1.2.1 Regionales Lopera C., & Ospina C., realizaron (2010) un estudio denominado cambios en la capacidad funcional y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en


8 Pereira que realizaban actividades físicas y recreativas, la metodología que se utilizo en el presente trabajo es de corte explicativo observacional analítica de tendencia longitudinal, donde se recolectaron datos para conocer los cambios en la capacidad funcional y calidad de vida los de adultos mayores institucionalizados en Pereira, el objetivo de este trabajo fue identificar los cambios en la capacidad funcional y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en Pereira que realizaron actividades físicas y recreativas durante el 2010. Los resultados de este estudio dio como resultado en la primera toma y segunda toma de los tres instrumentos utilizados en esta investigación: (marcha y equilibrio) y el sf-36 calidad de vida; los instrumentos fueron aplicados por un encuestador y evaluados en una población de 5 hogares de protección a adultos mayores institucionalizados en Pereira con una muestra poblacional total n=85 a.m. con una edad superior a las 65 años, este estudio se concluyo que el envejecimiento es algo inevitable en la vida de todo ser humano pero puede atenuarse su limitación física si se desarrollan actividades físicas y recreativas que estimulen el organismo para evitar su disfuncionalidad y deterioro acelerado, más aun si se evalúa a tiempo el detrimento de dichas habilidades para prescribir su pronto tratamiento y se establece un protocolo de intervenciones adecuadas las cuales contribuyen de manera positiva en los cambios en la capacidad funcional y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en Pereira. Arboleda A. Vargas D. Alicia J. en el 2009 realizaron una investigación denominada “Caracterización del nivel de funcionalidad cotidiana en el adulto mayor” el objetivo de este fue caracterizar el nivel de cotidiana de un grupo de adultos mayores pertenecientes al club de salud añoranzas de cooeducar. La población utilizada para la investigación fueron un grupo de 30 adultos mayores, en edades comprendidas entre 60 y 80 años de ambos géneros (26 mujeres y 4 hombres), afiliados y beneficiarios de Cooeducar Pereira, y pertenecientes al grupo de la salud Añoranzas, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Resultados: El 57% del grupo evaluado obtuvo una clasificación de funcionalidad en actividades cotidianas de Independientes, mientras que el otro 43% obtuvo una clasificación de Dependientes Leves. Se encontro además que el grupo que realizó actividades físicas de 0 a 2 veces por semana presentaron una calificación de Dependientes Leves,y a su vez, el grupo que realizaba actividad fisica con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana, obtuvo una calificación de Independientes. Dentro de las principales deficiencias funcionales que se identificaron en el grupo evaluado, según el índice de Barthel, se encontró que para la realización de las actividades traslado silla-cama y escalones, se necesita de una pequeña supervisión verbal o física, siendo ésta última actividad la limitante funcional más significativa para el grupo en cuestión. La conclusión mas notable fue Según los resultados de la evaluación se encontró que a partir de los 70 años, el grupo evaluado inició un declive de la funcionalidad en actividades de la vida cotidiana, demarcando principalmente la necesidad de supervisión física o verbal al realizar actividades como subir y bajar un tramo de escaleras, ya que fue esta actividad básica cotidiana la que presentó mas limitaciones


9 1.2.2 Nacionales Gonzales M (2005) realizo un trabajo denominado “incidencia de la actividad física en el adulto mayor“se desarrollo en Ibagué Tolima, el objetivo de este trabajo fue Determinar la incidencia de la actividad física en el Adulto Mayor, como vía asequible para mejorar la calidad de vida. La muestra fue tomada de 30 persona mayores de 60 años. Los criterios establecidos para esta muestra fueron Estimación de vida igual o superior a 60 anos, No ser portador de una enfermedad Cardiorespiratoria y/o locomotora, Disponibilidad completa para el programa. Programa de actividad física los postulados para este trabajo se abordaron bajo los criterios de Izquierdo, M. 1998) y Gorbunov 1990 el trabajo concluyo sabiendo que es posible estimular el optimismo, la vitalidad y la voluntad (favoreciendo la superación del tabaquismo y otros hábitos y adicciones insanas). Contribuye a la integración social, mejora calidad y disfrute de la vida. Correa J, Martínez E, Pinilla M & Rodríguez K (2010) realizaron un estudio denominado “Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo” el objetivo de este estudio fue Determinar la aptitud física, entendida como la capacidad para desarrollar actividades normales de la vida diaria de forma segura, con independencia y sin excesiva fatiga, en un grupo de mujeres, vinculada a un grupo de envejecimiento activo. La muestra fue tomada de 344 mujeres en edades entre 60 y 87 años el método utilizado fue de corte transversal El (56,4 %) de las mujeres del estudio se encontró en etapa de acción en relación al comportamiento frente a la actividad física. Se identificaron 159 mujeres en sobrepeso, 121 mujeres con fuerza de resistencia adecuada, 183 con resistencia aeróbica dentro de los parámetros de normalidad y 183 mujeres con mala flexibilidad. A partir de los resultados descritos concluyeron que la práctica regular de actividad física en la población de mujeres personas mayores trajo beneficios, pues su nivel de aptitud física sobre todo en lo relacionado con la fuerza en miembros inferiores y la capacidad aeróbica, mostró niveles suficientes y se clasificaron como activas físicamente. Querales J. & Benavides X (2000) realizaron una investigación denominada Influencia de la actividad física recreativa en el estilo de vida del adulto mayor de la comunidad del sector Agua Dulce de la Parroquia Barinitas del Municipio Bolívar Santander Colombia. La muestra fue tomada de 30 adultos mayores. En la investigación se diagnóstico el poco conocimiento de los sujetos objeto de estudio en relación a los beneficios de las actividades físicas recreativas de manera sistemática en el mejoramiento del estilo de vida de los participantes. Para la obtención y valoración de los datos se utilizaron como métodos de investigación el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la observación, la encuesta, la entrevista, el criterio de usuarios para el procesamiento de los datos se utilizó la distribución de frecuencias empíricas, la reducción de listas y la triangulación por el método y la fuente empleando el cálculo porcentual. Los resultados de la investigación al diseño de actividades físicas recreativas atendiendo a los gustos y preferencias de la comunidad y otros aspectos relacionados con la adquisición de un cultura hacia la práctica sistemática de actividad física recreativa y la valoración final realizada respecto a las actividades permitió reconocer la incidencia positiva en la ocupación sana y racional del tiempo libre y el mejoramiento de los estilos de vida de los adultos


10 de la comunidad. Como aportes del trabajo están, el diseño de las actividades ajustadas a las necesidades de los sujetos en estudio y la evaluación de las tendencias al cambio que se apreciaron en todo el proceso intervenido. 1.2.3 Internacionales Mora M, Villalobos D, Vargas G & Ozols A (2004) realizando un estudio denominado “Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, en la ciudad de san Juan de costarrica diferencias ligadas al género y a la práctica de la actividad físico recreativa” El propósito de este estudio fue conocer la relación entre las variables (soporte social, autonomía, salud mental, actividad físico recreativa) que integran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida, ligadas al género en personas adultas mayores costarricenses. Además, conocer el principal motivo de estos sujetos para realizar la actividad física y el beneficio percibido por estos, de acuerdo al género. En este estudio participaron 152 sujetos (92 mujeres y 60 hombres) con edades entre los 60 a 75 años, de 21 centros diurnos, a los cuales se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario de calidad de vida (INISA,1994) y una encuesta sobre actividad física recreativa. Los resultados mostraron relación significativa entre las variables autonomía y soporte social; autonomía y estado mental; autonomía y frecuencia de la actividad; autonomía y duración. Asimismo, en lo que respecta al género; la depresión geriátrica fue superior en las mujeres (F=5.86). La salud fue el motivo principal para realizar la actividad física y los beneficios principales de ésta para ambos géneros fueron, el sentirse más reanimados, más alegres, con energía, y el alivio de dolores. Se concluye, que la calidad de vida (soporte social, autonomía, salud mental) percibida por el adulto mayor no difiere en lo que respecta al género e incluso en el motivo o beneficio para hacer actividad física, excepto en lo que respecta a la depresión, la cual se presenta con mayor frecuencia en las mujeres. Se comprueba que la actividad física recreativa le permite obtener al adulto mayor resultados positivos entre más cantidad de veces y de tiempo por semana le dedique. Montanet A., Bravo C, Hernández E. en el 2006 realizaron un estudio denominado “La calidad de vida en los adultos mayores” zona urbana del municipio Pinar del Río el objetivo fue evaluar la Calidad de Vida en adultos mayores, respecto a diferentes variables sociodemográficas, enfatizando en su vinculación a Casa de Abuelos, durante el período de enero- diciembre 2006. En la ciudad de pinar del rio en cuba. Fue de tipo descriptivo transversal la nuestra tomada fue de 42 ancianos incorporados a la Casa de Abuelos y otra de igual tamaño de ancianos no incorporados. A cada anciano evaluado se le aplica una entrevista estructurada y la variable Calidad de Vida se mide con la Escala M.G.H. La dimensión salud no daña la calidad de vida de los ancianos pero la dimensión satisfacción por la vida si la afecta en un grupo de ellos. Los resultados más notables fueron: Al analizar las características socio demográficas de los ancianos estudiados, se debe referir que se evalúan un total de 84 ancianos. Barreto J. Morfi R. Reyes M. Cabrera G. en el 2006 realizaron un programa denominado “Diagnóstico del programa de ejercicios físicos realizados en el Círculo


11 de abuelos Abel Santamaría" del municipio Playa, en Ciudad de La Habana. Cuba 2006. El objetivo de este programa fue El propósito de este trabajo fue valorar el grado de satisfacción de los adultos mayores con el programa de ejercicios físicos que realizaban. La población objeto de este trabajo fue de 34 abuelos pertenecientes al Círculo de abuelos Abel Santamaría. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Para explorar el grado de satisfacción de personas de la tercera edad en un círculo de abuelos, respecto a la práctica sistemática de ejercicios físicos se tuvieron en cuenta las variables que a continuación se operacionalizaron edad, sexo, tiempo en el círculo de abuelos, estado civil, ocupación, hábitos tóxicos, patologías que padecen. Los resultados obtenidos confirman los beneficios de los ejercicios físicos según las opiniones de los abuelos encuestados, no obstante la implementación del plan de ejercicios en algunos aspectos prácticos contradice lo recomendado idealmente. 1.3

Pregunta de investigación

¿Cuál es la realidad de la recreación y la actividad física en los grupos de adultos mayores de la ciudad de Armenia?


12

2

OBJETIVOS

Objetivo general Conocer las realidades de la actividad física y recreacion en los grupos de adulto mayor de la ciudad de Armenia Objetivo específicos • Describir los procesos de recreación y actividad física de los grupos de adulto mayor de la ciudad. •

Interpretar los procesos de la recreación y la actividad física en los grupos de adulto mayor de la ciudad de Armenia.

Analizar los resultados obtenidos a partir de las manifestaciones de la recreación y actividad física en los grupos de adultos mayores de la ciudad de Armenia.


13

3

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es importante para el campo profesional porque a través de esta podemos conocer las realizadas en la actividad física en los grupos de los adultos mayores de la ciudad de Armenia, entre edades de 60 y 70 años de edad, de la ciudad de Armenia. A nivel social es importante, ya que el adulto mayor se siente incluido y más útil en un entorno familiar y social. Es novedoso por el tipo de estudio que se ejecutara, porque permite trabajar con las realidades de la actividad física y recreación enfocadas en la rutina de los grupos del adulto mayor, ya que en las fuentes de datos que se han inspeccionados no se ha encontrado nada que relacione al adulto mayor con las realidades de actividad física y recreación mediante unas visitas, cabe aclarar que estas investigaciones hablan de la actividad física en el adulto mayor que practican en estos grupos pero no se le da una mayor importancia en cuanto que tan bien lo hacen a la mejora de alguna enfermedad por hacer un tipo de actividad. Es útil ya que se trabajara con una población que hace parte de una entidad pública donde será más fácil ejecutar estas entrevistas y sacar varios resultados. También permite que muchas personas vean esta investigación como medio de identificación como adulto activo, y conozcan las realidades de la actividad física y recreación y así llegar a una práctica de actividad física bien ejecutada. Se pretende buscar un impacto en la sociedad que sea de forma directa e indirecta, es decir, que este estudio interviene de manera positiva en los partícipes de este estudio de tal forma que la sociedad reconozca la importancia de la práctica de actividad física en el adulto mayor. Es viable porque se cuenta con el talento humano y los recursos físicos para ejecutar esta entrevista con la población que está siendo objeto de estudio. Por otro lado se pretende buscar como resultados que esta investigación no solo la conozcan en la universidad del Quindío en el programa de Educación Física en la ciudad de Armenia sino para que los demás docentes y personas se den cuenta del proyecto y se tome como algo nuevo que se puede sacar provecho de él. Para finalizar hablaremos de los beneficiarios más directos que son: toda la población investigada, los abuelos que oscilan en edades de 60 y 70 el municipio de armenia en donde la ley colombiana del adulto mayor, menciona y enmarca estas edades como requisito para el trabajo en ellos: los familiares que en ocasiones se ven perjudicados de forma directa con esta dolencia en cuanto al adulto mayor se refiere.


14


15

4 4.1

MARCO TEORICO

Recreación La Ley 181 de 1.995 en el artículo 5º define la recreación como: un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento

Apoyando este concepto se podría indagar más hasta llegar a Sánchez A (2000, p.5) quien dio un aporte teórico la recreación donde la define como: Consiste de actividades o experiencias llevadas a cabo en su tiempo libre, generalmente escogidas voluntariamente por el practicando que le producen placer, satisfacción o por que el percibe cierto valor social o personal derivado del mismo. Al igual que el ocio, la recreación no puede tener connotación del trabajo. Es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades del tiempo libre, que le permitan transcender los límites de la convivencia y conciencia en el logro del equilibrio biológico, psicológico y social, que dan como resultado una buena salud y una buena calidad de vida. Hoyos (1997, p. 11) Tomando el concepto de recreación del autor Pablo A Waichman (1998, p.6) que reconoce la recreación como • una actividad (o conjunto de ellas); • que tiene lugar en un tiempo liberado de obligaciones exteriores; • que el sujeto elige (opta, decide) y • que le provoca placer (diversión, entretenimiento, alegría). Pablo A Wachman. (1998 p.5) enfatiza en la libertad (es la actividad que se hace porque sí, porque la elegí); el tiempo en que se da (es todo lo que hacemos cuando no nos obligan a hacer otra cosa); priorizará lo placentero (es hacer lo que me gusta). Wachman P. (1998, p.5) habla sobre la recreación: Como una sumatoria de actividades que tienen lugar al fin de cada día, de cada semana o en las vacaciones, tales acciones tendrían como único fin el divertirse en tanto se constituye éste en forma de compensación del cansancio y aburrimiento producido por las tareas cotidianas. Aclarando y definiendo un concepto un poco más claro asumir el concepto del profesor Gómez la recreación es Un conjunto de actividades que posibilitan el desarrollo integral por la adquisición de hábitos sanos, la formación de actitudes solidarias y la realización de valores humanos


16 sin afán de otra recompensa, lo que propicia la identidad consigo mismo y con la realidad circundante, y la plena manifestación del ser en el que hacer con su consiguiente satisfacción (Alberto Gómez Juárez 1999 p. 21) La recreación es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades del tiempo libre, que le permitan transcender los límites de la convivencia y conciencia en el logro del equilibrio biológico, psicológico y social, que dan como resultado una buena salud y una buena calidad de vida. (Hoyos, manual del recreador, 1997) Tipos de Recreación según Bernal C. (2006.p.23) Recreación Motriz: está relacionada con la actividad física, algunos ejemplos podrían ser la realización de cualquier deporte, caminatas, juegos, bailes y danzas. Recreación Cultural: se vincula con la actividad cultural. Algunos ejemplos podrían ser la realización de actividades como teatro, pintura, lectura, asistir a espectáculos, museos, entre otros. Recreación Social: se relaciona al contacto con otras personas, pueden ser realizadas muchas cosas como asistir a debates, charlas, debates, salidas, encuentros, etc. Recreación al aire libre: son aquellas actividades en las que se entra en relación con el medio ambiente. Este tipo de recreación estimula la integración el medio. Algunos ejemplos podrían ser visita a parques y reservas naturales, campamentos, excursiones Componentes de la Recreación según Bernal C (2006, p.24) Tiempo libre es el tiempo que queda después de cumplir con las obligaciones laborales, sociales, de estudio, familiares o fisiológicas es decir un tiempo personal, individual, en el que las personas desarrollan actividades de libre elección. con este concepto profundizamos mas en cuanto la recreación y el tiempo libre pero para un mejor entendimiento citamos a Butleruno de los investigadores con mayor autoridad reconocida por investigadores. Quien dice el tiempo libre es: Es un espacio en el cual se pueden desarrollar todas las actividades que nos hacen crecer como personas, no basta con salir a trotar o correr, a pesar de que el deporte sea tan importante a nivel de la salud se puede ver la gran diferencia de este encanutó a la recreación pues la división esta en sus objetivos el deporte tiene el objetivo de ganar y en el de la recreación es un buen aprovechamiento del tiempo libre por medio de la diversión y sin ninguna presión. En los niños el tiempo libre y el juego deben ser de un tiempo limitado puesto que su formación varia también con las tareas y deberes y en el caso de los adultos mayores se recomienda que sea ilimitado ya que en la edad adulta el tiempo libre es mayor, ya que después de los 65


17 años de edad el ser humano pierde gran porcentaje de sus habilidades motrices y se les dificulta mas las tareas del diario vivir. A raíz de que pasa por ese proceso de crecimiento al ser humano se le debe adaptar su tiempo libre, es decir, se debe empezar inculcando valores y el desarrollo de habilidades y conocimientos los cuales actúan recíprocamente creando apreciaciones, intereses y actitudes que los llevan a la motivación personal basada en habilidades, conocimientos crea hábitos y patrones de comportamiento para el buen uso del tiempo libre. Al mismo tiempo las oportunidades y las experiencias ayudan al desarrollo de valores, habilidades, conocimientos, apreciaciones y aptitudes, lo cual conduce a un desarrollo integral y esto produce que la persona logre un buen uso del tiempo libre y por lo tanto el logro de una buena vida Es el tiempo opuesto al tiempo que utilizamos para cumplir con nuestras obligaciones como (tareas, familia, estudio, etc). Es necesario distribuir y valorar el tiempo para buscar con ello el tiempo que se va a dedicar al dormir, cuanto a la familia, cuanto a su desarrollo personal, como planear su trabajo. Bernal. C. (2006, p. 25) Ocio es lo que se realiza en el tiempo libre. El tiempo libre independientemente en donde la persona realiza actividades que le proporcionan un sentimiento de libertad y descanso. El ocio desarrolla el ser creativo y recupera las capacidades vitales y productivas del individuo. El ocio está definido en tres características esenciales, una de tipo material, que consiste en el tiempo disponible y continuo para practicar actividades recreativas; otra de tipo social, que es la generalización de las diversiones entre la población en su conjunto; y una última de tipo institucional, caracterizada por el hecho de que colectividad se hace cargo de ciertas diversiones. Diversión es una acción que se realiza con el fin de alejarse de las actividades cotidianas y proporciona alegría, es un pasatiempo que puede convertirse en una rutina que distancia a la persona de la recreación creativa. Beneficios de la Recreación La categoría de beneficios que trabaja la Asociación Nacional de Parques y Recreación de los Estados Unidos se da a tres niveles así: 1. Mejoramiento de una condición: El mejoramiento de una condición puede ocurrir para un individuo o un grupo tal como la familia, el grupo de trabajo, el vecindario o la sociedad, o de una entidad tal como el medio ambiente físico. Este tipo de beneficios se orienta a la salud, la cohesión grupal, el hacer de una comunidad un entorno más rico, la calidad del agua o del aire, hacia el incremento o mejora de un grupo de beneficiarios. 2. Prevención para que una condición empeore: Se relaciona con el intentar mantener una condición deseada como un medio de prevenir que las condiciones empeoren. Por ejemplo, mantener abierto un espacio cultural abierto para mantener la comunidad o región como un lugar adecuado o atractivo para los visitantes o para que el comercio se desarrolle, los programas de jornada complementaria para ofrecer alternativas de ocio para los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, etc. 3. Realización de una experiencia psicológica: Se refiere a la categoría de beneficios donde los participantes seleccionan cierto tipo de alternativas de ocio con


18 el propósito específico de realizar una experiencia psicológica particular. Por ejemplo para reducir el estrés, el disfrute estético y la auto realización. Por otra parte, las categorías utilizadas en el movimiento de beneficios son: Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y productiva así como para encontrar caminos para experimentar sus propósitos, placer, salud y bienestar. Entre los más específicos se encuentran: Una vida plena y significativa, balance entre trabajo y juego, satisfacción con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal y autoestima , sentido de acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución de problemas y toma de decisiones, salud y mantenimiento físico, bienestar psicológico, apreciación y satisfacción personal, sentido de aventura, etc. Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con a familia, los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna persona es una isla, vivimos e interactuamos con otros, el ocio y la recreación, y parques juegan un rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipos de interacciones. Beneficios más específicos incluyen: Comunidades vitales, fuertes e integradas, integración familiar, tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para los jóvenes, condiciones adecuadas para los adultos mayores, más autonomía y menos alienación, reducción de la delincuencia, comprensión y tolerancia entre otras. Beneficios ambientales: Provee y preserva parques y espacios abiertos de un área así como contribuye a la seguridad y salud de sus habitantes, beneficios más específicos incluyen: Salud y protección ambiental, neutraliza los efectos de las relocalizaciones, salud física y bienestar, reducción del estrés, recursos para la comunidad, incremento de los valores de la propiedad, limpieza del aire y del agua, protección del ecosistema. Beneficios económicos: Los parques y la recreación son más que servicios que se venden, contribuyen al bienestar de los individuos para la continuidad y viabilidad de las comunidades y el mundo. Otros beneficios incluyen: estímulo económico, reduce los costos de salud, reduce el vandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene una fuerza de trabajo productivo. 4.2

Adulto Mayor

Según la ley 1276 artículo 7, asume una definición de adulto mayor como, Son quienes reciben y quienes pertenecen al grupo atareo que comprende personas que tienen más de 60 años de edad. Por lo general, se considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos. El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad. Es necesario también hablar que Bize y Vallier (2002), plantean que la 3° etapa empieza a los 60 años, que sería el comienzo del otoño. Es el momento en que empezamos a percatarnos que (no somos ya como antes) algunas fuerzas


19 decaen, las palpitaciones se atenúan y a falta de otra cosa mejor nos hacemos más sabios. A los 60 a los nos encontramos con la tercera edad y pensamos que no tardará el día de la jubilación. A los 70 años se puede atravesar un periodo de crisis que los médicos conocen perfectamente. Las enfermedades que aparecen entonces tienden a veces a una evolución dramática, pero una vez doblado el cabo se sigue un renacer de actividad, un gran deseo de gozar plenamente la vida. A los 84 años se inicia la cuarta etapa de edad, se declina progresivamente y nada ahí que marque netamente los límites intermedios de los 91, los 98, y los 105 años que constituyendo los 112 años el límite postrero. Realmente los 112 años constituyen la edad máxima que el hombre podría alcanzar lo que no era más que literatura la corroboración de la ciencia; posiblemente sin embargo, se trataba tan sólo de una simple consecuencia. No hay que olvidar que la adoración de la vida se difiere de una especie a otra. Esta investigación es fundamental para nuestro trabajo de grado, ya que por medio de este podemos darnos cuenta cuando empiezan las diferentes etapas del adulto mayor y que podemos utilizar y ejercer en cada una de ellas. Orbis (citado por Papalia, 2002, p.4), resume que “las personas de 60 a 74 años son considerados de edad avanzada de 75 a 90 se les denomina viejas a anciana, y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos”. Porque envejecen las personas Según Papalia , Wendkos & Feldman (2002, p. 642) el envejecimiento, o proceso normal de cambios relacionados con el paso del tiempo, se inicia con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida en muchas etapas. La ancianidad es la fase final de la vida. La gerontología, es una ciencia multidisciplinaria que estudia el proceso de envejecimiento y la etapa de la vejez, cuenta con diferentes campos de aplicación, en los que participan especialistas de múltiples ramas y profesionales que tienen como objetivo común el tratar de mejorar la calidad de vida de las personas ancianas. En los primeros años de la edad adultas los primeros signos de envejecimiento no son tan notorios ya que son muy graduales, es decir un proceso degenerativo muy lento, esto, esta ligado a un proceso individual que lleve la persona es decir, dependiendo de sus hábitos y costumbres en años anteriores. El envejecimiento individual ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social, sin embargo en la sociedad moderna, en los primeros años del nuevo siglo (XXI), se asiste a una situación singular, más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez y que convierte el envejecimiento poblacional en quizás, uno de los retos más importantes para las sociedades modernas. La vejez puede ser una etapa activa y vital, no hay que pensar en ella como pasiva y dependiente. De todos nosotros depende la calidad de vida del adulto mayor. Cabe aclarar que para nuestra investigación, este trabajo es relevante, ya que nos dan a conocer cuando, donde, entre otras, empieza la edad del adulto mayor y de cómo este proceso de envejecimiento se va dando por diferentes etapas, también hay envejecimientos que son dados en la genética, este fenómeno puede repetirse por muchas generaciones en una familia según Diane Papalia y cols (2002, p. 643 ) asumen este proceso de (R.A Miller 1996) la teoría de que ”los niveles de producción


20 de células del sistema inmune ayuda a predecir las tasas de supervivencia y envejecimiento entre los ancianos” Envejecimiento del cerebro Después de los 30 años de edad el cerebro empieza a perder su propio peso con mayor rapidez, hasta los 90 años el cerebro llega a perder el 10% de su peso`, esta pérdida de peso se da a la pérdida de neuronas en la corteza cerebral, la cual es la encargada de las tareas o actividades cognitivas, al respecto Papalia (2002, p. 648) dice que “la pérdida de peso en el cerebro es producto del encogimiento del tejido neuronal debido a la pérdida de tejido conectivo el cual está constituido por axones dendritas y sinapsis” Apoyando a este concepto tenemos a Spence (citado por Papalia) “junto con la pérdida de materia cerebral puede venir una disminución gradual de las respuestas que comienzan en la edad de 70 años ya no muestran reflejo rotuliano, a los 90 todos los reflejos se han perdido” esto es debido a que cada vez que pasa el tiempo el sistema nervioso central se va viendo más afectado a raíz de que la persona envejece, este proceso afecta los diferentes sentidos del ser humano de forma que van perdiendo la eficiencia y funcionalidad de los mismos Funcionamiento sensorial Asumiendo el concepto de funcionamiento sensorial en el adulto mayor donde aclara que “entre los adultos mayores los trastornos tiende a ser más severos y les impiden cada vez más sus actividades, vida social y su independencia” (Papalia, Wendkos y Feldman, 2002, p. 648). A raíz de este proceso de trastornos severos es donde se debe entrar a trabajar más con esta población que va perdiendo su independencia, cabe aclarar que estas señales de envejecimiento en el funcionamiento sensorial no tiene una edad pico para empezar ya que como se nombró anteriormente esta serie de anomalías se dan dependiendo el historial que tenga el adulto mayor , o la genética que tenga su familia en cuanto al envejecimiento acelerado genético, para estos problemas la única solución es adoptando a la tecnología, ya que por medio de ella los ancianos pueden mejorar sus sentidos, es decir para las personas que tengan problemas de la vista hay cirugías con laser, lentes y otro tipo de elementos, para los adultos mayores que van perdiendo el oído tienen la opción de un micrófono para que les desarrolle el oído de forma más eficiente. Vista: Con la ayuda de gafas o lentes de contacto muchos ancianos pueden desarrollar su visión puesto que ella también empieza a tener grandes cambios que producen un mal funcionamiento de la misma, la visión de un adulto mayor normalmente es de 20/70 esto presenta la dificultad de no percibir la profundidad o el color, o de realizar actividades como leer, cocinar, tejer hasta ir de compras. A la edad de los 65 años en su gran mayoría los adultos mayores empiezan a presentar cataratas o nubes, lo cual genera un visión borrosa.las cirugías para las cataratas en su


21 mayoría son exitosas “el centro de la retina pierde gradualmente la capacidad de distinguir con nitidez los detalles muy pequeños, lo cual es la principal causa de ceguera funcional en los ancianos” Research P (citado por Papalia p. 649) Oído La pérdida de audición en adultos es una disminución de la capacidad para percibir sonidos. La pérdida de la audición relacionada con la edad, conocida como presbiacusia, no es sólo una enfermedad, sino una categoría para determinar los efectos acumulados del envejecimiento en los oídos. En la mayoría de los casos, la pérdida auditiva comienza después de los 60 años y se hace generalmente más evidente en los hombres que en las mujeres. Ambos oídos se ven afectados. Generalmente es más difícil escuchar tonos agudos (voces de mujeres, violines) que todos graves (voces de hombres, el bajo). Como esto va ocurriendo de manera gradual, la persona puede no darse cuenta de que tiene problemas auditivos. En los adultos, la pérdida de la audición puede ser parcial o total, súbita o gradual, temporal o permanente. Puede afectar a un oído o ambos. el odio es uno de los sentidos que más resiste en los adultos mayores y su pérdida no es tan gradual como la de la visión “1 de cada 3 personas con edades entre 60 a 74 años y cerca de la mitad de quienes tienen 85 años o más presentan pérdidas auditivas que interfieren con su vida diaria” (Nia !995c p. 650) la dificultad para percibir sonidos agudos deduce en un gran porcentaje la capacidad de escuchar lo que otras personas dicen, la pérdida de la audición puede contribuir a la percepción de que los adultos mayores son personas distraídas e irritables . “un programa de ejercicios para los adultos mayores puede lograr muchos cambios fisiológicos asociados al envejecimiento normal. El ejercicio regular ayuda a prolongar la vida y contribuir a reducir la perdidas que se producen por el envejecimiento” (Rakowski y Mor, citado por Papalia p. 654) 4.3

Actividad Física

Coldeportes (2011, p. 36) tomando a Caspersen define la actividad física como: Es el movimiento corporal voluntario que involucra los grandes grupos musculares aumentando el gasto energético (GE), por encima de los niveles en reposo, las cuatro dimensiones que incluye la AF es “frecuencia, intensidad, duración y tipo”. Hay cuatro dominios en los que ocurre la Actividad Física (AF) “tiempo libre o recreación, transporte, ocupacional y hogar. Este gasto energético puede ser medido a través del equivalente metabólico denominado MET; la cual según Pate RR, 2008 es “la tasa de consumo energético en estado de reposo, equivaliendo 3,5 mililitros por kilogramos de peso corporal por minuto. La actividad física se clasifica en términos de intensidad, utilizando el TEM como referencia, estimando cuantas veces una persona es capaz de multiplicar su


22 metabolismo basal para realizar una determinada actividad, sobre el gasto energético en reposo”. (Pete, 2008) 4.3.1 Dominios de la Actividad Física Coldeportes (2012, p. 39) en el capitulo anterior (Caspersen, 1985) definía AF y dentro de esta mencionaba cuatro dominios que se desarrollaran a continuación. Actividad recreativa o en el tiempo libre. Se podría definir como AF voluntaria que se realiza en tiempo libre y de acuerdo al gusto de la persona, participando en un deportes, ejercicios, actividades recreativas, como caminar, bailar, jugar entre otros, Actividad como medio de transporte Lo define como la actividad que se realiza en el curso de la vida cotidiana como forma de desplazamiento, caminar, ir en bicicleta o en patines hacia cualquier destino, subir o bajar del bus unas paradas antes de llegar al lugar donde se dirige, tomar las escaleras en lugar del ascensor, caminar para hacer las diligencias en vez de conducir etc.”. Esta actividad se asocia más a estratos socioeconómicos bajos, mayor edad, tipo de ocupación y menor disponibilidad de vehículos automotores en el hogar. La Actividad ocupacional lo denomina como la “actividad que se realiza en el curso de la vida cotidiana durante la jornada laboral, un ejemplo de este dominio son las personas que trabajan en construcción de sitios, los mensajeros, los que requieren desplazarse a grandes distancias de su trabajo o quienes trabajan con cargas de pesos elevados” Y por último la “Actividad del hogar que lo denomina como la actividad voluntaria que se realiza en el curso de la vida como parte de las tareas del hogar, como actividades de jardinería, reparaciones del hogar”. (Ainsworth, 2003) Todos estos dominios entonces giran alrededor de la actividad física ya que la actividad física es cualquier movimiento que realiza el cuerpo humano, teniendo un gasto energético. 4.3.2 Clasificación de Actividad Física Según el “International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)”, determina el nivel de actividad física de la siguiente forma: Inactivo: no realiza AF. Nivel Bajo: “personas que realizan AF de intensidad moderado por menos de 150 min a la semana o AF de intensidad vigorosa por menos de 75 min a la semana. Nivel Medio: aquellos que realizan entre 150 y 300 minutos de AF de intensidad moderada a la semana o realizan entre 75 y 150 min a la semana de AF de intensidad vigorosa”:


23 Nivel Alto: “personas que realizan más de 300 min a la semana de AF de intensidad moderada o más de 150 min de AF de intensidad vigorosa.”

4.4

Adulto Mayor y Actividad Física

Los beneficios de la actividad física sobre la salud han sido ampliamente documentados. En adultos mayores, la actividad física contribuye a mejorar la flexibilidad, fuerza, coordinación y equilibrio, las cuales propician mayor estabilidad postural, reduciendo el riesgo de caídas y fracturas. Adicionalmente, la actividad física mejora la autoestima, retrasa el deterioro cognitivo, alivia los síntomas de depresión y propicia una mayor integración social. Las personas mayores que realizan actividad física tienen además, mayor probabilidad de estar integradas a un grupo de adultos mayores. (Hernández A. 2010 ) Actualmente la condición física en el adulto mayor se viene considerando como uno de los productores de mortalidad. Con la edad se produce una disminución de la capacidad funcional de numerosos sistemas y afecta a las cualidades físicas y, en el caso de la fuerza muscular, una disminución de ésta puede afectar a la realización de actividades de la vida diaria, reduciendo la disposición de las personas mayores a tener una vida independiente. (Moreno A. 2002) Diversos puntos de vista explican la relación entre el ejercicio físico y la salud enfocándose únicamente a las dimensiones biológicas, o psicológicas, pero nuestra postura comprende la interconexión somato psíquica, aunque por cuestiones de limitación teórica- metodológica enfocamos nuestro campo de estudio a los aspectos psicológicos de la actividad física en el adulto mayor. En las practicas de actividad física de los adultos mayores una de las prioridades de salud pública como forma de prevención de enfermedades especialmente en la tercera. En la cual los principales Beneficios evidenciados científicamente son el control de peso corporal, la disminución de la grasa corporal, el aumento de masa muscular, la flexibilidad y disminución de la densidad ósea, en algunos caso el aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar y consumo máximo de oxigeno. En esta etapa de la vida los adultos mayores prefieren las actividades de aeróbicas de bajo impacto, como caminar, andar, bailar, jugar, la natación, la bicicleta el troto entre otros. Estas actividades los adultos mayores la realizan constantemente como forma de prevenir el envejecimiento y preservar la capacidad de función de si mismo el adulto mayor busca actividades que pueda ejecutar como: (Matsudo S.2000) Actividades Aeróbicas: es recomendada la realización de actividades de bajo impacto como la caminada, el ciclismo o pedalear en la bicicleta, la natación, la hidrogimnasia, subir escaleras, bailar, yoga, tai chi chuan y gimnasia aeróbica de bajo impacto. Estas actividades son preferibles a las llamadas de alto impacto, como trotar, correr, o practicar deportes con saltos, como el volibol o basketbol y gimnasia aeróbica de alta impacto, que tienen grande prevalencia de lesiones en esta época de la vida.


24 Entrenamiento de la Fuerza Muscular: un aspecto fundamental del programa de ejercicio es el fortalecimiento de la musculatura buscando aumentar la masa muscular y la fuerza muscular; evitando así una de las principales causas de incapacidad y de caídas. También, la pérdida de masa muscular por la edad deriva directamente en una reducción de la función muscular y con el incremento del el número de caídas, comprometiendo con ello la calidad de vida. (Gorbunov 1990). La actividad física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. La actividad física es piezas clave que determinan el estado de salud de las personas mayores. Ningún grupo de la sociedad puede obtener mejores beneficios de ella que el colectivo de las personas mayores. Pero la práctica de actividad física no debe iniciarse en la última etapa de la vida, sino que ésta debe ser una tarea presente en la sociedad desde su infancia. (Francisco S.2007) 4.4.1 Recomendaciones para la Actividad Física de los Adultos Mayores. Según la OMS (2010. p.7) Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que: • Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. • La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. • Que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. • Que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana. • Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.


25 • Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.

4.4.2 La recreación concepción saludable para el adulto mayor La mayoría de los adultos mayores tienen mucho tiempo libre que probablemente no saben aprovecharlo o no saben cómo utilizarlo. Poco a poco su vida se vuelve aburrida, monótona, o tal sin sentido que pueden traer depresiones, enfermedades psicológicas, estrés y muchas más relacionadas con la falta de hacer alguna clase de actividad física, los programas recreativos no solo benefician al adulto mayor ya que influye de manera positiva en 3 grandes campos del ser humano o en este caso el adulto mayor: Campo físico: en este campo contribuye desarrollando la coordinación y la postura corporal mediante ejercicios o actividad física evitando o disminuyendo los altos niveles de degeneración que sufre el ser humano al paso del tiempo. Campo social: mediante la recreación el adulto mayor se puede beneficiar mediante la inclusión a la sociedad. De la cual se sentía excluido , simultanea mente puede suceder un aumento del auto estima el cual es un factor importante en este programa, ya que si no se tiene un buen auto estima será difícil de obtener una buena socialización, y una mejora en cuanto lo que es la salud Campo de la salud: este campo en el programa es el más importante ya que como tal es la meta a cumplir, mediante la recreación tratar de lograr que los niveles de tensión o presión arterial disminuyan mediante la recreación motriz, la cual tiene como punto especifico la actividad física mediante la diversión . Y así bajar los índices de mortalidad por problemas de tensión arterial, cuyos problemas son los causantes de unos grandes porcentajes de muertes en adultos mayores 4.4.3 Beneficios de la recreación en el adulto mayor El adulto mayor al realizar actividades recreativas obtiene como resultado una serie de beneficios pero para hablar sobre ellos, al respecto afirma Serratosa (2009) • La recreación activa la cual esta más inclinado a la parte de ejercicios físicos contribuye a la integración social ya sea grupal o individual. • Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en general y en especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en grado similar al de otros factores de riesgo y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos. • Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL ). • Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulina dependiente.


26 • • • •

Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal, Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno de los más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia, Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso. Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria. Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones.

La actividad física de intensidad moderada, como la recomendada con el fin de obtener beneficios para la salud, no produce daño articular y por el contrario puede ser beneficiosa para la artrosis, La actividad física y de forma especial aquella en la que se soporta peso, es esencial para el desarrollo normal del hueso durante la infancia y para alcanzar y mantener el pico de masa ósea en adultos jóvenes, Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño, Mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la familia y amigos, Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés, Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo, Ayuda a establecer unos hábitos de vida cardiosaludables en los niños y combatir los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.) que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta, En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente, Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas enfermedades crónicas (Cardiopatía isquémica, Hipertensión arterial, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Obesidad, Diabetes , Osteoporosis, etc.) Disminuye la mortalidad tanto en adultos jóvenes como en los de mayor edad, siendo incluso menor en aquellos que tan sólo mantienen un nivel de actividades recreativos moderado que en los menos activos o sedentarios Por último, todos estos beneficios tendrán una repercusión final en la reducción del gasto sanitario.( Lalonde, M. 1996. p.5)


27

5

METODOLOGÍA

Para esta investigación es importante presentar en sentido general los criterios para poder desarrollar esta investigación, en la construcción se pretende esclarecer aspectos de orden metodológico (coherencia) con los fundamentos expuestos en el marco de referencia y en todo el problema de investigación, y estarán soportados en los criterios de Hernández, Fernández y Baptista (2010) 5.1

Enfoque de Investigación: En primer orden, es necesario dejar expuesto que el enfoque “cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para describir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Este enfoque también ha sido referido como investigación naturalista, fenomenología, interpretativa o etnográfica en el cual se incluyen una variedad de concepciones, visiones técnicas y estudios no cuantitativos”. (Hernandez, Fernandez y Baptista 2010, p. 7,8) El estudio de tipo comprensivo es propio de disciplinas científicas cuyo objeto de estudio posee una fenomenología que involucra al propio sujeto. Es decir, pertenecen al campo de las llamadas ciencias humanas y sociales que, pretenden la comprensión más que la explicación de los fenómenos. Desde esa perspectiva se enfatiza la intermediación de la propia subjetividad en el conocimiento de los problemas propios de la investigación. (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2006, pág. 102) Es así como, en la práctica de esta investigación se pretende comprender que factores influye n y cuáles son las realidades de hacer actividad física en los grupos con entrevistas abiertas y otros métodos de información para lograr responder y comprender este proceso. Es decir, se pretende que de manera general los resultados de este estudio logren comprender diferentes consideraciones que tengan que ver con las REALIDADES DE LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS GRUPOS DE ADULTOS MAYORES DE LA CUIDAD DE ARMENIA 5.2

Tipo De Investigación: El estudio asume el tipo de estudio cuasi-etnográfico, ya que es una forma de investigación social que contiene una sustancia de los siguientes rasgos, estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las


28 interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006) El proceso cuasi-etnográfico ya que el tiempo que se va a pasar con ellos los adultos mayores va ser corto solo se recolectara una información de los grupos para poder saber cuáles son las realidades de la recreación y la actividad física en los grupos de adultos mayores de la ciudad de Armenia 5.3

Unidad de trabajo Se harán las visitas a los 10 grupos(1 por comuna) de las 10 comunas de la ciudad de Armenia Quindío establecido según los horarios, en dichas visitas se utilizó la observación para percibir las aptitudes y manifestaciones que se den en la clase frente a cualquier situación que se presente relacionada con la actividad física, después esta información la tomamos para definir las categorías que aplican para la formulación de preguntas ya que el medio de construcción de preguntas se da por saturación de categorías, se aplicara la entrevistas a cinco adultos y cinco de sus respectivos líderes, estas preguntas estarán basadas a la incognita real sobre las realidades de la recreación y la actividad física en los grupos de adultos mayores. 5.4

Unidad de análisis: La unidad de análisis para la investigación será una entrevista aplicada a 5 líderes y 5 adultos de los grupos de las 10 comunas de Armenia Quindío, una entrevista por persona Criterios De Inclusión: Los criterios de inclusión para ser parte de la investigación por parte de los sujetos están enmarcados desde: Ser un adulto mayor en edades de 60 y 70 años, que los grupos estén escritos al Imdera o que hagan parte de él , que sean de la ciudad de armenia Quindío, que los integrantes pertenezcan al grupo por más de un año, que el grupo este formado por más de un año, que los grupos sean parte de las comunas 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 de la ciudad de armenia, que los lideres lleven más de un año o por lo menos estén por cumplirlo, firmar el consentimiento o permiso para la toma de información deseo de participar y cumplir con todas las actividades presentes y prevista en la investigación. 5.5

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información: Las técnicas que se utilizaran en esta investigación serán la observación directa y la entrevista que permiten saber factores determinantes que puedan influir a la toma de información En consecuencia los instrumentos que se utilizaran será: la cámara, grabadora, diario de campo, lápiz, y entrevistas ya antes formuladas que servirá para obtener resultados más precisos y puntuales para la investigación. Para el presente estudio las observaciones se codificaron con la letra O y con el numeral 1 al 10 y las entrevistas para el adulto mayor como la letra AM y el numeral 1 al 5 para las entrevistas del líder con la letea L y el numeral 1 al 5 con el fin de proteger la identidad de las personas que participaron en el proyecto.


29


30

6 6.1

HALLAZGOS

La recreación como un medio para la salud y prevención de la enfermedad

La Recreación es una serie de continuos procesos de aprendizaje a partir de las vivencias lúdicas, en la cual pueden participar todo tipo de persona, en este caso adultos mayores; son actividades realizadas de manera libre y espontánea, solo se realizan en el tiempo libre y que generan bienestar físico, espiritual, social, etc. Es una manera de sacar al adulto mayor de su rutina, lo divierte, entretiene y distrae, la recreación se realiza en tiempo determinado con el fin de satisfacer sus necesidades recreativas y sociales. La recreación según los adultos mayores es: Salir de la rutina de la casa como para la salud hacer la gimnasia caminamos, y nos recreamos, vamos a paseos hacemos algo en el grupo y en el tiempo libre, es muy necesario porque uno en la casa se enferma se entiesa porque no se sale de la misma rutina, barrer, subir y bajar escaleras, lave, planche y haga de comer, y aquí movemos manos cuerpo mente todo, todo lo hace uno (AM2) Muy bueno porque son personas muy activas que les gusta divertirse y estar muy bien mas que todo por estar bien porque nos sentimos bien haciendo los ejercicios o jugando (AM1) Cuando estoy aburrida y llegamos aquí y se olvida todo eso es una buena terapia porque nos divertimos, nos recreamos compartiendo con nuestras compañeras. (L.1) Con lo anterior observamos las afirmaciones de tres adultos mayores donde se expresa que la recreación es un medio por el cual ellos cambian las labores diarias como los quehaceres de la casa por un tiempo de diversión, un espacio en el cual comparten actividades que los ayuda a sentirse bien, ya sea jugando, paseando y haciendo ejercicios. En estas expresiones hechas por los adultos mayores de la ciudad de Armenia se puede observar como para ellos los momentos de diversión y de compartir tienen una gran importancia en el proceso de ir envejeciendo físicamente ya que por medio de estas actividades el proceso de de envejecimiento se va retrasando y también manifiestan que mediante la recreación olvidan los problemas y el estrés que genera la vida social y familiar. Según Ceballos citado por Querales y Sánchez , (2011, p.5) El envejecimiento activo, permite afrontar muchos de los retos tanto de las personas como de las poblaciones al contribuir con menos muertes prematuras en las etapas más productivas de la vida, menos discapacidades relacionadas con enfermedades crónicas en la ancianidad, más personas que disfruten de una calidad de vida positiva a medida que vayan envejeciendo, más personas que participen activamente en los ámbitos


31 sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad, en la vida doméstica, familiar y comunitaria En concordancia con lo anterior se identifica que en los grupos de adultos mayores de la ciudad de Armenia que la recreación se define como un elemento primordial del envejecimiento que les permite realizar actividades fuera de lo cotidiano con la intención de llevar una vida más placentera y activa y preparándolos para los constantes cambios que se ven en la sociedad. De esta forma afirman que la recreación es una buena terapia con actividad física, como se verá a continuación: Personas que sufrimos de artrosis, artritis también somos hipertensas es muy necesario estos ejercicios (L1) Pero ellos, los dos hombres de hacer ejercicio han visto que se han quedado aliviados. (L1) Que las que vienen lo hacen motivadas porque saben que es bueno para el movimiento del cuerpo, como el cuento lo que no se usa se atrofia. (L3) Los AM afirma que por medio de la recreación personas que sufre de enfermedades que les impiden algunos movimientos físicos le han podido dar un mejor manejo y control a estas limitaciones mediante ejercicios moderados utilizados como terapia. Según Querales J. & Benavides X (2011, p.27) Ha sido científicamente comprobado que aquellas personas que se ven inmersas en sus rutinas laborales y que no dedican espacios a experiencias de recreación, suelen sufrir por lo general mayores niveles de stress, angustia y/o ansiedad. Por tanto, la recreación sirve al ser humano no sólo para activar el cuerpo, sino también para mantener en un sano equilibrio a la mente. En relación de lo anterior podemos deducir que por medio de la recreación tomada desde la parte activa trae una serie de beneficios en los diferentes sistemas del cuerpo humano volviendo al adulto mayor un ser autónomo y más activo en su proceso de envejecimiento. Para lo anterior se pudo obtener del AM las siguientes expresiones. Es muy bien utilizado ese tiempo porque también les sirve para salir y distraerse y para salir de la rutina de la casa se sienten útiles se sienten más jóvenes mas llenas de vida (L4) Es mi vida, mi salud, mi alegría, la de todos es algo muy bueno para la salud y no sentirnos olvidados y mantenemos dinámicos, volvemos a nacer (AM2) Los AM afirman que el tiempo libre para recrearse es bien utilizado ya que realizan cosas totalmente diferente que los quehaceres del hogar sintiéndose más útiles, mas jóvenes, también manifestando que ese tiempo que dedican a dichas actividades son una parte representativa de la vida de ellos manteniéndolos más activos y manteniendo saludable. Según Sánchez M (2001, p. 54) El envejecimiento en la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad actual el cual debe ser abordado ante todo desde una perspectiva de prevención ya que los


32 adultos mayores requieren de ayuda para conservar un nivel de su eficiencia física, psíquica y social durante el mayor tiempo posible. Esto pone ante todo que las instituciones y profesionales que están responsabilizadas con la calidad de vida de estas personas deben concretar acciones dirigidas a promoción de un estado de salud. Apoyando la noción de Sánchez sobre el proceso de envejecimiento, que es una etapa de la vida del ser humano que no tiene regresión ya que es algo cronológico, encontramos que hay un proceso de retrasarlo mediante los ejercicios que se realizan durante el tiempo libre basados en la recreación enfocadas desde la salud tanto física como mental y da un aporte a la calidad de vida de los AM. 6.1.1 El ejercicio físico para tratar y prevenir enfermedades Mediante las entrevistas se observo que muchos de los AM realizan las actividades en el grupo como forma de tratar algunas enfermedades, ya que los ejercicios que ellos realizan dicen que son utilizados como gimnasia de mantenimiento. Cabe aclarar que el ejercicio no cura todas la enfermedades simplemente trata de disminuir el proceso degenerativo. Para ello tenemos algunas afirmaciones de los AM. Pues hay veces que uno las entiende por qué las que no hacen es porque sufren de las rodillas, columna o brazos, las que sufren de los brazos lo hacen de piernas y las que sufren de piernas o columna lo hacen de brazos pero de todas formas todas hacemos cualquier actividad con tal de curarse un poquito (AM1) Personas que son sedentarias y no hacen ejercicio, más ligero se enferman y más ligero envejecen (AM5) A esta edad nosotros ya tenemos que estar en movimiento porque las enfermedades le dan o le acarrean a uno mucho, por eso es bueno hacer la gimnasia (L2) Les dirige una actividad que ellas la llaman la gimnasia, les dirige muchos movimientos de forma lenta y contando despacio de 1 a 10 en el transcurso de la clase utiliza los palos y después las botellas cada uno hace los ejercicios de forma lenta pero tratando de hacerlos como los dice la líder (O5) Tomando a Parra E. (2001, p. 26) Las diferentes actividades de mantenimiento buscan mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Es indispensable tener en cuenta que no todas las personas pueden desarrollar el mismo tipo de ejercicio, seria optimo trabajar con adulto mayores sanos. Pero siempre encontraremos en los grupos individuos con limitaciones, es por eso que se recomienda dividir los grupos para desarrollar las actividades de manteamiento físico. Considerando lo dicho por Parra y lo expresado por los actores del estudio, no todo ejercicio es para cualquier persona por lo mismo al momento de realizar ejercicios de mantenimiento se debe tener claro cual es la población, la limitaciones y dividirlos para que el ejercicio pueda ser adaptado para cada adulto mayor. Como


33 en el caso del AM1 donde manifiesta que en ocasiones comprende a los que no realizan los ejercicios por algunas limitaciones físicas sin dudar que el ejercicio cause beneficios al momento de ejecutarlos. Teniendo esto claro tomamos el comentario de un líder que afirma, Pues a ellos les gusta la actividad física pero hay días que hay algunos enfermos, que me duele aquí, que tengo una cita médica, que me duele la columna, que me duele las rodillas, me estoy aplicando una pomada caliente o ya me tengo que ir otra señora que sufre de azúcar se tiene que hacer insulina, entonces no la puede hacer se siente uno como solo. (L4) Hasta el momento todos han trabajado sin evadir los ejercicios, hay personas que expresan tener problemas articulares pero de igual forma los hacen con mas precaución (O1) Como lo afirma Range & Gratero (2010, p. 218) Cuando se trabaja en equipo se fortalece la compenetración, comunicación y compromiso; los proyectos se desarrollan de forma integrada, las actividades fluyen de manera eficiente; por último consolidan las habilidades y destrezas para alcanzar las metas previstas. Es necesario el trabajo que cada una hace en su grupo, para cada adulto mayor es importante trabajar en equipo con sus compañeras ya que se ve afectado de forma directa, se preocupa y se siente un poco solo cuando ve que por enfermedades o dolencias de sus compañeras no pueden hacer los ejercicios esto lo afirma la L4 en la entrevista lo cual ratifica que la salud no es un hecho solamente físico, sino social. También se puede evidenciar en los siguientes diálogos. Que me fascina que vengan ojala, yo llegue a tener un grupo 58 señoras, aquí solo tenemos 22 y están muy enfermitas, mire lo poquitas que hay. (L2) Pues aquí hay como dos o tres personas que no hacen actividad física por enfermas pero yo trato de motivarlas, tienen que estar muy enfermas para no se paren hacer la actividad física (L3) Vaya a piscina, hombre a una persona ya de 80 años ya le hace daño esa agua helada, ya no se va a meter a la piscina, ya no tiene el equilibrio (L4) Gonzales O (2009, p. 1265) La enfermedad en el envejecimiento probablemente se presenta en una disminución de la vitalidad, es inevitable que con el avance de la edad vaya aumentando los temores a la perdida de las capacidades físicas intelectuales. Además de las enfermedades deterioran la funcionalidad, así la calidad de vida de las personas mayores está estrechamente relacionadas con la capacidad funcional el conjunto de condiciones que le permita participar en su propio autocuidado en la vida familiar y social. Tomando a Gonzales podemos decir que a raíz que pasa el tiempo el ser humano tiene una etapa degenerativa donde sus diferentes sistemas comienzan a


34 tener fallas, por lo mismo en la adultez mayor esta etapa se ve más reflejada observando personas con dificultades o limitaciones físicas que anteriormente no las presentaban, por lo tanto es válido aclarar que las actividades o ejercicios que realizan deben ser adaptados para esta población para así poder hacer una buena gimnasia, por lo anterior es importante tener presente que las personas que dirigen los grupos deben estar capacitadas para orientar a adultos sanos y enfermemos que requieren de una prescripción especial. 6.1.2 Diversión Terapéutica El valor que tiene el juego para muchos de los AM es muy alto pues ir al grupo significa diversión, salir un rato de la rutina, subir el ánimo y distraerse como una terapia donde se comparte sanamente. Como lo aseguran muchos Adultos Mayores en algunos comentarios que veremos a continuación. La importancia del juego es como el ánimo de decir que se van a ganar los huevitos, y pues por distraerse, porque si se gana bien y si no gana también, eso por jugar. Pues el interés de nosotros es por jugar y ganarnos los huevos si más que todo los huevos (AM3) Destinamos un ratico de 3 a 5 de la tarde para estar aquí entonces jugamos bingo (L2) Jugamos bingo, sapo, se juega con los ula ula, se recita, aprendemos mas todos los días, cuentos y la pasamos bien es una terapia. (L1) Los huevos que cada una ha traído el líder los recoge y forman casi una cubeta (O1) Uno de los elementos que convoca la asistencia al grupo tiene que ver con la dimensión lúdica de los Adultos, pues en juego se interactua, se divierte y se hacen participacitivos. Al respecto del juego Chapeta (2002, p. 20), nos dice El juego siempre está presente, porque forma parte de la vida, cuando la vida cumple con su condición fundamental de ser diferente cada momento, de inventarse siempre nuevas formas de juego, de jamás repartirse de ser cambio perpetuo. El juego siempre nos vuelve frágiles. Los mejores jugadores están dispuestos a disfrutar. El juego invita a la expectativa al goce y se ratifica a continuación con algunas expresiones del AM. Dinámicas, juegos, si dinámicas y juegos aparte de los ejercicios hacemos dinámicas y vamos a paseos (AM4) Nosotras vamos a caminar, nosotras jugamos balón, hay días que salimos a la cancha o aquí mismo jugamos a intercambian los balones entonces es una actividad buena. (L2) En lo expresado por los adultos mayores podemos analizar que la práctica del juego en las reuniones son juegos con balón y juegos al aire libre, ya sea en paseos, caminatas fiestas, y otra actividad muy común como el bingo que se ha vuelto una tendencia en estas reuniones, lo anterior permite demostrar la importancia del juego


35 en todas las etapas de la vida donde lo lúdico permite interactuar, distraerse y divertirse en la manera como lo hacen los adultos mayores, sanamente, en ella involucran las diferentes dimensiones, tanto la cognitiva, la física y la social. Como nos habla Chapeta L. (2000, p. 88) El juego representa una posibilidad de utilizar nuestra inteligencia, de demandar un esfuerzo creativo al la imaginación, de observarnos con atención y reconocer los sentimientos y ritmos propios de contemplar a los otros como distintos y respetarlos y de formar equipos. Teniendo en cuenta a una líder que nos relata la importancia del juego como medio para resolver problemas y para aprender jugando. y me ha servido tanto ese bingo que hay dos que llegaron al grupo que no sabían leer ni conocían los números y hoy por hoy juegan ese bingo y a través de ese bingo ya conocen los números y hasta el billete y les hemos enseñado hasta firmar y ya firman. (L1) Además del bingo que es muy frecuente en los grupos una de las prácticas de gran frecuencia tiene que ver con los juegos tradicionales como nos habla un líder en su entrevista, Las actividades más frecuentes y que más les gusta y que se puedan hacer para ellos son los juegos tradicionales porque son juegos que ellos ya saben y traeríamos a memoria su niñez y su juventud, y como son juegos que ellos ya saben los desarrollan perfectamente bien (L4) En los juegos tradicionales los adultos mayores tienen una serie de regresiones a su niñez es decir realizando los juegos tradicionales ellos manifiestan volver a nacer y sentirse llenos de vida, esta dinámica funciona con los adultos mayores con más eficiencia porque son actividades que ellos ya conocen su ejecución. Según Castillo M. (2002, p.13) Los juegos tradicionales se caracterizan por sus pausas cortas en las que predomina la alegría; los mismos constituyen un recreo para la actividad nerviosa superior, creando las premisas para poder continuar en el momento siguiente el juego con la mayor concentración. Se recomienda que los juegos tradicionales se lleven a cabo al aire libre para que puedan actuar también los estímulos biológicos naturales. Relacionando a Castillo los juegos tradicionales que realizan los adultos mayores deben integran la alegría, la concentración y el compromiso motriz ya que requieren en muchas ocasiones del espacio y contacto con la naturaleza para una mejor disposición y una mejor compromiso referente a la actividad. Sánchez (2000, p. 58) menciona que, Las actividades complementarias como paseos de orientación, actividades acuáticas (juegos en el agua, y gimnasia, natación, danza, bailes tradicionales, juegos populares y deportes adaptados, festivales recreativos), deben ser realizadas en áreas donde sea posible ejecutarlas con mucha seguridad para los participantes teniendo en cuenta las características de las edades. La frecuencia como mínimo 3 veces a la semana es correcto para evitar que los AM llegue a la fatiga.


36 En concordancia con Sánchez los adultos mayores al momento de hacer sus actividades trabajan con una intensidad leve manifestadas en muchas actividades (caminatas, natación, baile, juegos populares y deportes adaptados) a lo cual los hallazgos hacen alusión especialmente al bingo y juegos tradicionales que corresponden a las necesidades de los adultos mayores y la promoción del sano esparcimiento y con las precauciones necesarias. 6.1.3 El tiempo libre para la práctica de actividad física. En las entrevistas realizadas algunos AM nos comenta acerca del tiempo que se utiliza para las actividades físicas, y de los beneficios que esta trae a la salud de cada una de ellas, a continuación tenemos algunos diálogos El tiempo si está bien utilizado, un cambio en ellas si vamos hablar, pues de un cambio físico, logramos que la señora que caminaba lento ahora camine más rápido, porque van hacer actividades que le lleven a eso y como se hacen actividades cuidándole las articulaciones y mirando aspectos físico que tenga la persona sus enfermedades y todo, la actividad física siempre mejora mucho y es muy bueno por salud cierto (L4) Es bien utilizado el reglamento que nos da Imdera y Indeportes dice que son 45 minutos y nosotros le metemos hasta la horita, ellas mismas lo piden hacen la actividad física a su capacidad, todo lo hacen a la capacidad de cada persona y dependiendo de la salud. (L1) Llego un muchacho del Imdera que les hace la gimnasia ejercicios con bastones, botellas, aros y balones durante una hora, cada una se despide y quedan que para el viernes se verán a las 5 pm (O1) Como comentan el líder y un AM el tiempo para los ejercicios lo utilizan bien, se guían por las sugerencias que les han dado, y hacen una serie de ejercicios que para ellas mejora su salud. Según Coldeportes (2011, p.179) Para promover y mantener la salud muscular y la independencia física, los A.M deben realizar actividades de fortalecimiento óseo y muscular por lo menos 2 veces a la semana para mejorar y mantener la flexibilidad necesaria para la vida diaria y la A.F regular se debe realizar 10 min de ejercicios de flexibilidad y se debe trabajar los músculos y tendones principales, con 10 a 30 segundos de estiramiento estático de 3 a 4 repeticiones para cada estiramiento. Con el fin de reducir el riesgo de caídas se deben realiza actividades enfocadas a mejorar y mantener el equilibrio y coordinación Relacionado con Coldeportes se debe tener en cuenta una serie de recomendaciones para trabajar con esta población, para así disminuir el nivel de lesiones debido a los movimientos contraindicados y así tener una clase de mantenimiento corporal segura y más efectiva. Según muchas de ellas nos relatan que el ejercicio es bueno y muy importante para la salud pero que muchas no lo hacen o no ejecutan bien porque tiene alguna lesión o algún inconveniente para hacer la actividad física como lo veremos en los siguientes comentarios.


37 Son muy buenas las actividades que hacemos, pero como hay personas que no pueden hacer ejercicio porque están enfermas y toman algún medicamento para la presión o otras pastas. Pero yo puedo trotar hacer gimnasia y todo (AM3) Pues que son enfermitas la mayoría por ejemplo yo aquí tengo 8 o 9 señoras enfermas ellas vienen y hacen cuando la instructora o el instructor vienen y no hacen la gimnasia sentadas que es movimiento de manos de cabeza o pies lo hacen, pero cuando es de pie o caminando o trotando eso no lo hacen (L2) La importancia es recrearnos un ratico porque ya la instructora nos hizo la gimnasia, es como un bien para uno como la gimnasia se sabe que es bueno para la salud (AM5) Según Coldeportes (2011, p. 203) Vela la pena resaltar que los programas de actividad física en las poblaciones de AM son un complemento a su tratamiento médico y/o físico aunque muchos de ellos pueden requerir una reducción en la dosis de medicamentos gracias a los beneficios cardiovasculares metabólicos del ejercicio, siempre se debe consultar que el AM este apto para realizar los ejercicios. El ejercicio físico o la actividad física ejecutada en un tiempo límite con una intensidad moderada es lo mas recomendado para la gimnasia de mantenimiento de los AM, en cuanto a los que sufren de problemas cardiovasculares se recomienda tener un control de su sistema cardiovascular o en lo posible asistir a controles periódicos para así determinar qué actividades y que intensidad se puede aplicar en ellos para así obtener más beneficios y menos riegos. Vale aclara que en las personas con problemas cardiovasculares el interés está en tratar de mejorar y retrasar el proceso de degenerativo y reducir el consumo de medicamentos para tratamiento de la misma. Uno de los lideres nos habla del ejercicio como un medio para evitar la mortalidad de los AM que no realizan ejercicio físico, como lo vemos en el dialogo siguiente. Que son maravillosos los ejercicios, que tal que no tuviéramos actividades yo pienso que la mortandad de las personas adultas seria mayor. (L2) Por la forma que ríen y bailan al son de cada canción se identifican que se divierten, a las 3 y 15 terminan de bailar cada una saca el agua y toma mientras descansa en los sillas blancas que hay para el descanso (O6) Según Coldepotes. Ministerio nacional de protección (2011, p. 72) La inactividad de los AM es uno de las causas de ECNT y mortalidad, el 80 % de las muertes. Se reconoce como uno de los principales factores de riesgo modificables de las ESNT de muerte prematura (muerte antes de la edad promedio de muerte para una población específica) niveles medios y altos de AF han mostrado una reducción de la mortalidad por enfermedad cardiovascular del 30 a 40%. El nivel de AF es un buen


38 indicador de riesgo de muerte tanto niveles de actividad física medios y altos han demostrado reducir los riesgos de muerte prematura hasta los 50 años. Con respeto a lo dicho por Coldeportes la actividad física se ha convertido en método de retrasar el proceso de envejecimiento y a su vez de evitar muertes prematuras por enfermedades crónicas no transmisibles, ya que a un mayor nivel de realización de actividad física menor es el nivel de padecer una enfermedad crónica. Los adultos mayores manifiestan que la actividad física se ha vuelto algo maravilloso que alarga un poco más el tiempo para su deceso. En una de las entrevistas un AM nos habla de los juegos tradicionales como una opción a la hora de ejecutar actividades recreativas o como medio de actividad física. Ya dentro de las otras actividades a ellos les gusta mucho el baile, la rumba terapia les encanta más que hacer cualquier tipo de ejercicio porque ellos no lo consideran necesario, porque ellos no están interesados en tener un abdomen plano ni tener músculos ni tener nada de eso, solo les interesa bailar hacer recochita y pasarla rico y con los juegos tradicionales felices jugando una lleva, haciendo una ronda, todo eso pues encantador con ellas. (L4) Según Castillo M. (2002, p.) que nos dice: Los juegos tradicionales se caracterizan por sus pausas cortas en las que predomina la alegría; los mismos constituyen un recreo para la actividad nerviosa superior, creando las premisas para poder continuar en el momento siguiente el juego con la mayor concentración. Se recomienda que los juegos tradicionales se lleven a cabo al aire libre para que puedan actuar también los estímulos biológicos naturales. Respaldado a lo dicho por castillo se puede acordar a que los juegos tradicionales se han convertido en un fenómeno de gran gusto por los grupos de adultos mayores de la ciudad de Armenia ya que primero son juegos de pausas cortas en las que predominan la alegría, y a su vez al realizar estos juegos los adultos manifiestan sentirse niños de nuevo. Segundo estos juegos ya son conocidos por ellos lo cual quiere decir que su desarrollo se hará mas fácil ya que presentan una mayor concentración al conocer su desarrollo. El siguiente fragmento nos da a conocer la necesidad de tener diferentes actividades previstas, a la hora de ejecutar algún trabajo de ejerció físico con AM. Mire que eso pasa¡ pasa de que va uno a dar la actividad y hay algunos que se involucran algunas niñas (así les digo yo las niñas), uno como instructor debe tener el plan a, b, y c si uno ve que algunas de las personas que están ahí no se involucran en la actividad algo está pasando que no le guste la actividad que está realizando es posible entonces hay tiene que haber un acercamiento a esa persona para preguntarle que es lo que no le gusta, porque ellos proponen ellos dicen es que eso no me gusta pero me gustan otras cosas pero es mas como eso de planear bien una clase donde todas puedan participar y si uno tiene una persona que en verdad no participa le gustara contar chistes pero de alguna manera trata uno de involucrarlo y terminan involucrándose eso va mas de parte del que esta encargado de la actividad física para que eso pase. (L4) Según Barreto J. y Morfi R. (2007, p. ) nos dicen al respeto que:


39

Debido a la importancia que reviste la actividad física para las personas de la tercera edad en el logro de una vejez activa, o sea, en el proceso de optimización de oportunidades para luchar por la salud, por la participación activa en la vida y por la seguridad de alcanzar una mayor calidad de vida cuando se envejece. La educación física para el logro de sus objetivos y tareas abarca múltiples métodos que logran una acción multilateral sobre el organismo de quienes la practican, desarrollando y fortaleciendo el aparato locomotor, las cualidades psíquicas y también permiten la creación de hábitos necesarios para la vida y el colectivismo, de esta forma mantiene al adulto mayor en la sociedad. Respaldando a Barreto.J y Morfi R que nos hablan que la actividad física para la tercera edad debe ser muy flexible para toda la población puesto a que todos no presentan las mismas patologías físicas y mentales, este punto es muy importante ya que por medio de ella se puede tratar dichas enfermedades y además de una prevención al ser humano brinda más oportunidades de socializar con los demás. En los grupos de los adultos mayores aparte de preocuparse por la forma adecuada de realizar la gimnasia de mantenimiento se puede evidenciar que también muestran una preocupación por la salud y la forma de ir retrasando el proceso degenerativo como lo es el envejecimiento, cabe aclarar que este proceso es irreversible pero si tiene un tratamiento mediante el ejercicio físico el cual es el responsable de ir haciendo este retraso, además hallamos que fuera de realizar ejercicio en estos grupos, sus reuniones también son enfocadas hacia la parte de la recreación donde pueden jugar hacer manualidades, actividades que son un poco alejadas de lo que es ejercicio físico pero también de importantes beneficios para su personalidad. Conclusión. La recreación es para toda clase de población y se da en el espacio o tiempo de carácter libre es todo aquello que contribuye a un mejor desarrollo físico social emocional, entre otras. Es el medio por el cual las personas se alejan del el diario vivir por un tiempo determinado donde se producen experiencias de diversión socialización, interacción etc. Los AM toman la recreación desde jugar en el sitio de reunión hasta paseos o salidas de campo, toman a la recreación como actividades terapéuticas o de mantenimiento que ayudan a prevenir y tratar algunas enfermedades. En el caso del la lúdica Los AM tomas al juego como un medio de diversión que no solo anima si no que también enseña algunos hábitos tanto motrices como sociales los adultos insisten que un tiempo bien aprovechado es un mejor rendimiento para mantener algunas habilidades.


40

6.2

Del entorno social del adulto mayor para las actividades físicas recreativas

Se puede asumir que el entorno que rodea al adulto mayor contribuye en las prácticas de actividades físicas y recreativas puesto que ellos son los responsables de algunos eventos que intervienen en la motivación para la práctica de estos dentro de estos actores motivacionales se encuentran la familia, el líder del grupo, los entes

deportivos gubernamentales. 6.2.1 La familia apoyo y alcahuetes La familia en el adulto mayor cumple un papel muy importante, ya que es la encargada de prestar la atención directa en la mayoría de casos, cuando el adulto mayor llega a padecer problemas de salud o deterioros. La familia en la mayoría de casos cumplen un papel en el ámbito de relaciones socio afectivo, pues es la más


41 apta para dar sentimientos de solidaridad, confianza, auto estima y apoyo social. Según los adultos mayores la familia: ellos me apoyan para venir a hacer el ejercicio y salir a paseos (AM1) Tengo un hijo, un nieto y me esposo ellos lo que yo les pido me lo da, mi esposo para la gaseosita, para el lado, si tenemos una salidita me da la plata, tengo buena colaboración(AM2) Me apoyan por que como yo mantengo sola ellos les gusta que venga a hacer los ejercicios y haga más amigas y me ha servido por que a pesar de mi edad a mi no me ha dolido una muela (AM4) Al respecto las líderes que son personas pertenecientes al grupo y en su mayoría son adultos mayores expresan, Yo recibo mucho apoyo de mi esposo el me colabora mucho, el día que yo hago los refrigerios el me ayuda y viene y los trae, si vamos a un paseo el me ayuda con las personas discapacitadas como las de más edad. El me colabora mucho el nunca me ha impuesto nada siempre me ha colaborado. (L3) Según los adultos la familia es muy importante ya que son un apoyo para que asista al grupo, ellos comenta que le nace asistir al grupo porque ven los beneficios de compañía y de bienestar y parte de este apoyo tiene que ver con lo económico en algunas ocasiones. Según Placeres y León (2011, p.10) La familia es el grupo natural del ser humano. Es un conglomerado social con existencia prácticamente universal que abarca a la gran mayoría de los miembros de una sociedad, y es en ella donde se cumplen las principales funciones de socialización, en cuyo ámbito el sujeto adquiere su identidad y su posición individual. Los padres tienen expectativas de ser retribuidos con afecto, apoyo moral y ayuda financiera o en especies en el caso de los jubilados y atención de los más viejos en casos de enfermedad. Es en el juego de estas expectativas mutuas en el que operan muchos de los nuevos conflictos entre hijos adultos y padres viejos. En afinidad con León la familia cumple un papel muy importante en el rol de impulsador para que los adultos mayores realicen su actividad saliendo de la rutina creada por la jubilación donde se ve el aumento de sedentarismo, ayudándole a crear una pequeña parte de independencia donde se desenvuelven solos en un grupo de personas, el apoyo familiar no solo quiere decir dinero, a su vez es un apoyo moral. Como lo veremos en los siguientes comentarios la familia es lo más importante para los adultos mayores en este caso los hijos: Es muy importante porque ya los hijos saben que la mama o la abuela se van para el grupo en el horario que de 2 veces por semanas no le colocan actividades y si la señora cuida los nietos para ese día los cuida hasta medio día porque ya se tiene que ir para el grupo (L4) Según Placeres y De Leon. (2011, p. 10)


42 Las funciones de la familia están sujetas a variaciones relacionadas con los cambios de estructura y con la etapa que atraviesa. Las correspondientes a la etapa de los hijos pequeños son diferentes a las que se ejercen con los hijos adultos o en el hogar de adultos mayores Educar a sus hijos en los valores de la sociedad; el amor a la propia familia. En concordancia el núcleo familiar de los adultos mayores cumplen un papel muy importante el cual es motivar a los a los adultos mayores a la práctica de actividad física viéndolo en pos de la salud de los mismos, quitándoles obligaciones del hogar en el día o el horario de la práctica de dicha sesión de mantenimiento para un mejor rendimiento y mayor ahorro de energía. 6.2.2 La motivación masculina para la práctica de la actividad física En la actualidad es más normal ver grupos de adultos mayores conformados más por mujeres que por hombres, son muchas las razones que tiene ellos a la hora de conformar grupos o de asistir a ellos. En las entrevistas realizadas algunos AM nos dieron su opinión del el porqué los hombres no prontica la actividad física y el la motivación para pertenecer a un grupo de adulto mayor. Para este caso tomamos la conversación de algunos adultos que nos dicen, Porque hay hombres que les da pena. Aquí hay 5 hombres pero la mayoría somos mujeres porque a los hombres les da pena yo e invitado muchos hombres a que se integren con nosotros y dicen que a ellos les da pena. AM1 Por el machismo del hombre ellos no convienen les da pena hacer las actividades no se algunos se invitan y dicen que si viene y nunca aparecen AM2 Al momento de la visita 2 pm empiezan a llegar cada una de las integrantes se saludan se van sentando en las sillas que tienes en este grupo hay algo particular hay dos hombres entre todas las integrantes (O1) Según Stuart A., López C. y Granado A. (2012, p. 199) nos dicen que: Diferentes estudios han analizado las causas y motivos para la práctica del deporte, la actividad física o el gusto por la educación física, tanto desde una perspectiva general como de género, en ellos podemos comprobar que existen múltiples diferencias entre lo que motiva a la población a realizar práctica de actividad física y los fines de la misma. Se plantean diferencias en torno a la edad, observándose un descenso del interés por la práctica de la actividad física en función de la misma. El hombre se encuentra más motivado hacia la competición, las actividades de carácter grupal o que presentan un cierto componente social. La mujer en cambio, aunque sufre un descenso de la práctica de la actividad física con la edad, llegada a la tercera edad retoma esta práctica orientándose esta a la salud, generalmente colectiva y organizada. En otras edades, la salud, forma física, el aumento de seguridad o la apariencia física son algunos de los motivos de práctica.


43 Tomando los partes de los adultos mayores y lo dicho por Stuart, López y Granado y los adultos mayores manifiestan que en los grupos de la tercera edad es mas aceptada por mujeres que hombres ya que sus interés pueden variar respecto a los hombres y las mujeres. El hombre según el autor se enfoca más a la parte de competencia solo por demostrar y demostrarse hasta dónde puede llegar su competividad, aspecto que poco se observa en los grupos de adulto mayor. En este caso encontramos algunos comentarios que nos hablan de el porqué los grupos los conforman más mujeres que hombres. Los grupos de adulto mayor son mas conformados por mujeres que por hombres y la diferencia de edades es grande porque tengo grupos señoras de 96 a la que le decimos la abuela hasta una señora que apenas tiene 35 años entonces están dentro de todo eso (L1) Todas son señoras de la tercera edad en edades bastante avanzadas 70, 75, 80 años hay de 68 pero de resto todas somos de mayoría de edad y contamos con 2 hombres no más. (L1) En un horario de 2 a 4 de la tarde el grupo es femenino(O4) Según el AM 1 nos comenta que los grupos están más conformados por mujeres que por hombres y que hay una gran diferencia entre las edades en este caso tiene más mujeres que hombres y son de edades más avanzadas las mujeres. También la L1 nos rectifica el anterior comentario a cerca de la pregunta de la entrevista. García P. Flores E. Rodríguez A, Pedro (2008, p.12) habla al respecto de la mujer en el deporte y la actividad física: Históricamente, la participación de la mujer en los deportes y la actividad física, ha estado y está íntimamente vinculada a la realidad socioeconómica, cultural y religiosa de las sociedades. El género femenino sufre diversas presiones que buscan reducir su posible participación deportiva, las misma comprenden desde las llamadas “deficiencias biológicas” en comparación con los hombres, hasta el sentimiento de culpa ante posibles o aparentes daños a sus capacidades reproductivas. Las mujeres ya mayores a diferencia de los hombres realizan estas actividades por estética y salud, otras lo hacen por escapar de la rutina, en cuanto el adulto mayor (hombre) que es de un interés competitivo podemos afirmar que los hombre adultos mayores no asisten en masa a estos grupos de la tercera edad puesto a que no se ve la modalidad de competencia. 6.2.3 El líder como figura recreacionista en el grupo El líder como representante directo en los grupos de A.M cumple el papel de gestionar recursos, organizar eventos, elegir actividades y tomar decisiones sobre el bienestar del grupo o de cada uno de los integrantes del grupo, pero el líder de una


44 forma indirecta cumple una función mas la cual es ser la persona encargada de promover la recreación y la actividad física ya sea de forma indirecta ( buscando a un monitor sea del Imdera u otras entidades privadas) y de una forma directa ( asumiendo el cargo y dictar los ejercicios de mantenimiento u dictando las actividades lúdicas y recreativas. Según los actores de la investigación el líder es: Muy bueno porque es la persona que nos dirige tenemos que respetarla y obedecerle porque ella es la que nos representa como grupo, sin líder se vuelve un desorden (AM1) Es la cabeza representante del grupo, es la que organiza todo, está pendiente de las ayudas, paseos, de todo esta pendiente del bienestar de todos (AM3) Mucha importancia porque es la que maneja el grupo organiza es el que gestiona las cosas del grupo (AM2) Pues es la cabeza del grupo, y es quien hace todas las vueltas sea de gobernación, sea alcaldía, sea desarrollo social o cualquier parte, supongamos para la ida de un paseo es el líder quien consigue el transporte, es el líder quien consigue el chalet o la finca hotel, quien hace la recreación, la gimnasia, la líder que la cita a tales horas se reúnen en tal parte y están pendiente de cada una de ellas en la ida al paseo. (L2) La líder dirige y empieza con música salsa, pasa a merenguen, después a tangos y así entre canción y canción bailan despacio al ritmo de la líder algunas son lentas en sus movimientos otras se muestran más animadas (O3) Según Estrada M (2011, p. 20) Es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades del tiempo libre, que le permitan transcender los límites de la convivencia y conciencia en el logro del equilibrio biológico, psicológico y social, que dan como resultado una buena salud y una buena calidad de vida. El líder en los grupos de A.M ya es visto como el coordinador encargado de que la convivencia y la conciencia en el grupo sea la más indicada dándoles como resultado una buena salud y una buena relación entre los integrantes del grupo C Mucha importancia porque el líder es el que tiene la autoridad, entonces ellos a veces no se entiende y hay días que pelean mucho ellos ya se vuelven como niños, que no están de acuerdo con algo y uno es el que tiene la autoridad y ellos hacen lo que uno diga. (L5) Mira que líder como tal ellos le dicen a la persona que está encargada de inscribir el resto de de las compañeritas y de tener el cuadernito para saber quien dio la colaboración, o la cuota, quien pago la mensualidad, o quien llevo el huevo para ellas eso es un líder (L4)


45 Después la líder empieza la clase con una oraciones pidiéndole a dios por la salud de todas y en sus hogares, también por las otras integrantes que no asistieron y sus familias para que se mejoren (O4) En los adultos mayores observamos que reflejan al líder como el encargado de la organización del grupo, y el que toma las decisiones en el momento que no están de acuerdo con algunas opiniones o ideas sobre el cronograma de actividades. En concordancia de los adultos mayores y los autores el líder es la cabeza visible en un grupo la persona que toma las decisiones para una buena convivencia grupal, es quien guía o anima a los integrantes de un grupo a que se vinculen de manera voluntaria a participar en las actividades a realizar y es quien vela por el bienestar de cada uno de los integrantes. Parece ser que los adultos mayores tienen en cuenta la importancia que trae la recreación y la actividad física tomada como la gimnasia de mantenimiento y los beneficios indirectos que abarca como la unión y fortificación de lasos de amistad hasta el punto de llamarse familia, al respecto la líder cumple un papel muy importante en estos grupos pues es la que vela por el bienestar de los AM al igual modo se puede observar el respeto por los lideres los cuales son la imagen de autoridad en estos grupos a su vez coordinando las actividades y el orden de las mismas. 6.2.4 La interacción social como elemento motivacional en la recreación en el adulto mayor El humor en el adulto mayor lo ayuda a salir de muchas preocupaciones que lo acarrean, llevándolo a un momento libre de estrés y pensando solo en divertirse por un momento vuelven hacer como niños. Según los adulto mayores el humor Fuera de lo que hacemos en el grupo contamos cuentos, historias, poesías, chistes, la líder es una poeta profesional. (AM2) las mas activas tejen, otras cuenta chistes, vivimos bien nos olvidamos de lo de la casa los problemas de lo que sea (AM2) Lo motiva a uno porque aquí uno se distrae y se olvida de todos los problemas bailamos recechamos tomamos gaseosa hacemos mucha actividades también (AM3) Mientras esperan a las demás integrantes algunas cuentan historias y partes de la novela o cosas de la famililla para hacer más amena la espera (O5) Tenemos cuatro adulto mayores que nos dicen que contar chistes, cuentos e historias ayunan a olvidar los problemas es una motivación se distraen y comparten en familia. Así mismo encontramos a Ellis (1981, p.) que dice El humor puede ayudar a las personas a reírse de sí mismos y auto aceptarse con sus puntos débiles o vulnerables” Partimos de que la risa es la respuesta fisiológica del humor por lo que cuando hablemos del humor, nos referiremos a la risa como expresión


46 de este sentimiento en la que participan todos los principales sistemas del organismo como: el muscular, el nervioso, el cardíaco y el digestivo. Parece ser que compartir es más que una palabra para los adultos mayores, es un espacio donde se reúnen a hablar a realizar alguna practicas de humor y exposición de sentimiento de todo tipo. Así mismo tenemos la interpretación de dos AM que nos hablan del bingo como un medio de juego. Jugamos bingo hacemos adivinanzas contamos chistes, cuentos, historias de compañeras que llevan más años, hablamos de lo que pasa en la casa con el esposo con los hijos nos aconsejamos se motiva uno (AM1) La jugada del bingo es lo último que hacemos es un entretenimiento después de tomar el algo nos sirve como juego y pues con el objetivo de reunir fondos para el refrigerio el premio son huevo y pues los 500 pesito son lo que se guardan para paseos y recogemos fondo para arreglar la caseta comunal o para ayudarle a una compañera que pase por una situación difícil (AM2) 3.30 empiezan a jugar el bingo solo juegan uno cada semana en cada clase, el cual tiene un premio de 3.000 pesos que reúnen entre todas a las 4 pm (O4) De esta forma tomamos a Ortiz (2009, p.16) que nos habla: De la autoestima es un importante indicador de salud y bienestar, se define generalmente como una actitud o sentimiento positivo o negativo hacía la persona, basada en la evaluación de sus propias características, e incluye sentimientos de satisfacción consigo mismo Tomando lo que dice Ortiz y los AM una actividad social interactiva que les permite a los adultos mayores compartir varias emociones, suspenso, ansiedad del premio ayudándolo a ocupar la mente en el mismo y pensando en la posibilidad de ganarse el premio. También tenemos a un grupo de AM que nos habla de la importancia del compañerismo como grupo familiar: Compartimos 27 compañeras somos una familia muy unida, contamos cosas personales las más viejas que pasan en la familia, tenemos un sitio muy agradable los desyerbamos lo barremos eso es ejercicios tenemos la mente sana y ocupada (AM2) el compartir con los compañeros y comparten vivencias todo lo que pasa en la casa ellos lo cuenta sea bueno o sea maluco, es una forma terapéutica de ellos sentirse cada día mejor eso lo vamos a llevar en cuanto a su parte emocional, si vamos a mirar su parte activa para producir miramos que son personas que hacen diferentes labores como tejer, como cocer hacen diferentes manualidades y quedan muy divinas de echo yo siempre he estado ahí para hacer uno encuentros donde cada grupo muestre lo que sabe hacer imagínese que esos son los ingresos. (L4) Placeres (2011, p. 6) considera la familia en sus diferentes tipos


47 Es la que proporciona los aportes afectivos y sobre todo materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es en su espacio donde son absorbidos los valores éticos y humanísticos, y donde se profundizan los lazos de solidaridad. Es también en su interior donde se construyen los límites entre las generaciones y son observados los valores culturales El compañerismo se han vuelto un lazo muy fuerte tanto que se hacen llamar familia, entre ellos manifiestan sentir tristeza frente a lo que le pueda pasar a uno de sus integrantes, compartir es más que hacer amigos es hablar de vivencias y problemas, entre ellos disfrutan y viven los momentos que se reúnen son una familia. Según los AM la hora de la alimentación en las reuniones de los grupos es importante ya que para ellos significa Que es mucha importancia nosotras no hacemos refrigerio hacemos el algo, y entonces hacemos chocolates, café en leche o un jugo o una avena y mandamos a comprar rosquitas alguna cosa y comemos algo y compartir entre todas. (L2) Pues es como cuando una está en la casa que se toma un alguito por la tarde, aquí se les da el refrigerio con la misma plata que se reúne, pero eso se hace cada mes y de vez en cuanto viene alguien por ejemplo esta semana vino una compañera de aquí mismo y trajo el refrigerio y entre todas compramos el liquido porque tiene que ser un refrigerio saludable que no le haga daño a la que sufren de azúcar ni que sean hipertensas. (L3) 3 y 10 toman refrigerio que han comprado con plata de las reuniones pasadas que han vendido cosas para recoger fondos, es arroz con leche van repartiendo y cuando terminan cada una lava el pocillo y la cuchara con la que comió (O3) De esta forma tomamos a Restrepo (2006) que nos dice que. El estado de salud física y mental de las personas mayores depende en gran parte de la forma de alimentarse en la infancia y la edad adulta. En la calidad de vida y longevidad influyen los hábitos de alimentación y otros factores de tipo psico-social que determinan la seguridad alimentaria y nutricional de este grupo de población Tomando a Restrepo y las afirmaciones de los AM decimos que es esencial para el adulto mayor tener una dieta sana y buena en calorías, aunque para ellos no es importante solo importa compartir un pequeño algo, en este caso refrigerio como ellos lo llaman lo gozan y lo disfrutan ya que sale de sus propios fondos y consideran que es más sano y saludable para ellos pero sin olvidar la actividad física como medio de recreación como lo afirma ellos a continuación: La armonía de compartir conservar las actividades eso es para la mente y los ejercicios (AM5)


48 Yo pienso que es una tarde recreativa de muchas experiencias para ellos y la viven de una manera tan especial y pasa hacer un encuentro tan especial que es único, y es porque ellos van con la expectativa de que me van a dar hoy (L4) Ellos les gusta llegar al grupo porque esta la expectativa de que hoy que vamos hacer será que vamos a bailar sera que hoy vamos a trotar o a salir o a trotar entonces pienso yo y por mi experiencia que es lo más emocionante del grupo. (L4) la clase a las 2.25 pm ya todas han llegado hoy es rumba terapia la líder dirige y empieza con música salsa, pasa a merenguen después a tangos y así entre canción y canción bailan despacio (O1) Tomamos a Hernández (2010) que habla de los beneficios de la actividad física y la salud. Han sido ampliamente documentados. En adultos mayores, la actividad física contribuye a mejorar la flexibilidad, fuerza, coordinación y equilibrio, las cuales propician mayor estabilidad postural, reduciendo el riesgo de caídas y fracturas. Adicionalmente, la actividad física mejora la autoestima, retrasa el deterioro cognitivo, alivia los síntomas de depresión y propicia una mayor integración social. Las personas mayores que realizan actividad física tienen además, mayor probabilidad de estar integradas a una red de apoyo social En concordancia con lo que nos habla Hernández y los enunciados de los AM podemos decir que. La mayoría de los adultos mayores tienen mucho tiempo libre que probablemente no saben aprovecharlo o no saben cómo utilizarlo. Poco a poco su vida se vuelve mas y mas pasiva, monótona, o tal sin sentido que pueden traer depresiones enfermedades psicológicas, estrés y muchas más relacionadas con la falta de hacer alguna clase de actividad recreativa, los programas recreativos no solo benefician al adulto mayor ya que influye de manera positiva en 3 grandes campos del ser humano o en este caso el adulto mayor: Pues estar como educando a un adulto mayor porque ellos vuelven hacer como niños y se les olvida las cosas eso me motiva como enseñar y a educarles a ellos de que debemos ser muy éticos y morales a pesar de las dificultades que se tenga uno con otro. (L5) Es excelente que me parece muy bueno pues es involucrarse activamente con el adulto mayor es la experiencia más significativa y mas buena que uno como persona y como educador físico pueda tener y es una experiencia encantadora con el adulto mayor. (L4) En el desarrollo del ser humano desde la niñez hasta la adultez se van aprendiendo nuevas cosas, pero en la etapa de la adultez mayor muchos de estos aprendizajes se olvidan (hace una regresión de su nivel cognitivo). Esto altera la personalidad del adulto mayor volviéndolo una persona quedada en sus


49 pensamientos hacia el mundo que lo rodea. De ahí lo importante que el adulto mayor se reeduque. Conclusión. El entorno social o personas que rodean al AM son en muchas ocasiones responsables directos del nivel de participación de los mismos en las prácticas físico recreativas. la familia no solo es la persona con las que vive o tienen el mismo parentesco es la que comparte con ellos momentos gratos y de plena diversión, también en el concepto familia entra los compañeros de grupo puesto que se crea un vinculo muy fuerte de amistad , cuando cuentan con el apoyo familiar las asistencia a estas actividades es más gratas y amenas, también hay un fenómeno de género en el cual en gran mayoría de los grupos son conformados por mayor número de mujeres que de hombres, puesto que se percibe un ambiente poco atractivo donde los AM de género masculino consideran que las mujeres son las únicas que se preocupan por el mantenimiento físico tanto estético como social. Parece ser que la palabra líder en los AM es sinónimo de autoridad e imagen de grupo y es la persona que coordina y se encarga de velar por el bienestar del grupo y mas que un líder es parte de la familia.


50


51

6.3

Implementos Técnicos para los Adultos mayores funcionales

En la realización o en la práctica de estas actividades es recomendable siempre contar con los implementos técnicos, tales como el vestuario, ayuda de algunas empresas u organizaciones y elementos que faciliten la práctica de algunas actividades y así poder llegar a un mejor aprovechamiento de las sesiones o clases para así obtener mejores resultados. Las integrantes van llegando casi todas al mismo tiempo traen ropa deportiva cómoda sudadera y camisa blanca, y casi todas traen agua (O2) 6.3.1 Uniforme- sentido de pertenencia Los adultos mayores al portar el uniforme manifiesta tener sentido de pertenencia y un amor por los grupos a los que pertenecen, aquí no importa la moda siempre y cuando los identifique con su grupo, al utilizar estos uniformes expresan sentirse útiles y llenos de vida por que el uniforme más que ropa que no utilizan constantemente es el distintivo del lugar donde expresan ideas y comparten facetas del diario vivir. El uniforme para el AM como sentido de pertenecía es: Porque uno con uniforme se siente integrante de un grupo y eso hace respetar al grupo, siempre que vamos a paseos llevamos el uniforme (AM1) Demasiado porque yo me identifico de un grupo a otro y es muy diferente uno venir con la ropa de rutina en la casa a cambiar uno por un traje que no tenemos toda la semana (AM2) Después fueron llegando una a una las integrantes del grupo, todas lucían un uniforme de camisa blanca, pantalón sudadera azul y tenis, se veían muy cómodas (O3) Según Lehmann C (200, p.145) define el sentido de pertenencia como La pertenencia o sentido de pertenencia actúa, en definitiva, como catalizador de una serie de fuerzas humanas, tales como la voluntad, el deseo de hacer las cosas bien, la dedicación, la creatividad, y todas juntas permiten una gestión educacional más efectiva. En relación con el autor y los adultos mayores, le dan el significado al uniforme como un sentido de pertenencia al momento de ponérselo y demostrarlo a los demás con identificación tanto propia como del grupo para hacer las cosas bien y sentirse más plenos en los que hacen. Mirándolo desde este punto de vista los lideres en sus comentarios dan respaldo a lo propuesto por Lenmann como lo veremos en el siguiente comentario. Sabe que ellos tiene sentido de pertenecía, a ellas les gusta mucho el uniforme y sobre todo con el nombre del grupo porque se sienten dueños de su grupo y que hacen parte de


52 el, y que son un pilar fuerte dentro del grupo entonces ellas con uniforme son las mas lindas, las mas fuertes, las mas integradas y de pronto hay días que no tiene el uniforme se sientes como achantadas como que no quieren hacer nada, pasa hacer como el uniforme de un niño para ir al colegio que se siente mal si no lo lleva, es el sentido de pertenencia por el uniforme y por su grupo. (L4) Las integrantes van llegando casi todas al mismo tiempo traen ropa deportiva cómoda sudadera y camisa blanca casi todas traen agua (O2) Para el adulto mayor portar su uniforme es sentirse más lindas mas fuertes las mas integradas como dicen ellas en las entrevistas y en sus comentarios es un sentido de pertenencia para ellas y para el grupo, sin dejar de lado que el uniforme es un elemento esencial para hacer actividad física tomándolo como una prenda cómoda a la hora de ejecutar cualquier actividad. 6.3.2 Apoyo de organizaciones hacia el adulto mayor Según la ley 1251 para el adulto mayor La presente ley tiene como objeto proteger, promover, restablecer y defender los derechos de los adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez, Según los AM en las entrevistan plantean apoyo de algunas entidades que les prestan atención y colaboración para ejecutar de sus actividades. Como lo veremos a continuación en el dialogo siguiente. La gobernación y la alcaldía apoyan el proceso; en la gobernación la silletería que tenemos nosotros y los grupos que tengo la gobernación ha sido lo que no las han dado, algunos grupos la gobernación nos han dado la sudadera cómoda para que vallan hacer su respectivo ejercicio y en la alcaldía nos tiene en cuenta para participar en el reinado, el día del adulto mayor los llevan y les dan un refrigerio bueno una serenata bueno por lo menos se les tiene en cuenta y algunos paseos que se han hecho donde mis niñas no tienen que dar absolutamente nada y son paseos muy buenos. (L4) Según el AM en la entrevista nos comenta que la alcaldía y la gobernación le han colaborado con instrumentos e implementación deportiva para hacer los ejercicios. También les colaboran con salidas y reinados que les ayudan con su estadía en el grupo, sin embargo los utensilios que acompañan los ejercicios como los bastones, tarros con arena y demás materiales dan cuenta de la recursividad del grupo. Pero este no es el caso de otros grupos en los cuales no tiene la colaboración de las entidades públicas como lo veremos a continuación:


53 No hay ni un político que nos ayude con un paseo, con un bus, con una entrada a un chalet, nada (L2) En cuanto a lo otro seria un apoyo económico las instalaciones locativas ya es como de otro tipo. (L4) No porque esta caseta está muy mal diseñada y aquí no hay baño y muchos no vienen al grupo porque no hay, la caseta es muy pequeña y hay días que vienen hasta 28 personas que ni siquiera cabemos para hacer la actividad física (L5) En el grupo de la tercera edad del barrio ciudad dorada se reúnen en el polideportivo del barrio o los días lunes y miércoles (O3) Según la ley 1251 en su artículo 20 plante lo siguiente: en cuanto La planta física deberá tener especificaciones que permitan el desplazamiento fácil y seguro de los adultos mayores y en particular la movilización de los que se encuentran en condición de dependencia, para lo cual deberá observarse lo dispuesto en la normatividad vigente dispuesta para tal fin; En relación a lo dicho por el artículo 20 de la ley 1251 los adultos mayores deben tener un espacio donde pueda moverse libremente y tenga las comodidades básicas diseñadas para su desarrollo físico y espacio que permitan la libre expresión de las actividades físicas para el adulto mayor, sin embargo según lo manifestado esto no se dá en los grupos de la ciudad de Armenia, dejando vulnerado sus derechos. De otro modo también encontramos entidades que prestan el servicio a los AM como es el caso del Imdera que según ellas en sus comentarios nos dicen lo siguiente: Me gusta mucho y quiero mucho al Imdera porque son los únicos que nos han mandado instructor o instructora. Lo mismo la gobernación nos han mandado instructora también. (L2) Este año hemos sido bien apoyados por el Imdera y la alcaldía también nos tiene en cuenta para actividades como caminatas (AM3) Del Imdera hemos recibido muy buena ayuda pero solo del Imdera he estado en varios grupos y siempre ayuda el Imdera (AM4) El muchacho del Imdera que les hace la gimnasia ejercicios con palos botellas aros y balones (O5) El IMDERA en su misión establece,


54 Desarrollar planes, programas y proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población de Armenia, a través de la práctica del deporte, la recreación, la actividad física y el buen uso de los escenarios deportivos, mediante la participación comunitaria, la formación integral, los hábitos saludables y el uso constructivo del tiempo libre. El Imdera ayuda a los adultos mayores de forma física facilitando los instructores de gimnasia de mantenimiento para contribuir a la calidad de vida y hábitos saludables de estas personas como es el caso de los instructores que mandan a cada grupo de AM para que este realice la actividad física o gimnasia como lo llaman ellas: bueno pues vienen un rato les enseñarnos gimnasia que es muy diferente a la gimnasia que nosotras hacemos aquí solitas en eso si estamos contentas nos ayudan a conseguir gente (AM2) ellos aportan para los grupos de adultos mayores es la actividad física que nos mandan un coordinador y eso es una vez a la semana. (L3) El Imdera en su objetivo plantea lo siguiente Fomento, masificación, divulgación, planificación, coordinación, ejecución y asesoramiento a la práctica del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre, el desarrollo del derecho de todas las personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuada La ayuda del Imdera según los adultos mayores está más enfocada hacia la actividad física pues siempre manifiesta que es el coordinador de los ejercicios lo cual quiere decir que la parte recreativa les corresponde a ellos, por otro lado manifiestan estar conformes con lo que les ofrece el Imdera. En consecuencia también tenemos los comentarios de las entrevistas hechas en otros grupos que nos hablan que no han recibido ningún apoyo por parte de esta entidad como lo veremos a continuación en los siguientes relatos: Honestamente muy acomodado porque reúnen un poco de personas para tomarles una foto y decir que están apoyando al adulto mayor y yo no veo en que y eso que llevo muchos años con los grupos y no veo en que porque siempre les hacen una participación, que vallan a Comfenalco pero cada persona tiene que tener su pasaje para ir y en Comfenalco y les venden la comida entonces (L4) Entonces van allá para que vean un re creacionista hacer un juego de sapo y todos tienen que llevar el almuerzo o comprarlo porque ni el refrigerio, ni siquiera una bolsa de agua. No veo ese apoyo del cual hablan tanto eso es mas reúnen un grupo grande toman fotos y toman fotos, funcionan con eso les hacen una recreación y pare de contar de ahí, que mandan a alguien hacer una actividad si pero también hay que mirar hasta donde esta preparadas las personas que van a dictar esas actividades al adulto mayor eso queda como hay pendiente (L4)


55

Según la ley 1251 establece en su artículo 3 en cuanto a instituciones de atención al adulto mayor establece lo siguiente: Instituciones públicas, privadas o mixtas que cuentan con infraestructuras físicas (propias o ajenas) en donde se prestan servicios de salud o asistencia social y, en general, las dedicadas a la prestación de servicios de toda índole que beneficien al adulto mayor en las diversas esferas de su promoción personal como sujetos con derechos plenos. Instituciones de atención domiciliaria. Institución que presta sus servicios de bienestar a los adultos mayores en la modalidad de cuidados y/o de servicios de salud en la residencia del usuario. En concordancia analizando lo dicho por los adultos mayores y la ley 1251 del adulto mayor podemos deducir desde la ley donde nos dice que la atención para el AM debe ser igual en todos los casos y su atención deben beneficiarlo a todos por igual, vemos que no apunta en todos los casos como es el del Imdera ya que la ayuda dada es insuficiente y ya que ellos manifiestan recibir invitaciones para celebrar eventos o días alusivos al adulto mayor y deben tener dinero para ir y almorzar lo cual se infiere a que no es una invitación si no un negocio por lo cual estas personas manifiestan inconformidad. En esta medida el apoyo debe darse equitativamente respecto a personal calificado, instalaciones y equipos adaptados a la población como lo establecen la misión de la institución y la correspondiente ley. 6.3.3 Implementación deportiva En una gran parte de los grupos visitados, hay una gran discusión en cuanto a implementos deportivos, muchos de estos grupos no cuentan con elementos para acompañar la actividad física y muchas menos entidades que los doten de estos materiales. A continuación veremos las inquietudes de algunos AM que muestran inconformidad frente a esta situación. No tenemos nada con que hacer ejercicios, escasamente el que viene a hacernos los ejercicios trae las cosas porque no tenemos nada (AM4) Aquí no se cumple porque trabajamos con las uñas, otros grupos tienen colchonetas balones, y aquí no hay nada de eso (AM5) Los implementos deportivos son muy escasos aquí y en los grupos de la tercera (L2) Se hace notoria la preocupación de los AM frente a esta situación y nos preguntamos donde están las entidades encargadas de apoyar estos grupos. Gallardo (2002, p. 167) menciona al respecto: Las Entidades locales se enfrentan al reto de responder a las elevadas expectativas sociales con recursos materiales, cada vez más escasos. El aumento del número de usuarios, mediante el incremento de la calidad del servicio y el incremento, en su caso.


56 Tomando a Gallardo y los dicho por el AM podemos decir que se observar que los adultos mayores nos hablan de no tener implementación deportiva y que carecen de cada uno de estos elementos. Y tomamos lo escrito por gallardo que nos habla de las entidades y su deber y lucha por apoyar a los grupos, si bien algunos materiales pueden improvisar algunos aspectos no son suficientes ni adecuados para esta población tan necesitada de una adecuada prescripción del ejercicio. 6.3.4 Fondos En los grupos de Adultos Mayores estas personas participan activamente buscando un bien común para cada uno de ellos, lo hacen aportando plata de su parte o vendiendo una serie de alimentos, esto con el fin de recolectar fondos para salir de paseo o para compartir entre ellos mismos un refrigerio en cada encuentro que tengan, en las entrevistas realizadas los AM nos comentan que para ellos los fondos son muy importantes como lo veremos a continuación: Que sin fondos no hacemos nada porque hay grupos que están sentados todo el día y dicen que nos vamos para un chalet pero no pueden porque no tiene fondos, yo les digo la plata no la aportemos mejor busquémosla, por ejemplo para mañana temeos 150 cajas de lechona vendidas donde las compramos a 3 mil y las vendemos a 5 mil porque tenemos un paseo grande, también estamos haciendo una venta de empanadas, vendimos 118 platos de frijoles porque queremos pasear. (L1) Los fondos son muy importantes para un grupo de la tercera edad, como le decía ahora de los implementos eso es muy importante (AM2) Toman agua que han comprado con plata que se recoge de 5 integrantes para cada actividad (O1) Según Oddone M. (2009, p. 3) “el envejecimiento productivo debe entenderse como la capacidad de un individuo o una población para servir en la fuerza de trabajo remunerada, en actividades de voluntariado, ayudar en la familia y mantenerse independiente como sea posible". Desde este punto de vista lo vemos con un adulto mayor funcional que quiere salir divertirse, en otras palabras tener un envejecimiento productivo. A raiz de que el tiempo en el grupo va pasando se empiezan a incrementar los gastos puesto que se van proponiendo mas actividades y para eso el grupo debe tener un fondo con el cual puedan contar a la hora de realizar las actividades propuesta, para dicho fondo deben hacer recolectas mediante otras actividades que le ayuden a suplir estas necesidades. En estos grupos encontramos lo siguiente, Pues es son muy importantes porque muchos me dicen que no tiene la plata mejor yo le voy dando desde ahora para ir ahorrando para ir al paseo, que para cuando sea el paseo yo ya tengo el paseo pago, que por ejemplo vamos a ir a un chalet, a que vale 22 mil con piscina y el almuerzo, ah bueno yo ya lo pague, si vamos, esa es la importancia que yo les ahorro y no tiene la necesidad de decir a me gaste la plata. (L5)


57

Mucho porque es muy maluco estar trabajando con las uñas, ellos dan 500 pesos el día viernes, como yo los utilizo para hacer algo el fin de año, el viernes saco una parte para hacerles la fiesta de amor y amistad, y pues con eso 500 pesos aporta uno para hacerles una tortica o jugos o algún detallito que se les da. (L3) Se puede observar que los AM mayores prefieren empezar ahorrar desde el inicio del año, dicen ellos que es mejor para cuando llegue el día del paseo se cuente con los recursos económicos para poder asistir a los paseos o actividades a realizar a final del año es un trabajo voluntario. Según Oddone M. (2009, p. 4) El trabajo comunitario abarca las diferentes formas de servicios o ayudas ofrecidas gratuitamente en favor del bienestar de la comunidad. Se trata de una actividad dirigida a otros, beneficiando a individuos, grupos y a la sociedad en su conjunto que, generalmente, está relacionada con la participación en organizaciones comunitarias, entre otras. En concordancia con el autor podemos intuir que los adultos mayores estos aportes los manejan de forma voluntaria con el fin de poder subsidiar y suplir las necesidades anteriormente nombradas para poder realizar sus actividades en otros espacios esto se maneja de forma voluntaria. De igual modo afirma que no todos aportan al grupo por diferentes situaciones como lo veremos a continuación Pues unos me pagan refrigerio otros no porque unos sufren de azúcar y no pueden tomar algo dulce, otros traen y mejor yo ahorro con eso y con eso lo utilizamos para ir a los paseos, entonces algunos traen su juguito con una galleta, y otros me dan 1000 pesos cada miércoles y yo les traigo colada con tostada o algo así. (L5) toman agua que han comprado con plata que se recoge de 5 integrantes para cada actividad (O2) Los adultos mayores en la sociedad tienen un valor significativo puesto que en ellos reposa la historia cultural del país su capacidad de emprendimiento y organización grupal son algunos de los aspectos a resaltar, los adultos mayores son un pilar importante ya que en ellos podemos ver la responsabilidad y respeto que consideran en objetos muy importantes como lo que es un uniforme, en ellos debería estar una buena atención en el estado ayudándolos a obtener una mayor implementación para que pueda realizar satisfactoriamente sus ejercicios, a su vez estar al cuidado de personas experimentadas en esta población ya que muchas veces contratan personas que sin saber qué nivel de experiencia tienen y que impacto puedan causar en el grupo. Conclusión Los adultos mayores tienen al uniforme como la identidad y sentido de pertenencia por el grupo ven como una forma de sentirse aceptados y fuertes como grupo, estos uniformes son en ocasiones una donación de parte de las organizaciones que apoyan estos procesos y otros demuestra la capacidad de ellos de conseguir con perseverancia lo que desean, el adulto mayor tiene una legislación


58 en la cual tienen derecho a una implementación deportiva para la práctica de sus

actividades físico recreativas en la cual ellos consideran que no está bien ejecutada, también en gran número de estos implementos son conseguidos por sus propios fondos los cuales los recolectan por medio de actividades.


59

7

RECOMENDACIONES

Antes de hacer una actividad recreo-deportiva debe hacerse una clasificación de la población para determinar cuál es la metodología que se debe utilizar y que ejercicios se deben desarrollar.

Antes de trabajar con la población AM se recomienda que sea una persona idónea que conozca del tema y tenga conocimientos en manejo de esta población. Y en el caso que el líder sea el instructor del grupo tenga conocimientos del trabajo que se debe desarrollar con el AM y que a su vez se esté capacitando constantemente para tener buenas herramientas metodológicas para guiar el mantenimiento físico del AM

Se recomienda al AM hacer un diagnostico de su estado de salud para saber que patología presenta, y así saber que ejercicios pude realizar, también recomendar que a la hora de asistir al grupo de adultos mayores se haga con la ropa adecuada para desarrollar mejor las actividades, también tener una alimentación balanceada para realizar las actividades recreativas y tener un mejor provecho.

Se le recomienda a los AM que hagan participe de las actividades recreativas las cuales van a dar una gran ayuda a nivel de diversión y salud y al líder que las actividades que realice se haga en base a los objetivos del grupo.

La familia debe ser un apoyo para el AM permitiéndole la asistencia a los grupos y siendo participes de todas las actividades recreo deportivas que tenga que ver con las salud del adulto mayor también que sepan de las patologías que presentan los adultos mayores para que puedan suministrar información a cuando asistan a estos grupos

Las entidades gubernamentales y entidades prestadoras del servicio al AM se recomienda que estén enteradas de las necesidades y falencias que tiene esta población en cuanto a espacios deportivos e implementación deportiva y no seguir vulnerando sus derechos.

Al Imdera se recomienda que a la hora de asignar a el instructor de la gimnasia de manteamiento sea una persona competente y que tenga conocimientos de cuáles son las actividades que se pueden realizar con el AM y que respete los horarios establecidos para esta actividad. también tener mayor compromiso con el AM a la hora de prestar el servicio para que se den mejores resultados.

El programa de licenciatura en educación fisica debe tener mayor énfasis en investigación hacia el AM para que haya una mayor comprensión sobre esta población y que se firmen convenios con organizaciones que tengan a cargos grupos de AM y así poder tener una mayor prestación de servicio con practicas responsables en estos grupos, a su vez ser más


60 consciente de que hay una población de AM que necesita de estudiantes con conocimientos en AM para que presten servicios en cuanto a actividades recreo deportabas se refiere.

Se recomienda a la universidad del Quindío que vinculen todas las carreras en el campos hacia el adulto mayor para que haya un amplio conociendo sobre esta población.


61 Bibliografía Arboleda A. Vargas D. Alicia J. (2008). Caracterización del nivel de funcionalidad cotidiana en un grupo de Adultos Mayores (añoranzas).año 2008. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/980/1/61897A666.pdf Barreto J., Morfi R., Reyes M. y Cabrera G (2007) Diagnóstico del programa de ejercicios físicos realizados en el Círculo de abuelos "Abel Santamaría". Revista cubana de enfermería. vol.23. no.4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? pid=S0864-03192007000400004&script=sci_arttext Castillo M. (2002.) Juegos Tradicionales Para Favorecer El Estilo De Vida Del Adulto Mayor Del Asentamiento Poblacional La Posta. Revista electrónica. Eumed.ned. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/13/ecc.htm Chapeta L (2002).el juego en la escuela. Editorial paidos. Chávez J. (2000) La actividad física y el deporte en el adulto mayo. Bases fisiológicas. libro digital. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7516.pdf Coldeportes (2011) Hábitos de Vida Saludable. Ministerio de la Protección Social. Correa J, Gámez E, Ibáñez M & Rodríguez K (2010) Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. Revista de salud uis. Volumen 43 no.3 ps. 263-270 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=3961193 De la Ley 181 de (1.995). De la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar. Estrada M (2011) “aprovechamiento del tiempo libre, por medio de Técnicas activas de terapia ocupacional, en los Pacientes de cirugía plástica y maxilofacial del Hospital general de accidentes i.g.s.s. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_3290.pdf Forciea ( 1996). Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud. Revista ciencia y tecnología. Vol.11. no.2. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532005000200004&script=sci_arttext Francisco S (2007) La actividad física como elemento de salud en la tercera edad. Razones y beneficios que justifican su práctica. Digital Revista Efdeportes. N° 112. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd112/la-actividad-fisica-comoelemento-de-salud-en-la-tercera-edad.htm Funlibre (2004). Fundamentos de la recreación. Modulo 3. Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio. Disponible en: Http://www.funlibre.org/documentos/idrd/fundamentos.html Funlibre (2006) los múltiples significados de la recreación y el esparcimiento. Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio. Disponible en: Http://www.redcreacion.org/documentos/congreso9/gmolina.html Gallardo L. (2002) Características generales de los servicios deportivos municipales en castilla la mancha. Revista motricidad N° 9 p. 17. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2278456 García P. Flores E. Rodríguez A, Pedro B (2008). Mujer y deporte. Hacia la equidad e igualdad. Revista venezolana de estudios de la mujer. Vol.13. numero.30.


62 Disponible en. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131637012008000100004&script=sci_arttext Gonzales O (2009). Envejecimiento y familia. Revista Asociación colombiana de gerontología y geriatría. Vol 23 p 27. Disponible en: http://www.acgg.org.co/descargas/revista-23-2.pdf González, M. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (19) pp.222-237 Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.pdf Hernadez L. (2010). Ambientes Urbanos y Actividad Física en Adultos Mayores. Revista salud pública. Vol. N°12. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/422/42217805016.pdf Hernández R , Fernandez C & Baptista P (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mac Gray Hill: Mexico Hoyos, L. (1997. P. 11). In manual del recreador. Armenia: Edusalud. Mexico editorial mac graw hill Imdera (2012) misión: Disponible en: http://www.imdera.gov.co/index.php/acerca-de-la-entidad/mision-y-vision Lalonde, M. 1996. Congreso Nacional de Deporte Documento base del eje temático “salud y deporte. P.5. Disponible en: http://www.debateducativo.edu.uy/aportes/Doc1.%20Base%20Salud%20y%20Deporte %20version%20original-%20ANEXO1.htm

Lehmann c. (2001) . El sentido de pertenencia como catalizador de una educación de calidad. editoriales. Estudios públicos. Chile. Ley 1251 (2008) en su artículo 20 requisitos para el funcionamiento de instituciones prestadores del servicio de atención y protección integral al adulto mayor. Revista el ebedul. Disponible en: http://www.colombialider.org/wpcontent/uploads/2011/03/Ley-1251-de-2008.pdf Ley 1273. Articulo 7. p.2 Disponible en: http://web.presidencia.gov.co/leyes/2009/enero/ley127605012009.pdf Ley 1315 (2009) Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1315_2009.html Lopera C., & Ospina C., (2010) Cambios en la capacidad funcional y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en Pereira que realizaron actividad física recreativa durante el 2010.universidad tecnológica de Pereira. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2338/1/61897CH532.pdf Matsudo S.,(2000) Actividad física y salud. Deporte en la tercera edad. Disponible en: http://www.deportesalud.com/deporte-salud-deporte-en-la-terceraedad.html


63 Montanet A., Bravo C. y. Hernández E. (2006) Calidad de vida de los adultos mayores. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río.vol.13.no.1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942009000100001&script=sci_arttext Mora M, Villalobos D, Vargas G & Ozols A (2004) Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género y a la práctica de la actividad físico recreativa. Mh salud: movimiento humano y salud. Vol.1 N°.1. Disoponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3700194 Murillo J. (2003) Recreación y calidad de vida en adultos mayores que viven en instituciones geriátricas y en sus hogares. Un estudio comparativo. Vol.16 N°4. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131500062007000400005&lng=es&nrm=iso Oddone M. (2009) Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad. Resvista trabajo y sociedad. Vol. 16. N°16. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S151468712011000100009&script=sci_arttext OMS. (2011) análisis de la calidad de vida en adultos mayores del municipio de Tetepango, Hidalgo. A través del instrumento whoqol-bref. Universidad autónoma del estado de hidalgo. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Analisis %20de%20la%20calidad%20de%20vida.pdf OMS.(2010) Recomendaciones Mundiales Sobre Actividad Física para la Salud. P.7 Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf?ua=1 Orbis .1985 pag 2. El adulto mayor. Disponible en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capitulo1.pdf Oriza Vargas .J. (2010) De jefe a líder. . Primera edición .editorial trillas Ortiz.(2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la auto eficacia. Revista. Ciencia y enfermería. Volumen 15. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532009000100004 Pablo A Waichman (2000) Acerca de los enfoques en recreación. V Congreso Nacional de Recreación Coldeportes Caldas / Universidad de Caldas / FUNLIBRE 3 al 8 de Noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia. Disponible en: http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/PWaichman2.htm Papalia E, Wendkos y Feldman R (2002). Desarrollo humano. Octava edición. Editorial Mc Graw Hill Placeres J. y León L. (2011) la familia y el adulto mayor. Revista médica electrónica. Vol.33 un.4. p.10 Disponible en. http://scielo.sld.cu/scielo.php? pid=S1684-18242011000400010&script=sci_arttext Placeres (2011) la familia y el adulto mayor. Revista médica electrónica.volu.33 numero 4. P. 6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242011000400010&script=sci_arttext Querales B. Sanchez B (2011) Influencia de la actividad física recreativa en el estilo de vida del adulto mayor de la comunidad del sector Agua Dulce de la


64 Parroquia Barinitas del Municipio Bolívar. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4189810

En

dialnet.

Querales J. y Benavides X (2011) Influencia de la actividad física recreativa en el estilo de vida del adulto mayor. Revista electrónica. En dialent. N°161. P. 3. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4189810 Range J.F & Gratero C.T (2010) Habilidades sociales para el fortalecimiento del trabajo en equipo en las organizaciones educativas. Revista INGENIERÍAUVM. Vol. 4 Nº 2 Pp. 216–228. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=3640217 Restrepo (2006). Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Revista chilena de nutrición. volumen33. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000500006 Sánchez J (2000). El adulto mayor y la actividad física y la calidad de vida. Editorial kinesis: Armenia Sánchez M (2001). El adulto mayor, la actividad física y la calidad de vida. Revista kinesis. Editorial kinesis. Vol 37.p 54 Stuart A., López C. y Granado A. (2012). Conocimientos formativos básicos para una Educación Física saludable revista electrónica. Estudio pedagógicos. Vol.38. Numero 1. Pp. 197-214. Disponible en. http://www.scielo.cl/scielo.php? pid=S0718-07052012000100012&script=sci_arttext Trejo. R (2006) propuesta para la creación de una posada turística recreativa en milla. Colegio universitario hotel escuela de los andes venezolanos. N° 23. p.7. Disponible en: http://hotelescuela.no-ip.org/anexos/12/10/16/645.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.