TEORÍAS Y METODOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN El lugar de los Productores y las Audiencias
Niveles de teorización Teorías Generales (Matrices sociales/Paradigmas) Teorías Particulares (Abordajes comunicacionales)
Teorías Específicas (Enfoques/Teorías de rango medio)
Teorías Generales • • • •
Funcionalismo Materialismo Histórico Estructuralismo Sistemismo
Teorías Particulares • • • •
Abordaje Pragmático-Empirista Abordaje Socio-Técnico Abordaje Dialéctico-Crítico Abordaje Socio-Cultural
Teorías Específicas • En el abordaje Pragmático-Empirista – Teoría de la Información (*) – Teoría de los efectos – Teoría funcionalista – Teoría de los dos pasos – Teoría de los grupos (*) – Teoría difusionista (*) – Teoría de los usos y gratificaciones
Teorías Específicas • En el Abordaje Socio-Técnico – Teoría de las masas – Teoría del determinismo tecnológico – Teoría del interaccionismo tecnológico – Teoría mediológica
Teorías Específicas • En el abordaje Dialéctico-Crítico: – Teoría de la producción ideológica – Teoría de la hegemonía cultural – Teoría de los aparatos ideológicos – Teoría de las industrias culturales – Teoría de la dependencia y el imperialismo cultural – Teoría del NOMIC – Teoría alternativista – Teoría de la Economía Política
Teorías Específicas • En el abordaje Socio-Cultural – Teoría Culturalista – Teoría del Consumo Productivo – Teoría del activismo comunicativo – Teoría de las mediaciones culturales – Teoría de las mediaciones múltiples – Teoría de los frentes culturales – Teoría del consumo Cultural
Teoría de la Información • Autores: – Warren Weaver – Claude E. Shannon – Norbert Wiener – Harold Lasswell – Melvin de Fleur
Teoría de la Información • Conceptos clave: – Eficacia – Eficiencia – Entropía – Información – Ruido Semántico – Ruido Técnico – Estocástica
Teoría de la Información • Métodos: – Análisis estadístico – Análisis de probabilidad de ocurrencia de un mensaje – Análisis de factores de eficiencia y eficacia en la transmisión
Teoría de la Información • Posible pregunta de investigación: • ¿Qué probabilidad de ocurrencia tiene un mensaje transmitido desde el punto A al B, a través del canal X?
Modelo matemático-informacional Fuente de información
Transmisor
Receptor
Ruido
Señal enviada Mensaje
Señal recibida Mensaje
Fuente de información
Destino
Modelo matemático-informacional • La audiencia es vista como: – Receptora. – Pasiva. – Decodificadora de señales
Teoría difusionista • Autores Principales: – Wilbur Schramm – Everett Rogers – Ithiel de Sola Pool – Elihu Katz
Teoría difusionista • Conceptos clave: – Difusión – Innovación – Resistencia cultural – Modernización – Desarrollo – Cultura donante/Aceptante
Teoría difusionista • Posible pregunta de investigación: • ¿Qué factores culturales de la comunidad A inciden en la adopción o rechazo de la innovación X? • ¿Qué entramado de relaciones subyacen en la difusión de una innovación X?
Teoría difusionista • Métodos: – Grupos focales – Entrevistas en profundidad – Encuestas de opinión – Análisis estructural de redes sociales
TeorĂa difusionista
Campo de experiencia
Campo de experiencia Campo comĂşn de experiencias
Fuente
Cod.
Mensaje
Decod.
Destino
Teoría difusionista Muchos mensajes iguales
Público masivo
Codificador Intérprete Decodificador
Grupos en los que se reinterpreta el mensaje
Realimentación por inferencia Feedback Fuentes de noticias, entradas informativas, etc.
Muchos receptores: decodifican, interpretan, codifican.
Teoría de los grupos • Autores principales: – Kurt Lewin – Leon Festinger – Gerhardt Maletzke
Teoría de los grupos • Conceptos clave: – Presión grupal – Dinámica grupal – Comunicación interpersonal – Comunicación masiva – Condicionantes de la recepción
Teoría de los grupos • Métodos: – Investigación acción
Teoría de los grupos • Posible Pregunta de investigación: • ¿Qué factores de las dinámicas del grupo X condicionan la recepción individual de los mensajes emitidos por el canal de televisión TBN?
Modelos funcionalistas Respuestas espontáneas del receptor Selección oferta
Personalidad Autoimagen
Personalidad
Configuración Relaciones sociales Equipo Institución Compulsión del público
Autoimagen
C
M
Compulsión mensaje y programa
MDC
Vivencia efecto
R
Relaciones sociales Miembro del público
Compulsión e imagen del medio
Imagen del receptor en el comunicador Imagen del comunicador en el receptor
Teoría de la Agenda • Conceptos clave – Jerarquización temática – Cultivo – Efectos a largo plazo – Contenidos mediáticos – Gatekeeper – Criterios de selección
Teoría de la Agenda • Autores principales: – Maxwell McCombs – Elizabeth Noelle Neumann – Walter Lippman
Teoría de la Agenda • Posible pregunta de investigación: • ¿Qué temas prevalecen en la agenda mediática del medio ABC en el período que va de X a Y? • ¿Cuáles de los temas propuestos por el medio ABC cuentan con una mayor grado de reconocimiento en sus audiencias objetivo?
Modelos funcionalistas 1 X1
fbBA
fbCA 2
X2
X´
X´´
X3 X3m fbBC
3
4
N
X3c
X4
Teoría Sociosemiótica • Principales autores: – Roman Jakobson – Umberto Eco – Charles S. Pierce
Teoría de la Agenda • Metodologías: – Análisis funcional de contenidos – Análisis de cultivo
Teoría Sociosemiótica • Conceptos principales: – Texto – Discurso – Significados – Plano de la Expresión – Plano del contenido
Teoría Sociosemiótica • Metodologías: – Análisis estructural – Análisis textual – Análisis de discursos – Análisis intertextuales
Teoría Sociosemiótica • Posibles preguntas de investigación: • ¿Qué significados subyacen en la estructura de los textos X? • ¿Qué significaciones construyen los destinatarios a,b, c…n, de los textos producidos por el autor Z? • ¿Qué relaciones de sentido se establecen entre los textos A, B y C?
Modelo AristotĂŠlico
Ethos
Logos
Pathos
Modelo Socio-Semiótico Producción
Estrategias discursivas
Condiciones político económicas
Industrias Comunicativas
Organización productiva
Consumo
Circulación
Productos Comunicativos
Ecosistema comunicativo
Intervención tecnológica
Situación precomunicativa
Productos comunicativos
Interpretación
Audiencias Efectos
Características tecnocomunicativas
Reacción
Modelo de los Aparatos Ideológicos • Principales autores: – Louis Althusser – Armand Mattelart – Javier Esteinoiu
Modelo de los Aparatos Ideológicos • Conceptos clave: – Estado – Aparatos represivos – Aparatos ideológicos – Clases sociales – Ideologías – Coerción
Modelo de los Aparatos Ideológicos • Posibles preguntas de investigación: • ¿Cómo el Estado X vehicula su ideología a través de las producciones mediáticas A, B y C? • ¿Cuál es la ideología subyacente en los mensajes del productor Z?
Modelo de los Aparatos Ideológicos • Metodologías: – Análisis funcional de contenido – Análisis ideológico de discursos – Análisis histórico de relaciones de producción
Jurisdicciones Ejércitos Policías Sectores Paramililtares Partidos Políticos, etc.
Aparatos Ideológicos y de hegemonía
Instituciones Políticas Sociedad Civil
Aparatos Político - Represivos
Sociedad capitlaista
Sociedad Política
Modelo de los Aparatos ideológicos Medios de comunicación Colectiva, Escuelas, Iglesias, Familias, Sistemas de relaciones públicas, Organizaciones Culturales, Aparato científico, etc.
Sociedad Política Emergente
Estado Embrionario
Estado Capitalista
Clase dominante
Clase auxiliar
Plusvalía = Tiempo de Trabajo No Pagado
TECNOLOGÍA (Medios de Trabajo)
+
Clase dominada
RELACIONES CAPITALISTAS DE PRODUCCIÓN
NATURALEZA (Materias primas)
Sociedad Civil Emergente
+
FUERZA DE TRABAJO (Mano de obra calificada)
+
Salario = Tiempo de Trabajo Pagado Propiedad y no propiedad de medios de producción
=
MERCANCÍAS
Teoría mediológica – Autores: – Walter Ong – Elizabeth Eisnstein – Regis Debray
Teoría mediológica – Conceptos clave: • • • • • • • • • • • •
Mediaciones humanas Mediaciones físicas Mediaciones técnicas Transmitir (envío de información en esferas espacio temporales distintas) Comunicar (envío de información en la misma esfera espacio-temporal) Circulación Cosmovisiones Actividades de Simbolización Máquinas de comunicar Producción informativa Archivo informativo Transmisión informativa
Teoría mediológica – Posibles preguntas de investigación: – ¿Cómo el medio de comunicación X determina el carácter de los contenidos que transmite? – ¿Qué nuevas formas de visión del mundo conlleva la implementación de una nueva tecnología de la Comunicación y la información? – ¿Cómo las nuevas máquinas tecnológicas de información y comunicación contribuyen a producir nuevos modos de percepción e interacción en individuos y grupos? – ¿Cuáles son las interacciones entre una cultura determinada y la técnica X? – ¿Qué provocó el paso de la pintura a la fotografía en la concepción del arte?
Teoría mediológica – Metodología • La mediología estudia aquello que permite a una entidad existir, prorrogarse, perpetuarse (Regis Debray). • La transmisión de memoria es, en mi opinión, capital, nos distingue como humanos de los otros seres vivientes. Para que sea posible hace falta un apoyo, huellas, monumentos, santuarios, memoriales. Pero también comunidades de memoria, o instituciones que superan la suma de sus miembros. No se puede ni siquiera por un instante separar el cuerpo eclesial del mensaje evangélico. Donde no hay institución, no existe transmisión. Y el misterio cristiano engloba tanto el mensaje como su continuidad (Regis Debray). • “Estudio de la transmisión de los conocimientos, pretende dar con los determinantes tecnológicos capaces de transformar las mentalidades de una sociedad”. • establecer correlaciones ent re ac t iv idades simbólicas de un grupo humano y sus. modos de organización, de archiv • Análisis estructural de los soportes de la memoria
Teoría mediológica – Metodología • Análisis histórico • Análisis antropológico
Teoría de la Recepción Activa • Umberto Eco • Mijail Bajtin • Valerio Fuenzalida
Teoría de la Recepción Activa • Principales conceptos – – – – – – – – – – –
Dinámica estructural Obra abierta Obra unívoca Intérprete Inciativas de significación Intencionalidad Direccionalidad Lecturas posibles Lectura participante Cooperación interpretativa Contexto de recepción
Teoría de la Recepción Activa • Posibles preguntas de investigación • ¿Qué sentidos logran desentrañar los lectores en la obra del autor X? • ¿Qué aspectos del texto N estimulan y regulan la libertad interpretativa de los lectores?
Teoría de la Recepción Activa • Metodologías: – Etnografía de las audiencias – Etnografías de la recepción – Análisis contextual – Análisis de los sistemas simbólicos
Teoría de la Obra Abierta
Autor biográfico Autor modelo Lector in fabula Lector biográfico
Estrategias narrativas Texto
TeorĂa de los estudios culturales
Infraestructura t茅cnica
Relaciones de Producci贸n
Teoría de la Codificación y la Decodificación • Procesos de producción discursiva: – Producción-circulación-distribución-consumoreproducción. – Codificación – Decodificación. – Lectura hegemónica dominante. – Lectura negociada. – Lectura oposicionista.
Teoría de la Codificación y la Decodificación – Metodologías de investigación • Etnografía de las audiencias • Sociosemiótica del texto
Teoría de la Codificación y la Decodificación – Posibles preguntas de investigación – ¿Qué prácticas y relaciones sociales son constitutivas de los contextos de recepción? – ¿Cuáles son las conexiones existentes entre los modos de consumo y los aspectos sociales de las diferentes audiencias? – El contexto doméstico como espacio central del consumo mediático y su representación.
Teoría de la Codificación y la Decodificación Proceso de Comunicación televisual
Reproducción
Distribución/Consumo
Circulación
Producción
L. Dominante
Relaciones de Poder Institucional
L. Negociada
L. Oposicionista
Modelos funcionalistas • Bruce Westley / Malcolm S. Maclean. • Este modelo (1957) tiene en cuenta: – que en la comunicación colectiva las posibilidades del feed-back están reducidas al mínimo o se demoran mucho. – aumenta el número de fuentes alternativas y de objetos en el entorno (X), lo que permite al sujeto (B) elegir.
Diagrama de Lasswell
Quién dice
Qué
Por qué canal
A quiénes
Con qué efectos
Modelo matemático-informacional Fuente de información
Transmisor
Receptor
Ruido
Señal enviada Mensaje
Señal recibida Mensaje
Fuente de información
Destino
Modelos funcionalistas
Campo de experiencia
Campo de experiencia Campo comĂşn de experiencias
Fuente
Cod.
Mensaje
Decod.
Destino
Modelos funcionalistas Muchos mensajes iguales
Público masivo
Codificador Intérprete Decodificador
Grupos en los que se reinterpreta el mensaje
Realimentación por inferencia Feedback Fuentes de noticias, entradas informativas, etc.
Muchos receptores: decodifican, interpretan, codifican.
Everett M. Rogers (1931-2004)
Modelos funcionalistas 1 X1
fbBA
fbCA 2
X2
X´
X´´
X3 X3m fbBC
3
4
N
X3c
X4
Modelos Socio-Semiรณtico โ ข Miquel Rodrigo Alsina
Charles E. Osgood (1916-1991)
• 1) Innovación: ideas, prácticas u objetos que son percibidos como novedosos por un individuo o cualquier otra “unidad de adopción”. • (2) Canales de comunicación: Modos por los cuales los mensajes llegan a la unidad de adopción. • (3) Tiempo: Los tres factores temporales son: – Proceso de adopción de la innovación. – Tiempo relativo en el cual se adopta la innovación por individuos o grupos. – Tasa promedio de adopción.
• (4) Sistema social. Instancia en la cual se relacionan las unidades que serán involucrados en la solución de u problema.
• Difusión: Proceso mediante el cual una innovación es comunicada a través del tiempo y por ciertos canales, a los miembros de un sistema social. • Las decisiones de innovación no son fruto de un proceso autoritario sino resultado de una adopción personal o grupal que cursa cinco pasos: – Conocimiento: Las personas se dan cuenta de la existencia de una innovación y cómo funciona. – Persuasión: A partir de las actitudes personales se está a favor o no de la innovación. – Decisión: las personas incluyen la innovación en sus actividades y deciden liderar el cambio o rechazar la innovación. – Implementación: Las personas ponen la innovación en uso. – Confirmación: Las personas evalúan la innovación según sus resultados y se asume como una costumbre.
Louis Althusser (1918-1990)