Derivapsicogeográfica

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA - AREA DE DISEÑO

30 de Agosto de 2021


Caminante: Plascencia Baeza Carlos Semestre: 3ro Sección: 12 Grupo: 24 Nombre de la deriva: SOLVITUR AMBULANDO Lugar de la deriva: Col. Centro , Celaya , Guanajuato, México Lugar de inicio: Mercado Hidalgo Lugar de término: Parque Alameda Tiempo de la deriva: 2 hrs 30 min



1km, 1500 pasos y ... La narrativa del lugar a través de la deriva. SOLVITUR AMBULANDO

INTRODUCCIÓN El caminar como ejercicio creativo, eso es este ejercicio, dejar de pensar en cosas banales y realizar una introspección para dar cuenta de las sensaciones que produce el espacio en uno mismo. Relacionar diferentes áreas del conocimiento para reconstruir un espacio a través de herramientas de registro como la narrativa, fotografía, dibujo, etc. Desarrollado desde la planeación, el registro, la elaboración de un mapa psicogeografico y una propuesta de adecuación del espacio. Conceptos:

DERIVA

NARRATIVA

"Empiezo a considerar el hecho de detenerse como parte del andar, como una acción que quiere seguir siendo nómada." (Careri, 2016) La deriva es un elemento pedagógico, en el marco del movimiento situacionista, en el que los cuerpos se apoderan de los espacios y se propone un intento de lectura inconsciente de los espacios La Teoría de la Deriva supone un llamamiento a vagar y dejarse llevar, trazando recorridos psicológicos según las diversas experiencias urbanas, y abandonando actitudes condicionadas por criterios económicos y utilitarios. (Debord,1950)

"La narrativa es el arte de contar y entender historias. Es un proceso de creación inherente al ser humano, necesaria para explicar el mundo, para construir la memoria y para proyectar hacia el futuro. (Rubio, 2020) “La narrativa imita a la vida, la vida imita a la narrativa” (Bruner, 2004) La narrativa también se entiende como la forma narrar, su espacialidad y su temporalidad. Por ejemplo: existe la narrativa cinematográfica, la fotográfica, la literaria, la pictórica etc. Este tipo de narrativas aluden a la manera con la que se narra. (Rubio, 2020)

PSICOGEOGRAFIA

SOLVITUR AMBULANDO

La psicogeografía, una herramienta metodológica que desarrolló la Internacional Situacionista entre 1957 y 1972; precisamente en 1955 con Guy Debord. “Las transformaciones revolucionarias del mundo, de todos los aspectos del mundo, le darán razón a las ideas de abundancia.”(Guy Debord) Es una plataforma multidisciplinaria en donde se conjuntan diferentes temas y disciplinas como el periodismo, la sociología y la arquitectura.

Solvitur ambulando es una frase en latín que significa textualmente "se soluciona caminando" y se usa para referirse a un problema que se resuelve con un experimento práctico. En español se utiliza coloquialmente la frase el movimiento se demuestra andando con el mismo sentido, y se puede encontrar en textos relacionados con las matemáticas o con la física.


DATOS DE LA DERIVA

Caminante: Plascencia Baeza Carlos Semestre: 3ro Sección: 12 Grupo: 24 Nombre de la deriva: SOLVITUR AMBULANDO Lugar de la deriva: Col. Centro , Celaya , Guanajuato, México Lugar de inicio: Mercado Hidalgo Lugar de término: Parque Alameda Tiempo de la deriva: 2 hrs 30 min

Decidí hacer la deriva en el centro histórico de mi ciudad natal Celaya porque es el lugar donde encontré los elementos perfectos para hacer un ejercicio de este tipo. El centro de Celaya es donde viví gran parte de mi infancia, recorriendo sus espacios públicos y paseando con mi madre, además es el lugar donde pasé mi adolescencia ya que mi preparatoria estaba ubicada en la zona centro. Se dice que en cualquier lado podemos encontrar arquitectura pero la verdad es que en el centro histórico de la mayoría de ciudades es donde se encuentra la mayoría de edificios antiguos que presentan una belleza inigualable por los edificios modernos y en el centro histórico de Celaya no es distinto. Otra razón por la que elegí este lugar son las interacciones entre la gente, al existir lugares como los mercados, comercios, edificios gubernamentales e instituciones culturales la existencia de interacciones sociales es mucho mayor. Otra parte es que el diseño urbano esta adecuado al peatón y no al automóvil como es lo contrario en muchas otras zonas.


PLANO PSICOGEOGRAFICO

- SIMBOLOGIA- Experiencias y sensaciones

- Memorias

- Datos concretos (palabras en negritas)

Mi deriva comenzó el Miércoles 25 de agosto de 2021 en la ciudad de Celaya Gto., cuando llegué a la parada de autobuses del Mercado Hidalgo ubicada en el Boulevard Adolfo López Mateos.

Empezado a desarrollar el ejercicio mi mentalidad era distinta, más observadora y receptiva a estímulos externos.

INICIO

Llegue a la siguiente esquina donde se encontraba un retén para motocicletas y giré para ir a la entrada del Templo de San Francisco donde vi la Bola del Agua y recordé el chiste local que se hace de decir que esta rellena de cajeta. También vi unos puestos de comida, en especial uno que vendía buñuelos porque me recuerdan a mi mamá, le gustan mucho. Caminé por el corredor donde había un viejito tocando guitarra y cantando al que le tomé un video, hasta llegar a unas escaleras donde me tomé una foto con mi mejor amigo los primeros días de preparatoria cuando apenas nos habíamos conocido. Me sorprendió ver a dos chavos en el puente, rodeados de bastante gente, lo primero que pensé era que vendían joyería ya que tengo un recuerdo de pequeño de ver a dos chavos vendiendo en ese preciso lugar joyería (muy probablemente robada) y señoras exaltadas comprando todo lo que pudieran, pero no era eso, me asomé y al ver lo que vendían comprendí porque estaban ahí, eran cubrebocas. Me pareció irónico ver eso porque los cubrebocas estaban en el suelo de un puente peatonal que pasan probablemente cientos de personas al día, además de que estaban entre la multitud tratando de comprarlos (no una gran manera de protegerte para no contagiarte de COVID-19).

Subí el puente peatonal a las 10:26 am entre un tumulto de gente alborotada, algunos me imagino se dirigían a su trabajo otros a algún otro lugar en el mundo, pero sin importar quien fueras y adonde te dirigieras los comerciantes te trataban de convencer de comprar su mercancía (frutas, verduras, electrodomésticos, etc.) Pasé al otro lado del puente me detuve para tomar una fotografía del caos vial que provoca tener una parada de camiones, el mercado y comerciantes ambulantes aglomerados en una vialidad principal, ahí fue cuando pensé en realizar mi intervención en este sitio. Bajé el puente y me percaté de todas las interacciones que pasaban, así que me senté en una jardinera de piedra que tenía un árbol ficus y me puse a dibujar toda la escena, unos viejitos abrazándose en una banca cerca de ahí, gente subiendo y bajando del autobús, comerciantes terminando de colocar sus puestos y más.

Di la vuelta para llegar a una tienda de música en la que compré mi primera guitarra cuando era pequeño y había llegado de nuevo a la calle Francisco I. Madero, me había desviado de mi recorrido original.

Fue en ese el puente peatonal también donde me pidieron por primera vez dinero, era una persona de la tercera edad sentada estirando el brazo exclamando “Una monedita por favor”, algo que se repetiría varias veces durante mi recorrido, esto refleja una triste realidad.

Llegaba casi a la parte final de mi recorrido, lo estaba disfrutando mucho. Alguna vez escuche a alguien decir la frase “Ve la vida con ojos de turista”, de alguna manera cuando estamos de turistas ponemos más atención a las experiencias que vivimos pero no necesitamos estar de turistas para ver nuestra ciudad como turistas.

Lo interesante de observar es que por más atención que prestes nunca vas a entender el panorama completo. Al estar dibujando me di cuenta que mucha gente no dejaba de observarme, no es tan común ver a alguien dibujando en la calle. Cuando terminé el dibujo procedí a caminar hacia el Jardín Principal, tomé una foto del Templo de San Agustín, seguí caminando hasta una plazuela ubicada frente a la Casa de la cultura, pensé en entrar pero solo observé por fuera, tomé una foto y me senté a observar lo que pasaba en la plazuela. Me encontré con conversaciones, otra persona pidiendo dinero, una estatua en remodelación, palomas volando, repartidores entregando mercancía a una tienda, etc.

Me levante y seguí mi recorrido hasta llegar a la esquina donde comienza el Jardín principal, justo en esa esquina había unas placas que conmemoraban el paso de Benito Juárez y Miguel Hidalgo y Costilla por Celaya. Seguí caminando hasta la entrada de la Presidencia Municipal donde se encuentran unos murales hechos por Octavio Ocampo, pero quedé disgustado al darme cuenta que parte de los murales había sido tapada por una plataforma para dar acceso a personas en situación de discapacidad. No estoy en contra de proveer la infraestructura a este sector de la población, creo que es una prioridad pero estoy en contra del mal diseño y las soluciones que crean otros problemas.

Atravesé el Jardín principal y llegué a la esquina contraria y aquí encontré de nuevo un problema que ya lleva bastante tiempo sin ser arreglado de raíz. Un edificio que tiene problemas estructurales y la solución ha sido ponerle refuerzos exteriores que solo bloquean el paso de los peatones y dan una pésima vista al centro histórico. Recuerdo recorrer el jardín con mi papá que es ingeniero civil y escucharlo explicarme la manera correcta de solucionar el problema.

Pasando esta calle se llega a la fachada lateral del Templo del Carmen, realizada por Francisco E. Tres Guerras, el conocer más de este lugar se lo debo a uno de mis mejores maestros hasta el día de hoy Benjamín Correa, con el hicimos un recorrido por el centro donde nos explicó varios conceptos arquitectónicos y un poco de la vida de Francisco E. Tres Guerras.

También me detuve en esa calle a dibujar una ventana de una casa, me sorprende como ha cambiado la arquitectura durante el tiempo, solo ir a las afueras de la ciudad es como viajar en el tiempo. Llegué a una cuadra antes del Parque Alameda y observé el hospital donde nací, en mi plan original no recordaba que pasaría por ahí, es una sensación extraña el darse cuenta del paso del tiempo, normalmente solo nos damos cuenta del paso del tiempo cuando las cosas cambian.

Llegando a la fachada del templo me senté en una jardinera a dibujarla. Experimente todo lo que pasaba a mi alrededor, gente comprando en una farmacia que había a un lado, un artista pintando y vendiendo sus pinturas, gente entrando al templo y las campanadas avisando que ya iba a ser la misa. Después de un rato la gente se percató de que estaba dibujando la fachada y comenzó a observarme incluso dos señoritas se pararon a decirme que me estaba quedando muy bien. Seguí dibujando hasta que me di cuenta que no iba a tener tiempo suficiente para terminar el dibujo ya que la fachada tiene demasiados detalles. Me levante y seguí caminado. Al llegar a la esquina de la calle Francisco I. Madero me percaté de que la torre del Templo del Carmen estaba siendo remodelada.

Llegue a la calle Guadalupe y observé que había muchas tiendas relacionadas con medicina además de un contraste interesante entre casas coloniales muy bien conservadas incluso remodeladas y otras muy descuidadas.

Pasé por el parque y llegué a el Santuario de Guadalupe, lo estaban pintando, antes era de un color verde pistache a mi parecer horrible pero ahora lo estaban pintando de blanco, en ese momento recordé una conferencia a la que había ido sobre arquitectura donde uno de los exponentes hablaba sobre el color en la arquitectura, su filosofía era: “La arquitectura puede ser de cualquier color siempre y cuando sea blanca”.

Di la vuelta por el parque y pasé por la casa donde fue mi Kínder, se llamaba Walden, ahora la casa estaba vacía y se estaba rentando. Me imagine viviendo en la casa donde antes era mi Kínder. sería una buena anécdota para contar cuando estuviera de anfitrión. Fue aquí donde decidí terminar de registrar mi recorrido y solo ponerme a disfrutar.

Durante todo el recorrido pensé en mis problemas, mis preocupaciones pero de la nada ya no parecían tan grandes, caminar me ayudo a despejarme, pensar en otras cosas, dejé que las ideas fluyeran. Ese creo que es el objetivo de todo el ejercicio, dejar la parte humana y carnal se separe de las ataduras académicas de las que a veces los arquitectos en especial se ven envueltos, los grandes arquitectos viven a 200 kilómetros por hora y si no sales a caminar a solo apreciar las pequeñas cosas de la vida puedes perder el piso. Al final la vida se trata de disfrutarla.

FINAL


REGISTRO GRAFICO



NARRATIVA

- SIMBOLOGIA- Experiencias y sensaciones

- Memorias

- Datos concretos (palabras en negritas)

Mi deriva comenzó el Miércoles 25 de agosto de 2021 en la ciudad de Celaya Gto., cuando llegué a la parada de autobuses del Mercado Hidalgo ubicada en el Boulevard Adolfo López Mateos. Empezado a desarrollar el ejercicio mi mentalidad era distinta, más observadora y receptiva a estímulos externos.

Me sorprendió ver a dos chavos en el puente, rodeados de bastante gente, lo primero que pensé era que vendían joyería ya que tengo un recuerdo de pequeño de ver a dos chavos vendiendo en ese preciso lugar joyería (muy probablemente robada) y señoras exaltadas comprando todo lo que pudieran, pero no era eso, me asomé y al ver lo que vendían comprendí porque estaban ahí, eran cubrebocas. Me pareció irónico ver eso porque los cubrebocas estaban en el suelo de un puente peatonal que pasan probablemente cientos de personas al día, además de que estaban entre la multitud tratando de comprarlos (no una gran manera de protegerte para no contagiarte de COVID-19). Fue en ese el puente peatonal también donde me pidieron por primera vez dinero, era una persona de la tercera edad sentada estirando el brazo exclamando “Una monedita por favor”, algo que se repetiría varias veces durante mi recorrido, esto refleja una triste realidad. Pasé al otro lado del puente me detuve para tomar una fotografía del caos vial que provoca tener una parada de camiones, el mercado y comerciantes ambulantes aglomerados en una vialidad principal, ahí fue cuando pensé en realizar mi intervención en este sitio. Bajé el puente y me percaté de todas las interacciones que pasaban, así que me senté en una jardinera de piedra que tenía un árbol ficus y me puse a dibujar toda la escena, unos viejitos abrazándose en una banca cerca de ahí, gente subiendo y bajando del autobús, comerciantes terminando de colocar sus puestos y más.

Lo interesante de observar es que por más atención que prestes nunca vas a entender el panorama completo. Al estar dibujando me di cuenta que mucha gente no dejaba de observarme, no es tan común ver a alguien dibujando en la calle. Cuando terminé el dibujo procedí a caminar hacia el Jardín Principal, tomé una foto del Templo de San Agustín, seguí caminando hasta una plazuela ubicada frente a la Casa de la cultura, pensé en entrar pero solo observé por fuera, tomé una foto y me senté a observar lo que pasaba en la plazuela. Me encontré con conversaciones, otra persona pidiendo dinero, una estatua en remodelación, palomas volando, repartidores entregando mercancía a una tienda, etc.

Me levante y seguí mi recorrido hasta llegar a la esquina donde comienza el Jardín principal, justo en esa esquina había unas placas que conmemoraban el paso de Benito Juárez y Miguel Hidalgo y Costilla por Celaya. Seguí caminando hasta la entrada de la Presidencia Municipal donde se encuentran unos murales hechos por Octavio Ocampo, pero quedé disgustado al darme cuenta que parte de los murales había sido tapada por una plataforma para dar acceso a personas en situación de discapacidad. No estoy en contra de proveer la infraestructura a este sector de la población, creo que es una prioridad pero estoy en contra del mal diseño y las soluciones que crean otros problemas. Atravesé el Jardín principal y llegué a la esquina contraria y aquí encontré de nuevo un problema que ya lleva bastante tiempo sin ser arreglado de raíz. Un edificio que tiene problemas estructurales y la solución ha sido ponerle refuerzos exteriores que solo bloquean el paso de los peatones y dan una pésima vista al centro histórico. Recuerdo recorrer el jardín con mi papá que es ingeniero civil y escucharlo explicarme la manera correcta de solucionar el problema. Pasando esta calle se llega a la fachada lateral del Templo del Carmen, realizada por Francisco E. Tres Guerras, el conocer más de este lugar se lo debo a uno de mis mejores maestros hasta el día de hoy Benjamín Correa, con el hicimos un recorrido por el centro donde nos explicó varios conceptos arquitectónicos y un poco de la vida de Francisco E. Tres Guerras.

Llegando a la fachada del templo me senté en una jardinera a dibujarla. Experimente todo lo que pasaba a mi alrededor, gente comprando en una farmacia que había a un lado, un artista pintando y vendiendo sus pinturas, gente entrando al templo y las campanadas avisando que ya iba a ser la misa. Después de un rato la gente se percató de que estaba dibujando la fachada y comenzó a observarme incluso dos señoritas se pararon a decirme que me estaba quedando muy bien. Seguí dibujando hasta que me di cuenta que no iba a tener tiempo suficiente para terminar el dibujo ya que la fachada tiene demasiados detalles. Me levante y seguí caminado. Al llegar a la esquina de la calle Francisco I. Madero me percaté de que la torre del Templo del Carmen estaba siendo remodelada.

Llegue a la siguiente esquina donde se encontraba un retén para motocicletas y giré para ir a la entrada del Templo de San Francisco donde vi la Bola del Agua y recordé el chiste local que se hace de decir que esta rellena de cajeta. También vi unos puestos de comida, en especial uno que vendía buñuelos porque me recuerdan a mi mamá, le gustan mucho. Caminé por el corredor donde había un viejito tocando guitarra y cantando al que le tomé un video, hasta llegar a unas escaleras donde me tomé una foto con mi mejor amigo los primeros días de preparatoria cuando apenas nos habíamos conocido.

Di la vuelta para llegar a una tienda de música en la que compré mi primera guitarra cuando era pequeño y había llegado de nuevo a la calle Francisco I. Madero, me había desviado de mi recorrido original.

Llegaba casi a la parte final de mi recorrido, lo estaba disfrutando mucho. Alguna vez escuche a alguien decir la frase “Ve la vida con ojos de turista”, de alguna manera cuando estamos de turistas ponemos más atención a las experiencias que vivimos pero no necesitamos estar de turistas para ver nuestra ciudad como turistas. Llegue a la calle Guadalupe y observé que había muchas tiendas relacionadas con medicina además de un contraste interesante entre casas coloniales muy bien conservadas incluso remodeladas y otras muy descuidadas.

También me detuve en esa calle a dibujar una ventana de una casa, me sorprende como ha cambiado la arquitectura durante el tiempo, solo ir a las afueras de la ciudad es como viajar en el tiempo. Llegué a una cuadra antes del Parque Alameda y observé el hospital donde nací, en mi plan original no recordaba que pasaría por ahí, es una sensación extraña el darse cuenta del paso del tiempo, normalmente solo nos damos cuenta del paso del tiempo cuando las cosas cambian. Pasé por el parque y llegué a el Santuario de Guadalupe, lo estaban pintando, antes era de un color verde pistache a mi parecer horrible pero ahora lo estaban pintando de blanco, en ese momento recordé una conferencia a la que había ido sobre arquitectura donde uno de los exponentes hablaba sobre el color en la arquitectura, su filosofía era: “La arquitectura puede ser de cualquier color siempre y cuando sea blanca”. Di la vuelta por el parque y pasé por la casa donde fue mi Kínder, se llamaba Walden, ahora la casa estaba vacía y se estaba rentando. Me imagine viviendo en la casa donde antes era mi Kínder. sería una buena anécdota para contar cuando estuviera de anfitrión. Fue aquí donde decidí terminar de registrar mi recorrido y solo ponerme a disfrutar. Durante todo el recorrido pensé en mis problemas, mis preocupaciones pero de la nada ya no parecían tan grandes, caminar me ayudo a despejarme, pensar en otras cosas, dejé que las ideas fluyeran. Ese creo que es el objetivo de todo el ejercicio, dejar la parte humana y carnal se separe de las ataduras académicas de las que a veces los arquitectos en especial se ven envueltos, los grandes arquitectos viven a 200 kilómetros por hora y si no sales a caminar a solo apreciar las pequeñas cosas de la vida puedes perder el piso. Al final la vida se trata de disfrutarla.


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN UBICACIÓN:

Mercado Hidalgo Col. Centro, 38000 Celaya, Gto

PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS : Apropiación del espacio peatonal por parte de los comerciantes. Parada de autobuses desorganizada, conglomerada y que entorpece el trafico Contaminación vial Falta de un espacio para la espera del camión

PROPUESTAS:

Remodelación de la plazuela. Instalación de módulos para los comerciantes. Espacio para espera de autobuses Jardinera divisoria para los camiones Instalación de muros verdes en el bajo puente peatonal.

MODULO DE COMERCIO PASILLO MODULO DE COMERCIO

PARADA DE AUTOBUSES

CORTE

PASILLO

FACHADA

MODULO DE COMERCIO


REFLEXIONES FINALES

La arquitectura no es solo esta en el arte de proyectar edificios, hay arquitectura en procesos como el recorrer una ciudad y en escribir una historia. Estamos envueltos en espacios y esos espacios han sido proyectados con una finalidad pero el uso final se lo damos nosotros. Ese uso que le damos a los espacios que nos envuelven es lo que hace que la arquitectura sea un arte vivo y en movimiento. Este proyecto lo tomé como una oportunidad para darme un espacio y un tiempo para resolver problemas y reflexionar sobre ciertas situaciones que pasan en mi vida, lo volví personal y creo que todos deberíamos de relacionar nuestros proyectos con algo personal, porque al poner una parte de nosotros en nuestros proyectos los estamos mejorando pero al mismo tiempo estamos mejorando nosotros como personas en este caso especifico a este proyecto le di mis recuerdos, mis memorias y mis percepciones y a cambio obtuve una respuesta a problemas personales que solo se solucionan caminando, solvitur ambulando.


FUENTES DE INFORMACIÓN Y VINCULOS DIGITALES Sitios Web: Ø Aguilar R. Zona Franca (2021) Postergan modernización del bulevar Adolfo López Mateos en Celaya. Recuperado de https://zonafranca.mx/politica-sociedad/postergan-modernizacion-del-bulevar-adolfo-lopez-mateos-en-celaya/ Ø Alonso R. Informativo Ágora (2021) 2mdp para nuevo techo de mercado Hidalgo. Recuperado de https://agoragto.com/noticias/celaya/2mdp-para-nuevo-techo-de-mercado-hidalgo/ Ø Caballero P. (2021) Terminal de camiones / AS Arquitectura + Seijo Peón Arquitectos. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/895458/terminal-de-camiones-as-arquitectura-plus-seijo-peon-arquitectos? ad_source=search&ad_medium=search_result_projects Ø Mediateca INAH (s.f.) Explorar. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/search/catch_all_fields_mt%3A(Celaya%20Gto.) Ø Urbanística (2020) Plan Maestro de Boulevard Adolfo López Mateos, Celaya – Urbanística. Recuperado de https://www.urbanistica.mx/plan-maestro-de-boulevard-adolfo-lopez-mateos-celaya/ Ø Wikipedia (2021) Solvitur ambulando. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Solvitur_ambulando Libros: Collin Ellard, Psicogeografia, Ariel Francisco Careri (2016), Pasear, detenerse, Gustavo Gili Nigel Coats, (2012), Narrative Architecture, Wiley Silvia Kohan (2001), Como narrar una historia, Alba editorial Carmen Figueroa (2019), Cartografías Psicogeográficas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.