Revista CAP MAS 03

Page 1

medio

·

arquitectura

·

sociedad

ciudad Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Arequipa

Julio 2013 Año 3 Nro. 03


mas 02

medio arquitectura sociedad

Julio 2013


índice introducción editorial opiniones introducción

César Acurio López

arequipa historia y patrimonio ¿un saludo al pasado? Eusebio Quiróz Paz Soldán

el colapso de arequipa

José Luis Vargas Gutiérrez

políticas, gestión y conceptos culturales Eduardo Ugarte y Chocano

¿patrimonio de todos?

Orlando Mazeyra Guillén

la gestión del patrimonio Luis Maldonado Valz

Consejo Regional Asamblea Nacional

elegidas 2011 - 2014

06

07

08

aproximaciones

la ciudad y sus diálogos

Álvaro Daniel Arrese

28

fotografías históricas

32

tema central

la ciudad y las clases sociales

Jordi Borja 34 09 12

14

el reto de la globalización sobre las ciudades Zaida Muxi 46

stepping stones una nueva historia de las ciudades hacia la sustentabilidad Ruben Pesci 62

16

actuaciones

18

Sharif S. Kahatt y Marta Morelli

comunidades inteligentes

Mauricio Huaco 21

rupturas

índice / autoridades

proyecto olmos sombras urbanas: yucún o habitar el desierto

dubái vs. abu dhabi: dos modelos de ciudad en el golfo Carlos Zeballos Velarde

24

muestra gráfica de las amenazas y conflictos que sufre nuestra ciudad

76

lecturas

reseña de libros

84

98

Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Arequipa Autoridades Elegidas Periodo 2011 - 2014 Consejo Regional 1 Decano Regional Luis Gervacio Alemán Abad 2 Vice Decano Regional Juan José Purizaca Serruto 3 Director Regional de Economía y Finanzas Milagros Nailila Gordillo Polanco 4 Dir. Regional de Asuntos Gremiales y Comunales Miguel Renato Damiani Lazo 5 Director Regional de Asuntos Tecnológicos Sandro Iván Bellido Lazo 6 Director Regional de Bienestar Liliam Josefina Pastor Torres 7 Director Suplente Félix Víctor Solis Llapa

Cap Nº 1194 1339

8177

5351

6560 7807 4456

Asamblea Nacional 1 Oscar Arturo Núñez Valdez 2 Edson Gregory Ortiz Azurin

602 5069

3 Percy Marcos Calderón Sardon 4 Julio Dember Arce Muñoz Asamblea Regional

1486 2069

1 Patricia Marianella Fuentes Vizcardo 2 Edgar Garcia Anco 3 Doris Darsy Moya Castro 4 Liliana Marlene Vicente Ordoñez 5 Hugo Valdivia Bustinza 6 David Gonzalo Dianderas Salinas 7 Maria Del Carmen Guevara De La Jara 8 Edson Gregory Ortiz Azurín 9 Roxana Pacheco Chambi 10 Gustavo Mauricio Sánchez Rodríguez 11 Oscar Rosendo Delgado Romero 12 Jose Richard Benavides Rodriguez 13 Edyer Pascual David Villafuerte 14 Hever Fernando Cahuana Machaca 15 Yeny Nora Del Carpio Tejada 16 Natividad Ana Olivera Lucano 17 Claudia Elizabeth Agüero Delgado 18 Nestor Jhony Sanchez Flores 19 Rosella Del Carmen Llerena Concha 20 Gustavo Pablo Gómez Granda 21 Jose Alonzo Gonzáles Zúñiga 22 Edgardo Angles Saravia 23 William Alberto Cano Castro 24 Jose Alipio Faustino Enciso Miranda

9123 5361 4697 6700 9227 6773 4867 5069 9279 2919 2387 8137 7699 11271 3453 8135 12252 12122 12114 11152 6598 10956 9137 3380

Julio 2013

25 Carlos Dangelo Ampuero Riega 26 Adolfo Dante Benavente Zegarra 27 Hugo César Gómez Tone 28 Ricardo Alfonso González Salinas 29 Juan Marcial Sobenes Díaz 30 Jorge Godofredo Urquizo Angulo 31 Rolando Valdivia Chamana 32 Herbert Miguel Moscoso Cornejo 33 Marizela Agapita Alpaca Chavez 34 Orestes Eduardo Torres Salas 35 Ricardo Luis Cruz Cuentas 36 Manuel Rodríguez Álvarez 37 Adolfo Reynaldo Chacón Cornejo 38 Guillermo Dany Sumi Quispe 39 Víctor Jesús Rivera Alfaro 40 Eduardo Raúl Abugattas Abusada 41 Enrique Abraham Rodríguez Chicata 42 Jessica Raquel Manrique Alcocer 43 Maria Milagros Juárez Núñez 44 Patricia Magnolia Muñoz Medina 45 Jose Aniceto Luque Flores 46 Miguel Ángel Zegarra Barrios 47 Wilhelm Baldarrago Velasquez 48 Lehi Anthony Gamarra Luque 49 Edilberto Madariaga Coaquira 50 Daniel Eugenio Valdivia Zavala

9174 9688 6794 4577 12779 10869 679 5392 4075 1022 3949 1193 961 9918 10625 5607 11580 7277 6280 5702 7811 11588 3024 7758 5620 3181

ciudad 05


introducción

índice comité editorial presentación

editorial La ciudad se transforma, se destruye y reconstruye día a día, pero ¿es acaso una transformación sustentada en la historia, memoria e identidad de un pueblo? ¿Es posible que bajo la óptica de progreso y desarrollo se niegue lo anterior para enrumbarnos hacia una cultura global?

Radiografía de la ciudad

La ciudad es el escenario de la coexistencia, de las similitudes y de las diferencias, del desarrollo individual y de la integración colectiva, es el lugar donde ejercer ciudadanía. Es también escenario de contradicciones. Son pocos los que luchan por una ciudad inclusiva, de mayor compacidad y equilibrada ambientalmente; una ciudad amable con el peatón, donde podamos acceder a medios de movilidad eficientes; una ciudad culturalmente autentica, con centros históricos vivos, que fomentan y protegen el uso de la vivienda, donde se recuperen y reciclen zonas urbanas degradadas a favor de una multiplicidad de funciones compatibles entre ellas y con la vivienda; una ciudad sociable, donde existan más espacios públicos y de encuentro colectivo. En definitiva, una ciudad donde podamos aspirar a un crecimiento humanístico y de cohesión social. Sin embargo las políticas de libre mercado y las presiones inmobiliarias, han originado una ciudad de grandes rupturas sociales, donde el valor del suelo segrega a sus habitantes y consume sus áreas agrícolas desequilibrándola ambientalmente; una ciudad dispersa, de distancias insalvables, donde se construye cada vez más infraestructuras viales, fomentando el uso del automóvil; una ciudad que continúa expulsando al poblador de sus zonas históricas, y pierde valores de arraigo y autenticidad con riesgo de convertirlas en museos para el turista; una ciudad donde se reemplazan los espacios públicos, aquellos espacios libres para la apropiación y generación de identidad, por centros comerciales, espacios controlados, donde lo público es solo una ilusión. La ciudad del anonimato.

mas ciudad reflexiona y discute el rumbo de nuestras ciudades en la era de la globalización y de cambios acelerados en las comunicaciones y la información; busca también recoger distintos pensamientos, en pos de la construcción de un territorio, un lugar de oportunidades y heterogeneidad, un ámbito democrático y participativo, un lugar para vivir una ciudadanía plena.

1. Comité editorial César Acurio López / Luis Calatayud Rosado / Hernán Perochena Angulo / Omar Urday Luque

Coordinación Milagros Gordillo Polanco / Sandro Bellido Lazo

2. Concepto Concepto Gráfico Sandro Tamayo Benavides

Desarrollo Temático Revista Nro. 03 Hernán Perochena Angulo / Omar Urday Luque

Nombre Omar Urday Luque

Portada Sandro Tamayo Benavides / Hernán Perochena Angulo / Omar Urday Luque

3. Diseño Gráfico y Diagramación Sandro Tamayo Benavides / Anita Salinas Alvarado

4. Corrección de Estilo Lic. Natalia Morales M. Lic. Gustavo A. Antezana. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2012-02887 Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Arequipa Primera Edición: Febrero de 2012 Impreso en: FINISHING S.A.C Jirón la Maquinaria #160 Chorrillos, Lima, Perú 2013 Julio

La reproducción del contenido de esta publicación esta prohibida, salvo expresa autorización de los autores.

mas 06

medio arquitectura sociedad

El comité editorial se responsabiliza únicamente por el contenido temático y teórico del presente número. Julio 2013

EDITORIAL

L

a presentación del tercer número de la Revista MAS, luego de una prolongada espera para su publicación, generada por situaciones ajenas a nuestra voluntad y del Comité Editorial de nuestra Revista; constituye el anuncio del reinicio sostenido y en forma bimensual, de la publicación de los próximos números, hasta enero 2014, que culmina la actual gestión del Consejo Regional CAP-RA.

Coincidentemente, la presentación de este número, dedicado al tema del urbanismo, se da en circunstancias que nuestra ciudad, sumida en el caos y el desorden en sus diferentes componentes territoriales y urbanos, ha sido objeto de la elaboración de los planes de Acondicionamiento Territorial Provincial y Desarrollo Metropolitano por la Consultora Española GR Arquitectos, a solicitud de la Municipalidad Provincial de Arequipa, que luego de hacer su revisión y evaluación, procederá a su aprobación u observación, según considere pertinente. Ambos planes han sido sujetos de múltiples observaciones formuladas por el Gobierno Regional, Municipalidades Distritales, Colegios Profesionales, Organizaciones de la Sociedad Civil, entre otras, lo que ha puesto en serias dudas las propuestas formuladas en ambos planes para ser consideradas como instrumentos para sustentar el crecimiento ordenado y planificado de Arequipa y su Julio 2013

correspondiente desarrollo en beneficio de la calidad de vida de nuestra población.

En este sentido las reflexiones que se vierten en este número comparten el ideal de mejorar nuestras ciudades, desde distintas ópticas, pero anteponiendo el bien común de la sociedad al bienestar de unos cuantos. La importancia de buscar y desarrollar los nexos y plataformas donde deben actuar nuestras sociedades se hacen latentes en estos escritos hechos por profesionales locales expertos en diversas áreas temáticas, también por investigadores nacionales e internacionales, a los que debemos un reconocimiento especialmente al Doctor Jordi Borja, a los Arquitectos Zaidi Muxí, Rubén Pesci, Sharif Kahatt y Marta Morelli por su valioso aporte. Estamos seguros, que este número al igual que lo ocurrido con los anteriores, va a colmar vuestras expectativas e incentivar vuestra participación activa en los temas vinculados al desarrollo de nuestra ciudad.

Arq. Luis Alemán Abad Decano Regional CAP-RA

ciudad 07


opiniones

César Acurio López

Eusebio Quiróz Paz Soldán

Arquitecto Miembro del comité editorial

Doctor en Historia Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Agustín Profesor Emérito de la Universidad Católica San Pablo Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica Santa María Vicepresidente Académico de la Universidad La Salle

Introducción “La ciudad ya no puede ser un lugar pensado desde las reglas, sino un espacio vivido desde los principios.” (1)

A

sí comienza Miquel Lacasta, el texto “Jacobs vs Le Corbusier” en Axonométrica2 , y hoy por hoy, creo que es la mejor reflexión acerca de las ciudades y su futuro, ya que nuestra posibilidad de planificar una ciudad es muy remota. Adivinamos y generamos hipótesis sobre lo que debería ser o no, que forma debería tener o que forma no, y aunque pretendamos que nuestro pensamiento sea el más exacto, de pronto aparece un suceso que obstruye la materialización de nuestros sueños y nos obliga a tener que construir todo de nuevo, como un loop interminable. El meta-texto de esta complejidad se nutre de la incapacidad que tuvo el planeamiento urbano de flexibilizar su propia epistemología, y sobre todo, de aceptar las ciencias de la complejidad y el lugar que ocupan actualmente sin situarse en campos ideales y controlados, cuando sabemos hasta el hartazgo que la ciudad es un ente complejo. Aunque suene a una obviedad la complejidad

1 El origen sociocultural de las ciencias de la complejidad: http://axonometrica.wordpress. com/2012/12/03/el-origen-sociocultural-de-lasciencias-de-la-complejidad/. 2 Blog de Miquel Lacasta: http://axonometrica. wordpress.com/.

mas 08

medio arquitectura sociedad

está tan presente en la construcción conceptual de la ciudad que negarla es absurdo. Algo así, como intentar planificarla del modo que se intentó hace décadas y aún se sigue intentando con obvios errores. Es asi que presentamos esta sucesión de opiniones, inscritas deliberadamente en un campo topológico, desde donde es posible encontrar y establecer relaciones, del mismo modo en que la ciudad concreta su lado más natural. 3 Creemos que este conjunto de textos de diferentes profesionales a quienes obligamos a opinar sobre el lugar que habitan y en el que desarrollan su trabajo nos sirva de “inventio” al discurso de la ciudad y su complejidad, sobre todo lejos de nuestra disciplina arquitectónica, con el fin de ampliar el panorama hasta ahora inscrito en el mal comprendido urbanismo. 3 A fin de cuentas si los humanos no dejamos de ser una especie más de la naturaleza, nuestros hábitats y nuestras herramientas no pueden ser otra cosa que naturales, es decir, si consideramos un panal de abejas como una estructura natural, no podemos dejar de considerar una ciudad como naturaleza misma: http://axonometrica.wordpress.com/.

opiniones

AREQUIPA HISTORIA Y PATRIMONIO

¿UN SALUDO AL PASADO?

E

n el lenguaje coloquial es un “saludo a la bandera” cuando no se espera resultado alguno de nuestra protesta, gestión o expectativa. Nuestra actitud ciudadana, institucional y de compromiso con la historia de Arequipa y con su patrimonio cultural ¿es solo un saludo al pasado? Los esfuerzos que realizamos para preservar ese patrimonio y la identidad cultural mestiza de la Ciudad Blanca ¿son nada más que una añoranza del pasado?. Es evidente como lo han planteado Taypicahuana, Carpio Muñoz, Vargas Gutiérrez y otros estudiosos, que a partir de 1960 mas o menos, se ha producido una intensiva migración andina sobre Arequipa, modificando lo que conocimos hasta 1950. Este proceso urbano ha cambiado la identidad arequipeña enriqueciéndola con diversos aportes de otras.

Escuchamos decir más de una vez que en Arequipa, hay ahora más puneños que arequipeños, y otros tratan de identificar quienes son arequipeños natos. Estas opiniones son arbitrarias y nada objetivas, pues quienes desde el presente añoran el pasado esplendoroso de Arequipa no se han dedicado ni a defender ni a proteger el patrimonio arequipeño. Una posición crítica acerca de la realidad actual de la identidad arequipeña no considera que los migrantes tienen ya una generación de descendientes que son arequipeños, que festejan a la Virgen de la Candelaria a la manera de Puno, pero son arequipeños que están incorporados social, cultural y económicamente a nuestra sociedad. Al parecer están orientados a la nostalgia del pasado pues “ellos” los migrantes son mayoría.

Julio 2013

ciudad 09


Arequipa historia y patrimonio

Eusebio Quiróz Paz Soldán

Eusebio Quiróz Paz Soldán

No lamentemos, lo que no supimos defender, pues los elementos constitutivos de la identidad cultural de Arequipa, que ha sido reconocida como patrimonio cultural de la humanidad, por la UNESCO, no merecieron siempre la protección, el estudio, ni la difusión que requerían. No olvidemos el abandono en que se encuentran las Bibliotecas de la ciudad, con excepción de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa; y que no tenemos un Museo digno de tal nombre con excepción del Museo de Arte Contemporáneo; ni olvidemos que no hay aun una película o documental sobre Arequipa, salvo los solitarios esfuerzos de Miguel Barreda y de la Asociación de Alcaldes Distritales de Arequipa. Estamos así ante un hecho: nuestro descuido en cuanto a la preservación de los valores de la cultura material y espiritual de Arequipa; que se incorporan a la avalancha de otros valores que van configurando un nuevo mestizaje. No nos limitemos pues a exponer nuestra teoría de Arequipa para explicar su presencia fundamental en la historia del Perú, tampoco quedemos en la añoranza del yaraví o la pampeña, adoptemos una posición dinámica y constructiva; protejamos lo característico de Arequipa que es patrimonio de la cultura universal y evitemos tomar decisiones arbitrarias que modifiquen el paisaje urbano y rural de Arequipa.

mas 10

medio arquitectura sociedad

Tenemos que recuperar la conciencia del regionalismo sano de los arequipeños y concertemos para resguardar los valores esenciales del patrimonio histórico. Somos “Lonccos” pero hemos leído “Jorge el hijo del pueblo” y nos sentimos vinculados a una historia gloriosa donde brilla la “gesta cívica” de la que nos habla Víctor Andrés Belaunde. Hay que crear una Escuela del Yaraví o terminaremos por bailar saya todos, sin que ello sea equivocado, lo que interesa es que preservemos lo nuestro lo que da fisionomía singular a Arequipa. No conozco medio para estimular o promover la inversión privada en la recuperación arquitectónica de Arequipa. Los Tambos de la zona del antiguo puente Bolognesi se han restaurado con el apoyo del gobierno español ¿Qué hemos hecho los arequipeños? Los libros que hablan del esplendor de Arequipa son textos que no se leen hoy: Jorge Polar, Francisco Mostajo, Mariano Ambrosio Cateriano, Santiago y Gregorio Martínez, Víctor Sánchez – Moreno Bayarri, Víctor Barriga, Ventura Travada, Francisco Javier Delgado, Juan Gualberto Valdivia Cornejo, Mariano Melgar, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, etc. ¿dónde se pueden leer?, ¿en qué biblioteca pública o universitaria se encuentran? Nos damos cuenta que la nostalgia del tiempo que fue no es suficiente para afrontar el futuro; Arequipa ha cambiado

Julio 2013

mucho, peros sus valores están allí, en sus costumbres, en sus tradiciones, en sus picanterías, en su música mestiza, en sus monumentos de sillar, de modo que no permitamos que el proceso de cambio destruya los valores culturales de Arequipa. En la medida que aceptemos lo que el presente nos ofrece salvaguardemos lo que proviene del pasado y nos confiere identidad. Ese trabajo aun nos espera y nos necesita. No se trata así de un saludo al pasado si no de llamar nuestra atención sobre el presente lo que incluye preparar una agenda o un plan estratégico para el desarrollo de Arequipa. Las autoridades y las instituciones en nuestra ciudad deben asumir un compromiso con ella. Eso significa conocer su historia, su cultura que configura el patrimonio y la identidad de la que estamos orgullosos los “characatos” y que afirmamos, preservamos y promovemos con la seguridad que es un autentico tesoro de valores culturales que han cambiado con el tiempo pero que en esencia están vigentes.

Arequipa historia y patrimonio

el dinamismo cultural que surge de otros grupos sociales. Se están forjando otros cambios. Arequipa es un nombre que evoca cultura, historia y valioso patrimonio, por ello constituye un necesario recaudo, mirar el futuro de Arequipa con optimismo. Un historiador es un observador privilegiado que capta en su propio tiempo el cambio histórico, social, económico y político que se ha producido en Arequipa. Por supuesto que los cambios modifican el paisaje urbano, rural y cultural de la ciudad en la que crecimos. Lo importante es que frente a tales cambios, sepamos proteger lo más significativo y valioso del pasado para protegerlo en el presente y en el futuro.

No vivamos de la añoranza del tiempo que fue sino de la esperanza de colaborar en construir un presente en donde los arequipeños puedan reconocer sus tradiciones y sus costumbres y acepten

Julio 2013

ciudad 11


opiniones

José Luis Vargas Gutiérrez

José Luis Vargas Gutiérrez

Sociólogo, comunicador y docente universitario (UNSA, UCSM). Magíster PUCP, (c) doctor UNMSM Coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP-AQP). jlvargas.notlong.com

EL COLAPSO DE * AREQUIPA

A

dmitámoslo: Arequipa, nuestra ciudad, ha colapsado desde el punto de vista urbano. Lo vemos, vivimos y sufrimos todos los días: congestión vehicular, desorganización urbana, invasiones por doquier, caos generalizado en las llamadas “horas puntas”, etc. Si a eso se le suma la improvisación, falta de criterio o una mínima política comunicativa de nuestras autoridades ediles al hacer sus “obras”, y también nuestras tradiciones religiosas (procesiones) y también las políticas (las ritualísticas “marchas populares”), entonces tenemos una ciudad que por momentos es invivible. La modernidad maquillada de los malls o grandes centros comerciales, inaugurados desde el 2010, trajeron para Arequipa no sólo marcas, luces y vitrinas que nos trasladaba a la 9 de julio de Buenos Aires, a Broadway de Nueva York, o a la Gran Vía de Madrid, sino también generó una sensación de innovación y progreso que nos hizo sentir que ya estábamos en el primer mundo. Sin embargo, a los pocos días de funcionamiento, estos malls nos refregaron el colapso en que se encuentra nuestra ciudad; es más, pareciera que más que ponerla en vitrina, estos grandes centros comerciales la agudizaron más. ¿Cómo es que hemos llegado a esta situación? ¿En qué momento la conventual y románica Arequipa se convirtió en este desmadre que es hoy? De seguro que los arquitectos y urbanistas tendrán una mejor respuesta, pero desde las ciencias sociales sabemos que situaciones como esa no ocurren de un día a otro,

sino que son procesos. Desde esa óptica, debemos asumir que el diseño colonial de Arequipa de hace cuatro siglos poco varió cuando en el ya entrado siglo XX tuvo que rediseñarse para enfrentar su modernización que se produciría con su sueño industrial y urbano, gran aspiración de la Arequipa de los cuarenta. Ese pobre rediseño colapsó con el fenómeno del “desborde popular”, como lo llamó Matos Mar; es decir, la oleada migratoria del campo a la ciudad que ocurrió en todo el país y de la cual Arequipa no estuvo ajena. De ese momento al actual, la historia es ya conocida: autoridades principalmente ediles, sin visión de futuro ni criterio urbano; políticos y/o líderes traficantes de votos por terrenos o propiedades vía invasiones; masas populares o “nuevos arequipeños” protestando y reclamando por mejores condiciones de vida, pero populistamente es decir, servicio gratuito. Todo este coctel ha devenido en lo que señalamos líneas arriba: el colapso de la ciudad. Dicho colapso recién empieza a manifestarse y parece que se agudizará, pues según el último censo del INEI en Arequipa ciudad está concentrada el 93% de toda la población regional. Es decir, desde hace veinte años viene dándose un proceso migratorio interno imparable, que convierte a Arequipa en un caso único a nivel nacional, ya que está haciendo que sea una ciudad eminentemente urbana. Si le añadimos el componente minero, en términos económicos la hace mucho más atractiva para las inversiones

que se vienen dando sistemáticamente y que han desembocado en lo que he llamado “la nueva revolución de Arequipa”. Dicha “revolución” es comercial y rentista llegando al extremo que hoy una casa o un terreno, si lo hubiera, tiene precios estratosféricos. Somos, pues, parte del boom inmobiliario y de la frenética carrera de la construcción. Está bien que eso suceda, lo malo es que es una carrera solitaria, notándose cada vez más la gran ausencia del gobierno, tanto local como regional. En otras palabras, como nunca el capital está haciendo su tarea para modernizar nuestra ciudad. Quien ha dejado de hacerla es nuestra autoridad política. Entonces, somos espectadores del desencuentro o falta de diálogo entre las dos lógicas de desarrollo que viene experimentando Arequipa: mientras el capital ha llegado con su halo de contemporaneidad, propia del siglo XXI, nuestras autoridades políticas siguen con el estilo cuarentero y, lo que es peor, atravesado por los males de la miopía, ignorancia y corrupción en sus gestiones. En otras palabras, nuestras autoridades políticas tienen en gran parte la responsabilidad del actual colapso de la ciudad. Urge, pues, un remedio inmediato que tiene que ver con el rediseño de la ciudad que responda a los retos que le ha planteado la lógica del capital: una Arequipa inserta en el mundo de la globalidad comercial que reclama mejores vías, un mínimo de orden y con servicios básicos también mínimamente satisfechos para una población que seguirá creciendo seducida, justamente,

el colapso de arequipa

por esa modernidad y oportunidades para una mejor calidad de vida. Pero a la vez, ese rediseño tiene que saber conjugarse con nuestra rica historia y tradición que nos ha convertido en Patrimonio Cultural del Mundo. Ese esel reto de nuestras autoridades políticas, que debieran saber consensuar esfuerzos con el capital, empresas, universidades y sociedad civil para lograr lo que está pendiente luego de la revolución comercial y rentista que está viviendo Arequipa: la revolución del desarrollo social. Obviamente el reto no lo asumirán las actuales autoridades. Han demostrado mucha incompetencia, y si quieren hacerlo ya es muy tarde porque dentro de poco estarán “de salida”. En ese sentido hay que pensar en el próximo periodo, o mejor dicho en los próximos periodos, pues sacar del colapso a nuestra ciudad requerirá varios años, siendo el 2015 el año en que hay que empezar a sentar las bases para concretar las obras que están allí durmiendo u oxidándose por la incapacidad dirigencial de hoy: Puente Chilina, Sistema Integrado de Transporte, etc. Urge, pues, ir pensando en cómo ponemos en agenda pública el tema de rediseño citadino de Arequipa; es decir, cómo hacemos que la gente de a pié empodere ese tema para que en las próximas elecciones no se deje embaucar por candidatos que volverán con sus discursos cuarenteros o sesenteros. Poner en los sillones ediles y regionales a esos políticos significará alargar la agonía de nuestra ciudad. Y creemos que Arequipa no se lo merece.

* Este texto fue solicitado y escrito especialmente para esta publicación. El autor decidió publicarlo previamente en su blog personal.

mas 12

medio arquitectura sociedad

Julio 2013

Julio 2013

ciudad 13


opiniones

Eduardo Ugarte y Chocano

Eduardo Ugarte y Chocano

Director del Museo de Arte Contemporáneo Arequipa, Presidente de ASDEPROA, Docente de Arte en UTP

políticas, gestión y conceptos culturales

POLÍTICAS, GESTIÓN Y CONCEPTOS CULTURALES

S

obre políticas culturales y gestión cultural en nuestra ciudad recién se empieza a hablar hace unos diez años, con una actitud crítica que señala que no ha existido nunca una política cultural de gobierno ni hay gestores culturales. Se afirma que la actividad cultural está limitada a las instituciones privadas, señalando como principales, o únicas, a los institutos binacionales.

pues se acercaba a colegios y distritos, actitud que ha ido menguando con los años y, en lugar de reforzar su condición precursora en gestión cultural se le ha reducido a simple espectáculo, sin crear y sostener vínculos interculturales, como se hizo inicialmente reconociendo la diversidad cultural.

Esto es una verdad a medias, pues políticas culturales nacionales se dieron durante los gobiernos de facto de la Junta Militar y de Velasco, con la creación de la Casa de Cultura (y filiales) y el Instituto Nacional de Cultura, respectivamente, y planes de gobierno con mecanismos que hoy caracterizan a la gestión cultural tuvieron vital presencia a través del Sistema Nacional de Movilización Social, Sinamos, y los concursos de Inkarri. Asimismo, las bases para el Ministerio de Cultura y la intención de su creación datan del gobierno de Alejandro Toledo, así como la gestión cultural comienza a enseñarse a partir del 2000. En nuestra ciudad, curiosamente por su carácter pionero (tal vez intuitivo) la creación de Festidanza, hace más de treinta años, y el Festival de la Canción, promovidos por la Municipalidad Provincial, fueron proyectos -especialmente el primero- en que verdaderamente Arequipa se convertía cada año en un centro internacional de expresión de cultura viva, con una gran proyección social,

mas 14

medio arquitectura sociedad

Entonces, ¿en nuestra ciudad a qué podría llamarse productos de gestión cultural? Aparte de lo citado y dejando de lado lo que es la restauración y conservación de nuestros bienes patrimoniales, no se desarrolla gestión cultural y solo se ejecuta eventos, y los organismos encargados de promover, desarrollar, estimular y registrar las manifestaciones culturales locales, solamente han sido, y son, “programadores de eventos” sin ninguna política cultural y, por lo tanto, sin un plan que sostenga programas, ni proyectos que los hagan factibles. En pocas palabras, no se aplican los principios de la administración, ni de creatividad basada en conocimientos interdisciplinarios que caracterizan a la gestión cultural. La prueba más reciente es la programación de una ópera en la Plaza Mayor que tan solo quedó en una expectativa. La no aplicación de políticas y gestiones culturales, y la escasa existencia de gestores, creemos que se debe a la falta de comprensión y confusión del significado de Cultura, pues vemos en nuestro medio que todavía es parte de nuestro lenguaje cotidiano el llamar incultos a

Julio 2013

pueblos y personas, o calificar de culto a quien tiene mayores conocimientos. Confusión que se extiende a las instituciones de gobierno que son capaces de implementar una gran avenida, llamarla de la Cultura, pero “adornarla” con estatuas de héroes militares. Por el contrario, se critica que la plaza de un pueblo andino tenga como expresión central la representación física de un producto agrícola, base de su subsistencia, y se le califica de ridícula sin considerar su significado en la identidad de ese pueblo. Con este criterio tendríamos que burlarnos de la vicuña y el árbol de la quina de nuestro escudo nacional. Con estos conceptos es difícil que veamos a la cultura como un factor de desarrollo, como un derecho de todos a crearla y acceder a ella, afirmar y valorar su condición de diversidad y practicar una interculturalidad. Por esto es que las áreas llamadas de cultura en las instituciones públicas (y algunas privadas) no aciertan en sus programaciones para proyectar o estimular manifestaciones culturales que realmente incidan en la construcción de ciudadanía, como tampoco consideran los fenómenos culturales y sociales actuales. Así nunca tendrán a la cultura como medio de participación ciudadana hacia una sociedad creativa e inclusiva.

se va logrando una comprensión integral de la cultura y se hace un ejercicio de gestión cultural con más creatividad e improvisación que profesionalización, pues los sectores que involucran para lograr financiamiento o proyección, sufren también de la falta de una conceptualización de lo que significa la organización y fines de la actividad alrededor de alguna expresión cultural. Este acercamiento de esfuerzos individuales a la profesionalización de la hasta ahora ejecutada gestión cultural, tiene antecedentes en el diplomado que se dictó hace cuatro años en la UTP, el desarrollo en la Alianza Francesa del Seminario Internacional de Revitalización de Centros Históricos de América Latina y el Caribe (SIRCHAL) y el curso que actualmente se dicta, con escogido profesorado, en el centro Cultural Peruano Norteamericano en convenio con el Instituto de Educación Superior Pedagógico del Museo de Arte de Lima (Mali). Se está haciendo camino.

Sin embargo, especialmente en instituciones privadas, en facultades de Ciencias Sociales y Ministerio de Cultura,

Julio 2013

ciudad 15


opiniones

Orlando Mazeyra Guillén

Patrimonio de todos I

«E

n este país el que no se jode, jode a los demás», reflexiona Zavalita en Conversación en La Catedral, y el provinciano relegado e inconforme que todos los arequipeños llevamos agazapado por dentro, lo acepta con un relente de rabia. Nos sentimos ciudadanos de tercera fila, desplazados por el omnímodo poder limeño. Olvidados por un sistema que hace de Lima la engreída y de Arequipa la eterna postergada. Pero nos olvidamos de que en Caravelí, por ejemplo, eso piensan de nosotros: la Arequipa del Misti y del Mirador de Yanahuara —¿la del platillo volador verdolaga en la avenida Parra que nos remite a Orson Welles y a su célebre travesura radial de la invasión de los marcianos?— es la ciudad que se sirve del poder de la región, el ogro que todo lo devora. Ese centralismo que se da en el plano regional, a los «arequipeños de verdad» (como se declaran algunos con desembozado retintín xenófobo) poco les importa porque son los primeros beneficiados, y porque entendemos que la verdadera Arequipa es ésta, la chiquita, la única posible: la del Club de Arequipa (o cuando menos el Club Internacional), la del Fórum y la «Tradi» o Arancota, la del Tuturutu y los estáticos toros dorados de la avenida Ejército… Si vamos más allá y nos alejamos de la Plaza de Armas

mas 16

Orlando Mazeyra Guillén

Escritor e ingeniero. Ha publicado Urgente: necesito un retazo de felicidad (2007) y La prosperidad reclusa (2009). Colabora con El Malpensante y Hildebrandt en sus trece. Ha sido incluido en las antologías Disidentes 2: los nuevos narradores peruanos 2000-2010 (Ediciones Altazor, 2012) y 17 cuentos peruanos desde Arequipa (Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, 2012).

medio arquitectura sociedad

—producto de un arbitrario proceso de desmembramiento donde el prejuicio y la tontería hacen sus delicias en nuestro psiquis colectivo— el arequipeñismo se va perdiendo. Mientras más uno se aparte de las cuidadas fachadas de la zona residencial de Cayma o de la tranquilidad de Vallecito o Umacollo va perdiendo identidad… si vas para el Cono Norte no vas a encontrar «arequipeños de verdad». Ellos son otra historia: los que sólo nos visitan en las manifestaciones y paralizaciones; y ni qué decir de Mollendo, Camaná o Mejía que únicamente nos importan cuando la canícula del verano nos invita a la costa. Para nadie es un secreto que ni camanejos ni mollendinos se sienten arequipeños, cosa que algunos repudian (de la boca para afuera), pero que no pocos saborean en el fuero íntimo. Acá tienen a un ciudadano que no se siente arequipeño, que se sabe arequipeño. Estoy hecho de todos los hombres y valgo lo que todos y lo que cualquiera de ellos. Soy el vendedor de cremoladas de mi colegio que me enseñó en cifrado el valor de la generosidad y de la buena memoria; el sillar de los portales de la Plaza de Armas me remite a un pasado histórico que me es tan inaccesible como las entrañas del Misti.

II Cuando uno descubre al distinto, al

Julio 2013

foráneo, lo siente como un intruso. Y, para combatirlo, reforzar la identidad de lo de casa es una respuesta mecánica, inmediata. Mi arequipeñismo se hizo más fuerte por la presencia de los limeños. A ellos, la ciudad no les gustaba, les parecía pequeñita: «Lima es mil veces más grande», afirmaban con un desdén que les daba licencia para la exageración. —¿Cómo es el himno de Lima? — indagaba para acallarlos. Su silencio implicaba mi victoria. Punto para Arequipa. El júbilo era momentáneo, porque habría otro duelo, así que no se podía pestañear. Todavía era muy niño, no podía percatarme de que a esa edad el mundo se acaba donde el barrio cambia de nombre. Y es el vecindario el que te nutre y te define. Mi Arequipa —la idea que tuve de ella— en realidad nunca existió o ya se desplomó. Arequipa es la que no vi, la que me contaron los abuelos: la del tranvía, los montoneros, las revoluciones, las barricadas sin diferencias de clase y el lenguaje loncco, los yaravíes que ya nadie escucha... Por falta de una transferencia cultural solvente hoy somos un eco desafinado de Lima y del espíritu alienizante de la globalización entendida de la peor manera: para competir con Lima hay que ser como ella… un sinsentido atroz. El proceso de transformación (deformación) que ha sufrido Lima se está dando desde hace mucho tiempo en nuestra ciudad y ha afectado —lesionado, resquebrajado— los cimientos de nuestra identidad que creíamos más sólidos. La pobreza de las zonas altoandinas ha desencadenado un inatajable mecanismo migratorio que, como todos Julio 2013

patrimonio de todos

los mecanismos, no tiene conciencia ni misericordia. Y lo que no tiene conciencia ni misericordia aplasta, como un huayco, a todo que ve a su paso: las culturas puneña y cuzqueña han devastado a la arequipeña, pero no por méritos propios —que de hecho los tienen— sino por la inexistencia de un artefacto que sostenga y proteja la nuestra. La cultura mistiana se está viendo tironeada por culturas ajenas de una manera tal que no es descabellado pensar que dentro de poco la fiesta de la Candelaria, antes de festejarse a orillas del Titicaca, se celebre al pie del Misti. El gran problema es que reaccionamos como reaccionan los niños: con ofensas y despropósitos, sacamos lo más primitivo hasta llegar al adjetivo subido de color. Cuando lo que corresponde es adquirir un espíritu unificador, entender que lo ideal es estar abiertos a lo que no somos para enriquecer lo que ya somos. Pero, ¿qué somos? Hemos dejado de ser muchas cosas, nadie puede tapar el sol con un dedo. Insisto: ¿qué somos? Somos un regionalismo de papel, somos una ciudad que, ahora, no se sabe si segunda, tercera o cuarta. Lo que corresponde es empezar a ensayar nuestra identidad de la mejor manera posible: ir al rescate de la cultura. ¿Ideas? Si me apuran: Día del Yaraví, Plan Lector Regional, instauración de una Dirección Regional de protección del Patrimonio Cultural1, etcétera. Lanzar propuestas con una Tormenta de Ideas es sencillo, lo complicado es ejecutar los proyectos con transparencia y contando con los mejores profesionales. Unidos todos, arequipeños y foráneos, anidados en un único intento: la cultura. Patrimonio de todos. 1 El Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el 2000. La UNESCO también tiene la potestad de quitar tal distinción.

ciudad 17


opiniones

Luis Maldonado Valz

Luis Maldonado Valz

Arquitecto graduado de la Universidad de Brasil, Rio de Janeiro 1962 Posgrado en planificación en México 1973 Profesor universitario de la UNFV (Lima), UNSA y UAP (Arequipa) Proyectos de arquitectura, urbanismo y planificación en Brasil y Perú

la gestión del patrimonio

LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

L

o primero que habría que definir es el concepto de patrimonio cultural, y para qué sirve en un mundo dinámico y extremamente cambiante e innovador. La cultura, en general, es toda creación o producción, individual y/o social, que sirve para el desarrollo físico y espiritual del género humano; y, patrimonio cultural es el producto, empoderado o socializado, que pasa a ser parte de la memoria colectiva de una comunidad, y que otorga a ésta una identidad, es decir, la singulariza y caracteriza. Por ello, identidad cultural es el sentido de pertenencia del lugar. Es, por decirlo de alguna manera, el nombre y apellido de una colectividad. Siendo así, la primera consideración es que el patrimonio cultural es un derecho de los pueblos, como es un derecho la identidad individual. Lo segundo, y derivado de ello, es que en un mundo cada vez más globalizado, y por tanto, con patrones culturales estandarizados, lo diferente, lo distintivo y lo singular, adquieren un creciente valor universal. Y lo tercero, es que los procesos culturales y sus productos, representan, casi siempre, el esfuerzo creativo de generaciones, y en consecuencia, una experiencia acumulada del genio humano, y ello es un precioso legado que debe conservarse. Todo esto, nos conduce a afirmar que el patrimonio cultural es un poderoso recurso del desarrollo económico y social. Un aspecto clave en la conservación del patrimonio cultural es el modelo de

mas 18

medio arquitectura sociedad

gestión, principalmente en lo referente a los sitios, tanto centros históricos como paisajes culturales. La recuperación y preservación del patrimonio cultural, establecida como política pública de desarrollo urbano y regional, supone la institucionalidad de: a) un Plan Maestro; b) la aprobación consensuada de normas y reglamentos y c) la constitución de un organismo técnico especializado encargado de ello. De acuerdo a los principios del planeamiento estratégico, los planes deben tener un carácter eminentemente práctico, es decir deben ser planes de acciones concertadas de corto y mediano plazo; y por supuesto, lo ideal es que el equipo que formula el plan, sea el mismo que ejecute los programas y proyectos y esté a cargo del manejo del sitio patrimonial; es decir que la concreción de la política patrimonial, sea hecha de forma integral y unificada, desde la identificación de las necesidades y de las potencialidades, hasta las intervenciones consultadas socialmente, con los beneficiarios y las instituciones competentes. En más de 30 años, desde que se declaró a Quito como primera ciudad Patrimonio de la Humanidad, en el mundo se ha acumulado una vasta experiencia en los modelos de gestión de los centros históricos. Está la propia experiencia de Quito al constituir la Empresa del Centro Histórico de Quito, a partir del Fondo de Salvamento, luego del terremoto de 1986. Es muy conocida La Casa del Historiador de La Habana, como

Julio 2013

una gran superintendencia dirigida por Eusebio Leal, y que responde a un modelo centralista de gestión. En España, se constituyeron los Consorcios, como el de Segovia, de Toledo y otros, que funcionan como patronatos cuyos miembros son personalidades destacadas de los ámbitos culturales, económicos y políticos, como el propio rey Juan Carlos, y donde se conjugan los esfuerzos nacionales, de las comunidades autónomas y municipales. En Brasil, son organismos municipales fusionados con los Institutos del Patrimonio Histórico y Artístico (IPHAN) estaduales y federal; y así por el estilo, pero siempre en forma descentralizada, hasta en Italia, siendo el país con mayor experiencia de conservación patrimonial en el mundo y donde existe un Ministerio de Bienes Culturales, funciona de esta manera. Lamentablemente en el Perú no se ha consolidado todavía un modelo de gestión, pese a ser, junto con México, los países con mayor patrimonio cultural de América. Siendo un Estado endémicamente centralista, los primeros sitios Patrimonios de la Humanidad, como Chan Chan, Nazca, y Machupicchu, han estado bajo la administración del INC desde Lima; en menor medida Cusco, cuya filial consiguió una sostenibilidad económica descentralizada. La ausencia de una gestión descentralizada, con sus autoridades y comunidades locales, ha conducido a que varias áreas patrimoniales hayan tenido problemas

de conservación como Chan Chan, que está en Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. El centro histórico de Arequipa fue la primera experiencia exitosa promovida desde un organismo público local, la Municipalidad, que mediante la constitución de la Superintendencia del Centro Histórico y con el apoyo de su Oficina Técnica, consiguieron, primero, la nominación de Patrimonio de la Humanidad a fines del año 2000, y después conducir el proceso de revitalización, según un modelo integrado de gestión, bajo la cobertura de una decisión política acertada. Precisamente en Arequipa se experimenta un modelo de gestión y una metodología inédita en el Perú. La Superintendencia del Centro Histórico, fue concebida como un Directorio Técnico que definía las líneas de trabajo en función de las prioridades, así como el rol de interlocutor público a nivel local, nacional e internacional. Su composición era como un colegiado de personalidades representativas de organismos técnicos y culturales altamente calificados. Se encontró una buena sinergia y sincronización entre los representantes políticos y los técnicos. Por ello es que, producido el terremoto de junio del 2001, la regeneración del centro histórico fue muy rápida, a pesar de los escasos recursos en ese tiempo. Sobre la base del Plan de Gestión, básicamente de carácter normativo, se avanzó hasta aprobar el año 2002, el

Julio 2013

ciudad 19


la gestión del patrimonio

Luis Maldonado Valz

Mauricio Huaco

Arquitecto por la Universidad Nacional de San Agustín. Master en Arquitectura del Paisaje por la State University of New York / College of Environmental Science and Forestry y Syracuse University, NY, USA. Master en Gestión Ambiental Urbana por Wageningen Landbouwuniversiteit / Institute for Housing and Urban Development Studies, Rotterdam, Holanda. Catedrático en pregrado y postgrado en las universidades Nacional de San Agustín y Católica de Santa María. Director de Ecopolis. Miembro del Instituto de Ciencia y Gestión Ambiental de la UNSA. Actual Presidente de la Comisión Ambiental Regional – CAR Arequipa.

opiniones

Comunidades Inteligentes:

Nuevos Principios para la Planificación del Desarrollo Urbano Plan Maestro, el que definió las líneas estratégicas de trabajo, las normas y los programas y proyectos. Los cuatro primeros años, sirvieron para legitimar, tanto la Superintendencia, como la Oficina Técnica del Centro Histórico, y sentar las bases de una institucionalidad del manejo patrimonial. Lamentablemente, al devenir una nueva administración, comenzaron a primar más los aspectos políticos que los técnicos. Hubo desencuentros frente a decisiones y prioridades tomadas por las autoridades y sus consejeros. Ese fue el caso del paso a desnivel en el Parque Melgar, con el cual no estaban de acuerdo la Superintendencia, ni la Oficina Técnica. Sin embargo, fuera de ello, se siguió con el programa de renovación urbana, rehabilitándose el Tambo del Matadero. El siguiente gobierno se apartó más aún del Plan Maestro y se dio una orientación inmediatista, que pudiera redituar más políticamente; principalmente en obras efectistas. Por tanto, primaron las decisiones y el poder ejecutivo y económico de la Gerencia de Obras Públicas, sobre las opiniones de la Superintendencia y la subordinación de la Subgerencia del Centro Histórico. Lamentablemente, esta tendencia se ha acentuado, hasta llegar actualmente al relegamiento casi total de la Superintendencia y de

mas 20

medio arquitectura sociedad

la Gerencia del Centro Histórico, como se ha comprobado con el proyecto de Patio Puno. Lo positivo es que la Superintendencia, ha manifestado públicamente su desacuerdo, y felizmente su opinión ha encontrado eco en los sectores técnicos más calificados, como las universidades, el Ministerio de Cultura, los colegios profesionales y en un buen sector de la prensa. Esto quiere decir, que ya hay una opinión pública favorable a una gestión calificada del patrimonio; lo cual es un logro esperanzador de participación ciudadana.

Julio 2013

E

l advenimiento del siglo XXI ha confirmado el rol fundamental de las ciudades en el crecimiento económico de las regiones, así como en la provisión del ansiado bienestar social. Hoy en día, más de la mitad de seres humanos vivimos en ciudades, situación que agudiza la urgencia de reinventar el planeamiento urbano tradicional, con el objeto de hacer de nuestras ciudades, más que meros acontecimientos geográficos, auténticos lugares para la vida. Sin embargo, para asegurar dicho rol, las ciudades requieren contar con una sólida infraestructura, tanto social, institucional como física. En ese contexto, la infraestructura vial adquiere una importancia superlativa, siempre y cuando su provisión provenga de una consistente política de desarrollo urbano encaminada a lograr un uso y aprovechamiento más inteligente de los recursos disponibles y esté acompañada con una apropiada organización y distribución de los usos de suelo. Curiosamente, en la práctica, se observa un recurrente divorcio entre la planificación de usos de suelo y la planificación de los sistemas de transporte; debido, entre otras causas, a la ausencia de visiones integradas del desarrollo urbano, así como a deficientes mecanismos e instrumentos de planificación, muchos de ellos aplicados sin el más mínimo

rigor científico. En la actualidad, los paradigmas metodológicos -aplicables a la planificación del desarrollo urbano- se encuentran fuertemente enmarcados por criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad, los mismos que buscan reducir la huella ecológica de las ciudades mediante acciones orientadas a mitigar externalidades o, en el mejor de los casos, a migrar de sistemas metabólicos abiertos hacia sistemas metabólicos menos abiertos y/o cerrados. Esto último implicaría, para el caso de Arequipa, reducir sustancialmente todas las externalidades generadas por su mismo proceso de desarrollo y evolución. Alcanzar una meta tan ambiciosa implica incorporar el principio del Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público -o TOD, por sus siglas en inglés-, el mismo que plantea la concurrencia de Sistemas Integrados de Transporte Urbano, (ver Imagen Nº 1) Sistemas de Grandes y Medianos Espacios Abiertos de Uso Público, Redes de Circulación Peatonal para uso diario y con alta calidad paisajística, así como también Áreas de Usos Mixtos de Mediana y Alta Densidad, Diversidad tipológica de espacios habitables, evitando usos de suelo mono-funcionales, entre otras características.1 1 Muchos de estos atributos guardan estrecha coincidencia con aquellos planteados por la corriente del New Urbanism (Andrés Duany & Elizabeth Plater-

Julio 2013

ciudad 21


comunidades inteligentes

Mauricio Huaco

Mauricio Huaco

Otro importante atributo a conquistar es la integración de los sistemas de movilidad y accesibilidad; desde líneas de metro (HRT), trenes de superficie (LRT), buses en carriles exclusivos (BRT), transporte no motorizado (TNM), entre otros. Cuidando los costos pax/ km de cada modalidad y dependiendo del espacio urbano disponible para cada modo, se deberá optar por el más conveniente, agotando en primera instancia, aquellos que permitan las más altas prestaciones a los menores costos posibles4; pero de ninguna manera 4 Un BRT puede movilizar hasta 35,000 pax/hr/s, casi equivalente a los 32,000 pax/hr/s que moviliza una línea de metro subterráneo, con la diferencia que el primero cuesta no más de US$ 5 Mio/km, frente a

Fig 1. Humanización del Espacio Público. La reintroducción de tranvías de última generación, como parte de una política TOD, promovería una mejor calidad de vida urbana en Arequipa. Crédito: Six urbanists Inc.

En tal sentido, la construcción de comunidades inteligentes requiere la imposición de una serie de condiciones y medidas para mantener el crecimiento urbano bajo absoluto control2. Para lograr ésta situación se requieren aplicar instrumentos y herramientas de última generación, encaminados a eliminar el uso y ocupación informal del suelo, además de promover la máxima eficiencia del suelo ya urbanizado. Una política de re-densificación del suelo urbano es urgente para una ciudad que se ha acostumbrado a un crecimiento Zyberk,1993) así como los analizados por el Lincoln Institute for Land Policy (2009). 2 Peter Hall (2005) cataloga las ciudades de países en desarrollo en dos grandes categorías: a) aquellas que crecen a costa de la informalidad y b) aquellas que mantienen bajo control su crecimiento y desarrollo. Claramente, Arequipa está bastante lejos de la segunda opción; en tanto su actual proceso de expansión y crecimiento depende, en gran medida, de ocupaciones informales del suelo frente a las cuales no hay reacción firme por parte de ninguna autoridad competente.

mas 22

medio arquitectura sociedad

únicamente horizontal y cuyo resultado lleva a una alta ineficiencia del uso del suelo. Recordemos que muchas ciudades, con poblaciones similares a Arequipa, logran densidades 3 veces mayores.3 Esta situación es un claro indicador de ineficiencia del uso del suelo, pues una menor densidad implica, además de mayores costos en la provisión de servicios, -producto de la ocupación extensiva y horizontal- un mayor presupuesto de tiempo para ir de un lugar a otro dentro de la misma ciudad. Le haría mucho bien a Arequipa empezar a atender la demanda de vivienda con crecimiento vertical y dejar que el crecimiento horizontal sea solo permitido para grandes equipamientos, como por ejemplo para recreación masiva. 3 Arequipa posee una densidad promedio de 5,500 hab/km2 (55.2hab/Há) mientras que Tangier en Marruecos, con una población de 790,000 habitantes y ocupando una superficie de 49 km2, posee una densidad de 16,100 hab/km2. Demographia, Julio 2012.

Julio 2013

Preserva espacios abiertos, Recursos naturales y protege el medio ambiente

comunidades inteligentes

implantarlos por cuestiones de imagen, de moda u otras subjetividades. En conclusión, hacer de Arequipa una comunidad inteligente implica no solo dotación de más infraestructura vial, sino también, preparar ciudadanos responsables y conocedores profundos de su propia realidad, respetando su legado y aspirando a mejor calidad de vida, dentro de un marco de máxima sostenibilidad posible. US$ 100 Mio/km para el segundo, sin contar material rodante ni costos de operación y mantenimiento. Pizarro, 2005. Banco Mundial.

Incrementa la calidad de vida Promueve el desarrollo económico

Desarrollo Urbano Inteligente

Oferta una amplia diversidad de oportunidades de vivienda

Promueve medios de transporte alternativos Julio 2013

Crea comunidades vivibles y resilientes

Fig 2. Principios del Desarrollo Urbano Inteligente. Promover la calidad de vida implica desde preparar las ciudades para encarar desastres hasta reducir su huella ecológica, entre otras metas. Fuente: New York City Smart Code. Edición propia.

ciudad 23


rupturas

“Así están nuestras ciudades. Disueltas. Como museos de todos los horrores imaginables y de todos los caprichos inimaginables. Y ¡vaya que se dan prisa estos malditos en levantar tamañas monstruosidades! No vaya a ser que alguien advierta a esta sociedad ignorante y materialista en el sentido más peyorativo del término, y no les dejen seguir con sus infames desaguisados. Ante esto, ¿qué se puede decir del futuro de la arquitectura?” Alberto Campo Baeza (La idea construida, Ed. COAM. Madrid,1999, pag.32)

Fotografías: Hernán Perochena / Omar Urday

rupturas

Tingo

Sachaca

Cerro Colorado

Av. Metropolitana Cerro Colorado

mas 24

medio arquitectura sociedad

Julio 2013

Julio 2013

ciudad 25


rupturas Sachaca

Yanahuara - Cercado - J.L. Bustamante y Rivero

Julio 2013

ciudad 27


aproximaciones

Álvaro Arrese

Dr. TUDelft Arquitecto UNLP, La Plata. Profesor Titular, miembro de la Comisión de Doctorado e Investigador en FADU UBA. Profesor invitado de numerosas universidades, integra el Colegio de Jurados y Asesores de la Sociedad Central de Arquitectos y es Miembro Experto del ICOMOS Schared Built Heritage Committee. Sus obras recibieron premios y distinciones y es autor de libros y artículos referidos a temas urbanos y patrimoniales.

LA CIUDAD Y SUS DIÁLOGOS

L “La ciudad dialoga con el tiempo, porque es contradictoria obra de los hombres que, perdurando, los sobrevive. Se construye en el tiempo, y vive en él...”

a ciudad, quizás la obra humana por antonomasia, es la construcción singular y colectiva que da solución al problema de vivir en comunidad, estableciendo relaciones de convivencia y protección para sus habitantes. Armar recintos para alojar la vida privada de los hombres, y agruparlos para contener su vida pública en calles y plazas estructuradas por sus vacíos son rasgos distintivos de la construcción urbana. Hecha de numerosas intervenciones parciales, que establecen entre sí diálogos marcados por relaciones de contigüidad y convivencia, pero también de proporción, escala y significación. Esos diálogos, como todos los productos humanos, no escapan a los rasgos generales que caracterizan a la especie y pueden formar parte de una conversación armoniosa o de un intercambio acalorado y brillante de ideas contrastantes, pero también de un griterío insoportable, o de un pesado silencio forzosamente impuesto. La ciudad establece su primer diálogo con el suelo que la soporta y con la dimensión y escala del paisaje que le da sustento. El diálogo desarrollado por la ciudad precolombina unificó paisaje,

mas 28

medio arquitectura sociedad

territorio agrícola y ciudad. Arquitectura y territorio construido rebasaron aquí los límites convencionales, confundiéndose una en la otra para conciliar todas las actividades del hombre en una enorme construcción. El signo horizontal del andén agrícola, modela desde la plaza central de Machu Pichu al peñasco monolítico que la enfrenta, dibujando sobre la difícil cresta del Huayna Pichu una andenería inverosímil que lo humaniza. “El principal antagonismo entre los espacios urbanos y los rurales radica en… que las áreas agrícolas son tomadas como propiedad natural mientras que las urbanas son producidas socialmente” C. Marx1 La concepción territorial autóctona fue totalmente ajena a la diferenciación entre territorio urbano y rural característica del pensamiento y el urbanismo europeos que ilustra la cita de Marx y dominó en América tras la conquista. Consiguiendo bellos resultados en la construcción de un Cuzco mestizo superpuesto al incaico para adaptarlo a escala y usos europeos. Pero también otros mas 1 Marx Carlos. “Manuscritos” en Formaciones Económicas Precapitalistas. Pasado y Presente, Córdoba1974.

Julio 2013

1. El andén agricola de los incas modela el espacio urbano de Machu Pichu. Al fondo, la andenería sobre la cresta del Huayna Pichu. 2. Le Corbusier. Propuesta para Río de Janeiro, 1929.

desafortunados como convertir en árido villorrio castellano a Tenochtitlán, que era una sabia construcción acuática de chinampas, conformando cuadrículas. Convirtió además al escenario americano en el campo experimental de la Ciudad Ideal renacentista, trazando cientos de nuevas ciudades reticuladas que todavía nos acompañan, como Lima, La Habana y Buenos Aires Las asociaciones humanas caracterizan un segundo diálogo, ya que la ciudad es el correlato físico de esas asociaciones, filtrado por la interpretación cultural que valoriza sus contenidos. Algunos de ellos son destacados a nivel poético y formal como monumentos, en detrimento de otros, que resultan despreciados o arrojados a la marginalidad. Las formas urbanas son entonces el resultado simultáneo de cobijar en el espacio demandas utilitarias y de expresar los sueños y valores de una cultura en un lenguaje específico, que se manifiesta en relaciones físicas. Un determinado emplazamiento, una traza que devendrá estructura, valores de escala, distribución, jerarquía y articulación que no son indiferentes a las prácticas productivas dominantes en cada cultura. La ciudad también dialoga con el tiempo, porque es una contradictoria obra de los hombres que, perdurando, los sobrevive. Se construye en el tiempo, y vive en él, porque nuevos hombres la adecuarán a sus necesidades, modificándola. Entablando forzosamente un diálogo con


la ciudad y sus diálogos

3. Álvaro Arrese. Propuesta de parque público y Autopista Ribereña para Buenos Aires, 2002

las preexistencias, que será a su vez reinterpretado y transformado por sucesivas culturas, que le asignarán nuevos usos y significados. Las bellas ciudades y los bellos edificios parecen renovar su mensaje generación tras generación, cambiando y permaneciendo simultáneamente. Quizás por eso son cambiantes modelos de la organización espacial y social, manifestados en sistemas formales que cada cultura entiende y reescribe a su manera. Nada en la ciudad es definitivo, aunque deba parecerlo en cada estadio de su desarrollo.

“Las bellas ciudades y los bellos edificios parecen renovar su mensaje generación tras generación, cambiando y Desde los tiempos en que Platón soñó República asociamos los espacios permanecien- Laurbanos a la imagen de las instituciodo simultá- nes que construyeron a su amparo neamente.” los hombres libres, a quienes todavía mas 30

Álvaro Arrese

Álvaro Arrese

medio arquitectura sociedad

llamamos ”ciudadanos”. Expresando con la claridad de sus trazas una vocación de equidad social y organización armoniosa y significativa del conjunto. Refugios del mundo inseguro que las acechaba, del que se protegían con murallas levantadas pacientemente, tan pacientemente como la construcción conceptual del “otro”, aquel diferente que habitaba extramuros y amenazaba el orden trabajosamente construido por los internos. Durante siglos, hubo empeños por derribar esas murallas para dialogar con el “otro”, construyendo ciudades mas justas e inclusivas de internos y externos, una utopía revolucionaria que creyeron alcanzar las vanguardias a principios del siglo XX. Gracias a la multiplicación de los frutos conseguiJulio 2013

da con los aportes del maquinismo, por primera vez en la historia, sus productos alcanzaban para todos, y se podían distribuir dando a cada cual “según su necesidad”. Un nuevo espacio, más equitativo y democrático, alojaría esos sueños.

ros, que son contradictorios privilegiados del nuevo orden desigual. Se privatizaron para ellos algunos espacios públicos privilegiados, y otros fueron invadidos por la marginalidad, sumiéndolos en la decadencia.

La nueva tecnología permitía también reelaborar el diálogo entre la ciudad y su paisaje de una nueva manera. Le Corbusier, en su viaje a Sudamérica de 1929, intentó reestablecer a una nueva escala la relación fundacional entre ciudad y río que le había dado origen a Buenos Aires, desvirtuado por su desordenado y vital crecimiento. O para formular en términos poéticos nuevas infraestructuras habitables que vincularan los valles segregados por los peñascos selváticos de Río de Janeiro2.

Muestro aquí dos trabajos de mi autoría desarrollados en sentido contrario, intentando reconvertir la ribera en espacio público de Buenos Aires3, y revertir la decadencia del barrio de La Boca utilizando un equipamiento cultural como herramienta de recuperación urbana 4.

Pero los sueños de equidad, solidaridad y poesía que alimentaron al urbanismo moderno desde sus orígenes, a mediados del siglo XIX, fueron abandonados un siglo y medio después, a contramano de todas las previsiones de felicidad. Con el nuevo orden globalizado crecieron nuevas murallas, ahora internas, garantizando seguridad a los nuevos prisione2 Le Corbusier. Precisiones sobre el estado actual de la arquitectura y el urbanismo. Editorial Poseidón, Barcelona,1968

la ciudad y sus diálogos

Ya que surge como conclusión que depende de todos nosotros definir el carácter que alcanzará en los próximos años esta conversación infinita entre ciudad, sitio y habitantes, construyendo sobre las preexistencias de la antigua una nueva ciudad futura. Porque la tradición de cambios que, contradictoriamente, constituye el patrimonio de cada ciudad sólo finaliza cuando ella muere.

3 Arrese Álvaro. Buenos Aires and De La Plata Riverfront. Design Concept for restructuring the Urban Core, Delft University Press, Delft, 2002 4 Arrese Álvaro. Infraestructuras culturales. Ministerio de Cultura, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006

4. Álvaro Arrese. Usina de la Música, hoy llamada Usina de las Artes, 2000/2012


fotografías históricas

aproximaciones

Avenida Cayma 1942

Desde la alameda Pardo 1903

Vista aérea 1945

La Recoleta - Puente Grau 1953

Vista aérea centro histórico 1945

mas 32

medio arquitectura sociedad

Clínica San Juan de Dios 1965 Julio 2013

Julio 2013

ciudad 33


tema central

(Barcelona,1941). Estudios de Derecho en Barcelona y de Sociología, Geografía y Urbanismo en Paris donde residió entre 1962 y 1969. Profesor universitario y doctor en Geografía Urbana, militante de los movimientos urbanos y del PSUC-PCE desde 1960 hasta finales de los 80. Miembro del gobierno de la ciudad de Barcelona (1983-1995). En los últimos 20 años ha ejercido de consultor internacional y profesor en Europa y América. Actualmente es director del Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo en la Universitat Oberta de Catalunya y presidente del Observatorio DESC (Derechos económicos, sociales y culturales). Últimas obras: La ciudad conquistada (2010, reedición), Luces y sombras del urbanismo de Barcelona (2011), Ciudades: una ecuación imposible (2012) y La revolución urbana y los derechos ciudadanos (2013).

LA CIUDAD Y LAS CLASES SOCIALES 1. La ciudad y las cla ses sociales

L

os actuales territorios metropolitanos cuestionan nuestra idea de ciudad: son vastos territorios de urbanización discontinua, fragmentada en unos casos, difusa en otros, sin límites precisos, con escasos referentes físicos y simbólicos que marquen el territorio, de espacios públicos pobres y sometidos a potentes dinámicas privatizadoras, caracterizada por la segregación social y la especialización funcional a gran escala y por centralidades “gentrificadas” (clasistas) o “museificadas”, convertidas en parques temáticos o estratificadas por las ofertas de consumo. Esta ciudad, o “no ciudad” (como diría Marc Augé) es a la vez expresión y reproducción de una sociedad a la vez heterogénea y compartimentada (o “guetizada”), es decir mal cohesionada. Como se expone al inicio de este trabajo las promesas que conlleva la revolución urbana, la maximización de la autonomía individual especialmente, está solamente al alcance de una minoría. La multiplicación de las ofertas de trabajo, residencia, cultura, formación, ocio, etc., requieren un relativo alto nivel de ingresos y de información así como disponer de un efectivo derecho

mas 34

Jordi Borja

Jordi Borja

medio arquitectura sociedad

a la movilidad y a la inserción en redes telemáticas. Las relaciones sociales para una minoría se extienden y son menos dependientes del trabajo y de la residencia, pero para una mayoría se han empobrecido, debido a la precarización del trabajo y el tiempo gastado en la movilidad cotidiana. Esta nueva sociedad urbana nos aparece, a diferencia de la sociedad industrial clásica de los siglos XIX y gran parte del XX, poco estructurada en grandes grupos sociales. Se describe usualmente como una sociedad individualizada, muy segmentada en grupos diversos, en unos casos por sus ingresos, en otros por su edad o origen (inmigrantes), o por su status socio-económico o su relación con en el trabajo (asalariado, autónomo, desocupado, propietario, directivo), incluso por su nivel cultural o por su posición en el territorio (integrados o más o menos excluidos). Pero se perciben sus fracturas, entre los que temen perder sus rentas de posición, mediocres privilegios y seguridades vulnerables (como se demuestra actualmente) y los que viven en precario, en sus trabajos y en sus derechos, sin otro horizonte vital que el de la incertidumbre, sin otra certeza que la de no

Julio 2013

poder alcanzar el nivel de sus expectativas ni de sus necesidades. Es una sociedad que necesita del Estado del bienestar, pero precisamente éste no llega, o no lo suficiente, a los que más lo necesitan. El discurso, se supone bienintencionado, que considera el Estado del bienestar como “nuestro Estado de derecho” olvida que este programa no garantiza el “bienestar”, por insuficiente o inadaptado a las necesidades de hoy a gran parte de los que más lo necesitan: los mileuristas y los desocupados, los jóvenes que no pueden acceder a la vivienda y los inmigrantes sin derechos reconocidos, los fracasados de la escuela y los excluidos por la fractura digital. Y la cada vez mayor fractura territorial que sufren los que viven en el círculo vicioso de la marginación, en urbanizaciones periféricas o en barrios degradados, lejos de todo y demasiado cerca de los que viven la misma situación o peor que ellos. En estos espacios urbanos y en estas sociedades atomizadas la democracia pierde sentido y la ciudad tiende a disolverse. Las fuerzas políticas progresistas, democráticas o denominadas de izquierda han podido desarrollar una gestión en los ámbitos locales o regionales asistencial, relativamente redistributiva, mediante programas de equipamientos y espacios públicos y de políticas sociales y culturales. Unas políticas más reproductoras que transformadoras (más de lo mismo). Pero han asumido el discurso capitalista y en muchos casos en su versión especulativa. El discurso de la ciudad “competitiva”, la concepción de los grandes proyectos urbanos y de las operaciones de renovación de zonas enteras de

la ciudad y las clases sociales

la ciudad ha ido unido a las omisiones escandalosas de falta de política de suelo y de vivienda en el tejido urbano compacto y de un gobierno metropolitano democrático que pudiera hacer políticas redistributivas e integradoras efectivas. Las fuerzas políticas teóricamente representativas de las clases populares, o si prefieren las que sufren procesos discriminatorios y déficit de ciudadanía, has substituido el arraigo social por la instalación institucional. La disolución de la acción política ha sido en consecuencia acompañada por la disolución de su discurso. Si hay crisis de la ciudad (riesgo de degeneración y oportunidad de re-creación a una escala mayor), la izquierda debiera proponernos en el presente un proyecto de ciudad futura. Pero, sea desde los gobiernos o desde la oposición, no es capaz de proponernos políticas de resistencia y alternativa a los efectos perversos de la globalización que se manifiestan tanto en los procesos de gentrificación y de especialización en las áreas centrales como en los territorios periféricos donde se está desarrollando la ciudad futura, los vastos espacios urbanizados lacónicos, desprovistos de sentido y sin calidad de ciudad. Al contrario, mediante políticas sectoriales y cortoplacistas acaba sometiéndose a la lógica segregadora y excluyente del mercado y contribuye en muchos casos a la disolución de lo ciudadano. A lo que gobernantes (derechas e izquierdas confundidas) y grandes empresas añaden en nombre de la competitividad y del marketing urbano la ostentación arquitectónica, el neomonumentalismo de exportación, que banalizan la ciudad y alienan a los ciudadanos, puesto que en muchos

Julio 2013

“...los efectos perversos de la globalización se manifiestan tanto en los procesos de gentrificación...en las áreas centrales como en los territorios periféricos donde se está desarrollando la ciudad futura.”

ciudad 35


la ciudad y las clases sociales

Jordi Borja

Jordi Borja

casos esta arquitectura de autor parece destinada a provocar sentimientos de expropiación en vez de la identificación o la emoción integradoras. El sentimiento de desposesión es hoy perceptible en las ciudades metropolitanas. La alienación y la explotación urbanas ya anunciada por “joven Engels, en La Situación de la clase trabajadora en Inglaterra en 1844-45, se reproduce hoy a una escala mayor”. La complicidad de los políticos, y nos referimos especialmente a la izquierda institucional, se debe a su debilidad política frente a los actores económicos y sus representantes políticos y en ciertos casos a la debilidad humana ante las tentaciones lucrativas. Pero también, y sobre todo, a la debilidad intelectual, el haber olvidado el análisis de clase de la sociedad, el desconocer las nuevas contradicciones del desarrollo urbano promovidas por el capitalismo financiero especulativo global, la incapacidad para aislar el bloque “cementero” local o nacional y en cambio el facilitar las expectativas de las clases populares de participar en las migajas del festín de la burbuja inmobiliaria. Una debilidad culposa pues expertos reconocidos lo habían analizado y habían previsto el fin de la burbuja (por ejemplo J.M. Naredo1 o el Observatorio Metropolitano de Madrid). Parece obligado referirse, aunque sea de forma muy sintética, a la ciudad y a las regiones metropolitanas, como una realidad contradictoria en la que se dan procesos de acumulación de capital y de explotación y de alienación (o desposesión) social y también de resistencias y reivindicaciones populares. 1 Los autores citados, Augé, Engels y Naredo ya lo han sido anteriormente.

mas 36

medio arquitectura sociedad

2. ¿Hay que sentir temor del marxismo? Si, es lógico el temor pues permite desvelar no solo las injusticias de la ciudad, lo cual es común a cualquier forma de pensamiento medianamente crítico, también nos permite entender el conjunto de mecanismos y de agentes que provocan esta injusticia. Los que proponen la ecuación, que hemos denominado imposible, pretenden resolver la injusticia (los que van de ingenua buena fe, muchos otros simplemente utilizan una retórica legitimadora) pero sin intervenir sobre los causas y sin reconocer los mecanismos generadores de las desigualdades y exclusiones. Lo cual permite a los analistas “cientificistas” aplicar modelos interpretativos que explican porque los pobres viven en unos lugares y los ricos en otros. Previamente se han obviado o “naturalizado” los mecanismos económicos que generan este tipo de segregación social. Hay que partir de un hecho: la urbanización es uno de los procesos principales de acumulación de capital, es decir de desarrollo de la clase capitalista2. La llamada revolución urbana de las últimas décadas ha aumentado la cuota acumuladora por medio de la conversión del suelo rústico o expectante en urbanizable y urbano y por medio de la promoción inmobiliaria y la construcción de 2 En esta parte nos apoyamos en las obras de Harvey, desde la ya antigua Urbanismo y desigualdad social (1973), The Urbanization of Capital (1985), Espacios de esperanza (2003, original en inglés 2000), The Enigma of Capital and The Crises of Capitalism (2010) y especialmente en un artículo reciente publicado en Socialist Register 2012 The urban roots of financial criss: reclaiming the city for anti-capitalist struggle. Así como en los conceptos de Marx tal como los utiliza en ”El Capital “, Editions Sociales, Paris, 1959.

Julio 2013

infraestructuras y edificios. El ciclo inmobiliario resultante genera crisis periódicas como corresponde a la producción de un bien necesario y mercantilizado, es decir que tiende a la sobreproducción respecto a la demanda solvente. El coste de la vivienda en el mercado no es el mismo del Ford T cuyo éxito se basó en definir un precio que los trabajadores industriales pudieran pagar. Las crisis cíclicas del sector inmobiliario desde la segunda guerra mundial hasta los años 80 fueron controladas por medio de las políticas públicas keynesianas que reactivaban el sector de la construcción. El problema se acentuó considerablemente en los últimos 25 años. La crisis actual que vincula directamente urbanización y financiarización es resultado de un juego a tres bandas. Primero: los capitales volátiles han irrumpido con fuerza en los procesos urbanizadores. Segundo: los gobiernos han practicado la desregulación del sector y han permitido la proliferación de productos financieros inviables. Tercero: para ampliar el mercado se ha tendido a buscar cada vez más a posibles clientes en los estratos de bajos ingresos. Resultado: se ha creado un mercado ficticio, insolvente, pero endeudado. En EE.UU. el endeudamiento hipotecario privado se acerca al 50% del total y en España la suma del endeudamiento del “bloque cementero” y de los compradores insolventes superó el 60% total del país. Pero en este caso los bancos protegieron a los grandes promotores o constructores y los gobiernos protegieron a los bancos mediante cuantiosas ayudas y préstamos. Con lo cual la deuda ahora se reparte entre el Estado (los contribuyentes) y la población de bajos ingresos. Una deuda que equivale en España al PIB. En EE.UU., el otro país

la ciudad y las clases sociales

más endeudado, es el 50% del PIB. Como dijo el supermillonario Warren Buffet “en la guerra de clases afortunadamente la mía la está ganando”. Podría añadir como dice Harvey “el capitalismo es capaz de construir ciudades pero lo que no puede luego es pagarlas”. La pertinencia del análisis de clase no se termina aquí. Los expertos internacionales, como los del Banco Mundial, evalúan el desarrollo urbano en magnitudes monetarias. Por lo tanto a más urbanización extensiva, más especulación del suelo, mas construcciones con independencia de la solvencia de la mercancía, más endeudamiento, más “desarrollo urbano”. Con lo cual se legitima la desregulación financiera y la urbanización con altos costes sociales y ambientales que ya expusimos al inicio de nuestro trabajo. El resultado es la crisis económica que se extiende a la economía productiva y que reduce de forma traumática la demanda social y las posibilidades de las políticas públicas. Se ha producido una acumulación de capital en el sector financiero y se han acentuado considerablemente las desigualdades sociales. Buffet tiene razón, afirma que es una guerra social y que por ahora han ganado.

“...como dice Harvey “el capitalismo es capaz de construir ciudades pero lo que no puede luego es pagarlas”.

¿Es pertinente entonces hablar de lucha de clases en los territorios urbanos? Evidentemente aunque uno de los contendientes aparezca como más visible y más agresivo y organizado y el otro se exprese mediante resistencias dispersas y sin objetivos unificantes. La ciudad (utilizamos este término para simplificar, aunque nos referimos a los territorios urbanizados o en proceso de serlo y más específicamente a las regiones metropolitanas) es un espacio en el que se produce una parte importante de la plusvalía y

Julio 2013

ciudad 37


la ciudad y las clases sociales

Jordi Borja

Jordi Borja

en consecuencia existe una masa importante de la población que sufre esta expropiación. Los trabajadores asalariados, el ejército de reserva de mano de obra (los inmigrantes), los jóvenes que no consiguen acceder al mercado de trabajo y los desocupados que lo han perdido y gran parte de las clases medias que están perdiendo o no les alcanzan los bienes y servicios propios del “estado del bienestar” (es decir los que cubren derechos considerados universales) son los que generan la plusvalía que se apropian el capital financiero, el bloque “cementero” y en general los capitalistas que externalizan una parte de sus costes y disfrutan de rentas de posición en las zonas más valorizadas de la ciudad. El conjunto de las clases urbanas3 que sufren la alienación urbana, o la desposesión de la ciudad que han hecho y hacen cada día reciben un salario ciudadano o indirecto en forma de vivienda protegida, de transportes colectivos, de educación y asistencia sanitaria, de equipamientos culturales, de programas sociales, de servicios de protección, de espacios públicos cualificados, etc. Cuando el salario indirecto no cubre satisfactoriamente estos derechos y en cambio financieros, especuladores, promotores, constructores, capitalistas beneficiarios de rentas de posición, etc. obtienen grandes beneficios entonces se puede considerar que la ciudad es hoy un ámbito de explotación. Harvey, en el artículo de Socialist Register citado, afirma incluso que actualmente la ciudad es el lugar principal de apropiación capitalista de la plusvalía. El temor 3 La obra reciente de Marina Subirats “Barcelona, de la necessitat a la llibertat. Les classes socials al tombant del segle XXI” (L’Avenç 2012) significa un hito importante en la producción intelectual sobre la ciudad pues recupera, actualiza e innova el análisis de clase en las regiones metropolitanas.

mas 38

medio arquitectura sociedad

al marxismo, por su carácter revelador, es lógico cuando lo expresan las élites dominantes, pero no lo es tanto cuando se ha instalado agresivamente en los medios académicos.4

3. La crisis urbana como crisis de la “no-ciudad”. La llamada crisis urbana, como hemos visto, es la crisis de los procesos de urbanización de las regiones metropolitanas y de la transformación excluyente de las áreas centrales de la ciudad. Estas dinámicas se han dado siempre en la ciudad capitalista sin embargo en las últimas décadas se han dado tres cambios importantes. En primer lugar la financiarización del desarrollo urbano ha contaminado al conjunto de la sociedad. La famosa distinción entre capitalismo productivo o especulativo (parásito o “fainéant” en la parábola de Saint Simon) ahora es más confusa. Una parte importante de los capitalistas productivos participan también de la especulación5. Una participación, directa o indirecta, se ha extendido a la sociedad: la compra de apartamentos o parcelas o de “productos financieros” alcanza incluso a poblaciones de bajos ingresos pues si sus ahorros son escasos 4 En muchos centros y departamentos de ciencias sociales hay un rechazo explícito al marxismo. Lo mismo sucede en las comisiones nacionales o europeas de evaluación de proyectos de investigación, como han podido comprobar algunos de los miembros de estas comisiones. 5 En el texto autobiográfico que acompaña a éste trabajo refiero como en 1979, poco antes de las primeras elecciones locales democráticas, tuve un encuentro con los directivos del Círculo de Economía. Defendí entonces la conveniencia de concertar un proyecto de ciudad de las izquierdas con la “burguesía productiva” y lo definí como una “alianza saintsimoniana”. El presidente, Mas Cantí, me dijo que si no fuera que el PSUC se definía como comunista la mitad del comité directivo podría votar por él. Hoy no creo que pudiera repetirse esta situación.

Julio 2013

las hipotecas son baratas. En segundo lugar se ha difundido un conjunto de falsas creencias alimentadas por lideres políticos y económicos y los grandes medios de comunicación (véanse los suplementos de “propiedades”, “inmobiliarios” o en América latina “countries”. “El endeudamiento no tiene importancia” declaró el vicepresidente Cheney que acompañó a Bush II en su presidencia. La creencia que el bien inmobiliario o el suelo solo puede aumentar ha sido compartida por la gran mayoría de la población. Se ha estimulado mediante engaños (la letra pequeña de los contratos) a sectores poco solventes para que participaran en la pirámide inmobiliaria. Los expertos, e incluso los medios académicos, han legitimado un lenguaje tramposo que ha contribuido a crear el ambiente propicio a una carrera hacia el precipicio de muchos y al dinero fácil de unos pocos. Y en tercer lugar la dimisión de los gobiernos nacionales, los organismos internacionales y los bancos centrales de su función reguladora. Se ha impuesto, en nombre del neoliberalismo, una desregulación generalizada que ha impedido incluso reaccionar mediante políticas anticíclicas al desarrollo salvaje de la urbanización. Especialmente significativa ha sido la degeneración de las cúpulas políticas de la socialdemocracia que se han convertido en cómplices activos del proceso urbanizador, que han asumido los valores de la derecha más reaccionaria para justificarlo (el discurso securitario, la individualización de la sociedad, el hacer a todo el mundo propietarios, etc.). El resultado ha sido que cuando estalla la crisis ha estallado en el escenario político (institucional) no ha habido ni capacidad crítica, ni propuestas alternativas.

Hay que reconocer también que el marxismo, que podemos considerar la teoría crítica sobre la sociedad y la economía capitalistas, más influyente en el último siglo, se ha centrado principalmente en la acumulación de capital en el proceso de la producción industrial, ha prestado menos atención a los procesos de circulación del capital y ha considerado la temática urbana como un resultado de procesos ajenos a la misma. Evidentemente ha habido numerosas excepciones en el ámbito intelectual, pero la “cuestión urbana” (como titulaba Manuel Castells su libro teórico de orientación marxista) ha sido considerada secundaria por parte de las organizaciones políticas que se reclamaban del marxismo. Sin embargo el mismo Marx, en El Manifiesto (con Engels) y especialmente en El Capital apunta conceptos muy útiles aplicables a la ciudad como la contradicción entre la ciudad como ámbito de cooperación entre las clases sociales y como lugar de acumulación y de explotación mediante la apropiación capitalista de la plusvalía. Así mismo sienta las bases del salario indirecto (ciudadano) como base de la reproducción social y de la desposesión a partir del concepto de alienación a la vez psicológica y material.

la ciudad y las clases sociales

“Se ha impuesto en nombre del neoliberalismo, una desregulación generalizada que ha impedido incluso reaccionar mediante políticas anticíclicas al desarrollo salvaje de la urbanización.”

El análisis expuesto hasta ahora pretende demostrar que la “ciudad” actual es un territorio específico y fundamental de la lucha de clases. El hecho de que la estructura social se haya diferenciado respecto a la sociedad industrial constituida a lo largo del siglo XIX y mitad del XX y que el conflicto social anticapitalista sea hoy, potencialmente, tan o más importante de la que se pueda dar en los lugares de trabajo, no significa que no sea lucha de clases. Recordemos la afirmación contundente y premonitaria

Julio 2013

ciudad 39


la ciudad y las clases sociales

Jordi Borja

Jordi Borja

de Henry Lefebvre: “La revolución será urbana o no será”.

4. El derecho a la ciudad como propuesta alternativa.

“...esta aspiración a lo que “podría ser” la ciudad debe derivar en un proyecto político capaz de integrar demandas diversas de las clases expoliadas...”

mas 40

Las contradicciones generadas por los actuales procesos de urbanización por una parte han llegado a un punto álgido y visible con la actual crisis, en especial en el caso español. Los enormes costes ambientales y sociales eran ya perceptibles: el despilfarro de bienes básicos (suelo, agua, energía), los efectos sobre el calentamiento de la atmósfera, los costes sociales del transporte cotidiano, la segregación y atomización de las poblaciones, el sentimiento colectivo de malestar y de desposesión, etc. A ello se ha añadido la crisis inmobiliaria y de las hipotecas que ha dejado a sectores importantes de la población sin ahorros o sin vivienda, y casi siempre sin lo uno y lo otro. Mientras tanto las periferias aumentan su desolación por la proliferación y diseminación de conjuntos inmobiliarios vacíos, no terminados, abandonados, muertos. Una ruina pública y privada. Como ya dijimos, la pública la pagan los contribuyentes y la privada es propia de sectores populares y en parte medios.

o valor de marca y de sus éxitos. La promesa de su vocación democrática y universalista, de la esperanza de progreso colectivo e individual, el estímulo de la aventura, del azar, de la sorpresa.7 Esta imagen de la ciudad obscurece la percepción de la crisis del modelo urbanizador dominante pero al mismo tiempo expresa lo que la ciudad podría ser, la aspiración a una ciudad que responda a los deseos de justicia, libertad y esperanza. Pero esta aspiración a lo que “podría ser” la ciudad debe derivar en un proyecto político capaz de integrar demandas diversas de las clases sociales expoliadas de sus derechos teóricos y que se plantee la reversión de los actuales procesos urbanizadores.

Pero la ciudad conserva su atractivo, su prestigio y su promesa6. El atractivo de su oferta densa, variada y estimulante. El prestigio de su historia, de su identidad

El derecho a la ciudad tiene la cualidad de integrar los derechos que hemos citado anteriormente: a la vivienda, al espacio público, al acceso a la centralidad, a la movilidad, a la visibilidad en el tejido urbano, a la identidad del lugar, etc. Pero su ejercicio requiere incidir en el proceso de acumulación de capital. Por ejemplo un banco hipotecario público potente, la publificación del suelo urbano y urbanizable, una legislación urbanística y fiscal que yugule la especulación y garantice la mixtura social, etc. Su eficacia dependerá de que se consigan todos a la vez así como nuevos “nuevos derechos” de carácter socio-económico y político como la educación pública y la formación continuada, la renta básica, los mismos derechos políticos y sociales

6 El reciente y difundido libro de Edward Glaeser: El triunfo de las ciudades (op.cit, 2011) genera confusión. Aunque reconoce algunos coste sociales y especialmente ambientales identificar el éxito con el discurso clasista de los sectores altos y en parte medios que viven con un pie en la ciudad gentrificada o en enclaves cualificados y el otro en el mundo global de Internet y de movilidad multidimensional

7 En nuestro trabajo nos hemos referido a la ciudad como lugar del azar, de la sorpresa, de los intercmbios no programados, de los descubrimientos no buscados. El lugar de la serendipity como expuso Ascher recuperando el término acuñado por Horacio Walpole en el 1700: La ville c’est les autres. CCI-Centre Pompidou 2007.

medio arquitectura sociedad

Julio 2013

para todos los residentes, etc. Se trata de generar un salario ciudadano complejo que reduzca radicalmente la plusvalía generada por la urbanización. Utilizamos el concepto de derechos ciudadanos y no “derechos humanos” para vincularlos a los derechos y deberes que configuran el estatuto de ciudadano. La exigencia de derechos es una cuestión clave cuando se vive un cambio de época. Si no se lucha y no se consiguen los nuevos derechos que exige la sociedad actual se produce una regresión democrática. Que es lo que está ocurriendo en la actualidad.! Un proyecto político transformador no se generará en las instituciones políticas aunque algunos sectores pueden ser sensibles a las renovadas demandas que surjan de la sociedad. Tampoco se construirá en los laboratorios de investigación y en los seminarios académicos auque pueden producir ideas que ayuden a definir objetivos y a legitimar las reivindicaciones. Existen movimientos políticos e intelectuales alternativos (globales) como los que combaten la globalización del mundo real en nombre de otro mundo posible. Y los movimientos sociales y culturales de resistencia (locales) que defienden identidades o intereses colectivos legítimos, inicialmente dispersos que pueden agregarse gradualmente en proyectos políticos. Es posible que entre las corrientes más progresistas pero muy minoritarias de la política institucional, los ámbitos de investigación y debate intelectual y los movimientos globales y locales se generen intercambios y transferencias que pueden sentar las bases de un proyecto que sea a la vez realista en su acción cotidiana y radical en sus objetivos.

la ciudad y las clases sociales

5. Elogio de la ciudad y el derecho a la belleza.8 “La ciudad es la insurrección estética contra la cotidianidad” escribió Henri Lefebvre. Para algunos que nos ocupamos de la ciudad lo que nos atrae especialmente de ésta es que es el lugar de la libertad conquista y de la aventura posible, individual o colectiva, la multiplicación de los encuentros imprevistos, de los azares insospechados. La ciudad puede sorprendernos en cada esquina (Breton, en Nadja) y allí queremos vivir “per si hi ha una gesta” (Salvat Papasseit, poema La casa que vull). La ciudad es vivencia personal y acción colectiva a la vez. Sus plazas y calles y sus edificios emblemáticos son el lugar donde la historia se hace, el muro de Berlín, la plaza Wenceslao de Praga, el Zócalo mexicano, la plaza Tiananmen… Y si miramos a un pasado más lejano el palacio de Petrogrado y las escaleras del Potemkine o la Bastille y el salón del Jeu de Paume junto a la Concorde del Paris revolucionario. Precisamente en este salón se proclamaron Les droits de l’homme “los hombres nacen y se desarrollan libres e iguales”. El mito originario de la ciudad es la Torre de 8 En ocasión de una misión profesional en la región del ABC, en la periferia de Sao Paulo, una zona de dos millones de habitantes con mayoría proletaria, visité un sector de favelas extremadamente pobre, casi inhabitable a la orilla del río. Se me acercó una señora negra a la que acompañaba su nieta y me preguntó que iba a pasar con ellos. Le dije que a corto plazo se haría una actuación para introducir mejoras indispensables y que luego, en el marco del proyecto, se construirán viviendas cerca, etc. Respuesta, “me lo creo, tengo confianza en el gobierno del municipio (del PT) pero por favor pongan mucha atención a que se haga bien, pues los pobres también tenemos derecho a la belleza”.

Julio 2013

ciudad 41


la ciudad y las clases sociales

“La ciudad se desnaturaliza cuando un planeamiento tecnocrático impone un zoning separador, cuando la lógica del mercado produce la segregación social, cuando el espacio público se privatiza...”

Jordi Borja

Jordi Borja

Babel, gentes distintas pero iguales, juntas construyendo su “ciudad” como desafío al poder de los dioses, como afirmación de independencia. En la ciudad el héroe es el personaje de Chandler: duro y tierno: “si no fuera duro, señora, no estaría vivo, y si no pudiera ser tierno no merecería estarlo”. Porque la libertad se conquista cada día, cada derecho debe ser conquistado y defendido. El ciudadano no nace, se hace, se construye por medio del conflicto, no puede ser sumiso, vivir la ciudad exige una cierta dureza. Pero a la vez la ciudad es lugar de intercambio y de cooperación, de convivencia y de solidaridades, a ciudad es cálida y es el contrapeso a la democracia que es frígida como dijo Dahrendorf 9.

6. La ciudad como metáfora de la democracia y la conflictividad asimétrica

La ciudad, real e imaginaria, la ciudad compacta y heterogénea, se caracteriza por la mezcla de la población y la velocidad de las conexiones que hace posible, es decir que multiplica las interacciones entre actores muy diversos. La ciudad se desnaturaliza cuando un planeamiento tecnocrático impone un zoning separador, cuando la lógica del mercado produce la segregación social, cuando el espacio público se privatiza o especializa. Sennett en una de sus primeras obras ya alertaba contra los efectos perversos del urbanismo funcionalista y reclamaba una ciudad que fuera lugar de encuentros múltiples entre gentes diferentes. Y el director de urbanismo de la City de Londres exponía en un encuentro internacional que los “pubs” eran el lugar más idóneo para la innovación económica y cultural pues los encuentros informales eran muchas veces los más productivos.10 9 La democrazia in Europa, Diálogo entre Ralf Dahrendor, François Furet y Bronislaw Geremek, dirigido por Lucio Caracciolo, Laterza, roam-Bari, 1992 10 The uses of disorder: Personal Identity and City Life, New York 1970 (versión castellana, Ediciones Penínsu-

mas 42

medio arquitectura sociedad

Ciudadanos son los que conviven, libres e iguales, en un territorio dotado de identidad y que se autogobierna. A una pregunta televisiva, imprevista y en directo sobre como definiría el “socialismo” Mitterrand respondió escuetamente: “es la justicia, es la ciudad”. La ciudad pues es una metáfora de la democracia y del socialismo entendido como optimización de la democracia, en su doble dimensión individual y social, lírica y épica. La ciudad, como el socialismo, tiene por vocación maximizar la libertad individual en un marco de vida colectiva que minimice las desigualdades. La ciudad humaniza el ideal socialista abstracto, introduce el placer de los sentidos a la racionalidad sistemática, los deseos íntimos de cada uno modulan los proyectos colectivos. Uno, quizás el mayor, reto que tiene la izquierda, es decir el movimiento político que promueve (o debería hacerlo) un desarrollo democrático que construya una sociedad de personas libres e iguales, en un espacio de relaciones de intercambio y cooperación. Hemos expuesto anteriormente, desde el primer capítulo de este trabajo, el proceso de disolución de la ciudad en lo urbano, “reina lo urbano y se disuelve la ciudad” escribe François Choay.11 la, 1975). La cita del director de urbanismo del Distrito de la City de Londres se refiere a una intervención en el Seminario de Grandes Ciudades, Centro Cultural San Martín, posteriormente publicado por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (1997). 11 F.Choay: « Pour une Anthropologie de l’espace”, Seuil, Paris, 2006. El texto citado, Règne de l’urbain, mort de la ville incluido en este libro es premonitorio, fue escrito a inicios de los 90 y publicado primero en el catálogo de la Exposición Ville, Art etArchitecture en Europe (1870-1993).

Julio 2013

La ciudad como metáfora de la democracia y especialmente de la izquierda nos interesa pues permite enfatizar algo que es común o necesario a ambas: la dimensión sentimental y sensual, cordial y amorosa, individualizadora y cooperativa, plural y homogeneizadora, protectora y securizante, incierta y sorprendente, transgresora y misteriosa. Y también porque vivimos una época en que no es casual que ciudad y izquierda se nos pierdan a la vez, parece como si se disolvieran en el espacio público, en sentido físico y político. Si la ciudad es el ámbito generador de la innovación y del cambio es en consecuencia el humus en el que la izquierda vive y se desarrolla, en tanto que fuerza con vocación de crear futuros posibles y de promover acciones presentes. La ciudad es a la vez pasado, presente y futuro de la izquierda. Y no tener un proyecto y una acción constante de construcción de la ciudad, que se nos hace y se nos deshace cada día, es un lento suicidio. Como ya expusimos al final del segundo punto de estas conclusiones la contradicción propia a nuestras sociedades se ha trasladado en gran parte del ámbito de la empresa al del territorio. La contradicción capital-trabajo se manifiesta entre la acumulación capitalista y el salario indirecto, lo cual hace de las políticas públicas (por acción u omisión) el árbitro entre el beneficio (con frecuencia especulativo del capital) y las condiciones de vida o reproducción social de los ciudadanos. Sin embargo esta contradicción aparece confusa por la multiformidad de los objetos o materias que la expresan, tan dispares como la vivienda y la seguridad, el trabajo precario y la inmigración, la protección del medio ambiente o el

la ciudad y las clases sociales

patrimonio y la movilidad. Una confusión que dificulta la construcción de proyectos simétricos oponibles. A esta asimetría se añade la derivada de la diversidad de sujetos, con intereses a su vez contradictorios y que difícilmente son capaces de definir un escenario compartido en el que negociar el conflicto (solamente si el conflicto se agudiza y en casos puntuales). Denominamos esta conflictividad como asimétrica cuando los actores en confrontación no pueden definir objetivos negociables o no están en medida de asumir responsabilidades. Un caso extremo de conflictividad es cuando se da una rebeliones “anómicas” (por ejemplo las protestas de los “banlieusards” de Paris) que en realidad expresan una necesidad de reconocimiento. Esta problemática afecta a la izquierda, que se encuentra con frecuencia entre y en las distintas partes en conflicto pero que difícilmente puede evitar esta situación puesto que lógicamente está en las instituciones y también representa a la ciudadanía implicada. Pero la cuestión que interesa en este caso no es la complejidad del conflicto sino la debilidad de las políticas de la izquierda institucional en estos casos. Una debilidad que se deriva más de la inconsistencia teórica y la laxitud de los valores morales que del carácter de las personas o las opciones coyunturales de los partidos. Una debilidad de los principios y de los valores que conduce al oportunismo electoral y a la gestión rutinaria. En el capítulo cuarto, segunda parte, de nuestro trabajo analizamos un conjunto de cuestiones conflictivas, que se expresan en ámbitos territoriales de proximidad.

Julio 2013

ciudad 43


la ciudad y las clases sociales

Jordi Borja

Jordi Borja

Temas que pueden servir como test para evaluar si la izquierda institucional es portadora de un proyecto de futuro más democrático o es simplemente una gestora del presente, con sus progresos adquiridos y sus contradicciones y retrocesos permanentes. Los temas expuestos son los siguientes: la precariedad del trabajo y la formación continuada, la vivienda y el suelo, las infraestructuras y la movilidad y comunicación, la seguridad, la escuela pública y la privada, los servicios públicos colectivos y la inmigración.12 No son obviamente los únicos desafíos pero sí que todos ellos cuestiones clave, conflictivas que se expresan el los actuales territorios metropolitanos, que confrontan intereses de clase opuestos y que interpelan a los distintos niveles de gobierno. Una interpelación a la que la izquierda institucional no ha sabido responder, que la derecha ha utilizado para promover políticas regresivas y que finalmente unos y otros han coincidido en ejercer de servidores sumisos del capital. En realidad más que servidores en muchos 12 Esta temática ha sido desarrollada por el autor en un artículo que en versiones algo diferentes ha sido publicado en diversas revistas y libros colectivos. Una de las versiones más completa titulada “La democracia perdida en busca de la ciudad futura” se encuentra en el libro de Habitat International Coalition, a cargo de Ana Sugranyes y Charlotte Mathivet eds. “Ciudades para todos”, editado en castellano, francés e inglés, Santiago de Chile 2010

mas 44

medio arquitectura sociedad

casos son cómplices activos que forman parte de un bloque social conservador y privilegiado. Un ejemplo es la incapacidad de promover reformas institucionales que reforzarían a las políticas públicas orientadas hacia los intereses populares: legislación electoral, mecanismos de participación ciudadana efectivos, simplificar el entramado de instituciones territoriales (minifundismo municipal, proliferación de entes intermedios), crear gobiernos metropolitanos, etc. En estos casos no son los intereses del capital que impiden estas reformas sino los de una “clase política” que encuentra en esta inflación y esta confusión institucionales la forma de desarrollarse parasitariamente y de asumir las mínimas responsabilidades. Nadie es responsable de nada. De esta forma se facilita la conflictividad asimétrica lo cual genera un importante grado de indefensión de los sectores populares. El discurso de la gobernabilidad es una excusa para no gobernar de verdad. Con lo cual llegamos a la última conclusión: el lenguaje.

las cosas. En nuestra época y en nuestro caso en la terminología habitual usada sobre la temática urbana se ha producido la eclosión de un lenguaje confusionario que, sea cual sea la intención de los que los usan, sirve para vender gato por liebre. En el capítulo séptimo de nuestro trabajo dedicamos una parte bastante extensa al tema. En esta conclusión solamente queremos destacar el uso de las palabras como armas de la lucha de clases.

7. El lenguaje es acción.

El pensamiento único no es pensamiento, es propaganda ultraconservadora, y si lo fuera tampoco sería único. El pensamiento crítico ha florecido precisamente en la última década aunque gran parte de la clase política y la académica no haya querido enterarse. Y es indispensable para la acción. No practicarlo es hacerse cómplice de las injusticias del mundo actual. El pensamiento utópico está presente en los movimientos sociales y solo los que lo desconocen pueden considerarlo inútil, las utopías no existen para ser realizadas sino para indicar otros caminos, otros mundos posibles. También el pensamiento utópico es acción, es el horizonte que nos anima a andar.

Solo existe aquello que se puede nombrar, lo que no tiene un nombre específico no existe. Desde San Agustín a Lacan muchos pensadores han enfatizado la importancia de aplicar un nombre claro a

Pero las ciencias sociales académicas y el discurso de los políticos institucionales han asumido el pensamiento único. O la negación de un pensamiento fuerte, como ha difundido la postmodernidad,

Julio 2013

la ciudad y las clases sociales

expresión intelectual de las políticas neoliberales. Se aceptan conceptos tan absurdos como perversos como “la competitividad” de las ciudades, tan confusos como la cohesión social, tan engañosos como los “mercados” o el “Estado de Derecho”, tan equívocos como “globalización”, tan prostituidos como “democracia” cuando se aplica únicamente a los aspectos procedimentales. Conceptos utilizados por unos y por otros, que naturalizan lo que son mecanismos y comportamientos sociales. Hoy una de las principales tareas intelectuales es desenmascarar el uso de estos conceptos y muchos más que cumplen funciones similares. Aunque a veces los que los criticamos no podemos o no sabemos evitar usarlos.

Julio 2013

*Jordi Borja ha sido conferencista y profesor invitado en: Universidad de Paris, Instituto Francés de Urbanismo y Ecole de Ponts et Chaussées, Universidad de Buenos Aires, FADU, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Católica de Santiago de Chile, New York (Columbia, New School y CUNY), Berkeley (California), 1995-2006 Fundador y administrador único de Jordi Borja-Urban Technology Consulting (UTC). Autor de las publicaciones: -“El fin de la ciudad postmodernista” en Ciudades: una ecuación imposible. Ed. Icaria, Barcelona, 2012 - Ciudad y ciudadanía, Institut de Ciencias Políticas y Sociales. Working papers. Universitat Autònoma de Barcelona. 2000 - Local y Global (con Manuel Castells) Taurus, Madrid,1997

ciudad 45


tema central

Zaida Muxí Martínez

EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LAS CIUDADES

C

omo introducción me gustaría aclarar una serie de cuestiones que se dan por obvias, sabidas o, peor aún, han dejado de ser importantes y, sin embargo, para mi son primordiales. Aclaraciones necesarias en un momento de discursos “zapping” o “patchwork” en los que se toma un poco de cada lado, donde todo vale y, este es el gran error, no todo vale. Para comenzar quiero afirmar con contundencia que la ciudad es un asunto político, en sentido real de la palabra, ha de ser planteada en interés general y no en interés de unos pocos1. La ciudad no es un producto más de consumo como aparece hoy, sus tiempos son lentos y sus efectos duraderos. Cada acción tomada hoy será vivida o sufrida por mucho tiempo y diferentes generaciones. 1 MONTANER, Josep Maria y MUXI, Zaida Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili, 2011.

mas 46

Zaida Muxí Martínez

Buenos Aires 1964, Doctora arquitecta. Profesora lectora del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la ETSAB. Codirige con Josep Maria Montaner el Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, que se imparte en la ETSAB. Experta en la aplicación de la perspectiva de género a la arquitectura y el urbanismo*.

medio arquitectura sociedad

1. Ciudad y globalización La globalización en tanto que modelo económico productivo no es ajena a las dinámicas de dualización, fragmentación y disolución que se ciernen sobre las ciudades y que se han visto especialmente incrementadas durante la última década del siglo XX. El capital global encuentra en la inversión “urbana” una renovada fuente de ganancias. La ciudad es considerada una inversión financiera, olvidando las coordenadas sociales, culturales, geográficas y ecológicas de cada “lugar”. Se puede constatar al observar algunas dinámicas urbanas de las últimas décadas del siglo XX como se ha realizado una ofensiva progresiva y el copamiento de la ciudad por parte del discurso neoliberal y del tardocapitalismo, olvidando el principio básico de la ciudad como territorio compartido, como lugar de muchos no iguales y una construcción colectiva.

Julio 2013

La ciudad y las cuestiones urbanas son asuntos a largo plazo, afectan a la sociedad actual y determinan la del futuro y por lo tanto es un asunto político, público y ciudadano. Sobre la ciudad no pueden existir potestades exclusivistas, de acción sesgada y, por lo tanto, dejar que las soluciones urbanas las tome el mercado no hará sino empeorarlas.

mayores trabas, se busca lo parecido y la identidad con imágenes de Primer Mundo, creyendo que así se es parte del planeta privilegiado. No identificar lo local y los hechos diferenciados ni tampoco buscar sus propios mecanismos de ingreso en las nuevas pautas económicas - políticas están provocando un ahondamiento en la segregación y la desigualdad en todas sociedades.

Uno de los efectos de la globalización sobre las ciudades –ya apuntada en el texto de Hilberseimer2- es la pérdida de su identidad, la creciente semejanza o “clonificación” de la fisonomía de aquella parte de la ciudad que es exhibida, o sea, los retales de la ciudad escogidos que forman la ciudad global. Ninguna ciudad es global en su totalidad, siempre quedan trozos desechados y segregados. Dentro de las semejanzas, la globalización y su resultado arquitectónico y urbano no es igual en todo el mundo.

Desde la publicidad de una línea aérea, en el 2001, se nos pregunta, (la publicidad o los publicistas desde esta posición naif, ingenua o sarcástica y sin conciencia, suelen ser un buen espejo de los modelos en los que nos movemos o en los que quieren que nos movamos), si sabemos qué ciudad es la que aparece en la imagen. Las opciones son París, Buenos Aires, Miami, Frankfurt o ninguna. Lo que para la publicidad es una gracia para quienes amamos las ciudades es una desgracia. Las ciudades tienen que ser diferentes y esto es lo que no aceptan los inversores globales, que no están en disposición de entrar en otra lógica que la propia y para ello pretenden homogeneizar las gentes y los lugares.

Podemos sintetizar en tres grandes grupos o modos de implantación: Estados Unidos, generador de estos modelos; Europa, donde la implantación de estos modelos se ve matizada y sosegada por la historia, la conciencia crítica de la sociedad y el peso de la tradición o la inercia de una sociedad tradicional; y por último Asia, África y América, al sur del Río Grande, donde la réplica del modelo no encuentra 2 HILBERSEIMER, Ludwig. La ciudad vertical. (1927) Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA, 1999.

Una de las estrategias para arrasar las diferencias es la escenificación de la historia, que convertida en simulacro pierde la capacidad de identificación personal y cultural. Es sólo entretenimiento. Williamsburg en Virginia, USA es de las cunas del simulacro histórico contemporáneo,

Julio 2013

el reto de la globalización sobre las ciudades

“....se ha realizado ... el copamiento de la ciudad por parte del discurso neoliberal ... olvidando el principio básico de la ciudad como territorio compartido, como lugar de muchos no iguales. “

ciudad 47


el reto de la globalización sobre las ciudades

Zaida Muxí Martínez

Zaida Muxí Martínez

sin olvidar Disneylandia y sus sucedáneos. Aunque la diferencia fundamental es que en Williamsburg se habita, no es un parque temático, sino que es la ciudad como parque temático. En Estados Unidos, el simulacro en la construcción de su historia y de su entorno es una constante que se constata en la consideración que un edificio puede ser “gótico o renacentista” simplemente por una cuestión de piel, de imagen, obviando que haya sido construido en el siglo XIX o XX, en otra realidad y con otra tecnología. El tiempo y el lugar pierden sentido cuando se resume el mundo a formas sin referente3. La dominación de la naturaleza y de cualquier imprevisto, el “riego sin riesgo”, la necesidad de sentirse contenidos por un espacio previsible y sin diferencias son características sociales que también definen la arquitectura y la ciudad global. Las simulaciones de la historia es una exigencia de las inversiones globales, especialmente del turismo, que llevan a que cada lugar topifique sus rasgos identitarios.

Presiones o desafíos globales para la ciudad del siglo XXI El discurso de la rápida tecnologización del mundo y de la importancia de la terciarización, frente a producciones primaria o secundaria, ha llevado al incremento exponencial de inversiones locales en infraestructuras globales.

Generalmente estas inversiones son presentadas como imprescindibles en aras de la modernización y de no perder el tren del progreso, al tiempo que se desestiman todo tipo de ayudas a los pequeños y medianos productores, porque según dicen no sería un juego limpio dentro de las coordenadas del libre mercado. De esta manera se realiza de manera encubierta una ayuda al capital global, impidiendo que los pequeños agentes locales alcancen un mínimo desarrollo quedando fuera de cualquier posibilidad de juego. Por otro lado, esto ha llevado a una competencia, que podríamos llamar fraticida, entre ciudades. Se habla de redes –una manera de tejer y conectar los territorios urbanos óptima- sin embargo, no se construyen, sino que cada ciudad intenta superar en ofertas a la de al lado, compitiendo generalmente por los mismos sectores. A pesar de las posibilidades de los sistemas de redes para articular los territorios urbanos, continua siendo cada vez más importante la ciudad central o principal de la región por su oferta cultura, histórica, comercial y de ocio. Ante el desafío de la modernización rápida y veloz de los nuevos tiempos las ciudades necesitan de los grandes inversores privados. Pero llegados a este punto podemos preguntarnos: ¿es esta una necesidad real o ha sido creada por todo un sistema de difusión: libros, televisión, conferencias… donde se nos anuncia el mundo por venir y que perderemos si no actuamos rápido?

3 HILBERSEIMER, Ludwig. La ciudad vertical. (1927) Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA, 1999.

mas 48

medio arquitectura sociedad

Julio 2013

Los elementos de la ciudad global Los componentes arquitectónicos de la ciudad global –los que son construidos exprofeso como inversiones financieras y condicionantes de conductas - son: los espacios residenciales que mitifican un pasado nunca existente; los centros de ocio y consumo; y las ciudades empresariales; apoyados en una red de flujos de comunicación que se podrían considerar como el cuarto elemento imprescindible. Ya en forma de autopistas o aeropuertos son los requerimientos mínimos básicos para ser ciudad global. Las redes de distancias cortas no tienen mayor importancia. El habitar en los barrios o ciudades (privadas) fortificadas provocan un quiebre y retroceso tanto social como urbano, cuyo resultado son la segregación, la dualización y el abandono de la ciudad. El espacio residencial es el de la segregación más evidente, no esconde sus límites, puertas y controles. Se trata de construir entornos limpios del “otro”, que aprovecha los avances tecnológicos y no afronta ningún compromiso social con sus contemporáneos ni con la ciudad real que ha sido estigmatizada previamente como espacio de la inseguridad (que comienza siendo más imaginaria que real). Inventa una sociedad a partir de una falacia que presupone un pasado de convivencia en completa armonía entre habitantes de un mismo territorio. Estrategia por otro lado ineficaz ya que los problemas y conflictos que se pretendían dejar fuera se reproducen en su interior.

La relación que mantienen los enclaves de residencias de clase media y alta con la ciudad se ha ido haciendo cada vez mas excluyente. Abandonar y negar de la ciudad como espacio de relaciones. Estos enclaves en entornos cada vez más aislados y protegidos tiene razón de ser en cuestiones económicas, los terrenos otrora rurales o abandonados por las industrias e infraestructuras obsoletas y en desuso, son de un costo infinitamente inferior que el costo del terreno “urbanizado”. Si es que se puede considerar urbanización que en el medio de la nada a partir de un cercado o un muro existan un mínimo de trazado viario y una mínima red de infraestructuras de servicios. El motor especulador se tiñe de un discurso tradicionalista, conservador e irreal de vuelta al verde, de las calles tranquilas y de la familia nuclear feliz. Como resultante se obtiene un público cautivo para otra serie de “equipamientos”, como los centros comerciales, los centros ocio, y los espacios para el turismos siempre dependiendo del automóvil; en definitiva un modelo de vida que conlleva una importante cantidad de gastos ineludibles, generando una esclavitud al trabajo por causas del consumo4.

el reto de la globalización sobre las ciudades

“El habitar en los barrios o ciudades (privadas) fortificadas provocan un quiebre y retroceso tanto social como urbano, cuyo resultado son la segregación, la dualización y el abandono de la ciudad.”

Este es el segundo elemento de la ciudad global: la recalificación urbana a partir de espacios para el consumo, que son propuestos de manera ambigua y cada vez más predominante como 4 RITZER, George. Enchanting a Disenchanted World. Revolutioning the Means of Consumption. Thousand Oaks (Ca): Pine Forge Press, 1999. Versión en español Editorial Ariel Barcelona, 2000.

Julio 2013

ciudad 49


el reto de la globalización sobre las ciudades

Zaida Muxí Martínez

Zaida Muxí Martínez

espacios para el tiempo libre, el ocio y el entretenimiento; que se presentan como simulacros del espacio público que ha sido abandonado como uno de lo efectos más evidentes del abandono residencial de la ciudad y de los discursos del miedo al “otro”. Los centros de ocio y consumo aprovechan y transforman antiguos espacios productivos en lugares de consumo, o realizan la simulación de una historia. El ocio queda resumido en mero consumo. La elección de espacios con carga simbólica y memoria otorga a la creación de estos centros un primer beneplácito de la sociedad en que se inscriben, presentados como recuperadores del patrimonio. Esta estrategia les deja inmunes, les otorga una coartada de autoridad moral, especialmente en sociedades que no han sabido mantener ni defender el patrimonio arquitectónico, ante cualquier resquemor que pueda provocar la operación. Contrariamente a lo que sucede en los espacios residenciales que han transitado de la ciudad al suburbio, los centros de ocio, de ser espacio autosuficientes y aislados en los suburbios, han pasado a ser elementos consustanciales de la ciudad, sin embargo su aislamiento y autosuficiencia siguen intactos, aunque se hayan abierto a la luz y al aire. Pero a pesar de su apertura, sigue impermeable a su entorno inmediato.

mas 50

medio arquitectura sociedad

El tercer elemento corresponde con la imagen más internacional y tecnológica de las ciudades, la recalificación de grandes áreas centrales en desuso para la instalación de los símbolos corporativos de la globalización. Es el caso paradigmático del engaño, de la falsedad o de la apropiación de un discurso bien intencionado, que defiende la recuperación de características de la ciudad, en términos si se quiere clásicos como el lugar de la civitas, polis y urbs. Según las propagandas se trata de la recuperación para la sociedad de espacios olvidados que ayudaron a construir la ciudad. La arquitectura propuesta es de una modernidad contenida, un híbrido tecnológico-histórico, resultando espacios generalmente nada novedosos. La postura conservadora es la tónica dominante, el público a quien va dirigido estos tipos de espacios no quiere cambios en su posición, quiere seguir en la torre de marfil que ha elegido para vivir trasladada a la ciudad escenografica. En este caso los límites con la ciudad real son más difusos, menos obvios pero se hallan en la diferenciación entre un espacio público y otro, en el cuidado que reciben; en la falta de comunicación con transporte público y en el corte que generalmente se establece en la continuidad con la ciudad real, siempre hay un espacio intermedio que no es de nadie, una vía rápida o puentes. La frase que resumiría esta situación es la expresión que utiliza generalmente la gente cuando acude a estas supuestas zonas de la ciudad, “entramos en…”. Por

Julio 2013

supuesto, si uno entra en un lugar existe una diferencia con lo anterior, unos límites urbanos que establece un adentro y por lo tanto un afuera, lo incluido y lo excluido. Una característica común a todas estas operaciones es la ocupación de áreas de costo muy bajo, pretendiendo con una intervención parcial revalorizar de manera ficticia y excesiva el entorno, de manera que hacer ciudad es hacer negocio de especulación, sin enmascarar. El negocio por lo tanto está en la especulación con los terrenos que los rodean, provocada por la inflación propagandística, ya que generalmente no hay un proyecto total de mejora urbana ni de imbricación con el entorno. La ciudad global no busca la espacialidad entretejida, por lo tanto, en su representación han desaparecido los espacios para quedar reducida a líneas de comunicación –autopistas - sobre las que se apoyan los objetos arquitectónicos reducidos a marcas o logotipos que suplantan el lugar y el espacio. Cada uno de estos elementos conlleva una cantidad de valores añadidos, de modos de vida divulgados por las publicidades – las hay obvias pero también sutiles y subliminalesreduciendo el vivir en la ciudad al acceso a una serie de objetos de consumo y no espacios ni arquitecturas. Los valores añadidos se corporizan fundamentalmente en dos tipos de

el reto de la globalización sobre las ciudades

arquitecturas, una que se pretende tradicional heredera de valores intangibles del pasado, la nostalgia, y otra supuestamente hipertecnológica que se pretende futurista, el olvido. Como sea, el presente no se halla entre los valores a ser resaltados en estas arquitecturas. Un pasado nunca existente pero mitificado, evocado como paraíso perdido y un futuro que es todo tecnología más allá de cualquier referencia al lugar, sus condicionantes y sus medios ni cualquier reflexión ética y de responsabilidades en cuanto a los recursos planetarios. Frente a las cuestiones complicadas del presente como la sociedad fragmentada, de excluidos y segregados, añadida a las dificultades de continuación del modelo de desarrollo actual en el futuro, se opta por la negación, por el no reconocimiento de los mismos, pretendiendo construir una realidad paralela que deje fuera todo lo que no es deseado. Se embalsama, se falsifica o se destruye, pero no se es capaz de imbricar el presente con la memoria.

Desafíos locales para la ciudad del siglo XXI Si consideramos las realidades locales de cerca veremos como las necesidades globales no lo son tanto a nivel local. ¿Cuál es el grado de conexión de redes virtuales en el mundo? Es proporcionalmente mínimo, por lo tanto, las necesidades locales tienen otras prioridades y no se las puede obviar ni

Julio 2013

ciudad 51


el reto de la globalización sobre las ciudades

Zaida Muxí Martínez

Zaida Muxí Martínez

postergar, ya que el exceso de apuesta por las tecnologías punta no llevará sino que a la exacerbación de las diferencias, corriendo el peligro de generar una nueva dependencia neocolonial.

ni de menor importancia, está el desafío de la sostenibilidad. Las ciudades han de ser sostenible entendiendo esto como un concepto de amplio espectro, que conjuga lo social y lo natural.

“La ciudad de los y las ciudadanas necesita espacios de encuentro y espacios que hagan refe- Es por ello que es imprescindible la rencia a nues- construcción entre todos de una ciudad tra memoria a través de procesos participativos. creación de espacios públicos y a nuestra Laciudadanos. Esto no quiere decir volver historia.” a las cavernas, ya que se trata también

La ciudad de los y las ciudadanas necesita espacios de encuentro y de crecimiento, espacios que hagan referencia a nuestra memoria y a nuestra historia. Espacios de aprendizaje mutuo donde las distintas gentes puedan aprender unas de otras y sobre todo aprender la convivencia, y a acordar con quienes son diferentes, aprender de las disidencias y confrontaciones.

de crear unas redes tecnológicas accesibles sin olvidar que los procesos de alfabetización actuales han de incluir el aprendizaje de la utilización de las TICs. Para ello hay hacer que las redes también sean democráticas llegando a todos y no solamente a los puntos rentables del territorio. Las ciudades deben colaborar y formar verdaderas redes, encontrando cada una su lugar en la malla, si un punto falla la red no sirve. La integración social consiste en tratar de disminuir las diferencias entre los habitantes. Y finalmente, que no último

mas 52

medio arquitectura sociedad

Las ciudades han de encontrar soluciones para detener el desgaste de la tierra y garantizar la continuidad del planeta y los recursos para las generaciones venideras. Las ciudades son las mayores consumidoras del planeta y en un mundo que llegará en el transcurso del primer cuarto del siglo XXI a tener 2/3 de su población urbana es imprescindible un giro, un cambio en la manera de hacer las ciudades. Incorporado al concepto de sostenibilidad está el deber de garantizar por parte de las ciudades las diferencias que no las desigualdades, como parte de la preservación del futuro. La vida urbana no siempre, en las condiciones actuales, es una vida urbana, ya que la falta de referentes y de significados compartidos que den cohesión a los ciudadanos convierten lo urbanizado en espacios especializados para realizar diferentes actividades, cuyo única identidad es un nombre. Por lo tanto, la construcción de ciudades sostenibles también pasa por ser capaces de regenerar las formas urbanas y los significados, creando nuevos paradigmas según las diferentes realidades. Ha de ser sostenible en cuanto a espacio de significación, expresión de la multiplicidad social, un planeta urbano-ciudadano necesita encontrar los discursos y las formas

Julio 2013

mediante las cuales los ciudadanos se sientan interpretados y representados.

2. Modelos de ciudad Podemos establecer dos modelos de ciudad en la actualidad, cuyo desarrollo es histórico, de modo que nos sirva para un análisis comparativo cómo es cada uno y qué ofrece. Son dos modelos que se encuentran en las antípodas: una es la dispersión y la otra es la concentración. Dos modelos urbanos entre los que cada ciudad específica se debate, uno el tardoracionalista5 que entiende la ciudad por funciones, que disecciona el territorio para cubrir sus necesidades y el otro, si se quiere más tradicional, el de la ciudad concentrada que aboga por la multiplicidad, por el equilibrio y por la mezcla funcional, social, económica y cultural, por el transporte público, y el espacio público.

Modelo de tendencia: ciudad difusa La ciudad difusa es la ciudad del mercado, la ciudad como inversión financiera. Aquella que se basa en la mera especulación de los terrenos, provocando la vida en suburbios alejados conectados por autopistas o guetos segregados que como ya hemos dichos son esclavos de los vehículos privados, y los grandes centros comerciales. Al no existir planificación general o de totalidad, y al no crearse 5 MONTANER, JM. Muxí, Z. “Urbanismo tardoracionalista” Revista Arquitextos nº9 Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. 2002.

el reto de la globalización sobre las ciudades

redes en el territorio para la continua aparición de áreas urbanizadas el consumo de territorio es la consecuencia directa. En las últimas décadas del siglo XX la ocupación de suelo ha aumentado más que la población en la mayoría de las ciudades, en Barcelona, por ejemplo, entre 1972 y 1992 se dobló la cantidad de suelo por habitante; en un estudio sobre veintiuna ciudades francesas se establecía que entre 1975 y 1990 la población aumentó un 25% y el uso del suelo el doble y algo similar le ha pasado a New York pérdida relativa de población y aumento del territorio. Este abuso sobre el territorio no es gratuito sino que se derivan una serie de resultantes directas: la falta de suelo permeable conlleva la no renovación de los acuíferos al tiempo que en el tipo de vida de suburbio el gasto de agua aumenta; se interrumpen los habitats naturales por barreras infranqueables para los animales y las especies vegetales, creándose situaciones de insularidad territorial que significa la puesta en peligro de muchas especies al romperse las cadenas de la naturaleza. Esta configuración del territorio de lo urbano a partir de elementos encapsulados, de traslados de edificio a edificios en la propia cápsula del automóvil, sobre el no lugar de la autopista hace prácticamente imposible la mapificación de la ciudad, la ciudad se vacía de elementos simbólicos y referenciales, los únicos valores referenciales son las marcas o los edificios marca, pero no el tejido ni

Julio 2013

ciudad 53


el reto de la globalización sobre las ciudades

Zaida Muxí Martínez

Zaida Muxí Martínez

las relaciones que los sustentan. Esta imposibilidad de realizar un mapa mental y de tener referencias hace impracticable cualquier cambio de la estructura urbana desde quienes la habitan, ya que no se puede cambiar aquello que no conocemos.

duda su identidad. Se genera así una sociedad que es muy fácil de manipular y dirigir.

La ciudad central abandonada tiene una doble transformación: ciudad de los emblemas, de la diversión abierta 24 horas para un turismo globalizador y la ciudad tugurizada de los excluidos. Estas dos partes de difícil convivencia, por el miedo al “otro” hace que la ciudad global se llene de límites y vigilancias, para salvaguardar y garantizar el “riesgo sin riesgo” del turismo. La segregación social y fragmentación espacial son resultado inevitable de este tipo de modelo urbano. Las propuestas de vivir en esos falsos paraísos, huyendo del mundo degradado en un falso espacio de relación social solo hace ahondar las diferencias. Una sociedad, una ciudad no se forma por elementos iguales. El peligro añadido de esta segregación es una repercusión a posteriori, la generación de una sociedad “adolescente”6 incapaz de decidir sus propias pautas de conducta, de relacionarse con el otro y de reaccionar ante imprevistos. Una sociedad que sólo se sabe ver en sus iguales, que necesita la reafirmación constante dada por un igual, la presencia de diversidad y de imprevistos intranquiliza, poniendo en 6 Sennett, Ricahard. Vida urbana e identidad personal. Barcelona: Editorial Península, 1975.

mas 54

medio arquitectura sociedad

La ciudad como lugar de la variedad, la diferencia y la diversidad es relegada, olvidada bajo la excusa de la seguridad y la tranquilidad que en ella se han perdido. Lo diferente se convierte rápidamente en señal de peligro, se busca la homogeneidad más básica y es por ello que se recurre a la falsa utopía de una sociedad igualitaria, pero que solo se basa en la segregación del distinto, del otro7.

Modelo de reflexión: ciudad concentrada La ciudad concentrada es la que presenta más oportunidades para ser este lugar de la variedad, la diferencia y la diversidad, tanto en si misma como en referencia a otras ciudades, son ciudades únicas no responden a una codificación predeterminada. La ciudad concentrada tiene que encontrar su propio tipo específico para cada lugar, no se puede trabajar ni actuar igual en circunstancias diferentes. Ya que al tener en cuenta la diversidad se está haciendo caso a lo local, a las preexistencias, a la cultura, a las gentes que allí habitan, sus historias, necesidades y deseos. Seguramente esta opción es más difícil para el negocio rápido pero con seguridad es más 7 Davis, Mike. City of Quartz. Excavating the Future in Los Angeles. 1st ed. New York: Vintage Books Edition 1992 (1st. Ed in Verso 1990).

Julio 2013

rentable en todos los aspectos para la ciudad y la ciudadanía. La ejemplificación de esta ciudad es imposible ya que serían miles, cada ciudad entretejida con el lugar, con su historia y con su gente lo es.

3. Ejes de acción frente a la dualización de la ciudad Frente a las fuertes inversiones globales, que invariablemente dejarán un reguero de exclusión y fragmentación urbana, se impone la necesidad de pensar alternativas. Otro mundo urbano es posible si se piensa desde la memoria y las oportunidades de lo local en el contexto internacional. Para remitir los efectos que sobre la ciudad producen los procesos señalados podemos apuntar algunos ejes que se basen en una premisa de comprensión de la ciudad, sus desafíos, sus deficiencias y sus oportunidades y de un proyecto total a largo plazo. El proyecto ha de abarcar todas las diferentes dimensiones que hacen a la ciudad. Los ejes principales de acción sobre el espacio construido que ayudan a disminuir la dualización, fragmentación y segregación social y urbana son: transporte público, equipamientos públicos, espacios públicos, vivienda –tejido habitacional de grano pequeño que tiene cierta capacidad de garantizar

el reto de la globalización sobre las ciudades

la heterogeneidad-, y la recuperación de estructuras o áreas urbanas obsoletas con el mismo tipo de acciones. Generalmente estos ejes de actuación se entrelazan y no sería recomendable abordar uno solo a la vez, cada solución ha de intentar responder a más de una cuestión. Por ello en los ejemplos que veremos encontrarán que es difícil separar un eje de otro. El transporte urbano eficiente, no contaminante y público es una meta ineludible de una ciudad con ánimos de mejora y de cara a la sostenibilidad de su modelo. En las últimas décadas, especialmente en los años 90, ha habido importantes esfuerzos por parte de numerosos gobiernos locales de mejorar el transporte público y utilizar estos nuevos proyectos para incidir en otros aspectos de la ciudad especialmente espacio público, equipamientos y viviendas. Entre los casos remarcables está el proyecto de ciudad que Curitiba ha venido desarrollando por más de 20 años. Desde un primer momento se comprendió que en la ordenación del transporte y las vías de comunicación está la base del crecimiento futuro de la ciudad. Las opciones clásicas alternativas de transporte de metro serían tres: autobús, tranvía y metro, en orden creciente e inversión. La magnífica idea de Curitiba, que también ha sido aplicada en Quito y en Bogotá, es la creación de un sistema de autobuses que funcione con la lógica del metro.

Julio 2013

“Otro mundo urbano es posible si se piensa desde la memoria y las oportunidades de lo local en el contexto internacional. ”

ciudad 55


el reto de la globalización sobre las ciudades

“El espacio público es el elemento de mayor elocuencia para el diagnóstico de una ciudad... es un desafío y una oportunidad... tiene la capacidad de ser... generador de identidades.”

Zaida Muxí Martínez

Es decir, trabajar con carriles segregados, exclusivos y con un sistema de paradas más distanciadas que el autobús y formalizadas por unas estaciones en la vía pública en las que se realiza el pago evitando la lentitud del pago uno a uno al ascender al autobús y también, que los autobuses sean biarticulados o dobles permiten un ascenso y descenso rápido a través de varias puertas. Para promover y favorecer el uso del transporte público se deberían, además de ser rápido y confortable el propio medio, establecer una serie de medidas disuasorias al uso del vehículo privado en zonas de tráfico denso o de calles estrechas. También es importante la planificación de sistemas alternativos de transporte como puede ser la bicicleta que necesita un espacio propio para circular. El espacio público es el elemento de mayor elocuencia para el diagnóstico de una ciudad. Su uso, su cuidado, su apropiación, su multiplicidad de ofertas, entre otras características nos hablarán de la cohesión y convivencia de la sociedad. Por lo tanto, podemos resumir que el espacio público es un desafío y una oportunidad y que además tiene la capacidad de ser un espacio educador, dador de sentido, generador de identidades. El espacio público es la ciudad, es la trama que permitirá la superposición de los diferentes tejidos que forman la ciudad. El espacio público no es un espacio vacío, sino que es todo lo contrario, es un espacio lleno de contenido, de simbología y de

mas 56

Zaida Muxí Martínez

medio arquitectura sociedad

identidad. Así si prestamos atención a los diferentes tipos de calles que una ciudad tiene o a las diferencias entre dos ciudades podremos entender cuestiones profundas de la estructura tanto morfológica como social de aquel lugar. El espacio público nos habla de relaciones, del paso del tiempo, de modos de convivencia, de tolerancia… Los equipamientos culturales, y también los educativos, sanitarios, religiosos…, son otro desafío para la integración social y urbana. Aunque en algunos casos su acceso no sea libre o gratuito, la manera en que se relaciona con el espacio público que lo contiene es un discurso de clara elocuencia en referencia a la ciudad a la que pertenece. Hay equipamientos que niegan ex profeso, como pauta proyectual, su relación con el entorno próximo y en otros casos su formalización arquitectónica y la gestión del equipamiento en su vida útil permiten que éste se transforme en un elemento simbólico e identitario. El espacio público puede tener una función educadora. Además de la función de todo espacio público cotidiano de educar en la diversidad y la convivencia; de educar a través de diferentes tipos de señalización, como los nombres de las calles que pueden ser completados con dos líneas que lo expliquen, o colocar placas con los nombres de la especie y el origen de los árboles de las ciudades, o la inclusión de esculturas y obras de arte. Pero se puede también realizar un proyecto de espacio

Julio 2013

público que entre sus premisas contenga específicamente la de ser un espacio educador. Los espacios otrora ocupados por industrias o grandes infraestructuras son espacios de oportunidad para reconvertir en equipamiento y espacio público, ya que generalmente el crecimiento de la ciudad transformó lo que en un momento fue periferia en centro. La plaza de la Constitución, en Girona, situada donde antes se levantaba una fábrica ha servido como nuevo espacio público de acceso a la ciudad vieja, aprovechando su subsuelo para un parking. De esta manera la ciudad fortalece la idea de un centro sin coches ofreciendo los medios para no entrar en la ciudad vieja, esto se refuerza con la nueva sección de las calles interiores, cuya sección persuasiva deja pasar los vehículos de uno en uno compartiendo muchas veces la calzada con los peatones. Al eliminar la principal ventaja del automóvil que es la velocidad su uso queda en entredicho. Como resultado dejamos el automóvil en el parking y vamos a pie por la ciudad vieja. A principio de los años 80 en Barcelona8 las reivindicaciones vecinales hicieron posible la recuperación de este tipo de espacios en beneficio de la comunidad, así se crearon el Parque de la España Industrial y el Parque Joan Miró. Revisando su resultado, pasados más de 8 MONTANER, JM, ÁLVAREZ, F. y MUXÍ, Z (Eds.). Archivo crítico modelo Barcelona. 1973-2004. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona / Departamento de Composición Arquitectónica-UPC_ETSAB, 2011

el reto de la globalización sobre las ciudades

10 años, es interesante observar que de los dos el que mejor se ha integrado y sobrevivido como espacio público es el Parque Joan Miró que en su programa contempló la multifunción, dentro del parque funciona una biblioteca infantil, y una parte de su “subsuelo” es utilizado como reservorio de agua de lluvia para posterior utilización en regadíos y limpieza de los espacios públicos de la ciudad. Además, en su diseño se tuvo en cuenta la apertura visual al no tener lugares escondidos que colabora en la seguridad del lugar, simplemente por la visibilidad y la trasparencia con el exterior. La creación de espacio público como elemento de entretejido social y de visibilización de una parte de la ciudad es el proyecto Favela Bairro que comenzó a principios de los años 90 del siglo XX y continua con diferentes programas. Es un proyecto que se basó en el reconocimiento de la ciudadanía de sus habitantes y por lo tanto del derecho a la ciudad. En varias fases, con poca dilatación en el tiempo ya que en este tipo de proyectos en los que se trabaja sobre las áreas donde viven los más débiles de la sociedad los procesos deben ser aún más rápidos y ágiles. La propuesta consistió en colocar estos espacios en el plano de la ciudad, cosa que hasta entonces no sucedía, por lo tanto se realizó un proceso de legalización y reconocimiento de su existencia, para ello es imprescindible que el sustento urbano, el espacio público de la calle, sea real, tenga trazado, nombre,

Julio 2013

ciudad 57


el reto de la globalización sobre las ciudades

Zaida Muxí Martínez

Zaida Muxí Martínez

servicios e infraestructuras y luego para cada uno de estos barrios se realizó un equipamiento o espacio público especial. En el caso de la Favela Parque Royal, luego de trasladar las familias que vivían en viviendas sobre el agua y que estaban en situación de riesgo a un nuevo emplazamiento construyeron un paseo marítimo y en el centro del barrio un espacio deportivo. El urbanismo social desarrollado en la ciudad de Medellín desde 2004 sería un ejemplo del trabajo de una ciudad para sus habitantes. Por lo tanto, podemos decir que hay una serie de factores que garantizan el éxito de un espacio público: multifunción, calidad proyectual y belleza, imbricación con los deseos y expectativas de los ciudadanos, atención a los reclamos explícitos de los mismos, una gestión eficiente. El espacio público es la ciudad, y su variedad infinita como los desafíos que se le presentan a cada ciudad, y es un termómetro de la salud de la sociedad y de la ciudad.

4. Alternativas a la uniformidad: ciudades sostenibles. La alternativa no es una, contrariamente al modelo extendido y dominante, sino muchas. La ciudad sostenible habrá de ser múltiple y diversa en si misma y con respecto a las otras. Si las ciudades siguen modelos únicos, y transplantados de realidades diferentes, se corre el peligro de generar una

mas 58

medio arquitectura sociedad

estructura tecnológica – económica – productiva de dependencia. Se mitifica el cambio de modelo económico productivo, donde el papel de las ciudades es casi exclusivamente el de generadoras de conocimiento olvidando la aplicación productiva de este conocimiento. El resultado práctico del conocimiento es la producción de bienes necesarios, entre otras cosas, para la construcción de la ciudad. Si el modelo perseguido responde a patrones establecidos por intereses de empresas productoras, las ciudades que se generarán con estos modelos corren no sólo el riesgo de ser clónicas unas con otras con la consiguiente pérdida de atractivo, peculiaridad y diversidad, sino también de terminar siendo dependiente de tecnologías, productos y conocimientos no propios. Las ciudades pueden convertirse entonces en eternas deudoras externas, lo que repercutiría indefectiblemente en una desigualdad y deuda interna aún mayor. El modelo único es incapaz de responder a las realidades locales. No se puede aplicar sin deteriorar el delicado equilibrio del planeta, patrones de igualdad en método y forma. Cada ciudad ha de encontrar sus mecanismos, soluciones y formas urbanas. En la diversidad está la riqueza del planeta y el futuro depende de que siga existiendo, y las ciudades no pueden ser ajenas a este mecanismo. En la naturaleza sobran ejemplos de los peligros que entraña la eliminación de la diversidad, desde la desaparición de especies animales y vegetales, la desertificación de tierras fértiles por deforestación o por cultivos intensivos

Julio 2013

no rotatorios hasta la manipulación genética de semillas que destierra la histórica relación de los agricultores y su trabajo y hace desaparecer los ciclos biológicos vitales. Las ciudades, que junto a ciudadanos y países, sigan un único patrón corren el riesgo de quedar dependientes y “discapacitadas” para ser libres e independientes, para ser participes de un diálogo de iguales en lugar de fieles seguidoras de la zanahoria que atrae al burro para nunca alcanzarla. Es necesario comenzar a replantear las ciudades desde ámbitos cada vez más amplios, revertir el proceso de ciudad – mercado, cambiando las ópticas, o cuanto menos sumando otras ópticas. Si las ciudades hasta ahora han sido pensadas por y para el hombre ideal, se hace imperativo un pensamiento amplio. La integración de la mujer en las decisiones que se tomen sobre la ciudad, tener en cuenta tanto su visión profesional como de usuario. Pero aún consiguiendo una mayor participación de la mujer no es suficiente, es necesario más, como es la incorporación de las miradas, las vivencias y las necesidades de los otros, niños9 y ancianos, en definitiva de todas las minorías; ya sean éstas de carácter de género, económica,

9 TONUCCI, Francesco La ciutat dels infants. Barcelona: Ed. Barcanova, 1997.

el reto de la globalización sobre las ciudades

de raza, de cultura,10 de opción sexual11 o de otra tipo. Ahí radica un urbanismo de la multiplicidad. Las ciudades han de ser sostenibles entendiendo esto como un concepto de amplio espectro, que conjuga lo social y lo natural. “Seguramente, cualquier planeamiento futuro que busque compatibilizar la justicia y la sostenibilidad tendrá que descansar sobre una nueva cultura verde que supere esta desconexión radical entre nuestra devoradora fiesta urbana y las crisis socio –ecológicas que hoy envenenan no sólo el aire, los suelos y los recursos vitales de la Tierra, sino que constituyen una amenaza creciente para la vida y el bienestar de las gentes cercanas y lejanas del planeta. […] La omnipresente obsesión por el crecimiento y la competitividad económica eclipsa constantemente el debate en torno a los fines sociales y ambientales implicados en los proyectos públicos y privados de desarrollo urbano y en las decisiones ciudadanas en general.”12

“Es necesario comenzar a replantear las ciudades desde ámbitos cada vez más amplios, revertir el proceso de ciudad – mercado, cambiando las ópticas, o cuanto menos sumando otras ópticas.”

10 HAYDEN, Dolores. The Power of Place. 1995 DAVIS, Mike Magical Urbanism. Latinos Reinvent the U.S. Big City. London – New York: Ed. Verso, 2000. SANDERCOCK, Leonie. Towards Cosmopolis. Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons, (1998) 2000. 11 Bell, David and Binnie, Jon “Teatros de crueldad, riveras del deseo. La erótica de la calle”en Fyfe, Nicholas R. Images of the Sttreet. Planning, Identity and Control in Public Space. London & New York: Routledge, 1998. 12 HAMMERSTEIN, David. “Presentación a la edición española. De la naturaleza como el Otro de la ecología urbana” en GIRARDET, Herbert Creando ciudades sostenibles. Valencia: Ediciones Tilde S.L, 2001.

Julio 2013

ciudad 59


el reto de la globalización sobre las ciudades

Zaida Muxí Martínez

Las ciudades han de encontrar soluciones para detener el desgaste de la tierra y garantizar la continuidad del planeta y los recursos para las generaciones venideras. Las ciudades son las mayores consumidoras del planeta y en un mundo que arribará en el transcurso del primer cuarto del siglo XXI a tener 2/3 de su población urbana es imprescindible un giro, un cambio en la manera de hacer las ciudades. Incorporado al concepto de sostenibilidad está el deber de garantizar por parte de las ciudades las diferencias que no las desigualdades, como parte de la preservación del futuro. La vida urbana no siempre, en las condiciones actuales, es una vida urbana, ya que la falta de referentes y de significados compartidos que den cohesión a los ciudadanos convierten lo urbanizado en espacios especializados para realizar diferentes actividades, cuyo única identidad es un nombre. Por lo tanto, la construcción de ciudades sostenibles también pasa por ser capaces de regenerar las formas urbanas y los significados, creando nuevos paradigmas según las diferentes realidades. Ha de ser sostenible en cuanto a espacio de significación, expresión de la multiplicidad social, un planeta urbano-ciudadano necesita encontrar los discursos y las formas mediante las cuales los y las ciudadanas se sientan interpretados y representados.

mas 60

medio arquitectura sociedad

* Zaida Muxí Martínez ha publicado: - MUXÍ, Zaida. La arquitectura de la ciudad global. Ed. Nobuko. Buenos Aires, 2009. ISBN: 978-987-584-213-7. - BORJA, Jordi. MUXÍ, Zaida. Espacio público ciudad y ciudadanía. Ed. Electa. Barcelona, 2003 ISBN 84-8156-343-9 - BORJA, Jordi. MUXÍ, Zaida. Urbanismo en el siglo XXI: Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona. Ediciones UPC, 2003. ISBN: 978 -848-301-740-1 - ÁLVAREZ, Fernando, MONTANER, Josep Maria, MUXÍ, Zaida (editores). Archivo crítico modelo Barcelona. 19732004, coeditado por el Ayunamiento de Barcelona y el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAB – UPC. Barcelona, 2011. ISBN: 978-84-9850-359. - MONTANER, Josep Maria, MUXÍ, Zaida. Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos de la editorial Gustavo Gili SL, Barcelona, 2011. ISBN: 978-84-252-2437-9. - MUXÍ, Zaida. Postsuburbia. Rehabilitación de urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja densidad. Comanegra. Barcelona, 2013. ISBN: 978-84-15097-76-1.

Julio 2013


tema central

Ruben Pesci: arquitecto y urbanista al servicio de la vida

Arquitecto por formación y ambientalista por vocación, es un referente en la temática ambiental en América Latina ya que ha desarrollado una postura innovadora sobre sustentabilidad y planificación ambiental. Tiene sus raíces en Italia donde perfeccionó sus conocimientos y su capacidad holística de ver la vida. Durante 35 años, como presidente de la Fundación CEPA, ha aplicado su pensamiento teórico y metodológico en numerosos proyectos llevados a cabo en distintas partes del mundo. En su trayectoria como planificador de ciudades ha puesto en práctica lo que enseña a sus alumnos en la Maestría en Desarrollo Sustentable, que se dicta en el marco de FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales), logrando conformar una red de proyectistas capaces de actuar en el campo de lo ambiental y de lo social. Además del reconocimiento por su labor proyectual y académica, también es considerado un importante analista y visionario de la realidad nacional.*

STEPPING STONES Una nueva historia de las ciudades hacia la sustentabilidad Resumen

urbano antes descripto, se debe asegurar la continuidad de la matriz verde-azul del territorio (pensando también en el agua); territorio tanto productivo, como de conservación de ecosistemas naturales y valoración de los paisajes identitarios, donde, como un archipiélago de servicios de civilidad, se instalan las pequeñas o medianas ciudades del futuro, interligadas por transportes públicos excepcionales con los que ya disponemos.

L

a historia de la ciudad registra un crecimiento exponencial radio-concéntrica o unipolar, desde el primer milenio antes de Cristo hasta los gigantescos desbordes y cambios de escala a inicios del siglo XXI. Los valores de centralidad y búsqueda de civilidad se fueron dispersando en el gigantismo brutal, y la insustentabilidad en la vida y los movimientos de millones de personas sustituyeron a la sustentabilidad antigua de agora, peatonilidad y alimentos frescos a poca distancia.

Ese es el principio ecológico de “Stepping Stones”, donde corre la naturaleza que no se ve obstruida por las ciudades. Donde se reintegraron sociedad y naturaleza y construyen un modelo sustentable de vida urbano rural.

Aceptar el mismo modelo de crecimiento, cuando la escala lo ha convertido en un problema universal, es iluso social y técnicamente.

Palabras Claves:

Este artículo (o capítulo) plantea una alternativa para el siglo XXI, pasando de la “ciudad de matriz verde” que soñaba Lewis Munford hace 80 años, a “ciudades en matriz verde” y “verde-azul”. Es decir, en lugar de poner más verde al modelo

mas 62

medio arquitectura sociedad

Crecimiento urbano actual. Alternativa rur-urbana. Escala. Territorio. Trama verde-azul.

Julio 2013

Rubén Pesci

Introducción

E

n todos los rincones del mundo crece cada día más un clamor por el crecimiento insustentable de las ciudades, con secuelas tan llamativas y trágicas como las que denunció el magnifico filme “Blade Runner”. La propia forma de crecimiento está cuestionada porque a los ritmos actuales la periferia (el fenómeno más acuciante) va carcomiendo por un lado, la interfase con el medio rural, y por el otro el débil tejido urbano de los bordes de los centros urbanos. En la medida en que el suelo siga siendo considerado un recurso inagotable (a favor de su interpretación como mercancía), el fenómeno del “sprawl” seguirá avanzando y las ciudades ya no serán ciudades, sino continuos megalopolitanos sin fin. Es la hora de la síncresis, de las nuevas ideas, de la renovación total, en términos de metamorfosis1. Hemos tenido diagnósticos excelentes y premoniciones de holocaustos urbanos, pero no tenemos verdaderamente un nuevo modelo de ciudad. Tenemos que pasar de la ciudad de matriz verde que reclamó hace 80 años Lewis Munford, en un intento por regenerar las ciudades desde adentro, a ciudades enteramente fundadas en una forma noble en relación a los continuos naturales sobre los que se asientan. Estamos convencidos de que no es posible cambiar de paradigma de sociedad, mientras sigamos habitando en ciudades 1 Morín Edgar, La Vía para el futuro de la humanidad, Editorial Paidós, Barcelona, junio de 2011.

stepping stones

insustentables. Heidegger nos habló de que para ser es necesario habitar, y que para ello es imprescindible construir. El ser se constituye habitando un lugar y contribuyendo a construirlo. Si ese habitar es indigno, y atenta contra la salud física y espiritual del hábitat, su propio ser está en cuestionamiento. Si se habita un mal lugar, y por encima de ello se lo habita sin participar de su construcción (física, social, espiritual), solo crece la alineación, que es la forma más terrible de la exclusión. Las organizaciones mundiales ya están decididas por la sustentabilidad en dos formas: en el auténtico desafío para un mundo sustentable, sostenible y duradero2, y a veces también como un remedio que atenúe los efectos desastrosos del capitalismo salvaje. Miles y miles de ONGs, centros académicos, etc., privilegian también este desafío. Pero en general se habla sólo de minimizar los efectos, a través de paliativos, (las áreas verdes, el incremento del transporte público, el ahorro de agua y energía, aumento de compactación de ciudades actuales), y muy poco se está trabajando en los cambios profundos de las causas que generaron el modelo actual del crecimiento de las ciudades. En este breve artículo trataremos de explicar por qué el modelo actual de ciudad debe ser comenzado a cambiar por un modelo inverso, en la línea de lo que dice Edgar Morin cuando habla de que la 2 Se ha preferido aquí adoptar los tres términos más usados para denominar a esta grandísima cuestión, aunque el autor prefiere sustentabilidad, que describe claramente la búsqueda de sistemas que se auto sostienen y no precisan tomar energías o materias a través de los subsidios de otros.

Julio 2013

“En la medida que el suelo siga siendo considerado un recurso inagotable (…), el fenómeno del “sprawl” seguirá avanzando y las ciudades ya no serán ciudades…”

ciudad 63


stepping stones

Rubén Pesci

Rubén Pesci

sustentabilidad, a veces, requiere decrecer o involucionar, cuestionando incluso la propia concepción de desarrollo3.

Donde no es lo mismo tener muchas zonas no construidas pero de escaso valor natural y social – como es el caso de los gigantescos vacíos urbanos – que la presencia de la naturaleza, con toda su diversidad biológica dentro de la ciudad.

Capítulo I Memoria de la idea de ciudad hasta la ciudad in-urbana 4 La palabra urbanismo fue acuñada por Ildefonso Cerdá, el gran creador del ensanche urbanístico de Barcelona hacia mediados del siglo XIX. Cerdá tomó la palabra latina urbe que habla de la parte física construida de la ciudad. No privilegió la palabra civis (de la cual deriva ciudad y civilización) que habla de la parte fisiológica. Quizás esa elección de términos no fue intencional, pero trajo consigo muchísima confusión. Haremos un rapidísimo recorrido por las ideas de ciudad desde sus orígenes, para destacar las consecuencias de civilización que acarrean. Pero antes déjeme el lector enunciar una serie de pares dialécticos que contribuyen a sembrar el camino para esta transformación de urbe a civis: 1. Construido-habitado: Donde para habitar se puede lograr un modo nuevo y más leve, en sustitución de las grandes masas construidas. 2. Cantidad de espacios libres-diversidad natural: 3 Esta aclaración es muy importante porque perdura aún la confusión o el mito de que crecer es sinónimo de desarrollarse, y es un imperativo para cualquier forma de organización. Morín (ver nota 1) demuestra que a veces es necesario decrecer o involucionar para que los sistemas no mueran. 4 Pesci Rubén, La Ciudad In Urbana, Editorial CEPA, 1985.

mas 64

medio arquitectura sociedad

3. Verde-parque: Donde no es lo mismo tener muchas áreas no construidas que tener parques de gran valor social y cultural. 4. Avenida-paseo peatonal: Donde no es lo mismo construir avenidas enormes para el tránsito endemoniado y ruidoso, que tener paseos peatonales para el encuentro y la conversación.

ruidos donde vive poca gente. Podríamos seguir horas en el esclarecimiento de estos pares dialécticos, y con ellos constituir fichas técnicas que hablen de encontrar principios de solución para todas estas grandes cuestiones5. Pero no es aquí el momento ni el lugar. Aquí solo sirven para abrir la interpretación de esta breve memoria de la evo5 El lector debe conocer que estas notas constituyen el inicio de un libro de Pesci que se titula “Stepping Stones”, donde después de una gran introducción que plantea el nuevo modelo, se agregan fichas técnicas para describir con rigor los cambios de destrezas necesarios.

stepping stones

lución de la ciudad con conceptos que hacen antes a la civis que la urbis, antes a la calidad de vida que a las modalidades de construcción.

Figura 01a y Figura 01b

5. Movilidad-accesibilidad: Donde no es lo mismo disponer espacios para que las cosas se muevan – típico esquema de la ingeniería de tránsito y de la ciudad en retícula – que mejorar la accesibilidad a los puntos de mayor atracción. 6. Alto-compacto: Donde no es lo mismo aumentar la altura de los edificios para obtener compacidad que disminuir las distancias para mejorar la accesibilidad, con distintos métodos de edificación. 7. Concentración-centralización: Donde no es lo mismo obtener centralidad mediante atractores y accesibilidades, que abigarrar la ciudad. 8. Congestionado-denso: Donde no es lo mismo tener una zona de alta densidad de pobladores, pero quizás peatonal, alcanzando densidades muy convenientes para la compactación, que zonas muy congestionadas de tránsitos y

Julio 2013

Figura 2


stepping stones Figura 02a y Figura 02b

Figura 04a

El origen de la ciudad

La expansión espontánea

La configuración de poblados históricos tienen origen hace casi 10 mil años como un pequeño núcleo centralizado alrededor de sus atractores cívicos-religiosos, configuración que permitía una alta posibilidad de interacción social con bajo consumo de materia y energía. Esta idea de ciudad se consolidó fuertemente en la Grecia clásica, casi siempre rodeada por una muralla defensiva y un entorno agrícola en la inmediatez, y continuó hasta el siglo XVII y parte del siglo XVIII, salvo excepciones metropolitanas como Roma, Londres, Paris y Pekín, sedes de imperios donde nació el fenómeno de la expulsión rural y la concentración de poderes imperiales en las aglomeraciones.

La vida cortesana, las dádivas del rey a sus súbditos, los albores de la revolución industrial y la necesidad de mano de obra urbana, produjeron una primera expansión del núcleo histórico urbano, en particular a partir del siglo XVII y hasta fines del siglo XIX. Esas primeras periferias fueron denominadas “la ciudad del carbón”, porque en ellas se concentró lo peor de la ciudad y el peor del campo6. Fábricas con chimeneas humeantes, contaminación de los cursos de agua, primeras violencias fruto de las delincuencias y la agresividad a que se vieron llevadas las clases más excluidas, gigantescas epidemias y falta de referencias culturales. 6 Hall, P. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal, Colección La Estrella Polar, 1996.

66

La expansión premeditada siglos XIX y XX Es en este momento que, comienza a fines del siglo XVIII o inicio del siglo XIX, la búsqueda de métodos de crecimiento premeditados. Es curioso que esto sucede especialmente en España, donde a partir de Barcelona y Cerdá, se impone el modelo del “ensanche”, como expansión premeditada, diseñada, que completa rápidamente un sector no ocupado de la periferia o lo adopta como área de crecimiento. Este modelo de desarrollo y expansión creció en Europa como un reguero de pólvora, porque fue una astuta combinación de gran negocio inmobiliario con una forma increíblemente mejor de alojar el crecimiento de la ciudad.

Figura 04b

Como casi siempre, la idea nació para la expansión urbana dedicada a los sectores pobres, y muchas veces, dado los altos costos y la búsqueda desaforada de lucro, terminó vendida a los sectores de clase media y alta. De todos modos, los ensanches de Barcelona, Madrid y Valencia, de Milán y Roma, y, entre otros, el famoso Ring de Viena, renovaron las ciudades históricas de manera compacta,

Figura 03a y Figura 03b

mas

En realidad la ciudad histórica ya se había roto y no se sabía como recuperarla.

Julio 2013

Julio 2013

ciudad 67


stepping stones

Rubén Pesci

densa, con gigantescos parques (como el caso del Ring) y posibilitaron que mucha más gente viva de manera muy accesible a los atractores históricos.

Los corredores de transporte Mientras sucedían los ensanches, o en ausencia de estos, se presentó en escena un nuevo salto de crecimiento hacia fuera. Fue provocado por el auge de los transportes públicos, que comenzaron a interligar las ciudades entre si y con los poblados rurales vecinos. A lo largo de estos corredores de transporte creció la nueva ciudad, y lo que no se ve en casi ninguna película romántica inglesa, donde aristócratas se trasladan desde la bella mansión rural hasta los salones elegantes del centro, es que se creó una interfase de industria, y migración urbana, de muchos kilómetros

Figura 05a y Figura 05b

mas 68

medio arquitectura sociedad

Rubén Pesci

de extensión, que se fue imponiendo al dominio hegemónico de las ciudades radio concéntricas. Estos corredores – situación muy clara en el caso de Buenos Aires – produjeron crecimiento concentrado y permitieron buenas interligaciones campo-ciudad, pero posibilitaron el acceso rápido a zonas alejadas del centro e inclusive, de los antiguos poblados peri-urbanos y no ofrecieron ninguna condición de resguardo de las tierras agropecuarias que quedaban en los intersticios entre corredor y corredor. Obviamente el mercado fue viendo a esos intersticios como una oportunidad gigantesca de expansión y negocio inmobiliario.

La periferia excluyente El advenimiento del automóvil, a principios del siglo XX, dio por tierra toda

stepping stones

Figura 06

esperanza de salvación de esos intersticios. Vías anulares fueron diseñadas para acceder a las tierras ya condenadas a pasar de rurales a urbanas, o los mismos promotores inmobiliarios auto promovieron esas vías para así abrir el negocio. Algunas veces pensé que las banderitas y las mesas de ventas bajo una tienda, que anuncian el remate o venta de lotes urbanos en lo que hasta entonces era un prado delicioso, representaban un adelanto civilizatorio. Hoy muchísimos sabemos que en realidad representaban el exterminio impune de esa zona otrora bella. En la figura 6 aparece una imagen trágica de la periferia de peor calidad, donde asentamientos humanos no han recibido ningún apoyo ni control y esos sectores de excluidos sociales y económicos terminaron ocupando valles de inundación, o todo tipo de zonas de alto riesgo, incluso a veces carcomiendo el ecosistema natural y generando un infierno dantesco para sus pobladores, de los cuales uno de los más visibles es la no accesibilidad a los elementos de oportunidades económicas y sociales de la verdadera ciudad.

Es la Pentesilea de la que hablaba Ítalo Calvino, donde muchos de sus pobladores ni siquiera conocían el corazón de la ciudad.

El salto hacia fuera Cuando la antigua ciudad y sus periferias históricas quedaron colmadas de insustentabilidad, comenzó el proceso del “salto hacia fuera”. En ciudades grandes y sólidas como Londres esto comenzó mucho antes, en la segunda mitad del siglo XIX, en la extraordinaria propuesta de la ciudad jardín. Ebenezer Howard idealizó un núcleo urbano completo, lejos, autónomo, incluso con zona industrial y empleos varios, retomando los ideales utópicos de Fourier y Owen de inicios de ese siglo y muchos otros utopistas industriales de centro Europa. Pero el ideal falló y se lo transformó apenas en urbanizaciones residenciales, para clase media con capacidad de crédito. Éste cambio esencial produjo una explosión inmobiliaria, pues es fácil producir casas con jardín y mucho más difícil producir una ciudad jardín.

Julio 2013

ciudad 69


Rubén Pesci

La expulsión del medio rural circundante generó un encarecimiento de materia y energía. El alejamiento del centro contribuyó al fenómeno de vaciamiento del centro histórico que sufren la mayoría de las ciudades. El conjunto caótico de la ciudad actúa de manera contraria a alguna identidad posible. El ser- habitar-construir propuesto de Heidegger, se transformó en un no serno sé donde habito, y no puedo construir.

La ciudad apelmazada imposible

Figura 07

En la imagen de la periferia de Baltimore se observa como un fenómeno fractal la cantidad de manchas de suelo urbanizado que han ido surgiendo a imperio del mercado, sin planificación alguna, Figura 09

Figura 08

mas 70

medio arquitectura sociedad

dejando tantos intersticios reveladores de zonas rurales abandonadas a la espera de su comercialización como suelo urbano. Éste fenómeno puede convertirse de extremadamente negativo a positivo, si cambiamos las causas que lo alimentan. Es real que muchos sectores sociales quieren o deben huir de una ciudad, como la que viéramos en las últimas imágenes donde ya vivir comienza a resultar imposible. Los antiguos intentos de Ciudad Jardín ya quedaron devorados por el crecimiento sin planificación ni custodia del suelo. La periferia infinita arruinó todo el hinterland productivo rural, que se vino construyendo durante siglos, con sus dones de paisaje y alimentos frescos. Julio 2013

La ciudad se ha vuelto un apelmazamiento incierto, impredecible, estresante, donde la lógica del mercado furioso, sin contemplaciones ni planificaciones posibles, se ha devorado el primer salto hacia fuera y la ciudad jardín parece ridícula frente a esta explosión gigantesca. Existen grandes experiencias para recuperar algunos corredores verdes, algunos anillos verdes o azules (arroyos o ríos preservados) incluso alguna epopeya grandiosa como la del Ring de Viena ya mencionado. Pero el ímpetu de la entropía positiva y el proceso fractal de crecimiento (de la mano de grandes instalaciones abandonadas, basurales a cielo abierto, etc.) domina la escena.

Capítulo 2 La alternativa para el siglo XXI Ya hemos anticipado la idea de que no basta con buscar la ciudad de matriz verde; se requiere provocar el cambio hacia ciudades, centralidades, atractores, en un continua de naturaleza y

producción agraria, que restablezca los flujos correctos de materia y energía, de cuencas hidrográficas sanas, de paisaje e identidad, y por sobre todo de calidad de vida para sus pobladores. La ciudad se sigue extendiendo por los corredores de transporte y quizás ese es un indicativo no escuchado, no atendido. Recuerdo que atravesando Bélgica en automóvil, viví la alternancia de corredores verdes de escala territorial o a lo largo del territorio, y también corredores urbanos atravesando esos territorios. Cuando Le Corbusier retoma el tema de la ciudad lineal de Soria y Mata, equivoca completamente el patrón y genera gigantescas infraestructuras algo diabólicas. No estamos hablando ni de la versión de Le Corbusier ni tampoco del romanticismo de casitas suburbanas y tranvías que las interconectan, del caso de Soria y Mata.

Figura 09

Figura 10

stepping stones


stepping stones

Rubén Pesci

Rubén Pesci

Figuras 10, 11 y 12

Estamos hablando de que la ciudad puede ser núcleos atractores plenos, de 50 a 100.000 habitantes, montados sobre los antiguos núcleos urbanos en el territorio, e interligados por medio de transporte público eficiente, incluso subterráneos, organizando corredores audaces y tradicionales a la vez. ¿Una metrópolis de cien cabezas? ¿Un mundo urbano rural continuo? Estamos proponiendo desarmar continuos urbanos actuales, fortaleciendo sus múltiples centros, o valorizando los núcleos urbanos actuales, agregándoles todos los atractivos y atractores para que sea deseable y posible vivir las 24 horas en ellos. En la terminología clásica del urbanismo, los negocios y servicios de carácter diario y periódico, estarían promovidos en estas múltiples cabezas, y los ocasionales (aquellos que necesito de vez en cuando) estarían en el antiguo núcleo principal o incluso en alguno de los pequeños núcleos fortalecidos. Hemos encontrado en el concepto ecológico de “Stepping Stones” (ver figura 9) el patrón para iniciar la solución. El río corre libre, pero puedo atravesarlo si dispongo unas piedras adecuadamente. Detener el río con una represa genera impactos hoy bien conocidos por todos nosotros. No detener el río de ningún modo, lo vuelve un obstáculo para cruzarlo. La metáfora alude a que debemos recuperar la continuidad de los ecosistemas naturales, su conectividad, para asegurar la trama de la vida, pero puedo concentrar en núcleos relativamente pequeños, que no interrumpen aquella continuidad y conectividad, para asegurarme la vida interactiva urbana en términos de “civis”. Volviendo al inicio de este capítulo, cam-

mas 72

medio arquitectura sociedad

Julio 2013

bio totalmente la urbis, para asegurarme la civis, y para ello (ver capítulo 1) me aseguro habitar bien con gran diversidad natural y la máxima accesibilidad a parques, pero habitando a escala peatonal mediante la ciudad compacta, densa y fuertemente centralizada, que me asegura la accesibilidad física y social. ¿Qué tamaño tendrían estas ciudadelas?7 Entre 50 y 100.000 habitantes es un rango comprobado que ofrece oportunidades para grandes desenvolvimientos socio económicos y culturales, sobre todo considerando que a diez minutos de transporte público habrá otro núcleo u otros núcleos. Esa ciudadela, a razón de 400 habitantes por hectárea puede alojarse en unas 200 hectáreas, o sea el tamaño de una aldea de 20 por 20 cuadras, toda peatonal. Que delicia de nueva situación, como la que vivimos cuando recorremos zonas donde los patrones antiguos de asentamientos se han mantenido, como en grandes paisajes de Italia, Francia o Inglaterra. No son ciudades jardín. Son verdaderas ciudades rodeadas de naturaleza. ¿Cuál será su nombre? ¿Ciudad- campo? ¿ciudades de un nuevo renacimiento? Este planteo es totalmente compatible con la realidad, la capacidad de los más inteligentes inversores de actuar a favor de este nuevo modo, a favor de los grandes transportes modernos… Hemos construido unas imágenes provocativas para visualizar esta utopía fundada en criterios no solo urgentes sino reales (ver figuras 10, 11 y 12).

stepping stones

“El área entre dos ciudadelas puede ser un gran parque público educativo y recreativo.”

7 Alude al concepto de ciudadela formulado bellamente por Antoine de Saint-Exupéry en el libro del mismo nombre, donde dice en especial “haz en la ciudadela un corazón, para que uno pueda acercarse y alejarse de algo”

Julio 2013

ciudad 73


stepping stones

Rubén Pesci

Imaginemos (con el perfil tan reconocido como apetecible de San Gimignano, en Italia) que se erige una ciudadela- o se compacta un antiguo núcleo- en ese radio de 1.000 metros desde el centro, con torres que gozan de la vista del mejor paisaje, debajo de las cuales corre un metro (como ya sucede en muchas ciudades europeas), que en pocos minutos sale a recorrer cultivos, prados, zonas de reserva ecológica, bosques, instalaciones tecnológicas o académicas, para llegar en pocos minutos más a otra ciudadela cercana. El área entre dos ciudadelas puede ser un gran parque público educativo y recreativo. Si juntamos dos ciudadelas podemos imaginar fácilmente un Central Park. Con la siguiente frase de Italo Calvino queremos terminar esta provocación: “PODEMOS COMENZAR DESDE AHORA EN LA BÚSQUEDA DE ESTA NUEVA LEVEDAD”. Edgar Morín nos convence de que estamos ante un cambio de época, y no sólo en una época de cambios, y que es necesaria una verdadera metamorfosis de todo nuestro proceder y hacer, e incluso se refiere a las ciudades con idéntico diagnóstico catastrófico, para entrar en el cambio de época. En el proyecto del Plan Director de Florianópolis, Brasil8, hemos empezado a aplicar este nuevo criterio, con todo el realismo de una discusión amplia, política, social y empresarial. En ese caso se mantiene la trama natural rural en aproximadamente el 75% del territorio, y se promueven pequeños núcleos compactos, allí donde no hay obstáculos 8 www.eukn.org/dsresource?objectid=226425

mas 74

medio arquitectura sociedad

naturales, para una nueva forma de vivir. Debemos ser leves con Gaia, nuestra tierra, y el territorio que es nuestro mayor recurso. Sobre todo con el paisaje, que es la asunción cultural de territorio y la minoría del mundo. No me resigno a desear vivir en la Toscana italiana con pueblitos como San Gimignano y los alrededores, para proyectar para las próximas generaciones una visión melancólica, llena de “saudades”, pero reservada a muy pocos que pagan muy caro. Podemos comenzar a instalar esta utopía, con nuevas destrezas que las tornen posible. La Plata, Argentina. Abril 2012.

*Ruben Pesci Profesor Titular de postgrados en la Universidad de Mendoza, Universidad Nacional de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Rioja. Desde 1994, es Director de la Cátedra UNESCO/FLACAM para el Desarrollo Sustentable y profesor de la Especialización y Maestría en Desarrollo Sustentable que dicta FLACAM en convenio interinstitucional con la Universidad Nacional de Lanús. ha publicado: - “Del ambiente individual al ambiente colectivo”, 1973; - “La ciudad in-urbana”, 1985; - “Parque Costero del Sur”, 1990; - “Nuestra Propias Soluciones”, 1992; - “Proyectación Ambiental”, 1995; - “La ciudad de la urbanidad”, 1997; - “Del Titanic al Velero: la vida como proyecto”, 2000; - “De la prepotencia a la levedad”, 2002, - “La Plata, ciudad patrimonio”, 2003; - “Formación y Proyecto”, 2004; - “La Sustentabilidad Hoy”, 2005; - “Vientos Verdes”, 2006; - “Ambitectura”, 2007; - “Proyectar la Sustentabilidad”, 2007; - “CEPA Ambitectura”, 2009, - “Argentina 2016”, 2010 y - “Aprender Ambitectura, 2012. Ha publicado más de trescientos artículos en revistas y periódicos locales e internacionales. Funda en 1979 la revista A/mbiente, que lleva editados 100 números y que dirige desde entonces. Julio 2013


actuaciones

Sharif S. Kahatt y Marta Morelli

Sharif S. Kahatt y Marta Morelli concluyen sus estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma en Lima en 1997. En el 2001 y 2005 respectivamente, obtienen una maestría en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC). Posteriormente estudian en el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, donde Sharif obtiene la Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano (2007) y Marta lleva cursos libres de Historia y Teoría (2005-06). En el 2011 Sharif recibe el grado de Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña.

PROYECTO OLMOS SOMBRAS URBANAS:

Yucún o habitar el Desierto

Sharif S. Kahatt

L

a bienal de Arquitectura de Venecia es el espacio de exhibición y de reflexión de arquitectura contemporánea más importante del mundo. En esta ultima edición de la bienal —la 13va muestra de Arquitectura—, por primera vez una delegación peruana compuesta por 20 estudios de arquitectura ha presentado una muestra: “YUCUN o habitar el desierto”. Esta exposición de trabajo conjunto ha sido elaborada a partir de la visión y la necesidad de pensar los principios urbanos y arquitectónicos para una nueva ciudad en el desierto de la costa norte. A continuación, se presenta el trabajo “Sombras Urbanas” del estudio K+M Arquitectura y Urbanismo dirigidos por los arquitectos Sharif S. Kahatt y Marta Morelli dentro del marco de la propuesta peruana para la Bienal.

actuaciones

13va Muestra Internacional de Arquitectura de Venecia: Common Ground

PABELLÓN DEL PERÚ: YUCÚN O HABITAR EL DESIERTO En 2012, un túnel de veinte kilómetros cruzó los Andes por primera vez, la canalización de agua desde la cuenca del Amazonas hasta el árido desierto en el norte de Perú. El megaproyecto hidráulico se extiende desde la frontera agrícola hacia una vasta área de tierra que requiere 250.000 trabajadores – y la construcción de una nueva ciudad. Esta es la cuestión sobre la que las veinte firmas de arquitectos han reflexionado. ¿Cómo esta ciudad en medio del desierto podrá hacerse realidad y cómo será su arquitectura?

Bienal de Venecia 2012 - Pabellón de Perú Fotografías Cristóbal Palma

mas 76

medio arquitectura sociedad

Julio 2013

Julio 2013

ciudad 77


Planta Propuesta General

Nuestra propuesta colectiva es el resultado final de varias semanas de discusiones y debates que sirvieron para llegar a un acuerdo con un territorio que había sido ocupado por personas hace más de cinco mil años, y donde extraordinarias culturas preincaicas, como la Moche (100 ac-700 dc), y más tarde los Chimú (1000-1200 dc ), una vez prosperaron. Las diferentes manifestaciones artísticas de estas civilizaciones - cerámica, textiles, orfebrería y arquitectura -, así como su capacidad para trabajar la tierra han sido analizados con el fin de entender cómo las personas logran adaptarse y progresar en las regiones desérticas.

mas 78

medio arquitectura sociedad

PROYECTO K+M: SOMBRAS URBANAS Proyecto Urbano: Es imposible restringir y controlar el desarrollo de la vivienda unifamiliar. Por ello, para poder pensar en la forma de habitar el desierto, Sombras Urbanas propone una estructura urbana pública. Revelando las huellas del paisaje del desierto Moche, se proyecta una morfología urbana de calles y pasajes que ofrece sorpresas en su recorrido. Estos espacios urbanos sensorialmente confinados que esperan ser activados por sus habitantes tienen las sombras de los edificios públicos, que suspenden su masa en el desierto para hacer habitable el territorio. Los pavimentos, canales de agua de lluvias, Julio 2013

árboles y edificios públicos —los artificios urbanos— estructuran el espacio desértico de lotes, que esperan ser ocupados y transformados por sus futuros habitantes. Arquitectura Urbana: SOMBRAS URBANAS representa un “momento urbano” hecho de artificios arquitectónicos, y se basa en la creación de marcos físicos que esperan ser apropiados por los pobladores para darles sentido social y convertirlos en verdaderos espacios públicos. Estos espacios públicos emergen principalmente de las sombras urbanas proyectadas por la infraestructura pública sobre el pavimento de las plazas y caminos. Estas cubiertas no

sólo son indispensables para crear y dar continuidad a las condiciones ambientales mínimas para la ocupación del desierto, sino también para albergar en su interior programas vecinales como guarderías, centros comunitarios, bibliotecas barriales, postas médicas, y otros servicios que articulan las estructuras sociales urbanas.

Julio 2013

ciudad 79


FASE 01

FASE 02

FASE 03

PLANIFICACIÓN MODERNA

UNIDAD

FASE 04 CONJUNTO

ORGANIZACIÓN

Diagrama

ORGANIZACIÓN DE MANZANAS

EL ESPACIO URBANO ES EL VACÍO ENTRE MANZANAS

MANZANAS (grupo de lotes) LOTE

SOMBRAS URBANAS

ARTICULACIÓN DE ESPACIOS URBANOS

Planta General

mas 80

medio arquitectura sociedad

CALLE

ESPACIO URBANO (calle + plaza)

LAS MANZANAS SON EL VACÍO ENTRE EL ESPACIO URBANO

Isometria Julio 2013

Detalle de calle Julio 2013

ciudad 81


residencial - cívico

residencial - comercio

residencial - guardería

residencial - mercado

corte

FORMACIÓN ESPACIAL DE LA CALLE

TENSIÓN VERTICAL ENTRE EL PAVIMENTO Y EL EDIFICIO PUBLICO

TENSIÓN HORIZONTAL ENTRE DOS FRENTES

CALLE TRADICIONAL

CURADOR: Enrique Bonilla.

CALLE SOMBRAS URBANAS

COMISARIO: José Orrego.

corte

EXPOSITORES: Artadi Architects; Baracco Asociados; Barclay & Crousse; Bragagnini Arquitectos; Carlos Palomino – Arquitectos del Norte; Carlos Pestana Arquitectos; Claudia Uccelli + OUA; David Mutal; García Milla – León Arquitectos; Gonzalez Moix Arquitectos; K + M Arquitectura y Urbanismo; Llosa Cortegana Arquitectos; Longhi Architects; Metrópolis / José Orrego; Nómena; OB+RA Arquitectos; Poggione + Biondi Arquitectos; Seinfeld Arquitectos; Vicca Verde; 51-1 / Supersudaca. ARTISTAS COLABORADORES: Cerámicas: Carlos Runcie- Tanaka Textil: Cristina Colichon Video: Alfonso Casabonne Web: www.yucun.pe

huaqueta

mas 82

medio arquitectura sociedad

Julio 2013

Julio 2013

ciudad 83


actuaciones

Carlos Zeballos Velarde

Arquitecto graduado en la UNSA, Arequipa, Perú. Magister en Planeamiento y Gestión urbano ambiental (UNSA/PEGUP, Perú) y en Desarrollo Sustentable (FLACAM/UNLA, Argentina). Doctor en Planeamiento Urbano ambiental en la Universidad de Kioto, Japón. Post doctorado en el Instituto de Investigación para la Humanidad y la Naturaleza, RIHN, Kioto, Japón. Fue profesor asociado en las universidades UNSA y UCSM de Arequipa, Perú y actualmente es profesor invitado en la Universidad Federal del Lejano Oriente, Vladivostok, Rusia. Editor del Blog Mi Moleskine Arquitectónico, http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.

DUBÁI VS. ABU DHABI:

Dubai en 1822

Dubai 1950

Dubai hoy

DOS MODELOS DE CIUDAD EN EL GOLFO

E

l impresionante crecimiento urbano y económico Dubái así como algunos de sus proyectos urbano-arquitectónicos más extremos y glamorosos, le han dado una reputación de paraíso del consumismo y Neverland urbano (dicho sea de paso, la ciudad cuenta con su propio parque “Dubailand”). Este modelo frenético de

Satellite January 2007 Dubai Copyright NakheelS

crecimiento ha despertado numerosas críticas desde una perspectiva ambiental y cultural. El presente artículo explora los orígenes y características de esta transformación en Dubai, la alternativa para el planeamiento Abu Dhabi así como una crítica a ambos modelos, desde el punto de vista de integración cultural y social.

LOS INICIOS DE DUBAI Pienso que la imagen efímera, desarraigada de Dubái tiene sus raíces en el carácter nómada de los beduinos que habitaron este desierto hasta hace poco menos de un siglo. Antes del siglo XX, cuando era todavía un protectorado británico, Dubái era una pequeña villa en la ruta de Europa hacia la India, asentada sobre una ría (penetración que forma el mar en la costa) o cala, la cual, a pesar de su poca profundidad, ofrecía condiciones naturales para el desarrollo de un puerto. La economía de Dubai así como la de Abu Dhabi se basaba en la pesca submarina de perlas. Debido a este estilo de vida itinerante y condicionado por el clima extremo y la escasez de recursos, la arquitectura tendió a ser efímera. Incluso en los asentamientos más estables de Dubái, la vida de las construcciones tenía un promedio de 5 años. Las viviendas originales estaban construidas en estilo barasti, hechas de hojas de palma secas, llamadas

Abu Dhabi en 1950

areesh, forradas en esteras o paneles (usualmente importados de Irán u Omán) y postes de madera importada de la India, sin usar clavos. Torres de viento o torres eólicas fueron adicionadas a las viviendas y funcionaron como elementos de acondicionamiento climático, extrayendo el aire caliente por conducción, dadas las altas temperaturas y la humedad extrema de la zona. Las torres eran construidas provisionalmente en verano y retiradas en invierno. Este tipo de casas, pese a su relativo bajo costo, ofrecían serios problemas de seguridad y un riesgo inminente frente a incendios o tormentas. Gracias a la migración persa a principios del siglo XX, se importaron también nuevos métodos constructivos más estables. A ello se sumó el creciente desarrollo y modernización de Dubái, que motivó una notable sedentarización.

“Este modelo frenético de crecimiento ha despertado numerosas críticas desde una perspectiva ambiental y cultural.”

En 1935 los japoneses inventaron una forma de cultivar perlas artificialmente (las llamadas perlas akoya), lo que trajo

Aldea tradicional de pescadores en Dubai

Primeras torres de viento


La Cala de Dubai en 1950

Carlos Zeballos Velarde

dubai vs, abu dhabi

La cala de Dubai hoy

un impacto negativo en la economía dubaití, y un mayor interés para enrumbar su economía hacia convertirse un puerto importante en el Golfo. La cala fue ampliada en los 50s para facilitar las funciones portuarias, y dividió a la ciudad original en dos partes: Deira al noreste y Bur Dubai al suroeste.

Mezquita en Abu Dhabi

Torres de viento

El patrón urbano era orgánico, no hubo un planeamiento previo y la ciudad fue creciendo espontáneamente. Utilizando los términos de Kevin Lynch, las mezquitas actuaron como hitos urbanos, por su carácter simbólico y utilitario, presentes en la cotidiana experiencia islámica, mientras que los souq o mercados fueron nodos de intercambio comercial, especialmente los de oro y especias, dado el rol de Dubái como puerto estratégico entre Europa e India. En cuanto a barrios, Bastakiya albergaba la población inmigrante de Bastak, Persia, y que fueron los que introdujeron el uso y desarrollo de las torres de viento hechas de ladrillo. En cuanto a la arquitectura, nuevas técnicas que trajeron inmigrantes iraníes emplearon piedra submarina y corales. Los morteros utilizaban sedimentos calcáreos encontrados en la ría. También se quemaron corales y conchas para ser usados como cal en el revoque de las paredes. El llamado sarooj, una especie de cemento, era importado de Irán y usado como material impermeable, a menudo usado en los acabados de baños. Subsecuentemente, las casas empezaron a adquirir mayor tamaño

Torre de viento cilíndrica en Sharja

y ornato, conforme al incremento de la riqueza y el dominio de las técnicas constructivas. Para reducir el efecto del calor, las casas eran construidas muy próximas entre sí, vinculadas por estrechos pasajes (sikkas), de manera que las paredes altas de los edificios les dieran sombra durante gran parte del día. Llamadas barajils, las torres de viento evolucionaron hasta convertirse en el elemento más distintivo de la arquitectura “vernacular” de los emiratos. De forma prismática, las torres se hallan abiertas en sus cuatro lados. Sin embargo, hasta la década de los 50s las calles de Dubái no eran asfaltadas, los edificios no tenían aire acondicionado,

había escasez de agua, apenas dos escuelas para mujeres y altos índices de pobreza. Esa situación se agravó con un incendio en 1955. En 1968 Gran Bretaña se retiró de la zona dejando a los emiratos como un rosario de principados discutiendo entre sí. En 1971 Dubái decide unirse a otros 5 emiratos formando un nuevo país, los Emiratos Árabes Unidos, cuya capital es Abu Dhabi (Qatar y Bahrain también fueron invitados pero decidieron mantener su independencia). Afortunadamente por esas épocas se descubrió petróleo, lo que cambiaría completamente la suerte de este pequeño país.

Julio 2013

“… no hubo un planeamiento previo y la ciudad fue creciendo espontáneamente. (…) las mezquitas actuaron como hitos urbanos, (…) presentes en la cotidiana experiencia islámica, mientras que los souq o mercados fueron nodos de intercambio comercial…”

ciudad 87


sheik road 1990

sheik road 2010, Lo unico en comun es el edificio de Toyota

Burj Al Arab Dubai

DE LAS TORRES DE VIENTO A LA TORRE MÁS ALTA DEL MUNDO A pesar de mejorar notoriamente las condiciones de su población, el paisaje de Dubái no cambió demasiado en las décadas subsiguientes al descubrimiento petrolero. La gran transformación de la ciudad comenzó en los 90s, cuando las autoridades se dieron cuenta que sus reservas de petróleo se extinguirían en 20 años y decidieron entonces virar su economía hacia el comercio y el turismo de lujo. Según el profesor Samer Bagaeen, el catalizador de la expansión dubaití fue la decisión del emirato de permitir a extranjeros la adquisición de propiedades (a excepción de ciudadanos de Israel). Conjuntamente, lo fue la decisión de los poderosos monarcas de invertir en su propio país adquiriendo igualmente el rol de promotores y ejecutores de muchos de los emprendimientos colosales de los últimos años.

Burj al Arab, junto a una de las pocas playas públicas disponibles

El edificio que personalizó ese nuevo ideal fue el Burj Al Arab, la Torre de los Árabes, cuya escultórica forma de velero que parecía estar flotando en el mar, puso a Dubái en el mapa de la arquitectura mundial. Su interior, fastuoso, opulento y palaciego, despertó en turistas occidentales el sueño de experimentar una fantasía de las Mil y Una Noches.

mas 88

medio arquitectura sociedad

Julio 2013

Julio 2013

ciudad 89


palm jumeirah

“… el Burj Al Arab se convirtió en un precedente de la forma cómo se trataría la relación de la ciudad con su frente marítimo. Muchos de los escasos 45 km. de playas (...) fueron privatizados.…”

mas 90

BURJ Khalifa

Vista de las villas y sus playas privadas al interior de la Palm Jumeirah

Sin embargo, el Burj Al Arab se convirtió en un precedente de la forma cómo se trataría la relación de la ciudad con su frente marítimo. Muchos de los escasos 45 km. de playas que tiene el emirato fueron privatizados y esa escasez llevó a la ejecución de enormes proyectos de tierras ganadas al mar. El proyecto Palm Jumeirah, gracias a su particular forma de palmera, logró expandir la línea costera significativamente, pero involucró el movimiento de 94 millones de m3 de arena y 7 millones de toneladas de roca, con un impacto enorme al ecosistema y a las corrientes submarinas. La gran palmera es imperceptible desde tierra, pero despertó la idea de nuevos proyectos como el archipiélago del mundo, Palm Deira y Palm Jebel Ali, que en total suman ya más de 1500 km de costa añadidos artificialmente, muchos de los cuales son de acceso para élites adineradas.

medio arquitectura sociedad

El Burj Al Arab, en su momento de construcción el hotel más alto y lujoso del mundo, despertó el apetito dubaití por coleccionar récords. A él le siguieron el megapuerto, el mall más grande del mundo, el parque de diversiones más grande del mundo, las fuentes más grandes del mundo, etc. La ciudad creció a un ritmo vertiginoso, que sólo fue detenido por la crisis mundial el 2008. A pesar de ello, en el difícil año 2009 se inauguró el Burj Khalifa (el edificio más alto del mundo) y el Metro de Dubái, el primero en el Medio Oriente. El teórico y arquitecto holandés Rem Koolhaas comenta: “…El genio de Dubái fue suspender la realidad en una década eufórica. El resultado, en la forma de la Palmera, el Burj Kjalifa, Business Bay, Dubai Marina, son prototipos significativos que incluso si se leen hoy como síntomas de exceso, pronto se

Julio 2013

reconocerán como logros definitivos de principios del siglo XXI , tanto buenos como malos… Es obvio también que la energía y talento de Dubái no han sido desperdiciados: ha alcanzado un punto donde Dubái y el Golfo sólo pueden tener un gran futuro”. El propio Koolhaas contribuyó al desarrollo de algunos desarrollos frente al mar, proponiendo una isla artificial de

7 millones m2, que eventualmente sería tan densa como Manhattan. En la isla habrían algunos edificios icónicos, como una esfera que recuerda a la Estrella de la Muerte de Star Wars. Pero, simultáneamente al desarrollo de algunos de los edificios más extremos e icónicos de nuestra época, se dio la fiebre por importar modelos de otras realidades, creando paisajes urbanos

OMA Waterfront Dubai 7 S

koolhaas-dubai


Le ganamos a Nueva York, pareciera ser el mensaje

Hotel Madinat Jumeirah

Carlos Zeballos Velarde

dubai vs, abu dhabi

PlanAbuDhabi LandUse main1

“Opuesto a esta actitud, he surgido un movimiento por recuperar, preservar y hasta reconstruir su patrimonio cultural edificado.”

alienados y sin identidad. Es como si hubiera una obsesión propia de noveau riche por renegar del reciente pasado de austeridad y carencias y que ese complejo de inferioridad se expresara, por ejemplo, replicando dos veces el edificio Chrysler de Nueva York, o creando edificios de grandes superficies vidriadas tipo Miami, en un territorio que puede llegar a los 50°C en verano y que obviamente requerirá un enorme consumo de energía para su temperación.

principios de la composición de barrios característicos como Bastakiya y los reinterpretan, añadiendo elementos paisajistas como vegetación y agua.

LA ALTERNATIVA DE ABU DHABI

Opuesto a esta actitud, he surgido un movimiento por recuperar, preservar y hasta reconstruir su patrimonio cultural edificado. Como resultado hay varios edificios que han sido declarados monumentos, o zonas que han sido recuperadas como áreas monumentales. Este movimiento ha reforzado una nueva tendencia en Dubái, que es cercana al postmodernismo historicista de los años 80. Para mi sorpresa, y en contra de los que nos muestra internet, la mayoría de los desarrollos urbano arquitectónicos en Dubai contiene elementos de arquitectura vernacular, expresando claramente el carácter conservador de la sociedad dubaití. El Hotel Madinat Jumeirah (al lado del Burj Al Arab) y el Hotel Panorama Lake (al lado del Burj Khalifa), por ejemplo, son tal vez demasiado literales en su interpretación de la arquitectura tradicional dubaití, y caen por momentos en el historicismo y la nostalgia. Sin embargo, a nivel urbano, toman los

mas 92

medio arquitectura sociedad

El impetuoso e irreflexivo crecimiento de Dubái, sedujo a la capital, Abu Dhabi, a también diversificar su economía y expandir sus límites, pero optando por un modelo de crecimiento planificado, que incluya espacios de interacción social e incorpore la cultura como uno de los ejes de su desarrollo urbano. El resultado ha sido el Plan Abu Dhabi 2030, basado en estudios socio-económicos, culturales y ambientales del emirato. Así como Pedro el Grande modeló San Petersburgo con notables arquitectos italianos, las autoridades abudabíes han contratado a algunos de los más renombrados arquitectos y urbanistas contemporáneos internacionales para desarrollar el plan para su ciudad. El emirato de Abu Dhabi tiene mucho más área, costa y recursos petroleros que Dubái. Su línea costera se halla salpicada de varias islas, algunas de las cuales han sido incorporadas al plan urbano. La ciudad de Abu Dhabi cuenta con una población de 1 millón de habitantes, pero se prevé que para el 2030 alcanzará 3 millones. El plan expresa su intención de controlar “el desarrollo comercial indiscriminado o ubicado en zonas inapropiadas”, en clara alusión al caso de Dubái, pero al mismo tiempo reafirma su rol como capital del país y su carácter

Julio 2013

institucional y simbólico. El plan está basado en 4 ejes: 1) Ambiental: A pesar de poseer enormes reservas petroleras, el plan enfatiza la necesidad de que el crecimiento haga uso sustentable de los recursos. Se prevé la protección de áreas de manglares y reservas de vida silvestre, que estaban amenazadas por la especulación inmobiliaria. Se han desarrollado proyectos para producir energía utilizando Paneles solares en Masdar, Abu Dhabi

paneles solares, aprovechando las potencialidades del clima local. Suena bien en teoría, pero durante mi visita me llamó la atención de que la carretera Dubái-Abu Dhabi, que surca cientos de kilómetros de desierto, estaba iluminada de noche. Dentro de la ciudad, se retoman algunos patrones urbanos tradicionales que permiten ventilación y sombra natural. También se incorporan áreas verdes regadas con agua reciclada (este es un aspecto que también Dubái ha desarrollado en ciertas áreas).

Plan Abu Dhabi


Saadiyat Cultural District

dubai vs, abu dhabi

Proposed Saadiyat Island

Carlos Zeballos Velarde manzanas plan Abu Dhabi

Distrito cultural Saadiyat

Arquitectónicamente se proponen edificios que permitan la ventilación natural, el reciclamiento de energía y reutilización de agua. 2) Social: El plan busca fomentar las relaciones sociales comunales y vecinales, y al mismo tiempo brindar controlados grados de privacidad familiar, ambos muy importantes en la cultura islámica. Dos alternativas propuestas son, por ejemplo, los “fareej”, unidades comunales que albergan a una familia extendida en torno a un patio, siguiendo el patrón de los asentamientos árabes. Los Fareejs se agrupan en “grupos locales” en torno a un pequeño parque, que puede contener equipamientos como una mezquita local y kindergarten. Estos grupos se aglutinan a su vez en barrios, que contengan equipamientos medios como escuelas, parques, mezquitas mayores y centros para mujeres. También pueden formar el núcleo de las manzanas urbanas más densificadas. La segunda forma son los llamados “Eco-pueblos”, con complejos de baja densidad en las que se trata de reducir el impacto ecológico, ya sea acondicionados en el desierto (manteniendo patrones de asentamiento tradicionales) o como islas (favoreciendo el tráfico de botes y transbordadores acuáticos). island eco village

mas 94

medio arquitectura sociedad

Julio 2013

3) Laboral Basado en la creación de distritos especializados, como el industrial, el central y el capital. A diferencia de Dubái, se plantea que las viviendas para los trabajadores se ubiquen cerca a las áreas de trabajo, para minimizar tiempo y costos de transporte. 4) Conexión El plan contempla la articulación de diversos distritos especializados, como el distrito central, el distrito capital, el distrito religioso, el cultural, industrial, entretenimiento, el distrito de patrimonio del desierto, etc. mediante distintas alternativas multimodales de transporte: metro, tranvía, taxis acuáticos, circulaciones peatonales, etc. La conexión debe ser fundamental para el éxito de la ciudad, para que los distritos

no se conviertan en áreas aisladas y fragmentadas, tal como ocurrió en los años 70s con el llamado Zoning. Abu Dhabi viene ejecutando este plan en el distrito cultural Saadiyat, el cual está ideado para ser el centro cultural más importante del Medio Oriente (un título que Doha, la capital de Qatar quiere disputar). Saadiyat, una isla ubicada a 500 m de la costa de Abu Dhabi, ha congregado sucursales de museos famosos como el Guggenheim y el Louvre, diseñados por Frank O. Gehry y Jean Nouvel respectivamente. Ambos arquitectos han tratado de incluir algunos elementos de la arquitectura local en sus diseños como las torres de viento o los espacios públicos o souq. Existen varios otros proyectos culturales en la zona, como el Centro de Artes escénicas por Zaha Hadid y el Museo Marítimo por Tadao Ando. louvre abu dhabi jean nouvel design


dubai vs, abu dhabi

Carlos Zeballos Velarde

workers party

CIUDADES MARGINALES, CIUDADES SUPERPUESTAS. Pero ¿es la importación de universidades y museos famosos la única forma de “inyectar” cultura en una ciudad? Si bien es cierto que una importante densidad de equipamientos culturales puede ser un elemento catalizador de la educación, investigación y sensibilización de la población hacia el arte y la cultura, también podría resultar en colecciones aisladas de manifestaciones impostadas, ajenas y desarraigadas, de un carácter más escenográfico que sustancial. Resulta paradójico que inviertan fortunas en “importar” cultura cuando se podría aprovechar la enorme riqueza cultural de las poblaciones de trabajadores que co-habitan en estas áreas, estableciendo formas de desarrollo multicultural.

Ni Dubai ni Abu Dhabi ni otras ciudades en el Golfo habrían podido desarrollar las monumentales obras a la velocidad que han sido ejecutadas sin haber contado con una enorme fuerza laboral que ha trabajado, por turnos, las 24 horas del día todos los días del año, muchas veces en condiciones laborales de explotación. Los trabajadores migrantes constituyen el 85% de la población de los EAU. Sin embargo, lejos de ser incorporados a la sociedad, los inmigrantes son apartados y segregados y ocupan la enorme periferia que rodea a la glamorosa ciudad, en condiciones que muchas veces no distan mucho de las del Dubái de los años 50s. A diferencia de ciudades de Latinoamérica, los inmigrantes en este país Golfo nunca serán ciudadanos, y sus manifestaciones culturales y especialmente religiosas son reprimidas, desalentadas o improvisadas

Trabajadores expatriados

Notese la bajisima densidad de los asentamientos en torno al Burj Khalifa

(practicantes de religiones politeístas como el hinduismo y el budismo no la pasan bien en una sociedad estrictamente islámica).

las grandes vías y bulevares. Esta ciudad paralela ha generado una cultura subterránea, que amalgama expresiones culturales transnacionales.

Para los dubaitís, los migrantes son tan efímeros como los beduinos de antaño. El plan de Abu Dhabi estipula que los asentamientos de trabajadores expatriados tengan un máximo de 10,000 habitantes, y aunque prevé la dotación de equipamientos religiosos, de salud, tiendas y otros, la impresión es que se trata de guetos, aislados en lo posible de la población local.

Sin embargo, mi impresión es que las profundas diferencias culturales, religiosas, económicas y hasta raciales hacen imposible este tipo de multiculturalidad. Muchos emiratís consideran que la inclusión de extranjeros (que son la gran mayoría de la población) termine abrumando y desfigurando la sociedad local, conservadora y tradicional. Sin embargo, muchos guardan silencio ante los abusos perpetrados a estos trabajadores, los que, irónicamente, desean construir una de las ciudades más sustentables del mundo.

El resultado es una ciudad paralela, la de los inmigrantes, que conforman una gran conurbación horizontal que contrasta con el brillo y la verticalidad de las monumentales obras dispuestas casi como una escenografía flanqueando

REFERENCIAS - Abu Dhabi Urban Planning Council. Plan Abu Dhabi 2030. Abu Dhabi, 2008. - Koolhas, Rem. Al Manakh, Volume 23. - Bagaeen, Samer. Brand Dubai: The Instant City; or the Instantly Recognizable City. International Planning Studies Vol. 12, No. 2, 173 –197, May 2007. - Anne Coles & Peter Jackson. Windtower. Londres, 2007 - Caine, T. Dubai: The Nemesis of Sustainability. http://progressivetimes.wordpress.com/2010/02/23/ dubai-the-nemesis-of-sustainability/ - Shukla, Ramesh. The UAE, the forming years, 196575. Motivate Publishing, Dubai, 2002 - Entrevista con el arquitecto Ahmed Bukhash, Dubai junio 2009.

Julio 2013

- Visita de campo a Dubai, Sharjah, Abu Dhabi (EAU), junio 2009. - Visita al pabellón de Abu Dhabi en la Expo Shanghai 2010, área de Mejores Prácticas Urbanas, octubre 2010.

ciudad 97


lecturas

Reseña de Libros

Librería Arcadia Alcanfores 295 Tda. 17 - Miraflores - Lima www.arcadiaperu.com

LA CIUDAD ES DE TODOS Autor: Paulo Mendes Da Rocha Reseña: La unión a un tiempo de arte, ciencia y técnica hace de la arquitectura una forma peculiar de conocimiento. Gracias a la formación de una nueva conciencia sobre la naturaleza que actualmente se da en todo el mundo y de modo popular, las escuelas de arquitectura y su enseñanza abren nuevos horizontes en el ámbito de las universidades. Una esperanza respecto al futuro. Si la proclama de que la ciudad debe ser para todos resulta necesaria es porque se olvida con frecuencia la justificación última de nuestro oficio: que la arquitectura no es sino la manifestación de un conocimiento que ha de ser solidario y generoso. Editorial: Fundación Caja de Arquitectos Año: 2012 MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES Autor: Jane Jacobs Reseña: Cincuenta años después de su publicación, “Muerte y vida de las grandes ciudades” sigue siendo el libro más influyente en la historia de la planificación urbana. Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura en Nueva York de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy influyentes. Popular no sólo entre profesionales, el libro es una fuerte crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de

mas 98

ordenación territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Editorial: Capitán Swing Año: 2011 LA CIUDAD Autor: Massimo Cacciari Reseña: En un texto surgido de una serie de ponencias Massimo Cacciari recorre la historia de la ciudad a través de su sustrato más profundo y lanza una provocativa reflexión filosófica y estética. El recorrido comienza en Grecia y Roma, que ofrecen dos modelos antagónicos de ciudad: la polis griega, de naturaleza étnica y, por definición, endogámica y estanca; y el modelo legalista de la civitas romana, una ciudad cuya esencia programática la lleva a abrirse y a crecer inexorablemente. Heredera del modelo romano, la ciudad moderna europea se debate entre su condición de morada, de espacio de acogida y encuentro de una comunidad, y su condición de máquina, de escenario de intercambio y negocio. Más adelante, en la metrópolis contemporánea, la producción y el mercado marcan el desarrollo de la ciudad y arrinconan definitivamente los posos de la historia a través del confinamiento de los cascos antiguos. Editorial: GG Año: 2010 EL TRIUNFO DE LAS CIUDADES Autor: Edward Glaeser, Reseña: Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En un planeta con enormes extensiones de espacio y en el que los avances tecnológicos han suprimi-

medio arquitectura sociedad

do las distancias, 3.300 millones de personas han elegido concentrarse en estas densas aglomeraciones urbanas de altos edificios, marañas de calles y atiborrados autobuses. Las ciudades ejercen mayor atracción que nunca. Y no obstante, a menudo se las acusa de ser lugares poco ecológicos y saludables, caros y asolados por la delincuencia. Edward Glaeser, uno de los más reconocidos expertos internacionales en Economía Urbana, rompe en este libro los mitos que rodean a las ciudades demostrando cómo estas son en realidad los lugares más «verdes», sanos y ricos (en términos culturales y económicos) en los que podríamos vivir. Residir en una gran ciudad es estar permanentemente expuesto a una avalancha de ideas, gentes y experiencias extraordinarias. Glaeser viaja alrededor del planeta —desde los bulevares de París a las calles de Nueva York o los suburbios de Bombay—, adentrándose en la historia urbanística y el día a día de aquellos que viven y trabajan en estas bulliciosas metrópolis, para revelar cómo «piensan» las ciudades y por qué se han convertido en las puertas de acceso a nuestro mundo globalizado.

presente que ya es también pasado, pero no resuelto. Y la ciudad de la sociedad informacional, dispersa pero que pugna por construir nuevos ámbitos integradores, que percibimos mal, por su novedad y discontinuidad, pero en la que vivimos y que debemos hacer nuestra. A continuación, Jordi Borja propone diferentes formas, estrategias y debates críticos sobre la intervención y la innovación urbanísticas, en una dimensión global y no como un mosaico de espacios desintegrados. Por último, aborda los aspectos más sociológicos y políticos: la ciudad con sus miedos y sus fracturas, pero también con sus desafíos y las respuestas que se les da. Y expone qué es o qué puede ser la ciudadanía en la globalización, qué innovación política requiere, qué horizonte de derechos debemos alcanzar. La ciudad conquistada no como objeto sino como objetivo.

Editorial: Santillana Año: 2011

Reseña: Este libro propone una explicación del fenómeno de la globalización y de su repercusión sobre las esferas vitales, considerando la transformación del paisaje en relación con cambios sociales y culturales y con la política urbana en cuatro ciudades -Londres, Berlín, Buenos Aires y Barcelona- que ilustran diferentes itinerarios de urbanalización.

LA CIUDAD CONQUISTADA Autor: Jordi Borja Reseña: La realidad múltiple de los territorios urbanos y de la sociedad urbanizada se trata en este libro como las tres ciudades en las que todos vivimos. La ciudad de nuestro imaginario y de nuestra memoria, histórica, preindustrial, presente en nuestros centros y barrios. La ciudad metropolitana, de uso cotidiano, de deudas sociales acumuladas, herencia de la revolución industrial, una ciudad

Julio 2013

Editorial: Alianza editorial Año: 2005 URBANALIZACIÓN: PAISAJES COMUNES, LUGARES GLOBALES Autor: Francesc Muñoz

Editorial: GG Año: 2008



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.