La guĂa definitiva para exponer correctamente tus fotos ÂĄSiempre!
www.photopills.com
Mark Gee proves everyone can take contagious images
1
No dudes en compartir este eBook
Š PhotoPills Julio 2017
Nunca Pares de Aprender
La Guía Definitiva Para Crear Imágenes De Rastros De Estrellas Hipnóticas
Cómo Hacer Fotos Contagiosas De La Vía Láctea
Entendiendo La Hora Dorada, La Hora Azul Y Los Crepúsculos
La Guía Definitiva Sobre La Profundidad De Campo
MÁS TUTORIALES EN PHOTOPILLS.COM/ACADEMIA Entendiendo El Azimut Y La Elevación
Cómo Planificar La Vía Láctea Con La Realidad Aumentada
Cómo Encontrar Salidas Y Puestas De Luna
Cómo Planificar La Próxima Luna Llena
ards w A ls il P o t o h P
Leyenda Conviértete en 6,600 en y gana hasta $ etálico premios en m Saber más+
¡Únete a PhotoPillers de todo el mundo durante 7 días llenos de diversión, aprendizaje y aventura en la Isla de la Luz!
Saber más
Índice introducción
1 - 15 respuestas rápidas a 15 preguntas sobre la exposición 2 - Todo empieza con la luz 3 - ¿Qué es la exposición? 4 - ¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés) 5 - Entendiendo el triángulo de exposición 6 - El concepto de paso de luz y sus aplicaciones prácticas 7 - La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación 8 - Qué es el valor de exposición (EV) y para qué sirve 9 - El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara 10 - Comprueba la exposición, revisa el histograma 11 - Tus aliados (el exposímetro y el fotómetro de mano) 12 - Los modos de medición de la luz de tu cámara 13 - Los modos de exposición de tu cámara 14 - Cómo y cuándo compensar la exposición (±EV) 15 - Cómo y cuándo bloquear la exposición (AEL o AE-L) 16 - Ten cuidado con el exposímetro (lo ve todo en gris al 18%)
17 - Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR) 18 - Cómo exponer paso a paso 19 - Cómo exponer sin exposímetro: las reglas “Sunny f/16” y “Looney f/11” 20 - Cómo exponer con el sistema de zonas de Ansel Adams 21 - Cómo exponer un vídeo 22 - Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros 23 - Captura con éxito imágenes de alto contraste con un horquillado 24 - 30 ejemplos prácticos de exposición 25 - Los 12 errores que debes evitar al exponer 26 - 10 fotógrafos alucinantes para inspirarte y aprender a exponer 27 - Ha llegado tu momento...
Introducción Admitámoslo. El mundo se divide en dos categorías. Los que saben exponer correctamente sus fotografías sin importar la escena a la que se enfrenten... y los que no. Si perteneces a la primera categoría, ¡felicidades! Eres un genio y poco puedo hacer por ti. Pero si eres como el resto de los mortales y quieres aprender cómo exponer fácilmente tus fotografías en infinidad de situaciones diferentes, ¡estás en el lugar adecuado! Sigue leyendo. No sólo aprenderás a exponer fotografías de retrato, Vía Láctea, rastros de estrellas, fauna salvaje, viajes, blanco y negro, paisaje, larga exposición, Luna, salidas y puestas de Sol, de calle, light painting, macro, eclipses, barridos... Introducción
8
También llegarás a dominar tu cámara de tal forma que podrás hacer realidad esas fotografías con las que sueñas, tanto desde el punto de vista de la historia que quieres contar como de la exposición. Para lograrlo, te daré todo lo que necesitas. Los conceptos básicos (la luz, el triángulo de exposición, la ley de reciprocidad, los modos de exposición, los modos de medición de la luz, y mucho más), herramientas como PhotoPills que te ayudarán con los cálculos de exposición, multitud de ejemplos prácticos, los errores típicos a evitar... E incluso las técnicas más avanzadas como la utilización de filtros y el horquillado. ¿Listo? Bienvenido al maravilloso mundo de la exposición. “La exposición no trata tanto de hacer girar mandos y apretar botones, como de dominar la luz y saber lo que quieres de una imagen.” - Michael Freeman, La exposición perfecta
Introducción
9
1 Quick15answers respuestas to depth rรกpidas of field a 15 preguntas questionssobre la exposiciรณn
Como ya hice en la guía sobre la profundidad de campo y antes de entrar de lleno en materia, déjame avanzarte de forma resumida las respuestas a las principales preguntas sobre la exposición. ¡Vamos allá!
¿Qué es la exposición? (1) Es la cantidad de luz que llega a un material fotosensible (es decir la película o el sensor de tu cámara) para crear una imagen.
¿Por qué me debería interesar? (2) El dominio de la exposición te dará el control creativo sobre lo que aparece iluminado y lo que no en tus imágenes, permitiéndote contar la historia cómo tú quieras.
¿Qué influye en la exposición? (3) Tres parámetros influyen sobre la exposición: la apertura, la velocidad (o tiempo de exposición) y la sensibilidad (o ISO). Es lo que se llama el triángulo de exposición. Dominando estos tres parámetros, dominarás la exposición.
¿Qué es la apertura? (4) La apertura del diafragma (orificio por el que pasa la luz a través del objetivo) regula la cantidad de luz que pasa a través de tu objetivo hasta el sensor de la cámara. A mayor apertura del diafragma más cantidad de luz recogerá el sensor. Además de la exposición, la apertura que utilices también va a influir en la profundidad de campo. Por lo que deberás elegir su valor no sólo pensando en la exposición, sino también en la profundidad de campo que desees obtener en la foto. 15 respuestas rápidas a 15 preguntas sobre la exposición
11
¿Qué es la velocidad de obturación (o tiempo de exposición)? (5) El obturador es una especie de cortina que se encuentra en tu cámara. Te permite dejar pasar luz hasta el sensor durante un determinado periodo de tiempo. Ese periodo de tiempo en que el obturador está abierto es la velocidad de obturación. A más tiempo de exposición más cantidad de luz recogerá el sensor.
¿Qué es la sensibilidad (o ISO)? (6) La sensibilidad (o ISO) es un parámetro que te permite indicar al sensor cuánto tiene que amplificar la señal que recibe. Cuanto más alto es el ISO, más se amplificará la señal y por lo tanto, más luz parecerá que ha captado el sensor. La foto será más brillante. Por lo tanto, cuando lees en internet que “cuanto más alto es el ISO más luz captura el sensor”, no se está refiriendo a la cantidad de luz que captura, sino a la amplificación de la señal de ésta. Por eso, cuando la señal se amplifica demasiado (ISOs altos), aparece ruido en la foto.
¿Dónde puedo encontrar una calculadora de exposición? (7) Lo mejor es que le eches una ojeada a PhotoPills. No sólo incluye una calculadora de exposición súper completa sino muchas herramientas más que te ayudarán a planificar tus fotos para estar siempre en el lugar adecuado, en el momento adecuado para capturar la escena que has imaginado. Se trata de convertir tus ideas en fotos reales. :P
¿Qué es un paso de luz? (8) Un paso de luz es una medida relativa de la cantidad de luz que llega al sensor. Imagina que llega una cantidad x de luz al sensor. Si al hacer la siguiente foto, llega una cantidad 15 respuestas rápidas a 15 preguntas sobre la exposición
12
2x de luz, quiere decir que has incrementado la exposición en 1 paso de luz. Al contrario, si llega la mitad de luz (x/2) la exposición de tu foto ha disminuido en 1 paso de luz. Al variar los parámetros del triángulo de exposición, variará la luz que llega al sensor en un número determinado (o fracciones) de pasos de luz.
¿Qué es el valor de exposición (EV)? (9) El valor de exposición (en inglés exposure value o EV) es una combinación de diafragma (el número f ), velocidad de obturación e ISO. Indica una determinada cantidad de luz que llega al sensor.
¿Qué es el rango dinámico? (10) El rango dinámico (del inglés dynamic range) se mide en pasos o en valores de exposición (EV). Establece la relación de intensidad de luz que existe entre las sombras más oscuras y las luces más altas. Por tanto, una cámara con un gran rango dinámico es capaz de registrar simultáneamente (en la misma imagen) el detalle en zonas de la escena muy oscuras y en otras más iluminadas.
¿Qué es el histograma y para qué sirve? (11) El histograma es un gráfico estadístico. Es muy útil porque te da información sobre el rango de tonos o niveles de luminosidad (cuán oscuro o claro es un color) presentes en tu imagen. Con la ayuda del histograma podrás saber si la foto está “correctamente” expuesta o no.
15 respuestas rápidas a 15 preguntas sobre la exposición
13
¿Qué es la compensación de exposición (±EV)? (12) Es un control, medido en pasos o valores de exposición (EV), que aclara u oscurece la fotografía dependiendo de si lo haces positiva o negativamente. Si usas valores positivos aclaras la imagen (la sobreexpones). A la inversa, si usas valores negativos la oscureces (la subexpones).
¿Cuál es la exposición correcta de una imagen? (13) ¡Depende! Establecer una exposición “correcta” es algo totalmente subjetivo. Puede que una fotografía tenga una exposición correcta para ti y no lo sea para otro fotógrafo. Lo importante es que consideres una exposición como correcta si consigues el efecto que deseas transmitir o el resultado que tienes en mente.
¿Qué es la profundidad de campo? (14) La profundidad de campo (PdC) es la distancia entre el elemento más cercano y lejano de una escena que aparecen “aceptablemente enfocados” en la imagen. Si quieres leer más al respecto, échale un vistazo a la guía definitiva sobre la profundidad de campo.
¿Qué es la fotografía de larga exposición? (15) Es una técnica que consiste en dejar abierto el obturador durante un periodo de tiempo relativamente largo. Con ello obtienes sorprendentes resultados como estelas de luces de coches, personas fantasmagóricas o una foto de la costa consiguiendo el efecto seda en el agua. En la sección 22 descubrirás cómo hacer fotografías de larga exposición con la ayuda de filtros. También aprenderás a utilizar la calculadora de exposición de PhotoPills para determinar el tiempo de exposición que necesitas al utilizar un filtro. Pero no corramos, empecemos por el principio... 15 respuestas rápidas a 15 preguntas sobre la exposición
14
2 Todo empieza con la luz
Nikon 4Ds | 200mm macro | f/4 | 1/200s | ISO 100 | 7900K
La luz es el alma de la fotografía. Sin luz no hay foto. De modo que si quieres hacer fotografías verdaderamente legendarias, debes dominar la luz (natural y artificial). Sin el adecuado conocimiento de la luz, no puedes exponer correctamente, ni crear el efecto deseado y, por tanto, tampoco eres capaz de hacer esa foto que tanto buscas. En definitiva, aprender las cualidades de la luz (intensidad, dirección, calidad y color), así como la diferencia entre luz incidente y reflejada, te proporciona una sólida base para poder coger tu equipo, exponer y sacar el mayor provecho posible de las diferentes escenas a las que te enfrentes. ¡A por ello!
Qué es la luz Pidiendo perdón a todos los físicos de la sala e intentando simplificar al máximo, me atrevo a decir que la luz es la parte visible de la radiación electromagnética que genera una determinada fuente de energía (el Sol, una linterna, una bombilla de LED, un flash, un fuego, etc.). La forman unas partículas elementales denominadas fotones. Todo empieza con la luz
16
Y qué es un fotón Pues está claro, ¿no? Una foto que te deja con la boca abierta. XD Es broma. Un fotón es una partícula desprovista de masa que porta todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, la luz infrarroja, las microondas e incluso las ondas de radio. Pero para que nos entendamos un fotón es una partícula diminuta. El conjunto de muchísimas de ellas conforman la luz. Dicho esto, dejemos la física a un lado y vayamos a lo que realmente nos interesa. Veamos cuales son las cualidades de la luz y cómo te afectan cuando haces fotos.
Las cualidades de la luz Como te decía al principio de esta sección, la luz es el alma de la fotografía, la materia prima, el ingrediente esencial. Sin ella no sería posible hacer fotos. Es indispensable. Esto significa que dependiendo de cómo la utilices, obtienes un resultado u otro, expresando de diferentes maneras lo que viste o sucedió. Por eso, es fundamental que conozcas sus cualidades para poder entenderla y manejarla como quieras. Y no me refiero sólo a la luz natural sino también a cualquier tipo de luz artificial. Las cuatro cualidades de la luz son: • Intensidad: alta o baja. • Dirección: frontal, lateral, trasera, cenital o nadir. • Calidad: dura o suave. • Color: cálida o fría. Todo empieza con la luz
17
La intensidad de la luz La intensidad es la cantidad de luz que incide (o cae) sobre un sujeto. Determina en quĂŠ medida el sujeto estĂĄ iluminado. Si la luz es muy intensa, ilumina mucho al sujeto y las sombras aparecen muy marcadas (muy oscuras).
Nikon D700 | 85mm | f/8 | 1/125s | ISO 200 | 6250K
En cambio, si es poco intensa (o tenue), el sujeto aparece mĂĄs oscuro, menos iluminado, pero las sombras aparecen menos oscuras, menos duras.
Todo empieza con la luz
18
Nikon D700 | 85mm | f/11 | 1/125s | ISO 200 | 5500K
Dependiendo de la intensidad de luz que hay en la escena y de la(s) zona(s) que quieres resaltar, debes configurar los ajustes de tu cámara de una forma u otra al exponer tus fotografías para dejar pasar la cantidad de luz que quieras hasta el sensor. Así que el saber medir correctamente la intensidad (o cantidad) de la luz que hay en la escena juega un papel fundamental a la hora de calcular la exposición. Sobre todo para conseguir esa exposición “correcta” que quieres en tus fotos. ¿Y cómo se mide la luz? Se mide con un fotómetro. Ya sea interno (dentro de la cámara) o externo.
Todo empieza con la luz
19
En la sección 18 te explicaré con todo lujo de detalles cómo y dónde medir la luz con tu cámara al exponer tus fotografías. ¿Se puede controlar la intensidad de luz? Sí. Como fotógrafo, en muchas ocasiones puedes influir en la intensidad de luz que quieres que haya en la escena que vas a fotografiar. Por ejemplo, cuando fotografías en exteriores, eligiendo el momento del día en que la luz sea menos intensa (hora dorada, hora azul y crepúsculos) o más intensa (resto de horas del día). Todo empieza con la luz
20
Nikon D700 | 14mm | f/13 | 20s | ISO 100 | 5399K
O, tanto en exterior como en estudio, utilizando diferentes técnicas y aparatos de iluminación o reductores de luz. Por ejemplo, el flash, la linterna y los paneles LED son elementos activos que producen luz por sí solos y se utilizan para añadir luminosidad a la escena. Además, los elementos pasivos (difusores, filtros, reflectores) alteran la iluminación aunque no son productores de luz.
Todo empieza con la luz
21
Nikon D700 | 85mm | f/5.6 | 1/500s | ISO 200 | 7050K
La dirección de la luz La dirección de la luz determina muchos de los efectos que capturarás con la cámara (volumen, texturas, siluetas, etc.). Por lo tanto, tienes que trabajar con la luz natural y/o con la luz artificial (esquemas de luz) para conseguir el efecto deseado en la foto. Recuerda que la dirección de la luz es el ángulo con el que incide sobre el sujeto. Por regla general, al exponer la fotografía, las preguntas que debes hacerte son: • ¿Cómo incide la luz en el sujeto desde la posición en la que estoy (es decir, desde tu cámara)? • ¿Cómo quiero que incida en el sujeto (o escena) según el tipo de foto que busco?
Todo empieza con la luz
22
La luz puede tener varios tipos de dirección: • Frontal. Está situada delante del sujeto por lo que le da de frente. Ilumina todas las superficies visibles del sujeto. Resalta el color pero elimina sombras, restando volumen y textura.
Nikon D700 | 85mm | f/8 | 1/80s | ISO 200 | 5500K
• Lateral. Incide en ángulo sobre el sujeto con respecto a la dirección de disparo. Gracias a esta luz el espectador tiene sensación de volumen y aumenta la textura del sujeto. Por ejemplo, en fotografía nocturna, al fotografiar la Vía Láctea o los rastros de estrellas, puedes aprovechar la luz lateral que proporciona una Luna baja (cuando tiene poca elevación) para capturar volumen y textura en el primer plano.
Todo empieza con la luz
23
Nikon D4s | 20mm | f/4 | 1h 24min | ISO 1600 | 4000K | 168 fotos editadas en Lightroom y apiladas con StarStaX
โ ข Contraluz. Proviene de detrรกs del sujeto. Ayuda a destacar la silueta del sujeto, pero resta informaciรณn de otros elementos como el color o la textura. El contraluz te permite hacer retratos espectaculares con sujetos perfectamente perfilados, de paisaje e incluso de espectaculares siluetas de Luna llena.
Todo empieza con la luz
24
Nikon D4s | 35mm | f/2.8 | 1/1250s | ISO 100 | 7000K
• Cenital. Proviene de un único punto de luz situado verticalmente encima del sujeto. Cuando se aplica de forma controlada en estudio, se pueden crear fotos llenas de misterio.
Todo empieza con la luz
25
Olympus OM-D E-M1 | 60mm macro | f/2.8 | 1/8s | ISO 200 | 5500K
• Contracenital o nadir. Proviene de abajo. Se da pocas veces en condiciones naturales, aunque un buen ejemplo son los reflejos de nieve y del agua. También la puedes utilizar para realizar retratos arriesgados, como por ejemplo el que tienes aquí abajo. En él se ve a Rafael (el Bardo) haciendo de tipo duro en plan Matrix: “Esta es tu última oportunidad. Después, ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla azul, fin de la historia, despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte. Si tomas PhotoPills, te quedarás en el País de las Maravillas y te enseñaremos hasta dónde llega la madriguera de conejos. Recuerda, lo único que te ofrecemos son fotos legendarias y piel de gallina. Nada más.”
Todo empieza con la luz
26
Nikon D4s | 85mm | f/2.8 | 48s | ISO 100 | 5100K
Además de la dirección de la luz, hay otros dos factores que debes de tener en cuenta al hacer la fotografía: • La dirección de la luz casi nunca proviene exactamente de un lado u otro, sino que la mayoría de las veces es una combinación de varias direcciones. • La iluminación de un objeto no suele provenir de una única fuente de luz. Lo habitual es que se combinen varias. Dependiendo de la intensidad (es decir de la ponderación) de cada una de ellas, la escena será diferente. Aquella que tenga más intensidad será, lógicamente, la luz principal.
La calidad de la luz La calidad describe la distribución de las luces y las sombras en tu escena. Es decir, la transición que se produzca entre ambas. Cuando hablo de calidad de la luz, no me refiero a si es buena o mala sino a si es dura o suave: Todo empieza con la luz
27
• Dura. Procede de una fuente muy concreta y produce una transición de luces a sombras pronunciada y repentina. Las sombras aparecen muy oscuras y contrastadas con bordes muy bien definidos.
Nikon D700 | 85mm | f/2 | 1/1500s | ISO 200 | 5700K
Por ejemplo, la luz que produce el flash o el Sol durante el mediodía (en la mayor parte del mundo) es una luz dura. No hay apenas transición entre luces y sombras. En este caso, se dice que hay mucho contraste.
Todo empieza con la luz
28
La luz dura te da una sensación de agresividad y fuerza. La puedes utilizar, por ejemplo, para crear escenas de alto contraste con retratos o bodegones, separando fuertemente el contraste de la escena. Las escenas de alto contraste son todo un reto para el fotógrafo. En la sección 22 te enseñaré cómo capturar escenas de alto contraste con filtros. Y en la sección 23, te voy a explicar cómo hacerlo con la técnica del horquillado. • Suave. Al contrario que la luz dura, la luz suave provoca una transición progresiva entre luces y sombras. Es una luz muy difuminada y tiene como efecto el desdibujar los contornos de las sombras. Suaviza las imágenes, eliminando contrastes y texturas. La luz suave te ayuda a transmitir sensaciones de ternura, melancolía...
Todo empieza con la luz
29
Nikon D300 | 85mm | f/1.4 | 1/350s | ISO 200 | 5700K
Según la calidad de luz a la que te enfrentas puedes hacer unas fotos u otras. También puedes ser lo suficientemente hábil como para usar algún instrumento para modificar su calidad. Por ejemplo, para suavizar una luz dura utiliza un difusor o un reflector. Y para añadir una luz dura, usa un flash o una linterna. Si hablamos de luz natural, aprovecha los momentos de luz suave que se producen durante el día: la hora dorada y la hora azul. Ya sabes, si no puedes vencer al enemigo, ¡únete a él! En internet encontrarás muchas páginas web que te informarán sobre cuándo suceden estas horas para un día determinado. Pero si eres uno de los nuestros (tienes la aplicación de PhotoPills), dispones de toda la información sobre la hora dorada, la hora azul y los crepúsculos, para cualquier fecha y parte del mundo, tanto en la herramienta Sol como en el Planificador. Todo empieza con la luz
30
PhotoPills - Herramienta Planificador.
PhotoPills - Herramienta información Sol.
Finalmente, hay dos factores más a tener en cuenta: • El tamaño de la fuente de luz con respecto al sujeto iluminado es determinante a la hora de saber qué tipo de luz tienes. Así, una misma fuente de luz produce luz dura en un objeto cuando el sujeto es más grande que ésta. A la inversa, produce luz suave cuando el sujeto es más pequeño. • Del mismo modo, para un determinado tamaño, la distancia a la que se encuentra la fuente de luz del sujeto determina la calidad de la luz. Te pongo un ejemplo. El Sol es una fuente de luz enorme. Sin embargo, al estar muy lejos de tu sujeto, se convierte en un punto y produce sombras duras. Todo empieza con la luz
31
El color de la luz “La luz es color” - J. M. W. Turner
Nikon D4s | 14mm | f/11 | 0.4s | ISO 100 | 7000K
Cuando la luz incide sobre un cuerpo, hay una parte que se refleja, otra que se transmite a través de él y otra es absorbida. Pues bien, tú sólo ves color cuando la luz reflejada llega a tus ojos. Y es que mientras la luz no interactúa con la materia y llega a tus ojos no la ves, no ves color. Piensa en el espacio profundo, lo ves totalmente oscuro. Sin embargo, está lleno de luz. Antes de hacer una foto, si observas la escena con atención, te darás cuenta de que la luz puede tender hacia dos extremos (o dominancias):
Todo empieza con la luz
32
• Los colores cálidos (amarillo, naranja, rojo)
Nikon D300 | 500mm | f/6.7 (escala de ½ paso) | 1/1500s | ISO 200 | 7500K
Todo empieza con la luz
33
• Cold colors (purple, blue, green)
Nikon D4s | 24mm | f/11 | 1s | ISO 100 | 7500K
En realidad, la manera en que se muestran los colores de la escena en una fotografía depende de ti y de tu visión artística. Y no siempre querrás que los colores en la imagen final sean los mismos que los de la escena. A veces te puede interesar modificarlos. Cuando vivíamos en la época de los negativos y las diapositivas o cuando hacías fotos en blanco y negro y querías modificar el color de la luz, no te quedaba otro remedio que recurrir a los filtros de colores. Hoy en día, todo ha cambiado. Aunque soy un enamorado de la fotografía analógica, debo admitir que en el mundo digital, a parte de los filtros de colores, disponemos de otra herramienta muy poderosa: el (mal llamado) balance de blancos. “¿Has dicho balance de blancos Toni?”
Todo empieza con la luz
34
Ya sé que la palabreja no suena muy bien. Es una mala traducción de white balance en inglés. Para ser exactos, el término en inglés balance significa “equilibrio” por lo que la traducción correcta sería “equilibrio de blancos”. En mi opinión, el balance de blancos es la herramienta que tenemos los fotógrafos para mostrar nuestro lado artístico en cuanto a los colores que aparecen en nuestras fotos. No me voy a extender demasiado en este concepto, pero sí me gustaría que te quedaras con la idea de que puedes ajustar el balance de blancos directamente en la cámara o posteriormente, con los programas de edición. Esta herramienta te permite añadir una dominante cálida o fría a tus fotos.
Luz incidente frente a luz reflejada Es importante conocer la diferencia entre luz incidente y reflejada, sobre todo cuando haces fotos en un estudio. Te ayuda a entender dónde debes medir la luz para realizar el cálculo de la exposición. ¡No me digas que nunca has medido la luz en el sitio equivocado! Es un error típico de novato… :P Por un lado, la luz incidente es la luz que recibe el sujeto que vas a fotografiar. Puedes medirla con un exposímetro o fotómetro de mano situándolo junto al sujeto y orientándolo hacia la cámara. El fotómetro te da valores de exposición exactos al no estar condicionado por la reflectancia de los objetos fotografiados (la cantidad de luz que reflejan). La medición de la luz incidente se utiliza habitualmente en la fotografía de estudio, en la que se requiere gran precisión y puedes acercarte al sujeto. Por otro lado, la luz reflejada es la luz que refleja el sujeto que vas a fotografiar. La puedes medir con el exposímetro integrado en la cámara o con un exposímetro de mano situado junto a la cámara y orientado hacia el sujeto. A veces te da resultados algo imprecisos que pueden requerir un esfuerzo de interpretación. Todo empieza con la luz
35
Lo más habitual es que cuando expongas tus fotografías midas la luz reflejada utilizando el exposímetro que tu cámara lleva integrado. Además, es la única forma de determinar el valor de exposición cuando no puedes acercarte al sujeto que vas a fotografiar. En la sección 12 voy a detallarte los diferentes métodos de medición que puedes utilizar para medir la luz reflejada con tu cámara y cuando utilizar cada uno de ellos.
Medición de la luz reflejada y de la luz incidente
¡Genial! Ahora que ya tienes las nociones básicas de lo que es la luz y cuáles son sus cualidades, vamos a entrar de lleno en materia. Veamos qué es la exposición, el viaje que realiza la luz hasta llegar al sensor y qué parámetros de tu equipo fotográfico puedes utilizar para realizar la exposición “correcta” (o deseada). Ya no hay vuelta atrás. ¡Agárrate fuerte que vienen curvas! Todo empieza con la luz
36
3 ¿Qué es la exposición?
La exposición es una cantidad de luz. Es la cantidad de luz que llega a un material fotosensible (la película o el sensor de tu cámara) para crear una imagen.
“Genial Toni, la exposición es una cantidad de luz. Pero ¿cuánta luz me hace falta para exponer correctamente una foto?” Eso, amigo mío, depende de la escena a la que te enfrentes y del resultado que quieras obtener. Depende de si quieres capturar más o menos detalle en los tonos oscuros o en los claros. En definitiva, depende de la historia que quieras contar. Ahí reside el arte de la fotografía. Debes ejercer el control adecuado sobre la luz que llega al sensor (o película) para obtener la imagen que deseas. En otras palabras, tu foto variará en función de la cantidad de luz que dejes que llegue al sensor, o sea, variará dependiendo de cómo expongas la foto. Nota: Para no tener que repetir siempre lo mismo, vamos a dar por sentado que tienes una cámara digital, así que hablaré siempre del sensor. Si usas una cámara analógica, la explicación sería la misma, sólo tienes que sustituir “sensor” por “película”. ¿Qué es la exposición?
38
Cómo afecta la exposición a tus fotos La exposición (la cantidad de luz que has dejado que llegue al sensor) determina cómo de clara o oscura queda tu foto. Dicho de otro modo, cuanta más luz llega más clara es tu imagen. Y al revés, cuanta menos luz, más oscura.
Nikon D4s | 200mm macro | f/8 | 1/400s, 1/200s, 1/100s | ISO 400 | 6250K
Si llega más luz, puedes capturar más detalle en los tonos oscuros aunque es posible que pierdas detalle en los claros, y viceversa. Tu meta es obtener en la foto el nivel de claridad/oscuridad que deseas. Aquel que te permita enseñar en la imagen la escena como tú la ves o quieres transmitirla. Y, para ello, debes decidir la cantidad de luz que quieres que llegue al sensor. “Entonces, ¿cómo controlo la cantidad de luz que llega al sensor?” Para entenderlo bien y que no se te olvide jamás, primero debes visualizar el viaje que realiza la luz para llegar al sensor. Este viaje te acabará llevando al famoso triángulo de exposición del que te hablaré largo y tendido en la sección 5. Los elementos que componen el triángulo de exposición (apertura, velocidad de obturación y sensibilidad) te permiten controlar la cantidad de luz que llega el sensor de tu cámara y, por lo tanto, la exposición. ¿Qué es la exposición?
39
Cómo controlar la exposición: conceptos previos Durante el recorrido que sigue desde su origen hasta llegar al sensor de tu cámara, la luz atraviesa una serie de elementos. Estos elementos son el objetivo y el obturador, y te permiten controlar la cantidad de luz que llega al sensor.
Recorrido de la luz desde que entra por el objetivo hasta que llega al sensor en una cámara réflex (en una cámara sin espejo no hay pentaprisma ni espejo :P)
El objetivo La luz llega primero al objetivo de tu cámara. Eso es así siempre y cuando no uses uno o más filtros delante del objetivo. En caso de utilizar filtros, éstos son el primer elemento que puedes utilizar para reducir la cantidad de luz que llega al sensor. Hablaré de los filtros y sus utilidades en la sección 22. Por ahora, y para simplificar las cosas, voy a suponer que no usas filtros. Pues bien, una vez dentro del objetivo, el haz de luz pasa por el diafragma. Éste deja pasar más o menos luz dependiendo de la apertura que tengas seleccionada. ¿Qué es la exposición?
40
¿Qué es la exposición?
41
Así que la apertura es el primer elemento del triángulo de exposición que tienes a tu disposición para ajustar la exposición. Como es lógico, a más apertura de diafragma, más cantidad de luz llega al sensor y viceversa. Si quieres dejar pasar menos luz, utiliza aperturas menores. En otras palabras, cierra el diafragma. Una vez atravesado el diafragma, el haz de luz llega al obturador. Aquí se encuentra el segundo elemento del triángulo de exposición: el tiempo de exposición o velocidad de obturación.
¿Qué es la exposición?
42
El obturador
El obturador es una especie de cortina que permite la llegada de luz al sensor (cuando está abierto) o lo impide (cuando está cerrado). El tiempo durante el cual el obturador está abierto se denomina velocidad de obturación o tiempo de exposición. Voy a utilizar ambos términos indistintamente durante el artículo. Ten en cuenta que a mayor velocidad de obturación, menor tiempo de exposición. Y al revés, a menor velocidad de obturación, mayor tiempo de exposición.
¿Qué es la exposición?
43
Durante el tiempo de exposición, el haz de luz impacta sobre el sensor de tu cámara. Por lo tanto, al fijar su valor, estás influyendo sobre la exposición. Cuanto menor sea la velocidad de obturación, más luz llega al sensor y viceversa.
¿Qué es la exposición?
44
El sensor
El sensor es el lugar donde se forma la imagen en la cámara. Está compuesto por fotositos o semiconductores sensibles a la luz. Cuando los fotones del haz de luz impactan sobre los fotositos, son captados y procesados, generándose la imagen digital de la escena que la cámara ve. El sensor tiene la capacidad de amplificar digitalmente la señal captada dando la sensación de captar más luz. Dependiendo de la sensibilidad (ISO) seleccionada, el sensor amplificará más o menos la señal. El dominar la sensibilidad del sensor es un factor clave para exponer correctamente tus fotos. En una cámara analógica es la película la que tiene una determinada sensibilidad. En este caso, cuando el haz de luz impacta sobre la película, la imagen queda impresa en ella. Posteriormente, la película se revela mediante una serie de procesos químicos. No te preocupes si hay algunos conceptos que no acabas de entender. En la sección 5 te explicaré de forma clara y sencilla qué son la apertura (diafragma), velocidad ¿Qué es la exposición?
45
de obturación (obturador) y el ISO (sensibilidad), para qué sirven y cómo puedes controlarlos. Pero, por el momento, me interesa que te quedes con la idea de que estos parámetros te permiten controlar la exposición y los efectos creativos que veremos en la sección 4. Ahora, antes de entrar en los detalles, profundicemos un poquito más en el concepto de triángulo de exposición.
Introducción al triángulo de exposición Cuando te he explicado el recorrido que sigue la luz por la cámara, he mencionado tres parámetros clave: la apertura del diafragma, la velocidad de obturación y la sensibilidad (que generalmente se conoce como ISO). Conjuntamente forman el conocido triángulo de exposición. Una vez que domines el triángulo, dominarás tu cámara (¡e incluso el mundo si te lo propones!). No sé si lo recordarás, pero también mencioné un cuarto elemento que te va a ayudar a controlar la luz: el uso de filtros. Pero eso es un elemento adicional que no usan todos los fotógrafos y que se utiliza sólo en determinadas situaciones. De modo que te explicaré cómo y cuándo sacar partido a los filtros en la sección 22. Volviendo al triángulo de exposición... Según qué decisiones tomes a la hora de configurar la apertura, la velocidad de obturación y el ISO conseguirás una exposición u otra. Es decir, una fotografía u otra. La apertura y la velocidad afectan directamente a la cantidad de luz que llega al sensor: • Si cierras la apertura, reduces el tamaño del agujero (el diafragma) por el que entra la luz en el objetivo, por lo que la cantidad de luz que llega al sensor es menor. • Si abres la apertura, llega más luz al sensor. ¿Qué es la exposición?
46
• Si la velocidad es más rápida (reduces el tiempo de exposición), la cantidad de luz que llega al sensor es menor. • Si la velocidad es más lenta (aumentas el tiempo de exposición), llega más luz al sensor. Al mismo tiempo, cuanto mayor es el valor del ISO, más sensible es el sensor a la luz. Es decir, más capacidad tiene el sensor de captar esa luz. Y al revés, cuanto menor es el ISO, menos capacidad tiene el sensor de captar la luz. En definitiva, la apertura, la velocidad y el ISO te dan el control total sobre la cantidad de luz que captura el sensor. O lo que es lo mismo, el control total sobre la exposición de tus fotografías. “Muy bien Toni, ya entiendo más o menos cómo controlar la cantidad de luz capturada por el sensor. Pero... ¿Qué cantidad es la correcta?, ¿cuál es la exposición correcta?”
La exposición “correcta” ¿Cuál es la exposición correcta? Pues... Depende. Definir una exposición como “la correcta” es algo totalmente subjetivo. Para un fotógrafo puede que una fotografía tenga una exposición correcta y para otro no. Todo depende de si consigues o no el efecto que deseas transmitir, o el resultado que tienes en mente. Si lo consigues, entonces tienes la foto que quieres y la exposición es perfecta para ti. “Ya Toni, pero seguro que hay un consenso sobre lo que se podría considerar una exposición correcta”. Tienes razón. Una manera de definir la exposición correcta de forma más técnica, aunque no siempre es aplicable, es decir que: La exposición correcta es aquella que no pierde información ni en las sombras ni en las altas luces.
¿Qué es la exposición?
47
En otras palabras, es la exposición que aprovecha toda la capacidad del sensor de la cámara para captar la máxima información posible de la escena, consiguiendo capturar detalle tanto en las sombras como en las luces.
Pero conseguir esa exposición “correcta” no siempre es posible. Desgraciadamente, el sensor de tu cámara no es capaz de captar los mismos niveles de brillo que tus ojos. Y aquí es donde reside la dificultad. A veces, te enfrentarás a situaciones en las que no podrás (o no querrás) capturar toda la información de la escena y deberás decidir qué hacer: • Perder información en la sombras (habrá zonas que te quedarán negras). • Perder información en las luces (tendrás zonas que quedarán blancas). • Utilizar otras técnicas para que el sensor sea capaz de captar toda la información real, como por ejemplo el uso de filtros (sección 22), la fusión de varias tomas (sección 23) o añadir luz a la escena (artificial, la Luna,...).
¿Qué es la exposición?
48
Ante este tipo de situaciones, no te queda más remedio que mojarte y decidir lo que quieres capturar en la imagen. Si optas por perder información (detalle) en el lado de las sombras o negros, obtendrás una fotografía subexpuesta. En cambio, si decides perder información en la parte de las altas luces o blancos, conseguirás una fotografía sobreexpuesta. A veces querrás utilizar a tu favor uno de estos dos efectos. Por ejemplo, para realizar lo que se denomina una clave baja o una clave alta. En la siguiente fotografía decidí realizar una clave alta, sobreexponiendo gran parte de ella, para que los músicos se integraran perfectamente en el ambiente. Así conseguí centrar la atención en las partes más importantes de la escena, los rostros y los instrumentos. ¿Qué es la exposición?
49
Nikon D4s | 85mm | f/2.8 | 1/160s | ISO 100 | 5650K
Si en la fotografía anterior sobreexpuse para centrar la atención en los sujetos, en la siguiente decidí subexponer (utilizar una clave baja) para resaltar la belleza en los ojos y el rostro de la modelo.
¿Qué es la exposición?
50
Nikon D4s | 85mm | f/2 | 1/200s | ISO 400 | 6250K
La fotografía es imaginación... Y, a veces, una escena que parece imposible de fotografiar se convierte en toda una historia. Un ejemplo claro son las espectaculares siluetas que puedes capturar subexponiendo totalmente el primer plano.
¿Qué es la exposición?
51
Nikon D4s | 500mm | f/8 | 1/50s | ISO 100 | 2849K | 1.4x teleconverter
Soy un enamorado de la Luna y su poder para contar historias. Tú también puedes hacerlo. Estudia este artículo y pruébalo. Pero te advierto: fotografiar siluetas de Luna es tremendamente adictivo. Otro ejemplo (y todo un reto) es el contraluz. Dominando el triángulo de exposición puedes capturar bonitos contraluces sin perder demasiada información.
¿Qué es la exposición?
52
Nikon D700 | 85mm | f/2 | 1/1500s | ISO 200 | 6500K
La exposición “incorrecta” ¡Lo que sí existe es la exposición incorrecta! Para mí, una exposición incorrecta es la que obtienes cuando, en unas determinadas condiciones de luz, no consigues hacer la fotografía con la exposición que deseas. Es decir, la imagen final te queda mucho más oscura o mucho más clara con respecto a tu idea original. No obtienes la foto que quieres.
¿Qué es la exposición?
53
Nikon D4s | 19mm | f/5.6 | 1/2.3s | ISO 100 | 9100K
Esto puede suceder por varios motivos y mi meta con este artículo es ayudarte a superarlos: • Limitaciones del equipo (cámara, objetivo, etc.): Cuando las limitaciones de tu equipo no te permiten llegar al resultado que quieres. • Falta de control del triángulo de exposición: Apertura, velocidad de obturación e ISO.
TRUCOS La apertura, la velocidad y el ISO te permiten obtener la exposición correcta. Pero como verás en la sección 4, lo que determina en primera instancia el valor de estos parámetros no es la exposición sino la idea de foto que quieres hacer (congelar movimiento, obtener efecto seda en el agua, aumentar la profundidad de campo, capturar estrellas lo más brillantes posible, etc.).
¿Qué es la exposición?
54
A partir de la idea, establece uno o dos de los parámetros (apertura, velocidad, ISO) para conseguir el efecto deseado, y luego utiliza el tercero (o los otros dos) para obtener la exposición correcta.
Llegados a este punto, lo normal sería seguir profundizando en el triángulo de exposición y enseñarte cómo exponer. Pero, la fotografía no consiste sólo en saber exponer. De hecho, me atrevo a decir que el exponer la foto es la última cosa que haces antes de hacer la foto. Entonces, ¿qué es lo primero? Lo primero es que seas capaz de saber cómo se hace la foto que transmite la idea que quieres expresar.
¿Qué es la exposición?
55
4 ¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
¿Qué fue primero? ¿El huevo o la gallina? ¿La exposición o la idea? Respuesta correcta: ¡La idea! ¿Qué quiero decir con esto? Que siempre deberás elegir la apertura, la velocidad y el ISO en función de la foto que quieres hacer, del efecto que pretendes capturar, de la historia que quieres contar. Normalmente determinarás uno o dos de los parámetros para conseguir la foto deseada y después decidirás el tercero (o los otros dos) para obtener la exposición correcta. En definitiva, dependiendo de los valores de apertura, velocidad e ISO que utilices, no sólo vas a afectar a la exposición sino que vas a poder transmitir una idea u otra, crear un efecto u otro. Veamos cuáles son estos efectos...
Los efectos de la apertura La profundidad de campo La apertura te permite controlar la profundidad de campo, o sea la parte de la escena que aparece enfocada en la fotografía. Por un lado, si tu intención es enseñar al espectador lo que está sucediendo en una parte más amplia de la escena (aumentar la profundidad de campo), lo puedes conseguir cerrando el diafragma (reduciendo la apertura a f/8, f/11, f/16). En la sección 5 te explicaré en detalle qué son estos números f. Para maximizar la profundidad de campo cuando utilices focales largas (70-500mm), utiliza aperturas pequeñas (f/8, f/11, f/16) y enfoca dentro de los dos tercios de la escena. Mientras que si utilizas focales cortas (14-35mm), puedes maximizar la profundidad de campo sin tener que utilizar aperturas pequeñas. En este caso, es suficiente con enfocar a la distancia hiperfocal.
¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
57
Por otro lado, si abres el diafragma (aumentando la apertura a f/1.4, f/2.8, f/4), la profundidad de campo disminuye. Con ello consigues dirigir la atención del espectador a un punto o zona concreta de la escena.
El efecto estrella Si lo que quieres es que el Sol, la Luna o un punto de luz cualquiera (farola, faro, etc.) aparezca con forma de estrella en la foto, simplemente utiliza aperturas pequeñas (cierra el diafragma a f/8, f/11, f/16).
¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
58
Nikon D4s | 18mm | f/16 | 5s | ISO 100 | 5850K
Capturar más estrellas En astrofotografía, si quieres capturar el mayor número de estrellas, debes capturar la mayor cantidad de luz posible durante el tiempo de exposición. Por lo tanto, tienes que utilizar aperturas grandes (f/2.8, f/4, dependiendo de tu objetivo).
¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
59
Nikon D4s | 35mm | f/1.4 | 4s | ISO 6400 | 3550K
Los efectos de la velocidad de obturación Dependiendo de la velocidad de obturación (tiempo de exposición), puedes congelar el movimiento o mostrarlo.
Congelar el movimiento Utiliza velocidades rápidas (tiempos de exposición cortos) para congelar el movimiento de un vehículo, una persona, un animal, etc.
¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
60
Nikon D4s | 200mm | f/5.6 | 1/1800s | ISO 1600 | 6250K
Estos son algunos ejemplos de velocidades que se utilizan para congelar el movimiento. • Ave en vuelo: 1/800s - 1/2000s. • Persona andando: mínimo 1/125s. • Deportes (fútbol, etc.): 1/500s - 1/2000s. • Coche a 50 km/h: 1/1000s - 1/2000s. • Coche en carrera: 1/1000s - 1/8000s. • Barrido vehículos rápidos: 1/250s. • Barrido ciclistas en bici de montaña: 1/60s. • Barrido ciclistas en bici de carretera: 1/30s. • Barrido corredores o animales en movimiento: 1/15s. ¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
61
• Evitar rastros de estrellas: utiliza la regla NPF o la regla de los 500, o utiliza la calculadora de estrellas como puntos de PhotoPills. • Evitar rastro de Luna: 1s máximo.
Enseñar el movimiento Utiliza velocidades lentas (tiempos de exposición largos) para enseñar al espectador el movimiento que se produce en la escena (agua, nubes, personas, vehículos, rastros de estrellas, etc.).
Nikon D700 | 200mm | f/6.7 | 0.7s | ISO 200 | 6700K
¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
62
Aquí tienes algunos ejemplos (necesitas trípode). • Efecto seda en una cascada: 1s. • Efecto seda en el mar: 1s. • Enseñar un poco de movimiento en personas, coches lentos: 1/15s. • Agua en movimiento lento: 1/2s. • Agua en movimiento rápido: 1/8s. • Personas andando: 1/4s. • Rastros de estrellas cortos: 1min - 10min. • Rastros de estrellas largos: 30min - 4h.
Los efectos del ISO Normalmente, una vez que has decidido los valores de la apertura y de la velocidad, utilizas el ISO para equilibrar la exposición. Al utilizar ISOs altos (1600, 3200, 6400), el sensor amplifica digitalmente la señal de la luz captada. Esto te permite hacer fotografías que no serían posibles de otra forma, como por ejemplo de la Vía Láctea o de una lluvia de estrellas.
¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
63
Nikon D4s | 14mm | f/2.8 | 15s | ISO 8000 | 3300K
Eso sí, ten cuidado con los niveles de ruido que produce el sensor de tu cámara ya que, cuanto mayor es el ISO, más ruido tiene la imagen. Esto es así porque el sensor no captura más luz (no captura más información), sino que amplifica la señal de la luz capturada para intentar mostrar más detalle en la imagen. Al estirar la información llega un momento que el sensor no es capaz de reproducir la realidad y produce el efecto de ruido (o grano).
Chuleta de los efectos de la apertura, la velocidad y el ISO Como una imagen vale más que mil palabras, aquí tienes una ficha resumen de los efectos que debes tener en cuenta al decidir los valores de la apertura, la velocidad y el ISO.
¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
64
Resumiendo: • Mayor apertura (menor número f ) -> Menor profundidad de campo. • Menor apertura (mayor número f ) -> Mayor profundidad de campo. • Mayor tiempo de exposición (velocidad más lenta) -> Enseñar el movimiento (borroso, efecto seda). • Menor tiempo de exposición (velocidad más rápida) -> Congelar el movimiento (sin movimiento). • Mayor ISO -> Más grano (más ruido). • Menor ISO -> Menos grano (menos ruido). Veamos ahora tres ejemplos prácticos de cómo elegir los valores de la apertura, la velocidad y el ISO para obtener la foto que quieres con la exposición adecuada. ¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
65
Tres ejemplos de razonamiento fotográfico: idea + exposición En la sección 24, tienes 30 ejemplos en los que te explico paso a paso cómo conseguí capturar la foto que buscaba con la exposición que quería. Pero ahora me gustaría adelantarte tres de los ejemplos para que vayas viendo el razonamiento lógico que sigo al hacer mis fotografías. De esta forma empezarás a interiorizar el orden con el que voy fijando los parámetros del triángulo de exposición. Recuerda, la idea siempre va antes que la exposición.
Retrato
Nikon D4s | 85mm | f/8 | 1/160s | ISO 100 | 5600K
La idea detrás de esta foto es que el espectador centre toda su atención en el sujeto y que lo primero que haga es fijarse en sus ojos. Lo que busco es que la mirada de la modelo y la del espectador se encuentren, que el espectador sienta que la modelo lo está mirando realmente… ¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
66
Para ello he elegido un objetivo de focal fija (85mm) que es ideal para retratos tanto por su nitidez como por su luminosidad (en este modelo la apertura llega hasta f/1.8). No obstante, en este caso no necesito una apertura tan grande. Con f/8 es más que suficiente al estar en un estudio, con una situación de luz completamente controlada. Además, al tener un fondo negro, no necesito una apertura grande para crear un bokeh (o desenfoque) en el fondo para que éste no distraiga al espectador. Me coloco a unos 3m de la modelo y enfoco en su ojo derecho. Con estos datos y gracias a la calculadora de PhotoPills, sé que la profundidad de campo es de 0,59m.
Calculadora Profundidad de Campo PhotoPills - Valores de profundidad de campo para una Nikon D4s | 85mm | f/8 | 3m de distancia de enfoque.
¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
Calculadora Profundidad de Campo PhotoPills - Valores de profundidad de campo para una Nikon D4s | 85mm | f/2.8 | 3m de distancia de enfoque.
67
Al usar una apertura bastante cerrada (f/8), este dato no es crítico. Pero si hubiera usado una apertura mucho mayor, f/2.8 por ejemplo, sí que hubiera necesitado saber con exactitud la profundidad de campo. Así hubiera sabido en qué posición colocar a mi sujeto en función de qué partes de su cara o cuerpo hubiera querido tener enfocadas en la toma final. Una vez calculada la profundidad de campo y colocada la modelo, mido la luz usando el modo de medición puntual de mi cámara. Es mi favorito porque es el que me permite mayor precisión. Mido en el tono más claro de la cara de la modelo para no reventar los blancos (te explicaré más al respecto en la sección 17). Como he seleccionado el modo de exposición Manual (M), ahora que ya he determinado mi apertura faltan por decidir el ISO y la velocidad. Uso el ISO base de mi cámara para reducir el ruido lo más posible: ISO 100. Si quieres saber más sobre el ruido, tienes todos los detalles en la sección 5. Por último, decido la variable que me falta, la velocidad. Para ello, sólo tengo que fijarme en el exposímetro y encontrar el valor de la velocidad para el que el exposímetro esté centrado en el cero (sección 11). En este caso, 1/160s.
¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
68
Fotografía de viaje
Nikon D4s | 200mm | f/2.8 | 1/500s | ISO 100 | 5600K
Hacer fotos durante un viaje es la mejor forma de documentar una historia visualmente. En realidad puedes añadir más o menos ingredientes artísticos o dejar la foto como un puro documento. Consiste en ser espectador de lo que está pasando a tu alrededor. En esta foto solamente quería captar la alegría del comienzo de una aventura por Islandia. Parte del grupo de PhotoPillers se dirigía a la iglesia de Reikiavik. Lo único que hice fue adelantarme unos metros para contar lo que estaba pasando, conservar un documento del ambiente de aquel momento. Uno de los parámetros más importantes en este tipo de fotografía que tienes que decidir es qué distancia focal quieres utilizar y qué profundidad de campo. Estos parámetros dependen siempre de lo que quieras capturar: un paisaje, un retrato o simplemente captar la atmósfera del lugar que estás visitando. En este caso mi idea era separar al grupo de fotógrafos del fondo, así que opté por una apertura grande y un teleobjetivo por la distancia a la que estaba de los sujetos. Usé el ¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
69
modo de medición ponderado en el centro, para asegurarme de medir la exposición correcta en el grupo. Elegí una velocidad lo suficientemente rápida para congelar el movimiento. En este caso utilice el ISO en automático y la cámara lo ajustó a 100 ISO.
Fotografía de una puesta de Sol
Nikon D4s | 14mm | f/13 | 20s | ISO 100 | 5399K | Filtro ND64 y GND 0.6 inverso (2 pasos)
La fotografía de paisaje es una de mis disciplinas favoritas, por no decir mi preferida. En este tipo de fotografía lo que prima es la distancia focal, el campo de visión y el encuadre. Dependiendo del encuadre escojo una distancia focal determinada. Con la cámara en el trípode, trabajo una composición idónea. Esta composición es la que me lleva a una distancia focal determinada. En este caso buscaba un equilibrio entre las nubes iluminadas por la caída del Sol, el arco y parte de la costa, y el primer plano del detalle de las rocas y las plantas.
¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
70
Una vez hecho esto, elijo mi apertura. En esta foto anterior, cerré la apertura a f/13 para para maximizar la velocidad. Posteriormente, uso PhotoPills para calcular la distancia hiperfocal. Enfoco a esa distancia, siempre pasándome un poco (entre 0,5m y 1m) y pongo el enfoque en manual. En cuanto al ISO, siempre intento que sea el más bajo posible para evitar que aparezca ruido en mi imagen. Aquí, ISO 100. Ahora me falta medir la luz de la escena. Para ello, uso el modo de medición puntual, mido la zona más brillante de la escena que quiero con detalle y, teniendo en cuenta la cámara que uso, sobreexpongo dos pasos (+2EV). Te explicaré el porqué con todo detalle en la sección 17. Sin embargo, quiero alargar un poco más el tiempo de exposición para que el efecto seda en el agua se note perfectamente. Así es que decido usar un filtro de densidad neutro (ND). Gracias a la calculadora de exposición de PhotoPills averiguo que necesito un filtro de 6 pasos (ND64) para conseguir la exposición correcta. Por último, me encuentro ante una puesta de Sol. Por lo tanto, al haber una diferencia de luz entre el cielo y el primer plano decido usar un filtro graduado inverso de dos pasos (GND 0.6), para oscurecer más la zona del horizonte, donde está situado el Sol. Una vez hecho esto, disparo mientras disfruto del paisaje y de la espectacular puesta de Sol.
En conclusión En definitiva, para capturar la foto que quieres, decide primero los parámetros que te permiten conseguir el efecto deseado (apertura y/o velocidad), y luego ajusta el tercero (o los dos restantes) para obtener la exposición adecuada. ¿Sigues ahí? ¿Sí? ¡Genial! Llega el momento de profundizar un poquito más en lo que es la clave para aprender a exponer: el triángulo de exposición y los tres elementos que lo conforman. ¡Ojo! La exposición está al servicio de tus ideas (no al revés)
71
5 Entendiendo el triรกngulo de exposiciรณn
Hemos visto en las dos secciones anteriores que dispones de tres elementos para ajustar la exposición: la apertura (utilizando el diafragma), la velocidad de obturación o tiempo de exposición (gracias al obturador) y la sensibilidad del sensor (que también se llama ISO). Estos tres elementos forman el llamado triángulo de la exposición.
Cómo funciona el triángulo de exposición Su funcionamiento es bastante sencillo. Incrementas la exposición utilizando aperturas grandes, velocidades lentas (tiempos de exposición largos) e ISOs altos. Por el contrario, disminuyes la exposición con aperturas pequeñas, velocidades rápidas (tiempos de exposición cortos) e ISOs bajos. Técnicamente el ISO no afecta a la cantidad de luz captada porque el número de fotones que se capturan viene definido por la apertura y la velocidad de obturación. Lo que hace la cámara al subir la sensibilidad del sensor es amplificar la señal para obtener una imagen más brillante. Entendiendo el triángulo de exposición
73
Por lo tanto, para una exposición determinada, la apertura, la velocidad y el ISO están estrechamente relacionados entre sí. ¿Qué quiere decir esto? Imagina que estableces una configuración de apertura, velocidad e ISO que te permite obtener la fotografía que deseas correctamente expuesta. ¡Bravo! ¡Has capturado la cantidad de luz adecuada! Ahora, si modificas uno de los parámetros que forman el triángulo, tienes que ajustar al menos uno de los otros dos para mantener la misma exposición (capturar la misma cantidad de luz). Fíjate. Si modificas un parámetro, rompes el equilibrio del triángulo de exposición (captando una cantidad de luz mayor o menor), por lo que tienes que modificar al menos otro para que vuelva a estar equilibrado (capturar la misma luz). Por ejemplo, imagina que has determinado la apertura, la velocidad y el ISO que te permiten congelar el movimiento de un ave en vuelo y obtener una fotografía bien expuesta. Si decides cerrar el diafragma para aumentar la profundidad de campo (dejando entrar menos luz), y quieres que el equilibrio se mantenga (que la exposición sea la misma), tienes que cambiar uno de los otros dos parámetros (o los dos) dependiendo del efecto que quieras capturar: • Puedes reducir la velocidad (aumentar el tiempo de exposición), para dejar que entre luz durante más tiempo. Pero si lo haces, seguramente el ave quedará borrosa. No conseguirás congelar el movimiento. • O puedes incrementar el ISO, para mantener una velocidad rápida (tiempo de exposición corto) y así poder congelar el ave en movimiento.
Entendiendo el triángulo de exposición
74
En conclusión, dependiendo de qué parámetro (apertura, velocidad o ISO) modifiques para ajustar la exposición, obtienes un efecto u otro (profundidad de campo, movimiento congelado, sujeto borroso, efecto seda, etc.). Por lo tanto, como vimos en la sección 4, la idea de foto que tienes en mente es la que te va a indicar qué parámetro ajustar. Pero vayamos por partes. Veamos en detalle cada uno de los elementos que forman el triángulo de exposición.
La apertura ¿Qué es la apertura? Hemos visto en la sección 3 que puedes limitar más o menos la cantidad de luz que llega al sensor de tu cámara utilizando el diafragma de tu objetivo. El diafragma deja abierto un orificio por el que pasa la luz hacia el sensor. Pues bien, el tamaño de ese orificio es lo que se denomina apertura.
Entendiendo el triángulo de exposición
75
¿Pero cómo sabes qué tamaño de apertura has seleccionado? El número f (f/2.8, f/4, f/5.6, etc.) te indica el tamaño de la apertura seleccionada. Normalmente se dice: “He hecho esta fotografía a una apertura de f/8.” Pues bien, el número f te indica la relación que hay entre el diámetro del orificio del diafragma y la distancia focal seleccionados. Más concretamente, es el resultado de dividir la distancia focal (en mm) por el diámetro de la apertura (en mm). Así que, para una distancia focal determinada, a mayor apertura, menor será el número f, y viceversa. Una apertura de f/2.8 es mayor que una de f/4. ¿Qué? ¡Ah! ¿Que no sabes lo que es la distancia focal? Entendiendo el triángulo de exposición
76
Hagamos un inciso rápido.
La distancia focal La distancia focal de un objetivo es la distancia que hay entre el centro óptico del objetivo (donde se sitúa la lente) y el sensor (o plano focal, donde se genera la imagen). Se mide en milímetros y cubre un ámplio abanico de valores. Por ejemplo 14mm, 18mm, 35mm, 50mm, 70mm, 105mm, 200mm...
Al igual que la apertura y la velocidad, la distancia focal es un parámetro que tienes al servicio de tu creatividad. Te permite decidir qué parte de la escena quieres incluir en la foto (campo de visión) y cuán grande o pequeño aparece el sujeto en la foto. Para que te hagas una idea más clara: • A menor distancia focal, mayor campo de visión, y mayor es la parte de la escena incluida en la fotografía. • Al contrario, cuanto mayor sea la distancia focal, menor campo de visión, y menor es el área de la escena capturada.
Entendiendo el triángulo de exposición
77
Así, dependiendo de la foto que quieres hacer, eliges una distancia focal u otra. Una focal corta te permite capturar más paisaje, como sucede en esta foto tomada en Islandia con la roca dragón, el Hvítserkur.
Entendiendo el triángulo de exposición
78
Nikon D4s | 14mm | f/10 | 1/80s | ISO 100 | 7500K
Y a mayor focal, menor el campo de visión, permitiéndote centrar la atención en el sujeto.
Entendiendo el triángulo de exposición
79
Olympus OM-D E-M1 | 420mm | f/8 | 1/13s | ISO 200 | 4200K
Tras este breve inciso, volvamos al número f.
El número f Como te decía, si divides la distancia focal del objetivo por la apertura del diafragma obtienes el número f de esa apertura concreta.
Entendiendo el triángulo de exposición
80
Veamos un ejemplo práctico. Considera una distancia focal de 50mm y calcula el número f para dos aperturas de diafragma diferentes: • Si dejas el diafragma abierto con un orificio de 28mm de diámetro, el número f es 1.8 (50mm / 28mm = 1.8). En ese caso, la apertura seleccionada es f/1.8. • Si cierras el diafragma, dejando un orificio de tan sólo 6,25mm de diámetro, tu número f es 8 (50mm / 6,25mm = 8) y la apertura seleccionada es f/8. Por cierto, el número f sigue la nomenclatura anglosajona por lo que siempre se usa el punto en las decimales (f/2.8 y f/5.6). Nunca verás f/2.8 o f/5.6 con una coma. Ay... Que te veo venir... ¡Tranquilo! No es necesario que hagas ningún cálculo. El diafragma se configura directamente con el número f, por lo que sólo necesitas saber que: • Cuanto menor es el valor del número f (f/1.8, f/2.8, f/4, etc.) más abierto está el diafragma y más luz dejas pasar. • Cuanto mayor es el número f (f/8, f/11, f/16, etc.) más cerrado está el diafragma y menos luz dejas pasar. Así, un número f/1.8 indica un orificio de diafragma bastante más grande que el de un f/8, por lo que deja pasar bastante más luz. Recuerda que la relación es inversa, cuanto mayor es el número f, menor cantidad de luz dejas que llegue al sensor.
Entendiendo el triángulo de exposición
81
La escala estándar de los números f La escala estándar de números f es: 1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32…
Decimos que es la escala estándar porque, al cerrar el diafragma, cada una de estas aperturas (número f ) deja pasar exactamente la mitad de luz que el número f anterior.
Entendiendo el triángulo de exposición
82
Por ejemplo, la apertura f/2 deja pasar el doble de luz que la apertura f/2.8, pero la mitad que la apertura f/1.4. Esto es así porque el área del orificio del diafragma por el que pasa la luz se divide por dos al cerrar la apertura de f/2 a f/2.8. Y se multiplica por dos al abrir el diafragma de f/2 a f/1.4. Este salto, esta multiplicación (o división) por 2 del área del orificio del diafragma, es lo que se llama en fotografía un paso de luz. Por eso, se dice que entre dos aperturas consecutivas de la escala estándar hay un paso de luz de diferencia. Conocer la cantidad de luz que reduces o aumentas al pasar de una apertura a otra es clave a la hora de exponer tus fotografías. Esto te permite ajustar los parámetros en función de la cantidad de luz que quieres incrementar o disminuir. En la sección 6 entro más en detalle en el concepto de paso de luz.
¿Cómo seleccionas la apertura en tu cámara? Cada cámara es diferente. Consulta el manual de tu cámara. En la mayoría de las cámaras, puedes cambiar el número f moviendo una rueda de control. En mi caso, y como soy un nostálgico, cuando utilizo objetivos con anillo de diafragma manual suelo cambiar mi configuración en el menú para poder modificar la apertura usando ese anillo.
¿Qué apertura necesitas? Como hemos visto en la sección 4, no siempre eliges el valor de la apertura en función de cuánta luz quieres captar para exponer la foto. Normalmente, dependiendo de la fotografía que tengas en mente, hay otros factores que determinan su valor: • Si quieres más o menos profundidad de campo.
Entendiendo el triángulo de exposición
83
• ¿Quieres crear el efecto estrella en los puntos de luz? • Si buscas maximizar la luz captada durante un determinado tiempo de exposición (velocidad). Por ejemplo, en fotografía nocturna, la escasa luz rara vez te va a permitir utilizar aperturas pequeñas. • Quieres evitar la difracción. Si no quieres perder nitidez en tus fotos, evita cerrar el diafragma todo lo que te gustaría (f/22, f/32, etc.).
El velocidad de obturación (o tiempo de exposición) El obturador es una especie de cortina que se encuentra en el cuerpo de la cámara. Te permite dejar pasar luz hasta el sensor durante un determinado periodo de tiempo. Se abre al pulsar el disparador de la cámara y se cierra al cabo de un periodo de tiempo que has seleccionado previamente.
¿Qué es la velocidad de obturación? El periodo de tiempo durante el cual el obturador está abierto se denomina velocidad de obturación o tiempo de exposición, y se mide en segundos, minutos u horas. De esta forma, cuanto más tiempo tienes abierto el obturador, más cantidad de luz llega al sensor. Y al revés, cuanto menos tiempo, menos luz llega al sensor.
La escala estándar de las velocidades de obturación La escala estándar de pasos completos la conforma la siguiente serie (en segundos): 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250… En esta serie 1/2 es medio segundo, 1/4 es un cuarto de segundo, y así sucesivamente. Al igual que sucede con la apertura, entre dos valores consecutivos de la escala hay un paso de luz. Por ejemplo, disparando a 1/4s dejas pasar el doble de luz que a 1/8s, pero sólo la mitad que a 1/2s. Entendiendo el triángulo de exposición
84
En otras palabras, cuando doblas el tiempo de exposición también doblas la luz que llega al sensor, incrementando la exposición (luz capturada) en un paso.
¿Cómo seleccionas la velocidad de obturación en tu cámara? Cada cámara es diferente. Consulta el manual de tu cámara. En la mayoría de las cámaras, puedes cambiar la velocidad de obturación moviendo una rueda de control.
¿Qué velocidad de obturación necesitas? Dependiendo de la idea de foto que tengas, necesitas una velocidad de obturación u otra. Del mismo modo que la apertura te ayuda a controlar la profundidad de campo, la velocidad de obturación te ayuda a controlar cómo aparece el movimiento. Puedes congelar el sujeto o dejarlo borroso y difuminado. Por ejemplo, para congelar el movimiento no tienes más que configurar una velocidad de disparo rápida. Es decir, usar un tiempo de exposición corto. En cambio, con una velocidad de disparo lenta (un tiempo de exposición largo), dejas borrosos los elementos que están en movimiento en la escena. O incluso puedes conseguir un efecto seda en el agua muy interesante (un río, una cascada o el mar). En definitiva, siempre tienes que tener en mente la foto que quieres hacer, teniendo en cuenta el mensaje que quieres transmitir y la exposición que necesitas para ello. En la sección 4 encontrarás algunos valores de referencia de velocidades de obturación que puedes usar en función del efecto deseado.
Sensibilidad (o ISO) El tercer elemento que te ayuda a controlar la exposición es el sensor y su sensibilidad a la luz, generalmente conocida como ISO.
Entendiendo el triángulo de exposición
85
¿Qué es el ISO? En realidad, la sensibilidad o ISO mide la reacción del sensor a un determinado nivel de luz en la escena. Cuando utilizas ISOs elevados en tu cámara, el sensor amplifica digitalmente la señal de la luz captada. No captura más luz (más información) sino que amplifica la señal, produciendo una imagen más brillante. Esto da la sensación de que se ha incrementado la exposición. Y al revés, al utilizar ISOs bajos, el sensor amplifica en menor medida la señal captada y la imagen resultante es más oscura. Esto da la sensación de que se ha disminuido la exposición. Así es que, y vale la pena repetirlo, técnicamente el ISO no afecta a la cantidad de luz captada porque el número de fotones que se capturan viene definido por la apertura y la velocidad de obturación. Lo que hace la cámara al subir la sensibilidad del sensor es amplificar la señal para obtener una imagen más brillante. No obstante, aunque técnicamente el ISO no afecta a la exposición, me gusta incluir el ISO como una de las variables que forman el triángulo de exposición ya que debes tenerla en cuenta a la hora de exponer tus fotografías. Nota: Para simplificar la redacción, en adelante trataré el ISO como una variable más que afecta la exposición. No hablaré de amplificación de señal, que sería lo estríctamente correcto, sino de captura de más o menos luz. Dependiendo de la sensibilidad a la que configuras el sensor, puedes jugar con diferentes valores de apertura y velocidad.
La escala estándar del ISO La sensibilidad no tiene una unidad de medida. Y como ocurre con la apertura y la velocidad, entre dos valores consecutivos de la escala estándar del ISO hay un paso de luz, se multiplica o divide por dos la luz captada. Así, la escala estándar de pasos completos la conforma la siguiente serie: 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400, 12800, 25600... Entendiendo el triángulo de exposición
86
Conforme el ISO dobla su valor, también lo hace la cantidad de luz que capta el sensor. De esta manera un ISO 400 tiene el doble de sensibilidad que un ISO 200, y el sensor capta el doble de luz. La sensibilidad base o nominal de un sensor suele ser ISO 100 o 200, según la marca y modelo de la cámara. Cualquier ISO superior o inferior a este valor base es una amplificación o atenuación de la señal que reciben los fotositios del sensor. Esta ampliación de señal se hace de forma digital, provocando siempre una pérdida de calidad de la imagen final. Es como si forzaras el sensor a capturar más luz. O menos, si puedes configurarla por debajo del ISO base. Algunas cámaras, generalmente de gama alta, te permiten ISOs de 64 o 50, por ejemplo. Por eso te recomiendo, siempre que sea posible, que selecciones el ISO base de tu cámara (el más bajo) o un ISO lo más cercano a éste. Evidentemente, habrá situaciones en las que sólo podrás hacer la foto subiendo mucho el ISO (800, 1600, 3200 o más), como por ejemplo cuando fotografíes la Vía Láctea o los rastros de estrellas. En estos casos, utilizarás el ISO más alto que puedas. Es decir, aquel con el que tu cámara no produzca demasiado ruido.
Subir el ISO conlleva un pequeño problema: el ruido Tal y como has leído en las secciones sobre los otros dos elementos del triángulo de exposición (la apertura y la velocidad), siempre tienes que pagar un precio cuando intentas que el sensor de tu cámara capte más luz. Resumiendo: • Si seleccionas una apertura grande, tienes poca profundidad de campo. • Si usas una velocidad lenta (incrementas el tiempo de exposición), tienes más dificultad para que los elementos en movimiento de la foto salgan nítidos (congelados). Y ahora, si aumentas el ISO tus imágenes empiezan a tener grano o ruido, como se le denomina normalmente. Entendiendo el triángulo de exposición
87
“¿Qué es exactamente el ruido Toni?” El ruido es una especie de grano que aparece en la fotografía. Suele ser muy antiestético y puede llegar a arruinar tu foto.
Entendiendo el triángulo de exposición
88
Cuanto mayor es el ISO que utilizas, mayor es la cantidad de ruido que aparece en la imagen. En realidad, el ruido es prácticamente imperceptible a simple vista con valores de ISO bajos (entre 100 y 400). Incluso ampliando muchísimo la imagen en un ordenador, te costará ver ruido. Pero a partir del umbral de ISO 400, el ruido empieza a ser cada vez más y más visible. Aunque la escala de valores ISO está estandarizada, la cantidad de ruido que corresponde a cada uno de esos valores no lo está. Esto significa que esa cantidad de ruido depende de la calidad del sensor que tenga tu cámara. Es más, una de las primeras cosas que debes averiguar es cuál es el ISO máximo que puedes utilizar en tu cámara manteniendo un nivel de ruido aceptable. ¿Cómo puedes luchar contra el ruido? Una vez más, depende. ¡No me mires con esa cara! La fotografía no es una ciencia exacta. Si estás fotografiando en exteriores, en un día claro y soleado, puedes usar un ISO bajo por lo que tus fotos serán nítidas y no tendrán ruido. En cambio, una situación de poca luz como un bosque en un día nublado te obliga a subir el valor de la sensibilidad ISO por lo que el ruido será mayor. En este último caso, puedes usar un trípode. Así, aunque te veas obligado a usar una velocidad lenta, puedes mantener el ISO lo más bajo posible. Pero cuidado, tu sujeto debe estar perfectamente quieto o saldrá borroso en la imagen.
¿Cómo seleccionas el ISO en tu cámara? Cada cámara es diferente. Consulta el manual de tu cámara. Normalmente puedes seleccionar el ISO de 3 maneras diferentes: • Modo manual: utiliza los mandos de la cámara para seleccionar el valor del ISO que desees.
Entendiendo el triángulo de exposición
89
• Modo automático (Auto ISO): la cámara selecciona el valor del ISO por ti a partir de unos determinados valores de la apertura y la velocidad. • Modo automático con intervalo (horquillado) de valores: la cámara selecciona el valor del ISO de un rango de valores fijado por ti. Por ejemplo, le puedes indicar a la cámara que elija el ISO entre el ISO base (100 o 200) y el ISO más alto que permita evitar tener demasiado ruido en la foto (800, 1600, 3200, etc.).
¿Qué ISO necesitas? En muchas ocasiones, el ISO te permite poder utilizar la apertura o la velocidad adecuada para realizar la fotografía que tienes en mente, ya sea para conseguir una profundidad de campo concreta o congelar o difuminar el movimiento. Si utilizas un ISO bajo, puedes utilizar aperturas más abiertas para conseguir menos profundidad de campo en un retrato, disparar a velocidades más lentas (tiempos de exposición más largos) para difuminar el movimiento o, en fotografía nocturna, para conseguir que las estrellas dejen rastros. En la gran mayoría de los casos deberías usar un ISO bajo, fundamentalmente para evitar tener grano o ruido en la imagen. Por ejemplo, supón que quieres hacer una foto de paisaje antes de amanecer. Estás en una situación de poca luz, por lo que podrías decidir subir el ISO para compensar esa falta de luz. El problema es que, si tu escena tiene zonas oscuras (rocas, acantilados, cuevas o cualquier otro elemento del paisaje al que no le llegue luz), subir el ISO se traduce en un incremento de ruido en esas zonas. Por eso, para capturar más luz en este caso concreto y, teniendo en cuenta que una parte de los elementos de tu composición están inmóviles, obtienes un mejor resultado si haces una exposición más larga. Además, si hay agua, nubes u otros elementos naturales en movimiento en tu composición consigues un precioso efecto seda.
Entendiendo el triángulo de exposición
90
Nikon D700 | 35mm | f/8 | 1min 50s | ISO 200 | 5000K
En cambio, el uso de un ISO alto te permite disparar durante un menor tiempo de exposición (velocidad más rápida) para fotografiar en interior sin utilizar flash o hacer una foto nocturna en la que quieras que las estrellas te queden como puntos. Uno de los casos más claros en los que es prácticamente imprescindible usar un ISO alto es en fotografía nocturna. Imagina que quieres captar una escena de paisaje que muestra una formación rocosa sobresaliente en el primer plano y en la composición quieres incluir la Vía Láctea.
Entendiendo el triángulo de exposición
91
Nikon D700 | 14mm | f/2.8 | 30s | ISO 3200 | 3500K
Al hacer la foto usa la apertura más abierta (número f más pequeño) que permita tu objetivo. Con esto consigues que llegue más luz al sensor. Además, no puedes usar una velocidad muy lenta (tiempo de exposición muy largo) porque las estrellas no aparecen como puntos sino como rastros. ¡La Tierra no deja de rotar porque estés haciendo una foto! El tiempo de exposición máximo con el que puedes evitar los rastros se calcula con la regla NPF o la regla clásica de los 500. Por las condiciones de luz y el tipo de foto, no tienes margen de maniobra para elegir el valor de la apertura y velocidad. Por lo tanto, ¿qué parámetro te queda para poder cuadrar la exposición? ¡Exacto! La sensibilidad. Y en este caso concreto, no te queda más remedio que subir el ISO (1600, 3200, 6400, etc.) para que tu exposición sea adecuada. Entendiendo el triángulo de exposición
92
Una reflexión sobre el ISO automático El buen uso del ISO automático depende en gran medida de tu cámara. Si tienes una cámara de gama baja (suelen ser las de bajo presupuesto dirigidas a fotógrafos principiantes), mi recomendación es que no utilices la función de ISO automático (Auto ISO). Este tipo de cámaras suelen empezar a mostrar ruido a ISOs relativamente bajos, a partir de 800. Por lo tanto, lo mejor es que mantengas el ISO lo más bajo posible y determines la exposición más adecuada para tu foto jugando con la apertura y la velocidad. En cambio, si tienes una cámara de gama media o alta, usar la función de ISO automático es una buena opción siempre y cuando fijes un intervalo de ISO acorde con las posibilidades de tu cámara. Vamos a suponer que a partir de ISO 1600 tu cámara genera mucho ruido y el grano es evidente en la foto. En ese caso, selecciona un rango para el ISO automático que esté entre 100 y 1600. De esta forma, tienes más libertad para jugar con la apertura y la velocidad al determinar la exposición que quieres. Al dejar que la cámara ajuste el ISO siempre entre 100 y 1600, mantienes el ruido bajo control.
La exposición para novatos ¿Todavía no te ha quedado claro el concepto de triángulo de exposición? Eso tiene fácil solución. La analogía del cubo y el grifo es perfecta para explicar cómo afectan la apertura, la velocidad y el ISO a la exposición. “¿Cubo y grifo Toni? ¿Pero no estábamos hablando de fotografía?” Entendiendo el triángulo de exposición
93
Pues sí... Pero es una gran manera de explicarlo. ;) ¡Vamos allá! Imagina que quieres llenar un cubo hasta el borde con un grifo. Hay tres parámetros que entran en juego para conseguir este objetivo: • Lo abierto o cerrado que tengas el grifo. • El tiempo que dejes correr el agua. • Y el tamaño del cubo. Puedes variar por separado estos ajustes para conseguir diferentes combinaciones que te darán como resultado un cubo lleno. ¿A qué esto ya te empieza a sonar familiar? Pues bien, tu cámara funciona más o menos de la misma manera: • El agua sería la luz y, ya que estamos, la presión del agua sería su intensidad. • Lo abierto o cerrado que tengas el grifo sería la apertura del diafragma. • El tiempo que dejes correr el agua sería la velocidad de obturación (o tiempo de exposición). • El tamaño del cubo equivaldría a la sensibilidad. Un cubo pequeño equivale a un ISO alto.
Entendiendo el triángulo de exposición
94
Digamos que una exposición correcta sería tener el cubo lleno hasta el borde. Si no controlas bien alguno de los parámetros, puede que el cubo se llene demasiado. Eso equivaldría a tener una foto sobreexpuesta: ciertas partes de la foto salen blancas (o quemadas). ¡Sobra luz! Por lo contrario, un cubo demasiado vacío equivale a subexponer la imagen: ciertas zonas de la imagen salen negras (o empastadas). ¡Te falta luz! La equivalencia del ISO con el tamaño del cubo también es interesante. Un ISO alto equivale a un cubo pequeño. Cuanto menor es el cubo menos agua necesitas para llenarlo. Del mismo modo, cuanto mayor es el ISO, menos luz necesitas para exponer correctamente la foto.
Entendiendo el triángulo de exposición
95
Eso quiere decir que la imagen estará bien expuesta pero con menos luz, por lo que es inevitable que aparezca ruido en la imagen, ya que realmente la cámara ha captado menos información (el cubo contiene menos agua). En conclusión, para conseguir una exposición correcta (un cubo lleno hasta el borde) necesitas utilizar una apertura, una velocidad de obturación y un ISO adecuados.
Entendiendo el triángulo de exposición
96
6 El concepto de paso de luz y sus aplicaciones prรกcticas
Mientras te explicaba la apertura, la velocidad de obturación y el ISO, ha aparecido varias veces el concepto de paso de luz. Pues bien, el paso de luz es un concepto básico y esencial que necesitas comprender para saber cómo exponer. Merece la pena profundizar un poquito más en su significado y utilidad.
¿Qué es un paso de luz? Modificar la exposición en un paso de luz significa doblar (o reducir a la mitad) la cantidad de luz capturada por el sensor al hacer una foto. También se define como la diferencia en la exposición de una imagen cuando se captura el doble o la mitad de luz. Quizá si te lo explico de otra manera lo entiendas mejor. Imagina que tienes una configuración de apertura, velocidad e ISO que te da una exposición concreta. Si modificas uno de estos tres parámetros para conseguir capturar el doble de luz, has aumentado la exposición en un paso. Si en vez de conseguir el doble de luz, obtienes la mitad, la has disminuido en un paso.
¿Para qué se utilizan los pasos de luz? El paso de luz te ayuda a exponer rápidamente tus fotos. Es una medida que te sirve de referencia conforme vayas modificando la exposición hasta que consigas la exposición que consideras correcta. En fotografía, debes dominar totalmente la cantidad de luz que captura el sensor y, al mismo tiempo, ser capaz de relacionar esa cantidad de luz capturada con el aspecto de la fotografía que acabas de hacer (su exposición). Por eso, es fundamental que sepas cómo varía la cantidad de luz capturada por el sensor cuando varías el valor de la apertura, la velocidad y el ISO. Así, sabrás cómo va a cambiar el aspecto de la foto en todo momento. El concepto de paso de luz y sus aplicaciones prácticas
98
Fíjate en las tres fotos siguientes y en cómo cambia la exposición cuando aumentas o disminuyes en un paso la luz que captura el sensor.
En definitiva, al exponer una foto, el conocer los pasos de luz que hay entre una exposición y otra te va a facilitar mucho el trabajo. Si la fotografía te queda subexpuesta (has capturado una cantidad de luz insuficiente), puedes incrementar la exposición en un paso de luz (doblando la cantidad de luz al abrir la apertura, incrementando el tiempo de exposición o subiendo el ISO) y ver cómo te queda la foto. Y si necesitas más luz, puedes subir otro paso, doblando otra vez la cantidad de luz capturada. Y al revés, si la foto te queda sobreexpuesta (has capturado demasiada luz), puedes ir reduciendo la exposición paso de luz a paso de luz hasta llegar a exponer correctamente la foto. “Vale Toni, ya sé multiplicar o dividir por dos la luz capturada pero… ¿Y si necesito más precisión al variar la exposición?” Bueno, aquí entran en juego las diferentes escalas de luz. La escala de pasos (ya sea de la apertura, velocidad o sensibilidad) se puede dividir aún más: en mitades de paso o en tercios de paso. El concepto de paso de luz y sus aplicaciones prácticas
99
La mayoría de las cámaras te permite trabajar con la escala de tercios de paso que es la más habitual entre los fotógrafos. La gran ventaja de esta escala es que te da mucho más control al poder incrementar (o disminuir) la luz capturada de forma más precisa. Veamos cómo son las escalas de pasos en cada una de las variables del triángulo de exposición.
La escala de pasos en la apertura Si quieres utilizar el diafragma para incrementar la exposición en un paso de luz, elige una apertura que deje pasar el doble de luz que la que tienes fijada. Acuérdate de la escala de pasos de luz completos para la apertura: 1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32... Así es que si tienes configurada, por ejemplo, una apertura de f/8, abre el diafragma hasta una apertura de f/5.6 para doblar la luz (incrementar en un paso la luz capturada). En cambio, si has seleccionado una apertura de f/8 y quieres disminuir la exposición en un paso de luz, fija la apertura en f/11. ¿Y si quieres modificar la exposición en una cantidad menor a un paso de luz? Como te decía antes, si quieres hacer ajustes más precisos, la escala de pasos de luz se puede dividir en medios pasos o en tercios de pasos. Esta última opción está disponible en casi todas las cámaras de fotos y es la más habitual entre los fotógrafos. Te dejo aquí la escala de tercios de pasos. He puesto en negrita los pasos enteros para que puedas diferenciarlos de los tercios: 1, 1.1, 1.2, 1.4, 1.6, 1.8, 2, 2.2, 2.5, 2.8, 3.2, 3.5, 4, 4.6, 5, 5.6, 6.3, 7.1, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 16... En este caso, cada número f deja pasar un tercio menos de luz que el número f anterior. Por ejemplo, f/2 deja pasar un tercio menos de luz que f/1.8, pero un tercio más que f/2.2. El concepto de paso de luz y sus aplicaciones prácticas
100
La escala de pasos en la velocidad Con la velocidad de obturación (tiempo de exposición) pasa igual que con la apertura. Y por suerte para ti, es aún más fácil de utilizar. Si tienes configurada una velocidad de 1/15s y quieres dejar pasar un paso más de luz (capturar el doble de luz), selecciona una velocidad de 1/8s (el doble de tiempo). En cambio, para dividir por dos la luz capturada (reducir la exposición en un paso de luz), selecciona 1/30s, exactamente la mitad de tiempo que 1/15s. Al igual que con la apertura, la escala también se puede dividir en mitades o tercios de paso. De nuevo, la escala más utilizada es la división en tercios de paso: 1, 1/1,3, 1/1,6, 1/2, 1/2,5, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/8, 1/10, 1/13, 1/15, 1/20, 1/25, 1/30, 1/40, 1/50, 1/60, 1/80, 1/100, 1/125... Cada una de estas velocidades deja pasar un tercio menos de luz que el anterior, pero un tercio más que el siguiente.
La escala de pasos en la sensibilidad (ISO) Finalmente, también puedes aumentar o disminuir pasos de exposición utilizando el ISO. El cálculo es muy sencillo: • Doblando el ISO doblas la luz capturada (incrementas la exposición en un paso) • Reduciendo el ISO a la mitad divides por dos la luz capturada (disminuyes la exposición en un paso) Si seleccionas un ISO 400, un paso menos es un ISO 200 (la mitad de luz). En cambio, un ISO 800 es un paso más (el doble de luz). Y sí, lo has adivinado. La escala es divisible en mitades o tercios, siendo ésta última la más común: 100, 125, 160, 200, 250, 320, 400, 500, 640, 800, 1000, 1250, 1600… El concepto de paso de luz y sus aplicaciones prácticas
101
Ahora que ya tienes claros los conceptos de paso de luz y triángulo de exposición, puedes empezar a jugar con ellos. Veamos cómo puedes capturar la exposición con diferentes valores de apertura, velocidad de obturación e ISO. Para ello, utilizarás la ley de reciprocidad.
El concepto de paso de luz y sus aplicaciones prácticas
102
7 La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicaciรณn
La ley de reciprocidad... ¡menudo nombrecito! ¿No? Tranquilo, no te asustes. Dicho así parece algo tremendamente complicado, pero no lo es. A estas alturas ya sabes que la exposición se determina por la cantidad de luz (controlada por la apertura) que llega al sensor de la cámara (configurado a un ISO determinado) durante un tiempo determinado (velocidad de obturación). Y, como vimos en la sección 4, dependiendo del valor que utilices de apertura, velocidad e ISO lograrás capturar unos efectos u otros (profundidad de campo, congelar movimiento o no, mayor o menor ruido, etc.). Ahora es momento de aprender cómo puedes conseguir una misma exposición (capturar la misma luz) con diferentes combinaciones de apertura, velocidad e ISO. Esto te permite variar los valores de apertura, velocidad e ISO para obtener el efecto deseado en la foto, pero manteniendo la exposición correcta. Para conseguirlo, utiliza la llamada ley de reciprocidad.
¿Qué es la ley de reciprocidad? Imagina que tienes una configuración de apertura, velocidad e ISO que te da la exposición correcta. Ahora, si incrementas un paso la apertura (para que entre el doble de luz) y a su vez disminuyes un paso la velocidad (para que entre la mitad de luz), consigues la misma exposición que con tu configuración inicial. En definitiva, capturas la misma cantidad de luz. Esto, amigo mío, es la ley de reciprocidad: “Si mantienes la proporción entre apertura, velocidad e ISO, obtienes la misma exposición.”
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
104
¿Para qué sirve? Una vez has conseguido una exposición correcta, la ley de reciprocidad te permite modificar la apertura, la velocidad y/o el ISO como tú quieras para conseguir el efecto deseado, pero manteniendo la misma exposición correcta. O sea, capturando la misma cantidad de luz. ¿Conseguir el efecto deseado? ¿Qué efecto? Como vimos en la sección 4, a lo mejor te puede interesar cambiar la profundidad de campo o congelar el movimiento (o no)... Y para conseguir ese efecto en la foto, tienes que modificar la apertura, la velocidad o incluso el ISO. Por lo tanto, para mantener la exposición, dependiendo del parámetro que modifiques, debes aplicar la ley de reciprocidad para ajustar los otros dos. En conclusión, la ley de reciprocidad te permite modificar la apertura, velocidad y/o el ISO para conseguir la foto que buscas manteniendo la misma exposición. Veamos un ejemplo.
Ejemplo de aplicación de la ley de reciprocidad Imagina que estás frente a una escena que quieres fotografiar. Después de realizar unas pruebas de exposición, has conseguido la exposición correcta con los siguientes valores: • Apertura: f/8 • Velocidad: 1/250s • ISO: 800
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
105
Nikon D4s | 130mm | f/8 | 1/250s | ISO 800 | 4800K
Ahora, decides que quieres disminuir la profundidad de campo para separar el sujeto del fondo. Y para ello abres la apertura tres pasos (f/8 -> f/2.8). Al abrir la apertura en tres pasos de luz, capturas tres veces el doble de luz, sobreexponiendo la foto. Pues bien, la ley de reciprocidad dice que si quieres volver a capturar la misma luz (misma exposición) debes modificar la velocidad y/o el ISO. Supongamos que en unas condiciones de luz escasa quieres usar un ISO elevado (800 en este caso). Lo que tienes que hacer es reducir la velocidad en tres pasos (1/250s -> 1/2000s), para capturar menos luz, y así compensar la exposición.
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
106
Nikon D4s | 130mm | f/2.8 | 1/2000s | ISO 800 | 4800K
En conclusión, manteniendo el ISO a 800, y aplicando la ley de reciprocidad, puedes deducir que las siguientes combinaciones de apertura y velocidad permitirán que el sensor de tu cámara capte la misma cantidad de luz (la misma exposición): • f/22 – 1/30s • f/16 – 1/60s • f/11 – 1/125s • f/8 – 1/250s • f/5.6 – 1/500s • f/4 – 1/1000s • f/2.8 – 1/2000s
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
107
En este ejemplo has utilizado pasos completos, pero la ley funciona de la misma manera si utilizas tercios de paso. Lo importante es mantener el equilibrio entre los elementos del triángulo de exposición para capturar la misma luz. Así que obtendrás la misma exposición que las combinaciones anteriores utilizando un ISO 800, una apertura de f/7.1 y una velocidad de 1/320s. ¿Por qué? Pues porque una apertura de f/7.1 es un tercio de paso mayor que f/8 (captura un tercio de paso de luz más). Y, al mismo tiempo, has reducido un tercio de paso la velocidad, de 1/250s a 1/320s. Así que la cantidad de luz que vas a capturar será la misma. ¿Y qué pasa con el ISO? ¿Por qué hasta ahora ha sido un parámetro que has mantenido constante? Como ya habrás adivinado, también puedes utilizar el ISO como herramienta para mantener la exposición. Por ejemplo, si duplicas el ISO (capturando el doble de luz), puedes compensarlo utilizando una apertura un paso menor o exponiendo durante la mitad de tiempo. Así, aplicando la ley de reciprocidad obtienes las siguientes combinaciones equivalentes: • f/2.8 – 1/500s – ISO 200 • f/2.8 – 1/1000s – ISO 400 • f/5.6 – 1/125s – ISO 200 • f/5.6 – 1/250s – ISO 400 • f/8 – 1/125s – ISO 400 • f/8 – 1/500s – ISO 1600 Como ves, hay multitud de combinaciones que te llevan a la misma exposición, siendo todas ellas equivalentes. ¡Pero recuerda! La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
108
Son combinaciones de apertura, velocidad e ISO equivalentes en cuanto a la luz, pero no desde el punto de vista estético (del efecto o del tipo de foto). Sí, todas estas combinaciones te ayudarán a capturar el mismo valor de luz. Sin embargo, y como vimos en la sección 4, dependiendo del valor de los parámetros, modificas la profundidad de campo, congelar o no movimiento y la cantidad de grano (ruido) generado.
El triángulo de exposición avanzado Ahora que ya sabes en qué afecta a la foto final la apertura (profundidad de campo), el tiempo de exposición (movimiento) y el ISO (ruido) y la relación existente entre ellos con la ley de reciprocidad (exposición), es hora de completar el triángulo de exposición:
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
109
Del triángulo anterior se deduce que: • Al abrir el diafragma (aperturas grandes) capturas más luz, pero una menor profundidad de campo. Y al cerrar el diafragma (aperturas pequeñas), capturas menos luz, pero una mayor profundidad de campo. • Al aumentar el tiempo de exposición (velocidad lenta), capturas más luz pero no congelas el movimiento (efecto seda o movido). Y al disminuir el tiempo de exposición (velocidad rápida) capturas menos luz y puedes congelar el movimiento. • Al aumentar el ISO, capturas más luz pero también generas más ruido (grano) en la imagen. Y al disminuir el ISO, reduces el ruido, así como la luz capturada. Al modificar la apertura, la velocidad y/o el ISO no sólo tienes que fijarte en la exposición, sino que también tienes que tener en mente cómo va a cambiar la foto.
Más ejemplos de aplicación de la ley de reciprocidad Permíteme que insista. Dos combinaciones de apertura, velocidad e ISO diferentes te pueden dar la misma exposición, pero pueden producir efectos distintos en la foto. Por lo tanto, harás fotos diferentes. Veamos algunas situaciones prácticas en las que primero averiguas la apertura, la velocidad y el ISO que te dan una exposición correcta, para después ir variando sus valores en función de la foto que buscas. En todos los ejemplos voy a utilizar el modo de exposición manual, para tener el control absoluto de la exposición. También voy a utilizar la calculadora de exposición de PhotoPills para no tener que hacer los cálculos de la ley de reciprocidad de cabeza.
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
110
Fotografía de rastros de estrellas en una sola exposición
Nikon D700 | 14mm | f/2.8 | Un sólo disparo de 10min 11s de exposición | ISO 200 | 3400K
Si quieres hacer una fotografía de rastros de estrellas en una sola exposición (una sola foto), tendrás que utilizar velocidades lentas (10min o más) para que los rastros queden más largos y estéticos. Pero cuando estés en tu posición de disparo, haciendo fotos de prueba hasta encontrar la exposición correcta, lo último que te interesa es esperar tanto tiempo entre una y otra. ¿Te imaginas tener que esperar 10min, 20min o incluso horas para averiguar si la foto está correctamente expuesta? ¡Sería de locos! Necesitas un método mucho más rápido para encontrar la exposición que quieres. La solución es la ley de reciprocidad. La idea es que vayas haciendo fotos de prueba hasta llegar a la exposición correcta. Para ello usa la apertura máxima que te permita tu objetivo, una velocidad muy rápida (un tiempo de exposición muy corto) y un ISO elevado. La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
111
Una vez que encuentres la combinación de apertura, velocidad e ISO que te dé la exposición correcta, aplica la ley de reciprocidad para ralentizar la velocidad hasta conseguir la longitud de rastros de estrellas que quieres. Para ello tendrás que reducir el ISO o incluso cerrar un pelín la apertura. Como sabes que los ISOs elevados producen ruido (grano) en la foto, el poder utilizar ISOs más bajos (lo más cerca posible al nominal de tu cámara) te vendrá genial para reducir este efecto tan poco estético. Veamos cómo lo harías. Imagina que has hecho una foto de prueba de 20s a f/2.8 e ISO 3200, y la foto te ha quedado subexpuesta. Haz una segunda foto de prueba bajando la velocidad a 30s por ejemplo. A la inversa, si te hubiera quedado sobreexpuesta, utilizarías una velocidad más rápida (un tiempo de exposición más reducido). La cuestión es ir modificando la velocidad hasta que la foto te quede bien expuesta. Supón que a 30s, f/2.8 e ISO 3200 la foto de prueba ha quedado perfectamente expuesta. Aunque depende de tu cámara, puede que al disparar a 3200 ISO tu imagen tenga algo de ruido. Pero no importa porque no vas a hacer tu foto final a ISO 3200. Recuerda que lo que estás haciendo es una foto de prueba. La foto final la harás al ISO nominal de tu cámara, por ejemplo ISO 100. Y eso reducirá el ruido al máximo. Por lo tanto, si quieres utilizar un ISO 100 y una apertura f/2.8... ¿Qué velocidad te permite mantener tu fotografía correctamente expuesta? Aplica la ley de reciprocidad. Entre ISO 3200 e ISO 100 hay 5 pasos de luz (100, 200, 400, 800, 1600 y 3200), por lo que tienes que doblar el tiempo de exposición 5 veces. Multiplicando por dos cinco veces seguidas el tiempo de exposición (30s) obtienes la nueva velocidad: 5
30 × 2 = 30 × 32 = 960s = 16min
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
112
Si quisieras seguir ralentizando la velocidad, podrías cerrar la apertura. Por ejemplo, cerrando la apertura un paso (de f/2.8 a f/4) podrás utilizar una velocidad de 32min (el doble). Cuando estás en el campo fotografiando, hacer los cálculos mentalmente es un lío. Además, no te conviene equivocarte en los cálculos. ¡Sería un fastidio darte cuenta después de haber esperado 30min que has aplicado mal la ley de reciprocidad! Como es lo más fácil y me evita errores, yo siempre utilizo la calculadora de exposición de PhotoPills. En este caso, fija primero que la velocidad de obturación (tiempo de exposición) es el parámetro que quieres calcular. Después, es muy sencillo: introduce los valores de apertura, velocidad e ISO de la foto de prueba correctamente expuesta. Una vez hecho esto, introduce los valores de apertura (f/2.8 o f/4) e ISO (100) que deseas utilizar en la foto final (son los ajustes equivalentes). La calculadora te da la nueva velocidad que tienes que utilizar: 16min a f/2.8 o 32min a f/4.
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
113
Calculadora de exposición de PhotoPills - Apertura f/2.8, ISO 100 y cálculo del tiempo de exposición 16min.
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
Calculadora de exposición de PhotoPills - Apertura f/4, ISO 100 y nuevo cálculo del tiempo de exposición 32min.
114
Fotografía de retrato
Nikon D4s | 35mm | f/1.4 | 1/500s | ISO 160 | 7500K
Te presento a Aina, mi hija menor. La verdad es que le encanta hacer de modelo. No se parece en nada a su madre en este aspecto (espero que Assumpta, mi mujer, no lea esto). Para la primera foto que hago, uso una apertura de f/5.6 para obtener mayor profundidad de campo. ¿Por qué quiero una mayor profundidad de campo? Para poder enseñar las rocas de atrás con detalle. Fijo el ISO a 160 y la velocidad a 1/30s para que la foto quede bien expuesta. Esto lo compruebo asegurándome de que el exposímetro esté centrado en el cero. La foto resultante no me gusta del todo, así que decido abrir el diafragma 4 pasos de luz hasta f/1.4 para reducir la profundidad de campo. Así, manteniendo el ISO a 160, la
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
115
ley de reciprocidad me indica que la velocidad que debo utilizar es de 1/500s. Es decir, 4 pasos de luz menos. Como ves en el resultado final (la foto de arriba), las rocas detrás de Aina salen muy difuminadas gracias a la poca profundidad de campo. Al mismo tiempo, la exposición es correcta porque no está ni demasiado oscura (subexpuesta) ni demasiado clara (sobreexpuesta).
Fotografía de larga exposición con filtros
Nikon D4s | 15mm | f/11 | 1min 30s | ISO 100 | 9000K | Filtro ND64 (6 pasos)
Na Joanassa es una formación rocosa de forma alargada y con poca altura. Está situada muy cerca de la costa, en la isla de Menorca, España. Es uno de los conjuntos que más me han llamado la atención en Menorca y siempre me ha resultado fascinante fotografiarlo.
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
116
Ese día el viento y la lluvia varían constantemente su intensidad. Ambos llegan a ser fuertes por momentos y eso dificulta incluso el mantener la cámara en el trípode. Una pequeña roca en forma de cueva me permite poner a salvo la mochila con el equipo mientras espero que la lluvia remita un poco. Sin embargo, la fuerza del viento y de las olas crean en esos momentos una atmósfera que merece la pena fotografiar. De modo que decido permanecer allí a pesar las dificultades climatológicas. En realidad, lo que quiero es una fotografía que transmita lo que está pasando en ese momento. Busco capturar una escena dramática con el cielo y el agua rompiendo sobre las rocas. Quiero captar el movimiento de las nubes surcando el cielo y las olas azotando la piedra. Lo primero que hago es trabajar la composición y elijo el objetivo que me permita capturar la formación rocosa en su totalidad, parte del agua en la franja inferior y mucho cielo para que se vean muchas nubes. Saco el Nikon 14-24mm f/2.8 de la mochila y lo monto en la cámara. Ahora tengo que determinar la distancia focal. Las rocas están muy cerca de la costa, así es que me veo obligado a abrir al máximo el ángulo de visión. Selecciono 14mm, giro ligeramente la rueda y al llegar a 15mm me gusta como queda el encuadre. Llega el momento clave, ¡los parámetros de exposición! Tengo claro que quiero transmitir movimiento en el agua y las nubes. Para ello, necesito una velocidad lenta que me permita conseguir ese efecto seda en las nubes y en el agua. En este caso, determino los parámetros en vistas a alargar la exposición. Primero, fijo la apertura en f/11 para tener una gran profundidad de campo y también usar una velocidad lenta. Después, selecciono un ISO bajo para no tener ruido: ISO 100. Por último, me falta decidir la velocidad. Pero, ¿cuánto tiempo necesito? Por regla general, disparo en modo Manual (M). En la sección 13 te explicaré los La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
117
diferentes modos de exposición (o de disparo). Pero por ahora, quédate con la idea de que determino la velocidad asegurándome de que el exposímetro esté centrado en el cero para que la foto esté correctamente expuesta. Hago la foto. El tiempo de exposición que me da una foto correctamente expuesta es de 1,3s. Pero me doy cuenta de que la imagen no refleja la sensación de movimiento con la intensidad que me gustaría. Necesito que el tiempo de exposición sea aún más largo. ¿Cómo lo consigo? Utilizando un filtro de densidad neutra (ND) de 6 pasos. Este tipo de filtro permite alargar la velocidad ya que reduce la cantidad de luz que entra por el objetivo. Lo explicaré en más detalle en la sección 22. Sin embargo, al poner este elemento delante de la cámara mi configuración ya no sirve. Hago una foto y, como era de esperar, me sale oscura (subexpuesta). Así es que volvemos a la pregunta inicial: ¿qué velocidad necesito para que mi foto salga correctamente expuesta con el filtro que he puesto? ¡Está tirado! Utilizo la calculadora de exposición de PhotoPills para calcular la velocidad equivalente: 1min 30s.
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
118
Calculadora de exposición de PhotoPills - Introducir los parámetros de la foto de prueba (f11, 1,3s, ISO 100).
Calculadora de exposición de PhotoPills - Introducir los parámetros que quiero utilizar para conseguir el efecto seda (f11, ISO 100, filtro ND 6 pasos) y calculo la velocidad de obturación (1min 30s) para mantener la exposición correcta.
Para terminar, determino el balance de blancos (te hablé de ello brevemente en la sección 2). Es otro parámetro que me gusta controlar manualmente. En este caso, al usar un filtro ND de la marca Haida, sé por experiencia que tiene una dominante fría (tiñe ligeramente la imagen de azul). Así es que decido acentuar este efecto subiendo la temperatura de color hasta los 9000K. Como verás, la imagen queda muy fría estableciendo una atmósfera aún más tenebrosa.
La ley de reciprocidad y ejemplos de aplicación
119
8 Qué es el valor de exposición (EV) y para qué sirve
De la ley de reciprocidad has deducido que existen multitud de combinaciones de apertura, velocidad e ISO que permiten obtener una misma exposición. Dicho de otra forma, puedes capturar la misma cantidad de luz con diferentes configuraciones. Esto me lleva a concepto de valor de exposición (en inglés exposure value o EV).
¿Qué es el valor de exposición (EV)? El valor de exposición (EV) es simplemente un número que representa todas las combinaciones de apertura, velocidad e ISO que producen la misma exposición (capturan la misma cantidad de luz). O lo que es lo mismo, todas las configuraciones que capturan la misma cantidad de luz (producen la misma exposición) tienen el mismo número EV. Por ejemplo, el EV0 es la cantidad de luz que captura el sensor con un diafragma abierto a f/1 durante 1s y con un ISO de 100 (y todas las configuraciones equivalentes). El EV aumenta en una unidad por cada paso de luz que aumentes la exposición. Y, a la inversa, baja en una unidad por cada paso de luz que disminuyas la exposición.
¿Cómo se calcula el EV? ¡Alerta matemática! Si no te gustan las matemáticas sáltate este apartado. :P El valor de exposición (EV) se calcula con la siguiente fórmula: EV
ISO
2
= log (N /t) + log (ISO/100) 2
2
N es el número f, t es la velocidad en segundos y el ISO es el nivel de ISO que estés utilizando. Por ejemplo, ¿qué EV obtienes con una combinación de f/8, 1/4s e ISO 100? 2
EV = log (8 /0.25) + log (100/100) = +8 2
Qué es el valor de exposición (EV) y para qué sirve
2
121
Así, podemos decir que todas las configuraciones equivalentes a f/8, 1/4s e ISO 100 corresponden a un EV de +8. Hay una manera mucho más fácil de calcular el EV a partir de los valores de apertura, velocidad e ISO: utilizando la calculadora de exposición de PhotoPills. Introduce los valores en la primera línea de la calculadora (ajustes de prueba) y obtendrás el EV en la tabla de resultados. Puedes utilizar la segunda línea (ajustes equivalentes) para aplicar la ley de reciprocidad, estés usando filtros o no (aunque te hablaré más adelante de ellos, en la sección 22).
Menú PhotoPills - Diferentes herramientas fotográficas entre las que se encuentra la calculadora de exposición.
Qué es el valor de exposición (EV) y para qué sirve
Calculadora de exposición de PhotoPills después de introducir los valores de la apertura, la velocidad de obturación y el ISO para calcular el EV (+8EV).
122
¿Para qué sirve el EV? El EV te ayuda a reducir el “prueba y error” al exponer. Utilízalo como indicador para encontrar rápidamente los valores de apertura, velocidad de obturación e ISO. Existen tablas, como la que incluye PhotoPills en su calculadora de exposición, que te recomiendan el valor de exposición (EV) a ISO 100 para distintas condiciones de luz. Eso sí, considera estos valores como órdenes de magnitud o puntos de partida, no como verdades absolutas. Por ejemplo, según la tabla que aparece en la primera captura de pantalla de abajo, para exponer correctamente un “Arcoiris con el cielo despejado” se recomienda utilizar una combinación del triángulo de exposición que te dé un EV a ISO 100 de +15.
Qué es el valor de exposición (EV) y para qué sirve
123
Calculadora de exposición de PhotoPills - Tabla de valores EV para ISO 100 y situación de luz de día.
Calculadora de exposición de PhotoPills - Tabla de valores EV para ISO 100 y situación de luz de artificial al aire libre.
Por lo tanto, puedes empezar a exponer buscando la combinación de apertura y velocidad que a ISO 100 te dé un EV de +15. Si pulsas sobre la fila de “Arcoiris”, PhotoPills te da una combinación válida: f/8, 1/500s e ISO 100. Si estos valores no te satisfacen, puedes calcular otros equivalentes. Selecciona el parámetro que quieres calcular, en este caso “velocidad de obturación”, e introduce los valores que deseas utilizar en los “Ajustes equivalentes”. En tu caso f/10 e ISO 100. La nueva velocidad es de 1/320s.
Qué es el valor de exposición (EV) y para qué sirve
124
Calculadora Exposición de PhotoPills - Parámetros de exposición para Arcoíris (f/8.0, 1/500s, ISO 100).
Calculadora Exposición de PhotoPills - Parámetros equivalentes (f/10, 1/320s, ISO 100).
Este es tu punto de partida. Ahora, haz una foto de prueba y ajusta los parámetros en consecuencia. Primero, comprueba que la foto tiene la exposición que deseas. En caso contrario, ajusta alguno de los parámetros hasta lograr que la foto esté bien expuesta. Una vez hayas logrado la exposición que buscas, si la foto resultante no te satisface o no has conseguido el efecto que quieres, ajusta los valores de la apertura y/o velocidad de obturación y/o ISO aplicando la ley de reciprocidad. Puedes hacer los cálculos de cabeza (sección 7) o utilizar de nuevo la calculadora de exposición de PhotoPills.
Qué es el valor de exposición (EV) y para qué sirve
125
Ajustar el EV en la cámara Todas las cámaras réflex y cámaras sin espejo disponen de un control para compensar la exposición (±EV). Este ajuste te permite aumentar o disminuir en una serie de pasos (o fracciones de éstos) la exposición calculada por la cámara. Por ejemplo, si seleccionas +1/3EV, la cámara sobreexpondrá en un tercio de paso tu fotografía. Lo explicaré en profundidad en la sección 14, pero te adelanto que es una herramienta muy útil en diversas situaciones ya que te permite darle un poquito más (o menos) de luz a la imagen: • Cuando utilizas el modo automático P. • Cuando utilizas los modos semiautomáticos de Prioridad a la Apertura (A o Av) o de Prioridad a la Velocidad (S o Tv). • Cuando utilizas el modo Manual (M) y has seleccionado el ISO automático (recuerda configurarlo con un intervalo para que no vaya más allá del ISO a partir de que tu cámara genera mucho ruido como te expliqué en la sección 5). En cambio, si disparas totalmente en modo Manual (M), esta herramienta no te sirve para nada porque eres tú mismo quien controla la exposición. Es decir, modificas la exposición ajustando manualmente la apertura, la velocidad de obturación y el ISO.
Qué es el valor de exposición (EV) y para qué sirve
126
9 El rango dinรกmico de la escena frente al de tu cรกmara
La luz se distribuye de forma desigual en la escena. Normalmente, hay zonas con más intensidad de luz y aparecen más claras. En cambio, otras zonas tienen menos intensidad de luz y aparecen más oscuras. A la hora de exponer la fotografía, es fundamental que entiendas las diferentes intensidades de luz que aparecen en la escena. Cuando te enfrentes a una escena, debes saber si tu cámara es capaz de capturar detalle en toda ella. Esto es, si es capaz de capturar detalle tanto en las partes más oscuras de la escena como en las más claras. Esto me lleva al siguiente concepto fundamental para que entiendas cómo exponer: el rango dinámico.
¿Qué es el rango dinámico? El rango dinámico se mide en pasos de luz o valores de exposición (EV) y te indica la diferencia de intensidad de luz que existe entre las sombras más oscuras y las luces más altas (o claras) de la escena. A continuación te voy a explicar por qué tienes que diferenciar entre el rango dinámico de la escena que quieres fotografiar y el rango dinámico que tu cámara es capaz de capturar. Cuando la cámara no es capaz de capturar en una sola exposición y con suficiente detalle las zonas más oscuras y las más claras, se dice que el rango dinámico de la escena a la que te enfrentas supera al de la cámara. En la sección 22 y en la sección 23 te voy a dar varias soluciones para que puedas exponer este tipo de escenas de alto contraste. Pero antes, vamos a profundizar en el concepto de rango dinámico de la escena.
El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
128
El rango dinámico de la escena ¿Qué es? El rango dinámico de la escena no es más que la diferencia de luminosidad existente en el entorno que pretendes fotografiar. Este rango depende de cómo se distribuye la luz en ella y se mide en pasos de luz o en valores de exposición (EV).
¿Cómo se calcula? Seguro que lo entiendes mejor con un ejemplo. Fíjate en la siguiente foto.
Nikon D4s | 18mm | f/8 | 1/40s | ISO 400 | 5800K
El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
129
Vamos a calcular el rango dinámico de la escena. Es decir, el número de pasos de luz que hay entre las luces y las sombras. Si mides con la cámara la luz de las luces más brillantes, obtienes una combinación de apertura, velocidad e ISO para exponer correctamente estas luces (con el exposímetro centrado en el cero). Gracias a estos tres valores puedes obtener un valor de exposición o EV. “¿Medir la luz? ¿Y eso cómo se hace Toni?” Lo entenderás perfectamente cuando te explique los diferentes modos de medición de la luz (sección 12) y de exposición (sección 13) que te permite la cámara. Ahora sólo quiero que te quedes con la idea de que debes seleccionar el modo de exposición de Prioridad a la Apertura (A o Av), de Prioridad a la Velocidad de obturación o Tiempo de exposición (S o Tv) o Manual (M). Cualquiera de ellos te sirve. Una vez hecho esto, selecciona el modo de medición de luz puntual. Este modo te permite medir con precisión la luz donde tú quieras. En el caso de la siguiente foto, para exponer correctamente las luces necesitas disparar a f/8, 1/160s e ISO 400.
El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
130
Nikon D4s | 18mm | f/8 | 1/160s | ISO 400 | 5800K
En la sección 8 aprendiste que cualquier combinación de los tres parámetros que dé la misma exposición se puede representar como un valor de exposición o EV. En este caso 1 concreto, las luces tienen un valor de +11 / EV. 3
Puedes averiguar el EV gracias a la calculadora de exposición de PhotoPills. Simplemente introduce los valores del triángulo de exposición y el EV aparecerá en la tabla de resultados inferior.
El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
131
Calculadora Exposición de PhotoPills - Introduce los parámetros de test (f/8.0, 1/160s, ISO 400) que permiten exponer correctamente las altas luces para calcular su EV (11 1/3 EV).
Calculadora Exposición de PhotoPills - Introduce los parámetros de test (f/8.0, 3min 12s, ISO 400) que permiten exponer correctamente las sombras para calcular su EV (-3 1/3 EV).
Repite el mismo proceso para las sombras más oscuras, y obtendrás otra combinación de apertura, velocidad e ISO. Y por lo tanto, otro EV. Según la segunda captura de 2 PhotoPills anterior obtienes un -3 / EV. 3
El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
132
Nikon D4s | 18mm | f/8 | 3min 12s | ISO 400 | 5800K
Una vez que tienes ambos valores de exposición, resta el de las luces al de las sombras. 1
2
11 / - (-3 / ) = +15 EV 3
3
Por lo tanto, en este caso el rango dinámico de esta escena es de +15 EV. ¿Y esto qué significa?
¿Qué significa que el rango dinámico de la escena sea de +15 EV? Pues, sencillamente, que entre la configuración necesaria para exponer correctamente las sombras y aquella para exponer correctamente las altas luces hay una diferencia de 15 pasos de luz. Y si quieres capturar detalle en ambas zonas (sombras y luces) necesitas una cámara capaz de capturar con éxito estos 15 pasos de luz. El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
133
Como mi cámara tiene un rango dinámico de unos 10 pasos de luz más o menos, no puede capturar todo el rango dinámico de la escena, así que me decidí por una silueta.
Nikon D4s | 18mm | f/8 | 1/40s | ISO 400 | 5800K
Estaba componiendo la escena en esta cueva cuando, de pronto, apareció Joanma en el encuadre. “¡Quieto parado!” le dije. Su silueta me daba una oportunidad para realizar una fotografía de puesta de Sol diferente y poder romper con su silueta el gran espacio negativo producido por la zona en sombra. No tuve que tocar ningún ajuste ya que iba a fotografiar el mismo encuadre, pero midiendo en la zona de las luces para resaltar los colores de la inminente puesta de Sol.
El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
134
En definitiva, dependiendo del lugar y del momento del día (o de la noche) en que estés haciendo fotos, te encontrarás con escenas de distinto rango dinámico. Y debes aprender a exponerlas con éxito. Algunas escenas tienen un gran rango dinámico, con sombras muy oscuras y luces muy altas. Como por ejemplo: • Escenas de paisaje durante las horas de luz dura del día (alrededor del mediodía). • O cuando incluyes una fuente de luz como el Sol en el encuadre. En este caso puedes hacer siluetas a contraluz.
Nikon D4s | 200mm | f/4 | 1/200s | ISO 100 | 7280K
El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
135
En cambio, otras escenas tienen un rango dinámico menor como, por ejemplo, un paisaje durante la hora dorada o la hora azul. Éstos son dos momentos el día en que se puede fotografiar por ejemplo, el paisaje y la Luna en una sola exposición. Y todo gracias al bajo rango dinámico de la escena.
Olympus OM-D E-M1 | Nikkor 105mm macro | f/4 | 1/125s | ISO 200 | 6700K
El rango dinámico de la cámara Es momento de combinar el rango dinámico de la escena con el rango dinámico que tu cámara es capaz de capturar. Necesitas entender ambos para exponer.
¿Qué es el rango dinámico de la cámara? ¿Recuerdas cuándo te explicaba que el sensor de tu cámara es mucho menos preciso y eficiente que tus ojos? Desgraciadamente, el sensor de cualquier cámara digital sólo es capaz de capturar una cierta cantidad de rango dinámico en una sola exposición (una sola foto). Actualmente, ese rango se sitúa entre 8 y 14-15 pasos dependiendo del sensor. ¿Y eso qué implica? Pues que mientras la diferencia de intensidad entre las luces más altas de la escena y las sombras quepa dentro del rango dinámico de tu cámara, serás capaz de capturar todo el El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
136
detalle de la escena en una sola toma. No tendrás zonas sobreexpuestas ni subexpuestas en la foto.
¿Qué pasa cuando el rango dinámico de la escena supera al de la cámara? Si el rango dinámico de la escena supera al de tu cámara, tendrás que recurrir a múltiples exposiciones o a la utilización de filtros. En la sección 22 y en la sección 23 veremos en detalle cómo exponer cuando te enfrentes a situaciones de alto rango dinámico. Una vez más, veamos un ejemplo. Imagínate que quieres fotografiar una escena que tiene un rango dinámico de 8 pasos (o EV). Si tu cámara tiene un rango dinámico de 10 o más pasos, puedes capturar la escena sin problemas en una sola foto. ¿Pero qué pasa si el rango dinámico de la escena sobrepasa el de tu cámara? En este caso, la cámara sobreexpone las zonas más claras o subexpone las más oscuras. La cuestión es que tendrás que elegir entre: • Sobreexponer unas zonas, perdiendo información en las altas luces. • Subexponer otras zonas, perdiendo información en las sombras. • Hacer un horquillado o multi-exposición. Es decir, hacer dos o más fotografías para cubrir todo el rango dinámico de la escena y fusionarlas luego en la edición. • Hacer un horquillado directamente en cámara. La cámara hace un cierto número de fotografías para cubrir el rango dinámico de la escena y las fusiona mostrándote la foto final. • Utilizar filtros, aunque esto es un nivel más avanzado. Veremos los filtros en detalle en la sección 23. Otra opción es buscar las horas del día en que la luz sea suave y con un rango dinámico más reducido. Me refiero a la hora dorada y la hora azul, que son momentos fantásticos para cualquier tipo de fotografía (paisaje, Luna, urbana, retrato, de calle…).
El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
137
La última opción es el utilizar una cámara capaz de capturar un gran rango dinámico, que te permite registrar simultáneamente el detalle en zonas de la escena muy oscuras y en otras más iluminadas. Me refiero a las cámaras de alto rango dinámico. ¿Cómo sabes si el rango dinámico de escena supera al de la cámara? Supongo que después de esta sección te estarás preguntando: “¿Y cómo puedo saber yo si el rango dinámico de la escena “cabe” en el de mi cámara?” Pues muy fácil, sólo tienes que consultar el histograma. :P
El rango dinámico de la escena frente al de tu cámara
138
10 Comprueba la exposiciรณn, revisa el histograma
Imagina que estás delante de la escena soñada, coges la cámara, mides la luz, configuras el valor de la apertura, la velocidad de obturación y el ISO... Encuadras, enfocas y disparas. Miras la foto y te surgen dudas. No tienes claro si alguna parte ha quedado sobreexpuesta (o subexpuesta). ¿Quieres salir de dudas? Entonces revisa el histograma de la foto que te facilita la cámara.
Qué es el histograma y para qué sirve El histograma de luminosidad es un gráfico estadístico de los tonos (o niveles de brillo) de la escena capturados por la cámara. O lo que es lo mismo, te da información sobre los tonos que aparecen en la foto (cuán oscuro o claro es un color). ¿Y por qué es útil? Porque te permite saber si una fotografía está bien expuesta o no. Te indica claramente si estás sobreexponiendo (cuando el histograma toca el borde derecho del gráfico) o subexponiendo (cuando el histograma toca el borde izquierdo del gráfico) algunas partes de la escena. Por otro lado, también te permite saber si tu cámara es capaz de captar la totalidad del rango dinámico de la escena (o gama dinámica). Para entenderlo mejor, veamos cómo construye tu cámara el histograma de una fotografía.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
140
Cómo se construye el histograma Cada foto que sacas está compuesta por píxeles. La cámara coge el tono de cada uno de esos píxeles, sin tener en cuenta el color. Cuando hablo de tono, me refiero a su luminosidad. ¿Son claros, son oscuros? Después, los convierte en blanco, negro o en diferentes tonalidades de gris, según lo claro u oscuro que sea el tono. Normalmente, la cámara utiliza hasta 256 valores de tono para construir el histograma. Una vez que ha convertido el último píxel de tu foto, la cámara hace un recuento del número de píxeles de cada tonalidad y construye un gráfico de barras. Este gráfico de barras o histograma tiene dos ejes: El eje horizontal (x) representa el tono del color. El blanco puro está en el extremo derecho del histograma y el negro puro en el extremo izquierdo. El eje vertical (y) muestra el número de píxeles con ese tono.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
141
Por lo tanto, cuanto mรกs se repite un tono en la imagen, mรกs alta es la barra de ese tono en el histograma.
Comprueba la exposiciรณn, revisa el histograma
142
Cómo leer el histograma El histograma es una herramienta fundamental para exponer tus fotografías. Así que debes aprender a leerlo, a interpretarlo.
Las cámaras utilizan 256 valores diferentes de tono para construir el gráfico. A lo largo del eje horizontal (x) y de izquierda a derecha, se colocan • Primero los tonos negros, con el negro puro en el borde de la izquierda. • Luego vienen las sombras. • Después los tonos medios. • Seguidos de las altas luces. • Y finalmente, los blancos, con el blanco puro en el borde de la derecha. El histograma te enseña todos los niveles de tono que la cámara ha sido capaz de capturar en una escena determinada y en una sola toma. En definitiva, te muestra cómo se distribuyen los tonos que caben en el rango dinámico de la cámara. Comprueba la exposición, revisa el histograma
143
O lo que es lo mismo, entre el tono situado en el extremo izquierdo del histograma y el tono situado en el extremo derecho hay un cierto número de pasos de luz. Este es el número de pasos de luz que corresponde al rango dinámico de tu cámara. Veamos un ejemplo. Observa la siguiente fotografía y su correspondiente histograma. En él puedes observar la distribución tonal.
Olympus OM-D E-M1 | 300mm | f/4 | 1/100s | ISO 200 | 5850K
Dónde encuentras el histograma de una foto Cada cámara es diferente. Hay cámaras que te enseñan el histograma justo después de hacer la foto. Otras, en cambio, no lo hacen. En el caso de las cámaras sin espejo, por ejemplo, puedes optar por ver el histograma en directo en una esquina de tu visor electrónico. Esta opción es muy útil y te facilita mucho Comprueba la exposición, revisa el histograma
144
el trabajo ya que puedes modificar los parámetros mientras estás mirando por el visor electrónico y ver los cambios antes de pulsar el disparador. Te sugiero que le eches un vistazo al manual de instrucciones de tu cámara para averiguar cómo acceder al histograma de una foto.
¿Cómo sabes si una foto está sobreexpuesta o subexpuesta? El histograma te permite saber si una fotografía está bien expuesta o no, ya que te indica claramente si estás sobreexponiendo (cuando el histograma toca el borde derecho del gráfico) o subexponiendo (cuando el histograma toca el borde izquierdo del gráfico) algunas partes de la escena. También te permite saber si tu cámara es capaz de captar la totalidad del rango dinámico de la escena.
Histograma sobreexpuesto
Comprueba la exposición, revisa el histograma
145
Histograma subexpuesto
Normalmente, una escena correctamente expuesta tiene un histograma que no toca ni el extremo derecho ni el extremo izquierdo o, si lo hace, es mĂnimamente.
Comprueba la exposiciĂłn, revisa el histograma
146
Olympus OM-D E-M1 | 60mm macro | f/2.8 | 1/125s | ISO 200 | 7200K
Digo normalmente porque a veces te interesa sobreexponer (o no te queda más remedio) una parte de la imagen. El ejemplo típico es el contraluz.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
147
Nikon D4s | 200mm | f/16 | 1/250s | ISO 400 | 6250K
La verdad es que no hay una forma concreta o estándar de histograma que te indique si la fotografía está bien expuesta. Todo depende de tu criterio artístico como fotógrafo y de los tonos de la escena. Pero para simplificar, por regla general, puedes considerar un histograma como correcto (aunque recuerda que no hay exposición correcta como te expliqué en la sección 3) si está centrado o ligeramente desplazado hacia la derecha. Observa cómo cambia la exposición de las siguientes fotos según el tipo de histograma.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
148
Histograma centrado
Comprueba la exposiciรณn, revisa el histograma
149
Histograma desplazado a la derecha
Comprueba la exposiciรณn, revisa el histograma
150
Histograma desplazado a la izquierda
Comprueba la exposiciรณn, revisa el histograma
151
Nikon D4s | 14mm | f/16 | 10s | ISO 400 | 7500K Histograma con dos tonos claramente separados
Comprueba la exposiciรณn, revisa el histograma
152
Evita los blancos reventados y los negros empastados A la hora de exponer correctamente, tienes que enfrentarte a dos enemigos: los blancos reventados y los negros empastados. En ambos casos tu cámara no es capaz de capturar toda la información de la escena. Y el problema es que estás perdiendo detalle en la foto. Estás perdiendo calidad de imagen.
Los blancos reventados Si tu imagen produce un histograma que está tocando el borde derecho del gráfico, está sobreexpuesta. Lo que ha ocurrido es que se ha perdido información porque una o varias zonas han quedado totalmente blancas. En otras palabras, una parte de la imagen se ha quemado o, como decimos los fotógrafos, los blancos se han reventado.
Nikon D4s | 17mm | f/11 | 39s | ISO 100 | 7500K
Comprueba la exposición, revisa el histograma
153
En este caso, a no ser que ese fuera el resultado que estuvieras buscando, puedes: • Reducir la exposición a través del triángulo de exposición (apertura, velocidad, ISO), capturando menos luz de forma global en la foto y evitando que el histograma toque el lado derecho. • Utilizar filtros (ND) para capturar menos luz (sección 22). • Utilizar filtros degradados (GND) para capturar menos luz de forma selectiva en la escena. Por ejemplo, solapando la parte más oscura del filtro con el cielo más claro (sección 22). • Hacer múltiples exposiciones para fusionarlas en la edición (sección 23) o capturar una imagen de alto rango dinámico (high dynamic range o HDR en inglés) directamente en cámara. Pero, por si esto fuera poco, ¡también debes tener cuidado con los reflejos especulares! Los reflejos especulares son brillos o puntos muy brillantes que aparecen generalmente en superficies relucientes (y mojadas) en días soleados.
Nikon D4s | 125mm | f/8 | 1/6400s | ISO 1600 | 5500K
Comprueba la exposición, revisa el histograma
154
En realidad, cada vez que intentes fotografiar un objeto reluciente con mucho Sol verás que en tu foto aparecen reflejos especulares. Por ejemplo, hazle una foto a un coche y verás como parte de la carrocería u otros elementos metálicos muestran reflejos especulares como consecuencia de una fuerte fuente de luz que se refleja en ellos. La carrocería está actuando como un espejo reflejando la luz del Sol. Y como ya habrás adivinado, estos reflejos están completamente sobreexpuestos: los blancos están reventados. Otro elemento que puede provocar reflejos especulares es el uso de un flash. Si la superficie es reflectante, la luz producida por el flash rebotará creando estos reflejos. Para luchar contra los reflejos especulares puedes hacer lo siguiente. Si estás en exteriores, la mejor solución es usar un filtro polarizador. Aunque te hablaré más en detalle de otro tipo de filtros en la sección 22, no está de más que sepas qué es y para qué te puede servir. Un filtro polarizador es un trozo circular de cristal o de resina rodeado de una estructura metálica. Por un lado, tiene una rosca para fijarlo a tu objetivo. Por otro lado, tiene una rueda que, al girarla, incrementa o reduce su efecto polarizador. ¿Qué consigues con un filtro polarizador? • Limitar los brillos y reflejos de todas las superficies salvo las metálicas. • Limitar el reflejo de los cristales. • Otros efectos como saturar los tonos verdes u oscurecer el cielo. Como el filtro es circular y de rosca, necesitas que su diámetro corresponda al de tu objetivo. Si estás en interiores, los reflejos especulares son difíciles de evitar debido a la iluminación artificial. Pero puedes jugar con ellos a tu favor o al menos limitarlos. Para empezar, no dirijas la fuente de luz directamente a tu sujeto. Haz que rebote en una superficie (el techo, por ejemplo) o usa algún accesorio como un difusor. Comprueba la exposición, revisa el histograma
155
Además, intenta que el tamaño de tu fuente de luz sea lo más grande posible. Así será una luz más difuminada y menos dura. De esta forma, los reflejos tendrán unos bordes menos marcados, se confundirán con el entorno y tendrán menos intensidad. Si usas un flash, lo más importante es que evites que la luz sea dura. Para ello puedes usar un difusor por ejemplo. Y procura no dirigir directamente el fogonazo a tu sujeto. Si modificas la trayectoria de la luz y haces que rebote en una superficie (una pared, por ejemplo), esta luz provocará menos reflejos y brillos.
Los negros empastados Tu segundo enemigo son los negros empastados. Al contrario de lo que ocurre con los blancos reventados, en este caso, el histograma está tocando el borde izquierdo del gráfico. Es decir, la foto está subexpuesta. Lo que ha ocurrido es que se ha perdido información de la escena (no se ve detalle) porque una o varias zonas han quedado totalmente negras. En otras palabras, los negros se han empastado.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
156
Nikon D4s | 125mm | f/8 | 1/50s | ISO 200 | 4500K
En este caso, a no ser que ese fuera el resultado que estuvieras buscando, debes: • Aumentar la exposición a través del triángulo de exposición (apertura, velocidad, ISO), capturando más luz de forma global en la foto y evitando que el histograma toque el lado izquierdo. • Añadir luz de forma artificial con un flash, linterna o LED. En fotografía nocturna, puedes utilizar la luz de la Luna para iluminar el primer plano si la planificas con antelación. Para aprender cómo hacerlo puedes consultar nuestra guía “Cómo planificar la próxima Luna llena”.
Conclusión La sobreexposición (blancos reventados) o subexposición (negros empastados) puede deberse a dos motivos diferentes:
Comprueba la exposición, revisa el histograma
157
1- Has expuesto incorrectamente la escena. Puedes resolverlo fácilmente simplemente exponiendo más o menos, o utilizar filtros (en caso de que la escena esté sobreexpuesta). Al mismo tiempo, debes intentar que el histograma no toque ninguno de los dos bordes o, si lo hace, que sea mínimamente. 2- El rango dinámico de la escena supera el rango dinámico de tu cámara. En este caso no te queda más remedio que utilizar otras técnicas como la utilización de filtros (sección 22) o el horquillado (sección 23), que consiste en fusionar diferentes fotografías durante el procesado de la imagen. Estas soluciones te permiten capturar todo el rango dinámico de la escena capturando información tanto en las sombras como en las luces.
TRUCOS La gran mayoría de cámaras dispone de una opción que muestra en la pantalla LCD las partes de la imagen que quedan sobreexpuestas. Son los testigos de pantalla. Esas zonas suelen parpadear para que las identifiques rápidamente. Es una herramienta muy útil puesto que la propia cámara te está indicando que cambies la exposición para recuperar detalle en esas zonas. Si disparas en RAW, ten en cuenta que el histograma que la cámara te enseña se calcula tomando como punto de partida un archivo JPG creado a partir del RAW, y al que la cámara le ha aplicado previamente el estilo de imagen que tengas configurado (estándar, paisaje, retrato o neutro, entre otros). Según qué estilo estés utilizando, puede que el histograma te indique que estás sobreexponiendo o subexponiendo zonas y, una vez veas el RAW en tu ordenador, compruebes que no es así. Lo ideal es utilizar un estilo predefinido (o crear uno propio) que te permita obtener, más o menos, un histograma lo más parecido posible al que te proporciona tu programa de revelado, para así saber realmente el resultado de tu exposición. La gran mayoría de las cámaras ofrecen esta opción y lo único que tienes que hacer es crear un estilo de imagen de usuario y personalizarlo según tus pruebas. Para ello, ajusta los valores del histograma para que sean lo más parecidos posibles a lo que ves cuando importas tus archivos RAW en Lightroom, CaptureOne o cualquier otro programa de revelado. Comprueba la exposición, revisa el histograma
158
Lógicamente, estos valores se aplican en la cámara pero no se ven reflejados en el archivo RAW. Es un ajuste que afecta únicamente en la forma en que la cámara interpreta el RAW y lo que muestra en la pantalla LCD. En mi caso, tengo configurados todos los valores referentes al histograma en 0. Disparo en un formato RAW sin ningún tipo de modificación ni personalización. A la hora de hacer la foto, lo único que ajusto es el balance de blancos porque me gusta hacerlo manualmente. Luego, en el módulo Revelado de Lightroom, elijo el perfil de cámara “Neutral Camera” para que la imagen sea fiel con respecto a lo que vi en la pantalla LCD de mi cámara. A veces, dependiendo de la cámara que he usado durante la sesión, elijo el perfil “Standard Camera”. ¿Por qué lo hago así? Para evitar el “Adobe Standard” que viene por defecto en Lightroom. Este perfil tiene muy poco que ver con el de cualquier cámara. Como puedes comprobar al pulsar en el desplegable, Lightroom te ofrece muchos perfiles de cámara diferentes (Standard, Vivid, Neutral, Landscape...). Incluso si tienes dos cámaras iguales, el programa es capaz de diferenciarlas por su número de serie. Lo único que tienes que hacer es elegir el perfil que más se acerque a la fotografía que viste en la pantalla LCD.
Los otros tres histogramas (o el histograma RGB) Si has llegado hasta aquí, ya sabes lo que es el histograma. Pero, también debes saber que la gran mayoría de cámaras ofrecen la posibilidad de mostrar no uno, ni dos histogramas, ¡sino tres! Cada histograma corresponde a un canal de color: rojo (red en inglés), verde (green) y azul (blue).
Comprueba la exposición, revisa el histograma
159
Nikon D4s | 80mm | f/4 | 1/500s | ISO 100 | 6500K
Pero hagamos un pequeño paréntesis antes de continuar con los diferentes histogramas.
¿Qué es eso de RGB? RGB es una sigla formada por las palabras en inglés red (rojo), green (verde) y blue (azul). Es un concepto que suele emplearse para referirse a un modelo cromático. Este modelo consiste en representar distintos colores a partir de la mezcla de estos tres colores primarios.
Cuándo debes revisar los histogramas RGB Volviendo a los tres histogramas… ¿Debes revisar los tres histogramas RGB en cada una de las fotos que saques? En la mayoría de los casos la respuesta es “no”. Comprueba la exposición, revisa el histograma
160
No obstante, puede resultar útil si estás fotografiando un paisaje durante un atardecer, el detalle de unas flores o cualquier elemento que tenga una paleta de colores muy saturados. Dependiendo de la escena, puede darse el caso de que uno de los tres canales de color (rojo, verde o azul) esté sobreexpuesto y que el histograma de luminosidad (o los testigos de la pantalla) de tu cámara no te avise de ello. En este caso, el histograma de luminosidad no es suficiente y deberías revisar los tres histogramas RGB. El hecho de sobreexponer un canal de color podría traducirse en una importante pérdida de detalle en las altas luces de algunas zonas de mucho color. Al disparar en RAW (no disparas en JPG ¿verdad? Dime que no), podrías llegar a recuperar parte de este detalle durante el revelado. Aunque no te voy a engañar, es algo que depende de tu cámara y de cuán sobreexpuesto esté ese determinado canal de color. Así es que cuando fotografíes sujetos muy coloridos, echa un vistazo al histograma RGB y si uno de los gráficos muestra un pico tocando el extremo derecho del gráfico, repite la foto reduciendo la exposición.
Relación entre histograma y rango dinámico Como ya hemos visto anteriormente en esta sección, estos son los peligros que conlleva tener un histograma que se sale de los ejes del gráfico: • Si toca el borde izquierdo o lo rebasa, los negros están empastados. • Si toca el borde derecho o lo rebasa, los blancos están reventados. Eso significa que, al hacer la foto, la cámara no ha sido capaz de captar información sobre esos tonos, perdiendo calidad de imagen. O sea, que el rango dinámico de la escena no “cabe” en el rango dinámico de la cámara. Vamos a ver cómo se traducen las 4 situaciones a las que te puedes enfrentar en ejemplos prácticos para que te quede más claro. Comprueba la exposición, revisa el histograma
161
Nikon D4s | 24mm | f/8 | 3min 30s | ISO 100 | 9100K
El histograma de esta foto muestra claramente el equilibrio de tonos presente en la imagen. Observa la anchura del gráfico. Como verás están presentes, de izquierda a derecha, los negros, los tonos medios y los blancos. Pero además, es importante que te fijes en la altura del gráfico y de sus “montañas”. Cuánto más altas sean, más cantidad de ese tono tiene la foto. Desde el punto de vista de rango dinámico, esta foto es perfecta. Comprueba la exposición, revisa el histograma
162
Nikon D4s | 200mm | f/8 | 1/500s | ISO 100 | 4700K
Aquí tienes un ejemplo perfecto de negros empastados. Fíjate en el histograma. ¿Ves el pico en la parte izquierda del gráfico? Sale completamente del gráfico. Esto demuestra que en gran parte de las sombras (la zona más oscura) se ha perdido información.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
163
Nikon D7100 | 300mm | f/4 | 1/1000s | ISO 100 | 6500K
A la inversa, observa la foto anterior. El histograma es prácticamente plano, excepto en el extremo de la derecha. Aquí puedes ver claramente cómo esa parte sale del gráfico señalando que aquí se ha perdido información en las zonas más claras de la imagen.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
164
Olympus OM-D E-M1 | 300mm | f/6.3 | 1/640s | ISO 400 | 7500K
Aquí tienes un ejemplo curioso: el histograma es plano en su conjunto excepto en los extremos. Y por si fuera poco, en cada extremo el histograma sale del gráfico. Así es que, aunque visualmente la foto no choca por ser demasiado oscura o demasiado luminosa, si quisieras editarla te resultaría difícil recuperar información en las altas luces (casi todo el cielo y el pecho de los frailecillos) y en las sombras (la espalda y las alas de los frailecillos).
Relación entre histograma y tono Al principio de esta sección, te he explicado que el histograma ilustra gráficamente la distribución de tonos capturados en la imagen. Más concretamente, te enseña la cantidad de píxeles que contienen cada tono o nivel de intensidad del color.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
165
Por lo tanto, al mostrar los detalles de las sombras (en la parte izquierda), los medios tonos (en el centro) y las altas luces (en la parte derecha), el histograma te permite ver rápidamente la gama tonal o tonalidad de la foto. Eso quiere decir que, dependiendo de la tonalidad dominante (oscura, clara o media), el detalle de una imagen se concentra en una determinada zona de la foto: • Tonalidad dominante oscura, el detalle se concentra en las sombras. • Tonalidad dominante clara, el detalle se concentra en las altas luces. • Tonalidad dominante media, el detalle se concentra en los tonos medios.
Nikon D4s | 200mm | f/16 | 0.4s | ISO 100 | 6500K
La imagen anterior es buen ejemplo en el que la tonalidad dominante es intermedia. Es algo que puedes observar a simple vista fijándote en los colores que aparecen. Pero además, puedes recurrir al histograma para que te lo confirme. En este caso, la mayor parte del histograma se sitúa en en el centro del gráfico. De hecho, esa “montaña” tiene una altura considerable, indicando que un gran número de tonos medios están presentes en la foto.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
166
Nikon D4s | 85mm | f/4 | 1/5s | ISO 400 | 6500K
Esta foto, en cambio, tiene una tonalidad dominante clara. Hay mucho blanco, grises claros... Y si le echas un vistazo al histograma se observa como la mayor parte estรก en la mitad derecha. Ademรกs, los picos estรกn muy marcados indicando la cantidad de tonos claros en la imagen.
Comprueba la exposiciรณn, revisa el histograma
167
Nikon D4s | 85mm | f/1.4 | 1/250s | ISO 100 | 7500K
Sin duda alguna, aquí la tonalidad dominante es oscura. Observa que en su mayoría hay sombras en la foto. Además, la mayor parte del histograma se sitúa en la mitad izquierda del gráfico. De hecho, esa “montaña” en el extremo izquierdo tiene una altura considerable, indicando que un gran número de tonos oscuros está presente en la foto. ¿Qué histograma tienes que buscar cuando expones? Depende de la escena que tengas frente a ti y cómo la quieras enseñar. Recuerda que el histograma ideal no existe. Si buscas un histograma perfecto que sirva de base para tus fotos, olvídate de ello. El histograma no es más que una representación de la gama tonal de la escena y de lo que tú como fotógrafo quieres transmitir. Así es que como no hay dos escenas iguales, ni dos fotógrafos iguales ¡tampoco hay dos histogramas iguales!
Comprueba la exposición, revisa el histograma
168
Relación entre histograma y contraste Además de la exposición, el histograma también te da información sobre el contraste de tu imagen. El contraste se mide por la diferencia de brillo o tono entre las partes más claras y las más oscuras de la imagen. Si percibes diferencias amplias ten por seguro que tu imagen presenta un alto contraste. Por el contrario, si apenas ves diferencias tu imagen es plana, sin contraste. Si hay poco contraste en la escena el histograma aparece comprimido (con una base muy estrecha) hacia el centro. En cambio, si tienes mucho contraste, el histograma muestra una gráfica más extensa hacia los extremos.
Nikon D4s | 200mm | f/8 | 1/200s | ISO 100 | 7500K
Observa la fotografía anterior. ¿No te parece que tiene poca vida? Esa falta de vida o de contraste se ve muy bien el histograma. O más exactamente en la base del histograma: es muy estrecha.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
169
Además, la mayor parte de los tonos son medios, están en la zona central del histograma. La “montaña” está en el centro del gráfico y es muy alta en esa zona.
Nikon D4s | 17mm | f/8 | 1/125s | ISO 100 | 6500K
En esta foto ocurre lo contrario ya que presenta un alto contraste. Y así lo demuestra el histograma que tiene una base muy ancha y con picos altos cerca de los extremos. Muestra que hay muchos tonos oscuros y muchos tonos claros. El contraste depende del tipo de iluminación que tengas. Por ejemplo, una foto hecha durante la hora dorada, o en un día nublado o con niebla, tendrá generalmente poco contraste debido a la luz difusa que hay. En cambio, una fotografía realizada al mediodía con una luz dura tendrá un alto contraste.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
170
Conclusión Una vez hecha la fotografía (o mientras la haces, si tienes una cámara sin espejo), el histograma es la herramienta fundamental que vas a utilizar para saber si has obtenido la exposición que buscabas o no y, en consecuencia, hacer los ajustes necesarios del triángulo de exposición. Pero, por suerte, antes de hacer la foto, puedes utilizar dos herramientas más para acertar con la exposición: el exposímetro de la cámara y el fotómetro de mano.
Comprueba la exposición, revisa el histograma
171
11 Tus aliados (el exposĂmetro y el fotĂłmetro de mano)
Hemos visto que para exponer una fotografía tienes que decidir el valor de la apertura, la velocidad y el ISO. También sabes que los valores de estos tres parámetros dependen del mensaje que busques transmitir en la foto (profundidad de campo o movimiento, por ejemplo, como has leído en la sección 4) y de la cantidad de luz presente en la escena (y su distribución como has comprobado en la sección 10). Llegados a este punto, estoy imaginando tu próxima pregunta: “¿Y cómo puedo saber la cantidad de luz de la escena?” Para medir la luz necesitas la ayuda de dos grandes aliados: el exposímetro de tu cámara y/o un fotómetro de mano.
Para qué sirve el exposímetro de la cámara En fotografía, el exposímetro es un dispositivo incorporado en tu cámara que utiliza un fotómetro para medir la intensidad de la luz que hay en la escena. Gracias a él, la cámara te ayuda a determinar la exposición adecuada para hacer la foto. En otras palabras, el exposímetro te ayuda a elegir una combinación de apertura, velocidad e ISO que resulte en una fotografía expuesta correctamente. No olvides que el exposímetro que incorpora tu cámara sólo es capaz de medir la luz reflejada, no la incidente en la escena (sección 2). Es decir, mide la cantidad de luz que rebota en la escena (no la que incide en ella) y que luego entra a través del objetivo de la cámara. Por eso se llama exposímetro TTL (en inglés through the lens, a través del objetivo).
Tus aliados (el exposímetro y el fotómetro de mano)
173
A veces, querrás medir la luz incidente sobre un sujeto. En estos casos, y como veremos más adelante, necesitarás usar el fotómetro de mano.
Cómo funciona el exposímetro Una vez que hayas medido la luz (sección 12) para determinados valores de apertura, velocidad e ISO, el exposímetro de la cámara te indica si has conseguido una exposición correcta. Pero, también te avisa cuándo se produce una sobreexposición o una subexposición, y en cuántos pasos se produce (o en fracciones de pasos, no olvides que la escala más utilizada son los tercios de pasos). Veamos qué señala el exposímetro en la pantalla LCD de la cámara.
Tus aliados (el exposímetro y el fotómetro de mano)
174
Captura de pantalla del LCD de una cámara en la que se puede observar el exposímetro (+...0…-)
La combinación de la apertura, velocidad e ISO que consiga que el indicador del exposímetro señale cero es la que te permite captar una foto con una exposición que el exposímetro acepta como correcta.
Tus aliados (el exposímetro y el fotómetro de mano)
175
En cambio, cuando el indicador del exposímetro se desplace hacia la derecha (+1, +2, etc.), estás sobrexponiendo la escena.
Y cuando el indicador del exposímetro se desplace hacia la izquierda (-1, -2, etc.), estás subexponiendo la escena.
En la sección 16 descubrirás que el exposímetro no siempre acierta. Por lo tanto, tendrás que aprender a interpretar sus valores. En la sección 18 te enseñaré las diferentes formas de elegir una combinación de apertura, velocidad e ISO para que la exposición de tu foto sea siempre la que buscas (o la correcta).
Tus aliados (el exposímetro y el fotómetro de mano)
176
Para qué sirve el fotómetro de mano Además del exposímetro de la cámara, algunos fotógrafos usan una herramienta adicional: el fotómetro de mano.
Comparándolo con el fotómetro que incorpora tu cámara, el fotómetro de mano te permite medir la luz de forma más precisa. Esto es así porque puedes medir tanto la luz incidente, la que recibe el sujeto a fotografiar (si lo colocas al lado del sujeto que quieres fotografiar), como la luz reflejada en la escena (si lo colocas al lado de la cámara).
Tus aliados (el exposímetro y el fotómetro de mano)
177
Y, al poder medir la luz con mayor precisión, tienes más control sobre la exposición de tus fotografías. En la práctica, el uso del fotómetro de mano suele ser habitual en situaciones en las que te plantees usar iluminación artificial, como por ejemplo en la fotografía de estudio. Pero en la gran mayoría de los casos, el exposímetro de tu cámara será más que suficiente.
Cómo se mide la luz ¡Genial! Ahora sabes que puedes utilizar el exposímetro para medir la intensidad de luz de la escena y así poder exponer tus fotografías... Pero, ¿cómo la mide? Es evidente que la luz se distribuye de forma desigual en la escena. Hay zonas más claras y otras más oscuras. Entonces, ¿cómo mides la luz para calcular la exposición? Encontrarás la respuesta en la siguiente sección. ;) Tus aliados (el exposímetro y el fotómetro de mano)
178
12 Los modos de mediciรณn de la luz de tu cรกmara
¡Es lógico! Para saber si la cantidad de luz capturada por el sensor al hacer la fotografía es la adecuada, le tienes que indicar a la cámara cuál es la intensidad de luz de la escena. Sí, el fotómetro del exposímetro mide la intensidad de luz… Pero, normalmente, en la escena hay luz de muchas intensidades diferentes (más claras, más oscuras). Por lo que tienes que decirle a la cámara cómo debe medir la intensidad de luz en la escena. ¿Quieres medir los tonos más claros? ¿Los más oscuros? ¿O utilizar la intensidad media de la escena? Lo que está claro (vale, era un chiste fácil) es que el tono sobre el que midas la luz queda correctamente expuesto. Capturarás todo el detalle en los elementos de la escena que contenga ese tono. Cómo y dónde mides la luz depende de la escena y de lo que quieres conseguir que salga en la foto. A veces, te interesará medir la luz en un solo punto (medición puntual). Otras veces, querrás utilizar una media de las diferentes intensidades de luz de la escena (medición matricial). Así es que debes elegir el sistema de medición de la luz para el cálculo de la exposición que te convenga en cada situación. Esto es, dependiendo de la distribución de tonos en la escena, utiliza el método de medición que te permita medir correctamente la intensidad de los tonos de las zonas que quieras capturar con detalle (exponer correctamente). Por suerte, con el fin de exponer con precisión en las diferentes situaciones de luz, las cámaras permiten generalmente tres (o cuatro) modos diferentes de medición: • Medición matricial (o evaluativa). • Medición ponderada al centro. • Medición puntual. • Y en algunos modelos, la medición parcial. Los modos de medición de la luz de tu cámara
180
Cada uno de estos métodos funciona asignando un peso relativo a cada una de las zonas de la imagen. Así, las zonas con más peso se considerarán más creíbles y contribuyen en mayor medida al cálculo final de la exposición.
Coge el manual de tu cámara y descubre cómo configurar el método de medición... ¡Es clave!
Medición matricial o evaluativa La medición matricial o evaluativa tiene en cuenta toda la imagen (es decir, lo que está dentro del encuadre) para realizar la medición de la intensidad de luz y el cálculo de la exposición. Los modos de medición de la luz de tu cámara
181
Cómo se mide la luz y se calcula la exposición La cámara divide la imagen en varias zonas y analiza los tonos existentes en cada una de ellas, dando mayor peso a la zona que rodea tu punto de enfoque. Finalmente, hace una media de las intensidades de luz y calcula la exposición correcta, teniendo también en cuenta otros parámetros como el color de la escena o la distancia del sujeto. Este tipo de medición suele ser la medición por defecto que tienen todas las cámaras réflex y cámaras sin espejo actuales porque es el más sencillo de utilizar.
Cuándo debes utilizarlo El método matricial es ideal para escenas de muy poco contraste (tonalidades parecidas), ya que la media de intensidades calculada no va a alejarse mucho de las diferentes intensidades o tonos que hay en la escena. En definitiva, le estás indicando a la cámara que la luz en la escena es homogénea (muy parecida).
Olympus OM-D E-M1 | 300mm | f/4 | 1/640s | ISO 100 | 5850K
Los modos de medición de la luz de tu cámara
182
Cuándo no debes utilizarlo Desgraciadamente, este sistema tiene un pero. Y es que la cámara no será capaz de resolver ciertas situaciones de luz con altos contrastes, por lo que no siempre obtendrás el resultado que buscas. Observa la siguiente foto con atención. Dime ¿qué te parece la exposición? ¿Es correcta?
Nikon D4s | 85mm | f/2.8 | 1/60s | ISO 100 | 5650K
Si tu respuesta es “sí”, no me queda otro remedio que llevarte la contraria... En general, la foto está oscura. Es decir, subexpuesta. Fíjate atentamente en los personajes, ¿no ves que están oscuros? La principal fuente de luz (el Sol) proviene de la derecha y está bastante cerca del horizonte (las sombras que se ven en la parte inferior izquierda son muy alargadas).
Los modos de medición de la luz de tu cámara
183
Te pongo otro ejemplo. Imagina que estás en un concierto de tu grupo favorito. Seguramente en algún momento del espectáculo la cantante está iluminado por un haz de luz y el resto de la banda y el escenario se quedan en total oscuridad. Y ese es precisamente el momento que quieres capturar. Si dejas tu cámara en el modo de medición matricial el exposímetro interno se lía. Intenta compensar las zonas de máxima claridad (la cantante iluminada por el foco) con las zonas de máxima oscuridad (el resto de la escena) para establecer un promedio. Haces la foto y... ¡Cagada total! :P
Medición ponderada al centro Con la medición ponderada al centro, la cámara da un peso mayor a la intensidad de luz situada en un área circular que se encuentra en el centro de tu encuadre.
Cómo se mide la luz y se calcula la exposición El tamaño de este área circular depende del fabricante de la cámara. E incluso en algunos modelos, puedes configurarla. A la hora de medir, las zonas exteriores a este área circular también cuentan, aunque tienen un peso muy pequeño. A diferencia de la medición matricial, tu cámara no tiene en cuenta el punto de enfoque. Siempre le da prioridad a la zona central de tu encuadre.
Cuándo debes utilizarlo Este método de medición es útil cuando quieres fotografiar un sujeto que tenga un alto contraste con respecto al fondo porque te permite medir la luz de ese sujeto en concreto. Al mismo tiempo, como la cámara tiene en cuenta el resto de zonas del encuadre, te permite incluirlas dándoles algo de exposición (luz). De esta forma, tienes a tu sujeto perfectamente expuesto y enmarcado en su entorno. Fíjate, por ejemplo, en la siguiente foto.
Los modos de medición de la luz de tu cámara
184
Nikon D4s | 125mm | f/2.8 | 1/100s | ISO 1600 | 3250K
Como puedes ver, el énfasis de la exposición (y del enfoque) está puesto en el director de la orquesta. Está casi en el centro de la composición, es el personaje que recibe más luz y el que está perfectamente expuesto. Al mismo tiempo, el resto de músicos están ligeramente subexpuestos de tal forma que forman parte de la escena, te fijas en ellos pero no son los protagonistas. Tu atención se centra en el director aunque los demás personajes le dan a la foto el contexto necesario para que sepas dónde está y lo que está ocurriendo a su alrededor. Te pongo otro ejemplo en el que el modo ponderado al centro es súper útil: el retrato.
Los modos de medición de la luz de tu cámara
185
Nikon D4s | 85mm | f/1.4 | 1/125s | ISO 160 | 6250K
Aquí tu intención es dar relevancia a tu sujeto y éste aparece en el centro de la imagen para que el espectador ignore todo lo demás. La medición ponderada al centro da más importancia a la zona media o central del encuadre. Dicho de otro modo, la parte externa apenas tiene impacto en el cálculo de la exposición.
Los modos de medición de la luz de tu cámara
186
Por lo tanto, en tu retrato el rostro de la persona queda correctamente expuesto. Da igual si el fondo sale un poco más claro o más oscuro de lo que está en la escena. Lo que buscas es aislar tu primer plano del fondo.
Cuándo no debes utilizarlo El gran inconveniente con respecto a la medición matricial es que no es tan automático. Como fotógrafo, tienes que decirle a la cámara la zona dónde debe medir. Además, tienes que recomponer la escena una vez la cámara haya medido la exposición. Por lo tanto, cuando puedas aplicar el método de medición matricial, no utilices el de medición ponderada al centro. Al mismo tiempo, tampoco es un modo de medición útil si estás frente a una escena de alto contraste. En este caso, lo importante es que midas en la luz que predomina en la escena (o a la que le quieras dar más importancia). Aquí el modo más adecuado es el puntual.
Medición puntual La medición puntual tiene en cuenta solamente una pequeña zona de la imagen (en el centro del encuadre o en el punto de enfoque seleccionado) para realizar el cálculo de la exposición.
Cómo se mide la luz y se calcula la exposición En la medición puntual tu cámara sólo tiene en cuenta una área circular muy pequeña. Y a diferencia de la medición ponderada al centro, este punto de medición puede colocarse tanto en el centro como en cualquiera de los puntos de enfoque de tu cámara. Esto te permite elegir con precisión dónde medir la luz. Este sistema de medición restringido te permite decidir exactamente qué punto de la composición quieres usar para calcular la exposición. Por lo tanto, en situaciones en las que hay algún elemento muy brillante o muy oscuro en la composición, y que no sea tu sujeto principal, lo mejor es que uses este modo de Los modos de medición de la luz de tu cámara
187
medición. Así expones correctamente tu sujeto sin que otros elementos que estén dentro del encuadre influyan en la medición.
Cuándo debes utilizarlo Como te decía es tremendamente útil para escenas de alto contraste como, por ejemplo, una escena en la que tu sujeto es mucho más oscuro o claro que el resto de lo que está dentro del encuadre. En el retrato a contraluz que tienes a continuación, tienes que medir la luz de la cara de tu sujeto (el niño que está mirando a cámara) y evitar que quede sólo su silueta.
Nikon D4s | 98mm | f/2.8 | 1/100s | ISO 1400 | 5250K
Los modos de medición de la luz de tu cámara
188
De hecho, si te fijas, al haber expuesto correctamente la cara del niño que mira a cámara, la parte superior del cuerpo del otro niño y las ventanas están sobreexpuestas (mucho más claras y brillantes de lo que deberían). Otro ejemplo: quieres captar detalle de la superficie de la Luna en plena noche. Gracias a la medición puntual puedes medir exactamente la luz de la Luna y evitar que ésta quede como un círculo blanco. Es como quedaría si utilizaras la medición matricial.
Nikon D7100 | 500mm | f/8 | 1/125s | ISO 200 | 4000K
Los modos de medición de la luz de tu cámara
189
Muchos fotógrafos utilizan este método de medición por defecto ya que permite tener el mayor control posible sobre la exposición. Pero la verdad es que, como muchas otras decisiones en fotografía, lo mejor es que experimentes y veas qué te gusta (o conviene) más en cada situación.
Cuándo no debes utilizarlo En realidad, no hay una situación exacta en la que no te convenga usar este modo de medición. Como te he dicho antes, es el modo que te da más precisión así es que es útil en cualquier escena.
Medición evaluativa parcial Este modo de medición funciona igual que el puntual, pero con un círculo mayor. Así que tiene la misma utilidad que la puntual, sólo que la lectura se realizará sobre una mayor superficie de la escena. Es un modo de medición que no está disponible en todas las cámaras. Dependiendo de la marca y del modelo de la cámara, puede que la tuya lo tenga o no.
Cuándo debes utilizarlo Teniendo en cuenta que este modo de medición funciona de forma muy similar al modo de medición puntual, puedes utilizarlo de la misma forma y en situaciones parecidas. Esto es, en escenas de alto contraste o escenas en las que tu sujeto es mucho más oscuro o claro que el resto de la escena.
Cuándo no debes utilizarlo No lo uses si quieres hacer una medición más genérica porque tu escena está iluminada de forma homogénea. Ni tampoco si quieres una medición muy precisa. En ese caso es mejor que optes por una medición puntual. Los modos de medición de la luz de tu cámara
190
Conclusión De la lectura o interpretación de la escena, y el resultado que busques, usa un sistema de medición de la luz u otro. Una vez decidido el sistema y realizada la medición en el sitio adecuado, sólo falta que determines los valores de apertura, velocidad e ISO, que hagas la foto y que revises la exposición mediante el histograma. Por lo tanto, es hora de analizar los diferentes sistemas que tienes a tu disposición para establecer los valores del triángulo de exposición. Veamos los diferentes modos de exposición de la cámara.
Los modos de medición de la luz de tu cámara
191
13 Los modos de exposiciรณn de tu cรกmara
Cuando eliges el modo de exposición de tu cámara, estás determinando quién (tú o la cámara) va a decidir los valores de apertura, velocidad e ISO. Puedes escoger el modo de exposición entre los siguientes: • Automático, si quieres que tu cámara tenga el control absoluto de los tres parámetros. • Manual, si quieres ser tú quien decida el valor del triángulo de exposición. • O alguno de los modos semiautomáticos cuando quieres fijar uno de los valores y que la cámara calcule los otros dos. Puedes elegir el modo de exposición directamente en el selector de exposición de tu cámara.
No confundas los modos de exposición con los de medición ¡No te líes! Los modos de exposición no tienen nada que ver con los modos de medición que te acabo de explicar en la sección anterior. Los modos de medición te permiten indicar a tu cámara qué método debe utilizar para medir la luz de la escena. En cambio, los modos de exposición te permiten indicar a tu cámara cómo elegir la combinación de apertura, velocidad e ISO. Dicho de otra forma, puedes considerar cada modo de exposición de tu cámara como un modo de disparo. Por eso a veces se dice disparar en automático, en manual, etc. Veamos para qué sirve cada uno de ellos y cómo se pueden utilizar para exponer tus fotografías. ¡A por ellos!
Los modos de exposición de tu cámara
193
Modo Automático (Auto) Cuando coges una cámara por primera vez es el modo más sencillo para lanzarte rápidamente a hacer fotos como un loco. De hecho, muchos fotógrafos nunca utilizan los otros modos de exposición, desaprovechando el gran potencial creativo que les ofrece la cámara.
Cómo funciona La cámara lo hace todo por ti. Sólo tienes que preocuparte de encuadrar y apretar el disparador. Es ella quien determina los valores de apertura, velocidad e ISO para obtener la exposición correcta. Es decir, para que el exposímetro esté centrado (marque cero). Incluso se encarga de elegir el modo de medición. Además, la cámara también activa su flash si considera que no existe suficiente luz en la escena que estás capturando. ¡Todo parece tan sencillo! Sin embargo, pronto descubrirás que no tienes ningún control sobre los ajustes de tu cámara. Como es la cámara la que toma todas las decisiones por ti, pierdes mucho de (o casi todo) tu poder creativo.
Cuándo debes utilizarlo Como todo en la vida, las cosas se aprenden paso a paso, practicando. Lo normal es que, si estás empezando en esto de la fotografía, sea el primer modo de exposición que utilices antes de dar el siguiente paso. Y si sigues avanzando, te darás cuenta de que hay muchas fotografías que no puedes hacer. Al no poder controlar la apertura, la velocidad y el ISO como quieres, comprobarás que tu creatividad es muy limitada: • No controlas la profundidad de campo para dirigir la atención del espectador. • No controlas el movimiento (congelarlo o no). Los modos de exposición de tu cámara
194
• No controlas la exposición. • No controlas la luz. • No tienes el control de tu imagen. De hecho, te recomiendo abandonar el modo automático de exposición lo antes posible. Es la única forma de convertirte en un fotógrafo.
Cuándo no debes utilizarlo La mayoría de fotógrafos que se toman un poco en serio la fotografía no utilizan el modo automático. Como fotógrafo querrás sacar el máximo partido de tu equipo para contar historias diferentes. Y, para ello, tendrás que utilizar los modos de exposición semiautomáticos y el manual. En definitiva, no importa el tipo de foto que quieras hacer, el modo automático te limita.
Modos de escena Además del modo automático, la gran mayoría de cámaras te permiten elegir un modo de exposición en función de las diferentes escenas a las que te enfrentes. Los modos de escena sirven para indicarle a la cámara qué tipo de foto tienes en mente, para que ella haga los ajustes que te permita conseguir esa foto.
Cómo funciona Dependiendo de la escena seleccionada, tu cámara realiza automáticamente los ajustes de apertura, velocidad e ISO para que el exposímetro esté centrado (marque cero). Estos son algunos modos de escena: • Acción o deporte: Tu cámara elige una velocidad rápida para poder congelar el movimiento. Si es necesario, también incrementa el ISO para lograr una correcta exposición. Los modos de exposición de tu cámara
195
• Paisaje: Tu cámara selecciona aperturas de diafragma cerradas para aumentar la profundidad de campo. • Retrato: Tu cámara utiliza aperturas de diafragma abiertas para disminuir la profundidad de campo y conseguir que el fondo tras el sujeto quede desenfocado. • Sin flash: Tu cámara desactiva el flash e intenta realizar la exposición correcta sin que sea necesario usarlo. • Retrato nocturno: Tu cámara fija un tiempo de exposición más largo que el del modo retrato para poder captar detalle del fondo. Al mismo tiempo, activa el flash automáticamente para iluminar al sujeto. • Macro: Tu cámara intenta cerrar el diafragma lo máximo que pueda para conseguir aumentar la profundidad de campo.
Cuándo debes utilizarlo Cuando tienes ante ti una situación en la que necesitas cambiar rápidamente el modo de disparo y no tienes tiempo de modificar tú mismo los valores de apertura, velocidad e ISO. Estos modos son una especie de atajo. Además, puedes utilizar un modo “equivocado” para conseguir el efecto que buscas. El hecho de que un modo de escena tenga un propósito concreto no implica que no puedas usarlo en una situación distinta y así conseguir otro resultado. Déjame que te ponga algunos ejemplos para que lo entiendas mejor. Si quieres fotografiar una escena deportiva, usa el modo retrato. “¿Cómo dices Toni? ¿El modo retrato? ¿En serio?” Pues claro. En este caso la cámara usa una apertura grande por lo que está obligada a utilizar una velocidad rápida. Y esto es justo lo que necesitas para congelar la acción o un movimiento rápido. ¡Magia! ;)
Los modos de exposición de tu cámara
196
Otro ejemplo. Usa el modo de retrato nocturno aunque tu escena esté iluminada o cuando estés en interiores. De esta forma estás usando el flash como un relleno considerando la luz ambiente que tiene la escena. Así, ambas se complementan y te ayudan a conseguir una mejor exposición. Y el último (aunque te podría dar muchos más). Si tu cámara lo tiene y aunque no sea fin de año, puedes usar el modo fuegos artificiales para crear largas exposiciones en las que quieras transmitir movimiento. En este caso, la cámara usa una velocidad lenta (tiempo de exposición largo) por lo que algunas partes de tu imagen saldrán movidas, por ejemplo, el agua o un vehículo en movimiento.
Cuándo no debes utilizarlo En general, los modos de escena son muy limitados y pueden serte útiles si eres un principiante y quieres experimentar con ellos. Un buen ejercicio es probar con varios de ellos en una misma escena y analizar los distintos resultados que obtienes. Fíjate en cómo queda la foto e intenta comprender por qué ha quedado así. ¿El fondo sale desenfocado? Seguramente se debe a una gran apertura porque esto causa poca profundidad de campo. ¿La foto está demasiado clara (sobreexpuesta)? Puede que sea producto de una velocidad excesivamente lenta: ha llegado luz al sensor durante demasiado tiempo. En cuanto tengas una idea de qué hace cada uno de ellos, deja de usarlos. Es hora de que seas tú quien decide.
Modo Programa (P) Es un modo parecido al automático. La gran diferencia es que te permite algo más de libertad a la hora de tomar algunas decisiones en cuanto a los parámetros del triángulo de exposición. Los modos de exposición de tu cámara
197
Cómo funciona En este caso, tu cámara elige automáticamente una combinación de apertura y velocidad para conseguir una correcta exposición (exposímetro centrado en el cero). Sin embargo, no activa el flash automáticamente ni modifica el ISO. En este caso, puedes cambiar el ISO de forma manual si lo consideras oportuno. También puedes seleccionar el modo de medición, utilizar la compensación de exposición (±EV), cambiar el balance de blancos y algunas funciones más.
Cómo modificar la apertura y la velocidad manteniendo la exposición El modo P tiene una funcionalidad bastante peculiar denominada Programa Flexible (P* o Ps). Por si te sirve de ayuda, en inglés se denomina Program Shift o Program Flexible. Este modo de disparo te permite modificar la combinación de apertura y velocidad manteniendo la misma exposición. Para usar el Programa Flexible, sólo tienes que apretar hasta la mitad el disparador y girar la rueda de selección de tu cámara. Veamos un ejemplo. Imagina que estás en la playa y quieres hacer una foto del paisaje que te rodea. Tienes tu cámara en modo P. Cuando presionas el botón de disparo hasta la mitad, la cámara te indica que para esa escena una apertura de f/8 y de velocidad de 1/125s te permite conseguir una foto expuesta correctamente. Gira la rueda de selección. Ahora la cámara te propone una apertura de f/11 y una velocidad de 1/60s como alternativa, siempre manteniendo la misma exposición. Esto te permite tener un mayor control sobre el efecto que quieras que tenga tu imagen final. Así, si buscas desenfocar el fondo, puedes seleccionar una combinación donde la apertura de diafragma sea mayor. En cambio, si quieres congelar el movimiento, puedes Los modos de exposición de tu cámara
198
seleccionar una combinación en la que la velocidad sea más rápida. ¡Pero existe un inconveniente! La cámara no te deja elegir por separado la apertura y la velocidad. Estás obligado a usar las configuraciones que la cámara considere como “correctas”. Para poder ejercer un control mayor sobre la exposición, dispones de un pequeño as en la manga. Puedes compensar la exposición para forzar una exposición en concreto (sección 14). Al compensar la exposición, le estás indicando a la cámara que sobreexponga o subexponga la imagen en un número determinado de valores de exposición o EV (sección 8).
Cuándo debes utilizarlo El modo P es muy útil si eres un fotógrafo con poca experiencia. Te ayuda a entender la relación entre apertura y velocidad. Independientemente de tu nivel fotográfico, una disciplina es la que sí que es muy útil es en fotografía de calle. En esta disciplina fotográfica, la composición y la rapidez son esenciales. Por eso, cuando estás paseando por la calle y ocurren varias cosas al mismo tiempo, apenas tienes unos segundos para componer y disparar. Es más, en la mayoría de los casos, no tienes tiempo de pensar en los ajustes que necesitas para exponer correctamente ¡ni tampoco de llevarlos a cabo! Aquí es cuando el modo P (o su variante P*) es muy práctico. Deja que la cámara averigüe los ajustes de disparo por ti y preocúpate de dos cosas esenciales: componer y enfocar.
Cuándo no debes utilizarlo En general, y como te decía, este modo es automático. Demasiado automático. Y esto limita tu poder creativo. Olvídate de hacer fotos de la Vía Láctea, largas exposiciones, un evento deportivo (y una lista infinita de otros tipos de imagen) en modo P. Los modos de exposición de tu cámara
199
Modo Prioridad a la Apertura (A o Av) Este es uno de los dos modos semiautomáticos que tienen todas las cámaras réflex y cámaras sin espejo del mercado. “Toni, ¿qué es eso de “semi”?” Básicamente, los modos semiautomáticos te permiten elegir libremente el valor de la apertura o la velocidad. O uno u otro. Esto te da un control parcial sobre la configuración de la exposición. Al mismo tiempo, tu cámara te ayuda a conseguir una exposición correcta ajustando los otros dos parámetros del triángulo de exposición para que el exposímetro esté centrado (marque cero).
Cómo funciona En el modo Prioridad a la Apertura, como su nombre indica, el parámetro sobre el que puedes decidir es la apertura. Una vez has seleccionado la apertura que deseas, tu cámara, teniendo en cuenta el modo de exposición configurado, selecciona automáticamente la velocidad que dé como resultado una foto bien expuesta (que el exposímetro esté centrado en el cero). En cuanto al ISO, puedes fijarlo manualmente o dejarlo en automático. Si decides dejarlo en automático, te recomiendo que fijes un intervalo de valores ISO seleccionables como te expliqué en la sección 5. Normalmente el intervalo está formado por el ISO base (100 o 200) y el ISO máximo con el que la cámara no produce demasiado ruido (800, 1600, 3200, dependiendo de cómo se comporte tu cámara frente al ruido). Es una forma de mantener el ruido bajo control.
Para qué sirve “¿Y qué consigo controlando la apertura?”
Los modos de exposición de tu cámara
200
Determinar la profundidad de campo. Ya hice una breve introducción de su utilidad en la sección 4, pero si quieres convertirte en un maestro del tema te sugiero que leas nuestra “Guía definitiva sobre profundidad de campo”. Si lees esta guía, adquirirás el superpoder de decidir qué parte de la foto quieres perfectamente enfocada y qué parte totalmente desenfocada y así contar la historia que tengas en mente. Recuerda que gracias a la profundidad de campo puedes conseguir: • Fotos nítidas desde el primer plano hasta el infinito. • O dejar borrosas las partes de la imagen que te interesen para ayudar al espectador a centrar su atención en un sujeto o punto concreto. En resumen, el modo Prioridad a la Apertura (A o Av) se utiliza cuando quieres controlar la profundidad de campo que tendrá tu fotografía.
¿Cómo puedes desenfocar el fondo? Si lo que quieres es desenfocar el fondo para dar un protagonismo total a tu sujeto, por ejemplo cuando quieras hacer un retrato, utiliza una apertura abierta. Selecciona, por ejemplo, una apertura de f/1.4, f/2.8 o f/3.5, dependiendo del objetivo que estés usando. Una vez seleccionada, enfoca tu sujeto y haz la fotografía. Tu cámara decide automáticamente la velocidad para que la foto quede correctamente expuesta (exposímetro centrado en el cero) en función de: • La luz disponible en la escena. • Y el modo de medición de la luz que tengas seleccionado. Lo más probable es que sea una velocidad corta para compensar la gran apertura de diafragma. No obstante, ten en cuenta que esto dependerá totalmente de la luz que tenga la escena. Puede que la cámara te indique que no puede realizar una exposición correcta (generalmente con el indicador “Hi”) porque no dispone de una velocidad lo suficientemente rápida como para exponer correctamente. Los modos de exposición de tu cámara
201
Ante esta situación, debes reducir la cantidad de luz que captura el sensor. Para ello tienes varias soluciones a tu alcance: • Bajar el ISO. • Utilizar un diafragma más cerrado. • O utilizar un filtro de densidad neutra para reducir la cantidad de luz que llega al sensor.
¿Cómo puedes conseguir que todo esté enfocado? Si practicas fotografía de paisaje o astrofotografía (una disciplina dentro de la fotografía nocturna), lo más habitual es que busques maximizar la profundidad de campo para que todo quede perfectamente enfocado. ¿Cómo lo puedes conseguir? Depende de la distancia focal que utilices. Si utilizas un objetivo gran angular, o sea, una distancia focal corta (14mm, 18mm, etc.), e independientemente de la apertura que quieras utilizar, lo más sencillo es enfocar a la distancia hiperfocal y olvidarte de todo lo demás. Puedes aprender cómo hacerlo en menos de 1min con el siguiente vídeo.
Los modos de exposición de tu cámara
202
En cambio, si utilizas focales más largas (70mm, 200mm, 500mm), elige un diafragma relativamente cerrado, por ejemplo f/8 o f/11, y enfoca en un punto situado en las dos terceras partes de la escena. En este caso, lógicamente, al cerrar la apertura, la velocidad que determina tu cámara es menor. Ten en cuenta que el diafragma deja pasar menos luz por lo que la cámara lo compensa con una menor velocidad. El problema que surge ahora es que según la velocidad que determine la cámara, será imprescindible que utilices un trípode. Si no lo haces, tu foto saldrá movida (o como a algunos fotógrafos les gusta decir, trepidada) a no ser que tengas un pulso de hierro. Por otro lado, puede que la cámara te indique que no puede realizar una exposición correcta (generalmente con el indicador “Lo”) porque no dispone de una velocidad lo suficientemente lenta como para exponer correctamente. Recuerda que para velocidades superiores a los 30s, debes utilizar el modo Bulb de tu cámara. Eso implica usar la cámara en modo de exposición Manual (M). Para incrementar la cantidad de luz capturada por el sensor dispones de dos soluciones: • Seleccionar una apertura más abierta, perdiendo profundidad de campo. • O establecer un ISO más elevado para aumentar la cantidad de luz que llega al sensor (¡pero cuidado con el ruido!). Si tu objetivo no es maximizar la profundidad de campo, pero sí aumentarla, utiliza aperturas más cerradas (f/8, f/11, etc.).
No te olvides del movimiento Recuerda que es la cámara quien fija la velocidad y no tú. Por lo que debes evaluar si el efecto capturado con respecto al movimiento es el que deseas o no (congelar o no el movimiento).
Cuándo debes utilizarlo El modo Prioridad a la Apertura es muy versátil y sirve para la gran mayoría de situaciones. Los modos de exposición de tu cámara
203
Veamos algunos ejemplos. Imagina una situación en la que la luz sea buena o el día esté soleado. Cuando la luz es relativamente constante, el riesgo de sacar fotos borrosas es mínimo: la velocidad siempre va a ser lo suficientemente rápida como para capturar el movimiento. Es más, la regla “Sunny f/16” que te explicaré en la sección 19 mantiene que cuando hay mucho Sol lo mejor es que dispares a una apertura pequeña (a f/16). Y lo cierto es que funciona. Así es que lo mejor que puedes hacer es concentrarte en qué profundidad de campo quieres o usar una apertura pequeña para enfocar todo lo que esté en tu encuadre. En este sentido, esto es válido también para un retrato. Pregúntate qué quieres conseguir: • ¿Un desenfoque pronunciado para que el fondo quede completamente desenfocado? • ¿Mucho enfoque en toda la cara de tu sujeto? Y, por último, esas preguntas también te valen a la hora de capturar un paisaje si estás haciendo fotos de día. Tu apertura determina si buscas que todo el paisaje en tu encuadre esté enfocado o no.
Cuándo no debes utilizarlo Como te decía, este modo es muy versátil así es que son pocas las situaciones en las que no puedes usarlo. Quizá las dos más comunes son las siguientes. Por un lado, una situación en la que haya una acción constantemente. Por ejemplo, en fotografía deportiva (si asistes a un evento escolar) lo importante es congelar el movimiento, que se vean las caras de los jugadores y lo que estaban haciendo en ese instante (chutando un balón, lanzando a canasta, etc.). En este caso, lo esencial es controlar la velocidad, la profundidad de campo no es el factor clave.
Los modos de exposición de tu cámara
204
Por otro lado, una situación en la que no haya luz, como por ejemplo cuando es de noche. Si practicas fotografía nocturna, conseguir una exposición correcta requiere no sólo determinar la apertura, también tienes que ser tú quien establezca la velocidad y el ISO. Es, sin duda, una disciplina exigente que requiere que dispares en modo Manual (M).
TRUCOS Ten en cuenta que según la medición de exposición que tengas configurada (matricial, ponderada al centro, puntual), la foto puede salir subexpuesta o sobreexpuesta. Recuerda que siempre puedes recurrir al botón de compensación de exposición (±EV) de tu cámara para realizar los ajustes necesarios y que el histograma quede equilibrado. Con este ajuste no haces más que forzar tu cámara a utilizar una velocidad más lenta (evitar la subexposición) o más rápida (evitar la sobreexposición) que la que ella ha establecido inicialmente.
Modo Prioridad a la Velocidad de obturación (S o Tv) Este es el otro modo semiautomático que tienen todas las réflex y cámaras sin espejo del mercado.
Cómo funciona En este modo concreto, el parámetro sobre el que puedes decidir es la velocidad de obturación. Una vez has seleccionado la velocidad de obturación que quieres, tu cámara selecciona automáticamente una apertura de diafragma que da como resultado una foto bien expuesta (exposímetro centrado en el cero). Como sucede con el modo Prioridad a la Apertura, puedes elegir manualmente el ISO o dejarlo en automático.
Los modos de exposición de tu cámara
205
Para qué sirve “¿Y qué consigo controlando la velocidad de obturación?” Poder de congelar el movimiento o, todo lo contrario, dejar borrosas partes de la imagen que están en movimiento para, precisamente, enseñar ese movimiento. En definitiva, el modo de Prioridad a la Velocidad de obturación (S o Tv) se utiliza cuando quieres controlar cómo se refleja el movimiento en tu fotografía. Puedes congelarlo, si fotografías un coche de carreras circulando a toda velocidad o un ave en pleno vuelo. O puedes dejar borroso un sujeto, creando un efecto seda en un salto de agua o capturando la estela de unas nubes al moverse.
¿Cómo puedes congelar un sujeto en movimiento? ¡Facilísimo! Simplemente selecciona una velocidad de obturación rápida. En la sección 4 tienes muchos ejemplos de velocidades para multitud de escenas diferentes. Por ejemplo, supón que quieres congelar un coche de carreras en movimiento. Para conseguirlo, usa una velocidad de 1/1000s o 1/2000s y deja que la cámara elija una apertura para conseguir la exposición correcta. Con toda seguridad, optará por una apertura abierta para compensar la rápida velocidad y así poder exponer la imagen correctamente. Sin embargo, puede que tu objetivo no tenga una apertura lo suficientemente grande como para realizar una exposición correcta. Si esto es así, puedes elegir entre dos soluciones: • Utilizar una velocidad más lenta. Sin poder, tal vez, congelar el movimiento. • O subir el ISO (¡pero cuidado con el ruido!).
¿Cómo puedes dejar borroso un sujeto en movimiento? Si lo que quieres es indicar que hay movimiento creando el efecto seda en el agua o Los modos de exposición de tu cámara
206
dejando borroso (o movido) un sujeto, selecciona una velocidad de obturación más lenta. ¿Cómo de lenta? El tiempo depende de ti. Pero a partir de un segundo el efecto quedará más marcado. Al seleccionar una velocidad lenta, por lógica, la cámara elige automáticamente un diafragma cerrado para intentar reducir la cantidad de luz capturada, y así exponer correctamente la foto. ¿Qué pasa si tu cámara no puede cerrar el diafragma lo suficiente como para conseguir una exposición correcta? Una vez más, tienes tres alternativas a tu disposición: • Utilizar una velocidad más rápida. • Bajar el ISO (si no estás utilizando el ISO base). • O usar filtros de densidad neutra para reducir la cantidad de luz que llega al sensor.
No te olvides de la profundidad de campo Ten en cuenta que, según la velocidad que elijas, tu cámara seleccionará una apertura u otra. Y esta decisión de la cámara afectará a la profundidad de campo de tu fotografía.
Cuándo debes utilizarlo En la sección anterior, te decía que es mejor no utilizar el modo Prioridad a la Apertura (A o Av) cuando estás en una situación en la que hay acción a tu alrededor y quieres congelar el movimiento. Y te ponía el ejemplo de una competición deportiva. ¡En esos casos es cuando tienes que usar el modo S (o Tv)! Porque lo que quieres es precisamente eso: controlar el tiempo que el sensor recibe luz para poder congelar la acción que está sucediendo ante ti.
Los modos de exposición de tu cámara
207
Cuándo no debes utilizarlo Cuando sea más adecuado usar el modo de Prioridad a la Apertura (A o Av)... :P Es decir, cuando quieras tener el máximo control sobre la profundidad de campo o cuando necesitas asegurarte de que entre mucha luz en el sensor. En realidad, ambos modos son complementarios: cuando es útil usar uno de ellos, es cuando el otro no sirve demasiado y viceversa.
TRUCOS Cuando disparas a mano alzada, sin trípode, puede que la foto te salga movida (trepidada). Para evitarlo utiliza un tiempo de exposición de al menos 1 dividido por la distancia focal efectiva del objetivo (1/focal efectiva). Por ejemplo, si utilizas una cámara de sensor completo (full frame en inglés), con un objetivo a una distancia focal de 50mm, puedes utilizar una velocidad de hasta 1/50s. Con una distancia focal de 100mm, la velocidad mínima es de 1/100s. Es más, te recomiendo utilizar un tiempo de exposición algo más corto. Por ejemplo, disparando con una focal de 50mm utiliza una velocidad de 1/60s. O con un 200mm una velocidad de 1/250s. Si tienes una cámara con factor de recorte (1,5x por ejemplo) con un objetivo a una distancia focal de 50mm, la velocidad mínima es de 1/(50 × 1,5) = 1/75s. En este caso, debes utilizar la distancia focal efectiva (distancia focal × factor de recorte de tu sensor). No olvides que si el objetivo o la cámara dispone de un sistema de reducción de vibraciones puedes utilizar velocidades más lentas en 1 o 2 pasos, o incluso más. Por desgracia, si tu pulso no es muy bueno, puede que tus fotos salgan movidas. Con velocidades lentas, lo más sencillo es utilizar un buen trípode. Con un trípode robusto, ya no es necesario utilizar el sistema de reducción de vibraciones. Al igual que ocurre con el modo Prioridad a la Apertura (A o Av), según la medición de exposición que tengas configurada (matricial, ponderada al centro, puntual), la foto puede salir subexpuesta o sobreexpuesta.
Los modos de exposición de tu cámara
208
Recuerda que siempre puedes recurrir al botón de compensación de exposición (±EV) de tu cámara para realizar los ajustes necesarios y que el histograma quede equilibrado. Con este ajuste no haces más que forzar a tu cámara a utilizar una apertura más abierta (evita la subexposición) o más cerrada (evita la sobreexposición) que la que ella ha establecido inicialmente.
Modo Manual (M) ¡Este es el modo de los valientes! ¡Se acabaron los automatismos! Con el modo Manual (M) tienes el control absoluto sobre la exposición y demás efectos fotográficos (profundidad de campo, movimiento) para conseguir la fotografía que tanto anhelas. Toda la responsabilidad recae en tus manos.
Cómo funciona Hay muchas situaciones en las que tu cámara se equivoca o no puede fijar de forma automática algunos de los valores del triángulo de exposición que necesitas para conseguir una foto concreta. Por mencionar un ejemplo, en fotografía nocturna la cámara es incapaz de ayudarte a exponer porque apenas hay luz (o no hay). Con el modo Manual (M), eres tú el que elige la apertura, la velocidad de obturación y el ISO adecuados para conseguir el resultado que buscas. ¿Difícil? No desesperes. No estás solo. Cuentas con dos grandes aliados que te harán la vida mucho más fácil al exponer: el exposímetro y el histograma. Lo importante es tener la foto que quieres muy clara en la cabeza y saber fijar los parámetros para conseguirla. Después de realizar unos cuantos ensayos (fotos de prueba y error), no puedes fallar. Los modos de exposición de tu cámara
209
En la sección 24 encontrarás muchos ejemplos de cómo exponer explicados paso a paso.
Primero la idea, luego la técnica Antes de ponerte a decidir el valor de la apertura, la velocidad y el ISO, determina qué foto quieres y qué limitaciones tienes: • ¿Quieres mucha o poca profundidad de campo? • ¿Hay movimiento en la escena? ¿Quieres congelar el movimiento o no? • ¿Hay disponible mucha o poca luz? Por ejemplo, en fotografía de fauna salvaje, si quieres capturar el movimiento de un ave en vuelo, deberás utilizar velocidades de obturación rápidas. Esto te obliga a utilizar aperturas más grandes e ISOs elevados al exponer.
Nikon D200 | 500mm | f/6.3 | 1/60s | ISO 200 | 6500K
Además, al no poder acercarte al animal, tienes que utilizar focales largas (400mm, 500mm). Esto, junto a las aperturas grandes, hace que tengas muy poca profundidad de campo en la imagen. Así que debes asegurarte de acertar al enfocar el ave.
Los modos de exposición de tu cámara
210
Otro ejemplo. Si quieres fotografiar la Vía Láctea, no creo que quieras capturar los rastros de las estrellas, así es que utiliza una velocidad rápida (calcúlala con la calculadora de Estrellas como Puntos de PhotoPills, ya sea con la regla NPF o la regla de los 500).
Nikon D4s | 14mm | f/2.8 | 25s | ISO 3200 | 3200K | Panorámica de 7 fotos unidas en Lightroom
Por otro lado, al tener poca luz (¡es de noche!), para capturar el máximo número de estrellas y exponer correctamente la imagen, tienes que utilizar aperturas muy grandes (f/2.8) e ISOs elevados (1600, 3200, 6400, dependiendo de cómo se comporte tu cámara frente al ruido). En este caso, al usar focales cortas (14mm, 18mm), puedes enfocar a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo y así tener enfocado desde el primer plano hasta las estrellas. En definitiva, dependiendo de la foto que busques, la lógica al elegir los valores de la apertura, la velocidad y el ISO va a ser diferente. En la sección 18 te voy a explicar cómo elegir los valores del triángulo de exposición para conseguir el resultado buscado, tanto con respecto al efecto buscado como a la exposición deseada (correcta).
Los modos de exposición de tu cámara
211
Cรณmo exponer cuando buscas una profundidad de campo determinada
Nikon D4s | 85mm | f/1.4 | 1/800s | ISO 100 | 6250K
Los modos de exposiciรณn de tu cรกmara
212
Si buscas una profundidad de campo concreta, tu primer paso es elegir la apertura adecuada para ello. • ¿Quieres poca profundidad de campo? Selecciona una apertura grande (número f pequeño, por ejemplo f/2.8 o f/3.5). • ¿Quieres una profundidad de campo mayor? Selecciona una apertura pequeña (número f grande, por ejemplo f/8 o f/11). • ¿Quieres maximizar la profundidad de campo? • Si utilizas una focal corta (14mm, 18mm), enfoca a la distancia hiperfocal independientemente de la apertura. En este caso, el criterio de profundidad de campo no es la clave para elegir la apertura así es que tienes más libertad al elegir el valor de la velocidad. • Si utilizas una focal larga (200mm, 500mm), selecciona una apertura pequeña (número f grande, por ejemplo f/8 o f/11). Una vez fijada la apertura, el siguiente paso consiste en determinar qué velocidad, junto con el ISO, da como resultado la exposición que estás buscando. Además, al fijar el ISO usa valores que no causen mucho ruido en la imagen (lo más bajo que te permita la situación). ¿Cómo se determina la exposición? Si tienes una cámara réflex, no te quedará otro remedio que optar por la técnica de prueba y error. Así que mide la luz y selecciona los tres parámetros en este orden, apertura, velocidad e ISO, para conseguir la exposición que quieres. Siempre es un buen punto de partida elegir los parámetros de modo que el exposímetro quede centrado en el cero. A continuación, haz la foto y comprueba el resultado en la pantalla LCD y en el histograma. Si has conseguido la exposición que buscabas, ¡genial!
Los modos de exposición de tu cámara
213
En caso contrario, modifica la velocidad (o el ISO) en consecuencia. Alárgala si ha quedado subexpuesta o acórtala si ha quedado sobreexpuesta. Haz otra foto y vuelve a mirar la pantalla LCD y histograma. Si aún no es lo que buscas, sigue cambiando la velocidad (o el ISO)... Y así sucesivamente hasta que des con la tecla. Puede parecer complicado al principio pero, con la práctica que obtengas enfrentándote a distintas situaciones fotográficas, sabrás exactamente qué parámetros cambiar primero y sus valores, para conseguir exponer rápidamente. Mi intención ahora es que empieces a entender la lógica que hay que aplicar a la hora de exponer y hacer una foto. En la sección 18, encontrarás una explicación mucho más detallada. Finalmente, si tienes una cámara sin espejo, el visor electrónico te facilita muchísimo la vida. Irás viendo en pantalla las variaciones que sufre la exposición conforme vayas modificando la velocidad y el ISO.
Los modos de exposición de tu cámara
214
Cรณmo exponer cuando buscas congelar o no el movimiento
Nikon D4s | 22mm | f/5.6 | 13min 47s | ISO 200 | 8000K
Los modos de exposiciรณn de tu cรกmara
215
Si buscas jugar con el movimiento, tu primer paso es elegir la velocidad adecuada para ello. • ¿Quieres congelar el movimiento? Selecciona una velocidad rápida (por ejemplo 1/2000s). • ¿Quieres que alguno elementos salgan borrosos o formando estelas? Selecciona una velocidad lenta (por ejemplo 1/4s, 1s, 5s, etc.). En la sección 4 encontrarás muchos ejemplos de valores de velocidad que te recomiendo según la escena que quieras fotografiar. Ahora, el segundo paso consiste en determinar qué apertura, junto con el ISO, da como resultado la exposición que estás buscando. ¿Recuerdas el método que te acabo de explicar en el apartado anterior (el de la profundidad de campo)? Seguro que sí. Pues el procedimiento es el mismo: • Si tienes una réflex, tendrás que recurrir a la técnica de prueba y error. • Si tienes una cámara sin espejo, todo será mucho más sencillo gracias al visor electrónico.
Modo alternativo: combinar los modos semiautomáticos (A o Av, S o Tv) o el Manual (M) con el ISO automático Aunque no es un modo de exposición propiamente dicho, puedes ir un paso más allá combinando uno de los modos semiautomáticos (el de Prioridad a la Apertura o el de Prioridad a la Velocidad) o el Manual junto con la herramienta de ISO automático. Para empezar, déjame que te recuerde en qué consiste esta herramienta y que te explique cómo se configura. Los modos de exposición de tu cámara
216
Luego, vamos a ver cómo puedes sacarle el máximo partido en cada uno de los diferentes modos de exposición. ¡Al abordaje grumete!
Cómo funciona Al final de la sección 5 te hablé del peligro de usar el ISO automático de tu cámara sin establecer unos límites. El problema es que, dependiendo del modelo de cámara que uses, su tolerancia al ruido es diferente. Es decir, el ISO hasta el que puedes llegar sin que se note el ruido es distinto: en algunas cámaras es 800, en otras 6400… Así es que mi recomendación es que siempre mantengas el ISO lo más bajo posible cuando estés exponiendo. Sobre todo si tienes una cámara de gama baja (las de bajo presupuesto dirigidas a fotógrafos principiantes). Si tienes una cámara de gama media o alta, usar el ISO automático puede ser una opción muy interesante. Pero tienes que asegurarte de fijar un intervalo de ISO acorde con las posibilidades de tu cámara. ¿Qué intervalo? Muy sencillo. El suelo siempre es el ISO base de tu cámara (100 o 200 ISO). Y el techo es el nivel de ISO a partir del cual tu cámara genera mucho ruido y el grano es evidente en la foto. Imagina que ese nivel es 6400. En ese caso, el intervalo que tienes que configurar en la cámara para el ISO automático está entre 100 y 6400. De esta forma, mantienes el ruido bajo control. Además, la gran mayoría de cámaras permiten que decidas la velocidad de obturación mínima. Es decir, obligas a la cámara a mantener una velocidad de obturación igual o más rápida que la que has seleccionado. Por ejemplo, si sabes que para congelar el movimiento de un coche debes disparar como mínimo a 1/1000s, introduce este valor. Así la cámara, siempre que pueda, utilizará esta velocidad o una superior (1/1250s, 1/1600s...) para que tu sujeto quede siempre congelado. Los modos de exposición de tu cámara
217
Una vez definidos estos parámetros, puedes usar esta función combinándola con el modo de exposición Prioridad a la Apertura (A o Av), Prioridad a la Velocidad (S o TV) y Manual (M). Veamos cómo tomando los siguientes parámetros de ejemplo a modo de referencia: • El objetivo tiene una apertura entre f/2.8 y f/22. • El ISO automático tiene un intervalo entre ISO 100 (base) e ISO 1600. • La velocidad mínima se ha fijado en 1/500s. • La velocidad de obturación máxima de la cámara es de 1/4000s.
Cómo usar el modo Prioridad a la Apertura (A o Av) con el ISO automático Ya vimos en la sección 4 que la apertura es el elemento que te permite controlar la profundidad de campo, o sea la parte de la escena que aparece enfocada en la fotografía. Como te expliqué un poco más arriba en esta sección, cuando te hablaba del modo Prioridad a la Apertura (A o Av), una vez que eliges la apertura la cámara se ocupa de determinar la velocidad. Y ahora que tienes seleccionado el ISO automático, la cámara se ocupa también se seleccionar el ISO. Pero, ojo, un ISO restringido al intervalo que tú mismo has determinado. En este caso, y siguiendo el ejemplo, entre 100 y 1600. Supón que obtienes una exposición correcta gracias a una apertura de f/8, una velocidad de 1/500s y un ISO 100. Si buscas reducir tu profundidad de campo, incrementa la apertura (f/5.6, f/4, f/2.8 por ejemplo). Al mismo tiempo, según la ley de reciprocidad (sección 7), si varías la apertura, varía también la velocidad de obturación. En este caso aumentando (1/1000s, 1/2000s, 1/4000s por ejemplo). ¿Y el ISO? Pues se mantiene porque 100 está dentro del intervalo de referencia.
Los modos de exposición de tu cámara
218
Si, por el contrario, buscas incrementar la profundidad de campo, reduce la apertura (f/11, f/16, f/22 por ejemplo). De nuevo, gracias a la ley de reciprocidad, la velocidad de obturación tendría que variar también. En este caso disminuyendo la velocidad. Sin embargo, al fijar los parámetros del ISO automático, le has dicho a la cámara que no puede usar una velocidad inferior a 1/500s. Y la exposición correcta la obtienes a 1/500s. Si la cámara no puede disminuir la velocidad de obturación, ¿qué parámetro puede incrementar? Exacto: el ISO. ¿Cuánto? Lo mismo que haya variado la apertura. Y siguiendo con el ejemplo sería 1, 2 o 3 pasos: 200, 400 u 800. Apertura
Velocidad
ISO
f/2.8
1/4000
100
f/4
1/2000
100
f/5.6
1/1000
100
f/8
1/500
100
f/11
1/500
200
f/16
1/500
400
f/22
1/500
800
Pero... Siempre hay un pero, ya lo sé. Los modos de exposición de tu cámara
219
Imagina que esta vez tienes una escena algo más oscura que la anterior y los parámetros para un exposición correcta son f/4, 1/500s e ISO 100. Quieres conseguir un efecto estrella con un punto de luz y decides cerrar el diafragma casi al máximo (f/22). Como un ISO de 1600 (el máximo que le has dicho a la cámara que puede usar) no es suficiente para que la exposición sea correcta, la cámara decide reducir la velocidad de obturación hasta 1/250s. Se prioriza el conseguir una exposición correcta, aunque se sacrifica la velocidad mínima que se había seleccionado. Apertura
Velocidad
ISO
f/2.8
1/1000
100
f/4
1/500
100
f/5.6
1/500
200
f/8
1/500
400
f/11
1/500
800
f/16
1/500
1600
f/22
1/250
1600
A raíz de estos ejemplos se puede deducir que usando la combinación modo Prioridad a la Apertura (A o Av) con el ISO automático: • Es muy poco probable que tu foto salga oscura (subexpuesta), ya que la cámara prioriza la exposición correcta a la velocidad mínima que has seleccionado, pudiendo llegar hasta los 30s. Eso sí, a partir de una cierta velocidad necesitas un trípode para evitar que la foto salga movida.
Los modos de exposición de tu cámara
220
• Es bastante más probable que tu foto salga quemada (sobreexpuesta). Imagina que tienes seleccionada una apertura muy abierta y que la cámara ya está utilizando el ISO más bajo. Puede que la cámara necesite una velocidad de obturación más rápida que la velocidad máxima permitida por la cámara (por ejemplo 1/4000s), por lo que se capturará más luz de la cuenta. Aquí la solución sería o bien cerrar el diafragma, o bien utilizar un filtro ND.
Cómo usar el modo Prioridad a la Velocidad (S o Tv) con el ISO automático Al igual que con la apertura, en la sección 4 te expliqué que gracias a la velocidad de obturación puedes congelar el movimiento o mostrarlo. Así mismo, en esta sección te dije al describir el modo Prioridad a la Velocidad (S o Tv) que en el momento en el que eliges la velocidad, la cámara se ocupa de determinar la apertura. Y ahora que tienes seleccionado el ISO automático, la cámara se ocupa también se seleccionar el ISO. Pero, ojo, un ISO restringido al intervalo que tú mismo has determinado. En este caso, y siguiendo el ejemplo, entre 100 y 1600. Supón que obtienes una exposición correcta gracias a una apertura de f/5.6, una velocidad de 1/30s y un ISO 100. Si buscas mostrar más movimiento, reduce la velocidad (1/15s, 1/8s, 1/4s por ejemplo). Al mismo tiempo, según la ley de reciprocidad (sección 7), si varías la velocidad de obturación, varía también la apertura. En este caso reduciéndose, para compensar una velocidad más lenta (f/8, f/11, f/16 por ejemplo). ¿Y el ISO? Pues se mantiene porque 100 está dentro del intervalo de referencia. Pero ¡cuidado! Si usas una velocidad más lenta de 1/2s la foto sale sobreexpuesta. Ya no puedes cerrar más el diafragma ni puedes bajar más el ISO... Si, por el contrario, buscas congelar el movimiento, aumenta la velocidad (1/60s, 1/125s, 1/250s por ejemplo). De nuevo, gracias a la ley de reciprocidad, la apertura tendría que variar también. En este Los modos de exposición de tu cámara
221
caso aumentando la apertura (f/4, f/2.8). Pero tu cámara no puede abrir el diafragma más allá de f/2.8 con una velocidad de 1/250s. ¿Qué parámetro puedes incrementar? Exacto: el ISO. ¿Cuánto? Lo mismo que haya variado la velocidad de obturación. Y siguiendo con el ejemplo sería 1 paso, por lo que sería ISO 200. Apertura
Velocidad
ISO
f/2.8
1/4000
1600 (subexpuesta)
f/2.8
1/2000
1600
f/2.8
1/1000
800
f/2.8
1/500
400
f/2.8
1/250
200
f/2.8
1/125
100
f/4
1/60
100
f/5.6
1/30
100
f/8
1/15
100
f/11
1/8
100
f/16
1/4
100
f/22
1/2
100
f/22
1s
100 (sobreexpuesta)
Los modos de exposición de tu cámara
222
Sin embargo, una velocidad de 1/250s no es lo suficientemente rápida para congelar el movimiento como quieres. Por eso, decides incrementarla hasta 1/4000s, la más rápida que te permite la cámara. Y... ¡Sorpresa! La imagen sale subexpuesta porque necesitarías un ISO de 3200 pero tu intervalo sólo permite que la cámara llegue hasta un ISO de 1600. A raíz de estos ejemplos se puede deducir que usando la combinación modo Prioridad a la Velocidad (S o Tv) con el ISO automático: • Si necesitas un ISO que vaya más allá del techo que has definido en el intervalo, tu foto sale oscura (subexpuesta). • Si necesitas una velocidad de obturación demasiado lenta es muy probable que tu foto salga quemada (sobreexpuesta) puesto que el sensor ha recibido luz durante demasiado tiempo.
Cómo usar el modo Manual (M) con el ISO automático Gracias al modo Manual (M) eres el máster del universo: controlas la apertura y la velocidad a tu antojo. Veamos un ejemplo para ver cómo puedes combinarlo con el ISO automático. Estás en una cancha viendo un partido de baloncesto y quieres hacer fotos de los jugadores en acción. Te interesa tener bastante profundidad de campo para sacar a los protagonistas en su entorno. Además, quieres congelar el movimiento. Estas decisiones artísticas y circunstanciales te llevan a que los ajustes de la exposición correcta sean: f/8 y 1/1000s. La cámara elige automáticamente ISO 1600 para conseguir la exposición correcta. Es un ISO alto porque, aunque hay iluminación artificial, la luz de la escena no es suficientemente potente como para utilizar un ISO más bajo. Después de las primeras fotos, verificas que consigues congelar el movimiento con esta velocidad. Pero pruebas a ver cómo queda a 1/2000s. Compruebas la foto y ves que te sale oscura Los modos de exposición de tu cámara
223
(subexpuesta). Claro, necesitarías un ISO de 3200 pero has determinado un ISO máximo de 1600 para controlar el ruido. Vuelves a configurar la velocidad a 1/1000s. Todo va bien, pero en un momento del partido decides hacer primeros planos de los jugadores mientras están tirando unos tiros libres. Reduces la velocidad hasta 1/250s. Al estar parados ya no necesitas una velocidad tan rápida. Además, aumentas la apertura hasta f/4 para separar a los jugadores del fondo, consiguiendo que el fondo quede borroso y el jugador nítido. La cámara reduce automáticamente el ISO a 100 para mantener la exposición correcta. Las fotos no están mal, pero decides probar la máxima apertura que permite tu objetivo, f/2.8. Tienes curiosidad para ver cómo queda el bokeh. Obtienes una imagen quemada (sobreexpuesta). El motivo es que la cámara ya había llegado al ISO base de 100 para f/4, así que ya no lo puede bajar más. Esto hace que el sensor de la cámara capture más luz de la necesaria. La solución sería aumentar la velocidad un paso para volver a tener una exposición correcta, seleccionando 1/500s. Apertur
Velocidad
ISO
f/2.8
1/250
100 (sobreexpuesta)
f/4
1/250
100
f/8
1/1000
1600
f/8
1/2000
1600 (subexpuesta)
Si tienes alguna pregunta, escríbela en la sección de comentarios situada al final de esta guía. ¡Estoy aquí para ayudarte! Avancemos.
Los modos de exposición de tu cámara
224
En esta sección, ha hablado varias veces del botón de compensación de la exposición. Es una función que va a resultar muy útil para indicar a la cámara que sobreexponga o subexponga una escena en un determinado número de pasos (o fracciones de pasos). En definitiva, te ayuda a lograr la exposición que buscas.
Los modos de exposición de tu cámara
225
14 Cómo y cuándo compensar la exposición (±EV)
Imagina que seleccionas el método de medición de la luz que más te interesa. Además, eliges un modo de exposición avanzado: el modo P o uno de los semiautomáticos (ni el Automático, ni el Manual). Después de realizar distintas pruebas de exposición con distintos valores de apertura, tiempo de exposición e ISO, no consigues que la cámara te dé la exposición que buscas ni a la de tres. La foto te queda un pelín subexpuesta o un pelín sobreexpuesta. ¿Cómo puedes solucionarlo? No te desesperes porque tienes un último recurso en la manga: la función de compensación de exposición (±EV) de tu cámara.
Botón de compensación de exposición (±EV) situado en la parte inferior derecha
Cómo y cuándo compensar la exposición (±EV)
227
He hablado brevemente de ella a lo largo del artículo pero ha llegado el momento de analizarla en profundidad.
Cómo funciona En primer lugar, déjame que te diga que si utilizas la cámara en modo Manual (M), no tiene sentido utilizar la función de compensación de la exposición. Dependiendo lo que te interese, puedes conseguir el mismo resultado aumentando o disminuyendo un paso (o una fracción de paso) el diafragma, la velocidad de obturación o el ISO. Para poder utilizar el control de compensación de exposición (±EV) de tu cámara para subir o bajar la exposición (capturar más o menos luz), selecciona el modo de exposición P o uno de los modos semiautomáticos (Prioridad a la Apertura o Prioridad a la Velocidad). En otras palabras, esta función obliga a la cámara a disminuir o aumentar en una serie de pasos de luz (o fracciones de pasos) la exposición que indica el exposímetro (centrado en el cero).
¿Qué ocurre cuando compensas la exposición en modo Prioridad a la Apertura (A o Av)? Imagina que fijas la apertura del diafragma en f/8 y que la cámara te sugiere un tiempo de exposición de de 1/40s y un ISO de 100. Con estos valores, el exposímetro muestra que la exposición va a ser correcta (exposímetro centrado en el cero):
Cómo y cuándo compensar la exposición (±EV)
228
Si la foto resultante te parece demasiado oscura, puedes compensar la exposición sobreexponiendo la siguiente toma. ¿Cuánto debes compensar? Lo que consideres oportuno. Se trata de ir probando y ajustando la exposición según te convenga. Consulta el histograma, te ayudará a elegir el valor de compensación de exposición (±EV) adecuado. Si compensas la exposición en un paso de luz, el exposímetro te enseñará lo siguiente:
Haz una segunda foto ahora.
Nikon D4s | 18mm | f/8 | 1/40s, 1/20s, 1/80s | ISO100 | 6650K
¿Qué ha ocurrido? Que la cámara ha establecido que la nueva combinación para obtener esa exposición que tú le has indicado es una apertura de f/8, una velocidad de 1/20s (un paso más de luz) y un ISO de 100.
Cómo y cuándo compensar la exposición (±EV)
229
Si en cambio consideras que la primera imagen es demasiado clara, compensa subexponiendo la siguiente toma. Por ejemplo, en un paso. Y así queda ahora tu exposímetro:
¿Cuál es la nueva combinación que establece tu cámara? Una apertura de f/8, una velocidad de 1/80s (un paso menos de luz) y un ISO de 100. Como ves, estás variando la velocidad de obturación, puesto que el diafragma sigue donde lo habías fijado antes de hacer la foto. En resumen, al sobreexponer, la cámara utiliza una velocidad más lenta (captura más luz) y al subexponer, una velocidad más rápida (captura menos luz).
Cómo y cuándo compensar la exposición (±EV)
230
¿Qué ocurre cuando compensas la exposición en modo Prioridad a la Velocidad (S o Tv)? Imagina que fijas una velocidad de 1/250s. Y la cámara te sugiere una apertura del diafragma en f/8 y un ISO de 100. Si la foto resultante te parece demasiado oscura, compensa la exposición sobreexponiendo la siguiente toma. Lo que consideres oportuno, por ejemplo, un paso. Ahora tu exposímetro muestra esto:
¿Qué ha ocurrido? Que la cámara ha establecido que la nueva combinación para obtener esa exposición que tú le has indicado es una apertura de f/5.6 (un paso más de luz), una velocidad de 1/250s y un ISO de 100. Si en cambio consideras que la primera imagen es demasiado clara, compensa subexponiendo la siguiente toma. Y si vuelves a compensar un paso, el exposímetro muestra lo siguiente:
¿Cuál es la nueva combinación que establece tu cámara?
Cómo y cuándo compensar la exposición (±EV)
231
Una apertura de f/11 (un paso menos de luz), una velocidad de 1/250s y un ISO de 100. Como ves, estás variando la apertura del diafragma, puesto que la velocidad de obturación sigue donde lo habías fijado antes de hacer la foto. En definitiva, al sobreexponer la cámara utiliza una apertura mayor (captura más luz) y, al subexponer una apertura menor (captura menos luz).
¡Perfecto! Ahora ya sabes cómo puedes compensar la exposición. Pasemos a la siguiente sección. Te voy a enseñar otra técnica que te permitirá un mayor control de la exposición: el bloqueo de la exposición.
Cómo y cuándo compensar la exposición (±EV)
232
15 Cรณmo y cuรกndo bloquear la exposiciรณn (AEL o AE-L)
Cuando utilizas alguno de los modos de exposición automáticos o semiautomáticos, al pulsar el botón de bloqueo de la exposición (AEL o AE-L) consigues evitar que la cámara realice un nuevo cálculo de la exposición en cada nuevo disparo. Esto te permite, una vez que hayas medido la luz donde y cuando tú quieras (no tiene que ser en la escena que quieres fotografiar ni en el momento de hacer la foto), y calculado la exposición con el exposímetro en base a esa luz, poder reencuadrar hacia donde tú quieras y hacer la foto manteniendo la misma exposición. Puedes utilizar este botón en fotografía de paisaje por ejemplo. Coge la cámara, mide la luz en el cielo (zona más clara) con el modo de medición puntual, bloquea la exposición, sobreexpón para que las zonas oscuras no salgan subexpuestas (+2EV según mi experiencia), reencuadra y haz la foto. Si disparas en modo Manual (M) no tiene sentido utilizar este botón. En este caso, eres tú quien decide la exposición midiendo la luz donde deseas y seleccionando todos los parámetros. Por definición, con el modo Manual (M) la cámara no cambia automáticamente la exposición en cada disparo. En realidad, la cámara no cambia nada… ;)
Cómo funciona El fotómetro interno de la cámara mide continuamente la luz que llega al sensor. Así que en cada nuevo disparo, la cámara realiza una nueva medición de la luz y un nuevo cálculo de la exposición. Al disparar, dependiendo del modo de exposición que hayas elegido, tu cámara hace una de estas tres cosas: • En los modos automáticos (Auto, Escenas, P), al disparar la cámara mide la luz y decide por ti todos los valores de la exposición (apertura, velocidad e ISO). • En los modos semiautomáticos, al disparar la cámara mide la luz y escoge la variable sobre la que tú no decides. Por ejemplo, si seleccionas el modo de Prioridad a la Apertura (A o Av) y fijas el diafragma en f/5.6, la cámara decide la velocidad más Cómo y cuándo bloquear la exposición (AEL o AE-L)
234
adecuada para esa apertura (teniendo en cuenta el ISO). En cambio, en el modo de Prioridad a la Velocidad (S o Tv) sucede lo contrario, tú fijas la velocidad (por ejemplo 1/1000s) y tu cámara, dependiendo de la lectura del fotómetro (y del ISO) selecciona la apertura adecuada para cuadrar la exposición. • En el modo Manual (M), mides la luz y la cámara te indica gracias al exposímetro si la combinación de apertura, velocidad e ISO que has fijado va a dar como resultado una fotografía correctamente expuesta, subexpuesta o sobreexpuesta. Y lo mejor de todo es que, en los dos últimos casos, te dice además cuán oscura o clara quedará tu imagen. • Pero nunca modifica la exposición, simplemente te informa. No obstante, aunque la medición del fotómetro es continua, cuando utilices los modos de exposición automáticos o semiautomáticos, puedes obligar a tu cámara a medir la luz en un determinado instante y lugar, y posteriormente decidir el mejor momento y encuadre para disparar. Es lo que llamamos bloquear la exposición. Nota: Además de bloquear la exposición también bloquearás el balance de blancos si lo tienes configurado en automático.
Cómo se bloquea la exposición con el botón AEL o AE-L Para bloquear la exposición, utiliza el botón AEL, AE-L o asterisco (*), dependiendo del modelo de cámara que tengas. El funcionamiento del botón de bloqueo de exposición puede funcionar, al menos, de dos formas diferentes: 1- Si lo pulsas primero y lo sueltas después, la exposición permanece bloqueada hasta que haces la fotografía o vuelves a pulsarlo. 2- Si mantienes el botón presionado, la exposición se mantiene bloqueada. Y en cuanto lo sueltas, el fotómetro vuelve a calcular los valores con los que vas a hacer la foto. Cómo y cuándo bloquear la exposición (AEL o AE-L)
235
Todo depende de tu cámara y de cómo esté configurada. Échale un vistazo al manual de instrucciones para ver cómo tienes la tuya y no confundirte.
Cuándo puedes utilizarlo Te voy a poner un ejemplo para que veas cómo y cuándo puedes usar el bloqueo de exposición. Imagina que quieres hacer un retrato utilizando el modo semiautomático de Prioridad a la Apertura (A o Av). Has elegido este modo porque te interesa controlar la profundidad de campo a través de la apertura. Quieres ser tú quien determine la apertura y no la cámara. Para exponer, quieres utilizar solamente la luz que rebota de la modelo. No quieres que la cámara utilice la luz del fondo de la escena.
Nikon D4s | 85mm | f/1.4 | 1/800s | ISO 450 | 7200K
Cómo y cuándo bloquear la exposición (AEL o AE-L)
236
En ese caso, elige la apertura que deseas, y utiliza el sistema de medición puntual para medir la luz en cara de la modelo. Después, pulsa el botón de bloqueo de exposición. De esta forma, puedes reencuadrar sin preocuparte de que la cámara recalcule la exposición en función de la luz de otro sitio que no sea la del modelo. Pero ¡cuidado! Hay un pequeño detalle que debes tener en cuenta. Cuando bloquees la exposición, y antes de reencuadrar, debes pulsar hasta la mitad el botón de disparo para bloquear el enfoque en el modelo. Otra solución puede ser elegir un punto de enfoque que caiga sobre el modelo, pero eso dependerá del número de puntos que tenga tu cámara. Veamos un segundo ejemplo. El bloqueo de la exposición resulta muy útil cuando realizas una foto panorámica a partir de varias tomas. De esta forma te aseguras de que todas las tomas sean homogéneas y tengan la misma luz. En este caso, debes bloquear la exposición en la primera foto. Y utilizar la misma exposición para el resto de tomas.
El bloqueo de la exposición en modo Manual (M) Por definición, en el modo Manual (M) la exposición siempre está bloqueada porque sólo depende de los valores de apertura, velocidad e ISO que hayas fijado. Por lo tanto, si quieres exponer manualmente para una luz determinada, simplemente tienes que medir esa luz y fijarte en el exposímetro al ajustar los valores del triángulo de exposición. Una vez tienes la exposición que deseas, reencuadra, enfoca y dispara. Eso sí, si usas una apertura muy abierta (f/1.4, f/1.8, f/2.8...) ten cuidado porque el hecho de enfocar y reencuadrar puede hacerte perder el enfoque. Recuerda que al moverte estás variando la distancia entre el sensor y el sujeto por lo que ¡también varía tu profundidad de campo!
Cómo y cuándo bloquear la exposición (AEL o AE-L)
237
Hasta el momento el exposímetro ha resultado de gran ayuda para exponer tus fotografías. Y va a seguir ayudándote. Pero, hay situaciones en que falla, no mide la luz correctamente. Cuando te encuentres ante este tipo de situaciones, tienes que saber reaccionar. Te cuento cómo en la siguiente sección.
Cómo y cuándo bloquear la exposición (AEL o AE-L)
238
16 Ten cuidado con el exposĂmetro (lo ve todo en gris al 18%)
Aunque el exposímetro es una herramienta indispensable para exponer tus fotografías, no siempre acierta al estimar la exposición. Por lo que hay que conocer sus limitaciones y actuar en consecuencia. Por ejemplo, cuando haces una foto, los elementos de color blanco de la escena aparecen a veces grises en la imagen. Esto te indica que la imagen está subexpuesta. Otras veces, en cambio, son los elementos de color negro de la escena los que aparecen de color gris. Tu imagen está sobreexpuesta. Pues bien, si te ocurre alguno de estos dos problemas, la culpa la tiene el exposímetro. Cuando te suceda esto, sobreexpón o subexpón la escena dependiendo del caso. O calibra el exposímetro para que los blancos de la escena aparezcan también blancos en la foto. Más adelante veremos cómo se hace.
Cómo funciona el exposímetro Al realizar el cálculo de la exposición, el exposímetro que incorpora tu cámara supone que la escena que vas a fotografiar refleja de media un 18% de la luz incidente. O lo que es lo mismo, el exposímetro supone que el tono medio de la escena es un gris medio. Es como si estuviera viendo toda la escena en un tono gris medio. Se denomina “gris medio” porque es el tono que se ubica justo en el medio del blanco y el gris. Este tono refleja un 18% de luz incidente. Recuerda que el blanco refleja el 100% de la luz incidente y el negro el 0%. Seguro que tras leer esta frase te estás preguntando… “¿Por qué el gris medio es un tono que refleja el 18% de luz incidente y no el 50%? ¿No habíamos quedado en que era medio? ¿Por qué no un 50%?” No pongas esa cara, a veces tengo dotes de adivino. ;) Bueno, voy a intentar explicártelo de la forma más sencilla posible. Ten cuidado con el exposímetro (lo ve todo en gris al 18%)
240
Dice la leyenda que fue Ansel Adams quien ideó eso del “gris al 18%”. Mientras estaba desarrollando el sistema de zonas del que te hablaré en la sección 20, necesitaba definir de alguna forma un “gris medio”. Y, de forma totalmente arbitraria, decidió fijarlo en un 18%. Con el paso del tiempo este concepto fue calando entre los fotógrafos y hoy en día se ha convertido en una cifra de referencia. Sin embargo, esta cifra no tiene nada de exacto ni de matemático. Es más, los fabricantes de cámaras eligen su propio “gris medio” y lo más seguro es que tu cámara digital use una cifra en torno al 12% como referencia de “gris medio”. Lo cierto es que el número da igual porque 12% o 18% no significa nada. El concepto de “gris medio” no tiene nada que ver con eso de que el “gris medio refleja el 50% de la luz”. Ni siquiera con que la idea de que “sea un tono a medio camino entre el que absorbe toda la luz (negro puro) y el que refleja toda la luz (blanco puro)”. En realidad, tiene que ver con tu percepción. O mejor dicho, la de tus ojos. ¿Sabías que tus ojos son receptores logarítmicos y no lineales? Pues sí. Como lo lees. Esto significa que si una fuente de luz incrementa su brillo 4 veces, tus ojos sólo la verán 2 veces más brillante. Si esa misma fuente aumenta su brillo 32 veces, tus ojos sólo la percibirán 5 veces más brillante. Y si aumenta 128 veces, tus ojos sólo notarán 7 veces más brillo. Obviamente, estas cifras no tienen nada de reales. Son solamente un orden de magnitud para que entiendas el concepto. Ya imaginarás que medir cómo percibes el brillo de cualquier cosa es muy complicado y varía de una persona a otra. Lo importante, la idea que tienes que retener, es que esta extraña naturaleza logarítmica de tus ojos es la que impide que el “gris medio” sea un 50%. Dicho esto, volvamos al exposímetro y a su funcionamiento. Tras esta explicación, no hay duda de que los exposímetros de las cámaras están diseñados para promediar los tonos claros y oscuros de la escena al exponer. Y a partir Ten cuidado con el exposímetro (lo ve todo en gris al 18%)
241
de este promedio, calcular la exposición. Esto funciona muy bien en multitud de situaciones. Sobre todo cuando la escena tiene tonos claros, medios y oscuros. En estos casos, el exposímetro te da la exposición correcta. Pero ante determinadas escenas, el exposímetro falla.
Cuándo falla el exposímetro Normalmente, el exposímetro falla cuando en la escena predominan muchos tonos claros o muchos tonos oscuros. Al no ser capaz de leer bien los tonos reales de la escena, el exposímetro te da una imagen subexpuesta o sobreexpuesta, según el caso.
Al fallar, el exposímetro convierte el blanco y el negro en gris medio.
Ten cuidado con el exposímetro (lo ve todo en gris al 18%)
242
Por ejemplo, si fotografías una escena donde predominan los blancos (un paisaje con hielo o nieve), el exposímetro, al suponer que sólo se refleja el 18% de luz, te da una exposición que convierte ese color blanco en un gris medio. La imagen queda subexpuesta.
Nikon D4s | 112mm | f/16 | 1.9s | ISO 100 | 8100K
Ocurre lo mismo si predominan los negros: el exposímetro te da una exposición que convierte el color negro en gris medio. En este caso, la imagen queda sobreexpuesta.
Ten cuidado con el exposímetro (lo ve todo en gris al 18%)
243
Olympus OM-D E-M1 | 300mm | f/5.6 | 1/320s | ISO 200 | 7100K
Cómo evitar que falle Para obtener fotografías expuestas correctamente de tal forma que los blancos sean blancos y los negros sean negros, simplemente compensa la exposición como te he explicado en la sección 14. La otra alternativa es que calibres el exposímetro usando una tarjeta gris al 18%. Ten cuidado con el exposímetro (lo ve todo en gris al 18%)
244
¿Cómo se hace? Coloca la tarjeta gris al 18% donde esté el sujeto que quieres fotografiar para que coincida la luz que luego incidirá realmente sobre el sujeto. Te sugiero que inclines un poco la tarjeta para evitar reflejos. Configura tu cámara para que utilice la medición puntual, mide la luz en la tarjeta, expón para que el exposímetro esté centrado en el cero y bloquea la exposición.
Ten cuidado con el exposímetro (lo ve todo en gris al 18%)
245
Cuanta más superficie del encuadre ocupe la tarjeta, mejor. Ahora el fotómetro reconoce que la escena está correctamente expuesta. Una vez hecho esto, quita la tarjeta gris y haz la foto. Al haber calibrado el exposímetro, consigues una foto correctamente expuesta. Efectivamente, los blancos aparecen blancos y negros son negros. Llegados a este punto, ya deberías tener la base necesaria para entender lo que te voy a explicar en breve: ¡cómo exponer! En otras palabras, te voy a enseñar cómo obtener una fotografía correctamente expuesta directamente en la cámara. Pero antes de pasar a la acción, me gustaría explicarte una técnica de exposición algo diferente. Es una técnica con la que vas a exponer tus fotografías no para tenerlas correctamente expuestas en cámara, sino que para capturar la máxima información de la escena y exponer posteriormente en la edición. Deja que te explique cómo exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR).
Ten cuidado con el exposímetro (lo ve todo en gris al 18%)
246
17 Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
Nikon D4s | 85mm | f/2 | 1/800s | ISO 100 | 7500K
El derecheo del histograma (exposing to the right o ETTR en inglés) es una técnica de exposición tan útil como controvertida. Considerada por algunos fotógrafos la piedra filosofal de la exposición digital, la técnica del derecheo te permite conseguir imágenes con el máximo detalle posible en las sombras sin que los blancos sufran ninguna pérdida de información. Es decir, sin quemar los tonos más claros. Pero ojo, podrías llegar a destrozar tus fotos si no usas la técnica correctamente. Es importante que sepas que esta técnica no es para principiantes. Si todavía no entiendes y dominas los fundamentos de la exposición (¡básicamente todo lo que te he explicado hasta aquí!), entonces este apartado puede resultar algo confuso. Pero si tienes claro los conceptos básicos de la exposición y buscas conseguir fotos con la mejor calidad posible (técnicamente claro, el aspecto artístico es otra cosa), el derecheo es sin duda una técnica que te va a resultar muy útil en determinadas situaciones. Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
248
Más adelante veremos cuáles. En qué consiste el derecheo del histograma La idea tras la técnica del derecheo es optimizar la exposición de tal forma que consigas una foto con la mejor calidad posible. O lo que es lo mismo, que el sensor capture la máxima información. Dicho de otra forma, lo que buscas es conseguir una foto con el máximo detalle posible tanto en las sombras como en las luces. En definitiva, se trata de exponer la foto para conseguir que el histograma esté desplazado lo máximo posible a la derecha (pero sin tocar el lado derecho).
Ejemplo de histograma utilizando la técnica del derecheo. Encontrarás la fotografía correspondiente a este histograma unos párrafos más abajo.
Recuerda que si el histograma toca la parte derecha significa que estás perdiendo información en algunos de los tonos más claros. Y no serás capaz de capturar detalle en ellos, se quedan quemados.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
249
Muchos fotógrafos exponen la escena para obtener la imagen que buscan correctamente expuesta directamente en cámara, sin necesidad de revelado. Sin embargo, buscar la exposición óptima es una cuestión completamente diferente. En la técnica del derecheo, en lugar de exponer la escena “correctamente”, la sobreexpones de tal forma que la foto quede lo más clara posible, pero sin reventar los blancos (porque no quieres perder información). De esta forma, consigues capturar mucho detalle en las sombras.
Nikon D4s | 85mm | f/2 | 1/640s | ISO 100 | 7000K
Para conseguirlo, tienes que incrementar la exposición, normalmente abriendo más el diafragma o usando una velocidad más lenta para así capturar más luz. No te recomiendo (ni tiene sentido) derechear el histograma subiendo el ISO. Lo único que consigues es incrementar el grano (ruido) en la foto, contrarrestando los efectos positivos del derecheo. Después, utilizando un programa de revelado (Lightroom en mi caso), sólo tienes que oscurecer la foto reduciendo la exposición hasta obtener el resultado que desees. Echa un vistazo a estos dos histogramas (tomados de la foto que encabeza esta sección). Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
250
Nikon D4s | 85mm | f/2 | 1/1250, 1/640 | ISO 100 | 7000K
El primer histograma corresponde a la exposición “correcta” de la foto, la que estás buscando. Todo el conjunto tiene el nivel de luz adecuado. En cambio, el segundo histograma corresponde a la exposición óptima obtenida utilizando la técnica del derecheo. Durante el revelado, puedes oscurecer la foto para pasar del histograma derecheado (óptimo en cuanto a información capturada) al histograma que te dé la exposición que buscas tener en la foto.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
251
El histograma a evitar La regla de oro al buscar el derecheo del histograma es no sobreexponer demasiado. Debes evitar que el histograma toque el lado derecho. Sí, debes capturar más luz de lo “normal” ¡pero sin pasarte! Si te pasas, los blancos (o altas luces) de tu imagen quedan completamente blancos. Esto significa que no capturas ninguna información en esa parte de la imagen. Queda sin ningún detalle. Además, ten en cuenta que recuperar detalle en los negros y las sombras durante el revelado es relativamente fácil. Sin embargo, es casi imposible recuperar información en los blancos reventados. Esta es una de las principales razones por las que muchos fotógrafos prefieren no usar el derecheo, por miedo a reventar los blancos. Así que evita por todos los medios que el lado derecho del histograma toque el lado derecho del diagrama. El siguiente histograma es un ejemplo a evitar a toda costa.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
252
Nikon D4s | 85mm | f/2 | 1/640s | ISO 100 | 7000K Claramente, te has pasado al sobreexponer la imagen. ¡El histograma se sale del cuadro!
Vale Toni, pero ¿cómo consigo un buen derecheo?” Enseguida te lo cuento.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
253
Cómo exponer con la técnica del derecheo del histograma Para poder utilizar la técnica del derecheo debes: • Disparar en RAW. • Utilizar el ISO base. • Usar el modo de exposición Manual (M) o alguno de los semiautomáticos (Prioridad a la Apertura o Prioridad a la Velocidad). Dicho esto, existen varias formas de conseguir derechear el histograma sin reventar los blancos. Te voy a explicar dos métodos, uno más sencillo y otro más avanzado (el que uso yo).
Método simple: Revisa el histograma Haz una foto con el exposímetro centrado en el cero y analiza la parte derecha del histograma resultante. Si el histograma no toca el lado derecho, realiza una segunda foto incrementando la exposición: • Si utilizas el modo Manual (M), utiliza una apertura mayor o una velocidad más lenta. Cambiar uno u otro parámetro depende de qué es esencial en la foto (la profundidad de campo o el movimiento). • Si utilizas uno de los modos de exposición semiautomáticos, usa el botón de compensación de la exposición (±EV).
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
254
Nikon D4s | 85mm | f/2 | 1/2500s | ISO 100 | 7000K Este histograma no toca el lado derecho. Tienes margen para ir incrementando la exposición sin quemar los tonos más claros.
Sigue haciendo fotos incrementando la exposición hasta que el histograma te indique que los blancos se están reventando. Y quédate con la exposición que te dé un histograma lo más a la derecha posible pero sin tocar el lado derecho.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
255
Este es el histograma que estabas buscando. Está a punto de tocar el borde derecho.
Además del histograma, puedes utilizar la opción “testigos intermitentes” de tu cámara. Al seleccionar esta opción, las zonas de color blanco puro aparecen de forma intermitente en la pantalla de tu cámara. Verás que la cámara te muestra esas zonas alternando entre el blanco y otro color, dependiendo del modelo de tu cámara.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
256
Aunque los testigos son más visuales que el histograma, también son más limitados. Muestran únicamente un valor: el blanco. Este método funciona muy bien cuando estás haciendo fotos y no has calculado previamente el límite de sobreexposición de tu cámara. Esto te lo enseño en el método avanzado.
Método avanzado: Compensa la exposición En mi caso, prefiero utilizar este segundo método porque me permite tener más precisión y me ahorra mucho tiempo cuando estoy fuera fotografiando. El método anterior no es del todo fiable. Por desgracia, el histograma de tu cámara no es tan preciso como parece. Las cámaras actuales no son capaces de enseñarte el histograma del archivo RAW, aunque dispares en RAW (cosa que deberías hacer siempre, tanto si quieres usar el derecheo como si no).
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
257
En realidad, tu cámara muestra el histograma de un archivo revelado en JPG a partir del RAW. Esto implica que aunque tu cámara esté indicando que has llevado la exposición al límite, reventando una parte de los blancos (el histograma toca el lado derecho), todavía puede haber margen para recuperar esos blancos durante el revelado del RAW. Del mismo modo, la opción “testigos intermitentes” tiene el mismo problema: su base para establecer la medida es el archivo revelado JPG, y no el RAW. Si quieres más precisión, usa la siguiente alternativa. En este método, tu objetivo es averiguar cuánto puedes sobreexponer la escena con respecto a lo que el exposímetro te indica como la exposición correcta (centrado en el cero), sin reventar los tonos más claros, es decir capturando detalle. O lo que es lo mismo, debes calcular el límite de sobreexposición de tu cámara. Y para ello, vas a utilizar una hoja de papel de color blanco. ¡Vamos allá! En casa, coge una hoja de papel de color blanco y ve a una habitación con buena iluminación. Tienes que ver la hoja de papel de un color blanco nuclear (ni apagado ni grisáceo). Ahora selecciona el modo de disparo Manual (M) y el modo de medición puntual de la luz. Apunta el punto de medición a la hoja en blanco y ajusta el valor de la apertura, la velocidad y el ISO para centrar el exposímetro en el cero. Imagina que esto sucede cuando seleccionas f/2.8, 1/60s e ISO 800. A continuación, saca una foto de la hoja de papel blanca. Como hemos visto en la sección 16, al centrar el exposímetro en el cero la hoja de color blanco queda de un color gris medio en la foto (gris que refleja solo el 18% de luz). Pues bien, la idea es que saques fotos incrementando paulatinamente la exposición hasta que el histograma llegue casi a tocar el lado derecho y, al mismo tiempo, consigas que la hoja salga realmente de color blanco.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
258
Para ello, simplemente utiliza una apertura mayor o usa una velocidad más lenta. A continuación, revisa el exposímetro y quédate con el valor de sobreexposición que has tenido que utilizar para que la hoja aparezca de color blanco en la foto. Este valor se llama límite de sobreexposición de la cámara. Normalmente suele estar comprendido entre +1,5EV y +3EV. Imagina que en tu caso la exposición final es f/2.8, 1/13s e ISO 800. Entre 1/60s y 1/13s hay 2 pasos y 1/3 (1/60 -> 1/30 -> 1/15 son 2 pasos y entre 1/15 y 1/13 hay 1/3 de paso). Por lo que en este caso el límite de sobreexposición de la cámara sería de +2 1/3 EV.
Nikon D4s | 70mm | f/2.8 | 1/60s | ISO 800 | 3400K
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
259
Nikon D4s | 70mm | f/2.8 | 1/13s | ISO 800 | 3400K
1
Imagina que el límite de sobreexposición en tu cámara es de +2 / EV. Para simplificarlo 3 podemos suponer que es +2 EV, así será más fácil de utilizar. Ahora sabes que midiendo la luz sobre el tono más claro de la escena (con medición puntual) y sobreexponiendo estos +2EV con respecto al exposímetro centrado en el cero, nunca vas a quemar la foto. Siempre vas a capturar detalle en el tono más claro. ¡Enhorabuena! Ahora ya sabes derechear tus fotos.
Cuándo utilizar el derecheo Las mejores situaciones para utilizar la técnica del derecheo del histograma son aquellas en las que la luz está relativamente controlada. También es importante que te permitan un cierto margen de error si no consigues lo que buscas a la primera. Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
260
En primer lugar, en escenas en las que tienes especial interés en crear una imagen de muy alta calidad y en las que la posibilidad de que se genere ruido es mínima. La mayoría de las fotos de paisaje (de naturaleza y urbano), arquitectura, en estudio (donde eres tú quien controla la luz) y, algún tipo de retratos son la excusa perfecta para poner el derecheo en práctica. En segundo lugar, en escenas en las que el contraste sea medio. El hecho de que exista esa amplitud entre las luces y las sombras confunde a la cámara haciendo que la medición sea complicada. Aquí el derecheo te facilita el conseguir una exposición muy ajustada para así evitar zonas quemadas o empastadas a la vez que minimizas el ruido. Por ejemplo, imagina que estás en la playa fotografiando a un par de personas que van vestidas de blanco. Es esencial que la ropa no salga quemada. Así es que una buena opción es medir la luz en la ropa de tus sujetos (la parte más luminosa de tu encuadre) y sobreexponer en función de la medición que obtengas. De esta forma, llevas el histograma al límite respetando las zonas claras, asegurándote de que tengan todo el detalle posible. Por último, en escenas de alto contraste en las que hay un fuerte rango dinámico. Por ejemplo, imagina que estás en un bosque en el que las sombras de los árboles y las partes del tronco que no ilumina el Sol son muy oscuras. Al mismo tiempo, los rayos que consiguen pasar a través de las copas son muy luminosos y aclaran demasiado la escena. En este caso, la mejor opción es que sacrifiques parte del cielo y te concentres en las sombras para conseguir el máximo detalle en las cortezas de los árboles y el follaje del suelo. Mide la luz en uno de los troncos (la parte más sombría de tu encuadre) y sobreexpón en función de la medición que obtengas. De esta forma, llevas el histograma al límite respetando las zonas oscuras, asegurándote de que tengan todo el detalle posible.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
261
Cuándo no utilizar el derecheo En teoría, el derecheo funciona en cualquier situación porque siempre hay una exposición óptima para una imagen. Aquella que es tan clara como sea posible sin reventar los blancos. Pero si nos paramos a reflexionar, esto no es del todo cierto en la práctica. ¿Cuándo no lo es?
Cuando la escena no te permite usar tu ISO base Esto sucede cuando para obtener la exposición que deseas te ves obligado a subir el ISO. Esto sucede en: • Fotografía nocturna. • Fotografía de interior sin trípode y sin flash. • Fotografía de conciertos. Por ejemplo, imagina que hace mucho viento y quieres fotografiar un paisaje con rocas de color oscuro y árboles. La escena parece perfecta para aplicar el derecheo y así capturar detalle en las zonas más oscuras. Pero no lo es porque si intentas incrementar la exposición con una velocidad más lenta, el viento provocará que los árboles queden borrosos a causa del movimiento provocado por el viento. Por otro lado, si abres el diafragma, capturarás una menor profundidad de campo, y al fotografiar un paisaje, buscas la máxima profundidad de campo posible. Por lo tanto, para incrementar la exposición, y así aplicar efectivamente el derecheo, tendrías que subir el ISO. El problema es que derechear jugando con el ISO no tiene sentido porque, al oscurecer la foto durante el revelado, aparecerá ruido. Y esto contrarresta los efectos positivos del derecheo.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
262
Así que solo incrementa el ISO si es necesario para obtener una exposición correcta.
Cuando puedes perder la foto El derecheo es difícil de poner en práctica si no tienes tiempo para hacer la foto que quieres. Por ejemplo, los fotógrafos de fauna o de boda prefieren no perder la foto, y utilizar una exposición más segura y rápida. Es decir, una exposición que, aunque sea más oscura, tenga un menor riesgo de tener zonas con blancos reventados. Algunos fotógrafos llaman esta técnica izquierdeo (exposing to the left o ETTL en inglés). En este caso, aunque sería estupendo tener el máximo detalle posible, es mejor no perder la foto.
Cuando disparas en JPG Finalmente, si disparas habitualmente en JPG (algo que deberías dejar de hacer YA ¿no te lo había dicho? :P), el derecheo no tiene ningún sentido. Revelar un JPG oscureciéndolo puede corromper los colores. Además, un archivo JPG contiene muy poca información comparado con un archivo RAW. Son archivos de 8 bits. No tiene sentido usar una técnica como el derecheo en un formato de imagen con tantas limitaciones.
Por qué no centrar el exposímetro, sin derechear el histograma La respuesta evidente es: porque pierdes información. El sensor capta menos información en las sombras. Y si pierdes información, no eres capaz de sacar detalle en los tonos oscuros. “Sí Toni, lo entiendo, pero ¿por qué pierdo información en las sombras?” Ah, amigo, buena pregunta. Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
263
La respuesta está en el sensor. ¡Aviso! A partir de aquí, todos los friquis de la fotografía estáis invitados a seguir leyendo. Pero si no te consideras lo suficientemente friqui, puedes ir a la siguiente sección: “Cómo exponer”. ¡Al lío! ¿Por qué el sensor capta menos información en las sombras? Pues porque el sensor capta luz de forma lineal. Como te expliqué en la sección 16, tus ojos responden a la luz de manera no lineal, de forma logarítmica, teniendo mucha más sensibilidad en la sombras que en las luces. Pero los sensores de las cámaras responden de una manera lineal a ésta. Cada fotositio se carga con información de manera proporcional a la cantidad de luz que recibe. Esto quiere decir que si la cámara te enseñara la imagen tal y como la captura el sensor, te darías cuenta de que no se parece a la escena que están viendo tus ojos. Profundicemos... Veamos cómo capta la información la cámara. Imagina que una cámara tiene una rango dinámico de 6 pasos. Es decir, que hay 6 pasos de luz entre el tono más oscuro y el más claro que puede capturar con detalle en una misma foto. Supón también que la cámara tiene 12 bits de información por cada canal RGB (red, green, blue tal y como vimos en la sección 10). El número de valores diferentes que puede guardar la cámara para cada canal depende del número de bits que tenga: 1
• Con 1 bit, puede representar 2 valores diferentes (2 ): 0 y 1. 2
• Con 2 bits, 4 valores (2 ): 00, 01, 10, 11. 3
• Con 3 bits, 8 valores (2 ): 000, 001, 010, 011, 100, 101, 110, 111.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
264
¿Has detectado el patrón? El número de valores diferentes es 2 elevado al número de n bits. Con n bits, podrías representar 2 valores diferentes. Así, en este caso, cada canal puede guardar 4096 (es decir 212) valores diferentes, siendo el valor 0 el tono más oscuro (negro) y el 4095 el valor del tono más claro (blanco). Lo normal sería suponer que al tener 4096 valores y 6 pasos, la cámara dedica 682 valores (4096/6) para capturar con detalle los tonos de cada paso de luz. Pero no, no es así. Realmente, de los 4096 valores, la mitad se dedican al paso más claro. Esto es así porque el sensor de imagen CCD o CMOS con el que está construido el sensor de tu cámara responde a la luz de manera lineal. En cambio, la cantidad de luz capturada en cada paso varía de forma exponencial. Cada paso de luz captura el doble de luz que el anterior.
Por lo tanto, un sensor totalmente cargado muestra un color blanco, guardando los 4096 valores. Al exponer un paso menos (-1EV) el sensor sólo captura la mitad de luz y, al tener una respuesta lineal, conserva la mitad de valores: 2048.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
265
Por eso, el paso más claro conserva 2048 valores. Los otros valores se reparten entre los demás pasos. Si sigues exponiendo un paso menos, el sensor vuelve a capturar la mitad de luz, dividiendo por dos los valores guardados, lo que nos da un total de 1024. Como ves, por cada paso de luz que disminuyes, el sensor sólo conserva la mitad de valores que el paso anterior. El paso más claro tiene 2048 valores diferentes, el siguiente 1024, el tercero 512 y así sucesivamente hasta llegar a 64 para el tono más oscuro. Gráficamente, cuánto más claro es el paso, más información conserva el sensor para representarlo. En el dibujo anterior puedes observar que hay muchos valores para codificar la zona de altas luces, zona donde las personas no tenemos mucha sensibilidad para diferenciar tonos. En cambio se dedican menos valores en las zonas oscuras, zona en que sí tenemos capacidad de diferenciar tonos. Esto se debe a la naturaleza lineal que tienen los sensores de las cámaras. Pero tú ves la escena (captas la luz) de forma logarítmica y no de forma lineal. Así, para que la imagen que te enseña la cámara se parezca a lo que ven tus ojos, la cámara aplica una curva gamma a la imagen. Esta curva estira los tonos de las áreas oscuras y comprime los tonos de las áreas claras, distribuyendo los tonos de una manera más parecida a lo que perciben tus ojos.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
266
Veamos la diferencia en esta simulación. La parte de la izquierda muestra cómo se vería una foto mostrando lo que captura el sensor y a la de la derecha cómo se vería corregida con una curva gamma, adaptándolo a lo que tus ojos ven. Se observa perfectamente que la parte de las sombras tiene mucha más detalle al aplicar la curva.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
267
El problema es que aplicando la curva gamma a la imagen, se corrige la distribución de los tonos, pero la cantidad de valores (o información) para cada tono sigue siendo la misma. Por lo que se tendrá muchísimo más detalle y diferentes tonalidades en las luces que en las sombras. A esto le tenemos que sumar el ruido. Los fotositios del sensor al capturar la luz, generan ruido que se suma a la señal. Esto es debido sobretodo a calentamiento del sensor o imperfecciones en la electrónica. Este ruido es más o menos constante, por lo que cuanta más luz se obtenga (más número de fotones), más grande será la relación señal/ruido, haciendo que el ruido sea menos visible. En cambio, si se obtienen pocos fotones, la relación señal/ruido será muy baja, por lo que el ruido será muy visible. Esto produce inevitablemente que aparezca ruido en la imagen en las zonas más oscuras debido a la poca información que la cámara ha capturado con respecto a los tonos más claros. La conclusión a la que quiero llegar es que la cámara obtiene menos información y con un ruido más visible en las sombras que en las luces. Por eso, en la medida que sea posible, utiliza la parte derecha del histograma. Así consigues una fotografía con la máxima información posible tanto en las sombras como en las luces y reduciendo el nivel de ruido. Pero siempre evitando quemar los blancos. Luego, en la edición puedes reducir la exposición hasta llegar a la que consideres “correcta”. Todo ello sin generar ruido, ya que vas a utilizar toda la información original.
Exponer buscando el derecheo del histograma (ETTR)
268
18 Cรณmo exponer paso a paso
Cada situación fotográfica o tipo de fotografía requiere su propio método de exposición. No es lo mismo exponer para realizar una foto de la Vía Láctea, que exponer para un retrato o una fotografía de fauna salvaje. Así que lo más inteligente es que te enseñe cómo hay que exponer en cada caso. Por eso, en la sección 24, encontrarás multitud de ejemplos explicados paso a paso. Te recomiendo que los estudies bien y los practiques. Pero antes de estudiar casos concretos, me gustaría que tuvieras una visión más general de cómo exponer. Para ello, quiero presentarte un flujo lógico de decisiones que deberás tomar cuando expongas tus fotos. Las decisiones que debes tomar No se trata de nada nuevo. Es el mismo flujo lógico que he ido utilizando a lo largo del artículo y que, muy esquemáticamente, se puede resumir en los siguientes pasos: • Decide la foto que quieres hacer, analiza las condiciones de luz y las limitaciones de la escena (sección 4). La foto que tienes en mente (el efecto deseado) condiciona algunos valores del triángulo de exposición así como el modo de exposición, el modo de medición de la luz, si vas a compensar o no la exposición, dónde enfocar, etc. Todo empieza por la idea. • Determina el valor de la apertura y/o velocidad y/o ISO que te dé el aspecto creativo que buscas: profundidad de campo, movimiento o no, efecto estrella de los puntos de luz, etc. (sección 4). • Elige el modo de exposición que más te convenga (sección 13): Prioridad a la Apertura (A o Av), Prioridad a la Velocidad de obturación o Tiempo de exposición (S o Tv), Manual (M), etc. • Establece el modo de medición de la luz que más te convenga (sección 12): puntual, matricial, etc. • Mide la luz dónde te interese. Normalmente será en el llamado tono clave. Te lo explico todo en esta sección.
Cómo exponer paso a paso
270
• Usa el exposímetro para ajustar los valores de apertura y/o velocidad y/o ISO que te dé la exposición que deseas. • Compensa la exposición si es necesario (sección 14). O utiliza la técnica del derecheo del histograma si lo deseas (sección 17). • Enfoca, encuadra y dispara. • Comprueba que has conseguido capturar el efecto deseado (profundidad de campo, movimiento, etc.) y la exposición deseada (revisa el histograma como te explico en la sección 10). En caso contrario, ajusta la apertura y/o el velocidad y/o el ISO en consecuencia. • Si el rango dinámico de la escena supera al de la cámara utiliza filtros (sección 22) o la técnica del horquillado (sección 23). En algunas situaciones podrás saltarte alguno de estos pasos. Por ejemplo, cuando estés fotografiando la Vía Láctea, no tendrás que medir la luz (es de noche). Así que olvídate de los modos de medición y del tono clave. En este caso, simplemente selecciona el modo de exposición Manual (M) y fija los valores del triángulo de exposición que te permiten obtener la foto que buscas: • Buscas que las estrellas sean puntos, así que fija el máximo tiempo de exposición que te permita evitar los rastros de estrellas (con la regla NPF o la regla de los 500). • La idea es capturar el máximo número de estrellas y lo más brillantes posibles, así que fija la máxima apertura (f/2.8 o lo que te permita tu objetivo) para capturar la máxima luz dentro de la velocidad establecida . • Para compensar la exposición y a la vez capturar más estrellas, sube el ISO todo lo que puedas dentro de los límites en los que tu cámara pueda hacer una foto sin demasiado ruido (1600, 3200, 6400, etc.). • Haz una foto de prueba y ajusta los valores del triángulo de exposición revisando el histograma. ¿Quieres aprender a exponer tus fotografías? Empecemos por el principio. Cómo exponer paso a paso
271
Decide la foto que quieres hacer Tu idea de la foto que quieres hacer lo es todo. Es lo que determina los valores de la apertura, velocidad e ISO que necesitas para conseguir ambas cosas, transmitir el mensaje que quieres y la exposición que buscas. Para conseguir tu foto, y antes de ponerte a exponer, debes dominar cómo utilizar la apertura, la velocidad de obturación y el ISO para producir los efectos deseados (sección 4): • Jugar con la profundidad de campo: • Poca profundidad de campo: utiliza aperturas abiertas (f1.4, f/2.8, f/4, etc.). • Incrementar la profundidad de campo: utiliza aperturas cerradas (f/8, f/11, f/16). • Maximizar la profundidad de campo cuando utilices focales largas (70-500mm): utiliza aperturas cerradas (f/8, f/11, f/16) y enfoca dentro de los dos tercios de la escena. • Maximizar la profundidad de campo cuando utilices focales cortas (10-35mm): independientemente de la apertura que utilices, enfoca a la distancia hiperfocal. • Congelar el movimiento: velocidad rápida. • Ave en vuelo: 1/800s - 1/2000s. • Persona andando: mínimo 1/125s. • Deportes (fútbol, etc.): 1/500s - 1/2000s. • Coche a 50 km/h: 1/1000s - 1/2000s. • Coche en carrera: 1/1000s - 1/8000s. • Barrido vehículos rápidos: 1/250s. • Barrido ciclistas en bicicleta de montaña: 1/60s. • Barrido ciclistas en bicicleta de carretera: 1/30s. Cómo exponer paso a paso
272
• Barrido corredores o animales en movimiento: 1/15s. • Evitar rastros de estrellas: utiliza la regla NPF o la regla de los 500 o utiliza la calculadora de estrellas como puntos de PhotoPills. • Evitar rastro de Luna: 1s máximo. • Enseñar el movimiento: velocidad lenta (necesitas trípode). • Efecto seda en una cascada: 1s. • Efecto seda en el mar: 1s. • Enseñar un poco de movimiento en personas, coches lentos: 1/15s. • Agua en movimiento lento: 1/2s. • Agua en movimiento rápido: 1/8s. • Personas andando: 1/4s. • Rastros de estrellas cortos: 1min - 10min. • Rastros de estrellas largos: 30min - 4h. • Efecto estrella en puntos de luz: aperturas cerradas (f/8, f/11, f/16). • Capturar estrellas, muy brillantes: aperturas abiertas (f/2.8, f/4), ISOs altos (16006400). • Capturar meteoritos, muy brillantes: aperturas abiertas (f/2.8, f/4), ISOs altos (16006400). Una vez hayas decidido el efecto y el valor de la apertura y/o la velocidad y/o el ISO para lograrlo, podrás empezar a pensar en cómo exponer la foto. La siguiente pregunta lógica es: ¿qué modo de exposición debes utilizar?
Cómo exponer paso a paso
273
Elige el modo de exposición No todos los modos de exposición te permiten capturar la foto que quieres. A continuación te indico para qué utilizo cada modo de exposición: • Prioridad a la Apertura (A o Av): • Cuando quiero dar énfasis a la profundidad de campo. • Y cuando la escena no me permite tener mucho tiempo para fotografiarla. • Prioridad a la Velocidad de obturación o Tiempo de exposición (S o Tv): • Cuando quiero capturar el movimiento. • Y cuando la escena no me permite tener mucho tiempo para fotografiarla. • Manual (M): Es el modo que utilizo cuando tengo tiempo para capturar la escena. Me permite un mayor control del resultado final.
Elige el modo de medición de la luz La forma en que la luz se distribuye en la escena junto con la idea de foto que tienes determinan el modo de medición de la luz que necesitas: • Medición matricial (o evaluativa): Es ideal para escenas de muy poco contraste (tonalidades parecidas), ya que la media de intensidades calculada no se aleja mucho de las diferentes intensidades o tonos que hay en la escena. • Medición ponderada al centro: Es útil cuando quieres fotografiar un sujeto que tiene un alto contraste con respecto al fondo porque te permite medir la luz de ese sujeto en concreto. • Medición puntual: Es perfecta para escenas de alto contraste o escenas donde tu sujeto es mucho más oscuro o claro que el resto de la escena.
Cómo exponer paso a paso
274
• Y en algunos casos, la medición parcial: Este modo de medición funciona igual que el puntual, pero con un círculo mayor. Así que tiene la misma utilidad que la puntual, sólo que la lectura se realizará sobre una mayor superficie de la escena.
Dónde debes medir la luz: el tono clave Para exponer una fotografía debes elegir dónde medir la luz para conseguir la foto que buscas. Ese punto es el llamado tono clave de la escena. “¿Qué es el tono clave Toni?” Es el tono de la escena donde mides la luz para conseguir la foto que buscas. Según la foto que tengas en mente, debes medir un tono u otro. A veces, te interesa medir el tono de tu sujeto para que éste quede perfectamente expuesto. Otras veces, mides el tono más claro de la escena para capturar el máximo detalle tanto en las luces como en las sombras. Todo depende del resultado que busques. Veamos algunos ejemplos.
Escena con poco contraste En una escena con poco contraste las sombras no son demasiado oscuras y las luces no tienen un brillo excesivo. En este caso, el tono clave es el tono de tu sujeto. Puesto que va a ser el protagonista de tu imagen y no hay ningún otro factor en la escena que vaya a ser determinante en la toma, lo mejor es que realices la medición de la luz en tu sujeto (en modo puntual) y expongas de acuerdo a ello.
Cómo exponer paso a paso
275
Olympus OM-D E-M1 | 60mm macro | f/3.2 | 1/60s | ISO 200 | 7100K
Escena oscura con alguna zona brillante En este caso puede resultar interesante medir la luz en el tono más claro (con medición puntual) y utilizar la técnica del derecheo del histograma para evitar, o al menos reducir, el ruido que pueda aparecer en las sombras durante el revelado. Ten en cuenta que las sombras ocupan un área predominante dentro de la escena por lo que el riesgo de que aparezca ruido es considerable. Para poner en práctica el derecheo debes olvidarte de exponer la escena “correctamente”. En su lugar, tienes que exponer la escena de tal forma que sea lo más clara posible sin reventar los blancos (evita perder información). Después, en el revelado, sólo tienes que oscurecer la foto para que quede como quieras. ¿Cómo se hace? Cómo exponer paso a paso
276
En la sección 17 encontrarás una explicación con todo lujo de detalles sobre cómo utilizar la técnica del derecheo.
Olympus OM-D E-M1 | 300mm | f/4 | 1/100s | ISO 200 | 6550K
Escena brillante con alguna zona negra El problema de una escena en la que predominan las luces altas es que el fotómetro de la cámara puede malinterpretar la luz. Al percibir un brillo excesivo, la cámara sucumbe a la tentación de oscurecer la escena y te encuentras con una foto subexpuesta. Cómo exponer paso a paso
277
En una situación como esta, lo mejor para obtener una exposición adecuada (sacar los colores naturales de la escena), es medir la luz en una tarjeta gris al 18%. Consulta la sección 16 para aprender cómo utilizar esta tarjeta. O bien, puedes medir la exposición en una de las zonas más oscuras de la escena y, posteriormente, usar la función de compensación de exposición (±EV) para ajustar el resultado final.
Nikon D4s | 85mm | f/2.8 | 1/500s | ISO 100 | 5650K
Escena de alto contraste Recordarás que en la sección 9 te expliqué que el rango dinámico en la escena no siempre coincide con la de la cámara. Por desgracia, te encontrarás con muchas situaciones en las que el rango dinámico de la escena es superior a la capacidad del sensor de tu cámara. Dicho de otra forma, en una escena de alto contraste, las sombras son muy oscuras y las luces son muy claras. Y tu cámara es incapaz de sacar detalle en ambas zonas en una sola exposición. Cómo exponer paso a paso
278
Por si fuera poco (¡ya deberías saber a estas alturas que la fotografía está llena de retos!) la cámara a veces tampoco capta correctamente el brillo de la escena. Lo habitual es que no puedas ajustar el rango dinámico a todos los tonos que contiene tu escena. Una de las soluciones consiste en determinar correctamente el tono clave de la escena y medir su luz. Por ejemplo, supón que quieres captar un atardecer en la costa. El Sol se está poniendo pero aún sigue por encima del horizonte. Como elementos adicionales en tu escena están el cielo, el mar y las rocas. Por lo tanto, el sujeto principal es el Sol, que es quién marca el tono clave. A estas alturas, ya te habrás dado cuenta de que el rango dinámico de la escena es excesivamente alto y tu cámara no va a ser capaz de captarlo en su totalidad. ¿Qué pasa entonces con la exposición? ¿Cómo puedes conseguir la foto? La exposición vendrá definida por el sujeto. Ya lo tienes identificado (el Sol en el ejemplo anterior) por lo que no tienes más que exponer en función de su tono y listo. El tono del Sol es el tono clave de tu escena en este caso. Por lo tanto, la foto que obtendrás es una clave baja de la puesta de Sol.
Cómo exponer paso a paso
279
Nikon D4s | 85mm | f/1.4 | 13s | ISO 200 | 8100K
Si no quieres capturar una clave baja de la puesta de Sol, deberás recurrir a los filtros (sección 22) o a la técnica del horquillado (sección 23). ¡Genial! ¡Vamos avanzando! Una vez tienes claro el valor de los elementos del triángulo de exposición que te permiten capturar el efecto deseado, el modo de exposición y el modo de medición que tienes que usar y dónde vas a medir la luz... es hora de empezar a exponer la foto. A continuación, te voy explicar cómo exponer con los diferentes modos de exposición.
Cómo exponer con el modo de exposición Prioridad a la Apertura (A o Av) Cuando utilizas el modo de Prioridad a la Apertura (A o Av), debes elegir el valor de la apertura que te proporcione el nivel deseado de profundidad de campo. Después, dependiendo del ISO que utilices, la cámara calcula la velocidad de obturación para que el exposímetro esté centrado en el cero. Cómo exponer paso a paso
280
Recordarás, tal y como vimos en la sección 4, que dependiendo de la apertura del diafragma que elijas, la profundidad de campo variará: • Una apertura grande te permite tener una profundidad campo pequeña (dejas entrar más luz). Sólo una zona de la imagen estará enfocada. • Una apertura pequeña te permite tener una mayor profundidad campo (dejas entrar menos luz). Una gran parte de la imagen estará enfocada. Por lo tanto, para exponer la foto, debes establecer el valor del ISO (selección del ISO en manual o en modo automático fijando previamente un intervalo) y dejar que la cámara elija el correspondiente valor de la velocidad. Si utilizas ISOs bajos, tienes menos ruido en la imagen, y la cámara utiliza velocidades lentas (posibilidad de enseñar movimiento). En cambio, si utilizas ISOs grandes, el ruido aumenta y la velocidad es más rápida (posibilidad de congelar movimiento). Como siempre, el resultado que busques determina los valores que te conviene utilizar. Veamos cómo tienes que exponer, paso a paso. 1- Selecciona el modo de exposición de Prioridad a la Apertura (A o Av). 2- Ajusta la apertura conforme a la profundidad de campo que quieres conseguir. Haz varias pruebas. Una apertura mayor produce una profundidad de campo menor. Una apertura menor produce una profundidad de campo mayor. 3- Con el ISO en manual, selecciona el ISO base de tu cámara para evitar que aparezca ruido en la imagen. O, si tu cámara te lo permite, puedes seleccionar el ISO automático estableciendo una horquilla (por ejemplo 100-1600). En este caso, el límite inferior es el ISO base de tu cámara y el límite superior es el valor de ISO a partir del cual el ruido que genera tu cámara es inaceptable (sección 5). 4- Selecciona el modo de medición de la luz que te interesa. Yo normalmente utilizo el modo puntual porque me permite tener más control sobre el resultado final. 5- Mide la luz en el tono clave (el más claro, tu sujeto, etc.).
Cómo exponer paso a paso
281
6- Enfoca y dispara. La cámara elige la velocidad para que la foto quede expuesta correctamente de acuerdo con el exposímetro (centrado en el cero). 7- Una vez hecha la foto, revisa el resultado en la pantalla LCD de tu cámara para comprobar el nivel de profundidad de campo capturado. También comprueba si has conseguido congelar o no el movimiento de la escena (si lo hay). 8- Al mismo tiempo, consulta el histograma para ver cómo han quedado distribuidos los tonos claros y oscuros en tu fotografía. 9- Si no has conseguido la foto que buscas, prueba a variar la apertura para ajustar la profundidad de campo o a incrementar el ISO para que la cámara aumente la velocidad (si lo que buscas es congelar el movimiento). 10- También puedes compensar la exposición. Recuerda que los valores positivos aclaran la foto y los negativos la oscurecen.
Cómo exponer paso a paso
282
Cรณmo exponer paso a paso
283
Cómo exponer con el modo de exposición Prioridad a la Velocidad (S o Tv) Cuando utilizas el modo de Prioridad a la Velocidad (o tiempo de exposición), debes elegir la velocidad de obturación (el tiempo de exposición) que te permita producir el efecto de movimiento deseado (congelar o no movimiento). Después, dependiendo del ISO que utilices, la cámara calcula la apertura necesaria para que el exposímetro esté centrado en el cero. Recordarás, tal y como vimos en la sección 4, que dependiendo de la velocidad de obturación que elijas, reflejarás el movimiento de una forma u otra: • Las velocidades altas (tiempos de exposición cortos) te permiten congelar el movimiento que se esté produciendo en la escena. Por ejemplo, capturar un ave en pleno vuelo. • Las velocidades lentas (tiempos de exposición largos) te permiten enseñar el movimiento. Por ejemplo, consiguiendo el sujeto borroso o el efecto seda del agua en movimiento. Por lo tanto, para exponer la foto, debes establecer el valor del ISO (selección del ISO en manual o en modo automático fijando previamente un intervalo como te expliqué en la sección 5) y dejar que la cámara elija el correspondiente valor la apertura. Si utilizas ISOs bajos, tienes menos ruido en la imagen, y la cámara utiliza aperturas mayores (posibilidad de una menor profundidad de campo). En cambio, si utilizas ISOs altos, el ruido aumenta y la apertura utilizada es menor (posibilidad de una mayor profundidad de campo). Una vez más, el resultado que busques capturar en la foto determina los valores que te conviene utilizar. Veamos cómo tienes que exponer, paso a paso. 1- Selecciona el modo de exposición de Prioridad a la Velocidad (S o Tv).
Cómo exponer paso a paso
284
2- Ajusta la velocidad de obturación en función de cómo quieras reflejar el movimiento que se produce en la escena. Haz varias pruebas. Una velocidad menor enseña el movimiento (sujeto borroso, efecto seda en el agua). Una velocidad mayor congela el movimiento (ave en vuelo, corredor). 3- Con el ISO en manual, selecciona el ISO base de tu cámara para evitar que aparezca ruido en la imagen. O, si tu cámara te lo permite, puedes seleccionar el ISO automático estableciendo una horquilla, por ejemplo 100-1600 (sección 5). En este caso, el límite inferior es el ISO base de tu cámara y el límite superior es el valor de ISO a partir del cual el ruido que genera tu cámara es inaceptable. 4- Selecciona el modo de medición de la luz que te interese. Yo normalmente utilizo el modo puntual porque me permite tener más control sobre el resultado final. 5- Mide la luz en el tono clave (el más claro, tu sujeto, etc.). 6- Enfoca y dispara. La cámara elige la apertura de tal forma que la foto queda expuesta correctamente de acuerdo con el exposímetro (centrado en el cero). 7- Una vez hecha la foto, revisa el resultado en la pantalla LCD de tu cámara para comprobar que el movimiento aparece como deseas y si has conseguido suficiente profundidad de campo o no. 8- Al mismo tiempo, consulta el histograma para ver cómo han quedado distribuidos los tonos claros y oscuros en tu fotografía. 9- Si no has conseguido la foto que buscas, prueba a variar la velocidad para ajustar cómo aparece el movimiento en la imagen o a incrementar el ISO para que la cámara reduzca la apertura (si lo que buscas es conseguir una mayor profundidad de campo). 10- También puedes compensar la exposición. Recuerda que los valores positivos aclaran la foto y los negativos la oscurecen.
Cómo exponer paso a paso
285
Cรณmo exponer paso a paso
286
Cómo exponer con el modo de exposición Manual (M) El modo Manual (M) te permite elegir los valores de la apertura, la velocidad y el ISO para ejercer un control total tanto de la exposición de tus fotos como del aspecto creativo. ¿Cómo se expone en manual? Como siempre, primero debes decidir lo que quieres conseguir (sección 4). ¿Una determinada profundidad de campo? ¿Enseñar el movimiento de una forma en concreto (congelándolo o no)? Quieres conseguir una profundidad de campo concreta En este caso, el primer parámetro que debes fijar es el valor de la apertura que te dé la profundidad de campo que buscas. Los pasos a seguir para exponer la foto son: 1- Selecciona el modo de exposición Manual (M). 2- Ajusta la apertura conforme a la profundidad de campo que quieres conseguir. Haz varias pruebas. Una apertura mayor produce una profundidad de campo menor. Una apertura menor produce una profundidad de campo mayor. 3- Establece el ISO más bajo posible. Es decir, el ISO base de la cámara (generalmente ISO 100 o 200). También podrías usar un el ISO automático limitándolo a un intervalo (sección 5). 4- Selecciona el modo de medición de la luz que te interesa. Yo normalmente utilizo el modo puntual porque me permite tener más control sobre el resultado final. 5- Mide la luz en el tono clave (el más claro, tu sujeto, etc.). 6- Selecciona la velocidad de obturación que te permita centrar el indicador del exposímetro en el cero. 7- Enfoca y dispara.
Cómo exponer paso a paso
287
8- Una vez hecha la foto, revisa el resultado en la pantalla LCD de tu cámara para comprobar el nivel de profundidad de campo capturado. Y, si lo hay, ver cómo aparece el movimiento en la escena (congelado o no). 9- Al mismo tiempo, consulta el histograma para ver cómo han quedado distribuidos los tonos claros y oscuros en tu fotografía. 10- Si el nivel de profundidad de campo capturado no te convence, ajusta la apertura en consecuencia. Vuelve a repetir los pasos anteriores para centrar el exposímetro en el cero. 11- Si la velocidad es demasiado lenta (no te gusta cómo aparece el movimiento en la foto), redúcelo subiendo el ISO (siempre controlando el ruido) o utilizar una apertura mayor (si no te importa tener una profundidad de campo menor). 12- Si la velocidad es demasiado rápida (no quieres congelar el movimiento), auméntalo usando una apertura menor (si no te importa tener una mayor profundidad de campo). Si quieres mantener la profundidad de campo, usa un filtro de densidad neutra (ND) para disminuir la luz que entra en el objetivo. 13- Si usas un filtro de densidad neutra (ND), enfoca primero y luego coloca el filtro delante del objetivo. Como te explicaré en la sección 22, estos filtros son muy opacos y, dependiendo, de su opacidad, puede que la cámara no sea capaz de enfocar al no recibir la suficiente luz. 14- Si la fotografía ha quedado subexpuesta (foto más oscura de lo que buscabas), necesitas que llegue más luz al sensor: reduce la velocidad (vigilando el movimiento) y/o sube el ISO (controlando el ruido). En última instancia y si no queda más remedio, abre el diafragma (reduciendo la profundidad de campo). 15- Si la fotografía ha quedado sobreexpuesta (foto más clara de lo que buscabas), necesitas que llegue menos luz al sensor: incrementa la velocidad. También puedes utilizar un filtro de densidad neutra (ND). Si no te importa que en la imagen haya una mayor profundidad de campo, cierra el diafragma (menor apertura).
Cómo exponer paso a paso
288
Quieres congelar el movimiento o dejar algunas partes borrosas En este caso, como deseas que el movimiento aparezca de una forma u otra en la foto (congelado o no), el primer parรกmetro que debes fijar es el valor de la velocidad de obturaciรณn que te permita conseguir el efecto deseado.
Cรณmo exponer paso a paso
289
¿No sabes qué velocidad utilizar? Consulta la tabla de la sección 4 en la que aparecen la velocidades de obturación que necesitas para conseguir el efecto deseado. También los encontrarás al inicio de esta sección. Los pasos a seguir para exponer la foto son: 1- Selecciona el modo de exposición Manual (M). 2- Ajusta la velocidad que te permita conseguir el efecto deseado en cuanto al movimiento que se produce en la escena. Haz varias pruebas. Una velocidad lenta muestra el movimiento (sujeto borroso, efecto seda en el agua). Una velocidad rápida congela el movimiento (ave en vuelo, corredor, etc.). 3- Establece el ISO más bajo posible. Es decir, el ISO base de la cámara (generalmente ISO 100 o 200). También podrías usar un el ISO automático limitándolo a un intervalo (sección 5). 4- Selecciona el modo de medición de la luz que te interese. Yo normalmente utilizo el modo puntual porque me permite tener más control sobre el resultado final. 5- Mide la luz en el tono clave (el más claro, tu sujeto, etc.). 6- Selecciona la apertura que te permita centrar el indicador del exposímetro en el cero. 7- Enfoca y dispara. 8- Una vez hecha la foto, revisa el resultado en la pantalla LCD de tu cámara para comprobar cómo aparece el movimiento en la escena (congelado o no) y el nivel de profundidad de campo capturado. 9- Al mismo tiempo, consulta el histograma para ver cómo han quedado distribuidos los tonos claros y oscuros en tu fotografía. 10- Si la forma en que aparece el movimiento en la foto no te satisface, ajusta la velocidad en consecuencia. Vuelve a repetir los pasos anteriores para centrar el exposímetro en el cero.
Cómo exponer paso a paso
290
11- Si la profundidad de campo es demasiado pequeña, auméntala utilizando una apertura menor. Te verás obligado a subir el ISO (siempre controlando el ruido) para mantener la exposición. 12- Si la profundidad de campo es demasiado grande, selecciona una apertura mayor para reducirla. O utiliza un filtro de densidad neutra (ND) para disminuir la luz que entra en el objetivo. 13- Si usas un filtro de densidad neutra (ND), enfoca primero y luego coloca el filtro delante del objetivo. Como te explicaré en la sección 22, estos filtros son muy opacos y, dependiendo de su opacidad, puede que la cámara no sea capaz de enfocar al no recibir la suficiente luz. 14- Si la fotografía ha quedado subexpuesta (foto más oscura de lo que buscabas), necesitas que llegue más luz al sensor: incrementa la apertura (vigilando la profundidad de campo) y/o sube el ISO (vigilando el ruido). En última instancia y si no queda más remedio, usa una velocidad menor (posiblemente renunciando a congelar el movimiento). 15- Si la fotografía ha quedado sobreexpuesta (foto más clara de lo que buscabas), necesitas que llegue menos luz al sensor: utiliza una apertura menor. También puedes utilizar un filtro de densidad neutra (ND). Finalmente, si no te importa que el movimiento aparezca congelado en la foto, usa una velocidad mayor.
Cómo exponer paso a paso
291
Hasta el momento, te has apoyado en el exposímetro de la cámara para exponer las fotografías. Y cuando ha sido necesario, lo has calibrado con una tarjeta gris al 18%. Pero ¿qué pasa si tu cámara no tiene exposímetro o éste no funciona bien como sucede cuando utilizas un objetivo manual? Las respuestas están en las siguiente sección. :P Cómo exponer paso a paso
292
19 Cómo exponer sin exposímetro: las reglas “Sunny f/16” y “Looney f/11”
Imagina que tu cámara no dispone de exposímetro (no tiene fotómetro). O que, estás utilizando un objetivo manual que no permite el correcto funcionamiento del fotómetro. ¡Qué no cunda el pánico! En según qué situaciones, puedes utilizar unas reglas muy sencillas que te permiten exponer correctamente muy rápidamente, sin tener que pasarte mucho tiempo ajustando la exposición a ciegas usando el “prueba y error”.
Cómo exponer correctamente en un día soleado La denominada regla “Sunny f/16” te permite exponer tus fotografías cuando el día es soleado. Esta regla establece que: “En un día soleado, si tu sujeto recibe la de luz de cara, puedes utilizar una apertura de f/16, fijar el ISO que desees (por ejemplo el base) y establecer como velocidad el valor que resulta de dividir 1 por el ISO configurado (1/ISO)”. Por lo tanto, si estás en exteriores fotografiando durante un día soleado y tienes la cámara configurada a ISO 100, usa una apertura de f/16 y la velocidad más cercana a 1/100s que te permita la cámara. ¿Y qué pasa si tienes la cámara configurada a ISO 200? Pues que debes utilizar una apertura de f/16 y una velocidad de 1/200s. Ten en cuenta que una apertura de f/16 produce una gran profundidad de campo. Por lo tanto, si quieres reducirla, no tienes más que utilizar una apertura menor y aplicar la ley de reciprocidad para calcular los otros dos parámetros del triángulo de exposición (velocidad e ISO). Del mismo modo, si lo que quieres es utilizar una velocidad concreta para capturar el movimiento de una forma determinada (congelar o no ese movimiento), utiliza también la ley de reciprocidad para cambiar los otros dos parámetros (apertura e ISO) y así obtener la combinación que te permita conseguir el efecto que buscas. Cómo exponer sin exposímetro: las reglas “Sunny f/16” y “Looney f/11”
294
Y si no quieres hacer los cálculos de la ley de reciprocidad de cabeza, siempre puedes utilizar la calculadora de exposición de PhotoPills.
Cómo exponer correctamente una fotografía con luz de Luna llena Si quieres exponer correctamente una fotografía nocturna bajo la luz de la Luna llena, existe otra regla muy útil: la “Looney f/11”. El principio es idéntico al de la regla Sunny f/16 sólo que en este caso, tienes que utilizar una apertura de f/11. Y utilizar una velocidad igual a 1 dividido por el ISO que tengas configurado (1/ISO). Como siempre, podrás hacer uso de la ley de reciprocidad (y de la calculadora de exposición de PhotoPills) si quieres utilizar una combinación de apertura, velocidad de obturación e ISO diferente para conseguir la foto que deseas.
Cómo exponer sin exposímetro: las reglas “Sunny f/16” y “Looney f/11”
295
20 Cรณmo exponer con el sistema de zonas de Ansel Adams
Ansel Adams y Fred R. Archer crearon el sistema de zonas a finales de los años 30. Su meta era ayudar a los fotógrafos a exponer las fotografías de manera que la foto impresa se pareciera lo más posible a la realidad.
El porqué del sistema de zonas El ojo humano es capaz de distinguir hasta 1.000.000 de tonos diferentes entre el negro puro y el blanco puro. Sin embargo, una cámara digital, por muy moderna que sea, distingue un máximo de 512 tonos. Aunque es de esperar que conforme avance la tecnología esto vaya cambiando, lo más habitual es que una cámara distinga 256 tonos. En otras palabras, y como ya has comprobado anteriormente en el artículo, el rango dinámico de tus ojos es mucho mayor que el de tu cámara. Además, como viste en la sección 16, el exposímetro no siempre te da una medición adecuada de la luz. Por lo que tendrás que modificar la exposición para obtener la foto que buscas. Por lo tanto, si quieres que lo que capture la cámara se asemeje lo máximo posible a lo que ven tus ojos, tienes que ser capaz de superar las limitaciones de tu cámara. O lo que es lo mismo, tienes que ser capaz de exponer de manera que la cámara traslade, de la forma más fiel posible, los tonos que ves en la escena a la fotografía. Por eso el sistema de exposición por zonas resulta muy útil.
En qué consiste El sistema de exposición por zonas te ayuda a averiguar el número de pasos de luz que tienes que subexponer o sobreexponer la escena para conseguir la foto que buscas. Ya sea reflejar fielmente lo que ves en la escena o darle tu propio toque artístico.
Cómo exponer con el sistema de zonas de Ansel Adams
297
Esta técnica de exposición se basa en agrupar los diferentes tonos que puede capturar la cámara en 11 zonas (entre cada zona hay un paso de luz) y 11 tonos representativos de cada zona (el tono medio de cada zona). El conjunto de todas las zonas (y tonos) conforma el llamado diagrama de zonas. Con este diagrama en mente, estudia la escena a conciencia, divídela en áreas según los tonos y decide qué área de la escena quieres correctamente expuesta (su color aparecerá en la foto como lo ven tus ojos). Es en ese área dónde vas a medir la luz al exponer. Seguidamente, identifica el tono del área de la escena elegida con el tono que corresponda del diagrama de zonas, y quédate con el número de zona (I, II, III, etc.). De esta manera, estás relacionando los tonos de la escena con lo tonos que puede capturar tu cámara. A partir de aquí, sabiendo que el exposímetro de tu cámara supone que la escena tiene un tono gris medio (refleja un 18% de luz) correspondiente a la zona V, y que entre dos zonas consecutivas hay un paso de luz de diferencia, ajusta la exposición sobreexponiendo o subexponiendo los pasos de luz que hay entre tu zona objetivo y la zona V. Enseguida te explico con más detalle cómo utilizar el sistema de zonas. Pero antes, quiero que entiendas cómo se obtiene el diagrama de zonas.
Cómo se construye el diagrama de zonas Imagina que la barra de tonos de abajo representa toda la gama de tonos que tu cámara es capaz de capturar (del negro puro al blanco puro).
Cómo exponer con el sistema de zonas de Ansel Adams
298
Ahora, divide la barra en 11 zonas iguales.
Finalmente, quĂŠdate con el tono medio de cada zona y enumera las 11 zonas.
CĂłmo exponer con el sistema de zonas de Ansel Adams
299
Ahora, ya puedes utilizar el diagrama para relacionar cada zona (tono medio) con los tonos que vas a ver en la realidad.
Fuente: Sistema de Zonas, Wikipedia
Cรณmo exponer con el sistema de zonas de Ansel Adams
300
Cómo exponer con el sistema de zonas Recuerda que, al centrar el indicador del exposímetro en el cero, estás exponiendo correctamente para el tono de la zona V, un gris medio que refleja solo el 18% de la luz. En consecuencia, como ya viste en la sección 16, cuando en la escena predominan los tonos blancos u oscuros, la foto no queda correctamente expuesta. Los tonos capturados no son los que ven tus ojos. En este caso, para obtener una fotografía correctamente expuesta, necesitas compensar la exposición. ¿En cuántos pasos? Te lo dice el diagrama de zonas. Imagina que tienes ante ti un paisaje nevado. Has medido la luz en la nieve y expuesto centrando el exposímetro en el cero. Y, maldición, la nieve aparece de un color gris medio en la foto (zona V). Así es que decides corregir la exposición de manera que la nieve aparezca en la foto con su bonito color blanco y con textura. Buscando en el diagrama de zonas, llegas a la conclusión de que tienes que exponer la foto no para el tono gris medio de la zona V, sino que para el tono blanco de la zona VIII. Sabiendo que entre dos zonas consecutivas hay 1 paso de luz de diferencia, para conseguir llevar el gris medio de la zona V (cinco) al blanco nieve de la zona VIII (ocho) debes compensar la exposición en 3 pasos de luz (VIII-V). Así que coges la cámara, mides la luz en la nieve, y sobreexpones 3 pasos la escena (+3EV). ¡Eureka! ¡La nieve aparece de color blanco en la escena! ¿Cómo puedes compensar la exposición? Si utilizas el modo de exposición Manual (M), ajusta el triángulo de exposición para sobreexponer la escena esos 3 pasos (+3EV). En cambio, si utilizas alguno de los modos Cómo exponer con el sistema de zonas de Ansel Adams
301
semiautomáticos, utiliza el botón de compensación de la exposición (sección 14). En resumen, la clave del sistema de zonas es que determines visualmente cómo quieres que las áreas de tu escena aparezcan en la imagen final. Debes decidir con qué zona del diagrama de zonas coincide el tono de la escena para el que quieres exponer. En definitiva, debes elegir el área de la escena que quieres perfectamente expuesta, identificar su tono en el diagrama de zonas (imagina que el tono corresponde con la zona III), medir su luz, y finalmente compensar la exposición (sobreexponiendo o subexponiendo) el número de pasos de luz que hay entre la zona V y tu zona objetivo (zona III). Sencillo ¿no? Por desgracia, como cualquier sistema, tiene sus “peros”...
¡Cuidado! Detalles a tener en cuenta... El primer “pero” es que tienes que tener cuidado con la sensibilidad del exposímetro de tu cámara. El sistema de zonas está diseñado para exposímetros de ángulo estrecho (como un fotómetro de mano, por ejemplo). Sin embargo, las cámaras réflex o las cámaras sin espejo tienen exposímetros con predominancia, por defecto, a medir en el centro. Por lo tanto, su sensibilidad es mayor en el centro del encuadre y se desvanece hacia los bordes. Además, el tamaño de ese punto de medición depende de la distancia focal del objetivo. Eso significa que si usas el exposímetro de tu cámara, por mucho que uses la medición puntual, puede que tu medición no sea del todo exacta. Para evitar esto tienes dos soluciones (aunque no son infalibles): • Haz la medición con un súper teleobjetivo para que el área de tu punto de medición sea la menor posible.
Cómo exponer con el sistema de zonas de Ansel Adams
302
• Rellena toda la zona de medición con una tarjeta gris al 18%, mide y sigue el resto de pasos con esa medición. El segundo “pero” es que la foto final depende de tu habilidad al elegir el área del encuadre que quieres medir, el área que quieres correctamente expuesta y con detalle… y su zona del diagrama de zonas correspondiente. Por ejemplo, imagina que quieres hacer un retrato de una mujer de piel clara. En este caso, es muy importante que expongas correctamente la piel. Así que te recomiendo que midas la luz en la piel de tu modelo y expongas en un área comprendida entre la zona IV y la VI, dependiendo del caso. El único secreto es practicar hasta que seas capaz de elegir sin titubeos el área adecuada donde medir la luz y su zona correspondiente del diagrama de zonas. El tercer “pero” es cómo determinar los parámetros de tu exposición para conseguir ajustar el número de pasos que haga falta. En definitiva, debes aprender a compensar la exposición. Lo más fácil es usar el modo de disparo Manual (M) y seleccionar la apertura, la velocidad de obturación y el ISO que te proporcione el efecto que desees en la foto y la exposición que necesites. Si decides utilizar uno de los modos de exposición semiautomáticos, utiliza el botón de compensación de la exposición.
Un resumen simplificado del sistema de zonas Para utilizar el sistema de zonas de Ansel Adams, sigue los siguientes pasos: 1- Elige el área de tu escena dónde quieres medir la luz (el tono clave), la que quieras que quede correctamente expuesta (o quieres exponer a tu gusto). 2- En el diagrama de zonas, identifica la zona del tono que quieres que tenga ese área en la foto y quédate con el número de zona. Por ejemplo, puede que quieras colocar un follaje oscuro en la zona IV o, como hemos visto antes, una montaña nevada en la zona VIII. Cómo exponer con el sistema de zonas de Ansel Adams
303
3- Elige el modo de exposición Manual (M) o alguno de los semiautomáticos según te convenga. 4- Selecciona el modo de medición de la luz que te interese, normalmente el puntual, y mide la luz en el área de la escena que has elegido. 5- Determina la exposición (centrando el exposímetro en el cero) y ajusta la exposición de acuerdo con la diferencia de pasos luz que hay entre la zona que has elegido y la zona V. 6- Por ejemplo, si quieres que tu área favorita esté en la zona VII, aumenta la exposición en 2 pasos (+2EV) con respecto a lo que te diga el exposímetro (centrado). 7- Practica, practica, practica. Afina tu técnica y conoce tu equipo. Puede que te parezca un sistema anticuado pero Ansel Adams sabía lo que hacía. Si lo aplicas correctamente, ¡funciona siempre!
Cómo exponer con el sistema de zonas de Ansel Adams
304
21 Cómo exponer un vídeo
El vídeo es otra forma de expresión. Te permite contar historias de otra manera. En mi caso, de vez en cuando me gusta grabar la salida de la Luna en vídeo. Tanto a mí como al resto del equipo de PhotoPills, nos gusta hacer planificaciones con la Luna llena para que salga justo detrás de una barraca ubicada en Punta Nati (Menorca). Y cuando llega ese día, utilizamos las siluetas que la Luna va creando para contar historias. Aquí tienes un ejemplo, nuestro particular tributo a la película “Halloween”.
Puedes aprender cómo lo imaginamos, planificamos y disparamos en el siguiente artículo: Cómo crear vídeos de siluetas de luna paso a paso. Cuando grabas un vídeo con tu cámara, lo normal es que no dispongas de un formato de archivo tipo RAW (sin compresión y con el máximo de información posible) con el que ajustar la exposición durante la edición. Si tu archivo final tiene zonas sobreexpuestas o subexpuestas, corregirlas será bastante complicado. Sólo algunas cámaras de video de gama alta o algún firmware “no propietario” ofrecen la posibilidad de grabar vídeo en RAW.
Cómo exponer un vídeo
306
Por tanto, es vital obtener una correcta exposición directamente en cámara. Si eres un aficionado al vídeo, aquí tienes una serie de consejos útiles para exponer correctamente tus vídeos.
Usa todos los ajustes de tu cámara en manual Para conseguir resultados de calidad, ¡olvídate de los de automatismos y controla manualmente todos los ajustes de la cámara! Y con todos me refiero a eso mismo, todos: el modo de exposición, el tipo de enfoque, la compensación…
Fíate únicamente del histograma Ignora por completo el aspecto que tiene la imagen en la pantalla LCD de tu cámara, así como lo que marque el exposímetro. Tu exposición debe guiarse por una lectura correcta del histograma. Gracias a él sabrás si toda la información de la escena se encuentra dentro del rango dinámico de la cámara.
Utiliza el ISO base Usa el valor de ISO base (el más bajo que tenga tu cámara) siempre que sea posible.
Calcula la velocidad Fija la velocidad conforme a la regla de los 180 grados. Esta es una regla básica en el mundo del vídeo que viene de la época en la que se usaban cámaras de cine con película de 35mm. En este tipo de cámaras de cine, el obturador es una pieza semicircular que gira continuamente. De esta forma, el fotograma está expuesto durante el tiempo en que el obturador no lo tapa (es decir que deja pasar la luz). Cómo exponer un vídeo
307
Al mismo tiempo, la película va avanzando de arriba a abajo. Por lo tanto, cuando el obturador ha terminado de girar, el siguiente fotograma está justo delante del objetivo, listo para exponerse y recibir la luz. Y así en un ciclo sin fin... Seguro que este diagrama te ayuda a comprenderlo mejor.
Cuando el obturador se abre, se expone el fotograma. Cuando se cierra, el mecanismo coloca el siguiente fotograma en posición. Diagrama de Joram van Hartingsveldt.
¿Por qué está vinculada la regla de los 180 grados a la velocidad? Porque te ayuda a que tu grabación tenga unos movimientos naturales y que su apariencia se asemeje a lo que ves en el cine. Si no aplicas esta regla y tienes personas, animales u objetos en movimiento en tu encuadre, la secuencia resultante será rara (al menos visualmente hablando). Las personas, animales u objetos están o muy difuminados o muy nítidos. Por si fuera poco se mueven a saltos en lugar de hacerlo de forma contínua. La velocidad la determinan los fotogramas por segundo (fps) a los que estás grabando. Por lo tanto, selecciona una velocidad igual a uno partido por el doble de fps que utilices: velocidad = 1/(2 × fotogramas por segundo)
Cómo exponer un vídeo
308
Por ejemplo, si grabas a 24 o 25 fps (fotogramas por segundo) tu velocidad deberá ser 1/48s o 1/50s respectivamente. En cambio, si grabas a 50 fps, utiliza un tiempo de exposición de 1/100s. Si no eres un friqui de las matemáticas y aborreces el cálculo mental, estos son los tiempos de exposición más frecuentes: • a 24 fps -> 1/48 • a 25 fps -> 1/50 • a 30 fps -> 1/60 • a 50 fps -> 1/100 • a 60 fps -> 1/120 Como te decía, esta regla te permite que el movimiento que aparece en la escena tenga un aspecto natural, parecido al de una película de cine. ¿Cómo se explica? Cuando grabas un vídeo en modo de Prioridad a la Velocidad (S o Tv), defines la nitidez de la imagen en movimiento, es decir del fotograma. Echa un vistazo a una película de cine y detén la imagen en un fotograma. ¿Sorprendido? Efectivamente, la nitidez es escasa y parece que la imagen está “movida”. En vídeo se produce un efecto llamado desenfoque en movimiento (o motion blur en inglés), inevitable y al que el ojo humano está acostumbrado. Si observas individualmente un fotograma de cualquier vídeo, está desenfocado. Sin embargo, cuando el ojo humano ve una sucesión a una determinada velocidad (determinada en fps) del conjunto de fotogramas, los percibe nítidos. Siempre y cuando se haya usado una velocidad de obturación (o tiempo de exposición) adecuada... ¿Cuál? El que determina la regla de los 180 grados.
Cómo exponer un vídeo
309
Si no lo haces así puede que los fotogramas no estén nítidos y lo más seguro es que el movimiento no sea fluido sino que se produzca a espasmos o saltos. Evidentemente esto siempre estará sujeto a la creatividad del director. ;)
Ten cuidado con el balance de blancos El balance de blancos es uno de esos ajustes que, si disparas en RAW, no tiene por qué preocuparte demasiado. Es un parámetro que puedes modificar fácilmente durante la edición. Por desgracia, en el mundo del vídeo esto es muy distinto. Al igual que con la exposición, es imprescindible que ajustes el balance de blancos de la forma más exacta posible antes de empezar a grabar. Así evitarás complicadas correcciones en la edición y la pérdida de calidad de imagen que esto implica.
Cómo exponer un vídeo
310
22 Captura con ĂŠxito imĂĄgenes de alto contraste con filtros
¿Cuántas veces has salido de casa al comprobar que el Sol brillaba por todo lo alto, el cielo era completamente azul y has pensado “hoy es un día perfecto para hacer fotos”? ¿Y cuántas veces has vuelto a casa con un montón de fotos malísimas? La culpa de eso la tiene el enorme contraste que hay entre las luces y las sombras de la escena. La buena noticia es que hay varias formas de capturar con éxito escenas con alto contraste. En concreto, voy a explicarte dos formas de hacerlo: • Usando filtros degradados de densidad neutra GND (esta sección). • Usando la técnica del horquillado o HDR (sección 23). Pero antes de hablar de filtros y de cómo los puedes utilizar, empecemos por el principio...
Qué es una escena de alto contraste (alto rango dinámico) Una escena de alto contraste es aquella en la que la diferencia de pasos de luz entre el tono más oscuro y el más claro es muy grande. De hecho, la diferencia es tan grande que tu cámara es incapaz de capturar detalle en ambos tonos (subexponiendo el oscuro o sobreexponiendo el claro). Cuando esto sucede, decimos que el rango dinámico de la escena supera al rango dinámico de la cámara.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
312
Nikon D300Ir | 8mm | f/11 | 1/125s | ISO 200 | 2150K El rango dinámico de la escena supera al de la cámara. Fíjate en que las sombras han quedado muy oscuras para poder exponer correctamente las luces.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
313
Los ejemplos típicos de escenas de alto contraste son: • En fotografía de paisaje, cuando el cielo tiene un tono muy claro y el paisaje es oscuro.
Nikon D700 | 70mm | f/11 | 1/10s | ISO 200 | 4800K
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
314
• En fotografía de retrato, un contraluz.
Nikon D700 | 250mm | f/8 | 1/2000s | ISO 200 | 7500K
Ante este tipo de escenas, tendrás que arreglártelas como puedas... O, dependiendo de la escena a la que te enfrentes, puedes usar una herramienta tremendamente útil: los filtros. Veamos qué tipos de filtros puedes usar y cómo hacerlo.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
315
Tipos de filtros
Filtros ND y GND.
Te voy a hablar de dos tipos de filtros: • Los filtros de densidad neutra (neutral density filter o ND filter en inglés) que limitan la luz de manera uniforme en toda su superficie. • Los filtros degradados de densidad neutra (graduated neutral density o GND filter en inglés) que limitan la luz de forma gradual (no uniforme) a lo largo de su superficie. Este tipo de filtros son muy útiles para fotografiar escenas de alto contraste. Para entender cómo funcionan los filtros degradados (GND), que son los que vas a utilizar para capturar con éxito las escenas de alto contraste, primero hay que entender cómo funcionan los filtros no degradados o uniformes (ND). Así es que voy a empezar explicándote en detalle los filtros ND.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
316
Los filtros de densidad neutra (ND) y sus aplicaciones Un filtro de densidad neutra (neutral density filter o ND filter en inglés) es una pieza de cristal o de resina semitransparente que colocas delante del objetivo. ¿Y qué lo convierte en especial? Pues que el filtro ND te permite reducir la luz que llega al sensor de forma uniforme. Te permite restar luz. Esto te ayuda a capturar determinados efectos sin sobreexponer la escena: • Puedes ralentizar la velocidad para crear bonitos efectos sin sobreexponer los tonos más claros. Te permite, por ejemplo, capturar el efecto seda en el mar durante una puesta de Sol. • Puedes utilizar aperturas mayores (sin sobreexponer la escena) para capturar una menor profundidad de campo. Es útil, por ejemplo, si quieres separar el sujeto del fondo en un contraluz. El efecto conseguido depende del número de pasos de luz (sección 6) que sea capaz de restar el filtro utilizado (1, 2, 3 pasos...). Otra ventaja del filtro de densidad neutra es que resta la luz de forma uniforme. Por lo tanto, no altera ni el contraste ni la nitidez de tu imagen. Tampoco introduce ninguna dominante de color (aunque, desgraciadamente, este no es siempre el caso dependiendo del fabricante del filtro). Precisamente esta ausencia de dominante de color es lo que le da el adjetivo de “neutra”. En definitiva, son unas gafas de sol opacas para tu objetivo.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
317
Tipos de filtros ND según su forma
Los filtros tienen dos formatos: circulares de rosca o cuadrados (también llamados de hoja). Los circulares de rosca no son nada fáciles de usar. Y para colmo, tienen dos inconvenientes: • Al tener que encajar en la rosca de tu objetivo tienen un diámetro concreto, por lo que son difícilmente intercambiables entre un objetivo y otro. • Cuando quieres aplicar varios filtros, el hecho de colocar unos encima de otros produce viñeteo (un oscurecimiento que se produce en las esquinas de la foto). Por estos motivos te recomiendo que utilices los filtros cuadrados o de hoja. En este caso, necesitas un buen portafiltros para utilizarlos. Yo utilizo uno de Lucroit. Un portafiltros es una estructura, generalmente de resina, que enganchas a tu objetivo por medio de un anillo adaptador y que te permite encajar el filtro de hoja que deseas.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
318
Mi portafiltros Lucroit colocado en mi objetivo
Las dos ventajas de utilizar estos filtros son las siguientes: • Al no ser circulares, ni depender de un tamaño concreto, son perfectamente intercambiables. Por lo tanto, puedes usar los mismos filtros con distintos objetivos. • El portafiltros dispone de varias ranuras que te permiten utilizar varios filtros al mismo tiempo. No se produce viñeteo.
Tipos de filtros ND según su densidad La misión de los filtros es bloquear una parte de la luz que entra a través del diafragma hasta el sensor. Y para que tengas el control absoluto sobre la luz que quieres “restar”, las marcas comerciales ofrecen toda una gama de filtros de diferentes densidades. Aquí tienes algunos ejemplos de filtros, según su densidad o capacidad reductora. Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
319
Pasos
Reducción de luz
Densidad
Transmisión de luz %
1
ND2
0.3
50%
2
ND4
0.6
25%
3
ND8
0.9
12,5%
4
ND16
1.2
6,25%
5
ND32
1.5
3,125%
6
ND64
1.8
1,563%
7
ND128
2.1
0,781%
8
ND256
2.4
0,391%
8 2/3
ND400
2.6
0,25%
9
ND512
2.7
0,195%
10
ND1024/ND1000
3.0
0,098%
Así, un filtro ND2 reduce en 1 paso la luz que llega al sensor. Un ND4 2 pasos, un ND8 3 pasos y un ND400 entre 8 y 9 pasos, y así sucesivamente. Recuerda que por cada paso de luz que reduzcas la exposición, el sensor captura la mitad de luz (sección 6). Por tanto, un filtro deja pasar solamente 1/2potencia de la luz inicial. En este caso, “potencia” es el número de pasos que resta el filtro.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
320
Por ejemplo, un filtro de densidad neutra de 3 pasos sólo deja pasar 1/8 de la luz que llega a tu objetivo: 3
1/2 = 1/(2×2×2) = 1/8 Según la luz que quieras restar, elige un filtro más o menos denso.
Qué filtros ND comprar Estos son los filtros de densidad neutra (ND) que tengo en mi arsenal. Los tengo en dos tamaños, dependiendo del sensor de la cámara que vaya a usar. • De 100x100mm (ideales para sensores Micro 4/3 o APS-C) tengo: • Un filtro de la marca Lucroit de 6 pasos (ND64 o ND1.8). • Un filtro de la marca Lucroit de 10 pasos (ND1000 o ND3.0). • Un filtro de la marca Haida de 6 pasos (ND64 o ND1.8). • De 165x165mm (ideales para sensores de formato completo) tengo: • Un filtro de la marca Lucroit de 6 pasos (ND64 o ND1.8). • Un filtro de la marca Hitech Firecrest de 16 pasos (ND64000 o ND4.8). Veamos algunos ejemplos de aplicación del uso de filtros ND.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
321
Cómo capturar con éxito largas exposiciones
Nikon D4s | 14mm | f/16 | 10s | ISO 400 | 7500K | Filtro ND64 (6 pasos) y GND 0.6 inverso (2 pasos)
El uso de filtros ND te permite ralentizar la velocidad para enseñar de forma artística el movimiento que se produce en la escena. Esto lo consigues sin reventar las altas luces (los tonos más claros). Puedes suavizar el movimiento del agua (efecto seda), enseñar el movimiento de la hierba mientras la mece el viento o incluso sacar imágenes fantasmagóricas de gente moviéndose. Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
322
Si al fijar la velocidad que necesitas para conseguir un determinado efecto, la foto queda sobreexpuesta o te ves obligado a cerrar muchísimo el diafragma, aprovecha el poder de los filtros ND. “Pero Toni, ¿por qué no puedo cerrar la apertura hasta f/22 o incluso más?” Porque al utilizar una apertura tan cerrada corres un riesgo alto de pérdida de nitidez a causa de la difracción. Utiliza un filtro ND y no tendrás que cerrar tanto el diafragma. Así desaparece el riesgo de difracción. La clave está en experimentar. En probar, equivocarte, probar, equivocarte y volver a probar.
Cómo conseguir poca profundidad de campo
Nikon D700 | 85mm | f/1.7 (escala ½ paso) | 1/500s | ISO 200 | 5700K | Filtro ND8 (3 pasos)
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
323
Aunque los filtros ND se utilizan generalmente para capturar largas exposiciones, también puedes usarlos cuando quieras usar aperturas mayores. Así podrás conseguir una menor profundidad de campo en situaciones de mucha luz. Por ejemplo, la velocidad de obturación máxima de muchas cámaras es de 1/4000s. Esto significa que si quieres fotografiar un sujeto iluminado por el Sol, utilizando un ISO 100, podrás abrir el diafragma como mucho a f/2.8 para que quede expuesto correctamente. Si quieres abrir más el diafragma para conseguir una profundidad de campo menor y separar totalmente a tu sujeto del fondo, tu sujeto no te quedará bien expuesto, ya que no podrás utilizar velocidades superiores a 1/4000s. En este caso, puedes utilizar por ejemplo un filtro ND de 2 pasos para reducir la luz, lo que te permitirá abrir el diafragma 2 pasos hasta f/1.4 (siempre y cuando tu objetivo te lo permita) manteniendo la exposición pero consiguiendo una menor profundidad de campo. En definitiva, los filtros ND te permiten utilizar una mayor apertura y una menor velocidad para conseguir efectos que serían imposibles de conseguir sin sobreexponer la foto. En otras palabras, al aplicar un filtro ND, consigues reducir la luz que llega al sensor de forma uniforme. En contrapartida, puedes aumentar la apertura y/o reducir la velocidad y seguir manteniendo la exposición correcta. Bueno, ahora que ya sabes qué es un filtro de densidad neutra, para qué sirve y qué puedes conseguir con él, vamos con la parte más interesante… ¡Cómo usarlo!
Cómo exponer cuando usas un filtro ND Primero, haz una foto que exponga correctamente el área de la escena que quieres sin usar el filtro. Después, fija el valor de la apertura o velocidad que necesites para obtener el efecto que buscas. Por último, utiliza la ley de reciprocidad para calcular qué filtro necesitas para mantener la exposición. Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
324
Con este filtro puedes utilizar el valor de la apertura o de la velocidad que te dé el efecto que buscas y, al mismo tiempo, mantener la exposición correcta. Los pasos que debes seguir son: • Haz una foto de prueba sin filtro: • Selecciona el modo de exposición: Manual (M) o alguno de los semiautomáticos. • Selecciona el modo de medición de la luz (normalmente el puntual). • Mide la exposición en el tono clave. • Decide el valor de la apertura, velocidad e ISO para obtener una foto correctamente expuesta. • Decide el valor de la apertura o la velocidad que necesitas utilizar para conseguir el efecto que deseas. Para ello, puedes consultar las tablas de la sección 4. • Calcula qué filtro necesitas para mantener la exposición correcta. Para ello puedes utilizar la calculadora de exposición de PhotoPills. Averigua el número de pasos de luz en que se incrementa la exposición al utilizar la nueva velocidad de obturación (o apertura) con respecto a la foto de prueba. • Imagina que has incrementado la exposición en 2 pasos de luz (+2EV). En ese caso, debes utilizar un filtro ND de 2 pasos para compensar el efecto y mantener la exposición. • Selecciona los valores del triángulo de exposición de la fotografía que tienes en mente. • Enfoca y encuadra la escena. • Enrosca la anilla adaptadora a tu objetivo, acopla el portafiltros a la anilla e inserta el filtro (o los filtros) calculado(s). Dispara y disfruta. Veamos un ejemplo.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
325
Imagina que tienes ante ti un paisaje de costa y quieres que en la foto el mar aparezca con un efecto seda y las nubes den sensación de movimiento. Para ello, utiliza el modo de exposición Manual (M), mide la luz en el tono clave, en este caso el tono más claro del cielo, y ajusta los valores del triángulo de exposición hasta conseguir una exposición correcta. Supongamos que fijas un apertura de f/11 para obtener una profundidad de campo adecuada, un ISO de 100 para no tener ruido en la foto y un tiempo de exposición de 1/125s para exponer correctamente la foto.
Nikon D4s | 110mm | f/11 | 1/125s | ISO 100 | 5800K
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
326
Enseguida te das cuenta de que una velocidad de 1/125s no te permite capturar el efecto seda en el agua. Necesitas usar una velocidad más lenta, pero no deseas cerrar más la apertura. Así que la única alternativa que tienes es utilizar un filtro ND. ¿Pero qué velocidad necesitas? Consultando la tabla de la sección 4, deduces que necesitas una velocidad más lenta que 1s para lograr el efecto seda. Cuanto más lenta sea la velocidad, más sedosa quedará el agua. En este caso, la manera más práctica de ver qué velocidades puedes usar con los filtros que tienes a tu disposición es utilizar la calculadora de exposición de PhotoPills. Así que abre PhotoPills, y en la calculadora de exposición establece que el parámetro que quieres calcular es la “velocidad de obturación”. Seguidamente, introduce los ajustes que has utilizado en la foto de prueba: f/11, 1/125s e ISO 100 (“Ajustes de prueba” en la primera captura de pantalla que tienes un par de párrafos más abajo). Después, introduce los parámetros de la foto objetivo (“Ajustes equivalentes”): son los mismos valores de apertura f/11 e ISO 100. A continuación, ajusta los pasos del filtro ND hasta obtener una velocidad que te permita obtener el efecto deseado. Por ejemplo, en la segunda captura de pantalla, estás utilizando un filtro de 3 pasos que te permite poder exponer durante 1/15s. Es una velocidad insuficiente todavía.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
327
Calculadora de exposición de PhotoPills - Ajustes de prueba.
Calculadora de exposición de PhotoPills - Ajustes equivalentes con un filtro ND de 3 pasos.
Probando otros filtros, puedes ir viendo cómo se ralentiza la velocidad. Por ejemplo, si utilizas un filtro de 10 pasos, puedes exponer durante 8s. Así refuerzas el efecto seda en el agua (segunda captura de pantalla).
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
328
Calculadora de exposición de PhotoPills - Con un filtro de 6 pasos puedes exponer durante 0,5s.
Calculadora de exposición de PhotoPills - Con un filtro de 10 pasos, la velocidad de obturación es de 8s.
En la práctica, lo mejor que puedes hacer es ir sacando fotos con distintos filtros ND y sus respectivas velocidades, para luego decidir qué velocidad te da el aspecto del agua que estás buscando.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
329
Nikon D4s | 110mm | f/11 | 8s | ISO 100 | 5800K | Filtro ND1000 (10 pasos)
Ahora que ya sabes qué es un filtro, volvamos al objetivo de esta sección: fotografiar con éxito escenas de alto contraste. Esto nos lleva a otro tipo de filtros, los filtros degradados de densidad neutra (GND).
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
330
Los filtros degradados de densidad neutra (GND) y sus aplicaciones
Captura con ĂŠxito imĂĄgenes de alto contraste con filtros
331
Un filtro degradado de densidad neutra (graduated neutral density o GND filter en inglés) es una pieza de cristal o de resina que puedes colocar delante de tu objetivo. Pero, a diferencia de los filtros ND, la densidad de estos filtros varía gradualmente en su superficie (no son uniformes).
Para qué se utilizan Al restar la luz, los filtros GND no lo hacen de forma uniforme en toda superficie, sino que la restan de forma gradual. Hay zonas que restan más luz que otras. Esto te permite decidir sobre qué zona del encuadre quieres restar más luz (o menos).
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
332
Cuando colocas la zona más densa (que resta más luz) sobre la zona de altas luces del encuadre, tu cámara es capaz capturar correctamente una escena de alto contraste. Es decir, sin tener que modificar el triángulo de exposición.
Nikon D4s | 110mm | f/11 | 1/60s | ISO 100 | 5850K | Filtro GND suave 0.9 (3 pasos)
Se llaman filtros degradados de densidad neutra porque: • Restan la luz de forma gradual. La densidad varía gradualmente. • Primero, esta variación gradual va de transparente a un tono neutral gris. • Después, la densidad de este gris aumenta gradualmente, restando cada vez más luz. En definitiva, son unas gafas de sol para tu objetivo cuyos cristales tienen un tinte progresivo. Aunque algunos fotógrafos consideran los filtros como una herramienta artificial que altera la realidad, lo cierto es que un filtro degradado de densidad neutra te ayuda a conseguir justamente lo contrario: captar una foto que se acerca mucho a lo que tus ojos ven. Este tipo de filtro te permite modificar dos aspectos de una fotografía: 1- El rango dinámico. Te permite captar escenas cuyo nivel de luminosidad supera las capacidades de tu cámara. Este el aspecto más conocido de este filtro. Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
333
2- El contraste local. Aunque un filtro degradado de densidad neutra generalmente reduce el contraste entre las zonas extremadamente oscuras y claras de la escena, el contraste de cada una de estas zonas aumenta. Esto se debe a que el filtro acerca los tonos extremos a los tonos medios, que es donde la curva tonal de tu cámara tiene más contraste (y dónde tus ojos son más sensible a diferencias tonales). Por lo tanto, el detalle y el color de la imagen mejoran. Esta es quizá la ventaja que muchos fotógrafos desconocen (¡y que ahora tú ya sabes!), pero que produce grandes mejoras en la imagen final. Incluso los podrías utilizar en escenas en las que el rango dinámico de la escena no supera al de tu cámara. Por ejemplo, te pueden servir para acentuar la definición de las nubes, o para oscurecerlas y que tengan más presencia con respecto al resto de elementos. En realidad, como verás más adelante, sus aplicaciones son (casi) infinitas. Pero primero veamos los diferentes filtros GND que existen en el mercado.
Tipos de filtros degradados según su forma Como sucede con los filtros ND, existen filtros GND circulares de rosca y rectangulares (o de hoja). Los filtros rectangulares son los más cómodos y versátiles.
Tipos de filtros degradados según su densidad Recuerda que la misión de los filtros GND es evitar que llegue más luz al sensor de la que quieres. Por lo que, dependiendo de la cantidad de luz que quieras restar, debes elegir un filtro de una densidad u otra. Los filtros que habitualmente se utilizan son los que restan 1, 2 y 3 pasos de luz. En el cuadro siguiente tienes la nomenclatura en función de la marca de filtros.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
334
Pasos
Reducción de luz
Densidad
1
ND2, ND2X, 2X
0.3 ND
2
NDND4, ND4X, 4X
0.6 ND
3
ND8, ND8X, 8X
0.9 ND
4
ND16, ND16X, 16X
1.2 ND
5
ND32, ND32X, 32X
1.5 ND
Tipos de filtros degradados según la transición No todos los filtros tienen la misma transición desde la parte más oscura hasta la parte más clara o transparente. La transición puede ser dura o suave.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
335
Filtro duro - Filtro suave
En los filtros de transición dura la separación entre la parte oscura y la transparente la marca una línea. Utiliza estos filtros cuando la escena tenga un horizonte limpio (cuando no haya elementos por encima del horizonte). O cuando exista una línea recta evidente que separe los tonos claros de los oscuros en la escena. En cambio, en los filtros de transición suave la transición es tan gradual que casi no se aprecia cuando pasa de la parte oscura a la transparente. Estos filtros te vienen muy bien cuando tienes elementos por encima del horizonte. O sea, cuando la separación entre los tonos más claros y los más oscuros no está marcada por una línea recta.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
336
Por desgracia, las diferentes marcas de filtros no se ponen de acuerdo en unos valores de degradado estándar, es decir, lo rápido que el filtro pasa de oscuro a claro. Por lo que el degradado puede variar considerablemente entre una marca y otra.
Qué filtros GND comprar Estos son los filtros graduados de densidad neutra (GND) que tengo en mi arsenal. Los tengo en dos tamaños, dependiendo del sensor de la cámara que vaya a usar. • De 100x150mm (ideales para sensores Micro 4/3 o APS-C) tengo: • Un filtro GND de la marca Hitech de 3 pasos (ND8 o ND0.9). • Un filtro GND inverso de la marca Lucroit de 2 pasos (ND4 o ND0.6). • Un filtro GND inverso de la marca Hitech de 3 pasos (ND8 o 0.9). • De 165x185mm (ideales para sensores de formato completo) tengo: • Un filtro GND de la marca Lucroit de 3 pasos (ND8 o ND0.9). • Un filtro GND inverso de la marca Hitech de 3 pasos (ND8 o 0.9). Veamos ahora cómo es aconsejable que elijas la densidad de tus filtros degradados.
Cómo escoger la densidad de filtro adecuada Con los filtros degradados, la pregunta clave es: “¿Qué densidad necesito?” Para determinar la densidad del filtro que necesitas (los pasos de luz que resta), debes calcular la diferencia de pasos de luz que hay entre la zona más clara y la más oscura de la escena. ¡Vamos a calcularlo! Imagina que quieres utilizar un filtro degradado para capturar el paisaje de mar que ves en la siguiente foto. En este caso, usas un filtro de transición suave porque no tienes un horizonte limpio. Cuando tengas un horizonte limpio puedes utilizar: Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
337
• Un filtro de transición suave igualmente. • Un filtro de transición dura. • Un filtro inverso de transición suave. Un filtro inverso tiene la zona central más oscura y va degradándose hacia la parte superior. La parte inferior es prácticamente translúcida.
Nikon D4s | 18mm | f/16 | 6s | ISO 100 | 5850K
Coge la cámara y selecciona el modo de medición de luz puntual. Ahora, mide la luz en el cielo y determina la exposición para que el exposímetro esté centrado en el cero (5 1/3 EV). Seguidamente, mide la luz en las rocas y determina otra vez la exposición (7 1/3 EV). ¿Cómo puedes calcular los valores de exposición (EV)? Simplemente introduce el valor de la apertura, tiempo de exposición e ISO en la calculadora de exposición de PhotoPills y obtendrás automáticamente el EV. Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
338
Calculadora de exposición de PhotoPills - Calculando el EV ( 7 1/3) en base al tono del cielo y los parámetros de disparo (f/11 | 1,6s | ISO 100).
Calculadora de exposición de PhotoPills - Calculando el EV (5 1/3) en base al tono de las rocas y los parámetros de disparo (f/11 | 6s | ISO 100).
La diferencia de exposiciones (5 1/3 - 7 1/3 = 2) te indica los pasos de luz que hay entre ambas zonas. O lo que es lo mismo, te indica la densidad del filtro que debes utilizar para igualar la exposición para esa escena en concreto.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
339
Nikon D4s | 18mm | f/16 | 6s | ISO 100 | 5850K | Filtro GND suave 0.6 (2 pasos)
Sin embargo, según mi experiencia, te aconsejo que uses un filtro de una intensidad algo menor si quieres conseguir un efecto lo más natural posible. Veamos otro ejemplo. Supón que estás utilizando el modo de disparo de Prioridad a la Apertura (A o Av) y el exposímetro de tu cámara estima, para exponer correctamente, una velocidad de 1/100s para el cielo (fondo) y de 1/25s para el suelo (primer plano). Teniendo en cuenta la escala de la velocidad de obturación, deduces que entre 1/100s y 1/25s hay dos pasos de luz. O sea, que el primer plano necesita cuatro veces más luz para quedar correctamente expuesto (exposímetro centrado en el cero). 1/100 > 1/80 > 1/60 > 1/50 > 1/40 > 1/30 > 1/25 Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
340
En este caso, te recomiendo usar un filtro degradado con una densidad de dos pasos (o incluso algo menor). En la práctica, en cuanto empieces a usar los filtros, cada vez te resultará más fácil decidir qué filtro utilizar para conseguir la foto que persigues.
Cómo utilizar un filtro degradado Imagina que estás en la costa. Tienes enfrente el mar y, relativamente cerca, una fantástica roca. Aunque tus ojos te dejen disfrutar de toda la belleza de la escena, tu cámara no es capaz de exponerla correctamente. Haz la prueba y verás que tienes que decidir entre exponer el cielo o el primer plano.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
341
Nikon D4s | 110mm | f/11 | 1/125s | ISO 100 | 5850K
En la primera foto, el cielo aparece expuesto correctamente pero, en cambio, el primer plano aparece muy oscuro (subexpuesto).
Captura con ĂŠxito imĂĄgenes de alto contraste con filtros
342
Nikon D4s | 110mm | f/11 | 1/15s | ISO 100 | 5850K
Mientras que en la segunda, el primer plano aparece expuesto correctamente (con detalle), pero el cielo queda demasiado claro (sobreexpuesto). En conclusión, debes utilizar un filtro degradado de densidad neutra. Entonces, ¿qué filtro debes utilizar y cómo? Antes de ponerte a jugar con los diferentes filtros, debes decidir tres parámetros: densidad, transición y posición. Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
343
Primero, debes determinar la densidad del filtro que necesitas en función del número de pasos de luz que haya entre la zona más clara y más oscura de la escena. Para calcular la densidad del filtro, sigue los pasos de la sección anterior. Para la escena de la roca, la diferencia de exposición entre el cielo y el primer plano es de 3 pasos (1/125s -> 1/60s -> 1/30s -> 1/15s). Así que utiliza un filtro degradado de 3 pasos. En segundo lugar, deberás decidir el tipo de transición del filtro (dura o suave) en función de si los tonos claros y oscuros están separados por una línea o no. Cuando tienes un horizonte limpio (no hay elementos por encima del horizonte), puedes utilizar un filtro de transición dura. En caso contrario, un filtro con transición suave te va a ayudar a que su efecto sea más sutil con respecto a esos elementos que sobresalen por encima del horizonte. En cualquier caso, yo siempre recomiendo que uses filtros con transición suave. Son más versátiles y además así tienes que cargar con menos equipo. ¡Tu espalda te lo agradecerá! Siguiendo con el ejemplo, está claro que la escena no tiene un horizonte limpio, hay rocas sobresaliendo por encima de él. Así que deberás utilizar un filtro de transición suave. La transición del filtro también se ve afectada por la distancia focal, la apertura seleccionada y el tamaño de sensor. Debido al efecto “zoom”, la transición en un súper teleobjetivo (focales por encima de 200mm) se ve mucho más suave comparado con un objetivo gran angular (focales por debajo de los 24mm). Además, a mayor apertura más difuminado se ve el degradado, a consecuencia de la menor profundidad de campo. También tienes que tener en cuenta el tamaño del sensor. Un mismo filtro degradado, puede servir en una cámara de formato completo y no hacerlo, por ejemplo, en una cámara de formato un Micro 4/3 porque el área de degradado es demasiado grande con respecto al tamaño del sensor. Antes de comprar un filtro averigua si sirven para tu cámara. Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
344
Finalmente, con respecto a la posición del filtro, la clave está en dónde colocar la zona de transición de claro a oscuro. A pesar de que la zona de transición se ve con más o menos claridad cuando miras a través del filtro (antes de colocarlo delante del objetivo), la posición en la que tienes que colocarlo con respecto al objetivo es mucho menos obvia cuando miras a través del visor. Normalmente, consigues la posición óptima del filtro colocando la zona de transición de tal forma que coincida con el horizonte de la foto (o línea que separa los tonos claros de los oscuros). Sin embargo, es probable que consigas resultados más realistas colocándolo ligeramente por debajo. Si colocas el filtro en la posición equivocada, por ejemplo, con la zona de transición demasiado alta con respecto al horizonte, te saldrá una franja clara muy molesta justo por encima del horizonte.
Nikon D4s | 18mm | f/16 | 1/3s | ISO 100 | 6250K | Filtro GND 0.9 duro (3 pasos)
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
345
Si lo colocas demasiado bajo, puede que tu fondo o los elementos del primer plano aparezcan demasiado oscuros. Ten especial cuidado con aquellos elementos que estén por encima del horizonte como árboles, rocas o montañas.
Nikon D4s | 18mm | f/16 | 1/3s | ISO 100 | 6250K | Filtro GND 0.9 duro (3 pasos)
Pero sobre todo... ¡No tengas miedo a probar, equivocarte y ser creativo!
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
346
Nikon D4s | 18mm | f/16 | 1/3s | ISO 100 | 6250K | Filtro GND 0.9 duro (3 pasos)
El problema de los filtros degradados y sus dominantes Quizá el principal problema que presenta un filtro degradado de densidad neutra es que te limita a la hora de componer. ¿Por qué? Porque aquellos elementos que estén por encima del horizonte pueden aparecen en la imagen final más oscuros que el resto de la escena.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
347
Este problema se puede solucionar con un programa de edición como Photoshop. Pero para ello debes saber utilizar, por ejemplo, las máscaras de luminosidad. No obstante, lo ideal es que, en la medida de lo posible, evites tener que recurrir a herramientas adicionales que te obliguen a estar más horas delante del ordenador que haciendo fotos. Ya casi hemos terminado con esta sección. Sólo me falta comentarte un par de cosas más avanzadas que espero que te sirvan.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
348
El filtro degradado inverso El filtro degradado inverso no es más que una variación del filtro degradado.
Su peculiaridad es que la parte más oscura, la que determina la densidad del filtro, se encuentra en la parte central, y se va aclarando progresivamente hacia la parte superior. Por le contrario, la mitad inferior es completamente transparente (para no restar luz en el primer plano). De ahí su calificativo de inverso. Se usa sobre todo para fotografiar salidas y puestas de Sol a contraluz con el horizonte limpio (sin elementos por encima). Al tener el Sol en el horizonte (ya sea dentro o fuera del encuadre, como en el ejemplo que he puesto abajo), la parte central de la imágen es la más luminosa, por lo que es Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
349
donde deberás restar más luz. En cambio, la parte superior de la imagen no necesitará una densidad de filtro tan alta.
Nikon D4s | 18mm | f/16 | 2min | ISO100 | 7500K | Filtro ND64 (6 pasos) y GND 0.6 inverso (2 pasos)
Estos son los filtros graduados inversos de densidad neutra (GND) que tengo en mi arsenal. Los tengo en dos tamaños, dependiendo del sensor de la cámara que vaya a usar. • De 100x150mm (ideales para sensores Micro 4/3 o APS-C) tengo: • Un filtro GND inverso de la marca Lucroit de 2 pasos (ND4 o ND0.6). • Un filtro GND inverso de la marca Hitech de 3 pasos (ND8 o ND0.9). • De 165x185mm (ideales para sensores de formato completo) tengo un filtro GND inverso de la marca Hitech de 3 pasos (ND8 o ND0.9).
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
350
Mueve el filtro degradado durante la exposición A veces puede ser interesante mover el filtro mientras la cámara está haciendo la foto. Esto te permite ir ajustando la cantidad de luz que restas en cada parte de la escena. También te ayuda a evitar que quede marcada en la foto la línea de transición entre tonos oscuros y claros. Pero te aviso de antemano: no es nada fácil de realizar. Es muy difícil controlar cómo va a quedar la foto final y requiere de mucha práctica. Si tienes interés en practicar esta técnica, te sugiero que le eches un vistazo a “El uso de los filtros en movimiento”, un artículo de mi amigo José B. Ruiz en el que lo explica con todo lujo de detalles.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con filtros
351
23 Captura con ĂŠxito imĂĄgenes de alto contraste con un horquillado
El horquillado (o bracketing en inglés) consiste en hacer una serie de fotografías de diferentes exposiciones de manera que, al fusionarlas con un programa de edición (Lightroom, Photoshop, etc.), obtengas una fotografía con detalle tanto en las sombras como en las luces. O lo que es lo mismo, con la técnica del horquillado, puedes generar una imagen de alto rango dinámico (high dynamic range o HDR en inglés) en la que cabe el rango dinámico de la escena.
Nikon D4s | 28mm | f/5.6 | 1/800s, 1/200s, 1/50s | ISO 100 | 6500K
Foto resultante del horquillado
Captura con éxito imágenes de alto contraste con un horquillado
353
Esta técnica te permite estirar artificialmente el limitado rango dinámico de tu cámara para poder acceder a un nuevo mundo de posibilidades. Un mundo al que antes no podías llegar como consecuencia de las limitaciones de tu cámara. Por desgracia, tienes que pagar un pequeño precio. Al ampliar el rango dinámico capturado, inevitablemente se producirá una reducción del contraste en determinados tonos. Para evitarlo, siempre puedes ajustar el contraste durante la edición. Otro de los grandes inconvenientes del horquillado es que todos los elementos de tu escena deben estar estáticos ya que cada toma debe ser idéntica a las demás, exceptuando en lo que se refiere a la exposición.
Cuándo se utiliza el horquillado En mi opinión, lo ideal es que emplees la técnica del horquillado únicamente cuando un filtro degradado de densidad neutra no te permita captar el alto rango dinámico de la escena. Si puedes utilizar un filtro, puedes capturar la escena en una sola foto y, además, mantienes el contraste por zonas. Los filtros son ideales para aquellas escenas en las que los tonos oscuros y los claros están separados por una línea recta, como por ejemplo sucede con los paisajes que incluyen el horizonte. En cambio, en escenas con una distribución de los tonos más compleja, como la de las fotografías siguientes, utiliza la técnica del horquillado.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con un horquillado
354
Nikon D4s | 20mm | f/8 | 10s (foto subexpuesta), 86s (foto sobreexpuesta) | ISO 200 | 9100K
La escena que se ve en las fotografías contiene tres zonas tonales delimitadas por las transiciones bruscas que se producen en sus bordes: el mar, las rocas y el cielo. Necesitarías un filtro personalizado para poder captar esta escena en una sola exposición. Sin embargo, si estuvieras allí viendo la escena tú mismo, serías capaz de apreciar detalle en las tres zonas porque tus ojos se acostumbran fácilmente a la diferencia de iluminación. En este caso, para capturar una imagen parecida a lo que ven tus ojos, deberás utilizar la técnica del horquillado.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con un horquillado
355
Cómo hacer un horquillado ¡Está chupado! Utiliza un buen trípode Te recomiendo utilizar un buen trípode y una buen rótula, aunque también puedes utilizar esta técnica a mano alzada (si tienes buen pulso). En este caso yo utilizo una velocidad alta y el modo de disparo en ráfaga activado. En cuanto al trípode... ¿Cuán robusto debe ser? Lo suficiente para aguantar el peso de tu cámara y tu objetivo. La idea es que sea un soporte muy estable incluso en condiciones de viento o cuando quieras meterte en el agua, en la orilla de un río o del mar. Yo utilizo el Gitzo 4542 Systematic junto con la rótula Kirk Enterprise BH-1. Tienes que hacer varias tomas de la misma escena con diferentes exposiciones. Así que es esencial que el encuadre sea siempre el mismo. ¡Tu cámara no puede moverse! Sí, ya sé que tanto Lightroom como Photoshop incluyen herramientas muy potentes que son capaces de superponer y alinear fotos que tengan una ligera desviación. Pero cuanto menor sea esa desviación, mucho mejor. Y si no hay desviación, ¡genial!
Haz al menos 3 exposiciones (o las que hagan falta) Asegúrate de hacer 3 tomas como mínimo, aunque yo prefiero hacer 5 para maximizar la exactitud. Un mayor número de tomas te permite obtener una distribución tonal más equilibrada durante el revelado y procesado. Veamos cómo se traduce esto usando el ejemplo anterior. En este caso, he realizado 3 tomas.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con un horquillado
356
Nikon D4s | 20mm | f/8 | 10s (-1EV), 20s (0EV), 40s (+1EV) | ISO 200 | 9100K
Al exponer, es muy importante que: • La toma más clara no tenga las altas luces reventadas. • La toma más oscura no tenga los negros empastados, ni ruido en las zonas más oscuras. La diferencia de exposición entre cada toma varía según el gusto de cada fotógrafo, pero a mí me gusta que sea de un paso, idealmente variando la velocidad de obturación (y dejando constantes la apertura y el ISO). Recuerda que cada paso implica doblar (+1 paso) o dividir por dos (-1 paso) la luz que capturada por el sensor. -2 pasos (-2EV) < -1 paso (-1EV) < 0 < +1 paso (+1EV) < +2 pasos (+2EV)
TRUCOS Puedes usar el horquillado para reducir el ruido en las sombras. Aunque tu escena no sea de alto contraste, al reducir el ruido en las sombras tu foto final mejora.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con un horquillado
357
¿Te has fijado que la mayoría de las imágenes presentan más ruido en las sombras que en las luces? Puedes evitarlo fácilmente combinando una toma correctamente expuesta sobre una toma ligeramente sobreexpuesta.
Fusiona las tomas con un programa de edición (exposure blending) Una vez en casa, ponte delante del ordenador y sigue los pasos que te enseña Antonio J. Prado en el siguiente vídeo para fusionar las tomas en Photoshop: Introducción al blending de imágenes usando máscaras de luminosidad.
Captura con éxito imágenes de alto contraste con un horquillado
358
24 30 ejemplos prรกcticos de exposiciรณn
A mí me encanta la teoría, pero reconozco que como mejor se aprende es viendo ejemplos y practicando. Así que no se me ocurre mejor forma de ayudarte a asimilar los conocimientos de este artículo que mostrándote multitud de ejemplos con fotos reales, fotos que he hecho yo mismo. Estúdialos con cariño y te convertirás en Exposición-man... ¡El superhéroe de la exposición!
En mis días de mayor inspiración, me pongo mi camiseta de Exposición-man y me doy una vueltecita en un Porsche 911 Carrera... (Bromas aparte, ¡el Porsche no es mío!)
30 ejemplos prácticos de exposición
360
Bueno, a lo mejor estoy exagerando un poco. Pero lo que sí te prometo es que aprenderás a exponer. Mi meta es que aprendas la lógica y el flujo de decisiones que me llevaron a capturar tanto el efecto como la exposición que quería. De esta forma no habrá escena que se te resista. ¡A ataque!
Fotografía de Vía Láctea (1)
Nikon D4s | 24mm | f/2.8 | 30s | ISO 6400 | 3050K
Cuando fotografías la Vía Láctea, tu objetivo es capturar las estrellas como grandes puntos brillantes durante el tiempo de exposición. Esto implica que, por un lado, te interesa utilizar una velocidad de obturación lenta. A menor velocidad, más brillantes y grandes serán las estrellas. 30 ejemplos prácticos de exposición
361
Pero, como aprenderás en la guía sobre cómo fotografiar rastros de estrellas, la rotación de la Tierra causa que a partir de una determinada velocidad límite las estrellas no queden como puntos en la foto, sino como trazos. ¿Y cuál es esa velocidad límite? La respuesta te la da la regla NPF o la regla de los 500. Para usar la regla de los 500 simplemente divide 500 por la focal efectiva (focal × factor de recorte) que utilices y obtendrás la velocidad máxima (más lenta) que te permitirá evitar los rastros de estrellas. Es muy fácil de calcular pero tiene el inconveniente de que falla en las cámaras modernas con muchos megapíxeles. La regla NPF es más exacta, pero más complicada. Tiene en cuenta la medida de los píxeles de la cámara, la apertura, la distancia focal y la declinación de las estrellas. Para calcularla puedes utilizar la calculadora de estrellas como puntos de PhotoPills. ¡Puedes hacerlo incluso con la Realidad Aumentada! Normalmente, la velocidad máxima es inferior a los 35s. Y teniendo en cuenta las condiciones de poca luz (es de noche), debes utilizar la mayor apertura que te permita tu objetivo (f/2.8, f/4…) para capturar la máxima cantidad de luz. Recuerda que cuanto mayor sea apertura, más luz y más estrellas capturarás. Al utilizar una focal corta (14-35mm) para capturar la mayor parte del paisaje y del cielo, y una apertura grande para capturar el máximo de luz, puedes maximizar la profundidad de campo enfocando a la distancia hiperfocal. Finalmente, elige el valor del ISO que te dé una foto correctamente expuesta. Lo normal es que uses ISOs elevados (800, 1600, 3200, etc.), así es que presta mucha atención al ruido que se genere. Por tanto, fija primero la apertura y la velocidad para obtener la foto que deseas. Después, haz varias fotografías de prueba y revisa el histograma para ajustar el ISO que te dé la exposición correcta. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son:
30 ejemplos prácticos de exposición
362
• Equipo: Cámara (mejor de formato completo), objetivo gran angular, intervalómetro, trípode y rótula robustos, linternas, LEDs y sistemas anti humedad (echa un vistazo al equipo para fotografiar la Vía Láctea). • Configuración cámara: En RAW. Desactiva la función de estabilización de imagen de tu objetivo si tiene esta función. • Focal: Distancia focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo de paisaje y de cielo posible. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: No puedes medir la luz porque no hay. Determina la exposición haciendo fotos de prueba y revisando el histograma para comprobar que es la adecuada. • Apertura: La mayor que te permita tu objetivo (f/2.8 es genial). Necesitas capturar la máxima luz posible durante el tiempo de exposición. Recuerda que una apertura grande te permite capturar más estrellas, y que sean más grandes y más luminosas. • Velocidad: La máxima posible pero evitando los rastros de estrellas. Calcúlala con la regla NPF, la regla de los 500 o con PhotoPills. Normalmente por debajo de los 3035s. • ISO: Utiliza el mayor ISO posible (1600, 3200, 6400) con el que tu cámara no produzca demasiado ruido. Al igual que en la apertura, necesitas un ISO alto para capturar más luz. • Balance de blancos: Manual. Empieza con 3900K si no hay contaminación lumínica o 3400K si la hay, y después ve ajustando según el resultado. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. • Iluminación: Ilumina el primer plano si es necesario. Si te atreves, puedes utilizar la luz de la Luna como sistema de iluminación. Planifica tu sesión fotográfica para que esa noche la Luna tenga poca elevación y aporte luz de forma lateral a la escena. 30 ejemplos prácticos de exposición
363
• Haz la foto, revisa que todo esté enfocado y con la iluminación que quieres. En caso contrario, vuelve a enfocar a la hiperfocal y/o rectifica la iluminación. • Asegúrate de que la foto está correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta el ISO en consecuencia. Si quieres hacer fotos espectaculares de la Vía Láctea, encontrarás todos los secretos en nuestra guía “Cómo hacer fotos contagiosas de la Vía Láctea”.
Fotografía de fauna salvaje congelando el movimiento (2)
Nikon D700 | 500mm | f/5.6 | 1/1500s | ISO 800 | 5700K
Cuando estás fotografiando fauna salvaje, las posibilidades de poder acercarte a tu sujeto son mínimas. Por lo tanto, vas a tener que utilizar un súper teleobjetivo (300-600mm). 30 ejemplos prácticos de exposición
364
¿Y qué sucede cuando usas un teleobjetivo (focales largas)? Pues que la profundidad de campo que obtienes en la foto es muy reducida. Por lo que puedes verte tentado de cerrar la apertura para aumentar la profundidad de campo. Pero la realidad es que no podrás utilizar aperturas pequeñas. ¿Por qué? La culpa la tiene la rápida velocidad (por debajo de 1/1000s) que debes utilizar para congelar el movimiento del animal (o animales). Al utilizar una velocidad rápida, tienes que utilizar aperturas mayores e ISOs elevados (e incluso añadir luz con un teleflash) para que el sensor capture la luz adecuada para obtener una exposición correcta. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: En cuanto a la cámara, depende del tipo de fauna. Generalmente recomiendo cámaras APS-C o Micro 4/3, pero en esta foto utilicé una de formato completo. Necesitas un súper teleobjetivo, un trípode y una rótula (idealmente tipo gimbal) robustos. Al utilizar una rótula tipo gimbal consigues fluidez y seguridad en tus movimientos. • Configuración cámara: En RAW. Activa la función de estabilización de imagen si tu objetivo la incorpora. • Focal: Una focal larga para acercar al máximo el sujeto. • Modo de exposición: Prioridad a la Apertura (A o Av). • Modo de medición: Modo de medición puntual enfocando centrado en el ave y luego reencuadrando. En cualquier caso, evalúa la luz y selecciona los parámetros teniendo en cuenta el fondo de la imagen. Si el ave está a “contracielo” compensa la exposición 1 paso (+1EV) para asegurar una buena exposición. Siempre dependerá del color del ave. Si es blanca el factor corrector tiene que ser mayor. Si es negra, apenas tienes que compensar la exposición.
30 ejemplos prácticos de exposición
365
• Modo de enfoque: Para aves en vuelo, utiliza el modo de enfoque continuo (AF-C), con prioridad al disparo. De esta manera consigues tener al ave enfocada en todo momento. Todo resulta más sencillo si empiezas a enfocar cuando el ave aún está lejos. • Apertura: Una apertura grande para poder utilizar una velocidad rápida. • Velocidad: 1/1000s o superior si quieres congelar el vuelo. Si, por el contrario, quieres añadir movimiento, redúcela hasta 1/500s más o menos para dejar las alas movidas y dar una sensación de velocidad en el individuo. • ISO: Empieza con un ISO bajo y súbelo en función de las condiciones de luz en las que te encuentres. Lo más importante es que conozcas los límites de tu cámara. Vale más que abandones y vuelvas otro día cuando las condiciones sean mejores que desmoralizarte por los resultados obtenidos. • Balance de blancos: Manual. Depende de la hora del día y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca en los ojos del ave. De esta manera conseguirás que toda la cabeza esté en foco. En esta ocasión, estaba dentro de un escondite (hide en inglés) por lo que podía trabajar a la altura del ave, y conseguir así una toma más atractiva visualmente. • En este tipo de fotografía (y en todos, sinceramente) es muy cómodo tener el disparo disociado del enfoque. Así, enfocas con el botón trasero de bloqueo de la exposición (AEL o AE-L) y sólo utilizas el disparador para hacer la foto. • Haz la foto, revisa que todo esté enfocado y con la iluminación que quieres. En caso contrario y siempre que puedas volver a hacer la foto, compensa la exposición y asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). • Conseguirás mejores resultados evitando las horas centrales del día. La mejor hora es al amanecer o atardecer, donde la luz cálida da un toque especial al resultado final. • Como habrás supuesto, en este tipo de fotografía el disparo en ráfaga es crucial. Activa el modo de disparo en ráfaga (y si puedes elegir la velocidad de la ráfaga, que sea alta (High en inglés). Cuando mencioné el tipo de cámara lo hice por algo... 30 ejemplos prácticos de exposición
366
En esta fotografía en concreto, cuando esperaba en el escondite (hide en inglés) tenía preparada una APS-C, un duplicador 1,4x y un 500mm fijo. Cuando vi que el ave seguía acercándose, algo fuera de lo normal, quité rápidamente el duplicador. Pero intuía que el ave no se alejaría, sino que se acercaría más. El problema es que si esto era así, mi ASP-C sólo me iba a permitir capturar un simple retrato y no el ave entera. Así que cambié rápidamente el cuerpo y monté una cámara de formato completo (full frame en inglés). El resultado está a la vista. Si hubiera tardado un par de segundos más o el ave se llega a acercar un poco más cerca no hubiera conseguido que entrase en el encuadre. Ese día tuve mucha suerte.
30 ejemplos prácticos de exposición
367
Fotografía de Luna de larga distancia (3)
Nikon D700 | 500mm | f/4.8 | 1/30s | ISO 1600 | Temperatura “luz de día”
La fotografía de Luna de larga distancia requiere una gran estabilidad y una distancia focal larga. Tienes que utilizar un súper teleobjetivo (entre 300mm y 600mm, por ejemplo). ¿Y qué sucede cuando usas un súper teleobjetivo? Como en la fotografía de fauna, la profundidad de campo que obtienes en la foto es muy reducida y además tienes el problema de la estabilización del equipo. Los parámetros de este tipo de fotografía no difieren mucho de la anterior, exceptuando la velocidad. Aquí puedes llegar a velocidades de pocos segundos sin que la Luna te salga movida en el fotograma. 30 ejemplos prácticos de exposición
368
En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Recomiendo una cámara APS-C o Micro 4/3 para aprovechar el factor de recorte. Trípode, teleobjetivo y disparador. • Configuración cámara: En RAW. Activa la función de estabilización de imagen si tu objetivo la incorpora. • Focal: Una focal larga, a partir de 300mm. Mejor si está estabilizada. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Modo de medición puntual. • Apertura: f/5.6 y f/8 con las que cierras el diafragma hacia el punto dulce del objetivo y obtienes una imagen nítida. El punto dulce de tu objetivo es el número f en que el objetivo te ofrece la máxima nitidez a la vez que reduce las distorsiones y las aberraciones cromáticas. Encontrarás este punto cerrando 1 o 2 pasos la apertura más abierta. • Velocidad: Adáptate a la luz existente, teniendo en cuenta que puedes usar una velocidad de hasta 2s sin que la Luna quede movida. • ISO: El mínimo posible, teniendo en cuenta que el tiempo máximo de exposición que puedes usar es de 2s la Luna no aparezca movida. Si el exposímetro no está centrado en el cero, sube el ISO paulatinamente, siempre dentro de los límites de ruido que genere tu cámara. • Balance de blancos: Manual. Depende de la hora del día y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca al elemento que quieres destacar en primer plano. Si la distancia es lo suficientemente larga, la Luna quedará enfocada también. Por ejemplo, con una cámara de formato completo (full frame en inglés) y usando una distancia focal de 500mm y una apertura de f/5.6, la distancia hiperfocal es de 1.473m (la puedes calcular con la calculadora de profundidad de campo de PhotoPills). Si el elemento está a esa distancia (o superior) consigues enfoque a infinito. 30 ejemplos prácticos de exposición
369
•En este tipo de fotografía la estabilización del equipo es imprescindible. Utiliza un trípode y un bolsita llena de piedras (bean bag en inglés) dependiendo de la superficie y el viento. Necesitas un disparador remoto o un intervalómetro para disparar con garantías de éxito. ¡Hay que evitar las vibraciones a toda costa! • Haz la foto, revisa que todo esté enfocado y con la iluminación y contraste que buscas. En caso contrario, compensa la exposición y asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). La Luna llena sólo sale una vez al mes, comprueba los resultados ampliando la imagen resultante. • Un truco interesante en este tipo de fotografía es levantar de espejo. Aunque la cámara esté sobre un trípode el peso del cuerpo más el del objetivo puede jugarte una mala pasada. Para saber cómo levantar (o bloquear) el espejo de tu cámara te recomiendo que consultes el manual de instrucciones y veas dónde está la opción dentro de los menús. Este truco, lógicamente, no vale en las cámaras sin espejo... :P Esta foto es única por el resultado inesperado. Recordando a Cartier-Bresson y su momento decisivo, éste lo fue realmente. Es la única imagen en la que las dos chicas (que venían de fiesta y están desenfocadas) se apartaron de la línea imaginaria entre mi cámara y la amazona. Fue una verdadera suerte conseguir esta imagen ya que, aunque no era su intención, las dos chicas completan el encuadre de la amazona y la Luna. Tienes infinidad de posibilidades a la hora de hacer fotos con la Luna. Si quieres aprender el arte de contar historias con la Luna, y aprender a planificar cualquier foto que imagines, te recomiendo eches un vistazo a nuestro artículo “7 trucos para que la próxima Superluna brille en tus fotos”.
30 ejemplos prácticos de exposición
370
Fotografía de siluetas de Luna (4)
Nikon D7100 | 500mm | f/8 | 1/200s | ISO 400 | 5400K
El contraste que se crea al resaltar una silueta con la luz brillante de la Luna hace de este tipo de fotografía una cuna interminable de ideas. Utilizando la Luna como escenario tienes todo un libro de historias. Es, de nuevo, un tipo de fotografía que necesita el uso de un súper teleobjetivo (300600mm). 30 ejemplos prácticos de exposición
371
La silueta no es más que el resultado de exponer para la luz de la Luna, eligiendo el color y la textura de la Luna frente a la luz ambiente. Si expones para esta última, la Luna te quedaría sobreexpuesta y sin detalle. Normalmente hago este tipo de fotografías durante el crepúsculo náutico (cuando el Sol está por debajo de los -6 grados de elevación), aunque también se pueden hacer en el tramo final de la hora azul. Entender la luz natural en cada momento del día te ayuda a saber qué tipo de fotos puedes hacer. Al utilizar una velocidad rápida para capturar la Luna, puedes incluir en tu encuadre un sinfín de elementos. Como puedes ver en la imagen, puedes incluso congelar el vuelo de una cometa. Y si te atreves, puedes ir un paso más allá y grabar un vídeo utilizando las siluetas de Luna para contar una historia. En este artículo te enseñamos cómo crear vídeos sorprendentes con siluetas de Luna. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Recomiendo una cámara APS-C o Micro 4/3 para aprovechar el factor de recorte. Trípode, súper teleobjetivo y disparador. • Configuración cámara: En RAW. Activa la función de estabilización de imagen si tu objetivo la incorpora. • Focal: Una focal larga, a partir de 300mm. Mejor si está estabilizada. • Distancia de disparo: El tamaño de la Luna con respecto al sujeto depende sólo de la distancia de disparo. Para calcular la distancia de disparo usa esta fórmula: 100 × diámetro de la Luna en metros. Por ejemplo, si la barraca de piedra tiene una base de 10m de ancho y una altura de 7m, una Luna de 10m de diámetro te viene fenomenal. Así que para tener una luna de 10m, necesitas colocarte a 1000m (100 × 10 metros). ¡Así de fácil! Nosotros la llamamos la “regla de los 100”. :) • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Modo de medición puntual porque prima la exposición correcta de la Luna. Como el cielo está oscuro, si usas otro sistema de medición, el fotómetro puede confundirse, produciendo una imagen con la Luna sin detalle. 30 ejemplos prácticos de exposición
372
• Apertura: Para lograr bastante detalle y nitidez te recomiendo que utilices aperturas intermedias, usando f/8 como punto de partida. Pero si utilizas un súper teleobjetivo luminoso, empiezas a tener suficiente detalle a partir de f/5.6. • Velocidad: Si la velocidad es muy lenta la Luna y los protagonistas salen movidos. Te recomiendo que uses una velocidad en torno a 1/250s para conseguir congelar el movimiento de las personas. Aunque va en contra de la regla entre la distancia focal y la velocidad mínima, el caso de la Luna es diferente. • ISO: Es preferible empezar con el ISO base (el más bajo) de tu cámara e ir subiéndolo a medida que la velocidad sea menor de 1/125s. A veces es preferible subir un paso el ISO que abrir el diafragma, para controlar la profundidad de campo o la nitidez general de la imagen. Recuerda que debes conocer los límites de sensibilidad de tu cámara (ruido). • Balance de blancos: Manual. Depende del momento de la captura. Vas a hacer esta imagen antes de que salga el Sol o después de que se haya puesto. Por tanto, una temperatura cálida puede reforzar el color anaranjado de la Luna siempre que tu composición incluya la Luna cerca del horizonte. Por el contrario, cuando la Luna está bastante alta, selecciona una temperatura de 4000K aproximadamente si quieres mantener una temperatura que esté equilibrada con su color natural. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca al elemento que quieres destacar en primer plano. Si la distancia es lo suficientemente larga, la Luna quedará enfocada también. Por ejemplo, con una cámara de formato completo (full frame en inglés) usando una distancia focal de 500mm y una apertura de f/5.6, la distancia hiperfocal es de 1.473m (la puedes calcular con la calculadora de profundidad de campo de PhotoPills). Si el elemento está a esa distancia o superior consigues que todo en el encuadre esté enfocado a infinito. En este caso estaba a unos 1.500 metros de la barraca, por lo que la Luna sale enfocada. La sensación de desenfoque de la Luna no es más que el efecto de la atmósfera cercana a la superfície de la Tierra que enturbia la visión cuando la Luna está a una altura tan baja. • En este tipo de fotografía la estabilización del equipo es imprescindible. Utiliza un trípode y un bolsita llena de piedras (bean bag en inglés) dependiendo de la 30 ejemplos prácticos de exposición
373
superficie y el viento. Necesitas un disparador remoto o un intervalómetro para disparar sin mover nada. ¡Evita las vibraciones como sea! • Haz la foto, revisa que todo esté enfocado y con la iluminación y contraste que buscas. En caso contrario, compensa la exposición y asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). La Luna no te espera: verás lo rápido que avanza a lo largo de tu encuadre. Como se puede apreciar en esta imagen, quise añadir la sensación de movimiento con la incorporación de una cometa. El rápido paso de la Luna casi deja sin salir en escena a la persona que sujeta la cometa.
Fotografía de la superficie de la Luna (5)
Nikon D7100 | 500mm | f/8 | 1/250s | 400 ISO | 6700K | Multiplicador 1,4x
30 ejemplos prácticos de exposición
374
Es relativamente fácil de hacer una foto a la superficie de la Luna ya que, al no contener ningún elemento más, sólo tienes que centrarte en exponer correctamente un sujeto. Requiere una gran estabilidad y una focal larga. Por lo tanto, tienes que utilizar un súper teleobjetivo (300-600mm). No fotografíes la Luna únicamente cuando esté llena. Las fases anteriores o posteriores acentúan el contraste de los cráteres y puedes observar con más detalle el volumen de la superficie lunar. En este caso aproveché para incluir a Marte (ese punto diminuto que está a la izquierda) en el encuadre junto con la Luna creciente. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Recomiendo una cámara APS-C o Micro 4/3, para aprovechar el factor de recorte. Trípode, súper teleobjetivo y disparador. • Configuración cámara: En RAW. Activa la función de estabilización de imagen si tu objetivo la incorpora. • Focal: Una focal larga, a partir de 300mm. Mejor si está estabilizada. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Modo de medición puntual. • Apertura: Entre f/5.6 y f/8 con las que estás cerrando el objetivo hacia su punto dulce y obtienes una imagen nítida. • Velocidad: A partir de 1/125s, teniendo en cuenta que, con velocidades menores (no más de 2s) y con el equipo bien estabilizado, consigues captar la Luna bien expuesta. • ISO: El mínimo posible, teniendo en cuenta que la velocidad mínima que puedes usar es de 2s para que la Luna no aparezca movida. Si el exposímetro no está centrado en el cero, sube poco a poco el ISO, siempre dentro de los límites de ruido que genere tu cámara. • Balance de blancos: Manual. Depende de la intensidad y la calidad de la luz de la Luna. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. 30 ejemplos prácticos de exposición
375
• Dónde enfocar: Enfoca directamente a la Luna. En este caso utilicé la función Live View en la pantalla LCD de mi cámara para enfocar con precisión. A continuación, amplié la imagen, siempre con la función Live View, hasta ver el detalle del relieve de la Luna. Después giré lentamente el anillo de enfoque del objetivo hasta tener el detalle de la superficie enfocado perfectamente. Si no estás acostumbrado a enfocar manualmente, gira poco a poco el anillo de enfoque y cuando te parezca que tienes tu sujeto (la Luna) enfocada, sigue girando el anillo, pásate un poco del enfoque perfecto y luego gira el anillo al revés para recuperar el enfoque. De esta manera apreciarás mejor el enfoque correcto. • En este tipo de fotografía la estabilización del equipo es imprescindible. Utiliza un trípode y un bolsita llena de piedras (bean bag en inglés) dependiendo de la superficie y el viento. Necesitas un disparador remoto o un intervalómetro para disparar con garantías de éxito. ¡Hay que evitar las vibraciones a toda costa! • Haz la foto, revisa que todo esté enfocado y con la iluminación y contraste que buscas. En caso contrario, compensa la exposición y asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). • Un truco interesante en este tipo de fotografía es levantar de espejo (si lo tiene, claro :P). Aunque la cámara esté sobre un trípode el peso del cuerpo más el del objetivo puede jugarte una mala pasada. ¡Te propongo un reto! Fotografía las diferentes fases de la luna con los mismos parámetros. Verás que al juntarlas en una sola imagen (composite en inglés) obtendrás una composición de estética sorprendente.
30 ejemplos prácticos de exposición
376
Fotografía de rastros de estrellas en una sola exposición (6)
Nikon D700 | 14mm | f/2.8 | Un sólo disparo de 10min 11s de exposición | ISO 200 | 3400K
Capturar una foto de rastros de estrellas en una sola exposición es un reto para cualquier fotógrafo y para cualquier sensor, dependiendo de su comportamiento frente al ruido. Pero también es una experiencia muy gratificante y emocionante que te recomiendo vivir. Antes de ir al grano, déjame darte algunos consejos generales: • Busca localizaciones sin contaminación lumínica. • Evita, a ser posible, la Luna llena. Refleja mucha luz y dificulta captar estrellas. • Intenta ir acompañado. Es peligroso hacer fotografía nocturna solo. Yo mismo me he caído más de una vez aunque he tenido suerte de estar con más gente. En nuestra guía sobre cómo fotografiar rastros de estrellas encontrarás muchos más ejemplos y explicaciones paso a paso. 30 ejemplos prácticos de exposición
377
En este caso, y al contrario que al fotografiar la Vía Láctea, la idea es que las estrellas aparezcan como trazos y no como puntos. Teniendo en cuenta las condiciones de poca luz (es de noche) en las que te encuentras, usa la mayor apertura que te permita tu objetivo (f/2.8, f/4…) para capturar la máxima cantidad de luz. A mayor apertura, más luz y más estrellas capturarás. Cuida la composición incluyendo un primer plano llamativo que realce los rastros de estrellas. Incorpora en tu encuadre un árbol, una edificación o un modelo y tu imagen final será potente. Al utilizar una focal corta (14-35mm) para capturar la mayor parte del paisaje y del cielo, y una apertura grande para capturar el máximo de luz, puedes maximizar la profundidad de campo enfocando a la distancia hiperfocal. Finalmente, elige el valor del ISO que te dé una foto correctamente expuesta. Lo normal es que uses ISOs bajos (100-200) para evitar el ruido en la larga exposición. En este tipo de fotografía, te recomiendo hacer una prueba de exposición de pocos segundos (20-30s) a una sensibilidad alta (ISO 1600, 3200). Una vez que consigas una foto correctamente expuesta, baja el ISO y aplica la ley de reciprocidad para calcular la velocidad equivalente. Para los cálculos puedes utilizar la calculadora de exposición de PhotoPills. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor), objetivo gran angular, intervalómetro, trípode y rótula robustos, linternas, LEDs y un sistema anti humedad (echa un vistazo al equipo para rastros de estrellas). • Configuración cámara: En RAW. Desactiva la función de estabilización de imagen. • Focal: Una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo de paisaje y de cielo posible. Desactiva también la reducción de ruido para largas exposiciones, si tu cámara tiene esta función. La reducción se aplica el mismo tiempo que la duración de la fotografía, así que en una imagen de 20s, en la mayoría de las cámaras tendrás que esperar otros 20s para que la cámara procese la imagen intentando eliminar ruido. 30 ejemplos prácticos de exposición
378
• Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: No mides la luz. En su lugar, determina la exposición haciendo fotos de prueba y revisando el histograma para comprobar que la exposición es la adecuada. Puedes hacer los cálculos de reciprocidad con la calculadora de exposición de PhotoPills. • Apertura: Si utilizas la apertura más abierta de tu objetivo (por ejemplo f/2.8), puedes capturar muchas estrellas. Pero puede que la velocidad no sea tan lenta como quieres, obteniendo rastros más cortos de lo que buscas. En ese caso, cierra un poco la apertura (1 o 2 pasos de luz). A lo mejor no capturas tantas estrellas, pero obtendrás rastros de estrellas más largos y estrellas más nítidas al cerrar el diafragma hacia el punto dulce del objetivo. • Velocidad: La máxima posible para poder sacar la longitud máxima de los rastros de estrellas. Una velocidad de 30-60min es más que suficiente. • ISO: Teniendo en cuenta que disparas una sola exposición muy larga para obtener una determinada longitud de rastros de estrellas, son la velocidad y el ruido los que establecen los valores de apertura e ISO que puedes utilizar. El mayor problema que tienes es el ruido. Por lo tanto, mantén el valor ISO lo más bajo posible (100, 200). A continuación, elige la apertura que corresponda para obtener la velocidad deseada. • Balance de blancos: Manual. Si quieres capturar los colores reales de las estrellas y la escena directamente con la cámara, te recomiendo que empieces con los siguientes valores y los vayas ajustando a tu gusto: 3900K con cielo oscuro y 3400K con contaminación lumínica. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. • Iluminación: Ilumina el primer plano si es necesario. Si te atreves, puedes utilizar la luz de la Luna como sistema de iluminación. Planifica tu sesión fotográfica para que esa noche la Luna tenga poca elevación y aporte luz de forma lateral a la escena. • Haz la foto, revisa que todo esté enfocado y con la iluminación que quieres. En caso contrario, vuelve a enfocar a la hiperfocal y/o rectifica la iluminación. 30 ejemplos prácticos de exposición
379
• Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta el ISO en consecuencia. Si quieres hacer fotos espectaculares de rastros de estrellas, encontrarás todos los secretos en nuestra artículo “La guía definitiva para crear imágenes de rastros de estrellas hipnóticas”.
Fotografía de rastros de estrellas en múltiples exposiciones (7)
Nikon D4s | 14mm | f/4 | 15s (1h 20min de tiempo de exposición total) | 800 ISO | 3250K | 320 fotos editadas en Lightroom y apiladas con StarStaX
Hacer fotos de rastros de estrellas con múltiples tomas tiene muchas ventajas con respecto a hacerlas en una sola exposición. 30 ejemplos prácticos de exposición
380
Una de las ventajas de capturar múltiples exposiciones cortas y después juntarlas en un único fotograma es evitar que el sensor se sobrecaliente. De este modo consigues una imagen sin ruido térmico. Además es más fácil quitar elementos que estorben como trazas de aviones, satélites u otras fuentes de luz, así como vibraciones del trípode. También tienes más control sobre la iluminación del primer plano porque puedes añadir luz en la primera y última foto. Así, tienes dos opciones para escoger la foto base. Además, la noche es mucho más productiva ya que te puedes volver a casa con una foto, un timelapse y el resultado de la suma de las fotos que hagas. ¡Una buena sesión! El ejemplo más claro de sesión productiva es la lluvia de estrellas. Una vez más, en nuestra guía sobre cómo fotografiar rastros de estrellas encontrarás explicaciones paso a paso y muchos más ejemplos. Para exponer este tipo de imagen, haz una foto de prueba con una apertura muy abierta (f/2.8 por ejemplo), un focal corta (14mm por ejemplo), una velocidad de 20-30s y un ISO alto (1600-6400). Revisa el histograma y, si fuera necesario, ajusta la velocidad o el ISO para obtener una foto correctamente expuesta. Una vez que tengas la exposición que quieres, sólo tienes que dejar que la cámara siga capturando fotos durante horas. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor), objetivo gran angular, intervalómetro, trípode y rótula robustos, linternas, LEDs y sistemas anti humedad (echa un vistazo al equipo para rastro de estrellas). • Configuración cámara: En RAW. Desactiva la función de estabilización de imagen. • Focal: Una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo de paisaje y de cielo posible. Desactiva también la reducción de ruido para largas exposiciones, si tu cámara tiene esta función. La reducción se aplica el mismo tiempo que la duración de la fotografía, así que en una imagen de 20s, en la mayoría de las cámaras tendrás que esperar otros 20s para que la cámara procese la imagen intentando eliminar ruido. 30 ejemplos prácticos de exposición
381
• Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: No mides la luz. En su lugar, determina la exposición haciendo fotos de prueba y revisando el histograma para comprobar que la exposición es la adecuada. • Puedes hacer los cálculos de reciprocidad con la calculadora de exposición de PhotoPills. • Apertura: Utiliza la apertura más abierta de tu objetivo (f/2.8 por ejemplo) para capturar muchas estrellas. • Velocidad: Depende de cómo quieres la fotografía final. Puedes hacer fotos utilizando la regla NPF o la regla de los 500 para tener las estrellas como puntos o bien utilizar velocidades más lentas si te da igual que las estrellas muestren movimiento. Al final, vas a utilizar un programa para apilar las fotos y conseguir la imagen final de rastros de estrellas. Puedes usar la calculadora de rastros de estrellas de PhotoPills para calcular la velocidad total que necesitas para obtener una determinada longitud de los rastros de estrellas. • ISO: Si realizas múltiples exposiciones para obtener una determinada longitud de rastros de estrellas, son la velocidad y el ruido los que establecen los valores de apertura e ISO que puedes utilizar. El mayor problema que tienes es el ruido. Por lo tanto, mantén el ISO entre 400 y 1600, dependiendo de la cantidad de luz con la que trabajes. Si deseas capturar el color de las estrellas, no pases de ISO 1600. De esta forma conservarás los colores de las estrellas. Si subes demasiado el ISO las sobreexpondrás y te quedarán trazos blancos. • Balance de blancos: Manual. Empieza con 3900K si no hay contaminación lumínica y 3400K si la hay, y después ve ajustando según el resultado. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. • Iluminación: Ilumina el primer plano si es necesario. Si te atreves, puedes utilizar la luz de la Luna como elemento de iluminación. Planifica tu sesión fotográfica para 30 ejemplos prácticos de exposición
382
que esa noche la Luna tenga poca elevación y aporte luz de forma lateral a la escena. En este tipo de fotografía ilumina tan sólo, si hace falta, la primera y la última imagen. Posteriormente, decide cuál te gusta más y úsala de fotografía base. • Revisa que todo esté enfocado en la primera foto. Haz todas las pruebas al principio ya que, al empezar, no podrás cambiar nada. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta el ISO en consecuencia. Si quieres hacer fotos espectaculares de rastros de estrellas, encontrarás todos los secretos en “La guía definitiva para crear imágenes de Rastros de Estrellas hipnóticas”.
Fotografía puesta o salida de sol (8)
Nikon D700 | 500mm | f/8 | 1/40s | ISO 200 | 6850K | Panorámica de 10 fotografías
Una vez más es importante recordar que la luz es el elemento indispensable para realizar una fotografía. Las fotografías hechas con luz solar cambiarán su apariencia según cambie la elevación del Sol. Conocer las fases de luz en que se divide el día, dependiendo de la elevación del Sol, te permite conocer qué luz te vas a encontrar en cada momento. De esta manera sabes cuándo es el mejor momento para hacer una foto u otra. Los mejores momentos para fotografiar un paisaje son cuando el Sol está bajo, cerca del horizonte, dándote una luz inmejorable para realzar colores, formas y texturas. 30 ejemplos prácticos de exposición
383
La fase de luz que disfrutas con el Sol cerca del horizonte se denomina hora dorada (elevación del Sol entre 6 y -4 grados). Durante este momento del día, el cielo se vuelve brillante, las nubes pueden coger colores anaranjados, amarillos, magentas, rojos y azules. La luz es suave y difusa. Acto seguido el cielo se vuelve más azulado al entrar en lo que se denomina la hora azul. Este momento sucede cuando el sol está entre -4 y -6 grados por debajo del horizonte. No te preocupes en memorizar los grados, PhotoPills te indica las horas exactas de la hora dorada y la hora azul para una localización específica. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Un objetivo gran angular si quieres un paisaje general o un teleobjetivo si buscas captar una abstracción del mismo. Un intervalómetro. Un trípode y rótula robustos. A veces, dependiendo del apoyo que haga falta puedes utilizar bolsitas rellenas de piedras (bean bags en inglés) que dan mucha estabilidad. • Configuración cámara: En RAW. Desactiva la función de estabilización de imagen. A veces y dependiendo de la cámara y el objetivo que uses, puede ser útil levantar el espejo como hice en la foto de arriba. No obstante, a partir de 1s de exposición esta técnica no es necesaria. • Focal: Depende del tipo de paisaje que quieras hacer. Puedes usar desde una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo de paisaje y de cielo posible hasta un teleobjetivo o súper teleobjetivo, como en esta ocasión (500mm). • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Modo puntual. Mide la zona más brillante de la escena que quieres con detalle y sobreexpón en 1 o 2 pasos de luz (+1EV o +2EV). Después, reencuadra, enfoca y dispara. • Apertura: Desde f/4 hasta f/16. Ten cuidado de no pasar de f/16 para no provocar difracción porque resta enfoque y calidad a la imagen.
30 ejemplos prácticos de exposición
384
• Velocidad: Al exponer en modo Manual (M), la velocidad la determina la combinación apertura-ISO que selecciones. Aquí entra en juego tu criterio según quieras más o menos luz en la foto. • ISO: La fotografía de paisaje suele ir acompañada de trípode, siempre y cuando no lo necesites por tener otras intenciones. Por lo tanto, usa el mínimo ISO que puedas. • Balance de blancos: Manual. Depende de la hora del día y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición.
30 ejemplos prácticos de exposición
385
Fotografía de larga exposición con filtros ND y GND (9)
Nikon D4s | 14mm | f/5.6 | 10s | ISO 200 | 7500K | Panorámica de 4 fotografías | Filtro ND64 (6 pasos) y filtro GND 0.9 (3 pasos) para equilibrar el cielo con el primer plano, más en sombra.
“El uso de los filtros resulta indispensable cuando afrontamos con seriedad la fotografía de paisaje” José B. Ruiz Esta frase de José B. Ruiz, gran fotógrafo y amigo, nos deja con la duda razonable de lo qué se entiende por “seriedad”. Para mí, la seriedad de la que habla José Benito es el control avanzado de la exposición. Ya te expliqué en la sección 22 que existen dos tipos de filtros: • Los de densidad neutra (neutral density en inglés o ND). Pueden ser circulares de rosca o cuadrados (también llamados de hoja). • Los degradados de densidad neutra (graduated neutral density o GND filter en inglés) que restan la luz gradualmente a lo largo de su superficie. Excepto casos muy excepcionales suelen ser rectangulares (o de hoja). La función de un filtro ND es la de reducción de la intensidad de luz que pasa por tu objetivo. Éste debe ser neutro, sin dominancias de color. 30 ejemplos prácticos de exposición
386
Utilizo los filtros GND para equilibrar los contrastes de la escena. Dependiendo de mi intención elijo una densidad de filtro u otra. Casi siempre con 3 pasos de luz me es suficiente. Un buen sistema de filtros para fotografía de paisaje se basa en: • Un portafiltros. • Una anilla para acoplar el portafiltros a tu objetivo. • Un juego de filtros ND y GND. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Un objetivo gran angular si quieres un paisaje general o un teleobjetivo si buscas captar una abstracción del mismo. Un intervalómetro. Un trípode y rótula robustos. A veces, dependiendo del apoyo que haga falta puedes utilizar bolsitas rellenas de piedras (bean bags en inglés) que dan mucha estabilidad. • Configuración cámara: En RAW. Desactiva la función de estabilización de imagen. A veces y dependiendo de la cámara y el objetivo que uses, puede ser útil levantar el espejo como hice en la foto de arriba. No obstante, a partir de 1s de exposición esta técnica no es necesaria. • Focal: Depende del tipo de paisaje que quieras hacer. Puedes usar desde una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo de paisaje y de cielo posible hasta un teleobjetivo o súper teleobjetivo. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Modo puntual. Mide la zona más brillante de la escena que quieres con detalle y sobreexpón en 1 o 2 pasos de luz (+1EV o +2EV). Después, reencuadra, enfoca y dispara. Al trabajar con un filtro degradado, tu intención es equilibrar el contraste de la escena. Por lo tanto, estudia previamente la escena para comprobar la diferencia de pasos que existe entre las altas luces y las sombras (sección 9). Una vez conozcas la diferencia de pasos existente coloca el filtro adecuado. Elige siempre un filtro con menos densidad (menos pasos) de los que has 30 ejemplos prácticos de exposición
387
medido en la escena. Así evitas una imagen poco real en la que, por ejemplo, el cielo quede más oscuro que la parte de la tierra. Una vez esté puesto el filtro mide en las altas luces y, si es necesario, compensa la exposición. • Apertura: Desde f/4 hasta f/16. Ten cuidado de no pasar de f/16 para no provocar difracción porque resta enfoque y calidad a la imagen. • Velocidad: Al exponer en modo Manual (M), la velocidad la determina la combinación diafragma-ISO que selecciones. Aquí entra en juego tu criterio según quieras más o menos luz en la foto. Aunque, por lo general, te recomiendo usar velocidades lentas. Si utilizas un filtro ND, haz primero una foto de prueba sin el filtro para obtener la exposición que buscas. Después, calcula la velocidad equivalente al utilizar el filtro. Puedes utilizar la calculadora de exposición de PhotoPills para calcular la velocidad que necesitas al utilizar un filtro. • ISO: La fotografía de paisaje suele ir acompañada de trípode, siempre y cuando no lo necesites por tener otras intenciones como la realización de siluetas a plena luz de día. Por lo tanto, usa el ISO mínimo que puedas. • Balance de blancos: Manual. Depende de la hora del día y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. Imagina que estás ante un atardecer o amanecer efímero y quieres usar un filtro de densidad neutra de 10 o 16 pasos. Seguramente sólo tendrás una oportunidad de fotografiarlo. ¡Planifica bien la foto para poder aprovecharla!
30 ejemplos prácticos de exposición
388
Fotografía de retrato sobre fondo blanco (10)
Nikon D4s | 105mm | f/16 | 1/80s | ISO 100 | 6250K
¿Te esperabas otra foto tal vez? Las orquídeas son una de las especies de flora más fotogénicas, y por su forma esbelta, la Anacamptis pyramidalis se lleva la palma… ¿Por qué no hacerle un buen retrato con la intención de realzar la forma y atributos de esta planta?
30 ejemplos prácticos de exposición
389
En este tipo de fotografía el sujeto es el único protagonista. Esta disciplina se practica en el campo, sin perturbar a los modelos, utilizando solamente la luz de un flash para quemar el fondo. Es una técnica relativamente sencilla. Un fondo blanco (suelo utilizar una ventana de luz mediana para quemar completamente el fondo) con un flash detrás, un flash con ventana difusora a 45 grados como luz principal y un reflector en el lado opuesto al flash principal.
Empieza realizando fotos de prueba hasta conseguir que el fondo quede quemado. Compruébalo en la pantalla LCD de tu cámara con los “testigos intermitentes” activados. Una vez que la luz de fondo está correctamente sobreexpuesta (sin que parte de la luz trasera contamine el sujeto) apaga el flash en contra. Después, enciende el flash frontal a unos 45 grados y ponlo lo suficientemente cerca para crear sombras suaves. Haz varios disparos de prueba para ver la cantidad de luz que necesita el flash para iluminar el sujeto a contraluz (creado por el flash trasero) ajustando únicamente la potencia del flash. Empieza a 1/16 de potencia y regúlalo paulatinamente. 30 ejemplos prácticos de exposición
390
Ten en cuenta que si cambias el ISO o la apertura varías toda la exposición, incluyendo la luz del fondo. Este tipo de retrato hace única a la planta (o modelo), y permite que el espectador la disfrute en todos los sentidos. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Objetivo macro o teleobjetivo para aislar al sujeto. • Equipo de iluminación: Un flash portátil situado en contra con una ventana difusora, un flash a unos 45 grados del sujeto con otra ventana difusora y un reflector en el lado opuesto. • Configuración cámara: En RAW. Desactiva la función de estabilización de imagen si disparas con trípode. • Focal: Cualquier focal de macro (60mm a 200mm). Otra opción es una distancia focal a partir de 200mm con un teleobjetivo. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Medición puntual. Haz dos mediciones, una para el fondo (tu intención es dejarlo blanco) y otra para la flor. La luz del flash es clave para obtener un exposición correcta. • Apertura: Al tener un fondo blanco y sin textura, la apertura puede ser pequeña (f/11, f/16). De esta manera consigues detalle en toda la flor. • Velocidad: Al exponer en modo Manual (M), la velocidad la determina la combinación diafragma-ISO que selecciones. • ISO: El más bajo posible para no perder calidad. • Balance de blancos: Manual. Utiliza una tarjeta X-Rite ColorChecker Passport para calibrar la luz y obtener el color real de la flor. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición.
30 ejemplos prácticos de exposición
391
• Dónde enfocar: En un punto intermedio de la orquídea para que toda la planta quede enfocada. • Haz fotos de prueba para controlar la luz artificial. Revisa que todo esté enfocado y bien expuesto. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. Si te gusta esta fotografía no te pierdas el trabajo de su máximo impulsor: Niall Benvie.
Fotografía de retrato sobre fondo oscuro (11)
Nikon D4s | 85mm | f/1.4 | 1/4s | ISO 100 | 3200K
Una madre lo es todo. Esta imagen, que de por sí ya tiene un mensaje de ternura, es aún más directa con el revelado monocromo. Me gusta mucho hacer retratos sobre fondo negro y en blanco y negro. La modelo está vestida de negro ya que mi intención es fundir su ropa oscura con el fondo negro. De esta manera solamente enseño aquello que me interesa: manos, cara y bebé. 30 ejemplos prácticos de exposición
392
Por los ajustes de cámara que hay bajo la foto puedes deducir que esta imagen no está expuesta con luz estroboscópica. La luz estroboscópica es una fuente luminosa que emite de forma contínua una serie de destellos muy breves y rápidos. Generalmente, se usa para hacer exposiciones múltiples de las fases de un movimiento. En efecto, es una imagen realizada en estudio con la ayuda de una fuente de luz contínua como luz principal, situada en el lado izquierdo, y de un reflector en el lado opuesto a ésta. Cuando realizo este tipo de fotografía tengo un ayudante indispensable, mi querido Nikon 85mm f/1.4. Este objetivo nunca me defrauda. Siempre cumple a las mil maravillas aunque sea difícil de dominar, sobretodo en su máxima apertura. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Teleobjetivo medio (±85mm). • Equipo de iluminación: Un foco de luz continua (1000W) con ventana difusora y un reflector en el lado opuesto al foco para aclarar sombras. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Cualquier focal de un rango medio (50mm a 200mm). • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Hazla en modo puntual sobre la piel de la modelo. • Apertura: Elige la apertura más abierta posible para aprovechar de manera artística la poca profundidad de campo de que dispones. • Velocidad: En este tipo de retratos la velocidad es relativamente lenta debido a la luz continua. • ISO: Una vez tienes la apertura, utilizar el ISO mínimo que te permita una exposición correcta sin que la fotografía quede movida. • Balance de blancos: Manual. Utiliza una tarjeta X-Rite ColorChecker Passport para calibrar la luz y obtener el color real de la piel. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. 30 ejemplos prácticos de exposición
393
• Dónde enfocar: Enfoca en los ojos del bebé, situado en el mismo plano focal que su madre. Esto te permite conseguir que los modelos queden enfocados aún abriendo al máximo el diafragma. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. Cuando hagas retratos a bebés intenta realizarlos con luz natural o artificial contínua. Así no molestas al pequeño con las luces estroboscópicas.
30 practical examples of exposure
394
Fotografía de retrato a contraluz en exterior (12)
Nikon D700 | 85mm | f/13 | 1/250s | ISO 200 | 7050K
30 ejemplos prácticos de exposición
395
El retrato a contraluz en exterior tiene sus encantos. Por un lado, es una oportunidad de obtener un buen bokeh. Por otro lado, consigues equilibrar las luces, dando una atmósfera muy peculiar a la fotografía obtenida. Otro tipo de retratos a contraluz son aquellos en los que utilizas la luz del Sol como elemento de la imagen. Así, obtienes siluetas sobre fondo luminoso que suelen transmitir dramatismo. También puedes utilizar el Sol para perfilar al modelo. En este caso la imagen es un buen ejemplo para que entiendas, junto con el making of de la sesión, cómo se pueden hacer este tipo de fotografía. Raquel, la modelo, está a contraluz, en la bocana del puerto Ciutadella de Menorca. Un octobox de 110cm ilumina suavemente a la modelo, mientras el Sol está poniéndose detrás de ella. Acerqué la fuente de luz y cerré el diafragma para poder usar un tiempo de exposición que sincronizara bien: 1/250s en este caso. Como Raquel estaba en sombra una potencia del flash a 1/8 fue suficiente para llenar su cuerpo de luz suave y difusa e iluminarla. 30 ejemplos prácticos de exposición
396
En retrato, no fallo cuando utilizo mi querido Nikon 85mm f/1.4. Es un objetivo espectacular tanto para retrato como para paisaje. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Teleobjetivo medio (±85mm). • Equipo de iluminación: Flash de estudio alimentado por una batería portátil y con ventana difusora octobox. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Cualquier focal de un rango medio (50mm a 200mm). • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Hazla en modo puntual para poder medir de manera eficiente la luz y controlar luego el contraluz. En este caso, mide primero la luz del fondo. Ten en cuenta que la exposición que buscas para el fondo no tiene que ser una exposición correcta. A veces puede ser interesante tener fondos sobre o subexpuestos. Una vez tienes expuesto el fondo usa el octobox para cambiar la intensidad necesaria del flash principal. Utiliza el método “prueba y error” hasta determinar la intensidad que buscas. • Apertura: Depende de la idea de foto que tienes en mente. En este caso cerré el diafragma para tener una gran profundidad de campo. Esta foto es una excepción dentro de mis retratos, ya que siempre abro mucho el diafragma para crear desenfoques y bokehs agradables. • Velocidad: Como señalaba arriba, utilicé la máxima velocidad de sincronización de mi cámara, 1/250s. • ISO: Una vez tienes la apertura, utiliza el ISO mínimo que te permita una exposición correcta sin que la fotografía quede movida. • Balance de blancos: Manual. Utiliza una tarjeta X-Rite ColorChecker Passport para calibrar la luz y obtener el color real de la piel. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición.
30 ejemplos prácticos de exposición
397
• Dónde enfocar: Enfoca en los ojos de la modelo. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. Te recomiendo realizar este tipo de fotografía en el transcurso de la hora dorada, cuando la calidad de la luz es espectacular.
Fotografía de retrato en estudio (13)
Nikon D4s | 85mm | f/11 | 1/250s | ISO 100 | 4500K
30 ejemplos prácticos de exposición
398
En estudio, la iluminación es esencial para conseguir un buen retrato. Por lo general, cuando trabajas en un estudio no sueles estar completamente a oscuras. Siempre hay una fuente de luz (un fluorescente, una bombilla...) que se puede convertir en un pequeño obstáculo a la hora de hacer la fotografía. Si utilizas una velocidad de obturación de 1/200s o 1/250s (siempre que estén dentro del margen de sincronización con el flash), consigues que la luz ambiente de la sala o estudio no interfiera en el resultado final. El esquema de iluminación de esta fotografía es sencillo. Usé un flash como luz principal a la derecha de Maty, la modelo, y otro en el lado opuesto a menor potencia para rellenar sombras. A la izquierda del encuadre y desde el fondo, otro flash con un embudo (snoot en inglés) perfila la parte trasera de Maty. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Teleobjetivo medio (±85mm) para acercarte bastante a la modelo. • Equipo de iluminación: Un equipo de tres flashes de estudio a diferente potencia, dos con ventana difusora rectangular y otro el fondo con un embudo (snoot en inglés) para perfilar la parte de atrás de la modelo. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Cualquier focal de rango medio (50mm a 200mm). • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: En estudio, utiliza la medición que te dé el fotómetro de mano. Mide la luz del flash principal (el fotómetro te indica qué combinación de apertura, velocidad e ISO vas a tener para una intensidad de luz dada). Si tienes el fotómetro de mano a ISO 100 y una velocidad de, por ejemplo 1/250s, el fotómetro te marca la apertura necesaria para esa intensidad de luz dada. Una vez lo sepas, puedes variar la apertura y la velocidad, siempre teniendo en cuenta la ley de reciprocidad. Puedes utilizar la calculadora de exposición de PhotoPills para los cálculos si lo deseas.
30 ejemplos prácticos de exposición
399
• Apertura: Depende de la idea de foto que tienes en mente. En este caso, cerré el diafragma para tener un profundidad de campo grande. • Velocidad: Al exponer en modo Manual (M), la velocidad la determina la combinación apertura-ISO que selecciones y el límite de la velocidad de sincronización de los flashes (1/250s). • ISO: Usa el ISO más bajo que puedas. • Balance de blancos: Manual. Utiliza una tarjeta X-Rite ColorChecker Passport para calibrar la luz y obtener el color real de la piel. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca en los ojos de la modelo. Lo primero que debería captar la atención del espectador es una mirada nítida y profunda. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición.
30 ejemplos prácticos de exposición
400
Fotografía de calle (street photography en inglés) (14)
Olympus OM-D E-M1 | 300mm | f/5 | 1/1000s | ISO 200 | 5100K
Los días 23 y 24 de junio, los caballos y el gentío llenan las calles de Ciutadella para disfrutar de las fiestas de Sant Joan. El protagonista absoluto de estas fiestas de tradición centenaria es el caballo de raza menorquina, de color negro y porte atlético. Los caballos, junto con sus ávidos jinetes, los caixers, hacen que la gente enloquezca con sus saltos y piruetas. En la imagen de arriba el polvo de la arena en suspensión realza aún más el dinamismo de la escena. En la fotografía de calle lo importante es no perder la foto, por lo que no te recomiendo trabajar en modo Manual (M). En su lugar, utiliza el modo de exposición de Prioridad a la Apertura (A o Av) y el disparo en ráfaga (en la opción High). De este modo la cámara te ayuda tanto a exponer como a maximizar las probabilidades de capturar el momento que buscas. 30 ejemplos prácticos de exposición
401
En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). En general, usa una focal fija luminosa cercana a los 35mm equivalentes. También puedes usar un teleobjetivo como hice yo en este caso. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Para poder aislar bien el caballo utiliza un teleobjetivo. • Modo de exposición: Modo Prioridad a la Apertura (A o Av). La velocidad de movimientos de los caballos y el paso continuo de la gente requieren rapidez a la hora de exponer. Te sugiero además que hagas este tipo de fotos usando el disparo en ráfaga para no perder la foto. • Modo de medición: Utiliza el modo puntual sobre el pelaje negro del caballo. Luego, subexpón 1 o 2 pasos (-1EV o -2EV). Tengo que decir que en este tipo de fotografía suelo siempre arriesgar y dar más interés a la luz del protagonista, sea cual sea el sujeto a fotografiar. En este caso, la luz brillante del fondo (primera hora de la tarde) resalta aún más la esbelta figura del caixer y su caballo. • Apertura: Elige una apertura grande (dependiendo de tu objetivo, entre la más baja posible y f/5.6) para poder disparar a una velocidad rápida. • Velocidad: La velocidad la determina la apertura. Al ser una apertura grande, una velocidad de 1/1000s es lo suficientemente rápida como para congelar la acción del salto. • ISO: Usa el ISO más bajo posible para minimizar el ruido. No lo cambies hasta que la luz disminuya y te veas en la obligación de abrir más el diafragma. Ajusta primero la velocidad y, por último, el ISO. En fotografía de calle el momento que quieres captar es casi más importante que la propia exposición. Muchas veces selecciono el ISO automático limitándolo a un rango en el que el ruido no afecte a la calidad de la imagen. En mi caso, establezco un intervalo de 100 a 1600 ISO. • Balance de blancos: En manual casi siempre. Pero si te mueves por localizaciones en las que la temperatura de color varía mucho, ponlo en automático.
30 ejemplos prácticos de exposición
402
• Dónde enfocar: En el caso de esta fotografía, en la cabeza del caballo, para asegurar tener los ojos enfocados. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. Como norma general, cuando hago fotografía de calle me gusta quedarme en un sitio concreto y trabajar con un escenario apropiado. Luego, espero que suceda algo. Enfoco el escenario con antelación y espero a que pase algo, ese inesperado momento. Es cuestión de esperar y tener paciencia.
Fotografía de ciudad en hora azul. Efecto estrella y Luna iluminada por luz cenicienta (earthshine en inglés) (15)
Nikon D700 | 85mm | f/13 | 8s | ISO 200 | 3550K
30 ejemplos prácticos de exposición
403
Durante la hora azul el cielo adquiere un color azulado con toques de naranjas y amarillos en el horizonte. Es un momento mágico para la fotografía de paisaje urbano. Los tonos naranjas de la ciudad se complementan a la perfección con el azul intenso. Cerrando el diafragma, como en este caso a f/13, consigues que las luces de las farolas y el faro tengan esta forma estrellada (starburst en inglés). Este efecto se produce porque la luz se dispersa a través de las palas del diafragma. En este caso, usé una distancia focal moderadamente larga para aplanar un poco el elemento urbano y que la Luna tuviese un protagonismo relevante en la composición. Además, aproveché para captar la Luna iluminada por la luz cenicienta. ¿Ves como la parte oscura de la Luna se distingue perfectamente? Esto se produce porque la Tierra refleja la luz del Sol sobre la Luna en la parte que está en sombra. Esa luz es la luz cenicienta. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Objetivo desde un angular a un teleobjetivo. Un intervalómetro. Un trípode y rótula robustos. A veces, dependiendo del apoyo que haga falta puedes utilizar bolsitas rellenas de piedras (bean bags en inglés) que dan mucha estabilidad. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Cualquier focal sirve, depende de la idea que tengas. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Usa la medición puntual en la parte más brillante de la escena que quieras con detalle. Después, sobreexpón 1 o 2 pasos de luz (+1EV o +2EV). En este caso concreto, medí la luz en el paseo marítimo de la izquierda que recibe la luz de las farolas. • Apertura: Lo suficientemente cerrada para conseguir una buena profundidad de campo y el efecto estrella (starburst en inglés) de las luces. Te recomiendo utilizar una apertura a partir de f/11.
30 ejemplos prácticos de exposición
404
• Velocidad: La velocidad tiene que ser lo suficientemente lenta para que tu escena esté debidamente expuesta. En este caso, la medición indica que 2s son suficientes pero puedes llegar hasta los 8s. Un trípode, un disparador externo y, si tienes una réflex, el bloqueo de espejo (de 1/15s hasta 1s) son indispensables. • ISO: Al trabajar con tripode, usa el ISO más bajo posible. • Balance de blancos: Depende de la hora del día y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. En esta foto opté por 3550K para equilibrar los naranjas de la escena y mantener el cielo azul. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. En este caso, enfoqué a unos 20m (la hiperfocal estaba a 19,05m). Así pude tener todo enfocado desde más o menos 9,5m a infinito. Además capturé la costa de la isla de Mallorca perfectamente enfocada. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición.
30 ejemplos prácticos de exposición
405
Fotografía panorámica con bokeh (efecto Brenizer) (16)
Nikon D700 | 85mm | f/1.4 | 1/125s | ISO 200 | 5000K | 57 fotos editadas en Lightroom y cosidas con PTGui Pro
Cuando miras la foto, tienes la impresión que la imagen se hizo con un gran angular pero con poca profundidad de campo. Esta foto es el resultado de 57 fotogramas fusionados con el software PTGui Pro. La peor parte del trabajo fue para mi hija Aina, que tuvo que estar totalmente quieta durante toda la sesión.
30 ejemplos prácticos de exposición
406
El efecto Brenizer, llamado así por su creador Ryan Brenizer, no es más que una técnica que consiste en hacer una serie de fotografías con un teleobjetivo luminoso para crear un panorama. El resultado es impresionante. Consigues una foto con muy poca profundidad de campo, por lo que parece que has la has hecho con un gran angular. Pero, al mismo tiempo, la imagen tiene el bokeh característico de cualquier teleobjetivo medio o grande luminoso. Te recomiendo que uses un objetivo a partir de 85mm y a ser posible con una apertura mínima de f/2.8. Cuanto más luminoso sea el objetivo, más impresionante será el efecto. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Teleobjetivo a partir de 85mm. Un trípode y rótula robustos si utilizas un teleobjetivo pesado y voluminoso. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: A partir de 85mm, dependendiendo de la idea que tengas. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Usa la medición puntual, midiendo al elemento clave de la escena. En este caso no importa dejar el fondo sin apenas detalle, dependiendo del bokeh que quieras imprimir en la imagen. • Apertura: Lo más abierta posible. • Velocidad: La velocidad tiene que ser lo suficientemente rápida si estás haciendo un retrato a una persona para que esta no salga movida. En caso contrario, al disparar sobre trípode ya es secundario. • ISO: Depende. Si no trabajas con trípode utiliza un ISO que permita una velocidad lo suficientemente rápida para que la toma no salga movida. Al trabajar con tripode, usa el ISO más bajo posible. •Balance de blancos: Depende de la hora del día y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. 30 ejemplos prácticos de exposición
407
• Dónde enfocar: Enfoca en el elemento clave de la escena (persona, elemento natural…) y una vez esté en foco pon el AF en manual. • Haz la foto. En este caso estamos hablando de una foto panorámica de muchas fotos. Si estás fotografiando una persona, tienes que ser lo suficientemente rápido para que no tenga tiempo a moverse mucho. Si no lo haces puedes encontrarte con un montón de fotografías difícil de montar. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. • Monta la imagen en tu programa de edición de panorámicas preferido.
Lightning and storms photography (17)
Nikon D300 | 24mm | f/5.6 | 8s | ISO 200 | 4300K
30 ejemplos prácticos de exposición
408
Una noche con un cielo plomizo puede ser atractiva si se avista una tormenta. Los relámpagos son a la vez fascinantes y peligrosos, por lo que hay que estar a buen recaudo para fotografiarlos. En el caso de esta foto, la hice desde la ventana de mi dormitorio. Los relámpagos son bastante impredecibles. Ármate de paciencia y ten la cámara preparada en todo momento. Además, tu prioridad es capturar el máximo de relámpagos, así es que lo mejor es que optes por una larga exposición. Ese día quería capturar un rayo sí o sí. Primero, calculé la exposición para el molino. Después, configuré el intervalómetro para que realizase una foto de 8s cada 2s. La cámara estuvo 2h trabajando mientras yo leía tranquilamente una novela acostado en la cama. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Un objetivo gran angular si quieres un paisaje general o un teleobjetivo si quieres que el rayo ocupe una gran parte del encuadre. Un intervalómetro. Un trípode y rótula robustos. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Depende del tipo de paisaje que quieras hacer. Puedes usar desde una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo de paisaje y de cielo posible hasta un teleobjetivo o súper teleobjetivo. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Medición puntual a los edificios blancos que hay a la derecha del molino para luego sobreexponer y así no quemar los blancos. • Apertura: Depende de la profundidad de campo que busques, aunque generalmente será bastante para que tengas enfocado el rayo y su entorno. En este caso cerré a f/5.6 para poder tener una buena profundidad de campo. • Velocidad: Cada caso es muy particular. Te recomiendo probar varias velocidades hasta conseguir que los edificios queden correctamente expuestos. En el caso de la fotografía, la velocidad para que los edificios y el molino quedasen correctamente expuestos fue de 8s. 30 ejemplos prácticos de exposición
409
• ISO: Usa el ISO más bajo que puedas. • Balance de blancos: Manual. Depende del tono de las luces artificiales (si las hubiera) y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición.
Fotografía de fuegos artificiales (18)
Olympus OM-D E-M1 | 17mm | f/8 | 4min 20s | ISO 200 | 4300K | Adaptador a objetivos Nikon | Opción Live Composite
Es habitual que en fin de año haya fuegos artificiales. Para que tu foto sea más espectacular, intenta incluir más de una palmera de luz en el encuadre. El reto es hacerlo en una sola exposición. 30 ejemplos prácticos de exposición
410
La forma más habitual de hacer este tipo de fotografías es disparando en modo Bulb. Mantén el obturador abierto indefinidamente y, a medida que vayan apareciendo fuegos, tapa el objetivo de forma intermitente (idealmente con una cartulina negra o, si no tienes, con una camiseta negra). Si no lo tapas, tu fotografía estará sobreexpuesta. Hay, además, otro sistema que es el que he utilizado en esta imagen: la función Live Composite que tienen algunas cámaras Olympus. Este programa te permite visualizar en vivo cómo se va generando la fotografía al ir añadiéndose las diferentes luces. En la imagen superior puedes ver como el Live Composite ha ido añadiendo todas las luces nuevas (fuegos artificiales) respetando las del castillo. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Un objetivo gran angular si quieres un paisaje general o un teleobjetivo si buscas captar una abstracción del mismo. Un intervalómetro. Un trípode y rótula robustos. A veces, dependiendo del apoyo que haga falta puedes utilizar bolsitas rellenas de piedras (bean bags en inglés) que dan mucha estabilidad. • Configuración cámara: En modo Live Composite. Si tu cámara no dispone de Live Composite, selecciona el modo RAW. • Focal: Depende del tipo de paisaje que quieras hacer. Puedes usar desde una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo de paisaje y de cielo posible hasta un teleobjetivo o súper teleobjetivo. • Modo de exposición: Modo programado Live Composite. Si tu cámara no dispone de Live Composite selecciona el modo Manual (M). • Modo de medición: Si tu cámara dispone de Live Composite, no tienes que hacer medición alguna. Es imposible que te salga sobreexpuesta. En caso contrario, usa el modo de medición puntual, mide la luz sobre el sujeto predominante. En este caso, es el castillo iluminado. • Apertura: Al utilizar un objetivo Nikon con el adaptador a Olympus, cerré hasta f/8 para aprovechar el punto dulce del objetivo, teniendo en cuenta que podía perder calidad al no ser un objetivo adaptado al sistema Micro 4/3. 30 ejemplos prácticos de exposición
411
• Velocidad: La ventaja de utilizar el modo Live Composite es que el obturador puede permanecer mucho tiempo abierto ya que solamente añadirá luces nuevas al fotograma. Si tu cámara no tiene Live Composite selecciona el modo Bulb y tapa el objetivo de forma intermitente. Es la única forma de que la foto no te quede sobreexpuesta. Haz varias pruebas para determinar el intervalo entre objetivo tapado y descubierto. • ISO: Usa el ISO más bajo que puedas. • Balance de blancos: Manual. Depende del tono de las luces artificiales (si las hubiera) y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. Mientras estaba ideando esta foto, tenía claro que debía alejarme lo suficiente para poder trabajar tranquilo y sufrir la menor presión posible por parte de los espectadores. Es importante buscar un buen encuadre. En este caso, el Castillo de Sant Nicolau equilibra la composición de la imagen.
30 ejemplos prácticos de exposición
412
Macrofotografía (19)
Nikon D7100 | 105mm macro | f/8 | 1/40s | ISO 100 | 5145K
Fotografiar las orquídeas en temporada es una terapia para mí. Me encanta fotografiarlas por el simple hecho de que puedo entrar dentro de su micro mundo. Tumbado en el suelo se ven las cosas de otra manera. Ese día encontré una colonia enorme de Ophrys speculum. Unos 600 ejemplares convivían en una zona con hierba baja, y me pareció un lugar ideal para inmortalizarlas. 30 ejemplos prácticos de exposición
413
Buscaba una planta grácil y hermosa. Y además, quería interpretar en el encuadre lo que veían mis ojos: centenares de orquídeas colocadas de manera caprichosa en un campo despejado. En esta ocasión, la luz del atardecer me facilitó el resto. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Objetivo macro aunque también puedes usar un objetivo fijo luminoso con un tubo de extensión. Aquí no usé trípode. Una bolsita de piedras (bean bag en inglés) me ayudó a la estabilización de la imagen y a fundir la hierba del primer plano con mi protagonista. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Un objetivo macro de 105mm. Para según qué propósitos utilizo el 200mm f/4. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Medición puntual. En este caso, medí puntualmente una zona de la planta. Tras medir, el exposímetro me indicó una ligera sobreexposición por lo que subexpuse medio paso (-½ EV). • Apertura: La profundidad de campo es crucial y tu criterio artístico es el que determina la apertura. Aquí, al estar las otras orquídeas un poco separadas de mi modelo, opté por cerrar hasta f/8, para que las otras plantas saliesen desenfocadas pero conservando toda su apariencia de orquídea. • Velocidad: Depende de tu apertura. Usa la calculadora de exposición de PhotoPills para ahorrarte los cálculos. En mi caso, la seleccioné conforme a la medición de luz que hice previamente. • ISO: Usa el ISO más bajo que puedas. • Balance de blancos: Manual. Utiliza una tarjeta X-Rite ColorChecker Passport para calibrar la luz y obtener el color real de la flor o el insecto. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición.
30 ejemplos prácticos de exposición
414
• Dónde enfocar: Enfoca justo en el labelo de la orquídea para tener una profundidad de campo equilibrada entre la parte anterior y posterior de la flor. Puedes utilizar la calculadora de profundidad de campo macro de PhotoPills para hacer todos los cálculos. El desenfoque del primer plano le da a la imagen final una atmósfera especial, aportando aún más importancia al sujeto a fotografiar.
Fotografía en blanco y negro (20)
Nikon D4s | 200mm | f/5.6 | 1/2000s | ISO 100 | 6645K
Islandia. Sin palabras. Un viaje fotográfico que marcó un antes y después en mi vida fotográfica. Un lugar lleno de sensaciones, luz e imágenes en todas partes.
30 ejemplos prácticos de exposición
415
Dos días antes de empezar un viaje fotográfico con algunos PhotoPillers, Rafa, Germán y yo mismo nos perdimos en compañía del guía, fotógrafo y amigo Donal Boyd en las Highlands del centro de la isla. Mis ojos no daban crédito a tanta belleza. Después de vadear unos cuantos ríos los rayos solares entraban en el inmenso paisaje con fuerza. No pude evitar gritar “Stop Donal!” para que parara el coche. En unos segundos estábamos fuera con la cámara en la mano. Al ver esta escena pensé en Sebastião Salgado, en su luz, en su “Sal de la Tierra”. La niebla, las nubes, las montañas, el Sol... Todos ellos se habían aliado para concederme esta oportunidad. En este caso, los parámetros de exposición (f/5.6, 1/2000s e ISO 100) puede parecer inapropiados. Sin embargo, la luz cambiaba muy rápido, salimos corriendo del coche… Así es que no tuve tiempo de cambiar la apertura siguiendo la ley de reciprocidad para tener más profundidad de campo. Podría haber cambiado a f/8, con una velocidad de 1/1000s, suficiente para hacer la foto a pulso. Sin embargo, preferí empezar a hacer fotos cuanto antes para no perder la oportunidad de capturar esa luz y ese momento. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Objetivo desde un angular a un teleobjetivo. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Depende del tipo de paisaje que quieras hacer. Puedes usar desde una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo de paisaje y de cielo posible hasta un teleobjetivo, como en esta ocasión (200mm) o súper teleobjetivo. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Modo puntual. Mide la zona más brillante de la escena que quieres con detalle y sobreexpón en 1 o 2 pasos de luz (+1EV o +2EV). Después, reencuadra, enfoca y dispara.
30 ejemplos prácticos de exposición
416
• Apertura: Desde f/4 hasta f/16. Ten cuidado de no pasar de f/16 para no provocar difracción porque resta enfoque y calidad a la imagen. • Velocidad: Al exponer en modo Manual (M), la velocidad la determina la combinación apertura-ISO que selecciones. Aquí entra en juego tu criterio según quieras más o menos luz en la foto. • ISO: Usa el ISO más bajo posible. • Balance de blancos: Manual. Depende de la hora del día y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. Al salir deprisa del interior del vehículo, opté por utilizar la opción “Nublado”. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. Mientras estaba en el coche, no dejaba de impresionarme la riqueza de contraste lumínico de las escenas que iba viendo. En vista de las circunstancias, justo antes de bajar del vehículo decidí que esa foto iba a quedar perfecta en blanco y negro. Lógicamente, la hice en color. Más tarde, la revelé en blanco y negro quedando tal y como la ves aquí.
30 ejemplos prácticos de exposición
417
Fotografía de celebraciones (21)
Olympus OM-D E-M1 | 300mm | f/6.3 | 1/40s | ISO 200 | 7000K
Si hace un año me dicen que iba a hacer una fotografía a unos novios asiáticos posando delante de un glaciar en Islandia no me lo hubiese creído. Pero la vida es caprichosa y a veces te encuentras en un mar de situaciones incomprensibles como ésta.
30 ejemplos prácticos de exposición
418
La explicación es fácil. Veníamos de hacer fotos en el glaciar Jökulsárlón, dónde había estado esperando para capturar los charranes árticos. Llevaba la Olympus con el 300mm montado y cuando volvíamos a los coches nos encontramos con esta estampa. Una feliz pareja de recién casados era objeto de un reportaje de bodas. Debía estar a unos 50m de ellos. Así es que pude hacer una serie de retratos robados de esta simpática situación sin molestarlos. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Un objetivo gran angular si quieres una escena general o un teleobjetivo si buscas captar un primer plano o un detalle. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Depende del tipo de foto que quieras hacer. Puedes usar desde una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo posible de la escena o un teleobjetivo (85mm, 200mm). • Modo de exposición: Prioridad a la Apertura (A o Av) para poder hacer las fotos más rápidamente y no perder momentos. • Modo de medición: Modo puntual. Mide la zona más brillante de la escena que quieres con detalle y sobreexpón en 1 o 2 pasos de luz (+1EV o +2EV). Después, reencuadra, enfoca y dispara. • Apertura: Desde f/4 hasta f/16. Ten cuidado de no pasar de f/16 para no provocar difracción porque resta enfoque y calidad a la imagen. • Velocidad: Al exponer en modo Prioridad a la Apertura (A o Av), la velocidad la determina la cámara en función de la apertura que selecciones. Aquí entra en juego tu criterio según quieras más o menos profundidad de campo en la foto. No suelo disparar a velocidades inferiores de la focal efectiva (en este caso 600mm por el recorte 2x de las cámaras Micro 4/3). Pero disparé a 1/40s sin apenas tiempo de reacción. Me fié completamente del sistema de Sync IS que consigue coordinar los sistemas de estabilización de la cámara obteniendo una compensación de hasta 6 pasos. 30 ejemplos prácticos de exposición
419
• ISO: Usa el ISO más bajo que puedas. • Balance de blancos: Manual. Depende de la hora del día y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca siempre al sujeto principal (la cara de la novia, por ejemplo, asegurándote que los ojos salgan nítidos). • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. En la fotografía de bodas, te recomiendo que utilices varios objetivos (desde un angular a un teleobjetivo). Además, necesitas un toque de originalidad y, sobretodo, espontaneidad. He fotografiado pocas bodas, pero siempre he intentado fotografiar lo espontáneo y efímero. Estas fotos son las que generalmente causan más sorpresa entre los novios cuando revisan el trabajo. Te voy a dar una recomendación de seguridad. En la medida de lo posible, trabaja con dos cuerpo y haz una copia de seguridad de las tarjetas de memoria en cuanto puedas. Muchas cámaras hoy en día tienen doble ranura para tarjetas, así es que otra opción es que hagas una copia directamente en tu cámara.
30 ejemplos prácticos de exposición
420
Fotografía estenopeica (22)
Holga 120 WPC | 40mm | f/135 | 2s | ASA 400
La ventaja de este tipo de fotografía es que apenas usas equipo. Para empezar, necesitas una cámara estenopeica. Este tipo de cámara no tiene objetivo y consiste en un cuerpo (una caja, una lata, cualquier recipiente cerrado) con un estenopo, una abertura diminuta, por la que entra la luz.
30 ejemplos prácticos de exposición
421
También necesitas poner dentro una película o papel fotográficos, dependiendo de la cámara que hayas fabricado. En este caso usé la Holga 120 WPC (wide pinhole camera en inglés) con película Kodak de 400 ASA monocroma ed 120mm. La característica más notable en este tipo de fotografía es la profundidad de campo que siempre es infinita. El revelado químico posterior de la película y sus sorprendentes resultados hacen que me sea imposible deshacerme del proceso químico. Cada dos meses, como mucho, suelo salir con algunas de mis cámaras estenopeicas o tradicionales, y a disfrutar de la espera. Es una terapia de vida. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara estenopeica. La que he utilizado en esta fotografía es una Holga panorámica con negativo de 120mm. Los negativos resultantes son de 120x60mm, una medida ideal para ampliar. Un trípode estable para exponer unos segundos, minutos… ¡u horas! • Configuración cámara: El material fotosensible es el negativo monocromo. Hace la función del sensor y, al mismo tiempo, es el equivalente a un archivo RAW. • Focal: El objetivo es el estenopo, un orificio diminuto (unos 0,3mm de diámetro). Si mides la distancia del agujero hasta el plano de película obtienes la focal. En este caso, 40mm. • Modo de exposición: Manual. El disparador es una simple palanca que deja libre el paso de luz hacia la película. • Modo de medición: Matricial. • Apertura: Se calcula según el diámetro del estenopo (orificio) y de la distancia de este orificio al papel. Suelo usar Pinhole Assist (iOS) o Pinhole Calculator (Android). En esta foto la apertura es de f/135. • Velocidad: Básicamente la calculé siguiendo unas guías de exposición que suelen venir dadas para una ASA 100. Al ser un día soleado medí la luz con un fotómetro de mano y obtuve una exposición de 8s. Luego, sabiendo que el ASA de la película es de 30 ejemplos prácticos de exposición
422
400 y usando la ley de reciprocidad, expuse a 2s. Si no tienes una guía de exposición siempre puede calcular la exposición con una ASA 100 y diafragma x. Después, con la ayuda PhotoPills de puedes calcular la exposición para f/135. Para ello, utiliza la calculadora de exposición. • ISO: El que marca el carrete de negativos. • Balance de blancos: No hay, así es que no te preocupes por eso. • Dónde enfocar: Con este tipo de cámaras no se enfoca ya que carece de mecanismos. Además con una apertura de f/135 la profundidad de campo es total y sale toda la escena enfocada. En este caso el estenopo es un orificio de 0,3mm. Teniendo en cuenta que la distancia hasta el plano de la película es de 40mm, la apertura es de 40 / 0,3 = 133,33. Redondeando, f/135. Después de realizar las fotos, revela los negativos en un tanque de revelado, déjalos secar y positívalos en el laboratorio. Hoy en día puedes sustituir el último paso y escanear los negativos, aunque se pierde un poco la magia del procesado. Sí, me confieso un romántico de la fotografía tradicional. Me hace disfrutar y desconectar.
30 ejemplos prácticos de exposición
423
Solarigrafía (23)
Lata de cerveza | 80mm | f/400 | 6 meses | ASA 6 (papel fotográfico Ilford)
Imagínate. Si con el revelado de una cámara estenopeica tienes que armarte de paciencia, con las solarigrafías ni te cuento. En este caso tuve que esperar seis meses. Sí, has leído bien. ¡Seis meses! Quería capturar el paso del solsticio de invierno al de verano y lo conseguí. Para colocar correctamente la cámara y poder capturar las trayectorias del Sol, utilicé el Planificador de PhotoPills para saber dónde se ponía exactamente el Sol al inicio de cada solsticio. Déjame que te explique brevemente en qué consiste esta técnica. La solarigrafía es una técnica fotográfica en la que solamente usas papel fotográfico y una cámara estenopeica (una lata de galletas, de refresco...) preparada para aguantar mucho tiempo en la intemperie. El estenopo es un agujero (0,25mm en este caso) realizado con un alfiler sobre un trozo de lata de aluminio y luego pegado con cinta adhesiva a lata. 30 ejemplos prácticos de exposición
424
El revelado se produce porque el Sol quema día a día el papel fotográfico esculpiendo la imagen final. Una vez hayas acabado la foto, saca el papel del soporte y positívalo en un escáner plano de calidad. Hazlo lo más rápido posible porque la imagen vista en el papel sin revelar es efímera. Si pierdes más tiempo de la cuenta la luz irá impresionando la emulsión y perderás la foto. No se te ocurra utilizar los químicos propios de un revelado argéntico. Tampoco uses un fijador. Al no haber haluros de plata revelados no hace falta introducir el papel en una cubeta con ese producto. Si lo hicieras, perderías por completo la foto ¡y el tiempo de espera! En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Lata de cerveza. Papel fotográfico Ilford de ASA 6. • Configuración cámara: El material fotosensible es el papel fotográfico. Hace la función del sensor y, al mismo tiempo, es el equivalente a un archivo RAW. • Focal: El objetivo es el estenopo, un orificio diminuto (unos 0,25mm de diámetro). Si mides la distancia del agujero hasta el plano de película obtienes la focal. En este caso, 80mm, calculando de nuevo la distancia del estenopo al plano de papel. • Modo de exposición: Manual. El obturador es un trozo de cinta adhesiva. • Modo de medición: No se puede medir. • Apertura: Se calcula según el diámetro del estenopo (orificio). Suelo usar Pinhole Assist (iOS) o Pinhole Calculator (Android). En esta foto la apertura es de f/400. • Velocidad: Según lo que quieras mostrar, puedes realizar solarigrafías de un mes, 6 meses o un año. ¡El límite lo pones tú! • ISO: El que marca el ASA del papel fotográfico. • Balance de blancos: No hay, así es que no te preocupes por eso.
30 ejemplos prácticos de exposición
425
• Dónde enfocar: Con este tipo de cámaras no se enfoca ya que carece de mecanismos. Además con una apertura de f/400 la profundidad de campo es total y sale toda la escena enfocada. Lo más impactante de las solarigrafías son lo rastros del Sol que se marcan día a día en el papel. Si un día está nublado y no se ve el Sol, la línea no se marcará. Observa en la foto los espacios que hay entre líneas: son días nublados. Debido al soporte circular que utilizo (una lata de cerveza), fíjate como la fotografía resultante es una imagen con apariencia a angular. Esta fotografía está realizada desde el campanario mayor de la catedral de Ciutadella de Menorca.
30 ejemplos prácticos de exposición
426
Fotografía con horquillado (24)
Nikon D700 | 18mm | f/8 | 9 imágenes | ISO 100 | 4500K
Como vimos en la sección 23, el horquillado (o bracketing en inglés) consiste en hacer una serie de fotografías de diferentes exposiciones de manera que, al fusionarlas con un programa de edición (Lightroom, Photoshop, etc.), obtengas una fotografía con detalle tanto en las sombras como en las luces. O lo que es lo mismo, con la técnica del horquillado, puedes generar una imagen de alto rango dinámico (high dynamic range o HDR en inglés) en la que cabe el rango dinámico de la escena.
30 ejemplos prácticos de exposición
427
Uno de los grandes inconvenientes del horquillado es que todos los elementos de tu escena deben estar estáticos. Cada toma debe ser idéntica a las demás, exceptuando en lo que se refiere a la exposición. Como puedes observar en la imagen superior, la escena cumple con los requisitos: tiene un alto rango dinámico y sus elementos están estáticos. Aquí, la idea es conseguir una imagen con todas las zonas de luz correctamente expuestas. Y gracias al horquillado, este es el resultado. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Un objetivo gran angular si quieres una escena general o un teleobjetivo si buscas captar una parte o un detalle. Un intervalómetro. Un trípode y rótula robustos. A veces, dependiendo del apoyo que haga falta puedes utilizar bolsitas rellenas de piedras (bean bags en inglés) que dan mucha estabilidad. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Depende del tipo de foto que quieras hacer. Puedes usar desde una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo posible de la escena o un teleobjetivo (85mm, 200mm). • Modo de exposición: Manual (M). Aunque también puedes usar uno de los semiautomáticos (A/Av o S/Tv) combinado con la función de horquillado que tienen la mayoría de las cámaras. Esta función te permite, según tu modelo de cámara, hacer un horquillado de 3, 5, 7 o 9 fotos en las que tú defines la diferencia de tercio de pasos, mitades de paso o pasos que haya entre cada una de ellas. Por ejemplo, aunque no es el caso de esta foto, podrías hacer 5 exposiciones de -2EV < -1EV < 0 < +1EV < +2EV. • Modo de medición: Modo puntual. Mide la zona más brillante de la escena que quieres con detalle y sobreexpón en 1 o 2 pasos de luz (+1EV o +2EV). Después, reencuadra, enfoca y dispara. Este caso fue un poco extremo por la cantidad de zonas de luz existentes. Como es habitual, medí en puntual la luz más brillante con detalle de la escena. Recompuse y sobreexpuse 2 pasos (+2EV). A partir de aquí configuré la 30 ejemplos prácticos de exposición
428
cámara para que realizase una exposición según la medición dada y 3 exposiciones subexponiendo 1 paso (-1EV) cada una y tres más sobreexponiendo 1 paso (+1EV) cada una también. • Apertura: Desde f/4 hasta f/16. Ten cuidado de no pasar de f/16 para no provocar difracción porque resta enfoque y calidad a la imagen. Aquí con f/8 tenía un profundidad de campo suficiente y una definición muy buena, ya que aprovechaba el punto dulce del objetivo. • Velocidad: Al exponer en modo Manual (M), la velocidad de obturación la determina la combinación apertura-ISO que selecciones. La primera foto la hice a 1/125s. Después fui subexponiendo a 1/60s, 1/30s y 1/15s, luego sobreexponiendo a 1/250s, 1/500s y 1/1000s. • ISO: Usa el ISO más bajo posible. • Balance de blancos: Manual. Utiliza una tarjeta X-Rite ColorChecker Passport para calibrar la luz y corregir la dominante en el interior de la catedral, que era muy cálida. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. El uso de la técnica del horquillado me garantizó una imagen con todas las luces en su sitio, desde las sombras hasta las vidrieras, pasando por el reflejo de éstas en la pared.
30 ejemplos prácticos de exposición
429
Fotografía de bodegón (25)
Nikon D700 | 85mm | f/3.3 | 1/180s | ISO 200 | 4950K
Tengo que reconocer que la fotografía de bodegones nunca me ha atraído demasiado. Eso no quiere decir que no disfrute viendo imágenes de bodegones de mi amigo Bosco Mercadal por ejemplo. Me encanta su trabajo artístico.
30 ejemplos prácticos de exposición
430
Otra fotógrafo influyente en la fotografía de naturaleza muerta es el recientemente desaparecido Toni Catany, quien de cualquier objeto inerte hacía arte. Otras fotógrafas que son un referente para mí: Olivia Parker, Suzanne Cummings e Imogen Cunningham. La imagen que puedes ver es un pequeño homenaje a la fotografía argéntica del siglo pasado. Concretamente hice este bodegón para un cartel de la exposición de la historia del fotoclub del Círculo Artístico de Ciutadella. Son fotografías de los años 50 que dan vida a una ciudad y te sumergen en el pasado. La hice únicamente con la ayuda de un foco de luz contínua y un reflector, jugando con la profundidad de campo. ¿Qué hace falta para realizar un bodegón? Pues un objeto, una buena idea y luz. Y, por supuesto, conseguir con esas tres cosas que la idea, tu mensaje, llegue de forma clara al espectador. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Un objetivo gran angular si quieres una escena general o un teleobjetivo si buscas captar una abstracción del mismo. Un intervalómetro. Un trípode y rótula robustos. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Teleobjetivo medio (±85mm) o en su defecto una focal fija muy luminosa (apertura máxima de al menos f/2.8). Debido a su nitidez y luminosidad el objetivo 85mm f/1.4 siempre me acompaña en los retratos y fotografía de producto. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Modo puntual. Mide la zona más brillante de la escena que quieres con detalle y sobreexpón en 1 o 2 pasos de luz (+1EV o +2EV). Después, reencuadra, enfoca y dispara. • Apertura: Depende de la idea de foto que tienes en mente. En este caso abrí el diafragma para tener una gran profundidad de campo. Necesitaba dar más importancia al efímero paso del tiempo de las fotografías y no a la cámara. Preferí dejarla desenfocada pero suavemente para que el espectador adivine su forma. 30 ejemplos prácticos de exposición
431
• Velocidad: Al exponer en modo Manual (M), la velocidad de obturación la determina la combinación apertura-ISO que selecciones. • ISO: Usa el mínimo ISO que puedas. • Balance de blancos: Manual. Utiliza una tarjeta X-Rite ColorChecker Passport para calibrar la luz y obtener el color real de la piel. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca a la fotografía más próxima, que da entrada al conjunto desenfocado. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. Conseguir una buena foto de bodegón es un trabajo exigente: la idea y el mensaje tienen que ser originales para que lleguen al espectador. En esta disciplina, la fotografía se hace, no se toma.
30 ejemplos prácticos de exposición
432
Fotografía infrarroja (26)
Nikon D300Ir | 170mm | f/8 | 1/250s | ISO 200 | 4500K
“Ver la luz es una metáfora para ver lo invisible en lo visible” - Arthur Zajonc Desde mis inicios con la fotografía infrarroja, allá por el año 2006, siempre he querido experimentar con “ver” aquello que no percibimos. Me gusta mostrar mi entorno de una manera muy diferente al que veo. El paisaje de este ejemplo concreto parece imaginario provocando sorpresa en el espectador. Lo que parece un paisaje nevado es, en realidad, un conjunto de pastos de hierba verde sobre las formaciones de tierra volcánica de Islandia en pleno mes de agosto. Para crear imágenes infrarrojas en exteriores siempre busco nubes con volumen que resaltan con el contraste de la escena y hacen que la imagen sea impactante. Desde hace 8 años uso una cámara convertida a infrarroja, aunque aún conservo algún filtro como el Hoya R72. 30 ejemplos prácticos de exposición
433
La diferencia de usar filtro o usar una cámara convertida es, entre otras cosas, la velocidad. Un filtro infrarrojo es prácticamente opaco. Por lo tanto, si usas un filtro y dependiendo del espectro de infrarrojo que capte y el tipo de filtro de paso bajo de la cámara, la velocidad puede ser de 5-6s hasta más de 1min, haciendo imposible fotografiar a pulso. Con la cámara convertida hacer fotos es muchos más fácil. En este caso utilizo un filtro que deja pasar el espectro infrarrojo (720nm aprox.). De esta manera, al no tener que poner ningún elemento delante del objetivo, puedo hacer fotos a pulso. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara convertida a infrarrojo en la que has cambiado de filtro de paso bajo por uno infrarrojo de 720nm. Un objetivo gran angular si quieres un paisaje general o un teleobjetivo si buscas captar una abstracción del mismo. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Depende del tipo de foto que quieras hacer. Puedes usar desde una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo posible de la escena o un teleobjetivo (85mm, 200mm). • Modo de exposición: Modo Prioridad a la Apertura (A o Av). • Modo de medición: El modo de medición en infrarrojo no difiere mucho del general. Pero, en este caso, al obtener una imagen resultante roja en el LCD, sin poder evaluar bien la escena, mide la luz y haz 3 fotos usando un horquillado. • Apertura: Desde f/4 hasta f/16. Ten cuidado de no pasar de f/16 para no provocar difracción porque resta enfoque y calidad a la imagen. Es este caso f/8 me da una profundidad de campo amplia y una gran nitidez al ser el punto dulce del objetivo. • Velocidad: Al exponer en modo Prioridad a la Apertura (A o Av), la velocidad la determina la cámara en función de la apertura que selecciones. • ISO: Usa el mínimo ISO que puedas.
30 ejemplos prácticos de exposición
434
• Balance de blancos: La fotografía resultante en el LCD es una imagen completamente roja. Calibra el balance de blancos para rebajar ese rojo y poder ver en pantalla unos tonos más marronáceos, evaluando mejor el resultado final. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. En esta fotografía, la combinación de un cielo azul profundo con unas nubes voluminosas, dio lugar a un cielo irreal, con profundidades completamente negras que contrastan con el blanco de la hierba. En este tipo de fotografía, el motivo es muy importante. Busca verdes, contraste y una composición onírica. Siempre es necesario revelar las imágenes infrarrojas. En este caso, me decidí por un revelado en blanco y negro.
30 ejemplos prácticos de exposición
435
Fotografía de un eclipse total de sol (27)
Nikon D500 | 750mm | f/8 | 1/8000s | ISO 100 | 7460K
Después de escribir la guía sobre fotografía de eclipse total de Sol, había que ponerla en práctica. Por suerte, estábamos en año de eclipse, uno de los más esperados: el eclipse total de Sol del 21 de agosto de 2017... Todo un acontecimiento mundial, y especialmente mágico en Estados Unidos. No lo dudamos ni un segundo. Juntamos el equipo de PhotoPills al completo y utilizamos nuestra navaja suiza (PhotoPills) para planificar el eclipse. De hecho, implementamos una herramienta en PhotoPills específica para planificar eclipses. En este vídeo el Bardo te enseña cómo planificar un eclipse de Sol: Cómo planificar el eclipse total de Sol del 21 de Agosto de 2017. Una vez planificado, compramos los billetes de avión... ¡Una nueva aventura PhotoPiller nos esperaba!
30 ejemplos prácticos de exposición
436
Fotografiar el eclipse total de Sol del 21 de agosto de 2017 en Portland (Oregón, EEUU) ha sido una de las experiencias fotográficas que más me ha llenado. Fue alucinante poder vivir un momento tan espectacular como este. Y también fue un reto conseguir todas y cada una de las fotografías de que consta las fases de un eclipse total de Sol. Además, disfruté captando ese momento en pleno contacto con la naturaleza. Para este tipo de fotos, es necesario estar muy concentrado y conocer previamente las fases de un eclipse total de Sol. El anillo de diamantes, las perlas de Baily, cromosfera y la corona solar son momentos diferentes que se producen justo antes o durante la totalidad del eclipse. Los cambios de luz son espectaculares y eso te obliga a usar un tiempo de exposición desde 1/4000s hasta 1-2s si quieres captar desde la tenue luz rojiza de la cromosfera hasta la Luna tapando el Sol. Decidí que cuando la Luna empezara a ocultar el Sol haría horquillados de 9 fotos con diferentes exposiciones base. De esta forma podría cubrir todo el rango dinámico necesario para conseguir una imagen legendaria. He elegido este ejemplo para explicarte cómo hice una de las fotos más impactantes: las perlas de Baily, sobretodo por la atmósfera que recrea. Cuando la luz del Sol entra en contacto con los cráteres de la Luna forma unos haces de luz que combinan perfectamente con las protuberancias cálidas del Sol. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tipo de sensor, aunque te aconsejo una con sensor APS-C o Micro 4/3 por la amplificación que consigues usando un teleobjetivo). Un teleobjetivo o un súper teleobjetivo. Un trípode y una rótula robustos así como un intervalómetro. • Configuración cámara: En RAW. Desactiva la función de estabilización de imagen de tu objetivo si tiene esta función. • Focal: Distancia focal grande (300mm, 450mm, 600mm, etc.) para abarcar el área del cielo en la que estén situados el Sol y la Luna y conseguir que ocupen la mayor parte de encuadre. 30 ejemplos prácticos de exposición
437
• Modo de medición: Modo puntual. Mide la zona más brillante de la escena que quieres con detalle y sobreexpón en 1 o 2 pasos de luz (+1EV o +2EV). Después, reencuadra, enfoca y dispara. Esta es la teoría pero en en esta ocasión y para no arriesgarme a perder el momento (¡y la foto!) hice varios horquillados. • Apertura: Usa una apertura relativamente pequeña para conseguir que los astros salgan perfectamente enfocados. Aquí, al ser un primer plano, la profundidad de campo no es crítica. En este caso use f/8 para obtener el máximo detalle de la cromosfera. • Velocidad: La velocidad más rápida que permita tu cámara, respetando el triángulo de exposición. La Luna se mueve más rápido de lo que parece y apenas dispones de unos segundos para capturar las perlas de Baily y la coloración rojiza alrededor del Sol consecuencia de la emisión de hidrógeno. • ISO: Usa el ISO más bajo que puedas. • Balance de blancos: Manual. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. En esta foto opté por un balance de blancos cálido (7460K) para captar los colores de la cromosfera. • Dónde enfocar: Lo primero que tienes que hacer es poner el filtro solar en tu objetivo (¡esto es fundamental si no quieres que el Sol achicharre el sensor!). Enfoca al borde del Sol. • Usa la herramienta Live View en la pantalla LCD de tu cámara para asegurarte de que el Sol está perfectamente enfocado. La técnica para conseguir esta imagen es la siguiente. Nada más montar la cámara en el trípode, pon el filtro solar en tu objetivo. Después, enfoca el Sol tal y como te acabo de explicar (usando la pantalla LCD). El enfoque es clave. ¡Comprueba que has enfocado correctamente! Unos segundos antes de que empiece la totalidad, quita el filtro solar poder captar todos los detalles del eclipse. Para asegurarte de que tus fotos están correctamente expuestas, haz series de horquillados con diferentes exposiciones base y que abarquen el máximo rango dinámico posible. 30 ejemplos prácticos de exposición
438
Son fotos que requieren práctica, concentración y rapidez a la hora de actuar. Pero los resultados son tan espectaculares y un eclipse total de Sol es tan poco frecuente que todos los esfuerzos merecen la pena.
Barrido (panning en inglés) (28)
Nikon D700 | 120mm | f/22 | 1/125s | ISO 200 | 6100K
Hice esta foto durante una sesión práctica con unos alumnos mientras se celebraba un rally en Menorca. Uno de los ejercicios era realizar un barrido (panning en inglés). Consiste disparar usando una velocidad relativamente lenta mientras sigues con la cámara al sujeto a lo largo de su trayectoria. En este caso, al coche de derecha a izquierda. Como puedes comprobar, el coche aparece congelado y el fondo y/o primer plano movidos.
30 ejemplos prácticos de exposición
439
Para obtener una buena imagen necesitas paciencia y mucha práctica. Además, tienes que medir bien la velocidad que vas a usar: no puede ser demasiada rápida. Si así fuera, congelarías toda la escena y tu foto no transmitiría la sensación de movimiento. Dependiendo del elemento que quieras fotografiar (persona corriendo, bicicleta, moto, coche...), te recomiendo ir probando con diferentes velocidades. Siempre por debajo de aquella con la que congelarías a tu sujeto. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Un objetivo gran angular si quieres una escena general o un teleobjetivo si buscas captar un detalle de la misma o un plano más cerrado. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Depende del tipo de foto que quieras hacer. Puedes usar desde una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo posible de la escena o un teleobjetivo (85mm, 200mm) si quieres aislar al sujeto del fondo. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Modo puntual. Mide la zona más brillante de la escena que quieres con detalle y sobreexpón en 1 o 2 pasos de luz (+1EV o +2EV). Después, reencuadra, enfoca y dispara. • Apertura: En este tipo de foto predomina la velocidad así es que la apertura es lo último que determinas, aplicando la ley de reciprocidad. En este caso usé f/22. No soy fan de aperturas tan pequeñas, pero la hora y la luz reinante me obligaron a cerrarlo para conseguir una velocidad más lenta. • Velocidad: Al exponer en modo Manual (M), la velocidad la determina la combinación apertura-ISO que selecciones. Aquí entra en juego tu criterio según quieras mostrar más o menos movimiento. En este caso, la calculadora de exposición de PhotoPills me indicó una velocidad de 1/125s. • ISO: Usa el ISO más bajo que puedas.
30 ejemplos prácticos de exposición
440
• Balance de blancos: Manual. Depende de la hora del día y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca siempre a tu sujeto, el vehículo en este caso, con el enfoque continuo (AF-C) para asegurarte de que aparece nítido en la foto. • Haz la foto y revisa que todo esté enfocado. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. En este tipo de fotografías lo más importante son tus movimientos. Sigue el coche desde lejos y dispara cuando pase por el sitio en que te encuentras. Asegúrate de que sea lo más perpendicular a tu posición, para evitar zonas desenfocadas en el sujeto.
Enseñando el movimiento (29)
Nikon D700 | 500mm | f/5.6 | 0.7s | ISO 200 | 5700K | ND4 (2 stops) filter
30 ejemplos prácticos de exposición
441
Al igual que el barrido, esta técnica necesita de paciencia y práctica. Te aconsejo que uses por lo menos un teleobjetivo medio para tener una distancia focal larga. Durante la captura, usa una velocidad lenta y un ligero movimiento durante el disparo. Lo ideal es que sea un movimiento continuo de abajo a arriba o de lado. No hay nada mejor que los troncos de unos árboles o un cañaveral para practicar este tipo de fotografías. La idea se me ocurrió cuando había montado mi 500mm sobre la rótula gimbal y me disponía a fotografiar aves cerca del torrente de La Vall en Menorca. Conociendo la fluidez de este tipo de rótulas y su estabilidad, se me ocurrió realizar un movimiento vertical encuadrando al cañaveral mientras el obturador permanecía abierto. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: • Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor). Un objetivo gran angular si quieres un paisaje general o un teleobjetivo si buscas captar una abstracción del mismo o un plano más corto. • Configuración cámara: En RAW. • Focal: Depende del tipo de paisaje que quieras hacer. Puedes usar desde una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo de paisaje y de cielo posible hasta un teleobjetivo o súper teleobjetivo, como en esta ocasión (500mm para aplanar la perspectiva y aislar la zona que más me gustaba). • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: Modo puntual. Mide la zona más brillante de la escena que quieres con detalle y sobreexpón en 1 o 2 pasos de luz (+1EV o +2EV). Después, reencuadra, enfoca y dispara. No obstante, aquí utilicé la medición ponderada en el centro al no haber mucha variación en la luz. • Apertura: Depende de la profundidad de campo que quieras. Como no quería que fuera muy grande opté por usar una apertura de f/5.6. De esta manera las zonas lejanas aparecen un poco difuminadas en los trazos debido al desenfoque.
30 ejemplos prácticos de exposición
442
• Velocidad: Relativamente lenta, usa 0,5s como referencia y utiliza el “prueba y error”. En este caso usé 0,7s. Con una velocidad tan lenta me dió tiempo de accionar el disparador y hacer el movimiento de abajo a arriba que quería. • ISO: Usa el ISO más bajo que puedas. • Balance de blancos: Manual. Depende de la hora del día y de la calidad de la luz. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca en los elementos más cercanos a tu objetivo. Aquí en las primeras ramas. • Haz la foto y revisa que todo esté a tu gusto ya que, según lo que desenfoques o los movimientos que hagas, los efectos se verán o no en el resultado final. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta la exposición. No te recomiendo disparar (eso inicia la exposición) y hacer el movimiento simultáneamente. Dispara primero y luego haz el movimiento. Aguanta un instante para que luego los detalles se vean mejor. Por ejemplo, si quieres hacer una foto de 1s, espera 1/4s y después empieza el movimiento hacia arriba.
30 ejemplos prácticos de exposición
443
Light painting con lana de acero (30)
Nikon D4s | 14mm | f/2.8 | 8s (26min de tiempo total de exposición) | ISO 1600 | 3200K | 196 fotos editadas en Lightroom y apiladas con StarStaX
Si lo puedes complicar, ¿por qué hacerlo fácil? Eso fue lo que pensamos al idear esta fotografía. Quisimos juntar los rastros de estrellas con el espectáculo de fuego que da la lana de acero. Eso sí, ¡en un sitio donde no hubiera peligro de incendio! Primero hice la foto de la lana de acero (14mm | f/2.8 | 11s | ISO 1600 | 3200K). Germán estaba situado tras la barraca haciendo saltar las chispas de la lana de acero ardiendo. Al terminar la toma de la lana de acero, usé el intervalómetro con los parámetros que ves en el pie de foto y pulsé el botón de inicio. Con las 195 fotos siguientes conseguí captar los rastros de estrellas. En resumen, los pasos a seguir para hacer la foto son: 30 ejemplos prácticos de exposición
444
• Equipo: Cámara (no importa el tamaño del sensor), objetivo gran angular, intervalómetro, trípode y rótula robustos, linternas, LEDs y sistemas anti humedad (echa un vistazo al equipo para rastro de estrellas) • Configuración cámara: En RAW. Desactiva la función de estabilización de imagen. • Focal: Una focal pequeña (10mm, 14mm, 24mm, etc.) para abarcar el máximo de paisaje y de cielo posible. Desactiva también la reducción de ruido para largas exposiciones, si tu cámara tiene esta función. La reducción se aplica el mismo tiempo que la duración de la fotografía, así que en una imagen de 20s, en la mayoría de las cámaras tendrás que esperar otros 20s para que la cámara procese la imagen intentando eliminar ruido. • Modo de exposición: Manual (M). • Modo de medición: No midas la luz. En su lugar, determina la exposición haciendo fotos de prueba y revisando el histograma para comprobar que la exposición es la adecuada. Puedes hacer los cálculos de reciprocidad con la calculadora de exposición de PhotoPills. • Apertura: Utiliza la apertura más abierta de tu objetivo (f/2.8 por ejemplo) para capturar muchas estrellas. • Velocidad: Depende de cómo quieras la fotografía final. Puedes hacer fotos utilizando la regla NPF o la regla de los 500 para tener las estrellas como puntos o bien utilizar velocidades más lentas si te da igual que las estrellas muestren movimiento (15s o más). Al final, vas a utilizar un programa para apilar las fotos y conseguir la imagen final de rastros de estrellas. Puedes usar la calculadora de rastros de estrellas de PhotoPills para calcular el tiempo de exposición total que necesitas para obtener una determinada longitud de los rastros de estrellas. • ISO: Si realizas múltiples exposiciones para obtener una determinada longitud de rastros de estrellas, son la velocidad y el ruido los que establecen los valores de apertura e ISO que puedes utilizar. El mayor problema que tienes es el ruido. Por lo tanto, mantén el ISO entre 400 y 1600, dependiendo de la cantidad de luz con la que trabajes. Si deseas capturar el color de las estrellas, no pases de ISO 1600. De esta forma conservarás los colores de las estrellas. Como sólo te interesa sumar luz de las estrellas, usa un ISO bajo para captar solamente el punto de luz de las estrellas. 30 ejemplos prácticos de exposición
445
• Balance de blancos: Manual. Empieza con 3900K si no hay contaminación lumínica y 3400K si la hay, y después ve ajustando según el resultado. Aunque siempre lo puedes corregir en la edición. • Dónde enfocar: Enfoca a la distancia hiperfocal para maximizar la profundidad de campo. • Iluminación: La iluminación del primer plano está conseguida con la luz de la lana de acero. • Cuando estés a punto de empezar a captar los rastros de estrellas, revisa que todo esté enfocado en la primera foto. Haz todas las pruebas al principio ya que, una vez que hayas empezado la sesión no podrás cambiar nada. Asegúrate de que la foto esté correctamente expuesta (revisa el histograma). En caso contrario, ajusta el ISO en consecuencia.
30 ejemplos prácticos de exposición
446
25 Los 12 errores que debes evitar al exponer
La única manera de mejorar es hacer fotos y cometer errores. De los errores se aprende mucho. Por eso te dejo aquí una lista de los más comunes que cometen los alumnos en mis cursos (y que yo mismo también cometí).
Tus fotos no tienen la profundidad de campo que quieres (1) La apertura no sólo te permite controlar la cantidad de luz que pasa por el objetivo, también te sirve para controlar la profundidad de campo (PdC). ¿Quieres que la mayor parte de tu foto salga desenfocada? Abre bastante el diafragma (usa un número f bajo, como f/2.8 o f/3.5 por ejemplo). Al revés, ¿quieres que la mayor parte de tu imagen quede enfocada? Cierra bastante el diafragma (usa un número f alto, como f/8 o f/11 por ejemplo). Y si quieres llevar tu foto al extremo y que todos los elementos estén enfocados, enfoca a la distancia hiperfocal. Una vez hecho esto, enfoca de nuevo y asegúrate de que estás enfocando a una distancia ligeramente superior a la hiperfocal. Pásate 0,5m o 1m. Sobre todo, asegúrate de que no estás enfocando a una distancia inferior a la distancia hiperfocal. Aprende cómo enfocar a la distancia hiperfocal leyendo esta explicación o a través de este vídeo.
No sabes si tu foto está desenfocada, trepidada o movida (2) Una foto desenfocada es una imagen en la que el enfoque no está donde debería o donde tú querías. La única solución es aprender a enfocar correctamente. Si la foto está desenfocada, es casi imposible que la puedas “arreglar”.
Los 12 errores que debes evitar al exponer
448
Una foto trepidada se produce cuando disparas a una velocidad excesivamente lenta y el propio movimiento de la cámara hace que aparezca un ligero movimiento que le resta nitidez. El resultado es una foto borrosa. Para solucionar este problema, sólo tienes que incrementar la velocidad de obturación o usar un trípode. Por regla general, no tendrás una foto trepidada si disparas a una velocidad equivalente a 1s dividido por la distancia focal utilizada. También te puede quedar trepidada si estás disparando entre 1/15s y 1s sobre un trípode con un teleobjetivo. En este caso lo recomendable es levantar el espejo (si no estás usando una cámara sin espejo). Finalmente, una foto también puede quedar movida. Esto normalmente ocurre cuando estás disparando en movimiento o durante una larga exposición si el trípode no está bien estabilizado. Por ejemplo, si estás en un vehículo en marcha y no utilizas una velocidad de obturación lo suficientemente rápida, tu cámara no podrá congelar la escena, por lo que te quedará movida. En este caso la solución sería utilizar una velocidad más rápida. Otro ejemplo sería una fotografía nocturna o una larga exposición con filtros. Si no has fijado bien el trípode en el terreno, éste se podría ir hundiendo a medida que se está haciendo la foto, provocando que la foto no quede nítida. También puede ser que no hayas apretado bien la rótula, y que la cámara se haya ido moviendo hacia abajo a medida que está exponiendo. En ambos casos la solución es asegurarse que el trípode está bien estable en el terreno apretándolo hacia el suelo y asegurarse que la rótula está bien apretada.
Tus fotos salen movidas o trepidadas (3) Tus fotos pueden salir movidas o trepidadas por varios motivos. Quieres congelar el movimiento pero has usado una velocidad de obturación demasiado lenta. Usa una velocidad más rápida. Y si estás disparando en Manual (M), acuérdate de ajustar la apertura y el ISO para conseguir la misma exposición. Los 12 errores que debes evitar al exponer
449
Quieres hacer una larga exposición, dejando parte de los elementos de tu encuadre estáticos y otros en movimiento. Si tu foto está movida es porque tu cámara y tu objetivo han vibrado durante la toma. Asegúrate de evitar estas vibraciones: • Usa un trípode robusto que aguante el peso de tu equipo. Asegúrate de que está en una posición estable y no está en contacto que nada que pueda hacerlo vibrar. • Desactiva el sistema de estabilización de tu objetivo. Estás usando un trípode por lo que no necesitas esta herramienta. Cuando el objetivo no vibra, puede intentar corregir movimientos inexistentes generando el efecto contrario. • Usa un disparador externo (de cable o remoto), un intervalómetro o la función de retardar tu disparador. Evita tocar tu cámara ya que tu dedo causará una vibración.
Tu foto tiene mucho ruido (4) En general, si tu foto tiene mucho ruido es porque has usado un ISO muy alto. Para evitar ese ruido deberás reducir el valor del ISO, dejando que llegue más luz al sensor. Al hacerlo, recuerda que debes sacrificar algo a cambio: • O bien abres el diafragma para incrementar la apertura. • O bien aumentas la velocidad de obturación, para que el obturador esté más tiempo abierto.
Usas el ISO automático (5) El problema del ISO automático es que permites a tu cámara que sea ella la que lo determine. El riesgo que corres es que seleccione un ISO excesivamente alto y tu foto tenga (mucho) ruido.
Los 12 errores que debes evitar al exponer
450
Por regla general, e independientemente del modelo de cámara que tengas, usa el ISO más bajo posible que puedas. Si tienes una cámara de gama media o alta, el ISO automático puede serte de gran ayuda siempre y cuando fijes un intervalo. Si tu cámara genera ruido a partir de ISO 1600 por ejemplo, establece un rango de ISO automático entre 100 y 1600. A partir de ahí, puedes jugar con la apertura y la velocidad sabiendo que será la cámara quien determine el ISO, sin ir más allá de 1600.
Tus fotos salen demasiado oscuras (subexpuestas) (6) Eso es porque no has dejado que llegue la suficiente luz al sensor. Puedes solucionarlo de varias formas: • Selecciona una apertura mayor si quieres controlar el movimiento (lo que significa que no quieres variar la velocidad). • Selecciona una velocidad más lenta si quieres controlar la profundidad de campo (lo que significa que no quieres variar la apertura). • Incrementa el ISO (¡pero cuidado con el ruido!). • Usa la herramienta de compensación de exposición (±EV) desplazando la barra hacia la derecha (escala en positivo) si no estás disparando en Manual (M).
Tus fotos salen demasiado claras (sobreexpuestas) (7) En este caso ha llegado demasiada luz al sensor. Puedes solucionarlo de varias formas: • Selecciona una apertura menor si quieres controlar el movimiento (lo que significa que no quieres variar la velocidad).
Los 12 errores que debes evitar al exponer
451
• Selecciona una velocidad más rápida si quieres controlar la profundidad de campo (lo que significa que no quieres variar la apertura). • Reduce el ISO. • Usa la herramienta de compensación de exposición (±EV) desplazando el indicador hacia la izquierda (escala en negativo) si no estás disparando en Manual (M).
Tienes tu cámara configurada con el modo de medición equivocado (8) Y eso te lleva a una foto expuesta incorrectamente. Seguramente es porque estás utilizando el modo de medición matricial. Este modo es exacto en muchas ocasiones, pero no en todas. Usa la medición puntual. Es mucho más precisa. Dependiendo de la cámara, puede que sea una área circular muy pequeña justo en el centro del encuadre o el punto de enfoque seleccionado.
Estás compensando la exposición incorrectamente (9) Cuando dispares en uno de los dos modos semiautomáticos, ya sea en Prioridad a la Apertura (A o Av) o en Prioridad a la Velocidad (S o Tv), la mejor forma de corregir la exposición es compensándola. Si una vez compensada, la imagen resultante sale: • Demasiado oscura (subexpuesta), desplaza el indicador de la compensación de exposición (±EV) hacia el +1. Observa el histograma de la nueva foto y valora si es necesario realizar otra toma a +2, +3, +4, etc. • Demasiado clara (sobreexpuesta), desplaza el indicador de la compensación de exposición (±EV) hacia el -1. Observa el histograma de la nueva foto y valora si es necesario realizar otra toma a -2, -3, -4, etc. Los 12 errores que debes evitar al exponer
452
No sales del balance de blancos automático (10) Al mantener el balance de blancos automático, tarde o temprano te enfrentarás con una situación en la que tu cámara no ha sabido captar correctamente los colores de tu escena. • Si los colores de tu foto son cálidos (hay una dominante de rojos, naranjas y amarillos), enfría los colores reduciendo la temperatura de color (selecciona un número Kelvin menor). • Si los colores de tu foto son fríos (hay una dominante de morados, azules y verdes), calienta los colores aumentando la temperatura de color (selecciona un número Kelvin mayor).
El blanco y/o el negro de tus fotos sale gris (11) La mayoría de las veces este problema es fruto de una medición errónea de la luz. El fotómetro de tu cámara sugiere valores de exposición correctos cuando el elemento sobre el que mides la luz es de un tono gris neutro (refleja el 18% de la luz que recibe). Muchas veces será difícil que encuentres un elemento con un tono gris neutro sobre el que medir la luz en la escena que vas a fotografiar. Usa una cartulina de color gris que refleje exactamente el 18% de luz y te asegurarás de que en tus fotos los blancos y negros tienen el color correcto. • Usa el modo de medición puntual. • Mide la luz sobre una tarjeta de gris neutro que reciba la misma luz que el sujeto que estás fotografiando.
Los 12 errores que debes evitar al exponer
453
Te fías ciegamente de la pantalla LCD a la hora de exponer (12) No confíes en la imagen que muestra la pantalla LCD de tu cámara para determinar la exposición. Aunque dispares en RAW (cosa que deberías hacer ya, si no lo haces) tu cámara es incapaz de mostrar el histograma de un archivo RAW. En realidad, tu cámara muestra el histograma del archivo revelado JPG que está incrustado en tu archivo RAW. Usa siempre el histograma. Es la herramienta más fiable para exponer tu escena.
Los 12 errores que debes evitar al exponer
454
26 10 fotรณgrafos alucinantes para inspirarte y aprender a exponer
No será la primera vez, ni mucho menos la última que te recomiende seguir el trabajo de grandísimos fotógrafos. Es, sin duda alguna, la mejor forma de inspirarte, experimentar y, sobre todo evolucionar aprendiendo. Así es que cada vez que te encuentres con una foto que te entusiasma o, sencillamente, te deja con la boca abierta, dedícale unos minutos. Obsérvala detenidamente y analízala en detalle. Prueba a hacerte las siguientes preguntas: • ¿Qué historia cuenta? • ¿Qué elementos incluye? • ¿Cómo es la composición? • ¿Dónde ha enfocado el fotógrafo? • ¿Cuál es el tono clave? ¿Cómo midió la luz? • ¿Qué método de exposición utilizó? • ¿Qué parámetros utilizó (apertura, velocidad, ISO)? • ¿Cómo se ha revelado y procesado? Si lo haces, verás cómo poco a poco te irán surgiendo ideas y multiplicarás tus posibilidades de sacar fotos espectaculares. Si no sabes por dónde empezar, aquí tienes una lista con algunos de mis fotógrafos favoritos. Todos ellos son auténticos maestros. Y si se te ocurre algún otro fotógrafo ¡no dejes de compartirlo en los comentarios al final de este artículo!
José B. Ruiz (1) Sencillamente el fotógrafo de naturaleza español más reconocido de todos los tiempos. José Benito Ruiz ha ganado (y también ha participado como jurado) varios concursos internacionales como The Wildlife Photographer of the Year o el Golden Turtle. 10 fotógrafos alucinantes para inspirarte y aprender a exponer
456
Sus fotografías han sido publicadas en más de 40 países a través de las agencias más prestigiosas (Planet Earth Pictures, Oxford Scientific Films and Nature Picture Library) en pro de la conservación de la naturaleza. Dedicado naturalista y autor de más de 10 libros sobre fotografía y la vida silvestre, cuando José no está escribiendo (o haciendo fotos por ahí), está enseñando el arte de la fotografía a los demás.
Michael Shainblum (2) Come. Crea. ¡Duerme! Michael Shainblum lleva creando arte profesionalmente desde los 16 años. Y esto es todo lo que anhela: crear arte. Bueno, también le encanta jugar con sus Legos, ¿verdad Michael? Sus asombrosas fotografías y timelapses le han otorgado fama internacional. Su trabajo ha sido publicado en National Geographic, Wired Magazine, Huffington Post y The Weather Channel entre otros. Ha trabajado para Disney, Google y Nike entre otras marcas. Y con más de 496.000 seguidores en Instagram, sigue inspirando al mundo todos los días.
Trey Ratcliff (3) El trabajo de Trey Ratcliff empezó a ser popular cuando el Smithsonian Institute colgó una de sus fotos en sus paredes. Su particular forma de ejecutar el horquillado y, sobre todo, de revelar y procesar sus imágenes (suele usar la técnica de HDR, high dynamic range en inglés) le han dotado de un estilo inconfundible. Además, su pasión por viajar le ha llevado a los destinos más recónditos del planeta. Es, como él mismo se define, un “explorador y caballero de la vieja escuela con muchos juguetes”. Desde luego, no le falta sentido del humor. Su experiencia, su forma de entender la fotografía y su sencillez le han convertido en un fotógrafo tremendamente popular y de éxito. 10 fotógrafos alucinantes para inspirarte y aprender a exponer
457
Rafa Irusta (4) Para Rafa Irusta la fotografía es una manera de transmitir sensaciones, teniendo en cuenta que la naturaleza le emociona profundamente. Su objetivo principal es documentar la belleza del entorno natural, siempre con la intención de que el espectador tome conciencia de la importancia de conservarlo. Gracias a un estilo muy purista con el que trata de conseguir imágenes de gran realismo y belleza, Rafa usa la naturaleza como fuente de inspiración. Esto le permite capturar multitud de escenas fascinantes, jugando con las luces y los colores.
Donal Boyd (5) Donal Boyd lleva más de 10 años vinculado al mundo de la fotografía. Primero como aficionado y desde 2015 como profesional. Ese año decidió seguir su corazón, abandonar su trabajo y trasladarse a Islandia para gestionar su negocio como fotógrafo profesional y formador. Su dominio de la luz, junto con un amplio conocimiento de PhotoPills, le permiten conseguir imágenes impactantes de naturaleza, su disciplina favorita. En su galería de imágenes verás que tiene interés tanto por el paisaje como por la fauna. ¡Ah! ¡Y tiene un dron!
Albert Dros (6) Premiado en múltiples ocasiones, su trabajo ha sido publicado nada más y nada menos que en Time, Huffington Post, Daily Mail y National Geographic. Cinco minutos hablando con Albert Dros son más que suficientes para darte cuenta de que es adicto a la fotografía de paisaje y a capturar la belleza del mundo. De hecho, diría que está obsesionado. Su objetivo: capturar lugares de la mejor manera posible. Su método: planificar cada detalle para lograr las fotos que ha creado en su mente. Imagina. Planifica. ¡Dispara! 10 fotógrafos alucinantes para inspirarte y aprender a exponer
458
Samuel Aranda (7) Samuel Aranda es uno de los fotoperiodistas españoles más prestigioso y reconocido. Además del World Press Photo (2012), ha recibido múltiples galardones, como el Premio Nacional de Fotografía en España (2006), el Nikon Photography (2015) y más recientemente el Premio Ortega y Gasset (2016). Lleva más 15 años fotografiando conflictos, inmigración y problemas sociales alrededor de todo el mundo. Su trabajo se ha publicado en National Geographic, The New York Times, Le Monde o El País por poner algunos ejemplos. Desarrolla gran parte de su obra en blanco y negro, generalmente muy dramático, buscando representar con el máximo realismo posible lo que perciben sus ojos.
Bencé Maté (8) Es, sin duda alguna, uno de los fotógrafos de naturaleza más galardonado en la actualidad. Bencé Maté comienza a interesarse por esta disciplina con 14 años, cosechando muy pronto su primer éxito: en 2002 gana el Young Nature Photographer of the Year de la BBC. En 2005 y 2007 gana el premio Eric Hosking. Ha sido 5 veces Young Nature Photographer of the Year en Hungría, su país natal. Al año siguiente consigue el Nature Photographer of the Year de naturArt (Asociación de Fotógrafos de Naturaleza Húngaros). Su especialidad es la fotografía de aves, gracias a la que se gana la vida como profesional desde 2004. Sus imágenes se caracterizan por una tremenda originalidad que consigue fabricando sus propios equipos y refugios.
Ian Norman (9) Si te gusta fotografiar la Vía Láctea, seguro que conoces Lonely Speck, uno de los blogs más famosos en internet con los que aprender astrofotografía. 10 fotógrafos alucinantes para inspirarte y aprender a exponer
459
A través de Lonely Speck, Ian Norman y su mujer Diana Southern inspiran a miles y miles de fotógrafos a tomar la iniciativa, salir de casa y fotografiar el cielo por la noche. Ellos me han inspirado en más de una ocasión a planificar fotos que nunca hubiera imaginado posible. Si alguna vez te has preguntado cómo conseguir esas imágenes increíbles de la Vía Láctea y rastros de estrellas o si dudas sobre qué equipo, técnicas y edición posterior son las mejores para ese tipo de fotos, el blog de Ian se convertirá en una interminable fuente de información a la que volverás una y otra vez...
Marina Cano (10) La fotografía de fauna salvaje cautivó a Marina Cano cuando sólo tenía 15 años. Sus imágenes reflejan sensibilidad, pasión, perseverancia, creatividad, sentido de la estética, y sobre todo un amor incondicional por los animales. Una gran parte de su trabajo se desarrolla en el continente africano, al que ella llama “su parque, su pequeña África”. Pero para Marina fotografiar la naturaleza se ha convertido en algo más que una pasión. Su objetivo ahora es hacer lo posible por protegerlos despertando el interés y la curiosidad del espectador: educar en la conservación.
Inspírate de otros PhotoPillers (11) ¡Ah! Otra fuente de inspiración son las fotografías de otros PhotoPillers que destacamos diariamente en los PhotoPills Awards. Puedes acceder a todas las fotos desde el botón “Awards” que encontrarás en el menú “Mi Material” de PhotoPills (o en nuestra cuenta de Instagram). Y, por supuesto, también puedes compartir las tuyas e inspirar al resto de la tribu.
10 fotógrafos alucinantes para inspirarte y aprender a exponer
460
27 Ha llegado tu momento...
“La acción es la llave fundamental de todo éxito” - Pablo Picasso ¿Sigues vivo? Si estás aquí, leyendo estas palabras... ¡Felicidades! Has conseguido llegar sano y salvo a la última pantalla del famoso videojuego “Exposición Perfecta”, y estás a punto de rescatar a la princesa. ¡Tan sólo te queda poner en práctica lo que has aprendido! Reconozco que la partida no ha sido fácil. Has tenido que acabar con innumerables villanos. Todos ellos terroríficos. Y con nombres igualmente aterradores... ¿Los recuerdas? “Triángulo de exposición, rango dinámico, valor de exposición, modo de medición, modo de exposición, histograma, exposímetro...” Lo sé... No ha sido fácil llegar hasta aquí. No te preocupes, ¡es normal! Como sucede en todos los videojuegos, la dificultad ha ido incrementando conforme pasabas de nivel. Pero lo más importante es que no te has rendido, que has seguido leyendo, que has ido superando todos los obstáculos... Has seguido jugando. Y ahora, al fin, tu dominio de la luz y, por tanto, de la exposición, es total. Tu capacidad para hacer realidad fotografías verdaderamente legendarias es infinita. Tan sólo queda demostrarlo sobre el terreno, ha llegado el momento que tanto esperabas... Tu momento. Así que apaga el ordenador y coge la cámara. Pasa de la teoría a la práctica, de la ficción a la realidad.
Ha llegado tu momento...
462
Ya sabes, el mundo se divide en dos categorías... Los que saben exponer y los que no. Sólo tienes que decidir a qué categoría quieres pertenecer. Así que da rienda suelta a tu creatividad y pon en práctica todo lo que sabes. Por muy loca que parezca una idea ¡llévala a cabo! Y si no te sale a la primera, vuelve a consultar esta guía, aprende lo que haga falta e inténtalo de nuevo. Practica, practica y sigue practicando. No desesperes ni te dejes llevar por la frustración. Al final, si no te rindes, tu esfuerzo se verá recompensado. Estoy seguro que conseguirás hacer realidad las fotos con las que sueñas. Además, no estás solo en esta partida. Ya sabes que puedes contar conmigo y con el resto del equipo de PhotoPills para lo que necesites. ¡Los PhotoPillers estamos para ayudarnos los unos a los otros! Así es que no importa la pregunta que tengas, si necesitas ayuda, escribe un comentario al final de estas líneas, y te responderemos lo antes posible. ¡Sueña, actúa, crea! Ha llegado tu momento...
463
Antoni Cladera es un fotógrafo de naturaleza comprometido con el medio ambiente. Artista de la Confederación Española de Fotografía y miembro de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA). Forma parte del equipo de PhotoPills. Agradecemos especialmente a Sandra Vallaure, gran fotógrafa y amiga, por compartir su sabiduría con nosotros y ayudarnos a hacer posible este artículo. Nota: Algunos enlaces de este artículo son enlaces de afiliados. ¿Qué quiere decir esto? Que si compras mediante estos enlaces nos estás ayudando económicamente sin costarte nada extra. Gracias por tu apoyo. 464
www.photopills.com