Edición N° 02 Año 01 Febrero 2014
EVOLUCIÓN
Entrevista a
José josé villamizar por Venezuela cmyk
De construcciones a contradicciones
La ciudad de los techos rojos
c8ricaturas.tumblr.com
Director
Director Editorial ÁNGEL MÁRQUEZ
Redacción
YAIRIMAR COLL STEPHANIE ZAMBRANO ROCCEGUI MIJARES Ricardo Castillo / @ArquitecturaVZl
Diseño ÁNGEL MÁRQUEZ JORGE DE FREITAS
Entrevista
José josé villamizar por venezuela cmyk
Fotografía
José cedeño
Portada
Teatro teresa carreño fotografía por José cedeño
PORTAFOLIO
CEO CARLOS ESPINOZA / +C8 CARICATURAS JESÚS GUÉDEz / DISEÑADOR GRÁFICO
Si quieres que tus trabajos aparezcan en la próxima edición,escríbenos a revistacaracarte@gmail.com y muéstranos lo que haces.
¿Evolucionamos o nos estancamos?
CARTA EDITORIAL
JORGE DE FREITAS
Decía Gabriel García Márquez: ”...Pocas cosas me gustan tanto en este mundo como el color del Ávila al atardecer. Pero el prodigio mayor de Caracas es que en medio del hierro y el asfalto y los embotellamientos de tránsito que siguen siendo uno solo y siempre el mismo desde hace 20 años, la ciudad conserva todavía, en su corazón la nostalgia del campo. Hay unas tardes de sol primaveral en que se oyen más las chicharras que los carros, y uno duerme en el piso número quince de un rascacielos de vidrio soñando con el canto de las ranas y el pistón de los grillos, y se despierta en unas albas atronadoras, pero todavía purificadas por los cobres de un gallo. Es el revés de los cuentos de hadas: la feliz Caracas.” Seguimos siendo aquella ciudad nostálgica en la que es imposible ser feliz pensando en ella, pero imposible no pensar en ella, solo que dimos paso a nuevos modismos y a nuevas gracias y desgracias.
La ciudad de los techos rojos Una ciudad es lo que es por su gente. Las fachadas son solo adornos que proporcionan brillo y hermosura. Hagamos que la ciudad de los techos rojos siga escribiendo páginas de historia
Evolución arquicomercial
Caracas
capital histórica de la moda Relatando el paso de la falda al jean
Los grandes complejos comerciales que hoy en día son comunes en el paisaje caraqueño
De construcciones a contradicciones ¿Desea continuar con el legado del perezjimenismo, del contradictorio “Amo a mi ciudad, pero aterrorizo a sus habitantes” al “Amo a mi ciudad, pero no cuido a su patrimonio”?
Portafolios Carlos Espinoza Jesús Guédez
Entusiasta de la fotografía y apasionado de la ilustración
La locura es su arte, conoce el portafolio del creador de +C8 Caricaturas
Entrevista a
José josé villamizar por Venezuela cmyk
El diseño es la interfaz que hay entre el humano y todo aquello que le rodea
4
LA CIUDAD DE LOS TECHOS ROJOS Yairimar Coll
H
ace más de cuatrocientos cuarenta y seis años es fundada la ciudad de los techos rojos. El General Diego de Lozada instaura la ciudad Santiago de León de Caracas en el año 1567. En el siglo XV - año 1498 - los españoles descubren las costas venezolanas. A partir de ahí, inician un proceso de colonización en todas estas regiones. Dicho proceso verdaderamente se consolida en el siglo XVI - año 1558 - cuando deciden expandirse hacia otras áreas siendo una de estas la ciudad de Caracas. Mucho antes de que los españoles arribaran a suelo venezolano, el territorio que ocupa la Metrópoli, hoy en día, había estado habitado por indígenas Caribes, quienes siempre lucharon por su libertad y por mantener sus costumbres y tradiciones. Paulatinamente, se convirtió en el destino de muchos inmigrantes que buscaban nuevas oportunidades. Ellos, junto a los nativos, eran gente de calidad. Las primeras familias
fueron mestizas, debido a que en ese momento no había europeas. Por tal motivo, los pobladores se vincularon con indias y negras. Estos primeros caraqueños conformaron la clase de los mantuanos. La ciudad fue tomando forma, en la medida en que su gente se esforzó por construirla. Por ejemplo, los puentes hechos sobre los ríos y quebradas pasaron a ser determinantes en la expansión de la localidad. En el año 1772, la ciudad tenía dos puentes: el de San Pablo sobre el Caroata y el de la Candelaria sobre el Catuche. Por dichos viaductos, si acaso, pasaban los trescientos habitantes. Sin embargo, en la mitad del siglo XIX es que la difusión urbana en Caracas comienza a tomar cuerpo. La carretera Caracas – La Guaira; carretera de Occidente; carretera del Este; y por último, y no menos importante, la carretera del Sur fueron los caminos que mejoraron el acceso de la localidad. Ya para finales del siglo XIX, la ciudad de los @caracarte
techos rojos contaba con cuatro líneas férreas para su comunicación extra urbana. La ciudad estaba poco a poco alcanzando su máximo objetivo: ser una Metrópoli. Caracas estuvo durante un buen tiempo alejada del concepto de Metrópoli y no fue sino hasta finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX que comienza a haber una basta riqueza cultural, pues contaba con hombres dispuestos a trabajar para conseguir progresos en la ciudad. Posteriormente, obtuvo un desarrollo muy importante con respecto a
otros centros americanos, pues poseía ya una mejor base cultural propia gracias a las razas que en aquel entonces la poblaban. De 1870 a 1888, se sientan las bases para el primer proyecto de capital moderna de Venezuela, las carreteras pavimentadas favorecieron la movilidad de bienes y personas: gracias a estos pequeños pero sustanciosos avances, Caracas fue asegurando su supremacía. En principio, la ciudad de los techos rojos se mantuvo estacionada en lo arquitectónico: las plazas, las
5
casas y hasta el alumbrado eran el mismo. Además, estuvo concentrada en su expansión, que se fue dando lentamente.
*
@caracarte
6
* @caracarte
Caracas comienza a crecer exponencialmente y sin mayores complicaciones desde el siglo XX: entre 1906 y 1920, el área urbana aumentó y, entre 1936 y 1941, la poblacion de la capital casi se triplica. También, debido a la segunda guerra mundial, la ciudad se convirtió en un centro para la inmigracion nacional e internacional. Todos estos factores positivos dan pie a las urbanizaciones. Actualmente, la urbe tiene alrededor de tres millones de habitantes, que se mantienen en constante movimiento; y es que ser caraqueño no es nada fácil, porque la ciudad es tan agitada que es casi imposible conseguir un momento de tranquilidad. Es en este rincón de Vene-
*Fotos cortesía de CARACAS en Retrospectiva
zuela donde más se experimenta la vida política, donde más rápido se concretan los avances científicos, donde cada vez más la cultura invade los espacios comunes y donde la educación es la pieza clave para conquistar desde el portero hasta el dueño de la empresa. Por consecuencia, el caraqueño debe estar preparado siempre para enfrentar cualquier situación que se suscite en el ambiente. Caracas cuenta con parques, plazas, iglesias, monumentos, edificios, centros comerciales, universidades, estadios deportivos, museos, teatros, sitios históricos, autopistas, sistemas de metro, de bus, de metrocable y un sinfín de lugares que le dan el toque de autenticidad. Su gente utiliza expresiones populares que muestran el palpitar de una ciudad imperante. Es usual oír frases como “¡Qué fino!”, “¡Más chévere!” o “¡Qué bululú!”. Y si de tradiciones o conmemoraciones se trata, el carnaval, la Semana Mayor, la Quema de Judas, los aguinaldos y parrandas en Navidad o encender la Cruz de El Ávila en el mes de diciembre son tradiciones que no pueden faltar en el calendario de los caraqueños. Caracas lleva más de cuatro siglos acogiendo generaciones que han podido disfrutar y contemplar su
https://www.facebook.com/pages/CARACAS-en-Retrospectiva/19122052210
7
evolución. Esta tierra de valientes es hoy una combinación entre fachadas antiquísimas y construcciones modernas. Lo que sigue intacto es el entusiasmo con que el caraqueño afronta la realidad. Y lo notas, cuando ves al señor del quiosco madrugar para tener el periódico servido a las seis de la mañana; cuando te percatas que tu vecina se levanta temprano para atender sus obligaciones en el hogar y luego se va a trabajar; o cuando pides una empanada y te dan los buenos días con una sonrisa. Una ciudad es lo que es por su gente, las fachadas son solo adornos que proporcionan brillo y hermosura. Hagamos que la ciudad de los techos rojos siga escribiendo páginas de historia.
@caracarte
Teatro teresa carreño Fotografía: José Cedeño
8
@caracarte
9
@caracarte
10
@caracarte
11
@caracarte
12
@caracarte
13
@caracarte
14
@caracarte
15
@caracarte
16
@caracarte
17
@caracarte
18
@caracarte
19
@caracarte
20
@caracarte
21
@caracarte
22
@caracarte
@caracarte
24
@caracarte
25
@caracarte
26
@caracarte
27
@caracarte
28
@caracarte
29
@caracarte
+CARACAS
30
De construcciones ¿P
imaginarse a Caracas en los años 1940? Una Caracas sin los grandes edificios característicos, ni el bullicio de los transeúntes y las manadas de automóviles que se mueven entre sus calles. Sin el metro, ese sistema de arterias y venas que conectan a nuestra ciudad. A veces, pienso en lo que fuese mi ciudad en aquel momento, y aunque la parte de mí, que disfruta de la calma y el silencio, quisiera conocerla sin interminables colas y bochorno de la sobrepoblación, se me hace una Caracas desnuda, falta de los símbolos que le pertenecen y la hacen única. uede usted
Las dictaduras se hacen un tema delicado de hablar. Más cuando se trata de Marcos Pérez Jiménez. Acaloradas discusiones se dieron entre las pocas personas que prestaban atención en alguna mañana donde teníamos clase de Historia de Venezuela. Mientras el 50% de mis compañeros ensoñaban con lo que sería su almuerzo ese día, o las actividades de aquella tarde, el resto trataba de seguir con el hilo de la lección y unos pocos nos atrevíamos a debatir entre gritos y comentarios sarcásticos, lo que fue una época que sacudió al país desde sus cimientos. Pero, entre tanta disyuntiva en aquel salón, a un acuerdo
@caracarte
+CARACAS
a contradicciones
Stephanie Zambrano
llegamos ese día: Los símbolos de la Caracas que conocemos son gracias a Marcos Pérez Jiménez. Creo que todavía alguna compañera que juzgaba, por los horrores cometidos, a aquel hombre, recuerda con rencor, cuando el profesor con un tono conciliador, nos explicaba el rol de Pérez Jiménez en la arquitectura moderna venezolana, cómo modernizó al país y sacó a Venezuela de su vejez arrastrada desde la Colonia. Como buen venezolano que yo siempre imagino al lector, aunque a veces temo pecar por inocencia, supondré que usted conoce como Pérez Jiménez modernizó en unos
años al país y que tantas obras se construyeron o inauguraron bajo su régimen. Y es que ese, es el sabor amargo, el gustico agridulce de la dictadura de Pérez Jiménez. La contradicción del hombre que tuvo a Venezuela bajo su poder a punta de censura, persecución política y tortura, y fue el mismo que le dio a Caracas sus Torres del Silencio, el teleférico y, nada más ni nada menos, ¡que la autopista CaracasLa Guaira! ¡¿Cuánto joven playero sabrá del origen de su vía preferida?! Pero ya, en pleno siglo XXI, la cuestión para el caraqueño, es qué hacer con este legado, complicado, sin igual. La pregunta es a usted
31
lector, si desea continuar con el legado del perezjimenismo, del contradictorio “Amo a mi ciudad, pero aterrorizo a sus habitantes” al “Amo a mi ciudad, pero no cuido a su patrimonio”. Demuestre usted que aprendimos de lo malo, recuperamos lo bueno y podemos disfrutar el presente, aceptando nuestro pasado y dibujando un mejor futuro.
@caracarte
PORTAFOLIO
32
Jesús Guédez Diseñador gráfico y comunicador visual, egresado de Prodiseño. Actualmente Motion Graphic Designer en HBO Latin America. Entusiasta de la fotografía, y reciente apasionado de la ilustración. Datos Personales Correo jesusguedez1985@gmail.com Redes Sociales Behance: https://www.behance.net/jesusguedez Instagram: toxicodendron LinkedIn: Jesús Eduardo Guédez Flores
@caracarte
PORTAFOLIO
33
@caracarte
PORTAFOLIO
34
@caracarte
PORTAFOLIO
35
@caracarte
PORTAFOLIO
36
@caracarte
PORTAFOLIO
37
@caracarte
PORTAFOLIO
38
@caracarte
PORTAFOLIO
39
@caracarte
PORTAFOLIO
40
@caracarte
ESTILO CARACAS
C ar ac as capital histórica de la moda
41
Roccegui Mijares
pendentista cuando eventos históricos como la invasión de Napoleón a España en 1808 no solo nos encaminó hacia la independencia sino que también pasamos a seguir los gritos de la moda francesa. Ya para la llegada de Guzmán Blanco a la presidencia, el lugar de encuentro social de la elite caraqueña era el teatro, en donde tanto damas como caballeros tenían la oportunidad de desfilar sus trajes como signos de rango y opulencia.
Señora N.A realizado en San Mateo Edo. Aragua 1834
E
l caraqueño como buen venezolano ha sabido adaptarse y evolucionar con cada uno de los acontecimientos históricos que ha atravesado nuestro país a lo largo del tiempo y junto a nosotros nuestra vestimenta también ha cambiado. Ya no es lo primitivo y lo básico como protegernos de la naturaleza al igual que los antiguos indígenas, sino que es vanidad, expresión individual y como no, buen gusto. Carolina Aldana docente en el Instituto de Diseño Centro Gráfico de Tecnología y miembro del Círculo de Diseño de Maracay, realizó una gran investigación sobre la evolución de la moda criolla arrojando datos muy interesantes. Uno de los escenarios de la moda mas importantes en nuestro país siempre ha sido la Capital, ya que aquí se situaban para la época colonial las familias más importantes de mantuanos, que eran los aristócratas de raza blanca, descendientes de los conquistadores. Estos seguían los estándares que la moda de la Corona Española dictaba, esto se mantuvo así hasta el periodo inde-
@caracarte
ESTILO CARACAS
42
Las telas más usadas por las mujeres eran las panas, las sedas, encajes y claro el tema más interesante a comentar era lo último que las revistas Parisinas mostraban en sus ilustraciones. Mientras que para los hombres las telas del momento eran las de paño, casimires, terciopelo labrado en chalecos, casacas, levitas y chupas. Tanta era la insistencia del hombre de verse bien que nace el término “pepito” para aquellos caballeros que se vestían muy elegantes. La mujer venezolana en general siempre ha sido una seguidora de la moda incondicional, arriesgándose a lo que sea por encontrar el look perfecto y relucir de una manera única y especial. Pero esto no siempre están lindo como parece, en nuestro constante cambio pasamos de modelar estrechas figuras “S”
ajustadas en minúsculos corsé por la Plaza Bolívar de Caracas a finales del siglo XIX a los encantos de los “baticas” de la moda princesa y botines adornados con lazos, mientras que los caballeros preferían los sacos de tachones en la espalda, sobreros de pajillas, camisas de cuello corto y corbatas tejidas en lo que fue la interpretación Caraqueña de La Belle Époque Parisina en 1922. @caracarte
ESTILO CARACAS
43
La historia seguía caminando y la moda junto a ella. Distintos acontecimientos que golpearon al mundo como el estallido de la 1era Guerra Mundial y el auge de la industria petrolera a nuestro país dio paso a varios hechos como la llegada de personal proveniente de Texas, la influencia del cine con sus grandes estrellas y claro, la inminente de industrialización hicieron que pasáramos la vista de la antigua Europa a la Comercial Norte América.
En 1983 con el conocido “viernes negro” provoca el cierre de la importación de textiles como consecuencia tambien el cierre de grandes casas de moda internacional ya que no podían traer materiales de alta calidad a la clientela venezolana. A pesar de este duro golpe para la industria de la moda, también trajo consigo el auge de grandes diseñadores de talento nacional como Carolina Herrera, Ángel Sánchez, Mayela Camacho, entre otros. Para los años 50 abre en VenezueY así los años fueron pasando y la primera Boutique Dior al igual que los referentes de moda tanto en la Ungaro, Yvest Saint Laurent y Gian- ciudad como en el resto del país franco Ferrer, creando en la mujer venían de las series de televisión del caraqueña una especial fascinación momento como Dinastía y Dallas, por la alta costura. En 1955 Susana grandes tiendas como Selemar, Duijm trae a Venezuela la primera Korda Moda, Tropicana eran las más corona de Miss Mundo atrayendo visitadas por sus propuestas, homla atención por los concurso de breras, abrigos, faldas, pantalones. belleza y el lujo excesivo. Por otro Hoy en día tiendas como Graffiti, lado ya existían almacenes de ropa Macuto y Zara, cumplen estos papesport americana que eran del gusto les y se manejan bajo el concepto de todos. de “pronta moda”. @caracarte
ESTILO CARACAS
44
Coronación de Susana Duijm como Miss Mundo 1955
Si bien esta importante investigación realizada por Aldana nos demuestra que a través de los años la moda Venezolana en su evolución siempre ha sido influenciada por la presencia de extranjeros en nuestro país, se puede decir con orgullo que nuestro pasado nos ha dado grandes frutos y hoy podemos ver diseñadores con sello de “Hecho en Venezuela” dando la vuelta por el mundo. Hoy en día la moda de nuestra ciudad no es diferente a la de cualquiera que esté en un país industrializado pero lo que no podemos olvidar es que siempre lo que caracterizará al caraqueño en cuanto a moda se trata es su buen gusto y su particular manera de darle brillo y elegancia a la urbe avileña.
Elenco Serie Dallas 1978
Fotos cortesía de VENEZUELA COOLHUNTING http://venezuelacoolhunting.blogspot.com
@caracarte
Galería de arte nacional
45
Fotografía: José Cedeño
@caracarte
46
@caracarte
47
@caracarte
48
@caracarte
49
@caracarte
50
@caracarte
51
@caracarte
52
@caracarte
53
@caracarte
54
@caracarte
55
@caracarte
56
@caracarte
57
@caracarte
58
@caracarte
59
@caracarte
60
@caracarte
ARQUITECTURA
62 62
Ricardo Castillo / @ArquitecturaVZL
Evolución a r q u i c o m e r c i a l
L
os grandes complejos comerciales que hoy en día son comunes en el paisaje caraqueño, no fueron siempre el común denominador. Antes de los años 50’s lo normal era realizar las compras en locales que estaban a nivel de la calle, tiendas ubicadas en las plantas bajas de los edificios y que le daban a la ciudad y al peatón una buena dinámica. Al finalizar los años cuarenta en aquella Caracas aún colonial, varias haciendas fueron sustituidas por modernas urbanizaciones, San Bernardino, La Florida, El Country Club, Campo Alegre, La Mercedes, todas ellas fueron creciendo como una
serie de parches que se iban adosando a la creciente capital. Estos urbanismos fueron creados de la misma manera que los suburbios estadounidenses, eran grandes extensiones con parcelas destinadas a casas unifamiliares con jardín, lo que obligaba a sus habitantes a usar el vehículo para trasladarse a diversos lugares para realizar las compras. El primer prototipo de centro comercial lo vimos en el año 1955 en la urbanización Las Mercedes, llama-
do centro comercial CADA, diseñado por el arquitecto estadounidense Don Hatch y que contaba con un automercado y varias tiendas. Esto complementaba la oferta de los residentes de esta urbanización del este caraqueño. En el año 1969 abrió el Centro Comercial Chacaito, diseñado por el arquitecto Antonio Pinzani, este complejo estaba ubicado al final del bulevar de Sabana Grande, este moderno complejo estaba integra@caracarte
63 63
@caracarte
ARQUITECTURA
64
ra etapa del Centro Ciudad Comercial Tamanaco, obra de los arquitectos Diego Carbonell y Chris Ramos, posteriormente, en el año 1976 abriría todo el complejo, convirtiéndose en el más gran de Venezuela y revolucionando el concepto de centro comercial en el país, el gigante de Chuao tenía más de 400 locales comerciales, salas de cine, más de 5000 puestos de estacionamiento, varias torres de oficina, un hotel y una feria de comida, concepto que se veía por primera vez en el país. A mediados de los años 70s y 80s siguió la apertura de complejos comerciales en la ciudad capital. En 1998 cuando abrió el Centro do completamente al bulevar peatonalmente, fue el pionero en incluir Sambil Caracas ubicado en Chacao, este complejo diseñado por Dasalas de cine en sus espacios. vid Gabay rompió con todos los esPosteriormente en 1972 abrió el quemas hasta ahora conocidos en Unicentro El Marqués y Concresa, ambos en el este de la capital, en materia de centros comerciales en Caracas, tenía más de 450 locales 1974 abrió el Paseo Las Mercedes, diseñado por James Alcock, el mis- comerciales, dos complejos de salas mo contaba con un techo corredizo de cine, un anfiteatro, feria de comida, salón de eventos, un acuario que en días soleados era abierto y cuando llovía se cerraba para evitar y mas de 4000 puestos de estacionamiento, su diseño y distribución que sus compradores se mojaran, fueron un punto muy importante también fue el primero en contar con un hotel integrado a su estruc- ya que por primera vez se tomó en cuenta la dinámica de los usuarios tura, en un principio este hotel fue administrado por la famosa cadena dentro de los complejos comerciaHoliday Inn. En 1972 abrió la prime- les. El Centro Sambil se convirtió el @caracarte
ARQUITECTURA
más grande de Caracas y de Venezuela, 250.000 metros cuadrados lo hicieron acreedor de ese título por más de 14 años. En 1998 también abrió el centro comercial El Recreo, obra de Carlos Gómez de Llarena y Moisés Benacerraf, este complejo es una especie de pasaje comercial que une a las avenidas Casanova y Venezuela, adicionalmente al centro comercial El Recreo cuenta con dos torres de oficinas. Junto a estos dos gigantes comerciales también abrió el Centro San Ignacio, obra también de Carlos Gómez y Moisés Benacerraf, este complejo de múltiples tiendas y dos torres de oficinas se enfocó más en los restaurantes y locales de vida nocturna. Con la creación de estos tres complejos los centros comerciales fueron desplazando a las plazas y calles como punto de encuentro y lugar de compras, el mal estado de los espacios públicos y la inseguridad fue una de las grandes causantes de la migración de los peatones a estos enormes complejos. Con la llegada del milenio, la construcción de centros comerciales no se detuvo, muy por el contrario aumentó y fue así como vimos la aparición del Boleíta Center en el año 2000, Pla-
za Las Américas II en 2001, Galerías 65 los Naranjos y Tolón Fashión Mall en 2003, Paseo El Hatillo y La Lagunita en 2005, Millennium Mall en 2008 y Centro Comercial Líder en 2009. En Caracas hay tres proyectos en construcción para complejos comerciales, entre ellos el Parque Cerro Verde, Paseo La Castellana y El Recreo La Castellana, lo que indica que la tendencia se mantiene y que a pesar de los tiempos de crisis aún seguiremos viendo como estos colosos siguen apareciendo en nuestra capital.
@caracarte
DE CARA CON
66
Entrevista a
JoséJosé Villamizar por Venezuela CMYK
@caracarte
DE CARA CON
¿Qué es Venezuela CMYK? Nace como un proyecto editorial independiente cuyo objetivo principal es abordar, desde diversos ángulos de interés, el tema del diseño gráfico venezolano por Moore, Álvaro Sotillo, Santiago Pol, Gerd Leufert, Ne- 67 áreas, a diferencia por ejemplo del libro Diseño Gráfico en Venezuela de Alfredo Armas Alfonzo (1985) don- do M.F., Waleska Belisario, Carolina Arnal, Jesús Emilio Franco, Óscar Vásquez, entre muchos otros. de se haría de manera general. Yo siempre he dicho que uno de los principales problemas de los diseñadores es justamente ese, y eso de¿Qué opinas sobre el desconocimiento acerca del diseño gráfico que existe en la población caraqueña/ve- finitivamente nos perjudica, o sea, la gente no sabe qué nezolana?¿Cuáles crees que serían los beneficios si se es diseño gráfico a pesar que vive completamente rodeada de ello y a la vez tratamos de ser respetados pelogra hacer llegar el diseño al ciudadano común? ro en lo individual, cada quién con sus clientes. ¿TieEn principio, siento al igual que otros colegas que el ne sentido esto? Vivimos con él todo el día, sin él la vida proceso de formación del diseño gráfico, en la mayoría de los casos, se ha ido degenerando con el tiempo, y sería impensable ya que es la interfaz que hay entre el eso es un problema a nivel nacional, que no es que su- humano y todo aquello que le rodea. Por ejemplo ves el cede solo en el interior del país sino también en ciuda- reloj y los números que fueron diseñados para él, ves las señalizaciones internas del metro para saber por cuál des como Caracas donde se encuentran buena parte estación vas y el diseño te ofrece la solución inmediata de las principales instituciones. Digo esto en principio porque no todos aquellos que egresan de un instituto o a ese problema, qué bueno sería entonces que la gente valorara más el trabajo que uno hace, entendiendo universidad lo hacen sabiendo con exactitud en qué o para qué se formaron. Entonces el problema no solo se que el diseño es algo que contribuye con el desarrollo limita a la sociedad o población en general sino que co- del ser humano y la sociedad en general, pero no se les puede culpar a ellos por algo que nos corresponde hamienza lamentablemente dentro de la propia casa de cer a nosotros. enseñanza. La tarea sigue muy pendiente, y es problema exclusiLa primera institución formal del diseño, por ejemplo, vo los diseñadores gráficos venezolanos, de más nadie, nació en el año 1964, el Instituto de Diseño Fundación hay mucho por hacer, y me pregunto ¿Es posible avanNeumann, y la estructura de esa escuela era prácticazar en ese sentido cuando para alguno se ve la formamente la misma que se aplicó en la escuela de la Baución del diseñador gráfico como un negocio?, parehaus. De allí que se formaran buena parte de los que ciera que algunos pensaran “me interesa más el dinero hasta el sol de hoy siguen siendo nuestros referentes. que percibo por los chamos que quieren estudiar diseQuienes egresaban entonces lo hacían con una claridad mucho más precisa de su rol dentro de la sociedad. ño, que la calidad de educación que les estoy brindando”. Yo estoy convencido de que sí es posible, pero haFíjate que esas principales figuras están casi intactas a pesar de la brecha generacional que ya existe entre no- ce falta más compromiso de parte de aquellos que ven un poco más allá del promedio, o de aquellos donde los sotros; por citar algunos que no se limitan a este Instituto pero que guardan cierta contemporaneidad: John intereses particulares son siempre la prioridad. @caracarte
DE CARA CON
Por otro lado, el diseño llega al ciudadano, imposible lo contrario, el problema es que en muchas ocasiones de manera distorsionada. Es cierto que un componente del diseño es la subjetividad, pero eso es tan solo una visión parcial de lo que realmente es. Hay personas igualmente que ni se preocupan por una formación seria dentro del diseño, y lo peor es que llegan hasta vivir de ello haciendo mal diseño. Esta es tan solo una de las consecuencias del problema. Yo sentía que con el proyecto, abordándolo por áreas, se podría contribuir en ese sentido. En el caso de este libro, Venezuela CMYK - marcas, creo que el espectro que se logra abarcar es más amplio en cuanto a la difusión del conocimiento se refiere. Dentro de tu carrera como diseñador gráfico, ¿Cuál fue el detonante para llevar a cabo el proyecto Venezuela CMYK - marcas? Yo estudié primero en el Instituto Serigráfico Ávila (ISA) tres años hasta 1998, tuve la oportunidad de trabajar mientras estudiaba, y eso me ayudó mucho a avanzar un poco más rápido en cuanto aprendizaje y experiencia; pero sentía después de graduado, a medida que iban pasando los años, que me faltaba conocimiento,
que no terminaba de estar satisfecho con lo que hacía. Por cosas de la vida, se me dio la oportunidad de estudiar nuevamente en el año 2003, permitiéndome todo este tiempo recorrido tener una visión más amplia de lo que es el diseño, con un nivel de conciencia ahora más elevado. Esto me permitiría en principio palpar, durante lo que fue mi segundo período de formación, aquello que considero son fallas generalizadas dentro del sistema educativo del diseño, como el caso, por ejemplo, del uso de recién graduados para ejercer funciones docentes. Y el otro punto tuvo que ver con la falta de fuentes bibliográficas sobre temas del diseño gráfico venezolano en específico. En definitiva fueron principalmente esas dos preocupaciones las que me llevaron a desarrollarlo. Si bien, una marca como elemento gráfico es el producto que se relaciona más directamente con la sociedad, ¿Qué fue lo que encaminó a este proyecto editorial a enfocarse en el ámbito de las marcas? Durante el desarrollo del informe metodológico para la sustentación del proyecto de grado me tocó realizar una encuesta cerrada a diseñadores, profesionales y estudiantes, sobre cuáles eran sus áreas de preferencia
@caracarte
DE CARA CON
69
dentro del diseño. Esto me permitiría entonces a mí, tener una visión más precisa de los intereses generales de los potenciales consumidores y participantes del proyecto, algo así como un estudio de mercado. La mayoría de los encuestados indicaron que el tema del diseño de identidad era su preferido; el tema en sí, nace entonces de esa primera encuesta.
¿Hay una continuación para Venezuela CMYK? Sí, por supuesto, Venezuela CMYK es un proyecto que espera desarrollar publicaciones para todas las áreas vinculadas con diseño venezolano, lo “malo” es que el tiempo pasa y las cosas van quedando atrás, quizás en dos años sea necesaria hacer una nueva edición de marcas. Con respecto a la continuación, todavía no sé ¿Cómo ha sido el recibimiento del libro? Especialmen- con certeza qué tema exactamente vamos a desarrollar, uno podría ser el tema de la Identidad Corporativa o te en las escuelas de diseño. la nueva edición exclusivamente referencial de Marcas. Para ser sincero ese es un trabajo aún pendiente por Una de las cosas que yo lamenté en un principio fue el coordinar hablando desde el punto de vista formal. Sin alcance de la convocatoria, ya que para entonces no embargo, a menos de un año de editado el libro ya se existía un espacio relevante donde difundirla. Recuerdo han vendido más de 1200 ejemplares, lo que para noque fueron unas 281 personas naturales y jurídicas que sotros representa un éxito total en cuanto a la recepdecidieron participar sin contar los co-autores las cuatividad. He sabido igualmente de profesores de distinles llegaron a sumar casi 1500 marcas en total. Y hoy tos centros educativos del país que les han sugerido a sus estudiantes comprarlo. Por otro lado, Invisibilia, que me pregunto ¿Cómo sería el alcance de hoy día si realies un ciclo de charlas itinerantes que se ha venido dezara una nueva convocatoria? creo que la respuesta sesarrollando desde principios del año pasado, gracias a ría muchísimo mayor porque ahora es muchísimo más la labor que adelanta la Red Venezolana de Diseño – conocido el proyecto. Anteriormente existía una página Rediseño, ha contribuido con su difusión. En conjunweb que se llamaba objetual.com que se encargaba de publicar este tipo de convocatorias y donde convergían to con este ciclo y otras actividades he tenido la oportunidad de crear vinculaciones directas e indirectas con tanto el diseño gráfico como el diseño industrial, peinstituciones y actividades vinculadas como la Universi- ro por alguna razón no ha vuelto a ser actualizada quedad del Zulia, con el Encuentro Nacional de Estudiantes dando nuevamente al vacío. Sin embargo, en el caso de Diseño en Yaracuy, con Una Mano por el Diseño en específico de eventos, concursos y convocatorias, Maracay, con el Congreso Signo en Mérida y la Univer- Design In Venezuela es una de las organizaciones o sidad Arturo Michelena en Valencia, entre otros. colectivos que se están encargando de ese trabajo. @caracarte
DE CARA CON
70
Foto cortesía de Mireina gráfica / Facebook: Mireinagráfica.com / www.mireinagrafica.com
Recientemente vimos en tu portal de Facebook que te encuentras en el desarrollo de una fuente tipográfica inspirada en los tejidos de la cestería Yekuana. Cuéntanos más sobre ese proyecto. (Risas) De eso hay un cuento… Yo soy nacionalista, siento el caso venezolano muy particular. A mi mamá le gusta la cestería indígena y veo especialmente en la Yekuana una riqueza visual inmensa que puede ser explotada en el buen sentido de la palabra. Un día me dije que quería hacer una tipografía basada en su geometría, y al tiempo conocí la fuente Makiritare de John Moore, y me sentí un poco decepcionado (risas), sin embargo, luego decidí que haría como especie de una nueva versión. Entiéndase que tanto la denominación Makiritare como Yekuana aluden a la misma etnia, por eso el nombre de la que actualmente acabo de desarrollar. En cuanto al detonante o impulso para cristalizarla fue la convocatoria que realiza la Bienal de Tipos Latinos 2014. Yekuana es una fuente que se presentará en familia serifa y sin serifa. Incluso ya alguien la vio por ahí y me dijo que la quería usar para una organización a favor de la comunidad Yekuana. @caracarte
DE CARA CON
71
¿Crees que las fuentes tipográficas nacionales están a nivel de diseño y función que otras grandes tipografías a nivel mundial? Lamentablemente el diseño tipográfico en Venezuela ha estado a la sombra de lo que pasa en otras latitudes. Para la edición del libro marcas, yo invité como miembro del jurado al diseñador canadiense Andrew Lewis con la intención de tener una visión externa y ajena a lo que ha estado sucediendo en el país respecto al diseño de marcas. Esto permitió entonces que él apreciara justamente esa falta o carencia que tenemos en cuanto al diseño tipográfico, el dibujo de fuentes y en el peor de los casos, la carencia de la manipulación de las ya creadas para su uso posterior en marcas. Lo bueno, y que debe decirse, es que ya se viene trabajando en ese sentido con casos concretos como
el de la página Venezolanos Amigos de la Tipografía en Facebook, creada a mediados del pasado año y el recientemente grupo creado dentro de la misma red social denominado Sociedad de Creadores Tipográficos de Venezuela (SCTV), ambas iniciativas de John Moore quien a la fecha acumula un buen camino recorrido juega un papel importante en ese en el tema. sentido cuando lo vemos como una vitrina de lo que está sucediendo en Para cerrar, una breve reseña, nuestro país. ¿Crees que hay evolución en el diseño gráfico venezolano? Te invitamos a estar pendiente Desde mi punto de vista es muy de las noticias, eventos o publicadifícil hacer un análisis del diseño ciones de José José Villamizar con gráfico venezolano en estos moVenezuela CMYK a través de las mentos. Creo que la única maneredes sociales: ra de hacerlo de forma objetiva es Facebook: Venezuela CMYK viendo el todo, y lamentablemente, Twitter: @VenezuelaCMYK por ahora, no nos conocemos toInstagram: VenezuelaCMYK dos. Sí hay mucho talento, pero hay que seguir trabajando para poder Y a través de su página web: palparlo, por eso Venezuela CMYK www.venezuelacmyk.com.ve @caracarte
PORTAFOLIO
ยกTU IMAGINACIร N ES EL LIMITE! 72
Carlos Espinoza CEO +C8 Caricaturas
@caracarte
PORTAFOLIO
La locura es su arte, su inspiración; los olores, colores y matices que recolecta en su día a día, el resultado; vivencias que terminan tomando forma de escritos, dibujos y diseños que reflejan sonrisas y sueños que se vuelven realidad. Natural de Los Teques, desde muy pequeño mostró interés para el dibujo y las caricaturas, talento que heredó de su padre y tíos, y que fue desarrollando a lo largo del tiempo para más adelante, ser el punto inicial de su proyecto de vida. Hoy en día, a sus 23 años, Carlos Espinoza es ilustrador, diseñador gráfico y caricaturista. Los inicios Cursando sus estudios en el Colegio Universitario Monseñor Talavera, inició su carrera y fue ahí donde perfeccionó sus habilidades previas y dispuso de las bases y herramientas que más adelante lo convertirían en diseñador gráfico. El siguiente paso fue su primer proyecto: +C8 Caricaturas, valiéndose de las redes sociales, el joven logró mostrar al público venezolano su faceta como caricaturista y hoy en día cuenta con 800 “likes” en Facebook y 1500 seguidores en Twitter. Una vida llena de dibujos Hoy en día, Carlos mantiene su carta de presentación con las C8ri-
73
caturas, es ilustrador y diseñador en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), y además, forma parte de la conocida organización de payasos de hospital, Doctor Yaso, en la cual utiliza las caricaturas para alegrar a los niños que conoce en cada visita a los centros médicos. El mañana El joven venezolano se caracteriza por su emprendimiento y sus proyectos a futuro, entre los próximos, está el lanzamiento de productos +C8 y crear asociaciones con otras marcas, continuar su trabajo como caricaturista en eventos como lo hizo anteriormente con la campaña Samsung Galaxy Note Studio, Caracas Comic Con, Animexpo, entre otros. También planea realizar una exposición en la que pueda hacer alianza con varios ilustradores venezolanos y así dar a conocer y realzar el talento existente en el país. Actualmente auspicia talleres de @DesignInVenezuela en Caracas y @DaterAValer en Maracaibo.
Redes Sociales Twitter: @C8ricaturas Facebook.com/c8ricaturas Instagram.com/c8ricaturas Blog: c8ricaturas.tumblr.com Email: c8ricaturas@gmail.com (+58) 0426-1067305 / (+58) 0412-7079636 Escrito por Orianna Suarez Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Católica Santa Rosa. 0424-1237525 @Miss_Nutty
@caracarte
PORTAFOLIO
74
@caracarte
PORTAFOLIO
75
@caracarte
PORTAFOLIO
76
@caracarte
PORTAFOLIO
77
@caracarte
PORTAFOLIO
78
@caracarte
www.venezuelacmyk.com.ve
SĂguenos en: