Informe estadistico 2010 - Violencia Familiar Mexico DF

Page 1

Secretaría de Desarrollo Social “2008-2010 Bicentenario de la Independencia y Centenario De la Revolución, en la Ciudad de México”

INFORME ESTADÍSTICO SOBRE LAS PERSONAS ATENDIDAS POR LA

RED UAPVIF ENERO-MARZO DE 2010


Secretaría de Desarrollo Social “2008-2010 Bicentenario de la Independencia y Centenario De la Revolución, en la Ciudad de México”

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR RED DE UNIDADES DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Las acciones que se desarrollan de prevención tienen como objetivo principal contribuir a la erradicación de la violencia familiar, por medio de la aplicación de estrategias de sensibilización, capacitación y difusión, en torno a esta problemática. El total de personas atendidas en Prevención en el trimestre enero a marzo de 2010 fue de 13,246

Áreas de Atención

REPORTE TRIMESTRAL DE PREVENCIÓN Enero Febrero Marzo M H M H M H

Servidores Públicos Sensibilización Platicas Conferencias Capacitación Talleres Cursos

12

Total Grupos Sociales y Comunitarios Grupos especiales G. Ayuda Mutua G. Reflexión Sensibilización Platicas Conferencias Capacitación Talleres Cursos Total Difusión Feria Jornada Brigada Recorrido Foro Exposición Campaña Periódico Mural Otro Trípticos

12

12

12

48

23

21

45

10

10

93

33

31

6

35

523

60 1,683

124 312

81

35

116

1

55

11

66

1

136

46

182

56

0

56

1,468 1,128

2,596

15 998 3,262 1,808

1,641

653 372 1,914 1,093 3,832 2,167

2,399 1,894

4,293

200 373 186

1,076 1,100 1,539 0 0 0 27 573 197 4,191 8,703

1,076 1,100 1,539 0 0 0 36 573 197 4,250 8,771

0

95

555

Total

766

323 117 1,541 Total 2,740

196

Subtotal M H

217 230

876 510 1,123

2,318 2,765

27 250 80 332 3,198

0

359

9

59 68

875

0 0 0 0 0 0 9 0 0 59 68

Total General 3,405 384 4,772 1,126 7,061 2,236 11,238 2,008 13,246


Secretaría de Desarrollo Social “2008-2010 Bicentenario de la Independencia y Centenario De la Revolución, en la Ciudad de México”

ATENCIÓN DE LA

VIOLENCIA FAMILIAR EN LAS 16 UNIDADES

Servicios de primera vez Servicios Mujeres Información y Orientación 1,459 Receptoras 2,592 Generadores 108 Total 4,159

realizados por la Red de UAPVIF % Hombres % 81% 346 19% 98% 57 2% 20% 422 80% 825

Atención Subsecuente 2010 Jurídico Asesoría jurídica Elaboración de constancias administrativas Seguimiento Jurídico Canalizaciones del Área Jurídica Comparecencias Total Jurídico

2,813 1,164 725 844 188 5,734

Subtotal

1,815 54 1,480 368 2,406 44 1,119 7,286

Subtotal

126 513 109 684 1,432

Total Área psicosocial

8,718

Área Psicosocial Psicología Entrevista psicológica Intervención en crisis Seguimiento Terapia inicial Agresores Terapia inicial Receptoras Impresión Diagnostica Seguimiento Trabajo Social Visitas de Trabajo Social Canalización de Trabajo Social Reconquista Seguimiento

Total General 14,452

Total 1,805 2,649 530 4,984

% 36% 53% 11%


Secretaría de Desarrollo Social “2008-2010 Bicentenario de la Independencia y Centenario De la Revolución, en la Ciudad de México”

RED DE UNIDADES DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Atención de primeras vez por sexo Durante este periodo el mayor número se situó entre los 21 y 40 años, siendo el rangos más alto el de 36 a 40. Rangos de edad 12 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40 41 a 45 46 a 50 51 a 55 56 a 60 61 a 65 66 a 70 71 a 75 76 a 79 80 a 85 86 a 90 91 a 95 96 a 99 Total

Mujeres 5 171 415 446 465 410 238 167 118 64 36 28 18 3 4 1

Hombres 0 3 7 7 10 7 4 3 3 5 1 0 3 1 2 0

3 2,592

1 1 57

Total 5 174 422 453 475 417 242 170 121 69 37 28 21 4 6 1 0 4 2,649

En lo referente al estado civil como se muestra en la siguiente gráfica, las receptoras de violencia atendidas en este periodo en la Red de Unidades el 48% refirieron estar casadas, el 30% solteras y en unión libre el 17%.

Estado Civil Amasiato Casado(a) Divorciado(a) Relación de hecho Soltero(a) Unión libre Viudo(a)

Mujeres 26 1250 45 34 771 452 14 Total 2,592

Hombres 26

21 7 3 57

Total 26 1276 45 34 792 459 17 2,649


Secretaría de Desarrollo Social “2008-2010 Bicentenario de la Independencia y Centenario De la Revolución, en la Ciudad de México”

La actividad económica de las usuarias al momento de la entrevista se pudo observar que el mayor número de mujeres se dedica al hogar Ocupación Desempleado Estudiante Hogar Jubilado/pensionado Profesionista Técnico Maestro Servidor publico Comerciante no establecido Trabajador domestico Chofer Policía Militar Secretaria Obrero Costurera Oficios Comerciante establecido Hogar y empleado Otro Trabajador asalariado Subempleado Agricultor Trabajadora Sexual Total

Mujeres 124 92 1,269 21 48 11 34 15 127 132 2 6 2 23 17 8 47 75 174 222 87 51 3 2 2,592

Hombres 7 5 8 5 1

1 5 2 3 1

1

5 2 7 4

57

Total 131 97 1,277 26 49 11 34 16 132 134 5 7 2 23 18 8 47 80 176 229 91 51 3 2 2,649

El nivel escolar de las mujeres se sitúa principalmente en el nivel primario y secundario destacando en la comparación un mayor número en aquellas que no completaron sus estudios Grado de Estudios Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Técnica Incompleta Técnica Completa Carrera Comercial Media Superior Incompleta Media Superior Completa Superior Incompleta Superior Completa Postgrado Analfabeta Alfabeta Total

Mujeres 156 260 190 697 45 219 136 246 263 139 162 10 40 29 2,592

Hombres 5 4 4 14 1 10 5 3 7 3 1 57

Total 161 264 194 711 45 220 136 256 268 142 169 10 43 30 2,649


Secretaría de Desarrollo Social “2008-2010 Bicentenario de la Independencia y Centenario De la Revolución, en la Ciudad de México”

La distribución de las mujeres que acudieron a las Unidades principalmente se dio en Azcapotzalco, Magdalena Contreras y Xochimilco con el 9%. Delegación Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa Cuauhtémoc Gustavo A Madero Iztacalco Iztapalapa Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Milpa Alta Tláhuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco Otros municipios Total

Mujeres 177 223 88 161 118 169 168 133 179 229 108 87 177 100 128 214 133 2,592

Hombres 6 2 3 5 2 17 2 1 2 5 4 2 6

57

Total 177 229 90 164 123 171 185 135 179 230 110 92 181 102 134 214 133 2,649

Existe una uniformidad en los porcentajes de los tipos de violencia reportados, destaca el psicoemocional con el 98%, seguido del físico y de la opción todos, que incluye los tres tipos de violencia con el 84% respectivamente, por último reportan el maltrato sexual con el 82%, la característica principal es que los tipos de violencia por lo regular se presentan al mismo tiempo o por la duración de la violencia.

Por Acción Psicoemocional Físico Sexual Todos

Mujeres 2590 2229 2168 2228

Hombres 56 39 34 39

Total 2646 2268 2202 2267


Secretaría de Desarrollo Social “2008-2010 Bicentenario de la Independencia y Centenario De la Revolución, en la Ciudad de México”

La violencia reportada en relación al parentesco, en este periodo se reportó que en su mayoría fue algún tipo de pareja (74.25%), seguido de ex pareja (13.06%), familiar de origen (8.49%)

Parentesco Ninguno Cónyuge Concubino Amasio Novio(a) Ex-conyugue Ex-concubino(a) Ex-novio(a) Hijo(a) Padre Madre Hermano(a) Cuñado(a) Suegro(a) Pareja diversa Madrastra Padrastro Otro Total

Mujeres 1 1139 705 80 43 48 260 38 91 26 49 38 12 6 1 51 2 2 2,592

Hombres 14 12 1 1 5 10 6 2 1

4 1 57

Total 1 1153 717 81 43 49 265 38 101 32 49 40 13 6 1 55 3 2 2,649


Secretaría de Desarrollo Social “2008-2010 Bicentenario de la Independencia y Centenario De la Revolución, en la Ciudad de México”

PROGRAMAS ESPECIALES:

PROGRAMA “SEGURO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR” El programa tiene como fin apoyar económicamente a las mujeres que se encuentren en una situación de violencia familiar que ponga en riesgo su vida, para que junto con los beneficios del Programa de Reinserción Social, puedan contar con las condiciones básicas de autonomía que les permita iniciar una vida libre de violencia. Aseguradas por mes Iniciales 406 Subsecuentes 406 Subsecuentes 406

Mes Enero Febrero Marzo

TOTAL DE MUJERES BENEFICIARIAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2010 = 406 PROGRAMA “REINSERCIÓN SOCIAL” Mediante el programa se Reinserción Social se dio Atención a 98 Mujeres derechohabientes del Seguro Contra la Violencia fueron canalizadas a diversas instituciones, para recibir los apoyos; con estas acciones se amplían las posibilidades de reinserción social de las mujeres que viven violencia familiar. Cabe destacar la mayoría de las mujeres solicitan ayudan para ingresar al campo laboral y vivienda como se muestra en la siguiente tabla.

Mes

Enero Febrero Marzo Total

Empleo

Consejería

DIF-CADI

Salud

Educación

Vivienda

IASIS

Total

6

8

1

1

0

47

0

63

5 20 31

1 5 14

0 1 2

1 0 2

0 1 1

0 0 47

1 0 1

8 27 98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.