Compitiendo - No. 2, agosto 2011

Page 1



Contenido

9

Valor compartido Una respuesta de competitividad en tiempos de limitaciones

16

Desafíos en el financiamiento a PYMES El crédito para actividades productivas es un modelo que promueve la confianza de los bancos y microfinancieras y garantiza recursos a las PYMES

22

Pescadoras de esperanzas Mujeres productoras y empresarias comparten las experiencias que las han llevado a empoderarse económicamente y ser agentes de cambio en sus comunidades y ejemplo para sus familias

32

Carreras técnicas para cambiar vidas Una oportunidad les cambió la vida. Jóvenes que participan del programa de becas para carreras técnicas en Fundación Victoria comparten sus experiencias y narran en qué momento definieron el rumbo de sus vidas

37

La clave: emprender Innovación y emprendimiento, dos objetivos que se promueven con la apertura del Instituto de Emprendimiento CISCO, a través de una Alianza Global para el Desarrollo

Agosto 2011 3


Dirección General Danilo Cruz-DePaula Edición y Coordinación Gretchen Robleto Lupiac Asistente de Producción Alejandra Bravo Fotografías Grupo CRECE Alberto Ramírez Gretchen Robleto Lupiac Diseño y Diagramación ArtGrafic Colaboradores Eduardo Tugendhat Didier Alemán Joshy Castillo Milton Gómez Miriam Cuadra Isabel Escalante COMPITIENDO es una publicación del Programa Empresas y Empleo de USAID. Esta segunda edición tiene una circulación limitada de 500 ejemplares. Los artículos, puntos de vista y opiniones publicadas en esta edición no necesariamente reflejan la posición u opinión de USAID. El contenido es responsabilidad exclusiva de los autores. El Programa Empresas y Empleo de USAID es ejecutado por CARANA Corporation. Edificio Invercasa oficina Nº103 Managua, Nicaragua Telfax. 22782409 al 11 ext. 112 COMPITIENDO Edición Nº2 Agosto de 2011 www.empresasyempleonicaragua.com www.facebook.com/ EmpresasyEmpleoNicaragua

En portada: Marcia Videa, Buenaventura Urey y Victoria Vidaurre, miembros de la Cooperativa de Mujeres Lucrecia Lindo, en Puerto Morazán. Las miembros de la cooperativa dedicada a la camaronicultura están duplicando su producción e ingresos a través de asistencia técnica y mejoras en la infraestructura obtenida con el apoyo del Pueblo y Gobierno de los Estados Unidos a través de USAID.

Promoviendo alianzas

A

l fin de julio 2011, el Programa Empresas y Empleo tendrá aproximadamente 20 meses de operación, acercándonos a la mitad de nuestra labor. Al día, estamos ejecutando 14 sub-proyectos con empresas anclas, beneficiando más de mil 300 suplidores de estas empresas. Para finales del 2012 habremos incrementado las exportaciones de estas empresas en más de US$10 millones. Empresas y Empleo está trabajando con seis proveedores de servicios empresariales (PSEs) tales como APEN, CEI, CADIN y CACONIC y con PSEs regionales como la Fundación Líder en occidente, garantizando el apoyo de estas instituciones para las PYMES y pequeños emprendedores en áreas como inteligencia de mercado, certificaciones fitosanitarias y de buenas prácticas agrícolas y productivas, entrenamiento gerencial, entre otros. En estos 20 meses, nos hemos comprometido en promover el acceso a crédito para el pequeño productor, estableciendo acuerdos con varias instituciones financieras e, inclusive, dedicando a tiempo completo un profesional de alta experiencia en finanzas para servir de enlace entre PYMES que apoyamos y el sistema financiero; y para establecer programas de entrenamiento para instituciones financieras como el BDF y desarrollar programas innovadores como “credit scoring”. Conjuntamente con socios como COSEP, CANATUR, y PROCOMPETENCIA, estamos apoyando a nicaragüenses para crear un mejor clima económico que reduzca el costo de hacer negocios para crear empleos y riqueza en el país. En el eje de desarrollo de capital humano, hemos apoyado y fortalecido programas ejemplares como los de la Fundación Victoria donde 100 estudiantes de escasos recursos asegurarán su futuro, además de hacer una clave contribución en mejorar la fuerza laboral del país. Realmente estamos muy orgullosos de lo que hemos hecho en este tiempo y en esta segunda edición de Compitiendo destacamos algunos de estos esfuerzos. Pero el objetivo de Compitiendo es más amplio que simplemente contar nuestra historia. Como indicamos en la primera edición, queremos compartir lecciones aprendidas, retos, y temas transversales de interés para un amplio público comprometido con el crecimiento económico equitativo. Uno de esos temas es el de género. Destacamos el liderazgo que asume la mujer en los mercados regionales, la micro y pequeña empresa. Para Empresas y Empleo el componente de género es transversal y presentamos las experiencias de emprendedoras que son agentes de cambio en diferentes regiones. En la primera edición hicimos una presentación del modelo de empresas anclas. Dada su importancia, en la presente la presentamos dentro del concepto de “valor compartido” que ha desarrollado la eminencia en competitividad, el Profesor y Consultor Michael Porter en los últimos años. Porter asegura que este modelo es nada menos que “reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovación y crecimiento”. En el artículo señalamos que este modelo de alianzas entre la empresa grande/mediana y el pequeño productor y “agentes de cambios” es esencial en promover la competitividad en un entorno donde los recursos del estado son más y más limitados – lo que es el caso común en muchos países. Un tema de mucha importancia tanto para Nicaragua como para USAID, es la seguridad alimentaria. Eduardo Tugendhat, CEO de CARANA Corporation aborda el tema desde la perspectiva del pequeño productor. Seguimos trabajando con mucho entusiasmo. El precio creciente de productos agrícolas, incluyendo agro-industriales, alimentos, café, carne y otros productos ofrece al productor(a) nicaragüense, una gran oportunidad en los siguientes años. Hay que aprovecharla. Esto requiere un esfuerzo conjunto de grandes y pequeñas empresas, del gobierno y sector privado. Empresas y Empleo, en conjunto con nuestros socios nicaragüenses, estamos comprometidos a poner nuestra parte.

Danilo Cruz-DePaula Director del Programa

Empresas y Empleo 4


Agosto 2011 5


Seguridad Alimentaria: La perspectiva de un pequeño agricultor *Eduardo Tugendhat

S

i bien el concepto de la seguridad alimentaria (SAN) fue adoptado en la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996), se le está dando mucha más atención en la actualidad como resultado de los altos precios para granos básicos y otros alimentos. Paradójicamente, estos altos precios deberían representar una oportunidad de mercado para pequeños agricultores, especialmente cuando se considera que a nivel mundial, aproximadamente el 75% de los que sufren de subnutrición crónica viven en el sector rural. Sin embargo, para la mayoría de los pobres que viven en el campo la realidad es que dependen tanto de la compra de alimentos como de su producción para el autoconsumo y venta (en Nicaragua el 79% de la población rural es consumidor neto de alimentos). Por otro lado, factores de orden político -- notablemente la movilización del sector urbano en protesta a los altos precios, tienden a incidir sobre políticas gubernamentales como la importación de alimentos y otras medidas que afectan su producción y distribución. La definición de la seguridad alimentaria a nivel internacional es “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias

Empresas y Empleo 6

y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa”. En muchos países este reto se considera a nivel macroeconómico—o sea la autosuficiencia nacional en la producción de alimentos y de su distribución equitativa. El problema con esta interpretación es que no cuadra bien con las realidades de la situación microeconómica, y en particular del pequeño agricultor. Tal como se puede apreciar en el Cuadro No 1( página 8), la agricultura en Nicaragua es principalmente de orden familiar con la mayoría de los hogares considerados como de subsistencia (74%), y con porcentajes menores en transición (17%), mediana escala o consolidadas (7%) y no familiares o comerciales (2%).1 La conclusión fundamental del excelente estudio de la Universidad Centroamericana (UCA) que logró caracterizar la agricultura familiar en Nicaragua es que para la mayoría de los hogares, la agricultura representa un porcentaje muy bajo de sus limitados ingresos. La otra conclusión fundamental es que si bien los niveles de ingreso y el porcentaje generado por actividades agrícolas aumentan con mayores extensiones de tierra, la realidad es que este recurso escaso está altamente subutilizado. Las características de la agricultura familiar tienen implicaciones muy importantes para iniciativas orientadas a la seguridad alimentaria: •

Aún los más pobres requieren ingresos no-agrícolas para comprar alimentos, ya que no tienen recursos para almacenar adecuadamente sus productos tanto para autoconsumo como para vender en épocas fuera de cosecha y obtener mejores precios. Hay evidencia a nivel internacional que la subnutrición se concentra en hogares que producen la mayor parte de los alimentos que consumen. Pero

para unidades de subsistencia es más fácil generar ingresos con trabajo fuera de su unidad agrícola. El segmento de subsistencia obtiene el 83% de su limitado ingreso familiar (US$3 mil) de fuentes no-agrícolas, como la migración y trabajo por salario. Es evidente que han tenido que adoptar una estrategia diversificada de sobrevivencia con diversos cultivos y ganadería, principalmente para la subsistencia, pero donde aparentemente no encuentran suficiente potencial de ingreso (y/o acceso a mercado, tecnología y capital) para justificar actividades agrícolas más intensivas. Esta estrategia diversificada sirve para la sobrevivencia, pero no ofrece salida de la pobreza ni para mejorar la seguridad alimentaria. Las familias agrícolas medianas con unidades consolidadas se dedican más a la agricultura (50% de un ingreso promedio de US$12 mil 500), pero con mayor énfasis en productos comerciables como el café y la ganadería (30% del ingreso familiar en promedio). Aunque siguen recibiendo casi la mitad de sus ingresos de fuente no-agrícolas, tienen menos necesidad de migración (para recibir remesas) y llegan a contratar trabajadores temporales.

La gran pregunta es ¿cómo lograr la transformación de la agricultura familiar de subsistencia para que la unidad agrícola pueda generar suficiente producción e ingreso para salir de la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria (tanto de la familia como del país) y ofrecer una carrera prometedora para algunos de los hijos? El reto es cómo integrar al pequeño agricultor de subsistencia dentro de un esquema


comercial donde sienta suficientes incentivos (acceso a mercado, Al dedicarse enteramente a sus cultivos, el agricultor puede tecnología y financiamiento) y seguridad (precio estable y con- mejorar el rendimiento de sus cultivos tradicionales, comercialifiabilidad de venta) para comprometerse con las inversiones que zando el superávit en el mercado nacional, y teniéndolos siempre se requieren. como un seguro para la familia en una emergencia. Otra clave es identificar cultivos y oportunidades que pueden No existen suficientes oportunidades en productos especialigenerar suficiente ingreso por hectárea para que agricultores con zados para el gran número de agricultores de pequeña escala. La pequeñas extensiones de tierra puedan mejorar sus niveles de experiencia de Empresas y Empleo demuestra oportunidades de vida por medio de la agricultura. más alto valor en una gran variedad de rubros, incluyendo proEn el Cuadro No. 2 se puede apreciar la gran diferencia en- ductos tradicionales donde enlaces con empresas anclas abren tre cultivos especializados, ligados a nichos de mercado de alto puertas a nichos diferenciados, como por ejemplo en café, plátavalor y cultivos tradicionano, sorgo, leche, productos les. Los ejemplos de chiles procesados y miel de abejas. y mini-vegetales provienen La clave es poder estruc¿cómo lograr la transformación de la turar suficientes proyectos de alianzas con empresas anclas organizadas por el agricultura familiar de subsistencia para que que empatan a pequeños proyecto Empresas y Emcon fuentes de la unidad agrícola pueda generar suficiente productores pleo. Si bien estos cultivos financiamiento y empresas especializados requieren de producción e ingreso para salir de la pobreza? anclas. una alta inversión, además El pequeño agricultor de la tecnología y compra termina dependiendo de asegurada por las empresas un comprador (empresa anclas, la alta rentabilidad y seguridad de este agro-negocio debe ancla), lo cual puede resultar en una relación no favorable. Esta ser atractivo para fuentes de financiamiento. La utilización de sis- posibilidad existe, pero en nichos de mercados especializados, las temas de riego por goteo le asegura al agricultor ingresos duran- empresas anclas no pueden competir sin suplidores confiables y te todo el año, facilitando la compra de alimentos (y otros gastos de calidad, lo cual resulta en una dependencia mutua y una refamiliares como salud y educación) sin tener que buscar empleo lación “ganar-ganar”. Por otro lado, el agricultor siempre puede no-agrícola. Estos cultivos también generan oportunidamantener cierta diversificación de cultivos y/o compradores. La des de trabajo contratado (no-familiar). gran diferencia es que ahora se convierte en un agricultor profePodemos anticipar varias posibles críticas de sional y dedicado intensivamente a la agricultura. la integración de la agricultura familiar de En el Cuadro No. 3 presentamos un resumen de dos estrasubsistencia a un esquema comercial: tegias para pequeños agricultores. La primera es la estrategia Productos especializados no contradicional de sobrevivencia que no ha logrado romper con tribuyen a la seguridad alimentaria el ciclo vicioso de la pobreza. La segunda estrategia involucra y representan un alto riesgo para el una gran transformación en un agricultor profesional, integraagricultor si pierde su mercado. El saldo a cadenas productivas modernas con acceso a los mercato en el nivel de ingreso con el nuedos de más alto valor. Esta estrategia es su pasaporte para vo esquema es tan grande con una escapar de la pobreza y de la inseguridad alimentaria o dos hectáreas, que muchas familias de su familia. pueden utilizar su tierra restante para *Eduardo Tugendhat es CEO de CARANA cultivos tradicionales para autoCorporation, organización que ejecuta consumo y venta. el Programa Empresas y Empleo. Ha

trabajado en programas de desarrollo económico en más de 60 países. Cuenta con un Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Wisconsin y una Maestría en Negocios de la Universidad de Harvard.

Plantación de minivegetales en Macuelizo, Nueva Segovia, zona norte de Nicaragua con indicadores de pobreza extrema.

Agosto 2011 7


Porcentaje de Unidades Agrícolas Tamaño promedio (ha)1 -- Bajo riesgo (ha)

De subsistencia 74 9.6 -

En transición 17 23 -

Ingreso por hogar (aprox. 6 personas)

US$3,061

US$3,836

Fuente de ingreso (porcentaje) -- Sueldos -- Remesas (nacional e internacional) -- Agricultura

43 40 17

57 18 25

Trabajadores no familiares

4

1

Consolidada 7 62 3 US$12,476 46 5 49

5

Cuadro No 1: Características de la Agricultura Familiar en Nicaragua. Fuente: UCA, 2006

Chile Tabasco

Minivegetales

Frijoles Rojos2 (qq)

Maíz blanco (qq)

Rendimiento (lbs/ha)

21,000

26,000

14

40

US$/libra

US$0.45

US$0.61

US$40

US$8.90

Ingreso/ha

US$9,450

US$15,860

US$560

US$356

Costo/ha

US$7,200

US$10,700

US$380

US$235

Rentabilidad/ha

US$2,250

US$5,160

US$180

US$121

Cuadro No. 2: Potencial económico de diversos cultivos para pequeños agricultores.

Tradicional: Subsistencia

Transformativo: Agricultor profesional

Diversos cultivos principalmente para el autoconsumo

Agricultor a tiempo parcial; ingresos provienen principalmente de otras fuentes.

Falta de acceso a mercados y retornos atractivos desincentivan el cultivo intensivo y la tecnificación.

• •

La calidad de nutrición es pobre

• •

Compromiso con empresa ancla/ cadena productiva que ofrece acceso a mercado y venta/precio confiable Mayor especialización en cultivos de alto valor y/o de mejor calidad y precio; puede combinar un cultivo tradicional con uno nuevo como estrategia de diversificacion Inversión en nueva tecnología y prácticas Sistema de riego reduce riesgo y asegura ingreso en todo el año Contrata trabajadores Mantiene pequeña producción para autoconsumo como seguro

Cuadro No.3: Estrategias para la agricultura familiar

Guy Delmelle, “Impactos de los TLC sobre la Agricultura Familiar y políticas de compensación: Informe preliminar Caracterización de la agricultura Familiar”, Universidad Centroamericana (UCA), Presentado a La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Agosto 2006

1 2

Empresas y Empleo 8


Empresas Anclas y el Modelo de Valor Compartido

Una respuesta de competitividad en tiempos de limitaciones *Danilo Cruz-DePaula

E

l cuadro lamentablemente es conocido: un Estado enfrentando grandes presiones presupuestarias no cuenta con los recursos necesarios para brindar el apoyo que requiere un pequeño productor, tal como servicios de extensión, introducción de nuevas tecnologías, infraestructura, crédito y otros valiosos insumos y requisitos para que una empresa pueda crecer, crear riqueza y empleos. Pudiera ser una descripción de la situación y retos del sector rural nicaragüense, pero no se limita a ello. Realmente no solamente refleja la

Como en muchos países “ en vías de desarrollo, muchas

empresas nicaragüenses han operado basándose en ventajas comparativas (por ejemplo, bajo costo de mano de obra, los fértiles suelos de Nicaragua, acceso cercano a mercados como el estadounidense) y no en ventajas competitivas (incrementos en productividad, innovación)

situación de países de Centro y Latinoamérica en vías de desarrollo, también es el caso de países desarrollados con serias brechas presupuestarias. Por diferentes razones que van más allá de este artículo, en general el Estado se encuentra hoy en día más restringido como agente impulsador de crecimiento, aún cuando es el empleador más importante en la economía nicaragüense. Y aunque algunos programas estatales ofrecidos pueden ser valiosos, ellos por sí mismos no son suficientes para impulsar el crecimiento económico necesario.

Agosto 2011 9


¿Cuál es la respuesta? ¿Qué se debe hacer?

Si bien no hay una respuesta exclusiva, lo que es claro es que el sector privado tiene que llenar el vacío existente de una forma más eficaz y eficiente. Sin embargo, aunque existen algunas excepciones notables, la empresa privada tradicionalmente no ha jugado este papel de una forma satisfactoria o de una forma en la que logre promover la competitividad del país. Muchas empresas nicaragüenses que han logrado exportar exitosamente también han visto limitada su capacidad de crecer por bajas economías de escala o capacidad de producción. Por esto, en Nicaragua como en tantos países, se ven grandes empresas exitosas, una multitud de micro y pequeñas empresas y limitadas empresas medianas. En el sector agrícola o de agro-negocios, el resultado o impacto de este “doble golpe” – la falta de inversión estatal en infraestructura y servicios y la falta de competitividad de muchas empresas, se reflejan en la baja productividad de la agricultura nicaragüense. Algunos ejemplos concretos: el rendimiento de una manzana de café es 9-11 qq/mz, mientras en Costa Rica es 24 qq/mz. El rendimiento de litros de leche diarios por vaca en Estados Unidos es 30, en otros países latinoamericanos es 14, mientras en Nicaragua son tres litros. En fin, en términos generales, el Estado enfrenta seria limitaciones y el sector privado no ha podido presentar una solución a este reto.

¿Y cómo puede ofrecer esa respuesta?

De nuevo, no hay una solución mágica. Pero obviamente alianzas entre grandes, medianas y pequeñas empresas para promover la productividad y crear empleos tiene que ser un elemento clave de la respuesta. Y aquí es donde cobra valor el concepto de valor compartido, como un mecanismo que sí puede cerrar la brecha entre un sector público limitado y empresas con baja competitividadproductividad. ¿Qué es este concepto que por varios años ha desarrollado e impulsado el gurú de la competitividad empresarial de la Universidad de Harvard, Michael Porter, el cual asegura que no es menos que “reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovación y crecimiento?” Porter define valor compartido como “las políticas y prácticas operativas que incrementan la competitividad de una empresa mientras simultáneamente avanzan las condiciones económicas y sociales de la comunicad donde opera”.

Empresas y Empleo 10

El valor compartido es mucho más que simplemente la responsabilidad social empresarial. Es una estrategia de negocios que pretende reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovación y crecimiento


Las palabras claves son “incrementan la El primer punto incluye herramientas clas” ejecutado por la USAID por medio competitividad”. No se trata de reem- como el uso de celulares para ofrecer de Empresas y Empleos. plazar o sustituir la responsabilidad social créditos a pequeños, micros productores Es esencial reconocer que la situación corporativa, tal como la conocemos, es y comerciantes, el diseño de diferentes socio-económica de un país tiene un gran algo más específico. Hablamos de una es- tipos de empaques para llegar más efecti- impacto en el funcionamiento y productrategia de negocios. Una que incorpora vamente al mercado de la “base de la pirá- tividad de una cadena de valor. Pobre la productividad y la responsabilidad social mide” o pobres. Porter cita como ejemplo infraestructura, educación limitada de empresarial en una forma integral. No son la empresa Aurolab de la India, que intro- trabajadores, ineficiencia de suplidores, acciones que llevan a cabo empresas por dujo un lente de contacto de aproximada- todo esto impacta a una empresa. En el hacer el bien social. Las desarrollan para mente US$10 y ha logrado captar 8% del caso de algunos sectores como el turismo, ser más competitivas. Para tener más uti- mercado mundial de lentes de contacto, muchos costos sociales son directamente lidades y al mismo tiempo hacer una va- vendiendo más de 1.5 millones de lentes atribuidos a los “costos” de la empresa. liosa contribución social que las beneficia, anuales en más de 100 países a personas Este es el caso, por ejemplo, de un encreando mejores suplidores y otros seg- que de otra forma no hubiesen podido torno turístico limitado por playas y camimentos de la cadenos en mal estado, na de valor más efifalta de seguridad La USAID Empresas y Empleo están creado una versión de valor y de inocuidad en ciente y en muchos casos, creciendo su compartido, creando alianzas entre empresas anclas y sus proveedores y restaurantes locamercado potencial. les, etc. OportuniEl concepto encap- comunidades, creando modelos de ganar-ganar-ganar dades para crear sulado es el siguienvalor compartido te: el papel de la empresa dentro de la comprar estos lentes. Ejemplos como existen precisamente porque estos costos cadena de valor se amplía y la cadena de estos son muchos, como los productos son reales para una empresa y al reducir valor también se extiende, ya que no so- caseros de la multinacional Unilever, que estos costos “sociales” se beneficia la emlamente integra proveedores, el sistema también ha logrado crear productos para presa. financiero, etc., sino también a la comuni- personas de bajo recursos, brindándoles a ¿Cómo se crea este valor compartido? El dad. De acuerdo a Porter, valor compar- ellos una oferta necesaria y creando fuer- primer paso es de una empresa al recotido se crea por tres medios: (1) desarro- tes utilidades para la empresa. nocer que el triunfo comercial hoy en día llando nuevos productos y mercados; (2) El segundo concepto, la creación de clus- no depende solamente de sus propios escreando “clusters” o conglomerados en la ters sectoriales es conocido y por lo tanto, fuerzos, sino de múltiples “stakeholders” industria donde se crean sinergias entre no lo ampliaré. El tercero, la redefinición o socios en la cadena de valor, incluyendo diferentes empresas; y (3) redefiniendo de cómo se puede mejorar la productivi- las comunidades donde opera. En muchas cómo se mejora la productividad, es decir dad de la cadena de valor es el principal industrias como la del café la producticreando sinergias dentro de la cadena de tema de este articulo, ya que encapsula vidad y la percepción social son vitales. valor. en gran parte el modelo de “empresas an- Empresas como Starbucks prácticamente

Agosto 2011 11


Otros ejemplos de modelo de Valor Compartido con Empresas Anclas Empresa Ancla

Descripción

Proniexport

Empresa guatemalteca exportadora de ajonjolí. Trabajará con más de 4 mil 300 pequeños productores, introduciendo semilla certificada y en alianza con la ONG local Fundación Líder, prestará asistencia técnica, incrementando la productividad, creando más de 570 empleos, e incrementando ventas de estos productores por más de US$ 2.8 millones.

Simplemente Madera

Podrá satisfacer dos importantes contratos de exportación de muebles por medio de alianzas con 10 talleres MIPYMES, que representarán más de 50% de su producción total. La empresa y su agente de cambio, una empresa consultora, mejorarán la productividad de estos pequeños talleres, incrementando las ventas en más de US$ 1.6 millones y creando más de 70 nuevos empleos.

Hidropónica de Nicaragua

Introducirá tecnología de invernaderos para pequeños productores, permitiendo a la empresa incrementar sus ventas. Facilitará crédito directo y bancario. SNV será el agente de cambio, brindando asistencia técnica a los pequeños productores. Las ventas de estos pequeños productores se incrementarán en US$ 2.6 millones, generando 375 nuevos empleos.

Eskimo

Está trabajando con cooperativas con más de 200 socios en mejorar la calidad de leche, introduciendo un nuevo modelo de pago por calidad, prestando asistencia técnica e incrementando el número de productores incorporados a su red. Las ventas de las cooperativas se incrementarán en US$ 1 millón 700 mil, creando 85 nuevos empleos.

desaparecerían si existiera una percepción de que no respetan y enlazan adecuadamente a sus “stakeholders”, especialmente al pequeño productor. Otro paso es reconocer que si sus suplidores no entregan un buen producto o elevan el costo de producción, la empresa tiene que gastar más para mejorar el producto o caer en la situación de vender un producto inferior, o posiblemente los dos escenarios. Es importante también reconocer que en muchos casos, no es suficiente exigir mejor calidad, es necesario apoyar directamente a estos stakeholders para conseguirla. Empresas y Empleo de USAID, crea una versión de valor compartido, estableciendo alianzas entre lo que llamamos empresas anclas, sus proveedores y las comunidades donde operan, forjando modelos de ganar-ganar-ganar. Estas alianzas están cerrando la brecha entre las limitaciones presupuestarias del Estado y las mismas limitaciones de muchas empresas de producir en cantidades requeridas para generar economías de escala. En forma simple, el modelo de empresas ancla consiste en identificar empresas líderes en su sector, que tienen ciertos mercados asegurados y tienen el potencial de organizar, proveer asistencia técnica y liderar una significativa mejora de la cadena de valor. Estas empresas típicamente han tenido un buen crecimiento, pero han identificado uno o varios obstáculos en crecer más aún. En muchos de los casos, estas limitaciones están relacionadas a problemas que

Empresas y Empleo 12

enfrentan sus proveedores o proveedores potenciales. Frecuentemente estos proveedores son micro y pequeñas empresas que a su vez no tienen mercados seguros, carecen de financiamiento, requieren asistencia para mejorar su producción y posiblemente han trabajado en formas precarias. Teniendo asegurado su mercado y con el apoyo de la empresa ancla y asistencia técnica, el modelo logra significativamente mejorar y en muchos casos transformar las vidas de estos pequeños productores. Pero el modelo no termina ahí. Como vínculo entre la empresa ancla y los proveedores, Empresas y Empleo ha atraído a “agentes de cambio” para optimizar la relación entre la empresa ancla y el proveedor MIPYME. Estos agentes de cambio pueden ser desde un consultor (inicialmente pagado

por el proyecto, pero con un compromiso de la empresa ancla de asumir sus costos en el futuro), una empresa de consultoría local, un emprendedor social o una ONG. Es imprescindible que estos agentes de cambio sean nicaragüenses para que el modelo sea sostenible. El ganar-ganar-ganar de este modelo es fácil de entender y como he indicado antes, basado en un modelo de negocio: la empresa ancla contará con mejor producto y podrá expandir sus exportaciones o ventas locales. El agente de cambio, sea un consultor o una ONG, crea un mercado sostenible para crecer; y lo más importante, el pequeño productor obtiene más utilidades, permitiendo la creación de empleos. El gráfico ilustra este proceso (ver página 11).


El Modelo de Empresa Ancla Con 14 proyectos de empresas anclas a la fecha y otros cinco o más contemplados para fines de 2011, Empresas y Empleo ya cuenta con experiencia en Nicaragua para establecer que el modelo es efectivo y sostenible. Estas alianzas entre empresas anclas, agentes de cambio y pequeños productores han logrado crear cerca de 2 mil nuevos empleos y han beneficiado a muchas otras personas más. También están incrementando el acceso a crédito para cientos de pequeños productores, lo cual es un gran reto considerando la contracción actual de créditos productivos.

Algunos ejemplos concretos: •

La empresa Chiles de Nicaragua tenía una larga relación con la McIIihenny Company de Louisiana, basada en la producción y exportación de Chile Tabasco. Tenía la posibilidad de incrementar significativamente sus exportaciones, pero simplemente no tenía la capacidad de producción para lograrlo. Con el apoyo de USAID, Chiles logra desarrollar una fuerte cadena de más de 300 proveedores y ha creado más de 300 empleos permanentes. En la práctica, pasa de ser simple productor para transformarse en un conglomerado de productores, cambiando así su modelo de negocio o paradigma. En la actualidad, Chiles de Nicaragua duplicó sus ventas y tiene un mercado abierto con su principal cliente. El agente de cambio o enlace entre la empresa ancla y productores fueron consultores independientes

financiados por Chiles de Nicaragua y USAID. La empresa desarrolla relaciones con ONGs locales para institucionalizar estos cambios. La empresa RENISA, una de las líderes en la industria de reciclaje, siempre ha tenido una red de recolectores de desechos que trabajan en diferentes barrios y vertederos del país. Con apoyo de la USAID, RENISA creó un nuevo modelo, se crearon 10 microempresas que recolectan desechos, los clasifican y los reciclan. Se han creado más de 100 empleos dignos en un segmento donde tradicionalmente se trabajaba en condiciones muy precarias. RENISA se beneficia significativamente al reducir sus costos de reciclaje teniendo proveedores confiables, que además de generar empleos, trasladan beneficios a sus comunidades. La empresa SERVICONSA, es una de las productoras más grandes de camarones del país. SERVICONSA ha comenzado a trabajar con un grupo de cooperativas en el Estero Real, Chinandega, zona de alta pobreza, para convertir a camaronicultores de la zona en proveedores e incrementar las ventas de la empresa. Se crearán más de 100 empleos y los ingresos de los miembros de estas cooperativas se duplicarán, creando una relación ganar-ganar para ambos. Agentes de cambio incluyen a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) que operará un laboratorio para control de calidad.

La tabla que presentamos en la página anterior resume otras actividades de empresas anclas que USAID desarrolla. Algunas empresas han desarrollado modelos similares anteriormente (como por ejemplo, en el sector cafetalero), y en este sentido, no pretendemos decir que estamos reinventando la rueda. Lo importante es enfatizar que el modelo es aplicable a muchos sectores. Para cerrar, es importante hacer tres importantes aclaraciones. Primero, lo más importante de los ejemplos citados es que al ser modelos de negocios -- y no simplemente proyectos de un donante -- son sostenibles. La gran mayoría continuará aun cuando el Programa Empresas y Empleo y la cooperación de USAID concluya. Segundo, no queremos insinuar que el modelo de empresa ancla es una panacea. No lo es. Pero el vínculo de la PYME y la empresa ancla o empresa mediana o grande sí es un mecanismo efectivo para generar crecimiento equitativo. Tercero, tampoco queremos insinuar que este modelo o cualquier otro basado en la iniciativa privada reemplazan o deben reemplazar el papel del sector público y de un gobierno. El papel del sector público es clave para crear un clima de negocios adecuado. Pero cuando el sector público enfrenta serias limitaciones, el papel de la empresa privada es cada vez mayor. Y la empresa privada tiene que responder. *El autor es Director del Programa Empresas y Empleo. Graduado en Economía y Ciencias Políticas por la Universidad Trinity, en San Antonio, Texas (EEUU). Cuenta con un Máster de la Johns Hopkins School of Advanced International Studies con concentración en Economía Internacional y América Latina, así como un MBA de la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania.

Agosto 2011 13


¿Por qué las PYMES deberían certificarse?

Cumplir con las normas de certificación de calidad es una seguridad a la hora de una negociación nacional o internacional

*Isabel Escalante Ayestas

C

ontar con una certificación de calidad permite a las em- para elaborar las normativas o leyes internas de cada nación. presas tener certeza de que sus procesos son controEs necesario en este punto, aclarar la diferencia entre Norma lados para prevenir, reducir o controlar los peligros a Técnica Obligatoria y la Certificación en un sistema de calidad, la los que pueden estar expuestos sus productos. Cumplir con las primera es de indiscutible cumplimiento por las empresas con reconormas de certificación de calidad es una seguridad a la hora de nocimiento nacional; y la segunda es una decisión voluntaria de cada una negociación nacional o internacional. Siendo esa una ventaja empresa, para cumplir con los requisitos de un sistema determinado poderosa. de calidad que les facilite ser competitivo, teniendo reconocimiento El empresario debe considerar una certificación como una op- internacional. ción viable a tomar, cuando prevea la limitante a cerrar un negocio Una vez teniendo el panorama de las distintas opciones de por falta de evidencia de su proceso productivo y no transmitirle certificaciones que se pueden optar, lo primordial es reconocer confianza a su cliente. El principal problema de las empresas peque- cuál es la más adecuada para la empresa, hay que estudiar a que ñas o medianas, que aun no tienen un sistema de calidad certificado, mercado está orientada la actividad comercial y el producto que ni cumplen con las normas nacionales, es la falta de documentar oferta, ya que hay países que están interesados en algunas medisus procedimiendas particulares, tos y parámetros que en otros no de control, por están consideraContar con certificaciones de calidad ofrece ventajas a lo cual, no tienen De esta forlas PYMES como ser más competitivas y tener acceso a mercados das. como demostrar ma surgen los diformalmente su ferentes tipos de internacionales, sin embargo hacerlo es una práctica poco común protocolo de tracertificaciones de bajo, verificar que calidad, las cuales es confiable y seguro para la manipulación de alimentos. pueden estar dirigidas a: la calidad del servicio de la empresa, la Por otro lado, se recomienda aplicar a una o varias certifica- higiene y seguridad de los empleados, a la protección del meciones según sea el caso, ya que, la empresa logra cumplir reque- dio ambiente, la calidad e inocuidad de los alimentos, como se rimientos como: la documentación de los procesos, organización ha mencionado anteriormente. Es importante también, tener en ordenada y formal de los puestos, capacitación y entrenamiento consideración si la empresa certificadora está acreditada para reaal personal, sistema de registro de los controles o procedimientos lizar la certificación de interés, ya que algunos países son muy una vez establecidos, programar un plan de mejora continua, y exigentes en este tema. sobre todo el manejo higiénico y seguro de los productos alimenLa Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es ticios para garantizar la inocuidad. una federación de alcance mundial integrada por cuerpos de esCon el intercambio comercial globalizado, surge la necesidad tandarización nacionales de 130 países, uno por cada país. de controlar y velar porque los productos alimenticios, no se conLa ISO es una organización no gubernamental establecida en viertan en una fuente de brotes de enfermedades, por lo cual los 1947. La misión de la ISO es promover el desarrollo de la esorganismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC), tandarización y las actividades con ella relacionada en el mundo el Codex Alimentarius, la Administración de Alimentos y Medica- con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para mentos de Estados Unidos (Food and Drugs Administration) por promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, su siglas en inglés, la Unión Europea, la Cadena Británica de Su- tecnológico y económico. permercados, entre otros, establecen una serie de medidas saniTodos los trabajos realizados por la ISO resultan en acuerdos tarias y fitosanitarias para regular el ingreso de alimentos en cada internacionales los cuales son publicados como Estándares Interpaís. Estos organismos son utilizados como centros de referencias nacionales.

Empresas y Empleo 14


Principales Certificaciones

Las certificaciones de mayor reconocimiento internacional en el tema de calidad son: ISO 9001:2000: International Standards Organization, se aplica a la gestión de la calidad, está dirigida en el nivel organizativo de la empresa, gestión, programación de actividades, desarrollo del recurso humano, satisfacción del cliente, indicadores internos y la realización de auditorías internas. ISO 14001:2004: International Standard Organization, se refiere a un sistema de gestión ambiental, contemplando cuatro aspectos fundamentales que la empresa debe seguir: identificación de los aspectos ambientales, identificación de los requerimientos legales aplicables, revisión de los procedimientos actuales en el tema ambiental y por ultimo evaluación de situaciones de emergencias y accidentes. ISO 22000:2005: International Standard Organization, dirigido a la seguridad e inocuidad alimentaria, con otras medidas de control adicionales a los establecidos en el sistema HACCP, entre estos trazabilidad del producto, comunicación con los clientes, evaluación de los resultados de verificación, validación de los indicadores y plan de mejora continua. HACCP: Hazard Analysis Critical Control Point, se trata de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, para controlar la inocuidad de los alimentos durante todo el proceso de fabricación o empaque, teniendo todo su énfasis en la prevención de la contaminación de los alimentos, creando puntos de controles y puntos críticos de control. Tiene por pre-requisito las Buenas Prácticas de Manufactura. BRC: British Retail Consurtium, Cadenas Británicas de Supermercados, enfocada en la higiene y seguridad de los productos que desean entrar a esta cadena de distribución, de tal manera que deben cumplir con requerimientos mas exigentes que las buenas practicas de manufactura y HACCP. IFS: International Food Standard, publicada por la Unión Alemana de Cadenas de Supermercados (HDE, por sus siglas en alemán). Se refiere a la higiene y seguridad que deben cumplir los productos alimenticios que esperan entrar en esta cadena de distribución, teniendo el prerrequisito el sistema HACCP. GLOBALGAP: Dirigida a los productos agrícolas y acuícolas, con interés de ingresar al mercado de la Unión Europea, ya que es de norma voluntaria para homologar la aplicación de las Buenas Practicas Agrícolas, con otros requerimientos adicionales como gestión de suelo y los sustratos, gestión de residuos y agentes contaminantes, evaluación de riesgo de las condiciones de trabajo, entre otras. OHSAS 18001: Occupational Heath and Safety Assessment Specification, Especificación de Evaluación de la Seguridad y Salud en el trabajo. Es una certificación dirigida a garantizar las condiciones de trabajo responsable de parte de la empresa a sus trabajadores, teniendo de un impacto social.

¿Cuánto, cuándo y quién? ¿Cuánto le puede costar a una PYME una certificación de calidad?

“Puede variar en función del estado en que se encuentre la PYME, podemos hacer los extremos desde US$5 mil dólares hasta US$30 mil dólares; con la menor inversión se trata de empresas que solo necesitan la asistencia para hacer los manuales y alguna mejora ligera. En el caso mayor, serian aquellas empresas que necesitan hacer una infraestructura nueva, ciertos equipos, la implementación y la asistencia”. ¿Cuánto tiempo toma como promedio

completar con éxito un proceso de certificación de calidad?

“Por lo menos un año, el cual se puede distribuir en 3-6 meses de implementación y el restante semestre capacitación, posicionamiento del sistema, auditoría interna y certificación”.

¿Quiénes ofrecen las certificaciones?

“En dependencia del rubro al que pertenezca la empresa, así podemos mencionar: frutas y vegetales frescos; crianza de animales y su planta de procesamiento son atendidas por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR); lo relacionado a productos procesados o semiprocesados, como jaleas, encurtidos, chorizos, etc. son atendidos por el Ministerio de Salud. Ambas instituciones ofrecen la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, únicamente el MAGFOR ofrece Buenas Prácticas Agrícolas y HACCP”. A nivel internacional existen distintas empresas certificadoras las cuales están acreditadas por las normas o sistemas de calidad. Las más reconocidas son encuentra: Bureau Veritas, España; AENOR, España; PrimusLabs, Estados Unidos; entre muchas otras.

Caso de éxito

La empresa Agro España Nicaragua, AGROESNICA, la cual es la principal empresa exportadora de okra en nuestro país, con la calidad del producto que cultiva y empaca se le han abierto grandes oportunidades comerciales para las cuales debió entrar al proceso de certificación. La visión del gerente ha sido fundamental en el desarrollo de esa empresa, actualmente cuenta con certificaciones nacionales e internacionales tanto del cultivo como de la planta procesadora. Es muy importante destacar que lo importante no es tener un certificado enmarcado sino apropiarse del sistema de trabajo y mejorarlo continuamente.

10 poderosas razones para que las PYMES tengan certificación • • • • • • • • • •

Ayuda a poder competir con empresas más grandes. Abre mercados de exportación para productos y servicios Conocer mejores prácticas de negocios. Operaciones de la empresa orientadas a la eficiencia. Credibilidad y confianza de parte de sus clientes hacia su empresa. Nuevas oportunidades de negocios y ventas. Mayor competitividad. El nombre de su empresa o marca tiene reconocimiento internacional. Apoyo al crecimiento de su empresa. Condiciones y relaciones claras y homogéneas entre las empresas.

*La autora es Directora de Proyectos G&E Consultores. Brinda asistencia técnica en Buenas Prácticas de Manufactura y Seguridad e Higiene Ocupacional a PYMES en la cadena de Supermercados La Colonia, en el marco del proyecto de empresa ancla con dicha empresa. Es Licenciada en Química de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León).

Agosto 2011 15


Desafíos en el financiamiento a

PYMES

*Miriam Cuadra

El crédito para actividades productivas es un modelo que promueve la confianza de los bancos y microfinancieras y garantiza recursos a las PYMES

E

l crédito al sector PYME en Nicaragua se ha contraído drásticamente en los últimos años. La crisis económica internacional, normativas de la Superintendencia de Bancos que han encarecido el costo de prestar a PYMES y el accionar del Movimiento de No Pago, afectaron severamente al sistema financiero nacional y a la industria de microfinanzas. Durante el último año 2010, los bancos redujeron los préstamos a las PYME en un 7% respecto a 2009 (una reducción de US$139 millones). A nivel de las microfinancieras se reportan en el 2010 disminuciones de cartera de hasta un 40% (US$ 60 millones) respecto al 2009. Esta contracción del crédito al sector ha traído como consecuencias: incremento en la cartera en riesgo, incremento en las provisiones por carteras morosas, reducción de la rentabilidad y deterioro de los principales indicadores financieros. La falta de crédito sigue siendo la principal limitante en el crecimiento de las PYMES, esto a pesar de que en el sistema financiero existen altos niveles de liquidez. Una causa que lo explica, es que aún persiste un notable temor en la colocación de préstamos a PYMES que son considerados de alto riesgo y por eso las instituciones financieras toman mayores precauciones al momento de aprobar un crédito. En un esfuerzo continuo están buscando nuevas formas y herramientas que les permitan aumentar sus colocaciones de créditos con los menores riesgos posibles y tratar de establecer carteras sanas (con el menor indicador de morosidad). Incidir en disminuir estas barreras que afectan el financiamiento a las PYMES es parte de la estrategia de Empresas y

Empresas y Empleo 16

COVENIC es una PYME que se ha convertido en una de las principales proveedoras de covers para autos de casas comerciales de prestigio. Rafael Ramírez, su gerente propietario, comparte que en un momento de la vida de su empresa identificó que para seguir con el proceso de crecimiento de su empresa necesitaba hacer un alto y formalizar el registro contable, para ordenarse y saber cuánto ganaba en el negocio. Esto le permitió hacer planes y ahora trabaja en alcanzar sus metas propuestas. Don Rafael y su relevo en la empresa familiar, su hija, participaron en los cursos de manejo de efectivo e inventarios que fueron promovidos por el Banco de Finanzas y USAID a través de Empresas y Empleo. Empleo (E&E) para facilitar mayor acceso al financiamiento. En este sentido, el Programa firmó convenios con tres bancos comerciales, para un total de US$4.5 millones de dólares en disponibilidad de recursos de crédito para las PYMES. Banco Procredit, Banco de Finanzas y LAFISE Bancentro fueron los primeros aliados en ese sentido, y recientemente también se firmó un convenio con el Fondo de Desarrollo Local (FDL) para atender a más de 3 mil productores en las zonas secas de Las Segovias, zonas

de alta pobreza donde se estarán garantizando US$ 2.9 millones de dólares en financiamiento productivo y asistencia técnica para mejores prácticas agrícolas, aumentar ventas para los productores y garantizar la seguridad alimentaria de sus familias. Los planes de trabajo que se derivan de estos convenios integran iniciativas como: desarrollo de nuevos productos financieros para el sector turismo y sector agroexportador, modelos de análisis de riesgos para créditos PYMES, capacitación de clientes en


manejo de efectivo e inventarios que fortalezcan su capacidad para administrar su negocio y capacitación financiera a analistas de crédito. Paralelo a estos esfuerzos E&E también apoyó la aprobación de leyes relacionadas con el financiamiento de las PYMES como son la Ley de Factura Cambiaria, Ley de Factoring y Ley de Fideicomisos, cuyos reglamentos se están definiendo. El apoyo al Buró de Crédito SINRIESGOS en la definición de nuevas herramientas estadísticas que puedan ser utilizadas por bancos y microfinancieras para masificar el crédito a las PYMES con menores riesgos en su colocación, es otra de las iniciativas que hemos implementado.

Modelo “Empresas Anclas” como un elemento catalizador Es muy común que las operaciones empresariales de productores, intermediarios y procesadores de pequeña escala se vean limitadas por la falta de recursos

Componentes del análisis de la solicitud de crédito • •

• •

• • • • • •

Matrículas actualizadas del negocio. Estados financieros que detallen la siguiente información: Detalle de ventas o un flujo de efectivo. Detalle de sus costos de venta o costos de producción. Detalle de gastos del negocio separados de los personales. Inventarios. Cuentas por cobrar. Detalle de activos fijos. Plan de la inversión prevista. Garantías. Revisión del récord de crédito en centrales de riesgos.

financieros. Los productores quieren recibir su pago inmediatamente, pero los intermediarios no cuentan con el dinero en efectivo para comprar el producto. Los intermediarios necesitan capital de trabajo para poder comprar y transportar los productos, pero no pueden conseguir préstamos porque no cuentan con activos que podrían servir de garantía. Los procesadores no pueden conseguir el dinero que necesitan para comprar equipos o asegurar un suministro constante de insumos. El financiamiento de cadenas de valor es una buena forma de resolver estos dilemas. El financiamiento de cadenas de valor sucede cuando las instituciones financieras se vinculan a la cadena de valor y ofrecen servicios sustentados en las relaciones comerciales en la cadena. Por ejemplo, un banco puede prestar dinero a un intermediario porque el intermediario cuenta con el suministro constante de productos de un grupo de agricultores y un supermercado como cliente leal. Cuando existen empresas principales dispuestas a respaldar a

Debilidad de la Pyme para presentar estos requerimientos • • •

• •

• •

No poseen matrículas o están vencidas. No tienen registros contables. No llevan detalles de ventas, algunas veces en un cuaderno. No manejan un flujo del efectivo del negocio. Aunque conocen aproximadamente sus costos no llevan un detalle. Los gastos del negocio se mezclan con los personales. No tienen un control de efectivo. El control de cuentas es mínimo, a veces se registra en un cuaderno, no llevan un detalle. No presentan la información y tienen confusión

en el planteamiento del destino del crédito. Muchas veces no tienen activos para ofrecer como garantías. Presentan problemas con las propiedades. A veces son afectados por casas comerciales o fianzas solidarias, el cliente tiene mal récord de crédito.

Acciones emprendidas por E&E para incidir en superar estas barreras •

Considerando que la falta de informacion financiera es una de las barreras más grandes que enfrentan las PYMES se impulsan estas iniciativas: Capacitación para más 300 clientes en temas de manejo de efectivo y manejo de inventarios.

Apoya a productores integrados en cadenas de valor para levantar y sistematizar esta información financiera para presentarla al banco. En los proyectos de Empresas y Empleo, se apoya en la estructuración de una propuesta de financiamiento a las PYMES integradas en la cadena de valor y con un plan de inversión detallado y se presenta a bancos para conocer su interés. La propuesta integra información productiva de los rubros a atender que muestren la rentabilidad del negocio. Se capacitarán a más de 500 PYMES en manejo de récord de crédito y las implicaciones que este tiene en el adecuado financiamiento del negocio.

Agosto 2011 17


sus proveedores, incluso los productores de pequeña escala se convierten en sujetos de crédito. El dinamismo y el compromiso de la empresa ancla de cara a garantizar el financiamiento a su red de proveedores, ha sido un elemento clave y diferenciador en el apoyo que Empresas y Empleo ha brindado a cadenas de valor para la gestión de financiamiento. Empresas como Ingemann en miel, Tecnoagro en yuca, Chiles de Nicaragua en chile tabasco, Exprosur en plátanos, Eskimo en lácteos, La Colonia con su red de proveedores, son casos exitosos del liderazgo de la empresa ancla en los procesos de consecución de financiamiento y que demuestran que el modelo de “Empresas Anclas” es un catalizador del crédito a la red de proveedores. Otro elemento clave en la experiencia de Empresas y Empleo ha sido apoyar en el diseño de productos o paquetes especiales pilotos para atender las necesidades de determinada cadena. Este esfuerzo parte de presentar a las fuentes de financiamiento la naturaleza y el contexto operacional del negocio, un plan de inversión detallado

Empresas y Empleo 18

“Conocer todo el ciclo en la operación del negocio y saber que existe un mercado seguro que te garantiza el repago del crédito, es clave al momento de analizar y aprobar un crédito. Esta es una de las ventajas del modelo que opera E&E al vincular al banco con una red de proveedores que tiene un mercado seguro y que además cuentan con asistencia técnica”. Ramiro Pérez, Gerente de Crédito del BDF.

y la rentabilidad esperada del negocio que sustente el análisis de viabilidad. Muchas veces el banco decide no entrar en un determinado negocio porque no lo conoce y esto ya le genera un riesgo alto. Entonces el papel de Empresas y Empleo en estos casos es mostrar las oportunidades alrededor del negocio y en conjunto con el banco y la empresa ancla identificar algunos mitigantes del riesgo como lo es la selección de los mejores productores, la

“Con este modelo de empresa ancla de Empresas y Empleo podemos apuntar a atender sectores de interés para FDL de forma más segura y nos puede ayudar a mantenernos en el sector rural, que es una de las prioridades de la institución”.

Julio Flores, Gerente General de FDL.

pignoración de contratos de compra-venta con la empresa compradora, mecanismos de retención de cuotas de pago previo a la liquidación de los productores, entre otros que garanticen la buena recuperación del crédito y faciliten mayor confianza para que estos financiadores amplíen cada día más el crédito a las PYMES. *La autora es Especialista en Acceso a Financiamiento en el Programa Empresas y Empleo de USAID. Cuenta con una maestría en administración de empresas.


Construyendo relaciones

ganar-ganar

*Gretchen Robleto Lupiac

L

Las alianzas entre las grandes empresas y las micro y pequeñas empresas apuntan a relaciones sostenibles basadas en beneficios para todas las partes Casa Mántica es la empresa ancla en el marco del proyecto para fortalecer a 14 MIPYMES que son sus proveedoras. Teniendo acceso a uno de los mercados internos más importantes del país, el reto para esas micro y pequeñas empresas es enfocarse en la calidad y aumento de la producción.

Creadoras de empleos Hollynda Rodríguez, fundó Industrias Hodegar hace 37 años. Esta microempresa radicada en Masaya, recibió asistencia técnica en Buenas Prácticas de Manufactura. “Durante 37 años de arduo trabajo, esta es la primera ayuda que la empresa obtiene”. Empresas y

Empleo de USAID, garantizó para seis micro y pequeñas empresas, asistencia técnica para que mejoraran condiciones relacionadas a infraestructura, higiene y medidas de seguridad. Hubo quienes recibieron donaciones para complementar o adquirir equipos. Industrias Hodegar (snaks) adquirió un horno tostador cuyo costo es US$6 mil dólares, la mitad fue aportada por el Programa. “A partir de la implementación de las buenas prácticas de manufactura, seguridad e higiene ocupacional, espero obtener la certificación para garantizar productos inocuos. La empresa busca aumentar su mercado nacional, incursionar en la exportación y superar las expectativas de productividad/ rentabi-

PROGRAMA EMPRESAS Y EMPLEO©

a asociatividad es definida como “un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas para la búsqueda de un objetivo común”. Un ejemplo de asociatividad es la relación que existe entre micro y pequeñas empresas que son proveedoras de Casa Mántica, una de las empresas de mayor tradición en Nicaragua y con la cadena de supermercados más grande del país. ¿Cómo funciona esa relación micro, pequeña empresa con la mediana y gran empresa? Para Gabriel Icaza Mántica, vice gerente general de Casa Mántica, la clave del éxito en una alianza radica en que todos los involucrados quieran mejorar.

En el terreno. Luz Marina Chow y Miguel Duarte, propietarios de Panadería Corazón de Oro conversan con Gabriel Icaza Mántica, vice gerente general de Casa Mántica sobre las mejores opciones para presentar sus productos.

Agosto 2011 19


lidad y crear fuentes de trabajo”, dice su fundadora. Son esas ansias de mejorar lo que motiva a empresas grandes como Casa Mántica a sumarse a estos esfuerzos como los que promueve Empresas y Empleo. “Es un honor para Casa Mántica ser facilitadores para que empresas pequeñas que han sido por años proveedoras nuestras, tengan la oportunidad de recibir asistencia técnica y económica que les permita fortalecer su producción y con esto puedan desarrollar no sólo sus productos sino también nuestra marca privada con productos de calidad, productos más competitivos, que favorezcan las necesidades y gustos de nuestros clientes”, sostiene Icaza Mántica.

Relación ganar-ganar El rol de facilitadores que ha desempañado la gran empresa se visualiza en experiencias como la que comparte la microempresa Delinica, en el sector agroindustria, dedicada a la elaboración de embutidos. Desde que sus productos ingresaron a Supermercados La Colonia sus ventas se han duplicado, pero con el aumento de la demanda salieron a relucir sus debilidades. Delinica cuenta con productos de calidad y por eso la demanda aumentaba, pero no tenían materia prima para elaborar sus productos. El apoyo vino de su comprador, la propia Casa Mántica (Supermercados La Colonia). “Nos facilitaron 2 mil libras de carne de cerdo, las cuales las utilizamos en el transcurso de tres meses”, dice Myriam Valdez, co-propietaria de esta empresa

que emplea ocho mujeres. En la actualidad esta microempresa recibe apoyo de Supermercados La Colonia para adquirir materia prima a precios favorables, así mismo el supermercado les garantiza cuartos fríos para almacenar la materia prima. “Para nosotros estar en Supermercados La Colonia ha sido nuestra plataforma de lanzamiento, ya que de esta manera nos hemos dado a conocer a mayor cantidad de consumidores”, sostiene la emprendedora.

Cambio de visión FUTEC Industrial es una microempresa que elabora productos para limpieza y otros de uso personal. Su propietario, Francisco Briones, explica que al recibir el diagnóstico previo a la asistencia técnica para la implementación de Buenas Prácticas de Producción, adoptaron medidas que implicaron cambios en su organigrama, contratación de nuevo personal como una ingeniera química y un jefe de planta. “Las metas cambiaron, nuestra visión cambió, ahora nuestro personal está comprometido con que seamos la empresa más sólida en nuestra industria. La pequeña industria aporta valor al país estamos comprometidos con crear nuevas fuentes de trabajo”. La marca Futec se vende en Supermercados La Colonia desde la reapertura, en 1991. Futec Industrial, a través de este proyecto de alianza para el desarrollo, obtuvo una llenadora de acero inoxidable. “Con ese equipo hemos aumentado nuestra producción y reducido las pérdidas”, explica Briones.

Mejora contínua Proniza abastece de huevos a Supermercados La Colonia. “El mayor logro ha sido hacer un alto, darnos cuenta de que cada día se puede mejorar”, explica César Zepeda, su propietario. “Lo que más valoro de esta experiencia es que siempre se puede ir más adelante”. Proniza, a raíz de la asistencia técnica que recibió, está obteniendo un ahorro de un quintal de alimento diario para las gallinas, lo que un año implica US$8 mil dólares de ahorro, el ahorro se obtiene a través de buenas prácticas implementadas con la asistencia técnica que le garantizó Empresas y Empleo de USAID. Ese cambio de pensamiento es para Empresas y Empleo parte del capital social que genera el Programa. “Ese cam-

Empresas y Empleo 20

bio de pensamiento es capital social, eso es lo que define el éxito de las empresas y de las personas, ese cambio de mentalidad es lo más importante, lo que realmente hace la diferencia es el cambio de actitud, tener una nueva manera de pensar y de hacer las cosas”, die Danilo Cruz-DePaula, Director del Programa.

Plataforma para exportar Panadería Corazón de oro vende en La Colonia desde hace 18 años. “Tenemos buena ubicación en casi todos los supermercados. Estar en La Colonia nos abre las puertas a ingresar a otro tipo de mercados, más que todo es la plataforma para irnos preparando para exportar. Esto se debe a las exigencias de calidad e inocuidad en la presentación de nuestros productos. A lo largo de nuestra presencia hemos introducido varios productos, pero por tener estandarizadas las formulaciones y mantener estándares de calidad de nuestras materias primas sólo hacemos cambios en nuestros empaques. En enero del 2002 teníamos 20 trabajadores, hoy son 45. De Empresas y Empleo hemos recibido asistencia técnica en buenas prácticas de manufactura y otras charlas; y también en nuestra imagen corporativa al aparecer en algunos reportajes periodísticos”, dice Miguel Duarte, propietario.

Mercado para las PYMES Lácteos Palmito tiene 18 años de vender en Supermercados La Colonia, es su principal comprador. “Este tipo de mercado representa un 70% de las ventas de nuestra empresa”. Tener acceso a ese mercado les demanda mejoras. “Inicialmente trabajábamos de forma artesanal, después implementamos el proceso de pausterización para mejorar la calidad, como segundo punto tenemos la presentación”, explica Ramiro Bravo, su propietario. “Sin el espacio que nos ofrece La Colonia, no tuviera el porcentaje de ventas que tenemos, nosotros como PYMES necesitamos nichos de mercado como La Colonia y ayuda de programas como Empresas y Empleo para el crecimiento de nuestra empresa, para así también generar más empleos”. *La autora es especialista en Comunicaciones del Programa Empresas y Empleo de USAID. Cuenta con estudios de Postgrado en Cooperación al Desarrollo y Gestión de Organismos No Gubernamentales; Comunicación y Derechos de niños(a) y adolescentes.


Agosto 2011 21


Pescadoras de esperanzas

Mujeres productoras y empresarias comparten las experiencias que las han llevado a empoderarse econ贸micamente y ser agentes de cambio en sus comunidades y ejemplo para sus familias

Empresas y Empleo 22


*Gretchen Robleto Lupiac

E

s mediodía en la sede de la coo- Gloria, los hombres de la comunidad no proyecto para el fortalecimiento de capaperativa Lucrecia Lindo en Puerto creían en que el grupo de mujeres sería cidades, acceso a mercados y aumento de Morazán, Chinandega, y el sol se capaz de crear y hacer rendir frutos a la la producción para pequeñas granjas cahace sentir con toda su intensidad a través cooperativa. “Los maridos les decían que maroneras, una de las participantes en el de su reflejo en las pilas para criaderos de éramos unas vagas, que andaban perdien- proyecto es la cooperativa Lucrecia Lindo. “Nos levantábamos a las 4:00 de la camarones. Mientras tanto, en el rancho do el tiempo con nosotras y pues al fidonde funcionan las oficinas de la coope- nal solamente quedamos 16 mujeres”. La mañana, algunas de nosotras a las 3:00 de rativa, dos de sus fundadoras, Buenaven- gran mayoría de las que persistieron eran la mañana para dejarle el desayuno listo a los chavalos y mandarlos a la escuela y tura Urey (alias “Doña J”) y Gloria Varela, madres solteras. Eran tiempos difíciles. El capital para después nos veníamos a arrancar monte velan con dedicación porque el almuerzo para los trabajadores y el equipo periodís- fundar la cooperativa fueron 360 dólares y abrir zanjas. Ahora con mucho trabajo tico de visitantes esté a la altura de lo que que les donó una cooperante de Inglate- hemos llegado a tener un nuevo vivir, porellas aseguran serán los “mejores camaro- rra, dinero con lo que compraron palas que trabajábamos durísimo”, cuenta Gloy machetes. Los primeros pasos fueron ria, madre de 6 hijos para quien el trabajo nes que probaremos en nuestras vidas”. Aunque tanto Buenaventura como arrancar monte y abrir zanjas para desviar duro ha sido una constante en su vida. “Antes de trabajar con los camarones Gloria saben cocinar --pues la mayor par- el agua y formar las pilas que servirían de te de sus vidas cocinaron para sus familias criadores para camarones. Todo eso bajo en la cooperativa, yo lavaba y planchaba ajeno para poy miembros de der llevar algo la cooperativa--, de comida para hoy en día, como Antes de trabajar con los camarones en la cooperativa, mis hijos”. Su ellas dicen “sólo yo lavaba y planchaba ajeno para poder llevar algo de comida esfuerzo ha rendirigen, porque dido frutos. Dos para mis hijos , dice Gloria Varela. el tiempo del trahijas de Gloria bajo físico y duro ya pasó, ya trabajamos demasiado y aho- el sol siempre fuerte y puntual, tan fuerte cursan carreras universitarias. Una es esra sólo supervisamos, trabajamos con la y puntual como las fundadoras de la coo- tudiante de biología en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNANmente, con lo que hemos aprendido en perativa Lucrecia Lindo. “Les demostramos a los hombres y les León) y otra estudia para ser periodista. todos estos años de lucha”, dice Gloria orgullosa y es que ciertamente, las bases seguimos demostrando que sí podemos Todo un logro para una mujer cuyo nivel de la cooperativa que dirigen son sudor trabajar y logramos organizarnos”, sostie- de escolaridad llega hasta primer grado, ne Gloria, mientras afuera del rancho don- pero cuyo liderazgo y temple la convirtiey sacrificios. Gloria, de 44 años, cuenta que la coope- de está el fogón, hay una sala improvisada ron en una empresaria que ha generado rativa fue fundada en 1978. Para entonces para capacitaciones, la sala no es más que prosperidad no sólo para su familia, sino iniciaron 36 mujeres, pero hubo desertoras. un rancho con mesas y sillas de madera, también para vecinos de su comunidad. En la actualidad Gloria y sus compañeEl machismo y los huracanes han sido los donde alrededor de 9 varones miembros principales enemigos de esta organización de otras cooperativas, reciben una char- ras se visualizan como agentes de cambio, de mujeres a la que Gloria compara con el la técnica sobre manejo del cultivo del generadoras de empleos y riqueza. “Hoy ave fénix. “Porque el ave fénix botó todas camarón, impartida por Wendell García, generamos empleo, tenemos 21 varones sus plumas, quedó sin nada, pero las recu- especialista que la Agencia de los Estados de las comunidades de Puerto Morazán Unidos para el Desarrollo Internacional, trabajando. El año pasado ni siquiera teníaperó de nuevo”. De las 36 miembros originales de la USAID, garantiza para orientar a produc- mos cocinera, cocinábamos las socias de la cooperativa, 20 desertaron. Según cuenta tores miembros de granjas asociadas en el cooperativa, pero ahora ya tenemos coci-

Agosto 2011 23


PROGRAMA EMPRESAS Y EMPLEO©

Experta en pesca con atarraya. Buenaventura Urey, mejor conocida como “Doña J” es la más hábil pescadora con atarraya entre sus colegas de la cooperativa Lucrecia Lindo. Es la tesorera de la cooperativa.

nera, somos consideradas con los trabajadores porque nosotras sabemos lo que cuesta trabajar duro y por eso valoramos y le pedimos a los trabajadores que también nos consideren cuidando su trabajo y trabajando como debe ser”, sostiene Gloria mientras Buenaventura, madre de cuatro hijos, escucha atenta y finalmente interviene para contar que a las socias fundadoras “los maridos les decían o te quedas con tu proyecto o te quedas conmigo”. Buenaventura, de 51 años, cuenta que no sólo han tenido que luchar contra quienes en sus inicios las criticaron y hoy son sus aliados, un adversario más poderoso y que es y será una amenaza constante es el clima. Recuerda que en octubre de 1998 tenían siete millones de larvas sembrada. “El huracán Mitch arrasó con todo, nos dejó en la calle y endeudadas”. Ese fenómeno es recordado como uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que han azotado Centroamérica. Las mujeres de la cooperativa Lucrecia Lindo lograron renacer del desastre, para luego, en septiembre del 2007 ser afectadas por el huracán Félix. Los daños en la infraestructura y pérdidas de producción les dejaron más de US$ 100 mil dólares en pérdidas y deudas. Reactivar su actividad económica lo lograron con apoyo de la empresa Serviconsa, pero los ren-

Empresas y Empleo 24

dimientos no les permitían obtener utilidades para cancelar la totalidad de sus deudas y tener incremento en sus ingresos destinados a mejorar la calidad de vida de sus familias. De dicha necesidad surge la iniciativa de Empresas y Empleo de USAID, que en alianza con la empresa Serviconsa, desarrolla un proyecto destinado al incremento de la producción de 6 granjas y cooperativas, una de estas la cooperativa Lucrecia Lindo. Serviconsa ha apoyado a pequeños camaronicultores como las mujeres de la cooperativa Lucrecia Lindo para que reinicien su producción luego de las pérdidas sufridas por desastres naturales, pero para que ellas y otros productores alcancen los niveles de productividad necesarios para ser proveedores estables de Serviconsa, los pequeños productores necesitan apoyo en infraestructura, manejo del cultivo y acceso al crédito. Es mediante una alianza tripartita entre Empresas y Empleo de USAID, Serviconsa y los productores, que se construirá infraestructura y se facilitará acceso a crédito. En la actualidad se les provee de asistencia técnica para mejorar la productividad y control de calidad, se les equipará con equipos de comunicación y se establecerá un laboratorio para control de enfermedades. Los equipos de laborato-

rio son donados por la Cuenta Reto del Milenio. La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) estará a cargo del laboratorio. Se generarán 100 nuevos empleos y el incremento en ventas será de aproximadamente US$2 millones de dólares. En la actualidad los productores ya están duplicando sus rendimientos con la asistencia técnica que reciben.

Innovar para crecer Promover la igualdad entre géneros es uno de los objetivos de desarrollo del milenio y una estrategia para lograrlo es ampliar el acceso al crédito y las oportunidades económicas de las mujeres. Rosa María Herrera Maradiaga es pobladora de Chacaraseca, jurisdicción de León, en el occidente de Nicaragua. Desde hace 10 años siembra yuca, aunque ha logrado garantizar el sustento de sus hijos y nietos con la variedad de yuca blanca que ha cultivado en la última década, Rosa María aspira a una mejor calidad de vida para su familia. De ella dependen seis nietos, dos de los cuales le ayudan con las labores agrícolas y los otros cuatro están en edad escolar. Antes de sembrar yuca se dedicaba al cultivo de algodón, un rubro que fue muy popular en el occidente del país. En marzo del 2011, un grupo de producto-


PROGRAMA EMPRESAS Y EMPLEO©

Emprendedora. Rosa María Herrera se describe a sí misma como madre y abuela soltera. “Yo decidí sembrar estas nuevas variedades de yuca porque veo que dan más”. Al responder por qué fue la única mujer en esta primera etapa de la siembra en decidir incursionar en los nuevas variedades dice: “Yo sola hago mis números, mi familia depende de mí, en cambio hay otras mujeres que todo lo tienen que consultar con sus maridos, cuando vean que esto sí da, entonces se van a animar también”.

res de yuca fue reunido para una exposición sobre tres nuevas variedades que permiten triplicar los rendimientos y que son muy populares en países con liderazgo en exportación de yuca hacia Estados Unidos, como Costa Rica y Colombia. El comprador de la producción lo tendrán garantizado a través de la empresa ancla TecnoAgro, con la cual Empresas y Empleo de USAID implementa un proyecto para garantizarles acceso a mercado. Alrededor de 10 mujeres participaron en el encuentro donde asistieron cerca de 50 productores. Una de ellas fue Rosa María, de todas las mujeres que conocieron las ventajas de cultivar las nuevas variedades, solamente Rosa María decidió innovar. “Estoy sembrando cinco manzanas de yuca de las nuevas variedades, lo que me animó fue el rendimiento por cultivo, eso lo motiva a uno, por ejemplo yo arranqué una mata que tenía 14 dedos de yuca, cuando la otra variedad da apenas 6 o cinco dedos de yuca”, menciona Rosa María para ilustrar la comparación entre variedades tradicionales y nuevas variedades. Esta pionera ha invertido alrededor de 7 mil córdobas (US$320 dólares) y tendrá rendimientos de 15 mil córdobas (US$680 dólares). “Cuando usted va a trabajar, usted va a hacer números”, dice esta administradora natural quien ya tiene

planes para invertir sus ganancias. “Quiero comprar unas vaquitas para bebernos la leche”. “Mi ideal ha sido la producción porque yo fui madre soltera, entonces me dediqué a sembrar el maíz, los frijoles, luchar para mantener los hijos, porque con perdón, pero los hombres son bien groseros cuando dejan a una madre con hijos, no les importa ni la madre de los hijos, ni los hijos, entonces yo renuncié a ser ama de casa y me fui a productora”, comparte Rosa María, de 67 años, quien se considera un ejemplo para sus hijos y nietos, además aclara: “yo los honro con mi trabajo porque aunque ande aquí con los compañeros, yo me doy mi lugar”. Ejemplos como el de Rosa María que se convierte en una agente de cambio, motivarán a otras mujeres a incursionar en la producción de nuevos rubros para de esa manera innovar y generar más ingresos y alcanzar empoderamiento económico.

Aprender algo nuevo En la comarca San Ramón, del municipio de Pueblo Nuevo, jurisdicción del departamento de Estelí, en Las Segovias, Vilma Morales de 26 años carga a una de sus dos hijas mientras explica que junto a sus padres, hermano y esposo, incursiona

en el cultivo de minivegetales. “Yo pienso que uno debe tener nuevas experiencias para tener nuevos conocimientos”. Su familia por muchos años se dedicó al cultivo exclusivo de tomates en esa zona de pobreza en el país. Su padre, Leoncio Morales recuerda con tristeza cómo en una cosecha logró llenar 120 cajillas de tomates y el comprador solamente se llevó 7 cajillas. “Este (los minivegetales) es un nuevo producto para mí, una nueva experiencia de vida y una de las mejores que voy a tener. Cosechar una sola cosa, es un sólo conocimiento. La vida de nosotros ha sido trabajar en la casa y en el campo en lo que podemos aportar”, dice esta joven madre que logró completar el tercer año de secundaria y para quien su mayor aspiración es que sus hijas de ocho años y dos años estudien, afirma mientras espera que su hija mayor regrese de la escuela. “Como madre uno aspira a que sus hijos alcancen un conocimiento tecnológico para que tengan una mejor vida”. La madre de Vilma, Doña María, de 62 años, administra una pequeña venta de golosinas en la comarca, negocio que ha garantizado la subsistencia de la familia cuando han estado a punto de perderlo todo por la inestabilidad en los precios del tomate. Las tierras donde habitan son su patrimonio y por las crisis que han enfren-

Agosto 2011 25


PROGRAMA EMPRESAS Y EMPLEO©

Generadora de ingresos. María Morales, produce junto a su familia tres variedades de minivegetales en la comarca San Ramón, de Pueblo Nuevo, en el departamento de Estelí. Ella, su esposo y sus hijos se dedican a las labores de agricultura y para obtener ingresos extras para el hogar, María tiene una pequeña venta de golosinas en su casa de adobe.

tado han estado a punto de volverlas improductivas. Cuando no han tenido capital para sembrar, la familia Morales ha recurrido a elaborar ladrillos de manera artesanal, actividad que provoca daño ambiental y que afecta la productividad de los suelos. “Una de las cosas que nos ha animado (a sembrar minivegetales) y nos ha atraído es que nos dan la planta y nos garantizan el mercado, nos ponen el técnico y también algunos insumos para la plantación, es algo maravilloso porque con otros cultivos lo que nos ha pasado es que nos enjaranamos (endeudarse) y luego nos botan los precios y uno queda en la calle porque

está endeudado con el banco y el banco no te va a perdonar si no le pagas”, dice Don Leoncio, esposo de María. En Palacagüina, Mozonte y Pueblo Nuevo, 13 familias como la de Doña María y Don Leoncio están sembrando tres variedades de minivegetales: green zucchinis, patipan y sunburst. La compra de la producción está garantizada a través de VIANSA, una empresa radicada en Ocotal, Nueva Segovia, donde se acopia la producción de los tres municipios segovianos, para luego ser vendida a Vegyfrut, empresa ancla en el marco del Programa Empresas y Empleo de USAID. El objetivo es incrementar los ingresos de las familias productoras, que estas generen empleos en sus comunidades, en la actualidad se están generando 90 nuevos empleos y de esa manera contribuir con la seguridad alimentaria en las zonas de incidencia. Isidro Rodríguez, gerente de VIANSA afirma que “aunque los productores de esta zona son agricultores, el hecho de que los precios bajan amenaza la subsistencia del hogar, pero con un programa de precios estables como el que implementamos con apoyo de USAID, el empleo se vuelve permanente”.

de USAID se apoya en aliados estratégicos como VIANSA para impulsar la diversificación de los cultivos y garantizar mercado a los productores y productoras. En busca de nuevas oportunidades se sumó al cultivo de chile tabasco para exportación la productora Ana Lilliam Medina, de 33 años y secretaria de la cooperativa COSMUPRHON, que integra a 27 productores de Palacagüina y sectores aledaños. “El enfoque de la cooperativa ha sido tomate y chiltoma, hemos vendido a Hortifruti tanto como cooperativa como de forma directa, también vendemos a VIANSA, estamos tratando de meternos

Nuevas oportunidades económicas

Aura Lila Córdoba, de Tisma.

Empresas y Empleo 26

En la región de Las Segovias, donde las sequías amenazan la subsistencia de familias pobres, el Programa Empresas y Empleo

Ana Lilliam Medina, productora de chile Tabasco en Palacagüina.


en otros cultivos porque lo que nosotros buscamos es un mercado seguro para lo que producimos”, dice Ana Lilliam. Otra productora que busca oportunidades es Aura Lila Córdoba, de Tisma, jurisdicción del departamento de Masaya. A sus 46 años está dedicando 4 manzanas de tierra al cultivo de chile tabasco. En las labores de cultivo participan su esposo y sus hijos, seis personas en total. Desde que recuerda se han dedicado a sembrar maíz y frijoles. La historia se repite entre otras 49 familias de Tisma que se han sumado a la cadena de Chiles de Nicaragua, empresa ancla en el Programa Empresas y Empleo. La producción es acopiada por Chiles de Nicaragua y vendida a McIlhenny Company en Louisiana, Estados Unidos. “Aspiro a ganar un poquito más y trabajar todos unidos como familia”, señala Aura Lila como su principal motivación para incursionar en el cultivo de chile tabasco.

Cultivando a las empresarias de hoy y mañana. Giovanna Vega tiene 20 años y junto a tres de sus ex compañeros de la Universidad Centroamericana (UCA) fundó dos microempresas. Esta emprendedora se ha beneficiado de las capacitaciones que brinda el CENAMI, centro cuya creación contó con el apoyo de Empresas y Empleo de USAID.

Capacitación para emprendedoras En aras de promover el emprendimiento empresarial de las mujeres y su desarrollo, mediante entidades como el Centro de Negocios y Asistencia a MIPYMES Industriales (CENAMI) que administra la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN), se prioriza la capacipación de las mujeres. Giovanna Vega tiene 20 años y junto a tres de sus ex compañeros de la Universidad Centroamericana (UCA) fundó dos microempresas. El grupo de cuatro jóvenes cuyas edades oscilan entre 19 y 20 años, administran Jabones Inspiración y otra empresa de dulces típicos y cacao. Giovanna ha participado en capacitaciones

Vilma Morales de 26 años, junto a sus padres, hermano y esposo, incursiona en el cultivo de minivegetales.

Mujer y su rol en la economía

“La globalización ofrece nuevas oportunidades, pero también aumenta la inseguridad económica de muchas mujeres pobres. A medida que los flujos de capital traspasan libremente las fronteras, estas mujeres se ven relegadas cada vez más al sector informal de la economía, en trabajos inseguros, peligrosos y mal pagados, o se ven obligadas a unirse a la creciente corriente de trabajadores migrantes ilegales”, destaca UNIFEM (Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer) en su sitio web. Datos Hay una relación directa entre el aumento de la participación de la mujer en el trabajo formal y el crecimiento de las naciones: se estima que si los salarios de las mujeres fueran equiparados a los salarios de los hombres, el Índice Per Cápita en América sería 9 por ciento más alto; en la Zona Euro sería 13 por ciento más alto; y Japón tendría un estímulo de 16 por ciento en su crecimiento.

con el apoyo de USAID a través de su Programa Empresas y Empleo. “Jabones Inspiración vende jabones personalizados, el cliente pide la forma, el color y la propiedad dermatológica”, explica Giovanna sobre la microempresa que opera en Jinotega. “Esta capacitación nos ha ayudado porque los cuatro (fundadores de la empresa) somos ingenieros industriales y nos hemos enfocado más en el proceso de producción, por lo que adquirir conocimientos sobre estrategias de mercado nos sirve para posicionarnos, de nada nos sirve tener un buen producto si no sabemos venderlo”. El sector de artesanías es uno de los que tiene más representación de la mujer. Silvia Torres, presidenta del Grupo Raíces lo confirma. De los 392 artesanos que integran la organización, 62% son mujeres. “Somos emprendedoras, somos buenas pagadoras, las mujeres llevamos en la mayoría de los casos la responsabilidad de garantizar la estabilidad económica de la familia”. Es mediante esfuerzos sectoriales como los realizados con el Grupo Raíces que la cooperación de USAID busca desarrollar las capacidades de más mujeres y que accedan a nuevos mercados. A través de diferentes esfuerzos que son transversales en el desarrollo empresarial, desarrollo de capital humano y capacidad de comercio, se busca contribuir al empoderamiento económico de la mujer, por ser precisamente esa independencia económica la que fortalece su rol como agentes de cambio y tomadoras de decisiones. *La autora es especialista en Comunicaciones del Programa Empresas y Empleo de USAID. Cuenta con estudios de Postgrado en Cooperación al Desarrollo y Gestión de Organismos No Gubernamentales; Comunicación; y Derechos de los niños(a) y adolescentes.

El ingreso nominal de las mujeres es 17 por ciento más bajo que el de los hombres. Las mujeres representan 66 por de la fuerza laboral en el mundo, producen el 50 por ciento de los alimentos, pero ganan solamente 10 por ciento de la riqueza generada y poseen únicamente el uno por ciento de las propiedades. En algunas regiones, las mujeres realizan el 70 por ciento de las labores en agricultura; producen más del 90 por ciento de los alimentos, sin embargo en las discusiones para asignaciones presupuestarias, el apoyo a la mujer no ocupa un lugar importante. Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

Agosto 2011 27


La resolución alterna de conflictos

impacta positivamente en los negocios *Didier Alemán

E

percibida por el empresario como lenta, costosa, poco efectiva, “desgastante” y poco confiable. Estas percepciones tienen sentido al conocer que los honorarios en concepto de servicios legales oscilan entre el 10% y el 20% del monto de la demanda y que la duración de un juicio ordinario puede durar desde 1.5 hasta 6 años. Los juzgados y tribunales nicaragüenses se encuentran saturados de causas sin resolver, ya sea por la falta de agilidad, impulso de las partes o por desinterés de las mismas. Lo cierto es que la cantidad de sentencias pendientes es enorme y el tiempo empleado en un proceso es irri-

sorio, esto impacta negativamente en el quehacer comercial, desarrollo de los negocios y en la imagen del país, lo que dificulta la atracción de inversiones. La mediación y el arbitraje ofrecen una solución efectiva a estos problemas, ya que los procesos son privados, ágiles, económicos y más flexibles. Mediante estos mecanismos las partes estipulan los calendarios procesales y acuerdan el número de opciones para resolverlos. La intervención de una tercera persona que ayuda a los contendientes a resolver sus conflictos y a adoptar sus propias decisiones se ha venido produciendo en di-

PROGRAMA EMPRESAS Y EMPLEO©

l 60% de los empresarios nicaragüenses asegura tener entre uno y diez conflictos al año, estas pueden ser controversias entre socios, con sus clientes, proveedores o por causas laborales. La negociación directa es la forma tradicional y mayoritaria de resolver dichas controversias, sin embargo es poco equitativa y no garantiza el cumplimiento de los acuerdos alcanzados ni establece mecanismos de seguimiento. Según el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC), la resolución de conflictos por medio de la vía judicial es

Empresas y Empleo 28


versas culturas desde tiempos lejanos. Es a finales de la década de los 60 cuando la sociedad estadounidense expresa un gran interés por las formas alternativas de resolución de desavenencias, o “Alternative Dispute Resolutions” (ADR), es decir “mecanismos que intentan resolver disputas, principalmente al margen de los tribunales, o mediante medios no judiciales”. Desde entonces la Mediación y el Arbitraje viene siendo aplicada con gran éxito en Estados Unidos, Europa, Argentina, Chile y Colombia, en nuestro país se ha aplicado desde el 2005 con buenos resultados, pero a paso lento. Uno de los principales obstáculos hasta ahora identificados ha sido la difusión de sus beneficios para el empresariado. Conscientes de la importancia de promover los métodos alternos de resolución de conflictos como un medio más ágil, económico y flexible para la población en general y en particular para los comerciantes e inversionistas, el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC) solicitó apoyo al Programa Empresas y Empleo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, para aprovechar la experiencia del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá con el objetivo de que dicha entidad homóloga, realizara un diagnóstico del anteproyecto del Código Procesal Civil de Nicaragua para establecer las principales fortalezas y debilidades del anteproyecto y realizar recomendaciones encaminadas a reforzar la utilización de los mecanismos alternos de solución de conflictos. Mecanismos que intentan resolver disputas, principalmente al margen de los tribunales, o mediante medios no judiciales. Adicionalmente, se desarrolló una propuesta de nuevos productos dirigidos a las MIPYMES a fin de facilitarles el acceso de estas a rápidas soluciones que disminuyan significativamente los costos de solución de sus conflictos. El Doctor Rafael Bernal, Director del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, durante su estadía en Nicaragua insistió en la importancia de fortalecer la mediación y el arbitraje en el Anteproyecto del Código Procesal Civil, como un elemento vital para acelerar la resolución de conflictos, igualmente presentó una serie de recomendaciones para que el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio facilite aún más el acceso a estos métodos a través de formas novedosas de prestación de estos servicios, que incluye jornadas gratuitas, campañas de difusión, reducción de tiempos y costos, entre otros. La resolución alternativa de las disputas llegó para quedarse en el mundo de los negocios, la tendencia es que se constituya en la principal manera de resolver las disputas de carácter judicial, comercial o social. Los abogados, la gente de negocios y otros profesionales reconocerán cada vez más la necesidad de contar con el instrumento adecuado para dirimir cada disputa, y sus clientes se lo exigirán. La Ley de Mediación y Arbitraje hoy es una realidad que no solamente beneficia a inversionistas y empresarios, sino a la sociedad en general, el uso de métodos amigables y económicos depende de nuestra voluntad y tal como lo expresaba uno de los científicos más conocidos y trascendentes del Siglo XX, Albert Einstein: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” *El autor es Especialista en Macroeconomía y Políticas en el Programa Empresas y Empleo de USAID. Tiene una Maestría en Derecho Económico.

Agosto 2011 29


¿Qué conocimientos y habilidades demandan las empresas de parte del

capital humano?

*Milton Gómez

Estudio identifica las principales demandas laborales de cuatro sectores de la economía nicaragüense, insumos sobre los cuales Empresas y Empleo de USAID, implementa acciones para fortalecer la oferta de recurso humano

L

estén orientadas al aseguramiento de la calidad de productos y/o servicios, así lo revela un estudio que SNV (empresa social holandesa) realizó para el Programa Empresas y Empleo de USAID, el cual está enfocado en identificar la demanda de perfiles de trabajo en cuatro sectores: agro-negocios; manufactura ligera;

cuero y calzado; y turismo. La investigación revela que aún las empresas más estructuradas no cuentan en su mayoría con perfiles ocupacionales, sin embargo se identificó que hay 35 perfiles claves en el desempeño de las empresas de los sectores involucrados en el estudio.

PROGRAMA EMPRESAS Y EMPLEO©

as empresas grandes, medianas y las pequeñas empresas tienen demandas diferentes en los perfiles de personal. Mientras las medianas empresas se concentran en captar personal que cuente con capacidades de gerencia y administración, las empresas pequeñas demandan personal cuyas habilidades

Empresas y Empleo 30


Otro aspecto importante que se analizó es la oferta de servicios de capacitación en los perfiles demandados, el cual refleja que la oferta responde a la prioridad con que han sido tratados los sectores en las políticas públicas. Turismo y manufactura ligera cuentan con una mayor oferta de programas; agro-negocios muestra un bajo número de programas, pero amplia cobertura geográfica; y finalmente el sector cuero-calzado con un rezago bastante grande comparado a los otros tres, es decir, pocos programas y poca cobertura geográfica. Según el estudio realizado por SNV, los empresarios no muestran suficiente interés en vincularse con las instituciones de capacitación y están poco dispuestos a invertir esfuerzos y recursos en la búsqueda de desarrollar las habilidades que el trabajador debería de tener antes de ser contratado. Por otro lado, los empresarios manifiestan que hay una clara deficiencia de los trabajadores en lo que se denomina “habilidades blandas”, que incluyen aspectos como puntualidad, asistencia, respeto, lenguaje oral y corporal, comunicación, compañerismo e incluso interés en hacer bien el trabajo asignado. Esta es una muestra evidente de que no solamente es necesario la capacitación técnica sino también el fomento de valores y principios que son la base de la convivencia y de las relaciones humanas.

Las necesidades identificadas como demanda insatisfecha, también han sido cuantificadas para diferentes horizontes de tiempo, a continuación se muestra una tabla que muestra esas demandas: Cantidades de personas

Sectores

Inmediato Corto plazo Mediano plazo Total

Agro-negocios Cuero Calzado Manufactura Ligera Turismo Total demanda 4 sectores:

818 310 87 2,404 3,619

A nivel general se identificó que empresas de todos los sectores de la economía demandan personal calificado para mejorar la competitividad y el control de costos, lo cual al final contribuye para mejorar la rentabilidad del negocio.

1,642 1,338 276 2,137 5,393

864 717 141 1,338 3,060

3,324 2,365 504 5,879 12,072

Los resultados de este diagnóstico son un insumo valioso para acciones que el Programa Empresas y Empleos de USAID estará llevando a cabo en el tema de Desarrollo de Capital Humano. *El autor es Especialista en Desarrollo de Capital Humano en el Programa Empresas y Empleo de USAID.

A continuación, presentamos una tabla que muestra los perfiles demandados según cada sector:

Sector/Perfiles Agro-negocios 1.- Operarios de procesamiento de Frutas y hortalizas 2.- Especialista en mercadeo exterior 3.- Jefe de personal 4.- Agentes de ventas 5.- Encargo control de calidad 6.- Supervisor de calidad 7.- Operarios en elaboración de derivados de la leche 8.- Técnico en mantenimiento de equipos 9.- Especialista en mercadeo 10.- Gerente de acopio

Cuero Calzado 1.- Alistador 2.- Montador 3.- Diseñador 4.- Responsable de bodega 5.- Agente de ventas 6.-Operarios de máquina (costureras) 7.- Técnico en curtición 8.- Supervisión de curtiembre 9.- Supervisor acabado

Manufactura Ligera 1.- Técnicos mecánicos industriales 2.- Técnicos en electricidad 3.- Técnicos electrónicos 4.- Jefes de mantenimiento (ing. Mecánico) 5.- Ingenieros industriales 6.- Arquitecto 7.- Boncheros 8.- Roleras 9.- Asistente de exportación

Turismo 1.-Camarera 2.- Recepcionista 3.- Bartender 4.- Administrador 5.- Mesero 6.- Cocinera 7.- Barista

Agosto 2011 31


PROGRAMA EMPRESAS Y EMPLEO©

Carreras técnicas para cambiar vidas Una oportunidad les cambió la vida. Jóvenes que participan del programa de becas para carreras técnicas en Fundación Victoria comparten sus experiencias y narran en qué momento definieron el rumbo de sus vidas *Joshy Castillo Especial para Compitiendo

N

adieska Castellón tiene 24 años. Su figura menuda no refleja la fortaleza con la que habla. “Hay oportunidades en Nicaragua pero hay que buscarlas”, dice muy segura. Ella es parte de los trecientos jóvenes de Fundación Victoria, un proyecto de Compañía Cervecera de Nicaragua, a través del cual el Programa Empresas y Empleo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, US-

Empresas y Empleo 32

AID, garantiza becas completas para 100 jóvenes. La mayoría de los participantes provienen de familias de bajos recursos y viven en zonas de riesgo. Nadieska es una de ellas. Al igual que miles de jóvenes, forma parte de esa estadística en la que las oportunidades son muy limitadas. Según el organismo no gubernamental Oxfam, hay un 77% de analfabetismo en la población mayor de 15 años en Nicaragua, una cifra alta para un país que tiene un índice de población joven (entre 15 y 60 años) de más del 60%. La salud y la educación son dos de los

Mayela Quintanilla, Directora de Fundación Victoria.


servicios sociales básicos fundamentales para asegurar el desarrollo de las poblaciones en todo el mundo. Sin embargo en Nicaragua de cada 100 niños o niñas, un poco más de 60 termina la Educación Primaria. Nadieska es una de las afortunadas. En el municipio de Ciudad Sandino, a 14 kilómetros de la capital, se encuentra su hogar. Desde ahí viaja todos los días, a horas muy tempranas, en un recorrido que facilita Compañía Cervecera de Nicaragua. Se graduó de secundaria en el 2002 y se matriculó en Matemáticas Puras en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), carrera que dejó inconclusa. “Un día inolvidable para mi, fue cuando vi a doña Mayela en un canal de TV hablando sobre el proyecto, inolvidable porque es el cumpleaños de mi bebé”, dice Nadieska, quien desde hace dos años es mamá de Franco. Cuenta Nadieska que se presentó el primer día de la Convocatoria de Fundación Victoria. Esta joven, cuyo peso es de aproximadamente 55 kilos (121 libras), tuvo que pasar todos los requerimientos de la Fundación, exámenes de asignaturas básicas y entrevistas personales, para poder ingresar al Centro. No es fácil pero los superó con excelencia. De acuerdo con Mayela Quintanilla, Directora de la Fundación Victoria, los requisitos para entrar al programa son: ser bachiller, no mayor de veinticinco años y aprobar las pruebas básicas y psicométricas. “El proceso de selección que realizamos es para potenciar las capacidades de los aspirantes, realizamos pruebas en lectura comprensiva y redacción”, afirma Quintanilla, además de matemática básica. Quintanilla es una entusiasta de este proyecto. En la más reciente convocatoria realizada este año recibieron 500 solicitudes de admisión, de las cuales sólo pudieron aceptar 100. “La demanda es grande, muy grande”, dice. Fundación Victoria existe desde el año 2010 y es una organización sin fines de lucro. No obstante, Compañía Cervecera de Nicaragua tiene ocho años de haber iniciado este programa en el Centro de Formación Técnica y Profesional de Compañía Cervecera de Nicaragua, que a la postre se convertiría en Fundación Victoria.

Respuesta extraordinaria de parte de estudiantes Dentro de dos años Nadieska se graduará como Técnica en Mantenimiento Industrial, tiempo que dura la carrera. “A mí me gusta esta carrera, por eso no siento difíciles las clases. En este módulo estamos utilizando herramientas pero yo no las siento pesadas, es cuestión de habilidades”, dice Nadieska, quien mantiene un promedio de 91.48 (de 100), colocándose entre los tres primeros lugares de la carrera. Para Mayela Quintanilla, la respuesta de los chavalos y chavalas es excelente. “ En muy corto tiempo uno ve al grupo de jóvenes totalmente diferente. Desarrollan el sentido de la responsabilidad con el programa. El promedio de grupo es de 90”, se nota que el programa la entusiasma. Igualmente entusiasmada encontramos a Valeria Esperanza Saballos. Su promedio es de 91.92 y estudia Técnico Medio en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo y Ventas, un nombre largo para una carrera corta. Espinoza se graduará el próximo año. “Veo Matemática Financiera y Contabilidad en este módulo”, dice. La sonrisa de Valeria es la mejor característica en esta joven de 19 años, delgada, morena, habla rápidamente y sabe

Agosto 2011 33


PROGRAMA EMPRESAS Y EMPLEO©

Además de las clases teóricas, los estudiantes reciben talleres prácticos en Electrotecnia y en la que Carlos Ortiz Sánchez es uno de los mejores alumnos con un promedio de 94.7.

de lo que habla. Diariamente Valeria se traslada del Barrio “Georgino Andrade”, ubicado al este de la capital Managua hacia la Carretera Norte, donde se ubica el edificio de la Fundación Victoria, unos diez o quince kilómetros, 20 minutos máximos, utilizando el recorrido que brinda CCN. Cuando salió de la secundaria, su abuelita, Rafaela Espinales, vendedora de Lotería Nacional y quien prácticamente ha estado con ella desde su niñez, le consiguió una beca en una universidad privada pero no la pudo continuar. “A través de un primo me di cuenta de este programa y no lo pensé dos veces. Mi primo, quien también estudia aquí, me dijo que no dejara pasar

Carlos Josué Ortiz Sánchez, 24 años estudiante de Técnico en Mantenimiento Industrial de Fundación Victoria.

Empresas y Empleo 34

esta oportunidad. Lo único que tengo que poner es mi cuaderno, mis lápices y mis ganas (de estudiar)”. Los mayoría de los casi trescientos estudiantes que tiene el programa no pagan un centavo por estudiar aquí. “Para mantener la beca deben tener un promedio de 80”, dice la Directora de Fundación Victoria, es decir, deben estudiar diario y fuerte. Eso es lo que hace Valeria luego de que sale al mediodía del Centro de Estudios. Valeria ha apostado por su futuro desde que ingresó a este programa. Además de apoyar en su casa a sus hermanas pequeñas, unas gemelas de nombre Marta Angélica y Marta Fernanda, de 13 años y a su abuelita, dedica varias horas al autoestudio. Ella es un ejemplo de esfuerzo, voluntad, tenacidad y superación. La oportunidada que Fundación Victoria le ha dado es el inicio para esta joven. “Todos estamos haciendo un gran esfuerzo, no sólo yo, todos, y los que estamos aquí es porque somos buenos”, Valeria se propone estudiar la Licenciatura en Administración de Empresas para poder “pelear” un cargo gerencial en cualquier empresa. “Esta oportunidad es única y hay que aprovecharla”, dice antes de retirarse porque el receso o “recreo” ya culminó.

El programa educativo de cerca El programa en Fundación Victoria tiene un índice de deserción de apenas 6%. Técnico en Mantenimiento Industrial y Técnico Medio en Administración con énfasis en Mercadeo y Ventas, son las dos carreras que ofrece el programa. Los estudiantes de Mantenimiento Industrial tienen un horario de 8 de la mañana hasta 5 de la tarde. El programa Empresas y Empleo de USAID provee uniformes, materiales de estudio, almuerzos y equipos de protección para las clases prácticas (gabachas, guantes y anteojos). La beca es total.

Valeria Esperanza Saballos, de 19 años, estudia para Técnico Medio en Administración con énfasis en Mercadeo y Ventas.


“El programa es exigente, confirma Mayela Quintanilla, la Directora. Hacemos un proceso de selección que identifica potencial en los chavalos, no se trata de cómo saliste en la secundaria, se trata de cómo te percibimos que vas a reaccionar en un programa como el nuestro. Para eso tenemos pruebas básicas, de matemática, de lectura, de redacción y pruebas psicométricas, como Inteligencia Emocional y otras que dependen de la carrera selecionada; para Mantenimiento Industrial por ejemplo hay una prueba de habilidades mecánicas y para Administración con énfasis en Mercadeo y ventas hay pruebas de fluidez verbal y aptitud para ventas. El récord de la secundaria no es determinante aquí, es importante, pero no es lo que define quien ingresa”. En el turno dominical, que cuenta con 132 estudiantes que la mayor parte de elllos están ya incorporados en el mundo laboral. “Es decir, además de toda la semana trabajando, deben estudiar en domingo. Le rindo el sombrero a estos chavalos que estudian en este turno”, dice Quintanilla. Este curso concluye sus estudios en febrero de 2012 y serán los últimos en esta modalidad. Para Quintanilla, esto significa que liberarán recursos del curso dominical y los trasladarán a una nueva convocatoria de un curso que inicia en agosto. “Este cupo será de 50 chavalos y ya tenemos 180 solicitudes”, confirma. El programa tiene treinta profesores entre las asignaturas de Contabilidad, Administración de Recursos Humanos, Ventas, Estadísticas, Matemática y Planes de Negocios, entre otras. “Lo ideal para nosotros es que los chavalos y las chavalas fueran emprendedores, generen trabajo para otros”, nos dice Quintanilla. La carrera de Administración de Empresas dura año y medio. El estudiante entra a las 8:00 de la mañana y se retira a la 1:00 de la tarde. Ese horario es el de Valeria Saballos.

Las vivencias de Carlos Ortiz Carlos Josué Ortiz Sánchez es bajo de estatura, delgado, con ojos vivaces y de sonrisa fácil. No aparenta los 24 años que asegura tener. Parece más chavalo. Vive en el Barrio Walter Ferreti, un anexo del Reparto Shick, un barrio al sureste de la capital, que se ha caracterizado por ser santuario de grupos de jóvenes en situaciones de riesgo. Carlos vive con su mamá y su hermana. Estudió en el Colegio Salvador Mendieta y se graduó en 2003 de la secundaria. Vivió tres años en Costa Rica porque su mamá se fue al vecino país buscando mejores horizontes luego de la separación de su papá. Cuando su mamá regresó, el también lo hizo. Fue cajero en Burger King. Un día un amigo le recomendó Fundación Victoria para estudiar y buscó información de los requisitos y le gustó Mantenimiento Industrial. “Es una puerta que te abre otras oportunidades”, asegura. Electrotecnia es para Carlos la clase más difícil ahorita en la carrera de Mantenimiento Industrial que cursa en Fundación Victoria. Carlos está en primer año. “Tiene que ver con electricidad, mediciones, es como la clase de electricidad de la secundaria pero más compleja, hay que estudiar bastante, pero el resto es fácil”, dice con aplomo. Le gustan las matemáticas por eso “se me hace fácil estudiar”. Carlos es el mayor de los dos hermanos. Su hermana es apenas un año menor. “Hay que usar la lógica para muchas cosas, eso digo siempre con los estudios por eso las clases se me dificultan”.

Agosto 2011 35


Carlos quiere seguir estudiando. “Pienso seguir estudiando una Ingeniería, algo relacionado con esta carrera, como la Industrial, la Eléctrica o la Mecánica”. Carlos ya tiene visto que empresas reúnen el perfil con su carrera. Tiene metas definidas y claras. Habla con conocimiento. “Uno tiene sueños como joven y son sueños que podemos realizar, si uno los tiene en el corazón, pienso que Dios nos da una oportunidad, siempre nos va a dar un chance, y depende de nosotros que cumplamos ese sueño. La vida no se termina cuando salimos de la secundaria, hay mucho más por descubrir, hay muchas cosas más por hacer, no hay que conformar-

se con poco. El país depende de nosotros, los jóvenes somos la próxima generación, podemos construir una sociedad más estable. Hay oportunidades en Nicaragua, pero hay que buscarlas”, dice Carlos Josué Ortiz, quien tiene el mayor promedio en su grupo de clase, 94.7. Es ejemplo de que querer es poder. Nadieska, Valeria y Carlos son jóvenes como los miles que aún esperan una oportunidad en Nicaragua. Países como Chile apostaron por la educación hace muchos años y ahora son parte de las economías más sanas y estables del mundo. Según el Índice de Desarrollo Humano, Chile ocupa el puesto 53 en calidad de educación a nivel mundial.

Acceso y Calidad Educativa

Nicaragua necesita invertir el 7% del PIB en un sistema educativo, “versátil, diversificado y altamente inclusivo”, dicen los creadores del programa 7% es la nota, un proyecto de Oxfam-Nicaragua que busca sensibilizar sobre el tema educación. Fundación Victoria y programas de cooperación de USAID como Empresas y Empleo, hacen su aporte. El reto es que una suma de varios esfuerzos contribuyan al fortalecimiento del capital humano de Nicaragua, pilar de su desarrollo. *La autora es periodista, ha trabajado en televisión por más de 20 años, ha sido catedrática de la UCA. Cuenta con un postgrado en comunicación y derechos de la niñez; postgrado en mercadeo y publicidad; y una maestría en comunicación.

Nicaragua sigue siendo el último país de América Latina en cuanto a acceso y calidad de la educación, y uno de los que menos invierte en educación. La tasa de Educación Primaria es la más baja de toda Centroamérica y sólo 2 de cada 100 jóvenes del área rural tiene acceso a Educación Secundaria. La población económicamente activa sigue en aumento, y si la inversión en educación no se duplica en el corto plazo, hacia el año 2020 las desigualdades serán más profundas e irreversibles. Es relevante demandar que el Estado invierta ahora al menos el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación. Fuente: Intermon Oxfam

Empresas y Empleo 36


Formando emprendedores

PROGRAMA EMPRESAS Y EMPLEO©

CISCO Systems, empresa líder mundial en tecnología, USAID y la Universidad Thomas More crearon una Alianza Global para el Desarrollo a través de la cual se forma a emprendedores

*Joshy Castillo Especial para Compitiendo

A

lrededor de una taza de humeante café, traído de las montañas jinoteganas, Lesbia Herrera habla de su mayor orgullo: su hija Andrea, de apenas ocho años y con autismo severo, un desorden que afecta el desarrollo neurológico de los y las niñas, requiere cuidados las 24 horas del día. “Son niños especiales, ella tiene una condición especial”. Cuando Lesbia habla de su hija, lo hace con una sonrisa y un brillo especial en los ojos. Esta mujer, muy joven aún, es parte del grupo de 42 estudiantes que el Instituto de Emprendimiento CISCO, la Universidad Thomas More y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, a través de su Programa Empresas y Empleo, becaron en el

primer curso para emprendedores y empresarios PYME. “Este curso me ha motivado tanto que he motivado a otras personas como mi jefe”, nos dice emocionada Lesbia, quien se inscribió en el curso “Crear una Empresa” pues tiene un objetivo claro: “quiero distribuir, para venta, café orgánico producido en la finca San Martín que pertenece a mi papa, allá en Jinotega”. Como buena emprendedora, Lesbia se ha preparado desde hace tiempo y ha hecho “investigación de mercados”, una de las asignaturas del curso. “Hemos investigado el producto de la competencia, comprado de diferentes cafés para ver lo del empaque, estilo, colores, formas, etiquetas, el curso me llegó como anillo al

dedo”, asegura con una sonrisa, que su timidez no logra ocultar. Herrera viene de un pueblo llamado Jinotega, que significa “ciudad de los hombres eternos”, en el que la mayoría de sus habitantes pueden vivir hasta 100 años. Allí, su papá tiene una pequeña finca y junto con una hermana de Lesbia, serían los proveedores del producto base para su futuro negocio. “Mi hermana, cuando llegan turistas, les hace un recorrido por la finca para que vean lo del café, pues su suegra tiene un pequeño hotel en la finca”, nos comenta Lesbia. El curso, que inició el 12 de julio, tiene una duración de 10 semanas y culmina el 29 de septiembre. Mediante el apoyo de USAID, el 80% de los costos del cur-

Agosto 2011 37


so están cubiertos. Los cursos que ofrece CISCO son: “Creación de una empresa”, “Desarrollo de una empresa”, y “Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el desarrollo de una empresa”. El cupo es para 20 personas por curso y lo ideal es que tengan una carrera terminada. El curso para quien tiene una pequeña empresa se llama “Desarrollo de una empresa” y tiene un costo de US$375 dólares. El estudiante solo paga US$200 dólares. Con el apoyo del Pueblo y Gobierno de los Estados Unidos a través del Programa Empresas y Empleo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Nicaragua se suma así a la lista de países latinoamericanos que cuentan con el Instituto de Emprendimiento CISCO, la lista es integrada por Chile, México, Costa Rica, Colombia, Perú y Paraguay.

Transformar la educación El Director del Instituto de Emprendimiento CISCO-Nicaragua, Luis Adolfo Medal, sostiene que en Nicaragua “se necesita una transformación agro-industrial y una revolución educativa, estamos educando en lo que no se requiere, deberíamos formar en Ciencias de la ingeniería, en Centro Tecnológicos, (se necesita) una revolución ética de valores”. Medal es profesor de la Universidad Thomas More, ha sido empresario de la madera y es consultado frecuentemente en temas económicos. Nicaragua tiene un ingreso per cápita de mil cincuenta dólares, al compararse con países vecinos

Empresas y Empleo 38

como Costa Rica el rezago es más que evidente. En el vecino país de Costa Rica, el ingreso per cápita es de casi 7 mil dólares.

Curso para Empresarios PYMES Las PYMES se distribuyen de esta manera en Nicaragua: pequeñas, de seis a 20 trabajadores, existen unas 5 mil; medianas, entre 20 y 100 trabajadores, hay unas 800 empresas; y las llamadas microempresas cuentan con desde 2 a 5 personas trabajando, suman 50 mil. Las empresas grandes, con más de 100 trabajadores, alcanzan apenas unas 20, entre lácteos, licores, ingenios azucareros entre otras, según el ingeniero industrial y Director del Instituto de Emprendimiento CISCO, Luis Medal. El Instituto de Emprendimiento CISCONicaragua y la Universidad Thomas More “buscan con este programa, que los jóvenes creen empresas, pero empresas innovadoras, nuevas empresas como la fábrica de chocolate”, afirma Medal, quien pone el ejemplo de que Nicaragua cuenta con leche, azúcar y cacao, la materia prima ideal para crear los chocolates más ricos del mundo. Ya existe en Nicaragua una pequeña empresa de chocolate llamada Momotombo, que nos representa en el mundo con chocolate “made in Nicaragua”.

Motivación es la palabra Javier Amin Eslaquit tiene 26 años y raíces libanesas. El papá de su abuelo vino de ese lejano país del oriente. Javier se dio cuenta, a través del periódico, del curso para emprendedores. “Mi proyecto tiene que ver con la construcción de módulos para un mercado de ferias y una terminal

de buses en el municipio de La Concepción”. Este joven estudió ingeniería civil, como primera carrera y se propone crear una empresa que diseñe, construya y dé mantenimiento a edificios, “la gente no ve la importancia del mantenimiento de un edificio, el mantenimiento de un edificio aumenta su vida útil”, dice Javier muy convencido. Eslaquit entró al curso decidido a crear una empresa. “Pienso que este curso me va a ordenar mis ideas, mi visión, los pasos

para llegar a esa meta que me he propuesto para tener mi empresa. Estos programas son de mucho beneficio para un país porque en la universidad es mucha teoría y luego, (cuando salís a la calle), se hace difícil conseguir empleo. Esto también potencia el desarrollo de un país porque nosotros al tener una empresa, vamos a generar empleo en mi pueblo, para soldadores, fontaneros, etc”, dice Eslaquit. En pláticas con los concejales de su municipio, Eslaquit ha logrado que su pro-


yecto forme parte de los planes de la Alcaldía de La Concha para desarrollar la ciudad. El Municipio de la Concepción o La Concha, como se le conoce, se ubica a unos 40 kilómetros de la capital, Managua, en el departamento de Masaya. Su principal rubro de subsistencia es la siembra de piñas, pitahayas, naranjas y granos básicos, entre otros. Tiene un fuerte potencial turístico pues se encuentra en el circuito conocido como los Pueblos Blancos. Según Eslaquit, cada febrero se desarrollan ferias o fiestas patronales en las que es necesario construirles un lugar para que la población interna y foránea asista con más comodidad. “Mi papá siempre me ha apoyado, cree en mí, en mi futuro, piensa que me estoy esforzando, estoy sacando otro postgrado en formulación y ejecución de proyectos. Hay gente que piensa que soy loco, pero lo más importante no es lo que demás piensen de uno sino es creer en uno mismo, pensar en que uno puede y lo va a hacer”. La motivación que tiene Javier es la misma que expresa Lesbia Herrera. “Mi hija es mi motivación” dice Lesbia, y agrega: “Andrea te enseña tanto, además del amor y la paciencia, es una enseñanza de vida, tu perspectiva, tu forma de pensar”. Ese motor que mueve a Lesbia y a Javier es el mismo motor que impulsa a CISCO, la Universidad Thomas More y a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, para iniciar este programa de emprendimiento. “El motor debe ser la agro-industrialización y la exportación de los productos agro-industriales. Para esto hay que crear miles de pequeñas y medianas empresa y por supuesto grandes, ojalá fuera de nicaragüenses, allí es donde entra el rol del Instituto. Estas empresas necesitan de un clima de negocios, nosotros ofrecemos capacitar para que adquieran habilidades y competencias generales y administrativas para crear una empresa”, afirma Medal. En Nicaragua el Instituto de Emprendimiento CISCO, la Universidad Thomas More y el Programa Empresas y Empleo de USAID, apuestan por la educación, la creación de fuentes de empleo y la fuerza laboral joven de este país, para contribuir al verdadero desarrollo económico de este país de casi seis millones de habitantes. Ravi Lingam, Gerente regional de CISCO, recordó que las PYMES son de vital importancia para el crecimiento de las economías, en especial para la de Nicaragua. Añadió que, para contribuir a ese crecimiento necesitan de herramientas tecnológicas. *La autora es periodista, ha trabajado en televisión por más de 20 años, ha sido catedrática de la UCA. Cuenta con un postgrado en comunicación y derechos de la niñez; postgrado en mercadeo y publicidad; y una maestría en comunicación.

Lesbia Herrera, becaria en el curso “Crear una empresa”. Agosto 2011 39


Avances y desafíos

en la industria del vestuario *Didier Alemán

L

Marcas reconocidas a nivel mundial han encontrado en Nicaragua condiciones óptimas para colocar la producción de sus prendas en el país A fin de potenciar las oportunidades del país en este sector e identificar los principales obstáculos para su crecimiento, PRONicaragua, la agencia oficial de promoción de inversiones, solicitó apoyo al Programa Empresas y Empleo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, para la elaboración del estudio denominado “Comparación de la Competitividad de la industria del Vestuario de Nicaragua”, a fin de determinar la posición competitiva de Nicaragua en la producción de prendas de vestir versus otros países del mundo. El estudio fue elaborado por la empresa consultora O’Rourke Group Partners y

presenta un análisis de Nicaragua a lo largo de la cadena de valor de la industria del vestuario en comparación a otros grandes proveedores de ropa de EE.UU. ubicados en Asia y en el hemisferio occidental. El resultado del estudio muestra a Nicaragua como la opción más competitiva en la región para la manufactura de prendas de vestir. Es necesario resaltar que Nicaragua, desde inicios de 1990, realiza esfuerzos encaminados a la atracción, establecimiento y promoción de inversiones bajo el régimen de zonas francas industriales, principalmente en la industria textil y manufactura ligera. Aprovechando así, su

®PRONIcaragua

a industria de textiles y confección en Nicaragua es un importante factor para el desarrollo de la economía nacional, ya que hacia finales del 2010 empleaba cerca de 59 mil personas, y durante el mismo año, exportó 362.4 millones de metros cuadrados equivalentes (MCEs), valorados en US$1,017.5 millones. Este fue un año récord en la historia de las exportaciones de prendas de vestir de Nicaragua. El presente año es alentador, en el primer trimestre superó la proyección de las exportaciones de textiles y confección en comparación con el mismo periodo de 2010, con un crecimiento del 23.3 %.

Empresas y Empleo 40


posición geográfica estratégica, mano de obra productiva, atractivas oportunidades para la inversión e incentivos fiscales. Las empresas establecidas en Nicaragua fabrican diferentes tipos de prendas de vestir, entre estas, pantalones de mezclilla y twill; ropa de tejido de punto casual y deportiva; uniformes para equipos deportivos; chaquetas; ropa interior femenina; camisas de tejido plano para uniformes institucionales; serigrafía y bordado. Marcas reconocidas a nivel mundial han encontrado en Nicaragua condiciones óptimas para colocar la producción de sus prendas en el país; estas marcas incluyen Under Armour, Liz Claiborne, Wilson, Wrangler, GAP, the North Face, Patagonia, Lee Jeans, Levi’s, Docker’s, Dickies y Cintas, entre otras. Las empresas de confección locales también producen para importantes cadenas minoristas internacionales, tales como: Target, JCPenney, Walmart, Kohls, y GAP, que requieren rápido abastecimiento de mercancías y disminución de sus costos de inventario. Es irrefutable la importancia económica que el sector textil vestuario representa para el país, ha sido un detonante en la dinamización del comercio internacional. El siguiente gráfico muestra los niveles de exportación de Nicaragua para el período comprendido entre el año 2000 y el 2010. Gracias a la proximidad de Nicaragua a Estados Unidos, la carga marítima llega a los puertos del sur de ese país en tres a cinco días. Adicionalmente, vuelos directos a Miami y Houston toman 2.5 horas de viaje, y hay ocho vuelos directos hacia aeropuertos de EE.UU.

Nota: Cifras en millones Fuente: Oficina de Textiles y Vestuario (OTEXA), Departamento de Comercio de EE.UU., Abril de 2011. Como muestra la gráfica anterior, en el 2010 Nicaragua exportó a los Estados Unidos un cifra récord de US$ 1,017.5 millones en vestuario, lo cual representa un crecimiento del 14 por ciento sobre las exportaciones de vestuario del año 2009. Acceso a los principales mercados La ubicación estratégica de Nicaragua es una de las principales fortalezas, la falta de un puerto en el Caribe continúa siendo la asignatura pendiente.

Principales hallazgos del Estudio “Comparación de la Competitividad de la industria del Vestuario de Nicaragua” El Estudio reafirma que Nicaragua es un destacado productor de vestuario para el mercado estadounidense y un competidor cada vez más importante, tanto regional como internacionalmente. A la competitividad global de Nicaragua en cuanto al costo contribuyen su posición como la segunda base de costos laborales más bajos de la región, sus mejoras continuas en infraestructura y productividad de la mano de obra, así como los crecientes costos laborales y de energía que enfrentan los

Fuente: PRONicaragua, basado en información la Empresa Portuaria Nacional (EPN), Maersk, NYK Logistics and ALPAC, 2008.

Agosto 2011 41


al mercado”. El tiempo promedio es entre 52 y 60 días; pero con algunos ajustes aduaneros se podrá reducir hasta los 42 días. De manera comparativa, los productos semejantes provenientes de China se están tomando un promedio de 90 a 140 días entre el pedido y la puesta en anaqueles. Si bien el país disfruta de una clara ventaja de competitividad en costos, hay algunas debilidades comparativas. A continuación mencionaremos las más destacadas: Atrasos en la tramitación/despacho de aduanas, tanto para la importación de insumos de materias primas/accesorios y muestras como para la exportación de prendas. Nicaragua pierde de uno a dos días en este respecto, en comparación con otros proveedores.

Desafíos •

• •

Demoras en la infraestructura de transporte, ya que un volumen considerable se envía por transporte marítimo a Miami desde Honduras, lo que agrega al menos un día más de atraso en el transporte. Falta de capacidad local en telas de tejido de punto, por lo que se debe desarrollar la inversión directa en manufactura. Hacer producción de algodón Adoptar programas de capacitación especializados.

El estudio concluye que Nicaragua disfruta de una ventaja competitiva neta de costo en la mayoría de las categorías de productos, tanto regional como mundialmente. Sin embargo, las mejoras de infraestructura, especialmente con un nuevo puerto en el Caribe y los atrasos de tramitación aduanera, potenciarían la competitividad global y el atractivo para invertir. Además, si se pudiera aumentar la productividad laboral a un promedio del 75%, la competitividad en costos se mejoraría aún más. Las ventajas competitivas de costo de Nicaragua son en, gran parte, sostenibles. Sin embargo, diversas mejoras en otras áreas potenciarán aún más a la industria en el largo plazo, de manera que el desafío planteado es reducir los tiempos en aduana, atraer más inversiones para fabricación de telas, mejorar la infraestructura y servicios portuarios, reducir los costos de energía eléctrica y favorecer el clima de negocios. ¡Este sector va por buen camino, sin embargo queda aún mucha tela por cortar! *El autor es Especialista en Macroeconomía y Políticas en el Programa Empresas y Empleo de USAID. Tiene una Maestría en Derecho Económico.

®PRONIcaragua

competidores asiáticos, tales como China, Vietnam y Bangladesh. Además, los aumentos recientes y considerables en el costo de las materias primas en todo el mundo, sobre todo el algodón, han estrechado considerablemente los diferenciales en el costo de las telas entre las fuentes asiáticas y las regionales de Norteamérica y Centroamérica que abastecen las telas. Los costos de la tela representan el componente individual más grande del costo de una prenda. Por otra parte, señala que el acceso libre de impuestos al mercado estadounidense mediante la utilización del Tratado de Libre Comercio CAFTA-DR y otros diversos beneficios comerciales ventajosos, tales como el nivel de preferencia arancelaria (TPL por sus siglas en inglés), se combinan para posicionar a Nicaragua como un importante competidor mundial de costos en varias categorías de productos para diversos canales de distribución en el mercado estadounidense Una ventaja cada vez mayor para Nicaragua en la región es su reputación de tener mejor seguridad ciudadana. Adicionalmente, la “entrega rápida al mercado” constituye una ventaja clave y/o la razón para seleccionar opciones regionales de manufactura o aprovisionamiento. Para que Nicaragua goce de tan buena evaluación se debe a su excelente historial en proporcionar muestras de prendas y oferta de producción con “entrega rápida

Empresas y Empleo 42


Agosto 2011 43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.