SUMARIO
6
Mascarón
Pedro Bordaberry interpelará a Eduardo Bonomi, por el crimen de Heriberto Prati. Roberto Canessa pidió fichar a los vecinos del asentamiento cercano al lugar de la tragedia. Las cacerolas se hicieron escuchar en ese barrio montevideano.
10
Paraguay 1478 piso 2 Tel. 2903 3188 - 2908 9404 Email. caretas@adinet.com.uy www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo Dr. Alberto Grille Enrique Turini 911/Montevideo Editor Mateo Grille Coronel Editor de cultura Gabriel Peveroni
Entrevista
Cronistas/Información general Leandro Grille Isabel P. Fernández Mauricio Pérez
En seguridad lo importante es “cerrar la canilla”. El sociólogo Rafael Bayce afirmó que el Frente Amplio no ha logrado promover un discurso de izquierda en materia de seguridad pública.
Economía Carlos Luppi Deportes Edgardo Buggiano
18
Sociedad
Parece que la diversidad no es prioridad, pero el colectivo Lgbti se moviliza para reclamar sus derechos. En medio de la adversidad, hay personas que pelean y rompen los esquemas.
32
Turismo Sammy Arlin Columnistas invitados Rafael Bayce Mauricio Rosencof Dibujos Casalás Francisco Laurenzo Infografía Gabriel Kardos
Internacionales
Fotografía Carlos Laens Dante Fernández Verónica Caballero
Crisis en el PSOE. Felipe González y el director del Grupo Prisa tejieron lo que muchos consideran un golpe intrapartidario contra Pedro Sánchez para permitir la investidura de Mariano Rajoy.
Diseño general y de tapa Gabriel Kardos Edición gráfica y armado Martín Algaré Armado Santiago Porcal
36
Deportes
Dikembe Mutombo, uno de los ídolos de la NBA, afirmó que el racismo sigue siendo un problema en Estados Unidos y defendió las protestas de varios deportistas contra la brutalidad policial.
48
Cultura
Obras de Eloísa Ibarra y Fernando Barrios ganaron los premios del Salón Nacional de Artes Visuales. Son instalaciones que implican miradas lúcidas que cuestionan los límites entre ficción y realidad
4
Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
Digitalización de imágenes Richard Granja Gerente comercial Carlos Grille Ejecutivos de cuentas Fernando Zícari
Impresión Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 Inscripción en MEC - Art 4º Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
EDITORIAL
NO PISEN LA TORTUGA Por Alberto Grille
C
reo que vamos a tener que darnos cuenta de que en esta zona del mundo el horno no está para bollos. Mientras algunos continuamos con la vida normalmente, vamos a ver el partido de Uruguay, trabajamos, llevamos a los niños a la escuela, miramos la tele y vamos al Prado a tomar mate y sol, otros conspiran, piensan que hay que cambiar el gobierno cueste lo que cueste, proponen hacer un paro hasta que caiga el gobierno, destituir al presidente, eliminar los derechos adquiridos en estos años de gobiernos frenteamplistas y restaurar el poder de los partidos Nacional y Colorado. Mientras esto sucede, mucha gente tiene miedo y siente que es necesario que haya más seguridad. En realidad, el de seguridad es un concepto relativamente moderno y no está exento de aspectos comerciales. Nos sentimos más seguros si tapamos la piscina con una lona para que el perro no se ahogue; estamos más tranquilos si nos encerramos luego de haber cubierto de rejas las ventanas, traemos un pitbull para que mate a los intrusos, nos compramos una pistola 9 mm para guardar en la mesa de luz, ponemos en la cartera un gas palarizante, nos afiliamos a una institución médica con cobertura internacional y compramos un seguro de vida
y una jubilación más abundante que la que nos da Banco de Previsión Social. Obviamente, ganan el armero, la compañía de seguros, el herrero, el que blinda la puerta, el cerrajero, Blue Cross, el que comercializa productos para las piscinas, el criador de perros semisalvajes y la Casa del Policía. No podemos subir al avión sin asegurarnos de tener la tarjeta celeste de Assist Card, ni nos atrevemos a salir de noche, ni tocamos dinero en efectivo. Mientras tanto, la inseguridad continúa porque una parte de ella está en nuestras cabezas. Nos metimos presos tras las rejas de la casa, sin que el miedo se nos vaya. Ni la mirilla, ni el timbre, ni la alarma, ni la doble cerradura, ni la puerta blindada, ni la reja, ni el perro, ni la pistola nos quitan el miedo. La televisión, los diarios y las radios contribuyen a ello. Hasta las cámaras de televisión que el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, ha instalado en todos lados para darnos más seguridad contribuyen a hacernos creer que estamos siempre conviviendo con el crimen y al borde de la muerte. Máxime cuando las imágenes de los robos, las rapiñas, los intentos de robo y toda clase de incidentes convierten, también por dinero, el crimen en un espectáculo con patrocinadores y todo. La inseguridad y el miedo no son, entonces, tan inocentes.
El delito, esa enfermedad tan deplorable de la sociedad, tiene además otras caras. No sólo es utilizado para establecer un ambiente de miedo que hace que gastemos muchísima plata para conseguir vivir más tranquilos, sino que también es utilizado para crear un clima político autoritario, conservador, reaccionario y discriminador. Toda idea es buena, particularmente las más elementales y primitivas, para confundir la pobreza con el delito. Ya lo habíamos visto cuando una jueza inició una cruzada legal para sacar a los pobres de Punta del Este. Ahora asistimos a una remake en pleno centro de Carrasco, donde una multitud de cacerolas de teflón reclaman registrar a todos los pobres para identificar a los prospectos de delincuentes. Es evidente que hay mucha intranquilidad en la cancha y que hay mucho miedo y mucha hiperrealidad, pero los líderes de opinión, los formadores, los que trabajan con ideas, los periodistas, los académicos, los artistas y los intelectuales tienen que actuar con la mayor responsabilidad. En particular los políticos tienen que evitar que se les escape la tortuga, porque estamos en zona de riesgo y peligra la convivencia fraterna entre uruguayos, algo que cuando se quiebra cuesta muchísimo recuperar.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas
5
MASCARÓN
PALABRAS DE MÁS
(In)seguridad A MEDIDA
Por Isabel Prieto Fernández
E
n la madrugada del sábado, Heriberto Prati alcanzó a una amiga hasta su casa en Carrasco Norte. Un delincuente se acercó a la mujer y, arma en mano, le pidió la billetera. Prati decidió bajar del auto armado con un cuchillo para retar al rapiñero: “No te animás a tirar”, le dijo. El malviviente se animó. El disparo dio muerte a Prati y desencadenó una serie de hechos y dichos por demás llamativos.
A ritmo de cacerola La primera manifestación contra el asesinato de Prati fue una convocatoria a un caceroleo en Arocena y Schroeder, que congregó a varios vecinos. Igual sucedió en Pocitos, en la intersección de Benito Blanco y avenida Brasil. Las cacerolas sonaron junto con bocinas de autos y aplausos de los asistentes. En el caso de Carrasco, algunos manifestantes portaban pancartas pidiendo justicia para “El Negro Prati”. Entre los manifestantes estaban Laetitia D’Arenberg, la senadora Verónica Alonso y el Colorado (“de Omar Gutiérrez”, para más datos). El portavoz de los vecinos fue Roberto Canessa, conocido por ser un político con pocos votos y un sobreviviente con mucha suerte. Sus palabras dejaron en evidencia la poca empatía con los vecinos no pudientes del barrio, que habitan en un asentamiento: “La Policía tiene que tener un fichero […] Falta tener los nombres y los apellidos de cada una de las personas, como en tantas investigaciones, y saber de cada uno, qué cualidades tiene”, expresó, dejando claro por qué unos pocos lo acompañaron en sus pretensiones presidenciales. También se repartieron volantes firmados por la Comisión de Seguridad Ciudadana, que convocó a una marcha a realizarse por 18 de Julio el próximo 20 de octubre (llamado modificado en las últimas horas para el jueves 3 de noviembre, sin 6
Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
marcha). El texto invita a “los expresidentes Jorge Batlle, Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle, y a los señores candidatos Pedro Bordaberry y Luis Lacalle y a todos los políticos que quieran un cambio radical en las políticas de seguridad”. Para ese día, convocan a “todos los ciudadanos a no pisar la calle, lo que significa no abrir comercios, no ir a la escuela, no ir a trabajar, etcétera”. La falta de idoneidad de los convocantes en estas lides queda plasmada en la siguiente oración: “El país se para por tiempo indeterminado (sólo ese día o hasta la renuncia de Bonomi)”. “Será un paro pacífico nacional”, culmina.
Bordaberry y Larrañaga, unidos El lunes 3, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo al programa En perspectiva: “Hay gente que está con un arma, a veces con síndrome de abstinencia o bajo efectos de la droga. Me llama poderosamente la atención, en los últimos días, robos chicos –porque es poca cosa lo que van a robar– que terminan con un tiro en la cabeza. Llama la atención, es increíble. ¿En qué cabeza pasa eso? En esa situación me parece que no conviene la resistencia”. Con esos dichos y el asesinato de Prati como bandera, el senador Pedro Bordaberry consiguió los votos para interpelar al ministro. Si los dichos de Bonomi fueron cuestionados –por ser más apropiados en boca de un padre
a su hijo que de un ministro a la población–, lo expresado por Larrañaga primero y Bordaberry después resultó una grosería: amenazaron con promover elecciones parlamentarias. Larrañaga tiró el centro: “Estoy dispuesto a llegar a recorrer los caminos establecidos en los artículos 147 y 148 de la Constitución, sobre la censura de los ministros, con todo lo que ello implica, y llegar hasta las consecuencias que se quiera, para buscar respaldar la paz pública, la defensa de los principios constitucionales y el derecho a la vida”. Pedro cabeceó al mejor estilo Bordaberry: “Lo que dijo Larrañaga ayer es importante: si no son suficientes las explicaciones, se debe aplicar la censura. Si sigue Bonomi, que se llame a elecciones parlamentarias”, dijo en Desayunos informales, que se emite por Canal 12. Ambos senadores saben que eso es inviable por una sencilla razón: no tendrán los votos que se requieren para una censura al ministro porque la mayoría absoluta que el artículo 148 exige para una medida de esa naturaleza está en manos del oficialismo. Entonces, ¿qué se busca al plantearlo? La respuesta la dio el propio Bordaberry en forma de pregunta: “¿Temen [el Frente Amplio] perder sus bancas si se aplica la Constitución y los uruguayos votan?”. Los uruguayos votaron hace dos años, pero don Juan Pedro, cada día más parecido a don Juan María, parece que lo olvidó. 7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas
7
COLUMNA
Por Leandro Grille
E
l pasado lunes 29 de agosto a las cinco y media de la tarde, en el coqueto Ball Room del Sheraton Montevideo, se hizo el lanzamiento de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE). Este nuevo organismo encuadra bajo un solo techo a todas las corporaciones de empresarios del país, con la excepción de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios. La CCE llega medio siglo después de que el Congreso de la Unificación Sindical transformara a la Convención Nacional de Trabajadores en la central única de la clase obrera, y agrupa a cámaras que representan a cuarenta y siete mil empresas, entre la que se cuentan los estancieros, los medios de comunicación, la industria, la construcción, los bancos, los frigoríficos, el transporte y hasta las micro y medianas empresas, entre la veintena de rubros que comandan la fuerza empresarial del país. La “supergremial” de los patrones (así la llaman) nació para hacer política. Tal parece que los ricos se pusieron a leer a Rodney Arismendi y a estudiar el legado de los tejedores del campo popular
8
La conspirac porque han comprendido la importancia estratégica de la unidad sin exclusiones. En su caso, para resistir el avance progresista y, de paso, impulsar la restauración. Están aprendiendo de sus enemigos como guiados por Sun Tzu e invierten la sustancia última de las consignas. Si el general Seregni nos dijo que éramos obreros de la construcción del futuro, ellos pretenden ser los protagonistas del retorno al pasado. Pero obreros, nunca.
Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
El 17 de setiembre, el presidente saliente de la Asociación Rural, Ricardo Reilly, se despachó con un discurso de despedida en plena Rural que fue un verdadero escándalo por lo ordinario. En tono cáustico contra el gobierno, la pieza incluyó frases misteriosas cuyo alcance recién ha comenzado a develarse en los últimos días. Fue así que, con el aplauso de los estancieros, Reilly advirtió: “El país no puede correr el riesgo de ser gobernado por grupos que no
representan la visión de la mayoría del sistema político”. Y no estaba haciendo referencia a un grupúsculo marginal de neonazis, sino a los que “confunden el comercio exterior del país con el ejercicio de la ideología”, algo así como la mitad más uno del Frente Amplio, de acuerdo al tácito y presunto punto de vista de las vacas y la sonora y confesa opinión de sus dueños. Dos semanas después, en la clausura del segundo congreso de
ción su sector Todos, ante un nutrido grupo de congresales reunidos en la ciudad de Trinidad, el líder herrerista Luis Lacalle Pou se prodigó en sobradas e hizo gala de un cinismo genético. También hizo énfasis en esa aparente discrepancia entre las mayorías sociales, que estarían con él, y las mayorías políticas del gobierno. Pero el tramo más indignante de su discurso fue el último: “Tenemos un gobierno en retirada que tenemos que ayudar a terminar bien su mandato, porque si es por el Frente Amplio, esto no va a terminar bien”. Verba amenazante y con estilo de capo mafioso: en lugar de decirte que sos boleta y que va a masacrar a toda tu familia, te mira como preocupado, te toca el hombro, te acaricia y te pide que te cuides mucho y qué divinos que están tus hijos y que Dios te los guarde. Pasan los días y, ante el asesinato del hombre que enfrentó
al rapiñero, en plena sesión del Senado, Jorge Larrañaga expresa su apoyo a una interpelación al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, promovida por Pedro Bordaberry. Gargantea su intención de impulsar el mecanismo parlamentario de censura al ministro, mencionando explícitamente los artículos 147 y 148 de la Constitución, y admite su disposición a “llegar hasta las consecuencias que se quiera para buscar respaldar la paz pública”. El Guapo guapea, pero no se entierra. Habla de ir hasta las últimas “consecuencias” en el marco del artículo 148 de la Constitución, pero se cuida de no llamarlas por su nombre. Para hacer eso, además de guapo, habría que ser gil. O un Bordaberry. Pedro Bordaberry no lo puede evitar. Como diría Borges, un Bordaberry no es bueno ni es malo, es incorregible. Se desvive por cruzar la tranquera de la racionalidad democrática. No tiene votos propios ni siquiera para llamar a un ministro a sala, mucho menos para aprobar la censura en el Senado por mayoría simple, para lo que no le bastaría el respaldo de todos los partidos de la oposición, que no sabemos ni cuántos son, pero, cuando menos, en dicha Cámara serían tres. Si lograra su cometido en la Cámara alta, le sería imposible avanzar en una Asamblea General en la que precisa una mayoría especial. Menos legisladores serían los que estarían dispuestos a insistir con la censura en la hipótesis de que el presidente se viera obligado a observar a la
cámara, y ni hablar de que no hay chance de que se verifiquen todos los extremos necesarios para que llegue a disolverse el Parlamento y deba convocarse a elecciones anticipadas. Toda la hoja de ruta de Bordaberry está fuera de la órbita de la sensatez. Ni tiene los votos, ni depende de él, ni siquiera tiene sentido. Pero lo dice. Y lo dice sabiendo quién es él. Y quién fue el único tipo que disolvió las cámaras en los últimos cincuenta años: su padre. Cuarenta años antes de ese junio fatídico de 1973, las había disuelto Gabriel Terra, aliado a un movimiento fascista que pretendía marchar sobre Montevideo, emulando la marcha sobre Roma de Mussolini y, en cuyo seno, liderándola, estaban los mismos de siempre: el herrerismo, las patronales rurales y, por su puesto, el riverismo encabezado por el tata, don Domingo Bordaberry. Así las cosas, se puede decir con justicia que el primer Hereford apoyó el golpe del 33, el padre lo hizo en el 73 y ahora el pichón expresa el mismo fenotipo dominante. Es como un destino, una condena, el epígrafe de los pergaminos de Melquíades aplicado a los Hereford: cien años de barbaridad. He omitido en la consideración de estos hechos abordar la campaña sistemática de los medios de comunicación hegemónicos, en particular sobre los problemas de seguridad pública. Tampoco me he detenido en el discurso del coronel retirado Ruben Hartmann, edil nacionalista en su prontuario, que directamente avisó que
“estamos empezando a volver”, ni en los WhatsApp que replicó la sexóloga herrerista –si tal cosa es posible– convocando a un paro cívico nacional para “pedir la renuncia de Bonomi” y “salir de un gobierno que no nos cuida”. Pero quiero destacar la convergencia discursiva. Los dirigentes de la derecha y algunos militantes muy influidos por el clima intramuros de sus cuarteles insisten con que está tambaleando la paz pública, que el gobierno “no nos protege”, que hay que “salir” de él, “ayudarlo a terminar bien” porque si no, va a terminar mal, y convocar a “elecciones anticipadas”. Parece que a la oposición la conduce una mente escindida que discurre por una realidad aparte a la que transita el resto de los uruguayos. Es una disonancia peligrosa. En la política no se puede eludir un elemental principio de realidad. No deben ellos, pero no podemos subestimarlos nosotros. La derecha está buscando instalar un clima de inestabilidad social e institucional. Para ello no escatima demagogia ni hesita en utilizar el dolor legítimo de las víctimas de la inseguridad. Su estrategia no tiene punto de contacto con la realidad cotidiana en ningún plano, pero como viene de afuera, se ajusta al clima de época que se está viviendo en el continente. La izquierda debe mantenerse alerta y presta a defender en la calle la democracia y el gobierno. Los adalides de la restauración están al acecho. Por ahora, apenas se desbocan y parecen tarados. Pero tienen poder y el respaldo de los grupos económicos más importantes, los nuevos fuertes de la región, los gringos y los grades medios. No hay que confundirse ni hay que ignorarlos. Podemos pasarnos peleando entre nosotros, discutiendo muchas veces con bronca o con crudeza, pero lo que no se puede es perder nunca de vista dónde está el enemigo ni caer en la ingenuidad de creer que el enemigo ya no existe. Existen, se reúnen, conspiran y si llegaran a hacerse con el gobierno, se van a llevar puestas la libertad y la democracia.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas
9
ENTREVISTA
CON RAFAEL BAYCE
“EN SEGURIDAD, LO IMPORTANTE ES CERRAR LA CANILLA”
Por Mauricio Pérez
E
l homicidio de Heriberto Prati, en Carrasco, generó una reacción en parte de la sociedad, que decidió manifestarse públicamente con caceroleos y pedidos de renuncia de las autoridades del Ministerio del Interior. Se trata, al decir del sociólogo Rafael Bayce, de una reacción que tiene tres partes: “Una reacción de clase, una reacción política y una parte, natural, de reacción familiar y vecinal ante una situación que ocurrió en su entorno”. En este marco, Bayce aseguró que los pedidos de renuncia al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, que varios actores de la oposición impulsaron tras este crimen, tienen por detrás una “intencionalidad política”, ya que el éxito o el fracaso de una política de seguridad no puede medirse porque se logre alcanzar o no la “criminalidad cero”. “El Ministerio del Interior nunca podrá solucionar la criminalidad [...] porque no solucionará nunca las causas de la criminalidad”, enfatizó Bayce.
Pero, sobre todo, valoró que, desde su punto de vista, se debe “defender” al ministro Bonomi –con quien tiene diferencias de fondo en materia de la política de seguridad pública– en relación al planteo de que la gente no reaccione cuando es víctima de un asalto porque eso puede implicar un riesgo mayor para sí mismo o las otras personas involucradas. “No es que no se apiade de la familia, sino que está actuando como ministro. Está preocupado del orden público, de la seguridad pública y tiene que decir lo que le parece que tiene que recomendar para que situaciones como estas no se multipliquen. No está diciendo que no le importa el crimen ni que no perseguirá el crimen, es obvio que sí. Quizás no fue oportuno, pero un ministro no sabe cuánto le van a editar de lo que dice. A lo mejor decía que lo sentía mucho por la familia y no lo ponían”. “El ministro tiene que enfatizar su rol de ministro y tiene que decir y lo acompaño: ‘Si usted está siendo asaltado, no salga con un cuchillo atrás de un tipo que tiene un arma, no lo insulte y, si lo encañonan, no le diga cagón, a que
10 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
no tirás’. Porque eso está provocando una reacción, y nadie ganó con eso; ni el país, ni él [Prati], ni su familia, ni el vecindario, ni la persona asaltada, absolutamente nadie ganó con eso, por el contrario, perdieron él y muchos más. Un ministro que se preocupa del orden y la seguridad pública tiene que decirle a la gente que no haga lo que hizo el señor Prati, que no lo haga, porque es probable que a quienes lo hagan les pueda ir de la misma forma, y no es bueno que pase eso en el país, que se provoque una reacción que lleva a un crimen mayor que el que hubiera ocurrido sin esa intervención”. ¿Por qué las personas tienen esas actitudes al momento de ser asaltadas? A veces son reacciones temperamentales, a veces son reacciones instintivas. Era claro que el señor Prati era un hombre de reacciones temperamentales, un hombre valiente interpersonalmente, que había sido fusilero naval y que tenía ciertos reflejos de actitudes fuertes. El propio esposo [de la víctima de la rapiña] declara que era un hombre de tempera-
mento fuerte. En este caso, actuó como temperamental y murió como temperamental. El ministro advierte que actuar de esa manera no es ser cómplice del crimen, sino evitar que una situación criminal derive en una situación criminal más grave. El ministro tiene que advertir eso. Y la advertencia la hace como ministro, pero también como persona de sentido común. Yo haría la misma recomendación. ¿Esa postura no puede derivar en la apatía y el “no te metas”? Puede ser. Pero en definitiva la gente tiene que calcular qué es lo que está bien, qué es lo que sirve. Naturalmente, la reacción de uno como varón, amigo, persona con capacidad física, puede ser tratar de impedir un asalto contra un persona amiga, vecina, mujer, indefensa; intentar protegerla. Pero uno tiene que pensar rápidamente qué puede pasar con su intervención, que puede ganar ella, que puedo ganar yo y que puede perder el otro, y decidir sobre la base de ese resultado, no sobre la base de lo que siento como vecino, hombre y ciudadano. Hay
que pensar cómo se actuará para no generar una cosa peor, porque si todos actuamos de forma temperamental y empeoramos la situación de la seguridad pública, nadie gana. No ganan las víctimas ni el entorno vecinal, y no gana la sociedad. Hay que reflexionar sobre todo el proceso en lugar de quedarse en la reacción inmediata, que es comprensible, que es natural, que en algunas personas es más fuerte que en otras, que a veces hacen catarsis. ¿Existe intencionalidad política al pedir la renuncia del ministro Eduardo Bonomi tras estos hechos? Totalmente. Nadie puede pedir la renuncia de un ministro porque mataron a una persona o porque balearon a tres en Santa Lucía. Si un ministro sólo puede ser aprobado cuando no sucede ningún crimen en la sociedad, ningún ministro en la historia del mundo hubiera quedado en su lugar y ninguno quedará en su lugar en el futuro. Ni blanco, ni colorado, ni frentista, ni novickista ni independiente. La oposición plantea que el pedido de renuncia es parte de un proceso de acumulación y de deterioro de la seguridad pública. No hay un deterioro de la seguridad pública que lo puedan probar con números. Además, el dete-
rioro de la seguridad pública es un problema mundial que tiene relación con causas gruesas en las que nadie entra. El Ministerio del Interior [MI] no es responsable de las causas del crimen, lo que tiene que hacer es eliminar los efectos, que son las tareas policiales: prevención inmediata, vigilancia, disuasión y represión como auxiliar de la Justicia. El MI nunca eliminará las causas de la criminalidad porque no puede, porque no está diseñado para eso. Ni este Ministerio del Interior, ni este ministro ni ningún Ministerio del Interior de ningún país del mundo solucionará nunca las causas de la criminalidad porque no está hecho para eso. Pedirle al MI que solucione el problema de la criminalidad es un error básico, que sucede en todo el mundo. No tienen herramientas, conocimientos ni atribuciones para solucionar las causas de la criminalidad que son lo más importante. Sin atacar firmemente las causas nunca jamás vamos a eliminar la criminalidad por mejor que actuemos con los efectos de la criminalidad. ¿Por qué la discusión se focaliza en la gestión del ministro Bonomi? Porque la seguridad es un talón de Aquiles de todos los gobiernos, porque existe esa creencia equivocada de que los ministerios del Interior son capaces de terminar con la criminalidad. Reitero, es
La represión no elimina el delito ¿Qué opinión tiene de la actual política de seguridad? Defiendo del ministro Bonomi lo que ha hecho al interior de la Policía: ha mejorado sus sueldos, la comunicación, el transporte, la organización interna, la atención en las comisarías, la posibilidad de investigar corrupción interna, un sistema de intento de respuesta rápida y de identificación por GPS de los vehículos; ha hecho muchas cosas que están muy bien. Pero discrepo con su política macro, con su manera de entender el delito. Bonomi sigue pensando, aunque él no puede hacer otra cosa porque es ministro del Interior, que lo fundamental es atacar las consecuencias de la criminalidad, el delito. Eso es política de derecha. Porque una política de izquierda es que, sabiendo que hay atacar el delito, no puedo hacerle creer a la ciudadanía ni dejar que la ciudadanía crea que con lo que hago desde el Ministerio del Interior estoy eliminando la criminalidad ni que la voy a eliminar en un futuro. Eso es falso. Una de las peores cosas que hay en el mundo es creerse que con represión se elimina la criminalidad. 7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 11
un error básico en el que todo el mundo concuerda y que hace que le pidan peras al olmo. Jamás lo podrá hacer. Utilicemos una analogía. Hay un pérdida de agua y la gente seca con un paño, baldea e intenta vaciar el agua, pero después se dan cuenta de que hay una canilla abierta y otra rota. El asunto entonces no es seguir baldeando, mejorar los baldeadores, hacer cursos para que la gente baldee más rápido y tener paños que absorban más el agua –todo eso sirve para evitar el derrame–, pero si no cerrás la canilla... no se arregla con mejores paños, más baldes y más baldeadores. Con la criminalidad es lo mismo. Los ministerios del Interior, los ministros del Interior, son baldeadores y trapeadores de inundaciones y de pérdidas y no tienen herramientas para cerrar la canilla, para ubicar de dónde sale el agua. El debate sobre seguridad está equivocado; totalmente equivocado. Orina fuera del tarro. ¿Por qué Bonomi no es responsable de lo que pasó en profundidad? Porque esa persona –un violador, un rapiñero, un asaltante– tiene una causalidad criminal que es muy anterior a Bonomi, a lo mejor hasta muy anterior al Frente Amplio [FA]. Esa persona se volvió criminal por una cantidad de causas con las que no tiene nada que ver Bonomi y, con suerte, el FA. De su niñez, de su adolescencia, del contexto en que se crió, de su familia, de una pobreza crónica, de una humillación diaria, de una explotación general y una falta de oportunidades. La Constitución dice que las diferencias entre los hombres son los méritos y las virtudes; toda la mentira democrática y liberal que existe, que la gente se la cree hasta que está del otro lado y se da cuenta de que no, que es verso, que no tienen las mismas oportunidades. ¿Los discursos de mano dura pueden dinamitar o afectar el sistema democrático? Si son demasiado rigurosos se convierten en un régimen autoritario, pero además seguimos sin atacar ninguna causa. Esas medidas, todas, no atacan nin-
ralizando. Eso está muy estudiado. En el mundo moderno los medios son fundamentales para la constitución de ese discurso. ¿Por qué es más fácil que la gente adopte propuestas de “mano dura” que propuestas de corte más progresista? Porque esas propuestas aparecen cuando sucede algo que impresiona a la opinión pública. En ese momento, cuando la gente está entristecida, cuando está asustada, vienen las propuestas y la gente adhiere a ellas. Hay una combinación.
guna causa. No estoy diciendo que no haya que tomar medidas para las consecuencias. Tiene que haber una legislación punitiva, pero no creernos que con eso solucionamos la criminalidad. La idea de que los ladrones son 600 y si los pongo a todos adentro [de la cárcel], no habrá más hurtos en Uruguay es una imbecilidad increíble. Voy a tener 600 nuevos. Si no se cierra la canilla, seguirá saliendo agua. Las causas son lo más importante para la reproducción eterna de la criminalidad, que siempre hubo y seguirá habiendo.
¿La sociedad uruguaya se ha “derechizado” en materia de seguridad? Sí. Porque ese discurso se ha difundido cada vez más. El problema no es de la opinión de la gente, sino de la difusión de ese discurso. En la medida que se difunde la opinión conservadora y de derecha, más gente lo recibe y termina adhiriendo por acumulación y porque no sabe bien qué hacer. Es un problema de derechización de la opinión pública, pero a partir de la exagerada difusión que los medios hacen de un tipo de opinión, que se termina gene-
Una calle bisagra La calle Acosta y Lara en Carrasco es un “lugar bisagra” en materia de seguridad pública. Por la forma en que se dio el proceso de urbanización de la zona, es un lugar donde viven juntos, “están en contacto directo”, personas de sectores acomodados y personas de “sectores muy carentes”. “Eso, para el sentido común, y en cualquier parte del mundo, ocasiona más problemas y más delitos que en otros lugares donde están distanciados [...] Si tolerás una ciudad que tiene esa estructura, tenés que vigilar especialmente esos lugares”, afirmó Rafael Bayce. “Es el problema de las favelas céntricas de Río de Janeiro, que están a cuatro cuadras de los hoteles cinco estrellas de Copacabana, de la playa a las que van los turistas”, señaló. Si bien en todos los barrios de Montevideo –en todas las ciudades del mundo– conviven personas de distinto poder adquisitivo, en ningún lado ese fenómeno “es tan marcado” como en esa zona. “Ese contacto no debería haberse permitido, pero cuando pasa, hay que controlarlo. Hay que intentar que la planificación urbana no termine en eso, pero si la planificación urbana no llegó a tiempo y no fue controlada, hay que tener un especial cuidado con ese lugar, porque es un lugar donde hay mayor probabilidad de delitos que en otros”, expresó Bayce.
12 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
¿Existe una sociedad del miedo? Se llama así hace poco, pero existe hace muchísimo. ¿Por qué tras diez años de gobierno del Frente Amplio no se logró cambiar esos discursos? Porque uno de los peores problemas gubernamentales que la izquierda ha tenido es que no ha sabido cambiar la cabeza de la gente, y ha dejado que la derecha y el centro político, los medios de comunicación y las empresas transnacionales marquen la agenda comunicacional y la agenda ideológica. El FA no ha sido capaz de generar que la gente lo evalúe por logros de izquierda. Se ha hecho evaluar por logros de derecha: cuántos 0 kilómetros y cuántas motos nuevas hay en la calle. Que son criterios de centroderecha, de pequeños burgueses, de clase media. La izquierda se ha olvidado del concepto de alienación, de falsa conciencia, de violencia simbólica. Eso no existe más, existían cuando gobernaban otros. No hay más interpretación de la realidad de izquierda, y tampoco se le sugiere a la gente que interprete el mundo de acuerdo a la izquierda. Entonces la gente tiene un gobierno de izquierda, pero piensa como la derecha, quiere como la derecha, siente como la derecha y se traga todas las pastillas que la derecha le ofrece, entonces el resultado es que el FA tiene que correrse cada vez más al centro y a la derecha para sintonizar con la opinión pública.
COLUMNA
Por Isabel Prieto Fernández
C
reo en conspiraciones y en intereses de clase, aunque no ando por la vida perseguida por ellos. Pero no puedo evitar pensar en eso cuando leo la columna que Leonardo Haberkorn publicó en el portal Ecos. En ‘Siete días de sangre, dolor, muerte, cacerolas y piojos’, el autor ordena de manera cronológica los hechos de violencia acontecidos en una semana, los que, presentados con una pequeña descripción, dan la sensación de que estamos en el último de los infiernos. Y es lógico, porque entre párrafo y párrafo sólo media un espacio en blanco, lo cual puede ser leído como que, entre sangre y sangre, la nada. Luego, debajo de la sentencia “Una semana en Uruguay”, elabora una oración compuesta sólo por el nombre de las víctimas a las que se refirió. Es capciosa porque da la sensación de que las cinco personas fueron muertas en el lapso de siete días, cuando incluye a los jóvenes Jorge Cotelo y Emiliano González, que fueron ultimados nueve meses antes en un ajuste de cuentas entre bandas. Siguiendo con el estilo de una sentencia por párrafo (en una ocasión dos), reitera la lista de sobrevivientes. Y acá también hace trampa: no pone a quienes acompañaban a José Luis López a pesar de haber salido heridos, porque también este fue un ajuste de cuentas. Agrega: “El ministro que da consejos”. Punto y aparte: “Los cretinos que se fijan en el barrio, la marca y el precio de las cacerolas”. Punto final. Haberkorn hizo un esquema de la crónica roja de la semana y la publicó como nota de opinión, mezclando ajustes de cuentas con
Columna terrorista para defender caceroleo elitista otros delitos. Todo le sirvió para hacer un mix en el que el único dedo acusador señale a “los cretinos” que critican a la gente linda de Carrasco. Cuentan que Salvador Dalí, creador del surrealismo pictórico, anhelaba ser presentado ante Sigmund Freud, padre de la escuela psicoanalítica, en la que inspiraba su estilo artístico. Poco tiempo antes de morir Freud, pudo conocerlo y le espetó: “¿Qué opina usted de mi paranoia?”, a lo que obtuvo como respuesta: “No me importa su supuesta paranoia, sino la forma como la simula”. La anécdota, referida por Arnold Hauser en su Historia social de la literatura y el arte, me vino a la memoria luego de leer la columna de Haberkorn. En otras palabras, poco importan las truculencias, las aliteraciones, las omisiones y los sugestivos espacios entre oración y oración. Lo que realmente interesa es la manera en que Haberkorn opera para alucinar una situación de violencia generalizada que, curiosamente, se da en sincronía con una convocatoria a un paro cívico contra la inseguridad y la bravata oportunista del senador Pedro Bordaberry de llamar a elecciones parlamentarias anticipadas, que acompañó a la tímida expresión de su colega Jorge Larrañaga, que, por tener de guapo sólo el apodo, insinuó lo que Juan Pedro espetó. Demasiadas coincidencias, podríamos decir. En la concentración elitista de
Arocena y Schroeder, se repartió un volante firmado por la Comisión de Seguridad Ciudadana (CSC) convocando a una marcha programada para el 20 de octubre por la avenida 18 de Julio. La CSC es un organismo de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, integrada por empresarios, cuyo presidente es el conocido Julio César Lestido. Desde 2009, instrumentan la “Encuesta de victimización”, presentando este año la octava, correspondiente al período 20152016. En uno de los ítems, realizan cuatro preguntas acerca de cómo se sienten los empresarios en relación al tema seguridad. Sólo 7,7% se siente “muy inseguro”; 23,1%, “algo inseguro”; 33,3%, “muy seguro” y 35,9%, “algo seguro”. Pero lo sorprendente es que, al analizar los datos, se constata: “Al evaluar las ‘sensaciones de seguridad’, se observa un incremento en los niveles de seguridad percibidos por los empresarios en comparación con años anteriores”, cuyos resultados puntuaron: “muy seguro/algo seguro”, 69,2%, contra 52,6% registrado en 2014. Al tiempo que los rubros “muy inseguro/algo inseguro” acumularon un 30,8%, contra el 47,4% constatado en 2014. Sin embargo, en el punto 16 de la encuesta, el mismo universo de encuestados que afirma explícitamente percibir un “incremento en los niveles de seguridad”, ante
la pregunta de “¿Cómo considera que se han comportado los niveles de delincuencia en el país durante los últimos años?”, responde, de manera algo esquizofrénica, que “han aumentado (92,3%)”, mientras que un tímido 7,7% percibe que “se han mantenido igual”. Estos niveles de percepción son una contradicción, pero sólo aparente, una pura “simulación” en el sentido freudiano del término. O, para decirlo de manera más clara, conciencia de clase dura y pura. Rápidamente la derecha está reconvirtiendo la situación de América Latina en consonancia con sus intereses, y en ese sentido, Uruguay ha quedado rezagado. Las próximas elecciones serán recién en 2019. Demasiado tiempo para ponerse a tono con lo que acontece en la región. El ensayo –porque de eso se trata– incluye sondear a la opinión pública: ver cómo pega el llamado a elecciones parlamentarias anticipadas, aun a sabiendas de que los votos no están; generar –y reforzar– a través de los medios un clima de inseguridad, aunque se tenga que omitir en los datos qué es violencia por ajuste de cuentas, porque eso no genera repercusión social; y no olvidar de empapar las retinas con los golpeteos en las cacerolas de teflón. Para los pobres de toda pobreza que lo miran por TV, y para el resto, que lo lee en el remate de una nota de opinión. Los cretinos que vos criticáis gozan de buena memoria.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 13
ECONOMÍA
LA ECONOMÍA Y SUS VAIVENES
Cuando hablan LOS NÚMEROS
El Instituto Nacional de Estadística informó sobre la baja de la inflación, el incremento del Índice de Precios del Consumo y la baja del desempleo. Muchos números y algunos cambios.
E
l Instituto Nacional de Estadística (INE) informó sobre el incremento del Índice de Precios del Consumo en setiembre. El mismo fue de 0,25% respecto del mes anterior, mientras que la variación acumulada en lo que va del año fue de 8,39%. También se indica que la inflación anualizada fue de 8,90%, 0,48 puntos porcentuales menos que en agosto. Se informa que transporte y salud se incrementaron por encima de 1%, mientras que alimentos y bebidas registró un incremento de sus precios de 0,86%. Legumbres y hortalizas bajaron su precio 3,67%, fundamentalmente acelgas (-13,19%),
espinacas (-18,03%), lechugas (-7,97%), zapallitos (-24,34%), zanahorias (-6,40%), morrones (-28,76%) y papas (-3,82%) y subas en tomates (6,89%), cebollas (3,10%), zapallos (18,49%) y boniatos (18,44 ). Se registra además una baja en frutillas (-5,13 %). El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una pequeña incidencia a la baja de la inflación de 0,03%, mientras que el sector restaurantes y hoteles incidió 0,9% en el aumento del indicador. En el mismo mes de 2015 la inflación mensual fue de 0,69%, la variación de los precios acumulada hasta ese mes fue de 8,92% y
14 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
en los doce meses previos fue de 9,14%. Para el mes de agosto de 2016, la variación acumulada en doce meses del IPC fue de 9,38%, el acumulado del año alcanzó a 8,12% y la variación mensual fue de 0,57%.
Empleo y su contexto La tasa de actividad, según el informe, se ubicó en 62,7% para el mes de agosto de 2016, mientras que la tasa de empleo fue de 57,9% y la estimación puntual de desempleo bajó de 8,60% a 7,7% de la población económicamente activa, porcentaje similar a la del mismo mes del año pasado (7,6%).
La proyección de la tasa de actividad elaborada por el INE en agosto se ubicó en 62,7%, es decir, cinco décimas de punto porcentual inferior a la estimación del mes anterior, que es también la misma cifra para el mismo mes pero de 2015. La tasa de empleo en agosto se ubicó en 57,9% para todo el país, una décima de punto porcentual de diferencia con respecto al mes anterior y 0,5 puntos porcentuales menos que el dato calculado para similar período de 2015. En agosto la estimación puntual de la tasa de desempleo se ubicó en 7,7% de la población económicamente activa, una diferencia de 0,9 puntos porcentua-
Más números del turismo
les con respecto al mes anterior (8,6%), y de 0,1 si se compara con el mismo mes de 2015 (7,6%).
Turismo y su porcentaje Al informe del INE, se puede sumar el Anuario 2016, elaborado por el Ministerio de Turismo (Mintur) y basado en los datos brindados por la Dirección Nacional de Migraciones, de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y de la Encuesta de Turismo Emisivo, Receptivo y de Cruceros, del Mintur. El turismo receptivo (el que entra al país) llegó a 3.286.110 visitantes, incluidos los cruceristas, lo cual representó un nuevo récord histórico de visitantes que databa de 2011, con 3.244.551. El gasto de los visitantes alcanzó a 1.776 millones de dólares en total, lo que significa unos 540 dólares en promedio por cada uno. Los principales rubros de gasto de estos turistas fueron alojamiento con 31,3% del total, alimentación con 24,8% y compras en general con 10,5%.
La mayoría de los turistas que vinieron a vacacionar llegó de Argentina, representando el 68,8% del total, seguido de Brasil con 16% y de los europeos con 5,1%. En cuanto al destino elegido por los extranjeros dentro de Uruguay, Montevideo figura en primer lugar con el 31,6%, seguido de Punta del Este con 20,9%, el litoral oeste termal con 14,3% y Colonia del Sacramento con 8,7%. Respecto de los alojamientos, la investigación indica que 34,4% de
los visitantes se quedó en hoteles y 27,5% en viviendas de familiares o de amigos residentes; el resto eligió otras opciones, como alquiler de vivienda, por ejemplo. Los datos del turismo emisivo (el que sale del país) detallan que fueron 2.216.569 millones los residentes en Uruguay que salieron del país a descansar o en plan recreativo. Gastaron 1.162 millones de dólares, generando un superávit para el país de 614 millones de dólares.
Otro dato importante que brinda el estudio marca que el turismo generó 111.000 puestos de trabajo. El turismo interno el año pasado registró más de 6,6 millones de viajes, siendo los principales departamentos emisores Montevideo con 43,2% de los casos, seguido de Canelones con 19,2%. La zona este de Uruguay (Maldonado, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres) fue la más visitada, con 1.350.000 turistas. La estadía media en lugares turísticos se situó en 4,9 días, captando el mayor gasto (304 millones de dólares). Según la Encuesta Continua de Hogares, la actividad turística generó 111.000 puestos de trabajo, lo cual representó 6,7% del total, teniendo a los restaurantes como principal receptor de trabajadores, seguido de los bares y cantinas con 40,9% de los casos, transporte con 22,5% y alimentación con 20%.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 15
POLÍTICA
UNIDAD SINDICAL
Lo que importa ES LA UNIDAD Este año marca un hito significativo en la historia del movimiento sindical uruguayo, ya que se cumplen 50 años de la unidad sindical y de la creación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).
Por Pablo Silva Galván
P
or esta razón, el Pit-Cnt desarrolló una agenda de actividades que incluyó, entre otras, la conmemoración del centenario de José D’Elía, la emisión de sellos y un acto multitudinario en el teatro El Galpón. Eduardo Platero, dirigente de los trabajadores municipales y fundador de la CNT en 1966, recordó para Caras y Caretas el significado de la unidad sindical. “Primero hay que tener en cuenta que más allá de que todos los sindicatos del mundo proclaman la necesidad de estar unidos – porque somos una misma clase–. La única central sindical verdaderamente única es el Pit-Cnt. Hay muchas que lo proclaman, pero en los hechos ninguna lo es”. Precisó que el nacimiento de la CNT “no fue una cosa espontánea. Fue el resultado de años de discusiones, de frustraciones y de sectarismos que terminaron cuando nos dimos cuenta que la unidad era sólo posible si respetábamos las ideas y opiniones del otro, si aceptábamos la diversidad,
la defendíamos y la cuidábamos. Sin esa diversidad, la unidad no era posible”. “Los compañeros que integraban el secretariado de la CNT estaban desde hacía mucho tiempo conversando, discutiendo, analizando cuáles debían ser las condiciones para la unidad”, agregó, y precisó que el hecho que llevó a dar el paso fue “la convicción de que el país estaba entrando en un tiempo distinto”. Desde 1961, enfatizó, “se estaban aplicando medidas de seguridad ante conflictos de los trabajadores. La palabra austeridad se puso de moda con el primer gobierno del Partido Nacional y eso abarcaba a los derechos de los trabajadores”. Para Platero, en 1966 “la derecha se convenció de que con los métodos tradicionales no podía seguir imponiendo sus políticas. Hay que tener en cuenta que en 1965 se crearon los Tenientes de Artigas”, la logia militar que encabezó a las Fuerzas Armadas cuando se dio el golpe de 1973 y durante todo el proceso cívico militar. Sostuvo que hubo en la historia del país tres momentos en los que sectores conservadores
16 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
y empresariales se unieron para frenar los avances sociales. “Hay dos momentos en el siglo XX, y uno ahora, en que la derecha se da cuenta de que los políticos que tiene ya no le sirven: cuando la crisis de 1929 comenzó a golpear a Uruguay se creó el Comité de Vigilancia Económica, integrado por todos los sectores patronales con la tarea de vigilar el avance batllista. Fueron el sostén del golpe de Estado y de la dictadura de [Gabriel] Terra”. Más tarde, “en tiempos de [Jorge] Pacheco Areco, la derecha y los empresarios pasaron ellos mismos a gobernar con gente como Peirano Facio, Frick Davies y otros, porque los políticos tradicionales ya no respondían como ellos necesitaban. Y por ese camino de represión llegamos al golpe de Estado de 1973 y a la dictadura”. “Ahora estamos asistiendo a un momento parecido con la conformación de esta confederación de entidades patronales y con la exigencia a los partidos tradicionales de que construyan una alternativa contra la izquierda. Juntaron a todos los partidos hace
unos días en ADM para exigirles que se unan. Aunque ahora el país es muy diferente al de esos años”, agregó, haciendo referencia a la conferencia sobre los 180 años de los partidos Colorado y Nacional. “Nosotros empezamos a hablar de la crisis en 1954 y al poco tiempo nos dimos cuenta de que no era una crisis, porque estas son pasajeras. Se trataba de un problema estructural. Y así como la derecha se dio cuenta de que no podía seguir con la política tradicional, nosotros nos vimos urgidos de ir a la unidad que estaba madurando”, finalizó Platero, quien fue uno de los cientos de delegados que participaron del Congreso de Unificación Sindical de setiembre-octubre de 1966. Ese congreso adoptó como programa el que fuera aprobado un año antes por el denominado Congreso del Pueblo, una instancia que reunió a cientos de sindicatos, organizaciones sociales y estudiantiles para debatir sobre los problemas del país. Esa plataforma, bautizada como Programa de Soluciones a la Crisis, sigue vigente, según sindicalistas, en sus aspectos fundamentales.
SOCIEDAD
LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE TODOS
Diversificando
EL MUNDO
Pocas mujeres acceden a puestos jerárquicos altos; las personas trans viven en situación de vulnerabilidad, cuando no son rechazados; los gays, bisexuales y lesbianas son caricaturizados. Parece que la diversidad no es prioridad, pero el último viernes de setiembre miles se movilizaran reclamando sus derechos. En medio de la adversidad hay personas que la pelean y rompen esquemas.
Por Belén Riguetti Foto: Dante Fernández
U
na tarde apareció en la pantalla Lola Méndez. La integrante del Sindicato Único Nacional de la Construcción (Sunca) hablaba sobre la realidad del sector. En una oficina de Montevideo un hombre hizo un comentario con segunda intención que le causó gracia a uno de sus compañeros. Otro recordó un chiste y la chica que se sienta enfrente se rió. Como una catarata las burlas
fueron aumentando y todos pasaron un momento de distensión, en medio de la jornada laboral, que duró por lo menos treinta minutos. No eran obreros de una fábrica ni sucedió en 1950; fueron hombres y mujeres con formación universitaria en su mayoría, todos aparentemente muy informados y al tanto de la realidad nacional e internacional. Ese día nadie prestó atención a lo que decía Méndez, porque Lola es una mujer trans que trabaja en la construcción y además es militante sindical. La
18 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
realidad es que la discriminación, en pleno siglo XXI, no diferencia edades ni clases sociales. En contraposición, el viernes 30 de setiembre miles de personas se sumaron a la Marcha de la Diversidad. Parece que no todo es como en la oficina de la Aguada. Caras y Caretas habló con Josefina González, integrante de la Comisión de Género del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y secretaria de Género y Diversidad de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado
(COFE). González se define como una mujer trans, pero hay otras realidades que la determinan. Para González es importante reconocer que todos formamos parte de una clase social y a través de la conciencia de clase se puede luchar contra una sociedad hostil. “De alguna manera estamos oprimidos por un sistema, hay que organizarse con otros grupos para luchar contra eso. Aislándonos no vamos a lograr mucha cosa, creo que la pelea por la apertura y el entendimiento de la diversidad, en
el sentido más amplio, tiene que ver con aunar fuerzas”. Una batalla que ella da todos los días es dentro del movimiento sindical. “Lo intento hacer como mujer trans, como trabajadora, como sindicalista, como estudiante y como militante, y desde todos esos lugares tratar de marcar en la agenda los temas sobre diversidad con conciencia de clase y de género”. No es novedad que el mundo sindical está copado por hombres, de hecho, no hay ninguna mujer en el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt. Un ejemplo es el caso de la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU). En sus 72 años, sólo dos mujeres fueron electas a la presidencia y una de ella es Victoria Alfaro, elegida el martes pasado. Al respecto, González dijo que se viene trabajando para cambiar esa hegemonía masculina en los gremios. “Hay que abrir la cancha y plantarnos tratando de generar un cambio. No es fácil porque el sistema reproduce todo lo que tiene que ver con el patriarcado. Incluso los lugares están pensados para varones blancos, hegemónicos y burgueses, pero la mujer siempre ha estado presente en la clase trabajadora de forma implícita o explícita”, aseguró. Para González en la actualidad se está pensando de manera más política y de a poco están cambiando las cosas.
El transtrabajo “La mayoría de las compañeras trans no acceden al mundo del trabajo. Hay un derecho vulnerado”. Además de la problemática de empleo en la población trans, González destacó la diferencia de salario entre hombres y mujeres que cumplen las mismas funciones, ya que es un tema que atraviesa todo el mercado. Según el Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la desigualdad persiste a pesar de que los niveles educativos son iguales. Las mujeres con titulación universitaria ganan en Uruguay 20% menos que los hombres con la misma formación y 10% menos en el conjunto de niveles educativos. De acuerdo con la ONU, la brecha salarial es de 19% en
América Latina y el Caribe, inferior a 24% en el ámbito mundial, mientras que en Asia meridional llega a 33%. Uno de los elementos que explican esta diferencia es el denominado “techo de cristal”, que implica que en los puestos jerárquicos más altos están los varones. Según el Primer Censo Nacional de Personas Trans realizado por el Mides, en Uruguay hay 853 personas transexuales: 90% son mujeres y 70% ejerció o ejerce el comercio sexual. “Las personas trans tienen dos opciones: una es delinquir y otra prostituirse. Hay un límite borroso entre una cosa y la otra. Se está intentando cambiar esa realidad, pero falta mucho para que podamos avanzar como sociedad y sentar las bases de un cambio real. Para lograrlo hay que capacitar a las personas hay que implementar políticas más focalizadas que logren sacar a las calles a las compañeras”, aseguró. González dijo que el censo del Mides va a servir para aplicar políticas más acertadas, ya que se cuenta con datos de mucha importancia. Consultada sobre los momentos difíciles que atraviesa una persona trans, en especial en la adolescencia, González no dudó en aconsejar que se aferren a quienes les sirven de sostén y que formen redes. “Las personas trans históricamente nos movemos y sobrevivimos solas, pero ese tiempo se terminó. Hay que manejarse en sociedad y en grupos. Sabemos que no es fácil, sobre todo cuando hay prejuicios que se perpetúan sistemáticamente. Esas cosas se mitigan cuando se abraza una causa y te rodean personas que te valoran y te quieren. Todos tenemos que entender que somos sujetos de derechos y de obligaciones”. González asegura que la discriminación no es sufrida sólo por las mujeres o las personas trans: “Todos y todas vivimos diferentes situaciones de exclusión o de opresión. La violencia, la discriminación y la estigmatización se da todos los días y en todos los lugares. Creo que el cambio viene de la casa, de los lugares más comunes como puede ser un cumpleaños o una fiesta. Muchas veces de forma 7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 19
inconsciente reproducimos la violencia y cuando la permitimos, la estamos aceptando; a veces ni nos damos cuenta. Hay que empezar a cuestionar todos los días, en todos los lugares. En una reunión o en una fiesta, cuando alguien hace un chiste de putos, de negros o de otra cosa hay que decir que no nos hace gracia. Tampoco vamos a ponernos en un extremo y transformarnos en personas amargas que critican todo el tiempo”. Con relación a la violencia dijo que hay que empezar a tratar de mitigarla, si no, “estamos en el horno”. “Cualquier cosa exacerba a las personas y las mujeres siempre terminamos siendo las más perjudicadas”, dijo. Con relación a los medios, aseguró que hasta hace un tiempo el tratamiento de las noticias era “aberrante”. “No se respetaban ni
las identidades, los titulares eran terribles. Por ejemplo, cuando asesinaban a una compañera trans, decían: ‘El travesti que trabajaba en Bulevar...’. Era espantosa la
violencia con la que trataban el tema. Recién ahora están haciendo un intento de respeto y de reproducción fidedigna y responsable sobre la diversidad. Creo que
tiene que ver con movimientos concretos. También se está trabajando en un abordaje legal con relación a la responsabilidad al comunicar”, señaló.
Tres leyes claves para el colectivo Lgbti La Ley de Matrimonio Igualitario fue un mojón importante en la lucha por derechos del colectivo Lgbti (Lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales). La norma aprobó el casamiento entre personas del mismo sexo y reconoció el derecho a adoptar de las parejas homosexuales. Pero, sobre todo, implicó un cambio de paradigma en la forma en que el Estado comenzó a abordar la temática de la diversidad sexual. Ese cambio puede visualizarse cuando se comparan los puntos específicos de los períodos 2005-2010 y 2010-2015, ya que “la diversidad sexual comienza a ser uno de los ejes en el desarrollo de diversas políticas públicas”. Ese proceso derivó en la creación, por decreto del Poder Ejecutivo, del Consejo Consultivo sobre Diversidad Sexual. “Fue una creación realmente importante, a la que no se le dio la trascendencia mediática necesaria”, según afirmó Nicolás Mauri, integrante de Ovejas Negras, en diálogo con Caras y Caretas. Se trata de un ámbito en el que actores del Estado y de la sociedad civil debaten, intercambian y elaboran en conjunto políticas de diversidad sexual con la “impronta de seguir avanzando en este tema”, señaló. Es precisamente en ese ámbito que se está discutiendo una serie de cambios normativos para profundizar los derechos de estos colectivos, en particular, la aprobación de una ley integral de inclusión de personas trans que genere un impacto directo en las 20 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
condiciones de vida de uno de los colectivos sociales con mayor situación de vulnerabilidad. Un reciente censo realizado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) demostró, aún con datos preliminares, “la situación de emergencia social y de extrema marginación” de este colectivo, señaló Mauri. Entre otros datos sintomáticos, la edad promedio de abandono del sistema educativo es 14 años y la edad promedio de abandono del núcleo familiar es 18 años. El Consejo Consultivo sobre Diversidad Sexual trabaja en diversos ejes para incorporar en la norma la creación de un sistema de cupos laborales para llamados a empleos públicos y sistemas de becas para el reingreso al sistema educativo, así como una pensión reparatoria para las personas trans que sufrieron situaciones de persecución durante la dictadura y en los primeros años de democracia (“sobre todo hacia las mujeres trans que ejercían el trabajo sexual”). Además, se pretende garantizar las prestaciones de salud en centros públicos y privados, ya que actualmente “ASSE es el único que brinda atención completa a este colectivo, en el hospital Saint Bois”. El objetivo es “repercutir esta experiencia y extenderla a todo el sistema de salud”, en todo el país. Uno de los puntos claves será la reforma de la Ley de Identidad de Género, aprobada en 2009, que habilitó el cambio de nombre registral en los documentos de identidad
de las personas trans. El censo del Mides muestra que sólo 19% de las personas trans realizó el cambio de su identidad y que 18% lo está tramitando. “Menos de la mitad de la población está ejerciendo su derecho”, dijo Mauri. Esto se explica por diversas barreras que deben sortear las personas para realizar el trámite: sus altos costos, no se puede hacer en el interior, largos plazos de espera (“hace que muchas veces desistan del trámite”) y “una violencia institucional” por parte de jueces y actores del Poder Judicial que afecta a las personas que pretenden ejercer sus derechos. La idea del nuevo marco legal es reducir los trámites burocráticos y facilitar el acceso de las personas al derecho consagrado por la norma. Más allá de esto, Mauri explicó que otro mojón relevante en este proceso de reconocimiento de derechos fue en 2004, con la aprobación de la Ley de Lucha contra el racismo, la xenofobia y toda otra forma de discriminación. Se trató de un norma más de índole declarativa de principios que con efectos prácticos en la vida de estos colectivos. Pero tuvo un “valor simbólico” relevante, ya que fue “un primer paso, un inicio” en el reconocimiento de los derechos del colectivo Lgbti. Por este motivo, el Consejo Consultivo tiene previsto “en un futuro” estudiar la posibilidad de reformar esa norma y adaptarla al nuevo contexto, señaló Mauri.
COLUMNA
Por Emir Sader
D
esde que los gobiernos de Argentina y Brasil se articularon como eje de los procesos de integración latinoamericanos a partir de coincidencias fundamentales en la lucha en contra del neoliberalismo, sus presidentes, cuando eran elegidos, se visitaban mutuamente como primer viaje internacional. Eran maneras de reafirmar esa alianza, esa amistad, ese cariño que se tenían Lula y Néstor Kirchner, Cristina y Dilma. Fueron los mejores años de las relaciones entre los dos países y en los que más se avanzó en el intercambio entre ellos y en los procesos de integración latinoamericana. En los encuentros se hablaba de las relaciones estrechas entre los dos países, de la situación de América Latina, del lugar del continente en el mundo. ¡Se acuerdan, hermanos, qué tiempos aquellos! Eran encuentros llenos de pueblo, de participación de movimientos populares, de concentraciones en las plazas, de conversaciones con representantes de las fuerzas del campo popular. Eran dos países que se acercaban, que hablaban por intermedio de sus presidentes. Hoy, sin embargo, ¿qué representa el encuentro de dos presidentes profundamente antipopulares como Mauricio Macri y Michel Temer? ¿En qué escenario se encontraron? ¿De qué temas hablaron? ¿Cómo se defendieron de la hostilidad del pueblo argentino para con ambos? Fue un encuentro soturno, de dos presidentes que no representan a sus países, sino a los intereses del imperio. Hablaron del FMI,
ARGENTINA-BRASIL, ANTES Y AHORA del retorno del endeudamiento de sus países, compararon el nivel de recesión de sus economías, continuaron con los niveles récord de desempleo, las manifestaciones populares en contra de ellos, la hostilidad que alimentan hacia países vecinos como Venezuela, Ecuador, Bolivia. Se defendieron del pueblo con barricadas, con tropas, escondiéndose de las calles. Hablaron, al final, en entrevistas controladas con los medios que los promueven. No anunciaron nada en el camino de avanzar en la integración regional; al contrario. Nada de la construcción de formas de defensa comunes respecto a la crisis internacional del capitalismo.
No hubo nada bueno para anunciar a sus pueblos. No hablaron de los ajustes fiscales que los identifican porque saben que sólo contienen noticias malas para los pueblos. Ya no será la relación de acercamiento y fraternidad entre dos países y dos pueblos. Ninguno de los dos piensa en América Latina como un sujeto político ni en sus países como agentes de la integración. Ni de elección es de buen tono hablar, dado que Temer llegó a la presidencia mediante un golpe y lo que más teme son las elecciones directas que el movimiento popular reivindica en Brasil. Los dos tienen en común in-
tentos de reimplantar el modelo neoliberal que ha fracasado en los dos países, produciendo las peores crisis en Argentina y en Brasil en mucho tiempo. Tienen en común el representar a los sectores que habían sido desplazados del gobierno por el voto democrático del pueblo de los dos países a lo largo de mucho tiempo. Y hoy representan los intentos de restauración conservadora en América Latina. No hay cómo no echar de menos las relaciones fraternales entre Néstor y Lula, entre Cristina y Dilma. Y las relaciones estrechas y solidarias entre Argentina y Brasil como ejes del impulso de la integración latinoamericana.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 21
INTERNACIONALES
El 30 de setiembre se cumplió el primer aniversario de la apertura de la embajada palestina y del primer izamiento de la bandera blanca, verde, roja y negra en nuestro país. El aniversario motivó un encuentro del embajador palestino Walid Abdel Rahim con Caras y Caretas para repasar los principales logros obtenidos en este año de relacionamiento diplomático y los desafíos en los cuales se está trabajando para profundizar las relaciones diplomáticas, económicas y culturales entre ambos pueblos.
¿
CON WALID ABDEL RAHIM
“URUGUAY Y PALESTINA SON PUEBLOS HERMANOS”
22 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
Qué balance hace de este primer año de actividad de la primera embajada palestina en Uruguay? Muy fructífero. Hemos tenido muchas reuniones, muchos contactos y muchos resultados positivos. Nuestras relaciones con Uruguay son muy buenas y siempre hemos sentido la solidaridad de los uruguayos con la causa palestina. Hemos construido ese puente entre ambos pueblos, ahora en términos diplomáticos. Tenemos buenos acercamientos con las autoridades uruguayas, tenemos previsto firmar acuerdos de cooperación en varios aspectos: en el deporte, en el turismo, hemos insistido mucho en que el pueblo palestino no sólo es un pueblo que lucha por su independencia; también lucha por su salud, lucha por su cultura, lucha por el desarrollo en todos los planos. Hemos hecho el esfuerzo para acercarnos, para que la sociedad sepa lo que es Palestina y todo el potencial que tiene. Hemos abierto una ventana para la llegada de inversionistas palestinos a Uruguay; han instalado una industria láctea en Florida, han
visitado Salto para invertir en el sector de la agricultura y creo que hay buenas perspectivas de vínculos culturales y sociales entre ambos países. Incluso tuvimos la visita del presidente del Comité Olímpico Palestino, con el cual creo que también hay perspectivas de colaboración. ¿Cómo es la balanza comercial entre Uruguay y Palestina? Estamos trabajando para la llegada de inversionistas y para que viajen hacia Palestina algunas delegaciones de empresarios. En el caso de Florida, el intendente Enciso viajó hacia allá, habló, mostró y convenció a los empresarios palestinos. Fue una visita muy importante y fue una de las tantas que espero vengan en el futuro. Hoy estamos aceitando mucho el vínculo comercial y social con América Latina y con África, donde, por ejemplo, viajan muchos equipos de médicos palestinos para ayudar en lo que se necesite. No todo es comercio. Después del terremoto en Ecuador, Palestina ofreció y envió equipos de médicos para ayudar a nuestros hermanos ecuatorianos. Todas estas capa-
cidades las tenemos y la mejor forma que tenemos de devolver la solidaridad que nos han brindado siempre es ayudar con lo que podemos. En este caso fue con médicos, pero podemos enviar técnicos en otras áreas, educadores, etc. ¿Cómo ha sido el recibimiento del pueblo uruguayo, más allá de los lazos creados con la cancillería? Este pueblo es muy cariñoso con la causa palestina. Realmente nunca me he sentido un extraño, jamás. Y ha sido en muchas ciudades, pueblos, no sólo en la capital. En cada lugar al que vamos y decimos que somos palestinos, la gente nos trata muy cariñosamente. Nosotros siempre decimos que la justa causa del pueblo palestino es una causa universal, de todos los libres del mundo, de todos los combatientes por la paz. Todos los hombres y mujeres que luchan por la paz, donde sea que estén, saben perfectamente que
“El problema es que Israel no cumple las resoluciones porque se siente un Estado privilegiado.”
Naciones Unidas, del consenso internacional. Ese consenso habla de una solución sobre la base de las conversaciones de paz y los acuerdos que hemos firmado con Israel. No hay que olvidar que el problema entre palestinos e israeEmbajador líes no es con el Estado de Israel, Walid Abdel Rahim sino con la política de ocupación del gobierno de Israel. Ese es el tema fundamental. Porque toda son hermanos del pueblo palesti- negociación exige el retiro de no. Y esa solidaridad se siente en Israel de los territorios ocupados. Eso está reconocido por Uruguay. Para nosotros, el pueNaciones Unidas. Pero Israel no blo uruguayo es un ejemplo de convivencia armónica y pacífica se retira. Hay una resolución votada hace más de 60 años que a tono con los principios de Nadice que debe haber dos Estados ciones Unidas. Aquí se defiende la autodeterminación de los pue- y desde ese momento Israel ha blos, la libertad, la paz. Nosotros ocupado territorios permanentemente. Nosotros hemos llevado optamos siempre por la paz, como Uruguay. Y, como Uruguay, la causa palestina a Naciones planteamos que la paz tiene que Unidas para que esta exija el fin de la ocupación, que haya ser sobre la base del respeto y dos Estados y que unos y otros la autodeterminación. Siempre vivamos en paz. Pero mientras optamos por la paz en todos los siga la ocupación, mientras siga pueblos y, claro, entre palestila construcción de asentamientos nos e israelíes. Esa paz debe ser ilegales en territorio palestino, sobre la base de los planteos de
¿cómo se puede hablar de paz? El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no escucha la voz internacional porque tanto Naciones Unidas como incluso el gobierno de Estados Unidos han declarado que el principal obstáculo para el proceso de paz es el proceso de ocupación israelí. Nosotros ya tenemos el reconocimiento de 138 países y pronto tendremos más. La comunidad internacional nos apoya y pide que el mundo presione a Israel para que cese en su política de ocupación. ¿Cómo valoran la posición de Uruguay? Muy buena. Uruguay ha hecho suya la resolución de Naciones Unidas, que habla de la necesidad de dos Estados e Israel debe retirarse de los territorios ocupados. El problema no son las resoluciones de Naciones Unidas ni la cantidad de países que las acompañan. El problema es que Israel no cumple las resoluciones porque se siente un Estado privilegiado.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 23
COLUMNA
Por Eduardo Platero
T
omé contacto con el Dante rebuscando en la biblioteca de mis padres cuando aún no era adolescente y lo mordisqueé sin que me llamara la atención. Más tarde tuve la suerte de que me tocara Emir Rodríguez Monegal en el IAVA y me fascinó. No todo, sino ‘El Infierno’. Bien se podía haber ahorrado ‘El Purgatorio’ y ‘El Cielo’, que son aburridos. Dante era un político y su “arma mortal” fue La Divina Comedia: allí ajustó las cuentas. A sus enemigos u odiados los colocó en los distintos círculos del infierno y halagó a sus amigos colocándolos en el paraíso. Fue una venganza terrible, no ahorró penurias para aquellos que odiaba. Pero también fue y es una reflexión acerca de la vida y sus complicadas vueltas. ¿Quién, que tenga algunos años, no se ve retratado en los infelices Paolo y Francesca, girando eternamente en el primer círculo sin poder alcanzarse para culminar su amor? Amor que sería pecaminoso, pero era amor, y por no desgastado, amor eterno. Pero no es el murmullo del corazón que a veces nos recuerda cosas del pasado que deberíamos olvidar para no sufrirlas lo que me motiva
El conde Ugolino en la ocasión. Más bien el repugnante castigo que Dante le impuso al conde Ugolino: roer eternamente el cráneo de su enemigo, al que se le restauraba de inmediato para obligar a que ese asqueroso y vengativo roer fuese eterno. Realmente asqueroso. Estoy seguro que al bilioso y motivado Conde se le deben haber ocurrido en vida mil formas de venganza para quien lo encerró con sus hijos y, por hambre, lo obligó a alimentarse de sus cuerpos, que habían muerto primero. ¡Pero ese roer sempiterno es el colmo de la crueldad para ambos! El fuego, el aceite hirviente, cualquier castigo palidece ante tan asquerosa tarea. Es que hay venganzas que son tan malas para el castigado como para el castigador. Es justamente a esa conclusión a la que quería llegar. No como consejo, que no suelo darlos, sino como reflexión. No doy consejos porque los posibles destinatarios de ellos ya deben tener formado su propio criterio y harán lo que
24 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
se les cante. El Dr. Luis Alberto de Herrera –dicho con todo respeto por esa figura que pertenece a nuestro pasado; cualquiera sea nuestra divisa, fue un caudillo con toda la sabiduría aprendida en su larga vida– solía pedir consejos en los asuntos difíciles. Los pedía a partidarios de una u otra solución y luego decidía de acuerdo a lo que mejor le parecía. Pero se cuidaba de felicitar a quienes le habían aconsejado lo que había hecho y consolar a los que lo habían aconsejado en contrario, diciéndoles: “Ah, si te hubiese hecho caso…”. Así que mis reflexiones son eso, nada más que reflexiones y, acaso, lamentos. Resulta que ahora, los integrantes del sector de seguidores del vicepresidente, Raúl Sendic, molestos y dolidos por la forma en que le barrieron al gerente de ALUR, han decidido tirar de la manta y avisaron que cuando vuelva el legislador Tal y Cual, harán un pedido de informes al Ejecutivo para que se hagan pú-
blicos los sueldos que ganan todos los funcionarios de las empresas de derecho privado que total o parcialmente son propiedad del Estado. Como bocadillo de adelanto hicieron público que el capo de República AFAP cobra, entre sueldo mensual y “sobre”, alrededor de novecientos mil pesos. Sí, $ 900.000. ¡Vaya! ¿Y a santo de qué cobra ese montón de plata? Ese debe ser uno de los laburos más fáciles del mundo. La plata viene de los descuentos que hace el BPS y se deposita discriminada: tanto ahorro de cada afiliado, tanto comisión de la AFAP. Cierto, está el angustioso problema de cómo invertirla, pero para aliviarla están los papeles del gobierno. Gran invento del Dr. Sanguinetti, que con eso obligó a las AFAP a financiar los déficits de los sucesivos gobiernos. No hay en el país empresa más rentable y cómoda que una AFAP uruguaya. Quisiera saber si la hay en el mundo. Estoy seguro de que
quienes tiraron de la manta lo hicieron para vengarse de lo de ALUR. Eso sí, no tuvieron en cuenta dos cosas: la primera parece una comparación incorrecta; en ambos casos se trataba de la cúspide de la pirámide de empresas privadas de propiedad del Estado. Cierto, pero una estaba en el ojo de la tormenta por sus pérdidas y se ató una piedra al cuello con el convenio salarial que sobrepasaba las pautas del gobierno; la otra es discreta, coparticipada y da ganancias. ¡Que nadie me venga con el cuento! Cuando se formó, como propiedad tripartita del República, el Banco de Seguros y el BPS, mandaba el Dr. Sanguinetti y hubo tres y dos. Tenías que ser blanco o colorado y tener buena banca para entrar. Puede ser que los cargos gerenciales cambien con cada administración, no lo sé. Pero si me fijo que hasta que estos “condes Ugolino” no tiraron de la manta, nadie, absolutamente nadie quiso averiguar.
Aprontémonos todos para grandes sorpresas. ¡Nos vamos a agarrar la cabeza cuando se sepa toda la verdad! Estos macanudos son peores que el conde Ugolino para vengarse de quienes les habían volteado un peón, importante, pero peón al fin y al cabo, y no muy guapo a la hora de asumir responsabilidades. No se les ocurrió otra cosa que abrirle tamaño boquete al fondo del barco. Ni siquiera tuvieron en cuenta que es el barco en el cual ellos también son pasajeros. “¡Venganza, estúpida venganza!”, supongo que pensaría, si es que en el infierno de Dante se podía pensar. Mientras roía y roía. En realidad no me importa si con su venganza pasional y tonta terminan hundiéndose ellos con el bote que agujerearon. Lo que sí me importa, me indigna, me hace sentir un belinún, es que ese es mi bote. Que fue con mi voto, con mi esfuerzo de toda una vida que estos señores llegaron al gobierno.
Que lo ejercen en mi nombre y no sólo sacan partido de los sueldos y canonjías, sino que, además, son minúsculos ratones que roen su quesito. Por Dios –en quien no creo–, como decían los viejos batllistas, no puedo discernir entre la estupidez y la estolidez. No se puede aceptar la excusa de que recién ahora supieron por qué entre bueyes no hay cornadas. Una mano lava la otra y las dos lavan la cara, ¿verdad? Tampoco la de que, arrepentidos, decidieron alertar al presidente. Este debe ignorar más de lo que le conviene, pero, a su derecha sienta a Sendic en todos los Consejos. ¿Pudo o no pudo el vice murmurar al oído de su presidente que los sueldos de esas empresas se estaban volviendo un escándalo? No me siento Jesucristo: con el peso que tengo sería un fracaso en la cruz. ¡No hay clavo que me aguante! Pero siento el mismo deseo: “Señor, aparta de mí este cáliz”. Esto será un escándalo o un
escandalito. Ellos también tienen a sus ratoncitos royendo el sustancioso quesito de los cargos públicos. Pero para quienes hemos dejado tanto para que el camino nos condujera al gobierno, es un trago amargo. Los hechos tienen su explicación: la debilidad del corazón humano y la falta de razonamiento acerca de un método para salir de la terrible situación de los salarios a la salida de la dictadura. Parecía que el camino más rápido eran el aumento porcentual. IPC más puntos de recuperación. ¡Casi me comen mis propios compañeros de la Concertación cuando Adeom se negó a aceptar el camino y optó por cifra fija! Los porcentuales terminan por favorecer a los que tienen mejor base salarial en el momento de aplicarse. En fin, luego de un tiempo, la cuestión se vuelve cada vez más difícil. Pero algún día tendremos que emprender el trabajoso camino de medir cuánto vale cada trabajo. Algún día.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 25
INTERNACIONALES
TERCER ENCUENTRO LATINOAMERICANO PROGRESISTA
A la caza del cóndor Entre el 28 y el 30 de setiembre se celebró en Ecuador el Tercer Encuentro Latinoamericano Progresista, en el que se debatieron las estrategias de la izquierda regional. José Mujica y José Bayardi fueron invitados en representación de Uruguay.
Por Manuel González Ayestarán
“
Ya no hablamos sólo de restauración conservadora, como fue el tema de nuestro primer ELAP, ni de golpes blandos, hoy develamos claramente un plan orquestado, un nuevo Plan Cóndor que se prepara en nuestra región”, expresó la secretaria ejecutiva del Movimiento Alianza País, Doris Soliz, en la inauguración del Tercer Encuentro Latinoamericano Progresista. Este evento tuvo lugar en Ecuador entre el 28 y el 30 de setiembre. Allí, alrededor de 200 representantes de 90 movimientos sociales y partidos políticos del mundo se dieron cita en un total de 12 mesas de reflexión y debate. Expresidentes como José Mujica y Cristina Fernández de Kirchner e
intelectuales como Atilio Borón o Eva Golinger expusieron sus valoraciones acerca de la situación regional y los caminos a tomar por parte de la izquierda. Como invitado por Uruguay, además del expresidente Mujica, acudió el exministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi. Este espacio de disertación, convocado por el Movimiento Alianza País, se consolidó en 2014 y responde a “las estrategias de desestabilización de las derechas locales y de los poderes transnacionales”, según se expone en su página web institucional. Entre sus principales objetivos están “fortalecer el apoyo a la integración regional, alertar y responder a una contraofensiva de la derecha, combatir la hegemonía mediática y luchar contra
26 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
los abusos del gran capital y la banca”. Este año el lema del ELAP fue “por un pacto ético latinoamericano” y estuvo inspirado por la publicación de los Panama Papers en abril de este año. “América Latina es todavía el continente más desigual, y aquello es la clara consecuencia de unas elites económico-financieras que boicotean deliberadamente cualquier posibilidad de desarrollo a través de la evasión fiscal”, se expresa en la declaración oficial de estas jornadas. Asimismo se añade que “de acuerdo a un informe de la Oxfam, 22 por ciento de la riqueza de la región se encuentra en empresas offshore. Este porcentaje que los Estados no recaudan reduce las posibilidades de llevar
a cabo inversiones públicas para garantizar derechos básicos, como salud, vivienda, educación o el acceso a agua potable. En consecuencia, gran parte de la desigualdad y la pobreza, del subdesarrollo, se explica por estas formas institucionalizadas de corrupción, llamadas paraísos fiscales”. En este sentido, un resultado clave de este encuentro fue el llamado a un pacto ético latinoamericano frente a la evasión de impuestos. Esto es un llamado global para señalar a los evasores de impuestos y para imponer normas que impidan a quienes deslocalicen su patrimonio ostentar cualquier cargo representativo en sus respectivos países. Para José Bayardi, supone una contradicción que alguien que lleva a cabo una conducta tan insolidaria con sus coterráneos
pueda acceder a un puesto de poder para representarlos. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, inauguró este evento con la conferencia La izquierda y la economía en tiempos de cambio. En ella el mandatario comenzó reflexionando acerca del papel histórico que las elites regionales desempeñaron en el retraso que América Latina arrastra hasta ahora, las cuales “nunca distribuyeron el fruto del progreso técnico, no les gustaba mucho trabajar y menos innovar. Pero en base a las rentas y a la explotación obtenían excedentes que sólo les servían para diferenciarse cada vez más [del resto de la población] con sus clubes exclusivos, sus barrios exclusivos, sus escuelas exclusivas”. Para el mandatario, el reto actual que tienen por delante las fuerzas progresistas de la región es el mismo que en el pasado siglo: “Cambiar esa relación de fuerzas” que rige en las sociedades del sur.
Nuevo Plan Cóndor Por otro lado, el otro pilar temático de estas jornadas fue la campaña de acoso y derribo que sufren los gobiernos izquierdistas de América Latina. El “nuevo Plan Cóndor” fue un concepto abundantemente repetido durante los tres días que duró este evento. “Es poco probable que América Latina acepte dictaduras militares en pleno siglo XXI, pero los poderes fácticos que hemos osado desafiar utilizan otros métodos, como el bombardeo mediático, golpes de Estado parlamentarios, acoso económico, difamación de líderes democráticamente electos, jueces venales, entre otros mecanismos para tratar de recuperar sus espacios perdidos” expresó Correa. En esa línea, José Bayardi también manifestó su acuerdo con el paralelismo trazado entre el Plan Cóndor y la coyuntura regional actual. “Creo que el punto de encuentro de la actual ofensiva de los sectores conservadores y de las derechas latinoamericanas, conjuntamente con el apoyo externo estadounidense a través de la financiación de ONG y de think tanks, es retomar el control
político y económico de la región”, expresó. “Por eso estamos ante una ofensiva orquestada a nivel continental que persigue los mismos objetivos que el Plan Cóndor, que es tomar el control político y económico de la región”, añadió. El exjerarca considera que en Uruguay también pueden observarse visos de este proceso adaptados a la idiosincrasia nacional. “Es obvio que hay niveles de coordinación importantes entre sectores y partidos de la derecha, así como centros de elaboración de pensamiento teórico que van en esa dirección. El tema es que acá hay una institucionalidad democrática mas desarrollada y que hay un mayor respaldo del oficialismo”, expresó Bayardi. Esto, según el político, impide que en Uruguay tengan lugar procesos como el que afectaron a líderes como Fernando Lugo en Paraguay o Dilma Rousseff en Brasil. Para el exministro, la detonación de la crisis del capitalismo financiero en 2008 llevó a EEUU a realizar diferentes tipos de maniobras de control de territorios extranjeros con el fin de mantener su hegemonía en este mundo multipolar. “Hay que ver lo que se hizo en el contexto de las primaveras árabes, lo que se hizo en Libia, lo que se hizo en Egipto, lo que se hizo en Irak, lo que se hizo o se pretende hacer en Siria, generando un nivel de desestructuración de las institucionalidades que existían previamente para apropiarse de los recursos naturales y tomar el control político de la región”, señaló. “En América Latina la estrategia es emplear mecanismos de desestabilización o golpes blandos para tratar de generar una inestabilidad política que se sume a la crisis económica global con el fin de desplazar a los gobiernos de signo progresista. Yo creo que hay que hacer la lectura de que esto no está siquiera terminado, que estamos en un momento de fase ascendente de esa estrategia de desestabilización”, añadió.
Mea culpa Por otro lado, además de la injerencia extranjera hubo discursos 7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 27
centrados en la parte de responsabilidad que han tenido los gobiernos progresistas en la pérdida de poder que están experimentando. “No podemos echar la culpa a nadie, me parece que tenemos que revisar qué no hemos hecho nosotros”, expresó Cristina Fernández de Kirchner, que fue condecorada con el galardón Mariela Sáenz (uno de los reconocimientos más importantes que Ecuador otorga a jefas y exjefas de Estado). La exmandataria argentina aseguró que la pérdida de apoyo popular de los gobiernos progresistas es un factor clave que permite la realización de maniobras golpistas por parte de la derecha. En este sentido, Fernández afirmó que el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff no hubiera podido ejecutarse cuatro años atrás debido a los apoyos que la mandataria tenía entre el pueblo brasileño. Sin embargo, en contraste con la izquierda, los sectores derechistas regionales sí se articularon, según la expresidenta, pudiendo observarse similitudes manifiestas en los discursos y en las estrategias que emplean en cada país: “Cuando uno veía los carteles agraviantes y sexistas contra Dilma Rousseff, eran los mismos letreros ofensivos y sexistas que se paseaban en las movilizaciones de Buenos Aires”, expresó. Asimismo, Cristina Fernández destacó que había gente que viajaba de Argentina a Brasil para participar en las marchas de la derecha. Al igual que la mandataria argentina, la periodista e investigadora Eva Golinger también quiso apuntar a la autocrítica del progresismo regional. “La culpa y la responsabilidad de lo que sucede hoy no solamente se debe
a fuerzas externas; hay mucha responsabilidad entre los mismos gobernantes, los que perdieron el poder y los que están en peligro de perder el poder”, expresó. “Creo que hubo ‘sobreconfianza’, por ejemplo, sobre la capacidad de mantener estos movimientos de la región en el poder. También hubo mucha corrupción, eso no se puede negar, tanto en Estados como en proyectos a nivel regional”, añadió. No obstante, la experta también acusó de cierta ingenuidad a estos gobiernos, los cuales permiten la financiación de grupos destinados a derrocarlos a cargo de un gobierno enemigo como es el estadounidense. “No hay manera de que, después de tantos años, con evidencias plenas de que EEUU sigue financiando a través de sus diferentes agencias, como Usaid, NED, aquí en Ecuador, en Bolivia, en Venezuela, los dejen hacer, aún financiando, alimentando conflictos, desestabilización. [...] No es un dinero noble, no deberían permitirlo, eso es algo que está haciendo daño al país, no
28 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
contribuye al progreso ni al bienestar. Entonces creo que ha sido una gran falla no tomar suficientemente en serio esas amenazas y las diferentes tácticas, muchas veces sutiles, con las que penetran y neutralizan desde adentro a los movimientos progresistas”, señaló. En este sentido, para José Bayardi, “la resistencia popular implica que los gobiernos progresistas deben tener claridad a la hora de construir los bloques políticos y sociales que les den sustentabilidad en cada uno de esos países”. Por ello “hay que seguir revisando los avances en materia social y seguir priorizando las construcción de la sostenibilidad política con las organizaciones sociales”, expresó. Según él, los gobiernos progresistas latinoamericanos tienen “que plantearse destinar la mayor cantidad de recursos económicos a mantener la situación de los más pobres y de los más necesitados y a preservar el salario real. Esto es lo que hará que la demanda interna de los países no caiga”. A su vez, para Bayardi “hay que seguir sacando recursos
de aquellos sectores que todavía pueden seguir aportando”. La ELAP finalizó con un acto especial, desarrollado en la Capilla del Hombre, situada en la capital ecuatoriana, en el que se leyó una declaración de cuatro hojas que sintetiza 20 puntos de acuerdo entre los presentes. En ella se abordaron varias cuestiones referidas a la agenda de actualidad, como el plebiscito colombiano (al que se apresuraron a dar y saludar el triunfo del “Sí” antes de tiempo), el impeachment de Dilma Rousseff y las campañas judiciales contra Cristina Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva. Asimismo se reivindicó la soberanía regional, condenando la militarización del Atlántico Sur por parte de Estados Unidos y exigiendo la entrega de territorios coloniales como Guantánamo a Cuba o Malvinas a Argentina. También se llamó a la creación de una red internacional de gobiernos progresistas para soportar el envite de la derecha, y dar una lucha común contra la desestabilización antidemocrática en Venezuela.
COLUMNA
Los debates presidenciales pesan poco y nada Por Rafael Bayce
os debates presidenciales, sobre todo si son al final de una campaña electoral, pesan muy poco, apenas para algunos indecisos y no como insumo racional por el cual idealizados votantes pensativos y ecuánimes tomen elementos para decidir qué es lo mejor para una comunidad en el futuro político. Estas son creencias que no tienen sustento científico, sostenidas por cadenas de televisión que venden sus programas de debate –en general con éxito y récords de audiencia– y por analistas poco sofisticados que creen que los votantes lo hacen por razones intelectuales y motivos altruistas. Todo este sistema de creencias de la opinión pública, del sentido común y de los semiespecialistas que son fundamentales en la conformación de esas opiniones y creencias impuestas en el imaginario político, son, como casi todas ellas, básicamente falsas, o al menos deberían ser muy matizadas para mantener algo de verdad.
L
No influyen directamente Al final de las campañas, cuando se produce la mayor parte de los debates televisivos, la inmensa mayoría de los electores ya tiene decidido su voto y no lo va a cambiar pase lo que pase en ellos. En teoría de la comunicación es muy dominante la idea de que los debates son utilizados para fortalecer votantes y difundir argumentos para defender opciones electorales tomadas a priori y antes del debate. Lo explicó, en parte, Leon Festinger en su teoría de la consistencia cognitiva, hace casi 60 años: la gente no tolera muchos conte-
nidos nuevos que puedan llevar a cuestionar las convicciones consideradas como adquiridas, fundadas y firmes. Porque cuestionan a la totalidad de la persona y a la casi totalidad de las razones y motivos por los cuales hace lo que hace, dice lo que dice, piensa lo que piensa y siente lo que siente. La “economía psíquica” no tolera inconsistencias, divergencias y contradicciones duras o abundantes. Frente a ellas, y aun ante la posibilidad de que acerquen más a la verdad que sus creencias, las novedades contradictorias con lo ya instalado en la economía psíquica son perversamente rechazadas por los ofendidos y amenazados en su estructura cognitiva, emocional y moral. Casi podría afirmarse que cuanto más sólida es la argumentación contraria a sus convicciones y decisiones, mayor es el rechazo, porque es más peligrosa al tener mayor potencialidad persuasiva. Así funcionamos, pobrecitos, los seres humanos. Y ojo, porque esto vale no sólo para elecciones, también para cualquier debate sobre temas de interés público (deporte, seguridad, espectáculos). Hasta podría apostar a que a usted le pasa algo de eso cuando lee este artículo. Y el que se lo diga será exorcizado como demonio que amenaza su estructuración como persona en el mundo: sus creencias, convicciones, emociones y valores. A esto se agrega que la ficción racionalista de que la gente se pone frente a una pantalla para ver cómo la convencen, con argumentos racionales, es casi un cuento de hadas. Porque el discurso racional sobre temas técnicos tampoco es parte de los elementos que deciden el voto
30 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
masivo. La inmensa mayoría de votantes no sabe técnicamente de los temas y no está capacitada para evaluar, en el momento ni inmediatamente después, quién tuvo más razón en cada tema y en el total. Y lo sabe. Lo que la gente evalúa, porque sí cree que tiene capacidad para hacerlo, es la “presidencialidad” de los candidatos en debate; quién le parece más apto –en capacidades, habilidades y características– para ejercer los contenidos, deberes, obligaciones y avatares del cargo de presidente tal como se cree que son. Es decir que quien debate, aun con la excusa y coartada de un discurso técnico sobre un tema serio, lo que debe tener en mente es cómo transmite la imagen que el votante medio quiere ver de un presidente, no importa tanto lo que diga racional y técnicamente sobre todos y cada uno de los temas en el debate. Muchas veces se evalúa erróneamente un debate desde el ángulo de cómo ofrecieron los debatientes soluciones técnicas y racionales para un problema determinado, cuando ese es un criterio evaluador de élites especializadas y no el criterio masivo para la apreciación de candidatos en debates. También la teoría de la comunicación y la sociología han mostrado que toda la acumulación de a priori cognitivos, emocionales y morales pesa mucho más que los argumentos racionales sobre temas técnicos que se enuncien a posteriori de esos a priori, durante y con motivo del debate.
Mediadores y redes empobrecedoras El televidente, como puede verse,
decide muy poco, por sí mismo, de aquello que lo llevará a decidir esto o lo otro. Todos sus a priori –preconceptos, estereotipos y tipos construidos–, sus valores, creencias, convicciones, simpatías y aprecio moral colorean a los candidatos mucho más intensamente que lo que podría hacerlo el debate. Esa constelación de prejuicios, la imagen ya formada sobre los candidatos y la decisión electoral ya tomada, pesan mucho más que cualquier impresión contraria que pudiera surgir del debate mismo. Y son un antídoto muy eficaz contra cualquier elemento medianamente impactante que pudiera aparecer en el debate. Las opiniones individuales, además, son fuertemente influidas por todos los que median entre los mensajes emitidos por los actores del debate y los receptores de su audiencia, y que conforman cada vez más el mensaje real que llega a los receptores. Por otra parte, los mediadores son cada vez más numerosos y más poderosos en su mediación. Y los receptores cada vez dependen más de esos numerosos y potentes mediadores para adquirir información cognitiva, apreciación emocional y evaluación moral de los hechos; teoría pura y dura del múltiple step-flow o flujo en varias etapas de la comunicación humana. En otras palabras, usted se informa muy poco por usted mismo de lo que pasa, de cómo pasó, de sus implicaciones emocionales y de su evaluación moral; lo hacen por usted los medios masivos de comunicación que le dicen qué pasó y qué no, cómo pasó, qué emociones mueve y qué significa moralmente. Creemos
que estamos opinando sobre algo con convicción libremente formada, desde insumos libremente elegidos y confrontados, pero en realidad estamos repitiendo –con adornos personales y cara de profunda convicción trabajosamente construida– lo que dicen los titulares de los periódicos, de los informativos y de los debates orales. Por eso, cuando usted llega a ser receptor de debates televisados, ya tiene todo lo anterior como para impedir sólidamente que el debate influya por sí mismo en su decisión electoral y sea realmente influyente, de modo general. A todos sus a priori, consistencias cognitivas, resistencias a cambiar ideas, valores, actitudes, sentimientos y simpatías, deberá sumarle que su opinión será en realidad la de todos los mediadores que evaluarán los debates con mucha simplicidad y contundencia de comunicadores, antes de que usted forme su propia opinión, terror utópico de los medios de comunicación actuales. Y no
olvidemos que las invasivas redes sociales, tan importantes para simplificar y banalizar conocimientos, argumentos y contextos, también fortalece ese blindaje al cambio y a la reflexión para las opiniones, creencias, sentimientos y juicios. Perjudica mi sueño la posibilidad de que los debates futuros y las decisiones técnicas se resuelvan mediante la suculenta densidad teórica de Twitter, la profundidad de los cambios de popularidad de los perfiles de Facebook o la veracidad icónica de Instagram, que serían actualizaciones tecnológicas de aquella propuesta de Ross Perot de gobernar por tableros electrónicos en que la gente votaría en un ubicuo “múltiple opción” por las alternativas a implementar por los gobiernos.
La realidad unipolar Es tal la polarización de las reacciones y comentarios a los debates que un televidente medianamente receptivo y neutral queda desconcertado cuando prominentes co-
mentaristas consultados afirman casi exactamente lo contrario sobre lo mismo que acaban de ver. Es que se sigue pensando que la realidad es una y que existe, y que hay una verdad independiente de los a priori perceptivos, cognitivos y de los intereses que filtran y colorean opiniones. Esta es una consecuencia del realismo ontológico dominante en el cotidiano y hasta en los programas de filosofía de secundaria, y de una epistemología obsoleta proveniente de las ciencias naturales del siglo XIX, porque ya en el XX no compartían lo que los obsoletos científicos sociales sostienen hoy como si derivara del saber científico de las ciencias físico-químicas y naturales. ¿Por qué entonces los debates presidenciales tienen tanto rating? Por varias razones. Porque “es lo que todos ven”, atracción creciente en el mundo mediático e intelectualmente robotizado de hoy. Porque aunque no sientan que los
debates marquen tendencia en sus decisiones electorales, esos mismos creen que eso sí sucede con la mayoría de los votantes, porque así se lo hacen creer los que acumulan menciones publicitarias que enriquecen a productores y promotores y que con la magia del rating consiguen acarrear cholulos y gregarios. Las elecciones, como han estudiado politólogos (“politics as sport”), tienen mucho en común con carreras y torneos deportivos; ofrecen esa inquietud algo aburrida por saber cómo va la carrera y esa curiosidad por quién va a ganar, que no se debe confundir ingenuamente con interés por la política ni mucho menos con participación política o en política. Los debates presidenciales no son lo que parecen y no importan tanto como le quieren hacer creer para vendérselo como espectáculo comercializable. Son un show, cien por ciento show mediático, y pesan poco y nada en los procesos electorales.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 31
INTERNACIONALES
CRISIS EN EL PSOE
Fin de CICLO Felipe González junto con el director del Grupo Prisa (dueño de El País) tejieron lo que muchos consideran un golpe intrapartidario contra Pedro Sánchez para poder permitir la investidura de Mariano Rajoy.
Por Manuel González Ayestarán
L
a crisis interna que está teniendo lugar en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) refleja la caducidad hegemónica del régimen posfranquista español. Desde el estallido de la crisis financiera en 2008, la identificación de este partido con su imagen de marca tradicional, asociada a la izquierda socialdemócrata, se ha ido dificultando progresivamente. En 2010 la agresiva reforma laboral impulsada por José Luis Rodríguez Zapatero supuso para muchos una traición
capital al ideal socialdemócrata primigenio. Esta tendencia sólo iría in crescendo en el futuro, ya que el año siguiente el mismo líder acordó con el Partido Popular (PP) una reforma constitucional de espaldas al pueblo por la que se hizo primar el pago de la deuda a los acreedores europeos sobre cualquier otro gasto del Estado en los presupuestos generales. Este tipo de maniobras hicieron que se fueran configurando en el imaginario colectivo conceptos como “PPsoe” o “Régimen del 78” (en referencia a la firma de la última Constitución española durante la Transición democráti-
32 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
ca), haciéndose patente la pérdida de identidad de la formación que recientemente parece haber implosionado. Esto se manifestó especialmente en los resultados obtenidos en las recientes elecciones nacionales, los cuales han sido los peores de esta etapa para el partido. La llegada de Pedro Sánchez, ampliamente respaldado por las bases socialistas, canalizó el reclamo por recuperar el ideal socialdemócrata que se configuró en esta formación durante la Transición. Así, en la figura del nuevo líder se expresó la voluntad del ala más izquierdista que puede
tener un partido reconfigurado por la CIA en alianza con la socialdemocracia alemana a finales de los 70. La voluntad de Sánchez de mantener su imagen de marca a la izquierda de su histórico rival, en las condiciones adversas que se derivaron de los recientes comicios electorales, únicamente podía pasar por el pacto con las nuevas formaciones Ciudadanos y Podemos. Sin embargo, el fracaso de Sánchez en esta tarea, y la consiguiente extensión del período de ingobernabilidad en España, fue usado tanto por el ala felipista como por la derecha y los medios de comunicación hegemónicos
para hacer valer sus intereses comunes. Así se tejió la situación actual, la cual es considerada como un golpe intrapartidario por líderes como Pablo Iglesias y Alberto Garzón. Ya desde 2014 Felipe González, como principal mentor del ala derecha del PSOE, ejerce presión en favor de una gran coalición entre las dos formaciones hegemónicas del posfranquismo. Esta es, dadas las circunstancias, la única forma de hacer preservar el régimen que él mismo contribuyó decisivamente a implantar en España apoyado por la CIA en coordinación con la inteligencia franquista. A su postura se unió la actual presidenta de la junta de Andalucía, Susana Díaz, la cual se ha configurado como principal rival de Sánchez en la coyuntura actual. La postura del ala derecha socialista ha sido apoyada por varias publicaciones del grupo de medios propietario de El País, Prisa, en las cuales pudo apreciarse una tendencia contraria a Sánchez en su cobertura de los últimos acontecimientos. El golpe final de Prisa vendría con un editorial publicado por El País en el que directamente este medio insultaba al ahora exsecretario general del PSOE y se pedía su dimisión. Para el doctor en Historia y docente en la Universidad de Extremadura Juan Andrade, Felipe González y Susana Díaz “son conscientes de que el orden anterior con el que están comprometidos sólo puede garantizarse hoy llegando a un compromiso con el PP, lo cual no deja de ser otro síntoma de la crisis de un régimen político que para sobrevivir necesita sacrificar lo que constituía su principal fortaleza: la apariencia de pluralismo”.
La traca final Tras las tensiones desatadas por el fracaso del último intento de investidura de Mariano Rajoy y por los malos resultados obtenidos en las elecciones autonómicas de Galicia y el País Vasco, Felipe González derramó la gota que colmó el vaso mediante una declaración radial realizada el 28 de septiembre en la Cadena SER (pertene-
ciente al Grupo Prisa): “Me siento engañado y defraudado por Pedro Sánchez”. El expresidente español lamentó que el entonces secretario general del PSOE le asegurase que se abstendría en la segunda votación de investidura de Mariano Rajoy, celebrada el 3 de setiembre, para permitir la formación de gobierno en España y finalmente hiciese lo contrario. En esa entrevista, González declaró que Pedro Sánchez debería dimitir en caso de que el comité del partido rechazase su plan de convocar un congreso en diciembre precedido por unas primarias para elegir líder el 23 de octubre. A esto siguió ese mismo día la dimisión de 17 miembros de la Ejecutiva Federal del partido, críticos con Sánchez. Esta ejecutiva está compuesta por 35 miembros (eran 37 hasta la dimisión previa de dos de ellos), por tanto, al haber cesado de su cargo más de la mitad de sus integrantes, el partido pasó a estar dirigido por una gestora hasta que se coordinen nuevas elecciones internas, tal como señalan sus estatutos. Ante estos acontecimientos, el secretario de organización del PSOE, César Luena, afirmó en conferencia de prensa que “algunos y algunas han instigado estas dimisiones para evitar un congreso y que no hablen los militantes, con la intención de
que haya una gestora, sin explicar apoyos o alianzas fuera del partido. Es un acto muy grave. Hoy se ha querido torcer la legitimidad de los órganos del PSOE”. El día siguiente intervino decisivamente el poder mediático. El diario El País, aliado socialista durante los últimos 30 años, publicó el antes mencionado editorial en el que hizo trizas la figura de Sánchez. “Pero Sánchez ha resultado no ser un dirigente cabal, sino un insensato sin escrúpulos que no duda en destruir el partido que con tanto desacierto ha dirigido antes que reconocer su enorme fracaso”, reza el texto. Este artículo afirma en su copete que “el cese inevitable y legítimo de Sánchez es la única salida para el partido”. En él se critica especialmente la decisión tomada por el entonces líder socialista de adelantar el congreso del partido “con el
exclusivo fin de hacerse reelegir y blindarse frente a una segura derrota en unas próximas elecciones, faltando así a los compromisos adquiridos con sus compañeros de partido, que supeditaban cualquier movimiento interno a la formación de un Gobierno”. El tono denigrante de este texto con la figura del entonces secretario general socialista, al que se calificó como populista, llegó a ser discutido por el Comité de Redacción de este periódico ante el director del mismo, Antonio Caño. Finalmente, el pasado sábado, el Comité Federal del PSOE se reunió en su sede para decidir mediante votación si se celebrará o no un congreso extraordinario, tal como proponía Sánchez. Tras perder esta iniciativa por 132 votos en contra y 107 a favor, el secretario general del partido presentó su dimisión. Por otra parte, las maniobras para lograr evitar las elecciones nacionales programadas para diciembre están en marcha. El portavoz de la gestora del PSOE, Mario Jiménez, declaró el pasado miércoles que si el Comité Federal del partido se decide en favor de la abstención en la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, “todos los diputados de la formación lo acatarán, incluido Pedro Sánchez”. De esta forma concluye un ciclo en el PSOE que siembra incertidumbres acerca de su futuro próximo. El acercamiento al PP implica la pérdida de apoyo de buena parte de sus bases y la definitiva constatación de la alianza de clase que trasciende las barreras partidarias de los dos partidos que apuntalaron la etapa posterior al franquismo.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 33
COLUMNA
LAS INVASIONES BÁRBARAS O LA AMÉRICA VENCIDA
Por Marcia Collazo
E
n mis clases de Historia de las Ideas en América abordo siempre el asunto del pensamiento latinoamericano, no para preguntarme si existe –pregunta perversa si las hay–, sino para problematizarlo frente a lo que se viene entendiendo desde hace ya dos mil años como verdadero, único y auténtico pensamiento universal: el de la Europa occidental. Es que América Latina se debate en el dilema antiguo de imitar el arquetipo de esa Europa o lanzarse a la aventura de pensar por sí misma. No estamos proponiendo abandonar el pensamiento europeo, sino dejar de imitarlo y repetirlo de manera tan mecánica como desprovista de sentido. América Latina parece haber nacido bajo el signo de la multiplicidad y de la sumisión. A la superposición de culturas que podríamos llamar originarias sucedió, a fines del siglo XV, lo que todos conocemos como el antecedente del primer imperialismo mundial de enjundia: la llegada al nuevo mundo de Cristóbal Colón y sus secuaces. Todavía en España se sigue denominando a este fenómeno como “descubrimiento”, aunque por regla general los historiadores e historiógrafos europeos se niegan a reconocerlo como una parte fundante de la Modernidad. En sucesivas oleadas siguieron llegando al nuevo mundo españoles, con su mezcla soterrada de sangres, judíos y moros disfrazados de cristianos, portugueses que solapadamente se irán quedando casi con medio territorio, negros esclavizados y más y más oleadas de inmigrantes franceses, italianos, españoles (de nuevo), polacos, rusos, lituanos, musulmanes,
chinos, japoneses, coreanos y un larguísimo etcétera cuya cola se compone todavía de movimientos de pueblos y de gentes. En ese conglomerado humano, lejos parecía haber quedado la simiente originaria de los pueblos americanos, o amerindios, o simplemente indígenas. Pero todo depende del cristal con que se mire, según feliz expresión acuñada por nuestros ancestros. Así, Uruguay en su avasallante proceso inmigratorio fue robusteciendo el macrocefalismo de la capital –Montevideo– y de ciertas regiones del litoral oeste –Colonia del Sacramento, Paysandú y Salto– mediante una institucionalidad y un empuje industrial y comercial nacidos directamente de aquellos inmigrantes. Las poblaciones originarias, que existían y siguen existiendo, ya no como culturas vivas pero sí como presencia móvil y difusa de genotipo, fenotipo y tradiciones de raigambre indígena, fueron quedando relegadas, oscurecidas, invisibles, cuando no sepultadas bajo el sistemático dominio y bajo la consecuente discriminación de los nuevos hijos del país, que o bien eran descendientes de inmigrantes en algún grado, o bien preferían abrazar el ideal de arquetipo europeo e imitar toda manifestación occidental de cultura y de vida. Por donde se lo mire, el asunto constituía siempre un signo de profunda negación, de violencia y de contraposición del viejo esquema de civilización y barbarie
34 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
llegado a nosotros de la antigua Grecia; recuérdese que para Aristóteles, los griegos, o sea, los que “son como uno”, encarnaban la civilización, y los no griegos eran el símbolo de la barbarie y merecían ser esclavizados. Pero no todo se podía resolver de una manera tan dogmática, porque los sutiles movimientos de las ideas, de las narraciones del mundo, de las miradas propias sobre el universo, no encajan de tan maniqueo modo en los territorios de lo blanco y de lo negro. Así, por ejemplo, aparece el poeta y filósofo cubano José
Martí, en 1890, para hablarnos de “Nuestra América”, y patea con ardiente gozo el tablero de las ideas preconcebidas; frente al binomio civilización-barbarie, que condena por limitado, por mezquino y por carcelero, levanta el de la falsa erudición y la naturaleza, y exclama que no hay bárbaros en América sino, sencillamente, “hombres naturales”, gentes de la tierra que conocen lo suyo, que demandan soluciones acordes con su naturaleza y que no están dispuestas a aceptar el sometimiento a la falsa erudición de quienes enarbolan un discurso a la europea, absurdo
por extraño y por extranjero, imposible de aplicar en consecuencia a realidades, a geografías y a pueblos que nada tienen que ver con aquel Occidente. Martí pone de relieve, de esa manera, a través de la filosofía, de la historia de las ideas y de una singular hermenéutica, el papel y la figura de los hombres y mujeres pertenecientes a las culturas originarias. Ellos son el hombre y la mujer naturales, los hijos genuinos de una América a la que el ego conquistador quiso imponer el mote de bárbara, como supremo argumento justificador de la conquista. Después, al paso del tiempo, ocurrió que todos los nacidos en este continente éramos hermanos; fue ahí, recién ahí, cuando surgió la más profunda de las monstruosidades: “Los que al amparo de una tradición criminal cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano”. Y luego, siempre en referencia a ese afán imitador del modelo occidental, que desprecia e ignora lo propio: “Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. ¡Estos hijos de carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los parió!”. Hay en el discurso de Martí una profunda distancia, o más bien un abismo, en referencia a las expresiones de un Sarmiento o de un Alberdi (por lo menos en la segunda etapa de pensamiento de este último). Allí donde Sarmiento consideraba necesario “no escatimar sangre de gaucho” porque era el mejor abono, o allí donde Alberdi reclamaba las mayores facilidades a la inmigración europea, para depurar la sangre americana y librarla de la peste indígena y gauchesca, Martí enarbola la causa del hombre natural, no para concitarle simpatías, sino
para advertir sobre su poder y su potencial revolucionario: “Viene el hombre natural indignado y fuerte”, dice. Su hombre y su mujer naturales son todo un símbolo de lo americano, no por chauvinismo ni por empecinamiento atávico, sino por sensatez elemental, por apego a la realidad de lo que es, en oposición al delirio de lo que no es ni puede ser. “A lo que es, allí donde se gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce”. En Uruguay no quedan culturas indígenas vivas, es cierto. Pero queda el cúmulo de una inmensa tradición proveniente de los pueblos originarios, instalada entre nosotros, sentada sobre nuestro imaginario social, inmersa en esa cosa invisible que repta por debajo de la tierra y se cuela en el alma de cada generación humana. En una ocasión, hace ya más de cuarenta años, un periodista francés le disparó la siguiente pregunta a otro cubano, el poeta y filósofo Roberto Fernández Retamar: “¿Existe un pensamiento latinoamericano?”. El poeta se lo quedó mirando. En lugar de responderle in situ, escribió un libro titulado Calibán, del cual daremos cuenta en algún otro artículo. Hay preguntas que, por absurdas, no merecen respuesta. Son en sí mismas todo un alegato de lo irracional. Evidencian la aplastante carga de discriminación que en no tan lejanos tiempos –allá por 1549– motivara la famosa discusión entre Fray Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda acerca de un espinoso asunto: ¿son los indios seres humanos?; ¿tienen alma? O, dicho de otro modo, ¿son capaces de pensar? ¿O será, parafraseando el tango, que “quinientos años no es nada”? 7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 35
DEPORTE
DIKEMBE MUTOMBO Y SU VISITA A URUGUAY
EL MUNDO FUERA DE LA CANCHA Dikembe Mutombo, uno de los mejores jugadores de la historia reciente en la NBA, afirmó que el racismo “sigue siendo un problema” en Estados Unidos y defendió las medidas de protesta que varios deportistas realizan contra los actos de brutalidad policial.
Por Mauricio Pérez
E
n ningún lugar en que se encuentre, Dikembe Mutombo pasa desapercibido. Es casi imposible que eso suceda. Sus 2,18 metros de altura, su andar cansino y su amplia sonrisa son motivos suficientes para que las personas perciban su presencia sin más esfuerzo que levantar su mirada. Su hablar pausado y su voz ronca son otras de las señas características de este hombre, que a base de trabajo y sacrificio se hizo su lugar en el mundo. Mutombo nació en junio de 1966, en Kinshasa, Zaire (hoy República Democrática del Congo), un país enclavado en una de las regiones más pobres del mundo, que padeció –como otros– los embates del colonialismo europeo y de regímenes autoritarios, en particular, el encabezado por Mobutu Sese Seko, quien gobernó el país con mano de hierro durante los últimos 35 años del siglo XX. Hijo de una familia de clase media –su padre era maestro y
su madre ama de casa–, Mutombo tenía el sueño de convertirse en médico para ayudar a salvar vidas en su país. Con ese objetivo cruzó el océano Atlántico, becado para estudiar en la Universidad de Georgetown, una de las más prestigiosas de Estados Unidos. Pero la vida le tenía preparado otro destino. A los 16 años, Mutombo comenzó a crecer y crecer, hasta que superó largamente los dos metros de estatura, y cambió la pelota de fútbol por una de básquetbol, un deporte que se adaptaba un poco mejor a su físico. Su primer año en la universidad estuvo dedicado plenamente al estudio, hasta que el entrenador John Thompson lo convenció de unirse al equipo de básquetbol. “Sé que tú quieres ser doctor, pero jugando al básquetbol puedes hacer mucho dinero y salvar vidas al mismo tiempo”, le dijo. Y Mutombo se convenció. Se graduó en Diplomacia y Lingüística, pero su prioridad comenzó a ser el básquetbol. En 1991, inició una larga y exitosa carrera en la National Basketball Associa-
36 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
tion (NBA), la liga de baloncesto más importante del mundo. Tras su retiro, se transformó en “embajador global” de la NBA en el mundo y logró cumplir uno de los sueños de su infancia: a través de su fundación –Dikembe Mutombo Foundation– construyó un hospital de referencia con el objetivo de mejorar la atención sanitaria en su país natal. Hace unos días, Dikembe Mutombo paseó sus 2,18 metros de altura, su andar cansino y su amplia sonrisa por las calles de Montevideo. Llegó al país para brindar una clínica de básquetbol para niños y entrenadores, organizada por NBA Fit, en conjunto con Antel, y contar su experiencia, sus ideas, sus objetivos. Habló de su historia como jugador de, de la importancia del estudio y del racismo que aún impera en la sociedad estadounidense. También de sus expectativas y del rol que deben desempeñar los deportistas profesionales en la sociedad. “Si no hubiera jugado al básquetbol, no creo que hubiera podido lograr lo que he logrado al día de hoy.
El básquetbol me ayudó”, afirmó Mutombo en diálogo con Caras y Caretas. Y sonrió.
Un proyecto de vida Biamba Marie Mutombo falleció en 1997 víctima de un tumor cerebral. Su hijo estaba lejos de casa, jugando en la NBA. Diez años después, el hijo de Biamba Marie cumplió uno de los sueños de su vida: construyó un hospital en Kinshasa, el primero en inaugurarse en el Congo en casi 40 años, y le puso el nombre de su madre. Fue una de las primeras obras que realizó la Dikembe Mutombo Foundation, con una inversión que rondó los 15 millones de dólares. Tras su retiro de la actividad profesional, en 2009, continuó con su trabajo comunitario como embajador de la NBA, en un intento por cambiar la realidad en su país y en el continente. Se estima que su fundación invirtió más de 200 millones de dólares en diversos programas educativos y sanitarios en África. “Creo que nosotros como individuos tenemos más respon-
sabilidades de hacer algo para devolverle a la sociedad. No importa de dónde has venido, dónde vives, quién eres o en qué tipo de sociedad hayas nacido: aún tienes más obligaciones de devolverle algo a la sociedad. Puede ser dinero, puede ser tu fama, pueden ser tus manos, las palabras que les dices a los niños. Creo que mi obligación es cambiar las condiciones de vida de la gente en mi país y en toda África, y la forma en qué creí que lo podía hacer era construir un hospital. Creo que con eso contribuí mucho y estoy muy conforme de haberlo hecho”, afirma Mutombo. “Quise ser doctor y al no haber podido seguir adelante con esa carrera, me pregunté que podía hacer que fuera similar a lo que pensaba en un principio. Siempre soñé que construir un hospital sería una gran opción y estoy muy contento con lo que hice, soy un bendecido de poder ver lo que pude lograr, de lo que ese hospital está haciendo hoy en día y de que muchas mujeres y niños estén recibiendo tratamiento”. Ahora, su fundación trabaja en la construcción de un centro de juventud, “donde los niños puedan jugar al básquetbol, utilizar computadoras y hacer sus deberes […] un lugar donde los niños y jóvenes puedan ir y sentirse a salvo”. Pero esas obras no son suficientes. Lograr un cambio profundo y duradero en las condiciones de vida en su país y en África requiere un compromiso de todos: “Si todos nosotros como personas, tanto desde la sociedad civil como los militares o los políticos, asumimos la responsabilidad de hacernos cargo de nuestra comunidad, de mejorar la vida de nuestra comunidad, de nuestra gente y de nuestros niños, y de las generaciones que vendrán, el mundo será mucho mejor mañana. Depende de las acciones de cada uno de nosotros lograr ese cambio, no es sólo el gobierno, la sociedad civil o los militares, depende de todos, pero alguien tiene que dar el ejemplo, porque siempre se necesita un ejemplo para que la gente lo siga”.
En general, se suelde decir que los deportistas profesionales suelen vivir en una “burbuja”, alejados de la realidad y de los problemas sociales que existen en el mundo y a su alrededor. Pero Mutombo afirma que los deportistas “deben ser conscientes” de esos problemas y que muchos lo son. “Hay mucha gente que viene a vernos jugar los partidos, a practicar nuestro deporte, y tenemos que ser diligentes como deportistas de saber qué está pasando en nuestra sociedad y en el mundo, y eso puede hacer la diferencia”, afirmó. Esa actitud diligente y comprometida de los deportistas profesionales puede verse en los recientes casos de abusos y brutalidad policial contra hombres negros en Estados Unidos. “Hoy puedes ver deportistas, grandes y jóvenes, hombres y mujeres, de básquetbol, de fútbol americano, de soccer [fútbol] o de tenis que están expresando su opinión, porque asumen que tienen la responsa-
A favor del control de armas Dikembe Mutombo dijo ser partidario de aprobar una ley de regulación del uso de armas en Estados Unidos, un tema controversial y que se debate sistemáticamente, ante cada matanza en centros de estudio, centros comerciales o locales bailables en diferentes ciudades o pueblos de Estados Unidos. “No todo el mundo debería tener derecho a comprar un arma. Hace unos días, vimos como un adolescente de 14 años, en Carolina del Sur, consiguió un arma, mató a su padre y después fue a la escuela y disparó contra sus profesores y los niños. Entonces, ¿cómo no vamos a tener normas de control de armas? ¿Cómo hizo para obtener un arma?”, se preguntó. bilidad de expresarse claramente sobre las cosas que están pasando en nuestro mundo. Es lo que deben hacer, porque el mundo, la gente, los está mirando, y está atenta a sus opiniones, y su voz puede tener un volumen más alto. Todo atleta tiene derechos cívicos y debe hacerlos valer”, aseveró.
Racismo latente Colin Kaepernick es el quarterback (mariscal de campo), de los San Francisco 49ers, uno de
los principales equipos de fútbol americano de Estados Unidos. Es uno de los pocos quarterbacks de raza negra, en una liga donde los afrodescendientes son amplia mayoría. Tras la proliferación de casos de brutalidad policial contra personas negras, Kaepernick decidió efectuar una protesta activa: cada vez que suena el himno de Estados Unidos y todos se paran, él se arrodilla. Su gesto generó controversia y fue duramente cuestionado desde distintos ámbitos, pero con el paso de los días, otros atletas, de distintos deportes, se sumaron a la protesta. “Los derechos civiles de las personas están siendo violados por la policía y debemos manifestarnos contra eso y yo aplaudo a cada uno de estos atletas por las acciones que están llevando adelante. No están hiriendo a nadie, sino que están hablando claramente sobre lo que está pasando. Si yo estuviera jugando, también tomaría alguna acción”, afirmó Mutombo a Caras y Caretas. Como lo hizo durante su trayectoria deportiva, Mutombo no es indiferente a las cosas que suceden fuera de una cancha de baloncesto. Dijo que nunca sufrió el racismo en carne propia, quizás porque por su condición de deportista profesional no tenía muchas oportunidades de caminar por las calles, pero es consciente de que “el racismo sigue siendo un problema” en Estados Unidos. “Tenemos un problema [como sociedad], tenemos un problema. Es la conciencia humana, vivimos en una sociedad del miedo, y mucho de eso es responsabilidad de algunos de nuestros políticos, que
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 37
le hablan a la gente con ese mensaje. Esa sociedad del miedo hace que la gente viva con miedo”. “Debemos encontrar la forma de vivir como seres humanos en esta sociedad, de vivir juntos sin importar nuestra raza o el lugar de dónde vienes. Todos respiramos el mismo aire, cada uno de nosotros, no importa cuánto dinero tengas. Debemos encontrar la forma de vivir juntos. Hay mucha gente que murió por nuestra libertad, como Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Martin Luther King, Malcom X y tantos otros. Todos ellos pelearon por la libertad de otros. Ellos pelearon para que la sociedad cambiara y avanzara. ¿Por qué estamos yendo hacia atrás? No lo sé […], pero tenemos que trabajar para solucionarlo. Es un gran problema”, dijo.
deportiva de este hombre naci“En muchos lugares del mundo do en Zaire, que se transformó la gente me aplaude y me dice en uno de los mejores jugadores gracias, gracias, gracias.” defensivos de la NBA. Un jugador Dikembe Mutombo que con su altura y su alcance de brazos lograba intimidar a sus rivales. Sus palabras se condicen con En 1991, fue elegido por Denuna carrera en la que obtuvo ver Nuggets en el cuarto lugar diversos reconocimientos y en la del draft e inició su carrera en la que sólo le faltó ganar un camNBA, que se extendió por 18 temporadas. Jugó en varios equipos de peonato. Los Atlanta Hawks lo homenajearon con el retiro de su la liga, pero su época más prólicamiseta (Nº 55) y en 2015 fue fica fue en Atlanta Hawks. “Tuve nombrado para integrar el Salón una gran carrera. […] Tenía la de la Fama de la NBA. meta de jugar diez años cuando En los años 90, durante su apofui drafteado, pero no pensé que geo, fueron habituales sus duelos iba a jugar tanto tiempo. Una vez que alcance mi meta de diez años mediáticos y deportivos con uno de los mayores íconos de la NBA, y me di cuenta de que estaba en Michael Jordan, considerado por un nivel top, siendo uno de los muchos el mejor jugador de la mejores jugadores de la NBA, sahistoria. “Michael es uno de los bía que podía jugar algunos años mejores jugadores de la historia más”.
Jugador defensivo “Mi padre era un maestro; nos enseñó mucho de la vida y nos inculcó una gran ética de trabajo. Nos decía: ‘Trabaja duro y con mucha disciplina para tener éxito’”, recuerda Mutombo. Trabajo duro y disciplina son las palabras que mejor definen la trayectoria
Votará por Hillary Clinton Dikembe Mutombo nació en Zaire (hoy República Democrática del Congo), pero tiene ciudadanía legal de Estados Unidos, y con eso, derecho a votar en las próximas elecciones. Para esa instancia, ya tiene decidido su voto: “Votaré por Hillary, estoy con ella, todo el camino, ella es mi chica”, afirmó.
38 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
del básquetbol; fui muy afortunado de enfrentarlo en una cancha y de jugar en el All Star con él. Hemos intercambiado mucho trash talk (“provocaciones”, en la jerga deportiva), pero es un buen amigo y tiene todo mi respeto. Michael es un gran trash talker”, expresó Mutombo entre risas. Sin embargo, recuerda un dato de esos enfrentamientos: “Demoró once años para poder hacer una hundida sobre mí”. Y esa fue la única hundida que Jordan pudo hacer contra él, dice Mutombo, otra vez con una sonrisa. “Tuve una gran carrera, la disfruté y estoy disfrutando mi retiro, Con esa trayectoria a cuestas, especialmente con el trabajo que realizo para la NBA, como embajador Mutombo llegó a Uruguay en su global, que me permite transmitir el mensaje a todo el mundo.” calidad de embajador global de Dikembe Mutombo la NBA y pretendió difundir su mensaje. En su breve estadía pares muy importante, porque con ticipó de un entrenamiento con la […] Juego dos veces al año, en mi jóvenes que quieren superarse cualquier lesión el básquetbol se selección sub-15 de Uruguay, en mente estoy en forma, pero física- y crecer en el básquetbol, y por puede terminar, pero necesitas el que aprovechó para enfatizar eso nos preguntamos qué podemente, no”. tu diploma para continuar con la importancia del estudio, pero Dos días después, realizó una mos hacer para que estos niños tu vida”. Lo dice Mutombo, un también para jugar unos minutos clínica en el club Olimpia con lleguen a jugar a un nivel suhombre que quería ser médico con ellos. “Terminé muy cansado, niños de las divisiones formaperior. Queremos que jueguen, tuve que dormir como once horas tivas de distintas instituciones. pero al mismo tiempo queremos y terminó construyendo hospitales. porque no juego habitualmente. que entiendan que la escuela “Uruguay es un país con chicos
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 39
COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO
Por Mauricio Rosencof
S
e rejuntaron en los territorios de San Cono, bajo el ojito protector del intendente Enciso (del sector pompista del Partido Nacional), en el 5º encuentro de retirados militares de nuestro país. En nombre de la comisión organizadora, el coronel (retirado) Rubén Hartmann, que tuviera responsabilidades en la primera administración de Enciso y hoy lo apuntala con su agrupación nacionalista desde la Junta Departamental, se mandó un discurso como para ganarse la presidencia del Centro Militar. El coronel, de los más contento, se dirige a los hoy retirados que estaban ahí, y que en los días de las razias, las biabas, las muertes, las desapariciones, eran activos. Como él. Y dice: “Admitimos con una sensación de agrado que nos sorprendió una noticia difundida hace pocos días sobre el resultado de una encuesta de opinión pública que realizara la corporación Latinobarómetro: la misma arrojó que las Fuerzas Armadas en nuestro país son consideradas la institución más prestigiosa”. Al oír esto, salta el calladamente adusto Negro Pamento gritando un “¡A la carga, patas larga, hay que apurar la matanza que viene ganau por tierra!”. Consigna, me aclara Pamento, de los generales del abigeato, que terminaron por jubilarse –también– como “patrones de pastoreo”. Mire, coronel, que los opinantes de una confusa encuestadora se refieran a la voluntad puesta por la tropa en el levantamiento de la basura y en los sustanciosos guisos de tacho que elaboraban
Los gorilitos de Florida con viento en la camiseta en las cocinas y las tropas repartían a los vecinos abrumados de Dolores. Era, si quiere, un aplauso para el asador. Pero ni ahí la aprobación a los que, como usted y algunos de los retirados nostalgiosos con los que anda a la vuelta, establecieron el reino de la picana y el plantón, la violación y la muerte. Y se lo cito no porque sí, sino, como se verá, les manda un saludo que desde el alma su voto pronuncia: “Y le enviamos nuestro saludo a los camaradas retirados que por el fatalismo agrio de mezquinas circunstancias en que les tocó servir, hoy se encuentran privados de su libertad”. El coronel enjuicia a la Justicia. Los militares presos por delitos de lesa humanidad fueron sentenciados por la libérrima Justicia civil, que en sus buenos tiempos –¿no,
40 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
Hartmann?– la mandaron a deposición para que la Justicia fuera impartida por sus egregios pares, hoy en retiro. Pero, desde su punto de vista, esta es una situación en tránsito. De ahí que cierre su alocución con un insinuante, incisivo, alarmante, desopilante: “Hoy empezamos a volver”. Que un coronel del proceso, miembro del Partido Nacional, anuncie esta aspiración golpista, no sorprende. Ellos proceden del fundador de la logia golpista Los Tenientes de Artigas, creada en 1966 por quien es su ejemplo ideológico y pragmático: el general Mario Aguerrondo, que supo ser candidato a la presidencia por el Partido Nacional en la elección de l971 por el sector de Lacalle Herrera, enfrentando a Wilson. En el cierre del discurso del co-
ronel subyace una amenaza. Creo que también en un frase terminante del general (retirado) Figoli, quien cierra el acto: “Si los futuros cambios pretenden erosionar nuestras Fuerzas Armadas y dañar nuestros derechos, no permaneceremos impasibles”. Hoy por hoy, las Fuerzas Armadas no son lo que fueron, y estas voces de los que fueron y ya no son no las expresan. Pero si es así, como creo y espero, son los voceros institucionales de esas fuerzas, los que deban, públicamente, rectificar el espíritu gorilístico de los dichos de Florida. También el Partido Nacional, el partido de Wilson y el Toba, que debe preguntarse y responder si las palabras del coronel retirado no hieren a los hombres y mujeres blancos de la resistencia y el exilio.
COLUMNA
ENTRE LOS MITOS Y LA AUTOAFIRMACIÓN I
Uruguay y el síndrome del pueblo elegido Por Leonardo Borges
“Entonces preguntó el ciego de la venda negra, cuántos ciegos serán precisos para hacer una ceguera” José Saramago
L
as palabras casi siempre nos develan lo oculto, así como si la etimología fuera una especie de caja de Pandora, una Biblia que pueden utilizar los ateos, y de esta misma manera, las palabras pueden probar todo y convertirse en seductoras damas embaucadoras, que nos dan placer al caro precio de la mentira. Y para comenzar, es más que necesario aclarar los conceptos, limpiar las palabras de intereses ocultos o desatinados juicios de valor. Los anglosajones tienen una interesante diferenciación entre dos palabras. Utilizan History o story, dependiendo de si hablan de la disciplina científica o de narraciones o historias. Nuestro idioma no la tiene; sólo la utilización una tímida mayúscula (a veces no señalada) para dejar en claro si se habla de una ciencia o de simples narraciones. Algún lector podrá decir quizás que la Historia se alimenta de historias, o que la History se alimenta de stories. La Historia, así como ciencia –o disciplina–, posee un método científico, marcos analíticos, además de ser incrédula por excelencia. La Historia se alimenta de la imaginación, de la seducción de las palabras y, por tanto, es crédula y no delimita entre “verdad” –o por lo menos datos– y artilugios de la imaginación. Esto no debe hacer que las descartemos de inmediato, tanto menos para los que adoramos lo oculto, lo oculto detrás de las palabras, detrás de la
verdad, detrás de los datos. Pero se debe tener la verdadera dimensión de las cosas, llegado el momento; quitar las capas sedimentadas por la imaginación o los intereses de generaciones pasadas (o presentes) y hurgar en la verdad, o por lo menos en los datos que pueden ser colocados en un marco interpretativo. La Historia, es cierto, debe tener algo de seducción, debe atraer al lector, colocarlo en un mundo nuevo, transportarlo hasta el momento mismo del hecho, pero nunca al caro precio de ser Historia sin análisis, sin conceptualización o con conceptualizaciones arcaicas, anacrónicas. Esto es en parte lo que le ha sucedido a nuestra Historia y no nos hemos dado cuenta, y mucho más en el caso Artigas. Hemos sido, si se me permite, hechizados por la mayoría de los problemas historiográficos existentes. Y el problema del héroe nos ha llevado a errores y anacronismos, amén de la creación de una identidad o de un sentimiento nacional (que en determinado momento era necesario, seguramente no ahora). Héroes y villanos y sus propios maniqueísmos han hecho un trabajo formidable. Desde que dejamos de criticarnos a nosotros mismos, sólo tenemos la necesidad de apuntalar una nación que, a nuestro humilde entender, está más que apuntalada. Mucho más desde la década de los 50, cuando comenzamos el proceso acrítico más profundo. No es esta una crítica a los historiadores nacionales, quienes han seguido un derrotero impresionante en algunos casos, sino que allí se quedaron, no llegaron a la masa, al pueblo que mira, al pueblo cuyo único acercamiento a
42 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
la Historia es la escuela y el liceo, la calle y el boliche. En la primera, se trata una Historia sin cronología, desde meses y días, en donde primero juramos la Constitución y luego somos independientes. Una Historia que bien se parece en ocasiones a la hagiografía de los próceres. De aquí, el adolescente se encuentra con una educación secundaria que ha luchado a veces por quitar la disciplina histórica de los salones, y que luego esconde determinados hechos detrás de inmensos programas monstruosos que pretenden muchas veces trabajar miles de años o miles de conceptos; o escondiéndola tras el velo de la orientación humanística en el bachillerato. Por último, la dictadura que este país sufrió desde 1973 hasta 1985 quitó a los docentes, además de su cargo, la oportunidad de hacer crítica a toda una generación, que se crió entre el absurdo amor a los símbolos y mesiánicos años de la orientalidad, y que perdió el tren de la crítica (histórica). Por lo tanto, en las calles y boliches encontramos amantes e hinchas acérrimos de Artigas, por ejemplo, y detractores casi neuróticos de este. No encontramos casi nunca críticos, sino criticones; no encontramos defensores, sino aduladores ciegos. Es de esta manera que se crea una historia popular, con toda la ironía que esto trae consigo. Una historia que vive paralela a la académica, pero que no discute con ella, a veces por arrogancia, a veces por miedo al establishment, al status quo reinante. Podrían plantear algunos historiadores con cierta cuota de razón: es necesaria la creación de nacionalidad en el pueblo. Es una función social de la Historia. Quizás. Pero es un insulto a la
capacidad del pueblo no enseñarle a criticar la Historia y solamente enseñarles a amar personajes, hechos, documentos, sólo por el miedo a que… ¿a que se sientan argentinos o brasileños? Esta historia popular que se opone, pero que no lucha con la académica, se ha convertido verdaderamente en un cáncer para la idiosincrasia uruguaya. Un complejo de inferioridad terrible que ha minado a grandes y chicos y que es funcional al deseo de sobresalir de un pueblo “especial”, que se siente aun más que eso. Es el síndrome del pueblo elegido, que los uruguayos ostentamos y que nuestra mayor muestra de humildad es decirle al mundo que somos los más humildes. Los mitos de la uruguayez que tanto han abonado generaciones de políticos de todos los partidos están en crisis. Hace muchas décadas que están en crisis, pero no nos hemos dado cuenta. Humildad. Seamos honestos: ¿cuán humildes somos? Todos los juicios sobre nosotros mismos son soberbios. Tenemos la humildad falsa de aquel que está seguro de que es mejor. Solidaridad. Seamos honestos: ¿cuán solidarios somos en realidad como pueblo? Porque la solidaridad de un pueblo está más allá de muestras anuales de nuestra filantropía televisiva. Mitificación. Nuestra Historia oficial está plagada de mitos intocables, de errores históricos, de exageraciones una y otra vez. Pero no se critican, sólo están. Hablo de esa historia popular así como contrapartida de la Historia científica que crece, sacrosanta en un pedestal, muy crítica y analítica, pero que esta sobre el Himalaya, allí donde sólo llegan los prepara-
dos. Y no se acerca a la gente, a la escuela, a la esquina. Esta dicotomía Historia científica-popular no es privativa de Uruguay, sino que se repite en otros países. Pero debemos intentar un acercamiento, si no, la labor de los historiadores se convierte en hueca, sin sentido. Esto ciega a la hora de estudiar al prócer, por ejemplo. Al padre de una patria formada en un edulcorado romanticismo. Al instante de mencionar a Artigas, uno se convierte en antipatriota si no acepta cierta historia oficial. Se ha dicho y es vox populi que los uruguayos no son patriotas. Y sin entrar mucho en el concepto, sólo vale decir que ser patriota no significa estar pertrechado con cientos de escarapelas o colgar una bandera. El pueblo uruguayo es más patriota de lo que se piensa, patriotismo que linda con el chauvinismo y que le hace mucho daño a nuestra crítica, a nuestra apertura mental. Pregunten a todos aquellos que han intentado dar otra visión. Esto pretende ser un artículo que no quiere en lo absoluto ser antipático; sólo intentar acercar un análisis humilde de un tema tabú. La Historia, una Historia, una versión crítica del pasado y su relación con el presente. No una hagiografía o un conglomerado de hechos que prueban lo grande que somos, lo importante que es Artigas, el gran puerto “natural” que tenemos, entre muchos otros clichés históricos. Es cierto que la Historia nacional ha tenido múltiples debates, sanos, importantes para toda disciplina. Pero muchas veces se quedan en la Academia y hay que ir a buscarlos; en otras ocasiones verdaderamente se hacen públicos, pero no logran calar hondo en la idiosincrasia nacional y sólo son pintorescas riñas entre gallos intelectuales. Sigue ahí esa historia popular que sí cala hondo en el imaginario colectivo. La Historia puede hacer que un pueblo crea y haga cosas increíbles. Más allá de esto, la historia popular marca una forma de ser, de actuar y de sentir de los uruguayos en general. Nuestra historia y su relación con el pre-
sente han creado pequeños eslóganes, frases hechas que vegetan en el espíritu nacional. Tonterías dirán algunos, pero el sólo discutirlas es causal de indiferencia. “Somos un pueblo tranquilo y mesurado”, “somos el país más democrático de América Latina”, “somos un pueblo extremadamente humilde”, “tenemos flor de índices de alfabetismo”, “seguimos siendo únicos en el concierto latinoamericano”, “la Suiza de América o la tacita de plata”, “no somos latinos”. Y peor aun: “Gardel es uruguayo”, “el dulce de leche también”, “vamos a ganar por la garra charrúa”, “¡sí!... aquella del 50”, “Artigas es superior a San Martín e igual a Bolívar”, “nuestro himno es el segundo mejor del mundo”. Son sólo frases que pertenecen irracionalmente a nuestra idiosincrasia, que nacen generalmente de postulados de la historia popular. Y que más de un intelectual diría que son verdades desde postulados históricos tomados como válidos. Todos estos mitos se han ido enraizando en la mentalidad uruguaya hasta imbricarse de tal manera que no sabemos de dónde salieron ni cómo nacieron. Hemos perdido la capacidad de criticarnos a nosotros mismos y, lo más importante, a nuestra Historia. Hemos perdido la capacidad de escuchar a aquel que piensa diferente que nosotros, aquel que da una visión alternativa, sólo por el hecho de que no nos agrada. Artigas es el ejemplo máximo de falta de tolerancia del uruguayo medio. Allí está la importancia de esta disciplina, para develarnos lo oculto detrás de nosotros mismos. Por esta razón debemos abrirla a la ciudadanía. No por otra razón, tanto se discute en el Parlamento nacional, tantas riñas de gallos intelectuales genera y tantas trabas se han puesto a lo largo de los años. Nuestro país ha generado una visión de sí mismo a través de la Historia, esa dama sacrosanta a la que nadie puede acceder. Nuestra Historia se ha convertido en una virgen hermosa pero mentirosa, que nadie puede tocar y cada vez que se intenta, los gallos apologetas (que poco saben de Historia
y mucho de retórica) sacan sus navajas a relucir. ¿Cuál es la necesidad de no criticarnos? Muchas pueden ser las respuestas. Hemos generado, es verdad, una dinámica, una cultura de supervivencia más que funcional en nuestra historia popular. Nuestra idiosincrasia “es”… y no se discute. La escuela genera la mitificación histórica y el liceo, en ocasiones, intenta quitársela (pero no lo logra, en general). Y por otro lado, los mitos de nuestra sociedad (que se crean a partir de la Historia) se pueden respirar en cualquier esquina del país, muchas veces en la familia, cuando no en los medios de comunicación. ¿Será casualidad que en los programas de secundaria no aparezca la Guerra de la Triple Alianza? Nacen en la gente de dos vertientes: por un lado, una Historia ya superada creada en momentos que la nación uruguaya no existía y había que crearla; por otro lado, del producto psicológico de esta Historia, la creencia de que el uruguayo es un pueblo especial. ¿Cuál es la fecha exacta de la fundación de Montevideo? ¿Qué significado histórico tiene José Artigas? ¿Qué son los orientales? ¿Qué incidencia tuvo Inglaterra en la independencia del Uruguay? ¿Cuál es el significado de esta palabra? ¿En qué fecha exacta se dio la independencia de este país? ¿Qué significan Argentina y Brasil en nuestra historia? ¿Qué pensaba realmente ese José Artigas? Tantas preguntas que podrían tener, en todos los casos, más de una repuesta, más de un análisis, hermosas discusiones que nos hacen crecer. ¿Qué es lo que relaciona estas preguntas? Todas tienen varias versiones, pero dos son las que resaltan a la vista. Una académica, que varía según la época, los autores, las tendencias; y una popular, a veces incambiada desde los tiempos de Francisco Bauzá o Clemente Fregeiro. Esa historia popular, que generación tras generación es aprehendida casi por ósmosis por los jóvenes del país, choca inevitablemente contra la académica. En realidad esa historia muchas veces es caduca, ya venció hace años,
pero navega en un mar de silencios. Y lo que realmente naufraga es la crítica histórica, ese enriquecimiento que se da de la discusión. No hay una verdad absoluta, pero del choque, la discusión… el crecimiento intelectual. Eso es lo que creemos que ha perdido Uruguay: esa capacidad de criticarse a sí mismo, ha perdido la irreverencia, ha relegado a los jóvenes a ser meros repetidores de conocimientos consabidos, estructurados, armados. Pero no soporta la desestabilización de ese castillo de naipes que el tiempo ha enraizado. Vivimos muchas veces en un océano de lo políticamente correcto que asquea a cualquier ser crítico. Son intocables, además de nuestros héroes patrios –principalmente Artigas, quien está, según la historia popular (y muchas veces la académica), por encima de todos los demás héroes de América toda–, los partidos políticos, que se bañan en una santidad histórica a través de sus héroes, mitos, batallas y muertes que hasta hoy día festejan o conmemoran. Asistimos al absurdo de que se conmemora la victoria y la derrota, inclusive el mismo día, de un bando y del otro. Es hora de abrirse el debate de acercar la Historia a la historia, de desempolvar los viejos libros, de comenzar a demostrar irreverencia ante lo consabido. No dejemos que otra generación se convierta en repetidora, o peor aun, en seres ahistóricos a los que no les importe su pasado, problema que ha apareciendo en los salones de clase del país, tanto en educación primaria, secundaria como terciaria, y que es gravísimo para nuestro futuro. Es como una persona que desconoce por completo su pasado, su historia personal. Se encuentra a la deriva porque no puede armar ese rompecabezas que lo hace ser. Quizás debemos darnos la oportunidad de reflexionar sobre nosotros mismos, analizar nuestros problemas en la región desde otra perspectiva. No seamos víctimas de antemano, dejemos de autoafirmarnos. No dejemos a este país a la deriva, no dejemos que siga navegando entre los mitos y la autoafirmación.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 43
TURISMO
La luz del norte Los extremos suelen ser lugares que ofrecen encantos únicos. Si la visita a Ushuaia es el viaje imprescindible para conocer el sur del mundo, Anchorage se posiciona como el destino por excelencia para disfrutar la aurora boreal americana y todo tipo de opciones de turismo de invierno que ofrece la aspereza blanca de Alaska.
Por Sammy Arlin
L
as brillantes noches estrelladas de Alaska son el escenario perfecto para apreciar las “luces del norte”, como se le llama al fenómeno de la aurora boreal. Lo mejor, si se tiene ese plan, es planificar una estancia de unos cuantos días en Anchorage, capital del estado, ya que se trata de un fenómeno variable, como el clima. Como el otoño, la primavera y sobre todo el invierno son
las estaciones más comunes para observar las auroras boreales, esta región norteamericana merece dos visitas, en estaciones diferentes, porque el verano también depara atractivas sorpresas, incluyendo la posibilidad de visitar bosques con una intensa vida silvestre: osos, alces americanos, lobos y castores. El puerto de Anchorage está situado en el estuario de Cook, en la parte central de Alaska, en la misma latitud que la capital sueca Estocolmo. Es la única ciudad estadounidense ubicada al norte del paralelo 60 y cuenta con una población estable de 300.000 personas. El glaciar Prince William Sound es uno de los paseos recomendados para hacer desde Anchorage. En él se pueden ver ballenas, gaviotas, nutrias y leones marinos. Otro paseo cercano
Aurora boreal La ubicación de Anchorage permite observar de forma singular las auroras boreales. El fenómeno se describe como ondas brillantes de color verde-amarillo brillante, que en ocasiones pueden producir patrones rojos, azules y púrpuras. La mejor fecha para apreciar las auroras es el invierno. 44 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
es el tour en bote hasta la boca del glaciar Portage, ubicado en el bosque nacional Chugach. Allí es posible dar largas caminatas y escalar sus cumbres en los meses de verano, con la opción en invierno de esquiar. Es ideal para practicar excursiones y snowmobiling, acampar, viajar en balsa y observar a la fauna. Otro gran atractivo es el parque nacional de Denali, que además de ofrecer atractivos similares a los de Chigach, suma actividades como el ciclismo de montaña. Debido a las condiciones climáticas extremas de Anchorage, es común encontrar bastante hielo y nieve incluso en verano. Los turistas y los habitantes del lugar aprovechan estas condiciones para practicar variados deportes de invierno, como el esquí, motos de nieve y trineos llevados por perros.
Tips de Alaska * Skagway: Este pequeño pueblo rara vez decepciona a sus visitantes. La calle principal presenta tiendas y restaurantes con falsos frentes históricos, veredas de madera, lugareños vestidos con trajes de época y edificios restaurados. Skagway forma parte del Parque Histórico de la Fiebre del Oro de Klondike. A partir de 1897, junto con el cercano pueblo fantasma de Dyea, fueron los puntos de partida de decenas de miles de buscadores de oro.
* Ketchikan: La más sureña de las poblaciones de Alaska es un puerto de fuerte movimiento de pesca y turismo. La zona contigua a los muelles es muy bonita, con tiendas, galerías y exhibiciones. Ketchikan se autoproclama Capital Mundial del Salmón. Parte de la ciudad está construida sobre pilotes que emergen desde el mar. Tal es el caso de Creek Street, que parece haber sido construida para inspirar a pintores y fotógrafos. * Talkeetna: Al norte de Anchorage, es el punto de encuentro de los alpinistas que se proponen escalar la montaña McKinley y de los viajeros que desean ver la cumbre helada de cerca. De Talkeetna despegan las avionetas que sobrevuelan el parque y aterrizan en el glaciar Kahiltna, el lugar más cercano a la cumbre. Uno de los atractivos del poblado es que su alcalde –desde hace 15 años– es un gato llamado Stubbs.
GASTRONOMÍA
UNA BOUTIQUE SALUDABLE Y GOURMET
MASALA HAUS B
ajo los estandartes de elaborar preparaciones con muy poca sal y nada frito, y apostando a la incorporación de especias en las comidas, Masala Haus se instala como una boutique saludable y gourmet. Masala Haus ofrece una propuesta compuesta por un menú diario que incluye sopas, tartas, ensaladas, sándwiches, snacks dulces, granola y los clásicos productos envasados de la marca (especias, sales, blends y chocolates). De lunes a viernes, el menú se compone de una sopa y un plato que cambia a diario. Algunas de las opciones son: pollo al horno con papas escrachadas, risotto de hongos, wok de verduras, pastel de carne con puré mixto, entre otros platos. Para el postre o la merienda hay delicias caseras como brownies, alfajores, pastafrola, cuadrados de coco y dulce
de leche y más. Dirección: Joaquín Requena 1824 esquina La Paz. - Horario: lunes a viernes de 11.00 a 16.00. - Teléfono: 2401 1826. - Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 45
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Salvar a las palabras de su vanidad, de su vacuidad, endureciéndolas, forjándolas perdurablemente, es tras de lo que corre, aun sin saberlo, quien de veras escribe.” María Zambrano I Cuando estamos tristes podemos dedicarnos a oficios inútiles como apilar el corazón entre los libros, mirar los orificios que sacuden los lienzos en las ventanas, distraernos con el dolor de un cuchillo pesado entre las vértebras. Siempre atender el agotamiento físico es mucho mejor que palpitar la realidad implacable, experimentando la impotencia voraz que nos sacude. Pero existe una suerte de oficio terco de la esperanza ante lo que se destruye, el optimismo de los que estamos vivos y no pretendemos abandonar la lucha. En la escuela los niños sonríen desde pupitres mientras hablan del extraño frío de la primavera. He venido por el día del patrimonio, les dicen: “Ella está aquí para contarles una historia”. Esa mujer apagada sobre sus brazos mira cómo aparecen y desaparecen imágenes a través de una
No estoy aquí puerta que se abre y se cierra de forma insistente. Busca entre sus libros alguno que pueda despertar interés, mujer aislada que intenta extender puentes y a veces, más de lo que espera, posiblemente lo consigue. La primera historia es sobre Frida Kahlo, que declaraba, asombrada ante juicios sobre su obra, no pintar sueños, sino realidades. Sufría, miraba el espejo postrada en la cama: de ahí los autorretratos. Una afección la hacía renguear, pero avanzaba siempre. Artista que decidió estudiar y se vistió de hombre para que las cosas resultaran más sencillas en una sociedad patriarcal en la que las mujeres se encontraban profundamente sumergidas. Mujer que desafió a una sociedad y era descrita por sus sobrinos como alguien que solía reír, sin embargo, sus ojos nos suelen transmitir una tristeza a veces furiosa de agonías múltiples. Pintar sueños ante
46 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
una realidad dura. No era su caso, ella no escapó y la miraba de frente, desafiante. Hablo luego de Clarice Lispector y sus cuentos infantiles, los animales, especialmente los gatos. Agrego algo sobre la mansedumbre de los patos. Les muestro una foto de Clarice distante, con un cigarro en la mano y la mirada de serpiente perdida en un cielo azulado, parecido a la niebla que veo en los aeropuertos que visito en la madrugada y algunas personas saludan a lo lejos. Clarice Lispector, su máquina de escribir sobre la falda, los hijos. “Escribo sobre lo que veo”, decía. Leo la última frase que escribió antes de morir, nunca despidiéndose. Lleno el bolso con papeles con frases de los niños. La única que no tiene túnica y evidencia temor dice en susurros: “La poesía es como si fuera una música triste”. Le digo: “Escríbelo”.
Llego y leo cada papel con sus frases en letras menudas. Todos insisten sobre lo mismo: no rendirse, luchar, la fantasía. La niña ha escrito que la poesía es magia, logra calmar, ayuda, alimenta los sueños y da fuerzas, ha firmado el papel para entregármelo. Cursa el tercer año escolar. No hay un solo niño que no crea en el poder de las palabras; lo manifiestan del mismo modo que atienden el valor de la vida, el pretender llegar a alguna parte llena de relámpagos y aventuras, perseguir sueños y en la posibilidad de lograr la paz. Niños uruguayos que hacen fila no muy conformes, esperando poder retirarse, conversando entre sí como si estuvieran ajenos a lo que sucede en el mundo. No lo están, han dejado escrito que les preocupa la paz y, sobre sus sentimientos, unos hablan de tristeza, otros de alguna forma de alegría circundada por un bello paisaje gris.
II Leo una entrevista a una persona que he conocido hace pocos días. También habla de la eficacia de las palabras, del mundo y su grito de naufragio. Es un hombre bastante mayor que yo. Pienso: “En veinte años debo estar tan viva como él para seguir haciendo lo que debo hacer”. Aunque su dolor es inocultable, también insiste con terquedad casi infantil en sus sueños invictos y la imposibilidad de que la palabra muera. Cree en su eficacia, “palabra-puente”. También leo sobre la preocupante situación de un pueblo que ha votado por la guerra. ¿Existe alguien que pueda apostar a la muerte, evidenciar algún tipo de simpatía por la destrucción, pretender que todo desaparezca, ver la tierra estéril desde el desierto de sus manos empapadas en sangre y fuego? Puede. Mucha gente no fue ni siquiera a votar, la indiferencia gana espacio. Eso preocupa, leo diagnósticos, críticas, escucho deducciones
con las que no concuerdo. No veo pueblos perversos que voten muerte, veo gente que está dormida por agotamiento; veo esperanza aun debajo de los escombros más pesados. Un convulso estremecimiento en Latinoamérica entera; pienso en los niños, trato de que las hojas no se pierdan, aprendo de sus frases mientras una amiga que tiene mi mismo oficio escribe: “No se puede ser feliz si se piensa”. Asunto complejo definir la felicidad. III No estoy aquí. Debo desprenderme del texto, de su maraña indulgente, de su vacío mortal, para que sólo pueda decirse. Los niños, las palabras, la nunca apuesta a la guerra, la eficacia de lo que parece inútil. No es un ejercicio de vanidad que espere el aplauso de otro, importa narrar la historia, hacer el trabajo, no desistir, poder contar con alguna llave, creer hasta en los milagros y hacerlos posibles. Miento si digo
que no me ha dolido nada lo que pasó en Colombia, que celebro la indiferencia, que todo lo que sucede es un cuento de otros, que miro un árbol fruto de un delirio flotando por el aire desprovisto de raíz, soy todo el bosque, pero no puedo estar aquí siendo el dedo deicida de los cuentos cuyo final no sé. El “yo” parece ese árbol que engendra los panfletos, la miseria insoportable de los monólogos atestados de preguntas y respuestas, no atendiendo otra cosa que sus vísceras. Eso es lo que termina causando el cansancio más feroz, del cual ni una imagen espléndida nos salva, como darle un sentido a la presencia mortal de los cipreses. La lucha por despojarme de la poesía en el lenguaje es improcedente. Recuerdo un diálogo con un gran escritor uruguayo, Gustavo Espinoza. Él me dijo en medio de un intercambio de palabras nutrientes: “Debe haber poesía en todas las cosas, sea una novela, una crónica, un cuento…”. Lo creo, en la vida
también. Decir amor, en medio de un estallido de guerra que hasta parece ser aprobado por la gente, parece disparatado, pero aunque los verdugos existen y los caníbales no han desaparecido, no es tanta la gente ocupada en devorar otra gente. Lo que creo es que hay que seguir trabajando, atendiendo con seriedad los ojos de los niños, sus palabras recreando el mundo, ellos nos nacen todo el tiempo. Cuando parece que la mañana es un agujero de miedo, no hay que apilar libros distraídamente con oficio de ciego; hay que estar atentos. Me desplazo lentamente del texto para abrir los ojos, desapareciendo, lejos del regodeo de egos insustancial, siendo otra niña en la fila de la escuela de un pueblo que, sin saber a veces ni las razones, se ata sin ninguna sutileza sogas al cuello. Cada vez más lejos de las exposiciones prolijas en las paredes de los museos con cuadros que nada transmiten, me retiro cabizbaja, herida y en silencio.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 47
CULTURA
ARTE
IBARRA Y BARRIOS: OBRAS PREMIADAS EN EL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES
LA FICCIÓN, LO REAL, LA MIRADA Por Gabriel Peveroni
L
a decisión del jurado de otorgar los premios principales a las obras de Eloísa Ibarra y Fernando Barrios deja en evidencia la saludable búsqueda –entre los proyectos y obras presentadas y seleccionadas– de obras con un fuerte discurso contemporáneo. Desde esta mirada, Arqueología y
Extravagancia de Venus se muestran como obras de este tiempo y lugar, con una visible coherencia en sus respectivos elementos y conceptos. Poco importa si trabajan sobre nuevos medios, que en definitiva son herramientas que se presumen “contemporáneas” si se las mira desde el discurso conservador, el que sigue presentando una falsa antinomia entre lenguajes viejos y novedosos.
48 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
Las obras Arqueología, de Eloísa Ibarra, y Extravagancia de Venus, de Fernando Barrios, ganaron los premios principales del Salón Nacional. Ambas son instalaciones que implican lúcidas miradas contemporáneas y cuestionan los límites de la ficción y lo real a partir de la construcción de potentes narrativas propias.
ción de la cultura y la ciencia. El código ficcional “El proceso creativo fue muy La obra de Ibarra, Gran Premio caótico”, dice Ibarra y explica que Adquisición, se planta en la soen un proyecto anterior había briedad museográfica para mostrar una construcción ficcional, un trabajado con códigos QR y con llamativo caso de arqueología, en el traductor de Google haciendo traducciones sucesivas a diferenel hallazgo de la piedra esencial tes idiomas. Esas experiencias la del código QR. Es una obra para dejaron enganchada con escrituleer, para descubrir su propia miras antiguas, idiomas olvidados. tología, dejándose llevar por una narrativa que pone en entredicho “Todo eso, unido a otros intereses personales cultivados en viajes los mecanismos de representa-
preservativos rellenos de papel picado, luces led, velas, una bala, un aparato dispensador de mantras, una postal de El origen del mundo de Courbet, pulseras, textos ploteados, spray dorado, telas, collares, peluca, cartera, brillantina y el audio del poeta Néstor Perlongher diciendo el poema Cadáveres. La obra obtuvo el Primer Premio Adquisición y ha despertado algunas polémicas por lo visceral de su discurso, lo que viene a corroborar la pertinencia de su montaje y premio en el Salón Nacional. Integrante del colectivo de artistas del FAC, Barrios dice encontrarse en discusión y reflexión permanente en torno al arte contemporáneo. Desde hace tiempo, además, trabaja la cuestión queer y decolonial en la École Lacanienne de Psychanalyse, de la que es miembro. “Son temas Montaje de Arqueología, de Eloísa Ibarra. que me atraviesan desde diferentes lugares subjetivos”, explica. por diferentes países de América “La obra, conceptualmente, gira del Sur y luego México, recorrien- en torno a la ilocalizabilidad de la do sitios arqueológicos y museos mujer como sujeto político en una contemporaneidad atravesada y sintiendo cuánta conexión por el transfeminismo y al mismo e información nos falta de las culturas originarias de nuestro te- tiempo por la reiteración de los ferritorio... De alguna manera, esas minicidios y la mirada decolonial, en una tensión muy fuerte. Y si cosas enlazan con preocupaciones más cotidianas, como la vi- bien, cada vez más, sabemos que mujer y hombre son significantes, ralidad de las noticias falsas que performances, ficciones políticas, recorren internet, y la duda de cuánto de lo que se nos presenta la violencia hacia la mujer no cesa de repetirse. La obra no da en los medios es real o no”. respuestas; plantea esa tensión, Una cosa lleva a la otra, fue incomoda. La opción por una saliendo la idea y el concepto de estética neokitsch, el texto CadáArqueología, alimentada por el oficio de Ibarra como diseñadora veres de Perlongher y los textos Preciado, Genet y Audre Lorde, en gráfica, actividad que duranese marco, buscan problematizar te mucho tiempo mantuvo al la dimensión de los discursos”. margen de la actividad artística. “Tuve que estudiar bastante para poder recrear las situaciones de Obras en construcción las fotografías de la excavación En ambas obras se percibe una arqueológica, redactar los textos reflexión sobre la construcción de de las publicaciones, documentar una ficción (explícita en el caso el estilo gráfico de las notas de de Ibarra) y de una autoficción prensa de la época”, cuenta la (en el montaje de Barrios). Son artista. relatos que tienen que ver con debates contemporáneos, con género y representación, con La automirada narrativas ficcionales. Fernando Barrios construyó en Extravagancia de Venus un altar Eloísa Ibarra: Me propuse narrar kitsch, sumando objetos entre imágenes religiosas, fotos perso- una historia y tuve en cuenta munales, portaligas, zapatos de taco, chísimos detalles que sé que no 7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 49
son percibidos por los espectadores pero los considero necesarios como soporte de la obra. Es una narración a través de las pruebas documentales expuestas en la vitrina, al igual que en otro tipo de historias existen personajes, agentes y situaciones, que son mencionados en los textos de las diferentes publicaciones. Así aparecen los arqueólogos, el coleccionista argentino, la casa de subastas de Nueva York, y cada uno ocupa un rol a lo largo de la historia, pero todo es mencionado sutilmente, incluido en las imágenes y en los textos de las publicaciones, diseñadas y envejecidas artesanalmente para que parezcan reales. Fernando Barrios: En mi caso la autoficción es más pensada como genealogía personal, subjetiva y colectiva a la vez, ya que ambas dimensiones se diluyen a la hora de pensar y crear. La idea es que yo mismo, o cualquiera, puede ser una extravagancia de Venus y es además, como lo dice el texto impreso que acompaña, un homenaje tardío e improbable a Venus Stravaganza, personaje trans, asesinada, del documental
Detalle de la obra Extravagancia de Venus, de Fernando Barrios.
Paris is Burning, que habíamos trabajado con Fabricio Guaragna en el laboratorio de cine del FAC. Y a todas las mujeres trans asesinadas, claro. *** Otra de las claves de proyectos como los presentados por ambos artistas reside en el montaje de la instalación, en el impacto visual, en la habilidad para presentar al espectador posibilidades de narrar la obra por sí mismo.
50 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
Eloísa Ibarra: Hay mucha información en la instalación, pero no toda es necesaria para comprender la obra. Me interesa que cada espectador pueda hacer su propia lectura y reconstruir la narración. Alguno leerá todos los documentos y se meterá más en la historia, otro apenas mirará las fotos; cada uno tiene diferentes formas de acercarse a la obra y todas son válidas. Fernando Barrios: El cuidado es máximo a la hora de elegir cómo
intervenir el esqueleto básico. La mirada de Fernando López Lage, a quien considero mi maestro, suma y mucho, tanto respecto a los excesos a los que soy propenso como a los riesgos de caer en derivas ilustrativas o demasiado obvias y a cuidar el énfasis conceptual. Eloísa Ibarra: La instalación narra una historia por medio de pruebas documentales. Se presentan fotos de la excavación arqueológica, un plano de situación y
notas de prensa que afirman que en 1968 fue encontrada en el departamento de Cerro Largo una pieza con pictogramas geométricos. Se exhiben además otros documentos de la época: libretas con dibujos, fotografías de estudio, publicaciones en libros y revistas especializadas locales y extranjeras que la reseñan y hacen referencia a otros objetos y fragmentos hallados en la región con diseños similares. Los textos de las publicaciones aseguran que se trata de un código descifrable de una cultura desconocida y que las piezas se encuentran en manos de particulares, lo que las vuelve inaccesibles para su estudio, así como que en excavaciones posteriores no se pudo realizar ningún otro hallazgo similar. Fernando Barrios: La dimensión artesanal –exprofeso deficiente– produjo en mi caso un involucramiento diría matérico, de mí en tanto materia y de la obra como objeto matérico en su fisicalidad extraña. Es un cuerpo a cuerpo que me une a ella de una manera muy particular. Recién luego de hecha caí en la cuenta de que es una obra que requiere mantenimiento, así que eso me obliga a visitarla casi cada semana... Pero sospecho que hay otras razones, más viscerales, que seguro tienen más que ver con la angustia ante lo expuesto.
Después del montaje El Salón ha recibido buenas críticas y también abrió polémicas variadas en las redes sociales. Lo objetivo es que el jurado planteó un matiz diferente de anteriores premios, al salirse de la idea de “panorama” y poner énfasis en una perspectiva curatorial en sintonía con el llamado arte contemporáneo. Esto llevó a numerosas sorpresas, a la presencia de muchos nombres nuevos y a un hecho inédito: es la primera vez que se seleccionan más artistas mujeres que hombres. Fernando Barrios: He escuchado a gente del medio decir que hay un punto de inflexión en este Salón; no lo sé, pero algo parece
haberse movido y eso siempre es buena cosa para no esclerosarnos en la repetición. A mí, particularmente, me interesa la erosión de los imaginarios nacionales e identitarios, y creo que hay más de una obra que apunta en esa dirección. Creo que la inclusión de miradas no locales, como la de Cuauhtémoc Medina integrando el jurado, posibilita otros sesgos y salir de la endogamia... Respecto de la recepción, ha sido buena. También recibí críticas muy viscerales de gente de la que no lo hubiera creído y que me han hecho pensar muchas cosas respecto de lo tolerado y lo que no se tolera en este medio chico y a veces más conservador de lo que se dice. Conservador respecto de las ideas y conservador en los lenguajes y en ideales de visualidad coloniales, sin que parezcan advertirlo. Críticas como basura, pesebre kitsch o mala artesanía son un elogio para una obra pretendidamente kitsch y decolonial. Eloísa Ibarra: A mí me sorprendió muchísimo enterarme de que para varios espectadores mi instalación pasó como un hallazgo real. Eso era algo que realmente no esperaba... Yo creo, de todos modos, que se necesita orientar un poco al espectador, darle un punto de conexión, que si la obra en sí misma no lo logra se puede orientar con el título, y si con el título no alcanza se puede agregar una línea de texto... A mí, como espectadora, me gusta entender la motivación del artista, tener alguna información más, pero no que me expliquen la obra. Fernando Barrios: No hablaría de explicación sino de la necesidad de paratextos que son parte de la obra, en tanto el arte contemporáneo es el que resigna la posibilidad de discursos legitimadores a priori o previos. Se pone en evidencia la ilusión de autonomía del arte, su necesaria dimensión política. El arte que no necesitaba explicación era el arte religioso, o el arte ideologizado, panfletario, que servían a otros amos, a otros megaparatextos más que sustentadores de su legitimidad. 7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 51
CULTURA
MÚSICA
PABLO KRANTZ REGRESA A MONTEVIDEO
Laico, gratuito Y CON TAVELLA En sociedad con Otro Tavella & Los Embajadores del Buen Gusto, el cantante y compositor argentino Pablo Krantz se presenta esta noche en la Alianza Francesa. Las siguientes líneas son un breve resumen de sus declaraciones en dependencias oficiales de Caras y Caretas.
La justa: ¿qué pasa con Gilda? El interrogador no pudo contener su pasión tropical, y después de escuchar la magnífica versión de ‘Corazón valiente’ que hizo Krantz Por A. Laluz Boris Vian. “En mi caso particular, (aclaración: una realización original para la película El crítico, de haré un grupo de canciones que Hernán Guerschuny), le pregunsobrevolará mis siete discos editados hasta la fecha, con can- tó: ¿Vio la película Gilda: no me os controles migratorios en la arrepiento de este amor? “No vi ciones en francés y en español, frontera han aflojado. Prueba mezclando la chanson, el rock, el la película todavía; conozco a la de ello es que el señor Pablo directora y me invitó a la avantfolk, el country y demás yerbas Krantz, nativo de Argentina y première, pero tenía un show esa energéticas”. conocido por sus artes en la noche y no pude ir”. canción, reincidió. Tal como entró En virtud de la estrecha relación Qué lástima, señor Krantz; ¿tiede Krantz con Uruguay, y de los a comienzos de setiembre con ne algo para decir al respecto? un cómplice francés, el cantautor numerosos seguidores que el “Yo me relaciono con la música cantautor argentino ha conquisFred Raspail, con el que andaba a través de la música misma, de de gira por el Cono Sur so pretex- tado, el encargado del interrogalas letras y las canciones, y ‘Cotorio hizo los deberes, estudió, to de presentar el disco Un café razón valiente’ me parece una avec Pablo Krantz et Fred Raspail, escuchó los trabajos de ambos canción increíble; los mitos que artistas y planteó una duda: más en estos días cruzó el Río de la se puedan tejer alrededor de los allá de las notorias diferencias Plata, nadie lo paró, y encima lo cantantes y sus vidas no entran hizo con la complicidad de Santia- entre su proyecto musical y el en mi campo visual, aunque de Tavella, ¿el humor y la ironía go Tavella. entiendo que son importantes son recursos retóricos que los Tras una rápida pesquisa, Krantz para mucha gente como símboacercan? La respuesta fue concifue retenido en dependencias los. Dicen que la película está liadora: “Estoy cien por ciento de oficiales de Caras y Caretas, y el interrogador de turno logró sacar- acuerdo”. Después tiró los dardos buenísima, tengo muchas ganas de verla”. y un par de buenos titulares: “La le detalles de sus nuevos planes Inquieto por estas respuestas, ironía es un elemento bastante en Montevideo. Lo primero que el interrogador insistió, sin ausente en el rock argentino y confesó fue que se presentará utilizar la violencia, hasta que con Tavella. Mejor dicho: con Otro me parece que abunda más en Krantz hizo un análisis del mito: el uruguayo; en el rock argentiTavella & Los Embajadores del “Creo que el elemento principal no hay un exceso de ‘seriedad’. Buen Gusto, en la Alianza FranTambién hay canciones en chiste, que la convirtió en mito es que cesa, esta noche (viernes 7 de por supuesto, pero lo que falta es haya muerto joven y trágicamenoctubre) a las 20, y con entrada la mezcla de registros: mezclar la te, pero hay muchas cualidades “Laika, gratuita, libre y, además, ironía con la melancolía, el humor más. Una de ellas es que fuera obligatoria”. una muchacha sencilla, inocon lo reflexivo. La ironía es, en Sin llegar a los apremios físicos, cente, maestra jardinera, de buena parte, la posibilidad de Krantz agregó: “Este show es el aparente buen corazón (digo decir algo en serio mientras a la primer paso de un intercambio ‘aparente’ porque no la conocí, vez te burlás un poco de lo que de conciertos en las dos orillas no por ironía) en un universo decís y de vos mismo; la idea es del ‘río como mar’ entre Tavella que te desestabilice un poco y no cuasi mafioso como es el de la y yo”. Pero esta noche, cada uno música cumbia. También encarinterpretará su propio repertorio y sepas muy bien cómo tomarlo. na a su manera el mito popular unirán sus voces para una versión Creo que es una de las grandes del héroe que sale del barro herencias que he recibido de la bilingüe de un clásico antimili(es decir: de la pobreza, del canción francesa”. tarista: ‘Le déserteur’, del gran
L
52 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
anonimato) y se alza hasta la celebridad por obra de su talento. Y también está la voz de Gilda, que tiene algo profundamente emocionante, una sinceridad desconcertante, casi dolorosa, en medio de un mundo musical que tiende a ser muy prefabricado como la cumbia”.
Una más y lo liberamos Hay muchas pruebas, arremetió el interrogador, de que Krantz es una de las cabezas creativas más interesantes de la canción en la vecina orilla, cuyo lenguaje compositivo trabaja con original virtud los esquemas históricos de esta forma, tanto en lo musical como en lo poético. Y también hay pruebas de que con su repertorio y su guitarra anduvo de gira por Europa y recientemente, con el señor de nacionalidad francesa Raspail, hizo lo mismo por estas latitudes. ¿Qué tiene para decir al respecto? “La gira por Europa que hice entre marzo y abril, y la gira que hice con Fred por Argentina, Chile y Uruguay, me terminaron de demostrar que mi camino de vida es el de una especie de juglar moderno que va llevando sus canciones por todos los lugares donde pueda, lo que incluye pueblitos perdidos de alguna provincia argentina o Múnich o París. Me encanta la vida de gira. Aprendí muchísimo cantando frente a públicos absolutamente distintos en su forma de ser, en el idioma, en su manera de vivir un concierto”. Sin otra declaración particular, el señor Krantz fue liberado. Su siguiente destino fue el ensayo con Tavella: tenían varias cosas que pulir en la versión de ‘Le déserteur’.
CULTURA
LIBROS
PÉTRONILLE. Autora: Amélie Nothomb. Novela. Edita: Anagrama. Colección: Panorama de Narrativas. Año: 2016.
Por G.P.
NOTHOMB 2016
La trampa H
ace mucho tiempo que Amélie Nothomb dejó de ser una dulce novedad literaria, un producto francés de sorpresivo glamour, y que ha dejado claro que su exotismo de belga nacida en Japón le ha rendido bastante más en sus tramas autoficcionales que si fuera una simple parisina. La ingeniosa idea de publicar retratos suyos en las portadas de sus novelas acompaña este paso de novedad juvenil a una madurez que se acompaña con riguroso negro en la vestimenta y una excesiva capa de maquillaje. Y la mirada, sí, sobre todo la mirada, porque en todas esas fotos de las portadas de sus libros siempre aparece mirando al lector a los ojos. No se esconde. Mira. Lo que equivale, en literatura, a mostrar verdad. Es probable que los lectores de sus primeras novelas –emocionantes lecturas como lo fueron Cosmética del enemigo, El sabotaje amoroso y Metafísica de los tubos, con títulos que podrían ser de ensayos de Jean Baudrillard– no se encuentren cómodos con el desarrollo de una carrera literaria que optó por producir, uno tras otro, libros cortos y de historias sin mayores complicaciones ni riesgos. Pero, al mismo tiempo, Nothomb ha ganado en la habilidad de convertirse en un personaje muy pintoresco, en novelas rápidas de un oficio literario impecable e implacable. Se mueve en el territorio de la autoficción, pero sin abusar del morbo y facturando divertimen-
tos más que necesarios para complementar otras lecturas. Pétronille es una novela en la que expone de manera solapada todos estos puntos, en una historia de amistad con una autora joven, proletaria, de familia comunista, más o menos extraviada, con la que se sacude su juventud perdida y lo que no pudo ser. Nothomb encuentra en Pétronille Fanto (por más datos, el personaje está tomado de su amiga escritora Stéphanie Hochet) una compañera ideal para beber champán y para interpelar a la propia creación literaria y su personaje. El resultado es una novela brumosa, con una honesta reivindicación del consumo de alcohol en tiempos de corrección política y una lúcida crítica al sistema editorial (su estoica amiga parisina no gana dinero con la literatura pese a escribir excelentes novelas y sobrevive testeando pastillas de prueba para laboratorios médicos). Nothomb sigue siendo una gran observadora y logra ir colocando a su personaje lejos de la adrenalina esnob de sus primeros libros y más cerca de una madurez tan refinada como decadente, que le permite comprender que la literatura –al fin y al cabo– es un ejercicio riesgoso que la hace caer siempre en la misma glamorosa trampa. ¿De qué trampa se trata? Lo bueno es que la respuesta a esa pregunta el lector la tendrá en la última página, después de devorarse una novela altamente etílica y en varios pasajes al borde del delirio, que se deja leer de un tirón. 7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 53
CULTURA
CINE
PHONO-CINEMA 3 EN SALA ZITARROSA
Música para mirar
Dos Orientales. La amistad musical entre Hugo Fattoruso y Tomohiro Yahiro en un documental.
El martes 11 de octubre, con el estreno en la sala Zitarrosa del documental Dos orientales, abre el festival Phono-Cinema 3. Durante una semana, y al sumarse espacios como el Centro Cultural de España y la Plaza Seregni, podrán verse películas musicales sobre Quilapayún, la escena under del DF mexicano y un largo sobre la historia de la cumbia en Argentina. impulso de la productora Patricia y Uruguay, y dando espacio en la plataforma Phono-Cinema a Zavala. En simultáneo, Casanova experiencias alternativas como y Zavala estaban trabajando en las de Cine casero (proyecto de el proyecto en desarrollo de Dos ay dos historias, más o orientales. El año pasado, decidie- extensión de la Ucudal desarromenos paralelas, que empellado por Julieta Keldjian) y la de ron armar una dupla de produczaron a fraguarse hace dos años ción para la segunda edición, con Laboratorio de Cine del FAC (una y este martes intersectan en la selección de viapertura de la tercera edición de deoarte uruguayo). Phono-Cinema y en el estreno Se sumaron la Esde un documental dedicado al cuela de Cine del músico uruguayo Hugo Fattoruso Uruguay con un y al japonés Tomohiro Yahiro. taller dictado por Ambas tienen como protagonista Hernán González, a Sofía Casanova y a un grupo el Festival SOCO de amigas productoras y realiy Efecto Cine. “Es zadoras audiovisuales, entre las satisfacción pura”, dice Sofía que se destacan Patricia Zavala funciones en la sala Zitarrosa, y Casanova sobre la propuesta de (coordinadora de Phono-Cinema) en febrero de 2016 sumaron al y Sofía Córdoba (codirectora del equipo a dos amigas productoras, Phono-Cinema para la tercera largo Dos orientales). Inés Vázquez y Laura Amaya, para edición. “Es un salto cuántico, y potenciar esfuerzos, siempre con lo que estamos consolidando es un auténtico canal y plataforma el interés de conectar, explorar y El festival para este género y sus diversificaLa idea del festival, según cuenta compartir los mundos del cine y ciones”. la música. Casanova, surgió de un grupo La programación 2016 es muy La tercera edición, la que code amigos en México con la rica en matices y propone mienza el martes 11 en la sala intención y las ganas de conechistorias de géneros musicales Zitarrosa, supone un punto de tar dos pasiones: cine y música. inflexión en el desarrollo del festi- diversos. El destaque lo llevan Ese mismo año, el 2014, se val. La programación toma un giro En la periferia (ensayo sobre el concretó la primera edición en el local y regional muy fuerte, con la rock underground mexicano), DF y Uruguay se presentó como Más allá de la canción (enfocado exhibición de documentales de sede satélite, con funciones en en el grupo folclórico chileno México, Chile, Argentina, Bélgica el MicroCinema Goes, gracias al Quilapayún) y The Sounds of Belgium (reportaje sobre la Hugo y Tomohiro escena del New Beat en Bélgica). Las dos primeras se exhiben en “Hugo parece más japonés que Tomohiro y Tomohiro parece más la sala Zitarrosa los días 12 y 13, uruguayo que Hugo, en una suerte de personalidades invertidas. la tercera en el CCE el viernes Hugo es una gran estrella, de barrio. Es un músico excelente, su14, mientras que el cierre del mamente reconocido a nivel mundial, y asimismo no pierde nunca festival será el domingo 16, al su frontalidad, su sencillez y su sensatez. Nosotras viajamos con aire libre, con la proyección en ellos como si fuéramos amigos de toda la vida, en esa comodila Plaza Seregni de Cumbia la dad que sólo un vínculo horizontal y fraterno puede dar”. (Sofía Reina (historia de la cumbia en Casanova) Argentina) y un cierre musical Por G.P.
H
54 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
con Nandy Cabrera presentando el set Revisitando Macondo.
La película La apertura del festival, el martes 11 en la Zitarrosa, viene con una dosis extra de emoción: se cumplirá el estreno de Dos orientales, el largometraje documental codirigido por Sofía Casanova y Sofía Córdoba, con producción de Florencia Arbiza. Es una larga historia que echaron a andar cuando registraron la gira de Hugo Fattoruso y Tomohiro Yahiro, en Uruguay, en marzo de 2013. La primera idea, recuerda Casanova, era hacer un DVD musical: “Al compartir esa gira con ellos quedamos impregnadas de su buena onda y de sus historias”. Decidieron entonces contar la historia completa, lo que las llevó a cambiar de formato y soñar con un largometraje documental. Así nació Dos orientales, que cuenta la historia de amistad entre ambos músicos y el cruce de experiencias culturales y sensibles. “Lo más lindo de este formato es poder entregarse libremente al viaje musical y adentrarse en el mundo sonoro mediante imágenes. Lo visual invita a meterte en la música, a sumergirte sin distracción”, dice Casanova. “Las posibilidades narrativas se expanden, siempre y cuando la historia lo habilite. Pienso, sin ser escultora, que el ejercicio del documental podría compararse con eso, porque si bien hay una idea base, es la misma materia la que va encontrando su propio curso o forma”.
HORÓSCOPO Semana del viernes 7 de octubre al jueves 13 de octubre
Segundo decanato de Libra (continuación):
S
igno de aire, masculino. Debido a su regente (Venus), las cuestiones sentimentales o matrimoniales ejercen gran influencia en su destino, para bien o mal, según los aspectos. Siempre estarán muy interesados en los temas amorosos, las uniones, la estética, el arte, etcétera. Disfrutan mucho de las comodidades mundanas, la lujuria y las diversiones, siempre que posean cierto matiz artístico. Sus afectos son intensos y sinceros, pero en general duran poco.
ARIES
LIBRA
TAURO
ESCORPIO
GÉMINIS
SAGITARIO
Posición favorable para la obtención de bienes materiales adquiridos por asociaciones legales. También presagia peligros, accidentes y variaciones en el estado de ánimo, por lo que es aconsejable que preste atención a los detalles. Posible exceso en los gastos. Amor: procure evitar discusiones que puedan producirle un futuro arrepentimiento.
La posibilidad de formar una sociedad sobre bases mercantiles, contratos o uniones tiende a volver estas relaciones armoniosas y benéficas. Es también un buen signo en el caso de que se presenten litigios, en los que es probable que haya una solución sin llegar a una ruptura. Amor: momento propicio para proyectar el destino de su futuro emocional.
Momento de realizar inversiones o asumir nuevos compromisos de vida. Posibles contratiempos en las áreas de romance, relaciones clandestinas e hijos. Poca suerte en general. Procure no basarse en especulaciones. Dispersión en materia de estudios. Amor: es tiempo de meditar sobre los fundamentos de sus necesidades sentimentales; recapacite en sus acciones pasadas.
CÁNCER
Influencia sumamente favorable para la obtención de ganancias materiales y económicas inesperadas. Posible aumento de los ingresos, contrarrestado por la tendencia a gastar sin miramientos. Buen tiempo para dedicarse al arte, la belleza y su estética personal. Amor: es tiempo de alcanzar y realizar sus metas emocionales; exprese sus deseos ocultos.
Mentalidad aguda, fina y poderosa, experimentará maneras más bien bruscas e indiferentes de expresión hacia las sensibilidades más delicadas de los demás, debido a que Marte se encuentra en su signo en la casa I. Es positivo controlar su carácter y autoridad. Buena economía. Amor: se encontrará rodeado de afectos, dispuesto a relacionarse con su prójimo y seres amados; probable abundancia de pasión y erotismo sexual.
Indicación de una influencia muy positiva para el encuentro con la vocación y concreción de sus metas de éxito laboral y económico; aproveche. Probable expansión de sus recursos ampliando su economía. Procure no ser tan severo consigo mismo. Amor: experimentará la sensación de querer estar en soledad, meditativo; es conveniente no recluirse: salga y diviértase.
CAPRICORNIO
Experimentará un carácter expansivo y social. Se encontrará con un probable buen humor, animación, equidad y confianza en sí mismo. Indicio de aperturas, ascenso o elevación en sus áreas laborales. Buen momento para dedicarse al estudio. Amor: probable agotamiento por excesos sexuales; buen tiempo para relacionarse.
Tiempo de concretar sus metas personales y de llevarlas a planos elevados con mayor superación, impulso y metas más humanitarias. Posible apoyo y reconocimiento de amigos y personas que ocupan cargos influyentes. Amor: los fuegos de la pasión se encuentran en su máxima manifestación; procure satisfacerlos y complacerse.
LEO
ACUARIO
Persisten las tendencias altamente favorables para la expansión de su economía y el logro de metas personales y materiales. Posibles retrasos y demoras en pagos de deudas o dinero que le deben. Se verá inclinado a descubrir la verdad esencial espiritual y la belleza artística. Amor: amplia disposición a relacionarse y contagiar e inundar con su felicidad y alegría de vivir.
Evite impulsos repentinos que pueden sorprender a los demás. Posibles excentricidades en sus puntos de vista. La oposición Urano-Saturno proporciona un temor desmedido ante posibles imprevistos causados por un temperamento violento que desafía todos los límites. Amor: momento de reconciliarse con su yo superior; para expresar sus sentimientos, es conveniente conocerse más íntimamente.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Mente clara, lógica y científica, con elocuencia y habilidad para expresarse. Sus conclusiones serán prácticas y discretas porque meditará antes de obrar. No busque sólo defectos. Posibles demoras en concreción de proyectos. Probables gastos forzosos. Pocas ganancias. Trabaje su paciencia y persistencia. Amor: sincerarse con lo sucedido permitirá ver claramente las metas del mañana.
PISCIS
Muy buen tiempo para relacionarse socialmente y encontrar el apoyo de vínculos que influirán positivamente. Encontrará el éxito en la ayuda que proviene de las amistades y afectos cercanos. Muy buen tiempo para realizar viajes lejanos. Amor: se destacará su actitud romántica; expresar sus emociones verdaderas le permitirá alcanzar su satisfacción sexual.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 55
EMPRESAS
ANTEL
Reconocimie internaciona L
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
35 años del Cendytma E
sional. “Me siento orgulloso, me n 1981 se creó el primer Censiento feliz, nostálgico y agradetro de Diagnóstico Mamario cido”, resumió el presidente de la del Uruguay, en la Asociación Española, una apuesta innovado- República, oncólogo de profesión. ra para la época, que surgió a raíz “Me siento feliz por ver lo que se de la inquietud de la institución y ha logrado con el Cendytma, que de un grupo de cirujanos especia- no es poca cosa. Cuando uno soñaba con desarrollar una activilistas en patología mamaria. dad de este tipo, sinceramente no Hoy, a 35 años de su creación, el pensaba que se llegaría al nivel Centro de Diagnóstico y Trataque llegó este centro”, remarcó. miento Mamario (Cendytma) se convirtió en modelo para Uruguay Además, manifestó su deseo y la región, por tratarse del primer de tener “algún tiempito” para integrarse a los ateneos médicos y más moderno centro médico quirúrgico mamario integral dedi- del Cendytma. “Estando acá, en la Asociación Española, siento cado a tratar dicha patología. Para conmemorarlo, la institución una profunda nostalgia. Me siento muy cómodo en esta casa organizó un acto en el anfiteatro del sanatorio Enrique Cabal de la y siento profundamente esta profesión médica”, dijo el presiAsociación Española, que contó dente. Finalmente, hizo mención con la destacada presencia del a un aspecto que considera “más presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, y del ministro de importante que los premios, las publicaciones y los números” del Salud Pública, Dr. Jorge Basso, entre otras autoridades y referen- Cendytma. “Me consta que hay un profundo corazón humano tes del ámbito de la salud. detrás de cada uno de los que allí trabajan. Lo hacen con convicción Feliz, nostálgico y profundo amor”, concluyó. y agradecido El Dr. Tabaré Vázquez agradeció a la institución y a sus integrantes Orgullo y convicción por la oportunidad de desarrollar Por su parte, el presidente del su profesión médica en dicho Consejo Directivo de la Asociacentro, así como a las paciención Española, don Gerardo Gartes que año a año concurrieron cía Rial, agradeció la presencia a Cendytma y depositaron su del presidente de la República y confianza en el trabajo profede las autoridades de la salud, al 56 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
Dr. Jorge Basso, ministro de Salud Pública; Dra. Cristina Lustemberg, subsecretaria de Salud Pública; Sr. Gerardo García Rial, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Española; Dr. Tabaré Vázquez, presidente de la República; Dr. Julio Martínez, gerente general de la Asociación Española.
tiempo que dijo sentirse orgulloso por el nuevo aniversario del Cendytma, que desde su creación ha contribuido a salvar muchas vidas de mujeres uruguayas. “Todos los consejos directivos, desde la creación del centro hasta la actualidad, han apoyado de forma unánime cada uno de los pasos dados por el Cendytma. Y así debemos seguir, porque es algo que nos enorgullece como institución y como integrantes de esta casa”, indicó el presidente del Consejo Directivo. En la misma línea, el gerente general de la institución, Dr. Julio Martínez, manifestó su satisfacción por los avances logrados desde el Cendytma, al que calificó como un paradigma de calidad asistencial. “En momentos en que estamos discutiendo la calidad en el Sistema Nacional Integrado de Salud, el Cendytma es, claramente, un ejemplo a seguir. Estamos frente a un centro de referencia nacional y regional en la materia, que atiende todo el proceso asistencial, desde la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y tratamiento quirúrgico hasta los cuidados paliativos. Se brinda una atención basada en protocolos, medicina basada en evidencia, ateneos y un equipo multidisciplinario”, destacó.
uego de que el flamante Data Center de Antel “Ing. José Luis Massera” obtuviera los exigentes certificados Uptime Institute en Diseño y Construcción, la semana pasada este centro recibió dos importantes reconocimientos internacionales en el DCD (Data Center Dynamics) Latam Awards realizado días atrás en la ciudad de México. Este es el evento más prestigioso a nivel internacional que reúne a los líderes mundiales de la industria para premiar el liderazgo de innovación y las mejores prácticas de los Data Center en sus diferentes categorías. Antel debió sortear un riguroso proceso de selección que consta de diferentes etapas,
IAB FORUM
Marcas que conectan B
ajo el lema “Marcas que conectan”, el Bureau Uruguayo de Publicidad Interactiva (IAB Uruguay) convoca a todas las personas vinculadas al marketing digital a participar en la octava edición de IAB Forum. El evento tendrá lugar el jueves 13 de octubre en el Auditorio de la Torre de las Telecomunicaciones de Antel y es recomendado por sus organizadores para todos los que de alguna forma trabajan, aportan o se ven involucrados en el ámbito del marketing digital y la publicidad interactiva. El Forum buscará acercar especialmente a los anunciantes por el importante rol que ocupan en las inversiones y decisiones que adopta la industria.
ento al mediante la entrega de documentación, consultas e investigación por parte del jurado, compitiendo con más de 70 proyectos. El Data Center Internacional de Antel fue elegido como Mejor Data Center Enterprise y Mejor Proveedor de servicios de Data Center. El presidente de Antel, Ing. Andrés Tolosa, destacó que “este reconocimiento internacional tiene un valor muy especial pues se concreta a pocos meses de nuestra inauguración premiando el nivel de profesionalismo y calidad con que fue construido el Data Center de Pando. Tenemos un puerto tecnológico de clase mundial para recibir a las empresas más exigentes de la industria audiovisual, telecomunicaciones
y valor agregado. Antel pone a disposición la mejor tecnología del mercado, además de contar con un equipo de profesionales con sólida experiencia en un mercado altamente competitivo y en constante evolución”. Los premios recibidos implican que Antel debió demostrar, entre otros tantos atributos, “un enfoque innovador y pionero”, según marcan las pautas del DCD Latam Awards. Estos valores ya son parte integral de la estrategia de la empresa de comunicación de los uruguayos al estar liderando, desde hace varios años, el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones convergente más moderna e innovadora de América Latina.
“Por suerte, cada vez más las empresas y marcas toman conciencia de la relevancia que tienen el marketing digital y la publicidad interactiva para sus mercados. Es indiscutible la necesidad de destinar recursos para su planificación, creación y medición constantes”, expresó la gerente de IAB Uruguay, Marie France Bourgeois. Con la convicción de que para seguirle el paso a esta industria dinámica y cambiante es necesario actualizarse y formarse constantemente, este año se abordarán los temas que marcarán la agenda del próximo año, como la compra programática de pauta digital, el marketing mobile, nuevos contenidos digi-
tales, video online, retención de talentos, tendencias y próximos desafíos, y cómo acompañan estos cambios los medios de comunicación. Los contenidos pretenden abarcar todos los sectores de la industria, incluyendo anunciantes como Johnson & Johnson y American Express, que se referirán a sus estrategias digitales y casos de éxito. Al finalizar las conferencias se hará entrega de la quinta edición de los premios IAB Mixx Awards, un concurso que tiene como finalidad reconocer a las agencias, productoras digitales y anunciantes que con sus trabajos destacan en la industria digital.
CASMU
Ampliación en sanatorio central E n el marco de la reforma de su sanatorio central, Casmu inauguró su nueva Puerta de Urgencia y Emergencia, ampliando los servicios que brinda a sus pacientes. Las nuevas instalaciones forman parte de una inversión de 27 millones de dólares destinados por la institución a la construcción de un centro hospitalario que le permitirá sumar 250 camas a las 200 ya disponibles. El acceso al nuevo espacio está ubicado sobre la calle Asilo, donde además hay un estacionamiento con espacio para cuatro ambulancias y un innovador espacio de “descontaminación” para evitar el ingreso de sustancias tóxicas. A su ingreso, los pacientes son derivados al Área de Triage, donde los profesionales clasifican las situaciones de acuerdo a la gravedad. En el caso de quienes deben esperar para ser atendidos, la nueva Emergencia dispone de una amplia y cómoda sala de espera y de un sistema de audio que permite a los médicos comunicar desde el consultorio quién será el próximo en ingresar. Una Sala de Reanimación para quienes ingresan con problemas cardíacos, un Área de Radiología con modernos equipos de rayos X, y una Sala de Yeso para personas a quienes se les diagnostican fracturas también forman parte de las nuevas instalaciones. Además, el espacio cuenta con un área para pacientes que tienen que estar aislados, un sector para Enfermería y 12 consultorios médicos.
Dentro de la Emergencia, los pacientes pueden permanecer como máximo 12 horas y cuentan con camas para recibir sus tratamientos. Dado que en algunos casos no es necesario que la persona permanezca acostada, se creó un espacio con ocho boxes con sillones, supervisados por el personal de Enfermería. Por otro lado, en el sector donde estaba la antigua Emergencia, se ubican la Urgencia Psiquiátrica y la Urgencia Pediátrica, sumando allí camas y boxes para cirugía. “Este nuevo espacio es importante para Casmu porque en él estamos centralizando todas las urgencias. Esto nos va a permitir una serie de ahorros a nivel de funcionamiento, además de brindar a nuestros usuarios una atención de primer nivel”, expresó el presidente de la institución, Gustavo Bogliaccini. El jerarca agregó que otra de las novedades es que se trabaja con historias clínicas electrónicas, un sistema que Casmu comenzó a implementar en todos sus centros de atención en diciembre de 2015. Esto implica la introducción de recetas médicas informatizadas, lo que permite al médico contactarse en forma directa con el Servicio de Farmacia. El paciente sólo tiene que pasar por el lugar mencionando su nombre y allí se le entregan los medicamentos indicados. Ambos sistemas agilizan el funcionamiento interno y reducen el uso de papel, contribuyendo a la conservación del medio ambiente.
7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA Polo logístico
58
Autolider inauguró polo logístico de servicios para vehículos comerciales. Ubicado sobre la avenida Luis Batlle Berres 9891, con frente a la ruta 1 en el kilómetro 19,500, el lugar se divide entre un amplio depósito fiscal y un área de venta y posventa de Mercedes-Benz, Freightliner y Fuso.
LISTOS PARA EL BRINDIS. Daniel Leoncini, Osvaldo Soler.
EL INTENDENTE DIJO PRESENTE. Daniel Martínez, Carlos Bustin.
CON ESTA PINTA, MATAMOS. Eduardo Leindekar, Facundo Puig, Agustín Correa.
ENTENDIDOS. Guillermo Báez, Fernando Auersperg, Eugenia Queirolo.
Y LA NOCHE RECIÉN COMIENZA. Martín Pérez, Washington Corallo, Marco da Ronch.
MOZO, MARCHE OTRA RONDA PARA LOS MUCHACHOS. Mauricio Sulimovich, Pablo Ferreri, José María Casal.
Caras&Caretas 781 /7 de octubre de 2016
FINA ESTAMPA
Para tu cuerpo
Se llevó a cabo el cóctel de lanzamiento de Body Avantgarde en Bethel Spa Carrasco (Rivera casi Arocena), lo último en remodelación corporal.
CHICOS, ¡QUÉ AFORTUNADOS! Álvaro Padín, Victoria Rodríguez, Lourdes Rapalin, Sara Perrone, Karina Vignola, Gaspar Valverde. LA FAMILIA. Directores de Bethel Spa Álvaro Padín y Lourdes Rapalin, Juan Manuel Padín.
GUAU, SIN PALABRAS. Andrea Sheppard, Lourdes Rapalin, Andrea Menache.
CON GENTE DE LA CASA. Álvaro Padín, Diego Durand, Juan Manuel Padín, Fernando Sícari, Freddy Caruso.
PORTATE BIEN, JUANMA. Juan Manuel Padín, Valentina Coll.
¿QUIÉN VIENE AHORA AL JAZZTOUR, PHILIPPE? Philippe Pinet, Victoria Rodríguez, Álvaro Padín y Lourdes Rapalin. 7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
Fecha patria La embajada de México festejó el aniversario de la fecha patria de su país en el salón de fiestas Kibón, en Pocitos.
LA MÚSICA Y LA DIPLOMACIA. Karina Varela; embajador de México, Francisco Arroyo; Erika Bello de Arroyo; presidente de Agadu, Alexis Buenseñor.
PASIÓN A LA MEXICANA. Soraya Herrera. 60
VENEZUELA DIJO PRESENTE. Yaritza Rodríguez Alvarado; Jessica Clark; agregada cultural de la embajada de Venezuela, Adriana Villamizar; embajador de Venezuela, Julio Chirino; Gabriela Villafaña; María Clark.
ENCUENTRO CULTURAL. Directora general del Teatro Solís, Daniela Bouret; diputada mexicana Erika Arroyo Bello.
Caras&Caretas 781 /7 de octubre de 2016
AGITEN LAS BANDERAS, CHICOS. Luis Ramón Ortiz, Lorena Horne.
El espejo enterrado
En el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo tuvo lugar la inauguración de la tercera Bienal de Montevideo “El espejo enterrado”.
APASIONADOS POR EL ARTE. Edil Mariano Arana, secretario CORTE DE CINTA. Curador de la Bienal, Alfons Hug; vicepresidente de la República, Raúl Sendic; ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz; del Senado José Pedro Montero, diputado Alfredo Asti. presidenta de Fundación Bienal de Montevideo, Laetitia d’Arenberg.
VÉRTIGO. Embajador de Italia, Gianni Piccato; Paola Modena; Verónica Parrado; Veronique van Wasennhove; Fernando Parrado.
TAVELLA Y SUS CHICAS SUPERPODEROSAS. Senadora Mónica Xavier, Santiago Tavella, ministra María Julia Muñoz, diputada Ivonne Passada y senadora Daniela Payssé.
ATENTOS CON LA ESTATUA. Pablo Mailhos, María José Amestoy, artista plástico Fernando Foglino, Ricardo Murara.
TODOS POR EL ARTE. Alejandro Lagrenade, Graciela Rompani, Betina Etchegaray, Santiago Smith Estrada. 7 de octubre de 2016 / 781 Caras&Caretas
61
CHAU GENTE
LO IMPOSIBLE CUESTA UN POCO MÁS Por Leandro Grille
E
n un país donde hay dos ejércitos hay dos Estados. Dos gobiernos, dos sistema de provisión de justicia, y dos economías. En su zona de influencia, en las regiones rurales de Colombia, las FARC se consolidaron como un Estado irregular en disputa con el Estado oficial, y aunque no lograron asaltar el poder, sí alcanzaron la certeza de que no podrían ser vencidas militarmente. Como no hay ninguna forma militar de resolver la guerra civil más vieja del continente, lo único que cabía dentro de la sensatez posible en un conflicto que ha desangrado al país era buscar una salida negociada. Varias gobiernos y varias direcciones de las FARC lo intentaron. Alguna vez llegó a concretarse. En los años 80 se logró un amplio cese al fuego durante el gobierno de Belisario Bentancur, pero la experiencia de inserción en la política legal no pudo ser más traumática para las FARC: sus dos candidatos presidenciales, sus senadores, diputados, alcaldes, concejales y miles de militantes fueron asesinados por fuerzas paraestatales y del narcotráfico. Las FARC volvieron al monte con una desconfianza acrecentada. Pasaron muchos años, muchas negociaciones y muchas muertes antes de que nuevamente se alcanzara un acuerdo de paz. Finalmente, tras laboriosas negociaciones en La Habana, el gobierno de Colombia y el Secretariado de las FARC firmaron un acuerdo que abarca el diferendo en su globalidad. Desde las causas sociales hasta la reparación de las víctimas, abordando los espinosos
asuntos de la justicia transicional y de la inserción en la política legal de los guerrilleros. Para llegar a ese acuerdo hubo que negociar durante cuatro años y atravesar muchísimas dificultades. Pero tanto esfuerzo coronó en un documento de casi 300 páginas que suponen una enorme victoria para ambas partes. Para las FARC, porque les permite salir de la guerra habiendo obtenido objetivos importantísimos en políticas sociales para el medio rural y en la política de reforma agrarias, pero además porque les permite salir haciendo política legal, con garantías de que los acuerdos serán respetados y la vida y seguridad de los desmovilizados, protegidas. La propuesta acordada debía plebiscitarse. Aunque eso no era obligatorio, con mucho tino el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, promovió la consulta vinculante para darle un respaldo ciudadano a lo pactado. Para la sorpresa mundial, por mayoría –aunque exigua– de votantes (menos de 1% de diferencia), el acuerdo fue rechazado por los colombianos. Todo el mundo esperaba una clara victoria de la opción afirmativa. El otro dato asombroso fue la reticencia de los colombianos a votar. Menos de 40% de los habilitados concurrieron a sufragar, en algunos casos con el atenuante de la extremas condiciones climáticas que se registraron en diversos puntos del país. El vencedor de la jornada fue el expresidente y líder de ultraderecha Álvaro Uribe Vélez. Sus posiciones, que se creían popularmente aisladas e incapaces de movilizar colombianos, demostraron tener una fuerza electoral considerable. Álvaro Uribe podrían considerarse el representante de un tercer Estado, el de los paramilitares y los sectores que obtienen pingües beneficios económicos y políti-
62 Caras&Caretas 781/ 7 de octubre de 2016
cos de la guerra. Los motivos del rechazo ciudadano al acuerdo no han sido claros ni únicos, pero podrían ir desde el odio a las FARC y la negativa a aceptar ningún acuerdo que no implique un castigo con cárcel para los desmovilizados a una serie de consignas que ni siquiera están en los acuerdos, como los que votaron en contra para impedir que se apruebe el matrimonio igualitario –que no se menciona– o se niega a aceptar la posibilidad de que exguerrilleros de las FARC obtengan cargos políticos electoralmente, como si la proscripción fuera una alternativa razonable en el fin de un conflicto militar. Para las FARC, el resultado fue un contratiempo, pero no una derrota. En su conferencia guerrillera, la posición mayoritaria respaldó a la dirección y apenas una columna en el Frente Primero, bajo las órdenes de un sublevado con menos de 100 hombres, Iván Mordisco, son los únicos que han decidido desentenderse de los diá-
logos de La Habana. El problema real lo tiene el gobierno porque es improbable que las FARC renegocien el apartado sobre la justicia transicional. Como dejó claro la canciller colombiana María Ángela Holguín, los guerrilleros no van a dejar las armas para ir a la cárcel, aunque sí se acordó la restricción de libertad. Ahora mismo, reabrir las negociaciones no es el plan del secretariado de la guerrilla, que a partir del fracaso del plebiscito observa el desarrollo de enormes movilizaciones para mantener los acuerdos, fundamentalmente de la juventud colombiana, y se compromete ante ella a no dar marcha atrás, a la vez que le exige al gobierno que lleve adelante los acuerdos. Las FARC no tienen ninguna intención de volver a la guerra y muy pocas ganas de renegociar nada. Sólo volverían a la selva si los fuerzan a eso levantando el cese al fuego. No se van a entregar ni van a entregar lo que observan como un punto de partido inmejorable para una paz duradera. El gobierno de Santos tiene la posibilidad de avanzar en el congreso o impulsar una constituyente. Todavía son una guerrilla muy fuerte y con muchos cuadros políticos. No fueron derrotadas porque era imposible en el plano militar. Hoy por hoy parecen la única certeza de esta negociación. Se comprometieron a terminar la guerra y van por ello. Su desmovilización y, por ende, su punto más cercano a la victoria coincide con el peor momento de la izquierda desde que comenzó la ola progresista. Es un dato curioso, pero indudable. La negociación comenzó en otro tiempo y en otras condiciones. Si la salida no es ahora, la guerra se puede prolongar cincuenta años más. Hay condiciones objetivas y subjetivas para eso en las entrañas de Colombia.