MASCARÓN
Por Alberto Grille
COMO EN CHILE EN 1973
LAS CORPORACIONES AHORA QUIEREN “APAGAR EL PAÍS” P
arece bastante evidente que, en los últimos meses, un núcleo de entidades empresariales, han conformado una estructura para dar forma corporativa a lo que podemos llamar “el complejo político-económico-empresarial”. La llamada Confederación de Cámaras Empresariales, que agrupa a más de un centenar de agremiaciones de empresarios de diferentes ramas, busca retomar los grandes objetivos de la oligarquía, la privatización de la educación y de las empresas y bancos públicos. La idea, la construcción y el programa de este agrupamiento corporativo, bajo la conducción de los más grandes, han contado con el apoyo o la complicidad de los grandes medios de comunicación. Los pronunciamientos públicos de
4
Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
sus principales dirigentes y, sobre todo, de los voceros de su cúpula han ido creciendo a medida que avanzaba la tercera administración frenteamplista, coincidiendo con las acciones críticas al gobierno y en ocasiones liderándolas. A veces cuesta identificar los roles que juegan los actores de esta coalición que conforman empresarios, protagonistas políticos de la oposición y grandes medios de comunicación, aunque es imposible no percibir que detrás de ellos está siempre el sueño de desplazar al Frente Amplio del gobierno. Es imposible que no se incorpore, al día de hoy, a las cámaras empresariales como un insumo muy protagónico en el análisis de la política uruguaya, y a los empresarios como actores
privilegiados de las demandas económicas y de la lucha por el poder. Ahora sí tenemos lo que nos faltaba para instalar las características más simbólicas de la lucha de clases en el país. El club de los muy ricos no tiene sólo la Rural del Prado y el piso 40 del World Trade Center; ahora tiene también la presencia organizada de los empresarios, con sus demandas económicas y sus aspiraciones políticas, para cumplir el deseo de Pedro Bordaberry de “ayudarlos a hacer mierda a Tabaré”. En el piso 40, los grandes empresarios son metódicos, constantes y persistentes como la injusticia.
La semana Hablando de empresarios, esta
semana tuvimos dos sustos. Del primero no voy a hablar. ¿Qué se puede decir de la sorprendente confesión de Esteban Valenti sobre la estigmatización de los empresarios y los méritos de los emprendedores? Nada. Ya está todo dicho. Lo otro es más escandaloso, aunque tal vez no tan peligroso. Se trata del llamado “conflicto de los estacioneros”. Ancap explicó claramente sus propósitos. Lo hizo en forma impecable una joven ingeniera, Marta Jara, presidenta del ente y casi desconocida para los uruguayos. Ancap se propone acomodar sus números para reconstruir su economía; una de las correcciones que debe hacer para ello es modificar los márgenes de ganancia de la cadena de distribución de los combustibles. En esta corrección resultan perjudicados los mayores empresarios del sector, quienes conquistan 80% de las bonificaciones, y, por otro lado, se benefician los propietarios de estaciones de servicio pequeñas y medianas, quienes obtienen 20% de las bonificaciones que paga Ancap. Está claro que los perjudicados consideran que se les afecta derechos adquiridos, mientras que Ancap cree que sus decisiones están ajustadas a derecho. Hasta aquí, se trata de una disputa que se debería negociar y eventualmente dirimir en el campo del derecho, sobre todo teniendo en cuenta que los “estacioneros”, los propietarios de la estaciones de servicio, sólo disfrutan u ostentan una concesión de Ancap. A partir de ahí la cosa cambia, porque el paro de 48 horas de las estaciones de servicio y la continuidad de las acciones que se anuncian transforman a este conflicto en un episodio mucho más grave, que adquiere un cariz francamente político. El paro de los distribuidores de combustible,
como el de los transportistas o el lock-out de los bancos, han sido en la experiencia histórica acciones subversivas y eventualmente golpistas. Me temo que hay sectores que no sólo quieren derrotar al gobierno en las elecciones de 2019: lo quieren ver agonizar, restándole insumos vitales para su funcionamiento. “No es verdad que todas las demandas sean auténticas ni todas las protestas legítimas.En particular, yo creo que todas las huelgas empresariales son subversivas, potencialmente violentas y probablemente ilegales. Luis Lacalle Pou se adelantó y declaró, hace un par de meses, que había que ayudar a irse a Tabaré. Bordaberry, otro bocabierta, pretendió instalar en la opinión pública la posibilidad de disolver el Parlamento. Estos son sólo dos bocones que desnudaron la estrategia que en algún lado se conversó –tal vez en el lejano norte– y que en Brasil le costó la presidencia a Dilma Rousseff. El conflicto entre la Unión Nacional de Vendedores de Nafta del Uruguay (Unvenu) y Ancap, motivado en un cambio de la paramétrica que fija el precio del combustible, contó en esta oportunidad con el apoyo la Confederación de Cámaras Empresariales. Se trató, según los voceros del conflicto, “del primer paso”. La Unvenu ha venido afirmando que la ganancia resultante de la nueva paramétrica es insuficiente y amenaza la existencia de las estaciones, y que se verán resentidos los puestos de trabajo por el nuevo sistema de distribución. Daniel Añón, el presidente de los “estacioneros”, dice que a su empresa, una vez que pagó los aportes al Estado, sólo le quedan 75.000 pesos por mes. Como Valenti, el poderoso Añón se siente un mero recaudador de impuestos.
El salario de un pistero no mueve la aguja Anunciada la huelga patronal, se conoció la intimación de Ancap a sus estaciones de servicio. El comunicado, firmado por el gerente general de la empresa pública, Jorge Horvath, informó que “ante el anuncio de que no se va a cumplir con el servicio de abastecimiento de combustible al público en general los días 21 y 22 de noviembre, se notifica que tal circunstancia constituirá una violación de las obligaciones asumidas por vuestra empresa en el contrato de concesión”, aclarando que dicha obligación consiste en “mantener stock suficiente de los productos para atender corrientemente la demanda en los días, horas y turnos que se establezcan, teniendo fundamentalmente en cuenta que la continuidad de la venta de combustibles y lubricantes en los puestos de venta de Ancap es un requisito esencial para la preservación de la imagen del sello Ancap, dejándose constancia de que, de efectivizarse tal incumplimiento, Ancap se reserva la facultad de adoptar las medidas que a derecho correspondan”. Más rotunda fue la ministra de Industria, Energía y Minería, la ingeniera Carolina Cosse, quien afirmó: “Las distribuidoras de combustibles recibieron en ocho años bonificaciones por un monto de 2.000 millones de dólares, mientras que los empleados de pista cobran un salario de 19.000 pesos mensuales”. Agregó que “al respecto realizará lo que legalmente los servicios de Ancap digan que tienen que hacer” debido al incumplimiento de las empresas, y que “cuando llegue la hora de tomar el pago, se adoptarán las medidas correspondientes”. Cosse recordó que los contratos con la Distribuidora Uruguaya de Combustibles SA (Ducsa), Petrobras y Axion Energy (Esso) caducan los primeros días de diciembre, ante lo cual Ancap convocó a las mencionadas empresas, señalándoles que “ante el vencimiento del contrato se modificarán las condiciones”. Añadió que “lo que todos estamos haciendo es construir una Ancap sustentable, que no dé pérdida, que sea una empresa saludable. Todos tenemos que resignar algo. Ancap viene haciendo un trabajo muy fuerte en muchas áreas y está planteando una resignación de parte de la bonificación a algunas estaciones. Afirmó que la modificación será proporcional al volumen de venta de combustible y favorecerá a 240 estaciones de servicios pequeñas y ubicadas en lugares alejados.
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas
5
MASCARÓN
CONFLICTO DE ESTACIONEROS
MATERIAL INFLAMABLE La pasada semana se inició con un paro de empresarios estacioneros debido a su desacuerdo con el nuevo modelo de distribución de combustibles promocionado por el gobierno. Para los trabajadores la iniciativa gubernamental tiende a transparentar un sector tradicionalmente opaco y abusivo; para los empresarios, Ancap pretende apropiarse de dinero de la distribución para mejorar sus números.
Por Manuel González Ayestarán
E
l 11 de noviembre la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, presentó junto a la presidenta de Ancap, Marta Jara, una modificación del sistema de distribución de combustibles destinada a ahorrar 36 millones de dólares a la empresa pública. Este modelo parte de las ganancias abusivas que, según Jara, obtienen los grandes estacioneros y por ello se pretende realizar un ajuste en las bonificaciones que estos reciben por parte de Ancap, haciendo ahorrar al entre público diez por ciento del presupuesto que destina a la distribución. El propio Ejecutivo admite que este cambio hará que las 60 esta-
6
ciones más chicas aumenten sus ingresos en cinco por ciento y que las 170 más grandes experimenten una reducción de sus ingresos. Según Jara, los estacioneros uruguayos ganan entre 35% y 40% más que sus pares de Brasil y el doble que las estaciones de Argentina. Por otra parte, los trabajadores se muestran conformes con la nueva medida del gobierno, ya que para ellos está contribuyendo a racionalizar y otorgar transparencia a un sector que hasta hace algunos años ha estado profundamente marcado por la irregularidad y el abuso patronal.
El reparto En el sistema de distribución actual, el Poder Ejecutivo fija el precio de venta del combustible
Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
y después Ancap bonifica a los diferentes integrantes de la cadena de distribución secundaria para que mantengan su rentabilidad. Para ello emplea una suma de 362 millones de dólares. Esto garantiza a Ancap su posición como empresa reguladora debido a que es quien sugiere el precio máximo de venta final al Poder Ejecutivo y quien aplica reglas respecto a la instalación y los traslados. Según Jara, este modelo es garante de un abastecimiento de combustible seguro, capaz de cubrir todo el territorio nacional. Sin embargo, hasta ahora tanto las empresas grandes como las chicas reciben la misma bonificación, independientemente del volumen de venta de combustible que registren. Con el nuevo modelo de distribución, que se
espera que entre a regir a partir de enero de 2017 (con un proceso de dos años de transición), el Ejecutivo pretende que Ancap venda combustible en las plantas de distribución a las empresas distribuidoras, que serán quienes administren el margen resultante del precio de venta al público. De esta forma, según informó Presidencia, el Ejecutivo espera que quien gestione los costos del proceso sea quien los asuma. Por otro lado, el sistema de bonificaciones se adaptará al nivel de ventas de cada empresa para defender la posición de aquellas estaciones más chicas. Así, las bonificaciones actuales se aumentarán para las sociedades que registren mensualmente 30.000 litros de venta de cada combustible (nafta y gasoil),
se mantendrán inalteradas para aquellas cuyo nivel de venta se sitúe entre 30.000 y 150.000 litros y se disminuirá para las empresas que superen los 150.000 litros. Esto provocó el rechazo de la mayoría de estacioneros, los cuales consideran que “este sistema busca apropiarse de dinero de la distribución para beneficio de Ancap, mientras Ancap sigue siendo ineficiente, sigue sin mejorar los procesos, sin mejorar la distribución”, según declaró Jorge Bobino, secretario de la Unión de Vendedores de Nafta (Uvenu). Para los empresarios, el nuevo sistema no mejorará el precio de la nafta para los usuarios finales y en el mediano o largo plazo provocará el cierre de estaciones y la pérdida de puestos de trabajo. Por tanto, la patronal denuncia que el nuevo sistema permitirá a las empresas distribuidoras explotar de forma directa hasta diez por ciento de las estaciones que pertenezcan a su sello, según informó El País. Esto para ellos puede derivar en una suerte de competencia desleal, debido a que las estas estaciones tendrían menores costos y eso les permitiría bajar sus precios al público. Por todo ello realizaron un paro entre el lunes 21 y el martes 22.
Explotación en las estaciones En vista de todos estos acontecimientos, la Unión de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra), la Federación Ancap (Fancap) y el Pit-Cnt han emitido un comunicado conjunto condenando lo que consideran un lock-out patronal que pretende aumentar las ganancias de distribución de los combustibles. Según explicó el presidente de la Federación Ancap, Edwin Villero, a Caras y Caretas, “la patronal también buscó con esa medida hacer caja en el fin de semana, porque al anunciar este tipo de medida de la forma en la que lo hicieron ante la opinión pública, provocó una corrida de la población a las estaciones de servicio para cargar bidones de reserva”. Para Villero, “los estacioneros han obtenido ganancias extraordinarias, producto del lock-out que han llevado a cabo”.
Por otro lado, en el comunicado emitido por los tres organismos sindicales se expresa que “la medida del cierre de las estaciones por 48 horas estaba definida desde antes, utilizando como pretexto el no reconocimiento en la paramétrica del ajuste de salarios, que equivale a $ 0,07 por litro de combustible en una bonificación de $ 5,75 que recibe el estacionero por litro de combustible. Esta bonificación, si la analizamos, es ínfima tomando en cuenta los márgenes de ganancia del sector empresarial, por lo cual, como movimiento sindical rechazamos cualquier intento de incumplimiento de lo acordado en los Consejos de Salarios”. El dirigente de Untmra, Federico Cicero, explicó a Caras y Caretas que desde su gremio entienden las medidas del gobierno como parte de un proceso destinado a transparentar un sector tradicionalmente opaco. “La paramétrica existe en el sector hace muchísimos años; desde algunos años para acá recién empezamos a discutirla, y desde julio empezamos a conocer los detalles internos”, señaló. “Las reuniones que hemos tenido con la ministra de Industria han garantizado que su cartera va a transparentar cada vez más la información y que los trabajadores estamos en directo contando tanto con el ministerio como con Ancap para estar asesorados punto por punto de los cambios que vaya a haber”, añadió. Por otro lado, el secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, también denunció que “nunca se transparentó la economía política del sector. Cuando se dejó de aplicar la paramétrica en oportunidad del ajuste salarial de julio, que para las estaciones de servicio fue 3,75, nosotros llegamos a la conclusión de que implicaba una cantidad insignificante en el precio del combustible: 0,07 pesos por litro. Inmediatamente, la Unvenu desplegó su labor para plantear el descuelgue masivo del convenio colectivo del sector y plantear que están en riesgo las fuentes de trabajo”. Como muestra de la opacidad que hasta ahora ha caracterizado 25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas
7
la actividad de los estacioneros, Federico Cicero explicó a este medio cómo funcionaba el sistema de bonificaciones durante la etapa en la que los Consejos de Salarios no funcionaban. “Desde 1990 hasta 2005 la paramétrica funcionó tomando en cuenta, en teoría, los aumentos salariales. Entonces, a pesar de no estar funcionando los Consejos de Salarios, dichos aumentos sí fueron ponderados en la paramétrica. En este proceso los trabajadores no recibieron nada, por tanto, entendemos que entonces hubo una terrible transferencia de riqueza por parte de los trabajadores hacia las estaciones de servicio”.
8
Cicero también explicó a este medio los principales ejes que definen su histórico conflicto con la patronal hasta ahora. “La mayoría de trabajadores de las estaciones de servicio trabajan sus ocho horas respirando los vapores de los combustibles, que tienen benceno, tampoco hay agua potable a disposición de los trabajadores. En la mayoría de lugares estos no tienen un espacio para comer ni dónde dejar su ropa. Normalmente tienen que llevar sus uniformes de trabajo, contaminados con combustible, a lavar junto con la ropa de sus hijos”. A su vez, es un sector en el que los dueños de las estaciones están junto a los
Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
trabajadores; es fácil que durante todo su horario de trabajo estén recibiendo insultos, amenazas, por parte de los dueños de las estaciones, ya que muchas veces los gerentes y los encargados son los propios familiares de los dueños”. El pasado miércoles tuvo lugar una reunión de delegados de sindicatos de área metropolitana para evaluar los acontecimientos del lunes y martes. En este sentido, se constató que los salarios de esos dos días de paro patronal serán abonados a los trabajadores como producto de una serie de negociaciones previas en las que los comités sindicales tuvieron que defender
esta medida básica. No obstante, Cicero señaló a este medio que muchos de los trabajadores que fueron convocados a trabajar los días de paro patronal fueron empleados por los empresarios en tareas que estaban por fuera de su ámbito de trabajo. “Algunas empresas, como estuvieron obligadas a convocar a los trabajadores y pagarles el jornal, pero no podían estar trabajando en el despacho de combustible, los pusieron a hacer algunas tareas que en realidad son de negocios ajenos a la tarea propia de las estaciones: en algunos casos tienen barracas de leña y los pusieron a apilar leña”.
El objetivo principal de los sindicatos actualmente es continuar la campaña de afiliación masiva de los trabajadores para evitar la pérdida de salario y de fuente de trabajo.
Declaraciones gubernamentales Por otra parte, las autoridades gubernamentales que intervinieron en esos acontecimientos coincidieron en señalar el carácter inadecuado de la protesta de los estacioneros. La ministra de Industria, Carolina Cosse, declaró el pasado miércoles que es falso que los cambios propuestos por Ancap puedan generar pérdida de puestos de trabajo. “Una empresa que recibe una bonificación de 1.590.000 pesos y que va a recibir una bonificación de 1.509.000 pesos por mes, con pisteros que ganan 19.000 pesos por mes, la verdad que no parece. Acá se está planteando una resignación de parte de la bonificación a algunas estaciones. Esas mismas esta-
ciones son capaces de darles a algunos clientes grandes descuentos, de 80%, de 60%, son capaces de dar financiación a sus clientes. Bueno, me parece muy bien que lo hagan. Lo que no me queda muy claro es que lo tenga que
financiar Ancap”, señaló. Asimismo, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, señaló las motivaciones políticas del paro de estacioneros. “Llama la atención el apoyo de algunos medios de comunicación
a este tipo de medidas [patronales] que si las hubieran tomado otras organizaciones, no estarían diciendo lo mismo”, señaló. “Hay relaciones políticas de algunos actores que rápidamente salieron a apoyar esta medida”, añadió.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas
9
COLUMNA
El tironeo Por Leandro Grille
E
n el último medio siglo la izquierda uruguaya se ha distinguido de otras experiencias políticas por haber comprendido el significado estratégico de la unidad. No es un hecho habitual en el orbe más allá de los asertos del Martín Fierro o la voz popular que proclama que si Dios los cría, ellos al final se juntan como corolario fatal. El mundo está plagado de ejemplos de zurdos amanecidos y criados que han sucumbido a la pasión de pelearse mientras la derecha
avanza y se los come a todos sin asco ni distinciones. La unidad de las fuerzas del cambio no ha sido natural ni ha sido fácil. Se ha escrito mucho sobre su gestación, sobre las condiciones históricas y subjetivas que la hicieron posible, sobre su desarrollo, sus victorias y sus fracasos. Dieciocho años pasaron entre la fundación del Frente Amplio (FA) y el primer triunfo electoral. Al FA le llegó la mayoría con un batacazo en Montevideo que torció la historia política de Uruguay. Fue un hito glorioso en todo sentido, y lo fue más por haber sido precedida de una portentosa división que no pocos creyeron el final de este viaje. El triunfo capitalino del 89 fue la demostración
10 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
traumática de que la unidad era el camino y la llave. A partir de allí, durante 15 años el FA mantuvo un bastión electoral creciente en Montevideo, en una seguidilla de tres gobiernos francamente espectaculares. Tabaré primero y Mariano Arana dos veces gobernaron Montevideo edificando un contraste vivo entre una gestión de izquierda y un gobierno nacional de derecha. La capital era un botón de muestra que lucía más, mientras más desastrosos eran los gobiernos alternantes de los partidos tradicionales, hasta alcanzar el extremo de destrucción del gobierno de Jorge Batlle, un gobierno que era colorado y blanco a la vez, porque tuvieron que juntarse las
dos fuerzas que ahora se atribuyen la fundación del país, como si el país hubiese sido fabricado por dos divisas. El Frente alcanzó el gobierno nacional en 2004 en medio de una devastación social y económica y logró poner el país de pie y comenzar un ciclo largo de crecimiento y distribución donde mejoraron todos los indicadores habidos y por haber. La unidad de la izquierda que había sido tan importante para alcanzar el gobierno demostró que podía gobernar también de forma unitaria y, sobre todo en el primer gobierno, poner a las diversas tendencias y corrientes de pensamiento a trabajar en sintonía, soslayando matices y
diferencias en beneficio de un programa único y de base cuya aplicación era impostergable. Pero el tiempo pasó. Y con el tiempo el programa mínimo de la izquierda se fue agotando. La sociedad siguió confirmando el rumbo, pero la estrategia ya no era única ni clara. Por un lado, era inevitable que algo así sucediera. Nadie podía diseñar a priori una hoja de ruta de consenso para 15 o 20 años y más temprano o más tarde se iban a revelar las tensiones ideológicas en una arquitectura variopinta, pero subyacía la confianza de que una trayectoria unitaria de tantas décadas habría dejado no sólo huellas, sino métodos para poder encontrarle la vuelta a cada conflicto, a cada encrucijada, sin que se pusiera en riesgo el principio de la unidad. En el curso de este tercer período las tensiones internas han crecido a un punto insospechado que pone en riesgo la unidad. La tensión más importante y la más silenciosa, si se quiere, es
entre la izquierda institucional y la izquierda social. No es una fractura de un único signo evidente, pero son multitud los frenteamplistas que ya no se sienten comprendidos por las políticas del gobierno o que viven sumidos en un desencanto profundo. Los estudios de opinión pública, que deben ser leídos con muchas prevenciones, vienen sosteniendo medición tras medición que la intención de votos del FA cae, pero esos votos potenciales que pierde el FA no se distribuyen entre el resto del sistema político, como si 300.000 personas estuvieran evaluando retirarse de la compulsa. Me animo a afirmar que es un decepción por izquierda. Son frenteamplistas que esperaban más, mucho mayor profundidad luego de tanto tiempo. Y como se van por izquierda, no van a la derecha ni a los sectores que se proclaman como centristas. Simplemente se van o dicen que se van, aunque después voten al FA, pero ya sin entusiasmo y sin mayor sentido de pertenencia.
Apenas para que no ganen los otros que son, indudablemente, mucho peores. Sin embargo, las tensiones y las rupturas que tienen más consecuencias y más prensa son otras. Es la que se produce para el otro lado. El ciudadano que abandona el FA con un discurso liberal de ensalzamiento de los principios republicanos, el que directamente dice que el FA se tiene que ir más a la derecha, como dice Gonzalo Mujica, o el que hace una apología de los empresarios y la burguesía, como hace Esteban Valenti en su última columna, en la que además nos anticipa una desgracia: “el capitalismo, como no lo fue ninguna de las anteriores formaciones socioeconómicas de la historia, será eterno”. ¿Dijo lo que parece que dijo o dijo lo contrario? Así las cosas, tenemos una izquierda gobernando hace doce años el país, casi treinta años Montevideo, bastante paralizada en la gestión y en sus concreciones, atravesando una crisis severa
por las diferencias internas que no se saldan y un tironeo para los dos lados entre un montón de gente silenciosa que se siente fuera por izquierda y gente que se siente fuera por derecha. No tan numerosa, pero amplificada. No hay que elegir. Hay que apostar a la unidad. Hay que buscar las formas de reunir bajo el mismo arco a todos los que tienen una sensibilidad antagónica con el proyecto excluyente de los sectores representantes del poder económico, a todos los que se sienten más cerca de los humildes, de los trabajadores, de los que no tienen ni capital, ni posesiones ni apellido. Pero en última instancia, si las ganas de romper no son conjurables, si la alternativa es entre perder gente o desnaturalizarse, no puede haber otro camino que persistir en la utopía de la sociedad nueva. Porque nuestra izquierda, con todas sus flaquezas y bemoles, continúa siendo, tanto en la base como entre sus dirigentes, conformada por gente honesta y de izquierda en aplastante mayoría.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 11
POLÍTICA
CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO
Reforma constitucional EN ÉPOCA DE DESACATO Por I. P. Fernández y M. Pérez
E
l Congreso del Frente Amplio (FA), llamado “Rodney Arismendi”, en homenaje al histórico comunista fundador de la coalición, abrirá mañana, sábado 26 de noviembre, y promete estar entretenido. Para empezar, estrenan presidente, ya que será la primera instancia de esta naturaleza en la que Javier Miranda estará al frente. La otra novedad, si es que así puede llamarse, es que la fuerza política, con la ida de Gonzalo Mujica, que no dejó de pertenecer al FA
aún, ya no tiene la mayoría parlamentaria asegurada. Al día de hoy, se han presentado 28 documentos, que incluyen recomendaciones sobre paridad; instrucciones reglamentarias; el aporte del presidente Tabaré Vázquez al Congreso de 2011; cinco documentos de actualización ideológica del extinto Wladimir Turiansky (las que tal vez constituyan el núcleo duro de la elaboración teórica del FA en el último período); un conjunto de ítems referidos a la reforma constitucional; una prolija y exhaustiva enumeración (de 120 puntos) de los principios y valores constitutivos
12 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
del FA, aprobada por consenso por las bases y los sectores de la coalición y convalidada por el Plenario Nacional; aportes de grupos políticos, como la Vertiente Artiguista, el Partido Obrero Revolucionario, Casa Grande, el Partido Socialista, el Movimiento de Participación Popular, MPP (por medio de su área social); y el presentado por “varios sectores”, entre los que se destacan el Partido Comunista, el Partido por la Victoria del Pueblo y algunas personalidades independientes, como Roberto Conde y Marcos Carámbula. A ello deben agregarse los aportes de al menos ocho comités de base.
La lectura de los documentos, que componen un mosaico que oscila entre las elaboraciones teóricas, los aportes de grupos políticos y de comités de base y el énfasis en los “valores” (tema que parece haber tomado especial relevancia en la interna frenteamplista), nos pone ante un cuadro muy heterogéneo que preanuncia la dificultad de las síntesis que deberá elaborar el Congreso. La búsqueda de estas seguramente discurra al menos por dos caminos: el de lograr resúmenes vacuos, que incorporen en un único documento posturas contradictorias; o el de ir direc-
Reforma constitucional
tamente a la confrontación de ideas, lo que parece arriesgado si se tiene en cuenta que la heterogeneidad a que aludimos no va acompañada de delimitaciones claras de corrientes de pensamiento que marquen las distintas posiciones.
Uno de los puntos claves a debatir será el de la reforma constitucional. A efectos del estudio y la posterior elaboración primaria, el FA había constituido una comisión, que se reunió por última vez el 28 de octubre, para ultimar un documento que expresa que el objetivo es “resaltar los grandes consensos, los avances y las coincidencias de vocación reformista, sin perjuicio de asumir que todo trabajo de síntesis significa una pérdida de precisión”. Debido a eso, consideran que les queda como tarea pendiente, luego de “una previa resolución política”, elaborar “la redacción de un articulado concreto, consistente y coherente que se adecue al texto constitucional que se pretende reformar”. Igualmente, detallan las diez áreas en las que llegaron a un acuerdo político: dignidad y derechos humanos; nacionalidad y ciudadanía; democracia y Poder Legislativo; justicia y Poder Judicial; equilibrio y relación entre los poderes; ética y transparencia pública; descentralización y tercer nivel de gobierno; el ambiente y su protección, integración regional e inserción internacional; modernización del derecho de
Hacia dónde vamos El senador Leonardo de León (Lista 711) afirmó que el Congreso será relevante porque permitirá definir “hacia dónde va” el FA como proyecto político. Por este motivo, el FA debe, entre otras cosas, establecer “claramente” qué rol se les asigna al Estado y a las empresas públicas en el proceso de desarrollo nacional, no sólo pensando en 2019 y hacia adelante, sino en “definiciones muy claras que hay que tomar”. De León dijo que hoy día no existe “una síntesis clara” sobre este asunto en la fuerza de gobierno. “Hay distintas posiciones que hay que saldar”, ya que se trata de una definición clave para un proyecto político de izquierda. En este sentido, afirmó la necesidad de señalar la importancia del Estado y las empresas públicas en los cambios estructurales impulsados en los últimos tiempos, como la diversificación de la matriz energética y productiva, con avances en diversas áreas. “Sin empresas públicas que hayan actuado como lo hicieron, ¿en qué situación estaría el país?”, se preguntó. Por ejemplo, esas inversiones permitieron que “hoy no se hable de déficit energético sino de comerciar energía al exterior”, a lo que se suma el desarrollo de los biocombustibles. Las empresas públicas “son motores de desarrollo” que deben interactuar con el sector privado, y no pueden ser una herramienta para controlar la inflación o de recaudación para cumplir con las cuentas nacionales. “Son motores de desarrollo; hay que definir para qué se necesitan y para qué se tienen”, valoró De León. 25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 13
propiedad incorporando las nuevas realidades. Es interesante leer más abajo que aunque estas temáticas han sido presentadas como de consenso, en cinco de ellas hay puntos en los que no hubo acuerdo. En dignidad y derechos humanos, las discrepancias estuvieron en los ítems relacionados con la consagración constitucional del Sistema Nacional de Cuidados o de su contenido conceptual, la relación entre empresarios y trabajadores en la gestión de los medios de producción, y la consagración constitucional del concepto de renta básica. En democracia y Poder Legislativo, no lograron dilucidar si se optaría por un sistema unicameral o se continuaría con el actual. En nacionalidad y ciudadanía, no consensuaron en el procedimiento de reforma de la Constitución que propondría el FA a la ciudadanía, la modificación en la reglamentación del actual sistema de balotaje en las elecciones nacionales, la separación de las elecciones nacionales y departamentales, y la incorporación del concepto de defensa nacional al texto constitucional, de acuerdo con la normativa actual. En lo que respecta a justicia y Poder Judicial, hubo discusión sin que se llegara a mayoría en ninguna de las propuestas sobre la incorporación de la justicia administrativa (actual cometido del órgano de creación constitucional Tribunal de lo Contencioso Administrativo) a la organización de justicia. En el análisis de los contenidos de una reforma constitucional, las discrepancias estuvieron vinculadas a la creación de salas especializadas por materia, incluida la materia
constitucional o de constitucionalidad de las leyes. En el último punto, descentralización y tercer nivel de gobierno, la discordia se planteó respecto de la potestad tributaria y la autonomía fiscal de los gobiernos departamentales y locales. Otro tema tratado y que de antemano se sabía que no presentaría problemas fue el de incluir el voto de los uruguayos en el exterior. Asamblea Uruguay es el único sector frenteamplista no está de acuerdo con la reforma,
exactamente a la inversa de lo sucedido en la última modificación de la carta magna, cuando ese sector apoyó la reforma de 1994 en solitario. Caras y Caretas entrevistó al diputado asambleísta Carlos Varela, quien consideró que impulsar una eventual reforma constitucional “no es conveniente” en esta etapa. El legislador señaló que sobre este punto aún quedan varios aspectos que deberían consensuarse antes de su promoción. “No
“Defender el trabajo uruguayo” El Congreso del FA abordará “varios asuntos importantes”, bajo el paraguas de un documento que fue “consensuado” por la amplia mayoría de la fuerza política. En este sentido, el diputado Carlos Varela afirmó que se abordarán dos asuntos “centrales” en relación con el futuro de la fuerza política y de su propuesta política: la relación entre el Estado y el mercado, y el proceso de inserción internacional de Uruguay. En este sentido, Varela afirmó que Asamblea Uruguay, como otros sectores del FA, es partidario de impulsar un “regionalismo abierto” en el que “lo esencial y estratégico es defender el trabajo uruguayo”. “Eso es lo que hay que cuidar ante cualquier acuerdo que se pueda concretar”, dijo Varela a Caras y Caretas. El legislador reconoció que existen diferencias internas con respecto a “los instrumentos” para procesar esta inserción internacional, por lo que se debe estudiar “caso a caso”. “Lo que no debe hacer Uruguay es tener el dogmatismo de negarse a priori a cualquier acuerdo”, dijo. Bajo ese precepto, se debería analizar un eventual acuerdo con la Alianza del Pacífico, una región con “un dinamismo muy importante” y que ante la asunción de Donald Trump –quien impulsa un discurso más proteccionista– de la presidencia de Estados Unidos, “puede adquirir un nuevo valor”. Lo mismo ocurrirá con el caso de China, un país que debe ser foco de análisis “de cualquier fuerza política que esté en el gobierno”. Asimismo, Varela valoró que existe un amplio consenso en el FA sobre el carácter “absolutamente estratégico” de las empresas públicas en la economía nacional, por lo que “la gestión de estas debe ser eficiente”. Por otro lado, dijo que el FA “debe encarar decididamente un proceso de renovación que es imprescindible” en cuanto a su concepción del trabajo político y a su estructura orgánica. “Es un tema que debe estar en la agenda”, expresó.
14 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
hemos discutido los contenidos ni las formas de llevarla a cabo”, afirmó. La postura de Varela contrasta con la del senador emepepista Ernesto Agazzi, quien expresó al respecto que es “evidente” que la Constitución “hay que reformarla”, pero otro tema es la estrategia y el momento en que se llevará adelante la propuesta. Agazzi afirmó que una eventual reforma no debería ponerse a consideración junto con las elecciones nacionales, y señaló la necesidad de conformar una Comisión Nacional de Reforma Constitucional que garantice la participación de toda la ciudadanía en la discusión. “Si partidizamos una reforma constitucional, no sale”, opinó Agazzi. Otro senador afín al cambio es Leonardo de León, de la lista 711, aunque su argumentación fue un poco más escueta: “Se debe impulsar buscando el mecanismo adecuado”, sostuvo.
Principios y valores Otro documento que, según trascendió, suscitará una discusión fervorosa, es el titulado “Principios y valores”. La presentación explica que este documento trata de la profundización en los aspectos ideológicos, con una definición en ese sentido. Según explican, “todas las declaraciones públicas, acuerdos, manifiestos y compromisos asumidos por el FA desde su nacimiento reafirmaron los principios y valores que inspiraron el proceso revolucionario artiguista. A 200 años de aquella etapa fundacional de la patria, es oportuno retomarlos y actualizaros, como debe hacerse permanentemente al ir evolucionando el mundo, la re-
El Estado tiene un rol importante
gión y nuestro país, incluso como consecuencia de los 11 años de gobiernos frenteamplistas”. Igualmente, los autores del documento hacen la salvedad de que este “no incluye definiciones, de principios y valores, no compartidos o no comunes a todas y todos”, ni “incluye diagnósticos de la realidad (salvo cuando ha sido imprescindible para explicar lo que se fundamenta)”. Otros puntos que se preocupan de aclarar y que no estarán incluidos son: aspectos propios de las bases
El senador Ernesto Agazzi (MPP) afirmó que dentro de la fuerza política existen “visiones distintas” sobre la relación entre el Estado y el mercado, por lo que es importante “construir” cuáles son los principios que regirán en la fuerza política al respecto. En este punto, Agazzi sostuvo que el Estado tiene “un rol muy importante” en el desarrollo de la sociedad, pero que “nadie” defendió una organización socioeconómica solamente conducida por el Estado. “El Estado tiene un rol muy importante. El actual no es un Estado mínimo, ni juez y gendarme: es un Estado de promoción y de respaldo al desarrollo, algo muy diferente de lo que piensan los liberales, que quieren un Estado pasivo”, dijo Agazzi. Más allá de esto, el legislador valoró que hacia la interna “todos aceptamos la participación de los individuos en la economía y que el Estado cumpla un rol rector”, aunque “hay algunos que tienen mucha más confianza en el Estado que otros”, dijo. El senador destacó que, en los últimos años, Uruguay impulsó un proceso muy importante de desarrollo tecnológico, en el que el Estado tuvo una participación central. “En Uruguay ese proceso de desarrollo lo tiene que hacer el Estado, porque el sector privado ha demostrado palmariamente que no está para eso; el sector privado no fue factor de desarrollo, sino de acumulación para sus familias”. Por eso, el FA debe transitar ese camino “sin ser estatitsta absoluto, pero criticando mucho lo de los mercantilistas puros”. programáticas, consideraciones de índole estratégica, de línea política u organizativas. Es de suponer que esas omisiones voluntarias en un ítem netamente ideológico se deben a que no se quiere dejar lugar a la puja para reconsiderar las relaciones de poder y la incidencia de la fuerza política en las relaciones
de gobierno. Los valores no son un tema menor y están en sintonía con las desavenencias, los desacatos y el desdibujamiento de conductas que el ejercicio del gobierno durante varios períodos –con mayoría absoluta en el Parlamento– ha potenciado. Es que, a diferencia de lo que expresara el entonces senador Eleuterio Fer-
nández Huidobro en el Congreso que antecedió a la llegada del FA al gobierno, este no será precisamente el Congreso de la victoria, sino un intento serio y ponderado, pero realizado en circunstancias indisimulablemente críticas, por reencarrilar una nave que, aunque no se diga de forma expresa, comienza a escorarse peligrosamente.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 15
COLUMNA
LA NECESIDAD DEL DEBATE IDEOLÓGICO Y EL GATOPARDISMO Por Marcos Otheguy
D
esde hace tiempo, en el debate político, en el académico y en los medios de comunicación se instaló con renovados bríos el concepto de “corrección política” o “políticamente correcto”. Como en otras oportunidades, las “nuevas-viejas ideas” tienen su epicentro en Estados Unidos, derramándose posteriormente a todo el planeta. Inquisidores de la palabra o policías del pensamiento se encargan de instalar un conjunto de términos que intentan “suavizar” los debates contemporáneos. Reconocemos la existencia de palabras que, por su uso, se con-
virtieron en estigmatizadoras de poblaciones históricamente vulnerables, pero las consecuencias de debilitar el debate de ideas y de evitar la confrontación de visiones son claramente negativas. La elección por parte del electorado norteamericano de Donald Trump como presidente refleja, entre otras cosas, la perspectiva de análisis que estamos planteando. Podemos inferir un cierto cansancio de la sociedad por escuchar una monocorde tonada del sistema político que ya no explica, o lo hace muy mal, lo que está sucediendo en la sociedad contemporánea. El retroceso de la política como forma privilegiada para construir sociedades cohesionadas surge por la falta de debate en modelos, proyectos, cosmovisiones que elaboren respuestas sobre nuestro presente, pero fundamentalmente que desarrollen horizontes pasibles de ser apropiados por la comunidad en su conjunto. La densidad del debate ideológico debería más que nunca colocar en el centro del debate el futuro de la democracia, de los partidos po-
16 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
líticos, de la política en definitiva. Recientemente hemos observado cómo a la interna del Frente Amplio se alzan algunas voces, para nada aisladas y con muy buenos operativos mediáticos de respaldo, que expresan su indignación sobre la actualidad de nuestra fuerza política y las decisiones asumidas por ella. Con un discurso entre lacrimógeno y oportunista, señalan una supuesta “patota” que acciona en plenarios, congresos, mesas políticas (instancias electas con la participación directa de toda la sociedad), como las culpables de acallar el disenso e imponer sus visiones hegemónicas sobre unas supuestas mayorías silenciosas portadoras del auténtico gen frenteamplista. Para dejar de ser políticamente correcto, este llorisqueo enclenque y autocomplaciente termina cuestionando la esencia de la política: lucha de ideas que se expresan en correlaciones de fuerza que por suerte a lo largo de la marcha de la historia siempre son coyunturales. A quienes casi siempre fuimos
minoría dentro del Frente no nos amilana esa situación: tenemos clara nuestras convicciones y seguiremos apostando a convencer a los demás sobre nuestras verdades. Por tanto, compañeros, no se amilanen, propongan sus ideas, debatan democráticamente, acepten los resultados –que siempre son coyunturales–; esto es central para la vida de los partidos y, por ende, para la democracia. Si tienen otras intenciones, si dejaron de creer en el Frente Amplio, si es así, no sean patrinqueros y expresen sin esconder la mano, a boca de jarro, cuáles son en la actualidad sus creencias y sus convicciones.
COLUMNA
VA POR BARRIOS Por Eduardo Platero
E
l título me tuvo dudando un tiempo. Tuve que elegir entre el que puse y otro que podría haber sido: “¡Viva, viva, no tendremos TLC!”. Porque el Sr. Trump es contrario a todos los tratados de libre comercio (en realidad, tratados de comercio cautivo), ya que, globalización mediante, las fábricas cierran en Estados Unidos y se instalan en países del tercer mundo para aprovechar que se pagan salarios miserables y casi ningún impuesto. Según parece, la política de nuestro próximo monarca imperial se centrará en obligar a las fábricas a volver a Estados Unidos para no haya desocupación. Una especie de “juego de las esquinitas” en el cual, en los hechos, ningún poderoso terminará perdiendo. Perderán los trabajadores de las maquilas del tercer mundo que se quedarán sin sus salarios miserables pero mejores que la nada. Y perderemos los consumidores porque si se produce más caro, deberemos pagar más. El capital financiero podrá acomodar las cosas para mantener sus ganancias. En realidad, con o sin tratado, somos de hecho “mercado cautivo”. Cuando vamos a comprar algo tenemos la ilusión de estar eligiendo, y es cierto que elegimos el modelo: lo que no está a nuestro alcance es decidir el destino de nuestro dinero. Pasando por una o varias manos, terminará en el Capital Financiero. Lo pongo con mayúscula así como pongo Dios con mayúscula. La diferencia es que en el primero creo y en el segundo no. ¡Hay que ver la diferencia! El Capital Financiero no perdona; Dios sí lo hace.
Pero las cosas son así. El asunto es que ¡ganamos, no habrá TLC!, el nuevo amo no los quiere. Si me decidí por el título que puse es porque quiero centrarme más en este asunto de la “crisis”. Me hace acordar a los años 60 en nuestro país, cuando hablábamos de la crisis como algo pasajero. Una especie de sube y baja en el cual bajaríamos hasta “rebotar” (la palabra pertenece al bagaje tecnocrático) y retomar el crecimiento feliz. ¡Vivimos medio siglo esperando el rebote famoso y soportando las políticas de austeridad que nos iban a sacar del pozo! Ahora, a escala mundial hablamos de la crisis como algo pasajero que luego de hacernos sufrir un rato nos colmará de bienes y felicidad sin prestar atención a que la denominada “crisis” es una característica
18 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
connatural al capitalismo. Y, por lo mismo, permanente. Lo que pasa es que la misma va por barrios; en este caso, regiones del mundo. Pero no cesa. No puede cesar en tanto vivamos en este modo de producción. Con esto estoy cometiendo otra inexactitud: no es el modo de producción, sino el modo de apropiación de la plusvalía generada por el trabajo humano. Producción colectiva o social, apropiación despareja, desigual, inequitativa, ¡como quieran llamarla! A fuerza de darle vueltas a la maquinita, con el paso de los siglos la apropiación inequitativa ha terminado en un estrangulamiento del cual no puede salir: el uno por ciento de la humanidad se adueñó de la mitad de la riqueza total del mundo. Cuestión que debe parecerle muy satisfactoria a ese 1%, pero que distorsiona la economía y hace endémica la crisis. Podemos preguntarnos: ¿siempre fue así? Creo que sí, y que siempre tuvo como resultado una explosión que redistribuyera la riqueza, que barajara y diera de nuevo. Acudo aquí a una teoría
económica que asomó al mundo académico desde la antropología y rápidamente fue desechada. No combatida o rebatida, sino ignorada, dejada de lado, descartada y silenciada porque, en última instancia, era –o podía ser– una glorificación de la violencia. Se trata de la “Teoría del Potlach”. En la costa norte del Pacífico occidental habitaron tribus que, si bien vivían de la caza y de la pesca, eran sedentarias y opulentas. La caza era abundante y relativamente fácil y la entrada anual del salmón proporcionaba todo el alimento necesario. Una especie de paraíso frío en el cual el medio proveía abundantemente sin que fuese necesario migrar en busca del alimento. Los antropólogos que estudiaron la vida de estos seres privilegiados por la naturaleza pusieron atención a una ceremonia en la que, para demostrar riqueza y poder, se humillaba a alguien quemando bienes acumulados. Por ejemplo y para simplificar, si yo quería demostrarte mi riqueza y humillarte, quemaba delante de ti diez pieles que tenía acumuladas, a lo que tú deberías contestar quemando más, pongamos 20, y yo respondería con la quema de 40 hasta que, a fuerza de subir la apuesta, uno de los dos se quedase sin bienes que incinerar. Esto humillaba al perdidoso y ufanaba al vencedor. A esa ceremonia se le llamaba potlach. Costumbre pintoresca y pacífica de pueblos en los cuales la abundancia no generaba más que molestias en la medida que los bienes acumulados no eran comercializables y ocupaban sitio. Algo que casaba bien con la teoría posterior de Toybee de “reto y respuesta”. Si el reto era muy fuerte, te impedía avanzar, pero tampoco estimulaba el cambio la respuesta altamente satisfactoria. De forma inmediata se empezó a señalar que todos los pueblos y todas las civilizaciones habían
internalizado sus formas de derroche sin sentido económico y que este derroche le daba de comer a mucha gente. Desde las pirámides hasta los adornos, las caravanas, los collares y las ricas vestimentas, o las pinturas corporales y los magníficos trabajos artísticos de los navajos que se hacían en la arena y luego se borraban. Las primeras evidencias de comercio a distancia están constituidas por la aparición en Europa de yacimientos prehistóricos de sal que provenía del Mediterráneo y conchas de moluscos con pequeños orificios que indicaban que eran utilizadas como collares. Los seres humanos somos afectos al gasto inútil. Mejor dicho, al gasto que no tiene como finalidad principal el enriquecimiento. Pese a lo cual, puede tener resultados económicos. ¿Qué otra cosa son las “honras fúnebres” y los magníficos monumentos funerarios que podemos apreciar en nuestros cementerios? El asunto es que a algunos antropólogos se les dio por extender la vista y notar que, de una u otra manera, en todos los pueblos y en todas las edades hubo y hay gastos sin ninguna finalidad económica. Pero otros, en determinados instantes históricos, fueron inmensos potlach que sí perseguían poder y riqueza: las guerras, que sacrificaban a escala creciente vidas y bienes y que movilizaban la economía en torno a esos desmesurados potlach. Guerras que quemaban bienes y vidas y que, como resultado, tenían un cambio de mano de las riquezas que pasaban del vencido al vencedor, que para lograr la victoria había sacrificado mucho, pero tenía más resto. “ –Merde –dijo el Mariscal Foch luego de su victoria en el Marne–, siempre se gana con los restos”. Recuerdo que en Historia Antigua explicábamos el auge de la economía monetaria en el mundo mediterráneo que siguió a las conquistas de Alejandro por la llegada a ese circuito de las riquezas acumuladas por el Imperio Persa, resumen final de todos los imperios anteriores. Dentro de las causas de la decadencia romana había que tomar
en cuenta que se le había terminado el mundo conquistable y rico. Roma ya no tenía hacia dónde extenderse con ganancia y, en cambio, todos sus vecinos la veían como suculenta presa. Fue sólo una idea en trance de formalizarse que se frustró. No consiguió hacerse un lugar en el mundo académico y hoy ni se menciona para rebatirla. Pero está ahí. Sin desarrollarse y casi olvidada, pero que llega hasta nuestros días a explicar los gigantescos, desmesurados, horripilantes potlach de las guerras mundiales del siglo XX que terminaron con Hiroshima y Nagasaki. El poder atómico introdujo un elemento nuevo y muy difícil de manejar: por primera vez los seres humanos habíamos alcanzado el peligroso poder de terminar con la vida en el planeta en pocos segundos. ¡Nada de quemar un montón de cueros apolillados! Destruir la vida en el planeta. La Guerra Fría fue el equilibrio del terror atómico y, a esta altura, deberíamos felicitarnos de estar vivos. Lo que no es garantía de futuro. Uno, dándole vueltas a las ideas, reflexiona sobre la crisis esta que va por barrios, que fue de Japón allá por los 90, de los denominados Tigres Asiáticos, de Brasil y Argentina en su momento, de Europa, la vieja Europa, que vive poniendo paños fríos. También la de 2008 en el centro del mundo, esa crisis que no es más que la otra cara de la moneda de una acumulación insensata de la riqueza en tan pocas manos, que tal vez terminará por llevarnos a un gigantesco, inimaginable y final potlach en el que se consuma la humanidad entera. Trump o Hillary, Putin o Xi Jinping: ¿podrán dominar las tensiones cada vez más peligrosas entre ellos? Las rebeliones de la desesperación, a las cuales temía Kissinger luego del colapso del campo socialista, no son una respuesta positiva, pero sí una manifestación de lo malo que resulta este mundo para muchos. Yo creo y espero que algo –¡alguien!– nos muestre el camino. No me puedo conformar con la idea de que este es el único mundo posible. 25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 19
POLÍTICA
LOS TEMIBLES OPERARIOS DEL RECONTRAESPIONAJE
Verdades SECRETAS Se sentó al lado de una ventana que decía “fundado en 1907”. El viejo café Las Misiones hace tiempo no es el mismo que fue. En la mesa había un par de servilletas violetas y dos copas para tomar vino. Pidió un finito de lomo con papas fritas y una copa de vino. “Copa de vino no hay”, le respondieron. Pidió vodka y tampoco había. Pidió whisky y le trajeron un pequeña botella de Johnny Walker, de las que se ofrecen en los aviones, y no lloró. Su humor se deterioró profundamente. Por Víctor Carrato
A
brió el diario que había dejado Danilito (el de La Trastienda) en otra mesa y vio uno de los titulares de tapa: ‘Defensa afirma que el Estado no espió a políticos en democracia’. El exespía de la KGB largó una carcajada que se oyó en las mesas
20 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
vecinas, donde estaba el Dr. Fagúndez con otros abogados, y en otra, donde un publicista de barba conversaba con varios productores. “Ahora parece que los espías sólo pueden espiar en dictadura y además les dan recibos de pago”, se dijo Alyosha. Hay que reconocer que Uruguay es un país muy particular al que visitan más de tres millones de turistas y no encuentran una copa de vino en el circuito turístico de la Ciudad Vieja, como que también se cree que los espías no trabajan en tiempos de democracia. El exespía siguió leyendo las
informaciones sobre la comparecencia del ministro de Defensa Nacional, el odontólogo Jorge Menéndez, quien declaró en la Cámara de Senadores que “el jefe del Estado Mayor de la Defensa (Esmade) y la dirección de Inteligencia Estratégica informaron al ministro que institucionalmente no se han realizado operaciones de espionaje contra partidos, políticos o sindicatos tras el advenimiento de la democracia”. Todo estaba escrito, para que no hubiera dudas. El ministro Menéndez le pidió informes por escrito al jefe del Esmade y a la dirección de Inteligencia Estratégica acerca de si existieron operaciones de espionaje en democracia, pidiendo conocer en tal caso por quiénes fueron ordenadas y si hay archivos de las mismas, a lo que “las autoridades han respondido que institucionalmente no se han realizado actividades de esas características y que no existen en las fuerzas archivos al respecto”. La carcajada de Alyosha volvió a oírse en el café Las Misiones. Ahora incluso se solicitó la creación de una comisión investigadora para saber quiénes eran los responsables de la información sobre las acciones de espionaje que tiene como elemento central al coronel retirado Elmar Castiglioni, que falleciera el 19 de setiembre de 2015. En su domicilio la Justicia incautó, en un allanamiento, material sobre esas actividades, casi dos semanas después. Tiempo después, el semanario Brecha publicó una parte del contenido incautado en la se revela el seguimiento telefónico o personal del expresidente Jorge Batlle y sus colaboradores inmediatos en la crisis de 2002, la infiltración en sindicatos como Sutel o Untmra, en 1992, o en organizaciones políticas como el Partido Comunista y el Movimiento de Liberación Nacional. En la mañana del viernes 2 de octubre de 2015, se realizó un allanamiento en una casa de Luis Alberto de Herrera y Thompson, donde hasta algunas semanas atrás vivía el coronel retirado Elmar Castiglioni, que falleció a los 62 años.
Este militar, que fue subdirector del Centro de Altos Estudios Nacionales (Calen) y jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado, fue quien tildó de “insignificantes” las cifras de muertos a manos del Estado durante la dictadura uruguaya. Era sobrino de uno de los más importantes policías de Inteligencia de las décadas de 1960 y 1970, el inspector Víctor Castiglioni, también fallecido. Castiglioni robó parte de los archivos de Inteligencia del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y del Servicio de Información de Defensa (SID) y lo guardó en su casa, de acuerdo a una investigación de contrainteligencia realizada en 2007 por orden de la exministra de Defensa Azucena Berrutti. No obstante, el 2 de mayo de 2008, un boletín del Ministerio de Defensa (MDN) registra que el coronel Elmar Castiglioni fue designado como profesor de Estrategia Nacional en el Instituto de Estudios Superiores del Ejército. La orden había sido firmada por el entonces director general de Secretaría del MDN, Gabriel Castellá, de notoria filiación frenteamplista y extupamaro, fallecido en abril de 2011, cuando el ministro de la cartera era José Bayardi. La historia se remonta al menos diez años atrás. En 2006 se encontraron en un inmueble del Ministerio de Defensa Nacional, donde anteriormente funcionaba el Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva (Cgior), 1.144 rollos microfilmados con información sobre los detenidos desaparecidos durante la dictadura e informes de personas detenidas en el penal de Libertad. La documentación fue digitalizada y clasificada, en un proceso que culminó en 2010, y fue entregada al Archivo General de la Nación. Pero la propia doctora Berruti confirmó que aquellos archivos no estaban completos y, a través de un trabajo de contrainteligencia para detectar la parte faltante de aquel archivo, se llegó a la conclusión de que un coronel de Inteligencia en actividad la había ocultado en su domicilio particular. Todo parece
coincidir con los archivos hallados en la casa del coronel retirado Elmar Castiglioni. La documentación de Castiglioni no sólo tenía información sobre la dictadura militar, como se había supuesto en un primer momento, sino que pone al descubierto actividades de espionaje militar durante la democracia, que se instala en el país a partir de marzo de 1985. A partir de esa fecha, se dice que fueron investigados por medio de “seguimientos, escuchas clandestinas, interferencias telefónicas, infiltraciones”, distintas personalidades, entre las que se nombran: Liber Seregni, Tabaré Vázquez, Carlos Julio Pereyra, Germán Araújo, Julio María Sanguinetti, Gustavo Penadés, Azucena Berrutti, Rafael Michelini, Macarena Gelman, Jorge Vázquez, Leonardo Costa y Jorge Batlle; los jueces Alberto Reyes y Rolando Vomero y la exfiscal Mirtha Guianze, entre otros. Según se afirma en el artículo, el decano de la Facultad de Humanidades y coordinador del equipo de historiadores de la Udelar, Álvaro Rico, “verifica una continuidad entre la labor de inteligencia militar en dictadura y la que se desarrolló en democracia”. También dice que se confirma “el espionaje a los partidos de izquierda, el Frente Amplio, el PVP, el MLN, el Partido Comunista y, en menor medida, al Partido Colorado y al Partido Nacional; o a los sindicatos (escuchas en los locales de Sutel y Untmra, en 1992) y las movilizaciones de trabajadores, así como a los organismos de derechos humanos, en especial durante los referendos sobre la ley de caducidad”.
Sin recibos Alyosha cerró el diario y pensó que el espionaje, como las coimas, no dejan registros por esos conceptos. Nadie otorga recibos por pago de espionaje o por coimas recibidas. El espionaje es una práctica y un conjunto de técnicas asociadas a la obtención encubierta de datos o información confidencial. Las técnicas comunes del espionaje han sido 25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 21
históricamente la infiltración y la penetración; en ambas es posible el uso del soborno y el chantaje. Es obvio que nadie aceptaría, de buena gana, hacerse cargo de este tipo de procedimientos, salvo para denunciarlos. El exespía de la KGB tenía amigos que le habían contado que, aun en tiempos de democracia, en este país se contactaba gente para hacer espionaje y se pagaba por ello. Conocía un caso bastante gracioso de un policía al que le pidieron que observara e informara sobre la reunión en una casa determinada. “Entonces me vestí de pichi y me paré enfrente con una libretita. Allí anoté todas las chapas de los autos que concurrieron a la reunión. Obviamente me pagaron por ello, pero no está documentado y me dijeron que si fuera necesario, me llamarían nuevamente”. Alyosha también conocía una historia, que no sabía si era cierta o no, que decía que después de la dictadura, varios presidentes de este país recibían, temprano en la mañana, un informe de Inteligencia todos los días. Cuando asumió la presidencia el fallecido Dr. Jorge Batlle se vio sorprendido por esas hojas que le llevaron como a los anteriores presidente como informe de Inteligencia diario. Inmediatamente ordenó que no le trajeran más esas pavadas. Según cuentan algunos, los informes se siguieron produciendo, pero no le fueron llevados más a Batlle ni a los siguientes presidentes, pero alguien los recibía. El exespía recordó que una vez un director de Inteligencia le contó que ellos hacían su tarea en base a tres diarios que el ministerio les compraba, pero que no
tenían acceso a otras publicaciones por falta de rubros. La infiltración es la técnica utilizada para introducir unidades propias en las filas del contrario o blanco para que suministren información de interés inmediato o potencial sobre las actividades, capacidades, planes, proyectos, etcétera, del contrario o sospechoso. También podría decirse que es la acción que consiste en la utilización de una persona, conocida como “topo”, cuyo cometido básico es ganarse la confianza de aquellos que poseen la información para tener acceso a la misma. La penetración es la técnica que consiste en lograr la colaboración consciente o inocente de un miembro de la organización o grupo contrario con el fin de que proporcione datos e información confidencial del grupo al que pertenece. Generalmente, esta actividad se realiza
22 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
de forma encubierta y emplea personas reclutadas que han sido persuadidas para trabajar en secreto en contra de su propia organización por diferentes motivaciones: ideológicas, económicas, morales, religiosas o personales. A la penetración le precede un estudio o selección de personas con acceso a lo que se quiere conocer, sus motivaciones y vulnerabilidades. Por ejemplo, en la Unión Soviética, Alyosha contaba con varios instrumentos. Estaban los llamados rezidents, que eran intrusos que elaboraban algún trabajo regulador como, constructores, plomeros, pero cuyo verdadero objetivo era ser la conexión entre la embajada y las delegaciones entrantes. Estos daban hogar para los ilegales que venían de paso y su objetivo era entrar de manera ilegal a los ejes enemigos del orbe soviético.
Estaban los ilegales: personas con estudios en áreas de la ingeniería y ciencia encargados de infiltrarse en los naciones enemigas para recaudar información científica y política del país en el que habitaban. Estos eran cubiertos por los rezidents que habitaban de manera legal. Existían los buzones, forma en la cual los rezidents se transmitían información. Estos podían ser sobres dejados en basureros de parques. Muchos de estos tenían implantes magnéticos, con el objetivo de ser adheridos a los bordes de los basureros y pasar inadvertidos por las personas de origen común. También estaban los mensajeros, que no eran otra cosa que habitantes del país de origen que trabajaban para la Unión Soviética. En tiempo de paz colaboraban en el envío de dinero, documentos, equipos de operaciones, etcétera.
COLUMNA
Por Emir Sader
E
staba todo listo para que Hillary Clinton sembrara aquello por lo cual había trabajado tanto. En definitiva, había sido ella la principal responsable por la nueva forma de golpe de Estado en América Latina con el derrocamiento del gobierno de Manuel Zelaya en Honduras, después de que el último intento de golpe militar clásico en Venezuela, en 2002, había fracasado. Ella y su gobierno apoyaron el golpe en contra de Fernando Lugo, que siguió el mismo guion; Hillary y Obama se han callado, de forma cómplice, frente al golpe en Brasil. Obama ya había viajado a Argentina para congratularse con la victoria de Mauricio Macri y anunciar una nueva época en las relaciones entre los dos gobiernos, felicitando al presidente argentino por los primeros pasos dados en la dirección de la restauración del viejo modelo neoliberal. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, a su vez, vino a establecer relaciones cordiales con el presidente golpista Michel Temer. Sumando al gobierno mexicano de Peña Nieto –tradicional adepto al neoliberalismo–, el escenario parecía listo para que Hillary comandara la utilización del nuevo eje Brasil-Argentina para definir un campo pronorteamericano en la región que pudiera no sólo apoyar a esos países en la dirección del modelo siempre promovido por EEUU, sino también hacer de ese eje la base para atacar a Venezuela, Bolivia y Ecuador. Controlando las tres más grandes economías del continente, con modelos económicos similares –lo que no ocurría desde 2003–, EEUU se preparaba para
Macri, Remer y Peña Nieto, HUÉRFANOS DE HILLARY imponer de nuevo su política sin contrapesos en el continente. El ministro de relaciones exteriores de Brasil, José Serra, siempre de forma desgraciada, se había referido a la posibilidad de que Donald Trump fuera elegido presidente de EEUU como una pesadilla, con la cual esos gobiernos ahora tienen que convivir. La derrota de Hillary produjo desconcierto y hasta miedo en los gobiernos neoliberales por los anuncios de política internacional de Trump, que apuntan hacia un escenario a contramano de la forma en que esos infortunados gobernantes están conduciendo sus países. México es, desde luego, una víctima privilegiada de Trump, porque el tema de los inmigrantes sirvió de chivo expiatorio para los problemas de empleo en EEUU, al igual que el Tratado de Libre Comercio en América del Norte, que el nuevo presidente norteamericano pretende revisar. Con un comercio exterior totalmente dependiente del vecino del norte –80% de sus exportaciones– y dependiendo también de las remesas de ayuda de los mexicanos en EEUU a sus familias en México, por las cuales se cobrarían impuestos para construir el desafortunado muro en la frontera, Méxi-
co entró en pánico con la elección de Trump y sus amenazas. De nada sirvió la grotesca invitación que le hizo Peña Nieto para que lo visitara, con efectos negativos para la imagen ya desgastada del presidente mexicano. Pero Macri y Temer tampoco salen de su estupefacción, no tienen idea de cómo reaccionar, más allá de los mensajes protocolares. En el momento en que se disponen a colocar a Argentina y Brasil de nuevo en el rumbo de la globalización neoliberal, creyendo que iban a recibir entusiastas elogios del imperio –que Obama ya había empezado a hacer–, se dan cuenta de que los dos países que habían fungido hasta ahora como las dos cabezas del bloque imperialista –Gran Bretaña y EEUU– se desvían del camino que ellos mismos habían apuntado como la vía única e inevitable para el mundo entero. En ese momento, cuando el fortalecimiento de los procesos de integración regional y un acercamiento más grande con los Brics es la vía alternativa, Macri y Temer llevan a sus naciones a la misma vía de México, de dependencia directa y absoluta de EEUU, a caminos superados por las mismas potencias centrales del sistema.
¿Cómo avanzar con el tratado de libre comercio del Mercosur con Europa cuando EEUU cancela definitivamente su acuerdo con el viejo continente? ¿Cómo debilitar al Mercosur, a Unasur y a Celac, cuando el proteccionismo norteamericano requiere más y no menos comercio regional? ¿Cómo no aprovechar el Banco de Desarrollo de los Brics, cuando la economía occidental profundiza aun más su recesión y las fórmulas del Banco Mundial y el FMI extienden la crisis recesiva y el desempleo? Macri, Temer y Peña Nieto hacen que Argentina, Brasil y México paguen el precio caro de las opciones equivocadas que ellos han hecho, de subordinar las economías de sus países a la de EEUU, de obedecer lo que Washington planteaba hasta ahora, es decir, el camino del libre comercio y la apertura de los mercados nacionales a la globalización. No les queda a esos países claves del continente otra cosa más que cambiar radicalmente sus orientaciones y adecuarse a los nuevos horizontes internacionales, con el agotamiento de la globalización y del mismo modelo neoliberal. Cuanto más persistan en esa vía equivocada y superada, más se debilitarán y prepararán las condiciones de sus derrotas y su sustitución por gobiernos posneoliberales.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 23
INTERNACIONALES
LE PEN, EL EURO Y EL “FREXIT”
EL “EFECTO TRUMP” EN EUROPA Como un tsunami, Donald Trump tiene impactos en todo el mundo. Lejos de desdecirse, excepto sobre China, sus anuncios preelectorales toman cada vez más fuerza. La derecha europea, alentada, se prepara para ganar en Francia y excluir a la potencia europea de la Eurozona. Su ejemplo acaso cunda en los países periféricos de Europa, castigados por la “austeridad” merkeliana.
Por Carlos Luppi
E
n Francofonía, el film de Alexander Sokurov que acaso sea lo más notable que llegó a nuestras pantallas en 2016 (vasta reflexión sobre la política, la guerra y el arte, centrada en la salvación del Louvre por sus curadores francés y alemán durante la Segunda Guerra Mundial), se dice que “para manifestar la rebelión existen los movimientos políticos y el arte. Pero en la política nunca sabes con certeza qué hay detrás [...]”. El megaempresario Donald Trump, cabal representante del 0,1% que concentra la mayor
parte de la riqueza mundial, ganó la presidencia de Estados Unidos con el voto de los pobres, los desclasados, los empresarios quebrados, o sea, las víctimas de una globalización que él empujó llevando sus empresas a China y a México, los países que más dice odiar. La destrucción de la política (que buscaron series televisivas como House of Cards) está teniendo un éxito rotundo. Lo que no se dice (y bien deberíamos saber los uruguayos) es que cuando se van o se echa a los políticos, vienen los empresarios y/o los militares, que siempre andan juntos, y son mucho peores que los primeros, ya que no rinden cuentas.
24 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
Todavía sigue habiendo observadores (como Ricardo Galarza, Ignacio Bartesaghi y el sobrevaluado James Neilson) que opinan que Trump no cumplirá sus propuestas preelectorales o será moderado por el Congreso o por su propio partido, sin analizar gestos concretos como los nombramientos que ha efectuado –de gente que ideológicamente es casi más extremista y que conoce bien las materias de las que se ocuparán– o sus respuestas en el programa 60 minutos dos días después de que triunfara abrumadoramente. A pesar de las interpretaciones tranquilizadoras de estos esforzados exégetas, resulta meridianamente claro que la dirección
política de Donald Trump no ha cambiado y acaso ha tomado más impulso. Esto tiene dos efectos principales: uno de carácter global y otro específicamente europeo. Es evidente que su triunfo ha significado la aceleración de un proceso –que tuvo su primeras manifestaciones en la aparición de movimientos opositores de escasa o nula consistencia programática como Podemos, Syriza, Occupy Wall Street; en la emergencia neonazi en Europa; en el brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea– de despartidización y desarticulación de la actividad política, que nadie sabe dónde ni cuándo terminará; tal
es el creciente desprestigio de sus actores. Estos fenómenos son consecuencia directa del proceso de globalización (que es asimétrica y dejó millones de excluidos, como señalaron tempranamente Dani Rodrik en ¿Ha ido la globalización demasiado lejos? de 1997 y Joseph Stiglitz en El malestar en la globalización (de 2002), a la que dice oponerse Donald Trump. En Europa, el castigado continente de Angela Merkel y los PIGS, tras un largo proceso de gestación, ahora empiezan a sucederse los cambios brutales, ninguno de los cuales estaba fuera del “manual”, como dicen nuestros neoliberales. En enero de 2010, mientras arreciaba la Gran Recesión, el Foro de Davos proclamó que la culpa de los problemas de Europa la tenían Portugal, Irlanda, Grecia y España, países de muy escasa significación en la economía europea y a los que se bautizó cariñosamente PIGS. Sobre ellos cayeron las malas notas de las calificadoras de riesgo y los anatemas del FMI, el Banco Mundial y la OCDE, se los obligó a restricciones presupuestarias y a un programa salvaje de privatizaciones y reducción de retribuciones personales, con el obvio resultado de una feroz contracción de sus economías y aumento del desempleo, que oscila en 25% y sube a más de 50% entre los menores de 25 años. Si recordamos a Keynes, sabemos que sólo cabía esperar lo peor. Debe reconocerse que estos países no supieron elegir líderes a la altura de las circunstancias, que sus intelectuales resultaron por lo menos inocuos, y que los movimientos contestatarios, como Podemos y Syriza, no señalaron las medidas concretas que debían tomarse para salir de la crisis y abandonar la dependencia que ha condenado a sus países a la miseria y la destrucción. Caras y Caretas señaló entonces que “el problema principal de Europa está en el euro, que constituye un corsé de hierro que impide a los países de la periferia efectuar devaluaciones nacionales y así equilibrar su competitividad y sus balanzas de pagos”. Debimos agregar que también pesaba la
férrea imposición de las “medidas de austeridad” que la canciller alemana, Angela Merkel, y su implacable ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, impusieron a los países de la Eurozona.
La moneda única como problema Durante años los principales economistas progresistas del mundo (Krugman, Stiglitz, Rodrik y otros) defendieron la Unión Europea identificándola con la moneda única, aunque criticando severamente la “austeridad” merkeliana. Finalmente esto cambió. En setiembre de 2016 vio la luz el libro El euro/Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, de Joseph Stiglitz. A lo largo de 483 páginas, divididas en un prefacio, tres partes que se abren en 12 capítulos y un epílogo titulado ‘El brexit y sus consecuencias’, el premio Nobel de Economía 2001 fundamenta que la crisis europea tiene su origen en “la decisión fatal, en 1992, de adoptar una moneda única sin dotarla de las instituciones necesarias para que funcionase: los buenos acuerdos monetarios no garantizan la prosperidad, pero los malos convenios pueden desembocar en recesiones y depresiones”.
No era difícil comprobar que países tan distintos como Alemania, Francia, España y Grecia no podían regirse por la misma fiscalidad y menos por un signo económico común, pero Stiglitz abunda: “En 1992 la Unión Europea se propuso el proyecto de implantar una moneda única, el euro, que diez años después era ya una realidad y es hoy compartida por los 19 estados de la Eurozona. Mientras que durante los primeros años fue celebrado y considerado un éxito rotundo, a raíz de la crisis de 2008 cobraron fuerza las voces en contra”. Además de ofrecer las claves de ese cuestionamiento, el libro plantea las siguientes preguntas: ¿hay algún modo de llevar el euro a su término sin provocar el caos en la región y posiblemente en el mundo? “Europa ha experimentado casi una década de estancamiento, que en el caso de algunos países ha llegado a ser depresión. ¿Cómo es posible que en Estados Unidos, país donde se originó la crisis debido a la mala gestión del sector financiero, la recuperación esté siendo mucho más veloz? El problema de fondo es, sencillamente, el euro”. No sólo le adjudica una responsabilidad principal en la crisis (como “problema de fondo”) sino también lo responsabiliza del au-
mento de la desigualdad: “El euro ha provocado un aumento de las desigualdades. Un argumento importante de este libro es que el euro ha ahondado la brecha, ha hecho que los países más débiles lo sean más aun y que los más fuertes se hayan reforzado: por ejemplo, el PIB alemán ha pasado de ser 10,4 veces el de Grecia en 2007 a 15 en 2015. Pero la brecha ha aumentado también las desigualdades dentro de los países de la Eurozona. Y ha ocurrido incluso en aquellos que estaban consiguiendo reducir las desigualdades antes de la creación del euro. No debe extrañar a nadie: un alto índice de paro perjudica a los que están más abajo y hace que bajen los salarios, y los recortes de los gobiernos por las políticas de austeridad tienen consecuencias muy negativas para las personas de rentas medias y bajas que necesitan la ayuda de los programas públicos. El programa económico neoliberal puede no haber elevado las tasas medias de crecimiento, pero sin duda ha logrado aumentar las desigualdades. Y el caso del euro permite un estudio de cómo sucedió”. Stiglitz se asoma al presente: “El mundo se ha visto bombardeado con informaciones deprimentes sobre Europa. Grecia está en depre-
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 25
sión, y la mitad de sus jóvenes, desempleados. La extrema derecha ha ganado enorme terreno en Francia. En Cataluña, una mayoría de los diputados electos en el Parlamento regional apoyan independizarse de España. En el momento de escribir este libro, grandes zonas de Europa afrontan una década perdida, con un PIB per cápita más bajo que el que tenían antes de la crisis financiera global. Incluso lo que los europeos consideran un éxito representa un fracaso: la tasa de desempleo en España ha caído de 26 % en 2013 a 20% al comienzo de 2016, pero casi uno de cada dos jóvenes sigue sin trabajo y el porcentaje sería aun mayor si muchos, sobre todo los más preparados, no se hubieran ido del país para buscar empleo en otros lugares o hubieran dejado de buscar […] Europa cometió un sencillo error: pensó que la mejor vía hacia un continente más integrado era construir una unión monetaria, compartir una moneda común. Ahora es necesario hacer una profunda reforma de la Eurozona y de su moneda, tanto en la estructura como en las políticas, para salvar el proyecto. Y es posible salvarlo. El euro es una creación artificial […] este libro está escrito con la esperanza de ayudar a Europa y darle cierto impulso para que emprenda esas ambiciosas reformas cuanto antes. Debe recuperar la visión de los nobles objetivos que perseguía cuando nació la Unión Europea. El proyecto europeo es demasiado importante para que lo destruya su moneda común”.
El futuro de Francia: Le Pen y el frexit El 23 de abril de 2017 se realizará la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas. Si fuera
necesario, habrá una segunda vuelta el 7 de mayo. Se elegirá al presidente de Francia para el período 2017-2022. En diciembre de 2015, las elecciones regionales de Francia, las primeras realizadas desde los brutales atentados yihadistas de París del 13 de noviembre, consagraron al Frente Nacional (FN, ultraderecha) como el primer partido del país, con 27,7% de los sufragios, y hundieron al Partido Socialista (PS) del presidente François Hollande. Manejando abultados presupuestos regionales y resolviendo problemas prácticos de la gente, el FN tiene a su disposición una inmensa plataforma de poder y un plazo adecuado para mostrarse como un partido capaz de gobernar a nivel nacional. Está liderado por Marine Le Pen (1968, abogada), hija del histórico fundador del partido,
26 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
Jean-Marie Le Pen. Es eurodiputada desde 2004, consejera regional de la región Norte-Paso de Calais desde 2010 y Presidenta del FN. El FN tuvo un avance espectacular desde que Marine asumió el liderazgo en 2011 con una política explícita de “desdiabolizar”. Como en otros países europeos, el terrorismo, la inmigración, la “islamofobia”, “la tiranía de Bruselas” (a la que el imaginario colectivo considera cada vez más, como a Washington en los EEUU, como un centro burocrático, soberbio, muy caro e ineficaz, que sólo impone políticas en su beneficio a cambio de nada) y el corsé del euro que disminuye el turismo y las exportaciones han inclinado a la derecha el discurso político de todas las formaciones políticas, desde el PS, en el gobierno, hasta el Partido Republicano del expresidente Nicolas Sarkozy.
La deslucida izquierda de Hollande, cuya imagen es la del ladero más fiel de Angela Merkel (la puja franco-alemana está en el ADN de Francia), podría producir nuevos retrocesos en el PS. Si bien ha sido acusada y repudiada en el Parlamento Europeo, Le Pen no ha cesado en sus esfuerzos por maquillar el FN, estrenando en noviembre nueva sede, logotipo (una rosa azul, producto de la ingeniería genética, “un símbolo de hacer posible lo imposible”) y un lema sin mención al nombre de su partido, eliminando todo rastro de xenofobia. La nueva sede está en la calle Faubourg Saint-Honoré (de resonancia proustiana), la misma en la que está situado el palacio presidencial. Colocó fotos de Brigitte Bardot (simpatizante del FN), de Clint Eastwood (simpatizante de
Donald Trump), una lengua de los Rolling Stones, un cuadro de Banksy y otro de Albert Einstein. Ahora bien, el maquillaje tiene sus detractores: los tribunales obligaron al FN a restituir como presidente de honor a Jean-Marie Le Pen, expulsado tras afirmar que “las cámaras de gas (utilizadas en el Holocausto) son un detalle de la historia”. Las analistas se empeñan en destacar que el temor al triunfo de Le Pen en las presidenciales es infundado, basándose en las características del sistema electoral, que en segunda vuelta permitiría la reunión de toda la oposición votando contra el FN. Además, el sistema no proporcional distorsiona la representación y por eso el FN sólo tiene dos diputados en la Asamblea Nacional, en tanto que en el Parlamento Europeo son elecciones con sistema proporcional. El resultado es que el FN es el partido que tiene más eurodiputados (24), seguido por los conservadores con 20.
Un programa desafiante Marine Le Pen saludó con gran entusiasmo el triunfo de Donald Trump, como Nigel Farage y otros líderes ultraderechistas europeos. Le escribió: “Felicitaciones al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al pueblo estadounidense, libre” a través de su cuenta de Twitter, cuando el megaempresario aún no había ganado la contienda. Luego declaró que “me atrevo a repetir aquí que
la elección de Donald Trump es una buena noticia para nuestro país” y agregó que “lo que pasó en EEUU no es el fin del mundo, sino el fin de un mundo”. Algunas de las medidas programáticas que ha anunciado si llega a la presidencia de Francia son: legislar la posibilidad de los ciudadanos de recurrir al referéndum para resolver los grandes temas; convocar un referéndum para que los franceses elijan entre la cadena perpetua real, es decir, sin posibilidad de anulación, y la pena de muerte; controlar rigurosamente las fronteras; restablecer un “proteccionismo inteligente” para contrarrestar el “dumping socio-económico-ambiental” de las potencias emergentes en las que los trabajadores no gozan de cobertura sanitaria, educativa, laboral, y en el que generalmente no existen medidas de protección medioambiental (señala que no es justo poner en competencia desleal a un
trabajador francés que cobra un salario mínimo superior a 1.000 euros con uno que cobra 20 euros al mes); convocar un referéndum para abandonar el euro; establecer una “ciudadanía por puntos” similar al carné de conducir, para poder retirársela a los inmigrantes que cometan delitos; mantener el derecho a abortar; retirar a Francia de la OTAN, dado que la URSS ya no existe. Le Pen impugna la existencia del FMI, del Banco Mundial, de la OMC y de la OCDE, a los que llama “máquina infernal al servicio de la ideología ultraliberal y los intereses extranjeros”. Afirma que Francia debe negociar en forma conjunta una salida agrupada del Euro junto con otros países como Irlanda, Grecia, Italia, España, Portugal y Bélgica, “que están sufriendo a causa de la moneda única”. Duele decirlo, pero es un programa desafiante y que satisface muchas preguntas de los franceses y de todos los europeos no alemanes.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 27
COLUMNA
Por Rafael Bayce
n la columna de la semana anterior, titulada “Malos ejemplos políticos”, nos referimos a la perversidad profunda de ciertos procesos y rutinas políticas. En esta entrega se plantea un panorama similar, que se aprecia claramente al enfocar procesos y rutinas de la práctica deportiva. Un llamado de atención, dada la importancia creciente que los deportistas y el deporte tienen en la formación de la gente, especialmente de los de menor edad.
E
MALOS EJEMPLOS DEPORTIVOS
La falta como recurso táctico A Roberto Matosas le caerá para siempre el sayo de no haberle hecho foul fuera del área a Jairzinho, en la jugada previa al segundo gol de Brasil en la semifinal del mundial México 1970. Un director técnico de básquetbol planificará y pedirá “cortar rápido, con foul”, las posesiones del rival, para impedir triples, forzar libres que puedan errarse y permitir recuperación de la pelota y acercamiento posible en el tanteador. Los periodistas y comentaristas deportivos, como es tradición, concuerdan airadamente con estos recursos tácticos, multiplicando este tipo de consensos antideportivos e inmorales. Contribuyen, en última
instancia, a la tan lamentada pérdida de deportividad en aras del pragmatismo de los resultados y de la profesionalización del deporte. La figura del foul aparece en los deportes como modo de moderar los excesos de quien busca obtener la pelota o impedir una acción del rival que puedan provocar lesiones en quien posee la pelota o intenta alguna acción beneficiosa para su equipo y perjudicial para el rival. En inglés, foul quiere decir “malo”, “desleal”, por oposición a fair, correcto, leal, respetuoso de las reglas del juego y de la destreza
28 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
y el físico del otro, aceptador de un eventual resultado desfavorable que no justifica un ataque o su amenaza por el hecho de que la jugada implica riesgo de gol o de triunfo del contrario. Cuando se pone en peligro la integridad física del rival para impedir un riesgo para nosotros, o simplemente se impide ilícitamente la ventaja física o técnica que un rival tiene, se pita un foul, infracción que se pena con la devolución de la posesión de la pelota al victimizado, pudiéndose también amonestar o expulsar al transgresor en caso de reiteración o especial peligrosidad.
El foul debe ser considerado como intrínsecamente antideportivo e inmoral, lo que hace que “hacele foul”, “bájalo”, “pasará la pelota pero nunca el jugador” sean expresiones que documentan la imparable pérdida de deportividad en los juegos deportivos, una vez que el aumento de la significatividad y consecuencias económicas, políticas y socioculturales del deporte secundarizan la deportividad y el contrato social respecto de la aceptación de las reglas del juego. El foul como recurso técnico de impotencia e ignorancia de la superioridad coyuntural o general del otro, de secundarización
de la lealtad y el espíritu lúdico en aras del triunfo o de la evitación de las derrotas, es un indicador elocuente de la decadencia moral en el deporte, y de la decadencia moral que desde el deporte se inyecta en la sociedad, por la importancia que el deporte tiene y por el carácter ejemplar que los deportistas van adquiriendo en nuestra sociedad de abundancia, consumo, hedonismo, narcisismo, espectáculo y exitismo. Que no se extrañe que surja violencia en los deportes, si el foul, sanción a una transgresión del juego y de la deportividad, se transforma en un recurso técnico-táctico cuya utilización sólo depende del balance costobeneficio resultante y no de la deslealtad e inmoralidad del recurso. Porque es gracias a esta pérdida de deportividad y de moralidad cotidiana, a la transformación de una sanción en un simple y bastardo recurso para defender un resultado, que entronizamos la decadencia moral y favorecemos el pragmatismo inescrupuloso que puede llegar a culminar en violencia en la cancha, en las tribunas y fuera de ellas, y permitir que jugadores inmorales, antideportivos y peligrosos para otros deportistas (Paolo Montero, Pepe, Nigel de Jong, Mark van Bommel y tantos jugadores fácilmente recordables por los futboleros) se conviertan en ídolos, superhéroes, ejemplos y modelos de rol que nutren la espiral de pragmatismo con la que el deporte (como muchos procedimientos de la política que ya revisamos en la columna anterior de Caras y Caretas) contribuye a la decadencia moral de la formación de la gente, haciendo precisamente lo contrario de lo que se intentó cuando se inventó el foul. Revanchas, vendettas y calentamiento de tribunas son pasos más probables hacia la consolidación de violencia en los deportes. El foul, como hemos visto, es una regla que protege no sólo la deportividad, sino la lealtad macrosocial cotidiana en todos los asuntos en que pueda haber una superioridad coyuntural o natural que debe ser respetada en el otro para que sea aceptada la mía o
nuestra eventuales. Si lo propugnamos como recurso técnico-táctico, no sólo estamos alimentando la pérdida de deportividad, sino la pérdida del respeto por el otro en su especificidad, de las reglas consensuadas que hacen posible la convivencia, y del respeto por el otro independientemente de las consecuencias que su existencia y atributos tengan para nuestra ventura personal y colectiva.
Final de partida Una pésima costumbre se ha instalado, en los últimos años, en nuestras canchas de básquetbol. Si faltando unos segundos, el partido ya está liquidado y el entonces perdidoso no puede remontar el tanteador, el juez pita el final, los jugadores se saludan y la gente se va. Todos de acuerdo y pacíficamente. A mí me subleva y lo clasifico entre las rutinas políticas y deportivas instaladas acríticamente y que construyen, de forma inadvertida, inmoralidad. Porque terminar el partido en ese momento no se justifica, salvo que se considere que la única justificación para jugar un partido sea la de poder ganarlo. De modo que cuando ya no se puede ganar, no habría por qué ni para qué seguir jugando. Esta novedosa práctica es, como en el caso del foul institucionalizado como recurso técnico-táctico, una escuela de antideportividad, de inmoralidad y de abaratamiento del deporte como tal, que lo transforma en una mera instancia de generación de vencedores y de vencidos. Si el partido se terminara varios minutos antes, podría hasta argumentarse que se preserva el físico de los jugadores, pero sólo se eliminan unos segundos, o poco más de un minuto. La verdadera y escandalosa razón es que ya está definido el ganador. Si toleramos acríticamente inmoralidades tan flagrantes como las de las campañas presidenciales y las de las interpela-
ciones parlamentarias. O las de la institucionalización del foul como recurso técnico-táctico válido sin sombra de antideportividad o inmoralidad. O las de los finales anticipados de los encuentros deportivos; no cuando se cumpla el tiempo que las reglas de ese deporte estipulan, sino cuando se estime que nada puede cambiar el ganador con la continuación del juego. Si las toleramos acríticamente, sin percibir los valores que encarnan y los ejemplos y modelos que constituyen para toda la vida social, estamos cerrando los ojos a muchos de los más perversos procesos de deterioro moral de la sociedad, que vienen en buena parte del deporte y de la política, inadvertidos por carencia de conciencia y reflexión sobre sus efectos y consecuencias en la moralidad común colectiva
Una anécdota familiar Cuando yo era un niño pequeño y todavía no podía ir a las canchas, mis padres invitaron a mi abuela materna a un partido de Trouville, que ese año fue campeón federal con un jugador muy espectacular: Martín Macoco Acosta y Lara, a quien le hacían constantemente fouls para contenerlo y minimizar su incidencia en el juego. En determinado momento, mi abuela, persona de carácter fuerte y extrovertido, que nunca había ido al básquetbol, se paró en la tribuna y les gritó a los rivales: “¡Tramposos!”. Lució como una airada y desubicada señora, mirada con compasión y sorpresa por todos los espectadores que ya convivían, pervertidos, pacíficamente con el foul como recurso para anular o disminuir la superioridad deportiva del otro. Y yo, más tarde, ante el cuento, también sonreía comprensivo ante la intempestiva inadecuación de mi abuela, coincidiendo con la gente basquetbolera y su canchera resignación frente la ilicitud antideportiva naturalizada, tan inmoral como constructora de inmoralidad.
Pero ella tenía razón. Debutante como espectadora y aún no anestesiada moralmente por la naturalización de un recurso antideportivo como recurso válido y esperable, antes del partido le explicaron el juego y le dijeron que impedirle ilícitamente a un jugador manifestar su superioridad física o técnica, instantánea o permanente, era una inmoral deslealtad antideportiva que se llamaba foul y se penalizaba con devolución de la pelota o tiros libres, más una advertencia al infractor, que debía ser expulsado y sustituido luego de cometer (en la época) su cuarto foul. Todos deberíamos gritar “tramposos” cuando ocurre una falta e impedir la generalización de esa inmoral antideportividad. Los que cometen fouls los planifican o los reclaman dan en el deporte un mal ejemplo de cómo debe reaccionarse en sociedad para anular o minimizar una superioridad coyuntural o permanente de otro semejante. Aunque parezca un pensamiento de “paloma” utópica, defiendo eso y siento que debería repensarse el foul a la luz no sólo de la deportividad, sino de la moralidad y la convivencia a propósito de los juegos deportivos y de todas las interacciones regladas en la sociedad. Un jugador que comete un foul táctico debe ser expulsado. Un entrenador que planifica fouls en contra de sus rivales debe ser suspendido como tal. Un comentarista que reclama fouls de jugadores y entrenadores debe ser también suspendido o multado. Porque inducen en la gente el error de evaluar al foul como un recurso y no como una infracción inmoral a la deportividad. Y si debe foulearse a un jugador porque no nos conviene cómo juega, ¿por qué permitirle al hincha del otro equipo que estimule a los suyos si eso puede perjudicarnos? Mejor hacerlo callar, amenazarlo, pegarle o matarlo, porque lo principal es ganar y todo debe subordinarse a nuestro triunfo. Porque hay que ganar sí o sí; es triunfo o muerte. Pésima lección de moralidad, no sólo deportiva sino cívica y ciudadana.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 29
SOCIEDAD
LOGROS, ERRORES Y RETOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
TIEMPO DE AUTOCRÍTICA En el foro Futuro de la integración regional se encontraron más de un centenar de activistas, sindicalistas e intelectuales latinoamericanos para debatir diagnósticos y estrategias a seguir en el nuevo marco neoliberal que se impone en la región. Por Manuel González Ayestarán
“
Lo único que se construye desde arriba es un pozo”. Con esta frase, pronunciada por el periodista Aram Aharonian, se inició la mesa de reflexión denominada Dimensión social de la integración, acerca del papel jugado “desde abajo” por los movimientos sociales durante los últimos diez años de ciclo progresista regional. Esta instancia de debate tuvo lugar en el marco del foro Futuro de la integración regional, celebrado el miércoles 16 en la Casona Mauá bajo la organización de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA). Allí se encontraron más de un centenar sindicalistas, dirigentes sociales, intelectuales y estudiantes procedentes de los países que integran el Mercosur para discutir diversos aspectos de la co-
yuntura regional actual. El evento en su conjunto partió de la premisa de que los nuevos gobiernos derechistas están desmembrando el proyecto regional integrador, gestado durante la última década, en pro de la apertura de mercados y la desregulación que requiere el capital financiero internacional. El rol de los movimientos sociales en todo este proceso se abordó en la tercera mesa del evento, moderada por Aharonian, la cual contó con la presencia de representantes del Pit-Cnt, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Alampyme Argentina y el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Este grupo coincidió en que el principal papel que deben jugar los movi-
30 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
mientos sociales en la integración regional es el de cotidianizar esa integración en la vida diaria de los pueblos. Los movimientos sociales son ese tejido social encargado de conectar al ciudadano de a pie con aquellos procesos políticos imperceptibles para él en la realidad inmediata, pero que cambian radicalmente su vida en el mediano y en el largo plazo. En este sentido, la apuesta de estas organizaciones pretende situarse entre los partidos políticos y la población generando espacios de participación política. Los nuevos discursos de la derecha, basados en la negación la ideología (Gobierno de la alegría en Argentina, Partido de la Gente en Uruguay, Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela, etc.), traen consigo directamente la desmovilización social que necesitan para imponer medidas contrarias a los intereses de los trabajadores,
tales como el ajuste fiscal, la desregulación laboral o la firma de tratados de libre comercio (TLC). Por ello, los ponentes coincidieron en que, dada esta coyuntura, los movimientos sociales deben buscar contrarrestar este tipo de discursos antipolíticos “generando mayores espacios de participación para la sociedad civil”. Para el dirigente de la CTA Andrés Gorisgoitía, a diferencia del contexto derechista que América Latina vivió en los años 90, actualmente hay logros sociales que defender. Esto ya marca en sí mismo uno de los objetivos esenciales de los movimientos populares de cara a esta nueva etapa. El otro es denunciar las maniobras antidemocráticas que emprende la derecha regional para terminar de apartar del poder a los gobiernos progresistas. Esto incluye el golpe parlamentario asestado en Brasil contra la exmandataria Dilma
Rousseff, el “golpe institucional al Mercosur por no reconocer a Venezuela como presidencia pro témpore”, la detención arbitraria de dirigentes sociales como Milagro Sala por el gobierno argentino o la persecución política a través de instancias jurídicas contra expresidentes como Luiz Inácio Lula Da Silva o Cristina Fernández de Kirchner. En este sentido, una medida de protesta propuesta por el sindicalista argentino es “no participar en ninguna instancia a la que seamos llamados que no sea convocada por la presidencia pro témpore del Mercosur por nosotros reconocida, que es Venezuela”.
Errores El integrante de Fucvam Humberto Antúnez señaló el que a sus ojos ha sido el principal error cometido por las fuerzas populares en esta última década: asumir que tener el gobierno equivale a tener el poder. Para Antúnez el poder es mucho más que el Ejecutivo de un país. “El poder está basado en la propiedad de los medios de producción, en la propiedad de los medios de comunicación y en el manejo de las Fuerzas Armadas”. “Los gobiernos llamados progresistas hacen alianzas para ganar electoralmente unas elecciones, pero después les falta coraje y
les tiembla el pulso a la hora de implementar las transformaciones programáticas que planteamos los movimientos sociales”, señaló. De esta forma, estos dirigentes centraron sus energías en conseguir el gobierno, pero paradójicamente perdieron poder. Como ejemplo emblemático de esto, Antúnez citó al gobierno brasileño de Dilma Rousseff, cuya red de alianzas para conseguir la presidencia (por las que llegó a sacrificar promesas básicas como la ley del aborto) terminó volviéndose en su contra, desembocando en el golpe de Estado parlamentario que se gestó contra ella. Una de las cuestiones especialmente defendidas por el activista es la necesidad de integración entre partidos políticos y movimientos sociales, pero sin que dicho proceso termine relegando a los segundos a una posición subalterna respecto a los primeros. Así, Antúnez llamó a una integración con independencia entre ambos tipos de organismo. Por otro lado, para Tania Rodríguez, secretaria de Cultura de la FEUU, los errores cometidos por los movimientos sociales durante los últimos diez años tienen que ver con “haber desaprovechado una década que nos permitía avanzar como nunca, habiendo dejado de lado una integración ‘desde abajo’”. Para la dirigente estudiantil, las fuerzas populares fallaron a la hora de delegar el proceso integrador en gobiernos progresistas que en ningún caso “rompían desde el punto de vista económico con la dependencia ni con el imperialismo”. “Como movimientos sociales, nos faltó construir una agenda y una táctica política continental”, declaró. Esto tiene que ver con la necesaria “conformación de un bloque social y político”, ya que la acción de los movimientos sociales por sí misma no es suficiente para provocar las transformaciones que precisa la sociedad. “Otro gran debe que tenemos es la discusión sobre cómo podemos generar una integración que incorpore también a las universidades”, ya que “el imperialismo y la derecha sí tienen su propia agenda de inte25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 31
gración en el ámbito de la educación”. En este sentido, Rodríguez se refirió a la red de cooperación universitaria Universia (patrocinada por el Banco Santander), mediante la cual esta transnacional bancaria “está poniendo dinero y, atrás de ese dinero, contenidos, programas e ideología allí donde se están formando actualmente los cuadros técnicos que en el futuro van a pensar la integración productiva, social y económica de la región”. Asimismo para el representante de la CTA Andrés Gorisgoitía, la gran falla de las fuerzas populares durante los últimos diez años fue haberse mostrado incapaces de transformar la participación social que lograron detonar durante los años 90 en instancias más efectivas y concretas para lograr una mayor capacidad de incidencia. “Logramos crear importantes cumbres sociales, pero después no supimos ser lo suficientemente inteligentes para que los movimientos populares se supiesen insertar en los lugares de incidencia apropiados para discutir la política de forma efectiva. Entonces, hacíamos grandes declaraciones en las cumbres sociales, pero quedaban en declaraciones”, declaró el líder sindical. En este sentido se expresó también Fernando Gambera, secretario de relaciones internacionales del Pit-Cnt. “Muy poca cosa constatable por parte de los movimientos populares se podría nombrar como un logro clave del Mercosur en los últimos años, salvo la reformulación de la Declaración Sociolaboral”. Este documento fue firmado en 1998 por los presidentes de los países miembros,
Roberto Javalier.
y en su momento creó “una institucionalidad en el ámbito del trabajo que nunca se había planteado a la hora de discutir la creación de un bloque regional”, según Gambera. En 2015 el texto fue reformulado, incorporando actualizaciones conforme a requerimientos propios de los nuevos tiempos. Sin embargo, el sociólogo Alfredo Falero cuestionó en su intervención el carácter no vinculante que este texto tiene de cara a la actividad de los gobiernos. El documento habilita a una comisión de seguimiento para evaluar la medida en que los países firmantes cumplen o no sus estatutos y supone una importante herramienta para hacer valer los reclamos de los movimientos sociales, pero “no es una estructura supranacional como puede ser el Acuerdo de Bolonia en la Unión Europea”, es decir, de aplicación obligatoria para todos los Estados miembros.
El nuevo capitalismo En esta mesa también se aborda-
32 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
ron las variantes generales que han afectado al capitalismo en las últimas décadas. Para Humberto Antúnez, “el neoliberalismo de la década del 90 planteaba un estado pequeño que simplemente hiciera las veces de juez y gendarme de la población. Hoy en día, debido a la crisis real que está atravesando el capital, el neoliberalismo plantea un Estado que esté al servicio del empresario y que financie sus inversiones”. Para el representante de Fucvam, el descenso de la tasa de ganancia de los capitalistas hace que estos dejen de reclamar un Estado pasivo, que simplemente les deje actuar, en pro de un Estado-socio que invierta dinero público para fomentar sus negocios. Esto lo ejemplificó en el caso de Uruguay con la instalación de la nueva planta papelera a cargo de la transnacional finlandesa UPM-Kymmene Corporation. Para llevar a cabo su negocio, “esta empresa reclama una serie de infraestructuras como carreteras y vías que tiene que aportar el Estado uruguayo. La influencia es
tal que para la concreción de este negocio privado llegó a venir el presidente de Finlandia a dialogar con Tabaré Vázquez; ahí está la presión concreta”, señala Antúnez. Por otro lado, “cuando el movimiento popular reclama vivienda, educación, salud, y cuidado del medioambiente como derechos fundamentales, el gobierno dice que no hay fondos. Pero bien que cuando llegan las transnacionales los fondos sí aparecen”, cuestionó. Para Afredo Falero, la discusión acerca de los nuevos procesos de integración tiene que incorporar un análisis sobre las nuevas tendencias del capitalismo, tales como el desplazamiento de la zona de hegemonía global del Atlántico al Pacífico y el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas ligadas a la información, y la nano y la biotecnología. Para él, esta tendencia productiva va a hacer que se “continúen profundizando las asimetrías sociales, no sólo a nivel regional, sino global”, en función del pronunciamiento de procesos como la brecha digital. Por otro lado, Falero denuncia que “bajo categorizaciones técnicas, presuntamente apolíticas, se está imponiendo un modelo de integración regional de corte neoliberal, avalado por los nuevos gobiernos de derecha, en el que de pronto aparece Paraguay como campeón y juez de la democracia en la región”. Para el docente de la Udelar, creando la falsa separación entre lo técnico/pragmático y lo político/ideológico se desprestigia y se aparta del debate aquel discurso dirigido a cuestionar las estructuras de dominación y poder que se imponen con los nuevos modelos de integración capitalistas.
COLUMNA
Por Leonardo Borges
N
os encontramos exactamente a cinco meses de la semana santa, o de turismo, o de la cerveza, o criolla o simplemente de la Vuelta. Justamente por esto y solo leyendo el título de la nota, podrán imaginarse que quien suscribe no posee las coordenadas del timing editorial seguramente, pero igualmente detrás de cada palabra se esconde una reflexión, y detrás de esa reflexión, una observación de la realidad. En las espaldas de este artículo se esconde una constatación y una pregunta. Los uruguayos nos hemos jactado (y con una cuota parte de razón) de ser el país más laico de Latinoamérica; estamos enmarcados en un continente de neta tendencia católica, cristiana, en mayor medida con el advenimiento del fenómeno pentecostal. Por tanto, poco le resta hacer a Uruguay para hacerse con esa cucarda. Pero esencialmente detrás de esa laicidad que enorgullece a propios y ajenos, encontramos una historia, un durísimo proceso que merece ser reseñado y justamente la semana santa es el pretexto perfecto para conocer esa lucha que le dio a Uruguay un sentido en el contexto latinoamericano. Quizás algo tan superficial como una festividad o un feriado pueda abrirnos al debate sobre la laicidad en Uruguay y los intentos desde algunos estrados de desmerecer esa categoría y de sumergirnos en otras tiendas, en otros dogmas que tan caro le han costado y le cuestan a Latinoamérica toda. Entre marzo y abril, los uruguayos repetimos cada año la misma discusión desde los tiempos de José Batlle y Ordóñez, a principios
De la uruguayez Y OTRAS YERBAS del siglo pasado. Esta discusión está relacionada con nuestra idiosincrasia, nuestra forma ser y sentir como uruguayos. Desde los primeros años del siglo, los uruguayos nos sumergimos en discusiones seculares y sagradas que marcaron a fuego nuestra identidad nacional. La laicidad uruguaya se convirtió en una marca registrada que ostentamos como una condecoración en el concierto latinoamericano. Pero esa lucha por la secularización fue compleja y con vaivenes y mucho le costó a algunos de los protagonistas. La semana Santa es justamente uno de los nudos gordianos de este debate que llega a nuestros días. ¿Será quizás la semana… santa, de turismo, criolla, de la
34 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
Vuelta?, entre otras formas de llamarle a esta tan merecida semana de descanso, tan cercana, claro, a las vacaciones de verano. Está claro que la semana en cuestión comenzó siendo una semana netamente religiosa, parte integral de su dogma y su liturgia, la resurrección de Cristo, semana de recogimiento y reflexión. Viernes santo, domingo de ramos. Sin duda una de las más importantes fiestas de la religión católica apostólica romana. En Uruguay esta fiesta forma parte de la idiosincrasia local. La semana es realmente una semana de fiesta. La criolla llena de tradición al país, el ciclismo es el deporte de moda, las carpas y las cañas hacen de la caza y la pesca
la actividad privada favorita. Pero aquí esta semana es laica; lo de “santa” va por cuenta de quien profese aquella religión. Nadie duda que tienen su derecho. Una parte de la identidad uruguaya está forjada en la lucha entre lo secular y lo religioso. El sueño de un país laico. Sueño que se concretó tempranamente después de una lucha que dejó su marca tan a fuego en la cultura, que hasta hoy se puede vislumbrar. El espíritu laico uruguayo está emparentado con el francés, esa forma de romper con la estructura enquistada de la iglesia en el Estado. Diferente a otros procesos que aceptaron por lo menos, sino la inferencia, la simbología religiosa en su Estado.
El cambio de nombre y su formalización se dieron en 1919. El 23 de octubre, por ley, se secularizaban los feriados, incluyendo esta semana, que de santa pasó a ser de turismo. Pero quedarnos aquí sería ver un árbol en la Amazonia. Dentro del proceso de secularización que culmina con la separación de la iglesia y el Estado en 1919, este es tan sólo un pequeño episodio. Esta transformación que comienza en 1861 fue la que generó esa singularidad laica que ostentamos los uruguayos. Una lucha por la libertad. En abril de 1861 murió en San José el alemán Enrique Jacobsen. A primera vista un hecho sin importancia, una historia mínima de la época. El detalle residía en la religión de Jacobsen: era protestante. El cura del cementerio local se negó a enterrarlo en campo santo. Después de varias idas y venidas, el alemán fue enterrado finalmente en el cementerio Central, en la capital. Los menesteres de la muerte tanto como los de la vida (nacimientos y fallecimientos) le pertenecían a la iglesia católica. Tal decisión traería definitivamente un conflicto. Y así sucedió. La Constitución de 1830, la primera del recién nacido país, proclamaba como su religión oficial la católica apostólica romana. No era tema de discusión (más allá de la libertad de cultos) la relación de la iglesia y el Estado. El artículo 5º de dicha Constitución proclamaba la unión de ambos. Inmediatamente el gobierno decretó que los cementerios pasaban a manos municipales y dejaban de ser un tema eclesiástico. Esta lucha llevó a la división del país en dos posturas. Por un lado, el presidente Bernardo Prudencio Berro (tan importante como olvidado por la historiografía) y por otro el vicario Jacinto Vera. Finalmente se llegó al límite del destierro del vicario en 1862. El caso de Vera fue tratado por un grupo de juristas de gran calificación tanto para la época como para la historia: Manuel Herrera y Obes, Florentino Castellanos, Jaime Estrázulas, Cándido Juanicó, Vicente Fidel López, Antonio
de las Carreras, Tristán Narvaja y Joaquín Requena. No sólo Berro fue parte de esta discusión. Este no fue un cambio, sino su preludio. Jacinto Vera regresó a su cargo, aunque la ruptura había comenzado y ya no se detendría. La modernización era económica, pero también era cultural. Los sucesivos gobiernos militaristas apuntalaron a su manera ese matiz laico que se había iniciado con la muerte del masón maragato. Este proceso encuentra su pico más alto con la ascensión del batllismo. Desde el diario El Día, José Batlle y Ordóñez despotricaba contra la influencia de la estructura católica en el Estado. En 1895 el presidente Idiarte Borda intentó obtener de Roma la creación de un arzobispado. La pertinente editorial de Batlle fue lapidaria: “Él [Idiarte Borda] no sabe lo que es echarle cuentas a un pobre país como el nuestro un arzobispo y dos obispos. Hay que pagarles a cada uno de estos señores sueldos enormes, que darles buena casa, secretarios, ayudantes de todo género, nuevas curias. Después hay que consentirles que por ahí fabriquen nuevos seminarios y que nos llenen el país de curitas” (1). Esta actitud de corte jacobino libertario fue la que caracterizó al batllismo, comenzando por su propio creador, quizás el más fervoroso activista anticlerical. Pero es esta la actitud militante, la que bañó las tertulias políticas de más alto nivel, desde los clubes políticos al Parlamento nacional. Recordemos a Luis Alberto de Herrera criticando férreamente al mismo Batlle y al batllismo, luego de su muerte, por aquella actitud. “[...]que la cruz no se niega, no sólo se quitó de los hospitales, a título de respetar el sentimiento de todos –cuando la cruz es universal– sino que también se la persiguió en las tumbas, y nuestros pobrecitos muertos fueron despojados del manto de piedad” (2). Esto decía el caudillo blanco el 1º de julio de 1940 en
sesión de la Cámara de Senadores, refiriéndose, claro está, a esa actitud jacobina del batllismo. Grandes debates intelectuales, como aquel de José Enrique Rodó y José Pedro Díaz, llevaron a un nivel superior la discusión en cuestión. Liberalismo y jacobinismo, esa era la cuestión a debatir. Pero sumado a estos intercambios de ideas, encontrábamos un país que crecía amén de la carne, que modernizaba sus políticas sociales como ninguno en América y quizás en el mundo, lo que fortalecía a la clase obrera y sus demandas. Y un país que crecía y se llenaba de inmigrantes italianos y españoles. Todos llegados con sus ideologías, sus vidas, sus costumbres, sus creencias y sus rebeldías. Eran anarquistas, socialistas, comunistas, en general anticlericales; y todos fueron recibidos por el batllismo, que los acogió en su seno. Dicen José Pedro Barrán y Benjamín Nahum que el batllismo pone su énfasis en el internacionalismo en contraposición del “nacionalismo estrecho, irracional” (3). Y es eso lo que llevó la discusión a un siguiente nivel. En 1914 la “Liga de Damas Católicas” pretendió “entronizar el sagrado corazón de Jesús” en todos los hogares. Ante esto, El Día contraatacó con un explosivo editorial: “El embrutecimiento mediante el fanatismo religioso y la superstición clerical está neutralizado por la luz de las escuelas laicas. Pronto liquidaremos el último vínculo entre el Estado y la iglesia para asegurar de este modo la grandeza de la sociedad y la familia”. Y lo lograron. En 1919, con la nueva Constitución, se separaron la iglesia y el Estado y se culminó con el proceso que había comenzado con la muerte de Jacobsen en 1861. Los momentos de esta sana lucha llevaron a la creación de una idiosincrasia laica en el uruguayo. Desde la discusión a partir de 1905 y su final aprobación en 1909 de la ley de divorcio. El retiro
de las imágenes religiosas de los hospitales en 1906 o la supresión total de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas en 1909. El quiebre entre los militares y la iglesia en 1911. Son solamente partes de este proceso. La denominación “semana de turismo”, entonces, no es tan sólo una simpática casualidad o capricho. Esconde una forma de sentir a la uruguaya. Desde 1876 plantea Barrán que los jóvenes hacían campamentos al interior del país en esta semana. En 1888 escribía Tribuna Popular sobre los jóvenes liberales que optaban por “los placeres del campo” en esta semana. Y hasta un diario salteño menciona a estos muchachos que no le temían a la excomunión y salían de cacería (4). Justamente estos liberales desacralizaban lo sacro. De esta actitud nace pues ese “espíritu” laico típicamente uruguayo. Esa laicidad típicamente uruguaya es la que debemos defender en momentos en los que se cierne sobre Latinoamérica un fantasma. Brasil ha asistido al advenimiento de una nueva forma de agrupamiento político, no relacionado con ideologías o simpatías políticas, sino con una “misión sagrada”. No se puede comprender el impeachment a Dilma sin comprender esa bancada fantasma. De este lado de la frontera, en un país laico, han comenzado a aparecer algunos signos peligrosos en ese sentido. La historia empero nos ha enseñado el lugar que los uruguayos debemos darles a las religiones, y ese sitio no está en el mármol del Parlamento.
1. BARRÁN José P., NAHUM Benjamín, Batlle, los estancieros y el imperio británico. Un diálogo difícil, tomo II, EBO, Montevideo, 1981. 2. BORGES Leonardo, Cual retazo, anacronismos de jurar la bandera, Ediciones De la Plaza, Montevideo, 2005. Pág. 47. 3. BARRÁN José P., NAHUM Benjamín, Batlle, los estancieros y el imperio británico. Un diálogo difícil, tomo II, EBO, Montevideo, 1981. Pág. 47. 4. BARRÁN José P., Historia de la sensibilidad en el Uruguay, Tomo II, El Disciplinamiento (1860-1920), EBO Montevideo. Pág. 262, pie de página.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 35
SOCIEDAD
TRABAJADORES CUESTIONAN EL CONCURSO DE FRIPUR
EL ABAJO QUE SE MUEVE Los extrabajadores de Fripur se plantaron frente ante la Justicia y reclamaron que se haga efectivo, en forma inmediata, el pago de sus créditos laborales. Además, cuestionaron la venta en bloque de los activos de la empresa y la falta de pago de la adquiriente. Por Mauricio Pérez
E
n los procesos de concurso, cualquiera sea, los titulares de créditos laborales “son los agraciados con las máximas facilidades para que puedan cobrar”. Esto conlleva a que los trabajadores no estén “arraigados a los trámites y vicisitudes del concurso” y que sus créditos “no necesiten verificación ni espera de especie alguna”. Sin embargo, al día de hoy, y pese a que el proceso concursal comenzó en 2014, ninguno de los extrabajadores de Fripur, en su mayoría mujeres jefas de hogar, ha cobrado un sólo peso de la deuda. Por este motivo, los exoperarios de la empresa concursada presentaron diversos escritos ante la jueza
de Concurso de 1º Turno, Sylvia Rodríguez, en los que reclaman mayor celeridad en el pago de esos créditos laborales. “Los créditos laborales de la deudora se relacionan a más de 900 empleados, todos registrados en la contabilidad de Fripur, todos registrados en el BPS. Con esos elementos en la mano el síndico disponía de todos los elementos para efectuar una liquidación razonable. Desde el año 2014 a hoy pudo resolver eficientemente este aspecto”, expresa el escrito presentado en representación de los trabajadores por el abogado José Botta Roccatagliata, al que accedió Caras y Caretas Portal. Sin embargo, esto no es todo. En su escrito, los extrabajadores de Fripur plantearon una serie de cuestionamientos a la gestión de
36 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
la sindicatura –a cargo del abogado Francisco Cobas, del estudio Rueda, Abadi & Pereira– por la tramitación del proceso, entre ellas, la decisión de proceder a la venta en bloque de los activos de Fripur, algo que, según el escrito, no está previsto en la Ley de Concurso (Ley 18.387). También que la empresa elegida pagó fuera del plazo previsto. Pero, además, cuestionaron el acuerdo firmado por la sindicatura con los acreedores con privilegio especial (especialmente, un grupo de bancos), ya que el mismo supone que estos embolsen 71,25% del monto total de activos recuperados, lo que implicará un desmedro en los créditos laborales. Básicamente, alegan que con este acuerdo, los extrabajadores
cobrarán menos de lo que les corresponde. “La cuestión es la aplicación de la Ley Concursal. En ningún momento de este período de tiempo, desde 2015 hasta ahora, tuvieron intención de pagarnos nada. Ellos tenían la potestad de acceder a cierto dinero de la forma que fuera, podían vender lo que quisieran para pagarnos, pero no hubo intención”, dijo el sindicalista Jorge Bentancor a Caras y Caretas. Y afirmó que la falta de pago es responsabilidad de la sindicatura y de la jueza Rodríguez.
El cierre Fripur, la pesquera propiedad de los hermanos Máximo y Alberto Fernández, cerró sus puertas en agosto de 2015, tras varios meses
de inestabilidad financiera y con un concurso de acreedores abierto ante la Justicia. Era la empresa más grande del rubro pesquero en Uruguay, propiedad de un grupo económico con inversiones en diversos rubros –incluida la participación en Kentilux SA, empresa propiedad de un parque eólico–. Unos 900 trabajadores, la mayoría mujeres jefas de hogar, quedaron sin empleo de la noche a la mañana. Tras el cierre, el debate público se centró sobre los créditos adeudados por Fripur con el Banco República (BROU) y los préstamos que la institución le otorgó a la empresa pese a sus dificultades económicas. Asimismo sobre la propuesta de los trabajadores de formar una cooperativa (Eco-Fripur) para mantener las fuentes de trabajo. Y también sobre el proceso concursal tramitado por la Justicia. En ese marco, y tras una intensa negociación, la sindicatura firmó un acuerdo con el grupo Cooke Aquaculture, integrado por
la empresa canadiense Wanchese Fishing Company. La venta se hizo bajo la modalidad de “venta en bloque”, por lo que adquirió la totalidad del paquete accionario de Fripur, incluido sus permisos de pesca. A cambio, la empresa se comprometió a pagar 15 millones de dólares, de los cuales depósito 3,8 millones en los días posteriores. Hace unos días, cuando el plazo ya estaba vencido, la empresa canadiense pagó el saldo restante. El acuerdo con la firma canadiense establecía la “continuidad” de la empresa, primero con la salida de los barcos al mar, que implicará el reintegro de unos 110 trabajadores en forma inmediata, y la posterior reapertura de la planta procesadora, ubicada en la calle Rondeau. De esta forma, al final del proceso, unos 300 trabajadores de Fripur recuperarían su empleo. Según la sindicatura, ese proceso sería posible por la venta en bloque de la compañía; de lo contrario, se
debía haber rematado los bienes por separado. Pero, hasta ahora, nada de eso se concretó.
La venta en bloque Una de las principales críticas de los exempleados refiere a la venta en bloque de la empresa. El escrito alega que esa decisión no debió efectuarse, ya que se trata de una operativa prevista para las empresas que se mantienen abiertas y operativas. “En el caso de Fripur no se dan las circunstancias para que pudiera realizarse la mal denominada venta en bloque”. En este sentido, se alega que la decisión de efectuar la venta en bloque, bajo el argumento de la viabilidad de la continuación del giro, tuvo como único resultado un perjuicio para los trabajadores, que no pudieron cobrar. “Cabe preguntarse si la venta de bienes de Fripur, para pagar a los acreedores laborales podría haber afectado la viabilidad de la continuación del giro de esa empresa. No; Fripur cerró su actividad desde que se decretó el concur-
so. No continuó con su giro; cesó la gestión. Es absurdo pensar, ante la circunstancia conocida y reconocida que cerró su actividad, que se utilice ese fundamento para la no aplicación del pronto pago”, señala. “Estos haceres, contrarios a las previsiones legales, fueron la excusa para no pagar a titulares de claros derechos a cobrar, al inicio del trámite, sus acreencias laborales”, alega. Asimismo, y por este motivo, los extrabajadores cuestionaron el acuerdo o convenio firmado por la sindicatura con los “acreedores con privilegio especial”, como el BROU y el Banco Santander. Ese acuerdo “resulta inoponible a los acreedores laborales y no puede, bajo el pretexto de un acuerdo de pago entre ciertos acreedores y la sindicatura, disminuir el pago de 100% de los créditos que corresponden a los acreedores laborales”, señala el escrito. El acuerdo establece que 71,25% del total producido por la venta en bloque se entregará a estos acreedores “sin que se haya
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 37
contemplado o desinteresado a los créditos laborales”. A cambio, estos acreedores se comprometieron a no ejecutar las hipotecas a su favor. “No surge ningún elemento que permita comprender por qué a los acreedores prendarios o hipotecarios se les pretende permitir cobrar sobre el monto total de la venta en bloque cuando lo único que les corresponde es cobrar sobre los bienes gravados”. Según el cálculo efectuado por los trabajadores, ese acuerdo implicará que cobren 2,5 millones de dólares por sus créditos laborales, cuando el monto total de la deuda –que debieron cobrar en forma inmediata– ronda los 6 millones de dólares. A esto se suma que los trabajadores fueron despedidos el 30 de abril y tampoco cobraron el despido. Por eso, se solicita a la jueza Rodríguez que intime a la sindicatura a “que pague sin dilaciones ni excusas a todos los empleados de Fripur la totalidad de sus acreencias de cualquier tipo que tengan en razón de sus relaciones laborales con la concursada, a tales efectos y si el síndico todavía tiene después de dos años dudas de los montos a pagar por concepto de estos créditos, la cooperativa de exfuncionarios le prestará colaboración para que sin dilaciones pague”.
Los permisos Otro de los puntos relevantes de los escritos refiere a los beneficios que obtuvo Cooke Aquaculture al adquirir el paquete accionario de Fripur. Los extrabajadores alegan que la empresa pagó sólo una parte del monto total acordado –3,8 millones de dólares– dentro del plazo previsto. El resto fue abonado fuera del plazo y tras una “generosa tolerancia” por parte la Sede, que otorgó diversas prórrogas que no correspondían. Por este motivo, se pidió la resolución (o rescisión) de ese contrato por los “incumplimientos” en el pago “del precio ordenado” en que incurrió la empresa. De esta forma, cobraría vigor el proyecto cooperativo que los exoperarios, nucleados en Eco-Fripur, presentaron en el proceso concursal y que implicaba la reactivación
de la producción pesquera. El proyecto de los trabajadores suponía el reintegro de toda la masa de trabajadores –unos 950–, pero fue desestimado por no contar con los
avales financieros suficientes, ya que no se reconocieron los créditos laborales como aval suficiente para garantizar la operativa. Pero, sobre todo, la crítica se
La respuesta del síndico La sindicatura de Fripur afirmó que el pago de Cooke Aquaculature se efectivizó hace unos diez días y que los trabajadores comenzarán a cobrar “una vez que se escriture y según en el orden que corresponde según la ley”, al tiempo que defendió la decisión de proceder a la venta en bloque de la unidad productiva y el acuerdo alcanzado con los “acreedores con privilegio especial”. El síndico Francisco Cobas aseguró que la Ley de Concurso establece que los primeros en cobrar serán los acreedores hipotecarios y prendarios y luego parte de los acreedores posconcursales, que incluyen los créditos laborales y bancarios. En este sentido, Cobas explicó que en el caso de Fripur casi todos los bienes estaban prendados o hipotecados, por lo que “sin ese acuerdo los bancos se hubieran quedado con todo”, lo que sería más perjudicial con los trabajadores. “Cuando dicen que el acuerdo con los bancos no es oponible [...] es un error de interpretación”, afirmó Cobas a Caras y Caretas. Además, afirmó que la venta en bloque es la que permitirá que los trabajadores cobren parte de la deuda y que la misma fue posible por el acuerdo con los “acreedores con privilegio especial”. Sin esa venta en bloque “iba a cobrarse poco”, porque “en la liquidación por parte se cobra siempre menos y no se mantienen las fuentes laborales, que es el objetivo de la nueva ley”. Cobas valoró que estos escritos presentados por los extrabajadores pretenden “hacer caer la venta en bloque” de Fripur, que es la primera de magnitud que se realiza en Uruguay. “No hay ningún beneficio ni para la sociedad uruguaya ni para los trabajadores que caiga esta venta, porque sin ella, los trabajadores no cobrarán nada y las 100 personas que están por empezar a trabajar no podrán hacerlo”, dijo. Además, explicó que la venta de las acciones de Grinfin SA se efectuó “de acuerdo a la normativa concursal y previo autorización judicial”, y que la empresa se comprometió a efectuar el pago al momento de la escrituración. “En este caso, no se ha escriturado y ya se pagó el precio, por lo que no puede haber incumplimiento bajo ningún concepto”. Y destacó que la intención es pagarles a los trabajadores “a la brevedad”, una vez que se proceda a la escrituración.
38 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
centra en que la Justicia “autorizó la venta de las acciones de Grinfin SA –una empresa uruguaya que formaba parte del paquete accionario de Fripur– a la multinacional estadounidense, pese a que esta no había pagado el monto total del acuerdo. Se trata de una acción sustancial para el concurso, ya que Grinfin SA era una parte valiosa de los activos de Fripur. Algo que se constataba en la práctica: en sus últimos cinco o seis años Fripur se mantuvo operativa gracias a la pesca proveniente de los barcos de Grinfin SA. “Corresponde señalar que dicha empresa, Grinfin SA, tiene permisos de captura de pesca en Argentina que, según fuentes del mercado pesquero, tiene un valor que asciende a valores muy superiores” que el monto total de la venta a la multinacional. Grinfin SA tiene permisos de pesca para cuatro barcos, cuyo valor de mercado ronda entre 3 millones y 5 millones de dólares cada uno, por lo que sólo con estos activos se pudo obtener un monto superior al que se logró con la venta en bloque. Cooke Aquaculature obtuvo esos permisos habiendo pagado los 3,8 millones de dólares iniciales. Según los trabajadores, esa operativa avalada por la Justicia le permitía a la multinacional especular con los permisos de Grinfin SA, por ejemplo, procediendo a la venta de los mismos a un precio “bastante” superior al que se pagó en el concurso. Finalmente, hace unos días, Cooke Aquaculature pagó la cifra total. Pero la deuda con los trabajadores aún se mantiene.
COLUMNA
Por Marcia Collazo
L
eyendo por estos días un artículo de Arturo Pérez Reverte, me topé de frente con uno de mis propios personajes, uno al que le tengo cierto temor, vaya a saber por qué, y que regresó hasta mi escritorio como si hubiera resucitado de esa región de sueños y de pesadillas por donde se pasea la imaginación. Se trata del Zorrillo, un viejo que apareció en mi segunda novela, La tierra alucinada. Si algo tiene la literatura de particular, y sobre todo la literatura histórica, es que da un trabajo formidable. Hay que investigar mucho, haya o no haya un discurso histórico de por medio. Hay que sudar tinta, literalmente. Y si a esto le sumamos que se pretende –vaya loco y quimérico deseo– dejarle a la gente algo remotamente parecido a un estilo propio, a una creación propia, imagínense. Pónganse en mi lugar. Tengo que confesar que escribir es una desgracia, en cierto modo. Sobre todo porque la gente parece considerar, las más de las veces, que no se trata de un trabajo como es debido. Trabajar es, por ejemplo, agarrar una azada, o marcar ocho horas en una oficina, o hacer malabarismos con las cacerolas en un restaurante, o agacharse para lavar un piso. Pero pocos entienden que trabajar pueda ser algo parecido a escribir pensamientos erráticos frente a una pantalla. Pero lo es. Hay que inclinarse día y noche sobre documentos polvorientos, robándole horas a los otros trabajos –esos que uno ejerce porque después de todo hay que “parar la olla”– y a la familia y al perro y a las plantas, que se mueren de angustia en sus macetas. Hay que teclear de ocho a diez horas
EL ZORRILLO, UN TIPO PELIGROSO diarias durante un año entero, hay que dormirse con la trama del cuento o de la novela en la cabeza, hay que levantarse de repente, a lo loco, a las cuatro de la mañana, porque a uno se le acaba de ocurrir un desenlace o una escena que se esfumaría sin remedio si la dejamos pasar. Hay que torturar a cuanto infeliz se nos ponga delante, en especial a algún desprevenido familiar, para contarle las peripecias del personaje de turno o para preguntarle qué habría hecho él en tal o cual situación. Y hay que seguir inclinándose sobre los documentos polvorientos, esos que están guardados en grandes cajas en los archivos públicos, y que nos dejan los dedos negros como el carbón y nos estropean las vías respiratorias. Ni
40 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
qué decir del esfuerzo por construir un personaje creíble, más o menos atractivo, que actúe y piense con un poquito de sentido, que se atreva a dejar algún mensaje en la mente de los futuros lectores. Pero el Zorrillo se atrevió demasiado. No toda la novela debía girar en torno a él. Tenía que ser un personaje más y punto. A su favor debo decir que el hombre era valiente. Con 80 años bien cumplidos –aclaro que ni él sabía la fecha exacta de su nacimiento, pero por ahí andaba– tuvo el coraje de subirse a un caballo para irse primero detrás de Juan Antonio Lavalleja, y después detrás de Fructuoso Rivera para conquistar las Misiones. Y eso que él odiaba cordialmente a Rivera, y no tuvo pelos en la lengua a la
hora de decírselo. Pero fue igual, y encima se permitió aleccionar a todo bicho viviente que se le cruzara. Era un viejo rotoso que andaba dejando tras de sí un vago hedor a orines y a tabaco negro. “Pero toditos, empezando por el propio patrón Coronación Machuca, le guardaban un respeto recogido y callado, que era medio bellaco pero respeto al fin, de esos que los hombres demuestran masticando el pucho y mirando para abajo, lo mismo que se si se hallaran en presencia de un duelo o de una alegría inesperada”. Yo ya sabía que el Zorrillo iba a volver. En realidad nunca se fue del todo. El Zorrillo está hecho de innumerables hombres que han pasado por mi vida. Nada truculento, ni mucho menos erótico. Su
cara está compuesta de las más diversas caras y tipos humanos con los que yo me fui cruzando por los caminos de la existencia. Por ejemplo, aquel tropero que se acercó a pedirme un vaso de agua hace ya muchos soles, en Minas; las vacas quedaron ahí, en el medio del camino, como si nada. O aquel peón de chacra que vivía en un galpón y se afeitaba a cuchillo y los días de lluvia hacía unas tortas fritas enormes, las mejores que probé en mi vida, y convidaba a todos los niños de la vuelta. O el mismísimo Jean-Jacques Rousseau, al cual el Zorrillo leía fervorosamente casi todos los días, en un libro más manoseado y sucio que un pedazo de diario. Lo más desafiante del asunto fue construir una novela de más de 300 páginas sobre un tema que no interesaba ni interesa demasiado a nadie. Tengo claro que los uruguayos están un poco hartos, en verdad, de escuchar hablar de gestas nacionales. Al fin de cuentas, las han tenido que
tragar durante todos sus años escolares, casi a prepo y sin mayor sentido. Mi abuela me enseñó, a los seis años, unas estrofas que me divertían muchísimo: “Artigas, Lavalleja, Rivera y otros caudillos, peleaban en calzoncillos porque era la moda vieja”. Pero sin embargo yo creía, y todavía creo, que alguna cosa tremendamente importante se escondía detrás de todo aquello. Andar en la montonera revolucionaria dando la vida y la sangre no será para cualquiera, lo reconozco, pero seguramente no se hizo porque sí. Y además está el asunto de que yo quería escribir una novela sobre esas primeras sagas patrióticas, sencillamente porque ansiaba hacer un libro como el que me habría gustado leer. Por esa razón me devoré las viejas novelas de Eduardo Acevedo Díaz: Grito de gloria, Soledad, Ismael o Lanza y sable. Hago mía la frase de Arturo Pérez Reverte: “escribo en defensa propia”. Y para conseguir ese obje-
tivo me pasé más o menos cinco años de mi vida hurgando entre esos viejos documentos, y llené mi biblioteca de cuanto material me cayera entre las manos. Elegí ese momento histórico, peliagudo si los hay, que transcurre de 1825 (Cruzada Libertadora) a 1830 (Jura de la Constitución) para situar a mis personajes. Fue entonces cuando se creó el Uruguay, ni más ni menos. Se trataba de un mundo convulso, tironeado por los intereses de las potencias extranjeras de siempre: Argentina, Brasil y la omnipresente Inglaterra, con un Artigas viejo y solo recluido en Paraguay y, para colmo, con un mapa federal tan deformado a esas alturas que no se podía vislumbrar en él ninguna señal clara de lo que había sido, pocos años antes, el programa geopolítico de nuestro patriarca nacional. Y así, en ese berenjenal de personajes, en el que sobresalen Felicia, la china cuartelera, y Gregoria, y los propios Rivera, Lavalleja,
Lecor, Rivadavia y tantos otros, se coló de rondón el Zorrillo y mandó parar, como quien dice. Un viejo criado a monte, que por puro azar del destino se topó siendo niño con el convento de los padres franciscanos, en donde aprendió a leer y a pensar, hasta que se percató de que era poseedor de un extraño poder que encandilaba y enmudecía a las gentes, y que en las filas de la montonera artiguista pudo empezar a juntar “las espléndidas ideas que corrían por su cabeza con el peso rotundo de los hechos y el coletazo vivo de las intenciones, y entonces se volvió peligroso de veras”. Yo no sé si conseguí crear al personaje. Lo intenté, por supuesto. Ni yo soy la misma después de haberlo creado, ni el Zorrillo desaparecerá jamás. Andará por ahí todavía, tratando de avivar el seso de la buena gente, desparramando sus olores salvajes, meditando –quién sabe– en esa cosa misteriosa que llamamos vida, pasión, historia y literatura.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 41
COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA
CUMBRE APEC
Por Daniel Barrios
¿
Podrá China reemplazar a Estados Unidos como líder mundial en los tiempos de Chinatrump? A juzgar por los resultados de la XXIV Cumbre Asia-Pacífico celebrada este fin de semana en Lima, estarían dadas todas y cada una las condiciones para que la República Popular –quizás no para ejercer un liderazgo absoluto– aumente sustancialmente su ya innegable protagonismo planetario y, en particular, su influencia diplomática, financiera y comercial en América Latina y Asia. La declaración final de la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), aprobada también por Estados Unidos (EEUU), es sin duda una inequívoca y contundente respuesta a los mensajes (¿amenazas?) proteccionistas proclamados urbe et orbi por el magnate neoyorquino antes, durante y después de su campaña electoral. En lo que fue el epílogo, el último acto de la escena internacional del gobierno de Obama y al mismo tiempo el prólogo, el ensayo general, de la nueva obra (¿tragedia?) que tendrá a Trump como
La doctrina Xi: ¿América Latina (y Asia) para los chinos? protagonista, el texto aprobado por unanimidad (incluido el voto de Obama) señala que los países miembros de APEC “reafirman su compromiso para mantener sus mercados abiertos y luchar contra toda forma de proteccionismo”. El presidente Xi Jinping, interceptando con perfecto tempismo el sentimiento aperturista de la cumbre andina y posicionándose como la única alternativa-freno al mercantilismo trumpiano, aseguró a sus colegas que “China nunca cerrará sus puertas al mundo exterior, al contrario, las abrirá aun más”. La reunión de Lima pasará a la historia no tanto por su aguerrida defensa del libre comercio y el renovado compromiso para que “los beneficios del comercio, inversión y mercados abiertos lleguen a todos los sectores de la sociedad”, sino por haber enterrado definitivamente el hasta entonces agonizante Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), columna portante de la estrategia geopolítica comercial de EEUU y con la cual Obama pensaba rediseñar completamente el modelo institucional de las relaciones comerciales y financieras internacionales del siglo XXI.
42 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
El pacto de libre comercio fue suscrito el 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelanda, por 12 países de la cuenca del Pacífico liderados por EEUU y cuyos términos excluyen en la práctica a China, para quien el tratado fue concebido para contener su influencia económica, comercial y política en Asia del Pacífico. “Voy a emitir una notificación de intenciones para retirar la Asociación Transpacífica, un desastre potencial para nuestro país. En su lugar, negociaremos acuerdos comerciales bilaterales justos que devuelvan los empleos industriales a las orillas de América”, fue la oración fúnebre que el sepulturero Trump se reservó un día antes de la inauguración de la cita limeña. La respuesta no se hizo esperar. “Si EEUU no quiere el TPP, nosotros vamos a buscar un acuerdo Asia-Pacífico sin EEUU que incluya a China y también a Rusia”, dijo el anfitrión, el peruano Pedro Pablo Kuczynski marcando a fuego el rechazo frontal a la estrategia del presidente electo. Si quedaba alguna duda del rechazo al fundamentalismo trumpiano, John Key, primer ministro de Nueva Zelanda, se encargó
de disiparla: “Si EEUU no quiere libre comercio, los demás vamos a seguir adelante porque creemos en él”. A Donald Trump (TT) muerto, Xi Jinping (Ftaap) puesto. Así como el primero fue el gran protagonista ausente, el mandatario del gigante asiático fue el gran protagonista presente en la cumbre y, nunca como ahora, se postula como adalid del comercio libre, apóstol de la globalización y principal aliado de los países asiáticos y latinoamericanos. “Vamos a abrirnos más. Vamos a abrir más y en igualdad de condiciones, tanto para las empresas chinas como para las extranjeras. Las empresas internacionales podrán compartir el crecimiento de China y sus oportunidades. Vamos a involucrarnos en la globalización para promover un desarrollo compartido, tenemos que lograr que se compartan los frutos del desarrollo con mejores mecanismos de redistribución. Vamos a agrandar la tarta y repartirla mejor”, dijo Xi Jinping en su discurso en la sesión inaugural. El Ftaap (en español Acuerdo de Libre Comercio Asia-Pacífico) fue propuesto por China en la cumbre de APEC, celebrada en
Beijing en 2014, en alternativa al TTP norteamericano y que, de concretarse, sería de los más grandes tratados de libre comercio del mundo, ya que representaría la mitad del comercio planetario y el 57% de su producción. Para China el Ftaap es “una iniciativa estratégica para la prosperidad a largo plazo de Asia-Pacífico” y Xi lo presentó a sus pares como “el mecanismo institucional para asegurar una economía abierta a todos los países de la cuenca del Pacífico”. La participación de Xi en la reunión de APEC fue además una buena excusa para concretar su tercera visita a América Latina (que además de Perú se extendió a Chile y Ecuador) en solo tres años. Todo un récord para un mandatario chino y que demuestra la importancia estratégica y sin precedentes que la región tiene desde que Beijing fuera sede en 2015 del primer Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), China es hoy el principal socio comercial de Brasil, Chile, Perú y Uruguay y el segundo de México, Argentina y Venezuela. En los últimos 15 años el intercambio comercial entre la región y el Imperio Medio se multiplicó por 22 y China se comprometió a incrementar el comercio con la región a US$ 500.000 millones y a invertir US$ 250.000 millones en el transcurso de la próxima década. Beijing es hoy el principal financiador de América Latina, y solamente dos de sus bancos de desarrollo prestaron a los gobiernos latinoamericanos más que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial juntos (BM). La República Popular ya desplazó a la Unión Europea como segundo socio comercial y, de mantenerse la tendencia actual, se prepara a superar a EEUU como el mayor socio comercial de la región (ya lo es para el continente sudamericano). Al mismo tiempo, América Latina atraviesa su peor momento de crecimiento desde los tiempos de la “década pérdida” de los 80.
Lejos, muy lejos del 3,6% anual de los tiempos del “China boom”, de 2003 a 2013, cuando nuestras exportaciones hacia ese país –de petroleo, soja, minerales de hierro, acero y otras materias primas– alcanzaron precios y cantidades sin precedentes. La fluctuación de los precios de nuestras materias primas, la modesta recuperación de la economía de los EEUU y la casi nula de Europa, el divorcio del Reino Unido de la Unión Europea, sumado al triunfo del “autárquico” Trump, no hacen otra cosa que posicionar a China como el aliado más confiable y el ancla más segura en tiempos de tormenta. No tengo ninguna duda de que el summit de APEC será recordado como un punto de inflexión, el punto de partida de un cambio epocal en las relaciones internacionales y en particular en las relaciones de Asia y América Latina con China, la región y el país emergente más importantes del mundo respectivamente. La reunión número 24 de los países de APEC para nuestra región fue también una misa de réquiem para la Doctrina Monroe, un canto del cisne para el “América para los americanos”. Seguramente la doctrina Xi no quiere a América Latina como su “patio trasero” ni sustituir el papel hegemónico que ejerció EEUU por casi dos siglos. Al contrario, cuanto más intensas sean las relaciones con China, mayor será nuestro poder económico y diplomático para negociar con EEUU y el resto del mundo. En vísperas de la cumbre, Kevin Gallagher sintetizó el nuevo momento con una metáfora por demás elocuente: “Mientras Trump construye muros, Xi construye puentes con América Latina”. A diferencia de la Doctrina Monroe, las relaciones de China con esta parte del mundo son hijas de la globalización “bien entendida”, en la que ambas partes comparten los mismos objetivos de desarrollo, complementariedades económicas y recursos potenciales que sustentan la cooperación bilateral. 25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 43
TURISMO
Tips cristianos * Iglesia del Santo Sepulcro: Venerada por católicos romanos, griegos ortodoxos, coptos, sirios ortodoxos y armenios católicos como el lugar de la crucifixión, entierro y resurrección, es el centro de atención del barrio cristiano de la Ciudad Vieja de Jerusalén. El Santo Sepulcro está abierto todos los días y tiene capillas separadas para los servicios de cada confesión cristiana.
El camino de Nazaret Nazaret es un pueblo ubicado entre las colinas de la Baja Galilea. Con sus pintorescas construcciones de piedra blanca y sus avenidas arboladas con olivos, es probablemente muy similar a los días en que Jesús vivía allí con sus padres José y María. Este emblemático rincón del mundo recibe anualmente a decenas de miles de turistas y peregrinos. Nazaret al futuro centro de su ministerio en Capernaum, en la orilla noroeste del Mar de Galilea. El camino, de 62 kilómetros, se puede recorrer a pie o en bicicleta. El Mar de Galilea es en sí mismo un gran atractivo turístico cristiano, porque allí fue donde Jesús se dice que caminó sobre el agua, calmó Por Sammy Arlin
E
l turismo religioso ofrece un amplio abanico de opciones en todos los continentes, entre visitas a templos, caminos de la fe y experiencias de retiros espirituales. En lo que se refiere estrictamente al cristianismo, en los últimos años se vienen desarrollando atractivas propuestas que tienen como centro la figura histórica de Jesús y sus recorridos, en tierras y caminos del actual estado de Israel. Una de las principales rutas turísticas cristianas, promocionada como Camino del Evangelio, fue inaugurada en 2011 por el Ministerio de Turismo de Israel a lo largo de los senderos por los que se supone que Jesús caminó desde su casa de la infancia en
Belén Apenas a nueve kilómetros de Jerusalén, Belén es una ciudad de gran significado religioso para los cristianos al ser el lugar de nacimiento de Jesús de Nazaret. Es también un importante lugar de peregrinación para los judíos, que veneran la tumba de Raquel, y para los que la ciudad es lugar de nacimiento y de coronación del rey David. Ubicada en los montes de Judea, en Cisjordania, se encuentra administrada en la actualidad por la Autoridad Palestina. El gobierno de Israel ha rodeado la ciudad de pasos de control, limitando el libre tránsito y los intercambios comerciales.
44 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
una tormenta y mostró a los discípulos pescas milagrosas. Varias compañías de turismo ofrecen paseos en barco con temática cristiana, y hay incluso un tour cristiano llamado Caminando sobre las aguas, alrededor del lago. Otra ruta, alternativa al Camino del Evangelio y con un enfoque más ecológico y aventurero, es la creada por el alberguista israelí Maoz Inon. Es un poco más larga que la “oficial”, y en su recorrido desde Nazaret al pueblo de pescadores de Capernaum pasa por el Parque Nacional Zippori, Caná, el kibutz Lavi, Karnei Jittin, Nebi Shu’eib, el Parque Nacional Arbel, Migdal y el Museo del Barco de Jesús en el kibutz Ginosar, donde se exhibe un barco sacado del Mar de Galilea, de dos mil años de antigüedad. Además de la oferta de caminos y senderos, vale la pena disponer de un par de días para la visita completa de Nazaret. La ciudad preserva la especial atmósfera pueblerina de la infancia de Jesús en Galilea, a pesar del paso del tiempo, y se destaca por sus callejuelas que se entrelazan con las sinuosas rutas de peregrinación.
* La Tumba del Jardín: Al norte de la Puerta de Damasco, en Jerusalén, es donde muchos protestantes creen que se encuentra el sepulcro de José de Arimatea y, por tanto, es posible que sea el lugar de la resurrección de Jesús. El jardín está abierto para visitas y servicios religiosos de lunes a sábados.
* Monte de los Olivos: Desde el monte se aprecian los valles de Hinón y Kidron, la Puerta Dorada del monte Moria, el monte del Templo, el monte Sion y la ciudad de David. En la ladera oriental está Betania, en la que se erige una iglesia donde estuvo la casa de Lázaro, María y Marta, y donde los visitantes pueden entrar a la tumba del resucitado.
GASTRONOMÍA
COCINA MALLORQUINA Y MEDITERRÁNEA
Sa Cuina Restaurant Muy cerca de Punta Carretas Shopping, Sa Cuina Restaurant lo espera con su cocina mallorquina y mediterránea, además de excelente pasta casera, todo preparado en el momento. Al mediodía Sa Cuina brinda sólo menú ejecutivo y por las noches cuenta con un menú y servicio a la carta. Sa Cuina es atendido por sus propios dueños y garantiza un cálido ambiente familiar.
Dirección: Dr. Héctor Miranda 2410 esquina Ellauri. - Teléfono: 2710 9686. - Horario: de martes a sábado de 12.00 a 15.30 y de 20.00 a 0.00; domingo de 12.00 a 15.30; lunes, cerrado. 25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 45
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Todo comienza con una interrupción.” Paul Valéry
E
n la tarde del domingo, atribuible generalmente a esos espacios agudos de los desgarros internos, mientras las horas pasan acompañadas por el zumbido de las moscas y la humedad feroz, el fútbol en la pantalla del televisor –y un espectador que relata lo que ve con oficio de comentarista– y algunas conversaciones insustanciales que se pierden entre cervezas y ronquidos, me encontré escuchando la misma música de mi adolescencia. Ese extraño juego de la memoria que hace que sepultemos tantas cosas encendió la llave de la luz interna algo perdida entre las sombras. Verdad es que intentamos olvidar ciertas instantáneas dolorosas, condición necesaria para la sobrevivencia, del mismo modo que hurgando entre los bolsillos del saco imprescindible nos buscamos a nosotros todo el tiempo cuando las preguntas agobian y las respuestas no deben evitarse. Sucede que a veces me agobia una suerte de cansancio sin límites, una tristeza importante,
Modelo para armar y en la pieza donde escribo, leo y duermo, me encuentro agazapada, en estado de sitio, en el autoexilio que parece salvaguardarme de lo imposible. Esta “opción” puede dar más resultado que llenar mi boca de pastillas contra el precoz oficio de la agonía, aunque confieso es bastante inútil. Una amiga escribe “se hará justicia”. Su hijo está grave, una bacteria hospitalaria, una trampa del destino amenaza con sepultar una lucha de casi tres años. En el momento en que parece que van a poder salir a ver el primer sol de los días del niño que ha permanecido internado desde la hora en que nació, su corazón se detiene, logran que se estabilice, pero no despierta. Ella denuncia una mala praxis, pero en el fondo sabe que no es así. Ha preguntado varias veces qué significa el amor, hasta qué punto la vida tiene sentido en
46 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
esas condiciones, está agotada, se siente débil, pero una madre tiene que parecer fuerte siempre, una especie de roble con el corazón expuesto, incapaz de poder quebrarse y caer. El año ha pasado rápido, pronto habrá que ir de compras como un sonámbulo a los lugares atestados de gente, después de que el largo invierno definitivamente se retire del país. En medio del ritual museo novedoso de todos los años se me ocurre que esta vez podrá palparse la pena en los ascensores, aun entre las carcajadas de aparentes campanitas navideñas. El mundo duele, toda su realidad, a la que no se puede escapar de manera ninguna, aunque se pretenda ser positivo por mandato, obediente a la dictadura de la felicidad que por ahí traen los manuales de autoayuda y otras tonterías nada inocentes. Tener
derecho a no estar contento, darse el lujo de poder decir “duele”, es todo un acto revolucionario complejo, en muchos casos considerado una herejía imperdonable. Pero no se puede estar de espaldas a lo que sucede, en algún momento siempre uno despierta y aunque te tilden de pesimista tentáculo del desastre, persona tóxica, lo que sucede es que con un poco de sensibilidad y coherencia ya basta para no sentirse demasiado alegre. Creo que aun antes de nacer “desde el útero”, como suelen decirme algunos, fui una persona de izquierda. No me parece que todo sea lo mismo, discuto generalmente contra la biblia y el calefón, no somos todos iguales, ese asunto de la dialéctica judeocristiana de “ama a tu prójimo y todos caminando a compás de batallón en nombre de la armonía” no me parece. Hay amigos y enemigos. Se
está de un lado o del otro. Tomar partido, punto, no ser personajes tibios, de esos que ya sabemos ni en el infierno relatado por Dante Alighieri y sus posibles alucinaciones derivadas en no menos válidas metáforas, tienen lugar. Así como me edificaron muchos libros, la música también me construyó, lo que sigue sucediendo, uno siempre muere y se rehace, es cómplice de su destrucción o edificación, y también proyecta mucho de lo que es hacia los otros. La fe es seguramente ciega, la credulidad puede encontrarse lindera a la falta de reflexión, pero mi postura es de una mujer con los ojos bien abiertos. Debo resultar muy antipática, soy completamente abstemia, ni siquiera puedo relatar con cierta sonrisa a lo mueca lo que hice el día de mi última borrachera, salvo la existencial, que verdaderamente existe. He estado de un lado, nunca con un pie en un madero y otro en el otro, arriesgando caer en el sucio arroyito del medio, turbu-
lento él, destinada por lo menos a un momento espantoso si lograra salvarme del naufragio. Podría ir portando un pasacalles que dijera “soy de izquierda”, algo que seguramente no le interesaría a nadie; el tema siempre es cómo se vive, no las letras coloridas que uno pinta para el público. A veces puedo parecer algo confundida, pero he tratado de mantener una determinada actitud que por sí sola me defienda. En estos días veo cómo algunos compañeros expresan su alejamiento de la fuerza política que voté la vida entera, por la que luché y vi llorar lágrimas de sangre a amigos y familiares, jirones de piel se dejaron en tremenda batalla, “seguramente la guerra es la paz del futuro”, como una de las canciones que el domingo me trae desde el aparato de sonido bien diferente a los grabadores pesados de los años 80. Dicen que crearán un nuevo grupo con otro nombre conducidos por un desencanto feroz insoportable.
Veo declaraciones públicas de alta condena y otras cosas que realmente entristecen. No considero bajo ningún concepto que todo esté bien, empezando por que no suelo creer que todo resultará sólo por mi bendita buena voluntad si no me involucro completamente. De todos modos, aunque trato de ser crítica, de no sentir temor a pensar con mi propia cabeza, de no callarme, no creo que no se pueda seguir desde el mismo frente de lucha, es más, es desde adentro que se puede levantar la pared dañada, y con trabajo. Por eso sé que vamos a quedar los que podamos sonreír, en medio de la muerte a plena luz”, pero nunca desestimando la esperanza que se mueve, ni poniendo paladas de barro aplastante de mariposas libertarias sobre los sueños y el compromiso de tanta gente. El domingo no me encuentra nostálgica, buscando en los armarios de la memoria los pentagramas, ni ausente del dolor de muchos hoy; puedo ver el color
gris, huelo los sonidos de las grietas y el hartazgo, respiro la muerte prematura de tantos que ya no pueden más y ceden ante la desesperanza y el agobio más feroz, pero aun así, y por sobre todo, me pongo de pie, acepto las mutilaciones, levanto las piezas urgentes que se han perdido debajo de los viejos sillones y trato de volver a armar una imagen con lo que me resta. Todos sabemos que si el rompecabezas es muy grande y se nos cae, algo vamos a perder, pero no podemos renunciar al mundo ni a las imágenes. Por más que algunas falten, aún quedan muchas para volver a crear un universo necesariamente respirable. La tarea es de todos, nada fácil, pero siempre posible, con el convencimiento de los que no claudicamos aunque el viento esté en contra y los espejos nos devuelvan la mirada implacable del tiempo con cero benevolencia, recordando que todavía cantamos, aun seducidos por las implacables postales del abismo.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 47
EMPRESAS
ABITAB Y CNCS
Certificados digitales M
MCDONALD’S URUGUAY
Nuevo restaurante C omo parte de la celebración de sus 25 años, McDonald’s Uruguay abrió un nuevo restaurante sobre la rambla del Parque Rodó, en Montevideo. El flamante local está ubicado en lo que fue el edificio El Yatch de Parque Rodó, construido en la década de 1930 por el arquitecto Buenaventura Addiego. Cuenta con 1.200 metros cuadrados y se recuperó íntegramente, además de haber sido reformado para lograr un espacio compatible con las necesidades de McDonald’s. La apertura de este nuevo restaurante implica la incorporación directa de 150 colaboradores a los más de 2.000 que ya trabajan en Arcos Dorados Uruguay, además de que se abastecerá en forma
directa de más de 35 proveedores uruguayos por semana y muchos más en forma indirecta. La directora de McDonald’s Uruguay, contadora Karina Montiel, recalcó que el objetivo de este proyecto era la recuperación del edificio El Yatch no sólo como entidad física sino también a la hora de brindar un servicio de calidad, en un esfuerzo que significa una contribución con la revalorización de una zona emblemática de la ciudad. La inversión fue de más de un millón de dólares, en una superficie de 1.200 metros cuadrados, 400 de los cuales corresponden al restaurante y el resto al playland (espacio con juegos para niños), McCafé y Automac.
ediante su producto ID Digital, Abitab y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS) firmaron un acuerdo con el objetivo de facilitar la obtención de certificados digitales de persona física a sus asociados y funcionarios. El beneficio acordado entre ambos organismos consiste en brindar 10% de descuento en certificados digitales para personas físicas y 15% de descuento en token. Además, incluye soporte técnico para la instalación de la firma y asesoría sobre su correcto uso en las diversas aplicaciones. Motiva este acuerdo el hecho de que cada vez más se requiere el uso de firmas digitales en distintas plataformas tecnológicas de entidades públicas y privadas. Entre las gestiones más conocidas que la demandan se destacan la presentación de balances ante la Auditoría Interna de la Nación, la firma de notificaciones
ante el Banco Central del Uruguay, el uso frecuente del Notariado Electrónico. Abitab con su producto ID Digital es la única empresa privada y la primera en cumplir con los requisitos tecnológicos y de seguridad que la Unidad Certificadora Electrónica (UCE) y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y la Comunicación exigen para ser prestador de servicios de certificación. Por tal motiv, ID-Digital es prestador de certificados digitales a personas físicas y jurídicas, los últimos con gran auge en facturación electrónica. El lanzamiento del acuerdo entre Abitab y la CNCS tuvo lugar ayer en la sala Bistró de Abitab Central, y contó con la presencia por parte de la CNCS de los Sres. Carlos Pereira, presidente y Claudio Piacenza, secretario general, y por parte de Abitab el Dr. Diego Muniagorri, gerente de Negocios Conexos.
MOVISTAR MOVE
Nuevas tendencias
Steve Wozniak.
M
reunió a las principales marcas de smartphones y teléfonos celulares presentes en Uruguay: Samsung, Huawei, Sony, LG, Alcatel y BMobile. Los asistentes también pudieron participar en diferentes actividades, así como en la exhibición de los últimos smartphones disponibles. El evento además contó con un cierre musical a cargo de la banda Campo, que deleitó a los presentes con sus últimas creaciones.
ovistar realizó la tercera edición de su exclusivo evento de innovación y nuevas tendencias, el Movistar Move, y amplió su alcance a nuevos segmentos, como el de los emprendedores, y realizando el primer encuentro de youtubers nacionales e internacionales. Este foro, que se inició hace dos años, se ha ido transformando para adoptar un nuevo formato con rubros vinculados a la inno-
vación y las nuevas tendencias que potencian el móvil. En esta oportunidad se dividió en tres bloques de conferencias y actividades orientadas a diferentes públicos, con oradores de la talla de Steve Wozniak, Facundo Manes y Mario Pergolini, entre otros. Durante las dos jornadas, los más de 3.000 asistentes pudieron disfrutar de las charlas y de la feria tecnológica, que
48 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
CASMU
Optimizar los diagnósticos P
or medio de un acuerdo de colaboración suscrito entre Casmu y el Institut Pasteur de Montevideo, la institución comenzará a trabajar conjuntamente con la empresa Digem-Biotec, lo que le permitirá optimizar sus diagnósticos, en primera instancia en oncología y posteriormente en otras patologías. El proyecto, incubado por el programa Bioesponn y financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), permitirá a CASMU acceder a la oferta de servicios de diagnóstico molecular, particularmente a marcadores diagnósticos, pronósticos y predictivos. “Este es el primer acuerdo que el Institut Pasteur hace con una institución de asistencia. Nos enorgullece trabajar conjuntamente con una de las organizaciones más prestigiosas del mundo y dar acceso al paciente con el intermediario médico, que en nuestro caso
ofrece absoluta confianza porque tenemos un staff de primer nivel”, señaló el doctor Gustavo Arroyo, coordinador de la Unidad de Investigación Clínica y promotor del acuerdo, que reportará beneficios a ambas partes. Por un lado, Digem-Biotec, que está desarrollando y patentando indicadores de cáncer en Estados Unidos y en Europa por medio del Institut Pasteur, requiere poner su trabajo a punto aplicándolo en la clínica. En tanto, Casmu podrá investigar vía sangre esos indicadores en los pacientes sospechosos de padecer ciertas patologías. Esto permitirá facilitar el diagnóstico y, en consecuencia, aplicar el tratamiento adecuado, específico y más correcto. “El convenio nos permite cumplir con las tres patas del axioma médico: la asistencia, que es el objetivo principal del Casmu, la docencia y la investigación”, explicó Arroyo.
HERBALIFE
Expansión
H
erbalife invirtió más de 250 millones de dólares durante los últimos seis años en su expansión, lo que se ha visto reflejado en la generación de más y mejores productos, que desde hace casi cinco años llegan a los consumidores uruguayos. “En Herbalife, nos sentimos orgullosos de realizar las inversiones necesarias para crear una ventaja competitiva en la manufactura de productos de nutrición regulados”, señaló Joseph Plunkett, vicepresidente senior de Manu-
factura e Ingeniería Mundial de la compañía. Entre los productos que llegan a Uruguay se encuentran los batidos nutricionales de vainilla, chocolate, frutilla, cookies & cream, piña colada, y canela y especias, opciones innovadoras y ricas en proteínas, fructosa y fibras. Los productos de la compañía cumplen con los más altos estándares de calidad a nivel mundial, contando con la certificación ISO 17025 y NSF, lo que les ha permitido posicionarse dentro del mercado uruguayo. 25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 49
CULTURA
MÚSICA
Por Gabriel Peveroni
E
l motor de Días nórdicos se llama Ruben Scaramuzzino, diseñador y gestor cultural argentino que montó en la ciudad española de Zaragoza, hacia finales de los años 90, la revista de rock latino ZdeO (Zona de Obras). Dedicada a la difusión de artistas iberoamericanos al otro lado del charco, la publicación generó una rica historia que no se limitó a la edición en papel de una revista que se transformó en culto. La apuesta de Scaramuzzino funcio- “DÍAS NÓRDICOS” DESEMBARCA EN MONTEVIDEO nó como puente, como nodo de intercambio, e incluyó la gestión de festivales temáticos dedicados a ciudades. Montevideo, sin ir más lejos, tuvo en 2006 su desembarco en Zaragoza, con una Días nórdicos es una plataforma creada en España en 2010 como forma delegación que incluyó a Jorge de difundir productos culturales de Dinamarca, Suecia, Finlandia, Islandia Drexler, Dani Umpi, Max Capote, Martín Buscaglia, Jorge Esmoris, y Noruega. El éxito de la propuesta llevó a los organizadores a desarrollar Mauricio Rosencof, Hermenegildo el festival en Iberoamérica. Montevideo se suma a la experiencia con Sabat, Agarrate Catalina, una la presentación, el jueves 1 de diciembre, de la banda indie Liima muestra de cine uruguayo y una exposición de arte contempo(Finlandia) y los cantautores Sandra Kolstad (Noruega), Teitur (Islas Feroe) ráneo de artistas del Fondo de y Julia Clara (Islas Åland). Arte Contemporáneo, entre otras actividades. preinternet, ni sabíamos que iberoamericanos? A partir de 2010, ZdeO buscó estábamos trabajando en red. ampliar su territorio de acción cul- Lo que siempre busqué en mis Armamos una red espontánea, proyectos es dar visibilidad al tural en la búsqueda de nuevas porque siempre quise informatalento de todo el continente, escenas para generar intercamción de primera mano, a través porque viviendo en España bios. Las primeras ediciones de gente del lugar. Esto fue más muchas veces molesta ver que de Días nórdicos, celebradas que nada porque era lamentala visibilidad de Latinoamérica en Madrid, fueron una atractiva ble leer algunas notas escritas ventana para productos culturales tiene que ver casi siempre con la por periodistas españoles que provenientes de los países escan- problemática social, económica o viajaban a América invitados por dinavos, fundamentalmente en lo política de los países. La idea de las bonanzas de las discográficas la revista fue mostrar el talento que se refiere a música, diseño, para escribir sobre artistas a los de artistas y creadores que viven arte contemporáneo, literatura y que conocían de casualidad... Se cine. La plataforma viene crecien- en Colombia, por ejemplo, más buscó entonces privilegiar miraallá de la violencia y la cocaído anualmente, y el año pasado das honestas y locales. na que muestran los medios. pisó suelo americano. El jueves También es la impotencia de ver 1 de diciembre llega por primera ¿Qué nuevos desafíos abre la cómo se pierden posibilidades vez a Montevideo, al escenario experiencia de Días nórdicos, que del Centro Cultural de España. Un de disfrutar, simplemente porque ¿Qué repercusión han tenido por definición geográfica y cultubuen pretexto para una conversa- “la industria” se maneja de forma esas iniciativas y de qué modo ral excede la identidad latina? tienen que ver con la experiencia bastante estúpida. Es increíble ción con Scaramuzzino sobre las Este proyecto nace por mi que Gustavo Cerati sea un desco- generada por ZdeO? actuales redes de intercambios admiración por cómo funcionan Gente de Redpem entiende a culturales y su experiencia, desde nocido en España, por ejemplo. las cosas en los países nórdiZdeO como un precedente del Y esa impotencia es la que da hace 20 años, al frente de ZdeO. cos. En el fondo, lo que más me trabajo en red en temas musicaenergía para hacer cosas. gustaría es que, con la excusa En los últimos años se han forma- les y culturales iberoamericanos. *** de ver un concierto nórdico, se De hecho, muchos de ellos han do redes como Charco (de sellos pueda mostrar que hay países ¿Qué te llevó a generar ZdeO y las y productores musicales indepen- colaborado en la revista. Lo donde la corrupción no existe y interesante es que nosotros, diferentes plataformas de festiva- dientes) o Redpem (de periodisla transparencia está por encima cuando empezamos, en tiempos tas musicales iberoamericanos). les de intercambio entre artistas
El arte que viene del frío
50 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
de todo, además del valor que le dan a la educación y el apoyo sistemático a la cultura. Creo que a Iberoamérica le vendría muy bien ser un poco más nórdica en muchos aspectos, y percibir el impacto social que provoca el apoyo sistemático a la cultura. Allí la cultura es importante y se la entiende como una industria más que genera recursos y beneficios. Y las instituciones están presentes para que sucedan cosas. En Dinamarca, por ejemplo, existe una institución que se llama ROSA [The Danish Rock Council], que vendría a ser una especie de ministerio de cultura rock. Y está manejada como lo manejan ellos: sin acomodos, sin amiguismos, con transparencia y objetividad, y generando proyectos sostenibles para potenciar la cultura rock de Dinamarca. ¿Qué es lo que se verá en Montevideo en la primera edición uruguaya de Días nórdicos? Este año es la primera edición,
Indie nórdico * Julia Clara es una joven artista de las Islas Åland, provincia suecoparlante perteneciente a Finlandia. Ha publicado Still dancing, cancionero indie pop oscuro. La revista canadiense The Revue la recomienda como uno de los debuts más interesantes de 2016. * Teitur es la gran figura de la canción de las Islas Feroe. En 2003 lanzó su primer álbum, Poetry & Aeroplanes, y a partir de entonces sus canciones recibieron la aprobación unánime de la crítica musical, captando la atención de nombres como KT Tunstall, Rufus Wainwright y Aimee Mann. * Sandra Kolstad suele ser presentada como la reina noruega del pop electrónico, ya que se mueve a la perfección en el campo de la música pop bailable, explosiva y extravagante. En 2014 publicó Zero Gravity State Of Mind, con el que ha seducido a públicos de toda Europa. * Liima es una banda nórdica nueva, en la que militan Casper Clausen y Rasmus Stolberg, miembros del imprescindible grupo danés Efterklang. Su álbum debut ii, editado por el prestigioso sello 4AD, incluye canciones escritas en Finlandia, Berlín, Estambul y Madeira. es plantar la semilla, presentar la marca. Y hacer todo lo posible para que vaya creciendo año tras año, para que pueda ser multidisciplinar y convertirse en una cita anual en la agenda uruguaya. En esta primera incursión se hará un concierto con cuatro
que consiste en llevar a músicos y creadores de Iberoamerica a los países nórdicos, para cerrar de esa manera el círculo del intercambio cultural. Eso está previsto que comience en 2017.
¿En qué otros proyectos estás y cómo es el momento que vive ZdeO, al pasar en los últimos años del papel a un formato de diario online? Ahora mismo, estoy centrado en la devolución de Días nórdicos, en planificar la llegada de creadores latinos allá. El momento de ZdeO no es fácil. Tuvimos unos años muy complicados por la crisis en España y la debacle de la industria discográfica, y hubo que reconocer que había artistas que merece mucho la pena descubrir. Pero esperamos que reinventarse por completo que muy pronto podamos sumar o nos pasaba por encima la mamás actividades. ¡Y que la gente rea. Hubo que dejar la edición de Montevideo muestre interés impresa de la revista, algo que me dolió bastante. La clave es en el proyecto! También es interesante mencionar que Días reinventarse. Ahora estamos en ese camino. nórdicos tendrá su devolución,
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 51
CULTURA
MÚSICA
JORGE BARRAL EN MONTEVIDEO
BLUES DE UN FLACO ENTRAÑABLE Estaba cantado: 20 años después de su último toque en Montevideo, Jorge Flaco Barral volvió al Río de la Plata. Esta noche toca en la sala Zitarrosa. Pero, atención: no esperen un elogio a la nostalgia. El Flaco, un after hippie, dice él, tiene muchas cosas nuevas para contar, para cantar.
Por A. Laluz Fotos Dante Fernández
1973, en la de España. Pero, fue dicho, no tiene un manual. No dará clases magistrales.
Uno. Empecemos así. Figura icónica del blues y del rock locales, Jorge Flaco Barral no posa como héroe ni gurú. Cuando habla de música, de su música, su relato no se convierte en el resumen de un manual de estos géneros ni en un ensayado repaso por los piques que querría legar a las nuevas generaciones. Barral no tiene un manual. Tampoco dará clases. Aunque bien que podría hacerlo, al menos sobre las maneras de cultivar estos géneros en castellano, ya que, bien se sabe, fue uno de los primeros en anotar su nombre en dos genealogías bluseras hispanohablantes: una, de aquí, de Uruguay, entre fines de los años 60 y comienzos de los 70, con dos bandas, entre otros proyectos, que se convirtieron en leyendas de las cuevas y los vinilos: Opus Alfa y Días de Blues; la segunda, a partir de
Dos. La escena transcurre en un bar del Centro montevideano. En la mesa redonda, pequeña, hay un pocillo de café, dos copas de vino, un grabador, y, apoyado contra una pared revestida de madera oscura, justo detrás de Barral, el Flaco, un chaturangui en un estuche negro. Y hay, después de más de 50 minutos de charla con un Flaco tan joven como para lucir sin afectaciones su barba y pelo largo blancos, una certeza: lo que sí tiene Barral es un rico acervo de vivencias, inquietudes musicales, búsquedas, geografías que trama con voz relajada, acento y giros madrileños, en un relato entrañable, generoso. Y tiene, como él dice, mucha música: sus canciones, las de toda la vida, las de su último disco, UyyyUyUy!, para una cita, la primera después de 20 años, en un escenario montevideano. Es
52 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
en la noche del viernes 25, a las 21.00, en la sala Zitarrosa, donde actuará acompañado por Pablo Traberzo (guitarra), Luis Gutiérrez (tabla y percusión) y Fede Vaz (armónica), más Santiago Cutinella, en dobro, como músico invitado. El Flaco dice: “La última vez que toqué en Montevideo fue en 1999, en un festival de blues. Después vine en 2005, pero fue para visitar a la familia. Toco aquí cada 20 años. Se ha dado así. No tiene ninguna razón misteriosa”. La propuesta –sigue Barral– tiene un formato acústico con el que trabaja desde hace varios años: él
con sus guitarras, sus canciones, su peculiar fusión de blues, baladas y elementos de músicas de Oriente –sobre todo de India, de Japón–, más un apoyo instrumental sutil, con gran economía de materiales sonoros. “La base del concierto soy yo, las guitarras y la percusión. Es lo básico para que pueda cantar los temas. El resto son arreglos puntuales; los músicos no están tocando todo el tiempo ni habrá grandes y largos solos. Es algo minimalista. Siempre lo digo: menos es más”. ¿No habrá héroes de la guitarra? “No, acá no hay héroes de la guitarra
Otras orejas Opus Alfa, Días de Blues, el Flaco Barral como solista. Pese a la memoria flaca de este país, estas músicas dejaron huellas indelebles en varias generaciones. “Es extraño, pero es así. Fijate que la banda Hablan por la Espalda, que no hace blues, hizo un tema mío. Spuntone y Mendaro, también. Oro, también. A lo mejor, se sienten interpelados por las letras. Es que hay cosas que mantienen su vigencia. Pero yo siempre les digo a los muchachos: hagan también sus cosas, sus canciones; no se agoten en el tributo”.
que tocan muchas notas”, dice y suelta la carcajada. “Héroe puede ser BB King, que metía tres notas y era maravilloso”. ¿John Lee Hooker? “Claro, el tipo con un acorde, sólo un acorde, te hacía un tema maravilloso. Y Pablo Traberzo hará eso en este concierto: un apoyo con fraseos y motivos breves, sutiles, delicados; será el único elemento eléctrico”. ¿Será como el blues histórico, el blues rural? “Será, sí, como ese blues, el del Delta, que era muy concentrado armónicamente, con una batería muy plana, sin grandes despliegues. Muy liso y simple. Y en esa simpleza está el estilo, y una expresividad que llega enseguida a la gente”. Tres. Barral, el Flaco, tiene además buena memoria. Y en su memoria las historias con Opus Alfa, Días de Blues, Jesús Figueroa, Daniel Bertolone, Jorge Graf, Hilario Camacho, los estudios de Sondor, los milicos y la época
previa al golpe de Estado de 1973, Barcelona, Menorca, Madrid se enhebran, con plena vitalidad, con las más recientes, en las que aparecen, entre otros, Pablo Traberzo, Hablan por la Espalda, Rossana Taddei, Oro. Su memoria, sin embargo, no pacta una alianza con la nostalgia, la que confina lo pasado en un marmóreo panteón de héroes, la que tiene su noche de fiesta los 24 de agosto, la que se sostiene con versiones, tributos, regresos del parque jurásico. Por eso, cuando se le preguntaba, años atrás, sobre los regresos de Opus Alfa y Días de Blues, él respondía que no, que no volverán: estos proyectos son del pasado. La nostalgia y los tributos sólo disimulan un problema, una crisis: “Ahora, lamentablemente, veo que hay un parón creativo”. ¿Demasiado anclaje en el pasado? “Y sí, hay demasiados tributos, demasiadas versiones. Y pasa en el blues, y pasa en el rock, que
Uy Cargado de imágenes, paisajes, mixturas tímbricas, UyyyUyUy!, es el último trabajo discográfico del Flaco Barral. Una colección de 12 canciones que destilan un sonido artesanal, acústico, sin despliegues de virtuosismo y con ideas frescas que renuevan la confianza en las búsquedas independientes, originales. Un disco tan potente como conmovedor, que juega en una rica frontera estilística donde conviven elementos del folk, del blues “pantanoso”, giros vocales ásperos, atmósferas cargadas de referencias a la música de India. Un disco que, desde los primeros compases de ‘Nos vamos al monte’, el track de apertura, despeja cualquier confusión: es un disco del Flaco. son músicas realmente vintage. No ha cambiado nada. Eso es un problema, porque no hay creatividad”. ¿Esto no pasaba en tu juventud, en Montevideo? “En nuestra época, allá en los 70, la cosa era diferente. Crecimos escuchando a Led Zeppelin, a Cream, a Jimi Hendrix, que creaban y no paraban de crear: entonces vos creabas también sin parar”.
Una salida para esa crisis, cree, es jugarse por la sensibilidad, por la exploración. Y ahí no hay límites, no hay reglas que prohíben cruzar caminos distintos, de distintas patrias musicales. Esa es la clave Barral: la sensibilidad, la que destraba el pulso creativo en los márgenes del establishment, del mercado de hits, de las reglas de estilo: la independencia, el
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 53
goce de conjugar formas, acordes, melodías, sin otra presión que la inquietud personal. En su ficha de la Sociedad de Blues de Madrid (http://www. sociedaddebluesdemadrid. com/blog/flaco-barral/), anota:
“Toco guitarra acústica, chaturangui (instrumento hindú), mandolina, bouzouky, banjo tenor y bajo. A lo largo de los años he incursionado en varios estilos, como el blues, rock, folk y músicas de la India, y en mis composiciones he tratado de mezclar, fusionar estos estilos que me acompañan”. Lo que habría que subrayar: “Creo poder transmitir un blues lírico, todo en español, todo muy intimista, muy cercano y natural, sin florituras ni adornos forzados. Me encantaría que pudieras disfrutar, como yo disfruto, de este viaje mágico y misterioso”. Disfrutar. Al final, de eso se trata este arte. Cuatro. Barral, el Flaco, se dijo, tiene buena memoria. Para un guitarrista y bajista, de barba y pelo largos, el agitado tránsito de los años 60 a los 70 en Uruguay, en Montevideo, tuvo sus historias oscuras. Había que moverse con cuidado, atento a lo que hacía “la poli”, dice. “Uno iba por ahí, con un cacharro… el bajo en un estuche de madera, rectangular, y eso podía ser una amenaza. En ese cacharro podías llevar un arma en lugar de un bajo”. Y la “poli” no falló: y no falló cada noche, cuando iba a grabar a los estudios de Sondor o salía de un ensayo, y a la voz de mando uniformado los agentes lo rodeaban y lo ponían de espaldas, con las manos en alto y contra la pared. Era portador de una estampa “peligrosa”. Entonces, a mostrar los documentos, a dar explicaciones sobre lo que estaba haciendo, sobre lo que tenía en ese estuche amenazante. Y no falló, casi a diario, en los cacheos que le hacían en la cabecera del puente de la Barra de Santa Lucía, cuando viajaba de Rincón de la Bolsa (hoy Ciudad del Plata, San José), donde vivía en la época de Días de Blues, a Montevideo.
Oriente, oriental La música de India, cuenta el Flaco con voz sabia, ha sido una de sus últimas facinaciones. “Ya la había descubierto con The Beatles. En aquella época me acuerdo que pasó por acá, por Montevideo, un citarista al que acompañé en un par de actuaciones. Después seguí investigando sus sonoridades, sus modos, sus afinaciones, hasta me conseguí este instrumento, un chaturangui, que funciona muy bien en el blues. Es fascinante. Claro, vengo tocando esos sonidos sin saber mucho de las estructuras de los raga, de los patrones rítmicos. Pero me conecto mucho con ese viaje sonoro, que es envolvente, como también lo es el blues. Por eso en mis conciertos siempre hay un tabla. Hay muchos temas que ya no me suenan si no es con el tabla”.
54 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
“Estaba cantado: cada vez que pasaba por ahí, nos bajaban del ómnibus y se venía el cacheo. Y una vez la cosa se puso brava. Como soy muy flaco, los huesos de mis caderas quedaban muy pronunciados. Y bueno, una vez, al palpar, uno de los polis pensó que ahí, en la cintura, tenía un arma. Tuve que decirle que no, que eso era un hueso de mi cadera”. El miedo devino marca: un estado anímico con el que había que lidiar. “Tenías que estar explicando siempre un poco de tu vida”. Cinco. Estrategias y tácticas para sobrevivir en los tiempos duros. Una vez, al terminar un ensayo con Opus Alfa, mientras esperaba en la parada del ómnibus, una voz sonora, cortante, interrumpió su absorto viaje por las canciones que había ensayado, los pasajes que no salían, posibles arreglos para un nuevo tema. “¡Arriba las manos!”. “Fue tal el susto que me oriné. Y sí, qué iba a hacer: el susto fue tremendo. A partir de entonces comencé a moverme con mucho cuidado. Incluso me inventé algo: si lo veía antes, con tiempo, iba directamente al poli a preguntarle dónde quedaba tal o cual calle. Así le ganaba de mano”. Esa táctica luego la aplicó al arribar a Barcelona, en 1973. Y le funcionó. Ya en la conocida plaza Cataluña, fue directamente
hacia un “poli” para preguntarle si conocía una calle. Con gesto amable, el agente le dio las indicaciones para llegar hasta ese lugar, e incluso lo acompañó unos metros para asegurarse de que el Flaco no se perdiera. “Ahí me dije: esto está tranquilo, aquí no pasa nada”. Seis. Tiene, se dijo, buena memoria: “Pero, como te cuento esto, también recuerdo muy bien que había momentos de una felicidad que parecía infinita. He sabido sacarles partido a los problemas, porque no puedes estar todo el día amargado y paranoico”. Uno de esos momentos fue el 30 de marzo de 1973, cuando él tenía 28 años, pocos meses antes del golpe de Estado. Aquí, en Montevideo, no había muchas salidas, salvo la de la puerta de embarque del aeropuerto. El Flaco, como otros tantos músicos, había tomado la decisión: irse a probar suerte en Europa, en España, donde el idioma facilitaba mucho la adaptación. Y esa noche, la del 30 de marzo, fue la despedida. Con el cine Arizona repleto y expectante, él y sus socios, Daniel Bertolone y Jorge Graf, sellaron la despedida y el fin de la corta pero intensa etapa creativa de Días de Blues. La despedida. También, sí, la frustración: los proyectos truncos, el “blues podrido”, las memorias de los toques en las cuevas, en los pubs; por ahí quedaban también las canciones que Barral había grabado en solitario para un disco, Chau, que recién se editó en 1998 bajo el título Jorge Barral - Génesis - Jesús Figueroa, en la serie de discos compactos 30 años de música uruguaya que se publicó con la revista Posdata. Siete. Después, claro, la reconstrucción: seguir caminando. Primero en Barcelona. Después en Menorca, en una casa en el campo. Después, y hasta ahora, en Madrid. “Ahí, en esa época, tuve la suerte de conocer a Hilario Camacho, un cantautor finísimo, inteligente, sensible, pero que ya falleció. Él
apareció en casa, en Menorca, y se quedó a vivir tres meses”. ¿Compusieron juntos? “Sí, fue notable, compusimos juntos el disco Estrella del alba, y él me propuso grabarlo en Madrid. Entonces yo me quedé tres meses en su casa, y ya dije: bueno, me quedo en Madrid. La puerta madrileña se me abrió con Hilario”. En esa ciudad, recuerda, no había rastros de ninguna práctica blusera. “Bueno, ni en toda España”. El panorama cambió varios años después de finalizada la dictadura franquista: “Fue en los 80, más o menos. Fue muy tarde. En aquella época habíamos formado un grupo al que le llamábamos Colectivo de Blues, que variaba su integración según las circunstancias. Me acuerdo de que íbamos a buscar trabajo en algún pub, por ejemplo, y te decían: ‘¿blues?, ¿qué es eso? No, no nos interesa’. Y ahí andábamos nosotros. Por eso puede decirse que fui uno de los pioneros del blues en España”. Ocho. Ahora, dice, la escena blusera de la península ha cambiado. “Yo compongo en blues para expresar lo que siento. Pero allá la cosa pasa por hacer versiones, y si no lo cantas en inglés no mola, no es blues. Como te dije, el mundo está lleno, saturado, de versiones y tributos. Hay poca o ninguna creatividad. Y nosotros, acá en Uruguay, habíamos dado el salto en los 70: desde esa época hacíamos blues en castellano. Entonces, es como que encajo y no encajo en esa escena española”. Este estado de situación no parece preocuparle mucho. Su camino personal y musical ha tomado un carácter, un tono muy particular. “Soy muy casero, disfruto mucho de estar en casa. Puedo pasarme un mes sin salir. Cuando llaman los amigos y amigas de mi esposa y preguntan por mí, ella les dice: ‘Está en el monasterio’. Y es así. Eso, claro, no quiere decir que no actúe. Pero esto es más esporádico, sin apuro. Es un momento para tomarse las cosas con más calma. He hecho mucho”. 25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 55
CULTURA
LIBROS
“EL HERMANO MAYOR”, DE DANIEL MELLA
Lo que no se puede contar Daniel Mella es el hermano mayor, el que se decide a contarlo todo, el que necesita plasmar en palabras una historia de las que más duelen. El resultado es un libro que no busca respuestas ni alivios, que se impone la incómoda necesidad de narrar sobre la muerte de uno de sus hermanos. siderado uno de los maestros de la autoficción, aunque reniegue de ese mote y prefiera decir que escribe sobre “lo s un libro, no una novela. Es real”, narra en ese uno de esos libros que no se sueltan y que acaso vuelven más libro dos muertes más o menos cerque difusos los límites de lo real canas. Se mete y la ficción, también de lo que en el dolor, en la es permitido contar y de lo que pérdida, para lleraras veces aparece en palabras gar a momentos públicas. Es un libro narrado en una implacable primera persona, tan duros como luminosos. la del escribidor, un hermano Mella practica mayor que de entrada deja bien claro que si su intención es narrar algo similar en sobre lo que pasó, lo que implica su libro, pero exponer a sus padres, a sus otros la diferencia hermanos, a sus exparejas, a sus es que él está en la primera hijos y sobrinos –en definitiva, a fila, mientras su entorno más cercano– a una reconstrucción en la que no faltan que Carrère oficia de las pérdidas y los conflictos, el voyeur de circunstanprimero que debe exponerse, cias que le suceden, mayormente, sin atajos, sin amagues, sin a otros: las víctimas son una niña vueltas, es él, Daniel, que en sus a la que no conoce directamente incursiones en el campo literario (en una playa, singular conexión tiene antecedentes complicacon la muerte del hermano de dos. Dejemos este asunto de los Mella) y su cuñada que muere de antecedentes para un poco más cáncer. Hay cosas que parecen adelante, por tratarse de una aproximación metaliteraria que se imposibles de contar en palabras: entrelaza con los libros anteriores la muerte de una pequeña niña, o de Mella, pero que no parece mo- la muerte de una madre que tiene hijos pequeños. Carrère lo logra lestar en lo más mínimo al lector que llega a El hermano mayor sin con un arma difícil de manejar: una aproximación, al máximo, a preconcepto alguno. lo real. Busca la verdad. Sabe que El cercano impacto del libro De es imposible. Pero la encuentra. vidas ajenas, del francés EmEstar en primera fila, como le sumanuel Carrère, puede disparar cede a Mella, es posiblemente un algunas ideas que dialogan con El hermano mayor. El francés, con- poco más tortuoso. Podría no haPor G.P.
E
56 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
ber escrito. Todo indica que no lo pudo contener y que tenía varios asuntos pendientes que sacar para afuera. Tuvo, seguramente, la sensación de que su talento como escritor no valdría nada de no animarse a enfrentar la historia de su hermano, que en definitiva es la suya propia y la de una familia atravesada por conflictos más o menos comunes a la vida de la clase media uruguaya de balneario, no urbana, con la particularidad de cierta peripecia religiosa y un espíritu aventurero del padre. Son los padres de Mella que pierden un hijo, y ese es tal vez el punto exacto de lo terrible de una muerte joven, fuera de la ley natural de que los padres mueren antes que los hijos. A partir de ahí se arma la historia, además de circular y dar vueltas sobre los temores privados de un hermano mayor que tiene hijos pequeños, y es por todo eso, entonces, que en El hermano mayor la que toma mayor cuerpo, entre las diferentes capas, es la de la paternidad, la de diferentes crisis que se van espejando y que
derivan una y otra vez en la historia de una muerte que no puede explicarse. El libro alcanza momentos muy fuertes, de alta sensibilidad y que muestran una fina capacidad de observación y la evidente madurez como escritor de Mella. Es su mejor obra, y es además un libro que ajusta cuentas con sus libros anteriores, sobre todo con las tres novelas que escribió en los años 90: Pogo, Derretimiento y Noviembre. En esta última aparecía un detalle que no es menor y que supone una de las conexiones entre ambas historias, en ese límite tantas veces mágico entre lo real y la ficción. Hay en Noviembre la terrible muerte accidental de un niño, de un hijo, una vuelta argumental que Mella vuelve a abrir casi 20 años más tarde para contarnos ciertas historias de las que no se pueden contar fácilmente y en las que él estuvo involucrado directamente. La honestidad brutal de Mella alcanza su propia necesidad de escribir, sus padrinos literarios (el tan querible Ricardo Henry) y los durísimos conflictos con su madre antes y después de la escritura de Pogo. El hermano mayor es un libro, no es una novela, como se dijo al principio. Es uno de esos libros que resultan imprescindibles, tan duros como luminosos. Y que se meten en el tan necesario territorio de lo que no se suele contar.
HORÓSCOPO Semana del viernes 25 de noviembre al jueves 1º de diciembre
ARIES
Primer decanato de Sagitario (continuación)
Días propicios para el ejercicio y los deportes. Un gran dinamismo le permitirá realizar múltiples actividades con alegría, optimismo y éxito. Tendencia a la despreocupación; procure no olvidar los detalles. Es buen tiempo para labores relacionadas con lo militar, las magistraturas y los cargos públicos. Buena suerte en general bastante marcada. Amor: evite la falta de ponderación e iniciativa; disfrute.
S
TAURO
agitario es un signo de fuego, masculino. Gobierna los muslos, el hígado y, hasta cierto punto, la circulación de la sangre. Posee aptitudes para la legislación y para impulsar proyectos. Su tendencia a la espiritualidad y sus aptitudes para la filosofía están muy destacadas. Los sagitarianos son muy puntillosos en lo relativo al amor propio y se ofenden con facilidad. Es conveniente no herir su susceptibilidad: si bien es raro que se venguen, no olvidan fácilmente las ofensas. Los nacidos en este signo son muy sentimentales y, sobre todo, muy sensuales.
Influencias altamente favorables para el desarrollo de su alma. Disposición excesivamente bondadosa, simpática y servicial. Conseguirá la estima de sus amistades, especialmente en los trabajos religiosos o caritativos. Da también gusto por la música, el arte y el teatro. Posibles legados. Amor: trabaje su autoestima.
GÉMINIS
Incrementará su popularidad. Muy buena posición para los oradores y para quienes se desempeñan en una actuación mercantil de relación con el público. Posible crítica hostil, de naturaleza pública. Estará propenso a envolverse en litigios. Excelentes aptitudes para organizarse, con juicio rápido y preciso. Amor: su notable inteligencia y fineza le permitirán ordenar sus sentimientos.
CÁNCER
Personalidad activa y alerta. Anhelos de caminar o realizar ejercicio físico. Disposición errabunda y un curioso interés en viajar por países desconocidos. Inclinación al estudio de las religiones, las leyes, la filosofía o la ciencia del ocultismo. Amor: se encontrará animado y confiado en vencer obstáculos que se relacionan con sus sentimientos.
LEO
Satisfacción y alegría con familiares o afectos íntimos. Probable incremento en el patrimonio de su hogar. Éxito social. Desarrollará sus aptitudes para la organización, la dirección y el mando. Sentirá afición por el lujo y la ostentación. Evite reñir y hacer gastos innecesarios. Amor: buen tiempo para comprender la raíz de sus emociones y elevarlas al entendimiento divino.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Indicación de éxito en social o político, así como en magistraturas o carreras. Alcanzará el triunfo y el reconocimiento en gran parte por mérito personal y gracias a la fortuna que lo acompañará. Buena economía. Procure ser franco y directo, a fin de evitar enemistades. Amor: en el juego de la pasión es favorable entregarse.
LIBRA
Felicidad en el hogar. Si tuviera propiedades o fincas, se beneficiará mucho de ellas. En caso de experimentar dificultades en su residencia, estas posiblemente concluyan con un final dichoso. Tendencia a gastos inesperados o exagerados; tome precauciones. Amor: se encontrará dedicado al aspecto de la familia o a los afectos cercanos.
ESCORPIO
Relaciones financieras muy exitosas. Capacidad incrementada para ganar dinero. Conseguirá los mayores éxitos financieros en sus negocios o transacciones. También es un momento propicio para ganar bienes mediante el matrimonio o legados. Carácter optimista. Amor: entréguese a la pasión que lo envuelve.
SAGITARIO
Una posición afortunada para las condiciones del hogar hará que se desenvuelva mejor con su familia. Sus negocios se establecerán en bases sólidas y discurrirán suavemente. Posibles mudanzas. Controle sus gastos. Muy buen tiempo para conectarse con parientes lejanos. Amor: se encontrará en comunicación con amistades.
CAPRICORNIO
Tiempo de concreción de proyectos económicos. Aptitud para organizarse con juicio rápido y preciso. Continúa la tendencia positiva que lo inclina a obtener el favor de quienes ocupan posiciones más elevadas en la escala social, que le brindarán ayuda y posiciones de gran confianza y responsabilidad. Amor: experimentara satisfacción y vivencias románticas.
ACUARIO
Se destacará su actitud optimista. Fuerte tendencia al estudio de materias religiosas o místicas. Irregularidad en su situación económica o material. Se encontrará aplicado y dedicado a su profesión, si la tuviese. Tiempo favorable para viajes agradables a países lejanos. Recibirá noticias de lugares distantes. Amor: no idealice exageradamente la materialización de sus deseos.
PISCIS
La esencia de su victoria radica en el autoconvencimiento de su triunfo. Posible apoyo y protección de personas influyentes, amistades o vínculos de su trato. Probables noticias y satisfacciones en su situación laboral. Evite disgustarse por los afectos lejanos. Tiempo favorable para viajar. Salud: irregular; procure cuidarse. Amor: se destacara por su actitud sensual.
25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA
58
La tana ilustre
Oro 35
En la sala de acuerdos del Palacio Municipal, el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, declaró Ciudadana Ilustre a Susana La Tana Rinaldi, quien actuará el 17 de diciembre en el Auditorio Nacional Adela Reta.
Se llevó a cabo el lanzamiento de la Copa de Oro 35 Años, en el salón de actos de la Torre Ejecutiva, por la Intendencia de San José, que homenajeará a los integrantes del plantel uruguayo campeón en 1980-1981.
AY, TANA, YO TE ESCUCHABA DESDE CHICO. Susana Rinaldi, Daniel Martínez.
EL EQUIPO ESTÁ ARMADO. Director de Deportes y Turismo de San José, Miguel Ángel Calandria; intendente de San José, Luis Falero; Omar Sellanes; Ariel Krasowski.
POR TUS 60 AÑOS TANGUEROS. Entrega de la placa de Ciudadana Ilustre.
PONELE COLOR. Juan Carlos Scelza; intendente de San José, Luis Falero; Alfredo Etchandy.
SUSANA, TE PRESENTO A LA DIRECTORA DE CULTURA. Susana Rinaldi, Daniel Martínez, Mariana Percovich.
LAS CHICAS TAMBIÉN JUGAMOS. Fernanda Maurin; Sabrina Flores; jefa de Comunicación de la Intendencia de San José, Laura Pastorino.
Caras&Caretas 788 /25 de noviembre de 2016
FINA ESTAMPA
Volvió el Gordo
Digital
La Dirección Nacional de Loterías y Quinielas lanzó el tradicional Gordo de Fin de Año, con un primer premio de 125.000.000 de pesos.
Se realizó el noveno Encuentro de Gobierno Digital, con el lema “Transformación digital, gobierno de cercanía”, en el salón Azul de la Intendencia de Montevideo.
JERARCA. Luis Gama, director de Loterías y Quinielas.
DESDE LA TORRE EJECUTIVA. Juan Andrés Roballo, prosecretario de Presidencia.
LA MESA. Gabriel Peluffo, Jorge Schellemberg, Luis Gama.
EL JEFE. José Clastronik, director de Agesic.
A GANADOR. El sorteo del Gordo de Fin de Año se realizará el 30 de diciembre, a las 20.30, en la sala Zitarrosa.
LA PLATEA. Asistencia al encuentro. 25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
Vintage Fiesta de Charleston, con DJ Calú Rivero y Grand Prix de autos clásicos, en el hotel Sofitel Carrasco.
SOS NUESTRO, JUAN, NO TE VAS A ESCAPAR. Alicia Malan, Juan Enrique Gomensoro, Graciela López.
A la cancha ASÍ, CHICOS, MATAMOS. Jean-Paul Martinet; María García; gerente general de Sofitel Carrasco, Luciano Fontana; diputada Lourdes Rapalin; director de Bethel Spa, Álvaro Padín.
Autoridades de la Secretaría Nacional del Deporte y la Asociación Uruguaya de Tenis realizaron el lanzamiento del Torneo Futures. Dicha actividad se llevó a cabo en el salón de actos de la Torre Ejecutiva.
ESTE AUTO YA ES TODO MÍO. DJ Calú Rivero.
PRESENTES. Mesa de autoridades, presidida por Ruben Marturet, presidente de la Asociación Uruguaya de Tenis, y Alfredo Etchandy, de la Secretaría Nacional del Deporte.
Y VOLVIERON LAS PLUMAS. Sandra Zaions, Joseph Birnfeld.
EL FUTURE. Jóvenes jugadores de tenis junto a autoridades durante el lanzamiento. 60
Caras&Caretas 788 /25 de noviembre de 2016
Cena de galanes
Cena de gala por la nueva edición del premio Hombres Destacados del Año 2015-2016, en el hotel Sheraton de Punta Carretas.
DE LA ACADEMIA. Carolina Quinteiro, Remo Monzeglio, académico Álvaro Luongo, Rosario Odino.
CON LA PLACA. Patricia Datz, Alberto Sonsol, Gerardo Taborda, Silvia Melloni.
FUTBOLEROS. Ruben Sosa, Julio Ríos, Pablo Muto, Eduardo Payovich.
QUE SIGA EL BAILE. Fabián Fata Delgado, Orlando Pettinati y Juan Herrera.
GLAMOUR MEDIÁTICO. Catalina Ferrand, Federico Buysán, Alejandro Figueredo, Gabriela Silva.
DE MOÑITA. Walter Cancela, Marcela Castells, Kenita Acosta, Daniel Marsicano. 25 de noviembre de 2016 / 788 Caras&Caretas
61
CHAU GENTE
LA PINZA Por Leandro Grille
E
n nuestro sistema político de partidos consolidados es muy difícil gobernar sin mayoría parlamentaria. La mayoría es necesaria para aprobar leyes, para defender ministros de la censura opositora, para aprobar el presupuesto y las rendiciones de cuenta. Sin una base mayoritaria en el Parlamento, obtenida directamente mediante el voto, o con algún acuerdo de gobernabilidad permanente, la tarea de gobernar pasa a ser extremadamente compleja porque nuestro país, sin ser parlamentarista, reserva para el Poder Legislativo funciones indispensables. En algún momento de nuestra historia, cuando no existía la segunda vuelta, en el Frente Amplio (FA) existía la convicción de que si se obtenía el gobierno por ser el tercio mayor, como casi sucede en 1994, con una mayoría
sólida de los partidos tradicionales en ambas cámaras, no iba a haber otra alternativa que prodigarse en decretos o convocar al pueblo a decidir en las urnas los lineamientos fundamentales del gobierno. Si era necesario, se iba a gobernar por plebiscito. Unos años después, el presidente Sanguinetti hizo la jugada maestra para evitar que el FA ganara en 1999: propuso la reforma constitucional que implementó el balotaje. Aquella propuesta de reforma produjo un sismo dentro de la izquierda y se llevó puesto al general Liber Seregni, que renunció a la presidencia del Frente, porque él había acordado la reforma que finalmente resultaría aprobada y que la mayoría del FA, comenzando por Tabaré Vázquez, no compartía, puesto que observaban en ella un intento desesperado de los partidos tradicionales para impedir que este llegara la presidencia. Por muchos años he pensado que la posición del general, aunque en el momento me pareció terrible, fue bastante sabia. A mí también me parecía que nos estaban aplicando una ley de Murphy. Esa que dice: cuando me
62 Caras&Caretas 788/ 25 de noviembre de 2016
toca a mí, cambian las reglas. Sin embargo, con el tiempo reflexioné y mucho sobre el asunto y coincidí retrospectivamente con el general: para el programa de transformación profunda que se proponía implementar la izquierda, era indispensable ganar con mayoría parlamentaria. Aunque el razonamiento es contrafáctico, entiendo que si la victoria se hubiese producido en 1999, solitario en el continente, con el acicate de una oposición obstructiva y mayoritaria en ambas cámaras –y además con la crisis económica que se avecinaba, algo que era imprevisible–, ese distópico gobierno del FA habría sido una experiencia mucho más compleja y, posiblemente traumática, que lo que finalmente sucedió: el excelente gobierno de 2004-2009, con mayoría propia y libertad para legislar y conducir sin transar con los adversarios. Ya escribí de esto hace muchos años y me consuela saber que mi personal desagravio fue conocido por Lilí. Ahora bien, la mayoría parlamentaria un día se podía perder. Tanto en elecciones, como afortunadamente no ocurrió, o por al-
guna deserción, como parece que ha pasado en esta legislatura. Y hay que seguir gobernando. Avanzando en el programa partiendo de la base que el voto perdido puede que retorne en algunos casos, pero no como apoyo sistemático ni concertado. Es posible que el FA alcance ese apoyo en la negociación con legisladores más cercanos, que también los hay en los partidos de la oposición, sobre todo en algunos proyectos concretos. Pero no debe haber temor en apoyarse en el movimiento social. Esto último no es autoritario, ni golpista ni anticonstitucional; es simplemente admitir que la sociedad movilizada es una actor determinante en la democracia y nunca debe ser ignorado. Los mejores proyectos serán aquellos que conciten mayor adhesión de la ciudadanía, y esa aprobación popular, si explícita, abierta y movilizada, es la clave del desequilibrio. No hay que gobernar necesariamente con decretos o con plebiscitos, hay que gobernar con el pueblo. Confiar siempre en las fuerzas del pueblo. Recurrir a esa pata de la pinza. Tanto tiempo olvidada.