COLUMNA
Por Leandro Grille
EL COMPAÑERO CHOMSKY M
ás allá de su propósito, la conferencia de Noam Chomsky en Montevideo echó luz sobre algo que es evidente para cualquiera que no sucumba ante la agenda que nos proponen los medios de comunicación dominantes. Chomsky nos enseñó, en el sentido más literal del término enseñar, que la gente de izquierda tiene hambre de discursos anticapitalistas. La Fundación Liber Seregni del Frente Amplio (FA) acertó en invitarlo, como hizo bien en traer al intelectual y vicepresidente boliviano Álvaro
García Linera. Y hará muy bien si logra traer a Bernie Sanders o a Jeremy Corbyn, como se rumorea. Los frenteamplistas quieren esas voces. Voces políticas e intelectuales que denuncian a viva voz el carácter imperialista de las potencias centrales y el contenido inmoral e insostenible del capitalismo reinante. Sobre todo cuando lo hacen desde el mismo corazón de las bestias y con verdadero impacto. El enorme interés concitado por el lingüista estadounidense no es un dato baladí y no tiene
nada que ver con su celebridad. Mucha gente se amontonó en la intendencia, la mayoría sin poder acceder al salón Azul, porque querían oír hablar a un intelectual de fuste que no se anda con chiquitas. Ese dato, así, como la cantidad de televidentes que siguieron la conferencia por la televisión pública, cobra más trascendencia cuando se conocen nuevos estudios de opinión pública que demuestran que una porción nada despreciable de votantes del FA ha migrado hacia los márgenes del sistema
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
político porque no se sienten representados por el gobierno ni por la fuerza política. Algunos personajes, muy amplificados por los aparatos de comunicación del poder real, se disputan ese desencanto y afirman que la gente se aleja por motivos morales o por derecha. Son unos pocos, pero muy ruidosos, que hacen solicitadas por internet y viven de paseo en los grandes medios adjudicándose la representación de los decepcionados, pero no juntan a nadie. El que junta gente, el que desborda las instalaciones de la intendencia es una figura como Noam Chomsky, que de socialdemócrata no tiene un pelo. Ahí hay una clave que no debe soslayarse. Si el FA no se conforma con sus conquistas, si no se pierde en la jactancia de lo conseguido, debe hacer un esfuerzo por interpretar esta demanda masiva, especialmente de los jóvenes, que constituyen la fibra más entusiasta y transgresora de cualquier proyecto. La gente está pidiendo a gritos una profundidad que no se está ofreciendo, un discurso que no se está brindando, una propuesta que interpele los cimientos del sistema en el que vivimos y de la sociedad que tenemos. Aunque muchos hayan renunciado a la utopía, aunque nadie hable de imperio ni de socialismo, el pueblo se entusiasma cuando una voz se alza para denunciar el mundo terrible que tenemos, el sistema perverso que condena a multitudes inmensas a la exclusión y la miseria, y los poderes centrales que los sostienen a sangre, fuego, mentiras y espectáculos idiotizantes. Ahora bien, cabe preguntarse qué tienen que ver las ideas de tales intelectuales anticapitalistas con la propuesta política que ofrece nuestra izquierda a la sociedad. Qué relación tiene el pensamiento de Chomsky o de García Linera con nosotros. Porque si su presencia no denota un interés genuino de incorporar sus miradas en las reflexiones sobre la actualidad y hasta sobre la actualización ideológica del FA, entonces no es más que una distracción, un simulacro
rupturista para llenar el ojo de los insatisfechos. Una puesta en escena. Fue notable la sele ción de personas que hizo la Fundación para hacerle preguntas luego de la intervención: Constanza Moreira, Fernando Pereira, Viviana Barreto y Rodrigo Arocena. A todos se los puede justificar desde una perspectiva sectorial o corporativa. Constanza reúne la doble condición de académica y política, dirigente de un sector ubicado en el ala izquierda del FA y conocedora de la obra más política, filosófica y politológica de Noam Chomsky. Fernando es el secretario general del Pit-Cnt, que representa por un lado al conjunto del movimiento obrero, pero además conforma la principal pata social de la izquierda anticapitalista uruguaya. En su intervención, lo llamó a Chomsky “compañero”. Seguramente se lo tradujeron comrade: camarada. Rodrigo es un académico de renombre, alguna vez matemático y hoy un intelectual especializado en la función social de la ciencia, que fue rector de la Universidad y es un viejo militante del FA, sectorialmente independiente, pero a la izquierda de casi todos. Y, finalmente, Viviana Barreto, militante social e integrante de Redes - Amigos de la Tierra, abocada a discutir los tratados comerciales, el libre comercio, el orden mundial del capitalismo y sus efectos devastadores. En suma, una selección para nada inocente, preocupada en la calidad pero también en el sesgo, que enalteció aun más la conferencia, pero que no pueden representar todos los puntos de vista que conviven en la izquierda uruguaya y, en especial, no expresan el pensamiento de los sectores que más pesan en la política económica y en la política exterior. Y esa, en última instancia, es una interrogante que queda en el tintero: ¿qué pensará cancillería o el equipo económico de lo que dijo Noam, el camarada Noam, que juntó, para denostar al capitalismo y al imperio, más gente un lunes a la diez de la mañana que la mayoría de los políticos locales a lo largo de toda su vida? 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas
5
POLÍTICA
NOAM CHOMSKY EN MONTEVIDEO
“Mujica es un ejemplo ÚNICO EN EL MUNDO” Una larga y variopinta fila de asistentes se escurría desde el singular piso 1 y ½ de la intendencia capitalina, bajaba por las escaleras, recorría el atrio y se extendía hasta la explanada municipal para escuchar las palabras de un célebre nonagenario estadounidense, que no tenía mucha idea de qué cosa era Uruguay, a gatas sabía de la existencia del Frente Amplio y se pasó los últimos cincuenta años de su vida hablando en contra del capitalismo financiero y el poder global de las transnacionales. Además, es el padre de la lingüística moderna, aunque a muy pocos de los asistentes les importara eso.
Por Mateo Grille
E
n la larga ristra había de todo, como en botica. Ministros, exministros, directores de entes, jubilados, jóvenes chic, otros no tanto, diputados, senadores y algo parecido a eso que antes se llamaba pueblo y hoy responde a la difusa categoría de “gente”. La muchedumbre soportaba estoica el frío para asistir a la primera y probablemente única presentación de Noam Chomsky en Montevideo, ciudad de la que no sabía absolutamente nada antes de tomarse el avión, pero de la que se fue muy motivado, no sólo por la repercusión de sus palabras, que fue mucha, sino por los paisajes que pudo ver durante el feriado del martes cuando recorrió parte de Carrasco antes de almorzar un buen ojo de bife con papas y boniatos al romero en el restaurante Burdeos. Como no estaba muy habituado a deglutir semejante porción de carne vacuna, compartió el pedido con su muy simpática esposa brasileña Valeria. Ambos, además, tomaron un par de cervezas Corona, para hacerles honor a los chicanos, de los que habló parcialmente durante su intervención municipal. El postre, volcán de chocolate. Noam Chomsky, que llegó a Montevideo para brindar una conferencia sobre las posibilidades de la democracia y el capitalismo financiero, el cambio climático y el futuro cada vez más sombrío, fue contundente y lapidario sobre la realidad.
El guerrero Chomsky llegó a Uruguay para filmar un documental con el otro sabio de la aldea global, Pepe Mujica. Uno del hemisferio norte, otro del sur. Entre ambos se acercan a los dos siglos de existencia, pero la mayoría de las veces lucen más jóvenes y despiertos que buena parte de la población. En su disertación en la intendencia, luego de un convite que el expresidente Mujica le hiciera a la Fundación Liber Seregni 6
Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
para que aprovechara la visita, Chomsky habló sobre “Los desafíos para construir democracias solidarias”. Se refirió a la democracia actual y a los riesgos que se ciernen sobre el planeta. En este marco, Chomsky afirmó que una guerra mundial con el uso de armas nucleares y una catástrofe ambiental –como el calentamiento global– son amenazas inmediatas y para enfrentarlas se requiere una democracia fuerte. Y sus palabras fueron contundentes desde el inicio, al considerar que “nunca estuvimos tan cerca de la destrucción total” como en “la era Trump”. Dijo que, al contrario de lo que sucede en el mundo, en Estados Unidos “ha resurgido el boom del petróleo”, con una producción que alcanzará los 9.000 millones de barriles por día, más que Arabia Saudita. “Mientras todo el mundo toma acciones para sobrevivir, la nación más rica de la humanidad se dirige con mayor entusiasmo hacia la destrucción definitiva”
del mundo. “Estados Unidos se dedica a destruir el mundo [y] todo el mundo mira a China para que lo salve”, dijo. Destacó que “los esfuerzos para evitar la catástrofe están liderados por las naciones más primitivas”. Sin embargo, Chomsky valoró que en este caso el problema “no es sólo Trump”, sino que “son todos los líderes republicanos”. “Cada uno de los candidatos, sin excepción, o negaban el cambio climático o decían que quizás estuviera pasando, pero que no había que hacer nada al respecto”. Es más, “los medios de prensa, incluso los liberales, también siguieron este juego”, ya que durante la campaña electoral “no se le hizo ninguna pregunta sobre el cambio climático, ninguna pregunta sobre políticas importantes sobre el medioambiente”, cuando “esta amenaza es muy seria”. Pero además, el intelectual se refirió a los riesgos de un conflicto mundial. Tuvo palabras sobre la seguridad: “Se ha
hablado mucho sobre seguridad, pero no nos referimos a la seguridad de la población, sino a la de los núcleos de poder; la seguridad de la población es una preocupación mínima […]. Opciones por la paz han sido descartadas y ni siquiera fueron tenidas en cuenta”. Señaló que desde el gobierno de Estados Unidos se promueve la idea de obligar a Corea del Norte a congelar sus programas nucleares y militares con la amenaza de un ataque directo “que tendría consecuencias terribles”. A su entender, los líderes norcoreanos serían proclives a aceptar este proceso porque podrían destinar fondos para el desarrollo económico del país, pero para eso tanto Corea del Norte como China solicitan el compromiso de Estados Unidos de detener sus ejercicios militares en la frontera norcoreana. “Estas iniciativas fueron rechazadas hace dos años por la administración Obama” y también
ahora. “Aceptar esta propuesta podría reducir la amenaza y la crisis”, señaló Chomsky. También habló de la democracia. Dijo que las políticas generadas en la época neoliberal han potenciado la amenaza que se cierne sobre el mundo, ya que “estas políticas excluyen a la población general en el proceso de elaborar políticas”. “La concentración de la riqueza y del poder político […] es una forma de afectar las instituciones y de disminuir la democracia real”, afirmó. En este sentido, sostuvo que la campaña de Bernie Sanders durante la última elección presidencial en Estados Unidos fue lo más importante que aconteció en 2016, dado que “rompió con el modelo prevalente de más de un siglo de política”. En Estados Unidos “las elecciones se compran, con la financiación de la campaña ya podemos predecir cuáles son las probabilidades de quienes van a ganar el congreso y la presidencia”. “La campa-
21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas
7
ña de Sanders rompió con este modelo; era apenas conocido, no tenía fuentes de apoyo, no tenía cobertura de los medios, utilizó el término socialismo y hubiera ganado la interna si no fuera por los embustes de los jefes de campaña de [Barack] Obama y [Hillary] Clinton”, dijo. Chomsky dijo que la democracia estadounidense desconoce a quienes están más por debajo en la escala social, y que por eso más que democracia debería llamarse plutocracia, y se refirió a los efectos regresivos de las políticas neoliberales sobre los salarios de los trabajadores. “Bajo estas condiciones la democracia apenas puede ser tolerada. En Europa, bajo el concepto de austeridad liberal, los burócratas […] escuchan a los bancos ricos del norte”. Y afirmó que el neoliberalismo promueve una “agenda de políticas económicas que llevan a políticas destructivas”. Destacó que la población nunca votaría a favor de reformas que afecten sus derechos laborales, por lo que para llevarlas adelante “debe sacrificarse la democracia” y se traslada la toma de decisiones a organismos que no han sido elegidos por el voto popular. “Estas políticas neoliberales apuntan a socavar el poder regulatorio de los países y a disminuir la resistencia a los golpes de esta maquinaria de dominación […]. Disminuir la democracia es una característica típica de los programas neoliberales; la concentración del poder económico se traduce en concentración del poder político”, enfatizó. Afirmó, además, que las instituciones políticas de centro han sido desacreditadas, hay decepción,
8
miedo y enojo, lo que conlleva a un aumento de los partidos neofascistas en Europa. Pero, sobre todo, implica que la toma de decisiones pasa desde el sector público a los mercados, y se hace creer que esto contribuye a la libertad individual, pero es al revés, se pasa el poder a las tiranías privadas sobre las que la gente no tiene ningún control […]. La concentración de poder privado está libre del control del poder público”, argumentó Chomsky.
El reposo La estancia montevideana de Chomsky también tuvo momentos de reposo. Después de decir que la humanidad estaba al borde del precipicio existencial, y simultáneamente a que el canciller Nin Novoa dijera en los festejos de un nuevo aniversario de la Jura de la Constitución que Uruguay era un país súper seguro porque condujo su economía con “pulso firme y serenidad”, el lingüista estadounidense dedicó buena parte de la tarde del martes a recorrer la ciudad, almorzar comidas típicas y filmar parte del documental
Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
Lula y Pepe. Mano a mano, que se está realizando en estos meses y que, como su nombre indica, versa en torno a la vida y obra de los exmandatarios uruguayo y brasileño. Precisamente en este marco es que quien esto escribe pudo compartir algunas horas con Noam Chomsky, entre filmaciones, maní, castañas, sándwiches, jugos, agua y productores de cine. Chomsky habla mucho y bien. Tiene bastante agilidad para sus 88 abriles. Reúne aplausos a su paso y parece muy bien dispuesto para cumplir los pedidos que se le hacen. Así como acepta tocar un tambor para la tapa de Caras y Caretas, responde cada pregunta con serenidad y sin escatimar en tiempos. En el documental
hablará sobre Lula, sobre Pepe, sobre el moderno Plan Cóndor, sobre la globalización, sobre el cambio climático, sobre el Reloj del Apocalipsis elaborado por el Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago, sobre el presente, sobre el futuro. Precisamente sobre el presente de ese nuevo Plan Cóndor, o Plan Atlanta, que es la versión actual, y sobre José Mujica respondió Chomsky en estos términos: “Tenemos algo parecido a un Plan Cóndor. El Plan Cóndor estableció que, después de que Estados Unidos apoyara la dictadura chilena, cualquier líder político o figura política a lo largo de toda Latinoamérica que contrariara los deseos de Estado Unidos podía ser asesinado. Eso pasó y fue una
Perspectivas de supervivencia En el marco del ciclo de conferencias que lleva adelante el Frente Amplio, Noam Chomsky habló sobre perspectivas de supervivencia de la humanidad ante las amenazas de guerra o devastación cada vez más evidentes. Compartió escena con el expresidente José Mujica, el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, y el presidente de la Fundación Liber Seregni, Agustín Canzani.
operación terrorista. Hoy Estados Unidos lleva adelante algo como eso, sí, como ese Plan Cóndor, y lo hace con la aprobación y el apoyo de las grandes potencias y la opinión liberal, los medios de prensa liberales. Se llama Drone campaign [campaña de drone] y es una campaña en la que el Ejecutivo de Estados Unidos decide cada martes de mañana, literalmente, a quién va a asesinar. La intención explícita, visible y pública es asesinar a personas que, según afirma el Ejecutivo, intentan dañar a Estados Unidos. Ese es el Plan Cóndor, pero masivo. Si cualquier otro país estuviera haciendo esto, probablemente iríamos a la guerra. Supongamos, por ejemplo, que Irán estuviese llevando adelante una campaña pública para asesinar figuras políticas que, según afirma, pretenden dañar a Irán. Es fácil encontrar a esas personas, puedes leer editoriales en los grandes medios como The New York Times o The Washington Post, en los que dice que debemos bombardear Irán ahora mismo, sin espera. Esas son personas y periódicos que obviamente pretenden dañar a Irán. Entonces supongamos que Irán diga 'Ok, mandemos escuadrones de asesinato para matarlos y volar The New York Times y The Washington Post' ¿Cómo reaccionarían las personas en Inglaterra, en Uruguay o en Alemania frente a eso? Sería considerado como el retorno del Nazismo. Nosotros lo hacemos todos los días. Literalmente, cada martes de mañana hay una reunión en la cual se hace esto. Y es aceptado, porque nos hemos subordinado al poder de una forma tan extrema que no podemos ver lo que está frente a nuestros ojos. Y por cierto, esto es de Obama, no de Trump, aunque, por supuesto, Trump lo lleva adelante”. Ese Plan Cóndor es el que hoy busca, sino asesinar, horadar buena parte de la legitimidad del poder si este es ejercido por gobiernos con orientaciones progresistas. Es la ofensiva de las derechas y el gran capital a escala continental. Es la alianza del poder económico con sectores
del poder judicial y la totalidad de los medios de comunicación hegemónicos para recuperar sus tasas de ganancia. Y es motivo de análisis en los ambientes políticos y sociales que ven cómo se degrada la democracia tal y como la conocemos. De esto también habló Chomsky en el salón Azul de la intendencia. Sobre José Mujica dijo: “En la larga y compleja carrera de Pepe Mujica, particularmente durante sus años como presidente o senador, fue, con sus ideas y su ejemplo de vida, un proveedor de un modelo de propiedad, honestidad y entrega que mostró a las personas cómo deben ser los líderes. Él es un ejemplo en Latinoamérica y en el mundo”. Y después de semejante elogio, que hasta al propio Mujica debe haber sorprendido, habló del documental que preparan junto al expresidente brasileño Lula Da Silva: “Ambos, Lula y Pepe, han tenido un rol muy importante, mejorando la idea de un futuro satisfactorio para Latinoamérica. El documental se enfocará en ellos, pero no debemos pasar por alto los defectos y errores que fueron cometidos durante la llamada década ganada. La gente en América Latina debe aprender de ellos, pero para superarlos. Se debe tomar el legado que Lula y Pepe dejaron y usarlo como base para obtener mejores logros, tanto en materia de justicia social, como de bienestar económico y del medioambiente, la paz y la amistad entre los pueblos”. Algunas horas después de la filmación, el reconocido lingüista abandonaba Montevideo. A su paso dejó la sensación de que otra política es posible. Levantó la mirada, planteó nuevas preocupaciones, más serias, menos mundanas. Lo aplaudieron radicales y moderados, lo insultó la derecha, lo acompañaron algunos miles de uruguayos un lunes a las diez de la mañana y demostró que en tiempos de mediocres preocupaciones por la coyuntura electoral, la izquierda tiene mucho que recuperar si apuesta a sus pasiones fundacionales. Al fin y al cabo, lo demás es puro cuento. 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas
9
POLÍTICA
SEGÚN ENCUESTA DE EQUIPOS CONSULTORES
BLANCOS SUPERARÍAN AL FA EN INTENCIÓN DE VOTO La pasada semana fue divulgada una encuesta de la empresa Equipos Consultores que revela que el Partido Nacional supera al Frente Amplio, en materia de “simpatía política”, en tres puntos porcentuales. Por José López Mercao
E
l dato es relevante. Es la primera vez, desde 1994, que el Frente Amplio (FA) deja de ser mayoría relativa en la preferencia del electorado. Es preciso recordar que la reforma constitucional que propició el balotaje en 1996 se debió a la alarma que generó en el bloque de poder el inexorable incremento de la intención
de voto del FA. De no haber sido por ese subterfugio (por otra parte, aprobado por una mayoría irrisoria), la actual coalición de gobierno habría llegado a la presidencia en 1999, cuando ya se consolidó como el conglomerado político más popular y ascendente del sistema político.
Por detrás de las cifras En términos numéricos, la encuesta de Equipos Consultores
10 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
(realizada en el mes de junio) determinó que 32% de los encuestados votaría al Partido Nacional (PN), mientras 31% lo haría por el FA. El Partido Colorado (PC), que no sale de su interminable atonía, cosecharía 7% de los votos, 3% se inclinaría por el Partido Independiente (PI), 2% por el Partido de la Gente (PG) y 1% por Unidad Popular (UP). Sin embargo, el dato más significativo es que el porcentaje de
indecisos alcanzó un nivel de 17%; 6% del electorado votaría en blanco o anulado y 1% votaría a otros partidos. Si se suman los votos que acumularía el conjunto de la oposición de acuerdo a la gráfica de Equipos Consultores, estos alcanzarían 45% de las simpatías (si es que pueden llamárselas así) contra el 31% que obtendría el oficialismo. El resultado de la encuesta es sorprendente si se tiene en
cuenta que, hasta el momento, las encuestas siempre reflejaron un predominio relativo del FA, cuya ventaja nunca bajó de los diez puntos porcentuales. Es decir, la caída en popularidad del gobierno es abrupta y no va acompañada de un crecimiento significativo del PN, que se perfila como el principal partido de oposición. En efecto, el PN pasó de tener 28% de la intención de voto en 2016 a 31% en la actual encuesta, lo que no habla de un crecimiento considerable. No se necesita mucha inteligencia para colegir que la pronunciada desventaja oficialista que la encuesta revela se debe más a su propio desprestigio que a los méritos de una oposición incapaz de balbucear una idea. La segunda sorpresa –de la que se pueden extraer conclusiones– es el “tercer partido”, al que podríamos denominar con cierta licencia, como el de los desencantados. A todas luces, ese enorme porcentaje de desconformes se contaron entre los votantes del FA en las elecciones de 2014 y es de sentido común que a ellos deben dirigirse los mensajes (no sólo, ni principalmente retóricos) destinados a restaurar la maltrecha confianza.
Las palabras y los silencios Existen ocasiones en las que los silencios son más significativos que las palabras. Esta es una de ellas. Hasta el momento, sólo el ministro de Economía ha manifestado preocupación por esa manifiesta desconformidad, declarando en un programa radial que esas encuestas de opinión “deben ser tenidas en cuenta” (lo que ya es decir algo). Prudentemente, según su estilo, agregó que “esos sondeos deben ser tenidos en cuenta porque son instrumentos importantes, no para ceñirse totalmente o para hacer depender de ellos las políticas, pero sí para orientar”. La pregunta obligada será orientar hacia dónde, pero tampoco podemos exigirle una respuesta a esa interrogante al conductor de la economía (que seguramente tendría mucho que decir al respecto).
En lugar de ello, el ministro (al que se debe reconocer que aceptó el guante que otros rechazaban) realizó declaraciones tan genéricas y políticamente correctas que no hacen otra cosa que retrotraernos al punto inicial. Al respecto expresó que “tenemos que esforzarnos para entender cuáles son las verdaderas causas de ese descontento. Hay que prestar atención para examinar qué es lo que estamos haciendo mal, si es que estamos haciendo mal algunas cosas, y si tenemos la capacidad suficiente para incurrir en la autocrítica”. Luego, inducido por el periodista a hablar de Raúl Sendic, se deslindó de cualquier comentario, crítico o elogioso, sobre su figura, acotando que no es juez de nadie y que el tema está siendo analizado por la Justicia, el Tribunal de Conducta Política del FA y la Junta de Transparencia”. La pregunta acerca del vicepresidente, realizada luego de indagar sobre las razones de la abrupta pérdida de intención de voto del FA no es ociosa. Si bien es evidente que existe una campaña centrada en su persona (y Astori se preocupa de recalcarlo), es perceptible también que esa campaña está teniendo resultados ante la opinión pública. Y no es menos evidente que los actos y declaraciones del mismo van en menoscabo de su figura y, por tanto, de la fuerza política que representa. Sin embargo, este no es el fondo de la cuestión. Las tres razones que Danilo Astori maneja para intentar explicar la merma del FA parecen pueriles, sin embargo, al menos una no lo es. Se trata de la referida a “si tenemos la capacidad suficiente para incurrir en la autocrítica”. Si nos atenemos a la realidad, la respuesta es no. Encerrado en el juego de pinzas de una estrategia global dirigida en su contra (centrada en el oligopolio de la prensa) y la necesidad de una autocrítica radical, el FA no ha hecho ni una cosa ni la otra. A la agresiva campaña a la que está sometido ha dado –con raras excepciones– la callada por
respuesta, y al mismo tiempo no ha insinuado el menor atisbo de autocrítica sobre su gestión. Es más, la polarización que se advierte en el sistema político no induce precisamente a la autocrítica, y menos aun cuando esta se realiza con ligereza. Al respecto no deja de ser relevante –más allá que pueda estar justificado– el pedido de perdón realizado en el Parlamento por el vicepresidente al senador nacionalista Luis Alberto Heber, uno de los exponentes políticos más rancios de un sistema que nos llevó a la catástrofe. Mal analgésico para los tiempos del cólera.
Una problemática autocrítica Volvemos a la pregunta formulada por Astori: “¿Tiene el FA la fuerza suficiente para incurrir en la autocrítica?”. La pregunta no es menor, porque en la medida que el viento de cola comenzó a mermar, la autocrítica (si así puede llamársela) adoptó la forma de querellas intestinas, una forma eufemística de referirse a la lucha por el poder interno. A esto se sumó el extrañamiento de la fuerza política de sus electores. La sensación de desencanto, que si en un principio pudo atribuirse a grupúsculos radicalizados, hoy se extiende a buena parte del electorado, que durante una década vio en el FA una alternativa superadora del desastre que dejaron tras de sí las sucesivas administraciones blancas y coloradas. Inmediatamente después de 2005 esa esperanza se vio cumplida. El país, y sobre todo sus sectores más postergados, pudieron ponerse de pie. Sería inútil recapitular la suma de medidas que contribuyeron a esa regeneración. Desde las reformas introducidas al sistema de salud, los índices de crecimiento, la restauración de los Consejos de Salarios, el incremento del salario real, el abatimiento de los índices de desocupación, la sustitución del arbitrario IRP por el más equitativo IRPF, la promoción de derechos ciudadanos y así podríamos seguir.
Sin embargo, otros asuntos quedaron en el debe, sobre todo en lo referido a temas estratégicos y estructurales como la propiedad de la tierra y el uso que se le da; la sustentabilidad alimentaria, el estímulo al trabajo nacional, el sistema impositivo, al que se percibe como benévolo con el gran capital y riguroso con los pequeños; el desmesurado costo de vida; la sensación de que más allá del abatimiento de los índices de inflación y de otros indicadores optimistas, estamos navegando sin brújula ni estrategia. Cada uno de estos temas es controvertible y eso es precisamente lo que hace a un proceso autocrítico, la carencia de uniformidad en el pensamiento y la contraposición de ideas. Pero existe otro elemento sin el que no puede procesarse esa autocrítica, que es el pueblo organizado, que ha tenido escasa incidencia en la definición de las políticas de Estado y que ha sido desmovilizado, lo que puede transformarse en un pecado capital. Llámese Plan Atlanta o como se lo denomine, es innegable que estamos ante una ofensiva de las derechas y el gran capital a escala continental. Las primicias que nos trae la restauración neoliberal ya están a la vista en las medidas regresivas que está tomando el gobierno de Mauricio Macri, en la draconiana reforma laboral impuesta por el gobierno de Michel Temer, en el caos y la cuasi guerra civil desatada en Venezuela. Pero en todos estos casos existen responsabilidades de los gobiernos que durante más de una década han representado los intereses populares. Defender las conquistas alcanzadas y al mismo tiempo proceder a la necesaria autocrítica mencionada por el ministro de Economía es tarea difícil, pero no imposible. Está trasvasada por muchos intereses, posicionamientos políticos y diferenciaciones ideológicas. Pero sin emprender esas tareas de manera simultánea, la derecha seguirá ganando terreno. Y no deberían ser las encuestadoras las que nos lo adviertan.
21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 11
POLÍTICA
Por Isabel Prieto Fernández
F
ernando Pereira, presidente del Pit-Cnt, reconoció que es un día complejo porque “es un día de lucha”, a pesar de que algunos “lo ridiculicen” al tildar la jornada de “paro corporativo porque se está peleando por salario”, algo que “no debería avergonzar a nadie”, indicó, agregando que esa pelea debe enorgullecer porque es para mejorar la calidad de vida de las familias trabajadoras. Según Pereira, el paro tuvo un alto nivel de acatamiento que “debe hacer reflexionar mucho sobre el valor que la central tiene en la sociedad: “Escuchamos varios analistas planteando la poca credibilidad que tiene el sindicalismo uruguayo en la sociedad, y la pregunta sería, ¿entonces por qué para la gente?, ¿por qué se preocupan por las pérdidas del día de hoy?”. Afirmó que hicieron un relevamiento por la mañana y que “estaba llenito de ómnibus pero sin trabajadores adentro”, lo que fue leído como un apoyo a la plataforma del movimiento sindical”. Para Pereira hay una mala calidad de la negociación colectiva en el sector público, donde se plantean cerrarlos en diez días. En el privado, por otra parte, la negociación demora entre cuatro y seis meses. Ante esa realidad, pregunta: “¿Es racional esta forma de negociar?, ¿es, acaso, este el mecanismo que se encuentra entre el Estado y los trabajadores públicos para convenir salario, condiciones de trabajo, otros temas de agenda? ¿No habrá que convocar a los sindicatos en el mes de marzo para que cuando llegue la Rendición de Cuentas se haya podido abordar la totalidad de los temas?”. Y las preguntas retóricas continuaron con el reclamo de que haya un auxiliar en cada aula de educación inicial o en las clases de educación especial, que se cuente con el personal necesario para atender los comedores escolares, los que calificó como “el comedor más grande que tiene Uruguay, que atiende a 250.000 niños”. Fue categórico en cuanto a la necesidad de ese llamado a defender
PARO GENERAL
“El estancamiento genera retroceso” En el paro general de 24 horas llevado adelante por el Pit-Cnt, bajo la consigna ‘El estancamiento genera retroceso’, la central de trabajadores llamó a una conferencia de prensa para exponer el porqué de la medida. La sala desbordaba de representantes de las direcciones de los sindicatos afiliados. la calidad de la enseñanza pública en el campo de lo concreto, pero también en lo presupuestal, porque “sin presupuesto es seguro que no habrá cambios”. Explicó que la consigna “El estancamiento genera retroceso” es porque hay un conjunto de leyes laborales que tienen la aprobación en una cámara o que parecen recoger amplios consensos políticos pero que quedan sin terminar de aprobarse, y puso cuatro ejemplos: la ley de empleo para personas con discapacidad; el convenio 158 de la OIT, que plantea que no se puede despedir a nadie por causa injustificada; la ley de nocturnidad, “que incluye a los policías, que son trabajadores igual que nosotros y muchos mueren por trabajar igual que en
12 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
la construcción, el sector rural, el de la seguridad privada, el del comercio”, y puso el ejemplo del asesinato del cabo Wilson Coronel: “Porque tienen que salir a buscar una changa y hay que discutir
esa realidad porque existe. Habrá que ver cuál es la mejor solución, pero no es teniendo ni trabajadores en negro ni desprotegidos”. El cuarto ejemplo de los proyectos que quedan por el camino fue el
Derecho ocupada La Facultad de Derecho, ubicada en el edificio de la Universidad de la República (Udelar) fue ocupada por 24 horas como una forma más de plantear las demandas por mayor presupuesto que está llevando adelante la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur). Según un comunicado del gremio, las ocupaciones, que son zonales, tienen el objetivo de reclamar el 6% para la Anep-Udelar “para que mejoren las condiciones de trabajo y estudio, para que existan más becas, más y mejor descentralización, por el desarrollo de investigación y extensión, por la refuncionalización del Hospital de Clínicas, público y al servicio del pueblo, porque consideramos que el momento de priorizar la educación es ahora”, concluyen.
de la ley de violencia integral para construir un instrumento jurídico que evite la violencia de género, “tremendo flagelo social que tiene Uruguay y que cuesta la vida de decenas de mujeres por año; no hemos logrado avanzar en la aprobación de la ley”, sostuvo. Pereira también reiteró el reclamo de la central para que se conforme un fondo de insolvencia patronal para cubrir los salarios no pagos, la licencia vacacional, el aguinaldo, la licencia y el despido de los trabajadores en caso de cierre de la empresa, “porque casi nunca se funden los empresarios, se funden sus empresas, pero no ellos”. Lo que reconoció Pereira es lo que “hace unos meses parecía imposible que sucediera: arreglar la situación de los ‘cincuentones’ en el tema de las AFAP”, indicó. “Eso supuso decenas de movilizaciones de compañeros perjudicados, del Pit-Cnt, del equipo de representación de los trabajadores, colocarlo en cada uno de los actos del PitCnt y en cada una de las conferencias de prensa, hacer una fina coordinación con las personas perjudicadas. Pero todos sabemos que nuestra lucha no termina ahí, sino que es por un sistema de seguridad social solidario, intergeneracional y sin fines de lucro, que en definitiva es sin AFAP”, sostuvo. A la salida, una parte de la ca-
lle Jackson se veía llena de gente. Justo en la vereda donde se ubica la central de trabajadores. El resto estaba vacío.
Un argumento fuerte Hace ya un tiempo que el Pit-Cnt reclama, en cada movilización, en cada acto, una ley de empleo para personas con discapacidad. En octubre de 2016, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que estaba en estudio. Y la alegría fue grande. Sin embargo, al día de hoy, el reclamo sigue intacto porque nunca tuvo sanción completa. La necesidad de su aprobación, Pereira la argumentó así: “Es una ley fundamental porque cambia a la persona con discapacidad de sujeto de caridad del Estado o de su familia a sujeto de derecho, a tener compañeros en el lugar de trabajo, a acceder a la mutualista o a ASSE, a tener un sindicato que lo respalde, a construir una vida por sí mismo. Esta ley la hemos impulsado en todos lados, hemos logrado apoyos de deportistas, de gente de la cultura, del arte, de la política... Tuvo media sanción en Diputados, la pregunta es ¿por qué está estancada esa ley que tanto beneficio les daría a los uruguayos con discapacidad, a esos uruguayos mal protegidos? Pelear porque se vote esa ley no es una cuestión corporativa, no estamos hablando de los trabajadores que representamos hoy, sino de los que vamos a representar cuando entren al mundo del trabajo y lo vamos a hacer con mucho orgullo”.
La juventud de la central Los jóvenes se sienten comprometidos con el movimiento sindical y con los cambios que quieren “seguir impulsando y profundizando”. Tamara García, que habló en nombre del Departamento de Jóvenes del Pit-Cnt, informó que los jóvenes se organizaron a lo largo de todo el país durante la última década, formándose “con los valores más profundos de la clase” y que por eso “hay cientos y miles de jóvenes en los shopping, en los call center, en los supermercados, en todos lados organizando y defendiendo sus derechos. Es una conquista propia y nos enorgullece”, dijo. La delegada explicó que para el Departamento de Jóvenes es prioritaria la defensa de la ley de negociación colectiva, la defensa de las empresas públicas, desarrollar la industria nacional y una mayor inversión pública: “Creemos urgente la necesidad de crear puestos de trabajo de calidad aportando a jóvenes y mujeres que son los sectores más vulnerables y golpeados por el desempleo y la precarización laboral. Defendemos el proyecto de ley que elimina las tercerizaciones, entendemos que sólo en el Estado 120.000 trabajadores están bajo este tipo de régimen que vulnera derechos, por lo que se debe atender este tema”, dijo. Los jóvenes, al igual que el resto de la central, reclaman la ley de empleo para personas con discapacidad en el ámbito privado. Mencionó un campamento juvenil que se llevó a cabo entre varias organizaciones e informó que allí “había mil jóvenes discutiendo de trabajo, vivienda, educación”, y que ahora están generando una agenda común, trabajando junto a la FEUU “por un gran 14 de agosto, en el que recordamos a nuestros mártires estudiantiles, reafirmando nuestro compromiso por verdad, justicia y reparación, y reivindicando la importancia de un 6% del PIB para la educación pública”, que piden que sea calidad porque es para los descendientes de los trabajadores del país.
Sacudón Para el secretario general, Marcelo Abdala, la medida de paro “es un sacudón de la escena nacional”, que invita al debate público acerca de una de las formas de acción del movimiento obrero. Dijo que la huelga por 24 horas fue producto de una decisión política de la central con el objetivo de dar una señal muy clara de que debe haber una inflexión. Abdala dio a entender que, según las características de la coyuntura, será la clase de medida a tomar: “En otros momentos desarrollamos acciones cuyo centro fue promover una gran movilización masiva o desplegamos actividades para que el movimiento sindical en nuestros plenarios zonales se abrieran hacia el barrio para entretejerse con la organización popular en la vida nacional, o fuimos a redes de asamblea en lugares de trabajo para abrir caminos de diálogo o de conciencia con los trabajadores”. Para el secretario general de la central, el debate público no se da sólo acerca del paro general, sino entorno a la situación que vive el país: “Entiendo que esto es un sacudón y muchas veces al movimiento sindical se lo critica tanto por una presunta falta de independencia con respecto a los partidos políticos, particularmente al Estado gobernado por el Frente Amplio”. Según Abdala, “hay una demostración muy clara del nivel de autonomía con que adoptamos nuestras decisiones, de nuestra disposición de lucha, la independencia y la claridad, ya sea en el acierto o en el error. Puede haber distintos puntos de vista en los cuales el movimiento obrero ubica sus posiciones. Otras veces se nos critica como si fuéramos un sector corporativo poniendo palos en la rueda a los procesos de cambio que están ubicados en la vida de la república. Creo que ni una visión ni otra”, indicó. 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 13
SOCIEDAD Por Mauricio Pérez
G
ritos, abrazos, lágrimas de alegría. La decisión del Poder Ejecutivo de impulsar una solución definitiva al problema de los “cincuentones” –personas perjudicadas por el sistema de cálculo jubilatorio de su inclusión forzosa al régimen de las AFAP– generó una sensación de alivio en este amplio colectivo de trabajadores. La propuesta implica que puedan elegir el régimen de jubilación más beneficioso para sus intereses: pasar al Banco de Previsión Social (BPS) o continuar en el sistema mixto. La misma contempla a quienes hayan cumplido 50 años al 1º de abril de 2016 y no estén jubilados. En este marco, un informe de República AFAP –divulgado por el diario El Observador– establece que unas 30.000 personas estarían en condiciones de beneficiarse del cambio de régimen. Los fondos ahorrados por estos trabajadores serían unos 1.600 millones de dólares, los que serían transferidos a la bolsa del BPS. Es decir, un traspaso millonario de fondos al erario público. Tras esta decisión, el debate se centró en otro aspecto: ¿cómo se administrarán esos fondos? Al presentar la propuesta, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, anunció la creación de un fideicomiso. “Se propondrá que el dinero transferido desde las AFAP sea administrado a través de un fideicomiso del BPS que será destinado a atender los requisitos económicos; es decir, el dinero que haya que pagar por jubilaciones”, dijo Vázquez. Sin embargo, con el paso de las horas comenzaron a surgir otras propuestas. El vicepresidente, Raúl Sendic, le entregó a Vázquez un borrador “con algunos números” con los que propone “blindar” el dinero proveniente de las AFAP, pero al mismo tiempo utilizarlo para prescindir del sistema de Participación Público Privada (PPP).
QUÉ HACER CON EL DINERO
EL OTRO DILEMA DE LOS “CINCUENTONES” La propuesta del vicepresidente Raúl Sendic de utilizar el dinero de los “cincuentones” para obras públicas, dejando de lado el sistema PPP, le permitiría al Estado ahorrar 133 millones de dólares al año. El cálculo, elaborado por un equipo de asesores de la Lista 711, indica que esta propuesta permitiría al Estado ahorrar unos 133 millones de dólares al año, según pudo saber Caras y Caretas.
La idea de Sendic Por estas horas, el Poder Ejecutivo definía los últimos detalles del proyecto de ley sobre los “cincuentones” con un dilema central: qué hacer con el dinero que ingresará al BPS. Una de las propuestas, impulsada por el equipo económico, liderado por Danilo Astori, era la creación de un fideicomiso para blindar estos fondos y utilizarlos como instrumento financiero. Ese fideicomiso será administrado por el BPS y se utilizará para el pago de las jubilaciones de forma de atender el déficit del organismo previsional.
14 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
No obstante, en el medio de ese debate surgió una propuesta de darle otro destino. “Una forma de blindar el dinero que viene de los ‘cincuentones’ es hacer un fideicomiso que blinde ese dinero, que se pueda utilizar en inversión pública y así nos ahorramos ir por las PPP”, afirmó Sendic en el programa Intercambio de M24. El jerarca valoró que el dinero traspasado desde las AFAP al BPS sería “bastante”: entre 1.200 millones y 1.600 millones de dólares. Asimismo presentó detalles de la propuesta: “Si lo blindamos, le establecemos una tasa de repago, que puede ser la tasa que paga la deuda externa soberana, que es 4%, nos ahorramos las PPP, que pagan una tasa de financiamiento de 11%, y bajamos mucho el costo del financiamiento”. De esta forma, “nadie puede tocar ese dinero”, pero el Estado puede lanzar “un plan de obras públicas fuerte
que genere y dinamice rápidamente la economía”. “Hay una diferencia muy grande de costos, que, calculada a 25 años, puede dar un sobreendeudamiento importante al país. Si nosotros tomamos una resolución que permita utilizar esto, no para meterlo dentro de la caja del Estado, sino para blindarlo con un fideicomiso, es la mejor de las opciones que podemos tomar y estaríamos generando dos acontecimientos políticos muy positivos: resolverle el problema a los ‘cincuentones’ y lanzar un plan de obra pública fuerte”, expresó Sendic. La Ley Nº 18.786 habilitó el sistema de PPP. De esta forma, se promueve el desarrollo de proyectos asociados a la infraestructura pública, en base a un acuerdo entre el Estado y los privados. El sistema apunta al desarrollo de obras viales, ferroviarias, portua-
rias y aeroportuarias, de infraestructura energética, de disposición y tratamiento de residuos, de colonización de tierras, y para obras de infraestructura social, como cárceles, centros de salud, centros educativos, viviendas de interés social, así como complejos deportivos, entre otros. En este sistema los privados se encargan del diseño, construcción y operación de la infraestructura por un período de tiempo determinado y el Estado les paga por su disponibilidad, o sea, por su uso. En ese pago se encuentran los costos de la obra y la ganancia del privado por efectuar la inversión (es decir, el costo de capital y la rentabilidad). El sistema fue utilizado para la construcción de la cárcel de Punta de Rieles (próxima a inaugurarse), al tiempo que se trabaja en la asignación de obras para la reparación de varias rutas y la construcción de centros CAIF. En tanto, la Universidad de la República dejó en
suspenso la idea de avanzar en la reforma del Hospital de Clínicas por este sistema, en virtud de los costos. En este sentido, la propuesta de Sendic permitiría subsanar el problema de los costos y, de paso, un ahorro millonario para las arcas del Estado, dijeron fuentes del sector a Caras y Caretas. El cálculo se sustenta en dos variables. Para ingresar al sistema PPP los privados suelen exigir un retorno de 11% de la inversión, al tiempo que la última emisión de UTE de obligaciones negociables –para la
construcción de parques eólicos– se efectuó con un interés de 4%. Si estos números se mantuvieran estables y se decidiera recorrer este camino, el Estado evitaría pagar casi 7% de interés anual. Y eso en un período de 25 años supone un monto importante. Un ejemplo: la cárcel de Punta de Rieles implicó una inversión de 120 millones de dólares. La licitación para efectuar la obra fue ganada por la Sociedad Anónima Punta Rieles, un consorcio conformado por las empresas Teyma, Abengoa, Inabensa y Goddard
Catering Group. El contrato se extiende por 27 años y medio, y el Estado se compromete a pagar 670 pesos por día y por recluso, hasta que finalice el contrato. Por tanto, la cifra a pagar dependerá de la cantidad de reclusos. El cálculo efectuado –en valores estimados– indica que mediante el sistema PPP y un interés anual de 11%, el Estado deberá pagar unos 15,3 millones de dólares al año a los inversores por los gastos de construcción y de hotelería del servicio penitenciario. Si eso se hubiera efectuado por el sistema propuesto –con una tasa de 4%– la cifra se reduciría a la mitad: debería pagar 7,6 millones de dólares al año. Si se tuviera en cuenta una inversión global de 2.100 millones de dólares para diversas obras, el ahorro llegaría a 133,3 millones de dólares anuales. Sin embargo, estos datos son a modo de ejemplo, ya que en algunos casos sería necesario recurrir al sistema PPP, por el monto de la erogación que representa.
21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 15
POLÍTICA
Por Isabel Prieto Fernández
E
n términos genéricos y simples, se considera víctima de terrorismo de Estado a toda persona a la que el Estado le quitó la protección que le debe como ciudadano, dejándolo al margen de sus derechos. En esas condiciones quedaron miles de uruguayos durante la última dictadura que gobernó el país entre 1973 y 1985. Las víctimas sobrevivientes de ese período se nuclearon en una asociación que se denomina Crysol, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de sus integrantes, deteriorada por años de tortura física y mental.
EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS
Un Crysol reivindicativo Crysol, la asociación que nuclea a ex presas y ex presos políticos, se moviliza por una serie de medidas reivindicativas que mejoren la calidad de vida de las víctimas del terrorismo de Estado. Chela Fontora y Ruben Benítez, dos referentes de ese colectivo, dialogaron con Caras y Caretas. Los derechos humanos como leitmotiv Crysol está integrada por gente a la que los derechos humanos le fueron pisoteados durante años,
16 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
pero ese avasallamiento no lo sufrieron sólo ellos, sino también sus familiares, que debieron soportar todo tipo de humillaciones para continuar en contacto con
el preso político. Por eso, un tema que le es caro a esta asociación es el de los derechos humanos. Ruben Benítez informó a Caras y Caretas que para ellos
la elección de la próxima integración de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) “reviste un carácter trascendente” a los efectos de fortalecer y elevar la calidad de la democracia, “pero, fundamentalmente, atender la problemática de derechos humanos en toda su dimensión”. Si bien la elección de las autoridades de la Inddhh corresponde a la Asamblea General del Parlamento, los candidatos son propuestos por organizaciones sociales integrantes de la Asamblea Nacional de Derechos Humanos: “Nosotros, junto con otras organizaciones, aunamos criterios para la propuesta, preocupándonos porque las personas que proponemos estén ajenas a cualquier vínculo de la cultura de la impunidad para los violadores de los derechos humanos, sepan trabajar en equipo y estén dispuestas a recorrer los sitios donde la población más vulnerable necesita de la presencia de la institución”, explicó Benítez. Ante la consulta de quiénes eran esas personas en las que Crysol depositaba su confianza, contestó: “Proponemos la reelección de Juan Raúl Ferreira; a la integrante de Crysol Ivonne Klinder, que estuvo muchos años en la resistencia clandestina, detenida y torturada, y luego de salir en libertad retomó los estudios y se recibió de médica; a la doctora Mariana Mota, por sus muestras de defensa y protección de quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado; y a Marina Morelli, abogada destacada en la defensa de los temas vinculados a la mujer y que ha emprendido iniciativas en torno a la transparencia para la elección de los ministros de la Suprema Corte”. Al margen de estos nombres, Benítez dejó claro que Crysol “respalda a todos los candidatos que fueron presentados por las organizaciones que acordaron criterios básicos”.
La conquista de los derechos Nadie en su sano juicio puede pensar que a los derechos hay que conquistarlos; sin embargo, en la vida real esas cosas pasan. Y Chela Fontora sabe mucho de andar
atrás de lo que el Estado tendría que dar sin chistar. Esta mujer, que está sentada en la redacción, acomodándose el gorro de lana cada vez que mira la luz roja que indica que el grabador está prendido, desde muy jovencita recorrió el camino empedrado que conducía a sus derechos. Aunque ella no sepa que yo sé, la escucho sin poder evitar que venga a mi mente lo que desde hace muchos años conozco de su vida. “¿Ves aquella mujer de pelo cortito que está ahí?”, me dijo alguien en un tiempo viejo. “Es Chela Fontora”. Recuerdo observarla desde la distancia que nos separaba y la emoción que me embargó el estar a metros, nada más, de una figura histórica. Mi sentimiento de entonces, al igual que el de ahora, carece de connotación política partidaria, es historia viva. Porque es posible olvidar dónde lo leí, pero imposible olvidar el contenido: Chela Fontora, con apenas 16 años, llegó a Montevideo siguiendo a Raúl Sendic, en la marcha de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). Pero ahí no
comenzaba su historia, sino que había conocido la capital dos años antes, en 1959, acompañando a su padre en la marcha de Ancap. El viejo Fontora era sindicalista de la Unión de Regadores y Destajistas de El Espinillar y le daba a su hija lo que mejor sabía: la capacidad de luchar. En la redacción de Caras y Caretas, Fontora habló de las leyes reparatorias para las víctimas de terrorismo de Estado, porque “a pesar de estar reconocido que se reprimió desde 1968, los compañeros que cayeron antes del 9 de febrero de 1972 no están comprendidos en la pensión especial reparatoria (PER). Aparte, la PER tiene carácter de indemnización y, por tanto, tiene que ser compatible con cualquier ingreso que se tenga, cosa que en los hechos no lo es”, dice, mientras me extiende unos papeles, y agrega decidida: “Eso que digo está avalado por la Inddhh y por Pablo de Greiff, relator de Derechos Humanos para América Latina de la ONU”. Continúa, como para que no queden dudas: “Somos reparados por el
Ley nacional de memoria Los integrantes de Crysol consideran que, si bien han logrado que se reconociera con placas y otros distintivos los lugares donde el Estado dictatorial violó los derechos humanos de diversa forma, se debe tener un desarrollo mayor de la memoria: “Estamos luchando por un memorial en el Penal de Libertad, por todos los compañeros que estuvieron presos ahí”, dice Fontora. Benítez añade: “Creemos que este país se merece una ley nacional de memoria, que ampare a lo que hace a la memoria colectiva, en especial en relación al pasado reciente, y que sean reconocidos como lugares emblemáticos de resistencia del pueblo uruguayo”, finaliza.
daño del terrorismo de Estado, por tortura, secuestro, desaparición… todo eso”. La otra reparación que exige Crysol es la que tiene que ver con quienes eran niños: “También hicieron divisiones con nuestros hijos, porque los que estuvieron unos meses con las madres en los cuarteles son reparados, en cambio aquellos otros que recorrieron por años las cárceles, que fueron manoseados, maltratados, que estuvieron con milicos en sus casas, ni siquiera son reconocidos como víctimas del terrorismo de Estado”, continúa Fontora, que a esta altura ya suena indignada.
Salud sin corralito En materia de atención de salud, la ley establece que tienen la salud gratuita en ASSE, pero piden que se les conceda libre opción, “porque la mayoría, desde que salimos de la cárcel, tenemos mutualistas con nuestros médicos de años. La persona liberada tiene muchas enfermedades crónicas y su historia clínica armada. Lo que pretendemos es que el Estado se haga cargo de la mensualidad mutual en caso de que no se quiera cambiar para ASSE”, dice Fontora. Benítez agrega que “se debe tener claro que es vital establecer una buena relación médicopaciente para resolver las secuelas de la tortura, que es un trance muy doloroso. Cambiar de médico de referencia obliga a revivir todo el pasado a los efectos de explicar las causas del problema. Entonces hay muchos compañeros que pagan de sus bolsillos para continuar con el tratamiento que venían realizando”, explica, y agrega: “Es un tema muy serio porque en su mayoría es gente de más de 70 años y es muy difícil que esa persona se vaya para ASSE, donde tiene que empezar una historia clínica de nuevo”. Otro de los puntos que consideran que deben solucionar es el relativo a las lesiones graves, para las que no está contemplado ningún tipo de reparación: “La tortura está denunciada y aceptada por los torturadores y, sin embargo, no se contempla el daño grave que dejó en sus víctimas”, concluyen.
21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 17
SOCIEDAD “son cosas de chicos” o “siempre existió esto de tomar el pelo”. Sin saberlo, el docente puede ser el desencadenante.
Por Isabel Prieto Fernández
S
e le suele conocer con el término inglés bullying, que no es otra cosa que acoso, pero se lo utiliza para designar un tipo de intimidación específica, que es el hostigamiento sistemático que se ejerce sobre un estudiante por parte de sus pares. Puede molestar que se hable –y lo que es peor, se escriba– en otro idioma, pero no hay una palabra que traduzca bullying, ya que, como se leyó, no es cualquier acoso, es el específico entre estudiantes. Hecha la aclaración, se dirá que la diputada nacionalista Lourdes Rapalin elaboró un proyecto de ley con el objetivo de definir, prevenir e intervenir en los casos de bullying. Lo presentó en agosto de 2016, pero como ha quedado dormido, ahora está acelerando el proceso para que sea discutido por la bancada de todos los partidos políticos. El proyecto consta de cuatro capítulos y 16 artículos, y en la exposición de motivos, Rapalin cita un informe en base a datos de la Unesco, en el que se asegura que “más de 50% de los alumnos latinoamericanos de 6º año de primaria sufre acoso escolar”. En el caso de Uruguay, la cifra supera el 30%, lo que, en el contexto regional, “ubica al país en cuarto lugar, detrás de Argentina, Perú y Costa Rica”.
La necesidad de intervenir En diálogo con Caras y Caretas, Rapalin aseguró que “es necesario ser consciente de las consecuencias que puede acarrear el bullying, por eso la necesidad de legislar al respecto”. Según la legisladora, “los estudios marcan que 70% del hostigamiento entre pares se realiza en el aula, bajo la mirada del profesor”. También afirma que “mediciones del año 2012 marcan que en Uruguay estamos con cifras altísimas de niños medicados con psicofármacos y que tenemos altos índices de suicidio. Bueno, 19% está relacionado al bullying; si habrá que hacer algo”, indica.
¿Por ejemplo? Imagínate que en una clase hay un alumno brillante y el profesor lo pone como ejemplo delante de todos sus compañeros. Si en esa clase hay un alumno que tenga tendencia a hostigar o lastimar a otro, eso va a ser un efecto desencadenante para que pongan su mirada sobre ese niño y comience la violencia contra él.
CON LOURDES RAPALIN
STOP AL ACOSO ESCOLAR El acoso a un alumno por sus pares se ha convertido en un grave problema social. La diputada nacionalista Lourdes Rapalin consideró conveniente elaborar un proyecto de ley para ponerle un freno a esta tendencia de la época, que ha llevado al suicidio a más de un estudiante. ¿Qué propone para evitar el acoso entre pares? Primero, capacitar, enseñar y educar de qué se trata. Puedo asegurar que un alto índice de la población no sabe qué es. La prueba está que a cualquier cosa que pasa se le pone ese término adelante. Se necesita saber para prevenir. Hay que enseñar el daño que hay atrás. También se debe capacitar a los docentes
18 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
¿Considera que docentes y funcionarios de los centros de enseñanza tampoco saben de qué se trata? El tema es que en los centros educativos no tratan el tema como tal porque no tienen conocimiento. Cuando estamos frente a un caso de bullying, es una violencia repetitiva y sistemática. Lo más fácil de decir es
Y las redes sociales complican la situación. Claro porque la violencia continúa. Antes era más conflicto, o sea, el persona a persona. El bullying existe cuando se suman cómplices; sin ellos no se podría configurar, ya que tomarle el pelo o usar a alguien sin testigos no es divertido. Es obvio que también la violencia ha avanzado, y hemos aprendido, como sociedad, a ejercerla de manera más sutil. En otras palabras, aprendimos a ser violentos sin dejar rastros, y la víctima no tiene cómo acusarnos porque la correlación de fuerzas, en el caso de bullying, le es totalmente desfavorable. Eso genera un daño impresionante. Los chiquilines están mal, nadie los escucha, se retraen, se deprimen y se hacen daño, a tal punto que puede llevar al suicidio. La exposición de motivos del proyecto de ley dice: “Según datos de Barómetro Cisneros, los chicos que sufren acoso en un 48% desarrollan patologías como agorafobia, trastorno de ansiedad y crisis de pánico. El 60% de quienes acosan antes de los 24 años delinquen, convirtiéndose en depredadores sociales integrados. Un 53,6% de las víctimas de bullying acaban padeciendo enfermedades psicológicas. Según las investigaciones de la licenciada Silvana Giachero, en estos diez años de trabajo en la materia, desde las clínicas, 90% de las víctimas que llegan al consultorio padecen TEPT [trastorno de estrés postraumático]crónico”.
SOCIEDAD
IDENTIDAD ÉTNICO-RACIAL
EL URUGUAY AFRO En los últimos años se han realizado tímidos avances en la reducción de la brecha racial que caracteriza a la población uruguaya. En la segunda edición del Mes de la Afrodescendencia, impulsada por el Mides, se denuncia de nuevo que integrar este colectivo implica mayor riesgo de ser pobre, precario y tener peor acceso a la educación.
Por Manuel González Ayestarán
L
a configuración del estadonación uruguayo durante el siglo XIX y principios del XX conllevó un relato respecto a la comunidad imaginada en este territorio que se basó en la identidad blanca europeizada, en oposición al mestizaje que definía al resto de América Latina. A lo largo del proceso de construcción de la nación desde el centralismo capitalino, el Estado llevó a cabo diversas políticas de control y de promoción de los fundamentos de
una identidad nacional, basada en la homogeneidad hispana de raza blanca, invisibilizando o subordinando a quienes se apartaban de ella. El documento base del seminario Quilombo 2017 pone como ejemplo los sucesivos intentos de erradicación del lenguaje portuñol que se impulsaron en diversos períodos del pasado siglo, considerándolo un dialecto foráneo, a pesar de que se hablaba en varias localidades limítrofes con Brasil. Todos estos esfuerzos realizados durante los últimos siglos por el sistema político en asociación con las elites sociales por naturali-
20 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
zar las estructuras de dominación presentes en Uruguay tienen efectos hoy en la brecha de calidad de vida y de oportunidades que afecta al colectivo afrodescendiente. Según el director nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Federico Graña, las evidencias más visibles del racismo uruguayo se aprecian en la desigualdad que afecta a la población afro desde el punto de vista económico y socioeducativo. “Si bien la población general en 2004 se ubicaba en 40 por ciento bajo la línea de pobreza y la bajamos ahora a 9,2 por
ciento, cuando uno hace el corte teniendo en cuenta la variable étnico-racial, vemos que la pobreza en las personas afrodescendientes es de 19,2 por ciento. Esta dinámica también es visible en la brecha educativa; la población afrodescendiente tiene una escolaridad menor que la de la media de la población, con la falta de oportunidades que eso conlleva”, señaló el experto en entrevista con Caras y Caretas. Sin embargo, para él, la problemática principal está por encima de estas estadísticas y reside en su propia invisibilización, así como
en el ocultamiento de su origen, que en definitiva es el racismo estructural que caracteriza a la sociedad uruguaya. “En Uruguay los datos cuantitativos de la población afro recién se registraron en el censo de 2010-2011, que fue cuando se insertó la variable étnico-racial. Esa variable quedó fijada después en el Instituto Nacional de Estadística (INE) y permite estudiar de forma diferente el problema. Antes ni siquiera existían esos datos, por tanto, la situación de la población afro estaba totalmente ignorada”, explicó Graña.
rio, cuando esta proporción en 2016 fue de 19,4 por ciento para los no afro. Una de cada cuatro mujeres afro trabajó en el servicio doméstico en los últimos años; en el resto esta estadística se reduce a una de cada siete. En 2016, 42 por ciento de los afrouruguayos tenía al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras que en el resto de la población la cifra estaba en torno a 22 por ciento. Como se ha señalado antes, la población afro supone alrededor de 10,5 por ciento de la población; no obstante, representa más de 26 por ciento de los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social (TUS).
País diverso y desigual Según la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2016, la población afrodescendiente uruguaya supone 10,5 por ciento de los habitantes y se concentra especialmente en los departamentos del norte del país. En Artigas un tercio de la población declara ser afrodescendiente (33,9 por ciento). En orden proporcional le siguen Salto (19,7 por ciento), Rivera (18,7 por ciento) y Soriano (18,1 por ciento). Por otro lado, los departamentos que menos población afro alojan son Colonia (1,4 por ciento) y Flores (2,1 por ciento). En Montevideo esta proporción es de 10,5 por ciento. Rivera es el departamento con mayores niveles de pobreza del país, afectando de manera diferenciada a la población afrodescendiente. Según la ECH, 26,4 por ciento de la población afro de Rivera vive bajo la línea de pobreza, siendo esta proporción de 15,8 por ciento para el resto de habitantes. La precariedad laboral es una cuestión en la que el racismo del mercado de trabajo nacional se hace especialmente presente. El porcentaje de personas ocupadas sin aportes a la seguridad social se ubica en torno a 24 por ciento en la población no afro; sin embargo, esta problemática afecta a 34,5 por ciento del colectivo afrodescendiente, sin que se registre apenas diferencias entre hombres y mujeres. En el ámbito educativo, únicamente 9,9 por ciento de la población afro de 24 años o más terminó el nivel educativo tercia-
Avances Si bien la brecha racial uruguaya continúa teniendo plena vigencia, en los últimos años se han llevado a cabo medidas para atajar el problema erosionando poco a poco el lugar común del país homogéneo, blanco, más cercano a Europa que a la América mestiza. El impulso inicial partió, cómo no, de la sociedad civil, desde donde se han impulsado iniciativas en las últimas décadas que recién en los últimos años se han materializado en medidas concretas por parte del Estado. El comienzo del movimiento negro organizado en Uruguay se suele ubicar en 1989, cuando se creó la Organización Mundo Afro (OMA) en Montevideo. En 1990, OMA organizó el Primer Encuentro de Entidades Negras del Cono Sur, al que asistieron 20 delegados de 25 organizaciones de la región. Esta fue la primera vez que de forma organizada los afrodescendientes alzaron su voz de forma organizada en Uruguay denunciando la existencia de estereotipos, de discriminación y pobreza del colectivo negro nacional. Allí también comenzó el ejercicio de relectura del pasado, incluyendo en ella el pensamiento diverso, a través de la expresión de la cultura negra. El 11 de octubre de 1992, OMA formó parte esencial en los contrafestejos que se organizaron desde colectivos críticos por motivo del denominado “descubrimiento de América”, señalando el 11 de octubre de 1492 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 21
como el último día de la libertad en América. Este tipo de acciones supusieron un punto de inflexión que décadas más tarde, tras la llegada al poder del progresismo, se pudieron materializar en políticas públicas. Para Federico Graña, “el principal adelanto en estos últimos diez años es que se haya empezado a visibilizar la brecha afro”. Esto ha hecho que se haya dado inicio a una segunda etapa de acción con la Ley 19.122, “Afrodescendientes: Normas para favorecer su participación en las áreas educativa y laboral”. “Esa es una respuesta concreta que da el Estado, tratando de generar situaciones afirmativas para tratar de disminuir la brecha existente”. Entre ellas está, en el ámbito del trabajo, la incorporación de cuotas étnico-raciales a cargo de la Dirección Nacional de Empleo, la incorporación de la perspectiva inclusiva en aquellos servicios encargados de facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda laboral, la creación de servicios vinculados a la información, orientación, capacitación e intermediación laboral. Por otro lado, en el ámbito educativo se creó la subcomisión de Educación y Afrodescendencia, coordinada por la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura. Así se comenzaron a realizar labores de seguimiento educativo de jóvenes afrodescendientes, difusión de becas de educación media ofrecidas por el MEC, haciendo especial énfasis en la cuota para las personas afrodescendientes y en los departamentos donde hay mayor población afrodescendien-
te, o la incorporación de nuevas temáticas en las propuestas formativas del Consejo de Formación en Educación. Estas iniciativas están teniendo sus frutos, permitiendo hablar de tímidos avances en la transformación antirracista de Uruguay.
22 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
“En 2011, de las becas que daba enseñanza media, únicamente 1,39 por ciento fueron para personas afro; en 2016 esta proporción aumentó a 19,02 por ciento”, explicó Graña. “Esto nos habla de que por lo menos la pobla-
ción afro tomó noticia de las prestaciones que existen para ayudar a estos procesos de inclusión”, añadió. Este año el Ministerio de Educación y Cultura entregó un total de 846 becas de apoyo a la enseñanza media y 11 becas “Carlos Quijano” de posgrado para estudiantes afrodescendientes. Esto equivale a 19,69 por ciento y 27,27 por ciento respectivamente del total de becas asignado. Por otro lado, desde el Ministerio de Economía y Finanzas se llevó a cabo la reglamentación de una de las leyes vinculadas a la promoción de inversiones en la cual se puntúa de manera distinta a aquellos emprendimientos o proyectos que contraten a población en contexto de vulneración, como la población afrodescendiente. Asimismo en Montevideo se creó en 2017 la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, entendida como “una herramienta clave para la irradiación del mensaje implícito contra el racismo y en favor del desarrollo pleno de la sociedad”. Una de sus primeras iniciativas fue la creación del Servicio de Orientación y Consejería en Salud Étnica, destinada a realizar tareas de prevención sobre la prevalencia de enfermedades que tengan componente étnico, concretamente la anemia falciforme, que afecta en mayor medida a la población afro.
El Mes de la Afrodescendencia En otra instancia, uno de los principales aportes procedentes del Mides fue la creación del Mes de la Afrodescendencia. Esta iniciativa se lanzó en 2016 en conjunto con el Consejo Consulti-
vo (integrado por cinco organizaciones sociales) y la Comisión de Implementación de la Ley 19.122. “Planteamos a estas organizaciones que nos parecía interesante organizar un punto en el año en el que tanto el Mides como otras instituciones del Estado, ya sea a nivel nacional como departamental, tuvieran un momento para tratar este tema”, explicó el director nacional de Promoción Sociocultural del Mides. “Lo primero es la visibilización, que la sociedad uruguaya acepte y reconozca que existe racismo en el Uruguay y que eso es lo que genera la situación de vulnerabilidad de las personas afrodescendientes. No hay otra explicación para este problema”, añadió. En esta iniciativa se han impulsado múltiples áreas de reflexión, denuncia y visibilización de la problemática afro mediante talleres, jornadas académicas, exposiciones, conciertos. Este año se ha hecho especial énfasis en la transversalidad de la discriminación,
otorgando espacios singulares a colectivos Lgbti afrodescendientes o de mujeres afrodescendientes, quienes deben afrontar situaciones de vulnerabilidad incrementadas por la combinación de racismo y heteropatriarcado. En este ámbito, Graña destacó el homenaje a artistas y cultores de la cultura
afro provenientes del colectivo Lgbti: reconocimiento “Pirulo Alvín”. “Fue realmente una instancia muy movilizadora porque en ella se conjugan interseccionalidades de dos poblaciones en situación de vulneración, como son aquellas personas que fueron discriminadas en el colectivo Lgbti por ser afrodescendientes y dis-
criminadas en el colectivo afro por se Lgbti”, explicó. El Mes de la Afrodescendencia se realiza en el marco de la implementación del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes declarado por la Organización de las Naciones Unidas (Resolución Nº 68/237).
21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 23
COLUMNA
Por Eduardo Platero
¿CUÁNDO SE DISPARÓ ESA BALA?
M
e refiero, naturalmente a la que acaba de impactar en el centro de la vida política de nuestro vecino: el juez Moro logró una condena en primera instancia de nueve años, meses y días contra Lula. El seguro ganador de las próximas elecciones, sea que estas se realicen cuando la Constitución lo indica, sea que el derrumbe de Temer adelante las mismas. Siempre estuve por preguntar, pero nunca lo hice; no sé exactamente qué significan estas condenas en años, meses y días. Suenan extraño. Me supongo que esa colita hace las veces de lo que en nuestro Código Penal son las Medidas de Seguridad. En la práctica significa que primero se debe cumplir toda la condena y, si la conducta del recluso lo amerita y así lo entiende la justicia, se va “cumplido” porque le eliminan la Seguridad. De lo contrario, seguirá preso y no conozco si tendrá oportunidad de revisión o se tiene que cumplir toda la Seguridad. En el penal (Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1, mojón 301, Puntas de Valdez) aquellos que tenían una muerte “especial”, que les hubiese dado mucha rabia y deseos de venganza, estaban separados: de a uno, en el segundo piso (seguridad máxima), sector B. Todos tenían el máximo de nuestra legislación, 30 años de prisión y 15 de Seguridad. La dictadura no duró tanto, así que no pude saber si en algún caso, alguna vez, se había aplicado la Seguridad. Supongo que esa colita de meses y días que Moro le agregó a los nueve de condena es para asegurarse de que, por lo menos en los siguientes nueve años, Lula permanecerá preso. Un cálculo
que tiene que ver con la edad del condenado y el tiempo entre dos elecciones. El tiempo que consideran necesario para sacarlo del juego y demoler hasta los cimientos al Partido de los Trabajadores (PT). Hay una segunda instancia, y en tanto ella se sustancie, Lula no irá a prisión. Los optimistas que decían que era imposible deponer a Dilma por la presentación de las cuentas fiscales, tal vez piensen que el trámite de la apelación demorará como para darle tiempo a Lula para presentarse y ganar las elecciones. Los hay más ingenuos todavía. Están convencidos de que en segunda instancia se revocará este infame fallo que se sustenta únicamente en las acusaciones de “testigos arrepentidos”. Yo no me cuento ni entre los primeros, ni entre los segundos. Diligenciarán rápido la apelación, para pronunciarse antes de las elecciones y confirmarán el fallo de Moro. ¿Se dan cuenta? Según la acusación, un presidente de Brasil, un líder mundial, resulta que era comprable por un millón y medio de dólares. Si no fuese real, uno podría creer que le están haciendo una broma. Pero Moro lo condenó con la acusación de dos “testigos arrepentidos” que sostienen que lo compraron con un apartamento que parece que vale esa plata. No debemos esperar justicia por la sencilla razón de que esto no es justicia, es guerra de clases, y hay que cerrarle el paso, no a
24 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
Dilma o a Lula, ¡al progresismo! Al desarrollo independiente de la economía de ese gigante que es Brasil y anular toda la legislación favorable a los trabajadores y al pueblo. Mucho más que anular: ¡retrogradar! Doy por sentado que ya todos conocen la nueva legislación laboral que aprobaron los diputados. La esclavitud era más benévola. Por lo menos el amo tenía que mantener al esclavo viejo. O matarlo. Con una legislación así ya no es únicamente problema de hambre y explotación. ¿Qué trabajador calificado se quedará en Brasil? Es liquidar todo posible desarrollo. No soy profeta ni adivino; leo la realidad. El capitalismo, ese sistema que derrotó a todas las alternativas y mudó, a su vez, de capital fabril, basado en el sector real de la economía, a capital financiero, monstruosamente desarrollado, transnacional e imperial “de nuevo tipo”, tiene dos problemas y los está tratando de resolver quebrando la cadena por el eslabón más débil. Por un lado, tiene sobreproducción. Produce más de lo que lo que consumen aquellos que pueden “consumir” Que no es apenas subsistir, sino derrochar. Los muertos de hambre del mundo que tratan de sobrevivir emigrando hacia el lado rico son más molestia que ventaja. No son, no pueden ser “consumidores” porque su miseria es enorme. Y cada
vez son menos necesarios como mano de obra no especializada y barata. Para eso están los robots. Ya sobra producción y nadie quiere más países desarrollados. También sobra gente. El capitalismo no ve humanos, ve consumidores. El que no consume estorba; sobreproduce y cada vez es menor la tasa de ganancia. Porque la revolución científico técnica (o como se quiera llamarla) ha disparado una loca carrera en la que aquel que no renueva a tiempo su utillaje queda fuera. La obligación de invertir es cada vez más presurosa, exigiendo mayores inversiones en maquinaria que, en un corto tiempo, será obsoleta. La relación entre monto invertido y ganancia obtenida se afina y nadie puede parar. Si no producís, estas fuera; si producís, ganas menos que los que únicamente están en la especulación financiera, con lo cual la carrera demente se acelera sin solución a la vista. Alguno habrá que añora los buenos viejos tiempos en que una buena guerra, un buen potlach, eliminaba rápida y estúpidamente una enorme cantidad de bienes y obligaba a los perdidosos a trabajar por menos de nada para reconstruir su economía. Pero, ahora, el poder atómico le ha puesto un precio demasiado alto a las guerras totales. De haberlas, con suerte, sobrevivirán las cucarachas. Y las guerritas locales no consumen lo suficiente.
¿Es pesimista, negativa, fúnebre mi visión? No lo niego, pienso que algo habrá que hacer para evitar esta loca carrera hacia el desastre que va dejando por el camino hambre y desesperación a miles de millones de seres humanos. Yo trato de hacer algo avisando. Y espero que, entretanto, hagamos todo lo posible por detener el curso que venimos llevando. Reflexionar y encontrar la manera de vivir con la paz y la satisfacción de las cuestiones materiales a las cuales tenemos derecho. ¡Tenemos derecho y podemos! Esto es lo más indignante. Alcanzaría para todos si la codicia no envenenara el alma de los poderosos. Pero no quiero internarme en eso y convertirme en un predicador. Lo que me importa es señalar que a Lula (y a Brasil) lo impactó una bala disparada hace tiempo y aceptada a corazón ligero por muchos de nosotros: ahora vale lo mismo la acusación con testigos amañados y premiados que aquella que se hace con pruebas irrefutables.
Hemos aceptado al “testigo arrepentido” como parte del sistema judicial. ¡Hasta lo hemos decorado! Ahora es un “arrepentido” y no un canalla acusador que pactó ser instrumento de la acusación. Ni siquiera un “ortiba” que canta por miedo o sufrimiento. Un negociante que chalanea con la acusación obteniendo ventajas y reducciones de condena a cambio de acusar al que se le indique. ¡Por ahí anda Figueredo! Con su “prisión domiciliaria” y su “permiso para trabajar”. A uno se le cae la cara de vergüenza y eso que es simplemente un pillo que robó y coimeó en la FIFA. No un dirigente de un país. ¿Quién me puede convencer de que no hay una conjura? ¿Cómo puede ser que las empresas rivales no hayan dicho nada mientras se coimeaba? ¡Que ahora sigan en silencio! En tanto, el zar de los frigoríficos que le grabó a Temer sigue en posesión de su imperio y su libertad. ¡Vamos! No se puede
ser tan bobo como para creer que todo es legal y justo. Y la prensa da el suceso y busca otra cosa de la cual ocuparse. Algo neutral o que lleve el agua al molino de la derecha. ¿Cuántas veces vimos el asesinato del Policía? ¿Y cuántas la noticia de que los acusados no tenían nada que ver? ¿Cuánto espacio dedicado a Sendic, su desgraciada situación y sus infelices aclaraciones? ¿Cuánto al medicamento –retirado en el hospital Saint Bois– suministrado por error a bebés? Ninguno dijo que era un suministro gratuito producto de toda una política de salud pública que ha bajado en una proporción muy grande la mortalidad infantil. La “ejecución” de Lula y el PT tiene que ver con la liquidación del desarrollo independiente de Brasil. Es parte del ataque a los Brics, que estaban emergiendo como una alternativa, capitalista pero alternativa, al dominio de los que ya son poderosos y no quieren competencia. Porque no era otra
cosa que competencia; ni Lula ni el PT pretendían hacer una revolución comunista. Pero el club de los poderosos, el imperio, ya tiene demasiados miembros, y eliminar, fagocitar a un aspirante débil es, por lo menos, un aplazamiento de este final que en algún momento llegará. Creo que el próximo en la lista es Sudáfrica, donde la corrupción, la falta de real progreso de los pobres (por pobres, no por negros) y las diferentes etnias y culturas la vuelven vulnerable, inestable. Las potencias más estables hasta deben considerar una especie de “deber” eliminar al que quiere crecer. El más apto debe sobrevivir y para ello debe comerse a todo aquel que le quede a mano. La supervivencia del más apto en formato económico social, diríamos. Ya tendrán a sus asesores pensando la manera de eliminar discretamente a 2.000 millones o 3.000 millones de pobres. Como cuando las Cruzadas: “Dios lo quiere”.
21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 25
INTERNACIONALES
¿DUELO DE TITANES?
INDIA Y CHINA: HERMANOS ENEMIGOS Dos relevantes potencias del Brics se enfrentan en diversos campos, en tiempos de turbulencia política y plena etapa histórica de predominio del capitalismo financiero global. Diferencias milenarias impiden acometer un futuro común, cuando es tan necesaria la unidad de los “países emergentes”. Por Carlos Luppi
E
n las últimas semanas llegaron alarmantes noticias de movimientos militares en la región fronteriza entre China e India, los dos países más poblados del mundo (juntos suman más de un tercio de la población mundial), potencias nucleares que
ostentan el primer y tercer PIB mundial respectivamente (tomados a nivel de Paridad de Poderes de Compra). Son dos naciones separadas históricamente por diferencias étnicas y religiosas, pero unidas –al menos en una proyección de deseos– en la factibilidad de un destino común que pareció consolidarse en la creación del grupo Brics.
26 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
Como saben los lectores de Caras y Caretas, Goldman Sachs (el buque insignia del sistema financiero globalizado, uno de cuyos hombres, Steve Mnuchin, es hoy el secretario del Tesoro de Estados Unidos (EEUU) y se apresta a avanzar sobre la Reserva Federal, dominada desde hace años por los economistas keynesianos que han mantenido funcionando la econo-
mía global) publicó en 2003 un célebre informe, titulado Soñando con los BRIC: rumbo a 2050 (Dreaming with BRICs: the path to 2050). El documento afirmaba que el potencial de Brasil, Rusia, India y China (a los que en 2011 iba a sumarse Sudáfrica, convirtiendo la sigla en “Brics”) los llevaría a convertirse en las economías dominantes hacia el año 2050.
Señalaba que los cuatro países se habían insertado exitosamente en el capitalismo globalizado, creando condiciones para la radicación de empresas de gran porte, y preveía que China e India serían los proveedores principales de alta tecnología y servicios, en tanto que Brasil y Rusia se destacarían como proveedores de materias primas, aunque sin descuidar sus respectivos desarrollos industriales. Los países referidos (que alentaron siempre fuertes tendencias independentistas, cuando no imperialistas) vieron la oportunidad de crear un acontecimiento mundial celebrando su unión, precisamente en momentos en que las corporaciones multinacionales radicaban sus producciones en algunos de ellos en razón de las condiciones laborales y de inversión que ofrecían, restando ese potencial a potencias desarrolladas como EEUU y la Unión Europea (UE).
Hace poco un informe de la BBC señalaba que “la lucha contra la pobreza extrema se centra en los países emergentes China, India y Brasil, donde vive más de 50% del total de afectados”, que sobreviven con menos de US$ 1,25 por día. Después de numerosas tratativas que mostraron la desconfianza mutua (a pesar de que iban fogoneadas por otras organizaciones, como el Foro de Shanghái y APEC), la primera Cumbre de Jefes de Estado del Grupo BRIC se realizó el 16 de junio de 2009, en Ekaterimburgo, Rusia. Allí comparecieron Luis Inácio Lula da Silva, Dmitri Medvédev y Hu Jintao, entonces presidentes de Brasil, Rusia y China,
respectivamente, y Manmohan Sigh, primer ministro de India. Se celebró estratégicamente antes de la cumbre del G20 realizada en Pittsburgh, EEUU, en setiembre de ese año. Pese a los rimbombantes anuncios previos, los resultados fueron apenas la exigencia de lugares preferentes en los organismos multilaterales, del retorno a la Ronda de Doha, y una declaración anexa sobre seguridad alimentaria, en la que impulsaban los mecanismos de transferencia tecnológica en materia de producción de biocombustibles, y sobre el desarrollo técnico de la producción agrícola, sin referencias mayores al desarrollo industrial e informático. Sí enfatizaron en la reforma del sistema financiero mundial (se estaba en el punto más agudo de la Gran Recesión 2007-2010), pero el documento final no se refirió, por ejemplo, a la creación de una moneda de intercambio y reserva suprana-
cional que redujese la preeminencia del dólar estadounidense, lo cual demuestra la división interna existente, ya que la idea fue enfáticamente promovida por la Federación Rusa.
Las palabras y los hechos El grupo nació, pues, enfrentado al G7, integrado por Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, que ocupan los principales puestos de poder en los organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial, la ONU y demás instituciones de importancia. Aumentar la presencia de los países del grupo pasó a ser una de las principales reivindicaciones. Tuvieron varias reuniones cumbres más, crearon un gran banco supranacional, pero nunca concretaron una superestructura de acuerdos de producción e intercambio de flujos comerciales y financieros que los hiciera más fuertes. Por otra parte, el Nuevo Banco de Desarrollo del Brics –propuesto en 2014
21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 27
pero creado realmente en 2016, con sede central en Shanghái, China, con un capital autorizado inicial de US$ 100.000 millones como “una alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional”– fue pronto opacado por el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank o AIIB), constituido por China Popular en diciembre de 2014 con el objetivo de proporcionar financiación a proyectos de infraestructura en Asia, pero con amplísimos cometidos colaterales que llevaron a que a enero de 2016 tuviese 57 fundadores potenciales y solicitudes de ingreso de otros 18 países, entre ellos Alemania, Japón, Francia, Italia y Reino Unido. Esto determina que el AIIB esté efectivamente considerado por los observadores como potencial rival del FMI y del Banco Mundial. La prescindencia del presidente Donald Trump de las realidades multilaterales (su primera medida fue suprimir, el 27 de enero de 2017, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TransPacific Partnership, TPP), el tratado de libre comercio entre EEUU y varios países de la cuenca del Pacífico, y olvidar la complementaria Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión,TTIP, acuerdo similar entre EEUU y la UE) dejó a China el camino libre para controlar el comercio mundial. De estos fenómenos ha estado relativamente alejado el Brics, acaso por las actitudes de la Rusia de Vladimir Putin, las señaladas reticencias con India y la crisis que Brasil padece hace ya varios años.
28 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
Los enfrentamientos militares No existe mayor causa de conflicto entre dos naciones que una frontera común, y China e India padecen ese factor, que ha estado presente a lo largo de sus milenarias historias. En tiempos recientes, la tensión parece haberse agravado, al punto de que se informa que “India moderniza su arsenal atómico con los ojos puestos en China”, teniendo en cuenta la alianza estratégica de esta última con Pakistán. China e India tuvieron innumerables disputas territoriales, de las cuales las más recientes provocaron tres conflictos militares en 1962, 1967 y 1987. Las relaciones se restauraron y tuvieron su punto más alto en la cumbre BRIC de 2012 en Nueva Delhi, cuando el entonces presidente chino Hu Jintao le dijo al primer ministro indio Manmohan Singh que “la política inquebrantable de China es desarrollar la amistad sinoindia, profundizar la cooperación estratégica y buscar el desarrollo común”. Pero China e India están separados por la cordillera del Himalaya y comparten territorios en disputa. El más reciente estallido de los conflictos territoriales es la llamada “disputa de Doklam Standoff”. India y China se acusan en estos días mutuamente por supuestas intrusiones territoriales por la construcción de una carretera en el Himalaya. Se trata de un conflicto que involucra a tres estados, ya que Bután acusa a China de
construir un camino dentro de su territorio. En junio pasado, el ejército indio impidió la construcción de la carretera por parte del Ejército Popular de Liberación y esto provocó el renacimiento de la tensión binacional en todos los terrenos. La marina de guerra india envió su flota a maniobras navales conjuntas con Estados Unidos y Japón, lo que se interpreta como una inequívoca amenaza. Un artículo de The New York Times se refirió a dichas maniobras navales en la bahía de Bengala como un “claro mensaje para China”. En esta edición de las maniobras navales que se vienen realizando desde 1992, llamadas Malabar 2017, participan, unos 15 grandes buques militares, dos submarinos y decenas de cazas y helicópteros, algunos de los cuales pueden estar equipados con armamento nuclear. En estas maniobras participa el buque insignia de la flota india, el portaaviones Vikramaditya, que perteneció anteriormente a la URSS bajo el nombre de Almirante Gorshkov, y está equipado con aviones cazas de producción rusa Mig-29. Como dijo Eurípides, “los dioses ciegan a los que quieren perder”. Años más tarde, Einstein observó que “hay dos conjuntos infinitos: el universo y la estupidez humana, pero del universo no estoy seguro”. Eso se ve muy claramente en estos días de la “nueva edad oscura”.
La Gran Recesión 2007-2010 encontró al Brics dando respuestas distintas y desconectadas. Las rivalidades étnicas, históricas y políticas pudieron más. La Gran Recesión 2007-2010 encontró al Brics dando respuestas distintas y desconectadas. Las rivalidades étnicas, históricas y políticas pudieron más. Hoy India, que parece haber implementado un superpolo tecnológico (con gran estímulo a la investigación, establecimiento de call centers, ingeniería y software)con gran fortuna, crece porcentualmente más que China, tanto en actividad económica como en población, teniendo como gran factor en contra las terribles disparidades sociales que la caracterizan. De hecho, la actualización de los informes de Goldman Sachs vaticinan que en 2030 superará en PIB y número de almas a China, pero, pese a todo seguirán siendo las dos naciones más afines, distanciadas de una Federación Rusa que no puede desprenderse del destino imperial de la Unión Soviética. Debe recordarse también que India es la mayor democracia del planeta, en tanto que China es un régimen autoritario, lo cual no ha implicado, sin embargo, ninguna condena en el Consejo de Seguridad de la ONU ni valoraciones negativas en el World Economic Forum. China e India sumarán cerca de 40% de la población mundial hacia 2050 y serán las mayores economías del planeta. Entretanto, el milenario “Imperio del centro”, superada la etapa del crecimiento basado en la exportación, busca incluir 800 millones de campesinos que estaban bajo la línea de pobreza y convertirse en un país de clases medias (mientras trata de recuperar su medioambiente devastado y luchar contra la “banca en las sombras” que
amenaza a toda su economía), a la vez que ha colonizado virtualmente vastas regiones de África y sus inversiones se derraman sobre América Latina, también abandonada por EEUU. El proyecto Nueva Ruta de la Seda, que ahora no tiene competidores por la prescindencia suicida de Donald Trump, apunta a crear el mayor corredor comercial de la historia. Dicho proyecto, si bien constituye una sombra geoestratégica sobre India (China siempre ha sostenido a Pakistán), tiene un impacto positivo de incalculables dimensiones en la economía india. Ahora bien, se debe ser muy cuidadoso con las expectativas. Noam Chomsky, que acaba de estar en nuestro país haciendo afirmaciones inesperadas y duras, recordó que “China e India están muy lejos aún de poder opacar el poderío estadounidense porque siguen siendo básicamente países pobres, con problemas internos muy marcados”. Hace poco un informe de la BBC señalaba que “la lucha contra la pobreza extrema se centra en los países emergentes China, India y Brasil, donde vive más de 50% del total de afectados”, que sobreviven con menos de US$ 1,25 por día. El gran pensador judíonorteamericano, profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), señalado por The New York Times como “el más importante de los pensadores contemporáneos”, recordó hace poco en La Jornada que las dos potencias siguen siendo técnicamente países subdesarrollados y están muy lejos de poder cambiar el esquema de poder mundial. Recordando la manida frase, todo indica que India y China tienen todo para ganar, si lo hacen en conjunto, y nada para perder, excepto las restricciones que les impone el resto del mundo desarrollado. La historia –sería interesante escuchar lo que al respecto piensa Henry Kissinger, el mayor sinólogo viviente– dirá, sobre el futuro de China e India, si pesarán más los enfrentamientos del pasado o los desafíos del porvenir. 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 29
COLUMNA
Por Rafael Bayce
E
xiste un error generalizado que nos hace creer que el mundo está cada vez más violento, pese a que los estudiosos de esos temas han mostrado clarísimas cifras mostrando lo contrario. Lo que en realidad sucede es que el desarrollo de los medios de comunicación de masas nos hace informables de toda la que hay, y en la medida que la violencia vende, la magnificación, dramatización, reiteración y redundancia informativas son las reales responsables de esa creencia. Los intereses políticos de las oposiciones, la multiplicación de las alucinaciones por las redes sociales y las conveniencias de las instituciones que dependen de la inseguridad hacen el resto del trabajo de convencernos de ese grueso y dramático error. Es probable que el primer gran intento, no sólo de afirmar la enorme disminución histórica de la violencia en el siglo XX, sino de explicar las causas y el proceso de ese fenómeno, haya sido el alemán Norbert Elias, cuando en 1936 escribió los tres volúmenes de El proceso civilizatorio, sabiendo que lo hacía a contracorriente, pero aportando una maravilla explicativa del exitoso proceso de aceleración de la civilización. Esa precoz intuición se hace realidad en, por ejemplo, cifras aportadas por el recién salido pero ya justamente célebre Homo Deus, de Yuval Harari. Veamos algunas sorprendentes cifras oficiales tomando como año base 2012, con cifras 2010-2014. Nos dice Harari que la violencia, en el período agrícola, anterior al extractivo-comercial, al industrial y al actual de servicios y financiero,
TERRORISMO y guerra territorial era responsable del 15 por ciento de la mortalidad; en el siglo XIX las muertes violentas bajan a 5 por ciento y en el siglo XX, a 1 por ciento. Y si en el siglo pasado hay una reducción a la tercera parte de la violencia histórica, esa disminución se acelera fuertemente en nuestro siglo, porque tendremos cinco veces menos muertos violentos que en el siglo XX. No sólo disminuye fuerte y aceleradamente la violencia. También disminuye la mortalidad por plagas sanitarias, que en el siglo XIV mataron, vía la peste negra, a la cuarta parte de la población de Eurasia. O la llegada de los conquistadores españoles, que, vía enfermedades infectocontagiosas importadas, produjo muchas más muertes que las guerras intestinas indígenas y las de conquistadores y conquistados, reduciendo la población mexicana de 22 millones en 1520 a sólo 2 millones en 1580. En la lista no faltan las hambrunas, que mataban entre 5 y 20 por ciento de las poblaciones, y ahora la cifra se redujo a 2 por ciento.
30 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
Se ha mejorado en mortalidad nutricional y sanitaria, por lo que es probable que esto confirme creencias y especulaciones. Pero veamos qué pasa con muertes por violencia, en cifras concretas, avaladas por la investigación de Harari. En el año 2012, murieron en el mundo 56 millones de personas, de las cuales solo 620.000 (1%) fueron víctimas de la violencia; 800.000 se suicidaron (1,2%); por hambre y desnutrición pereció un millón (2%); mientras que un millón y medio fue por diabetes (3%) y 3 millones por obesidad y dolencias conexas (6%). Coca-Cola, McDonald’s y el azúcar matan más que el hambre y la pólvora, al decir de Harari. Pero vayamos al interior de las cifras de violencia: de esos 620.000 (1%) muertos violentos, unos 8.000 se deben al terrorismo (1,4% de ese 1%, o sea, 0,014% de los muertos mundiales); 120 mil a las guerras intra e internacionales (20% de los violentos, 0,2% de todos) y 500 mil al crimen (casi 80% de los violentos, 1% de los fallecidos). Esa no es para nada la proporción de las noticias que re-
cibimos de quienes supuestamente nos comunican ‘la realidad de lo que ocurre en el mundo’. Lector, vayan estas inesperadas cifras como introducción para hablar de la alternancia en el mundo del terrorismo, responsable del 0,014% de los muertos mundiales (más de la mitad en los mismos países fundamentalistas y no entre los desarrollados) y de los conflictos bélicos intra e internacionales, responsables de 0,2%, tema, entonces, muy dramático e importante político, ideológico y económicamente, pero no pesado en el total de la mortalidad y la morbilidad humanas actuales. ¿Qué relación hay, entonces, entre terrorismo y conflictos bélicos territoriales, guerras intra e internacionales?
El terrorismo islámico Los terroristas, que aparentan ser muy poderosos y son capaces de provocar pequeñas tragedias de morbimortalidad, son, en realidad, gente sin poder para imponerse pacíficamente (por ejemplo, electoralmente) ni tampoco bélicamente a nivel formal. Ni siquie-
ra pueden recurrir, como históricamente algunos han hecho, a guerrillas urbanas o campesinas, a falta de poder electoral o bélico formal. En palabras de Harari: “El terrorismo es una estrategia de debilidad que adoptan aquellos que carecen de acceso al poder real”. Están condenados a la tan espectacular como cuantitativamente menor actividad terrorista, que, como vimos, fue responsable, en 2012, sólo de 0,014% de los muertos mundiales, 1,4% de los muertos violentos. Los muertos por terrorismo son cien veces menos que los suicidas, 150 veces menos que los diabéticos, 300 veces menos que los muertos por obesidad y mala alimentación. Pero son muy aptos para la sociedad del espectáculo, para los medios de comunicación de masas de base icónica, multiplicados por el rumor cotidiano y las estupidizantes redes sociales. “En la mayoría de los casos, esta reacción desmesurada ante el terrorismo genera una amenaza mucho mayor para nuestra seguridad que los propios terroristas”, asegura Harari. Ese pequeño poder del que disfrutan los terroristas, que puede multiplicarse a futuro por la disminución del tamaño de las armas, las armas químicas y biológicas y la nanorrobótica, se les desdibuja cuando intentan crear un poder territorial, real y no virtual, tal como el que intentaron, intentan y probablemente intentarán los fundamentalistas islámicos cuando tratan de afirmar, en terreno real y por medio de las armas, un califato religioso fundamentalista. Porque si bien el terrorismo es posible, y puede adquirir nuevas herramientas depredadoras, perderá cada vez que quiera instalarse sedentariamente en terreno real. El Estado Islámico (EI) nació y creció, hasta ayudado por los países occidentales y sus socios comerciales sunitas, cuando los países invadidos por Occidente se volvieron un caos en el que, a río revuelto, algunos grupúsculos podían servir para atacar a los chiitas (Irak, Afganistán) o a los alawitas-chiitas (Siria), ambos
baasistas no integristas y secularizantes. La instalación de embriones de califato restaurador sunita en Raqqa (Siria) y en Mosul (Irak) parecieron avances, pero en realidad eran la semilla de sus derrotas cuando se convirtieran más en amenazas de maniobras terroristas que en instrumentos de hostigamiento a los chiitas-alawitas, baasistas secularistas. Es lo que está pasando ahora. El EI tiene sus debilidades en la tierra firme y en su potencial bélico convencional, y sus fortalezas en la estructura de alimentación del terrorismo. Pero seguirá sin renunciar al califato; buscarán ahora, quizá en territorio de Yemen o de Sudán, instalar alguna estructura utópica hasta que los sunitas y los occidentales consideren que son más una molestia que una ayuda para enfrentar a poderes instalados indeseables. En realidad son un producto del fundamentalismo sunita y de las necesidades de la industria bélica y de reconstrucción posbélica, gran ayuda para proporcionar herramientas para el control social en los países centrales, facilitando justificaciones democráticas para procesos y grupos antidemocráticos, conservadores, fundamentalistas de la tríada católico-judíaprotestante, que operan en las sombras en Occidente tanto como el fundamentalismo sunita en Oriente. Pero, ojo, son aliados coyunturales: los fundamentalistas sunitas odian a los católico-judíoprotestantes. De todos modos, la respuesta terrorista puntual a cada ataque bélico es posible y podría ser una eficaz herramienta disuasoria del belicismo convencional si se difundiera con persuasión la idea de que se sufrirían ataques terroristas toda vez que hubiera ataques diplomáticos, económicos o bélicos contra poblaciones que profesan la fe de los terroristas. La gente de los países centrales, amenazada por los terrorismos de respuesta a agresiones varias, podría intentar minimizar los ataques de sus gobiernos, amedrentada por la posibilidad de contraataques terroristas a medidas bélicas, diplomáticas o económicas. 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 31
INTERNACIONALES Nicolás Maduro en Venezuela, o el apoyo al expresidente brasileño y fundador de este foro, Luiz Inácio Lula Da Silva. “Tras más de cinco siglos de dominación foránea y lucha indígena y popular por su emancipación, por primera vez en la historia de América Latina y el Caribe sus pueblos han logrado una sustancial acumulación social y política, incluida la ocupación de espacios institucionales que los coloca ante la formidable oportunidad y el enorme desafío de desarrollar procesos de transformación revolucionaria o reforma social progresista”, reza la declaración final del encuentro. El documento marca como objetivo de las fuerzas progresistas regionales “construir un genuino sistema de integración regional, y [...] coadyuvar a la construcción de un mundo multipolar en el cual impere una correlación de fuerzas favorable a los pueblos”.
FORO DE SAN PABLO
EN PIE DE LUCHA Más de 300 delegados de movimientos sociales y partidos de izquierda latinoamericanos confluyeron en Managua en el XXIII encuentro del Foro de San Pablo. Allí se trazó un diagnóstico y varias medidas de acción para la izquierda en el marco conflictivo que se está viviendo. Por Manuel González Ayestarán
E
l XXIII encuentro del Foro de San Pablo se celebró en Managua entre el 15 y el 19 de julio. contó con la participación de 332 delegados provenientes de partidos políticos y movimientos
sociales de izquierda de 32 países diferentes, entre ellos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Allí se llevaron a cabo
32 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
análisis y diagnósticos de la realidad geopolítica global en relación con los que deben ser los objetivos de la lucha de las clases populares de América Latina. A su vez, se definieron posiciones acerca de realidades concretas como el apoyo a la Asamblea Constituyente impulsada por el gobierno de
Posicionamientos En este sentido favorable al orden global multipolar, el contenido fundamental de estas jornadas ha sido “la batalla por Venezuela”, en torno a la cual el movimiento progresista latinoamericano cierra filas: “La batalla por Venezuela es la batalla por el continente y por el mundo. El triunfo de las fuerzas revolucionarias en Venezuela representa el triunfo de todas las fuerzas de izquierda en el mundo entero y, en especial, en América Latina y el Caribe”, indica el texto en el que se resumen las principales conclusiones del encuentro. Así, existe unanimidad entre los delegados asistentes al considerar que la campaña mediático política ejercida a nivel internacional con-
tra el gobierno de Nicolás Maduro tiene como objetivo el control de los recursos naturales del país (las mayores reservas probadas de petróleo del mundo) y avanzar estratégicamente en todo América Latina. De este modo, en el foro entienden que la eventual derrota de la Revolución Bolivariana “provocaría un efecto dominó en la izquierda gobernante latinoamericana y caribeña, sobre todo en los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBATCP), al tiempo que debilitaría los paradigmas de concertación política, cooperación e integración impulsados por los gobiernos de los países miembros de esta alianza. De ahí la importancia de defender a Venezuela e impedir la consumación de este plan”. Por ello, la secretaria ejecutiva del foro, Mónica Valente, confirmó el “fuerte compromiso” de esta organización con la Asamblea Constituyente venezolana que será elegida el 31 de julio, para la cual enviarán una comisión de acompañamiento. Este evento estuvo marcado a su vez por el ataque sufrido por su miembro fundador, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, a cargo de los sectores políticos conservadores en alianza con sus aliados en el Poder Judicial. En este sentido, la senadora brasileña por el Partido de los Trabajadores (PT) Gleisi Hoffman declaró que la condena de nueve años y medio de prisión impuesta a Lula se basa en “una acusación sin fundamentos y sin pruebas”. Hoffman denunció el proceso de judicialización de la política de Brasil con el fin de destruir al PT impidiendo que el candidato de mayor popularidad pueda presentarse a las próximas elecciones. Otros ejes de posicionamiento claves durante el encuentro fueron la demanda del levantamiento incondicional, total y definitivo del bloqueo económico impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra Cuba y la indemnización al pueblo cubano por los daños y perjuicios provocados durante
más de medio siglo de agresiones. También exigieron la libertad de la dirigente indígena argentina Milagro Sala y manifestaron solidaridad con “las fuerzas políticas y sociales que son reprimidas y perseguidas por el gobierno del presidente Mauricio Macri”. Asimismo durante estas jornadas se mostró respaldo al proceso de paz colombiano entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Ejército Popular, FARC-EP), denunciando a su vez “el conjunto de acciones con las que la ultraderecha en aquel país pretende boicotearlos; los asesinatos sistemáticos de decenas de líderes sociales, defensores de derechos humanos, luchadores por la paz e indultados de las FARC y sus familiares por fuerzas paramilitares cobijadas bajo el manto protector del terrorismo de Estado”. También el documento final emitido por el foro manifiesta apoyo a Bolivia en su reclamo de salida al mar con soberanía; la descolonización total del Caribe y la independencia de Puerto Rico; el reclamo histórico de Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Diagnóstico geopolítico “De tener 50 por ciento del PIB mundial hace muchos años (a
precios corrientes), la economía estadounidense pasó a tener 31 por ciento en 2000 y 21 por ciento en 2014. Por su parte, China ya tiene 15 por ciento del PIB mundial a precios corrientes; ya superó a Japón, Alemania y otras grandes economías capitalistas y se encamina a sustituir a EEUU en el terreno de la producción. EEUU pasó de tener más de 30% de las exportaciones mundiales a tener 9 por ciento; es decir, uno por ciento menor que el de China, que lidera el planeta con diez por ciento”, indica el documento base del encuentro. Esta realidad se pone en relación con el crecimiento de los países que conforman el grupo Brics, los cuales poseen, en conjunto, 50 por ciento de la población mundial y 30 por ciento de la superficie terrestre. “Estas naciones generan 22 por ciento del PIB global, poseen 45 por ciento de las reservas de divisas, tienen abundantes reservas de petróleo y gas (sobre todo Rusia y Brasil), carbón y otros minerales, producen muchos alimentos y sus economías son complementarias”, reza el texto. Esto implica que los países emergentes están erosionando “la base económica del imperialismo estadounidense, como son las cuotas del mercado mundial de mercancías y de capitales,
que no solamente sustituyen las importaciones de las potencias occidentales, sino que compiten con estas potencias al interior de sus propios mercados”. Esto se combina con sucesivas crisis de sobreproducción en las que todas las economías deben competir en un mercado global saturado de mercancías. Esto ha hecho que las grandes potencias empleen en mayor medida tres tipos de caminos: las guerras de rapiña, rescate de sus empresas privadas con presupuestos del Estado y el emprendimiento de medidas proteccionistas. Este es básicamente el proyecto del presidente estadounidense Donald Trump. Sin embargo, desde el Foro de San Pablo se advierte que el proteccionismo viene combinado con el fortalecimiento del neoliberalismo y la desregulación en los países periféricos para poder seguir valiéndose de sus recursos humanos, naturales y energéticos. En este marco se llama a la izquierda a modificar su política, debido a que supuestamente la clase obrera tradicional ha sido desplazada en el tercer mundo, modificando la estructura de clases. Al respecto, destacan la importancia creciente de los trabajadores informales y los pequeños productores que viven de su trabajo: familias de campesinos, artesanos, pescadores, pequeñas manufacturas y pequeños comercios. “En América Latina, estos trabajadores suman alrededor de 50 por ciento de la fuerza laboral”, indica el documento base. “En algunos países, estos trabajadores se están cooperativizando y conformando una emergente economía social que debiera hacernos reflexionar acerca de la posibilidad de emprender una vía asociativa hacia el socialismo, complementaria de la vía de la socialización pública de los medios de producción. Esta nueva clase emergente, base económica de muchos movimientos sociales, acompaña a la clase obrera sindicalizada y movilizada alrededor de los intereses del trabajo, frente a los intereses del capital”, concluye el texto.
21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 33
COLUMNA
Las muertes de Idiarte, Borges, Ravecca y un tal Avelino Arredondo Por Leonardo Borges
“
No habían dado las tres cuando arribó a la Plaza Matriz. El tedeum ya había concluido; un grupo de caballeros, de militares y de prelados, bajaba por las lentas gradas del templo. A primera vista, los sombreros de copa, algunos aún en la mano, los uniformes, los entorchados, las armas y las túnicas, podían crear la ilusión de que eran muchos; en realidad, no pasarían de una treintena. Arredondo, que no sentía miedo, sintió una suerte de respeto. Preguntó cuál era el presidente. Le contestaron: –Ése que va al lado del arzobispo con la mitra y el báculo. Sacó el revólver e hizo fuego. Idiarte Borda dio unos pasos, cayó de bruces y dijo claramente: Estoy muerto. Arredondo se entregó a las autoridades. Después declararía: –Soy colorado y lo digo con todo orgullo. He dado muerte al presidente, que traicionaba y mancillaba a nuestro partido. Rompí con los amigos y con la novia, para no complicarlos; no miré diarios para que nadie pueda decir que me han incitado. Este acto de justicia me pertenece. Ahora, que me juzguen”. Jorge Luis Borges, ‘Avelino Arredondo’. Voltaire escribió hace muchísimos años, refiriéndose a la Guerra de los Siete Años, que “una bala de cañón disparada en Norteamérica iba a dar la señal que haría arder Europa”; quien disparó aquel día fue un jovencito llamado George Washington. El resultado, una larga y cruenta guerra entre Inglaterra y Francia en dos
continentes. Lo sustancial de la anécdota es la importancia de un hecho, por pequeño que sea, o tal vez por repetido a lo largo del tiempo. Muchas veces una bala puede más que mil cañones. Una muerte se multiplica por miles. Tal vez eso sucedió aquel agosto de 1897: una muerte fue más fuerte que miles de vidas. El 25 de agosto de 1897, un hombre terminaba una guerra, con una sola bala. No era un blanco revolucionario, era un colorado popular, un almacenero de 23 años que ese día lograba terminar lo iniciado por Juan Antonio Ravecca unos meses antes. Había asesinado al presidente Juan Idiarte Borda. Cuatro meses antes, el 21 de abril, un joven de 17 años, estudiante, fue quien intentó asesinar primeramente al presidente. El jovencito vivía con sus padres, en la calle Mal Abrigo (actual Juan Paullier), número 95. Eran las 18.30 y el presidente descendía de su coche para ingresar a su casa, en la calle 18 de julio. Estaba a escasos pasos de la puerta, cuando el joven Ravecca se apareció con un arma de fuego y lo encañonó por detrás a una distancia de 15 a 20 centímetros. Antes de cualquier disparo, el coronel Juan Turenne, edecán del presidente, manoteó al joven y lo desarmó. Lo tiró al suelo, boca abajo, mientras el joven asustado gritaba “¡No me maten, no me maten!”. Ravecca, ante el juez de Instrucción, doctor Julio Bastos, hacía una declaración similar a la efectuada por Arredondo meses después. Cuenta José María Fernández Saldaña que el reo formuló “comprometedoras declaraciones” al juez: que “había sido aprehendido a las seis y media
34 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
frente a la puerta de la casa del presidente porque le tiró dos tiros que no salieron, con intención de matarlo porque no hacía la felicidad del país, desde que no conseguía hacer la paz y no gobernaba con los dos partidos”. Inmediatamente se desligó de todos sus amigos, diciendo que compró la pistola en un cambalache de la calle Florida y que le costó cuatro reales; que la plata era de un amigo, pero que él se la había pedido para un libro. Después de un enredado juicio, Ravecca fue a la cárcel, de la que salió el 13 de enero de 1901. Alguien ya había culminado el trabajo. Después del hecho se siguieron sucediendo las críticas al presidente Borda, que se encontraba en medio de la revolución de 1897. Los blancos, liderados por Aparicio Saravia y Diego Lamas, luchaban por la representatividad y por la reforma de la Constitución. La revolución
más grande desde los tiempo de Timoteo Aparicio. Miles de hombres, un partido en armas, ponían en jaque la presidencia de Borda, que además era criticado por los hombres del propio Partido Colorado. Por aquellas estaciones el Partido Colorado estaba cortado tangencialmente por un sector denominado “la Colectividad”, liderado por Julio Herrera y Obes, exclusivista, selectivo y adicto al fraude. Borda era uno de sus engranajes. Apuntaban y disparaban desde los estrados, las calles y los diarios contra el presidente colectivista. Los diarios El Día y La Razón eran el mascarón de proa de las protestas. Ese mismo 25 de agosto, previo al magnicidio, los diarios disparaban contra Borda. La Razón, de Carlos María Ramírez, planteaba que se mueve “con el ánimo deliberado y siniestro de hacer imposible la paz”. El Día, de José Batlle y Ordóñez, consignaba: “Esta tarde, tal vez a la misma hora en que se esté librando alguna batalla sangrienta, y seguramente a la misma hora en que estén impagos ocho presupuestos, el señor Idiarte Borda y sus amigos asistirán a la catedral a un Tedeum”. Esa tarde, a las 14.45 era asesinado Juan Idiarte Borda, a manos de un almacenero colorado que tenía grandes convicciones políticas. Al ser arrestado, se declaró culpable, autor material e intelectual. A la salida del Tedeum, en la iglesia Matriz, caminando junto al arzobispo Mariano Soler, rumbo al Cabildo, un hombre se le apersonó en la calle Sarandí y Cámaras (Juan Carlos Gómez), le apuntó con un revolver Lefeucheux y disparó. Allí, frente a todo el mundo. Borda cayó y, según crónicas, dijo
la inteligente frase a Mariano Soler,: “Estoy muerto”. ¿Quién era Arredondo y qué pretendía? ¿Había alguien detrás de él? ¿Tenía alguna conexión con Ravecca? Sólo preguntas sin respuesta de un hecho que cambió la historia de Uruguay. Las acusaciones fueron hacia los colorados populares de Batlle y hacia él mismo. Las hijas de Borda acusaron posteriormente al futuro presidente. Más allá de conjeturas, es claro que la muerte de Borda marcó el final de una etapa y, tras el interregno cuestista (Lindolfo Cuestas), el batllismo tomará la posta política en el Uruguay moderno. Las preguntas anteriores no tienen –por ahora– respuesta, pero es un dato interesante la posición tomada por Batlle con respecto al magnicida. Batlle visitó en la cárcel a Arredondo y, según algunos artículos de la época, se abrazaron fraternalmente y conversaron. La pena de muerte, sin embargo, era su inevitable destino. Pero
su abogado, el mejor penalista de aquellos tiempos, Luis Melián Lafinur, pergeñó una estratagema impactante, digna de los actuales programas de detectives e investigaciones. El defensor estableció como tesis que si no se sabía qué órgano había sido dañado, sería imposible saber si la bala fue la causante de la muerte, dado que la bala estaba –según consignaron– defectuosa. Después de dos años de juicio, la autopsia era un imposible con aquellos medios. Resultado: Borda había sufrido un infarto. Lafinur apeló los trece años para Avelino. Después de cinco años y un mes de penitenciaría, salió aquel almacenero que marcó un jalón de la historia nacional. Muchos pensaron, y con razón, que aquel brillante abogado estaba pagado por Batlle. Arredondo purgó cinco años y salió en 1902. Por un ensayo frustrado, Ravecca salió en 1901; por un magnicidio, Arredondo quedó en libertad un año después. Tras su salida, consiguió en tiempos de Batlle
un cargo público en la Aduana. Años después, los hijos de Batlle intentaron llevar adelante una propuesta para nombrar Avelino Arredondo una calle de la ciudad, lo que no fue aceptado de plano por las mayorías de aquellos tiempos. Borda murió muchas veces: en su gestión, en todos los intentos previos de asesinato, en Ravecca o Arredondo, pero la muerte más dolorosa fue la que sufrió en manos de la historiografía, que lo olvidó para siempre. No lo recordó como el fundador del Banco República, como el estatizador de la Compañía de Luz Eléctrica, tampoco como el creador del Instituto de Higiene Experimental o del Observatorio Meteorológico Nacional, ni siquiera como el constructor de carreteras y vías férreas ni como el iniciador de la construcción del nuevo puerto o el administrador serio, sino como el colectivista, elitista e intransigente, quien no comprendió cuándo negociar ni tuvo las fuerzas para
combatir. El hacedor de los fraudes, como lo definió José Batlle y Ordóñez, quien ante su inminente llegada a la primera magistratura escribió en El Día: “El señor Idiarte Borda tiene una característica bien conocida: ha sido en los últimos cuatro años, colocado a la cabeza de una comisión constituida quién sabe cómo, el gran manipulador de todos los escandalosos fraudes que en ese período se han cometido”. Así murió en las páginas de la historia, en la palabra liviana de una opinión, en la memoria oxidada de los hitos y los mitos relacionados con el batllismo. Pero lo cierto es que la revolución de 1897 llegó a su fin gracias al asesinato de Borda y abrió el camino a un nuevo Uruguay. Un asesinato destrabó las negociaciones, un acto violento y sangriento, trajo irónicamente la paz. Un pacto de caballeros, difícil de mantener en el tiempo, terminaba la revuelta. Aunque habría tiempo para más sangre.
21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 35
ENERGÍA
“
Esta es la primera vez que una organización que no es UTE dice a sus usuarios: por aquí viene el mundo y les ofrezco este servicio”, dijo el presidente del ente, Gonzalo Casaravilla, en el acto de inauguración del primer puesto de recarga para vehículos eléctricos en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). El evento se ha convertido en un mojón más en el desarrollo de la movilidad eléctrica en nuestro país, que tiene a UTE como uno de sus principales impulsores. El puesto, ubicado en el Parque Tecnológico del LATU, brindará el servicio a usuarios y visitantes a través de una tarjeta que se entregará en la recepción y no tendrá costo hasta el 31 de diciembre de este año. “Hace poco inauguramos el primer punto de recarga de la red que UTE desplegará en todo el territorio nacional y lo hicimos en una estación de Ancap: un puesto de recarga de baterías en una estación de suministro de combustible fósil. Eso es política de Estado y sintetiza la colaboración entre las instituciones públicas”, aseguró Casaravilla. La primera etapa de esa red unirá las ciudades de Colonia y Chuy y luego se extenderá a todas las rutas nacionales. “De aquí a algunos años, cada 60 kilómetros va a haber un punto de recarga”, señaló el presidente de UTE. Destacó también que esto es una consecuencia de la transformación de la matriz energética, y al respecto remarcó que Uruguay está sexto en el mundo en energía eólica per cápita, detrás de Alemania, Dinamarca, España, Irlanda y Portugal. “Si hacemos la cuenta, este año seguramente vamos a desbancar a alguno”, añadió. Se refirió asimismo al interés que despierta en el mundo el caso uruguayo: “Tanto UTE como la Dirección Nacional de Energía [DNE] recibimos invitaciones de todo el mundo, nos piden que vayamos a explicar cómo hicimos lo que hicimos”. La única barrera para un desarrollo más acelerado del mercado
SE INAUGURÓ NUEVO PUNTO DE CARGA EN EL LATU
Los vehículos eléctricos se abren paso de la mano de UTE de los vehículos eléctricos es en la actualidad el costo de las unidades, dijo Casaravilla. “El costo operativo es ocho veces más barato, los costos de mantenimiento son del orden de la tercera parte y evidentemente la única barrera es el costo tecnológico, pero también vemos que eso va cambiando porque las baterías vienen bajando de precio”. No obstante, aseguró que hoy mismo ya es “una oportunidad enorme, y más con la matriz eléctrica que tenemos”. Las presentaciones expuestas posteriormente por los técnicos de la Dirección Nacional de Energía y de UTE corroboraron esa afirmación y pusieron de manifiesto, con cifras y datos actuales, que las empresas tienen hoy una oportunidad muy grande de ir pasando sus flotas a vehículos eléctricos
36 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
con una ecuación costo-beneficio muy atrayente.
Infraestructura y energía Por su parte, Fernando Fontán, presidente del LATU, dijo que la intención del organismo es “acompañar el crecimiento de la demanda” en movilidad eléctrica, incorporando nuevos puntos de recarga en la medida de lo necesario. También anunció que el propio LATU va a incorporar en breve vehículos eléctricos a su flota. Por su parte, la directora de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Olga Otegui, remarcó el papel de la transformación de la matriz energética y destacó que “eso es lo que nos permite hoy estar inaugurando este puesto de carga”. La jerarca también se refirió al impacto de la movilidad eléctrica
en el medioambiente: “El 20% de las emisiones provienen en Uruguay del sector energético y 55% de ellas responden al transporte. Por tanto, el desafío es cambiar nuestro transporte”, valoró. “Tenemos la infraestructura y la energía necesarias para ir en esa dirección”, agregó.
Primera estación La Ruta Eléctrica que se ha proyectado para el futuro consistirá en 25 puntos de recarga para autos eléctricos. Estarán ubicados cada 60 kilómetros y cubrirán desde la ciudad de Colonia hasta la localidad de Chuy, en Rocha. La primera estación de carga se inauguró meses atrás en la estación de Ancap ubicada en avenida Roosevelt y avenida Naciones Unidas, en Punta del Este, departamento de Maldonado.
La inauguración incluyó la presencia de la presidenta de la Distribuidora Uruguaya de Combustibles SA (Ducsa) y de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), Marta Jara, y del presidente de UTE. Para su uso, cualquier propietario de un vehículo eléctrico cargará energía mediante una tarjeta que UTE proporcionará a tales efectos. En caso de no tener la tarjeta, la estación de Punta del Este brindará una para habilitar la recarga. Una vez que este proyecto esté consolidado, cada usuario será un cliente móvil de UTE y podrá cargar su auto. Pagará el servicio a fin de mes con su factura domiciliaria o una factura independiente. Un auto con una batería de 22 kilovatios por hora recarga completamente en 60 minutos si la batería está totalmente descargada. La carga completa tiene un costo de 60 pesos (equivalente a 1,5 litros de nafta) y una autonomía de 180 kilómetros. Jara sostuvo en aquella instancia que en este proyecto no se ve esta iniciativa como una amenaza, sino una oportunidad para prepararse para el futuro. Agregó que detrás de ambas empresas públicas hay una visión de una matriz energética diversificada, más favorable al medioambiente, soberana e independiente del mercado internacional de combustibles fósiles. Por su parte, Casaravilla, informó que la primera etapa de la Ruta Eléctrica (también llamada “ruta verde”) incluirá desde Colonia hasta el Chuy, pero será desplegada en todo el país con puntos de recarga cada 60 kilómetros. La próxima fase se desarrollará en el litoral, aprovechando la demanda del canal de transporte a través de los puentes internacionales hasta Montevideo. Recordó además que Uruguay tiene una flota de autos eléctricos conformada por 60 camionetas del servicio técnico de UTE, a las cuales se suman 20 taxis y un ómnibus que circulan en el departamento de Montevideo.
Asimismo indicó que en la capital del país hay puntos de recarga adicionales en el Palacio de la Luz, y se inaugurarán cuatro puntos más en Joanicó para abastecer a los taxis.
Noruega en punta Con una cuota de mercado superior a 33%, Noruega es actualmente el país con mayor número de autos eléctricos per cápita del mundo, y esto sucede a pesar de que se trata de un país productor de petróleo (40% del PIB). Pese a esto último, el gobierno noruego es consciente de que las energías limpias son el futuro. En la lista de países que apuestan por la energía eléctrica en el sector automotriz le siguen en el ranking de cuotas de mercado: Islandia (9,1%), Suecia (4,2%), Suiza (2,3%), Bélgica (2,1%), Finlandia (1,9%), Austria (1,7%), Reino Unido (1,7%), Francia (1,6%) y Holanda (1,6%). La apuesta de UTE a promover el uso de autos eléctricos toma en cuenta, entre otros factores, que se trata de unidades que contaminan menos que las de gasolina al circular y también tienen una menor huella de impacto ambiental. Al circular, un auto de gasolina emite, en promedio, 2,7 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. En cambio, un auto eléctrico tiene prácticamente cero emisión
Retiraron retratos de dos expresidentes de UTE del período de la dictadura En el marco de lo dispuesto por la Ley N° 18.596, de 18 de setiembre de 2009, el Directorio de UTE resolvió retirar de la Galería de presidentes del ente, que se encuentra en el Salón de Actos del Palacio de la Luz, los cuadros de dos de ellos que ejercieron como interventores y ocuparon el cargo durante el período de la dictadura (1973-1985). Se trata de los retratos del arquitecto Juan José Castro y el general Antonio Cirillo, que actuaron como presidentes interventores de UTE entre 1973-1976 y 1976-1985 respectivamente. Ambos ejercieron su cargo durante un gobierno ilegítimo y en contravención a las disposiciones de la Constitución de la República. La Ley 18.596, en su artículo 7°, establece: “El Estado promoverá acciones materiales o simbólicas de reparación moral con el fin de restablecer la dignidad de las víctimas y establecer la responsabilidad del mismo. Las mismas tenderán a honrar la memoria histórica de las víctimas del terrorismo y el uso ilegítimo del poder del Estado ejercido en el período señalado en los artículo 1° y 2° de la presente ley”. Con el mismo espíritu, en la anterior administración se había dispuesto el reconocimiento del Día del Funcionario de UTE (agosto de 2014) y la designación con el nombre de Mártires de AUTE a la plaza ubicada sobre las calles Gral. Luna, Jujuy y Mendoza, en Montevideo (diciembre de 2014). de CO2, ya que en vez de quemar combustible, utiliza la electricidad almacenada en las baterías. Asimismo los autos eléctricos e híbridos están bajando de precio aceleradamente. Además, sus costos de operación y mantenimiento son más bajos y hay diversos incentivos para adquirirlos. El 40% del costo de un auto eléctrico se debe a las baterías que utiliza. En tan sólo cinco años, estas baterías han reducido su pre-
cio a la mitad. Es común que esto ocurra en mercados de nuevas tecnologías, como ocurrió con los teléfonos celulares o las computadoras portátiles. En la medida en que esta tendencia se mantenga, los autos eléctricos serán cada vez más accesibles. Por otro lado, no es menor que la autonomía de los autos eléctricos es suficiente para el uso diario y los tiempos de recarga se han reducido de manera importante.
MIEM y UTE asesorarán a micro, pequeñas y medianas empresas sobre consumo de electricidad de confort y producción. Las micro, pequeñas y medianas empresas uruguayas podrán ser asesoradas por UTE y por el Las mipymes podrán acceder a exoneraciones en los costos asociados a los cambios de tarifa que puedan Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) surgir del asesoramiento. Para ello, los interesados en materia de tarifas contratadas y eficiencia deberán inscribirse en el formulario online o medianenergética para mejorar su competitividad. te el servicio telefónico 0800 3455. El objetivo es identificar el tipo de consumo Se sugiere realizar la inscripción con una factura eléctrico y proponer mejoras que lleven a la baja de UTE en mano, a fin de poder proporcionar la de costos y al consumo más inteligente. Quienes información solicitada. Es requisito indispensable cambien la tarifa contratada tendrán exoneraciopara acceder a este asesoramiento que la mipyme nes en costos asociados. cuente con el certificado pyme vigente, que se La campaña se extenderá hasta el 24 de noviempuede gestionar a través de www.certificadopyme. bre y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) podrán asesorarse sobre la adecuación uy o solicitando el formulario correspondiente a certificados@dinapyme.miem.gub.uy. de tarifa contratada con UTE en función de las Todas las medidas y recomendaciones propuestas necesidades de cada local y de los instrumentos serán ejecutadas, o no, según el criterio de la emde eficiencia energética disponibles para reducir el consumo, manteniendo o mejorando los niveles presa, que será responsable de decidir al respecto. 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 37
COLUMNA
Neruda, la poesía nueva y un montón de miserias humanas
Por Marcia Collazo
D
urante la celebración de mi cumpleaños número treinta y seis, la conversación recayó en Neruda. Una de mis mejores amigas declaró que después de haber leído la autobiografía del poeta chileno (Confieso que he vivido), lo odiaba con toda su alma, por violador y por acomodaticio, según declaró, y añadió que toda su poesía quedaba oscurecida por semejantes crímenes. Incluso creo recordar que se levantó y se fue de la reunión. Yo me quedé pensando que en el universo de las cosas humanas, la palabra debe ser el material más poderoso. En base a la palabra se ha construido todo el arsenal de las ideas, esas mismas que le van dando forma al mundo y levantan montañas de símbolos y aludes de significaciones para nombrar a monstruos y ángeles, paz y guerra, miseria y buena fortuna, falsedad y verdad. Y de entre todas las expresiones de la idea y de la palabra, se destaca la voz poética, tan enigmática como peligrosa. Lástima que también en este terreno abunden las frases hechas, los cánones, las clasificaciones rígidas y demás conservadurismos. Chile, que cuenta ya con dos premios Nobel en poesía, no es una excepción. Pienso, por supuesto, en Gabriela Mistral y en Pablo Neruda. Particularmente en este último, la poesía se transformó en un terremoto –y el símil viene muy a cuento– encaminado a socavar los cimientos de lo que hasta ese momento se entendía por el oficio de hacer versos y rimas. Nada fue lo mismo después de Neruda. Él fundó una extraña amalgama entre poesía y política, poesía e ideología, poesía y radical condición humana. No creo que
el fenómeno sea algo nuevo, ni en América Latina ni en el resto del mundo, pero en el caso de Neruda dicha cuestión simbolizó en más de un sentido la voz y el drama del espíritu americano. El compromiso social y político no le salió gratuito, en todo caso; con su estilo, su actitud vital y su proceder llegó a despertar los más terribles odios entre sus propios colegas del verso, con lo cual quedó demostrado que el conservadurismo al que me refería antes puede anidar incluso en el terreno de las artes, en las que –se supone– reina la más absoluta libertad. Pablo de Rokha, uno de los principales poetas de Chile, lo atacó con virulencia; llegó a decir en 1932 que los versos de Crepusculario eran una “obra soberbia de estupidez” y que Veinte poemas de amor y una canción desesperada eran “periodismo rimado y sobado hasta la locura”. A las críticas se sumó Vicente Huidobro, quien acusó a Neruda de plagiar a Rabindranath Tagore. Es bien sabido que los rencores intelectuales suelen correr parejos con la vanidad, la soberbia y otras miserias humanas. Neruda, por supuesto, padecía con creces de algunos de esos defectos, pero al menos tuvo la digni- dad de mantener un silencio más bien piadoso frente al derroche de estulticia de sus críticos
38 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
y no se arredró a la hora de saltar de las trincheras de la poesía a las trincheras de la política y de la lucha social. En la época que siguió a la guerra civil española, mientras traía unos 2.000 republicanos a Chile y escribía versos con el ímpetu de una metralleta humana, no dejaba de reprochar a la poesía del momento su falta de moral civil. Todo ello confundía a unos cuantos, acaso porque se entendía que el quehacer poético es una actividad espiritual desprendida de las contiendas y miserias terrenales. El propio Octavio Paz, otro de los llamados intelectuales comprometidos, llegó a exclamar que la literatura de Neruda
“está contaminada por la política, y su política por su literatura”. El poeta situado a la orilla de las pasiones y los desenfrenos, a la manera en que lo concibió el humanismo renacentista, no parecía congeniar en absoluto con lo que Neruda concebía por actitud creadora. Ni santuario de libros, ni torre de marfil del pensamiento ni desprecio olímpico por las mudables circunstancias históricas. Nada de eso fue lo suyo; más allá de los cargos de vanidad, amiguismo o “enemiguismo”, oportunidad y hasta lujuria incontrolable, Neruda se reveló de entrada como un artista singular, profundamente atípico, que de muchas maneras venía a romper el molde de lo
que se definió durante 2.000 años como la figura del filósofo, poeta, ensayista o intelectual a secas. En la obra Humanismo burgués y humanismo proletario, de Aníbal Ponce, pensador argentino que supo ser discípulo de José Ingenieros, se analiza precisamente la figura de ese humanista apartado de las vicisitudes humanas, que rinde culto a la pura razón y que desdeña todo trabajo terrenal, y especialmente toda manifestación de lo popular. Ponce cita a Giordano Bruno, para quien “las verdaderas proposiciones no son presentadas al vulgo, sino únicamente a los sabios que puedan comprender nuestro discurso”. Vulgo, villanos, terrón, estiércol y tierra elemental, ignorancia y bestialidad, todo se consideraba uno, cuando de pueblo se trataba. Frente a esto, vale la pena recordar los siguientes versos de Neruda: “Y así, de tierra en tierra fui tocando,
el barro americano, mi estatura Y subió por mis venas el olvido recostado en el tiempo, hasta que un día estremeció mi boca su lenguaje”. O aquellos otros dedicados a la patria-pueblo: “Hoy saldrás del carbón y del rocío Hoy llegarás a sacudir las puertas con manos maltratadas, con pedazos de alma sobreviviente, con racimos de miradas que no extinguió la muerte, con herramientas hurañas armadas bajo los harapos”. Ponce denuncia la paradoja de que el humanismo, nacido como instrumento de lucha contra la opresión, deviene con el paso del tiempo en una suerte de conservadurismo hipócrita que privilegia la inteligencia abstracta y desprecia la acción y que, para colmo, se pone al servicio de esos mismos instrumentos de opresión que dice atacar. La obra de Ponce se inscri-
be en la concepción marxista del “hombre nuevo”, y apuesta a la construcción de un humanismo proletario en el que la cultura será accesible a todos; y aunque su planteo adolece de no pocas contradicciones, omisiones y mayúsculas ingenuidades teóricas cuyo tratamiento excede el tema de este artículo, no resulta aventurado vincular buena parte de la poesía y la praxis vital de Neruda a ese contexto. El poeta chileno abrazó toda su vida la ideología comunista y bien pudo decir, junto a Ernesto Che Guevara (otro devoto lector de Ponce), que “para construir el comunismo, simultáneamente con la base material, hay que hacer al hombre nuevo”. La poesía y la política son una pésima combinación, suele sostenerse; la primera permanece o debería permanecer más allá de la arena donde las bajas pasiones humanas se dirimen. La política, además, es un asunto de cuidado, que ensucia a quien no es capaz de trans-
formarse en chacal, en lobo, o en un depredador lo bastante fuerte y cínico. Sócrates bebió la cicuta por haberse metido, precisamente, con la política ateniense. Neruda fue atacado de diversas maneras por el mismo motivo, y su propia muerte está directamente relacionada con el aparato del poder, el odio desatado y la aniquilación. Y sin embargo, mal que les pese a sus detractores (que continúan siendo unos cuantos, aunque usted no lo crea) el asunto crucial, único y definitivo, es el de la buena o mala poesía, venga de donde venga y hable de lo que hable. Será por eso que Neruda sigue siendo Neruda. “No soy una campana de tan lejos,ni un cristal enterrado tan profundo que tú no puedas descifrar, soy sólo pueblo, puerta escondida, pan oscuro, y cuando me recibes, te recibes a ti mismo, a ese huésped tantas veces golpeado y tantas veces renacido”.
21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 39
TURISMO
Tips antillanos * Cousteau: En las profundidades acuáticas de la isla Guadalupe, Cousteau filmó el documental El mundo del silencio. Estas aguas antillanas son consideradas uno de los mejores lugares del mundo para practicar submarinismo, por su bellísima fauna y flora marinas.
Belleza tropical Uno de los viajes ideales al Caribe, alternativo a los destinos más tradicionales, es el de las llamadas Antillas Menores. El recorrido incluye la isla Dominica, bautizada “Hogar natural del Caribe” debido a su impresionante belleza paisajística. Playa, buceo, trekking y la visita obligada al Valle de la Desolación y al lago hirviente. una dimensión de reto iniciático. Ubicado en pleno Parque Nacional Morne Trois Pitons y con sus 60 y 76 metros de diámetro menor y mayor, es el segundo más grande del mundo, solo superado por el Frying Pan Lake, en Nueva Zelanda. El impacto del lago se complementa con el Valle Por Sammy Arlin
E
ntre las más conocidas islas Guadalupe y Martinica, se encuentra uno de los paraísos del Caribe. Se llama Dominica y concentra en sus 750 kilómetros cuadrados todo lo que debe tener un destino tropical perfecto para visitar en vacaciones. Es, además, la isla más joven de todas las Antillas y tiene mucha actividad geotermal y volcánica, lo que brinda la posibilidad de visitar uno de los entornos más impresionantes de todo el Caribe, un lago hirviente en un volcán y el cercano Valle de la Desolación. La excursión al lago es uno de los secretos mejor guardados del Caribe, y para los dominiqueses el lugar parece cobrar
Trafalgar Falls Las cataratas de Trafalgar Falls, cerca del parque nacional del mismo nombre, son uno de los destinos más visitados de Dominica. Dos caídas idénticas bautizadas como Madre y Padre, forman una piscina natural en donde los turistas pueden disfrutar de baños naturales. Otras atracciones acuáticas incluyen el seguimiento del curso de los ríos Layou, Roseau y Toulaman.
40 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
de la Desolación, una fascinante, fastuosa e increíble maravilla del planeta, una enorme planicie volcánica donde los vapores sulfurosos emanan de la tierra conformando un paisaje lunar, hipnótico. La base de las excursiones por Dominica es el puerto Roseau, una colorida ciudad llena de música, reggae, rastas y edificios coloniales. Es el enclave perfecto para conocer más de cerca la más auténtica y pura cultura antillana. Hay que dejar tiempo para un par de jornadas dedicadas al buceo y para recorrer otros lugares de la isla tan espectaculares como el Valle de la Desolación y el lago hirviente. Desde Emerald Pool hasta Trafalgar Fall pasando por Champagne Reef, Dominica es una caja de sorpresas llena de secretos maravillosos esperando a ser redescubiertos. Otra actividad altamente recomendable es recorrer la gran cantidad de cataratas, manantiales y ríos que recorren la isla, además de los bosques tropicales, hábitats de todo tipo de especies animales y vegetales.
* Saint-Léger: A pocas cuadras de la Place de la Victorie, en Guadalupe, está la casa dedicada al poeta nacido en la isla Alexis Saint-Léger, conocido como Saint John Perse, Premio Nobel de Literatura en 1960. Allí se exhiben sus poemas, objetos, recuerdos, documentos y fotos. Otro museo de visita recomendada es el Victor Schoelcher, sobre la esclavitud.
* Parque Nacional: Es un bosque exuberante que ocupa la parte central de la isla Basse-Terre y ha sido declarado reserva de la biosfera. Se recomienda empezar su visita por la Maison de la Foret, un centro de información donde se entrega un mapa con los 300 senderos habilitados que llevan a visitar flora y fauna, los montes Las Mamelles, con un espléndido mirador y un zoológico.
GASTRONOMÍA
SABOR Y TRADICIÓN
ARROZ CON LECHE
El arroz con leche es un postre muy fácil y rápido de hacer, además de delicioso. Ideal para disfrutarlo en estos fríos días.
Ingredientes
1 l de leche blanco 130 g de arroz r a 300 g de azúc dia naranja e Cáscara de m r 2 clavos de olo de leche e 100 g de dulc 2 huevos Crema inglesa e 200 cc de lech r a c ú 60 g de az 2 huevos Maicena
Preparación para cinco porciones: Colocar en una cacerola la leche y el arroz, cocinar a fuego medio hasta que el arroz esté al dente. Luego agregar el azúcar, la cáscara de media naranja (entera), el clavo de olor y los huevos batidos. Retirar del fuego, revolver para que se disuelva el azúcar, dejar reposar y luego retirar la cáscara de naranja. Crema inglesa: Calentar la leche a fuego medio y disolver la maicena. En un recipiente aparte, mezclar los huevos con el azúcar. Incorporar la mezcla de huevos y azúcar a la leche caliente. Revolver a fuego lento hasta que espese. Para servir, colocar primero el dulce de leche y luego el arroz con leche. Por encima de este verter la crema inglesa y quemar con soplete o con una cuchara caliente. (calentar la cuchara directamente sobre fuego). 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 41
CULTURA
CINE
CASANOVA ADAPTA NOVELA DE DELGADO APARAÍN
Otra historia es posible Con singular pulso narrativo y tratamiento del humor, el realizador Guillermo Casanova estrena Otra historia del mundo, tomando como base una novela de Mario Delgado Aparaín. Un relato cargado de referencias simbólicas le permite componer un retrato crítico de una generación y de una época que dejó heridas sin cicatrizar. Por A.L.
E
sta historia, esta otra historia, transcurre en el pueblo Mosquitos, en alguna hipotética locación fronteriza, durante los últimos años de la dictadura comandada por cívicos y por militares, cuando las voces y las imágenes no eran engullidas vorazmente por redes virtuales y se animaban a desafiar con otro coraje los ramalazos del terror. Y tiene como protagonistas a Milo y a Gregorio, a las dos hijas de Milo y a su madre y a Rina, al coronel Valerio y a su mujer y a su hijo, y también al alcahuete del
coronel y al locutor de radio que acomoda el cuerpo hacia donde calienta el sol, y varias mujeres más, y un lote de infames enanos de jardín. Y tiene, calando por cada poro, al miedo, a los demonios (a los dos demonios revolviéndose entre las vísceras), a la represión, a la cárcel, a los cuarteles, a las memorias. Y tiene, vaya acertada osadía, al humor, a la comedia, como elemento que le da unidad y coherencia al relato. Esta historia, esta otra historia, es en realidad una trama de muchas historias, con voces femeninas, con muchas voces femeninas, que devienen heroínas aunque
42 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
no es retratado en documentales los que fungen como protagonistas son dos varones. Ellas, detrás que abordaron aquella nefasta época, son los de los efectos de aquella sociemotores de Otra dad patriarcal, uniformada por el terror, son las puntas de lanza de historia del muntodo o casi todo. Son las que sal- do, el segundo van primero a Gregorio y después largometraje de ficción de a Milo. Son las que revuelven Guillermo Catodo. Son las que sostienen una historia ficticia, un astuto invento sanova (El viaje de Gregorio para salvar a Milo, su hacia el mar, amigo que cayó preso, hasta que 2003), que se estrenó esta esa mentira vestida de discurso historiográfico cumple su objetivo semana. (un objetivo que usted, lector, lectora, tendrá que descubrir en Heroicos la sala de cine). La novela Estas historias, estas otras histo- Alivio de luto, rias, sostenidas con un coraje que de Mario
CULTURA
Rodada en su mayor parte en locaciones del pueblo San Antonio, en Canelones, Otra historia del mundo cuenta con un elenco de elogiables actuaciones. A las de Troncoso y Suárez, se suman las de Néstor Guzzini, Christian Font y Gustaf. Mención aparte merecen las actuaciones que dieron vida a los personajes femeninos: Alfonsina Carrolcio, Natalia Mikeliunas, Cecilia Cosero, Jenny Goldstein, María Elena Pérez, Susana Castro. Delgado Aparaín, es la base de las historias que se cuentan en la película. Casanova se jugó a narrar esas otras vidas heroicas, con un hábil manejo del registro histórico y del humor. Un proyecto ambicioso, que insumió más de diez años de trabajo, y que dirigió el foco hacia las vivencias que marcaron a una generación que hoy bordea los cincuenta, esa generación, como dice Casanova, que a la salida de la democracia fue acorralada por las razzias y también ninguneada y botijeada por la gerontocracia instalada en el poder. “Estoy dispuesto a defender cada punto narrado en la película”, dice el director. Para eso, enfatiza, trabajó con minuciosidad las historias que recuperó de la novela Alivio de luto, hurgó en sus propias vivencias, definió el contexto temporal y geográfico. “Con Mario trabajé el guión en una primera etapa y luego sumé al proyecto a la escritora Inés Bortagaray para construir con profundidad el mundo femenino de la película. Y ese trabajo intenso está en cada tramo de la película. Además refleja mi propio mundo. Si en El viaje hacia el mar aposté a los recuerdos de mi niñez, cuando viajaba con mi abuelo a la Barra
de Maldonado, en Otra historia del mundo puse el foco en mi juventud, en ese tiempo final de la dictadura”. La idea primera, la piedra de toque de este proyecto, surgió durante la filmación de El viaje… Luego, tras una charla con el reconocido y recordado crítico de cine Ronald Melzer, Casanova le dio otro impulso al proyecto: era el tiempo, le aconsejó Melzer, de apostar a una realización más ambiciosa. Y en la novela de Delgado Aparaín encontró la historia, las otras historias. “En realidad, en esa novela encontré un planteo complejo, con muchos personajes, con historias que se van superponiendo. Todo un desafío”. Para llevar adelante esta nueva ficción, Casanova hizo una segunda jugada clave: concentrarse en el trabajo actoral. Y para ello convocó a un numeroso elenco de reconocidas figuras locales, como César Troncoso y Roberto Suárez, que encarnan a los personajes centrales (Gregorio Esnal y Milo Striga, respectivamente). “Los actores son todo en una película. Podés tener un buen guion, pero si los actores son malos, la película va a naufragar. Ellos son la clave para que este proyecto llegara a buen puerto”. Y la tercera jugada fue, como ya se anotó, el atinado trabajo con el registro histórico y con el humor para completar una narración cargada de ángulo, de una densa perspectiva personal. Dos elementos que le sirven a Casanova para disparar la interpretación hacia múltiples referencias simbólicas, para lograr decir mucho con acotados recursos discursivos. El resultado es muy efectivo. Otra historia del mundo es un relato a la vez personal y generacional, que compone con fidelidad el ambiente de un pueblo del interior y se enriquece con un ángulo crítico que mete el dedo en varias llagas que no han cicatrizado.
TEYSERA Y CASANOVA EN LA BALZO
Amistades rock Por B.L.
Actores y actrices
MÚSICA
Tres noches en la Balzo, miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de julio, en una propuesta que reúne a varios músicos de la escena rock uruguaya. Los convocantes son Juan Casanova (Los Traidores) y Sebastián Teysera (La Vela Puerca). El ciclo se llama Enlaces y habrá lugar para versiones varias y estrenos de temas de ambos artistas.
¿
Dónde comenzó todo? Difícil sa- idea que la mágica noche vivida berlo con precisión. Pero, como en La Trastienda, en 2008, fue el germen del regreso del grupo en todas las buenas historias, a los escenarios. No terminó ahí: hay varios momentos y situacioCasanova, Teysera y otros nes que pueden uruguayos (entre otros, oficiar de punto de el bajista Mateo Moreno) partida. De la sinestuvieron como invitados tonía artística entre en varios conciertos en Juan Casanova y Brasil, incluyendo uno en Sebastián Teysera, Fortaleza para un público está más que claro que desde las primeras canciones de un millón de personas. Hubo más: Villa-Lobos armó el grupo Pade La Vela Puerca se revela una namericana, para hacer versiones fina línea de referencias directas de rock rioplatense, y en la primera a cierta parte de la obra de Traidores, la más abierta al punk y de hornada del proyecto Sur se cruces con reggae y ska-hardcore. incluyeron ‘Flores en mi tumba’ de De la amistad, se fue haciendo en Traidores y ‘Zafar’ de La Vela. Diez años después, Casanova el camino y tiene algún que otro y Teysera reafirman la amistad ingrediente musical, sobre todo musical y convocan a otra etapa el de la admiración común por la de este colectivo que camina a banda brasileña Legião Urbana. un costado de sus respectivos A Juan fue que se le ocurrió la idea de hacer un tributo a Legião. proyectos creativos. El proyecto se llama Enlaces y tiene el fin de Seba y otros amigos (entre ellos semana próximo tres fechas en Campo, Supervielle y Buscaglia, la Balzo, donde habrá lugar para todos fanáticos de las canciones versiones de Legião Urbana y del fallecido Renato Russo), en un primer momento, no se lo de canciones de otras bandas tomaron muy en serio. Pero el amigas y de grandes admirados, ex-Traidores insistió y sumó al como Cabrera, Mateo y Darnproductor Carlos Tarán como auchans. También estrenarán aliado, quien, radicado en Río de canciones propias. Los acompaJaneiro, le contó a Dado Villañan Supervielle, Canedo, Franny Lobos y a Marceo Bonfá lo que se Glass, Marcelo Fernández, Patriestaba gestando en Montevideo. cia Ligia, Matías Rada, Guzmán Los dos sobrevivientes de Legião Mendaro, Micaela Sapín, Alejanse entusiasmaron tanto con la dro Piccone y Lucía Torrón. 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 43
alguna guitarra y pequeñas variaciones se van metiendo, entrelíneas, para alcanzar una densidad que atrapa y se vuelve adictiva. De un comienzo liviano a un desborde casi noise. Las siguientes canciones sintonizan ese mismo plan. Y funcionan. Ninguna baja la tensión. Es de esos discos que se vuelven imprescindibles, que no se abandonan. La voz y el teclado son protagonistas. También las guitarras. Consiguen estados mántricos. La batería y el bajo bajan a tierra, anuncian cortes, suben y bajan, marcan de alguna manera el camino de cada canción. Y las letras son muy buenas; son de las que pegan despacio, porque tienen desconexiones que hay que ir armando, interpretando de a poco. ‘5 gol’ es una canción perfecta. ‘Los galpones’ es otro punto muy alto. De todos modos, es difícil señalar momentos que destaquen sobre otros, más allá de estas dos y la joyita ‘Autocirugía cardiovascular’, y sobre todo la última, que aparece después de un tobogán rítmico y distorsiones que se van sumando a medida que avanza el disco. Se llama ‘Militancia sideral’. Tiene misterio. Tiene un ruido diferente al del resto del disco. Es como si se cruzara a Leo Maslíah con Pavement. Sensaciones de ese calibre suceden a lo largo de todo el disco. Se recomienda dejarse llevar. Las preguntas quedan en el aire: ¿de dónde viene el pop luminoso y roto de los Nadadores? ¿De dónde esos textos cotidianos, también rotos y con cierto aire nostálgico?
cé o Rada, que no nos gusta. El noise, el ruido, la mugre va a estar siempre, porque aprendimos a escuchar música escuchando eso, el ruido de los 90. Y la repetición es otro de los elementos que siempre queremos incorporar; es un poco la base del minimalismo que preferimos. Tanto las canciones internamente como el disco en general van en esa dirección: lograr algo uniforme, homogéneo. Pero para que la repetición funcione, siempre tiene que haber algo mínimo cambiando. Entonces, hay muy pocos elementos que se agregan y se repiten. Con respecto a las letras, se puede decir que están despojadas de poesía, de grandes metáforas o reflexiones existenciales. Si algo de todo esto aparece en algún momento, es provocado por un mínimo cinismo, ironía, autoburla. El lenguaje que se utiliza es el más llano posible, el que uno está acostumbrado a usar cotidianamente. Como pasa con casi cualquier letrista, todo está armado en torno a un montón de gags que se desprenden del estilo de vida que uno tiene, las experiencias que vivió, los amigos, el lugar de donde viene, las cosas que leyó, las películas que le gustaron. Lo que decís acerca de la nostalgia puede ser cierto, creo que hay como cierta nostalgia de la adolescencia, la juventud, el desbunde, la noche, la borrachera con amigos, las
anécdotas compartidas con un grupo limitado y específico de personas. Aun así es como una falsa nostalgia, porque no creo que otros tiempos hayan sido mejores, ni que fuéramos más felices... algunos amigos se conservan, y ojalá las noches y las borracheras no se acaben.
Excelentes Nadadores Varias canciones, o más bien ciertas sonoridades, hacen recordar al emblemático Un soplo al corazón de los Family, una de las joyas del synthpop español de los 90. Ese disco tiene una canción que se llama ‘Nadadora’, que fue versionada –entre otros– por los donostiarras de La Buena Vida. Esa misma canción es el nombre de otro de los buenos grupos vascos de pop melancólico. Y por Montevideo tenemos a los Excelentes Nadadores, que dicen no haber escuchado a esas bandas y aseguran que lo de “nadadores” es mera coincidencia. Pero, nobleza obliga, estas y otras bandas españolas son referencia reconocida de los Carmen Sandiego, de La Foca y de Julen y La Gente Sola. ¿Cuáles son las influencias que rondan las canciones del debut de Excelentes Nadadores? “Hay un montón de bandas o solistas que se han quedado con nosotros, que hemos escuchado hasta el hartazgo y que, por tanto, nos deben haber orientado un poco
con este disco”, asegura Dansilio. “Por un lado, lo más pop-rock, Luna, The Pastels, Sonic Youth, Sparklehorse, Beach House. Por otro, los grandes cancionistas, Bob Dylan, Leonard Cohen, Neil Young. Y por otro, lo uruguayo, Darno, Jaime, Cabrera”. Leandro Dansilio habla en plural. Porque Excelentes Nadadores es una banda. O por lo menos un proceso que se fue moviendo desde Bruno Stroszek hasta el presente. Leandro Dansilio, parte 3: A principios de 2015, invité a Francisco Izuibejeres en batería, Gonzalo Denis en bajo y Karen Halty en teclados y voces para que me acompañaran a tocar en el disco solista con la intención de versionarlo, adaptándolo a un formato más rockero y ruidoso. De a poco fueron apareciendo temas nuevos, que irían para un nuevo disco solista. Pero en el medio empezamos a funcionar con una dinámica de banda, más colectiva, en las que todos aportan algo, desde algún lugar. A finales de ese año empezamos a grabarlo, mientras íbamos tocando en vivo. Se fue Gonzalo, quedamos como trío por un par de meses, y fue en ese momento que nos definimos como banda y llegó Hernán Silva en bajo... A la par, he seguido tocando muy esporádicamente con Los Dinámicos y con Jesús Negro y Los Putos.
Leandro Dansilio, parte 2: El disco es deliberadamente pop, más luminoso, y también más denso de lo que habíamos hecho antes, con varios ataques de ruido. El pop que más nos gusta es el que viene con mugre arriba, generalmente hecho por músicos poco adiestrados, sin virtuosismo, con una técnica autolimitada, con preponderancia de la melodía, con un poco de desencanto y cinismo, con pocas pretensiones comerciales. El pop que nos gusta se diferencia en esos elementos de lo que hacen Madonna, Beyon21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 45
alguna guitarra y pequeñas variaciones se van metiendo, entrelíneas, para alcanzar una densidad que atrapa y se vuelve adictiva. De un comienzo liviano a un desborde casi noise. Las siguientes canciones sintonizan ese mismo plan. Y funcionan. Ninguna baja la tensión. Es de esos discos que se vuelven imprescindibles, que no se abandonan. La voz y el teclado son protagonistas. También las guitarras. Consiguen estados mántricos. La batería y el bajo bajan a tierra, anuncian cortes, suben y bajan, marcan de alguna manera el camino de cada canción. Y las letras son muy buenas; son de las que pegan despacio, porque tienen desconexiones que hay que ir armando, interpretando de a poco. ‘5 gol’ es una canción perfecta. ‘Los galpones’ es otro punto muy alto. De todos modos, es difícil señalar momentos que destaquen sobre otros, más allá de estas dos y la joyita ‘Autocirugía cardiovascular’, y sobre todo la última, que aparece después de un tobogán rítmico y distorsiones que se van sumando a medida que avanza el disco. Se llama ‘Militancia sideral’. Tiene misterio. Tiene un ruido diferente al del resto del disco. Es como si se cruzara a Leo Maslíah con Pavement. Sensaciones de ese calibre suceden a lo largo de todo el disco. Se recomienda dejarse llevar. Las preguntas quedan en el aire: ¿de dónde viene el pop luminoso y roto de los Nadadores? ¿De dónde esos textos cotidianos, también rotos y con cierto aire nostálgico?
cé o Rada, que no nos gusta. El noise, el ruido, la mugre va a estar siempre, porque aprendimos a escuchar música escuchando eso, el ruido de los 90. Y la repetición es otro de los elementos que siempre queremos incorporar; es un poco la base del minimalismo que preferimos. Tanto las canciones internamente como el disco en general van en esa dirección: lograr algo uniforme, homogéneo. Pero para que la repetición funcione, siempre tiene que haber algo mínimo cambiando. Entonces, hay muy pocos elementos que se agregan y se repiten. Con respecto a las letras, se puede decir que están despojadas de poesía, de grandes metáforas o reflexiones existenciales. Si algo de todo esto aparece en algún momento, es provocado por un mínimo cinismo, ironía, autoburla. El lenguaje que se utiliza es el más llano posible, el que uno está acostumbrado a usar cotidianamente. Como pasa con casi cualquier letrista, todo está armado en torno a un montón de gags que se desprenden del estilo de vida que uno tiene, las experiencias que vivió, los amigos, el lugar de donde viene, las cosas que leyó, las películas que le gustaron. Lo que decís acerca de la nostalgia puede ser cierto, creo que hay como cierta nostalgia de la adolescencia, la juventud, el desbunde, la noche, la borrachera con amigos, las
anécdotas compartidas con un grupo limitado y específico de personas. Aun así es como una falsa nostalgia, porque no creo que otros tiempos hayan sido mejores, ni que fuéramos más felices... algunos amigos se conservan, y ojalá las noches y las borracheras no se acaben.
Excelentes Nadadores Varias canciones, o más bien ciertas sonoridades, hacen recordar al emblemático Un soplo al corazón de los Family, una de las joyas del synthpop español de los 90. Ese disco tiene una canción que se llama ‘Nadadora’, que fue versionada –entre otros– por los donostiarras de La Buena Vida. Esa misma canción es el nombre de otro de los buenos grupos vascos de pop melancólico. Y por Montevideo tenemos a los Excelentes Nadadores, que dicen no haber escuchado a esas bandas y aseguran que lo de “nadadores” es mera coincidencia. Pero, nobleza obliga, estas y otras bandas españolas son referencia reconocida de los Carmen Sandiego, de La Foca y de Julen y La Gente Sola. ¿Cuáles son las influencias que rondan las canciones del debut de Excelentes Nadadores? “Hay un montón de bandas o solistas que se han quedado con nosotros, que hemos escuchado hasta el hartazgo y que, por tanto, nos deben haber orientado un poco
con este disco”, asegura Dansilio. “Por un lado, lo más pop-rock, Luna, The Pastels, Sonic Youth, Sparklehorse, Beach House. Por otro, los grandes cancionistas, Bob Dylan, Leonard Cohen, Neil Young. Y por otro, lo uruguayo, Darno, Jaime, Cabrera”. Leandro Dansilio habla en plural. Porque Excelentes Nadadores es una banda. O por lo menos un proceso que se fue moviendo desde Bruno Stroszek hasta el presente. Leandro Dansilio, parte 3: A principios de 2015, invité a Francisco Izuibejeres en batería, Gonzalo Denis en bajo y Karen Halty en teclados y voces para que me acompañaran a tocar en el disco solista con la intención de versionarlo, adaptándolo a un formato más rockero y ruidoso. De a poco fueron apareciendo temas nuevos, que irían para un nuevo disco solista. Pero en el medio empezamos a funcionar con una dinámica de banda, más colectiva, en las que todos aportan algo, desde algún lugar. A finales de ese año empezamos a grabarlo, mientras íbamos tocando en vivo. Se fue Gonzalo, quedamos como trío por un par de meses, y fue en ese momento que nos definimos como banda y llegó Hernán Silva en bajo... A la par, he seguido tocando muy esporádicamente con Los Dinámicos y con Jesús Negro y Los Putos.
Leandro Dansilio, parte 2: El disco es deliberadamente pop, más luminoso, y también más denso de lo que habíamos hecho antes, con varios ataques de ruido. El pop que más nos gusta es el que viene con mugre arriba, generalmente hecho por músicos poco adiestrados, sin virtuosismo, con una técnica autolimitada, con preponderancia de la melodía, con un poco de desencanto y cinismo, con pocas pretensiones comerciales. El pop que nos gusta se diferencia en esos elementos de lo que hacen Madonna, Beyon21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 45
CULTURA
LIBROS
Por G.P.
U
LA NOVELA GENERACIONAL DE MARIANA FIGUEROA
nos años después de escribir la novela El caso de Virginia Tiresias, Mariana Figueroa encontró en el hentai, corriente erótica del cómic japonés, un subgénero llamado futanari, en el cual la El caso de Virginia Tiresias, novela publicada por Yaugurú, es el debut en anécdota de que a una muchacha narrativa de Mariana Figueroa. Una intriga de magos y brujas, entre búsquedas le nazcan genitales masculinos de identidad sexual y el escenario poco amable de la ciudad de Montevideo en a causa de un hechizo o poción plena crisis de 2002 componen un potente retrato generacional que se suma a mágica es más o menos frecuente. Se quedó más tranquila. O miradas literarias provocadoras como las de Hoski y José Arenas. no. Tal vez tenía todavía cierta aprensión, antes de la publicación de Umpi y también al desenfreno las lecturas se concentraran por Yaugurú, de que la peripecia fuera un hombre, por lo que el porno de algunos textos de Lisardi, demasiado en ese punto, en la de la protagonista de la novela juego de confusiones lleva a que fuera tomada por una caprichosa Virginia se lo cuente a alguien que bisexualidad, en la desenfrenada El caso de Virginia Tiresias es una acción literaria LGBT o del tipo de tiene poderes y los utiliza sin que carrera de Virginia por entenderse, novela decididamente generacional, urgente, política, provocadora, por por aceptarse en su nueva consoluciones de guion de la serie ella se lo pida para que aparezca lo que las referencias y lugares televisiva Buffy la cazavampiros entre sus piernas un pene mágico dición y de buscar una identidad que no la incomode (de hecho, no comunes habrá que buscarlos (que está además dentro del mun- que será uno de los centros de en gente de su generación, como se siente muy bien como bisexual do de referencias de la autora). la novela, luego de una oscura Hoski, como José Arenas, también Vaya dilema y abanico de posibili- guerra entre magos que nada tie- freak). Pero, bueno, todo eso es el preocupados en los límites del dades para lectores prejuiciosos. nen que ver con Harry Potter. O sí, motor de la novela, es su principal género y “de género”, sin afiliarse atractivo y por cierto está muy Virginia Tiresias es una adolespero una trastornada ciudad de a ningún ismo, o incluso en los cente en problemas que seduce y Montevideo, en sus calles, bien a bien desarrollada la peripecia de Virginia; pero, eso sí, bastante más bordes (y desbordes) psicotrópimantiene relaciones con una ami- la intemperie. cos de novelas como Arena, de allá de esa superficie chillona que ga, pero esta le dice que si bien la Otro tema que seguramente le la acerca a cierto pop de la escritura Lalo Barrubia. pasó genial, le gustaría que ella preocupara a Figueroa es que
EL BORDE MÁGICO
46 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
Puede encontrarse cierto aire en tu novela a la narrativa de Lalo Barrubia o incluso de Dani Umpi, en ese entrar y salir de la ficción y del retrato de una generación. ¿Compartís esta percepción? Mariana Figueroa: Dani Umpi me cae simpático. Mi novela es quizá de lo más estilísticamente posmoderno que he escrito y seguramente por eso viene el parentesco con él. Lalo Barrubia no es propiamente una influencia, pero sí una afinidad: es una de las pocas escritoras uruguayas vivas que, además de generarme admiración, logra conmoverme. Pero no me identifico con el under de los ochenta desde la experiencia vital. Me parece que las vivencias de esa generación fueron mucho más extremas; no era lo mismo ser un under alternativo multiloco en esa época que cuando me tocó a mí y a la gente de mi edad. Quizá con ellos tengamos un cierto parentesco en cierto desencanto vital, y cierta crudeza al describir algunas cosas (particularmente lo referido a sexo, drogas y vida callejera), pero hay hechos que para ellos eran un acto significante y para nosotros una forma más de matar el tedio.
mi generación relacionadas con dar vueltas por casas de amigos o callejear sin rumbo a causa de situaciones familiares insanas, que no necesariamente se daban por cuestiones de opción sexual. Más bien se relacionaban con nuestra propia imposibilidad de construirnos una vida fuera de los lazos familiares, un poco por nuestra propia apatía y bastante más por la falta de oportunidades. Y en estos callejeos ni siquiera se trataba de buscar un espacio de libertad o aventura, como sucede en las narraciones del under de los 80, sino simplemente de procurar un achique para darse una ducha o calentarse agua para un mate. Algo así como 25 watts, pero unos años empeorado.
¿Cuánto hay de tu vida y de gente que conociste y conocés entre los personajes? MF: El retrato generacional de El caso de Virginia Tiresias se refiere a las personas que estaban en edad de pensar en construirse una vida (yo tenía 22 años, Virginia 18) en la época de la crisis. Se trataba de jóvenes que no se “integraban” ni a los proyectos tradicionales de familia o progreso ni a ideales universales de hacer “un mundo mejor”, pero tampoco eran propiamente rebeldes o nihilistas, porque nadie les hacía la guerra. Ni siquiera la reivindicación de la bisexualidad del personaje es tan importante como parece. No es que el resto del mundo se le oponga o la castigue, es que le resulta tan natural que no entiende por qué al resto de la gente le llama tanto la atención. Aunque por esa afirmación identitaria termina en una situación casi homeless; ahí hay mucho de las vivencias mías y de jóvenes de
¿Cuáles eran tus influencias, lo que leías y tenías presente en el momento de la escritura? MF: En realidad, en cuanto a las referencias narrativas, lo que tenía fresco en mi mente cuando escribí la novela era Lolita, de Nabokov, textos de Boris Vian, Alfred Jarry y algunas aproximaciones a la patafísica, Woody Allen, el cine posmoderno de los 90 y algo de la ficción televisiva de esa época como Buffy la cazavampiros y Sabrina, la bruja adolescente. Están también South Park, Futurama y los especiales de Halloween de Los Simpson, además de algunos relatos de Leo Maslíah, como ‘El animal que todos llevamos dentro’ y ‘La mujer loba ataca de nuevo’. A casi nadie se le ocurre relacionar la novela con estas referencias porque no son productos particularmente feministas LGBT. Me quejo muchísimo, con los pro y con los anti, de cómo ser feminista o lesbiana parece inhabilitar la percepción de otros aspectos igualmente importantes de un texto; por
eso me gustó que me trajeras a importante de esa observación en Lalo Barrubia como intento de retra- el desenlace de El caso de Virginia to generacional y no como literatura Tiresias. También me siento afín a “femenina” o bisexual. Del lado Hoski y Arenas hasta en la forma propiamente erótico-lésbico, me en que alguna gente nos lee influyeron mucho unos fragmentos erróneamente. Algunos lectores de La bastarda, de Violette Leduc, siguen aplaudiendo o abucheanuna novelista del círculo del Cafe do la afirmación identitaria en de Flore, que fue prologada por sí misma; cuando la pija de los Simone de Beauvoir. Y también hay poemas de Hoski es una excusa mucho de las leyendas sobre Safo para parodiar los discursos de de Lesbos en esas relaciones entre vanguardia y las construcciones aprendices jóvenes y maestras literarias canónicas, el pene mámaduras y experimentadas. gico de Virginia articula un retrato generacional y una sátira política, De todos modos, es evidente –al y la homosexualidad de Arenas igual que en algunos textos de está ahí, entre otras cosas, para Hoski y de José Arenas– una reformular el tango. naturalización de la bisexualidad en la novela. ¿Qué significa esta novela en tu MF: Me parece que mi afinidad obra, y su publicación, en cierta con ellos quizá no se base forma tardía? estrictamente en la bisexualidad. MF: Tengo mucha obra inédita Se trata sí como una forma de entre narrativa, poesía y canmostrarla o contextualizarla, que ciones, pero me ha costado entiendo que describas como encontrar formas convincentes “naturalizar”, pero en sí es más y accesibles de presentarlas al bien consecuencia de ya tenerlo público, y es una tarea que recién naturalizado. Creo que los tres comienza con esta publicación. nos resistimos a una forma de La novela la escribí entre 2002 retratar la afirmación identitaria y 2006. Antes había tenido un como algo ahistórico, y por consi- incipiente pero intenso esbozo guiente a la actitud de que es ta de carrera literaria, y con 16 años afirmación sea un fin en sí misma. de edad había ganado algunos Esa, por ejemplo, es una distancia premios, había publicado en vaque tengo con la estética gay de rias ediciones colectivas y había Dani Umpi (a quien le reconozco sido, creo, la ganadora más joven un mérito en su afirmación, sólo del Premio Nacional de Literatura, en función de que la hace en en 1997, por una obra de teatro Uruguay, o sea en un medio fácil- que después enterré. Al momento mente escandalizable y ningunede empezar la novela estaba un ro). No estamos en los 80; no sos poco quemada con la vida social el re heavy y re jodido por decir literaria, había empezado a tocar que sos puto o tortillera. Persoen los ómnibus y a darles más nalmente, a los únicos que les preponderancia a mis presentaconcedo la virtud de la valentía ciones como cantautora. Mientras por su afirmación identitaria es la escribía, me desaparecí de los a los trans, pero no a los homoeventos literarios, entonces dejé sexuales y bisexuales; no a los de de ser un prodigio literario adolesmi generación, al menos. Estacente y mayormente mi modesta mos en un nivel en el cual eso tan fama se volvió la de una jovencita vago que llamamos el “sistema” cantora callejera muy simpática y o el “poder hegemónico” ha expresiva pero bastante desafinacaptado el potencial del público da. Ponerme a escribir una novela LGBT como sector de mercado. fue un poco una prueba hacia mí Aunque no nos guste, eso es tan misma como escritora y otro poco determinante para el interés en un intento de plasmar eso que ciertos reclamos de la comunidad encontraba en la calle y no en los por parte de la agenda pública eventos literarios o en las clases como fue la Revolución Industrial de Facultad de Humanidades. Espara la abolición de la esclavitaba en una nube de pedos. Pero tud. Pocos lectores perciben lo algo salió, supongo. 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 47
EMPRESAS
CHIVAS REGAL
COSTA URBANA SHOPPING
Vení a tejer C
on la consigna “Vení a tejer con el corazón”, Costa Urbana Shopping convoca a sus clientes a sumar sus agujas y sus ganas de ayudar en una jornada de tejido a beneficio del CAIF La Esperanza, una actividad inédita que será parte de la nueva edición de “Por fin viernes”. Este viernes 21 de julio, el clásico de descuentos del centro comercial tendrá el toque especial de convocar a todos a ayudar a los niños, tejiendo gorros y bufandas para que los pequeños puedan enfrentar mejor el invierno. La actividad comenzará a las 14.00 y se extenderá hasta las 20.00 horas, en el Nivel 1 Sur del mall. Los voluntarios que se acerquen con sus agujas encontra-
ENJOY
Tom Collins recargado
E
n un evento realizado en Café Misterio, donde se recibió a decenas de bartenders y propietarios de bares, restaurantes y pubs, la marca de whisky escocés rán lana donada por Apapacho’s Chivas Regal presentó Chivas Co- tados pudieron degustar el trago, deslumbrante por su aroma y la llins, una innovadora versión del y bocados para compartir que frescura de los cítricos, así como reconocido trago Tom Collins. llegarán de El Emporio de los por la dulzura de la manzana, que En un momento de auge de la Sandwiches. Costa Urbana coctelería, Chivas Regal oficializó complementan a la perfección la Shopping, por su parte, donará cálida sensación que caracteriza a nivel mundial la receta de su abrigos para complementar los al Chivas Regal 12 años. exclusivo cóctel a través de una tejidos que se acercarán a los demostración práctica. Para ello, “Estamos trabajando con un desniños del CAIF. el brand ambassador de la marca tilado importante. La mayor parte Además, como es tradicional, de las maltas que componen este en Uruguay, Alfonso Escardó, todas las compras realizadas ese día en los locales del centro detalló el proceso de elaboración blend proviene de la región escocesa de Strathspey, que produce del trago, que lleva una medicomercial, que sean abonadas un whisky más dulce, con fuerte da de Chivas Regal 12 años con con las tarjetas de crédito y influencia de frutas secas, notas dos rodajas de manzana verde, débito Visa Para Vos del Banco de miel y achocolatadas, que dos medidas de limonada enRepública, obtendrán 15% de colaboran mucho para permitir dulzada, media medida de soda, descuento. sentir el perfume de las manzahielo y una rodaja de lima como nas, una fruta importante para decoración. este cóctel”, explicó Escardó. “Uruguay es un país en el que buena parte de la población toma Para finalizar la presentación y entender la composición de la whisky solo y queremos cambiar copa, los invitados participaron ese paradigma dando a conocer de una experiencia sensorial a otro tipo de copas. Las personas buscan una copa más sofisticada ciegas degustando Chivas Regal basada en un destilado premium. 12 años maridado con rodajas de manzana y miel. La intención de Por eso Chivas impulsa desde poner a prueba los sentidos de hace un tiempo el consumo de whisky en cócteles”, explicó Mar- los participantes fue que percibietín Bermúdez, trade marketing de ran las notas de manzana y miel en el whisky, que la propia bebida Pernod Ricard. adopta luego de sus 12 años de Luego de aprender la composiañejamiento. ción de la preparación, los invi-
Aniversario de Punta
E
njoy Punta del Este se suma a la celebración de los 110 años de Punta del Este y será el anfitrión de la cena de cierre de las actividades llevadas adelante durante todo el mes de julio. El evento, que se realizará el próximo 29 de julio a las 20.30 horas en el salón Punta del Este del resort, cuenta con el apoyo de la comisión organizadora de los festejos, conformada por la Intendencia de Maldonado, el Municipio y la Liga de Punta del Este. Autoridades nacionales y departamentales estarán presentes en la gala que celebrará la fundación del principal balneario uruguayo.
En la ocasión se entregará el reconocimiento “Embajadores de Punta del Este” a figuras internacionales que han apoyado el desarrollo y consolidación de la localidad como uno de los destinos turísticos más destacados del mundo. Además, el grupo de danza Gardeleando realizará un espectáculo pensado especialmente para la celebración. El público podrá participar en la cena, que incluye entrada, plato principal y postre, adquiriendo su tique en el restaurante Las Brisas, ubicado en el lobby de Enjoy Punta del Este. El costo es 63 dólares por persona.
48 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
EMPRENDETÓN
Llega la tercera edición
Y
a se puso en marcha la tercera edición de Emprendetón, la competencia de ideas que conecta problemáticas y oportunidades de mercado planteadas por importantes empresas de Uruguay con emprendedores dispuestos a encontrar soluciones. La propuesta, organizada por CPA Innovation, Universidad ORT-CIE y la Fundación da Vinci, apunta a potenciar y acompañar las ideas más creativas para
resolver desafíos propuestos por empresas y organizaciones claves del país en las áreas Agro, Salud, Banca, Sport Tech e Internet de las Cosas (IoT). Los interesados en participar tendrán tiempo de postular sus proyectos innovadores hasta el jueves 27 de julio.
CEDU
Comercio digital E
l jueves 10 de agosto, en el hotel Radisson Victoria Plaza, se llevará a cabo el evento más importante de la industria de los negocios por internet, el eCommerce Day Montevideo. Es una iniciativa del eCommerce Institute, coorganizada localmente por la Cámara de la Economía Digital de Uruguay (CEDU). El evento apunta a congregar a más de 800 líderes de negocios, emprendedores y ejecutivos de empresas, quienes podrán acceder a múltiples talleres y charlas temáticas, intercambios de experiencias, casos de negocios, nuevas tendencias y desafíos del sector para la región y para el mundo de la mano de destacados expositores nacionales e internacionales en el encuentro de comercio electrónico más importante del país. Hay varios factores que hacen que la economía digital crezca y con ello la oferta de empresas que comercializan servicios y productos por internet, a medida que la demanda va madurando en el país. “Uruguay ostenta el primer puesto en penetración de comercio electrónico en la región. Los números indican que más de un millón de uruguayos ha comprado online y eventos como el Ciberlunes lo demuestran. El eCommerce pasó de ser estratégico para las empresas a tener un valor real en tiempo presente. Para estas empresas participar en el eCommerce Day no es opcional; se trata de una jornada en la que comparten y reciben información, datos y experiencias que seguramente sean insumo fundamental en la toma de decisión del día a día”, apuntó Marcelo Montado, presidente de CEDU. En materia de pagos electrónicos, la utilización de tarjetas de crédi-
to y débito se multiplicó por 13 en casi tres años, tanto en cantidad de operaciones como en montos operados. “La industria se continúa consolidando en Uruguay de la mano de los factores anteriormente mencionados y las políticas de gobierno que impulsan el crecimiento sostenido del eCommerce en el país. Es por eso que apostamos a la realización de eventos como el eCommerce Day de manera continua y sostenida en el tiempo en pos del incentivo y desarrollo del comercio electrónico como impulsor de la economía local y regional”, sostuvo Marcos Pueyrredón, presidente del eCommerce Institute. Durante el evento habrá plenarios y talleres que serán dictados por reconocidos expertos en temáticas actuales y últimas tendencias sobre la economía digital y negocios por internet. Habrá conferencias por la mañana y talleres temáticos por la tarde. El programa está disponible en www.ecommerceday.org. uy/2017/programa/. El encuentro también incluirá el Ciclo Doctor Web, una clínica de eCommerce que permitirá a las empresas asistentes, previa selección y postulación, recibir asesoría sobre su eCommerce para incrementar la rentabilidad y conversión del mismo. Otra de las propuestas será la Ominicommerce Experience, una serie de visitas técnicas a empresas líderes para conocer en detalle la operación end to end de un eCommerce y la posibilidad de interactuar con los equipos que llevan adelante las áreas de marketing, comercial, operaciones, SAC y logística, que compartirán los aciertos y desafíos a superar día a día. 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA La Jura
Se conmemoró un nuevo aniversario de la Jura de la Constitución con un evento oficial en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.
VISTA GENERAL. Asistencia al acto. ORATORIA. Canciller Rodolfo Nin Novoa.
AUTORIDADES. Senadora Lucía Topolansky, presidente de la Suprema Corte de Justicia Jorge Chediak, vicepresidente Raúl Sendic, presidente Tabaré Vazquez, intendente Daniel Martínez, viceministra Ana Olivera y ministras Marina Arismendi y Liliam Kechichian.
SERIOS Y ATENTOS. Ministros Danilo Astori, Jorge Menéndez y María Julia Muñoz, Patricia Damiani y viceministro Jorge Vázquez. 50
Caras&Caretas 821 /21 de julio de 2017
EL GABINETE. Directora de Turismo Hyara Rodríguez, viceministro Benjamín Liberoff, ministros Rodolfo Nin Novoa, Danilo Astori y Jorge Menéndez.
APLAUSOS. Ministros Rodolfo Nin Novoa, Danilo Astori, Jorge Menéndez, María Julia Muñoz y Carolina Cosse, Patricia Damiani y viceministro Jorge Vázquez.
La toma de la Bastilla
DIPLOMÁTICO. Embajador de Francia Philippe Bastelica.
CON LA VOZ. Lourdes Villafaña, cantautor Daniel Viglietti y embajadora de Cuba Mercedes Vicente Sotolongo.
FORMALES Y DISTENDIDOS. Director de prensa de la embajada de Francia Ricardo Rius, Jenifer Alfaro y alcalde del Municipio B de Montevideo Carlos Varela Ubal.
La embajada de Francia en nuestro país celebró su fecha patria, el 14 de julio, en los salones de fiesta del Hotel Del Prado.
MÁXIMA ELEGANCIA. Director general de la Intendencia de Montevideo Fernando Nopitsch, embajador de Francia Philippe Bastelica, directora general del Teatro Solís Daniela Bouret y director de Montevideo City Hall Nelson Fernández.
PURA SIMPATÍA. Julio César Watorek, embajadora de Canadá Joanne Frappier, embajador de Francia Philippe Bastelica y director general de Construcción Naval Alianza Freddy Fernández.
LAS CHICAS, DE NEGRO. Directora general de Teatro Solís Daniela Bouret, directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo Mariana Percovich y gerente de Canal 12 Alexandra Morgan. 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas
51
FINA ESTAMPA
Tiene la palabra Reconocido lingüista y activo intelectual, Noam Chomsky llegó por primera vez a Uruguay. Durante su visita se entrevistó con José Pepe Mujica y disertó, el lunes 18 de julio, ante una nutrida audiencia en el salón Azul del Palacio Municipal, en un evento organizado por la Fundación Liber Seregni.
DOS POTENCIAS. Noam Chomsky, Mateo Grille.
INTELECTUAL CANDOMBERO. Noam Chomsky a pura lonja.
Prevención cardiovascular Con apoyo de la Escuela Nacional de Enfermería, el Ministerio de Economía y Finanzas realizó una Jornada de Prevención Cardiovascular Avanzada en su sede de Colonia y Paraguay. ESPOSOS. Valeria Wasserman, Noam Chomsky.
EL ENCUENTRO. Mateo Grille, Valeria Wasserman, Noam Chomsky, Nicolás Valdes (productor de la película Lula y Pepe mano a mano, que está en pleno proceso de realización). 52
Caras&Caretas 821 /21 de julio de 2017
SALUDABLES. Directora Ejecutiva de Escuela Nacional de Enfermería Evelyn Giordani, directora de Recursos Humanos psicóloga María del Carmen Chiarizia, consultor Alejandro Sención, tesorera General de la Nación Adriana Arosteguiberry, docente licenciado Gustavo Delgado y técnica administrativa licenciada en Enfermería Mabel Brunetto.
HORÓSCOPO Semana del viernes 21 de julio al jueves 27 de julio
Primer decanato de Leo:
E
l 22 de julio el Sol ingresará en Leo al cinturón del zodíaco. Signo de fuego, masculino. Su astro regente es el Sol, el cual simboliza lo masculino, la estabilidad, la irradiación del poder creativo. Son magnánimos, generosos, alegres, divertidos, entusiastas, buenos organizadores y abiertos. Socialmente son los más cálidos, poseen mucho sentido del humor, son afectuosos, buenos amantes, sibaritas y exitosos líderes.
ARIES
Se encontrará impulsivo, se destacará su eficiencia y observación a los detalles. Habilidad y destreza para trabajos manuales y de gran productividad. Fuerza intelectual, analítica y crítica. Evite desesperarse. Salud: continúan las tendencias de bronquitis. Amor: posibles encuentros con afectos del pasado. Aún persisten las ideas de pasión y sensualidad erótica. Bríndese con esfuerzos complacientes y serviciales.
TAURO
Simpatía y dedicación hacia la sanación propia, también gusto por la música, arte, literatura y aquello que tiene una influencia refinadora. Esta posición favorece también los empleos de químicos o de dietistas, o quienes están relacionados con estudiantes o que se dedican a alguna fase de devoción espiritual. Buen momento económico. Salud: estable. Amor: tiempo de reflexionar sobre sus sentimientos. Evite ser demasiado autocrítico.
GÉMINIS
El poder creativo de su ser interno se encuentra en su máxima expresión, aproveche este tiempo para comenzar, conciliar e integrar proyectos pospuestos. Éxito en los negocios, se verá organizado en sus finanzas. Se encontrará franco, abierto a nuevas posibilidades. Es favorable también para el éxito artístico. Amor: estabilidad en los afectos y las relaciones.
CÁNCER
Despertará su curiosidad intelectual. Influencias positivas para su imaginación activa. Probable carácter irritable, se encontrara competitivo y con pocas ganas de relacionarse socialmente. Buen momento económico, probable expansión material. Evite gastos. Salud: muy irregular tendencia a enfermarse. Amor: se encontrará excitable y sensual. Procure no disgustarse.
LEO
Buenas relaciones sociales, probables oportunidades de crecimiento en su economía. El Sol aun está en su signo, lo cual es una indicación de éxito general. Tiempo de creatividad, proliferación propia y/o en conjunto. Aprovéchelo. Salud: regular. Amor: probable armonía en los sentimientos, los cuales brindarán vínculos y uniones apasionadas.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
El mundo exterior responde al mundo interior y la obstinación causa obstáculos innecesarios. Evite entrar en un círculo de desesperación. Es conveniente enfocarse en sus sentimientos. Buen tiempo para el área laboral y el desempeño de sus actividades físicas. Tómeselo con calma. Salud: irregular. Cuídese. Amor: se verá dispuesto a salir y relacionarse. Evite recluirse.
LIBRA
La armonía estimula el ordenamiento apacible de los recursos útiles en la forma más beneficiosa. Los conflictos impiden dicha actividad, evítelos. Buen tiempo para concluir trámites en general. Buen tiempo para realizar asociaciones legales benéficas. Salud: estable. Amor: estará exigente y crítico en las relaciones sentimentales. Procure no ser aprensivo con su pareja.
ESCORPIO
Deberá concentrarse más en sus metas y deseos a realizar, pues este aspecto indica dificultad para concretar estas determinaciones. Experimentará influencias positivas para el estudio o para realizar viajes cercanos. Buena economía. Posible expansión en su profesión o labor. Salud: irregular. Amor: tiempo de relacionamiento social. Pasiones desenfrenadas.
SAGITARIO
Experimentará suspicacia y sensibilidad acerca de sus amistades, encontrará energía y optimismo para desenvolverse con positividad. Estará animado, alegre y con confianza en sí mismo. Economía inestable. Salud: buena. Amor: se encontrará dispuesto a experiencias nuevas de satisfacción sexual.
CAPRICORNIO
La elevación y el éxito se consiguen avanzando lentamente, de modo progresivo. Desarrollará ampliamente su percepción de los movimientos a realizar en el sentido de su economía. Muy buen tiempo para viajar lejanamente. No confíe en la suerte. Salud: irregular. Amor: se verá dispuesto a saciar su deseos impulsivos de sexualidad y pasión.
ACUARIO
Se sentirá atraído por concretar nuevas ideas que ha venido proyectando. Avidez intelectual, originalidad. Energía positiva para comenzar estudios o labores. Tiempo de nuevos emprendimientos económicos con proyección futura. Salud: regular. Posible fiebre, gripe. Amor: el aspecto intelectual puede desviar la atención de su sensibilidad. Procure prestar más atención a sus seres queridos.
PISCIS
Disposición para salir adelante y vencer barreras que lo obstaculizan. Procure evitar discusiones con personas influyentes o de mayor jerarquía. Influencias positivas para el reencuentro con antiguas amistades. Posible regulación de trámites y/o fiscalizaciones. Salud: muy irregular. Probable carácter irritable. Amor: se verá rodeado de amigos y afectos sumamente sinceros. Procure divertirse y relacionarse. 21 de julio de 2017 / 821 Caras&Caretas 53
CHAU GENTE
Venezuela en su hora clave
Por Leandro Grille
E
l próximo domingo 30 de julio se realizará en Venezuela la elección de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) convocada por el presidente Nicolás Maduro en Consejo de Ministros. Ese día se elegirán 364 representantes territoriales, 173 representantes sectoriales y ocho representantes indígenas para un total de 545 constituyentes. Las bases comiciales para la elección fueron propuestas por el presidente y aprobadas por el Consejo Nacional Electoral, titular del Poder Electoral, que es uno de los cinco poderes independientes reconocidos por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La convocatoria a la Constituyente, como prácticamente todo lo que sucede en Venezuela, ha sido materia de polémica interna y de amplias campañas internacionales de defenestración promovidas por Estados Unidos, la Unión Europea y los organismos multilaterales que ellos financian y controlan, como la OEA. Primero se discutía si el gobierno podía convocar a la Asamblea, algo previsto en el artículo 348 de la Constitución y luego si el Ejecutivo tenía derecho a presentar las bases comiciales o si la forma de representación mixta (territorial y sectorial) era una forma de corporativismo fascista. Todas esas polémicas son laterales y todas las dudas subsanables si existiese una voluntad de entendimiento. Pero no la hay. Los múltiples actores de izquierda y derecha que se oponen al gobierno venezolano en el mundo no van a entrar en razón con argumentos que, además, en general no tienen porque se agarran de mentiras sin miramientos.
Sobre la primera crítica deberíamos decir que prácticamente ninguno de los países que cuestionan la potestad del Ejecutivo venezolano de convocar una ANC sin hacer un referéndum consultivo prevén la convocatoria de una consulta popular para convocar una Constituyente en sus propios países. Ese procedimiento de convocatoria se lo piden a Venezuela, pero en sus países no se aplica ni por asomo. Sobre las bases comiciales, hay que decir que también Hugo Chávez presentó en su momento la propuesta de mecanismo de elección de constituyentes, que era bastante más restrictiva que la propuesta de Maduro, y nadie dijo absolutamente nada. Nicolás Maduro presentó una propuesta de mecanismo de elección que el Poder Electoral (el CNE) validó y no hay nadie que pueda objetar la legalidad de ese procedimiento, mucho menos la titular del Ministerio Público, Luisa Ortega, que aunque tiene prensa porque se pasó a la oposición, no tiene nada que ver con el control de constitucionalidad ni con la justicia electoral e integra un poder del Estado, el Poder Ciudadano donde está en franca minoría frente al defensor del pueblo y al contralor general de la República. La elección de constituyentes sectoriales y territoriales, que tanto subleva los corazones liberales, es, en mi opinión, una gran iniciativa. Lástima que el marco de la Constituyente no sea más sereno para poder debatirlo. Está muy bien poner en duda que la representación auténtica de las diversas miradas de la sociedad se satisfaga mediante circunscripción exclusivamente territorial. Reclamar la presencia directa de trabajadores, de empresarios, de estudiantes, indígenas o de las comunas y, reservar, para ello escaños es un buen mecanismo para incorporar una diversidad que exprese mejor la sociedad real. Sólo una mente retorcida puede equiparar un mecanismo que busca
54 Caras&Caretas 821 / 21 de julio de 2017
incorporar la mirada de los diversos sectores sociales, y en particular de los históricamente postergados, al fascismo. Sobre todo cuando a los representantes de los trabajadores o los estudiantes no los eligen los sindicatos, sino los registrados en el país. Distinción que siempre hay que tener en cuenta si no se quiere confundir con la información. Tanto en Venezuela como en Uruguay, así sea para elegir representantes en una constituyente o para elegir a las autoridades del BPS o el consejo directivo de la Universidad, no es lo mismo el sector –o el orden– que el gremio, y en la constituyente venezolana los representantes de los sectores surgen del voto del padrón de todos los registrados y no de los militantes ni adherentes a una propuesta política. Naturalmente que el tipo de representación propuesta de Maduro debería garantizar una buena participación de la clase obrera en la Constituyente, muy superior cuantitativamente a la representación de los empresarios, pero eso que tanto molesta a los ecuánimes, a mí me parece un acto de justicia. No veo qué tienen de elogiable los sistemas electorales territoriales que han logrado de forma perfectamente democrática que casi nunca un obrero llegue a una banca, cuando justamente los trabajadores comunes y corrientes conforman la mayoría de la sociedad. Algo similar les pasa a las mujeres, que son la mitad de la población y no ocupan ni 20% de los cargos. O en lo países de América Latina donde hay población negra: ¿cuántos llegan a los parlamentos? ¿Es posible que alguien todavía defienda la representación exclusivamente territorial en el marco de democracias liberales donde los candidatos se venden como un shampoo? Bueno, evidentemente todo es posible, pero hace bien Maduro al proponer otro tipo de representación y a perfeccionar algunas. ¿Cómo puede ser que a los representantes de los indígenas los elijan los habitantes de los estados con indígenas y no los indígenas di-
rectamente? Eso provoca que en estados mayoritariamente opositores, los representantes indígenas sean de la derecha cuando la inmensa mayoría de los pueblos indígenas venezolanos son chavistas. Pero de estas cosas no se preocupan los comentaristas de la realidad venezolana. Como no se preocupan de los jóvenes que siguen quemando en las calles, matándolos por ser chavistas, ni se detienen a analizar con un poco más de detenimiento lo que pasó el pasado domingo 16 de julio. Los grandes medios informaron que un plebiscito simbólico convocado por la oposición convocó más de siete millones de personas, repitiendo una cifra que es escandalosamente falsa, porque hasta las actas quemaron para que no pudieran contabilizarse y la observación quedó a cargo de figuras interesadas e impresentables como Andrés Pastrana o Vicente Fox. De forma simultánea, esos mismos medios silenciaron un hecho mucho más trascendente: la apabullante participación del pueblo en las 1.942 máquinas habilitadas por el CNE para el ensayo de la Constituyente. Fue el mismo día, pero como la revolución no será transmitida, no salió en ningún lado. El simulacro debió extenderse hasta la noche por la enorme concurrencia del pueblo. Fue un éxito de participación tan descomunal e inesperado que sacudió el tablero venezolano. Ahora los líderes locales e internacionales de la oposición venezolana son conscientes de que tras varios meses de violencia y crisis, el domingo 30 de julio el pueblo chavista va a desbordar las calles y repletar las urnas para imponer la paz a su manera. Quedan pocos días, pero la violencia puede ser todavía terrible. No sabemos a qué punto llegará la derecha y sus jefes en Estados Unidos para impedir que la elección de constituyentes se realice.