SUMARIO
6
Fútbol
Bengoechea, el nuevo entrenador de Peñarol, es el personaje de cinco entregas que Caras y Caretas ofrecerá a sus lectores para que repasen la trayectoria del ídolo aurinegro que tiene su propio monumento.
12
Paraguay 1478 piso 2 Tel. 2 903 31 88 - 2 908 94 04 Email. caretas@adinet.com.uy www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo Dr. Alberto Grille Enrique Turini 911/Montevideo Editor Mateo Grille Coronel Editor de cultura Gabriel Peveroni Cronistas/Información general Leandro Grille Isabel P. Fernández Luca Veloz Mauricio Pérez
Columna
Miguel Dalmao y el homicidio de Nibia Sabalsagaray, por Leandro Grille. Las mentiras de la campaña de exculpación de un militar condenado por la Justicia.
Economía Carlos Luppi Deportes Edgardo Buggiano Automovilismo Albino Olmos Turismo Sammy Arlin
14
Mascarón
La vida breve. La muerte de Lola Luna Chomnalez y las semejanzas con otro caso, ocurrido diez años atrás en las costas de Rocha.
18
Hípica Soliloquio Columnistas invitados Tomás de Mattos Rafael Bayce Soledad Platero Mauricio Rosencof Dibujos Casalás Francisco Laurenzo Infografía Gabriel Kardos Fotografía Carlos Laens Dante Fernández Verónica Caballero
Medio ambiente
Diseño general y de tapa Gabriel Kardos
La vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas del Cambio Climático, realizada en Lima, no logró acuerdos. Habrá que esperar a diciembre para sustituir el Protocolo de Kioto.
Edición gráfica y armado Martín Algaré Armado Santiago Porcal Digitalización de imágenes Richard Granja Gerente comercial Carlos Grille
24
Ejecutivos de cuentas Fernando Zicari
Entrevista
Con Alain Mizrahi, director de la consultora Radar: “En la última semana hubo una corrida de votos del Partido Colorado, en particular hacia el FA”.
4
Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
Impresión Empresa Gráfica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 Distribución Eddie Espert, Cerrito 701 Inscripción en MEC, Art 4º Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
FÚTBOL
El Profesor te enseña a patear de pelota quieta A los 14 en primera
Hay un gurisito que la rompe
Jugando en el Oriental hizo una carrera brillante. A los catorce años ya estaba en primera división, a los quince entró en la selección juvenil de Rivera y a los dieciocho ya era su capitán. “Desde muy chico –decía su técnico de juveniles, Carlos Wallace– practicaba una hora antes de su entrenamiento los tiros de pelota quieta".
Así comienza a contarnos su vida Pablo Bengoechea: “Crecimos viendo buenos jugadores. Nos educamos en el fútbol brasileño porque en Rivera veíamos en la televisión el canal Bandeirantes. Es muy importante lo que se ve jugar de niño porque allí está la primera vitrina para aprender, para estudiar y para ir luego a la canchita a tratar de imitar lo mejor que se vio el domingo”.
Palabras del Profesor
¿
Quién es Pablo Bengoechea, el nuevo entrenador de Peñarol? ¿Cuál es su historia? ¿Cómo ve el fútbol? ¿Qué opina de la pelota quieta? ¿Cómo le pegaba al balón cuando jugaba? ¿Cuáles son las razones por las que es un ídolo de los aurinegros? ¿Por qué se depositan tantas esperanzas en su gestión, que recién empieza? Desde esta semana publicaremos cinco entregas con los contenidos preparados hace casi quince años por Mateo Grille y el equipo que ulteriormente hiciera Caras y Caretas.
Esta serie de siete capítulos se llamó “El Profesor te enseña a patear de pelota quieta”, y los conceptos allí vertidos por él mismo y por “Lloraba por jugar al fútbol” quienes mejor lo conocían ayuda- Doña Mabel Dutra de Bengoechea rán a aprender algunos rudimen- –su madre– recuerda los primetos del fútbol y a entender algo de ros años de Pablito. “Cuando era lo que se viene. niño –nos decía– el castigo máxiHoy adelantaremos algunos textos mo consistía en dejarlo sin jugar. cortos, unas pocas ilustraciones y Lloraba tanto que a veces tuvimos algunas ideas de lo que vendrá en que llamar al médico. Un día, las próximas semanas. Invitamos cuando tenía ocho años, salimos a a nuestros lectores a seguirnos en buscarlo y lo encontramos juganesta aventura de cinco viernes con do una final con una camiseta un material de lectura breve pero enorme y escurriéndose entre los imperdible… más grandes".
“Siempre hay un duelo entre el ejecutante y el golero. Cuando un golero se enfrenta a un ejecutante que ha hecho goles de tiro libre tiene más para perder que para ganar. En el penal, el que tiene más para perder es el ejecutante”.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas
5
El tiro libre ideal “Lo ideal es que no hubiera ningún obstáculo y al golero le diera el sol en la cara. Eso no es siempre así; si el arco está medianamente cerca, no hay viento y no llueve, en general es gol. Es el caso del tiro libre contra River Plate que nos puso en las finales del campeonato. Era cerca del área, la barrera estaba bien colocada y si yo tiraba bien era gol. Ese día el golero no tenía chance. Era obvio que el destino quería que yo hiciera ese gol”.
El primero de siete mandamientos “El tiro de pelota quieta es un tiro de precisión. Cada jugador tiene una forma de ejecutarlo. Para mí, lo primero es respirar; siempre respiro para sacarme el ahogo de encima. En otras circunstancias del fútbol que exigen menos fineza, la respiración no es tan importante”. Mi posición en la cancha “Hay gente liviana que prefiere irse arriba, y otros que prefieren marcar y quitar la pelota al rival, de primera. Va en gustos. Hay jugadores que juegan sin la pelota y otros que prefieren jugar con ella. Yo soy de ellos: la tengo, la paso, remato, la juego, la hago correr. Generalmente estoy donde ella está”.
6
El córner “El problema del córner es que es siempre el mismo tiro, un metro más arriba o un metro más abajo. Al contrario de lo que suele pensar la gente, no vemos al compañero que va a cabecear, sino que se trata de lanzar la pelota en una línea que pueda recibir cinco cabezas o cinco intervenciones de compañeros a lo largo de cinco metros frente al arco, intentando que el más alto de los defensores sea llevado por los movimientos de los atacantes hacia atrás para dar más chance a la entrada de los cabeceadores y hacer el gol. Yo a esos cinco metros no le erro. El fútbol es sencillo y lo sencillo es jugar con el interior. Para hacerlo bien hay que hacer lo que es sencillo”.
Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
Las grandes jugadas del mundo “El gol de Pelé que recuerdo fue en el Mundial de Suecia [1958]: paró la pelota de pecho en el punto penal, le hizo un sombrerito al defensa y antes de que cayera la tomó de bolea. Lo sorprendente es que haya podido hacerla en tan poco espacio. Muy parecido al que le hizo el Pollo [Ruben] Olivera en la sub 17 a Argentina, que es también uno de los mejores goles que he visto. Lo genial de Pelé es cómo lo hizo en el espacio de una baldosa”.
Siempre hay que conocer al rival “En el fútbol siempre importa el rival, y conocerlo es el trabajo de la semana. Obviamente, uno tiene que creer en lo que se tiene y en que tiene que hacer el trabajo que conviene. Entonces uno tiene que estudiar lo que va a enfrentar. Uno tiene que saber si el jugador que lo va a marcar es lento, rápido, tosco o hábil. Hay miles de cosas que confluyen en el resultado final del partido, y la cuenta nunca va a dar justo. Lo único que se puede hacer es estar en las mejores condiciones y conocer al rival lo más a fondo posible”. Así vi yo el gol de Nando a Cobreloa “Ese día que Peñarol ganó la Libertadores, [Fernando] Morena hizo un gol inolvidable. El gol llegó en Chile cuando el partido se iba; junto con el de Diego Aguirre contra América de Cali es uno de los más emocionantes que he visto”. Hacer la pausa “Generalmente los rivales no te esperan, por lo que no siempre se puede hacer la pausa. Lo primero
es saber que no se puede vivir de la pausa, porque los rivales van a salirte a marcar aunque estés a cuarenta metros del arco. El rival que te espera va a perder, seguro. Lo que hay que tener es la variante, y los jugadores deben saber que tienen que juntarse siempre en el momento justo, porque el fútbol son situaciones”.
La marca al hombre “Cuando marcan al hombre tenés que estar atento porque así es difícil recibir la pelota. Allí hay que estar despierto y cambiar el ritmo o desmarcarse cuando recibís la pelota. El rival te sigue a ti y no sabe lo que vas a hacer. Cuando arrancás le sacás ventaja y esa ventaja la tenés que hacer valer para poder maniobrar. Si te desmarcás y lográs descolocar al rival es posible que surja una posibilidad de elaborar una jugada peligrosa”.
La distancia en la pelota quieta “El quid de la cuestión son los pasos. Los pasos que retrocedo para tomar distancia de la pelota son los mismos que doy cuando hago la carrera para golpearla. Como si caminara sobre mis propias huellas. Con los pasos controlo cada una de las instancias que abarca el transcurso de un tiro libre. Naturalmente, la distancia que tomo y la que camino antes de patear dependen del palo que elija, y el palo lo elegí antes de comenzar la caminata”.
COLUMNA
Por Leandro Grille
Miguel Dalmao y el homicidio de Nibia Sabalsagaray
L
a muerte del general Miguel Dalmao, procesado y condenado a 28 años de prisión por el asesinato de Nibia Sabalsagaray en junio de 1974, ha permitido el florecimiento de una acotada campaña de exculpación del occiso que incluye, naturalmente, a sus compañeros de armas y amigos, pero que se extiende a algunos medios de prensa y sus más destacados columnistas, que no dudan en calificar a Dalmao como un “botín” y a su muerte como una “llaga en el Estado de Derecho”. En la hipótesis sobre la que asientan sus reflexiones, Miguel Dalmao no pudo haber sido responsable del asesinato de Nibia porque, en primer lugar, no se habría probado que Nibia fuera asesinada y, en caso de que así sucediera, sería improbable que Dalmao, que era un joven alférez en ese momento, haya tenido la responsabilidad sobre su muerte. Habida cuenta, entonces, del conjunto de lo no probado y el conjunto de lo improbable –abunda ese tipo de aseveraciones matemáticas en los artículos de marras–, cabe concluir, para sus autores, que Miguel Ángel Dalmao fue preso por ser el “botín más preciado” del Partido Comunista, o que todas las actuaciones judiciales vinculadas a los delitos cometidos por el terrorismo de Estado, incluida esta, han tenido un “tufo a revancha”. Entre los allegados a Dalmao, sobre todo militares, en actividad o en retiro, hay quienes señalan complotados a jueces, fiscales y organizaciones de derechos humanos para sentenciar sin pruebas o con argumentos fragilísimos,
pasando por arriba incluso del derecho de los victimarios a un juicio justo. Pero volviendo a los periodistas, la frase final de la nota de Gabriel Pereyra en El Observador conviene citarla íntegra: “La dictadura militar quedará como una dolorosa mancha en la historia de la democracia uruguaya. La forma en que procedió la politizada Justicia con algunas consecuencias de aquella dictadura, será otra mancha más en la historia del Estado de Derecho, cuya solidez se mide no sólo por la forma en que protege el derecho de las víctimas, sino
también, y sobre todo, el de los victimarios”. Veamos. Es más fácil escribir una nota que leer todo el expediente judicial que abre paso a una condena o dar seguimiento a todos los testimonios que se producen en torno a una causa a lo largo de los años. Pero no debemos olvidar que el mentado Estado de Derecho reserva la función de administración de justicia al Poder Judicial y si bien los dictámenes en todos los ámbitos, especialmente en el ámbito penal, siempre serán motivo de polémica, las resoluciones
judiciales deben ser apeladas formalmente ante tribunales superiores del propio poder, que para eso existen varias instancias antes de considerarse una cosa juzgada. En ese marco, los textos más o menos inculpatorios o las monumentales y encendidas defensas de los condenados en la palestra pública pueden cumplir una función política o constituir testimonios éticos insoslayables, pero de ningún modo deben erigirse por encima del poder público ni sustituir a los que tienen la responsabilidad constitucional de juzgar. En un Estado
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas
7
de Derecho que se precie, el grito de la tribuna es simplemente eso: grito de la tribuna, nada más y nada menos. Si uno se toma el trabajo de estudiar el caso de Nibia Sabalsagaray, lo primero que salta a las claras es que Miguel Ángel Dalmao tuvo algo que ver con su muerte. Por lo menos, algo que ver. Nadie puede pasar por alto que era él quien ejercía, esa fatídica madrugada, la jefatura de la unidad antisubversiva en el batallón de transmisiones número 1, suplantando a su jefe, que estaba sancionado. Él, por alférez que fuera, era oficial del S2 a cargo ese día, y además fue él, Dalmao, el que firmó el informe militar en que se da cuenta del presunto suicidio de Nibia. Las inconsistencias sobre la versión del suicidio son múltiples y para aclarar el caso se tomaron diversidad de testimonios, participaron innumerables peritos y actuaron cuatro fiscales y cinco jueces, incluyendo fiscales penales, de corte, jueces penal, de apelaciones y una jueza más que es la que determina la condena. En todos los casos, coinciden con señalar la responsabilidad en el grado de coautores tanto del extinto general Dalmao como del coronel retirado Chialanza, que era el jefe del batallón en ese momento, y cuyos procesamientos fueran dictaminados en 2010, luego de que la Suprema Corte de Justicia decretó la inconstitucionalidad de la ley de caducidad para ese caso. No tiene sentido ahondar en los detalles que surgen del expediente. Cualquiera puede leerlo. Pero hay que contestar crudamente a los que se obstinan en situar el procesamiento
8
con prisión de Dalmao, y hasta su posterior muerte –como si la muerte natural de Dalmao fuera una parte constitutiva de una sentencia y no un hecho natural acaecido mientras cumplía su condena–, como una “llaga en el Estado de Derecho” o como el fruto de una conspiración, un negociado o un ánimo de revancha caprichoso. Todo el mundo puede tener la opinión que quiera sobre lo que pudo suceder o no esa noche, pero resulta innegable que si Dalmao no fue el autor del interrogatorio –verbigracia, apremio y tortura física y psicológica– y homicidio de Nibia, sí estuvo directamente implicado en la fragua intelectual de una versión de suicidio que no ocurrió jamás, porque Nibia Sabalsagaray no se suicidó, y ese invento, y su posterior propagación formal, resultan especialmente infamantes para con la memoria de una joven militante, profesora de literatura recién egresada, a punto de casarse con su compañero, a la que quisieron matar dos veces: la una directamente, y la otra, atribuyéndole incluso la autoría de su propia muerte. La verdadera llaga en el Estado de Derecho desde el retorno de la democracia es y ha sido la impunidad. La ley de impunidad ha permitido que no se juzgara a nadie durante más de treinta años y, cuando por fin pudo abrirse una puerta para que ingresara la Justicia, los militares y ex militares se han comportado como una cuerpo mafioso supeditado a un juramento de omertà. Esa práctica de ocultamiento le cabe también al general Dalmao, y quizá ha sido tan o más responsable de su castigo que cualquiera de las
Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
pericias. Si Dalmao no lo hizo, si no cometió el asesinato de Nibia, entonces protegió hasta el último instante de su vida a quienes sí lo hicieron. Su declaración por escrito a la Justicia y, en especial, su rectificación posterior, cuando las pruebas se acumulaban en su contra, son tremendamente incriminadoras. Casi no dejan lugar a dudas. Se podrá discutir siempre si Marcos Carámbula podía, como estudiante al borde del egreso, constatar científicamente que Nibia no se había suicidado, pero lo que hizo fue un acto valiente, sumamente valiente, y profundamente honesto. Lo que él vio exactamente, el tipo de heridas que tenía Nibia, la marca en su cuello, eran incompatibles con un suicidio, y además las recordó –y las siguió recordando toda su vida– y se las relató al doctor Julio Arzuaga, profesor titular de Medicina Legal, decano de la Facultad, que fue contundente y le dijo que eso que Carámbula relataba no era un suicidio. Pero no se puede discutir que fue “ablandada” primero, apuntándole con focos de una camioneta al borde de un foso –de eso hay hasta testigos militares, que no fueron llevados a declarar por los abogados de la familia de Nibia, sino que concurrieron motu proprio–, que fue interrogada –y eso siempre incluía torturas– después, y que fue una muerte violenta. Si finalmente Miguel Ángel Dalmao no la mató, entonces encubrió. Pero si fuera cierto que le dieron la orden de que firmara el informe militar de la muerte de Nibia, debió decir ante la Justicia quién le dio esa orden. Y si, por una peregrina circunstancia, finalmente no sólo no participó
del interrogatorio, la tortura y la muerte de Nibia, y apenas firmó un papel que contenía el informe oficial de un “suicidio” en el cuartel sin ni siquiera haber leído lo que decía el informe y sin poder recordar haber firmado lo que firmó –algo absolutamente inexplicable para un joven alférez pero “experto” en “interrogatorios”, con curso aprobado de lucha antisubversiva en la Escuela de Las Américas en Panamá y titular del S2 de inteligencia militar en el hoy batallón de comunicaciones número 1–, entonces los que lo hicieron, los militares que dieron la orden, que fraguaron el informe y que asesinaron a Nibia son los verdaderos complotados, los verdaderos corruptos. Y, además, traidores a su propio subalterno –entonces– y, en apariencia, amigo hasta el día de su muerte, que permitieron que un camarada, que era inocente, muriera condenado por un crimen que no había cometido. Los militares de la época pueden escribir a Búsqueda o expresarse en el entierro con dureza, y decir, haciéndose los guapos, que buscarán venganza contra fiscales y jueces, pero a la hora de la hora protegen su pellejo y están dispuestos a que cualquier perejil se pudra tras las rejas sin hacerse cargo de lo que hicieron. No son guapos, nunca lo fueron; lo que hicieron fue de bestias y de cobardes, y siguen siendo bestias y cobardes hasta el día de hoy, por eso cacarean donde pueden, pero no asumen sus crímenes, no reconocen sus actos, y si efectivamente Dalmao no fue coautor y murió preso, habrá sido por culpa de la pusilanimidad de sus camaradas, que prefirieron no hacerse cargo.
MASCARÓN
EL CRIMEN DE LOLA LUNA CHOMNALEZ
La vida breve La muerte de Lola Luna Chomnalez está rodeada de misterio. La aparición de su cuerpo disparó todo tipo de hipótesis, y decenas de personas declararon ante la Justicia. Caras y Caretas contactó a expertos que dieron su parecer en torno al asunto, de compleja resolución. Se señala además la similitud entre este caso y otro, ocurrido hace diez años en las proximidades del Parque Santa Teresa. Por Leonardo Borges y Mauricio Pérez
L
ola Luna Chomnalez tenía 15 años. Era una joven bonita, de pelo negro y con una sonrisa
10 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
delicada que llamaba la atención, incluso más que sus 167 centímetros de estatura. Como todas las
chicas de su edad, tenía rasgos de mujer mezclados con gestos de niña. Proveniente de una familia
de clase media alta de la República Argentina, era definida como una muchacha “muy tranquila, dulce y sociable”. Era nieta de Beatriz Chomnalez, una chef de cocina francesa y pastelería muy reconocida en Argentina, y vivía junto a sus padres, Diego y Adriana, en la zona de Plaza Irlanda, en Caballito (Buenos Aires). Hija única del matrimonio de sus padres, tenía dos medio hermanos, fruto de un matrimonio anterior del padre. Lola cursaba el secundario en el liceo Nº 9 de Belgrano, donde tenía un grupo de unas diez amigas. Se movía en un ambiente sociocultural cuidado, sin sobreexposición y protegido por el entorno tanto familiar como grupal. Practicaba acrobacias en tela y tenía previsto estudiar en el Instituto Vocacional de Arte, en consonancia con el ambiente libre y de mente abierta que se respiraba en su familia. Para festejar sus 15 años, cumplidos el pasado 20 de diciembre, iba a viajar junto a su abuela a Estados Unidos, pero no pudo hacerlo porque su abuelo
Riesgo innecesario La psicóloga Adriana Savio consideró relevante que el ataque a Lola se haya perpetrado con un cuchillo sin filo. “Esto representa un grandísimo riesgo para el victimario, un riesgo que no se suele correr. Si lo hace es porque es un sujeto que tiene una capacidad impulsiva para cometer el acto, pero no tiene la suficiente inteligencia estratégica frente a lo que se está exponiendo”, ya que no adoptó precauciones mínimas por más que la víctima era casi una niña. “Es muy probable que estemos frente a un sujeto que, si bien es peligroso, no es, desde el punto de vista intelectual, una persona formada”, dijo Savio.
sufrió un pequeño quebranto de salud. El viaje debió postergarse y, por esa razón, Lola llegó a Valizas, el apacible balneario de la costa rochense. Allí la aguardaban su madrina (Verónica) y el esposo (Horacio), que habían alquilado una pequeña casa cerca de la playa. En la casa también se alojaba Víctor, el hijo de Horacio, de 14 años, y la pequeña hija del matrimonio, de tres años.* Era un ambiente ideal para una chica de su edad. Pocas horas después de llegar salió con sus anfitriones a caminar por la playa y encontraron algo que la sorprendió: el caparazón de una tortuga que había encallado en la orilla. La noche del sábado fueron de paseo al centro del balneario para ver las atracciones de la noche, entre ellas, el toque de una cuerda de tambores. Lola era una recién llegada y quería conocer el lugar. Fue su última noche.
En busca de Lola Sobre las últimas horas del martes 30, un niño de 10 años y su padre, un artesano de Valizas, hallaron el cuerpo sin vida de Lola. Estaba desaparecida desde, al menos, el mediodía del domingo, cuando salió a caminar sola por la playa en dirección a Aguas Dulces. Ese mismo domingo, por la tarde, Verónica, que mantenía una estrecha amistad con la madre de Lola, presentó una denuncia por su desaparición ante Prefectura, que fue ratificada el lunes ante la Policía. Su desaparición conmocionó a las dos márgenes del Río de la Plata. La búsqueda fue frenética. La historia tenía todos los ingredientes para ser llamativa: joven argentina de familia acomodada, nieta de una famosa chef, desaparecía en un balneario de la costa uruguaya conocido por su tranquilidad y por el ambiente de confraternidad entre pobladores y visitantes. La historia vendía, y eso se comprobó con el inmediato arribo al lugar de periodistas de los principales medios uruguayos y argentinos. El trágico final de Lola hizo que la trama se volviera más compleja. 9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 11
“No existe el crimen perfecto, eso es irreal, una fantasía. Hay un tercero que es responsable y al que hay que encontrar”. (Adriana Savio) Como en la mayoría de los casos de estas características, la investigación primaria apuntó al círculo íntimo de la joven. “La línea de investigación abarca todo el núcleo familiar”, dijo entonces el jefe de Policía de Rocha, Óscar Miraballes. Pero la primera detención estuvo lejos de su entorno: un hombre de 40 años y pelo canoso, cuyos rasgos físicos coincidían con el testimonio de personas que decían haber visto a Lola caminando por la playa antes de su desaparición, seguida por un hombre. Fue detenido en un control policial montado en las proximidades de San Carlos y, cuando varios medios ya lo señalaban como culpable de la muerte, fue liberado. La indagatoria se centró en-
tonces en la familia, en especial en Horacio. Algunas contradicciones en su declaración ante la jueza Letrado de Rocha, Marcela López, determinaron que quedara detenido e incomunicado durante una noche, para ampliar su declaración. A partir de ese hecho se tejieron las más diversas hipótesis, que se colorearon aun más cuando el padre de Lola dijo a la prensa argentina que “hacía tiempo” que no confiaba en Horacio. Pero las pruebas que en un principio lo señalaban como responsable comenzaron a desvanecerse lentamente. Horacio y Verónica fueron liberados, aunque quedaron en calidad de emplazados, con el compromiso de sus abogados, Gastón Chaves y Gustavo Bordes, de que comparecerían cada vez que les fuera solicitado. El caso ingresó en un impasse y la investigación se retomó sin pistas claras. A esto se
sumó que las pericias de ADN no dieron resultados positivos. Desde entonces decenas de personas desfilaron ante la jueza López y se manejaron decenas de hipótesis sobre el crimen. Con base en datos aportados por testigos se elaboró el identikit de un presunto responsable que, tras varios días de investigación, fue detenido y conducido ante la Justicia. “El Conejo”, como se lo apoda, era un hombre de la zona que realizaba tareas de albañilería en un rancho de Valizas, cuando sucedió la muerte de Lola. Según la declaración de varios testigos, este hombre desapareció durante tres horas, tras lo cual retornó al rancho con bolsas de comida, que compartió con sus compañeros. Dijo que encontró el dinero tirado en la playa. Esto generó dudas, ya que Lola tenía dinero en su mochila, la que nunca se encontró. Con estos elementos, las auto-
ridades apuntan a un eventual intento de rapiña, que derivó en el homicidio de Lola, pero las pruebas serían “circunstanciales” o “indiciales”, por lo que se lo condujo ante la Sede para recabar su testimonio y ampliar la investigación, al tiempo que se realizaron diversos allanamientos en busca de pruebas. Al cierre de esta edición, el Conejo continuaba declarando ante la Sede, con final incierto.
Trágico hallazgo El cuerpo de Lola fue encontrado a unos cuatro kilómetros de Valizas, en camino hacia Aguas Dulces, recostado en una duna, en un lugar de difícil acceso al que se llega tras atravesar un 'túnel' de acacias de casi 200 metros. El cuerpo estaba acostado, en posición fetal, con la cabeza mirando hacia la derecha, como 'acurrucado' debajo del médano. Efectivos de Policía Científica cercaron el lugar e iniciaron una intensa pesquisa en busca de rastros que pudieran aclarar lo ocurrido, con resultado negativo: no se encontraron rastros genéti-
¿Qué es una pericia psicológica? ¿Qué es la semiología o semiótica? La pericia psicológica es una vertiente de la criminología que ha tenido amplio desarrollo en los últimos años, tras los trabajos realizados por Teresita García, una experta cubana en psiquiatría forense que estableció un sistema protocolizado y estandarizado de abordaje de los aspectos psicológicos de las víctimas de un hecho violento. Este sistema, denominado Modelo de Autopsia Psicológica Integrado (MAPI), consiste en un conjunto de 110 preguntas a los allegados de la víctima para conocer aspectos sustanciales de su vida, entre ellos, cómo se sentía, cómo vivía, qué pensaba. Con base en estas preguntas se puede establecer un perfil de la víctima, pero también un perfil del victimario.
12 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
La semiología o semiótica es la disciplina que estudia “los procesos o relaciones a través de los cuales se produce significación y sentido de cualquier objeto de conocimiento”. Por eso, justamente, su “átomo”, es decir, la unidad mínima de estudio, es el signo. “Los signos son relaciones complejas que implican al objeto de significación, a su representamen (aquello que lo reactualiza) y al interpretante, es decir, en definitiva, al sujeto. Como se puede apreciar fácilmente, toda la actividad humana, e incluso la de otras organizaciones biológicas con participación de un sistema nervioso donde haya percepción y decodificación de parte de la estructura (semiosis), es un proceso semiótico”, explicó a Caras y Caretas el perito semiólogo Washington Silveira.
Por Víctor Carrato
CASOS PARADIGMÁTICOS Canelones alerta El 13 de diciembre de 2010 a las 17.30, en el departamento de Canelones desapareció una joven de 22 años. Se llamaba Nadia Cachés. Medía 1,65, tenía el cabello rubio y los ojos claros. Vestía pantalón gris y un buzo a rayas amarillas, azules y rojas. Iba de Santa Lucía a la ciudad de Canelones por la Ruta 11, en bicicleta. Salía de la casa de su prima para encontrarse con su hermano, pero nunca llegó. La bicicleta fue encontrada cerca de un puente, sobre las aguas del arroyo Canelón Grande, tres días después. El 18 apareció la mochila en unos matorrales. El sábado 19 se sumaron a la búsqueda los efectivos de la Armada Nacional, incluido un equipo de buzos. En 2012, la Policía encontró restos óseos en un campo a 200 metros de la Ruta 11, en Margat. El 23 de abril de 2012 las pruebas de ADN realizadas a los restos confirmaron que se trataba de Nadia. El caso sigue abierto. Simplemente Natalia El 19 de enero de 2007 por la madrugada, Natalia Martínez y tres amigas salían del boliche La Rinconada, en Piriápolis. Era la hora 5.30. En la salida, Natalia se quedó charlando con un guardia; sus amigas se adelantaron, ingresaron al auto y lo estacionaron frente a La Rinconada, pero Natalia ya no estaba. La buscaron por la zona, sin éxito. A las 11.00, la hermana de Natalia indagó entre
cos en el lugar (no había rastros de sangre en la arena) ni señales de arrastre del cuerpo. La ausencia de sangre se atribuyó a las intensas lluvias registradas entre domingo y lunes. La autopsia primaria del cuerpo reveló algunas cosas, como que la joven murió por asfixia, pero también dejó dudas. Se constató un golpe por encima del óculo orbital derecho, con formación roma, aunque no se pudo dilucidar el objeto que lo causó (sería algo redondo y truncado, sin filo, de entre 10 y 15 centímetros de diámetro). Además, tenía cuatro cortes en el lado
izquierdo del cuello, dos profundos y dos superficiales, ninguno de los cuales fue catalogado como de gravedad. Las pericias no encontraron debajo de las uñas de Lola rastros de ADN. Esto sugiere que la joven no se resistió, ya que ni siquiera rasguñó al atacante. Se concluyó que Lola falleció por asfixia, ya que se encontró arena en la parte baja de los pulmones. La hipótesis más plausible es que el victimario le dio un golpe imprevisto, no muy fuerte, que le provocó una conmoción, y Lola cayó al piso desmayada. En
las amigas pero nadie sabía su paradero. La denuncia oficial se hizo a las 17.00 horas de ese mismo día. Los días siguientes fueron de búsqueda intensa, llevada adelante por amigos, familiares y por la Policía. El 22 de enero se encontraron sus documentos, la cartera y un abrigo en un camino cercano al boliche. Tres días más tarde aparecieron el monedero, la cédula y unas sandalias. La búsqueda se orientaba a aljibes y pozos, de acuerdo con las pistas sugeridas por videntes que asesoran a la Policía en casos semejantes. Finalmente el cadáver de Natalia se encontró el 10 de febrero en laguna del Sauce. Presentaba señales de forcejeo y se pudo probar que estuvo atada. El caso se cerró con el procesamiento de un joven que ya recuperó la libertad.
Horror en Maldonado El 2 de noviembre de 2014, Yamila Rodríguez desapareció de los sitios que solía frecuentar. Tenía 15 años y vivía en el barrio Kennedy, en Maldonado, un barrio creado en predios que fueron donados, en otros tiempos, por la Alianza para el Progreso. Allí comenzaron la búsqueda familiares, amigos y vecinos. Era una joven más de la treintena que desaparecen al año en Uruguay. El 7 de noviembre, los vecinos y familiares, indignados, cortaron la avenida Aparicio Saravia en protesta por la supuesta inacción de la Policía de Maldonado. El 10 de noviembre, un motociclista hizo un espeluznante hallazgo al costado del camino por el que circulaba: una cabeza humana. Más tarde, sobre las 18.00 horas, un hurgador encontró el cuerpo decapitado en un basural. Tres días después, el culpable confesó ante la Justicia. Yamila había sido asesinada por su cuñado. Tras haberla violado, la estranguló. Se asustó, intentó esconderla y, tras una macabra peripecia en la que intentó reducir el cuerpo a trozos menores, se deshizo de él. En el camino extravió la cabeza.
estado de inconsciencia absorbió arena por las vías respiratorias, lo que le provocó un pequeño vómito de reflujo, que coadyuvó a su imposibilidad de respirar y a la asfixia. “Estaba fuera de conciencia, no tenía la capacidad de defenderse”, dijeron fuentes del caso a Caras y Caretas Portal. Los cortes en su cuerpo fueron producidos cuando ella estaba inconsciente, con un cuchillo corto punzante, sin filo. El agresor era alguien más robusto, que la atacó de improviso. El vómito de la joven tenía restos de pa-
naché de verdura, una comida a base de vegetales, que fue lo que almorzaron en la casa de la madrina ese domingo, poco antes de su desaparición.
Los signos La semiología o semiótica es la ciencia que estudia los signos. Cuando se une a la criminología, se obtiene una herramienta que facilita la búsqueda de un delincuente. En el caso de Lola, la semiología y la psicología pueden ser importantes para el desarrollo de la investigación, según el experto en semiología Washington Silveira.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 13
¿Feminicidio? Varios casos han sensibilizado a la opinión pública en los últimos años, relacionados con jóvenes o adolescentes desaparecidas que, tras búsquedas intensas, aparecen en el peor escenario. Esas muertes han sido relacionadas con lo que se conoce como “feminicidio” o crimen de género. El feminicidio, entonces, es el asesinato de una mujer por ser tal. La abogada Diana González lo explica así: “[es feminicidio] cuando la muerte es por la condición de mujer; cuando asesinan mujeres por el hecho de ser mujeres”. A este respecto, enfatizó en que “hay algunas muertes que son claramente feminicidio, como la violencia doméstica, o consecuencia de una agresión sexual, entre otras”. El feminicidio, sin embargo, no existe como figura jurídica específica en el Código Penal uruguayo, ni se prevé su incorporación en el que está siendo estudiado. Para González, la ausencia de esa figura jurídica es una forma de invisibilizar estos hechos. Cuando las víctimas son mujeres, la pregunta que corresponde hacer es si los crímenes son de género o de otra índole. Según los especialistas, el feminicidio es doloso en sí mismo. Las mujeres más vulnerables son las de entre 15 y 44 años. La mayoría de las víctimas de desaparición son mujeres adultas y niñas. Los casos más sonados en los últimos años en Uruguay involucraron a jóvenes o adolescentes.
Silveira consideró que, en general, “hay una mala interpretación de lo que es la semiología en una investigación criminal; se dice que semiólogo es el que hace análisis de la comunicación no verbal. Partamos de la base de que eso no es cierto”. Sus implicancias, dijo, son mucho más profundas. El experto aclaró que no conoce el expediente de este caso en profundidad, por lo que no puede opinar sobre sus detalles –por ejemplo, si el agresor es organizado o desorganizado– o aportar una línea básica de investigación, pero que es plausible trazar algunas líneas generales a partir de los detalles conocidos públicamente. “Mataron a una chica de quince años que iba con un bolso caminando por la playa y aparentemente, según lo que trascendió, no hubo móvil sexual. Es muy difícil en estos casos que no haya un móvil sexual”, dijo
Silveira. Amén de este análisis, el experto dijo que, como investigador, “sostendría dos o tres hipótesis de investigación y designaría investigadores para cada una de esas líneas” para después analizar los resultados. “Pero no más de dos o tres hipótesis, que tengan un sostén coherente, no estaría deteniendo así al barrer, como se ha hecho hasta ahora”. Silveira afirmó que en toda investigación criminal se debe “establecer tres niveles: quién pudo haber tenido motivo, oportunidad y beneficio. Pueden no estar presentes los tres, pero el investigador tiene que buscarlos; la oportunidad (el agente del crimen tienen que haber tenido la oportunidad de cometerlo), pero a su vez tiene que tener un motivo (planificado u ocasional) y un beneficio (que puede ser psicológico momentáneo o permanente)”, afirmó. La semiótica entonces no puede ser tomada como una técnica aislada, ni tampoco como de resultado mágico y absoluto. Trabaja con un cúmulo enorme de otros conocimientos. “Los modelos trípticos de análisis e investigación criminal son un ejemplo, donde interviene un psiquiatra que valora el estado y la condición de la persona desde el punto de vista psíquico, un poligrafista y un map, o sea un mapeo cerebral que determina cuáles son las variaciones que tiene desde el punto de vista de su cerebro y de su comportamiento nervioso, lo que no se ve a simple vista”, entre otras técnicas de investigación.
Víctima y victimario La psicóloga Adriana Savio, especialista en psicología crimi-
14 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
nal, explicó que el objetivo de la pericia psicológica es intentar la reconstrucción de los hechos previos al momento de muerte, desde una mirada de largo alcance. “Se trata de hacer una reconstrucción vivencial de la persona fallecida, con respecto al vínculo o contacto con su entorno, con sus familiares o las personas que la vieron en forma previa a la muerte”, explicó Savio. Así se puede conocer la vida de la víctima, lo que hacía, qué temas le interesaban, y discernir entre las tres posibles formas de muerte: accidente, homicidio y suicidio. “En este caso es bastante claro que la figura es el homicidio”, dijo Savio. Pero la pericia psicológica tiene un aspecto sustancial, ya que permite trazar líneas significativas sobre el vic-
timario, es decir, establecer un vínculo entre víctima y victimario. “Conociendo a la víctima, se puede llegar a conocer el perfil de su victimario”, afirmó. En criminología “hay una víctima para cada victimario”, según la experta, en tanto se supone que “el victimario se siente 'atraído' por la víctima y la elige, en sentido estrictamente metafórico, como un cazador con su presa. Por eso, de nuevo, conocer a la víctima puede permitir identificar a quien mata y cómo lo hace y comprender por qué lo hizo, sin que esto pretenda ser una justificación de sus actos”. En este caso, la pericia psicológica también puede tener relevancia para entender qué le generó confianza a Lola para adentrarse en el lugar en el que
Semiología en otros casos
El experto en semiología Washington Silveira trabajó en varios casos durante su actuación en los equipos técnicos del Ministerio del Interior, desde el año 2000. Entre ellos, algunos altamente complejos y sin resolver. Por citar los más notorios, Silveira trabajó en los homicidios de Andrés Trigo, en Colonia; Sheila López, en Rivera; Laura Delgado, en San José; en la muerte del policía Fernández Bazzan (“para nosotros, técnicamente aclarado, aunque procesalmente sin resolución”) y, más recientemente, en algunas causas de derechos humanos, como el caso Gelman (“donde periciamos al coronel Jorge Silveira”) y el de Roberto Gomensoro Josman (“se había procesado al coronel Juan Gómez de un modo insostenible”).
finalmente falleció, qué “pudo ver y sentir al momento de su muerte, desandar los pasos de un posible perfil de un sujeto que pueda encajar dentro de un tipo de persona que ella consideraba confiable”. Por qué confió, es la pregunta que se hace Savio. La respuesta es compleja y tiene vínculos con aspectos conscientes e inconscientes de la víctima que refieren al entorno donde se crió y desarrolló su persona-
lidad, su edad, sus gustos, su círculo de pares. También hay que tener en cuenta las circunstancias del hecho, ya que se trataba de una adolescente de 15 años que posiblemente se sentía mal y con una “desorientación importante”, que se había alejado varios kilómetros del lugar en que se alojaba, en un balneario que desconocía, y que no tenía forma de comunicarse. Es en este punto que debe
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 15
Diez años después Hace más de diez años el departamento de Rocha fue escenario de una desaparición que terminó revelándose como un crimen brutal. Una chica desapareció misteriosamente en la playa de Santa Teresa, tras ir a caminar por la playa, como era su costumbre, a “juntar caracoles”. Estaba hospedada en una cabaña en ese balneario y pretendía ir hasta Cerro Verde, a unos cinco kilómetros. Eran las 10.00 horas del domingo 26 de enero. Loreley de León tenía apenas 23 años. Durante la solitaria caminata se cruzó con vecinos de la zona y con otros conocidos, a los que saludó. Contaron luego a la Policía que un hombre la estaba siguiendo, que caminaba muy cerca de ella, pero en aquel momento nadie le había dado mayor importancia. Casi a las 20.00 horas del domingo, los tíos denunciaron su desaparición al Servicio de Parques del Ejército. Comenzó una búsqueda desesperada hasta que, al otro día, encontraron un cuerpo semienterrado en un médano a unos tres kilómetros de Cerro Verde. Allí comenzó otra búsqueda: la del homicida. Loreley tenía signos de violación; los rastros de tejido y fluidos encontrados fueron determinantes en la investigación. La zona en la que ocurrieron dos hechos separados diez años en el tiempo, así como la forma y el contexto, son, a primera vista, una invitación al análisis. Dos jóvenes bonitas, con un perfil similar, que salieron a caminar en una actitud despreocupada, desaparecen y son encontradas asesinadas y enterradas, con arena en los pulmones y marcas en el cuello. Para los investigadores que formaban parte del equipo técnico de hace diez años, Robert Parrado y Washington Silveira, ambos casos “son muy similares” y “altamente comparables”. Con base en testimonios se elaboró un identikit del presunto responsable de la muerte de Loreley: un varón flaco, de cutis blanco, de unos 22 a 25 años y 1,75 de estatura. Finalmente se presentó voluntariamente en la comisaría de Rocha un joven acompañado por su padre. El joven admitió que estuvo presente durante la muerte de la chica pero negó haber tenido intensión homicida (dijo que fue un accidente). Las pruebas de ADN, sin embargo, fueron concluyentes para la Justicia, que lo procesó por un delito de “homicidio especialmente agravado”. En Uruguay desaparecen una treintena de mujeres al año. Un porvalorarse el posible vínculo entre Lola y su victimario. “Quizás lo conozca con anterioridad, lo haya visto antes, o quizás lo haya visto por primera
vez en ese momento, pero en algún nivel lo puede haber encontrado como alguien accesible o familiar, que le inspiró confianza”, lo que es compatible con la
16 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
centaje considerable de esas situaciones acaba de la peor manera, y muchos de los casos no son resueltos. Robert Parrado dijo a Caras y Caretas que, en su opinión, es necesario conformar equipos multidisciplinarios estables en la Policía, pero también un registro nacional histórico de homicidios sin aclarar y aclarados, porque es una base de datos que hace las veces de punto de partida. Si no, dijo, “se termina apelando a la memoria de los funcionarios”. La historia no es ajena a los hechos presentes, de hecho los modela. Mediante una memoria policial o judicial, se puede tener un “registro de perfil de cada delincuente, modus operandi, si está preso o en libertad, dónde actúa, cómo actúa”, entre otras pistas. Este registro lo tiene que manejar el Ministerio del Interior, dijo Parrado. Entre el caso de Loreley y el de Lola median diez años, y no es posible trazar líneas sin contar con las herramientas del investigador, pero las similitudes entre uno y otro no dejan de sorprender: el sitio, la época del año, el aspecto y perfil de las víctimas, la escena del crimen, la forma de dejar el cadáver (semienterrado en la arena), las marcas en el cuello, la asfixia y la arena en los pulmones. Un registro de casos cerrados y abiertos sería una herramienta para los investigadores, y también una tranquilidad para los que no tienen nada que ocultar. ausencia de acciones defensivas. Por este motivo, la principal hipótesis es que se trate de alguien “un poco mayor que ella, pero con un porte juvenil”, porque
“los jóvenes son de tener confianza con otros jóvenes; alguien que tenía cierta onda”. *Los nombres son ficticios.
MEDIO AMBIENTE
PAÍSES NO LOGRARON ACUERDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
A seguir esperando
La vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas del Cambio Climático (COP-20) realizada en Lima, Perú, en diciembre de 2014, no llegó a acuerdos. La principal diferencia giró en torno al papel que juegan los países en desarrollo en la mitigación de gases de efecto invernadero. Estos países se negaron a firmar un acuerdo que no contemplara el aporte económico de las grandes potencias. Las decisiones, finalmente, se tomarán en París en diciembre de 2015. Por: Belén Riguetti
L
a vigésima edición de la Conferencia del Clima de Naciones Unidas, que se realizó en diciembre de 2014 en Lima (Perú), fue un punto de encuentro en el que representantes de varios países discutieron sobre los pasos a seguir para la protección del medio ambiente. Desde el 1º de diciembre, aproximadamente 11.500 delegados y 130 ministros de Ambiente intercambiaron ideas sobre la necesidad de asumir mayores compromisos en materia de reducción de emisión de carbono, abordaron asuntos como la financiación del Fondo Verde del Clima, la transferencia tecnológica y la mitigación de los efectos del cambio climático. El encuentro se prolongó por más de doce días y culminó con la redacción de un texto que dejó algunos puntos poco claros. La mayor controversia giró en torno al papel que juegan los países en desarrollo en la mitigación de gases de efecto invernadero. El ministro boliviano de Medio
Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, afirmó que de nada servirá que América Latina deje de emitir gases de efecto invernadero, mientras las naciones desarrolladas persistan en imponer sus condiciones, informó la agencia Xinhua. Las emisiones de América La-
18 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
tina apenas son el diez por ciento del total mundial, por lo que se requiere que los países desarrollados sean los que realicen las acciones más importantes. "Se ha vuelto a observar la división que existe en el mundo: los países desarrollados quieren imponer y, por otro lado, los países
en desarrollo quieren hacer respetar su postura. Se supone que los acuerdos deben ser vinculantes, pero ese es el terror de los desarrollados. Lo que van a buscar los poderosos es que todos nos comprometamos a bajar las emisiones y ahí lo van a volver vinculante”, concluyó.
El documento que suscribieron en Lima es el borrador sobre el que se trabajará en París en diciembre de 2015. La idea es alcanzar un acuerdo que supere el ineficaz Protocolo de Kioto (ver recuadro). Otra controversia en la conferencia de diciembre de 2014 fue el financiamiento, ya que los países en desarrollo se negaron a firmar un acuerdo que no contemplara el aporte económico de las potencias. La solución alcanzada no deja de ser parcial: aunque se incluyó un párrafo en el texto que “urge” a aumentar la ayuda, el documento no es vinculante y se redujo a cuatro páginas. Del debate realizado también surgió la inquietud de que los privados se comprometan más en la reducción de gases de efecto invernadero, pero este tema y las sanciones correspondientes fueron postergados para el próximo encuentro.
Acciones de cara a diciembre de 2015 El nuevo procedimiento, sustituto del Protocolo de Kioto, vigente desde 1997, será una guía para regular el corte de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global. Actualmente hay un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y China, por el que ambos países se comprometen a haber sustituido, en 2030, el veinte por ciento de la matriz energética por fuentes renovables. Estados Unidos espera reducir en 28 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono. Por otra parte, la Unión Europea (UE) se comprometió a bajar cuarenta por ciento la cantidad de gases de efecto invernadero en las próximas décadas. De no cumplir estas metas, los científicos aseguran que la temperatura global subirá dos grados en este siglo, lo que acarrearía enormes perjuicios a todo el planeta. Sin embargo, es evidente que sólo con la voluntad de los gobiernos las consecuencias del calentamiento global no cesarán; firmar acuerdos sin el compromiso de cumplirlos no cambia la realidad:
Protocolo de Kioto
En 1997, en Kioto, varios países se comprometieron a reducir cinco por ciento la emisión de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012, tomando como referencia los valores registrados en 1990. El acuerdo entró en vigor recién en febrero de 2005, después de ser ratificado por Rusia en noviembre de 2004. El protocolo está compuesto por medidas financieras e intercambio de tecnología, pero queda excluido todo lo referente a la energía nuclear, porque es considerada una de las formas de reducir la emisión de gases. Uno de los países que no adhirió fue Estados Unidos: si bien su presidente, Bill Clinton, firmó la suscripción al tratado, el Congreso no lo ratificó. Estados Unidos fue un miembro simbólico hasta que George W. Bush se retiró por completo del Protocolo, por considerarlo ineficiente. Después de cumplida la primera fase, en 2012, se estableció un segundo período que llegará hasta 2020. Sin embargo, y a pesar de que la primera instancia convocó a 190 países, en esta nueva etapa Rusia, Japón y Canadá decidieron no respaldar la prórroga. El Fondo Verde Climático tiene como cometido canalizar el financiamiento para el cambio de tecnología en los países en desarrollo. Al principio contaba con treinta mil millones de dólares, pero se llegó a la conclusión de que es necesario alcanzar los cien mil millones en 2020. En Doha 2012 se realizó el balance de lo actuado. Las conclusiones fueron contradictorias: si bien las medidas no lograron combatir el calentamiento global, algunos países llegaron al acuerdo de extender los plazos del Protocolo. Ahora se busca un convenio más extenso, pero algunas de las grandes potencias no asumen las recomendaciones de los científicos.
es necesario el involucramiento de los privados y de la población. En 1989 se estableció la meta de dejar de emitir gases de efecto invernadero. En esa ocasión suscribieron el acuerdo 36 países. En 1992, ya eran 192 las naciones comprometidas, por lo menos en los papeles. Una de las medidas tomadas fue el cambio de tecnología en heladeras y aerosoles que emitían clorofluoruro-carbonos, más conocidos como CFC. Muchas empresas se negaban a cumplir
esta meta, alegando falta de pruebas científicas, pero se registró un progreso durante la década de los noventa, cuando se eliminó el cien por ciento de CFC. Las grandes empresas por fin se convencieron y cumplieron los tratados. Un estudio publicado por Naciones Unidas señala: “Con el 38 por ciento de las inversiones globales, el sector privado tiene un papel vital en la trasformación hacia un mundo sustentable". Según publica la revista argentina Noticias, en enero de 1997,
fueron 191 los países que firmaron el Protocolo de Kioto con la meta de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 5,2 por ciento hasta el año 2012. La publicación afirma que no sólo esta meta no se cumplió, sino que las emisiones aumentaron en cincuenta por ciento. Si bien el protocolo se inició en 1997, no entró en vigor hasta 2005. En 2009, se sumaron 141 naciones al acuerdo de Copenhague y establecieron la creación de un Fondo Verde del Clima. Para 2020 la UE espera disminuir en treinta por ciento sus emisiones, y Estados Unidos diecisiete por ciento. Si bien el Fondo Verde batió metas de capitalización (cien millones de dólares), hasta ahora la UE redujo sólo diecinueve por ciento y Estados Unidos tuvo un desempeño que lo llevó a aumentar las emisiones de gases en dos por ciento. En diciembre de 2015 los países deberán definir cuáles serán los subsidios que otorgarán a la producción de energía limpia, o si quitarán los incentivos en los casos de quema de combustibles fósiles. Teniendo en cuenta estas cifras, se maneja un cambio en la política ambiental mundial. A pesar del pésimo desempeño estadounidense, John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, aseguró en Lima: “Es claro que los países industrializados vienen liderando hace más tiempo, pero eso no significa que los otros estén libres para repetir los errores que ya cometimos y que hicieron que llegásemos a los niveles alarmantes que tenemos en la actualidad”. Los dichos de Kerry se enmarcan en el hecho de que por primera vez la lucha contra el calentamiento global no recae sólo sobre los países desarrollados, aunque sean responsables del ochenta por ciento de las emisiones, sino también sobre el resto, que son los que sufren las consecuencias. El problema del cambio climático trasciende los gobiernos. El papa Francisco decidió que su primera encíclica –que se dará a conocer en el correr de enero– girará en torno a la defensa de la
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 19
Qué es el efecto invernadero
ecología. Según trascendidos de prensa, Jorge Mario Bergoglio trabaja en el discurso desde el otoño de 2013.
Qué hace Uruguay con el cambio climático Caras y Caretas intentó comunicarse con las autoridades ministeriales relacionadas con el medio ambiente, pero los propios funcionarios reconocieron que el área, perteneciente al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, estaba acéfala, ya que los jerarcas estaban de licencia. No fue posible la comunicación con el ministro Francisco Beltrame, no estaba el director Nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, ni la subsecretaria del ministerio, Raquel Lejtreger. La asesora de Comunicación, Laura Modernell, también disfrutaba de sus vacaciones. La posición de la OEA Hugo de Zela, jefe de Gabinete de la Organización de Estados Americanos (OEA), aseguró que los países del continente americano están preocupados por los efectos del cambio climático, que se reflejan en desastres naturales en toda la región, informó la agencia Xinhua. La OEA promueve el uso de energía sostenible en los países de la región, como una iniciativa para el fortalecimiento de las campañas que desarrolla para la mitigación de los efectos del cambio climático. El cambio del régimen de lluvias y el descongelamiento de los glaciares, entre otros problemas que causan vulnerabilidad social, son factores que preocupan. De Zela afirmó que su participación a nivel de bloque continental en este foro climático mundial permite uniformizar las propuestas de los países americanos, porque todos enfrentan los mismos problemas. "Nuestra participación no es sólo a nivel político y a nivel de diálogo, sino que también lo hacemos a nivel de proyectos concretos", dijo a la agencia china pocas horas antes de la finalización del foro climático. 20 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
E
l Sol transmite calor mediante el mecanismo de radiación (solar o de onda corta). La mayor parte de este calor, o energía incidente, se absorbe primariamente a nivel de superficie, convirtiéndose en calor terrestre. La Tierra también tiene la capacidad de transmitir calor hacia el exterior, y lo hace fundamentalmente mediante el mecanismo de radiación. La atmósfera envolvente gaseosa que rodea la Tierra y la acompaña en sus movimientos contiene concentraciones gaseosas hábiles para absorber calor en forma selectiva, en distintas longitudes de onda del espectro de emisión de la radiación terrestre: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y ozono (O3). La presencia de estos gases en la parte baja de la atmósfera, llamados gases de efecto inver-
nadero (GEI), hace que parte del calor que la Tierra transmite hacia su entorno sea retenido y resulte en un calentamiento de la superficie terrestre. Este mecanismo se conoce como efecto natural de invernadero. Si este efecto natural de invernadero no existiera, la temperatura media del planeta Tierra estaría alrededor de 33ºC por debajo de su valor actual. Este mismo mecanismo ocurre en otros planetas de nuestro sistema solar. Por ejemplo, Venus tendría una temperatura media superficial de -46ºC sin la existencia del referido efecto, mientras que la temperatura superficial observada es de 477ºC, es decir, 523ºC mayor. En el caso de Marte, la temperatura media estaría 10ºC por debajo del valor observado. En el mencionado proceso participan, en forma diferenciada, diversos elementos propios de nuestro planeta: las super-
ficies terrestres propiamente dichas, los océanos, las zonas terrestres cubiertas de hielos (criósfera), la vegetación y otros sistemas vivos tanto de la tierra como de los océanos (biosfera) y la atmósfera. Todos ellos se relacionan e interactúan. El conjunto de esos elementos y sus interacciones se conoce como sistema climático. El clima presente es una de las manifestaciones del equilibrio que existe dentro de dicho sistema. Debido a diversas actividades humanas, desde el comienzo de la llamada Revolución Industrial se han incrementado sostenidamente las concentraciones de los mencionados gases (CO2, CH4, N2O y O3 troposférico) y, más recientemente, otros se han incorporado a la atmósfera: clorofluorocarbonos (CFC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC).
Aperitivo en Lima En el último mes de 2014 en Lima, Perú, tuvieron lugar las conversaciones mundiales de la Organización de las Naciones Unidas sobre cambio climático, preparatorias de la reunión, considerada clave, que tendrá lugar en París, Francia, este año. Se espera que del intercambio surjan las bases para la sustitución del Protocolo de Kioto.
A ello se debe agregar la contribución de otros gases fotoquímicamente importantes, como el monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles distintos del metano que, a pesar de no ser gases de efecto invernadero, contribuyen indirectamente a este y tienen su origen en actividades del hombre. Con el mismo origen encontramos al dióxido de azufre (SO2), que indirectamente contribuye en forma negativa al incremento del efecto invernadero. Las principales causas del incremento de las concentraciones de estos gases son el desarrollo de la industrialización global, la utilización de nuevas tecnologías y el crecimiento de la población mundial. Información técnica tomada de la página web del Ministerio de Vivienda Ordenamiento y Medio Ambiente. 9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 21
ENTREVISTA
El grupo Radar se dedica únicamente a la investigación de mercado y opinión pública, y no realiza análisis político. “Zapatero a tus zapatos”, dice Alain Mizrahi, director de la empresa, para justificar que se dedica a hacer lo que sabe: diseñar muestras y analizar los datos.
DIRECTOR DEL GRUPO RADAR
Alain Mizrahi: “En la última semana hubo una corrida de votos del Partido Colorado, en particular hacia el FA”
22 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
Por Daniel Feldman Fotos: Verónica Caballero
E
n un momento en el que todavía las empresas encuestadoras están en tela de juicio como consecuencia de su trabajo para las elecciones de octubre y noviembre, conversamos con Alain Mizrahi, a pocos días de cumplir sus 50 años y feliz padre de un bebé de ocho meses, sobre el papel de las empresas encuestadoras, cómo se ponderan las muestras, qué incidencia tuvo el voto del exterior y qué significa el “voto vergonzante” al Frente Amplio (FA). Cuando coordinamos la entrevista, usted señaló que no era politólogo, marcando una diferencia con otros que asumen una doble función, de responsables de encuestadoras y opinadores políticos. ¿Por qué hizo hincapié en esa distinción? Zapatero a tus zapatos. Yo sé de técnicas y metodología de la investigación; sé cómo diseñar una muestra y cómo hacer ponderaciones de los resultados según las distintas variables; sé cómo analizar los datos. Pero hay otro rol, que no tiene nada que ver con la producción de la información, que es el de interpretar la información. Eso, que hacen los analistas políticos, yo no lo hago. Es una postura personal, pero creo que si uno se dedica a producir información, tiene que delimitar los campos y decir “hasta acá está la producción de información; de aquí para adelante está mi interpretación”. Tiempo atrás, nosotros hacíamos análisis político, pero para eso teníamos a Daniel Chasquetti y Adolfo Garcé. Los datos iban por un lado y la columna de análisis, por otro. Muchas veces, ese límite que usted plantea no se explicita. No, y yo estoy en contra de eso. Cuando Chasquetti y Garcé decidieron dedicarse en exclusividad
a la actividad académica, opté por no reemplazarlos y seguir en esto: yo produzco información. Intento que sea de la mejor calidad posible, me mantengo absolutamente independiente de todos los medios, los partidos políticos y los grupos empresariales. Cuando me contrata un partido o candidato, si quiere que agregue el análisis político, contrataré un politólogo para que trabaje conmigo en el análisis de la información. ¿Todos los grupos políticos contratan encuestas? Por supuesto; aun los que dicen que no creen en ellas. Lo que pasa es que a veces es mucho más fácil matar al mensajero. ¿Cuánto implica el segmento de opinión pública en el trabajo de ustedes? La mayoría de las empresas no vivimos de eso. Para Radar, en el mejor de los casos, y en un año electoral, alcanza a 9%. El 91% restante es investigación de mercado que hacemos para empresas, organismos públicos, intendencias, empresas de investigación de mercado extranjeras, etcétera. Claro, eso no tiene difusión, porque es información que se elabora para uso exclusivo de esas empresas. El área de opinión pública nos da visibilidad en los medios durante unos meses cada cinco años. Eso hace que los clientes nos guarden en el top of mind cuando
tienen que contratar una investigación de mercado. En estas elecciones se puso sobre el tapete algo que la gran mayoría de la gente desconocía: que se hacía una ponderación de los datos, que no se brindaban “datos crudos”. ¿Es común esa práctica? Por supuesto que es común, y es normal. Por ejemplo, ¿qué hacemos con los “no contesta” de las encuestas? Siempre diferenciamos el “no sabe” del “no contesta”. Esos “no contesta” te abrieron la puerta o atendieron el teléfono, aceptaron contestar tu encuesta, pero, por ejemplo, a la pregunta sobre a quién va a votar responden que no te la contestan. Pero también hay una enorme cantidad de gente que ni siquiera te abre la puerta; rechaza la encuesta. De esa gente no sabemos nada. Si esas personas que rechazan la encuesta se comportaran de la misma forma que las que sí aceptan, no habría ningún problema; no habría que ponderar nada. Pero ese sector que no acepta la encuesta no tiene el mismo comportamiento que los demás. ¿Cómo es eso? Entre ellos, históricamente, hay un porcentaje mucho más alto de votantes de los partidos tradicionales que entre los que sí aceptan contestar la encuesta. Uno puede
Todos los grupos políticos contratan encuestas, “aun los que dicen que no creen en ellas. Lo que pasa es que a veces es mucho más fácil matar al mensajero”. diseñar una muestra probabilística y aleatoria perfecta. Imagínese que usted pone en un bolillero a todos los votantes del país y extrae mil bolillas, que son las que seleccionó para la muestra. Si todas esas personas contestaran, no habría ningún problema. Pero eso no sucede. Entonces, ¿qué hacemos? Como no podés poner a todas las personas en un bolillero, porque te caería una acá, otra en Vichadero, una en Cerro Chato, y eso convertiría a la encuesta en inviable económicamente, sorteamos manzanas y, por ejemplo, definimos hacer cinco casos en cada una de ellas. Pero a veces sucede que nadie te abre la puerta en la manzana sorteada. Entonces vas a la manzana suplente, y así hasta obtener los cinco casos que habías definido. Ahí la muestra deja de ser probabilística y pasa a ser una muestra conformada por las primeras cinco personas que aceptaron contestarte una encuesta dentro de la manzana que seleccionaste. Pero, como la tasa de respuesta es diferente entre el votante del FA y el de los partidos tradicionales, si te quedás simplemente con el “resultado crudo”, como lo están llamando por ahí
30.000 DÓLARES POR UNA ENCUESTA
¿Cuánto es el costo de una encuesta? Si usted quiere contratar una encuesta nacional, de mil casos, cara a cara, que dure no menos de quince a veinte minutos, le puede costar no menos de 30.000 dólares. ¿Es más o menos lo que imaginaba? Más. No mucho, pero es más de lo que imaginaba. Es muy caro. No sólo hay que ir a cincuenta o sesenta localidades, sino que no es fácil tener encuestadores en todos lados. Eso implica transporte, viáticos, etcétera. Te pueden dejar plantado… ¿Los encuestadores inventan resultados? Por supuesto. Tenemos que supervisar un porcentaje cada vez más elevado. A veces llegamos a supervisar hasta 50% de las encuestas. 9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 23
¿Cuánta gente vino del exterior a votar en la primera vuelta? “No lo sé, pero algunas décimas de punto le agregaron al FA, y seguramente gracias a eso consiguió la mayoría parlamentaria”.
¿Tiene una incidencia real? Sí, claro que sí. Reclutando gente en Facebook, logré para al balotaje una muestra de 180 uruguayos residentes en Argentina que decían que iban a venir a votar: 70% votaba al FA, es decir, un porcentaje 20% superior al de los residentes en el país. ¿Cuánto incide eso? Depende de cuánta gente venga a votar. Si venían 20.000 personas, ese porcentaje incidía en más 0,2% para Vázquez y -0,2% para [Luis] Lacalle Pou. Se ampliaba la brecha en 0,4%. ¿Cuánta gente vino a votar en la primera vuelta? No lo sé, pero algunas décimas de punto le agregaron al FA, y seguramente gracias a eso consiguió la mayoría parlamentaria. La mayoría parlamentaria se consiguió por escaso margen, y ese margen fue, sin duda, aportado por los uruguayos que vinieron de Argentina.
–no sé quién inventó ese término–, te va a dar que el FA tiene una intención de voto de 60%, y sabés que no es así. Entonces el tema sería cómo se hace esa ponderación. Claro. Nosotros ponderamos según lo que creemos más real, que es lo que la gente dice que votó en las elecciones pasadas. Por ejemplo, si 60% te dice que en las elecciones pasadas votó al FA, y sabemos que lo hizo 48%, a cada persona que te diga que votó al FA en las elecciones pasadas lo vas a multiplicar por un factor 0,8. Eso es la ponderación, y no está mal que haya que hacerlo. La tasa de no respuesta es un fenómeno que existe acá y en todo el mundo. ¿Qué pasó, en particular, en estas elecciones? ¿Qué fue lo distinto? La tasa de no respuesta entre votantes del FA subió en relación con otros años. Además, apareció, por primera vez, el voto vergonzante al FA. ¿Qué es eso? No hablo del que se define como frenteamplista; ese nunca va a mentir. Pero el individuo que no se define como frenteamplista, que simplemente es un votante del FA, aquellos que hasta 2004 votaban al Partido Colorado, que le “prestaron” el voto a [Tabaré] Vázquez y después a [José] Mujica, y que durante cinco o diez años se pasaron “puteando” al gobierno, se plantean: “¿Con qué cara digo que igual lo voy a votar?”. Es un porcentaje de gente
“Creo que algunos medios, y en particular algunos periodistas, han sido muy mala leche, particularmente en estas últimas elecciones”.
que, por determinadas razones, estaba enojada con el gobierno o con el FA, pero que, por otro conjunto de razones –probablemente económicas– decidió que era mejor votar al FA, que le significaba el menor de los males. Eso introdujo un problema serio en las estimaciones. Y hubo un tercer factor, que sí pude cuantificar. ¿Cuál fue? En la última semana hubo una corrida de votos del Partido Colorado hacia afuera y, en particular, hacia el Frente Amplio. ¿Fue significativa?
24 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
No fue una avalancha, fue una pequeña cantidad, pero terminó incidiendo en el resultado final. ¿Cómo lo pudo cuantificar? Volvimos a entrevistar a doscientas personas que en la última semana antes de las elecciones dijeron que iban a votar al Partido Colorado, y 15% de ellas no lo votaron. Un porcentaje asombrosamente alto de ellos no nos quiso decir a quién efectivamente votó. Otra cosa que pude cuantificar es cuánto incide el voto del exterior.
¿Habría que hacer una ley que regule las encuestas? ¿Que diga qué? Si regular significa obligar a las empresas que publican investigación de opinión pública y obligar a los medios de comunicación a publicar la ficha técnica detallada, no tengo ningún inconveniente. Pero si lo que implica es que va a venir alguien a decirme cómo tengo que hacer las cosas, cómo tengo que diseñar la muestra o cómo tengo que redactar una pregunta, de ninguna manera estoy de acuerdo. Ahí también ingresamos en el rol de los medios de comunicación. Creo que algunos medios, y en particular algunos periodistas, han sido muy mala leche, particularmente en estas últimas elecciones. Han hablado de cosas que no entienden, y deberían empezar por informarse un poquito mejor de cómo se hacen las encuestas y ser un poquito menos livianos a la hora de comentar los resultados. Acá hay empresas que trabajan seriamente y, por supuesto, hay otras que no lo hacen seriamente y a las que los medios les dan vida y les publican resultados. Al final, se termina metiendo a todo el mundo en la misma bolsa.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 25
ECONOMÍA
Situación 2014 y perspectivas 2015
LA ECONOMÍA URUGUAYA SEGUIRÁ CRECIENDO La economía uruguaya en 2015 continuará el ciclo expansivo iniciado en 2004, pese a la desaceleración del contexto regional y global. Mientras operadores políticos y economistas de derecha multiplican sus pronósticos agoreros y el FMI pide un mega ajuste de 2,5% del PIB (aproximadamente US$ 1.382 millones), el gobierno procesa el fin del atraso cambiario y pequeñas modificaciones a un modelo que, como dice Mario Bergara, posibilitó “grandes transformaciones estructurales”.
26 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
Por Carlos Luppi
E
l singular modelo progresista uruguayo sale muy bien parado, en América Latina, del conjunto de cambios que se procesan en la economía global y regional: la tercera gran revolución tecnológica (centrada en la red de redes, internet) y la revolución de las matrices energéticas, que abren la posibilidad de una nueva instancia del modo de producción capitalista; la gran recesión 2007-2010 (y sus consecuencias); el auge de los commodities (que ha entrado en un ciclo de reformulación con la baja del petróleo y productos agropecuarios como la soja), y los avatares de las economías de los países "bolivarianos", a los que sumamos Argentina y Brasil, hoy
con serias dificultades y soluciones disímiles. Cuba se alegra de su entendimiento con los Estados Unidos de América, encabezados por el presidente Barack Husseim Obama. Este último acontecimiento debería bastar para señalar que comienza una nueva etapa histórica en la que pueden estarse fraguando los acontecimientos y liderazgos que moldeen el escenario de las próximas generaciones. Un ciclo económico que puede conducir a los sueños de John F. Kennedy, Fidel Castro y Nikita Kruschev, de un mundo que dirija todos sus recursos a la revolución productiva, lejos de las torpezas de una nueva Guerra Fría, y que conduzca al poder a los trabajadores, es decir, a los creadores de riqueza, vanguardia de las fuerzas productivas. Mientras tanto, la derecha
Fernando Calloia en la CND El contador Fernando Calloia, ex presidente del Banco de la República, fue designado por el presidente electo, Tabaré Vázquez, para conducir la Corporación Nacional para el Desarrollo, trascendente organismo que estará a cargo del “shock de infraestructura” que se propone implementar la próxima gestión. Si bien el nombramiento levantó protestas en la oposición, que recordó que fue procesado sin prisión por el asunto Pluna, debe tenerse en cuenta la larga trayectoria de Calloia en el “banco país”. Allí sufrió durante varios años persecución ideológica por parte de directorios de triste memoria. Los mismos que dejaron al banco con patrimonio negativo a fines de 2004, situación remontada con éxito extraordinario por la gestión de Calloia, reconocida internacionalmente. El presidente José Mujica apoyó la nueva designación. “Tengo que poner el hombro al gobierno que viene, porque tengo que apoyar al pueblo uruguayo”, dijo Mujica, y sostuvo que Fernando Calloia es “un hombre muy capaz, que el país, si lo puede exprimir, lo tiene que exprimir”. Y agregó: “No es simpático; para hacer declaraciones de prensa, no es […], pero para conducir cuestiones económicas y bancos ha demostrado que le sobra calidad”.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 27
Economista Mario Bergara.
sigue incólume soñando con sus objetivos declarados (basta leer la columna del jubilado bancocentralista doctor Carlos Maggi del domingo pasado): privatizar la educación pública, que ha sido el gran instrumento democratizador de nuestra sociedad, y hacer lo propio con las empresas y los bancos públicos, "escudo de los débi-
les" que permitió sortear las crisis de 1982 y 2002, generadas por la apertura indiscriminada al capital extranjero, el privilegio al sistema financiero privado y el atraso cambiario. Convocados por figuras de triste memoria, como Javier de Haedo, Carlos Sténeri y Fanny Trylesinski, los economistas de la derecha hacen coro para anun-
28 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
ciar desgracias a Uruguay, que se apresta a ingresar en su tercera administración progresista.
Los tozudos números Como se observa en los cuadros adjuntos, de acuerdo a las previsiones de las principales consultoras nacionales (los datos definitivos tardarán en conocer-
se), Uruguay creció 3,5% en 2014 y crecerá 3,3% de su PIB en 2015, lo que redondea una media de 4,6% anual en doce años, mientras el mundo desarrollado sufrió la gran recesión 2007-2010, y la región experimentó el deterioro de la situación de Venezuela, Argentina y Brasil, entre otros países. El PIB per cápita seguirá siendo el más elevado de la región en los años de referencia; la inflación fue 8,26% en 2014 y será 8,2% en 2015; el desempleo se situará en 6,7% y 7,1%, respectivamente; el tan discutido déficit fiscal se situará en 3,3% del PIB para 2014 y 3,2% en 2015; el déficit de la balanza comercial de bienes disminuirá al aumentar la devaluación que elimine nuestro atraso cambiario, y los activos de Reserva en poder del Banco Central se mantendrán en US$ 17.500 millones, equivalentes a 31,6% del PIB. Hasta aquí las previsiones, pero debe señalarse que el Informe trimestral de cuentas nacionales correspondiente al tercer trimestre (julio-setiembre) de 2014, publicado a mediados de diciembre por el Banco Central del Uruguay (BCU), señaló que la economía uruguaya creció 3,7% en térmi-
Krugman anuncia peligro en Europa Mientras las acusaciones de corrupción sacuden la España de Mariano Rajoy y manchan desde al ex director gerente del FMI y ex vicepresidente de José María Aznar, Rodrigo de Rato, hasta a la infanta Cristina, el infatigable Paul Krugman ha dedicado una serie de artículos a señalar “quiénes son los malos de Europa”, como titula el del 6 de diciembre. Allí afirma: “Lo que está ocurriendo en Europa es, en abrumadora medida, consecuencia de las políticas de Alemania, que de hecho está exportando la deflación a sus vecinos. [...] Lo que estamos viendo es el poder destructivo de las malas ideas. No es del todo culpa de Alemania, que es un gran jugador europeo, pero sólo puede imponer políticas deflacionarias porque gran parte de la elite europea ha comprado el mismo relato falso. El desastre en cámara lenta de Europa no deriva de lo que hacen mal Grecia, Italia o Francia. Deriva de lo que hace Alemania”. Sostiene que “Estados Unidos finalmente parece estar saliendo del profundo pozo en el que cayó durante la crisis financiera internacional. Lamentablemente, de Europa, el otro epicentro de la crisis, no se puede decir lo mismo. El desempleo en la zona del euro se estancó en casi el doble del nivel de Estados Unidos, mientras que la inflación está muy por debajo de la meta oficial y la deflación es un riesgo inminente”. Krugman expone, con meridiana claridad, los problemas de España, Italia y Portugal, para concluir que “en otras palabras, dado que el problema de Europa no tiene nada que ver con la competitividad, es en abrumadora medida consecuencia de las políticas de ‘empobrecer al de al lado’ de Alemania, que de hecho está exportando la deflación a sus vecinos”. Y termina preguntándose, con cierto temor, “qué hará falta para que la realidad se abra paso”. La respuesta a esos temores la dio él mismo en otro magistral ensayo, publicado el 3 de enero con el título de “El valle de la desesperación”. Allí se refiere al merecido éxito de la obra de Thomas Piketty, centrada en el estudio de la desigualdad, y a un estudio realizado por el economista Branko Milanovic, de la Universidad de Nueva York, que muestra que “el aumento de los ingresos desde la caída del Muro de Berlín ha sido una historia de ‘cumbres gemelas’. Por supuesto, los ingresos han crecido en lo más alto a medida que las elites del mundo se hacían más y más ricas. Pero también ha habido enormes beneficios para lo que podríamos denominar la clase media mundial, formada en gran parte por las cada vez más numerosas clases medias de China e India [...] Y ahora, las malas noticias. Entre esas dos cumbres gemelas (la elite mundial cada vez más rica y la creciente clase media china) se encuentra lo que podríamos llamar el valle de la desesperación. Para la gente alrededor del percentil 20 de la distribución de la renta mundial, los ingresos han crecido, si acaso, a un ritmo lento. ¿Y quién es esa gente? Básicamente, las clases trabajadoras de los países avanzados” (y, deberíamos agregar, de los no avanzados). Señala que a ese grupo le ha ido incluso peor, hundido por los efectos del elevado desempleo, el estancamiento de los salarios y las políticas de austeridad. Se pregunta “¿quién defiende a los que han quedado atrás en este mundo de cumbres gemelas? Se podría haber esperado que los partidos convencionales de izquierda actuasen en nombre de las clases trabajadoras de sus países. Pero, en cambio, lo que hemos visto [...] es un torpe balbuceo”. Señala que esta ausencia deja el campo libre a incapaces o aventureros políticos, de extrema izquierda o de extrema derecha. “Los izquierdistas griegos que podrían llegar al poder a finales de este mes son probablemente los menos peligrosos de todos. [...] En otros lugares observamos el ascenso de partidos contrarios a los inmigrantes, como el Frente Nacional en Francia o el Partido de la Independencia de Reino Unido [UKIP, por sus siglas en inglés] en Gran Bretaña. Y hay gente todavía peor esperando entre bastidores. Todo esto hace pensar en algunas analogías históricas desagradables. Recordemos que esta es la segunda vez que hemos experimentado una crisis financiera global seguida por una prolongada recesión en todo el mundo. Entonces, como ahora, cualquier respuesta eficaz a la crisis fue bloqueada por las elites que exigían presupuestos equilibrados. Y el resultado final fue dejar el poder en manos de personas, por así decirlo, no muy agradables. No estoy insinuando que estemos por repetir al pie de la letra la década de 1930 [...] pero el valle de la desesperación es algo muy real. Y van a pasar cosas malas si no hacemos algo al respecto”.
nos interanuales, o sea, en relación con el mismo trimestre del año anterior (principalmente por el desempeño de la industria, debido sobre todo al comienzo de actividades de Montes del Plata y los sectores transporte, logístico y comunicaciones), aunque en términos desestacionalizados disminuyó 0,4% con relación al trimestre inmediato anterior, que exhibió un incremento de 3,9%. El documento señala que el volumen físico creció en relación con igual trimestre de 2013.
Comportamiento del sector externo Según el Informe de exportaciones e importaciones de Uruguay. Diciembre 2014, recién publicado por el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones Uruguay XXI, “las solicitudes de exportaciones uruguayas de bienes volvieron a marcar un nuevo récord histórico en 2014, llegando a US$ 9.178 millones [cifra casi coincidente con la de US$ 9.184,66, aportada por la Unión de Exportadores del Uruguay]. Esta cifra significa un crecimiento de 0,3% con respecto a 2013, en línea con la desaceleración de las ventas externas de bienes de Uruguay en los últimos años. […] Si a lo anterior se le agregan las ventas desde zonas francas, el monto exportado se estima en US$ 10.056 millones, lo que implica un aumento de 0,6% respecto a 2013”. Los principales mercados fueron, en orden de volumen adquirido, Brasil (con 18,1% del total exportado), China Popular (16,7%), la
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 29
Sí, señora Merkel: libere a Grecia del euro
Por la vía del absurdo llegamos a una situación que puede cambiar radicalmente, y para mejor, la gravísima situación de toda la Unión Europea. La canciller alemana y “reina de la austeridad” (ajena), Angela Merkel, en una descarada intromisión en los asuntos de un país soberano, declaró que Alemania estaría dispuesta a que Grecia saliera de la Eurozona –que ahora podría soportar su salida–, si la formación de izquierda radical Syriza, conducida por Alexis Tsipras, ganara las elecciones generales del próximo 25 de enero. Merkel cree que amenaza a Grecia, y en realidad la está liberando. Tsipras es ingeniero y lidera Syriza desde 2007, cuando consiguió entrar al Parlamento griego con 14 diputados, que ahora son 50. La señora Merkel, a la que rápidamente le contestó François Hollande y otros políticos europeos fallidos, finalmente llega a la solución para Europa, que no es si no el fin del corsé infernal de la moneda única que ahoga a las economías más débiles, y de la “austeridad” impuesta a costa de recesión y miseria (ajenas) por Alemania. Sin entrar en la canallesca historia de cómo el Foro de Davos de 2010 hundió a los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia, España) para ocultar las debilidades de las “grandes potencias” europeas, ni de cómo Grecia fue esquilmada por Goldman Sachs, que le vendió una ingeniería financiera y contable para engañar a la Comisión Europea. Debe festejarse que Alemania deje salir a Grecia hacia una oportuna devaluación que salve su comercio y lo que queda de su país. Su ejemplo, a no dudar, será inmediatamente seguido por España, Italia y otros países, dejando a los países germánicos en la soledad de su riqueza. En 2015 el mundo festejará el setenta aniversario de la caída del Tercer Reich, conducido por el canciller Adolfo Hitler. Quién nos dice que este año no festejemos también la caída del imperio económico alemán que se empeña en crear la canciller Merkel sobre la miseria y la desdicha del resto de Europa.
producción salida por la Zona Franca de Nueva Palmira (7%), Estados Unidos (4,7%), Venezuela (5%), Argentina (4,4%) y Alemania (3,4%). Ahora bien, China continuaría siendo “el principal destino, con una participación del 22% del total” si a las ventas de soja y carne bovina congelada de US$ 1.200 millones y US$ 280 millones, respectivamente, se agregan las ventas de celulosa desde las zonas francas de Nueva Palmira y Punta Pereira, por un monto que se estima que supera los US$ 300 millones. Las ventas al resto del mundo cayeron 10,6% en diciembre (US$ 643 millones), con relación al mismo mes de 2013. Según Uruguay XXI, la soja lideró las ventas (con 16% del volumen final), seguida por la carne bovina (15%), los productos lácteos (8%), celulosa (7%), arroz (5%), concentrado de bebidas (5%), vehículos y autopartes (5%), cuero y manufactu-
ras (3%), trigo (3%) y madera y productos de madera (3%). Por otro lado, “el valor de los bienes importados en 2014, sin considerar petróleo y derivados, fue de US$ 9.632 millones, 1,1% superior al año anterior”, con una disminución en diciembre de 0,8% en comparación con el mismo mes de 2013. Si a dicho importe global se suma la factura petrolera (estimada en US$ 1.754 millones), el monto total de bienes importados ascendería a US$ 11.386 millones. Si comparamos esta cifra con el total de exportaciones, incluyendo zonas francas (US$ 10.056 millones), nos da un déficit de la balanza comercial de bienes del orden de US$ 1.330 millones. Este importe tenderá a disminuir drásticamente, tanto por el aumento del dólar (14,9% en 2014), que mejora nuestra competitividad, como por la caída de más de 50% en el precio del petróleo.
30 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
Deuda y dólar El martes 30, el Ministerio de Economía y Finanzas difundió datos correspondientes al tercer trimestre del año, según los cuales la deuda neta alcanzó su valor mínimo en quince años, teniendo en cuenta el tamaño de la economía del país. La deuda bruta fue de US$ 33.465 millones (US$ 1.200 menos que en el trimestre inmediato anterior), cifra equivalente a 60,1% del PIB. La deuda neta (resultado de descontar los activos de reserva) cayó a US$ 12.006 millones, lo que representa 21,6% del PIB. En términos brutos y netos, la referida deuda experimentó una disminución con respecto al trimestre anterior, a la vez que el aumento del valor del dólar llevó a una disminución de su valor expresado en la divisa estadounidense. Por su parte el valor del dólar cerró a $ 24,333, con lo cual se incrementó 13,8% en 2014 (el aumento fue 10,4% en 2013),
saludable medida para mejorar la competitividad.
Indicadores sociales y contexto global El desempleo se ubica en 6,7%, la pobreza se sitúa en 10,5% y la indigencia en 0,5%, y todo indica que estos indicadores seguirán disminuyendo durante la nueva gestión. Mientras tanto, el contexto internacional tiene claros y oscuros. La economía de Estados Unidos (que desde el 6 de enero tiene un Congreso con mayoría republicana, pero igualmente se apresta a terminar con el bloqueo a Cuba, que ya es más un tema económico que político) experimenta un notable repunte al expandirse 5% su PIB en el tercer trimestre (el mayor incremento en once años), que se suman al también notable 4,6% del segundo trimestre. El gasto de los consumidores, que explica cerca del 70% de la
Piketty rechazó Legión de Honor
El año 2015 se inició con una buena noticia: el gran economista francés Thomas Piketty, autor de El capital en el siglo XXI, rechazó la Legión de Honor, la más importante condecoración de Francia. No contento con ello, declaró: “No creo que le corresponda a un gobierno decidir lo que es honorable”. El economista es muy crítico con la política de austeridad y ha criticado duramente al gobierno socialista de François Hollande. Agregó que, en vez de discernir honores, el gobierno emplearía mejor su tiempo dedicándose a “la reactivación en Francia y en Europa”. Piketty (París, 1970), director de estudios de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS) de París, ha vendido más de dos millones de ejemplares de su obra, ha sido recibido por consejeros del presidente Obama y es muy admirado por los principales economistas demócratas, Joseph Stiglitz y Paul Krugman –quien ha escrito por los menos cinco artículos sobre su obra–. Es sumamente crítico de Hollande por haber abandonado su proyecto de reforma fiscal a favor de un impuesto más progresivo. “Creo que hay un grado de improvisación en la política fiscal y la política económica de François Hollande que consterna”, declaró. Con este gesto se suma a altas personalidades que también se negaron a recibir la condecoración, como Jean-Paul Sartre, Claude Monet y Albert Camus. actividad, creció 3,2% (el mayor incremento desde 2013) y la expansión de las inversiones de empresas fue revisada a un 8,9% por parte del Departamento de Comercio. El déficit comercial y el
desempleo también disminuyeron, no obstante no está previsto para antes de 2016 el anunciado (y tan deseado por la derecha de América Latina) aumento de las tasas de interés. En nuestra región, son
conocidas las dificultades que atraviesa Venezuela, castigada por la inflación, el desabastecimiento y la caída de más de 50% en el precio del petróleo, su principal fuente de ingresos, en tanto que el
Brasil de Dilma Rousseff, jaqueado por una aguda desaceleración (en 2014 creció apenas 0,14%), una caída de la inversión externa y el mayor déficit fiscal en trece años (5,8% del PIB), anunció por boca de su ministro de Hacienda, Joaquim Levy, la adopción de severas medidas de ajuste a fin de equilibrar las cuentas en tres años, a lo que deben agregarse las turbulencias de Argentina, cuyo PIB podría caer 1% en 2014. La caída del petróleo, que sobrepasa largamente el 50%, tendrá su repercusión en los commodities que exporta nuestra región. Hoy no es posible hacer la suma algebraica de las resultancias, pero lo que sabemos es que impactará negativamente en países que han tenido un relacionamiento muy activo con el nuestro. Como no tuvo más remedio que declarar la Misión del FMI, Uruguay tiene todo para seguir creciendo a ritmo sostenido, con inclusión y mejorando la distribución del ingreso. No hay motivos para que no sea así.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 31
COLUMNA
¿CUÁNTOS ERAN? Por Eduardo Platero
P
or supuesto que no comparto y me molestan los dichos del señor ministro de Defensa Nacional, pero no me voy a ocupar de ellos. Su principal preocupación no son los muertos y desaparecidos, ni Serpaj, ni el general (en disponibilidad) recientemente fallecido en prisión, sino que se hable de su persona. Siempre opiné que la peor de las drogas de las que Maradona parecía estar prisionero no eran los alcaloides sino los aplausos. El relumbrón. El estar en las portadas de la prensa. Que se hablara, bien o mal, no importa, pero que se hablara de él. Y creo que tenemos unos cuantos enfermitos de lo mismo. Eso sí, no por él, sino por el cuadro de situación, más vale que vayamos sabiendo que a todos los ministros se les ha pedido, y han aceptado, discreción. Pero, como en Rebelión en la granja, la novela de Orwell, al principio el lema era que todos los animales eran iguales, pero luego, cuando los cerdos se hicieron con el poder, se agregó una aclaración: “[…] pero algunos animales son más iguales que otros”. Parece que las autoridades de la fuerza política lo fueron a re-
tar. Debe de haber quedado de lo más contrito con el rapapolvo. Tampoco quiero ocuparme de este vergonzoso asunto que ha motivado el largo y enredado conflicto de judiciales y registrales. Para mí, el asunto es claro: lo que se debe hay que pagarlo y dejarse de gimoteos, maniobras y demoras. ¿Se equivocaron los
32 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
señores del gobierno cuando, para hacer callar a los ministros que estaban ganando menos que los legisladores, les subieron el sueldo sin acordarse de todo lo que venía enganchado? Se habrán equivocado, pero ni el error, ni la ignorancia, ni la bobera son justificativos para no cumplir con las leyes. Esta administración ha sido
desesperante; parecería que tienen la idea de que el mundo empezó con ellos y nunca se fijan en las consecuencias de lo que votan. Y luego de que lo hacen, se niegan a escuchar las advertencias, a prever las consecuencias y a bancarse el precio de los errores. Vamos, señores, cuando el intendente Ricardo Ehrlich perdió el
pleito, pagó. Y la suma era, para la Intendencia, más desequilibrante que esta para el gobierno nacional. No hay gimoteos que valgan. Si se debe, se paga, y no se anda con vueltas y agachadas. Y para la próxima, más cuidado al votar. Cosa curiosa, escucho al presidente llamar a los reclamantes –que, según él, no están tan mal– a compadecerse de los pobres a los que no podrá ayudar, pero no escucho a nadie decir que hay que revisar, moderar y hasta congelar los sueldos de los legisladores. Ahora la Justicia tendrá que sacar de su propio presupuesto cada vez que pierda un juicio. Pero nadie dice que si una ley mal hecha produce un desastre –un desastrito, en realidad–, quienes la votaron, promulgaron y publicaron tendrían que hacerse cargo del gasto ocasionado. La bobera o la desaprensión deberían castigarse de alguna manera. Por lo menos, haciendo, como en la escuela de antes, una plana: “No debo votar sin tener en cuenta los resultados de lo que voto”. Al menos qui-
nientas veces en el cuaderno de deberes. Me estoy extendiendo en asuntos acerca de los que no quería hacerlo, tal vez llevado por el mismo entusiasmo que lleva a nuestros gobernantes a tratar de arreglar los errores cometidos, con otros peores. Es aquello de “no aclare, que está enturbiando”. A lo que quería dedicarle unas líneas es a algo que recién se me hizo presente ahora, con el asunto del voto de la permanencia de tropas uruguayas en Haití, que motivó la renuncia de Puig a su banca, a la que volverá el 15 de febrero. Yo estoy de acuerdo. ¿Qué diablos estamos haciendo allí? Ayudando o manteniendo un régimen ilegítimo y cobrando jugosos sobresueldos. Algún día tendremos que hacernos cargo de que las misiones en el exterior son un dulce del que todos quieren participar, y que no sabemos cómo bajarnos de esta calesita. Un ‘temita’ que heredará Tabaré. Lo que me llamó la atención –gracias al sacrificado gesto de Puig– es que igual se
aprobara. Lo que me lleva a preguntarme y a preguntar cuántas veces la oposición hubiese podido impedir la aprobación de leyes si, simplemente, hubiesen concurrido todos a la sesión y hubiesen votado en bloque en contra. Al vuelo, recuerdo varias leyes a las que la oposición cuestionó y luego resultaron aprobadas con ausencia de legisladores que bajaron el quórum. Así que me gustaría saber si en todos los casos en que la oposición, después, hizo tremendo barullo, estaban presentes en sala todos sus legisladores. Si todo aquello que los escandalizó y les sirvió para escandalizar se votó 50 en 99 o si había algún opositor ausente. Ahora que, con el comienzo de una nueva administración, se ha hecho poco menos que pregunta capital lo de la presencia de la oposición en el gobierno (en los entes, en realidad), así como los reclamos de grandes acuerdos nacionales, alguien debería acordarse de cuál ha sido el comportamiento de la oposición
en estas dos administraciones pasadas. A Tabaré le exigieron dos cargos en el Banco República, lo que le hubiese impedido tomar las decisiones importantes. A Mujica, por orden del senador Bordaberry, le renunciaron a los cargos que tenía su sector. Y cuando el asunto del aval a Cosmo, se mantuvieron en silencio hasta que no pudieron seguir ocultando que habían consentido ellos también. Y el único enjuiciado resultó Fernando Calloia. Por lo que me permito dudar de que pueda llegarse a grandes o pequeños acuerdos entre una fuerza política que vino para cambiar las cosas –y espero que no lo olvidemos– y una oposición que lucha por restablecerlas. Y dudo de que, si hay acuerdos, se cumplan. Pero lo que más me duele es que parece que no hemos aprendido la lección. Cuando hay que marcar, ¡que se marque! Es una papa hacer oposición contra una mayoría que se deja pegar y no pega.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 33
COLUMNA
“Vanidad de vanidades todo” Por Laura Martínez Coronel
D
igo poco, digo mucho. En la terminal, la gente se despeña por las escaleras, pasa y no me mira. Tal vez no estoy, soy un poco el cemento de la pared de la espera, la música que me lleva lejos de los disparos sinusales ocasionados por la infortunada conciencia de la soledad bien disimulada. Parece que este año he visto menos paquetes, menos embotellamientos, menos consumismo; es posible que sea sólo una impresión tan personal como fatalmente equívoca. Cuando vine a la ciudad con mar miraba por la ventana de a ratos. Estaba atardeciendo, las niñas conmigo, una tomaba mi mano sabiendo que convivo con pajareras negras y me decía suavemente: “Todo estará bien”. No suelo ocultar mis limitaciones aunque repten sobre la calle los moluscos de la incomprensión cotidiana. A veces consigo no caer en los abismos que me cercan y otras –aunque nadie se dé cuenta– caigo en terrible hondonada sin dulzura, respirando con cierta rapidez absurda que me lleva a la hiperventilación tan molesta como segura. Veía las calles y los colores, las luces y las sombras, menos gente que otros años, menos estupidización, un poco más de sentido común. Creo que sí. Repito, puede ser subjetivo. Llegué y la mayor de mis hijas me esperaba. Ella es artista, poco convencional, y va corriendo en vez de caminar. Lo hace siempre, fiel a su genética. Palabras, historias; siempre es muy difícil contar la vida en quince minutos. Es que no me he decidido a grabar, pero viajaré. Me gusta Bra-
sil, allá está bueno. En una viviré pronto, atravesando el puente, y te contaré cómo es el olor de las guitarras. Voy siempre. Este fin de semana no estaré. Me dijeron que cantara en un lugar lleno de sal; me gusta el océano, tú sabes. En el verano voy muy poco, no tengo tiempo. Trabajo con gente que sufre; me gusta. La noche de fin de año, me voy con ellos. En ese lugar pueden matarme. Tengo miedo. Los quiero mucho. Adoro lo que hago. Es diminuta la pieza del refugio, todos estamos juntos, todos estamos solos, ¿ves lo que me regalaron? Me quieren mucho. Yo también los quiero, madre. No sé cómo, pero ya he caminado unas cuantas cuadras y la noche me parece tan linda como en la adolescencia o la primera juventud, en la que sólo podía ser amiga de gatos y ciertas arañas deslumbrantes. Recuerdo haberme sentado, luego de medianoche, en la frontera y armar la caipiriña para tomar con las amigas. Antes de que amaneciera, como en un extraño pacto con la oscuridad que no podía romperse, desaparecía rápidamente y retornaba a casa. –Hice un proyecto. Era bueno. Me agota la burocracia. Estoy sola con la niña. No entienden. A veces la veo dormida. Cuando viajo me tengo que quedar tres días en Montevideo, son muchos los trámites. Insistiré. Un día podré ser la que no se cansa. II Si no hay música desciende hasta la playa, busca a los nunca derrotados por la impaciencia, levántate y navega; los insomnios son mucho más fáciles. No
34 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
hablo de internet, eso lo leí en alguna parte. Aún no tenía veinte años. Esta Navidad estaremos juntos, compartiremos algo. Me gusta cuando te pones a cantar, no olvido que no quisiste grabar aquella canción que hacía llorar a todos. Te conozco. Vas a esperar el golpe de gracia que hasta puede ser fatal desgracia. Pero esperarás, con toda la ansiedad en un puño, haciendo largas colas, subiendo y bajando escaleras multiplicadas, escribiendo tu nombre desdibujado en el aire, muchas veces callando. Uno suele ahogar tantas palabras… No me gustan las fiestas “tradicionales”. De niña, a veces, la Navidad, el olor a pino, el que se iba poniendo viejo con el paso de los días, los jazmines, su aroma. Mis abuelos, algo misterioso y magnífico… la infancia. Asombrada, de rodillas, esperaba algunos regalos, miraba la enorme soledad de la calle vacía de ojos. Hace muchos años que dejaron de gustarme. Está bien, aún tengo hijos pequeños y eso hace que logre inventar un paisaje en el que no habito, como quien monta una obra de teatro; me convierto en una especie de mimo en medio del desastre. Lo consigo; algunas veces me va mejor, la máscara no se cae. Otras, se destroza y grita, sale despedida de mí. No quiero que suceda, pero pasa. Suelo hacer balances sin proponérmelo, planear como niña que inaugura el tiempo con una cesta de luces mientras todos duermen, una serie de pentagramas sólidos y otras cosas más o menos interesantes a criterio personal (vale aclararlo: lo interesante no es universal). Muchas veces logro cumplir conmigo; otras, no tanto. Generalmente soy de otros y eso vale, las palabras que me habitan desbordan los límites impuestos por los trámites que posiblemente haré con lentitud y alto desasosiego. También soy una mujer que trabaja con el arte y gracias a él se salva. En mi caso, es la palabra. Los libros que suelo publicar
rara vez son regodeos de ego. Muchos han quedado por ahí esperando que los llamen, los he presentado sin documentaciones, no hay videos, no hay fotos, no grabo lo que dicen o digo. Una vez me preguntaron sobre eso. Creo que escribo como quien respira, y eso no se puede documentar o no lo creo importante. Inspirar, exhalar, es simplemente necesario. Cuando mis hijos crecen, a veces, hasta que cumplen un año saco algunas fotos, al menos una por mes, pero, extrañamente, no existe documentación de mis presentaciones de libros ni de los actos en los que algunas veces me premiaron. No me parece mal que otros lo hagan, no es habitual en mí, la actitud de los otros no es objetable. III Esta Navidad, mientras un cantor de la calle correntino cantaba en la casa de mi hija junto con ella, me di cuenta de que suelo criticarle lo que siempre he hecho en mi vida. La mujer refugiada en sí misma, arrojada en la médula, con tentáculos imploradores de mucha vida, con los ojos profundamente cerrados en las terminales, dejando pasar los trenes, soñando con tranvías en los cuales nunca anduve, en ese ejército de humo y mariposas estallando para huir de la muerte que inevitablemente llega da clases privadas de lo que “se debe hacer”. Le digo: “Sube ese escalón, apúrate, el tiempo pasa, ¿entiendes? No se detiene por ti”. Ella canta, mira a veces con fiereza, habla a borbotones, con pentagramas de luz y sangre prodigiosa. Del mismo modo escribo y tan simplemente, aunque por ahí con escafandra sea un grafiti bastante necio con extraño dictamen: “No conozco la derrota”. Sí que la conozco, y en buena hora. No olvidar a los que sufren, y lo demás, “vanidad de vanidades todo”. 9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 35
COLUMNA
Por Tomás de Mattos
E
l director nacional de Policía, Julio Guarteche, sorprendió hace algunos días a la opinión pública al atribuir el incremento de los homicidios al miedo, por la vía de los llamados ‘ajustes de cuenta’. Se habría desatado –según la conjetura del jerarca policial– una intrincada y permanente puja entre bandas de narcotraficantes para el dominio de uno u otro territorio. En una conferencia de prensa, Guarteche dijo: “Hay mucho ataque preventivo [a integrantes de bandas rivales]. Vemos un crecimiento de la acción de los delincuentes por el temor. Y por ese mismo miedo se matan”. Cada acto violento genera violencia, despertando no sólo sed de venganza en el bando adversario sino empujando a proseguir en la agresión, anticipándose a la reacción que se previene. Las leyes del hampa de los tráficos clandestinos son crueles e inexorables. Si se quiere mantener una situación estable hay violaciones que sólo admiten la muerte como sanción. Así, los deudores morosos que ya no pueden cubrir de modo alguno sus deudas deben morir para que su desventura sea ejemplarizante. Lo mismo le ocurrirá a todo aquel que se haya inmiscuido en el negocio, no respetando las jurisdicciones. No le debe temblar ni el pulso ni la voz a quien ordene o encargue esas muertes. Pero no es lo mismo, por ejemplo, disponer la muerte de un adolescente que carece de otro respaldo que los magros botines que pueda obtener con sus robos y arrebatos y que,
Las prevenciones DEL MIEDO por lo tanto, no cuenta con nadie atrás, que decidir la aniquilación de quien viene obedeciendo con llamativa eficacia la meditada estrategia de una banda adversaria. En este caso, es previsible la venganza: el asesinato equivale a una decisión de guerra. Por eso, hay que acomodar las fuerzas y redoblar la agresión para lograr una intimidación imprescindible. Hay que superar el temor de las consecuencias que puede aparejar actuar como se debe. Y al miedo se lo soslaya ganándole de mano a la previsible venganza. En la misma situación psicológica se hallarán los agredidos cuando deban decidir su respuesta. Esta aparentemente curiosa espiral de violencia generada por el temor, en la que centraba su hipótesis un experimentado y avezado director nacional de Policía, la comprendí sin dificultades, y sin que me generara reparos, al recor-
36 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
dar mis tiempos de iniciación en las defensas penales. En esos días, una vasta y abrasilerada región de Tacuarembó, conformada únicamente por dos secciones judiciales de su extremo noreste, vivía una orgía de sangre, sin que sus pobladores hubiesen rumbeado, como los narcotraficantes de hoy, alguna forma de delincuencia. Un inolvidable juez, el doctor Víctor Bermúdez, había hecho un prolijo estudio estadístico que arrojaba la evidencia de que en esas dos secciones rurales había más hechos de sangre (riñas, homicidios, lesiones graves y gravísimas) que en el resto del departamento, a pesar de que allí se contaban todos sus núcleos urbanos. En esos parajes, no tan apartados de la capital, y en la mitad de la ruta a Melo, no había reyerta banal. Toda pelea desembocaba en muertos o heridos graves. El vecino más apacible no dejaba de cargar revólver, en el
campo o en la casa, en el trabajo o en el reposo. Y cuando dormía, el bulto del arma debería molestarle debajo de la almohada. Recuerdo la sorpresiva pero atinada y salvadora respuesta de un defendido mío a una pregunta de una jueza forastera, aunque nacida y crecida en la ciudad de Tacuarembó. Él, en las inmediaciones de su casa, hacia las seis de la mañana –cuando recién había amanecido– había bajado de su caballo, de un balazo entre ceja y ceja, a un vecino vociferante que había llegado reclamando su presencia a los gritos. El hombre, un negro colosal, había venido a advertirle que no consentía que el hijo de mi defendido cortejara a una de sus hijas, por lo que si deseaba continuar vivo debía dejar de hacerlo. Según sus dichos, las intenciones del muchacho eran fácilmente imaginables. No la querría para casarse. Hubo un
intercambio de unas pocas frases salidas de tono, pero casi no duró la discusión. Mi defendido no demoró en desenfundar el revólver. La jueza le demandó explicaciones sobre el hecho de que estuviera a primerísima hora del día, y todavía en su casa, terminando de hacerse un churrasco de capón para desayunar, ya con el revólver en el cinto. ¿O, cuando llegó el visitante, todavía no tenía el revólver y se proveyó de él, antes de salir a atenderlo? Mi defendido contestó de inmediato: “Señora, usted perdone la grosería, pero quiero que me entienda. Acá lo único que tomamos primero que el revólver es el pinico. Y eso, porque no nos hemos puesto el pantalón y todavía no tenemos el cinto para calzarlo. Además, no se llega a una casa, a esa hora y a los gritos. Eso no se puede hacer en ningún lado, pero menos acá, donde pelear no es moco de pavo”. Y, ciertamente, en esas dos secciones judiciales, cuando a uno se le desencadenaba un encontro-
nazo, sabía desde el principio que era una pelea a muerte. Mataba o moría. No había otra forma de salvar su vida. El miedo pasaba a presidir sus actos. Le imponía, para defenderse, maximizar su actividad agresiva. ¿Por qué era así? En esa población sin proclividad, en su gran mayoría, a la delincuencia, era natural, sin embargo, que la preservación de la propia existencia se valorara más que el respeto de la vida ajena. Cualquier vecino sabía que el eventual adversario estaba armado y que, a su vez, ese otro –que podía ser su amigo, pariente o compañero de trabajo– no ignoraba que, según la extendida cautela, también él cargaba un revólver. La acumulación de desenlaces semejantes habrá llevado a una segunda convicción recíproca: la de que ambos, por meros móviles de defensa, coincidirían en sufrir la necesidad de matar al otro. Que así operaba ese mecanismo de psicología colectiva quedó fehacientemente demostrado cuando asumió una de las
comisarías de la zona un veterano policía. Resolvió desbaratarlo, liberando a los vecinos de la convicción de que aquellos con quienes se topara estaban armados. Aprovechó la circunstancia de que casi todas las armas eran adquiridas de contrabando, en el muy cercano Brasil. Concurrió con su personal a todas las concentraciones públicas (bailes escolares, pencas, actos políticos, misiones religiosas) y empezó a incautar revólveres, eximiendo sólo a quienes le mostraran certificados guías y permisos de porte de armas. Hubo vecinos a los que, sucesivamente, les quitó tres o cuatro revólveres, hasta que los disuadió de reponer los perdidos. En menos de un año, alcanzó a desarmar muy significativamente su jurisdicción. Ante el éxito alcanzado, el comisario de la sección vecina lo emuló, y así redoblaron su eficacia. Consiguieron que la región que conformaban perdiera su cruenta significación estadística, disminuyendo a guarismos razonables.
“¡Lástima que no hallé forma de incautar facones!”, me dijeron que comentaba el veterano comisario, con humildad autocrítica, cada vez que se lo felicitaba. Por los dos casos que hemos visto, habremos apreciado lo perniciosas que pueden ser las prevenciones del miedo. Pero es de imaginar que hay otro tipo de situaciones, no necesariamente conexas con la criminalidad previa o posterior. Mirémonos, entonces, a nosotros mismos. ¿Ha habido en nuestro propio pasado o hay en nuestro presente o habrá en nuestro futuro alguna situación en la que, por la incidencia de una o más prevenciones del miedo, nos hubiéramos hallado o nos hallemos habilitados a suspender el cumplimiento del deber de no dañar a un prójimo o prójima, sea en nuestra familia o en el círculo de amistades o en el entorno de nuestro trabajo? ¿Y, en caso afirmativo, esa suspensión de la más elemental solidaridad habrá sido o será cabalmente razonable?
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 37
COLUMNA
Vigilar, castigar, recaudar Por Rafael Bayce
E
n los últimos días, inspectores de tránsito devenidos estrellas mediáticas han afirmado en noticieros televisivos que la duración en la sangre de las sustancias chequeadas puede ser de doce horas, por lo que recomiendan no manejar hasta doce horas después del consumo. Más allá de la piadosa exageración preventiva, aunque fueran realmente seis u ocho horas las riesgosas, la observación de la amenaza por gente que conduce vehículos o trabaja con aparatos u operaciones que exigen reflejos atentos, además de agudeza visual, táctil y auditiva, prácticamente los convierte en personas prohibidas de consumir las sustancias que la ley penal les autoriza a ingerir. Para una enorme parte de la población, estas medidas de salud pública y seguridad se contradicen en la práctica con despenalizaciones, aunque no impliquen castigos tan drásticos como pérdidas de libertad. La sociedad-tenaza, atemorizadora y recaudadora los mantiene entre sus garras. Es posible que sólo se pueda tomar alcohol o consumir drogas antes de dormir, en casa, y hasta despertando con miedo a que sea verdad lo que el inspector dijo en la televisión. Eso de las doce horas. Ya llegaremos al momento en que a las espirometrías públicas se les sumen chequeos empresariales privados, en el intento de zafar de las responsabilidades legales que les corresponde, como empresa, por hechos en los que sus empleados, en el desempeño de sus tareas, protagonicen accidentes laborales, siniestralidad en el tránsito, etcétera. Si esta pesadilla se
volviera realidad, estaríamos todos multichequeados, cotidianamente, para no consumir sustancias a las que, por otro lado, estamos autorizados a consumir. Es que en todo este asunto, de alcohol y drogas, y eventualmente pastillemias, se comete el error de castigar a toda la población por una improbable aunque temible probabilidad de que haya accidentes o siniestros consecutivos a los consumos. Es la misma alucinación que produce tomar datos clínicos anormales, infrecuentes o improbables como si fueran normales, frecuentes y altamente probables. Es la misma trampa paranoica e hipocondríaca que genera el estigma y la lucha contra las drogas; es un nuevo tentáculo del pulpo que atemoriza y piensa que el magnificante y dramatizador pseudo-prudente que prohíbe y ‘espiromide’ es un ángel de la salud y seguridad públicas, racional preventor del mal social.
38 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
Tal vez sea exactamente lo contrario. Porque así como el uso de cintos de seguridad y cascos se convierte, absurdamente, en el factótum de la minimización de siniestros, heridas, daños y muertes, olvidando que los factores básicos son otros que ni se atreven a nombrar: mayor parque vehicular, velocidades y aceleraciones crecientes, vías más veloces, confluencia letal de motos kamikaze con autos nuevos, mala visibilidad y legibilidad de avisos viales. Empezará a pasar lo mismo con las espirometrías viales: no se buscará más quién tuvo culpa sino qué ingirió, como esos cronistas que ante un siniestro de un auto y una moto a ciento cuarenta kilómetros por hora, ignorando velocidades, luces, cruces y múltiples factores, declara acongojado: “No llevaba casco, no llevaba cinto”, y se empezará a decir: “La espirometría dio positivo”. Cuando puede ser, perfectamente, que tenga culpa,
por error, por maniobrar ilegalmente, quien no ingirió nada riesgoso.
Ese viejo asunto de las fobias Las sociedades humanas suelen ser gerontocráticas y excesivamente efebofóbicas. Este desequilibrio de poder a favor de las generaciones adultas implica, entre otras cosas, un trazado absurdamente represivo de las líneas de demarcación entre lo malo y lo bueno. Exorcizan, de paso, en chivos expiatorios juveniles los males que los adultos generan. Evidencia de este comportamiento es que históricamente haya tanta histeria contra los males ocasionados por la marihuana y la cocaína, y tan tardíamente se haya reaccionado contra los males muy superiores provocados por el alcohol, en términos de salud individual y de consecuencias contra terceros (riñas, agresiones, accidentalidad y siniestralidad,
constituir un riesgo para terceros violencia doméstica). Hasta hace y para sí mismos. muy poco tiempo, en el Código Hay una injusticia con enorPenal uruguayo, la ebriedad era mes repercusiones penales, civiles, un atenuante o eximente de resfamiliares, laborales, en esa ponsabilidad en daños y lesiones, asimetría de responsabilización. y, por ende, en las consecuencias civiles eventuales de esas transgre- ¿Debería temerse más a un adulto mayor, empastillado y con peores siones penales. sentidos y reflejos, o a un joven Se ha dado el paso positivo de consumidor de alcohol y drogas equiparar al alcohol con la marihuana y la cocaína como factores pero con buenos sentidos y reflejos? No sé, sinceramente, la resde la siniestralidad circulatoria y puesta. Ni sabría a cuáles controde la accidentalidad laboral. Pero lar en el escenario de la paranoia la gerontocracia sigue tan camactual (que no comparto). pante cuando adultos empastillados ni siquiera son testeados en sus consumos (aunque sean médi- ¿Para qué sirven las camente indicados). Euforizanespirometrías? tes, ansiolíticos, tranquilizantes, Si pensamos en todas estas cosas sedantes, hipnóticos, somníferos, dudaremos del resultado de estas barbitúricos, antiinflamatorios, heroicas espirometrías impuesantitusígenos, antigripales, regula- tas como racionales. Más bien dores menstruales, antialérgicos, son retóricas y recaudadoras, analgésicos, antibióticos, y un lar- una versión actualizada del Gran go etcétera, provocan los mismos Hermano de George Orwell, del aumentos de riesgos de siniestramundo feliz de Aldous Huxley, del lidad y accidentalidad que se che- panóptico de Jeremy Bentham y quean –en las llamadas espirome- de varias distopías originadas en trías– solamente para el alcohol, utopías equivocadas. la marihuana y la cocaína. Las espirometrías forman parte No es ningún secreto. Lo puede de una civilización sanitarista comprobar cualquiera consultan- biologista que retrocede a una do la bula o prospecto que casi animalidad funcional y piensa todos los medicamentos tienen que son inteligentes la longevidad además de las medicinas en y la mesura prudente, como lo las cajas. Esto, necesariamente, son los vegetales y los animales. conlleva una injusticia contra los Esta pobre y regresiva racionamás jóvenes y una indulgencia lidad conducirá a una náusea para con los de más edad. Y deja cotidiana de controles que hagan a terceros a merced de las lesiones obligatoria la presencia ominosa y daños que los de mayor edad de la prevención, de la dictadura puedan provocar a los de menor de lo improbable como paranoia edad. Si se puede recomendar no hipocondríaca. manejar o no manejar aparatos Vamos mal, y ni nos damos de precisión táctil o visual cuando cuenta de la seudológica dese consume alcohol, marihuana o lirante que nos invade. ¿No cocaína, por qué no recomendar, añoraremos esta sociedad con chequear su consumo y castigar algunos accidentes, pero en la con multas e inhabilitaciones que se pueda pensar en otra a los que generen riesgos para cosa, a la sociedad controlaotros en función de sus consumos dora de las espirometrías que médicamente necesarios. Porque nos esperan en la calle, dentro no sólo los más jóvenes con sus de nuestros vehículos y en el consumos específicos son los que mundo privado de nuestros emproducen riesgos a la sociedad no- pleos? ¿No asusta la imposición joven; los no-jóvenes también, con racional de no consumir nada sus consumos específicos (pastille- ante la improbabilidad de algún mia médica o hipocondríaca) po- accidente o siniestro, pero sí con nen en peligro a sí mismos y a los la alta probabilidad de ser demás jóvenes. Porque el hecho de tenido, multado, inhabilitado y que no sean consumidores lúdicos estigmatizado por esa amenaza de sus pastillas no los exime de improbable? 9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 39
TURISMO
Más allá de África
Tips tropicales
Seychelles es un destino diferente, alejado de las habituales rutas del turismo de playas. El paradisíaco archipiélago tropical, ubicado al noreste de Madagascar, es ideal para vacacionar en un lugar donde la naturaleza se conserva en estado puro.
Por Sammy Arlin
* Praslin: En ella se destaca el Valle de Mai, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en donde puede observarse la rica vegetación autóctona. Al mismo tiempo, desde su playa Anse Lazio se observa una vista impactante del paisaje marino.
E
l gobierno de Seychelles –según destacan varias publicaciones especializadas– ha sabido estimular un turismo sostenible y de protección ambiental, alejado del concepto habitualmente depredador del turismo de masas de modernos resorts y planes de hotelería ‘todo incluido’. Este mérito, en consonancia con los atributos naturales de este archipiélago del Índico, lo convierte en
Cocina de fusión La cocina de las Seychelles es una mezcla exótica engendrada por el refinamiento de la cocina francesa, la cultura china, el sabor hindú y el calor africano. Los ingredientes básicos son el arroz y el pescado, acompañados de hierbas aromáticas y de especias como la vainilla, la canela, el ajo, la menta, el jengibre, el curry y la nuez moscada. La cocina local utiliza también muchas raíces y tubérculos.
Visitar una sola isla del archipiélago de las Seychelles sería imperdonable. Hay opciones de barcos y ferris –e incluso de helicópteros– que hacen regularmente el transporte de mercancía y pasajeros.
uno de los lugares más exclusivos entre las opciones internacionales de ‘sol y playa’. Tiene algo más que el Caribe y también de las variantes que propone el suroeste asiático o del verano todo el año de Canarias: se trata de mundo natural en estado puro, en un estado de conservación increíble. Y aunque se lo considere un destino bastante exclusivo, no es completamente inalcanzable. Seychelles es una república situada en el Índico, compuesta por ciento quince islas agrupadas en diferentes áreas, bastante alejadas unas de otras. Muchas de ellas son simples rocas deshabitadas y algunas albergan menos de diez habitantes. La principal es Mahé, donde se encuentra Victoria, la capital del país. Las islas están situadas por debajo del cinturón de los ciclones, lo que hace que rara vez sufran su presencia. Disfrutan de un clima ecuatorial tropical, con temperaturas muy agradables todo el año, superiores a los 25 grados. El buceo puede ser sencillamente espectacular en ciertas épocas del año, ya que las islas están en una zona de paso para especies como la mantarraya o el tiburón ballena. Al menos ocho-
40 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
cientas especies de peces nadan entre los jardines de coral y hay cientos de especies diferentes de coral. Y eso no es todo: cada día el mismo lugar parece totalmente diferente, porque si por algo se caracterizan estas aguas es por el tremendo movimiento que tienen. Todas las inmersiones se hacen desde barco y una gran ventaja para los no buceadores es que pueden quedarse tranquilamente disfrutando de la playa de donde salen los buzos, o ir con ellos en las embarcaciones y nadar, tomar el sol o hacer esnórquel mientras los buzos están sumergidos.
* Aldabra: El lejano y solitario atolón de Aldabra, el segundo más grande del mundo, permite la observación de tortugas gigantes de hasta trescientos kilos, similares a las míticas tortugas de las islas Galápagos.
* Silhouette: Es la tercera isla granítica más grande de las Seychelles. Esta exuberante isla circular está cubierta por una selva amazónica prehistórica. Su biodiversidad la ha convertido en un hábitat muy importante para los conservacionistas del Índico. * Sourge d’Argent: Cualquiera de las playas de Seychelles es una obra de arte de la naturaleza, pero hay quien dice que la de la Source d’Argent (La Fuente de Plata) es la más bella del mundo. Está ubicada en la isla de La Digue.
COLUMNA
La democracia, el capitalismo y los derechos humanos
Por Soledad Platero
L
a semana pasada, una nota de Leonardo Borges, compañero de Caras y Caretas, repasaba el origen de la noción de derechos humanos y destacaba que, en América Latina, el concepto cobró fuerza luego de feroces dictaduras militares caracterizadas por el avasallamiento de los derechos ciudadanos y por la aplicación sistemática de métodos represivos violentos. En efecto, los valores que rigen las conductas sociales cambian a lo largo de la historia. Lo que suele ocurrir es que cada época vive como si sus propios valores fueran universales y ahistóricos; como si siempre hubieran estado ahí, rotundos y diáfanos para todo el mundo. Nada más lejos de la verdad. Para un campesino medieval en relación de servidumbre la idea de Justicia no tenía, seguramente, la carga semántica de Igualdad que tiene hoy. Conceptos como el amor al prójimo, el amor de pareja, la libertad, y hasta figuras como la infancia o la adolescencia pueden rastrearse hasta establecer con más o menos detalle su irrupción en la historia y su consolidación como valores predominantes. Sin embargo, aunque su historicidad sea indiscutible y deba ser, cada
tanto, puesta en evidencia (porque solemos atribuir a lo que nos rodea la cualidad de lo eterno), lo cierto es que una vez que un concepto político se instala en una época, funciona como si fuera intemporal y es reconocido como universal, al menos en el discurso público. En ese sentido, por nueva que sea la reivindicación de los derechos humanos en la retórica de la izquierda latinoamericana, no puede despacharse como si fuera meramente una infiltración foránea del pensamiento liberal en la agenda revolucionaria. También es cierto que muchas organizaciones de la sociedad civil (agrupadas genéricamente y por cuestiones que imagino normativas bajo la denominación de “no gubernamentales”) reciben financiación de instituciones de cooperación de las más diversas naturalezas (organismos supranacionales, fundaciones privadas, oficinas específicas de instituciones gubernamentales, etcétera),
42 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
pero no es menos cierto que los fondos de cooperación, de la procedencia que sea, financian también (o habilitan mediante diversos sistemas) proyectos de gobierno y planes de desarrollo de administraciones de cualquier signo político. Es el funcionamiento mismo de la democracia capitalista: fondos adjudicados tras la presentación de proyectos que, además de cumplir escrupulosamente con formatos establecidos de antemano, deben ser evaluables mediante criterios cuantitativos (se realizaron tantos talleres, se organizaron tantas actividades al aire libre, se llegó a tantas personas, se cubrieron tantas manzanas en el territorio). Por eso, a la acusación de que las ONG reciben fondos de esta o aquella fundación privada o este o aquel instituto del imperialismo sólo cabe responder, aludiendo a la famosa frase de Bill Clinton, ¡es el capitalismo, estúpido! El capitalismo tardío funciona de manera tal que hasta
la educación y la salud dependen, cada vez más, de las habilidades de algún fundraiser; de alguien que consigue hacer coincidir, con más o menos esfuerzo, su “misión y visión” con los cometidos de alguna institución proveedora de fondos. Y en esa máquina estamos metidos desde hace tiempo, y es bueno recordar que se trata de un engranaje funcional a la precarización del empleo (mediante el estímulo a los proyectos personales y el “emprendedurismo”) y a la liquidación de los modos tradicionales de organización de las fuerzas de trabajo. En esa máquina están las organizaciones no gubernamentales, es verdad, pero también las gubernamentales: la Unión Europea, por ejemplo, donó fondos para la reforma del sistema judicial, penal y penitenciario, así como para el programa Uruguay Integra (dependiente de Presidencia); la Usaid y el gobierno estadounidense han contribuido, en el entendido de que “apoyar a todas
las instituciones fundamentales para la democracia y el Estado de derecho es un objetivo central en la política exterior de los Estados Unidos”, a los programas ejecutados por el Ministerio del Interior, como los “de Eficacia y Profesionalismo Policial” y “de Reforma del Sistema Penitenciario”, además de participar, mediante diversos acuerdos, en emprendimientos multilaterales rodeados de objetivos tan loables como la promoción del progreso económico y social y el “desarrollo de capacidades locales”; fundaciones privadas han financiado estudios que condujeron a la aprobación de leyes e implementación de políticas públicas (fue bastante sonado el asunto de la reunión de Mujica con Soros, cuando se discutía la ley de la marihuana). Y aunque no fuera así, aunque los estados y los gobiernos estuvieran limpios de polvo y paja en materia de financiación, desacreditar el mensaje porque cuestionamos al mensajero es poco serio: aunque
Serpaj, digamos, tuviera intenciones oscuras en su defensa de los derechos humanos, lo que hay que hacer es probar que la acusación es falsa, que se ha hecho todo lo posible por garantizar esos derechos y por impartir justicia. No creo que el problema de la falta de voluntad para esclarecer el terrorismo de Estado pueda atribuirse a la persona del ministro Eleuterio Fernández Huidobro, y tampoco creo que su remoción garantice que se cambiará la pisada en la búsqueda de verdad y la justicia. El ministro no es santo de mi devoción, pero no porque se haga el gracioso día por medio, abusando de la impunidad verbal que le concede menos su cargo que su edad y su trayectoria. No me gusta que sea ministro (y ya lo he dicho) porque lo considero demasiado amigo de la verdad militar, de la ética de los combatientes, de los protocolos del honor y la disciplina. Porque lo encuentro partidario de la teoría que dice que acá hubo una
guerra. Porque sus aportes a la construcción del futuro se parecen demasiado a relatos posapocalípticos en escenario bélico (basta repasar el documento de trabajo que entregó antes del congreso de su sector). Porque no me gusta que insista en que en la búsqueda de la verdad pagaron los perejiles, como Dalmao, en lugar de los peces gordos, que nadie dice quiénes son, si es que no son los que están en Domingo Arena. Los derechos humanos son una causa relativamente joven, es cierto (y ¿qué causa no lo es, por otra parte?), pero eso no la desacredita. En todo caso, deberíamos preocuparnos de dedicarle más tiempo y más espacio, porque a pesar del desarrollo institucional inusitado que tiene desde hace algún tiempo (no voy a repasar otra vez cuántas reparticiones ministeriales o departamentales, cuántas oficinas, departamentos y organismos hay, al día de hoy y en el ámbito público, consagrados a los derechos humanos), parecen no ser un
asunto sobre el que todos estemos de acuerdo. Bastaba ver cómo llegaban, en estos días, los indagados por el caso Lola al juzgado de Rocha: esposados con las manos atrás y expuestos a la impudicia y la voracidad de las cámaras de televisión (nacionales, aunque el futuro canciller sólo se inquiete por las de medios argentinos), a pesar de que no pesaba sobre ellos ninguna acusación firme. La causa de los derechos humanos puede prestarse, como cualquier otra que apele a grandes verdades generales, para encubrir las mayores atrocidades. Es cierto. Pero por eso mismo nos debemos un abordaje frontal del tema, que incluya la pregunta sobre cuánto estamos dispuestos a permitir para ser objeto de cuidado y protección, y cuánta de nuestra comodidad y tranquilidad pondríamos en riesgo para impedir que la fuerza del poder caiga impunemente sobre los más frágiles. El resto parece ser una inútil discusión sobre nombres propios.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 43
COLUMNA LENGUA ESPESA
Cenicientas en Montevideo Por Marianella Morena
E
n verano la estación pide cuerpo y los cuerpos se entregan a las ropas livianas, cortas, a los escotes y todo lo que deshidrata las miradas de un sexo sobre otro o sobre el mismo –depende de los gustos–. El verano también ejerce su presión; la belleza y su estándar, eso de la juventud eterna que cada vez se instala más, y la desesperación por lograrla alejan los intentos de ser felices con la edad correspondiente. Regreso de la playa. Tengo la heladera vacía, tengo que ir al súper, tarea que me coloca contra mí misma: debo encontrar un estímulo. Hace un año que observo a una chica que trabaja en la fiambrería del súper. Es una chica de la que uno diría que no es alguien por quien se desnucarían hombres o mujeres. Sin embargo, tiene una luz que trasciende su actividad, tan opaca. Cuando detecté su amabilidad pensé que quizá fuera algo ocasional, y desde ese momento me dispuse a observarla y a reflexionar sobre el buen servicio y su relación proporcional con la belleza, sobre lo poco que cuesta atender bien, estar dispuesto y, más que nada, disfrutar de la tarea de atender a otros. La he observado no solamente en la forma en que atiende al público, sino en lo buena compañera que es, en cómo se preocupa por resolver todas las situaciones que se generan en la fiambrería. Entonces pienso en cómo seguimos ordenando y clasificando
la belleza solamente desde una proyección visual, la obsesión armónica, la estética establecida de acuerdo con el canon de moda. Pienso también en su esfuerzo por hacernos más grato el encuentro, que vaya más allá de un intercambio de mercancías, de un mero trámite. Saco número y espero mi turno. No tengo suerte: me atiende otro vendedor. Le pido las cosas habituales, él no resuelve muy bien, hasta que escucho desde el fondo: “No, la panceta que lleva la señora está guardada en la otra heladera. Ella además la lleva trozada”. Nunca imaginé que un texto que nombrara “panceta” en ese contexto me generara emoción. Agrego un “gracias” que creo que es demasiado tímido para la circunstancia. Me retiro, voy camino a casa, descanso un poco y me hago varias preguntas: ¿cómo una chiquilina como ella tiene tanta alegría en un lugar como ese? Pero intento ir más allá del razonamiento primero y evidente en el que todos caemos y hago este ejercicio: ¿cómo se puede evaluar este tipo de comportamiento cuando se contrata personal? En vez de elaborar o especular, debería reaccionar y aportar algo, no sé, alguna actitud que colabore con ella. Decido volver al supermercado y pido para hablar con el gerente de personal. En ese momento no puede atenderme, pido una reunión. Quedan en comunicarse conmigo. En unos días recibo la notificación en la que me confirman la entrevista. Antes, decido ir a la fiambrería. Allí está ella, radiante.
44 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
Me saluda, comenta algunas cosas sobre el día y sobre mis pedidos habituales. No sé por qué, le pregunto: “¿Te gusta trabajar acá o te gustaría hacer otra cosa?”. Ella me mira un rato, se sonríe, y me responde: “Me gusta lo que hago. Me gusta atender a la gente. Me gusta y me hace bien”. Siento que la oleada de prejuicio previo me inunda. No sé muy bien qué responder. Me siento avergonzada y ella agrega: “Hay gente que desvaloriza este tipo de trabajo, o no lo considera. Para mí es lindo: me permite estar con la gente y ayudarla a elegir su alimentación”. Dicho eso, me retiro directo a la reunión con el gerente de personal. Quiero felicitarlo por esa empleada, que la identifique. En realidad, me estoy enfrentando con mis argumentos sobre vocación y elección de vida. En un momento en el que todo el mundo aspira a ganar dinero, al éxito, a reconocimientos que tengan exposición o valoraciones rentables, ya sea por prestigio o economía, que alguien decida vivir de manera simple, sencilla, y lograr felicidad me pone contra mi propia pared. A veces buscamos y estamos pendientes de cosas complejas, de lecturas y proyectos que consideramos ejemplos, pero no nos detenemos a observar y considerar como referentes a gente que elige ser buena en servicios sin visibilidad, sin premios, sin elogios altos y sin carrera. Los referentes siempre se acumulan o se colocan en los lugares habituales. Los referentes que usamos en los medios educativos, sociales y políticos casi siempre provienen de los sitios de construcción cultural donde supuestamente se conforman los referentes. No estoy atacando ni
cuestionando a nadie, tampoco intento o promuevo una descalificación de otro tipo de referentes que a todos ha beneficiado en nuestras vidas. Solamente intento que podamos ampliar nuestra visión, nuestra interpretación sobre quienes pueden ser no solamente de ayuda, sino otra forma de aprendizaje y de enseñanza. Pero no nos fijamos en la gente más cercana, en los movimientos más domésticos, en la sencillez, en lo que no tiene “prensa”. Estamos mirando la vereda de enfrente. Cuando converso con el gerente de personal solamente quiero expresarle algo que no es habitual en los servicios públicos, no solamente un buen trato, sino hacerte sentir especial, sino además, convertirlo en único, en un espacio generoso y solidario. No se trata solamente de un canje de beneficios por el que cada uno da en la medida de lo que recibe. Y acá es donde uno vuelve sobre sus pasos y se da cuenta de con qué poco se puede ser feliz, con qué poco uno puede dar y recibir unas lindas vacaciones que pueden durar todo el año. También escucho por estas fechas conversaciones variadas sobre quiénes están solos y quiénes no, la soledad y la compañía que parecen convertirse en uno de los temas centrales en estas fiestas. Las variables eternas sobre las felicidades y sus diversidades, los encastres personales y sus subjetividades. Pienso en esta chiquilina y cómo hizo de su lugar de trabajo, una fiambrería de un supermercado céntrico, su “búnker de luz”, y desde ahí al mundo, a lidiar con las miserias, con los restos perdidos de amor y desamor. Un ejemplo. Gracias.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UN MAL ENDÉMICO EN VARIAS REGIONES
Ajenjo dulce contra la malaria L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que son 3.200 millones las personas en riesgo de contraer malaria, y, de entre ellas, 1.200 millones en riesgo considerado “alto”. Uno de los problemas que enfrentan los médicos y científicos consagrados al combate de esta enfermedad, también conocida como paludismo y causada por un parásito, es la gran capacidad que el vector tiene para desarrollar resistencia a los medicamentos. Hasta ahora, las medicinas contra la malaria usaban como componente principal una sustancia extraída de la Artemisia annua, la planta conocida como ajenjo dulce. Sin embargo, de acuerdo con información divulgada por agencias internacionales, el microbiólogo Stephen Rich y su equipo de la Universidad de Massachusetts Amherst hicieron un descubrimiento asombroso: si se usa directamente la planta, en lugar de las dosis estándar utilizadas en la industrialización de los medicamentos, el efecto es tres veces más duradero. Y aun si se duplicara la dosis farmacológica, la planta seguiría siendo dos veces más poderosa para combatir el mal. Los resultados de la investigación de Rich fueron publicados por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Según esta publicación, el equipo de científicos realizó una serie de experimentos con el fin de com-
parar la eficacia del uso directo de la planta con los resultados de aplicar las medicinas elaboradas a partir de ella. Para eso se valieron de roedores afecta-
dos por dos tipos de malaria y contrastaron los efectos de la aplicación de los tratamientos. La primera cepa evaluada, la Plasmodium yoeliibecause, resistente a los fármacos elabo-
rados con artemisinina, mostró que puede ser combatida con el nuevo tratamiento. Una segunda cepa, conocida como Plasmodium chabaudi –que afecta a los roedores pero es la más parecida, biológicamente, al parásito Plasmodium falciparum, el más mortal de los que afectan al ser humano– también mostró ser sensible al uso del ajenjo dulce. "Llevando a cabo estos experimentos con diferentes especies de la malaria de los roedores, hemos conseguido una prueba sólida sobre la terapia", afirmó Rich. Los investigadores invitan a la comunidad científica a seguir explorando el uso de tratamientos a partir de la planta, menos costosos y más eficaces que los farmacológicos para combatir la enfermedad. El ajenjo dulce o ajenjo chino es una variedad de ajenjo disponible en todo el mundo. La herboristería china antigua la describía como útil para bajar la fiebre. El Manual chino de prescripciones para tratamientos de emergencia (340 a. C.), descubierto en 1970, contiene varias recetas de infusiones de hojas secas de esta planta que pueden emplearse como febrífugos, aunque no específicamente para el tratamiento de la malaria o paludismo. Fue en 1971 cuando la ciencia concluyó que los extractos de ajenjo dulce eran eficaces contra la malaria, y en 1972 fue aislado su ingrediente activo, la artemisinina (arteannuin), y se describió su estructura química.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 45
GASTRONOMÍA
Para la mesa del verano
Tartas caseras con todo el sabor
Nada más rico para disfrutar en una cena veraniega que unas tartas saladas, muy fáciles de preparar, frescas, ricas y con todo el sabor casero. Te ofrecemos dos opciones de masa y de relleno. Cada una rinde unas seis porciones.
Masa crocante Ingredientes 100 g de manteca blanda 1 yema 4 cdas. de agua fría 2 cdas. de vinagre sal y pimienta 1 taza de harina
Procedimiento
Mezclar la manteca, la yema, el agua,y el vinagre. Sazonar con sal y pimienta. Agregar la harina, rápidamente unir todo y formar un bollo. Terminar de unirla bien sobre la mesada. Colocarla en una bolsita y llevarla a la heladera hasta que tome consistencia para estirarla. 46 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
Masa hojaldrada
Ingredientes 4 o 5 tapas de masa para empanadas harna para espolvorear
Procedimiento Espolvorear la mesada con harina, colocar las tapas a temperatura ambiente, una sobre otra. Espolvorearlas con harina y estirar hasta alcanzar 32 cm de diámetro. Pincharlas y hornear en tartera aceitada.
Rellenos
Vegetariana con hojas de albahaca
Ingredientes
½ morrón rojo ½ cebolla unas hojas de espinacas tiernas frescas 3 huevos ½ taza de parmesano rallado ½ taza de muzzarella rallada unas hojas de albahaca fresca pimienta y nuez moscada
Procedimiento
En un bol mezclar los huevos con los quesos y los condimentos a gusto. Cortar el morrón en rodajas finas y la cebolla en medias lunas finitas. Distribuir las verduras en la tarta y volcar la preparación de huevos por encima. A media cocción sacar la tarta y ponerle por encima del relleno las hojas de albahaca. Hornear a 180º C durante unos 20 minutos o hasta que el relleno esté firme. Servir acompañada de una ensalada verde.
De queso y tomates Ingredientes 1 huevo 100 g de queso de untar 50 cc crema doble 100 g de muzzarella rallada 50 g de queso parmesano rallado 500 g de tomates perita o maduros pequeños sal, pimienta, nuez moscada, orégano, albahaca
Procedimiento
En el bol de la batidora poner el queso de untar, el huevo, la crema doble, sal y pizca de pimienta. Mezclar todo bien. Incorporar la muzzarella y remover. Volcar la mezcla en la base de la tarta, añadir los tomatitos cortados en cuartos, espolvorear con orégano, albahaca y queso parmesano. Hornear a 180º, 35 o 40 minutos, servir tibia. 9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 47
Cultura
ARTE
Elián Stolarsky expone en París
En busca de lo invisible La joven artista Elián Stolarsky, ganadora del Paul Cézanne 2013, inauguró en el espacio parisino Cité des Arts una muestra individual titulada Las líneas y los puntos. Su obra reciente, creada en una residencia artística en Francia, continúa la línea de trabajo sobre la memoria de la serie Inventarios. Por Gabriel Peveroni
L
os viajes de la artista uruguaya Elián Stolarsky, casi sin proponérselo, dan cuenta y entrelazan, junto con las idas y vueltas de su obra, la identidad migrante de una familia, la suya, que encontró hace décadas un destino en la ciudad de Montevideo. Estos últimos meses, no casualmente, encuentran a Stolarsky en París: llegó a la capital francesa tras ganar el Paul Cézanne 2013 y obtener una residencia en la Cité des Arts. Fue invitada a exponer. No desaprovechó la oportunidad y armó la muestra La línea y los puntos, inaugurada en diciembre, que integra la serie Inventarios. “Viajar me da perspectiva, me permite entender –o creer que puedo llegar a entender– lo que es moverse en cuerpo y alma por el mundo”, cuenta la artista. Y agrega: “Viajar para mí siempre es con fines creativos, y los ojos con los que recorro cada lugar tienen inevitablemente el filtro artístico. Planifico seguir armando valijas y recorrer el mundo mientras el cuerpo aguante”. La primera vez que llegó a Europa
fue hace algunos años, con la ansiedad de conocer la Bienal de Venecia. En esa oportunidad pasó por Francia, España, Alemania y Holanda. Luego, a partir de residencias otorgadas por la muy buena consideración crítica de sus obras, tuvo el privilegio de recorrer nuevamente Francia,
48 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
Bélgica, Alemania, Estados Unidos y Brasil. Y ahora, a finales de 2014, otra vez París, viaje al que se suma la circunstancia –con una pizca de azar– de que la institución Cité des Arts tenga su sede ubicada en el corazón del barrio antiguo judío de París, frente por frente al memorial del
Holocausto. “Si a eso se suma que el grupo de amigos que hice en la Cité son en su mayoría árabes, estos últimos meses son casi como palpar la historia judía en carne propia”. Asegura la artista que las emociones y las dudas son muchas, así como la sensación de percibir “un tiempo
aportó algo más que el título de construir metáforas, acercarse suspendido, una especie de uno de sus poemas a la serie –como ella misma sugiere– a lo presente infinito”. invisible. “La idea de caja, como que viene desarrollando. Hay en La emoción signa su estanlos Inventarios, y en la necesidad contenedor y que a su vez está cia en París. El miércoles 17 de vacía de materialidad, puede ser de catalogar y registrar, una diciembre fue la apertura de su certeza de ciclos pero también depositaria de lo otro. De aqueprimera exposición. Estuvo nerde infinito. “El surgimiento de llo que no consigo materializar, viosa y feliz, aunque extrañó a una serie de infinitas partes sus padres y amigos en Montevi- y que es el resultado de las dos no fue planeado de antemaimágenes que se superponen. deo. “Me acompañaron comno”, asegura la artista. “Surgió Como dos imágenes de rostros pañeros de la residencia, gente cuando noté que todo lo que maravillosa de los rincones más de una misma persona, en una tonta búsqueda por aquello que producía implicaba seguir con la recónditos del globo, así como obsesiva necesidad de catalogar algunos uruguayos que viven en se mantiene y aquello que se y registrar memorias, cuentos. anula”. París desde hace tiempo”. No tuve otra opción que conEl escritor Jorge Luis Borges le La línea y los puntos La idea de la exposición parisina le daba vueltas en la cabeza y Stolarsky terminó de formularla al tomar contacto con el espacio de la Cité y su entorno, que vinculó con la línea de trabajo conceptual de Inventarios. Si en las muestras anteriores de la serie utilizó como base documentos y fotografías de su familia, esta vez tuvo claro que debía investigar en el viejo barrio judío de París. Salió a recorrer esas calles con la cámara y empezó a tomar fotografías. Recopiló materiales documentales diversos. Y se puso a bocetar, a dibujar, a tallar. Hojas, papeles, cartón, pero también cajas de acrílico que se han vuelto una herramienta fundamental de sus obras recientes. Las líneas y los puntos. Las “Pronostico cambios. Aún no logro ver hacia qué dirección, y eso líneas, los puntos, los dibujos, me desestabiliza un poco. Entonces sigo tallando, mientras tanto, las tallas y figuras que se supercomo acto meditativo para liberar la cabeza y tener el cuerpo listo ponen, que se vuelven probapara lo próximo que haga. Volveré a Montevideo para digerir este blemente dinámicas, acaso infiviaje y así poder pensar en futuras arenas movedizas. Sé que de nitas. El acrílico le permite a la Inventarios aún me quedan muchos universos”. artista jugar con transparencias,
Días en París
tinuar. Actualmente voy por la undécima parte, y el final de esta secuencia lo marcarán el tiempo y el trabajo... Por ahora, no pronostico un pronto final”.
Las marcas familiares Elián Stolarsky puntualiza, sobre la instancia privada de su trabajo, que tareas tan diminutas como tallar o dibujar le permiten entender cómo funciona el concepto ficción/memoria desde la experiencia, desde el plano físico. “Trabajar con documentos, en cambio, me permite reinventar la muerte, la fragilidad de una historia, los límites de posibles memorias de un clan que me incluye”. La artista se refiere a la comunidad judía, pertenencia identitaria que la lleva a indagar en dos planos: la memoria familiar y la colectiva. Hay algo de necesidad, también de azar. Pero ella es tan tajante como transparente: “Mi identidad judía se manifiesta en todo lo que hago. Los valores y educación recibida me marcaron, y actúo en consecuencia, ya sea por proximidad o lejanía. Luego de la adolescencia, cuando todo se mezcla y se expande por pura fuerza centrífuga y centrípeta, surgió la necesidad de reubicarme. Es entonces que con mi obra empiezo un proceso de aceptación y cuestionamiento de lo que me es dado. Asumí también que como parte de algo que existió previo a mí, tengo responsabilidades determinadas”.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 49
Cultura
MÚSICA
Festival Jazz a la Calle 2015
En el cercano Oeste Del 10 al 18 de enero se realizará en Mercedes, capital del departamento de Soriano, la novena edición de Jazz a la calle, con la participación de una importante grilla de músicos internacionales. Un clásico que confirma que hay jazz más allá de Montevideo y de Punta del Este.
Por G.P.
Por A. Laluz
A
l igual que el tango, el jazz es considerado uno de los géneros identificatorios del siglo pasado. Acompañó los cambios y procesos culturales más profundos, y devino signo de la investigación sonora, innovación técnica y formal, exploración de la libertad interpretativa (especialmente mediante sus conceptos de la improvisación). Pero lejos de convertirse en una estructura cerrada, este género explotó al máximo sus porosidades estilísticas para gestar toda suerte de cruzamientos de lenguajes, poniéndoles, en muchos casos, los pelos de punta a los críticos embanderados con el purismo. Hacia mediados del siglo veinte (por fijar un mojón arbitrario), el término “jazz” pasó a referir tantas expresiones musicales diferentes que, con razón, algunos analistas se animaron a postular que ya había desaparecido. Jazz era (es) Coltrane y Miles Davis, pero también Hugo Fattoruso y Opa Trío, o el legendario conjunto Oregon, o US3, o cualquier grupo de nu jazz, o Weather Report. En fin, un territorio de fronteras aparentemente difusas, en la que la reterritorialización de giros musicales, recursos tímbricos,
conceptos formales y estéticos, opera como razón de ser. En esa concepción se asienta la fecunda experiencia del festival Jazz a la calle, que en casi una década se convirtió, con centro en Mercedes, en un polo de atracción musical de la región, confirmando que es posible imaginar encuentros internacionales fuera de Montevideo y Punta del Este.
un especialista: Mónico Aguilera; el cuarteto brasileño Afluentes, que presentará su propuesta de integración de músicas tradicionales; y, por último, desde Argentina llegará Federico Siksnys y el Ensamble Rojo, con una potente big band que explorará diferentes estilos del jazz histórico y sus posibles acoplamientos con otras músicas. El cierre del festival será el domingo 18, con dos números centrales: la presentación de Martina Marana e Noneto da Casa y la big band Banda Matequeira, dos potentes representantes de la música brasileña.
nacional de Jazz a la calle. Entre ellos estará el minuano Gerardo Alonso, un destacado bajista y contrabajista que ha participado en innumerables proyectos artísticos y llegará a Mercedes con su personal proyecto jazzístico. Otra propuesta para prestarle mucha atención es la de Jeremías Di Polito, con repertorio compartido con Antonino Restuccia, otro joven músico de elogiadas virtudes técnicas e interpretativas. Gonzalo Levín y su octeto es otra propuesta uruguaya para escuchar en este festival; un proyecto que el año pasado registró un fonograma en España, bajo el título Gonzalo Levin Octeto, en el que se incluyeron composiciones y arreglos propios.
Nueve días La cita para esta novena edición tendrá como protagonistas a solistas y conjuntos de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Dinamarca y España. Los conciertos y jam ses- Tan ilustrados como jazzistas sions se realizarán en distintos La Banda Oriental tendrá varios puntos de la ciudad de Mercedes, representantes en la grilla intery el centro de mayor atención será el escenario montado en la Manzana 20. Como en años anteriores, la tónica del festival será la del encuentro en un clima de distenHacia fines del año pasado la realización de la novena edición del sión, lo que propiciará –eso está festival Jazz a la calle estuvo signada por la incertidumbre. Finalmente, asegurado– el fluido intercambio el acuerdo entre los organismos estatales y los responsables de la orentre músicos y público. ganización posibilitó la concreción de este evento, que ya es un punto La apertura será el sábado 10, obligado para melómanos y músicos. Los fondos y apoyos publicitacon las actuaciones en el escenario rios están asegurados y la ciudad de Mercedes tendrá su festival a partir de mañana, sábado 10. de Manzana 20 de la Orquesta Joven de Soriano, con la dirección de
Jazz o no jazz
50 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
Cultura
LIBROS
POESIE CHE SANNO DI NAFTA. Antología de poesía futurista uruguaya (1909-1932). Compiladores: Riccardo Boglione y Georgina Torello. Edición bilingüe español-italiano de Sentieri Meridiani. Año: 2014.
Por G.P.
Poesía futurista
La vanguardia es así ¿
Hubo o no episodios de vanguardia en la Montevideo de las primeras dos o tres décadas del siglo pasado? ¿Fueron episodios aislados, epigonales al emergente dadaísmo y a posteriores movimientos como el futurismo italiano o el ultraísmo español? ¿Los textos de Alfredo Mario Ferreiro –habitualmente catalogados de “pintorescos”– deben leerse simplemente como un ejercicio excéntrico y fugaz? La antología Poesie che sanno di nafta, así, con título en italiano porque se trata de una edición peninsular, académica, es más que pertinente para observar con atención uno de los agujeros negros de la fértil poética urbana uruguaya del siglo XX. Sus autores son los investigadores Georgina Torello y Riccardo Boglione –ella montevideana, él genovés–, interesados por ordenar y catalogar las obras dispersas de poetas que tomaron las banderas de la vanguardia. Figura central, y quien a la postre ofrece el mayor cuerpo poético de la antología, es el ya citado Ferreiro, con sus poemas dedicados al Palacio Salvo, al “ballet” del agente de tránsito y el irónico ‘El dolor de ser Ford’. Le sigue en cantidad (y justicia poética por la calidad de sus textos), quien fuera codirector de la revista Vanguardia, Juvenal Ortiz Saralegui, con una oda al Salvo (adorado por los futuristas locales) y un largo texto experimental subtitulado “poema urbano en 13 cuadros”. Se suman a la antología un texto juvenil de Emilio Oribe (posi-
ble pionero local del futurismo), acercamientos a la vanguardia del peruano Parra del Riego (el largo poema dedicado al futbolista Isabelino Gradín), ejemplos vanguardistas de María Elena Muñoz, Ildefonso Pereda Valdés, Juan Carlos Welker y Enrique Ricardo Garet. Hay dos o tres grandes sorpresas en la antología –además de los pertinentes ejemplos visuales firmados por un hermano menor de Rafael Barradas y por el colectivo Troupe Ateniense–: la inclusión del primer poema ultraísta uruguayo, ‘La cruz del sur’, atribuido a un enigmático sanducero llamado Alexis Delgado, y los textos modernos de Alberto Nicolini y Edgarda Cadenazzi. El caso de Cadenazzi es más que singular, ya que sólo publicó en revistas y sus textos revelan una escritura en la que se conjugan ruptura de lenguaje, aires surrealistas, humor y actitud revolucionaria. El trabajo de la dupla BoglioneTorello ordena con rigor e intuición textos que permanecían dispersos y en algunos casos invisibles, dándole forma a una muestra panorámica de las vanguardias locales. Incluye, además, un valioso texto de Armandito Vasseur, dandy amigo de Julio Herrera y Roberto de las Carreras, quien ya en 1909 firma un poema satírico y punzante contra la figura máxima del futurismo italiano, el gran Marinetti, que marca el ojo crítico que los intelectuales montevideanos tenían puesto en Europa y sus movidas estéticas. 9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 51
Cultura
AGENDA
ARTE QUE SE MUEVE
Para oír, para ver, para ir Plástica, música, teatro, cine: varias propuestas artísticas con sendas marcas de identidad que componen la inquieta agenda cultural local.
L
a electrónica viene copando el verano y la presencia de David Guetta es apenas el titular principal de una movida que incluye desde atardeceres en la playa hasta pinchadiscos en locales nocturnos. Este fin de semana se anuncian dos fiestas de alta intensidad. En Santa Mónica, a diez kilómetros del faro de José Ignacio, se cumplirá hoy, viernes 9, la segunda edición de Chill Beats. “Te esperamos para vivir una noche llena de colores, sabores y, por supuesto, la mejor música”, avisan los organizadores de un line-up con artistas nacionales e internacionales (Dj Koolt, Didiego, Ciccioli y Waly Trupiano), mapping a cargo del especialista Chindogu y un sector de exhibición de obras de artistas emergentes (Trinidad, Carla Garay, Perro Bicéfalo y Dyego Cortinas). El atardecer del sábado 10, en La Paloma, se celebra la Vera fest 2015, ambientada por Campo, Javier Misa, Paola Dalto, Fernando Picón y otros artistas.
E
M
edio & Medio apuesta fuerte, en el segundo fin de semana de enero, a una propuesta que se da en llamar Mini fest espíritu ecléctico. La movida tendrá como escenario el espacio al aire libre del club de jazz de Punta Ballena. Hoy, viernes 9, se presenta Agarrate Catalina, la popular murga montevideana. Mañana, sábado 10, el protagonista será el veterano músico brasileño Hermeto Pascoal, referente de la música experimental, acompañado por un sexteto en el que se destacan Aline Moreira en guitarra y voz y André Marques en piano. El cierre del minifestival será con el rockero argentino Skay Beilinson, ex integrante de los legendarios Redonditos de Ricota.
L
argó en los primeros días de enero el festival de verano Mvd de las artes, movida en la que se programan veinte obras teatrales con acceso libre y gratuito en la céntrica sala Verdi. La agenda continúa hoy, viernes 9, y mañana, sábado 10, con Los invertidos, de José González Castillo y dirección de María Varela, mientras que el domingo 11 y el lunes 12 podrá verse Corazón de boxeador, con Denevi dirigiendo al gran Julio Calcagno sobre texto de Lutz Hubner. El festival continúa el martes 13 y miércoles 14 con un clásico rioplatense, Ulf, de Juan Carlos Gené, dirigido por Carmen Tanco. En otra sala montevideana, el Circular, se reestrena Sangre joven, de Peter Asmussen, los sábados a las 21.30, con dirección de Gerardo Begérez y protagónicos de Estela Medina, Denise Daragnes y Cecilia Baranda.
A
rturo Puig presenta en el espacio Enjoy Conrad dos espectáculos teatrales: uno como actor y otro como director. En Cartas de amor, obra de Albert Ramsdell Gurney, aparece en una contundente dupla actoral con Selva Alemán. Juntos llevan a escena la tormentosa relación entre Andy y Melisa, dos seres frágiles y vulnerables, que se encuentran y desencuentran –a la distancia– con humor y emoción. También lleva a Punta del Este la comedia Le prenóm, firmada por Delaporte y La Patellière, espectáculo que arrasó en las taquillas europeas y tuvo varios premios de la crítica en la versión dirigida por Puig. El elenco está integrado por Peto Menahem, Jorgelina Aruzzi, Mercedes Funes, Carlos Belloso y Federico D’Elía. Le prenóm va los lunes 12 y 26 de enero y de Cartas de amor queda una función el lunes 19.
n la agitada agenda de arte, entre las galerías de la península, La Barra y Manantiales, se destaca la muestra individual del alemán Norbert Thomas en la Fundación Atchugarry. Titulada Caos en orden, muestra las investigaciones de forma y color que realiza el artista dentro de sistemas de cuadrículas predeterminadas. El de Thomas es un trabajo que persigue impactos ópticos desde elementos cuya masa, volumen y espacio evocan ilusoriamente imágenes tridimensionales. La exhibición quedó abierta el domingo 4 y puede visitarse hasta el 31 de enero en el espacio que el prestigioso escultor Pablo Atchugarry abrió en Manantiales. 52 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
L
a montevideana explanada de Trouville recibe en estos días de enero la exitosa feria Arte 5. Acompaña esta activa muestra artesanal, gastronómica y cultural una exposición de fotografías coordinada por el CdF, sobre el Palacio Salvo, con el título La silueta que nos identifica. “Vista desde los lugares más disímiles, la silueta del Salvo resultó definitivamente incorporada al perfil de la ciudad”, afirma Daniel Elissalde, autor del libro Historias del Palacio Salvo. “Su figura particular, plena de superficies curvas, balcones y vericuetos, se convirtió paulatinamente en objeto de innumerables fotografías y miradas”. La muestra podrá verse hasta el 27 de enero.
HUMOR
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 53
EMPRESARIALES
ANTEL
Un festival para todos
L
as mejores bandas y DJ nacionales se reúnen en el atardecer de la playa para hacer bailar a miles de personas al ritmo del verano. Mañana, sábado 10, la cita es en Bahía Grande, La Paloma, con entrada gratuita. El cronograma es el siguiente: a las 21.00 se presentará Paola Dalto; a las 22.00, Javier Misa; a las 23.00, Fernando Picón; a medianoche, Campo; a las 1.15, Alejandro Dangiolillo. Campo es una de las bandas más exitosas de Uruguay, liderada por el artista Juan Campodónico. Su estilo, “música subtropical”, mezcla géneros como indie pop, folk, rock, tango, cumbia y música latina. Ha recibido varios premios
y nominaciones nacionales e internacionales. Javier Misa es un reconocido DJ, productor y remixer que, en sus más de 17 años de trayectoria, ha sido residente en los clubes más exitosos de Montevideo y Punta del Este, además de haber realizado numerosas presentaciones en los eventos más importantes de Uruguay y la región. Paola Dalto es una de las DJ más reconocidas del país y también es productora. Ha participado en los eventos más importantes de Uruguay y de la región. Compuso bandas sonoras para teatro y ha sido DJ residente de los clubes más importantes del país. Fernando Picón es DJ, productor y realizador, uno de los más representativos de la escena musical nacional. Tiene su propio sello discográfico y ha sido invitado a fiestas en diversos lugares de Latinoamérica y en Miami. Alejandro Dangiolillo es DJ, operador y productor de radio. Además de estar presente en los principales clubes de Uruguay, trabaja en Océano FM y es profesor en el taller de radio Mediarte.
ABIERTO DE POLO DE PUNTA DEL ESTE
Chivas ganó primer torneo C
on el apoyo de Chivas Regal comenzó la sexta temporada del Abierto de Polo de Punta del Este, cuya primera etapa contó con la participación de los equipos de Chivas, Power Halls, Chapelco y Punta del Este Polo Club. El encuentro deportivo contó con la presencia del reconocido jugador Gonzalo Pieres. La primera parte del torneo, que se desarrolló entre el viernes 2 y el domingo 4 de enero en el Punta del Este Polo & Country Club, tuvo como ganador al equipo Chivas, integrado por Ben Soleimani, Héctor Guerrero, Aparicio Oddo y Mauricio Arocena. El capitán del equipo, Marcelo Filippini, no pudo jugar y asistió a los partidos acompañado por Gonzalo Pieres, que con sus diez goles de hándicap fue una de las figuras más des-
NAG ART GALLERY PRESENTA ART BLACKBOARD PARADE
A beneficio de Fundación Cimientos
D
urante enero Nag Art Gallery, que se ha comprometido en acciones de responsabilidad social empresarial, presenta Art Blackboard Parade, un evento a beneficio de Fundación Cimientos Uruguay. Doce artistas intervendrán doce pizarrones que estarán en exhibición y a la venta. Cada pizarrón vendido permitirá que un alumno de secundaria reciba acompañamiento para fortalecer su experiencia educativa durante todo el año lectivo. Los artistas que acompañarán la iniciativa son Alberto Bonus, Andrés Alvira, Beatriz Dufour,
César Tschanz, Denise Tapella, Elina Damiani, Gabriela Espasandín, Javier de Aubeyzón, Lara Campiglia, Micaela Núñez, Paula Barbini y Pato Gil Villalobos.
Acerca de Cimientos Cimientos es una organización sin fines de lucro creada en Argentina por un grupo de profesionales con la convicción de que la educación es la herramienta por excelencia para superar el círculo vicioso de la pobreza, que unida a la falta de formación y capacitación genera exclusión y desigualdad social. Desde 2012, Cimientos imple-
54 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
menta el programa Futuros Egresados en Uruguay, en acuerdo de cooperación con la Asociación Civil América. Futuros Egresados ofrece a alumnos en condiciones socioeconómicas vulnerables la posibilidad de recibir un acompañamiento educativo personalizado, una beca económica y participar en instancias de intercambio grupales. Este trabajo se centra en el liceo, articulando con éste e involucrando a referentes de las familias de los becados. En diciembre de 2014 la primera cohorte de estudiantes acompañados finalizó el tercer año del
tacadas entre el nutrido público presente. Chivas Polo Team, que se enfrentó en la final con el equipo de Power Halls, integrado por Walter Sherb, Alfredo Arocena, Martín Garrahan y Mauricio Sánchez, ganó 7-5. El evento continuará con una segunda instancia que comenzó ayer, jueves 8, y culminará mañana, sábado 10 de enero, en la que también participarán cuatro contendientes. Chivas obsequió una botella añejada 18 años a Juan Cruz Adrogué, presidente del club ganador de la instancia pasada, en reconocimiento por su espíritu deportivo, que se identifica con la marca. El premio se repetirá para quien se consagre este fin de semana. Pernod Ricard, que comercializa la marca Chivas Regal, promueve el consumo responsable de bebidas alcohólicas. ciclo básico junto a Cimientos en Uruguay. El acompañamiento realizado por Cimientos deja una huella en la vida de los jóvenes y sus familias, que los motiva a esforzarse, seguir estudiando y enfrentar la vida más allá de la situación crítica o las dificultades que encuentran.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 55
COMO TE DIGO UNA CO... TE DIGO LA O... “El objetivo es estabilizar la zona euro con todos sus miembros, incluido Grecia”. Steffen Seiber
Portavoz del gobierno alemán, en respuesta a la hipótesis, manejada por Der Spiegel, de que los líderes de la UE buscarían sacar a Grecia de la zona euro.
“España y Grecia pagaron un alto tributo para preservar la zona euro y continuar en ella. De ahí el crecimiento de fuerzas de izquierda, a veces radicales”. François Hollande
Presidente de Francia, sobre las medidas de austeridad impuestas por la troika a estos países de la Unión Europea.
“Yo no sé si los diarios argentinos, en una situación similar pero al revés, le habrían dado tanta trascendencia”. Rodolfo Nin Novoa
Sobre el caso de la adolescente Lola Chomnalez, asesinada en Valizas.
56 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
“Si sos capaz de inventarte un novio gay, de trucar fotos y de tantas cosas más... Sos capaz de inventar que hablo mal de un bebé. ¡Despechada!”. Rocío Oliva
Actual novia de Maradona, desde su cuenta de Twitter, respondiendo a las declaraciones de Verónica Ojeda.
“Que Rocío Oliva no se meta con mi hijo. Voy a tomar cartas con mis abogados”. Verónica Ojeda
Ex de Diego Armando Maradona y madre del pequeño Dieguito Fernando, respondiendo, en Intrusos, a la versión de que Oliva habría dicho que el niño es feo.
“Hoy por suerte tenemos un Pablo Cuevas, un rugby calificado a un Mundial, tenemos a Deborah Rodríguez, Andrés Silva. En estos años hay muchos deportes que han ido creciendo”. Liliam Kechichián
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA Salón inmobiliario Se llevó a cabo la décima edición del Salón Inmobiliario Punta del Este. En la cena de gala en el hotel Conrad presentó una disertación el vicepresidente de la República y próximo ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori.
CONSTRUCTORES. Guillermo Sicardi; Cecilia Álvarez; Alejandro Chertkoff, presidente de Calpusa; Juan Chediak, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción.
LÍNEA ECONÓMICA. Silvana Blanco; Pablo Gómez, subgerente general de Stiler; vicepresidente Danilo Astori; Alejandro Chertkoff, presidente de Calpusa; Rosanna Grompone.
UNA EVA Y TRES ADANES. Jorge Rodríguez, Hyara Rodríguez, Yamandú Orsi, Michel Visillac.
QUINTETO. Gerardo Zambrano; Rodolfo Nin Novoa, designado ministro de Relaciones Exteriores; Patricia Damiani; Alberto Pereira; Jorge Tomasi. 58
Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2014
ILUMINADOS. Isabel Malo; Walter Sosa, director de UTE; Carlos Verissimo; Carlos Pombo, gerente general de UTE; Enrique Antía; Ariel Ferragut, gerente de Relaciones Públicas de UTE; Jorge Píriz.
ALTO NIVEL. Silvia Naveiro; vicepresidente Danilo Astori; Claudia Hugo; Darwin Pérez; Liliam Kechichián, ministra de Turismo y Deporte.
LA CREMA. Eric y Lara Trump.
TURISTAS. Mario Lubetkin, director de la FAO; Rosina Zimbaro; Benjamín Liberoff, designado viceministro de Turismo y Deporte; Esther Pailós; Ricardo Terán.
INTENDENTES. Darío Pérez; Lucía de los Santos; Óscar de los Santos, intendente de Maldonado.
ZONAMERICA. Daniel Azzini; Orlando Dovat, presidente de Zonamerica.
9 de enero de 2014 / 692 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
Enjoy Conrad Se inauguró Ovo Beach, del hotel Conrad, con una divertida fiesta de blanco que comenzó al atardecer.
BLANCOS Y RADIANTES. Directores de Enjoy Conrad: Juan Eduardo García, gerente general; Carlos Mangold; Silvina Luna; Esteban Rigo-Righi; Joaquín Ramírez.
Campiglia inaugura
BELLEZAS ESTEÑAS. Soledad Solaro, Fabiana Araújo.
SONRIENTES. Cecilia Gracia; Juan Eduardo García, gerente general de Enjoy Conrad.
REINAS. Nicole Neumann; Silvina Luna, directora de Marketing de Enjoy Conrad. 60
Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2014
Se realizó el vernissage de inauguración del atelier de la artista plástica Lara Campiglia en La Barra de Punta del Este.
DISEÑADORES ORIENTALES. Diseñador Pablo Suárez, Lara Campiglia, Mauricio Alliel.
ARTISTAS. Artista plástica Lara Campiglia.
HORÓSCOPO Semana del viernes 9 de enero al jueves 15 de enero
Segundo decanato de Capricornio
C
apricornio es un signo de tierra, femenino. Taciturnos, reservados y suspicaces, los capricornianos son ambiciosos y desean triunfar. Tienden a acumular toxinas y no asimilan bien los alimentos. Su actividad lenta pero constante, reflexiva, regular, así como su sentido práctico, les permiten alcanzar el éxito en las esferas en que son indispensables la paciencia y el método.
ARIES
Permítase no expresar toda su fuerza y entusiasmo hasta que se sienta seguro. Evite sentirse rechazado o ridiculizado. Tendrá éxito en el plano laboral o profesional. Salud: irregular. Amor: su expresión emocional puede verse demorada o lenta; persista en alcanzar su dicha.
TAURO
El regocijo producido por los placeres del triunfo material puede conducirlo a una exagerada autocomplacencia, que puede derivar en falta de prudencia. Salud: posible circulación defectuosa en miembros inferiores. Amor: posición favorable para cuestiones sentimentales y romance. Aproveche.
GÉMINIS
Posibles dificultades con transacciones, negocios o papeleos relativos a herencias o legados. Procure ser perseverante y encontrar orden y método en los asuntos a resolver en este tiempo. Salud: regular. Amor: es importante ceder a sus impulsos egoístas para entregarse plenamente.
LIBRA
Experimentará una sensación de agrado y frescura que puede conducirlo favorablemente en el desarrollo de su profesión. Las relaciones con subalternos o colegas serán buenas. Apoyo y servicio comunitario. Salud: equilibrada. Es positivo salir a respirar. Amor: su potencial sexual se manifestará con mayor encanto a la luz de la Luna.
ESCORPIO
Mientras el entusiasmo y la vitalidad faciliten el ascenso, las laderas se sortearán con paso resuelto. Se logrará así un gran objetivo basado en la perseverancia, en tanto no se debilite la determinación de alcanzarlo. Salud: irregular. Amor: tiempo de reconciliarse con afectos que se veían distantes.
SAGITARIO
Armonía y placer. La posible apertura de caminos, lugares y conceptos hasta ahora cerrados atraerá grandes y beneficiosos cambios. Se hallará libre e inspirado para participar en actividades sociales. Buena economía. Salud: estable. Amor: la naturaleza majestuosa y erótica de su ser encuentra la luz sensual para permitirle emitir la estrella de su pasión y disfrutar.
CÁNCER
Se encontrará sociable, sensible y delicado. Es posible que le cueste decidirse a tomar decisiones o que no sepa comunicar sus ideas. Sentirá atracción por el arte, la música y lo relacionado a la estética. Buen vínculo con la familia. Salud: irregular. Amor: extrema vulnerabilidad, es conveniente encontrar equilibrio en sus emociones.
CAPRICORNIO
LEO
ACUARIO
El Sol esta en Capricornio en la casa VII. Su esfuerzo práctico y la disciplina servirán para acercarse al objetivo deseado. La dignidad y la autoridad aportarán beneficios y ventajas a eventuales nuevos trabajos. Salud: buena. Amor: su entusiasmo pasional lo conducirá a mayor conocimiento de sus necesidades sexuales. Disfrute.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Todas las cosas forman parte de un plan universal. Cuando las fuerzas de la creación generan una actividad laboral placentera, las situaciones negativas son responsabilidad de cada uno. Evite criticar y comunicar malos pensamientos. Salud: irregular. Posibles calambres en las piernas. Amor: es positivo relacionarse con mayor dulzura hacia sus vínculos.
Es conveniente que tome precauciones en su trabajo, a fin de evitarse molestias o dificultades. No sea cruel consigo ni se exija en demasía: es positivo dejar fluir y hacer oídos sordos. Salud: irregular. Amor: posible resurgimiento emocional. Se verá abocado a mejorar sus vínculos y lazos emocionales reforzando su autoestima.
El triunfo y alcance de sus ambiciones responderá más a un esfuerzo personal que a la buena suerte. Buen tiempo para su economía y para nutrir su autoestima, dejando atrás ego y apegos materiales. Salud: irregular. Posibles dolores en huesos o articulaciones. Amor: es un buen momento para sincerarse con sus sentimientos y manifestarlos abiertamente.
PISCIS
Experimentará tranquilidad y equilibrio que le permitirán esparcir felicidad y alegría. Sus ideas y aptitudes mentales se manifestarán en un crecimiento productivo. Posibilidad de rodearse de personas que le harán bien. Salud: irregular, con posibles inflamaciones. Amor: sus emociones se encuentran a flor de piel. Nostalgia por seres queridos. Abra su corazón y escúchelo.
9 de enero de 2015 / 692 Caras&Caretas 61
COLUMNA CHAU GENTE
Masacre en París Por Leandro Grille
L
a matanza de los caricaturistas de la revista humorística francesa Charlie Hebdo, perpetrada en París, aparentemente a manos de un comando vinculado con Al Qaeda, es una atrocidad que debe ser condenada enfáticamente, pero cuya condena por sí sola no erradicará de la faz de la Tierra este tipo de actos criminales, que tampoco podrán resolverse a los tiros ni a los bombazos, ni mediante experimentos policiales y militares. El problema de fondo que enfrenta a lo que podríamos llamar la sociedad occidental o el pensamiento dominante en Europa y Estados Unidos, con una parte del mundo árabe, se alimenta de una larga historia de colonialismo, racismo, incomprensión, segregación y genocidios. No puede ser una casualidad que ese grupo yahidista suní que asuela una parte de Siria e Irak, que se hace llamar Estado Islámico y cuyos asesinatos propagandísticos destacan por su crueldad, reclute con una facilidad asombrosa y permanentemente jóvenes nacidos en Europa dispuestos a abandonar sus países para sumarse a las filas de un califato en las gateras de la irracionalidad. Todo eso debe tener un motivo, por injustificable que parezca, y este no puede estar muy alejado de la realidad que cotidianamente viven los inmigrantes árabes y sus hijos en las orbes del primer mundo ni, por supuesto, de las masacres que ha perpetrado la OTAN en nombre de la justicia infinita en la última década larga. Nueva York, Londres, Madrid y París han sido algunas de las más encumbradas ciudades de los países centrales golpeadas por atentados terroristas en los últimos
años, atribuidos a comandos de Al Qaeda y con un costo de cientos y hasta miles de víctimas mortales. No obstante, no debe soslayarse que a la vez la OTAN ha perpetrado invasiones militares y operativos de cambio de régimen en países árabes, protagonizando o propiciando masacres de cientos de miles de personas, incluso aliándose con el mismo enemigo fanático que después dice combatir, como en el caso de Libia o Siria. Debajo de la proclamada guerra de civilizaciones se puede detectar rápidamente un conflicto mucho más concreto entre la voracidad conquistadora de los países occidentales, siempre asociada a intereses de expansión económica, militar y expoliación de recursos, y –por otro lado– una compleja trama de intolerancias religiosas, abismos de incomprensión y estigmas que azuzan el fuego del conflicto, dando un marco de legitimidad a expresiones de violencia absolutamente desbordadas. En ese cuadro de situación, des-
62 Caras&Caretas 692 / 9 de enero de 2015
de mi punto de vista, un poco alejado y precario, debe contextualizarse la matanza de los periodistas de Charlie Hebdo, a final de cuentas una revista de humor muy popular en Francia, conocida –entre otras cosas– por sus caricaturas burlonas sobre el Islam y sus símbolos. Esta matanza no pone en tela de juicio la libertad de expresión, que en realidad no existe en el mundo, ni en Francia ni en Europa ni en ningún lado. La libertad de expresión es un concepto casi quimérico en la sociedad que vivimos, en la medida en que la posibilidad de expresión masiva de ideas es un privilegio de muy pocos, asociado en general con la posesión de recursos económicos. Y que, además, existen la censura, la autocensura y el sesgo determinado tanto por el poder político, como impuesto por avisadores o corporaciones económicas que pueden tener un poder concreto más real que las propias instituciones de los estados. Pero en cualquier caso, lo que se conoce como libertad de
expresión formal –en el sentido de que en el marco de la leyes de la democracia no exista impedimento normativo o institucional para que un individuo proclame sus ideas–, eso, pues, no se pone bajo amenaza por un atentado llevado adelante por sujetos no estatales, sea el caso de un comando terrorista en París o un cártel narco en México. Lo que sí existe, en realidad, es un auge del racismo y la intolerancia, propiciado fundamentalmente por las grandes potencias occidentales, tanto hacia el resto del mundo, como hacia dentro de sus propios territorios contra las minorías étnicas, inmigrantes y religiosas. Y, como contrapartida, un crecimiento exponencial de expresiones que en un marco de civilidad y respeto serían francamente minoritarias, pero que en la actualidad han cobrado apoyos sociales y poder económico para hacer grandes estragos en una dinámica de odio y agresión perpetua, cada vez más sangrienta. El terrorismo es el fruto de la intolerancia y la discriminación en un contexto de asimetría militar. No puede ser defendido ni siquiera en nombre de ideas que algunos puedan compartir, porque los métodos de los terroristas chocan contra cualquier sistema de persuasión ideológica o racional, dado que su sustancia y su único mensaje es el miedo. Y el miedo no es ni un método de debate ni debe ser una fuente de convicción. No sabemos cómo impactará esta masacre en la sociedad francesa. Es de esperar un incremento de la intolerancia y un fortalecimiento de las posiciones políticas más xenófobas e islamofóbicas. Pero ese no es, ni nunca será, el camino para erradicar estas manifestaciones de brutalidad. Cada vez más es imprescindible la construcción de un movimiento mundial que denuncie el imperialismo occidental y el fundamentalismo religioso de cualquier tipo, para no quedar atrapado entre el fuego de la avaricia y el fuego de la locura.