EDITORIAL
NO ME RECONOZCO EN LA ECONOMÍA Por Alberto Grille
E
stán pasando cosas buenas, como la decisión de Tabaré de revisar al alza las pautas salariales, accediendo a la solicitud del Pit-Cnt, y el gesto con el que puso fin a las reuniones multipartidarias por el tema de la seguridad, una vez que se había agotado su agenda. El gesto dejó pagando a Pompita, que quería retirarse como si fuera Madame de Pompadour poniéndole fin a una fiesta. Una vez más, Tabaré mostró que tiene más boliche que el Canario Luna. Ahora que me saqué las ganas de alcahuetear un poco al presidente, quiero seguir reflexionando sobre cuestiones de fondo que afectan a la izquierda y que impactarán en mucho mayor medida en el futuro. No es un secreto para nadie que el Frente Amplio hoy tiene más problemas que soluciones. Padece demasiados males como para que puedan ser ocultados; entre ellos, el burocratismo, el clientelismo, la ambición y la discordia interna. Sin perjuicio de lo anterior, tampoco es un secreto que es una organización política auténtica, progresista y con vocación transformadora que, a diferencia de los llamados partidos tradicionales, ni está dominada ni es funcional al neoliberalismo. Más allá de que el equipo económico goza de muy buena prensa y parece merecer el respeto de los especialistas, en virtud de su solvencia y de que ha conducido
la economía en estos doce años en que ha gobernado el Frente Amplio, me disgusta la soberbia con que se maneja el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, así como la falta de flexibilidad del equipo económico para deliberar con los distintos actores de la propia fuerza política. Es evidente que Danilo conoce la economía, ha estructurado un equipo sólido, defiende bien sus opiniones, debate y gana en el debate con los adversarios, y cada día confirma su posición de primero entre sus pares. Pero eso no puede significar que siempre acierta, tiene siempre la razón y es infalible. No estoy seguro de si esa posición, respecto de temas que son perfectamente discutibles, nos ha hecho dejar de ser lo que éramos o simplemente nos está poniendo en el camino de negarnos. Yo creo que el Frente Amplio se creó para lograr un país desarrollado, independiente, justo e inclusivo en lo interno, amigo y socio de las democracias sociales del resto del mundo en lo externo. Por el contrario, no creo que se haya creado para fomentar enclaves coloniales ni para favorecer a los más ricos, privilegiar a sectores como la banca o alinearse a organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) –estaba en nuestro ADN combatirlos, como ellos combatieron y combaten todos los movimientos progresistas que hubo,
hay y habrá en Uruguay–. Mucho menos, para asociarse o siquiera elogiar a gobiernos oligárquicos, o decididamente golpistas, como son los que actualmente soportan Argentina y Brasil. La semana pasada dejé planteadas dos cuestiones a las que me voy a referir, pero debo agregar que me ha dejado pasmado la crónica que figura en esta edición sobre las conferencias que realizaron el FMI y el BM, esas organizaciones de beneficencia para el Tercer Mundo, sobre todo en la década del 70 con sus dictaduras y la del 90 con sus gobiernos neoliberales.
Palabras de Astori La reunión del FMI en el hotel Sofitel se tituló “América Latina: reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico”. Ya sabemos lo que significa “reformas estructurales” para el FMI: privatizar, desregular, desindexar salarios y jubilaciones, entregar todo a la gestión privada. En esta ocasión, el discurso del compañero ministro Danilo Astori casi flanqueó por la derecha de los organizadores. No hubo, entre los invitados, economistas como Daniel Olesker, que sigue anunciando que con estas cifras vamos a otro ajuste, pero estuvo Ernesto Talvi. No vino nadie de Venezuela, Bolivia y Ecuador, pero estaban los ministros de Hacienda o Finanzas de todos los gobiernos reaccionarios de
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Soledad Platero - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
la región. Esos chicos fueron los invitados al Sofitel para escuchar al FMI, al que le pagamos toda la deuda y con el que rompimos relaciones en 2006. La propia invitación de cartulina en la que lucían los logos del FMI, del Ministerio de Economía y Finanzas y del Banco Central del Uruguay exponía que el propósito del seminario era “concientizar más a los funcionarios de los gobiernos, los representantes del sector académico y los centros de estudios de América Latina sobre las ventajas de las reformas estructurales en determinados ámbitos que podrían promover el crecimiento potencial en la región”. ¡Dios nos guarde! Como lo promovieron en la década de los 70 con Videla, Pinochet y el Goyo, y en los 90 con Salinas de Gortari, Fujimori, Menem, Collor de Mello y Lacalle Herrera. En su discurso, Astori, según la página web de Presidencia de la República, dijo que América Latina debe priorizar la producción primaria, la capacitación y la infraestructura. “Para impulsar la economía latinoamericana hay que tener en cuenta los tratados Transpacífico y Transatlántico, el rol de China y la asociación del sudeste asiático, entre otros, [...] hablar de inserción internacional significa tener una base regional con prioridad en sus productos primarios, como los alimentos, así como mejorar la capacitación y la infraestructura”. Tal vez, lleno de prejuicios, comprendí mal. Pero entendí que Astori pide que se primarice la economía: en su discurso no mencionó, aunque quizá haya sido un olvido, el desarrollo industrial ni tecnológico. Aparte de que nos dediquemos a plantar eucaliptus, exportar ganado en pie y traer más zonas francas, la principal preocupación del compañero ministro es la “temática vinculada a la inserción internacional”, que, como nos muestra la realidad, está referida directamente a la Alianza del Pacífico, el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP, por
su sigla en inglés) y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) que negocia Estados Unidos con la Unión Europea. Parece urgirlo para que “nos lancemos a buscar acuerdos con otros países y bloques, incluyendo los megaacuerdos”. Su otra obsesión es el déficit fiscal, aunque, si no recuerdo mal, el año pasado decía junto con el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, que era perfectamente controlable. Para eso Danilo tiene una sola receta: la contracción de la economía; todo lo contrario de lo que hacen Estados Unidos, Alemania y China. “El cuidado de los equilibrios macroeconómicos es un ingrediente esencial en esa búsqueda, en particular el combate a las presiones inflacionarias mediante una conducta disciplinadamente contractiva de las autoridades monetarias”. Semejante austeridad fiscal le valió las felicitaciones de Alejandro Werner, jefe del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, que quiere exportar el plan que Uruguay tomó para su consolidación (ajuste) fiscal a toda la región. Pese a las efusivas felicitaciones, Werner dijo que Uruguay, a pesar de sus muy buenos índices, “ahora tiene que hacer un esfuerzo mayor, debido a una coyuntura internacional más compleja”. Y advirtió que deberá hacer más ajustes fiscales. A Mario Bergara no le fue mejor. Bergara, que está de conferencia en conferencia y de gira en gira, organizó un seminario en el hotel Hyatt Centric para el BM y recibió la paliza de que le espetaran que el crecimiento económico durante los últimos diez años fue “un espejismo”, empujado por los commodities, de los que no fijamos ni precio ni demanda. Augusto de la Torre, el director regional del BM, piensa que nuestros éxitos económicos de la década pasada son el resultado de haber ganado la lotería y que la ganancia llegó como resultado de la suerte y “sin necesidad de hacer esfuerzos”. Se enojaron mucho Bergara y
el subsecretario de Economía y Finanzas, Andrés Masoller, pero no rompieron los límites de la cortesía.
Las preguntas del millón Me surgieron dos preguntas luego de leer lo que pasó en los dos eventos. ¿Por qué Danilo espera tan buenos resultados de las economías argentina y brasileña para el futuro inmediato, si ambos proyectos son regresivos y neoliberales? ¿Será posible que necesitemos un nuevo ajuste el año próximo? La primera refiere a estas afirmaciones de Astori en el selecto foro de ADM: “En la región, la economía brasileña presenta indicios de mejora, ya que se estima un crecimiento de 1,1% para 2017, mientras que en Argentina las expectativas de crecimiento para 2017 son de 2,8% según el FMI”. Pues bien, según su último informe Perspectivas económicas 2016, el FMI prevé para 2016 una caída de PIB de -3,8% para Brasil y de -1% para Argentina. Pero las cifras no alcanzan: Brasil tiene un gobierno provisorio golpista, más frágil que él cristal, una inflación galopante y un déficit fiscal de 10%, y seguramente haya mucho desorden si Dilma es destituida. Argentina está gobernada por una barra de chetos del Cardenal Newman que, como desconocen el valor del trabajo y del dinero, se mandaron un tarifazo que les puso literalmente a todo el mundo en contra, tienen una inflación incontrolable de más de 44%, y se espera para fin de año una inflación de 54% y un déficit fiscal de 8%. No parece que les vaya muy bien a ninguno de los dos. A pesar de eso, en los coquetos Power Point que mostró en ADM, Astori sostuvo: “Brasil: se observan las primeras señales de recuperación” y “En Argentina la renovada confianza hace prever una recuperación de la economía a partir de 2017”. Lo que están haciendo en Argentina y Brasil es la mayor y más rápida transferencia de riqueza
de la sociedad a las clases dominantes. Es lo que siempre dijimos que no hay que hacer, lo que justifica nuestra existencia como fuerza política y lo que rechazamos. ¿En que nos puede beneficiar que nuestros vecinos quiebren el Mercosur, negocien la instalación de bases militares estadounidenses, debiliten la Unión de Naciones Suramericanas, empobrezcan a su pueblo, endeuden sus economía, privaticen sus empresas estatales y entreguen sus economías a las multinacionales? ¿Por qué lo que está mal para nosotros está bien para ellos? La segunda pregunta es si tendremos más ajustes. Ya sabemos que hace mucho tiempo que el economista Daniel Olesker afirmó, con cifras en la mano, que habría más ajustes si no había nuevos impuestos (y como al salario y a las jubilaciones no se les va a poder sacar más, me afilio a la agenda de izquierda de ponerle impuestos a la banca, que la está haciendo a paladas con la “inclusión financiera”, aumentar el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas, aumentar o implementar un Impuesto a la Herencia, y tal vez poner retenciones mínimas (5%) a una oligarquía agropecuaria que, aunque se queje, se sigue enriqueciendo y la vemos en las fotos de sus hermanos de la Sociedad Rural Argentina), y aplicar el IVA a los juegos de azar). En el seminario del Sofitel, el FMI sugirió más ajustes, y la pelota quedó en el aire… Por su parte, el 3 de agosto Bergara le dijo a El Observador que “el PIB deberá crecer a tasas ‘decentes’ para evitar nuevo ajuste”. Y las perspectivas no son buenas: el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), que es el núcleo de CPA/Ferrere y está integrado por gente muy cercana al gobierno, prevé crecimientos casi nulos para 2016 y 2017. Olesker y otros economistas, por su parte, insisten en que se grave a los ricos o habrá más ajustes que paguen los trabajadores y los jubilados. Esto no debe volver a ocurrir.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas
5
POLÍTICA
TRAS LAS ELECCIONES INTERNAS EN EL FRENTE AMPLIO
Modelo para armar Una interna en la que no se disipa la dicotomía entre mujiquistas y astoristas espera al nuevo presidente del FA. Pese a la caída de los votos de los sectores que lo respaldan, estos son la minoría mayor. Ahora la llave de las decisiones la tiene el PCU. Por Pablo Silva Galván
E
l escrutinio de los votos de las elecciones internas del Frente Amplio (FA) arroja como resultado un virtual empate entre los sectores que respaldaron a los cuatro candidatos, aunque la minoría mayor corresponde a los partidarios de Javier Miranda. Efectivamente, si se mira la conformación de la Mesa Política de sus 14 integrantes, cinco corresponden a los que promovieron la candidatura de Miranda, tres a Alejandro Pacha Sánchez, tres a Roberto
6
Conde, uno a José Bayardi y el restante corresponde a Casa Grande, el sector de la senadora Constanza Moreira, que no respaldó a ninguno de los candidatos. A partir de ahora la Mesa Política estará conformada por los siguientes sectores: tres delegados del Movimiento de Participación Popular (MPP), tres del Partido Comunista (PCU), dos del Partido Socialista (PS) y uno por Asamblea Uruguay, Alianza Progresista, Nuevo Espacio, Liga Federal, Casa Grande y Vertiente Artiguista. Si bien Alejandro Sánchez perdió ante Miranda, su sector, el MPP,
Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
terminó siendo el más votado. De acuerdo a la conformación de la Mesa Política, esta promete una situación de discusión y diálogo permanente que, en el caso de que Miranda no logre acuerdos en temas fundamentales, puede complicar el funcionamiento de la fuerza política.
Mirando hacia adelante Miranda señaló, en entrevista con el diario La República, que tiene mucha “cintura para negociar”. Recordó que ha negociado en “la Comisión para la Paz con gente que no tiene ningún punto de
contacto conmigo”. Y reveló que le ofrecieron “la presidencia del FA en dos oportunidades. En 2010 y en 2012. En 2012 me la ofreció el MPP, además de Jorge Brovetto, y en 2010, el PCU vino a hablar conmigo para decirme: ‘Javier, nosotros somos partidarios de una conducción colectiva, pero si vas, nosotros te apoyamos’”. Si se mira a los sectores que apoyaron a Miranda, el Partido socialista obtuvo en las pasadas elecciones de 2012 –cuando fue electa la senadora Mónica Xavier, actual secretaria general de ese partido– 19,6%. En esta nueva
elección tuvo una caída y se ubicó en 12,8%. Por su parte, Asamblea Uruguay tuvo en 2012 13,9% y ahora 8,6%. Mientras tanto, el segundo lugar fue para la lista 10015005, del Partido Comunista del Uruguay (PCU) y el Movimiento Cambio Frenteamplista, con 16% de los votos. Compromiso Frenteamplista, el sector del vicepresidente de la República, Raúl Sendic, se ubicó en el sexto lugar, llegando a 5,2%. Los votos en blanco y anulados suman 28,7% y superan los que recibió el MPP. Esto quiere decir que Miranda no contará con el respaldo automático de todos los sectores y que deberá negociar a la hora de adoptar decisiones trascendentes. De acuerdo a sus declaraciones, es esperable que convoque a todos los sectores. Si bien el triunfo de Miranda es inobjetable, la interna no será fácil. Además se seguirá manteniendo la polarización entre los sectores, en particular entre el MPP y el Frente Liber Seregni. Pese a que los sectores que integran el FLS cayeron en sus votos en relación a los comicios de 2012, estos mantienen cuatro miembros en la Mesa Política contra tres del MPP, lo que pone en buenas condiciones para negociar, e incluso para imponer sus condiciones, al Partido Comunista, que con tres integrantes en este organismo adquiere un poder de decisión superior a la cantidad de votos obtenidos por su candidato.
Revitalizar al FA
Según dijo a Caras y Caretas antes de las elecciones, Miranda convocará a todos los grupos para “revitalizar” al FA, dar nueva vida a los comités de base, impulsar a los comités funcionales –aquellos que se organiz an en función de un área de actividad, como por ejemplo la construcción, enseñanza, empresas– y trabajar para elaborar una política y una estrategia de comunicación. Coincidió con sus compañeros-contrincantes en que el FA está desmovilizado y no cumple el rol que debería cumplir un partido de gobierno.
“Lo primero que hay que hacer es airear al Frente. El FA tiene que tener mucha más capacidad de convocatoria y participación. Hay que potenciar las formas de participación que ya tenemos, en particular los comités de base, sin ninguna duda”, subrayó por su parte Miranda. “Tenemos una fuerza política desmovilizada”, dijo a Caras y Caretas Alejando Sánchez, unos días antes de la selecciones del 24 de julio. En este sentido entendió que la fuerza política tiene “una distancia enorme entre los que toman decisiones y la base, una distancia muy grande entre la sociedad organizada y la fuerza política. El FA ha perdido contacto con las fuerzas sociales”. Para el novel presidente hay que volver a la concepción de los consensos, tal como lo planteaba el general Liber Seregni. “Al no haber conducción no se logra sintetizar. Y ese es uno de los desafíos más grandes que tenemos. El Frente tiene el peligro de ser mucho más coalición de sectores que movimiento, de perder esa síntesis formidable de ser coalición y movimiento en forma simultánea. Tiene el peligro de las tentaciones hegemónicas de sectores mayoritarios. Creo que los sectores, junto al movimiento, deben buscar aquello que era tan querido por Seregni, que eran los consensos. Estos no son unanimidades. Son los acuerdos alcanzados luego de deliberar a partir de las diferencias. Y renunciar a la tentación mayoritaria, a aquellos de ‘tengo mayoría en el plenario, entonces voto y aplasto’. Tenemos que volver a los consensos”, insistió. Tras la asunción de la presidencia por parte de Tabaré Vázquez en 2005, el Frente Amplio tuvo presidentes, pero no conductores. Ninguno llegó a tener las dotes de conductor de las que hicieron gala el general Liber Seregni y el propio Vázquez. La necesidad de aportar cuadros para la gestión de gobierno, la atención primordial que los dirigentes dieron a sus sectores antes que nada y una cierta actitud de dejar hacer impidieron que el FA fuera la fuerza política que el gobierno, su propio gobierno, necesitaba. 12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas
7
MASCARÓN
CÁMARAS DE RECONOCIMIENTO FACIAL EN EL FÚTBOL
La seguridad en los nuevos tiempos El diferendo entre la Asociación Uruguaya de Fútbol y el Ministerio del Interior por la instalación de las cámaras de reconocimiento facial en los estadios está próximo a resolverse. La AUF se apresta a abrir un nuevo llamado a precios para la compra del sistema y su instalación en el Estadio Centenario. Por E. Buggiano y M. Pérez
“
Así, esto no va más”. Desde hacía unos días, el Ministerio del Interior (MI) y las autoridades de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) estaban enfrascados en un nuevo cruce de declaraciones por la seguridad en los escenarios deportivos. Por eso, el 21 de julio, en conferencia de prensa, el subsecretario del MI, Jorge Vázquez, envió un mensaje directo con destino a la sede de la calle Guayabos. Vázquez fue categórico. Afirmó que el fútbol era un espectáculo privado y que la seguridad dentro de los estadios era responsabilidad del organizador del evento, es decir, los clubes. Y aseveró que la Policía no permitiría el desarrollo de partidos de “alto riesgo” hasta que la AUF no cumpliera con un compromiso asumido: la instalación de cámaras de identificación facial en las canchas. 8
Argumentó que desde hacía varios meses el MI y la AUF trabajaban en conjunto para obtener el mejor sistema al menor costo posible y que, por eso, la cartera había contemplado que las cámaras se instalaran sólo en tres estadios: el Estadio Centenario, el Gran Parque Central y el Campeón del Siglo. Pero que desde la AUF sólo se encontraron “con dilatorias”. En este contexto, dijo que los policías estarían destinados a la custodia de los árbitros y del personal de recaudación, a prestar garantías de seguridad en las puertas de ingreso –como apoyo y para evitar desmanes– y en el exterior de las canchas, y que, de ser necesario, se prestarían detectores de metales para evitar el ingreso de armas. Los efectivos se ubicarían en lugares estratégicos de los estadios y sólo ingresarían a efectuar tareas represivas en caso de que la seguridad privada fuera desbordada en su actuación.
Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
“Hasta que no estén las cámaras de identificación, estas son las condiciones en que nos vamos a mover”, afirmó Vázquez. A su lado, estaban el director de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), Fernando Cáceres, y el director Nacional de Policía, Mario Layera. Desde la primera fila, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, asentía con su cabeza. Una muestra que el planteo era del gobierno en su conjunto. Sus palabras desataron un verdadero efecto dominó. Los clubes decidieron la postergación del Campeonato Uruguayo Especial. Insistieron que no tenían dinero para hacer frente a esa erogación y reclamaron el apoyo económico del Estado. El presidente de la AUF, Wilmar Valdez, se reunió en Río de Janeiro (Brasil) con el número uno de FIFA, Gianni Infantino, quien garantizó apoyo económico del organismo para la instalación de las cámaras. Mientras tanto, en
Montevideo se sucedían reuniones entre la AUF, el MI y un grupo de empresas de software para la definición del proyecto. Y finalmente se llegó a un principio de acuerdo.
Historia de cámaras Las cámaras de seguridad en los escenarios deportivos de Uruguay no son una novedad. Están por cumplir un cuarto de siglo. La primera experiencia se remonta a 1995, cuando se instalaron una decena de cámaras en el Estadio Centenario como parte de las políticas de seguridad para la disputa de la Copa América. Desde entonces, la instalación de nuevos dispositivos tecnológicos es un tema recurrente ante cada hecho de violencia en los estadios. El mediodía del 24 de noviembre de 1999, el entonces ministro del Interior, Guillermo Stirling, participaba de la inauguración del circuito cerrado de televisión en el Centenario. El evento tuvo lugar
en la sede de CAFO y contó con la participación del encargado de seguridad para el deporte de la época, el mayor Juan Carlos Cipollini. Cipollini era optimista sobre los efectos que tendría este proceso: “El sistema va a ser un elemento de disuasión, ya que se podrá individualizar a los responsables de desmanes dentro del estadio y a su vez servirá a la Justicia para esclarecer los hechos de violencia y también para evaluar los operativos y corregirlos día a día”. En 2002, el tema de las cámaras volvió a estar sobre la mesa: la Policía pidió la instalación de equipos móviles para los partidos de “alto riesgo” en la canchas menores. El debate se centró en la financiación de los mismos: el gobierno de Jorge Batlle pensaba pedir que fuera la propia AUF la que comprara los equipos, en virtud de la “gran deuda” que mantenía este organismo con el MI por las tareas de vigilancia de la Copa América 1995. En 2010, el MI procedió a instalar un moderno sistema
de cámaras en el Centenario. El costo de la inversión rondó los 12 millones de dólares. Eso incluyó la modernización del centro de monitoreo ubicado en el propio estadio, bajo el comando de la Policía. Además, algunos clubes instalaron cámaras en sus estadios. El primero fue Danubio, con una inversión “muy importante”. Después lo siguieron Nacional, Peñarol y Defensor Sporting. Pero los hechos de violencia en los estadios no se detuvieron. En 2014, el gobierno le exigió a la AUF que se hiciera cargo de la seguridad en el interior de los estadios, lo que incluía la compra de un moderno sistema de reconocimiento facial para la identificación de los hinchas violentos. Esto fue ratificado por la AUF en un acuerdo firmado en agosto de 2015, en el cual se comprometía a la adquisición y colocación del software. Se trata de una medida de suma importancia para las autoridades, ya que la instalación de las cámaras está estrechamente ligada
con otra medida: la aplicación del derecho de admisión. Así lo dejó entrever el subsecretario Vázquez durante esa conferencia de prensa. Dijo que para garantizar la seguridad en los estadios se necesita que las personas violentas no entren. “De todos los mecanismos que ensayamos para que esto fuera así, el único realmente eficiente y comprobado en todas partes del mundo es la instalación de un sistema de identificación facial mediante cámaras”, afirmó.
La violencia desatada Marzo de 2014. Los graves incidentes ocurridos en ocasión del partido entre Nacional y Newell’s Old Boys de Argentina, por Copa Libertadores, terminaron con un saldo de 40 personas detenidas y 28 policías heridos. Pero sus derivaciones trascendieron el hecho puntual: el entonces presidente de la República, José Mujica, anunció que la Policía no ingresaría más al Parque Central y al Centenario hasta que el fútbol no adoptara
medidas de fondo para combatir la violencia. Esto derivó en un cónclave entre el exmandatario, el entonces presidente de la AUF, Sebastián Bauzá, y los presidentes de Peñarol y Nacional, Juan Pedro Damiani y Eduardo Ache. La reunión tuvo lugar el viernes 28 de marzo en la Torre Ejecutiva y permitió establecer un principio de acuerdo para que el fútbol no se detuviera: la aprobación del Código Disciplinario de FIFA –que establece la quita de puntos para los clubes involucrados en actos de violencia– y la instalación de cámaras de reconocimiento facial. El problema parecía solucionarse y Bauzá fue enfático al afirmar que la fecha de ese fin de semana se disputaría sin inconvenientes. El sábado 29, Nacional y Liverpool se enfrentaron en el estadio Luis Franzini como estaba previsto, pero sobre las 0.30 horas del domingo 30, la Mutual informó a las autoridades de la AUF que sin policías en el Centenario sus afiliados no disputarían el
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas
9
partido entre Peñarol y Miramar previsto para ese día. El partido se suspendió. Al día siguiente Bauza presentó su renuncia, la que fue acompañada por el resto de los integrantes del Consejo Ejecutivo. Según pudo saber Caras y Caretas, la modernización del sistema de cámaras no estuvo en la agenda de las autoridades del fútbol durante la presidencia de Bauzá, ya que hacía apenas unos años el MI había hecho una inversión importante en ese aspecto. El debate se centraba en la instalación de puntos de control con molinetes eléctricos en los accesos al estadio para evitar las aglomeraciones de público en la puerta (incluso existía un llamado a precios acordado con el MI para la compra del sistema), la venta de entradas con cédula de identidad en las redes de cobranza, la extensión del sistema de seguridad privada –que la AUF ya aplicaba en divisiones juveniles, fútbol sala y fútbol femenino– y, sobre todo, en la aplicación del derecho de admisión. “Se logró que todos los clubes firmaran que se aplicase el derecho de admisión”, dijeron fuentes a Caras y Caretas. La pregunta era quién debía aplicar ese derecho de admisión. El MI pedía a los dirigentes que individualizaran a los hinchas violentos para que la Policía les impidiera el ingreso. Los dirigentes se oponían por temor a represalias y pedían que eso fuera competencia del MI. “Dentro de la AUF no había ninguna discusión, teníamos claro que los clubes no lo podían aplicar y que tenía que ser el MI quien impidiera el acceso” de los violentos, pero “nunca logramos ponernos de acuerdo”, agregaron las fuentes. Días atrás, Bonomi reconoció ante la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia del Parlamento que ese temor era “legítimo”. Dijo que la discusión sobre el derecho de admisión tenía “ribetes” teóricos, pero también personales, referidos a la violencia de algunas barras. En el Parlamento, Bonomi contó que uno de los clubes grandes tenía dos referentes en la hinchada: a uno lo trataron de
matar tres veces y el otro renunció a ejercer como jefe. Se le quiso dar la responsabilidad a un tercero, que “no aceptó y a la semana lo mataron”, por una situación ajena al fútbol. “Ante una cosa así cualquier dirigente siente un temor legítimo”, reconoció. Eso cambiará con las cámaras, ya que las personas vinculadas con actos de violencia quedarán en la base de datos del software. “El impedimento de entrar lo pone la Policía, pero lo hace teniendo en cuenta la base de datos”, valoró Bonomi. En este ámbito, Vázquez explicó cómo funciona el sistema: “La base de datos se hace a partir de la detección de personas que participan en esos eventos [violentos].
También esa base de datos se puede completar con personas que los propios clubes tengan identificadas como violentas y no quieran que entren. […] Eso se puede cargar en una foto, y cuando van a entrar, el sistema los identifica, avisa e inhabilita la posibilidad de que entren. Allí la Policía ayuda a hacer efectiva la medida del derecho de admisión”.
Llamado a precios Históricamente, el fútbol fue considerado un espectáculo público. Pero con el paso del tiempo, sobre todo a partir del período de Daisy Tourné al frente del Ministerio del Interior, ese concepto comenzó a variar. Actualmente, el fútbol es
El homicidio de Héctor Da Cunha La indagatoria judicial por la muerte del hincha de Cerro Héctor Da Cunha dejó al descubierto la ineficiencia de las cámaras de seguridad existentes en el Estadio Centenario en 2006. Como parte de la investigación, el juez Julio Olivera Negrín intentó reconstruir las acciones de los hinchas de Peñarol indagados en el crimen. Para eso, pidió las imágenes de las cámaras de seguridad del estadio, pero estas sólo le permitieron contextualizar los hechos. La realidad era que no todas las cámaras funcionaban –en particular las que estaban frente a la hinchada de Peñarol– y sólo se pudo utilizar las cámaras ubicadas en la tribuna Olímpica, que daban una visión sesgada y de mala calidad. Con gran esfuerzo pudo identificar a los integrantes de la “La banda de 8 de Octubre” a partir de su bandera. Se logró identificar al Maxi, el jefe del grupo, parado sobre un pretil que separa un anillo de otro de la tribuna, muchas veces de espalda a la cancha, agitando a su gente. Antes de terminar el partido, se baja del pretil y comienza a caminar de derecha a izquierda, perdiéndose su rastro. Pero a medida que el Maxi avanza, se pudo ver que la bandera colgada en la tribuna se empieza a recoger. Era una muestra de la orden que había impartido: “Nos vamos”. Fueron a poner en resguardo las banderas y los bombos para después volver a enfrentar a la hinchada de Cerro. En su camino se encontraron con Da Cunha.
10 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
entendido como un espectáculo privado con connotaciones públicas. Bajo esa lógica, el MI le exigió a la AUF que instale el nuevo sistema de reconocimiento facial, algo que los representantes del fútbol acordaron en plena Torre Ejecutiva. Con ese precepto, la AUF elaboró –con asesoramiento del MI– un pliego de condiciones para un llamado a precios de forma de adquirir el “sistema de videovigilancia y control de acceso y reconocimiento”. El sistema implicaba la instalación de 36 cámaras en el Centenario, 18 en el Parque Central y seis cámaras móviles con un software adecuado y conexión al centro de monitoreo. Para este proceso de selección, se contrató a la consultora ITS, dependiente de Antel. Se fijó el 29 de agosto como fecha límite para la recepción de las ofertas, pero sucesivas prórrogas hicieron que el plazo se extendiera hasta el 17 de octubre. Se presentaron seis empresas: DDBA, Vaselco SA, TS Group, Cabo Azul SA, Genper SA (Prosegur) y Arbil SA. Esta última, que era la más barata, fue descartada porque no cumplía con el pliego de condiciones. De estas, tres superaron el proceso de selección de ITS; finalmente, la AUF escogió la oferta de DDBA, por 4,5 millones de dólares. Pero hubo una serie de dilatorias y nunca se adjudicó. La dilatoria respondía a motivos económicos. La AUF no tenía dinero, por lo que se comenzó a buscar formas de financiar la compra de las cámaras. Una de
las propuestas fue implementar un sobrecosto en el precio de las entradas: 10 pesos para el torneo local, 15 pesos para la Copa Libertadores y 60 pesos en los partidos de la selección. Pero se entendió que la AUF no podría afrontar el repago de las cámaras porque, según los estudios, esto podía demorar siete años, que era el tiempo útil de las cámaras. La situación comenzó a dilatarse hasta que el MI “trancó fuerte” y anunció el retiro de los policías de los estadios. Tras intensas negociaciones, las partes lograron un principio de acuerdo: una vez que la AUF firme un acuerdo con el proveedor elegido para instalar el sistema en el Centenario, la Policía volverá a prestar garantías de seguridad en el campo de juego hasta que las cámaras se instalen. La única condición es que ese sistema cumpla con los requisitos exigidos por el MI. Quedaría pendiente la instalación en los estadios de Peñarol y Nacional y la adquisición de equipos móvi-
les (o portátiles) para utilizar en otras canchas.
Los nuevos oferentes Dos años después del primer llamado a precios, la AUF recibió nuevas ofertas para la instalación de las cámaras en tres estadios. El resultado de esta nueva instancia tuvo aspectos positivos: la primera oferta rondó los 2,3 millones de dólares por colocar los dispositivos en los tres principales estadios del país, la mitad del precio de 2014. Pero con el paso de los días, la AUF comenzó a recibir nuevas ofertas, todas con costos menores a los de 2014 y tecnología similar, algo que causó “sorpresa” entre los integrantes del Ejecutivo. En este contexto, el Ejecutivo liderado por Valdez puso “un techo” de unos 500.000 dólares para la colocación de las cámaras en el Centenario. A esto se sumaría unos 400.000 dólares por la compra del software de reconocimiento facial, con lo que quedaría completa la instalación total del sistema en
el principal estadio del país. Los equipos móviles tendrían un costo de unos 250.000 dólares. La primera oferta fue presentada por Itech, una empresa uruguaya que realizó pruebas del software en partidos amistosos de pretemporada. Incluso esta empresa le hizo una oferta concreta a Peñarol de 450.000 dólares para instalar estas cámaras en el Campeón del Siglo, la que fue considerada en el Consejo Directivo y finalmente rechazada porque se entiende que el estadio cuenta con tecnología acorde a los requerimientos. La AUF también recibió ofertas de Securitas y de ERP, empresa liderada por Martín Lima, que fue la que incorporó el sistema de reconocimiento facial en Uruguay. En este marco, Valdez y el neutral Ignacio Alonso, encargado de asuntos económicos de la AUF, mantuvieron incesantes reuniones con representantes del MI y de ITS y con el diputado frenteamplista
Luis Gallo (hijo), integrante de la Comisión de Deportes de la Cámara de Representantes, en la que se logró un principio de acuerdo en un cronograma de compra e instalación del sistema, de forma de habilitar el reinicio de la actividad profesional. Uno de los aspectos que quedó establecido es que los dispositivos que utilicen Nacional y Peñarol deben ser compatibles con el que se instale en el Centenario, de forma que no haya problemas en la recepción de datos por parte del centro de monitoreo. Las cámaras no se comprarán de inmediato, sino que se harán distintas pruebas de campo durante algunos partidos de la Copa Sudamericana –sumados a los que hicieron las tres empresas en los partidos amistosos– de forma de consensuar la mejor oferta costorendimiento. Mientras tanto, se aguarda que Infantino cumpla con su palabra y el dinero llegue desde Suiza.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 11
COLUMNA
Por Leandro Grille
R
ara vez he sentido la necesidad de dar una razón a mis afectos, mi pertenencia, mis lealtades. Al fin y al cabo, el corazón es un soberano irreductible y, las más de las veces, inexplicable. Pero en la hora de la muerte del Ñato se me hace íntimamente necesario, como homenaje y como desagravio, contar por qué y cómo fue que ese hombre se nos metió en la estima. He dejado pasar algunos días para serenar mis emociones y poder escribir algo que no sea apenas un testimonio de dolor personal amortiguado por la palabra. Algo que pueda ser leído por otros que no lo tuvieron entre sus cercanos, e incluso por quienes lo hicieron depositario de una bronca visceral los últimos años de su vida. Aunque hay términos que parecen provenir de un tiempo sepultado, Eleuterio Fernández Huidobro fue un revolucionario hasta el último día de su vida. No fue un converso ni un arrepentido. Y siento que la autocrítica más dura que alguna vez se hizo fue no haber vencido. En la carta de despedida a Fidel, el Che enseñó que en una revolución, si es verdadera,
Hasta siempre, Ñato se triunfa o se muere. El Ñato fundó una guerrilla para triunfar. Una guerrilla urbana de las más importantes de nuestro continente. Pero tras la derrota militar, el enemigo le reservó un destino que quiso ser peor que la propia muerte. Fue condena-
12 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
do al soterramiento en vida, en un infierno de soledad y tortura. Durante once años, seis meses y siete días, desde una noche de setiembre de 1973, lo tuvieron cautivo, recorriendo pozos y cuarteles, abandonado al sadismo inenarrable de un ejército
empeñado en volverlo loco. A él y a sus compañeros. Junto a los rehenes, el Ñato fue sometido a un experimento de salvajismo para triturar el cuerpo y quebrar el alma durante la eternidad de 4.200 días. Y no pudieron. No lograron convertirlo ni en inservible planta ni en repugnante bestia. Ni siquiera lograron hundirlo en la cerrazón del rencor y del odio, esa otra cárcel sin barrotes donde sucumbe la inteligencia. El genio político del Ñato fue innegable a lo largo y ancho de 50 años. Apenas superado por su talento literario: fue el narrador de una revolución. Cuando los años de lucha armada, Eleuterio redactó la mayoría de los documentos tupamaros y concibió ideas y acciones de un brillo que no ha sido opacado por el tiempo transcurrido, por los muchos errores ni aun por la derrota. Y el Ñato salió de los abismos del odio escribiendo. Los de mi generación, los que orillamos los 40 años, los que nacimos cuando estaba enterrado en un pozo y nos fuimos acercando a la militancia de izquierda en los albores de nuestra adolescencia, lloramos leyendo las Memorias del calabozo, devoramos los tomos de la Historia de los tupamaros, nos conmovimos con su relato de ‘El abuso’, la masiva fuga del Penal de Punta Carretas. Nos fuimos aproximando a la épica revolucionaria desde su voz y desde su pluma. Tuve el beneficio de conocerlo desde la inquieta y temprana adolescencia. De devorar sus libros, de conversar con él, de compartir reuniones y boliches y actos. Por aquel tiempo, yo era casi un niño y él ya era un viejo
legendario. Toda una generación de compañeros aprendimos a militar con Eleuterio. Aprendimos a hablar escuchándolo. Aprendimos a discutir discutiéndole. Fue el polemista más brillante que he conocido. Un anormal de la dialéctica, en ocasiones intimidante, magistral en el cruce, bendecido por la elocuencia y sin pretensión de bronce ni de gloria ni de unanimidad. Ahora que se ha ido, son muchos los que lo reconocen como un iconoclasta, como un tipo de pensamiento rupturista, ajeno a lo políticamente correcto. Yo no lo niego. Pero siento que subestimo su legado si lo reduzco a su granjeada fama de provocador. El Ñato era mucho más profundo que esa caricatura que se nos ofrece. A su ideario político lo caracterizaban el artiguismo, un antiimperialismo innegociable y un gran apego a las categorías clásicas. El Ñato no despreciaba las nuevas agendas, como
muchos creen, pero temía que la izquierda fuera soslayando la centralidad de la lucha de clases por una serie de consignas parciales que “no joden a nadie”. Para el Ñato, la cosa era entre pobres y ricos, entre nación e imperio, entre vida y muerte, entre el socialismo y la barbarie. Se nos fue el Ñato y se me agolpan las conversaciones, los recuerdos. No hace tanto, cuando la derecha preparaba el regreso de Amodio, sustraído de su ostracismo de vergüenza para venir a horadar la mística de los tupamaros, el Ñato me advertía que volvía un traidor. El pueblo tiene que saber qué cosa es un traidor –decía–, vehemente, gritando, porque un traidor no es un discrepante, ni el que te vota en contra, ni aquel que se aparta de la opinión mayoritaria. Ahora se usa mucho la palabra “traidor”. Con ligereza. Con liviandad. Y así –insistía– se vacía una palabra enorme que tiene un sentido preciso y que es necesario para la historia que no se conta-
mine ni se diluya. Amodio es un traidor porque entregó a la tortura y a la muerte a compañeros que confiaban en él, que habrían dado su vida por él. Y a Amodio ni siquiera lo torturaron. Pero desde hace un tiempo, al Ñato mismo lo acusaban de traidor los que no entendían su política al frente del Ministerio de Defensa Nacional, los que nunca entendieron su propósito. Su brega por subvertir la doctrina de un ejército preparado bajo la hipótesis de un enemigo interno, presto a masacrar al pueblo al toque a degüello de las elites de la conservación, para transformarlo en un ejército abocado a defender la soberanía ante una agresión de poderes imperiales. El Ñato, conocedor, como pocos en la izquierda, de los ámbitos militares, sobre todo por su larga historia de combatirlos arriesgando todo, concentró los últimos años de su vida en esa tarea hostil e incomprendida de transformar las Fuerzas
Armadas en una herramienta de la sociedad, siempre sometida al poder civil y constitucional, sensible a las necesidades de la gente, popular e involucrada en la construcción de un mundo mejor para los más humildes, muchos de ellos, soldados. Ñato, tengo que despedirte y me asalta la memoria tu voz recitando la leyenda patria: “Y siempre piensa en que tu heroico suelo no mide un palmo que valor no emane; pisas tumbas de héroes... ¡Ay del que las profane!” ¡Ay del que las profane!, Ñato. Me toca el adiós atravesado por la tristeza. Y me toca defender tu memoria de los maledicentes. El cuero inerme de los carroñeros. Tu muerte era la más anunciada de las muertes, pero igual me duele. Porque te quise mucho. Porque te quiero tanto. Hasta siempre, Ñato. Compañero.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 13
RECUERDO Gallego atrás y yo de acompañante; paramos en locales y en casas escondidas en un Montevideo profundo que yo desconocía. Como el Ñato nos había anunciado, terminamos en 18 de Julio frente a la Panamericana, festejando el triunfo del Frente Amplio en Montevideo y viendo cómo un pueblo reunido lo levantaba en andas.
Por Marcos Otheguy*
S
e fue el Ñato y es claro que a todos nos va a tocar esa retirada. La de él hace tiempo se esperaba ya que su vida anduvo siempre por los pretiles, toreando la caída, viviendo a contramano. Él era así, qué se la va hacer. Hace tiempo que venía discrepando con él en diferentes temas, pero eso importa poco. ¿Quién soy yo para discrepar con el Ñato? Considero que me falta un rato, como a tantos. En todo caso, para mí, que tuve la suerte de compartir mucha cosa en un período de mi vida, era de esas personas que sin duda deja huellas profundas que sólo con el tiempo se calibran como corresponde. Nosotros éramos unos gurises, él recién salido de la cana, yo militaba en un grupo de base con su hija mayor, Gabriela, entrañable como pocas. Eso llevó a que el Ñato siempre anduviera cerca de nosotros, provocando encuentros mate de por medio, para medirnos sin duda, pero también para medirse él en eso de recomponer el diálogo con una adolescente de la cual había estado separado involuntariamente por más de trece años; nosotros aprendimos mucho y estoy seguro de que algo también aprendió él. Como estoy convencido de que era uno de esos militantes trascendentes para la historia política de la izquierda uruguaya, es que ensayo este humilde homenaje, que decidió discurrir por lo vivencial y no por un análisis político que puede fundamentar sin objeciones la talla de dirigente que fue el Ñato.
Malvín Malvín fue el barrio de mi niñez y adolescencia; también terminó
Peñarol
ELEUTERIO FERNÁNDEZ HIDOBRO
Ñato siendo el barrio del Ñato, Graciela y Gaby por un tiempo. Malvín tiene eso que sólo los que recorrimos sus esquinas conocemos, enamora como sólo enamora el primer amor. Allí compartimos momentos de esos que te quedan grabados en el corazón. Podría contar alguna charla en la mesa del viejo Michigan, pero me quedo con una charla en su casa en la cual participó Miguel, otro entrañable compañero que hace tiempo está fuera del país. La noche se hizo larga y el Ñato hablaba, nosotros de vez en cuando alguna metíamos; conversábamos de estrategia y de documentos. A nosotros los jóvenes se nos había dado por escribir y mucho, queriendo convencer a otros de nuestras verdades. En un momento el Ñato nos dijo: “El ‘qué hacer’ puede caber en un pa-
14 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
quete de hojillas Job”. Ese día nos mostró anotaciones del Bebe en un paquete de hojillas para fumar, que terminó siendo el Plan por la tierra y contra la pobreza.
Tabaré Eran las elecciones de 1989 y ganar la Intendencia de Montevideo parecía al alcance de la mano como nunca. También era la primera vez de una participación electoral de una novel organización política, el MPP, salida sin duda de la cabeza del Ñato. El MLN había decidido no presentar candidatos propios; el Ñato pensaba lo contrario, y cuánta razón le dará el tiempo. Los jóvenes estábamos en la posición que resultó mayoritaria, por tanto la veíamos un poco de costado. Igual el día anterior me cruzo en el local con el Quico y me pongo a la orden. Me dice: “Estate a las ocho en Fernández Crespo”. A esa hora caigo al local, el día de la elección. Quico daba órdenes para acá y para allá. Me dice: “Te toca ‘cuidar’ al Ñato, agarrá ‘aquello’ y te le pegás todo el día. El Gallego Huertas va contigo”. Me tranquilizó bastante el querido Gallego; sin duda nos podría “cuidar” a los dos. Ese día recorrimos todo Montevideo, el Ñato manejando su Fusca, el
Muchos años después la vida nos encontró nuevamente compartiendo balneario; Neptunia tenía mucho de Malvín, sobre todo la magia de paisajes imborrables, de amaneceres y caídas de sol irrepetibles. Uno de sus sobrinos era pescador artesanal y tenía su rancho pegado al arroyo Pando, cerquita de mi casa. Al Ñato le encantaba llegar por ahí para tirar un trasmallo y compartir una corvina entre vinos y canciones interminables. El hijo de este pescador –que creo se llamaba Enzo– tenía la misma edad que mi hijo Manuel, así que en su cumpleaños número cuatro o cinco recibimos la tarjetita. Sería un sábado cualquiera que tomo de la mano a Manuel y caminamos las pocas cuadras que me separaban del rancho pegado al arroyo. El Ñato ya estaba junto a la parrilla asando unos roncaderones que no llegaban a corvina. Recuerdo que le dije: “La próxima dejalas engordar un poco antes de sacarlas del agua”. Se ríe y me invita a sentarme para compartir un vino. Allí anduvimos un rato de conversa sobre de todo un poco hasta que nos llaman para soplar las velas de la torta, la cual estaba hermosamente decorada, pero con los colores de Nacional. Es ahí que se siente la vocecita de mi hijo Manuel que dice: “Yo no soplo velas de Nacional”. Entre risas, el Ñato contesta: “¡Yo tampoco!”. Mi homenaje es este, Ñato, compartir algunas anécdotas que guardo en el corazón. Hay otras, que tal vez en otro tiempo podremos contar. Como al principio, hasta siempre, esta vuelta la pago yo. Salud. * Senador de la República
ECONOMÍA
Por Carlos Luppi
E
n los últimos quince días, el Uruguay económico pareció funcionar en dos “mundos paralelos”, que no son los que mencionó Luis Lacalle Pou. En uno hubo importantes logros reales (el presidente Vázquez anunció la construcción de la tercera planta procesadora de celulosa con una inversión de US$ 5.000 millones, una inyección keynesiana de 10% del PIB; destrabó la Rendición de Cuentas y acordó una reunión con el Pit-Cnt), mientras que, en el otro, el ministro de Economía, Danilo Astori, y el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, realizaron sendas actividades con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), respectivamente. Algunos observadores comentaron que los seminarios se dieron en el marco de la competencia que mantienen ambos jerarcas por la precandidatura presidencial del Frente Amplio, cuya instancia más importante hasta ahora había sido la publicación del libro Las nuevas reglas del juego en Uruguay/Incentivos e instituciones de una década de reformas, presentado el 25 de noviembre de 2015 en un acto, rodeado de toda la liturgia frenteamplista, realizado en el paraninfo de la Universidad, con el expresidente José Pepe Mujica y la senadora Lucía Topolansky sentados en primera fila. El libro fue comentado por el rector Roberto Markarian, el expresidente del BID Enrique Iglesias, el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y el historiador Gerardo Caetano; y, como informó Caras y Caretas pretende ser el relato oficial de once años de conducción económica frenteamplista y su proyección a nuevos escenarios como el actual, signado por la desaceleración global. El alejamiento de Bergara del astorismo fue informado por El País el 20 de marzo: “El exministro de Economía y ahora presidente del Banco Central está alejado del FLS. Está mucho más cercano al expresidente José Mujica –a quien visita asiduamente en su chacra de Rincón del Cerro– que al propio
EL FMI Y EL BM EN URUGUAY
Juicios diversos sobre la economía uruguaya Mientras Tabaré Vázquez anunciaba la tercera planta de celulosa, destrababa la Rendición de Cuentas y anunciaba una reunión con el Pit-Cnt, hubo conferencias del FMI y el Banco Mundial, elogios y disputas. ¿Hasta dónde llegan las diferencias entre Astori y Bergara? ¿Habrá más ajustes en Uruguay? Astori. Las diferencias comenzaron cuando Bergara quería continuar al frente del MEF y Astori definió que volviera a ser titular del BCU”. No hubo desmentidos.
El FMI y el Banco Mundial en Uruguay Así las cosas, el ministro Astori, y el titular del BCU, Bergara, realizaron la semana pasada sus megaseminarios en nuestro país. Uno contó con organización del FMI, y el otro, con la del Banco Mundial. El 26 de julio, entre las 8.30 y las 19 horas, se desarrolló en el lujoso hotel Sofitel la conferencia América Latina: reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico, con la participación del ministro Astori y, entre muchos otros concurrentes, el economista jefe y hombre fuerte del FMI, Maurice Obstfeld.
El programa, con los logos del FMI, el MEF y el BCU, señalaba que “desde la crisis financiera mundial, el crecimiento mundial ha sido tenue […] El objeto de la conferencia es concientizar más a los funcionarios de los gobiernos, los representantes del sector académico y los centros de estudios de América Latina sobre las ventajas de las reformas estructurales en determinados ámbitos que podrían promover el crecimiento potencial en la región”. La actividad tuvo una sesión de apertura a cargo de Astori y dos primeros paneles sobre los temas Diversificación económica: un imperativo, no una opción y Los efectos macroeconómicos de las reformas del mercado de trabajo y de productos. Tras un almuerzo, donde Obstfeld pronunció un breve discurso (en el que habría afirmado que por la “incertidumbre global
y la que generan las elecciones de noviembre”, o sea una eventual victoria de Donald Trump, considera que la Reserva Federal postergará toda suba de tasas hasta después de diciembre), hubo otros tres paneles, titulados: Promoviendo crecimiento a través de la integración internacional, Generando crecimiento inclusivo y equitativo y Retos políticos para dirigir a América Latina del estancamiento hacia una nueva fase de crecimiento, que fue moderado por Obstfeld. La actividad culminó con una cena de gala, como corresponde a la categoría de los participantes.
La posición del ministro Astori Según las noticias de la web de Presidencia del 26 de julio, el discurso del ministro Astori señaló que América Latina debe priorizar la producción primaria, capa-
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 15
citación e infraestructura para lograr acuerdos económicos, ya que la inserción internacional y el crecimiento inclusivo fueron los puntos esenciales de su disertación. “Para impulsar la economía latinoamericana hay que tener en cuenta los tratados Transpacífico y Transatlántico, el rol de China y la asociación del sudeste asiático, entre otros”, explicó Astori. “[...] hablar de inserción internacional significa tener una base regional con prioridad en sus productos primarios, como los alimentos, así como mejorar la capacitación y la infraestructura”, añadió. Sobre la temática vinculada a la inserción internacional, el ministro la catalogó “absolutamente esencial para el futuro de los países de la región, más aun en un mundo donde la negociación multilateral está estancada y surgen movimientos de las grandes potencias buscando acuerdos en su área de influencia, pero con vocación universal. En ese orden detalló que la agenda menciona el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés), la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP), que negocian EEUU con la Unión Europea, la ruta impulsada por China y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), además de Australia y Nueva Zelanda”. Apoyó, siempre según Presidencia, que esta agenda regional incluya los temas financieros, y que la integración se haga con la participación de los organismos multilaterales. Señaló la importancia de que “nos lancemos a buscar acuerdos con otros países, bloques, incluyendo los megaacuerdos”, y destacó dos exigencias: el mejoramiento de la capacidad humana y el progreso de la capacidad física o infraestructura, principalmente en materia de transportes, comunicación, servicios portuarios y energía. En una reflexión dirigida a la interna del debate nacional, afirmó que “los tiempos en que se competía en base a tipos de cambio altos y salarios bajos terminaron hace mucho en América Latina, pues
¡Es Keynes, estúpidos! A pesar del famoso artículo en el cual habría “restablecido el orden ortodoxo” en el FMI, el actual economista jefe del organismo, Maurice Obstfeld (que se graduó en Cambridge y el MIT e integró el gabinete económico de Barack Obama), sigue siendo un enigma que admite la esperanza. Según El País, “expuso la incertidumbre en la que vive hoy la economía global y los riesgos geopolíticos que incluyen el terrorismo, la crisis de desplazados y refugiados, el cambio climático, parlamentos inestables y el populismo”, a lo que agrega el Brexit. Señaló que “el crecimiento global ha bajado y más de la mitad del crecimiento (de la economía mundial) es por los mercados emergentes”. Agregó que “el crecimiento mundial depende de China, que está en una etapa de transición de modelo, parte de una inversión más baja” y que “en las economías avanzadas hay estancamiento y presiones deflacionarias”. Según Obstfeld, “los países de América Latina deben desplegar herramientas como la inversión pública e incluso en educación, que es crítico, siempre que haya espacio fiscal disponible. De esa forma podrían impulsar el crecimiento económico que está estancado”, ya que el continente “es un ejemplo de las grandes necesidades de infraestructura”. Estas palabras, dichas en estas circunstancias, admiten una sola lectura. En una de sus columnas de Búsqueda, titulada 'Las verdaderas raíces del populismo', el liberal Andrés Velasco, participante de la conferencia, afirma que “los movimientos internacionales de capital no regulados pueden ser desestabilizadores. Los grandes ingresos de capital aprecian las monedas, reducen la competitividad y destruyen puestos de trabajo; las salidas súbitas de capital hacen que las monedas apreciadas se desplomen, conducen a la bancarrota de las instituciones financieras locales y exigen rescates costosos que salen de los bolsillos de los contribuyentes”. Tras señalar que el FMI viene reconociendo que los controles son un instrumento útil y que la clave se encuentra en adoptar políticas monetarias expansivas cuando el crecimiento es lento y apretar las clavijas fiscales para reducir la deuda pública cuando la economía es vigorosa, concluye: “En los años 30, pensadores como John Maynard Keynes y líderes políticos como Franklin Roosevelt, con palabras valientes dignas de ser citadas hasta el día de hoy, desecharon las ortodoxias irracionales del capitalismo con el fin de salvar el orden democrático liberal […] Hoy en día los valores democráticos nuevamente se encuentran asediados, y otra vez la única salida es la vía señalada por Keynes y Roosevelt”. La verdad siempre resplandece y se abre caminos como puede.
16 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
ahora la clave es el conocimiento, la innovación, la eficiencia y productividad para poder recorrer el camino de inserción”. Volvió a priorizar el control de la inflación y del déficit fiscal: “El cuidado de los equilibrios macroeconómicos es un ingrediente esencial en esa búsqueda, en particular el combate contra las presiones inflacionarias con una conducta disciplinadamente contractiva de las autoridades monetarias, flexibilidad cambiaria y adecuada comunicación con actores y la sociedad de ese gran emisor de señales económicas que es el Banco Central. Cumplir bien ese papel es fundamental para lograr buenos resultados en la lucha contra las presiones inflacionarias”. Nuevamente antepuso la inflación y el déficit al crecimiento y la inclusión. Alejandro Werner, jefe del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, felicitó a Astori al afirmar que “el plan que Uruguay tomó para su consolidación o ajuste fiscal es el que hay que seguir” en la región. Afirmó que dadas las turbulencias globales y regionales, “claramente se necesita […] llevar a cabo un proceso de consolidación (ajuste) fiscal gradual y sostenido”, pero que “si bien los estudios anuales del FMI señalan que Uruguay es una de las economías regionales que mejores índices presenta para mantener su calificación en grado inversor, ahora tiene que hacer un esfuerzo mayor debido a una coyuntura internacional más compleja”. Acaso para suavizar este latigazo, el mexicano terció en la polémica interna afirmando que “el crecimiento sostenido en la última década no se debió únicamente al ciclo alcista de las materias primas, sino que hubo cambios estructurales y esa dinámica se debe mantener en adelante”. En un escenario de estancamiento con inflación, como el que sufre Uruguay, la felicitación del número dos del FMI fue un aliciente para Astori, pero señaló la continuidad de los ajustes fiscales. Esa es la línea oficial que expuso el FMI.
Bergara y el Banco Mundial El 27 de julio, entre las 8.30 y las 10.30, se realizó en el hotel Hyatt Centric la conferencia “El ciclo de los commodities en Latinoamérica/ Espejismos y Dilemas”, organizada por el Banco Mundial con base en el informe homónimo elaborado por el economista jefe del BM para América Latina y el Caribe, el ecuatoriano Augusto de la Torre, que fue comentado por el anfitrión y titular del BCU, Mario Bergara, el director de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Andrés Masoller, y los economistas Julio de Brun (presidente del BCU con Jorge Batlle) y Javier de Haedo (exdirector de OPP con Luis Alberto Lacalle y luego asesor de Jorge Batlle, Danilo Astori y Edgardo Novick), moderados por Alfonso Lessa. La exposición de de la Torre generó fuerte controversia y debate, ya que en opinión del BM el proceso de crecimiento económico durante los últimos 11 años en varios países sudamericanos fue “un espejismo”, creado por el estímulo del aumento de la demanda y precio de los commodities. Utilizó el término windfall (ganar la lotería) para explicar la bonanza en la región, aclarando que la ganancia inesperada que llegó “sin necesidad de hacer esfuerzos fue producto de la suerte”. Esas ganancias extraordinarias fueron mayoritariamente trasla-
dadas a la demanda (sobre todo al consumo), en tanto lo ideal –opinó el expositor– hubiera sido que dicho valor hubiera transformado y mejorado la producción. Señaló que algunos países que ahorraron, como Chile y Perú, son los que hoy están mejor ubicados en la coyuntura adversa. Las consideraciones del Banco Mundial causaron profundo desagrado en Bergara y Masoller, cierta discrepancia en de Brun y apoyo en De Haedo. De la Torre también afirmó que “Uruguay es uno de los países que menos pierde acceso a los mercados financieros internacionales en los malos momentos, a pesar de no ser un país estrella en el manejo fiscal y en al ahorro”, y que eso ocurrió “por la percepción de que tiene institucionalidad más fuerte”. Bergara y Masoller contestaron que es injusto hablar de espejismo porque la demanda creció por la inversión, y que el país construyó fortalezas permanentes. Explicaron que “era difícil exigir que el país ahorrara luego de la crisis de 2002, cuando la prioridad era bajar la pobreza” y había una gran deuda social. El FMI prevé para 2016 una caída promedio del PIB de 0,4%, encabezada por Venezuela (-10%), Brasil (-3,8%) y Argentina (-1%). Uruguay crecería 1,4%.
Participantes Entre los participantes estuvieron el anfitrión y ministro de Economía, Danilo Astori; el economista jefe y hombre fuerte del FMI, Maurice Obstfeld; el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner; Alejandro Mico Aguayo, ministro de Finanzas de Chile; Mauricio Cárdenas, ministro de Finanzas de Colombia; Santiago Peña, ministro de Finanzas de Paraguay; Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central de Argentina; Enrique Iglesias, expresidente del BID; Murilo Portugal, presidente de la Federación Brasileña de Bancos; Pablo Sanguinetti, economista jefe de la CAF; Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del Banco Mundial; Guillermo Calvo, execonomista jefe del BID (recordado por ser el único economista que previó la crisis mexicana de 1994, que dio lugar al “efecto tequila”, la primera crisis de la globalización); Andrés Velasco, exministro de Finanzas de Chile, y Daniel Artana, de FIEL, Argentina, entre otros funcionarios y académicos. El presidente del BCU, Mario Bergara, y el titular de Ceres, Ernesto Talvi, también participaron en sesiones de debate. No participaron economistas como Antonio Elías, Luis Bértola, José Manuel Quijano o Jorge Notaro. 12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 17
COMPORTAMIENTO
DALE “ME GUSTA” A LA CIA
Pokémon Go: el sistema más perfecto de espionaje mundial Nuestro espía ruso en Uruguay afirma que el juego de Pokémon es el sistema más perfecto de espionaje mundial, hecho por imberbes agentes sin sueldo. Por Víctor Carrato
L
a mayor ilusión de Alyosha es estar en el mundial de fútbol de Rusia en 2018. San Petersburgo, su ciudad natal, será una de las once ciudades sede. Los Juegos Olímpicos no lo entusiasman, sobre todo después de lo que salió a luz sobre el sistema utilizado
para estimular a los competidores en Rusia. Aun así, no es eso lo que más lo preocupa. Noches atrás entró en una pizzería y se cruzó con una pareja madura que comentaba que allí había una “pokeparada”, es decir una parada de pokemones. Las calles del mundo real aparecen representadas en Pokémon Go en forma de mapa, que muestra
18 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
el lugar donde se encuentra el jugador. Además, los mapas de Pokémon Go integran diferentes pokestops o pokeparadas que permiten conocer museos, instalaciones artísticas, monumentos y lugares históricos, entre otros. No es que esto sea un delirio virtual ni una pavada, dijo Alyosha a quien lo acompañaba. Esto es el sistema más perfecto,
hasta ahora, de espionaje mundial hecho por imberbes agentes, y otros no tanto, sin sueldo. La CIA no podía haber tenido mejor idea. El exitoso juego de realidad aumentada, en el que los participantes deambulan y registran en el mundo real para capturar monstruos virtuales es un invento de la CIA.
El juego Pokémon Go fue creado por John Janke, el fundador de la empresa Keyhole Inc., que quiere decir “agujero de la cerradura”. Keyhole es un proyecto de mapeamiento de superficies, que luego fue comprada por Google y usada para hacer el Google Maps/ Earth y Street View. Keyhole fue patrocinada por la empresa In-Q-tel, fundada por la CIA en 1999. Basta entrar a la página web de ellos y comprobarlo. Así la CIA indirectamente podría tener acceso a todos los mapas del planeta. Sólo que ellos aún no habían logrado entrar dentro de nuestras casas. Ahora todos los jóvenes del mundo, y otros no tanto, están jugando a Pokémon Go, lanzado en agosto. Para jugar se necesita darle permiso a la aplicación para usar la cámara fotográfica, GPS, micrófono y hasta los dispositivos USB que estén conectados al smartphone. Siempre que usted acepta dar permiso a la aplicación, su celular encuentra tres
pokemones cerca de inmediato (los tres primeros pokemones). Cuando se buscan pokemones dentro de casa, usted permite a la aplicación tener una fotografía del interior de su casa, incluyendo las coordenadas y el ángulo de su celular. Usted registra las fotos de su propia casa por dentro y da acceso a la aplicación. –¿Usted leyó los términos de aceptación para usar el juego? –Pienso que nadie lee ni leerá – aseguró Alyosha. Tome nota: “Nosotros cooperamos con agencias del gobierno y compañías privadas. Podemos revelar cualquier información al
respecto o de sus hijos”. En el párrafo 6 dice: “Nuestro programa no permite la opción ‘Do not track’ [‘No me espíe’] de su navegador”. La aplicación gratuita Pokémon Go es una versión contemporánea del videojuego de consola creado por Nintendo en los años noventa en Japón. La aplicación fue desarrollada por Niantic Labs junto con Nintendo y su filial The Pokémon Company. Pokémon Go ya había sido descargado por 75 millones de personas antes de su llegada a Latinoamérica. El “Poke mongo”, como lo llama Alyosha, es un videojuego de supuestas aventuras en realidad
aumentada. Su descarga y desarrollo son completamente gratuitos. Lo que se paga es la recarga. El juego consiste en buscar, capturar y luchar con los personajes de la saga Pokémon escondidos en ubicaciones del mundo real, lo que hace que haya que desplazarse físicamente por las ciudades para progresar. La aplicación refuerza el concepto de interacción social, ya que obliga a reuniones físicas de los usuarios en distintas ubicaciones de sus poblaciones. El éxito producido tras su lanzamiento aumentó fuertemente el valor en bolsa de las acciones de Nintendo. Esto es peor que Facebook, pensó Alyosha, porque Facebook es uno de los pocos portales escritos por la gente común, a quienes no se les paga sueldo alguno y, sin embargo, es de los que logran mayores accesos. Además, a fines de julio de este año logró aumentar sus ganancias 186% respecto a un año atrás, llegando a 2.000 millones de dólares, con lo cual la mayor red social del mundo aplastó a la mayoría de las previsiones de analistas.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 19
INTERNACIONALES
CARAS Y CARETAS EN CHINA
NADA DE
CUENTO
CHINO Por Mateo Grille Enviado especial a China
Dejando atrás su proverbial cautela, China ha resuelto jugar fuerte en el tablero estratégico mundial. El plan que liderará su revolucionaria apuesta económica y diplomática fue presentado en marzo del año pasado en el documento La Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI. Esta apuesta también tiene su costado mediático. Del 25 al 28 de julio se desarrolló en Beijing el tercer Foro de Medios de Comunicación enmarcado en esta iniciativa. Los dos anteriores contaron con representantes de algunas decenas de países. En esta oportunidad, fueron más de 200 representantes de medios de comunicación de más de 100 países los que debatieron sobre la iniciativa y las oportunidades posibles, además del futuro de la prensa convencional ante el desarrollo tecnológico. Caras y Caretas fue el único medio uruguayo invitado y uno de los ocho latinos, junto a representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, México, Portugal y España. 20 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
L
a reedición con características chinas de la milenaria Ruta de la Seda y la construcción de un cinturón económico que también incluyera las nuevas vías marítimas fue planteada por primera vez por el presidente chino Xi Jinping apenas seis meses después de asumir funciones plenas. Durante un viaje que comprendió Kazajistán, Rusia y Bielorrusia en setiembre de 2013, Xi habló de reconstruir lazos de cooperación mutua, fortalecer vínculos comerciales, reformular los intercambios económicos y culturales y profundizar los acuerdos que significarán una efectiva promoción de la paz y el desarrollo mundial, en medio de un planeta atestado de tensiones generalmente inconducentes. La elección geográfica no fue inocente. La Ruta de la Seda fue la legendaria vía por la que durante siglos transitaron caravanas
que llevaban y traían productos de Oriente y de Occidente, convirtiéndose también en un corredor cultural y propalador de conocimientos. Aquella ruta se extendía por todo Asia conectando China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África. Este apasionante viaje a través de áridos desiertos y montañas de nieves eternas empezaba y terminaba en Xian, la antigua Chang’an, que fue ciudad imperial antes de ceder la capitalidad a Beijing. La nueva Ruta de la Seda, en la que China invertirá más de un billón y medio de dólares en infraestructura y diversos proyectos de cooperación, comprende más de 60 países de Asia, África y Europa, y combina una franja terrestre y nuevas vías marítimas. Algunas comarcas latinas, carentes de suerte geográfica para estos proyectos, también se pueden vincular a la iniciativa china,
pero por su variante acuática. Y si tampoco nos tocara la varita mágica, hay espacio para vincularse con la ruta aunque se esté a miles de kilómetros de ella en una suerte de subgénero espiritual. Lo que importa, finalmente, es querer jugar el mismo juego. En la ruta trazada por China se genera 55% del PIB mundial, conviven en alguna esquina de su vasto territorio más de 70% de la población planetaria y se poseen 75% de las reservas económicas conocidas. Si se trata de no dejar pasar el tren, hay que activar los mecanismos para no quedar en la vía. Además del billón y medio de dólares de compromisos financieros, Beijing ya aseguró más de 300.000 millones de dólares en préstamos de infraestructura y financiación del comercio, una suma que incluye una contribución de 40.000 millones de dólares del Fondo de la Ruta de la
Seda para el desarrollo de infraestructura y un capital inicial de 100.000 millones de dólares asignados al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. El proyecto no tiene por frontera la infraestructura y el comercio. Conocedores de su papel en el mundo, la actual segunda economía mundial plantea la franja y la ruta como el espacio potencial de “cinco factores de conectividad”, descritos certeramente por Xi Jinping: la comunidad política, la conectividad vial, su fluidez, la circulación monetaria y el entendimiento entre los pueblos. Si todo marcha según se pronostica, cuando China festeje los 100 años de la República Popular, en 2049, el centro del mundo será rojo y tendrá los ojos rasgados. En una primera instancia, Beijing pretende construir y potenciar los corredores económicos China-Mongolia-Rusia; China-Asia Central-Asia Occiden-
tal; Indochina-China; China-Pakistán y Bangladesh-China-India y Myanmar. Además, habrá que incluir los países europeos que se sumen (Rusia e Inglaterra ya se sienten socios de la iniciativa) y África ya cuenta con inversiones chinas multimillonarias. En algunos casos aprovecharán algo de la infraestructura existente, en otros construirán de cero nuevas vías terrestres y en todos los casos se instalarán parques industriales económicos claves, así como zonas de libre comercio a lo largo de la ruta. Las rutas ferroviarias proyectadas y ya aprobadas con inversiones de miles de millones de dólares lo serán en toda Asia, la mitad de África y buena parte de
Europa. Un ejemplo de esto último será la culminación, antes del comienzo del Mundial de Rusia 2018, del primer ramal de 700 kilómetros, de una vía férrea de alta velocidad que unirá Moscú y Beijing. Y así como esta, decenas de vías de alta velocidad están siendo proyectadas entre la media centena de países y todos convergen en China. Respecto a la ruta marítima, China busca extender su influencia comercial mediante una red de puertos y otros proyectos de infraestructura costera que incluyen Asia, África y el norte del mar Mediterráneo. En Europa, diversas empresas chinas ya controlan la mayor parte del puerto griego clave de El Pireo y tiene participacio-
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 21
nes societarias en los puertos de Amberes, Suez y Estambul. Al mismo tiempo, las empresas chinas han invertido masivamente en los puertos de Colombo (Sri Lanka), Gwadar (Pakistán) y Yibuti, un minúsculo enclave de menos de un millón de habitantes ubicado en el cuerno africano, que jugará un papel central y, para su desgracia, ya tiene bases militares estadounidenses y francesas. Según el documento donde se explicita el proyecto, el gobierno chino pretende promover y aplicar la iniciativa con vigor y vitalidad suficientes como para conectar a los países asiáticos, europeos y africanos en proyectos de cooperación de nuevas formas y que arrojen beneficios mutuos. La dirección es bastante clara. “Vamos hacia un mundo multipolar y una globalización económica con diversidad cultural”. El proyecto está elaborado “para mantener el régimen de libre comercio mundial y una economía mundial abierta, con un espíritu de cooperación regional. Se busca promover el flujo libre y ordenado de los factores económicos, la asignación altamente eficiente de los recursos y una profunda integración de los mercados; se intentará alentar a los países a lo largo de la ruta planteada para lograr la coordinación de las políticas económicas y se plantea una profunda cooperación regional basada en normas estrictas. Por último, se propone crear conjuntamente una arquitectura de cooperación económica regional abierta, inclusiva y equilibrada que beneficie a todas las partes. Aunque ningún costado del terruño latinoamericano aparece citado, el proyecto de ferrocarril transcontinental que conectaría la costa del Pacífico en Perú con la del Atlántico en Brasil y que China se ha comprometido a financiar, es parte del proyecto de la nueva Ruta de la Seda. Y aunque no esté específicamente dentro de la nueva Ruta de la Seda, es claro que también en nuestro continente hay una ofensiva para desarrollar lazos económicos y culturales. Con
Orientales del sur China tiene por Uruguay una especial estima desde que nuestro país estableciera relaciones diplomáticas en 1988, bajo la primera presidencia de Julio María Sanguinetti. Aunque claramente no representa demasiado para los intereses económicos globales de China, nuestro comercio con el gigante asiático crece según pasan los años. Según el último informe de Comercio Exterior de Uruguay XXI, “a pesar de la desaceleración económica, China sigue siendo el principal socio comercial de Uruguay, con una participación de 23% en el total exportado (ventas superiores a los US$ 2.070 millones en 2015). El 75% de la soja exportada por Uruguay se dirige a China, y esto naturalmente la convierte en el principal producto de exportación al país asiático. También se destacaron las ventas de carne bovina, celulosa y lana. La estima se refleja permanentemente. Cuando se cumplieron los 25 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, el China Daily le dedicó a este pequeñísimo país tres páginas para deleitar a los millones de lectores ocasionales. Hoy las relaciones diplomáticas y comerciales son muy buenas. Y las perspectivas son aun mejores. El presidente Tabaré Vázquez, que viaja a China desde que era presidente del Frente Amplio, tiene previsto una visita oficial en octubre, en la que buscará seguir profundizando los vínculos entre ambos países. Si por alguna coincidencia mística Tabaré logra agregarle a su trabajo una dosis de esa suerte que tanto lo acompaña y logra incorporar a Uruguay a la Ruta de la Seda, podremos decir que comenzamos a ganar el partido. Después de Vázquez los viajes de orientales del sur continuarán. Presidencia informó días atrás que enviará una delegación de alto nivel integrada por el canciller Rodolfo Nin Novoa, la ministra de Industria Carolina Cosse y el titular de Ganadería Tabaré Aguerre, además de un combo de empresarios, a Tangshan, una ciudad turística de la provincia de Hebei, donde moran 7.100.000 habitantes. Un mercadito que duplica a Uruguay.
22 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
Brasil existen proyectos de cooperación en terrenos de tecnologías espaciales y aeronáuticas, además de iniciativas comerciales en materia agrícola. Hay una política de suministro de hidrocarburos con Venezuela, hay una política de recursos mineros con Chile, hay un marco de trabajo con Argentina en materia industrial y agrícola y hay una focalización del trabajo cultural posible con el establecimiento de institutos confucianos en la región. Por lo pronto, Uruguay tendrá el suyo a partir de 2017, gracias al convenio firmado entre la Universidad de la República y la Universidad de Qingdao de China. “A comienzos del año que viene, vendrán profesores de China. Nos van a donar 3.000 libros y material didáctico y van a poner 150.000 dólares estadounidenses para el funcionamiento inicial”, destacó el rector Roberto Markarian una vez rubricado el convenio.
¿Nuevo Plan Marshall? La gran bolsa de recursos que China pone a disposición de los países comprendidos en la ruta genera ciertos recelos, claro. Las dudas sobre las motivaciones recorren los círculos de poder mundial aunque nadie lo hace desde la ingenuidad. La desconfianza también tiene su anclaje geográfico. El mundo occidental alienta suspicacias por eventuales pretensiones hegemónicas de China, pero silencia las presiones y los horrores cometidos por los impulsos hegemonistas propios. Hay quienes creen ver en esta millonaria iniciativa un nuevo Plan Marshall, recordando los millones de dólares destinados por Estados Unidos para reconstruir una parte de Europa tras las Segunda Guerra Mundial. Los chinos aclaran que no, porque en este caso explícitamente se indica que se respetarán la soberanía, los posicionamientos y las opciones políticas, económicas y culturales de los países, algo que los estadounidenses han demostrado no saber hacer.
Ni en aquel momento, ni inmediatamente después, ni hoy.
Foro de Medios En este marco se organizan encuentros a distintos niveles y sobre distintos tópicos. Uno de ellos comprende a los medios de comunicación. Entre el 24 y el 28 de julio se desarrolló en Beijing el tercer Foro de Cooperación de Medios de Comunicación de la Nueva Ruta de la Seda para divulgar este gran proyecto de cooperación económica internacional. Representantes de diversos medios de comunicación de todo el mundo, entre ellos Caras y Caretas, fueron invitados por el Diario del Pueblo de China para reflexionar sobre las oportunidades que plantea la creación de la nueva Ruta de la Seda y sobre el futuro del periodismo en el complicado marco de la era digital. El diario, que tiene una tirada diaria de 30.000.000 de ejemplares y más de 300.000.000 de internautas, atrajo a más de 200
representantes de medios de 102 países alrededor del mundo. Además de las jerarquías del diario anfitrión, participaron el director para Asia-Pacífico de Bloomberg, David Merritt, el subdirector de la agencia mexicana Notimex, Enrique González, el vicepresidente de Yahoo, Soujanya Bhumkar, la directora de la comunicaciones de la ONU, Jiang Hua, el director de asuntos económicos y sociales de la ONU, Wu Hongbo, el editor para Asia del Financial Times, el asesor comercial del Daily Mail inglés, Guy Zitter, y el editor del mismo diario, James Leaver, el subeditor del diario El Mundo de España, Juan Medina, el presidente de la agencia EFE, José Vera, la CEO de la Agencia Lusa de Portugal, Teresa Marques, y el CEO de la agencia Reuters, Jonathan Leff. El evento tuvo como escenario el Centro Nacional de Convenciones, en pleno Anillo Olímpico de la capital china. El presidente de Diario del Pueblo, Yang Zhenwu, abrió las
jornadas de debate asegurando que los medios actuales “deben impulsar el desarrollo pacífico, ajustarse a ideas correctas sobre moral y beneficios, abogar por unas relaciones internacionales modernas y promover un sistema justo de orden internacional y gobernanza global”. Los medios “deben enviar energía positiva para un pacífico desarrollo de los lazos internacionales”, manifestó Yang en el encuentro, en el que China también buscaba promover entre los medios internacionales los ambiciosos planes antes descritos. Tras una agotadora jornada de reflexión colectiva, que incluyó 24 exposiciones y dos mesas redondas en uno de los muy tecnificados estudios televisivos de la sede del Diario del Pueblo, la delegación de doscientos directivos del universo mediático fue recibida en el majestuoso Palacio del Pueblo por el secretario de Propaganda e Ideología del Partido Comunista de China, Liu Yunshan, “número
cinco” en la jerarquía nacional. Doscientas tazas de té estratégicamente dispuestas y permanentemente llenas aguardaban a los asistentes, que, maravillados por el entorno, agotaron la capacidad de archivo de sus teléfonos inteligentes, sabedores de que reunirse con uno de los máximos jerarcas chinos no es cosa de todos los días. Y menos sacarse una foto. Y conocedor el buen Liu de estas minucias, preparó una amplia foto colectiva de más de doscientos extraños sonrientes. Liu Yunshan aseguró que “los medios de comunicación pueden aumentar la cooperación a través de intercambios de personal y compartiendo productos informativos para aumentar el entendimiento de los pueblos a lo largo de las rutas”. “Los medios de comunicación pueden trabajar conjuntamente para crear un entorno saludable para la construcción de una Ruta de la Seda verde, sana, inteligente y pacífica”, indicó Liu.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 23
COLUMNA
Por Emir Sader
S
e veía venir. El mismo presidente golpista Michel Temer había dicho que “estaba preparado para la silbatina”. Pero no estaba. Todos estaban, salvo él. Tuvo que vivir todo el día las alegres manifestaciones en Copacabana y en otros lugares de Río de Janeiro, grandes expresiones populares de gente llegada de varias partes del país, pero también de extranjeros que se han unido a los brasileños al unísono: “Fora Temer!”. Se intentó blindar de todas maneras las manifestaciones en la ceremonia de apertura en el Maracaná. Se puso el sonido alto para que Temer pronunciara sus diez segundos de discurso de apertura de los Juegos Olímpicos. Incluso se llegó a la grotesca retirada de cualquier mención a Temer, que, como se dice aquí, ya prácticamente se llama Michel Fora Temer. Un presidente que tuvo que pasar inadvertido en toda la ceremonia, sin ninguna mención en los discursos, nada. Pero bastó que pronunciara sus breves palabras, burocráticamente, para que la más grande silbatina del mundo se abatiera sobre él. Si no bastaba que la mayor concentración de medios internacionales que Brasil ha conocido registrara todas las manifestaciones en las calles –incluso intervenciones represivas de las fuerzas policiales en contra de ellas– y testimoniara frente al mundo el rechazo masivo al golpe de Temer, vino lo de Maracaná. Esto maravilló al mundo como espectáculo, porque es cierto que fue muy bello, como resultado de una organi-
LOS JUEGOS OLÍMPICOS DEL “FORA TEMER” zación que viene de varios años. Pero, a la vez, consolidó para los medios y directamente para los millones de espectadores de todo el mundo lo que los brasileños piensan de su presidente interino. El Fora Temer será lo mas oído en todos los JJOO. Si el oso marcó, con su lágrima, los Juegos de Moscú, ese grito del pueblo brasileño marcará en todas las competiciones y ceremonias, los JJOO de Río de Janeiro. El contraste con la votación –14 votos a 5– de la Comisión del Senado, el día anterior, para dar secuencia al impeachment de Dilma Rousseff, no podía ser más elocuente. En las calles, el rechazo de Temer es unánime, apoyado en las nuevas encuestas, que demuestran que 79% de los brasileños no quiere que siga como presidente. Rechaza, por abrumadora mayoría, todas las medidas fundamentales que su gobierno ha enunciado o ha comenzado ya a poner en práctica. El abismo entre el Congreso y el gobierno golpista que se ha instalado y las manifestaciones masivas del pueblo ha sido
24 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
constatado por todos los medios del mundo. El anonimato de Temer corresponde a su rol de muñeco de un monstruoso proyecto de restauración conservadora y vengativa en contra del pueblo, de sus conquistas, de la votación popular, por otro tipo de gobierno. La no mención de su nombre, sea por su pedido o por decisión del Comité Olímpico Internacional, corresponde exactamente al rol de Temer, el cual, cumpliendo los siniestros designios de su gobierno o siendo borrado en poco tiempo y expulsado de la presidencia, pasará a la historia como lo más insignificante y despreciado por todos los que lo rechazan e incluso los que lo apoyan, que se sienten nerviosos con la intrascendencia del personaje de turno. Serán semanas de competencias con manifestaciones festivas en las calles del Fora Temer, de presencia en todas las competencias del Fora Temer, pintadas en todos lados, la consigna gritada por todos. En caso de que aparezca en la ceremonia de cierre, será un hombre aun más pequeño, de
menor estatura personal y política, confirmando que el golpe se hace como proyecto radicalmente antipopular y con la conciencia del rechazo de la gran mayoría de los brasileños a este gobierno del 1%. Contrasta también con las grandes manifestaciones de cariño que recibe Dilma por todo el país, así como las que recibe Lula en los viajes por todo Brasil que ha vuelto a hacer y que resucitan, para las élites dominantes, el fantasma del líder popular más grande de la historia brasileña, que reafirma que volverá a ser candidato a la presidencia del país y que no le asustan, par nada, las amenazas sin fundamento que a diario los medios y sectores del Poder Judicial pronuncian. Aquellas mismas encuestas reafirman su amplio favoritismo para volver a ser electo. Apenas han comenzado los JJOO del Fora Temer, que se populariza por todo el mundo. La imagen de los Juegos tendrá ese eco y esa expresión política bellísima de la voluntad democrática del pueblo brasileño.
INTERNACIONALES
TEMER Y SERRA ACUSADOS DE CORRUPCÓN
BRASIL
UNA CRISIS OLÍMPICA El pasado viernes los Juegos Olímpicos de Río se inauguraron en un país marcado por la crisis económica, social y política. Mientras el Senado avanza en el juicio político contra Dilma Rousseff, el presidente interino Michel Temer es señalado en una nueva trama de corrupción.
Por Manuel González Ayestarán
E
l pasado viernes se inauguraron los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en un Brasil empantanado por la crisis económica, la corrupción política y la represión. Por ello, el presidente interino, Michel Temer, únicamente apoyado por
19 por ciento de la población del país según una encuesta de Datafolha, apenas pudo hablar durante ocho segundos en su discurso inaugural hasta que el público diluyó sus palabras en un sonoro abucheo al grito de “Fora Temer”. Esta reacción era tan esperada que los realizadores televisivos del evento ni siquiera enfocaron al presidente
interino cuando este habló y nadie lo presentó previamente; su discurso duró lo que el público tardó en reconocer su voz. Esta es la tónica en un país asolado por la crisis económica, con 11,4 millones de personas desempleadas y que cerró 2015 con un retroceso económico de 3,8 por ciento (la peor cifra en los últimos 25 años). Con este marco
de fondo, los brasileños han visto cómo 30 mil millones de reales del Estado se fueron en financiar la mayor fiesta del deporte, mientras las escuelas y servicios públicos padecen los efectos del Plan de Austeridad, iniciado hace algo más de un año y medio y ahora profundizado por los planes de recortes y privatizaciones del nuevo gobierno derechista. A esto habría
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 25
que sumar los 77 billones de dólares que el gobierno de Río exoneró entre 2008 y 2013 a empresas constructoras que invirtieron en obras destinadas a los Juegos. Por otro lado, la población más pobre de Brasil, víctima de la desigualdad que rige la estructura social del país, sufre el incremento de la represión policial. “Nos han quitado nuestras casas, matan a nuestros hijos y llenan de militares nuestros barrios. ¿Cómo podemos estar contentos con esto?”, declaró al diario español Público una habitante de una favela de La Maré. Y es que los Juegos Olímpicos han provocado el desalojo forzado de 77.000 personas. Según Amnistía Internacional, el pasado mayo la policía militar mató en Río a 135 por ciento más jóvenes que el mismo mes en 2015.
Crisis parlamentaria Este caótico trasfondo social se refleja en los organismos de poder público, en los que está teniendo lugar la culminación de lo que muchos analistas (incluso el excandidato a la presidencia estadounidense Bernie Sanders) consideran un golpe de Estado contra la mandataria democráticamente electa, Dilma Rousseff. El pasado martes comenzó una votación en el Senado brasileño destinada a decidir si Rousseff deberá o no ser sometida al juicio político que la suspenda de forma definitiva del gobierno. Un total de 81 senadores debate un informe de Antonio Anastasia, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), en el que se recomienda destituir a la presidenta por haber cometido un “atentado contra la Constitución”.
Sin embargo, el proceso de impeachment podría verse afectado porque el actual presidente en funciones, Michel Temer, y su canciller, José Serra, acaban de ser salpicados por nuevos escándalos de corrupción debido a declaraciones de quien es considerado por algunos el “Garganta Profunda” brasileño (en alusión al escándalo Watergate), el magnate
Marcelo Odebrecht. Odebrecht es heredero del conglomerado multinacional brasileño al que da nombre su apellido, y está desvelando progresivamente varias intrigas de la operación Lava Jato (autolavado) en las que su empresa estuvo implicada. La operación Lava Jato es una investigación llevada a cabo por la Policía Federal de Brasil en torno a la trama de lavado
Alcance internacional Las declaraciones de Marcelo Odebrecht llegarán a implicar al expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli. Según informó el diario O Globo, el gigante brasileño se encuentra realizando proyectos en Panamá por valor de más de 8.500 millones de dólares, y para lograr la concesión de varios de ellos habría incurrido en el pago de sobornos al entonces presidente panameño. Concretamente, alrededor de 2.900 millones de dólares habrían sido entregados como coima para lograr la concesión de los proyectos de construcción del metro y de una empresa hidroeléctrica. Según este rotativo, únicamente la adjudicación de la segunda línea de metro supuso un monto de 1.857 millones. Según TVN Panamá, en 2014 Odebrecht era la principal contratista del Estado con importantes obras como la Cinta Costera, proyecto en el que el empresario brasileño lavó alrededor de 47 millones de dólares en coimas a través de la sociedad Constructora del Sur, según señalaron fiscales de la operación Lava Jato.
26 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
de activos proveniente de ingentes desvíos de dinero de la petrolera estatal Petrobras. Más de 50 políticos, ejecutivos de las constructoras y exfuncionarios con altos cargos de Petrobras están siendo investigados por presunto reparto de sobornos procedentes de contratos sobrevalorados entre la petrolera y varias empresas constructoras privadas. El ex CEO de la multinacional constructora, en prisión desde junio del pasado año y condenado a 13 años de cárcel por corrupción, blanqueo de dinero y formación de organización criminal, es actualmente el principal informante de las autoridades brasileñas a cambio de una reducción de condena. Por esta razón presentó a la Oficina de la Procuraduría General 90 casos de soborno de los que irá dando información detallada. Sus declaraciones llegaron a salpicar al presidente interino del país, Michel Temer. El pasado sábado, el semanario Veja hizo público que Odebrecht declaró haberse reunido con Temer en el año 2014 con el fin de
acordar una donación a su campaña presidencial de diez millones de reales (3,1 millones de dólares aproximadamente). Con este apoyo, Temer logró ser reelegido ese año junto a Dilma Rousseff. Dicho encuentro entre ambas personalidades tuvo lugar en el Palacio do Jaburu, la residencia del entonces vicepresidente, el cual asumió el liderazgo del Ejecutivo brasileño el 12 de mayo. En dicha reunión también estuvo presente Eliseu Pardilha, actual ministro de Presidencia. Según las declaraciones de Odebrecht, difundidas por Veja, entre agosto y setiembre de 2014 el magnate realizó el pago a Temer como forma de apoyo financiero. Por su parte, Temer admitió haberse reunido con el empresario en su residencia y se defendió apelando a que el desembolso de la constructora fue en calidad de auxilio financiero a su campaña electoral, respetando en todo momento la legislación vigente. Según el mandatario derechista, este aporte fue convenientemente declarado al Tribunal Superior Electoral. Este organismo deberá comprobar si dicha cuantía se encuentra dentro de lo relevado por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), liderado por Temer.
Efecto dominó A raíz del ejemplo de Odebrecht, otros ejecutivos de la empresa decidieron seguir este camino con el fin de sacar beneficio de la colaboración con la Justicia; esto conllevará la implicación de un gran número de funcionarios e incluso de otros presidentes latinoamericanos. Según informó Folha de São Paulo, el actual canciller, José Serra, ha sido señalado por algunas de estas figuras como receptor de 23 millones de reales (7,25 millones de dólares) provenientes de este entramado de corrupción para su campaña política referente a las elecciones presidenciales de 2010. Así, según ejecutivos de Odebrecht, la constructora habría entregado esa suma al actual canciller brasileño a través de su “caja 2” (contabilidad paralela) con el fin de apoyar su campaña
electoral del año 2010 al frente del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Por su parte, la asesoría de prensa de Serra declaró que la campaña electoral del canciller se desarrolló según la ley electoral en vigor, siendo responsabilidad del Partido de la Social Democracia Brasileña. Por otra parte, el diario O Estado de São Paulo publicó en su portal de internet un documento fechado el 3 de agosto, elaborado por cuatro fiscales del Ministerio Público dedicados a la operación Lava Jato, en el que acusan a Lula de cómplice en este tipo de actividades. “Hay elementos de prueba de que Lula participó activamente del esquema criminal”, señala el documento. En él se acusa a Lula de haber operado en Petrobras y también de recibir, directa e indirectamente, ventajas [financieras] indebidas de esa estructura delictiva”. “Considerando que una de las formas de pago de coimas dentro de la trama montada en Petrobras eran las donaciones electorales, se debe destacar que, desde 2005, Lula admitió haber sabido sobre esas prácticas de financiación ilegal de las campañas políticas”, se añade. Asimismo, en el documento se señala que la trama de Petrobras tuvo lugar entre los años 2004 y 2014, coincidiendo con los dos mandatos de Lula (20032011) y el primero de Dilma Rousseff. “Ejecutivos de las mayores constructoras del país, que se reunían y viajaban con Lula, participaban de la trama criminal, incurrían en fraudes en las licitaciones de Petrobras y pagaban coimas”, afirman los fiscales en el documento difundido por el diario brasileño. Por su parte, el exmandatario brasileño reaccionó por mediación de sus abogados, los cuales argumentaron que si existiesen pruebas de este tipo de acusaciones, las habrían presentado, y que no tienen realmente cómo asociar a Lula con el caso de corrupción más grande de la historia de Brasil. En este sentido, los abogados declararon que el documento “fue elaborado para darle titulares a la prensa” e “intenta encubrir la falta de argumentos”. 12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 27
COLUMNA
Por Daniel Vidart
L
a civilización incaica fue un estuario y no un manantial. Recogió en sus aguas, unas muy claras y otras turbias, el legado de brillantes y a la vez sanguinarias culturas que iniciaron su cruzada histórica a partir de la de Caral (3.000-1800 a. C.). Cuando se leen las páginas del inca Garcilaso de la Vega (Comentarios reales de los incas, 1609) en las que se exaltan los logros de sus antepasados –era hijo de un español y una ñusta incaica de la nobleza– y se las compara con las de Guamán Poma (Waman Puma, Nueva Corónica y Buen Gobierno, 1615), un indio quechua aculturado, se advertirá que este mencionó, sin denunciarlo, el fasto y la crueldad de los señores, incluyendo en su memorial de agravios a los endiosados emperadores incas.
Del reino de Cusco al lmperio Según la leyenda, el padre Sol envió a su hijo Manco Cápac, junto con su mujer, Mama Ocllo, a fundar una ciudad y “redimir” a las gentes que moraban en esa región. El enviado divino –que en realidad debía ser muy humano– fundó una ciudad, Cusco –a inicios del siglo XIII– y con ella
El imperio incaico: servilismo y esclavitud una dinastía que culminó con Cápac Yupanki. Esa fue la dinastía de los Hurin Cusco (Cusco bajo), a la que siguió la encabezada por Inka Roka, la Hanan Cusco (Cusco alto), que luego de vencer a los Canas, Canchis y Chancas, culminó con los reyes Waskar y Atawallpa. Luego llegaron los españoles, con Francisco Pizarro al frente de 168 hombres, 37 caballos y armas “con truenos”, hacia el año 1532, para iniciar la conquista del Tawantinsuyo y sus 12 millones de habitantes, la que cesó recién en 1572 con la terrible muerte de Túpac Amaru. Vayamos ahora a la transcripción de unas palabras que sonarán heréticas para quienes encomian el socialismo inca, pero sí concordantes con los hechos.
28 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
Luis Lumbreras (Los orígenes de la civilización en el Perú, 1977) se refiere a la escandalosa riqueza de la nobleza incaica, que no solamente guardaba sus tesoros en Cusco –voz que parece no significar “ombligo del mundo”, “tierra aplanada”, “mojón de posesión” o “de piedra” en quechua, y sí “piedra donde se posó la lechuza” sólo aimara–, sino que también los guardaba en las cabeceras urbanas de su imperio: “Se da cuenta de que en la ciudad de Vilcashuamán, cerca de Ayacucho, una hermosa pirámide llamada Usno estuvo totalmente cubierta con planchas de oro, así como los sillones y otros monolitos que aún hoy se conservan en el sitio; y, en Pachacámac, la vieja ciudad que está al sur de Lima, los españoles encontraron tanto metal precio-
so que, a falta de hierro, para su viaje de Pachacámac a Jauja, en la sierra, herraron sus caballos con herrajes y clavos de oro”. Lumbreras advierte que el despotismo incaico había iniciado una nueva forma de riqueza, “que consistía no solamente en la propiedad sobre la fuerza de trabajo, también sobre los modos de producción, es decir, sobre las tierras y el ganado”. Cuanto más ayudaran a los productores más obtendrían de la explotación de estos. No se trataba de beneficencia ni filantropía para que no existiera el hambre y los cuerpos fueran sanos y robustos, sino de la perpetua voracidad confiscatoria de quienes, desde el vértice de la pirámide social, acaparaban los dos tercios de la producción: uno para los cortesanos y otro para los sacerdotes.
Descenso por la escalera de la sujeción “Abajo el ocio. El trabajo sin pausas es una obligación. Quien descansa debe ser penado”. Estas eran las implacables consignas del poder absoluto. En el incario se castigaba a quien no estuviera laborando todo el día. El saludo entre la gente del pueblo era: ama suwa, ama llulla, ama quella, es decir “no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso”. En su libro Los reinos americanos del Sol (1964), Víctor Wolfang von Hagen escribe: “Debido a que la pereza privaba al Inca del servicio de los indios, este defecto era castigado, primero mediante una represión pública, luego eran apedreados, y si continuaban se les daba muerte”. Un caso de aquella bárbara represión fue narrado en pintoresco estilo por Guamán Poma: “Castigo de borrachos que a estos les llamaban haplla (violento), machasca (emborrachado), zuua (ladrón), uachoc (adúltero), pallco (mentiroso), yscay songo (traidor). Todo este vocablo y pecado entraba al borracho y ansi luego le mandaba matar. Y si el borracho volvía el rostro a la mujer, o arrevesaba, o hablaba necedades, luego fue muerto y ejecutado la sentencia, la pena y muerte. Fue mandado que todos los indios lo pisasen en la barriga para que la hiel y la chicha del borracho reventasen”. Cuidado, pues, con tomarse un respiro para aliviar el cansancio con unos embriagantes tragos de chicha. Otro atentado, pero este contra las muchachas. Anualmente el Inca hacía seleccionar a las doceañeras nobles y bonitas del imperio (aqllacunas), a las que se encerraba en las “Mansiones de las elegidas” (Aqlla wasi). Allí, bajo el ojo severo de las mamacunas, hilaban, tejían, preparaban la chicha, cocinaban manjares para los cortesanos, aprendían música y canto, y aguardaban un triple destino: unas eran recluidas como Vírgenes del Sol, tejedoras incansables de tapices para el Inca y los zánganos de su cortejo hasta el final de sus días; otras serían cantoras en las fiestas de Inca y sus
cortesanos y, por último, las más hermosas y sabrosas, eran regaladas por el Inca a sus allegados al par que a las más prometedoras las incorporaba a su bien provisto harén. Si una de aquellas vestales de por vida era encontrada en compañía de un hombre, se la condenaba a muerte, dejándola morir de hambre: como seres sagrados que eran, estaba prohibido que manos humanas acabaran con ellas. Guamán Poma, en su libro, denuncia los castigos a que eran sometidos hombres, mujeres y adolescentes que no cumplían con lo ordenado en el bando del Túpac Inca Yupanqui: “Mandamos que en nuestro reino ninguna persona blasfeme al Sol mi padre, ni a la Luna mi madre, ni a las huacas, ni a mí el Inca y a la Coya, pues los haría matar…”. En las pinturas que decoran los ceramios rescatados por los arqueólogos, figuran rostros deshechos, lenguas y labios cortados, manos sin dedos o amputadas. Si a un indio del común se le encontraba ingiriendo los alimentos propios del Inca se le ultimaba en el acto. Y a los que perdían la vida en los castigos, el Inca ordenaba “que no se entierren sus cuerpos, que se los coman las zorras y los cóndores”. Una aclaración: en el tiempo de Guamán Poma, bajo el cristiano dominio español, se enterraba a los muertos, pero los incas de antaño los llevaban a chullpas, cuevas o a lugares altos, para “que no los fatigara el peso de la tierra”. En los paquetes funerarios se guardaban momias de la nobleza o de los sacrificios rituales.
El escalón de los ofendidos y humillados Comencemos por los mitimaes. Mitimac en quechua significa “desterrar”. A los grupos indígenas que vivían en determinado territorio y que los incas suponían enemigos o mal mandados, se los desplazaba a otras comarcas, a veces muy lejanas. Y a los que se encontraban en los límites del imperio y no se les tenía confianza por ser reacios a los trabajos forzados, se los trasladaba más cerca
de Cusco, para vigilarlos mejor y obligarlos a cumplir sus duras obligaciones. Esta práctica sacaba a las comunidades de sus asentamientos en ecosistemas históricos, mezclaba lenguas –aimaras en territorios quechuas, y viceversa–, desequilibraba la balanza de las culturas. Por otra parte, los mitimaes erradicados del centro espiaban a los de la periferia y estaban obligados a pasar los chismes a los funcionarios del Inca. Hablemos ahora de los yanacuna (de yanacuy, servir). No son solamente servidores, también son desplazados, excluidos, sacados del ayllu comunitario y sometidos a trabajos forzados. Esta servidumbre se instaura bajo el gobierno de Huayna Capac (“monarca joven”, nacido con el nombre de Tito Cusi Huallpa), quien fuera el penúltimo rey del Incanato. Tuvo este que luchar contra los grupos rebeldes del Chinchasuyu –la región del norte, según la voz chinchay– y cuando decidió acabar con los integrantes de uno de ellos intervino su esposa principal, la Coya, y se les perdonó la vida para convertirlos en sirvientes o ayudantes a perpetuidad. Luis Valcárcel, en su Etnohistoria del Perú antiguo (1967), expresa que estos “yanacunas que han perdido sus raíces con la tierra y sus vínculos milenarios con la comunidad son, en cierto modo, parasitarios y flotantes, es decir, que no tienen una base de sustentación, por lo cual se genera en ellos una psicología del hombre amoral, que no sigue las normas tradicionales de su grupo, están libres de las ataduras tradicionales y no reconocen los valores que hacen funcionar culturalmente una agrupación humana. De ahí que en el momento de la conquista sean los aliados naturales del conquistador, los quintacolumnistas o afiliados a las mesnadas de invasores hispanos”.
Los de abajo: mitayos y pinacunas Se ha traducido la voz mita como “turno del trabajo” o “estación del año”. Ambos términos se complementan. Se trata del trabajo for-
zado al que estaban sometidos los miembros de los ayllus. Debían trabajar durante un determinado tiempo para el Estado, salvo en el caso de los chasquis, perpetuos correos pedestres, las acllas de los tres oficios: vírgenes del Sol, concubinas del Inca y los nobles, y las taquiacllas, cantoras que animaban los perpetuos festines de la corte. Los mitayos no recibían paga alguna; solamente casa y comida. Gracias a sus esfuerzos, a veces sobrehumanos, se construyeron los templos, los palacios, los edificios del gobierno, los caminos enlosados, los puentes, las pucarás (fortalezas), los acueductos, los andenes (su nombre derivaría de la voz andi, “cima elevada” en quechua, o ante, que en aimara significa “color de cobre”, y de allí el topónimo Andes). Una vez culminadas esas agobiantes tareas, los condenados a la mita debían abrir los socavones de las minas y trabajar en ellas. Quien rehuyera a estas prestaciones laborales era condenado a muerte. Los tratadistas que glorifican las realizaciones artísticas, arquitectónicas e intelectuales del incanato olvidan (¿?) citar la existencia de esclavos o afirman que no existieron. Sí, existieron, y se llamaron pinas o pinacunas. La esclavitud se estableció a partir de Huayna Capac, en las postrimerías del imperio. Los pinas dependían directamente del Estado. En general, se trataba de prisioneros de guerra o sublevados internos contra tanta sujeción social. Se los condenaba de por vida a residir y trabajar en el monte de nublado o ceja de montaña, donde prosperaban los plantíos de coca, a los que debían cuidar y procesar. No se les comerciaba ni prestaba. Su vida era agobiante y peligrosa, ya que la uta, una terrible enfermedad tropical (leishmaniasis, o “lepra blanca”) les destruía sus narices y cavidades nasales, amén de complicaciones orgánicas que los mataban. Un último rasgo, que los nazis se encargaron de revalidar con los judíos: llevaban una marca infamante que, al tiempo de distinguirlos, los humillaba.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 29
COMPORTAMIENTO
DESDE LA FACULTAD DE CIENCIAS CUESTIONAN EL PROYECTO DE REFORMA DE LA LEY DE RIEGO
Represas: advierten impacto ambiental Con la finalidad de mejorar los procesos productivos, el Poder Ejecutivo redactó un proyecto de ley que propone una política nacional de riego a través de la construcción de represas, sobre todo para el sector arrocero. La propuesta es cuestionada por la sección Limnología del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias porque no considera el impacto ambiental. Por B.R.
E
n diciembre de 2012, el entonces presidente de la República José Mujica, en su trasmisión radial de M24, insistía en la necesidad de construir tajamares para enfrentar los fenómenos cada vez más frecuentes e intensos de sequías. Los tajamares son construcciones curvas o en forma de ángulo que se añaden a los pilares de un puente para
cortar la corriente de agua o repartir la presión de la misma. Mujica señalaba que si bien el agua de lluvia es el método de riego más barato, los productores debían invertir en otros sistemas. “Tal vez no exista hoy en nuestro país ninguna política para generar fuentes, formas y caminos que masifiquen el uso del riego en los procesos productivos que se practican en Uruguay. El país deberá asumir estas cuestiones. Desde desbrozar el camino
30 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
jurídico como establecer políticas de inversión que favorezcan una política de riego a gran escala”, argumentaba. El cambio climático llegó a Uruguay en forma de inundaciones violentas, feroces sequías y fuertes temporales. La incidencia de estos eventos extremos en la economía se hacen sentir, en especial en la producción agroindustrial. El reclamo de Mujica, primero como ministro de Ganade-
ría Agricultura y Pesca y luego como presidente, tuvo su más reciente respuesta en una proyecto de ley presentado el 28 de marzo de 2016. El proyecto fue redactado por los ministerios de Ganadería, Industria, Medio Ambiente y Economía. En realidad se trata de una modificación a la Ley de riego Nº 16.858. El Poder Ejecutivo propone reformular algunos de los artículos para “desarrollar una política nacional de expansión del riego en
el marco de una intensificación sostenible de la producción”. El proyecto señala: “La producción en los sistemas agrícolas y forrajeros en el país depende fuertemente de las precipitaciones, por esto es tan importante el riego”. La propuesta es la construcción de represas, las cuales, hasta el momento, han tenido un abordaje individual. “De esta forma muchos productores han quedado excluidos de la posibilidad de construir una fuente de agua, ya sea por razones de topografía o por no tener lugares para hacer una represa, por el tamaño del predio o por ambos. Por otra parte, aun pudiendo realizar embalses a nivel predial, se excluyen indirectamente las mejores opciones [...] En este sentido, el riego aparece como un factor determinante para alcanzar nuevos niveles de producción y de productividad y para disminuir la vulnerabilidad de los sistemas productivos a los eventos climáticos extremos”, señala el texto. En el documento se hace hincapié en la “la sustentabilidad a la erosión hídrica”. Además señala que la tecnología tiende a mejorar la producción de los cultivos. “Si el riego se realiza en forma sostenible”, aumenta la productividad y se mejora la calidad del suelo porque ingresa más carbono, con “su consecuente contribución a la mitigación al cambio climático”. Las fuentes de agua para el riego pueden ser: pozos, tomas directas de ríos, arroyos o lagunas, tanques excavados o embalses (represas). Para la construcción de represas se propone el modelo de proyecto de Participación Público Privada porque la inversión inicial es alta, la construcción es compleja y el privado puede “aportar su saber y hacer”. El gobierno considera importante este proyecto para que continúe creciendo la producción de granos, en especial el arroz, que requiere mucho aporte hídrico. En el año 2000 se cultivaban 400.000 hectáreas de arroz, mientras que en 2015
se llegó a 1.600.000 hectáreas. “El aumento se debió principalmente al crecimiento de cultivos de verano; el país pasó de una agricultura de invierno a una de verano”. Aumentó el precio internacional de los granos y las innovaciones tecnológicas en los sistemas productivos incrementaron el área de siembra y, como consecuencia, el precio de la tierra.
La opinión de la Academia Pero el proyecto propuesto por el Ejecutivo genera reparos en la comunidad científica. La sección Limnología del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República elaboró un informe en el que advierte sobre los perjuicios de la iniciativa. El documento, al que tuvo acceso Caras y Caretas, señala que no se considera el impacto ambiental de la construcción de represas a gran escala. “No se trata de una acción puntual en un sitio, sino de una iniciativa a escala nacional”, aseguran. Para los expertos, las consecuencias deberían ser evaluadas como “posibles pérdidas en biodiversidad, ecosistemas, calidad de agua, etc., junto a las eventuales mejoras económicas asociadas a una mayor productividad agrícola”. A lo largo del texto propuesto por el gobierno “sólo se menciona el mantenimiento de caudales ecológicos”, la necesidad de “mantener la calidad del agua” y “contar con la autorización ambiental cuando corresponda”. Según los especialistas, estas precauciones ambientales parecen ser insuficientes dada la magnitud del impacto potencial de las represas. Se señalan algunos de los problemas conceptuales. En el proyecto se habla de aprovechar el agua de escurrimiento como un factor que se debe aprovechar para aumentar la competitividad agrícola. “Este concepto da a entender que el agua de escorrentía sería una pérdida del recurso, ignorando que es parte del ciclo hidrológico natural y, como tal, cumple 12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 31
diversas funciones relevantes en los ecosistemas. El agua que escurre sobre y dentro del suelo lo riega, se infiltra en él, lo drena y moviliza así los materiales sólidos, materia orgánica, iones y nutrientes, redistribuyéndolos en el territorio”. Según los expertos, las represas transforman el sistema terrestre en acuático, lo que genera pérdida de biodiversidad, de flora y de fauna. La mayor parte de los organismos muere por la inundación, mientras que la macrofauna más móvil se desplaza a sitios vecinos donde compite con la allí existente. Además, la biomasa de la tierra sumergida se descompone aumentando la emisión de gases de efecto invernadero y agota el oxígeno disuelto en el agua, lo que afecta la respiración de los peces. Por otra parte, las represas transforman los ríos en lagos, ocasionando pérdida de peces, invertebrados, monte ribereño y plantas acuáticas. “Si bien se pretende garantizar un caudal ecológico, por un lado este es un valor que debe definirse para cada sistema o subsistema, incluyendo su variación temporal, ya que el régimen natural consiste precisamente en la variabilidad del caudal, incluyendo los pulsos de inundación de los valles fluviales. Por otro lado, a pesar de ciertos avances, Uruguay no habría definido aún la forma de calcular dichos valores, por lo que no sería posible garantizarlos”, señala el documento. Otro de los efectos nocivos de las represas es que aumentan el tiempo de residencia del agua, por
lo tanto, cambian la temperatura y la transparencia. “Si el agua represada trae consigo una carga importante de nutrientes proveniente de la fertilización agrícola excesiva, como está sucediendo en varias zonas del país, se incremen-
32 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
tarán los procesos de eutrofización en el embalse”, lo que aumenta el riesgo del desarrollo de floraciones algales y cianobacterias. “En el proyecto no se especifica el significado de ‘que por las obras no se afecte la calidad de agua’, ya
que el simple hecho de represarla produce cambios significativos en varios de sus parámetros físicos, químicos y biológicos, como ya se indicó, los que constituyen en definitiva la calidad del agua, además de los cambios en el hábitat físico”.
COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO
LOS PACTOS QUE HICIMOS CON EL ÑATO BAJO TIERRA Un día le largué a través del muro, en su natalicio, este verso canero. Para el Ñato, para todos.
Por Mauricio Rosencof
L
a escalera que nos llevaba a los calabozos subterráneos arrancaba frente al escusado. Un escusado turbio, umbroso, donde crecían, contra la pared, unos hongos pálidos, grandes como pepinos. Tenía una taza y una ventanita sellada. Una vez al día nos llevaban al desagote. Cuando nos acuclillábamos para la deposición nuestra de cada día, con las manos esposadas hacia delante, nos agarrábamos las bolas. Las ratas salían por el caño y nos saltaban entre las piernas. Cuando teníamos visita, nuestro banco, frente a las rejas, lo instalaban allí. Y desde allí conversábamos, medidos, con los viejos, con nuestras niñas. Una vez subieron de las catacumbas al visitado equivocado. Entonces me encontré del otro lado del enrejado, flaquita y tímida, con Gabrielita, la hija del Ñato. Había un custodia muy piola, que una vuelta nos fue mostrando, corriendo apenas el ventanuco, un río. “El río”, nos dijo. Orgulloso de su río.
Los pactos del monoambiente Un túnel largo arrancaba al pie de la escalera y moría a poco andar en la pared del fondo. Al pie de la escalera estaba el calabozo del Pepe. Las puertas estaban hechas con literas verticales, con las dos patas de hierro atravesando el muro del sucucho. El interior tenía un metro ochenta de largo, y de ancho sólo podías vivir en sesenta centímetros porque
COMPAÑERO Y si este fuera mi último poema, insumiso y triste, raído pero entero, tan sólo una palabra escribiría: “compañero”
había una cucheta bajada que ocupaba el resto. Un techo de chapas, sostenido por vigas de madera, abulonadas. El catre sólo se podía usar de noche, cuando daban la orden. Entonces poníamos el cacho de jabón a cubierto, porque las ratas nos caminaban en busca de comida. Y siempre andaban ahí, correteando los aposentos, el corredor, nuestro lomo. Pero no sólo las ratas. Por ahí rondaban el bajón, la autoboleta, la locura. Por eso un día lo conversamos en clave de morse, a golpe de nudillo, y fue una discusión política, para ver cual era nuestro papel político en esos días, años, quinquenios. Y llegamos a un conclusión, única, una sola palabra: “resistir”.
Los planes del Ñato El aire no entraba por ningún lado. No había ventana, ni ventanuco, ni agujero de ventilación. El aire bajaba por las escaleras. Un día el Ñato nos comunica
que desde la cucheta llega bien a las patas de hierro empotradas de la tarima, y parado desde allí llega a tocar los bulones y las chapas del techo. La visión del río se nos había fijado: si salíamos por ahí a la buena de Dios, lo demás era una zambullida. La guardia no bancaba el foso porque era irrespirable. Y se montó el operativo para, cuando en una guardia calma, el soldado subiera. Quedaba el Pepe alerta al pie de la escalera para trancar al guardia si bajaba, con un pedido, una bronca, lo que fuera, y uno ahí, haciendo bulla. El Ñato llegó hasta los bulones. Nos cuenta luego que ya habían sido aflojados, fija que por la tanda de rehenes que nos antecedió en estos calabozos. “Pero”, agregó, “las chapas no las levanta ni Cristo”. Estábamos en un batallón de ingenieros. Con el tiempo supimos que sobre las chapas habían depositado los tramos de hierro del puente Bailey, que arman para cruzar ríos.
Y lo que son las cosas. Esos hierros fueron la base del estrado frente al obelisco, desde donde dio misa Juan Pablo II.
El pacto del testimonio En murmullos perdidos en las pocas visitas, nos fuimos enterando de que el Nepo tenía un cáncer en la cabeza y que no lo atendían. Que un par de compañeros se habían empantanado en la confusión. Entonces nos juramentamos a golpe de nudillo que si alguno de nosotros salía con vida y en condiciones, iba a dar testimonio de los días vividos. Es un decir. Nos tocó volver a la vereda soleada. Y a poco de salir, en un galponcito a los fondos de la casita de mis viejos, dejamos con el Ñato ese cachito de historia que titulamos Memorias del calabozo. Bajo tierra entonces, bajo tierra hoy, Ñato, seguimos pactando con la vieja barra, para que un día los mas infelices sean los más privilegiados. Chau, Ñato. Nos estamos viendo.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 33
COLUMNA
POKÉMON GO O EL RUIDO DE UN TRUENO Por Marcia Collazo
N
ada como la literatura para dar cuenta de nuestros monstruos ocultos. En un conocido cuento de Ray Bradbury, un hombre viaja al pasado como si se fuera a pasar una semanita en Cancún y llega a una selva antediluviana. Ni siquiera existía el ser humano cuando este ser humano saltó a tierra y pisó donde no debía, aplastando una mariposa amarilla. Al regresar al futuro, nada era como tenía que ser. Aquel “efecto mariposa” resultó ser letal. Algo similar está ocurriendo en el mundo desde que nos ha dado por manipular nuestras propias mentes por medio de la dimensión virtual. Así como el impacto ambiental de un insecticida puede llegar a provocar el exterminio de una especie, y a que se desencadenen los famosos efectos colaterales, tan impredecibles como nefastos, así también manipular las mentes de miles y de millones de personas puede producir, y de hecho ya está produciendo, efectos colaterales imprevistos. En nuestros días de infancia no teníamos celulares ni computadoras. Sin saberlo, estábamos a salvo, como nuestros abuelos estuvieron a salvo, en gran medida, de esa comida chatarra que hoy ha hecho olvidar los secretos de
la preparación de un pan casero, de una raviolada amasada en la mesa del comedor, de un dulce de membrillo hecho con la fruta que cayó allá en el fondito. O el dulce de higos, o el pucherito de gallina con vino tinto carlón, como reza el tango. No estoy sosteniendo que todo tiempo pasado fue mejor, ni por asomo. Me corre un escalofrío por la espalda de sólo imaginarme arrastrando esos absurdos vestidos decimonónicos llenos de enaguas malolientes, o cargando haces de leña para encender la cocina económica y calentar una paupérrima calderita de agua, o tener que soportar un dolor de muelas con
34 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
la sola ayuda de un clavo de olor o las tenazas de un entusiasta matasanos. Pero sé que estábamos a salvo, en lo que a nuestro binomio razón-realidad se refiere porque, de todos modos, la realidad siempre ha de estar ahí para enfrentarnos, para determinarnos, para hacer de nosotros seres racionales, constructores de nuestra libertad, o esclavos complacidos. “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo tendrá una generación de idiotas”. Esto lo dijo Albert Einstein hace más de medio siglo. La realidad actual seguramente superaría su pronóstico y sus expectativas. Primero fueron los cas-
cos virtuales, y después las redes sociales, ambos como expresión de cierta droga mental, poderosísima, mediante la cual la gente hace cosas linderas al estupor y la locura. Por ejemplo, se banaliza, o, mejor dicho, comete el mayor de los pecados: refuerza su idea implícita –la que todos tenemos en mayor o menor grado– de que somos inmortales y desperdicia preciosos segundos y horas de su vida, ríos de existencia y sucesión de instantes que no retornarán jamás, en contemplar miles de imágenes sin sentido aparente y en leer miles de consignas casi tan vacuas y tan inoperantes como cualquier eslogan publicitario, mientras la realidad le pasa por el costado con toda su carga de tragedia, competencia, antagonismo, dinámica del conflicto, sucesión de atentados y de guerras. Ahora, mientras todas esas cosas continúan ocurriendo – porque, nos guste o no, forman parte de la realidad y demandan nuestro interés, nuestra energía, nuestra solicitud y nuestro pensamiento– la gente avanza a zancadas felices y va tras el Pokémon Go. Me entero de que se trata de un juego; por ejemplo, llego a una pokeparada y debo intentar atrapar a una de las criaturas digitales del pokemundo, que se trepa por una pared real, salta una acera real, se esconde de mí detrás de
un árbol real y me hace guiños a lo largo de cuadras y más cuadras, pero en rigor de verdad se está fagocitando toda esa dimensión tangible que me rodea, oscurece los dramas y los placeres cotidianos debajo de las máscaras del juego, diluye los paréntesis materiales que indican mi tránsito y el tránsito de otros por la vida, y anula toda posibilidad de que yo ejerza en mí, precisamente, aquello que me hace radicalmente humano: el pensamiento, y con el pensamiento, el raciocinio. La gente ha caído gozosamente en el asunto; parece que se descargaron unas cien millones de aplicaciones de Pokémon Go en el mundo entero, sólo en la primera semana de su salida. El juego impulsa a salir a la calle, con el móvil en la mano, la vista clavada en el piso, la alienación funcionando a toda máquina dentro de uno, como una poderosa caldera de vapor. Y allí comienza el negocio, y allí sigue: con la tarjeta de crédito se compran pokebolas, y se facturan varios millones de dólares por día. Hay metas, hay puntos, hay competencias entre los mejores jugadores. No importa en absoluto que en Sídney, Australia, miles de usuarios del juego hayan colapsado el tránsito. No veían a sus semejantes, no escuchaban, no sentían. Sólo estaban poseídos de su afán de atrapar a las criaturas enigmáticas. No importa, por ejemplo, que una mujer, en Mercedes, haya caído desde una altura de tres metros por perseguir a las criaturas. Cuando el escritor Aldous Huxley escribió su novela Un mundo feliz, en donde la humanidad entera vivía sometida, dirigida, compartimentada a extremos que parecían más o menos absurdos –ciencia ficción o utopía negativa, le llamamos–, no podíamos imaginar la paradoja de lo que ahora mismo está ocurriendo: el contraste entre una realidad contante y sonante, pura y dura, a partir de la cual se diseña un mundo virtual pensado para ocultar y metamorfosear esa misma realidad. El resultado de todo ello es la anulación de la condición humana y de la historia, para caer en la deshumani-
zación y la mera temporalidad. Para Hegel, el ejercicio de la racionalidad permite asumir la realidad, y viceversa: todo lo racional es real y todo lo real es racional, sentencia el filósofo alemán, en frase difícil si las hay. La racionalidad permite construir la historia, no como una mera sucesión de hechos concatenados en el tiempo, sino como la posibilidad de generar elecciones y decisiones cualitativamente genuinas. Dicho en criollo, si el mundo se reduce a contemplar un celular, ya sea para entrar en las redes sociales a perder miserablemente el tiempo, o para perseguir pokemones bola por las calles, entonces nos habremos precipitado en los abismos de la imbecilidad y habremos anulado en nosotros la palabra “libertad”, con todo lo que esta implica. Ya no haremos historia, buena o mala, porque seremos incapaces de encender el botón más importante; el que activa nuestra cualidad racional. Descartes dijo que la razón era la cosa mejor repartida del mundo, y no se equivocó. El asunto es cómo hacer ahora para poner a funcionar la máquina, para destapar el cerebro y aceitar su mecanismo propio; porque si algo está claro en esta farándula de la virtualidad, es que la virtualidad es el elixir de los olvidos, de las ensoñaciones, de las huidas del mundo y sus problemas. Cuando más de la mitad de la humanidad dedica mucho más de la mitad de su día a sumergirse en los cristales líquidos del inframundo, alguna cosa exquisita, alguna cosa irrecuperable cae al suelo. Sus consecuencias no nos son visibles todavía. Pero ya llegarán. Como dice Bradbury en su cuento ‘El ruido de un trueno’: “Cayó al suelo una cosa exquisita, una cosa pequeña que podía destruir todos los equilibrios, derribando primero la línea de un pequeño dominó, y luego de un gran dominó, y luego de un gigantesco dominó, a lo largo de los años, a través del tiempo. La mente de Eckels giró sobre sí misma. La mariposa no podía cambiar las cosas. Matar una mariposa no podía ser tan importante. ¿Podía?”. 12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 35
DEPORTES
LA ETERNA DESVENTAJA QUE SUFREN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
La relación entre la inversión en deportes y las medallas olímpicas Los países con mejores resultados en los Juegos Olímpicos son, generalmente, aquellos que tienen más población o riqueza, o ambas. Para los latinoamericanos, que pelean con esa desventaja, el secreto pasa por la inversión que hagan en deportes.
A
diferencia del fútbol o de alguna otra disciplina en la que se destacan países que no figuran ni cerca de las potencias mundiales, en la cita olímpica se nota claramente la influencia de los millones de dólares y de habitantes que posee cada nación. Por un lado, porque cuanto más grande sea la población mayor será la cantidad de atletas elegibles, mientras que la riqueza ofrece más recursos para facilitar las condiciones que se necesitan para entrenar. Pero también hay otros factores que logran modificar esa regla. La denominada “cultura deportiva” de un país –la cantidad de gente que practica deportes, el dinero que se invierte y cuán importante
es la victoria deportiva para su población– también influyen a favor o en contra. En los dos rubros señalados (riqueza y cantidad de habitantes), la casi totalidad de los países de América Latina no tiene chance de competir con las potencias. Apenas unos pocos, por su nutrida población, pueden dar pelea en uno de esos rubros. Pero ante la adversidad planteada, resulta importante la inversión que realicen en deportes. Claro que no a todos los países latinoamericanos les interesa invertir en la misma magnitud. ¿Falta interés o hay poca perspicacia para los negocios por parte de los gobiernos? Poco antes de estos Juegos
36 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
Olímpicos, Evo Morales ofreció 50.000 dólares a cualquier deportista boliviano que gane una medalla de oro (40.000 si ganan la de plata y 30.000 si es de bronce). La oferta tiene sentido: Bolivia no llegó nunca al podio en ninguna edición de los Juegos. Lo que propone Evo es un premio, no una inversión. Países como Bolivia, Paraguay, incluso Uruguay, hacen lo que pueden con los pocos pesos que tienen para destinar al deporte. De acuerdo con una revisión de los presupuestos oficiales para el deporte en las 20 naciones más importantes de América Latina, la cifra que se destinó el año pasado fue de 1.895 millones de dólares,
que corresponden al impulso del alto rendimiento, infraestructura, programas de activación física, promoción, salarios administrativos y becas. Brasil, organizador de un Mundial de fútbol hace dos años y anfitrión de esta cita olímpica, es quien más aportó a la cifra total con un 44,4%, seguido de México, Chile, Colombia y Ecuador. Si sumamos el capital que dan las naciones de Centroamérica para el deporte, la cantidad es de 90,9 millones de dólares. La potencia de América en el deporte se llama Estados Unidos, que destina anualmente más de 1.000 millones de dólares en sus programas. Queda claro que la
desventaja es grande para nuestras naciones.
Brasil invirtió 842,4 millones El deporte se ha convertido en una política de Estado para Brasil. En estos años tuvo en casa los dos eventos más importantes del mundo y eso motivó inversión en proyectos de infraestructura, viajes y preparación de los atletas, además de la masificación de programas para activación física. Son esos algunos de los rubros a los que el gobierno destinó más dinero del presupuesto, que supera los 800 millones de dólares. Aunque a nivel de América Latina México es la segunda nación que más dinero destina al rubro deportivo, últimamente disminuyó el presupuesto cada año. Además, el gobierno renunció a organizar el Mundial de Natación de 2017 porque, dentro de su plan de austeridad, decidió no invertir los 100 millones de dólares que se requerían.
Chile y Colombia arriba Chile con una inversión de 213 millones y Colombia con 169 millones figuran muy por encima del resto. En el caso de Chile, que tuvo un presupuesto histórico en 2015, el fútbol jugó un rol preponderante: 45% de ese dinero tuvo como destino la Copa América. En un principio la cantidad era menor para los demás deportistas, pero mediante protestas consiguieron una partida extra para una buena preparación previa a los Panamericanos de ese mismo año. En Colombia, en los últimos años el gobierno ha decidido
entrenar, no como hasta hace una década, que tenían que combinar un oficio para obtener más recursos. El gobierno de Rafael Correa también ha desarrollado algunos programas como “Ecuador Ejercítate”, que beneficia a casi medio millón de personas. Panamá es la nación centroamericana que más dinero pone sobre la mesa para el deporte, en gran medida porque principalmente orienta su desarrollo a la remodelación o construcción de nuevas unidades deportivas o estadios donde la población en general o los equipos profesionales de béisbol o fútbol disputan sus partidos.
apostar por el deporte como uno de sus estandartes. Cuenta con dos embajadores de lujo para su promoción: la selección de fútbol que llegó a cuartos de final el pasado Mundial y el ciclista Nairo Quintana, quien ganó el Giro de Italia. Además, es potencia en levantamiento de pesas, ciclismo de pista, patinaje de velocidad y algunas “Los hijos de Fidel” pruebas de atletismo. Históricamente Cuba ha marcado fuerte presencia en el panorama olímpico, siendo casi siempre el Ecuador y sus país latinoamericano con más 246 asalariados medallas. Al menos 246 deportistas ecuatoLa inversión en el deporte el rianos de alto rendimiento reciben año pasado ha sido de 62,1 miun salario mensual que les perllones. “Los hijos de Fidel”, como mite dedicarse exclusivamente a
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 37
se les conoce a los deportistas cubanos, son siempre de los participantes con mayor protagonismo, incluso fueron campeones de los Juegos Centroamericanos 2014. Geográficamente cerca de Cuba, República Dominicana tuvo una inversión en el deporte de 50,2 millones de dólares. El país es una de las fábricas más importantes de beisbolistas para las Grandes Ligas; la nación foránea que más aporta a la liga de pelota más importante del mundo. Además, sus atletas destacan en pruebas de velocidad en atletismo y en taekwondo. Puerto Rico, con una inversión de 32,8 millones de dólares, apuesta a programas de deporte escolar, activación física y juegos nacionales. Uno de sus proyectos más importantes fue la creación de los Juegos de Puerto Rico, en los que participan niños desde los 7 años hasta jóvenes de 20, a fin de encontrar deportistas que puedan representar al país a futuro. En Argentina, los programas estatales han permitido crear figuras en el tenis, el fútbol, básquetbol, hockey sobre césped e incluso boxeo. Pese a que el país vivía una situación económica complicada, la inversión no se detenía durante el gobierno anterior. Tan sólo entre 2008 y 2012 el presupuesto en esta área creció 88%.
¿Y por casa cómo andamos? Uruguay no tiene ni los millones de dólares ni los millones de habitantes necesarios como para aspirar a lograr medallas olímpicas. Aun así apuesta a sus deportistas, no con las cifras deseadas pero sí con las viables. De 2010 a 2015, el gobierno destinó más de US$ 11 millones para las federaciones deportivas. Según cifras de la Secretaría de Deporte, el atletismo es el que lideró, con US$ 689.165. En comparación con otros países, la falta de apoyo de los privados, el bajo presupuesto, la escasez de resultados y priorización de otras instancias deportivas son algunas de las explicaciones que hacen que la mayoría de las disciplinas aún no hayan pegado el salto.
Poco antes de que la delegación uruguaya viajara a Río, Fernando Cáceres, secretario de Deporte, reflexionó: “A veces somos demasiado exigentes y pensamos que los resultados deportivos se deben medir por medallas o podios, pero nosotros pretendemos medirlos por procesos, por alcanzar las metas y los objetivos trazados y por mejorar”. ¿Cómo funciona el apoyo de la Secretaría de Deporte? No financia clubes ni a deportistas individuales, sino a las federaciones que tiene registradas, que son 61. Tampoco lo hace con eventos particulares, sino con procesos de trabajo, planes, y en virtud de esos planes es que se hacen las evaluaciones. El plan mayor es el
plan del ciclo olímpico, en el que las federaciones de disciplinas olímpicas planifican su ciclo para clasificar a las distintas instancias que lo componen. ¿Cómo evolucionó el apoyo al deporte desde 2005 hasta hoy? El presupuesto de la actual Secretaría Nacional del Deporte multiplica por más de 10, estando aproximadamente en 12 veces el presupuesto que había en el año 2005. Esto significa que la evolución de las dotaciones presupuestales que destina el gobierno al deporte son muy superiores, las más grandes y significativas de la historia. Desde 2011 hasta 2015, se estuvo en el entorno de los US$ 11,5 millones de transferencia y durante 2015 se acercó
El 95% del apoyo es del gobierno y el COU En Uruguay 95% de la financiación del deporte corre por cuenta del gobierno y el Comité Olímpico. Desde la aprobación de la Ley 18.833 en 2011, los privados que apoyan a atletas tienen exoneración de impuestos. La disyuntiva que se plantea es: ¿apoyar al deportista según el resultado que obtenga o para que obtenga resultados? Según el criterio aplicado por la Secretaría de Deporte, los apoyos obedecen a distintos objetivos y en cada caso son distintos y siempre sobre la base de la planificación presentada por las federaciones. Los resultados en los deportes de alta competencia son la medida, por tanto, al final de los Panamericanos de Toronto, se evaluaron resultados y se priorizó el apoyo a los deportistas que clasificaron a los Juegos Olímpicos, aunque también a los que estaban en condiciones de alcanzar su clasificación. Pero aquellos cuya performance no auguraba un buen resultado de clasificación o no justificaba una participación en los Juegos Olímpicos no entraron en el programa de apoyo. La secretaría liderada por Fernando Cáceres es consciente de que debe tomar opciones, pues no se puede apoyar a todos los deportistas. Cuando los recursos son finitos hay que medir con la precisión de un láser a qué se apuesta.
38 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
al millón y medio de dólares. Hay una asistencia francamente histórica, pero siempre es insuficiente, porque las demandas del desarrollo deportivo son casi infinitas y los recursos disponibles son siempre insuficientes.
El ejemplo de Foglia Para nuestros deportistas todo se hace a pulmón y con lo que el gobierno puede aportar. Un ejemplo es el regatista Alejandro Foglia, de destacada actuación en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Foglia vive en España y en estos años previos a Río 2016 entrenó con un barco de US$ 22.000 –financiado por el Estado–, pero el apoyo recibido apenas le alcanzó para invertirlo en materiales, transportar el velero, tomar suplementos vitamínicos y llevar un entrenamiento que lo mantuviera en forma para clasificar a los Juegos Olímpicos. Foglia, por ser de los deportistas más destacados, tiene una beca de solidaridad del Comité Olímpico (US$ 1.000 mensuales), cuenta con apoyo privado, ministerial y cada tanto trabaja como entrenador. Pero por más esfuerzo que haga la Secretaría de Deporte para apoyarlo, siempre estará en desventaja en comparación con sus rivales: compite en diez regatas por año y para cada una debe comprar dos velas nuevas que, juntas, cuestan US$ 2.400. Su capacidad de ahorro es casi nula. Más aun si se lo compara con un neozelandés –por citar un país con varios indicadores similares a Uruguay–, que recibe al año US$ 164.500.
COLUMNA
SUPERHÉROES DEPORTIVOS Supervivencia y deporte Por Rafael Bayce
os deportistas exitosos, y hasta los no exitosos pero particularmente meritorios, encarnan en grado superlativo virtudes humanas ampliamente valorables dentro de la inmensa variedad sociocultural de países y naciones del planeta. Y porque encarnan virtudes superlativas masivamente consensuadas se convierten en ídolos a adorar, en superhéroes en los que confiar para obtener hazañas extraordinarias y quizá sobrenaturales, disfrutables por el colectivo y proporcionadoras de autoestima, prestigio y honor colectivos e individuales. A veces, hasta el que alcanza un meritorio segundo puesto, o alguien que sufrió un accidente físico o climático, puede ser vitoreado y convertido en ídolo, por lo compartible del destino sufrido, aunque no haya podido coronarse con la victoria. El caso del italiano Dorando Pietri, que se desvaneció en los últimos metros de los más de 42 kilómetros recorridos en una maratón olímpica de principios de siglo, sirve como ejemplo emblemático de que no sólo los triunfadores se convierten en ídolos deportivos masivos.
L
Las virtudes universalmente apreciadas suelen ser aquellas que fueron atributos importantes para la supervivencia de las primeras comunidades humanas, aunque luego, y progresivamente, esos atributos positivos primigeniamente funcionales se han visto autonomizados de su instrumentalidad biológica. Listemos algunos de los atributos que, con el advenimiento del deporte, se valorizan por sí mismos: fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, espíritu de superación a sí mismo y a otros, fortaleza frente al dolor y el cansancio, uso de la masa corporal, utilización de la masa corporal y cinética del otro en mi favor, uso de la habilidad física, velocidad de reflejos motores. Estos atributos se corresponden directamente con varios deportes: carrera en tierra, carrera en agua, saltos, lanzamientos, diferentes distancias y recorridos de carreras terrestres y acuáticas, lanzamiento de objetos defensiva u ofensivamente, luchas-peleas, precisión y puntería. La autonomización de estas disciplinas de su funcionalidad inicial denota que se siguen valorando las virtudes biológicamente instrumentales y que para mejorar esos atributos deben cultivarse técnicas diversas. Determinados deportes desarrollan
40 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
técnicas que si bien no respetan las técnicas puras de sus gestos componentes, pueden prescindir de las irregularidades reales en las carreras emprendidas con objetivos biológicos. Usain Bolt, por ejemplo, probablemente no sea el mejor cazador a pie en Jamaica o en el mundo, pero porque ya no corre para ello, sino que lo hace para competir en determinada distancia, en determinados hábitats y dentro de un complejo normativo: puede correr tan rápido, en todo caso, porque ya no debe cazar corriendo ni a campo traviesa, y sólo puede hacerlo entrenando y comiendo de determinada manera, usando esa ropa. En definitiva, los deportes implican la valorización cultural simbólica de la trascendencia humana respecto del determinismo inorgánico y de la funcionalidad orgánica, para instaurar una sociedad que se fija metas, metaorgánicas, simbólicas, mediante las cuales se trascienden los órdenes inorgánico y orgánico en la historia del cosmos. Quizá sea esta una de las características fundamentales del deporte en la historia de la especie: simbolizar la referida trascendencia, premiando el cultivo excelso de un atributo humano otrora funcional pero ahora simbólica y culturalmente
transformado en una cualidad. No se premia más al que corre más rápido para cazar, sino al que lo hace independientemente de la utilidad funcional biológica que esa velocidad tendría como cualidad básica. La humanidad, por otra parte, ya no debe privilegiar tanto las virtudes que sustentan la funcionalidad biológica de supervivencia, porque ya ha superado ese estadio de dependencia: ahora se valorarán las hazañas que otros no puedan conseguir y el trabajo especializado que pueda conducir a esas maravillas que sólo unos pocos prestigiables pueden lograr y que teñirán de gloria a sus grupos de pertenencia, más totémica y retórica que sustantivamente.
La nueva valoración del deporte Si los atributos exhibidos por los atletas no cumplen entonces con una funcionalidad biológica, qué es lo que la humanidad celebra con los triunfos en esas disciplinas tan simbólicas y culturales, tan poco funcionales y orgánicas. Aunque se conserve la huella de la funcionalidad primigenia de atributos de supervivencia, aunque se mienta ese valor como coartada, lo que se busca, premia y celebra con los triunfos deportivos modernos es la superación individual de la especie y la medida en que
los triunfos y récords prestigian a grupos colectivos de pertenencia. La superación individual está evidenciada en el culto progresivo al récord, que implica, no ya el uso funcional-biológico de los atributos humanos ahora cultivados como deportes, incluso hasta todo lo contrario del triunfo en confrontación con otros. Lo que se busca es la mera superación de sí mismo con referencia a patrones de medida a superar. La relativa preponderancia del récord sobre el triunfo en confrontación directa con otros es parte de un nuevo estadio de simbolización y posfuncionalidad de atributos humanos valorables: en una primera transformación cultural simbólica ya no importa tanto el resultado, sino su capacidad de vencer a otros con él; en una segunda transformación cultural simbólica ya empieza a importar más el atributo en sí mismo y su cultivo por sí mismo que su capacidad de triunfar o de proporcionar algo material por su mediación.
Pero lo que se valorará más, modernamente, es la medida en que triunfos y récords sean obtenidos como representantes vicarios de grupos de pertenencia, sean ellos barriales, urbanos, nacionales, regionales, y hasta como seudoejemplo de resultados de regímenes políticos que supuestamente producirían esos orgullos representativos, lo que ya sucedía en la época de los Juegos Olímpicos de la Grecia antigua. Cada habitante de los lugares de pertenencia de triunfadores y recordistas se siente también triunfador y recordista, ganando así autoestima y prestigio personales y colectivos. Todo Uruguay se sintió campeón y nación importante en el mundo cuando ganó el Olímpico de fútbol en Francia, en 1924, sentimiento confirmado con creces en Holanda, en 1928, y reafirmado en el mundial celebrado en Montevideo en 1930 y hazañas posteriores. Y más aun. porque atributos puntuales y precisos adquieren
la capacidad de generalizarse: de campeones en fútbol a campeones a secas, y no sólo en fútbol. Esta obsesión por conseguir prestigios individuales y colectivos a partir de triunfos deportivos es un rasgo formado en orgullos nacionales, como modo de movilidad internacional comparada que no podría obtenerse por otras vías competitivas. En el caso uruguayo, esta obsesión produce hipernacionalismos al borde del ridículo, como la proyección de goles de jugadores uruguayos desconocidos en la Segunda División de un país centroamericano. En realidad, y un poco malévolamente leído, cualquier festejo colectivo por un triunfo de alguien que es de los nuestros –y más allá del ¡Uruguay nomás!, tan proferido por quienes son de etnias extranjeras pero que se hiperfanatizan para compensarlo– es quizá un ¡viva yo que me creo veloz y campeón porque Fulano ganó una carrera, hizo un gol, salió campeón
o batió un récord! Cada festejo colectivo enmascara un narcisismo especular detectable y que explica en buena medida la funcionalidad simbólica moderna del deporte, trascendida la primigenia biológica. Aunque no sea sólo eso y haya quizá una auténtica colectividad y altruismo metaindividual que puedan ser mostrados como operantes en las celebraciones deportivas. Esta representatividad del triunfo y del récord también sustenta a la esponsorización deportiva: en efecto, así como muy totémicamente el atleta triunfador, meritorio o recordista difunde y proyecta su virtud a todos sus grupos de pertenencia (familia, barrio, pueblo, ciudad, país, región, régimen político que lo cobija), así también la virtud se contagia y prestigia a las firmas y marcas a las que pertenece, aunque más no sea por un prosaico contrato multimillonario, más que por identificación con la marca en el mercado.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 41
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Perdido no sólo en la ciudad sino también dentro de sí mismo, cada vez que daba un paseo sentía como si se dejara a sí mismo atrás, lograba escapar a la obligación de pensar. Eso, más que nada, le daba cierta paz, un saludable vacío interior...” Ciudad de cristal, Paul Auster
S
uelo ser una persona que se exige. A veces cargo una mochila grave que dobla mucho más que las articulaciones y somatizo con algunos problemas como sentir que la cama navega en su eterno naufragio hacia la soledad. Suceden otras cosas menores, crujidos de huesos diminutos y otras vagas molestias que me llevan a mirar de reojo una crema maloliente. Muy joven, ya me ardía la espalda y las radiografías no detectaban otra cosa que la falta de respuestas ante mis somatizaciones agrestes. Soy bastante perfeccionista, y en la aparente distracción que muchos consideran subyace una mirada que lucha por mantenerse atenta. En la vida hay que estar despiertos, perderse de uno mismo es cosa seria. La infidelidad es siempre aquella que trampea nuestras propias esperanzas. La otra es una imposición exterior. La fidelidad que uno se debe parte de un pacto con uno mismo, nos compromete, y cuando salimos del agujero interior al mundo somos generalmente más dignos de confianza. Todo perfeccionista pretende que otro dé lo mejor de sí mismo, es impío, pretende que los demás actúen en consecuencia, labor desgastante, vana, pero sucede. Quizás por eso suelo dudar de lo que hago,
DESDE EL PARNASO escribo todo el tiempo, quien me conoce sabe que es lo que me da vida y muerte. Mis días amanecen muy temprano, casi a los codazos me aventuro por corredores silenciosos y solo se escuchan caer los objetos que cambio de una pieza a otra: una laptop, libros compañeros, agua mineral –que tomo de a litros hace años bajo el asombro de aquellos que me preguntan si tengo alta la glicemia– y algunos frascos que contienen vitaminas. Luego salgo y camino algunas cuadras, miro los campos extensos, rara vez se cruza una persona. Voy por dentro del bosque, yo misma soy uno, inevitablemente pienso, me ordeno de muchos modos, respiro lo más profundamente posible, después abro la puerta de la casa y entro al falso refugio acompañada del más hondo silencio, ese que siempre grita de
42 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
modo ensordecedor conteniendo voces múltiples que dictan varias cosas. Es como tener una maraña misteriosa entretejiéndose permanentemente por dentro; está llena de palabras para traducir lo que veo y siento. Empiezo a escribir, probablemente con más fluidez que ayer. A vivir se aprende viviendo. De los libros que me rodean, generalmente ya leídos, siempre hay algún fragmento que conversa conmigo, los subrayo, escribo en los márgenes, los quiero. Mi hija adolescente ya ha salido para el liceo, va en el ómnibus de las seis de la mañana a una ciudad cercana. La otra duerme hasta que la despierto para que se vista y camine unos pocos metros hacia la escuela. La miro con una sensación particularmente nostálgica, como si se estuviera desprendiendo una parte muy
importante de mi historia y me conduelo vagamente de los guardapolvos que ya no veré. Pronto dejará la infancia. Por la tarde suelo dar alguna clase, me agrada la docencia, quiero a mis alumnos, trato de obviar pupitres y distancias, imparto los conocimientos que puedo. A veces salgo de aquí, viajo, no frecuentemente. ¿Alguien puede decir que me conoce por este texto? En el monólogo introspectivo hasta yo desaparezco para encontrarme. Pocas personas nos conocemos. Desde hace pocos días todo el mundo habla del afamado juego Pokémon Go. La mujer bosque que soy está atenta, forma parte de un colectivo y “nada de lo humano le es ajeno”. No me considero reaccionaria. Podría dar discursos de mente
abierta inútilmente; mejor demostrarlo con una manera coherente de estar y ser. Creo conocer un poco a la gente por observación y compromiso, no me dedico a los dictámenes furiosos. Me duele bastante el mundo que puedo ver, no considero que la vida sea justa, que no deba doler o cosas por el estilo, pero no puedo evitar la tristeza. Siempre ha sido un ejercicio de terquedad “mantenerse de pie entre tantos muertos”. No soy dueña de la verdad. Suelo buscar aprobación. No considero que mi trabajo no pueda ser mejorado, esa extraña seguridad imposible me hubiera hecho retroceder y exhibir el orgullo de la ignorancia como muchas personas que de veras me producen urticaria. Siempre creceré, siempre alguien podrá decir “esto no me gusta, podría ser mejor”. Por eso nada me duele más que alguien considere que me paro en púlpitos y hablo desde el parnaso con escolta mitológica. Doy mi mirada sobre los autó-
matas sonámbulos sin decir nada que otro no hubiera podido percibir con anterioridad, MacNeice, por ejemplo. Veo eso, pero no por el juego en cuestión, puede que se accidente gente tratando de cazar animalitos virtuales, pero también se han despeñado otros tratando de sacarse la mejor selfie. Se ha naturalizado el espanto, Hitler está de moda, las ciudades desaparecen, la guerra está instalada, hay quien dice que no (bien, la ceguera por opción es lícita), hay dolor, exilios forzosos, confusión, muerte, destruyen reliquias históricas, nuestra identidad se pierde, todo se quiebra y desaparece. Mi visión no es apocalíptica, tengo el compromiso y el derecho de decir lo que pienso. Mi mirada no va a transformar el curso de las cosas, sólo será un aporte. La opinología es diferente, suelo ocuparme y no
me detengo en etapas de diagnóstico, laburo todo el tiempo, escucho, no olvido, observo. Tengo conocimientos que no serán los que marcarán el rumbo de la humanidad; de ese delirio no adolezco, formo parte activa en una sociedad en la que mi papel no es solamente mirar impávida el derrumbe ni tampoco cómo florecen los cerezos. La belleza me importa, también la sangre salpica el debilitado muro de mis huesos. Lo complicado es tener miedo de decir, ya que habrá quien con dedo deicida, señale y mande a callar sin asistirle otra razón que su intolerancia fatídica. No juego ni voy a jugar nunca a Pokémon Go. Me interesé para adquirir cierto conocimiento y poder sacar algunas conclusiones. No me parece que el argumento de salir a caminar sea lo que lo expíe de los tormentos a los en-
corvados sobre smartphones. No estoy preocupada por mí, no voy a ser desaparecida por el animalito virtual que no cazaré, pero no soy un hongo mudo en un estuario. Sí me resulta extraño que las personas en muchos ámbitos se molesten por la mirada de otro. Hablar del tema, ya que es moda, es fruto del tedio, más vale tener argumentaciones medianamente sólidas, pero que llegue un tropel de espectros con luz débil creyéndose lámparas de Aladino a insultar a los que no vemos el mundo como ellos es preocupante. En estas líneas he dicho que no hablo porque sí, que soy madre, docente, escritora, trato de evitar la estupidez. Soy una lectora ávida y bajo ningún concepto doy opiniones sólo para pasar el tiempo. El juego me parece alienante, nada inocente y también forma parte de un sistema que nos mata y cosifica. ¿Que el mundo ha muerto muchas veces? Es verdad, pero el infierno de ayer no libra de las llamas a este infierno.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 43
COLUMNA
Las aventuras de un cura revolucionario (2ª parte) Por Leonardo Borges
D
ámaso Antonio Larrañaga arribó al cuartel general de José Artigas tras un viaje complicado, pero extremadamente jugoso para la crónica de un sagaz observador. Restaba el choque con Paysandú, una ascética base de operaciones de un “espartano” líder. A la llegada al cuartel general del caudillo, los representantes se encontraron con un pueblo absolutamente humilde, que el presbítero definió como “pueblo de indios que está sobre la costa oriental del Uruguay, a 30 leguas de Mercedes según algunos y a 22 según otros, casi N.O.”. Tendría unos 25 vecinos, “la mayor parte de indios cristianos”, que vivían en casa de paja en su mayoría, salvo 5 o 6. Da la impresión de fealdad el relato, aunque se pregunta el presbítero con extrema sagacidad: “¿Quién ha fijado hasta ahora los verdaderos caracteres de la hermosura? ¿Sobre qué cosa tienen los pueblos ni más caprichos, ni más extravagancias que sobre esto? Lo que hoy es muy hermoso mañana es feo”. En 1607 es que aparece por primera vez la zona en las páginas de la historia como ruta de unos
44 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
capitanes de Hernando Arias de Saavedra y su introducción de ganado. Más tarde en 1752 se darán los primeros asentamientos de indios misioneros, justamente en un paso de ganado desde Santa Fe, en la época de la estancia jesuítica de Yapeyú. Ya para 1815 era un pequeño poblado, definido como “infeliz” por el presbítero por su pobreza material. Pero a pesar de ser “infeliz” según el cronista, tiene el honor de ser “interinamente la capital de los orientales”, culmina afirmando. El río cumple una función básica en aquel contexto, el río que comunica más que un accidente geográfico. Desde los tiempos coloniales esa era su función y justamente el cuartel del caudillo oriental estaba en consonancia con esa realidad geopolítica, primero en Paysandú y luego en Purificación poco tiempo después. Larrañaga define la bajada al actual puerto: “Bajamos todos juntos al río. Se baja por un camino muy suave y espacioso que tendrá unas 20 cuadras, siendo los dos tercios entre árboles en todo parecidos a los del río Negro, a excepción de uno que otro que no pude clasificar por falta de caracteres y no ser la estación oportuna. Al acercarnos al río el camino era arenisco y de arena gruesa: no hay barrancas altas, y se explaya bien el río: hay muchos pedernales sueltos y ágatas en
las que la naturaleza ha agotado todos sus caprichos”. Allí justamente se encontraban los comisionados porteños a la espera de un arreglo con Artigas. Reposaban en un falucho. Esperaban y Larrañaga observaba.
El personaje “En el puerto había unos ranchos que servían de cuerpo de guardia, y en uno de ellos estaban los jefes de los cuerpos de Buenos Aires que sostenían a Alvear, y después de su caída, fueron remitidos con una barra de grillos a la disposición de nuestro general”. Así describe Larrañaga a los coroneles prisioneros de Artigas, enviados por Buenos Aires. Eso sucedía el 13 de junio de 1815, ya en Paysandú, en el cuartel general de Artigas. Artigas se encontraba en el cenit de su poder, y aquellos engrillados eran un obsequio del gobierno de Buenos Aires después de los conflictos encarnizados entre él y la capital. Uno de ellos era nada menos que el general Antonio Díaz, edecán personal de Carlos María de Alvear y futuro abuelo de Eduardo Acevedo Díaz. Completaban el plantel Ventura Vázquez, Matías Balbastro, Juan Fernández, Ramón Larrea, Antonio Paillardel y Juan Zufriateguy. El destino de los reos estaba marcado desde su salida de la capital porteña, pero Artigas toma una decisión impactante, que precipita un análisis del presbítero de aguda pluma: “[…] que nuestro héroe no es una fiera ni un facineroso, como lo habían pintado con negros colores sus émulos o envidiosos de su gloria” (13 de junio). De hecho Artigas declaró no querer ser “verdugo de Buenos Aires”. Apunta el mismo general Antonio Díaz al respecto: “No fue así, sin embargo, porque el que juzgaba bastante bárbaro para convertirse en instrumento de tan sangrientas miserias, devolvió el presente contestando que no era verdugo de los porteños”. Una especie de humanismo difícil de definir, junto a un interesante olfato político,
guiaba aquellas acciones seguramente. La estampa de Artigas no es menos analítica. Ante la llegada de los representantes del Cabildo, fueron recibidos por Artigas recién a las cuatro de la tarde. A su llegada este se hallaba reunido con los representantes del gobierno porteño en el río. “El general estaba ausente y había ido a comer a bordo de un falucho en que se hallaban los diputados de Buenos Aires”; indefectiblemente se cocinaban otros asuntos en Paysandú. Fueron recibidos entonces por Miguel Barreiro, secretario y pariente de Artigas, joven y brillante, quien fuera poco después relevo de Otorgués en Montevideo. Todo, según el presbítero, “daba indicio de un verdadero espartanismo”, que será el sello distintivo del caudillo en su estadía en Purificación poco después. De hecho será una parte importante de su personalidad y su relación con su pueblo. Cuando el comerciante inglés John Parrish Robertson lo encuentra poco tiempo después en Purificación, lo define de forma similar: “¿Qué creen que vi? Pues al excelentísimo protector en la mitad del nuevo mundo sentado en una cabeza de vaca, junto al fogón encendido en el piso de barro del rancho, comiendo carne de un asador y bebiendo ginebra en una guampa. Lo rodeaba una docena de oficiales mal vestidos, en posturas semejantes y ocupados lo mismo que su jefe. Todos fumaban y charlaban ruidosamente. El protector dictaba a dos secretarios que ocupaban junto a una mesa de pino las dos únicas desvencijadas sillas con asiento de paja. […] El piso de la única habitación de la choza (que era grande y hermosa) estaba sembrado de pomposos sobres provenientes de todas las provincias (algunas distantes 1.500 millas de aquel centro de operaciones) dirigidos a ‘Su Excelencia el Protector’”.
Más tarde los recibió, según él, sin la menor etiqueta: “En nada parecía un general: su traje era de paisano, y muy sencillo: pantalón y chaqueta azul sin vivos ni vueltas, zapato y media blanca de algodón, sombrero redondo con gorro blanco y un capote de bayetón eran todas sus galas, y aun todo esto pobre y viejo. Es hombre de una estatura regular y robusta, de color bastante blanco, de muy buenas facciones, con la nariz algo aguileña, pelo negro, y con pocas canas: aparenta tener unos 48 años”. Lo describe minuciosamente, su forma de hablar, de analizar, y hasta de convencer: “Conoce mucho el corazón humano, principalmente el de nuestros paisanos, y así no hay quien le iguale en el arte de manejarlos”. Prosigue: “Todos lo rodean y todos le siguen con amor, no obstante que viven desnudos y llenos de miserias a su lado, no por falta de recursos, sino por no oprimir los pueblos con contribuciones, prefiriendo dejar el mando al ver que no se cumplían sus disposiciones en esta parte y que ha sido uno de los principales motivos de nuestra misión”. Las negociaciones entre Artigas y los representantes llegaron a buen puerto y lograron los cometidos. Artigas era reconocido como autoridad por el Cabildo y este quedaba investido por un mandato político y militar al sur del río Negro. Finalizando la ardua jornada de negociaciones, llegó la cena, la cual se describe como abundante pero igualmente “espartana”, descontextualizando sus palabras para definirla, sin cubiertos, sin vasos (utilizaron tazas en su lugar), sin servilletas, pero con manteles, especialmente pedidos para la ocasión para agasajar a los invitados. De esta forma partieron nuevamente hacia Montevideo el día 15 de junio; paralelamente
los comisionados Pico y Rivarola tocaban tierra en busca de un entendimiento con Artigas. El caudillo se hacía cada vez más poderoso en las provincias litoraleñas que comenzaban a tomarlo como un referente. El federalismo crecía aquel 1815, tocando un punto cúlmine el 29 de junio de ese año con el Congreso de Oriente, en el que se establece la Liga Federal, tan sólo 14 días después de la partida del presbítero Larrañaga. Se cocinaban muchas cosas por esos lares. Ahora habría que llamarlo el protector. Los comisionados no pudieron imponer su tratado de paz, y en cambio Artigas les ofreció un tratado de concordia, de 14 puntos, que enarbolaba el federalismo y la unidad. En sus partes claves versaba: “La Banda Oriental entra en el rol para formar el Estado denominado Provincias Unidas del Río de la Plata. Su pacto con las demás provincias es el de una alianza ofensiva y defensiva. Toda provincia tiene igual dignidad e iguales privilegios y derechos y cada una renunciará al proyecto de subyugar a la otra. La Banda Oriental del Uruguay está en el pleno goce de toda su libertad y derechos, pero queda sujeta desde ahora a la Constitución que organice el Congreso general del Estado, legalmente reunido, teniendo por base la libertad”. El 20 de junio, cinco días después de la partida de Larrañaga, los comisionados daban por terminadas las negociaciones en un rotundo fracaso. Mientras volvían los orientales a paso lento por los campos, el presbítero escribía en su diario y los hechos políticos atravesaban la liga federal con la fuerza de una tromba. Volviendo a empalmar la ruta 1 con la 3 y atravesando los caminos que una vez atravesó el presbítero de aguda pluma, hace ya 200 años, debería tomar una nueva dimensión. Este es el pretexto perfecto para sumergirnos nuevamente en esta lectura, tanto literariamente exquisita como una fuente primaria para comprender los tiempos de Artigas.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 45
TURISMO
Tips atenienses * Partenón: Erigido entre 447 y 438 a. C. en la Acrópolis, y consagrado a la diosa Atenea Parthenos, el Partenón es uno de los monumentos más importantes de la antigua civilización griega. Construido en mármol blanco del monte Pentélico, fue concebido para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, una colosal estatua de 12 metros de altura elaborada por Fidias.
El barrio de los dioses Plaka es el barrio que se encuentra a los pies de la Acrópolis. Es el más antiguo de Atenas y la zona turística por excelencia. Conocido como “el barrio de los dioses”, sus calles y placitas, otrora centro de la vida económica y política de Grecia, conforman actualmente un laberinto de tiendas y animados cafés.
Por Sammy Arlin
E
l barrio de Plaka podría ser considerado el casco histórico de Atenas. Si bien la fecha de construcción de la mayoría de los edificios no supera a la de la llegada de los otomanos, conserva el sabor de las ciudades que han pasado por sucesivas épocas históricas. La romana puerta de Adriano, por ejemplo, anuncia la entrada al barrio de Plaka, mientras que en la Plaza de Lisicrates, lugar frecuentado por Lord Byron, se destaca la Linterna de Lisícrates, monumento erigido en 334 a. C. para conmemorar la victoria obtenida por el coro ateniense
en un festival celebrado en el Teatro de Dionisos. Plaka tiene, sin embargo, un fuerte predominio de la arquitectura turca. De hecho, el Hammam, los baños turcos y la mezquita Tzistarakis son algunos de los sitios de visita recomendada. La mezquita, emplazada en la Plaza de Monastiraki, convive con ruinas griegas y romanas, y también con una pequeña iglesia bizantina, muestra de la diversidad fronteriza de la capital griega. Un atractivo más contemporáneo
Peatonal griega Atenas tiene una de las calles peatonales más largas de Europa, que permite recorrer los sitios arqueológicos más importantes de la ciudad: Templo de Zeus, Acrópolis y Ágora. La longitud de la zona peatonal es de tres kilómetros y medio y discurre alrededor de la Acrópolis. Es recomendable iniciar el recorrido iniciar en el Templo de Zeus.
46 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
lo aportan las pequeñas casas de estilo mediterráneo de la zona de Anafiotika, literalmente un barrio dentro del barrio, construidas por los obreros que a finales del siglo XIX llegaron a Atenas para construir un palacio para la familia real griega. Las horas diurnas, en Plaka, coinciden con el ajetreo de los innumerables cafés, tabernas y tiendas que abarrotan las callejuelas y plazas. Es el lugar idóneo para ir de compras en Atenas. Los comerciantes del barrio realizan auténticos juegos malabares para exponer el mayor número de artículos. Se pueden encontrar copias en yeso de estatuas helenísticas, platos decorativos, vasos multiusos, pulseras, libros de mitología griega, de historia, de arqueología, y productos típicos como el vino retsina, el queso, el aceite, los licores y aguardientes o los dulces de hojaldre relleno de frutos secos con miel. Es además el lugar perfecto para comer o cenar después de dar vueltas por Atenas.
* El Ágora: Centro de la vida comercial, política, religiosa, administrativa y social de Atenas, El Ágora era el lugar donde los atenienses se reunían para intercambiar ideas y mercancías, informarse, dialogar, criticar al gobierno o, simplemente, para conversar. La traducción de la palabra ágora es “plaza”, ya que era un lugar amplio y abierto.
* Templo de Hefeso: También llamado Hefesteion, consagrado a Hefestos y Atenea, este templo dominaba la colina del Ágora y es el templo mejor conservado de la Antigüedad. Es un templo dórico, construido en mármol, claramente influido por el Partenón. En su interior, las estatuas de Atenea y Hefestos están enmarcadas por columnas.
GASTRONOMÍA
DONDE CONFLUYEN LAS ARTES Y EL SABOR
Allegro CAFÉ En el incomparable marco del Teatro Solís, en un espacio donde diferentes expresiones de las artes confluyen naturalmente, se encuentra Allegro Café, con una propuesta de cafetería cosmopolita. La pausa ideal dentro del ritmo ajetreado del casco antiguo montevideano. Dirección: Complejo Cultural Teatro Solís, Buenos Aires s/n esquina Bartolomé Mitre. Teléfono: 2916 6220. - Horario: todos los días de 10.00 a 19.00. - Acepta reservas: Sí. Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 47
COLUMNA
MANUAL PARA ENAMORADOS DECENTES
Por Marianella Morena
E
n caso de existir, ¿cómo sería? Y supongo que hay algunas cosas que deben respetarse y mantenerse para que no cunda el pánico y para algunas garantías mínimas de estabilidad. Sí, claro, ya sabemos que hablamos del corazón, y que el amor es lo más parecido a un tsunami de sensaciones; de pronto te acordaste de que tenías sentidos con ideas, con sangre y genitales, todo junto y a la vez. ¡A la mierda! El cuerpo piensa y se contradice en menos de un minuto, y a la vez tengo que ser inteligente, seductor sin ser chanta, romántico sin ser cursi y decirle que me muero si no está, pero sin rebajarme, todo eso y no han pasado más de cinco minutos. Me había olvidado de que se sudaba con taquicardia y que está relacionado con el deseo y no con el miedo, aunque a la vez tengo miedo, y si se lo cuento a alguien, me dirá: “Cuidate porque podés terminar mal”. Pero claro, un enamorado ¿es decente? Refiero a las reacciones que nos han inculcado, la mesura, la rectitud, lo que debe y no debe hacerse, la llamada locura. El amor es lo más parecido a la locura, uno es feliz y sufre a la vez, pero no se habla de eso. ¿por qué? No lo sé. Tampoco de cómo se construye un vínculo ni qué se hace con la intensidad. ¿Por qué no se habla de la intensidad que nos desborda la piel y uno cree que el corazón nos abre la puerta? Tampoco. Ni mucho menos que el amor es inestable cuando pedimos al otro que nos jure estabilidad. El amor desordena la biología. ¿Se puede? ¿Se podría enseñar a relacionarse, a construir vínculo? Alguien dirá: para eso están las terapias, que rebozan de salud
por cierto, y que cada vez más son incorporadas como entrenamiento de crecimiento y no solamente para resolver o apagar incendios. Las terapias son la herramienta contemporánea más usada, más aun que el dentista y el gimnasio. Por cierto, no todos piensan así, aunque ingresan (lamentablemente) cuando hay cosas para “arreglar”. Los terapeutas vendrían a ser algo así como los nuevos albañiles, que revocan los agujeros del hogar. Pero claro, no se trata de milagros ni de parches, mucho menos de asumir que la necesitamos porque la gente llama antes al sanitario por la canilla que pierde que por la sensibilidad que pierde segundo a segundo, cuando fortalece su sistemas de seguridad (no hablo de los cuidados para que no te roben), para que nada altere la larga identidad sobre la felicidad. ¿Alguien enseña a amar? No refiero con esto a sentir, a experimentar el escándalo corporal que es el ingreso del amor en el cuerpo. Por supuesto que no hablamos de violines y pájaros (como se burla Woody Allen en su película musical Todos dicen te quiero), del ideal esperado y al primero o primera que se cruza le planteamos que cumpla con el manual largamente almacenado y estudiado. A: Hola, ¿qué tal? ¿Me amás? ¿Cuándo vas a demostrármelo según mis reglas? M: ¿Y cuáles son tus reglas? A: Las reglas del amor, obvio, las que cumplen todos los enamorados. Para tener una relación buena se debe tener una combinación de inteligencia y amor. He dedicado mi inteligencia
48 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
sólo a mi carrera, a mi trabajo, a mi creación. En el amor he sido de una torpeza cromañónica; ahora corroboro que a muchas personas les pasa lo mismo. Será que he dividido mi yo en dos: yo artístico y yo íntimo. Al primero le puse todas las pilas. Todas. Y al yo íntimo, toda mi torpeza. Así el desarrollo y la ineficiencia construyen personalidad. Uno olvida qué elige y qué decide porque todo se convierte en comportamiento, aunque hay algo que la ficción te enseña: nada es terrible, todo se puede, la humanidad en sus debilidades es lo mejor que te puede pasar, y en lo personal, adoro la humanidad, adoro a la gente que asume su debilidad y la ajena, adoro lo más cercano al error y darle la mano al otro cuando se hunde en la angustia terrible del “me equivoqué”. Pero eso es lo contrario a nuestra cultura marketinera sobre los corazones rosados, porque el deber ser es lo que ha ganado el mercado de los débiles. Mostrame el manual de los enamorados decentes. Hablo con una amiga sobre el tema y ella me dice: no son las
cosas que pasan, es que siempre se debe hablar, todo el tiempo, quitarle la carga, desproblematizar el problema, ponerlo como tema y no como algo a “resolver”. Ahora, qué lucidez de poder detectar el ruido y no dejarlo pasar esperando o pensando “no pasa nada, se diluye, no es trascendente”. ¿Y qué es trascendente en cuestiones de amor? Todo y nada, la nada se vuelve todo y la ausencia de mirada es una tragedia. El mundo se detiene por un beso y que no exista la llamada nos entristece hasta la fuga, los celos. No hay parámetros claros. Y ahí entra en juego la inteligencia personal puesta al servicio de la relación. Sigo la charla con mi amiga y detecto entonces que la mayoría de las rupturas no son problemas reales, sino por la incapacidad de lidiar con las dificultades, las diferencias propias de las dinámicas, de la vida misma. Es como si el sistema colapsara diariamente por los movimientos que se tiene. Todo se mueve de lugar, lo rígido no siempre favorece. Lo rígido, las estructuras nos permiten dormir tranquilos, dan estabilidad, a veces dormimos tan tranquilos que nos anestesiamos, pero en una sociedad donde todavía la verdad cuesta instalarse como buena y no peligrosa, es entendible que tenga mayor prensa la tranquilidad de un cuerpo que la intranquilidad de una emoción. No digo nada nuevo, lo extraño es que, con lo viejo que es, seamos tan precarios y primitivos para relacionarnos con él, aunque lo de primitivo no estaría mal si fuera por dejar que los instintos nos dejen ser y no la razón que nos atormenta.
CULTURA
TEATRO
Por G.P.
L
a dramaturgia del chileno Guillermo Calderón es una de las más poderosas y lúcidas del teatro iberoamericano contemporáneo. Neva, Diciembre y Villa+Discurso, todas estrenadas en Montevideo por sus elencos originales, en montajes firmados por el autor, desarrollan ficciones políticas signadas por una fuerte artillería verbal, que ponen en fuego cruzado argumentaciones y una dialéctica dramática admirable. La poética de Calderón, explícitamente política y centrada en la palabra, en el discurso, tiende puentes entre la lógica argumental de autores de mitad del siglo pasado, como los casos de Bertolt Brecht y Jean-Paul Sartre, con la incorrección y fragmentación del lenguaje escénico contemporáneo. Cada una de sus obras es un milimétrico juego teatral con altas dosis de humor, irreverencia y sarcasmo, y que encuentra algo que no es nada sencillo en el teatro de ideas: la emoción, en su caso una dosis de emoción política que se vuelve imprescindible en tiempos vaciados de todo significado crítico. Clase, de manera similar a varias de sus obras, transcurre en un lugar cerrado, con cierta claustrofobia, entre personajes que se ven llevados a conversar, interpelarse y discutir hasta las últimas consecuencias. Si en Neva, por ejemplo, tres actores ensayan una pieza de Anton Chéjov mientras las calles de San Petersburgo se sugieren convulsionadas por la revolución rusa, el afuera del profesoralumna de Clase es una marcha estudiantil durante la revuelta de 2006 en Santiago. Es el mismo tipo de escena estática y austera en el que se representa el debate sobre la memoria de las tres chicas de Villa, situación ideal para que todo quede en manos de la palabra y la actuación, con una intensidad dramática que lleva a un teatro de ideas capaz de desplazar –en el caso del contexto chileno– a los montajes de gran predominio visual que hegemoni-
MUESTRA IBEROAMERICANA DE TEATRO ABRE CON CLASE
EN BUSCA DE LA EMOCIÓN POLÍTICA Clase, del dramaturgo chileno Guillermo Calderón, pone en escena el debate, y el evidente fracaso, del sistema educativo en los países del sur americano. El montaje, dirigido por Alberto Rivero y con protagónicos de Rogelio Gracia y Camila Vives, ha sido elegido para la apertura de la MIT. Va en la sala Verdi entre el 12 y el 21 de agosto. zaron los montajes de los años 90 y de principios de siglo.
La clase uruguaya Laura Pouso, productora artística del montaje uruguayo de Clase, sigue muy de cerca la trayectoria de Guillermo Calderón y tuvo oportunidad de presenciar, en el Teatro Mori de Santiago, la puesta en escena original de la obra: “Tuve la sensación de estar frente a un texto mayor y frente a un autor de teatro en sentido cabal, con todo lo que eso implica y significa. La función de Clase, aquella noche, en aquel teatro, interpelaba no sólo la creación teatral en sí misma como hecho artístico, como acto de resistencia, sino que nos decía algo de manera furiosa y urgente sobre nosotros mismos”. No pasó mucho tiempo para que Pouso le planteara a Alberto Rive-
50 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
ro el proyecto de poner la obra de futuro. Esa idea es la que refuerza la comunicación de la obra, pero Calderón en escena. La leyó y no es precisamente un concepto del dudó en encargarse de la direcque Rivero prefiere desmarcarse: ción. “Tuve una fuerte atracción con el texto”, cuenta Rivero. “Con “No creo que esta obra sea dual en ningún aspecto. No habla de lo que dice, con las cuestiones problemas generacionales ni de sobre las que se interroga, sobre problemas profesor-estudiante. las tensiones continuas que Ese no es su centro. Es cierto que propone la obra... La versión dirigida por Calderón no la vi. Y lo Calderón los pone como excusa, más interesante es que he tenido pero Clase habla de territorios más bien complejos”. miradas encontradas. Eso me ha gustado más aún”. Clase enfrenta a dos personajes, *** un profesor (Rogelio Gracia) y una alumna (Camila Vives), encerra¿Cuáles serían los territorios dos en un salón donde debaten temáticos que transita la obra sus posturas políticas mientras y que te llevaron a dirigirla en afuera se lleva a cabo una maMontevideo? nifestación estudiantil. La obra Alberto Rivero: La obra, como refiere concretamente al Chile te dije antes, es fuertemente de las protestas estudiantiles de compleja... Fue la idea fuerza de 2006 y ellos dos personifican, de seguir preguntándonos lo que me alguna manera, el choque entre llevó a querer hacerla. Y cuando generaciones, entre el pasado y el digo “seguir preguntándonos”
es porque hablo de todos. Y me refiero no sólo a preguntarse sobre cuestiones de la educación. Esa es sólo una parte de esta obra. Preguntarnos sobre nuestra historia, sobre nuestro lugar en el devenir histórico. Qué hacemos y qué hemos hecho. Es una obra que nos interpela individual y colectivamente. Interpela nuestro lugar a fuerza de pura interrogante y de dudas. ¿Qué decisiones tomaste como director a la hora de trabajar el espacio y la dirección de actores? La decisión fundamental fue que el conflicto estuviera ahí, presente. Sin la explosión que genera el conflicto, no hay obra. No hay interés. Se transforma en un evento formal y sin sentido. Esa fue la decisión fundamental. Descubrir el conflicto con uno mismo y con el otro. ¿Cómo sienten que los interpelan a ustedes, desde la actuación, los personajes y los temas tratados por Calderón? Camila Vives: A mí me parece que poner sobre la mesa un tema tan significativo y complejo como lo es la educación, implica generar una reflexión que nos involucra e interpela a todos. Más aún cuando las diferencias entre la educación pública y la privada se vienen acentuando notoriamente y terminan por reproducir un sistema de clases sociales cada vez más cerrado. En este sentido, es imposible no encontrarse tocado por el conflicto. Siento que es un gran desafío llevar a escena un texto tan político sobre un tema tan actual.
Rogelio Gracia: En el caso de mi personaje, siento que el fracaso es el gran tema. Y es también el tema de la obra, porque hablando en términos políticos sería el fracaso de un sueño. El de un tipo que se crió en dictadura y que creyó en un futuro, y que, al terminar esa dictadura y luego de 30 años, tiene que conformarse con lo que es, con todo lo que no pasó en esos 30 años, y lo que no le pasó tampoco a él. No sólo en la educación. Y las consecuencias que eso le trajo a nivel personal, y qué hacer con eso. ¿Qué hacer cuando fracasan los sueños? ¿Qué hacer con ese descreimiento sobre la política? ¿Qué hacer con esa frustración? La crisis en la educación, la diferencia entre clases sociales, que cada vez parecen ser más marcadas, están muy fuertemente planteadas en esta obra, además de esa fuerte diferencia de visiones entre las dos generaciones, la del profesor y la del alumno. Y esos temas nos atraviesan a todos, estemos donde estemos parados en esta sociedad. ¿Cuáles dirías que son los puntos fuertes de la dramaturgia de Calderón? A.R.: Las interrogantes son su punto más fuerte. Cuando los personajes se preguntan y no encuentran respuestas. Ahí es maravillosa e intensa. Para este tiempo de tanta certeza disfrazada de duda me parece contundente su dramaturgia. Por fuera de lo políticamente correcto. Eso hace esencial a su dramaturgia, ya que va a la esencia.
Prontuario Calderón Guillermo Calderón es el dramaturgo chileno con mayor éxito en el extranjero y sus obras se han estrenado en 25 países. A una década del debut con Neva, su primer montaje, se encuentra actualmente residiendo en Nueva York, donde escribe su primera obra en inglés a pedido de la compañía Public Theater. Entre sus últimos montajes se destacan Escuela, sobre un grupo guerrillero de los años 80 que buscaba derrocar a Pinochet, y Feos, versión teatral del cuento ‘La noche de los feos’, de Mario Benedetti. Ha incursionado en el cine, con el guion de El club, película chilena dirigida por Pablo Larraín que obtuvo el Oso de Plata en la última Berlinale. 12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 51
CULTURA
LIBROS
QUIERO PURÉ, DE LEO LAGOS
Rastros de rock Leo Lagos eligió el formato fotonovela para contar la historia que quería contar, la del llamado rock de la posdictadura. Le salió Quiero puré, un libro que se vale de la autobiografía para armar un guion inteligente, de ritmo rápido, que no elude el planteo de ciertas tesis conspirativas sobre la relación música-política. Por G.P. Foto: Gerardo Carrasco
H
ay muchas y variadas formas de contar una historia. Y también hay, o más bien coexisten, en un espacio-tiempo paralelo, diferentes necesidades que atañen a la pertinencia de elegir tal o cual camino de investigación y su respectivo estilo narrativo. La memoria musical de un período del rock hecho en Uruguay, más precisamente entre 1983 y 1989, es más que necesaria para comprender –entre otras cosas– lo que pasó después, en la década siguiente, y sobre todo a partir de los Pilsen Rock, punto de inflexión en el que la música rock pasó de habitar un territorio simbólico underground a una masividad antes desconocida, que la ubica como una corriente cultural hegemónica y legitimada por el cuerpo social. Hubo un rock uruguayo antes, el de los pioneros, del que se encargó el investigador Fernando Peláez con precisión académica. Los dos tomos del trabajo De las cuevas al Solís marcaron una pau-
ta y también un listón muy alto en lo que se refiere a la construcción de un relato riguroso y ordenado, a partir de fuentes directas y material de archivo. Pero su historia termina con la dictadura, dejando en evidencia que el rock que vino después no tiene raíces ni continúa ninguna línea estética de la generación de los pioneros. Hay excepciones, por supuesto, y hay también una camada de músicos y bandas que la pelearon en los años más duros, lo que es tema de un tercer tomo aún en proceso del propio Peláez, pero a la hora de la construcción del relato del rock posdictadura son otros los cronistas, los memoriosos, los relatores. El de la posdictadura fue un rock adolescente, parricida por necesidad, precario en cuanto a herramientas y formación técnica, influenciado por la ideología punk y new wave del “hazlo tú mismo”. Logró una visibilidad muy rápida y conectó directamente con su misma generación, activando un sentimiento de pertenencia en el que pesaba más la emoción que criterios de valor artístico. Pasa-
52 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
ron muchas cosas en esos años, muchas de ellas relacionadas con conflictos políticos y generacionales, incluyendo la durísima pelea musical-ideológica entre el rock y el llamado canto popular. ¿Cuál es la mejor manera de narrar ese período? Un abordaje como el de Peláez sería más que necesario, pero mostraría evidentes debilidades en cómo acercarse a lo emocional, a lo que no se puede explicar con una crónica rigurosa y que tienda a la objetividad. Es posible que sea por eso que los varios libros sobre el período que se vienen sumando prueben desde otros puntos de vista. En la noche, de Mauricio Rodríguez, reconstruye por medio de entrevistas y testimonios la historia de los principales grupos y artistas. Errantes, de Gustavo Aguilera, apuesta a un tono subjetivo, personal, sin ocultar la condición del autor de pertenencia a esa generación. Y se suma Quiero puré, de Leo Lagos, que desde el título se emparienta con los dos anteriores. Los tres refieren a canciones; los dos primeros, a temas de Los Estómagos. El de Lagos, a la más que famosa canción de Los Tontos. Despojado del personaje Albert
Hammond, con el que escribió hace algunos años un primer libro en tono humorístico sobre el rock, Leo Lagos elige contar esta vez su historia personal con el rock de los 80, lo que implica el relato de su educación musical y/o sentimental. Hay humor, por supuesto, porque está en el ADN del guitarrista de Supersónicos, pero la sorpresa está en la capacidad de contar tantas cosas con un formato tan ligero y fugaz como el de la fotonovela. Es un testimonio personal, pero que se vuelve coral al integrar varias voces, material de archivo y una investigación muy peculiar –y, por cierto, polémica– sobre la relación entre el rock uruguayo de la época y el Partido Colorado. Quiero puré es, como se señala acertadamente en la portada, una novela gráfica. Esto es absolutamente compatible con el hecho de que no haya en sus páginas lugar para la ficción. Es una novela ensayo, autobiográfica, generacional, que logra reconstruir el relato emocional de una generación y su relación con una forma de expresión llamada rock. ¿Es el mismo rock el del período 1983-1989 que el de otras cuevas de los 90, o el emergente de la
crisis de 2002? Posiblemente Lagos muestre sus cartas en un tomo dos, o bien otros autores se encarguen de explicar qué fue lo que pasó después de que Los Estómagos se transformaron en Buitres, o qué fue lo que pasó cuando empezaron a aparecer instrumentos de viento y el rock pasó a ser tan rebelde como una marca de cerveza. *** ¿Cuándo se te metió en la cabeza hacer un libro como Quiero puré? Fue a fines de 2014. Andaba inquieto y quería escribir alguna cosa sobre el rock de los 80, pero no sabía muy bien ni qué ni cómo. Acababa de leer Rastros de carmín, de Greil Marcus, cuando mi hermano Tito me prestó un cómic sobre el pasaje de Malcolm McLaren por el estudio de MTV Brasil. En el tetris de mis neuronas, una fila se ordenó y el resultado es Quiero puré. ¿Desde el principio lo imaginaste como una novela gráfica, o pensaste en otro tipo de estructura? Leo mucho cómic, pero soy pésimo dibujando. Así que hice unas tres páginas de prueba usando fotos, para ver si podía contar lo que tenía en la cabeza con esas limitaciones. Después de eso, no había otra forma de seguir adelante. ¿Qué ventajas y desventajas te permite el género testimonial y colocar allí tu primera persona, lo que vendría a ser algo así como “el rock uruguayo de la posdictadura según Leo Lagos”? Mi interés no pasa tanto por cómo lo vi yo, sino por contar en primera persona las marcas que dejó el rock en un adolescente. Quise describir una época y una forma de sentir la música, pero no desde el lugar de la crítica, el periodismo cultural o la musicología, sino desde la memoria. ¿Por qué firmaste con tu nombre y no como Albert Hammond, cuando ya habías escrito un libro con el personaje? Hammond es un personaje humorístico. Como tal, no representa ni
lo que soy ni lo que pienso, salvo en detectar ciertos nudos problematizables en torno al rock. Pero el personaje, cuando mira algo que me interesa, está obligado a hacerlo con un sentido humorístico. No era el caso de Quiero puré, que son las memorias de un tipo real, que involucran recuerdos basados en cosas que sucedieron, contadas con fotos reales, muchas del álbum familiar. Si bien el humor está presente, no está lanzado desde el personaje. Quiero puré explica en la tapa que es el tomo uno. ¿Tenés pensado escribir una segunda parte? Mi idea es que el tomo dos lo escriba alguien que haya sido adolescente durante la movida del rock de los 90 y que sienta que esa banda de sonido le cambió la vida. Y el tomo tres, por uno o una que le haya pasado lo mismo en los 2000, los 2010... Es una colección que me encantaría leer. Y que ofrecería la oportunidad de ciertos diálogos intergeneracionales. Es más, podría haber hasta un tomo menos uno, contado desde un adolescente que se haya formado con Psiglo o los Días de Blues. ¿Cuánto hay de autobiográfico y de qué manera sentís que el libro te permitió decir dos o tres cosas que sentís más que necesario decirlas? Nada de lo que está en el libro está ficcionado. Puede haberme fallado la memoria, o, como digo en el libro, recordar es siempre hacer un relato desde el presente. Salvo eso, todo es autobiográfico. Es cierto que tenía ganas de decir dos o tres cosas, pero no como verdades reveladas, sino porque me estaba dando cuenta de que la palabra o concepto de rock no estaba significando lo mismo para mí que para otras personas. A veces pensamos que las palabras tienen significados permanentes, pero en este caso, como en muchos fenómenos culturales, las vivencias personales les dan distintas connotaciones. Por eso me interesa la colección de memorias a través de las distintas décadas. 12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 53
CULTURA
ESCENARIOS
QUIQUE SINESI TRÍO. Ciclo Guitarreros 2. Sábado 13 de agosto, 21 horas, Sala Zitarrosa.
Sinesi en Uruguay
MVD Causa Crew
Guitarra mayor
Rap en crudo
I
nquieto explorador de lenguajes guitarrísticos, el argentino Quique Sinesi llega a Montevideo en formato trío para presentarse en la nueva fecha del ciclo Guitarreros 2. El concierto, que dará junto a Eliana Liuni en vientos y al percusionista Horacio Cacoliris, será mañana, sábado 13 de agosto, a las 21 horas en la sala Zitarrosa. Al igual que Juan Falú, Juan Quintero y Luis Salinas, entre otros, la personalidad musical de Sinesi es una marca distintiva de un camino compositivo e interpretativo que se nutre de múltiples vertientes. Las técnicas de las guitarras culta y popular alcanzan en su toque un punto valioso de convivencia e intercambio. Más que el híbrido que exalta los ánimos en los festivales de world music, o el juego oportunista con citas y alusiones, esa conjunción de técnicas gesta un lenguaje enriquecido por el espesor de las diferencias de esos dos mundos. Poderosos arpegios, sinuosos contornos melódicos, entornos armónicos que crean esa fértil contraposición entre lo estático y lo móvil, son algunos, sólo algunos, de sus recursos para componer un ángulo personal de escucha y apropiación de lo popular y de lo culto. La fina precisión y la potencia del toque de la mano derecha, y las posiciones y movimientos de la mano izquierda, remiten al segundo, al universo de las técnicas cultas. Y el gesto expresivo, los fraseos, la improvisación, el tratamiento de lo rítmico, las interacciones con otros instru-
mentos, terminan de anudar los hilos de una trama de cuño popular. La música de Sinesi no es, por cierto, ni el folclore de festival ni una cantera de hits. Con su carácter a la vez íntimo y poderoso, el artista bonaerense ha dejado ejemplares registros de composiciones propias y revisiones de clásicos como las de temas de Cuchi Leguizamón, que conforman una extensa discografía que se inició con Los habitantes de la rutina en 1980, pero que está lejos de generar la excitación mediática. Con Matías González y Horacio López, dio vida al recordado proyecto Alfombra Mágica. Tocó por años con un grande del bandoneón: Dino Saluzzi. Y en su lista de colaboraciones con otros artistas figuran nombres como Ruben Rada, Pedro Aznar, Paquito D’Rivera, Joe Lovano, Markus Stockhausen, Carlos Negro Aguirre, Pablo Ziegler, Guadalupe Gómez. Más que un vistoso listado para un comunicado de prensa, estos nombres remiten a otro rasgo que define el estilo de Sinesi: la versatilidad para acoplarse a otros formatos y lenguajes, una cualidad que resignifica la inquieta maleabilidad de lo jazzístico, pero con una personalidad que se desmarca de lo estándar. Lo que se escuchará mañana en la sala Zitarrosa será difícil de encasillar. Será, sí, música para una escucha que goce con los detalles de afiligranadas texturas y con recorridos expresivos que no exigen apuros ni adrenalina hitera.
54 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
Por G.P.
Por A. Laluz
MVD CAUSA CREW. Presentación oficial del disco El camino en la tinta. Viernes 13 de agosto, 21 horas, Centro Cultural Terminal Goes.
C
Santullo en el rol de Song Doctor. uando hay necesidad de Para el masterizado contaron con sacar todo para afuera, de el oficio de Dirk Henning Niedecirlo todo, un buen plan meier, de los estudios East Side puede ser la rima, sacudir el lenguaje en un tempo repetitivo, berlineses, uno de los sitios de mayor prestigio en la escena del al borde de lo hipnótico. El rap rap, donde han grabado Bushido, o el hardcore son los estilos Chakuza y Bizzy Montana, entre que mejor permiten el juego. El otros. Todo esto no es menor: es idioma se retuerce, entonces la palabra fluye, rítmica, y no pa- lo que hace que El camino en tinta rece existir otro territorio posible suene impecable y todo quede de la mejor manera para que las para contar lo que pasa, lo que se ve y lo que no está nada bien. voces sean parte del golpe, un beat discursivo para “rendirse El Dar y El Vox enredan sus jamás”. latiguillos, a veces se duplican, Montevideo –como ya se dijo– otras veces juegan contrapuntiene mucho rap. En sus bordes, tos marcados por un beat que en su centro y en su periferia. señala el camino, para volver Los MVD Causa Crew se sienten a lanzar la siguiente estocada. cercanos a la generación de Ellos dos son el equipo de MVD los 90, a los primeros Fun You Causa. Reivindican el rap en Stupid!, a la acción de los VDS, estado casi puro, sin tantas vueltas, con las voces de los MC a los Critical Zone. Desde el adelante: lo básico, lo que siem- título del colectivo subrayan la pertenencia a la ciudad, desplapre funciona cuando la tinta es zando al barrio o a zonas tópico buena. “Nos valemos del rap como el Oeste: “Somos de acá y para dejar una chispa que encienda la curiosidad del escucha Montevideo es muy variado en su estructura como ciudad. Desde la sobre la temática que se trata Ciudad Vieja hasta La Cruz, o del en cada canción”, dice Pablo Cerro hasta el Faro de Punta CaVox. “El sonido es fuerte pero bien definido. La libre expresión rretas, ofrece una gran cantidad de paisajes, de ambientes, de y la independencia es algo que opciones, y eso es lo que también garantiza para nosotros que la buscamos con la música, un poco música que hacemos llegue de de esto y un poco de aquello para la forma en que la hacemos a formar quienes somos”. la gente, sin filtros”. Ese es el camino que han elegido, en una El de ellos es un rap al borde del hardcore, un rap activista. Lo ciudad, Montevideo, que se ha dejan claro en cada una de las acostumbrado a crews de grafiproducciones, en especial en teros y colectivos de hip hop. El camino en tinta es el segundo “Máscaras”, el más épico de los temas de El camino en tinta, disco disco de MVD Causa Crew. Se que presentan en Centro Cultural sumaron en la grabación un Terminal Goes, con la participapar de colaboradores de lujo: ción de los MVD Causa Crew, lonNicolás Demczylo, de Santé les jas, grafiteros y b-boyng. Amis, en la mezcla y Fernando
HUMOR
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 55
EMPRESAS
LATAM
BSE Y BPS
Recambio
Lactancia
L
atam Airlines Group anuncia que a partir del 1º de setiembre de 2016, Javier Macías asumirá como gerente general de la compañía en Uruguay. Macías es licenciado en Publicidad y tiene una trayectoria de más de 20 años en la compañía. Inició su carrera en LAN Argentina (ahora Latam Airlines Argentina) como jefe Corporate y Turismo, posterior-
mente fue gerente de Ventas Regional en Córdoba, gerente regional en Rosario y gerente de Ventas del Interior, para luego viajar a Ecuador como gerente comercial, donde se desempeñó durante los últimos cuatro años. Macías ingresará en reemplazo de Francisco Chiari, quien en los últimos años lideró con éxito el proceso de fusión de LAN y TAM en Uruguay.
E
n la Semana de la Lactancia Materna, el Banco de Seguros del Estado (BSE) y el Banco de Previsión Social (BPS) firmaron un acuerdo en el que el BPS se compromete a apoyar a las funcionarias en la etapa de lactancia a su reintegro laboral. En este marco, se inauguró una sala de lactancia materna en el edificio de Reclamaciones de Vehículos del BSE. Próximamente se sumarán a esta iniciativa otras dos salas que se encuentran en la etapa final de acondicionamiento, ubicadas en la Casa Central y en la Central de Servicios Médicos. El objetivo es actualizar y adecuar los conocimientos en buenas prácticas y manipulación de leche humana y de la tecnología incorporada. Además, el BPS capacitará a los funcionarios encargados de la asistencia. Según el acuerdo,
el BPS instruirá al personal del BSE para que cumplan los protocolos referentes al adecuado mantenimiento, conservación y traslado de la leche durante la etapa de lactancia. Actualmente el BPS tiene en funcionamiento un Centro Recolector de Leche Materna, con personal capacitado en consultoría y promoción de la lactancia materna, y cuenta con una Policlínica de Patologías de la Lactancia. Mario Castro, presidente del BSE, manifestó: “El BSE firmó este acuerdo con el objetivo de contribuir a optimizar el estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de la salud de los menores de dos años”. Y agregó: “Confiamos en la cooperación entre organismos del estado para fomentar la promoción de la lactancia materna para menores de dos años a nivel nacional”.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
Cooperación L
a Asociación Española y la Universidad de Montevideo, por medio de su Centro de Ciencias Biomédicas, firmaron un Convenio Marco de Cooperación que tiene como primera instancia un acuerdo específico en el área de mastología, en la que la Asociación Española es pionera con su Centro de Diagnóstico y Tratamiento Mamario (Cendytma). De esta forma, mediante pasantías en el centro especializado de la Asociación Española, el alumno del posgrado de Mastología de la Universidad de Montevideo adquiere una formación práctica integral sobre el proceso de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mamarias, que complementa y enriquece la teoría estudiada en el posgrado. El Centro de Diagnóstico y Trata-
miento Mamario de la Asociación Española constituye un “lugar ideal” para la formación práctica, indicó el doctor Álvaro Vázquez, director médico del Cendytma, ya que cubre todo el proceso de atención del paciente, con policlínicas, radiología y block quirúrgico propio. Se trata de un posgrado único en la región, ya que presenta un abordaje integral, dirigido a todas las especialidades vinculadas al área de la mastología. “La novedad es que no tiene un perfil exclusivamente quirúrgico, como la mayoría de los programas en mastología, sino que maneja conocimientos de todas las áreas que la involucran. Esto lo hace único”, destacó el oncólogo. La doctora Martha Rago, directora del Centro de Ciencias
56 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
Sentados: Dr. Julio Martínez, gerente general de la Asociación Española; Dra. Martha Rago, directora del Centro de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Montevideo; Sr. Gerardo García Rial, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Española; Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau, rector de la Universidad de Montevideo; Cr. Darwin Cerizola, secretario del Consejo Directivo de la Asociación Española; Dr. Álvaro Vázquez, jefe médico del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Mamario de la Asociación Española y coordinador del posgrado de Mastología de la Universidad de Montevideo. De pie: cuerpo médico e integrantes del Consejo Directivo de la Asocia-
ción Española.
Biomédicas de la Universidad de Montevideo, coincidió respecto de la particularidad del posgrado expresada por Vázquez y manifestó su deseo de “seguir con nuevos proyectos” entre ambas instituciones. Las pasantías en el Cendytma
se llevan a cabo en cuatro áreas: radiología, radioterapia, quirúrgica (de carácter presencial) y oncología médica, donde además de los conocimientos adquiridos, el alumno de posgrado mantiene contacto directo con el paciente momento del tratamiento.
UNIT
Accesibilidad urbana E
l Instituto Uruguayo de ámbito, tarea que alcanzaría nivel Normas Técnicas (UNIT) panamericano e internacional y celebró sus 25 años en favor abarcaría otras actividades, como de la accesibilidad en la ciudad, la certificación gratuita, la capacipromoviendo su idea de que tación, la divulgación e incluso la toda sociedad debe ser inclusiva, financiación de obras emblemátiequitativa y permitir al máximo el cas y el préstamo de su sede para desarrollo de los atributos perso- todo tipo de eventos que requirienales de sus integrantes. En ese ran un local accesible. marco, aboga por la supresión Un año más tarde, el Comité prode las barreras arquitectónicas y puso la elaboración de normas ofrecer la posibilidad de utilizar el panamericanas y gracias a eso transporte colectivo de forma que la mayor parte de los países latitodas las personas, aun aquenoamericanos cuentan hoy con llas con movilidad reducida, se normas sobre el tema, elaboradas puedan desplazar en los espacios en base a las propuestas de UNIT. urbanos y edificios, para acceder En el año 2000, junto con Aenor a la educación, trabajo, entreteni- de España, se elaboró la norma mientos, etcétera. UNIT entiende ISO 21542, en Uruguay UNIT-ISO que si no se solucionaran estos 21542. Es de destacar que las problemas seguramente se normas UNIT sobre accesibilidad perdería el aporte de valiosísimos son la base de leyes y decretos recursos humanos. Las razode la Intendencia de Montevideo nes humanitarias son más que sobre el tema. suficientes para proceder en ese A efectos de dar la oportunidad a sentido, porque ser discapacitalas organizaciones de demostrar do no se elige. el cumplimiento de los requeriCon el fin de encarar los aspectos mientos y estimular su imitación técnicos de esta problemática, por parte de otros, UNIT comenzó en 1991 se reunió por primera a realizar en 2003 la certificación vez en UNIT el Comité de Normagratuita de accesibilidad, y otorgó lización sobre Accesibilidad al hasta el presente más de 50 Medio Físico, para cuya conscertificados. titución fueron invitadas todas Un hecho destacable fue la las organizaciones públicas y remodelación de la Plaza Indeprivadas vinculadas al tema. De pendencia en 2008, para hacerla esta manera daba comienzo la accesible, realizada y financiada actividad del instituto en este por UNIT, entre otras obras. 12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA La cena
58
La Cena de los Famosos llegó a su edición número 31. Se celebró en el Hotel Radisson, a beneficio de las fundaciones Mama Mía, Dame Tu Mano y Colectivo Mujeres de Negro.
A VER, CHICOS, UNA SONRISA PARA LA FOTO. Virginia Moreira de Stagnari, organizador Juan Herrera, ministra María Julia Muñoz, Glenda Rondán.
AGUANTE LA AURINEGRA. Andrea Rincón y Patricio Giménez.
BUENO, YA COMENZÓ LA FIESTA. Valeria Méndez, intendente Daniel Martínez, Carlos Cámara, Jessica Zoppolo.
NO TE PONGAS NERVIOSO, DANIEL. Daniel Caruso, Paola Miranda.
GUAU, QUÉ ELEGANCIA. Silvia Melloni, Gerardo Taborda, Karen Camps, Isaac Mejlovitz, Mónica Extract.
DE AQUÍ A LAS PASARELAS. Perla Chalita Ferrer, diseñador Pablo Suárez, Yamandú Boni, Fabiana Gorriarán.
Caras&Caretas 773 /12 de agosto de 2016
FINA ESTAMPA
Obsequiados Tras la realización del Consejo de Ministros abierto de Carmelo, el presidente Tabaré Vázquez recibió saludos y obsequios de vecinos, liceales y organizaciones sociales.
LA BARRA COMPLETA. Tabaré Vázquez y Raúl Sendic con estudiantes y docentes del Liceo Nº 1 de Carmelo.
CON EL PAÍS AL FRENTE. El presidente Tabaré Vázquez recibe obsequio de la UTU de Carmelo. DE AQUÍ A LOS JUEGOS OLÍMPICOS. Canoa construida por estudiantes de la UTU de Carmelo.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
A las tablas Estreno de Cine, radio, actualidad, de Rafael Pence e Ignacio Cardozo (que también la dirige y actúa), en el Teatro del Notariado.
DE PIE. Aplauso y ovación final del público.
Glorioso centenario ¡SELFIE!, ¡SELFIE!. Fernando Imperial, maestro coreógrafo Eduardo Ramírez y protagonistas Nacho Cardozo y Gabriela Barboza.
GENTE DE LA CASA. Rulo Laffitte; Sonia Baldi; Isaac Mejlovitz, presidente de Macromercado y productor de la obra.
DEDICADO A VOS. SÍ, A VOS. Protagonistas Nacho Cardozo y Gabriela Barboza. 60
Caras&Caretas 773 /12 de agosto de 2016
El Club Atlético Fénix festejó 100 años de vida con una gran cena de gala en el Hotel del Prado, en la que todo el barrio Capurro se hizo presente.
VAMO’ ARRIBA EL FÉNIX. Álvaro Chijane, presidente de Fénix; Fanny Trinidad; Freddy Fernández, exvicepresidente de Fénix; Lucrecia González.
Y MARCHE OTRO TANGO. Nelson Pino, Luis Orpi.
HORÓSCOPO Semana del viernes 12 de agosto al jueves 18 de agosto
ARIES
Tercer decanato de Leo
Buen momento para desarrollar y expandir sus áreas o metas laborales. Disposición positiva para comenzar o continuar estudios de carácter científico o comunicativo. Relaciones armoniosas con amigos, hermanos o vecinos en general, siempre y cuando controle su carácter. Muy buen tiempo para viajar. Amor: el fuego y la pasión son sus más poderosas armas; ame intensamente, utilícelas.
L
TAURO
eo es un signo de fuego, masculino, fijo. Sus nativos desprenden gran personalidad y son fogosos, apasionados y ardientes en todo lo que se proponen en la vida. Nunca se rinden; como su símbolo, el león, son luchadores y no se detienen ante ninguna dificultad que se presente. Tienen el éxito asegurado siempre que dejen de lado el orgullo y la arrogancia que a veces los caracterizan. Cuando se enamoran lo hacen a fondo y sin reserva alguna. Son eróticos en sus relaciones amorosas.
Probabilidad de éxito financiero y de recibir ayuda de amistades influyentes para alcanzar posiciones lucrativas en áreas de trabajo. Posible firma de contratos o uniones a nivel empresarial o particular. Al mismo tiempo, tenderá a gastar en exceso; intente evitarlo. Disposición amplia para acumular riquezas materiales. Amor: elevados signos de aspiración al cumplimiento de deseos y necesidades poco comunes.
GÉMINIS
Excelente tiempo para expresar sus ideas y sentimientos, así como para alcanzar sus proyecciones laborales. Es un buen momento para emprender viajes a lugares lejanos, con posible crecimiento y expansión de su economía, estudios y comunicación. Probables retrasos y obstáculos; administre bien su tiempo. Amor: se inclinará a experimentar en sus relaciones.
CÁNCER
LIBRA
Disposición excesivamente bondadosa, simpática y servicial. Buen tiempo para el éxito en carreras intelectuales o de comercio. Continúan las tendencias positivas para generar vínculos o asociaciones de todo tipo, con resultados favorables. Amor: deberá cuidar los celos; evite disgustos por falta de paciencia.
ESCORPIO
Gran energía física y espiritual. Disposición para practicar deportes o actividad muscular. Atracción por el riesgo. Signo de éxito en competiciones de carácter físico. Probabilidad de recibir herencias, ganancias externas o legados. Salud: irregular; probable agotamiento. Amor: es un buen momento para empezar a concretar sus relaciones con armonía estable.
SAGITARIO
Posición favorable a las realizaciones intelectuales. Buena avenencia en el círculo de amigos, parientes o colegas. Buena economía, en expansión y crecimiento. Buen tiempo para viajes provechosos. Salud: inestable; probables disfunciones en los órganos femeninos; pereza intestinal. Amor: es momento de abrirse y encontrar la máxima satisfacción.
CAPRICORNIO
Se encontrará con carácter fuerte, agresivo e impetuoso. Cuide sus impulsos. Momento de cambios, probables realizaciones materiales. Se encontrará dispuesto a estar en su hogar, acompañado y realizando modificaciones y cambios en su casa. Amor: tiempo de reflexión acerca de sus sentimientos y necesidades.
Se encontrará propenso a analizar los profundos problemas existenciales de su vida. Tendencia a dirigir o emprender con dirección triunfante proyectos de carácter político o social. Economía irregular. Procure salir y relacionarse para encontrar nuevos recursos. Salud: probables trastornos nerviosos; evite recluirse. Amor: deseos de sentirse acompañado para consumar el amor.
LEO
ACUARIO
Buen tiempo para asociaciones comerciales. Es necesario o conveniente viajar, lo que le hará ganar vitalidad física y mental. Se encontrará versátil, ingenioso, curioso, locuaz y divertido. Mostrará una gran capacidad de aprendizaje e interés de aprender. Amor: continúan las tendencias positivas para el goce y el crecimiento del cariño.
Fortaleza económica, con tendencia a manejar bien sus negocios. Se encontrará dedicado a sus hijos o afectos similares. Muy buen tiempo para alcanzar sus metas de triunfo en su carrera o profesión. Probable desarrollo de la educación espiritual, con necesidad de informarse y aprender. Amor: es buen momento para amoríos o para restablecer la confianza en su pareja; controle sus impulsos.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Signos de éxito comercial. Buenos resultados en los negocios. Elevación y suceso debido a la adaptación, la flexibilidad y el aprovechamiento de oportunidades. Deberá cuidarse de no tomar conceptos equivocados. Tiempo de reflexionar e integrar nuevas filosofías de vida. Amor: entréguese a la seducción y a la armonización de sus metas emocionales.
PISCIS
Disposición sociable y aficionada a los placeres. Alcanzará sus metas y ambiciones laborales, y atraerá riquezas y felicidad. También es un momento favorable para el hogar, ideal para estar en familia o rodeado de afectos similares. Amor: procure relacionarse con mayor calidez, evite poner distancias.
12 de agosto de 2016 / 773 Caras&Caretas 61
ELECCIONES DEL FRENTE AMPLIO
ADVERTENCIA A LOS NAVEGANTES Por Alberto Grille
P
onerme a pensar en los resultados de las elecciones del Frente Amplio con los detalles más finos, como lo hacen algunos analistas profesionales y por supuesto algún operador o aspirante a ello, me resulta inútil. Yo creo, solamente con una rápida mirada, que es muy poco lo que cambió, al menos si de tales elecciones se esperaba una hecatombe. Si, como me pasó a mí, se esperaba poco, la desilusión no es muy grande. Lo más notable es la participación de la gente. Noventa mil votos es mucha gente aunque hayan sido sensiblemente menos que las elecciones anteriores. Por otra parte, se esperaban menos votos de los que se emitieron y había razones suficientes como para temer un desastre. Los resultados, una vez realizados los escrutinios definitivos, serán más o menos iguales a los de la anterior oportunidad, disminuyendo el peso relativo del astorismo y aumentando el peso relativo de los comunistas. Lo demás es más o menos igual. La composición final del Plenario será ideológicamente un poco más parecida al Frente Amplio
original y menos a sus variantes más socialdemócratas. La idea de que las elecciones a padrón abierto iban a ser una tormenta que barrería la estructura actual del Frente Amplio y reflejaría mejor, en los resultados, el peso de los sectores más al centro del espectro ideológico fracasó en toda la línea. Las elecciones a padrón abierto confirmaron que lo que hay, nos guste o no nos guste, es lo que hay. El descontento de los votos en blanco y anulados puede ser interpretado de muchas maneras, pero sin duda expresan una decepción con contenidos variados y estos votantes probablemente estén amargados porque se sienten menos representados en este Frente Amplio que en el original, antioligárquico y antiimperialista. Lo otro que es muy interesante es que haya ganado Javier Miranda. Yo no lo voté, pero me gusta que haya ganado. Miranda no es de nadie; eso tiene sus inconvenientes, pero inocultablemente tiene ventajas. Miranda es un factor de equilibrio, de renovación y de independencia. Aportará puntos de vista nuevos, tal vez originales, y ganas de cambiar las cosas. Algunas ideas serán exitosas y otras no.
62 Caras&Caretas 773 / 12 de agosto de 2016
La gente suele ser en sus expresiones colectivas, especialmente en sus manifestaciones electorales, muy inteligente. En Uruguay, los resultados electorales siempre suelen evitar los movimientos bruscos y tienden a poner los huevos en distintas canastas. Los resultados siempre aseguran la gobernabilidad. En este caso también fue así. La elección de Miranda resultó ser un sabio e involuntario recurso electoral de los electores para poner distintas opciones en las distintas instancias elegidas: un presidente distinto a lo que resultó ser la composición de la mesa política, un Plenario con una integración diferente y un gobierno con matices propios. Un presidente independiente, tal vez equidistante, componedor, flexible y con voluntad de negociar está requetebién. Parece un poco obvio, pero el hecho de que haya un presidente al que se le pueda mandar, al menos, una carta está buenísimo. Parece mentira, pero desde que renunció Mónica Xavier, no lo había. Ahora hay autoridades formales y un centro político desde donde organizar la acción y el debate partidario. Por último: creo que llegó la hora de discutir qué Frente Amplio
queremos. Es evidente que hay compañeros que se sienten mejor imaginando una fuerza política más al centro, de corte bien socialdemócrata. Estos compañeros representan a sectores que creen que crecerán a expensas de la centroderecha de los partidos tradicionales o de nuevos ciudadanos jóvenes de capas medias y que tales pactos permitirán nuevas alianzas electorales. Ellos creen en un partido político de carácter electoral desplazándose de la izquierda hacia el centro y, por si las moscas, hacia la centroderecha: un espacio de opinión en el que los votos de la izquierda son rehenes sin opción posible. Creo que se equivocan. Los únicos factores que permiten suponer la continuidad del Frente Amplio en el gobierno y el desarrollo y la profundización del proceso progresista son la unidad de la fuerza política, su alianza estratégica con el movimiento social y la participación y la movilización del pueblo. Esto sólo será posible si el programa se cumple sin concesiones y si el mismo expresa las bases fundacionales. Si no lo pensamos así, no disputaremos los votos de los adversarios, sino que perderemos los nuestros.