Caras y Caretas 777

Page 1




EDITORIAL

TAL VEZ NADIE SE PRESTE…

… PARA SER BLANCO B Por Alberto Grille

E

n el supuesto de que el Partido Nacional ganara las elecciones de 2019, ¿estaría o no preparado para gobernar? Esta es la pregunta que ha motivado discusiones en estas últimas semanas, fundamentalmente entre los dirigentes blancos. Fue respondida con claridad por Jorge Gandini. De lo que se trata, según el legislador blanco, es de elaborar un programa con una anticipación tal que permita que, al momento del balotaje, la opción de la oposición sea lo suficientemente creíble como para que la mayoría de los electores la prefiera a la del Frente Amplio. La propuesta supone que el candidato del Partido Nacional, y no otro, disputará el balotaje en las elecciones de 2019 con el candidato del Frente Amplio. “Eso no se puede hacer en 30 días”, dice Gandini, que intenta convertirse en la primera espada de Jorge Larrañaga. “Hay que hacer un programa desde ahora, y ese programa debe comprometer a toda la oposición”. La hipótesis resulta de la idea imaginada por el político blanco e inspirada por los editoriales de El País –la verdadera usina de ideas de los partidos tradicionales–, de que en escasos 30 días entre la primera y la segunda vuelta no es posible formular un programa confiable ni una mayoría estable capaz de obtener una masa de

voluntades que permita ganar el gobierno. Al fin de cuentas, dice el editorial de El País, “la coalición de gobierno, pese a muchos pronósticos, hasta el día de hoy se mantiene unida y al final del día, votan juntos en las elecciones y en el Parlamento”. Esta frustración es –quinquenio a quinquenio, a juicio de Gandini– la razón de las sucesivas derrotas en las tres últimas elecciones y la causa de que él apoye la propuesta de Larrañaga de unir a la oposición para poner fin a 15 años de gobierno frenteamplista. Como se ve, no se trata de procurar un programa fantástico que se oponga al proyecto frenteamplista, apenas si un programa cualquiera que los una para arrebatarle el poder. El olor del queso, desgraciadamente lo hemos visto incluso en mi propio Frente Amplio, embriaga a los ratones. Cierto es que, cuando el líder nacionalista Jorge Larrañaga llama la atención sobre la probable incapacidad de la oposición para gobernar y convoca a las fuerzas de la oposición a coordinar, acordar un programa común y enfrentar al Frente Amplio con un proyecto creíble y potente, alguien podría decir que hace un llamado al realismo. Sin embargo, si nos detenemos a observar más atentamente, vemos que en el mismísimo fondo Larrañaga no se ve ganador ni se imagina sosteniendo un programa tan reaccionario como el de la restauración de los privilegios perdidos por las clases dominantes en los 15 años de gobierno frenteamplista.

Las preguntitas del guapo Pensándolo bien, Larrañaga se hace más de una pregunta: Si el Partido Nacional gana, ¿con qué mayoría parlamentaria se gobierna? Si el Partido nacional gana, ¿quién gana? Si gana Luis Lacalle Pou, ¿quién daría gobernabilidad a su gobierno? ¿Lacalle buscaría apoyo en el sector de Larrañaga, en el sector de Bordaberry en el Partido Colorado, o en ambos? Si eventualmente ganara Larrañaga, ¿quién lo apoyaría en el Parlamento? ¿Sería posible que, mediante un programa propio no tan reaccionario, un eventual gobierno de Larrañaga pudiera contar con el apoyo de sectores del Frente Amplio preocupados por la estabilidad institucional y por evitar la regresión política, económica y social? ¿Ese eventual programa podría permitirle a Larrañaga, de perder los blancos la elección, ofrecer “gobernabilidad” (palabra sagrada entre los blancos, que además les dio buenos resultados) a un cuarto gobierno del Frente Amplio que careciera de mayoría parlamentaria propia, como ha tenido en estos 15 años? ¿Qué programa tendría que elaborar y llevar adelante Larrañaga para obtener los apoyos parlamentarios que le permitieran gobernar, o dar gobernabilidad a un cuarto gobierno del FA, habida cuenta de que con la derecha pura y dura su sector dejará de

tener sentido? La política, al fin y al cabo, es el arte de lo posible, y Larrañaga debe saber que Pompita y Bordaberry no lo pueden ver ni en el café con leche.

Me consta que esta idea le da vueltas a Larrañaga por la cabeza desde hace por lo menos tres años Me consta –lo he hablado con él mismo y con algunos de sus más estrechos colaboradores– que esta idea de los tres últimos párrafos le da vueltas a Larrañaga por la cabeza desde hace por lo menos tres años, y quiero creer que lo mismo les pasa a muchos frenteamplistas dispuestos a defender con uñas y dientes, y también con prudencia e inteligencia, los avances progresistas de los tres últimos gobiernos frenteamplistas. Volviendo al panorama actual, todos creíamos que, por fin, en la oposición había un debate en serio y nos encontramos solamente con invocaciones al deseo de unidad, que naturalmente es común a todos los partidos opositores, y a la ilusión de ganar, que es común a todos los soñadores. No se ha visto hasta ahora nada de propuestas alternativas que sean capaces de aglutinar voluntades y cambiar el rumbo del país. Vamos a ver, sin embargo, otras razones que parecen poner obstáculos al fondo del asunto. Pedro Bordaberry se la lleva a Larrañaga, pero advierte que tal coordinación no deberá borrar las fronteras que separan a ambos

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Soledad Platero - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016


BARATO partidos tradicionales. Edgardo Novick, en cambio, expresa que quiere borrar los límites. Para el político y empresario, de lo que se trata es precisamente de la fusión y eventualmente la demolición de los partidos de la oposición. Lo que dice Pablo Mieres no importa mucho, porque lo que busca es un espacio en donde lucrar y cualquiera le viene más o menos bien. Socialcristiano o socialdemócrata, busca al menos encontrar un lugarcito donde él mismo no se desdibuje y, si cuadra ser candidato, mejor. Por supuesto que para quienquiera que lea estas líneas o haya seguido la increíble discusión entre Larrañaga y Lacalle Pou sobre si la oposición estaba o no prepa-

rada para gobernar, se da cuenta de que todo son fuegos artificiales. No se necesita ser un politólogo especialista para saber que los blancos consideran que ahora sí les llegó la hora de ganar, y se proponen liderar una coalición que les permita llegar al gobierno. Este propósito evidente permite imaginar que no alcanzarán un acuerdo equilibrado con los colorados, porque estos están –y además lo saben bien– en el peor momento de su historia, sin programa, sin candidato, sin votantes y con un grano en el traste que se llama Novick, que está dudando entre absorber al Partido Colorado o descuartizarlo for ever. Los colorados históricamente –y

La increíble discusión entre Larrañaga y Lacalle Pou sobre si la oposición estaba o no preparada para gobernar sólo son fuegos artificiales.

esto les ha dado resultados– han estado a la derecha de Atila y han embromado históricamente a los blancos por encima de todo acuerdo. Si no, que lo digan Manuel Oribe, traicionado por su capitán de la Campaña, don Frutos Rivera; Leandro Gómez, fusilado por el Goyo Jeta y no por los extranjeros; Aparicio Saravia, muerto por balas coloradas; Wilson, derrotado por dos fraudes electorales y traicionado por Julio María Sanguinetti toda vez que fue necesario; y hasta el propio Luis Alberto Lacalle Herrera, cuyo destino político se hundió con “la embestida baguala”, que todos sabemos de dónde salió. No hay otra para los blancos que obtener un acuerdo programático básico que les permita ser creíbles frente a la ciudadanía y ser confiables como mayoría sostenible. Ahora bien, digamos que Larrañaga tiene razón. Pero, ¿cuál es el tal programa?

La derecha va por todo Hay uno de la derecha, que es el

de Mauricio Macri en Argentina, el de Michel Temer en Brasil y el del imperio en toda Latinoamérica. Tal vez nadie lo ha formulado más claramente que Álvaro Díaz de Medina, exembajador de Sanguinetti en Estados Unidos, en su columna en El Observador. El programa, según este ciudadano sin pelos en la lengua, tiene que proponerse “salvar a los ciudadanos de la esclavitud fiscal, de la dictadura sindical, de las ruinas de los servicios públicos, de la corrupción administrativa, de la destrucción de empleos, del desplome del orden público y de la analfabetización de las nuevas generaciones”. El planteo es clarísimo: menos gasto social, menos salarios, menos empresas públicas, más represión, más enseñanza privada, menos sindicatos. Mieres se engaña, pero Larrañaga no. Nada de socialdemocracia es lo que nos espera si gana la actual oposición. La mayoría de la oposición es liberal, o más bien

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas

5


crudamente neoliberal. El plan de Lacalle y Bordaberry, de las cámaras empresariales, de la Asociación Rural y de la banca extranjera no es socialdemócrata: es entreguista, antiestatista, represivo, antisindical y aperturista.

El grupo de los intendentes Pero el de la derecha no es el único plan posible para los blancos, que tuvieron un proyecto altamente democrático en 1971 y en 1984. El Partido Nacional tiene una vertiente que permanece semioculta detrás de la candidatura de Larrañaga; es la de los intendentes blancos de Alianza Nacional. Los intendentes no son un bloque wilsonista homogéneo, pero no quieren ser arrastrados por el herrrerismo a un proyecto neoliberal y antipopular, porque saben que es perdedor. Casi todos ellos –Sergio Botana, el exintendente Omar Lafluf, Eber da Rosa, Guillermo Besozzi, Enrique Antía, Dardo Sánchez y Adriana Peña– apelan a una proclamada sensibilidad social y toman distancia de Larrañaga. Verónica Alonso –tan astuta “la negra”– fogonea desde afuera sin comprometerse, ofreciendo talento, belleza, audacia, votos, recursos abundantes y género. Los otros intendentes, Carlos Moreira, Agustín Bascou (Soriano) y Pablo Caram (Artigas), no se sueltan de Larrañaga… ni lo sueltan. Dardo Sánchez, el intendente de Treinta y Tres, ha sido el más locuaz y el más explícito. Se identifica con el wilsonismo como los otros, pero se autoidentifica con el centroizquierda y la socialdemocracia. Reclama a su partido, como Lafluf, Da Rosa y Botana, más participa-

6

ción en las decisiones nacionales, mayor democratización y más cancha para la reflexión de esta corriente que agruparía, además, a varios legisladores y líderes del interior y que se define como un espacio o movimiento wilsonista. “El balotaje empieza ya”, dijo Larrañaga. “La oposición debe asumir el desafío de construir mayorías parlamentarias viables”, continuó. La idea de unir a la oposición está más que clara, lo que no está claro es para qué. De lo que se trata para la oposición actual es de sustituir al Frente Amplio en el gobierno, porque “el relato frentista tiene inconsistencias, incongruencias e incumplimientos”. En realidad, lo que quieren es sustituir un proyecto progresista erosionado por sus incongruencias y sus vacilaciones por un proyecto conservador, vertical y reaccionario, sin concesiones. La derecha quiere las reformas neoliberales que, según ellos, “el país pide a gritos”. Quiere reducir el gasto público y particularmente el gasto social. Quiere “la drástica reducción del aparato estatal, tanto en órganos como en cometidos, funcionarios, remuneraciones y objetivos”. Procura “el sinceramiento financiero de las empresas, fondos, bancos y sociedades públicas en base al solo criterio de la sustentabilidad”. Desea el “desmantelamiento de todos los programas de subsidio abierto o encubierto”, “la privatización de todas las actividades que el sector privado puede considerar de su interés”. Aspira al “desmantelamiento del poder político de la corporación sindical”, “la apertura unilateral de la

Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

economía, la drástica reducción de la carga tributaria” y la rápida implantación de “un programa de captación nacional que detenga la planificada hemorragia educativa impulsada por el Frente Amplio en el gobierno”. Pura destrucción piden estos neoliberales reaccionarios desde las páginas de El Observador: destrucción de los subsidios, del colectivismo, de los Consejos de Salarios, de las empresas del Estado, de los sindicatos, de la reforma impositiva, de la reforma de la salud y de la educación pública. El País en su editorial va más allá. Pregunta si el nuevo gobierno cerrará o no Alas-U cuando se le acabe la plata; pregunta si estará dispuesto a enfrentar a la Federación de Profesores de Secundaria; pregunta qué se hará con el Mercosur, que ya está agotado, y con la inserción comercial internacional; qué se hará con las empresas públicas y con la seguridad y la paz social de los vecinos. A mí también me gustaría que se formularan algunas líneas de ese supuesto programa, porque me temo que hay algunas respuestas que no me gustará escuchar, pero sería el verdadero rostro de la derecha en nuestro país y, por otra parte, sería muy ilustrativo. Me gustaría saber qué harían con los milicos presos en Domingo Arena, si se continuará o no investigando sobre la ubicación de los desaparecidos, si se mantendrán los Consejos de Salarios, si se continuará y profundizará la reforma de la salud o se eliminará el Fonasa, si se otorgará 6,5% del presupuesto para la educación. Dios me libre de escuchar lo que van a hacer estos troglo-

Quiero creer que a Larrañaga y sus intendentes no les da el estómago ni el corazón para ganar y aplicar el programa de la derecha ditas con mi hermoso país, pero sería revelador. Quiero creer que a Larrañaga y sus intendentes no les da el estómago ni el corazón para ganar y aplicar el programa de la derecha, que es el del herrero-aguerrondobordaberrismo y el de los blancos y colorados baratos. La política es un jardín de senderos que se bifurcan una y otra vez. Hasta ahora, Larrañaga y los intendentes han tenido que correr detrás del mandato de la derecha. ¿Va a ser siempre así? Y quiero hacer una precisión grande como el Palacio Legislativo: tanto Larrañaga como los intendentes se dicen wilsonistas. El wilsonismo, como corriente de pensamiento y praxis histórica, está claramente expresado no sólo en los discursos de su caudillo (al que conocí bastante bien, en esa intimidad que brinda el exilio), sino en los documentos de la CIDE, en el programa de 1971, “Nuestro compromiso con usted”, y, entre muchos otros documentos, en una conferencia que Wilson dio sobre “Desarrollo nacional en democracia”, recogida en un libro del Celadu en abril de 1986, que tengo en mis manos. Wilson estuvo detrás de la CIDE que creó el Banco Central, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, dispuso los censos y las estadísticas y proyectó una


reforma agraria y la nacionalización de la banca (que se hizo sola, por los fracasos y estafas del sistema) y del comercio exterior. En “Nuestro compromiso con usted” –que también tengo adelante– defiende las empresas públicas y proyecta crear algunas más, como el Banco de Fomento y Desarrollo, el Banco de la Vivienda, el Banco de Fomento Cooperativo y el Instituto de la Reforma Agraria. Por algo Pompita prohibió nombrar a Wilson en las elecciones de 2014 y fue acatado, y así les fue a los blancos en toda la República, especialmente en el interior. Si Larrañaga y los intendentes quieren un programa alternativo de verdad, entre otras cosas, porque es el que les permitiría ganar, o acordar con un cuarto gobierno frenteamplista, aparte de evitar que los pocos votos progresistas que les quedan se vayan al Frente Amplio, existe (repito, existe, no digo que se concrete) la posibilidad de que vuelvan a las fuentes wilsonistas y reflexionen seria y profundamente sobre la oportunidad de construir un acuerdo progresista para cambiar la historia de Uruguay. Por eso, y porque creo que aún da gauchos y buenos criollos esta tierra, es que pienso que está bueno que se dé esta discusión. Que se ponga toda la baraja sobre la mesa y se vea quién queda de qué lado. Ahora sabremos qué es lo que de verdad nos espera y, en lo que refiere a los blancos, quién se anota para para olvidar o para recordar a Wilson. Si voy al monte, señores, Alzo puñal y trabuco, Y a mi contrario le digo, Tres de flor y dos de truco.

Durmiendo con el enemigo El “contencioso” ya está en los medios. Mal que le pese al ministro, la macana ya está hecha. Lo pusieron en los medios los dirigentes de Asamblea Uruguay y, particularmente, Danilo Astori. También Jorge Orrico, la señora Claudia Hugo, el compañero Alfredo Asti y la exsecretaria involucrada, una respetable y muy ordenada señora llamada Graciela Valdivieso. El Banco de Previsión Social (BPS) investigará y concluirá, como corresponde. Tampoco sé si me enteraré, ni si me interesa demasiado enterarme, porque el BPS no tiene otra opción que responsabilizar a Asamblea Uruguay de no cumplir con la obligación de pagar los aportes de una trabajadora. Lo que importa es que alguien cometió un error y este error, quizá involuntario, ha tenido y probablemente tendrá consecuencias políticas tan graves como que le costó el cargo de presidente del Sodre a un compañero al que todos respetamos enormemente hasta que se lo involucró en un delito por su propio grupo político. También es importante porque la omisión de pagar los aportes jubilatorios vulneró gravemente los derechos de una trabajadora, y también lo es porque el hecho es responsabilidad de una fuerza política del gobierno, del ministro de Economía y de su esposa. Las declaraciones de la esposa de Astori, asesora del ministro y, al parecer, administradora o apoderada de Asamblea Uruguay, reconocen la omisión, aunque parecen evidenciar

un claro desconocimiento de la obligación legal. Es clara, al menos, la responsabilidad última del sector político y, probablemente, de la señora Hugo, que, aparentemente –al menos por sus declaraciones–, conocía toda la trama de la novela, aunque menospreciaba la magnitud del escándalo que eventualmente ocurriría si, como sucedió, el hecho tomaba estado público. Nada importa si la trabajadora quiere o no figurar en planilla de trabajo o quiere trabajar en la clandestinidad. El empleador no puede omitir declarar a un empleado –independientemente de su voluntad– y menos apropiarse de sus aportes personales, que no es el caso. Al final alguien va a pagar lo adeudado, supongo que con multas y recargos. Será así porque quien fuera el responsable –Claudia Hugo, Danilo Astori o tal vez Jorge Orrico– ha incurrido en un delito sancionado por la ley. En verdad, nadie se apropió de los aportes de la señora Valdivieso porque nunca se le descontaron de su salario. No importa si ella quería o no aportar a BPS, nadie puede trabajar “en negro” y menos durante veinte años, y mucho menos trabajando para el sector del ministro de Economía. Ahora bien, yo critico bastante a Danilo Astori, pero me parece que está bebiendo injustamente de su propia medicina. Lo que pasó con la señora Graciela Valdivieso fue probablemente un error, tal vez una travesura de una parte o de la otra, pero no una sinvergüenzada.

Los sectores políticos están eximidos de pagar aportes patronales, por tanto, Asamblea Uruguay no se benefició en nada. La que se benefició fue la señora Valdivieso, a quien no le descontaron sus aportes personales, lo que por otra parte tendría que haber constado en los recibos de sueldo cuyas copias tendría que haber exigido. Los trabajadores tienen derechos y obligaciones, y ambas partes parecen haber estado omisas. Quiero creer que es el único caso y que no se repetirán estas situaciones tan desagradables en Asamblea Uruguay u otras bancadas del Frente Amplio. Si fuera un único caso, sacar ventajas políticas de esta torpeza es una barbaridad. Hay muchas razones por las que juzgo a Danilo, incluyendo el juicio sumario a Orrico, pero este episodio no es uno de ellos.

Cuatro generaciones El jueves 13 de setiembre, a las 18 horas, se realizará en el local central del Pit-Cnt el “Encuentro de las cuatro generaciones”, un evento que pretende reunir, en ese día, aniversario del asesinato de Gerardo Cuesta, a las varias generaciones de militantes y dirigentes que ha tenido nuestro movimiento sindical. Para ese momento está prevista también la distribución de un librillo que pretende acercar a los nuevos militantes un relato de los años de forja de la unidad, a través del testimonio de algunos de los compañeros que fundaron la CNT. 9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas

7


MASCARÓN

EL SENADOR Y LÍDER DE ALIANZA NACIONAL, JORGE LARRAÑAGA, LANZÓ LA PIEDRA UN MES ATRÁS. ADMITIÓ QUE AUNQUE LA OPOSICIÓN TIENE POSIBILIDADES DE GANAR LAS PRÓXIMAS ELECCIONES, NO ESTÁ PREPARADA PARA GOBERNAR. EN ENTREVISTA CON CARAS Y CARETAS RECONOCE QUE TRANSITAR ESTE CAMINO LO LLEVARÁ A ACORDAR CON HOMBRES O SECTORES QUE HOY SON FRENTEAMPLISTAS, ASÍ COMO OTROS QUE NO LO SON, PERO QUE PLANTEAN UNA AGENDA QUE ADMITE LOGROS POLÍTICOS Y SOCIALES DE LA ÚLTIMA DÉCADA.

CON EL SENADOR JORGE LARRAÑAGA

EN BUSCA DE LA NUEVA MAYORÍA Por Mateo Grille

¿

Qué quiso decir con que la oposición no está preparada para gobernar? Lo que yo sostengo es que la preparación de la oposición es un desafío. Es un desafío que no se puede lograr al otro día de la elección nacional. Y el país todo debe apostar a un redimensionamiento de la política, porque creo que va a haber un cambio de paradigma en la política doméstica. Ese cambio va a estar signado por el hecho de que cada vez más

8

uruguayos deberán juntarse no para ganarle a alguien en particular, sino para ayudar al progreso general de la gente. Estoy obsesionado con el desafío del progreso. No es posible que, gobierne quien gobierne, sigan pasando los años, haya bonanza económica, pero no reparto social. No puede ser que no haya mayores índices de inclusión. Y reconozco que se han hecho cosas importantes, pero hay otra cantidad de cosas que se debieron y se pudieron hacer mucho mejor. El país tuvo un crecimiento económico muy fuerte, pero no fue del todo. El Frente Amplio se

Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

agotó de progresismo, se agotó. Las principales ideas progresistas, por ejemplo respecto a la educación, no se han concretado ni de cerca. Se anuncian cambios muy importantes, pero estos no llegan. Trajeron a los principales referentes en esta materia, ellos los proclamaban como los más formados y resulta que los echaron. Y después quedaron presos de ciertos corporativismos gremiales. No estoy en contra de la representación gremial, pero no se puede sustituir la dirección política por la representación gremial. Son cosas distintas. Entonces, me parece

fundamental que exista una agenda para el progreso, que importen las ideas y no sólo las identidades partidarias. Esas identidades hay que preservarlas, pero no debemos agotarnos en eso. Yo dije en la elección anterior que se terminaban las mayorías parlamentarias y me equivoqué, como se equivocaron muchos. No obstante, hoy pienso lo mismo respecto a la futura elección. Es un pronóstico que creo que está respaldado por la gente que veo, por los especialistas que dicen que ningún partido tendrá mayorías parlamenta-


rias. La pregunta impostergable para hacerse es con quién va a gobernar el partido que gane. Hoy estamos en un neoliberalismo cultural en el cual el relativismo moral impera, en el que se acusa a unos de derechistas y a otros de populistas. Esa manía de poner etiquetas malignas es nefasta. Debemos apuntar a un proyecto superador, transformador, que impulse cambios potentes que tengan blindaje político y social. Si logramos eso, estaremos contribuyendo en buena forma con el país, pero lograr eso no es fácil. Sigo creyendo que hoy no estamos prontos para gobernar y que el desafío de prepararnos va a llevar los tres años que tenemos por delante. Tenemos que llegar a grandes acuerdos en cuatro, cinco o seis temas. ¿Cree que esta idea pueda ser acompañada por el herrerismo, que es el sector más conservador del Partido Nacional? Lo que tenemos que tener claro es que tenemos que amalgamar un proyecto superador porque eso es lo que exige el país. Lo exige en muchos planos, en el educativo, por ejemplo. tenemos que potenciar la educación pública, yo soy un defensor fervoroso de la educación pública. ¿Usted cree que el herrerismo cree tanto en la educación pública como usted? ¿Con quién se imagina gobernando si fuera presidente? Porque usted lidera un sector nacionalista claramente menos conservador que el herrerismo. No sé, no sé. Saquemos mi nombre de este asunto porque aún no he resuelto si me presentaré o no. Pero esas dudas están planteadas, por eso creo que hay que trabajar desde ahora sobre temas y acuerdos que funcionen por círculos concéntricos y que también, si se da lo que se pronostica, incluyan a sectores o personas del Frente Amplio que pretendan identificarse con estas líneas de acuerdos. Nosotros ya sabemos lo que es perder en la oposición y qué repercusiones tiene sufrir una

derrota política en nuestro partido. Pero no sabemos las repercusiones de la derrota en el Frente Amplio, no lo sabemos. ¿Es muy aventurado pensar en esto? No lo sé, pero puede suceder. Y si pasa, es de impredecibles consecuencias lo que puede suceder cuando un partido pierde el poder. El Partido Colorado es un ejemplo. Y bueno, miremos. El camino que propongo me parece racional ante los desafíos próximos. Es necesario caminar este camino, es imprescindible. Wilson decía que los problemas de los uruguayos son demasiado grandes como para ser resueltos por un sector político o profesional solamente, deberán ser resueltos por todos los uruguayos. Creo que la coyuntura del país así lo marca. Vamos a completar quince años de gobierno con mayoría parlamentaria, pero todo hace indicar que eso se va a terminar. Son 25 años de gobierno del Frente Amplio en Montevideo. Muchas cosas pueden cambiar de aquí a treinta y pico de meses. Va a haber sacudones importantes dentro de todos los partidos. Nadie tiene hoy la silla firme. ¿Usted divisa líderes de la izquierda con ideas similares? Ese camino de diálogo que usted ya transitó con Mujica puede volver a recorrerlo. Mire, si me habré jugado la ropa por el diálogo que logramos firmar acuerdos respecto a la educación, en febrero de 2012, con una obstinada dirección por nuestra parte, haciendo un esfuerzo muy importante en mi partido y en los otros para firmar ese acuerdo. ¿Y después qué pasó? Le dije a Mujica que el acuerdo no se estaba cumpliendo e iban seis meses. Voy a interpelar a Ehrlich y si el ministro no da satisfacción respetuosa al espíritu de ese acuerdo, pues que se termine el acuerdo. Y se terminó. Yo siempre tuve una línea, equivocado o no, respecto al diálogo y los acuerdos. Creo en el camino del diálogo político, creo que eso es una diferencia importante de los uruguayos

respecto a otras colectividades en otros países. No creo en la imposición. Creo que el diálogo y la persuasión son fundamentales. Y creo que el Frente ha fallado en eso. Con tal de lograr su acuerdo interno, su unidad, estiran cualquier cosa. La suma tiene distintos componentes, peras, olivos, bananas o boniatos, y el resultado es cualquier cosa. Es lo que le sucede al presidente Vázquez hoy, que queda preso, le guste o no, de los sectores más radicales. Hubiera sido una enorme posibilidad la de buscar entendimientos con las otras fuerzas políticas en temas como el TISA, o ahora el TLC con Chile. ¿A usted le parece que habrá un camino fácil hacia ese acuerdo con Chile? Espero que sí, pero creo que no. Otro tema es el de la educación, eso es vital. ¿Usted cree que el presidente debería llamar al diálogo por la educación, como llamó al diálogo por seguridad? Claro que sí, cómo no lo va a hacer. En esta coyuntura debe hacerlo porque hay que reencauzar este tema. La propia ministra de Educación, que asumió porque todos sabemos que es una mujer muy firme y ese es un terreno muy complejo, terminó perdiendo los anclajes más firmes y sólidos que tenía en materia conceptual. Le reitero, ¿cómo piensa convencer al herrerismo de andar este camino? Porque mientras Vázquez ya llamó al diálogo por seguridad, Lacalle Pou planteó retirarse. La fuerza de los hechos va a determinar los actos. La necesidad de encontrar mayorías e impulsar respuestas a los problemas de la gente es lo que nos va a obligar a acordar. Por eso insistimos tanto en el tema de la seguridad, y nos salió un acuerdo medio rabón, porque el presidente no pudo avanzar más en su fuerza política. Y yo no me afilio a un populismo punitivo como único esquema para solucionar los problemas de seguridad ciudadana, no. No soy tan obtuso como para pensar eso. Hay varios asuntos que convergen

en esto de la educación. Sin embargo, hay que comprender que la centralidad de la política social de un país es inexorablemente la educación y el trabajo. Y estamos fallando por lo menos en uno. Por qué le pongo mala nota a este gobierno, me preguntará. ¿Porque tengo una pertinaz y obsesiva intención de pegarle al Frente? No, nada que ver. Le pongo eso porque no puede tener una buena nota ningún gobierno que haga tan mal trabajo en materia educativa. Esto es central, definitorio. Porque si no abordamos esto, entramos en el camino de justificar la peor de las injusticias, en la cual el hijo del pobre nunca tendrá la más mínima posibilidad de empatarse educativamente con el hijo del rico. Esa diferencia es irritante y genera una brecha que nunca más se podrá resolver. No tener una educación pública de calidad es una injusticia, es gravísimo. ¿Esta línea de pensamiento converge con el llamado Espacio Socialdemócrata de Pablo Mieres? Nosotros tenemos afinidades con esas ideas y con otras, pero hay que aplicar cierto realismo político. La realidad indica que es muy difícil transitar un camino de entendimiento sin preservar la identidad partidaria. No ve la Concertación. Exactamente. Todo camino que no respete las identidades partidarias y que no pase por una conciliación programática va camino al fracaso. Todos los ciudadanos que crean que se puede tener una economía al servicio del hombre, y no al hombre al servicio de la economía, tienen espacio aquí, y los que quieren una educación pública de calidad, también, y quienes quieran desarrollar el interior, también. Hay cosas que se han hecho bien y debemos reconocerlo, hemos tenido errores y también hay que reconocerlo, pero para adelante hay que entender que tenemos que buscar esquemas nuevos que nos permitan vencer antiguallas que nos frenan. Hay que ampliar la mirada porque nos estamos haciendo daño.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas

9


POLÍTICA

EL REGRESO

JIHAD Y SUS CIRCUNSTANCIAS Por Ricardo Scagliola

Me voy a ver a mi familia a otro país o me muero”. Tendido en su cama de la casa que habita en la esquina de las calles Aquiles Lanza y Soriano, Jihad Diyab, uno de los seis exprisioneros de la cárcel de Guantánamo llegados a Montevideo en diciembre de 2014, tras un acuerdo entre Uruguay y Estados Unidos, lanzó

un ultimátum al gobierno. Sus palabras indican que resistirá hasta las últimas consecuencias la estricta huelga de hambre que inició hace diez días, apenas pisó suelo uruguayo tras su tentativa de escapar hacia el encuentro de su familia desde Caracas. Su voz, su estado físico, su aspecto todo, corroboran, en principio, esa intención. Los pocos uruguayos que lo rodean en su encrucijada atroz también. “Él lo dice así y si

10 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

las circunstancias no cambian, lo va a hacer. Es un hombre determinado”, explicó a Caras y Caretas Belela Herrera, que ha seguido paso a paso el itinerario de los seis hombres que a las 2.55 del domingo 7 de diciembre de 2014 bajaron de la superfortaleza gigante C-17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que los trajo desde el “Campo 5” de Guantánamo (un sitio donde en lugar de experimentar con ratas o conejos, se prueban en

humanos los efectos de medicamentos o químicos) hasta nuestro país, engrillados y esposados contra el suelo del avión. No es la primera vez que Jihad recurre a la huelga de hambre como instrumento de presión, poniendo su propio cuerpo como campo de batallas personales. Lo hizo tras los alambrados de Guantánamo hasta lograr su libertad, año y medio atrás. Lo hizo en Caracas, durante su captura hace dos meses por


parte de los servicios de inteligencia para exigir su segunda liberación. Y vuelve a hacerlo ahora, con el mismo mameluco naranja que lleva como una segunda piel, a la espera del reencuentro con su familia. La determinación de irse o morir pone al gobierno uruguayo en el filo de dos espadas. En principio, obliga a la cancillería a realizar una ronda de contactos con los países árabes en busca de un destino viable para Jihad. Pero, además, coloca al gobierno en un brete político: el de la eventualidad de que una simple huelga de hambre alimente los extremos de la política doméstica; el de quienes defienden a ultranza la postura del exprisionero de Guantánamo y el de quienes combatieron ferozmente la llegada de los seis hombres liberados en el aeropuerto de Carrasco por Estados Unidos. De un lado, Plenaria Memoria y Justicia, que esta semana escenificó una vigilia a las puertas de su casa. Del otro, los sectores más conservadores de la sociedad uruguaya, que nada quieren saber con recibir refugiados árabes en la (venida a menos) Suiza de América. Salvando las distancias, hace no tanto tiempo una situación de características similares –envuelta por circunstancias políticas muy distintas– terminó en tragedia. Sucedió en agosto de 1994, cuando el gobierno uruguayo –en aquel momento encabezado por Luis Alberto Lacalle– negó el derecho al asilo a ciudadanos españoles vinculados al grupo terrorista vasco ETA. Las consecuencias del manejo que se hizo de aquella situación por parte del gobierno y la oposición fueron nefastas. Para empezar, dos muertos a balazos (uno de ellos puesto en duda por las “cifras oficiales”) y cientos de heridos. En ese momento hubo algunos ingredientes parecidos a los que ahora están en juego: una situación límite, la huelga de hambre como instrumento, el instituto del refugio en entredicho, la política exterior en el centro, sectores políticos que aprovecharon la oportunidad para hacer política doméstica. Por eso, el gobierno sigue con

mucha atención el devenir de los hechos. Irma Leites, una de las voceras de Plenaria Memoria y Justicia, dijo a Caras y Caretas que la presencia de referentes de su grupo en el entorno de Jihad están vinculadas a una “situación humanitaria límite”: “Hay que arrimarse y tratar de verlo porque hay muchas mentiras en la vuelta. Y más poderosas que las palabras son las imágenes”. Plenaria, afirmó, “llama a que la gente se vaya enterando de la situación” y exige “que el gobierno no siga mintiendo más que Jihad no está haciendo huelga de hambre”. En el medio asoma el fantasma del Filtro: –¿Ustedes encuentran similitudes entre esta situación y la del hospital Filtro? –¿Y qué te parece? El propio prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, se interiorizó de la situación por la que atraviesa el exprisionero de Guantánamo e hizo saber al propio Jihad que el gobierno está ocupado y al tanto, buscando una solución que atienda el fondo de su reclamo. Es difícil no suponer que detrás de la preocupación expresada por el prosecretario no están los ojos y los oídos del presidente. Y más difícil aun es no pensar que en el fuero íntimo del presidente no haya una mirada un tanto desconfiada de la decisión adoptada por el gobierno anterior de traer a los hombres de Guantánamo. Christian Mirza, que oficia como nexo entre el gobierno y los refugiados desde que cinco de los seis exprisioneros (todos menos Jihad) iniciaran una huelga en 2015 frente a la Embajada de Estados Unidos para que se atendieran sus peticiones, rubrica esta idea: “El prosecretario mantiene al presidente al tanto y el gobierno está haciendo esfuerzos en estas horas por lograr una opción viable”. Mirza, que lamentó el contenido de un video difundido por allegados a Jihad en el cual “se da la idea de que el

gobierno no está haciendo nada y que no le preocupa, lo cual es erróneo”, mantuvo en el mediodía del martes una reunión con Roballo en el piso 11 de la Torre Ejecutiva. Mirza y Roballo empezaron a trazar una estrategia por parte del gobierno, que pasa principalmente por buscar un país que pueda recibir a Jihad. Pero las cosas no son tan sencillas en el ajedrez diplomático y legal en el que deben moverse las fichas en relación a este asunto: ese país debe, además, darle estatus de refugiado, tal como en su momento hizo Uruguay. El gobierno busca moverse con cautela, sobre todo porque en el “mundo Vázquez” cualquier movimiento debe tener su correlato legal. En este caso, el Ejecutivo busca ajustarse a la Ley 18.076, que durante su primer gobierno flexibilizó la normativa relativa al refugio e impuso al Estado el respeto de una serie de principios básicos –no discriminación, no rechazo en frontera, no devolución de las personas al país donde su vida corre peligro, no sanción por ingreso ilegal, trato favorable y confidencialidad, so pena de tres meses a tres años de prisión– que aseguren determinadas garantías para los refugiados. Ese paraguas legal fue el que posibilitó, en 2014, la llegada de los ciudadanos que permanecían detenidos en Guantánamo. Y es el que debe regir cualquier movimiento de piezas que se haga de aquí en adelante. Un simple rechazo en otra frontera o la mera devolución de Jihad a un país donde su vida penda de un hilo están estrictamente prohibidos por esta ley, apodada en los pasillos de cancillería como “la ley Belela”. Según pudo saber Caras y Caretas , luego de las consultas realizadas desde el Palacio Santos, tres países ya han respondido negativamente: Qatar, Líbano y Turquía. En el plan del gobierno figura una cuarta posibilidad: Palestina. Sin embargo, hay quienes ven esta opción con escepticismo. Sobre todo porque bajo instrucción de su gobierno, el embajador en Montevideo, Walid Abdel Rahim, ya rechazó el

pedido de uno de los exreclusos, palestino él, de volver a su país. La operación es in extremis delicada porque requiere, a su vez, “cierta coordinación” con la embajada de Estados Unidos en Uruguay, explicó una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores. En realidad, el gobierno lleva varias semanas en estado de vigilia. El viaje de Jihad a Venezuela, pasando por Brasil, fue un primer llamado de atención. Luego de varios días sin que se lo ubicara en Montevideo, el hombre había aparecido en el Chuy, en principio para realizar el ayuno durante el mes del Ramadán. En los días posteriores, nada más se supo de él. En aquel momento, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, afirmó que en los registros de migraciones no constaba su salida del país. Poco después se sabría que Jihad había cruzado la frontera con Brasil y desde ahí se embarcó rumbo a Caracas, con dinero que, según explicó Belela Herrera, le entregaron referentes de la comunidad islámica atemorizados con su mera presencia. El temor: que la simpatía que alguna vez profesó a Al Qaeda en una entrevista con Búsqueda finalmente se concretara bajo la forma de un atentado contra los Juegos Olímpicos de Río. Por aquellos días, el diario estadounidense The Washington Post citaba las declaraciones de un funcionario de Estados Unidos que reconocía que su gobierno estaba “coordinando con funcionarios de Brasil y Uruguay para determinar su paradero”, e incluso especulaba con que este incidente podría intensificar la pulseada entre la Casa Blanca y el Congreso sobre la clausura de Guantánamo, objetivo del presidente Barack Obama. Como Brody, el personaje de la serie Homeland, que un día es buscado por todo el mundo y al otro día despierta en un edificio abandonado en Venezuela –“Esto es Caracas… tu nuevo hogar”, le dice uno de quienes lo retienen–, finalmente Jihad Diyab fue ubicado el martes 26 de julio en Caracas. Pero, a diferencia de Brody, Jihad no apareció en la Torre de David, sino en la Torre Seguros

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 11


Altamira, donde se ubican la embajada y el consulado de Uruguay. Allí solicitó ayuda económica y asesoramiento para viajar a Turquía, sin saber que ese hecho desencadenaría toda una serie de acontecimientos que no harían más que dificultar su objetivo inicial. Frente a la inesperada presencia de Jihad, la embajada –concretamente el encargado de Negocios, segundo de la misión– estableció comunicación con Montevideo a la espera de instrucciones. La respuesta vino de parte de la Dirección de Derechos Humanos del ministerio, que ordenó a las autoridades consulares que, como primer paso, llamaran a la policía. Así fue que en el edificio de la embajada se presentaron unos 13 agentes policiales: diez de la policía y tres del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de Venezuela (Cicpc) venezolano, que condujeron a Jihad hasta el Helicoide, uno de los principales edificios de Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). Desde Uruguay, referentes de varias instituciones vinculadas a los derechos humanos comenzaron a buscar una salida que permitiera a Jihad recuperar nuevamente la libertad, ya sea regresando a su país de origen o, en su defecto, volviendo a Uruguay. El largo aislamiento al que fue sometido en tierras caribeñas tiene distintas explicaciones según el explicador. Las autoridades venezolanas han dicho que su detención se basó en el hecho de que el sirio no realizó los trámites migratorios correspondientes tras haber arribado por tierra al pasaje fronterizo que separa a Brasil de Venezuela. Cómo pudo pasar que un hombre de muletas, con un andar dificultoso por las marcas de los apremios en el cuerpo, logre saltear los dos controles policiales de una frontera como esa es una pregunta que nadie logra responder. No han logrado responderla las autoridades venezolanas, que empezaron a pensar en un “lado B” de esta historia: la teoría de que, en realidad, Jihad haya obtenido su libertad a cambio de servir, en su nueva vida,

como agente de la CIA. Rebuscada, traída de los pelos, anudada, como se la quiera describir, esta versión también empezó a calar en la cabeza del hermano mayor de Venezuela, Cuba. “Es imposible admitir algo así públicamente, pero…”; “Caliente”. Tales fueron las respuestas de dos funcionarios diplomáticos consultados sobre las sospechas que pesaban sobre Jihad al momento de ser detenido en Caracas. Su regreso a Montevideo, después de un mes y 10 días incomunicado por el servicio de inteligencia venezolano, fue un revival de su llegada al país, en diciembre de 2014, pero en una versión quizás más light: jugo y arroz para, según dice Jihad, “reunir fuerzas para bajar del avión”, nueve funcionarios venezolanos acompañando y el comandante del vuelo repitiendo: “Esto parece una película”. Ese mismo comandante fue quien recibió, a bordo del avión de Pdvsa que puso el gobierno de Venezuela, en un papel sobreescrito, una denuncia de parte del detenido. Jihad alegaba en letra cursiva, débil, en inglés aprendido a la fuerza, haber sido robado durante su estadía en Caracas. Un celular y una cámara que, dice, llevaba consigo, y que a esta altura ya deben haber procesado los servicios de inteligencia venezolanos. En Carrasco otra vez esperaba Belela Herrera, esta vez acompañada por Silvana Lesca, número dos de la Dirección de Derechos Humanos del Palacio Santos. “Miss you, miss you”, fueron las palabras que repitió Jihad ante la mirada retadora de esta mujer chiquita de espaldas anchas. Como respuesta, un rezongo a modo de súplica:

12 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

“Behave”. “Quise transmitirle que se quedara tranquilo hasta que le encontráramos un país a donde ir”, dice Herrera, para enseguida advertir “la falta de cariño” en “un hombre que nunca tuvo una caricia”. Su intención original, explica Jihad, era acceder a los países árabes, unidos al designio caribeño por el petróleo que impregna las relaciones bilaterales entre Venezuela y el Medio Oriente. La respuesta a la teoría de agente de la CIA es enojo: “Fuck you”. La aventura de Jihad por Brasil y Venezuela no representó tampoco su primera salida del país desde que llegó a Uruguay hace año y medio. A principios de febrero de 2015 viajó en Buquebus a Buenos Aires, donde concedió entrevistas, asistió a una conferencia y se trasladó a una mezquita para rezar. Cuando el canciller de aquel entonces, Luis Almagro, se enteró de su presencia del otro lado del río instruyó de inmediato a la Embajada de Uruguay a que el hombre regresara como fuera a Montevideo. Jihad volvió acompañado por la cónsul general en Buenos Aires, Lilián Alfaro, en el último barco de la tarde. Personal del ministerio lo esperó en el puerto y lo condujo luego a una reunión con el propio Almagro en la sede de la secretaría de Estado, donde se le aclararon los peligros que encerraban este tipo de movidas. También el expresidente José Mujica intentó convencerlo luego de cuidar su imagen pública y no generar aspavientos que terminaran por derribar el intento de Obama por cerrar Guantánamo. Fracasó. Durante la semana, Mirza se contactó con Jihad, un día sí y otro también, para persuadirlo

de que depusiera su huelga. Así lo hicieron otros actores relevantes de esta historia, quizá invisibles a las cámaras que filman día y noche la huelga de hambre como si fuese un work in progress. Es el caso del extupamaro Jorge Voituret, uno de los fundadores del Museo de la Memoria. O de la propia Belela. Tampoco lo lograron. La suerte de Jihad no se juega sólo en Montevideo. “Buenos días. He aquí una breve explicación: durante la preparación para el juicio, a finales de 2014, en el desafío legal de Diyab a las condiciones en las que estaba siendo alimentado a la fuerza en Guantánamo, descubrí que el gobierno de Estados Unidos había hecho cintas de video secretas en las que se lo veía siendo desplazado por la fuerza de su celda y siendo alimentado por la fuerza”, escribe desde Washington Jon Eisenberg. Este abogado del estudio Horvitz & Levy –una especie de supermercado del derecho con buena reputación en Estados Unidos– procura que la Justicia estadounidense libere todas las filmaciones que muestran a Jihad durante su reclusión en la cárcel de Guantánamo. El largo proceso judicial iniciado por Eisenberg para mostrar al mundo las torturas a las que durante casi 13 años fue sometido Jihad se jugó una parada importante este jueves, durante una audiencia en Washington. Así lo explica Eisenberg a Caras y Caretas: “Los videos de Jihad están clasificados como secretos. El gobierno se negó a que yo y otros abogados de Diyab los viéramos, por lo que pedimos al juez que ordene al gobierno que nos dejara verlos, lo cual hizo. Vimos los videos en un lugar seguro, y luego los presentamos como pruebas ante el juez, bajo sello. Pero después de eso, 16 organizaciones de medios de comunicación de Estados Unidos pidieron al juez que ordene la libertad pública para los videos presentados”. Entre esos medios se encuentran dos de los diarios de mayor tiraje de Estados Unidos: The New York Times y The Washington Post. Inicialmente, el juez ordenó al gobierno que “corrijan” los videos (en los hechos, censurar


aquellos segmentos de video sensibles y algunas partes del audio) y que luego efectivizaran su libertad pública. Pero el gobierno recurrió esa “orden de libertad pública”. ¿Por qué? “Ellos alegaron, entre otras cosas, que el mundo árabe hará erupción de furia si los videos se hacen públicos”. El propio Jihad firmó la petición para que Eisenberg presentara una carta a la Corte Suprema de Estados Unidos, fechada el 15 de agosto de 2016, indicando que él apoya la publicación de los videos. Lo curioso es que si la corte resolviera, en estos días, su publicación, el resultado –un escándalo internacional a poco de las elecciones en Estados Unidos– podría trabar aun más la salida que viene intentando el gobierno de Uruguay en consulta con las embajadas de los países árabes. Transformarlo en otra cárcel de las tantas que habita Jihad. Por eso, la cancillería cruza los dedos y mientras aguarda una respuesta positiva para el traslado hacia el

mundo árabe, lanza sus plegarias al cielo para que la eventual difusión de las imágenes no se transforme en otro obstáculo en el devenir de un hombre que a medida que pasan las horas se va colocando en el centro de todas las miradas. “Estamos trabajando, estamos trabajando”, repetía ayer, incansable, el canciller, Rodolfo Nin Novoa, que este jueves recibió en su despacho a allegados a Jihad para dar (y pedir) tranquilidad y moderación. En el camino hacia esta crisis que ahora el Ministerio de Relaciones Exteriores intenta encauzar, varios diplomáticos criollos, muy baqueanos en alfombras diplomáticas, lamentan que Jihad haya rechazado el traslado de su familia a Montevideo a través de la Cruz Roja una vez que estaba todo dado para concretarla. En su momento, reconoció Jihad, él mismo dio marcha atrás debido a las dificultades de adaptación que, supuso, enfrentaría su familia en Montevideo. Las versiones se contradicen en este punto: Jihad

sostiene que su familia se trasladó al consulado honorario de Uruguay en Turquía y que allí nadie los atendió. Desde la Cruz Roja, en cambio, sostienen que todo estaba pronto –incluido el cónsul de Uruguay en Irán, que viajó cientos de kilómetros para otorgarles la visa–, pero que la familia no apareció. Otra historia es la evaluación del papel cumplido por el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (Sedhu), una organización no gubernamental encargada –tras un convenio con la cancillería– de acompañar el reasentamiento bajo los lineamientos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). En opinión de varios actores que han seguido de cerca el proceso, el Sedhu no ha estado a la altura de las circunstancias. La deficiente atención en salud para hombres que estuvieron más de una década recorriendo los círculos del infierno en la tierra, las dificultades con el idioma, la

soledad ante las dificultades para el reencuentro con su familia, las idas y vueltas en torno al dinero para vivir, la fugaz participación del Pit-Cnt en el proceso. En fin, son muchas, demasiadas las cosas que no han funcionado bien en la instalación no sólo de este hombre, sino del conjunto de los refugiados que han aceptado la opción de venir a Uruguay. Mientras tanto, y en una escena más digna de 25 Watts que de Homeland, los pocos allegados uruguayos a este hombre con nombre de guerra santa intentaban el miércoles pasado, a través de un celular Samsung, entablar contacto con su familia desde su casa en Aquiles Lanza y Soriano. Lo hacían a la luz de una vela, después de que le cortaran la luz luego de tres meses de no pagar la cuenta de UTE. Surrealista. En nueve días se casa su hija. Será una ceremonia íntima en un pueblo de Turquía. Otra cárcel: la idea de que allá, lejos, la vida sigue.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 13


JUSTICIA

LOS DOCUMENTOS DE ELMAR CASTIGLIONI

UN ARCHIVO “INFINITO”

El archivo encontrado en la casa del coronel (r) Elmar Castiglioni permitió conocer detalles de las operaciones de inteligencia clandestina que llevaron adelante algunos integrantes del Ejército en tiempos de dictadura, y puede ser un elemento importante para desentrañar algunos crímenes de esos años.

Por Mauricio Pérez

El archivo de Castiglioni constituye un testimonio único en relación con las formas de reorganización de la inteligencia militar en un contexto de restauración de la democracia en el país, y los escritos que se desprenden de dicho acervo muestran la preocupación por establecer estrictos mecanismos de reserva en relación con las acciones de ocultamiento sobre los crímenes cometidos en el período de facto”.

Con estas palabras, la historiadora Isabel Wschebor –extitular de la Secretaría de Derechos para el Pasado Reciente– ilustraba a la Justicia sobre el contenido de los documentos incautados en la casa del coronel (r) Elmar Castiglioni durante un allanamiento en su domicilio dispuesto en el marco de la indagatoria penal por el homicidio del escribano Fernando Miranda, cuyos restos fueron hallados en diciembre de 2005 en el Batallón de Infantería Nº 13. En efecto, el viernes 2 de octubre de 2015, la entonces jueza Pe-

14 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

nal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, y el fiscal Carlos Negro encabezaron el allanamiento en la finca ante la atenta mirada de la abogada de la familia de Castiglioni –que había fallecido unos días antes–. El procedimiento se realizó tras una denuncia presentada por Javier Miranda, hijo de Fernando, quien afirmó –en base a datos aportados por una fuente cuya identidad no fue revelada– que Castiglioni poseía un archivo de inteligencia con información sobre los delitos cometidos durante la dictadura. Ese día, las autoridades pro-

cedieron a incautar 65 cajas con documentos cuyo valor histórico era desconocido. Por esto, la jueza Larrieu ordenó que fueran clasificados y analizados por dos peritos –Wschebor y el historiador Álvaro Rico–, de forma de “relevar aquella documentación que sea útil a las investigaciones de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el período dictatorial en nuestro país, que se siguen en esta o en cualquier otra sede judicial”. Ambos informes fueron entregados a la Sede hace unos cinco meses y están a estudio de la fiscal


Jacqueline Castelli, que deberá definir los futuros pasos a seguir en la indagatoria. Ambos certifican la existencia de un aparato clandestino de inteligencia en años de democracia, según informó el semanario Brecha. “De los documentos incautados surge que la inteligencia militar mantuvo un sistema de espionaje sobre personalidades políticas, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales durante todo el período que va desde 1985 hasta, por lo menos, 2009, aplicando los mismos criterios de la dictadura”, escribió el periodista Samuel Blixen, que accedió a ambos informes. En efecto, las carpetas contenían material referido a seguimientos y espionaje contra figuras del ambiente político posdictadura como Liber Seregni, Tabaré Vázquez, Carlos Julio Pereyra, Germán Araújo, Julio María Sanguinetti, Jorge Batlle, Azucena Berrutti, jueces, fiscales, diputados, senadores y abogados. La recopilación de la información se efectuaba mediante un esquema de informantes e infiltrados en organizaciones políticas y sociales, así como en interceptación de llamadas telefónicas y conversaciones grabadas “en directo”, informó Brecha. Pero, más allá de esto, el denominado “Archivo Castiglioni” puede convertirse en una pieza clave para la dilucidación de diversas causas por crímenes de la dictadura y, sobre todo, para la búsqueda de restos de uruguayos detenidos desaparecidos. No sólo por los documentos que allí aparecen, sino por el análisis que puede hacerse de los mismos. Por este motivo, otros jueces y fiscales analizan pedir copias de los informes de Wschebor y Rico para incorporarlos a sus investigaciones sobre crímenes de la dictadura.

El archivo Castiglioni Elmar Castiglioni fue uno de los sesenta suboficiales que el Estado uruguayo envió entre 1968 y 1976 a la denominada Escuela de las Américas (School of Americas) para capacitarse en “contrainsurgencia”. Se trató del principal centro de adiestramiento de militares

latinoamericanos creado por los servicios de Estados Unidos. La lista de uruguayos que participaron de estos cursos incluye a varios militares que fueron procesados por graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, entre ellos, Miguel Dalmao, Luis Maurente, Carlos Calcagno y Tomás Casella. Castiglioni –sobrino del exdirector de Inteligencia Policial durante la dictadura, Víctor Castiglioni– realizó el curso en 1973. Pertenecía al arma de Ingenieros del Ejército y fue director de la Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) sobre el fin de la dictadura. Tras la restauración democrática, fue subdirector del Centro de Altos Estudios Nacionales y jefe de División I de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado (Dinacie) –dedicada a inteligencia interior–, cargo del cual fue relevado en 2006. Tras su pase a retiro, se convirtió en uno de los principales voceros del Foro Libertad y Concordia. Castiglioni era considerado un “duro” en el ámbito de la inteligencia y –según una crónica del diario La República de 2006– un hombre “cercano” al expresidente Julio María Sanguinetti. Se lo refería como un militar con estrechos vínculos con los servicios de inteligencia policial, algo que no sorprendía si se tenía en cuenta quién era su tío. Desde hace unos años, se afirmaba que Castiglioni había robado parte de los archivos de inteligencia de la OCOA y del Servicio de Información de Defensa (SID) y que los guardó en su casa. Además, durante las reuniones con sus camaradas, el militar decía tener en su poder varios documentos elaborados por su tío, dijeron fuentes del Centro Militar a Caras y Caretas. Por eso, la incautación de documentos de su casa generó expectativas sobre la información que allí se podría tener. Cómo todo acervo, los documentos “tenían un orden lógico”, que no es posible apreciar a simple vista. Al principio parecía un rejunte de documentos de distinta época y con distinto origen, pero cuando 9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 15


Azucena Berrutti.

Mirtha Guianze.

José Bayardi.

Álvaro Rico.

se inició el “trabajo de hormiga” de realizar un inventario de las 65 cajas, apareció una organización “más o menos” estructurada de la información. “Lo primero es respetar el orden que le dio Castiglioni e intentar determinar por qué esos archivos están juntos”, dijeron fuentes del caso a Caras y Caretas. Los documentos revelan que Castiglioni –o el grupo que colaboró en la elaboración del archivo– tenía un informante en el directorio del Partido Nacional y otro que asistía a las charlas sobre seguridad en el local del MLNTupamaros; que un funcionario de la Intendencia de Montevideo –integrante de Adeom– se encargaba de “vigilar estrechamente” a Tabaré Vázquez en 1990; que tras la restauración democrática se realizaron tareas de espionaje sobre sectores del Frente Amplio (PVP, MLN y PCU), el Partido Colorado y el Partido Nacional, y escuchas telefónicas contra Sutel y la Untmra; que existieron seguimiento a Macarena Gelman, Rafael Michelini, los jueces Álvaro Reyes y Rolando Vomero y la fiscal Mirtha Guianze y una grabación de una conversación entre el entonces secretario de la Presidencia, Leonardo Costa, y el entonces diputado Jorge Barrera. Pero, además, el archivo cuenta con información “importante”

para avanzar en la investigación de los crímenes de la dictadura. Allí pueden encontrarse algunos documentos oficiales –del SID y de la Dinacie–, pero sobre todo algunos de fuentes no oficiales –elaborados por ese sistema clandestino de investigación–. “No necesariamente la información de los crímenes de la dictadura se constituye de documentos de ese período”, explicaron las fuentes. Por ejemplo, allí puede encontrarse un archivo elaborado por inteligencia militar durante el período de trabajo de la Comisión para la Paz y otro con datos sobre el periplo del escribano Miranda. También existía una carpeta con fotografías del Grupo de Artillería Antiaérea Nº 1 –predio donde actualmente se realizan excavaciones en búsqueda de restos de detenidos desaparecidos– sobre posibles obras que realizaría OSE en la zona, lo que demostraría la preocupación del militar por evitar que se concretaran obras en ese predio. “El archivo es infinito; estas son las primeras pistas de algo más grande”, señalaron las fuentes. Por eso es necesario que se profundice el análisis de la documentación y que se permita contrastar la información con los documentos “desclasificados” de fuente oficial, como los hallados en el ex-Centro General de

Instrucción de Oficiales de Reserva (Cgior), unidad ubicada en Eduardo Víctor Haedo y República, donde operó la Compañía de Contrainformaciones del Ejército, y cuya copia está a resguardo en el Archivo General de la Nación.

de Castiglioni tras recibir información de que allí estaba el “enterradero” de un archivo clandestino. Berrutti habría informado de esa situación al presidente de la República, Tabaré Vázquez, y al entonces secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández. En este sentido, José Bayardi, sucesor de Berrutti al frente del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), dijo desconocer la existencia de esa investigación. “La nota me adjudica que yo paré eso, y yo nunca me enteré de que existía un archivo en manos de Castiglioni [...] Nadie me dijo que eso estaba en curso”, afirmó Bayardi a Caras y Caretas. Además, apuntó que esa reunión habría sido en enero de 2008 y que Berrutti permaneció en su cargo hasta el 2 de marzo de 2008. También recordó que él entregó los archivos del Cgior al Archivo General de la Nación, así como una copia con todo el material sobre detenidos desaparecidos a la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz. Más enfático fue Roberto Caballero, exdirector de Derechos Humanos del MDN y mano derecha del exministro Eleuterio Fernández Huidobro. “Jamás tuvimos la más mínima información de que pudiera existir un archivo de esas dimensiones en la casa de un coronel retirado. Lo que hace Blixen es imaginarse situaciones.

16 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

El dilema de los documentos Las revelaciones del “Archivo Castiglioni” tuvieron repercusiones inmediatas en ámbitos políticos y sindicales. El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, afirmó que abogados de la Untmra estudiaban el caso para definir la eventual presentación de una denuncia penal. Legisladores del Frente Amplio anunciaron el pedido de conformación de una Comisión Investigadora sobre espionaje clandestino en democracia. En tanto, fuentes del Ejército dijeron a La República que Castiglioni pudo haber acumulado “mucha información” por su pasaje en la Dinacie, pero pusieron en duda su capacidad de montar “un servicio de inteligencia paralelo”. Pero, sobre todo, se retomó el debate en torno al conocimiento de las autoridades de la existencia de este archivo paralelo. Según el informe de Brecha, antes de abandonar su cargo, la exministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti autorizó a un equipo de coroneles del Ejército a ejercer una estricta vigilancia de la casa


No tiene ningún elemento objetivo para demostrar su imaginación casi febril sobre este tema. Lo único que pretende es desprestigiar la imagen y el pasado revolucionario de Fernández Huidobro”, dijo Caballero a este medio. Sin embargo, Berrutti afirmó que “el artículo de Brecha se ajusta a mis recuerdos”. “Estábamos trabajando sobre ese archivo. Tratábamos de encontrar información para tomar conocimiento de lo que había sucedido, orientados a intentar encontrar información sobre los desaparecidos. Nuestro objetivo era ese: buscábamos, y buscábamos y buscábamos”, dijo Berrutti a Caras y Caretas. Más allá de esto, la exministra consideró que “lo más importante” es que finalmente se pudo encontrar el archivo y que el mismo está en manos de la Justicia. “La actividad [de inteligencia] en la época de la democracia es muy indignante, pero lo importante es intentar encontrar información para saber qué sucedió con los desaparecidos, porque hay un montón de gente que todavía está esperando saber qué pasó”, afirmó Berrutti.

Los investigados “Percibía que había seguimientos y escuchas. Muchos de nosotros nos dimos cuenta. Me sentí vigilada durante muchos tiempo, sufrí muchas cosas que no me gustaron y las acepté porque era parte del trabajo”. Con estas palabras resumió la exfiscal Mirtha Guianze –hoy integrante de la Institución Nacional de Derechos Humanos– su parecer sobre las revelaciones del informe de Brecha. Guianze es una de las personalidades que aparece como víctima de espionaje por el aparato clandestino. “Si tenía esta información, es porque se sentiría respaldado, que tenía un grado de impunidad importante. Y se incautó recién cuando él falleció”, afirmó Guianze a Caras y Caretas. Dijo que durante estos años fue víctima de varios robos en su domicilio de Las Piedras y también en su finca de Rocha, y que en una oportunidad tuvo que recu-

rrir a un amparo por unos vehículos que la estaban vigilando. “Son cosas que uno las asume como naturales porque los servicios de inteligencia siguen funcionando”, expresó. Además, señaló que durante la indagatoria penal por la desaparición de la maestra Elena Quinteros, se pudo determinar que se continuó con la vigilancia de su madre, Tota Quinteros, hasta su muerte en 2002. En ese momento se adujo que se trataba de datos de fuentes abiertas, que se seguían anotando en las fichas de esas personas, contó Guianze. Por su parte, el abogado Leonardo Costa dijo estar “horrorizado” ante la confirmación de que haya podido existir un servicio paralelo. “Pero más me preocuparía que se siga haciendo y que se asegure que no se siga haciendo”, expresó Costa a este medio. Recordó que cuando trascendió el caso de la grabación de su conversación con el también abogado Jorge Barrera, se abrió un expediente judicial que terminó con el procesamiento de una persona. Y que cuando salió de declarar, dos periodistas le dijeron que ese espionaje era obra “de los servicios”. Explicó que su único contacto con Castiglioni fueron las reuniones sobre políticas antilavado y de combate contra la droga que se realizaban en la órbita de Presidencia de la República. Castiglioni era el representante de la Dinacie en esas reuniones. Más allá de esto, el abogado dijo estar “seguro” de que estas prácticas “no eran algo organizado por el Estado”. Por su parte, el exjuez Rolando Vomero dijo que también “sospechaba que podía ser espiado” por su actuación como magistrado. “Sobre todo por mi intervención en el caso Berríos y los disparos que se efectuaron a la puerta del juzgado”. “Nunca me sentí vigilado. Si lo hicieron, lo hicieron bien. Sospeché que podía ser espiado, pero no tengo ninguna prueba”, afirmó Vomero. El presidente del Centro Militar, coronel (r) Carlos Silva, prefirió no hacer declaraciones. 9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 17


COLUMNA

¿CÓMO REDUCIR EL DÉFICIT FISCAL? Por Daniel Olesker *

E

stá claro que es necesario pensar en reducir el déficit fiscal de manera de hacer sostenible el crecimiento con distribución y en particular mantener una relación deuda/producto razonable. Pero no de cualquier manera. Un informe del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt decía hace pocos meses: “Desde nuestro punto de vista, el crecimiento debe ser un aspecto clave a promover y apuntalar a partir de distintas políticas, aun si esto implica redefinir los objetivos fiscales y pensar en niveles de déficit que –sin poner en riesgo la sostenibilidad de la deuda pública– sean algo más elevados. Porque, de hecho, la corrección a la baja del crecimiento de 2015 y el mayor déficit de este año hacen que el objetivo de ir reduciendo el déficit en el ritmo que se planteaba el presupuesto inicialmente se vuelva casi imposible. Y tampoco parecería razonable mantener ese objetivo a costa de un menor dinamismo de la economía y renuncias distributivas, sea por reducción del salario real o por baja del gasto público.** Es decir, el dilema de la política económica debe poner su centro en la recuperación del crecimiento y la simultánea distribución que debe continuar como afirmaba en

la nota anterior. Y resolver los problemas fiscales de otra manera.

La herencia que recibió el Frente Amplio El Frente Amplio (FA) asume en el año 2005, luego de una profunda crisis económica que había comenzado en 1999 y tuvo su punto de máxima expresión en el año 2002. Sin embargo, esta crisis fue el resultado de un período largo de crecimiento económico cuyas características de liberal, desregulador y aperturista irrestricto lo llevó inevitablemente a crisis recurrentes (1982, 1994) y finalmente a su crisis final a partir de 1999. El carácter concentrador y excluyente de este modelo de crecimiento (modelo que hemos denominado LACE*** en función de sus características liberales y aperturistas y sus consecuencias concentradoras y excluyentes) hizo que –a pesar de que si comparamos 1973 con 1998 (último año de crecimiento), el PIB es el doble en valores reales, es decir un crecimiento de 100%– las principales variables que afectan la distribución funcional del ingreso se encontraran en 1998 peor, como por ejemplo el salario real de ese año, que era 33% más bajo que el de 1973. El cuadro 1 muestra la sociedad que heredó el Frente Amplio después de 30 años de neoliberalismo.

18 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

Por ejemplo, el gasto en ASSE significaba 244 pesos por mes y por persona, 30% de lo que en ese mismo año gastaba la mutual. A pesos de hoy serían 500 pesos. En el caso de la educación, el gasto de ANEP por alumno daba en ese momento 1.055 pesos (2.150 de hoy), mientras que el gasto por alumno hoy ronda en ANEP los 4.500 pesos.

La respuesta de la política pública En la herencia recibida (cuadro 2) veíamos que el gasto social de los principales rubros que componen la política social sumaba 652 millones de dólares, unos 18 mil millones de pesos. El cuadro 3 nos muestra que esos mismos rubros a precios de aquellos años suman 48 mil millones pesos, es decir 157% superior, siendo casi el doble en términos reales en ASSE e INAU, por ejemplo. Si lo comparamos con el PIB, tomando, por ejemplo, el gasto en salud y educación, la comparación es relevante también.

Mientras salud pública y educación pública gastaban 6% del PIB juntas en 2004, en 2014 llegamos a 10,4%, el porcentaje de gasto de edu-

cación y salud sobre producto más alto del país desde que se registran estadísticas. Sólo para reafirmar nuestro concepto, la gráfica contenida en el cuadro 4 nos muestra en dólares el gasto por usuario atendido en salud pública y el gasto por alumno en ANEP, comparando en ambos casos 2004 con 2014.

Los resultados fiscales A lo largo de este período que estamos analizando, el resultado fiscal se fue deteriorando desde 2007, cuando se había obtenido equilibrio fiscal, llegando en 2014 a 3,46% de déficit con un mayor crecimiento a partir de 2012, como muestra el cuadro 5. ¿Cuáles fueron las razones del crecimiento de este déficit?


No hay lugar a dudas de que la primera razón se refiere al aumento del gasto y la inversión pública. ¿Y cuáles fueron las principales causas de dicho aumento? La primera causa fue el aumento notable del gasto social. El ítem correspondiente ya lo detallamos más arriba, pero miremos un poco más detenidamente el tema. El cuadro 6 nos muestra los incisos que mayor aumento tuvieron, ordenados de mayor a menor, en los diez años y, en particular, en el segundo período de gobierno. Se ve con claridad que las políticas sociales (en el caso de Presidencia están Uruguay Crece Contigo, Plan Ceibal, Plan Juntos, entre otros) ocupan la casi totalidad de los diez

primeros lugares, tanto en los diez años como en los últimos cinco. Si además de mirarlo en tasa de crecimiento lo miramos en volumen, veremos que del total del aumento de 2004 a 2014, 65%, es decir dos terceras partes del aumento, corresponden al gasto social, incluyendo allí las transferencias a la seguridad social. Los datos del gasto por alumno en ANEP o del gasto por usuario en ASSE que exponíamos más arriba muestran que, de no

mediar un aumento relevante del gasto en salud y educación (al que hay que sumar los aportes del gobierno central al Fonasa), la situación habría sido crítica. Pero, además, el crecimiento de la oferta pública de viviendas (más de 7.000 cooperativas en el segundo gobierno del FA) y la inclusión del subsidio a la permanencia que empezó en 2008 y se consolidó en 2011 posibilitaron el acceso y la permanencia de muchos uruguayos de menores ingresos a la vivienda. Por otra parte, el desarrollo de políticas sociales que no existían o eran casi invisibles se manifestó en la creación y desarrollo del Mides y el fortalecimiento del INAU, entre otros. Finalmente, en 2011 hubo una visión crítica de la manera en que se estaban abordando algunos problemas sociales y se decidió aumentar el gasto social con orientaciones bien específicas y programas definidos, como Jóvenes en Red, Uruguay Crece Contigo, Cercanías, o modificaciones sustantivas en los programas de transferencias

monetarias. Ello impactó en el gasto social de 2012 a 2014. Esta y no otra es la explicación del aumento del gasto público. Pero, al mismo tiempo, hubo un aumento de la

inversión pública que llevó al ratio “inversión pública sobre PIB” más alto de la historia del país, con un promedio en la década de 4,2% del PIB. Y esa inversión estuvo ligada a las viviendas comentadas más arriba y a un crecimiento de la inversión en las empresas públicas con temas que modificaron la matriz energética del país, la inclusión de la fibra óptica o medidas sobre el medio ambiente con la desulfurizadora. Por ende, el país no sería el que es hoy y no tendría las fortalezas de su matriz de protección social y laboral sin el crecimiento del gasto y las inversiones. Seguramente el punto más crítico fue que no hubo cambios en el proceso de crecimiento de la recaudación que acompañaran este proceso. Y ello estuvo ligado a que en 2007 se realizó una reforma tributaria que, al mismo tiempo que mejoró la equidad del sistema en materia de ingresos, aumentó la recaudación. Sin embargo, no hubo una segunda parte de esta reforma tributaria tendiente a mejorar el perfil recaudatorio, en especial de los gravámenes al capital y a las grandes ganancias. Y ello fue incrementando el déficit fiscal y exigió endeudamiento para financiarlo, lo que generó un aumento de los intereses de la deuda pública, lo que volvió a incrementar el déficit. Allí está, a mi juicio, el principal problema y, por tanto, está más que justificado el proceso de aumento del gasto, y el desafío es resolverlo con esta perspectiva tributaria

La necesidad de nuevos recursos Así debemos actuar en el futuro

frente al dilema presupuestal planteado hoy, tal como mencionábamos al final del artículo anterior: “Aumentos del gasto social financiados con impuestos al capital y grandes ganancias”. Y por ello es necesario una reforma tributaria de segunda generación. Por tanto, la afirmación planteada en el título tiene una clara respuesta: no es reduciendo el gasto que se resuelve el problema del déficit fiscal, ya que el aumento del gasto que se hizo en los dos gobiernos anteriores, así como el que es necesario realizar en este período (que desarrollamos en el llamado “dilema presupuestal” del artículo anterior), es absolutamente necesario para el programa de transformaciones que la izquierda debe hacer. Y ello significa discutir, entre otros, aspectos tales como: 1. Cambios en el impuesto al patrimonio que incrementen sus tasas y eliminen gran parte de las exoneraciones que hoy existen y que representan más de 100% de lo recaudado por el impuesto. 2. Cambios en el impuesto a las rentas empresariales, incorporando tasas progresionales y volviendo a su valor previo a la reforma del 30%. 3. Mejora en las tasas superiores de IRPF. Como decíamos en la nota anterior, estos son los debate que se merece la izquierda. (*) Economista. Integrante del Comité Central y del Comité Ejecutivo del Partido Socialista. Profesor Universitario. Asesor del Pit-Cnt y Fucvam. (**) Instituto Cuesta Duarte: Informe de Coyuntura: Análisis y Perspectivas. (***) Ver Crecimiento y Exclusión, Daniel Olesker, Editorial Trilce, 2001.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 19


COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA

Por Daniel Barrios dbarrios3@gmail.com

A

terricé en el aeropuerto internacional de Shanghái casi un mes antes de la apertura del G20 y, como me ocurriera en 2008 cuando los Juegos Olímpicos de Beijing o en 2010 con la Exposición Universal de Shanghái, era evidente que, renegando de su su propia etimología (China=Zhongguó, “país del centro”), el centro del mundo ya no era China, sino, por el contrario, era la cumbre de las veinte mayores potencias desarrolladas y emergentes del planeta. Ya la elección de Hangzhou como sede del encuentro –para Marco Polo, “la mayor ciudad del mundo” de su tiempo– daba una idea de la trascendencia que para el gobierno tenía la reunión de las economías que representan el 85 de la riqueza planetaria y los dos tercios de la población mundial. Efectivamente la antigua capital imperial no solamente es el centro administrativo y comercial de la provincia de Zhejiang, una de las más prósperas y pujantes de China, sino que además es la sede del cuartel general de Alibaba, el gigante del comercio electrónico y símbolo del futuro que Beijing

¿Un G20? No gracias, prefiero un G2 quiere para el resto del país. Por si fuera poco, Hangzhou es la ciudad donde el presidente Xi Jinping fue secretario provincial del Partido Comunista y que lo catapultara a la máxima magistratura del Estado y a la secretaría general del partido más influyente y numeroso del mundo. Las impresionantes medidas de seguridad para evitar cualquier atentado terrorista, el total invertido en la organización (sólo el monumental centro de convenciones costó casi 4.000 millones de dólares), 760.000 voluntarios movilizados durante los 2 días de reuniones, el despliegue artístico y escenográfico de la ceremonia de apertura en el mítico lago del Oeste, vaca-

20 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

ciones pagadas a sus habitantes para vaciar la ciudad, hasta las miles de fábricas cerradas en toda la provincia para mostrar un cielo “artificialmente” azul, eran claras demostraciones de la importancia clave de la cumbre para que el anfitrión demostrara su papel protagónico en la diplomacia internacional y se postulara como el eje central de un proceso de “reglobalización”, un gran pacto que abra paso a una nueva gobernanza de la economía y el sistema financiero mundial. Las expectativas sobre los resultados del G20, al menos para China, eran proporcionales al esfuerzo organizativo y a los problemas que debía afrontar lo que

para muchos es, desde su primera reunión en 2008, el principal foro de discusión de política económica del planeta. La economía mundial sigue lejos de recuperar los niveles de crecimiento de los años previos a la quiebra de Lehman Brothers. El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de rebajar una vez más las previsiones de crecimiento para este año y el próximo (3,1% y 3,4%, respectivamente) y todo parece indicar que en su reunión de octubre hará un ulterior recorte. El comercio internacional crece a tasas de 3%, menos de la mitad que en los años previos a la crisis financiera de 2008, entre otras cosas, por las medidas proteccio-


nistas, que según la Organización Mundial del Comercio (OMC), desde su última cumbre en Turquía. Fueron 145, el más alto número de medidas de restricción del comercio aplicadas por los países del G20 jamás registrado por la OMC. Para poner remedio a esos problemas, inaugurando la reunión, Xi Jinping exhortó a sus “queridos colegas” (término inusual para el presidente, que buscaba subrayar el espíritu de colaboración que lo animaba) a evitar “las palabras huecas” y consensuar acciones concretas de políticas monetarias y fiscales expansivas, eliminar obstáculos al comercio y la inversión internacional y la puesta en marcha de reformas estructurales. Sin embargo, a excepción de la “guerra a los paraísos fiscales, una lista negra y duras sanciones a los países que albergan a los evasores”, la declaración final no incluye prácticamente ninguna política concreta de estímulo u otra acción conjunta para curar los males que padece la economía mundial y alcanzar “una globalización más inclusiva y menos desigual” a la que se comprometieron las naciones. Ante conclusiones de este tipo, en las que para los firmantes resulta prácticamente imposible asumir compromisos concretos por las circunstancias dispares de cada país, y que se asemeja a un “libro de sueños”, una expresión de deseos –la lucha al terrorismo, el cambio climático, la ayuda al desarrollo, la regularización de los flujos, la defensa del libre comercio y el combate al proteccionismo–, cabe preguntarse acerca de la utilidad real de estas reuniones versus los resultados de las mismas y los acuerdos bilaterales. A juzgar por lo visto en estos días, la confrontación entre ambas es ampliamente favorable a los secuaces del bilateralismo. Fue una reunión bilateral (G2) de China y Estados Unidos, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero del planeta, que ratificó –el día antes de la inauguración del cónclave– el acuerdo histórico contra el cambio climático alcanzado en París

en diciembre del año pasado y que permite que el pacto Cop21 entre en vigor. Fue un G2 ruso-saudita en el que ambos países acordaron presentar, en la próxima conferencia internacional de energía a celebrarse este mes en Argelia, una propuesta que limite la producción y estabilice los precios del petróleo. Fue un cara a cara entre Obama y Putin (otro G2), quienes confirmaron, luego de una hora y media de conversaciones, los desacuerdos para un cese de las hostilidades en Siria por, según palabras del jefe de la Casa Blanca, “falta de confianza” recíproca (cualquier semejanza con el lenguaje de la guerra fría no es una casualidad). Fue un encuentro a puertas cerradas entre las delegaciones de la República Popular de China y la Comisión Europea, que discutieron el urticante tema de la sobreproducción de acero, que, subsidiada por Beijing para mantener abiertas sus fábricas, venden a precios por debajo del costo y, según Jean-Claude Juncker, “destrozan a la industria europea”. Fue otro G2 que le permitió al presidente Macri plantearle a su homónimo chino la necesidad de encontrar un equilibrio en la balanza mercantil e incentivar el turismo y las inversiones del gigante asiático en territorio argentino. Fue el vértice Obama-Erdogan que favoreció el acercamiento entre Washington y Ankara luego del fallido golpe de Estado del 15 de julio, que, según el presidente turco, fue pergeñado desde Estados Unidos por el predicador Fetullah Gülen, de quien Turquía sigue pidiendo su extradición. Fue una minicumbre sino-británica en la cual Xi Jinping y la nueva primera ministra Theresa May discutieron las consecuencias económicas, políticas y diplomáticas que para ambos países conlleva la salida de la corona inglesa (brexit) de la Unión Europea. Gran Bretaña era hasta ahora la puerta de entrada a Europa y el principal aliado comercial y financiero europeo del gigante oriental. Fue mucho, demasiado G2, y poco, muy poco G20. Lo del título. 9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 21


INTERNACIONALES

REUNIÓN DEL G20 EN CHINA

Crecimiento, clima y guerras: UNA CUMBRE CON RESULTADOS En sus libros On China y Orden mundial, Henry Kissinger dice que la estabilidad global reposa en la alianza entre Estados Unidos y China, sin descuidar a Rusia. La Cumbre del G20 fue un G3 y trató grandes temas: una nueva arquitectura económica mundial, la lucha contra el cambio climático y los conflictos en Asia, entre otros. Las asignaturas globales pendientes vistas desde las grandes potencias, pero esta vez con resultados positivos.

Por Carlos Luppi

A

lguien de tan insospechable izquierdismo como el editor económico del Financial Times, Martin Wolf, tituló su artículo del 31 de agosto ‘¿Pueden sobrevivir el capitalismo global y la democracia liberal?’, lo que fue traducido acertadamente por El Observador como ‘La tensión creciente entre la democracia y el capitalismo’. Luego de repasar escépticamente el panorama mundial, Wolf concluye que “si la legitimidad

de nuestros sistemas democráticos se ha de mantener, la política económica debe orientarse hacia la promoción de los intereses de la mayoría y no de la minoría”, situación que no se da en países del cono sur de América Latina, pero que alcanza a las potencias desarrolladas, y fue tema de discusión en la XI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20, realizada entre el 3 y el 5 de setiembre en Hangzhou, China. Con todo, el funcionamiento del capitalismo globalizado no es hoy el único gran problema, sino

22 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

que se suman el cambio climático y las guerras y acciones terroristas que amenazan con desatar un conflicto mundial. Sobre estos temas hablaron Xi Jinping, Barack Obama y Vladimir Putin. Lo primero a señalar entonces, sobre todo teniendo en cuenta la trayectoria del G20 (que en Londres, en octubre de 2009, hundió toda expectativa de cambio y ratificó el orden financiero internacional regresivo y el doble discurso del FMI, su organismo ejecutor), es que esta cumbre fue realista y positiva, y que las tres

potencias principales (Estados Unidos, China y la Federación Rusa) sentaron las bases para mejoras trascendentes que aseguren la supervivencia de la especie.

La cumbre y las vísperas Repasemos: el Grupo de los 20 o G20, foro de los países más industrializados, creado en 1999, se volvió en 2008 (año culminante de la Gran Recesión 2007-2010) el instrumento de gobernanza que discute y emite las grandes directivas globales. Está integrado por Alemania, Arabia Saudita, Argenti-


na, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía, más un representante de la Unión Europea. Se invita en forma permanente a España y otros países, así como a los titulares del Banco Mundial, FAO, FMI, OCDE, OMC y ONU. Como curiosidades, se señala que esta es la primera cumbre para Theresa May, Mauricio Macri, Michel Temer y Justin Trudeau, y la última para Barack Obama. Como en toda verdadera cumbre, lo que se discute en privado y en los pasillos generalmente supera en importancia a las resoluciones públicas y, contra lo que muchos piensan, sus gestos nos muestran una radiografía del poder mundial. La prueba la dio la citada Cumbre de Londres, en la que Angela Merkel llevó la voz cantante y aplastó los intentos de crear una arquitectura económica global más equitativa, imponiendo, con la anuencia de las demás

Otros problemas: Siria, Turquía, mar de China La XI Cumbre del G20 arrancó con una serie de crisis internacionales sobre la mesa. Los conflictos de Siria, Ucrania, el pacto migratorio entre la UE y Turquía y la disputa territorial en el mar de China fueron algunos de los temas que entretuvieron a los cancilleres presentes y que provocaron una reunión de 90 minutos entre Barack Obama y Vladimir Putin. El enfrentamiento por Siria (que quedó inmortalizado en una foto que se viralizó) y el consecuente alto el fuego quedaron sin resolver. El presidente Obama criticó la actuación china en el mar de China Meridional, el ciberespionaje y el tratamiento de los derechos humanos. Otra “estrella inquerida” de la cumbre fue el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que enfrenta el pacto migratorio con la UE y que ha perdido el apoyo de su aliado de siempre, EEUU, para coquetear con la Rusia de Putin. La declaración señala que “la crisis ha llegado a niveles históricos con 65 millones de desplazados en todo el mundo y es un problema mundial que requerirá esfuerzos globales”. potencias, una restauración más opresiva del orden conservador. Las vísperas de esta cumbre fueron fecundas. A pesar de anunciarse que temas como la guerra de Siria, los aluviones migratorios y el brexit acapararían las discusiones, y sin minimizar la importancia de estos temas, antes de comenzar trascendió a nivel mundial un artículo publicado en el Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista Chino, de Zhang Qizuo (director

del Centro de Estudios Estratégicos y de Desarrollo Económico para el G20 y los Países Emergentes), titulado ‘Propuestas de China para impulsar la reforma estructural de la economía mundial’, que señaló cuál era el tema principal para los anfitriones. Afectada por los cambios que implica la “Nueva normalidad” anunciada por Xi Jinping (culminación del proceso de sustituir una economía basada en las exportaciones por una que privilegia

el consumo interno y se propone incorporar 800 millones de campesinos), China experimenta una desaceleración que redujo la tasa media de crecimiento de 11% a 6,7% del PIB, y que impactó en toda la economía mundial. Sin perjuicio de que tal tasa sería el orgullo de cualquier país, la preocupación china por la economía global fue anunciada por el artículo y explicitada en el discurso inicial del presidente Xi. “La explicación subyacente a la

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 23


débil economía mundial se debe a causas estructurales a medio-largo plazo”, afirma Zhang. “China, como actual titular de la presidencia rotativa del G20, se esfuerza en cosechar los frutos de la Cumbre de Hangzhou, profundizando la reforma estructural financiera internacional […], transformando el G20 de un mecanismo de crisis-respuesta a uno a largo plazo, y poniendo de relieve un rol más importante del G20 en el crecimiento económico global y la cooperación internacional”. El texto insiste en que la economía mundial está experimentando una desaceleración: “En el segundo trimestre, EEUU sólo tuvo un crecimiento de 1,2% y la Unión Europea y Japón crecieron 0,3% y 0,2%”. Agrega que, excepto China e India, las economías emergentes no frenaron su tendencia bajista. Reitera la conocida queja de que los países emergentes están insuficientemente representados y que sus cuotas y derechos de voto en el FMI “no se ajustan a su creciente contribución económica”. También critica la “guerra de monedas” provocada por el efecto indirecto negativo de las políticas

de expansión cuantitativa de los países desarrollados. A continuación, Zhang expone los lineamientos de un programa: “Centrándose en el tema ‘Una economía mundial innovadora, revitalizada, interconectada e inclusiva’, China ha identificado nueve áreas prioritarias y 48 principios en la reforma estructural. Se propone ampliar la demanda a través del aumento de la inversión en infraestructura y construir un nuevo orden internacional justo”. Agrega que China elaboró una agenda para el G20 con el objetivo de forjar una arquitectura financiera internacional estable y resistente, que incluye sugerencias sobre ampliar el uso de los Dere-

chos Especiales de Giro (DEG); fortalecer la red de seguridad financiera; acelerar la reforma de la gobernanza del FMI; mejorar la supervisión y la gestión de los flujos de capital y los mecanismos de reestructuración de deuda soberana. El artículo reivindica los instrumentos keynesianos, ya que señala que “mediante la utilización de políticas fiscales y monetarias, las propuestas también esperan aumentar el potencial a medio-largo plazo del crecimiento económico mundial”.

Los anuncios: cambio climático y crecimiento económico El 3 de setiembre, un día antes del

Nuestras exportaciones a China y el TLC China Popular es desde hace cuatro años el principal socio comercial del Uruguay, tanto en exportaciones como en importaciones. El jueves trascendió, a través de Búsqueda, que “el gobierno uruguayo está decidido a avanzar en la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, con o sin el Mercosur”. El TLC con China, segunda potencia económica mundial, comenzó a negociarse en el gobierno de José Mujica. El presidente Vázquez impulsará la firma del TLC “cuanto antes” y para ello viajará a China antes de terminar el año. Este tema será objeto de amplios análisis en futuras ediciones.

24 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

comienzo oficial, Xi Jinping y Barack Obama impactaron al mundo anunciando que ratificaban el acuerdo contra el cambio climático firmado por 195 países en París el 12 de diciembre de 2015. EEUU y China son los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero del planeta, y esta ratificación concede efectividad al pacto. Obama afirmó que “quizás algún día veremos esto como el momento en que finalmente decidimos salvar nuestro planeta”, y afirmó ante Xi y Ban Ki-moon que “como las dos mayores economías y los dos mayores emisores del planeta [40% del total], nuestra entrada en este acuerdo continúa el impulso de París y debe dar la confianza al resto del mundo de que nos dirigimos hacia un futuro con bajos niveles de dióxido de carbono”. Agregó que “cuando hay países como China y Estados Unidos listos para mostrar liderazgo y predicar con el ejemplo, es posible crear un mundo más próspero”. Xi Jinping ratificó el compromiso de China con “el desarrollo ecológico y el cambio climático”. El 4 de setiembre, en la jornada inaugural de la cumbre y bajo el lema “Por una economía mundial


innovadora, revitalizada, interconectada e inclusiva”, Xi pronunció un enérgico discurso en el cual pidió acciones concretas que ataquen de raíz los problemas económicos globales. Convocó a que el foro deje de ser un mero lugar de conversación para convertirse en un grupo de acción. Afirmó: “Espero que en Hangzhou abordemos las raíces de los problemas económicos globales”. Según el presidente chino, la economía global enfrenta múltiples desafíos y riesgos por la desaceleración del crecimiento, la debilidad de la demanda, la volatilidad de los mercados financieros y la caída del comercio y la inversión, cuando aún está recuperándose de la Gran Recesión 2007-2010. Convocó a los participantes a coordinar sus políticas monetarias y fiscales para estimular la economía y lograr que el dinamismo se proyecte a largo plazo. Sorpresivamente, el ministro de Economía español, Luis de Guindos, declaró que “se empieza a intuir a la desigualdad como uno de los elementos que está lastrando la evolución del crecimiento económico”. Xi manifestó que “mientras estemos juntos, podemos navegar las grandes olas de la economía global y navegar hacia un futuro de crecimiento”. Además de España, esta cumbre incluye a mandatarios de países invitados por China: Chad, Kazajistán, Egipto, Laos, Senegal, Singapur y Tailandia.

El objetivo central: estimular el crecimiento La cumbre culminó enumerando, en la declaración final, una larga serie de medidas en las que domina la estimulación de la innovación y el comercio y el consenso de que para combatir los discursos proteccionistas (como los de Donald Trump y Marine Le Pen) es necesario estimular un crecimiento incluyente. La propia directora gerente del FMI, Christine Lagarde (que aconsejó subliminalmente a las grandes potencias que mantengan las políticas monetarias

expansivas y las tasas de interés bajas), afirmó que “el crecimiento ha sido muy bajo durante mucho tiempo y ha beneficiado a muy pocos”. Por otra parte, el G20 admitió que la desigualdad social hunde el apoyo al libre comercio, al sumir en la desesperación a los trabajadores desplazados. La cumbre terminó con el compromiso de estimular el crecimiento, invirtiendo en infraestructura, eliminando obstáculos al comercio y la inversión internacional. El presidente Xi, en su declaración final, afirmó: “Vamos a apoyar los mecanismos multilaterales de comercio y nos opondremos al proteccionismo”. EEUU y la Unión Europea hicieron hincapié en que el intercambio de bienes y servicios sea justo, en una velada advertencia velada a China, que utiliza múltiples instrumentos desaconsejados, como los subsidios a sectores industriales, el dumping y bajísimas remuneraciones. Observadores señalaron que “la lucha contra las desigualdades económicas y sociales, junto con los esfuerzos para evitar la evasión fiscal (especialmente por parte de las multinacionales), son dos puntos que salieron reforzados en el

comunicado final en comparación con convocatorias anteriores”. El texto afirma que “nuestro crecimiento tiene que ser incluyente para que sea fuerte, sostenible y equilibrado, de modo que los beneficios de la globalización sean ampliamente compartidos”. Los mandatarios son conscientes del peligro de volver a la década del 30 por el crecimiento del populismo, como la ultraderechista AfD, que venció al partido de Angela Merkel el domingo 4 de setiembre. “Si no abordamos el problema de la desigualdad, se podría poner en peligro el sistema de gobernanza global en la forma que lo conocemos actualmente”, afirmó otro observador. El texto final, si bien contiene el Plan de Acción de Hangzhou, no compromete el programa de estímulo que se esperaba (seguramente por la acción de Merkel y amigos como Theresa May, Michel Temer y Mauricio Macri), pero EEUU y China marcaron su posición y tienen la ventaja de predicar con el ejemplo. Mientras ellos crecen, la Unión Europea de Merkel continúa sumida en su crisis y los problemas de Argentina y Brasil se agigantan. El presidente Xi Jinping

concluyó “con gran éxito” la Cumbre del G20, urgiendo a los participantes a realizar esfuerzos para lograr un fuerte crecimiento de la economía mundial, basándose en el comercio, las políticas monetarias y fiscales y la innovación. “Queridos amigos, la XI Cumbre del G20 concluyó con gran éxito y logró todos los objetivos”, afirmó Xi. Calificó de imprescindible la necesidad de mantener “pacífico y estable” el ambiente internacional y afirmó que “confiamos en que a través de los esfuerzos conjuntos de todas las partes, podremos llevar a la economía mundial de regreso a una vía de crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo”. Según el presidente, el G20 implementará el Plan de Acción de Hangzhou, fruto de la XI Cumbre, objetivo que requiere del uso de todas las herramientas monetarias y fiscales para impulsar el crecimiento a mediano y largo plazo. Queda por ver, y que así sea, si el nuevo plan suplanta al plan de Londres de 2009, que colocó la economía mundial bajo la tutela de la OCDE y del FMI, más agresivos que nunca para con los países periféricos.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 25


POLÍTICA

TIEMPO DE REVERSIÓN

LATINOAMÉRICA POS-DILMA El golpe blando contra Dilma Rousseff supone una expresión de fuerza e impunidad de las derechas latinoamericanas que ha terminado definitivamente con el hito social y político que marcó en su momento el triunfo del Partido de los Trabajadores. El catedrático de Historia Económica de la Udelar Luis Bértola valoró la coyuntura regional en entrevista con Caras y Caretas.

Por Manuel González Ayestarán

Creo que nos enfrentamos a un período de reversión política”, declaró a Caras y Caretas el catedrático de Historia Económica de la Universidad de la República (Udelar), Luis Bértola. La culminación final del golpe blando contra la mandataria brasileña Dilma Rousseff ha alcanzado la

sofisticación de haberse desarrollado dentro de los límites de la legalidad. Desde el burdo golpe de Estado efectuado en 2002 contra el presidente venezolano Hugo Chávez, en el que el mandatario fue secuestrado durante dos días con la complicidad de la burguesía y los medios de comunicación nacionales e internacionales, las derechas latinoamericanas proestadounidenses han ido sofistican-

26 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

do sus mecanismos de alteración del juego en el marco de la democracia liberal. “Creo que este tipo de maniobras y de virajes políticos empezaron en Honduras, ya tuvieron lugar en Paraguay y creo que en el propio Uruguay se han dado algunos intentos de hacer movimientos en esta dirección”, afirmó Bértola. “Son golpes blandos o golpes limpios, en los que se buscan artilugios legales para promover cambios de orientación política que en realidad no tienen mucho que ver con las cuestiones legales que están en juego. Son excusas legales que se amparan en diversas y dudosas instituciones para generar cambios políticos por vías poco convencionales”, añadió. Para el catedrático, el proceso de impeachment, sumado a los elevados índices de corrupción que ya caracterizaban al

sistema político brasileño, se salda con dos resultados fatídicos: la pérdida de ideales y de identidad de la izquierda y el debilitamiento de la capacidad de acción del propio Estado. Con este proceso “se debilitan la capacidad y la voluntad de hacer política pública porque quien tiene que hacerla – el Estado– ha quedado totalmente desprestigiado. Por eso creo que si uno quiere encontrar alguna intencionalidad última por parte de actores que no aparecen en primera fila en estos acontecimientos, es la de debilitar la capacidad de accionar del Estado”, declaró. Para el sociólogo argentino y doctor en Ciencia Política Atilio Martín Borón la oligarquía brasileña ha dado un mensaje a la población con el proceso de impeachment: “¡No se les vuelva a ocurrir votar al PT o a una fuerza política como el PT!, porque


aunque ustedes prevalezcan en las urnas, nosotros lo hacemos en el congreso, la judicatura y en los medios, y nuestro poderío combinado puede mucho más que sus millones de votos”. Para Borón, uno de los grandes errores cometidos por el Partido de los Trabajadores “fue creer que se podía cambiar Brasil sólo desde los despachos oficiales y sin el respaldo activo, consciente y organizado del campo popular. Si las tentativas golpistas ensayadas en Venezuela (2002), Bolivia (2008) y Ecuador (2010) fueron repelidas, fue porque en esos países no se cayó en la ilusión institucionalista que, desgraciadamente, se apoderó del gobierno y del PT desde sus primeros años”. Por ello, teniendo en cuenta la importancia que el Partido de los Trabajadores tenía tanto a nivel regional como global, las secuelas de estos últimos acontecimientos van ser muy prolongadas y van a marcar el proceso político regional de la próxima década. Esto

Luis Bértola.

ha derivado, para algunos analistas, en un equilibrio de fuerzas en América Latina que allana el camino para la propuesta de convergencia neoliberal realizada por Mauricio Macri en Chile, durante el encuentro de empresarios de la Alianza del Pacífico celebrado el primero de julio. En dicha ocasión, el mandatario argenti-

no llamó a la confluencia entre dicho bloque y el Mercosur, una iniciativa que, debido al talante ideológico de la mayoría de sus líderes, derivaría en el desmantelamiento de políticas sociales y productivas en base a acuerdos que beneficiarían fundamentalmente a las burguesías locales, así como a las multinacionales

y al capital especulativo estadounidense. Sin embargo, para el exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, esta hipotética integración neoliberal es algo mas bien improbable a día de hoy, ya que hasta la fecha no existen evidencias de ningún proyecto claro ni de ninguna relación de fuerzas

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 27


importante. “Desde mi punto de vista, el Mercosur sigue estando vigente a pesar de la terrible crisis actual. Las negociaciones que se emprendan a nivel internacional deben ser desde el apoyo del Mercosur y tratando de fortalecer políticamente a la región desde posiciones de fuerza, con programa y propuestas”, señaló Bértola. Por otra parte, los nuevos gobiernos derechistas de la franja atlántica latinoamericana deberán llevar a cabo sus legislaturas con un apoyo popular insuficiente. En Argentina, según la consultora Poliarquía y el Centro de Estudios de Opinión Pública, la imagen positiva de Mauricio Macri se situó en julio en 46 por ciento. Para el sociólogo estadounidense James Petras, Mauricio Macri está perdiendo el apoyo de importantes sectores de la clase media, tales como las pequeñas y medianas empresas, que se han visto perjudicados por la ofensiva neoliberal de ajuste y “tarifazo” que ha caracterizado los primeros meses de su administración. Entre el miércoles 31 de julio y el viernes 2 de agosto, tuvo lugar una protesta que no se veía en este país desde los tiempos de Carlos Menem. Tras 22 años, cinco columnas de manifestantes marcharon hacia Buenos Aires desde diversos puntos del país en una marcha federal convocada por las dos centrales de trabajadores junto a más de 60 organizaciones sociales, sindicales y organismos de derechos humanos. La última vez que tuvo lugar una movilización similar fue en 1994, a finales de la primera administración menemista. Por otro lado, en Brasil, Michel Temer inicia su gobierno entre protestas, con una aprobación

de 14 por ciento y con 60 por ciento de brasileños que claman por elecciones anticipadas, según encuestas de Datafolha. El Partido de los Trabajadores calcula que alrededor de 100.000 personas salieron a la calle el pasado domingo para protestar contra la destitución de Rousseff. Este descontento social tenderá a incrementarse cuando las medidas privatizadoras y de recorte de pensiones, salarios y gastos sociales que el nuevo gobierno trae bajo el brazo sean implementadas, debilitando el poder adquisitivo de los trabajadores brasileños. Por tanto, todo apunta a que la inestabilidad y el conflicto social sean la tónica durante los gobiernos de las derechas emergentes de la región.

Autocrítica para la izquierda Bértola explicó que “el ideal de la izquierda pasa por convencer a la sociedad de que hay muchos problemas que se enfrentan de manera mucho más eficiente si se encaran socialmente, y el gran mediador de la política social es el Estado. Por tanto, si el Estado no es suficientemente eficiente, innovador y transparente, la población

28 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

no va a querer participar en proyectos progresistas redistributivos que precisan fuertes componentes de organización social, y va a querer volver a políticas más bien de ‘sálvese quien pueda’ y que cada uno haga con sus ingresos lo que mejor crea”. Asimismo indicó que no cree que “todo lo que se ha hecho en el último período ha estado mal, creo que en este ciclo de auge, a diferencia de otros previos que tuvo la región, condujeron a una mejora de las condiciones de vida de amplios sectores de la población, a una reducción de la desigualdad y a la recuperación de capacidades públicas que habían sido fuertemente atacadas y debilitadas en el ciclo político anterior”. Sin embargo, el hecho de que los gobiernos izquierdistas no hayan emprendido un cambio de la matriz productiva de los países en los que han gobernado los ha llevado a sustentar el grueso de sus logros sociales en la exportación de materias primas, lo que supone entregarse a la dependencia de los precios de las mismas. Para Bértola, estos gobiernos deberían haber fortalecido políticas de desarrollo industrial durante la etapa de

prosperidad, de forma que lograsen una mayor independencia económica de cara a las etapas de crisis y recesión. Así, el declive de los gobiernos progresistas latinoamericanos viene dado porque “se desarrollaron políticas con la previsión errónea de que se vivía en un escenario de estabilidad de tendencia ascendente, y luego, la realidad demostró que no era el caso. Entonces, ahí nos enfrentamos a la ansiedad de procesos de ajuste en los que algunas políticas e iniciativas sociales quedan en tela de juicio”, valoró. “Yo he dicho en todo este tiempo que lo que uno tiene que hacer en los momentos prósperos es sentar las bases para cambiar los sustentos de la competitividad internacional y desarrollar modelos productivos más sustentables en el tiempo y no tan basados en auges de precios, que ya sabemos que son efímeros” añadió. “Creo que en Uruguay, por lo pronto, no estamos enfrentados a una contracción, sino al mantenimiento del status quo actual sin poder profundizar en las mejoras dentro de un escenario adverso”, concluyó Bértola.


COLUMNA

No sin nosotros Por Eduardo Platero

E

l primero de octubre, el mes que viene, se cumplirán cincuenta años del histórico Congreso de Unificación Sindical que creara a la CNT, continuada, cual las generaciones se solapan y se suceden, por el valiente PIT y consolidada hoy en el Pit-Cnt. Medio siglo de la única central sindical que realmente agrupa y representa a todos los trabajadores del país. No nos llamamos “central única” por respeto a la independencia considerable que mantienen los sindicatos y por respeto a las prevenciones y desconfianzas existentes entre las distintas tendencias ideológicas que tenían, en el momento de su nacimiento, los diferentes sindicatos. Una prevención muy sana, ya que todos los intentos de unificación anteriores se frustraron por la misma razón: la hegemonía de la tendencia mayoritaria, que no daba espacio a la diversidad. Somos “la unidad en la diversidad” y nos cuidamos de respetar ese principio esencial; nos une el espíritu de clase y la necesidad de defendernos juntos, y juntos soñar y luchar por un país y un mundo más justo, “sin explotados ni explotadores”, pero sabemos y respetamos las ideas de nuestros compañeros de clase. Llegamos a la unidad luego de pacientes y respetuosas discusiones en la cuales todos teníamos claro que las frustraciones anteriores tenían como origen los afanes hegemónicos. En 1965 realizamos el “Congreso del Pueblo”, que reunió en torno al llamado de los trabajadores a cientos de organizaciones populares, con las cuales construi-

mos un “Programa de soluciones a la crisis”, que desde entonces ha sido el pilar de todos los movimientos progresistas y que la CNT adoptó como propio. Como en muchas cosas que nos diferencian de otras sociedades, vivimos la nuestra como si fuese igual o parecida a las demás. No se nos ocurre mirar nuestro entorno. Si lo hiciéramos, veríamos cuán particulares somos. Nuestro Pit-Cnt es la única central verdadera del mundo; se construyó hace medio siglo y en ella han militado y dirigido ya cuatro generaciones sin que a nadie se le haya ocurrido quebrar la unidad del movimiento sindical. Y sin que a nadie, dentro de la clase, se le haya ocurrido hegemonizar su conducción de forma tal de imponer un pensamiento único. Somos únicos, excepcionales y ejemplares en el mundo entero. Abundan en muchos países agrupamientos sindicales que se ponen el nombre de “central única”, pero que no lo son, y difícilmente puedan llegar a serlo en la medida que tienen una estrecha y subordinada dependencia con algún partido político. Antes de seguir, una aclaración. A nadie dentro de la clase, a ningún trabajador o grupo de trabajadores se le ocurre en este momento dividir el movimiento sindical. Pero cuando las corrientes de izquierda que pugnaban por hegemonizar la conducción sindical comprendieron la imposibilidad de la pretensión y se decidieron a tentar el camino de la unidad y el respeto mutuo, desde la derecha advirtieron el peligro que eso significaba para sus intereses y comenzó en trabajo de zapa que aún continúa. Dividirnos ha sido y es el sueño de las clases dominantes y que no lo logren es nuestro principal cuidado. Hemos derrotado todos los intentos de separarnos sobre la base de que entre nosotros puede haber

profundas diferencias ideológicas o discusiones enconadas acerca de cuestiones tácticas y de conducción. No obstante, las mismas no impiden la acción conjunta y la unidad fraterna. Nuestro lema lo dice, “Unidad, Solidaridad y Lucha”, y todos nos sentimos responsables por cuidar esa consigna. Somos independientes de toda corriente filosófica, religiosa o política porque todos tenemos nuestras ideas y anteponemos a ellas la necesidad de respetar al otro. Somos solidarios porque la clase trabajadora lo es. En la raíz misma de la concepción de los asalariados como una clase, la clase explotada, la que únicamente tiene su fuerza de trabajo como mercancía para vender a cambio de lo que necesita para subsistir, está el sentimiento de hermandad. El sentimiento común de que la lucha es una sola, más allá de los vaivenes tácticos a la que ella nos obliga. Y somos de lucha porque la lucha es lo único que tienen los explotados. La derecha ha tratado siempre de imprimir en la cabeza de la gente la idea de que cuando hacemos un paro o una huelga “¡es la lucha de clases!”, ocultando que la lucha de clases comienza no cuando el explotado va a la huelga, sino todos los días, cuando el patrón se apropia del valor agregado por el trabajador a las mercancías. Digamos, para cerrar esto, que nacimos hace medio siglo y, aún desde antes, la historia de nuestro país no puede escribirse sin nosotros. Algunos se pavonean presumiendo que fueron sus hábiles y sigilosas intrigas las que convencieron a la dictadura de que era hora de que se replegara. Pero la primera y más masiva resistencia al golpe de Estado fue la huelga general; el primer y masivo repudio a la dictadura fue la reafiliación sindical del año 73 y la primera demostración callejera masiva fue el 1º de mayo de 1983, cuando el joven y valiente PIT le-

vantó su tribuna frente al Palacio Legislativo. No hay historia sin nosotros y en este aniversario esta verdad se destaca sin que nadie pueda ocultarlo. Hemos renovado y estrechado viejos vínculos de hermandad fraterna con la FEUU y la Universidad; hemos recibido el saludo fraterno del arte, que se manifestará en una función especial de la Comedia Nacional en el Solís. El 1º de octubre, cuando estemos cumpliendo el medio siglo, tendremos una función especial de El Galpón y el 1º de noviembre nos recibirá el Sodre. El pasado jueves 1º de setiembre el Museo Nacional de Artes Visuales abrió sus puertas con una exposición denominada El trabajo y los trabajadores, en la que se hermanan valiosas pinturas que tienen por tema los trabajos y las luchas con dos vitrinas repletas de viejas fotos, octavillas, declaraciones, manifiestos y materiales varios que fueron elementos de comunicación en su momento y hoy los tratamos como documentos históricos. En la entrada por Herrera y Reissig se exhibe el primer esbozo original de Manuel Espínola Gómez de la trenza que ha sido nuestro símbolo y que destaca la unidad de todos los trabajadores de la ciudad y del campo. Durante un mes, de martes a domingo, la muestra puede visitarse y en forma organizada acudirán a ella escolares para hacer recorridos guiados. Así como Tabaré Vázquez expresó su legítimo deseo de que, en algunos años, alguien que hoy aprende ayudado por su ceibalita llegue a ser presidente de la República, nosotros abrigamos el deseo y la convicción de que muchos “ceibalitos”, con el paso del tiempo, ocupen nuestros lugares como militantes y dirigentes de los trabajadores. “A quien nos supere con honor”: ¡salud!

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 29


COLUMNA

Recuperar las empresas públicas como motor de la economía Por Marcos Otheguy

E

l Estado y en particular sus empresas públicas han cumplido diferentes roles en diferentes momentos de la historia de Uruguay. En su nacimiento, según Domingo Arena, el rol era generar oferta en aquellas áreas en las que el sector privado no iba a entrar, entre otras cosas, porque era un bien de carácter público en materia de atender necesidades. Consideramos necesario definir su papel en este proyecto de desarrollo nacional que el gobierno del Frente Amplio (FA) viene consolidando en el país. Que den servicios de calidad, que sean agentes de retención a partir de las cargas tributarias, que realicen inversiones, que deban dar resultados contables positivos, que deban regular la inflación a partir del control de sus tarifas, que deban ser motores de desarrollo. No es posible el cumplimiento de todos esos objetivos de manera simultánea.

La coyuntura mundial y regional impacta en Uruguay En primer lugar, tenemos que estar atentos a los permanentes movimientos geopolíticos, bloques que reúnen la mayor parte del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, con Estados Unidos (EEUU) a la cabeza. Por otro lado, China, Rusia, y otros. Es muy difícil disociar la inserción internacional de nuestra matriz productiva. Debemos considerar a quién le vamos a vender nuestros cereales, carnes y lácteos. A la Unión Europea, a Francia, ¿les vamos a vender quesos? No, por la enorme protección que tiene ese

sector. Debemos tener en cuenta esos elementos a la hora de seguir avanzando en la búsqueda de acuerdos en nuestra inserción internacional. Por otro lado, en América Latina, en estos últimos años se ha marcado un rumbo distinto que despertó una esperanza y un horizonte diferente. O se sigue avanzando en los procesos progresistas en nuestros países, tendiendo a una profundización de un proyecto de izquierda, o retrocedemos a la era neoliberal de las décadas de los 80 y 90. Ya vemos lo que está ocurriendo en Brasil y Venezuela. Para la derecha mundial también es importante que América Latina no sea un modelo alternativo, y lo que buscan las fuerzas conservadoras es deshacerse de estos gobiernos. También es verdad que a la derecha, en cada uno de nuestros países, no le importa, le es muy difícil explicitar un modelo alternativo a los procesos de cambio. Basta mirar lo que viene ocurriendo en Argentina. Las políticas que se están instrumentando no estaban en la agenda que se presentaba en la campaña electoral. Pero también en estos procesos progresistas debemos plantear un fuerte rechazo a las situaciones de corrupción que han existido. Están claros los ejemplos de Brasil y Argentina. En esos países, la corrupción atraviesa a todos los partidos. Debemos aprender estas lecciones. A la derecha lo único que le importa es aprovecharse para quitar valor a los aciertos, a los cambios, a los avances sociales.

La situación en Uruguay Por otro lado, las condiciones externas que enfrenta el país, en

30 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

lo económico y en lo político, se han deteriorado en forma acelerada y el crecimiento económico en 2015 fue considerablemente menor: 1% del PIB. Este crecimiento menor al esperado se repetirá en los próximos tres años. Dado que el crecimiento de los ingresos del Estado tiene una relación directa con el crecimiento de la economía en su conjunto, un crecimiento menor implica un crecimiento también menor del gasto y/o un aumento de ingresos del Estado sobre el PIB para mantener el equilibrio fiscal. El gobierno, en estos nuevos tiempos, en otra coyuntura, debe analizar, revisar y cambiar algunos aspectos de la política económica desarrollada entre 2005 y 2015, que llevó a conquistas sociales muy importantes. El equipo económico decidió instrumentar una consolidación fiscal, un ajuste, más alineada con la nueva proyección de crecimiento, proponiendo una serie de medidas desde el punto de vista de los ingresos y también del gasto del Estado. La propuesta la vemos en general en forma positiva, ya que se avanza en progresividad, a la vez que se cuida la estabilidad de las variables macroeconómicas, así como el grado inversor del que goza el país. Consideramos que, igualmente, el camino es seguir acelerando el programa distributivo, con medidas capaces de retomar el desarrollo, la distribución de renta y la generación de empleos. Existen algunas premisas que deben ser centrales en el proyecto político que se viene desarrollando:

1. El plan de inversión ya planteado por el Poder Ejecutivo de US$ 12.000 millones y las políticas sociales deben ser elementos centrales para los próximos años. La inversión pública es primordial para dar certezas y con eso impulsar al sector privado para que siga manteniendo los niveles de inversión. Por tanto, es necesario implementar cuanto antes el plan de inversión pública anunciado en 2015 por el gobierno como forma de recuperar, entre otros objetivos, los 28.000 puestos de trabajo que se perdieron, casi la mitad en la construcción. Estas inversiones pueden ser dinamizadores del mercado interno y por consiguiente de la economía. 2. Mantener una visión estratégica sobre la educación, la investigación y la innovación. Estos sectores siempre deben respaldarse a pesar de situaciones complejas. Por eso, vimos en su momento como contraproducente y no compartimos la postergación de los subsidios a los distintos institutos de investigación y creación de conocimiento: Pedeciba, Cudim, Pasteur, ANII, etc. Esos gastos no se postergaron. Ahora el tema es que los recursos para Udelar, ANEP, UTEC, tampoco se posterguen. Ya hay avances con el presidente Vázquez para que eso no ocurra. 3. Debemos instrumentar políticas anticíclicas que minimicen los impactos negativos que están sufriendo algunos sectores de la producción nacional, y seguir avanzando en la diversificación de la matriz productiva, buscando agregar valor a nuestra economía. Para eso, entre otros


aspectos, debemos obtener recursos que nos permitan avanzar en este camino: educación, investigación, desarrollo tecnológico, innovación. 4. Desde el punto de vista tributario, hay que centrar el eje en el gran capital, en quienes han acumulado una enorme riqueza en estos años de crecimiento, grandes empresas extranjeras y nacionales del sector agropecuario, las grandes superficies (shoppings, supermercados, etc.). Para el gobierno rige un principio fundamental en materia tributaria y es el que establece que quien tiene más pague más. Esa premisa, perteneciente a un gobierno de izquierda, tiene que estar como elemento central a la hora de definir las acciones a tomar. 5. Instrumentar apoyos a la pequeña y mediana empresa, a los procesos autogestionados, al emprendedurismo y al primer empleo de los jóvenes, programas como Yo estudio y trabajo en el sector estatal, pero también en el sector privado.

El papel del Estado y de las empresas públicas Los sectores conservadores tienen como objetivo central la desregulación del Estado y en particular de las empresas públicas. Son: el empresariado nucleado en las grandes corporaciones empresariales y educativas, la mayoría de los dirigentes del Partido Nacional (neoherrerismo), otros actores de la política y los grandes medios de comunicación. En síntesis, la derecha uruguaya. En estos nuevos tiempos, se destacó el ataque deliberado contra la visión del Frente Amplio sobre el rol de estas empresas en la economía y desarrollo del país. Esto se inicia con el “Plan Ancap”. La mayor parte de estas visiones –no nos gusta generalizar– tiene como denominador común una visión contraria a un Estado fuerte, dinámico, a empresas y bancos públicos vigorosos y jugando un rol importante en el crecimiento y el desarrollo nacionales. La derecha, y no sólo en Uruguay,

ha demonizado sistemáticamente la presencia del Estado en la producción y en el proceso de desarrollo. Fueron, como ya señalamos, los intentos de privatizaciones de los 90, la falta de inversión durante décadas y los megatratados, promoviendo las desregulaciones. El último tratamiento sobre el TISA fue sólo un ejemplo de ello. Ahora nos encontramos frente a una innovación propuesta por distintos organismos: la “gobernanza” y la pérdida de autonomía de las empresas públicas. Todo esto está instalado en la discusión en el Uruguay actual. El Frente Amplio tiene un programa de gobierno: debe poner este tema entre los centrales de los próximos tiempos. Por supuesto que hay que dar el debate, mejorar, corregir, buscar la mayor eficiencia, la mayor productividad, ser innovadores, pero siempre desde la premisa de que las empresas públicas juegan un papel fundamental, absolutamente esencial, en el marco de un proceso de desarrollo económico y social para Uruguay. Es más, las empresas públicas son aquellas capaces de articular los papeles del Estado y el mercado. En Uruguay, organizaciones como el Banco Mundial y otras se han encargado de desarrollar foros de discusión en los que se analizan las políticas y los estándares a seguir en la región. Las grandes empresas y las empresas estatales, que reciben los préstamos para su desarrollo de las instituciones financieras internacionales, tienen que demostrar que podrán devolver el dinero que se les ha prestado, demostrado buenas prácticas administrativas, financieras y contables. Ahí está la famosa gobernanza. Como ya señalamos, el planteo de la gobernanza surge también por parte de algunos compañeros, haciendo hincapié en los problemas de gestión de las empresas públicas. Nosotros creemos, por

el contrario, que han sido buenos ejemplos de gestión. Han existido cambios estructurales: energía, telecomunicaciones, conectividad, inclusión, democratización de servicios, descentralización, desarrollo. Ya en 2015 se empiezan a dar los retornos positivos de inversiones y, en el caso de Ancap, el resultado económico mejoró sensiblemente, y no por la capitalización, ya que ese impacto es para este año. El resultado operativo de la empresa fue positivo. Por otro lado, los resultados financieros de las empresas públicas en general, en 2015, fueron buenos. Esto no quiere decir que no se cometieron errores, obviamente que sí, son empresas enormes de muchísima complejidad. Creemos que este enfoque de gobernanza se necesita en algunas otras áreas del Estado. Además, lo que está más que claro es que no es posible discutir sobre gobernanza si no se tiene consenso sobre el objeto de las empresas públicas, es decir, cuál será su rol. Creemos que el papel de las mismas debe alinearse a lo que hoy se observa en el mundo, que es el de una recuperación del rol de la empresa pública como motor de la economía. Un nuevo rol de su utilización para las estrategias de inserción internacional y de la competitividad externa de los países. Considero que no deberían ser pensadas para financiar presupuestos, y sí hacerlo en caso de algunas emergencias. En una economía pequeña como la nuestra, son las principales empresas que pueden ser tractores hacia afuera y hacia adentro. Son las que deberían tener los mayores apoyos a través de la innovación. Pero para eso debemos planificar las acciones a llevar adelante. Para dar sólo un ejemplo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) deberá establecer apoyos tanto al sector privado como a las empresas públicas nacionales. Ellas también deberán ser beneficiarias

de sus fondos para promover la innovación, el desarrollo, y de esa manera estar en condiciones de jugar el papel en el progreso del país, articulando con el sector privado y buscando el bienestar de todos los uruguayos.

Fortalecer las empresas públicas En síntesis, debemos fortalecer las empresas públicas como agentes en la transformación productiva y como motores de desarrollo a través de algunas acciones: 1. Seguir generando capacidades en las empresas públicas para una gestión eficiente y estratégica. 2. Impulsar sinergias operativas y entornos colaborativos entre empresas y organismos públicos y el sector privado. 3. Optimizar la institucionalidad de las empresas públicas evaluando la permanencia de aquellas que realicen actividades similares. 4. Mantener la articulación de la gestión de las empresas públicas a la planificación nacional. 5. Consolidar el funcionamiento de todas las empresas públicas con énfasis en los sectores estratégicos mediante el impulso de la transformación de la matriz productiva. 6. Profundizar en la democratización de la prestación de bienes y servicios a través de las empresas públicas. 7. Impulsar a las empresas públicas como estabilizadoras del mercado para garantizar bienes y servicios de calidad a precios justos. 8. Impulsar la planificación, el ahorro de recursos y las compras públicas en la gestión de las empresas públicas con énfasis en las de los sectores estratégicos (pequeños productores, industriales y comerciantes). 9. Promover los encadenamientos productivos, a partir de las empresas públicas, y la sustitución de importaciones, privilegiando a los actores de la economía social. 10. Profundizar la especialización de las empresas públicas y mejorar la competitividad, la sostenibilidad, la eficiencia y la rentabilidad.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 31


INTERNACIONALES

FRACASO PARLAMENTARIO

ESPAÑA HACIA EL TERCER ROUND ELECTORAL La investidura fallida de Mariano Rajoy ha puesto de manifiesto de nuevo la incapacidad de las fuerzas políticas parlamentarias de formar gobierno. Todo apunta a que el país deberá celebrar elecciones por tercera vez.

Por M.G.

L

a semana pasada Mariano Rajoy fracasó en su intento de formar gobierno. Tras suscribir un pacto con la formación de nueva derecha Ciudadanos (32 diputados) y con Coalición Canaria (1 diputado), Rajoy llegó al Parlamento el miércoles 31 con el respaldo asegurado de 170 diputados para su investidura. Seis escaños le faltaban para obtener la mayoría absoluta que precisaba para ser investido presidente del

gobierno en la primera votación, por tanto, en ese intento no pudo ser. La única forma que le quedaba al país de terminar la semana con un Poder Ejecutivo definido pasaba por que en la segunda votación, celebrada 48 horas después, los diputados del PSOE se abstuvieran para que el líder derechista obtuviese la mayoría simple (más votos a favor que en contra) que precisaba para gobernar en este caso. Sin embargo, el líder socialista, Pedro Sánchez, ya había adelantado que esta acción no iba a tener lugar según lo resuelto por

32 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

el comité federal de su partido, y así fue. De esta forma, con el voto negativo de 180 diputados, Mariano Rajoy fracasó definitivamente en su intento de formar gobierno. El viernes 2 comenzó a correr el plazo para que otro líder trate de ser investido. Si esto no ocurre antes del 31 de octubre, deberán celebrarse unas terceras elecciones. Según los plazos que marca la Constitución española, los comicios deberían tener lugar el 25 de diciembre, a no ser que los partidos con representación parlamentaria se pusiesen de acuerdo

para modificar la Ley Electoral de forma que se acortara la campaña electoral hasta el día 18, según informó el diario El País.

Pugnas partidarias De esta forma, los dos debates de investidura consistieron en un cruce de reproches y culpas entre los diferentes candidatos. Rajoy acusa al líder del PSOE de bloquear la votación y, por tanto, el gobierno de España. Por su parte, Pedro Sánchez declaró que “si actuamos con altura de miras, entre todos encontraremos una


solución. El PSOE estará en esa solución”. A continuación anunció que tratará de realizar un acuerdo con Podemos y Ciudadanos. Pedro Sánchez anunció que no se presentará como candidato a una nueva investidura si no logra obtener previamente los apoyos que precisa para formar gobierno, asimismo anunció que su ejecutiva federal le dio el aval para iniciar una ronda de negociación con el resto de los partidos políticos. Por su parte, Ciudadanos exige al Partido Popular, a pesar de haber pactado con él, que presente otro candidato más fiable que Mariano Rajoy. El acuerdo entre PSOE, Ciudadanos y Podemos sería una opción que superaría la mayoría absoluta, logrando 188 diputados. Esta opción ha sido apoyada por un colectivo de artistas e intelectuales que claman por un “gobierno de progreso”. Entre ellos se encuentran el juez Baltasar Garzón, el director de cine Fernando Trueba, los actores Jorge Sanz y Aitana Sánchez Gijón y los músicos Joaquín Sabina y Miguel Ríos. Este razonamiento parte de considerar a los tres partidos como “fuerzas con mayor representación parlamentaria que han abogado por el cambio” y les solicita “formar un gobierno que represente la voluntad de la mayoría social”. Sin embargo, la incompatibilidad manifiesta entre las dos nuevas formaciones (Ciudadanos y Podemos) hace bastante improbable, a priori, la posibilidad de concretar dicho acuerdo. Para el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, este pacto “es pura ciencia ficción política”, debido a que esta iniciativa ya fracasó durante la legislatura pasada. Para Rivera, el pacto con Podemos vulnera una de sus principales líneas rojas: su nacionalismo español. “Los independentistas están dentro de Podemos –declaró Rivera en entrevista con El Correo–; una de sus condiciones básicas es un referéndum de independencia en Euskadi, Cataluña y Galicia, que es absolutamente incompatible con Ciudadanos”, añadió. Por su parte, Podemos es, en un principio, incapaz de conciliar

su programa político de talante socialdemócrata con el neoliberalismo que trae consigo la formación naranja. “Ciudadanos y Podemos no pueden gobernar juntos, pero sí pediríamos el apoyo de Ciudadanos a un gobierno nuestro con el PSOE, por responsabilidad”, declaró Iglesias según informó El Mundo. “Somos incompatibles en materia económica y han repetido hasta la saciedad que están en política para que no gobierne Podemos”, agregó. Por otro lado, los líderes de la formación morada se muestran favorables a pactar con el PSOE, ya que es su única manera de entrar en el gobierno. Sin embargo, exigen que este pacto conlleve una suerte de coalición, es decir, un Ejecutivo compuesto por ministros de una y otra formación. Así, todo indica que el país se encamina de forma irreversible a unas terceras elecciones, sin embargo, nada asegura que el resultado de las mismas no sea de nuevo un estancamiento político. La única forma de desatascar esta situación, si no se alcanzan los pactos interpartidarios necesarios, sería lograr un acuerdo para modificar la Constitución, instalando nuevas reglas que favorezcan la formación de gobierno en un contexto en el que el bipartidismo en su fórmula tradicional parece haberse quedado extinto. Mientras, el país continúa siendo el segundo con mayor tasa de desempleo de la Eurozona tras Grecia, habiéndose situado este indicador en 19,6 por ciento en julio (la media de los países de la Eurozona es de 10,1 por ciento). Además, dentro de la población ocupada, 20,9 por ciento está en régimen temporal, siendo así el país con más trabajadores transitorios de la región. Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadística, 28,6 por ciento de la población se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social. En lo referente a la infancia, según datos de Unicef, la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social infantil es de 34,4 por ciento para los hijos de españoles y de 60,3 para los hijos de inmigrantes afincados en el país. 9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 33


COLUMNA

Los lugares míticos DE LA LITERATURA Por Marcia Collazo

H

e dicho muchas veces, a través de esta columna, que la vida es una novela. También podría decir que la novela, toda novela, es un correlato de la vida singular y múltiple, lineal y compleja, desplegada en horizontes tan palpables como oníricos. Por mucho que podamos viajar, nunca llegaremos al país del Nunca Jamás o al Neverland de Peter Pan, y sin embargo, todos los que hemos leído la obra de J.M. Barrie o hemos visto, por lo menos, la película del mismo nombre podemos aseverar que pudimos conocerlo. Ha circulado por estos días una noticia –curiosa no por su contenido sino porque no refiere al drama renovado, a la tragedia reiterada o a la miseria humana en cualquiera de sus manifestaciones– sobre los lugares míticos de la literatura, esos que pasan de la imaginación de un escritor a la geografía de la ficción, y de esta a la no menos fértil imaginación de los lectores, que alimentan y retroalimentan el relato, dotándolo de caracteres nuevos e insertándolo en los bordes difusos de la realidad dura y viviente. Es cierto que Gabriel García Márquez se inspiró, para crear su famoso pueblo Macondo, en su Aracataca natal, y, sin embargo, Macondo no nació, o mejor dicho no pudo nacer únicamente de esa referencia histórica, sino de toda una constelación de ciudades y de calles, de casas y patios de tierra, de galerías con hamacas y con mecedoras de madera y de hierro, y de macetones en los que languidecen o se desbordan las plantas tropicales. Dice el cronista Alberto Salcedo Ramos, en su libro Viaje al Macondo real y otras crónicas, que García Márquez descubrió el nombre mientras viajaba en tren;

al pasar frente a una finca pudo observar el letrero y quedó fascinado con aquella palabra. Desde entonces, Aracataca y Macondo han pasado a constituir una sola y misteriosa unidad en la que, a cada paso, las capas tectónicas de realidad y de ficción se superponen o se mimetizan, sorprenden y asaltan no solamente al curioso ocasional o al turista intrépido, sino también –y acaso esto sea lo más importante– al habitante mismo de la ciudad. Muchos, por no decir casi todos, no se han molestado jamás en leer Cien años de soledad, y probablemente no lo harán nunca en su vida, pero están convencidos de conocer a la perfección cada rincón y cada casa del Macondo mítico, y muestran a los maravillados visitantes la casa en la que el coronel Aureliano Buendía conoció el hielo. Las verdades no suceden; se cuentan. La historia está enfrente, no en lugares remotos. Estas son algunas de las frases que pronuncia Alberto Salcedo Ramos para dar a entender que la realidad y la ficción forman parte de un gran territorio móvil en el que, al modo

34 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

de un juego de espejos, las cosas y las almas se tocan y se trastocan, se contagian mutuamente de vida y de intenciones y se desplazan mágicamente. Gracias a las crónicas de Salcedo Ramos, los géneros literarios y narrativos –en general– caen al suelo, y debemos dar gracias por ello. Lejos quedan conceptos tan mutilantes y limitadores como el de que no se puede hacer novela histórica porque no se sabe cómo pensaba en realidad un personaje de carne y hueso, o esas categorías estancas de las premiaciones literarias que dividen el mundo de la creación en cuento, novela, poesía, ensayo y un no muy largo etcétera. ¿Qué es, en verdad, la crónica, o la biografía, o la novela pura y dura, que no termina de rozar los límites o la puerta de entrada de la historia, del ensayo y –en no pocas ocasiones– de la antropología o de la ciencia política? Esa figuración y configuración que se realiza, según Paul Ricoeur, entre el mundo del escritor y el del lector, es la que da sentido a la obra e inaugura la travesía o la aventura de atribuir un sentido a la trama y constituir así la identidad narrativa, es decir, la aprehensión de la vida a través del relato, en su interminable riqueza. Las signifi-


caciones narrativas se transforman, de ese modo, no solamente en nuevas tramas sino también en obviedades. Macondo no existía hasta que comenzó a existir. ¿En dónde? ¿En las páginas de Cien años de soledad, en el eco que dejaron esas páginas después de su lectura, o tal vez en esos otros ecos, los que oyen los colombianos que jamás leerán la obra? Creo que Macondo existe en todos esos ámbitos. Creo también que la búsqueda de los lugares míticos de la literatura es, de un modo complejo, la búsqueda de una de las caras de la felicidad, aunque las narraciones a las que respondan esos sitios no sean precisamente descripciones de la paz o de la dicha que tanto proclaman las vacuas frases de la autoayuda. Pero la vida y la literatura se complementan en círculos concéntricos y en múltiples paradojas. Una abreva en la otra; es reflejo y es causa, es juego y es metáfora.

En la noticia de prensa sobre los lugares míticos de la literatura se mencionaban sitios como el bar La Catedral (Conversaciones en la catedral, de Mario Vargas Llosa), el 221B de Baker Street (el domicilio de Sherlock Holmes en la saga de Arthur Conan Doyle), o la fabulosa Lilliput (la isla de Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift). Hay muchos otros que no se mencionan, como por ejemplo el “lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”, de Don Quijote (Miguel de Cervantes), o la Comala de Juan Rulfo. Entre nosotros tenemos a la Santa María de Onetti –sustituida luego por Lavanda– pueblo cuyos límites son más bien difusos (estaría situada entre un río y una colonia de labriegos suizos), poblada de personajes surgidos de una visión que transita de la pesadilla a la desesperanza, del engaño al descreimiento, del cinismo sin concesiones a una extraña ternura y también

a una extraña belleza capaz de aflorar en las situaciones más insólitas o cotidianas. Nuestro mundo está poblado hasta la exageración de lugares míticos, desde el primigenio jardín del Edén hasta la Atlántida o la isla Utopía, y de otros un poco más terribles como el río Aqueronte, de la región de los muertos y de las almas errantes. Sueño, razón y creencia se funden en la ficción y saltan de allí a la realidad, a través de un puente construido sobre la grisura y las ruindades de la existencia, y sobre la monotonía de las rutinas insalvables. Pero ¿por qué los buscamos tan fervientemente? ¿Por qué, cada 16 de julio, los entusiastas seguidores del Ulises de Joyce recorren las calles de Dublín tras las huellas de Leopold Bloom? Seguramente porque el ser humano tiende, desde los albores de la historia, a buscar el consuelo para los males terrenales en la fabulación de paraísos y de infiernos, de arquetipos o de monstruosidades que logren

atraer o aventar todo aquello que es objeto de temores y de esperanzas. Es ya un lugar común afirmar que se lee para encontrar un escape imaginario a nuestra realidad más o menos deprimente; pero me parece que se lee especialmente para encontrarse con uno mismo, y además para rescatarse. Como afirma el filósofo rumano Mircea Eliade, quien sabe escuchar historias puede, en circunstancias difíciles, salvarse. Así ha ocurrido, por ejemplo –y de ello hay numerosos testimonios– en los campos de concentración. Hemos hablado de Santa María. Diremos, por fin, en palabras de Onetti, que “el ejercicio de la literatura es una forma de vivir, no menos importante que el ejercicio del amor, de la bondad y del odio”. Es que si el arte es vida, no es menos cierto que la vida imita el arte, y por eso seguirá existiendo, a pesar de los pesares, gente que escriba, gente que lea y alguna otra que se lance a buscar, cómo no, el territorio de los lugares míticos.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 35


COLUMNA

Democracia, seguridad y otros escenarios en declive Por Rafael Bayce

l Latinbarómetro es una referencia ineludible para visualizar, de un modo a la vez comparado y diacrónico, por países, cómo van la democracia, la tentación autoritaria y varios de los temas más vigentes en la agenda cotidiana masiva y la mediática: el ingreso, el desempleo y la pobreza; la seguridad y la delincuencia, también la corrupción; las fuentes de información para la gente, los medios y su independencia de los gobiernos; las credibilidades y las confianzas interpersonales e institucionales; las aprobaciones a personas y gobiernos. En sus 20 años de presentar informes anuales, alcanza este 2016 a 18 países y alerta en su análisis sobre el “declive de la democracia” en la región.

E

Democracia y autoritarismo La democracia es fraseada en las preguntas, sea como el mejor sistema de gobierno o como el mejor de los posibles –que no es lo mismo– y enfrentada a enunciados que intentan detectar algún matiz autoritario alternativo a ella. Dejando de lado numerosas dudas y peripecias metodológicas que suscitan tanto el fraseo como el orden de exposición de las alter-

nativas, podemos extraer algunas gruesas, claras y temibles conclusiones tendenciales. Uno: La democracia, como régimen gubernamental y decisorio preferido, concita en promedio 54% de las adhesiones en los 18 países consultados. América Latina es claramente democrática, y lo es aun más cuando se relativiza la pregunta al mejor de los regímenes posibles. Venezuela, dato que ha venido ocultando la prensa que padece “venezuelofobia”, es el

36 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

país que declara mayor adhesión democrática, con 77%. Dos: La adhesión a la democracia, sin embargo, disminuye según el Latinbarómetro. Cinco países mejoran su adhesión, siete se mantienen estables y son nueve los que pierden adhesión, algunos de manera significativa, como Brasil (22%), Chile (10%) y Uruguay (8%), que llega a su mínimo histórico de adhesión al sistema democrático. Tres: En línea con esta deca-

dencia democrática relativa, a 47% de la población de la región no le importaría que hubiera un gobierno no democrático si fuera eficaz, entre ellos a 41% de los uruguayos y 55% de los brasileños. Los más “demócratas”, en este sentido, son los venezolanos (31%) y los chilenos (29%). Cuatro: En este mismo rubro, de tentación autoritaria, 61% de la región concuerda en que una mano dura a veces no viene mal; entre ellos, 71% de los uruguayos (¡ojo!) y 75% de los chilenos (quienes hacen tranquilas gárgaras con las tradiciones civilizadas y democráticas de nuestros países). Cinco: Un último peligro autoritario lo muestra el temible hallazgo de que en diez países se prefiere el orden, con sacrificio de las libertades y derechos, mientras que en sólo cinco se prefiere el disfrute de derechos y libertades a riesgo de desorden. El grado en que manifiestan su preferencia los diez “autoritarios” es mucho más drástico que el que se registra entre los “libertarios”. Podrá sorprender que Uruguay esté entre los “autoritarios”, entre los adeptos al orden más que a los derechos y libertades, pero es bastante claro que los gobiernos de izquierda no parecen haber sembrado mucha democracia en el imaginario.* Seis: No todo es tan negramente proautoritario: 61% de la región afirma que la democracia sirve


para solucionar los problemas, entre ellos 77% de los venezolanos, 71% de los brasileños, 61% de los uruguayos y 47% de los chilenos. El 34% de la región, mientras tanto, afirma que no se necesita mano dura, aunque se reconoce que podría necesitarse. El asunto es cuándo podría necesitarse y qué grado de dureza en la mano se aceptaría, algo que queda pendiente de preguntarse de forma más concreta. Siete: Otro hallazgo que habla aún bien de algunas manifestaciones de la gente en la región es el promedio de sus respuestas cuando se preguntó si tolerarían algún grado de corrupción en el caso de que la gestión fuera efectiva. La posición moralista laxa, tolerante de corrupción, es menor que la moralista rígida, en 54 contra 37%, y aumenta levemente desde guarismos anteriores de 54 a 39.

Indicadores preocupantes Uno: Un grado de satisfacción vital de 34% en promedio en la región, frente a una insatisfacción de 62%. Este es un indicador muy importante para la sociedad de consumo y de abundancia, narciso-hedonista, fase más reciente del capitalismo, ignorada en su especificidad y hegemonía por las izquierdas gobernantes, que lo alimentan con los contenidos de sus políticas y los criterios de evaluación de sus gestiones. Esta fase actual del capitalismo funciona sobre la base de elevar las expectativas y los estándares deseables y compulsivamente emulables, como modo de asegurarse una demanda tendencial profunda para la oferta de bienes y servicios. La incapacidad normal de satisfacer esas expectativas, estándares y deseos origina normalmente deprivación relativa, con alto potencial criminógeno, como ya lo adelantaban Durkheim y Merton, desde la criminología de la anomia. Algún día, las izquierdas van a entender que están contribuyendo a un capitalismo consumista, hedonista y criminógeno, como ya les avisó Baudrillard al menos desde 1974 en El espejo de la producción, y dejarán de responder equivocadamente con bobadas

policíacas sobre la autoridad del Estado, las drogas, la patria potestad y los valores decadentes. Dos: El Informe 2016 confiesa que no ha encontrado asociaciones de la oscilación de las opiniones y creencias sobre la democracia, ni por la experiencia de la alternancia de partidos en el gobierno, ni por las oscilaciones del Producto Interno Bruto (PIB). La primera creencia, que muestra carencia de soporte empírico, es esperable en la medida en que es un argumento politológico absolutamente ajeno al cálculo político popular. Por su parte, el PIB es algo demasiado abstracto para medir el grado de impacto de una situación económica en el cotidiano real y material concreto de la gente: la oscilación del PIB puede no trasladarse sensiblemente al cotidiano del ingreso ni del gasto popular. Tres: La confianza interpersonal es muy baja (17% en promedio) y desciende desde un anterior 20%. La confianza en diversas instituciones (iglesia, gobierno, justicia, parlamento, partidos, sindicatos bancos, prensa) también decae, con la excepción, por suerte estadísticamente no significativa, aunque sí sustantivamente, de la policía y los militares, mostrando que la especie humana es la única amnésica que puede tropezar reiteradamente con la misma piedra. Cuatro: El 22%, en promedio, dice creer que los gobiernos actúan en beneficio de todos, desde un máximo nicaragüense de 46% y 33% de Uruguay hasta mínimos de 18% en Venezuela, 10% en Chile y 9% en Brasil. La contracara confirmatoria de esa creencia es un promedio regional de 73% que dice creer que los gobiernos actúan para unos pocos y para su propio beneficio: Perú, con 88% ostenta el máximo en esta opinión, Brasil y Chile marcan 87%, Venezuela 79% y Uruguay 56%, lo que muestra una muy baja credibilidad relativa en el altruismo gubernamental. Cinco: Las aprobaciones a las gestiones gubernamentales son bajas, con un promedio de 38% en la región, lo que las coloca aproximadamente en el nivel de las

aprobaciones en momentos como los de la crisis del comienzo del siglo XXI, cuando alcanzaban a 36%. La salida de la crisis, los gobiernos progresistas y el auge del precio de los commodities llevaron esa aprobación media a 60%, pero luego se volvió a una caída libre muy clara, otro indicador del fracaso ideológico y cultural de las izquierdas en los plazos medio y largo. Seis: Se dice desconfiar, como vimos, no sólo del ‘otro’ y de las instituciones, sino que no se cree mucho ni en la independencia política en las decisiones (40%) ni en la independencia de la prensa ni en sus juicios (26%). En el primer caso, se va desde un máximo de creencia en la independencia política de 51% en República Dominicana hasta el mínimo de 30% en Colombia, pasando por el 36% en Uruguay y el 32% en Brasil.**

Delincuencia, inseguridad y violencia estatal Desde mediados de los años 50, la investigación en ciencias sociales tiene claro, por reiteración de hallazgos en todo el mundo (Uruguay incluido), que la sensación de inseguridad no es sólo ni principalmente producto de la evolución de la criminalidad, sino que depende de la magnificación y dramatización que producen ciertas instituciones que se benefician de la inseguridad (prensa, policía, seguridad privada, aseguradoras, oposiciones políticas, etcétera). En efecto, la sensación de inseguridad ha crecido muchas veces, en el mundo y en Uruguay, sin que la criminalidad o la infraccionalidad lo hagan, y casi siempre más que ellas cuando crecen. Se agrega un nuevo aporte desde el Latinbarómetro: mientras la tasa de victimización disminuye, la importancia que se le da a la delincuencia aumenta. La tasa de victimización es la cantidad de gente que manifiesta haber sido víctima de algún delito en el último año; se computa para compensar en parte la llamada ‘cifra negra’ del crimen, aquellos delitos que escapan al sistema policial y judicial por diversas razones y que no están incluidos en las estadísticas y cálculos de tasas de crimi-

nalidad e influencias eventuales en la inseguridad. Pues bien, la importancia de la delincuencia se cuadriplica en el mismo lapso en que la victimización disminuye. Está claro que las tasas de criminalidad, de infraccionalidad o de victimización explican la evolución de la tasa de inseguridad o de miedo al delito. Como se ve en todo el mundo, desde hace por lo menos 60 años, la cantidad y calidad de la difusión periodística es el principal factor causal, y eso tampoco se corresponde con ninguna de las tasas, sino con necesidades comerciales o políticas de esos medios. (*) Debo hacer una precisión con respecto al cuestionario del Latinbarómetro, ya que considero que preguntar sobre circunstancias y dilemas ideológicos vitales y cotidianos nos puede dar una aproximación mucho mejor a los ‘reflejos’ democráticos o autoritarios que la pregunta abstracta sobre ‘democracia’ o ‘autoritarismo’. En parte porque los contenidos de ‘democracia’ pueden ser diversos, y en parte porque pueden recogerse respuestas más retóricas o políticamente correctas que no reflejen las opciones que pueden tomarse cuando las papas queman, que son las instancias concretas que hacen aflorar las inclinaciones profundas. (**) No debe creerse mucho en las respuestas a esas preguntas, porque pueden tener un fuerte componente de astucia y sabia suspicacia fingidas, algo de sabiduría discepoliana cambalachera que casi podría decirse que es parte de la ‘presentación popular del yo’, en particular en el caso uruguayo. Una evidencia a favor de nuestra sospecha con respecto a la validez de esas respuestas cancheras y desconfiadas es que, pese a esa creencia manifiesta en su falta de independencia, la gente evalúa como ‘muy bueno’ o ‘bueno’ el trabajo de la prensa en 68% (Brasil, 82%; Uruguay, 74%; México, 51%), mientras que sólo 25% lo evalúa como ‘malo’ o ‘muy malo’. Ambas tendencias se mantienen estables en el transcurso del tiempo.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 37


SALUD

LOS URUGUAYOS SALTAN MENOS Y SON MÁS LENTOS

Una excepción: diploma en salto largo El espía ruso abandonado en Montevideo se vio sorprendido por los resultados de un estudio científico sobre los jóvenes uruguayos.

E

l joven uruguayo Emiliano Lasa saltó 8,14 metros y trajo un diploma olímpico al Uruguay. Medallas no consiguieron los uruguayos. El salto largo se convirtió en el principal deporte nacional. Sin embargo, los liceales uruguayos son más lentos y saltan menos, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ).

Uno de cada cinco liceales (20%) de entre 12 y 16 años tiene sobrepeso y 44% presenta un riesgo cardiovascular futuro. En las mujeres ese riesgo asciende casi a siete de cada diez (69%), según datos del primer estudio de valoración de la condición física de liceales. El 7,6% de jóvenes de esas edades son obesos. El primer estudio sobre la condición física de liceales se

38 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

hizo sobre un total de 504 estudiantes con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años en diez instituciones de Montevideo y una de Libertad. La mayoría de las pruebas fueron realizadas en instituciones públicas y sólo dos en centros privados. Las pruebas son de mediciones de peso, estatura y perímetro de cintura de cada alumno, la capacidad músculo-esquelética de los

miembros superiores, calculando la fuerza de prensión manual con un dinamómetro. Después se miden los miembros inferiores a través de un test de salto en longitud y uno de prensión manual isométrica. Y se analiza la capacidad motora por medio de un test de velocidad/agilidad (4 x 10 metros). Por último, se mide la potencia aeróbica a través de una prueba de 20 metros.


Uno de los investigadores dijo en la radio que considera que este tipo de pruebas se hace en el país a menudo, pero “el problema es que usan diferentes protocolos”, lo que dificulta la comparación de los datos. “No tenemos la cultura de compartir o presentar esos datos en un formato de investigación. “Típico uruguayo”, se dijo Alyosha. Mientras, recordaba que en una confitería de su San Petersburgo natal se hizo una estatua de chocolate de tamaño real del presidente de Rusia, Vladimir Putin. “No sé qué tan dulce es nuestro presidente, pero nuestra figura de chocolate es dulce al cien por cien porque está hecha de puro chocolate”, dijo Mijail Lubchenkov, organizador de la Fiesta del Chocolate de San Petersburgo (ciudad natal del mandatario ruso), en la que se expuso la estatua.

Alimentación saludable Desde octubre de 2013, las escuelas y liceos de Uruguay tienen prohibida la publicidad de aquellos grupos de alimentos y bebidas

Buena dieta Una buena dieta debe incluir en las tres comidas del día una porción de los grupos de alimentos necesarios para su sano desarrollo y buen rendimiento escolar. Estos grupos son: proteínas (carnes, pescado, leche, yogur, queso, huevo, etc.); carbohidratos (entre ellos están los granos y la legumbres, así como el pan, la pasta y los cereales integrales); ácidos grasos esenciales (pescado, palta, aceite de oliva, etc.); vitaminas, minerales y fibra (presentes en frutas y verduras frescos). consideradas no saludables en el marco de la Ley N° 19.140. El objetivo es loable, pero el cambio de hábitos no se genera solamente por una simple ley. El Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó, ya hace años, una lista de tres grupos de alimentos y bebidas recomendados para la oferta en centros educativos, incluyendo marcas. El primer grupo es el de alimentos y bebidas naturales o mínimamente procesados. Esto incluye las frutas frescas, enteras o mínimamente procesadas, los frutos secos y las semillas, la leche, de preferencia descremada o semidescremada, productos lácteos fluidos como yogures sin agregados, agua, jugos 100% de fruta y bebidas a base de hortalizas. El segundo grupo abarca las preparaciones elaboradas en el punto de venta con ingredientes recomendados, como la producción de refuerzos con pan integral y agregados vegetales, bizcochuelos y tortas sin manteca, con frutas o vegetales, y galletitas caseras o escones, elaborados con aceite y sin manteca, preferentemente en base a harinas integrales. El tercer grupo incluye alimentos procesados que cumplan con los límites establecidos en cuanto al contenido calórico y de nutrientes envasados para la venta en una sola porción, como los postres de leche, cereales de desayuno y barritas de cereales, 9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 39


galletas, panificados, productos de repostería y helados. Pero los padres, niños y adolescentes pueden pasar por algún negocio y adquirirlos. En sus casas ninguna ley impide tener una alimentación poco saludable como la que los uruguayos hemos mantenido durante años. “Cada vez que paso por el supermercado, a mediodía o después de las 17 horas, veo todas las porquerías que muchos padres les compran a sus hijos, desde alfajores a papas fritas y ‘cheesitos’ con Coca-Cola”, se dijo Alyosha. Las bebidas light se presentan como la alternativa saludable a las gaseosas azucaradas. Pero colgar la etiqueta de sano a estos productos es ficción. Los resultados, publicados en Journal of Medicine, indican que quienes consumen más de cinco vasos por semana de estas bebidas presentan hasta 74% más riesgo de desarrollar síndrome metabólico que aquellos que toman menos de un vaso. En el caso de las azucaradas,

su consumo frecuente incrementa 9% el riesgo de tener hipertensión. Las barritas de cereales, salvo las artesanales, tiene agregados de azúcares libres y alta densidad energética. El 70% de los uruguayos enferma y muere por enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades cerebrovasculares y la diabetes. La base de los factores que producen estas enfermedades, entre

40 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

otros, está conformada por la mala alimentación, el sedentarismo y el tabaquismo. Por tanto, el objetivo es actuar sobre los factores de riesgo. Uno de cada cuatro uruguayos padece obesidad y 59% de la población adulta tiene sobrepeso. Uno de cada cuatro niños presenta sobrepeso u obesidad. Los seres humanos conservamos desde nuestros orígenes una memoria genética que nos impulsa a comer cuando hay comida.

Esto, que sirvió en su momento, cuando el hombre era cazador y recolector, permitió crear cúmulos de grasa para que el cuerpo los usara en momentos de escasez, ya que una vez que se comía, no se tenía certeza de cuando sería la siguiente ocasión. La evolución del hombre y la sociedad humana le permitieron primero producir alimentos y luego conservarlos, pero simultáneamente no desarrollamos la capacidad de limitar la ingesta a medida de lo necesario. Los procesos de manufacturación también han conspirado en parte contra la sana alimentación, porque si bien han contribuido a que la comida sea mucho más inocua al introducir normas de higiene y manipulación de alimentos, han dado lugar a una industria por cierto muy lucrativa, muy controlada por los grandes empresarios que miran sus ganancias y no las necesidades alimentarias de la población, y en la que se comete cualquier aberración.


COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO

“Fijate bien, son ellos, los pitucos, una raza aparte” Por Mauricio Rosencof

B

otana entró a cortar grueso en la interna del Partido Nacional y le tiró el chico lejos a Larrañaga, cuando, pensando en el Pompa, le estampó aquello de ser autosuficiente y tener un balde en la cabeza. El intendente de Cerro Largo se tiró con las dos piernas y hoy por hoy más de uno le está dando al linimento: “A los líderes les falta fútbol, carnaval, mediotanque, y

corren el riesgo de volverse pitucos”. Entonces salta Pamento: “Se ve que este pinta no pasó por La Tahona del Pompa ni le conoce el currículo de la nocturnidad con agravantes, si no, no andaría diciendo que ‘corre el riesgo de volverse pituco’”. Dicho lo cual, el Negro, carabina a la espalda y tinto en mano, se manda su editorialito bolichero: “Se enquilombó la oposición, tanto que hay jefes, como el jinete sanducero, que andan con el Poxipol entre los dientes, como Tarzán la faca, para emparchar al Partido Nacional con Bordaberry, che, el

Partido Independiente, la Unidad Popular, tutti cuanti, los fragmentos del coloradismo, y ahora se supone que trata de pialar a los díscolos que se le van en busca del mediotanque y el tablado”. Mientras, el Pompita encarga encuestas truchas y da línea a los chicos de la comunicación, que le aproximan el cucurucho, y mira para el costado, contando que una vez comió un chorizo al pan con mojo y que le dio un cacho al vocero Delgado porque lo vio muy flaco. Entonces le cuento a Pamento que Mario Benedetti, en los versos de Hoy por hoy, los pinta en un poema, ‘Los pitucos’.

Fijate bien Son ellos Los pitucos Casi un raza aparte Son nietos de estancieros Primos de senadores Sobrinos de sobrinos De heroicos industriales Ágiles Imberbes Deportistas Hijo mío, recuérdalo Son estos los pitucos Tienen un pelo, verdad, Que es terciopelo Una cadencia, verdad, Que es decadencia A lo que Pamento me dice: “¡Mandáselo a Botana!”. Ya lo tiene, Negro. Como él dice, del pitucaje blanco las sabe todas. La cuestión es que no todos lo saben.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 41


COLUMNA

MÁXIMO SANTOS Y MICHEL TEMER

Fronteras de lo legal Y LO LEGÍTIMO Por Leonardo Borges

“No se puede decir que no habrá represión.Un gobierno ilegítimo precisará siempre de mecanismos ilegítimos para mantenerse en el poder.” Dilma Rousseff

Y

a pasados varios días del juicio político a la ahora expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, y ya con la perspectiva del tiempo y despegado de las bizantinas discusiones vernáculas, intentaremos comprender (no por cierto sentenciar) los pormenores de su caída y la legalidad de la misma. Los debates vernáculos tienen que ver con tipificar como un golpe lo sucedido en Brasil, lo que precipita las opiniones tajantes, sin reflexión ni ánima. Golpe o no golpe se convierte en una falacia en sí misma, en una trampa en el solitario de la reflexión. De la misma forma y concomitantemente, el análisis de otras realidades latinoamericanas culmina por hacer caer en saco roto cualquier intento de reflexión de la realidad, que es un poco más compleja que una sentencia positiva o negativa basándose en un texto sin alma. Sucedió hace unos años en Paraguay, cuando el

presidente Fernando Lugo fue destituido a través de un juicio político que tardó 48 horas en borrar del mapa a un hombre votado con sufragio universal por la mayoría de la población. La legalidad de aquel hecho no fue discutida, pues si uno busca en la constitución paraguaya de 1992 es expresamente clara en la Sección VI (Del Juicio Político), Art. 225º, “Del procedimiento”: se dispone que el presidente podrá ser sometido a juicio político “[…] por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes […]”. Puntualiza posteriormente que entre diputados (acusadores) y senadores juzgarán y quitarán de su cargo al mandatario. Lo legal entonces puede tener una cara oculta detrás de la ausencia de defensa por parte del presidente, o el juicio

42 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

político más rápido de la historia. Tan rápido y estrictamente legal que no hace falta ser una lumbrera para darse cuenta del apuro de los legisladores. ¿Y qué tal de las razones? Inclusive el exsecretario general de la OEA, una figura alejadísima exprofeso de los gobiernos de izquierda, José Miguel Insulza, calificó el acto como un “juicio sumario” y agregó de forma contundente que “[…] los principios universales del debido proceso y del legítimo derecho de todo procesado a defenderse usando todos los recursos procesales, contando para ello con plazos suficientes entre el inicio del juicio y su conclusión. Son ya varias las ocasiones en que en algunos países, con apego a la letra escrita de la ley, se violan principios democráticos que deben tener vigencia universal. La letra de la ley nunca puede amparar la violación de los principios”. Caemos indefectiblemente en la discusión sobre la legitimidad y la legalidad, una discusión jurídica en algunos tópicos, pero sobre todo política. Desde un punto de vista político, la legitimidad es ejercida por aquel que posee legitimidad de origen y de ejercicio para los ciudadanos. Preestablece la existencia de obediencia sin la utilización de la violencia. De este modo, una monarquía absoluta de origen divino puede ser legítima en tanto los súbditos, en ese caso, asumían que el monarca estaba legitimado, ya sea por la religión o por la costumbre. En

el caso de la democracia, son los perdedores quienes legitiman a los vencedores. Es por tanto, en pocas palabras, una relación entre quienes obedecen y quienes detentan el poder, y viceversa. Detrás de lo sucedido en Brasil existe un divorcio claro entre legitimidad y legalidad. La suma de hechos legales no da esencialmente un resultado legítimo. Llega un punto en el que las trampas al solitario dan como resultado una mentira, con un vencedor, pero basado en un proceso de espaldas a la democracia, o sea ilegítimo. “Desde el punto de vista de la política, el gran juez es el pueblo brasileño. Si quieren hacer un juicio de mi gobierno, que acudan al pueblo brasileño y no al impeachment. Sólo quien tiene la legitimidad del voto puede juzgar”, sentenció Rousseff durante la ceremonia de inauguración de un centro de investigación agrícola de la empresa estatal Embrapa, en Palmas, capital de Tocantins (norte), el viernes 6 de mayo.

Santos Temer La suma de hechos legales no da necesariamente un resultado legítimo. Eso fue lo que sucedió en Uruguay hace ya 130 años. En 1886 el presidente constitucional Máximo Santos había dejado el poder. El general había arribado al poder en 1882 por la renuncia de Francisco Antonio Vidal. Santos se había hecho de un poder fuerte y autoritario, además de una oposición feroz, tanto de blancos como de colorados (más allá de que era un colorado comprometido). La reelección parecía ser su destino, aunque la misma no existía en la Constitución nacional. La suma de hechos legales tuvo por cierto un resultado legal,


aunque profundamente discutido por ilegítimo. Por ley del 24 de mayo de 1885, se permitía a los tenientes generales, generales de División y de Brigada en actividad entrar al Parlamento. Legal. A su vez, el 30 de diciembre de 1885 era creado el departamento de Flores, quitándole territorio a San José. Legal. A diferencia de nuestra Constitución actual, en la que los senadores se eligen a nivel nacional y los diputados son elegidos por departamento, la de 1830 sostenía todo lo contrario. Todos los caudillos locales habían presentado sus listas y se habían dividido los departamentos. La creación de un nuevo departamento era también una nueva circunscripción electoral. El 10 de enero de 1886 se llevaron adelante las elecciones y Santos fue elegido senador suplente (detrás de su amigo Vidal) por, justamente, ese pequeño novel departamento denominado Flores. Legal. Al momento de ingresar al recinto parlamentario aquel militar y jefe ad hoc del partido, el presidente del Senado arguyó: “Acaba de ingresar el señor capitán general don Máximo Santos, director político de nuestro partido. Ante esta figura tan valiosa para nosotros, yo no puedo permanecer ocupando el alto cargo que ocupo […] Porque tengo la convicción de que nadie puede ocuparlo mejor que el que acaba de ser recibido […]”. Legal. El 24, tan sólo tres días después, Vidal renunciaba a la presidencia, dado que la función lo “excedía”. Así, de buenas a primeras, llegaba nuevamente a la presidencia Máximo Santos, con una estratagema digna de un ajedrecista. Legal. Aquellos uruguayos no tomaron aquella estratagema, que vieron venir desde lejos, con paz y tranquilidad. La bomba no tardó en estallar. José Batlle y Ordóñez, desde La Razón, apuntaba y disparaba: “La soberanía popular ha sido insultada escarnecida. Estuvo en manos de un egoísta que no supo comprender la misión que pudo estarle encomendada y que hoy le entrega de nuevo a los centuriones de la arbitrariedad. Santos fue nombrado presidente. Por medio del fraude, del atenta-

do y del crimen, él nombró esta asamblea para que remachara los clavos en la cruz desde la cual ha gemido y gime la patria de los orientales” (2 de marzo de 1886). Santos debió lidiar con la Revolución del Quebracho, su autoritarismo, su gobierno, según J. Pivel Devoto, basado en el “despilfarro financiero, desorden administrativo, violaciones constitucionales”, pero, sobre todo, en la charada constitucional que lo llevaría definitivamente a la reelección. Entre las filas de los revolucionarios combatieron, entre otros, Luis Romeo Burgues, Juan Campisteguy, Claudio Williman, José Batlle y Ordóñez, Gonzalo Aguirre, Rufino Domínguez y Juan José de Herrera. En la temeraria lista, tres futuros presidentes constitucionales. Arredondo era el que comandaba al sur del río Negro y al norte Enrique Castro hacía lo propio. Santos no era Lorenzo Latorre (legalmente un dictador disfrazado de gobernador provisorio), pero su falta de legitimidad lo fue cercando hasta su renuncia final. Opina Manuel Flores Mora, muchos años después, sobre la Revolución del Quebracho y esa lucha: “En Quebracho, contra Máximo Santos marcharon juntos lo mejor de la juventud de ambos partidos. Quebracho fue una derrota militar de la que salió la redención de la República, sólo posible a la caída del tirano”. Detrás de lo sucedido en Uruguay en 1886 no había nada a priori ilegal; la suma de todo dio como resultado un hecho ilegítimo, por el que se precipitó un levantamiento armado. Las leyes deben cumplirse, no está en la discusión de quien escribe. Pero es cierto también que detrás de determinados hechos, que colocan las frías leyes por encima de la soberanía popular, el resultado no puede estar más que alejado del pueblo. Las leyes entonces se vacían de contenido y se convierten en poemas cursis de leguleyos autómatas que las repiten una y otra vez. No discutiré si fue golpe o no, pues esa discusión precipita la nulidad de la misma discusión y la lleva al terreno de los leguleyos autómatas. 9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 43


COLUMNA

GALERÍA DE ARTE Por Laura Martínez Coronel

“La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas.” Aristóteles

E

stoy escribiendo sobre arte para dar una charla en el correr de la semana. Busco información, leo y me encuentro con diferentes miradas sobre un mismo tema. Rara vez coinciden, es realmente fascinante. Un trabajo en particular me llama la atención, lo subrayo varias veces, con esa costumbre terrible que no me abandona de otorgarles a los libros mi lectura con el beneplácito de un lápiz impío nada complaciente con la delicadeza de las hojas. Hay gente que le gusta que le preste libros; subrayarlos otorga la mirada del lector. Hay otras personas que lo rechazan, sostienen que es insoportable, que el lápiz que suscribe es como una cárcel que delimita ideas. No me gusta prestar libros, honestidad me valga o no tanto, rara vez regresan, imagino que los abren de un modo doloroso y los lastiman aunque yo les ocasione heridas “delicadas” con el cuchillo de grafo. Los libros hacen eso. Una vez que los entregas, te abandonan, y lo que queda es volver a comprar-

los o que alguien te los entregue de sus estantes para que el proceso en ese caso te involucre, pero desde el otro espacio. Subrayo el texto, saco algunos apuntes en un cuaderno convencional, aún escribo mucho a mano. Pienso: “Si me hubiera encontrado con este trabajo años atrás, me habría liberado de una discusión que tuve una vez en un programa de radio”. La discusión fue lo suficientemente fuerte como para que naciera una enemistad que no encontró manera alguna de solucionarse. Recuerdo ir bajando la calle después de medianoche, conductora y entrevistados todos imbuidos en el

44 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

silencio más escandaloso en mucho tiempo. Aunque intentamos compartir una cena frugal, creo que algunos no soportamos ni el agua. Allí estaba yo para hablar de arte y hacer mis descargos contra algún mercader de la palabra, acompañada por un muchacho que se dedicaba a hacer artesanías y las vendía en la calle, un amigo, de buen trato, que hizo una defensa de esas exposiciones extrañas a las que uno observa en la galería y sale lleno de nada, aunque de pronto esto pueda cumplir una función nunca desestimable, algo así como mostrar que la nada existe. El muchacho empuñaba una lapicera como un arma y desa-

rrolló una explicación bastante extensa sobre la maravilla que consistía en llenar una de tinta por completo, otra hasta la mitad y vaciar la tercera: las tres finalmente alineadas resultarían una magnífica obra de arte de gran relevancia. Discuto eso siempre. He ido a lugares donde rollos de papel higiénico caen sobre mi espalda y hay algunos recipientes de vidrio conteniendo chatarra. Dicen que son trabajos artísticos de la modernidad, no pasa por el entendimiento, me resulta insoportable y creo que menosprecian sin anestesia la inteligencia de la gente. Por supuesto que no me detendré en ese tipo de trabajos que ahora parecen la gran moda ligada al vaciamiento nunca inocente, al feroz capitalismo y al todo vale. No vale todo. Biblia y calefón, atroz cambalache, terrible afirmación posiblemente muy dura de mi parte, no menos válida. El ensayo que subrayé hablaba un poco de eso, y no estaba escrito ayer, inclusive exhibía una fecha en que el arte y la artesanía habían sido separadas como modalidades. Es claro que también decía cosas con las que no estoy de acuerdo, tengo un pensamiento crítico, estudio para enseñar y educar es antes que nada crear un pensamiento. Si eso no se logra, si el asunto es repetir de memoria determinados párrafos de los libros al mejor estilo dictadura militar, fabricamos ejércitos de seres que no se atreven siquiera a no estar de acuerdo, cerramos


ventanas y puertas a la creatividad, y no de buena manera, a lo portazo ensordecedor mientras los vidrios de las pobres ventanas fragilizadas estallan. Siempre se me ha mirado con cierto espanto cuando manifiesto como un sacrilegio que un escritor aparentemente renombrado no me parece nada interesante o inclusive lo califico como mal poeta y buen dramaturgo, por poner un ejemplo. Creo que el derecho a pensar es importante, y si se cercena tremenda libertad –casi la única que considero completamente posible–, estaremos más complicados que nunca. De toda lectura, enseñanza, mirada, debe nacer nuestra propia mirada. Esta nunca será la única ni oficiará como un dictamen riguroso; será sólo una mirada más que servirá, posiblemente, para que otros sigan construyendo el camino, atendiendo que lo único que en la vida realmente puede ser válido por completo es contar con lo imprevisible. No creo que

exista modo alguno de controlar todo, no hay oráculo de Delfos ni muchas brujas que nos salven de aquello que inevitablemente sucederá. Sobre la pequeñez del hombre he leído bastante, el tema es que sólo la vida me ha ayudado a internalizar, llegando al convencimiento de que no es posible atar un moño y que quede ahí para siempre. Si queda, olvidaremos donde está. Esto no tiene nada que ver con una actitud derrotista ni desesperanzada frente a ninguna cosa, pero alguno seguramente se hará esa idea y está muy bien que de grutas escandalosamente heladas también se construyan nuestros senderos. Regresando al problema que podría haberme evitado si hubiera leído el ensayo un tiempo antes, creo que si uno tiene alguna argumentación medianamente sólida, siempre es más fácil enfrentar una discusión. Es increíble como rara vez alguien respeta lo que uno dice, atendiendo que también existe la cabeza propia, pero basta parafrasear a

alguien bien conocido –aunque posiblemente bien equivocado– y ya la cosa cambia. Si lo dijo Fulano, seguro que está bien. Ese miedo evidente por tener algún pensamiento propio espero que se termine alguna vez. Después de que el proceso de investigación y estudio es suficiente, ya estamos en condiciones de dar nuestras miradas sin necesidad de apoyarnos continuamente en frases bíblicas. En aquel momento simplemente dije que para mí un artesano no era lo mismo que un artista, que cada uno tenía una función diferente, que el manejo de determinadas habilidades no significa necesariamente otra cosa que algunas destrezas con cierto mecanismo que puede resultar atractivo. Una persona se enfureció diciendo que entonces a ella se le ocurría que yo no era una escritora. Simplemente se sintió atacada, es entendible, y sobre “ocurrencias” todos tenemos alguna. El tema es cuando estamos diciendo algo con alguna base o

si nace de una especie de divague transitorio e infeliz. Si da lo mismo pasarse años estudiando con sacrificio, consultando fuentes y renunciando a muchas cosas que abrir la puerta de calle después de una larga siesta y decir “soy lo que ahora se me antoja ser”, hemos llegado al disparate que sin pudor se muestra y no claudica del absurdo. El famoso arte moderno, esa cucarachita de bisutería impura de la inventiva en todo caso, que desestima el trabajo que necesariamente acompaña al talento, se presenta ante nosotros como una carcajada inhóspita. Hay que laburar y mucho, y esa cuestión de la suerte es un mal cuento. En la vida no podemos desestimar que la suerte juega determinado rol, pero tampoco somos un manojo de cartas para jugar al truco. Métodos, constancia, laburo serio, nos harán obtener unos resultados bastante diferentes y mostrarán el debido respeto que le tenemos a los otros en el trabajo de construcción que el arte significa.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 45


TURISMO

Tips * Aurora austral. El lago Tekapo es uno de los mejores sitios para apreciar la belleza de la aurora austral, debido a la escasa incidencia de la contaminación lumínica artificial.

LAGO TEKAPO

Fascinación turquesa Inserto en uno de los circuitos turísticos y naturales más atractivos de Nueva Zelanda, el lago Tekapo y el pueblo que lleva su nombre fascinan por la belleza de sus aguas, el entorno montañoso y su cielo despejado.

toma su nombre y ya es un destino preferido por ingentes canti-

Cuenca Mackenzie

Por Sammy Arlin

E

l cielo despejado y el entorno montañoso refuerzan el impacto visual del agua turquesa del lago Tekapo. Uno de los destinos más fascinantes de la isla Sur, en la región de Canterbury, en Nueva Zelanda, que integra un circuito muy apetecido por los turistas con el lago Pukaki y el lago Ohau. El Tekapo ocupa un área de unos 83 kilómetros cuadrados y se encuentra a 700 metros sobre el nivel del mar. El río Godley, que tiene sus fuentes en los Alpes meridionales, es una de sus fuentes de agua. Pequeña y atractiva, la población que se ubica cerca de sus orillas

Los primeros habitantes de la cuenca de Mackenzie eran maoríes. Los colonos europeos no conocieron el área hasta mediados del siglo XIX, cuando un pastor escocés llamado Jock Mackenzie fue arrestado por robo de ovejas cuando ingresó en ese terreno alto para esconder un rebaño que había robado a las autoridades.

46 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

dades de turistas que disfrutan de su infraestructura y preciados servicios hoteleros. Por su atmósfera clara y la ausencia de contaminación lumínica, sus paisajes encantan a fotógrafos aficionados y profesionales. También a los astrónomos. Esta es la condición natural que atrajo inicialmente a la Universidad de Pensilvania para establecer allí un observatorio. Esta estructura científica, el Mount John Observatory, que en la actualidad depende de la Universidad de Canterbury, se encuentra en una pequeña colina al norte del poblado y al sur del pequeño lago Alexandrina. Otro atractivo es la iglesia del Buen Pastor, a orillas del lago. Fundada en 1935, fue la primera iglesia construida en la llamada cuenca de Mackenzie y fue diseñada por el arquitecto R.S.D Harman a partir de unos bocetos de una artista local. Dada su belleza, esta construcción es reconocida por ser una de las iglesias más fotografiadas de Nueva Zelanda.

* Senderos. Los caminos peatonales que bordean el lago son ideales para registrar las fantásticas vistas de la cuenca mackenzie. Son también la vía más sencilla para llegar al observatorio Mount John, ubicado a unos 1.031 metros de altura.

* Monte Cook. Los maoríes lo conocen como Aoraki y los colonos lo bautizaron Monte Cook. Una de las bellezas de este paisaje, es el pico más alto del país, con 3.754 metros de altura.


GASTRONOMÍA

UN PLATO CLÁSICO PARA OCASIONES ESPECIALES

Lengua a la vinagreta Ingredientes PARA LA LENGUA 1 lengua vacuna de ternera (de aprox. 1,300 kg) 1 zanahoria 2 hojas de laurel 1 cebolla común o de verdeo 2 puerros 1 o 2 dientes de ajo Sal gruesa y pimienta, a gusto Tomillo seco PARA LA SALSA VINAGRETA 2 cdas. de morrón rojo o verde picado 2 huevos duros picados 2 o 3 dientes de ajo 2 cucharadas de perejil picado fino Sal y pimienta a gusto 1 taza de vinagre de manzana 1 taza de aceite de oliva Jugo o ralladura de limón 2 tomates 3 cdas. de alcaparras 1 ramita de apio picado (opcional) 2 cdas. de aceitunas picadas

Preparación DE LA LENGUA Lavar y cepillar bien la lengua. Hervirla durante 10 minutos; luego retirarla del agua y quitarle cuidadosamente la piel y sus adherencias. Preparar un caldo hirviente con la zanahoria, puerros, cebolla, apio, laurel y sal gruesa a gusto. Una vez listo, agregar la lengua y dejar hervir durante 2 horas como mínimo, o 1 hora si se dispone de una olla a presión. De esta manera la carne se enternecerá. Transcurrido el tiempo, comprobar que la lengua esté tierna y dejar entibiar dentro del caldo. Una vez lista, cortarla en rodajas finas y comenzar a preparar la vinagreta. DE LA SALSA VINAGRETA Picar el morrón, el tomate, el ajo, las aceitunas, las alcaparras y el apio. Mezclar con los huevos duros ya picados, y el jugo o ralladura de limón, y salpimentar. Agregarle el aceite de oliva y el vinagre de manzana. Las proporciones serán de 2 partes de aceite cada 1 de vinagre. Una vez preparada la vinagreta, disponer las fetas de lengua en una fuente y verter la salsa sobre ellas. Llevar la fuente a la heladera y dejar enfriar. Al momento de servir la lengua a la vinagreta (ya sea fría o caliente), espolvorear sobre la fuente el perejil picado. Conozca más recetas en: alacarta.com.uy 9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 47


CULTURA

CINE

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CIRCO EN MONTEVIDEO

A la gorra y A LAS RISAS HASTA EL 25 DE SETIEMBRE SE REALIZARÁ EL SEGUNDO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CIRCO, EN EL QUE PARTICIPARÁN COMPAÑÍAS DE ARGENTINA, BRASIL, CHILE, ESPAÑA, FRANCIA Y URUGUAY. LA ENTRADA ES LIBRE Y EL PAGO ES VOLUNTARIO, “A LA GORRA”.

Por Belén Riguetti Fotos: Verónica Caballero

La esencia de los cirqueros y las cirqueras es sacudir lo normal, transgredir, obligar a los pies a que se despeguen de la seguridad del suelo. Se trata de confundir lo de arriba con lo de abajo y llevar al extremo la confianza en el otro. Esto es importantísimo para la sociedad de hoy; sin la confianza en el otro, nuestras sociedades no son sostenibles. [El circo] lleva al extremo esa confianza. Todo rodeado de color, de alegría, de música, con una magia de la que el espectador forma parte. Nos involucran en esa vorágine, y cuando vuelven a ponernos en la seguridad del

suelo, tenemos la absoluta certeza de que hay algunas de nuestras partes que siguen volando”. Con estas palabras, la directora del Programa Esquinas de la Cultura de la Intendencia de Montevideo (IM), Alba Antúnez, presentó el segundo Festival Internacional de Circo (FIC) de Montevideo. Se trata de la segunda edición; la primera fue en 2014 y convocó a más de 5.000 personas. Ese año intervinieron cien artistas de América Latina. La nueva convocatoria contará con espectáculos de quince compañías nacionales e internacionales y con más de 60 artistas de Argentina, Brasil, Chile, España, Francia y Uruguay. Se desarrollará desde este viernes hasta el

48 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

domingo 25 de setiembre. El proyecto fue premiado por el fondo Iberescena, fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura y cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, el Auditorio Nacional Adela Reta, el Municipio C y el Centro Cultural de España en Montevideo. El objetivo del festival es difundir e incentivar el desarrollo de las artes circenses en Uruguay y contribuir al desarrollo, la consolidación y la profesionalización de artistas locales. Esta segunda edición busca, además, descentralizar los espacios escénicos, ampliar la programación y llegar a la mayor

cantidad de público posible. La organización apostó a que la entrada sea libre y a la colaboración voluntaria, lo que comúnmente se llama “a la gorra”. Las únicas funciones con entrada fija son las realizadas en las salas. Los espectáculos se realizarán en el auditorio Nelly Goitiño (18 de Julio 930), en El Picadero (Uruguayana 3836), en el Jardín Botánico (Avenida L.A. de Herrera esquina B. Ojeda), en la plaza Liber Seregni (E.V. Haedo y M.C. Martínez) y en el Complejo Cultural Politeama (Tomás Berreta 312, Canelones). Por consultas ingresar a: www.ficmontevideo.com o a FICMontevideo en Facebook. La idea de los organizadores es llegar a todos los barrios de Montevideo para que sea un


perdido, los Hermanos Boloño, Circo mano a mano, el Proyecto María Peligro y Tomi Soko; la compañía brasileño-chilena Maru Rivera; desde España llegará Kanbahiota Trup; y de Francia, Les Rois Vagabonds, estos últimos ganadores del premio del público en el festival del espectáculo de Avignon. También estarán los grupos uruguayos: Dúos Invertidos, El Idilio Circus, Matías Gómez, Tranzat, y las compañías argentino-uruguayas Circo Dueto y Clap clap circo. espacio de democratización de la cultura. Cabe destacar que se trata de una nueva concepción del circo, sin la participación de animales y con el protagonismo del humor, las acrobacias, la danza y la magia. Además de las funciones se realizarán mesas redondas, talleres gratuitos para artistas y talleres formativos para jóvenes que contarán con el apoyo de Unicef. Los artistas que ya confirmaron su participación son: de Argentina, Cenizas, el Ballet

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 49


CULTURA

ARTE

BOCETOS DE ZORRILLA Y BELLONI

RECORRIDOS DE LA MEMORIA Dos escultores claves del arte uruguayo. Dos artistas que firmaron importantes obras monumentales en la primera mitad del siglo XX y forman parte esencial del capital simbólico de la ciudad y del país. Coinciden dos exposiciones, en el CdF y en el Museo Zorrilla, que muestran desde distintas miradas y curadurías bocetos y registros de los procesos de trabajo de José Belloni y José Luis Zorrilla. hallazgo en la feria del domingo, se exhibe por primera vez al público, en el Centro de Fotografía no: Belloni. Rafael Grompo- (CdF), una exposición de copias ne tiene la buena costumbre en gran formato que refieren a obras de alto impacto público de coleccionar negativos fotográficos antiguos. En noviembre e identitario como lo son La carreta y El entrevero, montadas de 2015 adquirió, en la feria sobre chapas de 100 x 150 cm, de Tristán Narvaja, varias cajas dispuestas verticalmente sobre de una colección en formato de placa de vidrio. Al abrir las cajas, pedestales de madera. Todo un viaje al Taller Belloni, como él y su padre, Juan, se llevaron una gran sorpresa: las imágenes lo atestiguan las imágenes, en un ejercicio de la memoria que que encontraron tenían como reivindica a uno de los grandes escenario el taller del escultor artistas uruguayos. José Belloni y registraban diferentes momentos del proceso Dos: Zorrilla de San Martín. Made trabajo del artista y el amnuel Neves es un curador de arte biente de su taller. Al hallazgo uruguayo, actualmente residente le siguió una campaña pública en Brasilia, que dedica buena de Juan Grompone, desde el programa radial En perspectiva, parte de su tiempo y energía a la con la intención de completar la investigación de las vanguardias colección de fotografías. Menos y corrientes artísticas en el siglo XX. Entre sus proyectos y trabajos, de un año después del notable Por L.M.

U

Boceto de la obra Homenaje a los constituyentes, emplazada en 1938 en bulevar Artigas y 18 de Julio.

50 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

alterna la urgencia de lo contemporáneo (este año, por ejemplo, fue uno de los jurados del Salón Nacional) con trabajos de largo aliento, más silenciosos pero no menos importantes, como la recuperación que hizo hace algunos años de las obras de Ruisdael Suárez, la visibilidad de artistas vinculados a la nueva figuración o al arte pop, o bien rigurosos planteos curatoriales como la antología de la obra de Jorge Caraballo en el Museo Nacional de Artes Visuales. La dirección del Museo Zorrilla lo convocó para un trabajo muy especial y que requería la mirada de un investigador: mostrar en una exposición parte del archivo del escultor, principalmente bocetos y apuntes de cinco de sus obras emblemáticas: El gaucho, el Obelisco (Homenaje a los constituyentes) y los Artigas (el emplazado en el Banco República, el de Tacuarembó y el de Buenos Aires).

en la entrada del Banco República desde 1949. José Belloni nació en Montevideo en 1882. Antes de cumplir diez años se radicó con su padre en Lugano (Suiza), donde estudió arte con el maestro Luigi Vasalli. De vuelta en Uruguay, realizó varias obras, pero no fue hasta 1951 que comenzó a producir sus piezas monumentales El entrevero, La carreta y La diligencia, especializándose en las tradiciones camperas. Otras de sus obras de relevancia en el espacio público montevideano son las dedicadas a José Enrique Rodó, María Eugenia Vaz Ferreira y Ansina.

Cuatro: El taller Belloni. La anécdota del hallazgo es el principal llamador de la exposición dedicada a José Belloni en el CdF. Pero, rápidamente, el impacto de las fotografías, del registro, de poder apreciar el lugar de trabajo del escultor, pasa a ser el centro de la atención, que inTres: Dos escultores del Centenario. cluye la posibilidad de fisgonear José Luis Zorrilla, hijo del poeta Juan secuencias varias del proceso de creación de obras emblemáZorrilla de San Martín, nació en 1891 y tuvo como principal referen- ticas como La carreta. La serie, cia el estilo del modernista francés más allá de su importancia Antoine Bourdelle. Su primera gran puntual, abre la posibilidad de diseñar planes más ambiciosos obra monumental es El gaucho, de recuperación del registro de realizada en París por encargo del gobierno uruguayo en 1922. Tenía “talleres” de artistas, tanto fallecidos como contemporáneos. apenas 31 años. El éxito de esa En el campo de la escultura, por obra lo llevó a ser convocado para ser el mismo de Belloni y Zorrilla, otras tantas, con el destaque del sería de alto interés investigar Obelisco inaugurado en 1937 y el y fotografiar talleres actuales Artigas de civil que se encuentra


Boceto de la obra La carreta, de Belloni. Realizado en bronce, fue fundido y concluido en Italia y luego ubicado en el Parque Batlle y Ordóñez en 1934.

de grandes dimensiones, por ejemplo, los de Atchugarry. Cinco: Los bocetos de Zorrilla. La exposición Emblemas de la nación oriental, en el espacio del Museo Zorrilla, desarrolla una intención curatorial dirigida a los bocetos y a la rigurosa forma de trabajo del escultor. Neves no toma al taller como centro, sino al proceso creativo y a las decisiones tanto formales como figurativas que tomó el artista. Hay un interés extra y muy acertado de acercarse a los caminos que tomó José Luis Zorrilla para resolver

una iconografía de fuerte peso público. El Obelisco, en el que equilibró “a la uruguaya” figuras de un estilo neoclásico conservador con un planteamiento de volumen abstracto más cercano a la vanguardia, es una muestra de cómo resolvió una obra de fuerte impacto público en el Uruguay del Centenario. Pero es en “los Artigas” donde Zorrilla realizó un trabajo de grandísimo interés, entre bocetos escultóricos y pinturas en las que desarrolla una suerte de biografía visual única del Jefe de los Orientales. Zorrilla elige como punto de partida de sus estudios fisonómicos de Artigas el dibujo clásico de Alfred Demersay, el médico francés que lo visitó en Paraguay. Su otra gran fuente –como dejó consignado en el discurso de inauguración del Artigas emplazado en la sede central del Banco República– fue una carta del coronel Díaz en la que describe al prócer en los días del campamento de Purificación. Son de particular interés algunos trabajos que no se conocían públicamente, como las carbonillas de desnudos de Artigas y o los bocetos de dos obras nunca realizadas: un Artigas sentado con el brazo derecho extendido y un Artigas anciano de torso desnudo.

Estudios de José Luis Zorrilla sobre la figura de José Artigas. 9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 51


CULTURA

LIBROS

ACEVEDO KANOPA: UN NARRADOR CONTEMPORÁNEO

El lado B de la crisis Los relatos de Agustín Acevedo Kanopa (Montevideo, 1985) merecieron el Premio Nacional de Literatura 2015 en la categoría inéditos, y un año después la editorial Estuario los publica bajo el título Historia de nuestros perros. Uno de los escritores más interesantes de la nueva generación, sus textos lo muestran como un cronista lúcido de las últimas dos décadas. las primeras luces, de Carlos ver con la cercanía de lo que se Pero, como todo en la vida, no Martínez Moreno y Adiós Diomecuenta y de cierta mirada crítica hay que apurarse, sobre todo des, de Leandro Delgado. “Se me sociopolítica, porque a pesar de porque Acevedo Kanopa parece ocurrió que podía ser interesante la extensión, larga para cuento tener muy claro que parte de lo l primer cuento de los cinco hacer una historia sobre un períoy breve para novela, Acevedo realmente importante, en literaque reúne el joven escritor do demasiado reciente, una espetura, se juega en el territorio de lo Kanopa acaso esté mostranAgustín Acevedo Kanopa en Hiscie de contrarrelato del Uruguay do en ‘Todos los pájaros’ un no dicho. torias de nuestros perros ocupa del ‘nuevo uruguayo’, del ‘tiempo bosquejo de una posible “gran ‘Todos los pájaros’ es un relato casi la mitad de las páginas del en que fuimos ricos’. El cuento fragmentado, largo, que recorre la novela uruguaya” que aún no ha libro. Después de su lectura, que ‘Todos los pájaros’ se terminó de es altamente disfrutable, el lector vida de un hombre exitoso en los sido escrita y que –como pocos escribir en 2014... Quería ser el escritores contemporáneos– el negocios y su relación con el juese descubre atrapado por una autor parece tener las condiciones primero que escribiese sobre esa go, con el arte de manipular, con densidad propia de los buenos época, de la crisis de 2002 hasta lo que le va sucediendo cronológi- de observación, mirada y talento relatos largos, esos que no son la bonanza económica, cuando estrictamente cuentos ni tampoco camente, mientras se contemplan para emprender. Ya lo había insiaún el cuerpo estuviese tibio”. nouvelles. Intuye que debe tomar otras cosas de atrás en el tiempo, nuado en ‘Eucaliptus’, el cuento que abría su anterior volumen pero que se muestran más que aliento para continuar con las *** de relatos, pero esta vez va más otras cuatro historias que comple- presentes como instantáneas de época, de relaciones, de una vida lejos, porque ‘Todos los pájaros’ tan el volumen. cotidiana áspera e insatisfactoria. se vale del discurso fragmentado ¿Cuál fue el disparador de la esEl viaje del jugador ensimismado Las idas y vueltas en el tiempo se no sólo para explorar una mirada critura de ‘Todos los pájaros’? y con evidentes signos de fobia juegan en un límite borroso entre y las cavilaciones interiores de un Lo primero que me movió a escrisocial que protagoniza y narra personaje, sino también para de- birlo fueron ciertas experiencias ‘Todos los pájaros’ es muy intenso lo real y en ciertas adaptaciones sarrollarlo en el transcurso de los internas relativas al chateo. Era más o menos funcionales al disy por momentos sofocante. La años y en paralelo a los devenires 2011 o 2012, y el chat se me hasutil perturbación de las visiones curso pretendidamente realista bía convertido en un hábito que de su familia y del país. del protagonista-narrador. Como acerca de pájaros que habitan me consumía bastante tiempo “Siempre me interesaron las la vida misma, se muestra una en varias de las personas que del día. Empecé a descubrir que sucesión de fotos que no explican novelas totales, el estilo de ‘la conoce, en un borde de discurgran novela americana’, o las que el chat no sólo era un intercambio nada pero lo dicen todo. so alucinatorio, provoca que el comunicativo, sino una técnica resumen una década”, explica lector sienta un poco de ansiedad Hay algo que también deja que podía ser controlada pero Acevedo Kanopa, y menciona al pensando al lector, más allá de respecto a la relación de esos que guardaba el riesgo de tampasar dos ejemplos uruguayos la propia historia y del asunto no pájaros-humanos con los perros bién ser controlado... Quizá pasaque recomienda con fervor: Con visible con los perros; tiene que que se anuncian desde el título. Por Gabriel Peveroni

E

52 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016


ba lo mismo en las charlas reales, pero en el chat, por esa virtud de ser registrado, pude ir descubriendo que mientras se escribe se abren posibilidades o terrenos posibles, como si uno pudiera ver las diferentes ramificaciones de un sí o un no, o los diferentes tonos que se pueden manejar para llegar adonde se quiere. Aprendí, por ejemplo, a saber distinguir en qué conversaciones conviene generar respuestas de “sí” o “no”, o cómo generar malentendidos a propósito, como una especie de extraña forma de meter ideas en la cabeza de otros. En todo eso, está el tema de los pájaros y las metáforas; metáforas que yo mismo, en algunos momentos, sentí como demasiado reales. O sea que esos mecanismos que descubriste en el chateo son similares a los que utiliza el protagonista del cuento. Sí. Lo que terminó quedando de todo eso fue que en un momento pensé en lo enloquecedor que era manejar todas esas variables de sociabilidad como si fueran ramificaciones completamente controlables, y se me ocurrió la historia de un personaje que manejara a la perfección el terreno de la comunicación, pero que esa misma perfección lo alejara de cualquier vínculo humano real. Y decidiste colocar al protagonista, en plena crisis de 2002, replegado de los negocios y de toda vida familiar y social, dedicándose en las sombras a la especulación inmobiliaria y financiera.

Tratar de pensar qué hubiera hecho un hombre de negocios, en los años de la crisis, para llegar a lugares altos fue un ejercicio entretenido, porque implicaba rastrear año por año y ver el progresivo crecimiento de ciertos actores políticos, personajes públicos y tipos que fueron haciéndose ricos. Leí un montón de entrevistas, consulté a amigos vinculados a la macroeconomía y me basé bastante en algunas notas sobre Ruben Azar, del grupo RAS. También entrevisté a jugadores de póquer, que también de casualidad eran burreros, cosa que me permitió matar dos pájaros de un tiro. ¿Cuánta es la importancia de abordar, desde la literatura, lo que pasó en Uruguay en esos años? Me pasó que, al acercarme a los 30 y empezar a atender –en mi profesión de psicólogo– a pacientes adolescentes que nacieron en esos años, empecé a darme cuenta de que había pasado el tiempo y que, de alguna manera, yo había sido parte de momentos históricos. Esto parece medio tonto, pero generó en mí un impacto bastante extraño. Ser parte de un grupo de gente a la que, cuando le preguntás dónde estaba cuando cayeron las Torres Gemelas en Nueva York, o dónde vio Crónica cuando estaban saqueando en Argentina aquel supermercado de un coreano que lloraba ante la cámara, o qué hizo la noche en que asumió por primera vez el Frente Amplio, te puede dar una respuesta directa, con lujo de detalles. ¿Dónde estabas vos? Cuando cayeron las Torres Gemelas estaba en clase de astronomía. Un amigo mío que se

había rateado entró en la clase a través del ventanal diciendo: “Se está prendiendo fuego el World Trade Center”. Salió corriendo y yo lo entré a perseguir, sin tener ni idea de por qué ni hacia dónde, y entonces vi que subía las escaleras saltando escalones de tres en tres. Cuando llegamos a la parte más alta del liceo, al lado de la biblioteca, se puso de puntillas, achinando los ojos, tratando de ver a lontananza. Ahí me di cuenta de que estaba tratando de ver el humo del World Trade Center de Montevideo, no el de Nueva York. Me acuerdo de que bajamos medio decepcionados y cuando volvimos a la clase no había nadie: estaban todos en la sala de audiovisuales viendo los informes de la CNN... Todo aquello fue un año antes de que empezara a tomarme más en serio el hecho de escribir y un año antes de la crisis de 2002, que viví de una manera extrañísima, porque aquel año fue curiosamente el final de una crisis económica familiar, a contrapelo del resto de Uruguay. ¿Pensás que la experiencia de haber vivido una época es imprescindible para escribir sobre ella? Más allá de que si uno no lo vivió nunca va a estar cien por ciento seguro de tirar una imprecisión, me interesa escribir historias verosímiles, casi como si fueren el lado B de algo que pasó. Durante gran parte de mi vida me interesó la ficción, pero a medida que escribía me interesaba esa verosimilitud, porque creo que mentir y escribir son dos cosas que en mi vida han ido de la mano, y ninguna de las dos funciona bien, en la medida en que lo contado no es creíble. Creo que también hay

una influencia innegable de David Foster Wallace, que te presenta universos cerrados en los que, aunque la premisa sea completamente absurda, la forma en que la información es presentada es tan infaliblemente precisa que termina engañándote y haciéndote creer que aquello realmente sucedió. En los cuentos de Eucaliptus y en los de Historias de nuestros perros se percibe esa sensación, ese borde de lo real que manejás en tus relatos. Más allá de todo esto, en la medida de lo que he escrito hasta ahora, siempre tengo claro lo que dice [Federico] Fellini: “La felicidad consiste en decir la verdad sin lastimar a nadie”. Creo que la solución que le encontré a esa paradoja es que la mejor forma de esconder una mentira es entre dos verdades, y la mejor forma de esconder una verdad es entre dos mentiras. Al principio de la charla mencionabas entre tus referencias una novela de Martínez Moreno. Es que Martínez Moreno es el escritor con mejor ritmo que haya leído en Uruguay, pero más que nada me parece que, un poco siguiendo con esto de escribir sobre un período histórico que está siendo en ese preciso momento, desde que leí Tierra en la boca me pareció que Martínez Moreno hacía radiografías de lo que estaba sucediendo antes que cualquier otro. Sus novelas tienen algo de novela total y, a la vez, algo bien anclado en su tiempo, que es prácticamente imposible de rastrear en otros escritores. Creo que en cierta medida Martínez Moreno está invisibilizado por este libro, que para mí es un libro sobre la incomunicación en tiempos de locura política, en el que les pega tanto a los milicos como a los tupamaros, pero me parece que la izquierda la tomó como una suerte de traición. Eso me parece una barbaridad... No conozco mucha gente de mi generación que lo reivindique; recomendarlo y citarlo me parece casi una responsabilidad.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 53


CULTURA

MÚSICA

PREMIOS GRAFFITI 2016

RECTA FINAL El lunes 12 de setiembre se develará la incógnita. En la sala principal del Auditorio del Sodre, se cerrará la última etapa de los Premios Graffiti, que galardonan a la producción musical local. Una instancia para la sorpresa, tanto en el festejo como en la indignación, en plena disolución del concepto de disco y con un mapa más que diverso en el plano artístico. generar disgustos y dolores de cabeza. Sin despejar el problema, se podría decir que, al menos en este contexto puntual, el ‘disco’ ue el concepto de disco sea es el ejemplar objeto-concepto el protagonista de un evento que deviene prueba de un trabacomo los Premios Graffiti parece jo: el artista grabó, el sello editó, un anacronismo. En plena fragel ejemplar se colocó en una mentación y hasta disolución de góndola de las pocas disquerías su condición de objeto físico-obra de plaza. Y quizá nada más. Las musical-unidad conceptual, la palabra ‘disco’ remite a una imprecisa formas de recepción y de puesta en circulación (las regladas por el malla de sentidos. Tan complejo mercado y las no regladas) ya se proceso parece irremediable, incluencargaron de disolver su unidad so a pesar de los ingentes esfuerzos de algunos proyectos creativos conceptual. La premiación queda como y de algunos sellos que apuestan escenario de agitados egos en a recuperar al menos el aura que pugna, como forma de alimentuvo en otras épocas. Esto confina tar histerias, euforias y algunos el concepto a una práctica que se suele etiquetar como “de culto” (los llamativos titulares en los medios. El placer de escuchar música individuos y colectivos que, por ejemplo, compran regularmente las transcurre por otros carriles. ediciones en vinilo) y, por otro lado, También hay que reconocer que, a pesar de este asunto no resuelto a los denodados esfuerzos de la ni suficientemente discutido, industria discográfica por “salvar” una entrega de premios permite el negocio. En el medio del tironeo auscultar el pulso de muchos quedan las prácticas (o las otras planteos musicales. Y en esprácticas de recepción) a las que tos premios, vale decir, hay de ni la crítica ni el mercado, y en algunos casos ni los propios artistas, todo. Un espectro importante de prácticas de las músicas popules prestan atención. lares locales converge en las Pero, querido lector, tranquilo: nominaciones, y hay mucho para estas líneas no alcanzan para escuchar, para valorar. profundizar esta discusión y Por R.T.

Q

54 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

Si bien el rock vernáculo despierta el apetito mediático, hay otras categorías que vienen con condimentos más que interesantes. En materia de reediciones, el proyecto de recuperación de la discografía de Jaime Roos ya recibió su premio por uno de sus títulos emblemáticos: Mediocampo. El furor de las memorias rockeras también se vio plasmado en Quiero puré, el libro del periodista y músico Leo Lagos que editó Estuario. Lo mismo ocurrió en la categoría “artista nuevo”, en la que fue galardonado el trabajo Alucinaciones en familia, con Pau O’Bianchi a la cabeza, que editaron Paulino Records y Esquizodelia. Todos estos premios se entregaron el 22 de julio en la sala Zitarrosa, donde también se presentaron las listas de nominados para las categorías que se premiarán este lunes en el Auditorio Nacional del Sodre, a partir de las 19.30 y con televisación en directo por VTV. En estas categorías, los proyectos fonográficos indie también concentran mucha atención, ya que en la puja por el aerosol hay trabajos de interés, como el ya mencionado Alucinaciones en

familia y la edición muy personal y creativa que reunió a Fer Henry, Lucas Meyer y Pau O’Bianchi, que lleva por título los nombres de los artistas. En materia jazzística e instrumental, que van en categorías separadas, hay títulos que merecen mucha atención: Alta definición, de Horacio Di Yorio, y Candom-bebop, de Alejandro Luzardo y la Candombera, van, entre otros valiosos trabajos, en la categoría jazz; el muy sólido y original Paraísos artificiales, de Daniel Yafalián, compite con los discos de Campo, La Mufa, Leo Maslíah y Hugo Fattoruso, El Club de Tobi, en mejor álbum de música instrumental. Las categorías de género, desde la música electrónica y la música infantil (este año con fuerte competencia entre Nancy Guguich, Palacatún, Inés Saavedra, Musicoloridos y Encanto al Alma) hasta más tradicionales como candombe fusión y el duelo esperado entre el disco Allegro, de Ruben Rada, y el tuquero Los candombes, de Los Terapeutas, muestran fuerte competencia. En folclore, el favoritismo es de Larbanois & Carrero, pero apuestan fuerte Maciegas y Carlos Malo. El hip hop tiene lo suyo, con el último trabajo de Latejapride (Cazadores de gigantes) y el de AFC (A.N.T.R.O.), pero en tango los cinco discos nominados han tenido fuerte repercusión, firmados por Malena Muyala (Temporal, que se anota posiblemente como candidato), Malajunta, Julio Cobelli y los registros en vivo de Maia Castro y Mónica Navarro. En tropical, la lista de nominados suena demasiado a cambalache, mezclándose la cumbia cheta de Márama con el plenero Gucci y el tuco tropical de Pa’ntrar en calor. Tras la ceremonia, recuérdelo, “el mundo no va a cambiar”, aunque algunos salgan a festejar y otros a pasear enojos en las redes. Sí va a cambiar cuando se le ponga pienso a esto de hacer música, algo que ni los medios, ni la academia, ni la industria van a estimular si no viene con el consabido “vamos a darle una manito a este proyecto”.


HORÓSCOPO Semana del viernes 9 de setiembre al jueves 15 de setiembre

Tercer decanato de Virgo

S

igno de tierra, femenino. Virgo gobierna los intestinos y el vientre, así como todas sus funciones. Poseen un gran sentido analítico y critíco que les permite alcanzar la perfección de sus metas en la vida. Son productivos y generosos. Para seducirlos es mejor actuar sobre la razón que sobre el corazón pues son muy mentales. Son muy fieles a sus ideales y pocas veces los cambian. Son muy buenos organizadores gracias a que poseen visión del conjunto.

ARIES

Tiempo de exteriorizar sus sentimientos y manifestar sus emociones con alegría y complacencia. Se encontrará con espíritu lógico, razonable y con fuerte sentido crítico. Buenos indicios para el éxito en comercios, las ciencias o los negocios. Experimentará e inspirará dulzura y simpatía. Amor: evite recluirse en su mundo interno y procure salir a disfrutar.

TAURO

ESCORPIO

Se incrementará su capacidad de productividad laboral y económica, así como la búsqueda de la perfección en todas las áreas de su vida. Buen tiempo para disfrutar de su familia, el hogar y las salidas al aire libre. Amor: despertará simpatía y profunda ternura en aquellos afectos que necesitan consuelo y armonía.

GÉMINIS

Posible inestabilidad en el hogar y/o familia. Deberá calmarse y evitar discusiones. Es positivo prestar atención y tomar previsiones en áreas de transacciones, negocios y viajes. Probables ganancias inesperadas; cuide los gastos. Amor: superar sus dificultades emocionales le abrirá nuevas posibilidades en sus relaciones sentimentales.

CÁNCER

Se verá muy atraído hacia las ocupaciones mentales, especialmente aquellas que no requieran continuidad y están sujetas a cambios constantes. Posible comienzo de estudio de materias científicas u ocultas y gran ambición por sobresalir con éxito y fortuna en asuntos comerciales. Amor: tiempo de cultivar la paciencia y la comprensión de sus sentimientos y los de su prójimo.

LEO

El Sol se encuentra en Virgo en la casa II. Se hallará con espíritu de síntesis analítica y con amplias concepciones generales para obtener éxito en su labor y ganancias materiales. Experimentará ventajas en la producción de sus negocios. Se encontrará placentero y sociable. Evite exagerar en detalles que le impidan disfrutar. Amor: exteriorizará la pasión por la música, el arte, el deseo y los placeres.

VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

LIBRA

Su impulsividad y frenesí emocional sacudirán su forma de expresión. Evite discutir, procure no enojarse. Posible acumulación e incremento de bienes materiales. Sentirá necesidad de crear cambios en su casa y entornos familiares. Amor: tiempo de volcar más ternura y erotismo en sus relaciones.

Enfoque su mente en proyectarse, organizarse y en expresar sus ideas y pensamientos con claridad y elevación. Sus conclusiones serán prácticas y discretas, experimentará elocuencia y habilidad para expresarse. Es positivo meditar antes de obrar. Amor: es el comienzo de una nueva etapa en su vida emocional; prepárese para disfrutarla.

Experimentará una visión clara amplia y progresiva acerca de los problemas de su vida. Propensión a afiliarse a alguna causa que tenga por objeto la elevación social o espiritual de la humanidad. Posibles beneficios y crecimiento debido a cambios realizados, probables viajes. Amor: evite fluctuar demasiado en sus deseos, continúe en el progreso emocional.

SAGITARIO

Crecerán sus ambiciones y sus aptitudes intelectuales. Es positiva la aplicación de nuevos procedimientos en las formas de obrar de su vida y en el entorno familiar. Probables cambios emocionales lo conducirán al encuentro con su esencia existencial. Amor: es necesario quererse profundamente para poder entenderse.

CAPRICORNIO

Alcanzará una posición estable que brindará éxito profesional y en su vida. Experimentara favor y agradecimiento de aquellos que están más elevados que ella en la escala social. Posibilidad de obtener posiciones de gran confianza y responsabilidad. Se encontrará respetado en su comunidad. Amor: la pasión aguarda la promesa de una aventura romántica.

ACUARIO

Despertará e iluminará su mente con ideales elevados de ambición extrema. Generoso y tolerante hacia la opinión de las demás personas, experimentará nobleza y bondad. Buen tiempo para dedicarse al estudio o a labores de gran concentración. No es tiempo de viajar. Amor: es tiempo de crecimiento emocional.

PISCIS

Proporciona ganancias y éxitos como consecuencia de ocupaciones llevadas a cabo en profesiones recluidas, procure abrir sus posibilidades a su máximo potencial, es importante no desaprovechar ninguna oportunidad a fin de crecer. Probables herencias o legados o ganancias materiales inesperadas. Amor: se encontrará sumamente sociable; disfrute de la compañía de sus seres queridos.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

MONTEVIDEO REFRESCOS Y DESEM

Dale, juguemos E

n un nuevo esfuerzo conjunto continuar promoviendo el juego luego de terminado el ciclo. que permitió llegar con un mensaje de vida saludable a más En los centros del interior, se de 2.000 escolares, la Fundación trabajó mediante talleres de Desem Jóvenes Emprendedores y cuatro horas dictados por los coordinadores de Desem Jóvenes Montevideo Refrescos –embotelladora de Coca-Cola en Uruguay– Emprendedores. En todas las escuelas donde cerraron una nueva edición del se implementó el programa se programa Dale, juguemos. distribuyeron materiales que La cifra de participantes duplicó incentivan recreos activos y la del año pasado: se llegó a un actividades de integración con la total de 4.000 niños desde el familia. Cada alumno de cuarto inicio del programa, en 2013. En año recibió una guía de juegos este caso, se alcanzó a los estudiantes de cuarto año de escuela y cada centro educativo obtuvo de 28 centros educativos públicos un kit con elementos de entrey privados de Montevideo y de 17 tenimiento para incorporar a los recreos, como pelotas, colchoneescuelas de Canelones y Maltas y camas elásticas. donado, con una propuesta que buscó incorporar hábitos alimen- Verónica Gené, jefa de Asuntos Públicos y Comunicaciones de tarios saludables y fomentar la Montevideo Refrescos, destacó: actividad física y recreativa. “Este programa nos permite con“Estamos muy satisfechos del tinuar y fomentar el compromiso resultado del programa, que en de la compañía con el desarrollo el primer año llegó a 500 niños y de la comunidad y con promover desde entonces ha aumentado en ella hábitos saludables. Nos el número en cada edición. Es resulta muy positivo reeditar este impresionante ver los resultados trabajo conjunto con Desem, una que tienen los talleres y la forma organización con la que comparen que los niños incorporan timos un valor fundamental como los aprendizajes por medio del es acompañar el desarrollo de los juego”, indicó Pablo Marroche, director ejecutivo de Desem Jóve- niños, que, en definitiva, son el futuro de todos”. nes Emprendedores. El cierre del programa tuvo lugar En Montevideo, el programa fue en la Sociedad Criolla Elías Reguimplementado por maestras les, con una jornada denominada especialmente capacitadas y se “Recreo olímpico”. Allí, cientos de extendió durante seis semanas. Además, este año se incorporaron niños asistieron a una kermesse charlas para los padres, dictadas con actividades didácticas en las por una nutricionista, con el fin de que pudieron poner en práctica lo contribuir a promover la alimenta- aprendido en clase. Además de ción saludable en el seno de cada sorprenderse con los trucos del mago Daniel K. y llevarse regalos, familia. También se desarrolló recibieron diplomas que certifiun sitio web en el que se ofrece can su participación en la cuarta variado material de apoyo mediante formatos interactivos, para edición de Dale, juguemos.

56 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

AEROPUERTO DE CARRASCO

Modernización P

para los pasajeros como en la uerta del Sur SA, concefacilitación operativa. sionaria del Aeropuerto de Las pasarelas presentan una Carrasco, y la Dirección Nacional tecnología biométrica que permide Migraciones de la República tirá realizar el trámite en forma Oriental del Uruguay vienen automatizada, donde el usuario desarrollando conjuntamente en tendrá la posibilidad de efectuar los últimos años una importante una autogestión en forma fácil y modernización en sus procedisegura. Por este motivo se enmarmientos de control migratorio. ca en una imagen de campaña En su primera entrega en 2014, denominada easy airport, que se realizó la integración de una cuenta con su propia señalética nueva tecnología en la terminal y materiales de comunicación, a de Carrasco, donde se instaló el los efectos de ser debidamente control manual de documentaidentificado. ción de los pasajeros salientes La prestación está disponible y entrantes, utilizando lectores para todos los vuelos internaciode documentos de viaje y de nales, y los únicos requisitos son: huella dactilar. Esto significó una contar con nacionalidad uruguaya, importante mejora que logró la ser mayor de 18 años y utilizar docapacidad de lectura automática cumento electrónico (pasaporte y decodificación del documento de viaje, y permitió la eliminación o CI con chip). Este procedimiento no es válido para extranjeros de la Tarjeta de Entrada y Salida residentes en el país. (TES). De este modo Puerta del Sur con- Por otro lado, en esta fase del tinúa avanzando junto al gobierno programa también se incorporan lectores con tecnología bioméen su programa de implantación trica que permiten procesos de un Sistema Integrado de Seguridad y Control Aeroportuario de reconocimiento facial en los mostradores de atención, a cargo (Sisca). El Sisca es un programa de personal de Migraciones; esto que analiza y utiliza las mejores tecnologías y procedimientos apli- permite reforzar las medidas cables al control y la seguridad de de seguridad en los controles manuales, en la medida en que las instalaciones aeroportuarias, incorpora la captura de rostro y su a la verificación del tránsito de validación automática, interfaces cargas y personas, y a la facilitacon listas negras de Interpol, ción del pasajero a lo largo de su entre otras mejoras. trayectoria por el aeropuerto, lo El nuevo procedimiento autoque se traduce en soluciones de diferente envergadura que tienen matizado también tendrá un impacto positivo con la reducción su impacto en múltiples áreas tanto del aeropuerto como de las de espera en las filas, ya que se calcula un promedio de 45 segunautoridades gubernamentales. dos por trámite personalizado en En esta nueva etapa del proyeclos boxes tradicionales, versus to, se inaugura la instalación de 15 segundos por pasajero en las pasarelas de control migratorio pasarelas. Esta optimización del automatizado en el área de arritiempo se traducirá en un benefibos. Este lanzamiento presenta cio directo para el usuario de easy importantes beneficios, que airport. tienen un impacto positivo tanto


PORTONES SHOPPING

Días felices D

esde el viernes 9 hasta el domingo 11, los clientes de Portones Shopping tendrán la oportunidad de acceder a 20% de descuento en sus compras en los locales adheridos, en el marco de la nueva edición de Happy Days. Es una excelente oportunidad para obtener vestimenta, calzado y accesorios con descuento pensando en la primavera. Como si estos descuentos fueran poco, quienes paguen sus compras con cualquier tarjeta de crédito Itaú convertirán su descuento en 25%, que se verá reflejado en el estado de cuenta. La comodidad y los servicios que brinda Portones Shopping serán el escenario perfecto para un fin

CABLEVISIÓN

de semana de compras y recorrida en familia. Las colecciones de la próxima temporada tendrán los mismos beneficios, lo que amplía la posibilidad de acceder a prendas únicas a un precio increíble, de cara a la llegada de la primavera. Portones Shopping ofrece a sus clientes todos los servicios para hacer sus compras cómodamente: guardabultos, sala de lactancia y cambiador, coches para niños, carros eléctricos, entre otros. La lista de locales adheridos se podrá consultar en www.portones.com.uy o en la fanpage.

El crack de la pantalla

MCDONALD’S

C

Tom y la cajita feliz

ablevisión estrenó su nueva campaña institucional, que tiene como protagonista a Luis Suárez, quien viajó al país especialmente para filmar el comercial. Bajo el lema “Todos tenemos algo de Luis”, la campaña apela al humor por medio de comparaciones con el crack de la selección en situaciones de la vida cotidiana, para demostrar que cada uruguayo tiene algo de Luis Suárez y, a partir de ello, que cada uno tiene su forma de amar la televisión. A principio de este año Cablevisión lanzó su campaña Yo amo la TV, con la que comenzó a andar un camino comunicacional que permitiera mostrar la forma en la que la compañía vive y siente la televisión. En esta segunda mitad del año quiso redoblar su propuesta y convocó a Suárez, figura de Cablevisión desde 2012, para protagonizar el nuevo comercial. La campaña fue una producción cien por ciento local. El comercial fue realizado por la agencia Parla, de Juan Miguel Herrera, y estuvo a cargo del prestigioso director publicitario Cali Ameglio, de la productora Salado.

Para el lanzamiento de la campaña, Cablevisión invitó a la prensa local al estreno exclusivo de la pieza televisiva apenas minutos antes de que, mediante un tuit del mismísimo Luis Suárez, lo diera a conocer para el mundo entero. El evento se llevó a cabo el martes 23 de agosto en el hotel Hyatt de Montevideo. La campaña se desarrolla en gráfica, vía pública, televisión, radio y online. Además de la campaña 360°, se sumará un fuerte trabajo en las redes sociales. “Tener a Luis Suárez como imagen de nuestra marca nos llena de orgullo. Tanto orgullo como el que sentimos por nuestros clientes, que nos eligen cada día. Todos tenemos algo de Suárez, todos amamos la televisión, cada uno a su manera. Nos embarcamos en este hermoso desafío de hacer una nueva campaña institucional, cien por ciento uruguaya, y ver hoy el resultado ya circulando por las pantallas y diarios nos da mucha alegría, porque sentimos que verdaderamente nos representa”, explicó Gisella Tomasi, gerenta comercial de Cablevisión.

T

asombrosas frases. Pero además, alking Tom será protagonista de la Cajita Feliz de McDonald’s traen una frase sorpresa que se escucha presionando la cabeza durante setiembre. Después de del personaje. haber invadido el mundo digital, Tom trae la diversión a los restau- Talking Tom también estará disponible en McPlay, descargando rantes de McDonald’s. Con más la app gratuita en Apple Store de dos billones de descargas en o Google Play. Al escanear el el mundo desde su lanzamiento juguete de la Cajita Feliz los niños en 2010, la app del famoso gato podrán divertirse con el exclusivo se ha convertido en un éxito. Los juego de la app. Además, durante novedosos juguetes sorprendetodo setiembre en McPlay estará rán a todos y se podrán disfrutar tanto en familia como con amigos. disponible el e-book Actividades en grupo, para que todos los Esta nueva Cajita Feliz trae 12 juniños puedan descubrir lo guetes de Talking Tom, en seis que pueden lograr cuanposiciones diferentes, do forman equipos y y con sólo pulsar el juegan juntos. botón de su barriga se pueden escuchar las más

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA No respires

En el Movie Center de Montevideo Shopping se llevó a cabo el preestreno, con alfombra negra, de No respires, película dirigida por el uruguayo Federico Álvarez que batió récords de taquilla en Estados Unidos.

NOS DEJARON SIN ALIENTO. Actor Daniel Zovatto, guionista Rodo Sayagués, actor Chistian Zagia, director Federico Álvarez, Federico de Armas, de Movie Center.

58

SE ME CORTÓ LA RESPIRACIÓN. Agus Rodríguez.

EN LA ALFOMBRA NEGRA. Emiliana González, Lucas Álvarez, Federico Álvarez.

CINÉFILOS. Adelina Dubra, César Troncoso, Horacio Artagaveytia.

¿NOS VEMOS UNA DE TERROR, MAX? Carlos Páez Rodríguez, Max Jonas.

HOY NO ENSAYA EL CUARTETO. Laura Domínguez y Roberto Musso.

Caras&Caretas 777 /9 de setiembre de 2016


FINA ESTAMPA

Nuevo espacio Tuvo lugar el lanzamiento de espacio gastronómico y artístico de Peter Glück RRPP en Punta Carretas.

FACHEROS. Horacio Maglione, anfitriones Diego Viglione y Ana Laura Álvez Becerra, Michel Visillac, Peter Glück.

CON PELUCA Y TODO. Elsa Levrero, Peter Glück, Silvia Melloni, Gerardo Taborda.

¡PETER, ESTÁS EN TODAS!. Mariela Robatto, Fredy Caruso, Peter Glück, Julio César Vatorek.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas

59


FINA ESTAMPA

El gurú del sexo

El Ministerio de Salud Pública realizó el lanzamiento de la aplicación “El gurú del sexo”, que informa a los jóvenes sobre derechos de salud sexual.

ATENCIÓN, MUCHACHOS. Santiago Soto, director del Instituto Nacional de la Juventud; Cristina Lustemberg, subsecretaria del Ministerio de Salud Pública; Wilson Netto, presidente del Codicen.

¿NUEVO DÚO DE CUMBIA CHETA?. Agustín Casanova, cantante del grupo Márama; Rafael Cotelo, presentador del evento.

ENCANTADOS. Jóvenes que asistieron a la presentación.

CANTATE UNA, FLACO. Agustín Casanova.

Bienvenido El Aeropuerto de Carrasco lanzó en conjunto con el Ministerio de Turismo y Latam Airlines una campaña de promoción denominada “Bienvenido a Uruguay – Wellcome to Uruguay”. Entre el 6 de setiembre y el 6 de diciembre, cada uruguayo que viaje por Latam recibirá una postal para entregar a algún extranjero que nos visite. Cada una incluirá un código QR que le dará acceso al sitio welcometoururuguay.uy. 60

Caras&Caretas 777 /9 de setiembre de 2016

AUTORIDADES.Diego Arrosa, Benjamín Liberoff, Liliam Kechichián, Javier Macías.

LISTAS PARA SALIR. Postales de Uruguay.


SOCIEDAD

Por Isabel Prieto Fernández

H

ace ya muchos años, desde aquel histórico plebiscito de 1992 en el que la ciudadanía se pronunció contra las privatizaciones de las empresas públicas, que los trabajadores de Sutel siguen movilizándose para que se cumpla. Cuando la decisión popular no se quiere jopear por un lado, se le hace un dribling por el otro. La nueva jugada partió de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), que declaró inconstitucional el artículo 56.1 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Caras y Caretas dialogó con Gabriel Chifle Molina, presidente del gremio, quien recordó que poco después del plebiscito de 1992 aparece en escena la empresa argentina Movicom Bellsouth: “Vino para brindar telefonía celular y Antel lo autorizó. Durante un año Movicom Bellsouth hizo un despliegue de antenas para ofrecer el servicio. Mientras tanto, Antel se lo alquilaba, pero al año la estatal creó Ancel y conectó toda su red”. Resultaba asombroso que eso pasara, porque era desconocer un voto popular de reciente data. Molina lo explica así: “La Ursec de esa época abre una subasta para la telefonía celular. Totalmente ilegal, pero lo hace igual, ofreciendo frecuencia a otros. Es cuando Movistar compra Movicom Bellsouth y, a su vez, aparece CTI Móvil, que cambió su nombre por Claro. Les dieron líneas para que las explotaran, así, sin más”. En 2001, durante el gobierno de Jorge Batlle, la Ley de Presupuesto votada incluía dos artículos (612 y 613) que se daban de bruces contra la voluntad popular, permitiendo privatizar servicios. “Nosotros levantamos más de 700.000 firmas en poco tiempo. Pero ellos actuaron con hechos consumados y ya habían realizado la subasta. Igualmente, las firmas nos hubieran alcanzado para un plebiscito. El Frente Amplio prometía que si era gobierno, iba a terminar con esa competencia –cosa que no cumple–, y Batlle, de forma inteligente, derogó los artículos, lo que implicó que lo que estaba hacia atrás, así que-

CON GABRIEL MOLINA

SUTEL Y SU LARGO CAMINO CONTRA LA PRIVATIZACIÓN Los trabajadores de las telecomunicaciones, nucleados en Sutel, denuncian la situación que atraviesa el sector ante el voto de inconstitucionalidad que la Suprema Corte de Justicia aplicó sobre el artículo 56.1 de la Ley 19.307, de Servicios de Comunicación Audiovisual. daba, sin efecto retroactivo”, dijo Molina. Eso convirtió tanto a la telefonía móvil como a todo lo inalámbrico en una dura competencia para Antel.

Después de tanto El artículo 56.1 de la Ley 19.307 dice textualmente: “(Incompatibilidades para la prestación de servicios de comunicación audiovisual). Las personas físicas o jurídicas que presten servicios de comunicación audiovisual regulados por la presente ley no podrán, a su vez, prestar servicios de telecomunicaciones de telefonía o de transmisión de datos. Esta incompatibilidad alcanza a las personas, físicas o jurídicas, integrantes de las personas jurídicas involucradas”. O sea que “impide que las empresas tengan propiedad cruzada de televisión por cable y servicios de transmisión de datos. Ese artículo hace que los cableoperadores no puedan brindar servicios de internet sino a través de Antel. TCC y DirectTV presentaron una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 56.1; esta fue denegada y el ministro Jorge Chediak fue el único que votó a favor de la acción. Los cuatro restantes (Ricardo Pérez Manrique, Felipe Hounie, María Elena

Martínez y Jorge Larrieux) lo hicieron en contra. Pocos meses más tarde, Montecable y Monte Carlo dieron los mismos pasos que TCC y DirectTV. Grande fue la sorpresa cuando dos ministros más (Martínez y Larrieux) se sumaron a Chediak y la votación quedó tres a dos a favor de declarar la inconstitucionalidad de la ley. A esto debe agregarse que se sumó Nuevo Siglo, que dejó a aquellas primeras empresas sin el beneficio porque los fallos de la SCJ son inapelables. Quizá puedan plantear un recurso de revisión, pero no es sencillo hacerlo. Consultado sobre qué genera la nueva “visión” de la SCJ, Molina explicó: “La SCJ lo único que hace es declarar inconstitucional el artículo 56, por no considerarlo de interés general. Sólo eso. Después aparecen presiones de las empresas que de alguna forma están compitiendo con Antel y que le exigen al gobierno que les dé licencias para transmitir datos. Nosotros consideramos que el gobierno no tiene obligación de hacerlo, porque la sanción es solamente contra el artículo 56, pero hay otras lecturas”. Molina informó que Sutel está estudiando qué camino seguir, pero mientras tanto piensan continuar movilizán-

dose “tanto en la defensa de todas nuestras empresas públicas como a favor del monopolio que Antel tiene de hecho y de derecho. No se debe olvidar que ‘telecomunicaciones’ no es solamente el teléfono fijo, también son los datos y los contenidos”. Afirmó que siguen de cerca que el gobierno no ceda ante las presiones “y no entregue ningún tipo de licencia B, que es la que autoriza a brindar internet y datos a empresas privadas”. Ya se conoce que Montecable está ofreciendo internet por medio de sus codificadores y, según Molina, “no lo puede hacer porque no tiene autorización. La Ursec ya intimó a Movistar y a Claro a sacar las conexiones que tienen en forma indebida en algunos hogares. En el caso de Claro, tienen que quitar las antenas para transmisión de televisión satelital”. También se sabe que Nuevo Siglo comenzó a colocar en algunos hogares internet a través de su cable módem, que es un sistema operativo propio de cada empresa con decodificadores híbridos –les llaman así porque permiten recibir la señal de televisión como también salir con datos–. “Lo permiten, pero no tienen permiso para hacerlo”, concluyó Molina.

9 de setiembre de 2016 / 777 Caras&Caretas 61


CHAU GENTE

ALMAGRO Y EL FA

Por Leandro Grille

M

ientras se producía el golpe de Estado parlamentario en Brasil, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, convocaba por Twitter a la manifestación de la oposición venezolana denominada “Toma de Caracas”. Ni un miserable comentario sobre el espectáculo bochornoso que se ofrecía en el Senado brasileño o sobre la represión a los manifestantes que denunciaban la abusiva destitución de la presidenta Dilma Rousseff. Lamentablemente, ya no puede sorprendernos. Desde que asumió al frente de la OEA, el excanciller ha protagonizado una conversión ideológica radical que lo ha llevado a incurrir en la irresponsabilidad de transformar su despacho en un comité de base de la oposición venezolana. El embajador venezolano ante la OEA, Bernando Álvarez, se tomó el trabajo de revisar su historial en Twitter, la red social preferida de Almagro, le contó las publicaciones y las agrupó por país al que se refiere y por contenido positivo o negativo del posteo. Los resultados del examen detallado del cerebro tuitero de Almagro fueron publicados en La Jornada de México el 19 de agosto, en un artículo titulado “La tuitplomacia de Luis Almagro”. Los números son elocuentes: entre abril y julio de 2016, Almagro publicó 233 tuits sobre Venezuela –más de 90% contra el gobierno–, seguidos muy de lejos por los tuits sobre Colombia (34) y Brasil (29). Esta obsesión de Almagro con el gobierno de Nicolás Maduro no se puede explicar por los problemas que está atravesando Vene-

zuela ni por las supuestas desviaciones autoritarias del gobierno del Partido Socialista Unido de Venezuela. Si fuera por las conductas antidemocráticas o por violaciones a los derechos humanos, la OEA podría dedicarse todo el día a hablar sobre el gobierno estadounidense o el mexicano, o la manía de asesinar periodistas en Honduras, o los alcaldes asesinados en México, en Paraguay o en Colombia. Podría hablar del drama de los migrantes, del muro que quiere construir Donald Trump en la frontera de Estados Unidos con México o de la ocupación ilegal de Guantánamo y la cárcel infame para prisioneros sin juicio que mantiene Estados Unidos allí. Pero no, la obsesión de Almagro es Venezuela, en proporción de nueve a uno. Ni siquiera el impeachment en Brasil, que ha sido destacado por los medios más importantes del mundo occidental, insospechados de tener una línea editorial de izquierda, como un golpe protagonizado por una banda de delincuentes, ha merecido de Almagro una atención comparable, aunque haya manifestado su respaldo a Dilma antes de que comenzara el juicio político. La gestión de Almagro al frente de la OEA ha sido una absoluta decepción. En primer lugar, para los que lo impulsaron, comenzando por el expresidente Mujica, y luego para los países que lo votaron convencidos de que estaban eligiendo un perfil completamente distinto. Más allá de su ensañamiento político con Venezuela, su desempeño ha sido lamentable en el plano estrictamente diplomático. En lugar de intentar contribuir al diálogo entre oficialismo y oposición, en un país donde el gobierno fue electo democráticamente y ha mostrado respeto por los resultados electorales incluso cuando no lo favorecieron, se ha dedicado a enardecer los ánimos, escribir largas cartas insultantes contra las autoridades legítimas del país, incluyendo a la presidenta del Consejo Nacional

62 Caras&Caretas 777/ 9 de setiembre de 2016

Electoral, y misivas románticas a líderes opositores, entre ellos especialmente a Leopoldo López, procesado por la Justicia venezolana por su responsabilidad en los gravísimos disturbios, conocidos como “guarimbas”, que terminaron con más de 40 muertos, la mayoría chavistas, a pocos meses de comenzar este período de gobierno. Para el Frente Amplio (FA), Almagro, además de una decepción, es una vergüenza. Porque se supone que el actual secretario general de la OEA es del FA y del Movimiento de Participación Popular (MPP): hasta su renuncia para asumir en la OEA era senador titular por la lista 609. El MPP, tras analizar la situación y al tanto de la durísima carta que escribió Mujica despidiéndose para siempre de su exministro de Relaciones Exteriores, decidió darlo por “autoexcluido”, una forma cruda de expulsión para un sector que no tiene un mecanismo formal para expulsar. Como sea, el MPP se lo sacó de encima. Almagro ya no pertenece al sector de Mujica. ¿Pero al FA? El FA hasta el momento no ha pronunciado una palabra sobre la gestión de un hombre que fue ministro del segundo gobierno y senador en el tercero. Sin duda, es posible dejar las cosas así. El MPP lo “autoexcluyó” y el FA mira todo de costado, como si en el fondo fuera un problema de Mujica. Pero el problema no es de Mujica, es de toda la izquierda uruguaya. Porque todo el sistema político latinoamericano considera que Almagro es del FA y, hasta el momento, no ha habido ninguna novedad en otro sentido. La actuación política de los militantes del FA, sobre todo cuando han sido o son dirigentes o jerarcas, merece siempre un cuidado análisis. Y cuando la conducta se desvía mucho más allá de las definiciones y principios del FA, es fundamental que la dirección tome cartas en el asunto y se pronuncie o envíe el caso para el análisis del

Tribunal de Conducta Política. No se trata de actitudes en el ámbito privado, sino de su actuación pública, nada menos que a la cabeza de la organización continental de los Estados americanos. Si el FA no dice nada, se vuelve cómplice. Aun los frenteamplistas más críticos con la revolución bolivariana lo ven sobreactuado, desaforado y sospechoso. ¿Por qué, entonces, no dejar las cosas claras? Algo hay que hacer con esta inconsistencia que le quita autoridad a la izquierda uruguaya, porque le quita claridad, la sumerge en una ubicación neblinosa que promueve la desconfianza. Le dan un golpe de Estado a Dilma y decimos que es una tremenda “injusticia”, pero a la vez se filtran declaraciones del canciller diciendo que reconocemos el gobierno de Michel Temer en todos sus términos. Apoyamos el derecho de Venezuela a ejercer la presidencia pro témpore del Mercosur, pero a la vez nos burlamos en espacios públicos de una llamada telefónica de la canciller venezolana. No permitimos que blancos y colorados aprueben una declaración en la Cámara de Diputados contra el gobierno de Venezuela, pero a la vez el FA no dice una sola palabra de la furiosa e irregular campaña intervencionista e irrespetuosa que protagoniza un supuesto frenteamplista, Luis Almagro, contra Venezuela desde su cargo como secretario general, al que llegó gracias a haber sido ministro del FA. Algo hay que decir. Algo claro. Es un problema de respeto con América Latina, con los frenteamplistas y con el FA. Respetar al FA es también poner un límite a lo que se puede hacer invocando la pertenencia. Si un hombre quiere sumarse a la estrategia de la derecha continental y del Departamento de Estado de Estados Unidos desde posiciones de tan alta relevancia, que tenga la decencia al menos de irse antes del FA. Y si así no fuese, que el FA lo deje claramente a la intemperie.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.