COLUMNA
LA ENTREGA Por Leandro Grille
E
n una reunión en Buenos Aires, las cancillerías de los cuatros países fundadores del Mercosur decidieron desplazar a Venezuela de la presidencia del bloque, que le correspondía hasta el fin de este año, de acuerdo con el artículo 12 del Tratado de Asunción. Para impedir que Venezuela ejerza la presidencia pro témpore, la entente restauradora compuesta por Brasil, Argentina y Paraguay recurrió a un pobre argumento de forma: la República Bolivariana de Venezuela, que ingresó al Mercosur en 2012, no ha completado el proceso de incorporación a su legislación nacional del total de las normas mercosurianas. Además, por medio de una declaración dada a conocer por las cancillerías de los tres países mencionados, los socios fundadores se permiten emplazar a la recién llegada y exigirle que ratifique las citadas normas antes de diciembre, bajo apercibimiento de la suspensión de sus derechos como Estado parte y miembro pleno del mercado común. Si bien la decisión de quitarle a Venezuela su derecho a presidir el bloque fue impulsada y votada por los representantes de Brasil, Argentina y Paraguay, esta decisión no podría haberse adoptado si Uruguay no cedía a la presión de los tres países y, en lugar de abstenerse, mantenía su posición original. La declaración emitida lleva la firma de los cuatro cancilleres, entre los cuales se encuentra Rodolfo Nin Novoa, aunque el gobierno uruguayo no la hizo pública como sí la hicieron las otras hicieron el resto de las cancillerías. La entrega de Venezuela terminó de cristalizar en el Secretariado 4
Ejecutivo del Frente Amplio (FA) hace unos días; en ese ámbito, tras la consulta del presidente Tabaré Vázquez, no hubo acuerdo sobre la posición a adoptar. Mientras que el Frente Liber Seregni, el Partido Socialista y la Vertiente Artiguista eran partidarios de plegarse a la posición mayoritaria, porque consideraban que Uruguay no tenía margen para otra cosa, el resto de los sectores y las bases del FA no estaban dispuestos a acompañar una sanción a Venezuela. Finalmente, el FA no alcanzó una postura política común y el gobierno resolvió llevar la abstención al encuentro de fundadores. Con esa abstención, Uruguay preservó cierta independencia de la resolución sancionatoria, pero en los hechos la autorizó, porque la abstención no bloquea el consenso y, por lo tanto, no lo veta. El motivo principal del gobierno para consultar a la fuerza política sobre el cambio de la postura que se esgrimía hasta el momento fue la amenaza explícita de Brasil de disolver el Mercosur si Uruguay no se avenía al consenso con las potencias. La posición del canciller era bajarse y aceptar el ultimátum. La decisión del presidente fue recoger primero la opinión del FA, pero tampoco veía otra alternativa que no se cargara al bloque regional. En el FA no hubo acuerdo, y bajo la presión no alcanzó a tomarse una decisión consensuada. El Movimiento de Participación Popular, el Partido Comunista del Uruguay, el sector de Constanza Moreira, Casa Grande, y las bases se negaron a convalidar sanción alguna, incluso al costo de que Brasil y Argentina hicieran volar por los aires el mercado común y se dispusieran –como represalia– a someter a Uruguay a un aislamiento ya no político sino comercial en la región. Todos sabíamos que esta iba a ser la estrategia de Brasil y
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
Argentina, que son los verdaderos dueños de la pelota. La única duda estribaba en si nosotros éramos capaces de resistir sin ceder, para lo cual, en última instancia, era indispensable resolver para un lado o para el otro la tensión entre los intereses económicos y los principios ideológicos. Para algunos, la decisión era sencilla, porque están cada día más convencidos de que las convicciones ideológicas son en el fondo un lastre que complica la conducción del país y no el punto de partida de cualquier proyecto verdaderamente transformador. El FA hace tiempo que atraviesa por este problema, y en muchos casos hasta los que se precian de mantener principios en alto intentan justificar sus conductas en curiosas ecuaciones económicas, como si fuera inconfesable o ridículo justificar actos en las ideas. Así nunca queda claro por qué hacemos lo que hacemos. El caso de los refugiados de Guantánamo es demostrativo. Una vez acordamos su venida invocando los principios de justicia, de libertad y los derechos humanos de personas que llevaban años detenidas arbitrariamente en una cárcel ilegal, sometidas a vejámenes
intolerables. Pero cuando llegaron los cuestionamientos y las polémicas fuimos capaces de echar mano a argumentos innobles, como que refugiar a estas personas era el precio a pagar por abrir el mercado norteamericano a las naranjas que se producen en el país. Ese tipo de alegatos confunde a la gente y nos llena de vergüenza, porque nos ubica en una posición insoportable para la conciencia. Hoy vemos cómo uno de los refugiados lleva adelante una huelga de hambre extrema, cuyo destino más probable es la muerte, y además de que no tenemos ninguna solución para brindar, nadie sabe si ese hombre llegó a Uruguay de forma voluntaria o compulsiva. Si está refugiado o es un prisionero sofisticado en una cárcel que no tiene barrotes de metal sino fierros culturales, convicto en otro mundo, sometido a la tortura psicológica de ser un cautivo en un destierro que no eligió, y a quien se llena de admoniciones por no aceptar su destino de ajenidad y soledad, cuando no sabemos si es un asilado desagradecido o una condición de letra chica en un infame negociado de naranjas. La sanción a Venezuela y el desplazamiento de la presidencia pro témpore del Mercosur que le corresponde por derecho es impresentable. Hasta la abstención es ominosa. Si lo hicimos por la idea, nuestras ideas se alejaron del pensamiento político de izquierda. Si lo hicimos por los negocios y los mercados regionales, vendimos el patrimonio de nuestras convicciones a un precio material que siempre es ínfimo en relación con los principios. Fue una entrega. Nos cabe el atenuante de que intentamos resistirlo frente a fuerzas mucho más poderosas que las nuestras, pero si no hubiéramos cedido, hoy quizá habríamos perdido mercados y comercio, pero estaríamos henchidos de orgullo y no bajo el agobio de la vergüenza.
MASCARÓN
EL MERCOSUR SE VUELCA A LA DERECHA
REPEAT El Mercosur suspenderá a Venezuela de su carácter de miembro pleno si al 1º de diciembre no incorpora a su legislación nacional más de 300 acuerdos y 40 tratados. La decisión se tomó a partir de un planteo de Brasil, que sumó la propuesta de Argentina para conformar una conducción colegiada. Uruguay, que se abstuvo para destrabar una salida a la crisis, fue quien planteó establecer un plazo. La cocina interna. El factor comercial. La visita del príncipe.
Por Ricardo Scagliola
L
a noticia llegó luego de un cuarto intermedio tras la segunda de dos reuniones en Montevideo entre los cuatro “fundadores”, una nueva denominación que se dieron los países del Mercosur inicial en esta vuelta a los orígenes. Uruguay se abstenía. Al principio, el resto de los países no entendió bien qué implicaba eso de la abstención. Alguno incluso mandó a preguntar si, en los hechos, esa determinación daba pie a que quedara aprobada la voluntad del resto o si, en cambio, volvían a foja cero. Entonces vino la aclaración: “Hay consenso”. En realidad, lo de la abstención fue una formalidad política. O, mejor dicho, la constatación de una distancia respecto a una decisión en la que Uruguay nunca creyó y a la que dejó ser al borde del abismo, más consciente que nunca de su peso minúsculo frente al poderío del gran hermano brasileño y su socio mayor en estas lides, Argentina. La última palabra fue pura y exclusivamente del presidente de la República, a quien el canciller, Rodolfo Nin Novoa, había puesto en antecedentes. Fue una decisión “pesada”, cuentan desde el entorno de Tabaré Vázquez. Un trago amargo. Pero tampoco fue una parada sencilla para el canciller, 6
menos cercano a los latidos caribeños. Nin, que alguna vez calificó al régimen político venezolano como el de “una democracia autoritaria”, se había opuesto, en un principio, a esta dirección colegiada del Mercosur que ahora emerge bajo el manto del consenso. El ministro de Relaciones Exteriores veía en esta propuesta el latigazo de la política por encima de lo jurídico que tanto criticó en la hora cero de su gestión. Por eso el mate amargo, tan amargo, amarguísimo, cebado sobre la hora. La posición de Uruguay se comunicó al club de los fundadores. No hubo reunión de cancilleres. ¿Coordinaron por mail? “Algo así”, explica por WhatsApp Matías Crotto, vocero de la argentina Susana Malcorra, sin entrar en detalles. Lo cierto es que esa noche sólo cabía esperar una respuesta de Uruguay a la reunión de coordinadores del 23 de agosto. Nada más. Y el paisito se hizo esperar. El mensaje llegó recién en el entorno de las nueve de la noche del martes. Y entonces sí, como las fichas de un dominó, las reacciones se fueron sucediendo con la velocidad de un trueno. Primero movió Brasil, principal impulsor de esta movida. Lo hizo su canciller, José Serra, en su cuenta personal de Facebook. No fue en la web del Palacio de Itamaraty, ni en la página de la presidencia de
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
Brasil ni a través, siquiera, de los micrófonos de la prensa. Esta era una batalla íntima, personal. Y, al parecer, hasta angustiosa: “Por fin solucionamos el punto muerto creado en el Mercosur por la posibilidad de que Venezuela asuma la presidencia del bloque. Los cuatro países fundadores –Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay– aprobaron hoy una nota de consenso, según la cual Venezuela no asumirá la presidencia del bloque, que a partir de ahora será ejercida por medio de la comisión coordinadora formada por un representante de cada uno de los fundadores”, escribió Serra. “Si hasta el día 2 de diciembre Venezuela no cumple los compromisos que asumió en el inicio de su ingreso, ella será suspendida del Mercosur”, prosiguió. Portavoz del ultimátum, Serra puso sobre la mesa (o el muro, para utilizar el lenguaje del mundo virtual de Mark Zuckerberg) por lo menos tres elementos. El primero: que desconoce la asunción de Venezuela como presidencia pro témpore. Segundo, crea un nuevo estándar en el Mercosur: “los países fundadores”. Tercero, fija un plazo. Día, mes y año: el 2 de diciembre de 2016. También la canciller de Argentina utilizó las redes sociales (Twitter en este caso) para dar a conocer la noticia. Más institucional, Susana Malcorra se limitó
a publicar el link de un comunicado, el 303/16. Allí, cita una “Declaración Conjunta relativa al funcionamiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur” que –sostiene– “refleja el consenso alcanzado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para facilitar el funcionamiento del Mercosur y para coordinar las negociaciones con otros países y grupos de países”. Y habla de “pasos a seguir para asegurar el equilibrio de derechos y obligaciones en el proceso de adhesión de Venezuela, atento a que este país no ha incorporado normativa esencial del Mercosur en su legislación nacional”. Ese, dice, es el “motivo” por el que “se decidió otorgar un plazo complementario a fin de que Venezuela dé cumplimiento a las obligaciones asumidas en su Protocolo de Adhesión”. El comunicado evidencia un tono distinto al de Brasil, en algún punto quizás más contemplativo con la posición de Uruguay. Por ejemplo, cuando sostiene que el consenso busca “facilitar el funcionamiento” del bloque y “coordinar” las negociaciones con otros países y bloques, en clarísima referencia a los acuerdos de libre comercio que asoman en el horizonte: China, la Unión Europea (UE)y la Alianza del Pacífico. La referencia al “plazo complementario” es una
mención, elíptica, a un tiempo que se ha agotado. A los pocos minutos, Brasil se puso más serio. La “Nota 335” de las 22.36 del martes sostiene que “la declaración fue aprobada
por razón del incumplimiento por parte de Venezuela de los compromisos” con el Mercosur. Y especifica: “La fecha límite para que Venezuela cumpla con esta obligación terminó el 12 de agosto de 2016”. Algunas de esas normas “importantes” que no se han incorporado en el ordenamiento jurídico venezolano, sostiene Brasil, son el Acuerdo de Complementación Económica N° 18 (1991), el Protocolo de Asunción Compromiso de Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Mercosur (2005) y el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur (2002). En la declaración, explica el gran hermano latinoamericano, se “establece” que la presidencia del bloque en el semestre actual “no corresponde a Venezuela, pero se llevará a cabo mediante la coordinación” de los fundadores que, subraya, “pueden definir líneas de acción y tomar las decisiones necesarias sobre las cuestiones económicas y comerciales y otros
temas claves”. Terminante, agrega (mandata): “Lo mismo ocurrirá en las negociaciones comerciales con terceros países o grupos de países”. También adelanta un día la fecha de vencimiento: “El 1º de diciembre de 2016, ante la persistencia del incumplimiento de las obligaciones, Venezuela será suspendida del Mercosur”. Un reconocimiento, en los hechos, de que la descripción de Serra en su cuenta de Facebook es más una expresión de deseo apuntando al día después que la mera comunicación de un plazo en los hechos, imposible para un gobierno atrapado y sin salida. Setenta y ocho días para que Maduro incorpore con un Parlamento opositor 40 tratados internacionales y 300 acuerdos, entre ellos el Protocolo de Asunción sobre Derechos Humanos, algo que Paraguay hizo notar en su declaración. Otra fotografía velada de estos tiempos: el Partido Colorado de Horacio Cartes corriendo por izquierda al chavismo.
El ultimátum –puede leerse en la declaración de Brasil– también fue dedicado a Uruguay: “La declaración fue adoptada en el espíritu de preservación y fortalecimiento del Mercosur, con el fin de garantizar que existe una continuidad en el funcionamiento de los órganos y mecanismos de integración, la cooperación y la coordinación del bloque”. Dicho así, la abstención (a veces vale la pena volver al diccionario de la escuela: “No participar en algo a que se tiene derecho”, “renunciar a hacer algo”) fue el único margen de maniobra para Montevideo. O, en otras palabras, el precio de “salvar el Mercosur”, la meta que se había fijado Nin luego de la segunda reunión de coordinadores nacionales sin que saliera humo blanco de las chimeneas de la diplomacia. Lo puso en palabras el número dos de la cancillería, José Luis Cancela (el ministro viajó en la mañana del miércoles a Washington): “Si Uruguay se hubiera opuesto a esta declaración, el Mercosur
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
7
habría entrado en una parálisis absoluta”. Más claro: sin la abstención de Uruguay, no había más Mercosur, aun cuando este de ahora está tan debilitado. El Palacio Santos apenas pudo atinar a pedir la extensión del plazo para Venezuela: la propuesta inicial era no conceder siquiera esa gracia. De ahí que, para el vicepresidente del Parlasur, el uruguayo Daniel Caggiani (Movimiento de Participación Popular), “Uruguay actuó de manera inteligente”. Lo explica así: “Evitó quedar aislado desde el punto de vista político y comercial. Y logró que a Venezuela no se la sancione, sino que se le dé un plazo mayor”. Paraguay, el tercero en expedirse en la fría noche del martes, repitió algunos conceptos utilizados por Argentina en su comunicado: Venezuela “no ha incorporado normativa esencial” del bloque y el ultimátum es, en realidad, “un plazo complementario”. Un agregado para evitar confusiones sobre la “abstención” que no hace sino delatar al confundido: “Es oportuno señalar que la no objeción de ninguno de los Estados signatarios permitió lograr el consenso en torno a la presente declaración conjunta”. A esa hora, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se congratulaba de la política exterior de su país en un programa que se emitía en vivo por la televisión pública. Festejaba el éxito de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, una estructura de la época de la guerra fría que se plantaba como un camino intermedio entre la Unión Soviética y Estados Unidos que –no es una metáfora– ahora enfrenta un problema de falta de sentido. Una pista más que hace al contexto de la posición de Brasil. La “Nota 335” de Itamaraty, emitida 12 horas antes del comunicado sobre la posible suspensión de Venezuela, se titula “Declaración del Ministro José Serra sobre la situación en Venezuela”, y contiene un sólo párrafo, con una cita al canciller: “Estamos muy preocupados por la reciente multiplicación de las detenciones arbitrarias en Venezuela, tales como la del periodista chileno Braulio Jatar, que se produjo a falta de un debido pro8
ceso, y en claro desconocimiento de las libertades y garantías fundamentales. Este es un desarrollo que complica aun más el diálogo entre el gobierno y la oposición, indispensable para la superación de la dramática crisis política, económica, social y humanitaria que afecta a Venezuela”. Muchos, empezando por la casona de la esquina de Colonia y Cuareim, se preguntan por qué Argentina o Brasil o Paraguay no solicitaron la activación de la “cláusula democrática”, que hubiese construido un corsé legal alrededor de la expulsión de Venezuela y, en cambio, se apela a este formato rebuscado que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aplaudió en un tuit, última parada de su pulseada con Maduro: “Saludamos decisión Mercosur sobre Venezuela conforme a derecho y principios democráticos”. Para entender la fórmula empleada por los coordinadores hay que remontarse al paraguas de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, de 1969. En el artículo 57 de Viena se aborda, por ejemplo, la suspensión de la aplicación de un tratado. Y se la estipula para dos casos: para aquellos en los que se actúe “conforme a las disposiciones del tratado” (en este caso, de la normativa del Mercosur que regula las suspensiones o expulsiones) o para aquellos que acontezcan “en
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
cualquier momento, por consentimiento de todas las partes previa consulta con los demás Estados contratantes”. Ahora bien, la convención también maneja plazos y formalidades en las comunicaciones que, de no cumplirse, pueden motivar reclamos, incluso ante la Corte Internacional de Justicia. Hay quienes entienden que esta movida desconoce la existencia del Tribunal Permanente de Revisión, un órgano del propio Mercosur con sede en Asunción que, entre sus potestades, precisamente tiene la de vigilar el cumplimiento o no de la normativa y su debida implementación. Para Caggiani, por ejemplo, esta parte de la declaración de los cancilleres es “un mamarracho jurídico”.
El problema de uruguay La seguidilla de comunicados y publicaciones de los cancilleres en las redes sociales encontró a Maduro celebrando los goals de la diplomacia caribeña en la organización de la cumbre de los “no alineados”. Una escena surrealista y dantesca a la vez, metáfora bizarra en tiempos de las transmisiones en vivo de una punta a otra del globo, sólo comparable con la imagen de Bush leyendo el cuentito al niño mientras se venían a pique las Torres Gemelas. Tal vez, también, una comprobación de que, en realidad, el Mercosur ya no es una cuestión
de vida o muerte para la mayoría, ni siquiera para Venezuela. Pero distinto es el caso de Uruguay. Nuestro país no es sólo el único que sigue dependiendo ferozmente de las ventas al bloque para el equilibrio de su economía interna. Hay algo tanto o más importante que olvidan los impulsores del brexit criollo, hoy de parabienes: muy difícilmente el Uruguay se vuelva atractivo para el mundo con un mercado de apenas tres millones y pico de habitantes. Es más: todo el servicio exterior de Uruguay trabaja promocionando al país como la plataforma de lanzamiento de empresas e iniciativas privadas hacia el resto del Mercosur y, en un juego de forma y figura, destacando las bondades de “el país estable” en el contexto de una región convulsionada. Basta repasar, para comprobarlo, el merchandising de la agencia estatal de promoción de inversiones y exportaciones, Uruguay XXI. Ese juego pendular entre histérico y morboso, tan trillado por la diplomacia gaucha, perdería sentido sin el Mercosur. Todo un relato del barrio y sus integrantes que quedaría por el camino sin otro que pueda contener las aspiraciones, maravillas y oportunidades del país de las vacas, la soja, la lana y los eucaliptus. Para el resto, la ecuación puede ser más sencilla de resolver. Argentina puede equipararse a una pro-
vincia china con su mercado de 42 millones de habitantes; Brasil puede hacer gala de su condición de locomotora latinoamericana. Paraguay, en todo caso, sí necesita de un relato asociado al Mercosur, pero el deseo de venganza por la suspensión de 2012 tras el juicio sumario al expresidente Fernando Lugo –una situación en base a la cual se despejaron obstáculos para la entrada de Venezuela– se volvió en los últimos tiempos una tentación irrefrenable. La película muestra el detalle, pero la foto es la del martes: un Mercosur que vuelve al casillero inicial. Lo dice a la perfección la redacción de la declaración cuando en el encabezado refiere a sus autores: “Los países signatarios del Tratado de Asunción, que estableció el Mercado Común del Sur”. Hasta la descripción de la sigla es ilustrativa. También el relato de la votación: “apoyo expreso” de Argentina, Brasil y Paraguay y “abstención” de Uruguay. La decisión de los cancilleres,
rubricada con fecha 13 de setiembre, venía insinuándose ya en la segunda reunión de coordinadores nacionales Cristina Boldorini (Argentina), Paulo Estivalet (Brasil), Rigoberto Gauto (Paraguay) y Gabriel Bellón (Uruguay), reunidos para buscar una salida a la encerrona del bloque el 23 de agosto en el edificio Mercosur. En esa instancia, Argentina planteó la idea de una conducción colegiada. Brasil sumó otra: que Caracas no había internalizado las normas del bloque y que, además, el plazo había vencido el 12 de agosto. Uruguay cantó retruco; pidió que en todo caso se extendiera esa fecha al menos hasta diciembre. “Venezuela estaba invitada, pero infortunadamente no ha venido. La extrañamos un poquito, hubiera sido bueno tenerla entre nosotros para hablar de los temas que se plantearon”, dijo en aquella oportunidad el paraguayo Gauto, irónico, en un receso. Ese día, los coordinadores habían resuelto designar a Uruguay al frente de
las negociaciones por un acuerdo comercial con la UE, y a Paraguay como el encargado de un acercamiento con la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú. Venezuela, por su parte, había convocado a una reunión, pero sin demasiado éxito: de los socios plenos sólo asistió Uruguay, y acompañó Bolivia, asociado. La diferencia en los auditorios hacía indisimulable el divorcio. Aunque, como las parejas que empiezan en la cama y terminan en el juzgado, esta historia prometía más tironeos. La reacción de Venezuela, previsible, es la de no reconocer el planteo de “los fundadores”. La vocera fue la canciller Delcy Rodríguez, otra vez en Twitter: “Venezuela, en ejercicio pleno de la presidencia pro témpore del Mercosur, y en resguardo de sus tratados, rechaza declaración Triple Alianza”, escribió. El tuit alivió, en parte, la preocupación del sexto piso del Palacio Santos: que una reacción furiosa de Caracas cortara de raíz
todo vínculo con Montevideo. La referencia explícita de la canciller venezolana a Argentina, Brasil y Paraguay deja a Uruguay al margen de la responsabilidad principal de su apartamiento. Sin embargo, el tuit deja sentada la idea de que Venezuela resistirá en sus posiciones, lo cual a futuro podría desgastar el vínculo con Uruguay. “Pronto expondremos la verdad sobre acervo normativo de Venezuela y del resto de los Estados parte, así como las acciones para proteger al Mercosur”, anunció Rodríguez en otro de sus mensajes de 140 caracteres. Pero, mientras tanto, los coordinadores nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se reunieron otra vez este mismo jueves en Buenos Aires, y volverán a hacerlo este viernes. Será el estreno del “comité coordinador” que ejercerá la presidencia pro témpore en un período que Gauto calificó este miércoles a Caras y Caretas como “un período de emergencia, que no es un periodo normal, [en
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
9
el que] no se realizarán todas las reuniones que estaban previstas, pero se van a hacer las que sean indispensables para mantener sobre todo los compromisos del Mercosur con otros países y con otros bloques”. Venezuela, otra vez, fue invitada. Caracas desconoce esta citación porque, sostiene, la presidencia pro témpore está en sus manos y no en las de este cuerpo colegiado. Se trata, dijeron las fuentes diplomáticas consultadas por Caras y Caretas, de avanzar rápidamente con la agenda del bloque. No será tan fácil en el caso del Parlamento del Mercosur (Parlasur), que Venezuela integra, y que está convocado para este viernes a la una de la tarde en el Salón de los Plenarios del ex-Parque Hotel. Lo explica el propio Caggiani, número dos del Parlasur: “Venezuela no está sancionada. Lo que se dijo es que se le propone un plazo para terminar de incorporar la normativa. Mientras tanto, puede seguir participando de todas las instancias”. En la sesión está prevista una declaración de apoyo al proceso de paz en Colombia, aunque, luego, en el espacio previsto para los debates, es posible que los parlamentarios debatan sobre el tema pese a que, como suele ocurrir cuando se reúne este órgano, al otro día los diarios se pregunten qué sentido tienen los discursos en un parlamento sin carácter resolutivo.
gociaciones comerciales encaminadas o por encaminarse entre el Mercosur y dos de sus socios principales: China y la UE. En el caso de los orientales de ojos rasgados, la historia se remonta cuatro años. Una teleconferencia conjunta entre los entonces presidentes José Mujica, Dilma Rousseff y Cristina Fernández y el primer ministro chino, Wen Jiabao, que tuvo lugar en julio de 2012, fue en realidad el lanzamiento de una oferta del gobierno chino para realizar los estudios de factibilidad para un tratado de libre comercio entre China y el Mercosur. Cuatro años después, la oferta china sigue en pie. Lo curioso es que el interés de los países del Mercosur, que había decaído por los inconvenientes que –proyectaban los gobiernos de Dilma y Cristina– podría generar el libre comercio con el gigante asiático, ahora aparece renovado. No es sólo la visita de Mauricio Macri y Michel Temer al G20, de la que regresaron embaladísimos con la posibilidad de negociar con Beijing. Es también la necesidad del gobierno uruguayo de ampliar mercados y equiparar condiciones con sus competidores más próximos –Australia y Nueva Zelanda, en proceso de acelerada desgravación de aranceles comerciales–, la necesidad de Paraguay de poner un pie en China bajo la ex-
El factor comercial Es imposible no asociar el divorcio con Venezuela a las ne-
10
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
cusa de las bondades del mercado –actualmente sólo tiene relaciones con Taiwán, en una dinámica demodé que se ve urgido a cambiar a medida que China se vuelve determinante para América Latina– y, sobre todas las cosas, el enorme pragmatismo chino, que no distingue ideologías a la hora de hacer buenos negocios. El presidente, que a mediados de octubre desembarcará con el canciller en China, dará un paso determinante en esta dirección: verbalizará el sí para comenzar los estudios de factibilidad hacia un tratado de libre comercio. Macri y Temer –así lo hicieron saber en el G20– van por lo mismo. Las negociaciones con la UE también tienen una parada importante en octubre, cuando se reactiven las conversaciones. El 11 de mayo, los jefes negociadores del Mercosur y la UE se reunieron en Bruselas para intercambiar ofertas de acceso a mercados de bienes, servicios y establecimiento y compras gubernamentales. Luego hicieron la remake en Montevideo, los días 22 y 23 de junio. Ese mismo día, el 23, trascendía el resultado del referéndum en Gran Bretaña que selló la ruptura con la Unión Europea. Ahora, con el horizonte más despejado, y en momentos en que Francia y Alemania buscan reactivar el bloque europeo con una serie de iniciativas para destrancar los
sucesivos “no” de Gran Bretaña, los negociadores (nucleados en el Comité de Negociaciones Birregionales) volverán a verse las caras entre el 10 y el 14 de octubre, esta vez en Bruselas. Esta negociación es gravitante para el Mercosur: el intercambio comercial entre la UE y el Mercosur ascendió a más de 88.000 millones de euros en 2015. La UE es uno de los principales socios comerciales del Mercosur, un importante proveedor de servicios comerciales y el mayor inversor extranjero en la región. Sólo las empresas europeas pagan más de 4.000 millones de euros por año en derechos de aduana en el Mercosur. La mala noticia para Uruguay en esta negociación es que, en principio, las ofertas europeas no contemplan la comercialización de carne, algo que puede variar en futuras instancias, pero que da una pauta de cómo viene encaminada la conversación. El acercamiento con la Alianza del Pacífico redondea el cuadro de una región escorada al eje del Pacífico, alejada del núcleo bolivariano, y, con el trasfondo de la relación con México, otra de las prioridades del Brasil de Temer. Claro, para que esta vuelta a 1991 ocurra es necesaria una readaptación de las estructuras que han ido variando con el correr de la década de gobiernos de signo progresista. Una especie de “reforma del Estado” dentro del propio Mercosur que empieza a materializarse en hechos concretos: vaciamiento de oficinas, traslado de muebles,
reubicación de recursos humanos y materiales que ya vienen teniendo lugar en el edificio Mercosur en base a la voluntad de las coordinaciones nacionales de Argentina, Brasil y Paraguay. El resto lo hace el tiempo. El alto representante, por ejemplo, concluye su mandato en enero. Se trata del Doutor Rosinha, hombre de confianza de Lula y Dilma que se mantiene en su cargo del primer piso de la sede Mercosur. El sucesor, se sabe, será un paraguayo. La Unidad de Participación Social va camino al desmantelamiento. Los hechos tienen su correlato, las razones sus porqués. Las Cumbres Sociales, que veinte veces buscaron marcar la impronta de un Mercosur abierto a la participación de la gente, se enfrentaron a los costos de una identidad nunca del todo alejada de lo económico y comercial. El intento de forjar un Mercosur político tampoco funcionó; se topó con las diferencias en la cultura política de los países y la imposibilidad de poner en práctica la
letra de los acuerdos: por ejemplo, la que establece elecciones de parlamentarios por voto directo en cada uno de los países. Apenas una constatación: asombra la rapidez con la que cambió América Latina una vez que cambió Brasil. Era presumible el vuelco, pero quizá no tanto la velocidad con la que se consumó. Tal vez esta falta de calado del paradigma de la integración también explique un hecho que, de otra manera, hubiese sido imposible de concebir: los generosísimos acuerdos alcanzados el mismo martes entre Argentina y Gran Bretaña en relación a la cuestión Malvinas. La lista de entendimientos entre Malcorra y el número dos de Relaciones Exteriores británico, Alan Duncan,es impactante: aumento del comercio bilateral, asociaciones público privadas, inversiones en infraestructura, energía y minería, cooperación en defensa y –literal–: “Adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el
crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos”. La incursión británica en tiempos de brexit criollo no podía obviar a Montevideo, fiel a Londres en su política hacia las Malvinas incluso desde mucho antes de que en el Aeropuerto de Carrasco bajaran los ingleses heridos para ser atendidos en el Hospital Británico, convertido en sanatorio de guerra en aquel sangriento 1982. Más aun: para el Reino Unido el tranquilo Uruguay es incluso más determinante que la siempre convulsionada Argentina en su visión de largo plazo. Y, de hecho, son los padres de la criatura. Por eso, si a la tetera del río ancho como mar marchó un viceministro, la tacita del Plata bien podía recibir a un príncipe: Eduardo. Su Alteza Real, conde de Wessex, hijo de la reina Isabel II. La agenda, quirúrgica, contuvo una parte simbólica –la entrega de parte del Palacio de Buckingham de una “British Em-
pire Medal” (Medalla del Imperio Británico) en reconocimiento a los servicios de Gloria Trelles, asistente de la dirección del hospital durante los tiempos de la guerra– y otra más ejecutiva: la reunión con Tabaré Vázquez en Suárez y Reyes, el miércoles. En el medio, visita a la Rural y la clásica recepción de honor en la casona del Parque Batlle, ofrecida por el embajador británico, Ben Lyster-Binns, donde a medida que bajaba la espuma del champán y cuando ya se habían apagado los acordes del God save the Queen, cantado a viva voz por la comunidad y algunos invitados muy puntuales, el príncipe se fue empapando de las novedades de este sur desangelado del mundo. El viento, la tormenta, otra vez el viento, Punta del Este, el Hospital Británico… Por allá el brexit y por acá Venezuela, la inestable, la chavista, la bolivariana, deja el Mercosur. Pensó que había entendido mal y ordenó, empapado de sangre azul: “Repeat, please”. Había entendido bien.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
11
POLÍTICA
SE AGRAVA SALUD DE JIHAD DIYAB
SALIDA DE EMERGENCIA El canciller intenta un contacto con el Departamento de Estado para encontrar una salida para Jihad Diyab, el sirio de 43 años refugiado en Uruguay tras haber estado 13 años preso en Guantánamo. Su abogado, Jon Eisenberg, se reafirma en la idea de que quienes lo rodean “están explotando su desesperación personal en la búsqueda de su propia agenda política”, en alusión a los grupos radicales que realizan una vigilia a las puertas de su casa.
Por Ricardo Scagliola Fotos: Dante Fernández
E
l juicio que enfrenta a The New York Times y The Washington Post con la Casa Blanca, y que Jihad podría perder en Estados Unidos. Jihad Diyab entró en coma. Jihad Diyab salió del coma. Jihad Diyab pidió una silla de ruedas y una faja. Jihad Diyab con suero. Diyab Jihad sin suero. La historia de Jihad Diyab en dibujos anima12
dos. La huelga de hambre que el expreso de Guantánamo de origen sirio realiza en su departamento de la esquina de Aquiles Lanza y Soriano adquiere, con el paso de las horas, cada vez más centralidad en la agenda mediática. La voluntad de irse del país al encuentro de su familia en Turquía o morir pone al gobierno uruguayo en un brete del que intenta salir mediante el único salvavidas posible: la política exterior y los contactos con el mundo de la diplomacia. Habiendo finalizado sin
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
éxito una primera ronda de contactos con las embajadas de los países árabes en busca de un destino viable para Jihad, el canciller Rodolfo Nin Novoa busca ahora una ayuda de sus antiguos captores: Estados Unidos. Lo hará en el marco de su viaje a Nueva York, originalmente planificado para la preparación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que participará el presidente Tabaré Vázquez. La misión de Nin en Estados Unidos es importante, además, porque en ese país tendrá
lugar el primer contacto entre Vázquez y el presidente de Brasil, Michel Temer, luego del impeachment que terminó con el mandato de Dilma Rousseff y los ruidos que eso generó en la relación con el país norteño. El canciller partió el miércoles de mañana, un día después de que se conociera la decisión del Mercosur de emplazar a Venezuela a cumplir con la internalización de normas del bloque o suspender su membresía plena. La huelga de Jihad cambió los planes originales de la visita a
Nueva York, orientados en principio a restaurar el vínculo con Brasil y fortalecer la relación con Estados Unidos. Enfrentado a la posibilidad real de que la muerte de uno de los seis refugiados de la cárcel de Guantánamo ponga al gobierno en serios aprietos frente a organismos de defensa de los derechos humanos y la propia comunidad internacional, además de fogonear la política doméstica, el canciller buscará un contacto con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, para buscar una salida. Kerry fue quien estableció el primer contacto con el expresidente José Mujica para traer al país a los seis exprisioneros, entre ellos Jihad. Este contacto tendrá lugar varios días después de que la Embajada de Estados Unidos respondiera con una nota la solicitud del gobierno de Uruguay de colaborar para intentar solucionar el caso Jihad. El búnker de la calle Lauro Müller respondió dando inicio a conversaciones y, como es común en estos casos,
se encargará de los contactos en Estados Unidos para atender el planteo de Uruguay. Aun así, las declaraciones de la embajadora en Montevideo, Kelly Keiderling, han sido poco auspiciosas, por decir poco. El miércoles deslindó toda responsabilidad de su país, al afirmar que es al gobierno uruguayo al que le corresponde expedirse sobre la posibilidad de que el exprisionero de Guantánamo Jihad Diyab sea recibido por un país árabe. “Nos interesa qué va a pasar con Diyab. Nos interesa el estado de salud, cuáles son sus planes”, declaró Keiderling a Telemundo. La embajadora aseguró que su gobierno “no puede garantizar que estos exreclusos sean personas que no vayan a causar problemas”. Unos meses atrás, cuando Jihad partió hacia Venezuela, Keiderling aseguró que Estados Unidos “hubiese querido” que Diyab permaneciera en Uruguay. “Quién sabe lo que está en su cabeza y cuáles son sus planes”, lanzó a modo de
A la Justicia El miércoles al mediodía, Jihad Diyab perdió el conocimiento en el apartamento donde mantiene la huelga de hambre. Frente a esta situación, el hecho de que el sirio no haya dejado escrita su voluntad ante escribano público, y ante el retiro de escena del Sindicato Médico del Uruguay, el Ministerio de Salud Pública dio aviso a la Justicia para que tome cartas en el asunto. El caso, según pudo confirmar Caras y Caretas, recayó en manos del juez de 17º Turno, Carlos García Guariglia. Su primera decisión fue ordenar una pericia por parte de un equipo de médicos forenses, que ayer se hicieron presentes en el apartamento de Diyab para evaluar su estado de salud. Esta historia continuará. adivinanza. Numerosos testigos de este proceso han dicho a Caras y Caretas que la razón por la que los antiguos carceleros de Jihad “hubiesen querido” que no cruzara las fronteras de Uruguay están relacionadas con un compromiso, firmado por el excanciller Luis Almagro, de que ninguno de los seis saliera del país antes de que se cumplieran los dos años de su llegada. Esta idea la ha rubricado incluso Lee Wolosky, funcionario designado por el Departamento
de Estado de Estados Unidos para el cierre de Guantánamo, que en un discurso ante el Congreso de su país pronunciado el 7 de julio recalca la existencia de un acuerdo de este tenor. Cuando el republicano Ed Royce pidió que describieran las medidas de seguridad acordadas con Uruguay, Wolosky contestó: “Estoy dispuesto a describírselas a puertas cerradas, pero no puedo hacerlo aquí”. Así las cosas, queda claro que cualquier movimiento de Uruguay
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
13
no sólo debe contemplar un país árabe que ofrezca su buena disposición sino, además, el visto bueno de Estados Unidos. Difícil empresa para un canciller que, entre otros frentes, tiene que atender los chispazos de la salamandra regional –azuzada permanentemente por las movidas de este nuevo Brasil post Dilma– y preparar el desembarco del presidente en China, entre muchas otras cosas. En el medio, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha recibido una catarata de comunicados, cartas y notas. Y no sólo de las representaciones diplomáticas que contestan, de a una, la solicitud de ayuda de Uruguay. También, por ejemplo, de organizaciones como Amnistía Internacional, que en una misiva firmada por la presidenta de su Comité Ejecutivo instó a las autoridades “a realizar todas las acciones necesarias para asegurar su integridad personal y agotar esfuerzos para el reasentamiento de esta persona en un país de cultura árabe”. O de partidos políticos, como el Partido Independiente, cuya Mesa Ejecutiva Nacional alertó “acerca de la inconveniencia de asumir este tipo de determinaciones improvisadas en las que con frecuencia incurrió la anterior administración encabezada por el expresidente José Mujica” (en el mismo sentido se expresó el nacionalista Jorge Larrañaga, que habló del caso Jihad como “un lío que compró el gobierno de Mujica”) y reclamó “la necesidad de encontrar, en el más breve lapso posible, alternativas de solución que posibiliten la satisfacción de una demanda que entendemos más que razonable, como es el encuentro del ciudadano Diyab con su familia”.
El recorrido visual La imagen es una constante en la historia de Jihad. La imagen de Jihad tendido en su cama en plena huelga de hambre, la imagen de su familia a través de Skype, las imágenes de su reclusión en Guantánamo, en manos de un tribunal que dentro de unos días, semanas o meses –no hay una fecha prevista para el pronunciamiento– deberá resolver qué 14
hacer con los derechos del sirio. El largo proceso judicial iniciado por el abogado Jon Eisenberg, del californiano estudio jurídico Horvitz & Levy LLP, para mostrar al mundo las torturas a las que durante casi 13 años fue sometido Jihad, se jugó una parada importante la semana pasada, durante una audiencia en Washington. Los videos de Jihad, clasificados como secretos, podrían salir a la luz si los jueces inclinan la balanza de la Justicia hacia Eisenberg, quien junto a 16 organizaciones de medios de comunicación de Estados Unidos pidieron que se quite la carátula de “secretos” impuesta por el gobierno de Estados Unidos. Entre esos medios se encuentran, por ejemplo, The New York Times y The Washington Post. Pero así y todo, Eisenberg va perdiendo el optimismo. “La audiencia duró unos 45 minutos. Los jueces no dicen cómo van a decidir el caso, pero mi impresión de sus comentarios durante la audiencia es que es probable que apunten a prohibir cualquier publicación de las cintas de video”. El abogado aprovecha para ampliar a Caras y Caretas el sentido de sus dichos acerca del entorno que rodea a Jihad en su departamento de Montevideo.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
“No he hablado con el señor Diyab desde el 31 de agosto, y ya no tengo ningún acceso directo a la información sobre su estado. No tengo ninguna duda de que está bastante enfermo y desesperado, pero me temo que la gente que lo está rodeando está explotando su desesperación personal en la búsqueda de su propia agenda política y no están actuando en su mejor interés”, escribe. Y agrega: “La traducción al inglés en el video del 6 de setiembre [publicado por algunos referentes de la Plenaria Memoria y Justicia que rodean a Jihad durante la huelga de hambre] es inexacta y engañosa”. El accionar de este entorno también ha preocupado al gobierno, en especial luego de que en una de sus visitas al departamento, Christian Mirza, que oficia como nexo entre los refugiados y la cancillería, fuera insultado por varias personas que controlaban la puerta de ingreso y que, literalmente, se han instalado en la casa. Varios de ellos se encontraron en la noche del miércoles 14, en el local de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales, ubicado en la esquina de Canelones y Yaguarón. El texto de la convocatoria establecía paralelismos entre la huelga de Jihad y los hechos del hospital Filtro, que
en 1994 provocaron una batalla campal en Montevideo: “Hacemos un llamado a la solidaridad, aquella que nos hizo salir a la calle a reclamar el derecho de asilo para los vascos en 1994, para aunar esfuerzos en lograr una salida, manteniendo nuestra identidad como pueblo solidario”. La política se puede dar esos lujos, como los de reavivar episodios del pasado, traerlos al presente, utilizarlos en la disputa doméstica. Una dimensión más humana, sin embargo, corroboraría que otra es la situación del que vive el dolor en carne propia, sin entender demasiado qué fue aquello del Filtro ni quiénes eran en aquel momento los buenos y los malos. “Lo noté muy débil. Me pidió una silla de ruedas y una faja que le llevé a su casa. Estuvimos hablando de su familia, de la época en que trabajaba y recorría los países árabes con la compra y venta de ropa y joyas en la empresa de su padre, hace 15 o 20 años”, relató Mirza a Caras y Caretas sobre su último encuentro con el sirio. El miércoles, Jihad entró en coma después de un desmayo. Lo hidrató con suero un equipo de la Administración de Servicios de Salud del Estado, que logró sacarlo del coma. Pero su estado sigue siendo muy delicado.
JUSTICIA
POLÉMICA APLICACIÓN DE LA LEY DE AMNISTÍA
EL FELÓN, LOS TORTURADOS Y LOS DESAPARECIDOS Un Tribunal de Apelaciones consideró que Héctor Amodio Pérez está amparado en la Ley de Amnistía y revocó el procesamiento en su contra. El exmilitante tupamaro se benefició de una resolución dictada a mediados de los 80, cuando no estaba en el país. Un beneficio que recibieron miles de uruguayos, entre ellos, muertos y desaparecidos durante la dictadura.
Por Mauricio Pérez
A
efectos de obtener un beneficio para sí y para su pareja, el exmilitante tupamaro Héctor Amodio Pérez pasó a prestar “abierta colaboración” con las autoridades militares de la época, lo que incluyó ordenar e interpretar documentación incautada, pero también “realizar tareas de campo, saliendo a la calle a ‘marcar’ personas y lugares que integraban la organización (el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) a efectos de su detención”. “Fue así que [Amodio] tuvo activa participación en la aprehensión de varios integrantes del movimiento, así como también en la dirección de los interrogatorios a los mismos, con la finalidad de obtener información que podría resultar útil a los fines de la ilícita represión”. A cambio de su “actitud colaboracionista, no solo logró beneficios inmediatos en sus condiciones de reclusión, sino que además obtuvo que trajeran a convivir con él en una misma pieza a su pareja, Alicia Rey. Posteriormente también obtuvo los salvoconductos para salir del territorio de la República con destino al Reino de España, sirviéndose 16
de documentación falsa que le fue proporcionada para ello”. “En tal sentido, se recabaron valiosas declaraciones de militares y excompañeros que ratifican que Amodio Pérez fue un felón, que en las circunstancias en las que estaba no dudó en ponerse del lado de los carceleros militares para colaborar con los mismos, aportando información en busca de beneficios para sí. Todo como la manifestación propia de una personalidad egocéntrica, orgullosa, vanidosa, que estaba resentida y dolida con sus excompañeros, tal como destacan los que a ese respecto se manifestaron”. Con base en estos argumentos, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 4º Turno validó las denuncias que desde hacía más de cuatro décadas pesaban sobre Amodio por parte de sus excompañeros de armas. Sin embargo, la Sala –con el voto conforme de todos sus integrantes (los ministros Luis Charles, Ángel Cal Shabán y Gabriela Merialdo)– decidió revocar su procesamiento al considerar que está amparado en la Ley 15.737, de Amnistía a los Presos Políticos. Se trató del argumento que impulsó la defensa de Amodio –los abogados Andrés Ojeda y Fernando Posada– y que el ex-
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
presidente Julio María Sanguinetti promovió desde las páginas del Correo de los Viernes. En este sentido, el TAP afirmó que la amnistía dictada por el juez de Instrucción de 5º Turno en 1985, cuando nada se sabía sobre el paradero de Amodio, operó “de pleno derecho”, no puede revisarse y comprende los delitos que pudo haber cometido al colaborar con los servicios represivos de la época. Una amnistía que benefició a Amodio y a miles de presos políticos que recuperaron la libertad tras la restauración democrática. Una amnistía que la Justicia uruguaya utilizó en forma genérica y que incluso amparó a personas hoy desaparecidas por la acción represiva del Estado.
La peripecia uruguaya Hace un año, el 14 de setiembre de 2015, la jueza Penal de 16º Turno, Julia Staricco, dispuso el procesamiento con prisión de Héctor Amodio como responsable de “reiterados delitos de privación de libertad especialmente agravados”. La magistrada consideró probado que el exmilitante del MLN-T participó en operativos de detención en las calles de Montevideo y que aportó información a los militares para el desarrollo de los interroga-
torios de sus excompañeros. Un mes antes, el 7 de agosto, tras más de 40 años con paradero desconocido, Amodio había vuelto a Uruguay para presentar un libro con “su” verdad sobre la historia de los tupamaros. Su objetivo era “desmontar” la historia creada por sus antiguos compañeros. Llegó al país por 24 horas, con la idea de brindar una conferencia en el hotel Sheraton y volver a España, su país de acogida. Pero una orden de detención librada por la jueza Staricco y una investigación por utilizar pasaporte falso truncaron su idea. Amodio tenía una orden de captura en su contra por no presentarse a declarar a una audiencia fijada para el 29 de julio. El fiscal Carlos Negro (actuando en subrogación de la Fiscalía Penal de 10º Turno) había pedido su declaración y la de su pareja, Alicia Rey Morales, luego de que dos militares –Asencio Lucero y Orosman Pereyra– lo involucraran en actos represivos durante su estadía en el Batallón Florida, en 1972. A eso se sumaron otras dos denuncias penales en su contra. Su reaparición permitió reconstruir parte de su historia. Se supo que abandonó Uruguay –junto a Alicia Rey– con docu-
mentación falsa que le entregó el general Esteban Cristi, entonces jefe de la División de Ejército I. Su documento estaba a nombre de Walter Salvador Correa Barboza, nombre con el que regresó cuarenta años después. Con esos papeles llegó a España, en épocas de Francisco Franco, e inició su vida en la clandestinidad. Obtuvo la ciudadanía legal y se le entregó un pasaporte a nombre de Correa Barboza. Con los años se separó de Alicia Rey –con quien aún mantiene un vínculo personal–, se radicó en Cobeña, una localidad situada a pocos kilómetros de Madrid, y entabló una relación con Celia del Bosque Cortés, concejala de Cobeña en representación de Izquierda Unida (IU). A las pocas horas de estar en Uruguay, la jueza Staricco ordenó su detención y comenzó su periplo por los juzgados. Amodio afirmó que las acusaciones en su contra eran “falsas”, que formaban parte de un plan “orquestado, auspiciado y financiado” por sus excompañeros José Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro (hoy fallecido) y negó haber participado en detenciones e interrogatorios. Tras su procesamiento, escribió otro libro, con detalles del expediente judicial.
Amnistía de oficio Juan Pablo Recagno era integrante del Frente Estudiantil Revolucionario y tras el golpe de Estado en Uruguay se exilió en la República Argentina, donde se integró al PVP. Fue detenido el 2 de octubre de 1976, en un operativo conjunto de los servicios uruguayos y argentinos, en un bar de Buenos Aires, y recluido en el centro clandestino de detención “Automotores Orletti”. Se estima que a mediados de octubre de 1976 fue trasladado a Uruguay en el “Segundo vuelo”. Desde entonces, sus restos están desaparecidos. Su madre, Luisa Cuesta, se convirtió en una de las principales referentes de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Por eso resulta paradigmático que en mayo de 1986, diez años después de su desaparición y un
año después de la reapertura democrática, el Poder Judicial decidió otorgarle la amnistía prevista en la Ley 15.737. Así lo constató el oficio Nº 1.548 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 10º Turno, fechado el 3 de junio de 1986, publicado por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. “SEÑOR JEFE DE POLICÍA DE MONTEVIDEO. En autos caratulados: ‘JUAN PABLO RECAGNO IBARBURU’ –Art. 150 del C.P.O. (FICHA 462/86); se libra a Ud. el presente, a efectos de comunicarle que, por Decreto Nº 470 de fecha 23/5/86 el Sr. Juez declaró a JUAN PABLO RECAGNO IBARBURU comprendido en la AMNISTÍA dispuesta por el Art. 1 y 4 de la Ley Nº 15.737, teniéndose por extinguido el delito; por definitiva la libertad de que goza y clausurados los procedimientos a su respecto”, señala el oficio. Pero no fue el único caso. Otros uruguayos detenidos desparecidos fueron beneficiados con la Ley de Amnistía. Así los casos de Otermin Montes de Oca, Mario Roger Julien, Roberto Gomensoro Josman –sus restos fueron identificados en 2002– y Ricardo Blanco Valiente –sus restos fueron recuperados en marzo de 2012 en el Batallón Nº 14–, entre otros. También fue beneficiado por la amnistía Hugo Pereira Cunha, quien falleció en agosto de 1977 por un accidente vascular encefálico grave, mientras estaba privado de libertad por la dictadura. Al igual que todos ellos, Amodio fue amnistiado en un proceso sumario, que se realizó de oficio por el Poder Judicial, sin necesidad de que el interesado se presentara en sede judicial. El juez recibía el expediente, efectuaba un análisis de los hechos, certificaba que estuvieran amparados en la norma y lo decretaba. Sin más trámite, sin saber ni investigar la historia la persona beneficiada ni que había pasado con ella. En esa decisión se basó el TAP para revocar su procesamiento.
Sus antecedentes Cada vez que un juez procesa a una persona –con o sin pri16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
17
sión– solicita al Instituto Técnico Forense (ITF) que se agregue su planilla de antecedentes al expediente para certificar si la persona fue procesada con anterioridad. En el caso de Amodio no fue la excepción. Y eso terminó jugando a su favor. Se trata del único documento que certifica la decisión del Juzgado de Instrucción de 5º Turno de amparar a Amodio en la Ley de 15.737. El TAP consideró que ese documento era suficiente para certificar que “el encausado tiene la calidad de amnistiado formalmente concedida” y que está “amparado” por la norma. Esa amnistía operó “de pleno derecho”, por lo que “ya nada puede decirse ni revisarse, porque en la decisión judicial inicial se dijo positiva y expresamente que estaba comprendido en los términos del beneficio legal”. “Los hechos por los que se pretende ahora ejercer la acción penal se sitúan entre los años 1972 y 1973, por lo que naturalmente están comprendidos en la norma y ya fueron declaradas tales por juez competente”. Por tanto, se extinguió la posibilidad de iniciar una acción penal contra Amodio “por los eventuales ilícitos que hubiera ejecutado en el marco de la ley, por el período transcurrido entre los años 1962 y 1985”, agrega. La ley 15.737 implicó una amnistía general e irrestricta para los responsables de delitos políticos. Pero en su artículo 5 estableció algunas excepciones: “Quedan excluidos de la am-
Fiscal Stella Llorente.
nistía los delitos cometidos por funcionarios policiales o militares, equiparados o asimilados, que fueran autores, coautores o cómplices de tratamientos inhumanos, crueles o degradantes o de la detención de personas luego desaparecidas, y por quienes hubieren encubierto cualquiera de dichas conductas. Esta exclusión se extiende asimismo a todos los delitos cometidos aun por móviles políticos, por personas que hubieren actuado amparadas por el poder del Estado en cualquier forma o desde cargos de gobierno”. La Sala valoró que Amodio “no está comprendido en la causa de exclusión” de ese artículo,
Detenciones legales Héctor Amodio Pérez fue procesado por “reiterados delitos de privación de libertad”, lo que refería a su participación en detenciones ilegítimas contra integrantes del MLN-T por parte de agentes del Estado. Sin embargo, al igual que lo hizo en el caso de Julio Castro, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 4º Turno, consideró que esas detenciones practicadas por los militares, mientras funcionó el Estado democrático, eran legales, en virtud de las “circunstancias especiales que se contemplaron en la Ley 14.068”. De esta forma, el TAP rechazó la idea de que se tratara de una detención ilegítima. “El acto de la detención en sí mismo era legal conforme a la norma citada, aunque lo que vino después con relación a los detenidos fue tan ilegal como aberrante, pero jurídicamente no califica por sí la detención previa”, argumentó la Sala. 18
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
ya que “no era un funcionario policial, militar, equiparado o asimilado”. “Por otra parte, tampoco lo comprende la generalidad de la parte final del primer inciso porque no fue encubridor de los tratos inhumanos, crueles o degradantes o de la detención de personas luego desaparecidas, ya que en su calidad de autor de los hechos que se le atribuyen, no puede ser al mismo tiempo encubridor”. Tampoco puede ser excluido por el inciso segundo, ya que “no actuó desde cargos de gobierno” y “no estuvo amparado por el Estado”, sino que “por su actitud colaboracionista con los que hasta ese momento eran sus enemigos recibió una retribución personal”. Amodio se encuentra en un “estatuto especial no previsto” por la norma, al ser un traidor del movimiento que integraba, señaló el TAP. Al decir de la Sala, la exclusión comprendía “a aquellos que no eran policías ni militares, pero colaboraron con el régimen como paramilitares y parapoliciales. Son quienes actuaban como delatores, transmitían información, colaborando con las fuerzas para las detenciones y luego participaban incluso en las torturas [...] los incalificables ‘tiras’”. Amodio
“no integra la referida categoría”, valoró la Sala. “Fue detenido como integrante del MLN, pero luego, traicionando a la organización, pasó a colaborar con el régimen cívico militar por su interés personal, para cambiar su situación al punto que su participación fue acotada en el tiempo. Se trató de un delator, lo que no lo excluye del régimen de la amnistía […] Integra una categoría especial de personas que no son militares, ni policías, ni tupamaros ni civiles. Una verdadera categoría de personas distintas, generada en la lógica de los hechos que invoca la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado”, concluyó el TAP. Al cierre de esta edición, la fiscal Stella Llorente estudiaba la posibilidad de interponer un recurso de casación contra el fallo del TAP. Uno de los puntos a estudio es precisamente el alcance de la Ley de Amnistía que se le concedió a Amodio, uno de los aspectos más polémicos de la sentencia. “Se trata de un tema harto difícil, complejo, que tiene muchas aristas y es, por lo menos, opinable”, dijeron fuentes del caso a Caras y Caretas. Un asunto que, en caso de que la fiscal interponga el recurso, deberá resolver la Suprema Corte de Justicia.
COLUMNA
De todas partes vienen Por Eduardo Platero
E
stoy seguro de que Idea Vilariño, esa mujer que cometió el imperdonable pecado de nacer tan antes que no me dio oportunidad de enamorarme de ella y sufrir como un perro apaleado, me perdonaría este pequeño robo que utilizo como título. Ella se refería a quienes salían de todas partes para juntarse y luchar por la libertad que no tenían (incluyendo en la palabra libertad también a la justicia social, porque la libertad sin pan no es tal). Yo me refiero también a quienes no salen de todas partes,
20
sino de sus rincones organizados para luchar por “su libertad”, la que anhela todo capitalista, la libertad de hacer lo que sea más conveniente y provechoso para sus intereses. Acaba de crearse la Confederación de Cámaras Empresariales que reúne a casi todas las entidades gremiales patronales y aspira a reunirlas a todas. Una especie de Pit-Cnt especular, ahora que la unidad del movimiento sindical está cumpliendo medio siglo, ellos se juntan tratando de superar las contradicciones internas y actuar de conjunto. No debe ser tarea fácil; a nosotros, los trabajadores, nos unía esencialmente la condición de explotados y el sueño común de terminar con la explotación. Lo que debimos superar eran los afanes hegemonizadores respecto
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
a de qué manera y en qué forma y plazos liberarnos de la explotación construyendo una sociedad sin clases. Todavía nos separan esas ideas respecto del futuro, pero, desde que comprendimos que en la unidad estaba la piedra fundamental, nos venimos entendiendo. Para las patronales no existen dudas, la mejor sociedad posible es aquella que les confiere el máximo de libertad para explotar. Pero los países son unidades complejas en que su explotación está protegida por fronteras económicas que los defienden de la competencia de explotadores más eficientes. Unidades económicas que los protegen y los regulan, y esto segundo ya no es tan grato. Cada entidad patronal defiende los intereses de sus asociados y brega por que Uruguay “se abra al mundo” mediante tratados que les aseguren la protección con la que ahora cuentan. No es tan fácil “abrirse a un mundo” en el cual siempre hay competencia y muchas veces esa competencia está protegida por los países centrales. Por eso, el Sr. Balestra, que preside esta nueva entidad y pretende convencer a quienes aún no la integran de que lo hagan planteando un horizonte lejano, no propone esta confederación como un interlocutor para las cuestiones del presente, sino para escenarios futuros. Para el diseño estratégico, para dentro de veinte o treinta años. ¡Buena carnada! ¿Quién no quisiera diseñar el futuro? Sobre todo si en el diseño privilegio mis intereses y hago patrióticos sacrificios permitiendo la extinción de otras ramas de actividad a manos de las transnacionales. Asimismo pensar “a futuro” me permite prescindir de los “costos sociales” que ese promisorio futuro tendría. No hay como los economistas para inventar eufemismos que oculten la realidad. ¡Es tan pasteurizado hablar de “algún costo social”, y evitar
palabras como hambre, miseria, desocupación, que nos oculta el sufrimiento que eso conlleva! Alcanza con mirar hacia la otra orilla de nuestro río grande como mar. Las políticas de Macri ya han producido un impresionante aumento de la pobreza. El cierre de numerosos comercios pequeños y una reducción del mercado interno como nunca la hubo. Sin embargo, nosotros estamos locos de la vida porque los argentinos vuelven a nuestras costas. Ellos, los que vuelven porque ahora el dólar se puede comprar libremente y los bienes extranjerizados ya no son pecado, también están felices; la inmensa mayoría de ellos nunca vio un villa miseria. Como nosotros no somos demasiado frecuentadores de los cantes. “Ojos que no ven…”. Eso sí, cuando algo explota, como el Marconi, nos horrorizamos. Pero, volvamos al asunto, los empresarios se están juntando. Nunca hubo mucha distancia entre ellos, pero ahora pretenden hablar con una voz única. Por un lado, me hace tener presente que aquí ya hubo unificación patronal. Dos, una en los años treinta y otra durante el pachecato. La primera respondía a la catástrofe mundial que significó la Crisis del 29, buscando detener lo que llamaban el “avancismo” batllista de manera que la crisis la pagaran los trabajadores. Cuando yo empecé a militar aún estaban los compañeros que habían sufrido esa crisis. La expresión “Ando como en el treinta” no se refería al Mundial; le agregaban: “muerto de hambre y lleno de piojos”. El “Comité de Vigilancia Económica”, que así se llamaba, en tanto la gente lo distinguía como “Comité del vintén”, logró sus propósitos. Dictadura mediante, los costos sociales de la crisis fueron muy dolorosos y los pagaron los trabajadores. A finales de los 60, cuando la
Congelación de Precios y Salarios (que únicamente fue de salarios), el presidente de la Cámara de Industrias, en su discurso de fin de año, reclamaba de los patrones que sostuvieran al gobierno y su política porque esta era la única forma de conservarles sus propiedades y privilegios. Pasito a pasito, las patronales (los sectores más bandidescos de ellas) fueron tomando el control y pasito a pasito, fueron transgrediendo la Constitución hasta que terminamos viendo a ese “librito” preso en el bolsillo de la guerrera del Goyo Álvarez. Será muy patriótica, razonable y moderada la formulación de unirse pensando en el futuro; hasta parece inocente, pero no les creo. Se quieren unir, necesitan unirse para presionar mejor sobre un gobierno que ha dado sobradas muestras de indecisión. Un gobierno, o una parte de él, que está aterrada con la posible pérdida del “grado inversor” y que desea la benevolente aprobación del poder
financiero mundial. El Dr. Larrañaga dijo una gran verdad, pese a los bufidos de su compañero de fórmula: “La oposición no está preparada para gobernar”. ¡Todos lo sabemos! A tal punto no están preparados que no convencen a nadie. Encuesta tras encuesta, los números cantan que los desencantados con el Frente no pasan a sus filas, sino a las de los indecisos. La oposición no convence y no podrá convencer limitándose a criticar todo lo que hace el gobierno, y eso que somos especialistas en asomarnos para que nos apedreen. Por eso las patronales avanzan un paso unificándose. Necesitan darle un programa, una hoja de ruta a estos opositores que son tan chiquitos que no saben convencer a nadie de que podrían gobernar mejor. Es en ese sentido que puedo aceptar la formulación “gobierno en disputa”. No porque ahora estemos en condiciones de caminar
hacia una democracia avanzada que como condición primera y esencial requiere del pueblo con un protagonismo que hoy no tiene, sino porque debemos defender a este gobierno vacilante, demostrar que no está aislado y que seremos capaces de luchar por una nueva victoria. Que seremos capaces de superar este período de viento en contra y avanzar hacia una mayor justicia social. Yo no quiero apedrear a mi gobierno, que es el mejor que en las actuales circunstancias podemos tener, y no quiero que desde la derecha lo acorralen. Cuando la Cámara de Representantes de Brasil inició el proceso de juicio político a Dilma, no fue ese el primer paso hacia el golpe de Estado parlamentario. Creo que Dilma empezó a caer cuando, antes del Mundial de fútbol, un circunstancial aumento del transporte vehiculizó enormes manifestaciones de la clase media urbana harta de la corrupción y desencantada del Partido de los
Trabajadores (PT). No es que las manifestaciones la voltearon, es que ella y el PT no pudieron ni explicar ni sacar más gente a la calle para acusar a los responsables. Cuando la vieron solita, indefensa, sin más apoyo que una legalidad que siempre tiene trampa, cuando se olvidó de que en la izquierda el poder radica en el sostén de las masas, empezó el camino hacia ese final que costará tanto dolor y tanta lucha para revertir. No estoy dispuesto a conformarme con las agachadas de mi gobierno y esto de mantenerle una parte de la renuncia fiscal a las donaciones a las universidades privadas es una agachada. Digamos, una “agachadita”, pero concesión y debilidad que sólo servirá para que nos sigan presionando. No me conformo, pero entiendo que no es incendiando la pradera, sino presionando “políticamente” que podemos robustecer nuestra tambaleante ideología. Es difícil, pero las cosas nuca fueron fáciles para la zurda.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
21
POLÍTICA
EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL FA
UNA DÉCADA
TIBIA
Docentes, investigadores y politólogos de la Universidad de la República discutieron el proceso reformista implementado por el Frente Amplio durante los últimos diez años en las Primeras jornadas sobre memoria, historia y presente de la izquierda en Uruguay.
Por Manuel González Ayestarán
E
n los últimos diez años el modelo uruguayo de bienestar ha pasado de situarse entre los regímenes de mercado (tales como EEUU, Chile o Corea del Sur) a un modelo ubicado entre los tipos de sistemas de bienestar mediterráneo (al estilo de Portugal o España) y conservador (propio de Alemania o Austria), caracterizado por importantes tintes neocorporativistas y un Estado limitado al rol subsidiario. Esta fue una de las principales conclusiones de la ponencia Diez años de política laboral del Frente Amplio. ¿Qué ha cambiado?, que tuvo lugar en el marco de las Primeras jornadas sobre memoria, historia y presente de la izquierda en Uruguay. Este evento se celebró entre el miércoles 7 y el jueves 8 en en las facultades de Ciencias Sociales y de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, con el fin de debatir diversos aspectos del pensamiento y la actuación de la izquierda uruguaya. “El período del Frente Amplio [FA] se puede dividir en dos eta22
pas: la primera, que fue la parte más reformista, con el primer gobierno de Tabaré Vázquez, y la segunda con el gobierno de José Mujica, que consistió en asentar la nueva institucionalidad y el nuevo sistema de relaciones laborales”, expresó el politólogo Fabián Carracedo durante su ponencia en la mesa La izquierda en el gobierno, de la intendencia al Estado, coordinada por el magíster en Ciencia Política Jaime Yaffé. En esta mesa se abordaron, entre otros temas, las reformas laboral y de salud del FA. De las cinco grandes reformas planteadas por el FA al inicio de su gobierno (salud, laboral, educación, del Estado y fiscal), dos aún están pendientes: la del Estado, conocida como “la madre de todas las reformas”, y la educativa. Las tres que se llevaron adelante fueron la fiscal, consagrada en 2007, la de salud, completada en 2008, y la laboral, que fue iniciada con la reinstauración de los Consejos de Salarios en marzo de 2005. En el marco de este proceso también se aprobó la ley de negociación colectiva para los sectores público y privado, y se amplió la cobertura de negociación colectiva al sector rural y al sector de trabajo doméstico.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
La principal conclusión del trabajo en el que Carracedo comparte autoría con Marcelo Castillo, Luis Senatore y Gustavo Méndez, es que la ampliación de derechos para los trabajadores que trajo consigo la reforma laboral, iniciada en 2005 por Tabaré Vázquez, fue combinada con otras medidas que favorecieron especialmente los intereses del capital, acompañadas por un clima favorable de crecimiento económico. Esto hizo que la patronal no presentase trabas importantes para el desarrollo de la misma. Inicialmente, para la derecha y el empresariado, otorgar los derechos básicos a los trabajadores que preveía esta reforma iba a generar mayores tasas de desempleo, mayor informalidad, rigidez de sistemas y un círculo vicioso que terminaría afectando los resultados macroeconómicos. Sin embargo, finalmente la reforma se implantó sin que se diesen importantes actos de oposición por parte de estos sectores. Para Jaime Yaffé, esto se explica porque “la política económica del gobierno ofreció unas condiciones macroeconómicas de estabilidad propicias para la recuperación y porque, por otra parte, la otra gran reforma que se
implementó en ese momento, la fiscal, no afectó los intereses del empresariado”. Esto se debe a que la reforma fiscal se basó en un esquema dual con tasas de imposición mayores para los asalariados que para los capitalistas, por ello, según los investigadores, “no supuso ningún problema para los empresarios”. Para Yaffé esta medida es parte de un paquete de reformas orientadas a la redistribución del ingreso limitado al ámbito de los trabajadores, ya que para el capital no significó una mayor tasa de imposición. “Lo que hizo fue redistribuir recursos entre las masas de trabajadores, haciendo que aquellos que percibían menores ingresos no tuvieran que tributar, y que los que tuvieran ingresos medios/bajos tributaran en términos relativos menos que aquellos que percibían salarios medios/altos o altos”. Por tanto, en realidad la reforma fiscal del FA recibió más críticas por parte del propio sindicalismo que por parte de la patronal, ya que el Pit-Cnt esperaba una reforma que avanzara más en el plano redistributivo y que impusiera tasas más altas sobre el capital que sobre el trabajo.
Por otro lado, lejos de generar mayores índices de conflictividad laboral, para los investigadores, la negociación colectiva a nivel sectorial permitió canalizar el conflicto social dentro de parámetros favorables para la preservación del sistema económico dominante. “Apenas cinco o seis por ciento de los conflictos que fueron planteados en el Ministerio de Trabajo realmente llegaron a una paralización o a una medida de fuerza”, explicó Carracedo. “A partir de 2004-2005, la conflictividad laboral respecto a la década de los 90 decae con algunos picos de ascenso que tienen la peculiaridad de darse al inicio de cada legislatura, coincidiendo con cada presupuesto que se le discute, y con las rendiciones de cuentas. La conflictividad laboral desde 2005 hasta hoy es mucho menor que en los 90, por ello podemos decir que la negociación colectiva a nivel sectorial ha permitido administrar y canalizar el conflicto social y redistributivo dentro de la puja del capital y el trabajo”, añadió. Además, a partir de 2004-2005, los niveles de desempleo han estado entre seis y siete por ciento. Esto permitió, a su vez, recuperar los niveles de salario real y, finalizada la crisis, superarlos. “Lo que ha hecho el FA es incentivar a las partes, al menos a regular el sistema. Si uno ve las sucesivas estadísticas del consejo de salarios, la mayoría de los acuerdos que se han logrado han sido por mayoría. De ellos, alrededor de 87 por ciento ha sido de forma tripartita.
Bienestar mediterráneo-conservador El sociólogo danés Gøsta EspingAndersen diferencia cinco modelos de regímenes de bienestar para cuyo análisis se toman las relaciones laborales como vector estructural. Así, esta categorización se extiende desde un extremo liberal, referido a aquellos sistemas regidos por el mercado, en los que la negociación colectiva es centralizada y el poder de los sindicatos muy bajo, hasta el modelo socialdemócrata escandinavo, en el cual la negociación colectiva es de carácter intersectorial o sectorial, la
fuerza de los sindicatos es bastante grande, y el Estado asume gran parte de los riesgos sociales. En 2003, cruzando la tasa de sindicalización con la de negociación colectiva, Uruguay se posicionaba dentro de los regímenes liberales o de mercado, en la tónica de países como EEUU, Corea del Sur, Japón, Chile, Nueva Zelanda o Gran Bretaña. Sin embargo, tras las reformas frenteamplistas, para los autores, Uruguay se habría desplazado hacia un punto intermedio entre el modelo mediterráneo, integrado por Portugal, España e Italia y aquellos de tinte más conservadorcontinental como Austria, Bélgica y Alemania, caracterizados por un rol subsidiario del Estado y un importante componente mutualista y corporativista en la provisión del bienestar. “Se puede decir que en estos diez años Uruguay ha pasado de tener un régimen liberal a un sistema que tiene algunas características propias del régimen socialdemócrata, (partido de filiación de izquierda, con una central única sindical), pero después, al nivel de otras particularidades, se asemeja más al mediterráneo o al conservador”, explicó Carracedo.
Salud: “La reforma que restauró” Por otro lado, en el mismo evento, el doctor Guillermo Fuentes analizó la reforma que el gobierno llevó a cabo en el terreno de la salud, en una comunicación titulada La reforma que restauró. El Frente Amplio y las políticas de salud (2005-2015). Para él, las bases propias del sistema previo se reafirmaron manteniendo una estructura de acceso a la salud segmentada y desigual. De acuerdo al investigador, los actores dominantes antes de la reforma lograron incidir en los tiempos de los cambios y en fases trascendentales del proceso mismo. “Mas que tratarse de una reforma propia de un gobierno de izquierda, lo que ha caracterizado al Frente Amplio es la democracia tardía y el neodesarrollismo, algo que se contradice con las pretensiones rupturistas que buena parte del electorado de este partido te16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
23
nía”, señaló Fuentes. Asimismo el investigador critica que en ningún caso esta reforma haya puesto en entredicho el sistema de protección social de carácter mixto. “Hay una apuesta hacia el papel regulador del Estado y no tanto hacia la suplencia de carencias mediante la provisión directa del Estado”, explicó el politólogo. La reforma de la salud era requerida por prácticamente todos los actores sectoriales: tanto el Sindicato Médico, como el Frente Amplio y la Federación de Médica del Interior coincidían en este diagnóstico y en algunas de sus propuestas. “El acuerdo era que la crisis de la salud requería una reforma, y que el histórico mutualismo nacional iba a seguir siendo el eje vertebrador del sistema. Hubo una importante inyección de recursos, como la creación del Fonasa, que permitió que en la primera etapa del proceso reformista no existieran perdedores”, explicó Fuentes.
24
Magíster en Ciencia Política Jaime Yaffé.
La reforma se propuso cambiar los modelos de financiamiento, los modelos de gestión y los modelos de atención. En el primer período, centrado en la reforma del diseño de financiamiento, lo que se hizo en esencia fue reforzar a las mutualistas y gremios médicos que estaban en crisis. Esto dio a estos actores un nuevo poder de negociación que usaron posteriormente para bloquear los cambios que
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
en términos de gestión y atención eran requeridos para llegar a un sistema más igualitario y menos segmentado, según explicó el investigador. “De esta forma, lo que tenemos es una clara segmentación social: un sector público que atiende a los estratos sociales medios/bajos informales, un sector mutual que atiende a los estratos medios y un sector privado que está captando a
las grandes rentas y a los estratos medios/altos. Esto rompe una potencial coalición de apoyo para una política pública de corte más universal y de mayor equidad. La coyuntura crítica que permitió la reforma no dio lugar a un cambio estructural, sino que, al contrario, produjo un recalibramiento del sistema, o sea, un refuerzo de la lógica corporativa”, concluyó Fuentes.
JUSTICIA
Por I.P. Fernández y M. Pérez
L
a trágica muerte de un recluso, otro más, en el módulo 8 del Complejo Carcelario de Santiago Vázquez (Comcar) volvió a poner a la situación de las cárceles en el centro de la atención pública. Pese a los avances que se registraron en el sistema penitenciario en los últimos años, existen áreas con problemas graves y donde la rehabilitación parece más una utopía que algo posible. Un incidente ocurrido el miércoles 7, sobre las 20.40, en el sector C del módulo 8, fue una muestra de los niveles de violencia que existen dentro de algunos establecimientos. Un grupo de reclusos –alojados en la celda 6– logró romper el candado y salir a la planchada. Su objetivo era llegar a la celda 8, donde se encontraba una “banda rival”, que en ese momento preparaba la cena: capeletti. Para que estos abrieran la puerta, los reclusos comenzaron a prender fuego trozos de polifón de los colchones y a tirarlos por “el sapo”, la abertura por donde habitualmente se pasa la comida. La celda comenzó a prenderse fuego mientras los presos que copaban la planchada rompían el candado para ingresar y atacar a sus rivales. La escena fue caótica. De un lado, presos intentando salir; del otro, presos intentando ingresar. Estos últimos estaban armados con cortes carcelarios. Los que lograban salir recibían puntadas en sus cuerpos. El saldo fue un recluso fallecido y dos heridos, que debieron ser internados con heridas graves. El fallecido era Miguel Ángel Rey Ceballos, de 34 años, procesado por “tres delitos de homicidio especialmente agravado en reiteración real”. Se lo consideraba uno de los “pesados” del módulo. Murió calcinado (la pericia forense establece: “cuerpo carbonizado sin signos vitales”), ya que se negó a salir; sabía que su destino estaba marcado. Los motivos del enfrentamiento aún no están claros, pero las autoridades manejan tres hipótesis: ajuste de cuentas entre bandas 26
LAS CÁRCELES EN URUGUAY
El sistema penitenciario EN UNA ENCRUCIJADA La violencia desatada en el sistema penitenciario –especialmente en algunos módulos del Comcar– es una muestra de que los avances registrados en los últimos años aún están lejos de consolidarse. rivales, un enfrentamiento por dominio territorial dentro del módulo y el intento de apropiarse del reparto de drogas dentro de la unidad. Sólo uno de los “matadores” brindó algún detalle: dijo que fue un ajuste de cuentas porque Rey Ceballos había matado a un primo suyo hace unos años. Tras la larga indagatoria, el juez Penal de 15º Turno, Ricardo Míguez, dispuso –a pedido del fiscal Gustavo Zubía– el procesamiento de siete de los ocho integrantes de la celda 6. Les tipificó un delito de homicidio y seis delitos de homicidio en grado de tentativa, todos en reiteración real. El único que no fue imputado fue un recluso –procesado por un delito de “desacato”, por sacarse una tobillera electrónica impuesta por la Justicia– que no quiso participar en la reyerta. Pero las repercusiones que generó este hecho derivaron en la decisión de ampliar la indagatoria.
Datos de la realidad Desde principios de este año, 15 reclusos fueron asesinados y otros
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
seis se suicidaron en las cárceles uruguayas. El alto nivel de violencia tiene su epicentro en los módulos 8, 10 y 11 del Comcar, donde hubo siete fallecidos y más de 50 apuñalados en estos primeros ocho meses y medio del año. A eso se sumaron las denuncias públicas presentadas por el sindicato policial sobre la falta de higiene y carencias en las condiciones de trabajo de los policías. La denuncia era acompañada de un video que mostraba a dos reclusos, en pleno “duelo criollo” con palos, y los disparos que deben efectuar los guardias en las noches para poder atravesar los patios, que están cooptados por los reclusos. En este marco, el juez Míguez dispuso la citación del comisionado parlamentario, Juan Miguel Petit, y de las autoridades del Comcar. Durante su declaración, Petit destacó los avances del sistema, pero también sus debilidades y las deficitarias condiciones de reclusión de algunas áreas específicas, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas. Sostuvo que la situa-
ción en esos módulos es “muy grave, muy explosiva” y que llega a situaciones “desesperantes”, con “fenómenos de violencia muy importantes”, como parte de un proceso de “acumulación de problemas” de larga data, e hizo varias referencias a los informes presentados ante el Parlamento en los últimos meses. Muchos de estos problemas tienen su origen en las condiciones de hacinamiento. Los datos son reveladores de esas dificultades. En el Comcar (o Unidad Penitenciaria N° 4) hay 3.409 personas privadas de libertad (“tenemos 30 cárceles en todo el país, pero hay una que tiene 35% del total de la población penitenciaria”, dijo Petit), pero con una fuerte concentración en los módulos 8, 10 y 11, precisamente los que más preocupan a las autoridades. Según datos de un informe del comisionado parlamentario penitenciario, al 27 de junio, en el módulo 8 conviven 725 internos, 660 en el 10 y 539 en el 11. En total son 1.924 personas privadas de libertad. Por lo tanto, estos
tres módulos concentran más de 56,4% de la población del Comcar y 18,8% de la población penitenciaria de todo el país. Es decir, una de cada cinco personas privadas de libertad esté recluida en uno de esos tres módulos. Petit afirmó que la mayor parte de las muertes violentas dentro del sistema se concentran en esta unidad, como producto de discusiones generadas por la tensión de la convivencia. Obviamente, dentro de esta realidad, también es alto el porcentaje de heridos de distinta gravedad por conflictos entre reclusos, como esos “duelos criollos” que se ven en los videos. Las cifras de violencia que se registran en estos módulos son un indicativo de la inseguridad en la que viven las personas alojadas en ese sector del Comcar y lo que eso puede reproducir. Se trata de módulos donde existe una tensión permanente, donde la convivencia no es fácil. La preocupación de los familiares de los reclusos se retroalimenta en el ánimo de estos,
lo que genera un círculo del que no es fácil escapar. El comisionado parlamentario penitenciario no es ajeno a que esto es producto de un inadecuado funcionamiento institucional, y así lo dejó establecido en los informes presentados ante los legisladores: “Uruguay tiene una tasa de 8,3 homicidios cada 100.000 habitantes. En los barrios de Montevideo donde se registra la tasa más alta, llega a los 30 homicidios cada 100.000 habitantes. Si tomáramos a los módulos 8, 10 y 11 como un barrio más de alguna ciudad del país, este primer semestre del año habría alcanzado una tasa de 295 homicidios cada 100.000 habitantes. La imagen es elocuente y habla a las claras de la necesidad de disminuir la violencia existente en ese sector institucional”. Tras recibir el testimonio de Petit, la Justicia decidió profundizar la investigación de los hechos ocurridos en el Comcar, por lo que solicitó el testimonio del nuevo
director del Comcar, Gonzalo Larrosa –que ya declaró– y del director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Crisoldo Caraballo. Las autoridades fueron citadas como testigos, de forma de narrar la situación en que se encuentra el sistema penitenciario. No se descarta que, en un futuro, otras autoridades sean convocadas para prestar testimonio.
El ocio y la prisión La sociedad continuamente responsabiliza a las autoridades por el ocio de la población reclusa. En los últimos años, aumentó en forma importante la cantidad de reclusos que estudian y trabajan, algo que se buscó incentivar con la Ley de Humanización del Sistema Penitenciario, que promovió una reducción de la pena para los reclusos que estudien y trabajen. Pero eso no se ha hecho extensivo a todos los centros penitenciarios. Eso también quedó demostrado en el informe del comisionado parlamentario, fechado el 30 de junio.
Allí se afirma que en el módulo 8 trabajan 43 internos; en el 10, 41; y en el 11, 46, lo que marca que sólo lo hace 6,8% de los recluidos en los módulos en cuestión. La explicación agrava más la condición: “Cabe aclarar que por ‘actividad laboral’ deben entenderse en su amplia mayoría las tareas denominadas de ‘fajina’ dentro del módulo: limpieza de pisos, patios y entorno, reparto de comida, arreglos puntuales. Cuando hay internos que califican para trabajar en el Polo Industrial del Comcar, usualmente son trasladados a otro módulo. Actualmente sólo hay 18 internos en el módulo 10 y 9 internos en el módulo 11 que van al Polo Industrial, donde existen diversos emprendimientos productivos”. Para que no queden dudas sobre cuán a la buena de Dios quedó esta gente, se especifica que “no hay capacitación profesional”. En lo que a educación respecta, las cifras no son mucho mejores. En ese sector no existen talleres,
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
27
ni aulas, ni bibliotecas, ni circula material impreso alguno. Quienes quieren beneficiarse con actividades educativas deben trasladarse a otro edificio, que queda a unos 800 metros dentro del mismo predio. Sólo estudia 6,8% de los internos. El resto no se siente estimulado, y las cifras serían peores si se cuantificaran de otra manera, porque el documento aclara: “Cabe anotar que se registra como asistiendo a actividades educativas a quien concurre al menos una vez al mes a clase”, por lo que la cifra termina arrojando una realidad que no es tal. Los informes también refieren a las carencias en materia de salud. En el haber, ese sector del Comcar sólo cuenta con psicólogos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, que tratan a unos pocos pacientes de manera individual (cuando la patología está muy desarrollada). También llevan adelante los llamados “grupos de escucha”. O sea que sólo la salud mental está prevista, y de manera muy precaria, para los internos de esos módulos. Para el resto de las patologías, los reclusos deben ser llevados al Centro Médico. Obviamente, se los traslada cuando el deterioro en la salud es evidente. Si se tiene en cuenta que el trato con el mundo exterior de la gente recluida en esos módulos se remite al personal policial (custodia y vigilancia), es inexistente “la actividad educativo/relacional de trato directo, interacción pedagógica cotidiana o atención de las situaciones vitales y problemáticas
de los internos”. Eso lleva a que la policía que tiene trato directo con los reclusos también se desgaste al sentir que su única finalidad es la de contención, por no decir represión. En los informes existen algunas situaciones que revelan la duras condiciones de reclusión para algunos privados de libertad: “En el mejor de los casos, los internos tienen media hora de patio por semana, en algunos casos pasan semanas y meses sin salir […]. La sensación que impera es la de falta de oportunidades y de un deterioro progresivo de las personas que están en los módulos, dado el contexto en que se encuentran. Este vacío y ausencia del rol estatal de proveer reeducación y rehabilitación genera espacios de anomia donde la convivencia queda librada al mero espontaneísmo de quienes allí están. La suma de problemas y vulnerabilidades hace de la convivencia un escenario tenso, lleno de fricciones, desencuentros y estrategias de supervivencia, donde surge la violencia una y otra vez”. Por eso, también, se entiende el reclamo de los familiares que ven la falta de oportunidades de sus seres queridos caídos en
El módulo de “los pesados” El director general del Ministerio del Interior, Charles Carrera, aseguró que en el módulo 12 del Comcar, donde poco tiempo atrás los reclusos realizaron una huelga de hambre, se encuentran los delincuentes más peligrosos del país: “Están los que participaron en el secuestro de la doctora [Milvana Salomone] el año pasado y algunos delincuentes del Cerro que querían seguir en la misma línea; los homicidas de Casabó que estuvieron involucrados con la muerte del paraguayo y la fatalidad con la joven en la Ciudad de la Costa; también está el homicida de la fábrica de pastas y el de Piriápolis. Personas que tienen una ruta de su vida dedicada a la delincuencia y son reincidentes”, afirmó. Hace un tiempo se había denunciado que ese módulo de máxima seguridad era una bomba de tiempo. 28
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
desgracia. La famosa frase de “reinsertarse en la sociedad” se hace más lejana a medida que la libertad se acerca.
Situación compleja Durante su comparecencia en el Parlamento, el director general del Ministerio del Interior, Charles Carrera, reconoció que existe “una situación compleja en el Comcar”, pero afirmó que el Ministerio del Interior (MI) está trabajando para solucionarla. En este sentido, destacó que en esa unidad se creó “un comité de cambio y gestión”, que tiene por objetivo trabajar en los módulos 8, 10 y 11. Eso incluyó un cambio en las autoridades, “de manera de contar con personal a cargo comprometido con el nuevo modelo de gestión”. La responsabilidad recayó en Gonzalo Larrosa, quien era el director de la cárcel Las Rosas de Maldonado, con el objetivo de cambiar la gestión. Destacó que desde entonces “se han realizado mejoras en las instalaciones, se ha mejorado el ingreso, limpiado las instalaciones –formándose cuadrillas de limpieza–, generando mejoras en la unidad y tareas para las personas privadas de libertad”. También se procedió a realizar “una importante reclasificación de las personas privadas de libertad que se encuentran en esos módulos, producto de lo cual se han dado decenas de traslados a otras unidades penitenciarias y reubicados en otros módulos”. “Se ha efectuado una labor de identificación de referentes negativos, de manera de evitar que generen disturbios y de que tengan una ubicación adecuada a su peligrosidad”, afirmó Carrera. En contrapartida, “también se está trabajando en clave de diálogo con las personas privadas de libertad y sus familiares, e identificándose referentes positivos que contribuyan a la comprensión y apoyo de
la población carcelaria respecto del trabajo que se quiere realizar en materia de rehabilitación y modelo de gestión”, agregó. Tras los últimos incidentes, el ministerio del interior (MI) salió a defender la política que se lleva adelante. Esto implica el reciente llamado a licitación para la remodelación de los módulos 1 y 2, con el objetivo de descongestionar el módulo 8 (único que al decir de las autoridades tiene problemas de hacinamiento) y la inminente inauguración del módulo 5 –recuperado con trabajo de personas privadas de libertad–, que permitirá incorporar otras 120 plazas al sistema. Además, en línea con lo que expresó Carrera en el Parlamento, el MI afirmó que se están realizando las “evaluaciones” de las personas recluidas en los módulos que presentan mayores niveles de conflictividad (8, 10 y 11), para realojarlas en módulos de progresividad, y que se procedió al traslado al Penal de Libertad de internos que han participado “en situaciones de conflicto y vandalismo”, “por tratarse de personas que requieren mayores medidas de contención”. Pero sobre todo, la subdivisión del Comcar en cuatro direcciones, algo que cuenta con el apoyo de Petit, y que permitirá la separación de reclusos, de acuerdo al principio de “progresividad”. En este contexto, las autoridades consideran que estos cambios en el modelo de gestión derivaron en un aumento de la violencia, como resultado de un intento de “desestabilización” por parte de reclusos y policías, según informó el diario La República. Esa teoría fue confirmada por el propio subsecretario del MI, Jorge Vázquez. El jerarca afirmó, en conferencia de prensa, que la Dirección General de Información e Inteligencia inició una investigación para determinar la presunta “connivencia” entre presos y policías o funcionarios penitenciarios en los crecientes niveles de violencia en las cárceles, en un intento de desestabilizar al sistema. “Es una cosa que la historia ha demostrado que es así. No estamos inventando nada nuevo, sino que estamos profundizando los niveles de control”, dijo.
COLUMNA
Torres Gemelas, quince años después Por Rafael Bayce
uando el primer avión se estrelló con la primera de las torres gemelas de Nueva York, lo que vi en la pantalla me recordó a un videojuego. En ese instante no pensé que lo que sucedía ante mis ojos era real. Estaba en una tertulia de los lunes, en El Espectador, y desde mi ubicación alcanzaba a ver, de reojo, el monitor siempre encendido de la cabina de control. Cuando se estrelló el segundo con la otra torre, ya los estudios y oficinas estaban inundados de gente con apariencia urgida y desorbitada. El choque del tercer avión, contra el edificio del Pentágono en Washington, lo vimos en la oficina de la dirección de la radio. Me acuerdo de que después de ese tercer impacto subimos al estudio, para terminar la tertulia, y yo, reaccionando antes que los demás, dije: “Osama bin Laden”. Coincidí espontáneamente con la versión que enseguida se instaló en el mundo y, siguiendo más que nada a la primera fulgurante interpretación de Jean Baudrillard, me afilié a la tesis de la venganza radical del islam neofundamentalista. Definí el hecho como uno de los más importantes de la historia humana, por lo que había sido y por lo que se podía presagiar como efectos, consecuencias y efectos colaterales. Sin embargo, quince años después no creo lo mismo, y no diría lo mismo ante algo similar que ocurriera intempestivamente en pantallas.
C
La tesis de Baudrillard sobre el 11-S El filósofo francés Jean Baudrillard llamaba la atención, en El intercambio simbólico y la 30
muerte (ensayo publicado en 1976, una de las maravillas científico-sociales del siglo XX), sobre el fuerte simbolismo de unas torres gemelas que, en la competencia vertical de los rascacielos neoyorquinos, introducía un monopolio por altura y más que nada por la particularidad de que se autoabastecían y se reflejaban una en otra sin fijarse en los demás. Símbolo del fin de la competencia y el inicio del monopolio autoinclinado, autárquico, sin amarras al mercado, el valor simbólico de atacarlas para enfrentar el sistema le provocó graves disgustos a Baudrillard, porque en Estados Unidos se acordaron de lo que el intelectual europeo había enunciado sobre las torres, sus símbolos y la radicalidad de atacarlas, veinticinco años antes. Baudrillard pensaba que la manufactura hiperreal de las noticias mediáticas, amplificadas por el rumor, había terminado con los hechos e instalado seudo hechos sustitutivos pero impuestos como reales. En cambio, la caída de las torres restablecía hechos reales nuevamente, desbancando a los simulacros hiperreales –la “huelga de los eventos” de Macedonio Fernández, como lo recuerda–, haciéndolos innecesarios para vender ideología. La realidad consigue, en el 11S, fascinar más que la fantasía, y otra vez Hollywood queda segundón. “El fulgor inolvidable de las imágenes”, en palabras de Baudrillard, provoca además el inconfesable júbilo de todos los desheredados y explotados. En realidad, se produce con la complicidad de sus víctimas, que acumulan poder hasta el punto de que se vuelven vulnerables por su hiperconcentración y la masividad. La tragedia adquiere entonces
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
la magnitud de lo derribado y de ese modo contribuye con algo al suicidio prospectivo, al provocarla y hacerla posible por su dimensión. Puede interpretarse como un sacrificio asimétrico, en el que suicidas sacrificiales son terroristas que por primera vez en la historia no pierden con su inmolación y pasan a ganar porque han ofendido a un sistema y “han logrado convertir su propia muerte en un arma absoluta, contra un sistema que vive de la exclusión de la muerte y cuyo ideal es la muerte cero”. Occidente tendrá que volverse mucho más autoritario, totalitario y controlador, minimizador de derechos, libertades y garantías, para enfrentar a quienes no creen en ello pero lo han transformado en un oxímoron vivo: atacan libertades, derechos y garantías diciendo que es para defenderlas de los que las atacan, en realidad con tal eficiencia que las derriban. Triunfo radical de los atacantes, que además hasta tienen el humor negro de tomar lecciones de vuelo para pilotear pero sin
perder dinero en tomar clases de aterrizaje. Baudrillard dice que es el comienzo de la cuarta guerra mundial y la culminación de la globalización en la forma de “una mundialización policial, un control total, un terror de la seguridad, un máximo de restricciones y constricciones equivalente al de una sociedad fundamentalista. [...] Esta disuasión sin Guerra Fría, este terror sin equilibrio – sólo unipolar–, esta prevención bajo el signo de la seguridad se va a convertir en una estrategia planetaria” (La máscara de la guerra, 2003). Más no podía profetizar: proliferarán las leyes antiterroristas aun en países sin riesgo de ello, como la Ley de Procedimiento Policial en Uruguay. Es difícil dejar de citar a Baudrillard: “El sistema termina por aterrorizarse a sí mismo bajo el signo de la seguridad: esa es la victoria del terrorismo”, o “Las poblaciones mismas se vuelven una amenaza terrorista”. La no-guerra inaugura la inquietante familiaridad del terror. Ampliará magistralmente en The Hell of Power, de 2005. Brillante, precursor, seductor, profético, gélidamente acertado.
La hipótesis alternativa: autoatentado De acuerdo con hechos conocidos posteriormente, todo lo vaticinado por Baudrillard ocurre. Pero hay un matiz no menor: no se trata de un triunfo de los radicales islámicos, sino que se produce por el efecto mediático que sugirió el poder estadounidense para provocar todo lo que Baudrillard anticipa teóricamente. No habría sucedido entonces como reacción al ataque a las torres, sino como un Pearl Harbor
amplificado, que simuló magistralmente el ataque, al punto de generar una lectura acertada de Baudrillard aunque desde una causalidad diversa. Eso es lo que creo desde hace un tiempo, en sustitución a la lectura de Baudrillard que, valga la salvedad, se publicó antes de que comenzara a adquirir verosimilitud la hipótesis alternativa, la del autoatentado estadounidense para erizar su dominación unipolar, con la excusa de la defensa preventiva global como respuesta óptima a un ataque letal y difuso, de proliferación viral, como es el terrorismo. Hechos y situaciones que se vuelven paulatinamente conocidos desde filmes y documentales testimoniales, viralizados por medio de las redes sociales, terminan por consolidar una versión diferente de la inicial. ¿Qué fue lo que vimos entonces? Uno: Ningún edificio cae del modo en que cayeron las torres gemelas de Nueva York si es impactado por aviones en sus pisos más elevados, por más tanques llenos que tuvieran aviones recién despegados en vuelos comerciales. Pueden preguntarle a cualquier ingeniero, arquitecto o constructor competente, y les dirá que si un edificio de esa altura y tamaño es impactado por un avión en sus pisos más elevados, se derrumbaría lateralmente, en el sentido del impacto y de la trayectoria del vuelo de los aviones. Nunca implosionaría como si hubiera sido dinamitado desde su base, desde los cimientos o sustentos mismos de toda la enorme estructura. En todo derrumbe de edificio en el que se utiliza dinamita puede verse un movimiento exactamente igual al de la caída de las torres gemelas: es como si al edificio se lo tragara el suelo, cayendo de modo limpiamente vertical e impidiendo daños colaterales que una caída no implosiva habría provocado en edificios vecinos. Dos: Un edificio mucho menor, en la misma manzana que las torres, aparece en varios videos implosionando también de modo vertical descendente, sin ser tocado por avión alguno pero presumiblemente dinamitado.
Tres: Hay varios argumentos añadidos por científicos que accedieron a fragmentos de la implosión y que les sugirieron a especialistas avezados una hipótesis alternativa, los cuales luego se confirmaron en pruebas de laboratorio. Cuatro: Imágenes vergonzantemente obscenas en su hipocresía son las declaraciones del presidente George Bush luego de ser informado de los ataques, mientras estaba con niños en una escuela. En un primer plano hiperreal, el presidente, con un rictus irónico, anuncia que el sistema ha sido atacado por enemigos que serán cazados (“hunted down”) y eliminados. Es una de las escenas más divulgadas del episodio. Pero nadie parece haber percibido que la gestualidad de Bush es absolutamente inconsistente con la reacción de un presidente, en una escuela, cuando ha sido recién informado de algo como el ataque a las torres gemelas: uno puede esperar tristeza, o indignación, o compostura exagerada para minimizar el pánico posible; pero nunca un presidente irónico, con un brillo divertido en sus ojos, anunciando la cacería (que luego fue tal) y eliminación del chivo expiatorio elegido, Osama bin Laden. Por favor, lector, véalo nuevamente; es fácil encontrar esas imágenes en internet y verlas sin el guion patriótico y lacrimógeno, sin ninguna referencia ideológica mediática. Finalmente, qué opinión nos puede quedar de la especie humana si tenemos que elegir alguna de las dos versiones del ataque. La segunda es peor, más maquiavélica, hipócrita para afuera y cínica para adentro. Al día de hoy, parece la más sustentable. Si así fuera, me resulta difícil pensar que la carga de conciencia de los involucrados en su operación y en su silenciamiento consiga soportar en todos los casos una culpabilidad de actor, cómplice u ocultador semejante. Si la segunda versión fuera la verdadera, pasará como con los militares arrepentidos: alguno habla en circunstancias límite y a gente de su intimidad. Que así sea. 16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
31
COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO
“Somos constructores, construimos con el gobierno todos los días” Por Mauricio Rosencof
“
Hay voces de los blancos gente que las tenía pialadas en campaña”, dijo el Negro Pamento, de lo mas analítico. “Fijate –sigue– que la línea blanca la viene dando el Gallito Luis, hasta ahora. Porque ahora le salieron un lote de intendentes a trancar por las suyas, salteándose hasta al Guapo”. Tiempo al tiempo. El Negro se fue hasta la vereda, abandonando su sitial bolichero, para derramar una montañita de yerba lavada. Reensilla, ceba. Nuestra oficina funciona a mate. Es cuando Pamento mira hacia arriba, pero en diagonal, gesto de hacer memoria, y ahí se larga después de alcanzarme el amargo. –Estos intendentes, Sánchez, Botana, un lote, matean con los vecinos, y cuando pinta Tabaré, con Tabaré matean. Porque el Taba se lleva todos los meses su plantel a practicar en el interior, y ahí se matea, che, se habla de caminería, y de tambo, mano, meten algo de fútbol, churrasquean, escuchan los pedidos de campaña, están todos, juntos, con la gente. Y salen proyectos, fechas, ladrillos. Por eso te dicen, como dicen, con toda naturalidad “que construimos con el gobierno todos los días”, y ahí andan, haciendo muela con la UPM. Esas son las voces que no cacarea el Gallito, ese, al que le pagó pasaje, dos, porque venía con la señora, claque de recepción, hotel cinco estrellas, peluca, guardaespaldas, le proporcionó un escriba, editorial, corrector, prensa y, finalmente, un par de abogados que fueran ediles blancos. Ese operativo se conoce con el nombre de “El gran 32
batidor”, y se supone que, si se les daba, podía hasta ir de parejero con el Pompa. Le pedimos al Gaita más agua caliente y reiteración de combustible, que la mano venía picada, cuando Pamento el Memorioso entró a recordar: –Hubo un malogrado parejero de Wilson, compinche, amigo, sanducero, que en los días del proceso –y había que comentar, che, en los tiempos del golpe cívico militar, con cívicos blancos a lo Aparicio Méndez y milicaje aguerrondista–, días en que Fernando Oliú, con humor y coraje declaraba: “Para estar al día de lo que piensa este gobierno hay que leer el Gallito Luis”. Muchos de estos intendentes vienen de esa estirpe wilsonista, y eso es aire en un partido donde predominan los desplantes, las liviandades, el superficialismo del Pompita, con la línea del editorial y el puntal incondicional del presidente del Honorable Directorio, que hizo y hace campaña por su pariente
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
provocando la anunciación de Larrañaga “de que nunca más subiría la escalera que conduce al Honorable”. Se ve que los intendentes sienten que el Guapo se queda corto, y los de la otra ala, la que cacarea en los editoriales, habla como si fueran los dueños de la pelota, pateando siempre con la derecha. Estos, que hace una punta de años, en un acto oratorio fallido, dijeron: “Lo que es bueno para el Cuqui es bueno para el país”. Fueron los días en que Juan Andrés Ramírez lo denunciaba por enriquecimiento ilícito durante su mandato presidencial. Y hoy por hoy no me vengas con aquello de que “lo que se hereda no se roba” por que, al decir de Sancho Panza, “todo es uno”. Pamento respira hondo, llena el tanque, y suspirando va y dice: –Qué querés que te diga, botija. Pa’ mí que este despertar de los blancos de campo, de los que usan boina de vasco y no balde negro en la cabeza, de los que son gustosos del carnaval, el fóbal y el
mediotanque, de los que construyen en sus pueblos y se alegran por mantener el viejo espíritu de la gobernabilidad wilsonista, y te lo dicen contadas las letras: “Construimos con el gobierno todos los días”. Para mí, botija, eso es bueno para todos. Pero los pingos se ven en las cuadreras. Porque en días en que te inventan unidades opositoras como centro de un programa que quiere ser alternativo de gobierno, espacio socialdemócrata, socialcristiano, socialcurrero, que aparezcan voces que hablen de construir, que construyen, que se construye entre todos, te deja pensando, recordando al viejo Seregni cuando salió de la cana y, desde el balconcito, con megáfono, anunciaba que “somos obreros de la construcción del futuro”. Mira qué cuadrilla se podría armar, meta ladrillo y fretacho, si con tanta anunciación se nos da y entre todos le damos con todo. “Que así así”, rezó Pamento. Y pidió la otra vuelta.
COLUMNA
Por Marcia Collazo
L
as conocí en Cuba, durante un invierno habanero lleno de sol, de malecón y de mojitos con hielo. Ellas iban de sombrero de ala ancha, de trajes de colores vivos, de mirada traviesa y de labios prestos a la risa. Andaban de mate y termo bajo el brazo; subían y bajaban escaleras, ómnibus y senderos de playa. Entre las dos sumaban más de ciento sesenta años, y sin embargo pocas veces se habrá visto gente de espíritu tan joven y empeño tan anclado en la alegría de vivir. Después supe quiénes eran. Chichita Méndez y Nancy Carbajal, dos educadoras de pura cepa, se han erigido a estas alturas en referentes vivos de lo que, para muchos, sigue siendo nada más que una ilusión o una utopía. Me refiero al asunto de la educación en Uruguay; claro que cuando se hace referencia a esto, nadie sabe muy bien de qué se está hablando. Se dice educación y con ello parece poder mentarse casi cualquier cosa: Estado, autonomía, política, burocracia, vocación, comunidad, familia, e incluso valor de cambio y mercancía. En verdad el discurso, el diálogo o la simple exploración a título de
34
De Jean Jaurés a dos maestras uruguayas: memorias para armar curiosa mirada iniciática parecen condenados de antemano al fracaso en medio de semejante selva disciplinar y epistemológica. En tales ocasiones, puede resultar mucho más sensato recurrir a aquel viejo dicho de “barajar y dar de nuevo”, y apelar al quehacer y la memoria de ciertos protagonistas que, sin soberbia y sin intereses más o menos espurios, sin pedantería ni pretensiones de divismo filosofante, han sabido hacer camino en este ámbito, en medio de las mayores adversidades. Dos de esas personas son las muy uruguayas maestras Nancy y Chichita; ambas combativas, empecinadas, altruistas hasta la exasperación. Esta última, nacida en los pagos del Garao y radicada durante muchos años en Paraguay, es un ser absolutamente luminoso que a sus ochenta y tantos años publicó, en coautoría con María del Carmen Rodríguez, un libro cuyo género oscila entre las memorias, la crónica y la reflexión teórica, titulado Doscientos años de escuela pública. Memorias de aula. Así como el maestro Jesualdo Sosa dejara plasmados sus recuerdos y experiencias en una
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
obra aparecida en 1935, denominada Vida de un maestro, en donde narra su periplo en la escuela rural de Canteras del Riachuelo, Chichita Méndez narra sus propias aventuras en el lejano Garao, en una escuelita rural en la que ella, por las noches, improvisaba una cama poniendo el pizarrón sobre dos bancos. Su saga educativa se extendió durante más de cuarenta años, desde sus orígenes iniciáticos en el Garao hasta su exilio en tiempos de la dictadura militar e instalación en Paraguay. De la lectura de este libro –que causa asombro, que maravilla y seduce, que forma y que transforma– se desprenden múltiples enseñanzas. Es casi obvio que su publicación pasó sin pena ni gloria, en un país demasiado dependiente de la visión alienante del mundo que transmiten los medios oficiales y los laberintos virtuales de comunicación. El libro de Chichita Méndez, en coautoría con Rodríguez, en efecto, no fue difundido por ninguno de los canales de televisión nacional – faltaría más– ni en Facebook, ni en Twitter ni en cosa alguna que se le parezca. Recorrió unos pocos estra-
dos institucionales y gremiales y tornó a perderse en el vacío, según la inspirada frase con la que Simón Bolívar quiso describir su propia trayectoria. Pero si algo permanece de su lectura es el espíritu de lucha, de sacrificio y de autonomía de los auténticos educadores, esos que no se reducen a tecnócratas de oficina, ni andan enarbolando títulos de maestrías, de doctorados y de sucesivos posdoctorados, ni recurren a laberínticas teorías para nombrar la realidad que, ya desde tiempos de Aristóteles, se adscribía a la sentencia de que “lo que es, es, y lo que no es, no es”. A través de este libro se aprende mucho más sobre la educación uruguaya que si se leyeran, digamos, veinticinco tesis y cuarenta informes estadísticos. En sus páginas está intacta la historia de nuestra educación, la vivencia de nuestro recorrido pedagógico, el vaivén de nuestros logros y de nuestros tremendos y escondidos fracasos. Permanece o sobrevuela, además, algo que me parece esencial: el aura del quehacer individual, porfiado, sostenido en el acontecer de los días y de las noches, levantado una y otra
vez sobre la precariedad de los recursos y la necesidad y vulnerabilidad de los niños, sus grandes y definitivos protagonistas. Leyendo este libro me di cuenta de que una cosa es la autonomía de la educación, entendida como concepto rector, y otra muy diferente su funcionamiento en la práctica. A la verdadera educación no la hacen los Estados; la hacen los educadores de a pie. Ahora, por un azar del destino, me reencuentro con las ideas de Jean Jaurès, a quien retorno cada tanto, en caminos cíclicos que me despiertan cada vez nuevas interrogantes. Creo que Chichita Méndez y Jean Jaurès, dentro de sus obvias diferencias de época, de espacio y de interpretación del mundo, comparten cierto núcleo de pensamiento que bien podemos llamar fundante. Chichita demuestra que nada es posible sin el pulso sostenido de un maestro, de una comunidad educativa y sin ese concepto escurridizo
que sigue llamándose vocación. Jaurès reivindica, desde otro ángulo, la acción de la comunidad en el ámbito educativo y denuncia los males del Estado cuando este se torna avasallador e innominado. “Dentro de unos años, cuando se haya construido la mayor parte de las escuelas necesarias, mañana, cuando el Estado sea quien pague a los maestros, cuando el recuerdo de los sacrificios que han tenido que hacer los maestros y de los derechos que esos sacrificios les confieren desaparezca, ¿qué es lo que veremos? Lo temo: indiferencia de los municipios y tutela arrogante del Estado”. Chichita Méndez participó en su tiempo en las Misiones Socio Pedagógicas, que comenzaron a desarrollarse en Uruguay en 1945. Esas misiones tenían entre sus grandes objetivos la adaptación al interés y a las necesidades del medio; el propósito de dar relevancia a los descalzos, a los pobres, a los oprimidos de
quienes casi nadie se ocupa; el espíritu de llevar adelante una actividad libre y no trazada de manera rígida por el Estado, no expuesta de antemano a su forzamiento en la horma de un reglamento o de una ley dictada sin alma y sin conocimiento. En tal sentido, es revelador lo que advierte y denuncia Jaurès: “En el futuro, los programas se discutirán muy lejos de las familias, estas perderán todo tipo de control, incluso perderán la idea de ejercerlo. El pueblo se verá obligado a sufrir pasivamente una enseñanza que no habrá elaborado. Cuando el municipio haya cumplido todas estas obligaciones hacia el Estado, cuando haya creado el número de escuelas públicas que este exija, es necesario que siga teniendo derecho, a costa suya y sin salirse del laicismo, a instituir escuelas experimentales o nuevos programas, a probar nuevos métodos, o elaborar doctrinas más audaces. Permitid a algunos
municipios la gestión de algunas escuelas independientes, y los ayuntamientos pondrán cada día a las familias frente a la educación”. Jaurès lo dijo el 21 de octubre de 1886. Chichita lo proclamó, a través de su obra sostenida en conjunto con otros estudiantes y egresados de los Institutos Normales, desde hace mucho más de medio siglo. Creo, como Chichita, que tenemos una deuda con el verdadero espíritu vareliano, que no pasa solamente por la autoridad de un Consejo o de un inspector. Creo también que tenemos otra deuda con el principio de participación enunciado en la Ley de Educación –Nº 18.437, artículo 9º–, según el cual “el educando debe ser sujeto activo… para apropiarse en forma crítica, responsable y creativa de los saberes”. Me pregunto si no nos seguiremos quedando en las meras palabras, como en aquella famosa canción italiana de los años sesenta.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
35
15º ANIVERSARIO FINA ESTAMPA
15 AÑOS DE CARAS & CARETAS
L
os milagros no existen pero es difícil hablar de Caras y Caretas sin apelar en algún momento a esa idea. No es fácil explicar nuestra supervivencia sin agradecer diariamente a lectores, anunciantes, periodistas y, quién sabe, algún golpe de fortuna. No sería fácil y además sería profundamente injusto hacerlo, porque lo que se ha logrado porfiadamente viernes tras viernes desde hace quince años es el producto del funcionamiento más o menos fluido de esos actores. Hemos sido lo más profesionales que pudimos, le erramos mucho y nos lo hicieron saber, acertamos otras tantas veces y a veces recibimos elogios. Fuimos honestos siempre, a veces nos comprendieron y a veces no. Fuimos leales, esforzados, nos enojamos, puteamos, nos reímos y hasta lloramos en algún momento en que la emoción nos apretó el pecho. Hicimos las cosas lo mejor que pudi36
mos y, la verdad, nos salió bastante bien. Muchísimo mejor de lo que soñamos cuando empezamos. Hoy cumplimos quine años, los de la niña bonita. Y la edición aniversario no recogerá fotos de la última fiesta sino que hará un repaso arbitrario de lo que se ha vivido en este país en los últimos tres lustros recorriendo las fotos de una de las secciones más populares de la revista desde su inicio: Fina Estampa. Allí se podrá transitar la historia reciente del Uruguay según sus reuniones, sus actos y movilizaciones, sus eventos, fiestas, espectáculos y agasajos. Muchos, muchísimos de los que habitualmente salían en la foto no están, y sus ausencias nos duelen mucho. Para los que siguen en las fotos, saludos. Y para los que se incorporan a las fotos, sepan que muchos de los que van a ver en las próximas páginas construyeron con esfuerzo este país que ahora les toca a los más jóvenes mejorar. Por quince años más, si es que llegamos. ¡Arriba esta locura, por siempre!
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
BONDI. Tabaré Vázquez se aferra a un ómnibus de CUTCSA. A su lado su amigo Juan Salgado, Presidente de la empresa, lo aplaude.
ÑATO. El senador Eleuterio Fernández Huidobro y su pequeña hija Manuela, ingresando a la Cámara de Senadores en febrero de 2005.
LOS CARÁMBULA. El exintendente de Canelones y actual senador Marcos Carámbula se entretiene contando chistes al actor Berugo Carámbula. Julio 2005.
ESFUERZO. Gramillero Alberto Grille y la mama vieja Patricia Acosta asombrando a los presentes en el Desfile de Llamadas de aquel lejano 2005.
TRÍO. Jorge Brovetto, Mario Benedetti y Tomás de Mattos en la presentación de una exposición sobre la vida de Juan Carlos Onetti.
JUANRA. Juan Raúl Ferreira y su hija en La Azotea de Haedo. Febrero 2005.
ENOJO. La periodista Raquel Daruech en plena discusión con Rodolfo Nin Novoa.
LOQUÍSIMA. La cara de la senadora Lucía Topolansky lo dice todo. Festejo por el resultado de las primeras elecciones municipales con la izquierda en el gobierno. Mayo 2005.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
37
TRIBUNA. El dirigente sindical Juan José Ramos sufriendo con Peñarol en la tribuna. POLO. Reinaldo Gargano, feliz, antes de asumir.
FANÁTICOS DEL ARBOLITO. Fabián e Ignacio Vázquez en el Estadio Centenario. Eliminatorias para el mundial de Alemania 2006.
MODELO. María Julia Muñoz desvía la atención del exdirector de Casinos Juan Carlos Bengoa, mientras timbean un rato en el hotel Oceanía. Julio 2002. 38
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
CANÍBAL. Raúl Giuria y Eugenio Figueredo, junto a sus respectivas esposas, festejan disfrazados un nuevo año. Febrero 2005.
¡QUÉ DELANTERA! Óscar Míguez, Daniel Pistola Marsicano, Alberto Grille, Alberto Spencer y Omar Caetano en la inauguración de las nuevas canchas juveniles del club La Luz y la escuela de fútbol Tacurú. Mayo de 2005.
PISTOLA. El directivo de Tenfield Daniel Gutiérrez junto a Daniel Pistola Marsicano. Enero 2005.
JOGO BONITO. El director de Sarabanda, Alfonso Pintos, y su hijo Pablo escoltan estratégicamente al director técnico de Brasil, Carlos Parreira. Eliminatorias para el mundial de Alemania 2006.
AMIGOS. Bethel Seregni aconseja al por entonces candidato a intendente montevideano, Ricardo Ehrlich, en la despedida de Mariano Arana de la Intendencia de Montevideo.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
39
MI GENERAL. Presidente Tabaré Vázquez, Lilí Lerena y la presidenta del Correo, Cristina González, en el lanzamiento de los sellos postales en homenaje al primer presidente del Frente Amplio general Liber Seregni. Agosto 2005
LA BARRA. La barra del MPP llegando a la Junta Departamental. Jorge Meroni, Uberfil Rodriguez, Luis Lazo, Julio Marenales, Evaristo Coedo, Herbert Ichusti. Julio 2005.
40
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
CHINO. El presidente del SMU, Dr. Barret Díaz, en emotivo discurso conmemorativo de los 70 años de la institución.
REPUBLICANA. La escritora Mercedes Vigil aprende sobre las buenas costumbres republicanas, que tanto extraña hoy, con Mercedes Menafra, que intenta demostrar que el bicho sobre su testa efectivamente está muerto. Palacio Estévez, julio 2002.
FESTEJEN URUGUAYOS. La edición de la revista Caras y Caretas que trajo este póster se cerró antes de que terminara la elección. Ni sabíamos si había o no segunda vuelta, pero nos jugamos a que no, porque uno palpa la calle con cierto talento. El póster estaba impreso antes de que se anunciara el nuevo presidente y el primero que lo vio fue Mariano Arana, que además pidió como cincuenta. Aquí, en las afueras del hotel Presidente, en la noche de la victoria.
GUARDA. José Mujica siempre cultivó ese estilo medio border. Apenas comenzado el siglo XXI, y para que todo el mundo supiera que se estaba ante un personaje poco frecuente, eligió denunciar al gobierno de Jorge Batlle haciendo discursos en el ómnibus. Al fondo que hay lugar. CONSTANZA. Mucho antes de incursionar en la política activa, Constanza Moreira levantaba suspiros en la Facultad de Ciencias Sociales. Aquí, un poco más joven y ya pensando en la presidencia de la República.
UBAL-MOREIRA. El faro del fin del mundo es el disco que contiene esta imagen. Son Gonzalo Moreira y Mauricio Ubal que se juntaron para, en el año 2004, lanzar esta joya musical. 42
PROFESORES. Profesor Gonzalo Barreiro y Pablo Bengoechea en el lanzamiento del disco de Los Fatales Gaucho latino. Junio 2004.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
WASHINGTON Y CRISTINA. Una de las voces más hermosas de la escena musical oriental sigue tan vigente como cuando comenzó este periplo artístico, hace como cuarenta años. El dúo conformado por Washington Carrasco y Cristina Fernández ha estado siempre cerca de Caras y Caretas. Y nosotros de ellos.
ARRABAL. Ninguna pebeta de mi barrio. Malena Muyala es quizás la voz del tango más reconocida en nuestra tierra. Con un estilo que rescata mucho de lo mejor del género, Muyala se ha convertido en un referente ineludible al hablar de tango aquí y en Argentina.
ESPAÑOLES. Gerente general de la Asociación Española, Julio Martínez, y administrador histórico, Óscar Magurno.
LUISA. Luisa Cuestas abandona el estrado en un acto de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Noviembre 2011.
VASCO. Josu Lariz Iriondo comiendo pizza italiana en uno de los aniversarios de Caras y Caretas. Agosto 2006.
BAILARINES. El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, a puro baile junto a su esposa en un aniversario de Caras y Caretas.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
43
MAESTRO. Óscar Tabárez se convierte en entrenador de la selección y muestra orgulloso la celeste luego de la primera conferencia de prensa. Marzo 2006.
FUN FUN. Jorge Schellemberg probando caña con pitanga en lugar de uvita. Bar Fun Fun, noviembre 2006.
RETOÑOS. Carla Moriana y María Serena, las hijas de Alfredo Zitarrosa, en la presentación del sello postal dedicado al artista uruguayo en el 70º aniversario de su nacimiento.
PATRIOTAS. María Battegazzore, Miriam Divenuto, Corium Aharonian, Nancy Carbajal, Marta Romer, Alberto Cabrera, Alcira Legaspi, Ruiz Pereyra Faget y Ruben Yáñez en la sede de la Fundación Rodney Arismendi.
GALLEGO. Aurelio González frente al edificio Lapido. Dos días antes se encontraba el archivo que el fotógrafo de El Popular había escondido para que no fuera destruido por las fuerzas represoras de la dictadura militar. 44
MIONCA. Marcel Keoroglian antes de una actuación de Los Jacquet’s. Teatro de Verano, febrero de 2006.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
POETAS. Enrique Estrázulas, Cuque Sclavo y Washington Benavídez. Presentación del sello homenaje a Alfredo Zitarrosa. Marzo 2006.
ABRIL. La actriz española Victoria Abril muestra un cuadro regalado por el artista plástico Carlos Páez Vilaró en el Festival Internacional de Cine de Punta del Este. Verano de 2006.
JUNTOS. José Bonanata, Carina Silva, Luis Rosadilla y Mario Bonanata.
TU RUTA ES MI RUTA. El presidente Tabaré Vázquez es recibido por su esposa, María Auxiliadora Delgado, en la Base Aérea N° 1 del Aeropuerto de Carrasco.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
45
OBREROS DE LA PATRIA DEL FUTURO. Lucía Topolansky, Braulio López, José Mujica y Tabaré Vázquez en la inauguración de la primera zafra azucarera del gobierno progresista.
LARAILA. A las autoridades de la Intendencia de Montevideo se les ocurrió premiar la trayectoria del quinteto trasandino Quilapayún. Ellos vinieron y recibieron el premio, pero a cambio de ello debieron escuchar las estrofas de sus canciones entonadas por Mauricio Rosencof y el intendente Ricardo Ehrlich. Igual aplaudieron en honor a la unidad latinoamericana.
46
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
CAÑEROS. Raúl Sendic, con bigote y casquito cañero, junto al presidente Tabaré Vázquez, cubriéndose de las embestidas opositoras en la inauguración de la planta de ALUR, en Bella Unión. Junio 2006.
PAYASO. Después de algunos días escondido, el coronel Gilberto Vázquez es capturado por integrantes de la Policía y es conducido al juzgado penal para responder por acusaciones sobre violaciones a los derechos humanos.
MANDO. La exministra de Defensa Azucena Berruti junto al excomandante en jefe del Ejército Carlos Díaz. Atrás, observa Tabaré Vázquez. Semanas después Díaz sería destituido.
ACARAMELADOS. Expresidente Luis Alberto Lacalle y senador Luis Alberto Heber, juntitos, evitan el frío de agosto de 2011.
TENISTAS. Julia Pou y Griselle Montaño haciendo tiempo para jugar al tenis.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
47
LUCHO. Nacional se coronaba campeón del Torneo Uruguayo tras ganarle dos veces a Rocha Fútbol Club, dirigido por Juan Ramón Carrasco. Aquella tarde un jovencito Luis Suárez anotaba uno de los goles. Junio 2006.
INVERSORES. Marcelo Romero, Darío Silva, Iván Zamorano, Darío Rodríguez, Tony Pacheco presentando el proyecto inmobiliario Cumbres de Carrasco, donde se suponía iban a vivir su retiro una cantidad de jugadores de fútbol. Enero 2007.
GENERAL. Último discurso público del general Liber Seregni en el Paraninfo de la Universidad de la República.
RIOPLATENSES. Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner negocian en Chile una solución pacífica a la diferencia entre ambos países por la instalación de la planta de Botnia. La solución fue un espejismo y desde ese día no hubo acuerdo entre ambos países hasta que metimos al Tribunal de La Haya en el medio. 48
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
SUSTO. El expresidente Julio María Sanguinetti asustando invitados antes de compartir un desayuno organizado por ACDE. Julio 2006.
AMIGOS. El presidente Tabaré Vázquez junto a su par venezolano Hugo Chávez saludan a simpatizantes luego del acuerdo por el cual Venezuela autorizaba el desembarco de Bandes y quedaba solucionada la crisis generada por el cierre de Cofac.
BICICLETA. El general Liber Seregni le dedicaba horas al ejercicio físico. Esta toma es de una mañana primaveral en la que eligió hacer media hora de bicicleta antes de la entrevista.
LILÍ. La compañera de todas las horas del general Liber Seregni recibió a Caras y Caretas muchas veces. Esta foto es de mediados de 2009, cuando desde el mismísimo escritorio del general Seregni Lilí proclamaba su preferencia por Danilo Astori como candidato a presidente en lugar de José Mujica.
CHINO. El secretario general del SMU, Dr. Barret Díaz, da muestras de afecto a la ministra de Salud Pública María Julia Muñoz en aquellos primeros años de la puesta en marcha de la reforma de la salud.
50
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
TUPAS. La llegada de las principales figuras del MLN al Parlamento generó una expectativa colectiva, sobre todo por su pasado más bien alejado de las luminarias legislativas. En poco tiempo, José Mujica se convertiría en Ministro de Ganadería y Eleuterio Fernández Huidobro se destacaría en su labor en el Senado. La primea entrevista conjunta que dieron –y una de las pocas– fue a Caras y Caretas. Corría el mes de marzo de 2005.
PRIMER AÑO. El festejo del primer año de la revista fue muy concurrido. Con él, además, comenzó una práctica que convirtió a los cumpleaños de Caras y Caretas en uno de los mejores festejos del país. En esta foto se puede ver a un jovencito Pablo Iturralde, al actual intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, a José Bayardi, Alberto Grille y al actual ministro y anterior diputado Víctor Rossi. ONDA. María Julia Muñoz mueve las caderas para impresionar a Alberto Grille.
BRAVÍO. Juan Castillo amenaza a Jorge Batlle con cerrar la Ciudad Vieja y hacer temblar las raíces de los árboles. Enero 2002.
SABE CÓMO HACERLO. Óscar Magurno en el homenaje a Pacheco Areco en la Casa del Partido Colorado.
FEO. El senador Alberto Couriel tratando de ocultar su rostro en un partido en el Estadio Centenario.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
51
PEPE. El senador José Mujica comenzaba a ganar terreno en las páginas de Caras y Caretas con su prosa atrayente y su estilo de vida. La verdad, nadie le daba mucha bola. Lo que vino después se conoce. Aquí, en la chacra, junto a Lucía Topolansky. Setiembre 2002.
ADENTRO. Después de un escándalo nacional, Dante Peirano pone rumbo a Cárcel Central por vaciar el Banco de Montevideo. Agosto 2002.
52
COLONIA PENITENCIARIA. La directora teatral Nelly Goitiño estrenaba En la colonia penitenciaria, una puesta en escena del relato de Franz Kafka publicado en 1919.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
FUMADOR. El senador José Mujica en una imagen infrecuente. “Tenemos una plaza financiera que garronea todo lo que puede, pero tampoco acepto mucha crítica de afuera porque, en definitiva, somos funcionales al sistema”, decía, punzante, el 7 de setiembre de 2001.
MOVIE. El ejecutivo de Moviecenter Álvaro Marchand y la modelo Natalie Kritz en el preestreno de la película Sueño de amor.
PÚBERES. Blanca Rodríguez, Washington Abdala y Jaime Trobo, afables.
APARTE. Mario Handler acaparaba premios en el Festival de Cinemateca con su película Aparte. En esta foto, lo festeja con Carina Panizza, protagonista del largometraje.
ESPECTADORES. Jorge Drexler es invitado a la avant-prèmier montevideana de la película Vidas privadas, dirigida por Fito Páez.
VEDETTE. La bailarina Mónica Farro mostrando su figura en la discoteca Milenio.
WHISKY. En julio de 2002 los jóvenes cineastas Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella ganaban el premio del Fondo para el Desarrollo de la Producción Audiovisual (FONA) por la película Whisky.
MEMORIA SUBTERRÁNEA. Se abría al público la última muestra de Cecilia Mattos en el Subte, La urdimbre del olvido.
54
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
VIVEZA. Con miniconcierto, pinchos y brindis se presentaba el nuevo disco de Fernando Cabrera, Viveza. Marzo 2003.
GALLEGO. La murga Diablos Verdes ganaba el Concurso Oficial y celebraba el premio en el Teatro de Verano. Su director histórico, Antonio Iglesias, con la “v” de la victoria.
CIPAYO. El expresidente Jorge Batlle saludando a George Bush. Minutos antes de ingresar a la entrevista, había despotricado contra Cuba y Brasil y se emocionaba alabando la amistad con el gigante imperial del norte. Recién terminaba abril de 2003.
DIRECTOR. El exdirector de Aduanas Víctor Lissidini piensa estrategias judiciales en su despacho. El ministro de Economía, Alejandro Atchugarry, ya tenía resuelta su remoción.
CHAMPÁN. Remo Monzeglio, Pedro Bordaberry y Sergio Puglia festejan los diez años del Instituto de Hotelería y Gastronomía.
DOÑA MARÍA. Un risueña María Dolores Benavente celebra la reelección de Horacio Castells al frente de la Cámara de Comercio.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
55
MARKETING. Jorge Abuchalja, en la fiesta de ADM de diciembre de 2001. BIGOTES. Ruben Rada desfilando con La Dominguera. Febrero 2002.
ÉTNICO. Kanela con look etnoafro.
TRÉ. Raúl Castro y Alberto Kesman en Cabildo Open Bar. PACO. Un joven Francisco Casal, acodado a la barra, comenzaba a participar del negocio de la televisión para abonados aterrizando en VTV. Marzo 2003.
HUGO. El dirigente del PVP Hugo Cores firmando un libro sobre la vida del general Víctor Licandro, para el cual había escrito el prólogo. MUCHA BOLA. Mariano Arana, de incógnito, junto al grupo Bola Ocho y una decena de colados.
YAMBO. Florencia Gularte, a pura lonja. 56
PROEZA. Carlos Páez Vilaró le cuenta el encuentro con el pintor Pablo Picasso a Julia Moller.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
PANCHO. Alfredo Etchegaray a puro pancho en la inauguración de La Pasiva en la Costa de Oro.
COALICIÓN. El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Penadés, escucha los entretenidos planes de Juan Carlos Doyenart para Canal 5. El ingeniero fracasó en su intento por hacer del canal del Estado algo potable y luego se dedicó a generar encuestas que favorecieran a la oposición. Agosto 2001.
CARROZA. El exministro de Turismo Alfonso Varela y el exintendente de Montevideo Mariano Arana llegan con cara divertida a La Promenade. Octubre 2001.
GUAPO. Jorge Larrañaga ganaba la interna nacionalista para competir en las elecciones nacionales de 2004. A su lado, un inconfundible Gonzalo Aguirre, Juan Andrés Ramírez, Alberto Zumarán, Ruperto Long, Eber Da Rosa y Francisco Gallinal.
CARRIÓ. Por aquellos años la legisladora Elisa Carrió intentaba atrapar a Ignacio de Posadas y sus sociedades offshore. Así lo reflejaba en el quinto número de Caras y Caretas.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
57
VELA. Presentación del disco De bichos y flores del grupo La Vela Puerca en el Teatro de Verano. Diez días después las ventas ya aseguraban el Disco de Oro.
CHINA. La actriz China Zorilla festeja emocionada el homenaje que la Junta Departamental de Montevideo le dispensó por sus ochenta años.
DESALAMBRANDO. Daniel Viglietti y Milton Nascimento en la conferencia de prensa de la presentación del espectáculo Músicos del Sur. Noviembre 2001.
VESTUARIO. No fue habitual, pero durante algún tiempo nos dio por hacer producciones fotográficas. En este caso, los futbolistas Pablo Hernández, Robert Lima y Gustavo Badell se bañan y posan junto a Mónica García, demostrando que eran rudos, pero con estilo. 58
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
MORIA. Presentación de Boom! La revista, espectáculo teatral de Moria Casán. Aquí, con Caras y Caretas.
JORGINHO. Tina Ferreira y Jorginho Gularte en la inauguración de la discoteca Milenio. Abril de 2002.
QUINCHO. El entonces diputado Víctor Rossi debate el punto de cocción de la carne en una de los primeros asados de la Alianza Progresista en un quincho medio perdido en Rincón del Cerro, al que tiempo después se lo conoció como el Quincho de Varela. Noviembre 2001.
JARDINERO. El exgerente general de la Asociación Española, Óscar Magurno, regando el jardín de su casa en San Rafael. Febrero 2002.
GENERAL. El intendente de Montevideo, Mariano Arana, conversa con el general Liber Seregni en uno de los tantos almuerzos de ADM, en el hotel Riviera.
ALIANZA. Un fantasma recorre el mundo: la alianza obrera y del productor rural. Hugo Manini Ríos estrecha la mano de José D’Elía en el acto del 1º de Mayo de 2002.
ESTILO. Gabriel Muto elogia la elegancia del senador José Mujica.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
59
LÍMITES. Antes de la grieta, Rodolfo Pereyra y Mario Bardanca comen pizza en el lanzamiento de la programación de Canal 10 para el año 2002.
TINA. La vedette Tina Ferreira es aclamada en la esquina de Durazno y Convención. Marzo 2002.
MOROCHA. Mónica Farro con el pelo teñido.
COSTO. Alfredo Etchegaray fue un abonado de las páginas sociales de Caras y Caretas. En la mismísima presentación en sociedad de la revista concurrió con su adarga bajo el brazo, militando por sus causas. Setiembre 2001. LALO. El todólogo Jorge Da Silveira conversa sobre las lesiones musculares con Lalo Fernández en el entretiempo de algún partido de la selección.
GRANDES. Fernando Cabrera y Horacio Ferrer ingresan a la Universidad de la República para homenajear a Agustín Carlevaro. 2001. 60
QUINQUENIO. Aunque intenta mantener a un lado su condición de manya, Alberto Sonsol fue descubierto festejando el quinquenio. Mayo 2002.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
FATALES KIDS. La explosión de Los Fatales y éxitos como ‘Pizza muzzarella’ coparon las noches, tardes y mañanas de Uruguay. Los muchachos liderados por Fabián Delgado exprimieron la naranja hasta que no tuvo más jugo. Hasta espectáculos para niños hicieron. En esta foto, los integrantes del grupo del Fata preparan la salida a escena en el estreno de Fatales para niños.
ARIEL. El periodista deportivo Ariel Delbono en la presentación de uno de los cincuenta libros de Alberto Couriel.
GLOBOS. La vedette Claudia Fernández y alguien que se hacía llamar Tetamundi, y no sabemos bien por qué, posan en la previa a El Show de Cristina, en Miami.
FLACO. Claudio Invernizzi paseando por el lobby del hotel Radisson, antes de presentar el Desachate.
DIABLOS. El director histórico de Diablos Verdes, Antonio Iglesias, y el hincha número uno de la murga, Tabaré Vázquez, rodeados por murguistas.
ACTORES. Pepe Soriano y Gastón Pauls junto al pequeño actor de Paso de los Toros Balaram Dinarth, en un descanso de la filmación de El último tren.
CELOS. Danilo Astori se hace el galán ante la cantante Adriana Varela. Claudia Hugo respira profundo para no hacer un papelón. Marzo 2002.
LA BEBOTA. Adriana Brodsky escoltada por dos babosos muchachos, Alberto Grille y Juan Carlos López. Enero de 2003.
62
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
COMPAÑEROS. Eleuterio Fernández Huidobro y José Mujica en los primeros días como senadores, allá por 2004.
MARÍA. La primera dama María Auxiliadora Delgado escuchando arengas obreras en el 1º de Mayo de 2007.
PASADO. Hubo un tiempo en que el periodista argentino Jorge Lanata defendía intereses populares. En aquel momento naturalmente no se propalaban sus opiniones en Clarín ni en el resto del sistema de medios continental que hoy lo tiene como editorialista estrella. En aquellos años, leía Caras y Caretas con cierto aprecio. Aquí, Jorge Lanata y Alberto Grille.
INDIO. Tabaré Vázquez en la campaña electoral de 2004.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
63
TRÍO. Marcelo Tinelli, Jorge Rodriguez y Susana Giménez en plena charla confesional frente al fotógrafo de Caras y Caretas. LOLA. Lola Acosta, mejor vedette del carnaval con Serenata Africana. Febrero 2008.
AL OTRO LADO DEL RÍO. Jorge Drexler, cansado, a la salida del cine.
CANARIO. Washington Canario Luna en el Teatro de Verano, antes de una jornada de la liguilla del carnaval de 2008.
BOLSO. Ricardo Domínguez haciendo footing para jugar y perder un clásico senior. Setiembre 2006. DE FUEGO. Omar Gutiérrez despliega artes de seducción junto a las Mulatas de Fuego de Bafo da Onça. Febrero 2008.
MAESTRO. Carlos Páez Vilaró junto a una imagen de Picasso en la Galería en Punta del Este. 64
MUSA. José Carbajal, el Sabalero, junto a Ruben Rada en la entrega de los premios Musa.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
BOCHA. Bocha Pintos y Fata Delgado.
CONTADOR. El histórico presidente de Peñarol, José Pedro Damiani, viendo un partido en Las Acacias. Junto a él, Patricia Damiani, José Carlos Domínguez, Julio Rodríguez y Juan Carlos Hermida.
CONTADOR 2. José Pedro Damiani, presidente de Peñarol, en su despacho de la Ciudad Vieja.
BALBIS. Alejandro Balbis, por aquel entonces delegado tricolor en la AUF, y su tío Víctor Della Valle.
SUEÑO. Aunque causó sorpresa y no fue fácil acostumbrarse, en algún momento Juan Ramón Carrasco llegó a dirigir a la selección nacional. Aquí, en la previa de algún encuentro eliminatorio.
66
FAMILIA. Jorge Toto Da Silveira y Jorge Da Silveira (hijo) posando para el fotógrafo.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
BARRERA. Un joven diputado Jorge Barrera ingresando al Estadio Centenario para ver el empate de Peñarol con San Caetano de Brasil.
NAVIDAD. Gonzalo Sorondo y Santiago Ostolaza festejando la llegada de la navidad en algún momento del siglo pasado.
PABLO DE BRONCE. Después de una particular campaña iniciada por los socios de Peñarol para homenajear al último ídolo carbonero, Pablo Bengoechea, se inaugura en julio de 2002 su estatua en el campo deportivo de Los Aromos.
VOY EN TAXI. Óscar Magurno, Julio María Sanguinetti y Óscar Dourado recolectando votos antes de una nueva elección nacional.
CORLEONE. Esteban Valenti en su etapa de asesor del presidente Tabaré Vázquez.
SARTHOU. Ex Senador Helios Sarthou, integrante por aquellos tiempos de la Corriente de Izquierda, comprando el libro de Alberto Couriel La izquierda y el Uruguay del futuro.
PUENTES. El presidente Tabaré Vázquez conversa animadamente con el senador Jorge Larrañaga, mientras el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa pone paños fríos. Agosto 2006.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
67
TEJERA. Marcelo Tejera, con pose de conquistador, en la concentración de Defensor, previo al inicio de una nueva Copa Libertadores.
ASADO. Jair Gonçalves, campeón de América y del mundo con Peñarol en 1982, quemando achuras en la casa de veraneo de Jorge Gutman.
68
REMATADOR. Dante Iocco abriendo la ventana de su estudio.
PALMA. El presidente de Liverpool, José Luis Palma, haciendo números en su empresa.
CHARLIE. Carlos Bueno, jovencito, junto a Karina Vignola, que está igualita aunque pasen los años.
PASADO. Eugenio Figueredo y Enzo Francescoli en algún evento deportivo.
FAMILIA. Antolín, el hijo holandés de el Sabalero, junto al padre.
PRÓCER. Roberto Capablanca desfilando, en representación de Agadu, por una oscurísima avenida 18 de Julio.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
PENSATIVO. El expresidente Julio María Sanguinetti estudiando cómo complicarnos la vida en el escritorio de su vivienda.
PALCO OFICIAL. Marina Arismendi, Alberto Couriel, José Mujica, Reinaldo Gargano y Rodolfo Nin Novoa escuchando a Tabaré Vázquez.
PALCO. Eleuterio Fernández Huidobro junto a su esposa y su pequeña hija Manuela, junto a Daniel Viglietti y esposa. Atrás, Lágrima Ríos.
TRABAJADORA. Julia Moller en la platea de algún acto en la campaña electoral previa a las elecciones de 2004.
POU. Julia Pou posa para el fotógrafo de Caras y Caretas. 16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
69
HERMOSA. Blanca Rodríguez, radiante, en W Lounge.
ESCAPE. Natalia Oreiro se retira del casamiento de su hermana para no ser acosada por la prensa. La acompaña su padre, Carlos Oreiro.
PANAMÁ PAPERS. El exdirector de la DGI Eduardo Zaidensztat conversa con Mauricio Macri sobre sociedades offshore.
MITERRAND. Danielle Miterrand se retira de una reunión con la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida. Setiembre 2005.
GENERAL. Entierro del general Liber Seregni. Julio de 2004.
LILÍ. Bethel Seregni y Lilí Lerena en el entierro del general Liber Seregni. 70
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
MULTITUD. Con muchísimo dolor los uruguayos despidieron a Liber Seregni. Julio de 2004.
PINTOR. Faltaban algunos días para las elecciones departamentales de 2005 y Óscar de los Santos, pintor de obra de profesión, se convertiría en el nuevo intendente de Maldonado, derrotando al nacionalista Enrique Antía y llevando por primera vez al Frente Amplio a dirigir los destinos de ese departamento, el de mayor alcurnia del país.
MARCOS. La intendencia de Canelones, que siempre se perdía por poco, se ganó por destrozo en 2005. Marcos Carámbula se convertía en el primer intendente canario de la era progresista. Después repetiría.
GUAPO. Las contiendas electorales a nivel nacional para Jorge Larrañaga nunca han sido fáciles. En realidad, han sido complicadas y han tenido más reveses que éxitos. De todas formas, el hombre no se rindió nunca. En la última contienda interna amenazó con renunciar a sus aspiraciones presidenciales al ser derrotado por Luis Lacalle Pou, quien además se convirtió en figura destacada del Partido Nacional, abatiendo las ideas progresistas del wilsonismo y levantando las banderas más conservadoras del herrerismo. En esta toma, Larrañaga masca bronca tras anunciarse su última derrota interna. 16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
71
DICTADOR. Juan María Bordaberry se retira del juzgado tras haber sido procesado por atentado a la Constitución. Su hijo, el exministro de turismo y enterrador final del Partido Colorado, lo acompañó siempre.
DICTADOR 2. Demoró, pero el día en que el dictador Juan María Bordaberry fuera procesado por delitos vinculados a los años de terror finalmente llegó. Fue en 2006, cuando la Justicia lo procesó por reiterados delitos de homicidio. Después le agregó la figura de atentado a la Constitución y Uruguay sería un país un poquito más justo. Y con algo de memoria.
CANCILLER DE LA MUERTE. El excanciller de la dictadura Juan Carlos Blanco también tuvo que aclarar sus acciones en la Justicia, que se dignó a investigar los años oscuros sólo después de que la izquierda había ascendido al gobierno. En esta oportunidad, Blanco se retira del juzgado tras haber sido procesado por la desaparición de la maestra Elena Quinteros.
PEPE. El histórico dirigente obrero José D’Elía habla por última vez con Caras y Caretas antes de recibir el título de Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad de la República.
LÁMINAS. De pronto, la penillanura suavemente ondulada que nos contenía sin mayores sobresaltos fue corriendo el velo de sus propias miserias. Allá por el año 2002, el gobierno de Jorge Batlle destituyó a María Elena Curbelo, una pediatra que pasaba sus días intentando aportar algo de dignidad a la vida avasallada de cientos o miles de niños de Artigas. Arguyendo razones de gestión, el gobierno colorado desplazaba a una médica ejemplar para no colocar a nadie y dejar a los infantes más pobres de un país muy empobrecido con aun menos protección de la que tenían.
72
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
EQUILIBRIO. Eugenio Figueredo debe estar disfrutando por estas horas de su prisión domiciliaria, tras haber colaborado con un esquema de corrupción que liquidó la poquísima credibilidad que tenía la FIFA y demás organizaciones deportivas mundiales, continentales y regionales. Antes de eso, cada vez que visitaba Uruguay se comportaba como un perfecto “langa”. Aquí, haciendo malabarismo en una avenida montevideana, para no estar con dios ni con el diablo, que es la mejor forma de ser amigo del diablo, como ya fue quedando claro.
ROHM. Corría el año 2002 y Argentina y Uruguay tocaban fondo y sus sistemas financieros mucho habían hecho para eso. Dos banqueros, Carlos y José Rohm, que tiempo antes gozaban de las palmadas del mundo empresarial, fueron procesados por conformar una asociación ilícita en el funcionamiento organizado de un entramado de empresas, entre las que se destacaban el BGN, la Compañía General de Negocios, el Banco Comercial del Uruguay y San Luis Financial Investment Co. El grupo actuaba, según la pesquisa, en Argentina y Uruguay, combinando compañías legalmente constituidas con empresas fantasmas y hasta contaba con una suerte de manual de instrucciones para evitar que sus operaciones quedaran en evidencia.
ASCENSO. El exintendente de Rivera, Tabaré Viera, subiendo posiciones en una escalera, y quizás en el Partido Colorado. A pesar de tener poco apoyo montevideano en un partido que está casi extinto, el hombre se las ingenia y desde su Rivera natal la pelea.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
73
CHINA. La actriz China Zorilla descubre sello conmemorativo a su trayectoria. Participaron, además, María Simon, Solange Moreira, José Luis Juárez, Julio César Silveira y Hugo Achugar. Octubre 2011.
LANGA. Álvaro Pérez, de líbero, protegiendo a sus stoppers, Andrea Barreiro y Adriana Abella.
CATALINO. Tabaré Cardozo, el responsable de la murga Agarrate Catalina, sorprendido por el éxito del grupo.
FLACO. Luis Alberto Spinetta almorzando en Don Trigo.
OTROS TIEMPOS. Jorge Rama y Eunice Castro, enamoradísimos, antes de que todo se fuera al diablo.
MAROTE. Terrible producción fotográfica que dejó a media redacción pidiendo agua por señas. Daniela Marotta, al natural. Julio 2006. 74
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
DARNO. Eduardo Darnauchans, victorioso, saludando a Caras y Caretas. Se te extraña.
MORDIDITA. El cantante boricua Ricky Martin entrando en la Torre Ejecutiva para ver al presidente José Mujica y al Pato Celeste.
CRIOLLO. Si hay algo que disfrutan algunos blancos es de las conmemoraciones. Si son medio gauchescas, mejor. Y cuando se ven cerca de obtener triunfos electorales, más todavía. La secuencia fotográfica corresponde a una de las tantas conmemoraciones de la batalla de Masoller, donde fue herido gravemente Aparicio Saravia. Por un lado, blancos medio díscolos andan con banderitas y caballos al grito de “Aquí estamos general del poncho blanco”. La otra vertiente nacionalista es más recatada, perfumada y racional. Todo bien con Aparicio, pero los caballos al stud. 16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
75
FIDEL. El premio Nobel de Literatura José Saramago escribía un artículo titulado ‘Cuba duele’ en el diario español El País de Madrid. Desde Caras y Caretas se recordaba que siempre es más fácil clamar revolución que hacerla.
NÉSTOR. La llegada de Néstor Kirchner –un peronista del sur casi desconocido– a la presidencia de Argentina permitió comenzar a reconstruir ese hermano país, aunque desde Uruguay ese proceso siempre se vio con cierto desprecio. Después de su presidencia vinieron dos períodos de Cristina Fernández y las fuerzas progresistas argentinas lograron levantar un país que había tocado fondo. Con tan sólo nueve meses de presidencia de Mauricio Macri, ya es claro lo que pasa cuando asume la derecha.
DE LA RÚA EN LA RÚA. En medio de una hecatombe social renuncia el presidente argentino Fernando De la Rúa y asume interinamente Ramón Puerta. Después vendrían dos más, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde. Argentina entra en una crisis política sin precedentes de la que saldrá recién en 2013 con la asunción de Néstor Kirchner. 76
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
CHÁVEZ. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue un amigo de Uruguay hasta el mismísimo día de su muerte. Denostado por la derecha de todo el mundo, el hombre hizo crecer su figura como líder de un pueblo a fuerza de votos. La primera visita a Uruguay, con el Frente Amplio en el gobierno, quedó registrada en las páginas de Caras y Caretas.
MOROCHA. Alberto Fernández, exjefe de Gabinete de Néstor Kirchner, y Cristina Fernández, esposa del mandatario y en aquel momento senadora del vecino país, en alguna Cumbre del Mercosur.
LULA. Estos 15 años también fueron testigos de la llegada del Partido de los Trabajadores (PT) a la presidencia de Brasil. El tornero mecánico que lideró la central obrera más grande del mundo también dirigió el partido político más grande del mundo, el PT. Después de su presidencia, vinieron dos de Dilma Rousseff, aunque una quedó trunca por un golpe de Estado concretado hace un mes.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
77
HEBE. La abogada Hebe Martínez Burlé fue de las heroínas que se puso las causas por violación a los derechos humanos sobre sus hombros. Sin mucho apoyo al principio, logró procesar al dictador Juan María Bordaberry, aunque tampoco la reconocieron mucho. Desde Caras y Caretas siempre le dimos para adelante.
OSCURO. El expresidente Luis Alberto Lacalle en una toma que no lo favorece. Es más parecido a un gangster que al líder del Partido Nacional.
LORO. Guillermo Stirling fue un ministro con apoyos. El primero era su loro, que repetía acríticamente todo lo que el ministro decía. Últimos meses de 2001.
BATLLE. Del infierno salimos, a pesar de Jorge Batlle. Tras su presidencia, el otrora exitoso Partido Colorado desapareció del mapa. 78
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
VARÓN. El exdirigente frenteamplista Mario Areán nunca gozó de unanimidades. Más bien lo contrario. Pero lejos de amilanarse, el hombre disfrutaba de la vida con las armas seductoras que tenía, que, dicho sea de paso, no eran muchas. Aquí, elogiando a una modelo que tenía la nueva indumentaria de la selección uruguaya.
CORDERO ATADO. Una investigación de Caras y Caretas logró descubrir la guarida del Coronel retirado Manuel Cordero. Para esquivar a la Justicia, el hombre vivía en la frontera con Brasil, en la ciudad de Livramento. La revista lo descubrió y el hombre fugó de nuevo, pero finalmente tuvo que responder ante el Poder Judicial.
K. No fue kirchnerista, de hecho, ni siquiera existía como fenómeno el kirchnerismo, pero él fue el primero que tuvo la letra “K” como apodo. Pablo Álvarez, absolutamente desconocido para el común de los mortales, entraba a la Cámara de Diputados como el legislador más joven después de haber obtenido la banca por el MPP en las elecciones de 2004. Aquí mostraba su casa a Caras y Caretas, que fue el primer medio que lo entrevistó.
BICHO. Con pasado guerrillero y cooperativista, Eduardo Bonomi se convirtió en ministro de Trabajo, y desde ese momento cultivó un perfil entre profesional y militante que le trajo bastantes réditos. Dirige hace una década el Ministerio del Interior de la República.
SUSANA. Una de las legisladoras más queridas del Frente falleció el último día del año 2012 luego de un infarto. Susana Dalmás había sido militante estudiantil, sindical y política.
A LA GORRA. El dos veces intendente capitalino y exministro de Vivienda, Mariano Arana, gustaba de pasear de boliche en boliche para tomarle el pulso a la noche montevideana y era bastante usual que disfrutara de largas tertulias con vecinos discutiendo cómo mejorar la ciudad. En esta foto se encontró con un fotógrafo de Caras y Caretas y no tuvo mejor idea que pedirle unos pesos para el boleto.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
79
PAINTING. Hartos ya de no saber qué cosa inventar para un nuevo aniversario, alguien cayó con la idea de organizar un desfile de body painting. La verdad, estuvo bueno. Y las figuras de la política nacional en toda la extensión pectoral de los modelos fue bastante comentada.
80
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
TINTA BRAVA. Raúl Castro y su Falta y Resto, en algún carnaval de no hace tanto tiempo.
CUARTETO. Allá por el año 2004 El Cuarteto de Nos edita su disco homónimo, con la producción de Juan Campodónico. El disco es un éxito mucho mayor que el esperado inicialmente y la banda, que ya era bastante popular, pero en ambientes estudiantiles, salta a la escena montevideana. Después vendrían otros discos y otros productores, y ya la popularidad sería continental.
CANTOR. Daniel Viglietti.
A DOS VOCES. Daniel Viglietti y Mario Benedetti preparando su recital A dos voces. BUITRE. Gabriel Peluffo comiendo vaya a saber uno qué cosa en la previa a un show de Buitres.
Una caricatura del escritor Tomás de Mattos. Tomás nos acompañó desde los primeros tiempos y hasta su muerte, en marzo de 2016. 82
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
DREXLER. Dentro de la infinidad de cosas que han pasado en estos últimos tres lustros está haber conseguido un Oscar. El elegido fue Jorge Drexler, que consiguió uno por su canción ‘Al otro lado del río’. Tanto fue el alboroto que se armó, que el presidente Tabaré Vázquez lo recibió para ver la estatuilla de cerca.
VICTORIA. Octubre de 2004 no será fecha fácil de olvidar. EL Frente Amplio llegaba al gobierno con la fórmula Tabaré-Nin y el país se permitía soñar un nuevo porvenir que no estuvo, como era obvio, exento de problemas y desafíos a veces demasiado grandes. La presidencia de Tabaré fue muy bien valorada por la población uruguaya, después vino la de Pepe Mujica, que fue altamente valorada por el resto del planeta. Y aún sigue navegando el barco del progresismo nacional, ahora en cierta soledad.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
83
INDUSTRIA
LA SEMANA DE LA MIPYME
Varios lanzamientos del MIEM para promover un sector clave El Ministerio de Industria, Energía y Minería celebró el Día Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con una semana de eventos, que tuvo su acto central en una nueva Feria de beneficios para empresarios en Las Piedras, y el lanzamiento de la primera convocatoria del Programa de Incubación de Empresas Electrónicas, enmarcado en un convenio suscrito por el MIEM, Antel y el LATU. Además, se realizó una reunión del Consejo Sectorial de Ágatas y Amatistas en Artigas, se desarrolló el evento DUy2016 (Diseño Uruguay) y se lanzó Semilla ANDE.
E
l Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) celebró el Día Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) –que por decreto se conmemora el 13 de agosto– con una semana de actividades, denominada Semana de la Mipyme. El evento central se desarrolló en Las Piedras el jueves 11, en el local del Centro Comercial, Industrial y Agrario de Las Piedras, y contó con la presencia de la ministra Carolina Cosse; el intendente Yamandú Orsi; el director nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas, Rafael
84
Mendive; el alcalde de Las Piedras, Gustavo González; el presidente del Centro Comercial, Industrial y Agrario de Las Piedras, Joaquín Vidal; y el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Washington Corallo. El acto se enmarcó en una nueva edición de la Feria de beneficios: Oportunidades para crecer que el MIEM organiza en todo el país junto a más de 15 instituciones públicas. En esa ocasión, coorganizaron la Intendencia de Canelones y el Municipio de Las Piedras. La Feria de beneficios: Oportunidades para crecer constituye un
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
ámbito de difusión de los instrumentos públicos de apoyo para empresas, con el fin de promover su desarrollo y competitividad. Ya se recorrieron 14 departamentos. La ministra Cosse explicó que esta iniciativa surgió de la Plataforma de Fortalecimiento Industrial que el MIEM conformó con la CIU y el Pit-Cnt “para hablar sobre la realidad y el futuro”. Como parte del diagnóstico, percibieron que las empresas no conocen los programas que el gobierno desarrolla, y este, a la vez, desconoce algunos aspectos del día a día de los empresarios. Por eso, invitaron
a otros organismos estatales para recorrer el país, informando sobre estos programas y aprendiendo sobre la realidad, en un trabajo colectivo que está funcionando “de modo eficiente”.
Programa de incubación de empresas electrónicas Como parte de la Semana de la Mipyme, el MIEM, Antel y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) abrieron la primera convocatoria del Programa de incubación de empresas electrónicas, enmarcado en un convenio suscrito por las tres instituciones.
Durante la apertura, en la Torre de las Telecomunicaciones, la ministra Cosse destacó que en esta convocatoria se conjuntan la experiencia de incubación del país desarrollada por el LATU, las valiosas instalaciones que ofrece Antel (a través de la infraestructura disponible en el edificio Candeau) y el trabajo del equipo del MIEM. El convenio tiene por objeto impulsar proyectos innovadores de base electrónica en etapas tempranas de desarrollo a través de un programa de incubación de hasta 24 meses de duración. La incubación permite el acceso a la infraestructura y equipamiento del Centro de Entrenamiento y Desarrollo (CE&D) de Antel, ubicado en el edificio Alberto Candeau. Estos incluyen maquetas de equipos de telecomunicaciones, soluciones de conectividad y cloud computing, impresión 3D, cortadora láser, instrumental necesario para el desarrollo de prototipos, oficinas y salas de reuniones.
Los beneficiarios acceden además a servicios de capacitación y apoyo en aspectos técnicos, así como de gestión empresarial, marketing, propiedad intelectual y búsqueda de fuentes de financiamiento, entre otras. Los proyectos elegibles deben estar orientados a generar ingresos, con un componente innovador. Se valorará positivamente que sea exportable. Las postulaciones se recibirán hasta el 30 de setiembre. Las bases de la convocatoria están publicadas en www.miem. gub.uy.
del sector, creado por resolución de Presidencia de la República. Su objetivo es coordinar el desarrollo e implementación de políticas activas para el progreso del sector productivo conformado por la cadena minera de ágatas y amatistas, y particularmente para su agregado de valor. Durante esta reunión, se comenzó a trabajar en cuatro subgrupos de trabajo que facilitarán estos objetivos. Por otra parte, se desarrolló el evento DUy2016 (Diseño Uruguay), organizado por la Cámara de Diseño de Uruguay con apoyo financiero del MIEM. En este marDiseño, piedras semipreciosas, co, se organizó una charla para empresarios, a cargo del experto capital semilla mexicano Andrés Valencia. Desde El martes 16 el MIEM organizó una reunión del Consejo Sectorial 2008, el MIEM ha identificado al diseño como un sector transde Ágatas y Amatistas de Artigas versal, y desde 2012 lo considera en esa capital departamental. uno de los sectores prioritarios, Asistieron autoridades nacionales ya que, entre otros puntos, puede y departamentales, empresarios, aumentar la competitividad de las trabajadores e integrantes de empresas que lo utilizan. CETP-UTU y el Ejército Nacional. Además, el jueves 18 la AgenSe trata de un ámbito de coordinación entre los distintos actores cia Nacional de Desarrollo lanzó
Semilla ANDE, un instrumento enfocado en dar apoyo para la puesta en marcha, fortalecimiento y crecimiento de emprendimientos uruguayos. El MIEM ha sido invitado a participar en la selección de los proyectos, y es seguro que los participantes de varios de sus programas, por ejemplo CEmprendedor, serán candidatos en esta propuesta. Finalmente, Antel también se sumó a la celebración de la Semana de la Mipyme con un evento denominado Una mañana para las Pymes.
Toda la información para las Mipymes En el marco de la Semana de la Mipyme, el MIEM elaboró un folleto, denominado Instrumentos y herramientas para las Mipymes, que detalla cuáles son los programas de esta secretaría de Estado, cuyas inscripciones actualmente están abiertas para los empresarios uruguayos. Puede descargarse en el sitio www.miem.gub.uy.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
85
ECONOMÍA
LA GRAN OPORTUNIDAD REAL
LAS TIC EN URUGUAY, HOY Hace muy poco, Carlota Pérez señalaba que países como Uruguay pueden saltar al desarrollo si aprovechan la revolución tecnológica en marcha, que pasa por las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC). El sector TIC facturó US$ 1.068 millones en 2015 y tiene desempleo 0, o sea demanda insatisfecha de empleo calificado. El desempeño del sector es un avance modelo contra la primarización, la extranjerización y la desigualdad de nuestra economía.
Por Carlos Luppi
E
n su página web, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), que preside Álvaro Lamé, de la que tantas veces se ha ocupado Caras y Caretas, informa que agrupa 350 empresas, llega a 52 mercados de exportación, otorga 60 beneficios, permite el acceso a más de US$ 10.000 millones en oportunidades de negocio, tiene 25 años en el mercado y ocupa a 16.000 profesionales, datos todos precedidos del signo de “más”. Lo que no agrega, curiosamente, es que el sector tiene desempleo “0”, o mejor aun, negativo (ya que tiene demanda insatisfecha de técnicos calificados), y que en 2015 facturó US$ 1.068 millones, lo que equivale a 7,87% de
86
nuestras exportaciones totales en dicho año, y casi a 2% del PIB al cierre del mismo. Mucho más importantes que estas muy significativas consideraciones cuantitativas es leer las características que tiene el desarrollo del sector en nuestro país, habida cuenta de las recientes afirmaciones de Carlota Pérez aquí difundidas: la mundialmente reconocida experta señaló que países como el nuestro pueden saltar al desarrollo económico si saben aprovechar las condiciones que brinda la revolución tecnológica actualmente en curso, dominada por las tecnologías de la información, mientras nos preparamos para asumir las que dominarán la oleada siguiente, como la biotecnología (en la que también tenemos ventajas comparativas con el resto de América),
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
las nanotecnologías y los nuevos materiales. Las últimas semanas han sido pródigas en acontecimientos importantes, como el Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (Cilac); el seminario Innovación Social y TIC, que tuvo lugar en el hotel Embajador el lunes 12, organizado por La Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) y la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República; y la propuesta de la CUTI al ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, de generar un programa específico de formación de personal para el sector en el marco del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), proyecto que implica destinar US$ 4 millones con ese fin específico. Por su parte, el
secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Antonio Prado, afirmó en el marco de la Sexta Semana de las Normas Verdes, que se realizó en Montevideo, que “las tecnologías de la información constituyen una herramienta indispensable para avanzar hacia un cambio estructural progresivo que incorpore mayor conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático”. Prado sostuvo que las TIC son un vector indispensable con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 e invitó a participar en la II Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la Cepal, que tuvo lugar el 12 y 13 de setiembre en San José, Costa Rica.
Un sector muy particular A fines de agosto se conoció el
informe El líder silencioso: la Informática en Uruguay, elaborado por la ingeniera de sistemas Ana Asuaga, la historiadora y docente María Laura Bermúdez y el comunicador Ulises Travieso, publicado en la página web de la Facultad de Ingeniería y en La Diaria, que completa y actualiza el que el Instituto Uruguay XXI publicó en agosto de 2014. El informe comienza afirmando que “Uruguay es el primer exportador en términos per cápita de software y servicios informáticos de América Latina, y el tercero en términos absolutos”, y tras enumerar las otras performances antes mencionadas, señala que “todos estos logros no son obra de la casualidad, sino de una apuesta del país y un crecimiento continuo que va a cumplir medio siglo”. A continuación presenta la historia de las tecnologías de información en Uruguay, señalando que “entre 1968 y 1969 se creó la primera carrera universitaria de computación, la que otorgaba el
título de ‘computador universitario’. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) compró e instaló la primera computadora, que se usó fundamentalmente en la enseñanza, aunque también fue aplicada para los primeros procesamientos de interés del país, como los censos nacionales de la época. Cabe aclarar que en ese entonces no se hablaba de ‘informática’, sino de ‘computación’”. Continúa con la creación de la carrera de computador universitario [...] y la creación, en octubre de 1986, del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba), “que en cierto modo es fruto del trabajo, sobre fines de la dictadura, de un grupo de científicos y profesionales residentes en el país, con el apoyo del licenciado en Biología Braulio Orejas Miranda”. Este fue el resultado de un convenio firmado por el Ministerio de Educación y Cultura y la Udelar con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
al que la ley de presupuesto de 1995 estableció como programa permanente. El trabajo de Asuaga, Bermúdez y Travieso continúa afirmando que “la otra cara de la producción académica, la industrial, representada por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), permitió que se llegara a cifras de exportaciones muy significativas”. Detalla la feliz conjunción del surgimiento de la formación académica en áreas TIC con el apoyo del Pedeciba, la creación de centros de desarrollo en las grandes empresas y la generación de líderes empresariales que debieron superar la estrechez del mercado local buscando mercados externos. Agregamos un factor impensado: la dictadura, que al aplastar y diseminar la Academia, hizo que muchos técnicos destacados –acaso el ejemplo más importante sea el ingeniero Juan Grompone– debieran cruzar a la empresa y la impulsaron.
El trabajo remarca que “este importante desarrollo industrial del país no habría tenido lugar sin la temprana y continua dedicación de la Academia al desarrollo de la ciencia informática, lo que demostró una vez más el acierto de las palabras del primer director del Pedeciba, el doctor Roberto Caldeyro Barcia: “Sin ciencia básica no hay innovación, ni tecnología, ni industria, y sin industria, un país se viene abajo”.
A cuenta de más El 7 de setiembre, el presidente Tabaré Vázquez inauguró oficialmente el I Foro Abierto de Ciencias de América Latina (Cilac), cuyo objetivo es “promover el diálogo entre ciencias, política y ciudadanía en pos de mejores escenarios de desarrollo de los pueblos”. El mandatario comenzó diciendo: “Permítanme subrayar la condición pionera y el carácter abierto y la dimensión regional de este foro, que valoro especialmente, por cuanto nada
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
87
más contrario a la ciencia, desde mi humilde punto de vista, que el aislamiento y la rutina”. Vázquez se refirió, como ejemplo, a los cambios “revolucionarios” que significan el Plan Ceibal y el Plan Ibirapitá, extensión del primero, que avanza en la inclusión digital de los adultos mayores mediante la entrega de una tableta a los jubilados y pensionistas de menores ingresos. Señaló que el Plan Ceibal “es mucho más que dar una computadora y conexión a internet gratuita [...] es una singular transformación educativa, es un profundo cambio en materia de enseñanza y aprendizaje”, y que el Plan Ibirapitá brinda la posibilidad de ejercer el derecho a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación a 484.000 adultos mayores, 14% de la nuestra población, “para que envejecer también sea aprendizaje e intercambio. Esto también es revolucionario”. “El programa no implica sólo entregar una tableta, sino que busca que los adultos mayores estén comunicados con amigos y familia, accedan a información, realicen trámites y puedan recrearse. Es para que envejecer sea otra etapa de aprendizaje, de actividad e integración en la vida”, enfatizó.
88
de Ganadería, Carolina Cosse, de Industria, María Julia Muñoz, de Educación y Cultura, y Eneida de León, de Vivienda; el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, y el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian.
Recursos de Inefop para formación
Señaló que “el Plan Ceibal es un gran avance hacia la igualdad de oportunidades, desde la niñez, en el acceso a la información y al conocimiento, indispensables para integrarse a la sociedad”, y agregó que es “una revolución irreversible y progresiva, porque tiene lugar nada más ni nada menos que en la mente humana”. Asimismo indicó que “se han destinado US$ 100 millones para adquirir los prototipos y el equipamiento básico inicial del plan” y US$ 15 millones anuales para el man-
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
tenimiento y la continuidad del programa”. Concluyó afirmando que al finalizar la primera etapa del plan, “los 301.143 escolares y 12.879 maestros de las 2.064 escuelas públicas primarias de Uruguay habían recibido su computadora personal portátil, equipamiento adquirido por el Estado mediante licitación a un precio unitario de US$ 188”. La directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Lidia Brito, sostuvo que el foro, que convocó a 200 expertos de diversos países, abre caminos para el desarrollo de la región. Durante los tres días de actividades participaron representantes de gobiernos, empresas e instituciones académicas de 15 países. Las actividades giraron en torno a cinco ejes temáticos: Políticas científicas, Universidades para el desarrollo, Cultivando ciencias y ciudadanía, Ciencias para la Agenda 2030 y Ciencias para la innovación empresarial. Brito afirmó que “la Cilac busca constituirse como una plataforma para definir posiciones comunes en torno a una agenda científica para el desarrollo sostenible y llevar la voz de la región al ámbito global del Foro Mundial de Ciencias, que se desarrollará en Jordania en 2017”. Participaron en la actividad el prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, los ministros Tabaré Aguerre,
La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) presentó al ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, y al subsecretario de la cartera, Pablo Ferreri, una propuesta para generar un programa específico de formación de personal para el sector en el marco del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop). El proyecto implica destinar US$ 4 millones a dicho fin específico y fue bien recibido por los representantes del gobierno, según consta en la página web de la institución. El titular de la CUTI, Álvaro Lamé, presentó resultados preliminares de la Encuesta Anual CUTI 2015, que registra los resultados del sector. “El año pasado, respecto a 2015, crecimos solamente 7%”, dijo Lamé, e informó que “las exportaciones se mantuvieron estables, en US$ 277 millones, mientras que las ventas al mercado interno crecieron. La facturación del sector aumentó 6,5% y se situó en US$ 1.068 millones en 2015. Se compone de US$ 277 millones en exportaciones: US$ 211 millones de empresas locales (-6,6% respecto a 2014) y US$ 66 millones de filiales y socios. A ello se suman US$ 791 millones de ventas al mercado interno, que aumentaron 9% respecto al año anterior. Según la encuesta, Estados Unidos continúa siendo el principal mercado para las exportaciones, que se dividen en mitades entre productos y servicios. El mercado brasileño, en tanto, tuvo una caída de 15%”. Por sus resultados y por su significación intrínseca, el desempeño del sector TIC es un avance modelo contra la primarización, la extranjerización y la desigualdad de nuestra economía.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Por Belén Riguetti
E
l lunes el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió una alerta naranja para 16 departamentos del país. Pronosticaba tormentas con fuertes vientos y lluvias “puntualmente copiosas” (de entre 50 y 100 milímetros), ocasionales granizadas, actividad eléctrica y vientos de entre 75 y 120 kilómetros por hora. Pasó la noche y la tormenta nunca llegó. El martes arrancó con otra alerta naranja para el sur del país; ese día los departamentos afectados serían: San José, Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Colonia, Lavalleja, Flores, Florida y Treinta y Tres. El resto del país permanecía con alerta amarilla y categoría verde. Sobre la tarde, el cielo, en el centro de Montevideo, empezó a encapotarse y comenzó el ciclón que dejó un muerto, un herido grave y miles de personas sin luz en el sur del país. En Maldonado el viento llegó a 125 kilómetros por hora, mientras que en Montevideo alcanzó 103 kilómetros por hora. El miércoles el director del Sistema Nacional de Emergencia, Fernando Traversa, informó sobre la muerte de una persona en Bello Horizonte (Canelones). El hombre tenía 31 años y fue aplastado por un árbol cuando salía de su casa en moto. Hubo otro herido grave, producto también de la caída de un árbol. El miércoles Inumet mantenía el alerta naranja para Maldonado, Rocha, San José, Canelones, Montevideo, Treinta y Tres y Lavalleja. En Maldonado y Rocha se esperaban rachas de viento de hasta 120
90
LA METEOROLOGÍA Y EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO
LA CIENCIA DEL CLIMA Desde el 23 de agosto de 2005, cuando se produjo en el sur del país uno de los temporales más destructivos de la historia, Meteorología reforzó su sistema de alertas y las emite con frecuencia. Esta semana Uruguay volvió a padecer otro temporal: esta vez hubo por lo menos un muerto, un herido grave y miles de evacuados. kilómetros por hora. Voladuras de techo, árboles caídos, contenedores dados vuelta y la lamentable pérdida de vidas fue el saldo de un ciclón anunciado.
Un año igual a todos Este año pareció ser especialmente crudo en comparación con el invierno de 2015, pero la realidad es que está dentro de las estadísticas normales.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
El meteorólogo Juan Luis Pérez, de Nimbus Weather Services, dijo a Caras y Caretas que el frío y la lluvia de 2016 están dentro de lo esperable para esta época del año. En promedio, “el régimen de precipitaciones anual es de 1.400 milímetros”. El especialista aseguró que hasta mediados de setiembre se llevaban registrados 990 milímetros, lo que sucede es que “tuvi-
mos tres inviernos muy atípicos y eso alteró la memoria de la gente que suele ser muy mala, para eso registramos parámetros meteorológicos”, sostuvo. Pérez señaló que no es posible asegurar cómo va a estar el tiempo en la temporada de verano 2016-2017, pero sí, a partir de los modelos climáticos, se puede pronosticar que “se mantendrán las condiciones
de temperatura y precipitación aburridamente normales y dentro de las medias de los últimos 50 años”. Según un documento elaborado por Nimbus para comprender la meteorología, la capacidad de pronosticar el tiempo con precisión se puede hacer con una anticipación de entre 24 y 72 horas. Si bien es casi imposible predecir el tiempo con varios días de antelación, a través de un modelo global, se puede hacer pronósticos hasta con una semana de anticipación.
Sobre Inumet El meteorólogo dijo que no le agradan las categorías establecidas por Inumet en base a colores: verde (no existe riesgo), amarilla (riesgo para actividades concretas), naranja (riesgo importante) y roja (riesgo extremo). Afirmó que existe un lenguaje y un glosario muy completo que los meteorólogos deberían usar. “Colorear departamentos es de preescolares. Por otra parte, los fenómenos atmosféricos no distinguen fronteras nacionales ni departamentos. Imagine si tuvieran que pronosticar granizo para Ismael Cortinas [localidad de Flores que limita con Colonia, San José y Soriano], habría que pintar varios departamentos”. En abril de este año se produjo un tornado en Dolores (Soriano) que dejó cinco muertos, varios heridos y destrozos múltiples. El departamento de Ciencias Atmosféricas de la Facultad de Ciencias aseguró que se trató de un tornado nivel 3 (la escala es del 0 al 5), lo que implica una velocidad del viento de entre 250 y 330 kilómetros por hora. Los tres minutos que duró el fenómeno bastaron para ocasionar un desastre en la ciudad. Consultado sobre la periodicidad de ocurrencia de este tipo de tornados, dijo que se han reportado con más frecuencia en estos últimos años. Desde la década de los 80, se registran entre 20 y 40 por año. “Ahora han aumentado los reportes de los mismos, ya que hoy cualquier dispositivo móvil
tiene cámara de foto y video. Creo que lo que han aumentado son los cronistas y los cazanoticias”, afirmó.
Ese fuerte viento que sopla Para entender la incidencia de vientos fuertes hay que comprender cómo funciona una masa de aire. Primero es bueno señalar que una masa de aire se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas, sobre todo temperatura y humedad, son uniformes en el plano horizontal. Su tamaño cubre, por lo general, centenares e incluso miles de kilómetros cuadrados; verticalmente puede alcanzar varios kilómetros. Por ejemplo, la masa de aire ecuatorial se caracteriza por tener alta temperatura, alto contenido de humedad y una elevada inestabilidad. Es frecuente escuchar a los meteorólogos señalar que ingresa un frente frío, esto es una superficie frontal que se mueve de tal manera que es el aire frío el que desplaza al caliente en la superficie. Según Nimbus, “la masa de aire frío es más densa, ataca al aire caliente por debajo, como si fuese una cuña, lo levanta, lo desaloja y lo obliga a trepar cuesta arriba sobre la empinada superficie frontal”. El viento es la corriente de aire que se desplaza en sentido horizontal y es causado por la diferencia de temperatura que existe al calentarse diversas zonas de la Tierra y la atmósfera. El movimiento del aire está estudiado y tiene que ver con la radicación solar y las regiones (el aire en zona ecuatorial es más ligero y se eleva, mientras que el de los polos es pesado y se desplaza a ras del suelo). La brisa se forma cuando hay una diferencia entre la temperatura del aire terrestre y la temperatura del aire marino. Basta con que la temperatura terrestre sea un grado superior a la marina para que se forme brisa. El meteorólogo Juan Luis Pérez dijo a Caras y Caretas que en Uruguay las normas de seguridad laborales no son consecuentes con 16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
91
el riesgo que produce el viento. “No hay vientos malos o buenos; si usted es operador de un parque eólico, querrá que los vientos siempre sean de 20 m/s, ese mismo valor suspende las maniobras de una grúa en el Puerto, ese mismo valor en la nariz de un avión durante el despegue le hace ahorrar pista y combustible”. Para saber qué peligros puede acarrear el viento, Francis Beaufort, un oficial naval irlandés, creó en 1805 una escala que señala la velocidad del viento y su incidencia en el mar y en la tierra. La escala va desde 0 (0 a 1 kilómetros por hora). En ese punto el aspecto del mar es despejado y en la tierra el humo asciende en forma vertical. En mitad de la tabla está el número
92
6, que implica vientos de entre 39 y 49 kilómetros por hora, la brisa es fuerte, en el mar comienzan a formarse olas grandes, crestas rompientes, espuma, y en la tierra las ramas de los árboles se mueven y hay dificultad para abrir el paraguas. El número más alto es 12, con más de 118 kilómetros por hora: corresponde a un temporal huracanado. En el mar las olas son excepcionalmente grandes y la visibilidad es nula; en la tierra se producen voladuras de árboles y techos de casas y se puede generar un huracán o un tifón. Una de las inquietudes de Pérez es que en la actualidad la meteorología es “un producto de venta en los medios, pero no siempre se pretende enseñar a
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
leer los datos”, y sólo en caso de daños materiales o si se producen víctimas, se transforma en noticia. “Tener una temporada tranquila desde el punto de vista técnico no tiene prensa”.
Definiciones Una de las primeras diferenciaciones que hay que entender es que calor y temperatura no son lo mismo. El calor equivale a la energía calorífica que contienen los cuerpos y se expresa en calorías. La temperatura es la medida del contenido de calor de un cuerpo y se expresa en grados (por ejemplo: centígrados o Fahrenheit). Los conceptos de calor o frío son relativos y se tienen que establecer con relación a un cuerpo
de referencia, como por ejemplo la mano de una persona. La temperatura varía según la hora del día, el momento del año y el lugar (latitud). Otro elemento que incide en la temperatura es la distribución de los continentes y océanos. Un buen ejemplo es la diferencia de temperaturas, entre máximas y mínimas; sobre el agua, suelos pantanosos o inundados puede ser de 10 grados, mientas que en suelos rocosos o desiertos de arena la diferencia puede llegar a los 40 grados. En meteorología se mide la temperatura del aire o ambiente a través de un psicrómetro, un instrumento que tiene un termómetro de bulbo seco y uno húmedo, que mide el vapor de agua en el aire.
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Quizá la tierra ebria de humaredas y batallas nunca más levante la cabeza” Vladimir Maiakovski
JAULAS Y PRISIONES
E
sa costumbre de observar, ese voyeur de los ojos tibios, una especie de deformación del oficio del que no reniego. Un artista, ese ojo tremendo, con una percepción aguda que rara vez se equivoca, va por ahí sacando sus fotografías. Siempre solitaria la silueta fantasmal, que se precipita muchas veces al vacío. “Usted habla de usted”, recrimina alguien en una red social con la misma altivez que parece indignarle. Debo difundir mi trabajo, podría también optar por ocupar un sitio fuera del planeta, pero me parece complicado acceder a la nave espacial y mucho peor el descenso en terreno desoxigenado. Por ahora camino por estos espacios mudos atestados de sonidos, muchos aturden, pero hay que resistir. Hay algo que he aprendido gracias a las relaciones establecidas por vía virtual más allá de algún intercambio de mails, trabajos y otros etcéteras. Somos amigos de gente desconocida, presentimos, suponemos, amamos, odiamos, condenamos, pero del mismo
94
modo se pierde el temor ante aquel rostro que nunca vimos. Del mismo modo golpeamos puertas, hacemos llamadas y terminamos abrazando a nuestros amigos del chat y lo palpitante rara vez es fiel a la foto. Un día sucede que nos convertimos de veras en personas palpables, compartimos una comida, reímos, caminamos algunas calles, con total seguridad, sabiendo que el otro no es un prójimo indecente y que siempre existe el primer día en los encuentros humanos independientemente del ámbito que sea. Puede que a no todo el mundo le pase esto, lo he dicho en otras oportunidades. No temo a desconocidos, entablo diálogos en la vida real sin preguntar nombres, cualquiera puede ayudar y del mismo modo proporciono ayuda, abro las puertas a personas que nunca he visto y nunca se me ocurre que vendrán a estafar mi esperanza aunque evidentemente pueden hacerlo.
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
Aquel que considere que somos buenos por naturaleza incurre en un grave error; andamos a los codazos tratando de matar los buitres que habitan dentro de nosotros, a veces lo logramos, pero esas extrañas alitas de la maravilla inmaculada es una falacia brutal. Siempre hay una primera charla en el café de la vida que habla de soledad tratando de disiparla en compañía, pero uno está siempre bastante más solo de lo que piensa y mucho menos solo de lo que cree. Acabo de regresar de un viaje a un lugar del país donde participé de unas actividades culturales, no conocía a nadie personalmente, eso me pareció irrelevante a pesar de las advertencias generalmente provenientes de familiares sobre esa manera de andar en el viento. Muchos ignoran que en la vida todo es bastante incierto, hay mucho por descubrir y pocos son los que en cuevas nos acompañan
para protegernos de lo imposible. Cuando llego me dicen que voy a alojarme en la jefatura, que en todo caso si me resulta molesto, pueden hacer algo, buscar el modo de “salvarme” de quién sabe qué situación incómoda. Les pregunto a qué se refieren: “Es que hay gente a la que no le gusta estar ahí”. Les digo que vivo prácticamente en una comisaría, en un pueblito en el cual trabaja mi compañero policía. Les parece raro, algunos hacen preguntas, otros miran de forma extraña y hay quien cree que estoy abusando de mi sentido del humor bastante sarcástico. “Ah, entonces vos no vas a tener problemas”, escucho. Desde que opté por venir a vivir en esta villa muchas personas me han preguntado si no estoy padeciendo algún desequilibrio mental peor que los habituales y que tratarme de forma seria no estaría mal. También perdí amigos
entrecomillados que me han visto casi como una traidora de la revolución. Debo confesar que lejos de darme fastidio me ha causado cierta gracia. Poniéndome algo seria, al tomar contacto con la realidad de la Policía en general, pero desde adentro, con un cuarto lindero al lugar en que la gente entra con sus dramas cotidianos y siendo inevitable testigo de tantas cosas, he podido percibir el estigma imperante que como un manto del peor color se extiende sobre los que ejercen la profesión. Claro que en períodos oscuros de este país varios tuvieron roles funestos, y es bastante claro que estamos lejos de liberarnos de ese modo que tenemos de rotular a las personas y condenarlas para siempre. Es penoso. Policía y derecha revanchista parecen ir de la mano y el que lo discuta seguramente será receptor de los peores epítetos acompañando su nombre. La señora intelectual, la artista que parece que usa perfumes caros pregonando
austeridad también tiene el peor defecto imaginable: su compañero trabaja para el Ministerio del Interior. Durante toda la vida las otredades no han hecho más que hacerme temblar de dolor y tristeza, pero nunca he permitido que ni siquiera doblada por una circunstancia letal incidieran a la hora de elegir el camino. Rompí con todos los prejuicios posibles y rígidos dictámenes, puedo ser sorda, profundamente ciega ante lo que considero inútil y estoy dispuesta a dar batalla por lo valedero. Puede que me den balazos en el pecho; creo que aprendí a usar un fuerte chaleco antibalas. Llego a la jefatura, tranquila, me siento segura. Ellos sin embargo demuestran suspicacia. Preguntan qué hago, para que vine, y se mantienen distantes, con aquella mujer que carga una laptop, desbordante de papeles en un compartimento del sobre que la cubre, cansada, sólo con una taza de café en el estómago desde la mañana, buscando un lugar donde poder darse una
ducha, descansar un rato, prepararse para lo que debe y quiere hacer. Conociendo los caminos, encuentro necesario decirles que mi compañero trabaja en un lugar similar. De pronto la mirada cambia, no han sido duros, el temor parece venir de ellos casi del mismo modo que aquellas mujeres a las cuales enseñaba y al inicio se mantenían distantes, hasta que les contaba que era madre de varios hijos y que también tenía que subir paredones con las manos amputadas. Lograr la empatía es arduo trabajo. Rápidamente la muralla cae, es imposible que no vean amenaza en aquellos que generalmente los cuestionan y por eso se muestran duros y hasta incómodos. La sociedad los necesita, pero no suele ser amable con ellos. Son trabajadores como todos nosotros, la mayoría están dispuestos a ayudar. Como en cada lugar de trabajo, como en cada espacio donde los seres humanos habitan, hay buena y mala gente, pero no se puede creer bajo
concepto alguno que es en ellos donde se encuentra el peor cáncer existencial con sus tentáculos más hirientes. En este momento es falso, trato de ser cauta, hablo de lo que veo y vivo ahora. La transformación es innegablemente positiva. Tendremos que empezar a cambiar la forma de mirar y modificar nuestros juicios, tan frágiles como los que desde perfiles en las redes nos llaman de una forma u otra sin tener la menor idea de qué herida pueden abrir impunemente. No creo que las personas lleguemos a la tan ansiada paz rodeándonos de alambres de púa y haciendo de otros seres humanos nuestros enemigos basándonos en afirmaciones inocultablemente prejuiciosas e impías, desconociendo casi por completo la realidad que nos circunda. No creo que ese sea “el camino a la amistad” del que hablaba Bertolt Brecht, pero sí una clara manera de seguir levantando muros bastante difíciles de derribar.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
95
COLUMNA
METÁFORAS QUE NO DICEN NADA
La educación y el ADN Por Leonardo Borges
H
ace ya varios meses se planteó la idea por parte del presidente de la República de cambiar el ADN de la educación. De la misma forma que temblarían las raíces de los árboles en algún momento, el cambio del ADN es una frase en sí misma marketinera, pero que en esencia no dice nada. O, por otro lado, dice demasiado. “Estamos tratando de cambiar el ADN de la educación, que no se hace de la noche a la mañana”, puntualizó Vázquez en la inauguración de la UTEC a fines del mes pasado, volviendo al ruedo en temas educativos tras un obligado PPS (profundo y prolongado silencio). La pregunta persistente es si el problema de la educación se asienta en el ADN o, por el contrario, en el funcionamiento de ese sistema (y no en su esencia del mismo). ¿Cuál sería el ADN a cambiar? ¿Sería una transfusión? ¿Se puede crear un nuevo ADN o es sólo traspasar el ADN de otro sistema foráneo y ajeno a este? Todas preguntas que quizás puedan tener su respuesta en el análisis de nuestra matriz, de nuestro ADN y la reflexión sobre si es necesario cambiarlo o no. Analicemos las bases de esa reforma madre de todas las reformas que marcó a fuego no sólo la educación, sino también la idiosincrasia del Uruguay todo, una reforma generadora de ADN vital para nuestra educación. Un personaje secundado por otros personajes a finales del siglo XIX, sus discusiones, sus debates, su gran cuota de clasismo, por cierto, y un resultado tangible. Igualmente la discusión a veces bizantina sobre ADN y esencia o matrices se vuelve 96
cuasimetafísica por momentos y cae en saco roto, mientras la educación sigue en crisis. Cuando se encontraba cautivo en un campo de concentración en 1944, el historiador francés Marc Bloch trataba de definir la historia y lo hacía con simpleza: “Ciencia de los hombres en el tiempo”. Para Bloch, el pasado no es el protagonista de la historia, sino los hombres. Proseguía el historiador reflexionando, temiendo quizás su triste destino en manos nazis. Agregaba a su análisis metodológico la retroalimentación pasadopresente, presente-pasado. No es sólo el pasado el hábitat natural de un historiador, sino que lo moderno, lo nuevo, también hace a la comprensión de los hombres, que es, en definitiva, lo que mueve las aspas de ese molino que es la historia. Cierta vez, cuenta Bloch, que acompañando a su amigo y maestro Ferdinand Lot a Estocolmo, se encontró en la disyuntiva de dónde llevaría a su amigo, a qué museo, a qué mausoleo; presurosamente este le acotó que irían al nuevo ayuntamiento e inmediatamente agregó: “Si yo fuera un anticuario, sólo me gustaría ver las cosas viejas. Pero soy un historiador y por eso amo la vida” Es así que el historiador es como un médico y no, como la gente suele verlo, como un forense. Al historiador debe interesarle lo vivo, no aquello que está muerto, inerte, putrefacto. Es de esta manera que la retroalimentación de pasado y presente está en la esencia misma de la historia, son sus entrañas. Benedetto Croce, al hablar de presente y pasado, sostenía que “Toda historia es historia contemporánea”, por tanto, cambian las generaciones y las preguntas mutan a nuevas preguntas, que nuevas generaciones hacen al pasado. Lucien Fevbre, inseparable amigo y colaborador de Bloch, reflexio-
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
nando sobre la función social de la historia, lo planteaba en otros términos: “Sólo en función de la vida interroga a la muerte”. Y así, el conocimiento va generando más conocimiento, no porque aquel fuera erróneo (podría serlo), sino porque las preguntas cambian. El historiador actual no pretende ser mejor que los gigantes que vinieron detrás o aquellos que viviendo todavía son leyendas en vida, sino que, como planteaba el monje cisterciense Bernardo de Clarabal en el siglo XIII, dándonos muestra de su humanismo cristiano: “…somos enanos montados sobre la espalda de gigantes…”. Y agregaría, esperando no importunar a los
lectores, que uno pretende ser un piojo (si se me permite la licencia) sobre la cabeza del enano que esta sobre los hombros del gigante. No pretende este piojo minúsculo y pretencioso ser más grande, sino intentar ver un poquito más lejos. Así es que debemos intentar ver aquello que otros han visto, hurgar en documentos que otros han tratado de develar, pero con la diferencia de que las preguntas han de cambiar. Los momentos históricos han cambiado. Estamos siendo protagonistas de discusiones, debates y lamentablemente hasta agravios, insultos y cosas peores. Pero no se encuentra en el ojo de la tormenta lo que realmente debería ser la vedette y protagonista: la educación. Estamos a veces en la negación de la educación misma, en pro de beneficios políticos, prebendas y muestras de poder de un lado y del otro. Si pretendemos cambiar el ADN, deberíamos saber con certeza cuál es ese ADN y qué camino bifurcado pretendemos tomar. Esas preguntas son eminentemente históricas, pues la discusión sobre nosotros mismos debe serla. Ir a las raíces es inevitable. “¿Quiénes somos?” es una pregunta profundamente filosófica, que muchas veces ha sido bastardeada por su uso mediático. Pero responde preguntas en lo micro tanto como en lo macro, tanto el hombre como sus circunstancias. Es preciso, entonces, hurgar sobre una generación que llevó a la educación a niveles de discusión que probablemente, nunca jamás se llevaron adelante. Marcar la postura. Esta somnífera introducción metodológica no fue en vano, sino que, siguiendo fielmente estos preceptos, debemos desempolvar los viejos libros y aquellos viejos documentos, actas, y leerlos a la luz del presente. No por casualidad el Uruguay moderno le debe a
esta generación tanto. No sólo José Pedro Varela, sino muchos otros hombres forjaron esta Ilustración uruguaya. Y como bien decía Carlos Vaz Ferreira, debemos utilizar los términos exactos y limpiarlos como un médico al bisturí. Y en tanto esto, Ilustración es utilizado en este caso, como comparación no solo simpática, sino metodológica con aquella que se dio en el siglo XVIII. Matizando, podríamos hablar de los Modernos, de los Modernos Ilustrados. Muchos puntos de contacto, una con otra tienen. Y vivimos tiempos en los que es necesario comprender lo que realmente interesa de la educación. Buscar el norte no es tarea fácil; pues, busquemos una brújula.
La Ilustración uruguaya (1868-1876) A mediados del siglo XIX aparece en Uruguay una nueva generación que estaba llamada a marcar los destinos de Uruguay, para bien o para mal. Muchas veces de espaldas al Uruguay real, esos principistas emborrachados de principios (muchos de ellos) dejaron un legado muchas veces callado y otras minimizado sólo a la figura de José Pedro Varela. Allí duerme seguramente el ADN de la educación uruguaya, quizás con algunos cambios durante el batllismo, pero en esencia siguiendo un camino preestablecido. Toda una generación, representada en muchos casos por la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, fundada el 18 de setiembre de 1868, una organización civil con claros horizontes. Horizontes tales como promover la formación del pueblo en todo Uruguay y bregar por la instrucción pública. Como versaba en su acta fundacional: “[...] propender al adelanto y desarrollo de la educación del pueblo en todo el territorio de la República”, agregando con inteligencia que “siendo permanente el objeto a que se consagra la sociedad, su duración será indefinida”. Nombres muchas veces olvidados y eclipsados por el secretario de aquella primera formación.
Tan importantes como Elbio Fernández, Eduardo Brito del Pino, Carlos María Ramírez, Carlos Ambrosio Lerena, José Arechavaleta, Juan Carlos Blanco, Eliseo Outes y Alfredo Vásquez Acevedo, sin olvidar a Francisco Berra o Emilio Romero. Entre muchos otros. La idea de la instrucción no por sí misma y para sí misma, lo que sería un enciclopedismo bizantino, sino que educar para formar ciudadanos. En la voz del más encumbrado miembro de la SAEP: “La educación en verdad es lo que nos falta, pero una educación para todos, sin distinción de clases, para iluminar la conciencia oscurecida del pueblo; una educación que nos permita formar al niño para ser hombre y al hombre para ser ciudadano”. (José Pedro Varela. Conferencia 18/9/1868, Instituto de Instrucción Pública). Casi un año más tarde estos hombres incrementaron la apuesta y pusieron manos a la obra, fundando el 29 de agosto de 1869 la Escuela Elbio Fernández, bautizándola en honor al desaparecido primer presidente de la SAEP. Muerte que conmovió a estos hombres y que hizo retumbar las palabras del mismo Varela: “Repitamos, como un eco de esa gran voz que acaba de extinguirse, que es necesario llevar a nuestra dilatada y aún desierta campaña la luz divina de la educación”. Siguiendo esta línea de análisis, podemos consignar que la SAEP y la Escuela Elbio Fernández fueron vitales en aquellos años para el desarrollo de una reflexión educativa. Reflexión que a la postre desembocaría en la reforma educativa llevada adelante por quien fuera primer secretario bajo la dictadura del coronel Lorenzo Latorre. Las etapas de la reforma para Washington Reyes Abadie y Vázquez Romero iniciaban previo a la reforma en sí, con la gestación (justamente en esas reuniones, en aquella sociedad de amigos y sus acciones). Aquellos hombres desarrollaban estas ideas en tiempos en que la democracia no era más que palabras escritas en un papel. Bregando por aquella, muchas veces, como barítonos
en una sociedad de sordos. Y al igual que los Ilustrados, no pudieron ver el fruto de su lucha, que floreció 50 años después, y mucho más allá, a lo largo de la historia del Uruguay. Muchos de ellos sufrieron la represión de aquellos gobiernos desorientados y caprichosos. No sólo cárcel, sino cierre de diarios y censura. Recordado quizás y si me permite el lector la comparación peligrosa y anacrónica, pero divertida. Voltaire, siendo golpeado en público por los esbirros de un aristócrata desconforme o el mismo autor de Cándido pasando casi un año preso en la Bastilla. En julio de 1747, el propio Diderot fue apresado en la fortaleza de Vincennes, donde lo iba a visitar su amigo Jean Jacques Rousseau, quien también blasfemaba contra las persecuciones de las que era víctima. Esta silenciosa generación sufría también de estos desplantes del poder, más allá de que muchos de ellos detentaban cuotas de poder. Estos hombres generaron una dialéctica muy especial en aquellas sesiones, en sus libros y en sus vidas mismas. Eso es justamente lo que debemos extraer en estos momentos de urgente reflexión sobre educación. Más allá de cuotas políticas, más allá de quién manda o deja de mandar. Debemos llevar la educación al nivel que debe tener en la agenda nacional. Dar un paso más, llegar a la pequeña agenda que cada ciudadano debe tener. Como escribió Varela alguna vez: “El perfeccionamiento intelectual necesario en todos los regímenes de gobierno es imprescindible en la democracia. El sufragio universal supone la conciencia universal; y la conciencia universal supone y exige la educación universal […]”. Así que el ciudadano para Varela debía ser un hombre educado. Educado para qué, sino para reflexionar sobre los temas y tomar decisiones conscientes. Si no, el ciudadano se convierte en espectador de lo que un grupo de gobernantes decide por él. Peligrosa actitud que América
Latina lamentablemente conoce y muy bien. Mencionaba al principio que la historia estudia al hombre, al hombre en sociedad. Y es claro que esta generación es fruto de una época y una sociedad y no son hombres desentendidos de su tiempo histórico, dejando de lado entonces providencialismos a los cuales no adherimos. Pero es empíricamente contrastable que estos hombres tenían claras las prioridades y las llevaron adelante, dejando de lado su propia persona en ocasiones. Escribieron, discutieron, fundaron, volvieron a fundar y siguieron discutiendo. Y ahí está la clave. La Ilustración uruguaya vive en ellos. No es la Generación del 900, increíble, crítica y constructiva. Aquellos hombres y mujeres que vivían en una sociedad que los aceptaba y los leía. Estaban forjando la democracia uruguaya, pero dentro de ella. Esta Ilustración uruguaya previa y necesaria fue la base de aquel 900. Vivían en tiempos turbulentos, tiempos desmesurados, de caudillos y doctores luchando por el poder. De lanzas afiladas y sagaces plumas que pretendían el poder, muchas veces, por el poder mismo. Tiempos de quinteros, tanto colorados como blancos, en los que los gobiernos cambiaban uno tras otro, golpe por golpe. Sin obviar que muchas veces algunos de estos hombres también se vio envuelto en las pasiones políticas de aquellos años. Pero en estos tiempos, esta generación se abrió paso y marcó las bases de lo que interesaba realmente, la educación del pueblo. En nuestro tiempo, en el que se discuten puestos o se discute quién tiene más poder o quién vencerá al final, es el momento de preguntarnos si realmente queremos cambiar el ADN o si los problemas de nuestra educación están en otro sitio. Quizás ese ADN hable muy bien de nosotros como pueblo. Evitar volvernos pequeños discutiendo pequeñeces y darnos cuenta cómo se ha perdido, 140 años después, el concepto simple y llano de la educación del pueblo.
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
97
CULTURA
LIBROS
CIERRE LOS OJOS, GUEVARA, DE ELENA ROMITI Y RAFAEL VARELA
“El Che anticipaba una muerte trágica” Siete cuentos conforman el libro Cierre los ojos, Guevara, una amplia mirada a la vida y la muerte de Ernesto Che Guevara. A 49 años de su asesinato, algunos pasajes de su peripecia vital arrojan luz sobre su contradictoria personalidad.
personaje de ficción porque permite un mayor juego. El personaje histórico está limitado por los hechos. De esa alternancia es que surge la vida del pasado, entonces ese es el juego. Rafael Varela: En el caso de Chana, la mujer que ayudó en Sierra Maestra, del cuento ‘Que me perdone su madre’, a nosotros nos interesó no solamente la mirada de una señora de edad, campesina, sino de alguien que estuvo en el día a día con el Che, que había mimado al Che, que lo había visto abatido, que lo había visto agredido. Es una manera de dar testimonio directo de una época en que el Che está empezando a ser el Che, pero que todavía no era él.
Tal vez uno de esos momentos en que comienza a ser el Che se da en Guatemala cuando jura defender al gobierno y eso es relatado por una arqueóloga guatemalteca. RV: Visto desde ahora es el momento en que decidió seguir para adelante. No era el Che todavía, es en México, más adelante, que lo bautizan así y cuando él comienza a tomar conciencia en Sierra Maestra. Creo que es en el momento en que Fidel le da la comandancia del destacamento de Santa Clara que logra una autonomía del personaje en la historia que lo equipara con Fidel. Ahí es el bautismo del Che como personaje histórico. Pero de la segunda mitad del siglo XX. ficcionalizamos. En la medida Por Pablo Silva Galván lo de Guatemala es verlo desde que recorremos escenarios y El libro comienza con la historia alguien que no era ni cubano ni personajes, la perspectiva y los de Mario Terán, el verdugo del argentino, y desde una profesión personajes van variando. Por Che, perseguido por la culpa de l Che Guevara murió con los diferente, además. ejemplo el cuento ‘Que me perojos abiertos. Hasta en el mo- haber asesinado a un hombre ER: Y de una etnia distinta, porque era un mito viviente y se cie- done su madre’ se trata de una mento final de su azarosa vida anciana cubana, campesina, real, que la arqueóloga es una india rra con el viaje a La Habana de siguió mirando a sus enemigos guatemalteca. Por eso el juego pero luego hay otro en el que el una científica que no encuentra de manera desafiante. Y a casi de pelota al que hace referencia 50 años de su trágica muerte en la estrella de Guevara en la isla. protagonista es una estudiante de cine extranjera en La Habana, el cuento es el juego ritual en el Entre medio se va pintando el la escuela del pueblito bolique se reproducía el cruce entre duelo de ese hombre perseguido ficticia, que tiene un lenguaje viano de La Higuera, los sigue la vida y la muerte. Los agujedistinto. Son personajes distinpor la muerte. desafiando. Por eso Cierre los ros que se encontraban en las tos y los estilos van cambiando. ojos, Guevara es un llamado, un canchas eran justamente el lugar *** ruego, un pedido a terminar de para entrar al mundo de los ¿Cómo es ese juego entre los una vez con una leyenda. Así lo personajes ficticios y los reales? muertos. Por eso esa instancia Ustedes emplean en los cuentos ven Elena Romiti y Rafael Varela ritual que proyecta la india guaER: Se alternan, como en la en un volumen de cuentos en los el estilo de la narración histórica. temalteca de cómo se coloca el que personajes reales y otros fic- ¿Fue a propósito o por necesidad? novela histórica, los personajes Che ante la muerte es justamenhistóricos con los personajes ticios van desgranando su visión Elena Romiti: Estilos dentro te la visión que tiene ella, pero de ficción, incluso la regla es sobre uno de los personajes cla- del libro hay varios. Son cuensiempre poner en primer plano el como él no tenía esa tradición, ve de la historia latinoamericana tos históricos y a partir de allí
E
98
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
al Che una muerte diferente. No construye su forma de enfrense le ajustaba. Pacho O'Donnell tarse a la muerte. Y allí está ese juego de visiones sobre el tema. lo definía como “un adicto al desenfreno”. Un hombre adicto Ella intuía una similitud entre el juego y ese desafío permanente al desenfreno. Lo era. No paraba en obstáculos, había que salque hacía el Che de ponerse tearlos y superarlos como fuera, en situaciones de peligro como y daba ejemplo con su vida. queriendo construir una muerte distinta a la que su enfermedad Uno no se lo imagina cumplienlo condenaba y que era morir do 88 años como Fidel. ahogado. ER: Era como Aquiles: vida corta, RV: Él estuvo entre la vida y la pero con fama. muerte permanentemente. De RV: Yo creo que para él haber chico se ahogaba, los hermallegado a los 88 o 90 habría sido nos, además, para castigarlo, un fracaso porque él estaba producto de las travesuras, le destinado a otra cosa y creo que tiraban agua y ahí empezaba el problema. Hasta que al final está lo sentía así. La referencia a la muerte, no morir ahogado, se da en la escuela, no está muerto, en varios pasajes, en poemas, pero es una persona que no en cartas a sus padres. En puede respirar. Siempre estuvo allí, en el vestíbulo de la muerte. una dice algo así como “parto como un viejo condotiero, no También es cierto que la muerte sé a dónde voy a ir aunque sé del Che corona una vida. Y esa que me voy acercando a lo que muerte no podía ser otra. Así como es muy difícil imaginar que me espera”. Era un presagio. Borges consiga el premio Nobel, Todavía estaban vivos los padres, pero él ya está anticipando que porque ver a Borges en letras va a morir trágicamente. Era muy doradas y ser famoso no se le difícil no empezar por la muerte, ajusta. Tampoco se le ajustaba
el asesinato, era muy difícil no empezar por ahí. Era muy difícil, además, no titular el libro como lo hicimos, porque quien habla es justamente quién lo ajustició y yo me imagino que cualquier hombre al estar matando a una leyenda, va a sentir que esa leyenda lo va a perseguir toda la vida. Pero su muerte no fue una muerte gloriosa, fue más bien una muerte miserable. RV: Ese personaje tiene que tener esa muerte. ¿De qué otra manera puede morir el Che si no es tirado, como un araña, una cucaracha, y crear dos reacciones diferentes, una en quien lo mató y otra en quien intentó brindar su solidaridad? ER: Ahí está trabajado desde su mirada, porque pese a las circunstancias, la mirada seguía siendo desafiante y a tal punto lo era que murió con los ojos abiertos y quien lo asesinó le pide: “Cierre los ojos, Guevara”. En todo el cuento está inmóvil,
pero los ojos no tienen miedo. Eso es interesante porque en esa situación de impotencia, otro ser humano reflejaría en la mirada una actitud de derrota, pero la mirada del Che hasta último momento es sostener el desafío. RV: A nivel simbólico esto va mucho más allá. Es la derecha y la izquierda. Es la derecha que le está pidiendo por favor que se termine esa amenaza, que se termine porque ese hombre que lo mató no puede con su culpa. Además está el asunto de que fue adiestrado por los americanos, fue un ranger, está la CIA. Él está pagando su culpa 50 años después de haberlo matado. En todo el libro hay un juego entre la vida y la muerte sabiendo que esta lo esperaba, pero en el cuento en que mata al traidor a sangre fría, le pone la pistola en la sien y dispara. El juego abarca también la vida de los otros. RV: Eso me llama la atención
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
99
CULTURA por otra cosa. Ese hecho, que él se haya adelantado y le haya pegado un tiro, fue lo que decidió a Fidel encargarlo de los juicios sumarios y el paredón, porque ese día le demostró a Fidel que tenía entrega y sangre fría. Esa fue la garantía para Fidel de que si había juicios sumarios, no iba a dudar de lo que había que hacer. El paredón fue después una obra del Che, por eso es un hecho histórico muy importante. Por eso fue imposible no ficcionalizarlo, porque ahí era mostrar al Che en una dimensión que no era la de la camiseta.
campesinado? Donde sí había lucha y conmoción social era en la sierra, pero él no estaba en la sierra, estaba en el llano. Fue al lugar equivocado para intentar soliviantar a las masas y lograr apoyo para esa guerrilla. Fue mal asesorado y además el empecinamiento lo llevó a chocar con Fidel. Este le sugirió Perú, porque todavía había mejores condiciones.
Sin embargo, es él mismo que en su diario, ya en Bolivia, dice que no disparó contra un camión del ejército porque le dieron lástima los soldados. ER: Porque tenía humanidad y era, como todos los hombres, sumamente contradictorio. RV: Es interesante que antes de El capítulo referido a Arbelio irse a Bolivia hizo un viaje. Fue Ramírez nos trae a una realia Madrid a entrevistarse con dad uruguaya que permanece Juan Domingo Perón, porque oculta, de enorme violencia, originalmente la guerrilla de pero además contradictoria. Bolivia no iba a ser en Bolivia, iba a ser en Argentina. Años an- ¿Así se lo plantearon desde el principio? tes, el Che envió una avanzada RV: La gran paradoja, para comandada por un periodista, Jorge Ricardo Massetti, que mu- empezar, es que Eduardo Víctor Haedo, consejero de gobierno, rió en el intento. Una guerrilla que partía del norte argentino. Y invita al Che a Punta del Este y la idea de Bolivia, que no era un este va. Y la gran contradicción de ese país está en que están lugar estratégico para América matando gente, atacando en la Latina, era transformarla en un calle. Precursores de los escualugar estratégico para poder drones de la muerte, asesinanllegar al norte de Argentina y do gente impunemente. Por eso entrar por ahí. La paradoja ‘La tinta los delata’ es un cuento está en que este hombre, que organiza la guerrilla, unos años que cuestiona a la prensa grande. El Día estaba representado, antes en Uruguay había dicho El País estaba representado que no era el único camino. en el Consejo de Gobierno. Y Después decide que Argentina de eso no se habla. No se sí está madura para la guerra de guerrillas, cosa que es difícil habla de ese primer muerto, el primero de una larga lista. Las de entender. Y Bolivia mucho cosas que transcribimos en el menos. ¿Qué hizo el Che? Fue cuento son muy decidoras. Son a un lugar, en lo que sería el campo para nosotros, en donde artículos de la prensa de la época en los cuales lo que se no había campesinos, incluso dice del Che es una inmundicia. en el diario lo refiere. Además, Echaban leña al fuego. Quisien Bolivia se había realizado, mos relacionar lo que estaba unos años antes, una reforma pasando en Montevideo, que agraria. ¿Qué le iba a vender está olvidado, en ocasión de la como reivindicación política al 100
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
visita del Che. Fue importante ese discurso en el paraninfo porque estaba diciendo lo que Uruguay no debía hacer (ir a la lucha armada y recorrer los caminos democráticos). Parte de la izquierda lo desoye, pero la derecha apunta y empieza a matar en las calles. El libro se cierra con un capítulo inquietante, ‘Ya no hay estrella’, en el que, al final, el lector no sabe si el avión de la protagonista cae en el barro o se confunde con ese barro originario en el que se debaten los expedicionarios del Granma. ER: Ahí hay un juego que busca inquietar al lector, que queda un poco pensando: “¿Esto acontece o es un proceso onírico del personaje?”. Pero más allá de que sea una cosa o la otra, lo interesante es esa búsqueda de algo que ya no está allí, está en otro lado, que es la estrella del Che. RV: La imagen del Che era la boina y la estrella. Es también, de alguna manera –y así se titula el cuento, ‘Aquí no hay estrella’–, decir lo que parte de la izquierda no se anima a reconocer y otra parte lo reconoce con pena, con tristeza, que esa estrella ya no está. Que está caduca, obsoleta, que no tiene brillo, todo lo que podemos decir de Cuba respecto a lo que se nos prometió. El final es de alguna manera pesimista. ER: Lo que creo que hay es la posibilidad de lectura abierta. Y a mí me parece que ‘Aquí no hay estrella’ es aquí no hay estrella, lo que no quiere decir que no haya estrella. O sea, uno va a determinado lugar a buscar algo y no lo encuentra porque la vida se mueve, pero la estrella, y la estrella del Che, es el ideal, es la fuente de la vida, y a mí me parece que en un momento en que se habla de la caída de los grandes relatos, la caída de las religiones y las ideologías, se puede sospechar que no es tan así. Para algún lector la estrella puede estar todavía. Pero es humano que la estrella siga brillando.
ARTE
Por Gabriel Peveroni
L
os salones de arte, como el Premio Nacional que cada dos años otorga el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), tienen el sabor de la polémica fácil, favorecida por las diferentes miradas subjetivas de artistas de diferentes generaciones y estéticas, curadores, críticos y público en general tienen sobre el arte. Dos o tres debates se encendieron en las redes sociales, apenas se inauguró la muestra el 30 de agosto en el Museo Nacional de Artes Visuales, pero es probable que seguir esa línea nos lleve a un soberano aburrimiento contemporáneo. Lo más saludable, en todo caso, es acercarse a la exposición de seleccionados y apreciar las diferentes propuestas señaladas por el jurado, este año integrado por Manuel Neves, Verónica Panella y el mexicano Cuauhtémoc Medina. Debe señalarse que hay varias sorpresas en esta edición, la número 57, y la primera es constatar la presencia de numerosos nombres nuevos, de artistas más o menos emergentes, con obras que venían mostrándose en circuitos más o menos alternativos. Hay también, ya desde la mirada del espectador, diálogos que emergen entre algunas obras seleccionadas, como el que puede delinearse en las fotografías de Verónika Márquez (de la serie Todas las putas van al cielo) y las de Julián Dura; son autorretratos que perturban, que construyen relatos, por medio de las imágenes, directamente relacionados con la búsqueda de identidad. A ellos se suman los videos del colectivo Básica.TV (Morphing es una de las obras que más llaman la atención del Salón), aunque en una clave más humorística pero no menos cuestionadora, desde una decidida estética queer.
OBRAS DE MÁRQUEZ, DURA Y BÁSICA.TV EN EL SALÓN
Autorretratos al límite El Salón Nacional de Artes Visuales, inaugurado el 30 de agosto en el museo del Parque Rodó, es una gran oportunidad de acercarse a propuestas expositivas de artistas uruguayos de distintas estéticas y generaciones. Elegimos enfocarnos en tres obras que sorprenden –desde la fotografía y nuevos medios– que toman como tema y herramienta el autorretrato.
Obra de Julián Dura seleccionada en el Salón Nacional.
“Es amor y odio a la vez, por todo Julián Dura: lo que representa... Entonces del Fotolog al museo hice el traje de monja y la retraté Dos fotografías del jovencísimo angelizada, retándome, como si Fabián Dura (Montevideo, 1996) bajara del cielo a decirme lo que alcanzan para recibir el impacto de una obra potente y provocado- está bien o lo que está mal, a pera. En una de ellas el artista viste sar de que quizá esté tan ‘sucia’ hábitos de monja. “Es una figura como yo”. En la segunda foto, el que me atrae mucho”, dice Dura. artista investiga cómo se vería 16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
101
su rostro después de morir. “La foto la hice cuando nunca había visto una persona fallecida, pero después de tener esa experiencia entendí que esa foto capta el silencio impetuoso que tiene una persona fallecida cuando la vemos en un ataúd”. Dura empezó a tomar fotografías digitales en los primeros años de secundaria y las compartía diariamente en la red social Fotolog. Siempre estaban él y sus amigos como protagonistas. Cuando fue creciendo el interés en las puestas en escena, pasaron de ser fotos comunes y corrientes a tener una planificación. En 2013 hizo un curso en Taller Aquelarre y desde entonces no para de sacar fotografías construyendo ficciones o investigando sobre su propia imagen. Unos pocos días después del Salón se inauguró en el Centro de Fotografía (CdF) su primera muestra individual, con el nombre de Crisálida, una serie performática en la que se viste con ropas de Julienne, una mujer trans. “Trabajar con mi propio cuerpo me ayuda a tratar directamente con mi inconsciente y a darles luz a aspectos que me definen como persona. A veces descubro cosas mías que al momento de hacer la foto no tenían el mismo significado, y me sorprende cómo el trabajo me habla tan directamente desde esa inconsciencia que se reinventa. Creo que si trabajara solo con modelos no podría hacer un buen cuestionamiento; el autorretrato es una herramienta para comprender mi propia mirada y así poder conectar con el otro”. Dura empieza a exponer sus obras, algunos años después que las del colectivo Movimiento Sexy y sus integrantes –Dani Umpi, Martín Sastre, Paula Delgado, Julia Castagno, Federico Aguirre–, quienes desde finales de los 90 vienen generando obras que están en sintonía con su estética. Dice no conocerlos, pero sí tiene entre sus referencias a la estadounidense Cindy Sherman: “A ella le encantan los personajes y a mí también; ella trabaja con su cuerpo y yo también; ella trabaja sola y yo también”. Siente que 102
fuertes, en plan pop, como artista me miro a mí misma y al mundo que me rodea, llevany la otra tiene una estética que remite a do al límite las posibilidades que la fotografía erótica, ofrece el autorretrato”. en blanco y negro, de En las fotografías de Márquez no hay personajes. La ficción la primera mitad del tiende a cero. Es ella, en sus siglo XX. “El trabajo diferentes roles (yoes, como ella que presento es prefiere llamarlos). “La mirada una exploración del fácil es citar a Cindy Sherman, tema de la sexuaque obviamente marcó un punto lidad y del espacio de referencia en la historia de la identidad”, explica representación y el autorretraMárquez. “Lo hago mediante autorretra- to, pero creo que la diferencia tos multidisciplinares es que yo utilizo a mis propios en los que cuestiono yoes y no personajes externos”, explica. A la hora de nombrar cómo sería el cielo artistas que la inspiran, sus refede las prostitutas. Les brindo, como ar- rencias están en una larga lista tista, un espacio idíli- que comienza con Sophie Calle, co, unido a la madre Martín Creed, Nan Goldin, Jeff naturaleza, para que Wall, Xavier Le Roy y Dora García. como mujeres conec- Y pasa a explicar la sustancia ten eternamente con de su mirada: “Siempre soy yo su esencia y sexuali- misma, en diferentes versiones. Mi vida y mi cuerpo es un todo dad”. La artista-performer cuenta que la de mi práctica artística. Y en Una de las imágenes de la serie Todas las putas serie Todas las putas lo relativo a mi relación con el van al cielo, de Verónika Márquez. cuerpo, siento que ha cambiado van al cielo parte con el tiempo; hoy me veo a mí de una escena que misma como creadora y como varias de sus fotos son irónicas le quedó marcada de su infancia objeto de mi propia obra. Hay un y sarcásticas, y que en algún en Montevideo. Al pasar cerca empoderamiento de mi cuerpo, sentido escapan a lo tradicional de dos mujeres exuberantes y de la fotografía uruguaya. coloridas, su madre –mirándola al que uso, al que exijo y el cual “Cuando entendí que el arte era a los ojos– le dijo: “No te preocu- me da la posibilidad de explorar y llegar a nuevos lugares”. un espacio infinito de posibilida- pes, en la Biblia está escrito que des, me despertó el acto de jugar las prostitutas son las primeras de cuando era niño, y eso me en llegar al reino de los cielos”. Básica.TV: hace muy feliz. Es como volver Años después, Verónika trabajó el discurso queer una y otra vez a cuando era niño. un tiempo como prostituta en Los videos en loop Morphing y Me ayuda a crecer y es muy saMadrid, y el recuerdo de la frase Concealing, exhibidos en el Salón nador”, dice el joven artista, que de su madre le producía paz y la Nacional muy cerca de las obras está trabajando en nuevas series ayudaba a seguir adelante. de Verónika Márquez, son dos y obras. En la página veronikamarquez. de las obras que provocan mayor com se puede acceder a varias atención por parte del público. de las series que ha trabajado Morphing es sencillamente Verónika Márquez: Márquez como fotógrafa artística. genial. Es una escena cotidiana, la otra soy yo Son diferentes capas de una mis- donde diferentes situaciones de El viaje de Verónika Márquez ma búsqueda, lo que convierte a los tres performers le imprimen (Montevideo, 1979) empieza en su obra en una muy lúcida mirada al relato un tono surreal, cuando Buenos Aires y sigue en Madrid, cada uno de ellos se transforma ciudad en la que vive desde 2006 contemporánea sobre la identidad. La serie Camila, publicada en un elemento escenográfico: y donde desarrolla su actividad artística. Su obra como fotógrafa en el libro Self-portrait por el CdF, una alfombra, un cactus en la junto con los trabajos Turquía, terracita, un cuadro de la pared. se ha difundido muy poco en Espacios y My Last Supper, es un Morphing es una obra que celeUruguay, por lo que la selección en el Salón permite acercarnos a doble autorretrato en el que com- bra la transformación, el cambio de identidad, que viene a ser el dos fotografías suyas, de la serie parecen Verónika y Camila, dos máscaras que se yuxtaponen en centro gravitatorio del discurso Todas las putas van al cielo. Las dos son imágenes animadas cada escena. El resultado es muy del colectivo integrado por tres potente. “Exploro, del tema de la jóvenes artistas uruguayos que que se plantean en escenarios desde 2015 están radicados en naturales. En ambas se ve a Veró- identidad, su desdoblamiento, a través de autorretratos en los que Buenos Aires. Emi, Lulo y Gucci nika desnuda. Una es en colores
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
Ficción-Real “Trabajo en los límites de la ficción y lo real. Ya sea como creador o como ciudadano, esos límites me obsesionan... Me gusta pensar en algo artificial que sea natural, que ambos se fusionen y que esa línea que separa y contrasta realidad de ficción quede difusa y equilibrada para ambas partes. Ni una cosa ni la otra”. (J.D.) “Los personajes son sacados de mi propia vida, pero con el tiempo cada personaje/persona tiene vida propia. También tiene que ver con la memoria, porque, en definitiva, una creación es una construcción a veces bastante subjetiva”. (V.M.) Escena del video Concealing, de Básica.TV
se conocieron en Montevideo y se sienten, antes que artistas, grandes amigos. Vivieron un tiempo en la Ciudad Vieja, compartiendo apartamento con Dani Umpi. “Todas nuestras ideas surgen de lo que pasa cuando nos juntamos”, cuenta Emi. “Probarnos ropa, mirar videos, recortar revistas, hacer fiestas. Al principio eran obras espontáneas que subíamos a internet. Empezó por diversión y después se convirtió en algo en serio, como todo. Un día nos invitaron a exponer
en Argentina, y nos sentimos más en casa. Había una movida que nos involucraba mucho más. En Montevideo lo que hacíamos quedaba en la nada, capaz que no nos tomaban en serio”. Desde que se mudaron a Buenos Aires no paran de trabajar en movidas relacionadas con el arte. Al mismo tiempo que como colectivo, están curando una muestra de relacionamiento animal, furries y zoofilia que se inaugura en octubre, preparan participaciones en la Bienal del
hace inevitable que sea una de Pensamiento Paralelo y en la las referencias directas en el feria de arte CHACO de Santiago trabajo artístico de Básica.TV. De de Chile. La selección de dos de hecho, Emi dirigió el clip de ‘La sus obras en el Salón Nacional les permite difundir su particular yuta’, adelanto del próximo disco trabajo en Montevideo. “Las tres de Umpi. “Nosotros construimos sabíamos usar Photoshop desde desde el presente”, explica Emi. “No pensamos en el pop pero valos diez años, y lo que siempre mos al súper, miramos YouTube y tuvimos más a mano fueron nuestros cuerpos, unos looks y la salimos a bailar. Como nosotras, hay un montón de artistas no compu. Así fue que empezamos tradicionales en Uruguay, pero a inventar imágenes en las que nos cambiamos de cuerpos y per- se ven más que nada en internet. sonajes”. Morphing y Concealing Nos sentimos muy cercanas al trabajo de Dani Umpi, que es pertenecen a series diferentes. una amiga muy especial y nos ha La cercanía con Umpi, artistaprestado mucha ropa”. performer de larga trayectoria,
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
103
EMPRESAS
ANTEL
15 minutos
SKY AIRLINE
Arribo transandino A
partir del 20 de setiembre, todos los servicios celulares de Antel, ya sean prepagos o contractuales, podrán acceder diariamente a 15 minutos gratis de internet móvil. Esta promoción estará disponible, en principio, por dos meses. Actualmente está vigente la promoción Primavera, que permite a los clientes de telefonía móvil acreditar 30 GB por 150 pesos. Ambos anuncios fueron realizados por el presidente de Antel, Ing. Andrés Tolosa, al inaugurar el stand de la empresa en la Expo Prado 2016. El acto fue encabezado por el vicepresidente, Ing. Daniel Fuentes; el director Gustavo Delgado, y el gerente general, Ing. Javier Emicuri.
Cuenca inteligente El presidente de Antel agradeció al equipo que trabajó en
el stand que, si bien ya es un clásico de la Expo Prado, siempre presenta novedades para el público. En esta oportunidad, los visitantes podrán conocer aplicaciones vinculadas al agro para la gestión y trazabilidad bovina, así como el avance del proyecto Cuenca Inteligente. Este proyecto piloto ha sido desarrollado por Antel junto con distintas secretarías de Estado, bajo la coordinación del Ministerio de Industria, Energía y Minería. “Allí se muestra la aplicación de lo que es la Internet de las Cosas, en concreto, para que se pueda controlar la calidad del agua del río Santa Lucía”. “Hemos desarrollado una boya, que está en el agua para medir su calidad, junto a una plataforma para que eso se presente y se puedan ver los parámetros en tiempo real”, explicó.
CERVEZA EN URUGUAY
Brindis por los 150 S
e cumplen 150 años desde que Conrado Niding, emprendedor, filántropo y gestor de la cultura alemana en Uruguay, inauguró en el barrio montevideano de Palermo la Cervecería La Popular, primera empresa del rubro en el país, que posteriormente se trasladó a la Aguada, sobre la calle Yatay. Ese hecho histórico, ocurrido 104
en 1866, marcó el inicio y dio impulso a la industria cervecera nacional, que se fortaleció en el transcurso de los años con la aparición de nuevas firmas y el crecimiento de la producción y comercialización de la bebida. La industria nacional propone recordar y celebrar la tradición cervecera local con el lanzamiento de ediciones especia-
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
E
l vuelo inaugural de la aerolínea Sky Airline, que conectará a Santiago de Chile con Montevideo, arribó al Aeropuerto de Carrasco, donde fue recibido con la tradicional ceremonia de bautismo de la aeronave. Con un brindis y la presencia de autoridades, entre ellas el subsecretario del Ministerio de Turismo, Benjamín Liberoff, la compañía dio inicio a sus operaciones en el país. La aerolínea unirá las capitales uruguaya y chilena con una una frecuencia diaria, en aviones Airbus 319 y 320 que tienen capacidad para 150 pasajeros. “Este vuelo nos permite aumentar la oferta de asientos desde un destino tradicional, como es Santiago de Chile. Para los uruguayos, esta oferta también genera una oportunidad muy significativa. En estos días tenemos
alrededor de 38.000 residentes en Chile que han llegado a nuestro país, entre uruguayos que viven allí y chilenos. Es una ventana de oportunidad muy grande. Aspiramos a que el mercado de Chile se transforme en un importante abastecedor de turismo para Uruguay”, señaló Liberoff. El jerarca destacó que a partir del trabajo del Aeropuerto de Carrasco, “13 compañías están llegando a Uruguay en este momento. Santiago es el segundo punto de salida de uruguayos y de los que viajan a nuestro país, por lo que es una ruta muy importante”, concluyó. Sky Airline es la segunda línea aérea de Chile y opera con el modelo conocido como low cost, que permite a los pasajeros adquirir pasajes de bajo costo.
les, inspiradas y elaboradas a partir de recetas originales de cervezas que marcaron las diferentes épocas de la historia de la bebida en Uruguay, entre ellas Pilsen Bock, Serrana, La Popular, Munich, Doble Uruguaya, Prinz, Oriental y Malta Montevideana. Como forma de coronar los festejos, se organizará la Conrado Bierfest, una gran celebración que tendrá lugar el sábado 5 de noviembre en el predio de la Rural del Prado. Consistirá en un gran festival cervecero, con una
amplia propuesta gastronómica, entretenimientos, importantes bandas musicales y workshops en los que será posible conocer más sobre la popular bebida. El evento también contará con un espacio central donde se destacarán los diferentes momentos de la historia de la cerveza en Uruguay y donde se podrá probar las ediciones especiales.
UNIT
como alumno de los cursos de esfuerzo realizado por UNIT UNIT y luego en su rol de dopara trabajar en los temas de la calidad y la preservación del cente, “por lo que siento esta como mi casa”. Manifestó que medioambiente. Resaltó tamla “responsabilidad empresabién la presencia del director rial” y la incorporación del engeneral de Aenor, “organismo torno deben estar también en con el que nos hemos relaciover cómo gestionar los aspecnado estrechamente en los tos ambientales. Dijo que ese últimos 25 años”. Durante su intervención, el Ing. entorno es más grande que el empresarial y que esta norma Brito sostuvo que las normas “es una gran herramienta que ISO 14000 son el lenguaje nos va a servir a todos”. común que se utiliza internaTras la presentación de la cionalmente para hablar del nueva versión de la norma a medioambiente, y afirmó que cargo del Ing. Roberto de Aceha cambiado la sensibilidad redo, el Ing. Sintas hizo un social sobre este tema y que análisis de la importancia de lo que está en juego hoy no Pedro Sintas, presidente de la gestión en el ámbito de las es si hay que reducir o no los UNIT, el académico Ing. Pablo empresas y organizaciones, Benia, director del UNIT, el Ing. impactos ambientales, ya que Roberto de Aceredo, secretario “eso ya está laudado”, sino que afirmando que la aplicación de las normas, el liderazgo, la cuestión “es cómo vamos técnico del Comité de Gestión el método y el conocimiento a hacer eso sin penalizar el Ambiental de UNIT, y el Ing. constituyen en su conjunto desarrollo económico”. “Es Avelino Brito, director general lo que respalda la gestión y necesario contar con buenas de la Asociación Española de sus consiguientes beneficios. herramientas, y esas herraNormalización y Certificación mientas son nuestras normas, “Por ello, la aplicación de las (Aenor). normas de gestión tiene un las ISO 14000”, sentenció. El Ing. Benia abrió el acto valor inconmensurable”, aseEl Ing. Nario recordó sus iniagradeciendo la masiva concios en los temas ambientales guró el presidente de UNIT. currencia, fruto del sostenido
La nueva versión
E
l Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) presentó el lunes 29 de agosto la nueva versión de las normas ISO 14000, referidas al cuidado medioambiental, ante una calificada asistencia que colmó el salón Ball Room del hotel Radisson. La ceremonia contó con la participación del Ing. Alejandro Nario, director nacional de Medio Ambiente, el Ing. José
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
105
RAPALIN EN “LA SED Y EL AGUA”
Nuevo ciclo
C
on la conducción de Raquel Daruech, en la mañana del 8 de setiembre se realizó el primer desayuno del ciclo La sed y
106
el agua. La primera invitada fue la diputada Lourdes Rapalin. El ciclo se desarrolla en el restaurante Rara Avis y en
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
esta oportunidad la temática se centró en el proyecto de ley sobre bullying, elaborado y presentado por la diputada Rapalin. Este año la producción retoma el ciclo La sed y el agua en un formato presencial transmitido por su canal de YouTube. Daruech recibe a diferentes protagonistas tanto nacionales como internacionales, en un encuentro íntimo con el público, en un ambiente espectacular como es el salón Preludio
del complejo gastronómico RaraAvis. La entrevista pretende hablar sobre temas de interés profesional, pero también acercarse al protagonista y conocer un poco más de su vida personal y descubrir quién es. Este primer ciclo culmina en diciembre y los próximos protagonistas son la ministra de Turismo, Liliam Kechichián, la abogada y política argentina Margarita Stolbizer y la subsecretaria de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg.
EDITORIAL
LOS CAMINOS DE LA VIDA Por Alberto Grille
U
na advertencia preliminar al lector: este editorial se debe leer sin anteojeras ni prejuicios, y pensando sobre todo que la “vieja y sabia derecha” está más fuerte, más feroz y más hambrienta que en los últimos 20 años y cree que acaricia el retorno al poder, lo cual tal vez no sea descabellado habida cuenta de factores que todos conocemos. Conste que Pompita, en su finca de La Tahona, imagina con sus amigos, que incluyen a algunos allegados a Bordaberry y empresarios y dirigentes ruralistas, las mieles de su futuro gobierno y designa ministros imaginarios entre CEO, pitucos, rugbistas y surfistas, repletos de soberbia y sedientos de poder. Como sabemos, hay momentos que son bisagras en la historia: nos pueden conducir a la tragedia o permitirnos trabajar en la construcción de un proyecto histórico de desarrollo y felicidad colectiva, como el que en nuestro país inauguró el primer batllismo, que recién viene a tener un “segundo tiempo” (al menos con la intensidad de entonces) en los gobiernos del Frente Amplio. Hay que estar doblemente atentos, analizar mucho, barajar estrategias, estudiar mucho al enemigo, postergar acaso legítimos intereses partidarios y levantar las miras para poner delante al país, a su gente, y evitarnos males como la dictadura de 1973-1985, cuya salida cojitranca prolongó nuestras desdichas hasta 2004, con dos crisis descomunales y varias menores en el medio. Otra cosa que hay que hacer en forma permanente es revisar el pasado, porque este nos enseña mejor que cualquier politólogo o estratega de los que abundan en estos tiempos de palabrerío sin sustancia.
Es seguro que una de las cosas que distinguen a un líder, a un estadista, a un gran político, es su capacidad de percibir un momento en la historia de un país en el que las aguas se cortan y unos u otros quedan recostados sobre una u otra orilla. No estoy hablando de una persona en particular, ni blanco ni colorado ni frenteamplista. Hablo de todos los que son capaces de conseguir voluntades que los acompañen, gente que comparta sus ideas, que confíen en él. Hablo de hombres y mujeres que tengan ideas y convoquen a otros a luchar por ellas toda la vida. Por supuesto que estoy hablando de gente honesta de todos los partidos, compañeros o adversarios políticos nobles, generosos y talentosos que tiene la misma intención de hacer un país más habitable, más democrático, más justo. En política, sobre todo, cuando un hombre es grande de verdad, distingue cuando llega el momento de tomar decisiones impostergables, sabe cuándo es hoy y que hay un momento en que hay que decir “mañana es demasiado tarde y ayer era muy temprano”. También es un conductor cuando es capaz de identificar dónde están los intereses de las grandes mayorías, de los más humildes, del progreso, del país y de la democracia. Y sobre todo cuando no tiene miedo. Esto es muy importante. El miedo es terrible para un líder, lo pone muy cerca del oportunismo. Un líder miedoso es demasiado poca cosa. El miedo al fracaso lo paraliza. Peor si le tiene miedo al pueblo; mucho peor si le teme al ventarrón que es un pueblo luchando por sus derechos. Un líder no es un tozudo, ni avanza enceguecido entre las tro-
pas enemigas. A veces galopa frente a las balas magnicidas como Aparicio Saravia y otras veces se repliega esperando el momento oportuno para contraatacar. A veces es el momento de avanzar y a veces hay que tomar precauciones para no retroceder. Un momento u otro puede ser estratégico, en uno u otro momento puede estar en juego la correlación de fuerzas, los derechos de las grandes mayorías, las perspectivas de futuro, la paz y la grandeza de un país. Unas cuantas veces en este país ha habido circunstancias tan dramáticas como un parteaguas.
No son los que yo esperaba Yo creo que en 1971 vivimos un momento de estas características y las fuerzas democráticas no supieron o no pudieron encontrar los caminos comunes para ofrecer un frente unido contra el autoritarismo, el capital financiero y el fascismo. No sé qué habrá pasado en ese instante en los lugares en donde se cocinaba el bacalao, si habrán sido motivos ideológicos o políticos, percepción equivocada de la realidad, ingenuidad, sectarismo, personalismo o cobardía de alguno o varios de los que tomaban las decisiones. Siempre me pregunto si el golpe era fatal, si el asesinato de Gutiérrez Ruiz podría haberse evitado, si Seregni tenía necesariamente que estar preso diez años, si se habría podido evitar las torturas, las prisiones y los desaparecidos. La mayoría del país estaba con la democracia, con un país más justo, con la reforma de las estructuras agrarias y la nacionalización de la banca, con una política exterior independiente, con la enseñanza vareliana y con el fortalecimiento de las empresas públicas. En las elecciones de
1971, el wilsonismo obtuvo una formidable votación y el Frente Amplio hacía su primera elección con cerca de 400.000 votos. Y, sin embargo, perdimos, tal vez por un fraude electoral, una campaña publicitaria terrorista de la derecha y amenazados con los tanques de guerra brasileños alineados en la frontera. Dos años después ganaron los milicos, lo más pituco de los blancos, lo más taimado de los colorados, los banqueros, los terratenientes y el imperialismo. Porque Kissinger y el imperialismo estuvieron atrás de todo eso. En 1973 fue el golpe de Estado y este contó con el apoyo tácito o explícito del herrerismo y de la derecha del Partido Colorado –al menos el pachequismo y el bordaberrismo–. Wilson Ferreira fue al exilio y Liber Seregni, a la cárcel. No todos los golpistas eran militares; la mano que mandaba estaba formada por civiles, pachequistas, herreristas, blancos y colorados baratos, franquistas, nazis. Había civiles, blancos y colorados, en la presidencia del Consejo de Estado, los tres dictadores fueron blancos o colorados, en las intendencias, en los ministerios, en las embajadas, en los organismos internacionales y hasta en el mismísimo escuadrón de la muerte había civiles blancos y colorados. Pero también hubo muchos blancos y colorados perseguidos, incluso, al menos uno, asesinado: Héctor Gutiérrez Ruiz. Había fachos vestidos de militar y fachos de paisano. La lucha de intereses entre las diferentes clases sociales no se detenía en la puerta de los cuarteles. En 1984 se produjo el final de la dictadura y un amplio movimiento democrático logró aislar
16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
107
a la derecha y conseguir una salida, un poco coja y negociada, pero lo suficientemente potente como para dejar atrás el gobierno de facto, poner en libertad a los presos políticos, conseguir la amnistía para ellos, restablecer las formas democráticas representativas de gobierno, las elecciones, el Poder Ejecutivo legítimo, las libertades públicas, la separación de poderes, un Poder Legislativo con amplia representación multipartidaria y un Poder Judicial menos independiente y menos justo de lo que hubiéramos querido.
No son los que yo creía Ahí sí, en 1984, los partidos políticos y los estudiantes y trabajadores organizados fueron capaces de encontrar una táctica exitosa que sirviera a una estrategia común de restablecimiento de un orden constitucional. Primero la Convergencia Democrática en el exilio, luego la Concertación Programática y el multitudinario acto del Obelisco fueron exitosos en su propósito de hacer coincidir a todo el arco democrático para oponerse a la dictadura y recuperar el rol protagónico de la política sobre las armas. Tal vez la prisión de Wilson fue la parte lamentable, cruel, para muchos humillante y por demás injusta de la salida pactada. Creo que hoy estamos nuevamente en un momento bisagra en el cual se abre un nuevo tiempo o se vuelve atrás en los avances históricos que han ocurrido en estos últimos quince años. Es preciso decir que en la dictadura el mayor precio lo pagó la izquierda, con miles de presos, exilados, ciudadanos proscritos, perseguidos, destituidos de la función pública, torturados, asesinados y desaparecidos. También los blancos wilsonistas y, por qué no, el batllismo verdaderamente batllista, en el que conviven muchos
auténticos demócratas. Tal vez unos más y otros menos sufrieron los rigores de la tiranía. Pero no se trata hoy de medir quién sufrió mayores arbitrariedades y persecuciones porque la verdad es que al final perdimos otra vez. La derecha nos dividió de nuevo en
el plebiscito en el que se aprobó la Ley de Caducidad y Wilson se murió de tristeza. En verdad, se murió de un cáncer que, me imagino, le dio de tristeza. En 1971 la posibilidad de la victoria se frustró. Cuando se vislumbraban los primeros rayos
Dialogar más Los caminos de la vida son muy difíciles de andarlos difíciles de imaginarlos y no encuentro la salida… En estos días parece haber una gran cantidad de dirigentes políticos que aspiran a representar a las grandes mayorías que quedan afuera de lo que Daniel Olesker llama el proyecto liberal, antinacional, concentrador y excluyente (LACE) que representan las cúpulas de los dos partidos tradicionales como servidores políticos de las cámaras empresariales dirigidas por el herrerista Ricardo Reilly Salaverry y sus socios de la banca, el gran comercio, y la industria extranjera. En el propio partido de gobierno, las distintas fuerzas –con o sin representación parlamentaria– se plantean dilemas que tienen que resolver a más tardar el año próximo, que es cuando se empieza a negociar el diseño electoral. En el Partido Colorado tenemos a gente como Fernando Amado, que reivindica un batllismo contrapuesto al de Sanguinetti, Jorge Batlle y Bordaberry; y en el Partido Nacional, a gente como Jorge Larrañaga, que se pregunta cómo enfrenta el país las próximas décadas y qué tipo de proyecto nacional necesita Uruguay. Están los intendentes nacionalistas, que siempre han buscado el camino propio, y leemos en Búsqueda que Jorge Gandini, que está creando su movimiento nacional, declara que “hay que hablar menos de Wilson y hacer más wilsonismo. Y si nos ha ganado el herrerismo, será porque no supimos hacer wilsonismo. El problema no es de los otros, el problema es nuestro”. El artículo también señala que “cuestionó la efectividad del discurso antifrentista”. Es en el necesario diálogo entre las fuerzas “nacionales” que creo que está la llave para darle una solución feliz a Uruguay y que no regresemos al pasado, de la mano de Lacalle Pou o Novick. Pido que se vea lo que pasó en 1971 y en 1984 y se piense en lo que tuvimos después: Bordaberry, dictadura, crisis de 1982; Sanguinetti, neoliberalismo, crisis de 2002. “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”. Es cierto y ya nos pasó. Pero los pueblos conquistan todos los días su destino y la política es el arte de hacer posible lo necesario. ¿Vamos a ir a la catástrofe otra vez con los ojos abiertos?
del sol de un amanecer soñado, frenteamplistas y wilsonistas no fueron capaces de consolidar un programa democrático y destrozar a los colorados y blancos baratos que hacían fila para lamerles las botas a los milicos y a veces para ponerse las botas con los milicos. En 1985, nuevamente blancos baratos y colorados conservadores, reaccionarios y miliqueros se unieron para volver a hacer trampas al destino.
No son los que imaginaba Eso ya es historia de casi medio siglo que solamente recordamos los viejos. Pero me temo que en pleno siglo XXI, treinta años después, no hemos aprendido aún que el egoísmo, la ambición de poder, el miedo y los prejuicios nos pueden llevar nuevamente a la derrota. No del Frente Amplio, sino de un proyecto avanzado, democratizador, incluyente y progresista que merece el apoyo de la gran mayoría de los uruguayos. Yo no tengo dudas, estamos ante uno de esos momentos en que podemos seguir progresando en democracia o la derecha uruguaya y regional nos terminará arrancando nuestras mejores conquistas. Tal vez no sólo las de la última década, sino las libertades y conquistas de los últimos 40 años. En este momento tan histórico como podamos imaginarnos, deberíamos reflexionar con muchísimo sentido común, mucha generosidad y la menor cantidad de preconceptos para encontrar, sin sectarismos, sin exclusivismos, sin apetencias y sin mezquindades, un espacio democrático y progresista con coincidencias que no sólo impidan la restauración conservadora, sino que sean un impulso para seguir avanzando en democracia. Los frenteamplistas tenemos que reconocer que hemos come-
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Soledad Platero - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
108
Caras&Caretas 778/ 16 de setiembre de 2016
tido errores en estos tres períodos de gobierno. Algunos tienen que ver con nuestra identidad, con nuestra capacidad de llevar a cabo un programa más audaz y transformador, con nuestra fidelidad a los principios. Pero además hemos fallado en aspectos de la gestión, en nuestra relación entre la fuerza política y el gobierno, con la distribución y la selección de nuestros cuadros, con el desarrollo de nuestra democracia interna. A veces hemos sido perfilistas, voluntaristas, sectarios, otras veces soberbios, y hemos dejado acumular heridas, desilusiones y desencantos de nuestra propia gente, sin siquiera pretender explicar, persuadir o al menos debatir las cosas. También hemos dialogado poco con algunos adversarios y no hemos sido eficaces en separar las aguas aislando a los sectores más conservadores de aquellas fuerzas democráticas y aquellas personas progresistas que no son partidarias del Frente Amplio. También es cierto que estos gobiernos frenteamplistas, en muchos aspectos, han cambiado al Uruguay. Ha crecido la economía, se han diversificado los mercados, se han incorporado algunos rubros a nuestra oferta exportadora, se han ampliado otros ya tradicionales, se han fortalecido las empresas públicas, han bajado la pobreza y la desigualdad, se ha minimizado la indigencia, se ha ayudado a los más pobres, se ha universalizado la enseñanza y las prestaciones de salud, han mejorado las jubilaciones, los salarios, los derechos de trabajadores, se ha ampliado la llamada agenda de derechos, se ha atendido los derechos de las minorías, se ha metido presos a una docena de militares asesinos y torturadores, se ha buscado, a veces con éxito, a los desaparecidos, se ha reformado y tecnificado la Policía, se ha reducido el peso político de las Fuerzas Armadas y se ha procurado alinearlas en la construcción democrática y el respeto de la ley y la Constitución, se ha cambiado la matriz energética, las libertades públicas, etcétera. Poco se ha avanzado, sin embargo, en la percepción ciudadana
de la seguridad pública, en la calidad de la educación, en la democratización de la comunicación y de la propiedad de los medios de prensa, en el debate ciudadano, en la calidad de los valores compartidos, en la desigualdad y la llamada movilidad social. Naturalmente, de acuerdo a cómo nos ubiquemos en nuestra autoidentificación política, ideológica y partidaria, veremos el vaso más lleno o más vacío. No es difícil mirar el vaso medio lleno del gobierno cuando uno está en él, participa en él, cuando cobra un sueldo pagado por el Estado. Tampoco es difícil andar recolectando causas legítimas o de las otras para criticar al gobierno, a sus errores, sus incongruencias, sus arrodilladas, sus vacilaciones cuando uno está en la oposición y se siente una especie de gran fiscal de la nación. No es difícil mirar la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio. Los sectores mayoritarios de la oposición, la derecha lacalle-herrero-bordaberrista, apoyados por un contexto regional favorable, se siente muy cerca de ganar la elección y propone un programa restaurador que El País, Búsqueda y El Observador en sus editoriales y sus principales columnistas han diseñado con inobjetable claridad. Pero es difícil creer que en las grandes formaciones partidarias que componen todo el espectro político del país no hay conductores capaces de diseñar políticas que acerquen al amplio abanico progresista para corregir posibles errores y seguir profundizando las reformas que el país necesita para ser más grande, más democrático y más justo. Es muy factible que estas notas mías cambien poco la manera de pensar y de actuar de los dirigentes políticos de los cuatro partidos y lleguemos a las elecciones de 2019 con cada uno de los partidos jugando con las cartas que hoy están echadas. Pero quiero advertir a los que se equivoquen que la historia rara vez perdona. Si el futuro estuviera en manos de Pompita, no quiero saber qué le espera a Botana, el Guapo, Lafluf, Moreira y Da Rosa. Gandini sí lo sabe. 16 de setiembre de 2016 / 778 Caras&Caretas
109