Caras y Caretas 779

Page 1




EDITORIAL

EXPOSICIÓN RURAL DEL PRADO

Tanta prosperidad ME ABRUMA Por Alberto Grille

Novillos sin guampas yeguas sin cencerro potros que se doman a fuerza de cabresto bretes que mataron los lujos camperos…

U

na vez por año, cuando empieza a despuntar la primavera, los grandes dueños de la tierra recogen sus mejores bichos en sus estancias, abandonan por un par de semanas sus tertulias en el piso 40 del World Trade Center y en los clubs de polo, rugby y golf, se vienen de Punta del Este, suspenden viajes a Miami y exhiben las maravillas del campo en la Rural del Prado, que, como se afirma en una frase contradictoria en sí misma, “une al campo y la ciudad, demostración de que el país es uno solo”. El eslogan es pura propaganda, desgraciadamente: los intereses colocan una línea divisoria inocultable entre los uruguayos. En el Prado se hacen patentes los versos de Atahualpa: “Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”. No hay un país solo. Las clases están presentes en la Rural con tinta indeleble. Entre globos, payasos, cumbia, toboganes inflables, choripanes, atunes importados y cuatriciclos Kawasaki, aparecen, como si fuera el mismísimo Satanás, los malditos intereses. No es broma: en las callejuelas del Prado se cruzan, entre bolsillos llenos

y escuálidos, perspectivas, futuros y pasados distintos. Muchos de los gauchos que vemos en el Prado son los titulares de la apropiación de la renta diferencial agropecuaria, la mayor fuente de riqueza del país. Y cuando están organizados, son nada menos que el lobby principal, la Asociación Rural del Uruguay (ARU), instrumento económico y político de primer nivel, siempre presente en la historia nacional. Separados son ladillas, juntos son dinamita. Este año le tocó cerrar la 111ª Exposición Rural del Prado al presidente saliente de la ARU, Ing. Agron. Ricardo Reilly Arrarte, gran pituco, consejero de Pompita, blanco barato, hijo de Ricardo Reilly Salaverry, exconsejero de Estado de la dictadura y subsecretario del gobierno de Lacalle Herrera. Tremendo pedigrí. No es la primera vez que un gorila preside a los más asquerositos del campo uruguayo. El discurso de Reilly fue memorable por su descarnada altanería y suficiencia, y el diario El País, del que es destacado columnista, afirmó que “fue una exposición de claro corte político”. Supimos por las palabras del joven magnate que “el 80% de nuestras exportaciones de bienes son de origen agropecuario, y el 65% de las industrias son agroindustrias. Cada dólar que genera el campo se multiplica por 6 en la economía nacional, generando más de 200.000 puestos de traba-

jo. Así es que contribuir a generar conciencia agropecuaria dentro de nuestra sociedad es una tarea que nos compete a todos”. Se pisó Reilly. Si 80% de las exportaciones de bienes (US$ 9.178 millones en 2014 y US$ 8.967 millones en 2015), es decir, US$ 7.342,4 millones y US$ 7.173,6 millones, respectivamente, generaron apenas 200.000 puestos de trabajo, queda demostrado en sus propias palabras que la agropecuaria contribuye en mucho a los bolsillos de los grandes terratenientes y en bastante poco a la creación de empleo en el país, que tiene

una población económicamente activa (PEA) de 1.809.000 personas y una población total de 3.453.000. En efecto, tomando las últimas cifras disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), al cierre de 2013 la PEA fue de 1.724.000 personas (200.000 personas equivale a 11,60%) y en 2014 fue de 1.809.000 personas, con lo que la agropecuaria contribuyó al empleo con 11,05% del total. Por su parte, la población ocupada fue de 1.612.000 en 2013 (200.000 equivale a 12,40%), y al cierre de 2014 fue de 1.692.000, cifra de la que 200.000 personas representa 11,82%. Mal que les pese a los gauchitos de la ARU, según sus propias cifras, con el otro 20% de nuestras exportaciones les damos trabajo a los policías, los soldados, las enfermeras, los médicos, los maestros y los profesores, construimos infraestructura, producimos toda el agua potable, la energía, brindamos conexión a internet y telefonía, generamos la electricidad y alimentamos de combustible a todo el parque automotor, el comercio y la industria privada. El INE consigna específicamente la histórica expulsión que el campo hace de su mano de obra al establecer que la población rural era de 211.000 personas en 2009 (6,3% de una población total de 3.345.000 personas), 200.000 en 2010 (5,96% de 3.357.000),

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016


197.000 personas en 2011 (5,85% de 3.369.00), 194.000 en 2012 (5,73% de 3.381.000), 191.000 en 2013 (5,63% de 3.392.000) y 190.000 en 2015 (5,5%% de 3.453.000). O sea que, pese a las opiniones del patrón de la estancia, la agropecuaria contribuye muy poco al empleo, y sabemos que muy poco a la Dirección General Impositiva, ya que todos los equipos económicos comandados por el Cr. Danilo Astori se abstuvieron de poner impuestos al agro, como si fuera una tierra consagrada. Negaron míseros 60 millones de dólares en concepto de Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR), que les volvía bajo la forma de infraestructura caminera.

Ataque sin piedad El Prado, año a año, nos recuerda que a los rurales no les cae bien nada que no les venga bien a sus cuentas bancarias. En esta oportunidad, Reilly recordó que varios indicadores de producción se

encuentran estancados o en retroceso, que se constata la caída de precios internacionales y los altos costos de producción, que se evidencia un atraso cambiario creciente, que no se puede soportar el incremento exponencial a los gravámenes a la tierra y el elevado precio del gasoil, esencial para la siembra, la cosecha y los fletes. Estas son, según Reilly, “sólo algunas de las variables que están afectando negativamente la rentabilidad de diferentes sectores y la competitividad del Uruguay productivo en su conjunto. Algunas de ellas sólo cubren las tremendas pérdidas registradas por Ancap en los últimos años, que terminaron en una capitalización millonaria de la principal empresa estatal de carácter monopólico”. Sin perjuicio de semejante caída de la rentabilidad agropecuaria, según cifras del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), se fugan cada año de Uruguay 1.500 millones de dólares que van a

Mr. Trampas Cuenta la leyenda que en un tiempo el reino del Ulster estaba sin heredero legítimo. Una regata fue propuesta para determinar la sucesión, con el entendimiento de que “la primera mano en tocar la orilla del Ulster será el rey”. Un concursante, un O’Neill, al darse cuenta de que estaba perdiendo la carrera, se cortó su propia mano y la arrojó a la orilla, y ganó la carrera de esta forma. El símbolo de la mano aparece en muchos escudos de armas, en versiones de color rojo y blanco. Pero el escudo de O’Reilly va un paso más allá: muestra una mano de color carne que gotea sangre entre las patas de dos leones rampantes. parar a propiedades en Paraguay, Estados Unidos, cuentas en Suiza y a los Panama Papers y otros paraísos fiscales, donde estos apellidos patricios ponen a resguardo sus ahorros.

Hablemos de impuestos A continuación, Reilly avanza sobre los impuestos y la ideología, al tiempo que aboga a favor de la sensatez y el pragmatismo. “El concepto central de la Reforma Tributaria del año 2007 no fue

respetado, y así es que actualmente, la acumulación de impuestos ciegos que no responden a la renta del negocio representa más de la mitad de los gravámenes que paga el sector”, sostuvo. Los impuestos, según el orador, atentan contra la producción. No le vino bien el ICIR, ni el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), ni el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), ni el Impuesto al Patrimonio, ni el de Primaria, ni

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas

5


la Contribución Agraria Rural, ni el de las herencias, ni los Consejos de Salarios, ni las ocho horas. Los impuestos y las tarifas públicas, para los oligarcas de la ARU, caen sobre el lomo de las vacas, contra la producción de terneros y la cadena productiva de la carne. Como recitaba Zitarrosa: For export. Obvio, el gran Reilly sueña con un país ideal en donde cuando nace un bebé el país es más pobre y cuando nace un carnero el país es más rico. Esta fantasía realizada es por obra y gracia de esa ficción de la macroeconomía que se ha dado en llamar PIB per cápita. Y si para acumular ganancias hay que sacrificar el trabajo y la industria, Reilly aboga además por la irrestricta exportación de ganado en pie.

Al Estado pidiendo y por privatización bregando Si Reilly y su combo gobernaran, Uruguay sería para ellos el Reino de Jauja. Sin impuestos, exportando ganado en pie, con gran rentabilidad agropecuaria, gasoil barato, dólar alto, precios internacionales elevados y costos de producción planchados, sin Consejos de Salarios para los trabajadores rurales y las domésticas, y con 14 horas de trabajo diarios para los peones, más sábados y domingos. Mal que le pese a Reilly, su tiempo ya pasó. Por suerte, como ya pasó la dictadura, cuando “sus análisis eran contemplados”, y ahora que llegó la hora feliz, la “pura ideología, sin sensatez ni pragmatismo” “ha puesto los resultados a la vista”. Pero el reino de las maravillas no sería completo si además

6

Reilly y los chicos de la ARU tuvieran que pagar sus deudas al Banco República (BROU). En la 111ª Exposición Rural, una vez más, los eternos deudores del BROU abogaron por los perdonazos: “El grado de endeudamiento del agro es otro factor de preocupación. Si bien los índices de morosidad a nivel del sistema bancario no se han incremen-

tado de forma significativa, los niveles actuales de endeudamiento del agro son los más altos registrados en los últimos años, con una relación entre la deuda del sector y su producción bruta de casi 80%. Esto se da en un contexto de disminución del Producto Bruto Agropecuario tanto en dólares como en volumen, lo cual agrava la situación,

Rodríguez Yo no voy a echar sombras sobre el inmenso trabajo que hacen los cabañeros uruguayos para mejorar la genética de nuestros animales. Sin embargo, la fiesta de los cabañeros a mí no me gusta nada. Algunos años llevo a mis nietos a disfrutar del espectáculo como quien los lleva al circo, pero sabiendo que es poco lo que van a conocer del campo, de la tradición, de lo criollo, de lo rural. Me divierto cuando Manuel me pregunta si un toro Angus de 1.000 kilos es un “monstruo” y cuando busca para ver “dónde están los dinosaurios”. Definitivamente, en la Rural el campo está casi ausente. Hay mucha pituquería en el Prado; disfraz de gaucho, boinas ladeadas coloradas o verdes, golillas blancas, chicas bien alimentadas con transfusiones de proteínas Hereford, muchachitas del British exhibiendo sus curvas con bombachas muy ajustadas, algún cuchillo de plata y oro cruzado en la cintura, dobles apellidos, marcas y nombres de 20.000 hectáreas, camionetas 4x4 de 3.000 cc y 12 kilómetros con un galón (4,5 l). Ni una vidalita en toda la semana, ni un hachazo astillando un coronilla, ni un costillar de capón abrasándose en las llamas retorcidas de unos piques descartados, ni los cantos de los peones, ni un tropero arriando ganado al amanecer, ni un leñador flaco talando los eucaliptus en el monte, ni una vaca vaciando las ubres en las manos de una piba barrigona, ni una tararira brillando a la luz de la luna en las manos de un gurí pescador, ni el sonido de una bordona, ni el chiflido de una perdiz macho, ni el olor ácido del zorrillo, ni el canto del teruteru. Ni siquiera el peón flaco que cuida las vacas gordas de un tal Reilly… Cuando era un adolescente, en la casa de mi amiga Mecha, algún sábado de noche nos reuníamos a escuchar los cuentos de su papá, Paco Espínola. Uno de ellos, “Rodríguez”, terminaba con una frase cortante que ponía punto final a cualquier diálogo, que en esta oportunidad era nada menos que con el diablo. ¡Te vas a la puta que te parió!

Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

pensando en la capacidad de repago hacia el futuro”. La palabra crítica de estos personajes no se oyó en la dictadura ni se escuchaba con tanta estridencia en los gobiernos blanquicolorados. Tampoco se le oía opinar sobre los años en que blancos y colorados dejaron al BROU, el Banco Hipotecario, el Banco de Seguros y la Corporación Nacional para el Desarrollo descapitalizados y con los números en rojo. Es más, durante la dictadura sus voces eran menos que un murmullo lamiendo las botas de los generales, con algunos de los cuales, como Gregorio Álvarez, algunos de sus capitostes hacían pingües negocios.

La fiesta está completa Y ya sin impuestos, con dólar caro, con rentabilidad asegurada, con créditos ventajosos que además no es necesario pagar porque la disminución del producto agropecuario les afecta la capacidad de repago de sus deudas, y, además, sin un poquito de vergüenza, el caradura de Reilly, que tiene más aspiraciones que un asmático y más arroz que Taranco, critica la infraestructura vial, la falta de inversión del Estado, los puentes dañados, los caminos vecinales intransitables y el colapso logístico, porque fatalmente encarecen la producción y deterioran la rentabilidad. ¡Dejate de joder, Reilly! Gauchos que no saben de vincha y culero, patrones que en auto van a los rodeos. José Alonso y Trelles El Viejo Pancho


POLÍTICA

Por Ricardo Scagliola

H

abló largo rato en su lengua natal con Yasine, un marroquí que devino en su mejor amigo en tierras uruguayas. Del otro lado de la puerta aguardaba buena parte de quienes han venido realizando una larga vigilia a la espera de respuestas del gobierno. El marroquí movió el picaporte y dijo: “Aceptó”. Jihad Diyab había accedido a deponer la huelga de hambre “seca” que venía llevando adelante y abrir un margen de maniobra al gobierno. El resultado de las gestiones realizadas esta semana por el canciller, Rodolfo Nin Novoa, aún no se conocen. Pero los pronósticos en la cancillería uruguaya no eran demasiado alentadores respecto a la posibilidad de encontrar “un destino viable” para Jihad, tal como describió la semana pasada Christian Mirza. De gira en Nueva York para asistir a la 71ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Tabaré Vázquez se refirió al caso de Jihad. Allí confirmó que, tal como adelantara Caras y Caretas, Nin Novoa mantendría reuniones al más alto nivel con el Departamento de Estado para buscar una solución a la situación. Pero también advirtió: la salida no depende de Uruguay. El presidente considera que el gobierno no puede quedar de “rehén” de la situación del refugiado de Guantánamo y, por eso, pidió “bajar el perfil” al tema mientras el canciller realiza las gestiones.

La vida de los otros El ultimátum de Jihad al gobierno uruguayo contrasta con la situación de sus excompañeros de rejas y barrotes. Su vida en Montevideo está lejos del paraíso – difícilmente pueda serlo después de 13 años en el infierno–, pero cada uno ha ido encontrando su lugar en la sociedad, elaborando sus propias estrategias de supervivencia. A esta historia le hacen falta los términos medios: ni el optimismo rutilante que se pintaba tras la llegada al país en diciembre de 2014, cuando

LA VIDA DE LOS REFUGIADOS EN URUGUAY

No sólo el infierno El sirio Jihad Diyab volvió a tomar líquidos a la espera de una respuesta del gobierno a su pedido de abandonar Uruguay y reencontrarse con su familia. La denuncia de Mohammed Tahamatan a una empresa química de Paysandú ante la Institución Nacional de Derechos Humanos. Ahmed, la contracara de Jihad Diyab. El papa Francisco, al tanto de la situación del sirio en huelga. mostraban a los seis tomando mate y escribiendo “libertad” en la arena de la playa de El Pinar ni la condena de los medios que ahora, lejos de aquellas imágenes, hablan ahora de“fracaso”, como es el caso de la Deutsche Welle (DW). Curiosa conclusión cuando uno de ellos, Mohammed, tunecino de 50 años, se declara –en la misma entrevista– “feliz” de poder trabajar y vivir en Uruguay, aunque reconoce que le gustaría “trabajar más”. Actualmente, Mohammed trabaja en el estacionamiento del Centro Islámico, en la esquina de Soriano y Ejido. Ahmed, de 38 años, joyero de oficio, deportista –ha practicado fútbol y vóleibol–, habla perfectamente español y actualmente se dedica a la repostería. Sueña con abrir algún día su propio local en Montevideo. Y ya tiene un nombre en mente: “Nur”, que quiere decir “luz” en árabe. Lo dice con una sonrisa optimista, contracara del recuerdo del día de diciembre de 2001 en que fue atrapado mientras intentaba huir del frente militar Alianza del Norte Afgana. Su familia, con la que aún no se ha podido reencontrar, vive en Alepo, Siria. Todas las semanas, cuenta, conversan por WhatsApp. “Nos veremos algún día de estos”, desdramatiza. Mohammed Tahamatan, palestino, también ha asimilado bien el idioma español, que habla con fluidez. Pero un obstáculo se cruzó en su camino cuando, este año, una empresa química del departamento de

Paysandú rechazó su incorporación, aun luego de quedar primero en los procesos de selección. La explicación: no quieren trabajar con “gente de Guantánamo”. Mohammed ya tenía en mente su mudanza a tierras sanduceras cuando la noticia lo tomó por sorpresa. En respuesta, presentó un escrito primero ante la cancillería y ayer se entrevistó con las autoridades de la Institución Nacional de Derechos Humanos, según confirmó el director de ese organismo, Juan Faroppa, a Caras y Caretas. Varios de los integrantes de la institución se han sensibilizado con la situación de los refugiados de Guantánamo. De hecho, según supo Caras y Caretas, Juan Raúl Ferreira, uno de los directores del organismo, envió a título personal un mensaje al papa sobre la situación de Jihad Diyab. En la misiva, Ferreira pone al jefe de la Iglesia Católica al tanto de la situación que atraviesa Jihad y le solicita colaboración para encontrar un país que lo reciba. Ferreira conoce a Francisco desde mucho antes de que Bergoglio fuese Francisco: fue durante su gestión como embajador de Uruguay en Buenos Aires que Juan Raúl conoció de primera mano al entonces sacerdote. Conscientes de que en febrero ya no recibirán la ayuda del Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (Sedhu) –que tras un acuerdo con la cancillería les asegura un mínimo para su vida en Uruguay–, los otros cinco exprisioneros diseñan sus estra-

tegias para la libertad. La cárcel todavía no es el pasado: “Está ahí, todavía presente”, explica Ahmed, siempre sonriente, como si cada minuto que pasara valiera el doble. La cárcel se aleja a medida que su adaptación a la sociedad uruguaya va haciendo carne. Y se acerca cuando la libertad, entendida según los patrones criollos, se hace adversa. No es tan fácil cuando 13 años pasaron en el infierno de Guantánamo encadenados y, parafraseando a Platón, viendo sobre el fondo de la cueva, proyectadas, las sombras de la vida. Ahora, cuando la realidad desmiente a la sombra, no es tan difícil pensar que hay quienes preferirían haberse quedado en aquel mundo de sombras. Después de todo, en Guantánamo estas cosas no pasaban. Cuatro veces la libertad encontró a los ex presos divididos en dos. Y las cuatro veces fueron los cinco por un lado y Jihad Diyab por el otro. La primera vez ocurrió cuando se decidieron a escribirle una carta al expresidente José Mujica, agradeciendo y a la vez reclamando por su situación. Por un lado lo hizo Jihad, y por el otro, el resto. Esa misma división se reprodujo luego en la protesta que organizaron en carpas frente a la Embajada de Estados Unidos en Montevideo: sólo el sirio que ahora volvió a recurrir a la huelga de hambre decidió, en su momento, no acampar frente al superbúnker de hormigón. Otra vez divididos en la reunión con Nin Novoa, en la que exigieron que se cumpliera en todos sus términos con la ayuda humanitaria: Jihad pidió “diez minutos a solas” con el canciller. La huelga de hambre como recurso fue, también, un extremo que el resto no compartió: los otros cinco decidieron, en cambio, escribir una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores describiendo su molestia con la forma en la que el Sedhu implementó y dirigió el acuerdo de asistencia a los refugiados. De los cinco restantes, sólo Mohammed, el palestino, visitó a Jihad durante su huelga de hambre. Su presencia allí, explicó a la salida, fue “para darle fuerzas”. “Es un hombre herido”.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas

7


POLÍTICA

LOS ACUERDOS CHINA-URUGUAY

“Tabalé fol expolt” El gobierno acelera las conversaciones con China para iniciar los estudios de factibilidad hacia un acuerdo de asociación estratégica que incluya el libre comercio. Es parte de una estrategia más amplia, que incluye un ambicioso tratado con Chile y el convite del Reino Unido. Resistencias en el Frente Amplio y el Pit-Cnt. Por Ricardo Scagliola

L

a China económicamente pragmática de Xi Jinping será el próximo destino del presidente Tabaré Vázquez tras haber visitado Nueva York para su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. La visita a Beijing tendrá, entre sus objetivos, la firma de un entendimiento entre Vázquez y Xi para iniciar los estudios de factibilidad hacia la firma de un acuerdo de asociación estratégica entre ambos países. Este acuerdo implica, en los hechos, un tratado de libre comercio, pero no sólo eso. Cuestiones como el intercambio científico, cultural, estudiantil y hasta el diálogo político están incluidos en este tipo de acuerdos que China suscribe con el resto del mundo. El servicio diplomático explota en la otra punta del mundo los activos más importantes de la nación en el exterior: el país estable, la economía con cucarda de grado inversor y la “política de Estado” en relación a China. Lo cortés no quita lo valiente: si bien todos los gobiernos habían sopesado la importancia estratégica del vínculo con China, ninguno había puesto tantas y tan surtidas carnes al asador para conseguir un upgrade de las relaciones. Los viajeros frecuentes de las aerolíneas y los usuarios de Windows saben que upgrade es la palabra mágica que significa ascenso de nivel. Pues bien, eso mismo es lo que ahora busca nuestro país. De obtenerlo, Uruguay sería el decimoquinto tratado de libre comercio con

8

China. Australia y Nueva Zelanda ya lo consiguieron. También Chile. Dicho de otra manera: nuestros principales competidores acceden al mercado chino con ventajas arancelarias que Uruguay no ha conseguido aún. Las compras chinas de carne bovina congelada representan diez por ciento de las importaciones mundiales. Es el tercer mayor comprador global, ni más ni menos. Tan sólo un año atrás era el séptimo importador de carne: subió cuatro escalones en el ranking en 365 días. La explicación: los vertiginosos cambios en la dieta de los chinos, a caballo de su aproximación a las modas occidentales. Uruguay, en ese terreno, no tiene tiempo para perder: casi un cuarto de la carne que China le compra al mundo se la compra a Uruguay. Sólo Australia le vende más carne al gigante asiático (diez por ciento más). Pero la desgravación arancelaria prevista entre China y Australia podría socavar la medalla de plata que nuestro país todavía muerde en las Olimpíadas del comercio internacional. Los estudios de factibilidad, estiman en cancillería, podrían demorar un año a lo sumo. Pero la implementación de este tipo de acuerdos nunca es de golpe y porrazo; siempre se hace de forma paulatina. Y requieren de un estudio caso a caso en todas las áreas de la economía: la industria, la agropecuaria, los servicios, el sistema financiero. Nada queda a salvo de una especie de escaneo generalizado de las cuentas y las capacidades locales. Algo similar ocurriría con el Reino Unido si prosperara el planteo que, según relató Vázquez, le realizó el

Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

gobierno británico para iniciar las conversaciones hacia un acuerdo de libre comercio. Golpeado por el brexit, el Número 10 de Downing Street busca ahora abrir nuevos mercados a lo largo y ancho del globo a la medida de Cacho de la Cruz: no importa si son “pequeños, chicos o grandes”. El plan aperturista del gobierno en materia comercial tiene, sin embargo, un primer obstáculo importante en el Frente Amplio (FA) y el Pit-Cnt, donde se empiezan a escuchar voces de alerta respecto a la firma de este tipo de acuerdos de libre comercio. Por lo pronto, la central de trabajadores se declaró “en estado de alerta” por el acuerdo comercial que el país se apresta a suscribir con Chile. En una declaración emitida este miércoles, el Pit-Cnt sostiene que “hasta el momento no se conoce el texto completo del acuerdo, lo que impide valorar su impacto económico, social y, especialmente, laboral. Lo único que ha sido divulgado es el capítulo completo sobre Normas Laborales, que es uno de los veinte capítulos que componen el acuerdo, y un informe presentado por cancillería sobre la conveniencia y aspectos más destacados de cada uno de los capítulos mencionados”. La central sindical mantuvo una reunión el martes 13 con el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, y su número dos, José Luis Cancela, en la que se les informó en términos generales sobre el texto del acuerdo. Pero el Pit-Cnt no se da por convencido: “Preocupa en especial a los trabajadores que este tipo de acuerdo comercial pueda conspirar con los avances

en materia social y particularmente en lo que refiere a la agenda de derechos laborales, que ubican a nuestro país en la vanguardia del mundo”. Como trasfondo de estos cortocircuitos se encuentra el debate sobre la estrategia de inserción internacional del país, en una especie de revival del choque de trenes dentro de la izquierda durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez. Lo explicita el texto mismo de la declaración del Pit-Cnt: “La plataforma estratégica de inserción al mundo que impulsamos los trabajadores organizados es el Mercosur; de este modo, nos preocupa enormemente que eventualmente este acuerdo auspicie negociaciones para la incorporación de nuestro país a la Alianza del Pacífico”. También en el FA empiezan a amplificarse algunas voces críticas. El diputado socialista Roberto Chiazzaro, que integra la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, dijo a Caras y Caretas que si bien en la última resolución tomada sobre Venezuela, el FA sostuvo que Uruguay facilitaba el consenso en el bloque para “salvar al Mercosur”, “ahora con esta flexibilización lo estamos desmembrando”. “Estamos dejando de lado la idea del mercado común y eso no está en el programa de gobierno”, afirmó el diputado. El senador del Movimiento de Participación Popular (MPP) Ernesto Agazzi analizó que la búsqueda de acuerdos de libre comercio “tiene un pujo en el desespero comercializador” del gobierno. “Uruguay depende de lo que vende, en eso le va la suerte al


país. Ahora, el punto es de qué manera se hace, porque el comercio en el mundo es un choque de poderes. Los más grandes ponen los cupos, los aranceles, las reglas de juego”, sostuvo Agazzi a Caras y Caretas. Para el senador del MPP, “el comercio internacional siempre tiene un componente de qué es lo que querés que te dé y qué estás dispuesto a dar, y en ese sentido nosotros no podemos entregar las telecomunicaciones”. Fuentes del Senado dijeron a Caras y Caretas que el expresidente José Mujica tiene “enormes dudas” sobre la conveniencia de firmar el acuerdo de libre comercio con Chile. La discusión empezó a emerger en la bancada de diputados del FA, en la que el socialista Gonzalo Civila oficia como coordinador. Allí, tanto Chiazzaro como Jorge Meroni (MPP) plantearon temas relativos al arreglo de diferencias en los tratados de libre comercio y, más puntualmente, el rol del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, en el cual se dirimió la disputa entre el Estado uruguayo y la multinacional Philip Morris. Según explicó Civila, está previsto que en los próximos días el canciller visite la bancada para conversar sobre este nuevo momento “flexibilizador” que vive el Mercosur. El vicepresidente del FA, José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay), propone “dar la discusión a fondo para analizar los contenidos específicos” de cada acuerdo. Mahía advierte, además, en diálogo con Caras y Caretas, que en este debate sobre la inserción internacional “no hay que alimentar los prejuicios”. Aclara que “son dos palabras: pre juicios”. Frente a los peros y las dudas, el gobierno apuesta a llevarse puestos todos los alambrados y, si es necesario, doblegar en el Parlamento con los votos de la oposición. La diferencia con el primer gobierno de Vázquez, antes del interín de Mujica, es, quizás, que en aquel período inaugural era el propio canciller, Reinaldo Gargano, quien se manifestaba dispuesto a atarse a las vías para detener el tren. Ahora ni eso.

Tabaré for export E

n el primer día de sesiones de la 71ª Asamblea General de unas Naciones Unidas en las que soplan vientos electorales –el secretario general, Ban Ki-moon, está de vuelta y la lucha por el cargo aún no está resuelta–, el presidente Tabaré Vázquez aprovechó su tiempo en el atril de mármol de la sala de sesiones del Turtle Bay para dar proyección mundial a su lucha contra el tabaquismo. El fallo en el caso de Philip Morris, que otorgó a Uruguay una importante victoria global sobre la tabacalera multinacional, allanó el camino para un discurso triunfal en el que propuso una “alianza por la vida saludable, tan amplia, vigorosa y dinámica como sea posible”. Sin la complejidad de los discursos internacionales del expresidente Mujica, pero con el trasfondo de su propia historia personal –no ya la del guerrillero convertido en presidente, sino la del médico oncólogo que propaga su lucha contra el cáncer desde el gobierno nacional y los estrados globales–, Vázquez desplegó datos y cifras sobre el cáncer, las afecciones cardiovasculares, diabetes y patologías pulmonares crónicas que –afirmó– constituyen la principal causa de mortalidad en el mundo, sobre todo en países con ingresos medios y bajos: “Estas enfermedades, evitables, se deben en gran medida a cuatro factores de riesgo directamente vinculados a comportamientos típicos de la modernidad, que son el tabaquismo, el alcoholismo, la mala dieta y el sedentarismo”. Aun reconociendo que “este no es un ateneo médico” –“pero, como gobernante, permítanme expresar que no sólo es posible diseñar estrategias, sino que obtienen resultados muy positivos”, dijo en forma de consejo imperativo–, el presidente dedicó buena parte de su

discurso a los temas de salud. Al encuentro de la política, enfatizó: “Convocamos a los países, gobiernos, pueblos, organizaciones no gubernamentales y a asociaciones científico médicas a integrarnos en un foro contra la epidemia de las enfermedades no transmisibles, una gran alianza mundial”. Poco a poco fue abordando los temas de la agenda exterior del país. Por ejemplo, cuando entró de lleno al juicio entre el Estado uruguayo y Philip Morris en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial: “Su razón fundamental era castigar a un pequeño país que se había propuesto controlar el consumo de tabaco”. La multinacional, subrayó Vázquez, quería dar un “encarnizamiento ejemplarizante” al país. Pero, señaló, “las cosas no suceden por casualidad”, y acto seguido ofreció la ayuda de Uruguay para aquellos países que decidan tomar un rumbo similar en relación a la lucha contra el tabaco. Lo más jugoso, sin embargo, llegó sobre el final, cuando el presidente hizo breves pero contundentes referencias a tres temas decisivos de la agenda

latinoamericana. Uno de ellos fue el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sobre este punto, Vázquez felicitó a las partes por el desarrollo del proceso de paz y reiteró la disposición de Uruguay a seguir colaborando. El país participa en uno de los puntos más decisivos del proceso de paz en Colombia: la verificación del alto el fuego. Otro de los temas regionales a los que hizo referencia fue el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, un asunto que tanto Mujica como Vázquez han abordado en sus discursos en la ONU. “Mientras ese embargo esté vigente, Uruguay seguirá concurriendo a este foro reclamando su levantamiento definitivo”, afirmó. Y, por último, hizo una referencia elíptica pero contundente a la situación política en la región. Fue cuando pidió respetar la voluntad de los pueblos. “Uruguay no es indiferente”, sostuvo, a la situación “en varios países hermanos”. “Como buenos hermanos, deseamos que dichas dificultades sean resueltas soberanamente, con base en la institución democrática”, lanzó. Pero antes advirtió: “La voluntad de los ciudadanos de los pueblos debe ser profundamente respetada”. Un rato antes, en ese mismo estrado de mármol, había hablado el brasileño Michel Temer, con quien el propio Vázquez mantuvo un encuentro en Nueva York. De la reunión se supo que ambos acordaron una mayor flexibilidad para la negociación de acuerdos de libre comercio y que Uruguay, tal como ya habían definido los coordinadores nacionales del Mercosur, continúe encabezando las negociaciones con la Unión Europea. El ceño fruncido de las fotos dice todo el resto.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas

9


POLÍTICA

CON EL DIPUTADO FERNANDO AMADO

“SANGUINETTI Y BATLLE HAN SIDO NEFASTOS PARA LOS COLORADOS”

Por Mateo Grille

¿

Qué es Batllistas Orejanos? Batllistas Orejanos termina siendo la síntesis de un largo periplo de acumulación de frustraciones internas dentro del partido y dentro de Vamos Uruguay, donde queríamos hacer determinadas cosas, como apoyar la despenalización del aborto o del consumo de marihuana y no podíamos por la maldita disciplina sectorial, porque ni partidaria era. Llega también después de haber dado discusiones, que perdimos por razones políticas e ideológicas, sobre la pertinencia del nacimiento de la Concertación, por ejemplo.

Llega también porque perdimos la esperanza que habíamos depositado en un sector que al principio tenía algunas banderas en alto que fue arriando. Por ejemplo, la necesidad de desplazar de los liderazgos partidarios a dos personajes que han sido nefastos para el Partido Colorado, como Jorge Batlle y Julio María Sanguinetti . Ellos, aunque no son candidatos, siguen teniendo un peso notorio dentro del partido. Basta recordar las declaraciones de Batlle luego de la convención del sábado pasado: salió diciéndole a [Pedro] Bordaberry que tiene que ser candidato a presidente porque él va a poner otra candidatura, con esa cosa monárquica, patriarcal, con

10 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

la que admite que uno pone una candidatura y otro personaje otra, y ya está. El pez por la boca muere. Ellos creen que tienen un poder – además creo que efectivamente lo siguen teniendo– dentro del Partido Colorado, pero creo que no debe ser más así. Vamos Uruguay en sus inicios cuestionaba eso, quería renovar el partido, quería ser otra cosa que el Foro y la 15, pero lentamente el sector se fue “forobatllistizando” tanto que los principales dirigentes de Sanguinetti coparon Vamos Uruguay y se terminó. ¿Se puede seguir en el Partido Colorado en este escenario? Porque parecen demasiado orejanos.

Creemos que sí, se puede. Es bien nítido el mensaje, nosotros queremos sacarlos y queremos ocupar esos lugares. En la historia de la política mundial no se saca a nadie hablando loas. Y esta posición no es sólo por un planteo táctico y estratégico, sino porque hay temas que verdaderamente nos alejan muchísimo. En estas horas pudimos ver a Sanguinetti azuzando el cuco marxista, denostando al Frente Amplio [FA] por el marxismo, denostando al Pit-Cnt por marxista y poniendo en duda las credenciales democráticas del FA. Es delirante eso. Es querer tapar el sol con un dedo, es apelar a un cuco que no existe, es tomarle el pelo a la gente. Todo este


país sabe que el FA es un partido democrático, hace doce años que nos gobierna. ¿De qué estamos hablando? Es faltarle el respeto a 50% de ciudadanos que votó al FA esta vez y las dos anteriores. Quedó colgado de una realidad y un discurso que es de 1994, que le sirvió para ser presidente y que responde a otro momento. Jorge Batlle salió hace dos días a comparar acciones del FA con acciones nazis. Viven en una realidad paralela, son planteos esquizofrénicos que no tienen conexión con la realidad uruguaya, con las vivencias de los uruguayos actuales. ¿Cómo va a sentir la gente cierta empatía por el Partido Colorado si los líderes del último medio siglo dicen semejantes cosas? ¿Cómo no se va a asimilar que el Partido Colorado les está tomando el pelo si los planteos sobre la realidad parten de delirios semejantes? Nosotros venimos a combatir eso y sentimos además que esas expresiones dejan en evidencia el enorme divorcio que hay entre el partido y la gente. El FA es hoy un partido tradicional, no en el sentido peyorativo, sino en el sentido de que en él conviven las más ricas tradiciones republicanas del Uruguay democrático, eso para nosotros es evidente. No hay misterio, no hay cuco. Claro que hay sectores con miradas más radicales, pero también hay sectores dentro de los partidos tradicionales que son fachos. Los hay hoy. Muchas veces no se los quiere

asustar por temor a perder ese apoyo. Y con tal de no perder eso, muchas veces los discursos son permeados por visiones de individuos que integran esa colectividad que sí tienen dudosas credenciales democráticas. Vos hoy podés escuchar la frase “con los milicos se vivía mejor” en el seno de los partidos tradicionales, o la apelación a que “nosotros sí somos demócratas” para distanciarse de una teórica posición no demócrata del FA. ¡Eso se decía hace cuarenta años! Entonces, cómo no va a ser claro nuestro mensaje. Nosotros eso no lo queremos más dentro del Partido Colorado; tal cosa responde a una lógica que no tiene nada que ver con el Uruguay actual. Yo escuché hace tres años, en una convención, que estábamos “en un escenario parecido a febrero de 1973”. ¿A vos te parece? No, no me parece. Bueno, a mí tampoco. En esa convención yo escuché la oratoria de un personaje como Wilson Craviotto, que ocupó cargos en la dictadura e incluso destituyó a profesores como Yamandú Fau, hablando de lo demócrata que éramos nosotros y lo autoritarios que eran los que gobernaban. Terminemos con esto, por favor. Yo no voy a echar a nadie, pero déjenme decir todo lo que pienso. Estas expresiones desde dentro del Partido Colorado te colocan en una posición muy incómoda.

Congreso fundacional El sector liderado por el diputado Fernando Amado hizo su presentación en sociedad a mediados de agosto, en una reunión que quiso acercar a desencantados políticos de varios sectores. La segunda actividad será parecida y está programada para los primeros días de octubre. Con lo que se pueda debatir allí más aporte teóricos diversos, el sector prepara lo que será su congreso fundacional, a mediados de noviembre. Si todo sale como se piensa, quedarán instaladas cuatro comisiones temáticas que elaborarán sendos documentos con las líneas de acción. Esas cuatro comisiones y sus temas saldrán de lo discutido en el evento y los primeros documentos, se espera, verán la luz en el primer semestre del año entrante. Con ese bagaje saldrán a la disputa electoral. 23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 11


Sí, de una cómoda soledad, te diría. De poco poder real obviamente, pero con la libertad de poder recorrer el camino de construir lo que queremos. Nosotros no queremos jugar al Pac-Man interno y vamos a seguir en la línea de mensajes duros porque creemos que el Partido Colorado, para que resurja, debe ser franco, debe sacarse todos los lastres que tiene y debe asumir, por ejemplo, los errores brutales que cometió. Es decir, en el siglo veinte este país tuvo dos dictaduras y desde mi partido se ha preferido el silencio, que termina siendo complicidad. ¿Hubo o no dos dictaduras? Sí, las hubo. Una fue la de Gabriel Terra, que era colorado, no marciano. Era colorado y después del golpe siguió siendo colorado, nunca se le sacó esa condición. Eso es una verdad histórica. Como es verdad histórica que Herrera le dio gobernabilidad a esa dictadura. Los blancos se podrán enojar, pero eso es historia pura. Los hombres con sus luces y sus sombras. Herrera habrá tenido muchas luces, pero esa es evidentemente una sombra, y no menor. De cualquier manera, ese golpe fue dado por un colorado; cómo no vamos a condenar eso. Y cómo no vamos a tener una actitud de condena respecto a lo que pasó después, en la otra dictadura, en 1973. Y ahí nosotros tenemos que ser mano, pero muchos más se tienen que anotar en el pedido de perdón. Es más, creo mucho en aquello que decía Fernández Huidobro sobre la mesa del perdón: no hay sólo dos actores acá. Hubo muchas causas y muchas responsabilidades y hablaría muy bien de nosotros como sociedad que podamos asumir nuestra propia historia con grandeza, asumiendo las cosas que hicimos todos. Es verdad que hubo guerrilla armada y también es verdad que había un gobierno autoritario, elegido en elecciones, sí, pero autoritario al grado de clausurar medios de prensa o prohibir partidos. No lo podemos negar. Y era un gobierno colorado. Es verdad que en 1973, en febrero, en términos generales –aunque hubo excepciones–,

la clase política estuvo bastante omisa en ser muy clara en la condena al golpe de Estado. Es verdad que hubo confusiones en parte del sindicalismo con los comunicados de las Fuerzas Conjuntas porque se pensó que quizás se asistía a un alineamiento más peruanista. Habrá sido un error, una confusión, la perspectiva del tiempo permite discutir las cosas con otras miradas. Y así como digo esto, también digo que el golpe, de nuevo, lo dio un colorado, eso es una verdad enorme. Y hubo sectores de la sociedad y medios de prensa que acompañaron toda la dictadura. El “nunca más” nunca será sincero si no logramos que todos hablemos de nuestras sombras y admitamos los errores que pudimos haber cometido. Pero todos, no sólo guerrilleros y algunos militares, porque eso es falsear la historia. Es una línea parecida a la que motivó aquel acto del “nunca más” que promovió el presi-

dente Tabaré Vázquez y al que incluso fue Bordaberry? Claro, yo fui uno de los impulsores en Vamos Uruguay para que concurriéramos. Y creo que fue un acierto ir, pero después, cuando en la Asamblea General habló Ope Pasquet reconociendo la participación de personas integrantes del Partido Colorado en el golpe de Estado, desató la ira de personajes del partido que lo tildaron de estúpido. Y lo que decía Ope era de cajón, incuestionable, está la firma de Juan María Bordaberry disolviendo las cámaras. Entonces, ¿qué es lo que se está defendiendo y qué se está cuestionando? Yo soy orgullosamente colorado, orgulloso de la historia y las contribuciones de Brum, de Grauert, de Batalla, de Tarigo, de Arena, de Batlle y Ordóñez. Creo que cuando uno abraza al Partido Colorado, abraza toda su herencia, y para no abrazar los errores hay que admitirlos. Hay cosas por las cuales uno es colorado y hay cosas que uno rechaza de la historia de los

“Las ideas de Novick son peligrosas” El fenómeno Novick es interesante desde la novedad y es muy poco usual en Uruguay, que se ha caracterizado por partidos políticos fuertes. Porque no hemos tenido outsiders puros, que además juntan riqueza personal y partido propio. Eso Uruguay no lo conoce. Como político profesional, amante de los partidos políticos con raíces ideológicas fuertes, estoy lejano a esa experiencia individual de un outsider. Con la sumatoria de dirigentes que va teniendo, queda claro que es una acumulación de figuras que se pasan de un lado a otro, y como hilo común tienen un profundo resentimiento antifrenteamplista que ve a Uruguay partido en dos. Ellos abrevan bastante en la idea de que todo lo hecho en los últimos años está mal y postulan, además, que lo único que importa es la gestión, como si la gestión en sí misma fuera algo. Detrás de Novick no hay ideas, la idea es “la gestión”, como se gestiona una empresa, por ejemplo. Y un país no es una empresa ni puede serlo. Ni siquiera es como Macri. Es como un Macri a la uruguaya, que es peor que Macri, porque al final Macri terminó arremangándose y hoy tiene todos los modos de un político profesional, aunque por la vía de los hechos. Esa línea de pensamiento que dice que todos los políticos son avivados es peligrosa. Y eso de que sólo sirve la gestión es peligroso y es antipolítico. Y a la larga convierte a la política en un hobby de ricos que pueden dedicarle tiempo en beneficio propio. Y sé que hay muchos en la oposición que piensan lo mismo sobre Novick, pero no lo dicen porque creen que quizás les pueda servir en algún momento. Callar es igual a ser cómplices de ese fenómeno. No estoy cuestionando el derecho de Novick a hacer lo que quiera y a que la gente lo vote, pero estoy en las antípodas de su discurso, que creo antipolítico y antirrepublicano.

12 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

colorados. Y debe ser franco, reconocerlo. Ocultarlos es, de alguna manera, aceptar como válidos los errores. Esta posición te para enfrente de los líderes colorados, ¿pero en qué situación te coloca con respecto al Partido Nacional? Porque allí el herrerismo es mucho más conservador que Alianza Nacional, por ejemplo. Yo soy batllista y queremos regenerar el batllismo en el Partido Colorado. El batllismo y el herrerismo no ven a la sociedad de la misma manera. No es un tema personal, es ideológico. Ni siquiera es un tema histórico, es un tema de visiones de la sociedad, de visiones sobre la economía, sobre el papel del Estado, sobre las políticas sociales. Sólo tomando la idea fuerza de Lacalle Pou en este último tiempo diciendo que estamos ante una década perdida, ya podés sacar todas las conclusiones de lo que piensan. Cómo vos podés afirmar eso cuando en esa década mejoraron los ingresos de la gente, mejoró su calidad de vida, se obtuvieron derechos de todo tipo, bajó la pobreza, bajó la marginación, hay derechos laborales, te podés casar con quien quieras, etcétera. Hay avances sociales muy evidentes, entonces no podés hablar de década perdida. Sólo creer eso porque no se guardó dinero para momentos de eventuales crisis marca una forma de pensar la política y la sociedad. Para mí hay una década ganada evidente. Pero sí creo que el FA tiene debes importantes en salud, en educación y en seguridad. Y creo que el FA no pudo galvanizar que el Estado sea la garantía de desarrollo de los ciudadanos, y me parece que tuvo condiciones económicas, pero fundamentalmente condiciones políticas para hacerlo. Eso le cuestiono. El Frente no logró que esta mejora de los últimos años no peligre ante coyunturas más desfavorables. No pudo con eso. Entonces, no hay mejor educación, ni seguridad ni salud, y sigue


pasando hoy que hay gente que tiene uno u otro futuro dependiendo del lugar donde nace. Eso, para el FA y para cualquiera que tenga sensibilidad social, es impostergable solucionarlo. La rebeldía ante esa injusticia es el motor para cambiar la realidad, y en eso el Frente está en deuda. Esto no quiere decir que la masificación del consumo de bienes y servicios, que antes sólo estaban destinados a los sectores más ricos de la sociedad, no haya sido un logro evidente de los gobiernos de la última década. Eso es una década ganada. Estar conectado con el pulso de la vida de la gente es entender que la vida se conforma con la suma de grandes momentos, y en esta década la mayoría de la población tuvo grandes momentos que no conocía. Un año que viviste mejor es un año ganado, no una fría estadística económica. Ahí te das cuenta de que vemos las cosas de manera muy distinta.

¿Qué escenario vislumbrás para las próximas elecciones? Veo ausencia de certezas. Es difícil anticipar esa película porque están pasando cosas en todos lados que van a determinar mucho de lo que suceda en las próximas elecciones. Nosotros estamos haciendo esto porque no estamos calculando nada, porque no creemos en la política terraja y porque sería mucho más fácil hacer la plancha y tratar de ser diputado nuevamente. Pero no es honesto, ni con nosotros ni con el sistema. Y estamos en un momento de renovación que va a configurar escenarios distintos y en cierta medida desconocidos. Cuando me encasillan en la oposición, no me gusta, no me siento convocado en eso. Hay sectores de la oposición con los cuales creo que se puede coordinar, pero con otros no. Y me pasa lo mismo con sectores del FA. Este tiempo va a ser de realineamientos.

Ante la posibilidad de que no haya mayorías parlamentarias, ¿te ves más cerca de apoyar posturas más en línea con esa década ganada o con quienes hablan de década perdida? Me siento mucho más funcional a tratar de garantizar que las cosas que se hicieron bien no retrocedan. En cualquier eventual gobierno, creo que nuestro sector debe ayudar a solidificar los avances que ha habido. No se ven en un gobierno de Lacalle Pou, por ejemplo. No, no, no. Ni yo me veo ni ellos me ven. Creo que nuestra realidad, que es que somos una fuerza muy menor, es de colaborar, de articular entre dos mitades que no se hablan, no se escuchan. Ni es la década perdida ni Uruguay se refundó en 2005. Esto no quiere decir que no nos juguemos, sino que creemos que hay que tender puentes porque si no, estamos en un diálogo de sordos entre las dos mitades de un país.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 13


POLÍTICA

EUROPA, LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Pocas cosas EN COMÚN Entre los días 19 y 22 de setiembre se reunió la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana. Tanto en la comisión especial que trató el tema de la migración, como en la de asuntos sociales, se brindaron datos de interés para elaborar estrategias birregionales. El problema es que se parte de realidades diferentes.

Por Isabel Prieto Fernández

S

i bien es cierto que la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) presenta recomendaciones a las organizaciones, instituciones y grupos ministeriales responsables para el desarrollo birregional (entiéndase Europa, América Latina y el Caribe), no se puede dejar de lado que las realidades de esos países hacen difícil presentar estrategias que los abarquen. Entre el 19 y el 22 de setiembre, la EuroLat se reunió en Montevideo, y un ejemplo claro de lo que se decía en el párrafo anterior es lo que se habló en dos comisiones en particular: la Comisión Especial de Migraciones, y la Comisión de Asuntos Sociales, que hace hincapié en la situación de jóvenes y niños, intercambios humanos, educación y cultura.

Sobre migraciones Sin dudas, es complejo abordar los desplazamientos de seres humanos de manera ya regional, ya interregional. Al decir de una parlamentaria europea, “se habla más de los que tocan a nuestra puerta, no de un fenómeno que es global”. Pero a esto se le debe

sumar las circunstancias, porque no es lo mismo ser migrante por situaciones económicas que por razones políticas. No es igual para la persona llegar a un destino lejos de casa porque se fue movido por ansias de progreso económico, que la que huye de la guerra o de la violencia. Lo que los hace iguales, a veces –y desgraciadamente–, es la situación de vulnerabilidad que se produce después del arribo. En la reunión se dejó claro que actualmente hay 244 millones de migrantes y que de ellos 30 millones son niños. En el informe Sueños Rotos, realizado por la Unicef, en relación a la migración de los niños centroamericanos hacia Estados Unidos, se deja constancia de que se cuentan por miles los menores que corren riesgos de secuestros, abuso sexual y homicidio mientras intentan llegar al país norteamericano. Paralelamente a la discusión que se producía en la EuroLat, se estaba desarrollando la asamblea de la ONU y la información que se tenía desde allí era que costaba llegar a un acuerdo sobre el tema. El diputado argentino Luis Lusquiños se quejó de que “las políticas para refugiados han tenido un fracaso estrepitoso”. Agregó que

14 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

en los acuerdos se había marcado un cupo de 117.000 refugiados para España, pero hasta ahora sólo 500 fueron recibidos. Para Argentina se habían fijado 3.000 y, según Lusquiños, “no tiene casi ninguno”. Ante el planteo realizado por la representante del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Soledad García Muñoz, sobre que los niños tenían derecho a ser oídos, Lusquiños cortó grueso: “Es cierto que es maravilloso que los niños sean oídos, pero el primer derecho es a vivir, a seguir respirando al día siguiente. Para eso es necesario hacer política real, sin hipocresía”. También se dejó constancia de la explotación a la que son sometidos los trabajadores migrantes, la que se llegó a definir como una nueva forma de esclavitud. Se dijo que el gran capital lo utiliza para presionar, porque con ellos se baja el nivel de las condiciones laborales y que las mujeres y niños son las víctimas en estado de mayor vulnerabilidad, porque la realidad pauta que, entre los abusos, se incluye el trabajo infantil y la maternidad precoz. Semejante panorama asolador llevó al eurodiputado portugués Antonio Marinho a preguntar: “¿Qué Europa es esta que está

contra las personas que huyen de la guerra y la miseria? Soy portugués, nací en Europa y quiero que las personas puedan circular mejor que las mercancías. Sé que la prosperidad de los países ricos es contrapartida directa de la miseria de los otros países. Quiero una Europa en la que pueda confiar, que pueda existir esa libertad para todos”, enfatizó. También quedó claro que el mayor corredor migratorio del mundo es el de la frontera entre México y Estados Unidos, donde migrantes provenientes de varios países intentan cruzarlo para ir tras el sueño americano. Lamentablemente, muchas veces lo único de onírico que encuentran son pesadillas. En el caso de Uruguay, la titular de la Dirección Nacional de Migración, Myriam Coitinho, afirmó que en este país se reconoce a las personas migrantes y sus derechos fundamentales: “Uruguay pasa a ser reconocido por su política migratoria basada en derechos. Tenemos pie de igualdad con los nacionales, por ejemplo, en lo que respecta a salud, educación y derechos y deberes”. Sostuvo que se brinda protección a los grupos de inmigrantes en situación vulnerable.


Coitinho informó que hay 26.000 residencias entre temporarias y definitivas. Los ciudadanos extranjeros residentes no llegan a representar el uno por ciento de la población del país. Las solicitudes provenientes del Mercosur están a cargo de la cancillería y el resto de Migraciones. En el caso de los refugiados, hay unos 400, más 200 solicitudes en trámite.

Asuntos sociales en debate La Comisión de Asuntos Sociales centró el debate en la responsabilidad social corporativa en los países de la Unión Europea (UE) y los de América Latina y el Caribe (ALC), la violencia de género y la desaparición forzada de menores. En lo que tiene que ver con la responsabilidad social empresarial, se discutió sobre si debía ser voluntaria o era conveniente legislar al respecto, quedando bastante divididas las aguas. Si bien todos estaban de acuerdo en que debe existir tal responsabilidad por parte de las empresas, unos afirmaban que no se podía legislar porque era un tema netamente cultural; otros sostenían que era imposible obligar a las corporaciones sin una normativa clara al respecto: “En Colombia tenemos el ejemplo del proyecto hidroeléctrico de El Quimbo, que tenía objetivos medioambientales y terminó desforestando buena parte de la Amazonia. Hay otras empresas que están denunciadas por violaciones a los derechos humanos y a la naturaleza específicamente”, manifestó la diputada española de Podemos Tania González Peñas. Por lo mismo, consideró que era

fundamental que los tratados de libre comercio tuvieran como punto fundamental el seguimiento de los derechos humanos. Otro de los ejemplos que se puso también tuvo que ver con la Amazonia y la multinacional estadounidense Chevron, cuya responsabilidad social es altamente cuestionada. También se dijo que en Europa se ha debatido y no se ha podido llegar a un acuerdo en cuanto a que las grandes empresas paguen impuestos en el país donde ganan dinero. En cuanto a la informalidad laboral, se informó que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 130 millones de trabajadores informales, de los cuales 47,7% están en América Latina. A ese problema se suma que la informalidad no es propiedad del sector privado, ya que en el público también existe y viene de la mano de las tercerizaciones y la flexibilización laboral. En la comisión propusieron que se sancione a los países, a las empresas y a los bloques con cláusulas de trabajo que se dan de bruces con los tratados internacionales, especificándose que los Estados que tienen funcionarios trabajando en negro no merecen formar un bloque regional ni firmar tratados de libre comercio, ya que se considera que los paraísos fiscales están generados en la plusvalía que las naciones obtienen de sus trabajadores. Se expuso que el trabajo doméstico o el cuidado a los enfermos no está siendo valorado como fuerza laboral que sostiene la producción en cada uno de los países.

Esa pregunta incómoda Luego de la exposición de la directora general de Migración, Myriam Coitinho, se le consultó sobre la situación de los exreclusos de Guantánamo y de los refugiados en general. Coitinho fue breve y concisa: “Con los refugiados en general tenemos una buena relación. El mayor porcentaje es latino. En lo que respecta a los exprisioneros de Guantánamo, fue un acuerdo a nivel jerárquico superior. No son refugiados estrictamente”, sostuvo. En relación a las familias sirias, Coitinho afirmó que “fueron escogidas. Algunas se adaptaron; hay que tener en cuenta que la cultura es diferente”. También expuso una duda: “Quizá no se trabajaron de forma apropiada las relaciones laborales en cuanto a las realidades del país”.

Vaivenes migratorios Cuando se habla de flujos migratorios, se tiende a pensar que el sentido en el que se desplazan las personas es de sur a norte. Sin embargo, las migraciones oscilan, es un vaivén entre un hemisferio y el otro. Hasta la década del 50, América Latina era el destino de los desplazados, que provenían de Europa. Luego esa dirección se invirtió, pero en 2008, producto de la crisis económica que sacudió a Europa, los países latinoamericanos volvieron a tener una fuerte inmigración, tanto que, en el año 2010, el flujo de salida de la Unión Europea hacia América Latina fue superior que en sentido inverso. “En Ecuador el trabajo doméstico significa 14% del PIB, más que el petróleo. Ese es un logro”, declaró la parlamentaria Ximena Ponce. Y dejaron claro que Uruguay es un ejemplo en ese sentido. Las tercerizaciones, al igual que los contratos de media jornada que son insuficientes, fueron muy cuestionados porque bajo ese formato muchas veces se oculta la relación patrón-trabajador, y lo peor es que los Estados también usan ese mecanismo. Se informó que la desigualdad marcada por el coeficiente Gini no ha dejado de aumentar y que pone en duda los sistemas democráticos. Fueron lapidarios en lo que respecta a las políticas sociales en América Latina, dependiente de una economía primaria que llegó a su fin: “Las políticas sociales han tenido más o menos éxito en función de las vacas gordas. Ahora para sostener los programas que están en marcha es central recaudar más”, dijo un diputado argentino en medio de un debate, y afirmó que “hoy estamos atravesando un ciclo desfavorable y tenemos que tomar el tema de inclusión y no inclusión. No hay mayor desigualdad que las mujeres solteras o los que pierden el trabajo después de los 50 años, cuando les falta tiempo para jubilarse y no pueden trabajar. Necesitamos un Estado que pueda tener un techo para cobijarnos. Eso sería la inclusión”. La uruguaya Vicenta Camusso, coordinadora para el Cono Sur de mujeres afrolatinoamericanas y caribeñas, expresó que “la desigualdad, el racismo, las desigualdades étnicas y la violencia contra las

mujeres traen consigo exclusiones y son parte del discurso dominante”. También dijo que Uruguay ha avanzado en la solución de esa problemática, pero “todavía tenemos asuntos pendientes”. El diputado Luis Enrique Gallo dijo sentirse preocupado por la violencia de género e informó que en Uruguay se está implementando un protocolo de seguimiento a nivel de la salud pública, para informar a las mujeres sobre sus derechos y de la posibilidad de denunciar violencia de género en la consulta médica, encargándose el médico de poner en práctica el protocolo de atención para esos casos: “Sin dudas que debe haber otras medidas, pero por ahora encontramos esta, mientras buscamos perfeccionarla, porque lo que no podemos permitir es que se siga atentando contra las mujeres. En este tema urge una respuesta”. Otro punto que se expuso fue el tráfico de niños. Se calcula que por año 1.200.000 niños pueden ser víctimas de ese delito, considerándose que hay que ser conscientes del problema. Cuando son pequeños es posible que el robo termine en una adopción ilegítima; si tienen más de 12 años, puede acabar en donante involuntario. Por eso es prioritario que los nacimientos se registren adecuadamente, informar a las comunidades con mayor riesgo, denunciar los casos sospechosos y apoyar a las víctimas. El EuroLat finalizó dejando gran cantidad de datos, de números, de información. Sería necesario plantear estrategias más claras y seguirlas para que todo no quede en un ramillete de buenas intenciones.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 15


COLUMNA

Por Emir Sader

A

ntes incluso de abrir las compras que trajo de un nuevo viaje a Estados Unidos (EEUU), el fiscal Sérgio Moro transformó a Lula, de nuevo, en reo de su operación jurídico policial. Son tantos sus viajes al imperio que no queda claro si vive allá y viene a actuar en Brasil o si vive en Brasil y va regularmente a EEUU a recibir orientaciones para actuar en Brasil. Un buen tema de investigación para el parlamento. Lo cierto es que, frente al fracaso espectacular de la nueva farsa montada por sus compinches en un hotel de Curitiba en contra de Lula, que recibió la condena unánime –incluso de los que apoyan esa operación–, Moro no tuvo el coraje para tomar una decisión solo. Ese nuevo paso en falso de sus compinches, que habían tomado una vez más una actitud precipitada para buscar protagonismo en medio de la campaña electoral municipal, dejaba a Moro y sus gángsters en una situación difícil, porque sería imposible, en base a la ridícula demostración de PowerPoint y la falta de pruebas, convertir a Lula en un reo de nuevo. Pero frente a esa situación difícil, Moro fue, una vez más, a buscar nuevas instrucciones, seguramente de los que, según WikiLeaks, lo hicieron depositario de los materiales obtenidos por EEUU en el espionaje a la presidencia de Brasil, el Ministerio de Minas y Energía y la misma Petrobras, los cuales le han permitido iniciar su operación. Como confesión de que no solamente sus cómplices, sino también él mismo, no tienen pruebas, sino tan sólo convic-

Las convicciones imperiales EN CONTRA DE LULA ciones, Moro ha refrendado la misma presentación de la farsa del PowerPoint. Esto es, no posee ninguna otra acusación con pruebas en contra de Lula; viajó hacia su patria adoptiva para fortalecer sus convicciones y vino enseguida a tomar rápidamente la decisión para reforzar la manipulación en el escenario electoral municipal. Significativamente, Lula viaja en este mismo momento al nordeste de Brasil para hablar con el pueblo, mientras Moro fue a EEUU a hablar con sus patrones. Cada cual en lo suyo, cada uno con su gente. Mientras uno intenta ampliar los espacios democráticos achicados en el país, en medio de tantos golpes en contra de la democracia, el otro refuerza la idea de que su operación Lava Jato no cabe en la democracia brasileña y tiene que destruirla definitivamente para triunfar. Se trata de dar continuidad al proyecto ambicioso de Moro y sus secuaces de reescribir la historia reciente de Brasil, como copia ridícula de la “Operación Manos Limpias” de Italia. Sólo que en Brasil es apenas en contra de la izquierda, de Lula y del Partido de los Trabajadores (PT). Intentan de forma grotesca invalidar la historia reciente del país, alegar que no se trata de un momento virtuoso de combate a las desigualdades

16 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

sociales, sino de una farsa montada por la corrupción de recursos públicos. Entonces habría que destruir la imagen de Lula para invalidar ese período de la historia de Brasil, revertir su sentido, mostrar que sólo habría sido posible gracias a la corrupción, aun si no hay pruebas, sólo convicciones. De ahí la decisión estrafalaria de hacer de Lula un reo aun con falta de pruebas, ya ridiculizada en Brasil y en el exterior mediante un PowerPoint, con la ridícula argumentación de que faltan pruebas, pero sobran convicciones. Moro llega así al fin de la línea. Ha agotado sus investigaciones y sus intentos de que con presiones logre delaciones premiadas con tal que impliquen a Lula y puedan ser fuentes de pruebas fabricadas. Confiesa que los malabarismos realizados con espectáculos mediáticos son todo lo que poseen en contra de Lula; el departamento y el sitio que atribuyen a Lula no son de él, pero son las únicas convicciones de Moro y sus compinches. Como marioneta de la derecha brasileña y de los proyectos macabros del imperio en contra de Brasil –que suponen el desmonte de las bases económicas del proyecto de desarrollo con distribución de renta, incluyendo la destrucción

de Petrobras y del Presal–, Moro se revela como un obstinado militante en contra de la democracia, la distribución de renta y el proyecto nacional de Brasil. Luego irá a EEUU, donde terminará por recibir algún oscuro título de alguna universidad de Miami y gozará de buenas remuneraciones por los servicios prestados al imperio. Pero con ese nuevo paso en falso –que se suma a la tentativa frustrada de tomar preso a Lula y a otras denuncias pirotécnicas–, Moro corre el grave riesgo de ser desenmascarado en público y frenado en sus aventuras por el Supremo Tribunal Federal y por el propio congreso. La farsa montada por sus amigos ya fue condenada unánimemente en Brasil. Si él la reforzó antes de que fuera desechada completamente, es porque es su última carta. Por lo menos fue lo que han decidido en la reunión recién realizada en el imperio y cuyas decisiones tomó no bien bajó del avión en su nueva incursión en EEUU, país al que se debe de cuerpo y alma. Es el final de la línea para el proceso de corrupción moral de farsantes que actúan conforme a los intereses extranjeros en el intento de relegar a Brasil a ser una república bananera, sin democracia, sin Poder Judicial, sin proyecto nacional.



COLUMNA

Por Eduardo Platero

R

ecuerdo un dicho frecuente de Seregni cuando veía que una discusión se iba entreverando por la superposición de temas. Decía: “Compañeros, vamos a separar los bagres de las tarariras”. Era su forma de volver a encauzar la discusión sistematizando los temas de forma tal que no se entreveraran. Cosa que suele suceder cuando se discuten cuestiones complejas y en rueda, ya que cada uno agrega elementos nuevos en su intervención y se suele llegar a un punto en que no está muy claro qué se está discutiendo. ¿Los bagres o las tarariras? Bueno, creo que ese es el peligro en el que estamos. ¿El Frente Amplio puede discutir “ideología”? La argamasa que nos unió en el 71 y terminó por convertirnos en la fuerza política hegemónica en estos últimos años ha sido, justamente, el reconocimiento de que las distintas fuerzas políticas que se estaban uniendo tenían concepciones finalistas diferentes y hasta contradictorias pero que podían unirse en torno a un programa común que diese solución a los problemas más acuciantes de nuestra sociedad. Y que “los zapallos se irían acomodando en el carro en la medida en que este se pusiese a andar”. De allí el acuerdo de consensuar y no imponer. Creo que “el tiempo con sus mudanzas” y la práctica de los años de trabajo en común han facilitado las cosas y hoy nos es más sencillo que en los inicios encontrar bases ideológicas compartidas por todos, de forma tal que podamos discutir sin peligro de grandes rupturas, pese a que ser 50 en 99 es un peligro constante y

¿Tarariras o bagres? una constante tentación para algunos que anhelan vivir su cuarto de hora de gloria. Tendremos que vivir con ello hasta que logremos crecer y superar esa estrecha mayoría. No pienso, no creo y considero peligroso creer que la angustia de la ventaja mínima podría superarse con alianzas. Si te estás ahogando, nadie con aspiraciones a suplantarte te va a tirar un salvavidas. Y si nadás bien, no precisás que te lo tiren. Todos quieren suplantarnos, derrotarnos, eliminarnos. Erradicar para siempre estas veleidades reformistas, progresistas o populistas que de estas y otras impublicables maneras nos han calificado desde la vereda de enfrente. Somos “otra cosa” y no debemos esperar nada de los que tenemos enfrente. ¡Seguro, si hubiese aparecido petróleo en el primer pozo, habría sido un triunfo de la nación! Como no apareció, fue nuestra derrota y ellos nos apedrearon por haberlos convocado. ¡Pero fueron! No es cuestión que hubiese y que ellos se quedaran del lado de afuera. Estamos solos y más nos vale tenerlo en cuenta. Solos y con el respaldo de la mayoría del pueblo. De los de abajo y de los del medio. Todo el mundo piensa con el bolsillo, cierto, pero aquellos que han

18 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

nacido de “clase dominante” no se pueden resignar a su desplazamiento. Y no pueden confiar en que, porque ahora estén ganando como nunca, un día no se nos ocurra cortarle sus privilegios y obligarlos a compartir sus ganancias. Bagres o tarariras. Tarariras o bagres. A lo que quiero llegar es que tenemos que aclarar y reafirmar lo que somos. Buscar aquellas raíces que nos identifican como izquierda, como los que queremos cambiar las cosas para que los pobres no sean tan pobres aunque esto obligue a que los ricos no ganen tanto. Empecemos por algún lado porque hay que dejarse de circunloquios: ¿fue agachada o no lo de la renuncia fiscal a las donaciones privadas a las universidades privadas? ¡Sí, señor! Fue una agachada. Nos organizaron una revolución con pitos y matracas y reculamos. Se trata de un asunto chiquito en lo económico, pero muy serio en lo ideológico. Y reculamos. Cierto, también fue un garrón. En el tramo final de la discusión presupuestal en Diputados se metió y se votó. Algo parecido nos ocurrió en un congreso del Pit-Cnt cuando ya estábamos en la madrugada

final votando propuestas sueltas. Cansados, agotada la discusión de lo importante y adormilados. Con voz ya enronquecida, la mesa leía la propuesta y automáticamente todos levantábamos la mano santificando lo que, en general, eran cuestiones menores en las cuales no había problema. En un momento Murro pide la palabra, logra despertarnos un poco y señala que entre lo que habíamos votado habíamos aprobado una moción de suprimir las Fuerzas Armadas, cosa que él consideraba importante y, por tanto, pedía que se abriese la discusión. Por supuesto rectificamos y las Fuerzas Armadas se salvaron. No porque la cosa no fuese pertinente y mereciese una consideración, sino porque no era el momento y el lugar para discutirlo. Bueno, esta supresión de la renuncia fiscal, que estaba para ser discutida, tomó a todo el mundo de sorpresa y se votó para escándalo del ministro Astori, que, también “de garrón”, salió públicamente a combatirla y a dar explicaciones a los rectores. Bueno, todo terminó con un “medio y medio” en el Senado. Reculamos, pero un poco. Queda pendiente la discusión de si renunciamos a renunciar a la renuncia fiscal o no renunciamos


nada y no contribuimos a que los patrones hagan beneficencia con plata nuestra. Tendremos que darla después del presupuesto y con seriedad porque tenemos que discutir si es justo o no que unos manden la vuelta y nosotros la paguemos. ¿Somos laicos o no lo somos? Si lo somos, ¿por qué les permitimos a multinacionales de la enseñanza pagar menos impuestos que la Udelar y recibir ayudas financieras que los patrones hacen con plata que se ahorran de los impuestos que deberían pagar? Y no me joroben con los pobrecitos becarios que quedarían sin beca. No intervinimos en su otorgamiento, no sabemos si eso le interesa al país o no y menos hemos tenido en cuenta que esas humildes universidades privadas pertenecen a corporaciones con mucha más plata y poder que nuestro país. La Dámaso Antonio Larrañaga, erigiendo en prócer a ese sabio prelado sin que hayamos revisado a fondo sus encuentros y desencuentros con Artigas, ¿integra o no la “multinacional de la Iglesia Católica Apostólica Romana”? ¿La ORT es o no una multinacional? Y no me importa lo que enseñen siempre que lo obligatorio para las instituciones del Estado se enseñe y se enseñe bien. De Varela nos viene el concepto de que la enseñanza primero y antes que nada educa para “formar ciudadanos”. Universal, gratuita, obligatoria y laica. Si alguien quiere y puede pagar una enseñanza aparte, que lo haga a su costo. Aparte, pero no distinta; los programas oficiales son obligatorios. Sobre el punto esta es mi opinión y creo que es la mayoritaria en la fuerza política así que tendremos que discutir y concluir. Podemos y debemos hacerlo. Pero este es sólo un tema inserto en el muchísimo más vasto referido a las exoneraciones fiscales en general. No ya al de las universidades, sino a la cuestión general de toda la educación y todas las renuncias fiscales. Y esto agranda el campo. Porque hemos hecho y estamos haciendo grandes renuncias fiscales para lograr la radica-

ción de inversiones directas que provengan del exterior. Aquí la cuestión es un poco más complicada. Cuando el batllismo de don Pepe levantó la bandera de que el Estado era quien debía hacerse cargo de las grandes empresas de servicio público, así como de actividades bancarias como los seguros, los préstamos sobre sueldos, la habitación y los préstamos pignoraticios, había una realidad. Los capitales nacionales no eran lo suficientemente grandes o carecían del interés o la osadía necesaria para hacerse cargo de esas empresas de gran porte. Era el capital extranjero quien tenía en su mano los servicios públicos. Teniendo en cuenta no sólo la ganancia, sino también la inserción de nuestra economía en la distribución internacional del trabajo con centro en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, el Estado, robustecido en el final del siglo XIX y pujante en el siguiente, estaba en condiciones de competir y apropiarse de esos grandes emprendimientos. Podía hacerlo y al llevarlo a cabo fortalecía nuestra independencia económica. Podía y pudo. Cosa que hoy ya no está tan clara. El volumen de las inversiones necesarias para cambiar nuestra matriz energética y escapar de la dependencia del petróleo no estaba al alcance de UTE. Hoy pasamos al frente y escapamos al tercer trimestre de caída que nos hubiese colocado técnicamente en recesión por las ventas de energía eléctrica a Argentina. Energía que no es producida totalmente por UTE porque los molinos, en su mayoría, son privados. La regasificadora está fuera de alcance para nuestro consumo doméstico; si no vendemos al exterior, no es rentable y no podemos afrontar solos esa inversión. Así que hay que reconsiderar las relaciones Estado-inversores. Lo que no quiere decir que nos allanemos a todo y que nos arrodillemos. Desde la Patria Vieja nos viene la sentencia: serán bienvenidos siempre y cuando sean convenientes al país y respeten nuestras leyes. Pero eso tendremos que verlo otra semana. 23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 19


JUSTICIA

Por Mauricio Pérez

E

CAMBIOS EN EL PROCESO PENAL

JUSTICIA ALTERNATIVA El Parlamento aprobó una serie de cambios en el Código del Proceso Penal que consagran dos institutos claves para el funcionamiento del sistema acusatorio: el proceso abreviado y las vías alternativas de resolución de conflictos. 20 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

l sistema penal ya no será el mismo. La reforma del Código del Proceso Penal (CPP) implicará un cambio “ideológico y filosófico” en el proceso penal uruguayo. Por este motivo, los promotores de la reforma insisten en que será necesario un cambio “cultural” en la sociedad para comprender las implicancias del nuevo sistema. La reforma del CPP consagrará un sistema acusatorio, oral y público, en el cual los fiscales tendrán la carga de la investigación de los ilícitos y los jueces pasarán a cumplir un rol de tercero imparcial. Es decir, los jueces tendrán a su cargo la resolución del proceso y el dictado de la sentencia teniendo en cuenta las pruebas que presenten la Fiscalía y la defensa del imputado, así como el contralor de la forma de recopilación de la evidencia por parte del fiscal. A su vez, las víctimas tendrán un rol más activo en el proceso. Pero la entrada en vigencia del nuevo CPP –prevista para el 16 de julio de 2017– traerá consigo otros cambios importantes: días atrás, el Parlamento aprobó la creación del proceso abreviado y de las vías alternativas de resolución de conflictos. Se trata de dos institutos claves para la aplicación del sistema acusatorio, bajo el precepto de que no es posible llevar a juicio todos los hechos delictivos que se producen en la sociedad. Se trata de dos institutos que el fiscal de Corte, Jorge Díaz, y su equipo de asesores en materia de la aplicación del CPP defendieron durante un taller con periodistas sobre los cambios en el proceso penal. Según los representantes de la Fiscalía General de la Nación, estos institutos permitirán “descongestionar” el sistema –en los países de la región el grueso de los procesos se resuelve por vías alternativas y sólo entre 5% y 8% de los casos llegan a juicio oral– mediante mecanismos que no desestiman la sanción penal


como única respuesta, pero con la convicción de que “esto no es impunidad”.

Proceso abreviado El nuevo proceso penal se dividirá en dos etapas. La investigación, que estará a cargo de la Fiscalía –con asistencia de la Policía– e implicará la recolección de la evidencia sobre un presunto delito (el juez intervendrá en esta etapa únicamente en la adopción de medidas que puedan invadir los derechos de las personas investigadas, como habilitar la interceptación de llamadas telefónicas o correos electrónicos, allanamientos o detenciones) y la formalización del proceso, que abrirá paso al juicio penal propiamente dicho, en el cual las partes –el fiscal, la defensa y los representantes de las víctimas– presentarán sus pruebas ante el magistrado. El nuevo CPP establece que, tras la formalización –al iniciarse el juicio oral–, fiscal e imputado

pueden acordar la aplicación de un proceso abreviado, que permitirá que la persona sea condenada en un plazo breve. Así lo afirmó la diputada Cecilia Bottino (Frente Amplio), miembro informante en la sesión que aprobó cambios en el CPP. Aseguró que este instituto, así como el de vías alternativas de resolución de conflictos, deben salvaguardar las garantías del derecho a defensa y del debido proceso legal. “Debe tenerse presente que en un sistema penal de naturaleza acusatoria es necesaria la regulación de mecanismos de descongestionamiento del sistema, atento a la imposibilidad de perseguir de igual forma todas las conductas que ostentan apariencia delictiva. La idea de un procedimiento expeditivo, en que imputado y Ministerio Público acuerden tanto los hechos sometidos a conocimiento judicial como la pena punitiva a recaer como consecuencia, viene desde el derecho anglosajón, enmarcada en el concepto de efi-

ciencia como valor exponencial a alcanzar en todo ámbito”, afirmó Bottino. La norma establece que el proceso abreviado podrá ser aplicado para los delitos que tengan una pena mínima no superior a seis años de penitenciaría y requiere que la persona acepte los hechos que se le imputan y los antecedentes de la investigación efectuada por la Fiscalía. Por aceptar este proceso, la persona será beneficiada con una reducción de la pena “hasta en una tercera parte de aquella aplicable al caso concreto”, dice la norma. Este será el atractivo principal para que el imputado acepte este proceso abreviado. El fiscal le mostrará todas las evidencias que hay en su contra, le explicará cuál es la pena que puede recaer y le propondrá un acuerdo con vistas a evitar la tramitación de todo el proceso. Pero también puede suceder a la inversa. “La mayoría de las veces es la defensa la que va a buscar al fiscal para hacer un

acuerdo. Pasó exactamente lo mismo cuando se instalaron en los Juzgados Especializados en Crimen Organizado los acuerdos de delación premiada. Los docentes de facultad que en la mañana vituperaban contra estos acuerdos fueron los primeros que entraron al Juzgado a ofrecer un acuerdo a la Fiscalía. Es práctica pura”, afirmó Díaz durante el encuentro con la prensa. Este sistema implicará no sólo una mayor celeridad en la tramitación del proceso y en el dictado de la condena, lo que permitirá reducir el número de presos sin condena –algo por lo que Uruguay es cuestionado a nivel internacional–, sino que también un ahorro económico para el Estado, al tiempo que se evitará el riesgo de la revictimización que conlleva un juicio oral, ya que no será necesario la declaración de víctimas ni de testigos. El juez sólo recibirá el acuerdo en el que constará expresamente la aceptación de los he-

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 21


chos por parte del imputado. Su función será certificar, mediante un interrogatorio exhaustivo al imputado, que este haya aceptado el acuerdo en forma libre y voluntaria y que se cumplan los requisitos previstos en la norma. Este proceso culminará con una sentencia, que no necesariamente tiene que ser de condena, ya que, por más que exista una confesión, el juez puede establecer que los hechos no pueden ser tipificados como delito.

Suspensión del proceso Hoy en día, la única forma de terminar un conflicto penal es con una sentencia de condena o de absolución. Eso cambiará con el nuevo CPP, que incluyó la consagración de un sistema de vías alternativas de resolución del conflicto, “para el caso de conductas con apariencia delictiva que no revistan gravedad”. Se trata de instrumentos que apuntan a la solución del conflicto sin la necesidad de tramitar un proceso penal, afirmó Bottino. El primero es la suspensión condicional del proceso. “El sistema jurídico debe perseguir aquellas conductas que son delictivas, pero no todas las soluciones a dichas conductas deben pasar por la reclusión. Como Estado, debemos dar la oportunidad a los operadores jurídicos de brindar a esa persona la posibilidad de recuperarse, proporcionándole otras alternativas que no pasen por la privación de libertad”. “Es más que sabido que, en ciertos casos, la privación de libertad en determinadas condiciones no ayuda a dicha recuperación. Es por ello que este tipo de instituto, la suspensión condicional del proceso con la concomitante aplicación de penas alternativas, abre otras

posibilidades a quienes incurran en infracción”, agregó Bottino. La norma establece que esta alternativa procederá sólo “cuando no exista interés público en la persecución [del delito] y cuando la gravedad de la culpabilidad no se oponga a ello”. Y no podrá aplicarse cuando la pena mínima del delito supere los tres años de penitenciaría, cuando el imputado esté cumpliendo una condena o cuando tuviera otro proceso de suspensión condicional en trámite. El acuerdo implicará una serie de obligaciones para el imputado que serán definidas de acuerdo a cada caso, por ejemplo, no acercarse a determinadas personas o lugares; someterse a un régimen de vigilancia o a tratamientos médicos, psicológicos o de desintoxicación relativos al alcohol u otros drogas legales o ilegales; realizar servicios a la comunidad; comprometerse a finalizar el ciclo básico o incorporarse a cursos de capacitación; no conducir vehículos; no portar armas. Ese acuerdo debe ser refrendado por un juez, quien deberá con-

22 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

trolar que se cumpla con todos los requisitos previstos en la norma y que las condiciones acordadas no atenten contra los derechos humanos o afecten la dignidad del imputado. Y puede ser revocado en caso de incumplimiento, algo que será controlado por la Fiscalía. La revocación determinará la continuación del proceso a partir del momento procesal en que fue suspendido. El fiscal de Corte afirmó que este sistema “es lo mismo” que un procesamiento sin prisión con medidas alternativas, pero evitará toda una instancia del proceso que hoy se torna innecesaria. “Si una persona es procesada sin prisión y se le imponen medidas sustitutivas y las cumple, después no recibe ninguna pena. El juicio continúa, pero es un juicio de papel”, expresó. En el nuevo sistema, la Fiscalía “pondrá énfasis en el control del cumplimiento” del acuerdo, dijo Díaz. “Porque si no hay cumplimiento, hay impunidad. El control será ‘a lo perro’. Se controlará efectivamente y le vamos a decir a

la Policía que vaya y controle, porque es la única manera de que no haya impunidad”. “El fracaso de las medidas alternativas muchas veces obedece al fracaso del cumplimiento. Si hay incumplimiento, vamos a seguir con el juicio, y no es ‘pobrecito’, no, se seguirá con el juicio […] y vamos a ir hasta el final”, expresó Díaz. “El tema pasa porque no haya impunidad. La gran dificultad que tenemos hoy en día en Uruguay es la impunidad. Hoy tenemos una persona que comete un delito, va al juzgado, la procesamos sin prisión y quedamos todos contentos. Pero después ese individuo no cumple con ninguna pena porque se le tramita el juicio en libertad y después, aunque lo condenemos a 30 años de penitenciaría, no vuelve a la cárcel. Eso es impunidad”. “Esto no es impunidad porque se le pueden imponer condiciones hasta por dos años. ¿Qué le duele más a un delincuente? ¿Tener que cumplir con medidas alternativas o un procesamiento sin prisión e irse para la casa? Es más, un procesamiento sin prisión,


si después no pasa nada, es una cucarda, y esto no es una cucarda; esto te obliga a ir y cumplir y si no cumplís, te vamos a llevar a juicio, te vamos a acusar y vas a ir preso. Esa es la diferencia, entender que quien tiene que estar preso es el que está condenado”, afirmó Díaz.

Acuerdo con la víctima Otras de las vías alternativas será el acuerdo reparatorio: “El imputado y la víctima desde el momento de la formalización de la investigación y durante todo el proceso, podrán suscribir un acuerdo reparatorio material o simbólico. […] El nuevo CPP le reconoce a la víctima una participación activa en todo el proceso, por tanto, este instrumento resulta idóneo en el amparo de sus derechos”, dijo Bottino en el Parlamento. Este instituto tendrá una aplicación limitada y restringida a determinados delitos, como son los delitos culposos o los castigados con penas de multa, los delitos de lesiones personales o lesiones

Fiscal de Corte, Jorge Díaz.

personales graves (siempre que no haya existido riesgo de muerte para la víctima), delitos contra el honor, delitos de contenido patrimonial o los perseguibles a instancia de parte (excepto los delitos sexuales). El acuerdo entre las partes

deberá ser homologado por un juez en audiencia e implicará la extinción del delito. De esta forma, se logra satisfacer los intereses de las dos partes afectadas al proceso. Por un lado, la víctima recibe una compensación por el daño sufrido y, por el otro, el imputado tiene

la posibilidad de evitar una pena privativa de libertad. Sin embargo, el fiscal tendrá la posibilidad de oponerse y cuestionar ese acuerdo en caso de que exista un interés público en la continuidad del proceso penal, dijo Díaz. “Lo que está atrás de esto es la política criminal. La Fiscalía deberá determinar qué casos son de importancia en materia de política criminal para oponerse al acuerdo”. Un ejemplo, puede ser el caso de un empresario que libera cheques sin fondos. “Probablemente, ese industrial puede llegar a un acuerdo con los tenedores de esos cheques, pero si la Fiscalía entiende que hay una insolvencia fraudulenta, un vaciamiento empresarial, se opondrá al acuerdo porque ese libramiento de cheques es la punta del iceberg de algo más grave. Ese es un caso típico”, afirmó Díaz. “En principio serían casos excepcionales en los que el fiscal se opone […], pero si hay algo más grande atrás, sí se debe oponer”, señaló.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 23


COLUMNA

Por Leonardo de León

E

n Uruguay (*) la reforma constitucional aprobada por el plebiscito del 31 de octubre de 2004 estableció en el artículo 47 de la Constitución que “la protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente”. Más adelante, en el mismo artículo, se expresa: “El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales”. Por último, se enmarcan las bases fundamentales de la política nacional de aguas y saneamiento: el ordenamiento del territorio, la conservación y protección del medio ambiente y la restauración de la naturaleza, la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, gestión y control de recursos hídricos, y estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas. Estas son las premisas fundamentales que nos coloca el artículo 47 de la Constitución a la hora de definir marcos legales y políticas vinculadas al uso del agua. Posteriormente, se aprobó

Medio ambiente, agua y p la ley de la Política Nacional de Aguas aprobada en setiembre de 2009. Luego, se propone como siguiente paso avanzar hacia una gestión coordinada a partir de la formulación de un Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. En la jornada del jueves 28 de julio, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) presentó la Propuesta del Plan Nacional de Aguas, dando apertura a la etapa de diálogo sobre dicho plan. Este Plan Nacional de Aguas tendrá como principales objetivos: garantizar a la ciudadanía el acceso al agua potable y al saneamiento

24 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

mediante la gestión integrada y participativa, y prevenir, reducir y mitigar el impacto en la cantidad y calidad de los recursos hídricos, producido por eventos antrópicos y de origen hídrico, a través de mecanismos de planificación y gestión de las diferentes políticas públicas. Ahora en el Parlamento nacional estamos analizando una nueva ley de riego, que sin lugar a dudas deberá estar enmarcada en estos conceptos que hemos venido señalando. Riego de manera sustentable en base a las definiciones de una gestión integral de cuencas hídricas que tengan a los pequeños y medianos productores nacionales como objetivo central, integrados a las sociedades de riego, buscando mejorar la productividad en el marco de la soberanía alimentaria y energética, y que deje afuera en esas sociedades de riego a empresas extranjeras. Pero queremos referirnos a una parte del enfoque que algunos actores le dan a este tipo de discusiones cuando aparece el tema

ambiental. Aparecen el ecologismo, el conservacionismo, el terrorismo ambiental, la venganza de la naturaleza, el cambio climático, las contradicciones entre desarrollo y medio ambiente, etcétera. Está bien, está muy bien plantearse en una sociedad como enorme desafío la variable ambiental, como así también incorporarla cada vez más al Estado. Nuestros países, en América Latina, están viviendo un momento de crecimiento económico inédito, a pesar de la actual situación coyuntural de desaceleración económica. Hay megaproyectos de inversión (monocultivo de la soja, puertos, complejos hoteleros, pasteras, etcétera). Los ciudadanos estamos atrapados en el medio: algunos grupos sociales que rechazan toda nueva inversión y gobiernos que celebran alegremente cualquier megaproyecto, sin contar en muchas oportunidades con una planificación estratégica ni con herramientas adecuadas para gestionarlos. El Estado uruguayo incorpora


políticas lo ambiental a su accionar a través de la planificación. Uruguay tiene, pese a quien le pese, un Estado fuerte, en el cual se definen políticas, empresas del Estado, que son motores de desarrollo y de encadenamientos productivos, e instituciones públicas y privadas comprometidas con esos objetivos. El país ha tenido y tiene un crecimiento económico sostenido y este gobierno se plantea dar un salto al desarrollo. El crecimiento, como hemos visto, ocurre a partir de diferentes causas. El desarrollo es algo mucho más complejo, está asociado a procesos complejos, planificados, innovadores y de alta especialización. En ese marco, aparece también la planificación ambiental estratégica. Es clave para transformar crecimiento en desarrollo. En lo ambiental, implica una visualización de futuro y la intervención para modificar, para cambiar. Por tanto, queda claro que el desarrollo es un concepto contrario al de conservación. La planificación ambiental implica participación, democrati-

zación de los temas ambientales, asegurando que sean tomados, adoptados por la amplia mayoría de los actores sociales. La decisión de cómo será nuestra relación con el medio ambiente, incidirá en las futuras generaciones. Debe quedar abierta para ser monitoreada y con posibilidades de ser rectificada. Lo que no admite dudas es que la planificación ambiental transforma. Es decir, define el destino que tendrán los recursos colectivos. Este proceso implica lograr un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades humanas y la disponibilidad futura de los recursos; una sociedad puede decidir el sacrificio de un recurso natural para obtener beneficios que tendrán un valor estratégico mayor que los propios recursos explotados. Un ejemplo es la producción de alimentos mediante el uso de un recurso no renovable: el suelo. Ese es sólo un ejemplo de que no se debe contraponer entre desarrollo, producción y medio ambiente al agricultor, al consumidor. Un buen ejemplo de eso lo demuestran innumerables experiencias en el mundo de la agricultura en base a prácticas agroecológicas. El profesor Antonio Bello, del sur de Tenerife, investigador, uno de los principales referentes mundiales de la agroecología, planteaba lo siguiente: “El desarrollo rural y la agricultura familiar nos están hablando de soberanía alimentaria, concepto que se ha mostrado clave en los momentos de crisis en todos los países del mundo, pero sobre todo este tipo de agricultura nos permite descubrir los valores de multifuncionalidad de la agricultura, especialmente por su función en la conservación del medio ambiente y la salud de los ciudadanos”. Es en este contexto que el discurso conservacionista radical tiene un contenido tremendamente reaccionario, enfrentado a la planificación ambiental estratégica. Esta planificación debe contemplar aspectos sociales, económicos, ambientales, incluyendo a todos los actores de una sociedad, con un enfoque de sostenibilidad. Un buen ejemplo en Uruguay

son los planes de uso y manejo de suelos, que son la base de la política de conservación de suelos en el territorio. Como sabemos, la erosión del suelo es el problema ambiental más importante en Uruguay asociado a las actividades agropecuarias. Existe la Ley de Conservación de Suelos y Aguas desde 1981. Se asigna al Estado el deber de velar por prevenir y controlar la erosión y degradación de los suelos, las inundaciones y la sedimentación en cursos de agua y en los lagos y lagunas naturales y artificiales”. La ley incorpora el criterio de planificación de uso de suelo como obligatorio. Otro de los ejemplos está relacionado a un informe que el gobierno elaboró para ser presentado en París, en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático en diciembre de 2015, demostrando los avances en la contribución de Uruguay a los esfuerzos internacionales para mitigar el cambio climático. Sólo un ejemplo: en el año 2015, ALUR comercializó, para ser utilizado en el parque automotriz nacional, 124 millones de litros de biocombustibles, etanol y biodiesel, generando una reducción de emisiones (tonCO2eq) de unas 260.000 toneladas, aproximadamente, que significa 7,5% de reducción de emisiones del sector transporte en el país. Para tener una idea de lo que esto significa y sólo tomando los datos de ese año, es el equivalente a sembrar unas 80.000 hectáreas nuevas de eucaliptus o a retirar del mercado 73.400 vehículos livianos.

Por eso debemos plantear que se debe asumir que el hombre está en el centro, el ambiente rodea al hombre; reconocer los problemas de degradación del ambiente provocados por las actividades del hombre, pero buscar en las ciencias, en la tecnología, la cultura y en la participación de la ciudadanía la solución de esos problemas. Es decir, proponer una mayor participación de los ciudadanos. El centro debe ser plantear un discurso constructivo y que responda a las realidades locales, que analice las emisiones y consumos de cada proyecto, que promueva el análisis de riesgo ambiental, la integración de saberes y perspectivas de los ciudadanos, desarrollando estándares y mecanismos de control. Esto debe tener como soporte bases científicas y un amplio diálogo participativo sustentado en metodologías que faciliten un proceso de toma de decisiones eficaz para las comunidades involucradas. En definitiva, no podemos subestimar e ignorar la gravedad de los problemas ambientales, pero los mismos deberán ser tratados en el marco de una planificación en la que el Estado y toda la sociedad deberán jugar un rol fundamental. No lo ha resuelto ni lo resolverá el libre mercado. Albert Einstein señalaba: “Deberíamos estar alertas para evitar sobreestimar la ciencia y los métodos científicos cuando estamos hablando de problemas humanos, y no deberíamos suponer que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse sobre cuestiones que afectan a la organización de la sociedad”. El hombre es un constructor de su entorno y ese es el proyecto más importante.

Reflexiones finales La visión de apartar al hombre del centro de la escena, colocándolo como un observador externo: el hombre es el problema y hay que alejarlo de la naturaleza. Un tremendo disparate que sólo promueve la cada vez mayor artificialización de nuestro entorno.

(*) La redacción de este artículo fue dada por la reforma constitucional aprobada por plebiscito de fecha 8 de diciembre de 1996. El inciso segundo fue agregado por la reforma constitucional aprobada por plebiscito de fecha 31 de octubre de 2004.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 25


INTERNACIONALES

CRUCIAL ELECCIÓN EN LA SUPERPOTENCIA

LAS LOCAS, LOCAS ELECCIONE

EN ESTADOS UNIDOS

Los problemas políticos y de salud de Hillary Clinton y las constantes transgresiones de Donald Trump ag inusitado a las elecciones en Estados Unidos. Aunque en círculos serios se descuenta la victoria de Clinto la respiración por las aristas de barbarie que exhibe el candidato republicano, al que su partido repudia. civilización, tal cual la entendemos, parece estar en juego.

Por Carlos Luppi

E

n el curso del homenaje oficial a los caídos en el atentado terrorista del 11 de setiembre, la candidata presidencial por el partido demócrata, la exprimera dama,

exsenadora y exsecretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton (68 años), sufrió lo que fue definido como un “golpe de calor” y debió ser llevada a su vehículo en brazos por sus asistentes. Horas después, la impulsora del Seguro Nacional de Salud (bautizado “Obamacare” porque

26 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

fue el actual presidente quien pudo implementarlo pese al lobby de los grandes laboratorios) saludaba a sus fans al salir del lujoso edificio donde vive su hija, y declaró que lo que realmente sufre es una neumonía, que la tuvo algunos días fuera de combate.

Desde ese momento, y recordando el accidente cerebrovascular (ACV) que sufrió en enero de 2013, se especuló abiertamente sobre la posibilidad del reemplazo de la candidata –circunstancia prevista en la normativa vigente–. Muchos observadores pensaron


Donald Trump, que todos los días sorprende con una noticia negativa para su campaña.

Impacto mediático y cambio climático

ES

S

gregan un color on, el mundo contiene Bromas aparte, la

en quien habría sido un candidato excepcional para enfrentar a Trump (70 años): el actual vicepresidente, Joseph Joe Biden (73 años), que fue 36 años senador por Delaware, es conocido por su talante jovial, su enorme experiencia y es sumamente apreciado por los republicanos, con los que ha sido el negociador principal. Biden, que fue dos veces precandidato, retiró su candidatura a la presente elección en octubre de 2015 al fallecer su hijo Joseph Beau Biden III, de 46 años, exmilitar y fiscal general de Delaware. Más allá de estos avatares, lo que nadie pone en duda es que el mejor aliado de Hillary –que ha mostrado ser una candidata poco atractiva– es su archienemigo

El megaempresario (con negocios millonarios en inmuebles, hoteles, casinos y el mundo del espectáculo) Donald Trump es conocido por el impacto mediático de sus opiniones entre las que se destaca su declarada afinidad con el líder ruso Vladimir Putin; por el desprecio racista a mexicanos e hispanos que se concreta en su medida programática más difundida, que sería la “inmediata deportación” de 11 millones de inmigrantes (incluyendo los que tengan hijos nacidos en EEUU) y la construcción de un muro a lo largo de la frontera que separa EEUU de México (que sería costeado por este país), a pesar de ser socios en el North American Trade Free Agreement (Nafta, el acuerdo de libre comercio más importante del mundo, que se completa con Canadá); por la prohibición del ingreso de musulmanes al país y por una política comercial proteccionista que, de aplicarse (EEUU es uno de los mayores compradores), provocaría un caos global, como reiteradamente han señalado los medios conservadores The Economist y Financial Times. Trump, nieto de un inmigrante alemán, cuestionó la nacionalidad estadounidense de Barack Obama, lo que determinó que este exhibiera los documentos que la acreditan. Su sostén político está en las minorías de millonarios blancos, la Asociación del Rifle, los círculos fundamentalistas, como “el cinturón bíblico”, y el ultraderechista movimiento Tea Party. En junio de 2015 lanzó su precandidatura por el Partido Republicano con el lema “Vamos a hacer nuestra nación grande de nuevo”, criticando el avance de China -donde tiene varias de sus empresas- y la inmigración de mexicanos, a los que llamó “corruptos, delincuentes y violadores”. La xenofobia le valió el repudio de numerosas organizaciones y medios de prensa latinos, y declaraciones de personalidades 23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 27


como Mark Zuckerberg, Angelina Jolie, Maná, Ricky Martin, Cher, Antonio Banderas y otros, que reivindicaron a EEUU como una nación de inmigrantes. Con un discurso belicista, machista, xenófobo y arrogante, derrotó a todos sus contendientes, entre los que se encontraba Jeb Bush. Entre otros dislates políticamente incorrectos, Trump negó reiteradamente la existencia del cambio climático, señalando que el calentamiento global es un invento de China para que la industria norteamericana resigne competitividad.

“apaciguamiento de Múnich”, que protagonizaron el primer ministro inglés Neville Chamberlain y Adolf Hitler en 1938. Según describió el reconocido intelectual mexicano Enrique Krauze, en El País de Madrid, “a los tiranos no se los apacigua. A los tiranos se los enfrenta. Trump no es un tirano en el poder, quizá nunca llegue a serlo, pero es un tirano en potencia. Ha prometido dominar la Suprema Corte de su país, imperar sobre el congreso, acosar a la prensa ‘políticamente

El colmo: la visita a Peña Nieto Acaso la culminación de su carrera electoral haya sido la visita relámpago que, por una increíble invitación cursada por el presidente Enrique Peña Nieto, Donald Trump realizó a México el 31 de agosto pasado. El mandatario mexicano, mal aconsejado, intentó un acto similar al 28 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

correcta’, expulsar inmigrantes, cerrar fronteras, levantar muros, repudiar tratados internacionales, todo para ‘hacer a EEUU grande una vez más’. El gobierno mexicano tenía la oportunidad de enfrentar al proyecto de tirano y no lo hizo”. Lejos siquiera de fingir cortesía, Trump se burló del presidente mexicano en su cara, y cuando retornó a EEUU declaró: “Claro que construiré el muro. Los mexicanos todavía no se enteraron de quién va a pagarlo”.

Esto le valió a Peña Nieto una crisis sin precedentes que continúa en estos momentos. Krauze escribió: “Con toda probabilidad, Trump –otro sociópata dominado por el ‘mal radical’– no ganará las elecciones. Pero aun si su margen de maniobra fuese menos estrecho de lo que es, el gobierno mexicano debió postergar la invitación. Y sin ambages darle prioridad a la causa de la candidata Clinton, que nos apoya y comprende”. Pero Hillary Clinton, invitada de inmediato por Peña Nieto, rechazó el convite y señaló que visitará México cuando ya sea presidenta de los EEUU.

Lo que vendrá Trump ha logrado hacerse odiar por los inmigrantes, los negros, los judíos, los gays, los “liberales” (en el sentido norteamericano del término), los dirigentes serios e incluso derechistas racionales de su partido (como el millonario exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg; los exsecretarios de Estado Henry Kissinger y Colin


Powell; los excandidatos John McCain y Mitt Romney y hasta el expresidente George HW Bush, algunos de los cuales anunciaron que votarán a Clinton). Inclusive es visto por poderosos medios conservadores, como The Economist y Financial Times, como un peligro global por su declamado proteccionismo y su belicismo militante. No lo consideran un hombre que pueda portar el maletín nuclear. Otra suerte tiene con algunos medios de la derecha uruguaya, que titulan sobre supuestos avances electorales, y cuyos analistas se encargan de denostar al principal aliado de Hillary, que es el presidente Barack Obama. Realmente cuesta creer tanta miseria en los escasos análisis internacionales que se realizan en Uruguay, como para apoyar explícita o implícitamente la nominación de un “sociópata”, según la definición de Krauze, a la presidencia de la primera superpotencia mundial. Más allá de los juegos de las cadenas televisivas (que tienen que

Los Obama: el principal apoyo de Hillary Dejando de lado viejas desavenencias, el presidente Barack Obama y su esposa, la ascendente Michelle Obama (excelente oradora a la que ya se señala como futura candidata del Partido Demócrata), se han lanzado furibundamente a hacer campaña por la exprimera dama. El primer presidente negro de EEUU, Dr. Barack Hussein Obama, no pasará a la historia como un mandatario más. Su obra es gigantesca y su presidencia será comparada con las de Franklin D. Roosevelt y John F. Kennedy: derrotó la Gran Recesión 2007-2010 con un gigantesco experimento keynesiano de mayor volumen que el que terminó con la Gran Depresión de 1929; EEUU crece al 3% anual; bajó el número de desempleados de 15% a 5%; terminó las guerras de Irak y Afganistán; intenta cerrar la prisión de Guantánamo; denunció el programa de torturas de sus antecesores; reanudó relaciones con Cuba; concretó el seguro de salud (“Obamacare”) e impulsó la reforma migratoria. Sus medidas beneficiaron a desocupados, pobres, latinos, negros e hispanos, y mantuvo un discurso pacifista. Todas ellas son cuestionadas por Trump, que anunció que revocará varias si es electo presidente. Michelle Obama, graduada también en leyes en Harvard, pronunció el discurso más brillante de la convención demócrata, en julio pasado, en la que instó con todas sus fuerzas a votar contra Donald Trump, y se emocionó recordando que ella, descendiente de esclavos, vive ahora en la Casa Blanca, construida por esclavos y ahí ve jugar a sus hijas, “dos hermosas e inteligentes jóvenes negras”. Ese día se comenzó a hablar seriamente de su candidatura a la presidencia de los EEUU, que sería otro logro de nuestra civilización. vender) y de los deseos de cierta prensa uruguaya (que permanentemente vende una visión irreal del panorama electoral de EEUU y parece rezar para que suban las tasas en dicho país, creyendo que

así caerá el Frente Amplio, cuando el propio FMI aconseja mantenerlas bajas por la salud económica global), los observadores serios consideran que es inevitable no sólo una victoria del Partido De-

mócrata liderado por Hillary Clinton, sino una derrota del Partido Republicano que reduzca significativamente su representación. Se hará justicia y el mundo respirará aliviado.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 29


COLUMNA

Por Rafael Bayce

o que sucedió en las últimas horas con los “erróneos” bombardeos estadounidenses a soldados sirios es producto del cruce de intereses globales y regionales, de un juego hipócrita de traiciones que se viene dando en territorio sirio y que tiene como principal manipulador al gobierno de Barack Obama. Mientras tanto, entre el fuego diplomático cruzado entre rusos y estadounidenses, se produce una crisis humanitaria en Alepo y cada vez más sirios son expulsados de su país. Todos hacen sus juegos en y a través de Siria, y es de esperar –aunque no es fácil ser optimista– que esa maravilla cultural y arquitectónica de la humanidad que es Damasco no corra la suerte que le ha tocado a Bagdad.

L

Los pecados de Siria

Uno: Es un país rico, muy desarrollado y de buen pasar colectivo, en comparación con sus vecinos regionales. Tiene un territorio muy rico en gas y petróleo, en el que se han descubierto enormes y nuevos yacimientos de ambos combustibles, lo que los hace aun más apetecibles que antes. Dos: No ha ligado bien en las “repartijas” que las grandes

Estados Unidos se burla del mundo potencias han hecho a lo largo de la historia. Los romanos los sumaron a los hebreos y a los palestinos, en una unidad administrativa bastante ignorante de sus particularidades. Los turcos del Imperio Otomano mantuvieron el macabro pastiche. Y cuando la Primera Guerra Mundial termina con el imperio turco, Francia se adjudica Siria, en connivencia con Reino Unido. El sueño de una Gran Siria, que adicionaría su territorio a los de Irán, Irak, Palestina, Jordania y Líbano, dentro de una Liga

30 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

Árabe en la segunda posguerra, fracasa por el maquiavelismo diplomático inglés. Francia es obligada a otorgar la independencia a Siria, pero intenta que Siria le ceda lo más rico de su territorio. Ante la negativa de Siria, recibirá el odio poscolonial francés hasta en la forma de los cruentos bombardeos de la actualidad. De ese modo, y también con éxito, Francia impidió la consolidación de un territorio nacional independiente para los kurdos, otro de los grandes problemas de la región.

Tres: Siria está ubicada estratégicamente en un corredor de pasaje de mercaderías y combustibles desde Oriente a Occidente. La no autorización al pasaje de ductos por su territorio hizo fracasar proyectos sauditas y occidentales de conexión, que buscaban alternativas al pasaje por Siria. Cuatro: En su territorio está emplazada Latakia, la única base exsoviética y ahora rusa que está fuera de Rusia, lo que documenta la importancia que le asigna Moscú a Siria en el tablero geopolítico desde hace por lo menos 40 años.


tivamente infieles sirios. Por todo esto no afirmo que sean perfectos, ni que el régimen sea excesivamente bondadoso ni liviano, como sucede en toda la región.

La cruenta hipocresía yanqui

Cinco: El régimen de Bashar al Assad es gruesamente socializante, como los libios e iraquíes de Muamar Gadafi y de Sadam Hussein, lo que no es del paladar ni de los saudíes ni de Occidente, que ya eliminaron a los otros y van por el tercero. Seis: En lo estrictamente religioso, junto a Hamas, Hezbollah e Irán, los sirios son en su mayoría chiitas, corriente minoritaria frente a la fuerte hegemonía sunnita en el islam. Pero una minoría grande, teológicamente viva y enfrentada al neofundamentalismo encarnado en el wahabismo, el salafismo y los takfiríes, cuna de fundamentalismos exportados por los saudíes. Siete: No solo son chiitas y socializantes, sino también secularizantes, lo que los opone al integrismo fundamentalista de toda la Liga y a la pléyade de agrupaciones árabes dependientes de los sauditas y su micromundo. En síntesis, ni sus riquezas en aumento, ni su bienestar, ni su arrogancia de enfrentamiento a Francia, ni mucho menos su alianza con soviéticos y rusos, ni su chiismo, ni su secularismo, ni su socialismo grueso, los hacen tolerables para el sunismo integrista paternalista que, junto a Occidente, quiere el territorio de pasaje y las riquezas de los rela-

Cuando Estados Unidos bombardea al ejército gubernamental sirio, favorece a Estado Islámico, al que supuestamente declara combatir. Le está haciendo caso a Israel, que le pidió al gobierno de Obama que no termine con Estado Islámico, tan útil en la región para ofender a los multidisidentes sirios. Estados Unidos tampoco está tan preocupado, como los sunitas, en terminar con chiitas secularizantes y socializantes. Pero sí le atraen sus riquezas: el gas, el petróleo, el corredor comercial estratégico y la posibilidad de sacar ganancia de pescadores a río revuelto, pesca presente y futura que incluye contratación de mercenarios bélicos, venta de armamento moderno y letal como para generar lucros y ventajas comparativas en el terreno. También le permite estar cerca de los combustibles estratégicos y hasta los del mercado negro, en su alianza con Turquía, lavando el dinero del petróleo confiscado por Estado Islámico en Siria, como lo hicieron antes, y durante años, en Irak. Estados Unidos continúa riéndose del mundo y de las Naciones Unidas, al igual que Israel. Pueden no ser tan frontales en sus declaraciones e imágenes, y cuidar más las formas, pero ningún país ha matado tanta gente, causado discapacidades y herido a tantos, destruido tanto (hasta para ganar licitaciones de reconstrucción) y conspirado tanto internamente contra los regímenes que no le convenían. En esta ocasión, cometen una seguidilla de “errores” y negligencias, pero son culpables en varios sentidos. Uno: Declarando a todos los vientos que el enemigo global es Estado Islámico, bombardean al ejército gubernamental sirio en una localidad estratégica en la que estaban desalojando a Estado Islámico. Resultado bélico: mejor acceso a las rutas a Damasco y

recuperación de la localidad por Estado Islámico. Dos: Mientras simulaban llegar a un acuerdo con Rusia para un ataque conjunto a Estado Islámico, le dan armas poderosas a Israel, que las utiliza contra tropas sirias argumentando que aviones sirios habían invadido el espacio aéreo israelí. Tres: Cuando se les hace saber que estaban bombardeando a los soldados gubernamentales sirios y no a sus atacantes, se detienen y fingen confusión. Aducen que habían informado a los rusos del ataque, pero estos responden que hay una evidente “mala gana” en el intercambio de información y que es “muy extraño” que Washington cometa un error de tal magnitud. Es más que obvio que Estados Unidos no quiso información rusa, precisamente, para poder equivocarse y luego pedir disculpas. Estados Unidos es culpable de atacar al gobierno sirio mientras finge montar una alianza para combatir a sus atacantes. Es culpable de suministrar armas a Israel, que las utiliza para atacar a Siria y no a Estado Islámico. Es culpable de bombardear, otra vez, al ejército gubernamental sirio en lugar de a Estado Islámico, enemigo supuestamente consensual, y disminuir –como demuestra la contraofensiva de Estado Islámico– la probabilidad de lograr un cese del fuego en Siria. Mayor felonía y traición, imposible. Lamentablemente tiene el ilustre antecedente de Turquía, país aliado a Estados Unidos que hace unos meses, con la excusa de atacar a Estado Islámico, consiguió permiso del gobierno sirio para realizar ataques aéreos. Conseguido el permiso, lo usa para bombardear a los kurdos sirios, también rivales del gobierno sirio, pero también opuestos a Estado Islámico, con el que –al parecer– negociaba Turquía la compra barata de petróleo robado. Se dice que Estados Unidos también, y que eso explica en parte su falta de decisión para liquidar a un grupo profusamente cacareado como el peligro global número uno.

La traición en perpsectiva En el número anterior de Caras y Caretas discutíamos en torno a las dos hipótesis contrapuestas sobre la caída de las Torres Gemelas en 2001: ¿ataque terrorista fundamentalista islámico de efecto simbólico máximo contra la civilización occidental, o autoatentado estadounidense para culpar al fundamentalismo islámico? Quien escribe se afilió, en un principio, a la hipótesis uno, y fue paulatinamente cambiando hacia la hipótesis dos, por razones ligadas a la indiscutible apariencia implosiva de la caída de las torres y de otro edificio de la manzana y a la incoherente gestualidad del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en su primera reacción verbal pública ante el hecho. Ahora se dice que la Universidad de Purdue probó experimentalmente la inviabilidad de la hipótesis implosiva. Así seguiremos –cruzando argumentos de un lado y del otro–, en un asunto en el que se jugó el futuro de la humanidad y en el que el gobierno de Estados Unidos, si se comprobara la hipótesis del autoatentado, tendría sus días contados en su liderazgo político interno y también en el tablero global. Lo que es seguro es que si Estados Unidos sigue actuando como siempre, pero con peores matices desde que sufre la paranoia de perder su lugar hegemónico como nación poderosa, seguirá coleccionando atentados dentro de fronteras. Sus enemigos lo saben y por eso habrá más ataques terroristas en Estados Unidos que en otros lados; porque son castigos religiosos, sustentados en una teología islámica minoritaria pero suficientemente difundida como para amenazar a todo el mundo, pero mucho más a los más culpables, por una historia y una realidad actual que millones aborrecen con múltiples razones. Ayer fue en Nueva York, hoy en Minnesota y Nueva Jersey. ¿Dónde será mañana? Mientras sigan cometiendo sangrientas traiciones como la última en territorio sirio, sumadas a todas la de la historia hasta hoy, seguirán proliferando, golpe a golpe, verso a verso.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 31


INTERNACIONALES

XVII CUMBRE DEL MNOAL

IDENTIDAD EN CONSTRUCCIÓN El Movimiento de Países No Alineados se encuentra en proceso de resignificación de su identidad y valores en el marco multipolar que define el orden mundial. La refundación de la ONU y la condena del gobierno de Barack Obama han marcado las conversaciones de su última cumbre, en la que participaron 130 países. Por Manuel González Ayestarán

Somos los No Alineados frente al imperialismo, somos los No Alineados frente a la injusticia. Venimos aquí a reivindicar la justicia global y la importancia de los pueblos del sur, para cambiar las reglas del juego que impone el norte”, declaró el canciller de Ecuador, Guillaume Long, durante el encuentro de cancilleres de la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal). Tras el bloqueo sufrido por el gobierno

venezolano en el Mercosur a cargo de los nuevos líderes derechistas que hegemonizan este bloque, el chavismo y el antiimperialismo han tenido una expresión diplomática en este país con la celebración de la XVII Cumbre del Mnoal en Isla Margarita. En ella, el presidente de la República Islámica de Irán, Hasan Rouhani, entregó la presidencia pro témpore de este foro (la cual ostenta desde 2012) a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, el cual terminó presentando la declaración de objetivos que

32 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

marcarán su mandato hasta 2019. En este documento se exponen una serie de ítems enfocados a la conquista de soberanía e independencia por parte de los Estados que integran esta agrupación de naciones, en contraposición a las maniobras de dominación que marcan la política exterior de Estados Unidos y la Unión Europa. El Mnoal fue fundado en 1961 en Belgrado por iniciativa de los líderes Josip Broz Tito (Yugoslavia), Jawaharlal Nehru (India), Gamal Abdel Nasser (Egipto), con el fin de construir un bloque inde-

pendiente de aquellos que se enfrentaron en la Guerra Fría. Desde el derribo del bloque socialista, el Mnoal se ha centrado en denunciar la política expansionista de las grandes potencias mundiales y en clamar por el antirracismo, el anticolonialismo y la soberanía de los países empobrecidos. Así, cuestiones como el embargo económico contra Cuba por Estados Unidos, la ocupación de Palestina por el Estado de Israel, la descolonización de Puerto Rico y las críticas a la organización antidemocrática de las Naciones Unidas


suelen ser cuestiones abordadas y censuradas por esta organización, compuesta por 120 países. En consonancia con sus proclamas respecto a su ideal de nuevo orden mundial, el Mnoal tiene una estructura interna rotativa, no jerárquica y participativa, en la que se trata de fomentar la participación igualitaria de todos sus países miembros en la toma de decisiones de esta organización. Actualmente el Mnoal tiene una vigencia relativa. Entre sus miembros conviven gobiernos enfrentados, países monárquicos, dictaduras y aliados de la OTAN y de la Unión Europea junto a gobiernos que representan ideales antiimperialistas y solidarios en su política exterior. Para muchos, su peso internacional es nimio, algo que los grandes grupos de comunicación internacionales de corte otanista y proestadounidense se encargan de fomentar con su escasa o nula cobertura de sus actividades y encuentros. Sin embargo, para los países que sufren las sistemáticas campañas de acoso y derribo por parte de Estados Unidos y sus aliados, el Mnoal no deja de ser una importante plataforma que permite fomentar alianzas y mejorar las relaciones internacionales entre aquellos gobiernos que, al menos, mantienen mínimas pretensiones de independencia de los poderes imperialistas asentados en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, Washington y Bruselas.

Encuentro en Isla Margarita En este último encuentro, celebrado entre el 14 y el 18 de setiembre, tuvieron lugar en una primera instancia una reunión y un intercambio entre cancilleres y ministros de más de una decena de países, que ocuparon las primeras tres jornadas. Después, durante el fin de semana, se celebró la plenaria de alto nivel a la que acudieron diferentes mandatarios y representantes de más de 100 naciones. Desde los medios hegemónicos se ha criticado especialmente que únicamente 14 asistentes tuvieran el rango de presidente o primer ministro en esta convo-

catoria, lo que interpretan como un signo de falta de apoyo internacional al gobierno venezolano. En este encuentro, el presidente de Irán presentó el informe de su gestión y finalmente entregó el testigo a Nicolás Maduro. Durante su discurso, el líder persa expresó una especial preocupación por la financiación de grupos terroristas en Medio Oriente por las potencias occidentales y sus aliados de la región. “La República Islámica de Irán, desde hace mucho tiempo, ha denunciado a los criminales grupos terroristas en Siria y todo Medio Oriente, así como a los países que los financian y suministran armamento”, expresó el mandatario. Por otro lado, apoyó explícitamente “la causa del pueblo palestino por pertenecer a la comunidad internacional a pesar de que el gobierno de Israel busca torpedear su independencia”. Esta visión fue compartida por la mayoría de líderes que estuvieron presentes y formó parte de la declaración final de la cumbre, en la que Nicolás Maduro llamó a “continuar de manera perseverante el apoyo al pueblo de Palestina; todos los países miembros deben tener a la mano y presentes a los hermanos palestinos, que no siga siendo costumbre ver al pueblo palestino masacrado”. Por otro lado, los líderes latinoamericanos Evo Morales y Rafael Correa coincidieron en denunciar las irregularidades que están teniendo lugar en América Latina a cargo de las oligarquías tradicionales, expresadas en las derechas regionales en alianza con Washington. El presidente de Ecuador afirmó que Latinoamérica está siendo víctima de una nueva versión sofisticada de Plan Cóndor, con el fin de desbancar a los gobiernos progresistas de la región. Para el líder ecuatoriano, “es poco probable que América Latina acepte dictaduras militares en pleno siglo XXI”, por ello los poderes fácticos hacen uso de nuevos métodos, como campañas mediáticas a cargo de los grandes grupos de comunicación y “golpes parlamentarios”. Para Correa, estos son “otros mecanismos para tratar de 23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 33


recuperar sus espacios perdidos”. Asimismo el mandatario expresó su apoyo a Dilma Rousseff por ser víctima de un golpe blando a cargo “de los sectores más corruptos de Brasil” y denunció la doble moral del establishment político mediático occidental al guardar silencio sobre el asunto. “Con eso no han pedido activar la Carta Democrática. Es doble moral regional”, declaró. En esta misma línea, Evo Morales expresó a través de su perfil en la red social Twitter que “el Mnoal se creó para luchar contra el colonialismo del siglo XX. Hoy nuestra lucha es contra la recolonización, las guerras y los golpes suaves”. En este sentido, Morales hizo énfasis en que únicamente los líderes díscolos a la hegemonía estadounidense en la región son quienes afrontan procesos judiciales y golpes congresales en su contra. Asimismo el líder boliviano criticó la lucha contra el narcotráfico como “herramienta de control para Estados Unidos”. Para Morales este negocio ilegal es uno de los programas que más beneficia al capitalismo. “Estoy convencido de que EEUU no está luchando contra el narcotráfico”, añadió. También afirmó que se postulará para la presidencia del Mnoal de cara a 2020. Corea del Norte también intervino en este encuentro en el que realizó un llamado a la solidaridad de los no alineados dirigida contra el imperialismo. En este sentido, el jefe de Estado de Corea del Norte, Kim Yongnam, defendió la política militar de su país como único medio para evitar que su nación no corra la suerte de otros territorios intervenidos por Estados Unidos como Irak, Libia, Siria, Afganistán o la antigua Yugoslavia. Así, el jerarca norcoreano afirmó que en función de la preservación de su independencia, su gobierno tomó la decisión estratégica de “destruir el club nuclear de la injusticia con la espada nuclear de la justicia a fin de defender la ideología y la soberanía de nuestro pueblo”. Kim Yong-nam también felicitó al gobierno de Maduro por organizar la sede de esta cumbre, aun estando

inmerso en “la complicada situación creada por la intervención de Occidente”. El presidente cubano, Raúl Castro, también intervino en este encuentro aportando su visión acerca del sentido que debería cobrar el Mnoal. “Para Cuba, la no alineación significa la lucha por modificar radicalmente el orden económico internacional impuesto por las grandes potencias, que ha conducido a que 360 personas posean una riqueza anual superior a los ingresos del 45% de la población mundial”, expresó. El líder cubano también hizo referencia a la doble moral de los gobiernos de Europa y Estados Unidos, los cuales siembran guerras y políticas de acumulación desigual de riqueza y luego lamentan la situación de los refugiados que todas ellas producen “sin hallarse soluciones justas, estables y per-

34 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

manentes, que protejan su vida y dignidad”. También, si bien valoró positivamente el proceso reciente de restablecimiento de relaciones entre Cuba y Washington en el ámbito diplomático, Castro manifestó que “Cuba seguirá reclamando el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero, que tantos daños y privaciones nos causa y que afecta también a muchos países por su alcance extraterritorial; y continuará demandando que se devuelva a nuestra soberanía el territorio ilegalmente ocupado por la base naval de Estados Unidos en Guantánamo”. Sin esto no podrá haber relaciones normales, añadió.

Once compromisos Finalmente, el domingo 18 se aprobó el documento final, conocido como Declaración Margarita,

en el que se reúnen un total de 21 puntos por los que el Mnoal pretende transformar el sistema de dominación que rige el mundo actual hacia unos parámetros en los que se respeten la independencia y la paz entre las naciones. En base a ellos, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, enunció los once compromisos que guiarán la presidencia pro témpore venezolana, consensuados por las 120 naciones que integran el movimiento. Entre ellas están la refundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “ampliando los sistemas de dirección de la ONU por parte de los pueblos de América y del Movimiento de los No Alineados”. En este sentido, se señaló la escasa voz que tienen los países empobrecidos en la ONU como la principal evidencia de su carácter antidemocrático y funcional a las elites enriquecidas globales. Fue apoyada la necesidad de reducir el poder de veto que algunos países tienen en el Consejo de Seguridad. Por otro lado, otros puntos consensuados en la declaración final fueron la descolonización de Puerto Rico, el desmantelamiento del bloqueo sobre Cuba (y la consiguiente reparación por los daños causados durante más de cinco décadas), la condena del terrorismo y de los mecanismos de guerra no convencional, la defensa de los derechos de los refugiados y el compromiso con “una agenda verde en función del cambio climático, de los habitantes del sur y para los habitantes del sur, principales afectados por las políticas imperiales del norte”.


COLUMNA

MONTEVIDEO, HORMIGUERO A ESCALA HUMANA I

EL ORIGEN Por Leonardo Borges

S

e inaugura en el Cabildo la muestra Montevideo, ciudad portuaria, un proyecto que, según describen, “evidencia valores patrimoniales de nuestra ciudad, muchas veces desconocidos”. La ciudad puerto de un país macrocéfalo alguna vez definido como la banda puerto por los historiadores Washington Reyes Abadie, Tabaré Melogno y Oscar Bruschera. Es buen momento para hacer un recorrido por la historia de este hormiguero a escala humana. Lewis Mumford escribió con pericia alguna vez que la ciudad constituye un hecho de la naturaleza, lo mismo que una cueva o un hormiguero. De esta manera, el hecho natural que marca el nacimiento de una ciudad también posee la característica distintiva y diferencial de un hormiguero e indica la existencia de una relación entre la idiosincrasia de aquella sociedad y las características especiales que la ciudad a construir posee. En pocas palabras, existe una relación entre una sociedad y las formas arquitectónicas y urbanísticas de sus ciudades. De este modo, Montevideo posee desde sus inicios características especiales que la hacen de una forma y no de otra y que están relacionadas con la idiosincrasia, con la cultura de aquel grupo primigenio que se mantuvo –en mayor o menor medida– a lo largo de los años, más allá de migraciones o éxodos que se sucedieron en el territorio oriental del Uruguay durante más de doscientos años. Esa característica está relacionada con una marca distintiva de la ciudad que ha sido señalada por sus visitantes una y otra vez.

Alguna vez se definió a Montevideo como “el jardín de América”, en clara alusión a esa característica que aleja a San Felipe y Santiago de Montevideo de una urbe superpoblada o de ciudades con edificios y rascacielos. Montevideo –salvo excepciones naturales a la modernidad– se ha convertido en una ciudad a nivel humano, una ciudad donde despuntan las casas –enormes o pequeñas– desde una concepción amplia del término; lo que deja lugar a la vegetación que matiza entre el cemento y el hormigón. La urbanización de Montevideo nació pues, desde el más claro ejemplo hispano de damero que daba a la ciudad tanto un orden arquitectónico como un orden social. El pragmatismo será entonces una marca registrada de esta novel y por cierto necesaria ciudad. El primer plano de Montevideo fue diseñado por el ingeniero Domingo Petrarca en 1724, aunque no fue él quien delineó de hecho la ciudad. Fue don Pedro Millán quien hizo las veces de urbanista en una Montevideo virgen y despoblada. Corría el año 1724 cuando un 22 de enero arribaba don Bruno Mauricio de Zabala a la bahía, tras una estrepitosa retirada lusitana –pues fueron estos los primeros asentados en aquel páramo desierto–, a fundar la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo. Por tanto, aquel parto se llevó a cabo en medio de un conflicto imperial, en la Banda Frontera a decir de los mencionados Washington Reyes Abadie, Óscar Bruschera y Tabaré Melogno. En 1717 el rey de España había mandado instrucción especial al novel gobernador de las Provincias del Río de la Plata, el vasco Bruno Zabala, de fundar esa ciudad por miedo a los portugueses, quienes ya habían hecho de

las suyas fundando, frente por frente a Nuestra Señora Santa María del Buen Aire, otra ciudad, la Nova Santísima Colonia del Sacramento, el 1º de año de 1680. Las órdenes del rey a Zabala eran claras: “Por lo que mira a fortificar los puestos de Maldonado y Montevideo os encargo a sí mismo deis la providencia que juzguéis pueda ser más efectiva a su logro, para que ni los portugueses ni otra nación alguna se apodere ni fortifique estos parajes [...]”. Late en esta misiva la necesidad estratégica y al mismo tiempo el matiz de fuerte militar de la ciudad a fundar. Pero la historia fue otra: el vasco no fundó aquel paraje. De esta forma y por cierta desidia y al mismo tiempo falta de recursos de Zabala, la ciudad quedó por construirse. Asimismo desde el principio, la indolencia y la pasividad serán otra marca registrada de la nueva urbe desde tiempos coloniales. Ante la llegada española con fuerzas militares considerables, los portugueses – pragmáticos hasta los huesos– se retiraron dejando una esquela que quedó para la historia y que Zabala, henchido de orgullo, describió en su diario con estas palabras: “A vista de los aparatos con que intentaba atacarle se retiraba

abandonando el puesto [...]”. La hermosa bahía, la península y aquel cerro, como protagonista principal de la vista, componían una imagen como salida de la antigua Grecia. Una especie de acrópolis griega, de ciudad alta, que desde los inicios comenzó siendo un apostadero militar, para mutar luego en ciudad religiosa. De este modo, la ciudad a construirse será una ciudad militarizada desde los orígenes –siguiendo en parte la teoría de Vauban, mariscal de Francia–, convirtiéndose en algún momento en uno de los dos bastiones militares de América Latina, junto con El Callao en Perú. Iniciada desde un asentamiento militar, su desarrollo no fue espontáneo como otras urbes, sino planificado a partir de una misión: alejar a los portugueses e implantar el dominio político hispano en una región por cierto olvidada durante siglos. Es así que la urbanización y la arquitectura en aquellos años primigenios formaron parte de la dominación política. Al decir de Carlos Real de Azúa, Montevideo “es ciudad marinera y militar y forzosamente administrativa y residencial” (1). Despuntaron entonces la descomunal muralla de la ciudad y el fuerte en la cima del cerro, siguiendo aquel sistema francés de defensa, ya mencionado, en el que “la Corona determina un plan estratégico de implantación progresiva de poblaciones a modo de asiento militar, en forma de cinturón defensivo, a lo largo de las costas del Río de la Plata, Océano Atlántico y en la frontera terrestre con las posesiones portuguesas” (2). En cierta medida, Montevideo nace al mundo como una especie de colonia a la vieja usanza helénica, pues posee características que la asemejan a la Expansión

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 35


Griega del siglo VIII a.C. Una ciudad lejana, que al principio es tan sólo un “pobre conjunto de chozas de tierra apisonada, circuidas por una tosca muralla” (3), que nace como defensa ante los enemigos –portugueses o persas–; que al mismo tiempo es puerto estratégico para el comercio –Tarento, Crotona o Montevideo– y que es colonia poblacional así de aqueos como de canarios. La bahía de Montevideo desde un principio se convirtió en protagonista constante de las crónicas, lo que ha sido característica de su desarrollo a partir de la llegada de Américo Vespucio, quien se supone que talló en las faldas del cerro la sigla VIDI, o sea “Vespucio estuvo aquí en 1501”. Pero el navegante portugués López de Souza cuenta que lo trepó dos veces alrededor de 1532. Por otra parte, el nombre mismo de la ciudad está relacionado con esta característica. La palabra Montevideo, de hecho, nace de la palabra monte, o sea cerro. Son varias las teorías al respecto del origen de su denominación. Desde la inquietante Monte VI de Este a Oeste, hasta Monte Ovidio –por Santo Ovidio– o Monte Vidi, por las siglas antes referidas –que supuestamente fueron avistadas en el viaje de Fernando de Magallanes posteriormente al viaje de Vespucio–, o “Monte vide eu”, también del viaje de Magallanes. Pero lo cierto es que la bahía y el cerro se convertirán en el alma mater de las construcciones de la nueva ciudad. Se ha generalizado un error conceptual en la historia de Uruguay y su territorio: el planteo de la importancia de su “puerto natural”, pues no existen los puertos

naturales, sino las bahías acogedoras y resguardadas, profundas y accesibles, pero nunca naturales; porque los puertos son en esencia un hecho artificial creado por las sociedades para comerciar y comunicarse. La naturaleza no crea puertos, el ser humano los erige. Por tanto, la idea del puerto natural es absurda. Tras su fundación, Montevideo se convertirá en un gran puerto que competirá mano a mano con el otro de la Cuenca del Plata, el puerto de Buenos Aires. Fundada en 1536 y 1571 por Pedro de Mendoza y Juan de Garay respectivamente, la ciudad a orillas del Riachuelo será el puerto de los tiempos coloniales previos a la creación de Montevideo. Esta será otra de las características de la novel ciudad: la lucha con su vecina Buenos Aires, que, con doscientos años más de edad, poseía una clase privilegiada bien constituida, cierta cuota de refinamiento y poder político, aunque fuera mínimo, en sus comarcas. Mucho más, desde la constitución como capital del Virreinato en tiempo de Carlos III, con las reformas borbónicas y la creación del Virreinato del Río de la Plata. De este modo, la ciudad de Montevideo siempre aparecerá como la hermana mestiza, harapienta y pobre de aquella petit urbe sudamericana porteña. Empero, el desarrollo de la nueva ciudad a lo largo de sus primeros 100 años y más estará basado en una fuerte clase comerciante portuaria denominada “Alto comercio”, que será, junto con los hacendados –con casas en Montevideo pero peculio en el interior–, la base del crecimiento urbano y

36 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

arquitectónico de la ciudad. Los primeros pobladores del caserío originario fueron seis familias venidas justamente desde Buenos Aires, entre las que despuntaban los españoles, como Juan Antonio Artigas o Sebastián Carrasco, o el iniciador de aquella quijotada, el italiano Giorgio Borghesi o Jorge Burgues. A este mínimo grupo de 64 personas se le sumó un contingente de 13 familias venidas desde las Islas Canarias que llegaron en 1726 en el navío Aviso Nuestra Señora de la Encina, apodado La Bretaña, capitaneado por Bernardo de Zamorategui. A esta población mínima se le sumaron más familias canarias en 1729, que arribaron en el navío San Martín, esta vez capitaneado por Francisco de Alzáibar. Este cúmulo de historias armarán el “hormiguero”. Con sus manos laboriosas construirán una ciudad de la nada, en un páramo desierto al que nadie quería ir. De hecho, antes de la llegada de estos valientes, nadie aspiraba a poblar estas tierras llenas de indios bravos y peligros sin fin. De esta forma comenzó la fundación de esta villa, pues eso fue durante muchos años: un caserío con chozas de cuero y paja. La construcción de la ciudad fue lenta, forjando así otra de sus características: cierto grado de pasividad. Cuando arribaron los segundos canarios, Cayetano Cattaneo –un cura que se encontraba en el viaje– hizo una descripción de aquel caserío primigenio en carta al hermano José en Módena: “Al presente no existen más que tres o cuatro casas de ladrillo de un solo piso y otras cincuenta o sesenta cabañas formadas de cuero de buey donde

habitan las familias venidas últimamente […]”. La mayoría de las primeras casas eran de cuero, la gran materia prima de la colonia. Bruno Mauricio de Zabala, fundador de aquel caserío, retornó a la ciudad en el verano de 1730 y encontró que los pobladores no habían avanzado en lo más mínimo en su construcción, por tanto, elevó un bando para obligarlos a construir sus propias casas. Isidoro de María, en sus exquisitas crónicas del Montevideo antiguo, sostiene que las construcciones de la ciudad recién comenzaron en 1730 y mucho tuvo que ver el bando del 5 de enero de 1730 en el que Zabala intimaba a los vecinos, a través del alcalde, a que en los próximos quince días no se fueran de la ciudad y se dispusieran a construir sus casas en el solar asignado. De esta forma, es 1730 la fecha en la que Montevideo, por fuerza de las palabras, pasó a ser una ciudad, con un cabildo, justicia y regimiento. Fue el 1º de enero de ese año que Zabala sacude a los indolentes montevideanos con el bando de fundación a pesar de que la ciudad no tenía número suficiente de individuos para ese merecimiento y ni siquiera tenía demasiados letrados para configurar un cabildo. Pero las palabras fueron más allá de los hechos y desde ese día el caserío comenzó un crecimiento lento pero sostenido que continuaría a lo largo del siglo XVIII. Después de la fundación, comenzaron a llegar los nuevos habitantes desde todos los rincones del virreinato e inclusive desde fuera de fronteras. Cuenta Luis Antonio Bougainville que en 1767, cuando en viaje hacia las Malvinas arribó a Montevideo, que había que mante-


ner a los marinos en cubierta pues todos querían desertar y quedarse en Montevideo. Al mencionar los beneficios de la ciudad, afirmaba: “[…] únicamente se deben tomar medidas para impedir la deserción. Todo incita a ello al marinero en un país donde la primera reflexión que le sorprende al desembarcar es que se vive allí casi sin trabajo […]” (4). Ciertamente, la urbanización de Montevideo estuvo relacionada con los beneficios que se les daban a sus primeros pobladores. En un principio, se les otorgaban pingües beneficios a sus habitantes. Entre ellos, el título de “hijosdalgo del solar conocido”, exenciones de impuestos, sal, ají y carne gratis y, lo más importante, un solar en la ciudad, una chacra y una estancia más allá de los propios de la misma. De este modo, los primeros pobladores comenzaron a habitar Montevideo, la ciudad propiamente dicha, y su hinterland o territorio de influencia. La ciudad se estableció en la península que hoy lleva el nombre

de Ciudad Vieja, que es referencia de turismo histórico y cultural de todo el país. Se desarrolló en torno a una plaza a la que denominaron Mayor –hoy día plaza Matriz– y una serie de calles alrededor que generaban el nacimiento del damero más estricto. Según las especificaciones de Domingo Petrarca, el 24 de diciembre de 1726 el trabajo de Millán consistió en dividir la extensión de la península en diversas manzanas alrededor de un eje que era la plaza Mayor. Las manzanas eran cuadradas de cien varas de lado y las calles debían tener doce varas de ancho. La orientación había sido pensada de tal manera que aun al mediodía una de las aceras recibiría sombra; hasta ese punto llegaba el orden del damero colonial. Casas de cuero, de barro y finalmente de piedra, fueron llenando los espacios y otorgándole a la ciudad un tono definitivamente pueblerino. Desde sus inicios, esa característica será distintiva en la urbanización. Alre-

dedor de la plaza Mayor se construyó más tarde el Cabildo y luego la Catedral, que en sus inicios era una choza de cuero en la que no entraba toda la población, según las crónicas de la época. A partir de la llegada de nuevos pobladores, la ciudad se va desarrollando pese a la falta de artesanos y constructores. Según los escritos, se erguía a través del puerto y aparecían los balcones, las azoteas, las cornisas y se ponía cierto esmero tanto en las construcciones como en los materiales utilizados. Las maderas de Paraguay eran las preferidas por su duración y dureza. José Manuel Pérez Castellano, cura párroco e hijo de fundadores canarios, describió en sus crónicas que “las casas se fabrican ahora de azotea con vistosas cornisas, remates y capiteles muchas de ellas; se les ponen maderas del Paraguay, que son de duración inmemorial y de gran consistencia para sostener sin movimiento el peso de las tejuelas y argamasa, que se hace

con cal de piedra [...]”. Esos años eran comunes las casas de dos plantas con enormes balcones. Las rejas eran en muchos casos adornadas con vid y también los aljibes eran parte de aquellas decoraciones. Este desarrollo no encontró, a pesar de la dominación política del imperio español, una homogeneidad estilística. Esta fue también una característica de la ciudad hasta en sus momentos de mayor esplendor a principios del siglo XX. NOTAS (1) REAL DE AZÚA Carlos. Montevideo, el peso de un destino, Ed. Del Nuevo Mundo, Cuadernos Uruguayos, Nº 1, 1987. Pág. 15. (2) ALTEZOR Carlos, BARACCHINI Hugo, Historia urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo, Ed. Biblioteca José Artigas, Montevideo, 1971. Pág. 23. (3) LÉVEQUE Pierre, La aventura griega, Ed. Labor, 1968. Pág. 91. (4) Bougainville L.A., Viaje alrededor del mundo en BARRIOS PINTOS Aníbal, Historia de los pueblos orientales, Ed. Academia Nacional de Letras, Montevideo, 2000. Pág. 287.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 37


SOCIEDAD

INTOLERANCIA Y RECHAZO

EL ÚLTIMO

ALUMNO

DE LA FILA

La población infantil y adolescente de Uruguay acusa altos niveles de angustia y depresión. Las tareas de detección y prevención que se realizan a nivel institucional deben calar hondo para evitar situaciones de riesgo asociadas a los intentos de autoeliminación, mientras que el trabajo pedagógico, la medicación y la transformación del entorno son los caminos que determinan su futuro y su condición adulta.

Por Francisco Montoro

C

ristóbal ve a su madre con la túnica de maestra y dos sentimientos le brotan: el amor incondicional por quien dice que “salvó su vida” y una bronca profunda por quienes imparten la enseñanza en los centros educativos. Cuando tenía cinco años, él dijo que “se sentía deprimido y no quería vivir más”. Ocho años después, cursa primer año de liceo en un

régimen especial y su deseo es ser maestro. Cuando tuvo la primera crisis de excitación psicomotriz, a los seis años, su impulso auto destructivo lo llevó a lastimarse. Los incidentes se repetían cada dos o tres días y hacían que luego durmiera durante varias horas. A su madre le decía que no podía controlarlo, que la angustia contenida era “más fuerte que él”. Desde que ingresó en el sistema educativo, Cristóbal estuvo en las cuatro escuelas de

38 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

Lascano, su pueblo natal, pasó por un colegio privado y una escuela rural, y luego llegó a la escuela especial Nº 97 en Rocha. Su presencia en las instituciones estaba marcada por las grandes dificultades para su inserción en el aula y con los grupos de pares y para trazar un vínculo con los educadores. La doctora Laura Viola –exdirectora del área de Psiquiatría Infantil del hospital Pereira Rossell– y la doctora Gabriela Garrido –actual titular del área–

realizaron el Estudio epidemiológico sobre la salud mental de los niños uruguayos en 2007. Los datos relevados señalan que la prevalencia de problemas mentales en niños de 6 a 11 años es de 22%, unos 70.000 niños escolarizados aproximadamente, “con importante nivel de sufrimiento, con una repercusión familiar, social y escolar y, sobre todo, con un mayor riesgo de complicaciones del tipo de conductas suicidas, de consumo de sustancias, de discapacidad y de afectación de la


calidad de su vida en la infancia, en su adolescencia y, por supuesto, en su adultez”. En el estudio se diferencian los problemas internalizados –aquellos asociados a la depresión, la ansiedad, las quejas somáticas– de los problemas externalizados, que se relacionan con el comportamiento agresivo y el comportamiento delictivo, el trastorno de conducta propiamente dicho. “Nuestra sociedad en general está muy preocupada por los ‚problemas de conducta‘, lo que se refiere al comportamiento disruptivo. Sin embargo, estos datos resaltan que con una frecuencia de casi 27% de niños entre 6 y 11 años, se objetivan aquellos problemas internalizados”, dice el documento. Según explicó Garrido a Caras y Caretas, “los problemas de conducta más externalizados se pueden ver desde la edad escolar, bastante anticipados. La ansiedad y la depresión aparecen y tienen peso más tardíamente y podrían pasar desapercibidos”.

Viola explica que los trastornos de ansiedad y depresión aumentan con la edad, y que por ello el enfoque debe estar en la prevención. “La prevención tiene que ver muchas veces en la detección de las situaciones de riesgo”, dijo a este medio. En ese sentido, la situación de mayor riesgo es el intento de autoeliminación y la concreción del suicidio, la segunda causa de muerte entre la población adolescente de Uruguay. El Plan Nacional de Prevención del Suicidio calculó que en el período 2004-2009 la tasa de suicidios entre adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años alcanzó los once cada 100.000 habitantes, unos 88 casos anuales. En tanto, Garrido indicó que el hospital Pereira Rossell tiene registros de cien intentos de autoeliminación por año, registrados en puerta, dato que desglosa que entre los niños de nueve años la representación es muy baja, pero en los catorce años tiene un pico. El intento de autoeliminación “atraviesa muchos trastornos. No se puede precisar que sea dependiente de un trastorno de conducta. Lo que sí podemos decir es que en todas esas situaciones hay una falla del individuo para encontrar soluciones alternas a una situación determinada”, dijo Viola, que además estableció que, a diez años del estudio, se debería volver a estudiar a la población joven para observar la influencia de las transformaciones sociales y culturales. Entre los factores de riesgo asociados a los trastornos de conducta, Garrido señala que los modelos de disciplina arbitrarios, factores perinatales tempranos, disciplinas muy rígidas, que no marcan normativas ni definen valores, patologías paternas y la falta de control de impulsos deben ser tenidos en cuenta.

Reconstruir vínculos a través de la pedagogía La detección temprana en niños con posibles desvíos en el desarrollo de la personalidad permitió identificar, en Colonia y Canelones, más de 4.000 casos en 2015, según las autoridades de Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Un año después, un tercio de estos 23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 39


niños se recuperó mientras que el resto es la población joven vulnerable, que puede desarrollar trastornos de conducta severos que la transforman en un grupo con riesgo. El “instrumento de evaluación temprana” colabora, según estableció la inspectora Nacional de Educación Especial, Carmen Castellano, para “que los desvíos en el desarrollo que pueden derivar en trastornos severos sean prevenidos”. Sobre los niños que asisten a las escuelas especializadas en trastornos de conducta, Castellano dijo que “son niños que vienen enojados con la escuela. Su experiencia previa, cercada por las enormes dificultades para involucrarse en las dinámicas de sus compañeros, y el grado de frustración que tienen los aleja de la educación. Cuando se empiezan a recuperar, tienen deseos de volver a la escuela de su barrio con sus compañeros”. Katyuska, la madre de Cristóbal, tocó varias puertas antes de encontrar una respuesta para la situación de su hijo. En Rocha, el niño fue enviado a la escuela 97, especializada en personas sordas y con alteraciones del lenguaje, pero desde que asistió Cristóbal

dijo: “Esto no es para mí”. Había sido diagnosticado con un trastorno de déficit atencional, que distaba de las discapacidades de los alumnos de la 97. En Montevideo, la escuela especial 204 atiende a cincuenta niños y adolescentes inscriptos que asisten en forma regular; cuarenta y siete hombres y tres mujeres. Otros cien alumnos asisten en forma transitoria en función de sus necesidades, ya que algunos son respaldados con maestros de apoyo en su institución y otros casos más graves terminan en internaciones en el área de Psiquiatría Infantil del hospital Pereira Rossell. La 204 es la escuela que recibe a niños con trastornos de conducta severos, que cumplen con programas específicos, y donde la expresión artística y las actividades lúdicas, como la cocina y la huerta, son fundamentales para la reconstrucción de los vínculos. La maestra inspectora Graciela

Riotorto contó a Caras y Caretas sobre la carencia relacional de los niños y cómo el ámbito de la institución “habilita el contacto con el dolor. Muchos de esos niños tienen crisis nerviosas en la escuela, que en el mejor de los casos culminan con el llanto, que significa una gran descarga. Eso que explotó en esta escuela tiene que ver con cosas que pasaron en la casa”. Según Riotorto, “los problemas vinculares que arrastran son fundamentalmente con las madres. Tiene que ver con las conductas de apego”. Treinta de los cincuenta niños viven con su madre biológica o adoptiva e incluso con sus abuelas, y el resto están institucionalizados en hogares en convenio con el INAU. El vínculo es tan delicado que, según manifiestan los funcionarios de la institución, en los días previos al día de la madre, “se debe pensar muy bien lo que se va a regalar”. El rezago educativo que se desglosa de la situación psicoemocional del niño y de la disposición de referentes adultos, genera que se deba hacer un trabajo personalizado con una maestro de apoyo que lo afilia

con el saber y que luego lo conecta con el resto de los componentes de las instituciones. A nivel nacional, hay un total de 238 maestros de apoyo que se dispersan entre las instituciones educativas para brindar apoyo a los estudiantes. Existe también la figura del maestro itinerante –hay un total de ocho en el territorio nacional–, que atiende y apoya a las escuelas especiales. La maestra de apoyo que trabajó con Cristóbal en Rocha lo esperó en su primer día sin la túnica de maestra, de modo tal de alejar cualquier tabú que el niño tuviera por sus malas experiencias previas. Según relata su madre, “la maestra creyó en él, le transmitió que podía salir de esa situación”. Antes era catalogado de irrespetuoso, mal educado, un niño “sin solución”. “Yo entendí a mi hijo a los ocho años”, dice, “y eso fue fundamental para el proceso de transformación que vivió después”. Hace dos años que Cristóbal no sufre crisis nerviosas y su incorporación al aula del liceo ha sido paulatina, pero con grandes resultados académicos.

Medicación como apoyo, no como bastón blanco El uso de psicofármacos en poblaciones infantiles es un tema de debate entre la comunidad científica, profesionales de la educación, los padres y el resto de la sociedad en su conjunto. La investigadora María Noel Míguez presentó en 2010 su tesis de doctorado de Ciencias Sociales La sujeción de los “cuerpos dóciles”. Medicación abusiva con psicofármacos en la niñez uruguaya, en la que establece que alrededor de 30% de niñas y niños están siendo medicados con psicofármacos. Míguez dijo a La Diaria que “la cifra de 30% surge de las escuelas y colegios de muestreo. En ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), la medicación en contexto crítico ahora pasa entre 15% y 20%, pero hay una mayor derivación en los últimos cinco años a la educación especial, en la que hay 80% de niños medicados y ahí vuelven a dispararse los números”. En la escuela especial 204 todos los niños son medicados. Las autoridades de la institución establecen que “ni la escuela sola puede, ni la medicación sola va a cambiar la realidad de este niño”. Además afirman que “es la época de los trastornos de la personalidad. Siempre quieren diagnosticar y medicar” y, desde su óptica, “la construcción del trabajo entre lo pedagógico y el análisis psicológico es la clave”.

40 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016


COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO

“Los mejillones del Pompa le dan bomba al primus” Por Mauricio Rosencof

C

omprenderán que lo primero que le solicité al Negro Pamento fue que me descifrara el título de esta nota. Entonces se rascó unas motas y entró a explicar. –Primus, lo que se dice primus, sabés qué es. Pero la joven guardia, ni ahí. El primus tenía un tanque de bronce en el que acopiaba kerosene, que se apoyaba en tres patas. Después una circunferencia acanalada donde metías el alcohol, azul, y lo prendías con un fósforo Victoria para que fuera calentando hasta que ascendía el kerosene hasta la boquilla y ahí tenías el fuego, al que agregás, a saber, olla o sartén. El suministro del combustible ascendía por un piripicho metá-

lico, agujereado, que dos por tres se tapaba y entraba a tambalear el fuego. El mecanismo de recuperación inteligente consistía en destapar el oído con una aguja. Pero los ansiosos sin carpeta le daban bomba con una varilla horizontal que remataba en una perilla de bronce, para acelerar la ascensión del kerosene. Podía reventar todo. Los mejillones del Pompa le dan bomba a todos sus dichos, gracias, liviandades orales, contando con gestiones de prensa que le aproximan, siempre, el cucurucho de la tentación oral. Hay de todo y para todos. Cuasi amanuenses. Interrumpo al Negro que viene mateando solo, abstraído en memorias de cocina de antaño, y le pregunto de dónde salieron los mejillones. Entonces Pamento, con santa paciencia, pero alcanzándome un amargo, me dice: “Salen de las memorias históricas

del Parlamento”. Y me cuenta: –Hubo hace tiempo, y a lo lejos, un legislador blanco, muy pulcro, serio, sobrio, elegante, que entraba en las listas de su jefe político, apodado Chiquitúa, maragato y derechoso, que lo había instruido en el acatamiento. La única vez que se le oyó desarrollar un fundamento fue en los tres minutos de la media hora previa, cuando propuso ponerle el nombre de un ganadero de la zona que aportaba al sector a una escuela rural. Fuera del “buenas tardes”, el señor diputado disponía en su repertorio de otras dos palabras, que debía pronunciar cada vez que su jefe, el Chiquitúa, opinaba o proponía lo que fuere. Le devuelvo el mate al Negro y le pido que no me trabaje de misterio, que dos palabras son dos palabras, y ni que fueran el “ábrete sésamo” de Alí Babá.

Pamento sonríe, me murmura “sos un ansioso”, y se despacha: –Misterio ninguno, que las dos palabras cerraban siempre la intervenciones del otro con un “¡Me adhiero!”. Entonces salto y pregunto: ¿y de ahí? –De ahí los ujieres, que oyen todo, lo saben todo, que te arriman el café y se encargan de bautizar al prójimo. A este legislador, con tanto y único “me adhiero”, le encajaron el Mejillón. Y era frecuente oír que un ujier le pidiera a otro: “Che, arrimale un cortadito al Mejillón”. Esto generó toda una escuela de adherentes, que hoy le corifean al Pompa, diga lo que diga, por la positiva o lo que venga. De ahí que la nueva generación de ujieres parlamentarios los vuelvan a bautizar como los mejillones. Los mejillones del Pompa que dan bomba a la nada.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 41


COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

El absurdo infinito

“Y era casi noche. Y todos soñábamos.” Marosa di Giorgio I “Las palabras complejas se aceptan”, decía mi profesora de portugués. La frase que flotaba por la sala se detuvo en mí para siempre. Tal vez era la respuesta exacta a muchas preguntas abrumadoras que me haría en la vida. No podría encontrar el sentido de cada cosa, nunca iba a llegar a entenderlo todo. De pronto, aquella afirmación en una clase en la que aspiraba a aprender a traducir dio con el misterio de las interrogantes. Traducir es bastante más difícil de lo que cualquiera cree, puede perderse la música, ese olor que subyace detrás de los símbolos, los latidos vertiginosos de la sangre urgente, la otra, la desconocida. Con el tiempo supe que traduciría en mi propio idioma las emociones humanas, un gesto que enamoraba, un mudo cuchillo en la frente, el sabor de la muerte, una lágrima. Eso sucedió de forma natural ante mi asombro como un oficio voraz e insistente, tal como una manera de andar desbrozando enredaderas, subir y bajar por extensas telarañas,

perderme en las madejas, encontrarlas. Basta observar el mundo con el fantástico ojo ese que no nos abandona; puede situarse en algún sitio de la espalda y estar acompañado de un oído de dimensiones importantes. Parece que todo puede ser explicado: no hay falsedad más grande. Las palabras no sobran, son escasas. Uno trata de caminar por dentro y establecer un pacto con el lenguaje, pero siempre las palabras huyen cuando se pretende descifrar obstinadamente algún enigma. II Converso con alguien, trato de que me diga el nombre de una película que no olvidé. No sé cómo encontrarla para poder volver a verla. Le digo: “Tenía una mariposa enorme, una niña la dibujaba, la encajonaba. Mataba a su hermano después de que el pequeño bebé la mirara con amor y apretara con fuerza un dedo fundamental como aferrándose a una eternidad imposible; lo asfixiaba atacada por el desamor que la

42 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

aquejaba sin sosiego alguno desde siempre. Francesa era, francesa”. Doy más detalles. “Los niños son crueles. Esos niños desamados de miradas que invaden la atmósfera asfixiando la maravilla siempre son crueles.” Hablamos de cine. “¿Sabés que en el interior prácticamente no hay cines?” “Acá hay, pero no van a ver la película. Muchos no logran leer los subtítulos. Están con los celulares encendidos. Se aburren. Nadie entiende nada. Nadie”. III ¿Es un mundo que se ha desmoronado, una sociedad profundamente herida, una secuencia de personas llenas de dolor que ríen, una abominable carcajada cósmica? ¿Acaso no entendemos que existe una fascinación enorme en subir y bajar por ascensores, entrar a todos los lugares de venta no comprando nada, intoxicarse en el lugar de comida rápida, correr en dirección contraria de uno mismo, establecer misteriosos pactos con el silencio que grita,

deshacernos en elogios para que otros nos acepten, romper la ropa para mostrarnos a la moda, entrar en la onda de los sacos militares? Lo camuflado dicen que se ve bien, escudos, la guerra tiene que verse también representada en las pasarelas. Parece algo loco, no lo creo, demuestra al menos algunos atisbos de coherencia. No sabemos. Las mujeres delgadas ya no venden, si se morían de bulimia y anorexia, ahora son las obesas que serán afectadas por el hígado graso, exceso de colesterol, un estallido de sal en las arterias. Aceptarse como uno es, estar saludable tampoco importa, ahora hay que ser obeso. Todo raro. IV Probablemente llegué a una etapa de la vida en que empiezo a hacer comentarios propios de la serpiente vieja, hablo de los jóvenes despectivamente y pienso que todos se han estupidizado en masa y sin salvación. Sé que no es así. Me planteo ciertamente hasta qué punto mi razón no está cubierta por un velo lleno de prejuicios,


aunque pregone la libre libertad imposible con cara de “cosas en su sitio”. Cierta angustia inocultable parece aventurarse como un puño grotesco dentro de mí. “Detente. Como todos, abandonarás la vida. Te bajarás así, como al descuido, de los andenes y ya no regresarás por ti. No te preocupes ni te hagas demasiadas preguntas” Estoy lejos de mantenerme ajena a lo que me rodea. Un sirio refugiado en huelga de hambre, que sufre, que no agradece, del que nadie sabe nada, del que nada está claro –como si eso fuera siquiera algo a considerar–, allí, con una Mac sobre una cama, pálido, diciendo que no beberá de otra agua que de aquella que rodea los cipreses, subterránea, invisible, la que se encuentra en la última hora en la que ya no estamos más. Lo vamos a dejar morir, somos cómplices, fue cambiado por naranjas, habría que escribir un cuento de realismo nunca mágico; está triste, quiere ver a

su familia, llévenlo de regreso, no permitan la indiferencia. Velas, pancartas, manifestaciones múltiples, agravios. Cuando salgo de la vieja casa en la que me estoy quedando por unos días en el centro de Montevideo, después de abrir el último candado, veo en la puerta personas tristes, agazapadas sobre sí mismas. “Ten cuidado, ellos siempre están ahí, drogados, trátalos bien, es mejor que piensen que eres su amiga”. ¿Qué hacen? Se están matando. V Diyab es un símbolo de muchas cosas que no podemos explicar y necesitamos saber, su muerte no sería una muerte más, como posiblemente la de estos infortunados pasajeros del asfalto que, acurrucados, temblando, apenas logran articular alguna palabra capaz de ser entendida. Uno me pide un determinado monto de dinero, no lo tengo, para mí llegar a juntar esa suma significa trabajo arduo,

pero tal vez el cree que vivo en la casa gigantesca de las puertas enrejadas, o que soy la reina de la fiesta, aunque tenga el corazón herido y apenas un café en el estómago. Entiendo que algunas personas que aprecio manifiesten desconcierto; hay tanto dolor, desprotección. ¿Cómo ocuparse de un sirio que parece no haber agradecido la solidaridad de un país que lo recibió cuando venía de su holocausto? Explico algunas cosas, lo hago por estar más o menos convencida, entiendo el desconcierto. Quizás lo único que de veras logro entender es ese modo de no poder dar con las preguntas que nos hacemos todos. Investigamos algunos, buscamos resolver el jeroglífico, pero la imposibilidad aturde, parece un aluvión de moscas que, depositadas en la cabeza, no dejarán nunca de agitarse. “No es que yo sea malo, pero usted sabe que…”. VI Él sufría mucho. Las sustancias

eran peores que una espiroqueta violenta. No razonaba y había entrado en el delirio más atroz, se consideraba un clon de Hitler, solía pasar horas gritando, a veces daba discursos de rodillas y de cara a la pared. Ella lo amaba. Pidió que no permitieran que sufriera de ese modo, ya nada lograba calmarlo, lo recluían, salía, era otro, un gran desconocido. Un día, lo durmió para asegurarse de que no sentiría dolor y le dio dos tiros. Fue hasta la Policía y se entregó. Con el tiempo, ya libre, después de haber matado a quien más amaba, salió del teatro en una noche gélida. Había estado presa algunos años. Y allí los vio, en la calle, temblando, como los fantasmas en la niebla, húmedos de ira. Miró a la persona que la acompañaba. Dijo: “Quiero volver a la cárcel. Me siento insegura aquí afuera”. Las palabras complejas… no hay nada que preguntar sobre ellas. Simplemente se aceptan.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 43


TURISMO

Tips europeos * Liechtenstein. Arrinconado entre Suiza y Austria, el principado de Liechtenstein es un destino natural muy agradable. Situado entre los Alpes, el país ofrece una amplia naturaleza verde a los excursionistas, con múltiples senderos para caminar. También se pueden hacer rutas de ciclismo durante el día.

Viaje al Medioevo San Marino es una ciudad-estado, una de las pocas que sobreviven de los tiempos en que Europa estaba formada por pequeñas unidades políticas. Al igual que Andorra, Liechtenstein o Mónaco, su existencia es un anacronismo, pero esa condición le agrega un valor de alto interés turístico. Recibe un promedio de cinco millones de turistas anuales. Guaita, es la primera fortificación construida en el monte Titano, y su núcleo central se remonta al siglo XI. Monumento convertido en símbolo de la paz, esta torre ha sido siempre una fortificación militar para salvaguardar y de-

Borgo Maggiore Por Sammy Arlin

L

a Serenísima República de San Marino, el estado soberano más antiguo del mundo, es un territorio ubicado entre las regiones italianas de Emilia-Romagna y Las Marcas. No tiene salida al mar, pese a estar a diez kilómetros del Adriático. Visitada por más de tres millones de personas al año, se ha afirmado progresivamente como un gran centro turístico, en su mayoría visitantes italianos. La ciudad cuenta con más de mil boutiques, donde es posible encontrar gran variedad de productos. Según la leyenda, un dálmata cristiano llamado Marino se estableció en la ladera del monte Titano en el siglo IV y se estableció con un grupo de seguidores, huyendo de las persecuciones de Diocleciano. La torre Rocca, o

Un teleférico une la ciudad de San Marino con Borgo Maggiore, pequeña localidad del estado sanmarinense. En Borgo Maggiore se destaca la arquitectura de la torre campanario y de los pórticos del mercado. De visita obligada son las cantinas y las plazas, el Museo Naturalista y las dos iglesias importantes del pueblo: la de Sufragio y la de la Beata Virgen de la Consolación.

44 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

fender San Marino. Una segunda torre, llamada Cesta, fue construida en el siglo XIII en lo alto de un barranco que da al mar, en el punto más elevado del Titano. Montale, la tercera torre de San Marino, importante baluarte en las guerras contra los Malatesta, es de planta pentagonal y sus orígenes se remontan al siglo XIV. El territorio sanmarinense está compuesto por nueve antiguas ciudadelas, entre las que se incluye la capital, San Marino, que conserva un gran patrimonio compuesto por museos y monumentos arquitectónicos de indudable valor. Para entrar al centro histórico, hay que atravesar la Puerta de San Francisco, contigua a la catedral construida en el siglo XV, donde se pueden observar representaciones pictóricas de grandes artistas del Medioevo. San Marino cuenta con varios monumentos de valor patrimonial e histórico, entre los que se destacan el Ayuntamiento de la ciudad, numerosos museos, los tres castillos que aseguraban la defensa de la ciudad en la Antigüedad, el Palacio de los Capitanes (Palazzo dei Capitani), la Plaza del Titán, la Plaza de Garibaldi (monumento a Marino) y el Monasterio de Santa Clara.

* Andorra. Principado parlamentario situado en los Pirineos Orientales, entre España y Francia, Andorra es ideal para disfrutar la verdadera identidad de la montaña. El comercio de artículos de importación, al ser zona franca, es el principal motor de su economía, lo que da vida a los hoteles, a restaurantes y estaciones de esquí.

* Mónaco. El Principado de Mónaco, en la costa azul francesa, es sinónimo de casino, coches de lujo, enormes yates, modelos y el legendario Gran Premio de Fórmula 1. Mónaco es uno de los destinos más elitistas de Europa, pero también uno de los lugares más atractivos para visitar. Ideal para un fin de semana de playa y salidas nocturnas.


GASTRONOMÍA

ASADOR GIRATORIO

PELLICER Parrillada Gastronómica

Ubicada en el Mercado Agrícola de Montevideo, Pellicer Parrillada Gastronómica cuenta con un pincho con asador giratorio en el que a diario se asan corderos a la vista. El restaurante ofrece una amplia carta con cocina típica uruguaya y parrillada, cocina francesa e internacional. Pero el protagonista es el cordero; se ofrece el Cordero Pellicer, cordero golpeado y deshuesado, cocinado a la plancha con limón, orégano y mostaza antigua de Dijón (acompañado de ensalada verde con calabaza); y el Cordero a la Pizza, cordero deshuesado con salsa fileto y mozzarella gratinada (acompañado de papas rústicas). Por mayor información se puede visitar su sitio web: http://www.parrillapellicer.com.uy. Dirección: Mercado Agrícola de Montevideo(José L. Terra 2220). Teléfono: 22032195. Horario: Todos los días de 9.00 a 23.30. Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 45


COLUMNA

Por Marcia Collazo

E

l 22 de setiembre se celebra el Día del Maestro, que se ha extendido con toda justicia hasta ser considerado el Día del Educador. Sigo sin saber demasiado bien a qué cosa nos referimos cuando hablamos de educación, en medio de tanta maraña de disciplinas conexas y de campos disciplinares que la estudian, y especialmente en medio de tantas buenas o aviesas intenciones políticas que enturbian y envenenan el concepto educativo, cuando se mete en este cierta visión del Estado que, en lugar de llevar adelante programas sostenidos en el tiempo, acumulativos en resultados científicos, en mejoras y en actividades formativas, se dedica a virar a impulso de los vientos de sucesivas orientaciones de gobierno. Prefiero, entonces, quedarme con la idea de educación que me han ido dejando ciertas y ciertos maestros y profesores entrañables y de lo que yo misma, en mi periplo docente, he podido ir acuñando. Me recibí de profesora siendo muy joven. Tenía apenas 23 años. Al obtener mi título era soberanamente ignorante; tanto, que comencé a estudiar en serio la historia recién a partir de entonces. Mis primeras clases las di en el liceo Nº 38 de La Teja. Aprovechaba el largo viaje en ómnibus para leer esos viejos libros que hasta hoy recuerdo con el encanto de un descubrimiento o de un viaje a tierras exóticas y lejanas. Jamás trabajé en ningún colegio privado, no por elección ni por descarte, sino porque –supongo– el azar de las circunstancias lo determinó de esa manera. Y fuera de la educación preescolar y primaria, recorrí todos los restantes niveles: impartí clases en Secundaria, en la UTU,

LA EDUCACIÓN URUGUAYA O EL OJO DE LA TORMENTA en el IPA y en la Universidad de la República. Lo mejor de mi paso por la educación pública fueron esos peculiarísimos seres humanos llamados estudiantes, que llegaban a mí en oleadas de risas, atropellos, miradas de confusión, de curiosidad o de simple y descarnado aburrimiento, cuando no de una rebeldía casi desesperada, anidada por regla general en una honda y vieja infelicidad. Todos, de un modo o de otro, con ilusión y con anhelo, con desconfianza o con escepticismo, con buena voluntad o con indiferencia inicial, estuvieron dispuestos a compartir conmigo la comunión singular del aula. Lo que descubrí, día a día y año a año, fue precisamente eso: la condición radicalmente transformadora del aula, que está siempre un poco más acá de los caudales de conocimiento que desearíamos poder sembrar en nuestras clases,

46 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

y un poco más allá de cualquier interferencia del mundo exterior, llámese dirección del liceo, administración, inspección (de las que con mucha suerte se reciben una vez al año y que no pasan de constituir controles burocráticos desgajados de significación y de real incidencia) y sesudas o desquiciadas políticas educativas trazadas, implementadas e impuestas a decreto y mandoble por gentes más o menos ignorantes de ese intangible ejercicio del aula, o por lo menos bastante olvidadas de este. Cuando me refiero al aula como recinto único, irrepetible e inaccesible para el resto del orbe y aledaños, no estoy haciendo referencia a un ideal, a una ensoñación mística, a un delirio de cursilería o a una secta desgajada de su terrenal entorno. No estoy hablando tampoco de lo que comúnmente se llama autonomía.

Hago alusión, simplemente, a una realidad pura y dura que todo docente de vocación conoce, disfruta y agradece, y me atrevería a decir que ama, porque en su centro está precisamente la médula o la esencia de ese concepto rebelde y reacio a las definiciones, al que llamamos educación. Ese clima de aula, que se logra a pesar de los murmullos, las distracciones, las risas o las ansias estudiantiles de que suene el timbre salvador, debe ser más o menos el mismo que alguna vez vivieron los aprendices de la escuela de escribas del antiguo Egipto, o los jóvenes que asistían al Liceo de Aristóteles en aquel gimnasio ateniense situado en las inmediaciones del templo de Apolo Licio. No necesitamos acudir, de todos modos, a las fuentes griegas de nuestro pensamiento occidental para dar cuenta de un fenómeno que ha ocurrido, ocurre y se-


guirá ocurriendo mientras existan profesores y estudiantes reunidos unos frente a los otros en un salón de clase al estilo europeo, en una cabaña de madera perteneciente a los primeros pioneros norteamericanos, en una choza africana situada en mitad de un desierto amarillo o en una escuelita rural de las tantas que componen nuestra geografía educativa nacional. Un pizarrón o un papel, un palo en la tierra, las manos y la voz humana hacen el resto, o mejor dicho celebran los actos augurales; de allí en adelante, todo está por hacerse, pero si la semilla fundante logra ser echada, la parte más importante de la senda está trazada. Me parece que recién entonces es que aparece, o puede aparecer, o es legítimo que aparezca esa institución que llamamos Estado, con sus políticas educativas, con sus tecnócratas y con su inefable vocación sofística a cuestas. Lo que necesitamos del Estado es mucho, por supuesto. Pero lo que ninguna política educativa puede lograr por sí sola es la conformación de ese pacto social fundado en voluntades y en premisas racionales y fundadas, en derechos, deberes y garantías claros y respetados, que no resulten avasallados por el vaivén de las emociones, los impulsos acomodaticios y las conveniencias de las circunstancias. Necesitamos educar en un ambiente sano y no en un clima de patología institucional. En la adecuada e irrenunciable exigencia académica, que es una de las formas del respeto propio centrado en los saberes, y no en una suerte de asistencia social educativa en la que no importan los contenidos sino tan sólo el pasaje de grado. El Estado puede hacer realmente muy poco si no se recompone el contrato social según el cual los ciudadanos logren establecer las bases de lo que entienden valioso y razonable en materia educativa. La educación a la que aspiramos como comunidad es una de las tantas expresiones de lo que una sociedad entiende como expresión de la justicia social, y esto debería ser tan tremendamente importante como para abocarnos

en serio a la tarea. Para empezar, las soluciones no pasan por el facilismo de echar la culpa a los docentes respecto a la marcha y a los resultados de la educación, ni por incrementar los controles y las presiones sobre estos, ni por continuar silenciando su voz y su participación en la elaboración de planes, debates y programas, ni por pretender maquillar las cifras de la deserción y de la repetición, ni por continuar hundidos en el pensamiento mágico de que “poniendo plata” –en todo caso, cantidades siempre insuficientes y muy mal distribuidas– se hallarán soluciones a los grandes problemas educativos. Lo triste de esta historia es que la propia aula, ese reducto último donde se dirime toda enseñanza y todo aprendizaje, termina también contagiada, devastada, herida de muerte en mayor o en menor grado por los embates de la paupérrima formación de docentes y por la superposición de planes educativos ciegos y sordos, imbuidos de la más profunda irracionalidad burocrática y desprovistos, por tanto, de sentido, de orientación y de finalidad. Hace falta diálogo social. Pero también, según creo, hace falta cierta labor de introspección, no solamente en los educadores, sino en todos y cada uno de los actores sociales y los protagonistas de este asunto, que con tanta ligereza como soberbia suelen meter la cuchara del modo más infeliz e inoportuno. Como dice el maestro Jesualdo, quien escribió en 1934 un libro sobre sus experiencias como educador en la escuela rural de Riachuelo: “¿No tengo nada que reprochar a mi conciencia? ¿No estaré sirviendo con cierta pasividad a intereses subalternos de una sociedad podrida? ¿Tengo toda la valentía necesaria para quedarme solo –como me he de quedar– si fuera necesario, en medio del desierto?”. Es Jesualdo también el que dice: “Poco se envejece cuando se ama mucho. Lo cierto es que yo amo entrañablemente a estos muchachos, con los que aprendo, cada día que pasa, a ser un poco más humilde”. 23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 47


COLUMNA

Por Marianella Morena

L

a niebla, esa bruma que nos envuelve, que edita el paisaje y la realidad. La niebla nos acompaña a diario cuando no podemos ni sabemos qué decisiones tomar. La niebla como manto pesado y efímero suele instalarse en cielo uruguayo. Uno puede tomar un vehículo, hacer ruta, alejarse de la capital y mirar el campo, esa llanura nuestra con intervenciones de vida rural, en animales y casas esporádicas. La niebla sólo cambia de horizonte. La niebla, esa que nos oculta buena parte de lo real, también se ha vuelto compañera de las últimas horas. ¿Será que no vemos nada? Me resulta inevitable hacer el paralelismo; me encuentro ensayando una versión de Barranca abajo con el elenco de la Comedia Nacional y no puedo hacerlo sin sumergirme en ella, sin poner puente con las “barrancas” de otros. Momentos intensos. No sé si es el mejor término para definir. Voy a reformularlo: momentos con horizonte cercano. La poesía también colabora y a veces más de lo que pensamos. ¿Por qué? Porque nos habilita el imaginario despierto, el dormido, la combinación de pensamientos y creencias, las ilusiones y los deseos, la poesía siempre es aliada en noches oscuras, en corazones rotos. No sé si se nos ha roto un corazón colectivo que armamos, gota sobre gota, eso sería más que poético, con un exceso de utopía, en el límite de la demagogia menos

Abrumados por la niebla vendible, imposible de sostener. Pero algo de sangrado diario, una gota roja que horada la piedra blanca. Pero vuelvo, intento no seguir atrapada en imágenes. Vayamos por lo concreto. ¿Por dónde empezamos? Sí. Empiezo por el arte, sigo por el arte y culmino con el arte. Hace poco leí un artículo en este semanario sobre qué misión cumplen o deben cumplir los artistas en una sociedad. Una rara descripción: se detallan algunos y otros directamente se ignoran, pero al margen de la interpretación personal sobre cuáles son artistas y cuáles no, se me desdibujó el contenido y el objetivo de la columna. Me perdí como con la niebla. O será que hay discusiones ya dadas, perimidas. Discutir o poner en debate “la utilidad del arte y la cultura” es algo que no le hace bien al desarrollo de las personas y sus colectivos. Aunque claro está: se sigue discutiendo. O sea, favorecemos que nos fagocite cada vez más el capitalismo y sus múltiples estrategias maquilladas. Lo dado se vuelve no mirado. No nos hace bien, es como si volviéramos a debatir sobre derechos humanos. Que en algunos lugares no sean tenidos en cuenta es otro cantar, y hay que dar la batalla, pero no es para retroceder y cuestionar si son válidos o no los derechos humanos. Para decirlo con una claridad didáctica: el artista ya es, no necesita demostrar, dando exámenes, para qué está y para qué no. Puedo decirlo de otra manera,

48 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

lo intentaré: el artista anticipa, tiene velocidades, sensibilidades e inteligencias entrenadas para captar esquemas de futuro que están, pero nadie los ha visto, que flotan, pero que todavía no son registrados, pero están, y alguien los captura, los envuelve y los convierte en hechos. Eso es una traducción política-poética-verdadera. Tres estructuras que solventan nuestro presente. También podríamos enfocarlo de otra manera: los artistas tienen adquirido un entrenamiento laboral que está directamente relacionado con procesos creativos, abiertos, vulnerables, alejados de las concepciones rígidas de otras profesiones. No es que sean seres alados, dioses o marginales. Por supuesto que no es un intento de diferenciar seres humanos “videntes” y seres humanos que sólo ven sus propios pasos. No. Nada más lejos de esa intención, sino entender desde el hoy, y en diálogo con el pasado, en qué y dónde estamos parados cuando hablamos de arte, artistas y su forma de ser, estar y vivir. Cuando uno ensaya en teatro, el error es lo mejor que te puede pasar, la entrega a la frustración, al fracaso, a que el juicio y el prejuicio se vayan o por lo menos que en esas horas cambien de rango. Paradigmas de la creación: libertad y juego. Pero más que eso: paradigmas de la confianza. En los entrenamientos uno va por la niebla y no se obsesiona para que salga el sol, se relaciona con la naturaleza ofrecida y desde

ahí observa, se vincula, sin la presión constante del resultado, el éxito, o la falsificación de un cielo despejado. Inventemos el sol, pongamos el calor que no tenemos, seamos el equipo que no somos. No, no va por ahí. Asumamos la niebla. A diferencia de lo que se piensa, no se “inventa” ni se falsifica, al contrario, se trabaja directamente con lo que tenemos y con quienes somos, y desde esa convicción nos comunicamos y vamos por los personajes, pero más que nada por nosotros. La niebla nos persigue. La niebla no nos permite indagar en las tristezas y aceptarlas: sí, estamos tristes. Sí, algunas cosas no están saliendo bien. Sí: no me quieren más. Sí: tengo el corazón roto. La niebla quizá perdure más de lo pensado, de lo necesario, de lo que nos han dicho los diagnósticos con respecto a ella. Posiblemente pase un tiempo exagerado, quizá nos prueba y la ansiedad nos gana la pulseada. No se trata de resignarnos, sino de una de las acciones más valiosas y de mayor relevancia para acumular aprendizaje: observar y esperar. Cuando dirijo, en las primeras semanas, espero al actor. Esperarlo en su tiempo, sin imponerle, eso no quiere decir que no le exija, sino que conecto con quién es, cada uno con su ritmo, su tiempo, su manera de procesar, su forma de ver las cosas y pasarlo por el cuerpo. Saber esperar es una buena forma de relacionarnos con la niebla.


CULTURA

CINE

Por Gabriel Peveroni

Nosotros trabajamos con lo que teníamos a mano”, dice Mauro Sarser, coautor junto con Marcela Matta de la película Los modernos. Lo que tenían a mano, los conflictos a desarrollar, eran sus vidas, sus experiencias vitales, sus historias de relaciones sociales y emocionales. Al hacer foco en el nosotros, lo que queda expuesto –y de esto no hay manera de escapar– es una mirada generacional, en una película cuyos tópicos atraviesan sensibilidades contemporáneas. Esta singularidad emparienta LOS MODERNOS SE ESTRENA EL JUEVES 29 a Los modernos con una serie de películas uruguayas, todas de inflexible tono de autor, que comparten cierta cinefilia, todas radicalmente montevideanas, en una línea que va desde el medioLos modernos es una película de las que no pasan desapercibidas. Una metraje Tahití, de Pablo Dotta, Los días con Ana, de Marcelo película uruguaya de autor, en tono de comedia y en riguroso blanco y negro, Bertalmío, 25 Watts, de la dupla escrita y dirigida por los debutantes Mauro Sarser y Marcela Matta. Retrato Pablo Stoll-Juan Pablo Rebella, filoso y en clave autoficcional, interpela al ambiente artístico y se mete en hasta La vida útil, de Federico Cote Veiroj. Diferentes líneas de la vida cotidiana de un grupo de treintañeros montevideanos, más o menos interpretación se abren si se sigue bohemios, más o menos comprometidos con sus caprichos y sueños. esta línea de reflexión: a veces la trama parte de conflictos de pareja teñidos por proyectos más nos ayudaban a hacer viable el *** aparece la maternidad, con dos y o menos contradictorios, o bien proyecto. Es interesante cómo, en al final tres casos que se espejan Lo primero que llama la atención identidades en construcción, o tiempos de imágenes perfectas es la elección de una fotografía incluso el punto de partida puede y resultan movilizadores. Y el y edulcoradas, volver a lo básico proyecto concluye, por supuesto, blanco y negro. ¿Cómo tomaron estar en grupos de amigos, en resulta un bálsamo. Uno ve una esta decisión, que de alguna y otra vez aparece la figura del cortes generacionales. A veces fotografía en blanco y negro, naespejo, porque es la película que manera neutraliza otros colores hay humor; otras veces no. Pero turalista, despojada de artificios, cinéfilos? estamos viendo, aunque no sea siempre, y esto sí no parece hecha a partir de luz natural, y casual, la elección fotográfica fue la que sueña la dupla protagónica Mauro Sarser: El blanco y negro experimenta algo nuevo, algo a lo interpretada por el propio Sarser y y la propuesta general de la fotopor el blanco y negro. grafía surgieron de la intersección que no está acostumbrado. Noelia Campo. Los modernos es una película Marcela Matta: El blanco y negro Todo sucede en un tono de come- de dos variables: la realidad y la que se expone como autorretrase instaló en este proyecto con intención. El blanco y negro nos dia. Todo en un blanco y negro to, desde la herramienta de la un signo de inevitabilidad. No era permitía reducir costos, a la vez luminoso, que no es el opresivo ficción, de los autores Sarser y que funcionaba a nivel dramático posible hacerlo de otra manera. Matta. Es una pareja que tiene un de Dotta, tampoco el friki de Todos los caminos, cosas que en y estético. Tenía que ver con los Bertalmío, ni el de comedia indie proyecto en común: una película su momento parecieron casuales, personajes, con la historia, con de Stoll-Rebella, ni el cinéfilo de documental. Él trabaja como decisiones que pretendían ser la música, con la ciudad. MatáVeiroj. El tono luminoso de Los editor freelance en agencias de prácticas, todo confluyó en una bamos dos pájaros de un tiro modernos dialoga, otro punto de publicidad y ella es productora en un canal de televisión pública. alto interés, con la verborragia de rodando de esa manera. En cuan- estética que tenía que ver más con el espíritu de la película que las películas de Woody Allen, con to a la fotografía, sucedía algo El camino es difícil. La pareja se con otra cosa. El blanco y negro rompe y reconvierte varias veces. situaciones en las que la palabra similar. Trabajar con la luz real se abrazó al nombre de la película de las locaciones –salvo breves es la protagonista, y las situacioAparecen otros amores, que son con un juego de contraste similar excepciones–, o, en el caso del desvíos, que son prolongaciones nes suelen estar bien resueltas al que lo hizo la música de Carlos fuego, que la fuente de luz fuera y exentas de complejidades ni de búsquedas de identidad y de fuego y no un artificio que lo emu- Gardel. Pintó también la ciudad y vueltas tortuosas. Es una muy juegos peligrosos de amistad. El las casas de los personajes, y a buena película, a la que se agrega lara, como se suele hacer en la proyecto avanza y los trabajos ellos mismos, neutralizando otros un ajustado elenco y la actuación industria, fueron decisiones que para sobrevivir se vuelven fruscolores, poniendo énfasis en las nos gustaban y al mismo tiempo superlativa de Noelia Campo. trantes. Se suceden conflictos. Y

Retrato generacional

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 49


situaciones, en los conflictos, olvidándose de la estridencia en la dirección de arte y dando paso a este universo creado sólo para Los modernos. Los modernos es cine de autor a full. Pero en la trama se interpela al cine de autor, el cine “en el que no pasa nada”, también al ambiente de la publicidad y a la televisión pública... M.S.: El cine de autor tiene que ver con los autores y no con las fórmulas que se suele utilizar para encajar en una categoría “cine de autor”. No necesariamente una película independiente debe ser una “historia mínima”, lenta, contemplativa o meramente descriptiva. Un autor puede ser un tipo al que le gusta el drama y la comedia en sus concepciones clásicas, que disfruta de ver y hacer obras dinámicas y entretenidas, tratar temáticas comunes a la mayoría de la gente. Esta película es motivo y consecuencia de nuestros intereses y nuestras pasiones y odios hacia el mundo que nos rodea, y hasta de nuestra propia historia personal. Los conflictos de pareja, los debates estéticos sobre cine, la dificultad para contemporizar la vida artística o profesional con la vida afectiva… Esos son los temas que nos definen como autores, al menos en este momento. ¿Y qué pasa con la dinámica de pareja de la dupla creativa que forman ustedes en relación a la película? M.M.: Como suele suceder en los fenómenos de la naturaleza, es casi mágica e inexplicable, a veces tormentosa, pero en general creemos que nos ha llevado

a buen cauce. Obviamente los intereses en común nos conectaron creativamente desde el inicio, allá por 2001, pero este es nuestro primer trabajo con firma de autor, de autores, y cada uno sabe lo que hay de sí mismo en la obra. Pero sabemos también que lo que hace el milagro es la conjunción de esas dos miradas. Los mundos del trabajo en la tevé pública, o de la maternidad, por ejemplo, me pertenecen, pero a la vez Mauro ha sido testigo de cómo he lidiado con eso, a la vez que he intentado mantener mi espacio como mujer y mis intereses artísticos por fuera del trabajo diario. Mauro, a la vez, es quien siempre se ha puesto el cine como objetivo; ese cine que quería ver y que por eso quería hacer. Ese cine en el que pudiéramos contar esto que nos rodea, tratar estos temas que nos convocan y a la vez jugar con poner nuestro sello, que implicaba salirnos de las normas del cine independiente, divertirnos y hablar en serio de todos esos temas que trata la película: la paternidad, la vocación, el sexo y el amor. Uno de los grandes méritos de la película está en los diálogos, en

50 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

las situaciones. ¿Cómo fueron desarrollando ese trabajo al escribir el guion y, luego, con los actores? M.S: Los diálogos siempre fueron un aspecto importantísimo para nosotros. Queríamos hacer una película “de diálogos”. ¿Por qué? Porque en nuestro mundo, por lo menos, la gente habla, y habla mucho, y se interrumpe y argumenta y se contradice. La idea de que en el “cine de autor” no se habla porque es más cinematográfico contar con imágenes que con palabras nos resulta reduccionista y fácil. El cine es imagen y sonido, por lo tanto la magia está en cómo las palabras, la música y las imágenes interactúan. Esa es la función que cumple el diálogo. Un tipo que dice una cosa y hace otra, una mujer que echa en cara un asunto irrelevante para generar una reacción en el otro. El espectador es capaz de identificarse con esta clase de incoherencias. A la vez, la cámara se ubica en un lugar que resignifica esas acciones. Eso es cinematográfico para nosotros; eso es lo que hacen nuestros ídolos y es el lenguaje que queremos aprender y al que queremos ponerle nuestro sello.

M.M.: En cuanto al desarrollo del guion y al trabajo con los actores, estuvimos siempre muy seguros de lo que queríamos. No fue un guion abierto que se fuera trabajando a medida que se desarrollaba el rodaje; en este sentido, las circunstancias acotadas de producción también acompañaban esa decisión. Desde la escritura se definieron las situaciones, los objetivos de cada escena y cada línea de diálogo, y así se lo transmitimos a los actores. Creemos que esto, en vez de limitar el accionar del actor, lo libera. Obviamente que el aporte de los actores vino desde la composición de los personajes y fue un aporte riquísimo. El trabajo de Noelia Campo, por ejemplo, es excelente, descollante. ¿De qué manera encontraron y exploraron con ella y el resto del elenco la posibilidad de potenciar el guion? M.S.: Noelia daba con el papel. Era Clara. Precisábamos una actriz sólida y profesional pero que, además, fuera bella. Tenía que haber una justificación visual, más allá de lo planteado en el libreto, para que todos los personajes de la película desearan acostarse con ella. También tenía que ser notoriamente mayor en edad que el personaje de Fausto, su pareja. Noelia tenía todo eso: el talento, la edad, el físico, la actitud. Era mandada a hacer para esta película. Yo creo que muchos se van a sorprender con su trabajo en Los modernos. En cuanto al resto del elenco estamos más que conformes. Fede Guerra le imprime una cuota de humor a la película que no estaba en el guion. Él lo elevó, le aportó idiosincrasia y,


sobre todo, contraste en cuanto a Fausto. Stefanía Tortorella fue un hallazgo. Le hicimos un casting y le dimos el papel sin pensarlo un segundo. Es, de todo el elenco, la que experimenta una mayor transformación. Hace un trabajo muy sensible, de mucha entrega emocional. Una crack. Marie Hélène y María Paz, si bien tienen menos espacio para explayarse, ya que tienen menos escenas, están muy naturales y frescas. M.M.: Sólo puedo decir que amo a este elenco. Uno de mis mayores temores era lograr el tono que buscábamos, el que precisábamos para contar esta historia, la naturalidad y la sensibilidad. Todos ellos me lo dieron. No quiero dejar de mencionar aquí el excelente trabajo que creo que hizo Mauro en su debut como actor, más allá del desafío de estar delante y detrás de cámara. Era sin dudas el Fausto que necesitábamos. Más allá de los proyectos artísticos y profesionales, del nudo de relaciones que se da en la película, el gran tema de la película parece ser el de los hijos... M.M.: La conversación sobre la maternidad y los hijos se instaló muchas veces en la mesa de boliche, en esas noches de salidas de amigas. Yo pertenezco a una minoría en tiempos actuales, porque tuve mis hijos siendo veinteañera y ahora ya son grandes, pero varias de mis amigas treintañeras estaban o están lidiando con la postergación de la maternidad. Algunas de ellas por propia elección, por priorizar sus carreras o simplemente porque no tienen la certeza de querer ser madres, pero otras sí lo desean y deben enfrentarse a muchas limitaciones de los tiempos actuales: parejas inmaduras, hombres que no se deciden a afrontar el compromiso, separaciones después de muchos años y la urgencia de volver a conseguir un compañero para rápidamente tomar una decisión tan importante. A veces, al final de esas charlas, yo lanzaba una profecía: “Muchachas, nos vamos a extinguir; esta pequeña especie que se mueve

entre La Ronda y Living no se está reproduciendo y en breve dejará de existir”, y entre risas bromeaba con que iba a salir a repartir preservativos pinchados por esos boliches. Un día Valeria Píriz me dijo: “Marce, publicá eso en el Facebook”, y yo le dije: “No, voy a hacer una película”. Vale terminó siendo la vestuarista. M.S.: Si uno se pone antropológico, los hijos son el único tema. No hay más que eso; es el núcleo esencial en torno al que gira todo. Aunque queramos creer que somos más complejos e intrincados. El destaque en lo profesional está, en el fondo, vinculado al sexo, el sexo al amor, el amor al compromiso, y el compromiso a la reproducción… ¿Hasta dónde los personajes principales son ustedes? M.M.: Clara tiene mucho de mí y de mis experiencias reales, pero lo maravilloso de la ficción es la posibilidad de jugar con esa realidad. Explorar desde la escritura el “¿qué hubiera sucedido si...?” y llevarlo hasta las últimas consecuencias. Nos permitimos acariciar nuestras pasiones, enfrentar nuestros miedos y pegarles a los malos que nos rodean cada día en nuestro trabajo, en la calle, en una pantalla. Sí, en esta película interpelamos, pegamos y amamos sin límites; es más fácil hacerlo ahí que en la vida real. M.S.: Por momentos es todo verdad, con algo de mentira. Y en otros momentos es todo un invento con algo de verdad. La idea de basarse en el mundo de uno, ya sea el tuyo propio o el de los que tenés cerca, no nace de una necesidad ególatra sino de una necesidad de producción... Filmar una historia fantástica o de ciencia ficción era inviable para nosotros. Escribir sobre lo que les pasa a otros también. Nosotros trabajamos con lo que teníamos a mano en ese momento de nuestras vidas. Incluso rodamos en nuestras casas y en las de nuestros amigos. De todas formas, lo que se toma de nuestra historia personal es como una materia prima, porque la confección de la narración luego hace con eso otra cosa. 23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 51


CULTURA

LIBROS

IRVINE WELSH, UNA DE LAS FIGURAS DEL FILBA

LA NOVELA AMERICANA Montevideo se viste de literatura durante dos semanas. Entre las visitas internacionales que anuncian el FILBA y la Feria Internacional de Literatura, se destaca el escocés Irvine Welsh, autor de Trainspotting y Porno, que presentará la novela La vida sexual de las gemelas siamesas. También estarán de visita los peruanos Mario Bellatin, Alfredo Bryce Echenique y Jaime Bayly, el portugués José Luis Peixoto y la argentina Mariana Enríquez. Por Gabriel Peveroni

L

a aparición de la novela Trainspotting, ópera prima literaria de Irvine Welsh, fue uno de esos buenos golpes literarios, esos que no se olvidan y resultan consagratorios. La edición de Anagrama llegó en 1996, tres años después que su primera edición en lengua inglesa, o más correcto sería decir en la variedad escocesa de la clase trabajadora de Edimburgo. Ese mismo año se estrenaba la película homónima dirigida por Danny Boyle, con la perturbadora escena del yonqui Renton tambaleándose en la calle mientras suena ‘Perfect Day’, de Lou Reed. Entre los sacudones literarios de los años 90, en lo que tiene que ver con un universo más o menos juvenil y en tono de crónica hard, el de Irvine Welsh con Trainspotting es esencial y, 20 años después, se mantiene intacto. Coincidió, eso sí, con un apetito editorial por un realismo sucio de moda que entroncaba con las escrituras beatnik, un poco más lejos con Céline, Henry Miller y Boris Vian, por medio de nuevos libros que tuvieran sexo, droga y rock and roll, en los que se colaran las crisis existenciales

tantos amigos y sobrevivientes de cunscriben a quienes se convirtieron en fenómenos editoriales y Edimburgo, que andan desperdique siguen más o menos enreda- gados por Londres, Ámsterdam y dos con obras que en algún punto otros sitios no menos decadentes. Welsh, mientras tanto, con la quisieron desentenderse de lo puramente literario, para mezclar- publicación de su última novela, parece haber puesto su mira bien se con el cine de culto y violento lejos de los yonquis de la ciudad y con cierto aire de cultura pop y y no menos resacosas, tan caras al siglo XX, pero pasadas –eso sí– provocadora. Todos ellos tuvieron en la que nació, y de narrar los dilemas y las trampas que vivió su como gran herramienta, además por el pospunk. Welsh le agregó de la crónica, la sátira, la provoca- generación, todos hijos de obrea esa tónica editorial, además ros que sufrieron los avatares del ción y la crueldad. de su talento como cronista de Buena parte de esa generación se thatcherismo y fueron marcados, época, una altura literaria y una radicalidad a la hora de ir al fondo, quedó en el gesto, en el golpe su- en su adolescencia, por el nihilismo punk. En su última novela, el de contar lo que generalmente no perficial. El caso de Irvine Welsh se cuenta, que fueron su sello dis- es de los pocos en los que estuvo escenario es una de las ciudades menos glamorosas de Estados tintivo en los textos que siguieron claro que lo suyo nada tenía que ver con la moda. Siguió sumando Unidos. Y se lanza a un desafío a Trainspotting. libros en la misma línea, armando bastante sorpresivo: escribir una Bret Easton Ellis, con Menos que novela americana. una saga que enmarcó como cocero y American Psycho, marlumna vertebral a los libros Skagcaba al mismo tiempo la pauta boys, Trainspotting, Porno, que yuppie, posochentera y cruel, en De Edimburgo a Miami comparten personajes y escenala literatura estadounidense, del Los títulos provocadores son otra rios obreros de Edimburgo, a los otro lado del Atlántico. En esos de las marcas de fábrica de Irvine que se suman derivaciones como Welsh. Sabe cómo hacerlo. Y con mismos años emergía Douglas Escoria y Cola, y los volúmenes Coupland, el escritor grunge, el su última novela se superó, tal vez cronista de la llamada Generación de relatos Acid House y Éxtasis, buscando desmarcarse de sus X, y también empezaba a publicar estos dos últimos lo siguiente que libros anteriores. Porque La vida se leyó de Welsh en Anagrama, Chuck Palahniuk, con la emblesexual de las gemelas siamesas en los años 90, y que mostraron mática El club de la pelea, tal vez es otra cosa; es Welsh fuera de cierta evolución del pospunk a los Edimburgo, contando una historia el que más similitud guarda con Welsh. En Francia, mientras tanto, clubes electrónicos, cambios de con personajes americanos, sin drogas incluidos, pasando de la empezaba a publicar Michel salir de Miami y con la mínima heroína a la química de anfetami- referencia, en un par de ocasioHouellebecq, que debutaba en nas y todo tipo de pastillas. 1994 con Ampliación del campo nes, a “euroescoria”, lo que viene Este año se espera el estreno de batalla. En nuestra lengua, a ser una suerte de europeos simultáneamente, aparecían Mala en cine de la segunda parte de white trash que pasan por Miami onda, del chileno Alberto Fuguet, Trainspotting, lo que en otras haciendo turismo sexual más palabras significa la versión para o menos yonqui, y en un plano La noche es virgen, del peruano Jaime Bayly, Esperanto, del argen- la pantalla de la novela Porno “culto” otra referencia, que no es (publicada en 2005 por Anagratino Rodrigo Fresán, a los que se menor, a la obra del pintor inglés sumaban los éxitos editoriales en ma), en la que se narra lo que John Martin. pasa diez años después para Sick Más allá de estas referencias, el España de Ray Loriga y Benjamín Boy, Begbie, Spud, Renton y otros juego de Welsh es Miami puro. Prado. Estas menciones se cir-

52 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016


Miami infame, el símbolo del consumismo atroz, del individualismo más desagradable. Encuentra dos personajes extraordinarios, dos mujeres, antagónicas, que llevan vidas paralelas que jamás se cruzarían de no ser por un incidente en una autopista, cuando una de ellas filma la forma en que la otra desarma a un tipo que tiene toda la intención de matar a otros dos que se le atraviesan mientras maneja su auto. El video transformará a Lucy Brennan en una estrella mediática que comparte minutos de fama con el folletín altamente morboso y adictivo de dos siamesas que cruzan demandas cuando una de ellas denuncia que si la otra decide tener sexo con el novio sería un caso de violación. La que filma es una artista contemporánea que cambió Nueva York por Miami luego de una tortuosa relación y de engordar 30 kilos en un año. Se llama Lena Sorensen. La otra, o sea Lucy, en definitiva la protagonista y

narradora, es una instructora de fitness, bisexual, con problemas de relación y con desbordes psicóticos que se van volviendo, a medida que avanza el relato, cada vez más alarmantes. Lena y Lucy son dos personajes que podrían haber estado perfectamente en la novela Crash, de Ballard, que tuvo su adaptación al cine en 1996, el mismo año que Trainspotting. Unidas por una casi fatalidad, en un incidente en una autopista, la relación entre ambas se volverá inquietante, aunque no tanto por una atracción sexual explícita sino más bien por la curiosidad que cada una despierta en la otra, en tanto son persona-

jes antagónicos que despiertan altas dosis de amor y odio. Irvine Welsh, dispuesto a jugar con personajes alejados de Edimburgo, no pierde un gramo de su talento como cronista ni mucho menos de su tono satírico y provocador. Sus personajes, esas dos chicas americanas llamadas Lena y Lucy, se desbarrancan literalmente mientras se van conociendo detalles de marcas familiares y pasado con retrogusto no menos amargo que lo que sucede en Miami, en especial en un departamento vacío, el único habitado de una de las tantas torres de vidrio construidas en pleno éxtasis de la burbuja inmobiliaria.

La vida sexual de las gemelas siamesas es una novela que atrapa desde la primera página, desde ese incidente en la autopista que dispara todo lo demás. Lo que se ha contado en esta reseña es apenas una sinopsis mínima. Porque Welsh se encarga de contar una andanada de situaciones y de reconstruir dos vidas americanas, contemporáneas, en una novela que pone el foco en la obsesión por el cuerpo, por la comida y en la obsesión por la fama. Hay que leerla, con la paradoja implícita de que una de las buenas “novelas americanas” la escribió un expunk nacido en Edimburgo. Habrá que preguntarle cuáles fueron sus motivaciones.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 53


CULTURA

DISCOS

HACÉ QUE EXISTA. Eli Almic & DJ RC. Disponible para escucha y descarga en Bandcamp.com. La dupla hiphopera presenta su nuevo material el 28 de setiembre en Sala Camacuá.

EL MAESTRO INTERIOR. Iván & Los Terribles. Disponible para escucha y descarga en Bandcamp.com.

Temperamento al mic

Existe P

para el buceo en la multiplicidad rimero fue un EP, Rara vez, de samples y reciclajes sónicos en 2013, y luego una proque arman la trama que sostiene funda inmersión en la escena hiphopera local: Elisa Fernández el rapeo y los pasajes más melódicos de la voz. como Eli Almic sorprendía a los Con textos personales y búsquenativos de esa escena y a los das en lo poético, las canciones extranjeros curiosos. Otra voz, se arman como dispositivos otro temperamento, marcaba transparentes, directos, que la cancha de las rimas. Varios, quizás por apurados, quizás por sobrevuelan un collage de referencias sónicas fragmentadas, exceso de misoginia (aunque sea camuflada), o directamente rítmicas, de lo que solemos llamar “la cultura contemporánea”, por no saber “qué hacer” ante a la vez que exponen un mundo esta voz suave, afinada, cálida, íntimo, inquieto en sus exploapelaron a las comparaciones, raciones afectivas y anímicas. a calcular cuántas chicas había Almic se para muy bien equipada entre tanto varón plantado de imágenes, de ideas, y desde sobre bases potentes y sampleos. Pero Eli Almic les pateó la ahí dispara títulos de singular interés como el que da nombre silla cómoda y desde la que se al disco, ‘Hacé que exista’, o simplifica todo: ella conquistó como ‘Sé que estás mintiendo’, un lugar reconocible con un discurso propio, único, y a partir ‘Es así’, ‘Correr’ (con Bronko Yotte), ‘Si no yo’ (con Hurakán de él compuso un repertorio Martínez). Sonidos, palabras que ahora da forma a su primer que se ensamblan con una disco en sociedad con DJ RC. maraña de imágenes que hacen Hacé que exista puede escude lo urbano una entidad densa charse y descargarse en el sitio en lo simbólico, que pulsa más Bandcamp. Redondo en lo conallá de un enclave geográfico ceptual, con varias ideas muy interesantes en lo compositivo y concreto, puntual. Es, así, una en las interpretaciones, este dis- suerte de metaterritorio que se expande y se contrae con una co exhibe con soltura la marca trama de gestos, cuerpos, conpropia de la dupla. Y por tanto flictos, luces y sombras, cruces admite un aviso al escucha desprevenido. No vaya, otra vez, generacionales. hasta La Mala Rodríguez, hasta Hacé que exista es un trabajo que confirma la buena salud de la la chilena Ana Tijoux, incluso escena del hip hop, que, desde hasta Lauryn Hill. En fin, no los márgenes, articula de forma haga un repaso forzoso de los potente, eficaz, un fermental 90, y deje el ejercicio intertexnúcleo de sensibilidades. tual para otro nivel de escucha, 54 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

Por G.P.

Por A. Laluz

Iván & Los Terribles

Después del punk J

osé Nozar, el batero de Buenos Muchachos, subió hace unos días a recibir el Graffiti a mejor canción –‘A mi manera’, del disco Nidal– vistiendo una remera con el logo de los alemanes Neu! Mañana, sábado 24, estarán tocando en La Trastienda los platenses de Él Mató a un Policía Motorizado (recital más que recomendado). Se ha puesto de moda el kraut, o por lo menos se puede decir que emerge, en esta vuelta del tiempo, una sensación de que el rock es más que disfrutable cuando es hipnótico, loopeado, como los Neu!, o bien continuando el linaje abierto por Joy Division, esa suspensión donde las máquinas son físicas, primitivas, con toda la libertad y la violencia de la esencia pospunk. Hay dos o tres bandas que en Montevideo coquetean y muy bien con el sonido kraut: La Foca (en una variante de atmósfera pop), Los Mostachos (máquina sonora de los hermanos Garrido, que publican por el sello Estampita) y Los Terribles (la banda que armó hace algunos años Iván Krisman, bajo de La Hermana Menor). Un par de meses atrás, en un sótano del Cordón, tocaron Mostachos y Terribles. Fue una noche muy especial. Los dos grupos estaban presentando material nuevo y mostraron con mucha eficiencia las deformidades sónicas que presentan desde sus respectivas integraciones: Mostachos son guitarra, batería y voz; Los Terribles son

dos bajos, dos teclados, batería y voz. Ayer mismo, volvieron a los escenarios, en Camacuá: “Hace tiempo que queremos mostrar la música en un lugar donde cada arreglo pueda tener su espacio”, dijo Iván Krisman antes del toque, presentación oficial del disco El maestro interior. “En este tipo de espacios uno puede ensanchar aun más la dinámica que se produce entre las canciones de menor y mayor intensidad”. Este detalle no es menor, si se tiene en cuenta la calidad de las canciones de El maestro interior, el segundo cancionero del grupo. Los Terribles van por más, quieren difundir un cancionero que parece hecho a medida para este tiempo: retro y al mismo tiempo futurista. Si el debut Los incautos no fallan supuso una andanada implacable de ruido punk machacante, la tentación por pulir el sonido está presente en El maestro interior. Krisman sumó nuevos integrantes para duplicar el formato bajosintes (ahora son dos en cada instrumento), lo que posibilita extremar la ausencia de guitarras y que la superposición de capas permita un tono más hipnótico, con momentos más lisérgicos y otros al borde de la pista de baile. El resultado es un pospunk auténtico, del mejor linaje Joy Division. Y cerrando la idea inicial: no debería llamar la atención que en una próxima edición de los Graffiti, el propio Krisman suba a recibir un merecido premio por estupendas composiciones como ‘O día que Neymar quebrou’ o ‘La máquina blanda’.


HORÓSCOPO Semana del viernes 23 de setiembre al jueves 29 de setiembre

Primer decanato de Libra

E

l 22/9 ingresó el Sol en Libra. Signo de aire, masculino. Los nativos de Libra se destacan por sus facultades intelectuales. Con un énfasis en el elemento aire, buscan el estímulo mental y sienten la necesidad de comunicarse con su entorno. Prefieren la compañía, tienen muchas ideas y facilidad para el pensamiento abstracto. Su manera de proceder suele ser libre de emociones, lo que los ayuda a juzgar objetivamente, pero tienden a asociarse y contradecirse. Su meta es la búsqueda de balance y equilibrio.

ARIES

Carácter irritable e independiente, con tendencia a enojarse y experimentar cambios emocionales. Se encontrará amante del hogar, familia y comodidades; evite discutir. Amor: buen momento para el desarrollo de sus aptitudes de seduccion y pasionales.

TAURO

LIBRA

Emanará inspiración para sus seres queridos y estará generoso, afectuoso y amable. Tendrá éxito en los trabajos relacionados con la estética, de belleza y el arte. Signo favorable para conseguir el apoyo de personas influyentes. Inclinación a rodearse de placeres y cosas bellas. Amor: posible demostración de sinceridad y generosidad en la relación afectiva; necesidad de admiración y respeto.

Tierno y afectuoso, estará dedicado a sus hijos. Posición muy afortunada para maestros e instituciones educacionales y de salud, encargados de publicaciones literarias y para ganar dinero. Cuide sus inversiones o gastos. Amor: es positivo profundizar en sus emociones y sentimientos.

ESCORPIO

GÉMINIS

SAGITARIO

Equilibrio mental y encuentro de balance emocional. Gustará del arte, la música y el recrearse, se encontrará con habilidad comunicativa en su expresión oral. Posibles disgustos por procesos legales, evite disputar por asuntos de su hogar o familia. Amor: trabajar la ternura y la comprensión de sí mismo le abrirá nuevas puertas de entendimiento emocional.

CÁNCER

Su sensibilidad e intuición se agudizarán al máximo. Se encontrará deseoso de estar en su hogar, acompañado de sus seres queridos. Gustará de realizar actividades familiares o cambios. Probable crecimiento económico. Amor: tiempo de crecimiento emocional y espiritual; es positivo buscar superar sus conflictos sentimentales.

LEO

El Sol se encuentra en Libra en la casa II. Experimentará bondad, altruismo y gusto por la estética y el arte. Recibirá favores y apoyo de amigos que ocupan cargos elevados que lo ayudarán a mejorar su situación material. Tiempo de crecimiento económico y material, pero también da una tendencia a gastos excesivos. Amor: se encontrará sociable y generoso, disfrute de la compañía de sus seres amados.

No importa la serie de obstáculos que se pongan en su camino: se elevará a lo más alto y conseguirá el éxito en la vida. Se encontrará imperioso, con gran capacidad ejecutiva, bien capacitado para manejar negocios; contrólese. Amor: tiempo de crecer y permitirse disfrutar de la pasión.

Experimentará una naturaleza optimista y expansiva. Buen relacionamiento en su hogar y familia. Su economía se incrementará lenta pero firmemente, asegurando su futuro. Salud: posibles dolores en las piernas. Amor: se encontrará rodeado de seres queridos que lo apoyarán en su crecimiento sentimental.

CAPRICORNIO

Atraerá a personas que ocupan posiciones elevadas, que serán sus amigas y se inclinarán por obrar de modo benéfico y favorable. Gran éxito profesional debido a una clara comunicación. Buen tiempo para transacciones; aproveche la facilidad de recursos. Amor: su carácter seductor lo regocijará plenamente.

ACUARIO

Se verá generoso y tolerante respecto de la opinión de los demás, con nobleza y corazón. Posibilidad de verse interesado o de experimentar estudios de filosofía, religión o leyes, excelente momento para abogados y personas místicas. Amor: tiempo de innovar en sus tácticas pasionales.

PISCIS

VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Posible crecimiento económico y material. Se encontrará agudo y perspicaz en asuntos que lo ligan a la comunicación con su entorno social. Se incrementará su capacidad para trabajar. Parecerá no cansarse a pesar de los obstáculos, gracias a la paciencia, la persistencia y el dominio de sí. Amor: es momento de invertir tiempo en su propia comprensión emocional.

Tiempo de empezar a concretar sus deseos. Procure proyectarse para el comienzo de una nueva etapa. Posibles ganancias materiales inesperadas. Salud: posibles molestias o dolores de columna. Amor: tiempo de aprender y de rectificar sus sentimientos en forma constructiva y armoniosa.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

CÍRCULO CATÓLICO

En foro global Elisa Facio, Natalia Oreiro y Adolfo Madrid.

ANDA

Reinauguración E

n un acto que contó con la pre- acceso, invirtiendo en la descensencia de autoridades munici- tralización física y tecnológica, pales, funcionarios y representan- para que todos tengan las mistes de instituciones de la zona, la mas oportunidades”, sostuvo. Asociación Nacional de Afiliados La planta física de la renova(ANDA) celebró la reinauguración da sucursal tiene más de 500 de su sucursal Belvedere, que fue metros cuadrados edificados y demolida y reconstruida desde ofrece servicios de afiliaciones, cero en el mismo lugar en el que créditos, turismo, garantía de había sido fundada en 1987. alquileres, pago de pasividades, Natalia Oreiro, imagen de ANDA giros y atención odontológica. desde hace varios años, junto Ubicada en Belvedere, atiende a al coro de Giraluna, ONG que la unos 12.000 socios de ANDA y institución apoya mediante su en un día de pago de pasividades servicio odontológico, animaron recibe alrededor de 500 personas el evento. en sus cajas. Ubicada en la avenida Agraciada Adolfo Madrid, gerente del local, 4134, la sucursal fue la primedijo que antes de la remodelación ra sede de la asociación. Para contaban con siete puestos de proceder a la demolición y nueva atención al público, que ahora construcción, las instalaciones pasaron a ser diez. “Mantenemos se mudaron temporalmente a nuestras tres cajas y pasamos de otro local, en la calle Mariano uno a tres consultorios odontolóSagasta. Ahora, con los trabajos gicos, todos de última generación. ya terminados, vuelven a su lugar Allí brindamos servicios de odonde origen. tología general, odontopediatría, Elisa Facio, presidenta de la prótesis y ortodoncia, y tenemos entidad, destacó el crecimiento previsto ofrecer periodoncia y continuo de la organización y la cirugía”, informó. apuesta de siempre por acercar “Esta es una sucursal fuertemente la institución a sus afiliados. identificada con la zona, con un “Seguiremos modernizándonos, vínculo afianzado con los vecinos incorporando más tecnología en y las diversas instituciones que diversas áreas, que le brinden están dentro del Municipio A. mayor calidad a nuestros serviNos enorgullece contar con un cios al tiempo que se conserve local amplio y confortable en el la calidez humana. Queremos que recibirlos y brindarles todos asegurar a los socios un mayor nuestros servicios”, concluyó. 56 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

C

omo miembro del Comité de Honor, la Organización de Entidades Mutuales de las Américas (Odema) participó en la tercera edición del Foro Global de la Economía Social, que tuvo lugar en Montreal los días 7, 8 y 9 de setiembre. Odema estuvo representada por la directora por Uruguay, Esc. María Cecilia López Collazo, presidenta de la mutualista Círculo Católico. Este importante evento reunió alrededor de 2.000 personas y más de 90 iniciativas de la economía social provenientes de más de 35 países, en torno al tema de la colaboración entre gobiernos locales y actores de la economía social y solidaria (ESS) para el desarrollo de las ciudades. En todo el mundo, las organizaciones de la ESS crean importantes impactos económicos, sociales, culturales y ambientales, y,

sobre todo, generan innovaciones sociales que ayudan a afrontar los retos de las administraciones públicas de las ciudades y de sus comunidades. Ya sea con el fin de responder a necesidades esenciales tales como la vivienda y la seguridad alimentaria, para mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio de servicios locales, actividades culturales y de ocio, o para contribuir a la cohesión social, las iniciativas de la ESS crean empleo y respaldan un desarrollo más inteligente y sostenible de las ciudades. El GSEF2016 pretende promover la colaboración entre los administradores públicos y los actores de la ESS mediante la presentación de buenas prácticas, sean estas procedimientos, herramientas o resultados innovadores surgidos de la coconstrucción de políticas públicas.

SAMSUNG URUGUAY

24 horas al día S

amsung Uruguay lanzó una campaña de comunicación con el fin de dar a conocer a sus consumidores las diferentes vías de atención al cliente con las que cuenta la compañía en Uruguay. El objetivo es maximizar la experiencia y dar asistencia personalizada a los usuarios con los productos que cuentan con la Garantía Oficial de la marca en Uruguay, ya sea celulares, televisores o electrodomésticos, entre otros De esta manera, los usuarios de los productos de la marca

tendrán acceso las 24 horas, los 365 días del año, con asesores y técnicos de Samsung. Las vías de comunicación que ofrece la compañía incluyen atención telefónica a través de los números 0800 SAMS (7267) o *SAMS (7267) desde el celular, por medio de chat en vivo en la página web o por el chat disponible en Samsung Club.


COSTA URBANA SHOPPING

MERCADO LIBRE

La bienvenida

De puertas abiertas

C

M

on un evento para clientes, proveedores y amigos, Costa Urbana Shopping dio la bienvenida al nuevo local de la marca de ropa e indumentaria Daniel Cassin, que ahora funcionará en el Nivel 2 Norte. Este es el primero de varios cambios previstos en el centro

Marianela Garbarino, Priscila Rivero, Alberto Gossweiler.

CERVEZA PATRICIA

de la compañía, donde una ercado Libre invita a estudiantes de grado y posgrado vez por mes Marcos Galperin responde en vivo y por streaming de Argentina, Chile, Colombia, Perú, México, Uruguay y Venezue- las preguntas de los empleados la a conversar con Marcos Galpe- de distintos países de América Latina. En este caso, será la rin, director ejecutivo y fundador primera vez que las puertas se de la empresa. El evento virtual será el martes 27 de setiembre, a abren para conversar con todos los estudiantes de la región que las 19.00 de Uruguay, y se transdeseen conocer Mercado Libre mitirá vía live streaming desde y su propuesta de valor. Podrán el canal oficial de YouTube de la saber, de primera mano, lo que compañía (www.youtube.com/ significa trabajar en una empresa user/mercadolibre). líder, con una cultura abierta, Para participar, los interesados flexible y desafiante. deben inscribirse con anticipación en www.qamarcosgalperin. “Esta experiencia es un espacio eventbrite.es, y enviar las pregun- ideal para acercarnos a quienes estén interesados en conocer tas que les gustaría que el prinnuestro trabajo y nuestros cipal ejecutivo de Mercado Libre valores como empresa”, continuó responda sobre la empresa, su Fernández Silva. “Actualmente historia, actualidad, cultura, deempleamos a 3.500 personas en safíos actuales y futuros. Luego, Latinoamérica y estamos en la recibirán un link personal para búsqueda constante de jóvenes poder asistir al evento virtual. que quieran marcar la diferencia, “Tenemos el ADN de una genetomar riesgos y que sean capaces ración joven y pujante, que es la de afrontar el desafío de trabajar que nos permitió llegar a lo que en una industria en pleno crecies hoy la compañía. Mercado miento”, finalizó. Libre es sinónimo de innovaMercado Libre es una de las ción y desarrollo tecnológico, y principales empresas tecnológiqueremos mostrar a los jóvenes actividades, como la propuesta cas generadoras de empleo de estudiantes que nuestra compalúdica de Canela Juegos, el particalidad en Latinoamérica. Actualñía los necesita y que el día de do de Uruguay frente a Colombia mañana podrán ser parte de este mente trabajan más de 3.700 por las Eliminatorias al Mundial gran proyecto que tenemos como personas de manera directa. de Rusia 2018, textos de la Esta iniciativa se enmarca en los empresa”, afirmó Sebastián Ferautoría del dramaturgo uruguayo planes de desarrollo y Gabriel Calderón que serán leídos nández Silva, vicepresicrecimiento que por el mismo artista, performance dente de Recursos contemplan de poesía y música del grupo Hey Humanos. la creación Mujik, charlas de chefs sobre ma- Esta modade 5.000 lidad es ridaje, talleres de relato gráfico y nuevos exhibiciones y charlas sobre cine. frecuente puespuertas Las principales actividades y tos de adentro presentaciones serán transmitrabajo en tidas vía streaming por medio la región. de Facebook Live, para que los seguidores de la marca en la red social puedan disfrutar de las propuestas también desde sus hogares. Patricia acompañará esta propuesta con una acción titulada “El origen de nuestra esencia”, que busca agradecer a sus clientes por haber acompañado a la marca en el transcurso de las décadas.

comercial, que apuesta a sorprender con un rediseño del establecimiento, la inauguración de otros locales y una ampliación de su propuesta comercial. Entre los cambios se encuentra la nueva ubicación de la Plaza de Comidas, que será instalada junto al cine, con el objetivo de generar un núcleo de entretenimiento y gastronomía. Con un nuevo diseño, propondrá a los visitantes disfrutar de un espacio modernizado y con una oferta de servicios más amplia y variada. El nuevo local de Daniel Cassin, puntapié inicial del cambio general del centro comercial, cuenta con una superficie de 670 metros cuadrados, siendo la tienda más grande de la marca en Uruguay y la segunda en tamaño para el centro comercial.

Celebración a lo grande E

ste año se cumplen 150 años desde la instalación de La Popular, la primera cervecería de Uruguay, y la reconocida marca Patricia se une al bar Fénix para celebrarlo a lo grande. Y lo hará con una serie de actividades e intervenciones gráficas que reflejarán la historia de la cervecería en el país, así como las distintas variedades de esta bebida. Todo esto se desarrollará en el bar Fénix (Juan Carlos Gómez 1251). Se pondrán en escena eventos artísticos que promoverán un acercamiento entre el público y los intérpretes. La inauguración fue ayer, jueves 22 de setiembre, con la participación de AFC Soundsystem. Hasta mediados de noviembre habrá artistas como Fede Graña, Fede Julen, Franny Glass, Seba Casafúa, El Gavilán y Eli Almic, entre otros. Además, podrán apreciarse exposiciones de fotografía y otras

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA La sed y el agua Desayuno empresarial del programa La sed y el agua, conducido por Raquel Daruech, con la empresaria y diputada Lourdes Rapalin, en el salón Preludio del restaurante Rara Avis del Teatro Solís.

DUPLA IMBATIBLE. Conductora Raquel Daruech, diputada Lourdes Rapalin.

58

DEL EMPRESARIADO Y LA POLÍTICA. Elena Lancaster, director de Bethel Spa Álvaro Padín, Lourdes Rapalin, presidente de la Cámara de Representantes diputado Gerardo Amarilla, Judith Varela.

ELEGANCIA Y BELLEZA A LA HORA DEL DESAYUNO. Directora de Rara Avis Cuca de León, diseñadora Gladis Turniasky, diputada Lourdes Rapalin, Alicia Pacheco, Raquel Daruech.

MARCANDO PRESENCIA. Alicia Pacheco, Lourdes Rapalin, Raquel Daruech, Cristina Canyas, Mariella Pizzorno.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA. Graciela Vigorito, Adriana Calache, diputada Lourdes Rapalin, Paola Tabeira, Paula Vigorito.

Caras&Caretas 779 /23 de setiembre de 2016


FINA ESTAMPA

No me arrepiento de este amor Estreno de la película Gilda: no me arrepiento de este amor, con la presencia de su protagonista, la actriz Natalia Oreiro.

LOS FANS MUEREN CON ELLA. La actriz Natalia Oreiro y sus seguidores.

ELLA, ÚNICA. Natalia Oreiro.

INFORMAL Y ATRACTIVA, COMO SIEMPRE. Claudia Fernández.

CUERO Y CUMBIA. Victoria Zangaro.

23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas

59


FINA ESTAMPA

Semana roja El Partido Comunista del Uruguay festejó sus 96 años y lo conmemoró realizando una marcha llena de liturgia marxista leninista. La movilización, profusa en banderas rojas, despertó la curiosidad de algunos transeúntes orientales pero fundamentalmente de los extranjeros que asistieron impávidos a una contundentemente muestra del resurgir bolchevique por estas pampas.

BRIGADAS. Los militantes del PCU preparan el inicio de la movilización.

Aerosol

PUEBLO. La bandera del Partido Comunista flameando en pleno centro montevideano.

El lunes de la semana pasada se realizó la nueva ceremonia de entrega de los Premios Graffiti, en el Auditorio Adela Reta del Sodre.

PARA LAS FANÁTICAS. Agustín Casanova. 60

VIETCONG. Gabriel Mazzarovich, acalorado, paseando al viejo Ho Chi Minh por 18 y Tristán Narvaja.

Caras&Caretas 779 /23 de setiembre de 2016

ELECTRÓNICO. Gustavo Doorman.

ESAAAAAAAA. El Gucci.


Respaldo

New York, New York

En un acuerdo firmado con la Unión de Rugby del Uruguay, Renault dio un paso más en su respaldo al deporte nacional en general y al rugby en particular, ya que la marca de automóviles también acompaña el accionar de Los Pumas en Argentina y a varios equipos franceses.

El presidente Tabaré Vázquez mantuvo un encuentro con la presidenta del Council of the Americas y varios empresarios estadounidenses en Nueva York. En la oportunidad recibió el premio a la inclusión social, de manos de la titular de la institución estadounidense, Susan Segal.

HOMBRES DE RESPALDO. Omar Daneri, Alfredo Etchandy, Sebastián Pineyrúa. LA FOTO OFICIAL. Susan Segal, presidenta del Council of the Americas; presidente Tabaré Vázquez; ministros Danilo Astori y Rodolfo Nin Novoa.

FUERZA DEPORTIVA. Ignacio Secco, Manuel Diana, Nicolás Freitas.

ASÍ DA GUSTO. Una marca con garra deportiva.

INTERCAMBIO. Susan Segal, presidente Tabaré Vázquez, ministro Danilo Astori. 23 de setiembre de 2016 / 779 Caras&Caretas

61


CHAU GENTE

Por Leandro Grille

C

uando Michel Temer se disponía a dar su primer discurso frente a la Asamblea General de la ONU, las delegaciones de seis países abandonaron la sala. Los representantes ante la ONU de Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela no aceptaron permanecer en el recinto mientras el presidente usurpador de Brasil ofrecía su pieza de presentación en sociedad. Con tan sonoro desplante, estos países lograron demostrar in situ el rechazo notable que ha producido el golpe parlamentario por el cual fuera depuesta días atrás la presidenta legal y legítima Dilma Rousseff. La delegación uruguaya, encabezada por el presidente Tabaré Vázquez no abandonó la sala. Se comió íntegramente la alocución cínica de un golpista que utilizó el púlpito de la ONU para defender una infamia y pontificar sobre la democracia. Cabe esperar que nuestra representación no haya aplaudido la oratoria, pero es lo de menos. Uruguay no hizo gesto alguno de repulsa y, más bien en sentido contrario, concretó una diplomática reunión bilateral para afianzar las relaciones con el nuevo gobierno brasileño, en la que además se acordó que Uruguay coordine las negociaciones con la Unión Europea para alcanzar un acuerdo de libre comercio entre ese bloque y el Mercosur. Todo está claro acá. Está claro por qué se retiraron los que se retiraron y por qué Uruguay no lo hizo. Tan claro está como días atrás lo estuvo cuando Uruguay se abstuvo en la reunión de los socios fundadores del Mercosur,

PRINCIPIOS Y FINALES permitiendo así que Brasil, Argentina y Paraguay le quitaran la presidencia pro témpore del mercado común a quien le correspondía por derecho: Venezuela. Y como también estuvo claro cuando el pronunciamiento de la cancillería ante el golpe en Brasil se refiriera a lo injusta de la situación sin hacerse ninguna apreciación sustancial sobre el procedimiento antidemocrático utilizado para destituir a la presidenta elegida por el pueblo de ese país. Tampoco fue una gaffe la mofada de Nin a la canciller venezolana en el medio de una reunión con enemigos. No podemos decir que haya sido calculado, porque semejante operativa es impensable, pero hay un estado general que habilita ese tipo de actitudes vergonzosas siempre teledirigidas hacia quienes antes eran nuestros compañeros. Hay que comprender al gobierno, incluso para estar en desacuerdo. Nuestro gobierno actúa de ese modo no porque ignore que Temer es un mamarracho golpista y que Dilma, por el contrario, es una compañera de camino. No hay confusión sobre eso. Nuestro gobierno actúa así porque está convencido de que no tiene margen para otra cosa. Que cualquier actitud más severa pone en riesgo el bloque regional y nos enfrenta con uno de nuestros principales socios comerciales, con todo lo que eso implica económicamente. Conducidos por una lógica de responsabilidad, nadie se atreve

62 Caras&Caretas 779/ 23 de setiembre de 2016

a levantar la voz por temor a las represalias de los vecinos, cuyas consecuencias pueden ser bravas. Se puede entender. Lo que resulta más difícil de comprender son las justificaciones elaboradas. Cuando uno decide agacharse, es mejor no dar explicaciones y mucho menos tratar de convencernos de la virtud. Se evalúa y se ejecuta. Pero es mejor que sea todo sin palabras. Que las cosas queden claras sin necesidad de discursos ni de grandes elaboraciones. Actuamos como actuamos porque actuamos como actuamos. Por ahí queda la cosa y al que le guste bien, y al que no, que se la banque. ¿O es que alguien tiene alguna duda de que todas las normas y protocolos democráticos, desde el más inmediato hasta el más encumbrado, en los tratados internacionales se aplican siempre y cuando la fuerza relativa lo permita? En Brasil puede haber un golpe de Estado con tanques y todo recorriendo las calles de Brasilia, que la cláusula democrática de Ushuaia no se le va a aplicar nunca. Como no se aplicó la carta democrática de la OEA a nadie que tuviera el apoyo de Estados Unidos, ni siquiera en la época del terrorismo de Estado. Todas esas formulaciones legales son abstractas. Ideales que quedan plasmados en algún papel. Letra muerta cuando se trata de aplicarlos contra un poderoso. El poder es real, la norma es un florero cuando se enfrenta contra el poder.

Ahora bien, ningún proyecto es transformador y mucho menos revolucionario sin una ética. El pragmatismo, la política como arte de lo posible liquida cualquier aspiración de construcción removedora. Si en la contradicción entre principios y conveniencia, siempre gana el cálculo, no hay espacio para ninguna utopía. Y sin utopía no hay pueblo, ni organización ni base social que aguante. Es necesario discutir estas cosas. A veces hay que dar señales claras de principios y causas. Yo no pido que Tabaré se pare frente a la Asamblea General a denunciar el imperialismo, a decir, como Chávez, que “huele a azufre” la tarima donde hablan los mandamases del mundo. No pido que hagamos discursos de barricada ni acusamos al capitalismo salvaje de las grandes desigualdades del planeta, como lo hace el papa Francisco. Quizá somos un país demasiado chico y demasiado dependiente para decir las cosas fuerte y claro. Pero habría estado bien que Uruguay se parara y se fuera de esa sala cuando habló Temer, porque habría estado bien sentir que, por una vez, éramos partícipes del repudio a quien hay que repudiar. Todos los que lo hicieron arriesgaron algo. No es cierto que lo hayan hecho porque Brasil no significa nada en su economía. Pero más allá de las explicaciones de los otros, somos nosotros los que debemos poder defender nuestros actos. Y no hay un sólo motivo ideológico para hacerlo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.