Caras y Caretas 783

Page 1




EDITORIAL

PARA NO SER MENOS

LA IZQUIERDA TAM TIENE SU PISO 4

Por Alberto Grille

I. Attenti al luppo En estos días tan lluviosos y un poco fríos, hay tres temas que me parece interesante analizar, al menos para entrar en calor, ofreciendo a la discusión de los lectores de Caras y Caretas algunas reflexiones sobre cosas diversas de la realidad que nos rodea. El primero es precisamente reflexionar sobre la participación de funcionarios políticos con cargos públicos, dirigentes y militantes de la izquierda que desde hace muchos meses –algún año quizás–, en las redes sociales, la prensa, la radio o la tele, atacan, juzgan, denuncian y condenan a compañeros de causa y de lucha. Más allá de la eventual razón que puedan tener en situaciones puntuales y de críticas sinceras y honestas que resultan necesarias y a veces imprescindibles para debatir y marcar posiciones, no comprendo cómo no perciben el daño que se causa, muy probablemente involuntariamente, a ese proyecto que hoy está tan cuestionado, sobre todo por la desilusión de no poder o no saber cómo continuar avanzando en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y libertaria. Me estoy refiriendo más precisamente a una suerte de bullying que se produce, en ocasiones de manera anónima, contra uno u otro compañero, dañando reiteradamente y arteramente su imagen, su integridad y su conducta. Me refiero a los ataques contra María Julia, Sendic, Nin Novoa, Fernández Huidobro o Valenti, para solamente referirme a los más notorios Tampoco comprendo si no se les pasa por la cabeza que los mismos pueden estar siendo usados, máxime que los medios de 4

la derecha no dudan en enfocar, difundir y amplificar estos juicios y a estos protagonistas, que a veces son ciudadanos comunes, otras militantes, a veces jerarcas, dirigentes o simplemente operadores. Mientras esto sucede, a diario, las cámaras empresariales se agrupan y organizan, los rurales agitan, los medios escandalizan, los partidos opositores se movilizan y unos cuantos militares amenazan.

no ha surgido ninguna iniciativa política. Sin embargo, se especula que se trata de un espacio de 'creación de confianza' entre los presumibles sucesores de los actuales liderazgos”. Con alguna maldad verdaderamente innecesaria, porque el texto y las circunstancias hablan por sí mismas, el articulista señala que “la posibilidad de perder la conducción del país tras 15 años de ejercerla de manera ininterrumpida, hace

II. Pizza con champán

Las “pizzas frenteamplistas” son como el sushi que se comen en el “Piso 40” de Novick o en el directorio de Posadas, Posadas y Vecino: nada de política, algo de gestión, gobernanza como en el BID y mucha confianza. Casi una reunión de CEO.

El segundo tema es lo que consigna Brecha en su última edición, en el recuadro titulado 'Puja por el recambio en el FA/El club de los parricidas'. Ahí, con firma del veterano y prestigioso columnista Víctor H. Abelando, se nos informa que, seguramente alarmados por la falta de renovación en la cúpula del Frente Amplio (FA), “desde hace aproximadamente tres años se suceden una serie de reuniones informales, algunas conocidas por el menú de los encuentros. Así se habla de los encuentros de [pizzas (sic) a la parrilla]. Entre los concurrentes habituales menciona a Yamandú Orsi, Daniel Martínez, Pablo Ferreri, José Carlos Mahía, Juan Andrés Roballo, Óscar Andrade, Cristina Lustemberg y, en ocasiones, Álvaro García, Alejandro Sánchez y Gonzalo Civila. Como se ve, si no fuera por la gratísima excepción de la subsecretaria de Salud Pública, esto se parece al Club de Tobi. ¡No se admiten mujeres! Leemos con estupor que “a este grupo, según fuentes frenteamplistas y varios de sus participantes, no lo une elementos ideológicos o políticos. Incluso se recuerda que desde ese ámbito

Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

que varios cuadros que no están relacionados con cargos electivos busquen espacios y estrategias para no perder los lugares ganados en la administración nacional. “Es bravo volver a las ocho horas después de perder contactos y destrezas en tu oficio”, dijo a Brecha un dirigente frenteamplista que no participa de las reuniones. Tras especular con su objetivo de “crear el pos-Frente que sucederá a la inevitable cesación de la tríada” (Vázquez, Mujica y Astori), finaliza diciendo que “lo cierto es que las ‘pizzas a la parrilla’ tienen como leitmotiv la incapacidad de los liderazgos actuales para prefigurar las sucesiones”. Escribo porque me consta que

estos eventos privados existieron, por lo cual descarto cualquier especulación que atribuya lo escrito a la imaginación fantasiosa de mi amigo Popi Abelando. Dado que no ha habido desmentidos a esta nota –que deberían haberse hecho en clara y alta voz desde la enorme cantidad de micrófonos y cámaras de los que disponen los nombrados–, voy a partir de la presunción de que esas reuniones existieron y las mismas fueron realizadas con el objetivo mencionado. La verdad es que me gustan casi todos los asistentes, todos si sólo cuento a los que personalmente conozco, que, por otra parte, son casi todos. Me gustan los concurrentes y me son indiferentes los encuentros. Pero con la misma franqueza digo que no me gustan nada los propósitos. Lo primero que me disgusta es que un grupo de funcionarios del gobierno, algunos sin cargos electivos y probablemente sin votos, algún legislador y un par de intendentes se reúnan con un dirigente sindical para oficialmente ganar confianza entre ellos y extraoficialmente encarar la sustitución de la octogenaria cúpula frenteamplista. No me gusta nada, me parece el procedimiento más antidemocrático que alguien pudiera imaginar para elegir a los líderes de un partido político. El procedimiento es inversamente proporcional a la democracia. Todo empieza con un trío de amigos que comen el primer churrasco y, entre chorizo y chorizo, se van imaginando una secta de cincuentones. Luego, cuando la lista de asistentes cooptados se hace más larga y la parrilla más


MBIÉN 40 cara, se cambia el menú y se opta por la pizza, que es más económica y menos dañina para el ácido úrico, que en reunión de gorditos pequeñoburgueses resulta ser el invitado de honor tenazmente infaltable. Cuando uno de ellos señala astutamente que la reunión se hace demasiado masculina y, como de cualquier manera nadie va a creer que estos machos se reúnen para hablar de “minas”, se invita a la simpática e inteligente Cristina Lustemberg. La subsecretaria cumple los papeles de mujer e integrante aún de la 711, lo que evita invitar a Raúl, cuya presencia, hace unos meses, hubiera sido inevitable en una fiesta como esta (antes se desarrollaban en la casa de balneario de Ruben Villaverde, que, según él, se había preparado para presidente de la República y terminó defenestrado como presidente, pero del Sirpa). Para entrar allí no es preciso haber estado preso en la dictadura (estos están excluidos por razones edad), tampoco haber militado en la clandestinidad o haber estado exilados –aunque alguno de ellos lo ha sido–, tampoco haber sido militante, haber ido a manifestaciones o a reuniones de comité. Lo que sí es necesario es que al aspirante lo presente un socio de la secta, como en el Club de Golf. Si estás en ese quincho, según lo informa Brecha, estás en el círculo áulico de los que “no los

unen elementos ideológicos o políticos”, sino solamente la visión un poco corporativa y otro poco conspirativa de la lucha por el poder. Entre harina, agua y salsa de tomate, ocurren desde hace un tiempo estas veladas en las cuales, curiosamente, “no se habla de política”. Las “pizzas frenteamplistas” son como el sushi que se comen en el “Piso 40” de Novick o en el directorio de Posadas, Posadas y Vecino: nada de política, algo de gestión, gobernanza como en el BID y mucha confianza. Casi una reunión de CEO. Como conozco, aprecio y me gustan los que participan, les advierto de su error. Estaría bueno que en lugar de comer y estructurar el “parricidio”, que por otra parte es biológicamente inevitable, todos ellos podrían usar toda su inteligencia, su preparación, su experiencia, su incidencia y su pasión para convocar a la sociedad y a la izquierda a elaborar ideas, hilar pensamientos, debatir, elaborar proyectos de país, articular factores de poder, reflexionar sobre los aciertos y errores cometidos, pensar cómo se trae más y mejor gente al FA, planificar giras de conferencias, publicaciones, en fin, hacer política, militar, prestar servicio. Quiero pensar que esto no es cierto, que son las tres de la mañana, que me desperté y fue sólo una pesadilla. Solamente fantasmas en la noche.

III. Lo que no se puede dejar de hacer El tercer tópico tiene que ver con un debate fecundo y una búsqueda absolutamente contraria a lo descrito en los párrafos anteriores. En las últimas semana creo haber asistido a un debate con sentido y profundidad que se ha dado en el seno de la izquierda uruguaya, lejos de los “clubes de

parricidas”: el mismo se dio entre mi muy querido Flaco Óscar de los Santos y Leandro Grille. El debate fue sobre si el gobierno puede o no correrse a la izquierda, y para mí radica ahí la cuestión principal en la que nos va la vida a los frenteamplistas. De los Santos se confunde con la pregunta y el error vuelve tramposa la respuesta. De lo que se trata no es si el gobierno o el proyecto tienen un límite que les impide ir más hacia la izquierda. Por el contrario, lo que hay que preguntarse es lo que debe hacer un gobierno de izquierda y no hace. No es lo que no se puede hacer, sino lo que no se puede dejar de hacer Todo surgió de un reportaje otorgado a El Observador el 23 de setiembre, titulado 'Es imposible que el FA se corra más a la izquierda; no se puede repartir lo que no hay', debajo del cual el diario de los Peirano dijo: “El diputado Óscar de los Santos indicó que a Uruguay lo 'están salvando las reglas del juego, la promoción de la inversión privada'”. El Observador consigna que “desde que el FA llegó al poder, ha sido casi permanente la disputa interna por intentar que el gobierno se corra un poco o bastante más a la izquierda a través de herramientas como la aplicación de nuevos impuestos a los grandes capitales o un aumento de salarios más abundante. Detrás de estos reclamos se han encolumnado mayormente sectores como el Partido Comunista (PCU), el ala más radical del Partido Socialista (PS), el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y, en menor medida, el Movimiento de Participación Popular (MPP), que ha chocado con los lineamientos económicos moderados que desde el Ministerio de Economía ha impulsado Danilo Astori (Frente Liber Seregni)”. Sobre estos temas reportearon, en esta oportunidad, al exinten-

dente de Maldonado y diputado Óscar de los Santos (Alianza Progresista), quien en sus expresiones más importantes señaló: “Hay una concepción de que el gobierno puede girar más hacia la izquierda. Y es legítimo el planteo. Pero parece que a algunos el nivel de endeudamiento no les importa, que el grado inversor es un tema secundario. Pero resulta que en América Latina los proyectos de izquierda cayeron por falta de inversión, de desarrollo y de sustentabilidad en las políticas. Uruguay es el único país que en términos concretos mantiene un rumbo trazado […] La vida demostró que para sostener un proyecto de izquierda no se puede repartir lo que no hay. No se compite si no se es eficiente. Hay un sector de la izquierda, que atraviesa a todo el FA, que hoy cree que podemos movernos con políticas nacionales al margen de las políticas globales. Y eso es imposible […] Es imposible. No es posible que el FA se corra más a la izquierda […] Posible es, sí, pero dura tres meses. Porque ¿qué es ir más a la izquierda? Dar aumentos de salarios por encima del IPC, está bien, pero si le saco más al capital y distribuyo más el salario, puedo potenciar el mercado interno de tres millones de personas. Y el problema nuestro es que buena parte de los recursos dependen de los niveles de exportación y competitividad de esos productos. Algunas de las cosas que nos están salvando como país son las reglas del juego, la transparencia y las políticas de promoción de la inversión privada. Soy un firme defensor de los planteos del equipo económico y estoy convencido de que van a dar resultados. Podría hacer un discurso más de izquierda para quedar bien en esta nota, pero la realidad es esa y no puedo mentir […] Es cierto que cuando tenemos que gravar el capital

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas

5


es mucho más complejo. A mí no me gusta en absoluto que en Uruguay haya tantas devoluciones tributarias a las empresas. Pero se hacen imprescindibles. Quizás sea hora de ajustar esos detalles, no me cierro a esa discusión. Pero no quiero gravar más a esos sectores sin tener los elementos claros arriba de la mesa y por el simple hecho de considerarme más de izquierda”. En su artículo 'Es posible correrse a la izquierda', del 30 de setiembre, Leandro contestó que si bien disiente con la opinión de De los Santos, aplaude que la exponga con esa categoría de análisis y que es necesario que estos se multipliquen. Seguidamente da su propia evaluación de lo ocurrido en Venezuela, Brasil y Argentina, para concluir en lo que pasa en nuestro país. “Lo que Óscar de los Santos observa como virtud en el gobierno del FA es, aunque él no lo interprete así, el cuidado de los tres gobiernos de la izquierda en llevar adelante una política económica de buena letra. Hemos sido extremadamente cautos, ortodoxos, proporcionando desde el vamos una tranquilidad a los 'mercados' que a esta altura parece una alianza […] Acá no hablamos ni de sistema, ni de modelos ni de nada que denote premociones o la cerrazón de la ideología”. Y agregó: “Yo creo que esa política de buena letra nos ha alejado de la base social. Hoy es tal la ortodoxia económica que buena parte de la izquierda social siente lejanía e incluso rechazo. Hasta en el Parlamento se siente”. Leandro señala que los partidos tradicionales aflojan sus críticas a la economía porque no saben si

6

ellos en el poder podrían animarse a tanta ortodoxia. Y concluye: “No lo queremos ver, pero sin golpes de timón permaneceremos por inercia y sin gente o caeremos en la primera crisis fuerte. El FA ha tenido muchas virtudes, pero al mismo tiempo ha hecho que aflore una flaqueza social: una parte, al menos una parte, ha renunciado a la perspectiva de un cambio social. No lo quieren. No lo sienten. En esa deriva socialdemócrata llegarán más temprano o más tarde a la derecha, como les pasó a la socialdemocracia europea, a la francesa de Hollande, o a la española […] Sólo los que mantienen el impulso transformador de correrse siempre un poco más a la izquierda sostienen viva la sustancia de esta causa. De los Santos es un hombre de izquierda y un obrero. Piensa mucho y piensa bien. Pero esta vez, para mí, está equivocado. La clave de la sustentabilidad del FA no puede ser la renuncia a avanzar en el camino de la igualdad. Si así fuese, la izquierda habrá perdido su utopía y su sentido”.

El elemento nuevo fue que se introdujeron en la polémica el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, responsable de la conducción de nuestra economía desde 2005 a la fecha, quien obviamente sostiene que estamos en el camino correcto y posible, y el exministro de Salud Pública y de

El problema de fondo

Lo más negativo de Astori no es su conducción económica; lo peor es su contribución a la desideologización de la izquierda. ¿Qué quiero decir con esto? Que ya no recuerdo la última vez que lo escuché hablar de oligarquía, de imperialismo, de clases sociales, de contradicciones entre el empresariado y el trabajador, de lucha de clases y de revolución. No fue en este gobierno, ni en el anterior ni en el anterior al anterior

Esta elevada y profunda polémica tuvo otros dos rounds: un reportaje a De los Santos publicado por La República el 12 de octubre, bajo el título 'Caminamos por izquierda y aún no hay un destino final', una columna de Leandro llamada 'Sí, se puede', del 14 de octubre. Ambas notas reiteraron los argumentos de cada uno, coincidiendo en señalar los logros sociales del FA, pero manteniendo la discrepancia sobre dónde poner los límites al avance “hacia la izquierda”.

Desarrollo Social, Daniel Olesker, que afirma, entre otras cosas, que la economía se ha seguido primarizando y que “como al capital se lo muerde poco y nada”, la redistribución se ha hecho a través del gasto social. En este contexto llegaron los discursos de Danilo Astori en China, donde remarcó hasta la exasperación que “en lo últimos años, los uruguayos hemos aprendido que hay un sólo camino para consolidar el crecimiento y se

Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

identifica con una sola palabra: inversión”, refiriéndose a la Inversión Extranjera Directa (IED), como lo demuestra el hecho de que de inmediato afirmó que “Uruguay es un buen lugar para invertir porque genera confianza y se proyecta a un mercado regional ampliado, que es uno de los más importantes del mundo. El país ofrece un buen clima de negocios, con instituciones fuertes y estímulos económicos, al tiempo que cuenta con talentos, capacidades humanas y buena calidad de vida. Entre 2005 y 2015, Uruguay se colocó en el segundo lugar de la región en recepción de inversión del exterior, de capitales provenientes de todas partes del mundo. No existe ninguna región del planeta de donde no vengan inversiones a Uruguay”. Creo que en esta obsesión por la Inversión Extranjera Directa de un equipo económico que se alegra cuando lo elogian el FMI o las calificadoras de crédito, que sonríe sólo cuando habla en la Asociación Rural y que aminora el impacto impositivo a los que más tienen, radica la columna vertebral de un programa económico que se ha vuelto ortodoxo en el peor sentido de la palabra. En ese sentido, tengo algunas preguntas para formular al equipo económico, que, me consta, comparten muchos uruguayos, casi diría con angustia: ¿Por qué el único instrumento económico que exalta el equipo económico es promover la inversión extranjera directa, como si fuera la panacea que cura todos los males? ¿Por qué sólo habla de Inversión Extranjera Directa sin asignarle destinos, sin hablar de


su calidad, como si la República Oriental del Uruguay no tuviera prioridades que respetar por propios y ajenos? ¿Por qué no se puede convocar a la inversión nacional, más cuando el BID dice que se fugan del país 1.500 millones de dólares por año y, según su último informe, solamente los depósitos en blanco (no hablamos de paraísos fiscales ni de inmuebles o de joyas o cuadros en cajas de seguridad) ascienden a 8.271 millones de dólares? ¿Por qué no se apela a la inversión estatal a través de las empresas públicas? ¿Por qué se contrae la inversión de las empresas públicas, como señala la insospechable publicación Crónicas, vocera de la Cámara de Industrias del Uruguay, que tituló el 7 de octubre: ‘inversión pública tuvo un tirón a la baja de 12%/ Analistas aseguran que el gobierno realizó un ajuste fiscal silencioso contrayendo la inversión’? ¿Por qué no hay un plan económico detallado con objetivos explícitos y concretos de desarrollo? ¿Por qué no se plantea que seamos un país industrial ni se prioriza la incorporación de valor agregado a nuestras exportaciones ? ¿Por qué se considera de hecho como paradigma de éxito a las zonas francas? ¿Por qué no se reconoce que las zonas francas son virtualmente enclaves coloniales en nuestro país, dedicados a llevarse materias primas por las que no pagan impuestos? ¿Por qué se siguen directivas que sólo conducen a un país productor de materias primas, es decir, cada vez más primarizado? ¿Por qué permitimos que sectores principales como el frigorífico, el arrocero y el cervecero estén en manos extranjeras, incluso subsidiándolos, y no estimulamos a través del BROU la formación de empresas nacionales que sirvan de “testigos”, ya que se desconfía de todo lo estatal? ¿Por qué no se vuelve el IRAE a 30%, como estaba en 2004? ¿Por qué no se aplican “detracciones”, impuestos a los grandes exportadores, que se enriquecieron

fabulosamente en estos 11 años, como hicieron colorados y blancos? ¿Por qué sólo se aumentan los impuestos como el IRPF y el IASS, a lo que debe sumarse el impuesto inflacionario, ya que la inflación no se ha controlado, a los trabajadores y jubilados? ¿Por qué no se busca que paguen más los que tienen más? ¿Por qué se siguen aplicando las políticas contractivas y recesivas que el FMI prescribe a los países del tercer mundo y no a las grandes potencias como Estados Unidos, China o Alemania? ¿Por qué no se aplica el programa del FA, que pide un país de desarrollo con inclusión social? Estoy seguro de que Danilo Astori tiene argumentos suficientes para demostrar que todo lo que yo pienso es un disparate económico y que él es infalible. Pero tiene que convencerme y, sobre todo, tiene que convencer a los frenteamplistas. Lo más negativo de Astori no es su conducción económica; lo peor es su contribución a la desideologización de la izquierda. ¿Qué quiero decir con esto? Que ya no recuerdo la última vez que lo escuché hablar de oligarquía, de imperialismo, de clases sociales, de contradicciones entre el empresariado y el trabajador, de lucha de clases y de revolución. No fue en este gobierno, ni en el anterior ni en el anterior al anterior Pienso que este es el cerno del problema que enfrenta hoy el FA. La falta de ideas, la indefinición de su estrategia, la despolitización del proyecto. Eso es lo que hace que algunas afirmaciones de De los Santos no me sorprendan, pero me aterren y hasta me dejen estupefacto, particularmente su invocación a las reglas de juego, la Inversión Extranjera Directa, el grado inversor y las políticas globales. Es decir, el capitalismo. La utopía no puede ser definida como un propósito inalcanzable. La utopía no es como Shakira, la utopía es una causa por la cual luchar y, por suerte, hay muchos que pensamos eso. Naturalmente incluyo a De los Santos; no dejo de pensar que el día del reportaje aún no se había siquiera desperezado. 21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas

7


MASCARÓN

URUGUAY Y CHINA: ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA

PEKINAZO

El presidente consolidó en China el mayor viraje de la política exterior en la última década, quizás sólo comparable con la creación del Mercosur: consiguió la asociación estratégica con la República Popular, anunció el interés de Uruguay de sumarse al megaproyecto global de la Ruta de la Seda, dio un paso decisivo para contemplar las condiciones de instalación de la segunda planta de UPM, vital para afianzar la recomposición de la economía y acordó la realización de los estudios de factibilidad hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio. Las causas y las posibles consecuencias de una gira histórica.

Por Ricardo Scagliola

B

anderas uruguayas y chinas en la autopista que conduce al aeropuerto. Más banderas y desfile militar en Tiananmen. Los himnos. Cañonazos. Niños saltando y agitando flores y banderas. La transmisión por el canal oficial, 8

CCTV, potenciaba las escenas de la recepción de Estado que las autoridades chinas ofrecieron al presidente Tabaré Vázquez durante su paso por Beijing y Tangshan. Una visita más para el protocolo chino –pulcrísimo, impecable, sin ningún detalle librado al azar– pero no una cualquiera para el gobierno de Uruguay, puesto a

Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

jugar una de las paradas más importantes de la política exterior del país en los últimos 25 años. No se trata solamente del compromiso de las partes a iniciar los estudios de factibilidad que, de resultar auspiciosos, derivarían en la firma en 2018 –año en que se cumplen los 30 años de relaciones diplomáticas– de un Tratado de

Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Se trata, sobre todo, de la decisión política de ambos gobiernos de elevar la categoría del vínculo bilateral al de la “asociación estratégica”, una cucarda que pone a Uruguay en el primer anillo de amigos de la República Popular China y sobre cuya base el país puede ahora pensar en otro


tipo de intercambios, otro tipo de relacionamiento con quien ha devenido de un tiempo a esta parte en su primer socio comercial. Visto de afuera, todo parece una sopa de títulos inentendibles para el común de los mortales. De cerca, sin embargo, el upgrade de la relación bilateral alcanzado tras la reunión entre Vázquez y el presidente chino, Xi Jinping, establece un mojón sin precedentes en la política exterior del país. Nunca un presidente uruguayo había logrado tal compromiso de su par oriental. Nunca se abrieron, a la vez, tantas oportunidades de comercio, intercambio, cooperación y diálogo político con una de las principales potencias mundiales. Los dos principales paradigmas que hasta ahora guiaron la política exterior uruguaya pueden quedar en cuestión si, en 2018, esta asociación estratégica alcanza además la categoría de zona de libre comercio. La teoría del ejercicio pendular entre Argentina y Brasil, o aquella vieja

lógica de los “círculos concéntricos” desde el ámbito subregional y regional hacia los ámbitos y foros de actuación más amplios empiezan a quedar en offside frente a este viraje de la política exterior. China no es, desde esta semana, parte del último círculo concéntrico en importancia, comúnmente conocido en la cancillería como “Resto del mundo”. Su pasaje al primer plano impone una nueva forma de pensar las relaciones internacionales desde Uruguay y una nueva narrativa en materia de política exterior. Cierto es que este upgrade de la relación bilateral tiene sus padres. No en vano, desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1988, todos los presidentes uruguayos han visitado Beijing. Todos han buscado, con más o menos energía, liberalizar el comercio a la vista de que China venía consolidándose como un atractivo mercado para los productos nacionales pero, más aun, fuente de un flujo importan-

te de inversión y cooperación. El paso decisivo llegó, sin embargo, en momentos en que la economía regional presenta signos preocupantes, el gobierno necesita cerrar un millonario paquete de obras para habilitar la segunda planta de celulosa de UPM y el eje de las relaciones comerciales se traslada muy rápidamente del Atlántico al Pacífico. El nombre se repite en distintas fórmulas: Alianza del Pacífico, Tratado Transpacífico, Acuerdo del Pacífico… ¿Qué significa para Uruguay esta remodelación del orden comercial? Para empezar, la constatación de que aquella aspiración a acordar con la Unión Europea tiene más explicaciones que la simple queja de países proteccionistas como Francia o Polonia, adversos a abrir su economía al Mercosur. En realidad, lo que sucede es que todo el eje de la globalización, con su enorme centrifugadora comercial y nuevas reglas de circulación de capitales a cuestas, migra hacia el Pacífico. No en vano todos los

acuerdos de liberalización del comercio que el gobierno empieza a barajar desde que el presidente ordenó al ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, al comienzo del mandato a encaminar una “diplomacia comercial” soplan desde el oeste: primero Chile, ahora China, quién sabe si más adelante Corea.

Sí se Pudong No es casualidad, tampoco, que Uruguay haya empezado por Chile y China. Los chilenos, que llevan 46 años de relaciones diplomáticas con Beijing (13 más que Uruguay), firmaron hace diez años un TLC con la República Popular. Como en el caso de Uruguay, China es el primer socio comercial de Chile. ¿Y qué pasó después de firmar el acuerdo? El comercio entre ambos países creció cuatro veces, pasando de 8.122 millones de dólares en 2005 –año anterior a la entrada en vigencia del tratado– a 31.471 millones de dólares en 2015. Esta cifra representa 25%

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas

9


del comercio exterior chileno. El saldo de la balanza comercial promedia un monto cercano a 4.234 millones de dólares desde 2005. ¿Cuáles fueron los dos productos que más crecieron en ventas? La celulosa y los alimentos. El balance de los chilenos puede resultar un gran insumo para el gobierno de Uruguay a la hora de evaluar los pros y los contras y ahuyentar fantasmas. Lo explica mejor que nadie el embajador de Chile en China, Jorge Heine: “Uno de cada cuatro dólares que Chile recibe por concepto de exportaciones proviene de China, lo cual es interesante porque poco antes de que se firmara el TLC hubo un estudio que decía que las exportaciones de Chile iban a crecer apenas 3%, mientras que las importaciones desde China iban a subir 15% o 16%, y eso no ha sido así. Las exportaciones chilenas han tenido un aumento de 15% o 16% anual durante estos diez años, y las importaciones chinas también han crecido de manera muy saludable. De modo que ha sido un buen acuerdo para ambas partes”. Se dice, también, que la balanza comercial con China es deficitaria para Uruguay, y que entones no hay que firmar un TLC. Lo mismo ocurría con Chile y, sin embargo, las cosas cambiaron: “China tiene un comercio muy vigoroso y tiende a tener superávits comerciales con la gran mayoría de países. Esto era una preocupación muy seria en Chile. Sin embargo, el TLC terminó siendo una apuesta correcta, y al día de hoy tenemos un superávit comercial”. Diez años después de firmado el acuerdo –el primero que China firmó de manera individual con otro país del mundo–, ahora

Chile negocia una profundización del TLC porque una cantidad de disciplinas –de esas que una parte sostiene que harán un daño irreversible a Uruguay– no estaban incluidas en el TLC de 2005. Por ejemplo, las compras gubernamentales, los servicios financieros y el comercio electrónico. Esto último es aleccionador: la enorme mayoría de la carne, los lácteos y la fruta que Uruguay exporta a China se vende en portales de comercio electrónico. Si bien los productos chilenos están en la mayoría de los supermercados chinos –sobre todo en los más occidentalizados–, hoy Chile está buscando incorporar a como dé lugar este ítem a las normas comerciales. La fruta fresca es otro gran capítulo. Si durante esta visita el gobierno acordó con China el ingreso de cítricos y arándanos, el potencial de esas exportaciones podría ser enorme si esos productos entraran con arancel cero. En 2005 Chile exportaba 90 millones

10 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

de dólares en frutas, cifra que hoy asciende a 1.300 millones; un crecimiento de 70% anual, ni más ni menos. Si la economía chilena crece a un ritmo de 2%, el sector agrícola lo hace al 6%: tres veces más. Una de las razones es la gran demanda china. Esto no se da sólo en el caso de la fruta fresca, sino también en el del vino. En 2015 China pasó a ser el mercado número uno del vino chileno, desplazando a Reino Unido. Una vez dado el puntapié inicial a los estudios de factibilidad que China ofreció al Mercosur cuatro años atrás en boca del primer ministro chino, Wen Jiabao, el gobierno piensa ahora en cómo liderar una discusión país sobre la conveniencia de un TLC con el gigante asiático. Los contrarios argumentarán lo de siempre: cláusulas leoninas, propiedad intelectual, diferencias de escala, una supuesta invasión de productos de Oriente. Por lo pronto, a puertas cerradas el gobierno vio con buenos ojos la reacción inicial

del Pit-Cnt, en boca de su presidente, Fernando Pereira, que pidió evaluar los pros y contras antes de tomar posición. El movimiento sindical, dijo, es “consciente” de que el Mercosur “está atravesando un momento difícil”. Y advirtió: “Hay que ver cuáles son los contenidos del tratado porque, de repente, hay muchas cosas que favorecen a Uruguay”. En la misma línea se expresó Milton Castellanos, el director del think tank sindical, el Instituto Cuesta Duarte: “Cuando se habla de TLC, es una palabra medio estigmatizada en Uruguay para los trabajadores [...] Ahora, China es fundamental, es el 25% de nuestras exportaciones, por lo tanto privilegiar un acuerdo comercial con los chinos puede ser muy importante e interesante”. El gobierno suma otro importante apoyo en su haber: el del expresidente José Mujica, a quien Wen había planteado formalmente iniciar estudios de factibilidad sin respuesta a la vista. China, dijo, es “el país al que no podemos re-


nunciar”. Y fue más allá, incluso: “Aplaudo que el gobierno lo tenga en sus planes”, dando a entender que no será él ni su sector, el Movimiento de Participación Popular, el que ponga palos en la rueda de esta negociación. Silencioso, el más desconfiado es el Partido Comunista, aunque cuesta pensar que hará una oposición frontal a un acuerdo cuya contraparte es, precisamente, otro Partido Comunista. La discusión sobre TLC sí o TLC no tampoco podrá obviar los cuadros técnicos que estarán supervisando el acuerdo. No en vano el gobierno nombró, el año pasado, a Fernando Lugris como nuevo embajador en China, uno de los hombres más preparados para una negociación de estas características. Lugris fue presidente del comité negociador de la Convención de Minamata, la última de carácter vinculante en materia de medioambiente, destinada a reducir el neurotóxico más potente del mundo: el mercurio. En esta negociación, Lugris logró lo que pocos: que China y Estados Unidos se pusieran de acuerdo con respecto a un mismo plan para los temas ambientales, espina dorsal del relacionamiento entre ambos. La cancillería, a su vez, ha desarrollado nuevas capacidades en la negociación con Chile, y varios de sus cuadros se sienten preparados para avanzar en una agenda compleja, desconocida tiempo atrás para el menú criollo. El hecho de que, al decir del canciller, las negociaciones hacia un TLC con China hayan quedado “muy encaminadas” generó un rápido rebote en Argentina. Si bien el presidente ya había conversado con el brasileño Michel Temer y el argentino Mauricio Macri sobre la necesidad de flexibilizar las normas del Mercosur –en especial, la famosa resolución 32/00, que cierra el paso a la suscripción de acuerdos de libre comercio país a país–, el anuncio de la diplomacia uruguaya generó algunas dudas en Buenos Aires. Con buen olfato, la cancillería había agendado un encuentro entre Vázquez y Macri en el que también participarán varios ministros de cada orilla. En

principio: Economía, Transporte, Energía, Medio Ambiente y Salud. La reunión, que tendrá lugar este lunes en la Quinta de Olivos, será absolutamente clave para Montevideo. En parte porque allí se divulgarán los estudios relativos a la planta de celulosa de UPM y el monitoreo del río Uruguay, y en parte por las últimas noticias llegadas desde Asia. Macri sostuvo en declaraciones a la prensa uruguaya que preferiría que el acuerdo con China fuera de todo el Mercosur y no sólo de Uruguay, pero matizó: “Ya hubo flexibilidades a esa cláusula, así que se verá y se evaluará. De una no puedo contestar, pero voy a tener la mejor predisposición para ayudar a los hermanos uruguayos en las cosas que ellos piensen que son mejores para sus necesidades[…] Preferiría que lo hagamos todos juntos desde el Mercosur pero siempre voy a tener la mayor apertura para entender las necesidades de los hermanos de Uruguay. Yo tengo un profundo afecto y compromiso en respetar la historia y el afecto recíproco que hemos tenido muchos años y que por ahí estuvo un poquito en crisis en los últimos años”, dijo Macri.

Chin chin El TLC, sin embargo, es una ramificación de algo más importante: la asociación estratégica. Con esta carta, Uruguay podría convertirse en poco tiempo en la puerta de entrada de China a una América Latina convulsa, donde el gigante asiático viene perdiendo socios que gana… Estados Unidos. El nuevo mapa político de América Latina tras la caída de Dilma Rousseff en Brasil y la derrota del kirchnerismo en Argentina vuelve a Uruguay “el socio estable”. El país donde las leyes se cumplen y donde, gobierne quien gobierne, los acuerdos se respetan. En otras palabras: la plataforma desde donde operar en un continente que es una especie de “nueva frontera” para los intereses de China. De ahí que Vázquez haya explicitado en Beijing la decisión de su gobierno de integrarse a la Ruta de la Seda, la gran propuesta de China al mundo. En esta revis21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 11


ta mucho se ha hablado de este megaproyecto que los chinos conciben como una iniciativa para el desarrollo mundial y para la que vienen recogiendo voluntades. Se trata de un modelo de integración distinto del formato Unión Europea, que combina una franja terrestre y nuevas vías marítimas, consolidando un proyecto global que recrea viejos caminos comerciales entre Oriente y Occidente. Para esto, China reservó más de un billón y medio de dólares en infraestructura. El periodista Mateo Grille recordaba en una nota publicada hace algunos meses que en la ruta trazada por China se genera el 55% del PIB mundial, se encuentra más del 70% de la población planetaria y se posee el 75% de las reservas económicas conocidas. No en vano, uno de los primeros en adherir fue Inglaterra, que a pesar de las enormes resistencias de Estados Unidos, previo al brexit abrió un capítulo que dio en llamar “la era de oro” de las relaciones bilaterales con la República Popular, evitando las lágrimas que podía ocasionarle la salida sudorosa de la Unión Europea. Sólo para América Latina, China ya aseguró más de 300.000 millones de dólares en préstamos de infraestructura y financiación del comercio, una suma que – recordaba Grille– “incluye una contribución de 40.000 millones de dólares del Fondo de la Ruta de la Seda para el desarrollo de infraestructura y un capital inicial de 100.000 millones de dólares asignados al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura”. Sobre esto habló Vázquez en una entrevista con la revista China Hoy que pasó inadvertida en Uruguay. Allí, el presidente destacó la apertura de un nuevo Consulado General de Uruguay en la ciudad de Guangzhou, la más pujante de China a nivel económico. Si se la considerara un país, esta provincia ocuparía el puesto número 14 en cuanto a desarrollo económico mundial. Sus industrias son responsables de la mitad de la producción total de China. El gobierno chino también ha instalado ahí un sinfín de zonas

francas, parques industriales y zonas de desarrollo. La apertura de un cuarto consulado uruguayo en China –que se suma a los que ya tiene abiertos en Beijing, Shanghái y Hong Kong, este último honorario– viene a sumarse a la ampliación de la embajada de Uruguay, que pasó de un apartamento a una casa de cuatro plantas, igualmente muy modesta para el enorme despliegue que ocupan las representaciones

12 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

diplomáticas en Beijing. Ante la pregunta de qué ventajas podría significar la participación de Uruguay en la Ruta de la Seda, el presidente contestó: “Uruguay nació a la vida como nación en tanto “pradera, frontera y puerto”. Estas tres características originarias de Uruguay han marcado su identidad como nación. Hoy Uruguay se presenta frente a China como una “pradera”, pero una pradera inteligente que produce bienes

agrícolas de la más alta calidad y con gran cuidado de su medioambiente. A su vez, Uruguay sigue siendo una ‘frontera’, pero hoy es una frontera para la integración. La vocación de Uruguay para ser puente con sus vecinos y en la región es profunda. Y esa vocación integracionista se une a nuestra característica de ‘puerto’, que es un concepto que se ha sofisticado. Uruguay es hoy un nodo logístico moderno que está al servicio del comercio mundial, ofreciendo servicios eficientes con un sistema de puertos y aeropuertos libres, con zonas francas, con depósitos francos para países amigos y con un emplazamiento único en el Atlántico Sur que le permite ofrecerse como base segura y estable para los desafíos que el comercio internacional de nuestro tiempo ofrece. Y esa visión estratégica de Uruguay país de servicios y nodo logístico se hace muy compatible con la estrategia global china de ‘Una Franja y Una Ruta’ y, dentro de ella, de la Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI. Habremos de expresar nuestro interés en sumarnos activamente a la misma”. La adhesión de Uruguay a este megaproyecto es, quizá, una de las puntas más interesantes de la madeja de la relación sino-uruguaya de cara al futuro. Pero como las papitas que acompañan al maní y a los pali chips, todo viene en el mismo pack: la asociación estratégica implica un nuevo grado de confianza mutua que todo lo acelera. De hecho, más allá de que hayan sido 16 los acuerdos firmados tras la reunión entre Vázquez y Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing, el número de protocolos “se ha elevado a más de 40”, según dijo el presidente. La explicación: “Hemos puesto especial énfasis en trabajar en todo el espectro del vínculo bilateral, dado que nuestro objetivo como país es elevar el nivel de esta importante relación al de asociación estratégica. En ese contexto, tenemos borradores de acuerdo sobre asuntos sanitarios y fitosanitarios que posibilitarán abrir el mercado chino a nuevos productos agrícolas uruguayos, además de un acuerdo para dinamizar la


industria forestal, acuerdos en el área de desarrollo social –en lo que China tiene ejemplos más que exitosos que deseamos conocer mejor– y acuerdos en las áreas de defensa, energía, educación y cultura”. A esto se suman medidas de facilitación migratoria – exención de visas para hombres de negocios y de gobierno, así como una drástica reducción de los requisitos para los turistas–, intercambios en investigación científica en la Antártida y una importante cooperación en fútbol, que precisamente es una de las improntas que Xi Jinping quiere darle a su mandato. Después de todo, ser potencia mundial también implica jugar bien al fútbol, ganar algún campeonato, levantar la copa. El gesto, confiaron a Caras y Caretas integrantes de la delegación, fue especialmente valorado por el presidente chino. Como sucede en la vida cotidiana, en política exterior los gestos también son importantes. China, por ejemplo, mantiene

una especial consideración con Uruguay por el hecho de que durante muchos años haya sido el único vendedor de lana que siguió abasteciendo a Beijing, aun cuando en ese momento no la podían pagar. Ahora, generoso, el dragón devuelve el gesto: las obras que necesiten, financiadas en los plazos que estas praderas deseen. Para un gobierno que se juega el despegue de la economía con la anunciada megaplanta de celulosa de UPM, fue una bocanada de aire fresco, aunque ahora resta estudiar la letra chica y, sobre todo, las garantías de un eventual acuerdo. La magnitud del desafío que Vázquez se fijó con China es, quizá, comparable al de Richard Nixon cuando impulsó un nuevo marco para las relaciones entre Estados Unidos y el gigante de ojos rasgados. En aquel momento, las tres palabras claves fueron la que sus contrapartes querían escuchar: “Una sola China”. Se trataba de aceptar oficialmente

el postulado que Beijing ya había formulado para fundamentar sus reivindicaciones de soberanía a ambos lados del estrecho de Taiwán. Con Vázquez sucedió algo parecido. Uruguay, que nunca había sido claro del todo en relación con este punto – más allá de que la relación con China implica, de por sí, descartar el vínculo con Taiwán–, fue todo lo claro que podía ser en la reunión con Xi Jinping. Xinhua, la agencia oficial del gobierno chino, lo dijo con estas palabras: “Uruguay apoya la política de ‘Una sola China’ y la reunificación de China, dijo Vázquez. El presidente uruguayo elogió el papel significativo de China en los asuntos globales y subrayó que su país está dispuesto a trabajar para promover las relaciones latinoamericano-chinas y elevar la coordinación en asuntos internacionales y regionales”. Un reconocimiento al papel de China en el mundo que su par devolvió con una promesa de “desti-

no compartido”. La buena onda había hecho carne el día anterior, cuando ambos se vieron las caras en la cena de gala ofrecida por Xi. Allí Vázquez sorprendió a su interlocutor. Fue entre el postre y la despedida, cuando la orquesta tocaba ‘La cumparsita’. El presidente, que se ubicaba a la derecha de Xi Jinping, pidió un bis. La traductora avisó al director y Vázquez eligió como compañera de baile a la presidenta de Ancap, Marta Jara, de impecable brushing y traje, chaqueta entallada con el bajo ligeramente évasée y pantalón tapando parcialmente el zapato de alto tacón, en negro. El ministro Tabaré Aguerre seguía la escena y mientras tomaba fotos con su celular buscaba una mirada cómplice a sus costados. “Opa, opa”, llegó a decir, asombrado. Xi Jinping aplaudió tímidamente y luego se corrió a uno de los costados. El centro ahora le pertenecía a Vázquez. Y otro halago del sucesor de Mao: “Baila bien el presidente”.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 13


JUSTICIA

LAS TELECOMUNICACIONES Y UN PROCESO DE AMPARO

¿TODO CLARO? Por Mauricio Pérez

E

n pleno siglo XXI, la definición de una política pública en materia de telecomunicaciones es un tema clave para el desarrollo de un país. Se trata de un negocio millonario en dólares y todos los actores que intervienen en el sistema lo saben. Por eso, se puede decir que el juez de lo Contencioso Administrativo, Gabriel Ohanian, tiene en sus manos uno de los litigios más relevantes de los últimos años. La empresa Flimay SA (Claro), propiedad del multimillonario empresario mexicano Carlos Slim, presentó, el martes 11, un recur-

so de amparo ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo –a cargo de Ohanian– en el que reclama que en forma expedita y sin más tramite, se “ordene” al Estado validar la licencia que le fue otorgada en 2008 para la explotación del servicio Televisión Directa al Hogar (TDH), que la habilita a brindar el servicio de televisión digital satelital. La empresa sustentó su pedido en tres fallos del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA). Afirma que estos fallos establecen la vigencia de la licencia otorgada por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), y que el Estado ha adoptado diversas medidas para frustrar

14 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

la puesta en funcionamiento del servicio. Su contraparte, el Estado uruguayo, tiene una visión diferente. El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Ursec alegaron que los fallos del TCA implican la anulación de los actos administrativos cuestionados, pero no suponen la vigencia del acto principal. Una interpretación contraria sería, en este caso, otorgarle al TCA la potestad de definir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones, una potestad exclusiva del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Afirmaron que Flimay SA debe iniciar nuevamente el trámite para obtener la licencia e insis-

tieron en que existen razones de “interés general” para limitar la propiedad cruzada de los servicios de telecomunicación, ya que se trata de un tema de soberanía nacional que no puede resolverse en un litigio sumario, como es un proceso de amparo. En la misma postura están el Pit-Cnt y Sutel –gremio de Antel–, “alertas” por el posible resultado de este litigio. Un proceso que no es uno más.

Tema de licencias En octubre de 2008, la Ursec le otorgó a Claro –mediante resolución 520/008– la licencia para la prestación de los servicios de televisión satelital para abonados. De esta forma, se abría ese merca-


do para una de las empresas más grandes del mundo. Esa licencia fue revocada en 2009 por decreto del PE en atención de la inminente entrada en vigencia del Plan Cardales. Claro decidió impugnar ante el TCA y obtuvo la anulación del decreto de 2009, por lo que anunció que comenzaría a brindar el servicio. Ante esto, la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu) presentó un recurso ante Presidencia de la República aduciendo “irregularidades” en la concesión de la licencia a Claro y el PE revocó nuevamente ese acto –el de 2008–, esta vez por razones de legitimidad. De esta forma, se abrió una nueva instancia en el TCA, en la cual Claro obtuvo un fallo favorable para la suspensión provisional de la ejecución del acto –medida que el PE cumplió–. Pero mientras la discusión de fondo sigue en trámite, la multinacional (que opera en Uruguay por medio de Flimay SA y de Am Wireless Uruguay) presentó un recurso de amparo. La empresa argumentó que ya comenzó a prestar el servicio “teniendo instalados y en funcionamiento a la fecha más de 100 clientes”. Insistió que la licencia otorgada en 2008 “resulta vigente y operativa”, pero que el PE “se hubo negado de forma sistemática y contumaz” a cumplir con los fallos del TCA, lo que incluyó trabar “de facto” la importación de 100 antenas, 100 LNB y 500 decodificadores para THD, que le permitirían extender un servicio que brinda en Uruguay con “pleno conocimiento” de las autoridades. “Surge con claridad que por diversas maniobras el Poder Ejecutivo (MIEM) ha impedido a Flimay SA hacer uso de la licencia que le otorgara la resolución de Ursec de 23 de octubre de 2008 para la prestación de los servicios de televisión satelital para abonados”, expresa el escrito. Por este motivo, Claro solicitó que se reconozca por vía judicial la legitimidad de la licencia, que se obligue al Estado a cumplir con las sentencias del TCA y “a abstenerse de hacer o no hacer ningún hecho o acto que directa o indirectamente se

oponga” a estas, y que se ordene a la Ursec a terminar los trámites de importación de la mercadería.

La respuesta del Estado El proceso contó con la dura respuesta de los representantes del Estado, quienes cuestionaron la improcedencia del amparo –por cuestiones de forma–, pero sobre todo por cuestiones de fondo: Claro no tiene licencia para explotar el servicio TDH. Ambos organismos alegaron que la empresa tiene pendiente de resolución una acción de nulidad presentada por Claro ante el TCA y que existe un expediente en trámite ante la Ursec. A esto se suma la “complejidad” del asunto. “Se acepta pacíficamente que se encuentran excluidos del amparo los denominados ‘casos difíciles’, que, como el presente, requieren un estudio minucioso que al día de hoy es competencia del TCA (acción de nulidad sobre la cual no ha recaído sentencia definitiva) y del Poder Ejecutivo y la Ursec (expedientes administrativos)”. “Por lo dicho, y sin que quepa ninguna duda, no están dados los presupuestos de admisibilidad de la acción o, dicho de otro modo, la acción de amparo deducida es manifiestamente improponible, razón por la cual debe rechazarse liminarmente”, afirma el escrito presentado por el MIEM, al que accedió Caras y Caretas. Pero, sobre todo, el MIEM insistió que el decreto 520/008 no está vigente. “La revocación no es otra cosa que un modo de extinción del acto administrativo, por lo que, desde el punto de vista estrictamente jurídico, se había producido la desaparición del mundo jurídico de la resolución 520/008. La anulación del acto revocatorio por razones formales (insuficiente motivación) no puede ‘revivir’ el acto administrativo extinguido, sino que coloca a la Administración, in casu Ursec o Poder Ejecutivo [...] en la situación jurídica de deber de recomponer la situación”. La secretaría de Estado fundó su posición en lo dispuesto por el artículo 310 de la Constitución 21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 15


de la República, que establece que el TCA “no está facultado a recomponer lo que considera que por Derecho corresponde por sí mismo, ya que su competencia se limita a confirmar o anular el acto administrativo”. El TCA “no puede otorgar licencia de telecomunicaciones. Lo que sí puede es desplegar las herramientas jurídicas de ejecución de sentencia, y en el caso lo ha hecho”, alegó. Pero, además, la cartera también utilizó argumentos de fondo: afirmó que, en 2007, Claro no tenía derecho a una licencia de televisión satelital digital. “La resolución de Ursec que otorgó la licencia a Flimay SA era jurídicamente irregular y la administración tiene la obligación de aplicar el ordenamiento jurídico correspondiente”. El Poder Ejecutivo estaba obligado a revocar esa licencia y se fundó en razones de legitimidad, valoró el MIEM.

Sin licencia El PE alegó en el proceso que Claro no tiene la licencia de TDH y tampoco tiene las condiciones para obtenerla. En este sentido, el MIEM afirmó que las reglas aplicables en 2007 –cuando Claro inició el proceso– “han sido sustantivamente modificadas” por la Ley 19.307, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que prohíbe –en su artículo 56– la propiedad cruzada de licencias para explotar servicios de telefonía y de televisión satelital. “La actuación de la administración al día de hoy, 2016, debe adecuarse plenamente a los preceptos establecidos por el Poder Legislativo para su actuación, de modo de no actuar en mengua de otro principio básico del Estado de Derecho como es el principio de separación de poderes”. Flimay SA integra “indudablemente” el grupo América Móvil, que comercializa los servicios de telefonía móvil y acceso a internet inalámbrico bajo la marca comercial Claro. “En consecuencia, de acuerdo a lo dispuesto por nuestro ordenamiento jurídico no puede ser titular de una licencia o autorización de servicios de comunicación audiovisual como es

el servicio de Televisión Directa al Hogar (TDH) satelital”. “Desde el punto de vista de la formulación de una política nacional de telecomunicaciones soberana, este artículo constituye una herramienta normativa fundamental. El legislador (a iniciativa del Poder Ejecutivo) se ha pronunciado por un mercado de servicios de comunicación au-

diovisual refractario a los monopolios, a los oligopolios, así como a la concentración excesiva de poder que implica que un gigante de las telecomunicaciones (o dos, que es lo mismo) concentre el acceso a internet y la elaboración y emisión de los contenidos a los que la población accede”. “Tratándose de un grupo empresarial cuya facturación anual a

Los intereses de Claro El debate sobre la posibilidad de Claro de prestar el servicio TDH está vinculado con lo que ocurrió hace algunos meses en la Suprema Corte de Justicia (SCJ) con relación al artículo 56 de la Ley SCA, que prohíbe la propiedad cruzada de los servicios de telecomunicación, pero sobre todo con el recurso que favoreció a Monte Carlo, según valoró Gabriel Molina. El dirigente recordó que en un primer momento, la SCJ declaró la constitucionalidad de la norma (ante los recursos presentados por DirecTV y TCC), pero después cambió su posición y declaró su inconstitucionalidad ante los recursos presentados por Monte Carlo y Montecable. “Ahí se empieza a perforar los límites que el Estado tiene para reordenar el marco jurídico que existe en el plano de las telecomunicaciones, una competencia que si no se ordena y reglamenta, es peligrosa”, dijo Molina. Claro “tiene intenciones de comprar las instalaciones completas de Canal 4”, agregó. “Por eso es que después de esta sanción aparecen las presiones que ejerce esta empresa multinacional en Uruguay, para intentar que la Justicia laude con sus decisiones una discusión política que se viene dando en el PE [...] El que no sabe lo tiene que empezar a saber: Claro tiene intenciones de adquirir las instalaciones de Canal 4 y con eso los canales nacionales ya se empiezan a extranjerizar. ¿Dónde quedará la cultura uruguaya? ¿Dónde quedarán el interés popular y el interés general? Esto termina mal”, advirtió Molina.

16 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

nivel global supera el Producto Interno Bruto de nuestro país con creces, el riesgo de concentración de poder bien lejos de la titularidad que la Constitución atribuye a la nación (artículo 4 y 82) amerita la imposición de límites en persecución del fin básico de cualquier intervención estatal: la satisfacción del interés general. Ese interés general determina la necesidad de construir marcos regulatorios que resguarden a nuestra población de la concentración excesiva de poder en manos privadas que vayan más allá de la regulación general establecida en la legislación de defensa de la competencia”. Argumentos similares utilizó la Ursec. El organismo consideró que no existe una “ilegitimidad manifiesta” en la actuación de la administración, ya que lo primero que se debe determinar es si Claro tiene la habilitación legal para la prestación del servicio que reclama. En su escrito, la Ursec afirmó que, en 2008, Flimay SA “no tenía derecho” a obtener la licencia porque no cumplía con las condiciones requeridas y tampoco cumple con esos requisitos en la actualidad. En este sentido, la Ursec recordó “los múltiples obstáculos que en el desarrollo del procedimiento administrativo de marras elevó la empresa solicitante (Flimay SA),


intentando una y otra vez impedir se llegara a los verdaderos titulares de la sociedad mediante múltiples sociedades pantalla”, como Metrored Holdings Ltda. De esta forma, se incurrió en una irregularidad al no informar quiénes son las personas físicas por detrás. “La empresa se ha negado sistemáticamente a indicar quiénes son los accionistas o socios de las sociedades que integran Flimay SA”, valoró la Ursec.

Gremios atentos El Pit-Cnt y Sutel siguen con atención el proceso de amparo porque tienen clara la “importancia” de la decisión que se adopte en ese ámbito. Un fallo favorable a los intereses de Claro implicaría otorgarle “un poder muy importante a una empresa multinacional”, que podría afectar los intereses de la sociedad uruguaya, afirmó el dirigente de Sutel Gabriel Molina a Caras y Caretas. “Sería darle un poderío muy grande a una multinacional, que estaría teniendo telefonía celular, internet y televisión satelital. Un poder tan grande que nos preocupa porque está poniendo en riesgo todo el papel social que viene desarrollando Antel, empresa pública y estatal de telecomunicaciones”, dijo Molina. El dirigente explicó que actualmente el PE viene procesando una discusión sobre la política de telecomunicaciones, lo que implica un reordenamiento de un espacio “al que nadie le hincó el diente”, y que derivó, entre otras cosas, en la aprobación de la Ley SCA. Un fallo favorable a Claro implicaría “matar” esa discusión por vía judicial. “¿Puede un juez, en forma omnipotente, declararse ser dios y resolver estas cosas según su interpretación –que puede ser válida o no–, dándole un poder enorme a una multinacional? Estamos entrando en una actuación muy compleja”, afirmó. En este sentido, “Claro es la empresa que más agresiva ha sido en los últimos tiempos, intentando por todos los medios generar, a través de la presión económica que ejerce una multinacional de

sus características –cuyo dueño es Carlos Slim, el hombre más rico del planeta–, un posicionamiento más pesado en Uruguay, cosa que aún no tiene porque hoy atiende a un segmento de la sociedad muy vulnerable e intenta generar otras aperturas para alcanzar otro segmento de la sociedad, al que aún no está llegando”, explicó Molina. “Nos estamos encontrando con el atropello y avasallamiento que está haciendo Claro, con una clara presión desde el bloque de poder que tiene como multinacional para que las decisiones vayan en beneficio de sus propios intereses, que no son los intereses de las grandes mayorías”, expresó. Eso forma parte de una contraofensiva que impulsa el imperialismo contra América Latina, y a la que Uruguay “no puede estar ajeno”, ya que desde el otro lado se ve con “peligrosidad como un país chiquitito” adoptó diversas decisiones que le brindan “un poco de autonomía” en este tema. ¿A quién puede afectar un fallo favorable a Claro? “Primero, afecta a las grandes mayorías, a la sociedad civil, porque es evidente que una empresa multinacional no está viniendo a Uruguay para hacer beneficencia. Todo el rol social que el Estado tiene la obligación de cumplir para atender las necesidades básicas de sus ciudadanos, como tiene la obligación de hacerlo Antel, no lo hará una multinacional. “Y segundo, a nivel empresarial, afecta a las cableras del interior, que con todo esto están liquidadas. Si de alguna forma no prestan atención a todo lo que está sucediendo y no empiezan, de alguna manera, a buscar algún aliado para promover una alianza económica, evidentemente también tendrán pérdidas enormes. No sólo los trabajadores vinculados a las cableras, sino el dueño de las cableras, el empresario, porque perderá clientes. Eso es así, no hay vueltas. Somos tres millones de uruguayos, no da para tanta cosa este país. El objetivo de estas empresas es intentar matar lo que les molesta, y a Movistar y a Claro les molesta Antel”, concluyó Molina. 21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 17


COLUMNA

Por Eduardo Platero

E

scribo luego de mirar en la portada de un medio que el Dr. Batlle sigue dando batalla por su vida y eso me da confianza; es un Tálice y sus genes confío en que lo ayuden. Tuvo el peor accidente en el mejor lugar: el hospital de Tacuarembó es un centro de referencia en general y particularmente en lo que tiene que ver con este tipo de cirugía. Tiene los médicos mejor capacitados y un equipo de última generación. Lo demás queda a cargo de su fortaleza. Conozco al Dr. Batlle, a Jorge, desde que, en el año 59 su padre, luego del desastre, ordenó que se formaran las Juventudes Batllistas como un intento de renovación. Siempre tuvo confianza en los jóvenes. Desde entonces, esporádicamente, la vida nos ha cruzado en muchas ocasiones. Discrepando casi siempre, pero a uno le viene bien discrepar con un buen contendiente. Las personas que te obligan a pensar, que defienden sus posiciones, no con frases hechas, sino con argumentos, información y una esgrima agresiva que no te perdona ningún error te podrán fatigar, porque son implacables y no podés bajar la guardia. Pero te estimulan. Por eso tengo mis mejores deseos para con él. Ahora, ¡al asunto!: estamos rodeados. Me refiero al marco en el cual se tiene que desarrollar nuestro comercio exterior. Que es como decir nuestro país, ya que somos una nación absolutamente dependiente de lo que pueda vender al exterior. Incluso desde mucho antes de ser nación. Fuimos las

ESTAMOS RODEADOS tierras de ningún provecho hasta que nos convertimos en “Las minas del cuero”. La Revolución Industrial nos favoreció aumentando la demanda del producto para poleas y juntas, ya que la goma todavía no había aparecido como rival aventajado. Luego, la carne, la lana y el trigo. Con mercados oscilantes que nos llenaban de euforia para luego sepultarnos en la ruina en un ciclo alternante que obligaba a ser prudentes a la hora de invertir. Pero, en general, vivimos la primera mitad del siglo pasado con más períodos de auge que de pobreza. Fueron estas las circunstancias en las cuales don Pepe concibió su Estado de bienestar que se anticipó al modelo de los países escandinavos. Ellos lo aprendieron de nosotros y no al revés. También, sopesando ventajas, riesgos y oportunidades, en los años 50 don Luis implementó “La industrialización del país”, último plan de desarrollo que se instrumentó efectiva y sostenidamente y que se derrumbó en el 58, arrastrado por la ineficiencia interna, la corrupción a la cual daba lugar y la presión imperial. Lo de Venezuela no es novedad.

18 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

No ignoro la brillantez de la CIDE y el intento patriótico de Wilson, pero no llegó a instrumentarse. Eran ya “horas de austeridad”. Bueno, volvamos al asunto: si no vendemos, no existimos. Y estamos rodeados. A partir del último cuarto del siglo pasado, con velocidad creciente, la revolución científico técnica cambió al mundo. El modelo capitalista terminó por emerger vencedor de todas las alternativas que se le enfrentaron y, a su vez, desplazó el centro del poder hacia el capital financiero. Hoy, si quisiéramos, podríamos producir tomates en el polo y criar focas en el trópico. El centro de poder no está en la producción, sino en el mercado. No importa lo que produzcas en tanto al mercado no le interese o no lo valore. El mundo, que al final de la Segunda Guerra proclamó como objetivo liquidar las barreras que entorpecían el comercio mundial, nunca estuvo tan cerrado y regulado como ahora. Por todos lados se han erigido barreras arancelarias y regulaciones administrativas que controlan los flujos comerciales en todo el planeta.

Dominan los espacios económicos ligados por tratados que establecen concesiones mutuas, garantías y defensa común contra los países extrabloque. Y domina el capital financiero que impone tratados de “Protección Mutua de Inversiones”, que asegura tribunales extranacionales y benevolentes para juzgar las controversias. ¡Ya estamos rodeados! Ya tenemos tratados de ese tipo con todos los grandes inversionistas que se aseguran tener sede en países protegidos por los mismos. Dos ejemplos: Argentina y los fondos buitres y nosotros con Philip Morris. Argentina tenía toda la razón. Había efectuado un canje que fue aceptado por una amplia mayoría y estaba cumpliendo a rajatabla con sus compromisos. Sin embargo, los buitres le ganaron, en un distrito de Nueva York, le embargaron sus bienes en el exterior, le retuvieron su buque escuela y no dejaban salir de sus límites territoriales al avión presidencial. ¿Por qué? Porque el capital financiero manda. Y uno de sus más suculentos negocios es comprar lo que se llama “bonos basura” y ganar pleitos. Sin embargo,


a nosotros parecería que nos fue bien. Ganamos. Pero el pleito no lo dilucidó nuestra Justicia, sino un Tribunal de Conciliación de Controversias. Un juez electo por nosotros, otro por ellos y el tercero por acuerdo entre los dos primeros. Como en los Tribunales de Duelo. Y ganamos porque el tabaco está de malas en el primer mundo y no le interesa ya ese mercado. Alcanza con lo que fuman en la ex-URSS, Asia y África. Ni la razón ni la Justicia tienen que ver con este asunto de conciliación de intereses. Lo que se sopesa es si la medida soberana, adoptada por un país aparentemente soberano, afecta o no los intereses del inversor. Su legítimo derecho a extraer ganancias de su inversión. Ni siquiera si esas ganancias son razonables y la nación afectada no sufre en demasía. “Negocios son negocios”. “Los señores firmaron, ¿no?”, dijo el presidente de Estados Unidos cuando se negó a rebajar la deuda de guerra que Alemania

había firmado al rendirse en 1918, contrariando a sus aliados, que presentían que la misma llevaría a Alemania a algún acto desesperado. Bueno, en este caso, en nuestro caso, a lo largo de los años hemos firmado. No tenemos escapatoria, tenemos tratados de protección “mutua” de inversiones que nos obligan y que nos internarían en el leprosario de naciones si no respetamos. A todos nos vendría bien un sinceramiento que nos permitiese saber cuán soberanos somos. Recién a partir de ello es que podemos estudiar con seriedad qué oferta de Tratado de Libre Comercio nos conviene más. O, mejor dicho, cuál de ellos nos perjudica menos. Por lo que sé, este, por ahora, secreto tratado con Chile favorece a algunos sectores de los servicios y perjudica a los consumidores de fármacos que deberán encarecerse. Y poco más. Es explicable que las negociaciones se lleven dis-

cretamente, pero el asunto es que de discreto a secreto hay un gran paso. Al parecer, es un primer paso en la dirección de incluirnos en el ex-Pacto Andino y, a través del mismo, en el Transpacífico. A lo mejor Tabaré regresa de China con tremendo TLC. Pero no lo creo, esas cosas llevan tiempo y nadie negocia para perder. En este momento recuerdo una fenomenal charla del coronel Pérez Rompani en la trastienda de la librería América Latina. En el 72 se había formado una rueda informal y abierta luego de cerrar los sábados y entre mate y mate charlábamos y yo aprendía. Del coronel y de tantos otros. Un sábado de esos, a partir de un libro sobre la batalla de Stalingrado que había llegado, Pérez Rompani dibujando círculos en el escritorio con el dedo, nos explicó que hay tres de ellos. El más periférico que, en realidad, no es tuyo ni del rival y que es casi imposible defender o conquistar, el segundo, más pequeño, está, posiblemen-

te, destinado a perderse también, pero en ese es donde el atacante se desgastará. Y será desde el pequeño círculo central que podrás iniciar la contraofensiva. Stalingrado no fue precisamente así; la ofensiva vino de los flancos. Pero la idea es válida. Lo que no podés defender, lo que desgastará al atacante y el reducto que será punto de partida. Bueno, yo quisiera saber: ¿Qué es lo que ya no podemos defender? ¿Qué es aquello que podemos canjear con cierta igualdad? Y ¿qué es lo que tenemos a salvar y desarrollar? Con sinceridad, porque, a la larga o a la corta, nos meterán en un TLC. Una cosa es que te metan, sin derecho a protestar, y otra que entres a sabiendas de lo que se gana y lo que se pierde y puedas balancear social y económicamente las cosas. Cierto, estos sectores ganan. Entonces, es justo que saquemos de su ganancia para reestructurar lo que quedará maltrecho.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 19


COLUMNA

Por Emir Sader *

H

acía un tiempo que no podía conversar con Lula, hasta que lo fui a buscar al instituto Lula. Fue después de días muy intensos, porque no hay día en que la ofensiva judicial, periodística y policial no presente nuevas supuestas denuncias en contra de él. Cuando lo encontré, se trataban unas cuentas de unas personas que trabajan con él, en un viaje, que habrían sido pagadas con recursos del PT. Aun siendo una cuenta irrisoria y pagada de forma legal, sirve siempre para mantener a Lula en las crónicas político policiales. Ese mismo día, Lula había publicado un articulo denunciando la persecución que es realizada en su contra, sin ninguna prueba. Él reitera que se trata no de intentos de condenarlo a él, sino a los millones que han visto mejoradas sus vidas durante su gobierno. Asimismo volvieron a circular noticias por internet, supuestamente según fuentes seguras, pero no reveladas, de que el lunes por la mañana se haría una operación para detenerlo en su residencia. Miles de personas pasaron la noche en vigilia frente a su casa, pero esa denuncia tampoco se confirmó. Lo encontré contento, aun-

UNA CONVERSACIÓN CON LULA que cansado, incluso porque ya conocía la nueva encuesta electoral, hecha diez días después de la gran derrota electoral del PT en las elecciones municipales. Una encuesta en que, a pesar de los ataques diarios que sufre, su nombre se despega todavía más como el favorito para las elecciones para presidente de Brasil, subiendo de 29% en junio a 35% ahora. Marina Silva bajó de 18% a 11% y Aécio Neves de 17% a 15%. En la encuesta espontánea, 28% lo prefiere a él, Aécio Neves viene segundo, con 6%. Preguntados sobre quién fue el mejor presidente de Brasil, 42% contesta que fue Lula. Los que vienen detrás de él tienen 2%. Sobre su condición de vida durante los gobiernos petistas, 56% considera que su vida mejoró, mientras que 14% considera que ha empeorado. En diciembre del año pasado se habían pronunciado en el entendido de que la vida había mejora-

20 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

do para 40% de las personas. Lula no se entusiasma mucho con los datos, pero visiblemente se siente aliviado al darse cuenta de cómo su imagen resiste e incluso se fortalece, aun después de dos años seguidos de acusaciones reiteradas. Nunca en su vida Lula ha tenido un calendario tan lleno de reuniones con movimientos populares como en estos tiempos nuevos y difíciles, en lo que él mucho más escucha que habla. Quiere entender las señales complejas y contradictorias que emite la realidad. Grandes movilizaciones populares, resultados electorales malos, gobierno extremamente frágil, sin ningún apoyo popular, pero blindado hasta donde se puede por los medios de comunicación. Lula se preocupa por los debates internos del PT y trata de apoyar los intentos de renovación de sus direcciones. Pero está mas preocupado en incentivar las

movilizaciones populares y los procesos de debate político en la búsqueda de nuevas perspectivas. Las encuestas refuerzan la idea de que él y el PT disponen todavía de un gran capital político, que las realizaciones de su gobierno han calado hondo en la memoria de la gente. Lula insiste en que hay que seguir reivindicando todas esas realizaciones, aunque es indispensable tener nuevas propuestas para el futuro. Uno sale de los encuentros con Lula siempre con el sentimiento de que es un líder sin par, indispensable y, a la vez, absolutamente sencillo. Que reitera, como si fuera necesario, que sigue siempre firme en la lucha. Reconoce las dificultades, pero ya ha asimilado los reveses y tienen sus ojos puestos en futuras grandes disputas y sabe que gran parte de ese futuro depende de él. Esto no lo abruma, pero tiene claro que esas disputas definirán el futuro de Brasil por largo tiempo.



INTERNACIONALES

Por Isabel Prieto Fernández

Q

uienes conocen a Luiz Inácio Lula Da Silva aseguran que es un hombre de carácter. No caben dudas de que para haber llegado a ser presidente de Brasil desde la militancia sindical, se tiene que tener una personalidad fuerte. Fue reelecto, pero eso ya tiene que haber sido más fácil. En estos momentos está acusado de corrupción. Lula ya hace tiempo que viene transitando por esos caminos rústicos. Esquiva piedras desde 2005, cuando se le acusó del Mensalão (pagar a la oposición para que votara los proyectos del gobierno), y ahora sigue driblando frente a la acusación en la operación Lava Jato, esquema de corrupción caracterizado por recibir propinas a cambio de favores. Con 70 años a cuestas y once esquivando a la Justicia, esta vez parecería que zafar no va a ser fácil.

COMEDIA DE ENREDOS

Brasil: Lula vuelve A SER LA EXCUSA

Muchos cargos en contra

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva podría ser encarcelado bajo la acusación de varios delitos. Mientras tanto, el gobierno de Michel Temer aprovecha para derribar los beneficios de las políticas sociales destinadas a los sectores menos favorecidos.

Son muchos los cargos que el Ministerio Público Federal (MPF) presentó contra Lula, a saber: corrupción activa y pasiva (entre 2004 y 2010 como presidente de la República), lavado de dinero, tráfico de influencias (2011-2015, en su calidad de exmandatario) y asociación ilícita. Según el MPF, las investigaciones trazan un esquema de corrupción en el que Lula sería señalado como “el comandante máximo”, en el desvío de millones de dólares de Petrobras para favorecer intereses personales. Aparte, habría utilizado su influencia para que la empresa Odebrecht SA recibiera préstamos multimillonarios a bajo interés del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) para realizar obras millonarias en Angola. A su vez, esa empresa subcontrató a Exergia Brasil, una pequeña constructora que habría recibido un pago de 6,1 millones de dólares por los servicios prestados. Si la suma resulta exorbitante teniendo en cuenta las di-

mensiones de la empresa, más llamativo es cuando se conoce que el propietario es un sobrino político de Lula. Otro de los delitos en el que se vería implicado el exmandatario es en el de recibir dinero a cambio de favores a través de LILS Palestras, Eventos y Publicaciones, empresa que fundó en sociedad con Paulo Okamotto, presidente del Instituto Lula, entidad sin fines de lucro. Lula era contratado por 200.000 dólares para dictar conferencias. El MPF afirma que la entidad y la empresa de Lula se mezclaban a tal punto que los empleados trabajaban para ambos lados: “Se puede concluir que el instituto era utilizado para recibir recursos simulados como donaciones, prestando su estructura en desacuerdo con la finalidad jurídica sustentada, para posibilitar el funcionamiento de LILS Palestras”. Según la investigación, tanto la empresa como el instituto recibían recursos millonarios de las mayores compañías involu-

22 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

cradas en el fraude de Petrobras. Las principales partidas de dinero habría provenido de Andrade Gutiérrez, Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Queiroz Galvao y UTC Engenharia SA. Como si eso fuera poco, otra denuncia apareció en el horizonte: en mayo de 2011, Lula viajó a Panamá para la inauguración de la Línea 1 del metro de la capital de ese país, encargada a la Constructora Norberto Odebrecht SA. El informe sobre esta obra se adjunta a la denuncia de los contratos en Angola. El periódico La Prensa, de Panamá, dice haber accedido a los documentos, y que en ellos se señala que en la obra se cobró un sobrecosto que “habría sido transferido por Odebrecht a título de soborno al gobierno de Panamá por medio del operador italiano Valter Lavitola, todo en detrimento de la empresa italiana Impregilo, interesada en la obra metropolitana”. El 19 de mayo de 2011, una noticia de la agencia EFE recorría el mundo: “El expresidente de

Brasil Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) pronunciará mañana en Panamá una conferencia magistral en un encuentro privado auspiciado por la constructora brasileña Norberto Odebrecht, que realiza varios proyectos de infraestructura en este país. Una fuente de Odebrecht dijo hoy a EFE que la visita de Lula a Panamá es privada y que el exmandatario brasileño no tiene previsto mantener ningún encuentro con la prensa. En su conferencia magistral, dentro del encuentro Los desafíos de América Latina, el exgobernante sudamericano hablará ante un grupo de empresarios y funcionarios gubernamentales sobre la visión que tiene para la región, los avances logrados en los últimos años y los retos que quedan, agregó la fuente”.

La carta de Lula Lula salió al cruce de las acusaciones por medio de una carta pública. En ella asegura que no es una persona deshonesta: “Sé lo


que hice antes, durante y después de haber sido presidente. Nunca hice nada ilegal, nada que pudiese manchar mi historia. Goberné Brasil con seriedad y dedicación”. Según dice el exmandatario, “las falsas acusaciones” no están dirigidas hacia su persona, sino al proyecto político que representa, “de un Brasil más justo, con oportunidades para todos”. Denuncia que en este período se metieron en sus cuentas personales y las de su familia, escucharon sus llamadas telefónicas y divulgaron el contenido, invadieron su casa y lo condujeron a la fuerza a declarar sin base legal. “Están buscando un crimen para acusarme, no lo encontraron y no lo encontrarán”, sostiene. Afirma que continúa recorriendo el país, hablando en los sindicatos, con los trabajadores, y que “esos encuentros renuevan mi fe en el pueblo brasileño y en el futuro del país. Constato que está viva la memoria de nuestra gente en cada conquista alcanzada en los gobiernos del PT”, y a continuación nombra los programas sociales. Recuerda que la enseñanza superior alcanzó a los habitantes más pobres y aseguró que no va a callar “los abusos cometidos por agentes del Estado que usan la ley como instrumento de persecución política”. Sostiene que jamás practicó, autorizó o se benefició de actos ilícitos en Petrobras ni en cualquier otro sector del gobierno y considera que “desde la campaña electoral de 2014 se trabaja para crear la idea de que el PT no es un partido, sino una ‘organización criminal’, y yo soy el jefe”. Atribuye a los medios el vehículo para llevarla a cabo porque “[esa idea] precisa ser probada a la fuerza, ya que ‘no hay hechos, sólo convicciones’”. Acusa a quienes le señalan de “una peligrosa ignorancia en relación al funcionamiento del gobierno y de las instituciones”, y asegura que no saben ni siquiera “como se procede en una licitación”. Luego de informar que hace 20 años que vive en el mismo apartamento en San Bernardo,

Las sombras de Cunha El exdiputado y expresidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha, hombre del oficialista PMDB y promotor del juicio político que terminó con la destitución de Dilma Rousseff, es un hombre lleno de sombras, no sólo imaginarias, sino también reales, ya que fue enviado a prisión preventiva. La orden de detención, expedida por el Ministerio Público Federal (MPF) y firmada por el juez federal Sérgio Moro, autoriza “expresamente a que la Policía Federal ingrese a la residencia”, exhortando a que lo hagan “con las cautelas debidas para evitar incidentes innecesarios”. El año pasado, apenas asomaba su declive, Cunha se aferró a los restos de poder que le quedaban para encajonar una solicitud de investigación en su contra, que tenía curso en la Comisión de Ética de Diputados, dándole trámite al pedido de impeachment contra la presidenta electa, Dilma Rousseff. Si bien Rousseff fue apartada del cargo, la mala suerte acompañó a Cunha, cuyo objetivo no se vio cumplido: que sus propios actos delictivos pasaran al olvido. Los cargos penales contra el dirigente del PMDB van desde el cobro de sobornos hasta el ocultamiento de cuentas bancarias en Suiza, y pasan por lavado de dinero, obstrucción de la Justicia, obstrucción de investigaciones parlamentarias y beneficiar directa e indirectamente a empresarios. A pesar de las pruebas contundentes que hay en su contra, Cunha niega las acusaciones y asegura que todo es parte de una operativa política cuyo único destino es perjudicarlo de forma irreparable. dice: “La liviandad, la desproporción y la falta de base legal de las denuncias sorprenden y causan indignación […] Me acusan, por ejemplo, de haber ganado ilícitamente un apartamento que nunca me perteneció por la simple razón de que no quise comprarlo cuando me lo ofrecieron, ni tampoco luego de las reformas que, obviamente, subirían el precio. Cómo es posible demostrar que la propiedad es mía si nunca lo fue, y me acusan de ocultarlo; es un enredo surreal”, sostiene. Lula deslinda su participación en la operación Lava Jato: “Es necesario recordar que nosotros, los del

PT, siempre apoyamos la investigación, el juicio y la punición de quien desvía dinero del pueblo. No es una afirmación retórica, combatimos la corrupción en la práctica”. “Nadie actuó tanto para crear mecanismos de transparencia y control de fondos públicos, para fortalecer a la Policía Federal y el Ministerio Público, para aprobar en el Congreso leyes más eficaces contra la corrupción y el crimen organizado. Eso es reconocido hasta por los mismos procuradores que nos acusan”, indica. Finaliza afirmando que tiene la conciencia tranquila y “el reconocimiento del pueblo” y que la

A pesar de los pesares, Lula sigue primero Tan bizarra es la imagen que ofrece Brasil al mundo, que un expresidente acusado de corrupción sigue siendo el preferido por 42% de los brasileños, contando con una intención de voto de 34%. Aunque se pueda objetar que la encuesta fue encargada por la CUT, la central sindical creada y sostenida por el propio Lula, el dato es insoslayable. Eso es lo que está obligando a Michel Temer en estas últimas horas a reunirse con el expresidente Fernando Henrique Cardoso. Según trascendidos de prensa, el motivo del llamado del actual presidente al exmandatario es elaborar una estrategia para que Lula, en caso de resultar absuelto, no pueda acceder al gobierno nuevamente.

Justicia y la verdad prevalecerán y que le preocupan las continuas violaciones al Estado de Derecho. Luego de su nombre, se aclara: “Fue presidente de Brasil. Es presidente de honor del PT (Partido de los Trabajadores)”.

Lo que se pretende tapar Mientras todo esto sucede y ocupa los grandes titulares de los medios más importantes, Michel Temer lidera el gobierno de Brasil de manera bien distinta a como lo hacía su antecesora Dilma Rousseff, intentando recortar las políticas sociales. El Ejecutivo envió al Congreso una propuesta de enmienda a la Constitución (PEC), mediante la cual se limita el gasto público para los próximos 20 años. Si bien en el documento a consideración se dice que el presupuesto sólo podrá crecer hasta el límite de la inflación del año anterior, la oposición argumenta que la PEC dará por tierra con la inversión social en salud y educación para no salirse de la receta del Banco Mundial, lo cual será extremadamente nocivo en un país con las desigualdades sociales que tiene Brasil. Tan errados no deben estar los partidos opositores, si hasta la diputada oficialista Clarissa Garotinho afirmó que no votará la propuesta porque “es algo muy serio para no seguir la propia conciencia”. Otros aliados de Michel Temer se animaron a dejar entrever que no aprobarán el texto en su conjunto. Eso llevó a que desde Planalto se hicieran dos anuncios. Uno a boca de jarro: que para salud y educación, la normativa sería válida a partir de 2018; el otro, apenas un murmullo que llegó a todos los rincones: la PEC va a salir por disciplina partidaria y al que ose no votarla se le aplicarán sanciones que pueden llegar a la expulsión. Como ya lo avizoran sus propios aliados, la ilegitimidad del gobierno de Temer es mucho más que una aberración institucional; es la particular manera en que un país con dimensiones de continente se puede precipitar a un abismo de proyecciones incalculables.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 23


INTERNACIONALES

TINTES AUTORITARIOS DE LA GESTIÓN MACRISTA

VIOLENCIA EN EL GOBIERNO DE LA ALEGRÍA Huelguistas, villeros, inmigrantes y militantes sociales son los colectivos más reprimidos en Argentina a dos meses de cumplirse el primer año de gestión macrista, un proceso caracterizado por el traspaso acelerado de recursos desde las clases trabajadoras a las dominantes.

Por Manuel González Ayestarán

E

l ensayista y docente de la Universidad de Buenos Aires Jorge Alemán declaró hace algunos días en una entrevista que “el macrismo es la pieza de un nuevo dispositivo neoliberal deshistorizante y destructor de la herencia popular, construido sin disponer de un relato alternativo, salvo variantes de los discursos de autoayuda y una apelación a un ‘todos juntos’ que siempre esconde la neutralización de lo político”. Para el académico, durante el

último año, Argentina está viviendo un proceso que trata de normalizar el trasvase sistemático de recursos desde la población trabajadora a la burguesía nacional mediante medidas como “el tarifazo”, los recortes en servicios sociales y la precarización del empleo. Para llevar a cabo un proceso similar entre los años 80 y 90, hizo falta una dictadura militar previa que implantase una situación de estado de excepción mediante la que se deshicieron, a base de represión, los tejidos de organización social y sindical

24 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

preexistentes. Sin embargo, el gobierno actual está llevando a cabo su operación antisocial sin necesidad de modificar el régimen constitucional. No obstante, si bien es imposible categorizar al gobierno macrista dentro de los parámetros de un régimen dictatorial, sí está llevando a cabo una serie de medidas autoritarias que, cuanto menos, recuerdan a recursos propios del estado de excepción. Y es que un shock social tan repentino como el que está experimentando el pueblo argentino no puede tener lugar sin el empleo de duras

medidas de coerción, ni sin que algunos fascistas nostálgicos aprovechen la coyuntura para ejercer abusos de poder.

Cortando medios Macri es el primer mandatario argentino que asumió la presidencia del gobierno teniendo dos procesos judiciales abiertos. Uno de ellos era por espionaje contra políticos y sindicalistas llevado a cabo durante su etapa como jefe de gobierno porteño. Siguiendo esta línea, antes de cumplir su primer año al frente del Ejecutivo,


ya se han denunciado dos casos de espionaje a periodistas a cargo de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). El periodista Camilo Cagnacci denunció en el portal de noticias Adelanto 24 que a los periodistas Gustavo Sylvestre y Mauro Federico les fueron hackeados sus correos electrónicos. Esta acusación se basa en informes de inteligencia de la AFI a los que el citado medio tuvo acceso exclusivo. Por ello, la legisladora Teresa García (Frente para la Victoria) solicitó al presidente de la Comisión Bicameral de Fiscalizaciones y Actividades de inteligencia el inicio de una investigación sobre el caso. Si esto se confirma, supondría “un caso de interceptación ilegal de comunicaciones privadas (sin autorización judicial) para espionaje interno, motivado por razones políticas, un supuesto explícitamente prohibido por la ley en su artículo 4, inciso 2”, además de “un claro atentado a la libertad de expresión, inadmisible en democracia”, expresó García. La legisladora declaró que esto “nos remonta a los peores momentos de la historia argentina, en los que el ejercicio del periodismo independiente y crítico era interpretado como una amenaza a la gobernabilidad”. Los dos periodistas afectados trabajan en varios canales de televisión y radio pertenecientes al grupo Indalo, que se caracterizan por una oferta de contenidos críticos con el gobierno en los que dan voz a colectivos opositores. Esta no es la primera vez que un hecho así se da en esta legislatura. A finales de enero, Adelanto 24 publicó el informe “AFI: Cambiar para que nada cambie”, en el que hicieron públicos varios casos de interceptación de líneas telefónicas y cuentas de WhatsApp de periodistas que escribieron o mencionaron palabras como “afi, side, exside, majdalis [sic], señora 8, la turca, la 8, la casa”. Por otro lado, también fue denunciado el pasado martes el cierre de la emisora Rosicler-La Voz de los Inmigrantes. Este medio emite desde hace seis años bajo la dirección de una cooperativa salteña compuesta en su mayor

parte por inmigrantes bolivianos. El gobierno argentino emitió la resolución Nº 6751-Enacom/16, por la que intimó a esta asociación al cese de su programación y al desmantelamiento de las instalaciones de su radio por considerarla ilegal. Desde la cooperativa denuncian la arbitrariedad de una medida carente de argumentos de peso, ya que el Enacom nunca llegó a presentar pruebas, según declararon. “Buscan presionarnos y silenciarnos basándose en el poder que creen tener sobre nuestros derechos y los de nuestros oyentes”, declararon miembros del colectivo al portal Infobaires 24. En este sentido, varios colectivos denuncian la campaña de persecución y estigmatización de los inmigrantes llevada a cabo por el gobierno. En lo que va del año, se han cerrado iniciativas como el Programa de Abordaje Territorial y los controles a migrantes se incrementaron 42 por ciento en comparación con el año 2015 según denunció la Red de Migrantes de Argentina.

Tortura de jóvenes En las últimas semanas están teniendo lugar varias movilizaciones por el caso de secuestro y tortura de dos jóvenes de la Villa 21 de Buenos Aires que militan en el colectivo popular que edita la revista La garganta poderosa. Ezequiel Villanueva e Iván Navarro, de 15 y 18 años respectivamente, fueron secuestrados y torturados el sábado 24 de setiembre por 10 prefectos de la Policía Federal. “Yo me acerqué para darle un abrazo a Eze y un oficial, así, de la nada, directamente vino y me pegó una trompada”, declaró Iván a la revista de su barrio. Al poco de dejarlos ir, tras hacerles un registro y no encontrar nada para imputarles, ambos jóvenes fueron interceptados por dos autos de policía. “Nos tiraron adentro de un coche y nos llevaron hasta la garita de Osvaldo Cruz e Iguazú […] para cagarnos a palos”, explicó. A continuación los subieron a otro auto y con las cabezas tapadas los desplazaron a un descampado. “Cuando ya había unos 10 prefectos, uno dijo que nos iban a 21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 25


matar, porque, total, nadie nos iba a reclamar”, señaló el joven. Navarro declaró que, tras recibir una paliza, “nos obligaron a tirarnos al piso y hacer flexiones de brazos, hasta que uno le saltó sobre la espalda a Ezequiel y otro me preguntó a mí dónde quería el tiro”. “Alterados, como sacados, nos esposaron a un caño y dispararon varios tiros al aire, mientras nos quitaban las camperas que supuestamente habíamos robado”. Además, “se reían cuando nos ponían un cuchillo en el cuello y nos decían que también les parecían lindas nuestras zapatillas, nuestras cadenitas… Nos sacaron todo”, añadió el joven en entrevista con La garganta poderosa. Finalmente, uno de los prefectos colocó su pistola sobre la nuca de Iván y lo obligó a rezar: “Dale, un Padre Nuestro para que no te mate, dale”. Por último, tras soltarlos, los encañonaron con una escopeta por la espalda y los dejaron huir. “Corran bien rápido o van a ser boleta”, les dijeron. Doce días después de haber realizado las denuncias, la Prefectura emitió un comunicado escueto en el que señalaba que “a raíz de los hechos ocurridos el 24 de setiembre del corriente, en cercanías a la villa Zavaleta, los efectivos involucrados han sido dados de baja de la institución”. Esto ha sido denunciado por activistas de derechos humanos. “El comunicado de Prefectura es una expresión que no significa nada, es como decir que les tiramos de las orejas. No existe dar de baja, hay otras sanciones que van desde el apercibimiento a la exoneración luego de un sumario y una investigación interna. Y no han hecho nada”, señaló el presidente

del Centro de Estudios Laborales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, en marco de protestas por estos hechos, según informó Página 12.

Represión de feministas Los casos de manifestantes reprimidos con métodos violentos como el disparo de balines y munición de goma se han sucedido en los últimos meses en Argentina. En las redes sociales han abundado las imágenes de heridas infligidas en el cuerpo por este tipo de dispositivos sobre piqueteros y huelguistas. El pasado domingo tuvo lugar el último gran proceso represivo de la administración macrista en el marco del 31º

26 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de Rosario. En él, entre 70.000 y 90.000 mujeres procedentes de diferentes países de América Latina marcharon por la legalización y despenalización del aborto, contra el impacto de la desocupación en las mujeres y la complicidad de un Poder Judicial de tinte patriarcal en los casos de violencia, entre otras exigencias. Este acto supuso el cierre de unas jornadas de actividades en las que se realizaron alrededor de 300 talleres en los que fueron abordados 69 temas diferentes. “Que chingue a su madre, el acuerdo de Macri contra todos los migrantes”, “Qué pena me da, la

madre de Macri no pudo abortar”, fueron algunas de las consignas que se gritaron en la mencionada marcha final. Esta manifestación se inició a las 18.50 y terminó a las 22 horas con una represión policial que dejó varias decenas de heridos, entre ellos cuatro periodistas. El detonante de la represión coincidió con la llegada de la marcha a la catedral de Rosario. Según denunció el colectivo Anfibia, la agresión inicial corrió a cuenta de un grupo de varones católicos que derribó las barreras de contención que protegían la iglesia. A continuación, las fuerzas policiales salieron del edificio situando a las agentes femeninas en el frente de la formación, desprovistas de casco y escudo. Balas de goma, gases lacrimógenos y persecuciones marcaron la tónica de las primeras horas de la noche. El fotógrafo de Télam José Granata recibió cuatro impactos de balas de goma, uno de ellos en el rostro; el periodista de Canal 5 de Rosario Sebastián Pitavino fue herido en la cabeza por el mismo tipo de munición; una fotógrafa de La garganta poderosa terminó con un impacto en la frente y otra, de Página 12, con tres impactos en el cuerpo.



ECONOMÍA

ELECCIONES EN EEUU

MIENTRAS TRUMP SE HUNDE, SE DISCUTE LA ECONOMÍA Siempre fueron muy importantes, pero esta vez definen el curso del futuro global. Si el 8 de noviembre fuese electo Donald Trump, la inseguridad nuclear, el racismo y una economía ultraconservadora podrían modificar mucho de lo que conocemos. La campaña electoral, convertida en una tragicomedia, continúa adelante y los expertos hablan de economía. Por Carlos Luppi

M

ientras Donald Trump no ha hecho otra cosa que eliminar sistemáticamente posibilidades de triunfo con sus gestos, los principales referentes económicos del país han enviado mensajes sobre “cómo debería ser” la economía en el eventual primer mandato de Hillary Clinton, tema que dista de ser menor para Estados Unidos y para el mundo. En efecto, la estabilidad económica global está hoy sustentada: en la alianza Estados UnidosChina Popular (a la que Caras y Caretas se ha referido muchas veces); las políticas monetarias expansivas que permitieron a la locomotora de la economía mundial derrotar la Gran Recesión 2007-2010; el aumento de impuestos a los grupos más ricos; fomento del empleo, disminución de la desigualdad, con medidas como el Seguro Nacional de Salud

(“Obamacare”), y el mantenimiento de las bajas tasas de interés, que tanto molestan a nuestros neoliberales. Antes que nada corresponde señalar que todos estos pilares, del primero al último, serían eliminados por un eventual gobierno de Donald Trump, quien ya manifestó oficialmente que enfrentará a China y que tomará medidas contractivas del gasto público; bajará, obviamente, los impuestos a los más ricos, eliminará de raíz el “Obamacare” y subirá las tasas de interés. Por algo hace muchos meses que, en forma pionera, el periódico conservador inglés Financial Times proclamó por boca de su editor económico en jefe, Martin Wolf, que “Trump es un peligro global”. Un artículo de The New York Times, titulado ‘Así sería EEUU con Donald Trump como presidente’, señala “cómo sería el país: un estado políticamente nacionalista, pero económicamente ultraliberal”; y recuerda que “el eslogan de Trump

28 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

es tan populista como directo: Make America great again (hagamos a EEUU grandioso de nuevo), mensaje que apela al orgullo nacionalista más elemental, popular en las zonas rurales de los estados del centro y el sur del país, “la América blanca”, donde está el grueso de sus seguidores. El empresario promueve la noción de que EEUU está siendo destronado por China con la complicidad de México”. Y enumera que “Trump tiene plataformas concretas y las planteó en el primer debate: bajar los impuestos, derribar la política de salud pública de Obama, deportar inmigrantes, reducir el gasto público y las regulaciones, reforzar las fronteras y proteger a los capitales y trabajadores locales”, de modo que “los millonarios y las grandes empresas inviertan en EEUU y creen trabajos para los norteamericanos, que ya no competirían con la mano de obra migrante”. Según Trump, “las grandes empresas y los capitales huyen hacia otros países que ofrecen menos regulaciones, mano de obra más barata y recaudan menos impuestos. En sus discursos afirma que “la huida de capitales y el influjo de inmigrantes ilegales, que trabajan más barato, han empujado al desempleo a los norteamericanos más humildes y rurales, la clase obrera. No importan las cifras y los informes que indican que los migrantes no roban trabajos ni

sueldos […] la idea ya está instalada en sus electores.”

Hablan Stiglitz y Krugman En ‘¿Cómo ocurrió Trump’, artículo publicado en Project Syndicate el 14 de octubre, Joseph Stiglitz señala que en todo el mundo le hacen dos preguntas: “¿Es concebible que Donald Trump pueda ganar la presidencia de EEUU?” y “¿Cómo su candidatura pudo llegar tan lejos?”. Sobre la segunda pregunta, el premio Nobel 2001 señala que varios factores contribuyeron a la cercanía de la carrera electoral: “Para empezar, muchos estadounidenses están económicamente peor de lo que estaban hace un cuarto de siglo [...] Es cada vez más difícil para las personas con educación limitada conseguir un trabajo de tiempo completo con salarios decentes. Los salarios reales en el sector inferior de la distribución del ingreso están más o menos donde estaban hace 60 años. Así que no sorprende que Trump tenga una audiencia receptiva”. Agrega que “Trump se equivoca en el diagnóstico y en la prescripción. Señala que la economía (el PIB) de EEUU ha aumentado casi seis veces durante las últimas seis décadas, “pero los frutos de ese crecimiento han ido a un número relativamente reducido de personas del sector superior (como Trump)”. Stiglitz afirma también


que no tuvieron éxito reformas que los líderes políticos señalaron que asegurarían prosperidad para todos. “Trump culpa de todos los problemas de EEUU al comercio y a la inmigración”. Afirma que “está equivocado”, porque la desindustrialización se hubiera dado igual, pero que “muchos estadounidenses se sienten vapuleados […] y los supuestos de muchos años – que EEUU es una tierra de oportunidades y que cada generación vivirá mejor que la anterior – han sido cuestionados”. Señala también que “la crisis financiera puede haber representado un punto de inflexión para muchos votantes: su gobierno protege a los banqueros ricos que han traído a EEUU al borde de la ruina, mientras aparentemente no hace casi nada por los millones de estadounidenses comunes que perdieron sus empleos y hogares”. Deduce que “el apoyo de Trump se basa, al menos en parte, en la ira que llevó a la pérdida de confianza en el gobierno”. . Menciona, al pasar, el despropósito de construir un muro entre EEUU y México, y concluye en que “hay dos mensajes que las élites políticas de EEUU deben escuchar: las teorías de mercado fundamentalistas, neoliberales, simplistas […] son engañosas, con crecimiento del PIB al precio de una desigualdad creciente”. El segundo mensaje es que “tenemos que reescribir las reglas de la economía otra vez, ahora para garantizar que beneficien a los ciudadanos comunes. El fenómeno de Trump y acontecimientos similares en Europa ponen de manifiesto los riesgos mayores que se corren con sociedades divididas, democracias socavadas y economías debilitadas. Sólo le faltó decir: como en la década del 30. Si Stiglitz realiza el diagnóstico, Paul Krugman formula un programa para el futuro gobierno demócrata de Hillary Clinton. Bajo el título ‘Los planes de un gobierno Clinton’, escribió en The New York Times que “no basta con derrotar a Trump; la candidata demócrata necesitará de un Congreso favorable a su ambiciosa agenda”. Partiendo de la victoria de la candidata, señala que lo que pue-

da lograr realmente depende de lo grande que sea la victoria que obtenga, descontando que los republicanos se opondrán a todo lo que Clinton proponga, y plantea diversas hipótesis. En una “victoria por la mínima”, Clinton se convierte en

presidenta, pero los republicanos se adueñan de ambas cámaras del Congreso. “Una victoria evitaría la pesadilla de una presidencia de Trump y bloquearía el programa radical de privatización y baja de impuestos que Paul Ryan ha anunciado que impondrá si el

Escándalos y nuevas promesas Mientras una encuesta del diario The Wall Street Journal y la cadena NBC pone a Hillary Clinton a la cabeza con 48% de sufragios frente a Trump con 37% (una diferencia de 11 puntos), otro sondeo baja a cuatro puntos la diferencia entre los dos candidatos. Esta encuesta fue realizada por The Washington Post y la cadena ABC, que da 47% a Clinton contra 43% de Trump. Los diarios del mundo han derramado ríos de tinta comentando los dos debates entre los candidatos. En el primero, el magnate fue acusado por la candidata demócrata de evadir impuestos durante 18 años y el empresario no pudo negarlo. El segundo, gracias a las insinuaciones de Trump (que incluso afirmó tener entre el público a cuatro mujeres violadas por el expresidente Bill Clinton, sin que nadie lo tomara en serio), fue verdaderamente bochornoso, igual que sus dichos sobre las mujeres en general y las de su familia en particular (incluyendo a su mujer y a su hija), sencillamente inaceptables. Trump ha sido criticado por más figuras principales del Partido Republicano (su propio candidato a vice, el gobernador de Indiana, Mike Pence, tomó distancia de sus dichos denigratorios del sexo femenino) y su respuesta fue romper con dicho partido. Otras fueron decir que “las elecciones del 8 de noviembre pueden ser fraudulentas”, que “la prensa está amañada por los demócratas”, y que Hillary Clinton debería ser sometida a exámenes antidroga, lo que se suma a su vieja amenaza de que quiere verla en la cárcel. En realidad, la casi totalidad de la prensa seria de EEUU, incluyendo The New York Times, The Washington Post y hasta el USA Today, se han proclamado por Hillary Clinton, habida cuenta de la evidente incapacidad de Donald Trump para gobernar la primera superpotencia política, económica, militar y cultural del mundo, asociada a China Popular. Las mujeres históricamente representan 53% de los votantes. Por si sus dichos hubieran significado poco, se han producido al menos seis denuncias de mujeres que declararon haber sido agredidas sexualmente por el candidato republicano en el pasado. El megaempresario dijo que todas eran falsas, pero señaló que nunca se ocuparía de dos de ellas porque “son poco atractivas”. Cabe recordar que su primera esposa, Ivana, lo acusó formalmente de haberla violado durante el trámite de divorcio. La gran novedad de la elección ha sido el protagonismo de la primera dama, Michelle Obama, quien, tras el formidable discurso de 14 minutos en la Convención de Filadelfia en apoyo a Hillary, volvió a dirigirse a la opinión pública el jueves 13 de octubre, y afirmó, entre otras cosas, que “puedo decir que los hombres de mi vida no hablan así sobre las mujeres”. Con lenguaje llano y directo, Michelle arremetió contra Trump ante el cúmulo de acusaciones por su lenguaje y por su pasado familiar. En New Hampshire, convocó a los votantes a decir “basta” al “intolerable” trato de Trump con las mujeres, afirmando que también es un insulto a todos los hombres decentes. “Puedo decir que los hombres de mi vida no hablan así sobre las mujeres y sé que mi familia no es una excepción”, afirmó en relación al dicho de Trump de que sus frases fueron solamente “lenguaje de vestuario”, y remató diciendo que “ninguna mujer merece ser tratada así”.

candidato republicano gana, pero dejaría poco margen para acciones positivas”. Si los demócratas reconquistaran el Senado, eso les permitiría colocar a alguien en el puesto del Tribunal Supremo que quedó vacante, lo cual tendría enormes consecuencias, en especial para la política ambiental. En efecto, la medida medioambiental más importante del programa de Obama está actualmente suspendida en el Tribunal Supremo. “La conquista demócrata del Senado eliminaría ese obstáculo”. Krugman afirma “tengan presente que el cambio climático es el problema más importante al que se enfrentan EEUU y el mundo”. Subraya la importancia de la Cámara de Representantes, señalando que todos los logros legislativos del gobierno de Obama “tuvieron lugar durante el período de dos años en el que los demócratas controlaron las dos cámaras del Congreso”. Eso permitiría a Clinton desarrollar un programa ambicioso. “En términos generales, reforzaría considerablemente la red de seguridad social, sobre todo en el caso de los niños y las personas muy pobres” (lo que se financiaría subiendo los impuestos a las rentas más altas, de modo que el resultado general sería una reducción de la desigualdad) y aumentaría en gran escala las inversiones en infraestructura. Krugman destaca que “a pesar del obstruccionismo republicano, durante el mandato de Obama ha aumentado notablemente el número de estadounidenses con seguro médico, se ha reducido considerablemente la pobreza y se han creado más de 11 millones de puestos de trabajo en el sector privado”. Por esto concluye llamando a votar, ya que “salvo una catástrofe política equivalente al impacto de un meteorito, Hillary Clinton será la próxima presidenta, pero la magnitud de su victoria determinará la clase de presidenta que pueda ser”. Como se puede ver con claridad, la victoria demócrata es una necesidad vital para EEUU y para el resto del mundo, incluso sus enemigos.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 29


SOCIEDAD

ESTUDIO SOBRE DELINCUENCIA JUVENIL EN URUGUAY

Mitos y falacias sobre los “pibes chorros” La tasa de menores privados de libertad en Uruguay es una de las más elevadas de la región, llegando a triplicar la de países como Paraguay, Colombia o Argentina. Esto, lejos de terminar con el problema, lo acrecienta. Sin embargo, el discurso conservador continúa reclamando el endurecimiento de penas.

Por Manuel González Ayestarán

E

s un lugar común en el imaginario colectivo considerar que Uruguay es un país demasiado benevolente con los jóvenes delincuentes. Los “pibes chorros”, que no tienen ganas de estudiar ni de trabajar, no son convenientemente castigados por el Estado hasta el punto de que la opción del delito les llega a beneficiar más que ponerse a laburar. Esta visión simplista de una realidad social compleja conlleva una solución: aumentar las penas

que reciben los jóvenes delincuentes para que su ecuación les deje de dar resultado. Sin embargo, esta sarta de tópicos se contradice diametralmente con los estudios sociológicos, así como con la experiencia empírica que evidencia un aumento de los hurtos y rapiñas a pesar del endurecimiento de penas. Aun así, los medios de comunicación de masas más poderosos del país, portadores del discurso más conservador, continúan reproduciendo esta cosmovisión en la cobertura que realizan del delito.

30 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

El doctor en Sociología y grado cinco de la Udelar, Luis Eduardo Morás, publicó este mes su último libro: Los enemigos de la seguridad: Desigualdades y privación de libertad adolescente. En sus páginas, el experto desmonta los principales mitos creados sobre la delincuencia juvenil mediante un estudio realizado sobre los 530 jóvenes que en 2015 se encontraban privados de libertad en locales del Sirpa. En primer lugar, la falacia más evidente que predomina en el imaginario público es la concepción del supuesto carácter permisivo que manifiesta la Justicia

uruguaya con los menores infractores. Según cifras de Unicef, Uruguay presenta una de las mayores tasas de privación de libertad de adolescentes de América Latina (16,06 cada 100.000 habitantes). En su dimensión represiva de la juventud, el Estado uruguayo supera a países con mayores índices delictivos como Brasil (10,35), Paraguay (5,62), Colombia (7,43), Ecuador (4,06) o Argentina (3,76), llegando incluso a triplicar la tasa de encarcelación de adolescentes de algunos de ellos. Esto se debe a una “excesiva utilización de la internación como medida caute-


lar, situación que podría llegar a considerarse ‘inconstitucional’”, según el autor. El reclamo del endurecimiento de penas para frenar el crimen parte de la conocida como “teoría de la elección racional” del delito. Esta visión considera al sujeto infractor como un individuo que se involucra en la ilegalidad tras haber realizado un cálculo racional en clave economicista de los costos y beneficios que ello implica. Así, lo que el delincuente obtiene en el botín de sus acciones ilegales supera lo que podría recibir en el mercado de trabajo legal y llega a compensarle debido a la supuesta benevolencia que las instituciones judiciales y represivas tienen con él cuando es capturado. Esta benevolencia se manifiesta en las consideradas como penas suaves que son impuestas a los infractores y en la facilidad que brindan las instituciones penitenciarias para darse a la fuga. Para Morás, la promoción de esta cosmovisión obedece a “fines electorales del sistema político, influenciado por los medios de comunicación y por las encuestas de opinión pública. En lugar de guiar a la sociedad, este discurso lo que hace es recoger las demandas más primarias del ciudadano que se siente inseguro y que pide un conjunto de medidas de tipo represivo, que no son en absoluto efectivas”. Esta concepción del delito continúa arraigada aun en un gobierno de tinte progresista como el uruguayo. En 2013, con la publicación de la ley 19.055, se impuso la sanción privativa de

libertad, con un mínimo de un año, para castigar delitos graves entre los que se incluyó la rapiña, que ya entonces era la principal causa del ingreso de menores en el sistema penal. Desde esa fecha también se han fortalecido los sistemas de vigilancia de los centros de internación de adolescentes para dificultar las fugas, tratando así de incrementar el costo que el delito tiene para los adolescentes infractores. No obstante, Luis Morás denuncia que desde 2012 las rapiñas no han dejado de crecer. Así se evidencia que la represión por sí sola no hace sino recrudecer el problema en la medida en que aísla a los jóvenes de los ámbitos de socialización comunes, introduciéndoles en entornos conflictivos aislados de la sociedad, a la vez que les adjudica la etiqueta de “delincuentes”. Y hablando de etiquetas aparece, cómo no, el tan pregonado concepto de ni-ni (joven que ni estudia ni trabaja). “El ni-ni es una visión adultocéntrica que responsabiliza al propio adolescente de la condición en la cual está”, explicó el autor en entrevista con Caras y Caretas. Por ello, puestos a categorizar, Morás prefiere referirse a jóvenes sin-sin, ya que “cuando hablaba con los gurises, aparecía mucho más la palabra sin que la palabra ni: ‘me quedé sin empleo’, “sin trabajo”, ‘ya no puede seguir en el liceo, no me daba la cabeza”. Esta sustitución de preposiciones en la expresión cambia radicalmente el contenido de esta etiqueta, aludiendo a los deficientes recursos laborales y educativos que la sociedad de mercado ofrece a los adolescentes procedentes de los sectores carenciados de la sociedad. En este sentido, contrariamente a lo que se tiende a pensar, casi 60 por ciento de los jóvenes privados de libertad en el momento de la realización de esta investigación estudiaban o trabajaban bajo condiciones precarias e informales. La mayoría de internados estudiados tuvieron vínculos previos con el sistema educativo. Concretamente, en el momento de su detención, 60 por ciento de los jóvenes cursaba o recién había abandonado sus 21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 31


estudios en el nivel de secundaria. Asimismo cuestiones como el rezago en la educación y su posterior abandono afectan por igual a los adolescentes infractores que a la mayoría de adolescentes que se ubican en el quintil más pobre de la población. Estos niveles deficientes de avance en el sistema educativo coinciden con los que también presentan la mayoría de adultos que habitan en los mismos territorios que ellos (ocho años de educación formal de promedio). Esto nos habla de un factor estructural que echa por tierra los argumentos individualistas propios del discurso conservador. Ante la pregunta “¿Qué pensás que necesitás para seguir estudiando?”, la mayoría de entrevistados emitió respuestas como: “Necesito plata para los boletos”; “Que se pague por estudiar”; “Trabajo que me ayude a mí y a mi familia”; “Preciso las cosas para estudiar y alguien que me cuide a la bebé”.

Las causas del problema “Las carencias económicas de los hogares implican un círculo vicioso en el que al abandono de los estudios le sigue una temprana inserción al mercado laboral de la precariedad y los bajos salarios, condición de la cual no es posible salir en el futuro por el escaso avance logrado en el ámbito educativo”, señala el autor. En este sentido, la primera conclusión de su estudio es que tres de cada cuatro menores privados de libertad provienen de barrios maltratados en los que se acumulan profundas carencias en términos de pobreza, necesidades básicas insatisfechas (NBI), vivienda inadecuada y hacinamiento, desempleo, informalidad laboral y escasos logros educativos. Muchos de estos barrios fueron afectados por los procesos de desindustrialización que se derivaron de la ola de reformas de corte

32 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

neoliberal que se llevaron a cabo en los años 80 y 90, una vez que la dictadura militar había deshecho las fórmulas tradicionales de organización de los trabajadores. Hasta ese momento, Uruguay tuvo un sector industrial vinculado a la sustitución de importaciones muy fuerte, que contaba con subvenciones del Estado y garantizaba fuentes de trabajo estables. “Esto generaba una cultura obrera ligada a los sindicatos, que no eran simplemente un lugar de demanda salarial, sino que eran instituciones de las que se derivaba todo un mecanismo de sociabilidad e interrelacionamiento, toda una cultura del trabajo muy vinculada a la industria”, explicó el autor en diálogo con este medio. Con la llegada de las reformas neoliberales y el desmantelamiento de este tejido industrial, llegaron trabajos cada vez más precarios, la acentuación de las

desigualdades sociales y el pronunciamiento de los valores individualistas que rigen nuestra sociedad actual. “Hay lugares de Montevideo que han sido prácticamente abandonados, donde había una gran cantidad de fábricas textiles que ahora son depósitos de autos nuevos; Camino Maldonado, la Aguada, La Teja, los frigoríficos, la compañía Bão. Así, toda esa red de relaciones, de apoyos y de solidaridades gestada alrededor de las fábricas empezó a desfallecer”, señaló Morás. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define “trabajo decente” como “trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para el trabajador y su familia, mejores perspectivas para el desarrollo personal y social, libertad para que manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma


de decisiones que afectan a sus vidas, así como en la igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres”. Los indicadores laborales actuales muestran la distancia abismal que existe entre la realidad del mercado de trabajo para los jóvenes y este ideal: precariedad, alto nivel de desempleo, bajos niveles de ingreso percibidos, trabajo informal. El empleo en una sociedad basada en la sobreproducción y el consumismo no es únicamente un sustento; es también una identidad que forja la autopercepción y la autoestima de los individuos. La transición al mundo adulto culmina cuando el individuo consigue un mínimo de identidad y autonomía socioeconómica. Hoy el proceso de transición a la vida adulta se ve bloqueado en muchas de sus fases debido fundamentalmente a la precariedad laboral y la pérdida de derechos; esto se pronuncia especialmente en los segmentos sociales más desfavorecidos. Así,

una educación pública deficiente, que hoy no garantiza una mejor integración en el mundo laboral, sumada a fuentes de trabajo informales y con bajos salarios, impiden que los jóvenes de bajos recursos puedan seguir trayectorias de transición a la vida adulta aceptables. “Antes, el sinsentido de la escuela llevaba al trabajo. Hoy el sinsentido del trabajo lleva a la migración, la evasión y la criminalidad. Todas ellas, formas diferentes de una situación común de exclusión”, expresa Morás. Las cifras de organizaciones internacionales demuestran que los jóvenes latinoamericanos tienen serias dificultades para acceder a un “empleo decente” aun atravesando ciclos económicos expansivos en países gobernados por gobiernos progresistas. Eso influye de forma determinante en el desarrollo de la personalidad de los individuos en su transición a la vida adulta. Aquellos que experimentan un bloqueo en esta transición experimentan un pro-

ceso de degradación de su persona que va más allá de lo económico, manifestándose en descalificación personal e imposibilidad de construir una identidad.

Jóvenes, violencia y drogas El trabajo de Morás matiza otro mito común que asocia a la delincuencia con el consumo excesivo de drogas. “No son todos consumidores de drogas y mucho menos en un grado problemático”, explica el sociólogo. Del total de individuos estudiados, 17 por ciento no consumía ningún tipo de sustancia, 31 por ciento consumía de forma ocasional o con frecuencia (pero no en un grado problemático) y 52 por ciento sí lo hacía en forma problemática. No obstante, Morás especifica que “siempre que había consumo problemático, existía antes una serie de situaciones familiares, de episodios de violencia y de instancias que habían llevado a ese consumo problemático”. Por ello, “muchas veces se ve la rapiña asociada al

consumo de drogas, pero la línea causal de la problemática empieza bastante antes”, explicó. Asimismo otro mito usualmente atribuido a la delincuencia juvenil es el crecimiento de la violencia en sus acciones delictivas: “Los ‘pibes chorros’ son cada vez más violentos”. Este tópico tampoco es avalado por los datos recabados por el autor, ya que 80 por ciento de intervenciones de la Justicia sobre menores se realiza por delitos contra la propiedad. Los delitos que manifiestan importantes grados de violencia, como el homicidio, el copamiento o la violación, son una pequeña proporción del total. Además, entre 2009 y 2013 los procesamientos de jóvenes por rapiña descendieron 15 por ciento y por homicidio, 12 por ciento. En el segundo caso, de 65 adolescentes internados por este delito, 46 involucran a mayores de 18 años, los cuales desde hace años se encontraban bajo medidas de privación de libertad.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 33


COLUMNA

Por Rafael Bayce

uando el debate político y las campañas por las candidaturas se ven constantemente salpicados por acusaciones de inmoralidad e ilegalidad civil y/o penal, que sustituyen a la polémica crítica o propositiva, se puede hablar de judicialización mediática de la política. Se reemplazan los mecanismos políticos, y el debate argumental, por intentos de descalificación ad hominem de la persona cuestionada, evaluando que el impacto pueda ser más eficiente políticamente que el debate sustantivo; se parte de la base bastante cierta de que electoralmente importan más las personas morales que sus ideas e idoneidad para la gestión. Si fuera una evaluación moral resultante de una sentencia judicial, todavía; pero se instiga perversamente a la descalificación por la mera sospecha y apariencia fingida de acusabilidad. La denuncia judicial, más allá del resultado de inocencia o culpabilidad futuros, sumada a simulacros de que existe sólida base factual para presentarla, tiene un efecto público inmediato, anclado en una predisposición envidiosa que siempre prefiere el escándalo y que aspira a igualarse a los más

C

JUECES CHIVOS EXPIATORIOS ricos, famosos y poderosos por la vía de su estigmatización moral. En esta práctica, es esencial la mediatización de la denuncia y de los argumentos que puedan esgrimirse a su respecto. Por eso, la judicialización de la política no es sólo el uso de los estrados judiciales para la descalificación de candidatos o jerarcas actuales por motivos extrapolíticos, sino, más que nada, la difusión por los medios de comunicación de masas de esos simulacros de denuncias judiciales; porque el proceso y el contenido de los expedientes judiciales es demasiado técnico o demasiado demorado como para que la gente acompañe sus avata-

34 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

res y la aceptabilidad de acusaciones y defensas.

Una guerra desigual de poderes La teoría política clásica articula las democracias a partir de una división de poderes dentro del Estado entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, aunque el Ejecutivo y el Legislativo son claramente más ‘poderosos’, porque tienen legitimidad electoral o derivada de ella, y potencialidades más directas y veloces de afectar la vida cotidiana por medio de las leyes y de la fuerza de las armas o la amenaza de su uso. Y porque –no es un detalle menor– votan y

definen los recursos para el Poder Judicial. Se habla de un deseable equilibrio de poderes, cuando nunca lo hubo en la historia moderna. También se habla de que dicho equilibrio, en realidad desequilibrio, se expresa en una “lucha de poder”. Esto es cierto, y por otra razón poderosa: los funcionarios judiciales no son electos popularmente, ni conocidos de la gente, ni pertenecen formalmente a partidos políticos aspirantes o detentores del poder político. Pueden tener su orientación ideológica y técnica, pero nunca al nivel de los legisladores o de los funcionarios del Poder Ejecutivo.


Es por eso, en parte, que ejecutivos y legislativos, o mejor dicho la clase política, puede usar al Poder Judicial como lugar de seducción moral de los votantes mediante la referida judicialización mediática de la política. Por su parte, el Poder Judicial no puede enfrentar esta práctica, porque está impedido de deslegitimar –a priori- la posibilidad del ilícito, ni puede tampoco frenar la rapaz voracidad de los medios por la noticia. Hay, incluso, medios que son operadores conocidos de los amenazantes de denuncia, razón de más para aceptarlas y amplificarlas. Usted, lector, podrá decir: ¡qué irresponsabilidad de denunciantes y amplificadores!; ¡qué mala leche! Pues sí, de acuerdo; la humanidad es así y más aún el segmento político-mediático: sólo las redes sociales los superan en potencialidad lesiva. En ellas pueden esconderse quienes mientan o difamen sin que se los pueda individualizar a efectos penales y civiles; como las pistolas Glock que usa la Policía. Cuando los gobiernos se sienten muy acosados por la opinión pública, ya sea espontáneamente por la índole de diversos hechos compartidos, o a partir de la magnificación y dramatización de algunos no tan graves ni frecuentes, pueden tirarle el fardo al Poder Judicial, que tendrá, en general, menos condiciones histriónicas que legisladores y jerarcas para moverse en pantallas y cámaras. A eso se agrega que el punto de vista técnico del Poder Judicial es más difícil de transmitir mediáticamente que las acusaciones y amenazas proferidas por experimentados legisladores y operadores en esas lides. Hasta el cansancio hemos insistido en que los judiciales deben salir más en público y estar mejor capacitados para defender su punto de vista en esa desigual lucha de poderes que protagonizan. Pero la autoimagen de técnicos que están por encima del mundanal ruido político los lleva a exacerbar esas diferencias mediáticas y de poder, en las que pierden casi siempre e invariablemente.

Chivos expiatorios de la inseguridad Las recientes declaraciones del nuevo presidente de la Asociación de Magistrados, doctor Alberto Reyes, merecen nuestro apoyo desde una mirada técnica, sociopolítica. Porque en el caso que nos ocupa, muestra que asistimos a una nueva versión de la judicialización mediática de la política, cuando los poderes político partidarios del gobierno, acosados por una oposición y una opinión pública agresivas que los culpan por la inseguridad sentida y por algunos crímenes espectaculares ocurridos, y temerosos de un futuro impacto electoral de esos hechos, deciden tirarles el fardo a los jueces. En busca de réditos políticos, afirman que el problema no es ni de gestión en la represión por parte del Ministerio del Interior, ni de la legislación penal, sino de la benigna aplicación, por parte de los jueces, de determinada aplicación legal sobre la continuidad, totalidad e interrupciones en el cumplimiento de las penas. O sea que el problema no sería responsabilidad del partido ni de los funcionarios de gobierno, legisladores y ministros, sino de los técnicos judiciales. Se trata del conocido recurso de aquellos con más poder, micrófonos y pantallas, de responsabilizar, con menor riesgo electoral por ello, al poder del Estado no vinculado formalmente con el gobierno político-partidario. Para ello enuncian falsedades de hecho y de derecho, pero muy simples y que es mucho más complejo desmontar ante la opinión pública en los medios de comunicación, que son básicamente simplificadores de la realidad. Cuando se produce una desgraciada rapiña en Carrasco, en el peligroso límite entre el Carrasco Sur satisfecho y el Carrasco Norte carente, y casi simultáneamente unos jóvenes de Nacional deciden ir hasta Santa Lucía a vengar un robo de banderas por parte de jóvenes de Peñarol, esta coincidencia es nuevamente bautizada de “ola de violencia”. No hay mayores razones para ello, salvo las que hay detrás de una prensa

alineada con una oposición que ve que la seguridad es el talón de Aquiles gubernamental, y que lucra magnificando y dramatizando desgracias periódicas. Pero estos episodios no tienen nada de “ola de violencia”, sino que son la mera ocurrencia coincidente de delitos que es imposible que sucedan todos los días en la misma cantidad que el promedio anual; por algo es un promedio: porque algunos días hay más, y otros menos que ese promedio. Ya 1961, el nada izquierdista Daniel Bell, en un subcapítulo de su célebre libro El fin de la ideología, analiza cómo el “mito de las olas criminales” sirve de excusa para críticas políticas y endurecimientos varios, aun sin sustentarse en cifras de la realidad. Nada ha cambiado desde entonces; todo sigue igual, o hasta peor en la nutrición del miedo ciudadano. Cuando la sangre amenaza con llegar al río, se acostumbra pasar el hierro candente al Poder Judicial, recurso histórico de la Policía al decir que ellos los llevan y el juez los suelta, que el problema es de falta de pruebas policiales para procesar y condenar, que las salidas transitorias son excesivas, que las condicionales, que etcétera. Parece que no hay causas de la criminalidad que sean responsabilidad del gobierno, y que todo se concentra en capturar y sentenciar a los criminales actuales y encerrarlos lo más rápido posible. Como si no se supiera que cuanto más presos hay, son menos los que se rehabilitan y son mayores los circuitos criminales que se generan. Como si los excesivos procesamientos y penas no llevaran también a niveles de hacinamiento que nos avergüenzan internacionalmente y aumentan la presión carcelaria cotidiana con consecuencias en la violencia en las cárceles y en el aumento de los homicidios y episodios de violencia y protesta. Como si no se supiera que no se trata sólo de actuar sobre la criminalidad actual, sino, más que nada, de disminuir la criminalidad futura.

Hay que hacer bien las dos tareas: reprimir la criminalidad actual y reducir la futura atacando sus causas; pero con la conciencia de que esto es mucho más importante para solucionar el problema en el mediano y largo plazo, y de que seguramente con la represión no se soluciona absolutamente nada. Es mucho más importante lo que se haga por reducir la desigualdad, la injusticia, las oportunidades desparejas, la falta de medios para acceder a las maravillas que la publicidad y el consumo de las clases altas muestran en vivo en la televisión e internet, la humillación crónica y la dureza cotidiana, que todo el equipamiento del Ministerio del Interior para reprimir. Ninguna policía puede con la criminalidad sin que otras reparticiones públicas no ataquen las causas y sin que la sociedad toda no asuma alguna responsabilidad causal. Los jueces pueden equivocarse, como cualquier decisor. Los jueces pueden incluso decidir de modo técnicamente debatible. La legislación penal y la procesal penal pueden ser mejores, también la infraccional penal. Pero ni remotamente la criminalidad depende de la proporción de procesamientos ni de la permanencia continuada o completa de los reclusos en penitenciaría por tiempos largos: es un factor influyente, pero muy secundario frente a la responsabilidad que los poderes Legislativo y Ejecutivo tienen en el combate a la criminalidad actual y en la reducción de las causas de la futura. No puede pretenderse delito cero ni reducción inmediata, ni que cada delito sea indicador de fracaso del ministro o del ministerio, ni de los jueces. Esto debería decirse aunque sea políticamente riesgoso y electoralmente peligroso. Que no aprovechen su mayor poder, manejo mediático y vínculo político con los medios para hacer la de Pilatos y tirarles el fardo hirviente a los jueces, cuando el populacho (en este caso, bastante cheto) pide injusticias y demuestra que no es ilustrado ni valiente, sino ignorante, quejoso y malcriado.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 35


ENTREVISTA

BUSCAN PROMOVER LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

ENCHUFADOS

UTE, EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO PROMUEVEN EL USO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS. EL MIÉRCOLES Y EL JUEVES SE PODRÁN MANEJAR COCHES CON ESTA TECNOLOGÍA. LA IDEA ES QUE PASEN A MOVILIDAD ELÉCTRICA LOS TAXIS, LAS EMPRESAS CON FLOTA PROPIA Y LOS ÓMNIBUS. Por Belén Riguetti

D

esde hace un tiempo UTE, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Intendencia de Montevideo (IM) están impulsando el uso de vehículos eléctricos. Para ello han impuesto una serie de medidas para incentivar el cambio de flota. En el caso de los taxímetros,

la chapa cuesta la mitad que la de los autos convencionales; además, las nuevas unidades están exoneradas de pagar la Tasa Global Arancelaria. Según un decreto del Poder Ejecutivo este beneficio se otorga a todos los vehículos eléctricos de pasajeros hasta fin de 2016. En ese sentido, el miércoles y el jueves, en Kibón, se hará un test drive en el que las empresas

36 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

y los particulares podrán probar los autos eléctricos. Caras y Caretas habló con el ingeniero Eduardo Bergerie, director del Proyecto Redes Inteligentes de UTE, sobre el evento y los beneficios de esta tecnología. Una de las ventajas de este tipo de vehículos es que no producen emisiones de gases de efecto invernadero; no hacen ruido, por

lo tanto desaparece la contaminación sonora y tienen menores costos de funcionamiento: por cada 100 pesos de gasto en nafta se gastan 15 pesos en electricidad. ¿De qué se trata el test drive? Es un evento enfocado a los sectores de grandes usuarios de vehículos, principalmente taxímetros y empresas con flota propia. Vamos a mostrar las ventajas de los co-


ches eléctricos. De todas formas está abierto al público en general. Queremos que la gente entienda mejor de qué se trata esta tecnología. Además vamos a lanzar el proyecto de recarga a nivel nacional. El miércoles y el jueves la gente va a poder subir a un auto eléctrico y manejarlo. Queremos que tanto los taxis como las empresas vayan pensando en la posibilidad de pasarse de coches de combustión interna a autos eléctricos. El primer segmento que buscamos promover es el de los taxis. También queremos mostrar las ventajas del uso de este tipo de transporte para flotas de empresas, por ejemplo en camionetas. El tercer sector es el de los ómnibus de pasajeros. La idea es mostrar a los empresarios las posibilidades y facilidades que les ofrece la Comap [Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones] para poder buscar exenciones en el pago del IRAE [Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas] al

presentar proyectos que presenten una mejora energética. ¿Cuáles son las marcas que se van a estar probando? Nissan, Renault, BYD, Mitsubishi y Gonow. Hay exoneraciones impositivas que están vigentes hasta diciembre de este año. ¿Se piensa ampliar el plazo? Se están haciendo las tratativas para que se extienda el plazo de los beneficios tributarios. En el ministerio correspondiente se está gestionando y se descuenta que se va a obtener la autorización.

Los autos eléctricos son más caros. ¿Cuándo es conveniente invertir es ellos? Cuando los vehículos recorren 90 kilómetros diarios, se pueden sustituir y es rentable. Por debajo de esa kilometraje hay que tener en cuenta los proyectos de eficiencia energética en los cuales se pueda recurrir a subvenciones a través de la Comap. Los taxímetros recorren mucho más de 90 kilómetros diarios, en general hacen 300 kilómetros por día; en este caso es clarísima la ventaja competitiva que les da invertir en un coche eléctrico.

¿Cuál es la autonomía de este tipo de vehículos? Depende de las baterías. Las recomendables son las de litio, son similares a las que se usan en los celulares. Hay coches en el mercado con unos 150 kilómetros de autonomía y hay otros que llegan a los 250. Volvemos a la referencia de los taxis que circulan por Montevideo, con una carga pueden cubrir el trabajo cotidiano. ¿Cuánto tiempo demora la batería en ser cargada? Hay dos modalidades: está la carga lenta y la rápida. En el primer modo, la carga para un

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 37


vehículo familiar puede demorar seis horas. Se lo deja enchufado en la noche y por la mañana está totalmente cargado. En el caso de la carga rápida, se necesita una potencia mayor y un dispositivo adicional que controle la carga. Se puede obtener una carga completa en un par de horas. Este es el caso que más les conviene a las empresas. La semana que viene se va a presentar la Ruta Verde. ¿De qué se trata? No quiero adelantar mucho porque es una primicia. Puedo decir que se trata de una iniciativa sobre la infraestructura de recarga que se necesita a nivel nacional para habilitar el desarrollo de la movilidad eléctrica. Lo que hay que saber, y siempre repetimos, es que los vehículos eléctricos se recargan en el 90% de los casos en las casas o en las empresas. El tema es que, aun así, para realmente levantar la restricción de la autonomía, es necesario contar con puntos de recarga rápida en la vía pública. Debemos bajar una barrera adicional: uno no puede comprar un auto pensando en que su uso va a ser en bucles, pensar al salir de la casa en cuánto va a recorrer y llegado a un punto tener que volver.

Ingeniero Eduardo Bergerie, director del Proyecto Redes Inteligentes de UTE.

¿Qué requisitos deben tener los puntos de recarga? Van a ser lugares que tengan 22 kilovatios de potencia, lo que permitiría recargar un vehículo al 80% en 20 minutos. Tienen que estar en puntos en los que la red eléctrica lo permita. Ese nivel de potencia es totalmente manejable. ¿Cómo son los enchufes? Hay una norma sobre ellos. En Uruguay se trabajó con UNIT

Más ómnibus eléctricos El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, anunció en China que se está trabajando con empresas de ese país para aumentar el número de unidades de transporte eléctricas en Montevideo. Salgado dijo a Radio Uruguay que el camino para buscar nuevas alternativas ecológicas a los ómnibus y a los combustibles es la electricidad. El presidente de Cutcsa valoró en forma positiva el hecho de que la Intendencia de Montevideo incentive el uso de la tarjeta STM. Salgado dijo que este es un compromiso que había asumido el intendente Daniel Martínez al comenzar su administración. 38 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

[Instituto Uruguayo de Normas Técnicas] para adoptar un sistema de alimentación de vehículo. El recargador se llama SAVE [Sistema de Alimentación del Vehículo Eléctrico] y es el que se propone en Europa. ¿Qué pasa si una persona quiere viajar al extranjero en un auto eléctrico? Deberíamos ver qué norma se aplica en cada país, en espe-

cial en Argentina y Brasil. En la actualidad todavía no tenemos disposiciones a nivel internacional. Yo descuento que la norma que estamos eligiendo es la más expandida a nivel mundial. No creo que llegue a ser un inconveniente, además es un problema de una segunda etapa. Si estamos hablando de transporte cruzando fronteras, seguramente tengamos, si es necesario, varios tipos de enchufes; se ampliará la oferta de


dispositivos. Esto no va a ser un inconveniente. En el viaje a China que realizó el presidente Tabaré Vázquez, empresarios de ese país se mostraron interesados en la posibilidad de producir automóviles y otros vehículos de carga movidos por energía eléctrica. ¿Qué sabe al respecto? Me enteré por la prensa, pero lo veo como una excelente noticia y espero que se concrete. También escuché una declaración de Juan Salgado, presidente de Cutcsa, que dijo que hay interesados en llegar a acuerdos comerciales para la renovación de la flota de ómnibus, lo que también sería una excelente noticia. Desde que Cutcsa ha integrado un ómnibus eléctrico a su flota cambió el punto desde donde se puede llegar a tomar una decisión. Nosotros habíamos hecho estudios propios de la viabilidad, pero la empresa está repitiendo esos estudios a escala real, lo que es fundamental para ellos. Por lo que sabemos, los resultados son muy exitosos. ¿Cuál es la línea que recorre el ómnibus eléctrico? Va variando. El primer día fue en la línea 187, pero ahora no lo sé. La empresa lo va rotando para probar los distintos recorridos. UTE tiene camionetas eléctricas que están circulando. ¿Piensan ampliar la cantidad de estos vehículos? Hay 60 camionetas eléctricas. En este momento todavía estamos en la fase de despliegue y de aprendizaje interno. Todos los temas relacionados con la infraestructura de recarga tienen su tiempo de desarrollo. Nosotros debimos aprender cómo se gestiona una flota eléctrica. Como lo decía anteriormente, la recarga se hace más en casa que afuera. Actualmente cualquier empresa tiene resuelto el tema del combustible porque tiene acuerdos con estaciones de servicio; sobre ello debimos aprender. Estamos en la última etapa. Estamos instalando un sistema

de gestión de flota que es capaz de leer remotamente el estado de cada cargador instalado en todos los predios que tiene UTE en el país. Nos permite saber qué vehículo carga, cuánto carga y en qué fecha y a qué hora. ¿UTE podrá brindar el servicio logístico para el manejo de una flota? Sí. Además, cuando se carga un vehículo en un lugar que no es la casa o la empresa, hay que ver la forma de cobrar la energía que el cliente está usando. Este es el paso previo para la renovación del resto de nuestra flota.

Interés desde China La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, conversó con empresarios de la industria de automotores de China, quienes plantearon la posibilidad producir en el país automóviles y otros vehículos de carga movidos por energía eléctrica. La firma Lifan informó que reactivará su planta en Uruguay. Cosse, que formó parte de la comitiva que viajó a China, se contactó con los máximos responsables de las empresas de automotores Lifan, BYD y SG Liaoning, informó la cartera. La delegación ministerial uruguaya, encabezada por Cosse, recibió al presidente de Lifan, Mu Gang, quien anunció la reactivación de la planta de esa empresa en Uruguay y la posibilidad de utilizarla para la producción de automóviles eléctricos. También expresaron su interés para trabajar conjuntamente con el ministerio en el tema de baterías de litio. Por su parte, los responsables de la firma SG Liaoning, la fabricante de autobuses más antigua de China y que ahora produce vehículos eléctricos y camionetas de carga, está muy interesada en participar de las pruebas piloto que se realicen en Uruguay para instalar el transporte público en base a ese tipo de energía, publicó Presidencia. Plantearon además la posibilidad de asociación con una empresa local en Uruguay para el armado y pintura de buses eléctricos en nuestro país. La firma presentó también, con mucho interés, su proyecto de desarrollo de trenes eléctricos.

¿Qué pasa en épocas de sequía, cuando la energía hidráulica es baja? En esos momentos se aumenta la generación de energía a través de combustible fósil. Aun así la cadena que asegura el funcionamiento del vehículo es más eficiente. La eficiencia de los autos eléctricos sigue siendo mayor aunque se use petróleo para generar esa electricidad. La pérdida del ciclo es menor que la pérdida de refinar el petróleo y quemarlo en un vehículo porque estos tienen muy baja eficiencia energética. En los próximos diez años Uruguay va a tener energía renovable, gracias, en parte, a los parques eólicos. ¿Qué países están fabricando vehículos eléctricos? China, Japón, Francia, Alemania y Estados Unidos, principalmente. Los taxis eléctricos que circulan en Montevideo son marca BYD, de origen chino. El auto eléctrico más vendido en el mundo es el Nissan Leaf. Hay muchos más modelos de autos y camionetas, y las marcas de alta gama alemanas también los fabrican. Tesla es una marca de Estados Unidos que se creó para construir vehículos eléctricos. Todas las grandes marcas tienen algún vehículo eléctrico y algunas tienen híbridos. En mi opinión, los híbridos son un pasaje del uso del petróleo al uso de la electricidad.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 39


COLUMNA

El Nobel a Dylan y la poesía como problema Por Leonardo Borges

E

l premio Nobel de Literatura de este año le correspondió a Robert Zimmerman, más conocido por el mundo como Bob Dylan. Sin lugar a dudas, uno de los más grandes músicos de la historia occidental del siglo pasado, que ha marcado el camino, el tránsito lento hacia rock. Ha sobrevivido a la masividad siempre llevando consigo un estandarte claro: cantar es más importante que cómo se cante. El mensaje, por tanto, se convirtió en el estandarte de Dylan: las canciones de protesta en un Estados Unidos oprimido por normas morales arcaicas. Una ilusión inalcanzable y caduca, tanto material como moral, lo llevaron a escribir las más exquisitas piezas poéticas del siglo XX. La poesía entonces quedó aprisionada entre notas y acordes o más bien liberadas a su antojo. La Academia Sueca encontró en esas palabras liberadas razón suficiente para entregar el mayor galardón a nivel mundial a las letras, en este caso a un poeta, un bardo, un juglar contemporáneo. Las críticas no tardaron para un hombre que ostenta el Príncipe de Asturias entre muchos otros premios entregados por esta misma razón.

Igualmente opinar es parte del juego en un contexto en el que se puede. Haciendo un poco de historia, igualmente encontraremos a un Winston Churchill recibiendo el galardón máximo a las letras en 1953 –un año antes que Ernest Hemingway– por “su dominio de las descripciones biográficas e históricas, así como por su brillante oratoria en defensa de los valores humanos exaltados”. Aparece la oratoria en el Nobel de Literatura y aparece un político brillante que escribió, pero quizás podamos debatir largo y tendido si merecía aquel hombre tan importante para el siglo XX un galardón en literatura. La poesía, empero, no ha pagado buenos dividendos en los últimos años en lo que refiere a los premios Nobel, y más allá que detrás de todo hay poesía, hace muchos años que el galardón no recaía sobre un poeta, lisa y llanamente. Y en este caso un juglar moderno, un músico popular. Será quizás que la poesía tal y como la conocíamos ha muerto o mutado en canción popular, quizás estamos frente a un cambio en el lenguaje literario. Tal vez estas palabras ericen los lomos de los intelectuales puristas, poetas autoafirmados que se frotan las panzas satisfechos de sus últimos libros que escasamente llegan a la masa. Es una pregunta que me apareció hace un tiempo y que este Nobel reafirma.

40 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

La poesía como problema ¿Cómo se escribe un libro de poesía? O, mejor aun, ¿qué es un libro de poesía? Allí apareció la pregunta, y si estos se mantienen como la vanguardia del arte o cedieron ese lugar para siempre. El concepto en sí mismo aparecía repleto de significados. La poesis, el hacer y el crear belleza a través de las palabras o, por agregación, el género lírico que usualmente denominamos por simplificación “poesía”. Desde qué tiempo, en qué estación apareció la necesidad de la poesis. Cuánta historia envuelve la palabra, qué poder encierra el verbo que desde tiempos inmemoriales generó al ser, engendró la unidad, engendró la leyenda. El quinto rey de Uruk, ciudad de Sumeria en la Mesopotamia (entre los ríos Tigris y Éufrates), alrededor del 2650 a.C., vivió aventuras que fueron narradas en Los poemas de Gilgamesh. Detrás de esta leyenda nacía, además del héroe, la poesía épica. Ese era el inicio, el verdadero génesis. Los años corrieron velozmente en la creación poética, y la llegada de los griegos, como es de costumbre, le dieron sentido al concepto y al significado. Los rapsodas repetían los versos de Homero, las historias épicas de las luchas de dioses y semidioses en el mundo de los incautos humanos. Roma lo bautizó para los occidentales y entre sátiras y épicas aparecen las poesías más personales e interiores. La Edad Media la fue complejizando y escondiendo tras las mangas de las vestiduras monacales, agregando además más reglas y bemoles. La final implosión del imperio romano, simbolizada por la caída del último y joven emperador Rómulo Augustulo en manos de Odoacro en 476, sumió a los territorios occidentales del imperio en las sombras cultura-

les; y más allá de esas sombras surge Europa, como una realidad diferente y única. Las vestiduras monacales escondían mucho más que la poesía y el saber; escondían la unidad de un nuevo continente. Esa unidad, por cierto, no fue política, a pesar de los intentos de hombres como Carlomagno, sino que fue cultural, moral, una idea: la idea de Europa. La poesía épica fue efectiva en esos tiempos para la unidad moral e ideológica. La poesía tal vez creó a Europa, en la épica y la heroicidad, en la diferenciación y, sobre todo, en la animadversión, en La Chanson de Roland o en el Cantar de Mío Cid. La poesía épica rebotó en todos los rincones de aquella Europa virgen de contenidos todavía y necesitada de héroes propios, de seguridades egoístas. En definitiva, estaba formando su identidad en contraposición a “los otros”, a esos enemigos foráneos. Mientras los árabes, refinados hasta la médula, leían a Platón y escribían exquisita poesía, los europeos formaban su identidad odiándolos profundamente. Nuestra cultura e identidad occidental nacen de ese odio, nuestra poesía, de la misma forma, odió. El Renacimiento, por su parte, vio nacer a Francesco Petrarca y su poesía y por esas estaciones parió, no con poco dolor, la magistralidad de Dante y su Divina Comedia. La lírica fue refinándose cada vez más y balcanizándose a lo largo de los años. La perfección y la alquimia de los sentimientos fueron complejizándose cada vez más en relación geométrica. El humanismo colocó al hombre en el centro del mundo, quitando a Dios casi para siempre. El antropocentrismo hizo nacer poesías más egoístas y menos convenientes. Estos trabajadores de la palabra fueron mutando a lo largo de los siglos en persona-


jes de cliché, repetitivos, aunque contextualmente necesarios, con la llegada del Romanticismo y sus apéndices a partir del siglo XVIII. El siglo XIX, por su parte, recibió con regocijo el romanticismo desde todo punto de vista. Esa exaltación de la naturaleza y los sentimientos colocó al poeta en un lugar semimesiánico junto al pintor, bohemio y vagamundos. El gran Lord Byron y su corta y poética vida son ejemplo del Romanticismo militante. Cada generación fue cambiando lo que creía necesario y otras adicionaron reglas, normas y movimientos. La lucha intelectual entre parnasianistas y simbolistas, la belleza, la búsqueda y las reglas se entreverarían en un delicioso ménage a trois. La lírica se fue despegando de la prosa cada vez más entrado el siglo XX y los ismos vanguardistas fueron un golpe certero a los convencionalismos de aquellos años, creando los suyos propios, por cierto. Esa bocanada de aire fresco, esos ismos que se reían a carcajadas del sistema, de los sistemas y de los movimientos, fueron siendo fagocitados por el sistema mismo e incluidos en su prédica. En ese “museo de grandes novedades” aparecían las vanguardias a mediados del siglo XX, en medio de un desconcierto mayor. La poesía escupe en la cara de las convenciones, pero en su persistente rebeldía se vuelve sectaria y dogmática. No respeta cánones, ni versos, ni rima, pero en su lucha por la libertad excluye la misma libertad. Por vivir perdió las razones para vivir. ¿Cuál es la diferencia, entonces, entre poesía y prosa en la actualidad? ¿Cuál era esa línea divisoria, que en otros tiempos fue tan sombreada y hoy aparece desdibujada? Una forma de contar, una forma de cantar, una serie de criterios tal vez. Los cánones nos traen la calma, nos alejan de la perversa y persistente duda.

Los poetas de futuro La poesía posee entonces una serie de reglas (odio esa palabra, como la mayoría de los individuos y mucho más en el arte), versos, estrofas, ritmo. Todas características que forman el entramado de

la métrica de la poesía, en la cual los bardos emplean sus recursos literarios y estilísticos. La poesía, empero, es libertad, aunque existen quienes marcan qué es poesía y cómo se lleva a cabo. Pero igualmente me pregunto quiénes son aquellos que abren esos cánones en las diferentes épocas históricas. Serán los críticos, será el “sindicato mundial de poetas”, será la sociedad (de alguna forma paradójica). Las reglas de la poesía actual tal vez sea no tener reglas, pero detrás de esa supuesta libertad se esconde también la dictadura de una minoría de elegidos, entre críticos y “poetas”, intelectuales autoelegidos, satisfechos de ser parte de ese endogrupo. ¿Quién decreta qué es arte y qué no? ¿Quién dictamina qué es poesía y qué no? ¿No será que el poeta ha mutado en cantautor, en músico, escritor de canciones, rimas y melodías y ha dejado atrás al poeta romántico devorado por el siglo XX? Quizás los poetas, los críticos, se han quedado enraizados en el anterior siglo, con su sorna y sus prejuicios de casta. Poetas y críticos, artistas de mármol que escupen en la cara del público por pensarlo lejano y estúpido – mersa conectada a su mp3 escuchando las canciones de moda–. Pero esa moda –la palabra en sí misma crispa los lomos de los poetas y críticos–, esas canciones repletas de simbología y significados, de rimas antojadizas y directas, son lo que la mayoría toma como referentes culturales y, más directamente, “poetas modernos”, en definitiva el viejo “trovador”. Detrás del bombardeo de imágenes y sonidos de los mass media, ¿existe arte? O sea, ¿cuál es la relación entre las canciones y la poesía hoy día? ¿Cuánto de poesía posee una canción detrás de la música y el comercio, de la mercantilización de la canción y de los gustos? ¿Una “cultura boba” puede parir poesía en su costado más mercantil e inanimado? ¿El poeta ha sido suplantado por el compositor en estos tiempos “posposmodernos”? Mientras tanto, los que nos preguntamos cosas más que contestarlas nos sentimos felices del Nobel para Dylan. 21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 41


COLUMNA

Por Marcia Collazo

R

eleyendo por estos días algún viejo y olvidado libro, descubro una carta que Victoria Ocampo le escribió a José Ortega y Gasset el 19 de julio de 1930. Justamente por aquel mes, más precisamente del 13 al 30 de julio de ese año, Uruguay derrotaba a Argentina por cuatro goles contra dos en la final del primer campeonato mundial de fútbol. Nada de esto, que llegó a conmover a multitudes y elevó a la “tacita de plata” a un nuevo podio en materia de realizaciones sociales, políticas, arquitectónicas, culturales, y ahora también deportivas, podía importar demasiado a Victoria; por entonces andaba tras su proyecto de fundar una publicación periódica que muy pronto sería conocida como la revista Sur. Para hacerlo pensó en contar con dilectos colaboradores, entre quienes se hallaba el filósofo español; sin embargo, a juzgar por el tono general de la carta de Ocampo, este no se hallaba demasiado convencido de la calidad o por lo menos de la potencialidad del ambiente cultural argentino. Ella no disimula su indignación por las supuestas críticas que Ortega habría deslizado en este sentido, de manera que le dice, en un tono de brutal ironía: “En primer lugar te diré que como español tenés una obligación moral con nosotros. Está muy bien que nos hayan enviado Pizarros y Corteses que se entretenían en matar indios de la mañana a la noche con intervalos sólo para rezar. Está muy bien que nos hayan enviado todos los vagos, los bandidos, los segundones y otras basuras que les molestaban en España. Pero ahora ha llegado la hora del karma. Son ustedes en

La hora del KARMA parte responsables de lo que nos pasa aquí. No están libres de culpa y cargo. Y es por ello que con ustedes uno es más susceptible y más desafiante que con otros”. Este zarpazo de Victoria Ocampo, queriéndolo ella o no, se inscribe en una larga línea de pensamientos y de proyectos, de preguntas y de sospechas, de acusaciones y de reflexiones que arrancan ya con Simón Bolívar, que fuera considerado por Karl Marx –desde la muy europeísta visión del autor de El capital– como “el canalla más cobarde, brutal y miserable”, traidor a Francisco Miranda y a su propio pueblo, y aquejado de una tendencia desmedida al reconocimiento, a la pompa y al boato. Más allá de semejantes acusaciones, de las que no habré de ocuparme en esta nota, Bolívar –desde mucho antes de convertirse en revolucionario, o al menos desde que pronunciara su famoso juramento en el Monte Sacro de Roma– sentía un odio invencible por España. No diremos que también lo sentía Victo-

42 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

ria Ocampo, pero es evidente que en su retórica existen no pocos elementos de esa enjundia americanista, pasada y actual, enarbolada contra toda forma de opresión y en especial contra los excesos y las consecuencias desastrosas del largo imperialismo español en el nuevo mundo. Bolívar dice en la Carta de Jamaica, escrita en 1815, para referirse a la metrópoli, frases como esta: “Más grande es el odio que nos ha inspirado la Península que el mar que nos separa de ella”. Y un poco más adelante: “¿Y la Europa civilizada, comerciante y amante de la libertad, permite que una vieja serpiente, por sólo satisfacer su saña envenenada, devore la más bella parte de nuestro globo?... ¡Qué demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la América sin marina, sin tesoros y casi sin soldados!”. Claro que no se trata de aborrecer por aborrecer, ni de destruir por destruir. El pensamiento y el espíritu americanos han latido y siguen latiendo, ante todo, al compás de los recelos

y los alertas que les provoca cualquier especie de dominio exterior, venga de donde venga, y puedan o no puedan oponerse a él. Apenas al filo del 900, o sea unas tres décadas antes de que Victoria Ocampo se despache de tan furibunda manera contra el pobre filósofo español, a quien parece hacer responsable directo de todos los horrores y maldades de la conquista, se venía perfilando claramente la arrolladora marcha del imperialismo de Estados Unidos sobre lo que denominaban su “patio trasero”, consecuentes con la política que ya en 1823 James Monroe, quinto presidente de la nación del norte, había resumido en la consigna “América para los americanos”, que en buen romance significaba “Latinoamérica para los norteamericanos”. Fue en el marco de esa andanada del coloso norteño, similar a un imparable alud de nieve, de piedra o de lava volcánica, que se alzaron entre nosotros numerosas voces para dar la voz de alarma. Entre esas voces estuvieron


la de José Martí, quien habló del gigante de las siete leguas, y la de José Enrique Rodó, que se refirió a dicho gigante en términos muy poco amigables en su libro Ariel, editado precisamente en el 900. En el medio se sitúa Rubén Darío, para quien 1898, año en que se produce la liberación de Cuba, será el símbolo de la derrota de España ante la presión de Estados Unidos en el Caribe y la consecuente pérdida de las últimas colonias de ultramar, todo lo cual puso fin a la era del imperio español. ¿Qué hacer ante semejante fenómeno? ¿A quién apoyar, a quién dar la razón? ¿A España, o a Estados Unidos? La respuesta más simple parece ser: ni a uno ni a otro. La más obvia e ingenua sería: todo imperialismo es aborrecible. Y sin embargo, como bien señala Rodó, “la visión de una América deslatinizada por propia voluntad, sin la extorsión de la conquista, y regenerada luego a imagen y semejanza del arquetipo del norte, flota ya sobre los sueños

de muchos sinceros interesados en nuestro porvenir”. Habrá sido por eso que Darío, en lugar de regodearse en la derrota de España, se despachó con casi inigualable saña contra el gigante de las siete leguas: “No, no quiero estar de parte de esos búfalos de dientes de plata. Son enemigos míos, son aborrecedores de la sangre latina, son los bárbaros”. Darío los ha visto, “a esos yanquis, en sus abrumadoras ciudades de hierro y piedra”. Los considera “comedores de carne cruda, herreros bestiales, habitadores de casas de mastodontes”, que “comen, comen, calculan, beben whisky y hacen millones… su hogar es una cuenta corriente, un banjo, un negro y una pipa”. ¿Qué se guarda dentro del

corazón de un habitante de las excolonias? ¿Qué especie de prevención inextinguible dicta la conformación de nuestros actos, de nuestros pensamientos, de nuestra identidad? Parece que no somos unos hombres y unas mujeres demasiado similares a otros hombres y a otras mujeres de, por ejemplo, la envejecida y renovada Europa, acostumbrada a mandar y mandar sobre todo el orbe conocido, hasta que la ganó la locura y se extravió en el horror serial de sus dos guerras mundiales, además de dedicarse en el entreacto a parir nuevos monstruos de totalitarismo. Parece que los excolonos compartimos, después de todo, ciertos caracteres generales de los cuales brotan una filosofía y una literatura, una poesía y una condición visceral que son en cierto modo provisionales, resolutivas, no en el sentido de la improvisación o de la falta de rigor analí-

tico, sino en lo referente a la adaptación a un medio tumultuoso, cambiante, erguido sobre arenas movedizas. Ortega y Gasset aprendió muy bien su lección; colaboró con la tempestuosa Victoria Ocampo hasta el fin de sus días, no fuera cosa que ella, o Borges, o Bioy Casares, o cualquier otro americano –porque todo es posible en la tierra sin historia, como la calificó Hegel– se levantara en armas contra él. Y aunque esto último no pase de ser una frase humorística, se siguen levantando por el mundo las banderas de la voracidad y de la opresión, enarboladas a propósito de motivos tan espurios como el acaparamiento de mercados, de yacimientos petroleros, de sitios estratégicos y de lisa y llana ambición de poder; sin embargo, aunque no lo parezca, los pueblos tienen y tendrán memoria. Y por eso, el asunto del karma de los conquistadores, y de los hijos de sus hijos, sigue siendo un asunto muy serio.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 43


TURISMO

Tips asiáticos

París de Oriente

* Siem Reap: La lista de TripAdvisor es reveladora del alto crecimiento del turismo en el sudeste asiático. El quinto lugar lo ocupa la ciudad camboyana de Siem Reap, un lugar único por sus pagodas, palacios y jardines reales, y porque a muy pocos kilómetros están las ruinas de la antigua y sagrada ciudad de Angkor, principal atracción cultural y turística de la zona. El complejo arqueológico de Angkor comprende además un amplio territorio de templos y ruinas.

Hanói, la capital vietnamita, sobrevivió a invasiones, bombardeos y guerras. Hoy es sinónimo de historia, arquitectura y encuentro de culturas. Es uno de los destinos más atractivos del sudeste asiático y del mundo. TripAdvisor la ubica entre las diez mejores ciudades para visitar.

Por Sammy Arlin

L

ondres, Estambul, Marrakech, París y Praga son las ciudades que están en lo más alto de las listas de mejores destinos turísticos que anualmente califican operadores del sector y la prensa especializada. Hay una ciudad que todos los años sube en la lista de preferencias y que en 2015 se ubicó por delante de lugares fascinantes como Nueva York, Barcelona y Dubái. Y sigue subiendo, con la marca “París de Oriente” que desde hace una década distingue a Hanói como una opción irresistible entre las ofertas de turismo contemporáneo. Alcanza con poner un pie en Hanói para entender que el ritmo de vida es tan veloz como un relámpago. La capital de Vietnam –y la segunda ciudad más grande del país asiático– parece tratar de recuperar el tiempo perdido. Motocicletas que se meten entre

los autos a un paso desenfrenado, bicicletas que pasan zumbando, colores, bocinas, aromas y un espíritu único. Hoy conjuga en sus bulliciosas calles una mezcla perfecta entre Oriente y Occidente. Su arquitectura refleja la tradición que inculcó la ocupación china del siglo XV, y un espíritu urbano y vibrante de corte occidental proveniente de la ocupación francesa del siglo XIX y de la japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Es una ciudad sufrida, que tuvo destrucciones de puentes y construcciones ferroviarias por los bombardeos de los que fue víctima en la guerra de Vietnam, en los años 60, pero se recuperó de forma rápida y eficiente para revivir con mayor esplendor que nunca.

Thang-Long Uno de los mayores atractivos es la Ciudad Imperial de Thang-Long, sitio histórico que fue hogar de varias dinastías vietnamitas. En 2010, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad, con el fin de preservar y crear conciencia sobre su legado arquitectónico y cultural.

44 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

Hanói no para de florecer. El oasis verde del área del lago Hoan Kiem, ubicado en el centro histórico, es uno de los escenarios más fascinantes de la capital y de la vida pública de sus habitantes. Las leyendas y los mitos atraviesan este lago, donde la gente se reúne a practicar tai chi, y cuya belleza se realza por la fascinante Torre Tortuga y el célebre templo de Ngoc Son. Imperdibles son también los fastuosos jardines del Palacio Presidencial y la casa de Ho Chi Minh. A escasos metros del mausoleo se encuentra la Pagoda del Pilar Único, un pequeño y encantador templo en forma de flor de loto. El broche de oro es recorrer la Ciudadela de Hanói, de apariencia similar a la Ciudad Prohibida de Pekín.

* Ubud: El octavo lugar lo ocupa, un poco sorpresivamente, la pintoresca Ubud, ciudad que tiene una ubicación perfecta para descubrir la magia de la isla de Bali. Está organizada desde la calle principal Jalan Raya Ubud, con edificios con restaurantes, bares, hoteles y tiendas de artesanías, entre taxis aparcados y motos circulando por doquier. El Sacred Monkey Forest es una de las atracciones principales de Ubud, un parque donde viven centenares de monos en libertad.

* Bangkok: Como capital política, económica, cultural, gastronómica y espiritual de Tailandia, Bangkok cuenta tanto con el encanto clásico como con las comodidades modernas. Está en uno de sus mejores momentos de desarrollo turístico, ubicándose en el lugar 15 de la lista. Viene bien pensar una visita a la capital del reino, Bangkok o Krung Thep, “la ciudad de los ángeles”, como la conocen sus habitantes.


GASTRONOMÍA

¿POR QUÉ NO UNA RICA SOPA EN PRIMAVERA?

Sopa de zanahorias Receta: Masala Haus Foto: alacarta.com.uy

Ingredientes

Preparación

5 zanahorias medianas 1 cda. de queso crema descremado 1 cta. de jengibre en polvo 1 cta. de nuez moscada 1 pizca de sal 1 pizca de azúcar

Pelar las zanahorias, cortarlas en cubos y hervirlas hasta que estén tiernas. Reservar el caldo. Licuar los cubos con dos tazas del caldo que reservamos y el queso crema. Si queda muy cremosa, agregar más caldo y volver a licuar. Luego, colocar la sopa en una olla y calentar a fuego medio. Agregar las especias y revolver hasta alcanzar la temperatura deseada. Servir en cuencos y decorar con hojas de perejil o cilantro.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 45


COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

“Por los hombres hay que hacer algo más que amarlos.” Espínola

E

l pueblo no está dormido. Sólo parece. Sus árboles quietos, sus columpios vacíos, las flores que nacen intimidando en círculos, creemos que no hay nadie, es irreal, basta abrir la puerta de los sueños y sucede que una vorágine de gritos en susurros nos despierta. El pueblo va a cumplir más de cien años de existencia. Alguien ha construido cuidadosamente una maqueta en la que muestra los espacios y sus sitios, una casa abierta a la palabra libertad tiene las rejas olvidadas al acecho. Hace tiempo que el pueblo engendra sus hijos. Ellos nacen como inmersos en un cuento, cuidan sus bosques y jardines, las ruinas son edificios de magnificencia inimitable, a veces sonríen, otras van melancólicos, cabizbajos, a paso lento. Cada vez que comienzo a irme de un lugar sucede que me aferro al hecho inquieto que sacude mi corazón por dentro, y entonces una especie de conmoción que no traduzco me hace ver miradas multiplicadas de tibieza entre hojas que se agitan levemente. Todo empieza a resultarme familiar y

Sombras sobre la tierra amado. Si saludo al eterno niño de sesenta años con su gorrito de lado y sus zapatos viejos y él levanta su mano delgada reconociéndome o acudo al llamado de la mujer que abraza su muñeca y la acuna, entonces sé siempre que queda poco tiempo. Las despedidas son así, tienen misterio. Esa forma de aferrarse a aquello que sabemos que debemos dejar, del mismo modo que un cuadro nos regala sus trazos con siluetas capaces de abandonar el marco para abrazarnos. Este lugar no me recibió con los brazos abiertos, tampoco podría, uno no va a esperar a los transeúntes del olvido, a los que desconoce, rara vez lo hace, las islas no dejan su piedad de archipiélago. Amanece, anochece. Casi como en el asteroide del Principito de Saint-Exupéry, hay alguien encendiendo y apagando

46 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

un farol y algún niño inquisitivo que puede quebrar el tiempo mirando una puesta de sol no dispuesto a responder nada. Es extraño pretender que los desconocidos resultemos simpáticos, tampoco somos antipáticos, una sombra más, tal vez ni eso. Tardé en comprenderlo. Empecé a nadar entre sus ojos de tapera visceral, juntando los residuos de las horas, fascinándome con las estaciones vacías y los trenes de regreso, hasta que caminar en la calle oscura rumbo a esperar un ómnibus para llegar a la capital del país por la noche dejó de ser un hecho confuso o una especie de odisea tramposa para convertirse en la maravilla de poder cruzar la plaza más linda del mundo, escuchando conversaciones de voces que ya no me son ajenas. No recuerdo el día en que todo empezó a ser distinto. Me brindaban ayuda, mi hija

menor corría feliz con sus amigos y yo sentía que había encontrado mi lugar en el universo exactamente unas pocas horas antes de partir para siempre de sus mundos infinitos. A raíz del aniversario de la ciudad, la gente trata de unirse. Decir que se une no es real, pero no lo es aquí ni en ninguna parte. Esa labor es cada vez más difícil. Todos sabemos que armar una cooperativa es una misión de alta complejidad, puede haber hasta una discusión por un horno que se ha construido con el fin de hacer pan por la “propiedad”, y eso no es una experiencia vivida por mí en este pueblo, fue en una ciudad grande donde tratábamos de ayudar a mujeres a trabajar de forma independiente y tener sus propios ingresos con infraestructuras muy escasas. Eso cuesta mucho tiempo. Que la gente se


dé la mano para ayudarse es una labor para nada alejada de una sociedad en el que solemos ocupar el rol del objeto que se usa y el prójimo es un desconocido. Aquí también sucede, la gente trata de unirse luchando contra todos los mensajes de romper vínculos que nos asedian. Voy al único local de reunión del pueblo a ofrecer un trabajo con ese oficio de terquedad que me caracteriza. Entro y allí están, todos saludan, algunos pueden no ser muy simpáticos, pero esa manera de querer ser aceptada es una deformación de la que debo hacerme cargo, basta con el respeto, me lo deben del mismo modo que yo a ellos. Han venido desde el municipio dos personas. Me duele un poco ese modo que tienen muchos habitantes de esta esfera –lentamente me he ido separando, lucho para romper cadenas– de considerar que alguien que ha venido de otro lugar tiene un valor superior. Ese triste fenómeno es bastante común. Mientras hablamos de la

colonización, descubrimientos, que si fue el encuentro de dos mundos o un genocidio –las ópticas son diferentes dependiendo de dónde provenga la mirada–, seguimos abriendo caminos para los que vienen “del exterior”, como si la nacionalidad hiciera a la causa y fuera condicionante del talento. Desde mi lugar de trabajo me he cansado de verlo en encuentros de escritores. Venir desde Alemania, Francia o Estados Unidos parece estar estrechamente ligado a un modo de escribir “superior” a aquel que reside en el lugar, existiendo cierta actitud de adoración inocultable. Llaman a los periodistas para entrevistar a “la persona que ha venido de España” aunque después en susurros se comente que su actuación fue espantosa y que nadie ha entendido como tanta mediocridad expuesta no merece algún tipo de castigo. También sucede cuando nosotros somos convocados para salir del país. Más allá de que los encuentros son enriquecedores –aunque

sea para presenciar lo que no sirve en absoluto y tomar otros caminos–, el que viaja, ese representante que se elige con cierta dosis de arbitrariedad en muchos casos pasa a ser, para los que se quedan, la representación de las mil maravillas, lo que es, por lo menos, discutible. Hay gente que no se ha movido nunca de una habitación con cuatro murallas grises descascaradas y, sin embargo, es paridora de extraordinarios universos policrómicos. Si por ahí tiene suerte y llega a los ochenta años, alguien probablemente buscará en su manojo de tristuras uno o dos diamantes olvidados y los resucitará para “el podio del honor” de los homenajes confundiendo lo valioso con lo expuesto. Aquí no es diferente. La gente que he podido conocer en estos cuatro años, perteneciente a un grupo de no más de 700 habitantes, representa cualquier lugar del planeta. Hay, entre ellos, seres construidos de crueldad y agonía, pero también hay personas

creativas, generosas, adolescentes de capacidad sorprendente, tan sanos que parecen las vegetaciones silvestres más bellas que he logrado ver en la vida, alzando su rostro desde la raíz de una tierra inimaginablemente pura. Cuando ofrezco mi trabajo escucho algunos suspiros de hartazgo proveniente de alguien que no entiende –cada vez son menos– ante lo que considera un discurso altivo por la complejidad de las palabras, del mismo modo que una amiga le dice a mi hija menor que hablo en chino, pero ante mi asombro, la propuesta es aceptada. Vienen a mi memoria las imágenes amadas como el rostro de los niños cuando les leo en una escuela cercana y me acercan sus frases en papelitos rasgados, una más valiosa que la otra. Esta isla en la que he vivido cuatro años cumple 121 años de ser “sombras sobre la tierra”, pero unas sombras tan largas que me han enseñado a entender el sol y por eso lo celebro.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 47


COLUMNA

Por Marianella Morena

E

n una entrevista a la creadora escénica Angélica Liddell, encuentro algunas respuestas o, más que eso, una mirada sobre el misterio humano, sin condena, sin juicio, sobre la imperfección que nos caracteriza, a la que presionamos tanto, y por la que tanto odiamos a otros, cuando somos incapaces de mirar nuestra estupidez y precariedad emocional. “P: ¿Un mundo sin dolor es un mundo de mierda? R: Sería un mundo de imbéciles, simplemente. El dolor tiene que ver con el amor, la piedad, la muerte y la trascendencia. Tiene que ver con los momentos fundamentales del hombre, es algo que nos construye, nos define y nos funda. Un mundo sin dolor es el mundo de la publicidad. Imagínese una vida en la que todo fuera anuncios publicitarios, sin Eurípides, sin Shakespeare, sin Schopenhauer”. No sé por dónde empezar a escribir. Eso está claro; tampoco qué seleccionar o qué elegir para ver desde dónde construir o intentar hacer algo parecido a una opinión y no un reciclaje: recorto y pego. Algo propio, parecido a lo puro y a lo honesto, si es que todavía sobrevive en algunos de nosotros algo parecido a eso. Uno escribe desde uno, para mirar lo que sucede al lado, no debe retirarse muchos metros para que el escándalo estalle, no debe suceder nada arbitrario, exótico para que uno rápidamente quede aturdido, sin una palabra adecuada porque fue robada, expropiada y hasta violada. Uno debe andar más cuidadoso con el silencio, protegerlo. Saber que es necesario, importante, imprescindible. El silencio, ese lugar extraño, casi fronterizo.

“Un mundo sin dolor es el mundo de la publicidad” Vivo en Montevideo, aunque en los últimos años viajo mucho a causa del teatro. A diario voy a Canelones, lo que me permite una movilidad geográfica que a veces contribuye para esa cosa que se dice tanto: tomar distancia. No sé si es tan así, aunque poéticamente queda muy bien expresado. Funciona como funcionan las modalidades del lenguaje y sus estrategias constantes de seducción, las trampas que nos envuelven y nos embriagan emocionalmente. ¿Es real lo que sentimos o es parte de una nueva producción de sentido? No sé si alguien detiene el motor y se pregunta. Quizá sea más fácil cambiar de canal, de novia, de novio, de restorán, de dieta, de libro; cambiar se ha vuelto el eslogan más barato de los últimos tiempos. ¿Cambiar para qué? Esa es una buena pregunta. Entonces voy por el principio, intento hablar sobre lo que me provoca, me hiere o me resulta injusto. La palabra-espada, la palabra para combatir en la pantalla-papel, lo que por ahí se diluye con la música, el chat, las redes y los quilombos de cada uno en su propia temporalidad rutinaria. No. No tengo nada para decir, nada nuevo, nada que merezca ser

48 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

leído. Entonces, hago el ejercicio: tomo distancia. Intento mirar la cosa con perspectiva y es ahí que doy con la entrevista a Liddell y sólo la nube de la piedad es la que sobrevive por más tiempo. Pido piedad. Para mí, para vos, para todos. No tengo un rapto místico, ni voy a retirarme a un monasterio a rezar por el resto de mis días ni a negar los avances legales que hemos alcanzado, pero el desdibujamiento que recibimos es igual al deterioro de cuerpos que se derriten por el acoso, por el atropello, por el bombardeo. Esa imagen sobrevive. Si Dalí pintó relojes derretidos para hablar del tiempo, para relatar plásticamente lo relativo del tiempo en un juego maravilloso de interpretación personal, yo pienso en el límite de los cuerpos bombardeados por información desmedida sin piedad. Una metralleta verbal, sin objetivos claros. Escribimos cada vez más. Opinamos todos en el gran editorial que nos incluye y excluye. Competimos por la palabra última, la que define, pone rótulo y título, pero a cualquier costo. ¿Nos importa el dolor ajeno?

Sí, claro, pero no sabemos lidiar con eso y el deseo de trascender que nos ha impuesto lo contemporáneo hace que la producción se concrete sin importar nada, aunque también podríamos decir: “no está mal”. No, el asunto es cómo y para qué. Un manto de piedad no significa un retroceso, sino piedad, por favor, piedad para entendernos, para empezar un diálogo que nos conduzca a un sitio parecido al real. Nos equivocamos y lo seguiremos haciendo: somos animalitos torpes con desesperación por ser amados y enormemente egoístas. Pero necesitamos que nos perdonen, de la misma forma que hablaron alguna vez los elegidos, los dioses, los héroes. De la misma forma que hemos detenido la locura para limpiar las heridas, llorar a los muertos y abrazarnos para que alguien dé alivio aunque sea prestado. Piedad. Para ponernos de acuerdo en algo. Para ser. Quizá he tomado demasiada distancia de lo ideal, y me acerco a diario a lo real, aunque sea dentro de la ficción y su desarrollo. Ensayar es eso, escribir también. Y vivir... no sé muy bien dónde colocarlo.



CULTURA

LIBROS

Por Carlos Luppi

C

omo señala la gacetilla de prensa de Penguin Random House Grupo Editorial, “el lunes 21 de marzo de 2016, día en que los cristianos recuerdan a Jesús expulsando a los mercaderes del Templo de Jerusalén, fallecía Tomás de Mattos. El autor de algunas de las páginas más importantes de la literatura uruguaya, el hombre de acción, el hombre bueno, dejaba este mundo con la certeza de haber alcanzado lo que él consideraba la felicidad: una “tranquilidad de conciencia drástica, radical”, que él se había ganado en luchas titánicas contra todos los poderes en esta cenagosa tierra purpúrea”. El comunicado agrega que “al momento de su muerte, se encontraba trabajando en los cuentos que componen este libro. Las páginas de Vida de gallos están recorridas de principio a fin por el humor afectuoso de Tomás, por su amor a la vida, a los seres humanos y a los goces mínimos y entrañables. No son sólo la publicación póstuma de nueve narraciones inolvidables, sino también una muestra del pensamiento pleno de inteligencia, bondad y sabiduría de un escritor uruguayo extraordinario”. El sábado 8 de octubre, en el salón dorado de la Intendencia de Montevideo, en una de las actividades más esperadas del programa de la Feria del Libro, Alcides Abella, Julián Ubiría y Blanca Rodríguez condujeron una sentida presentación del hasta ahora último libro de Tomás de Mattos, que culminó convirtiéndose en celebración de su vida y obra.

Palabras de editores Visiblemente emocionado, el veterano de mil batallas Alcides Abella comenzó sus palabras con una referencia a los duros y fermentales años 60, en los que se gestan las aventuras editoriales de Alfa, Arca y Banda Oriental, y movidas culturales como la Feria de Libros y Grabados impulsada por Nancy Bacelo.

Los valores de Tomás “Tomás fue, para muchos de nosotros, el paradigma de un modo de ser y estar en esta vida. Un enorme lector, un escritor excepcional, un pensador a quien ningún asunto le era ajeno, una persona con una vastísima cultura. Pero, por sobre todo, era un amigo humilde, compasivo, valiente y solidario”. (Julián Ubiría)

VIDA DE GALLOS, CUENTOS PÓSTUMOS DE TOMÁS DE MATTOS

LECTURA imprescindible La presentación del libro Vida de gallos, en medio del bullicio de la Feria del Libro de Montevideo, devino en un emotivo homenaje a Tomás de Mattos por cuenta de los editores Alcides Abella (Banda Oriental), Julián Ubiría (Alfaguara) y la periodista Blanca Rodríguez. La actividad estuvo acompañada por una exposición de pinturas de Ignacio de Mattos, hijo del escritor fallecido en marzo de 2016. equipo de la editorial, preguntanAbella historió los libros que siRecordó la aparición como guieron, deteniéndose particular- do sobre nuestro parecer, como si escritor del abogado Tomás de el reconocimiento que la crítica y mente en La puerta de la miseriMattos, nacido en Montevideo, cordia y en los dos volúmenes de los lectores le han dispensado a en 1947, en un concurso liteEl hombre de marzo, investigación lo largo de los años no bastara”. rario que tuvo como jurados a Washington Benavides, Domingo histórico-literaria que permite co- “¿Les parece que esto está bien?” Bordoli y Ángel Rama. Historió las nocer en su verdadera dimensión era una pregunta frecuente. Vida de gallos, el volumen de a José Pedro Varela. circunstancias únicas que tuvo cuentos que se publica de forma ese concurso. Hubo que recurrir a Abella se refirió largamente a la póstuma, fue su proyecto apenas amistad que lo unió con Tomás. sorteos, kermeses, bailes y todo culminó el proceso de publicación Luego hizo uso de la palabra tipo de aventuras recaudatorias, de la novela Don Candinho o Las Julián Ubiría, gerente editorial dignas de un relato de humor, doce orejas. Tomás, según contó de PRH, quien recordó que, ante para juntar el dinero prometido Ubiría, estaba muy feliz con la todo, Tomás de Mattos era un para los premios. Tomás ganó el recepción que había logrado esta concurso y publicó luego sus tres hombre bueno, que practicaba novela, que contrastaba con la en cada uno de sus actos, desde primeros libros de cuentos. frialdad que recibieron los dos En 1988 se publicó la novela ¡Ber- los más trascendentes hasta los gruesos volúmenes de El hombre más cotidianos, los valores con nabé, Bernabé!, que no sólo fue de marzo. “Quise demostrar a los un éxito editorial inédito, sino que los que se había comprometido. lectores que también podía escriEvocó la mirada de enorme huademás nos puso en presencia, bir algo ameno”, le dijo Tomás a en palabras de Abella, de un gran mildad que tenía hacia su propia Ubiría, marcando la importancia – obra, que hasta podía hacer relato que tocaba temas como el pensar en una falta de conciencia entre la multiplicidad de abordapoder, la traición, la justicia, la ética, la culpa, la verdad histórica, sobre su calidad y trascendencia. jes a los que puede someterse el análisis literario– del entreteni“Era frecuente, cada vez que nos la responsabilidad colectiva y miento en el ejercicio de la lectura. enviaba un manuscrito, verlo otros igualmente trascendentes, El editor recordó que desde el recorrer con ansiosa impaciencia nada menos que en vísperas del primer email datado, el 15 de plebiscito por la ley de caducidad. los escritorios de todos en el

50 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016


agosto de 2015, hasta el último del 9 marzo de 2016, Tomás fue enviando periódicamente los cuentos que iba concluyendo. “Los textos en archivo adjunto llegaban con muy pocas acotaciones en el cuerpo del correo, generalmente relacionadas a cuestiones cotidianas como el desperfecto de su computadora o el relato de estudios médicos. De su proyecto inicial de publicar diez cuentos, el destino permitió que alcanzara a concluir nueve”. Ubiría confió que la edición de Vida de gallos fue un proceso un poco triste: “No tuvimos la posibilidad de compartir con él las sensaciones y emociones que nos generaba la lectura. No pudimos hacerle ninguna de las mil preguntas que surgieron ante el asombro sobre situaciones y personajes tan extraordinarios. Con Aída Altieri, su querida correctora desde hace años, compartíamos mails y llamadas... Pero el que no estaba era Tomás”, evocó con amargura. Destacó además que la portada del libro es un fragmento de una pintura de su hijo Ignacio, médico como su abuelo y artista independiente con una extensa trayectoria como pintor.

La voz de Blanca Cerrando la actividad en la Feria del Libro, y con notoria emoción, habló la reconocida comunicadora y escritora Blanca Rodríguez. Destacó también la calidez de la relación personal con Tomás, y apuntó a su literatura “tan dominada por la ética, con tanta verdad, con tanta justicia, con tanto compromiso, como el que él mantuvo a lo largo de toda su vida”. Recordó que en cierta ocasión el escritor español Manuel Rivas quedó fascinado con Tomás de Mattos, sobre quien dijo: “Tiene los hombros caídos como si cargara con toda la tristeza de todos ustedes, los uruguayos, que son tristes”. Blanca señaló que Vida de gallos

es un libro absolutamente disfrutable, en el que hay mucho humor y mucha picardía. Los personajes de los cuentos, en muchos de los cuales es posible reconocer aspectos de Tomás, descubren infidelidades desopilantes, o amenazan con sacrificios brutales al sentirse descubiertos, o renacen con la ilusión de un nuevo amor. Destacó la mirada profunda del autor, que ve grandezas y miserias sin condenarlas. Señaló asimismo que la muerte está muy presente en estos cuentos y que Tomás muestra una relación casi afable con ella. Al respecto, concluyó: “Me quiero quedar con la idea de que Tomás, pese a los dolores físicos que sufrió durante el proceso, escribió con mucha alegría este libro. Y que con ella se fue”. Aplausos y lágrimas saludaron largamente las palabras de los oradores. Acaso ya esté en marcha, y sería justicia, una Asociación de Amigos de Tomás de Mattos, que homenajee en forma permanente su vida y su obra.

Del hijo al padre “Cuando falleció mi padre, uno de los pocos consuelos que tuve fue pintar. El arte expresa mucho. Sentimientos, emociones profundas. Así surgió una larga secuencia de pinturas dedicadas a mi padre. La inspiración que surge en los momentos más duros, y no es un mito, trajo una serie de pinturas independientes y diferentes a las anteriores y, estoy seguro, muy profundas. Una de estas pinturas es la portada de su libro Vida de gallos, el libro de cuentos que él escribía cuando lo sorprendió la muerte. Creo que fue algo que quiso el destino, que una de mis pinturas fuera la tapa de su libro; lo habíamos hablado tres semanas antes de su muerte”. (Ignacio de Mattos) 21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 51


CULTURA

MÚSICA

Por G.P.

H

acer versiones es un juego al que gustan jugar muchos buenos instrumentistas. Para el supersónico Tito Lagos, el juego se convirtió en un viaje que parece no tener retorno. Lleva grabadas más de cien versiones de canciones de música uruguaya, y el proyecto inicial de facturar diez EP con el título Popular, con la seña del cruce entre folclore y canto popular con su mirada de guitarrista surf-rock, devino en una personalísima y ambiciosa recreación del cancionero uruguayo de los años 40 hasta nuestros días. Mantuvimos dos conversaciones con Lagos, una en junio y otra hace pocos días, que funcionan como dos actos de una obra en desarrollo. Una buena forma de conocer una de las aventuras musicales más singulares de los últimos tiempos y que tendrá su primera presentación pública en El Galpón, cuando Tito y sus amigos de The Supersónicos tocarán una selección de los cuatro primeros volúmenes de Popular, donde hay temas de Alfredo Zitarrosa, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Jaime Roos, Eduardo Mateo y El Sabalero, junto con un par de versiones de los nuevos volúmenes de temas de Los Estómagos, Zero y Moonlights. *** Acto 1: Estudios sobre el folclore “Todo es casualidad. O no. Quién sabe”, dice Tito cuando se le pregunta cómo se fue dando el proyecto Popular. Tiene muy claro, eso sí, que lo primero que grabó –en noviembre de 2015 hace exactamente un año– fue ‘El mangangá amarillo’, tema que escuchaba desde chico en discos de pasta de sus padres. Como a su hermano Leo le encantó la versión, decidieron incluirla en un show que dieron en La Fonda, acompañados por Pablo en la percusión. ¿El disparador de la serie Popular fue ‘El mangangá amarillo’? No, el disparador más directo

THE SUPERSÓNICOS PRESENTA LA SERIE “POPULAR” EN EL GALPÓN

El cancionero DE TITO En junio de 2016, fueron publicados en Bandcamp los primeros volúmenes de la serie Popular. Lo que empezó siendo un divertimento del guitarrista Tito Lagos, que consistía en llevar el folclore a líneas instrumentales y crossover rockeros, se convirtió en un homenaje de The Supersónicos a un amplio espectro de la música uruguaya. Cuatro meses más tarde, se suman tres discos con versiones del beat y del rock local. Mientras el proyecto sigue en desarrollo, la banda lo presenta en vivo, hoy viernes 21, en el ciclo Invasión espectacular, compartiendo escenario con Riki Musso y Sus Fabulosos Los Formidables. fue que poco después de que la chas, chas chas del candombe grabé pasó algo terrible: vuelvo en versión rock. Es muy difícil, de las vacaciones, el 4 de enero, sin caer, además, en cosas que ya estén hechas. y en el trabajo me dicen: “Gracias por todo. Después de estos Y te pusiste a investigar. 20 años, no te necesitamos más”. Así que le debo a ese nue- Sí, me pasé viendo videos en Youtube, escuchando discos, vo gerente que me haya dado leyendo libros, preguntando a la oportunidad de tener mucho amigos. Terminé una y otra vez tiempo libre... Aproveché la en canciones que, además de oportunidad para hacer lo que más me gusta: familia, música y descubrir musicalmente, me evocaban recuerdos de mi niñez, dibujos. Se despertó el espíritu melodías que estaban ahí y que explorador; y ahí sí te puedo habían sido sumergidas por tanto decir que la chispa la prendió rock. Esos discos de pasta que la grabación de ‘El mangangá amarillo’, porque la uní con otra escuché, que también detesté, seguían estando ahí. Y también incógnita que tenía desde hace un rato, la de hacer el chas chas casetes que le compraba a mi

52 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

padre de regalo de cumpleaños y que en su momento yo aborrecía, pero que también fueron formando parte de mi ADN musical. Así que por el momento que estaba pasando, me vino algo de nostalgia, además de que a mi viejo le había pasado lo mismo: eso de laburar 20 años y que te rajen al otro día, sin más. ¿Qué cosas fuiste encontrando? Y... volverme a encontrar con El Sabalero y la versión en vivo de ‘Borracho pero con flores’ en Telecataplum, con Jaime Roos en el bajo. Esa versión es sublime, hay magia ahí. Yo qué sé. Hay muchísimas canciones increíbles, como


‘Ecos para un lamento’, de Tabaré Etcheverry. No conocía nada de él. Me encandiló. Tiene una sucesión de notas, de tiempos, que son sublimes. Ver los tipos de arreglos del folclore, ver guitarristas como Santiago Chalar tocando... Se te caen las muelas.

muy fácil. Y esa facilidad es la que queremos que se traslade a la manera de compartir esta música por una plataforma como Bandcamp. Nunca nos entró un peso por editar las cosas que hicimos... Bueno, un poco, sí, pero bueno, esta forma de compartir de ahora hace al proceso más democrático.

¿Qué ideas se te fueron ocu¿Qué instrumentos utilizaste? rriendo, desde tu guitarra, para Hay muchos de percusión, como versionar esas canciones? castañuelas, panderetas, cenceEl gran desafío fue cómo hacer rros, güiros, palitos, triángulos, esas canciones y mantener la chispa de la frescura. Cómo trans- maracas. También hay flautas, armónicas, pitos. Hay ukuleles, formar aquellos versos, a veces violines, guitarras acústicas, folk, tristes o densos, en una música eléctricas varias (Gretch, Danemás actual, liviana e instrumenlectro, Telecaster, Jazzmaster, Satal, sin perder la esencia de mi manera de interpretar la música. Y mik). Hay órganos Casio, Yamaha, un monotrón, un stylofone, un sabiendo una regla fundamental que mis hermanos me enseñaron melodion. Ah, y la que suena en desde los inicios: “Tito, no podés todas las canciones es la batería de niño de mi hijo Ramón, con cantar”... Y bueno, en algunos algunos agregados que le robé a temas me divierto cambiando Pablo Sónico. tiempos, melodías. O cruzando a Creedence [Clearwater Revival] ¿Cuántos temas llevás grabados? con Los Olimareños, o a Viglietti Alrededor de 40. Por ahora salieron con [Ennio] Morricone. Fue como dos discos de cinco cada uno. Nos agarrar cuatro colores que ya estaban en la mesa y combinarlos pareció que lo mejor era sacarlos de a poco... No podés comerte un de nuevo. Pero siempre haciéndolo con el mayor de los respetos. kilo de dulce de membrillo todo de una. Lo mejor es hacerte varios Y, por supuesto, además de todo Martín Fierro, durante días, para esto, estuvo la idea de que si somos una banda instrumental, por que el membrillo no te canse. Lo mismo estamos haciendo ahora: qué no hacer canciones típicas seleccionando los temas que del país. Si vivo en Uruguay, no tenemos grabados por afinidad, tiene sentido estar toda la vida por estilo... Claro que alguna cosita haciendo ‘Wolk don’t run’, de los nueva podremos grabar, porque no Ventures. Eso lo hacen miles de estamos atados a ningún tiempo ni bandas surf en todo el planeta. grabadora. Pero, ¿quién hace un tema de Zitarrosa, o de Amalia de la Vega, o de [Eduardo] Darnauchans? Acto dos: La evolución rockera ¿Por qué decidiste grabar solo, en La edición del volumen 3 de plan hombre-orquesta? Popular, con versiones de Amalia Es que muchos de los temas de la Vega (‘Cuando el amor se fueron grabados y arreglados en va’) y de Héctor Numa Moraes pocas horas, y eso hacía imposi(‘La patria, compañero’), entre ble juntarnos los cuatro a la hora otras, siguió la misma línea de que me tocaba la inspiración y folclore. Pero en el volumen 4 grabar. Para mí, esa es parte de la aparecen temas de Mateo (‘La gracia, porque creo que algo de la Chola’), Dino (‘Milonga de pelo chispa que se nota en las versiolargo’), Roos, Ruben Rada y nes es que son canciones frescas. Darnauchans, evidencia de un No hay ensayo previo. Tienen la viraje hacia la canción urbana. Y chispa de lo inmediato. Lo bueno en el 5, 6 y 7, publicados en este es que la tecnología de hoy ayuda mes de octubre, Tito volvió a muchísimo a grabar solo. Con una sorprender, al hacer un desvío del computadora y un micrófono es plan original y proponer una serie 21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 53


de temas beat, otra del rock de los 70 y una tercera del rock de la posdictadura, con Estómagos (‘Gritar’), Traidores (‘La lluvia cae sobre Montevideo’), La Tabaré, Zero y Los Tontos. Y en el arte de las portadas, abandona a Palleiro para proponer relecturas de tapas de Psiglo y Los Estómagos. ¿Por qué razón se fue dando un viraje hacia el rock en la serie Popular? En realidad, no es que sea un viraje. Es una evolución. Todo el material popular folclórico está grabado y sólo falta terminar de editar algunas cosas. Es más, he estado grabando alguna joyita que había quedado olvidada, como ‘La murguita’, de Grupo Vocal Universo, o ‘Yacumensa’, de Manolo Guardia. Están planificadas alguna más de Yabor, de Diane Denoir, pero la evolución

en formato rock es más difícil y lógica para mi cabeza fue seguir hay que agudizar el ingenio para haciendo esas músicas que hacer una versión. sonaban en mi cabeza como clásicos uruguayos. Así empecé ¿Qué encontraste en las versiones por Shakers, seguí con Mockers y Los TNT. Busqué muchas cosas del rock posdictadura, en las bandas de la generación Graffiti? en internet y en libros; sobre Para las canciones de la posdictatodo De las cuevas al Solís, de dura empezó a jugar mi infancia, Fernando Peláez, ha sido de ya que en pleno auge del rock de gran ayuda para organizarme. los 80 yo era un niño. En casa También utilicé mi memoria, todavía se escuchaban los folclócosas que escuchaba en la radio. Hay canciones que nunca ricos, los Beatles, pero con mis hermanos empezábamos a escudejaron de sonar, como ‘Vuela char la música nacional, que fue a mi galaxia’, de Psiglo, ‘Esto es nuestro’, ‘Amigo sigue igual’, un boom. Recuerdo que de chico bailaba Los Tontos en la escuela ‘Dedos’, pero también hubo y era el bicho raro. Para este volumuchas escuchas y selección de men, elegimos los pesos pesados temas de Los Campos, de El Sindikato, Hojas, Opus Alfa y muchos Estómagos, Traidores y Tontos, los tres máximos exponentes, y otros. El desafío de las versiones fue más difícil con el rock. Porque también Zero y La Tabaré. Otros puntales, cada uno a su manera. era más fácil pasar de folclore a instrumental; tenía más libertad y Pero ya tengo grabadas versiones más opciones. Pero con los temas de temas de ADN, Neoh 23, Inva-

54 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

sores, Guerrilla Urbana, Séptimo Velo, Polyéster, Puticlub, Alvacast, Omar Herrera, la Chancha y más. Y bueno, no sólo llegué hasta los 80; ya empecé a hacer versiones de grupos contemporáneos a los Sónicos... Y me estoy divirtiendo mucho con El Congo, Buenos Muchachos, el nuevo Cuarteto, Luz Roja, la Vela, Vincent Vega. Estoy muy entretenido. ¿Para dónde va el proyecto Popular? En un principio pensaban publicar diez volúmenes de folclore... ¿Ahora, con esta evolución y tantas versiones, qué desarrollo pensás que va a tener? En realidad, el proyecto original de diez discos de canto popular se podría haber lanzado completo. Pero nos tomamos unos meses más y fuimos agregando estos otros discos. Hoy día, como te dije, sigo grabando y voy por el rock de los años 2000. Quedan unos temas más, y después tengo ganas de hacer clásicos de Uruguay, como por ejemplo el tema de ‘Rutas de América’. Hoy en día, la serie Popular daría para 40 volúmenes, pero claro, nuestro mánager Alberto Urquiza jamás nos va a dejar sacar 40 volúmenes este año, así que estamos pensando un soporte nuevo para sacar todos los temas que están quedando afuera.


CULTURA

MÚSICA

FREEDOM JAZZ DANCE: THE BOOTLEG SERIES - 5

Las cintas DE MILES A partir de hoy, viernes 21, está disponible el quinto volumen de la colección The Bootleg Series dedicada a la obra fonográfica de Miles Davis y que lleva por título Freedom Jazz Dance (el quinto surco del disco Miles Smiles, de 1967). Una caja de tres discos que recupera el trabajo de Davis con su segundo quinteto, entre 1966 y 1968. Por A. L.

U

no. 21 de octubre de 2016. 8 AM. Paciencia. Ansiedad. Coleccionista y Jazzófilo encienden ambos estados mientras chequean en internet las órdenes de compra. No llegan las confirmaciones. Hacen consultas por correo electrónico. Sin respuesta. Al final, a las horas, llegan las confirmaciones. La caja llegará: el Freedom Jazz Dance - The Bootleg Series Vol. 5 ya tiene dueños. El quinto volumen de esta colección que recupera grabaciones históricas de Miles Davis ya está en el mercado, con los preciados registros que realizó hace medio siglo (entre 1966 y 1968) con su segundo gran quinteto para el sello Columbia, con otro legendario, el productor Teo Macero. El personal: Davis en trompeta, Wayne Shorter en saxo, Herbie Hancock en piano, Ron Carter en bajo y Tony Williams en batería. ¿Qué trae? Tres discos con grabaciones originales para los discos Miles Smiles (1967), Nefertiti (1968) y Water Babies (editado en 1976, pero grabado en 1967); tomas alternativas, conversaciones, el registro de Miles tocando el piano y componiendo en su casa junto a Shorter. Un botín. Dos. Coleccionista y Jazzófilo coinciden. En realidad, es un consenso que los trasciende: el segundo quinteto de Miles es una de las formaciones instrumentales y creativas más influyentes

en la historia del jazz. La rompían –dice uno. Imponentes –dice el otro. Y coinciden otra vez: nada de esto hubiera sido posible sin la semilla plantada por el Kind of Blue, grabado por el trompetista de Alton (que hoy tendría 90 años), y por las experiencias con el quinteto antecesor, en cuyas filas estaban John Coltrane (saxo), Red Garland (piano), Paul Chambers (contrabajo) y Philly Joe Jones (batería). Estos también la gastaban, dice uno. El otro asiente en silencio. Era la oreja inquieta de Miles la que armaba todo –dice uno. Y su instinto para dar con los músicos que podían funcionar mejor. Miles era el gran armador –agrega el otro. Y sigue: Miles en esa época tenía unos 38 años, estaba pisando los 40, y convocó a unos pibes. Sí, no me mires así, eran unos pibes que ya la gastaban en la noche jazzera. Miles los convocó para afianzar un nuevo sonido, un nuevo concepto: el más veterano era Shorter, que en 1965, cuando grabaron el ESP, el primer disco con este quinteto, tenía 31; los otros eran más chicos: le seguía Carter con 27, Hancock con 25 y Williams, mirá, tenía 19. Una

Cuatro. Días después, Coleccionista llama a su socio de tertulias jazzeras, para ejercitar la adicción por la cita virtuosa de datos. Ya llegó –dice. Y es como decía el comunicado de la Miles Davis Store: tres discos impecables. Estos tipos trabajaron con las cintas analógicas, las de las sesiones de grabación y los masters. Y esa grabación casera de Miles, componiendo al piano ‘Blues in F (My Ding)’. Le dieron tremendo Tres. “Time, no changes”. Colectratamiento. Se escucha todo, cionista y Jazzófilo le dan otra cada detalle. Están en alta resovuelta a su jam lución. Mirá, acá lo dice: a 24 bits, session de ideas con esa expresión 192 kHz. El otro no se queda corto: claro, que utilizó Miles en aquella época, ahí trabajaron cuatro capos, Steve Berkowitz, que se ganó para nombrar varios Grammy, Michael Cuscuna, una técnica Richard Seidel y Mark Wilder. Y que combinaba los textos del librillo, impecainterpretación, bles, como siempre, firmados improvisación por otro grande, Ashley Kahn. y composición. Cada pieza tenía Claro –respuesta inmediata de Coleccionista–, este sabe y sabe, una estructura acordate, es el autor de Kind of temática, con Blue: The Making of the Miles sus tempos, metro, líneas melódicas y soporte Davis Masterpiece. armónico. Pero, tras la exposición La tecnología le ha torcido el brazo a la erosión del tiemde ese tema, la improvisación se po; revueltos los tiempos, las hacía sobre un tempo fijo y sin épocas, las memorias, tendríauna secuencia armónica prefijamos que repensar el sentido da. Un desafío a la capacidad de de lo actual, lo último, otrora crear y de explotar los recursos punta de lanza de la innovación del ensamble. Todos se la jugaban a sacarle el mejor partido a la en materia creativa; de hecho, invención armónica, a los colores. mucho de lo que suena en estos materiales de la década del Escuchá ‘Circle’ –dice uno. Sí, el 60 suena más innovador que segundo surco de Miles Smiles… una exploración constante –sigue muchas “posposmodernidael otro, dando muestras de su vir- des” bienpensantes –coinciden Coleccionista y Jazzófilo. tuosa memoria de coleccionista. demencia ese disco –agrega el otro, ya con ganas de poner ese vinilo en la bandeja. Y lo pone. Ah, el nervio que tiene el saxo de Shorter en ‘ESP’ –dice uno. Ja, es una percepción extrasensorial –responde enseguida el otro, jugando con el significado de la sigla del título en inglés; ¿y ‘Iris’?, bella… como ‘Mood’, la que firmó Carter.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

ANTEL Y CLUB MALVÍN

PARLAMENTO

A correr

Inclusivo

E

C

n el marco de su apoyo al deporte, Antel y el Club Malvín realizarán el sábado 5 de noviembre la octava edición de la carrera Malvín 10 y 5 km. El lanzamiento de esta competencia tuvo lugar el miércoles 19 de octubre en la sala Idea Vilariño del Complejo Torre de las Telecomunicaciones, con la presencia de autoridades y deportistas. Los competidores recorrerán la rambla de Malvín, Buceo, Punta Gorda y Carrasco, con largada y llegada desde la zona de la Playa de los Ingleses y circuitos homologados por la Confederación Atlética del Uruguay (CAU). La carrera de 10 km corresponde a la cuarta fecha del Campeonato de la CAU.

umpliendo con la premisa “Unidos hacia un Parlamento Inclusivo” y con los compromisos a la División Arquitectura de la Comisión Administrativa que hizo asumidos el día de su asunción como presidente de la Cámara de posible las obras de accesibilidad Representantes, Gerardo Amarilla en tiempo récord, así como también a la directora del Pronadis, levantó las últimas barreras que por haber proporcionado una impedían que todos, sin limitaintérprete de lenguaje de señas. ción alguna, tuvieran acceso al Amarilla, por su parte, recordó edificio de las leyes. que el 1º de marzo, fecha de su En una sencilla ceremonia que fue tes en la carrera desde sus inicios, asunción, habló de vulnerabilidad precedida por la primera visita con más de 3.000 corredores en guiada para todo público, quienes social y de la difícil situación que 2015. aún sufren muchos compatriotas. estuvieron presentes en este El director de Promoción DeporSe refería, entre otras, a distinlanzamiento pudieron recorrer, tiva de la Secretaría Nacional de aún en sillas de ruedas, todos los tas formas de discapacidad. En Deporte, Dr. Alfredo Etchandy, aquel discurso se comprometió a espacios del Palacio Legislativo, señaló que cada carrera que se incluido el acceso a las barras y a “acortar distancias entre el ideal organiza “significa una alegría que queremos y que se expresa la Tercera Bienal de Montevideo, porque quiere decir que la gente en la ley votada hace unos años y que abarca el vestíbulo de honor hace y se proyecta hacia el dela realidad, que nos golpea y muy el Salón de los Pasos Perdidos porte”. En este sentido, indicó la chas veces nos avergüenza”. Hoy necesidad de todos los uruguayos del Palacio Legislativo. Desarrollo estratégico –dijo– se elimina una de esas La presentación del Parlamento El presidente de Antel, Ing. Andrés de realizar ejercicio físico para barreras, que es dar accesibilidad, lograr una mejor calidad de vida y Inclusivo estuvo a cargo de la diTolosa, aseguró que esta actiputada suplente Lourdes Rapalin, “con la cual superamos aquella la prevención de enfermedades. vidad “va en línea con nuestro triste realidad que se generaba en quien señaló que “si queremos Con respecto a la carrera de desarrollo estratégico de apoyo virtud de que a la casa del pueblo Malvín, dijo que ya es “un clásico” un país realmente inclusivo, sin al deporte”. En este sentido, restricciones, debíamos empezar no todos podían entrar”. Amarilla aclaró que la empresa contempla porque ha alcanzado su octafinalizó sus palabras agradecienpor casa”. La diputada recordó va edición, y subrayó el apoyo a todos los deportes y no sólo do a los presentes, reiterando su que en la sesión de mañana se “permanente” de Antel en todos aquellos que tienen mayor aucompromiso por acercar distanvotarán normas para la inserción diencia. Destacó y felicitó al grupo los temas de carácter deportivo. laboral de personas con discapa- cias, recordando una vez más al En ese misma línea, el gerente de corredores de Antel, que en cidad en el ámbito privado, lo que parlamentario británico William general del Club Malvín, Ing. Luis esta carrera “tiene una especial Wilberforce, al decir que las significa dar otro paso hacia “los Gómez de Freitas, expresó su participación, con un equipo que grandes cosas requieren inicios agradecimiento a la empresa por- derechos de todos”. Al finalizar ha venido creciendo”. Además, pequeños. sus palabras Rapalin agradeció que “siempre nos ha apoyado”. subrayó el aumento de participan-

AEROPUERTO DE CARRASCO

A los 70 L

a primera terminal del Aeropuerto de Carrasco cumplió 70 años y la Banda Musical de la Fuerza Aérea Uruguaya realizó una presentación sorpresa para los viajeros. Recorriendo varios estilos, desde jazz hasta rock nacional, más de diez artistas amenizaron la jornada en intervalos de diez minutos, durante más de dos horas. La actividad se realizó en el sector Partidas y fue gratamente recibida por el público que disfrutó de un agradable momento.

Diego Arrosa, director ejecutivo de Puerta del Sur, concesionaria del Aeropuerto de Carrasco, recordó los avances de la primera terminal aérea nacional en estas siete décadas de existencia. “Celebramos este aniversario con mucho orgullo. Esta casa ha enfrentado una evolución natural durante todos estos años, con cambios de locación y modernización constante, que la han trasformado en un ejemplo a nivel global. Hoy, 70

56 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

años después, continuamos manteniendo el espíritu original de dar más conectividad a los uruguayos”, expresó. En setiembre de 1946 se aprobó la Ley 10.787 de creación del

Aeropuerto de Carrasco, que comenzó a funcionar en octubre. En esa oportunidad, se nombró a un pequeño grupo de funcionarios, integrado por César Piacenza, quien ocupó el cargo de jefe, Víctor Garín como subjefe y Víctor Ocampo como jefe de la Torre de Control, que dieron inicio a las actividades. Hoy, a 70 años de ese acontecimiento, trabajan en la terminal más de 900 personas, y ya son 13 las aerolíneas que operan en Uruguay, uniendo a los uruguayos con el mundo y trayendo cada vez a más extranjeros a conocer los atractivos turísticos del país.


MONTE CUDINE

Aniversario E l 13 de octubre, Monte Cudine conmemoró su 140º aniversario en un evento que convocará a funcionarios, clientes, amigos y autoridades. Se trata, sin duda, de una de las empresas uruguayas de más larga trayectoria: abrió sus puertas en las postrimerías del siglo XIX, acompañó todo el devenir del siglo XX y hoy da respuesta a los desafíos que el siglo XXI trajo consigo. Desde sus inicios en 1876, Monte Cudine ha acompañado con sus productos a varias generaciones de uruguayos. Generaciones que han crecido con el legado de Monte Cudine y que actualmente disfrutan de tradicionales y también nuevas soluciones de sabor, que traspasan fronteras y conquistan nuevos mercados. El 140º aniversario se presenta como una instancia de reafirmación y compromiso con su actual misión. La empresa brinda soluciones culinarias y de sabor para la cocina y la mesa, de gran valor para las personas, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Durante el evento, se hará foco en la historia y se rendirá tributo

a los más sólidos valores de la empresa para que sigan siendo el empuje de futuro y prosperidad. En la actualidad, los productos Monte Cudine, acompañan las nuevas tendencias del mercado, con una fuerte apuesta a mejorar la calidad de vida, por medio de una propuesta sabrosa, práctica y natural de productos. Dichos productos se caracterizan por una cuidadosa selección de materias primas, procesos de elaboración de vanguardia y basados en normas de calidad y un gran equipo profesional y humano. Molinillos, sopas, salsas para preparar, bajo en sodio, puré instantáneo, sazones en cubos, caldos, arroces saborizados, salsas líquidas, pastas saborizadas, especias, condimentos, repostería, sales y aceite de oliva son las líneas de producto con las que se trabaja tanto dentro del país como fuera de fronteras.

LOTERÍAS Y QUINIELAS

Sorteo olimareño E

sta noche, a las 20.00, la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas realizará su sorteo de la Lotería Uruguaya en Treinta y Tres, acompañado de un gran show en vivo. De esta manera la dirección retoma la realización de sus sorteos mensuales recorriendo el décimo departamento del interior del país. Treinta y Tres será el décimo departamento del interior del país que recorrerá por la Dirección de Loterías y Quinielas, que llevará a cabo su próximo sorteo mensual el viernes 21 de octubre en el Teatro Municipal (Pablo Zufriate-

gui 1272) de la Ciudad de Treinta y Tres. Con el objetivo de acercarse a la gente y de brindar un show totalmente gratuito, antes del sorteo de la Lotería Uruguaya actuará el artista local Matías Mandián. Luego se realizará el sorteo, a las 21.00, y después actuará el conjunto de humoristas Sociedad Anónima.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA La M5K

Se realizó la sexta edición de M5K Las mujeres corremos, organizada por McDonald’s en la rambla de Punta Carretas, frente al Club de Golf.

HAY EQUIPO. Camila Arizaga, de Marketing McDonald’s; Daniel Guazzo, de Comunicación McDonald’s; Karina Montiel, directora general de McDonald’s; Martín Alanis, de Marketing McDonald’s.

PRONTA PARA LA LARGADA. Comunicadora Elsa Levrero.

MAESTROS DE CEREMONIA. Catalina Ferrand, Rafael Villanueva.

¡LLEGAMOS! Claudia Donce, Laura Pradines. 58

Caras&Caretas 783 /21 de octubre de 2016

LAS CHICAS, CON LA CAMISETA PUESTA. Katy Kucharski, Sofía Moranzoni, Fabiana Laluz, Isabel García, Ana Aguiar.

¡FELICITACIONES!. Valentina Mila; Noelia Montanelli, de McDonald’s Montevideo Shopping.

A ROMPER LA TARDE. Fiesta final.


FINA ESTAMPA

Acuerdo olímpico

Modernos

El martes 18, el deportista olímpico Emiliano Lasa y la Mutualista Círculo Católico de Obreros del Uruguay sellaron un acuerdo de apoyo. El evento se realizó en las instalaciones del Espacio Cultural de la sede central de la mutualista.

Preestreno de la película Los modernos, con la actuación protagónica de Noelia Campo, en el Movie Center de Montevideo Shopping.

EN LA MESA. Esc. María Cecilia López, Emiliano Lasa, Daniel López Villaba.

CHICOS MODERNOS. Directores y elenco de Los modernos.

MUY BIEN ACOMPAÑADO. Periodista Martín Kesman.

CAPOS. Noelia Campo, Ruben Rada.

AUTORIDADES. Lionel de Mello, Esc. María Cecilia López, Emiliano Lasa, Daniel López Villaba, Dr. Alfredo Etchandy.

CANCHEROS. Marcos Roupeiro, Mauricio Fuentes, Camila Berrutti, Álvaro Marchand. 21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas

59


COLUMNA

Por Leandro Grille

H

ace unas semanas, una columna de opinión de mi padre criticando el talante del tradicional discurso del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Rural del Prado provocó en las redes sociales una retahíla de imprecaciones y alguna amenaza que no habría hecho mal un juez en abordar de oficio. Desde los bajos fondos del ciberespacio, brotaron cientos de personajes empeñados en extender la letanía de desdichas del presidente de la ARU, el ingeniero Reilly Arrarte, y adjudicarle al autor un resentimiento irreductible como única razón posible para que no comulgara con la (in)sensibilidad del patrón de estancia. Los insultos, sobre todo si son anónimos, no tienen relevancia. Pero lo extraordinario de este caso fue la acumulación de ellos y el grado de violencia que alcanzaron. Me pareció evidente que el editorial había metido el dedo en una llaga. En un rincón que nos está vedado de acuerdo con las reglas no escritas por lo que, a fuerza de billetera, mandan. La nota les había molestado y por eso habían saltado como leche hervida, con agravios, advertencias y acusaciones. No había que darle mucho color al asunto y no se lo dimos. Estas cosas pueden pasar cuando se expresan opiniones, y no pocos sabemos que la tolerancia y el respeto de los poderosos son meras enunciaciones que sólo se verifican cuando no se roza sus intereses concretos. Ahí la cosa se pone más pesada. Se amontonan puteadas apócrifas, mensajes oscuros, presiones y llamadas. Las cosas pueden ponerse feas aunque se multipliquen los lectores.

MEDIOS Y OPOSITORES DESBOCADOS Y mientras miles de personas aprueban y comparten con sus amigos y contactos un editorial, quizá porque vieron reflejado un punto de vista necesario, a la vez una fuerza desconocida, acechante, como dos ojos amarillos en la oscuridad, prepara su represalia en forma de denuestos, o unas pautas menos, o cosas peores. Nos ha pasado otras veces. Recuerdo mucho el caso de una serie de notas sobre los ultrarricos. Primero, la mención de su existencia y del dinero que acumulaban. Hasta ahí, todo bien. Asombroso. No hubo un solo informativo televisivo o radial que no pasara la noticia. Algunos hasta citaban la fuente. Pero después nos atrevimos a publicar la lista de los potentados, que no seguía un orden de fortunas, sino el orden en el que fuimos obteniendo su identidad y comprobando la información. Herejía. Uno por uno, fueron cayendo en nuestra lista como los ten little niggers de Agatha Cristhie. Ni uno solo de los medios dominantes se hizo eco de semejante abecedario. Los ricos hicieron sentir su furia sólo por ser identificados, como si la sociedad no tuviera derecho a saber quiénes integraban ese puñado de uruguayos que acumulaban, de acuerdo con el informe anual de la Unión de Bancos Suizos, casi medio PBI. Muchos de ellos conservan un patrimonio majestuoso, inmensas riquezas escondidas en paraísos fiscales, lejos del alcance de la ley o de sabuesos tributarios. Pero no les basta esa intangibilidad. No quieren que sus nombres sean alcanzados por la prensa. Ni siquiera por artículos en medios impresos. Menos aun en sitios de internet. La red resulta peligrosa

60 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

porque es expansiva y bastante incontrolable. Si estas son una muestra leve del tipo de reacciones que puede provocar una publicación por mencionar el nombre de los potentados o recordarles algunas cosas a los dirigentes de la ARU, ¡qué demonios no podría desatar un gobierno si se propusiera ir un poco más a fondo en la redistribución de la riqueza! Si, como popularmente concebimos, se corriera a la izquierda. ¿A qué no estarían dispuestos los propietarios de los grandes capitales, de las grandes empresas, de los medios de comunicación, para impedirlo? ¿Y los políticos que los mal representan? Con todas sus tibiezas, el Frente Amplio lleva más de diez años encaramado en la cima del gobierno nacional por voluntad mayoritaria de la gente. Aunque ya han pasado dos períodos completos y van para dos años del tercero, todavía un gobierno del Frente Amplio representa una anomalía en la lógica de distribución del poder en Uruguay. Y como tal, una amenaza para los principales dueños de la riqueza nacional, cuya disconformidad es masiva (valga el oxímoron de conectar la masa con la riqueza). El bando restaurador necesita detener esta experiencia, y está jugado a aprovechar la temporada regional de retroceso de los proyectos progresistas y avance de las expresiones políticas de la derecha. Es un período ventana, un cambio de tendencia continental que Pedro Bordaberry, que no por ser torpe y reaccionario deja de ser el más inteligente y culto entre los líderes de la derecha, definió en la pasada campaña electoral con una locución brasileña: “a virada já começou”.

Con todo, no parece tan sencillo replicar la experiencia paraguaya, brasileña ni, mucho menos, argentina o venezolana –aunque el gobierno del Partido Socialista Unido de Venezuela ni cayó ni va a caer a corto plazo– en nuestro país. Nuestra sociedad está menos polarizada, los medios hegemónicos influyen bastante pero menos que en esos países, los partidos de la oposición todavía arrastran un descrédito muy superior al del Frente Amplio. El mismo Frente Amplio es una organización más importante que sus liderazgos, por lo que, sin importar el elenco que proponga en las elecciones, va a superar el 40% de los votos. Las estrategias de la derecha para hacerse con el gobierno subida a la marea regional enfrentan serias dificultades. La primera es que a sus aliados regionales les está yendo mal. En Brasil, la popularidad del gobierno de Michel Temer es mínima y todas las encuestas de intención de voto ubican a Lula como el favorito a ganar las elecciones en 2018. Aunque la elección del Partido de los Trabajadores en las regionales haya sido la peor en muchos años, Lula está despegado y para evitar que gane van a tener que meterlo preso. Pero mientras tanto, el tiempo pasa y el gobierno de Temer, que ya aprobó un ajuste gigante y pretende congelar por 20 años el gasto público, va a convertirse en un desastre social, por lo que su impopularidad y la de sus aliados, lejos de disminuir, va a agravarse, y la intención de votos de Lula crecerá a la par que la oposición popular crezca. En Paraguay, el expresidente Fernando Lugo lidera las encuestas de opinión pública, aunque


es muy difícil que la derecha, que controla los tres poderes, le permita ser candidato. Sin embargo, su popularidad no ha parado de crecer, y hoy la mayoría de la población considera que con Lugo en la presidencia las cosas andaban mejor en todas las áreas, especialmente en la economía de las familias, y había mucho menos desempleo. Consultada la gente, una buena parte de la población considera que a Lugo no lo dejaron llevar adelante sus propuestas el Poder Judicial y el Legislativo, en cambio ahora el gobierno tiene vía libre para hacer lo que quiera,

y la mayoría considera que lo que hace está mal. Macri es un experimento de corto vuelo. Su proyecto es tan excluyente y tan bruto, frente a una oposición social enorme, que todo hace presumir que va a terminar mal. Mientras tanto, en la Provincia de Buenos Aires, el principal distrito electoral del país, donde votan cuatro de diez argentinos, la expresidenta Cristina Fernández lidera las encuestas para las elecciones de término medio y ya araña el 40% de intención de voto. Si en Uruguay no se apuran, tal como dijo el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, la experiencia de los vecinos va a ser la mejor campaña electoral para el Frente Amplio. Por eso, desde la óptica de blancos y colorados, esta virada que começou tiene el inconveniente de que começou demasiado antes de las elecciones propias. Dispuestos a aprovechar el clima, este año han echado mano a varias peligrosas movidas desestabilizadoras, incluyendo la bestia-

lidad de Bordaberry de amenazar con la disolución de cámaras y la convocatoria a elecciones anticipadas y de las expresiones amenazantes de Luis Lacalle Pou, que este mes, en un acto de su sector político en Trinidad, dijo que este era un gobierno “en retirada” al que tenían que “ayudar a terminar” su mandato, porque “si es por el Frente Amplio no terminará bien”. Por supuesto, los medios también participan en esta estrategia. Siempre lo han hecho y siempre han jugado para el mismo lado. Algunos, con un nivel sorprendente de audacia. Militan en contra del Frente Amplio, pero además militan contra la democracia. Esta semana el diario El País cubrió la convocatoria de los militares retirados con dos títulos insólitos. En la portada de su edición digital titularon “Asamblea de 2000 militares promete dar batalla”. La nota propiamente dicha la titularon “Militares en pie de guerra por impuesto a sus pasividades”.

En el cuerpo de la nota, referían cosas como esta: “los militares retirados, algunos de los cuales por razones de edad fueron protagonistas de los enfrentamientos con la izquierda, están poco menos que ‘en pie de guerra’ con el Frente Amplio”. Así era el tono de una nota que ocupaba lugar en la portada del diario de mayor tiraje. Nótese que a todo el período de la dictadura y el terrorismo de Estado lo llaman “enfrentamiento con la izquierda”, ni siquiera proceso cívico-militar o algún otro subterfugio como nos tienen acostumbrados. Estas cosas están pasando. Y si a todos nos gusta sentir que formamos parte de un pueblo civilizado en el que oficialistas y opositores, pese a las diferencias políticas, pueden convivir de lo más bien, juntarse a tomar una de vez en cuando, estrecharse la mano y hacer chistes en los pasillos del Palacio Legislativo, tengamos en cuenta que todo eso es así mientras lo que esté en disputa no sea el poder.

21 de octubre de 2016 / 783 Caras&Caretas 61


HORÓSCOPO Semana del viernes 21 de octubre al jueves 27 de octubre

Primer decanato de Escorpio

S

igno de agua, femenino. Su símbolo es el escorpión. Son bastante desconfiados y de carácter fuerte, aunque son muy emocionales. Los nativos de Escorpio se caracterizan por ser uno de los signos más sensuales del horóscopo, aunque tienen que aprender a controlar los celos que tantas veces los dominan. Su espíritu guerrero y decidido los conducirá al cumplimiento de sus metas.

ARIES

LIBRA

Se encontrará fuerte y poderoso en sus argumentos tanto a favor como en contra de los que creen o dejan de creer en usted. Es positivo ser intrépidos o arriesgarse en la persecución de placeres y en los negocios. Amor: se verá excesivamente demostrativo con sus afectos; controle sus impulsos.

Estará complaciente y servicial, con fuertes demostraciones afectivas. Aumentarán las posibilidades de relacionarse socialmente y disfrutar de placeres, también de obtener lucros imprevistos que lo ayudarán en su economía. Exteriorizará el amor por la música, el arte y el ocio. Amor: es un excelente tiempo para satisfacer y cumplir sus fantasías; disfrute.

TAURO

ESCORPIO

Posibles mudanzas o cambios radicales en su hogar. Es posible que obtenga ganancias materiales inesperadas o reciba algún legado. Salud: probable carácter voluble; evite discutir. Amor: tiempo de reflexionar acerca del futuro de su relación afectiva y de tomar decisiones constructivas.

Estabiliza su naturaleza, haciéndolo más alegre y afable, más ambicioso del éxito de la vida y con más arrojo para vencer los obstáculos. Buen relacionamiento en su círculo social; entusiasmo en la persecución de los placeres. Conquistará muchos amigos. Amor: momento propicio para conquistar sus ambiciones emocionales y eróticas.

GÉMINIS

SAGITARIO

Su mente estará rápida y sagaz, con aspiraciones vehementes y de ingenio agudo. Su lengua se verá afilada y experimentará un sarcasmo mordaz y crítico. Disposición de carácter terco y obstinado. Puede sentirse atraído por el ocultismo. Amor: es positivo analizar su desenvolvimiento pasional; controle sus instintos sexuales.

CÁNCER Disposición a estar en su hogar o a rodearse de sus familiares o afectos primarios. Posibilidad de obtener dinero y ganancias económicas imprevistas pero también gastos. Salud: posibles disfunciones intestinales. Amor: comprender sus necesidades sexuales lo elevará en el crecimiento de su persona.

LEO El Sol se encuentra en Escorpio en la casa III, posición que favorece los viajes y da una disposición jovial y observadora. Querrá investigar las causas y las condiciones de los asuntos de su vida, pues da una inclinación científica. Salud: es conveniente cuidar su nutrición, propóngase una dieta. Amor: sus impulsos eróticos lo conducirán a la búsqueda de satisfacción sexual.

VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

62 Caras&Caretas 783/ 21 de octubre de 2016

Posible incremento en sus ganancias materiales. Buenas influencias para labores u ocupaciones mercuriales, especialmente agentes de viajes, mensajeros, escritores o aquellos que estén ligados a la comunicación. Cuide sus palabras. Probable falta de armonía o energías disociadas en su hogar; evite discutir. Amor: es positivo apostar a la pasión y el frenesí.

Continué promoviendo su crecimiento y expansión. Buen relacionamiento en su hogar y con familiares. Cuide su temperamento. Evite recluirse, comparta más tiempo social y procure recrearse al aire libre. Salud: buena. Amor: su autoestima es fuente de alegría también para su entorno.

CAPRICORNIO Estará exaltado y muy fuerte por las cualidades saturninas; por tal razón se asegurará la popularidad, el orden y control sobre sus asuntos materiales, nuevas asociaciones y prosperidad. Esta posición indica también una salud buena y energía vital. Amor: tiempo de comprender sus necesidades emocionales; téngase paciencia.

ACUARIO Adquirirá comprensión de los problemas de su vida, descubriendo sus intrigas para resolverlos con inteligencia y humanidad. Tiempo excelente para todo tipo de relacionamiento social y afectivo. Amor: probables deseos de establecer una unión verdadera o renovar la alianza; procure ser tolerante: muchas oportunidades se han perdido por este aspecto.

PISCIS Probable deseo de estar en su hogar y compartir momentos familiares. Gustos extravagantes, el apego y la exhibición dan tendencias a grandes gastos. Salud: muy inestable, probable gripe, cansancio. Amor: propensión a verse recluido; es positivo dedicarse al cumplimiento de sus deseos y fantasías.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.