EDITORIAL
¡QUÉ DESENCUENTRO!
SI HASTA DIOS ESTÁ LEJANO...
Por Alberto Grille
M
e arrepentiría si en ocasión de la muerte de Jorge Batlle no expresara sobre él lo que pienso. Para empezar, su muerte es injusta y lamentable. Pese a que ya tenía 88 años, podría haber vivido un tiempo más si un accidente trágico y un golpe en el cráneo luego de un síncope no le hubieran ocasionado lesiones cerebrales que provocarían su deceso. Murió como vivió: luchando y tratando de reorganizar su partido, el Partido Colorado, una fuerza política en decadencia moral e ideológica, que en las últimas elecciones apenas obtuvo 300.000 votos (algo más de 12%). En los últimos 70 años, Jorge Batlle fue extremadamente consecuente, tenaz y porfiado en la defensa de sus ideas. Ese es su gran mérito, particularmente en tiempos en que la política está tan devaluada. Se sentía un patriota, y muchos uruguayos también lo sentían así. Era valiente, inteligente, ocurrente, tenía sentido del humor y era muy culto, sobrio y llano en su comportamiento cotidiano. Hasta ahí, todo bien con Jorge Batlle, un personaje conocido, que desde hace decenas de años –desde que existe la televisión– ha sido casi una presencia habitual en la sala de cualquiera de las casas de Uruguay. Sin duda, se lo va a extrañar. La única vez en su larga vida que Batlle no fue polémico fue el día
de su muerte. Aceptemos que si la adulación post mórtem no fuera un deporte nacional, el hecho podría sorprender al propio Batlle. Es más, le resultaría hasta gracioso ver a tanto alcahuete rendirse ante lo políticamente correcto. Eso sí. Batlle no fue nunca políticamente correcto. Políticamente parecía un liberal transgresor, una especie de hippie. En el fondo, era un neoliberal de derecha. Admitamos que fue un demócrata liberal, pero no nos engañemos: un liberal duro, bastante intolerante, soberbio y petulante. Más allá de eso, todo lo demás es polémico, y, como aquí nos conocemos todos, sabemos que en vida no se dicen de frente las cosas y se traiciona a mansalva, pero algunas muertes obran como el óleo de Samuel, tanto para el muerto como para los bautistas. Así, por ejemplo, durante años, desde su propio colectivo se lo trató de delincuente (o de infidente); con él se batieron a duelo con sable sus propios compañeros de partido, le dieron puñaladas por la espalda a la genovesa (Jorge Batlle dijo mil veces que Sanguinetti le arrancó un brazo en el camino a las elecciones de 1989); lo dejaron tirado cuando más lo necesitaba, por ejemplo, los supereconomistas colorados Carlos Sténeri y Ernesto Talvi; se prepararon para sustituirlo en la peor de todas (ver en el libro Con los días
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
contados, de Claudio Paolillo, cuando refiere al golpe de Estado que no fue en 2002, quiénes estaban listos para “sacrificarse” ocupando la presidencia); lo abandonaron después de que les diera el oro y el moro (como Pedro, que lo negó 3.000 veces después de que lo metió con apellido y todo en la política y lo hizo tres veces ministro). Pero basta que se muera para que en boca de todos se transforme en santo, extendiendo, de paso, patente de santos, filósofos y pensadores profundos a toda la larga cola de jeteadores que lo adulan después de muerto. Conste que no todos los elogios son hipócritas. Algunos son parte del protocolo; su familia lo llora con cariño y sinceridad; algunos políticos que lo acompañaron desde muy jóvenes lo despiden como a un maestro; tal vez Juan Justo Amaro y Alejandro Atchugarry lo sientan como un compañero de casi toda la vida que se va y se lleva una parte de ellos mismos y algunos miles de colorados lo despidan como a un líder muy respetable o tal vez como a un genio. A todos ellos, mis respetos. Pero además de ellos, hacen cola los oportunistas de Uruguay para exaltarse ellos mismos elogiando al cadáver, cuya grandeza descubrieron ahora. Ante la muerte de Jorge Batlle, que nunca fue ni un caudillo ni un líder muy querido, han corrido ríos de tinta, suplementos, programas ad hoc de televisión y radio para convertirlo en el santo que no fue y no precisa ser, porque no hay santos en este maquiavélico mundo de la política. La verdad no precisa adornos.
Pacheco, autoritarismo y negocios Nació en el seno del partido de Fructuoso Rivera, en una familia que había dado ya tres presidentes: el general Lorenzo Batlle, José Batlle y Ordóñez, artífice del Uruguay moderno, y Luis Batlle Berres, su padre. Es el partido que así como creó un país laico, las empresas y los bancos públicos y modernizó el país con el Estado de Bienestar, también engendró a todos los
presidentes que han dado golpes de Estado: desde el coronel Lorenzo Latorre y el general Máximo Santos hasta Gabriel Terra y Juan María Bordaberry. Durante años, Jorge Batlle actuó a contrapelo de las convicciones históricas del batllismo y del neobatllismo. Decía que siempre había admirado a Friedrich von Hayek y convirtió a su partido –que desde Batlle y Ordóñez era el del Estado y “el escudo de los débiles”– en la vanguardia del neoliberalismo. También acompañó desde 1967 el autoritarismo creciente del Partido Colorado: apoyó sin tasa ni medida a Jorge Pacheco Areco, que hizo de la polarización con los tupamaros un negocio electoral único, y también el fraude electoral que llevó a la presidencia a Juan María Bordaberry. En ese lodazal que fue el pachecato –la ocupación del poder político directamente por la oligarquía y el capital financiero–, fue acusado por protagonistas de la época, como el doctor Julio Herrera Vargas, director del Banco de la República, de ser el responsable, el 29 de abril de 1968, del escandaloso episodio de la infidencia. En una conferencia en la Universidad de la República, publicada en el folleto en su libro Cómo se agrava la crisis nacional, Herrera Vargas contó que Jorge Batlle empujó gracias a sus socios estratégicamente ubicados en la estructura del poder a una devaluación del peso de 200 a 250 por dólar, luego de haber comprado ingentes cantidades y “vendido” el dato a varios grandes especuladores nacionales y extranjeros. Luego hizo conocer el dato por medio del diario BP Color, y la devaluación se produjo sola. El recordado Manuel Flores Mora acusó a Batlle de presionar para provocar la devaluación y beneficiarse de esta, lo que provocó un duelo de Flores Mora con Julio María Sanguinetti, segundo por ese entonces de Batlle, quien en su condición de director del diario Acción, acusó a Maneco de traidor, demagogo e irresponsable. El duelo se llevó a cabo el 21 de octubre, con sable de doble filo y 28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas
5
punta, hasta que alguno cayese o ambos resultaran heridos. El 11 de noviembre, el propio Batlle se batió a duelo con Flores Mora. Todos los enfrentamientos resultaron con heridas leves. En 1971, los tres votaron a Juan María Bordaberry a la presidencia de la República. Cuando las acusaciones por la infidencia estallaron en la prensa, Batlle se embarcó en un largo crucero por el Mediterráneo, y se dijo que había abandonado la política, pero nunca lo hizo.
El Escuadrón de la Muerte y Amodio Pérez En el marco de la violencia impulsada simultáneamente por Pacheco y los tupamaros, las posiciones se radicalizaron y, según un documento desclasificado por el Departamento de Estado, Batlle habría impulsado la idea de formar un “escuadrón de la muerte”. Un documento clasificado enviado al Departamento de Estado por el embajador estadounidense Charles Adair en febrero de 1972 asigna al doctor Jorge Batlle la idea de crear un grupo pequeño, secreto e ilegal, que combatiera a los tupamaros en sus propios términos. El documento fue publicado por el semanario Búsqueda, y se expuso en 2008 en el juicio público por difamación que Batlle le inició al dirigente Julio Marenales, que acusó a Batlle de ser uno de los promotores de escuadrones de la muerte en Uruguay. El documento sintetiza una serie de conversaciones entre el embajador Adair y otros funcionarios con Jorge Batlle, Eduardo Paz Aguirre y otras personas allegadas al líder quincista. El informe se titula “Visión de la Lista 15 en su futura relación con la administración colorada”. Antes de que asumiera Juan María Bordaberry, a unas semanas del 1º de marzo de 1972, Adair señala: “Tal como en previas conversaciones con nosotros, Batlle repitió que está a favor de atacar el problema terrorista con un grupo nuevo, pequeño y secreto que lucharía contra los tupamaros en sus propios términos”. “Dijo que un grupo tal tendría 6
La presidencia Incapaz de formar equipos, fue apoyándose en circunstanciales amigos a quienes seducía con su personalidad atrapante, su inteligencia, su vivacidad, su energía, su sentido del humor y su creatividad. Los políticos siempre son de pocos amigos y siempre desconfían en los tiempos de las vacas gordas. Algunos son de pocos amigos y a veces son de amigos breves o incidentales. Batlle fue así: grandes pasiones que los acontecimientos políticos enfrían y congelan. En ocasiones, los amigos venían en aluvión, y otras veces la soledad lo abrumaba y lo estremecía la decepción. Esas veces pensó que ese sería su destino y se sentía como un sobreviviente con un cuchillo de montear entre los dientes, dispuesto a enfrentar todas las adversidades. El largo camino a la presidencia no fue para Batlle el de la construcción de una fuerza política capaz de impulsar transformaciones. Por el contrario, fue el de la construcción de una imagen transgresora, cuestionadora del pensamiento de la gran mayoría de los uruguayos que sus ancestros más ilustres ayudaron a construir. Batlle fue intelectualmente honesto y valiente al enfrentar, desde sus posiciones liberales en el plano político y neoliberales en su pensamiento económico, a las concepciones predominantes sobre el Estado y el mercado en el país. Durante su mandato, sus colaboradores depositaron demasiada confianza en esa concepción monárquica de que un presidente, y por demás un Batlle, podría introducir en la sociedad, en el gobierno, en el Estado y en la economía los cambios que cada uno de ellos quería. Uno a uno, esos intelectuales que conformaban el círculo áurico fueron abandonando sus lujosos despachos y, con ellos, no sólo a los amigos lo fueron abandonando, sino también sus aliados, los que lo acompañaban por conveniencia y los que le habían advertido que su compañía era sólo circunstancial. Nada hay más solo que un presidente solo. Y un presidente solo está dibujado. No puede hacer nada de lo que se había propuesto ni solicitar misivas con ideas para achicar el gasto público. Porque nadie tuvo nunca más ideas que Batlle, una verdadera usina de ideas.
Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
que ser formado fuera de las autoridades constituidas legalmente”, finaliza el diplomático. Pero los militares insurgentes de 1972 tenían su propia agenda y empezaron a detener ilegalmente a miembros de la oligarquía. Sintiéndose amenazado por la acusación de la infidencia, Jorge Batlle habló por cadena de radio y televisión el 25 de octubre de 1972 y acusó a los militares de “estar influenciados por alguien así como el traidor [Héctor] Amodio Pérez”. Fue detenido por las Fuerzas Conjuntas al día siguiente y estuvo un mes encarcelado antes de que Bordaberry pudiera liberarlo, como contó el exdictador en el libro de Miguel Campodónico Antes del silencio. Batlle siempre estuvo ligado y fue cabeza de los grupos oligárquicos en Uruguay.
Llega a presidente En las elecciones de 1989, Sanguinetti (que apostaba a su segundo mandato) jugó a favor de Enrique Tarigo en las internas y luego lo dejó sin sustento partidario, facilitando la victoria de Luis Alberto Lacalle. Batlle acusó a Sanguinetti de haberle arrancado el brazo derecho, y durante años el odio entre ambos dirigentes –que se remitía, como el que ambos sentían por Zelmar Michelini– a la época de Luis Batlle Berres, fue explícito y sin cuartel. Pero en las elecciones de 1999 el Frente Amplio se venía encima, y Batlle venció a Luis Hierro López y se convirtió en candidato. En las elecciones salió segundo del Frente Amplio con 32% de votos, y en la segunda vuelta, con apoyo de los blancos y de la Unión Cívica, se convirtió por fin en presidente. Antes de asumir, el 1º de diciembre de 1999, se reunió en la mansión de Carlos Röhm, en Barrio Norte, Buenos Aires, con George H. W. Bush, el banquero David Mulford, el presidente saliente de Argentina, Carlos Menem, el entrante Fernando de la Rúa y el expresidente Luis Alberto Lacalle, de lo que quedó una célebre fotografía. Asumió el 1º de marzo de 2000 y continuó con las políticas econó-
micas neoliberales de Sanguinetti y Lacalle, agravadas a partir de la devaluación brasileña de enero de 1999, que no fue atendida en Uruguay. Antes, en la campaña electoral, Batlle había llamado a los uruguayos a endeudarse en dólares. Sus palabras decían así: “Los uruguayos compran todo en cuotas en dólares –la moto, la casa, el refrigerador, la lavadora, el auto–. Todo en dólares y en cuotas. ¿Por qué? Porque saben que es estable el sistema económico. Porque creen en la estabilidad del sistema económico. Y eso es lo que tenemos que mantener en Uruguay. En los próximos cinco años es un tema crucial en la vida de los uruguayos que se mantenga una política económica sensata, confiable, que nos asegure la estabilidad en la que hoy vivimos. Eso es lo que vamos a hacer”. La consecuencia fue que le estalló en la cara la crisis de 2002. Entonces Batlle mostró dos rasgos positivos. El primero es que se mostró verdaderamente como un patriota, ya que cuando la mafia chilena del Fondo Monetario Internacional le quiso imponer una cesación de pagos o default, él se negó rotundamente y dijo que un presidente uruguayo sólo abandonaría a su país “saliendo con los pies para adelante”. El segundo punto a favor fue que gracias a la amistad que había anudado con George W. Bush en la III Cumbre de las Américas realizada en abril de 2001 en Quebec, donde se pronunció a favor de tratados de libre comercio en toda América Latina, el gobierno de Estados Unidos prestó, en plena crisis, la cifra de 1.500 millones de dólares, equivalente a unos 36.000 millones de hoy, permitiendo restablecer la confianza y que Uruguay pudiera capear la tormenta. Se la recuerda como la peor crisis económica y social en más de 100 años. En las elecciones siguientes, el Partido Colorado obtuvo 10% de los votos, convirtiéndose por lejos en la tercera fuerza política del país. No pocos han visto en este
derrotero el fin histórico de esa fuerza política. Tras romper relaciones con Cuba, fiel a su anticomunismo cerril y a su servilismo al imperio yanqui, Batlle formuló, el 3 de junio de 2002, desgraciadas declaraciones a la cadena Bloomberg en las cuales dijo, entre otras cosas, que “los argentinos son una manga de chorros del primero al último”, por las cuales tuvo que ir a disculparse a Buenos Aires, mostrándose lloroso ante el presidente Eduardo Duhalde. No seríamos justos si, además de recordar estos hechos irrebatibles y deplorables en la vida de Batlle, dejáramos de recordar otro que muestra un rostro más noble y humano durante su gestión presidencial. El hecho de que intentó solucionar definitivamente el tema de los derechos humanos reuniendo una Comisión para la Paz. La constitución de esta comisión fue muy discutida, pero contó con la aprobación y la confianza de una gran mayoría de los uruguayos. En ese marco se reconoció la existencia del Plan Cóndor, se habilitó la investigación de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, algo que Sanguinetti había cerrado con cuatro candados, se hallaron evidencias sobre la desaparición de 30 compatriotas y se encontró a Macarena Gelman.
El final En 2009 se retiró de la política activa, pero siguió siendo muy influyente. En los últimos tiempos, fiel a su costumbre de hacer propuestas locas, promovió la fórmula Bordaberry-Talvi, menos popular imposible. El 14 de octubre de 2016, Batlle sufrió un derrame cerebral y posterior caída después de una actividad política en Tacuarembó y falleció el 24 de octubre, víspera de su 89º cumpleaños. Fue siempre un fiel representante del neoliberalismo, antibatllista histórico y representante de la oligarquía. Y dejo para el final su mayor mérito histórico. Junto con Julio María Sanguinetti, convirtieron al Partido Colorado en abanderado del conservadurismo neoliberal y lo enterraron electoralmente. 28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas
7
POLÍTICA
MURIÓ JORGE BATLLE
ESTACIÓN CARNELLI
Por Ricardo Scagliola
Y
fue de ahí que emergió el grito, seguido por aplausos y, como si de un eco se tratara, de otros gritos iguales. A la salida, claveles rojos. Banderas uruguayas y del Partido Colorado. Durante toda la mañana, figuras de todos los sectores políticos habían paseado su pesar y su dolor por el Salón de los Pasos Perdidos, despojado de soldaditos de plástico, pantallas, un quincho de paja y madera y toda la gama de elementos que conformaron la III Bienal de Arte de Montevideo. Toda la noche desmontando la muestra de arte para acondicionar la capilla ardiente y para que la imaginación diera lugar a la escenificación del dolor. El gran ausente, quizá, fue Julio María Sanguinetti, por momentos su mejor aliado y en otros su peor adversario. El expresidente, que había viajado a México invitado por el Círculo de Montevideo –un grupo que comparte con otros expresidentes, como Fernando Henrique Cardo8
so, Felipe González, Ricardo Lagos y el millonario Carlos Slim–, estuvo presente en algunas entrevistas radiales y en un artículo escrito desde el DF, una reposición literaria del brazo arrancado en 1989. Suya hubiese sido, descontaban figuras de su entorno, la oratoria en el cementerio. ¿Quién, si no? La voz quebrada de Luis Hierro, que ya en el Cementerio Central, a pasos del solemne panteón de los Batlle, sostiene que el expresidente “vivió y murió a su medida, luchando por su partido y por la libertad”, y que tuvo un “enorme coraje intelectual” porque planteó en su partido “ideas que iban contracorriente”: “A un partido colegialista le propuso sustituir el colegiado por la presidencia; a un partido estatista y dirigista él le propuso las primeras ideas de apertura económica. Con aquel coraje silencioso fue que enfrentó los días difíciles de la crisis de 2002”. El discurso termina con un aplauso masivo y después un silencio atroz, interrumpido por el toque de clarín. Otra vez silencio, y un
Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
susto tremendo cuando pasaron los tres aviones de la Fuerza Aérea rasgando el cielo grisáceo. Y otro susto con las salvas –cañonazos– lanzados a la rambla Sur. “Vamos arriba, arriba el ánimo, que este es el cumpleaños de Jorge, un cumpleaños cívico, un cumpleaños democrático”, dice la viuda, reconfortando a los demás deudos, rodeada de militantes colorados. Misterios de la geografía del cementerio: de un lado, los blancos; del otro, los colorados. Entremedio, algunos frenteamplistas e independientes. Sobrevolando, de sobretodo, Edgardo Novick, el exasesor y creador del spot que entre la primera vuelta y el balotaje de 1999 lo coronó presidente, aquel que denunciaba las maldades del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. “Tres días de duelo por la muerte de Hugo Chávez, y un solo día de duelo decretado por el gobierno ante la muerte de Jorge Batlle. Una canallada que demuestra la pérdida de referencias del país que estamos viviendo. Repugnante, indignante, enfermi-
zo”. Así se despachó en Facebook el ex presidente de Antel Ricardo Lombardo, frente a la decisión del gobierno de otorgar un día de duelo nacional para Batlle. La diferencia causó indignación entre las personas que se acercaron al Palacio Legislativo para despedir al expresidente. La mayoría de los comentarios iban en esa dirección. El discurso de Tabaré Vázquez, a media mañana, tras un pedido expreso de la familia Batlle, moderó las cosas. “Fue un político de elite, de estirpe, fue un político de fuste, y así honró y vivió su vida hasta el último día”, dijo el presidente. Y agregó: “Hoy aquí, lamentablemente, y esta es la parte difícil de decir, tenemos que despedir a una de las personas más inteligentes que he conocido en mi vida, y venimos a despedirlo con enorme respeto y con un sentimiento de dolor real, que parte de lo más profundo de nuestro ser”. Vázquez cerró con poesía: “Vivir la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”, dijo citando a Teresa de Jesús. Y sumó: “Batlle quedará siempre grabado,
no sólo en los muros de este Palacio, sino en la mejor historia de nuestro país. ¡Hasta siempre, Jorge Batlle!”. “Qué flojo”, balbuceó un viejo colorado que había llegado en bicicleta desde Paso Molino. “Es el presidente”, respondió un sobrino de Jorge. Cosa de los Batlle, ese sentido de respeto por el que manda. En las escalinatas del Palacio Legislativo se habían concentrado los círculos de amigos de los nietos. Algunos con el uniforme del colegio Ivy Thomas, incluso, pasaron por el Salón de los Pasos Perdidos y se entreveraron entre el mármol y la dirigencia política. Los amigos contenían, acariciaban las cabelleras rubias, quitaban alguna que otra lágrima con el dedo pulgar de los cachetes de los Batlle. “El último Batlle”, dice el titular de una nota de prensa que una señora que acumula varias décadas lee, sentada en uno de los bancos laterales de la sala. Un compañero de clase señala con el dedo índice el titular, y uno de los Batlle gestualiza uniendo los dedos de su mano derecha como preguntando de qué hablaba. Íntimamente, los Batlle saben que Jorge no va a ser el último. La dinastía tiene claro que cuando menos se lo espere aparecerá un sucesor que mantendrá el apellido en las grandes ligas de la política. Entre murmullos, los grandes apuntaban el martes a dos de los nietos del líder de la 15. Uno, Gerónimo Batlle, cantante de “cumbia cheta” en la banda VAS, que viene sumando millones de visitas en Youtube. En un reportaje que le realizó hace un tiempo el diario El País, contestaba así a las preguntas sobre su mandato de sangre: –¿A vos te gusta la política? –Me interesa la política. No estoy muy metido pero la llevo en la sangre. –¿A vos te gustaría llegar a presidente algún día? –Nunca hay que descartar nada. Hoy en día no me veo yendo para ese lado, pero quién sabe… El otro, surfista, fotógrafo, amante de la historia y la arquitectura, tiene nombre de presidente: Lorenzo Batlle. Pero prefiere ni hablar de esas alturas a estas alturas. “Veremos”.
*** Una de las presencias más significativas en el Salón de los Pasos Perdidos fue la de Javier Miranda, ahora presidente del Frente Amplio pero meramente integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos en aquel ventoso mes de abril en que Batlle recibió por primera vez en la sede de la Presidencia de la República a los familiares. “13 de abril de 2000”, responde Miranda a Caras y Caretas cuando se le pregunta sobre ese día. “Histórico, absolutamente histórico”, dice. Un mes y doce días antes, Jorge Batlle había asumido en medio de algunas señales impensables tiempo atrás. Había hablado de “sellar la paz”, y a su paso por la Avenida del Libertador, entre blandengues a caballo y militantes a pie, se hizo un tiempo para saludar a los familiares. Claro, un discurso inaugural es un plan, un proyecto de gobierno. Y un gesto es una declaración de intenciones, un guiño, una mueca, pero no una decisión. Y aquello apenas constituía una expresión de propósitos. Pero aun con todos los costos políticos que eso implicaba a la interna del partido de gobierno, en la relación con las Fuerzas Armadas y en el matrimonio con el Partido Nacional, Batlle siguió adelante y largó un fax en el que se anunciaba que el presidente daría “cumplimiento al ofrecimiento formulado en su discurso de asunción”. Era la partida de nacimiento de la Comisión para la Paz. A principios de abril, estrenando su papel, el presidente había confirmado al poeta Juan Gelman la aparición con vida de su nieta Macarena. La imagen que de aquella reunión tomaron los diarios muestra, congelado, otro gesto imprevisible. En el centro de la imagen, Jorge Batlle lleva su mano derecha con sus dedos juntos hacia la sien, repitiendo el saludo militar, conocido en la jerga castrense como “saludo de visera”. A su izquierda, Luisa Cuesta. A su derecha, la nada. “Me cuadro ante usted como ante mi mamá”, le dijo el presidente. Con los brazos caídos a lo largo del cuerpo, de espaldas
a la cámara y mirándolo a los ojos, Cuesta asintió con la cabeza. Todo el peso de la responsabilidad del Estado enfrentando el peso de la deuda moral con una mamá, una señora. Su fuerza icónica es incomparable: un presidente, colorado él, frente por frente a una mujer, chiquita ella, con su cartera negra al hombro, enfrentándose y ganando, siquiera brevemente, a la historia. Y en la forma más inesperada: la de un saludo militar que sugiere un significado que, de tan potente, quizá sea difícil captar en toda su dimensión. Quizá en ese momento, el de la foto fija, Luisa Cuesta se convirtió para muchos en una referencia, en la cara visible de una historia de invisibles. O quizá no. Quizá lo haya sido desde siempre, o desde la recuperación democrática, o desde que tras la derrota en el referéndum de 1989, junto con Amalia González y Nelsa González, dijo: “Las puertas no las cerramos”. Pero lo cierto es que aquel fue un instante fundacional. Un primer y decisivo destello de lo que vendría después, con todos sus sabores y sinsabores. En realidad, el “sí” de Familiares a la Comisión para la Paz tuvo un momento decisivo durante un acto en la Universidad de la República en el que participó, entre otros, Luisa Cuesta. “Sí, vamos a ir”, contestó a la pregunta de un periodista. El lunes siguiente, en una reunión en el apartamento de la Avenida del Libertador, sus compañeros la abordaron; “Luisa, qué ¿dijiste?”. “Dije que íbamos a ir. Cuando se abre una puerta yo pongo la patita”, respondió. “Luisa, la patita”, bromeaban un tiempo después cuando, ante cada puerta que se abría, ella sostenía el pestillo y empujaba. La segunda reunión en el piso 7 del Edificio Libertad se realizó en la misma sala de reuniones. Las fotos de la prensa muestran a Luisa, acomodada sobre el sillón contiguo al del presidente, como quien se prepara para posar: una mano sobre el apoyabrazos, la otra sobre la falda; la pollera plisada justo por debajo de la rodilla y el mentón altivo en un medio perfil que la inmortalizó. En la despedida, otra
vez la anécdota. “¿Sabe una cosa, señora? Voy a invitarla a tomar el té con mi mamá”, le dijo. Habían pasado casi dos horas en aquella postura estática, amarrados a los sillones. Habían hablado de sus orígenes, de su búsqueda, de sus hijos y sus nietos. De la Comisión para la Paz. De lo que vendría. Pero de pronto, sin aviso, a Luisa la voz se le tornó profundo terciopelo, desafiante. “Por favor, señor presidente, que sea un cafecito con coñac”. Pasaron los días y los meses, y una tarde sonó el teléfono en la casa de Cuesta. “Murió mi mamá”, escuchó la veterana al otro lado del teléfono. La respuesta tomó la forma de un reto: “¡Pero semejante grandulón!...”. Era un reto al presidente. Como retan las madres cuando rezongan, enojadas, al hijo más indisciplinado. Miranda suscribe esta sintonía con una palabra: “Impresionante”. *** Muchas embajadas acreditadas en el país acompañaron el duelo nacional, aun cuando era cosa de otros. Una de ellas fue la Embajada del Japón. También la de Paraguay. No se quedó atrás el Colegio Alemán, que también ondeó a media asta la bandera de la República Federal. En un comunicado, el Departamento de Estado de Estados Unidos destacó la “dedicación” de Batlle “por la prosperidad de su gente y su país”. Lo definió como “un ejemplo para el mundo”. Todas las embajadas del país abrieron, el martes, libros de condolencias. Las dos más importantes, las misiones de Uruguay en China y en Estados Unidos, acompañaron con un retrato del expresidente. La embajada en Beijing, con una foto de perfil en blanco y negro, donde se lo ve sonriente. Más formal, Washington optó por un retrato que lo muestra con la banda presidencial cruzada al pecho. Al costado, unas flores blancas y rojas, o coloradas. En los libros de condolencias, dedicatorias de unos cuantos amigos desperdigados por el mapamundi y alguna que otra página salpicada de lágrimas liberales.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas
9
POLÍTICA
DIYAB, ENTRE BOLIVIA Y EMIRATOS ÁRABES
Evo test
Por Ricardo Scagliola
L
os días pasaban y en el grupo de personas que desde hace más de dos meses rodea a Jihad Diyab fue calando la idea de que la vida del ex preso de la cárcel de Guantánamo refugiado en Uruguay pendía de un hilo. Un día sí y otro también, el colectivo subía a las redes sociales mensajes de alerta acerca del delicado estado de salud del hombre que se convirtió, durante varias semanas, en centro de todas las miradas. Las misiones diplomáticas de nuestro país en el exterior –sobre todo aquellas acreditadas ante el mundo árabe–, los medios de comunicación y hasta la primera línea de la dirigencia política no hablaban de otra cosa. La huelga de hambre de Jihad pasó a ocupar un lugar central de la agenda, aun cuando ese escenario era el menos auspicioso para lograr que un país atendiera el pedido del Uruguay y recibiera al exrecluso de Guantánamo, extremo que en su momento advirtió el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa. Pues bien: el jueves 20, unos 68 días después de iniciada la huelga de hambre y lanzado el primero de varios ultimátum al gobierno, el grupo que ha venido acompañando con “vigilias” el
reclamo de Jihad Diyab desde su casa en la esquina de Aquiles Lanza y Soriano, lo ha convencido de que acepte la propuesta de viajar a Bolivia como “solución intermedia” antes de ser radicado en un país árabe, informaron a Caras y Caretas fuentes de la cancillería y de organizaciones sociales. Dos días después de que el colectivo propusiera a Jihad esta “solución intermedia”, el grupo publicó un comunicado en la página de Facebook que administra. “La lucha de Jihad Diyab por su derecho a reunificación familiar y reasentamiento ha logrado una solución intermedia. ¡La lucha paga!”, escribieron. Y agregaron: “El viernes 21 de octubre, ante el silencio criminal e indiferencia de los gobiernos de Uruguay y EEUU, la solidaridad se hace presente. La solución que no brindan las autoridades ha surgido desde sectores de nuestra sociedad y del apoyo internacional, rescatando nuestros mejores valores en cuanto a país solidario”. Conscientes de que la idea de que se traslade a Bolivia no contempla su voluntad explícita de viajar a un país árabe, el entorno aclaró: “Desde este grupo saludamos la decisión de Jihad. Si bien no soluciona totalmente su situación familiar, es un gran paso en su lucha, conjuntamente con haber logrado visibilizar la grave
10 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
problemática de los ex presos de Guantánamo en el mundo”. Algunos integrantes del grupo que rodea a Jihad explicaron a Caras y Caretas que parte del entusiasmo por esta propuesta parte de que el activista Andrés Conteris, que hace tiempo denuncia la situación humanitaria de los presos de Guantánamo, vivió cinco años en ese país y considera que allí están dadas las condiciones para una mejor adaptación de Jihad. El “plan Bolivia” surgió luego de que un ciudadano argentino que viajó a Roma para participar como testigo en el juicio que se viene llevando adelante a los responsables del Plan Cóndor mantuviera una conversación con el encargado de Negocios del Estado Plurinacional de Bolivia en Roma, Luis Sánchez Gómez. De ese diálogo, según dijo el argentino, surgió el “compromiso” de que Jihad Diyab fuera recibido en Bolivia. El planteo rebotó en Montevideo, al extremo que la embajada invitó a Jihad a la representación diplomática, descartándose luego esa posibilidad debido a la proximidad del horario de cierre de la representación. Finalmente, la embajada envió a su casa a una funcionaria que le tomó los datos para iniciar los trámites. Sin embargo, según pudo saber Caras y Caretas de fuentes diplomáticas, el embajador en Montevideo, Benjamín Blanco, se mostró “escéptico” de que esta alternativa pueda llevarse adelante. En estos días, el jefe de
misión se entrevistará en Bolivia con el canciller, David Choquehuanca, a quien va a plantear el tema. Las circunstancias políticas de ese país y la escasísima comunidad árabe residente allí generan “muchas dudas” en La Paz. La propuesta, sin embargo, siguió su curso. Tres días antes de que el entorno de Jihad le ofreciera viajar a Bolivia, la Comisión de Refugiados (CORE) se reunió en el Palacio Santos. Allí se resolvió que el gobierno uruguayo escribiera una nota verbal manifestando su acuerdo –o “no oposición”– a que el país sudamericano reciba al sirio. Pero finalmente, a pesar de la resolución de la comisión, esa nota nunca fue emitida por la cancillería uruguaya, lo que generó molestias dentro de la CORE. Mientras tanto, el gobierno sigue haciendo contactos para buscar una solución al drama de Jihad. En pocos días, el vicepresidente Raúl Sendic viajará a Emiratos Árabes Unidos para conseguir inversores para el desarrollo de infraestructura asociada a la nueva planta de UPM. En ese contexto, planteará a las autoridades de ese país la voluntad de Uruguay de reubicar a Jihad allí. Si bien Qatar ya contestó negativamente a la solicitud de la cancillería, el gobierno volverá a intentar arrancar a los jeques una respuesta favorable en base a motivos “de estricta humanidad”. Esta historia continuará.
JUSTICIA
Por Mauricio Pérez
E
l juez de lo Contencioso Administrativo de 1er Turno, Gabriel Ohanian, consideró que “al día de la fecha la actora (Flimay SA) tiene su licencia vigente para el suministro del servicio de televisión para abonados por el sistema satelital de televisión directa al hogar”. Pero al mismo tiempo consideró que la validez de esa licencia –que está en entredicho– deberá ser resuelta por el organismo competente: el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA). Se trata de uno de los litigios más importantes de los últimos años, ya que involucra un negocio millonario en dólares. En este marco, la multinacional Claro, propiedad del multimillonario empresario mexicano Carlos Slim, presentó un recurso de amparo para que se “ordene” al Estado a validar la licencia que le fue otorgada en 2008 para la explotación del servicio TDH, que la habilita a brindar el servicio de televisión digital satelital. Alegó que esa licencia –otorgada por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec)– “resulta vigente y operativa”, y que el Poder Ejecutivo “se hubo negado de forma sistemática y contumaz” a cumplir con sucesivos fallos del TCA, al tiempo que adoptó medidas –por diversas vías– para frustrar la puesta en funcionamiento de su servicio de televisión digital. Además pidió que la Ursec le expida los certificados para habilitar la importación de decodificadores para THD para extender un servicio que brinda a unos 100 clientes en Uruguay con “pleno conocimiento” de las autoridades. El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Ursec, por su parte, rebatieron estos argumentos y alegaron que en 2007, cuando se inició el trámite, la empresa de Carlos Slim no tenía derecho a una licencia de televisión satelital. “La resolución de Ursec que otorgó la licencia a Flimay SA era jurídicamente irregular y la administración tiene la obligación de aplicar el ordenamiento jurídico correspondiente”.
LA PELOTA EN CASA DEL TCA
Justicia rechazó amparo presentado por Claro El Poder Ejecutivo estaba obligado a revocar esa licencia y se fundó en razones de legitimidad, valoró el MIEM. A esto se suma que, en la actualidad, la empresa tampoco cuenta con las condiciones para tener esta habilitación, ya que el artículo 56 de la Ley 19.307, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, prohíbe la propiedad cruzada de licencias para explotar servicios de telefonía y de televisión satelital, señaló la secretaría de Estado. La Ursec insistió con estos conceptos y aseguró que la empresa no cumple con los requisitos para explotar este servicio, ya que se negó en forma reiterada a identificar “a los verdaderos titulares de la sociedad mediante múltiples sociedades pantalla”.
Proceso de amparo El recurso de amparo interpuesto por Claro había generado preocupación en el Pit-Cnt por los efectos que podría tener el fallo en una de las principales empresas públicas del país, como es Antel. El secretario general de Sutel, Gabriel Molina, afirmó que amparar el reclamo implicaría otorgarle “un poderío muy grande a una multinacional, que estaría teniendo telefonía celular, internet y televisión satelital”, lo que pondría en riesgo a Antel, pero también a los cableoperadores del interior, que estarían impedidos de competir comercialmente con un gigante como Claro. Por eso, el fallo del juez Ohanian generó “alivio”. Decenas
se congregaron en la sede del Juzgado de lo Contencioso Administrativo y celebraron cuando los abogados del MIEM y la Ursec informaron el resultado del litigio. Pero el fallo resalta la vigencia de la licencia otorgada por la Ursec en 2008. En este sentido, Ohanian descartó “por improcedentes” las tesis esgrimidas por la Ursec en cuanto a que el acto de 2008 que le otorgó la licencia a Claro es letra muerta. “Tan vigente estaba la licencia de la accionante, que otras empresas de televisión por cable interpusieron recursos contra la mismas, los que fueron despejados por la propia Ursec, la cual además desestimó el recurso de revocación”. “Sostener, como hace ahora, que todo era un error de interpretación y que el acto administrativo no ‘revive’, no sólo violenta el concepto de anulación, sino que además desconoce lo actuado por esa oficina en dos ocasiones anteriores, cuando concedió la licencia y cuando desestimó los recursos antes vistos”, expresó Ohanian. En este sentido, el magistrado desestimó el recurso de amparo por motivos formales. El juez valoró que el 10 de octubre el Poder Ejecutivo emitió una resolución –en cumplimiento de un fallo del TCA– por la cual “suspende transitoria y totalmente la resolución Nº 269/13”, con la que se revocó por razones de legitimidad la licencia otorgada a Claro en 2008. De esta forma, “la licencia de Flimay SA mantiene vigencia”, dijo Ohanian.
“Dicha resolución, dictada cuando ya estaba promovida la acción de amparo de autos, es la que priva de objeto litigoso a la presente tramitación, ya que la validez de la licencia de Flimay SA es admitida ahora por el Poder Ejecutivo”. De esta forma, “la cuestión ha quedado laudada y la satisfacción a la pretensión del actor [...] fue verificada”. Asimismo, el magistrado alega que no puede hacer “profilaxis de eventuales trabas fácticas” que la Ursec “imponga en el futuro próximo a la importación de decodificadores” para la explotación del servicio, en el entendido que el acto del Poder Ejecutivo “ha sido recientemente dictado” y porque “no cabe presuponer ningún desacato a lo ya resuelto por el TCA y ahora dispuesto por la mayor jerarquía del Poder Ejecutivo”, lo que eventualmente podría “terminar comprometiendo inútilmente la responsabilidad patrimonial del Estado”. Pero a pesar de todos estos cuestionamientos del magistrado a la Administración y de señalar que la licencia está vigente, el juez Ohanian afirmó que la cuestión de fondo deberá ser resuelta por el TCA. “La cuestión de fondo relativa a la validez o no de la licencia de Flimay SA se laudará definitivamente cuando el TCA dicte la sentencia definitiva acogiendo o desestimando la demanda anulatoria en trámite, aspecto que naturalmente escapa al entendimiento de esta Sede”, expresó el magistrado. El caso quedó, por ahora, en stand by.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 11
COLUMNA
VENEZUELA: DIÁLOGO O GUERRA CIVIL Por Leandro Grille
E
l próximo jueves 3 de noviembre, la oposición venezolana se movilizará al palacio presidencial de Miraflores para notificar al presidente Nicolás Maduro de su destitución por abandono del cargo. Las figuras de destitución o impeachment del presidente no existen en la Constitución de Venezuela, pero la mayoría antichavista de la Asamblea Nacional (AN) está decidida a avanzar por el camino que tan buen resultado le dio a la oposición en Honduras, Brasil y Paraguay a la hora de separar del cargo a mandatarios populares y de izquierda. Lo que existe en la Constitución venezolana es la posibilidad de revocar cualquier mandato electivo por medio de un referendo cuando haya transcurrido la mitad de su período de vigencia. Esta posibilidad existe porque fue incluida expresamente como artículo 72 de la Constitución Bolivariana impulsada por Hugo Chávez en 1999. La oposición intentó destituir a Chávez por esta vía en 2004, no sin antes intentarlo con un franco golpe militar en 2002, que secuestró a Chávez en la Base Aeronaval de la isla La Orchila, e implementando un paro
petrolero larguísimo que desabasteció de combustible al país y produjo un daño considerable en una economía muy dependiente de la exportación del crudo y sus derivados. En aquella oportunidad el referendo ratificó al presidente con más de 59% de los votos. En abril de este año se cumplió la mitad del mandato de Nicolás Maduro. Y la oposición venezolana se propuso juntar las firmas para convocar el referendo. El procedimiento no es simple. Las fuerzas que quieren desplazar a un presidente deben obtener por sus propios medios las firmas del 1% del cuerpo electoral (unas 200.000 firmas) para solicitar al Consejo Nacional Electoral que organice tres jornadas consecutivas oficiales de recolección en miles de puntos del país donde la meta es obtener la rúbrica de 20% del padrón (cuatro millones). El proceso de culminación de la primera fase de convocatoria, que incluye la recolección del 1% de las firmas, su verificación y validación, tardó casi cinco meses. A partir de allí, el CNE tenía que disponer los puntos y fecha de recolección de las rúbricas del 20% del padrón estado por estado. Esta instancia se iba a desarrollar a fines de octubre. En la hipótesis de que se obtuviesen los cuatro millones de
12 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
firmas, el CNE tenía 90 días para verificar y convocar a la instancia revocatoria propiamente dicha, lo que habría llevado el procedimiento a los primeros meses del año que viene. Sin embargo, en las últimas semanas diversos tribunales estatales anularon los procedimientos de recolección del 1% de las firmas en sus jurisdicciones haciendo lugar a las múltiples denuncias de firmas fraguadas. Y ante esa situación el CNE suspendió las jornadas de recolección y con ello liquidó las chances de un revocatorio. Ahora la oposición se ha propuesto desplazar al presidente mediante la movilización y tomando decisiones en el órgano que controla, que es la Asamblea Nacional. Allí pretende remover a Maduro por abandono del cargo, y ya de paso remover a los miembros del CNE y del Tribunal Superior de Justicia, a los que acusa de actuar en connivencia con el Poder Ejecutivo. El gobierno, por su parte, aduce que el chavismo ha respetado el resultado de las 20 instancias electorales en las que ha comparecido, de las cuales ganó 18 y perdió 2, y acusa a la oposición de múltiples fraudes en la recolección del 1% de las firmas, procedimiento que fue llevado adelante en un tiempo
que hacía imposible que se cumplieran todas las etapas este año, algo crucial para el desenlace del proceso. Estamos ante un choque de trenes. La popularidad del gobierno ha caído mucho debido a la crisis económica fundamentalmente debida al desplome del precio del petróleo, que es la piedra angular de las finanzas venezolanas. La oposición es consciente de que este es su momento político para desplazar al presidente y teme que la recuperación del precio del crudo, gracias al acuerdo de los países productores, suponga una consecuente recuperación de la economía venezolana, aliviando la crisis lo suficiente como para que el chavismo recupere su potencia electoral. Mucho más allá de la propaganda, y el reflejo exagerado en las bancas de la Asamblea Nacional, lo cierto es que en las elecciones parlamentarias de 2015, por lejos la peor elección del PSUV en el peor momento de la crisis, el chavismo retuvo 41% de los votos y toda la oposición sumada alcanzó 56%. En dicha elección el PSUV perdió 2 millones de votos, pero la oposición apenas ganó unos pocos cientos de miles, por lo que el factor que determinó la derrota de las fuerzas oficialistas fue que más de un millón y medio de electores
habituales del chavismo se quedó en su casa para manifestar su descontento. El gobierno cree que va a recuperar a esos votantes a lo largo del próximo año en virtud de que anticipa una recuperación con un barril orillando los 50 dólares, lejos de su marca mínima por debajo de 30 que sumió al país en la zozobra, después de años de cotizaciones por encima de los 100 dólares. La oposición cree que eso es efectivamente probable y por eso está desesperada por producir un desenlace lo antes posible. El domingo pasado, la AN intentó iniciar el desplazamiento parlamentario de Maduro –no previsto en la Constitución por esa vía– y los militantes del oficialismo invadieron la sede del parlamento protagonizando un verdadero alboroto, advirtiendo que en Venezuela no se va a producir un golpe al estilo brasileño, paraguayo u hondureño. Primero porque ese mecanismo no existe allí, pero hay otras razones por
las que esa vía de asalto al poder no parece practicable en la tierra bolivariana. La derecha venezolana no cuenta con el respaldo ni del Poder Judicial ni de las fuerzas armadas, sin las cuales lo que sucedió en los países citados de América Latina donde se destituyeron presidentes a mitad de mandato no podría haberse producido. La oposición venezolana cuenta con el respaldo de una presión internacional creciente. Entre la secretaría general de la OEA, los nuevos gobiernos neoliberales de América Latina, el inestimable y siempre presente apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea, más el concierto de voces de la enorme mayoría de los medios de comunicación masivos, pretenden forzar la caída de Nicolás Maduro o presionar lo suficiente para que una instancia revocatoria tenga lugar de inmediato. Sin embargo, ninguno de esos gobiernos u organismos internacionales tienen suficiente poder como para inducir por sí solo un cambio de régi-
men dentro de Venezuela. Por el contrario, Maduro ha obtenido el apoyo de Unasur y del Vaticano en la figura del papa para llevar adelante un proceso de negociación y diálogo, a esta altura indispensable para encontrar una salida que no culmine en violencia. Hay una parte de la derecha que cree que la violencia y la intervención de fuerzas extranjeras en el país es el camino posible para recuperar el poder. Hay otra que exhibe un talante más pacífico y dialoguista, pero que también teme que de no aprovechar este momento de impopularidad, las recuperadas fuerzas del oficialismo y las divisiones internas de la oposición cristalicen en una nueva derrota en las urnas. Lo que está en juego en Venezuela es el poder. Así ha sido siempre desde la irrupción de Hugo Chávez. Y las peleas por el poder suelen ser muy crudas. Las fuerzas populares atraviesan una etapa compleja, pero no es la primera, aunque tal vez es la más
dramática. Han sobrevivido varios intentos de golpes de Estado y una persistente guerra económica impuesta por los sectores que concentran más riqueza. Pero con todo sobrevivieron gracias al respaldo popular. La única base de sustentación invariable del PSUV es el apoyo mayoritario de los venezolanos durante casi dos décadas. Si lo han perdido y no son capaces de recuperarlo, en próximas instancias perderán el gobierno en las urnas. Ningún proceso es irreversible si es la gracia del pueblo. Mientras tanto, la oposición muestra su habitual cara golpista. Nada que pueda sorprender de los mismos que protagonizaron el gobierno efímero y criminal de Pedro Carmona Estanga. Que si duró tan poco fue porque la gente salió a la calle a recuperar el poder y así se hizo protagonista de una revolución que cambió un país, cambió un continente, y siempre bajo el asedio de los otros, de los poderes imperiales y la negación de los medios.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 13
INTERNACIONALES
CLAVES DE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS
SEMANA ROJA EN VENEZUELA
BAJO LA BAJO A PREMISA DE LA VIOLACIÓN CIÓN Ó DE LA C CON CO CONS DERECHA ERECHA RECHA CHA A VENEZOLANA NEZOLAN TRATÓ TRA Ó DE REPRODUCIR REPRODUC REPROD QUE SU HOMÓLOGA Ó A BRASILEÑA Ñ LLEVÓ Ó A CAB CABO CA CON ON N DILMA A ROUSSEFF. ROUSSEFF R DESOYENDO DESOYEND LAS LA VOLUN VOLU VOL N COMISIÓN C OMISIÓN MISIÓN ÓN MEDIADORA ADORA DE UNASUR, UNASUR LA OPOSI OPOSIC OPO CUALQUIER ALQUIER LQUIER QUIER R NEGOCIACIÓ NEGOCIACIÓN Ó REFER REFERENTE A LA CEL CELE C E REFERÉÉÉNDUM REFERÉNDUM N NDUM DUM M REVOCATORIO CATORIO Y LLAM LLAMA A A LA ““R “REB “RE R
Por Manuel González Ayestarán
D
urante la última semana el conflicto entre el gobierno y la derecha en Venezuela se ha agudizado hasta el punto de configurarse un nuevo episodio del llamado al derrocamiento del presidente electo. El pasado martes, la oposición venezolana aprobó en la Asamblea Nacional (AN), que controla desde el pasado diciembre, el inicio del juicio político contra el presidente Nicolás Maduro. Con esto, la derecha venezolana buscó imitar a su homóloga brasileña en el proceso de impeachment que llevó a cabo hace apenas unos meses, apartando del cargo a Dilma Rousseff. Sin embargo, el propio presidente del organismo, Henry Ramos Allup, reconoció al finalizar el acto que la acción aprobada constituye más una “valoración política” que “un juicio que desemboque en la destitución del presidente, ya que eso le corresponde al Tribunal Supremo de Justicia [TSJ]”. Efectivamente, la figura del juicio político no está contemplada por la constitución venezolana. Según explicó el diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela Elías Jaua a Telesur, “nuestra constitución parte de un fundamento filosófico que es que el poder del pueblo no se transfiere.
Cuando el pueblo elige no está transfiriendo su soberanía, la mantiene. Por lo tanto, la soberanía de elegir al presidente de la República no puede ser transferida a los diputados para que lo destituya”, añadió. Lo único que tendría efectos jurídicos sería una investigación impulsada por la Fiscalía General, algo que aún no ha tenido lugar debido, entre otras cosas, a la ausencia de motivos reales a indagar, ya que la derecha no controla el Poder Judicial (como sí pasa en Brasil). El argumentario de la oposición para reclamar este juicio sobre la figura de Nicolás Maduro se basa en valoraciones propias más que en hechos vinculantes. Los congresistas que votaron a favor en la AN sostienen que Maduro tiene responsabilidad penal y política en la ruptura del orden constitucional que para ellos representó el aplazamiento de la segunda fase de recolección de firmas para la activación del referéndum revocatorio. En este sentido, también sostienen que Maduro abandonó su cargo por emprender una gira, sin contar con el permiso del Parlamento, por varios países productores de petróleo en demanda de la estabilización de los precios del crudo. Por último, varios legisladores aseguraron tener pruebas de que Maduro tiene doble nacionalidad,
14 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
colombiana y venezolana: esto lo inhabilitaría para ejercer la presidencia del país según la carta magna. Sin embargo, es algo que la cancillería colombiana aún no ha podido confirmar. Tampoco las otras dos acusaciones se sostienen en términos legales. En primer lugar, el abandono de su cargo no tuvo lugar debido a que el viaje que emprendió le llevó cuatro días y, según la legislación vigente, el presidente del gobierno únicamente debe solicitar permiso para viajar en caso de que su ausencia supere las cinco jornadas. En segundo lugar, la interrupción del proceso de activación del referéndum revocatorio se derivó de la anulación de la primera fase de la recolección de uno por ciento de firmas por parte de los tribunales penales de Carabobo, Aragua, Bolívar, Monagas y Apure, debido a la detección de fraude cometido en este proceso. De las 1.957.779 firmas entregadas por la MUD, 625.727 (30 por ciento) presentaron irregularidades. Según denunciaron varias organizaciones sociales, casi 11.000 personas fallecidas aparecen como firmantes y se entregaron 1.333 números de cédula inexistentes, así como más de 3.000 pertenecientes a ciudadanos menores de edad. Además, en las planillas firman 1.335 condenados por la Justicia por delitos de
violación, homicidio, secuestro y narcotráfico. La anulación de uno por ciento de las firmas en estos estados retrasa el proceso de activación del referéndum debido a que deberá repetirse la primera etapa en dichas localidades. El TSJ dejó claro el pasado lunes 17 de octubre, mediante un comunicado oficial, que la segunda fase de recolección de 20 por ciento de voluntades populares debe realizarse estado por estado entre los días 26 y 28 de octubre. El hecho de que haya cinco estados en los que debe repetirse la fase previa fuerza necesariamente a aplazar el proceso, ya que la legalidad especifica que “la falta de recolección de ese porcentaje en cualquiera de las regiones del país haría inválida la convocatoria del referendo revocatorio presidencial”. Sin embargo, la oposición aprobó el pasado domingo en el parlamento un “acuerdo para la restitución del orden constitucional” en el país. Este texto fue el que denunció la supuesta ruptura del orden constitucional y anunció una denuncia ante la Corte Penal Internacional contra los jueces y rectores que, según la derecha, han tomado resoluciones fraudulentas para detener el proceso del revocatorio. Este acuerdo también señala que se designarán tres nuevos rectores principales
un golpe de Estado parlamentario que se estaba gestando contra el presidente. Este grupo organizó un acto de violencia que provocó algunos heridos entre los legisladores opositores y fue apaciguado por el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, en colaboración con las fuerzas del orden.
La “Toma de Venezuela”
y suplentes del Poder Electoral, así como nuevos magistrados en el TSJ. En esa jornada, una turba de individuos afines al gobierno irrumpió en el congreso para protestar contra lo que consideraban
Debido a la crisis desatada por estos acontecimientos, el Vaticano decidió enviar al nuncio apostólico de Argentina, Emil Paul Tscherrig, para que se incorporase al comité mediador, formado por los expresidentes Leonel Fernández, José Luis Rodríguez Zapatero y Martín Torrijos, con el fin de establecer una instancia de diálogo entre gobierno y oposición. Tras varias reuniones con una y otra parte del conflicto, Tscherrig anunció el inicio del proceso de diálogo, fijando un encuentro el día 30 en Isla Margarita. Esto fue aplaudido por la Secretaría General de Unión de Naciones Surame-
ricanas (Unasur), la cual expresó mediante un comunicado que “el diálogo es el camino que producirá mayores beneficios políticos con menores costos sociales y en menor tiempo”.
Sin embargo, entre el pasado lunes y este martes, los líderes derechistas venezolanos Henrique Capriles (Primero Justicia) y Liliana Hernández (Un nuevo tiempo) realizaron declaraciones públicas en las que desmintieron el hecho de que se haya iniciado un proceso de diálogo en Venezuela. “No hay nada que negociar”, expresó Hernández en entrevista con Globovisión. “Aquí lo que ha habido son puras aproximaciones […] nadie en la oposición está negociando libertades individuales […] el revocatorio no se va a negociar, es un derecho de nosotros, el revocatorio no se negocia”. En este marco, la AN aprobó el juicio político contra Maduro y, por su parte, Henrique Capriles, contraviniendo la voluntad de los mediadores del Vaticano y
la Unasur, convocó la “Toma de Venezuela”. “¡A los soldados de la patria, de nuestra Fuerza Armada, defender la Constitución, tarea de todos! #TomaDeVenezuela ¡Contra el Golpe!”, expresó el líder opositor en su perfil de Twitter. Por su parte, el oficialismo organizó una concentración frente al Palacio de Miraflores para evitar intentonas de golpe de Estado como la realizada en 2002 por buena parte de la actual cúpula opositora contra el presidente Hugo Chávez. Finalmente, a pesar de la tensión que se anticipaba debido al clima previo y a la retórica empleada por el sector más violentista de la derecha, la marcha se desarrolló el pasado miércoles sin mayores incidentes, exigiendo el revocatorio de Maduro. La concentración principal, desarrollada en Caracas, finalizó con el anuncio realizado por el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Chuo Torrealba, de una huelga general de 12 horas el viernes 28 de octubre. Asimismo Torrealba
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 15
puso el domingo 30 como fecha límite para que el gobierno active el referéndum revocatorio. De no cumplirlo, el jueves 3 de noviembre se programó una nueva marcha que promete llegar hasta la residencia presidencial. Claves del conflicto Para el responsable de Relaciones Exteriores del Frente Amplio, José Bayardi, la coyuntura actual venezolana viene precedida de una “situación en la que el reconocimiento por parte de la oposición hacia el gobierno siempre ha estado planteado con reservas desde que el presidente Chávez ganó las elecciones en 1998, y se ha agudizado con mucha fuerza desde la elección de Nicolás Maduro”. Para Bayardi la derecha nunca reconoció lo expresado en las urnas, “y yo creo que hasta el día de hoy, ni siquiera al propio presidente”, según dijo en entrevista con Caras y Caretas. Efectivamente, sendos intentos de golpe de Estado han transcurrido en los últimos 14 años, además de innumerables maniobras desestabilizadores de la economía y la política a cargo de una derecha financiada por Washington, cuyos métodos recuerdan a muchos de los empleados por su par chilena en los meses previos al golpe de Estado contra Salvador Allende en 1973. Este contexto, sumado a la agudización de la crisis económica provocada por la bajada histórica del precio del petróleo, se compaginó con el triunfo de la derecha en las elecciones del 5 de diciembre de 2015, la cual conquistó la AN y prometió hacer caer al gobierno electo en un plazo de seis meses. A partir de entonces, para Bayardi “el gobier-
no ha tendido mediante diversos instrumentos al desconocimiento de la oposición”. Cuestiones como la invalidación por parte del TSJ de todas las decisiones tomadas por la AN mientras esta mantenga incorporados a tres diputados indígenas suspendidos por presunto fraude (ligado a la compra de votos en su proceso de elección) han hecho que se acuse al oficialismo de controlar el Poder Judicial. Así,
16 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
considerando al parlamento en desacato, el TSJ ha llevado a cabo maniobras más o menos discutibles como autorizar la aprobación de los presupuestos generales de 2017 sin necesidad de ser votados por esta institución. Sin embargo, en lo que concierne a la iniciación del referéndum revocatorio, Bayardi defiende que “la oposición nunca desconoció que el referéndum revocatorio,
desde que quedó reglamentado después de 2006, tiene 260 días de desarrollo de todas las etapas, con lo cual era difícil o imposible que pudiera realizarse antes de 2017”. Sin embargo, en reiteradas ocasiones han denunciado al gobierno por no celebrarlo cuando a ellos les convenía. Para solucionar el conflicto actual el dirigente frenteamplista confía en los criterios de los mediadores internacionales y en el necesario establecimiento de instancias de diálogo. En este sentido, Bayardi criticó a “un sector de la oposición que estimula los enfrentamientos”. De tal modo, cuestiones como la denominación de “toma” para la manifestación del pasado miércoles constituye para él “una denominación que en términos históricos ha caracterizado contextos insurreccionales de rebeliones. Podemos hablar de la Toma de la Bastilla, de la Toma del Palacio de Invierno, como elementos simbólicos”. Así, estos llamados insurreccionales se destinan a provocar un contexto de inestabilidad que invite a la intervención extranjera en el país, en connivencia con la alianza tácita que este sector mantiene con el secretario general de la OEA, Luis Almagro. “Si la estrategia de la oposición es generar inestabilidad a través de la rebelión popular para incitar a las Fuerzas Armadas a tomar determinadas posiciones, estaríamos yendo por un camino especialmente peligroso que va a llevar a que haya cierta ruptura dentro del ejército y a que haya enfrentamientos que puedan terminar afectando no sólo la paz en Venezuela, sino la paz en el subcontinente”, concluyó Bayardi.
COLUMNA
Por Emir Sader
L
os grandes procesos de transformación de nuestras sociedades están estrechamente asociados a los grandes liderazgos que los han guiado. No son procesos espontáneos, sino voluntarios, en los que la voluntad política colectiva de las sociedades se articula a partir de un proyecto y de un liderazgo conductor. La derecha no necesita ese tipo de liderazgo. Sus objetivos son conservadores, restauradores, le basta con formas de acción que obstruyan a los movimientos populares, que dividan al pueblo, lo neutralicen, dificulten el surgimiento de grandes liderazgos populares. El pueblo, a su vez, necesita, para unificarse, de grandes liderazgos, armados de grandes proyectos de transformación social, económica y política. La derecha tiene sus instrumentos de unificación y de acción –sus partidos, sus medios, sus entidades corporativas, la Policía, el Poder Judicial, entre otros. El pueblo necesita crearlos–. Los liderazgos populares, con sus discursos, los vínculos que establecen con el pueblo, son esenciales como los de una construcción contrahegemónica. En el período histórico actual, de lucha para la superación del modelo neoliberal, han surgido liderazgos, como los de Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, que personifican esos modelos frente al pueblo. Cuando la derecha busca recomponer su modelo neoliberal, necesita, como elemento indisoluble de su objetivo de restauración conservadora, destruir también la imagen de los líderes que han
Destruir a Lula y Cristina PARA DESTRUIR A BRASIL Y ARGENTINA representado los proyectos antineoliberales. ¿De qué sirve destruir a los Estados, reducirlos a su mínima expresión si se mantienen los liderazgos de los que los han fortalecido, que lideran la resistencia a esos intentos y pueden volver a la presidencia y recomponerlos? Es parte indisoluble del proyecto de restauración neoliberal del gobierno de Mauricio Macri atacar la imagen pública de Cristina Fernández. Al mismo tiempo que pone en práctica su proyecto de exclusión social, su gobierno se empeña en la campaña que ataca sistemáticamente a Cristina, no discutiendo lo que el gobierno de la expresidenta ha hecho en comparación con lo que se hace hoy, sino buscando la descalificación personal. Porque saben que los argentinos han vivido mucho mejor en el gobierno anterior; saben que el ajuste que ponen en práctica ya ha fracasado en los años 1990; que menos Estado y más mercado lleva a mas recesión, con las consecuencias de más desempleo
y miseria. Por ello tienen que diagnosticar que los problemas que enfrentan vienen de gastos supuestamente excesivos del gobierno que se deben, en parte, a la corrupción. Sin comprobar esto, su diagnóstico no se mantiene. De ahí la campaña diaria de descalificación de Cristina y su gobierno. Lo mismo pasa en Brasil, confirmando que son gobiernos gemelos en los intentos de retorno al neoliberalismo. El gobierno que asumió mediante un golpe trata de imponer el modelo no sólo fracasado en los 90, sino también derrotado cuatro veces, incluso en la última elección, en 2014. Lo hace en medio de inmensas manifestaciones en su contra. Mientras las encuestas dicen que 70% de los brasileños están en contra de la ley que congela los recursos para políticas sociales por 20 años, la ley fue aprobada por la Cámara de Diputados con 70% de votos a favor, a contramano de la opinión de la población. Un gobierno así tiene que, al igual que el argentino, dividir
sus esfuerzos entre la aplicación cruel del ajuste fiscal, el desvío de las acusaciones de corrupción que afectan a 15 de sus ministros y el ataque a Lula –el fantasma que quita el sueño a la derecha brasileña–. Acusaciones que no se sostienen y que por ello se vuelven descabelladas tal como la penúltima: el Itaquerao, el estadio de fútbol de Corinthians, donde se jugó el partido inaugural del Mundial de Fútbol, habría sido un regalo (sic) de una constructora acusada de corrupción vinculada a Lula. Además de 8 millones de reales, acusación que se agregó al día siguiente para no tener un día en los medios sin alguna denuncia. El mecanismo es el mismo. La derecha de los dos países sabe que sin la destrucción de la imagen de los dos líderes que mejor personifican a los gobiernos que han resultado positivos en esos dos países, no se cumple plenamente su objetivo de destrucción de esas naciones. Hay que destruir las imágenes de Lula y Cristina para poder destruir a Brasil y Argentina.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 17
POLÍTICA
E
l presidente Tabaré Vázquez y una numerosa comitiva de ministros, funcionarios, empresarios y sindicalistas realizó una visita a China en la que suscribieron 16 acuerdos de cooperación en diversas áreas. Asimismo se alcanzaron compromisos para negociar otro tipo de acuerdos. Además del compromiso formal de los presidentes Vázquez y Xi Jinping para elaborar un Tratado de Libre Comercio que debería estar pronto para 2018, la delegación uruguaya acordó en áreas como la exención de visados en pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicios y asuntos públicos, educación, cultura, defensa, turismo, deporte, agropecuario, forestal, tecnologías de la información y comunicaciones, así como para el acceso de cítricos y soja al mercado chino y otro en materia de cooperación en materia forestal. La ministra de Industria, Carolina Cosse, firmó en China varios acuerdos marcos de cooperación con sus pares para trabajar conjuntamente en eficiencia energética y en diversas áreas del sector industrial. “Ahora hay que generar un plan de acción y establecer contrapartes para bajarlo a la realidad”, sostuvo, haciendo referencia a los acuerdos. También informó sobre un acuerdo con la Administración Nacional de Energía de China para trabajar en proyectos conjuntos de eficiencia energética. “Uruguay, siendo pequeño, es ejemplo por el cambio que ha hecho en su matriz y por el plan de eficiencia energética. China tiene un problema importante de dependencia de energías no renovables en su matriz y está invirtiendo mucho en cambiarla y
DELEGACIÓN URUGUAYA FIRMÓ 16 CONVENIOS EN CHINA
Concreciones Y EXPECTATIVAS El presidente Vázquez regresó de China con las manos llenas: 16 convenios de cooperación en áreas tan diversas como servicios, asuntos diplomáticos, cultura, turismo, deporte, tecnologías de la información, apertura de mercados para el agro, entre otros. También decenas de intenciones de nuevos acuerdos y el inicio del estudio de otros tantos. en trabajar en temas de eficiencia energética; en ese sentido vamos a establecer programas de cooperación”, informó. Por su parte, el Ministerio de Ganadería firmó un memorándum de entendimiento con la Administración Estatal de Granos de China para trabajar en actividades de cooperación y desarrollo, regulación del comercio, políticas de comercialización, investigación sobre tecnologías para la reducción de pérdidas de poscosecha y
18 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
promoción de la innovación. También rubricó otro con el Ministerio de Recursos Hídricos sobre riego. En el marco de la visita, el ministro Tabaré Aguerre firmó dos acuerdos de entendimiento, un memorándum con el Ministerio de Recursos Hídricos y otro con la Administración Estatal de Granos (SAG). Aguerre calificó como “altamente positiva” su reunión con el viceministro de Recursos Hídricos, según detalla un comunicado de la cartera ministerial.
El jerarca estuvo acompañado por los presidentes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Instituto Nacional de Carnes, el Instituto Nacional de Leche, el Instituto Nacional de Semillas y el Instituto Nacional de Vitivinicultura y por el director de la Unidad de Asuntos Internacionales, Mario Piacenza. Por otro lado, el ministerio y la Administración Estatal de Granos acordaron implementar actividades concretas de cooperación y
desarrollo. Entre ellas, medidas de regulación del comercio, políticas de comercialización, investigación sobre tecnologías para la reducción de pérdidas de poscosecha y promoción de la innovación, entre otras. Aguerre enmarcó el acuerdo sanitario en la audiencia bilateral con el ministro de Agricultura de China y su equipo, durante la cual la delegación profundizó en el diseño de un Plan Quinquenal de Cooperación Agrícola, uno de los 16 acuerdos celebrados. Pero los acuerdos no quedaron en los firmados entre ambos gobiernos; por ejemplo, el intendente de Rocha, Aníbal Pereyra, y autoridades de las provincias chinas de Guangdong y Hebei, firmaron varias cartas de intención. Empresarios asiáticos mostraron interés en invertir en Uruguay y potenciar emprendimientos en la pesca, acuicultura y agricultura. El jefe comunal rochense dijo que la cumbre China-LAC 2017 en Punta del Este permitirá mostrar la po-
tencialidad de su departamento para atraer capitales. Pereyra destacó que esos acuerdos facilitan la llegada de inversores de China al departamento, de Rocha, particularmente en el sector de la pesca y de proyectos de acuicultura. “Existieron empresas del ámbito de la pesca que expresaron su interés en invertir en Uruguay”, dijo. Mientras tanto, el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Ál-
varo Lamé, valoró de forma positiva los encuentros con empresas de ese país. Informó que con la firma Huawei –productora de celulares y software– se avanzó en futuros acuerdos vinculados a educación y a la instalación de ciudades digitales. Destacó la importancia que le ha dado el mandatario a la industria que representa. “China es un mercado fenomenal para Uruguay en cualquiera de nuestras industrias”, argumentó. “Existe la posibilidad de incorporar
tecnología o software uruguayo a tecnología que tiene esta empresa”, agregó. Pero los objetivos de la CUTI no quedan ahí y fue el propio Lamé el que los explicó: “Los invitamos a invertir en alguna ciudad de Uruguay para convertirla en una ‘ciudad inteligente’ [smart city] que se vuelva un ejemplo para el resto de Latinoamérica y poder vender juntos ese producto”. Como resultado de la gira, los funcionarios participantes señalaron su impresión de que las autoridades de China entienden que Uruguay es un buen candidato para la reubicación de empresas de ese país. Así lo expresó la ministra Carolina Cosse luego de reunirse con el viceministro de Industrias y Tecnologías de la Información, Liu Lihua. Se viene ahora un período de estudio de las distintas propuestas que se plasmarán en acuerdos concretos en los próximos tiempos, dando así razón al entusiasmo del presidente Vázquez.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 19
JUSTICIA
D
os disparos de arma de fuego en medio de la tribuna Ámsterdam. Varias personas abandonan el lugar asustadas por las detonaciones. Un joven es trasladado de urgencia al Hospital de Clínicas con dos heridas de bala. Los responsables de la seguridad en el Estadio Centenario se reúnen al borde de la cancha. Se decide continuar el partido y volver a reunirse en el entretiempo. Los jugadores corren detrás de la pelota como si nada hubiera pasado. Gol de Rampla. El árbitro Christian Ferreyra suena su silbato y se le informa lo que ocurrió. Existe riesgo de que haya un arma de fuego en las tribunas. La reunión terminó como era previsible: partido suspendido. Un grupo de entre 50 y 70 hinchas de Peñarol celebra un nuevo aniversario de la institución mirasol. La plaza Tomás Berreta de Santa Lucía (Canelones) se viste de amarillo y negro para la ocasión. En plena madrugada, una decena de hinchas de Nacional llega al lugar. El objetivo es robar una bandera, una especie de “trofeo de guerra” para las hinchadas. Algunos están armados. Hay forcejeos y corridas. Un disparo, dos disparos, varios disparos. Tres jóvenes de Peñarol resultan heridos de bala, dos de ellos de gravedad. Las cámaras de seguridad de algunos comercios de la zona registran la agresión. Estos hechos volvieron a poner en el centro de atención la violencia de las barras. Una violencia que golpea los escenarios deportivos (con disparos en medio de una tribuna, algo inédito hasta el momento), pero también la vida cotidiana, con enfrentamientos y ataques de arma de fuego en plena vía pública. Es que la violencia en el deporte tiene diversos orígenes y se manifiesta de diversas formas. En 2012, un informe de la Dirección General de Información e Inteligencia (DGII) alertaba sobre los cambios que se estaban produciendo al interior de las barras de los clubes, sustentado en un cambio de liderazgo, la pérdida de
BARRAS EN URUGUAY
LA VIOLENCIA COMO BANDERA
Dos hechos de violencia ocurridos en las últimas semanas volvieron a poner el tema de los “barras” de fútbol en el centro de la polémica. poder de los referentes históricos y la aparición de nuevos grupos, liderados por personas con importantes nexos con el mundo del crimen organizado, todo lo cual decantaba en un incremento de los niveles de violencia. En este marco, los hechos de violencia producidos en los últimos días volvieron a poner en alerta a las autoridades del gobierno y a la Policía. A esto se sumó la intergremial del fútbol (conformada por los gremios de árbitros, jugadores, entrenadores y personal de recaudación), que solicitó al Ministerio del Interior (MI) el retorno de la custodia policial a las canchas. Un planteo que aún no tuvo respuesta de las autoridades, pero contraría la política impulsada por la secretaría de Estado en los últimos tiempos.
Violencia institucional En 2014, la DGII asumió la responsabilidad de investigar el mundo de las barras y sus vínculos con actividades del crimen
20 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
organizado. La paciente investigación permitió desentrañar varias de las conexiones que existían entre ambos mundos y arrojó algunos resultados positivos, en tanto permitió desbaratar algunos grupos vinculados con hechos delictivos (rapiñas, homicidios y narcotráfico), que tenían sus ramificaciones en las tribunas de los estadios. Por ejemplo, en mayo de 2015, un enfrentamiento entre facciones de la barra de Peñarol derivó en diversos hechos de violencia que incluyeron el secuestro de un comerciante y el homicidio de Renny Auditore, integrante de la reconocida Barra Ámsterdam y miembro de la seguridad interna de la hinchada. La investigación policial –que incluyó la interceptación de llamadas telefónicas– determinó que estos hechos tenían que ver con una lucha interna de poder en la barra brava aurinegra por el control del tráfico de drogas en las tribunas, la venta de entradas y los ingresos generados
por las “donaciones” hechas por jugadores de fútbol. La investigación confirmó el enfrentamiento entre la banda Cerro Norte y la banda del Marconi, ambas con estrechos vínculos con el narcotráfico y cuyos principales referentes terminaron en prisión. Esos enfrentamientos fueron confirmados por el entonces director Nacional de Policía, inspector Julio Guarteche (hoy fallecido): “Son personas involucradas en hechos delictivos de importancia, inclusive homicidios muy violentos […] Creemos que fue un golpe importante de la Policía a esos grupos. Se manejaban distintas ramas de delitos, que ocurren en la interna de determinados grupos, pero no tiene nada que ver la institución [Peñarol]. Aprovechan el anonimato de la muchedumbre para asegurarse un mercado y hacer demostraciones de poder”. Esas lógicas no eran exclusivas de la hinchada de Peñarol, sino que se reproducían en las barras de Nacional, Cerro y Danubio,
entre otros clubes. Incluso, en varias oportunidades, esos grupos tenían contactos entre sí, con lo cual el enfrentamiento deportivo quedaba de lado y se producía una cooperación en el mundo del crimen. Según las autoridades, el incidente que ocurrió en plena tribuna Ámsterdam, durante el partido entre Peñarol y Rampla Juniors, respondió a esa lógica de enfrentamiento al interior de las barras. El herido fue B.F.M. (alias el Boli), de 33 años, integrante del grupo Los Feos, una facción de la barra de Peñarol que ocupó un lugar de privilegio dentro de la estructura interna, pero que cayó en desgracia luego de que cuatro de sus integrantes fueran procesados por el homicidio de “los Rodrigos” (Rodrigo Núñez y Rodrigo Barrios), dos jóvenes hinchas de Aguada, muertos en 2009. Las hipótesis primarias refieren a que parte de este grupo comenzó a reagruparse para volver a ganar terreno en el interior de la barra. Esto se sustenta en que los dos imputados por el crimen de Rodrigo Barrios recuperaron la libertad en junio de 2015, tras cumplir la totalidad de la pena impuesta por la Justicia (seis años de penitenciaría como autores de un delito de “riña con resultado muerte”). Se presume, por tanto, que el autor de los disparos sería otro integrante de ese grupo, que fue identificado en base a las imágenes de las cámaras de seguridad instaladas en el estadio y –al cierre de esta edición– era buscado por la Policía. En esta hipótesis el ataque sería un enfrentamiento entre barras por el control de la venta de drogas en la tribuna, donde los baños son un lugar clave. Incluso el subsecretario del Ministerio del Interior, Jorge Vázquez, dijo en una reunión con la bancada del Frente Amplio que el herido (el Boli) tenía antecedentes penales y que estaba vendiendo drogas en el baño. La versión fue desmentida por el propio involucrado y su familia. El Boli declaró al programa Las voces del fútbol que fue al baño y cuando salió se encontró con una
persona que lo apuntaba con un arma: “Salí corriendo, qué iba a hacer. No le pude ver la cara, estaba encapuchado. Me tiró un tiro. Salgo corriendo para la puerta 10 y ahí siento otro. Seguí corriendo y caí”, dijo. Pero negó tener antecedentes y estar vinculado al narcotráfico, aunque fue detenido por la Policía en algunas oportunidades. Afirmó que en 2005 fue herido de bala –nunca supo quién fue el autor del disparo– y reconoció que integraba Los Feos, grupo que se separó en 2010. “Seguimos yendo, pero mucho más tranquilos. Se abrieron todos Los Feos”, afirmó. También dijo que trabajó junto a Jorgito Rivero, uno de los jefes de la barra de Peñarol, que estuvo a cargo de la seguridad interna. Más allá de esto, el incidente volvió a dejar al descubierto la compleja realidad dentro de las barras.
Como bandera En la sentencia por la muerte del hincha de Cerro Héctor Da Cunha, el juez Julio Olivera Negrín (hoy ministro de Tribunal de Apelaciones) describió con precisión quirúrgica el trasfondo del mundo de las barras en Uruguay. En ese fallo, el juez detalló la existencia de hinchas que “viven de ser hinchas”, las luchas internas de poder dentro de las barras, la entrega de entradas por parte de los dirigentes y la importancia de los símbolos [las banderas] para los hinchas, entre otros. El ataque a balazos en Santa Lucía tuvo varios de estos condicionamientos. La investigación de la DGII, en apoyo a la División de Homicidios de la Jefatura de Policía de Canelones, permitió determinar que el ataque fue perpetrado por una decena de hinchas de Nacional, vinculados a la barra Lucas Píriz, una facción de la hinchada de Nacional que estuvo vinculada con actos de violencia en el pasado. Entre ellos, el homicidio en 2011 del joven Rodrigo Aguirre, integrante de Los Feos, como represalia por su participación en los incidentes que culminaron en la muerte de los dos jóvenes hinchas de Aguada. 28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 21
Los partícipes fueron identificados gracias a las cámaras de seguridad de varios comercios de la zona, que mostraban a un grupo de hombres vestidos con camperas azules, con distintivos de Nacional, atravesando la plaza con sus caras cubiertas, y las corridas posteriores al inicio de la agresión a balazos que terminó con tres hinchas de Peñarol heridos de bala, dos de ellos de gravedad. Una serie de escuchas telefónicas permitió estrechar el cerco y la posterior detención de casi todos los involucrados. Se trata, en su mayoría, de jóvenes de buena posición económica; uno de ellos es estudiante universitario y está a punto de recibirse de escribano. En sus declaraciones ante la Policía y la Justicia, los hinchas admitieron su participación en el ataque. La investigación determinó que esa noche ocho de los trece indagados estaban en la sede de Nacional en una reunión del Colectivo 7411, un grupo creado para recolectar fondos para solventar gastos propios de la hinchada, como compra de tela para la banderas, globos o fuegos artificiales para los recibimientos del equipo durante los partidos, cuyos fondos son manejados por referentes de la hinchada. Allí surgió la idea de ir a robarles la bandera a los hinchas de Peñarol como “trofeo de guerra”. Fue un impulso, tenían ganas de ir a pelear, se empezaron a “dar manija” entre ellos y partieron rumbo a Santa Lucía, donde sabían que había una concentración de hinchas. Pero allí la situación se les fue de las manos. Tres de los atacantes –entre ellos, un adolescente de 15 años y un joven que aún se mantiene prófugo– ex-
trajeron sus armas y efectuaron varios disparos contra los hinchas de Peñarol. Según dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas, algunos de los jóvenes se sorprendieron
de que sus compañeros tuvieran armas. Uno de los jóvenes confesó con lujo de detalles ser uno de los autores de los disparos: dijo que compró el arma en Piedras Blancas, que la arrojó debajo de
El dirigente cómplice El gobierno decidió impulsar un proyecto de ley que tipifique la figura de “cómplice” para los dirigentes que regalen entradas a los hinchas o que financien la actividad de grupos violentos. El director de la Secretaría de Deportes, Fernando Cáceres, afirmó al programa 100% Deportes que existen denuncias de que estas prácticas se siguen produciendo, por lo que se decidió impulsar un cambio en la norma: “Presentamos un borrador de proyecto de ley en el que se tipifica la figura del cómplice para el dirigente que apoye de diferentes maneras a los barras en caso de que estos cometan delitos [...] Tenemos que pedirle a la AUF que esto no se haga y presentar un artículo tratando de acorralar este tema y que alcance la responsabilidad a los dirigentes o personas identificadas con un club que alienten, apoyen o faciliten la tarea de estos grupos delictivos”.
22 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
un puente y que tras el ataque quemó unas de las banderas que habían sido robadas. Esta acción llevó a que fuera amenazado por el integrante del grupo que aún está prófugo “porque las banderas son ‘trofeos de guerra’ y no se queman”. “Estaba más asustado por la eventual represalia por quemar la bandera que por la sanción penal”, dijeron las fuentes. Tras una extensa indagatoria, el juez Letrado de Canelones de 1er Turno, Luis Sobot, dispuso el procesamiento con prisión de diez hinchas de Nacional (nueve adultos y un adolescente) por el ataque. En línea con el pedido de la Fiscalía, el magistrado dispuso el enjuiciamiento de ocho hinchas –todos mayores de edad– por dos delitos de homicidio en grado de tentativa y un delito de lesiones personales. El noveno fue imputado por los mismos delitos, pero también se lo procesó por receptación y suministro de drogas. El adolescente fue imputado por dos delitos de tentativa de homicidio e internado en un centro del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa). Uno de los procesados tiene antecedentes por episodios de violencia vinculados al fútbol. En la puerta del juzgado, los efectos de la violencia pudieron verse en toda su dimensión. Por un lado, familiares y amigos de las víctimas celebraban la decisión judicial; por el otro, familiares de los procesados lloraban de tristeza, algunos aún incrédulos de que sus hijos o amigos estuvieran vinculados con un acto de violencia como el que ocurrió. A varios kilómetros del juzgado, en las salas de dos hospitales, los padres de las víctimas lloraron de alegría, un llanto reparador.
ECONOMÍA
HERENCIA Y DESIGUALDAD
El país de los
“HIJOS DE” Por estos días se conocieron, en distintas jornadas académicas, significativos estudios sobre la desigualdad en Uruguay. Al respecto conversamos con la economista Andrea Vigorito, uno de los máximos referentes en la materia, en el Instituto de Economía de la Universidad de la República. Por Carlos Luppi
E
ntre el 5 y 6 de octubre se desarrollaron en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA) de la Udelar las VIII Jornadas de la Red sobre Desigualdad y Pobreza de América Latina y el Caribe/Capítulo Uruguay. Por otra parte, entre el 18 y el 20 de octubre tuvieron lugar las VI Jornadas Académicas 2016 de la misma casa de estudios. En la primera actividad se presentaron y comentaron trabajos como: Impacto de ser becado del Programa Compromiso Educativo; ¿Cómo se modificaría el bienestar de los hogares si se cierran las brechas de género en el mercado laboral?; La brecha de género en jubilaciones y pensiones; La jubilación de los cincuentones; Estudiar y trabajar, las decisiones de los jóvenes vulnerables; Pobreza y violencia en la región Caribe Colombiana: un enfoque espacial; La distribución de la riqueza en Uruguay/Una aproximación por el método de capitalización (del economista Mauricio De Rosa, con quien Caras y Caretas se entrevistó el 30 de noviembre de 2015); y La movilidad intergeneracional de los ingresos en Uruguay. En la actividad mencionada en segundo término se presentaron numerosas ponencias entre las que destacan, en el tema de la desigualdad, Incidencia de la
herencia en la distribución de la riqueza real en el Uruguay de Evelyn Lasarga y Bruno Agustoni, y Distribución de la riqueza en los hogares en Uruguay de Guillermo Santos. Estos trabajos entroncan con la larga serie de documentos de investigación que se han dedicado en nuestro país al tema de la desigualdad, que ha ganado especial relevancia en la discusión académica, económica y política mundial en los últimos tiempos luego de la repercusión lograda por libros como El precio de la desigualdad/El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita (Joseph Stiglitz, 2012) y El capital en el siglo XXI”, de Thomas Piketty, publicado en 2013. En Uruguay el tema fue estudiado por figuras como Vivian Trías, Luis Stolovich, Luis Bértola, Juan Manuel Rodríguez y Alicia Melgar, en tanto que desde la Academia hay en los últimos veinte años una creciente producción de trabajos de especialistas como Verónica Amarante, el actual decano Rodrigo Arim, Andrea Vigorito, Marisa Bucheli y otros. En el terreno periodístico y editorial, se destacaron la publicación del editorial de Caras y Caretas ‘Los 120 más ricos del Uruguay’ del 21 de enero de 2014; los libros El club de los millones/ Ser rico en Uruguay (Fernando Amado, 2015), Los amos del mundo al acecho/¿Uruguay en
24 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
la agenda del Club Bilderberg? (Cristina Martín Jiménez, 2015) y el artículo sobre ‘Los ultrarricos uruguayos’ publicado en Búsqueda en noviembre de 2015. Andrea Vigorito, economista por la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar y máster en Economía por la London School of Economics and Political Science, es investigadora y docente en el Instituto de Economía (Iecon) e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (ANII). Es docente de Tópicos de distribución del ingreso, Trabajo final de carrera y Construcción de indicadores sociales. Ha publicado numerosos artículos, libros y capítulos de libros, en colaboración, sobre desigualdad económica y pobreza, políticas sociales y migraciones internacionales, y ha sido consultora para diversos organismos internacionales. ¿Cuáles son la bases de las que se obtuvieron los datos para los recientes trabajos sobre desigualdad que se han producido? Hasta hace muy poco tiempo no existían prácticamente fuentes de datos para estudiar la distribución de la riqueza de los hogares en Uruguay. Sí existían los censos agropecuarios que dan una idea de la distribución de la tierra y para estudiar la distribución del ingreso se disponía de la Encuesta Continua de Hogares que realiza
el INE desde 1968 y de la Distribución Funcional del Ingreso estimada por el Banco Central del Uruguay hasta 2007. Recientemente, con la instalación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas [IRPF] y del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas [IRAE], así como con la puesta a disposición de otros datos administrativos, como los de la Dirección Nacional de Catastro, ha sido posible realizar un esfuerzo importante de medición de la desigualdad de la riqueza y del ingreso en base a nuevas fuentes. Estos nuevos datos tienen la característica fundamental de que permiten una mejor aproximación al estudio de la riqueza y los ingresos de los sectores de mayores recursos. Al mismo tiempo, el Banco Central del Uruguay [BCU] y el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales llevaron a cabo conjuntamente la Encuesta de Finanzas de los Hogares Uruguayos [EFHU], que permitió conocer los niveles y distribución de la riqueza en los hogares uruguayos. De los trabajos presentados en la VI Jornadas de la FCEA, tanto el de Agustoni y Lasarga, como el de Graciela Sanromán y Guillermo Santos, se basaron en esta segunda fuente. El trabajo de Mauricio De Rosa y los realizados últimamente desde el IECON en acuerdo con el Centro de Estudios Fiscales se
basan en mayor medida en la información generada por la DGI y otros registros administrativos desidentificados [no permiten identificar a los potenciales contribuyentes]. ¿Cuál es el aporte de la utilización de estas nuevas fuentes? Hay tres aportes fundamentales. En primer lugar permiten estudiar aspectos que hasta el momento no se conocían, especialmente en relación a la distribución de la riqueza. Al mismo tiempo, en relación a la distribución de ingresos, nos permiten poner un mayor foco en los sectores altos, que habitualmente no son captados o subdeclaran en las encuestas de hogares. Hay un tercer aporte que consiste en que permiten, por primera vez en el caso de Uruguay, estudiar y conocer la vinculación entre la propiedad de la riqueza, la generación de ingresos y su distribución en los hogares. Esta información nos permite vincular
la distribución del ingreso a nivel de su generación (y división entre trabajo y capital) y lo que efectivamente llega a los hogares, o distribución personal del ingreso, donde vemos también el papel redistributivo del Estado. ¿Cuáles son las más recientes tendencias en la distribución del ingreso y la riqueza, por deciles, en Uruguay? Para la distribución del ingreso podemos hablar de un período largo, que va desde 1984 a 2014. A la salida de la dictadura, hay una caída de la desigualdad, producto de la restauración de la negociación tripartita y de la revalorización de los salarios mínimos. Durante la primera mitad de los 90, la desigualdad del ingreso personal permanece estable, y a partir de allí comienza a concentrarse por los siguientes 12 o 13 años, hasta 2008. Esta evolución se explica por la supresión de la negociación tripartita, la apertura económica y la Crisis de 2002, sin
políticas claras de sostén y redistribución del ingreso hacia los sectores más vulnerables. A partir de 2008, producto de las recientes reformas redistributivas (restauración de la negociación salarial, aumento de salarios mínimos, reinstauración del impuesto a la renta y expansión de las transferencias no contributivas, como el Panes y las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad), se da una fuerte caída de la desigualdad hasta 2012; partir de entonces, comienza a estancarse. En lo referente a la distribución personal del ingreso, esta tendencia se da en casi toda América Latina, aunque en la región, la desconcentración comienza unos años antes. En relación a la participación de la masa salarial en el total del ingreso, se observa en Uruguay un aumento desde 2008 a 2013, lo cual no ocurre en casi ningún otro país de la región. La masa salarial en relación al ingreso total era 26,8% en 2003 y
aumentó hasta algo más de 40% en 2013. Sin embargo, al mirar la participación del 1% de mayores ingresos entre 2009 y 2013 en base a estas nuevas fuentes de información, se encuentra que esta se mantiene estable en 14%, que es lo mismo que acumula el 40 % de menores ingresos. Esto quiere decir que se necesita una discusión más profunda sobre la justicia distributiva para definir a cuál de estos aspectos le damos mayor peso. ¿Qué es lo más importante: la estabilidad en la participación de los sectores altos o la caída de la desigualdad a nivel general? En lo personal creo que estamos ante un problema ético, que tiene fuerte importancia para la definición futura de políticas redistributivas y que deben atenderse ambos aspectos. Además, como se señaló antes, desde 2012 no hemos tenido mejoras en la distribución personal, lo cual da indicios de que se deben ampliar y profundizar las políticas redistributivas
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 25
transferencias no contributivas (asignaciones familiares, por ejemplo), para que tengan un mayor impacto redistributivo. Se podrían evaluar algunas medidas de redistribución de la riqueza, tales como las formas de acceso a la vivienda o las propuestas que se han estado discutiendo en otros países, como otorgarles a quienes cumplen 18 años un monto de dinero por única vez que les posibilite realizar proyectos variados, como acceder a la vivienda u otras medidas que permitan su acceso a formas menos concentradoras de producción de bienes y servicios, como es el caso de las cooperativas.
aplicadas hasta el momento. Aún no podemos evaluar los efectos de la reciente reforma tributaria. ¿Cómo se componen los ingresos del 1% superior? Dentro del 1% de mayores ingresos tienen un enorme peso las utilidades empresariales y, en general, las rentas del capital. Esto constituye una importante diferencia con los países desarrollados, donde en los sectores de muy altos ingresos tienen un mayor peso los ingresos laborales. ¿Y en lo atinente a la riqueza? Lamentablemente no podemos hablar de tendencias con los datos disponibles. Las estimaciones preliminares elaboradas por Mauricio De Rosa, Evelyn Lasarga, Bruno Agustoni, Guillermo Santos y Graciela Sanromán, basadas en distintas fuentes, muestran que la concentración de la riqueza de los hogares entre 2012 y 2014 superaba el 0,8, considerando el Índice de Gini, que varía entre 0 y 1, siendo 0 la igualdad total y 1 la desigualdad absoluta. Como comparación, el Índice de Gini se ubicaba en 0,39 para los ingresos. A la vez, el trabajo de De Rosa muestra que 1% de los mayores ingresos concentraba 25% de la riqueza total, duplicando lo que dijimos sobre el ingreso (14%). Según el trabajo de los economistas Lasarga y Agustoni, 37% de la riqueza existente en Uruguay, trabajando con criterios muy conservadores, es heredada, lo cual significa que casi cuatro de cada diez personas que poseen riqueza la recibieron por herencia. ¿Cuáles son las implicancias
en el desarrollo económico y social de esta situación? Estas cifras ponen de manifiesto la fuerte persistencia y transmisión de la desigualdad entre generaciones, con los consecuentes efectos sobre la estratificación, que abarca, claramente, también otros aspectos, además del ingreso y la riqueza. Esta alta concentración de la riqueza y el papel de las herencias convoca a pensar políticas redistributivas que puedan revertir la transmisión intergeneracional de la desigualdad. En particular, en Uruguay, la imposición a la herencia es prácticamente nula, y es un aspecto que debería ser revisado a la luz de estos resultados. Para entender mejor el papel de las herencias se debería estudiar mejor el rol de los ingresos que ellas generan y la dinámica demográfica que, como señala Thomas Piketty en sus estudios, puede tener fuertes impactos en la evolución de la
26 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
desigualdad intergeneracional. Aparentemente en el caso de Uruguay, una buena parte de quienes están ubicados en los estratos más ricos también están ubicados en los de mayores ingresos, lo cual implica una fuerte concentración del poder económico, con sus conocidas consecuencias. A la luz de lo expuesto, ¿son suficientes las políticas actuales para reducir la desigualdad? ¿Además de un impuesto a la herencia, hay otras medidas a tener en cuenta? Para lograr reducciones en la desigualdad no solamente hay que trabajar sobre los más ricos (por ejemplo, con medidas tributarias, en particular a las herencias y a las rentas del capital), sino también hay que entender que el resto de la sociedad debe contribuir de formas variadas, por ejemplo, con impuestos a la renta, y repensar conjuntamente el sistema de
Un cartel en una manifestación reciente afirmaba que “desigualdad es violencia”. ¿Comparte esa aseveración? Comparto de alguna manera la frase, pero habría que detallar adecuadamente las dimensiones de la desigualdad, así como analizar las condiciones en las que esta se genera y se reproduce, y ahondar en las resistencias que enfrentan las políticas redistributivas. Por ejemplo, el estigma a los beneficiarios de transferencias no contributivas, o las fuertes críticas a la imposición a la renta por parte de sectores medios y altos. Además, en esta conversación nos hemos centrado solamente en los medios. En cambio, todos los aspectos referidos a convertir esos medios en logros requieren un conjunto amplio de condiciones a nivel social e individual que refieren, entre otras cosas, al poder, las relaciones entre grupos o estratos sociales, las libertades y otros aspectos que serían objeto de otras indagaciones.
COLUMNA
Deportistas superhéroes y modelos Por Rafael Bayce
uis Suárez ganó la Bota de Oro al goleador liguero y continental de la temporada 2015-2016 y es protagonista de varias campañas publicitarias. Es un jugador de elite entre los mejores del mundo, estrellas del talento de Lionel Messi, Cristiano Ronaldo y Neymar. Hay otros futbolistas uruguayos que también cotizan o han cotizado alto: Edinson Cavani, Diego Godín y José María Giménez tienen acciones de imagen en alza, también Fernando Muslera, y han disfrutado de esa situación, años atrás, Diego Lugano, Diego Forlán, Cavani, Álvaro Palito Pereira, el Ruso Diego Pérez y hasta Egidio Arévalo Ríos. ¿Cómo se han vuelto superhéroes mediáticos los depor-
L
tistas, en especial los futbolistas, es una pregunta que se responde conociendo a fondo a las sociedades contemporáneas?
Ídolos modernos Los deportistas siempre fueron ídolos populares, porque los gobernantes y las comunidades se sentían representados por ellos. Por esa razón los mantenían sin otra obligación que alimentarse, dormir, entrenar para competir en juegos interpolis o interciudades. El barón Pierre de Coubertin, resucitador de los Juegos Olímpicos modernos a fines del siglo XIX, sostuvo un conjunto de valores muy amplio, mezcla de lo antiguo y lo clásico, mezcla de liberalismo y aristocracia. No permitió, entre otras cosas, el profesionalismo; en su propuesta lo único que
28 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
contaba era la excelencia individual amateur, prohibiéndose las sumatorias de puntos a través de disciplinas, sobre todo de países u otros criterios de agregación indeseada de éxitos individuales. Esta proposición olímpica no estaba en sintonía con deportes que ya habían comenzado a profesionalizarse, lo que perjudicó –en un principio– el propio desarrollo de los Juegos. Las tendencias culturales y civilizatorias iban en un sentido radicalmente inverso a las ideas del barón: por un lado, la excelencia requiere dedicación exclusiva y, por lo tanto, profesionalización protegida por el Estado o esponsorizada por un privado; por otro, la sustitución paulatina del triunfo por el récord acelera la especialización competitiva y en entrenamientos de largo plazo.
Durante todo el siglo XX, las rivalidades político-ideológicas utilizaron en forma creciente los deportes y a los deportistas como símbolo de juventud sana, apta y, de algún modo, una especie actualizada de mens sana in corpore sano, con el añadido de que la riqueza del país, el régimen político y la inversión de individuos e instituciones en los triunfos colectivos y en los récords superados serían mundialmente considerados representativos de la salud nacional y de su jerarquía humana. Adolf Hitler esperaba que sus arios arrasaran con el medallero en los Juegos Olímpicos de 1936; tuvo, sin embargo, que soportar las palizas que el negro estadounidense Jesse Owens les infligió a los atletas alemanes en
algunas de las más celebradas especialidades: 100 y 200 metros llanos, salto largo y posta 4 x100. En plena Guerra Fría, los resultados empiezan a sumarse no sólo por puestos obtenidos, también por deporte, por país y hasta por tipo de régimen político. Esto provoca que los gobiernos inviertan en deporte como propaganda nacional y política. Los comunistas del este europeo inauguran el estímulo excesivo del doping, problema que se veía venir como probable desde la desmesura de la ambición por los triunfos y por los récords. Los cubanos, por ejemplo, se dedican estratégicamente a los Panamericanos, aprovechando que los estadounidenses no pueden priorizarlos en las planificaciones de los entrenamientos de sus atletas de elite, con el objetivo casi único de las Olimpíadas. El deporte no es la ideal tregua para los dioses de la Antigüedad. En tiempos modernos, es una explícita continuación de la Guerra Fría y de ambiciones enemigas. Es dudoso en este estado de cosas que el cuerpo siga siendo sano, que no se sobreexija riesgosamente, que los niños sean precozmente competitivos en desmedro de su formación lúdica necesaria. Es también dudoso que se eduque el carácter y que se conduzca a una mente sana, dadas las personalidades de los superhéroes e ídolos, cinceladas desde insumos que contribuyen tantas veces a la megalomanía, un exacerbado narcisismo y un hedonismo consumista.
El factor espectáculo Hay varios aspectos que contribuyen a que los superdeportistas se conviertan en ídolos, héroes y modelos; no sólo modelos físicoestéticos, sino también culturales y civilizatorios para toda la población, aunque en especial para los más jóvenes. Uno: El aumento de la densidad urbana, de los residenciales colectivos, sumados a la aparición de espacios públicos planificados y al boom de transportes y comunicaciones, impone una sociedad
de masas que reacciona impulsiva e irreflexivamente a los nuevos y multiplicados estímulos urbanos. Ídolos, héroes y modelos se adoptan contemporáneamente de modo abrupto y por contagio eléctrico. Dos: La sociedad de consumo espera inútilmente que el mundo del tener, de los objetos, sea oferta satisfactora de demandas y deseos profundos. La insatisfacción, paradójicamente, es el motor fuera de borda de la producción. En este estado de cosas, los modelos, ídolos y héroes sentidos como tales por la gente, en especial por los más jóvenes, son aquellos que exhiben más consumo, en especial en cantidad y lujo, no siempre de buen gusto. Tres: Una sociedad de masas, de consumo, se apoya en la generación de una mal distribuida abundancia, deseable masivamente como consumo a partir del efecto mediático de comunicación de niveles de abundancia crecientes. De nuevo, y como en la sociedad de masas y de consumo, los deportistas victoriosos y recordistas son ejemplos de abundancia ejemplar y modélica. Cuatro: Todas las actividades agonísticas, a partir del desarrollo de transportes, comunicaciones y esponsorización publicitaria, se convierten en espectáculos para el ocio, crecientemente detrás de pantallas y no en concurrencia presencial. A la sociedad de masas, de consumo, de abundancia, se le suma una sociedad cada vez más espectacular y espectacularizada, con hipnosis de pantallas, colectivas y personalizadas, micro, amplificadas por el rumor global de las redes sociales. Los deportistas ganan estatus de héroes, ídolos, modelos y ejemplos de los valores que caracterizan a cada uno de los nuevos tipos de sociedad, porque los encarnan con inmediatez y pueden ser utilizados para profundizarlas y representarlas. Pero se precisará algo más para consolidar a los deportistas entre los máximos
superhéroes, ídolos, modelos y ejemplos globales.
De la persuasión a la seducción Hasta mediados del siglo XX, la belleza radicaba en el rostro. El cuerpo, o bien era pudorosamente ocultado, o bien era formado a partir de las ropas que lo moldeaban, más que de un moldeo físico-atléticonutritivo. Tanto los galanes masculinos como las estrellas femeninas de Hollywood eran carilindos, aun las vampiresas de maquillaje oscuro y ropas negras. La aparición de la moda sport y la penetración masiva de algunos deportes fueron haciendo posible la exhibición de cuerpos lindos y/o cultivados, pasibles de producir ídolos cinematográficos anclados tanto en la belleza corporal como en la facial. Brigitte Bardot suma ambas virtudes, Jean-Paul Belmondo y Burt Lancaster sublevan los criterios faciales tradicionales e imponen al nuevo galán. Esther Williams había ayudado a que la malla de baño entera permitiera lucir el contorno corporal no necesariamente moldeado por la prenda, sino mostrando la forma natural del cuerpo. Hacia comienzos de los 70, los y las deportistas ven aproximarse la hora de su popularidad masiva. El auge contemporáneo del cuerpo, al que los deportes y la novedosa masividad de playas y piscinas han contribuido, además de liberarnos de la ropa de cuño feudal, se acompaña de una evolución sutil aunque influyente en los criterios de imposición publicitaria de bienes y servicios: parece mucho más seguro, influyente y hasta barato, en tiempo de propaganda contratada, intentar convencer, ya no tanto por medio de argumentación racional persuasiva, sino más bien por seducción emocional. En lugar de gastar tiempo y dinero en explicar las supuestas virtudes químicas, en sus efectos orgánicos, para combatir dolores de cabeza, del
ibuprofeno sobre el paracetamol, y de este, a su vez, sobre el ácido acetil-salicílico, es más seguro el efecto de mostrar que unas anunciadoras conocidas de televisión, o un jugador celeste, o una marca cuyos productos son todos “buenos” los usan o venden. Los mecanismos de identificación con personas, valores y marcas permiten esperar mayor convicción para la decisión de compra que el convencimiento racional que se obtenga por un médico de lentes y túnica que muestre cómo circula la sustancia de la pastilla por un organismo dibujado por computador en vistosos colores. Entonces, como resultado de la evolución del lugar y significación del deporte en las sociedades, de la sustitución del olimpismo antiguo por el moderno, de la modernidad que impone triunfos y récords como obsesiones y manifestaciones de guerra fría, con el advenimiento de las sociedades de masas, de abundancia, de consumo, del espectáculo y de la ganancia acumulable, con la sustitución parcial del atractivo estético de las caras por el de los cuerpos, con la preferencia por una publicidad de seducción emocional de identificación frente a una de persuasión racional, los triunfadores y recordistas deportivos se acercan cada vez más al estatus de ídolos, héroes, ejemplos y modelos en el actual estadio civilizatorio. Si lo que se ambiciona y difunde es la excelencia, la belleza anclada en forma creciente en la estética corporal, la riqueza en consumo abundante, la fama, el poder, el estatus, los espejos reflejantes y refractantes serán, cada vez más, los triunfadores y recordistas deportivos, encarnación icónica, fuente de identificación con los valores y actitudes crecientemente globalizados que se desea explotar y reproducir mediante la seducción hipnótica de los superdeportistas del siglo XXI. El deporte social, el comunitario, el deporte como disfrute intrínseco, el deporte-para-todos, se vuelven utopías cada vez más arduas de cultivar, a contramano de los valores que se le atribuyen al deporte para la vida social.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 29
HISTORIA
DOCUMENTOS EXCLUSIVOS SOBRE LA “RUTA DE LAS RATAS”
Nazis en el Río de la Plata Por primera vez se logró demostrar cómo era la “Ruta de las ratas”, operación que sirvió para que criminales de guerra nazis y fascistas llegaran a Argentina. Por Belén Riguetti
N
o es novedad que varios altos mandos del gobierno nazi se instalaron en el Río de la Plata, en especial en Argentina. Caras y Caretas pudo acceder a los documentos que muestran la génesis, infraestructura y funcionamiento de la denominada “Ruta de las ratas”, el mecanismo que le permitió a criminales de lesa humanidad escapar de Europa. El investigador uruguayo Héctor Amuedo tuvo acceso a una serie de escritos que explican cómo los jerarcas alemanes, italianos y croatas lograron salir de Europa de forma segura y clandestina. El operativo estuvo compuesto por tres partes: un acuerdo migratorio entre Italia y Argentina; las recomendaciones emitidas por parte de las iglesias Católica y Luterana, que falsificaban la identidad y la profesión de los criminales de guerra; y el financiamiento de los viajes de los migrantes por parte de Argentina. El acuerdo migratorio permitía el ingreso a Argentina de ciudadanos italianos no profesionales, pero con un oficio. El documento dice: “Los emigrantes del sexo masculino deberán ser, en el primer período, preferentemente agricultores, mecánicos, albañiles, herreros y carpinteros”. Josef Mengele, tristemente conocido como el Ángel de la Muerte, responsable de realizar experimentos con seres humanos, llegó a Argentina con el nombre de Helmut Gregor, de profesión
mecánico. Si bien es cierto que el acuerdo migratorio de 1947 sirvió de escape para los criminales de guerra, la versión oficial es que el gobierno de Juan Domingo Perón quería obtener mano de obra calificada. Para Amuedo se trató de un pretexto: “Tenían que idear alguna ruta que justificara la corriente migratoria. Un trasiego de personas desde Europa a Sudamérica. Seguramente la mayor parte de las personas que llegaron eran obreros, pero entre ellos había una proporción muy importante de nazis y fascistas, no sólo italianos, sino también croatas, los ustachas”, dijo. El acuerdo fue creado por el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) en una campaña de interacción económica, y consistió en una serie de permisos de inmigración abierta. Después de firmado el tratado, en julio de 1947, se publicaron avisos en varios diarios de Italia solicitando operarios calificados de diversos oficios que desearan emigrar, solos o con familiares. Parte de las iglesias Católica y Luterana estuvieron involucradas en la confección de recomendaciones para que los nazis y fascistas se pudieran acoger al acuerdo migratorio mediante la falsificación de su identidad. De esta manera, la Pontificia Comisión de Asistencia, la Federación Mundial Luterana y la oficina de la misión italiana de la Relief and Rehabilitation Administration de las Naciones Unidas conseguían tramitar los pasaportes falsos, mu-
30 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
chos de ellos a través de la Cruz Roja Internacional. Además de Mengele, llegó al Río de la Plata Adolf Eichmann (responsable de la logística de los trenes que llevaban personas a la cámaras de gas en el marco de la “solución final”). Eichmann arribó a Argentina el 15 de julio de 1950 desde Génova a bordo del vapor “Giovanni C”, con pasaporte de la Cruz Roja a nombre de Ricardo Klement. Héctor Amuedo afirma que Eichmann y Mengele se hospedaron en Buenos Aires en el hotel Palermo, ubicado en la avenida Santa Fe y la calle Godoy Cruz. Fueron recibidos por la Spinnewebe (telaraña, en alemán), una organización clandestina germano-argentina de carácter nazi que recibía, distribuía y ocultaba a los nazis arribados desde Europa. Este mecanismo también sirvió para la huida del croata Ante Pavelic (o Erich Priebke), responsable en Italia de la masacre de las Fosas Ardeatinas. Dentro de la Iglesia Católica fue el sector liderado por el obispo alemán Alois Hudal el que contribuyó a la fuga de los nazis. Amuedo descarta que el papa de aquel entonces, Pío XII, fuera cómplice de estos operativos. “Se ha querido involucrar al Vaticano en las maniobras, pero en realidad los que sabían que estaban mandando nazis al Río de la Plata eran algunos individuos. Es más, por orden del papa Pío XII se protegió a cientos de miles de judíos en toda Europa. La figura del papa fue puesta en tela de
juicio, pero ahora se está revisando esa postura”, dijo el investigador a Caras y Caretas. Muchos de los sacerdotes y monjas que escondieron personas durante la Segunda Guerra Mundial fueron reconocidos por parte del Estado de Israel con la distinción Justo entre las Naciones. El tercer documento de relevancia obtenido por Amuedo es el oficio que habilita el pago, por parte de Argentina, de la reserva de los pasajes de los ciudadanos italianos a cuenta de su trabajo. Uno de los textos refiere al buque “Philippa” –de bandera panameña, de la compañía marítima La Fortuna–, en el que, en un primer momento, iba a viajar Mengele como Helmut Gregor, con el número de pasajero 920. El Ángel de la Muerte finalmente viajó en el buque “North King” de la misma compañía. Según el texto que adjuntamos, se destinan 288.000 dólares a la Subcomisión Naval y 40.000 dólares “con motivo del embarque en el ‘Philippa’ de los familiares llamados por los
operarios italianos del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio”.
Contacto en Bariloche Hace varios años que Héctor Amuedo investiga el pasaje de criminales nazis por Uruguay y Argentina. En 2008 el diario La República publicó el hallazgo, por parte del investigador, de la partida de casamiento de Josef Mengele en Nueva Helvecia. Mengele se casó en Uruguay en 1958 con la viuda de su hermano, pero no vivió en el país; sólo permaneció siete días, entre el 17 y el 25 de julio, día de su casamiento. El oficial de la SS viajó a Colonia para contraer nupcias por segunda vez. Por ese entonces, en Argentina el divorcio no estaba permitido. Mengele se había casado el 28 de julio de 1939 con Irene Schönbein, a quien conoció en Leipzig mientras trabajaba como médico residente. El motivo del matrimonio fue económico y a instancias del padre del médico, un acaudalado empresario del sector agrícola.
Estas y otras investigaciones fueron publicadas en varios medios. Una de las más recientes fue la nota del diario El País del 5 de octubre de este año, que explica, en base a un documento desclasificado de la CIA, que el gobierno de EEUU buscó a Mengele en Uruguay en abril de 1985 y lo confundió con un empresario local. El 6 de octubre Amuedo recibió un mensaje, a través de una red social, de una persona que decía tener documentos nunca antes publicados sobre “La ruta de las ratas”. De inmediato se pusieron en contacto y el investigador comenzó a recibir los documentos. Consultado sobre la veracidad de los mismos, dijo a Caras y Caretas que encuentra “extraño que alguien se tome la molestia de falsificar más de cincuenta documentos sólo para engañarlo a él”. El informante de Amuedo prefiere permanecer en las sombras, pero le aseguró al uruguayo que esperó la muerte de los involucrados para dar a conocer los textos. Esta perso-
na vive en Bariloche y tiene, además de los facsímiles, fotografías familiares de Erich Priebke. Priebke comandó la Masacre de las Fosas Ardeatinas, en la que fueron asesinados 335 ciudadanos italianos, una acción llevada adelante el 24 de marzo de 1944 en Roma. La masacre fue una represalia por el asesinato de 33 soldados alemanes a manos de los partisanos. Adolf Hitler ordenó matar diez italianos por cada alemán. Después de huir de Alemania, Priebke pasó un breve período en Buenos Aires y luego se trasladó al sur. El escándalo en Bariloche fue mayúsculo cuando, en la década de los noventa, una investigación reveló el pasado de quien hasta ese momento era considerado un ciudadano ejemplar. Italia pidió la extradición, que fue concedida en noviembre de 1995. Tras un largo juicio, en 1998 fue condenado a cadena perpetua, pero por su avanzada edad cumplió pena domiciliaria. Priebke falleció en Roma el 11 de octubre de 2013.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 31
32 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 33
COLUMNA
Anoche no me llamó Batlle Por Leonardo Borges
C
on una enorme cuota de ironía, digna de su historia personal (eminente y necesariamente fusionada con la historia nacional), partió el pasado 24 de octubre una figura fundamental (en el acierto o en el error) de la historia política del país, el mismo día que fuera elegido primer presidente de Uruguay don Fructuoso Rivera en 1830. El primer y el último presidente colorados –Rivera en aquel momento todavía no lo sabía– unidos por una fecha. Decidió partir un día antes de su cumpleaños número 89, tras una carrera política de más de 60 años, varios cargos (desde diputado, senador hasta presidente de la República) y la seguridad de no haber pasado inadvertido en su tránsito. En el acuerdo o en el desacuerdo (seguramente más lo segundo en mi caso), ha marcado un jalón en la historia del Uruguay, no desembarazado de su historia familiar. Una dinastía republicana que se inicia en 1868 y que recorre tres siglos de la historia de un país que no tiene 200 años aún.
Con la política en la sangre El linaje de los Batlle nos remonta al siglo XVIII a Cataluña, lugar donde nació el pater familias José Batlle y Carreó, el 25 de mayo de 1773. Originario de Sitges, este comerciante español llegó hasta San Felipe y Santiago de Montevideo. Allí, en medio de los agitados años revolucionarios, toma la decisión de seguir a sus compatriotas; en definitiva era un peninsular en tierras americanas. Por tanto, en medio del terremoto de mayo y sus naturales réplicas en el resto del virreinato, José se mantuvo
“realista” desde el comienzo al final. Se volvió, en tiempos de sitios y rebeliones, hombre fuerte de aquel Montevideo descreído y utilitario, que defendía a capa y espada al Consejo de Regencia y que tenía en Francisco Xavier de Elío a su más ferviente partidario. Detrás de las murallas de Montevideo, José Batlle y Carreó agigantaba su fortuna, ya importante desde hacía tiempo, siendo el proveedor de las tropas realistas. La entrada de las fuerzas artiguistas a Montevideo en 1815 le trajo un gran dolor de cabeza. Aquel hombre era para los artiguistas un enemigo, por tanto, se le confiscaron todos sus bienes y propiedades. Retumbaban las palabras de Artigas en el Reglamento Provisorio de tierras: “[…] los malos europeos y peores americanos”. De esta forma, los Batlle debieron emigrar hacia Río de Janeiro, escapando de los revolucionarios. Fue en 1817 cuando vuelven con sus bienes y propiedades, aunque no todas, pues el tiempo y las circunstancias habían hecho desaparecer algunas. Mientras entraban a la ciudad las fuerzas portuguesas de Carlos Federico Lecor, volvía fugazmente aquella clase separada de sus bienes por los revolucionarios. No es casualidad entonces que los Batlle históricamente no hicieran nunca un panegírico del prócer, pues él los había quitado de aquel esplendor. Las historias familiares calan hondo en el espíritu de los más pequeños, que crecen con las historias de la gloria de otros tiempos. Fue Jorge Batlle quien por primera vez colocó en ese sitio al caudillo oriental, en la asunción presidencial, el 1° de marzo de 2000. En medio de aquella hecatombe es que nació, el 10 de agosto de 1810, Lorenzo Cristóbal Manuel Batlle y Grau. Don José encontró la muerte en 1854, ya con la con-
34 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
secución de una realidad difícil de comprender después de aquellas idas y vueltas: el Estado Oriental del Uruguay. Lorenzo Batlle es el primer Batlle que accede a la presidencia de Uruguay. Y decir el primero no es un exceso, en tanto fueron nada menos que cuatro los Batlle que llegaron a la presidencia, uno en el siglo XIX, dos en el siglo XX y uno en el siglo XXI. Los Batlle salieron de Montevideo en 1820 y volvieron a Barcelona. Allí hizo sus primeros estudios Lorenzo, pasando luego a Francia y finalizando en Madrid. Variadas fuentes
El linaje de los Batlle nos remonta al siglo XVIII a Cataluña, lugar donde nació el pater familias José Batlle y Carreó, el 25 de mayo de 1773. Originario de Sitges, este comerciante español llegó hasta San Felipe y Santiago de Montevideo. Allí, en medio de los agitados años revolucionarios, toma la decisión de seguir a sus compatriotas; en definitiva era un peninsular en tierras americanas. nos relatan que fue testigo presencial, en una España convulsionada, del fusilamiento del liberal Rafael de Riego (1785-1823). En 1831, cuando Uruguay cumplía su primer año de vida, regresó Lorenzo a Montevideo. Inmediatamente ingresó al ejército y la Guerra Grande (1839-1851) lo encontró a las órdenes de la Defensa de Montevideo. Ya era un colorado. Transitó por varios cargos en esos años, llegó a ser General y en 1868, en medio de un Uruguay complejo y turbulento, llega a la primera magistratura. La contienda se dirimió entre Lorenzo
y nada menos que el Goyo jeta, Gregorio Suárez. Muchos contemporáneos en variadas crónicas, revelan que la contienda se saldó con un arreglo, mientras Lorenzo accedía a la presidencia, Suárez llegaba al Ministerio de Guerra y Marina. Un diplomático francés sostenía que los votos se vendían a 1.500 pesos por legislador. En medio de su presidencia se dio la Revolución de las Lanzas, liderada por Timoteo Aparicio, que culminó finalmente con la Paz de Abril en 1872, ya en el interinato de Tomás Gomensoro, quien a partir ese momento será conocido con el mote de El Pacificador. Murió el 8 de mayo de 1887, con un Uruguay en las puertas de la modernización y el cambio. El 21 de mayo de 1856 nacía José Pablo Torcuato Batlle y Ordóñez, hijo del general Batlle y de Amalia Ordóñez, a quien la historia recordará como Pepe Batlle. Llegó al mundo en los establecimientos de la Aguada que pertenecieron a su abuelo paterno. Dos años después fue bautizado en la parroquia San Francisco de Assis. Este muchacho inquieto hizo estudios universitarios, que no culminó, en la carrera de abogado. Formó parte de sociedades científicas y hasta llegó a ser bibliotecario del club Joven América. También fue bibliotecario en el Ateneo del Uruguay. En 1880 viajó por Europa, más que nada estuvo en París, donde dicen que se nutrió de la filosofía positivista de la época. De regreso, en Montevideo, comenzó a actuar en política en oposición al gobierno de Máximo Santos desde las páginas del diario La Razón. En 1886 fundó su propio diario (que se convirtió en su mayor instrumento político), llamado El Día, junto a su amigo Juan Campisteguy. Fue jefe político de Minas (1887), diputado por Salto (1890-1893) y senador por Montevideo (1899-1902). En el senado fue presidente por unos meses, hasta que asumió Juan Lindolfo Cuestas. Y finalmente fue presidente durante dos mandatos, de 1903 a 1907 y de 1911 a 1915. Durante su primera presidencia tuvo que lidiar con la revolución del caudillo blanco Aparicio Sara-
via. La historiografía nacional ha visto aquí la lucha entre el último caudillo rural y el primer caudillo urbano. La revolución culminó con la muerte de Saravia y finalmente con la Paz de Aceguá, el 24 de setiembre de 1904. Finalizado su mandato presidencial, Batlle se embarcó en un largo viaje, dejando en el país como presidente a un hombre de su confianza, Claudio Williman. Durante su largo viaje (19071910) recorrió y visitó lugares, pero también observó y analizó leyes e instituciones europeas, que tiempo después querrá instaurar en Uruguay con mediano éxito (el Colegiado, por ejemplo). Ya en su primera presidencia había asomado algo de su política intervencionista, o su “obrerismo” (como lo llamaran muchos). Las clases altas más conservadoras lo verán como una amenaza, algunos hasta lo tildaron de socialista, comunista y hasta anarquista, pero sobre todo era un colorado. Pero lo cierto es que fue electo nuevamente presidente para el período 1911-1915. Este fue el tiempo de las reformas políticas, sociales y económicas; su opinión y su trabajo en pos de la igualdad de la mujer frente al hombre, su anticlericalismo militante, entre otras cosas. Nada más frío y más claro que la cronología: 1904, creación de la Caja de Jubilaciones Civiles; 1907, Alta Corte de Justicia, ministerios de Industria y Obras Públicas; 1911, Justicia e Instrucción Pública, 10 liceos departamentales de enseñanza secundaria, creación del Banco de Seguros del Estado, nacionalización del Banco República, creación del Instituto de Pesca; 1912, nacionalización del Banco Hipotecario, monopolio de la Energía Eléctrica, Universidad femenina; 1914, ley sobre accidentes de trabajo; 1915, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, ley sobre jornada laboral de ocho horas; 1916, Administración Nacional de Puertos. Esta es una
muestra mínima de muchísimas reformas, estatizaciones, nacionalizaciones, leyes obreras y en pro de la igualdad. Esta es también sólo una muestra de ese fenómeno, denominado primeramente reformismo y luego batllismo, y que fue más allá de sus presidencias. Su lucha anticlerical fue uno de los nortes del gobierno, desarrollando el proceso de secularización; su intento de reforma constitucional para generar un ejecutivo colegiado, la creación de un pensamiento reformador que se verá en sus sucesores, que trajo la creación del batllismo como un movimiento político e ideológico, mucho más que un sublema del partido colorado. Todo esto y muchos otros factores harán que Batlle sea estudiado con gran detenimiento aquí como en otras partes de mundo. Historiadores de diferentes nacionalidades han llegado a estudiar el fenómeno del batllismo: Goran Lindhal, Milton Vanger, George Pendle, R. Fitzgibbon, entre otros. Este personaje, en la crítica o el elogio, junto con José Pedro Varela y José Artigas forman la tríada más importante del territorio oriental del Uruguay. Quizá ostentosa la frase del historiador extranjero Fitzgibbon, pero sincera: “[…] probablemente en ningún país del mundo, durante los dos pasados siglos, hubo un hombre que haya dejado una marca tan profunda de sí mismo sobre la vida y el carácter de un país como la que dejó sobre Uruguay, José Batlle y Ordóñez”. El linaje no terminó allí, y Batlle tuvo junto con Matilde Pacheco tres hijos que fueron también políticos avezados de aquel Uruguay, siguiendo en muchos casos las prerrogativas de su padre, César, Lorenzo y Rafael. Pero quien siguió la tendencia de la primera magistratura no fue su hijo, sino su sobrino, Luis Batlle Berres. Hijo del hermano de Batlle, Luis Batlle y Ordóñez y Petrona Berres, fue criado como un hijo por José, quien lo marcó po-
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 35
líticamente y hasta generó el odio de sus primos, lo que se entrevé en las contiendas políticas entre la lista 14 y la 15 de Luis Batlle. Luis Batlle fundó para la historiografía lo que se ha denominado neobatllismo. Un modelo de desarrollo a contrapelo del momento económico de Uruguay, aprovechando la acumulación de capitales de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. Un modelo continuador del primer batllismo, basado en el papel del Estado en la economía a través de la protección de las industrias nacionales y una fuerte idea de intervencionismo, basado en la redistribución de las riquezas a través de una sostenida idea de justicia social, entre otras características del modelo. Ideas que Jorge Batlle matizó hasta llegar a cambiar en el seno de su sector y hasta de su partido, haciendo imperar el liberalismo y observando las tendencias mundiales económicas muy de cerca.
Anoche no me llamó Batlle De cara al siglo XXI, el hijo de Luis, Jorge Batlle, llegó –después muchos intentos– a la primera magistratura en 2000. Después de cinco elecciones a lo largo de casi cuarenta años logró llegar a la presidencia en las elecciones de 1999, venciendo al candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez. Casi como una ironía hija de la política uruguaya, fue Batlle Ibáñez quien entregó la presidencia por primera vez a la coalición de izquierda (al mismo Vázquez), mientras que su padre debió hacer lo propio con el Partido Nacional por primera vez en la historia. La 15 se volvió su casa, dejando atrás nombres de fuste que acompañaron a su padre
y compitieron con él. Hasta se batió a duelo con Manuel Flores Mora tras una batalla mediática y furibunda de Maneco contra Batlle y su hombre de confianza, Julio María Sanguinetti. De hecho, se batió a duelo con los dos en un plazo no mayor a un mes. De joven estaba destinado a seguir los pasos de su familia, parapetado justamente en los medios de su familia: el diario El Día, el diario Acción y la radio Ariel, llevando a cabo una tradición política uruguaya: periodistas y medios se unían a intereses político partidarios. Fue naturalmente uno de los denominados jóvenes turcos, grupo cercano a Batlle Berres que marcará el destino político del país por 60 años: entre otros, Julio María Sanguinetti, Manuel Flores Mora, Carlos Maggi, Zelmar Michelini, Hugo Batalla, Glauco Segovia, Eduardo Paz Aguirre, Teófilo Collazo, Amílcar Vasconcellos, Luis Hierro Gambardella y el mismo Jorge Batlle. Se alejó empero de los preceptos más fuertes y representativos del sector de su padre, el neobatllismo, en pro de sus intereses liberales. Aquello lo llevó al choque indefectible con las grandes figuras de la lista 15, a los que finalmente venció. De esta forma, el batllismo histórico se fue transformando hacia el liberalismo con algunas vueltas esporádicas hacia su esencia histórica. Opción hacia el liberalismo absolutamente consciente y sostenida sobre pilares académicos, pero desembarazado de su esencia histórica y muchas veces de su base electoral natural. Así sostuvo esa bandera durante los tiempos oscuros de la dictadura, e incluso antes, sien-
36 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
Historiadores de diferentes nacionalidades han llegado a estudiar el fenómeno del batllismo: Goran Lindhal, Milton Vanger, George Pendle, R. Fitzgibbon, entre otros. Este personaje, en la crítica o el elogio, junto con José Pedro Varela y José Artigas forman la tríada más importante del territorio oriental del Uruguay. do apresado por la denuncia de presuntas reuniones y pactos entre la guerrilla y los militares. El año 1968 marca además unas de las acusaciones más duras que recibió Batlle: la denominada “infidencia”, que consistió en sostener que Batlle había utilizado información privilegiada sobre una inminente devaluación para beneficiar a sus amigos. Nunca fue, empero, probada aquella infidencia, aunque Batlle debió llevarla consigo toda su vida. Llegó al Senado en la primera elección posdictadura y se preparó para su destino. Es en 1989 cuando se da el quiebre absoluto entre Batlle y Sanguinetti, el cual se hace carne a la llegada de Batlle al poder en 2000. La creación de la Comisión para la Paz marca un hito en el Partido Colorado, acusado, en la persona de Sanguinetti, de no investigar los hechos acaecidos entre 1973 y 1984. La creación de la misma comenzó un camino (insuficiente, por cierto) que se convirtió en un primer paso (vital y necesario) y al mismo tiempo marcó las enormes diferencias entre los líderes del Partido Colorado. Su presidencia estuvo marcada por una gran cuota de grandilocuencia, tanto en sus declaraciones como en los hechos políticos, económicos y sociales que se desarrollaron en la misma. La crisis de 2002 marcó
un antes y un después no sólo en su presidencia, sino en la vida de este político, que tras ella no podrá reponerse electoralmente jamás. Condiciones desfavorables, tanto nacionales como internacionales, sumadas a malas decisiones y opciones erróneas (con el diario del lunes, obviamente) llevaron a la debacle en que se sumergió Uruguay. Una crisis que también desnudó un conflicto social sin precedentes nacida de la saturación de ciertas políticas a lo largo de los noventa. El modelo implantado a duras penas en esa década (por las resistencias históricas del modelo estatista uruguayo) había implotado a principios de 2000. La crisis también amplificó el espíritu democrático de los partidos políticos uruguayos; de cara a un estallido social inminente, la salida fue negociada. Los partidos votaron la salida y finalmente el dinero llegó. Pero pasó mucho tiempo para que se cerraran esas heridas y la grieta generacional late hasta nuestros días. No obstante, observando en perspectiva aquella presidencia, podemos encontrar una salida muy a la uruguaya y que favoreció la llegada de la izquierda al poder. Tras aquellos complejos años, Batlle siguió su camino y su pasión política en diferentes estrados a lo largo y ancho del país. La muerte se le acercó en Tacuarembó –justamente haciendo política y trabajando por su partido– y lo hizo caer después de sostener que aquella era una hermosa noche. Detrás de los acuerdos o desacuerdos, detrás de las contiendas intelectuales y los chisporroteos políticos, detrás de las paredes infranqueables de las historias personales de la crisis de 2002, más allá, encontramos un político referencial del siglo XX, a pesar de que gobernó en el XXI. La dialéctica necesita como causa necesaria la antítesis y Batlle era la antítesis necesaria para el pensamiento de izquierda sobre el Estado y su función, sobre el mercado y su alcance, entre otros muchísimos temas. Y esa misma discusión (y muchos otros acuerdos) lleva inexorablemente a pensar. Ese debe ser el legado del último de los Batlle.
COLUMNA
Por Marcia Collazo
I
nforma por estos días la prensa nacional de un hecho que amenaza con naturalizarse. Me refiero a la violencia en la educación. La frase podría sonar a paradoja si se la tomara en su contexto puramente teórico, pero se convierte en una cuña de patética realidad: tres docentes de un liceo de Colonia fueron agredidos por un alumno de ciclo básico que fuera apartado de una pelea en el patio y llevado a la adscripción. “Empezó a tirar biblioratos, bandejas, y había tres compañeros ahí, una administrativa y dos adscriptos”, explicó el dirigente departamental de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Martín Rethemías. En su declaración, agrega: “Se llama a la emergencia, que atendió al gurí; se llama a la comisión laboral del sindicato, se toma el testimonio de los involucrados”. Se hizo entonces una propuesta, “de que si en veinte días el consejo negociando con nosotros no saca un instructivo, un reglamento, un oficio algo con un procedimiento para proteger a los docentes, nosotros vamos al paro nacional”. Esta y otras noticias similares nos informan sobre puntuales sucesos, pero no nos muestran lo que está por detrás, o sea las aristas en carne viva de esa realidad dramática, atravesada de dolor, de incerteza y de angustia. La violencia, con su carga de fuerza desmedida, de arbitrariedad y de ofensa, impregna nuestras sociedades contemporáneas, pero acaso su signo mayor sea la injusticia, es decir, la intuición inmediata del mal, multiplicada en infinitas manifestaciones que van desde el simple padecimiento cotidiano más o menos tolerable
LA VIOLENCIA EN LAS AULAS O EL SECUESTRO DE LA EXPERIENCIA o pasible de resignación, hasta el horror de la impiedad, la destrucción y la aniquilación. Ante esta violencia, los controles sociales parecen no poder funcionar; se revelan impotentes, caducos o difusos. En el lugar de ese control social (que también supone una violencia objetiva concertada, acordada o legitimada), se instala una franja móvil en la que ya no es el Estado, el soberano o el pueblo quien decide, sino que son los individuos librados a sus propias motivaciones o impulsos quienes fijan sus reglas, ejercen su propio control o descontrol y manifiestan así su subjetividad, en una escala de dinámicas en las que los grandes pactos sociales se derrumban, para dar paso a una suerte de caos en donde nadie sabe a qué atenerse. Aparecen entonces el peligro,
38 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
la alarma o el grito interior de esa cosa a la que Kant denominó conciencia moral. No entraré a analizar aquí las causas y los factores psicológicos de la violencia en la educación; el tema desbordaría ampliamente el espacio de este artículo. Parece bastante obvio de todos modos que la rabia, el resentimiento y la frustración, la falta de control y de razonable educación de las emociones, así como la ausencia de conductas arregladas a la convivencia con los demás, están en las raíces del fenómeno, y esto ha sido repetido hasta el cansancio. Habría que preguntarse, sin embargo, cuál es la fuente subterránea o el agua envenenada de la que esas raíces se nutren, y en lo personal considero que una de tales fuentes –la principal, la que produce la visceral angustia de la
que se han ocupado hasta el hartazgo los filósofos del existencialismo– es la radical y simple falta de sentido de la existencia, y esto atañe (y mucho) a las familias y a nuestros niños y adolescentes, que de alguna manera quedan librados a sí mismos en la marea o en la batalla campal de los discursos y las significaciones que bombardean y horadan desde todos los sitios imaginables su cotidianidad. No debería confundirse, sin embargo, la posible explicación de una conducta con su justificación, pero tal disquisición quedará para otra oportunidad. El asunto de la violencia se relaciona con el deterioro de la comunicación humana y también con el debilitamiento de la urdimbre de los vínculos comunitarios, únicos instrumentos que hacen posible el diálogo social y el establecimiento de pactos fundan-
tes sobre las grandes y las pequeñas cosas que hacen a la historia y al destino de los individuos. La famosa globalización, tan llevada y traída por todas las disciplinas sociales, ha engendrado una red de comunicaciones jamás vista antes en el planeta; pero en ella los hombres y las mujeres se encuentran más solos, más vulnerables y más expuestos que nunca, y los adolescentes no son una excepción. Las nuevas modalidades del capitalismo han producido gigantescos espacios del “no lugar”, del “no diálogo” y de la “no comunicación”. El espacio virtual, que nos permite acceder prácticamente al orbe entero y sus procesos de ideas, de conductas y de intenciones múltiples, está casi absolutamente desprovisto de sentido, porque su uso y abuso produce la banalización de la comunicación misma. Ya nadie fija las reglas, cualesquiera que estas sean; y las reglas, aunque estén fatalmente basadas en algún tipo o grado de coerción, son las únicas herramientas con las que las personas podemos producir acuerdos elementales para seguir “tirando” por los caminos de la vida. Se produce así el perverso fenómeno del vaciamiento ético y normativo de las instituciones, que son a su vez las únicas creaciones sociales (no existe ninguna otra hasta ahora, que se sepa) a través de las cuales los colectivos humanos se manifiestan, se organizan, se mueven y se gobiernan. Las instituciones (hablo del Estado, de la educación, de la salud, de la familia, del mercado) vienen a ser los nervios, los pilares o los centros de almacenamiento por medio de los cuales la sociedad reparte las cargas y los beneficios, cumple o no cumple con sus objetivos, administra o no administra justicia, produce o no produce equidad. Puede que no estemos de acuerdo con ellas y que luchemos por cambiarlas, lo cual acaso sea muy bueno; pero cuando se instala en su interior el no sentido, las instituciones ni cambian ni permanecen, sino que se enferman y se cubren de pústulas sociales, se fagocitan a sí
mismas y contemplan impotentes la putrefacción de sus reglas, sus finalidades y sus ideales. Un centro educativo es una institución, y también lo es la Administración Nacional de Educación Pública, organismo mayor del que dependen todas las escuelas y liceos públicos de nuestro país, y para reclamarle a dicha institución instructivos, reglamentos y oficios (es decir, normas) como lo hace con la más elemental sensatez Fenapes, se necesita que esos organismos sean medianamente saludables, cosa de la que todo el país duda a estas alturas. La espiral de la enfermedad institucional muta en un virus que contagia a la sociedad entera, y viceversa. Incluso las actividades cotidianas están atravesadas por la dialéctica de la patología de las instituciones. Ello produce una red de interacciones que también se vacían de sentido, en un proceso que el sociólogo inglés Anthony Giddens ha denominado secuestro de la experiencia. Se refiere con ello a la natural y prosaica experiencia del animal humano, que sólo se produce de cara a la realidad tangible (y no virtual) que nos rodea, en la que están los otros animales humanos, con sus voces, sus rostros, sus demandas, sus propuestas y sus formas de vida. El secuestro de la experiencia produce a su vez otros secuestros: el de la solidaridad, el de la participación colectiva, el de las dimensiones afectivas y aun el de todas las potencialidades imaginativas e intelectuales que se plasman en el conocimiento y el aprendizaje. El secuestro de la experiencia produce, en suma, alienación, y la alienación engendra esos agujeros de los que proviene el caudal de la violencia. Será por eso que el poeta Elliot habla de “los hombres huecos”, esos para los cuales la realidad es una dimensión intolerable: “Somos los hombres huecos/ somos los atestados/ que yacen juntos… Nuestras voces secas/ cuando susurramos juntos/ son calladas y sin sentido/ como viento en hierba seca/ patas de rata sobre vidrio roto/ en nuestro sótano seco”. 28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 39
TURISMO
Playas de Almería
Un secreto andaluz Los que buscan destinos diferentes y aprecian los sitios que aún quedan libres del feroz urbanismo y la masificación turística tienen en Cabo de Gata-Nijar un plan ideal para las vacaciones. Es un parque marítimoterrestre, de origen volcánico, con playas agrestes, pueblos blancos solitarios y la aspereza de la geografía de Andalucía.
Por Sammy Arlin
H
ace poco más de medio siglo, el español Juan Goytisolo escribió una crónica sobre su paso por la comarca de Níjar. La definió como “la tierra más pobre de España”, en la que sólo había “lagartos y piedras”. Hoy, milagros del turismo, pueblos solitarios como San José, Carboneras y Agua Amarga cuentan con hoteles-boutique, spas, restaurantes de autor, clubes de hípica y buceo, y reciben a miles de visitantes en busca de nuevas aventuras, fuera de los circuitos tradicionales. No en vano estas costas fueron hasta bien entrado el siglo XIX las más peligrosas de España, a merced de incursiones de corsarios moriscos, argelinos o franceses, así como de navegantes ingleses. Es por eso que en la costa de Níjar quedan numerosos fortines y torres vigía, casi todos construidos en el siglo XVIII para defender
la navegación de cabotaje cuando no existían carreteras. La buena estrella de la zona, y su mayor secreto, es que numerosas playas, calas y pueblos de esta lejana zona de Almería, en el borde del desierto y el Mediterráneo, se encuentran comprendidos dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, una protección ambiental que es motor del desarrollo de un turismo sostenible y natural. El centro del parque es la localidad de San José, un antiguo poblado de pescadores que hoy día crece a un ritmo vertiginoso y caótico entre hoteles, albergues
para mochileros y un pujante puerto deportivo. Además de las playas (ver columna), se deben visitar los fortines costeros de Carboneras y Los Escullos, y muy especialmente el castillo de San Ramón, que guarnecía un pequeño puerto cercano a la torre fuerte de Los Alumbres. Otras lugares altamente recomendables son la ermita y torre de Torre García, en el extremo del parque más próximo a Almería, el faro del Cabo de Gata, con un estupendo mirador, la iglesia del pueblo minero de Rodalquilar, hoy abandonado, y el molino cercano a la Playa de los Genoveses.
Níjar
Fuera del parque natural, el poblado de Níjar es una parada imprescindible para comprar jarapas (alfombras moriscas) y cerámica, así como darse un tiempo para disfrutar de las cuevas de yeso de Sorbas, con visitas guiadas y diferentes senderos por el interior de las cuevas.
40 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
* Agua Amarga: Desde San José, hacia el norte, se llega hasta Agua Amarga. Antes, paseo especial para senderistas, se pueden disfrutar las vírgenes calas Hernández y San Pedro; a esta última se llega en barca desde Las Negras. Todas estas playas son de fina arena blanca y son célebres como zonas libres para la práctica del nudismo.
* El Mónsul: Un poco más hacia el norte, y después de caminar desde la zona de estacionamiento unos 700 metros sobre dunas, se accede a la cala más célebre de Cabo de Gata. El Mónsul es una estupenda playa partida en dos, que en un extremo tiene el famoso peñón de La Peineta, un aglomerado volcánico fotografiado en varias películas.
* Los Genoveses: Es una amplia playa, al sur de San José, con unos pintorescos peñones que los lugareños llaman morrones. Desde Los Genoveses se puede llegar andando a la Cala de los Amarillos y a Cala Chica, zonas de buceo y turismo deportivo.
GASTRONOMÍA
DE PORCIONES GENEROSAS Y BUENA ATENCIÓN
Bar Castrobó El clásico bar y restaurante Castrobó cuenta con una amplia carta que incluye pizzas, minutas, pastas y distintos platos de cocina internacional. Castrobó tiene un deck de madera afuera, donde se reúnen grandes grupos de amigos a mirar partidos de fútbol o charlar después de la jornada laboral.
Dirección: 18 de Julio 2150 esquina Juan Paullier. - Teléfono: 2403 3966. Horario: abierto todos los días de 8.00 a 1.00. - Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy. 28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 41
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“El odio se amortigua detrás de la ventana.” Miguel Hernández I Uno a veces no cree. Es parte de la vida y de la multitud, es el actor, camina, a veces llueve. Hay gente que llora, otros persisten en el largo peregrinaje, no hay paraguas abiertos en parte alguna, no es clima de funeral, alguien lee un poema, otros cantan. Dicen que en un aljibe lo enterraron, dicen que ha muerto. La muchacha escribe sentada en el piso, trata de poner en un cuaderno todos los diálogos de una película que le fascina, la trapecista, el niño, la soledad, el amor, el ángel cayendo sobre la ciudad sorprendido ante el sabor dulce de la sangre. “Ha muerto Raúl Sendic. Todos vamos a ir”. La muchacha cierra el cuaderno, mira un punto fijo en la pared. “Es que vos no sabés…”. Es su cumpleaños y le han regalado un libro. Su mejor amiga ha escrito unas frases para dedicárselo. Con el tiempo ese libro viajará a Suecia, y tendrá otro destinatario. Ella se desprenderá de él con cierto dolor, pero nunca olvidará lo que ha leído. “Es lo que escribió un preso. Resistían
El exilio imposible y podían burlar la muerte”. Eran gritos. La belleza roja de los gritos de una sangre palpitante, volcada en papeles a veces, otras en paredes o jirones de tela con trazos heridos pero fuertes. La muchacha fue una vez al cine a ver La noche de los lápices. Siempre recuerda que alguno comentaba que aquello no era real. Ella no dudaba de la crueldad humana. Había visto a su abuelo llorar cuando sus tíos abandonaron el país forzosamente; también a otra mujer enflaquecerse hasta volverse transparente con el marido preso en Libertad. Después, un hombre a quien había amado solía gritar en las noches recordando cómo lo torturaban. Ella lo sacudía para que despertara: “Es una pesadilla, no están aquí”. La muchacha sabía cómo se puede palpar la tibieza sombría de las lágrimas.
42 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
Cuando su hijo nació pensaba “Podrían haberlo robado. Podría estar muerto. Es hijo de un preso político, si hubiera nacido sólo un poco antes…”. El niño abría los enormes ojos oscuros, tenía largas pestañas, el frío invierno y la máxima autoridad de una iglesia influyente en el mundo estaba en su ciudad, mientras sus amigos perdían mucho dinero con el fracaso de una venta a raíz de un mal cálculo. Ella miraba algunas imágenes en la televisión mientras secaba ropa con un calentador eléctrico. Ese día nevaba. Unos años después aquella situación de extremo dolor de tantos compañeros se volvió una película que anduvo por el mundo y recibió muchos premios. Poca ficción. Una realidad atormentada y tormentosa. Varios de sus amigos trabajaron de extras por escasa paga. Cuando fue a ver la película sentía
terribles deseos de llorar. Alguien en un aljibe, Raúl Sendic, con el corazón enorme y el Uruguay en los brazos de piel deshilachada, luchando siempre por mantener la esperanza de todos. La memoria no es un naufragio de todas las cosas que nos duelen, es rara. Un día salen a flote de su marea bárbara una cantidad de recuerdos en tropel y uno no puede con ese derrumbe ni en cuclillas. Se tapa la cara no entendiendo que los ojos no tienen nada que ver con las imágenes que se sacuden por dentro. La trapecista sola en el circo, en un columpio gris, cabizbaja, “soledad quiere decir, al fin estoy entera”, el rostro de su amiga que, habiendo perdido toda la dulzura, se inyecta insulina a diario. Su belleza se pierde, su vida se deshace, contesta a veces “yo ya me fui”. El libro en la cocina, abierto, con algunas
manchas de yerba, y aquella procesión silenciosa en los últimos días de abril en un Montevideo mucho más gris que su marmórea casa. II Hay tantas cosas que no podemos entender. Sin embargo existe algo en la médula que tiembla y es lo que permanece, sabe quebrar el tiempo, despedaza los relojes, se sustenta y canta: “Pintada, no vacía, pintada está mi casa”, y siempre, siempre termina tarareando en los pasillos de la historia “dejadme la esperanza”. En tiempos que son verdaderamente difíciles, los hijos de la dictadura, aquellos que en la escuela y el liceo supimos esconder el puño en la espalda y seguir escribiendo tercamente cada carta no destinada al vacío, cartas para decir, unirnos a la gente, estar, creer y ser, los que fuimos con las venas expuestas a votar por primera vez, casi como si viviéramos algo mágico en un campo de batalla
casi ganada, poco podemos hacer ahora en que la distracción puede llegar a ser la visita al infierno más temido. ¿Que la historia es circular? ¿Que esto ya se ha vivido antes? ¿Que vamos a poder contra todo vaticinio catastrófico aunque los hornos del holocausto sólo cambien de lugar? Es imposible dejar de apostar de pie y con fortaleza; aunque estemos débiles, aunque las hienas acechen, aunque a veces parezca que habitamos en ruinas transilvánicas con hirientes murciélagos sedientos de la sangre que nos resta, no vamos a abandonar ninguna lucha. No existe la derrota de quien ha caminado sin esquivar agujas de fuego encendido; basta un suceso aparentemente aislado y de inmediato reconocemos nuestras manos, destinadas siempre al oficio de construir humanidad. Aquella muchacha no me es ajena, ni ninguna otra. La veo en mis espejos, atraviesa con extrema rapidez con sus ojos semicerrados, de pronto se detiene
y me señala. Se enoja. Soy yo. Le debo fidelidad. Con ella van otras, son ejércitos, hay niños, algunos ya han crecido, vienen otros niños y nos amanecen en la primavera inevitable. III Existe una mañana en la que la muchacha toca su cuerpo de mujer madura, fotografía rosales, pequeños bebés, y un niño habitante de un pueblo olvidado le sonríe mientras juega. Va caminando entre árboles y sol, grabando en un celular un mensaje para alguien que cumple años, un amigo que cree en la eternidad, nada extraño, ella también puede crear ese tipo de ficciones aceptables para caminar. No existe descreimiento alguno en la mujer construida con la constancia de una historia que esculpiera fortalezas en el alma. A veces se ha sentido agotada. Ha dicho que nada es posible, que le trampearon la esperanza. Nadie es solamente una rama que fácilmente se quiebra con el vien-
to, la raíz es fuerte, el árbol supo florecer. A veces, dice con orgullo que tiene un mundo de palabras útiles, libros para encender, y que ha dado a la vida hijos, todos ecos de una voz poderosa. Somos muchos los que andamos con la alegría quebrada, algo lastimados, pensativos, también enojados. En este país, no río, “sino un cielo azul que viaja”, hay muchos que estamos dispuestos a seguir peleando desde el frente que sea, con el nombre que circunstancialmente tenga, pero no olvidando nunca los arrojados en aljibes, los afiebrados por pesadillas ni los miles de muchachos y muchachas cuyos lápices nunca, pero nunca dejarán de escribir futuro y, aun con desconcierto, poblados por lo inexplicable, se levantarán del suelo e irán a marchar por el imposible naufragio de la vida, esa que no sabe morirse aunque los que se alimenten de carroña aguarden ávidos por repartirse la carne que rara vez logrará ser destrozada.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 43
ENTREVISTA
PRIMERA MUESTRA DE MOVILIDAD ELÉCTRICA
LA SIGUIENTE REVOLUCIÓN EN LAS INSTALACIONES DEL COMPLEJO KIBÓN SE REALIZÓ LA PRIMERA MUESTRA DE MOVILIDAD ELÉCTRICA (MUEVE). UN ESPACIO QUE APUNTA A LA SIGUIENTE REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y ECOLÓGICA EN MATERIA DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD. Por Fernando Sánchez Fotos: Verónica Caballero
Q
uienes circulan atentos por las calles de Montevideo quizás han podido notar en los últimos tiempos algunos vehículos que sobresalen por una característica que promete ser el futuro del transporte: se mueven mediante la electricidad. Varios taxis, autos
estatales y hasta un ómnibus que realiza diferentes recorridos por la ciudad ostentan esa condición y todo parece indicar que esa incipiente flota crecerá sustancialmente en los próximos años. Así lo evidenció la Primera Muestra de Movilidad Eléctrica (Mueve), que se realizó en el complejo Kibón entre los días 26 y 27 de octubre. Impulsada por UTE, la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Industria, Energía y Mine-
44 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
ría, la muestra, sin precedentes en Uruguay, resultó una excelente vidriera para constatar cuánto se ha avanzado en la infraestructura prevista para estas tecnologías y las ventajas brindadas para adquirir taxis y vehículos eléctricos. Además, fue una oportunidad para consultar sobre financiamiento, costos de mantenimiento y repuestos, formas de realización de carga eléctrica de los utilitarios y capacidad de autonomía, ubica-
ción de puntos de carga, beneficios fiscales, seguros y ventajas en términos de consumo. El evento tuvo el respaldo de algunas de las marcas de automóviles con presencia de vehículos eléctricos en el país (BYD, eMin, Mitsubishi y Renault). Participaron asimismo algunas empresas que suministran distintos tipos de terminales para recarga; también bancos, compañías de seguros y el Automóvil Club del Uruguay.
Pero más allá de la visibilidad que tuvo la propulsión eléctrica en estos dos días, Mueve evidenció una voluntad política de dirigir el transporte por esos derroteros. En ese sentido, la titular de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, valoró durante la inauguración de la muestra los motivos por los que Uruguay debe apostar por esta tecnología. “El 45% de la matriz de energía del país es no renovable. El 70% de eso es el transporte. Quiere decir que este es responsable de 30% de la energía no renovable de la matriz primaria”, explicó la ministra en diálogo con la prensa. “Como hemos cambiado la matriz eléctrica y tenemos energías renovables y un excedente energético, la tendencia es ir cambiando paulatinamente el transporte”, agregó. Para Cosse este paso no significa sólo traer vehículos eléctricos: “Es también adecuar la normativa, agregar medidas. Hemos logrado, a través de un trabajo sistemático con los bancos, líneas de crédito que facilitan la compra de vehículos eléctricos y también que el fideicomiso de eficiencia energética que tiene el ministerio sirva de garantía en los bancos para respaldar operaciones de leasing de los utilitarios”. La jerarca informó que durante la reciente visita del presidente Tabaré Vázquez y parte de su gabinete a China se hicieron contactos con otras fábricas para tener más ofertas de vehículos eléctricos. Una de estas donó a Uruguay un ómnibus eléctrico diferente al que
Una inversión que se paga sola Según UTE, actualmente los vehículos eléctricos requieren una inversión mayor que los tradicionales y esto se debe en gran parte a la batería. Sin embargo, los precios tienden a la baja, y a medida que se fabriquen en cantidades cada vez mayores, los precios seguirán cayendo. Si se piensa en vehículos destinados a recorrer muchos kilómetros al día, como flotas de empresas o el transporte público, los ahorros en combustible y en mantenimiento compensan el costo inicial. El ente destaca el ahorro que se logra con estos vehículos, entre 80% y 90% de lo que hoy se paga por combustible. Es decir, si se gastan $ 100 en un vehículo tradicional, en uno eléctrico sería entre $ 10 y $ 20 para la misma cantidad de kilómetros. Esto se da por la eficiencia en el uso de la energía, así como también la posibilidad de aprovechar el sistema de frenos regenerativos (generar energía eléctrica usando los propios frenos del vehículo).
46 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
ya circula por las calles de la capital. Se espera su pronto arribo. “La idea es que las distintas empresas de transporte lo prueben durante un período, que cada una tenga su experiencia con el vehículo, lo devuelva y se lo damos a otra. Estableceremos un protocolo para que la prueba no sea a ciegas”, expuso la ministra. “Esta es una tecnología incipiente en el mundo y se está implantando. Hay sólo alrededor de 500.000 vehículos vendidos, que no es mucho, pero eso nos da una ventana de oportunidad para que Uruguay, una vez más, pueda marcar tendencia en el marco de la región para captar inversiones en este rubro”, añadió. Ante la pregunta de que en cuánto tiempo se podrá tener una red de recarga y una utilización masiva de este tipo de vehículos, Cosse dijo que se espera que en este período, “al menos para Montevideo”, se debería lograr.
La primera ruta verde de América Latina Por su parte, Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE, aclaró que respecto al transporte individual se deberá esperar a que este tipo de auto baje su costo, pues “todavía no existen las condiciones económicas suficientes como para generar ese cambio”. A su vez, señaló que el otro gran desafío tiene que ver con las vías troncales, tipo tranvía; o sea, redes exclusivas con energía eléctrica. “Uno va por el mundo y ve que eso está pasando”, aseveró y cali-
ficó la conversión del transporte hacia el sistema eléctrico como “la siguiente revolución”. En la actualidad UTE tiene la mayor flota eléctrica de América del Sur. El ente público cuenta con 60 camionetas Renault Kangoo ZE. Dichos vehículos, algunos expuestos en Kibón, prestan servicios en distintas partes del país. Casaravilla anunció la creación de la primera red de recarga nacional de autos eléctricos. Este Sistema de Alimentación de Vehículos Eléctricos en Uruguay (SAVE) se extenderá en una primera etapa desde Colonia al Chuy. De tal forma, en las principales carreteras cada 60 kilómetros habrá puestos de recarga, los cuales se ubicarán en lugares específicos como estaciones de servicio o supermercados. Según el jerarca, será la primera ruta verde de América Latina y en una segunda etapa las rutas nacionales de todo el territorio nacional dispondrán de estos puntos de recarga.
De beneficios y exoneraciones El presidente de UTE se refirió también a los taxis eléctricos. En 2015 se adquirieron cuatro vehículos de este tipo y en estos momentos la intendencia impulsa un llamado para adjudicar 20 chapas más con notables incentivos. Cabe
Cada vez más autonomía La autonomía de los vehículos eléctricos aumenta aceleradamente. Ya existen vehículos con más de 400 km de autonomía con una sola carga, y la tendencia es que este valor aumente año a año. Estos vehículos pueden recargarse en el domicilio o estacionamientos, con mínimas adaptaciones de la instalación eléctrica. Asimismo, es posible recargarlos en la vía pública o en carreteras, utilizando equipamientos de mayor potencia, lo que reduce el tiempo de recarga. Una carga normal puede rondar las 6 horas y una rápida, 20 minutos. Estos valores dependerán de muchos factores. El mismo vehículo puede emplear un tiempo diferente para la carga según donde sea conectado. Lo ideal es conectarlo por la noche y cargarlo como si fuera un teléfono celular, para tenerlo listo y con el “tanque lleno” por la mañana. De esa manera se aprovecha al máximo el menor precio de la energía eléctrica.
48 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
recordar que el ente energético ofrece a estos adjudicatarios 10.000 dólares de aporte. A los taxis eléctricos la intendencia capitalina sólo les cobra la mitad del valor de la chapa y, además, los exonera de las patentes. Se calcula que por año el ahorro de combustible en estos taxis ronda los 14.000 dólares. De acuerdo con el intendente Daniel Martínez, si bien implican una inversión inicial un poco mayor que otro tipo de vehículo, los gastos de mantenimiento amortiguan ese monto. “Por los números que estamos viendo, en cuatro años se pagaría la inversión”, aseguró. “La reducción de emanación de dióxido de carbono más la reducción de la contaminación sonora son intangibles que hay que poner en la cuenta y potencian mucho más la importancia del transporte eléctrico”, argumentó ante los medios el jefe comunal. Martínez adelantó que se trabaja “fuerte” en un plan director de movilidad que va a incluir la peatonalización de Ciudad Vieja con un transporte eléctrico que la recorra, y en 18 de Julio bicisendas y sin autos particulares. El intendente montevideano piensa que antes de que culmine su gestión se podría concretar el plan, que no incluye únicamente esos proyectos.
COLUMNA
Yo hembramacho, tú machohembra Por Marianella Morena
N
o sé cuánto tiempo pasará hasta que la genitalidad no nos determine en nuestra presentación humana, tampoco nuestra opción sexual, de género o imagen. No sé, ojalá no demasiado. Mientras tanto padecemos la invasión de tendencias, posturas, las políticamente correctas, las incorrectas, en el tramo hacia la felicidad colectiva y la personal. Me han preguntado varias veces, si ha sido difícil ser mujer y directora de teatro: y sí, lo es, lo ha sido, lo sigue siendo. Y no solamente en Uruguay, en toda Latinoamérica lo es, en España también, no sé en otros lugares del mundo. Los sitios de poder tienen que ver con nuestra matriz cultural y qué se espera de ellos. Cuando comencé con esta actividad, fueron varios los colegas que me advirtieron que con mi accesibilidad y falta de autoritarismo no lograría grandes cosas, que nadie me respetaría. Decidí ser fiel a quien soy y lo que creo debe destruirse: el autoritarismo en la dirección escénica, el autoritarismo y la arrogancia en la creación. Acercarnos desde quienes somos. Nadie estropea el rol, nadie atenta contra lo que somos y el espacio que ocupamos. No hay que distraerse ni permitir que nos distraigan. El fascismo también se esconde en corazones progresistas. No nos libramos del camaleón histórico. Nuestra población conceptual debe actualizarse con la misma velocidad que el antivirus en la compu. A veces el vértigo nos toma la carne y no podemos ir con ese paso. El cuerpo está preparado para otra biología cultural. Pero es el destino contemporáneo:
cuerpos viejos con tecnologías feroces. Entonces es así. Muchos años para convencer que se puede, desde lo práctico, con resultados concretos. Sin quejas, sin llantos, sin pataletas. Pero aún siento las diferencias cuando una mujer se relaciona con jerarcas y cuando aparece un macho y dice lo mismo. Pero son esas estructuras que nos condicionan la cabeza y son las mismas que replicamos a nuestro lado. Las mismas que exigimos a nuestra relación de pareja. Condicionados hasta el extremo. ¿Quién es libre? Y con la misma paciencia para observar la naturaleza social, la naturaleza política, he desarrollado valores que permitieron fortalecer mi temperamento creativo. Saber esperar tiene sus ventajas, ver el entramado y sus debilidades. No
desesperarse ni sentirse atacado, olvidarse del género al que se pertenece, sistemas de supervivencia para ser. Los hombres hablan de las mujeres, pero ninguno tiene idea de lo que significa nacer con la posibilidad de ser abusada, lidiando desde pequeña con el examen constante de ser inteligente, de poder, de portar relatos creíbles, lúcidos, y, en la juventud, un buen cuerpo cogible para que alguien quiera y pueda decirte: “‘Tas buena”. Ningún hombre tiene idea. Y no tengo nada en contra de los hombres, porque me gustan mucho; no estoy resentida con ellos ni pretendo que se los elimine, pero es hora de decir en voz alta que no nos acusen más de histéricas, gritonas y mal cogidas. También podemos elegir otra forma de vivir nuestra sensualidad que no sea dar y dar y dar y dar.
Pero no es un problema exclusivo del comportamiento masculino. La solidaridad de género es fácil aplicarla para marchas, dar discursos y comentarios a la prensa, pero en la diaria, con nuestra compañera, no siempre es algo que esté resuelto de la misma forma que construimos un mensaje políticamente correcto. Es triste y real. Hay que decir las cosas por su nombre. En mi medio artístico la mujer hetero es una minoría, y desde esa perspectiva es cómo me he sentido siempre: rara. Sin entrar en detalles sobre las sexualidades y los grupos, sin detenerme en las libertades que cada colectividad desarrolla o anula de acuerdo a su actividad, la comunidad artística tiene peculiaridades que nos son propias, pero no es la promiscuidad con la que algunos fantasean, sino con la sensibilidad y los permisos de sentir. Eso: los permisos de sentir. He leído tanto en estos días, desde los horrorosos crímenes hacia mujeres, las manifestaciones replicadas en diferentes ciudades, hasta los comentarios de periodistas hombres y mujeres que dejaron su “sangretinta”. Valiosos testimonios que nos conducen a las catarsis y las reflexiones. ¿Qué haremos ahora? Estas cosas me encuentran en gira con mi espectáculo No daré hijos, daré versos. Ahora estoy en Quito, esperando para hacer función mañana, luego de que estuvimos en Cuenca y hemos cruzado este hermoso país, en la expansión que te da el arte vivo y en la cercanía de absorber más de lo que uno registra. La cabeza almacena para cuando el cuerpo pida reposo. El alivio de la incoherencia, el alivio de los años, ese que hace que uno respire y disfrute el silencio. Pero todo sucede en un instante, y ese instante que nos favorece para ser mejores o peores, para seguir en la posibilidad de hacer algo por alguien, que ese alguien también es uno mismo. Mejorarnos antes de intentar mejorar el mundo. Mirar la palabra que espera latente, la palabra que espera en la cabeza, antes de mirar al otro. Mirar el tramo propio del pensamiento y la acción.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 49
CULTURA
DISCOS
Martín Buscaglia, Y.Gallo y Diego Bartaburu en la grabación de “Encrucijado”.
Por G.P.
H
ay un disco que empieza de noche y termina con las luces de un nuevo día, en la carretera, en una melodía perfecta para abandonar la ciudad y cumplir el sueño eterno de un viaje en familia y con amigos. Suena un farfisa, a lo Brian Wilson. La vida sonríe. Pero antes de esa canción, habrá otros momentos, mucho menos festivos, en un recorrido de noche de rock, con pesadillas, frikis, mezcal, cantinas, desamor (que siempre fue lo mismo que amor) y sobre todo mucho swing y poesía de la que se escribe y se saborea cuando se está en movimiento, en el camino. El disco se llama Encrucijado. El que compone y canta es Yamandú Gallo (Y.Gallo es
“ENCRUCIJADO”, DISCO SOLISTA DE Y.GALLO
CANCIONES DE AMOR, MEZCAL Y CARRETERA Yamandú Gallo llamó a dos amigos –Martín Buscaglia y Diego Bartaburu– para grabar su segundo disco solista. El resultado es Encrucijado, un cancionero rock que se juega entre la noche y el día, entre la soledad y el amor, en un viaje sonoro que sabe de blues y carretera. Un disco entrañable. De lo mejor de 2016. su firma artística) y tiene dos colaboradores de lujo que tocaron literalmente todo y de todo: Martín Buscaglia y Diego Bartaburu. Los tres son cófrades
50 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
de La Hermandad del Mezcal y la única referencia sónica anterior había sido la grabación de ‘Hoy no ha sido un buen día’, canción del primer disco solista
de Y.Gallo, con la colaboración de Buscaglia. Pero en Encrucijado la apuesta se potencia: van por una fiesta sonora, de rock sureño, de blues, de percusio-
es fácil sobrevivir. No es fácil adaptarse al día. La noche suele decir la verdad. Y el rock, se sabe, se juega en el desierto, así que en el track siguiente *** Y.Gallo: “Martín y yo somos muy aparecen en escena los hermanos del mezcal y se arma la inquietos. De la amistad entre ambos nació la complicidad y el fiesta, la bacanal: “Una ronda cope de hacer algo juntos. Y nos para brindar,/ para seguir” (‘Gufuimos dando manija. Era obvio sano amigo’). Porque cuando no se sabe ni qué día es, hay que que algún día íbamos a grabar un disco. Cuando quisimos acor- abrazarse a una emoción, a los hermanos del mezcal y liberar dar estábamos embarcados en al gusano amigo. De eso canta esta nave, y si alguien se haría cargo de la línea de fuego de las Y.Gallo. Es rock potente y clásico, sin distorsiones. baterías, ese tenía que ser Diego, que también es amigo y toca Actitud y enercomo los dioses. En el disco hay gía. Lo básico. Lo más impuro. mucho palazo, hachazo, mala Se escuchan risemilla, dedos y uñas, todo tocado por cualquiera de los tres... sas. La canción que sigue sale Tocamos hasta el timbre. Hay además invitados muy especia- de la guitarra, respira amor les, como Laura Charlone, que resacoso, de canta, como un ángel, un fado cantina. “Niña, hermoso”. cuidado, te puedes *** quemar” (‘Muñeco de cartón’). La voz de Y.Gallo transita Lado A: Encrucijado tiene dos estados emocionales, dos luces territorios cercanos a los de las mejores canciones de Javier muy distintas, dos caras, como Corcobado, el maldito español, los discos de vinilo. Empieza, más que a Nacho Vegas. Hay como ya se dijo, en la noche poesía. De la buena. Y la guitarra más oscura. La voz rasposa. está acompañada de capas, de El texto respira cinefilia. Los sonoridades, de rincones, de Hermanos Coen. “No hay lugar en este mundo/ para los débiles sampleos de westerns. “No creo que me encuentres al amanecer,/ como vos,/ mejor será que buscame cuando seas una mujer./ te encuentre/ el ángel exterNo tengo acero en el corazón,/ no minador” (‘Sin lugar para los seré tu muñeco de cartón”. débiles’). Es una canción que Silencio. Largo. ¿Vendrá algo se escapó del Rain Dogs de diferente? Tom Waits. Tiene esa aspereza, varias capas de percusión, la *** oscuridad más densa. Sigue ‘Criatura’, una guitarra Y.Gallo: “Siento que las canciones que empieza más fresca, rasde Encrucijado habitan territorios cada, pero enseguida vuelve el vastos e impredecibles, más aire Waits, con una batería que incita a andar, a vagabundear, a análogos y artesanales, más folk y relajados, más variopintos. contar buenas historias. Todo mezclado en una atmósfera mex, Siento que con Martín y Diego valoramos la libertad, y eso es imde balada, con bajos ochenteprescindible para escribir, cantar, ros. La historia que se cuenta lleva un coro siniestro. El relator bailar, llorar y reírse a carcajadas. Trabajamos juntos, hombro con aconseja que “la gente no es hombro, casi todo el disco. Hubo amigable/ con quienes son diferentes/ Ya no pierdas más el jarras de té y deliciosos destilatiempo/ en esta ciudad infame/ dos e infusiones. Todo fue muy íntimo, arropado, guardado con que cargará a tu cuenta/ todas sus atrocidades” (‘Criatura’). No celo, como si en el fondo supiénes y bajos vaporosos, todo tipo de ruidos, capas y muchas cuerdas folk.
ramos que estábamos dando vida a algo especial, algo único e “Podés dar la vuelta,/ la suerte o irrepetible. El disco fue creyendo la casualidad,/ la suma de todos en nosotros y nosotros en él, y así los lados”. Es la encrucijada. Y la todos pudimos andar”. salida es, como siempre, el amor. El disco se va poniendo más *** amable, luminoso, por eso Y.Gallo se saca toda la ropa y canta, con Martín Buscaglia: “Si bien no la guitarra sola, con la voz sola, somos un dúo, y Encrucijado es el verso que dice “voy a amarun disco de Y.Gallo, es cierto que te hasta quedar inconsciente” lo construimos juntos, exprimien- (‘Interpretame vos’). Después de do las posibilidades estenopeicas la tormenta, el amor. Después del de la Casa del Transformador. viento, también el amor. Suena, Recuerdo las varias inmersiones abajo, un armonio. Suenan cuerque hicimos en la obra de Lee das. La balada se completa. Y el Hazlewood, que se retira es Y.Gallo, dejando de Bo Diddley, paso a la voz de Laura Charlone un hipotético en el fado ‘Hasta el verano’. Otra Nashville dub... voz; otra lengua. El amor corresY me viene a la pondido. Como un sueño de cabeza ahora otro disco. Como un sueño que Kathleen, la atraviesa el disco. Como la voz de mujer de Tom un ángel. Waits, factótum Y el loop, porque después viene de su etapa más ‘Tacuarembó’, en ese final que es experimental y comienzo, que es el viaje en la cahermosa, que se rretera, de un disco para escuchar da y acentúa al andando y que termina luminoso, mismo tiempo, que deja la mala sabiendo que al atardecer vuelve vida y se va a vivir al campo a criar la noche, la zona peligrosa, la a sus hijos en un ambiente famiaspereza, la encrucijada. liar. Creo que esa combinación de conocer el valor de la noche pero *** también el de la desprestigiada mañana es parte de lo que nos Y.Gallo: “Ojalá algo de toda la une y de lo que aflora con Yama alegría y el orgullo que me da en su disco”. este disco pueda percibirse en la escucha. Al menos un ápice, en el *** oído o el corazón de alguien. Ojalá todos atraviesen la encrucijada Lado B: Se fue la noche. Es el día. y salgan de ella con una guitarra, Y también es duro, áspero. Hay un tambor, una pluma, un pincel o que seguir cantando. Lo que se un formón en la mano”. escucha es más bien un fragmento de canción, un coro (‘Dámelo’), Martín Buscaglia: “Y.Gallo es un homenaje a las primeras grabagran compositor y un gran cantor, ciones del blues americano. Los Aúna barrio y elegancia canyensonidos, atrás de las voces, son gue de terciopelo subterráneo. de hachas cortando madera, Sus letras tienen algo entre diacampanas y palas acarreando pe- bólico y entrañable; una cualidad dregullo. Y lo que sigue tiene más de fuerza de la naturaleza. Son luz aun, porque el bajo de Busca- canciones que parecen extraídas glia se funkea y el mic distorsiona con un cincel de una roca que una rumba brumosa, de plegarias, estaba ahí desde el principio de por un amor no correspondido. La los tiempos. Y es portador del voz de Y.Gallo, ya se dijo, distorswing rockero, que es algo raro sionada: “O será que tú siempre de ver. Generalmente los parámequieres más” (‘Paloma negra’). tros en que se mide ese género Hay cruce de caminos entre la ensalzan otras virtudes. El mojo noche y la mañana, en tiempo de en su acepción blusera es hoy reggae y guitarras a lo Bo Diddley. una especie protegida”. 28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 51
CULTURA
TEATRO
Por G.P.
U
n tema clásico y un contexto contemporáneo: una madre crea un avatar en la red para conocer los pensamientos y sentimientos de su hijo. Es el punto de partida de las acciones y situaciones de la obra del autor bielorruso Andréi Ivanov que se representa en El Galpón, con dirección de Graciela Escuder. Se llama Todo por culpa de ella y propone –según la directora– una visión peculiar de la influencia de las tecnologías en las relaciones entre padres e hijos. Hay dos valores añadidos en esta propuesta galponera, además de una puesta en escena compleja, muy bien resuelta en lo visual por el artista Jorge Soto y el equipo técnico, y de actuaciones muy ajustadas del elenco integrado por Mariana Trujillo, Cristian Amacoria, Bernardo Trías y Victoria González. Por un lado: el acierto del traductor de ruso Alberto Guarnieri de acercar a El Galpón una obra absolutamente actual (premiada en Letonia en 2013 con el premio Spelmanunakts). Por otro: el acierto de la institución en arriesgar por nuevas dramaturgias. *** Todo por culpa de ella plantea un conflicto generacional actual, de madre-hijo, que expresa falta de comunicación y distancias culturales. ¿Cuánta es la importancia de este tipo de planteos dramatúrgicos? Ni bien se leyó esta obra en la institución despertó aceptación por el tema, porque todos somos padres o hijos y porque hemos vivido situaciones parecidas a las que ocurren en la obra. Madres y padres con hijas e hijos circulamos en la vida desde el ridículo a la angustia por no poder entendernos, a pesar de que exista un profundo afecto. El autor, con inteligencia, propone una mirada en el plano de lo real, al presentar a sus personajes por medio de monólogos en los que relatan un mismo hecho de manera antagónica. Mientras, en un plano
TEATRO RUSO CONTEMPORÁNEO EN EL GALPÓN
Edipo en la RED SOCIAL En Todo por culpa de ella, del bielorruso Andréi Ivanov, una madre recurre a una jugada peligrosa: crear un personaje en internet para relacionarse con su hijo. Dirigida por Graciela Escuder, con protagónicos de Mariana Trujillo y Cristian Amacoria, la obra muestra la incomunicación en las sociedades contemporáneas. ficticio, llámese internet, a través de avatares, los afectos y sentimientos surgen con naturalidad. ¿Qué significa para vos como directora y para El Galpón como institución la apuesta de poner en escena a un autor europeo del este contemporáneo? En todo caso es una evidencia de que los problemas siguen siendo universales, que no están tan alejados de nosotros, y de alguna manera permite establecer un vínculo fuerte entre contemporáneos a través del teatro. El elenco, por ejemplo, pudo comunicarse con el autor, por intermedio del traductor o por WhatsApp, e intercambiar experiencias de las actividades teatrales que cada uno realiza. ¿Qué desafío te presentó el abordaje o la incorporación a la escena de fenómenos actuales como
52 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
las redes sociales, que de alguna manera problematizan aún más los conflictos generacionales? Las incongruencias intergeneracionales siempre existieron, y se resolvieron o no según la historia de cada uno. Actualmente, es verdad, se agregan los aditivos de las redes, lo que lleva al teatro a intentar una suerte de resistencia y alternativa al tomarlos como elementos. Partí de la idea de que la acción se desarrollaba en una especie de instalación y no en una escenografía, en que los personajes se movían con elementos significativos, computadoras, celulares, audífonos, con sonidos ambientales acordes. En el proceso de creación, los actores fueron perdiendo objetos que nos permitieron aproximarnos al conflicto, quedando con lo absolutamente imprescindible, jugándose al final a la actuación descarnada.
Elegiste, en el montaje, trabajar con cuatro actores... Sí, son cuatro actores, pero en realidad en la obra son dos personajes: la madre, el hijo y sus respectivos avatares. La complejidad surge cuando los dos primeros no tienen ninguna escena en común y los dos segundos se relacionan entre sí y van poco a poco invadiendo el plano de lo real. Este camino permitió tomar riesgos como una comunicación entre las computadoras en tiempo real, un destaque importante de dos pantallas en donde se proyectan intereses, pensamientos y sentimientos al tiempo de la acción, todo realizado por el artista plástico Jorge Soto, con gran creatividad. Todo se complementa con una música especial del maestro Fernando Ulivi, unas luces magníficas de Leonardo Hualde y un vestuario de Aída Sanz que contrasta exactamente lo real de lo virtual en los personajes.
CULTURA
LIBROS
LA GUERRILLA INNECESARIA. Autor: Luis Nieto. Editorial Planeta. Montevideo, 2016.
Por J. G. K.
LUIS NIETO Y LA GUERRILLA
La polémica está servida L
compañeros con un sueño noble os hechos todavía están sin cumplir”. La realidad, sigue “frescos” y por esa razón se Nieto, no fue sencilla de asumir. revuelven, se reconstruyen, se “Nuestra decisión le costó mucho resignifican y conforman un a este país, demasiado”. nudo que complejiza el presenEl texto se apoya en una historia te. Y chocan subjetividades. El problema de la verdad, mientras personal que comienza en el departamento de Treinta y Tres, tanto, permanece entre signos y da un paso definitivo en 1969 de interrogación. Dicho esto, se instala el cuestionamiento: ¿está cuando Nieto, inspirado por la vida del Che Guevara, inicia un realmente entre signos de intelargo periplo como mochilero rrogación?, ¿tiene esto relación con cierto relativismo mal enten- por América Latina. Ese mismo año, cuenta Nieto, se incorpora dido, o con la banalidad llevada al extremo de afirmar que “todas a las filas del MLN-T, en el que asume distintas responsabilidalas visiones son válidas”? No lo vamos a resolver aquí. Y, quizás, des. Unos años antes del golpe tampoco con el libro La guerrilla militar de 1973, cae detenido pero luego escapa a Chile, y ese innecesaria, del escritor y perioaño, 1973, viaja a Cuba, donde dista Luis Nieto, que publicó el reside durante tres años y medio. sello Planeta. De ahí salta el Atlántico para Nieto construye en su libro un radicarse en España, y, ya en los ángulo sobre sus peripecias e ochenta, vuelve al Río de la Plata, historia personal con el Moviprimero a Argentina y después a miento de Liberación NacionalUruguay. En ese periplo, cuenta Tupamaros (MLN-T), sus años Nieto, conoció las consecuenen el exilio en Argentina, Chile, cias de la lucha armada en el España, Cuba, pero quizá lo continente y los procesos que más interesante para abrir una hicieron posibles los retornos a discusión sea su visión sobre la la democracia. derrota del movimiento y lo que En ese tiempo posdictadura, hubiera pasado si se le hubieNieto afirma su perfil de escritor, ra “hecho caso al Che Guevara cuando habló en el Paraninfo de columnista y guionista. Entre sus libros figuran Las pesadillas de la Universidad, en 1961”. Fidel Castro, la novela La lluvia El propio autor lo plantea: “Este libro habla de eso, de armas y de grande, El invencible y Estrella del Sur, entre otros. Su nueva abandono de las armas. Habla edición, La guerrilla innecesaria, de lo que pasó en este país con marca un regreso al relato hisla guerrilla a la que pertenecí, tórico y crítico, con análisis que y de la renuncia a seguir por anuncian una discusión siempre aquel camino loco. No fue fácil, necesaria. murieron muchos amigos y 28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 53
CULTURA
ARTE
ÁLBUM, MUESTRA DE ILUYOS EN LA ALIANZA FRANCESA
Versiones PARA MIRAR Iluyos es un colectivo de ilustradores de literatura que tiene como objetivo generar encuentros y realizar intercambios entre artistas uruguayos y de otros países. Desde el jueves 13 de octubre puede verse, en la Alianza Francesa, una muestra de once artistas que trabajaron sobre canciones de la música uruguaya. Por B.L.
O
nce canciones ilustradas por once artistas. Ese fue el plan de Álbum, muestra en la que cada expositor –todos ellos integrantes del colectivo Iluyos– tuvo libertad absoluta para elegir una canción y la técnica a desarrollar. Cada uno ocupó, eso sí, un cuadrado de espacio en blanco, siguiendo el formato tradicional de las portadas de discos. “Como todos escuchamos música mientras trabajamos, elegir un artista o grupo para homenajear, o desde el cual pararse para hacer una obra nueva, era algo fácil”, dice Pantana, ilustrador que eligió la canción ‘Nadie’, escrita por Washinton Benavides y Eduardo Darnauchans. “Hace tiempo que
venía planificando y bocetando una versión ilustrada de ‘Nadie’, y finalmente le encontré un sentido posible para contar por mi lado lo que se narra en esa canción. Le encontré un porqué íntimo, personal, que es lo que me dio el pie para ilustrarla”. Denisse Torena, artista que eligió para ilustrar la canción ‘La feria de Palermo’, de Gabriela Rodrí-
Banda sonora ‘Superman’ de Leo Maslíah, ‘Tá llorando’ de Los Olimareños y ‘El viento en la cara’ de Fernando Cabrera son algunas de las canciones clásicas que integran el álbum visual de Iluyos. La selección también incluye obras menos conocidas, de músicos alternativos como Juan Wauters (‘En mí’) o Fabrizio Rossi (‘De donde soy’). Los ilustradores que participan en la muestra son Alfredo Soderguit, Denisse Torena, Pantana, Claudia Prezioso, Sabrina Pérez, Cristian Moreira, Daniela Beracochea, Eugenia Assanelli, Juan Manuel Díaz, Leandro Bustamante, Santiago Germano y Valentina Echeverría.
54 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
guez, sostiene que, más allá de la letra, que puede contener imágenes concretas en su lectura, o de la propia musicalidad y melodía, lo interesante de ilustrar una canción está “en espacios más difusos, sensoriales, que transmiten emociones desde un otro lugar. Por eso mismo –agrega Torena– los asocio más con elementos sensoriales formales de la ilustración, y de las artes visuales, como el color, la composición, la línea, incluso el ritmo y la expresividad”. La exposición Álbum, que puede visitarse en la sala de exposiciones de la Alianza Francesa, es un momento importante para el colectivo Iluyos, formado en 2009 por un grupo de artistas que trabajan profesionalmente en ilustración de libros infantiles. “Nos vuelve a mostrar que el grupo
funciona”, explica Pantana, “que tiene una vida propia más allá de los correos que nos mandamos cada tanto. Y además, nos obligó a hacer obras nuevas, a sacudir la modorra que muchas veces puede venir luego de tener tantas cosas ya dibujadas, y nos ofrece un momento de visibilidad muy linda, apoyados en los hombros de los artistas musicales sobre los que trabajamos, claro, pero que también nos exigió trabajar para estar a la altura de las canciones elegidas”. Hay, además, como comparten Pantana y Torena, algo en común entre los ilustradores en relación con la canción. En su mayoría, trabajan acompañados de música, que generalmente está asociada a las motivaciones, a los tiempos subjetivos de sus respectivas creaciones. “Las canciones se disfrutan en un tiempo distinto al tiempo literario”, agrega Torena. “Son breves en minutos, pero las asociamos a distintos períodos de nuestras vidas, y se suman el componente subjetivo, a las historias personales: eso de que escuchaba esta canción mientras hacía tal o cual trabajo, o cuando vivía en aquella casa, tenía tal edad... La canción tiene algo de historia de cada uno de nosotros”.
HORÓSCOPO Semana del viernes 28 de octubre al jueves 3 de noviembre
ARIES
Primer decanato de Escorpio, Continuación
Se encontrará amigo de los ejercicios atléticos, musculares y de los deportes al aire libre gozando del clima cálido. Apostará a su integridad y autoestima física. Cuide su naturaleza dominante, a fin de evitar discordias. Posibles ganancias económicas imprevistas. Amor: sus impulsos y deseos emocionales se encuentran en la cúspide; procure no decaer en la insatisfacción; diviértase.
E
TAURO
s un signo de agua, femenino. Es intenso y tiene una energía emocional única en todo el zodíaco. Aunque puedan parecer tranquilos, los escorpianos tienen una agresividad y un magnetismo interno escondidos. Son afables, buenos tertulianos, reservados y corteses, pero aunque parezcan estar algo retirados del centro de actividad, están observando todo con su ojo crítico. Son tremendamente poderosos y su carácter puede causar enormes beneficios o grandes riesgos para los demás.
Experimentará un gran deseo de rodearse de lujos y de aquellas cosas que estimulen las emociones o en las que los sentidos corporales puedan manifestarse. Probable devoción hacia lo espiritual, que sirve como posible salida para sentimientos sobrecargados. Recibir algún legado o ingresos inesperados. Posibles encuentros agradables de carácter social. Amor: permítase fluir en el éter lumínico del placer.
Entusiasta, amable, cordial y carismático. Sus caminos se abrirán a nuevos emprendimientos. Será escuchado con atención. La conducta desapasionada producirá éxito. Evite recluirse: vincularse con mayor encanto liberará las tenciones diarias. Predisposición a viajar por trabajo o por transacciones mercantiles. Amor: buen tiempo para satisfacer sus emociones y brindarse a sus seres queridos.
SAGITARIO
CÁNCER
CAPRICORNIO
Éxito y ganancias en agencias literarias o científicas. Indicaciones de éxito económico mediante asociaciones o uniones. Sentirá el deseo de disfrutar de viajes para el conocimiento de paisajes y costumbres exóticas. Probable realización de nuevos proyectos que brindarán reconocimiento social. Amor: se elevará en el entendimiento de sus emociones.
LEO
El Sol continúa en Escorpio en la casa IV; energía, ambición, coraje, confianza en sí mismo y determinación son características excesivamente beneficiosas para vencer en la batalla de la vida. Experimentará cambios o energías disociativas en su hogar o familia. Controle su carácter irónico: las discusiones no conducen a las soluciones. Sus ganancias económicas se verán en crecimiento y movimiento; aproveche. Amor: no olvide complacerse.
VIRGO
Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
ESCORPIO
GÉMINIS
Se hallará extremadamente útil y lleno de recursos de concreción de sus planes de vida. Se verá muy atraído hacia las ocupaciones mentales, especialmente aquellas que no requieran continuidad, sino sujetas a cambios constantes. Amor: se mostrará bondadoso, simpático, optimista y amigo de los placeres sociales; disfrutará de nuevas experiencias.
Por Rodrigo Farías
LIBRA
Se encontrará pacífico. Evite las luchas o pleitos en todas las áreas. Busque la armonía y congenie en el hogar; no se exija trabajar mucho. La vitalidad está en su reflujo más bajo la primera parte del decanato, pero atrae éxito y salud en el último. Amor: pocos deseos de relacionarse; continúan las tendencias de sensualidad.
Esta posición brinda abundancia de energía física y espíritu decidido. A la vez, probables impulsos de carácter violento o agresivo que pueden empañar sus relaciones. Recuerde que donde exista armonía permanecerá abierto el sendero hacia el éxito. Amor: deberá trabajar más la confianza de sus relaciones y vínculos, a fin de evitar disgustos y de poder disfrutar.
Indicaciones de éxito financiero y una disposición de percepción aguda e intuitiva. Se encontrará extremadamente sensible. El cumplimiento de sus aspiraciones requiere la aplicación de esfuerzo práctico. Evite actuar con descuido. Amor: es tiempo de encontrar el verdadero fundamento de su afecto para poder compartirlo incondicionalmente con su ser amado.
Imaginación exaltada, gran sensibilidad. Dificultad de adaptación ante cambios emocionales. Muy buena disposición para realizar negocios, invertir en comercio y realizar viajes de corta duración. Es importante mantener la lealtad a sus convicciones y metas, a fin de lograr concreciones sólidas. Amor: fluctuaciones en la apreciación de los compromisos afectivos pueden generar sorpresa en aquel a quien desee brindarle su corazón.
ACUARIO
Excelente tiempo para la evolución de su profesión o para empeñarse en obtenerla. Sus inversiones, si es que las ha hecho, se verán multiplicadas y en movimiento. Momento propicio para realizar asociaciones legales con fines lucrativos, también para viajar. Amor: controle su ira hacia sus seres amados y bríndese sin resistencia.
PISCIS
Abundancia de emociones aflorarán desde su ser interno. Concretará sus aspiraciones en ámbitos de trabajo o estudio. Actitud optimista. Grandes facilidades para evitar los disgustos de la vida y extraer de ella todo lo bueno. Amor: tiempo ideal para manifestar sus deseos y afecto a su pareja, o bien para encontrarla.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 55
EMPRESAS
MOVIMIENTO SER
El noveno P
or noveno año consecutivo, Danone lanzó su campaña “Movimiento Ser contra el cáncer de mama” en todo el país. Esta campaña, que se realiza anualmente en conjunto con la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, ha tenido una gran repercusión a nivel nacional y ayudó a poner el tema en la conversación de todos. El Movimiento Ser propone a las mujeres de Uruguay que tomen conciencia de la importancia de realizar actividad física, de hacerse un control médico anual y de elegir una alimentación saludable. Las cadenas de supermercados Disco, Devoto y Géant se convirtieron en socios y aliados de la campaña. Desde sus más de 50 sucursales han brindado apoyo muy activo, dándole una gran visibilidad y reforzando la comunicación. Además, el Movimiento Ser organizó este año junto a SiSi la exitosa “5k contra el cáncer de mama”, que ya lleva cuatro multitudinarias ediciones. Paola Bianco es la embajadora de Movimiento Ser desde los inicios. El compromiso personal de la comunicadora está en el apoyo que brinda en todo momento y en distintos ámbitos: redes sociales,
CASMU medios de comunicación, visitas a empresas para difundir el tema, entre otras acciones. Una de las variables para medir el éxito de la campaña es el dinero que se dona y lo que se hace con él. Gracias a la donación de Movimiento Ser, que ya ha alcanzado los cuatro millones de pesos, la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer ha realizado trabajos muy importantes en el área de la educación poblacional, dirigidos a la difusión de hábitos de prevención. Con la donación de 2015, la comisión hizo una serie de cortometrajes que apunta a la educación en hábitos saludables, a la buena alimentación, a la realización de ejercicios físicos y a los cuidados médicos.
Campaña saludable S
e celebró la Semana de la Aorta. Casmu, junto a otras instituciones médicas uruguayas y argentinas, se sumó a la Campaña Detección Temprana del Aneurisma Abdominal, que consistió en la realización de ecografías gratuitas durante una semana a la población de riesgo. Participaron en esta actividad los hospitales Militar, Maciel, Pasteur y Hospital de Clínicas en Uruguay, el Hospital de Clínicas de Buenos Aires y centros asistenciales de Rosario y Córdoba, en Argentina. El estudio fue dirigido a hombres mayores de 60 años, fumadores o con antecedentes de la enfermedad a nivel familiar. En el caso de
Casmu, se realizó a socios y no socios de la institución. El aneurisma de aorta es una dilatación de más de tres centímetros de la arteria principal del organismo a nivel del abdomen, que puede llegar a romperla, ocasionando una hemorragia general. Tiene una morbimortalidad superior a 80%. Rosario Amorín, cirujana vascular de Casmu, explicó la importancia de detectar de forma temprana la enfermedad, que suele ser silente, para poder tratarla. “La detección temprana permite disminuir la mortalidad a menos de 5%”, indicó. La experta señaló que cada 65 ecografías que se hacen buscando aneurismas de aorta, se salva una vida.
nos de innovación que promueven dinámicas para impulsar el desarrollo regional y la economía de los países, por medio de la articulación de políticas de innovación con políticas de desarrollo industrial y local. De hecho, a nivel mundial hay ejemplos de parques que han evolucionado hasta convertirse prácticamente
en ciudades de innovación, como Innopolis en Corea, donde opera Samsung junto a diversos institutos gubernamentales. Los distintos paneles incluirán la participación de representantes del gobierno nacional, como la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, y el intendente de Canelones, Yamandú Orsi; así como de representantes de organismos multilaterales, como Gustavo Crespi, del Banco Interamericano de Desarrollo, Diego Ambasz, del Banco Mundial, y Adolfo Castejón, de la Comisión Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América Latina.
PCTP Y IASP
Workshop E
l jueves 3 y viernes 4 de noviembre se desarrollará el workshop “Instrumentos para el desarrollo regional y la creación de nuevas dinámicas de innovación y emprendedurismo”, organizado por el Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP) y la Asociación Internacional de Parques Científico y Tecnológicos (IASP). El encuentro tiene como objetivo lograr una mayor integración entre los países y sus parques para intensificar intercam-
bios y aprendizajes colectivos. El workshop, que se realizará por primera vez en Uruguay, tendrá lugar en el Club de los Industriales (Avenida Italia 6101). En el siguiente link se podrá consultar el programa completo, además de acceder al formulario de inscripción: www. pctp.org.uy/workshop_iasp/. Este tipo de parques son entor-
56 Caras&Caretas 784/ 28 de octubre de 2016
PAULA ESPASANDÍN
Distraída L
a comunicadora Paula Espasandín inauguró una exposición de fotos en la que se muestran escenas cotidianas de Montevideo y el interior del país, retratadas a través del lente de su teléfono móvil. Así lo explicó Espasandín, quien señaló que se trata de una exhibición que refleja aquellos detalles de todos los días mientras camina distraída por las calles de la ciudad, su casa o algunos lugares del interior del país. Esta característica de su personalidad fue la que dio origen al título de la muestra: así la definió su amigo y uno de los curadores de la exposición, Javier Cruzado. Lejos de tratarse de una condición negativa, Espasandín explicó que
su distracción es la que le permite sacar fotos. “Es esa mirada invisible, que uno ya no ve porque tiene interiorizada de todos los días, y al verla se da cuenta de los detalles lindos que se nos escapan”, explicó. La muestra recoge un total de 60 fotos, tomadas en el período 2010-2016, que fueron seleccionadas con la ayuda de Cruzado y Diego Nessi, también curador y montajista de las imágenes, y que reflejan algunas situaciones del día a día de la fotógrafa.
MASIVA CONVOCATORIA
Antel Fest revolucionó Carmelo E
l mayor festival de música que se organiza en Uruguay llegó esta vez a la ciudad de Carmelo y convocó a unas 30.000 personas que disfrutaron un fin de semana a pura música. Bajo la consigna “La música nos conecta”, esta novena edición del festival, presentada por Alcatel, Huawei, LG y Samsung, contó con la actuación de destacadas bandas uruguayas de estilos variados, que durante dos días hicieron vibrar a las
miles de personas que se congregaron en la pista de atletismo de esa ciudad. Los clientes que compraron los modelos promocionados de las marcas auspiciantes participaban por encuentros con las bandas del festival. El evento, totalmente gratuito, fue transmitido en vivo por Vera+. Si querés recordar los mejores momentos, podés revivirlos en veramas.com.uy.
Ruben Rada y su banda en el escenario de Carmelo. 28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA De fiesta
58
Instantáneas de la última edición de la Fiesta de la Prensa, organizada por Noelia Franco.
Caras&Caretas 784 /28 de octubre de 2016
FINA ESTAMPA
Voces
Homenaje de la editorial Casa de las Américas de Cuba a Eduardo Galeano y Mario Benedetti, con la especial participación de Daniel Viglietti, en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo.
CANTO Y DIPLOMACIA. Embajadora de Cuba, Mercedes Vicente Sotolongo; Daniel Viglietti; embajador de Venezuela, Julio Chirino.
OTRA VOZ CANTA. Participación especial del cantautor Daniel Viglietti.
LAS ARTES, LA CULTURA. Directora del Fondo Editorial Casa de las Américas, Caridad Tamayo Fernández; Daniel Viglietti; embajadora de Cuba, Mercedes Vicente Sotolongo; escritor Fernando Butazzoni.
28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
Primeros auxilios
Inclusivo
Presentación del libro Primeros auxilios para el corazón herido, de Karin Ledl, en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo.
Presentación del Parlamento Inclusivo por la diputada Lourdes Rapalin, en una ceremonia precedida por una visita guiada en la que se pudo recorrer en sillas de ruedas todos los espacios del Palacio Legislativo.
AL RESCATE DE LOS CORAZONES HERIDOS. Marcel Daset, comunicadora Karin Ledl.
ACTITUD COMPROMETIDA. Diputada Lourdes Rapalin; presidente de la Cámara de Representantes, diputado Gerardo Amarilla.
DOS DAMAS DE LA POLÍTICA. Senadora Verónica Alonso, CON LA AUTORA. Rossana Corsino, Sammy Arlin, Karin Ledl, Roma Bettoni. diputada Lourdes Rapalin.
GLAMOROSAS. Dolores Arteaga, Karin Ledl, Verónica Pott, Lily Díaz. 60
Caras&Caretas 784 /28 de octubre de 2016
EN LA RECORRIDA. Diputada Lourdes Rapalin, Mónica Piñeyro.
Todos detrás de Momo
LOS ANFITRIONES. Gerenta del Club de Golf, Graciela Falkner; intendente de Cerro Largo, Sergio Botana.
Presentación del Carnaval de Cerro Largo 2017, en el Club de Golf de Punta Carretas.
FACHEROS Y CARNAVALEROS. Director de Bethel Spa Álvaro Padín, Fabián Fata Delgado, Luis Carballo, Nano Invernizzi.
URGENTE, REANIMACIÓN CARDÍACA PARA EL FOTÓGRAFO. Claudia Fernández.
QUÉ MAL TE VEO, DIEGO. Vero Luisi, Diego Porcile, Patricia della Torre.
LAS ALAS, LAS ALAS, LAS ALAS. Clarisa Abreu.
Y SE ARMÓ LA FIESTA. Número artístico. 28 de octubre de 2016 / 784 Caras&Caretas
61