EDITORIAL
JAIME TROBO
Por Alberto Grille
NO SE CREA, DOÑA ANDREA, QUE LA GALLINA MEA S
i un observador desmemoriado siguiera las actuaciones del diputado Jaime Trobo, electo por el sector herrerista del Partido Nacional, se llevaría una idea muy desajustada de la realidad. Por ejemplo, creería que su elegante estampa se eleva como una especie de conciencia moral de la República, sobre todo cuando se lo ve encabezar una singular cruzada de denuncia de los intercambios comerciales con la República Bolivariana de Venezuela y la participación ocasional que en esos negocios tuvo una empresa llamada Aire Fresco. También creería que su conducta ética no es objetada por nadie ni pondría siquiera en duda su patriotismo, teniendo en cuenta que más de una vez ha sido presidente de la Comisión de Asuntos internacionales de la Cámara de Diputados. Sin embargo, Trobo, que fue ministro de Deporte en el gobierno que presidió Luis Alberto Lacalle y en el del recientemente fallecido Jorge Batlle, fue uno de los ministros más cuestionados en los 30 años que pasaron desde que se restableció la democracia en Uruguay. Trobo no será recordado por las hazañas deportivas que se gestaron durante su gestión, sino
por sus habilidades en las pruebas de velocidad. Dicen las crónicas de la época que Trobo era más rápido que las liebres, corría más que un etíope y lanzaba los ñoquis más lejos que la jabalina.
No sólo se vive de ñoquis Su gestión fue por demás escan-
dalosa. Al momento de retirarse de ese ministerio, nadie podía saber cuál era la magnitud de los acomodos, cuántos contratos cachet se habían firmado durante su gestión, quiénes fueron a trabajar amparados en esos contratos y quiénes no fueron jamás ni siquiera a marcar tarjeta. Hasta que él asumió el ministerio los contratos cachet eran una modalidad de vínculo laboral en el Estado que se usaba exclusivamente en el Ministerio de Educación y Cultura para contratar artistas, docentes o figuras de la radio y la televisión, originalmente para los elencos del Sodre. Desde que Trobo fundó el Ministerio de Deporte esta modalidad se hizo extensiva a esa cartera en lo que se podría considerar una licencia fundacional. Al principio se contrataban docentes para el Instituto Superior de Educación Física (ISEF), luego pasaron a ser “profesores” toda suerte de herreristas, en el aluvión más ciclónico de toda la historia de la administración pública. Se comprobó que por esta modalidad Trobo contrató a 200 “profesores”, la mayoría de los cuales nunca habían dado clases
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
de nada, y algunos incluso ni siquiera habían cursado en ningún instituto de enseñanza superior. Para salvar este inconveniente, Trobo pergeñó una ficción, un llamado Instituto de Montevideo, totalmente inexistente, donde los profesores “coordinaban” su actividad docente con 30 horas semanales e integrando mesas examinadoras. Ante la inexistencia del mencionado instituto, que sólo existió en los papeles y en la imaginación del ministro, los contratados tenían dos opciones. Algunos trabajaban en otra función que la asignada en el contrato; otros sólo iban a cobrar el sueldo todos los 29, para hacer honor a la pasta de papa que se come una vez al mes. Pasaron por la ventanilla donde se firmaban sus contratos un par de centenares de herreristas –aunque no sólo herreristas– que ostentaban el pomposo título de “profesor”. Médicos, contadores, abogados, secretarias, choferes, cientistas sociales y hasta un
Trobo mete y mete Jaime Trobo es un mediocampista que corre toda la cancha. Su especialidad son las operaciones internacionales de la mano de la CIA, pero no ha dudado cuando ha tenido que poner pierna fuerte ante la Justicia. El inspector principal (r) Carlos de Ávila, exdirector de Cárceles, había sido procesado en 2003 por abuso de funciones y desacato en el juzgado de 8º Turno que ocupaba el juez Pablo Eguren. El 17 de julio de ese año, el Tribunal de Apelaciones confirmó el procesamiento e instó a Eguren a seguir investigando ante la existencia de indicios firmes sobre conductas mucho más graves, tales como homicidios y tráfico de drogas. Como en otras oportunidades Trobo intercedió ante la Justicia mediante una declaración jurada en la que se expresaba sobre la calidad de persona que era De Ávila. Tal declaración acompañó un escrito del abogado de De Ávila por el que se pedía la excarcelación. En su declaración Trobo aseguraba que De Ávila era una persona de bien a quien lo unía no sólo una amistad de años, sino que en su momento fue su referente en materia de seguridad. Afirmaba, además, que De Ávila era una persona honorable y correcta. Tanto la fiscal Mónica Ferrero como el magistrado competente rechazaron el pedido y confirmaron el procesamiento y la pena de prisión. peluquero fueron doctorados por Trobo en ese corto lapso en el que se desempeñó como atleta. Tan multitudinario fue el personal que Trobo hizo ingresar a las plantillas de trabajo, que no alcanzaban los escritorios ni las sillas para ubicar “profesores” en los reducidos salones elegidos para este efímero ministerio, que desapareció del organigrama estatal poco tiempo después de que se
retirara el ministro. Lo sustituyó Leonardo Guzmán, y luego Pedro Bordaberry. La especialidad de Trobo durante su gestión fue la de las contrataciones. Más de 200 pases en comisión, 200 contratos cachet, servicio de asesoramiento a cargo de técnicos extranjeros con abultados emolumentos en dólares, profesionales, contratos de obra, periodistas, choferes, secretarias
y el peluquero compusieron la legión de acomodados que Trobo dejó en herencia al retirarse del Ministerio de Deporte. Sólo un monumental esfuerzo de sus sucesores, Guzmán y Bordaberry, pudo al fin desmontarla. Trobo, más astuto que una comadreja, se salteó mediante estratagemas los controles del Tribunal de Cuentas, violó normas legales establecidas en el Código
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas
5
Civil, el Tocaf y tal vez la ley penal, firmó documentación que atribuía la condición de profesor a numerosas personas que nunca habían ostentado tal título ni cursado estudios que lo acreditaran. La comisión investigadora parlamentaria que analizara el pasaje de Trobo por el Ministerio de Deporte pasó sin pena ni gloria. Nadie quiso cuestionar a Trobo, quien a la sazón integraba la Cámara de Diputados, pese a que un millar de documentos y dictámenes jurídicos probaban su desastrosa, irresponsable e ilegal gestión. Con Trobo, todos los días eran 29. Con Trobo de ministro, había ñoquis hasta la indigestión.
La Guerra Fría en Montevideo Jaime Trobo es un diputado con reputación. Maneja buena guita. Con los bolsillos llenos, es probable que logre durante mucho tiempo estar bien ubicado en las lista del Partido Nacional. Trobo tal vez no tenga votos, pero tiene buenas relaciones. Es el diputado de la CIA y por ese motivo presidió en más de una oportunidad la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, con el apoyo de todos los partidos. Ni en Estados Unidos la CIA tiene a un hombre tan bien ubicado en el Congreso de su país. Hace poco más de cuatro años Caras y Caretas denunció la existencia de una curiosa organización con sede en Argentina. Se trata de una ONG, “sin fines de lucro”, que se denomina Centro para la Apertura y el Desarrollo de América latina (Cudal). Esta organización tiene también su sede en Montevideo, en la calle Yaguarón 1407, en el piso 4 de la Torre de los Profesionales. Se trata de una base de operaciones anticubanas sustentada por los mecanismos usuales de financiación que tienen la CIA y el Departamento de Estado estadounidense para hacer llegar sus voluminosas contribuciones: la National Endowment for Democracy, la Usaid y algunas otras fuentes de financiación menos explícitas pero de la misma índole, como la Fundación Atlas y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad). Esta última fue creada por acuerdo con la Or6
ganización de Estados Americanos en 1962, y además de ser fachada de la CIA con sede en Washington, tiene sucursales en América Latina y es una captadora de recursos de instituciones públicas y privadas, tal como lo son la Usaid, The Hampshire Foundation, la tabacalera Philip Morris y el propio Banco Mundial. Cudal fue fundada en Argentina en febrero de 2003 y es presidida por un ignoto periodista llamado Constancio Salvia, quien fue fundador de la Fundación Atlas, otra fachada de la ultraderecha argentina, receptora habitual de recursos espurios. Antes de que
surgiera la Revolución Bolivariana en Venezuela, su obsesión casi exclusiva eran los derechos humanos en Cuba, sobre lo que la Cudal editó más de una docena de libros y organizó acciones y eventos tales como la visita de las Damas de Blanco, la de Huber Mattos y la del disidente cubano y agente de la CIA Carlos Alberto Montaner. En Uruguay, la Cudal también organiza actividades similares, que a veces son la continuación de los eventos realizados en Argentina. Otras veces han hecho reuniones, seminarios y conferencias sobre temas internacionales
La pesada de la CIA Alejandro Melgar es un abogado boliviano con nacionalidad uruguaya que fue detenido en Uruguay en 1972. Requerido por las autoridades bolivianas, está imputado por haber financiado la operación de una célula terrorista que planificó el asesinato de Evo Morales. Desde 2009 residía en Uruguay y fue apresado en el aeropuerto, requerido por Interpol, cuando abandonaba el país hacia Brasil. La célula terrorista integrada por un boliviano y varios extranjeros, un húngaro, un rumano y un irlandés, fue desbaratada por la Policía boliviana en 2009. Murieron los anteriormente mencionados y se involucró a otras 40 personas por su presunto vínculo con la organización criminal. Entre estos estaba Melgar, un abogado ultraconservador de derecha relacionado con la dictadura del general Hugo Banzer, que ocasionalmente se encontraba en Mendoza (Argentina) participando en un certamen de tiro. Según la indagatoria, Melgar fue una pieza clave: financió los pasajes y las armas para los integrantes de la célula terrorista. Casi todos los mercenarios extranjeros eran veteranos de la guerra de los Balcanes a fines de la década de 1990. En Uruguay, la causa de extradición cayó en la órbita de la jueza de Crimen Organizado Adriana de los Santos, quien decidió acceder a la solicitud de la Justicia boliviana. El fallo fue apelado y el Tribunal de Apelaciones resolvió dejar sin efecto la extradición por hallar vicios de forma en el pedido boliviano, aunque accedió a que se le juzgue en Uruguay por el delito de terrorismo. Actualmente Melgar está libre en Uruguay, aunque la apelación está en casación y se espera un fallo de la Suprema Corte. El caso, que como corresponde se tramitó en la Justicia de Crimen Organizado, se instaló de la mano del diputado de la CIA Jaime Trobo en el ámbito parlamentario. Trobo aumentó su presión, llevando el tema a las redes sociales y cuestionando la actuación de la Justicia uruguaya, que, según él, se prestó durante 1.265 días a una persecución política de Bolivia. Además, Trobo no se limitó a su actuación parlamentaria, sino que se comunicó en forma telefónica con varios operadores judiciales que intervinieron en el proceso penal contra Melgar, para pedirles “conversar” sobre el “asunto”, perfeccionando así lo que un juez consideró una presión inaceptable, que implica incidir en la independencia del Poder Judicial.
Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
y locales, en las que han participado legisladores y autoridades, incluyendo algunos del gobierno y periodistas relacionados fundamentalmente con el semanario Búsqueda, como Danilo Arbilla, Claudio Paolillo, Nelson Fernández Ronzoni y Thomas Linn, y algunos cientistas sociales como Adolfo Garcé y Romeo Pérez Antón, quienes figuran en su Consejo Académico. Estos eventos, que cuentan en ocasiones con el financiamiento de la fundación derechista alemana Konrad Adenauer, se realizan en el local de la calle Yaguarón o en el Palacio Legislativo. Trobo es una de las figuras principales en estos eventos, y junto a Luis Alberto Lacalle participa en numerosas actividades en América Latina y Europa, y especialmente en Miami, donde reciben el aplauso de organizaciones vinculadas al exilio cubano y a la ultraderecha venezolana. Pero no sólo de la Cudal y de la Fundación Adenauer recibe estipendios Trobo. También del Directorio Democrático Cubano, con sede en Miami, del que Trobo es la cara visible en Uruguay. También del Comité Internacional de Solidaridad con Cuba y del Instituto Internacional Republicano. En el período transcurrido de 2001 a 2012, el Directorio Democrático Cubano recibió 19.472.490 dólares de fondos gubernamentales de Estados Unidos para fomentar actividades de oposición al gobierno de Cuba. El Congreso de Estados Unidos y la propia organización anticastrista Fundación Cubano Norteamericana han auditado sus balances sospechando la utilización ilegal de dichos fondos. Trobo ha recorrido el mundo promoviendo actividades subversivas contra el gobierno de Cuba y ha dispuesto de recursos para sus actividades, entre otros países, en Paraguay, Colombia, Panamá, Madrid, Miami y Argentina. En muchas de estas visitas se ha presentado como representante del Parlamento Latinoamericano, y se ha entrevistado con parlamentarios de Estados Unidos, exmandatarios, agentes de la CIA cubanos y periodistas de nuestro continente y europeos.
COLUMNA
Por Leandro Grille
C
omo un balón díscolo que nadie alcanza a dominar, el diputado Gonzalo Mujica fue rebotando de pierna en pierna hasta que se lo quedó el equipo contrario. Era una deriva inexorable. Previsible. Hasta saludable para la izquierda, porque el diputado Gonzalo Mujica ya abandonó las causas que alguna vez abrazó. Tiene otras ahora, pero no tan elevadas. Cuando no hay causa, la política está emparentada con la miseria. Pierde su nobleza intrínseca: el sitial que corresponde al oficio de luchar por ideas, de poner el cuerpo por anhelos que nos exceden, por futuros posibles más allá del alcance de nuestra vida. En cierto modo, cuando no hay motivos profundos, la política se vuelve politiquería, y la lucha de ideas deviene simulacro, burda pantalla para esconder cálculos mínimos, acomodos y conversiones para la subsistencia. El diputado Gonzalo Mujica abandonó el sector por el que fue electo. Hizo una migración dentro del mismo lema. Rompió de nuevo. Volvió a migrar hasta declararse independiente. Y en una votación clave, se plegó a la opo-
8
BANCAS Y PARTIDOS sición. No fue cualquier votación. No fue un proyecto de ley sobre una política central del gobierno. No fue en un parteaguas de nuestra sociedad. Uno de esos temas en los que la disciplina es casi inexigible. El ámbito de su discordia fue la votación por la creación de una comisión investigadora parlamentaria sobre los negocios entre Uruguay y Venezuela que tiene sólo dos objetivos: extender un manto de sospecha sobre el Movimiento de Participación Popular y contribuir en la campaña contra Venezuela. Lo primero
Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
es la parte central de la nueva estrategia opositora, sobre todo tras lo que viene pasando en la región: hay que instalar la noción social de que el Frente Amplio es inmoral y corrupto. Para eso se cuenta con los medios, pero a los medios hay que alimentarlos. Sólo por no haber votado la formación de la comisión, los principales medios diagnosticaban esta semana que el Frente Amplio padecía una crisis que no era económica ni política, sino más profunda: moral. ¡Tremendo! Sobre la campaña contra Venezuela, no es mucho lo
que hay que justificar. Además de que blancos y colorados siempre están bien dispuestos para combatir las experiencias de la izquierda en América Latina, Jaime Trobo debe añadir a sus convicciones tradicionales algún interés más pedestre. La actitud de Gonzalo Mujica reaviva el debate sobre el destino de las bancas cuando sus ocupantes ignoran abiertamente la voluntad de sus electores y los estafan. Si un diputado o un senador accede a una de las cámaras postulado por un partido o un
grupo de partidos en una lista, no puede sostenerse que la banca pertenece al parlamentario sin tomar en cuenta si ese legislador se mantiene dentro de la disciplina del colectivo político que lo propuso y por el cual fue electo, o, por el contrario, lo desconoce. Integrar una lista no puede ser un mero trámite indispensable para ingresar a los cuerpos institucionales, sin contraparte. Integrar una fuerza política supone también participar de sus ideas fundamentales y estar dispuesto a representarlas. Esto no obliga a nadie a congelar su pensamiento o a subsumirlo a una disciplina férrea e inhumana. Una persona puede cambiar de idea y de proyecto y puede cambiar el sentido de su vida, pero necesariamente debe renunciar a la representación de lo que ya no representa. Eso debe exigirse a viva voz en el plano ético, pero también es pasible de ser legislado. Aunque después su aplicación no sea sencilla, entre otras cosas porque se puede
producir lo contrario, como estamos viendo en el caso del Partido Socialista Obrero(PSOE) Español, donde una suerte de golpe de Estado interno hizo que los que mejor representan el sentir mayoritario de sus electores fueran los desplazados o forzados a renunciar, mientras que el comando del partido queda bajo la égida de sus traidores. El diputado Gonzalo Mujica no va a renunciar. Este tipo de indisciplinas que ha llegado al ámbito parlamentario nacional tiene esta vez un impacto más fuerte en la política doméstica que la actitud del extinto diputado Víctor Semproni o del entonces senador Jorge Saravia en la anterior legislatura. El diputado Gonzalo Mujica deja en este acto al Frente Amplio sin mayoría parlamentaria. Y como no tiene convicciones, su voto tenderá a alinearse con la derecha en todas las votaciones importantes. El motivo es sencillo: por el Frente Amplio nunca más va a obtener un cargo. Su carrera política se
terminó dentro del Frente Amplio. En realidad, se venía terminando hace rato, pero ahora quedó más claro: el único futuro que tiene es quedar colocado en una lista de los partidos opositores o ir prendido a la posibilidad de un cargo eventual en un gobierno conjetural de la derecha. Para eso va a tener que hacer buena letra. Y hacer buena letra es someterse a la disciplina de los líderes opositores. Porque él votos propios no tiene. Lo que tiene es una posición relativa a la que le está exprimiendo todo el jugo posible desde la absoluta falta de dignidad personal. Para el Frente Amplio comienza un nuevo desafío. Gobernar contando con la posibilidad de no tener mayoría en la Cámara de Diputados. Y asumiendo que en breve habrá votaciones en las que se junten todos: el riverismo, el batllismo, el herrerismo, el wilsonismo, el vedetismo, el ultrismo y el iscariotismo. Y, por primera vez en más de una década, podrán ganar.
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas
9
POLÍTICA
Por Ricardo Scagliola
C
omo si la euforia desatada en la noche de la primera vuelta de las elecciones de 2014 no fuese sino un sueño del plano del deseo, el Frente Amplio (FA) se encontró esta semana con la peor de las hipótesis para la gobernabilidad de su tercer mandato. El diputado 50, ese que garantiza la aprobación de los proyectos de ley en el Parlamento o, al menos, la seguridad de que la oposición no manejará los hilos del Poder Legislativo a contrapelo de la voluntad del Ejecutivo, anunció públicamente que ya no responde al oficialismo. Más allá de los intentos de minimizarlo, lógicos en el juego de la política, la noticia tiene un impacto enorme y asombroso para un gobierno que no las tiene todas consigo. Tras la defección del diputado Gonzalo Mujica (electo por el Movimiento de Participación Popular), ahora todo pasa a estar supeditado a la capacidad del FA de tejer acuerdos con otros partidos. Ya hay, incluso, quienes hablan de “entendimientos puntuales” con el Partido Independiente (PI) o Unidad Popular (UP), volcando el eje a la derecha o a la izquierda según las circunstancias. Y hasta están quienes ya sacan a relucir sus dotes negociadores frente a la necesidad de tender puentes para el nuevo tiempo que se avecina. Frente a este panorama, inédito para el FA, muchas miradas apuntan al presidente. ¿Quién si no Tabaré Vázquez para salvar votaciones como la de la Rendición de Cuentas, para la que el FA hoy no tendría los votos por sí solo? Tabaré Vázquez, el de la sintonía con Edgardo Novick. Tabaré Vázquez, el de las reuniones con los expresidentes para definir una política de Estado para el caso de que se encontrara petróleo. Tabaré Vázquez, el que un día no tuvo empacho en ir hasta el domicilio de Jorge Pacheco Areco para pedirle el voto de su sector en aras de salvar un proyecto que de otra manera hubiese naufragado en la Junta Departamental de Montevideo. “No hay que subestimar al presidente”, suelta uno de sus
PERIPECIAS SOCIALDEMÓCRATAS
Robamontón guardianes en el piso 11 de la Torre Ejecutiva, ducho en alfombras diplomáticas. Otro de los hombres del presidente, muy parco en sus declaraciones, asiente con la cabeza. Conocen al jefe. “Yo soy hombre de partido y entiendo que cuando actuamos en política y lo hacemos en una colectividad política, debemos aceptar las normas de ese partido cuando ingresamos al mismo”, dijo Vázquez en declaraciones públicas tras conocerse el desmarque de Gonzalo Mujica. El presidente ensayó una primera respuesta política cuando propuso “estudiar” y, llegado el caso, “legislar” para establecer con claridad que cuando un legislador decide abandonar un partido político, también deje su banca. Mujica no tardó en responder: “El presidente integra
10 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
un poder diferente al mío y los poderes son independientes. El Poder Ejecutivo no tiene nada que opinar sobre lo que pasa en el Parlamento. En segundo lugar, como ciudadano, como frenteamplista, puede tener una opinión sobre lo que yo hago, es una opinión política tan válida como la mía”. El martes 1º, el diputado Alejandro Sánchez, del Movimiento de Participación Popular, había despejado toda duda de la lejanía de Mujica respecto a la bancada del oficialismo al hablar de “los 49 diputados” del FA y al asegurar, en un reportaje con Canal 4: “Hay un legislador que se siente con derecho a traicionar a todos los frenteamplistas”. La respuesta de Mujica al presidente cayó pesada en la Torre Ejecutiva, donde se ve con preocupación no sólo
la escisión de Mujica, sino que otros diputados se sumen a la travesía por el desierto. Las advertencias valen, por ejemplo, para Maldonado, donde el diputado Darío Pérez y su eterno contrincante interno, Óscar de los Santos, recalientan la interna con nuevos cruces a medida que Pérez afina la sinfonía con el gobierno de Enrique Antía, desconociendo mandatos de la mesa política local del FA y votando, si es necesario, junto al sector del intendente en la Junta Departamental. Más allá de las reservas que el oficialismo aún mantiene en las habilidades de un presidente con un desarrolladísimo olfato político, el nuevo panorama legislativo deja expuestas algunas novedades relevantes. Para empezar, dos fracturas. Una, que ya data de
muchos años, a la izquierda: la de Unidad Popular y los escindidos del FA durante el primer gobierno de Vázquez. La otra, más hacia el centro: la del Partido Independiente, último captador de figuras de centroizquierda desplazadas del elenco oficialista a través de
su “agenda socialdemócrata”. Curiosamente, son estos dos partidos los que ahora podrían inclinar la balanza a favor de las intenciones del gobierno, según hacia dónde se direccionen. Un acuerdo de libre comercio con China, por ejemplo, podría contar con el
apoyo de los independientes. En cambio, el tema Venezuela –como ya se demostró en el rechazo a una comisión investigadora sobre los negocios con ese país– podría encontrar coincidencias con la izquierda más radical. Sin embargo, a estas dos alternativas podría
sumársele otra, impensada tiempo atrás: Novick. El empresario, que frente a los pronósticos más pesimistas alcanzó un entendimiento con el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, para aprobar una parte de las obras del Fondo Capital, podría ser un aliado del
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 11
presidente en temas puntuales. Daniel Peña, diputado escindido del Partido Nacional, corrobora esta mirada: “Si estamos de acuerdo con algún proyecto, no escatimaremos ningún apoyo. Nosotros no somos una máquina de impedir”. Novick necesita revalidar sus credenciales negociadoras y apurar el crecimiento al centro luego de una campaña por la Intendencia de Montevideo en la que se mostró especialmente combativo. Sabe que, si quiere resultar competitivo, debe balancear sus acciones en el mercado electoral. En medio de este panorama, asoma una certeza. Las estrategias de Novick, el Partido Independiente, Unidad Popular y Vázquez coinciden en un punto, con mayor o menos énfasis: la distancia respecto a José Mujica y su gobierno.
La galaxia Novick En base a esa distancia, que en el caso de Vázquez obedece, en parte, a diferencias de estilos y construcción de liderazgos y, en parte, a la propia dinámica de la transición, la oposición viene construyendo sus estrategias para 2019. En el caso del Partido Colorado y el Partido Nacional, su estrategia no es sino la continuación del camino que han venido recorriendo en estas últimas tres elecciones: críticas a diestra y siniestra sin diferenciar demasiado entre los dos presidentes de los gobiernos del FA. También es el caso de Unidad Popular, pero desde un lugar más original: la del hermano incómodo, molesto, que termina haciendo rancho aparte. Pero distinto es el caso de las nuevas oposiciones: la agenda socialdemócrata con eje en el Partido Independiente y el partido de Novick, en plena fase de construcción. Este último ha acelerado las cosas durante esta última semana, tras la decisión del empresario de conformar un partido distinto al de la Concertación, que dio origen a su postulación a la Intendencia de Montevideo en las elecciones de mayo del año pasado. En diciembre, el Consejo Directivo Nacional del Partido de la Concertación cerró la puerta al intento de Novick de darle proyección nacional a la herramienta de los partidos
tradicionales para ganar Montevideo. En aquel entonces, Búsqueda recogió la voz del diputado Guillermo Facello, escindido de las huestes de Pedro Bordaberry hacia el nuevo paraguas del empresario con destino político: “Esto tiene nombre y apellido: Edgardo Novick […] Al menos en algo nos deja satisfechos: estamos haciendo las cosas bien, incomodamos”. Facello anunció en ese momento: “Vamos a seguir incomodando”. La lengua fue más lejos todavía cuando aclaró: Novick “molesta” a “cuatro gatos locos del Partido Colorado” y a “un blanco de rancia alcurnia que ya se siente presidente”, en directa alusión a Luis Lacalle Pou. Según dijeron a Caras y Caretas fuentes del entorno de Novick, el nuevo partido llevará como lema “Todos juntos”, sintetizando en ese nombre la voluntad de unir blancos, colorados y frenteamplistas en una especie de cruzada supraideológica en favor de la buena gestión. Algunos avisos en redes sociales ya empiezan a incluir la nueva consigna: “Todos juntos por el país que soñamos”. Es el caso, por
ejemplo, de un spot en el que Novick se muestra con Facello, el edil Marcos Laens y con medio centenar de jóvenes que compartieron una chorizada. El video comienza diciendo: “Nuestro movimiento comienza a hacerse fuerte también entre los jóvenes”. “Hoy los jóvenes están pensando que quieren alguno nuevo, algo diferente de la política tradicional”, sostiene Novick ante un improvisado semicírculo. En el medio, citas a Francisco: “Lo dijo el papa en Paraguay: la ideología ha dividido a las sociedades”. La galaxia Novick ya tiene todo pronto para comenzar con la recolección de firmas para poner en marcha su nuevo partido e inscribir el lema ante la Corte Electoral. Para ello, deberán presentar el domicilio legal, delegados, acta de fundación, nómina de autoridades partidarias y el estatuto, además de las firmas de 0,5% de los ciudadanos habilitados para votar en la última elección, es decir, 13.104 firmas. La necesidad de sumar incorporaciones del oficialismo llevó a Daniel Peña, por ejemplo, a ofrecerle al diputado Gonzalo Mujica que
Dale gas Todo indica que, como primera consecuencia de la escisión de Gonzalo Mujica, el Frente Amplio sufrirá una derrota de consecuencias imprevisibles en la Cámara de Diputados, cuando a propuesta del diputado Pablo Abdala (Partido Nacional) se vote la conformación de una comisión investigadora sobre la regasificadora. La idea de armar una nueva investigadora surgió luego de que desde Brasil el empresario brasileño Benedito Rodrigues de Oliveira Neto (Bené) señalara al actual gobernador de Minas Gerais, Fernando Pimentel (Partido de los Trabajadores de Brasil), exministro de Industria de Dilma Rousseff entre enero de 2012 y febrero de 2014, por haber hecho gestiones ante el gobierno uruguayo a cambio de una coima de 14,5 millones de reales para que se le concediera la construcción de la planta regasificadora en Puntas de Sayago a la empresa OAS. Según Bené, Pimentel fue elegido para la gestión porque “conocía al jefe de gabinete” de José Mujica, aunque no especificó de quién hablaba. Tiempo atrás, Abdala dijo que su partido ha decidido “impulsar” una comisión investigadora, pero que “lo que falta definir es la oportunidad, que no tardará mucho en confirmarse”. En septiembre de 2015, Abdala interpeló a la ministra de Industria, Carolina Cosse, y en febrero de este año la llamó al Parlamento en régimen de comisión general por sospechas de irregularidades en el proceso de adjudicación de la obra de la regasificadora. El diputado Tabaré Viera dijo a Caras y Caretas que se encuentra estudiando otra investigadora posible para el caso, por ejemplo, de la empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR).
12 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
se integrase al nuevo partido. El diputado con pasado nacionalista niega ese ofrecimiento, que otros en sus filas confirman. Mujica, en principio, sostiene que por ahora se mantendrá independiente. Pero por otro lado no escatima guiños a Novick. “Que alguien con tanta plata y futuro asegurado quiera dedicarse a la política habla bien de él”, suelta a su entorno, que decodifica esa afirmación como otra constatación de las diferencias con el otro Mujica, que más de una vez soltó: “A los que les gusta la plata hay que apartarlos de la política”.
El noviazgo socialdemócrata Más silenciosamente –un requisito para aquellos que están tomando carrera para dar el salto–, el proyecto socialdemócrata sigue su camino hacia 2019. “Los contactos siguen”, dice el senador del Partido Independiente Pablo Mieres a Caras y Caretas. Cuenta, por ejemplo, que vienen recogiendo adhesiones en el interior del país. El último caso es el del exdiputado blanco por Cerro Largo Jorge Coronel. Aunque, señala, no es esa la única tónica de los ingresos que esperan para el año que viene: “Percibimos que la idea de la agenda socialdemócrata viene calando más fuerte en los decepcionados con el Frente Amplio”. El presidente del PI reconoce que la salida de Gonzalo Mujica de la Commonwealth oficialista “genera un espacio interesante” para su formación política, el mismo que apetecía en las elecciones de 2014 bajo el supuesto de que el FA perdería en esos comicios las mayorías parlamentarias. Hace tiempo que Mujica mantiene una buena sintonía con el PI, sobre todo con el diputado por Canelones, Daniel Radío, con quienes han encontrado varias coincidencias en sus discursos parlamentarios. Radío fue incluso quien invitó a Mujica a acercarse a los seminarios que su partido ha venido realizando en busca de reunir al archipiélago socialdemócrata. Ahora los independientes están a la espera de señales y de una reunión que en los próximos días mantendrán Mieres y Mujica. “Nosotros va-
mos a seguir trabajando. El año que viene es clave porque en el transcurrir de 2017 pasaremos a la toma de decisiones públicas. Ahora nosotros tenemos que guardar reserva de los diálogos que estamos manteniendo, pero somos conscientes de que los tiempos políticos se acercan”. La idea, reitera Mieres, es –para el año próximo– “generar avances más concretos en acuerdos políticos con trascendencia electoral para crear una opción distinta a la vuelta atrás”. Lo explica de esta manera: “Una alternativa es la vuelta atrás a la historia antes del FA. La otra es esto”. Los violetas independientes no quieren apurar: “Hay tiempos distintos. Para nosotros es más fácil porque no tenemos que irnos de ningún lado. Nuestros posibles socios, sí”. Entre quienes se han acercado a las conversaciones para conformar un racimo socialdemócrata se encuentran, por ejemplo, el diputado colorado Tabaré Viera, líder de Espacio Abierto. En sintonía con Mieres, el exintendente de Rivera pide no apurar las cosas: “En todas nuestras charlas, Mieres ha sido claro en esa idea: para nosotros se trata de buscar una agenda que nos acerque a los que pensamos igual en algunas cosas”. Sobre la posible expresión electoral de estas conversaciones, Viera dice a Caras y Caretas: “Creo que es muy útil, por lo menos en el posible resultado electoral, para votar juntos en un eventual balotaje”. ¿Y antes, en una eventual primera vuelta de 2019? El colorado no lo descarta, pero admite dificultades: “Puede ser, pero no es fácil. Implicaría pasar por un proceso similar al de la Concertación, armar un partido nuevo. En política nunca se descarta nada. Acá no se trata de irse con el PI, sino de buscar ideas en común e ir construyendo una amistad. Las relaciones se construyen paso a paso, hasta en los hogares es así. Primero viene el noviazgo”. Las coincidencias ideológicas, admite, se asientan en el rol del Estado –“importante pero sin ser dueño de todo”–, la política exterior –“abiertos al mundo, pero no encadenados a la región”–, el
énfasis en la descentralización y el desarrollo local y la educación –“el tema que nos acerca absolutamente”–, un punto en el que el archipiélago socialdemócrata conecta con el exviceministro de Educación Fernando Filgueira y el exdirector de Educación del Ministerio de Educación y Cultura Juan Pedro Mir expositores en el último seminario de la “agenda socialdemócrata”. Si las coincidencias llevan al “sí, quiero” y al matrimonio, Viera se muestra con la serenidad de los primeros días de pareja: “Vamos haciendo acercamientos programáticos, tema por tema. Después veremos”. En pocos días más, Espacio Abierto y el PI coincidirán en el feudo de Viera: Rivera. El PI ve con mucho interés ese enclave donde gobierna Marne Osorio –el único en manos del Partido Colorado–, en parte porque allí reside la maquinaria de Espacio Abierto, con buenas ramificaciones –sedes, militancia, clubes, redes– en el resto del interior del país. Mientras tanto, siguen los seminarios, las conferencias, los homenajes. Este martes 8 de noviembre será el turno de una mesa redonda sobre “Democracia, socialdemocracia y parlamentarismo” que cobrará la forma de halago a Hebert Gatto. “Un homenaje a un gran independiente, que es también una reflexión comprometida y constructiva por el país que soñamos”, reza la invitación. Ese día, en una de las salas del hotel Crystal Palace de Montevideo, hablarán Ope Pasquet, Juan Martín Posadas, Luis Nieto y Esteban Valenti. Sobre este último también posan unos cuantos pares de ojos. Es que Valenti sería, para un nuevo frente de carácter socialdemócrata, un cuadro más que interesante. Pero el publicista y cabeza de la campaña que en 2004 llevó a Vázquez a la presidencia enfría las cosas: “No es algo que me motive nada. El fracaso de la socialdemocracia en el mundo es tan grande como el del socialismo real”. Una frase para el alivio del oficialismo –“Yo sigo siendo frenteamplista”– y una incógnita para la preocupación en el seno del gobierno: nadie sabe hasta cuándo. 4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 13
SINDICALES
“NO FIRMAREMOS ACUERDOS CON REBAJA SALARIAL”
El Sunca desafía AL GOBIERNO
T
ras la suspensión de las negociaciones salariales, el pasado 30 de setiembre, el gremio de la construcción parece encaminarse hacia un conflicto de importantes proporciones. Para el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) la intransigencia del Poder Ejecutivo en cambiar la pauta salarial o, al menos, incluir correctivos, crispa el ambiente. El secretario general del sindicato, Óscar Andrade, dijo a Caras y Caretas que ahora se abren varios escenarios posibles: “Uno es que haya acuerdo entre el gremio y los empresarios, lo que no contaría con el respaldo del Poder Ejecutivo; otro, que el gobierno vote junto con los empresarios, lo que ya ha pasado con otros secto-
Las negociaciones salariales en la construcción están suspendidas. Desde el 30 de setiembre las partes no se ven las caras. Los trabajadores no están dispuestos a firmar un convenio que no contenga el compromiso de evitar pérdida salarial. Mientras tanto, el Ejecutivo no se mueve de su postura de no modificar las pautas salariales. El conflicto es inevitable. res. En ambos casos es seguro que habrá conflicto. Eso nos llevará a negociar empresa por empresa, lo que significaría un retroceso en todo lo que se ha avanzado respecto a la negociación colectiva en los últimos tiempos”. Precisó que, en cuanto a los empresarios, estos reclaman que los acuerdos sean de carácter tripartito, o sea, que cuenten con el respaldo del Ejecutivo. “Esto nos lleva a la misma situación”, agregó. El pasado jueves 27 de octubre
14 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
miles de trabajadores de la construcción salieron a las calles a reclamar una negociación colectiva acorde con las necesidades del país y del gremio. Durante el acto realizado en el Palacio Peñarol, Andrade recordó que el sindicato no se retiró de las negociaciones: “Lo que pasó es que no aceptamos que se nos quisiera imponer una fórmula. Por esta razón dijimos que cuando se esté dispuesto a negociar volvemos. No estamos dispuestos a que nos impongan las
pautas del Poder Ejecutivo. Debe quedar bien claro que el sindicato no firma ningún convenio que contenga una rebaja salarial”. Fue categórico al señalar que tal vez al gobierno mañana “le den los números. Pero lo que lograrán con eso es perder a la gente y ello determinará que se detenga el proceso de cambio. Por esta razón hay que llevar adelante acciones con inteligencia. En este plano es que a partir de hoy y hasta el miércoles 16
de noviembre cada centro de trabajo llevará adelante distintas medidas de lucha. Opinó Andrade que las propuestas del Poder Ejecutivo “no garantizan el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios, que es la principal reivindicación del sindicato”. “Si no se cambian las posturas actuales de cero margen de negociación por parte del Poder Ejecutivo en la pauta salarial, y el planteo del sector empleador de no avanzar en acuerdos si no son acompañados de forma tripartita, condenan a la industria a un escenario de decreto”, precisó el sindicalista. El dirigente sostuvo que el Poder Ejecutivo se niega a que el acuerdo salarial contenga correctivos por inflación a los 12 meses de vigencia –no quiere un plazo de menos de 18 meses– y que los incrementos salariales que excedan los lineamientos oficiales se trasladen a precios. Eso es para evitar un encarecimiento de la obra pública. No obstante, aclaró Andrade, puede haber un encarecimiento en la obra pública que se lleva adelante en este momento, porque “nadie puede evitar que nuevas obras que se hagan más adelante tengan nuevos precios”. “Para empezar a negociar, el sindicato, con mucha responsabilidad, no va a reclamar porcentajes de crecimiento del salario. Reclamamos, eso sí, que el salario se mantenga. El trabajador no vive con el último mes de salario cuando se corrige. Vive los 24 meses. Tiene que haber un promedio del salario real que se sostenga a lo largo del convenio y no se deteriore”. Negó que la industria de la construcción esté en crisis. “Hay una caída, es verdad, pero para hablar de crisis no da. Cuando esta industria estuvo en crisis había 15.000 trabajadores en el sector, y ahora hay 50.000. Si uno mira los números, ve que no hay crisis”, sostuvo. En este contexto, de mantenerse la negativa del gobierno de variar sus pautas salariales, “se corre el riesgo de que esta
ronda de Consejos de Salarios sea la primera en la que no se alcance acuerdo, dejando al sector de la construcción sin convenio colectivo”. El comunicado del sindicato señala que “de no cambiarse las posturas actuales de cero margen de negociación por parte del Poder Ejecutivo en la pauta salarial y el planteo del sector empleador de no avanzar en acuerdos, si no son acompañados de forma tripartita, condenan a la industria a un escenario de decreto”. Andrade analizó la relación entre el gobierno del Frente Amplio y el movimiento sindical: “Tenemos una expresión política que es consecuencia del movimiento social. Y no está bueno que no haya diálogo entre dos partes del movimiento popular”. “No nos retiramos de las negociaciones; lo que pasó es que no aceptamos que se nos quisiera imponer un fórmula. Por esta razón dijimos que cuando se esté dispuesto a negociar, volvemos. No estamos dispuestos a que nos impongan las pautas del Poder Ejecutivo. Debe quedar bien claro que el sindicato no firma ningún convenio que contenga una rebaja salarial”, sentenció el secretario general del Sunca. Desde el viernes 30 de setiembre están suspendidas todas las instancias de negociación colectiva, situación ante la cual el Sunca decidió retirarse de todos los ámbitos de diálogo, incluso de la comisión que estudia la instalación de una nueva planta de UPM. “No tiene sentido alguno para una industria que atraviesa la circunstancia de perder la negociación colectiva avanzar en intercambios para una obra en particular”, explica un comunicado aprobado por el Consejo Directivo del sindicato. Tras el paro nacional del pasado 27 de octubre, los trabajadores de la construcción iniciaron una serie de movilizaciones en todo el país, las cuales varían en función de cada obra. Entre estas se cuenta la realización de cien fogones en los lugares de trabajo y la convocatoria a una asamblea general para el próximo miércoles 16 de noviembre. 4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 15
LA AGITADA INTERNA DE LA BARRA DE PEÑAROL
A la Ámsterdam CON CHALECO Los hechos de violencia que tienen como partícipes a integrantes de la barra de Peñarol se han vuelto una constante en los últimos años. El ataque contra el Nandito es una nueva muestra de la tensión entre quienes frecuentan la tribuna Ámsterdam.
“
Mataron a Renny, ese que andaba en la hinchada de Peñarol [...] Ñeri, ¡sabés cómo está la cosa! Hay que ponerse chalecos antibalas ahora, hermano [...] En el Palacio nadie dice nada. Está todo el mundo asustado”. Las palabras de un integrante de la barra de Peñarol –captadas por la Policía en base a interceptaciones telefónicas– revelaba el estado de conmoción entre los habitués del Palacio Peñarol. Renny Auditore Ferreira tenía 39 años, profusos antecedentes penales (por rapiña y copamiento), y un estrecho vínculo con la barra de Peñarol: era el “custodio” de los bombos de la numerosa Barra Ámsterdam y hombre de confianza de Henry Sánchez, histórico referente de la hinchada aurinegra. Como varios integrantes del grupo, Auditore realizaba tareas de “seguridad” en la tribuna del estadio, en los partidos de juveniles, en el Palacio Peñarol y en el complejo Los Aromos, por las cuales cobraba un “sueldo” de entre 2.000 y 4.000 pesos. Fue asesinado en abril de 2015 por dos adolescentes que actuaron “por encargo” de un integrante de la banda de Cerro Norte, una facción rival de la barra aurinegra, cuyos principales referentes están en prisión por delitos de homicidio y narcotráfico. Su muerte estuvo vinculada con rencillas del mundo criminal, en el cual el fútbol es una mera excusa, un ámbito donde estas actividades se camuflan con la pasión del hincha. Pero aquel comentario interceptado por la Policía parece haberse hecho realidad.
En el último año, varios integrantes de las facciones de la barra de Peñarol fueron heridos o asesinados por “conflictos entre criminales”. Uno de los casos más sonados fue el homicidio de Wellington Rodríguez Segade, alias el Tato, referente de la banda del Marconi y sindicado como un importante narcotraficante. Rodríguez Segade fue ejecutado de ocho disparos en el barrio 40 Semanas. Hace unos veinte días fue asesinada su esposa; su cuerpo apareció calcinado dentro de un vehículo. Otros dos hechos violentos de los últimos días también tuvieron como epicentro la barra de Peñarol. El primero ocurrió dentro del Estadio Centenario. BFM, apodado el Boli, recibió dos disparos mientras se encontraba en uno de los baños de la tribuna Ámsterdam. Las investigaciones primarias referían a un supuesto enfrentamiento por la venta de drogas en la tribuna, pero el Boli negó esta situación. Reconoció que era integrante del grupo “Los Feos”, facción de la barra de Peñarol que ocupó un lugar de privilegio dentro de la estructura interna, pero que cayó en desgracia luego de que varios de sus integrantes fueran procesados por el homicidio de los jóvenes hinchas de Aguada Rodrigo Núñez y Rodrigo Barrios. El otro es más reciente. FGRA, alias el Nandito, fue baleado por tres encapuchados cuando llegaba con su auto a su casa en el barrio Villa Española. Le efectuaron más de 30 disparos; sufrió una herida en su pierna y una bala le rozó la
16 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
cabeza. Los investigadores consideran al Nandito como líder de una de las facciones de la barra que está enfrentada a la banda del Marconi, según informó Telenoche. Otra versión refiere a que el ataque fue producto de una lucha de poder entre grupos criminales por el control de la zona de Villa Española, Flor de Maroñas y sus adyacencias. Sin embargo, al declarar ante el juez Penal de 19º Turno, Tabaré Erramuspe, y el fiscal Ricardo Perciballe, rechazó todas estas versiones. Dijo que no era parte de la barra de Peñarol, sino que integraba el equipo de seguridad interna de la institución, pero no brindó nombres sobre quién lo contrató y negó tener vínculo con la dirigencia. Dijo no saber por qué ni por quiénes había sido atacado y afirmó que nunca se sintió amenazado. Más allá de esto, el ataque contra el Nandito reactivó el debate sobre los vínculos entre estos grupos violentos y los dirigentes de fútbol, ya que en el auto se encontró un paquete de entradas para socios y una lista de casi 300 personas vinculadas con la institución, de las cuales 91 tienen antecedentes penales. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, afirmó en el programa Código País, de Canal 12, que se investigará el origen de las entradas y expresó su preocupación por lo que ocurre dentro de la barra aurinegra, por más que insistió que en muchos casos se trata de conflictos externos al fútbol, ya que el herido “tenía
antecedentes graves policiales, judiciales”. “Creo que Peñarol tiene un problema, hace tiempo que tiene un problema. Hay quienes reconocen el problema y quienes lo achican, pero tienen un problema”, dijo Bonomi. Durante una comparecencia ante la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia del Parlamento, Bonomi se refirió a los niveles de violencia y enfrentamiento en la interna de la barra de Peñarol y el “legítimo” temor de los dirigentes por aplicar el derecho de admisión. Según Bonomi, Peñarol “tenía dos referentes de la hinchada. A uno de ellos lo trataron de matar tres veces. Después de la tercera vez dejó de ser referente. El segundo referente renunció a serlo. Y el tercero, a quien le querían dar la responsabilidad, no aceptó, y a la semana lo mataron. No lo mataron por fútbol, sino a raíz de otra situación, y después mataron a los que lo mataron”. La Policía determinó que el incremento de la violencia se produjo tras la salida de Jorge Jorgito Rivero como referente de la hinchada y el surgimiento de nuevos líderes con nexos importantes con el mundo del crimen organizado. Según informó Telenoche, en la actualidad habría dos grandes ramas, con estructuras “muy cerradas” –con un núcleo duro de unas 500 personas– que están enfrascadas en una “lucha de poder” y con “rivalidades internas” producto del narcotráfico. Allí estaría el motivo de los últimos enfrentamientos. Y varios ya se pusieron el chaleco.
JUSTICIA
CON JORGE BARRERA
“EL SISTEMA PENAL TIENE QUE CAMBIAR” El abogado Jorge Barrera afirmó que el cambio en el proceso penal implicará consagrar un sistema “más garantista” y adecuado a la normativa internacional en materia de derechos humanos, pero aseguró que por sí solo no podrá resolver los actuales problemas de seguridad pública.
Por Mauricio Pérez Fotos: Verónica Caballero
E
n julio de 2017, Uruguay sufrirá uno de los cambios normativos más importantes de
su historia reciente. La entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal (CPP) –aprobado en 2014 y que se materializó en la Ley 19.239– implicará la consagración de un sistema acusatorio, oral y público, lo que trastocará
18 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
las bases del sistema procesal penal inquisitivo que se perpetuó durante décadas. La reforma implicará un cambio de roles entre los partícipes del proceso: los fiscales estarán a cargo de la investigación penal
y los jueces pasarán a cumplir un rol de tercero imparcial, que resolverá el litigio entre el acusador (el representante del Estado) y la defensa del imputado. A esto se suma que la defensa tendrá la posibilidad de controlar el proceso
“Todos los uruguayos les tenemos cierto recelo a los cambios, pero cuando es claro que el sistema tiene que cambiar, prefiero que si hay disputas sean para mejorar la calidad y no disputas inexistentes que sigan con este sistema, que es un desastre.” (Jorge Barrera) de recopilación de evidencia por parte de la Fiscalía y que la víctima (definida como toda persona “ofendida por el delito”) tendrá la posibilidad, si así lo desea, de participar activamente en el proceso. Se trata, al decir del abogado Jorge Barrera, de un cambio trascendental para el país, que permitirá “dejar atrás años de un sistema inquisitivo violador de los derechos humanos de las víctimas y de los justiciables”. “A tres cuadras de acá [en los Juzgados Penales] hay violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo en este momento, pero no es culpa de los operadores –ni de los jueces, ni de los fiscales ni de los abogados defensores–, es culpa del sistema, que es injusto”, dijo Barrera en diálogo con Caras y Caretas. En este sentido, consideró que los operadores judiciales y la sociedad en su conjunto deben “estar preparados” para la implementación de un modelo conceptualmente “distinto” al actual, con mayores garantías para los justiciables y las víctimas. Un cambio “necesario” en el sistema penal, pero que no implicará, por sí solo, una mejora de los actuales niveles de seguridad.
Cambio necesario “¿Hay algún operador que esté de acuerdo en seguir como estamos? El cambio es un avance y eso es indiscutible, pero, como todo en la vida, es perfectible. Las leyes, las conductas humanas, el trabajo profesional, no hay actividad
que no sea perfectible. Ahora, si buscamos la perfección, el código óptimo, sabiendo que hay que conjugar distintas visiones desde el punto de vista filosófico sobre cuál es la misión del Derecho Penal, cuál es la misión de la pena, cuál es la misión del proceso, [...] lo único que vamos a seguir generando es que se sigan violando derechos humanos”. El abogado penalista Jorge Barrera está convencido de que el cambio en el CPP no será una empresa fácil para el sistema judicial uruguayo, ya que requiere un “cambio cultural” en los operadores y en la sociedad sobre la forma de entender el derecho penal. Pero también está convencido de que se trata de un cambio indispensable, para adecuar la normativa uruguaya a los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Es que los defectos del actual sistema se visualizan en cuestiones prácticas del diario trajinar de los tribunales uruguayos: “El actual sistema provoca, en algunas circunstancias, un uso de la prisión preventiva que no está acorde a los estándares y las normas internacionales que el país ha suscrito”. “El sistema penal uruguayo genera que cuando una persona tiene que estar libre está presa –por la prisión preventiva– y cuando una persona tiene que estar presa porque salió una condena, está libre”, explicó Barrera. Esto cambiará con el nuevo CPP. El nuevo sistema establece que la prisión preventiva será la última opción –prevista para casos excepcionales y de extrema gravedad– e incorpora una serie de herramientas procesales que permitirán acortar los plazos para el dictado de la condena. Una de esas herramientas será el proceso abreviado, que permitirá reducir el número de presos sin condena y transparentará el sistema de fijación de penas. “La experiencia que se ha dado en América Latina ha llevado a que 90% de los casos se tramiten bajo el proceso abreviado y el 10% restante se dedique al proceso ordinario, con todo lo que significa la oralidad, la publicidad”. “Eso 4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 19
es muy bueno en la medida que permite dar recursos materiales, económicos, recursos por parte del Estado a aquellos casos en los cuales por su complejidad o porque no existe prueba contundente se va hacia el juicio ordinario”, señaló Barrera.
Proceso abreviado El proceso abreviado implicará una mayor “agilidad” en la tramitación de los expedientes, algo beneficioso para todas las partes. El justiciable sabrá desde un comienzo cuál será el tiempo de su reclusión; la víctima tendrá la certeza de que su caso no quedó impune; y el Poder Judicial podrá utilizar su tiempo, su energía humana y económica en los procesos cuya prueba “no es tan clara ni evidente”. Sin embargo, el proceso abreviado “no es un beneficio sustantivo [para el justiciable], sino que es una herramienta procesal”. Para que pueda aplicarse se debe contar con el consentimiento del imputado, quien debe conocer los hechos que se le atribuyen y los antecedentes de la investigación y aceptarlos “expresamente”. Con base en esta aceptación de los hechos, el Ministerio Público tiene la posibilidad de disminuir la pena que se requiere contra la persona, “algo que también se aplica hoy, que es la confesión”, dijo Barrera. “Muchas veces se cuestiona este sistema porque estaría implicando que el victimario deba aceptar los hechos para obtener un beneficio desde el punto de vista de la pena. ¿Hoy qué pasa? Si uno analiza agravantes y atenuantes del Código Penal, artículos 46 y 47, la confesión es un atenuante. Y si hoy ya se la toma
como atenuante, ¿cuál es la diferencia?”. “La diferencia sustancial es que se reducen los plazos y actuamos más en concordancia con las convenciones internacionales”. Barrera consideró que pese a los “esfuerzos importantes” que se hicieron en los últimos años para reducir la cantidad de personas privadas de libertad sin condena, los porcentajes registrados “son una vergüenza” y “violatorios de los estándares internacionales en
derechos humanos”. El proceso abreviado “es una herramienta importante para achicar esa brecha y que quien vaya a prisión tenga una sentencia de condena en menos plazo”, afirmó Barrera. En este punto, discrepó con quienes plantean que este proceso abreviado implicará un aspecto “oscuro” al amparar una negociación entre la Fiscalía y el imputado para la reducción de la pena, y lo comparó con un delito excar-
Derecho penal de todos Uno de los problemas es que la gente tiene “dos posturas” sobre cómo posicionarse frente al Derecho Penal: “Si le toca a los otros, quiere mano dura, leyes no tan garantistas, una especie de ‘Derecho Penal del enemigo’ en el cual las garantías se rebajen porque lo principal es la eficacia; pero si me toca a mí, mis amigos o mis familiares, queremos garantías, derechos humanos, convenciones internacionales, tratar de no ir a reclusión”. El ideal “no es ni uno ni otro”. “El sistema ideal es el que combina eficacia en la represión del delito, porque hay que generar seguridad pública con garantías individuales. Vivimos en una sociedad en la que no tenemos que tener un Derecho Penal de los unos y los otros, tenemos que tener un Derecho Penal de nosotros”, afirmó.
20 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
celable en el sistema actual, en el cual la libertad provisional se puede solicitar –por disposición constitucional– en cualquier etapa del proceso. “¿Cuál es el estándar hoy para generar una libertad? ¿Un mes, dos, tres, cuatro, siete? En este sistema el quantum de la prisión preventiva se toma como una pena por anticipado [...] y en función de eso se va estableciendo el tiempo de prisión preventiva”. “Esa crítica se hace, existe, pero sinceramente no veo que la alternativa sea seguir con este sistema, en el cual tampoco sabemos cuál será el tiempo con certeza de una libertad provisional en un delito excarcelable. Por el contrario, [el nuevo CPP] da más garantías de que el justiciable en el momento del dictado de la resolución sepa cuál será el tiempo de su prisión y no como hoy, que está sometido a una evaluación entre la Fiscalía, el abogado defensor y el juez”, expresó Barrera. “Si hoy, en cualquier estado de la causa, se puede solicitar la libertad provisional, ¿cómo no se van a generar una conversación y un análisis entre el fiscal, el juez y el abogado defensor? Además, no es bueno plantear la negociación como símbolo de ocultamiento, la negociación no es un acto espurio per se. Al contrario, es más claro y más garantista cuando todas las partes (víctima, justiciable, Fiscalía, abogado y juez) tienen una sentencia en el corto plazo, y no un sistema como el actual, en el que no sabemos cuál es tiempo de una prisión preventiva”, afirmó.
Una herramienta La reforma del CPP implicará un sistema más justo, pero no puede plantearse como “la solución”
a los problemas de seguridad, porque eso puede generar “frustración” entre la población. “No se les puede exigir al Derecho Penal y al Derecho Procesal Penal soluciones que no son propias de esos ordenamientos. A veces se genera una expectativa demasiado alta, que cuando se empiece a aplicar el nuevo proceso puede generar frustración”, expresó Barrera. “No hay ninguna experiencia en el mundo que avale la tesis de que los cambios legales, procesales o en la normativa penal cambien el tema de la seguridad. Las herramientas procesales pueden ayudar o perjudicar, pueden beneficiar u obstruir [...] pero no son la solución”, afirmó. Por este motivo, Barrera dijo compartir “en su totalidad” la visión que ha impulsado el fiscal de Corte, Jorge Díaz, en cuanto a que la solución no es el aumento de la pena, sino elevar el porcentaje de actos delictivos resueltos con sanción penal. “Si tenés un país en el cual la tasa de resolución de los homi-
El derecho de la víctima La víctima ha sido la gran olvidad del actual sistema penal. Con la entrada en vigencia del nuevo CPP –y la consagración de nuevas herramientas procesales– esto cambiará en forma sustantiva. Se pasará “de una víctima objeto-medio de prueba a una víctima que es reconocida en toda su dignidad en el proceso”. “Si uno tiene la concepción de que hay que conjugar la eficacia en la represión del delito con las garantías individuales, hay dos partes, el justiciable y la víctima. Hoy ni el justiciable tiene un sistema garantista de acuerdo a los estándares internacionales y la víctima no existe”. cidios está en casi 48%, quiere decir que en Uruguay de cada dos homicidios hay uno que queda impune. En hurtos y rapiñas la brecha es mucho mayor. ¿Qué hacemos? ¿Le ponemos más pena a ese que ya se resolvió o se trata de accionar más fuerte para descubrir el otro 50% e identificar a los responsables?”. “En la medida que no se comprenda que la seguridad pública es un tema que tiene un abordaje multicausal, y que genera respuestas multicausales, no se podrá resolver. Si la postura es que los problemas de seguridad pú-
blica se resuelven con el Derecho Penal, el error es de base”, expresó Barrera. En este sentido, Barrera consideró, en línea con el jurista Jesús María Silva Sánchez, que en el mundo se está viviendo una ola de “populismo punitivo”, de la cual Uruguay no está exento. “Ese populismo punitivo implica que el aumento de penas trae soluciones [al tema de la seguridad], pero tiene una contracara, que son las garantías individuales y la eficacia. Es importante mejorar la seguridad pública y que la tasa
de esclarecimientos de los ilícitos sea alta, pero conjugado con las garantías individuales”. Por este motivo, los actores políticos deberían hacer un esfuerzo para entender que los temas de seguridad pública “deben ser temas de Estado y no de neto corte partidario”. Eso fue lo que se intentó hacer en el debate que se generó en las mesas de seguridad convocadas por Presidencia de la República. “Que existan distintas concepciones ideológicas en una sociedad fortalece una democracia, que existan distintos puntos de visto con respecto a la seguridad pública es muy bueno, pero con respecto a temas que son netamente técnicos deberíamos hacer un esfuerzo –y eso fue lo que se trató de hacer– no para contentar a todos –porque eso es imposible–, pero sí para que existan ámbitos en los cuales prime lo técnico por sobre lo político partidario”, concluyó Barrera.
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 21
INTERNACIONALES
CON LÁPIZ Y GOMA
Brasil: estudiantes ocupados ESCRIBIENDO LA HISTORIA Los estudiantes brasileños están ocupando los centros de estudio. Universitarios y liceales se unieron en la lucha contra la propuesta de enmienda a la Constitución (PEC). A la enseñanza media se le suma el proyecto “escuela sin partido”, que pretende un estudiantado despolitizado.
Por Isabel Prieto Fernández
E
n Brasil hace tiempo que la educación está en conflicto. No es de ahora. Los profesores estuvieron en huelga durante buena parte del año pasado. En sus reivindicaciones figuraban el salario y mejores condiciones laborales. Antes de que la presidenta electa fuera destituida de su cargo, varias escuelas estatales estaban ocupadas por los estudiantes, que reclamaban reformas edilicias en los centros de estudio. Ahora, con el gobierno de Michel Temer, la situación se agravó. El oficialismo pretende que se vote una enmienda a la Constitución, la que, según los entendidos en el tema, sólo lograría debilitar la enseñanza. Por eso, universitarios y liceales ocuparon centros de estudio a lo
largo y ancho del país. Actualmente hay más de mil instituciones bajo control estudiantil, entre universidades, escuelas estaduales e institutos federales. Este lunes, en una asamblea histórica, los estudiantes de la Universidad de Brasilia (UnB) votaron la ocupación. Es un duro golpe para el gobierno de Temer, teniendo en cuenta que
22 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
se trata de uno de los mayores centros de estudio de ese país.
La PEC de la discordia y la escuela sin partido A esta altura de los acontecimientos, ya es sabido que las políticas sociales no son el fuerte de Temer. Eso ya se intuía. Más difícil de prever era que el Poder Ejecutivo
enviaría al Congreso una propuesta de enmienda a la Constitución (PEC) para limitar el gasto público durante los próximos 20 años. Así lo informó Caras y Caretas apenas se conoció el texto: “Si bien en el documento a consideración se dice que el presupuesto sólo podrá crecer hasta el límite de la inflación del año anterior, la oposición argumenta que la PEC dará por tierra con la inversión social en salud y educación para no salirse de la receta del Banco Mundial, lo que será extremadamente nocivo en un país con las desigualdades sociales que tiene Brasil”. También decíamos que tan errados no deberían de estar los partidos opositores, “si hasta la diputada oficialista Clarissa Garotinho afirmó que no votará la propuesta porque “es algo muy
serio para no seguir la propia conciencia”. La importancia que tiene la PEC para Temer quedó clara cuando algunos de sus aliados se animaron a dejar entrever que no aprobarán el texto en su conjunto. Para ellos, el jefe de gobierno no se hizo problema en hacerles llegar un mensaje: va a salir sí o sí. Quien no esté de acuerdo deberá atenerse a la disciplina partidaria y levantar la mano junto al resto. Quien desobedezca debe saber que puede ser expulsado. “Escuela sin Partido” comenzó como un movimiento de padres, alentados por políticos de derecha, que discrepan con las ocupaciones estudiantiles. Como es de suponer, basan su ideología en contrariar la ideología ajena, haciéndolo pasar como una agrupación “apolítica”. Denuncian el adoctrinamiento de los estudiantes por parte de los profesores. Eso llevó a que algunos parlamentarios elaboraran un proyecto de ley, traído de los pelos, porque lo que promueven ya está en la Constitución. Básicamente, se trata de la no injerencia de la política partidaria en las aulas. Un manual de ideas preclaras en una normativa que pone el dedo acusador sobre las obligaciones del profesor, responsabilizándolo de las conductas político-sociales de sus alumnos. Obviamente, los principales ofendidos son los estudiantes. Ellos saben muy bien que el “Escuela sin Partido” es promovido desde partidos políticos oficialistas y conservadores. Pero la verdad es que junto con el “Escuela sin Partido” viene una reforma de la enseñanza media, por la cual se propone la flexibilización de la currícula. El gobierno de Temer la presentó como una Medida Provisoria (MP), herramienta prevista en la Constitución para casos especiales. Se trata de que los alumnos que hayan culminado la enseñanza básica podrán optar por distintas áreas entre lenguaje, matemáticas, biología, ciencias humanas y formación técnica y profesional. Artes, educación física, filosofía y sociología dejarán de ser obligatorias, y ya no se les exigirá diploma
a los profesores que dicten esas materias. Ni docentes ni estudiantes están conformes con semejante cambio, que consideran un retroceso en la formación de las nuevas generaciones.
La voz de Ana Júlia En esta etapa, el movimiento de ocupaciones comenzó con los liceales de Paraná. De ellos salió Ana Júlia Ribeiro, una jovencita de 16 años, alumna de la escuela estadual Senador Manuel Alencar Guimarães, que se convirtió en símbolo de las ocupaciones en la enseñanza media. Su primera oratoria pública fue en la Asamblea Legislativa de Paraná. Allí Ana Júlia mostró
a los parlamentarios que si para algo sirve la enseñanza es para elaborar un pensamiento crítico. Su discurso comenzó con dos preguntas, que formuló con la voz quebrada, ya por los nervios, ya por la emoción: “¿De quién es la escuela? ¿A quién pertenece?”. Y continuó: “Estoy segura de que acá todos saben la respuesta”. La adolescente afirmó que “los colegios de Paraná y de todo Brasil están ocupados por la educación. No estamos allá para conmover ni para jugar”. Ante las críticas malévolas por las ocupaciones, que algunos legisladores habían deslizado a los medios de prensa, la estudiante dijo: “Si ustedes dudan de la legitimidad de nuestro movimiento, los invito a
Manos sucias Lucas fue encontrado muerto en la escuela estadual de Curitiba a la que concurría. El adolescente participaba en la ocupación. Un día antes de que Ana Júlia concurriera a la Asamblea Legislativa de Paraná, su cuerpo fue enterrado. Durante la oratoria de Ana Júlia, la situación se tensó cuando la joven dijo que no había visto en el velatorio del estudiante a ninguno de los parlamentarios que había en sala. Y agregó: “Los que están aquí representan al Estado. Los invito a mirar sus manos. Ellas están sucias con la sangre de Lucas”. Enseguida, Ademar Traiano, presidente de la sala, interrumpió el discurso: “Aquí no puede agredir a los parlamentarios. Nadie está con las manos sucias”, y amenazó con suspender la sesión. Ana Júlia pidió disculpas y agregó: “El Estatuto del Niño y del Adolescente dice que la responsabilidad por los adolescentes es de la sociedad, de la familia y del Estado”. Se escucharon los aplausos.
participar en las ocupaciones, los invitamos a conocer de cerca lo que hacemos. Es un insulto para nosotros, que estamos peleando por nuestros derechos, ser llamados ‘adoctrinados’. Es un insulto a los estudiantes y a los profesores. Estamos en la escuela y no somos vagabundos como dicen aquí. Estamos luchando por un ideal, porque creemos en él”. Tuvo palabras para rechazar la MP: “Necesitamos una reforma en la enseñanza media y en todo el sistema educativo, pero precisa ser debatida y hecha por los profesionales del área de la educación”, y para la “Escuela sin Partido”: “Es una afrenta. Una escuela sin partido es una escuela sin pensamiento crítico, es una escuela racista, es una escuela homofóbica. Es hablar para los estudiantes que quieren formar un ejército de no pensantes, que sólo escuche y baje la cabeza, y no somos eso”. Sobre el PEC dijo que era “otra afrenta”, pero en este caso “a la previsión, a la salud, a la educación y a la asistencia social”. “No podemos dejar que eso suceda”, concluyó. Luego de esta intervención, Ana Júlia visitó la Comisión de Derechos Humanos del Senado. Allí tuvo otra misión: denunciar las amenazas que llegan a algunas escuelas ocupadas de su Paraná natal. Nunca falta a quien le moleste la discrepancia, ni persona dispuesta a hacer un mandado.
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 23
COLUMNA
Por Emir Sader
L
a nueva ola de derecha en América Latina no tardó en decir a qué vino. Los gobiernos de Mauricio Macri en Argentina y de Michel Temer en Brasil se dedican, única y exclusivamente, a aplicar el mismo tipo de duro ajuste fiscal que ya había sido aplicado en esos y otros países del continente, con las desastrosas consecuencias económicas y sociales que se conoce. Para ello, tuvieron que reimponer el viejo diagnóstico, según el cual los problemas de los países son resultado de gastos excesivos del Estado. Un diagnóstico totalmente desmentido por la forma en que en esos mismos países los gobiernos han reaccionado a los duros efectos de la crisis internacional iniciada en 2008. Se podría haber hecho lo que se hace ahora, cortando hondamente los presupuestos en los recursos para políticas sociales. Las economías habrían ingresado en recesiones profundas y prolongadas, de las cuales no habrían salido, como ocurre con las economías europeas. Sin embargo, los gobiernos de Argentina y de Brasil, con orientaciones distintas de las actuales, no se han dejado llevar por la crisis y han reaccionado en contra de la recesión, con medidas anticíclicas. Con ello han podido recuperar rápidamente las economías de la recesión, volver a crecer, superar el desempleo y retomar la dinámica de expansión económica con distribución de renta, que ha permitido el momento más virtuoso de la historia de esos y de otros países del continente en este siglo. La derecha vuelve a los gobiernos de esos países como si no hubiera pasado nada desde que se han aplicado por primera vez
Para qué vuelve la derecha latinoamericana esos modelos. Como si no hubieran fracasado y tirado los países en las peores crisis recesivas en mucho tiempo, con altos niveles de desempleo y profunda crisis social. Como si no hubiera habido gobiernos que han recuperado esas economías, superado la crisis social y desarrollado los programas de inclusión social más amplios de su historia. La derecha retoma el mismo diagnóstico que ha llevado a los ajustes, a las recesiones, a las crisis sociales. Necesita, para ello, borrar o descalificar todos los avances logrados a lo largo de este siglo. Como si Argentina y Brasil no fueran mucho mejores, desde todos los puntos de vista, con las políticas de reacción a la crisis que con las que han ahondado la crisis. Tratan de pasar la idea de que la crisis actual es generada por el modelo que más resultó en nuestra actualidad. Se habría gastado demasiado. Los gastos con políticas sociales serían la causa del desequilibrio de las cuentas públicas. No las tasas de interés muy altas, no el pago de las deudas interna y externa, no la evasión de impuestos, no los paraísos fiscales, no los subsidios a los grandes
24 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
empresarios, no la especulación financiera. En realidad, la derecha vuelve para destruir lo que fue construido a lo largo de este siglo en los países donde logra, por una u otra vía, volver al gobierno. Su agenda es estrictamente negativa: privatización de propiedades públicas, menos recursos para políticas sociales, menos derechos para los trabajadores, más recesión, más desempleo. Y más Estados Unidos en el continente y menos integración regional. No pueden decir que son lo nuevo, porque rescatan a viejos economistas neoliberales. Ni que van a retomar el crecimiento económico, porque ahondan la recesión. Ni que van a controlar las cuentas públicas, porque aumentan la inflación y el déficit público. No tienen que prometer, porque lo que hacen no tiene nada de popular ni de democrático. Sólo pueden sobrevivir, blindados por los medios. ¿Cómo deben reaccionar las fuerzas populares frente a esa ofensiva conservadora? Antes que nada, buscando el más amplio proceso de conciencia, de movilización y de organización de los
sectores populares, víctimas de las políticas de esos gobiernos. Sin eso, no será posible revertir la situación. En segundo lugar, buscar la más amplia unidad de las fuerzas opositoras, tomando al modelo neoliberal como línea divisoria entre los dos campos. Unir a todas las fuerzas antineoliberales. En tercer lugar, hacer balance del pasado reciente, pero antes que nada valorar todo lo conquistado, antes de la crítica de los errores. En cuarto lugar, finalmente, reconquistar la hegemonía de los valores que han llevado a los gobiernos progresistas a ser elegidos por la mayoría. Reelaborar los temas de la justicia social, de la democracia política, de la soberanía nacional, entre tantos otros, en los términos actuales, después de los avances de la derecha. Total, como cada victoria política de la izquierda o de la derecha es antecedida de una victoria en el plano de las ideas, hay que reimponer como objetivos fundamentales del país el desarrollo económico con distribución de la renta, después de desarticular las falsedades con que la derecha vuelve a países de América Latina.
INTERNACIONALES
ELECCIONES EN NICARAGUA
Ortega en la puerta de un nuevo mandato En su período de gobierno, Daniel Ortega ha compaginado su compromiso con distintos sectores sociales nicaragüenses y una alianza internacional con Venezuela y el integracionismo latinoamericano. Hoy, aunque es acusado de seudodictador por toda la oposición, acude a las elecciones con 66,3 por ciento de intención de voto.
Por Manuel González Ayestarán
E
l próximo domingo se celebrarán en Nicaragua elecciones generales en las que 3,8 millones de ciudadanos están llamados a las urnas para elegir al presidente y al vicepresidente de la República, además de 90 diputados de la Asamblea Nacional y 20 represen-
tantes del Parlamento Centroamericano (Parlacen). El actual presidente, Daniel Ortega, exguerrillero y líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), se presenta de nuevo como candidato presidencial en un clima en el que contrasta el conflicto político con una aparente estabilidad socioeconómica del país. El pueblo nicaragüense de-
26 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
berá elegir entre cinco opciones además de la coalición Alianza Unida Nicaragua Triunfa, liderada por el FSLN junto a otros 16 partidos situados en torno a posiciones cercanas a la socialdemocracia, el sandinismo, simpatizantes del Socialismo del Siglo XXI. Estas opciones son: el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), con el excontra y
ganadero Maximino Rodríguez al frente; el Partido Liberal Independiente (PLI), representado por el también ganadero José del Carmen Alvarado; Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), liderada por el reverendo Saturnino Cerrato; el Partido Conservador (PC), con el abogado Erick Cabezas como candidato; y la Alianza por la República (APRE)
representada por el empresario Carlos Canales. Todos ellos se sitúan en un marco ideológico neoliberal conservador y, según la encuestadora nicaragüense M&R Consultores (la única que ha publicado datos), ninguno alcanza diez por ciento en intención de voto. Por su parte, Daniel Ortega alcanza 66,3 por ciento según la misma firma. Este proceso electoral se ve sacudido por una importante polémica en torno a la figura de Ortega. Sobre el exguerrillero pesa una imagen de seudodictador que pretende instaurar una suerte de dinastía familiar en el país. En este sentido, ha sido especialmente criticada la decisión de situar a su mujer, Rosario Murillo, como compañera de fórmula. Murillo coordina actualmente el Consejo de Comunicación y Ciudadanía en el actual gobierno y desde diferentes focos opositores se considera que tiene bajo su control al grueso de las instituciones públicas. Así, al colocarla como candidata a la vicepresidencia de cara a estas elecciones, se denuncia que Or-
tega está tratando de oficializar un rango de poder que la primera dama ya ostenta actualmente sin legitimación popular. Sin embargo, los apoyos del actual mandatario parecen ser fuertes, especialmente entre la población más carenciada del territorio, debido a los programas sociales instaurados durante sus años de gobierno. Su administración a su vez se caracteriza por el compromiso con la burguesía nacional y la firma de abundantes tratados de libre comercio con potencias extranjeras. Por otro lado, desde la oposición se acusa a Ortega de haber desarticulado la presencia pública de sus partidos políticos haciendo un uso abusivo de su dominio de los poderes Judicial, Electoral y Legislativo del país. El principal rival del FSLN hasta hace algunos meses era el proestadounidense Partido Liberal Independiente (PLI), formación escindida en 1944 del ya extinto Partido Liberal Nacionalista (PLN), vinculado a la familia Somoza. Este partido apoyó a la revolución sandinista entre
1978 y 1979 en el derrocamiento de la dictadura, pero sus ideales derechistas pronto lo separaron del sandinismo. Tras varios años obteniendo resultados marginales en los comicios electorales, en las elecciones de 2011 llegó a alcanzar 31 por ciento de votos, desbancando al somocista (PLC). Sin embargo, el pasado junio la Corte Suprema de Justicia (CSJ) despojó al entonces líder liberal y hombre de Washington en el Parlamento, Eduardo Montealegre, de la representación legal del PLI, otorgándosela a Pedro Reyes (dirigente del partido considerado más afín a Ortega). Esto fue aprobado por el Poder Legislativo, pero los 28 diputados del PLI afines a Montealegre (16 titulares y 12 suplentes) no aceptaron la nueva dirigencia legal de su partido y se negaron a acatarla. Debido a esto, terminaron siendo destituidos por la Junta Directiva del Parlamento, controlada por el sandinismo. Como consecuencia, el grueso del partido retiró su apoyo a Reyes por ser considerado colaborador del FSLN y terminó renunciando a
su cargo como representante legal del mismo. Finalmente, el PLI se presenta dividido a las elecciones con el ganadero José del Carmen Alvarado como candidato, con una parte de su militancia defendiendo el boicot a unas elecciones que consideran una farsa. De esta forma, con una oposición totalmente dividida que prácticamente no ha hecho campaña política, se espera que la candidatura de la fórmula Ortega-Murillo se haga con aproximadamente 75 por ciento de los asientos del Parlamento y el resto sean repartidos entre el PLI y el somocista PLC.
Un gobierno ambiguo Daniel Ortega llegó al poder en 2007 por segunda vez no consecutiva. En 2011 logró renovar su cargo acumulando críticas acerca del carácter inconstitucional de su reelección, la cual fue permitida por la Corte Suprema de Justicia. Ortega había heredado un país sometido a más de una década de gobierno de la derecha oligárquica proestadounidense del PLC, sin embargo, su llegada
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 27
no supuso ningún quiebre en la estructura económica nicaragüense. Contrariamente a esto, según el historiador y asesor presidencial en relaciones comerciales del gobierno de Nicaragua, Amaru Barahona, la estructura de poder interna de Nicaragua continuó su afianzamiento bajo el dominio de Ortega. El gobierno dirigido por el exguerrillero firmó más tratados de libre comercio que cualquiera de sus antecesores y su política económica no contradijo los mandatos generales del Fondo Monetario Internacional (FMI). Así, la reducción del gasto público, el endeudamiento con el Banco Mundial, el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y una política fiscal beneficiosa para los intereses de la burguesía nacional han sido la tónica de sus años de gobierno. Al mismo tiempo, trabajadores nicaragüenses se sitúan actualmente entre los peores pagados de América Latina. Este tipo de medidas han hecho que el gobierno del FSLN no haya desatado ningún tipo de agresión de Washington y haya pasado relativamente desapercibido para el establishment mediático occidental hasta los meses previos a los comicios electorales. Sin embargo, el gobierno de Ortega está lejos de contar con la simpatía de Estados Unidos y sus aliados, ya que sus relaciones internacionales vienen definidas por una alianza cooperativa con el gobierno venezolano, habiendo recibido apoyo directo por parte de Hugo Chávez en sus procesos electorales. Además, su gobierno se integró en la Alianza Bolivariana para América (ALBA) y contribuyó activamente al for-
talecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en detrimento de la proestadounidense Organización de Estados Americanos (OEA). En este sentido, el apoyo político de Ortega al integracionismo progresista latinoamericano ha marcado la agenda internacional de su gobierno. A su vez, siempre se inclinó a fortalecer un orden global de corte multipolar, apoyando a las economías emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (Brics). Esta faceta progresista de su administración hizo posible la puesta en marcha de políticas específicas hacia los segmentos más desfavorecidos de la población. Las ayudas provenientes del gobierno venezolano se han traducido en programas sociales contra el hambre, titulación de tierras para pequeños campesinos y en subsidios para sectores como vivienda, transporte colectivo, tarifas eléctricas, créditos productivos y campañas de alfabetización. De este modo, su gobierno logró reducir la
28 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
subnutrición de 55,1 por ciento a 20,1 por ciento, según datos de la FAO, y la pobreza de 42,5 por ciento en 2009 a 30 por ciento en 2014, según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). No obstante, Nicaragua continúa situándose entre los países más pobres de América Latina.
¿Camino a la crisis? A lo largo de las dos administraciones de Ortega, Nicaragua ha experimentado un crecimiento medio anual de 4,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Esto lo sitúa entre los ratios más altos de América Latina. Sin embargo, dos elementos hacen que la gestión orteguista se encamine hacia un callejón sin salida en los próximos años, según Amaru Barahona. El primero es la crisis del gobierno de Venezuela, la cual ha mermado la cooperación entre ambos gobiernos. Sin las ayudas del gobierno bolivariano, toda la faceta social del gobierno nicaragüense se encuentra en pro-
ceso de desintegración. Por otro lado, su política económica de incremento del déficit comercial y endeudamiento con las instituciones financieras internacionales conduce a la nación hacia una crisis financiera. Esto ya está siendo aprovechado por Washington para hacer torcer el rumbo de sus relaciones internacionales hacia parámetros favorables a su hegemonía regional. En este sentido, a través de las fundaciones estadounidenses para la intervención en la sociedad civil, como la Fundación Nacional para Democracia (NED, por su sigla en inglés) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid por sus siglas en inglés), Washington financia a instituciones como “Ciudadanos por la Libertad”, liderada por Eduardo Montealegre del PLI, y el Movimiento Renovador Sandinista. Ambos partidos ya confluyeron en los comicios del pasado 2011 formando la Unidad Nacional por la Esperanza (UNE). Esta financiación de la oposición interna se compagina con la promoción del proyecto de ley “Nica Act”, propuesto por la senadora republicana de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen. Esta iniciativa consiste en emplear el poder de veto que Washington tiene en las instituciones financieras internacionales para bloquear todos los préstamos a Nicaragua. Así, el aparente camino hacia la crisis económica del gobierno, sumado a la supresión de créditos y a la compleja realidad de sus aliados regionales configuran una ecuación difícil que el futuro gobierno de Ortega deberá manejar con sabiduría.
COLUMNA
Por Rafael Bayce
os asistentes a las canchas de fútbol han variado con la evolución del fútbol y de la sociedad. Las barras profesionales, en Uruguay, son un fenómeno de los últimos veinte años. Fueron precedidas de las barras bravas, a secas, no profesionales, frecuentes en los países más futboleros por lo menos desde hace 60 años. Antes aun que las barras profesionales y que las barras bravas aparecieron las hinchadas. Pero en los primeros años de fútbol, en las primeras décadas del siglo XX, sólo había simpatizantes, parciales, partidarios, socios; no habían hinchadas, ni barrabravas, ni menos aun barrabravas profesionales. Aunque en la compleja realidad de las tribunas y de las calles estas categorías se confunden, es importante comprender cómo fueron apareciendo estos diferentes tipos de espectador, las razones de su aparición y sus especificidades como individuos y grupos humanos, para entender lo que ha ido pasando con la violencia en el deporte, y muy particularmente en el fútbol.
L
Historia de las hinchadas Hasta mediados de los años 20 no existían hinchadas en el fútbol.
HAY BARRAS Y BAR Sólo había personas que concurrían a las canchas, en carácter de neutral que disfruta de un paseo al aire libre y de un evento emocionante, o en carácter de partidarios, simpatizantes, parciales de alguno de los equipos enfrentados. Se iba como familiar, vecino, amigo, compañero de trabajo, a ver un partido o equipo determinado. Si se suscitaba algún conflicto verbal que llegaba al enfrentamiento físico, era producto de algún “conflicto real” – después veremos que también hay “conflictos irreales”–, ocasionado por una circunstancia de juego complicada de evaluar, alguna
30 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
expresión fuerte desacostumbrada que ofendía, o la rispidez del juego. No había una predisposición al conflicto. Todavía no existían hinchadas. El término “hinchada” nace en Uruguay en referencia a los que inflaban, hinchaban, daban aire, a los balones de fútbol. Porque a semejanza de los balones, a todos aquellos que metafóricamente hinchaban o inflaban las pelotas, u otros sinónimos de los balones a los que se daba aire con esfuerzo, y que se juntaban para gritar, corear, ver el partido juntos, se les llamó desde entonces “hinchas” y a los grupos en los que concurrían
a las canchas, “hinchadas” (torcidas, tifosi, en otros países). La gran diferencia entre los concurrentes originales y las hinchadas es que, mientras que los primeros iban a las canchas, como identidad básica, en tanto que partes de una familia, de una relación de amistad, de un vínculo de vecindad, los hinchas son básicamente simpatizantes, adherentes, parciales, partidarios. Las identidades primarias fundamentales que los llevaban a las canchas se vuelven ahora secundarias. Empiezan a ir como hinchas, que prefieren ir con otros hinchas y no con
RRAS familiares, amigos, vecinos o colegas. La aparición de las hinchadas está relacionada con una serie de hechos macrosociales que vienen sucediendo desde mediados del siglo XX y se profundizan en los últimos años. Grandes progresos de los transportes urbanos y suburbanos permiten que se agrupen hinchadas provenientes de diversos puntos geográficos. También inciden los progresos en las comunicaciones, que permiten combinar lugares, horas y transportes donde coincidir para conformar una hinchada. Otro factor a tener en cuenta es un proceso urbano de decadencia de los barrios como ejes sociales y su sustitución por lugares comerciales y de ocio centripetados. Y, por último, tal vez el más importante, la resignificación del deporte en la sociedad de masas, del espectáculo, como modelo de abundancia y consumo. El desarrollo de las hinchadas trae aparejados conflictos con autoridades representantes de la autoridad y del superyó,
tan odiados por los jóvenes. Aparecen los conflictos, no ya conflictos reales, suscitados por avatares del juego y de los comportamientos de los concurrentes, sino “conflictos irreales”, con rivales y enemigos que simbolizan otros conflictos reales y que permiten una catarsis sustitutiva de otras alteridades obstaculizantes y humillantes. Es posible que la asociación de hinchas en hinchadas responda a necesidades de sustituir pertenencias sociales deseadas. Las hinchadas pueden verse, como otras tribus urbanas, como sustitutos, equivalentes funcionales de pertenencias carentes y de referencias deseadas para fundar la existencia cotidiana. El club, la enseña, la camiseta, los colores y la bandera, pero también los otros hinchas, sus enemigos coyunturales o históricos, sustituyen simbólicamente carencias, encarnan deseos y aspiraciones que se le han negado en otras áreas de la vida socioeconómica y cultural. En el exagerado amor hacia algo siempre debe sospecharse la existencia de carencias sublimadas y aspiraciones esperanzadas, que deben perseguirse pase lo que pase y pese a quien pese, porque encarnan carencias superables y utopías alcanzables.
Del hincha al barrabrava Para comprender el paso de la hinchada a la barra brava es necesario entender otro proceso contemporáneo dentro de las urbes: las nuevas asociaciones comunitarias que, sufriendo el gran déficit de emocionalidad que deviene del trabajo de los padres fuera de la residencia, del fin de la familia extendida y de la decadencia del barrio como eje de cotidianidad, experimenta con la nueva centralidad de los grupos de pares y de los medios de comunicación como socializadores novedosos y sustitutivos de padres, familia extendida y barrio. Como modo de expresar las nuevas identidades que el cambio social, tecnológico y cultural acarrea, grupos y subculturas urbanas se constituyen como modo de expresar novedades colectiva-
mente sentidas, cotidianamente vivibles, que sustituyen a las emocionalidades antiguas y que articulan de modo actualizado valores, intereses y estéticas. Las barras son naturalmente bravas y algunas neotribus urbanas adoptan las identidades de las barras, o al menos de algunas de ellas. Como es esperable, esas nuevas identidades y tribus urbanas, expresivas y sublimantes, se aglutinan especialmente en torno al deporte y a la música, instancias con mayor capacidad para encarnar las necesidades positivas y sustitutivas de las nuevas generaciones sometidas al cambio estructural urbano. Las barras, como reducto de masculinidad y de estratos sumergidos, son naturalmente bravas por cuanto se enorgullecen y derivan autoestima colectiva de las circunstancias de las que se extrae en determinadas camadas sociales. La proeza física y el “aguante” ante la adversidad aceptada como gaje de un oficio de barra y miembro de un colectivo sacro se vuelven importantes. Su futura función de “seguridad” en partidos de visitante es una deriva natural. Pero esa fuerte identidad, esa subcultura, todavía no constituyen identidad primordial ni fuente central de ingresos. Esos pasos los recorrerán los “barrabravas profesionales”, el nuevo estadio que aparece con la consolidación de la sociedad de masas, abundancia, consumo, de espectáculos multitudinarios, de viajes continuos, de grandes ingresos y remuneraciones.
Los barrabravas profesionales Al igual que los cuidacoches, que pasaron de excusas para limosna a retribución por cuidados de seguridad de vehículos y pertenencias, y de ahí a proponer extorsiones amenazantes, así también algunos concurrentes se desarrollan como hinchas, algunos de estos barrabravas, y algunos menos, y luego barrabravas profesionales cuando, a todos los caracteres anotados, se les agregan actividades remuneradas o remunera-
bles. Se empieza a aspirar a vivir de actividades que son parte de los espectáculos, de la existencia de necesidades de seguridad y de otras tareas típicas de los partidos y de la vida de las instituciones que viven en el medio del fútbol profesional: reventa de entradas obtenidas como barrabravas; viajes y viáticos por cumplir funciones de seguridad para dirigentes, jugadores e hinchas; trabajo negro para dirigentes en elecciones internas; participación en el creciente merchandising clubista y de jugadores; negocios oscuros paralelos y posibles en medio de grandes públicos en eventos espectaculares; y finalmente, como en el caso de algunos acomodadores de autos, extorsiones para supuestamente impedir peligros provenientes de otros, terceros y rivales enemigos. Como ya sucedía en las neotribus, subculturas y barras, los conflictos son irreales, manifestados en lugares, momentos y circunstancias en que parecen conflictos reales, pero que no son tanto producto de partidos y de rivalidades consolidadas sino de negocios y rivalidades que se dan con ocasión de partidos y de rivalidades. Los hechos de violencia no son producto del deporte y de sus rivalidades coyunturales o históricas –como en las épocas iniciales, o de hinchadas–, sino más bien de los “negocios” que tienen a aficionados e hinchas-barras como mercado, y que, como en otros mercados, provocan conflictos cruentos cuando los mercados son informales, ilegales, en negro. Estas se desarrollan desde dentro de las barras bravas en condiciones de exacerbación de una sociedad de masas, de espectáculo, de abundancia, de consumo y de hedonismo; con gente que ve en la barra brava profesional un medio de vida más excitante y lucrativo que el que podría derivar de actividades más por derecha. No olvidemos, por último, la desigualdad social latente que explica en parte esa transformación de los concurrentes en hinchas, barrabravas de aguante y barrabravas profesionales.
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 31
ECONOMÍA
CON EL INGENIERO JUAN GROMPONE
“URUGUAY DEBE REORIENTAR SU ECONOMÍA PARA INSERTARSE EN EL MUNDO” A pesar del aserto borgiano de que “nadie quiere deber nada a sus contemporáneos”, los uruguayos suelen considerar acertadamente al ingeniero Juan Grompone como un hombre del Renacimiento: su trayectoria, su oceánica versación y la multiplicidad de aspectos de la realidad que abordan sus libros y su conversación constituyen las pruebas principales. Por Carlos Luppi
E
l ingeniero industrial marxista, devenido empresario informático, novelista policial, historiador, académico y polemista está trabajando en un libro que relaciona la dialéctica con la lógica formal, pero no deja de pensar el presente y el
futuro de Uruguay. Presente y futuro que define a través de la inserción de nuestro país en la revolución de las tecnologías de la información, que constituyen el modo de producción que puede llevarnos al desarrollo. Como hombre de izquierda de todas las horas, contempla con cierto dolor la caída de los populismos latinoamericanos del siglo
32 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
XXI y señala deberes pendientes a la izquierda uruguaya. *** Carlota Pérez acaba de afirmar que la revolución en las tecnologías de la información brinda a América Latina la posibilidad de un salto hacia el desarrollo. Asegura también que la etapa actual está domi-
nada por el capital financiero internacional, pero la siguiente instancia será conducida por los Estados nacionales y estimulará el desarrollo de las fuerzas productivas. ¿Comparte estos puntos de vista? Comparto la primera afirmación. De hecho Uruguay tiene un desarrollo importante en esta dirección. Es más difícil de
compartir la segunda. Por un lado creo que el capital financiero está perdiendo terreno frente a las tecnologías de la información: los bancos poseen cada vez menos trabajadores y, por tanto, menos plusvalía. Por otro lado, la globalización limita cada vez más la importancia y el poder de los estados nacionales. ¿Usted está corrigiendo una versión de su nuevo libro titulado Lógica dialéctica. ¿Cuál es la idea central de esta obra? Se trata de formalizar la dialéctica marxista y conectarla con la lógica formal. Dicho en forma simple, la dialéctica marxista explica la dinámica de la historia a través de un proceso de sucesión de tesis, antítesis y síntesis. La lógica formal sólo considera las nociones de verdadero y falso. En consecuencia, me propongo unir estas dos maneras de pensar de modo que comprendan desde la matemática y las ciencias exactas hasta las ciencias sociales. Esto se realiza mediante una estructura matemática más amplia que la de la lógica formal, que puede incluir estas nociones de tesis, antítesis y síntesis. Al formalizar la unión entre lógica y dialéctica se abre un panorama mucho más amplio, en el que puede haber mucho más de tres pasos en el proceso dialéctico y mucha más complejidad en la noción de los contrarios, por ejemplo. Un ejemplo lo suministra la geometría. Hoy sabemos que hay tres tipos de geometría: la de Euclides, donde hay una única paralela a una recta, y las geometrías no euclidianas, en las que puede haber ninguna o varias paralelas. Nadie duda de que las tres geometrías coexisten. ¿Cómo pueden ser válidas tres geometrías que son contradictorias? La dialéctica da una respuesta simple: una tiene valor tesis, otra tiene valor antítesis y la tercera tiene valor síntesis. Acá se ve claramente como se conectan maneras de pensar tan disímiles como la dialéctica y la lógica formal.
¿Qué lo motiva, en las actuales circunstancias, a escribir sobre ese tema, partiendo de la idea de que todo autor es hijo de su tiempo? La clave de este libro me la dio la idea de los distintos revisionismos. En Marx la idea de base económica y edificio ideológico (también llamadas infraestructura y superestructura) están muy bien delimitadas. Y la idea que domina en todos sus escritos, especialmente en El Capital, es que la economía determina la ideología y no al revés. Sin embargo, Lenin, que es considerado uno de los marxistas más notorios, agregó a este enunciado que también la ideología puede determinar la economía. Esto es lo que lleva a Lenin a construir la idea de que un partido político puede modificar la realidad económica por la simple fuerza de las ideas llevadas a la práctica. Esto es lo que construyó la Unión Soviética o URSS, un intento de superar al capitalismo por la acción del partido de vanguardia de los trabajadores a partir de 1917. Setenta años después, el capitalismo resurgió espontáneamente por encima del aparato ideológico. Este mismo fenómeno ocurrió en China, antes que en la URSS, y en Vietnam, a pesar de su historia, en particular las guerras contra potencias capitalistas como Francia y Estados Unidos y de la victoria. De acá podemos concluir que la interpretación de Lenin no era correcta y que lo que hizo fue forzar la dialéctica, es decir convertir una relación causal (economía determina ideología) en una relación dialéctica; “economía e ideología” son contrarios que pueden coexistir e influirse mutuamente, y generar algo nuevo. Por el contrario, Rosa Luxemburgo vio claramente que Lenin estaba equivocado y que el capitalismo iba a desaparecer cuando se constituyera en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas. Con distintas variantes, otros socialistas alemanes veían más o menos el mismo panorama que Luxemburgo. 4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 33
manufactura. Solamente podrán sobrevivir aquellas en que el transporte imponga una restricción de costos. Por eso Uruguay debería reorientar su perfil productivo. Tiene que hacerlo en cualquier caso, pero mucho más rápido en caso de un TLC con China. En la instancia histórica en la que Cuba está acordando con Estados Unidos, es evidente que ya no existen economías aisladas, sino una gran economía global, en la que nuestro pequeño país debe encontrar su lugar.
¿Cuál es la vinculación de este trabajo con los textos de la Danza de Shiva? La experiencia práctica de tratar de reconstruir una historia materialista de la humanidad me mostró claramente que la tesis de Marx era correcta, que la economía determina la sociedad, y dónde estaba el error histórico de Lenin y de la URSS.
El impiadoso presente El gobierno maneja la idea de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China Popular. ¿Qué reflexiones le merece? En la economía actual hay dos modalidades opuestas de producción de bienes y servicios: clásicamente la manufactura, y la nueva producción vinculada con el manejo de las tecnologías de la información (TIC). La manufactura tiene la propiedad de disponer de economía de escala, esto es, cuanto más grande es el volumen de producción, más economías se pueden hacer y producir, por tanto, más barato. En las TIC tienen la propiedad opuesta, deseconomía de escala. Cuanto mayor es el volumen de producción, más caro resulta el producto. ¿Por qué ocurre esto? En la manufactura cada trabajador es esencialmente independiente del trabajo de los demás; tiene que hacer una tarea preestablecida y no cambia por lo que hagan otros trabajadores. En las industrias que manejan información, cada trabajador tiene que estar enterado de lo que han hecho los demás, porque de eso depende su trabajo. Esto hace que cuando aumenta el número de trabajadores, aumenta enormemente la cantidad de información
que hay que intercambiar entre ellos, encareciendo el valor final del producto a medida que aumenta la escala, incluso empobreciendo la calidad. Supongamos que hay que hacer una programación para manejar una empresa. Habrá un sector que se ocupa de escribir la programación para pagar salarios, otro de las cuentas con proveedores, otro, los impuestos y otro, analizar costos. Pero cada una de estas áreas depende de las demás. Esos grupos no pueden trabajar sin una comunicación permanente y continua que los armonice. Un error en un equipo se traslada a los demás. Ese es el origen de la deseconomía de escala. China es el país que tiene mayor economía de escala posible, con sus casi 1.400 millones de habitantes, por eso es el rey de las manufacturas. En cambio, los programas de manejo de informa-
34 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
ción se generan fuera de China, mientras que el hardware que permite que funcionen se produce en dicha nación. Esto hace que en el mundo actual sólo los países de gran población podrán tener una cierta manufactura competitiva con China. Los países pequeños, por el contrario, pueden tener ventajas en especializarse en manejo de tecnologías de información. Este es el nuevo esquema de reparto o división internacional del trabajo. Antes eran el carbón y el hierro que producía Inglaterra, luego fueron los automóviles y electrodomésticos que producía Estados Unidos y ahora China produce desde textiles a computadoras, mientras que el software se sigue produciendo en Europa, Estados Unidos y hasta Uruguay. El gobierno ha planteado la idea de un TLC con China. Sin duda esto significaría que Uruguay debe abandonar casi toda su
¿Y un TLC con EEUU, como maneja, al parecer, Argentina? Argentina es un país muy cambiante y dentro de cuatro años o menos podría ocurrir que cambiara totalmente la orientación liberal y proestadounidense actual. Por otra parte, no se sabe cuál va a ser la política estadounidense porque los demócratas son contrarios a los TLC y Donald Trump también.
El mundo ancho y ajeno ¿Cómo ve las elecciones en Estados Unidos? Bajo el capitalismo tienen que alternar los partidos de izquierda y de derecha para que la sociedad sea estable. Un período prologado de izquierda aumenta los beneficios sociales, los salarios y los impuestos. Un gobierno de derecha favorece a las empresas y disminuye los impuestos. La política continuada de derecha lleva a problemas sociales, una política continuada de izquierda termina deteriorando los intereses de empresarios y la producción. ¿Qué pasa ahora? Trump ha dicho que quiere bajar los im-
La literatura, siempre ¿De su vínculo con el género policial podemos esperar más producción inminente? Por el momento no; tengo que terminar Dialéctica y otros proyectos que esperan su continuación. Usted dio una conferencia sobre Borges y el género policial. ¿Cuál era la idea o las ideas centrales de su exposición? Borges es un caso único en la literatura policial: fue un persistente lector, fue autor (voluntario e involuntario) de relatos policiales, fue editor de novelas policiales y, para completar el panorama, fue personaje (el asesino nada menos) de al menos una novela policial. En mi exposición me detenía en cada uno de estos aspectos. puestos para activar la economía. Hillary Clinton ha dicho que quiere aumentar los impuestos para mejorar la situación social y la calidad de vida de los trabajadores, también para reactivar la economía. Puesto así, la pregunta es qué pasa con los impuestos. Yo creo que el bolsillo determinaría que gane Trump. Esta es la mala noticia. La buena noticia es que el presidente no maneja lo importante. Yo no
creo que haya mucha diferencia de resultados entre ambos. Quien no quiera creer que el presidente de Estados Unidos no maneja las grandes decisiones, puede recordar el discurso de despedida del entonces presidente Dwight Eisenhower, el 20 de enero de 1961, en el cual advirtió a su país y al mundo acerca del peligro que implicaba la intervención del complejo militar-industrial en la toma de decisiones importantes.
Esta advertencia no pudo impedir que su sucesor, John F. Kennedy, muriera asesinado a la luz pública por un conjunto combinado de factores de los cuales muy poca gente en el mundo duda, y que permanecerán clasificados, o sea sumidos en el secreto, por más de cien años, en un caso único en la historia norteamericana. Esta es la mejor demostración de que hay algo muy grave que ocultar. Se habla del fin de los llamados populismos latinoamericanos en relación a los cambios de gobierno en Argentina y Brasil y la situación venezolana. ¿Qué reflexión le merece este fenómeno desde su punto de vista marxista? El fenómeno de la caída de los populismos latinoamericanos es otra expresión de la rotación inevitable entre la izquierda y la derecha. El hecho de que la rotación se sincronice es un efecto de la globalización de la economía, y entonces tenemos “equis” años de dictadu-
ras de derecha seguidas de períodos de democracias de izquierda, entendiendo por izquierda favorecer a los trabajadores y, por derecha, al capital. Estos fenómenos están agravados por problemas de gestión y de cualidades personales de los mandatarios. ¿Qué debería hacer la izquierda uruguaya en las actuales circunstancias? La tarea más importante por delante es estudiar y ver qué está sucediendo en el mundo, sin recurrir a explicaciones fáciles y sin repetir recetas del pasado. Un ejemplo: el Manifiesto Comunista tiene al final de una de sus secciones diez medidas de gobierno. La izquierda todavía sigue creyendo que son la verdad revelada. Sin embargo, en una edición posterior del Manifiesto, escrita por Marx y Engels, ellos afirman que esas medidas tienen que ser revisadas y que son exageradas. ¿Alguien puede creer que fue sustentable el Socialismo del Siglo XXI?
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 35
COLUMNA
Por Leonardo Borges
E
n los últimos años el Mercado Común del Sur se ha puesto en discusión como nunca. Todos los tablados políticos han analizado el papel de Uruguay en el mismo y en la región. Quizás no hemos podido desembarazarnos de los gobiernos de turno y su ideología en el marco de una unidad regional que debería estar por encima de las pataletas del momento de los noveles líderes sudamericanos. Más allá de las luchas por la supremacía en el seno del Mercosur, el bloque en sí mismo se ha alejado rápida y persistentemente del sueño de la Patria Grande. Sueño que no fue iniciático –es cierto– en aquel 1991 en Asunción, cuando cuatro presidentes de derecha firmaron la creación del mismo. Se creía, con una gran cuota de inocencia, que en cinco años se lograría el tan ansiado paso al mercado común (pasando obviamente por las etapas de zona de libre comercio y unión aduanera), pero todavía no hemos llegado a ser un mercado común. Las luchas intestinas, las mezquindades y los intereses de oligarquías locales (y sus nichos y prebendas) han minado el bloque y lo han llevado al abismo.
La independencia maldita y el Mercosur Pero la respuesta a estas interrogantes no está en la destrucción del bloque, sino en el análisis histórico de los pormenores de la unidad y la comprensión de la misma. La mezquindad de nuestra unidad es el acicate suficiente para su naufragio. Hemos sostenido nuestra unidad en la peculiaridad de cada nación y allí radican nuestras fallas. Hemos transitado el mismo camino esperando
llegar a un destino distinto al de la lucha, al de la atomización, al de la división, que fue la que creó la balcanización en naciones que tanto promovió Inglaterra en su momento. Para que la unidad funcione debemos dejar de lado esas mezquindades que han marcado la historia de los siglos XIX y XX y que se basan en las oligarquías comarcales, ya sean comerciales como rurales (en el caso de Uruguay). No es esto, empero, un análisis trasnochado en la historiografía de los años sesenta, sino un análisis histórico para comprender el sitio que Uruguay ha tenido en la historia de América del Sur y cómo romper esas lógicas de cara a la unidad. Hagamos un poco de historia.
Una accidentada película La historia en general, y en particular la de la Banda Orien36 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
tal, se le presenta al lector como una accidentada película, tal como la historia de la filosofía se le presentó a don José Ortega y Gasset: como una sucesión de hechos que sufren una y otra vez alteraciones en su trama. Los accidentes suceden uno tras otro haciendo cambiar la perspectiva de la misma historia. No sería errado preguntarnos al principio de esta película quién es el protagonista, pero luego lo creamos de la nada o del todo, quizás. Y ese protagonista sufre tantos cambios que hasta tenemos que hacer un esfuerzo por reconocerlo y hasta nos mentimos sobre quién es o quién podría ser. Pero lo generamos a la fuerza y nos hacemos sus aliados desde el principio, así como si supiéramos el final del filme. Y aunque las metamorfosis lo desintegren, él sigue siendo nuestro protagonista.
¿Será esta la lógica de la historia misma? Vale decir que un país, como entidad, no debería ser un protagonista, las abstracciones no hablan, no piensan. Una nación sería muy profético (como casi todo lo nuestro), pero no lo suficientemente explicativo para la película en perspectiva. Los hombres, en particular, lo son con respecto a quiénes representan, a qué intereses son fieles. Es de esta manera que la historia de Uruguay quizás y sólo quizás no es la historia de un país o la historia de un grupo de personas que tienen un sentimiento de pertenencia en común, sino la historia de un grupo de personas tomado independientemente –que de una manera u otra– en medio de los accidentes que forjaron un país. Siempre en busca de determinados intereses que a veces no tenían nada que ver con el sueño romántico de la formación de un país.
Uruguay en la región Dentro de la lógica de los accidentes también aparecen nuevos actores que arman y desarman la trama, no siempre desde la maldad o la bondad, conceptos inocuos en la historia, sino desde la consecución de determinados intereses. Estos actores son las potencias vecinas (Argentina y Brasil) y en una estelar aparición de último momento una exuberante Inglaterra, y mucho más a lo largo de los años, la siempre atractiva Francia y hasta los legionarios italianos de Giuseppe Garibaldi, protagonistas y coprotagonistas del siglo XIX uruguayo. Estos casi siempre desde sus intereses como Estado. O sea, los intereses particulares puestos en común a través de una nación que llevaba cientos de años de creada. Lo mismo para las potencias vecinas que si bien tienen el mismo problema que Uruguay con respecto a la nación (se forja a partir de mediados del siglo XIX), se afianzaron un poco más rápido. Pero no es cuestión de entrar en los problemas de los vecinos. De esta manera, para nosotros, ellos buscan la consecución de un interés más o menos
unificado de cada uno de sus súbditos. Por tanto, el accidentado largometraje tiene dos protagonistas bien claros: un grupo de hombres que buscan un interés económico y/o político, que están representados por los sectores que acumulan el capital y los beneficios, que a su vez forman parte de dos sectores diferentes aunque hermanados: el sector rural y el alto comercio de Montevideo, que según Carlos Real de Azúa forman un grupo más o menos homogéneo llamado patriciado. Y ahí hay una pista para estudiar a Uruguay y su película: la pista es que ese patriciado no es disperso ni gigante; es pequeño, reconocible, medianamente homogéneo y no sufre muchos cambios en los primeros cien años de historia de la Banda Oriental (1724-1824), ni tampoco en los siguientes 50, hasta 1870. Otro de los factores y protagonistas de esta historia son las potencias vecinas y no tan vecinas y los intereses que estas generan en estos lares. Hay que superponer un concepto que quizás sea transportable a este lado del mundo: el de equilibrio de fuerzas (el equilibrio americano). Argentina y Brasil funcionan de esta manera en el cono sur, equilibrando su poder una y otra vez. Desde la misma conquista de estas tierras, España y Portugal lucharon por la supremacía en América a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Y en este lado del mundo, Río de Janeiro y Buenos Aires, como capitales importantes, tomaron la posta de esta lucha. La fundación de Colonia del Sacramento (1680) y luego el episodio de Montevideo y su fundación por parte de los españoles (1724) fueron pruebas de fuerza de uno con respecto al otro. Desde siempre equilibraron su poder y siempre esta banda al oriente del río Uruguay estuvo en juego. No porque fuese rica ni importante, sino porque representaba la frontera, el lugar de encuentro, el algodón entre los dos cristales que representaban los grandes imperios. No por casualidad Colonia era atacada, luego devuelta, atacada nuevamente,
otra vez devuelta y así sucesivamente, una y otra vez. Esta condición de algodón entre cristales y como vedette del equilibrio de poderes, pasó de los imperios a los nacientes países o reinos. No por una cuestión mágica, sino porque las personas que tomaron el poder luego de las respectivas “liberaciones” fueron prácticamente los mismos, con los mismos horizontes e intereses económicos y/o políticos. La accidentada cinta tiene episodios cambiantes, todo tipo de géneros, muchos actores, guerra, amor, asesinatos, traiciones, todo lo que los historiadores nos han contado desde siempre. Pero el hilo conductor de esta historia no es una nación, no es un país, no son caudillos románticos en busca de la patria prometida; son, en cambio, un grupo de hombres y mujeres individualmente tomados en busca de la consecución de determinados intereses (económicos y/o políticos) y, como partenaires, los hombres en busca de lo mismo en las potencias vecinas y en las grandes potencias, Inglaterra y Francia. No quiere decir que estos hombres (que pueden o no ser nacidos en la Banda Oriental) tengan más poder que las potencias, lo que sí quiere decir es que estos hombres tienen más intereses, mucho más intensos y domésticos que las potencias que aparecen en momentos determinados y con intereses específicos. Por tanto, los verdaderos pormenores de la historia nacional se encuentran en los grupos que acumulan el capital y su relación con el nivel de coerción del Estado y su manejo. Y cómo estos mismos sectores delinean la historia de este lado del río a merced de sus intereses, que muchas veces están en consonancia con la creación de un Estado o con proyectos determinados, pero, en otras, toman caminos diversos. Estos grupos nos dan la pauta de cómo se formó este país y cómo se desarrolló,
sin olvidar la relación de estos con las potencias vecinas y cómo estas influyeron en la creación del Estado Oriental del Uruguay y su futuro desarrollo. Por lo tanto, dentro de esta lógica podemos abarcar la historia de Uruguay a partir de dos hilos conductores. Primero, la relación de la Banda Oriental con sus vecinos y las demás potencias, o sea el nivel de independencia real de Uruguay a lo largo de los siglos XVIII y XIX y, mucho más, cómo estos tiempos marcaron el futuro del nuevo Estado. Por otro lado, nuestro hilo conductor podría ser la relación de los sectores que acumulan capital y su relación con el nivel de coerción estatal; cómo estos sectores marcan el camino de los hechos que llevan en determinadas circunstancias al nacimiento de un país. Estas toscas palabras intentan tan sólo comenzar a hacernos estas preguntas, abrir humildemente el debate. Como la historia la concebimos como un intento de comprender el presente (políticamente intencionado) y no como solamente una búsqueda del pasado por el pasado mismo, podremos cambiar la pregunta. Ante esa persistente lucha intelectual sobre cuándo fue nuestra independencia que ha hecho correr litros de tinta en debates, muchas veces bizantinos, entre historiadores partidarios. Quizás viendo en perspectiva podríamos hacer una ingenua pregunta (y tratar de responderla): ¿Somos realmente independientes? ¿Lo fuimos alguna vez? ¿Qué papel debe jugar esta pequeña república al sur del sur, en medio de dos Estados enormes? Esto es un primer acercamiento para comprender las relaciones sudamericanas y cómo estas han respondido a determinados intereses. Por tanto, si seguimos probando de esta forma la unidad, esta naufragará definitivamente en un mar de intencionalidades (económicas y/o políticas).
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 37
ENTREVISTA
La presentación de la fundación Eduy21, el pasado miércoles 19 de octubre, abrió las puertas de un espacio conformado por políticos, académicos, sindicalistas y profesionales que apuntan a potenciar y transformar la educación de Uruguay. En entrevista con Caras y Caretas, el magíster Renato Opertti dijo que la fundación “no tiene color político, pero tiene una finalidad política” y que “no se puede repensar el sistema educativo sin repensar la educación”.
CON RENATO OPERTTI, DE EDUY 21
Nueva plataforma para la discusión en educación Por F. M.
¿
Cómo surge Eduy21? Eduy21 nace como una iniciativa ciudadana que no tiene color político, pero tiene una finalidad política que es dialogar y consensuar las bases educativas de una propuesta de largo aliento. Consideramos que la pregunta central que tenemos que formular es: ¿qué tipo de educación, qué tipo de ciudadanía y qué tipo de sociedad queremos? De ahí derivan una cantidad de discusiones sobre la pedagogía, el currículum y las instituciones educativas. Nuestro próximo paso es generar esos espacios de diálogo para ir generando bases de discusión y
de análisis para estas propuestas, que consideramos que tienen que tener un sentido sistémico. Entendemos que los cambios educativos, como generalmente ocurre en otros lugares del mundo, no se hacen por partes, requieren una visión de conjunto, pero el cambio tiene que tener una mirada de largo aliento, robusta, integrad y, a la vez, vinculante para los diferentes niveles. No creemos en los cambios por partes, porque si se cambia el currículum en la educación básica o media y no así en la formación docente, hay un problema de desfasaje. Apostamos a una forma de comprender la educación como una triple política: social, económica y cultural. En ese marco, tenemos que en-
38 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
contrar la manera de diseñar todo un sistema educativo con una mirada muy clara en el docente y en el alumno.
¿Cómo se va a vincular con el sistema político? Queremos convocar, dialogar y tratar de convencer al sistema político de un cambio sistémico. Cuando hablamos del sistema político, se trata de todos los partidos con representación parlamentaria, incluido el gobierno y los partidos de oposición. No pretendemos estar a favor de unos o de otros. Para el sistema político es más fácil ponerse de acuerdo sobre guarismos de inversión, escuelas a construir y metas de cobertura, que sobre contenidos educativos.
En Uruguay hay una línea más o menos consensuada entre los partidos con respecto a las escuelas de tiempo completo. Creo que nadie está en contra de ellas. Entonces, ponerse de acuerdo sobre la construcción de escuelas de tiempo completo ya es una meta más o menos razonable. Para nosotros eso no es suficiente. Eso requiere de discutir qué tipo de escuelas de tiempo completo queremos. Qué tipo de contenidos va a tener esa escuela, cómo va a estar organizada, cuál va a ser el perfil del docente. Si todos esos elementos no se discuten, no estaremos discutiendo lo fundamental. ¿Qué experiencias internacionales han observado y destacan?
La experiencia de Escocia es interesante. Es un país de pequeña escala, con una tradición social laborista, similar a la que tuvo Uruguay con un estado social. Escocia definió un marco curricular y educativo para la excelencia. Definió qué quería lograr en los niños y jóvenes de 3 a 18 años. Entonces todos convergen y trabajan para alcanzar esas expectativas. El ejemplo es interesante porque no es que se primarice la educación básica primaria. Lo que se hace es que los docentes de primaria y los docentes de secundaria comparten objetivos, rutas y criterios de formación común, y los docentes de cada materia o disciplina, las competencias que se desea que adquieran los alumnos cuando finalicen los estudios. ¿Y qué análisis hacen de la educación en Uruguay? Tenemos una educación muy fragmentada en niveles. Y ahora lo que decimos es: ¿por qué no pensamos en la educación más integrada? Eso no quiere decir que cada nivel educativo pierda su especificidad, pero implica dos cosas: pensar en términos de expectativas de logro y perfiles de egreso. Implica pensar en términos de ciclo etario. Esto es, en vez de hablar de educación inicial, hablar de educación de la infancia, porque la educación de la infancia implica también componentes psicosociales, de bienestar del niño. Importa que los jóvenes tengan conexión con la educación, que sean vistos como sujetos y entendidos como tales. Eso implica pensar en educación de jóvenes.
¿Cuál será el campo de acción de Eduy21? Queremos armar pasantías, movilizar recursos, traer gente del extranjero, ir a ver otras experiencias internacionales, y ver lo que hay acá. Las experiencias nacionales en Uruguay no se conocen porque no se sistematizan y no tienen capacidad de expandirse. Dialogar, generar conocimiento, fortalecer capacidades, armar programas de capacitación, por ejemplo, de algo que hoy en el mundo se
habla mucho que es educación de jóvenes, que es distinto de educación secundaria o técnica. Esto es una ventana de oportunidades para que el país en su totalidad piense la educación y el sistema educativo. No se puede repensar el sistema educativo sin repensar la educación. Históricamente se pensó la educación en base a qué tipo de desarrollo queríamos y eso es algo que queremos recuperar.
¿Cómo evalúan el rol docente en la educación actual? Las actividades que vamos a hacer desde Eduy21 van a estar focalizadas en los docentes. Los docentes están mal puestos en el banquillo de acusados. Se enfrentan a un sinnúmero de problemas en el aula sin tener el apoyo del sistema educativo ni las herramientas para hacerlo bien. Hoy no tenemos sistemas efectivos que ayuden al docente. Se dice que están aislados, frustrados, que el sistema no los escucha. Queremos revalorizar un tema que no aparece mucho en esta discusión y me preocupa que no aparezca tanto: las emociones docentes. Al igual que hablamos de las emociones de los alumnos, están las de los docentes y de cómo ven la vida y las representaciones que tienen. Rescatar sus representaciones y sus culturas, darles apoyo, saber que hay que repensar el rol docente. ¿Y qué pasa con los docentes que se formaron con otra concepción de la educación? Eso implica tener capacidad de conectar viejas tradiciones con nuevos desafíos. Y eso se hace mucho dialogando y despejando miedos. Esta nueva educación no es contra nadie, es a favor del país y de los educadores. La principal frustración para un docente es ver que su alumno no progresa, ver que su alumno no reacciona frente a lo que se plantea. Eso es parte del hoy. Hay nuevos docentes, nuevos desafíos, porque los alumnos también han cambiado. Hoy es difícil que un alumno no haga cuatro cosas a la vez, ya que todo es multimedia. Al docente no le hemos dado las herramientas para responder a esa diversidad. 4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 39
Anteriormente, en el aula, el docente que vos decías que era más tradicional estaba formado para responder a un alumno homogéneo, estándar. Los que se salían de ahí eran generadores de dificultades o problemas. Pero ahora cambió ese concepto y se reconoce, por los avances de las ciencias, que cada alumno es un ser especial y único, que cada alumno desarrolla competencias distintas y que no puede haber un traje igual para todos. El acto de enseñar se transforma en algo mucho más complejo y desafiante. Hoy hay mucha diversidad social, cultural e inclusive de género, y frente a eso, al docente no se le enseñó para la diversidad. ¿Y cómo van trabajar con el resto de los actores sociales involucrados? Tendiendo puentes todos los días. Es muy importante lo que primaria está haciendo en estrategias de formación en línea, la evaluación en línea para los estudiantes y el docente que puede seguir al alumno. Esto es una poderosa herramienta para apoyar los aprendizajes. Vamos a apoyar a primaria en la medida que lo vea necesario en esa línea. De hecho ya hubo algún contacto por parte de nosotros, algunas conversaciones al respecto. No vamos a cerrar puertas a nadie. Vamos a tratar de que las discusiones se hagan más públicas y que haya progreso en las cosas. Hay muchas cosas que se hacen que nos parecen muy positivas. El plan Ceibal tiene elementos muy poderosos de integración e innovación digital y pedagógica que son muy buenos. Lo que sí decimos es:
una cosa es ver la innovación en sí misma y ver cómo se puede fortalecer y otra cosa distinta es ver la innovación en un marco
de un cambio sistémico. No es lo mismo ver el plan Ceibal en el marco del currículum actual de primaria que verlo en un
Hablar con los sindicatos ¿Ya hubo instancias de intercambio con los sindicatos de la educación? Vamos a conversar en las próximas semanas. Nuestra intención es ser muy claros y transparentes. Tenemos un espíritu absolutamente inclusivo, creemos que el diálogo con los sindicatos tiene una mayor posibilidad de ser propositivo para ambas partes si ese diálogo se hace sobre propuesta de transformación. Yo lo que creo es que a veces los sindicatos reclaman, y con razón, es que muchas veces no se discute sobre una propuesta educativa. Por ejemplo: la elección de horas no es una discusión per se. Es una discusión atendiendo al tipo de modelo educativo que se busca, porque la forma en la que los docentes seleccionan las horas y cómo son distribuidos tiene componentes que tienen que ver con las condiciones de trabajo necesario, respetable y que debe ser bien establecido. Muchas veces lo que pasa es que los sindicatos de la educación no están viendo en las otras partes una visión educativa de conjunto. La discusión es por parte o fraccionada por partes. Eduy21 va a ser una ventana de oportunidades positiva para que discutamos sobre educación con los sindicatos.
40 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
currículum más flexible, en un marco de desarrollo de competencias más orientado a los problemas de la vida real. Ese es el matiz, un plan de cambio sistémico. Es una diferencia de caminos, de quienes entienden que los cambios hay que hacerlos por partes, y hay quienes entienden que los cambios hay que hacerlos por partes pero de manera integrada y de forma sistémica. Lo que quizá haya que aclarar más es cuál es esa visión de cambio sistémico que hay detrás de esas transformaciones. Muchas veces, por las dificultades de hacer cambios del sistema de subconjunto, se opta por cambios en parte del sistema, donde existe mayor convocatoria y mayores posibilidades. Yo lo que digo es que esos cambios puntuales no llevan a un cambio sustentable del sistema. ¿Qué tipo de métodos pedagógicos plantea Eduy21? Tenemos que ir hacia una integración de modelos. Lo que muestra la educación en el mundo, en líneas generales, es que no hay un modelo único, hay diversidad de modelos pedagógicos. La discusión tiene que ver sobre cómo los modelos pedagógicos sirven y que el docente tenga la manera de maximizar el potencial de aprendizaje de cada alumno. La discusión no es sobre el modelo pedagógico per se, sino sobre la inclusión de variantes pedagógicas. No creemos ser rehenes de modelos y de pensamientos únicos; creemos en modelos diversos que se combinan en función de la necesidad de cada alumno.
COLUMNA
Por Marcia Collazo
L
a fiesta de Halloween es ya bastante conocida por estos lares, y entre sospechas, prevenciones y aires de neocapitalismo cultural, goza de crecientes adeptos. José Enrique Rodó se mostraría inevitablemente disgustado frente al fenómeno, y seguramente lo tildaría de nueva expresión de la nordomanía que denunció en 1900, a través de su obra Ariel. Lo de la Santa Muerte es otra cosa. ¿Me estaré refiriendo a una especie de culto satánico, a una película de terror, o a una santa de verdad, canonizada y todo, con figura de calavera y demás atributos? Parece un disparate, y sin embargo, se trata en efecto de una figura sacra. En México, el fervor popular ha canonizado –no a través de la ceremonia vaticana, sino por medio de la voluntad espontánea de las multitudes– a la muerte misma; y ella tiene toda una constelación de nombres: se la llama la Huesuda, la Calaca, la Parca, la Novia Fiel, la Dama de Negro y la Catrina (nacida esta última de la pluma del ilustrador mexicano José Guadalupe Posada), y el fenómeno puntual de su culto y celebración hunde sus raíces –de evidente sincretismo cultural– en un conjunto de prácticas, creencias y concepciones provenientes no solamente de las antiguas etnias indígenas, sino también de los aportes africanos, europeos y asiáticos que han amalgamado la identidad latinoamericana en un pan de ferviente fantasía, sudor y sangre, esperanza y festejo. La Santa Muerte tiene su día, el 15 de agosto, y sus colores determinados, uno para cada petición que se le haga. Su relación con el Día de los Muertos (que se festeja
DE HALLOWEEN A LA SANTA MUERTE del 31 de octubre al 2 de noviembre) no es directa, pero indudablemente existe; esta santa viene a ser una versión renovada de Mitcecacihuatl, la reina azteca que velaba por los restos de sus ancestros. Sea como fuere, los cultos a los muertos adquieren expresiones diferentes en un vasto entramado de manifestaciones que van desde el espíritu festivo y casi carnavalesco de los nahuas hasta los rituales domésticos, más intimistas y familiares, de los chontales de Tabasco. Como en toda fiesta popular en la que las muchedumbres ganan las calles, lo que se realiza es una entronización de lo efímero y de su contracara, la cíclica y eterna renovación de la muerte en la vida y de la vida en la muerte: me refiero a las procesiones y a los disfraces, y especialmente a las mesas de ofrendas circundadas por la flor cempoalxúchitl, y a las velas de cera, a los
42 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
incensarios, a los platos de barro colmados de alimentos, a las bebidas, a los retratos de los que han partido, al acompañamiento de las imágenes cristianas. La fiesta del día de los muertos representa, en casi toda América Latina, una de las muchas expresiones de lo que ha dado en llamarse “encuentro de dos mundos”, pero sus implicancias antropológicas pueden rastrearse mucho más allá. Es curioso, por ejemplo, que en la celebración mexicana de esta fecha ocurra un fenómeno (uno solo, tal vez) similar al de Halloween: los rituales, las prácticas, los juegos en torno a los difuntos se rodean de azúcar; la muerte es dulce en ambas ceremonias. Claro que en el caso de México no se piden dulces sino que se presentan ofrendas y tributos de esmerada elaboración, vinculados a los gustos y personalidad de los finados, que vuelven
a nosotros de una manera íntima y sentida, mucho más mágica que macabra u oscura. No hay lugar para el terror, el desconsuelo o la tristeza en este día de difuntos, sino para el recuerdo y la alegría, la risa y la comunión con la máscara y el sino de una muerte burlona, llena de color y desenfreno, de música y de chisporroteo. Se elabora además todo un despliegue artístico en el que se salen a relucir las famosas calaveras de azúcar (las mismas que mi tía Ulalume, que vivió y murió en la tierra azteca, me obsequiaba en mi infancia) y el pan de muerto decorado con los consabidos “huesos”. Hay otro parentesco con Halloween o con cualquier forma de culto a la región del más allá: la vida y la muerte son, junto con el amor, las grandes ideas y dimensiones que nos definen como seres humanos. La muerte
fascina, seduce como el hipnótico reflejo del abismo, adquiere formas que transitan desde lo macabro hasta lo eterno, pero ante todo jerarquiza y carga de sentido el simple acto de vivir. Cada cultura ejerce la vida y la muerte a su manera, las celebra en oficios que no son precisamente de tinieblas, o al menos no lo son para siempre. Por el contrario, en la cosmogonía latinoamericana, la que viene a nuestros días a través de los túneles del tiempo y se enlaza a los eternos mitos ancestrales, los territorios del vivir y del morir se manifiestan de modos categóricos que poco tienen que ver con los de raíz occidental. El Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, dice: “Este es el principio de las grandes historias de este lugar llamado Quiche”. Y ese principio, el gran origen que reúne fuego, tierra, aire y agua, está suspendido del mito y del misterio, allí donde se pierden los hilos de la evidencia, de la constatación sensorial del mundo, y
se alude a otra cosa cargada de símbolos que nos remiten a cierta realidad escondida. El carácter de lo sagrado impregnó e impregna todavía la existencia y las actividades cotidianas más elementales en América Latina. Nada es profano, y mucho menos la muerte, que se visualiza como una parte fundamental y cíclica del ser. Entre los incas, la clase de los amautas o sabios ensalzaba el misterio de la repetición, de la identidad en la diferencia y de los ciclos de lo que empieza y termina, al afirmar que “lo Mismo permanece en lo mismo”. Cuando se perpetra la conquista española de las Indias, los hombres que llegan traen a cuestas sus propias concepciones sobre lo sagrado; cargan con su Dios con mayúsculas y con sus otros dioses (los que pertenecen al santoral cristiano) y con un fetichismo peculiar que recurre al oro como supremo bien, hacedor de los restantes bienes de este mundo. Cargan, por último, con el factor
inapelable de la muerte, y por eso a partir de la conquista habrá muertes a la española y muertes a la americana. Para decirlo de una manera demasiado genérica, se muere a la manera mexicana, a la boliviana, a la ecuatoriana y aun a la argentina. Pero es bueno recordar que para los mayas, los aztecas y los incas, entre otros, los vivos y los muertos conforman una misma comunidad, en la que el inframundo es, de manera radical, la continuación de la vida en otro orden, y ese “otro mundo” configura un cúmulo de acciones, de intenciones y de ideas que están a cargo de los difuntos y que contribuyen a mantener el orden cósmico. Los muertos permanecen de mil y una maneras, en los rincones de los aposentos, en el carácter de los niños, en los animales que pacen, en el viento que pasa, en el pan que se saca del horno, en las colinas que se transforman, en la risa de las mujeres y en los ríos que siguen su curso. La muerte no es el final, sino un rito
de pasaje, un proceso ritual que alcanza en esta fecha su punto culminante de fervor popular. En el esqueleto descarnado, violenta y amorosamente revestido de humor, de sombrero de campanillas o de halo divino, de burla a la finitud y de recreación del vivo en el muerto y viceversa, está presente su contrario: lo encarnado, lo regresado, lo descubierto y lo reencontrado. Es claro que el catolicismo considera diabólicas tales prácticas, lo mismo que la veneración de la Santa Muerte; pero los mexicanos siguen celebrando con gozo sus reencuentros con los muertos amados, y ella continúa recibiendo como si tal cosa las más diversas peticiones de amor, de dinero, de éxito y de sanación. Innumerables calaveras, especialmente femeninas, marchan en las procesiones populares con sus mantos coloridos, sus coronas, sus diademas que les caen sobre la frente huesuda, sus enormes hortensias y la complacencia de todos sus acólitos.
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 43
TURISMO
Tips castillos * Saumur: De la cincuentena de castillos emplazados a orillas del Loira, el de Saumur es uno de los más antiguos y posiblemente el que tiene una apariencia más medieval. Se construyó en el siglo XIV sobre los restos de una fortaleza anterior y fue residencia de los duques de Anjou.
Viaje al Medioevo En el sur de Francia, en los Pirineos y a medio camino entre Perpiñán y Toulouse, se llega a uno de los tesoros mejor conservados de la historia europea: la ciudad fortificada de Carcasona. Patrimonio mundial de Unesco, fue restaurada por el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc en el siglo XIX y es hoy uno de los destinos más visitados de Francia. imponente puerta Narbonesa, flanqueada por dos altas torres en espolón; el castillo condal del siglo XII, erigido bajo la dinastía de los Trencavel; la basílica de San Nazario, con sus estatuas góticas y sus espléndidas vidrieras de los siglos XIII y XIV; o el paseo de las Lizas, situado entre los dos Por Sammy Arlin
C
on tres kilómetros de murallas y medio centenar de torres, la ciudad alta de Carcasona, ubicada en la orilla derecha del río Aude, es el mayor museo medieval de Europa. La certificación de la Unesco y una moderna infraestructura de servicios y opciones que van desde festivales de música, paseos en tren, torneos de caballería y un museo de la tortura son la clave para que este secreto medieval, que provoca en el visitante la curiosa sensación de haber entrado en una “máquina del tiempo”, atraiga un promedio anual de dos millones de turistas. Los amantes del patrimonio encuentran en Carcasona innumerables tesoros arquitectónicos. En un pequeño paseo pueden admirar las majestuosas fortificaciones galorromanas y medievales que protegen la ciudad; la
Carcasona cultural Entre los meses de junio y agosto, el festival de Carcasona ofrece un variado programa de música clásica, ópera, danza, artes circenses, teatro, conciertos de variedades francesas e internacionales. También merece la pena contemplar los fuegos artificiales de la ciudad medieval del 14 de julio y asistir a los torneos de caballería que se disputan entre julio y setiembre.
44 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
recintos de la ciudad. La preciosa plaza Marcou, con sus terrazas de cafés sombreadas, y las calles pintorescas, jalonadas por puestos de recuerdos y de artesanías, completa el recorrido. Cerrojo estratégico entre el océano y el Mediterráneo, ciudad medieval próspera, hogar cátaro, fortaleza real, gran centro de producción textil, Carcasona se ha citado a menudo con la Historia. Los romanos se apoderan de la plaza en el siglo I a. C. y construyen sólidas murallas. Luego, la ciudad es sucesivamente ocupada por visigodos, sarracenos y francos. Por su reputación de ciudad inconquistable, Carcasona lleva una vida tranquila y pierde interés militar tras la firma del tratado de los Pirineos. Se convierte luego en uno de los lugares manufactureros más importantes de Francia, hasta que en el siglo XVIII los vaivenes económicos hacen que sea abandonada. La ciudad debe su salvación al arquitecto Eugène Viollet-le-Duc, encargado de una restauración que empezó en 1855 y culminó cincuenta años más tarde. El rediseño de la ciudad, la reconstrucción de murallas, torres y edificios, le devolvieron a Carcasona un esplendor que hoy disfruta a pleno como destino turístico medieval.
* Dunottar: Las ruinas de esta fortaleza medieval construida en el siglo XIV presiden un saliente en la costa de Escocia, frente al Mar del Norte. Fue una de las fortalezas más importantes entre los siglos XIV y XVI y su imagen y emplazamiento siguen siendo imponentes.
* Stahleck: La construcción de este castillo a orillas del Rin data del siglo XII, aunque ha sido reconstruido en diversas ocasiones. Ubicado en un risco, a 170 metros de altura, hace gala de su nombre: “castillo inexpugnable sobre una peña”.
* Chillon: La silueta de esta fortaleza erigida sobre una isla rocosa, a orillas del lago Leman y con los Alpes de fondo, es una imagen de las que no se olvidan. El castillo de Chillon, cerca de Montreux, fue construido en el siglo XIII para liderar la línea de fortificaciones que vigilaban las rutas por los Alpes.
GASTRONOMÍA
URBANO SNACK DE REGENCY GOLF HOTEL
DELEITE PARA EXTRANJEROS Y LOCALES
En Urbano Snack de Regency Golf Hotel Urbano podrá encontrar cocina mediterránea, cocina moderna, cafetería y servicio de té. La cocina de Urbano Snack destaca la elaboración del clásico chivito uruguayo, un deleite para extranjeros y locales. En verano permanece abierto las 24 hrs.
Dirección: Solano García 2473 esquina Miñones. Teléfono: 2710 4444. Horario: todos los días de 6.00 a 23.00. - Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy. 4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 45
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Sombra profunda somos.” Giordano Bruno
E
n una larga semana en la cual el ojo que mira captó una gran cantidad de imágenes interiores para traducirlas en palabras, fiel al oficio que nos convoca, he pensado abundantemente sobre ese asunto de la vanidad, la soberbia y la humildad, estremecedoras palabras que causan cierto mareo y escozor. Estuve en la feria del libro de San José, interesante convocatoria que desafió el temporal. El primer día llegué y miré el cielo y la catedral, escuchando murmullos y sonidos. Fui a una terminal desolada, me senté un rato cerca de un hombre con aliento alcohólico y un amplio sentido de solidaridad que se encargó de acompañarme a un lugar cálido que despertó en mí la memoria poderosa e inflexible. En un rincón, mientras observaba a escasas personas luchando con el exceso de aditivos en un trozo de carne, con un televisor encendido para un público escaso, recordaba, como buena mujer en la mitad de su vida probable, aquellos tiempos en el Galeón, en mi ciudad natal, con una radio vieja en la que sonaban ‘Los Boliches’, interpretada de forma magistral por Alfredo Zitarrosa. Cerré los ojos y me hundí en el invierno de los monigotes en el ventanal de la madrugada más cálida, refugiada en un saco sin nombre, mientras alguien cantaba una y mil veces la misma estrofa con una voz rasgada casi llorando. Al regresar, por la ventana del ómnibus veo la ciudad despegarse lentamente hacia las sombras. Al día siguiente estuve en un café haciendo un poco de tiempo antes de una conferencia. Un libro
Orgullo y prejuicio de la poeta bielorrusa Natalia Litvinova me acompañó con “los versos que le faltan a la nieve” en una ceremonia de viento mojado y ojos ciegos en el vientre. Conseguí vencer el vértigo de la constancia a pesar de los derrumbes cotidianos; alguien abrió una puerta para atravesar la fiebre, alcancé una silla que parecía girar como un tiovivo brutal sin extinción posible y, tratando de soportar las manos, me detuve en un teatro donde Pérez Esquivel hablaba de la paz. Escuché su frase “arma de instrucción masiva”, resultándome familiar. Arma de construcción masiva, para decir educación, arte, cultura. Se tocaron temas como el femicidio, las guerras del mundo, el agua que
46 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
escasea, las ciudades sitiadas, la falta de empatía, la hermandad humana y su crisis innegable, la dolida sociedad asfixiada por el capitalismo, la destrucción del hábitat, la no aceptación de las diferencias. Como corresponde a quien ya está en un momento de la vida en que se ha construido relativamente como para poder decir, pocas cosas me resultan novedosas, una etapa de diagnóstico que parece no terminar nunca y algunos lineamientos que pocos seguirán. Abandoné el lugar, otra mujer que miraba hacia el costado con cierto nerviosismo también se levantó y nos fuimos juntas. Queríamos estar en el homenaje a Tomás de Mattos. Llegamos a una sala con fotografías de Neruda en
las paredes, nos aguardaba una larga fila de sillas vacías. Escuché algunas quejas previsibles. Me doy cuenta de que cada día me sorprendo menos y hasta podría adelantar lo que escucharé, no por virtudes de pitonisa, es caminar nomás, mirar la vida, conocer un poco a la gente. Me invitan a participar de la mesa, acepto con agrado. En algún momento el lugar comienza a poblarse, no sé si para el homenaje o para la próxima actividad. Una imagen con la mirada bondadosa de Tomás nos acompaña. Al salir, una charla interesante en una mesa de mujeres apuesta a la eternidad. Estuve un par de días refugiada en el útero de la paciencia indómita, lejos de actividades, tratando
de volver a nacer. El jueves fue especial. Tenía que dar un par de charlas. Costaba soportar la palabra soberbia como una puerta de cemento que impidiera el paso. Llego a esos espacios donde nunca se sabe a quién esperan, si a una sombra despegada de los ojos o la que una verdaderamente es, ya que nadie conoce a nadie, es muy misterioso lo que nos habita como para creer que otro sólo por vernos la cara va a dar con el latido esencial y su palabra mágica. Hablo de la importancia de leer. Sé que puedo caer en lugares comunes, trato de comunicar el viaje necesario a los miles de paisajes que componen el universo humano, como viajar sin moverse o conocer otras formas de mirar. Creo que no existe peor forma de avaricia que guardarse el conocimiento, que somos altamente quejosos, pero ponemos muy poco al servicio de los demás. Es evidente que se mira con elevada suspicacia a cualquiera que trabaja, no cobra y nada reclama.
Misteriosamente existe una rara deformación. A muchas personas les gusta que uno establezca distancias, que primero diga su currículum –en lo posible bien agrandado– para después ponerle “un precio” a la tarea de educar. Establecida la distancia, uno es doblemente respetado o por lo menos la gente calla complaciente. Duele entenderlo. Nunca se sabe qué lado ocupar. Si uno se sienta en el piso a transmitir con elevado compromiso cada cosa que por ahí aprendió, es mirado con recelo, casi como un paria, un loco, no sé; pero si se sube a una silla, casaca puesta, micrófono en mano, que visiblemente maneja con ductilidad, no baja la cabeza pero tampoco mira a nadie a los ojos, entonces las cosas cambian. En mi país, con gente que quiero más que la geografía circundante, suceden cosas que probablemente nada extrañas, pero que no me resultan indiferentes. La distancia que después se tildará de “soberbia” es mucho más aceptada que
la mal llamada humildad, ya que las palabras son cosa complicada y se usan mal. Es demasiado lo que podría relatar, tanto que agotaría, pero sinceramente es doloroso. La cultura de la paz tomando distancia de la gente, ocupando lugares de seudopoder casi con mentalidad de enjambre que devora, es de verdad inaplicable. Uno aquí, otros allá, en lo posible bien callados, todos. Luego uno se levanta, agradece sin resultar convincente y se va. Raro camino que no lleva a parte alguna, pero que parece seducir más al público que renuncia a sí mismo en nombre del estigma, el prejuicio, desconociendo su potencialidad prefiriendo el tatuaje en la memoria a pensar. Cierro la semana buscando libros para completar una colección. Ya no hace frío el último domingo, sin embargo, me entero que una gran amiga después de haber pasado largo tiempo manifestando su agotamiento y
agobio ante la realidad social y su antropofagia inocultable, se ha matado por decisión. Hace tiempo escribí que su postura me resultaba entendible aunque a mí la vida me parece una suerte de milagro. En completa soledad, entre cigarros, poemas y filosofía, de espaldas al mundo que nunca la miró, con esa indiferencia bestial con la que uno se siente tratado en la cosificación grave en que estamos todos inmersos, ella decidió terminar con la circunferencia espasmódica de sus sueños. Pienso en su cara empapada de luz contra una ventana gris mientras meneo la cabeza con grave inutilidad, invadida por la impotencia, confundida con la comprensión. Aturdida por imágenes me espanta la obscenidad de los pájaros múltiples que abandonaron la casa de campo y atendieron la desesperanza. En la semana he mencionado varias veces esos libros de Donoso que nombro en una línea y siento que no puedo decir nada más.
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 47
CULTURA
ARTE
OBRAS DE SILVINA ARISMENDI Y PABLO URIBE EN EL SALÓN NACIONAL
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR Entre las obras seleccionadas en la edición número 57 del Salón Nacional de Artes Visuales hay dos que tienen como centro conceptual –desde diferentes miradas– el dilema del color, de lo pictórico y de la propia autoría artística. Noche estrellada, de Silvina Arismendi, y los dos ejemplos de la serie Croma, de Pablo Uribe.
48 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
Por G.P.
E
Subte), esta pieza que resultó seleccionada en el Salón y obtuvo el segundo premio, es cerrada en sí misma, cuenta una historia, contiene un relato de varias capas. “El proceso de realización en sí es muy importante para mí”, asegura. “Porque es un trabajo muy lento y preciso, metódico y monótono”. Una y otra vez, aparece el tiempo, que posiblemente sea un factor no alejado de los propios movimientos vitales de Silvina Arismendi.
n esta tercera y última entrega de una serie de notas sobre el montaje del Salón Nacional, luego de abordar los impactos en fotografía y nuevos medios (los “autorretratos al límite” de Verónika Márquez, Julián Dura y el colectivo Básica.TV) y la fina línea entre “la ficción, lo real y la mirada” (en las obras premiadas de Eloísa Ibarra y Fernando Barrios), es el turno de analizar otras dos obras de fuerte presencia en el montaje y que no *** pasaron desapercibidas: Noche estrellada, de Silvina Arismendi, y ¿De qué manera tu recorrido como artista se imbrica con tu propio Croma, de Pablo Uribe. trayecto, el de haberte ido de Uruguay y no haber vuelto? Antes de la pintura El tiempo es una premisa sustan- S.A.: En el año 2000 me fui a escial de Noche estrellada, de Silvi- tudiar a Praga, con una beca. Esa na Arismendi (Montevideo, 1976). decisión me marcó muy profundo, porque es en la universidad cuanDe hecho, es uno de los factores do uno establece amistades para que componen y le dan sentido toda la vida, cuando uno establea una obra que se exhibe en un ce sus vínculos con la escena a la rincón del montaje, con una preque pertenece. La verdad es que sencia física que en una primera mirada pasa casi inadvertida pero extrañé bastante la vida en Uruguay. No hablaba prácticamente que luego de ser descubierta por el espectador provoca una no tan nada de español en mi vida diaria. ligera perturbación. Desde la ma- No fue fácil. Tal vez fue por eso liciosa pregunta sobre qué hacen que mi trabajo comenzó a buscar formas de resolver el problema de allí esos “palitos pintados”, las no estar. Pasó a ser esencial todo dudas de si “eso” es arte, hasta lo que rodeaba mi vida cotidiana, la evidencia de que Arismendi mis rutinas y rituales; los materiaplantea un sutil juego, de un les domésticos. Si bien venía de antes de la obra, de la ausencia la pintura, había decidido no pinde autoría y de que ese objeto (cuatro bastidores y una cinta de PVC de colores) deja planteadas no pocas interrogantes respecto del arte pictórico. Noche estrellada es parte de Colourbars, serie de obras en la que Arismendi limita los materiales utilizados a hilo de PVC y a maderas que fue encontrando en el vertedero de basura de su taller en Nueva York. Lo que distingue a Noche estrellada, explica la artista, es que “funciona sola, sin el resto de los objetos de la serie”. Si la mayoría de los objetos con los que ella trabaja se vuelven unidades de sentido en el espacio de exhibición, en el conjunto, para llegar a soluciones y reaccionar al espacio concreto donde Una de las obras de Pablo está pasando cada muestra que Uribe de la serie Croma. presenta (como la individual Uno que presentó en 2014 en el
tador se acerca a una obra como Noche estrellada, es que descubre que “el palito pintado”, como lo llaman a menudo, no estaba pintado, y que no eran simplemente palitos... En este sentido, ¿En qué parte de ese proceso se relaciona con la serie UNO, la se puede contextualizar Noche de las gomitas elásticas, porque estrellada? requieren un espectador sensible S.A.: Hay varios trabajos de y deseoso de tomarse el tiempo mi período en Praga que, en de ver con atención antes de lleretrospectiva, siento que tienen conexiones con mi trabajo actual. gar a ninguna conclusión. Ambas Los materiales que elegía, de fácil series nos enfrentan a objetos que se relacionan a la pintura en acceso, baratos, desde mondadientes a esponjas de lavar platos, sus componentes formales clásiempezaron a determinar el rumbo cos, sin utilizarlos de esa manera. La obra nos invita a reflexionar de mi obra. Y en el momento en sobre la producción artística, lo que decidí mudarme a Nueva que creemos o no que es arte, y York, surge otro problema: el esde qué nos valemos para tomar pacio reducido para trabajar. Eso me llevó a trabajar con bastidores esa decisión. Creo que toda la discusión al respecto, y que se hable entelados de pequeño formato, de eso, de por qué sí o por qué a los que cubría con gomitas no, es muy interesante. A mí me elásticas de colores, creando gusta pensar sobre lo que hago y objetos que empezaban a cuestionar a la pintura como medio, al cómo se relaciona con la historia coleccionismo, a la propia autoría del arte, con el contexto en el que se crea obra. y al abstraccionismo latinoamericano. Son las obras de la serie UNO, que expuse en el Subte de Después de la pintura Montevideo. Si Arismendi sugiere en Noche estrellada un “antes de la ¿Qué pasa con la recepción de tus composición”, una abstracción obras? Hay una parte del público que habilita a una futura acción, que las ve como simples “palitos los dos trabajos de Pablo Uribe, pintados”? pertenecientes a la serie Croma, S.A.: Primero que nada, las cosas exhiben explícitamente otro no son lo que parecen. Y, lo que tiempo, el del después, el de la suele ocurrir, cuando un especdescomposición de obras antetar, porque entendí que la pintura no era un medio que me ayudara a resolver satisfactoriamente esos temas personales.
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 49
riores que ni siquiera son propias. Y otra vez es el espectador el que debe cargar de sentido, el que terminará urdiendo la trama de una abstracción que no es tal y se acerca a un juego conceptual que debe y puede jugar para salir del efecto inmediato de perplejidad ante lo que está viendo: una serie de muy prolijos y cuidados cuadrados monocromáticos. Uribe se apropia –como se dijo– de otras obras, de una serie de pinturas clásicas, que son en Croma sus materiales de trabajo: pinturas de José Pedro Costigliolo, Alfredo de Simone, Joaquín Torres García, Petrona Viera y José Cúneo, entre otros. Esas obras son diseccionadas en monocromos que reproducen la paleta original de la obra. Es un trabajo de investigación, que se plantea como un intento de mapa cromático plano de la tradición uruguaya, y para el que contó con la asistencia de la restauradora alemana Mechtild Endhardt. *** ¿Cómo fuiste llegando a la serie Croma, que presentaste en Galería del Paseo en el verano y de la que fueron seleccionadas dos obras en el Salón Nacional? P.U.: Croma no fue una obra pensada para el Salón. Ya estaba trabajando en esta serie desde mediados de 2015. Pero sí elegí dos obras que me parecía interesante vincular con el espacio donde se exhibirían luego: la de María Freire, cuya obra citada es propiedad del Museo Nacional de Artes Visuales y se encuentra en exhibición en la planta baja, y la de Miguel Ángel Pareja, por ser uno de los artistas uruguayos que más arriesgaron en la investigación del color en la pintura. ¿Qué elementos de la serie venías trabajando en obras anteriores? P.U.: Desde hace mucho tiempo trabajo en torno a ideas de autoría, originalidad y copia en relación con el sistema del arte. En las muestras Entre dos luces (2006) y Superposição de quadrados (2013) realicé intervenciones trabajando exclusivamente con obras del acervo de los propios
Noche estrellada, obra de Silvina Arismendi.
museos. Varios de los proyectos de video e instalaciones se acercan a los problemas de la pintura: Atardecer (2009), Luna con dormilones (2012), Mono (2011) e Identikit (2012), son ejemplos de ello. Me interesa replicar al pie de la letra los criterios museológicos. Por eso contraté una restauradora para que realizara el estudio de color y concretara la obra. La presencia de la figura del restaurador es importante, ya que es quien copia el color en los museos; aquí el cambio está en la cantidad de color a preparar y aplicar. Por otro lado, cada vez busco participar lo menos posible en la hechura de mis trabajos. ¿De qué manera tu obra propone un juego con el espectador, para que él componga los diferentes sentidos que pueden generar los cuadros monocromáticos? P.U.: La apropiación, la cita, la remezcla y el guiño cómplice son parte de mi metodología de
50 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
sición de colores que agradaran fácilmente, que es justamente lo que muchas veces se le critica a la pintura, eso de la seducción por medio del color, y el peligro de convertirse en ornamental.
trabajo, aunque la mayoría de las veces el espectador no ve ningún guiño. En fin...
Bordes de la abstracción Las obras de Uribe y Arismendi comparten espacio en el montaje. Fueron ubicadas en espacios contiguos. La geometría potente de los monocromos instala un inevitable diálogo con los bastidores colocados –casi como un descuido– en un rincón de la sala principal del Salón. Son juegos que convergen en dilemas sobre el color, la abstracción y la autoría. S.A.: Los colores de mi obra están dados por el fabricante. De esa manera, elimino la necesidad de mezclar colores. La paleta se define entonces por el material que estoy usando y los colores que ese material tiene al momento de encontrarme con él y luego utilizarlo. En el caso de Noche estrellada, me limité a usar colores primarios: gris, marrón y blanco. No quería construir una compo-
P.U.: Al eliminar la figuración del cuadro, sólo tenemos materiales, formatos, soporte y color. Por otro lado, me interesa el conflicto entre figuración y abstracción, una discusión mundial que no dejó mucha huella en Uruguay, y la mezcolanza de citas y referencias cruzadas, desde los artistas uruguayos de los que parto a los principales exponentes del abstraccionsmo, como [Aleksandr] Rodchenko, Ellsworth Kelly, [Kazimir] Malevich, Richard Paul Lohse y [Gerhard] Richter. En resumen, el juego con el espectador sería plantear el tema de la originalidad de la obra. Y el del lugar del autor, porque son obras hechas a partir de colores “robados” a maestros del arte uruguayo, realizadas por una restauradora, que a su vez remiten a otros artistas internacionales, pero “firmadas” por mí, en una serie que apuesta a dejarnos en presencia de una colección de pintura uruguaya pero sin figura. S.A.: Hay todo un tema en este tipo de obras, no relativos a la autoría, pero sí a la presencia del artista haciendo la obra, lo que desde un punto de vista conceptual es completamente indiferente, ya que la obra la puede hacer cualquiera. Pero eso al público en general le crea problemas... porque el artista es históricamente un personaje especial. La frase típica “eso lo puedo hacer yo” es un ejemplo de esta frustración del espectador frente a algo que le plantea un desafío o una lectura diferente que la contemplación pasiva. El público no suele tener en cuenta que para llegar a ciertas conclusiones pasa mucha agua bajo el puente. Hay que estudiar, leer, pensar sobre la propia disciplina... Es así: el arte contemporáneo reflexiona mucho sobre su propia ejecución, en contexto con la historia del arte y su producción.
CULTURA
MÚSICA
Por A. Laluz
P
ara los esmerados creadores (y barajadores) de etiquetas, el arte de Rossana Taddei es un rompecabezas sin solución. Pero quienes han logrado zafar de tan vanas obsesiones, que al final apenas sirven para ordenar góndolas en una disquería, entienden que su arte se completa y se com“SEMILLAS”, DE ROSSANA TADDEI prende, sin vueltas, al escucharla tanto en sus discos como en vivo, tanto sola como con Minimalmambo, junto a su compañero de vida y de músicas, el señor de los parches y platos, Gustavo Cheche Etchenique, o en sus formatos expandidos, con otros músicos como Santiago Montoro, o con Alejandro Moya, o con las chicas de Trovalinas. Ahí, en la expeRossana Taddei presenta en la sala Zitarrosa, riencia de la escucha, eso que este domingo 6 de noviembre, el repertorio del tanto se resiste a la disciplina de disco Semillas. Una oportunidad para revisitar las palabras se vuelve transparente; lo inefable se asume como un conjunto de canciones que han formado evidencia y lo expresivo gana la parte de la vida de Taddei, con logradas partida, con base en un meritorio versiones y reafirmando un lenguaje tan trabajo técnico que se proyecta a la dimensión perceptible con una potente como personal. simplicidad que seduce y a la vez genera esa idea de que todo sale de significación. Una selección de si bien no recuerdo cuándo fue la primera vez que la escuché, sé 13 canciones que forman parte de taquito. que la tengo integrada a mí y sé la El domingo, a las 21, Taddei le dará de la historia musical y personal (y familiar) de Taddei; un proyecto letra de memoria desde siempre. una chance a esta experiencia Hace muchos años que la canto que ella tenía en carpeta, pero en la sala Zitarrosa: en sociedad para mí y sin buscarlo supe que la que recién se concretó este año. musical con Etchenique (batería y versión iba a ser la que por fin es percusión), Moya (bajo) y Sebastián A diferencia del relato histórico ahora en Semillas”. y del discurso museístico, las Jantos (guitarras, acordeón, teclaEn este planteo, los géneros, las memorias se construyen como dos, percusión, coros), presentará tradiciones, importan en tanto en sociedad el repertorio de su nue- nudos de narrativas vitales que fuentes; son prismas que instalan se reordenan, se confunden, va edición discográfica, Semillas originales sentidos a partir de la (Bizarro, 2016). Otra realización que chocan o se asimilan, cambian y interacción con otros lenguajes y les da varias vueltas de tuerca a los resignifican (constantemente) lo otras memorias. Así, ‘Río de los presente, sin respetar la lógica repertorios que ha interpretado en del discurso ordenado, argumen- pájaros’, de Sampayo, conecta vivo, a sus búsquedas interpretacon ‘Casamiento de negros’, de tado. Dice Taddei sobre ‘Río de tivas y a sus memorias musicales. Violeta Parra; ‘Negrita Martina’, los pájaros’, de Aníbal Sampayo, Y, de paso, y de taquito, otra vez, de Daniel Viglietti, con ‘Zamba una de las canciones incluidas pone sobre la mesa otros tópicos del Carnaval’, de Gustavo Cuchi en este trabajo: “Esta es una que siguen sin mucha solución en Leguizamón, y con ‘Cactus’, de canción que siempre me gustó; el plano conceptual (eso que tanto les complica la vida a críticos y musicólogos vernáculos), como el concepto de versión, el de género y estilo, el de folclore.
De memorias, DE CANCIONES
*** Semillas es un disco de versiones, en el que Taddei y sus socios destilan el arte de reinsertar los artefactos musicales en nuevas redes 52 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
Gustavo Cerati, y con la realización instrumental de ‘Don’t give up’, de Peter Gabriel, y con ‘Lo único que tengo’, de Víctor Jara, y con ‘Copiando la lluvia’, de Fernando Cabrera. Una suerte de mapa cancionístico personal, en el que lo tradicional (o folclórico) se acopla a lo presente (o más cercano en el tiempo), revolviendo tiempos y espacios. *** Semillas también es un trabajo, una obra sólida, en la que Taddei juega todas sus fichas a la interpretación. Otra vuelta de tuerca sobre un corpus de técnicas que ella domina con singular calidad, y que se ensambla con lo arreglístico, acercando ambos desempeños a la labor compositiva. Ahí el concepto de versión refuerza dos de sus variables: la apropiación y el desplazamiento. Los materiales sonoromusicales se recontextualizan, se redefinen, para crear nuevos derroteros significantes y expresivos. Un trabajo que subraya el valor de la canción como posibilidad: el punto desde donde se dispara la búsqueda creativa. La canción deviene, entonces, en un malla de tipos, de esquemas fisonómicos y abiertos, de potenciales recursos que trasciende una realización puntual; es un artefacto que admite múltiples existencias, capaz de movilizar memorias y sentidos de los espacios y tiempos habitados con una singular potencia. *** Semillas también es el resultado de un proyecto artesanal, que reclama una escucha sin apuros, alejada del zapping estresante que sale a cazar hits. Para alcanzar esa virtud, rara, bastante rara en el mercado, Taddei no sólo contó con la participación de Etchenique. Aquí dedicaron sus artes interpretativas Santiago Montoro en guitarra, Inés Dabarca en flauta, Fernando Cabrera en voz y guitarra y Alejandro Moya en bajo; la producción artística fue de Taddei, Moya y Etchenique. Para completar la propuesta artística, el disco cuenta con ilustraciones de Claudio Taddei y el diseño gráfico de Álvaro Fenocchi.
CULTURA
ESCENARIOS
TIMBER. Última fecha del ciclo Pulsar. Conciertos contemporáneos. Lunes 7 de noviembre, 21 horas. Sala Zavala Muniz.
Por A. L.
EXPLORACIÓN RÍTMICA
Maderas L
mínimas’, se propuso un diáa valiosa propuesta de la logo de lenguajes, estéticas y edición 2016 del ciclo Pulsar. geografías contemporáneas, en Conciertos contemporáneos lleuna realización que integró un ga a su última fecha este lunes, a las 21, en la sala Zavala Muniz trabajo con lo escénico, el teatro y la danza. En el segundo se del Teatro Solís. Uno de los referentes en materia de música abordó el candombe como macontemporánea, el ensamble de terial que ha disparado distintas exploraciones compositivas, con percusión Perceum, que dirige la participación de reconocidos el percusionista uruguayo Jorge percusionistas locales. Camiruaga, junto a músicos invitados, estrenará para Uruguay “Este proyecto surge, primero, de la experiencia de conocer e la obra Timber, del compositor estadounidense Michael Gordon interpretar músicas totalmente nuevas para nosotros y que nos (1965); este mismo ensamble conmueven, y a partir de eso surla interpretó por primera vez en ge la idea de mostrarlas, de com2014, en Buenos Aires, en el marco del ciclo de conciertos de partirlas”, explica el percusionista Sebastián Pereira, integrante música contemporánea del Teadel ensamble Pulsar. Colectivo tro San Martín. Se trata de una Sonoro. Juanita Fernández, otra pieza de una hora de duración integrante de Pulsar, agrega: “La que conecta con el lenguaje y la estética del minimalismo y post- idea de implementar esta forma de trabajo y de difundir estos minimalismo, y que propone un sutil trabajo de transformaciones lenguajes viene porque estudiatímbricas y rítmicas que reconfi- mos en la universidad esta música guran la percepción del tiempo y y nos parece que es una fuente de del espacio, con un instrumental investigación y experimentación necesaria, valiosa, tanto para básico muy simple: seis tiras de nosotros como para el público”. madera que tienen diferentes Este grupo integrado por jóvenes longitudes y que están apenas instrumentistas, al que compleamplificadas. tan Nicolás Antúnez y Mauricio Las dos fechas anteriores de Ramos, se formó en la cátedra esta edición de Pulsar. Conde percusión de la Escuela Uniciertos contemporáneos, que versitaria de Música, en la que está enfocado a la difusión del también se gestó Perceum. Un repertorio de composiciones para instrumentos de percusión, espacio en el que se ha construido una escuela de interpretación presentaron acaso un mapa y exploración compositiva, y parcial a la vez que interesante cuyos músicos han obtenido de los lenguajes desarrollados el elogio y el reconocimiento durante el siglo XX y el actual en el campo internacional de para este amplio espectro de la música contemporánea para instrumentos. En el primer percusión. concierto, titulado ‘Escenas 4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 53
CULTURA
DISCOS
A
ntes de los clics modernos de Charly García, un buen rato antes, debe situarse el exacto punto que ofició de inicio de la modernidad ochentera en el rock argentino. Año 1981. Se publicaba el disco Wadu Wadu, firmado por Virus, banda proveniente de La Plata que rompía todos los esquemas de la escena rockera rioplatense y traía aires nuevaoleros y una falta de prejuicios que los llevó, en una corta y muy intensa carrera, a marcar el sonido y estética de generaciones futuras. Es así de sencillo: Virus es la banda que lo cambió todo, la que trajo los raros peinados nuevos y le puso peligro y glamour al pop en nuestro idioma, por lo menos en el sur, si tenemos en cuenta que Alaska lo hizo en el eje MadridMéxico. Es además la banda que, más allá de la masividad obtenida como protagonistas de una generación en la que se incluyen nada menos que Soda Stéreo, Los Fabulosos Cadillacs, Los Twist y Los Abuelos de la Nada, y tal vez como paradoja de la resistencia que generó en la crítica y el establishment rock de la época, dejó una huella musical que se hace evidente en una línea que atraviesa proyectos contemporáneos como los de Leo García, Babasónicos, Turf, Adicta, Miranda!, Estelares, Javiera Mena y el supergrupo pop Meteoros. La muerte de Federico Moura en diciembre de 1988 acabó con la épica de Virus. El grupo no pudo sobreponerse a la pérdida de su cantante principal, de su figura emblemática. Hubo varios intentos de continuar, pero no pasaron de retornos cargados de nostalgia y sin energía para resurrecciones, hasta que a finales de los años 90 empezaron a advertirse los primeros signos de la supervivencia de Virus como una banda de referencia para cualquier artista que quisiera probar con el pop en Argentina y un poco más tímidamente en Chile o México. Tuvieron que pasar más de
DISCULPEN LA DE MOURA. Artista: Marcelo Moura. Edita Sony Music. Argentina, 2016.
LA MARCA DE VIRUS: MOURA
Paradojas OCHENTERAS treinta años para que una de las figuras centrales de Virus, uno de los fundadores y principal compositor del grupo, el tecladista y también cantante Marcelo Moura, decidiera finalmente salir en plan solista, alejarse del cancionero clásico y grabar una decena de nuevas canciones. El resultado es Disculpen la de Moura, un disco que tiene un retrogusto más que comprensible: eso se debe a que es cien por ciento Virus, con todo lo que eso implica en un contexto 2016. Por un lado, explica la importancia de Marcelo Moura en la época de oro de la banda, eternamente opacado por el protagonismo y carisma que tomó su hermano Federico en el rol de cantante principal y luego como uno de los grandes mitos del rock argento
Marca registrada “La música de Virus, en un enorme porcentaje, fue hecha por mi hermano Julio y por mí, de manera tal que es imposible no encontrar similitudes entre mi disco solista y las viejas canciones. La idea de diferenciarme sería intencional, y si hay algo que me llena de orgullo de la obra de Virus es la falta de intencionalidad”.
54 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
junto a Luca Prodan y Miguel Abuelo. Y por otro lado, el músico se muestra excesivamente apegado a su propio estilo. Esto no está ni bien ni mal. Es su identidad, su manera de componer, su fraseo, su voz. Es Virus: ochentero. Y funciona, sobre todo porque la producción artística lo coloca de este lado del tiempo, muy especialmente en el sonido de la batería y en el alejamiento de guitarras y teclados que hoy serían absolutamente anacrónicos. Disculpen la de Moura es una grata sorpresa. Es reivindicación de un legado que sigue más vivo que nunca. Y es, antes que nada, una clase de pop y de cómo una fórmula puede atravesar el tiempo y resignificarse. Porque varios de estos temas, incluso con un buen porcentaje de sus arreglos, podrían ser parte de Relax, de Locura, o incluso del nunca bien ponderado Recrudece. Pero suenan actuales y piden rotación en las FM, piden shows. Piden presente. Están vivos y relucen bastante más que la mayoría de las canciones pop que andan en la vuelta. “Y yo vuelvo a nacer/ y yo vuelvo a vivir”, canta Marcelo Moura en una de sus nuevas páginas musicales, dejando entrever la paradójica manera en que otras marcas se superponen y tienen que ver con lo que él mismo re-
Por G.P.
toma de otros artistas pos-Virus, especialmente de los también platenses Estelares, del mismísimo Andrés Calamaro y de cierta perfección pop que llevaron Coti Sorokin y luego Cachorro López a artistas como la mexicana Julieta Venegas. Virus, sin pretenderlo, se convirtió en uno de los principales puntos de referencia de un imaginario pop argentino, con innegables líneas que traspasan fronteras e influyen en otras escenas. En ese sentido, el grupo new wave que tuvo su primer gran golpe con la adrenalina de ‘Agujero interior’ en 1983 y ya tenía dos discos publicados cuando salió el Clics modernos, de Charly García, fue mucho más lejos que cualquiera de los artistas de su generación.
El arte como arma “Siempre contestamos las agresiones con más arte y vivimos situaciones muy dolorosas, como cuando empezamos y se nos criticaba por escribir letras supuestamente banales, en medio de una dictadura atroz y asesina, y quien hacía esa crítica no había sufrido ni la milésima parte de lo que nosotros sufrimos. Pero no íbamos a especular con la muerte de un hermano y creíamos que podíamos ser útiles dando mensajes positivos. Lo que parecía falta de compromiso no era otra cosa que un gran compromiso”. (Marcelo Moura)
HORÓSCOPO Semana del viernes 4 de noviembre al jueves 10 de noviembre
ARIES
Tercer decanato de Escorpio
Enérgicos y emprendedores, con resultados benéficos en la mayor parte de los negocios productivos. Momento propicio para el comercio o para concretar contratos inmobiliarios. Se encontrará astuto, certero y perspicaz. Esto le permitió sobresalir en su empleo o labor. Buen momento para realizar viajes cortos. Evite preocuparse e irritarse. Amor: probable desenfreno sexual; procure divertirse.
E
TAURO
s un signo de agua, femenino. Su astro regente es Marte, que brinda a los escorpianos los máximos aspectos de su personalidad: carácter violento y agresivo, irritabilidad, propensión a la burla y un profundo sentido del misterio. Gustan de la independencia y su voluntad es fuerte e imperiosa. Son afectuosos, francos y muy leales con sus amigos.
LIBRA
Cualidades positivas para la manifestación de opiniones sobre objetivos laborales. Éxito en las empresas de diversiones o centros educacionales. La mezcla de los rayos de Venus con los del Sol es favorable para que se beneficie de aquellos que están en una posición social más elevada. Amor: tiempo de brindarse a sus seres queridos con confianza e incondicionalidad.
ESCORPIO
Fuerzas favorables para transacciones y para acumular propiedades o bienes materiales. Inclinación a los viajes, disfrutará en sus excursiones y se beneficiará de ellas. Relaciones armoniosas con parientes, colegas y vecinos. Aún persisten los cambios en el hogar. Amor: tiempo de reflexionar acerca de sus metas sentimentales para poder concretarlas.
Se unirá la vivacidad de Marte con el razonamiento y la habilidad de Mercurio. Mente despierta e inteligencia veloz. Indicio de éxito en emprendimientos y preparativos para nuevos trabajos. Experimentará un gran sentido crítico. Evite irritarse. Amor: se halla en la cúspide de su libido; experimentará posible agotamiento como consecuencia del abuso del sexo.
GÉMINIS
SAGITARIO
Disposición a estar en contacto con la naturaleza y en espacios abiertos. Espíritu curioso, activo, listo y despierto. Condiciones favorables para el éxito en el comercio, la literatura, la música y arte en general. Continúan las tendencias altamente positivas para viajar y relacionarse socialmente. Amor: probable buen desenvolvimiento del área emocional; explore la sexualidad.
CÁNCER
Condiciones afortunadas en el hogar. Esta posición da tendencia a las experiencias psíquicas. También indica muchos cambios de residencia o en su hogar. Examinará las permutaciones realizadas en el pasado. Amor: tiempo ideal para manifestar sus emociones y fantasías más íntimas.
LEO
Posición favorable a los trabajos de enfermeros en hospitales, en química y en investigaciones de laboratorio. También para tratar con quienes se encuentran recluidos. Tendencias a lo oculto lo conducirán a probables líneas curiosas de exploración. Amor: el 13/07 ingresará Venus en su signo y le aportará abundancia de sentimientos y ternura; abra su corazón.
Experimentará cambios en el área laboral. Éxito en materias judiciales. Momento de trascender obstáculos que impedían realizaciones personales. Procure encontrar voluntad y determinación triunfante. Popularidad y respeto de sus hermanos y vecinos; todos ellos procurarán hacerle bien. Amor: encontrar mayor comprensión de sí mismo es un paso inicial en la búsqueda de su felicidad.
CAPRICORNIO
Existe progreso cuando se otorga a lo importante la atención que merece y requiere. Procurará que todo esté estructurado y regulado, y tendrá dudas y resistencias para aceptar los cambios en pro de su necesaria independencia. Se necesita fuerza y coraje para enfrentar a los poderosos. Amor: probable satisfacción emocional; se encontrará apasionado, sensible y excitable.
ACUARIO
Posibles beneficios financieros por medio de compañeros, pareja y asociados. Probables legados o herencias. Gastos excesivos. Tiempo de reconciliación con afectos del pasado. Amor: momento de reparar acerca de sus relaciones y ampliar su entendimiento; evite aislarse.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Hoy ingresará Mercurio en Cáncer. Este aspecto otorgará un claro intelecto, una buena memoria y una superlativa adaptabilidad. Posible acoplamiento en una nueva labor u ocupación. Buenos resultados económicos. Buscará alabanzas y adulación. Amor: los excesivos cambios y/o circunstancias adversas no deben ser una barrera ante sus metas emocionales.
PISCIS
Se verá incansable en la promoción y el cumplimiento del bienestar de su familia o de sí mismo. Fortaleza de personalidad. Evite frustrarse por pretender concretar ambiciones fuera de alcance. Se comunicará de manera bondadosa y amable. Amor: restricciones en las relaciones afectivas por exceso de trabajo; preste mayor atención a quienes lo aman. 4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 55
EMPRESAS
COSTA URBANA SHOPPING
A pedalear U
nas 500 personas, entre adultos y niños, se acercaron a la pedaleada que organizó Costa Urbana Shopping. La jornada familiar al aire libre contó con la conducción de la periodista Ana Inés Martínez, que se animó también a guiar el calentamiento previo a la largada desde el estacionamiento abierto Sur del centro comercial. Cada asistente llegó con su bicicleta para concretar el recorrido por los alrededores del shopping, llegando hasta la rambla y vol-
viendo al punto de partida, donde disfrutaron del cierre musical a cargo dela banda juvenil Vi-Em. En la previa, los participantes pudieron participar en una clase de zumba que brindó la marca Astral y los niños disfrutaron de juegos organizados por McDonald’s. Además, participaron en sorteos y recibieron regalos de otras marcas que auspiciaron la “Pedaleada”. En los stands del punto de partida, The Office Fruit entregó frutas a los participantes, que también pudieron degustar chocolates Kit-Kat y helados de Arcor. La línea de aguas Vitale, de Montevideo Refrescos, embotelladora de Coca-Cola en Uruguay, se encargó de hidratar a los ciclistas durante todo el recorrido, mientras que otras marcas, como Sedal, ToTo, Saladix, Colgate y Claro, también acompañaron esta iniciativa.
FESTIVAL DE LA CANCIÓN
Voces en la costa E
n el Espacio Cultural Gorlero incluir participantes de América, (Av. Gorlero y Calle 30) se reaEuropa y África y la significación lizó el lanzamiento de la Edición que representaba que se realizara Punta del Este 2016 del Festival previo al inicio de la temporada. Internacional de la Canción. El Luego se exhibió un clip en el evento contó con la presencia del que se daba a conocer la filosofía alcalde de Punta del Este, Andrés del evento, video de las cancioJafif; de los directores generales nes participantes por los títulos de Turismo y Cultura de la Inten“Canción ganadora” y “Mejor dencia de Maldonado Luis Borsari videoclip”, se presentó al jurado y a los artistas participantes en los y el profesor Jorge Céspedes. Luego de la bienvenida a los inte- show que se realizarán al inicio y final de cada una de las galas. grantes de los medios presentes por parte de la concejal del Muni- El festival se llevará a cabo en la sala Cantegril de Punta del Este cipio de Punta del Este Graciela entre el 17 y 19 de noviembre. Clavijo, por su orden hicieron Es posible seguir sus diferentes uso de la palabra Luis Borsari, el profesor Jorge Céspedes y Andres alternativas en www.festivaldelaJafif, quienes manifestaron la tras- cancion.com.uy, www.facebook. cendencia del evento, la repercu- com/FestivalPDE y www.twitter. sión internacional que genera al com/FestivalPDE.
CND, CVU Y CAF
Por la red vial L
a Corporación Nacional para el país. En este sentido, permitirán reducir los costos logísticos Desarrollo (CND), la Corporación Vial del Uruguay (CVU) y CAF del transporte y los tiempos de viaje, así como contribuir a un –Banco de Desarrollo de América programa de mantenimiento que Latina– firmaron un contrato de permita conservar la infraespréstamo por 80 millones de tructura vial, contribuyendo al dólares para financiar un plan de rehabilitación y mantenimiento de aumento de la productividad y 280 kilómetros de rutas de la red a la diversificación económica vial secundaria y terciaria del país. en el mediano y largo plazo, al tiempo que se propiciará la geEn esta instancia participaron neración de empleo asociado a el presidente de la CND, Jorge las actividades de construcción Perazzo, y su vicepresidente, de las obras y al encadenamienGermán Benítez, el director de la CVU, Carlos Colacce, y la directora to productivo de los bienes y representante de CAF en Uruguay, servicios demandados. Gladis Genua. “Desde el arribo de CAF a Uruguay, Los fondos serán destinados a el punto central de su estrateobras de rehabilitación y mante- gia ha sido apoyar al país en la nimiento de rutas que conectan generación de capacidades, en el interior rural con el litoral, por una primera instancia físicas, vinculadas a la infraestructura las cuales se transporta una vial, ferroviaria, logística, de parte importante de la producenergía y agua y saneamiento. ción agrícola y ganadera del 56 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
Jorge Perazzo, Carlos Colacce, Gladis Genua, Germán Benítez.
Este trabajo, conjunto con la CND y la CVU, forma parte de la estrategia de posicionamiento de CAF en Uruguay y cuenta con los lineamientos de trabajo definidos con el gobierno. En esta oportunidad se apalancará la mejora de rutas secundarias y terciarias con proyectos de rehabilitación, ensanchamiento y mantenimiento”, manifestó Genua. En tanto, Perazzo indicó que las rutas sobre las que se trabajará se encuentran en estado de
rehabilitación, mientras que en algunos casos requieren obras nuevas. Señaló que “este acuerdo tiene una importancia trascendente porque constituye un apoyo invalorable que nos permite generar inversiones en rutas preestablecidas y, por ende, mejoras a nivel productivo. Estamos muy contentos y satisfechos porque es un aporte al país en su conjunto, dado que contribuye a viabilizar las inversiones que se requieren”.
SODIMAC
Rumbo al Este L
a cadena de productos para la construcción y el hogar Sodimac abrió un nuevo local en el Complejo Polo del Este, ubicado en el cruce de la ruta 39 y la avenida Luis Alberto de Herrera, en Maldonado. Este espacio, que tiene 6.500 metros cuadrados, abrió en primera instancia en formato de “Casa de Temporada”, donde sobresalen las categorías de verano, y sobre el segundo trimestre de 2017 realizará su inauguración oficial con el local totalmente finalizado, ofreciendo un espacio de compras que permanecerá abierto todo el año. “Daremos a los clientes la oportunidad de acceder a todo el stock de productos para equipar sus casas de temporada con precios competitivos para la zona”, explicó Gregorio Odriozola, gerente de Sodimac Uruguay. La “Casa de Temporada” de Sodimac, que empleará a más de 100 personas entre puestos
directos e indirectos, ofrecerá una amplia variedad de productos para el equipamiento, renovación, remodelación y decoración del hogar, incluyendo materiales de construcción y productos de ferretería a los mejores precios. Sodimac será la primera tienda del proyecto denominado Polo del Este Centro Comercial, que convertirá a la zona en un gran espacio a desarrollar en dos etapas. La primera, que comenzará a operar entre mayo y junio de 2017, comprenderá la apertura de un espacio de 2.500 metros cuadrados adicionales e incluirá locales de servicios y outlets de vestimenta. La segunda fase, que será inaugurada en 2018, pondrá a disposición de los clientes 7.000 metros cuadrados con comercios de productos para el hogar en un sistema combinado de outlets y de venta tradicional, que buscará acercar marcas internacionales que no se encuentran en el mercado local.
IPHONE 7 Y ANTEL
El más esperado E
de su presentación, se está l viernes 28 de octubre Antel realizó el lanzamiento del vendiendo en Uruguay y se está iPhone 7 y 7 Plus en su tienda utilizando en las mejores redes, de Montevideo Shopping, cuya como es la nuestra, la mejor red preventa batió un récord con más LTE de Latinoamérica y una de las de 1.000 dispositivos vendidos mejores del mundo”. en una semana. Con la presencia de los integrantes del Directorio de Antel, clientes, personalidades de distintos ámbitos y personal de la empresa, se realizó la presentación de este nuevo dispositivo tan sólo un mes después de que lo presentara Apple en Estados Unidos. El presidente de Antel, Ing. Andrés Tolosa, destacó que esto demuestra que el país se encuentra actualizado, “ya que, a un mes 4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA Iluminados
Con la presencia de la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, y el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, se celebró el 104º aniversario de creación del ente. El evento se llevó a cabo en el salón Los Robles del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
PALABRAS MINISTERIALES. Carolina Cosse, ministra de Industria, Energía y Minería.
EL PRESIDENTE. Gonzalo Casaravilla.
DE PIE. Mesa de autoridades. VOCES ILUMINADAS. Coro de funcionarios de UTE.
DESCONTRACTURADOS. Finalización del acto celebratorio. 58
Caras&Caretas 785 /4 de noviembre de 2016
ASISTENTES. Vista parcial de la platea.
FINA ESTAMPA
A la mesa
El programa “Pelota al medio a la esperanza”, que impulsa el Ministerio del Interior para la convivencia pacífica, realizó el primero de tres talleres de cocina en el Club Malvín, con el apoyo de Aldo Cauteruccio, chef de la Asociación Uruguaya de Fútbol.
BENDECIDOS. Arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, junto a estudiantes que participaron en la iniciativa.
PRONTOS, LISTOS, A COMER. Ministro Eduardo Bonomi junto al chef Aldo Cauteruccio.
LA BARRA COMPLETA. Asistentes a la actividad.
4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
De muestra
Para fanáticos
La artista plástica Lara Campiglia presentó su exposición Los trastos pulidos, que se exhibe en el espacio de arte de Oliva Hotel Boutique en Punta Carretas.
Más de 3.000 personas visitaron el show car de Ferrari en Enjoy Conrad. Los fanáticos de la marca italiana desembarcaron en Punta del Este, en el marco del Primer Incontro Ferrari Sudamérica.
POR FAVOR, UNAS COPAS PARA LOS MUCHACHOS. Director de Oliva Hotel Leonardo Di Russo, Carlos Gabriel Guliak, Lara Campiglia, director de Oliva Hotel Marcelo Sivori.
CON EL CATÁLOGO. Elena García, Lara Campiglia, Nelsa Manfredi, Mariana Montossi.
POR EL ARTE DE LARA. Isabel Simões, Lara Campiglia, Cecilia Brugnini. 60
Caras&Caretas 785 /4 de noviembre de 2016
ESTE ES EL MÍO, ¿TA?. Juan Pablo Cerda.
TUERCAS. Juan Eduardo García, gerente general de Enjoy Conrad; Santiago Lombardi, Commercial & Marketing Manager en Ferrari.
CON EL CAMPEÓN. Juan Eduardo García, gerente general de Enjoy Conrad; Santiago Lombardi, Commercial & Marketing Manager en Ferrari.
De gala
A beneficio de las obras de restauración de la capilla del Hospital Maciel, se realizó una cena de gala, espectáculo artístico y remate de pinturas de arte en el Ball Room del hotel Radisson.
RECONOCIDOS. Juan Herrera; hermana Teresa; arzobispo de Montevideo, cardenal Daniel Sturla; María Inés Obaldía.
EN EL ESTRADO. Dr. Roberto Canessa; ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz; hermana Teresa; María Inés Obaldía.
LA ELEGANCIA Y LA INFORMALIDAD. Gerardo Taborda, Silvia Melloni, Marcela Gutiérrez y Santiago Elena. A LA ESPERA DEL PLATO PRINCIPAL. Gerente general de la Asociación Española, Dr. Julio Martínez; ministra María Julia Muñoz; Dr. Jesús Fernández; presidente de la Asociación Española, Gerardo García Rial
JUNTOS POR EL ARTE. Michel Visillac; presidenta de Fundación Mujeres de Negro, Jenny Escobar.
DANIEL, UN AFORTUNADO. Kenita Acosta, Daniel Caruso y Daniela Tambasco 4 de noviembre de 2016 / 785 Caras&Caretas
61
CHAU GENTE
Por Leandro Grille
D
ilma visita nuestro país y se anticipa su participación como oradora en el acto de la central de trabajadores durante el paro de este viernes y, más tarde, en La Huella de Seregni del Frente Amplio. Será una recepción cálida, un baño de multitud para que la presidenta depuesta de Brasil perciba el cariño y la solidaridad de los uruguayos. Las pocas críticas que han surgido a la visitante y a su agenda eminentemente política son penosas. Menores. Incapaces de opacar el significado de la corriente de simpatía que genera Dilma por estos lares. La exmandataria es la invitada principal a una jornada continental por la democracia y contra el neoliberalismo organizada por grupos del movimiento sindical y social de la región. La iniciativa de los movimientos sociales intenta denunciar las nuevas de forma de golpes parlamentarios incruentos que, en algunos países, han logrado desplazar a las autoridades electas y consolidar gobiernos en línea con las pretensiones de los sectores económicos más poderosos. Dilma y Lula son las víctimas más reciente de esta tendencia regional que se apoya en un trípode indisociable frente al cual los partidos políticos y hasta las urnas parecen actores secundarios y marginales: el poder económico concentrado, los medios de comunicación hegemónicos y el Poder Judicial, al menos un sector importante. El empuje restauratorio que se viene produciendo en el continente y que en poco tiempo ha reconfigurado el Mercosur –es probable
LA VISITA que el mes próximo Venezuela sea expulsada del bloque regional– tiene puntos de contacto evidentes con la prédica neoliberal de los noventa, protagonizada en nuestro país por Luis Alberto Lacalle y, posteriormente, por el presidente Jorge Batlle, aunque enfrenta condiciones de tolerancia mínima, tal vez por la presencia de anticuerpos sociales ante un tipo de políticas que ya se padeció hasta la desgracia. En Brasil el gobierno usurpador de Michel Temer avanza con un proyecto de enmienda constitucional, el PEC 241, que congela el gasto público por 20 años y aplica recortes dramáticos en todas la áreas, incluyendo la educación y la salud. La respuesta social ha sido impresionante. Más de mil escuelas secundarias ocupadas por los estudiantes, reclamando que la reforma de la educación sea debatida y que la inversión en educación pública no caiga es una muestra del tipo de resistencia que estos gobiernos tienen que enfrentar para implementar nuevamente el neoliberalismo, luego de una década de aumento del gasto, expansión de derechos y disminución de la desigualdad. Como siempre, en Uruguay
62 Caras&Caretas 785/ 4 de noviembre de 2016
parece imposible que algo así pudiese producirse, pero el Pit-Cnt ha tenido la lucidez de comprender que ninguno de estos procesos es aislado. El desenlace en Brasil o en Paraguay fue distinto que en Argentina, pero el mecanismo fue básicamente el mismo: la instalación mediática de que los gobiernos volcados a la izquierda son una encarnación del mal, sustancialmente corruptos. Así, la lucha política fue suplantada por la acusación de desviación penal, y en un tierra yerma de debates de ideas, ganaron los medios en su labor constante de desprestigio de la política y de reemplazo de la inteligencia por la suspicacia, de la información por el infundio. En Uruguay la derecha ha comenzado ha transitar este camino, con la inestimable colaboración de sectores del Frente Amplio. No parece haber margen para intentonas destituyentes como en Brasil, aunque ya Lacalle Pou advirtió que hay que ayudar a este gobierno a irse porque, de acuerdo a sus palabras amenazantes, va a “terminar mal”. Y por supuesto no habrá forma de borrar por un buen tiempo la voz de Pedro Bordaberry, reclamando ir hasta el fondo en la interpela-
ción a Eduardo Bonomi, incluso a la disolución de las cámaras y la convocatoria a elecciones anticipadas. Finalmente, la interpelación pasó, sin pena ni gloria, Bordaberry demostró estar muy poco preparado para enfrentar al ministro, y el hombre del apellido engorroso se ha sumergido en un silencio llamativo. Pero no hay que olvidarlo. La estrategia sigue. El Frente ya perdió la mayoría en diputados, salvo que Gonzalo Mujica recapacite. Y cada tanto surgen encuestas que pretenden probar que en Uruguay los bancos, los medios de comunicación, las Fuerzas Armadas y el club de lo peor son las instituciones con mayor aceptación y credibilidad. Mientras tanto, sumergidos en el fondo de la tabla estarían los trabajadores organizados y los partidos políticos. En suma, se nos propone aceptar que está todo pronto para la virada, la que ya comenzó, como dijo Pedro. Por eso está muy bien que se invite a Dilma, que hagamos un poco de ejercicio de solidaridad y de militancia, y los demócratas y progresistas de la comarca vayamos dejando una raya marcada. Para que se aviven y nadie se atreva a intentar cruzarla.