Caras y Caretas 787

Page 1




SUMARIO

11

Política

Carolina Cosse: disertando y aclarando. La ministra habló en ADM e hizo un análisis de la realidad industrial y económica de Uruguay, de la región y del mundo, planteando problemas y desafíos.

Paraguay 1478 piso 2 Tel. 2903 3188 - 2908 9404 Email. caretas@adinet.com.uy www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo Dr. Alberto Grille Enrique Turini 911/Montevideo Editor Mateo Grille Coronel

14

Editor de cultura Gabriel Peveroni

Política

Cronistas/Información general Leandro Grille Isabel P. Fernández Mauricio Pérez

La defensa de Raúl Sendic presentó un extenso escrito ante la Justicia, en el que refuta “una por una” todas las denuncias de la oposición sobre su gestión al frente de Ancap.

Economía Carlos Luppi Deportes Edgardo Buggiano

20

Justicia

El fiscal de Corte, Jorge Díaz, afirmó que la consagración de los principios de unidad de acción y jerarquía serán claves para la definición de una política criminal única por parte del Estado.

26

Turismo Sammy Arlin Columnistas invitados Rafael Bayce Mauricio Rosencof Dibujos Casalás Francisco Laurenzo Infografía Gabriel Kardos

Internacionales

Fotografía Carlos Laens Dante Fernández Verónica Caballero

¿Qué tienen en común la ascensión de Adolf Hitler, la Gran Depresión de 1929, el euro, la crisis subprime, la Gran Recesión 2007-2010, la emergencia neonazi en Europa, el brexit y el triunfo de Donald Trump?

Diseño general y de tapa Gabriel Kardos Edición gráfica y armado Martín Algaré Armado Santiago Porcal

34

Internacionales

Hace tres años, Ucrania se convirtió en escenario de un conflicto internacional. Hoy, continúa dividida por una guerra de baja intensidad, con una economía en desplome progresivo.

48

Cultura

La Vela Puerca cumple 20 años. Lo celebra en el Velódromo, con una fecha en la que promete un repertorio intenso y que recorrerá dos décadas de canciones y discos inolvidables.

4

Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

Digitalización de imágenes Richard Granja Gerente comercial Carlos Grille Ejecutivos de cuentas Fernando Zícari

Impresión Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 Inscripción en MEC - Art 4º Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.


COLUMNA

CIRCO NUEVO EN EL PALACIO

LA REGASIFICADORA S Por Alberto Grille

olamente quiero decir, en este tiempo en que los grandes canales de televisión abierta marcan la cancha de la discusión política en Uruguay, que el Frente Amplio (FA) sufre desde hace dos años una golpiza sin tregua que ahora asume la forma de comisiones investigadoras. Las comisiones investigadoras tienen toda una técnica: un diputado se especializa en un tema, crea un escenario, monta un espectáculo que dura algunos meses, con estrellas invitadas, actores de reparto y hasta extras. Mediante ellas se arma un circo mediático que dura meses e incluso años, destinado exclusivamente a desgastar al FA y a sus candidatos. ¿Pruebas? No son necesarias. Bastan las insinuaciones, sospechas, palabras sabias y bien elegidas que parezcan incriminatorias. Ya está. Después, cuando el circo termina, se ponen la gabardina y van a hacer la denuncia en el juzgado para que empiece el circo judicial. A veces, el juez se la cree y el show dura un par de años más. En general, la montaña pare un ratón. No hubo comisiones investigadoras de blancos y colorados para investigar cómo quedaron el Banco de la República Oriental del Uruguay, el Banco Hipotecario del Uruguay, la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y el Banco de Seguros del Estado, entre otras reparticiones, cuando fueron entregadas quebradas, con patrimonio negativo, en 2005. Tampoco se volvió a nombrar a numerosas figuras de ambos partidos que se enriquecieron mucho en esos tiempos. Solamente hubo dos. Una, formada por el diputado Víctor Rossi, para investigar el sistema financiero; otra, por el diputado Pablo Mieres, para investigar la CND. Los expedientes judiciales que surgieron de ambas duermen en algunos juzgados.

Pero, lamentablemente, en su momento el FA no tuvo la voluntad de investigar a fondo como debía, ni mostró la energía que ahora tiene para maniatar a las empresas públicas y hacer “tablas de vida” para alargar los períodos de trabajo de la gente. A veces me parece que el modelo es que los trabajadores y jubilados cada vez paguen más y los ricos-ricos cada vez paguen menos. Pero eso es un tema para los economistas; nosotros, los burros, tal vez sólo nos beneficiemos con la inclusión financiera. No obstante, el hecho incontrastable es que asistimos todos los días y todas las noches a un cacheteo mediático que nos deja sin sentido, al borde del nocaut. Tal vez el más potente de los cachetazos es el de las comisiones investigadoras. En esta oportunidad, al discutirse lo relacionado con la regasificadora, con el conteo de los votos desfavorables, quizá habría preferido que se votara esta investigadora, para que se dejaran de embromar. Parece inocultable que la creación de la comisión investigadora en la sesión del miércoles de la Cámara de Diputados es un golpe muy duro para el FA. Si le creemos a la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, y al ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, la decisión es inoportuna y le hace daño a la viabilidad de la idea de la planta regasificadora y, por lo tanto, al país. De cualquier manera, sólo el futuro hablará de los beneficios que traerá al país la investigación parlamentaria y del daño potencial que causará este miniescándalo –probablemente sin consecuencias– a la trabajosa ingeniería que el gobierno teje desde hace un año para que el proyecto de la regasificadora termine por ejecutarse, ahora sin ningún costo para el país y con un éxito comercial asegurado.

Excepto en repercusión política, no se entiende qué ventajas tiene la investigación parlamentaria con respecto a una posible investigación judicial que probablemente exhiba una mayor calidad profesional y mecanismos más idóneos para llegar a conclusiones mucho más creíbles. El voto del diputado Gonzalo Mujica, junto a la tenacidad y sagacidad opositora del diputado nacionalista Pablo Abdala, fueron determinantes para que se adoptara esa decisión. La instalación de una investigadora en el Parlamento es sólo una decisión política tomada por una escasa mayoría, aunque se pretenda presentar como una gravísima imputación delictiva. Llama la atención que en las redes sociales algunos frenteamplistas se sumen al propósito opositor, en reclamo de transparencia y cristalinidad, como si Pablo Abdala y el Partido Nacional, los impulsores de la investigadora, fueran puros y transparentes como el cristal de roca. Ahora bien, si estuviéramos ante un caso de corrupción más o menos evidente o al menos ante la sospecha muy fundamentada de irregularidades, la investigación se justificaría. Es más, sería deseable. Pero no es así. Además, Abdala no es muy convincente es su propósito de alentar sospechas. Las denuncias del diputado del Partido Nacional pretenden demostrar que los contratos que ligaron a la empresa Gaz de France con la uruguaya Gas Sayago fueron irregulares, sin fundamentos técnicos suficientes. Expresan una serie de hipótesis sobre los que podía haber ocurrido, sin hacer mención a que el contrato ya finalizó, que hubo incumplimientos por parte de la empresa contratada y que la resolución fue muy favorable a Gas Sayago, que logró cobrar en muy breve plazo, casi automáticamente, la impor-

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas

5


tante cifra de 100 millones de dólares de indemnización. Hay algunas apreciaciones de Abdala que se refieren a las características del contrato entre Gas Sayago y GNLS, que supongo que no van a ser objeto de investigación. Va de suyo que si Pablo Abdala hubiera redactado el contrato, lo haría técnicamente mejor, más equilibrado y favorable al Estado uruguayo. Pero lo que no sabemos es si el hipotético contrato made in Abdala hubiera tenido una resolución más favorable que la que tuvo, una vez que se dieron los extremos de incumplimiento que se previeron en el contrato y que resultaron altamente favorables a Gas Sayago. Lo verdadero es que en el contrato se previeron los incumplimientos y que el Estado uruguayo no salió perjudicado económicamente. Al menos, eso no se ha podido probar y supongo que no será el objeto de la investigación. La realidad es que Gas Sayago cobró la indemnización, no tiene juicios civiles ni demandas económicas en su contra como consecuencia de la detención de las obras, y conserva bienes y obras físicas cuyo valor habrá que estimar. Las denuncias incorporan tecnicismos que agregan sospechas a quien no entiende de detalles jurídicos, pero no tuvieron ninguna relevancia en la ejecución final del contrato. Algunos de ellos son de uso corriente en este tipo de acuerdos y no son objeto de investigación por parte de Abdala ni de la Cámara de Diputados. En lo que se refiere a las garantías para el caso de que Gas Sayago incumpliera sus obligaciones y el hecho de que no tuvieran un límite en su texto expreso, puede explicarse que surgía del contrato entre GNLS y Gas Sayago. Es claro que si Gas Sayago no cumpliera con sus obligaciones contractuales sus garantías no irían nunca más, allá de sus obligaciones. Por otra parte, mientras que si GNLS incumpliera el cobro de las garantías por Gas Sayago sería automático, si la que incumpliera fuera la contraparte –Gas Sayago–, el cobro de las garantías dependía de un arbitraje inter6

nacional que, por condiciones del contrato, debía regirse por la legislación uruguaya. Para ser más claro, la cláusula 25 estipulaba un límite de responsabilidad por una suma de 100 millones de dólares que únicamente se exceptuaba en los casos mencionados expresamente. Por tanto, salvo que aplicara una de las causales de excepción, el máximo de responsabilidad que GNLS podía reclamar contra las garantías del Estado era la suma

de 100 millones de dólares, igual suma que la garantía presentada por GNLS en favor de Gas Sayago. De cualquier manera, ninguna de las causales de excepción fue invocada. Por eso, Abdala sigue hablando de hechos que eventualmente podrían haber sucedido, pero no sucedieron. Nada importa en lo referente a la investigación ahora en curso si la ministra no le respondió los pedidos de informes a Abdala –aunque parece que se los respondió

en dos oportunidades–, tampoco tiene importancia si la ministra tenía el propósito de colaborar con el diputado interpelante. Tampoco si existió un aprovechamiento excesivo del derecho privado. Lo único relevante es si se cumplieron las normativas legales y si se siguió un proceso de selección para la adjudicación de las obras de acuerdo con la normativa vigente. En ese sentido, todas las actuaciones fueron verificadas por asesores legales externos de

Lo que dijo la diputada Lilian Galán “Hay una innegable intencionalidad política en esta denuncia, en cuanto la oposición está en conocimiento de que en esta nueva fase de construcción de la planta existe una licitación para ofertar los servicios de la terminal que está en proceso, y la fecha para presentación de los pliegos vence el lunes 21. Cualquier empresa internacional que tenga interés en presentarse va a mirar varias veces si sabe que existe una comisión investigadora en la órbita del Parlamento. Consideramos esto, señor presidente, una irresponsabilidad de la oposición. Significa hipotecar el futuro del país no sólo en cuanto al desarrollo energético, sino en su transformación de la matriz productiva. Todos sabemos que la energía es un factor clave en el desarrollo productivo y social de un país. Creemos que la regasificadora es un aporte relevante al desarrollo de la matriz energética, tanto por su dimensión estratégica en la independencia energética, dado su aporte a los costos de producción y el acceso a la energía de toda la población, como por su aporte ambiental, dado su efecto en la cadena de valor y el empleo, y los beneficios fiscales que de ella derivan. ¡Que se hagan cargo de la mezquindad que este hecho conlleva! Por otro lado, señor presidente, no puedo dejar de observar que a lo largo del texto de la denuncia el diputado hace mención a hechos que acontecieron en años anteriores a 2015, cuando el ministro de Industria, Energía y Minería era el ingeniero Roberto Kreimerman, a quien no se menciona, mientras que en la denuncia se cita reiteradamente a la actual ministra, la ingeniera Carolina Cosse. Señor presidente, invito a los señores parlamentarios a que presten atención en los textos a la forma en que se alude a la ministra Cosse: ‘se niega’, ‘escasa o nula voluntad de colaborar’, ‘lacónicas manifestaciones emitidas’. Teniendo en cuenta esta adjetivación, no nos queda más que pensar que estamos ante un hecho de misoginia, un proceso de deconstrucción de la imagen de la ministra mujer, porque a los hombres no se los califica de esa manera. Este es un componente

Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

típico de la forma en que desde el machismo se hace una construcción de la mujer, refleja una dificultad de convivir con mujeres en posición de poder, y, en este caso, visualizada con proyección de futuro. A nadie escapa que la ingeniera Cosse es mencionada como una posible precandidata a la presidencia de la República por el FA. Parecería, pues, que, de paso, en esta gran confusión de datos, hipótesis erróneas, inclusión de casos de corrupción extranjeros que nada tienen que ver con el asunto que estamos discutiendo, se cite reiteradamente a esta compañera. ¡Las palabras nunca son inocentes! Por todo lo expuesto, y considerando los documentos aportados como pruebas, no nos queda más que sostener que es innecesaria y contraria a los intereses de Uruguay la conformación de una comisión investigadora que se solicita. Creemos que hemos aportado pruebas más que suficientes, que el manto de dudas que trajo a sala el diputado Abdala sólo se explica en tanto se maneja una hipótesis errónea de que la planta no será construida, y luego se traen a colación parcialmente algunos, pero no todos, los documentos que fueron parte de ese proceso. Y no es cierto que el diputado Abdala u otros miembros de la oposición no accedan a la totalidad de los documentos: la oposición tuvo y tiene directores en las empresas del Estado dueñas de Gas Sayago, y también en la propia Gas Sayago. Por lo tanto, este recorte de información, esta elección de los documentos aportados, sólo puede explicarse como intencionalidad política de crearle un problema al gobierno. La irrupción de una comisión investigadora parlamentaria sólo contribuye al entorpecimiento de un proceso complejo, en el que el país debería presentarse ante terceros como un frente unido, a efectos de lograr los mejores resultados en beneficio del país. ¡La política energética es una política de Estado! Subrayamos la irresponsabilidad para el desarrollo futuro del país de esta actitud políticopartidaria.”


La “conexión brasileña” Esta parte de la denuncia de Pablo Abdala es pura basura Un señor Pimentel que hoy es gobernador de Minas Gerais parece haber recibido un millón de dólares por haber realizado una gestión ante un funcionario inexistente del gobierno uruguayo para que se contratara a la empresa OAS para la obra civil de la regasificadora. No figura el nombre del funcionario ni el cargo que ocupaba. Sólo se dice que era jefe de la Casa Civil en el gobierno de José Mujica. La afirmación es parte de un documento de la Policía Federal brasileña en la que se reseña una investigación al señor Pimentel y se cita una declaración de un testigo encubierto. En suma: se trata de un infundio. Un acta policial imputa en una coima a un funcionario uruguayo no identificado, que supuestamente habría sido presionado para que se contratara a la empresa OAS. La empresa OAS no fue contratada por el gobierno uruguayo, sino por la francesa GNLS; el funcionario no es identificado; el cargo que se menciona no existe en Uruguay; y nadie sabe si el tal señor Pimentel, que supuestamente cobró la coima, hizo alguna gestión o si presionó a alguien. Cuesta creer que un ciudadano tan respetable como Pablo Abdala, se haya prestado para semejante operación, que sólo se puede llevar a cabo amparado en fueros parlamentarios. Uruguay y del exterior, particularmente el estudio de Posadas, Posadas y Vecino, que ha dado opiniones legales sobre el proceso. El diputado Abdala no encuentra más conejos en la galera y afirma que, además de mala, inconveniente, irregular y equivocada, la adjudicación realizada a GNSL era la más cara y que contaba con observaciones de una empresa italiana, el Tribunal de Cuentas, oficinas técnicas gubernamentales y la Dirección Nacional de Medio Ambiente. Omite los informes nacionales y extranjeros favorables al proyecto y su adjudicación, y tergiversa algunos de los informes que cita. Olvida que existió una evaluación técnica, financiera, legal y comercial en la que participaron equipos especializados con personal de Gas Sayago, UTE, Ancap, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Universidad de la República y la Administración Nacional de Puertos. Hasta aquí, aparentemente no hay delitos, aunque puede haber cosas para investigar. Hasta aquí, Abdala plantea inquietudes, dudas, preguntas sin respuestas, desilusiones, opiniones y denuncias. Pero como esto no alcanza para un gran escandalete, el di-

putado denunciante se introduce en el proyecto de la planta regasificadora, en sus fundamentos técnicos, su diseño, su ubicación y las obras ya realizadas. También debate sobre las correcciones al proyecto original y las hipótesis de trabajo que orientan el proceso actual, luego de la finalización del contrato con GNLS, que implica un proyecto de ingeniería propio, la licitación de las obras, la eventual contratación de un buque regasificador, la licitación para ofertar los servicios de la terminal y la selección de un socio estratégico. Sobre todo esto Pablo Abdala y su colaborador de turno, el diputado Jorge Gandini, no saben absolutamente nada. No sólo no saben, sino que no preguntan, no se asesoran y no escuchan. Por lo tanto, es importante describir que fue estudiado seriamente y se consideraron múltiples variables. En los próximos meses oiremos hablar de muelles, dragados, barcos regasificadores, mercados, espejos de agua, permisos ambientales, millones de metros de tierra, arcilla y roca, derechos de los trabajadores, empresas fundidas y hasta terremotos. Sí, lee bien: terremotos. De todo eso hablarán Gonzalo Mujica y Pablo Abdala en un teleshow de la mala leche. 18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas

7


COLUMNA

Por Leandro Grille

L

a oposición tiene un chiche nuevo: 50 votos de diputados, siempre y cuando se trate de denostar o hacer escombros. Cincuenta votos son la mitad más uno de la Cámara de Representantes. Pero la oposición no tiene esos porotos para hacer política. Ningún proyecto o propuesta política opositora verá todas esas manos levantadas. Para lo único que se van a juntar es para acusar de hechos delictivos y mala gestión a los gobiernos del Frente Amplio (FA). Es que, finalmente, merced de la deserción del señor Gonzalo Mujica, se ha conformado una mayoría del cuerpo cuya función no es legislar sino imputar. Esta semana, por primera vez en más de diez años, el FA no pudo hacer valer su mayoría parlamentaria, y la oposición logró conformar una comisión investigadora sobre el proyecto de planta regasificadora. El voto desequilibrante lo aportó un desertor, por lo que el FA, seguramente, envíe al legislador a un tribunal de disciplina. Si Gonzalo Mujica se toma el trabajo de comparecer ante el tribunal, se lo van a comer en dos panes. Porque es imposible, desde una posición orgánica, defender

8

El palacio y la calle una violación de mandato de esta naturaleza. El diputado Mujica dice que el único tribunal que le importa es el de la gente, y afirma que su voto a favor de la comisión investigadora fue un acto principista y valiente, que se produjo aunque después le llovieran críticas y castigos, porque él sólo tiene un deber con su conciencia. Es meritorio como

Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

argumento, aunque un poco abusado por los políticos habitués del salto con garrocha. Cuando llega el momento de aferrarse a la pértiga, el Serguéi Bubka de la política invoca el coraje y la supremacía moral de la conciencia para justificar la indisciplina. De tal modo comete tres bajezas simultáneas: se pliega al adversario, se jacta de eso como si fuera

un héroe y, además, adjudica a los que no traicionan un pecado de cobardía. Para la democracia de partidos organizados, la disciplina orgánica es una virtud muy superior al coraje o la audacia. Con francotiradores y lanzados que oscilan entre bancas y partidos es imposible conseguir cierta previsibilidad de los representantes, algo que, tarde


o temprano, redunda en un desencanto general y un alejamiento masivo de la política. ¿Qué sentido puede tener integrar un partido o un movimiento y llevar legisladores al Parlamento si estos, después

El único sector social capaz de movilizar tras una propuesta de fondo son los trabajadores. Aunque la prensa y los analistas les bajen el precio a los sindicatos y los entronicen como las organizaciones con menor credibilidad, sólo la clase obrera es capaz de mover multitudes. de ungidos, se encargan de aclarar que representan a sus conciencias y no a sus votantes? Si es así, que te vote tu encéfalo. Sacátelo del cráneo el domingo de elecciones, vestilo bien, perfumalo, llevalo al circuito y que vote. Pero el ciudadano corriente, cuando vota una lista de un partido, lo hace para que los electos representen la línea partidaria, que es aquello en lo que los mortales pueden intervenir. Porque mientras que es claro y de uso que las bases de una organización pueden ir a patalear a la interna de sus partidos para pelear posiciones en comisiones, reuniones, plenarios y ejecutivos, nadie puede ir con su termo y su mate a pelear en el hemiciclo de la conciencia subjetiva del personaje concreto que iba octavo en la lista de candidatos a diputado por Montevideo, con sistema de suplentes preferenciales. Como en los pliegues corticales de Gonzalo Mujica no hay banquitos ni ceniceros, el votante se queja. Y es razonable. Si, al final, lo obligan a discutir con las conciencias del legislador díscolo, que se la tira de librepensador sin ataduras... La próxima vez, antes de votarlo, hay que interrogarlo con propofol o bajo hipnosis, para tener un mapeo intrapsíquico detallado que permita hacer conjeturas sobre su conducta política a mediano plazo. En cualquier caso, la pérdida

de la mayoría parlamentaria es un hecho palmario y probablemente irreversible en esta cámara, salvo que el presidente logre el concurso de algún voto extrapartidario en algunos de los sectores de la oposición. Esta última alternativa es improbable como fórmula general, y con el paso del tiempo será también difícil en proyectos concretos, puesto que en horas de competencia, el perfilismo se acentúa y la máquina de impedir se aceita. Será necesario aprender a gobernar sin mayoría parlamentaria propia en ambas cámaras. Es un obstáculo objetivo cuya compensación debería proponerse en la calle. En general, las indisciplinas son más costosas con la gente movilizada. Pero para tener gente en la calle, deberían cundir la adhesión y el entusiasmo, y no el desencanto tangible aunado a la falta de sentido de pertenencia. El único sector social capaz de movilizar tras una propuesta de fondo son los trabajadores. Aunque la prensa y los analistas les bajen el precio a los sindicatos y los entronicen como las organizaciones con menor credibilidad, sólo la clase obrera es capaz de mover multitudes. Lo hizo la central para recibir a Dilma Rousseff; lo hizo el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) para modificar los lineamientos y renegociar los ajustes; lo hacen los trabajadores de los supermercados, que están en el piso de la explotación laboral. En el conflicto del Sunca, tras el tironeo con el gobierno y las patronales, los trabajadores lograron una conquista importantísima. Un sindicato fuerte, con enorme capacidad de movilización, dirigentes de alta calidad, y la intervención fina y apropiada del presidente de la República destrabaron un conflicto que tendía a agravarse. El mejor desenlace posible. Así las cosas, la semana ofrece dos lecciones para quien quiera interpretarlas: conviene recostarse en los trabajadores organizados, multitudes democráticas, movilizables, movilizadas y que no traicionan nunca. En el Parlamento, la oposición tiene 50 votos. 18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas

9


POLÍTICA

E

l pasado viernes el gobierno anunció la flexibilización de los lineamientos oficiales para las conversaciones tripartitas debido al evidente estancamiento de los Consejos de Salarios. Hasta entonces, según informó el diario El País, más de cien grupos estaban estancados a falta de algo más de diez días para que expire el plazo inicial propuesto por el Ejecutivo para la finalización de este proceso. “Las reglas de juego no han cambiado porque no se altera el alma de la negociación salarial, sino que se contribuye a lograr buenos resultados a todos los actores. El gobierno observa la realidad y mantiene reuniones con las partes”, declaró el ministro de Economía, Danilo Astori, el pasado domingo en Treinta y Tres. Por su parte, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, señaló que esta decisión se debe a la disposición de su gobierno a atender las necesidades de la ciudadanía. “El gobierno respalda, siempre y cuando lo que supere el aumento no vaya a los precios, porque hay que cuidar el bolsillo a los uruguayos”, expresó. El mandatario argumentó también que se trata de que tampoco “se vean perjudicadas las empresas para que no se pierdan puestos de trabajo”. “El que quiera creer que se le torció la mano al gobierno que lo crea”, añadió. Estas palabras se deben a que lo decidido es un reclamo exigido desde hace tiempo por el Pit-Cnt. En función de esta modificación, los convenios suscritos por las partes podrán incluir correctivos por inflación cuando cumplan doce meses de vigencia. Hasta el momento este plazo era de 18 meses. Estos correctivos se destinan a cubrir la diferencia existente entre los incrementos nominales de sueldos y la subida de los precios de consumo. El equipo económico del gobierno temía inicialmente que los correctivos anuales alimentaran la inflación. Finalmente, con esta decisión, el Ejecutivo espera que antes de la llegada de las fiestas se haya destrabado la mayor parte de conflictos. Para los empresarios esta modificación no agilizará necesariamente las negociaciones, ya que

NUEVOS CONVENIOS EN LOS CONSEJOS DE SALARIOS

HUMO BLANCO el punto central de la discusión entre la patronal y los trabajadores es la situación en la que se encuentra cada sector económico. Los empresarios defienden que la situación de su negocio es más crítica que lo considerado por los asalariados. Por otro lado, el negociador por la Cámara de Industrias, Juan Fraschini, considera que esta decisión fue tomada sin consultar al empresariado y teme que la reducción del plazo para la aplicación de correctivos empiece a ser demandada por sectores que hasta ahora nunca la pidieron, prolongando más la situación de estancamiento. Por otro lado, el Pit-Cnt considera acertada la decisión tomada por el gobierno, ya que vuelve a hacer que se divise un final para la situación conflictiva actual. Por ello, el pasado martes 24 la central única decidió postergar el paro parcial que se había convocado para esa jornada. “Hoy no sería lógico que luego de esta decisión acertada del presidente Vázquez se mantenga la medida táctica adoptada por el Pit-Cnt”, declaró el presidente de la central, Fernando Pereira, al portal web de dicho organismo. Por otro lado, el dirigente sindical señaló que

10 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

hay sectores que se encuentran en una situación especialmente trabada debido a la resistencia de los empresarios a adoptar medidas laborales básicas. Este es el caso del sector rural, en el cual los sueldos son especialmente bajos y los trabajadores están reclamando cuestiones elementales, como herramientas de seguridad y ropa de trabajo. Pereira analizó la situación del sector rural y el del comercio, y dijo a Caras y Caretas que “los estamos apoyando firmemente, particularmente al rubro tiendas, que parece estar más complicado, pero la negociación está más activa que lo que estaba la semana pasada”. Sobre la apertura de diálogo que se logró, el presidente del Pit-Cnt dijo que “estábamos en un punto casi de congelación de la negociación colectiva. Hoy estamos en un punto en el que la negociación colectiva está viva y están cruzándose fórmulas y se está analizando por todas las partes de forma tal que es previsible que, en las próximas semanas, empiecen a cerrarse acuerdos por muchos de los grupos”. Por su parte, el secretario general del Sunca, Óscar Andrade dijo que la señal del gobierno “de

querer flexibilizar es inteligente y positiva” y que “empieza a ayudar a encauzar un proceso de negociación”. Sin embargo, aclaró que “hay que trabajar mucho más en la construcción de instrumentos que permitan atender aun más las circunstancias particulares”. Andrade, que en junio de 2016 abandonó la banca que tenía en la Cámara de Diputados para tomar las riendas en el Consejo de Salarios, dijo que a partir de ese momento se luchó “no solamente por los porcentajes de salarios que garantizan en cualquier circunstancia que no haya retroceso en término del salario real en la construcción, sino que se logró incorporar asuntos tales como atención del trabajo migrante, sobre las personas con discapacidad, comisiones de salud laboral, debates sobre evaluación de tareas y acuerdos sobre formación profesional” y que, dada la situación que se vivía en ese entonces, “entendimos que no podíamos estar en otro lugar que no fuera el del sindicato. Fuimos muy críticos con las pautas salariales que se presentaron el año pasado, y ahora hemos encontrado pautas más razonables, que hacen más potable la negociación”, finalizó el dirigente.


POLÍTICA

DISERTANDO Y ACLARANDO

Por Isabel Prieto Fernández

COSSE, LOS ROBOTS DEL FUTURO Y OTRAS LUCES

L

a cita era el miércoles 16 al mediodía para un almuerzo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), en el salón Mallorca, de Punta Cala. Treinta minutos antes la cantidad de invitados era considerable. La ministra de Industria, Energía y Minería analizaría la situación industrial y económica de Uruguay, de la región y del mundo. La temática era amplia y, a juzgar por la variopinta concurrencia, interesante. Llamaba la atención la cantidad de jerarcas del gobierno, desde el ministro de Economía, Danilo Astori, al que se lo vio concentradísimo durante la disertación, hasta el presidente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García. También se reunieron los embajadores de la región y representantes diplomáticos de otras partes del mundo, empresarios de compañías de mediano y gran porte, así como políticos de todos los sectores, incluyendo al novel Partido de la Gente, cuyo líder, Edgardo Novick, es representante por partida doble: como político y como hombre de negocios. Las conversaciones durante la antesala del evento fueron un poco más extensas que lo habitual, y en un lado y en otro también se escuchaba el runrún que primaba en el distendido encuentro multifacético: el casi seguro voto a la Comisión Investigadora sobre la regasificadora de Puntas de Sayago, que se estaría aprobando pocas horas después en el Parlamento. Luego, la ministra hablaría con la prensa al respecto (ver recuadro).

Entrecasa Carolina Cosse advirtió que podía ser un tanto desordenada en su exposición. Quizá el problema radicara en que pretendió abarcar demasiado, pero eso no evitó que el primer dato que brindó fuera por demás significativo: “Construimos un crecimiento sólido a lo largo de los años. La producción industrial ha sido parte importante del crecimiento del PIB. La producción industrial es hoy 45% 18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 11


superior a lo que era en 2005, en términos reales”, así, con esa visión, comenzó su ponencia, agregando de pique que “el porcentaje de la inversión en los últimos años está en mejores condiciones que en Argentina, Brasil y Paraguay”, aunque reconoció que “lo supera Chile”. De acuerdo a sus palabras, el papel de la industria ha sido muy importante en el crecimiento de las exportaciones, así como la consolidación en el área de servicios, dándole consistencia al crecimiento de la economía. Para Cosse, la situación favorable es producto del “buen estímulo a la inversión”, y de “una buena relación entre inversión y PIB, consolidación de los servicios, entre los que destaco los que son asimilables a industria, en particular tecnología de la información”. Para que se tenga una idea, afirmó que US$ 2.400 millones fueron promovidos en 2015, monto que podría ser superado: “Esto es lo que tiene que ver con los cimientos de la realidad”, consideró. En lo que respecta a volumen físico industrial, que da una idea de la cantidad producida, afirmó que había un crecimiento sostenido, aunque reconoció que a algunos sectores no les ha ido bien en el primer semestre de 2016, “por ejemplo, alimentos y bebidas”, entre los que se encuentra el lácteo, así como cervezas y bebidas sin alcohol, aunque en estos dos últimos casos la desaceleración se estaría revirtiendo. Inmediatamente sostuvo que “el químico y el farmacéutico han conservado el crecimiento”. Reafirmó que los vecinos de la región han tenido una situación “mucho peor que la nuestra”. Lo hizo con tanta vehemencia que generó murmullos insuficientemente bajos, por lo que añadió: “Quizá queda mal que lo diga así, pero es parte de la realidad, y Uruguay, gracias a las bases sólidas de su crecimiento, ha sorteado esta encrucijada logrando una meseta en el índice de volumen físico”. Eso no fue suficiente para acallar las disconformidades, entonces dijo: “Se han perdido puestos de

trabajo”, y mostró el índice de personal desocupado en la industria manufacturera (no lográndose ver la cifra desde la mesa, pero sí consiguiendo que el silencio volviera a la sala). Cosse supo aprovechar la atención de los comensales ante el dato negativo y volvió al ata-

que enlazando los números en rojo con otros positivos: “Y a su vez, con el correr de estos años, hemos logrado un crecimiento sostenido del salario real en toda la economía y en el área industrial”, en la que la media de salario es aproximadamente 20% superior a la media del res-

Nuevas tecnologías y tendencias El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) llevó adelante la “Semana de la Industria”, un espacio de divulgación e intercambio de ideas acerca de las nuevas tecnologías y las tendencias productivas y sociales de la cuarta revolución industrial. Tuvo como fin promover la adaptación del tejido industrial nacional a las últimas innovaciones tecnológicas, construyendo las bases para crear las empresas del futuro. Participaron reconocidos expositores nacionales e internacionales de Argentina, España y Estados Unidos. Algunos de los temas que se desarrollaron fueron: la fabricación digital y robótica, la inteligencia artificial, la industria audiovisual, la biotecnología y la nanotecnología. La ministra Carolina Cosse aseguró que se trató de una instancia para reflexionar sobre la industria uruguaya actual y la del futuro. Después de escuchar la exposición de dos industrias manufactureras uruguayas, una del área química y otra del área farmacéutica, la secretaria de Estado dijo a Noticiero U que el cambio es posible. “Me llevo esperanza y entusiasmo”, aseguró. “Los uruguayos que participaron destacaron elementos que hacen posible el desarrollo de la industria del futuro en Uruguay y lo demostraron”, aseguró. Hubo actividades de la industria audiovisual, biotecnológica, de la nanotecnología, de la robótica y del software. La “Semana de la Industria” fue organizada con la Cámara de Industria, la Cámara de la Tecnología de la Información, Uruguay XXI, el Polo Tecnológico de Pando, LATU, Antel y UTE, entre otros.

12 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

to, lo cual se considera normal porque requiere personal altamente calificado.

En el mundo “Uruguay no es ajeno a lo que pasa en el resto del mundo”, dijo Cosse mientras mostraba una gráfica comparativa de la evolución de los empleos en distintas regiones del mundo. Abarcaba desde 1970 a 2010: “En Asia meridional y central y en América Latina y el Caribe tenemos un aumento de los millones de empleos producto del atraso de estas regiones y de políticas que se llevaron adelante para tener una ventaja”. Las gráficas mostraban un descenso en los millones de empleos en Europa (tanto industrializada como en vías de industrialización) y en América del Norte, mientras que el crecimiento “es brutal en Asia oriental y en el Pacífico”. Según Cosse, de esa información se puede hacer varias lecturas. En los lugares donde el empleo subió “hubo una política industrial muy focalizada y consistente”. A eso agregó el cambio de la forma de producción a nivel global: “Casi no se produce más en una sola zona”, y especificó que las grandes multinacionales eligen producir donde les es más conveniente, “en el fenómeno que conocemos como relocalización”. Eso lleva a la ministra a deducir


que muchos de los puestos de trabajo perdidos en los lugares de descenso es porque emigraron a producir al lejano Oriente. También adjudicó el comportamiento empleo-desempleo a un cambio de modelos de negocio, mediante la construcción de enormes monopolios en el mundo, poniendo el ejemplo de Uber. El otro factor que incluyó fue la automatización: “Miren lo que pasa: estamos forzados a aumentar la competitividad y productividad, y es muy difícil hacerlo sin introducir tecnología en los procesos industriales”. No siendo ajena a la discusión en cuanto a la pérdida de puestos de trabajo como producto del desarrollo tecnológico, Cosse afirmó que eso sucede “si uno no hace nada”. Entonces puso como ejemplo dos países con alta industrialización: Estados Unidos y Corea. En el primer caso, el porcentaje de la producción manufacturera es creciente, al igual que los de la industria, pero los puestos de trabajo de esta van en descenso: “Según un estudio realizado en Estados Unidos, sólo un pequeño porcentaje de los puestos de trabajo perdidos, 10%, se fueron a China [relocalización], lo otro corresponde a automatización”. El ejemplo coreano muestra un gran desarrollo industrial, pero los puestos de trabajo están en descenso. Para Cosse eso es “un fenómeno de futuro instalado” que ayudará “saber qué temas tenemos que encarar de forma diferente”. Considera que se debe fortalecer la industria actual

introduciendo tecnología de todas las formas posibles, entonces “tenemos que prever cómo vamos a hacer para que esto sea una política de crecimiento y distribución de riqueza”. En ese contexto, informó que se estima que en 2019 habrá un millón más de robots funcionando que cuatro años antes, y “150% más que una década atrás”. Por eso, “debemos encontrar un lugar en ese Uruguay del futuro, que es muy demandante de ciencia y tecnología”. La fibra óptica conectada, según la ministra, es uno de los pilares para impulsar al país: “Ocupamos el tercer puesto a

nivel mundial en lo que refiere a fibra óptica al hogar y tenemos más de 75% de los hogares conectados a internet. Es una realidad prerrequisito para construir el futuro”. A eso sumó el cambio de la matriz energética, por la cual se pasó de una dependencia con los combustibles fósiles de más de 70% a 42%, y más de 93% de la electricidad es de fuente renovable, “lo que se hizo con gran esfuerzo público y privado”, fijándose en 99,7% la electrificación en todo el país. Retó a que el cambio de la nueva matriz energética se transforme en una nueva industria.

“Es un riesgo” que la Investigadora haga caer el negocio La ministra Carolina Cosse disertó el mismo día que, por la tarde, se votaría la Comisión Investigadora sobre la regasificadora de Puntas de Sayago. Si bien aún no se habían reunido los parlamentarios, ya se sabía que la oposición contaba con los votos para hacerla posible. La prensa consultó a la titular de Industria por qué había recomendado que no se llegara a esa instancia. Cosse, luego de decir que iría a contestar “con mucho gusto” la información que el Parlamento le solicite, agregó: “A principios de la semana estamos recibiendo las ofertas de enormes compañías internacionales que van a decir qué capacidad de la regasificadora quieren comprar. Participaron en un proceso de calificación dado por las expresiones de interés, con todas las garantías y la seriedad de Uruguay. La semana que viene estaremos recibiendo las ofertas de cuatro empresas que precalificaron en un proceso igual de serio, que nos van a ofertar cuánto cuesta construir la regasificadora. Nos llevó un año encontrar la forma de precalificar empresas serias para que pudieran cotizar. Se hizo un proyecto de ingeniería. En este momento no le hace bien a la imagen de Uruguay que se promueva este tipo de instancias en el Parlamento. Ahora, si se da, con mucho gusto voy a cooperar”. Ante la pregunta de si la Investigadora puede hacer caer el negocio, la ministra contestó: “Es un riesgo, sí”.

Recordó que hay dos vehículos pilotos de transporte público que son eléctricos, un taxi y un ómnibus, y sentenció: “Estamos convencidos de que tenemos que impulsar el transporte eléctrico en Uruguay” por la cantidad de dinero que se ahorra por kilómetro recorrido, pero también por el motivo medioambiental y de aprovechamiento de la matriz energética con excedente energético en varias horas del día. Incluyó que puede ser “una forma incipiente de evolución del modelo de negocios de UTE”. Hay cuatro parques científicos tecnológicos que forman parte de una política industrial porque, a pesar de las exoneraciones impositivas, “se trata de generar en el territorio espacios de sinergia y, por tanto, se debe trabajar hacia el futuro”. Habló de la importancia de la expansión de la investigación científica, que antes sólo era realizada por la Universidad de la República y ahora se cuenta con otras instituciones y organizaciones que la lleva a cabo. Como forma de promover una política de educación en la ciencia, propuso “por ejemplo, el año de la innovación, el año de la matemáticas, el año de la química…, se puede y tenemos todos los elementos para hacerlo; la industria lo necesita”. “Tenemos la responsabilidad de seguir construyendo futuro, lo que hay que hacer es abrir las puertas para darles la oportunidad a todos los uruguayos que lo están haciendo”, concluyó.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 13


POLÍTICA

DEFENSA DE SENDIC REFUTÓ DENUNCIAS POR ANCAP

“UNA DENUNCIA

POLÍTICA” Por Mauricio Pérez

S

on 120 carillas con documentos y testimonios. Una prolija recopilación de datos y situaciones, de circunstancias y decisiones, sobre uno de los temas más comentados de los últimos meses. El martes 15, la defensa del vicepresidente de la República, Raúl Sendic, se presentó ante la Justicia Especializada en Crimen Organizado y presentó un extenso escrito, en el que refuta, “una por una”, todas las denuncias de la oposición sobre su gestión al frente de Ancap. Se trata de una presentación estratégica de la defensa –ejercida por los abogados Gumer Pérez e Ignacio Durán–, para potenciar una versión que hasta ahora no ha sido tenida en cuenta en el expediente judicial, la del propio Sendic. Un documento que procura que la jueza Beatriz Larrieu y la fiscal María de los Ángeles Camiño reciban “la versión real” sobre lo que ocurrió en Ancap y no se queden con la versión “parcializada y tergiversada” que la oposición presentó en sus denuncias. “Lo que hace con este escrito es contestar punto por punto, con el debido

14 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

respaldo probatorio y testimonial, cada uno de los puntos en los que la oposición entiende que hay hechos irregulares o ilícitos, dando cuenta de que no existe ningún tipo de delito”, expresó Durán al portal web de Caras y Caretas. “La oposición, por intermedio de los medios de prensa y en la propia denuncia, se ha encargado de hacer creer, o inducir al error, a los ciudadanos que acá había un cofre con 800 millones de dólares, que se fueron sacando uno por uno hasta vaciar la empresa, lo que es una falacia absoluta”. “Hay una explicación económica y contable de cada asunto”, afirmó Durán. La conformación de una comisión investigadora sobre Ancap permitió recopilar un gran número de documentos y testimonios que explicaron el déficit de la petrolera. Con los votos del Frente Amplio (FA), el Senado de la República desestimó la existencia de actos irregulares o ilícitos en la gestión del ente. Pero la oposición no estuvo de acuerdo, y los cuatro partidos con representación en el Parlamento decidieron presentarse ante la Justicia. Para potenciar la imagen, las denuncias fueron acompañadas con la firma de los principales líderes de la oposición, quienes se congregaron en la puerta del Juzgado, para ingresar todos juntos a presentarlas. Con similitudes y diferencias, las denuncias de blancos, colorados e independientes versaron sobre seis puntos: los gastos en publicidad oficial (con foco en el contrato entre Ancap y la empresa La Diez); el negocio con Trafigura y Petroecuador para la venta de derivados de combustible; los negocios de Cementos del Plata –subsidiaria de Ancap– y la construcción de una planta de cal en Treinta y Tres; la intervención de la empresa Exxor como intermediaria en los negocios de Ancap y Pdvsa; y la adquisición del buque Ky Chororo a la Armada Nacional y las demoras en su puesta en funcionamiento. En tanto, Unidad Popular incluyó eventuales irre-


gularidades en la gestión de Alur y en la construcción del parque industrial de la empresa para la producción de biocombustibles. Tras formalizarse el inicio de la investigación, y luego de que la jueza Larrieu y la fiscal Camiño dispusieran las primeras diligencias para encarar la investigación, Sendic adoptó la primera medida “de peso”: se presentó “de forma voluntaria y espontánea” ante la Sede para ponerse a disposición de la Justicia, con el objetivo de mostrar que no tiene nada que esconder. También pidió acceder al expediente, para conocer las denuncias. “Vemos que los hechos están contados de una forma absolutamente falseada. En muchos casos se oculta información y en otros se omite documentación e información que es relevante” sobre la gestión de Ancap, afirmó Durán. “Maliciosamente se oculta esa información, porque el ocultamiento o la no información, en ese sentido, obviamente pueden inducir a que la magistrada y la Fiscalía puedan pensar que se trata de un acto ilícito, cuando en realidad es una decisión política y nada más”. Eso ocurrió, por ejemplo, en las referencias al aumento de costos de la planta desulfurizadora, un área en la que la oposición no tuvo en cuenta ni menciona “situaciones concretas” que fueron “absolutamente determinantes” para la variación en el precio final de la obra, como fueron el aumento de los costos de materiales y de la mano de obra. Ese incremento se constata con un dato concreto: en esa época el hierro tuvo “un incremento de 300%”, dijo Durán. Lo mismo ocurre con otras situaciones planteadas en la denuncia. “Es una denuncia política, porque de penal tiene muy poco. Básicamente, lo que se denuncian son estados contables, decisiones administrativas, y no hay fundamento jurídico de peso para llegar a terminar con una imputación penal”, agregó Durán. Por eso, Sendic se decidió a volver a jugar fuerte y presentar el escrito, con el objetivo de refutar “una a una” todas las

Abogado Ignacio Durán.

denuncias, y que se tenga en cuenta su versión sobre lo que ocurrió en la petrolera estatal.

La coordinación

Según pudo saber Caras y Caretas sobre la base de fuentes judiciales, el escrito presentado por los abogados de Sendic hace una fuerte defensa de las medidas adoptadas al frente del organismo y reivindica su gestión, con base en documentos y testimonios que refieren a que todas las decisiones tuvieron un sustento legal y político detrás. Pero además, se fustiga el accionar de la oposición en relación con este asunto, y en los motivos que llevaron a judicializar un asunto claramente político, como la gestión del ente.

En este sentido, plantea que existió una “evidente e innegable” coordinación previa entre los partidos de oposición para la presentación de sus denuncias, lo que se demuestra en el contenido de estas, pero en también la forma en que fueron formalizadas, todas el mismo día y a la misma hora. Sobre todo, se basan en un conjunto de “falacias”, sin sustento jurídico, que forman parte de “una vil y burda estrategia política”, cuyo objetivo es someter a Sendic al odio y al escarnio público. Se habla de la “infundada” y “temeraria” denuncia y del montaje que hicieron los dirigentes opositores utilizando los medios de comunicación para infundir en la opinión pública la idea de que en Ancap existieron actos de co-

rrupción, todo ello como parte de un “plan orquestado” para perjudicar la imagen pública de un adversario político. Por este motivo, la defensa justifica la necesidad de presentar a la jueza Larrieu y la fiscal Camiño la “verdad” sobre lo que ocurrió en Ancap, para que no tengan solamente una versión “parcializada y sesgada” de los hechos, sustentada en una “verdad a medias” que presenta la oposición, dijeron las fuentes. Sobre este punto, el escrito afirma que la actuación de la oposición implica “un riesgo para la credibilidad del sistema político”, pero también del Poder Judicial, por cuanto se utiliza este ámbito para dirimir un conflicto de neto corte político-partidario, en lo que se denomina “judicialización de la política”, sobre todo cuando la realidad muestra que los hechos que se plantean suponen una valoración de los actos de un gobierno, de decisiones políticas. Pero tras estas referencias, el escrito se centra en refutar las imputaciones de la oposición. Así se reconoce que los resultados de los ejercicios de 2011 a 2014 fueron deficitarios en 602 millones de dólares, pero se alega que por diferentes decisiones de índole política, la empresa se privó de recibir 800 millones de dólares. A esto se suma que casi 36% del

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 15


déficit constatado corresponde a un ajuste contable neto por la diferencia del tipo de cambio. Se insiste en que los resultados de Ancap no pueden analizarse en forma aislada, sino dentro de un sistema económico integral y de una estrategia nacional de desarrollo, para lo que se deben tener en cuenta los costos, pero también “los beneficios” que para la sociedad tuvieron estas inversiones. También se afirma que no existió despilfarro y que el dinero “no desapareció” de la caja fuerte del ente, como pretende hacer creer la oposición en sus apariciones mediáticas y en sus denuncias. En este sentido, la defensa alega que no existe ningún tipo de conducta imputada a Sendic que pueda catalogarse como “delictiva”, ya que si bien podrán cuestionarse los lineamientos y directivas que se siguieron en la empresa, estas fueron parte de una estrategia del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Entre ellas, se encuentran razones de política energética, económicas, técnicas de oportunidad y conveniencia, así como otras de carácter comercial, ambiental y de responsabilidad social empresarial, todas ellas de carácter nacional, explicaron las fuentes. Así se señala que las denuncias “omiten ex profeso” la existencia de múltiples factores que explican los resultados operativos negativos de Ancap. Algunos de ellos fueron señalados por el propio Sendic en sus reiteradas comparecencias públicas sobre este tema y ante la propia comisión investigadora, como son los casos del perfil del endeudamiento, el riesgo del tipo de cambio, las modificaciones que

mejoraron tecnológicamente los proyectos originales de inversión, los precios internacionales de insumos básicos y sus modificaciones, los incrementos de mano de obra, los costos internos no trasladados a los precios finales, la incidencia de los tributos en la composición del precio de los combustibles, la variable indefectible de los commodities. En este marco, la defensa alega que las inversiones efectuadas por Ancap se fundamen-

16 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

taron en un decreto aprobado por el Poder Ejecutivo en agosto de 2008, en el que se aprobó la política energética de Uruguay, con una mirada a mediano y largo plazo, lo que implicó la asignación presupuestal por parte del Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. También se señala que “es claro” que no existió un accionar delictivo, ya que todas las decisiones tenían el respaldo

del Área de Servicios Jurídicos de Ancap. Por todo esto, el escrito reitera la intención de Sendic de presentarse voluntariamente cada vez que la Sede lo estime conveniente, y solicita el diligenciamiento de diversas medidas probatorias; entre ellas, la citación de varios testigos, cuyos testimonios “son determinantes” para explicar lo que pasó en el período denunciado. Entre esos testigos, están exjerarcas de Ancap, algunos funcionarios y también exministros de Estado, señalaron las fuentes. “Se trata de personas que están al tanto de por qué se tomaron cada una de las decisiones”, agregaron las fuentes.



COLUMNA

FUE EN ESTA Por Eduardo Platero

E

n los inicios de la carrera presidencial de Estados Unidos, cuando se estaban definiendo los precandidatos, Hillary Clinton parecía ganar con ciertas dificultades a un candidato transgresor que no tenía miedo de declararse socialdemócrata, cosa que era una verdadera herejía en ese sistema político. En cambio, a los favoritos republicanos, ortodoxos y correctos en sus discursos de campaña, un inesperado rival los estaba derrotando también con una campaña transgresora, pero de derecha. Donald Trump los estaba barriendo a ellos y a toda la dirección republicana que no podía entender cómo este outsider les pasaba por encima. Entonces –hace mucho de esto– me atreví a titular que si no era en esta elección, sería en la próxima. Lo traigo a colación en un momento en que todos los politicólogos y demás se rompen todo por mostrar que ellos también avizoraron un posible triunfo de Trump. No debo haber sido el primero y mucho menos peleo por que se me reconozca que la vi venir; no me importa. No me desespero por ser una “opinión calificada”. No vivo de serlo, sino de mi jubilación.

Es gracioso cómo algunos se desesperan. El colmo ha sido una encuestadora que, tratando de salvar su credibilidad, la credibilidad de la que viven, explicó que en realidad no fueron las encuestas las que se equivocaron, sino los encuestados que les mintieron. Ja ja, así que no tenían y no tienen encuestas de comprobación. ¡Vaya! Tengan cuidado, a lo mejor alguien pícaramente les encarga una encuesta en la Ámsterdam para averiguar si hay o no barras bravas. Bueno, fue en esta. Ganó Trump y, como dice Martín Fierro, “son al nudo los candiales y los caldos de gallina”. No me puedo explicar cómo hay quienes manifiestan ahora contra el resultado y cómo lo dan como noticia. Lo mismo sucedió cuando el brexit; es como si los brasileños del 50 hubiesen manifestado para pedir que el partido se jugara de nuevo. No lo hicieron porque las cosas suceden una sola y única vez. No me voy a poner tampoco a buscarle explicaciones profundas y rebuscadas al asunto; todo lo que se puede decir ya está dicho y repetido. Sí quisiera detenerme en ciertas peculiaridades de la “gran

18 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

democracia del norte”. Por ejemplo, nadie ha puesto demasiado énfasis en la baja participación. Se inscribieron para votar menos de la mitad de los que podían hacerlo y de ellos lo hicieron efectivamente un número muy bajo. Como en la modélica democracia griega de la época de Pericles. La mayoría de los habitantes de la ciudad no tenían derecho a voto. Y, de los ciudadanos, únicamente una minoría ejercía su derecho en la asamblea. Esa “ejemplar democracia” fue más un constructo de los historiadores del siglo XIX que una realidad viva y palpitante. Ni siquiera el hijo que Pericles tuvo con Aspasia fue ciudadano, porque ella no era ateniense sino milesia. Le concedieron el derecho de forma especial. El tonto consiguió que le dieran la ciudadanía como distinción especial, comandó una flota victoriosa contra los espartanos, pero fue condenado a muerte por la asamblea, que lo responsabilizó de no haber recogido a los náufragos atenienses. Y ¡retonto! Volvió a la ciudad para que se lo ejecutase. ¡Hay cada uno! Bueno, una “gran democracia” con pocos interesados, sin voto obligatorio, con elecciones un


martes laborable y que elige a un Colegio Elector, que no es proporcional. En los votos ganó Hillary, pero en el Colegio tendrá mayoría Trump y será el presidente. Allí no hay ningún Aparicio Saravia que se alce en defensa de la representación de las minorías. Ni hay quien luche, como lo hicieron los brasileños al final de la dictadura exigiendo “Diretas já”. La cuestión es que ahora será Trump, en la limitada medida en que los presidentes de Estados Unidos pueden decidir, quien decida nuestros destinos. Con más facilidad que Obama, que tuvo Legislativo en contra, pero con las limitaciones que el poder detrás de la corona impone. Será nuestro emperador sin que lo hayamos elegido, como tampoco tenían posibilidad de incidir los habitantes del Imperio Romano. En cuanto a por qué ganó, podemos explicarlo en largo mencionando uno a uno los factores y el comportamiento de cada grupo electoral o podemos explicarlo en

corto: ganó porque el modelo de democracias de libre mercado y libertades formales en pleno recorte ya no seduce. ¿A quién le entusiasma la promesa de continuar administrando la crisis estructural del capitalismo salvando a los bancos y castigando a los ciudadanos de a pie? Pronto cumpliremos 20 años de administración de una crisis de la cual el capitalismo no ha podido salir. Nos hemos globalizado, hemos vivido, estamos viviendo dentro de la mayor revolución productiva de todos los tiempos y las cosas no mejoran para los de abajo. Por el contrario, empeoran. Y, gran pecado, no hay alternativa de izquierda. Nunca terminaremos de pagar por el fracaso soviético. Desde entonces no hay alternativa de izquierda, y como en la Alemania de los años treinta, la gente busca para la derecha. Es terrible, pero es. La realidad es real. Te guste o no te guste, las cosas son. No estoy diciendo que el

malón de la derecha sea inevitable y mucho menos estoy diciendo que sea una alternativa próxima en nuestro país. Lo que sí afirmo es que a nuestra izquierda no hay nada salvo foros de autoconvencidos de que hay que cambiarlo todo. Foros que votan programas hermosos que no llegan a la gente y no acumulan. Me recuerdan a las tumultuosas asambleas populares que surgieron como hongos en la Buenos Aires del “corralito” y en forma unánime proclamaban “que se vayan todos”. No se fue ninguno y el entusiasmo se fue apagando. Si no tenés la fuerza para hacerlo, no lo proclames; más bien procurá acumular fuerzas para poder hacerlo. El asunto no es lo más o menos radical de un programa, sino su capacidad para lograr que las masas lo entiendan y lo tomen como suyo. El asunto es que en ese terreno la derecha nos lleva ventaja. Será demagogia el muro y es casi imposible que se haga. Pero es muy real el rechazo al inmigrante que trabaja por menos. Así como es muy real el odio al musulmán. A

las grandes mayorías les importa poco saber qué es el islam. Le temen, lo odian, y el temor y el odio son grandes motores. Por otra parte, nos hemos globalizado, tenemos una capacidad de producción inimaginable hace 50 años, pero la gente, la de abajo, no ha mejorado. No me estoy refiriendo a los de abajo nuestros, sino a los que votaron. Tenemos electrodomésticos con los cuales antes ni soñábamos e infinidad de cosas. Pero vivimos corriendo la liebre, metidos en préstamos y tarjetas y con la amenaza de que se nos termine el trabajo. El “mundo feliz” que nos está aguardando a la vuelta de los años –¡de escasos años!– no es para todos. No es color de rosa. Esta revolución productiva dejará fuera a mucha mano de obra, y si Trump realiza algo de lo que prometió, concentrará las inversiones dentro de su país. Bueno… ¡ya iremos viendo! Que nadie se dé por muerto antes de que lo maten. Y que nadie se arrincone para que lo maten a alpargatazos.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 19


JUSTICIA

Por Mauricio Pérez Fotos: Dante Fernández

L

LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO

“Ni jueces ni policías, SOMOS FISCALES” El fiscal de Corte, Jorge Díaz, afirmó que la consagración de los principios de unidad de acción y jerarquía, que se concretará en la posibilidad de dictar instrucciones generales, serán claves para la definición de una política criminal única por parte del Estado. 20 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

a reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público tiene media sanción. Días atrás, la Cámara de Senadores aprobó uno de los proyectos clave para la implementación del nuevo Código del Proceso Penal (CPP), que entrará a regir en julio de 2017 y que consagra un sistema acusatorio, oral y público, en el cual los fiscales tendrán la carga de la investigación de los delitos. Un proyecto que por su importancia no estuvo exento de polémicas. La principal: la potestad de la Fiscalía General de la Nación (FGN) de dictar instrucciones generales, de carácter obligatorio, para los fiscales al momento de tramitar la investigación de los hechos. Una potestad que, tras un intenso debate, le fue concedida, aunque con cambios, al proyecto original. Sin embargo, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, dijo tener “una valoración positiva” del texto y, sobre todo, del proceso de discusión parlamentaria, ya que permitió que 74 de los 75 artículos fueran aprobados por unanimidad, lo que le otorga “una legitimación muy fuerte desde el punto de vista político” a una institución que tendrá a su cargo “cuestiones muy profundas” como la investigación y persecución de los delitos. “Esos cambios mejoraron el proyecto, y en la medida en que permitieron obtener la unanimidad, hace que vayamos en la dirección correcta”, afirmó Díaz a Caras y Caretas. En este sentido, Díaz indicó que la consagración de los principios de “unidad de acción y jerarquía” será una herramienta indispensable para ese nuevo rol que deberán comenzar a cumplir los fiscales como directores de la investigación penal. Y fue categórico: “El fiscal no es un policía, pero tampoco es un juez”. Esos principios, que se concretizarán en la posibilidad de dictar “instrucciones generales”, permitirán conformar una política criminal de Estado, con la prioridad enfocada en los delitos más graves y los


mercados secundarios, sin que eso implique descuidar la persecución del resto de los ilícitos, agregó. Para esto, la FGN tiene previsto impulsar un conjunto de investigaciones de contexto que permitan conocer cómo operan los mercados ilícitos en Uruguay y el conjunto de organizaciones que están detrás. Un trabajo que está a cargo de la Unidad de Análisis y Contexto y que ya tiene sus primeros resultados, referidos al mercado negro de las autopartes. Pero no será el único, ya que la Fiscalía tiene decidido impulsar investigaciones de contexto del narcotráfico y los grupos criminales infiltrados en el deporte, dos mundos estrechamente vinculados y que se apunta a combatir con una mirada estratégica.

Transformar la Fiscalía La Fiscalía y el Poder Judicial son instituciones distintas, con funciones distintas, y la Ley Orgánica será “un parte aguas” entre ambas. “Los fiscales y los jueces son

funcionarios que cumplen roles distintos y, por ende, tienen que tener estatutos distintos […] La Fiscalía es la institución encargada de la investigación y la persecución criminal, mientras que el Poder Judicial es el organismo que juzga y que tiene que brindar las garantías de imparcialidad, de un juicio justo y demás. La Fiscalía es parte, el Poder Judicial es un tercero estructuralmente imparcial”, señaló Díaz. Y el instrumento que permite transformar a la Fiscalía en el organismo de la investigación y persecución criminal “es precisamente la instrucción general”, un instituto que puede ser novedoso en Uruguay, pero “que existe en todas partes del mundo”. “Los principios de unidad de acción y jerarquía, que se concretizan en las instrucciones generales, permiten que la Fiscalía actúe como una institución, como un todo, y no como un conjunto de individuos aislados en el que cada uno hace lo que quiere”.

“La política criminal del Estado tiene que ser una sola, un Estado no puede tener tantas políticas criminales como fiscales tiene”, expresó Díaz. De este modo, el principio de unidad de acción permitirá crear diversos mecanismos para garantizar esa actuación como cuerpo: establecer un programa metodológico de investigación –que se concreta en los protocolos de actuación–, la distribución de las cargas de trabajo por modalidad delictiva, la priorización de la investigación penal y la determinación de criterios de política criminal. “Eso hace que la Fiscalía como parte actora, como titular de la acción penal, como representante de la sociedad organizada en el Estado, actúe como un todo indivisible”. Y evitará situaciones como las que se produjeron en Uruguay con relación a la tenencia de plantas de marihuana, situación en la que la suerte del justiciable –ser procesado o no– dependía del fiscal que le tocara en suerte.

“Eso no puede ser, porque vulnera y atenta contra el principio de igualdad”, dijo. De esta forma, los protocolos de actuación implicarán una uniformidad en la manera de investigar “en base a criterios científicos y de política criminal”. Eso implica, entre otros factores, la priorización. “Cuando hablamos de priorizar hablamos de atender primero aquellos delitos que tienen mayor gravedad y más impacto en la sociedad; pero no se puede confundir priorización con no persecución […] Priorizar no significa que voy a dejar de investigar determinados delitos […] Nunca dijimos que la distribución de las cargas de trabajo en función de criterios de priorización iba a generar impunidad”, señaló Díaz. De hecho, el actual sistema penal también supone una priorización, porque “la no priorización se transforma en una priorización negativa”. “Si digo que no priorizo y que atiendo todos los casos por igual, en realidad estoy afirmando una cosa que es absolutamente

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 21


Investigando el contexto

utópica; la priorización es algo que funciona todos los días. Y si no hay una priorización por parte de la institución que es la encargada de la persecución criminal [que será la Fiscalía], termina priorizando la Policía”, afirmó.

Una prioridad La priorización implicará definir criterios para la persecución de los delitos más graves, como los homicidios, las rapiñas o el narcotráfico. A esto se suma que un estudio efectuado por la Fiscalía confirmó un dato preocupante: los casos de abuso sexual infantil no se priorizan a nivel judicial. “No quiere decir que estos casos no se atiendan, pero se atienden primero los casos de delito contra la propiedad antes que los casos de abuso; para nosotros, los casos de abuso son una prioridad”, afirmó Díaz. A esto se le sumará un “énfasis en la investigación de los mercados secundarios, los mercados ilícitos que son abastecidos por los delitos contra la propiedad”. “Mientras haya demanda tiene que haber oferta y para generar esa oferta se cometen más delitos contra la propiedad. No tenemos que dejar de trabajar sobre los autores materiales y puntuales del delito, pero tenemos que trabajar muy fuertemente sobre los mercados secundarios; en aquellos que están demandando permanentemente el producto de estos delitos”, expresó Díaz. Este tipo de investigaciones no se realizó en Uruguay y supone “uno de los grandes desafíos” que la Fiscalía tiene por delante: “Hacer investigaciones de contexto de mediano y largo plazo, apostar a los mercados ilícitos y no hacer tanto la investigación caso

a caso que nos hace ver el árbol, pero nos impide ver el bosque”. “Tenemos que acostumbrarnos a trabajar de otra manera, el paradigma de la investigación tiene que cambiar”, enfatizó. ¿Por qué no se realizaban este tipo de investigaciones? “Porque el diseño del sistema [inquisitivo] coloca a los jueces en la cabeza de la investigación y los jueces por definición son independientes. No se puede sentar a 20 jueces alrededor de una mesa y decirles cómo investigar para ponernos de acuerdo, pero sí lo puedo hacer con los fiscales.

Ahí está la diferencia”. “El fiscal no es un policía, pero tampoco es un juez. Los fiscales no actuamos con imparcialidad, actuamos con objetividad. La imparcialidad es un valor del juez a la hora de juzgar; el fiscal es una parte y [en el proceso] no puede haber una parte imparcial. El fiscal debe actuar con objetividad y respetar los derechos humanos, pero ser objetivo no es ser imparcial. Son cambios culturales muy profundos que hay que entender, por eso los fiscales no somos magistrados, somos fiscales”, subrayó Díaz.

Los límites de la independencia técnica Una de las principales críticas a la consagración de instrucciones generales refiere a que estas son una rebaja de la independencia técnica de los fiscales en cuanto a sus potestades para investigar. Sin embargo, Jorge Díaz afirmó que el criterio de independencia técnica está definido por el texto aprobado. “Una de las virtudes del proyecto es que define, concretiza qué es independencia técnica. La independencia técnica tiene el alcance de que en el caso concreto ninguna autoridad, interna o externa, puede decirle al fiscal que tiene que actuar de determinada manera, esa es la garantía. Pero el fiscal ya no podrá definir criterios de priorización, eso será una decisión que tomará el Estado, centralmente, a través del Consejo de Instrucciones Generales”, explicó Díaz.

22 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

Hace unos meses, la Unidad de Análisis y Contexto inició una investigación sobre el mercado ilícito de las autopartes tras constatarse el hurto de varios vehículos de una misma marca, en un mismo barrio, en una misma semana. Esos datos hacían presumir de la existencia de un grupo organizado. Ese informe, que está finalizándose, será difundido entre los fiscales para brindarles información sobre cómo funcionan esos mercados lícitos e ilícitos. El objetivo es que los fiscales conozcan el contexto y que puedan construir sus investigaciones de casos concretos con una mirada global al fenómeno. “Seguramente este material sirva para judicializar muchos casos porque la información aporta a investigaciones que están en curso e investigaciones que se pueda iniciar. Permite que el fiscal conozca el contexto donde ocurre el hecho delictivo y qué cosas pueden ser relevantes a la hora de llevar adelante la investigación”, señaló el fiscal de Corte. ¿Qué otros asuntos pueden ser investigados de esta forma? “Las drogas, el narcotráfico”, respondió. “Queremos establecer un mapa de rutas del narcotráfico y específicamente trabajar sobre las organizaciones criminales que se dedican al narcotráfico, en principio, focalizados en el mercado local”. Esto tiene una explicación: durante la última reunión de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, el fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, planteó, en base a datos estadísticos, que el consumo de drogas en los países centrales se había estancado o disminuido


en los últimos años, pero que sin embargo la producción siguió en aumento. “Las consecuencias de estas dos variables es que los países de origen, los países pobres, son los que están absorbiendo la mayor cantidad de las sustancias que se producen. Eso nos está generando a los países de América Latina graves problemas de seguridad pública, y el fiscal Martínez planteaba –y existió un consenso– en focalizar las investigaciones en los mercados de nuestros países, sin descuidar las rutas internacionales. Todos teníamos la sensación de que habíamos priorizado los grandes cargamentos hacia los países centrales y que no les habíamos dado la adecuada atención a los mercados locales”, reconoció Díaz. En este sentido, la percepción primaria es que “las organizaciones que se dedican básicamente al tráfico de sustancias hacia nuestros mercados no tienen mucho que ver con las organizaciones

dedicadas al tráfico internacional”. “Suelen ser organizaciones distintas, integradas por personas distintas. Es más, cambia la estructura de una organización dedicada al tráfico de drogas según la droga con la que trabaje”. “Los mecanismos de importación y distribución de marihuana son completamente distintos a los de pasta base. Nunca se encontrará un cargamento de pasta base de 150 kilos, como es el caso de los cargamentos de marihuana, por un problema de rentabilidad del negocio. La estructura de una organización, los distintos montajes que hacen según el objeto que están trasladando y vendiendo son distintos”. “Lo que tenemos que intentar es, sin caer en la persecución y penalización sólo del narcomenudeo, apostar a combatir esa organización que abastece al mercado local”, que a su vez puede tener vínculos con organizaciones en países vecinos. “Ahí es fundamental

el intercambio de información entre las distintas fiscalías”, para lo cual se firmaron acuerdos con las fiscalías de Chile y Argentina, para que las unidades de análisis criminal compartan información y puedan trabajar conjuntamente. “En esa línea vamos a estar trabajando”, señaló. Otra línea que se comenzará a trabajar en investigaciones de contexto será la de organizaciones criminales “que se han infiltrado en el deporte”. “Hablar de violencia en el deporte como un fenómeno delictivo en sí mismo es una concepción equivocada […] Se han infiltrado delincuentes que aprovechan esas circunstancias y la pasión por una camiseta para cometer delitos. Se aprovechan del contexto de una hinchada o barra brava para cometer delitos, para acumular poder, para vivir”. En este marco, Díaz tiene previsto reunirse con el director nacional de Policía, Mario Layera, para fijar “puntos de acuerdo y comenzar a trabajar, intercambiar

información e ir construyendo ese contexto que le permita a los fiscales llevar adelante las investigaciones”. “Son investigaciones que se pueden realizar a largo plazo, no son investigaciones que se puedan hacer en un turno, o 24 o 48 horas después de un partido; son investigaciones que requieren constancia, reuniones y la formación del binomio fiscal y Policía”. Ese binomio será clave en el futuro de la investigación criminal: el fiscal, como director de la investigación desde el punto de vista jurídico, y la fuerza de seguridad como órgano operativo”. “Tiene que haber una unidad, que se reúnan, que se sigan pautas claras de la investigación y que se puedan llevar adelante investigaciones de mediano y largo plazo. Es la única forma en que este tipo de organizaciones se puede desarticular, si no, siempre estamos atacando el hecho puntual. Si perdemos de vista el contexto, siempre estaremos viendo el árbol y no el bosque”, enfatizó Díaz.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 23


COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA

El nuevo mundo en los tiempos de “Chinatrump” Por Daniel Barrios

L

a semana pasada titulé el artículo de mi columna ‘La nueva China en los tiempos de Xi Jinping’ para subrayar las transformaciones políticas, económicas, institucionales y sociales que el Líder (así fue ungido por la sexta reunión plenaria del comité central del Partido Comunista de China) está impulsando desde que asumiera la secretaría general del PCCh (noviembre 2012) y la jefatura de Estado (marzo 2013). La magnitud y la profundidad de esos cambios son sólo comparables con las reformas y la apertura internacional promovidas por Deng Xiaoping desde finales de la década de los setenta; además, nunca un dirigente chino había acumulado tanto poder desde los tiempos de Mao Zedong. Al mismo tiempo, desde la otra orilla del Pacífico llegaba a China la noticia de que, a partir del 20 de enero de 2017, Donald Trump será el 45° presidente de Estados Unidos de América y, con su asunción, amanecerá una nueva era, la de “EEUU en los tiempos de Trump”. Para entender la real dimensión, los alcances y las consecuencias del resultado electoral del 8 de noviembre, lo primero que debemos reconocer es que los 306 electores que el próximo 19 de diciembre confirmarán al magnate como presidente estarán votando no por un cambio del partido de gobierno, no por un cambio de presidente, sino por un cambio de régimen. Porque es eso y no otra cosa la revolución trumpista. De aquí en adelante, el “fin de la historia” que para muchos supuso la caída del Muro de Berlín, el “consenso de Washington”, el reinado incontrastado de los mercados abiertos y el libre

comercio, la supremacía de las democracias liberales occidentales, la globalización, la institucionalidad internacional, deberán confrontarse con el comienzo de otra historia, un nuevo modelo político e ideológico, proteccionista, mercantilista, antiglobalizador, xenófobo, populista y autoritario: el “consenso de Trump”. Ningún país fue tan atacado como China durante su campaña electoral. Para Trump, el renacimiento de la “gran nación” prometida a sus compatriotas significaba derrotar a la República Popular. Según el empresario-presidente –que además de la Casa Blanca controlará el Senado, la Cámara de Representantes y la Suprema Corte de Justicia–, los “chinos nos están chupando la sangre”, son “el ladrón más grande de la historia de la humanidad” y nos tratan “como una alcancía”. En alianza con las elites de Washington, son los responsables de la pérdida de puestos de trabajo de los estadounidenses y de la “fuga” de las grandes empresas que se han instalado en el gigante asiático. Como antídoto a esa fiebre amarilla, Trump amenazó una guerra comercial en todos los planos, con aumentos de hasta 45% de las tarifas y aranceles a las importaciones chinas, así como sanciones por “manipular” el valor de su propia moneda para fortalecer las exportaciones. No obstante los exabruptos, insultos y amenazas dignas, según la prensa oficialista china, de un “egomaníaco fanfarrón”, Xi Jinping fue de los primeros jefes de Estado en felicitar por su triunfo electoral a su futuro colega. “Espero trabajar con usted para expandir la cooperación China-EEUU en todos los terrenos”, escribió Xi, y exhortó a hacerlo “sobre las bases de los principios del no conflicto, la no confrontación y el respeto mutuo”.

24 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

“EEUU y China tienen muchos intereses conjuntos y el desarrollo de una relación bilateral y estable sirve a los intereses de ambos pueblos y a las expectativas de la comunidad internacional”, añadió el líder chino, que asegura dar “gran importancia” a la relación con Washington. No tan grande ni importante para el presidente electo, quien, en su primera entrevista televisiva “olvidó” mencionar el nombre de Xi entre los mandatarios de todo el mundo que se habían congratulado por su triunfo. Desmintiendo la prudencia china antes de pronunciarse sobre asuntos políticamente complejos (como ejemplo emblemático aún hoy se cuenta que, requerida su opinión acerca de la Revolución Francesa, el entonces primer ministro Zhou En Lai respondió que era “demasiado pronto para valorarla”) y en lo que muchos consideran una genialidad diplomática, el nuevo Mao llamó por teléfono al futuro inquilino de la Casa Blanca para hacerle saber que la cooperación “es la única alternativa” y que “siendo las dos economías más grandes del mundo, China y Estados Unidos deben [subrayado] cooperar para promover el desarrollo y el crecimiento global. No hay otra opción y se debe [otra vez subrayado] hacer porque es el interés de ambos países y porque el mundo lo está exigiendo”. Una lección de globalización “buena” y también una clara advertencia al presidente autárquico y aislacionista. Esta vez Donald acusó recibo del mensaje y aseguró a Xi que para él “China es un país grande e importante” y, según reporta la agencia Reuters, “el futuro presidente se comprometió a establecer una de las más sólidas y fuertes relaciones para que ambos países puedan avanzar”. Para tener una idea de las consecuencias de la guerra co-

mercial enarbolada por Trump, basta recordar que el intercambio comercial anual entre ambos países en 2015 fue de 600.000 millones de dólares, de los cuales 115.000 millones corresponden a exportaciones norteamericanas hacia China y 481.000 millones a las compras (récord histórico) de EEUU al gigante asiático. “Si Trump atenta contra el comercio bilateral China-EEUU, será condenado por imprudencia, ignorancia e incompetencia”, editorializaba el Global Times horas después de la histórica conversación entre ambos líderes. El artículo –que sin duda expresa la opinión del Partido Comunista– amenaza con represalias tipo “toma y daca” con consecuencias negativas para las ventas de autos, aviones, iPhone y soja en el mercado asiático. “Trump, como experimentado hombre de negocios, no puede ser tan ingenuo”, agregaba el editorialista. Por su parte, la “alcancía” que preocupa a Trump está custodiada en el Banco del Pueblo y los ahorros chinos superan los 1.300 billones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos, y de su manejo responsable depende buena parte de la estabilidad monetaria y financiera planetaria. En caso que cumpliera con sus promesas electorales “sinófobas”, las consecuencias serían devastadoras para ambos países y para el mundo entero. Desde finales de la Guerra Fría, de Bill Clinton en adelante, Estados Unidos ha siempre intentado construir el mundo a su “imagen y semejanza”. Trump seguramente persistirá en el intento. Seguramente desde ahora nos tocará vivir en un nuevo mundo. Que el mundo por venir se asemeje o no al magnate racista dependerá, como nunca antes, de sus relaciones con China. Está naciendo un nuevo tiempo, el tiempo de Chinatrump.


COLUMNA

La globalización se agota; es la hora de los Brics Por Emir Sader

C

uando triunfó en la Guerra Fría, el bloque occidental, comandado por Estados Unidos, anunció que la historia llegaba a su puerto final. Habría acontecimientos, pero nada fuera de la economía capitalista de mercado y de la democracia liberal. Ese era el fin de la historia. La globalización neoliberal se encargaba de hacer universales esos esquemas económicos y políticos. La pax americana se imponía. Pero el paso de un mundo bipolar a un mundo unipolar bajo la hegemonía imperial norteamericana no trajo ni paz ni desarrollo económico. Al revés: se han multiplicado los focos de guerra y la recesión económica se ha globalizado. La crisis recesiva en el centro del sistema, empezada en 2008, no tiene plazo ni forma de terminar. Las políticas de austeridad asumidas

por todos los países europeos son máquinas de generación de inestabilidad social y política, quitando legitimidad a los sistemas políticos y a los partidos tradicionales. El brexit fue una expresión más que evidente del malestar provocado por la globalización, de la cual la elección de Donald Trump es una confirmación. Se generaliza el rechazo a los efectos de la globalización neoliberal. Los gobiernos y partidos que insisten en esa dirección son sistemáticamente derrotados. La crisis de agotamiento de la globalización lleva consigo también a la democracia liberal, que pierde legitimidad al no expresar los sentimientos de la mayoría de la población. El fin de la historia desembocó en el fin del neoliberalismo, con un horizonte de superación representado por los Brics. Más que una agrupación de países, los Brics han empezado a dibujar un nuevo orden económico y político internacional para sustituir aquel construido al final de la Segun-

da Guerra Mundial, basado en el Banco Mundial, el FMI y el dólar. Cuando la globalización muestra sus limites, condena a las economías a un estancamiento sin fin y provoca la derrota de los sistemas políticos asentados en ella; es un período histórico que se cierra. En lugar de un supuesto fin de ciclo de los gobiernos progresistas de América Latina, del que tantos hablaban, lo que se da es un final de ciclo en carne propia, con la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y los cuestionamientos que Donald Trump hace a los Tratados de Libre Comercio y de otros pilares de la globalización. La globalización se ha agotado sin lograr que la economía mundial volviera a crecer, al contrario, naturalizando la recesión a escala mundial. Tampoco logró disminuir los conflictos en todo el mundo; los multiplicó. El mundo que surge del brexit, de la elección de Trump, de la profunda crisis de la Unión Europea y, sobretodo, de los Brics

es un mundo de transición entre el de la globalización comandada por EEUU y su modelo neoliberal y el que apunta hacia la resolución negociada de los conflictos internacionales, al fortalecimiento de los Estados nacionales y a los procesos de integración regional y de intercambio sur-sur. En este momento, América Latina tiene, más que nunca, profundizar sus procesos de integración y, sobretodo, acercarse a los Brics, a su Banco de Desarrollo y su fondo de reservas. Retomar lazos privilegiados con EEUU es hacer el camino contrario, es condenarse a la recesión, alejarse de los focos dinámicos de la economía mundial, volverse intrascendentes, como había ocurrido en los años 90. Precisamente en el momento de agotamiento de la globalización y del modelo neoliberal a escala mundial, Argentina y Brasil retoman ese modelo, después del fracaso en esos mismos países en los 90. Una señal más de que se trata de opciones contrarias a la dinámica del mundo en el siglo XXI.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 25


INTERNACIONALES

¿UNA TRAGEDIA GLOBAL?

LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL SR. TRUMP ¿Qué tienen en común la irresistible ascensión de Adolf Hitler, la Gran Depresión de 1929, el euro, la crisis subprime, la Gran Recesión 2007-2010, la emergencia neonazi en Europa, el brexit y el triunfo de Donald Trump? Un fantasma recorre el mundo: la megaespeculación financiera, las políticas de contracción monetaria y sus secuelas económicas y sociales. La pobreza y el resurgir de las derechas. Todos temas candentes para América Latina. Por Carlos Luppi

U

n libro que acaso debería ser obligatorio en nuestra enseñanza es Las consecuencias económicas de la paz, escrito en 1919 por John Maynard Keynes, quien fue testigo de la implementación del Tratado de Versalles entre las potencias victoriosas en la Primera Guerra Mundial (19141918), Francia y Gran Bretaña, y la derrotada Alemania. Los vencedores impusieron drásticas, rapaces e incumplibles condiciones de resarcimiento económico, obligaron a presupuestos restrictivos y la

sumieron en la humillación y el hambre. El joven Keynes (1883-1946) dio consejos que no fueron escuchados, renunció al servicio exterior y escribió el mencionado libro, en el cual dice que “las insostenibles condiciones sociales que generarán las medidas provocarán un renacimiento del orgullo y el militarismo alemán, que puede conducirnos a un nuevo gran conflicto”. La hiperinflación y la miseria hicieron presa de Alemania, donde florecieron los grupos ultraderechistas, como ocurre ahora.

26 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

En 1933 Adolf Hitler juró como canciller del Reich y en 1939 inició la Segunda Guerra Mundial, que costó 70 millones de muertos. La tragedia no sólo se debió al Tratado de Versalles. Tras la Primera Guerra, Estados Unidos desplazó a Gran Bretaña del liderazgo mundial. En la década de los “roaring twenties” (los locos años veinte), EEUU experimentó un boom de exportaciones y una gran transformación productiva dominada por la innovación tecnológica, a la que siguió un crecimiento desmesurado de la especulación bursátil, desfasado

de la evolución de la economía real. Se formó una gran burbuja especulativa que estalló el llamado “jueves negro”, 24 de octubre de 1929, que marcó el comienzo de la Gran Depresión, la mayor crisis económica del siglo XX, la que se prolongó hasta principios de los años 40, devastando todo a su paso. En EEUU el PIB cayó 27%, la producción industrial más de 50% y el desempleo llegó a 25%. Mientras la crisis destruía el agro, la industria, la banca y los servicios, provocando desempleo y miseria generalizada, los políticos conser-


vadores aconsejaban medidas de “austeridad”. Las medidas contractivas del presidente Herbert Hoover y su secretario del Tesoro, Andrew Mellon (famoso por su frase “Liquiden a los trabajadores, liquiden las acciones, liquiden a los granjeros... entonces no habrá otro camino más que hacia arriba”, citada en el libro La Era de la Incertidumbre, de John Kenneth Galbraith), hicieron que aumentaran la recesión y la pobreza. El único economista que reaccionó, revolucionando la economía, fue otra vez Keynes, quien comprendió que había que atacar la crisis capitalista en su origen y con medidas opuestas a la ortodoxia neoclásica o “liberal”, que proclamaba el ajuste automático de los mercados, la igualdad de información para todos los agentes, la conveniencia de reducir la actividad del Estado en pro de la igualdad de oportunidades y otras falacias igualmente absurdas y coincidentes con los intereses de los grupos privilegiados. Para fundamentar sus recomendaciones, el economista inglés escribió La teoría general del empleo, el interés y el dinero (libro que es considerado, junto a La riqueza de las naciones de Adam Smith y El Capital de Karl Marx, como una de las obras cumbres de la ciencia económica) y publicó una carta abierta al presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, que había asumido en 1933. Contrariando a la ortodoxia, Keynes aconsejó promover una fuerte intervención del Estado para estimular la actividad económica con políticas de expansión monetaria (aunque implicaran aumentos en el déficit fiscal) y un impulso masivo a las obras de infraestructura que operaran como multiplicador del empleo y la circulación del dinero. Convencido por Keynes, Roosevelt dio esos contenidos a su New Deal (Nuevo Acuerdo) y la Gran Depresión fue vencida a principio de los años 40, echando las bases del “Estado de bienestar” e iniciando la llamada “Era dorada” del capitalismo (con Estado intervencionista, alta imposición

a los sectores más ricos, sindicatos fuertes, firme regulación financiera y focalización de las políticas en la inclusión social), que duró hasta 1971. Donde las ideas de Keynes no se impusieron fue en el diseño de los organismos multilaterales pensados en 1944 en Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la futura Organización Mundial del Comercio (OMC). En lugar de contribuir al “desarrollo para la paz” de todos los países, el FMI pasó a promover políticas expansivas para las grandes potencias e imponer políticas contractivas, privatizadoras y contrarias a la equidad para los países periféricos, acompañado por el Banco Mundial, en tanto que se impuso una nueva división internacional del trabajo entre países productores de bienes con valor agregado y una periferia dedicada únicamente a proveer materias primas.

La economía según Donald Trump Ahora mucha gente recuerda que en el gobierno republicano de George W. Bush tuvimos la guerra de Irak, la crisis subprime y la Gran Recesión 2007-2010, provocada por el gobierno y la rapacidad del gran capital financiero global, que cogobernó, libre de toda atadura en pleno reino del capitalismo salvaje. Por decir lo menos, no se declaró ninguna guerra en los ocho años de William Clinton ni en los ocho de Barack Obama; y en esos mismos períodos hubo crecimiento sostenido de la economía y el empleo en EEUU. Ahora, una vez producida la victoria de Donald Trump (de la que no hemos visto alegrarse a nadie del centro a la izquierda y sí a todos los líderes neonazis del mundo, a Angela Merkel, al Ku Klux Klan y a los banqueros de Wall Street), abundan los exégetas que explican que el presidente de EEUU tiene poderes limitados y que, por varios motivos, el nuevo mandatario no cumplirá sus promesas electorales. Habría que recordarles que, si bien el ejecutivo de EEUU no 18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 27


gobierna algunas áreas mayoritariamente privadas como la educación, el presidente es casi un monarca, y que Trump cuenta con mayoría en el Senado, en la Cámara de Representantes y la tendrá en la Suprema Corte. No ha habido un primer mandatario con tanto poder en 88 años. Es un hombre que nació en el seno de una familia adinerada y que a los 18 años (hoy tiene 70) recibió de su padre el obsequio de su primer millón de dólares, seguramente equivalente a unos US$ 20.000.000 de hoy. Ha hecho toda su vida su libérrima voluntad, disfrutaba en su reality-show echando gente a la calle y demostró en su campaña no tener ningún tipo de límite partidario. Cabe reseñar someramente, apenas, dos tesis más que hemos visto en varios medios de prensa nacionales y extranjeros. La primera es que Trump podría ser víctima de un atentado como el que asesinó a John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963. Grosero error: Kennedy fue asesinado por una vasta conspiración nacida en las entrañas del poder real de EEUU – así lo escribió Carlos Quijano en Uruguay y lo filmó Oliver Stone en su célebre JFK, mostrando un golpe de Estado sin que le hicieran ningún juicio– porque estaba buscando un acuerdo con la URSS de Kruschov para terminar con la Guerra Fría y buscar juntos el camino al desarrollo mundial, justo cuando se estaba programando el inmenso negocio de la guerra de Vietnam. Trump integra la entraña del poder real en EEUU y actúa de acuerdo con él; su vida no corre peligro.

La segunda teoría es que va a ser sometido a juicio político por el Congreso si sus medidas son excesivas. ¿Alguien en su sano juicio puede suponer que las mayorías republicanas van a permitir un nuevo affaire Nixon, que todavía les duele, cuando ellos no pudieron derribar a Bill Clinton? ¿Alguien cree que los legisladores republicanos son distintos o mejores que Trump? Aunque ocurriera, está el “factor Trump”, un hombre que no ha perdido ningún gran desafío de los que ha enfrentado en su ya larga vida. No hay posibilidad de juicio político que derribe al presidente Trump. De modo que es de desear que no cumpla sus propuestas originales, pero lo más adecuado y correcto es, por lo menos, repasarlas.

Las propuestas económicas del Sr. Trump El programa económico de Donald Trump fue expuesto el 22 de octubre en Gettysburg (Pensilvania), lugar histórico donde el presidente Abraham Lincoln pronunció uno de los discursos más célebres de la historia en noviembre de 1863, que comenzaba así: “Hace ocho décadas y siete años, nuestros Padres Fundadores hicieron nacer en este continente una nueva nación; concebida en libertad y consagrada al principio de que todos los hombres son creados iguales. Ahora estamos empeñados en una gran guerra civil que pone a prueba […] Somos más bien nosotros los que debemos consagrarnos aquí a la gran tarea que aún nos queda por delante: que de estos muertos a los que honramos tomemos una devoción incrementada a la causa

28 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

por la que ellos dieron la última medida colmada de celo. Que resolvamos aquí firmemente que estos muertos no habrán dado su vida en vano. Que esta nación, bajo Dios, renazca en libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, jamás perezca sobre la Tierra”. Al contrario de Lincoln, que abolió la esclavitud, el discurso de Trump que expone su programa económico lo muestra como integrante y representante del 1% más rico de la población, racista, xenófobo y defensor de las desigualdades. Como en todo programa, la economía se mezcla con la política interna y las relaciones internacionales. Estas son las principales propuestas: 1. Aumentar la tasa de crecimiento económico. Su propuesta de campaña fue crear 25 millones de empleos en diez años y alcanzar un crecimiento promedio de 3,5% anual del PIB hasta llegar a 4%. En 2015, el PIB creció 2,5%, y en 2016, 0,8% en el primer trimestre, 1,4% en el segundo y 2,9% en el tercero. Este crecimiento, recuperado en 2010 por las políticas monetarias expansivas que desarrolló Ben Shalom Bernanke, sigue a la Gran Recesión provocada por el gobierno republicano de George W. Bush. 2. Ajuste económico vía reducción del presupuesto. Trump anunció el “plan del centavo” o “penny plan”, consistente en rebajar un centavo de cada dólar del presupuesto federal durante siete años e imponer un límite al gasto “hasta que las cuentas estén equilibradas”, que sería la “regla fiscal” de la que tanto hablan nuestros neoliberales. Se asigna

así una dirección contractiva a la política monetaria, que en EEUU nunca ha reparado demasiado en el déficit fiscal. Eso forma parte de la sabiduría que la convirtió en la primera superpotencia mundial, y negarlo podría llevarla a una nueva recesión que pronto se volvería global. 3. Baja de impuestos para las empresas y clase media. Invirtiendo el sesgo de la política tributaria desarrollada por el Partido Demócrata, y coincidiendo con los equipos económicos conservadores de nuestra región, se propone rebajar la tributación de las empresas, que actualmente se sitúa en 35%, a un máximo de 15% y reducir los siete tramos del impuesto a la renta personal a tres: 12%, 25% y 33%. Mediante la exoneración de impuestos, Trump espera que regresen US$ 3 billones de rentas de empresas transnacionales de origen norteamericano. Ahora bien, estas medidas tendrían, según Krugman, un costo fiscal de entre US$ 6,5 billones y US$ 10 billones, que irían a engrosar la deuda pública. 4. Supresión del “Obamacare” Desde el comienzo de su campaña esta fue una idea central: eliminar el plan Clinton-Obama que incluyó a 30 millones de pobres y ancianos insolventes que carecían de cobertura médica, la cual es privada y carísima en EEUU. No sólo se elimina un gasto importante (que mitiga la desigualdad y mejora la calidad de vida de los norteamericanos), sino que favorece su lobby con uno de los grupos de presión más poderosos del mundo: los laboratorios. Prometió relativizarla luego de su conversación con Barack Obama.


Este será uno de los motivos por los que podría ser derrotado en 2020. 5. Cancelación de los programas contra el cambio climático. Acaso esta sea la más peligrosa de todas sus propuestas. Trump siempre afirmó que el cambio climático no es real, sino que es una falacia creada por China para disminuir la competitividad de la industria norteamericana. Su tuit más difundido expresa: “The concept of global warming was created by and for the Chinese in order to make US manufacturing non-competitive”, aunque el lector no lo crea. Asimismo el empresario es contrario a la Agencia de Protección del Medioambiente y a la investigación científica en general, lo cual lo diferencia notablemente de Ronald Reagan, cuya “Guerra de las Galaxias” fomentó extraordinariamente el avance de las ciencias. Esto sería nefasto para una nación que siempre se ha basado en la innovación en ciencia y tecnología, en las que exhibe la primacía mundial. Se ha señalado que “a largo plazo, la falta de una investigación científica de alto nivel acabaría con buena parte de la competitividad de la economía

estadounidense, que depende de la capacidad de mantenerse delante de otros muchos países en tecnología y en producción de bienes y servicios innovadores y atractivos”. Trump también eliminará las restricciones a la producción de energías fósiles, relanzará el gigantesco proyecto del oleoducto Keystone XL, que Obama vetó en 2015. El mundo continuará rumbo al desastre que puede aniquilarlo, aunque tal vez Xi Jinping o sus sucesores lo llamen a razonar. 6. Un gran plan de inversión en infraestructuras. Según su programa, se invertirán entre US$ 285.000 millones y US$ 685.000 millones (cifra que podría ampliarse a un billón latino) en un megaplan de infraestructuras a lo largo de diez años gracias a inversiones públicas y privadas, estimuladas por rebajas fiscales. Esto demuestra que Trump no es el tonto irracional que algunos creen. El keynesianismo que domina en la praxis económica de EEUU desde 1936, y que lo salvó de la Gran Depresión y de la Gran Recesión, continuará bajo su mandato como garantía de crecimiento y estabilidad.

La pregunta es de dónde saldrá el dinero del gobierno, y eso conecta con las relaciones con China e incluso algunas potencias europeas a las que prometió abandonar a su suerte sacando a EEUU de la OTAN. 7. Adiós al libre comercio. Este es uno de los puntos que más lo distancia de su partido de origen, y que lo convierte en supuesto líder de una propuesta antiglobalizadora. Su rechazo, basado en la promesa de que luchar contra el libre comercio traerá de regreso los empleos a EEUU (como los de sus propios operarios en China y México), se compone de varios puntos: 7.1. Cancelar el TPP. En realidad, su oposición y su discurso contra el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (en inglés, Trans-Pacific Partnership, TPP) o simplemente Tratado Transpacífico, ya había obtenido la negativa de Hillary Clinton a llevarlo adelante, y el presidente Obama acaba de cancelar el proyecto. Eso lo consiguió Donald Trump. 7.2. Enfrentar a China Popular. Afirmó que el ingreso de China a la OMC fue un error y quiere cambiar las reglas de relacionamiento. Ha llegado a afirmar que

podría imponer aranceles de hasta 35% a sus productos; denunciar a China por tener subvaluado su tipo de cambio; proteger la propiedad intelectual norteamericana en el gigante asiático y aumentar la presencia militar de EEUU en el sudeste asiático. Ahora bien, China es tenedora de la mayor parte de la deuda pública de EEUU, cuya cifra se estima en valores que van del 73,6% al 105% del PIB. El funcionamiento de la economía mundial actual reposa sobre la virtual alianza entre EEUU (que compra masivamente la producción china) y China Popular, que compra masivamente los bonos del Tesoro de EEUU, con sus inmensas reservas de US$ 2,9 billones. Seguramente este sea uno de los puntos que la realidad obligará a Trump a rever, cosa que seguramente hará sin problemas. 7.3. Renegociar el Nafta. Trump pretende anunciar el mismo 20 de enero su intención de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), que lo une a Canadá y México en la mayor zona de libre comercio del mundo. Seguramente también aquí se imponga la realidad.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 29


7.4. Muro, deportación y antiterrorismo. Este punto consiste en levantar un muro que lo separe de México y deportar entre dos millones y tres millones de indocumentados con antecedentes penales, además de suspender la inmigración proveniente de “regiones propensas al terrorismo”. Estas amenazas (nótese que rebajó la cifra de deportados de 11 millones a 2 millones o 3 millones) son seguramente una de las “pruebas de confianza” que Trump se empeñará en dar. Es muy factible que lo cumpla. El problema son los daños colaterales y saber dónde termina el proceso. 7.5. Aumentar el proteccionismo. En Gettysburg sólo mencionó su intención de proteger la producción nacional sin dar más detalles. Pero siempre habló de poner en marcha una política económica proteccionista. 8. Luchar contra los “grupos de presión”. También este capítulo tiene varios puntos: 8.1. Terminar con la corrupción en Washington. No dijo cómo lo hará, pero sin duda fue de las propuestas que más réditos le brindó, ya que Hillary estaba identificada con la ciudad de House of Cards. 8.2. Combatir los conflictos de intereses entre los políticos y el lobby de negocios. Ha prometido limitar los mandatos de los congresistas, congelar la contratación de funcionarios, y prohibir por cinco años que el personal de la Casa Blanca y el Congreso hagan lobby. 8.3. Combatir a los grandes medios de prensa. La prensa norteamericana le fue casi unánimemente hostil, desde The New

York Times hasta el USA Today, pasando por el Washington Post y The Wall Street Journal. Antes de comenzar sus propuestas en Gettysburg, Trump volvió a atacar a los principales medios de comunicación y afirmó que estaban en su contra. Prometió disolver los grupos de medios y cancelar la compra de la empresa Time Warner, propietaria de CNN, por parte de AT&T. 8.4. Retomar regulaciones financieras y reponer la ley GlassSteagall. Esta es una medida verdaderamente trascendente, que iría directamente en contra de los grandes banqueros de Wall Street. La ley Glass-Steagall entró en vigor el 16 de junio de 1933, por impulso de Franklin D. Roosevelt, e introdujo reformas bancarias para controlar la especulación, separando la banca de depósitos y la banca de inversión. La ley buscó impedir que se produjera una situación como la que llevó a la Gran Depresión de 1929. Odiada por los banqueros, fue finalmente derogada el 12 de noviembre de 1999 por la ley Gramm-Leach-Bliley, se dice que en relación a la constitución de Citigroup. Si lo hace, Trump habrá dado un paso histórico. 8.5. Nombramiento del secretario del Tesoro. Este sería un paso atrás en su determinación antilobby. Los nombres que están en el tapete son el exbanquero de Goldman Sachs (se dice que jamás se deja de pertenecer a esa firma), Steven Mnuchin, que fue jefe de finanzas de su campaña y hoy es productor cinematográfico y de series televisivas. Mnuchin trabajó 17 años en Goldman y luego dirigió un fondo de cobertura de George Soros. El otro candidato es Jamie Dimon, que fue conse-

30 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

jero delegado de JP Morgan, muy atacado por sus excesos durante la Gran Recesión 2007-2010. Quienes hablaban de los vínculos de Hillary Clinton con Wall Street deben saber que seguramente Trump está bastante más relacionado con los banqueros que ella, ya que figura en el puesto 156 en la revista Forbes. 9. Suba de las tasas de interés. Trump ya anunció su decisión de subir drásticamente las tasas de interés, que “Hillary mantuvo bajas por motivos políticos”, y se supone que sustituirá a la actual presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, una digna continuadora de Ben Shalom Bernanke, el hombre que derrotó a la Gran Recesión 2007-2010. Será una decisión que los neoliberales festejarán y que dañará fuertemente las economías de toda América Latina y, particularmente, a Uruguay. 10. Moldear una sociedad conservadora desde la Suprema Corte. Es obvio que Trump nombrará un juez conservador para cubrir la vacante en el Tribunal Supremo de Antonin Scalia, que falleció a principios de año, inclinando la balanza del lado conservador. El Tribunal Supremo tiene un gran poder y ha tomado decisiones cruciales como la legalización del matrimonio homosexual en todo el país y el fin de la segregación racial en las escuelas. Todo eso, incluido el aborto, estará en tela de juicio ahora.

Conclusiones preliminares Los impactos económicos del presidente Trump se anuncian desastrosos para EEUU y el resto del mundo. No obstante, es preciso señalar que las principales

consecuencias nefastas de su triunfo son culturales: la primera superpotencia del mundo tenía hasta ahora el rostro de su primer presidente negro, de discurso vibrante en defensa de las minorías, de la equidad, de la lucha contra el cambio climático y la pobreza, amante de la cultura rock y buen padre de familia, que ha sido sustituida por la de este megamillonario caracterizado como “monstruo” en la tapa de la prestigiosa revista argentina Noticias. Tras su forzado diálogo con Barack Obama, reiteró que su primera medida será expulsar “entre 2 millones y 3 millones de inmigrantes indocumentados, con antecedentes penales”: nada de crecimiento económico ni otras soluciones. El mundo es un lugar peor con el presidente Trump, que impactó como un puñetazo en grandes intelectuales y artistas como Paul Krugman, Paul Simon, Stephen King, Robert de Niro, Jane Fonda, Sting, Madonna y otros. En nuestro país, Mónica Xavier, Constanza Moreira y el expresidnete José Mujica dejaron testimonio de su “profundo desconsuelo” por la elección “increíble y espantosa” de Donald Trump. Mujica, preguntado por el resultado, lo resumió en una sola palabra: “¡Socorro!”. En su segundo artículo desde la elección, titulado ‘Ideas para horrorizados’, el incansable Krugman, premio Nobel de Economía que abandonó la enseñanza en Princeton para combatir a George W. Bush, llama a buscar “el camino para que EEUU retorne a lo que debería ser”, aunque sea “más largo y más difícil de lo que ninguno de nosotros esperaba”.



COLUMNA

Malos ejemplos POLÍTICOS Por Rafael Bayce

ay algunas rutinas aceptadas como normales que terminan siendo insumos muy inconvenientes para la formación moral de la población, en especial de los más jóvenes. Se habla mucho, y generalmente mal, de la creciente malformación que sufren los de menos edad, pero no se perciben las numerosas conductas implícitamente inyectoras de valores y actitudes que luego se manifiestan en la vida cotidiana. Nos referiremos sólo a algunas de ellas, entre los malos ejemplos que la clase política inyecta: las interpelaciones a ministros y los debates y campañas presidenciales, por mencionar hechos recientes de presencia pública local e internacional. Pero hay también una enorme contribución del deporte a la decadencia moral: el foul como recurso técnico-táctico y el final precoz de los partidos cuando el resultado es consensuado como inamovible, temas que abordaremos en próxima columna.

H

Socialización y otros significantes modernos La gente se forma, o mejor dicho socializa, cuando va adquiriendo sus conocimientos, creencias, normas, valores y actitudes a

medida que transcurre su vida, aunque haya momentos más importantes que otros. Ese proceso incluye interacciones entre personas, instituciones y situaciones. A las personas e instituciones más importantes en esa formación se las llama “otros significantes”. Son aquellos más cruciales en la adquisición y fijación de conocimientos, creencias, normas, valores y actitudes. Hay “otros significantes” en los primeros momentos de la vida, primarios, como la familia nuclear, la extendida, el barrio, el vecindario. Luego aparecen las religiones, los grupos de pares, la educación formal. Y los “otros significantes” secundarios, entre los que se cuentan sindicatos y gremios, los medios de comunicación y los ídolos de la sociedad del espectáculo: músicos y deportistas de éxito, políticos prominentes y retóricos, superhéroes del jet set del cine, la televisión e internet, populares de las redes sociales y periodistas que dejan su rol específico de mediación sociocultural para volverse –perversamente– superestrellas. Es indudable que los secundarios influyen cada vez más que los primarios, aunque estos tengan una impronta muy profunda que se manifiesta

32 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

con posterioridad. La familia, la educación formal y el barrio-vecindario ceden influencia frente a los ídolos y superhéroes del jet set, del deporte, de la música y de la política glamorosa. La socialización y la formación están cada vez más influidas por esos “otros significantes” que sustituyen paulatinamente a los tradicionales. Es muy dudoso que esa sustitución sea ventajosa. Es un tema fundamental para la sociedad actual y futura. Analizaremos algunos ejemplos de episodios de la vida cotidiana deportiva y política que generalmente no son vistos desde el ángulo de su probable impacto malformativo en la gente.

Las campañas presidenciales Al contrario de lo que la utopía democrática divulga, la adhesión electoral no se produce por medio de una decisión racional en la que se sopesan planes, programas, medidas concretas y potencial aporte al bien común. La irracionalidad puede proveer más insumos que la racionalidad: tradiciones electorales familiares y personales; miedos, fobias, manías, sospechas, chusmeríos y prejuicios; simpatías y antipatías a caracteres y personalidades; probabilidades de beneficios relativos mayores –no

tanto el bien común– a partir de relaciones con el candidato. A esta penosa realidad tan distinta de la que ideó la teoría de la democracia republicana contribuyen, por ejemplo, las fases finales de las campañas presidenciales mediáticamente difundidas, tal como lo hemos visto en el reciente final de campaña norteamericano, pésimo insumo de formación moral y de ciudadanía política. Tal como habíamos previsto, los temas “serios” no tuvieron la menor influencia en los vaivenes de la adhesión electoral a los candidatos mayoritarios. Ya se sabe, y lo hemos reiterado en Caras y Caretas, que los temas “serios”, planes y programas, sólo influyen en una muy pequeña parte del electorado, ya que la mayoría sabe muy bien que no tiene la información suficiente como para evaluar la bondad relativa de las propuestas, salvo en algunos pocos temas. Y en estos pocos temas, si se sabe realmente de ellos, los pocos minutos que un candidato le da al asunto no alcanzan para definirse en ellos: sólo periodistas que venden debates con publicidad y politólogos ingenuos o parlanchines aliados pueden creer o hacer creer que un tema importante puede ser seriamente cubierto y decidido durante un debate presidencial.


Lo que sí focaliza la gente durante los debates, con miras a su decisión electoral –si esta no está decidida ya– es la percepción de la capacidad argumentativa de los candidatos; sus rasgos de personalidad que creen que pueden influir en la gestión presidencial; su reacción ante los ataques, lo que puede mover a simpatías o antipatías; la referencia de los candidatos a temas que movilizan fobias, manías, prejuicios. También los ya decididos recolectan argumentos para sus propios debates privados en los diversos ambientes en que estos se ocupen de la elección, sin prestarle mucha atención a lo que el candidato diverso al elegido pueda decir. Los candidatos se convierten en elementos en la formación de la gente según los valores y actitudes morales que reflejen en sus conductas, dichos y gestos. Un ejemplo de malformación moral son los insultos, acusaciones y chusmeríos utilizados por los candidatos demócrata y republicano en su carrera electoral, y más que nada entre debates, con una pequeña incidencia también de esos elementos en los últimos debates. De modo que recurren a manifestaciones que podrían adaptarse perfectamente a figuras delictivas si el victimizado por los dichos decidiera accionar judicialmente: injuria, calumnia y difamación. Por si fuera poco, terminada la batalla electoral, injurias, calumnias y difamaciones se cambian por elogios al derrotado, abrazos, llamados a la unidad nacional y loas al pacifismo del proceso de votación. Este proceso es un extraordinario mal ejemplo como modo de dirimir diferencias y perseguir adhesiones. En primer lugar, se podría estimular una moralidad y lógica procedimental de seducción y persuasión que maximiza el recurso a insultos, injurias, calumnias y difamaciones como medios válidos de perseguir votos. En segundo lugar, y alternativamente, se podría estimular la creencia en que nada de eso se le dice al otro, sino que en realidad son cosas para impresionar a electores poco firmes.

El abrazo, elogios, loas y vítores democráticos son un reconocimiento al cinismo del proceso y de los insultos, que en definitiva se salda con un abrazo entre bueyes que no se asestan cornadas fuera de esa aparente batalla retórica. Entonces, la alternancia de insultos y abrazos es percibida, formativamente, como un ejemplo, sea de hipocresía del ganador que pizarrea y se da el lujo de abrazar, llamar a la unidad, elogiar al perdedor y a los participantes en la elección, como hipócrita lujo pizarrero de ganador con veneno licuado y despotenciado por el triunfo. En cualquier caso, ni la hipocresía, ni el cinismo, ni el insulto calumniador, injuriante o difamador, son buenas recetas a emular por el ciudadano para saldar sus conflictos y dilemas. Campañas electorales así, en especial cuando se trata de las presidenciales, resultan un insumo particularmente negativo en la formación

moral y cívica de la gente, ya que proviene de “otros significantes” modelo, ejemplo, inspiración y legitimación de dichos y hechos que encarnan valores y actitudes negativos para la conducta social generalizada.

Las interpelaciones ministeriales Una interpelación ministerial es otro pésimo ejemplo de conducta política que puede moldear conductas cívicas y ciudadanas generalizadas. Al igual que las elecciones presidenciales, no se deciden por el show argumental de los interpelantes, sino por los votos de que se disponga en contra o a favor de una u otra parte, salvo cuando los números están parejos y alguien decide vender caro su voto. Es un show para cumplir con su papel y contentar a los electores propios; no hay dato ni argumento que pueda influir en el resultado, casi perfectamente decidido a priori e independiente

de lo que digan las partes enfrentadas en el simulacro de proceso de decisión racional de algo. Pésimo ejemplo de que los intereses importan más que cualquier dato, argumento o razón que tuvieran las partes; se impone el “valor” de que lo que más importa son los intereses, pero que ese pragmatismo vergonzante debe ser disfrazado de un show argumental de nulo impacto en la permanencia del ministro en el cargo, se pruebe lo que se pruebe en la alocución. Otro “valor” cultivado: hay que simular decisiones racionales argumentalmente decididas aunque lo que mande sean los intereses a priori. Salvo en interpelaciones centradas en algún caso puntual de responsabilidad coyuntural del ministro interpelado, la responsabilidad, por ejemplo, de un ministro del Interior en la criminalidad agregada es mínima. La formación de una decisión criminal tiene que ver con una larga cadena de causas, condiciones y oportunidades que abarcan mucho más que el tiempo de mando ministerial. Tampoco un ministro del Interior tiene los medios necesarios como para atacar las causas de la criminalidad, cuyas manifestaciones actuales es lo único que puede enfrentar; y eso es poco como para imputarle responsabilidad central en nada de lo que ocurra con el delito y la seguridad. Es un pésimo ejemplo para la población hacer creer que el crimen puede eliminarse pronto y con medidas sobre la criminalidad actual centradas en el ministro del Interior. Y que, por lo tanto, eso se le puede pedir a un ministro del Interior y criticarlo si no lo hace. Es hacerle creer a la gente que otro ministro sí podría, u otro partido gobernante; y eso implica hacerle creer que el problema es eliminable, pronto y por uno u otro ministro, de determinada fracción o partido político alternativos. Bullshit. Todo eso es falso y deformador de valores y actitudes: las expectativas respecto del delito y la seguridad, y el show casi inútil de la interpelación, tan inocua como fatua.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 33


INTERNACIONALES

TRES AÑOS DE CONFLICTO

Ucrania entre DOS MUNDOS Hace tres años Ucrania se convirtió en escenario de conflicto internacional. El interés de las potencias occidentales en arrebatar un aliado a Rusia las llevó a alimentar a grupos neonazis y de ultraderecha que terminaron protagonizando un golpe de Estado en Kiev. Hoy Ucrania continúa dividida por una guerra de baja intensidad, con una economía en desplome progresivo. Por Manuel González Ayestarán

E

l 21 de noviembre de 2013 el gobierno ucraniano, entonces dirigido por Viktor Yanukovich al frente del centro-derechista Partido de las Regiones, rechazó firmar los acuerdos de asociación y de libre comercio con la Unión Euro-

pea (UE) por considerarlos abusivos y contrarios a los intereses del país. En su lugar, se manifestó a favor de reforzar sus relaciones con Rusia y la Comunidad de Estados Independientes. Este fue el punto de partida de una serie de maniobras de desestabilización de un país ya de por sí empobrecido y embarrado en corrupción políti-

34 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

ca, a cargo de las potencias de la OTAN. Así la coyuntura derivó en una guerra civil que desde el último año se mantiene en un estado de baja intensidad. En los últimos años la población ucraniana ha vivido un deterioro progresivo de su nivel de vida, mientras que su gobierno sigue las instrucciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del gobierno estadounidense. Desde el inicio de las protestas en 2013 hasta 2015, el Producto Interior Bruto (PIB) de Ucrania ha caído de 181.334 millones de dólares a 90.615 millones, según datos del Banco Mundial. Por otro lado, los principales acreedores de Ucrania, como el Banco Mundial y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, consideraron el pasado agosto que Kiev es incapaz de gestionar el dinero que le ha sido asignado. Desde mayo de 2014 el gobierno ucraniano recibió préstamos de estas entidades por más de 6.500 millones de dólares, según informó Sputnik. “Ucrania es la crisis humanitaria olvidada de 2016”, declaró Vernon Brewer, dirigente de la ONG cristiana World Help. Según sus datos,

las personas que padecen enfermedades crónicas apenas reciben asistencia. Alrededor de 9.400 personas han muerto, y dos millones han abandonado el país. Para el secretario general del ilegalizado Partido Comunista ucraniano, Petro Simonenko, “se trata de una guerra civil organizada por el gran capital en unas condiciones concretas determinadas por los intereses geopolíticos de Estados Unidos”. Según el líder político, entrevistado por el medio francés Investig’Action, “actualmente los sindicatos en Ucrania están aniquilados. Los que todavía existen están bajo control del gran capital y de los patronos y, por supuesto, no luchan por los derechos de los trabajadores”.

Democracia de ultraderecha Tres días después de conocerse el rechazo del gobierno de Kiev a los acuerdos con la UE, comenzaron una serie de manifestaciones y disturbios de talante europeísta y nacionalista contra el gobierno de Yanukovich. Estas manifestaciones fueron calificadas como espontáneas y populares por los grandes medios de comunicación occiden-


tales en su cobertura de la situación, ignorando el fuerte componente ultraderechista y neonazi que existía entre sus promotores. Efectivamente, el grupo neofascista Pravy Sektor fue uno de los principales organizadores del Euromaidán (protestas en la Plaza de la Independencia de Kiev) y fue el instigador de los disturbios que se desencadenaron. También el partido parlamentario de extrema derecha, Svoboda (ultranacionalista y reivindicador de figuras antisoviéticas que colaboraron con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial) y la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Kiev apoyaron este movimiento “popular”. Estas manifestaciones estuvieron impulsadas en sus inicios por grupos juveniles de estratos sociales medios y altos, con un importante componente universitario, cuyos discursos se situaban en unos parámetros presuntamente antiideológicos, basados en la defensa de la democracia y

de los derechos humanos. Uno de los primeros actos que llevaron a cabo estos grupos presuntamente apolíticos fue el derribo de una estatua de Lenin en la ciudad de Kiev. Y es que la acción de este tipo de activistas jóvenes, de clase media, titulados y cosmopolitas, viene inspirada por asociaciones directamente conectadas con la red de ONG financiadas por Washington para intervenir en el tejido social de países extranjeros. De este modo, estos grupos guardan conexiones con instituciones como la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (Usaid, por su sigla en inglés), la Fundación Nacional para el Desarrollo o el Instituto Albert Einstein. Durante el Euromaidán, varias personalidades políticas europeas y estadounidenses se dejaron ver en apoyo de los manifestantes, como el excandidato presidencial por el partido Republicano John McCain, los cancilleres alemán y canadiense Guido Westerwelle y

John Baird o la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton. Además, el especulador financiero de origen húngaro George Soros jugó un rol clave en estas revueltas, apoyando a diversos grupos mediante su fundación Open Society. El mismo magnate declaró estas palabras en entrevista con el periodista de CNN Fareed Zakaria: “Creé una fundación en Ucrania antes de que se independizara de Rusia. Y la fundación ha estado funcionando desde entonces y ha jugado un papel importante en los acontecimientos actuales”. Por otro lado, según una serie de comunicaciones filtradas de la fundación de Soros, disponibles en la página web DC Leaks, ejecutivos de Open Society y el mismo especulador se reunieron con actores claves de las protestas, con los ministros ucranianos de Asuntos Exteriores, Justicia, Salud y Educación, con el embajador estadounidense en Ucrania y el director regional de la Usaid.

Golpe de Estado y guerra civil El 22 de febrero, aprovechando la ausencia de Viktor Yanukovich, los alzados ocuparon las principales instituciones políticas de Kiev. El presidente ucraniano había viajado a un congreso de diputados y gobernadores en el este de Ucrania, sin habérselo notificado al Parlamento. Sin embargo, el dirigente nunca apareció en dicho evento y quedó en paradero desconocido hasta que se reportó su llegada, una semana después, a la ciudad rusa Rostov del Don. Debido a esto, la Rada Suprema aprobó un impeachment mediante el que destituyó al mandatario por abandono de sus funciones. La destitución fue apoyada por 328 diputados del total de 450 que componen la cámara. Sin embargo, esta maniobra fue cuestionada por diversos sectores, ya que en ningún momento fue creada una comisión investigadora para

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 35


analizar los motivos reales de la destitución del presidente, tal como determina la Constitución del país. En varias zonas del sur y el este del país, se denunció la destitución de Yanukovich como un golpe de Estado y se iniciaron protestas contra el nuevo gobierno. En la península de Crimea, donde habita la mayor parte de la población rusa del país, las protestas fueron especialmente intensas y varios gobiernos regionales propusieron la realización de referéndums separatistas. Tras la introducción de una ley destinada a abolir el uso oficial de toda lengua distinta al ucraniano por parte del gobierno nacionalista de Kiev, las autoridades de Crimea solicitaron la asistencia de Moscú. A esto el Kremlin respondió con el envío de tropas a esta península (punto clave para la proyección del poder naval ruso hacia el Mediterráneo), desatando la condena de Kiev y sus aliados occidentales. Finalmente, el 16 de marzo se realizó un referéndum para la secesión de Crimea de Ucrania, que tuvo un apoyo de casi 97 por ciento de votantes. Así, en mayo se proclamó la independencia de la República de Crimea y su adhesión, junto a su capital Sebastopol, a la Federación Rusa. Esta maniobra fue rechazada por Naciones Unidas y apoyada por Venezuela, Siria, Corea del Norte y Bielorrusia.

Por otro lado, en la zona oriental del territorio, donde habita la parte más significativa de la población ucraniana rusoparlante, se dieron importantes protestas antimaidán. Estas demandaban desde el uso del ruso como segunda lengua oficial del país y la realización de un referéndum de federalización del territorio. En el este es donde se encuentra la zona más industrializada de la nación. Concretamente en la cuenca del Donets (conocida como Donbass, compuesta a nivel territorial por las provincias de Donekst y Lugansk) se hallan las principales zonas dedicadas a la extracción de carbón y a la actividad siderúrgica. Sólo Donetsk proporcionaba en el pasado 25 por ciento del PIB ucraniano, llegando a producir alrededor de cien millones de toneladas de carbón por año. En esta región se encuentran siete de las trece fábricas metalúrgicas del país. Por ello, el control de estas provincias es de importancia capital para el gobierno de Kiev. Con la separación de Crimea, la escalada de protestas en esta zona se incrementó. El 7 de abril se autoproclamó la República Popular de Donetsk y el 24 la de Lugansk. A esto el gobierno respondió con el envío de un millar de tanques y más de 50.000 soldados para combatir contra las milicias populares de inspiración socialista que se formaron en estos lugares, apoyadas por brigadas de volun-

36 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

tarios antifascistas procedentes de 13 países. El 25 de agosto el Kremlin envió varios convoyes humanitarios para asistir a estas milicias, sin el permiso de Kiev. El gobierno nacionalista denunció que en estos envíos Rusia filtró armamento y personal en apoyo a los independentistas. El 5 de setiembre se firmó el Protocolo de Minsk por representantes de Ucrania, Rusia y las dos repúblicas populares del Donbass bajo el auspicio de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Su objetivo era asegurar el alto al fuego bilateral y garantizar un proceso de paz en la región. Sin embargo, según Michal Natorski, de la Universidad de Maastricht en Holanda, el acuerdo no está implementado por ninguna de las partes debido a la disconformidad mutua acerca de la implementación de cuestiones prácticas que determina el texto. “Cada día hay un intercambio de fuego de diferentes tipos de armas por las dos partes y no existe ningún tipo de voluntad de diálogo político”, expresó el pasado martes el experto en entrevista con radio France Internationale.

El interés geoestratégico en Ucrania Ucrania es el tercer exportador de grano del mundo, siendo Rusia, la UE, Medio Oriente y China sus principales destinos hasta el inicio

del conflicto. Por su territorio pasa además la amplia red de gasoductos que construyó durante el periodo soviético, la cual actualmente es usada para el traslado de gas desde Rusia hasta la UE (25 por ciento de las exportaciones de gas de Rusia se dirigen a Alemania, lo que crea una incómoda dependencia al gobierno alemán). En este territorio se encuentra también una gran reserva de gas shale aún no explotada. Con el ascenso del nuevo gobierno ultraderechista se esperaba que multinacionales estadounidenses como Chevron lo explotaran para reemplazar a Rusia como proveedor de gas de Europa y así debilitar su presencia en el continente. El sociólogo estadounidense Inmanuel Wallerstein sostiene que el principal objetivo que EEUU tiene en Ucrania es el debilitamiento de la influencia rusa en Europa. Para el experto, debido a la crisis económica estadounidense y al debilitamiento de su hegemonía a nivel global en contraste con el crecimiento de Rusia y China, Washington quiere evitar a toda costa que pueda prosperar una hipotética alianza entre Alemania, Francia y Rusia. Esto se debe a que estos tres países comparten intereses geoestratégicos en muchos niveles, y para EEUU desencadenaría una dura pérdida de hegemonía global en el nuevo marco multipolar que rige el mundo.



COLUMNA

Argentinos ORIENTALES Por Leonardo Borges

“Argentinos orientales: empuñemos la espada, corramos al combate y mostremos al mundo entero que merecemos ser libres.” Juan Antonio Lavalleja. 24 de abril de 1825. Santo Domingo Soriano.

L

por lejos. La configuración espacial de estos lares se dio a través de la unidad, natural de aquellos tiempos. Los virreinatos, las gobernaciones, las capitanías, no eran más que una parte de algo, de algo más grande que estaba enmarcado en la unidad. Zonas de una misma realidad económica, política y, sobre todo, social. Es de este modo que las revoluciones, cuando estallaron en el Cono Sur, lo hicieron respetando esas configuraciones, no dejando de lado localismos naturales, pero teniendo en cuenta que no eran más que eso, localismos. El mismo José Artigas en plena revolución sostuvo en carta a Fernando de Otorgués que los problemas con Buenos Aires no eran más que problemas domésticos. “Otorgués, mi amigo, convéncete, Montevideo lo que quiere es que los americanos nos destruyamos unos a otros…” (25 de abril de 1814). La unidad entonces se hace carne en las luchas revolucionarias de principios del siglo XIX y tiene su cenit en la Provincia Oriental entre 1825 y 1830, período en el que los orientales acariciaron la idea de la federación.

a historia del territorio oriental del Uruguay, como lo denominara Juan Manuel de la Sota en su libro homónimo, es la historia de la unidad, a pesar de que años de balcanización nos han hecho pensar de otra forma. La unidad del territorio sudamericano no es ideológica, sino histórica, está en la fuente misma de la historia de la conquista, en las entrañas de los virreinatos, pero sobre todo reside en los caprichos de la geografía, por ende, en lo que se denominó posteriormente geopolítica. La conquista marcó estos territorios a merced de los españoles y los portugueses y más de 100 años de saqueos, asesinatos y, al mismo tiempo, de configuración “Los lazos más fuertes étnica. No es muy complejo darse que el mundo conoce” cuenta de la complejidad étnica A partir de 1822, exactamente el de la América Latina, la zona más 7 de setiembre, cuando los bramestiza del mundo sin dudas y sileños se separaron del Imperio

38 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

Lusitano y formaron su propio imperio criollo, es cuando los orientales volvieron a soñar con la libertad. Cuando Pedro I desautorizó a su padre, cuando estalló aquel Grito de Ipiranga y la travesura adolescente generó una monarquía vernácula es que el sueño de la unión volvió a encender los corazones orientales. Libertad y unión eran en aquellos años, para una gran parte de la población oriental, dos caras de una misma moneda. Desde los tiempos en que cabalgó aquel caudillo popular y bastante sui generis, luchando por la unión, la idea hizo carne en los orientales. Una parte del patriciado había apoyado al denominado barón de la Laguna, don Carlos Federico Lecor, quien dominaba de manera casi personal la Banda Oriental. Había llegado en tiempos de la segunda invasión lusobrasileña apoyado por el alto comercio de Montevideo y parte de los hacendados. Demasiada guerra había generado dudas en la clase alta rural oriental. Muchos dejaron el artiguismo inclusive por cierta radicalidad con respecto a la tierra tras el reglamento provisorio de 1815. De esta forma los portugueses arribaron guiados por un oriental, don Nicolás Herrera, perfecto espécimen del patriciado. El fin del artiguismo representó entonces el fin de la vieja unión virreinal y el comien-

zo de la dominación. Al principio Lecor engatusó de manera efectiva a gran parte del patriciado. Beneficios, libre comercio, entre otras prerrogativas, hicieron que en 1821, en el Congreso Cisplatino, los diputados orientales votaran la incorporación al Reino de Portugal, Brasil y Algarbes. Entre ellos Dámaso Antonio Larrañaga y otros connotados artiguistas sostuvieron al capitán portugués. Un oriental que presidió ese congreso llegó a decir: “Sí, señores: estoy de acuerdo. Según el presente estado de las circunstancias del país, convendría la incorporación de esta provincia a la monarquía portuguesa”. Detrás de la dominación del barón de la Laguna se estructuraba la provincia con una fuerza militar autóctona, comandada nada menos que por Fructuoso Rivera. Detrás muchos más orientales se plegaron, como Manuel Oribe, Manuel Lavalleja o Bernabé Rivera, y hasta el tozudo Juan Antonio Lavalleja debió defender aquella rancia monarquía del viejo mundo. En 1823, tras el Grito de Ipiranga, el desorden se impuso en los campos orientales. Portugueses y brasileños luchaban por trozos de autoridad. Pues, liberado Brasil, ¿a quién pertenecía la colonia? Sobrevino el enfrentamiento entre autorida-


des: Carlos Federico Lecor en favor de los brasileños y Álvaro da Costa de Sousa por los lusitanos. Tras el alejamiento de Lecor de la ciudad y el apoyo de Da Costa, un grupo secreto denominado Los Caballeros Orientales entró en escena. El cabildo suspendió la obediencia a la autoridad de Lecor y convocaron otro, llamado Cabildo Representante. Todo parecía ir bien para los revolucionarios. Los Caballeros Orientales estaban detrás de la intentona. Era una sociedad secreta de corte masónico, de la que se han perdido las actas, pero que funcionaba con una fachada de club de hombres, con billar y juegos de mesa, pero que venían tramando la rebelión desde mucho antes de 1822. La parte militar quedaba en manos de Juan Antonio Lavalleja. La intentona fracasó y Lecor entró triunfante a Montevideo. Rivera, caudillo eje de la campaña, permaneció fiel al barón de la Laguna, y de esta manera fracasaron los revolucionarios y Lavalleja terminó exiliado en Buenos Aires. La resistencia, empero, obraba a la sombra, tramaba y crecía. Muchos orientales habían repudiado la dominación casi desde el principio, pero no por un sentimiento de independencia, sino por el viejo sentimiento de la unión, la nostalgia de la unidad perdida con las hermanas provincias. Desde Buenos Aires, Juan Antonio Lavalleja y Pedro Trápani, entre otros, juntaban dinero y armas para la intentona. Hasta Juan Manuel de Rosas cruzó el río Uruguay en busca de fondos para aquellos treinta y tres orientales. Finalmente desembarcaron el 19 de abril de 1825. Ni 33, pues eran más, ni orientales, pues en ese grupo mínimo había algunos que no eran orientales. Pero el número estandarte de la masonería será una marca registrada en Uruguay; Manuel Oribe era pues un maestro masón tanto como Juan Antonio Lavalleja, y hasta una división administrativa de este país es Treinta y Tres. Entre abril y agosto de 1825 los orientales seguían luchando de este lado del río. Juntaban solda-

dos y juntaban caudillos, como Fructuoso Rivera, quien ahora sí se plegó a la rebelión. El famoso Abrazo del Monzón seguramente no abrazó, pues estos enemigos y compadres estaban más que enemistados por lo de 1823. Más cerca de la unión, tras el desembarco, cuando ocupó el pueblo de Santo Domingo Soriano, Juan Antonio gritó fuerte su deseo, y lo gritó para todos los argentinos orientales: “Argentinos orientales: Empuñemos la espada, corramos al combate y mostremos al mundo entero que merecemos ser libres”. En mayo, Oribe clava la bandera de los Treinta y Tres en el Cerrito de la Victoria y Montevideo queda sitiada otra vez, sin que haya derramamiento de sangre. Lavalleja acampó sus fuerzas en las afueras de Florida, mientras Rivera recorría el territorio agitando a sus paisanos para que se plegaran al movimiento. Un mes después del desembarco, se crea en Florida un gobierno provisional con el cometido de organizar la campaña. Lavalleja convocó a los cabildos del interior, al mejor estilo hispánico, para que eligieran representantes. Y el 14 de junio de 1825, en la Villa de la Florida y presidido por Manuel Calleros, comenzó a funcionar un gobierno provisional. También en la Florida, la sala de representantes inauguró su actividad, a partir del 20 de agosto, y designó presidente a Juan Francisco Larrobla. Finalmente, el 25 de agosto de 1825, esa sala de los representantes orientales promulgó tres leyes. Esas tres leyes marcan para el Uruguay de hoy algo muy diferente de lo que en aquellos tiempos se buscaba. Legalmente forma parte de los feriados de Uruguay como la “Declaratoria de la Independencia”, tras una agitada lucha intelectual en el Parlamento antes de cumplirse el centenario. Pero en aquellos años la idea seguía siendo la misma que en los

tiempos artiguistas. La unión. Esa declaratoria era la declaratoria de la unión, de la unidad con las provincias hermanas. Aquellos hombres se autodenominaban –muchos de ellos– “argentinos”, como Joaquín Suárez o Leonardo Olivera. La unión en ese entonces, cuando todavía no habían nacido las naciones actuales, no iba en desmedro de la orientalidad, parte de aquella unión. Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja consideraban en aquellos años como nación a la unión. Estas leyes fundamentales, entonces, tienen más de continuidad con el pasado que ruptura e independencia. La Ley de Independencia es básicamente una ley previa, de preparación para la segunda. La ley “declara írritos, nulos y disueltos y de ningún valor para siempre, todos los actos de incorporación, aclamaciones o juramentos arrancados a los pueblos de la Provincia Oriental por la violencia de la fuerza. En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental los derechos, libertades y prerrogativas inherentes a los demás pueblos de la tierra, se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del rey de Portugal, del emperador del Brasil y de cualquier otro país del universo, y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes”. El texto de la ley dictada aquel día de agosto casi inmediatamente agregaba: “La honorable sala declara: que su voto general, constante y solemne y decisivo, es y debe ser por la unión con las demás Provincias Argentinas, a las que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce”. Tras está contundente declaración agrega: “Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata, unida a las demás de este nombre en el territorio de Sudamérica por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que

la componen, manifestada en testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas provincias” (Ley de Unión). En aquellos años, la unión era lo que ambicionaban los revolucionarios, pero, además, era una jugada estratégica muy hábil. Unirse a Argentina era un modo de multiplicar fuerzas con las vecinas provincias argentinas. El sentimiento regional es sincero y estratégico al mismo tiempo. Los brasileños todavía estaban en el territorio oriental y aún eran una fuerza considerable. La última ley es la de pabellón, por la que se crea el pabellón provincial, no nacional. Una consecuencia necesaria para el rango de autonomía que esta provincia sigue exigiendo. Acto seguido se describe el pabellón, “compuesto por tres franjas horizontales, celeste, blanco y punzó, por ahora, hasta tanto que, incorporados los diputados de esta provincia a la soberanía nacional, se enarbole el reconocido por el de las unidades del Río de la Plata a la que pertenece” (Ley de Pabellón). Muchas han sido las interpretaciones historiográficas de estas leyes. Existen varios discursos que colocan aquel agosto como la fecha de la independencia, así como los discursos históricos de historiadores blancos en general, en desmedro de la historiografía colorada que la coloca en 1830. Pero más allá de estas discusiones, detrás de estas leyes late el sueño de la unión con las hermanas perdidas. Aunque siempre con desconfianza sobre la capital, todavía centralista y oligárquica, pero nunca en desmedro de la vieja unión. La unidad sudamericana, por tanto, no depende de los presidentes, ni de las mezquindades mundanas ni de ideologías del momento: es una cuestión de supervivencia de los países al sur del sur. Ojalá los encargados de la política internacional pudieran hacer carne estos postulados. En un mundo cada vez más complejo y cambiante, la unidad haría la fuerza que necesitamos.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 39


SOCIEDAD

A DIEZ AÑOS DE LA REFORMA DE SALUD

EL PROBLEMA DE LAS CÁPITAS Lo que el Estado le paga a cada mutualista por la atención de los usuarios fue uno de los temas del seminario Rumbo a los 10 años de la reforma: Las IAMC y el Sistema Nacional Integrado de Salud. Por B.R.

L

as Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC), nucleadas en la Cámara de Instituciones y Empresas de Salud (CIES) y el plenario de IAMC junto a Médica Uruguaya presentaron un balance sobre los diez años de aplicación del Sistema Nacional Integrado de Salud. El seminario, realizado el 9 de noviembre, se tituló: Rumbo a los 10 años de la reforma: Las IAMC y el Sistema Nacional Integrado de Salud. El economista Carlos Grau dijo que un insumo importante para

definir el valor de las cápitas es la cantidad de consultas, las que dependen de la edad de los usuarios. Las cápitas es lo que se le paga a cada mutualista por la atención de una persona; cada usuario tiene un valor de cápita diferente según la edad y el sexo. “No parece disparatado, es razonable y necesario calcular las cápitas según la edad”, dijo el economista. El promedio de las consultas de menores de un año es 14, mientras que la tasa de consulta para los hombres de entre 20 y 44 años es dos. “Si el costo está asociado a la cantidad de consultas, y la can-

40 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

tidad de consultas depende de la edad, las cápitas tienen que depender de la edad”, subrayó Grau. También dependen del sexo del paciente: en edad fértil, la mujer consulta más. La diferencia entre hombres y mujeres sólo es insignificante cuando los usuarios son menores de un año. “Por tanto, parece más que razonable que tomemos la edad y el sexo [para definir las cápitas], aunque no es suficiente”, dijo. El economista aseguró que, de ser dueño de una aseguradora, la variabilidad de la demanda de los servicios le preocuparía, porque “si la lógica de lo que me van a pagar es un promedio, no sé si

el día de mañana voy a estar por encima o debajo de él. La demanda de servicios asistenciales no es previsible, es aleatoria. La idea del seguro es que detrás hay un disparador que es un gasto contingente. Esto genera que pueda tener problemas eventuales si me pagan un promedio cuando en realidad hay una nube de dispersión”. Grau puso el ejemplo de un caso extremo extraído de la página web del Misterio de Salud Pública: la cantidad de intervenciones quirúrgicas urgentes por mil afiliados en el primer semestre de 2016. El especialista citó como ejemplo el caso de la cantidad de intervenciones realizadas por las


mutualistas. En los primeros seis meses de 2016 una institución tuvo una tasa de 40 intervenciones, mientras que otra tuvo una de cinco; el promedio calculado por el regulador es 20. “Si hago 40 intervenciones cuando me pagan por 20, tengo un problema: o no cumplo con mis obligaciones, o bajo la calidad o me endeudo. La variabilidad no es un tema menor y no está contemplada en forma adecuada en el mecanismo de cálculo de cápitas”. “Todo mecanismo 100% prospectivo es un problema que tenemos sobre la mesa”, sentenció. Grau aseguró que si arrancan pagando 12,7 la consulta y no se ajusta el precio en la medida que las consultas aumentan, hay algo que falla. Además, el comportamiento del crecimiento no es homogéneo. “¿Cuál es el impacto neto? El impacto neto va a estar dado por el incremento en la producción, que surge de la tasa de uso por afiliado en cada franja y la financiación es la determinada que se produjo en 2007. En estos años el crecimiento es de entre 2% y 3% por encima de lo financiado, por tanto, hay consultas que se realizaron sin financiamiento”.

El economista dijo que este tema es un desafío porque también existe la posibilidad de que las consultas caigan y que se pase a pagar más. “Lo importante es que el mecanismo prospectivo tenga algún ajuste que permita certidumbres a las sociedades que asumen el riesgo. En la actualidad, con relación a 2007, tenemos una mejora en el sentido de que las instituciones cobraban un valor promedio sin ajustes por riesgo. No obstante, es un ajuste parcial. El ajuste se hace en los ingresos por cápitas, pero no en los individuales ni en los copagos”. También es un ajuste parcial porque el sexo y la edad son indicadores muy precarios, “no tenemos en Uruguay la historia clínica electrónica universal. Cuando la tengamos va a ser una ayuda muy grande, pero cuando se miran otros lugares del mundo en el que hay más datos y una explicación del gasto, se agregan otros indicadores como las personas con enfermedades crónicas. El contador Daniel Porcaro habló sobre la situación financiera de las IAMC (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva). Dijo que hay un déficit “estructural y preocupante” en las instituciones. En 2006 el sistema privado de cobertura de salud y el público tenían cifras similares de usuarios: “El mercado se dividía prácticamente a la mitad”. Después de la reforma de la salud de 2008 hubo un salto en la cobertura en el sistema mutual y un descenso de la población que se atiende en ASSE. “Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva debieron enfrentar el desafío de pasar de atender 1.450.000 en 2006 a 2.149.000 luego de la reforma. En ASSE aumentaron los recursos para una menor población. La consecuencia inmediata de esto es que las instituciones debieron hacer frente a una mayor demanda, lo que provocó un estrés en los recursos asistenciales, administrativos y de infraestructura”. Porcaro dijo que se trata de una “revolución” porque hay que atender a más personas, por lo que se necesitan más recursos humanos capacitados y mayor

infraestructura. Eso provocó la necesidad de recursos en el sistema. Entre 2012 y 2016 la demanda de la asistencia en las instituciones privadas siguió creciendo. “En ese período aumentaron las personas atendidas bajo el sistema Fonasa y la demanda asistencial”, señaló. Esa demanda se explica porque la composición de la población uruguaya tiende a envejecer y requiere mayor asistencia. “Para hacer frente a esa demanda se necesitan recursos financieros. De cada 100 pesos que se recaudan, 68 pesos provienen de las cápitas por Fonasa. Asimismo hay un ingreso de 5 pesos que corresponde a las metas asisten-

ciales que el regulador impone. El ingreso por cuotas individuales y colectivas es de 9 pesos, el resto corresponde al ingreso por órdenes y tiques y a la venta de servicios”. Todos los ingresos están regulados de alguna manera. Los costos en el mismo período también se incrementaron: en 2012 fueron 28.000 millones de pesos y pasaron a 34.000 millones de pesos en 2015; a esto hay que agregar los costos por administración y ventas. “Estamos hablando de 1.250 millones de dólares anuales de costos asistenciales que tienen estas instituciones. Esa es la presión a la que las instituciones hacen frente”, subrayó.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 41


COLUMNA

Navegar a solas Por Laura Martínez Coronel

“Es la muerte en plena floración. La muerte en medio de una voluptuosa e hirviente corrupción.” Henry Miller

I He estado cerca del mar. Él me convoca. Un amigo está construyendo un barco. Al llegar llevo la espuma en el nudo visceral, respiro de otro modo, varios versos inundan mi cabeza, “guijarros de la vida por ti reconocidos”, “preguntando desnuda escudada de flores”. El lazarillo de la luz se precipita sobre los pinos. Tomo un libro, es un ensayo, Las ideas hasta el día de hoy. Con tareas por delante, La plaza prohibida de Maria Meleck,

viajo a la ciudad con mar sin laptop, herramienta fundamental de trabajo. A veces se complican algunas cosas y los tiempos se acortan; aunque sea un invento humano, sólo puedo hacer lo posible y no tengo tanta energía aunque me sobre disposición. Escucho como ha de construirse un barco, parece que no aportara a mi cultura general, pero lo hace, de todo puedo sacar determinados aprendizajes que ayuden a entender la vida –como si tuviera sentido–. De todos modos, accedo a internet a través del celular y es ahí que me enfrento a dos fotos. En una, una hermosa muchacha sonríe abrazada por quien es aparentemente su compañero. Ella es muy joven y está embarazada. En la otra, la misma muchacha tiene el rostro transfigurado por una especie de violencia de pasadizos internos, como si fuera otra, quizás conservando el cabello como un manojo difuminado de claridad imposible. Al lado, una pequeña

42 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

niña mirando el mundo con ojos asombrados desde el suelo. Esa muchacha ha matado a la niña, su hija pequeña de dos años y se encuentra a escasos meses de tener otro hijo. Un texto acompaña las imágenes, la condenan, la llaman “monstruo”, hablan sobre la pena de muerte, piden marchas invocando justicia por la niña, ya que siempre las mujeres hacen marchas contra la violencia que cobra sus vidas, pero parece “que no hay niños de negro”. El facilismo con el que se trata un tema de extrema gravedad me produce un importante grado de aversión. El mar por el que he andado se convierte inmediatamente en un lodazal donde se asoma a modo de imagen surrealista un cuadro de Goya en el que un ser informe devora un niño, al que ya le ha comido la cabeza. La antropofagia, oficio actual de mucha gente, se muestra ante mí convirtiendo las cortinas blancas que se agitan levemente con el viento en mortajas oscuras que conde-

nan a la asfixia. No puedo estar de acuerdo con una persona que mata a su hija, no se trata de que “apoye” la barbarie bajo ningún concepto, no hay una disculpa, pero hay una realidad tan tremenda que ni siquiera con un muro de granito puede ocultarse y que no me es ajena. Podemos quedarnos todos del otro lado del muro a buen resguardo, pero las gotas de sangre han de caer de forma incesante como un grifo que se rompiera en una noche interminable. II Dicen que hoy la luna será la más grande y luminosa en setenta años. Hay quien busca velas para un ritual en la playa con el fin de hacer pactos de pureza y eternidad, pretendiendo que la magia cerque las enormes miserias de la humanidad y estallen relámpagos de dicha en una lluvia de rosas místicas bastante improbable en estos tiempos. Puedo escuchar música, ser la que re-


cuerde a mis antepasados y ponga a calentar las lonjas. La luna es para los seres humanos especial, más allá de toda religión, ascendencia o descendencia. La ceremonia de mostrar los hijos a la luna es bastante común en la frontera del país, lugar en el que nací. Pienso en mis hijos, a veces acompañándome en las noches con sus primeras miradas y en aquella escena que nunca olvidaré basada en la vida de africanos: un hombre corriendo con su hija recién nacida desnuda y elevándola hacia el cielo ante la luna más grande de todas, la de la felicidad humana que todo lo trasciende, y diciendo: “Mira, Dios, lo único en la Tierra más grande que tú”. Cuando nació una de mis hijas recuerdo haber escrito una carta en la que narro esa tradición que conmueve. ¿Cuál es la historia hoy? ¿Qué es lo que nos rodea? ¿Qué se esconde detrás de las fotos que veo en internet sobre una situación terrible que acaba de acontecer en el mismo lugar donde se invita a celebrar la hermosura de los signos que no se desvanecen en nuestra hermandad con la naturaleza? ¿Acaso la joven mujer es un monstruo que ha nacido con el número de la bestia tatuado en algún lugar o tenemos una sociedad que es matriz de estas catástrofes? Creo que sí, que la tenemos. No se trata, como dice el texto de manera tan superficial, preso de un ojo de cíclope que no logra contener mis náuseas, que la muchacha en cuestión, obediente a sus pulsiones eróticas de una bajeza “animal”, trajo al mundo una niña para matarla, que deberían controlar estos engendros inclasificables de la naturaleza para que no se reproduzcan, no olvidando los epítetos que siempre acompañan a este tipo de juicios, dignos de seres inmaculados con cara dioses del Olimpo parados sobre pedestales. En el momento en que los hijos del desierto nacen, solos y perdidos en una selva sin horizonte donde acecha la agonía prematura, empieza a crecer el dolorido ruido de la muerte. Transfigurada

la muchacha, evidentemente fuera de sí, ha matado a su hija. El episodio es indudablemente aterrador. Siento que puedo adivinar el tremendo temblor de un volcán que estalla no solamente sobre la niña que muere, sino sobre todos nosotros. Definitivamente fragmentada, la joven gestante es llevada a prisión, probablemente también está muerta aunque pocos logran verlo y su condena es perpetua con o sin jaulas. III Hace unos días murió Leonard Cohen, un referente de mi vida, lo escucho casi a diario. Muchos escriben que era un nihilista, siempre falto de optimismo. Su canción ‘The future’ para mí es mucho más que una obra de arte. Camino de reflexión, muestra la sociedad en que vivimos y ese futuro es hoy. Canta: “Veo el futuro. Es asesinato”. Sin embargo, también dice en esa composición extraordinaria que “sólo el amor es la forma de sobrevivencia posible”. Nos estamos vaciando de lo esencial y es mucho más fácil emitir juicios rápidos, sin ver que nosotros estamos debatiéndonos entre alaridos y somos cómplices. Una ebria galaxia que tiembla de forma sombría espera su luna gigantesca para que se transforme un planeta que puede desaparecer si no tomamos serias medidas para que no suceda. Un vientre vivo y una sonrisa, un abrazo, la esperanza, luego un enorme silencio tan breve como un paréntesis que apenas separa una frase y el rostro transmutado al lado de una criatura que ya no es más que una sombra. Tal vez sea duro lo que voy a escribir ahora, pero ese espejo que se muestra en sus dos caras sin pedir permiso nos está diciendo muchas cosas. Estamos de pie ante el drama poderoso de la existencia sin poder maquillarla de ningún modo, y con el dedo que acusa llamamos a la silla eléctrica, mientras debajo de nuestros pies, el mar, ante nuestra feroz distracción y sin preguntar nada, se agita entre estertores de constelaciones intuidas y con espuma de sangre finalmente se incendia. 18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 43


TURISMO

Tips de Moravia * Primavesi: La mansión de la familia Primavesi es un ejemplo excepcional de la unión entre el modernismo vienés e inglés. Esta mansión modernista fue construida por los arquitectos vieneses Franz von Krauss y Josef Tölk para la familia banquera Primavesi de Olomouc, en un terreno sobre las murallas del centro histórico de la ciudad.

Después de Praga Olomouc es la ciudad más bonita de la región checa de Moravia y un desvío más que recomendable cuando se planifica un viaje a Praga. Entre otros atractivos, se destacan la columna de la Santísima Trinidad –declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco– y un reloj astrológico único en Europa. y estudiantil de gran relevancia. Y tienen, además, una tranquilidad de la que Praga desde luego no puede jactarse. El turismo masivo todavía no ha llegado a esta zona

Santísima Trinidad

Por Sammy Arlin

A

los habitantes de Olomouc no les gusta que a su ciudad se la compare con Praga. Pese a que no pueden ocultar la potencia turística de la capital checa, uno de los destinos europeos más visitados junto con París, Roma, Londres y Berlín, exhiben orgullosos una serie de tesoros que le confieren a Olomouc una identidad muy definida, como sucede con Brujas en Bélgica o Florencia en Italia. En la que fuera capital administrativa de Moravia se encuentra la segunda área monumental protegida del país y uno de los centros históricos más bellos y mejor conservados de Europa Central, además de ser un centro religioso

La columna de la Santísima Trinidad, construida entre 1716 y 1754, es el testimonio de una gran religiosidad de la ciudad. Las 51 estatuas que la componen forman el mayor conjunto escultórico barroco de Europa Central. Esta columna barroca es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2000.

44 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

de Moravia, donde la gente sigue viviendo a otro ritmo y hacer turismo se vuelve más saludable, sin la sensación de estar en un shopping medieval. La visita de la ciudad debe iniciarse en la plaza de Václavské con la visita del Museo Arquidiocesano, el Palacio de los Premislidas o la Casa de San Wenceslao. Desde allí se puede ir a la plaza de Biskupské, frente a la que se encuentran un palacio del siglo XVII y la Armería Teresiana. El recorrido continúa por la plaza Republiky, con su fuente de los Tritones y donde tiene su sede el Museo Etnográfico. Luego, lo mejor es dejarse llevar para descubrir templos, capillas, plazas y las pintorescas columnas de Olomouc. La visita finaliza en una de las más bellas plazas, la de Horní, donde se encuentran el Ayuntamiento, el reloj astronómico, la columna de la Santísima Trinidad, las fuentes de Hércules, César y Júpiter y la iglesia de San Mauricio. El palacio arzobispal es una de las edificaciones más importantes del barroco temprano en la región de Moravia.

* Museo Etnográfico: Tiene su sede en el edificio del antiguo monasterio de las Clarisas. Ofrece varias exposiciones permanentes en sus salones: “Geología y mineralogía”, “Desde el reloj astronómico hasta los relojes de pulsera”, “La prehistoria de la comarca de Olomouc” y “Zoología”.

* Svatý Kopeek: La creación está unida al nombre del comerciante de vino Jan Andrýsek, que hizo construir una capilla en la colina Svatá hora (Montaña santa), consagrada en 1633. La capilla se encuentra en el terreno de la abadía premostratense de Klášterní Hradisko, con una comunidad monástica que residió en ese lugar desde 1151. El monasterio fue fundado en 1078.


GASTRONOMÍA

ZAPALLITOS RELLENOS

Un plato liviano, fácil de preparar, rico y económico Por Manuel Mendoza

Ingredientes (para 4 personas) 4 zapallitos 1 cebolla mediana 250 g de carne picada ½ morrón rojo 1 diente de ajo 200 g de salsa bechamel 100 g de muzzarella en cubos Sal y pimienta 1 cucharada de orégano Queso parmesano rallado

Preparación 1. Lavar los zapallitos, cortarles la tapa y ahuecarlos con una cuchara. Dejar al menos 1 cm de “pared” del zapatito y reservar. La pulpa y la tapita se pueden usar para otras preparaciones: por ejemplo, soufflé, sopa o tortilla de zapallito. 2. Picar la cebolla junto al marrón y rehogarlo en un poco de aceite hasta que quede tierno. 3. Agregar el diente de ajo picado; enseguida, agregar la carne picada y cocinar hasta que la carne esté cocida. 4. Salpimentar a gusto, agregar el orégano y retirar del fuego. 5. Agregar la salsa bechamel a la preparación de carne y mezclar. Tiene que quedar una mezcla cremosa. 6. Incorporar los cubos de muzzarella y mezclar. 7. Rellenar los zapallitos con la mezcla y espolvorear con el queso parmesano rallado. 8. Colocar los zapallitos rellenos en una placa de horno y hornear por 20 minutos a 180 grados, hasta que el queso parmesano se dore. 9. Acompañar con ensalada de hojas verdes y tomates cherry. SALSA BECHAMEL Ingredientes 2 cucharadas de harina 2 cucharadas de manteca ½ l de leche entera Nuez moscada Sal Pimienta Preparación 1. Colocar la manteca en una cacerola y calentar a fuego medio. 2. Agregar la harina y cocinar por un minuto. 3. Incorporar la leche de a poco, revolviendo constantemente con una cuchara de madera. 4. Salpimentar a gusto y condimentar con la nuez moscada. 5. Revolver constantemente para evitar que se formen grumos y hervir por un minuto.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 45


COLUMNA

Por Marcia Collazo

C

on las ideas ocurre algo parecido a la pesca. Las frases se deslizan como una forma viva, crean y recrean imágenes, escapan a la manera de peces escurridizos que se las ingenian para comerse la carnada y devolver un anzuelo vacío. Y si de las ideas pasamos a las convenciones que esas ideas producen y sustentan, la cuestión empeora. Ya no se sabe de qué se está hablando cuando se menciona un concepto más o menos establecido. Esto es lo que ocurre en la casa uruguaya, es decir, en el país entero, cuando se menciona al “interior”. Esa masa de tierra desplegada a lo largo de dieciocho departamentos no me fue desconocida jamás, pero no cesa de transmitirme una suerte de escozor del alma emparentado con el asombro, la tristeza y la fascinación; yo nací en Cerro Largo, en el norte profundo, y me crié en una chacra en Minas, con vista al cerro Arequita y cercana al arroyo Campanero Chico. Sin embargo, debo confesar que cuando me instalé en Montevideo, siendo adolescente, tuve que padecer la adaptación a la metrópoli, situación a la que no escapa ninguno de los denominados “canarios”. Se trataba, claro está, de una adaptación casi amable, ligera, nimbada de bromas y hasta de cierta inocultable simpatía o benevolencia del hermano mayor (léase: el montevideano) para con el hermanito menor, el que no ha visto casi nada del mundo, el que llega con su morral de ingenuos pensamientos a la espalda, el que pregunta dónde quedan la calle 18 de Julio y el Cabildo, el que habla a los gritos, el que sabe cruzar un alambrado y extraña los

El interior del país, Morosoli Y LAS OVEJAS ASESINAS horizontes verdes que se divisan al extremo de cualquier calle de pueblo; el que “es sano”, aunque no se sepa demasiado bien en qué consiste semejante estado de salud. En los años de mi infancia rural, mis primas montevideanas creían que mis hermanos y yo proveníamos de una región salvaje y plagada de peligros. Nosotros, un poco por venganza y otro poco por diversión, les decíamos que en los alrededores había arenas movedizas, plantas carnívoras y ovejas asesinas; que en nuestro dormitorio criábamos cruceras y que la cañadita del campo era un abismo sin fondo, y ellas se lo creían a pies juntillas. En esa época ya vivíamos en Minas, pero todavía los ómnibus de la Onda transitaban por una vieja ruta traqueteante. Me pregunto qué habría pasado si no hubiera salido jamás de Cerro Largo, esa región todavía

46 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

ignota para la mayor parte de los uruguayos. El macrocefalismo de la capital es asunto conocido, por lo menos desde que Bruno Mauricio de Zabala mandó levantar la ciudad fuerte de San Felipe y Santiago y trazó una línea divisoria entre las valerosas familias fundadoras y los indios minuanes que espiaban entre los cardales. Desde ese momento y para siempre, los de acá fueron los de acá, y los de allá fueron el interior. Sin embargo, la literatura y las artes en general, que suelen discurrir a despecho de conveniencias, prejuicios y sensateces o insensateces varias, han puesto de relieve todas y cada una de las formas de expresión de nuestros departamentos, su peculiar manera de estar en el mundo, sus tipos humanos, sus localismos, sus manías y sus sordideces y maldades, que también existen. Uno de los problemas del interior es la propia palabra “inte-

rior”. Se trata de algo que contemplamos desde “afuera”. Hace referencia a lo que está allá lejos, tierra adentro, perdido o escondido; a lo que permanece cerrado, y en algún sentido sordo, ciego y mudo. Tal concepción configura un haz de categorías rígidamente establecidas que le da al conjunto un halo de caricatura, saturado de un folclorismo a medias conservador y a medias patético, contra el que se vienen rebelando nuestros artistas por lo menos desde hace un siglo. El interior es un lugar donde perviven todavía ciertas prácticas, costumbres e incluso rituales de acercamiento a la vida y a la muerte, a la cultura y a la naturaleza, que nos son casi desconocidas en la capital. El interior es además el lugar de donde ha salido la amplia mayoría de los creadores de este país, y el sitio en que han ocurrido principalísimos eventos relacio-


nados con nuestra identidad, nuestra capacidad de cambio y de sobrevivencia. Uno de esos eventos fue protagonizado hace ya muchos años por una anciana de noventa años llamada Rita Ribeira. Era negra, inmigrante brasileña, casi seguramente analfabeta, acostumbrada a una vida de privaciones y de trabajos, y ya no queda nadie que pueda recordarla. Fue la primera mujer que se paró frente a una urna y votó en este país. ¿Habrá ocurrido esto en Montevideo, como sería de esperar dada su condición capitalina? De ninguna manera. Fue en Cerro Chato, en 1927, y constituyó todo un hito para Sudamérica. El asunto del voto femenino excede el ámbito de este artículo, pero todavía podría parecer insólito que un logro de esa magnitud haya sucedido en un lugar tan inverosímil como Cerro Chato, o por lo menos eso diría nuestra voz interna, tan atravesada de prejuicios y tan mal acostumbrada a la indiferencia,

el olvido y el relegamiento de ese mentado interior. Cuando las artes uruguayas lograron desprenderse del referido folclorismo que hace mención al gaucho florido y a la china de labios rojos como la flor de ceibo, empezaron a surgir de las entrañas del pasto y de la piedra las obras formidables de un Paco Espínola o de un Juan José Morosoli. El interior comenzó a destilar su savia en buena parte de nuestra literatura por medio de un trasiego interminable de visiones y olores, de miedos y de esperanzas, de vidas diminutas transcurridas al amparo del farolito rojo del prostíbulo y de las velas del mostrador de estaño del boliche, del rancho cercano al arroyo de las lavanderas, de la casa de pueblo con balcones de mármol donde vegetaban las solteronas decentes, de los oficios de monteador y de picapedrero, de arenero, yuyero, boticario, partera y curandera, que en caso necesario hacía las veces de despenadora, para traer

la buena muerte a la casa de un agonizante. En esa literatura de pueblo y de campo suelen abundar imágenes geniales, entreveradas en una misma olla con esas pequeñeces que, de tan ínfimas, pueden llegar a pasar desapercibidas para un lector capitalino. Ni el peoncito jorobado de Paco Espínola en Sombras sobre la tierra, que quedó así por los malos tratos recibidos durante su niñez; ni la negra Basilia, que si fuera la dueña del mundo resucitaría a su hija, aunque dios la castigue; ni el niño del cuento de Morosoli ‘Los juguetes’, que juega con piedras, con tierra y con perros, podrían tener sentido fuera de su contexto. Y, sin embargo, son y serán siempre universales. Dice el escritor argentino Roberto Rabanal que la invención de las palabras se adjudica al dios egipcio Thot, “divinidad remota que sirve acaso para fechar la escritura en un tiempo perdido, anterior a la historia, y que Platón, en boca de Sócrates, decreta

a las palabras “inexplicables”. Tan inexplicables, deberíamos agregar, como cualquier otra construcción del intelecto humano, capaces, sin embargo, de decirlo y designarlo todo. Es por eso que el universo de nuestro propio “interior” puede desplegarse y mostrarse, de la mano de la literatura, de la música y de la pintura, hasta en sus capas o raíces más profundas, a contrapelo de esa suerte de olvido y de relegamiento en que lo hemos colocado desde la muy particular visión macrocefálica montevideana. La anciana Rita Ribeira, la primera mujer que votó en Uruguay, podría haber sido la Basilia de Espínola: “Ancha de ropas almidonadas, pelo de ceniza y piel de carbón, pisadas de loro entre arrastrante pollera”. Ella merecería acaso ser rescatada, a través de la literatura, y no simplemente desde la crónica o el artículo periodístico, de esa segunda muerte que acaece inevitablemente cuando se pierde la memoria de todas las memorias.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 47


CULTURA

MÚSICA

VEINTE AÑOS DE LA VELA PUERCA

SEMILLA FIESTERA El grupo de rock La Vela Puerca cumple 20 años. Lo celebra en el Velódromo, con una fecha en la que promete un repertorio intenso y que recorrerá dos décadas de canciones y discos inolvidables. Mañana, sábado 19 de noviembre, la banda estará cerrando en Montevideo una gira aniversario que la llevó por escenarios europeos y sudamericanos. Por Gabriel Peveroni

E

l rock uruguayo se ha acostumbrado a celebrar aniversarios. Pero son pocos los artistas, como sucede en el caso de La Vela Puerca, que pueden jactarse de llevar 20 años de escenarios y grabaciones con una intensidad y una épica que los exime de la más o menos habitual utilización de las fechas como estrategia comercial de supervivencia, o bien de eternos

retornos que suelen tener más de nostalgia paralizante que de alguna cosa que alguna vez se haya parecido a una acción artística. La Vela sigue en presente y sabe conjugar sus tiempos pasados. En su caso se cumple el lugar común “20 años no es nada”: es una banda en constante movimiento, que ha sabido manejar diferentes públicos y evolucionar en repertorios que siempre exhiben una intensidad y una energía que recrean la

48 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

utopía original, la de un estado mitad rebelde-mitad fiestero, punk de agite, eslabón popular de un linaje que viene del rock callejero de Los Traidores, del ska-hardcore de los vascos Kortatu y de la idea de rock latino que en la década de 1990 transitaban Mano Negra, Los Fabulosos Cadillacs y Café Tacuba. Esa mezcla estaba presente en el disco debut, Deskarado, producido por Claudio Taddei; circunstancia no menor, porque debe ser mencionado el escalón

que hizo subir Taddei al rock uruguayo a un sonido radiofónico, como había sucedido con sus dos discos solistas y con el debut de ese nuevo grupo que había ganado el concurso Generación 96 del programa televisivo Control remoto. La Vela estrenaba disco y se convertía en la banda revelación. Era, además, la primera banda joven y rockera que continuaba una tradición, que no padecía de la crisis de identidad (rica en malditas epigonalidades) que


sufren los pioneros. Antes de La Vela estaban los mencionados Traidores y La Tabaré. Antes de La Vela había un rock uruguayo que llevaba diez años de bipolaridades (éxitos y fracasos) y de precariedad. Con La Vela, y luego con otros proyectos posteriores, o con reinvenciones como en el caso de Buitres y El Cuarteto de Nos, el rock uruguayo conoció una bienvenida madurez, que incluyó productores artísticos, mánagers y una capacidad inédita para crecer y desarrollar una empresa cultural que, con los años, se expandió no sólo dentro del territorio (como uno de los artistas principales del llamado “rock popular”), sino también fuera de fronteras, y que alcanzó un prestigio y una popularidad impensables en América Latina. Les propongo compartir un recorrido por distintos momentos de La Vela Puerca, por medio de fragmentos de entrevistas, de crónicas y de reseñas de sus producciones discográficas. Un recorrido que permite aproximarnos al contexto de cada momento (en el acierto y también en el error) y observar distintas miradas sobre un fenómeno en desarrollo.

vientos que cumplen dignamente. [...] Deskarado es entonces un disco saludable para el rock local, con canciones directas que sirven para agitar y para desbundarse (en los textos deben destacarse honestas alusiones al consumo de marihuana, en ‘Mi semilla’) y con la necesaria lucidez para abrir un camino de ‘agite’ transitado desde otro calor por La Abuela Coca. Eso sí, con mucho más ska que salsa. Diversión asegurada”.* *** ¿Influyó en la banda tu raíz punk, de cuando estuviste en España? Sebastián Teysera: El sentimiento de banda lo aprendí allá, a mediados de los 90. Cuando volví a Uruguay, en 1996, era el tiempo en que venían las multinacionales y todo el mundo se comía la pastilla de las giras, los clips y que le iban a dar para adelante al rock. No sucedió nada de eso. Con La Vela, desde un principio, sabíamos que no podíamos quedarnos esperando que la compañía resolviera lo que teníamos que hacer. Esa es la actitud que muestra Deskarado, que salió en un sello independiente. ST: Era una actitud meramente punkie, de hazlo tú mismo... y con ciertos valores que respetamos aún hoy. De no tocar en casamientos, fiestas de 15, fiestas finales de empresas ni actos de partidos políticos... Mirá que hubo épocas que entre todos hacíamos una vaca y no teníamos ni para una birra.

Deskarado El debut de La Vela Puerca, fechado en 1997 en su edición local, es del tipo de discos con los que toda banda de rock sueña: un cancionero explosivo, que se transforma en éxito casi inmediato y del que varios de sus temas siguen sonando dos décadas después. “Abre con ‘Alta magia’, un ska ace- ¿Esa posición tiene que ver con la lerado con todo el aire de Kortatu, ética de bandas como Los Estóy el resto del disco sigue esa línea magos y Los Traidores? y se mueve por estructuras musi- ST: Por supuesto. Traidores es mi cales similares, incluyendo varias banda de pendejo... de cuando estaba la historia de Estómagosbajadas de reggae. A los chicos Traidores. Tengo todos los discos de La Vela, que iban a la escuela en vinilo tanto de Estómagos cuando Los Traidores hacían covers de Bob Marley y cantaban como de Traidores. ‘Barrio rico’, parece no importarles ¿Reconocés en tus canciones la la etiqueta ni tampoco la ortodoinfluencia, además de Traidores, xia punk en lo musical. [...] Por de un músico como Jaime Roos? todo ese nudo de influencias es ST: Claro, porque lo de Jaime que no hay guitarras distorsioes pintar paisajes y personajes nadas y sí muchas variantes ríturbanos.** micas salpicadas por arreglos de

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 49


De bichos y flores La historia es conocida. Las canciones de Deskarado empezaron a desbordar escenarios y llevaron a una situación inédita en el rock local: llenar el Teatro de Verano. El disco tuvo además una edición internacional en Surco/Universal, de la mano de Gustavo Santaolalla, quien sería el productor del segundo cancionero, De bichos y flores, publicado en 2001. Ya habían empezado las primeras giras. Pero, y sobre todo, había ansiedad en el ambiente por cómo sería el nuevo disco de La Vela Puerca. “De bichos y flores juega a ser un libro de relatos urbanos, de personajes ligeramente ficcionados que viven en las canciones de un inspirado Sebastián Teysera. Así aparecen tipos entrañables y cercanos, propios de un realismo mágico metropolitano, como los de ‘El viejo’ y ‘El profeta’. Pese a la consistencia conceptual, es un álbum que admite bienvenidos contrastes; desde la fineza de los arreglos de cuerdas en ‘Contradecir’ hasta un inocultable giro a Manu Chao en ‘Potosí’, pasando por momentos de un punk a la uruguaya que hacen que no se pierda la energía en ningún momento. ‘José

sabía’, la murga del disco, aparece como un ajuste de cuentas de la murga uruguaya hacia las mutaciones porteñas, en un auténtico toque tradicional. La Vela es una banda de agite con

De giras La Vela Puerca, para no pocos de sus seguidores uruguayos, es una banda que se hace desear. Sus discos suelen estar espaciados por tres años o más. Uno de los

motivos, claramente entendible, indudable compromiso social, es el de las extenuantes giras. En que retoma el ska a la manera sudamericana, colocando bras- 2004 llevaban tres por el verano ses que recuerdan la contunden- europeo y un par de incursiones por Argentina y México. cia de Paralamas o Los Pericos y celebra la subcultura barrial ¿Qué lugar tiene La Vela Puerca como cualquier grupo chabón en Alemania? porteño. La Vela confirma por Sebastián Teysera: Hay ciudaqué es la más vendedora y des y ciudades. Hamburgo y popular de Uruguay”.***

50 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

Berlín son rock. Y está buenísimo. Pero vas a Múnich y es medio caretón. A esta altura nos están empezando a ver como una banda de canciones. Lo que tiene Alemania de particu-

lar es que es un país donde se puede tocar todos los días, de lunes a domingo. Por eso rinde y podemos hacer que las giras sean redituables. Tocamos a las nueve de la noche, a las doce estamos durmiendo, y al otro día nos levantamos a las nueve para hacer 600 kilómetros. Son giras de 30 toques en 32 días.


desde un principio tuvo claro ¿Cuánto ayudan las giras a la que para alcanzar la popularidad salud de la banda? ST: Además de que nos permiten debía trabajar duro, manejar los tiempos y consolidarse tanto arritrabajar, las vivimos como la ba como abajo de los escenarios. oportunidad de volver a empeDespués de disfrutar el set de La zar. Lo mismo que nos sucede Vela en El Centenariazo, quedan en Europa antes nos pasó con Argentina, cuando empezamos en claras otras sensaciones, para nada subjetivas: primero, que el boliches chicos y acá metíamos show de La Vela es más potente 25.000 personas. Es adrenalina, es salir a batallarla de nuevo. Está y profesional que el de cualquier otro grupo uruguayo, y segunbueno tener esas dos cosas al do, que están a nivel de ‘alta mismo tiempo. El éxito y salir a competencia’ tanto en la escena batallarla. Por más que son giras matadoras, cargando, descargan- porteña como en la escena de rock latino”.**** do, probando sonido, todo, ya con más de 30 años cada uno, lo vivimos como un spa...** A contraluz Los crecimientos, como se sabe, *** no son fáciles. El disco A contraluz, publicado en 2004 y el último La carretera, el estar tocando de con producción de Santaolalla, se manera casi permanente, fogueó llevó las primeras dudas de una a La Vela Puerca y la llevó a crecer parte del público y de la crítica. en los shows. Esto era más que Suele ser un asunto habitual de una evidencia: “El camino de La expectativas no satisfechas, pero Vela, iniciado en 1997, es eviden- también es casi un axioma en la temente tan breve como intenso. historia de una banda de rock, Es el camino de una banda que cuando al alcanzar grandes au-

Uno para todos En 2014, algunos años después de la aventura de filmar Normalmente anormal, La Vela le propone a Agustín Ferrando un nuevo desafío: transmitir la energía y emoción que despiertan los shows del grupo en un DVD. No era tarea fácil. El lugar elegido fue el Luna Park, en Buenos Aires. Dirá Ferrando que es uno de los mejores escenarios para filmar, porque por sus características permite tener más de 20 cámaras sin que esto entorpezca el funcionamiento normal del escenario. Así se hizo Uno para todos, registro en vivo que se despega del promedio por la habilidad del realizador para elegir los planos y meter cámaras –literalmente– en el centro de la intensidad de la banda. “Nuestro mayor objetivo fue tratar de que algo de esa emoción de ver a La Vela atravesara la pantalla y le llegara a la gente en sus casas. Y si bien es cierto que existen muchos videos de la banda, hacer un buen registro del show en vivo era una asignatura pendiente que teníamos desde hacía muchos años”.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 51


diencias las nuevas producciones de una banda exitosa son vistas como repetitivas y en algunos puntos con cierta autocomplacencia para alimentar la exitosa maquinaria que se va construyendo. “Pese a los miles de discos vendidos y discos de oro y platino, y a lo bien que suenan, y a esa marca de fábrica que son esas canciones callejeras, entre el ska, la murga y el hardcore, más los célebres carraspeos y al carisma de Teysera, hay algo que parece faltar en La Vela. Si el disco De bichos y flores había sido un gran salto, con riesgos compositivos importantes y la madurez para alcanzar una gran producción, el nuevo disco A contraluz parece simplemente ‘más de lo mismo’. [...] Hoy la magia es de miles, pero falta la sorpresa. Por eso, aunque la banda tenga mucho y merecido trabajo por delante –entre giras, llenar estadios y nuevos discos– sería bueno que se diese un tiempo para quebrar una inercia que genera esta maldita sensación de falta de novedad y riesgo”.****

El impulso Sebastián Teysera es consciente de que una banda como La Vela Puerca debe reinventarse a cada paso. Debe romper, como lo viene haciendo desde Deskarado. El camino del rock exige eludir la comodidad, lo confortable. El impulso, cuarto disco y primero con la producción de Juan Campodónico, supuso un inesperado viaje eléctrico, guitarrero y con letras muy distantes de todo exitismo y glamour. “Ya nada aquí me divierte como solía ocurrir. Voy persiguiendo mi risa, ella se fuga de prisa burlándose de mí”, canta Teysera en ‘Para no verme más’. Y se entienden, más que nunca, las razones de tomar un impulso, tal vez al vacío, de dar un salto para seguir provocando la emoción original, la del mejor rock.

La idea estaba buenísima, pero yo ya tenía un montón de canciones escritas, y queríamos sacar el disco rápido. Además, lo que queríamos era hacer un disco más de guitarras y que los vientos no tuvieran tanto protagonismo. Ahí fue que nos propusimos trabajar con Juan Campodónico.

No estaban acostumbrados a trabajar con un productor full time y que viviera en la misma ciudad. ST: ¡Y ahora el productor hasta iba a los ensayos! Y no sólo eso: nos juntábamos en la casa de Juan, en plan acústico. Todo eso estuvo buenísimo. Tanto las secuencias de acordes como las

10 años En 2005, con el recién estrenado A contraluz, La Vela celebraba los primeros diez años de escenarios. El festejo fue en el Velódromo, un auditorio varias veces mayor que el Teatro de Verano. “No pires... Ya falta poco, este sábado, como desde hace diez años, ¡se prende La Vela!”, anunciaba una de las frases publicitarias de un show que apeló, desde el vamos, a la emoción y a repasar la historia del grupo. En una entrevista que le realizó Montevideo Portal, el cantante y compositor Sebastián Teysera decía que la primera década la vivieron muy rápido. “Yo me imagino diez años más. No sé si tan rápido como estos primeros diez. Tenemos tres discos justamente por haber ido tan rápido y tener que hacernos cargo de un montón de situaciones que la vida nos ponía adelante. No hay interés por parte de ninguno de la banda de hacer algo diferente, así que a La Vela la veo diez años más”.

*** ¿Por qué cambiaron de productor? Sebastián Teysera: Gustavo Santaolalla tenía una idea de hacer algo más conceptual, tipo el Tommy de The Who en español. 52 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

melodías pedían elementos más densos, un poco de la rabia de la distorsión. Igualmente, el demo que grabamos antes de trabajar con Juan era más oscuro que como finalmente quedó el disco.** *** El cuarto disco de La Vela se publicó en 2007. La idea era reinventarse. Lo lograron. El impulso significó un explícito viraje en el plan musical del grupo. La canción, sin embargo, sigue siendo la misma. Para bien o para mal. “Hay buenas canciones, como ‘Frágil’ o ‘El señor’, hasta llegar a momentos más explícitos y muy logrados, como la oscuridad de ‘Para no verme más’. Una canción espejo, porque todos los personajes que retrata, de alguna manera, se pegan a la primera persona del cantante, más opaca que nunca, acompañando el nuevo plan rock. El disco está muy bien, hay una voluntad de alejarse de toda demagogia, de no caer en la trampa del llamado ‘rock progresista’. Pero tiene un ‘contraluz’ cuando se vuelve un poco monótono a medida que corren las canciones. El rumbo de La Vela parece incierto. Parece una banda de estadios que quiere elegir otro camino pero no se anima a dar el salto. Una banda exitosa que necesita de nuevos éxitos pero que simula traicionarse y no lo concreta del


todo. Es, como anuncia el título, un impulso. Porque aunque los nuevos ropajes sonoros son evidentes –en esencia, riffs más compactos, menos vientos y menos quiebres rítmicos–, no hay un quiebre a fondo en el impulso compositivo”.****

Normalmente anormal No es un disco. Es, lisa y llanamente, la mejor película documental sobre una banda de rock que se haya hecho en este país. Se publicó en DVD con el título Normalmente anormal. El realizador audiovisual Agustín Ferrando, por amigos en común, tuvo acceso en 2006 a una valija llena de filmaciones caseras realizadas por integrantes de La Vela Puerca. Le dijeron que no estaban buscando un editor, sino alguien que se comprometiera con ese material y contara su versión de la historia. Aceptó el desafío y en un par de años, luego de un trabajo minucioso, se mandó el documental. “Empecé a conocerlos y a ser parte de la familia de La Vela”, contaba Ferrando en una entrevista a Caras y Caretas. “La filosofía que tienen para vivir y enfrentar las cosas me cautivó y me convenció de que valía la pena encerrarse el tiempo que fuera necesario para trabajar ese archivo inmenso y ordenar el caos”. Piel y hueso / Érase Si algo le faltaba a La Vela Puerca

era la independencia artística absoluta. La obtuvieron a partir de Piel y hueso, publicado en 2011, el primer disco que grabaron y produjeron con el sueño del sello propio Mi Semilla. El resultado deja en evidencia y empieza a resolver las dos caras de la banda, la tensión entre éxito y riesgo, pero sobre todo dialoga con lo que mostraron en Normalmente anormal. Porque La Vela es, en definitiva, algo más que una banda de rock: es un grupo de amigos que viven una aventura en la que se sienten mejor que haciendo cualquier otra cosa. Se deciden entonces a publicar un álbum doble (algo que no hubiera aceptado Universal), mostrando las cartas de una más que necesaria honestidad brutal. No es momento de reinvenciones ni de laberintos conceptuales. Piel y hueso exhibe, en todo caso, la carne. En el primer disco descargan una andanada de temas que vuelven a la esencia de la primera época. No hay vueltas ni laberintos conceptuales. En el segundo, Teysera elige concentrar seis canciones más oscuras, en un formato acústico, más sosegado, jugado al songwriter. Las dos capas de La Vela funcionan. Hay un extra de Piel y hueso que se llama Palacio Salvo, un EP publicado en formato digital en 2013. Este cancionero breve y menos conocido precede a Érase, el último disco hasta el momento de la banda, en el que parece haberse desentendido de la necesidad de acumular repertorio. La Vela se siente libre de producir un disco que escapa del rock para abordar múltiples referencias estilísticas. Es una jugada de una potente madurez, tal vez similar a la que se le pedía –desde el apuro y la ansiedad de la crítica– en los años de A contraluz. (*) Fragmento de una reseña publicada por G.P. en la revista Posdata. (**) Fragmentos de una entrevista de G.P. con Sebastián Teysera en la revista Freeway. (***) Tomado de una reseña de G.P. publicada en la revista Rolling Stone.

(****) Tomado de reseñas y notas de G.P. publicadas en la revista Caras y Caretas. 18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 53


CULTURA

TELEVISIÓN

Paul Spector (Jamei Dornan) y Stella Gibson (Gillian Anderson) conforman la pareja protagónica de un conflicto macabro; dos caras de una misma moneda.

THE FALL: TEMPORADA III

Monstruos en Belfast Desde fines de octubre se puede ver en Netflix la tercera temporada de The Fall. Protagonizada por Gillian Anderson (Archivos X) y Jamie Dornan (Cincuenta sombras de Grey), la serie rompe con algunas pautas del género policial y se juega a exponer lo monstruoso, que vuelve más complejo el juicio moral.

Por A. L.

N

o hay miedo sin la otredad del Otro, esa entidad que le da cuerpo y discurso al reconocimiento de la diferencia. Suele ser una entidad densa, que da pelea, que opone intrincadas resistencias –discursivas, físicas– a la acción del Uno, el que está amedrentado, aterrorizado por el reconocimiento de una espesa y trágica distancia que lo separa del Otro, aunque esté, el Otro, respirándole en la nuca. En esa

batalla (el drama) no hay conclusiones tajantes. No hay tampoco ética unidireccional, binaria. Uno y Otro se afianzan como monstruos, ¿aberraciones?, capaces de destilar el horror de formas feroces. Esa es la lógica de The Fall, serie norirlandesa que va por su tercera temporada y que desde fines de octubre puede verse completa en la plataforma de Netflix. Pero, a diferencia de otros ejemplares del género policial, esa lógica aquí no se trama con acrobacias ni artes marciales ni destrucción masiva

54 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

de autos, sino con una crueldad que se explaya en una superficie gélida. Y en esta tercera y última temporada tiene un ingrediente adicional: la lentitud.

Frío en Belfast Confundidos y monstruosos. Policía y asesino serial, pareja central de la historia, parten de estereotipos para confundirse, enseguida, ya en el capítulo que abre la primera temporada, en la monstruosidad. Del lado del “brazo de la ley” está Stella Gibson, que ocupa un alto rango en la Policía

Metropolitana de Londres, que asume cuerpo y rostro con Gillian Anderson, la blonda protagonista de los legendarios Archivos X. Del lado del “mal” está Paul Spector, un psicópata, asesino serial, con una doble vida, que encarna el británico Jamie Dornan; efectivamente: el protagonista de Cincuenta sombras de Grey (pero en esta serie, queridos televidentes, sí que se pone malo). Spector, quien en la vida diurna cumple funciones como esposo y padre de dos hijos, además de psicólogo dedicado al acompa-


ñamiento en tiempo de duelo, es el responsable de una serie de asesinatos sangrientos en Belfast. Esto se conoce desde el principio de la serie. Sus objetivos –jóvenes mujeres, profesionales, modernas, independientes– son acosados y asesinados sin piedad, con acciones que devienen signos de una compleja mezcla de perversidades. Para aclarar y hacer justicia, la policía de la ciudad cuenta con el apoyo de la popular Scotland Yard por intermedio de Stella Gibson, reconocida por sus virtudes intelectuales y por su historial de investigaciones. En su apariencia, Gibson es la figura ideal para dar forma a la heroína moderna. Pero nada es lo que parece. Su inteligencia y su pericia no disimulan una madeja de traumas, obsesiones y conflictos no resueltos, cubiertos por una helada capa de actitudes severas, intransigentes, duras. Y en el transcurso de la investigación, su conexión con Spector se convierte en la piedra de toque de otros tantos conflictos personales, institucionales, sociales, que envuelven a las víctimas y a los civiles y agentes involucrados. Nadie se salva. Cada uno exhibe, en dosis diferentes, las monstruosidades que pulsan en sus interiores a lo largo de dos temporadas asfixiantes, saturadas por lo macabro y perverso, de corrupciones políticas, pero en un esforzado empaque de modernidad fría, también saturada de discursos endebles y plagados de lugares comunes sobre “lo correcto”. Lo anterior es, pese a este último detalle, el principal acierto de esta realización de Allan Cubitt, que originalmente se exhibió en Irlanda por las cadenas RTÉ One y en Reino Unido por la BBC Two. Los juicios quedan a cargo de los televidentes, de sus prejuicios, de sus traumas y de sus capacidades para resistir, al menos en las primeras temporadas, al horror de los asesinatos y a la superficie gélida de Spector y Gibson. La serie se abstiene de esos juicios; los personajes, la trama central y las subtramas, exponen con habilidad el misterio de lo humano en

estado límite, casi en el precipicio de la aberración.

Dos rostros, dos lados de “lo correcto” entran en crisis ante la monstruosidad. Stella Gibson y Paul Spector pugnan por un estado de “la verdad”, y esa puja hace un tajo en la trama de apariencias que oculta un nudo de secretos. Un juego de poder que no mide consecuencias.

Lentitud en Belfast Al final de la segunda temporada, Spector es detenido. Pero nada termina ahí; ni fuegos artificiales ni brindis en el cuartel central. En un confuso hecho, Spector y un agente caen heridos de bala (no hay que dar demasiados detalles; la justicia me acusaría de hacer spoiler). El policía se salva, pero el detenido, a causa de las graves heridas, entra en coma. Su vida pasa a pender de un hilo. Gibson, perpleja ante este giro –su rostro queda más tieso; ella navega absorta por sus especulaciones–, ve cómo todo su trabajo y la causa se vienen a pique. Spector no puede morir. Y, sépalo, no muere. La clave está en las condiciones de esa supervivencia. Aquí, ya se lo imaginará, estamos en el arranque de la tercera temporada. El asunto complicado es (o era) cómo continuar, ya que todas las cartas estaban sobre la mesa. Ante esto, los realizadores hicieron una jugada más que interesante: llevar al extremo el carácter gélido del relato, con un trabajo jugado a la lentitud tanto en la dirección de cámaras como en la dirección actoral y en el guion. Cada escena, cada diálogo, componen la detención del tiempo. La historia se juega en los detalles, en los transcursos morosos y detenidos en gestos y miradas, en sospechas que no parecen evolucionar. Contra el vértigo que devino regla de género, la tercera temporada de The Fall termina de construir el horror que acerca a Unos y a Otros en una convivencia claustrofóbica, obsesiva. Y sí: lenta. El efecto es tan estresante como virtuoso; es la confirmación de lo difícil que es bancarse que la monstruosidad respire a nuestro lado. Y es la ratificación de algo ya conocido: la forma en que el lenguaje noir corta el tejido social por el lado que más duele y molesta, pero en este caso con un valor adicional: su interesante factura narrativa y audiovisual, que materializa la asfixia y el horror con lenta precisión.

18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

LA CONRADO BIERFEST

A lo grande E

IAB FORUM

Conectados C

on importante presencia de impulsan la industria digital. Este anunciantes y a sala llena año, en su quinta edición, se se desarrolló la octava edición batió el récord de presentación de del IAB Forum en la Torre de las piezas. Telecomunicaciones de Antel. El máximo ganador del certamen Este año, el Bureau Uruguayo de fue la empresa The Electric Factory, dirigida por Juan Ciapessoni Publicidad Interactiva (IAB Uruy Avedis Boudakian, que se llevó guay) eligió el lema “Marcas que conectan” para convocar a todos los reconocimientos a Agencia del Año y Productora Digital del Año, los sectores involucrados en la tras ser evaluada por un exigente industria del marketing digital y la publicidad interactiva y acercar jurado presidido por el director creativo de Zoo, Ignacio Zuccarino fundamentalmente a los anun(Argentina). El reconocimiento ciantes, que finalmente resultaa Anunciante del Año quedó en ron ser 30% de los asistentes al manos de Movistar, mientras que evento. en la categoría Brand Content, el El evento contó con la presencia IAB Mixx de Oro fue compartido de destacados oradores internapor la agencia Notable y Corpocionales que abordaron variados ración Thompson por las piezas temas de este segmento de actividad tan dinámico, cambian- “Notas de viaje” del anunciante OCA y “Una escuela sustentable” te y que marcha a la par de las de Unilever. El oro de la categoría últimas tendencias tecnológicas. Durante la jornada se entregaron Respuesta Directa y Generación los premios IAB Mixx, que buscan de Contactos fue para la agencia The Electric Factory por su pieza distinguir el trabajo de agencias, “Liberen a Eva” del anunciante For productoras y anunciantes que the Animals Uruguay. con su creatividad e innovación

LOTERÍAS Y QUINIELAS

Probar fortuna en el Litoral

E

sta noche (viernes 18, a las 20 horas), la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas realizará su sorteo de la Lotería Uruguaya en el interior. En esta ocasión, la ciudad de Paysandú será el escenario de un gran show en vivo que se llevará a cabo en el teatro Florencio Sánchez. Allí actuará el grupo Fusión y, para finalizar, el grupo de humoristas Sociedad Anónima. La entrada es libre y gratuita. 56 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

botellas de litro de las distintas l sábado 5 de noviembre, el marcas, los visitantes pudieron predio de la Rural del Prado recorrer todo el predio hasta se convirtió en un gran pueblo cervecero para celebrar a lo gran- la madrugada, alcanzando los cinco escenarios y sus diversas de los 150 años de la cervecería propuestas. en Uruguay. Con un perfil indie, la zona Con callecitas para recorrer Patricia ofreció la música de arambientadas para la ocasión y “barrios” que recreaban el espíri- tistas como Dinamita & La Swing tu de cada una de las cuatro mar- Factory, Eté & Los Problems, Boomerang, AFC & Los Warriors, cas –Pilsen, Patricia, Zillertal y Norteña– y un quinto espacio en Croupier Funk, Borsa Tosca, honor a Conrado Niding, Conrado Algodón, Alfonsina y Slow Burnin. Bierfest deslumbró a las miles de La gastronomía estuvo a cargo de reconocidos chefs como Martín personas que lo visitaron. Schwedt, Lucía Soria y Ximena Más de 600 artistas en escena, Torres y propuestas como Futuro exposiciones, música en vivo, o el foodtruck The Rolling Beat, de espectáculos callejeros, galería Santiago Garat. El espacio ofreció de tatuajes, locales de moda, también la exposición Drap Art, librerías, gastronomía variada y espacios temáticos para conocer que mostró la obra de 40 artistas que se inspiraron en materiales más sobre la cerveza y los difereciclados, así como locales de rentes momentos de su historia moda, librerías, galería de tatuaformaron parte de esta inédita jes y artistas pintando en vivo. celebración. Zillertal, asociada a una imagen El evento contó, además, con más moderna, presentó un barrio el barrio “Conrado” donde se con un perfil más electrónico, con homenajeó al alemán Conrado reconocidos DJ y una gastronomía Niding, fundador de La Popular, la primera cervecería en Uruguay, de estilo oriental, entre otras propuestas, como las de Jorge quien dio nombre a la fiesta. Oyenard, Mario Padrón y Crepas. Allí se desplegó el museo de la Contó con intervenciones artíscerveza de FNC y se instaló un ticas en las paredes, un callejón escenario donde hubo charlas con grafiteros, exposiciones de de maridaje y también sobre la historia de la tradicional bebida, nuevos diseñadores, la presencia del estilista Alejandro Santullo eventos musicales y agrupaciones que realizaron danzas típicas con una muestra de peinados hacia la calle y la participación de de colectividades europeas. marcas como Crina, la escuela de Iluminados con 80 arañas realizadas con 3.000 botellitas y 800 diseño de Peter Hamers y otras tiendas de moda. lámparas confeccionadas con


REDDENTIS

Derecho a sonreír E

n el marco de la política de promoción del trabajo intercooperativo, Cooperativa Odontológica RedDentis y Kultura Cooperativa aunaron esfuerzos en un nuevo proyecto. RedDentis, una cooperativa que nuclea a casi 250 odontólogos en red con más de 500 odontólogos de COFI en el interior, y Kultura se plantean el desafío de desarrollar este plan piloto en articulación público privada con la Intendencia de Montevideo, en particular con Comuna Mujer, contando con el apoyo del Instituto Inacoop, de las gremiales FCPU y Cudecoop y AOU Cooperativa Kultura es un equipo multidisciplinario que enmarca su labor desde un sustento en derechos humanos y perspectiva de género, organizados bajo la forma de cooperativa de trabajo.

A su vez, desde la interesante experiencia llevada adelante por Comuna Mujer de la Intendencia de Montevideo, brindando servicios gratuitos de atención y asesoramiento jurídico y psicosocial, estas cooperativas creen que es necesario generar un vínculo interinstitucional para avanzar en una propuesta que involucre la dimensión socioeducativa laboral desde una perspectiva de empoderamiento y fortalecimiento de los derechos de las mujeres. Se trata de devolver la sonrisa desde el punto de vista odontológico y de la promoción de hábitos saludables, prevención en salud y fomento del autocuidado, en particular, el acceso a tratamiento odontológico, que mejore la calidad de vida en relación a su salud bucal.

NISSAN

El nuevo Sentra

C

on la presencia de autoridades de su filial local, clientes y amigos, Nissan presentó su nuevo Sentra B17, con renovado diseño interior y exterior que refleja el ADN de la marca en toda su expresión. El evento de lanzamiento del sedán de la marca

japonesa tuvo lugar en Sofitel Casino Carrasco. Se trata de uno de los vehículos de mayor crecimiento dentro de la gama de pasajeros de Nissan, que en esta oportunidad incorporó nuevas tecnologías en materia de manejo y seguridad, además de un interior más deportivo, con amplios espacios, mejor distribución y butacas elaboradas con refinados materiales que aumentan el confort de quienes están a bordo. 18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA Big McDonald’s

El viernes 11 de noviembre se realizó con gran éxito una nueva edición del McDía Feliz. Este año, todo lo generado por la venta de la Big Mac, que una vez más superó lo vendido en ediciones anteriores –se llegó a una nueva cifra récord de 93.000 Big Mac–, será donado a la Asociación Casa Ronald McDonald de Uruguay, para apoyar el funcionamiento de sus dos casas, ubicadas en el Centro Hospitalario Pereira Rossell y en el Hospital de Tacuarembó.

DE LA CASA. Directivos de la Asociación Casa Ronald McDonald: María José Artagaveytia, Ps. Geraldine Delfino, Dra. Beatriz Murguía, Prof. Sandra Marcos y Lic. Daniel Guazzo en local de Plaza Matriz.

DIRECTIVOS. Cra. Karina Montiel y Dr. Ciro Ferreira, directivos de la Asociación Casa Ronald McDonald, en el local de Montevideo Shopping.

MANDANDO UN PASITO. Coco Echagüe y Sergio Hernández. 58

Caras&Caretas 787 /18 de noviembre de 2016

CON EL LICENCIADO. Orlando Petinatti y Mauro Machado en el local de Montevideo Shopping.

A BAILAR. Hugo Giachino y bailarinas del grupo Fussión.

ELLA ME BATE COMO HACIENDO MAYONESA. Vista del mostrador local Plaza Matriz.


FINA ESTAMPA

Instantáneas

Un novillo de estreno

La Conrado Bierfest convirtió a la Rural del Prado en zona cervecera, con 150 años de historia en Uruguay.

Inauguración de la sexta sucursal de El Novillo Alegre, en Rivera y Luis Alberto de Herrera, en Pocitos.

PARÁ, QUE ESTA CINTA ES MÍA. Vicepresidente de la República, Raúl Sendic; anfitriones Boris Gottesman y Pedro Gottesman; director de Uruguay XXI, Antonio Carámbula.

¿CUÁNDO PODEMOS ENTRAR, CHE? Alberto Taranto; anfitrión Boris Gottesman; director de Cousa, Jorge Gard.

¡SALÚ! Momentos de una fiesta cervecera.

EN ESCENA. Diputada Lourdes Rapalin; director de Teatro Metro, Carlos Aguilar; Silvia Klemenciewicz. 18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas

59


FINA ESTAMPA

Campanazo

Se realizó una nueva edición de la Campana de Oro, que premia a la publicidad local. El evento, organizado por la Cámara de Anunciantes del Uruguay, se realizó en el salón Los Robles del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

ENTRE DIRECTORES. Director de La Mayor, Gonzalo Moreira; directores de Havas Worldwide Gurisa, Claudio Invernizzi y Carina Silva.

CAMPANA DE LARGADA. Jorgelina Spinardi; directora de Publicis Ímpetu, María José Caponi; director de marketing de Movistar, Fernando Leis; gerenta de publicidad de Movistar, Lucía Barbosa; director creativo de Publicis Ímpetu, Esteban Barreiro.

LA MESA XXX. Néstor Perrotta; Mercedes Lemone; Jorge Ucar; presidente de la Cámara de Anunciantes, Héctor Bajac.

LOS CHICOS DE EASTON. Ruth Beltramelli, Eva Hernández, José Luis Curcio, José Olivencia, Andrés Easton, Federico Lindner y Fabián Martínez.

BOXEAME, BOXEAME, BOXEAME. Milena Pérez, Mauro Suárez y Victoria Coccaro.

UN LOOK PARA CADA GUSTO. Cali Chaves, Leo Delfino, Andrea Charpantier y Mercedes Basso.

60

Caras&Caretas 787 /18 de noviembre de 2016


HORÓSCOPO Semana del viernes 18 de noviembre al jueves 24 de noviembre

Primer decanato de Sagitario

ARIES

Aptitudes para realizar ejercicio y deportes. Experimentará gran dinamismo y llevará a cabo con éxito múltiples actividades, con alegría y optimismo. Tendencia a la despreocupación; procure no olvidar detalles. Es buen tiempo para labores relacionadas con lo militar, las magistraturas o cargos públicos. Buena suerte bastante marcada. Salud: inestable; quemaduras, inflamaciones.

S

agitario es un signo de fuego, masculino. Gobierna los muslos, el hígado y, hasta cierto punto, la circulación de la sangre. También las enfermedades vinculadas con estas. Posee verdaderas aptitudes para la legislación y para impulsar proyectos. Su tendencia a la espiritualidad y sus aptitudes para lo filosófico están muy destacadas. Son muy puntillosos en cuestiones de amor propio; se ofenden con gran facilidad. Es conveniente no herir su susceptibilidad, ya que, si bien es raro que se venguen, no olvida fácilmente las ofensas.

TAURO

ESCORPIO

Naturaleza liberal y generosa en relaciones financieras con los demás. Capacidad incrementada para ganar dinero. Conseguirá los mayores éxitos financieros en sus negocios o transacciones. También es posible que se incrementen sus bienes mediante el matrimonio o legados. Carácter optimista. Salud: regular.

GÉMINIS

SAGITARIO

Incrementará su popularidad. Posición muy buena para los oradores públicos y todos aquellos que tienen una actuación mercantil de relación con el público. Enfrentará una crítica hostil, de naturaleza pública. Estará propenso a verse envuelto en litigios. Excelentes aptitudes para organizarse con juicio rápido y preciso. Salud: dolores o molestias en las piernas.

La Luna se encuentra en Sagitario en la casa VI; esto da una personalidad activa y alerta. Anhelos de caminar o realizar ejercicio físico. Disposición errabunda y un curioso interés de viajar por países desconocidos. Inclinación al estudio de las religiones, leyes, filosofía o la ciencia del ocultismo. Salud: buena; evite excesos en las comidas.

LEO

Experimentará posibles satisfacciones y alegría con familiares o afectos íntimos. Probable incremento en el patrimonio de su hogar. Signo de éxito social. Desarrollará sus aptitudes para la organización, la dirección o el mando. Afición al lujo y la ostentación. Evite reñir e incurrir en gastos innecesarios. Salud: regular; trastornos hepáticos, congestiones.

VIRGO

Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Felicidad en el hogar. Si tiene propiedades o fincas, es posible que se beneficie mucho con ellas. En caso de experimentar dificultades en su residencia, posiblemente concluyan con un final dichoso. Tendencia a gastos inesperados o exagerados; es conveniente tomar precauciones. Salud: irregular; trastornos intestinales por excesiva preocupación.

Influencia altamente favorable para el desarrollo de su alma. Disposición excesivamente bondadosa, simpática y servicial. Conseguirá la estima de sus amistades, especialmente en los trabajos religiosos o caritativos. Gusto por la música, el arte y el teatro. Posibles legados. Salud: irregular; desánimo y melancolía.

CÁNCER

Por Rodrigo Farías

LIBRA

Indicación de éxito social y político, también en magistraturas y carreras. El triunfo y reconocimiento se alcanzará en gran parte por mérito personal, pero también porque la fortuna lo acompañará. Buena economía. Procure ser franco y directo, a fin de evitar enemistades. Salud: estable; posibles trastornos digestivos. Amor: en el juego de la pasión es favorable sacar el jugo al fruto; la entrega implica ceder.

Posición afortunada para las condiciones del hogar. Júpiter en la casa IV le permitirá desenvolverse mejor con su familia. Sus negocios se establecerán en bases sólidas y discurrirán suavemente. Posibles mudanzas. Controle sus gastos. Muy buen tiempo para conectarse con parientes lejanos. Salud: estable.

CAPRICORNIO

Tiempo de concreción de proyectos económicos. Tendrá aptitudes para organizarse con juicio rápido y preciso. Continúan las tendencias positivas que lo inclinarán a obtener el favor de quienes están más elevados en la escala social, que le brindarán ayuda y le permitirán acceder a posiciones de gran confianza y responsabilidad. Salud: regular; dolores en muslos o caderas.

ACUARIO

Se destacará su actitud optimista. Fuerte tendencia al estudio de materias religiosas o místicas. Posible irregularidad en su situación económica y/o material. Se encontrará aplicado y dedicado a su profesión. Tiempo favorable para realizar viajes agradables a países lejanos. Probables noticias de lugares distantes. Salud: estable.

PISCIS

La esencia de su victoria radica en el autoconvencimiento de su triunfo. Posible apoyo y protección de personas influyentes, amistades o vínculos de su trato. Buenas noticias relacionadas con su situación laboral. Evite disgustarse por los afectos que se encuentran lejanos. Es tiempo favorable para viajar. Salud: irregular; procure cuidarse. 18 de noviembre de 2016 / 787 Caras&Caretas 61


CHAU GENTE

APRESURADOS Por Leandro Grille

A

falta de tres años para las elecciones, Jorge Larrañaga avisó que va a ser precandidato a la presidencia por su sector. Su pronunciamiento con tanta antelación intenta cortar la incipiente revuelta dentro del wilsonismo entre los que lo quieren a él, los que quieren reemplazarlo y los que quieren plegarse al precandidato cantado del herrerismo, Luis Lacalle Pou. En el Partido Colorado, Pedro Bordaberry no descarta intentarlo de nuevo. O sea, va a procurarlo. Por fuera, Edgardo Novick armó su Partido de la Gente. Por sus números en la elección municipal, como candidato del Partido de la Concertación, parecía tener chance de hacer un buen papel. Sin embargo, en las encuestas no despega. Su intención de voto apenas supera el 1% nacional.

En el Frente Amplio la cosa está más quieta. Como se sabe, Danilo Astori siempre dice que va a estar donde se sienta útil, y habitualmente se siente útil para presidente, ministro y senador. Pepe Mujica dice que no, que la biología, que se va a la chacra o a una escuelita de formación, pero como te dice una cosa, te dice la otra. Y Daniel Martínez siempre dice que sí. Ya está lanzado. Hasta hay gente haciéndole campaña. Hay otros nombres en la vuelta. El presidente del Banco Central, Mario Bergara, siempre y cuando Astori no compita. Suena también el nombre de la ministra Carolina Cosse, así que cabe esperar que la oposición, la prensa y una parte de la interna del Frente se dediquen a perjudicar la imagen de ambos. Durante mucho tiempo estuvo Raúl Sendic, pero los enemigos interiores y externos se encargaron de liquidarlo. Este panorama preelectoral a tantos años de las elecciones es un desafío más para el gobierno y es una demostración de la enfermedad competitiva que sacude a nuestro sistema político. Tres años

62 Caras&Caretas 787/ 18 de noviembre de 2016

de antelación cuando un gobierno dura cinco es una barbaridad que anticipa una seguidilla interminable de shows político mediáticos para perfilarse. En la interna del wilsonismo, ya se alzaron voces para cuestionar a Larrañaga, entre otras cosas, por apurado. La ansiedad por instalarse demuestra los grados de debilidad. Larrañaga y Bordaberry quieren mover de mano porque temen que otros perros les quiten su hueso. Se saben perdedores conspicuos, y si en política el poder es una miel que atrae, los derrotados son leprosos a los que nadie quiere acercarse porque han perdido la gracia de la multitud. El caso de Daniel Martínez en el Frente Amplio es bien distinto. A él le ha ido bien con el voto, pero no tan bien con los dirigentes. La gente lo apoya. No tiene ni el halo ni el carisma de Tabaré o Astori, y mucho menos de Pepe. Quiere instalarse desde ya porque es el candidato del Frente más probable mientras las encuestas digan que, fuera de los viejos, es el más popular. Después de todo, no es joda que los viejos están viejos y sus

eventuales candidaturas parecen ciencia ficción. Los anuncios se contagian como una enfermedad. Basta que largue un candidato para que largue casi todo el pelotón. Los únicos que tienen la posibilidad de preservarse son los cantados y los consagrados. El efecto contagio adelanta los tiempos electorales y transforma el sistema político en un recital de pavoneos y operaciones para perfilar y desplazar, con un ojo adentro y un ojo afuera. Simultáneamente empieza la ingeniería fina de las encuestadoras, intentando instalar el sentido común de la compulsa. Como si alguien pudiera ir perdiendo o ganando en una guerra de sondeos. Los políticos, sobre todo los que tienen aspiraciones más enraizadas que sus ideas, son muy vulnerables a las variaciones de la opinión medida, y ajustan su prédica a lo que creen que la sociedad y su nicho de votos quiere oír. Se ofertan como un producto y envilecen la práctica. Para los que tienen la responsabilidad de conducir el Estado, este espectáculo buscará distraerlos. Y seguramente lo hará, porque viviremos tres años en los que muchas de las polémicas serán simulaciones, subterfugios que apenas ocultan la intención de dañar la imagen del gobierno y de sus posibles precandidatos. Lo razonable no es el desdén, pero tampoco la obsesión, porque el objetivo de gobernar es mejorar la vida de la gente y falta mucho tiempo todavía. Si se respeta el programa, queda mucho por hacer. Si se hace y no se cometen errores innecesarios, el pueblo va a seguir acompañando. No hay que olvidar que el juicio del gobierno y la parte más importante de cualquier elección se juegan en el terreno de la realidad y no en las páginas de los diarios o la pantalla de la televisión.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.