EDITORIAL
Por Alberto Grille
E
n el artículo anterior nos referimos al modus operandi de algunos comunicadores y medios masivos en la construcción de opinión a partir de manejo sesgado de datos relativos a distintos aspectos de los resultados de las políticas sociales bajo las administraciones del Frente Amplio (FA). También nos expresamos sobre la manipulación que se hace desde las redes sociales de los insumos informativos, desde los que se organizan verdaderas hordas que tergiversan la realidad y construyen ficciones que llegan a poder calificarse como violentas, además de falsas. En este texto nos referiremos a aquellos aspectos del proceso histórico de transformación del Estado uruguayo identificados habitualmente con las políticas sociales, y que son consecuencia del acceso de la izquierda al gobierno en marzo de 2005. Es absolutamente claro que la sustitución en el gobierno de los partidos tradicionales, que habían gobernado el país durante 170 años y que llegaron a 2004 totalmente atrapados por el pensamiento neoliberal, por una fuerza de izquierda progresista –mucho más teniendo en cuenta que se enfrentaban las consecuencias de la Crisis de 2002– tenía forzosamente que cambiar radicalmente
LA NARIZ DE EL PAÍS
MÁS LARGA QUE LA DE PINOCHO la perspectiva y la gestión de las políticas públicas.
El nacimiento del Mides Lo primero que hay que aclarar es que el nacimiento del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) es contemporáneo con la ejecución del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (Panes); entonces hay una especie de asociación muy fuerte entre Plan de Emergencia y Mides, cosa que tiene su lógica, porque el Mides fue el organismo encargado de coordinar y ejecutar buena parte del Plan de Emergencia. Pero aunque a veces se ignora,
dentro de los cometidos de fundación del Mides está la articulación de las políticas sociales, que es una cosa de mucho más largo aliento y proyección que el Panes. El Panes se pensó como un plan de emergencia que hay que contextualizar en una coyuntura histórico política, ya no nacional sino latinoamericana, que es contemporáneo con un conjunto de planes parecidos y que obedece a una coyuntura de finalización, por decirlo de alguna manera, de una visión neoliberal en la ejecución de políticas y la confluencia hacia un papel distinto del Estado, que se tradujo en el conjunto de
planes a nivel del continente. Estas políticas se propusieron atender un proceso de crisis que se vivió por los finales de los 90 y principios de 2000 y que trajo un crecimiento fuerte de la pobreza y de la indigencia. A eso se encaminaron un conjunto de soluciones que tienen que ver con esto. Casi todas tuvieron un vector de transferencias monetarias y otro conjunto de acciones complementarias. Ahora, concomitante con eso y en arreglo a los distintos formatos institucionales existieron otros cometidos que tienen que ver con políticas sociales. En el Mides en particular hay una vocación hacia
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
la articulación de políticas sociales que queda expresada en la ley, y está en la misma el propósito de construir una institucionalidad que tiene que ver con el Consejo de Políticas Sociales, el Gabinete Social y las Mesas Interinstitucionales, que acompañan este cometido, que las coordina la cartera y que han tenido distinto protagonismo según los gobiernos. Lo antedicho es una forma de describir las líneas gruesas de la agenda, pero lo importante es que hay una reforma en la institucionalidad de las políticas sociales. Esto es lo central y vale la pena trabajar, estudiar y pensar en esto para que de nuestras cabezas no se escape esta idea que nos permitirá comprender mejor todo lo demás. En el primer gobierno del FA, se materializó en una iniciativa no tan conocida como importante y sustantiva, que es el Plan de Equidad. Este plan es una iniciativa política en la que hay un cambio, una diferencia respecto a lo que habitualmente se identifica con políticas sociales y que hasta ese momento venía identificándose con el Panes, y es que organiza un conjunto de reformas. Dentro de eso se incluye, en una visión social de la política, la reforma de la salud, la reforma tributaria, la reformas en la seguridad social (que abarcan transferencias monetarias, flexibilización en el régimen jubilatorio y expansión del seguro de desempleo, entre otros), un conjunto de planes y de acciones específicos que operan a través de las sectoriales, la reforma de la institucionalidad de vivienda, la ley de educación, entre otras acciones. Incluye también una visión transversal que constituye el “enfoque de derechos”, que tuvo un énfasis en el plan nacional de igualdad de oportunidades y derechos. Por ejemplo, el énfasis en las políticas de género, generación (o sea, atendiendo a los distintos planos etarios) y raza y etnia. También deben tenerse en cuenta los trascendentes efectos de la reimplantación de la negociación colectiva y los consejos de salarios y las medidas vinculadas
a fomentar la formalización del empleo y la mejora de los salarios mínimos. Entonces aquí es donde hay un punto de inflexión, donde se pasa de una visión restringida de políticas sociales, como aquello que es un conjunto de programas para atender a los pobres, a una visión de la política organizada para obtener un conjunto de resultados que intervienen y transforman toda la matriz de protección social, con diferenciales, con distintos énfasis, acorde a la nueva matriz de riesgos. De lo expuesto queda claro que no se trata de un conjunto de acciones independientes, sino de un conjunto integrado de políticas, que tuvieron y tienen un impacto muy significativo y positivo en los indicadores de pobreza, indigencia, desempleo, desigualdad y otros aspectos que hacen a la integración social. Se trata de la construcción de un Estado presente que ha invertido en atender la emergencia, con un enfoque de equidad, que ha instrumentado programas de proximidad, de la mano de un conjunto de reformas estructurales, para atender los graves daños que produjo el modelo político anterior.
El diario El País no se ha enterado Doce años después de la transformación política más importante de los últimos cincuenta años, durante los cuales han sucedido cambios en todas las dimensiones de la vida social y económica del país producto de la Política con mayúscula, el diario El País sigue repitiendo el mismo tipo de cliché de neoliberalismo extremo y rancio que lo hizo el adalid de la desigualdad, del autoritarismo y de la exclusión social. Veamos un buen ejemplo. En el artículo que nuestro viejo conocido Julio Preve Folle, exfuncionario del gobierno neoliberal de Luis A. Lacalle Herrera, publicó en el suplemento Economía & Mercado del 30 de enero pasado, bajo el romántico título de ‘Para renovar la ilusión’, podemos leer: “El tema es de base ideológica. En efecto,
el gobierno [del FA] cree que es él quien tiene que resolver de forma directa todos los problemas sacándoles a los que tienen. Es su ideología igualitarista, opuesta a ayudar a la gente a crecer, a apostar a la propia excelencia, al trabajo y su fruto, sustituyendo siempre su esfuerzo por la dádiva, por el empleo público. Y está convencido de un error grave que consiste en creer que es función del gobierno la redistribución del ingreso, lo que no es así. El gobierno no está para sacar a nuestros ‘riquitos’ para darle al Mides. Su función es generar bienes públicos: educación, seguridad, infraestructura, y no meterse en la vida de la gente”. La frase no tiene desperdicio, pero está lejos de ser una pieza única. El asunto sigue por el lado de la economía: “Además, con este nivel de presión, ¿por qué van a venir inversiones si la carga tributaria corporativa es una de las más altas del mundo, la legislación laboral no incentiva la contratación de personal y se amenaza con frecuencia el derecho a la propiedad? Mucho se habla de los altos impuestos en Europa; sin embargo, son más bajos que en Uruguay”. Como se ve en el primer párrafo, la ofensa de clase de este gobierno es que el destino de los impuestos recaudados, los cuales han crecido mucho más por la formalización de la economía que por la presión fiscal, son destinados al Mides. Mentira. El País y sus escribas saben muy bien que el gasto público ha crecido como nunca en la generación de bienes públicos y no en políticas focalizadas; 4,5% del PIB para educación, Fonasa, seguridad, vivienda, y apenas 1% del PIB destinado a asistencia social para atender los desastres de más de 40 años de neoliberalismo. El problema del diario El País es que este gobierno “se mete en la vida de la gente”, arbitra las relaciones sociales, regula los procesos económicos y productivos, ayuda a los que no tienen nada y los protege. Eso es terrible para un liberal explotador, es imperdonable. Es nada más y nada menos que prohibirle realizar su plusvalía al máximo
extremo posible, que es el umbral de la esclavitud, el de la barbarie, el del Uruguay de comienzos del siglo XXI. Porque no nos creamos el verso que en la Crisis de 2002 todos se fundieron. El País no se fundió y muchos de sus feligreses tampoco, es más, en esos tiempos compraron y compraron tierras a la décima parte de su valor y se hicieron enormemente ricos. En la Crisis de 2002 los ricos, ricos salieron indemnes. Hasta los Peirano cuidaron y conservaron su patrimonio. Claro, luego de semejante farra no vale que alguien venga a controlar la riqueza, a intentar redistribuir los ingresos –porque la riqueza, digámoslo, no se ha tocado–, a regular las relaciones sociales y comerciales. No. Y desde ese lugar, el diario El País entra en el segundo párrafo: en Uruguay no hay quien invierta, es gigantesco el costo del Estado (que según ellos va para el Mides), a tal punto que es superior a la presión fiscal de Europa. Para hacer luego la demostración de semejante fábula se remite a observar la imposición corporativa y no la imposición global, pero el asunto es a todas luces una estafa. La capacidad de inventar la realidad no tiene límites, en un renglón hablan de una cosa y en el siguiente la comparan con otra y así, de renglón en renglón, con la impunidad de clase que los caracteriza, mentira va, mentira viene, se van desplazando de las políticas públicas a las sociales, de las económicas a las productivas, inventando datos, truchando conceptos y fuentes, desplazando información de un país a otros y cubriendo todo esto con esa pócima mágica que los hace ser la quintaesencia del conservadurismo económico, los campeones de la prédica de la desigualdad, los abogados de la libertad (de los pocos). Es así y es por eso que está muy bien elegida su consigna. Si se trata de engañar al pueblo, si se trata de defender intereses oligárquicos, si se trata de promover la impunidad, si se trata de esconder la injusticia social, en eso el diario El País es y será PRIMERO SIEMPRE.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas
5
MASCARÓN
CRÓNICA DE UN ATENTADO
PESADILLA DE DOS NOCHES DE VERANO Por José López Mercao
E
staba de guardia y en cada bloque que escribía incursionaba en una temática distinta. Saltaba de las declaraciones de Sendic luego de la reunión con la agrupación de gobierno a la voladura del techo del aeropuerto de Melilla, la incidencia del cáncer, la muerte de la esposa de Lula, el estado del tiempo, la gira del presidente, la resurrección de Peñarol, los goles de la sub 20… De a ratos me interpelaba. “¿Te gusta ‘La última caricia’ para titular la nota de Lula?”. “Sí, está lindo”, decía mientras abrazaba 6
la almohada y volvía a dormir. Pero no me daba tregua. “¿Viste la declaraciones de Andrade?”. “Sí”, murmuro. “‘Estamos ante un enorme retroceso’, dice”. “Ta bueno”, replico. Duda: “Pero es tramposo, no se refiere al gobierno sino al convenio del Sunca”. Alcanzo a decir: “Dale igual, tiene gancho” y vuelvo al sueño. Pero no me iba a liberar tan fácil: “Cómo se llama ese chiquilín”. “El de los goles de la sub 20”. “Yo que sé, Schiappacasse, creo”. “¿Cómo se escribe?”. “Yo que sé, vieja, buscalo”, le contesté, resignado ya a ese sueño interruptus. Pero cuando escuché “mi amor”, caí en la cuenta de que esa
Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
no era mi noche. Algo me iba a pedir. “Mataron a otra mujer. Dicen que fue en Melilla, pero averigüé que fue en Verdisol”. Sé que el tema la crispa. A mí también. Ya había abandonado la guardia, pero para ella era un doble imperativo: profesional y humano. Me contó de las múltiples averiguaciones telefónicas que había hecho en dependencias del Ministerio del Interior. “Me trataron muy bien. Al final llegué a la 19ª. La muchacha que me atendió me dijo que sí, que había ocurrido un femicidio, pero que no podía dar información por teléfono, que fuera por allá. Me pareció bien”. “A mí también”, respondí, anticipán-
dome al siguiente petitorio: “¿Me acompañás?”. Ni respondí. Me calcé las chancletas, la bermuda, me puse la camisa y salí rumbo a la cochera. Estaba frío y llovía.
Primera noche: lección de pedagogía Llegamos a la 19ª y nos esperaba un agente. Nos condujo al interior de la comisaría. Isabel le entregó las credenciales al subalterno y quedó en el salón central a la espera del comisario. Llegó enseguida. Mi esposa le pidió información sobre el caso, a lo que el policía respondió que no le podía decir nada. “No, señor, lo que yo quiero confirmar es si hubo un
femicidio, si fue en Verdisol y, en lo posible, la edad de la víctima”. El funcionario respondió que esa información sólo podía darla Relaciones Públicas. “Pero sólo quería informar. No quiero poner en la red cosas que resulten falsas. Sólo le pido que me lo confirme o no”. El talante, ya de por sí soberbio de su interlocutor se volvió socarrón y bastante irrespetuoso. “¿No le enseñaron a usted en la escuela de periodismo que tiene que remitirse a lo que diga Relaciones Públicas? ¿Qué aprendió usted?”. “Aquí la escuela de periodismo existe sólo en su imaginario. El periodismo se ejerce”. El comisario volvió a insistir en su enfoque descalificatorio e Isabel defendía la profesión: “Empecé a trabajar en esto en 1989 y nunca cubrí crónica policial, pero esto debo cubrirlo”. Pertinaz, el policía volvía de manera monocorde a la descalificación profesional. Isabel se llevó la mano a la cabeza y le mostró las raíces del
pelo: “Debajo de estos claritos hay canas y hay años de trabajo. Esa es mi calificación”. Pero al comisario, al que le interesaba la pedagogía periodística, insistía en que ella debía volver a la escuela de periodismo. Allí Isabel se salió un poco de tono y le replicó: “Y usted debería volver a la escuela, porque me está tratando de manera muy grosera”. “Esto está siendo grabado y filmado, así que si tiene que hacer alguna denuncia, hágala”. El áspero intercambio continuó durante minutos, hasta que Isabel le dijo “Bueno, muchas gracias”, y le extendió la mano, que quedó suspendida en el aire mientras el comisario cruzaba los brazos. La escena quedó petrificada en una especie de “maniquí challenge”, que decidí interrumpir dirigiéndome al policía: “Lo está saludando, señor”. Fue lo único que dije. Me respondió en forma altanera: “Yo no terminé de hablar”. La situación era insufrible y optamos por irnos.
Al llegar al auto, estacionado frente a la comisaría, vimos al superior y a su subordinado parados contra el ventanal, de brazos cruzados, las piernas abiertas y el gesto desafiante. “Ah, sí”, dijo Isabel y bajó del auto. Se paró frente a ellos y sacó dos fotos con el celular. Era obvio que no tenía intención de obtener una imagen para algún premio internacional. Con esa chatarra no aparecería más que una imagen borrosa. Pero el objetivo era otro. Subió la rampa y reingresó a la comisaría para pedirle al comisario que se identificara. De regreso rompí el silencio. “Gallega, ¿sabés cuánto duraba una entrevista mía con este tipo? Quince segundos. No te diste cuenta de que no está acostumbrado a que lo interpelen, sino a que le agachen la guampa. Perdiste el tiempo y te expusiste. Ya tendrías que estar acostumbrada a esto”. Enseguida agregué: “Además, tendrías que aprender a reconocer a un psicópata ni bien lo ves”.
Frustrada y al borde del quiebre emocional, Isabel golpeó el volante y me espetó: “Ese es el problema, que nos estamos acostumbrando”. Llegados a casa, volví al sueño mientras Isabel desahogaba su indignación escribiendo una nota sobre el maltrato y el bloqueo de información del que fue objeto. Estuvo aporreando la máquina hasta más allá de las cuatro. Al otro día, fue citada por Asuntos Internos del Ministerio del Interior y me llamó por teléfono desde el trabajo. “Mi amor”. Otra vez el “mi amor” me hacía presentir un nuevo petitorio. “Tenés que ir vos a declarar como testigo”. “Bueno, decime dónde”. Como había sucedido con ella, el trato fue excelente y nuestras declaraciones coincidieron.
Segunda noche: los ojos de la serpiente Esa noche teníamos que ir al cumpleaños de la suegra de mi hija menor, en El Pinar. Yo le
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas
7
anticipé a Isabel que no podría ir. Tenía trabajo y no iba a terminarlo hasta tarde. Cuando se iba, algo me dijo que tenía que acompañarla. “Al final es la familia, tengo que ir”, le dije. Pero en el fondo tenía alguna turbia inquietud. No se trataba de eso. Había dejado el coche estacionado frente a casa. Salimos a eso de las ocho de la noche y emprendimos el camino habitual. 20 de Febrero hasta 8 de Octubre, Camino Carrasco, la rotonda del viejo aeropuerto, la Interbalnearia y de allí a El Pinar. Pasamos un lindo momento y volvimos antes de las ocho de la noche. Hicimos el mismo camino de retorno. Yo iba en silencio. Tanto es así que al tomar 8 de Octubre, Isabel me preguntó si me pasaba algo. “Nada”, le dije. En realidad, venía pensando en la escena de la noche anterior y algo no me gustaba. Cuando nos internamos en Villa Española, comenzaron a escasear las luces. Retomamos 20 de Febrero, pasamos Larravide y, no recuerdo si una o dos cuadras después, cerca de Serrato, algo sucedió. Un auto claro, con las luces encendidas, rompía la monotonía de la calle desierta. Era un Corsa claro, parecido al nuestro. Isabel aminoró un poco la marcha y lo pasó. Segundos después, sentimos el ruido de la moto que se nos aproximaba. La Gallega, que venía mirando por el retrovisor, advirtió una oscura conmixtión entre el auto y la moto. Era una 125, de las comunes y de color oscuro. Isabel le hizo espacio para que pasara pero en lugar de hacerlo se nos pegó, casi chapa contra chapa. Por un momento, ambos conductores se miraron cara a cara. Isabel aflojó ligeramente
8
la marcha para evitar un choque, con lo que el conductor de la moto aprovechó para adelantarse un poco. Esta vez quedó apareada con el acompañante. Allí advertí el peligro. Llevó la mano derecha a su flanco izquierdo y sacó el arma. “Acelerá, acelerá”, le grité. Le pude ver la cara. De gorra con visera, morocho, cara un tanto alargada, enfundado en un jogging, de entre 25 y 30 años. Pero lo que más me impresionaron fueron sus ojos, fríos como los de una serpiente. “Es un profesional”, pensé, en ese instante intemporal en el que se piensa con fulgores. Llegué a ver la pistola. Negra, pesada. Era una Glock 9 mm. Esos chicos no andaban improvisando. En ese instante infinitesimal Isabel había acelerado. El disparo, que iba a ser recto y a pocos centímetros de su cara, se frustró por el ligero adelantamiento del auto. Tuvo que tirar apurado, sin llegar a extender del todo el brazo y el disparo salió sesgado. “Me dio
Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
en la cabeza”, dijo mi esposa. “Seguí, seguí”, la apremié, mientras le ponía la mano en la nuca. No había sangre, sino un bulto. Tomó la pequeña rotonda para cruzar Serrato casi en dos ruedas y así siguió por la estrecha callecita que flanquea Parque del Sol para llegar a Centenario. Al llegar allí Isabel me dijo: “Me ahogo, me parece que me voy a desmayar”. A esa altura no miraba el retrovisor para ver si nos seguían. Había que acelerar. “Si no podés más, dejame el volante”. “No, no. Sigo mientras pueda”. Le indicaba con el brazo hacia dónde doblar. Viramos a la derecha y, a una cuadra, entramos a José Pedro Varela cometiendo una infracción de tránsito alevosa. Mi propósito era llevarla a la Policlínica del Semm que está cerca del hospital Filtro. Pero poco después de pasar por la puerta del cuartel de Coraceros, vimos una camioneta policial. Isabel se afirmó en la bocina, paramos delante de ellos y
corrí para explicarles lo sucedido. Eran dos policías jóvenes. Efectivos y extraordinariamente corteses. Miramos primero la herida. Parecía un roce. Pero lo extraño es que el auto, con los vidrios levantados, parecía no haber sufrido ningún daño. Al abrir la puerta, uno de los policías descifró el misterio. Milagrosamente, la bala había entrado en diagonal por el parante de la puerta delantera. La estructura metálica y –sobre todo– la goma del burlete, habían amortiguado el disparo. Volví a mirar la herida en el parietal izquierdo de Isabel y le dije: “No fue un roce, fue una bala fría”. En la alfombra delantera, junto a la pedalera, relumbraba el proyectil 9 mm. Blindado. Minutos después, un vehículo de la Coronaria llevaba a mi compañera al Sanatorio Americano, donde le practicaron una radiografía de cráneo. No había pasado nada. Dios estaba de su lado. En simultánea llegó la Policía Técnica, revisó el auto in situ y luego lo llevaron a la 13ª. Del Americano nos llevaron a la comisaría, donde lo levantamos y debimos concurrir a Investigaciones, en el Parque Rivera, a prestar declaración. Siempre custodiados. De retorno a casa, pedimos acompañamiento y detrás, vestidos de civiles, nos acompañaban dos efectivos en otro vehículo. Quedaron haciendo guardia hasta las seis de la mañana y luego los relevaron hasta las dos de la tarde. Algo más tarde, la conferencia de prensa en APU, la solidaridad de los compañeros, todas esas cosas que te enseñan a querer la vida. Aparentemente, todo había pasado. Aunque, por momentos, lo dudo.
Por Alberto Grille
E
stoy impactado por el episodio –no estoy seguro de llamarlo atentado– en el que dos sujetos con sus rostros ocultos dispararon desde una moto contra Isabel Prieto Fernández, una mujer periodista que manejaba un Chevrolet Corsa cuando regresaba a su casa con su compañero, por la calle 20 de Febrero. El hecho policial mereció una fuerte cobertura mediática, máxime teniendo en cuenta que los colegas periodistas agremiados en APU denunciaron inmediatamente el hecho. Es rarísimo, al menos por lo que sabemos, que desde un vehículo birrodado se dispare un tiro de una pistola 9 mm contra un auto en movimiento con el propósito de matar al conductor. Es raro, pero no es imposible. Imagino que en una rapiña el objetivo principal del delito es el robo, y el arma cumple la función de instrumento amenazante, eventualmente mortal, para satisfacer el propósito principal, es decir, el robo. Es posible, sin embargo, que las nuevas modalidades del delito hagan factible que el delincuente –asustado, histérico, carente de experiencia o drogado– dispare antes siquiera de exigir al asaltado que le entregue aquello que pretende obtener. También es raro, pero tampoco es imposible. Pese a que las autoridades policiales están orientadas al móvil del robo, me cuesta calificar el episodio de un intento de rapiña, porque en este caso falta el móvil principal, el intento de robo. También me cuesta creerlo porque el presunto asaltante disparó sin advertirlo y con un arma de grueso calibre a la cabeza de Isabel. Por otro lado, si me falta algo para rapiña, me sobra para pensar que se trata de un intento de ejecución. En verdad, parece ser así si escuchamos el relato de las víctimas, Isabel y José López Mercao, su pareja. Ellos dicen que habitualmente regresan a su casa por esa ruta, que piensan que los esperaban, que los siguieron, que la moto se arrimó al auto y que les dispararon sin más, y que la bala alcanzó a rozar el cráneo de Isabel. La bala atravesó el
ATTENTI AL LUPO marco de la puerta del lado del conductor, y fue hallada dentro del auto por la Policía Técnica. Parece absurdo que dos delincuentes se acerquen a un modesto auto que circula por un barrio periférico y humilde y, antes siquiera de pretender hacerse de un botín escaso y de poco valor, se carguen un par de muertos. Lo que no puede dejar de llamar la atención es que el día anterior a este episodio, Isabel, cuando intentaba obtener información sobre un caso de femicidio en la comisaría 19ª, ubicada en la calle Carlos María Ramírez, se encontró con un suboficial medio bruto, cuyo nombre es Hugo Coyto, que la destrató hasta el punto de que ella lo denunció en la página web de Caras y Caretas. ¡Ojo al piojo! Isabel no ignora cómo te pueden tratar en una comisaría si vas a molestar a la una de la madrugada. Coyto no fue maleducado, atrevido o grosero. Fue peor que eso, y esa fue la razón de que Isabel lo denunciara. Y por eso mismo, pocas horas después, temprano en la mañana, me llamó el director de Comunica-
ciones de la Policía para ponerse a disposición de Caras y Caretas y de Isabel; y en las primeras horas de la tarde llamó a Isabel la directora de Asuntos Internos y le sugirió que hiciera la denuncia para iniciar una investigación. Tampoco es que afirmemos que el suboficial Coyto contrató un par de sicarios porque se enojó con Isabel. Nada de eso. Ese policía tiene los mismos derechos que cualquier persona para que se presuma su inocencia hasta que se demuestre su culpabilidad. Por otra parte, a Hugo Coyto ni siquiera se lo puede calificar de posible sospechoso. Es más, tengo entendido que de su legajo no surge nada especialmente extraño. Es natural que estemos preocupados. Sabemos de los esfuerzos que han hecho la Policía y el Ministerio del Interior para eliminar la corrupción, el maltrato, la mala educación y la arbitrariedad policial. Sabemos también que las autoridades están preocupadas por la violencia doméstica, el maltrato y los crímenes contra mujeres. Pero esto que pasó es muy grave
y debe ser investigado sin prejuicios y sin descartar ninguna de las hipótesis posibles. Mientras no se demuestre otra cosa, la hipótesis que estamos seguros de que va a ser investigada es que haya una relación entre la denuncia de Isabel y el atentado. La Policía y la Justicia pueden tener una cantidad de elementos a ser indagados, en particular las cámaras que puedan existir en la zona, la grabación de la conversación del suboficial Coyto con Isabel Prieto en el interior de la comisaría, las posibles conversaciones entre los policías que quedaron luego de que ella se retiró, el celular del suboficial Coito, sus antecedentes y relaciones. Tal vez todo esto resulte en vano, y el episodio pase a engrosar la lista de los delitos que no se aclaran y, por ende, no se encuentra a los responsables. Pero como está en juego la libertad de prensa, la seguridad de una periodista, el derecho de la sociedad a ser informada y la propia democracia, las autoridades deben procurar dar respuestas claras y confiables.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas
9
JUSTICIA
UN PASO ATRÁS EN EL CONFLICTO SALARIAL
EL BRETE JUDICIAL Por Mauricio Pérez
E
l presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Chediak, estaba entusiasmado. Horas antes de asumir el cargo por tercera vez en su carrera había recibido una noticia de su agrado: el Poder Ejecutivo les había presentado una propuesta de acuerdo transaccional a la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) y la Asociación de Actuarios Judiciales del Uruguay (Adaju) que podía poner fin al
largo conflicto salarial en el Poder Judicial. Un conflicto que, por su extensión, unos seis años, era para el Libro Guinness de los récords, afirmó Chediak. Se trataba de una propuesta “digna y sustancialmente mejor” que la que días antes habían aceptado jueces, fiscales y defensores públicos, y que contemplaba buena parte del reclamo de los trabajadores, por lo que en la SCJ había buenas expectativas de que fuera aceptada. Así lo ratificó Chediak durante su discurso de asunción: “Somos muy optimistas en el sentido de
10 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
que este larguísimo diferendo se pueda terminar al inicio de este año”. Chediak dijo que la conciliación era una salida viable “en una democracia seria como la uruguaya” y afirmó que lograr una solución “era indispensable”, ya que de lo contrario “estaríamos ante una espada de Damocles, que es la puesta en funcionamiento del Código del Proceso Penal”. Sin técnicos ni funcionarios, ese código no podría ponerse en funcionamiento, aseveró Chediak. Pero, al mismo tiempo, Chediak destacó la ponderación
con la que actuaron todos los gremios judiciales durante el extenso conflicto. “Cuando en algún momento había rispideces y voces discordes y altisonantes que procedían de otros ámbitos, desde todos los estamentos del Poder Judicial se mantuvo silencio y ponderación. [...] Se fue llevando, en la medida de lo posible, con dignidad”. Sin embargo, una semana después, ese entusiasmo se transformó en incertidumbre: el miércoles 8 ambos gremios rechazaron “por amplia mayoría” la propuesta del
gobierno y echaron por tierra –al menos por ahora– la posibilidad de llegar a un acuerdo. En ambos casos se desestimó la posibilidad de consensuar un acuerdo y se insistió en la obligación del Estado uruguayo de cumplir con las sentencias en su contra.
Acuerdos varios Sobre principios de enero, el Poder Ejecutivo logró un acuerdo transaccional con tres de los cinco gremios involucrados en el conflicto salarial. Jueces, fiscales y defensores públicos aceptaron una propuesta que implicaba un incremento salarial de 6% (3% en 2017 y 3% en 2018), de 13% de adecuación salarial que debían otorgarse, y el compromiso del gobierno de abonar 50% de la deuda contraída desde el 23 de diciembre de 2012 hasta la fecha. En los tres casos, se superó el umbral del 80% de adhesión exigido por el gobierno para ratificar el acuerdo. En el caso de los jueces se llegó a 98% de adhesión, incluidos los cuatro ministros de la SCJ, tres de los cuales (Chediak, Ricardo Pérez Manrique y María Elena Martínez) no habían iniciado ningún reclamo salarial en la órbita judicial. Ante esto, el gobierno cumplió con su parte y envió un proyecto de ley al Parlamento para habilitar los créditos presupuestales especiales para comenzar a pagar estas partidas. Con estos acuerdos cerrados, el gobierno encaró la negociación con los funcionarios y actuarios del Poder Judicial. Se trataba de una negociación que se sabía más compleja, ya que estos gremios tenían una sentencia favorable, ya ejecutada, a su favor, en la que se les reconocía 100% de la deuda generada y se ordenaba a la SCJ otorgar un incremento salarial de 21,6% a todos los funcionarios. En este contexto, el gobierno planteó que era “inviable” dar cumplimiento a la totalidad de la deuda, pero expresó su voluntad de arribar a un acuerdo y presentó una oferta mejorada, que incluía “lo máximo que se podía ofrecer” en el actual contexto económico del país. Este recogía los dos principales aspectos del fallo judicial,
aunque en ninguno de los casos se llegaba a 100%. La primera parte refería a la adecuación salarial de todos los trabajadores, incluidos aquellos que no litigaron contra el Estado o que aún tienen procesos civiles en trámite. En este caso, se proponía otorgar dos incrementos de 4% en los salarios (uno el 1º de enero de 2017 y otro el 1º de enero de 2018), con lo que se lograba un aumento total de 15,76% del salario (los funcionarios ya recibieron un aumento de 7,76%). La otra parte refería a la deuda contraída con los judiciales desde el 23 de diciembre de 2012 hasta la fecha. El gobierno se comprometía a pagar poco más de 70%, con su actualización según el Índice de Precios al Consumo (IPC). Ese pago se haría en tres cuotas, iguales y consecutivas, previstas para el 1º de enero de 2017, 1º de enero de 2018 y 1º de enero de 2019, también actualizadas por IPC. En este caso, el Poder Ejecutivo planteaba que los trabajadores dejarán de lado el 6% de interés anual –una cifra importante que se prevé en las sentencias como resarcimiento por el daño causado–, algo que se compensaba “en gran parte” con el no aporte por Montepío y Fonasa. Por todo esto, las directivas de AFJU y Adaju valoraron la propuesta y decidieron ponerlas a consideración de sus respectivas asambleas, cuando las anteriores habían sido rechazadas de plano. Todo esto abría la expectativa de llegar a un acuerdo.
La negativa El miércoles 8, el proyecto enviado por el gobierno para solucionar el conflicto con jueces, fiscales y defensores públicos obtuvo media sanción en el Parlamento, tras ser aprobado por mayoría en la Cámara de Senadores con el voto conforme del Frente Amplio, el Partido Colorado y el Partido Independiente y el voto contrario del Partido Nacional, en una dura sesión, cargada de acusaciones cruzadas entre los legisladores. Pero ese mismo día, el gobierno sufría un revés importante en la dilucidación del conflicto, ya que AFJU y Adaju rechazaron la 10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 11
propuesta del Poder Ejecutivo. Entre los actuarios, la decisión se adoptó “por abrumadora mayoría”, afirmó el presidente de Adaju, Diego Pardo, al portal web de Caras y Caretas. De los 285 afiliados que participaron en la asamblea, unos 200 se pronunciaron en contra de la propuesta del gobierno y por reclamar el pago de 100% de la sentencia. Entre los funcionarios el rechazo fue por un margen de tres a uno, en una asamblea tensa y que mostró la división que existe dentro del gremio. En este sentido, el Consejo Ejecutivo de AFJU había decidido por mayoría (siete votos en nueve) plantearle a la asamblea la conveniencia de aceptar la propuesta, ya que esta garantizaba “certidumbre sobre el cobro de un porcentaje aceptable del total reclamado”, dijeron fuentes gremiales a Caras y Caretas. Para esto, el asesor jurídico de AFJU, Roberto Rinaldi, presentó un informe en el que explicó que el gobierno ya había hecho la previsión del gasto para cumplir con la sentencia, pero que aún no se sabía en qué instancia presupuestal lo haría efectivo, ya que en base al artículo 733 de la última Rendición de Cuentas puede elegir en qué año hacerlo, de acuerdo a las prioridades presupuestales del Estado. Además, afirmó que la acción de inconstitucionalidad contra ese artículo está trabada porque el gobierno aún no designó al fiscal que debe pronunciarse sobre el recurso. Ante esto, el secretario general de AFJU, Carlos Fessler, tenía previsto presentar ante la asamblea un informe favorable al acuerdo, pero no pudo hacerlo, ya que la mayoría no habilitó el debate y se procedió a votar directamente por la afirmativa o la negativa. El resultado fue “contundente”: 1.453 afiliados votaron negativo y 589 votaron afirmativo. De inmediato, Fessler se comunicó con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, para informarle de la resolución. El secretario de Estado lamentó la decisión e insistió en que la propuesta del gobierno era lo máximo que se podía ofrecer.
En este marco, el resultado reveló las diferencias internas en AFJU, en particular entre el actual Consejo Ejecutivo y los integrantes de anteriores directivas (principalmente, Gustavo Signorelle y Jorge Mir), quienes militaron activamente por el no a la propuesta. A esto se sumó la incidencia de factores políticos dentro del gremio, principalmente en el interior del país, donde “notorios militantes del Partido Nacional” promovieron el voto negativo para “pegarle al gobierno”, dijeron fuentes gremiales a este medio. Por este motivo, la directiva de AFJU tiene previsto reunirse en los próximos días para analizar el resultado de la asamblea y el mensaje que conlleva, de forma de definir los posibles caminos a seguir ante la continuidad del conflicto.
“Hasta acá llegamos” El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, lamentó la decisión de los funcionarios y los actuarios judiciales de no aceptar la propuesta del Poder Ejecutivo y reiteró que era el máximo esfuerzo que el gobierno podía hacer. “El Poder Ejecutivo es administrador del dinero que aporta toda la población e hizo la máxima oferta que podía hacer luego de una intensa negociación con todos los gremios. Esto es lo que hay. Hasta acá llegamos”, afirmó Murro, en diálogo con Caras y Caretas. Murro aseguró que el gobierno respeta las “decisiones democráticas adoptadas por las asambleas”, pero valoró que el rechazo a la propuesta “lamentablemente no es bueno para el país, para el Poder Judicial ni para los funcionarios y sus familias”. “Quienes resolvieron esto serán responsables de lo que pase hacia el futuro”, agregó. En este sentido, explicó que la propuesta implicaba destinar unos 100 millones de dólares en tres años, para 5.000 personas, lo que representa “una cifra importante en cualquier país del mundo”. Por este motivo, el secretario de Estado descartó hacer otra propuesta y dijo que ahora se seguirá adelante en el proceso de hacer efectivo el pago con jueces, fiscales y defensores. Además, señaló que, si bien hay una sentencia favorable a los trabajadores que debe cumplirse, también está vigente el artículo 733 de la Rendición de Cuentas, que le da facultades al gobierno de pagar cuando disponga de los fondos para eso. “Por ahora, todavía no hay fecha”, insistió Murro. Asimismo, Murro afirmó que desde marzo de 2015
12 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
el gobierno inició las negociaciones en busca de una solución al conflicto y se logró una solución parcial, cuando se otorgó un incremento salarial de casi 8% a cuenta de la solución. “Ahora queríamos buscar la solución integral en beneficio del país, para que esto se resolviera en beneficio de Uruguay, del Poder Judicial y de los funcionarios judiciales, y se resolvió una parte importante, pero ahora sucedió esto. Respetamos la decisión, pero el gobierno hasta acá llego”, insistió Murro.
D P U ¿ D O H O H PRQ Demografía: Uruguay sigue operando a la baja En tiempo real y mediante lo que denomina “reloj demográfico”, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas releva la tasa de crecimiento demográfico de todos los países. En lo que respecta a Uruguay, la población actual se estima en 3.449.205 habitantes, de los cuales 1.784.130 son del sexo femenino (51,7%) y 1.665.07 5 (48,3%) del sexo masculino. En 1952, primer año en el que se comienz a relevamiento, Uruguay tenía una població a registrar este n habitantes. La proyección de la curva dem de 2.249.924 ográfica marca una progresiva desaceleración, que com enzó a agravarse a fines del siglo XX, cuando el crecimiento población bajó a porcentajes de 0,19%, promedio de la para redondear un crecimiento anua del 0,4%, exponiendo una curva demográfica típicamente europea. Para poner un estancamiento de Uruguay en esa materia ejemplo del , que Argentina más que lo duplica, con 0,9%sólo diremos , mientras que Bolivia lo cuadriplica, con 1,6 anual. Si bien el crecimiento demográfico de Uru guay ha sido sostenido pero muy lento, hubo años en los que las cifras operaron a la baja (2002, 2003, 2004 y 2005), lo que se explica por la corriente emigratoria que gen no haberse detenido esa tendencia a part eró la crisis. De ir Uruguay tendría un saldo negativo en térm de 2006, hoy inos de crecimiento poblacional. Una consecuencia necesaria de ese esta ncam envejecimiento de la población, que se ve iento es el incrementado por la reducción de la mortalidad infantil y el alargamiento de la vida promedio. De acuerdo con dato s último censo nacional, la cantidad de naci recabados en el mie caída: según datos de la Unidad de Informa ntos siguió en Salud del Ministerio de Salud, en 2011se ción Nacional de registraron 46.705 nacimientos, cifra que marca un descens o con respecto a los 47.420 de 2010. La cantidad de nacimie ntos vió a caer en 2011. Aunque no se dispone en Uruguay volde zadas, se sabe que esa tendencia a la baja cifras actualise ha mantenido hasta el presente.
Caras y Caretas
Estafadora tras un título En los últimos días marchó a prisión la joven que buscó el título de Raúl Sendic en Cuba, por un caso que nada tiene que ver con aquel raid mediático y aquel intento de desacreditarlo incluso aduciendo erróneamente que el vicepresidente no había cursado siquiera en El 3 de febrero el juez penal de tercer turn la universidad. o Gustavo Iribarren la procesó con prisión por estafa, tras la com que la acusada recolectaba dinero mediant probación de para discapacitados. Entre los ilícitos que e colectas falsas se cometido esta joven se suman maniobras maneja que ha con tarjetas de crédito y compras por internet. La joven de 28 años se hacía pasar por licen ciada en Relaciones Internacionales y fue quien, tras un viaje a Cuba con su familia, buscó las credenciales de Sendic en de La Habana. A su vuelta comenzó un raid la Universidad que señalaba no sólo que el vicepresiden mediático en el te diado genética humana, sino que ni siqu no había estuiera había pisado jamás ese centro de estudios. Finalmente se comprobó que el documento que mostraba incesantem ente la joven carecía de validez y había sido adulterado.
Las cifras del maltrato y ab uso sexual a la infancia El reciente procesamiento de transportistas vinculados a casos de abuso sexual de me nores de edad nos interpela ante un situación que ocurre cotidi a anamente: el maltrato y el abus o de la infancia. Según inform es oficiales, en 2015 se regist raron 1.908 hechos de maltra to abuso sexual a menores, 10 y % más que en 1994. El 91% de agresores eran familiares y los en 55% de los casos las víc eran niñas y adolescentes mujeres. Más de 50% de los timas menores tenían entre cuatro que la violencia a las niñas y 12 años. Se detectó asimismo se En el 46% de los casos se tra incrementa en la adolescencia. de abuso sexual, 19% de mata de maltrato emocional, 21% gencia. Tres de cada cuatro ltrato físico y 14% de negliab víctimas a adolescentes mu usos sexuales tuvieron como jeres. El abuso sexual aume con la edad, representa el 7% nta el 35% cuando ronda los 18 hasta los tres años de edad y han incrementado desde 20 años. Los datos registrados se 11 fueron 1.239; en 2013, 1.3 , cuando fueron 824; en 2012 19; en 2014, 1.728 y en 20 15, 1.908. Las autoridades del Sis a la Infancia y la adolescenci tema Integrado de Protección diente del Ministerio de De a (Sipiav), organismo depensar este tema, estiman que las rollo Social que se encarga de cifr Pese a que 63% de las agres as de 2016 serán mayores. 2013 comienza a incremen iones son a varones, a partir de tar mitad de las personas agres se el porcentaje de mujeres. La cuatro de cinco casos de ab oras tiene entre 30 y 40 años y us dicios para detectar el proble o sexual eran crónicos y los inse produjo en la escuela.12 ma, en la mayoría de los casos, y 18 años hacia sus padres. 10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 13
POLÍTICA
Por Leonardo Borges
Y
EL TRIBUNAL NO TIENE QUIEN LO ACATE
EL TRIBUNAL DE CUENTAS Y SU PERTINENCIA
14 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
a no tiene importancia el precio –poco más de un millón de dólares (inicialmente eran 1,3 millones– ni la pertinencia de comprar un avión. Recordemos que en 2014 el presidente José Mujica compró un helicóptero sanitario con valor cinco millones de dólares, la aeronave Airbus Helicopters AS-365, una adquisición que no generó el revuelo que la de este avión, más allá de que colocar el adjetivo “presidencial” en lugar de “sanitario” ha despertado la ira de mucha gente. No es el horizonte de esta nota abrir el debate sobre la pertinencia de la aeronave o el precio o el vendedor, sino los pasos seguidos por el Estado para efectuar la compra. Se inició con una compra directa por parte de la Fuerza Aérea que fue observada por el Tribunal de Cuentas de la República (TCR), siguió con un pliego de licitación y con una licitación que fue nuevamente observada por el TCR, y finalmente, y tras varias observaciones (y un cambio de ministros del tribunal), se levantaron las observaciones. En ese camino lo verdaderamente inquietante es el papel del TCR en Uruguay. ¿Cuál es su función? ¿Cuál es la utilidad de un organismo fiscalizador sin ningún poder vinculante? ¿Cuántas observaciones del TCR son finalmente modificadas y cuáles son reiteradas sin que importe el dictamen?
Un poco de historia La historia de las auditorías externas en el territorio oriental al río Uruguay son muy antiguas, incluso anteriores a la creación jurídica del Estado Oriental del Uruguay en 1830, pero se institucionalizaron con la primera carta magna. Esta establecía que la Asamblea General aprobara o reprobara “en todo o en parte, las cuentas que presente el Poder Ejecutivo”. Durante las dos primeras presidencias se produjo una serie de desavenencias entre el presidente Fructuoso Rivera y las auditorías, que llegaron a causar levantamientos armados. De hecho, al
analizar las causas de los levantamientos que desembocaron en la Guerra Grande aparecen, entre muchos otros, los resultados de una comisión investigadora sobre las cuentas de la administración de Rivera, que dio como resultado un total de más de 170 irregularidades. Si bien casi ninguna observación tocaba al expresidente, lo hacía con sus principales colaboradores. En 1853 se creó una Comisión Conjunta, compuesta por un senador y dos diputados, para el receso parlamentario, a efectos de no retrasar la contraloría. Más adelante, en 1880, la comisión se instaló definitivamente y pasó a contar con dos senadores y tres diputados, un contador, un oficial, dos auxiliares y un portero. Después de muchos años de cierta inoperancia de las comisiones, en 1934 se creó el TCR, con cinco miembros. La idea original de la comisión que establecía la Constitución de 1934 consistía en darle efectos suspensivos a las observaciones del organismo, pero en la redacción final desaparecieron esos efectos, dejando un régimen de reiteración del gasto y su envío a la Asamblea General. A partir de entonces el camino del TCR fue igualmente complejo, dado que no contaba con una Ley Orgánica. De esta forma, se le ponían trabas para su intervención en la administración central, a pesar de que podía actuar sobre intendencias y entes autónomos. Recién en 1947 tuvo acceso a las cuentas de la administración central. Hubo que esperar hasta 1968 para que se sancionara el proyecto de Ley de Contabilidad; “Art. 512. Autorízase al Poder Ejecutivo a poner en vigencia, por vía reglamentaria y con carácter experimental, de acuerdo con el Tribunal de Cuentas, las bases del sistema de registración, administración y contralor financiero, contenidas en el proyecto de ley de Contabilidad y Administración Financiera aprobada por el Tribunal de Cuentas, dando cuenta a la Asamblea General”. A partir de aquí el tribunal completa las funciones que actualmente ostenta, de contralor y asesoramiento.
Estamos pintados El 11 de enero de 2003, uno de los ministros del TCR por el Frente Amplio, contador Ariel Álvarez, fue contundente en sus declaraciones sobre la situación del tribunal: “Estamos un poco pintados los que estamos acá para formar y hacer creer y tener la sensación de que existe un contralor para todas las organizaciones públicas y eso no es así”, según cita el diario La República. Más adelante plantea la pertinencia y la necesidad de los países de tener órganos de contralor, pero critica la forma de plantearlo en la legislación uruguaya, “Después de seis años de actuación, lo considero un organismo fundamental, pero que no tiene la repercusión a quién va destinado puesto que salvo la utilización que se hace de sus dictámenes de acuerdo con el gusto de los partidos políticos, no tiene otra trascendencia”. En 2001, el politólogo Óscar Bottinelli, en una columna de opinión sobre la licitación de la concesión
del Puerto de Montevideo, disparó contra el TCR y su pertinencia: “Cinco. El Tribunal de Cuentas demostró su inutilidad como órgano de contralor, y el total alineamiento de sus miembros con las posturas de sus grupos políticos fue un factor fuerte de pérdida de prestigio del organismo”. Desde esos años a esta fecha, el TCR no sufrió modificaciones, excepto en su integración y, sobre todo, en la correlación de fuerzas. De este modo, cualquier observación, ya sea a nivel de la administración central como de las intendencias, cae indefectiblemente en una especie de círculo vicioso, a menos que los jerarcas reconsideren voluntariamente su postura. El camino es el siguiente. Cuando el tribunal reunido toma la decisión de observar un gasto o un pago, amparado por el artículo 211 literal b de la Constitución, el organismo puede adoptar varias posturas, entre las cuales se encuentra la de insistir en el gasto o el pago. O sea, no es en absolu-
to vinculante dicha observación. Seguidamente, el tribunal mantiene las observaciones y da cuenta a la Asamblea General o a la Junta Departamental. Teóricamente, el ordenador no debería realizar el gasto o el pago hasta que la Asamblea o la Junta se pronuncien, pero la realidad marca que no hay mecanismos para que el TCR frene un gasto. Por tanto, el organismo no puede frenar ni paralizar un gasto, lo que a todas luces en nuestro texto constitucional sería ilegal. Quedará para la Asamblea General o la Junta Departamental correspondiente marcar las responsabilidades, pero nunca inmiscuirse en otro poder para paralizar una acción. Si la observación es flagrante y la Asamblea General así lo decide, podrá juzgar responsabilidades e incluso actuar midiendo esas responsabilidades, pero nunca ejecutando un freno. De esta forma, los gastos, pagos y licitaciones (el TCR no puede expedirse sobre licitaciones o pliegos
per se, sino sobre los resultados) quedan ciertamente libradas a la discrecionalidad de los ordenadores del gasto hasta llegar a la instancia legislativa, que no frena pero debería controlar. ¿Hasta qué punto los órganos legislativos, ya sean departamentales o nacional, llevan a cabo estas consideraciones? Según una investigación de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) fechada el 29 de abril de 2015, se consigna con información del TCR que desde 1997 a 2008 se observó 31% de las licitaciones (sólo toma las licitaciones, no los gastos o pagos), observando en ese período un monto correspondiente a 22% del total. En 2001 específicamente las licitaciones observadas treparon a 40%. En el período 2009-2013 el porcentaje de las licitaciones observadas por el TCR creció a 33% (en un período menor), mientras que esas observaciones comprometen 35% del monto observado. Obvia-
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 15
mente, las observaciones remiten a errores de procedimiento y no exclusivamente a ilícitos, pero también es cierto que las observaciones no tienen el más mínimo reparo. La opinión pública, por su parte, no juega un papel importante en estos temas, dejando a la discrecionalidad de los ordenadores las formas y el fondo. Pero estos problemas no son nuevos ni mucho menos, sino que se han convertido en endémicos en el sistema de gastos del país. En 2001, según un estupendo trabajo de Alberto Sayagués para el Claeh, titulado Perspectivas de una reforma posible que fortalezca las funciones del Tribunal de Cuentas, que data de octubre de 2006, se analizan algunos números por fuera de los últimos 12 años. Por ejemplo, en 2001 se efectuaron 564 comunicaciones por parte del tribunal a la asamblea general, que aglutinaban casi 11.000 observaciones, ya sean de la administración central, entes y servicios descentralizados. Se calculan unas 206 observaciones por semana. Un año después, el número bajó a 544 observaciones comunicadas a la Asamblea, que comprendían más observaciones, unas 16.095, lo que determina unas 300 por semana. A partir de ese año el TCR pasó a tener la potestad de dividir en urgentes (de urgente consideración) los casos que considere pertinente, diferenciándolos de los otros. La Asamblea General posee entonces una clasificación de las observaciones, pero no necesariamente ejecuta su mandato constitucional. El Poder Ejecutivo, por otra parte, tiene cierta discrecionalidad con respecto a los entes o los servicios descentralizados,
formulando sus observaciones y hasta suspendiendo actos administrativos o corrigiendo otros. Igualmente la situación sigue siendo de extrema desidia en algunos casos con respecto a lo que marca el TCR. Otra discusión que puede desatarse es la de la pertinencia de algunas de las observaciones de este organismo. A este respecto, Isaac Alfie, exministro de Economía y Finanzas, sostuvo en un trabajo de 2005: “Las observaciones son muchas, pero muy pocas de real importancia”. En consecuencia, se llenan los escritorios de hojas con observaciones de gastos, pagos y licitaciones, pero ¿hasta qué punto son pertinentes y ajustadas a los tiempos de ejecución esperables para un gobierno? ¿Deberían tener efecto suspensivo las observaciones del TCR? Estos puntos deberían obviamente ser tamizados por la lógica en varios puntos. No debería un gobierno ser rehén de un tribunal fiscalizador alejado de las reglas del juego político. Pero tampoco debería ser un laissez faire, laissez passer para las sucesivas administraciones, sean del
16 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
color político que sean. En otros países la tendencia es darle cierta importancia a los tribunales de cuentas o a las auditorías externas unipersonales. El caso de Canadá es prototípico, en el sentido de que el mandato del auditor es por diez años, mientras que es elegido por el Ejecutivo (aunque sólo el Parlamento lo puede destituir), después de un proceso de selección profesional, lo que da como resultado que en más de 100 años nunca haya existido un auditor alineado con el gobierno de turno. Su actividad es discrecional e incluso hay instancias de seguimiento a sus recomendaciones. Francia posee una historia particular en lo que respecta a auditorías, en tanto la Cour des Comptes (Tribunal de Cuentas) fue creada por Napoleón Bonaparte en 1807. Es un órgano colegiado con cientos de miembros y posee más funciones que el nuestro. En Estados Unidos hay un auditor, el contralor de la GAO (Government Accountability Office). Es elegido por el presidente entre los candidatos del Congreso, por un período de 15 años. Según estimaciones de la misma GAO,
cuatro de cada cinco recomendaciones fueron llevadas adelante de 2000 a 2005. En Uruguay el TCR es un organismo colegiado integrado por siete miembros, teniendo en cuenta la cuota política correspondiente. Sus miembros deben tener las mismas características que un senador. Son elegidos por la Asamblea General por mayoría especial (dos tercios de los votos). El peligro de las cuotas políticas también ha suscitado algunas críticas por parte de actores de todos los pelos políticos, dependiendo de en qué lugar están con respecto a los sucesivos gobiernos. Pero más allá de estos detalles, la pertinencia de las observaciones y su carencia de efectos suspensivos debe ser acicate suficiente para el debate. De este modo, quedan muchas preguntas con respecto a la pertinencia del TCR y de su papel en la estructura político-económica del país. Ha llegado el momento de preguntarnos qué auditoría queremos para nuestra administración. El debate queda abierto.
POLÍTICA
UNA RENDICIÓN DE CUENTAS CON OLOR A PRESUPUESTO
Buscando EL VOTO 50 En unos meses el Parlamento estará discutiendo la Rendición de Cuentas. Se necesitan 50 votos para aprobarla y el Frente Amplio no los tiene. La coalición elabora una estrategia y no descarta ninguna opción. Por Pablo Silva Galván
E
l Frente Amplio (FA) comenzó a sentir la falta del voto 50 y para hacerle frente comenzó a delinear su estrategia de cara al tratamiento de la Rendición de Cuentas. La particularidad de esta, a diferencia de otros años, es que tiene un carácter de presupuesto para el resto del período. En 2015 el Parlamento aprobó un proyecto
de presupuesto que contemplaba las necesidades de dos años. El argumento del Poder Ejecutivo era que se esperaba un aumento del crecimiento económico a partir de este año. Pese a que las previsiones no se cumplieron, este año la Rendición de Cuentas tiene ese carácter de presupuesto que las anteriores no tenían: se hace necesario definir los gastos y recursos para el normal funcionamiento del Estado y sus institu-
18 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
ciones en los tres años restantes del actual período del presidente Tabaré Vázquez. De esta forma, el lunes 6 la bancada parlamentaria y la dirección del FA, encabezada por su presidente, Javier Miranda, se reunieron en la sede de la coalición con el prosecretario de Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo, para comenzar a delinear una estrategia. La idea: buscar caminos para avanzar en
la aprobación de proyectos de ley y, en particular, en la Rendición de Cuentas. De esa reunión surgieron dos novedades: se aplicará la disciplina partidaria para asegurar el voto conforme de los 49 diputados y se buscarán acuerdos puntuales con diferentes sectores y grupos. Los involucrados continuarán reuniéndose para analizar los temas en agenda. Para aprobar la Rendición de Cuentas el oficialismo necesita
50 votos, pero tiene 49. En consecuencia, necesita asegurarse un voto más para aprobar el proyecto en general, lo que habilita a tratar artículo por artículo, la instancia en la que se hace necesario tejer fino para lograr acuerdos. Aprobar de esta manera la iniciativa será un proceso fatigoso. Varias son las opciones que se abren. Una de ellas es el respaldo de Gonzalo Mujica. El diputado, ahora independiente, dijo al respecto al programa Todo pasa, de Océano FM, que está dispuesto a dar su voto, “en particular para aquellos artículos que no supongan aumento del gasto público”. Dijo que su preocupación es el déficit fiscal y que un mayor gasto puede agravarlo. No obstante, se mostró partidario de mantener programas sociales. Otra opción es una Rendición de Cuentas más hacia la izquierda, para lo que muchos aspiran a contar con el voto del diputado Eduardo Rubio, de Unidad Popular (UP). Consultado por Caras y Caretas, Rubio recordó que “primero debería haber un proyecto, pero hasta el momento nadie conoce cuáles son las propuestas del gobierno”. En este sentido, agregó que hasta el momento se conocen tan sólo algunas ideas, pero que estas “no son el proyecto definitivo”. “Por lo que escuché, según lo que dijo el expresidente [José] Mujica, si no hubiera Rendición de Cuentas no se les caería el mundo arriba, lo que quiere decir que no están dispuestos a buscar los votos. No les importa”, sentenció. Durante la reunión del lunes, Mujica dijo que “no complica tanto que no haya mayorías” y consideró que si no hay Rendición de Cuentas “no se viene el mundo abajo”. No obstante, Rubio indicó que para UP hay puntos claros: “Los hemos dado a conocer; por ejemplo, fortalecer el rol del Estado en la economía, no reducir el gasto público. Al revés, creemos que hay que aumentar el gasto público. Rechazamos las exoneraciones impositivas permitidas por la ley de inversiones y queremos que esta se derogue”. “Después habrá que hablar y buscar puntos de acuerdo”, sentenció. Rubio
recordó que su sector ha planteado la derogación de la ley de inversiones, que “es la creadora de esta situación de privilegios para las multinacionales. Si nos plantearan la derogación de esta ley estamos dispuestos a respaldarla”. “Esto no quiere decir que apoyemos toda la Rendición de Cuentas”, aclaró, y agregó que incluso “cuando se planteó reducir los privilegios de las universidades privadas nosotros apoyamos el proyecto”. Si bien UP no rehúye el diálogo, el propio Rubio dijo semanas atrás al semanario Brecha que no es la meta del grupo “ser el voto 50”. Tras afirmar que la situación política ha cambiado a consecuencia de la “crisis que vive el FA”, afirmó: “Nuestra línea no se modifica, porque no canjeamos votos. En lo que estamos de acuerdo votamos y en lo que estamos en desacuerdo no votamos”. Una visión más optimista tiene el analista Agustín Canzani, quien semanas atrás dijo a Caras y Caretas que “va a ser un desafío nuevo, aunque yo tampoco interpretaría que el hecho de que el diputado Gonzalo Mujica se haya separado del FA automáticamente implique que no vaya a acompañar algunas iniciativas. De hecho, acompañó buena parte de ellas. Por ese lado pueden existir negociaciones, pero el FA conoció esto en otros casos”. “La otra alternativa puede ser negociar con el resto de los partidos. Lo veo más difícil, sobre todo para los casos de leyes de tipo presupuestal o con impacto fiscal. En los otros casos es posible que acompañen”, agregó. Pero si el FA no alcanza el voto 50 no será posible considerar una nueva iniciativa. Los 50 votos son necesarios para aprobar el proyecto en general, lo que habilita a la discusión artículo por artículo. En caso de no aprobarse el proyecto que presente el Poder Ejecutivo quedará vigente el actual presupuesto, que no considera aumentos en el gasto público más allá de los ya realizados. Esto podría poner en peligro la continuidad – por lo menos impediría su afianzamiento– del buque insignia de este gobierno de Tabaré Vázquez, el Sistema Nacional de Cuidados. 10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 19
POLÍTICA
LA DESIGUALDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
LA RESURRECCIÓN DE CORRADO GINI
El índice o coeficiente Gini es la herramienta más usada –aunque no la única– por estadísticos y economistas para medir las desigualdades de una sociedad determinada. La evolución de esta variable es una obsesión para quienes relevan el desarrollo de las sociedades, sobre todo aquellas en las que las inequidades llegan a niveles alarmantes. Por José López Mercao
E
l principio sobre el que se basa el coeficiente Gini es sencillo. Se trata de medir los ingresos de los integrantes de una sociedad en una escala que va del 0 al 1. Razonando por el absurdo, si todo el ingreso estuviera concentrado en una persona, el índice sería de 1. Si, por el contrario, el igualitarismo en el ingreso fuera absoluto, el índice sería de 0. De acuerdo a ello, los países que tienen un porcentaje más bajo en esa paramétrica, tienen una mejor distribución del ingreso que aquellos que registran guarismos superiores. Paradójicamente, a Corrado Gini, descubridor del coeficiente
que lleva su nombre, no le acuciaban preocupaciones en cuanto a la equidad. Nacido en Venecia e hijo de comerciantes acaudalados, Gini fue uno de los intelectuales mimados por Benito Mussolini. Fundador y director durante casi dos décadas del Instituto Italiano de Estadística, aplicó también su talento como demógrafo para sistematizar matemáticamente la práctica de la eugenesia. En otras palabras, el propósito de Gini no era reducir las diferencias ni alimentar la integración de las sociedades, sino regularlas, consolidando la supremacía de la raza blanca, según se entendía por entonces. De acuerdo con los economistas clásicos y neoclásicos, Gini entendía que la concentración del ingreso es positiva en cuanto in-
20 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
crementa la inversión y el empleo, potenciando mediante el efecto goteo (trickle down) el aumento del ingreso de los sectores medio y bajo. Consiguientemente, la injerencia del Estado en la distribución del ingreso tendría efectos exactamente contrarios.
La concentración del ingreso y la pobreza Otra observación que debe hacerse al respecto, es que el coeficiente de marras mide la desigualdad, pero no la pobreza ni la indigencia o lo que los organismos internacionales llaman Índice de Desarrollo Humano. Pese a que la pobreza se redujo significativamente en la región entre 2002 y 2012 (pasó de 43,8% a 28,1%), el índice Gini y la pobreza corren por carriles
separados. Por ejemplo, en 2013, El Salvador, de acuerdo a datos proporcionados por la Cepal, era el cuarto país de la región con mejor distribución del ingreso. Sin embargo, si observamos las gráficas y las referimos a los índices de pobreza y pobreza extrema, El Salvador está en el lugar número 15 en materia de incidencia de la pobreza y en primer lugar en términos de índices de criminalidad y hacinamiento carcelario. Por su parte, Uruguay tiene mejores indicadores que Argentina en términos de distribución del ingreso (está en primer lugar mientras Argentina está en el séptimo), pero tiene peores cifras en lo referido a la pobreza (4,3% frente a 5,7%). Lo propio sucede con la riqueza. Un caso paradigmático es Bra-
sil, el país más rico de América Latina, que sin embargo muestra los mayores niveles de desigualdad, siendo sólo superado en esta materia por Guatemala y Honduras. Y esto en un continente que, luego del África subsahariana, tiene los peores indicadores en términos de concentración del ingreso. Otro dato que surge de las cifras relevadas por la Cepal utilizando el coeficiente Gini muestra que en la década que va desde 2003 a 2013, que coincide con el ciclo de los gobiernos “progresistas” o “populistas”, la desigualdad social en América Latina disminuyó de 0,542 a 0,486, incrementándose a partir de entonces. La muestra incluye 18 países, con excepción de Haití, donde seguramente la desigualdad sea de las mayores del mundo, y Cuba, que nunca ha brindado información sobre el tema. En una primera franja se ubican los cinco países con menor desigualdad. Uruguay, Venezuela, Perú, El Salvador y Ecuador, que registran guarismos de entre 0,383 y 0,468. En la segunda, se encuentra una franja media que integran Bolivia, Argentina, Nicaragua, México, Chile y Costa Rica, y la tercera, que expone a los países más desiguales, cuyo coeficiente Gini oscila entre 0,542 y 0,585, está compuesta por Paraguay, Panamá, Colombia, República Dominicana, Brasil, Honduras y Guatemala. El bienio 2012-2013 es una bisagra en la que se comienzan a verificar cambios en la tendencia decreciente del coeficiente. Por ejemplo, en Uruguay, el mismo pasa de 0,380 a 0,383; en Venezuela, de 4,05 a 4,07; en Ecuador, de 4,44 a 4,68; en Paraguay, de 5,02 a 5,22; en Dominicana de 5,17 al 5,44; en Costa Rica de 5,04 a 5,12. En otros países la medición de la desigualdad social se mantiene incambiada (Colombia, 5,36), mientras otros (entre los que se incluye Brasil) continúan con una tendencia ligeramente favorable.
Discordancias Las estadísticas de pobreza no se corresponden con las brindadas por el coeficiente Gini, pero
registran una tendencia a que los países con mayor desarrollo relativo tengan mejores índices que los menos desarrollados. Sin embargo, es sólo una tendencia que registra excepciones (por ejemplo, México) y gruesas discordancias. Ya vimos que El Salvador se ordena en cuarto lugar en términos de desigualdad, pero está en el puesto quince en materia de pobreza; Venezuela está segunda de acuerdo al coeficiente Gini, pero ocupa el noveno lugar en pobreza. Algo similar ocurre en Ecuador, quinto en concentración del ingreso y décimo en pobreza, o en Bolivia, sexto y undécimo en las respectivas tablas, mientras Nicaragua, séptimo de acuerdo al Gini, está en el fondo del escalafón en lo referido a pobreza, en el octavo y decimoséptimo puesto respectivamente. También se observa una tendencia contraria, a saber, que países donde la concentración del ingreso es mayor tienen menor pobreza. Es el caso de Argentina, que ocupa el lugar siete en desigualdad, pero está en primer lugar en cuanto a abatimiento de la pobreza. Lo propio sucede con
Chile, donde la concentración del ingreso es muy fuerte (décimo lugar en el continente), pero los índices de pobreza lo ubican en tercer lugar. Un desfasaje similar lo constituye Costa Rica, undécima en concentración del ingreso, pero cuarta en la tabla de la pobreza. Un caso extremo es Brasil, en donde la concentración del ingreso es escandalosa, pero que en lo que respecta a pobreza extrema, está en quinto lugar en América Latina. No es ajeno a esa llamativa discordancia el esfuerzo con el programa Fome Zero, instrumentado por el gobierno de Lula a partir de 2003, que redujo 63% la pobreza crítica al tiempo que la concentración del ingreso se incrementaba. Otra forma de estimar la desigualdad es comparar los quintiles (20%) más rico y más pobre. Los resultados son muy parecidos a los que arroja el índice Gini, pero este método tiene la ventaja de dar visibilidad a la concentración del ingreso de acuerdo a los distintos estratos sociales que componen la sociedad. Según la Cepal, en 2012, el quintil más rico en América Latina capta-
ba 47% de los ingresos, mientras que el 20% más postergado percibía 5%. Si la misma consideración se realiza por deciles, se constata que el 10% más rico captaba entre 7 y 28 veces lo que recibía el 10% más pobre.
Los dos mundos Cualquiera sea el método que se elija para realizar estas mediciones, la comparación de los índices expuestos con los correspondientes a países del primer mundo rompe los ojos en cuanto a la inequidad del ingreso en el mundo y la postergación de América Latina. Baste decir que en un ranking que encabeza Noruega, con un coeficiente Gini de 0,259, todos los países de Europa Occidental y Central tienen mejores índices que Uruguay, el país con mejor distribución del ingreso de nuestra zona. En cuanto a la diferencia entre quintiles, las diferencias son aun más abismales. Mientras en Noruega es de 3,3, sólo en España las distancias se disparan a 7,5, lo que en todo caso constituye una excepción derivada de la crisis sostenida que viene soportando este país.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 21
COLUMNA
Por Eduardo Platero
U
nos días atrás escuché la voz de la dirigente de Magisterio Daysi Iglesias, protestando porque a miles de maestros les pagaron mal. Les pagaron mal, entreverado, atrasado y sin solución inmediata. En el mismo informativo, una directora de Primaria reconoció que sí, que era cierto, que a unos cientos o miles les habían liquidado mal y que estaban haciendo esfuerzos para que los recibos de sueldo fueran inteligibles. Escuché eso y no pude dormir. Parte de mi vida fue cobrar mal y atrasado. Parte de mi vida fue tener que andar dando explicaciones al casero, a don Manuel el almacenero, a mi mujer, a la gente. Explicar que yo me había ganado el sueldo, pero no me pagaban, me pagaban mal y ni siquiera tenía fecha cierta. Era indignación, vergüenza, irritación, desestímulo y rabia, mucha rabia, contra el mundo, contra todos, contra el destino y contra los hijos de puta que no me pagaban lo que ya había trabajado. Y recordé a Daysi en el 89, en el Sud América, joven, vibrante, indignada porque el gobierno los ninguneaba. Creo que nunca más la vi, pero la recuerdo y la comparo con esta compañera que escuché, irritada, fatigada, con ganas de mandar todo al diablo y responsablemente dando la cara al problema y emprendiendo las fatigosas vueltas que supone arreglar lo que livianamente califican como “algunos errores”. Algunos para vos, que cobraste bien, pero una catástrofe y una humillación para los que no cobraron lo que debían. No hay nada más desgastante para una dirección sindical que tener que correr atrás
MAL HUMOR de estos problemas. Empujando la inercia burocrática de los responsables que displicentemente te dicen “veremos si lo podemos corregir para el mes que viene”, y empujados por los compañeros que te cuentan de sus apuros, sus urgencias y su indignación. Mil veces lo he dicho estando en actividad: un degüello te mata rapidito, pero también te matan mil gotas de sangre que un desgraciado te provoca con su descuido, con su error, con su displicencia. Y no podés agarrar del pescuezo a alguien y sacarte la bronca ni hacer una huelga por un sector que cobró mal. Tenés que peregrinar, preguntar, urgir, reclamar y comerte la rabia que va dejando un amargo sedimento. Mis peores recuerdos, aquellos que no quisiera evocar el día que me muera –si, como dicen, antes de morir uno recuerda toda su vida–, mis más amargos recuerdos, mis broncas acumuladas, tiene que ver con esta inercia estólida de la burocracia que reduce la cosa a errores y no a tragedias que golpean a gente, a hogares, a familias que no lo merecen. La obligación de ser eficiente y puntual es la primera. No me vengas con grandes proyectos,
22 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
con equipos multidisciplinarios y trabajos transversales y toda esa palabrería que no significa nada si no has asumido como tu primera e irrenunciable obligación ser eficiente y puntual. Y no me vengas a joder con la “vocación” o el “servicio a la sociedad” porque ahí sí que no me contengo, salto el mostrador y te cogoteo. ¡Pedazo de asno pomposo! Bueno, como ven, hay gotas, pequeñas gotas, que rebosan el vaso. Yo hubiera querido escribir sobre cosas mucho más generales y preocupantes. Pero hay veces que no aguantás más. Voy a pasar a otro tema, pero volveré sobre este más adelante. Me preocupa una cifra que pesqué al vuelo: únicamente seis países en el mundo no tienen deuda externa. Y son chiquitos, ricos, bien ubicados. Recuerdo: Macao, Taiwán –que ha recibido chorros de ayuda yanqui y actúa como mercado libre–, Brunéi, que nada en petróleo, y Liechtenstein, muy convenientemente colocado en medio de gigantescas economías. Nombraron a dos más que no pude retener. Y cuando busqué por “deuda externa”, encontré datos viejos e incompletos. Puede ser que haya quien domine el tema;
ya veré de averiguar con los hombres sabios y “preguntarles qué debo hacer”. El asunto es que uno se pregunta si los Estados nacionales, tal y como fueron definidos y conformados en el siglo XIX, son entidades viables en el siglo XXI. Otra cosa de la que me hubiese gustado escribir hoy es si el desarrollo, esa especie de quimera o, mejor dicho, sueño utópico que perseguimos para lograr ser un país de primera, es posible en un mundo al cual la revolución científico técnica lo ha llevado a ser, simultáneamente, sobreproductor de bienes de consumo con más de tres mil millones de seres humanos que apenas sobreviven y no cuentan ni tienen esperanzas de contar como consumidores de los bienes que el mundo rico sobreproduce. ¿Habrá lugar para que alguien más ingrese al club de los desarrollados? ¿Qué sacrificios impone ingresar? ¿Y mantenerse? ¿A quiénes tendríamos que explotar para llegar y quedarnos en ese confortable lugar? Son todas interrogantes que me sobrepasan, pero me doy cuenta de que es muy difícil. Y que desarrollo y felicidad no son lo mismo, ni tienen por qué ir de la mano. Una tercera cuestión acerca
de la que hubiese querido escribir es sobre Donald Trump. Un peligro que, aunque aún no pueda definirse concretamente, puede derivar en fascista en el peor de los casos. O retrógrado, cuando menos. El asunto tiene matices. Trump ganó con los votos del pueblo “profundo”, que no sabemos cuán profundo es. Tampoco sabemos si únicamente buscó los votos o él también cree en lo que creen sus votantes. Es una reacción pentecostal, Biblia en mano, rechazando con horror todo lo que nosotros, los progresistas, creímos que era la consagración de lo que llamamos “nueva agenda de derechos”, confiando en que, salvo unos pocos, todos estarían de acuerdo con ellos. El matrimonio homosexual, el aborto y el derecho de la mujer a disponer de su cuerpo, la igualdad de género, la no discriminación, ¡la evolución! Y nos encontramos con la sorpresa de que muchos callaban avasallados, pero no creían ni compartían. Con que, pese a la
evidencia de que hombres y mujeres tenemos el mismo número de costillas, muchos no cuentan y siguen creyendo que Dios nos quitó una para hacer a Eva. ¡Despacito, ciudadanos, que las cosas no están definidas y la discusión recién empieza! Por otra parte, no nos hagamos ilusiones de que Trump “no podrá”. Sí podrá en su proteccionismo. Sí podrá doblarle el pescuezo a Europa. Y sí podrá traer la maquila a su territorio. Tantos años de crisis han generado una especie de baja del nivel de aspiraciones de esos trabajadores yanquis que antes eran privilegiados y poco productivos; ahora para muchos sería una solución un empleo de los que antes denominaban “basura”. El hambre ablanda, ¡sí, señor! Bueno, como ven, tenía y tengo muchos más temas acerca de los que, sobre todo, quería formular interrogantes a partir de mis propias dudas. Pero me indignó la estolidez con que trataron el
sagrado derecho a cobrar por lo que hiciste. En general, advierto una especie de reflejo reaccionario de achicar gastos recortando las conquistas de los trabajadores. El Sunca está en conflicto porque el BPS, a propuesta patronal y con los votos de los delegados del gobierno, pretende modificar, achicando el cálculo por el cual se determina el pago de licencia, aguinaldo y vacacional a los trabajadores de la construcción, pese a que el fondo, que es autónomo de las finanzas generales del BPS, es superavitario y se acaba de firmar un laudo que establece no innovar sobre el punto. Por su parte, como si los desastres financieros de Ancap tuvieran como origen el costo del Servicio Médico, pretenden liquidar una conquista sindical que tiene años de años. ¿Así que el achique viene por el lado de recortar conquistas a los trabajadores? ¡Mala la van a tener! En cuanto a la queja de los patro-
nes que nos amenazan con listas negras de la OIT, quiero ser claro: yo no mando nada y no decidiré nada, pero ¡que vayan a la OIT y al gran rey de Borbonia! La negociación colectiva tal como está y el derecho de huelga y de piquetes es cosa nuestra y no podemos retroceder. Muy bonita la OIT, pero, si la tomamos como un límite infranqueable que impide el progreso de nuestra legislación social, que haga las listas que se le ocurra. ¿Somos soberanos o qué? Me despido con un recuerdo que quisiera evocar antes de morir. Cuando terminaba el día que se firmó en el Palacio Legislativo el nacimiento del Frente Amplio, me tomé un ómnibus para volver al trabajo y el guarda me preguntó en voz alta: “¿Ya firmaron, compañero?”. Cuando asentí, me dio un abrazo. Recuerdo las caras sonrientes y esperanzadas de los pasajeros. Compañeros, ¡por favor, no dejen apagar esa esperanza!
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 23
ECONOMÍA
DÉFICIT FISCAL Y RENDICIÓN DE CUENTAS
La madre de todas LAS DISCUSIONES De cara a la Rendición de Cuentas, con las amenazas del “efecto Trump”, la situación regional y el déficit fiscal de 4%, el equipo económico replantea su conocida estrategia: ofrecer más contracción para negociar un menor gasto en la interna. Sectores del Frente Amplio plantean aplicar tributos “a los que tienen más” y eliminar exoneraciones fiscales que en 2014 fueron 6,34% del PIB, aplicar el programa popular y financiar la inversión en infraestructura. Estamos ante el padre de todos los debates.
Por Carlos Luppi
E
l 1º de febrero el Ministerio de Economía y Finanzas difundió un comunicado titulado Resultado del Sector Público Consolidado a diciembre de 2016, en el cual señaló que “el resultado global del Sector Público Consolidado en el año 2016 se ubicó en -4% del PIB, mientras que el resultado primario [es decir, antes del pago de intereses, N. de R.] lo hizo en -0,7% del PIB”. Obsérvese el peso de los intereses de la deuda de la que nunca se habla, sino que hasta se festeja. Las cifras se detallan en el cuadro adjunto. El equipo económico había previsto un déficit fiscal de 4,3% del PIB y un déficit fiscal primario de 0,9% para 2016. Surgen tres conclusiones: el déficit consolidado (la diferencia entre los ingresos y los egresos del Sector Público), US$ 2.158 millones, es el peor registro desde el año 1989 (fin del primer gobierno de Julio M. Sanguinetti), cuando trepó a 6,2%; aumentó en relación a 2015 (3,6%) a pesar de las medidas ya adoptadas ese año; y pone al gobierno en el brete de adoptar nuevas medidas para alcanzar la meta de 2,5% del PIB a fin de 2019. Esto implica una discusión política que se da sobre todo en la interna del partido de gobierno
(ya que tiene previstas varias erogaciones adicionales), pero bajo una intensa presión propagandística de la derecha, que insiste en su programa de privatizar la educación y las empresas públicas mediante la adjudicación de responsabilidades y asignándoles todos los males. Algunas consideraciones previas: si bien el déficit no es malo en sí mismo (particularmente en los países subdesarrollados, donde puede financiar superávits futuros), implica por definición que egresa más de lo que ingresa, y esto puede llevar a situaciones de desequilibrio que son económica, social y políticamente peligrosas para cualquier gobierno. John Maynard Keynes (a quien la derecha acusa de estimular los déficits y la inflación) recurrió a la expansión monetaria y al déficit como instrumentos para solucionar crisis macroeconómicas graves, y tuvo éxito en la Gran Depresión de 1929 y, post mortem, en muchas otras recesiones, incluyendo la Gran Recesión 20072010, pero no era estrictamente un partidario del desequilibrio fiscal, sino todo lo contrario, como puede leerse en la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. Lo que buscó fue el crecimiento económico con énfasis en el pleno empleo y el equilibrio financiero. El déficit fiscal es un indica-
24 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
dor favorito del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de las agencias calificadoras de crédito para señalar el buen o mal comportamiento de un gobierno, y la “nota” asignada (que puede implicar la pérdida del grado de
inversión) tiene consecuencias inevitables para este, como restricciones en las inversiones o en el crédito en el sector externo. Es una situación detestable, sometida al doble discurso del FMI (que hemos visto en varias notas)
y al comportamiento mercenario de las calificadoras, pero es real e inevitable. O sea que no debe exponerse a un gobierno, y menos si es progresista, a un déficit elevado que dé lugar a maniobras como
las del Foro de Davos 2010 contra los PIGS, que hemos comentado muchas veces. A ello se agrega que el equipo económico prevé emitir deuda pública por US$ 2.050 millones en este año (casi otros cuatro puntos del PIB), según informó la Unidad de Gestión de Deuda (UGD) en su informe trimestral, así como utilizar préstamos de organismos multilaterales de crédito por US$ 550 millones, utilizar reservas por US$ 200 millones y otros usos por US$ 170 millones. Con estos montos pagará amortizaciones e intereses de deuda. Ahora bien, con este incremento, la deuda del gobierno central podría pasar el 50% del PIB, lo cual constituye otro indicador alarmante para el FMI y las calificadoras, y daría margen a sus “descalificaciones”. La conclusión primera es que el déficit de 4% del PIB (más allá de consideraciones muy razonables, pero no acordes con la situación actual) debe ser reducido, acaso
Lo que dijo Mujica La bancada del Frente Amplio (que ya no tiene mayoría en la Cámara de Representantes) evaluó la semana pasada las alternativas políticas en relación a la Rendición de Cuentas conjuntamente con el prosecretario de Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo, y el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, en La Huella de Seregni. El MPP y el Frente Liber Seregni (FLS) consideraron la posibilidad de que la misma no se aprobara (y no le dieron demasiada importancia), en tanto que el Partido Comunista (PCU) y el Partido Socialista (PS) señalaron que en ese caso no se estaría cumpliendo el programa de gobierno. El expresidente y actual senador José Pepe Mujica sostuvo que “si no hay Rendición, no es el fin del mundo” y remarcó: “¡Así que dramas no!”. Rafael Michelini y otros representantes del FLS señalaron que una Rendición muy negociada condicionaría al gobierno, y que el fracaso, si el texto contiene mejoras en las remuneraciones, sería responsabilidad de la oposición. En el PS, tanto Mónica Xavier como Gonzalo Civila insistieron en que debe negociarse con todos los sectores para aprobar la Rendición. La senadora y secretaria general del Partido Socialista, Mónica Xavier, señaló en el encuentro que se debe “negociar con todos” para alcanzar el apoyo que permita la aprobación de la Rendición, ya que lo contrario “implica congelar el gasto” y “alejarnos de los objetivos del programa y retroceder”. Ambos legisladores consideraron la posibilidad de subir impuestos al capital para financiar erogaciones como alcanzar el 6% del PIB para la educación. En lista de espera están la reforma de la Caja Militar, el nuevo impuesto para las jubilaciones militares y la Universidad de Educación.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 25
no a 2,5% sino al 3% previsto en el Tratado de Maastrich, y para ello deben seleccionarse adecuadamente los instrumentos. Aquí es donde empieza la discusión política, en la que la derecha tiene posición tomada contra el Estado, y el Frente Amplio tiene posturas sectoriales diferentes, básicamente una en el sector que encabeza el ministro Danilo Astori, y otras en el MPP, el PCU, Compromiso Frenteamplista Lista 711, Casa Grande (sector de Constanza Moreira) e IR (Macarena Gelman). El campo de batalla inminente de esta discusión política es el mensaje presupuestal que debe ser base para la Rendición de Cuentas. Debe recordarse que a la anterior se arribó mediante el compromiso de postergar algunos gastos y aumentar la recaudación del IRPF y el IASS (siempre los que pagan son los trabajadores y los pasivos), y que algunos sectores –también el expresidente José Mujica– han considerado públicamente la posibilidad de que no haya nueva Rendición (sobre todo teniendo en cuenta que el partido de gobierno no tiene ya la mayoría parlamentaria asegurada) y por lo tanto se mantenga la situación actual. Ya hemos vivido esa instancia. Eso chocaría con varios reclamos sindicales y otras propuestas de erogaciones en marcha. Todo depende del objetivo central que se persiga. Si es mantener el gobierno en 2019, hay quienes opinan que conviene que no haya Rendición y se logren las inversiones para la segunda planta de UPM. Si se trata de cumplir con el programa, entonces hay que que gastar en mantener el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, llegar al 6% del PIB para la educación y aplicar un amplio programa de inversión en infraestructura. Veremos.
Las cifras y los dichos Dado que ni las medidas tomadas a comienzos de 2015 ni la “consolidación fiscal” (los dos ajustes fiscales que el ministro Astori viene realizando) parecen haber tenido éxito en su objetivo prioritario de reducir el déficit fiscal (y muchos
dicen que tampoco la inflación real, que habría estado en promedio por encima de 12% en 2016), una forma de plantear adecuadamente esa discusión política es ver cómo se pueden incrementar ingresos y/o reducir egresos, en todas sus combinaciones posibles. Al respecto resulta muy ilustrativa la última parte del cuadro del MEF, según la cual, si comparamos 2015 y 2016, tenemos que los intereses de la deuda pública pasaron de 3,5% y 3,3% del PIB; en tanto que los gastos del gobierno central fueron de 2,3% a 2,7%; las empresas públicas (a pesar la
contribuciones al financiamiento general y del recorte de inversiones) se mantuvieron en 0,2% en ambos años; las intendencias ídem, en 0%; el BCU pasó de 1,3% a 0,7%, y el BSE se mantuvo en -0,2%, con lo cual el Resultado Global del Sector Público Consolidado evolucionó de -3,6% a -4% del PIB. Es el gasto del gobierno central y no el de las denostadas empresas públicas el que pesa y crece, mientras el BCU pasa de 1,3% a 0,7%. Tome el lector un PIB de US$ 53.900 millones, saque sus cuentas y opine.
El FMI y sus consejos El mismo día del informe del MEF se conoció un comunicado del FMI titulado El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Uruguay correspondiente a 2016, con la aprobación del texto elaborado por la misión que trabaja anualmente en nuestro país. El texto elogia al gobierno, emite algún consejo bueno y finalmente transmite las recetas del FMI para el Tercer Mundo: políticas contractivas, reducción de salarios y privatización de empresas y bancos públicos. Señala que “Uruguay está gestionando adecuadamente el contexto de profunda recesión de sus vecinos más grandes” y que “el contexto externo sigue siendo una fuente de riesgos. La continua debilidad en Argentina y Brasil y la desaceleración de la demanda mundial afectarían negativamente las exportaciones, mientras que un aumento de las tasas de interés elevaría el costo de financiamiento, y la volatilidad de los flujos de capital podría complicar la gestión de la política monetaria”, para agregar que “no obstante, el tipo de cambio flexible y las sólidas reservas de liquidez de Uruguay deberían hacer posible un ajuste ordenado ante shocks”. El organismo multilateral elevó la previsión de crecimiento de 1,1 % a 1,4 % para 2017; 2,6% en 2018, y prevé un notable 3,4% en 2019, pero señala la necesidad de reducir la inflación y el déficit fiscal, para lo cual propone sus conocidas recetas: política monetaria contractiva y restricción salarial. Así, afirma que “la credibilidad y la contraciclicidad a largo plazo de la política fiscal también podrían mejorarse a través de un anclaje fiscal bien diseñado y más sólido”. Pero extrañamente agrega: “Las políticas futuras deben proteger el aumento anunciado en la inversión en infraestructura. La inversión pública se redujo significativamente en 2015, y las asociaciones público privadas están despegan-
26 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
do lentamente, mientras que existe una clara necesidad de mejoras de infraestructura, en especial en el área de transporte. Con nuevas mejoras en la rentabilidad de las empresas públicas y con nuevos esfuerzos para controlar el gasto público corriente, es posible crear margen para el gasto de capital”. Seguidamente, el FMI vuelve a su esencia: “Se necesitará una política monetaria restrictiva para orientar la inflación hacia la banda fijada como meta. La inflación superó la banda fijada como meta por el Banco Central de manera constante en los últimos seis años, y se ubicó transitoriamente en niveles de dos dígitos a mediados de 2016. La orientación de la política monetaria debería ser restringida más en caso de que la actividad profundizara su recuperación durante 2017, a fin de sostener el proceso desinflacionario”. Nuevamente se mete con los salarios: “También será importante contener la inflación mediante el proceso de fijación de salarios. En este contexto, la iniciativa actual a favor de los aumentos salariales estipulados en términos nominales es muy útil. A futuro, es preciso reducir más la inercia inflacionaria a través de distintos pasos para eliminar totalmente la indexación retrospectiva de la inflación”. Increíblemente, el FMI vuelve a pedir el fin de la indexación, es decir, imponer la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Para el final quedan las frases ambiguas: “Las reformas estructurales en la educación y la liberalización del comercio ayudarían a profundizar las mejoras en términos sociales de la última década y a impulsar el crecimiento potencial”. Es necesario recordar que por “reformas estructurales” el FMI siempre ha entendido privatización de empresas y bancos públicos. Esperemos que ni el gobierno del Frente Amplio ni las fuerzas sociales permitan que estos objetivos finales se cumplan.
Las calificadoras ya opinaron: Moody’s afirmó a través de su representante que “proyectamos que el déficit será menor este año, pero queda la incertidumbre de cuánto se reducirá [...]”. Agregó que “sin embargo, con las medidas actuales, la reducción del déficit sería gradual e insuficiente para estabilizar el aumento de la deuda con respecto al PIB, salvo que el crecimiento repunte fuertemente, lo cual parece improbable en este momento”. “[...] Tanto Moody’s como S&P evaluarán la calificación de la deuda uruguaya este año, y con la perspectiva ‘negativa’ hay una probabilidad de uno en tres de que la nota sea bajada”. Conocemos sus recetas para los países subdesarrollados como el nuestro, al igual que las del FMI, pero hay otras. Caras & Caretas está en conocimiento de que se están proponiendo tres vías alternativas para reducir egresos y aumentar ingresos: eliminar o reducir significativamente las exoneraciones fiscales (que sumaron cifras equivalentes a 6,6% del PIB en 2012; 6,36% en 2013 y 6,34% en 2014, según el informe Estimación del Gasto Tributario en Uruguay 2012-2014, elaborado por el Departamento de Estudios Económicos-Tributarios de la Dirección General Impositiva, publicado en noviembre de 2016) a las grandes empresas que dan utilidades; hacer que la DGI logre bajar la evasión del IRAE (que se estima en 45%) y aumentar los tributos a los grandes importadores y agroexportadores (que aumentaron sus beneficios en forma fabulosa en estos 12 años), haciendo realidad que “paguen más los que ganan más”, y no castigando únicamente a trabajadores y jubilados, y a las empresas públicas, que además de nuestro patrimonio nacional constituyen los instrumentos para un desarrollo nacional e independiente auténtico. Estas propuestas están siendo manejadas conjuntamente por el MPP, el PCU, Compromiso Frenteamplista Lista 711, Casa Grande e IR. Exoneraciones fiscales. Según la DGI, en 2012 el Estado dejó de
recaudar 6,6% del PIB (unos US$ 3.194 millones) debido a exoneraciones, deducciones y reducción en tasas impositivas. La renuncia fiscal por IVA explicó US$ 1.247 millones, en tanto que la renuncia por IRAE significó US$ 828 millones (la mayor parte por rentas generadas en zonas francas y proyectos promovidos por el MEF); la correspondiente al Impuesto al Patrimonio fue de US$ 537 millones; al IRPF, US$ 314 millones; y al Imesi, US$ 800 millones, en tanto que la mayor resignación fue a los resultados obtenidos por los fondos de ahorro previsional que administran las AFAP. Siguiendo el informe mencionado, el Estado dejó de recaudar 6,36% del PIB (US$ 3.501 millones) en 2013. Por concepto de IVA se resignaron US$ 1.701 millones; por IRAE, US$ 813 millones (de los cuales US$ 266 millones serían de zonas francas); por IRPF, US$ 294 millones; por Impuesto al Patrimonio, US$ 650 millones; y por Imesi, US$ 42,1 millones. En 2014 se resignaron ingresos fiscales por 6,34% del PIB, US$ 3.636 millones. En IVA se exoneraron US$ 1.778 millones (3,1% del PIB); en IRAE, US$ 861 millones (1,5% del PIB); en IRPF, US$ 283,8 millones (0,49% del PIB; en Impuesto al Patrimonio fue US$ 668,1 millones (1,17% del PIB); en el Imesi alcanzó US$ 44,9 millones (0,08% del PIB). Se recuerda que en su momento hubo una fuerte discusión pública por las exoneraciones a donaciones realizadas a las universidades privadas, que puede retomarse en cualquier momento. Importantes dirigentes políticos se plantean la posibilidad de reducir significativamente las exoneraciones a grandes empresas que han obtenido y obtienen altos resultados positivos, sobre todo a través de las leyes de inversiones y zonas francas. Si se dejan de exonerar impuestos por el equivalente a 1% del PIB, ya no serían necesarios más ajustes, e incluso se podría devolver algo de lo que se sacó a trabajadores y jubilados aumentando el IRPF y el IASS en
Lo que dijo Sendic En la celebración del 46º aniversario del Frente Amplio, realizada el domingo 5 de febrero en Colonia, ante numerosos dirigentes y personalidades del Gobierno presentes, el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, dijo que “la situación de déficit hay que analizarla según las causas estructurales del déficit. Yo creo que en la mayoría de los países del mundo existe un déficit fiscal y lo que hay que ver son las causas. Tenemos una carga importante desde el punto de vista previsional y de salud”. Aclaró que “es posible que las cuentas todavía no nos cierren, pero lo que sí cierra es que la gente tiene que vivir mejor [...] Nosotros tenemos una carga importante desde el punto de vista previsional, hay un costo importante de las jubilaciones y pensiones, pero somos defensores de que esas pasividades tengan los niveles que tienen, porque nuestro objetivo fue siempre alcanzar jubilaciones y pensiones dignas”. Añadió que “hay costos importantes en la salud porque hemos buscado darle una cobertura absoluta e integral a la población y eso tiene sus costos, como también las transferencias que se hacen a los sectores más vulnerables de la sociedad”. “Yo estoy en condiciones, y creo que todos lo estamos, de defender esas transferencias económicas. Se puede ver como un costo, pero en definitiva es inversión para que la sociedad viva mejor, que es el objetivo que nos hemos planteado como fuerza política y como gobierno […] Esto puede generar déficit, y es posible que las cuentas todavía no nos cierren, pero lo que sí cierra es que la gente tiene que vivir mejor”, afirmó. “Podríamos tener las cuentas más ajustadas y mucha gente viviendo en la calle y muchos ancianos tirados, como ocurre en otros países, y es algo que nosotros no tenemos”. Concluyó recordando que la gran mayoría de los países, incluyendo los más desarrollados, tienen déficit en sus cuentas públicas. la última “consolidación fiscal”. Habría más consumo, actividad y crecimiento. Bajar la evasión del IRAE. La evasión en el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), que pagan las empresas con una alícuota de 25%, ascendió a 44,7% en el período 2012-2013, según lo informado en las IX Jornadas Tributarias organizadas por la DGI en noviembre de 2016. El guarismo habla por sí sólo, y la obligación de recaudarlo no debe ni justificarse. Por ahora los únicos que no evaden son los trabajadores y los jubilados. Los arriesgados grandes empresarios uruguayos que no pueden reunir ni una parte de los US$ 1.000 para financiar la infraestructura ferroviaria que necesita el país, donde ganan sus ingresos, evaden 45% de sus obligaciones tributarias. Gravar los ingresos de grandes importadores y agroexportadores. Como en toda negociación, todo argumento es válido:
hay numerosos legisladores que sostienen que si la situación económica es particularmente grave, está justificado aplicar (o restaurar) impuestos a las altas ganancias de grandes importadores y grandes agroexportadores que han visto aumentar sus ingresos enormemente en estos últimos 12 años. Ponen como ejemplo las “detracciones” que se cobraron en gobiernos blancos y colorados. Sin embargo, como se dijo, estamos en una negociación política. Algunos observadores señalan que las medidas de ajuste comenzaron en 2015 con la suba de tarifas y el recorte de inversiones, y que el ajuste que se aplica desde el 1º de enero pasado hará que el déficit caiga 1% del PIB, US$ 335 millones por aumento de impuestos y US$ 125 millones por gastos postergados. Muchos “jugadores” apuestan a que no haya Rendición de Cuentas. El tiempo dirá.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 27
COLUMNA
Prestigio político EN PICADA Por Rafael Bayce
olíticos y gobernantes son las ‘profesiones’ que menor prestigio cosechan cuando la gente es consultada sobre el prestigio y la confianza que se les tendría a diversos profesionales. Este fenómeno se consolida en la encuesta que releva, cada dos años, en diferentes países, la empresa Ipsos. Si bien Uruguay no figura en el muestreo, entre nosotros, ya en 1985, un sondeo entre amas de casa los ubicó en el lugar 13 entre 15 profesiones. Otro sondeo de ese mismo año, de recuperación democrática, los evalúa positivamente, pero ya en 1987 puntúan negativo y en 1992 aparecen en el último lugar, debajo de militares, estancieros y vendedores de autos. Otros sondeos posteriores reúnen consenso respecto a que la política y la seguridad son las áreas que más se han deteriorado; y preguntados los uruguayos sobre qué mencionarían como vergüenza nacional, los políticos lideran el ranking. Todo esto en el Uruguay de los 90. ¿Qué está pasando con los políticos en el mundo? Varias cosas interligadas que muy apretadamente podemos listar: conversión creciente de los políticos en fetiches y chivos expiatorios, secularización y cotidianización de los liderazgos, atracción por líderes socioculturalmente cercanos, abrupto ascenso del narcisismo de masas.
P
Fetiches y chivos expiatorios La especialización estructural y funcional inherente a la división del trabajo social, para su mejor eficacia, llevó a la exis-
tencia de diversos grupos de superordinados-subordinados, en primera instancia jerarquizados por la capacidad física de ataque y defensa para la supervivencia, luego por la capacidad simbólica de administración de salud material y espiritual. En la medida en que se van especializando encargados de la cosa pública colectiva, mayores son las esperanzas depositadas por los subordinados en las habilidades, capacidades y logros de los superordinados, que se vuelven fetiches, objetos que encarnan irracionalmente deseos e ilusiones, a los que se inviste de ‘carisma’. Pero esta erección de fetiches esperanzados y carismáticos tiene su contracara en que los mismos fetiches arriesgan a convertirse en chivos expiatorios de todos los males sufridos por los colectivos, normalmente en exceso respecto de su responsabilidad por esos males, así como era excesiva también la esperanza puesta en ellos. Todo básicamente irracional y de la psicología profunda de masas. Pues bien, la sociedad de la abundancia y del consumismo, hedonista y narcisista, está cada vez más relativamente deprivada e insatisfecha respecto de las necesidades creadas y sentidas en explosión: la gente, mucho más que autoculparse por las insatisfacciones crecientes sentidas, erigirá en chivos expiatorios a los encargados de la gestión pública. En la medida en que cada vez hay menos superordinados y más subordinados, y más insatisfechos que satisfechos, aumenta la probabilidad de que los superordinados en la gestión de lo públicocolectivo se conviertan en chivos expiatorios de satisfacciones cada vez menos probables pero creídas como obtenibles mediante la mágica gestión de fetiches.
28 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
La gente cree, por ejemplo, que el ministro del Interior debería poder con la seguridad y la criminalidad (fetiche) y que se debería remover ante cada asesinato acaecido (chivo expiatorio). Así sucede, como también se evidencia en el terreno claramente simbólico del fútbol, en toda la vida social cotidiana. Esto genera, con el ya mencionado desequilibrio creciente entre deseos y satisfacciones, que los políticos serán cada vez más chivos expiatorios que fetiches, y no querrán bajar las expectativas populares porque las necesitan para ser fetiches y aspirar a ser elegidos. Porque la gente también necesita, cada vez más, fetiches y chivos expiatorios, en un círculo vicioso infernal que explica muy bien el creciente desprestigio político. Terrible: los políticos son cada vez más chivos expiatorios desprestigiados de un juego letal que necesita nuevos fetiches, un juego que nadie se anima a dejar de jugar pese a su patogenia, porque de cierto modo les facilita caminos y metas tanto a superordinados como a subordinados.
La secularización de los liderazgos Al tiempo del juego de fetiches y chivos expiatorios, los líderes políticos pierden su radicalidad como líderes al perder ‘distancia’ social respecto de sus eventuales liderados. En efecto, los superordinados por su fuerza y habilidad física ceden su lugar progresivamente a aquellos que disponen y operan armas; y la tradición oral de chamanes, magos, hechiceros y brujos se rutiniza, abriéndose a más, como con la sustitución de la fuerza personal por las armas. De ello resulta una secularización y cotidianización de los liderazgos,
progresivamente abiertos a más y menos dependientes de pertenencias, tradiciones y exclusividades cerradas. Las elites y los superordinados no son tan intocables, ni están tan ancladas su superioridad y superordinación en algún sustento trascendente, como cuando la fuerza física personal o la capacidad o habilidad espirituales hipercapacitaban para la superordinación. El sufragio universal y la democracia política partidarias culminan con este proceso de cotidianización y destrascendentalización de los liderazgos; en efecto, y como tan bien temía Max Weber en 1917, la democracia representativa republicana arriesga a devenir en populismo demagógico, en la medida en que progresivamente nadie aspirará a persuadir sino a concordar con el terrible y narcisista “soberano”; nadie a convencer intelectualmente, arriesgado y costoso, sino a seducir. Los antiguos líderes superordinados o aspirantes a ello, en realidad serán subordinados a sus supuestos subordinados del sentido común, de la opinión pública, de los consensos mayoritarios prefabricados del “soberano” cotidiano narcisista y resentido, orgulloso del poder de su ignorancia compartida. Cada vez hay menos políticos que aspiren y busquen convencer de algo minoritario: se plegarán, de forma cobarde y pusilánime, al sentido común, a la opinión pública y al mundo cotidiano. Los líderes se han destrascendentalizado, secularizado y cotidianizado; las mayorías se han descolonizado y colonizan el mundo de la vida con su imperial medianía. Cada vez los tomarán más como chivos expiatorios, por ende más desprestigiados, deslegitimados y con confianza menor.
Atracción por líderes cercanos Los ídolos y superhéroes de masas cada vez son menos superiores a sus masas admirativas. Su historia revela la menor radicalidad tendencial de los superpoderes de que disponen; nadie quiere ser tan distante de la media, del promedio, nada hay más deseable que ser como la mayoría, ser popular como en Facebook, no tanto por lo que uno sea o quiera ser sino para ser aquel yo que a los otros les gusta más, que es, además, volátil y dependiente de otros y no tanto de mí. Los héroes “tipo Carlyle” le ceden su lugar al héroe cotidiano, a la sacralización del cotidiano vital, a la envidia y el resentimiento, al mismo tiempo que adoración, por el impar, el destacado. El líder político no debe parecer arrogantemente superior ni económica ni culturalmente. Los políticos de carrera, de aparato, de prédica Pinchinatti, son despojados de la corbata, se
les celebra su lenguaje popular y lleno de errores y desprolijidades; porque se parece a nosotros, y votándolo nos soñamos electos, votados, poderosos. Lula es el ejemplo más claro de proyección de los subordinados y desprivilegiados, redimidos simbólicamente de una vez y para siempre. Mujica también fue un ejemplo claro de redención proyectiva de los desfavorecidos económica, estética y culturalmente. Hugo Chávez, Evo Morales, Ollanta Humala. El fenómeno Donald Trump es también un caso de outsider en los cuadros político-partidarios, al encarnar ignoradas medianías. El líder elegido será el que se deje liderar; el que no chirríe ni desafine con el coro de gansos. Vox populi, vox dei, como nunca antes en la historia. Los que moldean la opinión pública y el sentido común desde los medios de comunicación (ya fueron la familia, la escuela, etcétera) encauzan la democracia y la anu-
lan; será elegido el que sea como nosotros, piense y sienta como nosotros; narcisismo imperial de masas, némesis de la democracia. Los políticos son cada vez menos superordinados y líderes diversos que convencen y persuaden de ideas nuevas o minoritarias; seducen en base a la redundancia consagrada; sus virtudes son, a lo más, las del profeta ejemplar de Weber. Ya no se vota más a otro superior en varios respectos para que pueda hacernos mejores: nos votamos narcisistamente nosotros, los mejores, a través de otros que sean lo más parecidos a nuestro ser y desear. Me voto a través de quien voto; voto indirecto, a una o dos bandas.
Ascenso del narcisismo de masas “¿Y de mi modestia no va a decir nada?”, le susurraba desesperadamente un homenajeado al disertante. Así es el proceso de contratransferencia negativa, como Jean Baudrillard calificó genialmente a
la serie Gran hermano. Casi todo el cotidiano comunicacional también camina hacia un gigantesco proceso de contratransferencia negativa. Los políticos desaparecen en su vieja especificidad de líderes superordinados; ahora son creciente y funcionalmente fetiches-chivos, cada vez más chivos, para la vox dei, cada vez más ejecutores de los designios que los poderosos inyectan a través de los medios y las redes sociales, que llegarán a contraponerse a los medios y hasta los subordinarán, aunque por ahora están conformadas por aquellos en los contenidos. Aún con este somero pantallazo, que se me solicitó reiteradamente, queda claro que los políticos están cada vez más descaracterizados y disfrutan de menor legitimidad, prestigio y confianza, pero se les paga mucho para que desempeñen su nuevo rol en la división del trabajo social, rol tan desmayado como rutilante.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 29
INTERNACIONALES
CONFLICTO GEOPOLÍTICO
MECHA PRENDIDA EN UCRANIA Durante las últimas dos semanas, la guerra civil en Ucrania se ha reactivado; el gobierno ultraderechista apoyado por Occidente e Israel ha emprendido una campaña de bombardeos contra las autoproclamadas repúblicas populares independientes del este del país, apoyadas por Rusia; esto sitúa al país más pobre de Europa al borde de la guerra abierta.
Por Manuel González Ayestarán
A
penas un mes después de que se reiniciasen las negociaciones de paz en Siria, la guerra volvió a Ucrania, el otro espacio de hegemonía que las potencias occidentales desean arrebatar a Rusia. Tras el golpe de Estado ultraderechista asestado en la capital del país en 2014 con el apoyo
de Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE), las regiones de Donetsk y Lugansk, situadas en el este del país sobre la cuenca minera de Donets (conocida como Donbáss), se declararon repúblicas populares independientes. Desde entonces, su población de mayoría rusoparlante se apoyó en Rusia para defender su autonomía contra las medidas ultranacionalistas emprendidas por el gobierno
30 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
de Kiev. Estas medidas pretendían, entre otras cosas, abolir el uso oficial de toda lengua distinta al ucraniano y, según los gobiernos del Donbáss, iniciar una campaña de limpieza étnica en el país. Hasta ahora, milicias socialistas locales, apoyadas por brigadas internacionales comunistas, anarquistas y socialistas han mantenido sus posiciones con apoyo ruso contra el gobierno nacionalista de
Kiev, apoyado financiera, mediática y militarmente por (EEUU), la (UE) e Israel. Hasta finales de enero el conflicto se mantuvo en un clima de baja intensidad debido a la firma de los acuerdos de Minsk el 19 de setiembre de 2014. Estos acuerdos fueron refrendados por los gobiernos de Kiev, Donetsk, Lugansk y la Federación Rusa bajo supervisión de la Organización por la Seguridad y la Cooperación
en Europa (OSCE). El texto contempla, además del alto al fuego, la concesión de un autogobierno especial a las repúblicas populares del Donbáss, una reforma constitucional y la celebración de elecciones en ellas. Kiev, por su parte, se muestra negativo a avanzar en estas negociaciones. Sin embargo, durante la pasada semana los bombardeos se han intensificado sobre el Donbáss, generando una situación bélica de primer nivel. Todo empezó un día después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, mantuviesen conversaciones en las que acordaron mantener relaciones basadas en la estabilidad y la cooperación. Paralelamente, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, se encontraba en un viaje oficial a Alemania que canceló debido a la reanudación del conflicto.
Los hechos El 31 de enero el gobierno de Kiev acusó a las milicias del Donbáss de abrir fuego contra sus posiciones en la ciudad de Avdeevka. No obstante, las milicias denunciaron que el 26 de enero sus contrincantes iniciaron bombardeos sobre Donetsk, a los que optaron por no responder en cumplimiento de los acuerdos de Minsk. Las fuerzas populares aseguran que tres días después los nacionalistas ucranianos lanzaron de nuevo un ataque de grandes dimensiones contra tres frentes: Yasinovataya, Gorlovka y Zhabichenvo. Esto obligó a la milicia a replegarse y a iniciar un contraataque de respuesta. Según un reporte de la OSCE, el 2 de febrero las tropas ucranianas iniciaron bombardeos sobre las ciudades independientes con tanques, lanzacohetes múltiples y otras piezas de artillería pesada. Esta organización denunció también el agravamiento de la situación en la ciudad de Yasinovátaya, controlada por las milicias progresistas. En la primera semana se reportaron alrededor de 32 muertos y varias decenas de heridos, además de cortes de electricidad y de suministros básicos en la ciudad de Avdeevka, some-
tida a temperaturas de 28 grados bajo cero. Este altercado sacó a la luz que los nacionalistas ucranianos habían instalado sus fuerzas de artillería dentro de la ciudad de Avdeevka, tal y como se ve en varios videos tomados por el reportero de la BBC Tom Burridge. Esto contradice un punto crucial de los acuerdos de Minsk, en el que se obliga a ambas partes del conflicto a retroceder todo armamento pesado hasta 15 kilómetros de la línea divisoria entre los frentes. Entre el pasado domingo y el martes, se han denunciado bombardeos de más de diez horas de duración. Según la OSCE, entre el 3 y el 4 de febrero el gobierno de Kiev lanzó más de 4.000 proyectiles. El pasado martes, Angela Merkel y Vladimir Putin pidieron un alto al fuego en el país. Por otro lado, el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Representantes de EEUU, William MacThornberry, instó a la administración Trump a enviar armamento letal al ejército ultraderechista. “Creo que hay un apoyo bipartidista [demócratas y republicanos] profundo y amplio para proporcionar armas letales a los ucranianos a fin de que puedan defenderse; este ha sido el caso durante los últimos dos años”, señaló. “A ambos lados del pasillo casi todos mantienen el mismo punto de vista sobre esto, así que espero que la nueva administración lo haga”, añadió.
El contexto El conflicto se desató a partir de que el expresidente ucraniano Viktor Yanukovich rechazara en noviembre de 2013 firmar una serie de acuerdos de asociación y libre comercio con la UE por considerarlos abusivos y contrarios a los intereses del país. En su lugar, el dirigente se manifestó a favor de reforzar sus relaciones con Rusia y la Comunidad de Estados Independientes. A raíz de esto, comenzaron una serie de protestas en la capital a cargo de grupos nacionalistas proeuropeos a las que se unieron diferentes colectivos neonazis y de extrema derecha. 10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 31
La revuelta conocida como Euromaidán, tildada de democrática y popular por los medios de comunicación afines a la OTAN, estuvo organizada por el grupo neofascista Pravy Sektor. Esta formación fue uno de los principales instigadores de los disturbios que se desencadenaron posteriormente. También el partido parlamentario de extrema derecha Svoboda (ultranacionalista y reivindicador de figuras antisoviéticas que colaboraron con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial) y la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Kiev apoyaron este movimiento “popular”. En 2015, la secretaria adjunta de EEUU, Victoria Nuland, admitió que su gobierno ha “invertido más de cinco mil millones de dólares para ayudar a Ucrania a lograr estos y otros objetivos.” Por otro lado, el cineasta estadounidense Oliver Stone presentó el año pasado su documental Ucrania en llamas, el cual muestra la participación de Washington y la CIA en la organización del Euromaidán y el posterior golpe de Estado. Stone afirmó en 2015 que, según sus investigaciones, la CIA llegó a causar los disturbios que desataron las revueltas, haciendo que varios francotiradores disparasen contra manifestantes y adjudicando este acto al gobierno de Yanukovich. Además, es público que organizaciones neoliberales cercanas a Washington, como el Instituto Albert Einstein, la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (Usaid, por su sigla en inglés), la Fundación Nacional para el Desarrollo y la Open Society del especulador financiero George Soros contribuyeron en la formación de los grupos que provocaron las revueltas.
Presidente ucraniano, Petro Poroshenko
Desde el golpe de Estado el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido varios créditos para Ucrania a cambio de la privatización del país. Desde entonces, la población ucraniana ha sufrido un destacado empeoramiento de su nivel de vida. La deuda pública en 2015 ascendía a 80 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) y se espera que en 2017 llegue a 168 por ciento. El salario mínimo cayó de de 4.650 grivnas (171 dólares) mensuales antes del golpe a 1.550 grivnas (58 dólares).
32 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
La actual ofensiva del gobierno ucraniano contra el Donbáss coincide con su presidencia rotativa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), y se da en un momento en el que la OTAN trata de concentrar sus tropas en torno a las fronteras de Rusia. Además, en 2017 varios países europeos como Alemania, Francia, Holanda y Austria celebrarán elecciones. Esto puede poner en jaque la hegemonía estadounidense en la región, ya que en todos ellos hay fuerzas políticas euroescép-
ticas con posibilidad de ganar los comicios, las cuales están a favor de levantar las sanciones impuestas a Rusia en 2014 por su participación en el conflicto ucraniano y su negativa a ceder la península de Crimea. Para analistas como Inmanuel Wallerstein lo que EEUU persigue en Ucrania con su apoyo al gobierno nacionalista es debilitar la posición de Rusia en Europa, de forma que las potencias del viejo continente nunca puedan mirar a su gran vecino a la hora de establecer posibles alianzas. Esto se debe a que sectores de las burguesías alemana y francesa pueden tener en sus similares rusas potenciales aliadas ante una hipotética alianza tácita entre China y EEUU. Wallerstein defiende que este matrimonio de potencias podría darse debido a la pérdida de hegemonía global de la hasta ahora considerada primera potencia mundial. Con este contexto de fondo, los ataques de Kiev contra las repúblicas populares del Donbáss obedecerían a una suerte de provocación para Rusia, buscando el movimiento en falso que ocasione otra guerra.
COLUMNA
¿POR QUÉ EL NEOLIBERALISMO SOBREVIVE? Por Emir Sader
E
n su surgimiento, el modelo neoliberal traía promesas atrayentes. Ante todo, contener los gastos excesivos del Estado, diagnosticado con la fuente de la inflación; por otra parte, imponer a la economía el dinamismo centrado en las empresas privadas y el mercado. Por el discurso liberal que lo acompañaba se fortalecerían la sociedad civil y la ciudadanía, libres de las trabas y la opresión del Estado. No fue lo que pasó, pero al menos, en algunos casos y por algún tiempo, hubo control de la inflación, aunque multiplicando la deuda pública. Cuando sus efectos positivos se habían agotado, vino el discurso de que si era el mejor modelo, era el único posible en la era de la globalización. Hoy, cuando la crisis recesiva se perpetúa en Europa, ya desde 2008, y ese efecto se arrastra por toda la economía internacional ya no se ven rasgos positivos y tampoco es obligatorio mantener el modelo neoliberal, eje de la crisis a nivel nacional e internacional. Los partidos tradicionales, conservadores y socialdemócratas que han asumido la política de austeridad –la forma que asume el neoliberalismo en Europa– se ven castigados por los electores y cada elección se vuelve para ellos una desesperación. En ningún lugar la aplicación de los duros ajustes fiscales –eje de los modelos neoliberales– cumplió con sus promesas, ni control de las cuentas públicas y de la inflación, menos aun la recuperación del desarrollo económico. Su desempeño es globalmente considerado un fracaso, responsable de la perpetuación de la recesión en la economía mundial.
En América Latina es igualmente evidente. Comparemos las economías de Argentina y de Brasil en los gobiernos antineoliberales y en el retorno del modelo neoliberal y el resultado es escandalosamente claro a favor de los primeros. Mírese todo lo que han mejorado países como Ecuador, Bolivia, Brasil, en comparación con la situación de México o Perú. Pero ¿por qué, a pesar del espectacular fracaso del neoliberalismo, el modelo sigue vigente en gran parte del mundo, incluyendo EEUU, Europa, Japón y la mayoría de los países de América Latina, Asia y África? En primer lugar, porque ese modelo refleja los intereses del capital financiero, que es el hegemónico a nivel económico en el escenario actual del proceso de acumulación del capital. Hay fuertes intereses económicos en la preservación de ese modelo, que sólo incrementa la riqueza y el poder del capital financiero. En segundo lugar, porque el propio capitalismo no posee alternativas. Llegado a su etapa actual, no lograría retornar a formas de regulación económica que le permitieran no estar sometido a las presiones recesivas del capital financiero.
En tercer lugar, porque las fuerzas que se oponen al neoliberalismo no han logrado, hasta ahora, en la gran mayoría de los países, comprender que la lucha fundamental en el período histórico actual es por la superación del modelo neoliberal y lograr así construir una alternativa concreta a ese modelo, congregando a las fuerzas sociales y políticas necesarias. Después de su surgimiento con fuerza, el modelo neoliberal pasó a su fase de sobrevivencia, una fase marcada por la recesión económica y por una gigantesca crisis social, así como por una inmensa crisis hegemónica que apunta hacia su agotamiento y a la búsqueda de alternativas para su superación.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 33
INTERNACIONALES
ELECCIONES EN FRANCIA
BATALLA CLAVE POR EUROPA Las elecciones francesas suponen un evento trascendental en la evolución de la Unión Europea; el socioliberalismo de Macron compite con el euroescepticismo proteccionista de Marine Le Pen en una campaña marcada por la guerra sucia y el escándalo mediático sobre varios candidatos a la presidencia.
Por Manuel González Ayestarán
E
l 23 de abril se celebrará la primera vuelta de las undécimas elecciones presidenciales de la Quinta República Francesa. En ellas Europa se juega nada menos que el equilibrio de su comunidad económica tras los tres trancazos sufridos durante el pasado año. El brexit, el fracaso de los partidos tradicionales en Austria y el No a la reforma constitucional propuesta por el primer ministro italiano, Mateo Renzi, dan muestras de una auténtica crisis de hegemonía de la Europa de la austeridad y del capital especulativo. Actualmente, el euroescepticismo de Marine Le Pen viene liderando las encuestas de opinión en la tercera economía de la eurozona; su triunfo podría debilitar gravemente el proyecto unitario surgido en plena Guerra Fría con el auspicio de Washington para contrarrestar, por aquel entonces ,la hegemonía comunista. Sin embargo, la sucesión de escándalos políticos relacionados con algunos de los principales candidatos ha generado una profunda incertidumbre a la hora de predecir cualquier resultado. Fuentes gubernamentales y medios como The Washington Post acusan a Rusia de tratar de influir en las elecciones mediante ciberataques y difusión de rumores no probados sobre algunos candidatos. Lo que parece evidente es que la presidencia de la República se disputa entre la ultraderecha del Frente Nacional de Marine Le Pen,
la derecha de Los Republicanos liderados por François Fillon y el presunto centrismo socioliberal del Movimiento ¡En Marcha! de Emmanuel Macron, exministro de Economía de François Hollande. Por detrás quedarían el Partido Socialista, liderado por el socialdemócrata Benoît Hamon, y el izquierdismo moderado del movimiento Francia Insumisa de Jean Luc Melenchon.
Los escándalos mediáticos El principal candidato europeísta, François Fillon, que hace un mes lideraba los sondeos de opinión como heredero de Nicolas Sarkozy al frente de Los Republicanos, fue salpicado por un un caso de fraude y nepotismo que le ha hecho perder apoyos claves en cuestión de semanas. Fillon ha sido acusado de contratar en falso a su mujer, Penelope, y a dos de sus hijos como asistentes parlamentarios. Según publicó el semanario Le Canard Enchaîné, la esposa de Fillon habría percibido un monto de alrededor de 500.000 euros por su trabajo realizado entre 1998 y 2002, así como durante los seis meses que fue contratada como asistenta parlamentaria de su marido y de su suplente en 2012. El semanario se basa en recibos de pago de Penelope Fillon, cuyo monto se financiaba mediante un presupuesto reservado a los diputados de la Asamblea Nacional para remunerar el trabajo de sus asistentes. Sin embargo, se denuncia que la mujer nunca llevó a cabo las funciones por las que fue
34 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
contratada. Por otro lado, François Fillon también ha sido acusado de cobrar 21.000 euros por actividades irregulares durante su período como senador entre 2005 y 2007. Por su parte, el líder de Los Republicanos respondió a estas acusaciones reconociendo las acusaciones de nepotismo, pero negando la existencia de cualquier fraude. “Fue un error. Lo lamento profundamente y presento mis disculpas a los franceses. Actué de acuerdo con las costumbres”, afirmó en rueda de prensa. El candidato derechista afirmó que le “quisieron asesinar políticamente”, pero que “desde esta misma tarde empieza una nueva campaña [...] No hay un plan B y hay que estar unidos”. Fillon se defendió así como único candidato de la derecha tradicional francesa. Este escándalo ha beneficiado a la ultraderechista Marine Le Pen y al socioliberal Emmanuel Macron. La líder del Frente Nacional es hoy primera fuerza en las encuestas de cara a la primera vuelta de los comicios electorales, con 25 por ciento del apoyo, seguida de cerca por Macron, ahora al frente de la formación socioliberal ¡En Marcha! Sin embargo, sobre el candidato centrista se ha volcado otra campaña mediática por la que se han difundido rumores acerca de una supuesta relación extramarital homosexual en la que estaría implicado. Según se propagó en algunos medios, una revista de peso tiene fotos comprometedoras del líder del movimiento ¡En Marcha! con el presidente de Radio France, Mathieu Gallet. Sin embar-
go, el pasado martes, Macron salió a desmentir todo en rueda de prensa. “Si en alguna cena, o en alguna cadena de mensajes, les dicen que mantengo una doble vida con Matthieu Gallet [presidente de Radio France] o con cualquier otra persona, será que se me ha escapado un holograma, pero sin duda no seré yo”, aseguró el exministro. “El rumor no sólo es desagradable para Brigitte [su mujer], sino que además se pregunta cómo me las arreglo físicamente”, añadió en tono de broma.
Campañas y candidatos Marine Le Pen inició su campaña política en un acto celebrado en el Anfiteatro del Centro de Congresos de Lyon (este de Francia), poniendo toda la carne en el asador. La principal figura ultraderechista reivindicó tanto el brexit como el triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses y arremetió contra los que considera los “dos totalitarismos que amenazan a Francia”: la globalización y el fundamentalismo islamista. Para ella, la UE es “un fracaso que no ha podido cumplir con ninguna de sus promesas”, por tanto, uno de los pilares de su programa económico es romper con “el tiránico sistema europeísta”. Otros pueblos nos han mostrado el camino, como los británicos que han elegido la libertad con el brexit”, señaló. Le Pen también se refirió a los pueblos austríaco e italiano. “Estas naciones han mostrado que el despertar de los pueblos contra las oligarquías puede
realizarse”, subrayó. Por otro lado, la número uno del Frente Nacional tampoco quiso olvidarse de Donald Trump, al cual alabó por “cumplir con sus promesas electorales”. Su programa político incluye medidas como la realización de un referéndum por el abandono del euro, una consulta popular sobre el endurecimiento de penas (cadena perpetua y pena de muerte), desarrollo de una economía basada en el “proteccionismo inteligente” para eliminar el “dumping socioeconómico-ambiental” ejercido por países altamente desregulados en los ámbitos laboral y medioambiental, abandono de la zona Schengen para realizar controles migratorios independientes, instauración de una “ciudadanía por puntos” que pueda ser retirada a aquellos inmigrantes que cometan delitos. Le Pen también se ha manifestado a favor de sacar a Francia de la OTAN y en contra de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) por considerarlas una “máquina infernal al servicio de la ideología ultraliberal”. Por otro lado, las posiciones favorables a la Europa de los capitales especulativos están representadas por François Fillon, Emmanuel Macron y Benoît Hamon. El primero se desempeñó como primer ministro durante el gobierno de Nicolas Sarkozy. Previamente había ocupado las carteras de Educación y de Trabajo y Asuntos Sociales durante la presidencia del también derechista Jaques Chirac. Fillon embandera un programa netamente neoliberal favorable a la reforma laboral que instaure la precariedad laboral para favorecer la contratación y el crecimiento en aras de mantener el equilibrio financiero del país. En el ámbito internacional, Fillon destaca por sus posiciones en cierto modo ambiguas, por las que está a favor de dialogar con Rusia para mantener una relación favorable, sin renunciar tampoco a Estados Unidos. “Realpolitik se ha convertido en una mala palabra, como si se hubiera olvidado que las relaciones internacionales también fueron dictadas por el interés nacional y con sujeción a una pro-
funda dialéctica. Se entiende que podríamos tener diferencias con Moscú sobre muchos temas, pero es de interés común que trabajemos juntos”, expresó a finales del pasado año. “El general De Gaulle discutía con Stalin, ¿pero sería de mala educación hablar con Vladimir Putin?”, añadió. Por otro lado, Macron, que recientemente se ha puesto en primera línea de la competencia política, se presenta como una opción transversal, “ni de izquierdas, ni de derechas”. El exministro de François Hollande es uno de los principales defensores de la Tercera Vía en Francia y se muestra completamente favorable a consolidar la Unión Europea del capital especulativo. Sus críticos por la izquierda lo acusan de ultraliberal, los centristas afirma que es un mero continuador de las políticas de Hollande y el Frente Nacional asegura que es el candidato de la globalización. Sus medidas incluyen la flexibilización de la jornada laboral, extensión del seguro de paro, la supresión de las cotizaciones por sanidad y desempleo que el trabajador paga actualmente, la reducción de impuestos a los grandes empresarios y amplia-
ción de ayudas a emprendedores, entre otras. Por otra parte, el Partido Socialista llega removido por Benoît Hamon, el cual reclama una “izquierda de combate”. Su victoria sobre Manuel Valls, representante del ala más derechista de la formación, expresa una búsqueda de identidad por parte de los socialistas, mirando tímidamente hacia la izquierda. Hamon defiende medidas progresistas como la implementación de una renta básica universal, una política migratoria menos restrictiva, legalización del cannabis, apuesta por las energías renovables y derogación de la reforma laboral impulsada por Valls como vicepresidente de Holland. De alguna forma, su figura se asocia a figuras como Bernie Sanders en Estados Unidos o al actual líder del Partido Laborista de Reino Unido, Jeremy Corbyn. Por último, el otro candidato a las elecciones que tiene apoyos superiores a diez por ciento en los sondeos electorales es el candidato izquierdista Jean Luc Melenchon, al frente del movimiento Francia Insumisa. Melenchon se separó del Partido Socialista en 2008 debido a la deriva neoliberal que
había experimentado. Su programa apuesta por la reforma de la UE desde dentro, al igual que formaciones como Podemos en España o Syriza en Grecia. Junto al exministro griego de Economía Yannis Varoufakis y otras personalidades de la intelectualidad publicó en 2015 el manifiesto Por un plan B en Europa, en el cual llaman a desobedecer las órdenes de austeridad de los órganos centrales de la UE.“Los que creen que el problema de Europa es el euro se equivocan. El problema es el Banco Central Europeo [BCE], que al tener como objetivo único la estabilidad de precios, no es válido para la moneda única”, expresó recientemente en una entrevista con el diario español El País. Melenchon critica el continuismo de las políticas de austeridad neoliberales que se ha dado durante los últimos gobiernos en el país. En este sentido, el líder de Francia Insumisa apuesta por el rechazo a los tratados de libre comercio, tanto con Estados Unidos (Tafta) como con Canadá (Cefta), el aumento del sueldo mínimo a más de 1.300 euros y un viraje fuertemente ecologista de la política nacional.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 35
COLUMNA
Por Leonardo Borges
E
llos se preparan para jurar fidelidad a la bandera nacional, al pabellón patrio. Y después de aquel acto, por la fuerza de las palabras, se convierten en uruguayos de verdad. Seguramente quien lee estas palabras estará en este momento negando con la cabeza. ¿Cuál es entonces la función de este acto? La jura de bandera se repite en las instituciones del país desde 1940, fecha en la que fue promulgada dentro de la Ley de Instrucción Militar. Una ley todavía vigente, a pesar de que solamente se cumplen dos de sus artículos. Estoicos han sobrevivido al paso del tiempo. Tal vez la ley en sí misma sea anacrónica, se haya convertido en un cascarón vacío, pero no dos de sus artículos. Los anacronismos y los vicios de la jura aparecen incesantemente en un país que sueña con ser tolerante, a pesar de que cuando uno toca determinados fibras, determinados temas, como los concernientes a los símbolos patrios, un velo de alquitrán cubre al mensajero. 1. Uno de los anacronismos más claros de este acto comienza justamente un 19 de junio de 1764, fecha en la que nacía José Artigas, líder de la Revolución Oriental. Un hecho bélico que se
ANACRONISMOS Y VICIOS DE JURAR LA BANDERA
JURAR O NO JURAR, ESA ES LA CUESTIÓN El pabellón patrio flamea orgulloso en la mañana del 19 de junio. La expectativa se hace presente en los liceos públicos y privados de todo el país. Muy temprano, alumnos pertenecientes a primer año liceal se colocan en fila mirando hacia adelante. Así, como un batallón militar, sin hablar, estáticos, con la solemnidad del caso. llevó adelante entre 1811 y 1820 y que culminó con la derrota de las fuerzas artiguistas a manos de los lusobrasileños y con la posterior ocupación de la Banda Oriental. Primeramente, vale decir que la revolución fue oriental y no uruguaya, precisamente por que el gentilicio no existía, Artigas jamás lo utilizó pues ni siquiera lo conocía (más allá de la denominación de un río). Por tanto, hablamos de la orientalidad, pero ser oriental no tiene sentido sin las demás provincias del Virreinato del Río de la Plata. Así lo sostenía el mismo José Artigas, quien nos habla de la independencia de una región, no de una nación, concepto que todavía no estaba claro en aquellos protagonistas. La Gaceta de Buenos Aires, en 1815, publicó una reveladora definición de
36 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
nación, que en cualquier caso, nada tiene que ver con la actual definición: “Una nación no es más que la reunión de muchos pueblos y provincias sujetos a un mismo poder central”. Aquellos hombres buscaban como norte la antigua unión virreinal modificada políticamente en pro de la soberanía particular de los pueblos. Buenos Aires centralista y la otra opción, la artiguista, inicialmente confederal. Más que anacrónico sería hablar de la relación entre Uruguay como realidad política independiente y las ideas artiguistas. Las circunstancias fueron, tal vez, las que generaron los países, las balcanizaciones caprichosas posteriores. Más que atinada la afirmación del historiador argentino Tulio Halperin Donghi: “La revolución
destruyó lo que debía ser el premio de los vencedores”. Otro punto sería el de la relación entre el orientalismo y el nacimiento de la nación uruguaya. Vale decir que la misma nación oriental, con los preceptos modernos que este concepto trae consigo, no existe. Las mentalidades del nuevo mundo navegan entre el derecho hispano y el indiano. Sus preceptos, más que individualistas (ciudadanía), son corporativos (de comunidad, cabildo y provincia). Y su concepto de nación es más un conjunto de pueblos, villas y ciudades bajo un mismo mando que un concepto abstracto unificador (con aditamentos étnicos y, sobre todo, históricos). Primeramente, la “nación” tiene tras de sí una historia común que da identidad, mas los pueblos son una comunidad presente. La historia de la Banda Oriental es la que comparte con las demás partes del todo, del virreinato. De esta manera veremos a Artigas hablando constantemente de los americanos del sur.
Dentro de la unidad, también hay cierta fragmentación en pequeñas unidades comunitarias, ciudades, pueblos, villas, caseríos, pero, además, en regiones más o menos compactas, como la Banda Oriental o Entre Ríos. En una instancia, porteños y orientales son iguales, españoles americanos, platenses. A veces se diferencian, pero no por una cuestión de nacionalidades ni por aditamentos étnicos. Ni siquiera existe el término y ni siquiera hay una preocupación por la diferenciación étnica o histórica. Argentina, no como Estado nación moderno, sino como representación del virreinato, es el norte que siguen los revolucionarios. Incluso después de Artigas (quien supo traducirlo en su pensar), en los orientales yacía aquella concepción. Leonardo Olivera, Eugenio Garzón, F.J. Muñoz, entre otros, se llamaban a sí mismos como “argentinos”, sin desmedro de su orientalidad. ¿Cómo explicar entonces la proclama de Fructuoso Rivera, “la Gran Nación Argentina de que sois parte”, o el título con que se proclamaron Lavalleja y Rivera en 1825, “jefes de las tropas de la Patria en la Banda Oriental”? ¿Cuál es entonces esa patria? ¿Las provincias del Plata? Pero ni el concepto que manejan de patria puede ser tomado desde una concepción moderna ni esto va en desmedro de la Banda Oriental como comunidad. Como tampoco la declaración de Joaquín Suárez, quien, siendo gobernador provisorio, el 1° de noviembre de 1826 decía: “La Provincia Oriental ha pertenecido siempre de derecho a la República Argentina […]”. Y, nuevamente, el 17 de abril, pero de 1827: “Orientales, jamás desmerecisteis pertenecer a la República que os ha salvado”. Otro tema de orden cronológico. La revolución se da entre 1811 y 1820 y la independencia uruguaya, entre 1825 y 1830. Al momento de la independencia, Artigas estaba en Paraguay, no quiso volver y murió en tierra guaraní. ¿Por qué? Un gran signo de interrogación y muchas hipótesis. Fueron sus exlugartenientes quienes habrían de marcar los ca-
minos de la patria desde entonces. ¿El artiguismo había triunfado en 1825 y 1830? El ideario artiguista está relacionado con ideas corporativas de unión, confederación, soberanía (dentro de la lógica aglutinadora), comercio interprovincial, más un desarrollo común. ¿Son esas las ideas que triunfan en la revolución del 25 o en la constitución del 30? Sólo hay que echarle un vistazo a las declaraciones de Rivera, Lavalleja u Oribe después de 1820. Son lapidarias para el caudillo, dado que era políticamente incorrecto ser artiguista en 1825. Aquello no era una continuación al proceso gestado en febrero de 1811. Comencemos por el principio: Manuel Oribe fue el primero de los caudillos que luego hicieron historia al separarse de Artigas. Ya para 1817, justifica su retirada aduciendo no querer “servir a las órdenes de un tirano que, vencedor, reduciría el país a la más feroz barbarie y, vencido, lo abandonaría al extranjero”. Es extremadamente elocuente en sus dichos y vislumbra un futuro de abandono. Por otro lado está Juan Antonio Lavalleja, quien peleara en filas del artiguismo mucho más tiempo y con más convicción que el primero. Fue este pilar fundamental de la revolución de 1825, que, a la postre, llevó a este territorio a la independencia. Lavalleja, luego de la derrota de las fuerzas artiguistas, prosiguió con su levantamiento en contra de los invasores. ¿El espíritu artiguista guiaba sus acciones? Esta es una cuestión que ha quitado el sueño a más de un historiador y que ha sido abordado desde varias aristas. Pero podríamos hurgar en el mismo Lavalleja y preguntarle qué pensaba él mismo de tal afirmación. Nos apoya la contestación del caudillo a Carlos María de Alvear, fechada el 18 de julio de 1826. En dicha carta, Lavalleja responde al porteño ante la comparación que hiciera este de su persona con la de Artigas: “El general que suscribe no puede menos que tomar como un agravio personal un parangón que lo degrada”. Contundentes las declaraciones del caudillo, quien 10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 37
se encontraba en medio de la guerra contra Brasil. Es así que uno de los lugartenientes subordinado del artiguismo trata de desligarse de la figura de Artigas. Por último, uno de los lugartenientes más cercanos al caudillo, Fructuoso Rivera; el segundo en importancia, amén de los resultados que consiguió luego del exilio de Artigas. En los momentos de la derrota del artiguismo en junio de 1820, se refería a él, justamente ante Francisco Ramírez, de esta manera: “[..] Para que el restablecimiento del comercio tan deseado no sea turbado en lo sucesivo, es necesario disolver las fuerzas del general Artigas, principio de donde emanarán los bienes generales y particulares de todas las provincias, al mismo tiempo que será salvada la humanidad de su más sanguinario perseguidor. Los monumentos de su ferocidad existen en todo este territorio”. Por último, hablar del mayor anacronismo, el que hace que juremos una bandera con un diseño totalmente diferente a cualquier bandera que tuvo relación con Artigas. En resumen, los anacronismos del 19 de junio como fecha de jura de la bandera rompen los ojos. Desde la misma bandera, las fechas y el desconocimiento de las ideas de Artigas y su relación con Uruguay. 2. Ley de Instrucción Militar, 20/ VII/1940, Art. 28: “Todo ciudadano natural o legal está obligado a prestar juramento de fidelidad a la Bandera Nacional en acto público y solemne. La Universidad y la Enseñanza Secundaria así como todos los institutos privados de enseñanza secundaria y profesional dispondrán que en sus respectivos locales los alumnos
presten ese juramento en idénticas condiciones. El Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social no expedirá títulos profesionales o técnicos sin que el interesado acredite en forma el cumplimiento de esa obligación”. No sólo es un acto obligatorio (público y solemne) del que nadie puede escapar, sino que el no acatamiento del mismo trabará el posterior desempeño en el sistema educativo y en el mundo laboral. Vale decir que se obliga a un menor de edad, o sea a un individuo que tiene la ciudadanía suspendida, que está en cuidado de quien detente su patria potestad. Entonces se le debería preguntar a este mayor sobre lo que jura o deja de jurar el niño. Pero es algo tácito y no se pregunta, sólo se lleva a cabo esta práctica. Pero más aun. Si ese niño no tiene potestad para firmar un contrato o aparecer como titular de un bien, elegir ni ser elegido, este niño no tiene derechos políticos como mayor. Entonces ¿por qué tiene una obligación política? Buscando las raíces del juramento, nos encontramos con el senador herrerista Eduardo
38 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
Víctor Haedo, quien agregó al proyecto original esta jura de bandera, pues no estaba en el proyecto inicial. Pero más que elocuentes las palabras del miembro informante del senado, José Williman, quien ante una discusión no muy importante en aquella sesión del 1º de julio de 1940, responde al senador Vázquez Varela, de manera contundente: “No, señor senador Vázquez Varela. El segundo inciso dice ‘que es sus respectivos locales los alumnos presten juramento’. ¿Cuál es el juramento? Aquel a que se refiere el primer inciso, que dice: ‘Todo ciudadano natural o legal está obligado a prestar juramento de fidelidad a la Bandera Nacional en acto público y solemne’. De manera que los que no son ciudadanos no están incluidos en el segundo inciso”. Claro y contundente el senador informante en el espíritu de la ley, por el que no estaba el juramento pensado para menores, sino para mayores de 18 años (reservistas). Además de esto, se le obliga a un menor a jurar algo que no entiende. Una abstracción tan grande como los conceptos de pa-
tria o, más aun, nación. Entonces es ilegal hacer jurar a un menor y deja de tener validez cierta este tipo de actos. Por ejemplo, si a un niño en el medio del juramento se le ocurre decir “no, no juro”, no va preso al INAU, y más allá de algún rezongo (si lo escuchan), esto no traerá mayores consecuencias inmediatas. 3. Pero volvamos al acto. La jura, en sí, es un acto de tipo militar. Las filas de jóvenes, las banderas y el grito al unísono son rasgos que bien parecerían un desfile de los fascistas italianos en la época de Mussolini. Cualquier desfile o muestra de poder fascista se llevaba adelante de esta manera. Es más, dicho régimen basa su poder en un sistema de creencias nacionalistas al extremo, que tienen su típico ejemplo en el amor a los símbolos. Dos temas vale plantear. Esta ley nace en 1940, durante la presidencia del general Alfredo Baldomir (había sido presentada en tiempos de Gabriel Terra por el general Alfredo Campos), en medio de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la Ley de Instrucción Militar Obligatoria nace en medio del hecho bélico más importante del siglo XX. Sería entendible (con salvedades) apelar al nacionalismo en época de guerra, en la que el mundo vive una situación extrema. ¿Pero qué tan entendible es hoy, qué tan eficaz y a qué responde? Hoy día es muy fácil hablar del nazismo o el fascismo con la perspectiva del tiempo y los resultados. Pero ¿qué significaba ser fascista en 1938? Esa es una pregunta que quizás nos pueda llevar a entender algunas posturas nacionalistas de aquellos protagonistas. Dicha ley
nace en el gobierno de Baldomir, quien intentaba diferenciarse de su cuñado Gabriel Terra. Pero la Asamblea General que votó la ley contaba con diputados terristas y herreristas en su mayoría (pensemos en la abstención de batllistas y nacionalistas independientes); el Senado, bajo el sistema del “medio y medio”, estaba compuesto por 15 terristas y 15 herreristas. Ahora bien, estos dos personajes, Terra y Herrera, líderes de sus sectores, demuestran un pensamiento especial dentro del mundo de entreguerras. Quizás eso pueda explicar ese tenor nacionalista excesivo de la jura de fidelidad. Primeramente, un hombre como Herrera, nacionalista antiimperialista, con una posición estratégica neutral con respecto a la guerra. Por otro, ¿cuál será la relación entre los terristas y el fascismo? Podemos plantearlo en dos vertientes. Su ideología por un lado y su relación de hecho con los regímenes.
Primero. Para el 7 de febrero de 1933, Terra organizó un “marcha hacia Montevideo”, al igual que el Duce la organizó hacia Roma. La ruptura de Uruguay con la URSS denota un marco derechista del gobierno terrista; el Código Penal, basado en el italiano, instituía delitos contra la seguridad del Estado. En 1933 Terra elogió a los camisas negras del Duce. Los logros económicos de la Italia fascista deslumbraron a un Terra que hablaba de la “admirable Italia fascista” en su diario El Pueblo, el 27 de mayo de 1935. Sobre el siguiente punto, decir que uno de los pilares fundamentales de la política exterior del terrismo fue la simpatía a los regímenes totalitarios de Alemania e Italia. Primeramente, la recolección de fondos del ministro italiano en Uruguay, Mazzolini, en la colonia italiana para financiar la invasión a Abisinia (hoy Etiopía). Tras la condena de la Sociedad de Naciones, la actitud de Uruguay fue tibia ante la invasión. Por último,
los convenios comerciales con la Alemania nazi en 1933, que favorecieron la construcción de la represa hidroeléctrica del río Negro. Más que claro. En 1938 Adolf Hitler condecoró con el Águila de Oro a los ministros uruguayos de Obras Públicas, Martín Echegoyen, y de Relaciones Exteriores, José Espalter. Pensemos entonces que antes de la guerra, e incluso en los primeros tiempos (en los que el eje comenzó triunfando), simpatizar con los regímenes no significaba lo mismo que hoy, con las cartas jugadas y los crímenes bien claros. Además, los éxitos económicos de estos avivaban la llama. Y el nacionalismo y el amor a los símbolos eran moneda corriente en dichos gobiernos. El período entreguerras, como bien lo plantea Eric Hobsbawm, se basaba en el nacionalismo y la casi neurótica apelación a los símbolos. Escribe el historiador británico en su Historia del siglo XX: “Agitar una
bandera nacional era una forma de adquirir legitimidad y popularidad”. En resumen, los anacronismos de la jura de la bandera rompen los ojos, en una sociedad que se ciega en su ideal democrático y tolerante, pero que lleva adelante un acto cuasi fascista, ahistórico y sostenido en parámetros oxidados y de otros tiempos. La fecha, la bandera que se jura en ese día, la ilegalidad de obligar a jurar a un menor, obstaculizarle su futuro desarrollo; haber sido promulgada en una instancia extrema de guerra (que hoy ya no existe) y ser una práctica anacrónica, ultranacionalista, de amor a símbolos, a trozos de tela, a los que debemos respetar, pero no endiosar. Básicamente, ¿necesitamos hoy, siglo XXI, jurar un trozo de tela para ser uruguayos? Creo que esta es una pregunta que debemos hacernos de aquí en adelante para saber quiénes fuimos y, más que nada, quiénes queremos ser.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 39
COLUMNA
Por Marcia Collazo
Y
a he hablado, alguna que otra vez, sobre Cabo Polonio y sobre los faros que jalonan ciertas partes de nuestra costa. Ahora, cuando todavía no ha terminado el verano, quiero referirme a esa condición de pureza y salvajismo elemental que emana todavía de la geografía entera de Rocha, y de paso regresarme a la nostalgia de lo que una vez fueron el Cabo, Punta del Diablo, Valizas y Aguas Dulces. Es cierto que existen todavía muchas playas vírgenes en Rocha, o sumidas todavía en ese estado al que me referí más arriba: pureza y salvajismo elemental. Pero no es menos cierto que hemos logrado destruir una buena parte de ese concierto de equilibrio y de misterio que impregna a la tierra rochense, en aras del empuje de la temporada estival, que ordena a la gente caer en manadas sobre las arenas para celebrar puntualmente el ritual del verano. Un ritual compuesto de una serie de ceremonias bastante ridículas, cuyo cumplimiento es todo un símbolo de la “era del vacío” de la que hablan ciertos filósofos. Detrás del alud humano llegan la electricidad, los camellos y las 4x4, el ruido y el movimiento frenéticos, la intervención serial sobre lo que debería permanecer incontaminado. Ya Hudson, de quien hablé en mi anterior artículo, se ocupa de estudiar la condición humana en su relación con la naturaleza; por mi parte, frecuento desde hace más de 30 años las costas de Rocha, pero no dejo de hacer mis propios votos para que Cabo Polonio pueda quedar librado, como dice Hudson, a sus propios recursos: los provenientes de la mano de la naturaleza, que es sabia en su equilibrio ancestral, y no de la
El Cabo Polonio y las LÁGRIMAS DE PIEDRA mano humana, cuya sabiduría, cuando de intromisiones, ambiciones y depredaciones se trata, más bien brilla por su ausencia. Hace menos de 50 años el Cabo era un vasto escenario natural casi deshabitado, con excepción de unas pocas familias de pescadores y extensas manadas de lobos marinos, a los cuales se venía dando caza por lo menos desde el siglo XVIII. Una cosa parece obvia: su espléndida geografía sigue y seguirá triunfando sobre cualquier acción humana, por más que esta se aplique a destruirlo. Me tocó, hace poco, pasar unos días en una casa –pomposo nombre para lo que no pasa del estatus de choza– de madera y paja, acribillada de agujeros por donde se colaba el viento del amanecer. Lo que será en invierno, me dije. Y en realidad debe ser todo un desafío sobrevivir al invierno del Cabo. El mar se desploma en alarde de poder sobre la curva de las playas,
40 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
y los vientos oceánicos contribuyen en forma permanente, con su lluvia de arena más o menos copiosa, a crear y mantener los altos médanos cuya altura ha llegado a ser, en algunos sitios, casi la misma del cerro de Montevideo. Estando en esa casa, más de una vez tuve la sensación de que las referencias de espacio y de tiempo, de sentidos y hasta de leyes físicas se habían perdido, o al menos trastabillaban al compás de las horas. Es que el mar y el cielo crean en ese sitio su propio universo, regido por sus propias normas, y cuando la naturaleza envuelve al Cabo todas nuestras certezas se derrumban. De noche, sobre todo, uno ya no está en tierra, sino a bordo de un gigantesco barco, o a lo mejor en el vientre de una ballena que se mueve y resopla, se hunde y vuelve a emerger. Me acuerdo del ruido de las olas en la noche; yo me imaginaba mi casita y las
otras, como minúsculos guijarros blancos perdidos en una extensión de roca y de salitre. De día, el Cabo entra en el mar como una mano de piedra creada por obra de los dioses, una cuña marina adherida a la tierra por capricho o por distracción; el aire es vagamente azul, y sobre todo el horizonte desciende una neblina surgida de la espuma. Entre las rocas se escuchan los rugidos de las olas y las voces guturales, casi humanas, de los lobos, cuyos huesos van a confundirse a su hora, en ciclos constantes, con una naturaleza esencialmente mineral. Se trata de una maravillosa plasmación de vida orgánica, secreta, organizada en base a su propio ritmo eterno. Un día, de tanto pronunciarlo, me pregunté por el origen del nombre, y supe entonces que circulan distintas versiones. Una dice que allí naufragó un barco llamado Polonio. Otra afirma que
el barco (naufragado en 1753) se llamaba Nuestra Señora del Rosario, y que su capitán era un tal José Poloní o Polloní quien, durante una borrachera, dejó que la nave se estrellara contra las rocas. Sea como fuere, la presencia humana estable en la región se demoró bastante. Nadie elegía irse a vivir al Cabo. A lo sumo hubo estancieros, como el matrimonio compuesto por Domingo Veiga y Juana Olivera, cuyas grandes extensiones de tierra morían en el mar de la región. Recién a fines del siglo XIX, y muy tímidamente, empezaron a llegar los verdaderos y heroicos pobladores. Para empezar, era casi imposible trasladarse en cualquier medio de transporte. Ni los propios pies, ni los caballos ni los carros se atrevían con aquellos arenales y pantanos traicioneros. La valicera Rosa Prieto de Rodríguez, en 1918, ponía tres horas a caballo para llegar allí desde Valizas. Y si fue, lo hizo (al igual que los demás) por una sola
razón: a fin de explotar la industria del pescado salado y la faena de los lobos marinos. En 1881 se construyó el faro, que merecería por sí mismo todo un artículo. Esos primeros pobladores levantaron galpones de chapas y maderas y se instalaron durante ciertos meses del año, farol en mano, frente al embate incesante de las olas. Mucho más tarde fueron llegando arqueólogos, biólogos marinos y geólogos. De turistas ni hablar, por lo menos hasta los años 70 del siglo XX (y eso, siempre que se tratara de aventureros arriesgados, enamorados de la soledad y de lo agreste, a la manera de un Lawrence de Arabia rochense). Para cuando estalló la polémica sobre Cabo Polonio, a fines de los años 90, ya la invasión había cundido y las luces rojas de la alarma se habían disparado: existían demasiadas casas de pobladores ocasionales (léase veraneantes) levantadas sin orden ni concierto, la mayoría de las
cuales fueron demolidas, en aras de la preservación ecológica del lugar. Pero permanecen todavía muchas construcciones, y en verano aquello se convierte en la farándula de alguna cosa a la que el ser contemporáneo llama veraneo. Menudean las ofertas gastronómicas de buñuelos de algas, pan casero, pasteles y tortas fritas y miniaturas de pescado, así como las artesanías tradicionales hechas con vértebras de pescado y caracoles. Abunda, más que nada, la imagen del placer convertido en hedonismo, y del individualismo erigido en la medida suprema de ese placer; medida esta que todo lo transforma en sinónimo de ocio, encanto y seducción. Entonces las arenas del Cabo pasan a ser, lo mismo que el mar, las rocas y el cielo, un espectáculo y una mercancía. Pero seducir no es otra cosa, en el fondo, que entrar en el juego de las apariencias; y, o mucho me equivoco, o la gran mayoría de los visitantes del Cabo
no tiene idea de lo que constituye su verdadera, indómita, violenta y necesaria naturaleza. Tampoco yo la tengo, pero intento sospecharla. Esa suerte de ignorancia feliz en que vivimos cuando nos convertimos en turistas y tomamos por asalto al Cabo es una especie de representación falsa que desemboca en la mistificación y, como es obvio, en la alienación, su contracara. Mientras tanto, a despecho de nuestros artilugios ideológicos y consumistas, y a despecho incluso de nuestros fervientes trabajos contrarios a la naturaleza y su equilibrio, el Cabo se repliega sobre sí mismo y nos vigila. Con los primeros fríos los turistas se retiran, la soledad cae lentamente sobre el paisaje, como un recordatorio de la eternidad, y el mar y el viento vuelven por sus fueros. Lo que queda es el Cabo, simplemente. Y el faro que, como dice Benedetti, “cerró su ojo de modesto cíclope y lloró dos o tres lágrimas de piedra”.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 41
TURISMO
Tips budistas * Fiestas: Familias enteras vestidas con sus trajes tradicionales llegan hasta los patios de los dzongs para disfrutar de los tsechus, las fiestas religiosas. Hacer que el viaje coincida con una de estas fiestas es una obligación y no es demasiado difícil, porque hay tsechus casi durante todo el año en Bután.
Entre montañas Las montañas más altas del planeta sirven de frontera natural a un pequeño reino que se ha posicionado como un destino turístico exclusivo y único. Abierto a los visitantes desde 1974, Bután es un rincón budista que ofrece paisajes fascinantes y el encuentro con una tradición milenaria. 5.000 y 8.000 metros, convierten la maniobra de aproximación y el aterrizaje en Bután en algo reservado para unos pocos pilotos en el mundo. Una vez allí, comienza una de las experiencias más fascinantes que pueda tener un turista: el reino del dra-
Por Sammy Arlin
L
o primero que debe saberse es que Bután no permite a los viajeros llegar por su cuenta ni acceder a través de agencias de viaje internacionales. Deben hacerlo, solos o en grupo, por intermedio de una agencia butanesa. El precio por día, que incluye gestión del visado, desplazamientos, hotel, comidas y guía, es de unos 200 dólares diarios, por persona, todo controlado por el gobierno, en una política de turismo protegido y sustentable que se inició en 1975 y que limita la cantidad de turistas a unos pocos miles por año. El otro detalle, no menor, es que las montañas que rodean la ciudad de Paro, picos del Himalaya que oscilan entre los
Nido del Tigre El Monasterio de Taktsang (Nido del Tigre) es uno de los monumentos más fotografiados y el más impresionante de Bután. Localizado en el valle de Paro, este monasterio se encuentra colgado en un acantilado. Para alcanzarlo es necesario caminar entre dos y tres horas. Existe un mirador y cafetería a una hora de camino desde la carretera.
42 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
gón del trueno implica acercarse a secretos como Taktshang, un templo budista colgado en un acantilado de más de 700 metros de altura, en las cercanías de Paro. Otro de los templos mágicos de Bután es Dochula, en lo alto de una colina. Los valles de este país de montañas albergan aldeas y templos que apenas han cambiado en siglos. El reino de Bután, enclavado en medio del Himalaya, permanece como hace siglos, con sus creencias budistas, sus pueblos aislados entre montañas y senderos jalonados por santuarios. De pequeño tamaño y vecino de las potentes India y China, el país se mantiene independiente desde que en el siglo VIII el gurú Rimpoche introdujo el budismo tántrico en la región. Con un patrimonio natural y cultural casi intacto, Bután basa su atractivo turístico en el ritmo lento que rige los días. Su emplazamiento, entre cañones y picos escarpados, es la clave de lo que se observa a lo largo del viaje, un recorrido que parte del valle de Paro, visita la capital, Thimphu, y se adentra en los bonitos valles de Punakha, Phobjika y Bumthang.
* Vestimenta: No sólo los guías turísticos visten trajes tradicionales. También los campesinos, los albañiles y la mayoría de los ciudadanos. No es raro ver a un grupo de hombres hablando en la calle todos con sus gho –una especie de bata hasta las rodillas–, o de mujeres con sus kira –un vestido largo hasta los tobillos–.
* Fauna: Por motivos religiosos, los butaneses no cazan ni pescan, de ahí que el país se haya convertido en el reino de la biodiversidad: desde elefantes y rinocerontes en las junglas del sur hasta leopardos de las nieves que pueblan las zonas más altas. Phobjika cuenta con un valioso refugio de fauna, el Parque Nacional Jigme Singye Wangchuk, donde se puede avistar especies en extinción como el tigre de Bengala, el panda rojo, el langur dorado y el oso negro del Himalaya.
GASTRONOMÍA
SABORES LEJANOS Y TENDENCIAS GASTRONÓMICAS MUNDIALES
BAMBOO
Rojos, verdes y madera, una copa de vino, sonidos exóticos a la distancia. Una tabla de sushi recién elaborada: estás en Bamboo. Ya establecido como uno de los restoranes de mayor calidad de Montevideo, Bamboo se ha vuelto un clásico entre quienes aman los sabores que cruzan océanos para encontrarnos.
Dirección: Av. Luis Alberto de Herrera 1184 esquina 26 de Marzo. World Trade Center Plaza. Local 055. - Teléfono: 2628 0002. Horario: de lunes a viernes de 12.00 a 16.00 y de 20.00 a 0.00; sábado de 20.00 a 0.30. - Acepta reservas: Sí. Otros detalles: tarjetas de crédito y débito, menú ejecutivo, delivery (lunes a sábado de 20.00 a 0.00). Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy. 10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 43
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“¿Qué maleficio descendió de la luna la pasada noche?” Nietzsche
H
ace algún tiempo que redacto columnas en este medio. Hace mucho más que soy una escritora, no por opción; el lenguaje me nombra y obedezco, y desde el día en que “me pienso”, soy una mujer. Revisando papeles me encuentro la cantidad de veces que he tocado el tema de la problemática que padecemos las mujeres, el dolor, las injusticias, y me asalta el más espantoso déjà vu, la urgente necesidad de decir basta, la aniquilación de la serpiente amenazante de lengua bífida que desnuda el mundo, el relato absolutamente verídico –raramente escribo algo no vivencial aunque se acompañe de metáforas y símbolos– de la muerte de una mujer muy joven de mi ciudad natal, a quien su pareja “le pegó mal” y la asesinó destruyéndole el hígado. Esto le provocó una hemorragia interna, la grave insuerte de la hija de una amiga que se arrastró en pleno día después de haber sido acuchillada por su marido, muriendo en la emergencia donde su madre (enfermera) estaba de guardia. De estos acontecimientos traducidos a letra de molde han pasado varios años, se hicieron varias marchas reclamando justicia, no sucedió gran cosa, salvo la sucesión de otros hechos mucho más cercanos en el tiempo y no menos tenebrosos. Hace pocos días, ante la muerte de la mujer que integraba la comparsa Mi Morena, indignada, escribí algunas cosas en las redes. Siento que las largas marchas de
Ellas bailan solas las mujeres vestidas de luto no están dando resultado, hablé de la batalla cultural, de la “impotetización” del hombre, término que suelo escuchar en la boca de una amiga que estudia el tema y sus complejidades. Inclusive hablé de mi experiencia personal, de lo que supone pedir auxilio a un lugar donde los que nos tienen que ayudar son los peores agresores –dudo que exista un sitio más machista que una comisaría–, del temor, de la cantidad de veces que uno decide no denunciar ya que se siente agotado y la burocracia lo consume. Una mujer víctima de violencia, completamente debilitada, muchas veces inmóvil por el pánico, lastimada –con la boca herida ya que ha sido víctima de mordazas, además de encontrarse asfixiada por las palabras
44 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
que no dijo–, no se encuentra en condiciones como para tomar una actitud que derive en actos de justicia y protección ante ella y los menores que muchas veces tiene a cargo. Si ha sido humillada, destruida, no tiene a dónde ir, apenas respira controlando una taquicardia compleja, es extraño que pueda tener fuerza alguna para defenderse y, quién sabe, logre malamente redactar una denuncia con claro temor acrecentado, desistiendo, por sentirse verdaderamente mal y con el cuerpo enfermo, de hacer alguna cosa, aparte de esa “suerte” de cobardía que nace del desconcierto importante. La lucidez que deriva de ver que nada sucede y que lo que se hace revictimiza y daña gravemente también actúa como enemigo de las acciones. ¿No de-
bería alguien ayudar en serio, no después de los sucesos fatales que todos conocemos, sino antes? Las denuncias que quedan flotando, las medidas cautelares que nadie sabe si se cumplen, pretender que las mujeres actúen cuando su debilidad es real, no fruto de una imaginación desquiciada, me parece una torpeza. Una vez presencié algo en una seccional que sólo es una anécdota entre tantas. Una mujer víctima de violencia acudió a pedir ayuda. En general se la llama loca o puta, lo que no es raro en un medio extremadamente machista; las mujeres somos eso, “las perdidas del santo camino”. La doble moral es una ley a cumplir, las conversaciones parecen las de un boliche siniestro, y aunque a veces no les dicen nada en la cara, se van y los comentarios quedan.
La mujer llamó relatando que el hombre estaba en la casa y no se retiraba, aparentemente cumpliendo una visita. El policía que estaba a cargo consideró que la mujer era una descerebrada, que se le había dicho que tenía que estar lejos del hombre y lo había dejado entrar, con lo que la víctima pasó a ser un manojo de trapos indefendible. Consideraron ir más tarde “a ver qué sucedía”, ya que ella incurría en comportamientos indebidos; “estas imbéciles siempre hacen lo mismo”. Una sociedad como la nuestra –ya lo he escrito– pretende sostener un árbol por la copa y eso no es posible, la tierra cada vez es más árida, la rabia de muchos hombres está creciendo, una importante cantidad de mujeres aceptan ser cosificadas buenamente, hay un sufrimiento generalizado en el que ellos también son víctimas de un sistema que ha desplazado a los seres humanos por objetos de consumo. Estos conceptos me han costado enfren-
tamientos severos con feministas amigas que incluso me bombardean con mensajes y audios al celular, considerando que defiendo los agresores. No los defiendo, trato de mirar la realidad de frente y tener una postura crítica, tratando de salir de la extenuante etapa de diagnóstico, y también de ver el camino para que la destrucción se detenga y no corra tanta sangre. El arma que tengo es la palabra, es fuerte, he trabajado con mujeres dolidas y grises, yo misma he atravesado el infierno. Cuando me hablan con raros tonos o consideran que practico la opinología, están completamente equivocados. Algunas personas dicen que escribo sobre educación y que esto no tiene nada que ver, lo que es disparatado, ya que la educación es profundamente importante si queremos resolver algo. No me parece nada extraño que las mujeres, que caminamos cada vez con más fuerza, abandonando el rol de la madre abne-
gada que también atiende de ese modo a su pareja, produzcan en el hombre hasta una especie de aturdimiento severo que llegue a lindar con la desesperación. Si la mujer es “la enemiga” incontrolable, probablemente sienta que tiene que terminar con ella. De todas formas la era de ser “objetos para usar” no es ajena a todo este derrumbe. La mujer no acepta el sometimiento, baila libre, estudia, habla con otros hombres, se da el lujo de equivocarse, se separa, construye nuevas parejas, opta por estar sola, viaja, crece, derriba estereotipos, piensa, grita, dice, abre las cárceles de la incomunicación, rompe las rejas. Sin embargo, muchos hombres no han dejado de ver en ella “la cosa que se puede usar”, la pertenencia exclusiva, el trofeo de orden, la frágil muchacha que aguarda las flores con corona de princesa de lata. Hace poco vi una presentación de PowerPoint sobre los comportamientos esperados en las mujeres
en épocas del franquismo. Existen los que consideran que esa mujer está ahí, todavía, esperándolos con la alegría triste de los que no existen salvo a través de otros. Desconcertados, sintiéndose desprovistos de poder, reaccionan de una forma verdaderamente complicada que lamentablemente puede derivar en situaciones absolutamente infelices. No todos van a matarnos físicamente, pero hay terribles afrentas esquilmantes que hasta derivan en venganzas de bolsillo de nuestra parte, lo que se traduce en un círculo nada saludable. Tenemos la quinta mujer muerta en un mes en Uruguay, pero aún hay hombres que escriben que ellos no han visto nada, que la realidad es otra, como si hablaran desde una burbuja. Esto tiene que cambiar y no es una mera expresión de voluntad que acompaña un estallido de lágrimas sobre un papel. En mi caso todo nace desde la experiencia y ya no logra salvarme una metáfora.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 45
CULTURA
ARTE
NELSON RAMOS EN EL MNAV
La muerte y otras certezas Hasta el domingo 19 de febrero puede visitarse, en el Museo Nacional de Artes Visuales, una de las muestras más importantes de la temporada. La antológica Nada del arte le fue ajeno, con curaduría de Ángel Kalenberg, reúne lo mejor de la obra de Nelson Ramos, en un recorrido que incluye la reconstrucción de las instalaciones que hizo en los años 70. Por G.P.
E
l Museo Nacional de Artes Visuales nos viene acostumbrando a una rutina de grandes muestras, tan necesarias como iluminadoras, en las que por medio del formato monográfico podemos apreciar –desde una mirada contemporánea, desde el presente de montajes y curadurías rigurosas– autorías de primera línea del arte uruguayo. Así sucedió con la exposición de Carlos Federico Sáez, con la de Rafael Barradas, con la retrospectiva de Ignacio Iturria, y ahora con Nelson Ramos. El hecho de convocar decenas de obras que nunca estuvieron reunidas en un mismo tiempo y lugar, en el caso de la antológica de Ramos curada por su amigo Kalenberg, provoca el primer gran acierto. Porque sus primeros grabados, los dibujos, las esculturas en madera a las que él llamó “nuevas formas”, las “claraboyas” hechas de cartón, las cajas con calaveras de la serie
de la conquista, las obras de arte de claraboyas y de las secuencias conceptual, las pinturas de líneas, que Ramos realizó en el contexto las líneas hechas con recortes de de los 500 años del descubrimiento y conquista del Nuevo hojas artesanales, todas obras y Mundo. series que se fueron conociendo en distintos momentos, cada una No hay introducción, no hay tamcon sus destrezas formales y téc- poco línea biográfica; Kalenberg nicas, tienen puntos de conexión elige que ese primer impacto incluya varias de las principales y de contigüidad que se vuelven más que evidentes y se potencian obsesiones de Ramos: el manejo en la apropiada puesta en escena del espacio (con resabios torresque eligió Kalenberg para jugar en garcianos), la técnica llevada dos grandes espacios del museo. hasta el límite (no queda otra que pensar en las miles de horas de confección de claraboyas y caCajas y claraboyas laveras, en los mínimos detalles El primer gran impacto lo genera de cada composición, trabajando el espacio de la planta baja. Lo con cartón, hilo, papel y madera) primero que se ve son las distiny ese asunto con la muerte que tas series de cajas, mayormente exhibe explícitamente en la serie de la conquista (otra vez las calaveras) y que se manifiesta en diferentes grados en buena parte de su obra (su primeros dibujos, por ejemplo). La serie de la conquista, la más explícita y la más revulsiva de Ramos, data de los años 90, cuando ya tenía un largo recorrido en el mundo del arte y decidió salir de búsquedas más o menos
46 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
abstractas o conceptuales, para dejar muy clara su incomodidad respecto de la mirada oficial, la española, de “encuentro de dos mundos”. Lo resuelve con imágenes que concentran toda la potencia del arte popular. No hay ambigüedad alguna. La conquista es obscena, es un derroche de violencia, que muestra la opresión de la Iglesia y los bárbaros soldados españoles y da cuenta de una cuidada simbología precolombina. Kalenberg recuerda, en el catálogo, la repercusión que tuvo esta serie en La Habana, en 1991, al ser presentada en la Bienal. No olvida a espectadores que llegaron a arrodillarse frente a estas potentes imágenes, pero, al mismo tiempo, elaboradas
con materiales de gran fragilidad. Se recomienda acercarse y detenerse unos cuantos minutos en la observación de Victoria, de Latinoamérica, de Los de arriba y los de abajo, y luego volver a las claraboyas, a esas impresiones tan montevideanas en las que Ramos se permite desplazamientos y trazas de fino humor en obras como Estacionamiento. Este primer pasaje por la antológica de Nelson Ramos puede ser suficiente. Se puede dejar para otro día el resto de la muestra. Pero también se puede mirar un par de obras que invitan a subir y completar el recorrido: la gran escultura Gamba da Fiore (en madera pintada) y la instalación El arte de ser un banco (obra que desencadenó un pequeño escándalo en los años 60 y que remite por igual a Duchamp y a la pintura Sifón, de su amigo Manuel Espínola Gómez, colgada a pocos metros en la muestra permanente del museo).
Líneas y nuevas formas En la planta alta del museo, en la sala principal, nos espera la segunda y última parte del recorrido de la antológica Nada del arte le fue ajeno. Antes de entrar, aguarda al espectador un detalle muy especial: un pequeño retrato del artista realizado por uno de sus alumnos más notorios: Ignacio Iturria. Lo que resta allí arriba es el “todo”, es la identidad Ramos; son las búsquedas formales y existenciales de toda una vida dedicada al arte. Porque dejando atrás las cajas, asoma en todo su esplendor un recorrido por sus dibujos, por sus grabados, y el realce que Kalenberg le otorga a la obsesión del artista con las líneas verticales y con el color blanco. Claro que para llegar a
estas series, en su mayoría de los años 70 y 80, algunas de impronta minimalista, y de apreciar el trabajo matérico, las diferentes capas y el delicado extremo de revisitar sus “verticales” rasgando papeles, en un borde de escultura (casi) plana y dibujo sin trazo, se intercalan dibujos y grabados de los 60, donde ya aparecen calaveras o rostros exasperados, en composiciones que resaltan calidad y riesgo experimental como dibujante. La línea blanca reaparece en su finísima obra conceptual, en las instalaciones Altar, Juego y Bidones, y sobre todo en Bodegón, que ocupan el centro del salón, otro de los puntos altos del montaje, por la cuidada recuperación y reconstrucción de obras que evidencian la oportuna lectura del artista hacia formulaciones del pop-art, así como la posibilidad de probarse fuera de territorios más cómodos y tradicionales como lo son el dibujo y el grabado. Otro territorio de riesgo es el de la escultura plana, en madera pintada, con obras sobre objetos cotidianos (hachas, serruchos, cuchillos, peines), desplazando su sentido en “nuevas formas” que juegan a veces con humor a partir de posibles metamorfosis. Una buena colección de estas “nuevas formas” se exhibe en una de las paredes laterales, dejando para finalizar el recorrido dos instalaciones, ambas relacionadas con la muerte, su finísimo homenaje a Akira Kurosawa, pero sobre todo Ausencia, en la que se reconstruye la ¿humorada? que realizara en 1999 en la Fundación Buquebús: una serie de lápidas con los nombres de los artistas uruguayos que son de referencia para Ramos. El recorrido por la antológica dedicada a Ramos consolida una figura mayor del arte uruguayo de la segunda mitad del siglo XX. Si podía intuirse la calidad de su obra y sus distintas facetas, la posibilidad de verlo “todo”, en un recorrido más temático y transversal a todo intento curatorial cronológico, completa una exposición que requiere varias visitas y tiempo para reflexionar. 10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 47
CULTURA
MÚSICA
MÚSICA INDEPENDIENTE EN PLAZA MATEO
Yolanda llega AL BARRIO El festival argentino Yolanda, de rock y cultura independiente, desembarca por primera vez en Montevideo. Una única fecha, el sábado 11 de febrero, para ver en acción a los canadienses Walter TV, los argentinos Coghlan y Francisca y Los Exploradores, y los locales Mux, Adan Yeti y Los Buenos Modales. lenta porteño. A esta lista se suma el Yolanda, que desde 2013 se viene imponiendo en Argentina como un nodo de n festival es un punto de cultura y rock independiente, encuentro, un territorio de celebración por el que se accede y que llega por primera vez a Montevideo con un programa a experiencias artísticas que muy especial, encabezado suelen tener afinidades estétipor los canadienses Walter cas o generacionales. Si bien el TV (banda en la que militan concepto ha sido bastardeado, algunos músicos de Mac sobre todo en la música rock, Demarco), los cordobeses de por el abuso de empresas que Francisca y Los Exploradores obtienen beneficios publicita(con disco nuevo, producido rios convocando megaespecpor Adrián Dárgelos) y los táculos sin mayores riesgos montevideanos Mux (que artísticos, en los últimos años, desde la escena independiente, se mandaron uno de los mejores discos de 2016, han surgido experiencias cuyo cometido es la difusión de talen- publicado por el sello Feel tos emergentes, que se mueven de Agua). El equipo del festival por fuera de los circuitos tradiYolanda está integrado por cionales. Esta tendencia no se circunscri- Agustín López Suaya, Camila Rodríguez y Julián Schiel, be exclusivamente a la cultura quienes empezaron con esta rock. El folclore y la música de aventura con la idea de organiraíz, por ejemplo, más allá de zar ciclos musicales con bandas festivales institucionalizados alternativas, cuidando cierta como el de Durazno, tienen en línea estética y una relación las ediciones de Música de la tierra, que se lleva a cabo todas horizontal entre las bandas, así como entre el público y los arlas primaveras en Jacksonville, un novedoso punto de atención tistas. Desde el martes están en en cuanto a propuestas renova- Montevideo, ultimando detalles doras y alejadas de concesiones de la movida del sábado 11 y trabajando en colaboración con populistas. Pero es indudable un equipo montevideano en los que es en la escena rockera aspectos relativos a la producdonde se está produciendo un ción. “Es una experiencia nueva mayor movimiento en lo que se para nosotros, pero no por eso da en llamar “festivales de aumenos satisfactoria”, dice Agustor”: iniciativas con propuestas tín. “No sólo es nuevo hacer el curatoriales fuertes, como las festival en otro país, también lo del Peach & Convention y el Aut es la producción a distancia”. Out en Montevideo o el Festipu-
juegan un papel fundamental en el curso musical de una escena, porque están hechos a base de esfuerzo, dedicación y sin fines de vender una marca o un producto. Lo importante acá es que se genere esa magia que implica vivir la conexión entre una banda que se desvive por mostrar su obra y el público desprejuiciado que recibe esa energía de la mejor manera. Esa combinación es algo imposible de generar de otro modo, y va mucho más allá de una marca de cervezas, de celulares, de cigarrillos o de calefones. El Festipulenta, por ejemplo, es un ejemplo grandísimo de hacer las cosas con amor, dedicación y pasión, de la mano de un increíble concepto.
Por G.P.
U
48 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
***
El concepto Yolanda ¿Cómo nace el festival? ¿Quién es Yolanda? Agustín López Suaya: Yolanda es la abuela de Camila, que es parte del equipo de dirección del festival junto a mí y Julián. Nos pareció que identificaba perfectamente el concepto que manejamos y queremos mostrar: Yolanda era una señora de barrio, de Haedo, zona oeste del conurbano de Buenos Aires, con una personalidad súper fuerte, aguerrida y segura. ¿Ese concepto cómo se lleva a la hora de armar un festival de música? ALS: Creo que estos festivales
¿Cómo fueron armando la grilla del Yolanda en Plaza Mateo? ALS: Walter TV es una banda increíble que hace tiempo teníamos ganas de traer. Finalmente se dio, y sumado a las ganas de hacer algo en conjunto con mi gran amigo Pache [guitarra y voz de Adan Yeti], nos pareció la oportunidad perfecta. A partir de esas dos bandas que ya teníamos confirmadas, pensamos qué podíamos sumar para hacer el festival más ecléctico e interesante. Francisca y Los Exploradores está en un ascenso impresionante en la escena argentina, y tiene un show demoledor que sin duda va a hacer flashear a más de uno en Plaza Mateo. Mux es una
banda que vi hace pocos meses en la sala Camacuá. Me parecieron impresionantes el sonido que logran y sus canciones casi barrocas; se nota que tocan juntos desde hace mucho tiempo, y generan un clima impresionante. Los Buenos Modales se sumaron a último momento; nos pareció que la propuesta de ellos aporta un mundo diferente, más del lado del hip-hop, de los MC. Por último, Coghlan es una banda nueva y súper extraña. El show en vivo es literalmente como ver una película: minimalista y soñador. Eugenio, el líder del proyecto, no lo dudó ni un segundo cuando se enteró de que íbamos a hacer el festival en Montevideo. ¿Qué gana y qué pierde el público en este tipo de festivales, que se mueven con otras lógicas que los festivales musicales patrocinados por empresas? ALS: El concepto de festival es milenario. De mucha gente junta celebrando por largo tiempo, dispuesta a conocer algo nuevo, abierta a una experiencia nueva. Pero este clima, hoy, se genera sólo en este tipo de eventos. Me refiero, entre otras cosas, a conocer bandas nuevas. Seguramente la gente que asista conozca una o dos de las bandas que van a tocar, y se puede llevar sorpresas gigantes con las que no conoce. Lo mismo sucede con los stands, los musicalizadores y las tiendas de discos. No tengo dudas de que se va a generar un intercambio más que interesante entre el público y la gente que esté mostrando lo que hace. ¿Lo que se pierde? Tal vez eso radique en el hecho de que el set de las bandas es más acotado que si vas a verlos cuando presentan un disco. Pero bueno, siempre está la opción de volver a verlos. ¿Por qué no?
Chouhy, Juan Castro y Javier Cuadro viene de facturar uno de esos discos que no son de impacto rápido pero que con el tiempo se vuelven esenciales. Es un disco que a cada escucha suma luminosidad, con el colorido sónico de los teclados y las voces de Rossi, siempre apoyado por una banda que sabe manejar la intensidad sin subir volúmenes ni dar rienda suelta a las distorsiones. Para promocionarlo, entre otras acciones, el grupo publicó en Youtube tres videoclips que estuvieron entre los mejores del año: ‘Canción nueva’, ‘Sueño de conejo’ y ‘Feel de año’. Cuenta Fabrizio Rossi que los directores de los videos (Lucía Garibaldi, Sofía Córdoba y Valerio Jardim) se inspiraron en las canciones y que desarrollaron sus propias ideas. “Fue todo retroalimentación artística, se podría decir”. Algo similar sucede con el disco: “Hubo un proceso emotivo muy fuerte detrás de las canciones. Y que luego de eso te encuentres con escuchas profundas, que te devuelven un poco de esa intensidad y te dicen cosas re buenas, que muchas veces ni las pensamos nosotros mismos, es como si se completara el círculo. Resulta muy inspirador”. ¿Qué siginifica para ustedes participar en el festival Yolanda? Fabrizio Rossi: Haber sido invitados por Agustín y los amigos que organizan es muy grato para
nosotros, sobre todo teniendo en cuenta que es un festival gestionado a pulmón y de forma independiente. Eso nos hace sentir muy cómodos. También es interesante que ninguna banda es de rock. Todas tienen su lado medio deforme, y eso nos gusta. Nosotros aportaremos lo nuestro, y al final, creo que todo el line up va a resultar en una especie de envolvente entera, ideal para mutar un buen rato.
hecho de no ganar plata con eso. Y esto, lejos de frenar la rueda, creo que la potencia, porque nos hace un poco más liviano el camino de la especulación y de la proyección de éxito. Para nosotros, el éxito tiene más que ver con que la gente escuche nuestra música y tenga nuestros discos, y de alguna manera formen parte de sus vidas, más allá de si tienen plata para comprarlos o no. Por eso nuestros discos están gratis en internet. Y ¿Qué desarrollo tiene la escena si quieres pagar para ayudar a la musical independiente en Monbanda, también tienes la opción, tevideo? ya sea pagando una entrada, FR: Creo que la escena indepen- comprando las ediciones físicas diente de Montevideo está en un o donando en el bandcamp. De muy buen momento, sobre todo hecho, la gente ayuda cada vez en cuanto a la gran variedad de más, aunque no se lo pidas. gente entusiasmada haciendo Como que lo están entendiendo. música y grabando discos sin Eso está bueno. Lo hacen para demasiados filtros. Con mucha que sigas haciendo música. autogestión y colaboración. Esto genera que también las nuevas ¿Cómo se está preparando Mux generaciones de músicos entren para el toque de mañana? en ese contexto y asimilen todo FR:Desde diciembre estamos ese proceso que quizá, para trabajando intensamente en lo nosotros, fue un poco intrincado que va a ser un nuevo disco, y de entender al venir de la era estamos muy contentos con pre internet masiva. Entonces, las músicas que van saliendo. todo se vuelve más dinámico y Ahora suspendimos un poco el vivo. La comunidad de músicos laboratorio para enfocarnos en que se maneja así se va expanel Yolanda. Nuestra idea es tocar diendo cada vez más y va gene- en el formato en que lo venimos rando un cambio en la idea de haciendo desde el año pasado. “ser músico”. Acá la prioridad, Y luego, por un par de meses, para nosotros, es hacer música, no tocar más, y así poder seguir grabar, tocar, conocer gente. Y a enfocados de lleno en la comla gran mayoría no nos frena el posición.
***
Mux en expansión 2016 fue un año especial para Mux, que de alguna manera lo celebra siendo parte del programa de Yolanda en Montevideo. El quinteto integrado por Fabrizio Rossi, Miguel Recalde, Matías 10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 49
CULTURA
MÚSICA
CUMBIA ALL STARS LLEGA A MONTEVIDEO
Los abuelos DE LA CHICHA Un colectivo de “viejitos sabrosos”, como ellos se definen, llega por primera vez a Montevideo con el proyecto Cumbia All Stars, que tiene como foco la recuperación de la tradicional cumbia peruana. Es el miércoles 15, a las 21 horas, en La Trastienda. que ofertan productos sónicos de “curiosa” y “exótica” procedencia. Así, desde 2013, el colectivo ha reaumbia All Stars es un colectivo lizado numerosas giras por Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, y peruano al que se le reconocen, sin mayor esfuerzo, y a pesar ha participado en festivales como el Wasser Musik Festival (Alemania), de no exhibir las firmas oporPolé Polé (Bélgica), Amsterdam tunistas de Wim Wenders y Ry Roots Festival (Holanda), el Pirineos Cooder, ciertos “aires de familia” Sur (España), el Womex (Cardiff, con Buena Vista Social Club. Se trata de una reunión de veteranos País de Gales), Festival Nuits du exponentes de la cumbia peruana Sud (Francia) y hasta en el prestigioso y tan britrock Glastonbury o chicha –exintegrantes de gru(Reino Unido). pos como Los Hijos del Sol, Los Ya no hay misterio: el swing y la Diablos Rojos, Los Destellos, Los Girasoles, Los Beta 5, Los Mirlos, carga sensual –de las caderas hacia los pies– que porta esta Los Ribereños–, que hace pocos música mediante morfologías y años volvieron a escena con un planteos técnicos simples es su repertorio de títulos históricos capital de giro; y la inversión tiene de este género bailable y que como garantías la crisis creativa rápidamente captó el interés del del mercado pop y, como se dijo, mercado internacional de giras y el viejo esnobismo y su voraz apefestivales. Un fenómeno a la vez tito por lo exótico, por las músicas original, curioso, que anuda, tal de los Otros. como ocurrió con Buena Vista, múltiples y complejas variables que atraviesan el campo de las músicas Llamale cumbia populares contemporáneas. Paralelamente a este éxito for export, Cumbia All Star, capitaneado en escena por el cantante Pasaporte sellado Lucho Carrillo, se erige como La piedra de toque de este otro signo de un fenómeno que proyecto fue la edición 2012 del festival Selvámonos, en Oxapam- repotenció a la cumbia y a sus diversas versiones regionales pa (departamento de Pasco). Y como polos creativos de gran el éxito fue casi inmediato. Sin fuerza en América Latina. Desde mediar muchas escalas, Cumbia All Star encontró una oportunidad hace más de una década, una de proyección y un filón comercial nueva camada de músicos ha convertido a este género bailable en el gusto blanco, bienpensanen una suerte de laboratorio en te y primermundista que suele el que han experimentado con engancharse con las consignas diversos acoplamientos estilístide la multiculturalidad en los festivales de world music, o en los cos, como el hip-hop y la electrónica, y deconstrucciones de giros paseos por las tiendas virtuales Por A.L.
C
50 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
melódicos, tópicos expresivos, configuraciones tímbricas, estructuras armónicas, técnicas de ejecución. Esta línea creativa, que tiene sus principales focos en Colombia, Perú, México, Chile, Argentina –y más recientemente, aunque de forma más tímida, en Uruguay–, ha generado un proceso a dos puntas. Por un lado, la generaciones de nuevos repertorios con revisiones formales e incorporación de nuevas temáticas en lo letrístico. Por otro, la recuperación de títulos históricos y formas coreográficas de sus múltiples cancioneros, movilizando memorias sociales conectadas con esta expresión de profundo arraigo en sectores urbanos y populares. Tal es el caso de la variante conocida como chicha o cumbia peruana o amazónica, que activó nuevas miradas, nuevas escuchas, sobre las tensiones entre las regiones del interior de ese país y su capital, Lima, sobre las discursos y prácticas de ciertos sectores sociales urbanos de menores recursos y los trasvasamientos de estas construcciones simbólicas hacia otras clases. En lo estrictamente musical, esta recuperación (y revisión) ha permitido analizar y resignificar la trama de fuentes musicales en la que se gestó entre los años 60 y 70, en la que confluyen las peculiares recepciones de la cumbia colombiana, el huayno, el rock, el surf-rock y la psicodelia, la salsa, entre otras. De esa trama, además de la gama de instrumentos de percusión que sostiene la arquitectura rítmica básica, la guitarra eléctrica se constituyó en la marca emblemática del género, en cuyos toques se evidencia sin ambages, especialmente, la incidencia del surf-rock. Ese rasgo, ciertamente, es el que distingue
el trabajo de Cumbia All Stars, tanto en las revisiones de clásicos cumbieros como en las nuevas composiciones que integran su hasta ahora único disco, Tigres en fuga (World Village, 2014), que será el principal protagonista del concierto que darán este miércoles en La Trastienda.
Lecturas, escuchas, valoraciones Este nuevo boom de la cumbia a nivel continental da para mucha discusión. El meollo de la cuestión pasa por la vieja oposición entre lo popular y lo artístico, que suele dirimirse en el terreno de las valoraciones. En lo estético y artístico, ciertamente, el aporte de movimientos (por llamarlo de alguna forma) como la cumbia cheta o pop, es nulo. Quizá de los aportes del trabajo de Cumbia All Stars podría decirse algo parecido. Son creaciones de extrema sencillez, casi sin ninguna exploración que fuerce sus constricciones formales, con poéticas llanas que crecen, sobre todo, con los tópicos conectados con la picaresca popular. Pero también son músicas que cumplen una eficaz función en el contexto del baile, en el cortejo, en la seducción. Y a la vez operan como articuladores de ciertas sensibilidades y de identidades con fuerte anclaje local. Desde este otro punto de vista, y fuera de toda pretensión artística, el proyecto Cumbia All Stars le suma un sabor singular a la práctica: el swing curtido por escenarios y bailes, que tiene una historia de más de cuatro décadas, y su capacidad para movilizar con singular potencia las experiencias del lugar habitado, de las formas de ser y estar en un sitio cargado de memorias, de narrativas.
CULTURA
LIBROS
Por G.P.
T
odo estaba más o menos tranquilo en el mapa literario de nuestra lengua. Alfaguara con un catálogo envejecido. Planeta perdiendo más y más prestigio. Literatura Random tratando de hacer pie con ediciones y reediciones de César Aira y otros autores más o menos desclasados. Tusquets asomando cabeza entre el desastre ajeno. Y Anagrama, el gigante catalán de los libros amarillos y grises, tratando de esquivar los pequeños golpes literarios de los sellos independientes de cada ciudad iberoamericana. Lo único real en este escenario de grandes librerías es que la literatura pura y dura, la que experimenta, la que necesita de editores arriesgados, la que no se somete a la dictadura del marketing editorial, sufre y se ve acorralada en pequeñas librerías, en pequeños sellos, en los márgenes de suplementos culturales donde se sigue cotilleando sobre el Nobel otorgado a Bob Dylan y las últimas grandes noticias de los últimos meses siguen siendo la cacería morbosa en torno a la identidad de la italiana Elena Ferrante y la compra por parte del sello Alfaguara de todo el catálogo y manuscritos y hasta libretas de apuntes de Roberto Bolaño. ¿Por qué el sello Alfaguara decidió invertir millones en adquirir el catálogo Bolaño? Por razones varias, todas ellas más que entendibles, pero lo central está en la evidencia de que Alfaguara dejó de ser el sello pujante y exitoso de un grupo español con probadas prácticas coloniales (Santillana), para oficiar de objeto de prestigio de una corporación multinacional (Random House), lo que hace incluso que la pertinencia de la pregunta anterior pierda sentido. Porque Alfaguara está lejos de decidir sobre su destino y acciones. Lo hace, en todo caso, un poderoso grupo que tiene más que claro que lo “literario” es apenas un detalle decorativo en una empresa de papel impreso que necesita de toneladas de best sellers para seguir creciendo.
REEDICIONES DE ROBERTO BOLAÑO
Operación Alfaguara Las reediciones navideñas de Los detectives salvajes y 2666, sumada a la publicación de la novela inédita El espíritu de la ciencia ficción, fueron el primer acto del pase literario de la década: todo el catálogo del chileno Roberto Bolaño dejó la casa Anagrama para convertirse en la estrella de Alfaguara. Random House, como queda más objeto de cacería. En un hermoque claro, necesitaba respaldar a so cadáver ilustre que le da un poco de aire a Alfaguara. Es uno su nueva adquisición y encontró una operación ideal para llamar la de los últimos de una especie en extinción, la del gran escritor atención de los medios. Bolaño, latinoamericano. Porque es, y desde esta lógica, le sirve a Alfaposiblemente no sea un exabrupguara para recargar un catálogo to, el escritor más importante de que ha envejecido en los últimos nuestra lengua después de Jorge años a un ritmo alarmante. No alcanza con haber reeditado parte Luis Borges y Cortázar. Así lo prueban las canonizadas novelas de la obra de Mario Bellatin (de 2666 y Los detectives salvajes, hecho, fue el último gran golpe que Alfaguara se encargó –en literario de Alfaguara) ni con la reedición con que se abre la mantener los fondos de prestigio operación editorial– de que sean con Julio Cortázar, Mario Vargas más voluminosas y pesadas que Llosa, José Saramago y Juan Carlos Onetti. De hecho, es probable las clásicas de Anagrama. Si hubo un comprador, hubo un que firmas como Carlos Fuentes y José Donoso, entre otras glorias vendedor, y esa es la otra parte de una trama que tuvo más que de las letras iberoamericanas y entretenida a la prensa cultural. Y de Alfaguara, se amontonen en esa otra trama está en la ruptura estantes de librerías de usados definitiva de la familia llaméy no vuelvan más a las vidrieras, mosle oficial (la viuda, los hijos) y mucho menos a los grandes con Jorge Herralde (el editor de centros comerciales. Anagrama), que lejos estuvieron Bolaño se ha convertido en un
de acabar la relación en buenos términos. Ya se conocían las desavenencias respecto de la edición de 2666, libro que Bolaño sugirió que se editara en tres novelas separadas y que Herralde decidió que se hiciera en un solo volumen, con la aprobación del crítico literario Ignacio Echeverría, amigo personal del escritor y designado en el testamento como “consultor en asuntos literarios”. Hubo también otras desavenencias, relativas al manejo de los manuscritos y las ediciones posteriores a la muerte de Bolaño (sobre todo con La Universidad desconocida), pero todo explotó con el fuego cruzado entre Carolina López (la viuda), por un lado, y Herralde y Echeverría, por el otro, que nos permite enterarnos de la verdadera naturaleza de los malestares de ambas partes. Entre otras perlitas, todo parece centrarse en la forma en que López pretende “borrar” de la historia de Bolaño la relación que mantuvo en los últimos cinco años de vida con Carmen Pérez de Vega, por cierto, amiga personal de Echeverría. ¿Quién se beneficia de todo esto? La familia oficial, los grandes grupos editoriales y, por cierto, los futuros lectores (entre ellos los que aún no leyeron a Bolaño y pueden sentirse atraídos por este cotilleo). La movida también ha obligado a Anagrama a salir a buscar nuevos autores (dato también positivo), para seguir posicionada como editorial contemporánea y de riesgo. En cuanto al libro “inédito”, El espíritu de la ciencia ficción, simplemente aparece como imprescindible para los numerosos bolañistas. Es bastante más que uno de la colección: respira al DF de los 80 y tiene el pulso del Bolaño de Los detectives salvajes. Es un salvaje manuscrito juvenil. Por último, un consejo a quienes todavía nunca leyeron ninguno de sus libros: o bien se dan de frente con 2666, o esperan a que Alfaguara reimprima Amuleto o Estrella distante, que son ideales para debutar en su lectura. No empiecen por El espíritu de la ciencia ficción. No cometan ese error.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 51
EMPRESAS
SEGUROS SURA
En competencia
L
a decimosexta edición de la Regata Multiclase que organiza Seguros SURA se desarrolló en el Yacht Club de Punta del Este y contó con la participación de 120 embarcaciones y un excelente marco de público.
En la competición, un clásico de la temporada de verano en el principal balneario uruguayo, se inscribieron embarcaciones de Clase Handicap (fórmulas INT, IRC y PHRF), Clase J70 y Clase Monotipos (optimist, láser, snipe, windsurf, láser radial y otros). La regata tuvo la destacada presencia de los deportistas olímpicos uruguayos Mariana Foglia y Pablo Defazio, que compitieron junto a su hija Paula, de siete años, y ganaron en la categoría Nacra. La entrega de premios, en 16 categorías, se llevó a cabo en las instalaciones del Yacht Club de Punta del Este y contó con la presencia de más de 300 personas que disfrutaron de un catering de primer nivel. Las marcas Mercedes Benz, Dermur, Nativa y jugos Watts auspiciaron el evento.
Sunset dance l paradisiaco parador de Enjoy Punta del Este, OVO Beach, volvió a ponerle ritmo al atardecer con la presentación del International Resident DJ Erok, que ofreció una original combinación de música electrónica acompañada por el mágico piano del artista Matías Banacore, que lidera el programa de desarrollo de talentos que el Casino & Resort llevará a cabo durante 2017. El reconocido DJ estadounidense de electronic dance music mezcló con gran habilidad variedad de ritmos como soul, funk, ritmos
Reconocimiento a la belleza
E
n la noche de ayer, jueves 9 de febrero, se realizó el Bethel Model Glam a orillas de la laguna de Solanas Vacation Club. Se trata de una nueva edición del certamen de belleza internacional en el que participan las exalumnas de la Escuela de Modelos Bethel, y que tuvo como ganadoras de las dos ediciones anteriores a Melanie Lima (2015) y a Leticia Rodríguez (2016).
brasileños, reggae, house y hip hop, acompañado por el pianista de Enjoy Punta del Este, y lograron un ensamble que cautivó al público durante más de una hora. El evento contó con la presencia de reconocidas figuras del espectáculo que se animaron a bailar junto al DJ y el pianista. Entre ellos estuvieron las modelos Nicole Neumann y Dolores Barreiro, las actrices de telenovelas brasileñas Sheron Menezzes (Mujeres ambiciosas) y Letícia Birkheuer (Imperio), el exfutbolista y actual panelista deportivo de televisión José Chatruc, entre otros.
Letícia Birkheuer y DJ-Erok. 52 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
La Escuela de Modelos Bethel es la que más egresados tiene cada año y es dirigida por las modelos profesionales Claudia Galván y Katherine Miclasewicz, reconocidas en nuestro medio y en el exterior. También es digno de destaque el selecto jurado que tuvo la difícil tarea de consagrar portadora de esta distinción a su belleza y desempeño en la pasarela.
AEROPUERTO DE CARRASCO
El kiosco
L
OVO BEACH
E
BETHEL MODEL GLAM
os turistas que circulen por la terminal del Aeropuerto de Carrasco podrán acceder al reintegro de impuestos en un nuevo kiosco que podrán autogestionar. El Aeropuerto de Carrasco es el primero en América en implementar este sistema automatizado y digital, que se hizo posible con el trabajo conjunto de la empresa Global Blue, la Dirección Nacional de Aduanas y Puerta del Sur, concesionaria de los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este. El kiosco está ubicado en el sector de check-in este, en el segundo piso. Se espera que por su facilidad y agilidad, se utilice para 90% de las transacciones de tax free que se realizan anualmente. Actualmente en el aeropuerto se procesan aproximadamente 30.000 transacciones por año. El origen de los cerca de 1.200 pasajeros que cada mes utiliza el servicio es diverso;
sin embargo, la mayor parte son de origen argentino y las facturas de estas transacciones, que corresponden a las compras en los comercios adheridos a Global Blue, pueden alcanzar los $ 400.000. Este novedoso sistema está actualmente habilitado en aeropuertos de Dinamarca, Finlandia, Estonia, Chipre y Suecia.
CASMU
Innovación y ampliación
E
n marzo se completará la remodelación con la mudanza definitiva de la urgencia del Sanatorio N° 1 del Casmu y la inauguración del Centro de Hemoterapia. Estas novedades, que permiten brindar a los usuarios nuevos y mejores beneficios y que apuntan a brindar una atención de primer nivel, forman parte de una inversión de 27 millones de dólares destinados a la construcción de un centro hospitalario con 450 camas disponibles. La nueva puerta de emergencias y urgencias dispone de una amplia sala de espera, sala de reanimación, área de radiología con modernos equipos de rayos X, sala de yeso, sala para pacientes que requieren aislamiento, enfermería, 12 nuevos consultorios médicos, así como más camas y boxes para cirugía. “Estamos muy satisfechos con estas obras. Hemos logrado mejorar sustancialmente el proceso de atención de un servicio tan crítico como es el de Urgencias, haciéndolo más ágil y resoluti-
vo. Rápidamente se determina la urgencia en la atención del paciente y se deriva a las policlínicas de atención inmediata o a la urgencia. Esto es acompañado además de una planta física muy funcional que cuenta con un excelente equipamiento y con toda la tecnología al alcance de la mano, como la Historia Clínica Electrónica, Imagenología y el Laboratorio Automatizado”, señaló el presidente de Casmu, Gustavo Bogliaccini. El nuevo sanatorio contará además con un centro quirúrgico, un CTI completamente remodelado y todos los servicios asistenciales y de apoyo renovados. Este año también se inaugurará el Centro Médico de Paso de la Arena y están muy avanzadas las obras del Centro Médico Colón. Las inversiones de este año estarán destinadas a la infraestructura informática, para lograr consolidar la implementación definitiva de la historia clínica electrónica, así como la prescripción electrónica de medicamentos.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 53
EN UNA TARDE DE CARNAVAL, LA CUMPARSITA SE ECHÓ A RODAR
“Esto tiene que salir bien negrero...” “El aire tibio de febrero envuelve los sueños y las esperanzas de quienes damos rienda suelta a la alegría y al desenfado. Vuelve Momo, jocundo y triunfal, y hoy será el gran corso inaugural por 18 de Julio. El carnaval de 1917 está aquí”. Cien años atrás, Gerardo Hernán Matos Rodríguez, un hombre joven, de clase media y asiduo a la Facultad de Arquitectura, creó una melodía que trascendió el tiempo y el espacio para los que fue compuesta. En 2017 La Cumparsita cumple cien años. Y sigue tan campante. Por Mariana Gerosa y Xosé de Enríquez
“¿Qué gente hay allá arriba, que anda tal estrépito? ¿Son locos?” Moratín, Comedia nueva
U
ruguay comienza a transitar el siglo XX como país moderno de la mano del batllismo. Una vez concluido el ciclo de guerras civiles que enfrentó ferozmente al campo y la ciudad en tanto representantes de dos modelos de país, Batlle y Ordóñez destinó sus dos presidencias a transformar Uruguay para su definitiva inclusión en el circuito económico mundial. Parte importante de la impronta batllista fue reconocer y buscar respuesta a la llamada cuestión obrera. El capitalismo en auge exponía las aristas más obscenas de un sistema que se apoya en la explotación del hombre por el hombre. Batlle y Ordóñez supo de ideologías: sus viajes a Europa lo mantenían al tanto de las
54 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
reflexiones de teóricos socialistas, comunistas y anarquistas. Anticlerical, el presidente separó el poder político del religioso inaugurando un país laico en que iglesia y Estado estarían legalmente separados. Las leyes de corte obrerista apuntaban a la formación de un Estado paternal y benefactor que identificara las desigualdades sociales y atendiera a los más vulnerables. Obreros y mujeres fueron especial objeto de leyes y políticas sociales (ley de ocho horas, regulación de condiciones de trabajo, divorcio por simple voluntad de la mujer). Un numeroso cuerpo de funcionarios vertebró al país batllista: funcionarios que serían el núcleo duro de una clase media extendida y satisfecha. Entre las políticas sociales del batllismo, la atención a la cultura y el reconocimiento del derecho de acceso a ella por parte de los ciudadanos, las fiestas de verano y carnaval impulsadas y organizadas por el municipio capitalino se constituyeron hitos anuales. La Comisión Municipal de Fiestas destinaba recursos económicos y humanos para la organización de los festejos en la capital. El carnaval no se concebía por fuera de las celebraciones de temporada, sino que estaba integrado en una oferta de ocio y diversión que tempranamente identificaba su potencial turístico.
“¡Viene el corso! ¡Viene el corso!” “Voló una serpentina azul desde el balcón de Yaguarón y Soriano, directo hacia la berlina adornada que avanzaba lentamente en dirección a la plaza Constitución. Es un espléndido domingo de febrero. Montevideo ya está palpitando hace días el comienzo de las carnestolendas, las aguardamos con ansiedad; hacen parte de las fiestas de verano y carnaval que organiza el municipio capitalino. Hace un par de noches estuve en la sede de la Federación de Estudiantes y los muchachos estaban sacando una marchita para desfilar; ‘¡Esto tiene que salir bien negrero!’, exclamaba al piano un
tal Becho... veremos qué sale. Como buen montevideano, no me quiero perder nada y desde temprano enfilé mis pasos para el centro de la ciudad. Claro, yo tengo intereses creados. Este año, Marujita me prometió que va estar con su hermana y su tía en la esquina de 18 y Convención. Camino con lentitud por las calles aledañas a la principal avenida mientras observo con interés todo el movimiento. Suben familias enteras hacia 18 de Julio. Damas y caballeros jóvenes impecablemente vestidos; los niños, casi todos disfrazados. La agitación va en aumento. Desde la Estación Central de ferrocarriles, numerosos contingentes de personas entre los cuales predominan niños, se dirigen hacia 18 derrochando algarabía. Llegan de Florida, de San José, de Canelones, Las Piedras, La Paz. Llego a la plaza Matriz y allí el ajetreo es impresionante. Los participantes del corso se organizan en la salida y crece el nerviosismo. Por la calle Juncal llega una rondalla luciendo vistosos trajes rojinegros. El bullicio y la alegría son indescriptibles. Allá alcanzo a ver la berlina que avanzaba por la calle Soriano, a la altura de Yaguarón. Engarzada de serpentinas multicolores es el centro de las miradas, ya que las jovencitas que viajan en ella son bellísimas… aunque sus mascaritas traten de disimularlo. Pienso en Marujita, la hermosa vecina de mis abuelos. Cada vez que visito a mis abuelos intento cruzarme con ella. Va a hacer dos años que la vengo dragoneando. El año pasado pudimos conversar un buen rato cuando nos encontramos en el tablado de Justicia y Miguelete. En este carnaval
tendré que invitarla a ir a un baile. Una noche afiebrada Ella ya cumplió 19. A finales de la década del 10, era Los preparativos para el inicio del habitual que los jóvenes de clase corso son febriles. La Comisión media y media alta de MonteviMunicipal de Fiestas ya tiene todo deo, muchos de ellos estudiantes dispuesto. Los tambores de la universitarios, festejaran en la banda militar se van disponiendo vía publica agrupados en troupes sobre la calzada de la calle Saran- –las murgas por entonces tenían dí. Ya falta muy poco. Cuando el una extracción social diferente–. desfile comience iré por San José Solían recorrer la ciudad entonanhasta la calle Daymán y luego de do canciones compuestas para que pasen algunas agrupaciones diversas ocasiones. y carros, caminaré hasta la esqui- Uno de ellos, Gerardo Hernán na de Convención. Trataré de acer- Matos Rodríguez, encontró la inscarme a Marujita y le obsequiaré piración y compuso una marcha un vistoso lanzaperfume. que terminó siendo interpretada ¡Cuánta alegría! ¡Cuánto coloripor sus amigos durante los carnado! Y pensar que mi abuela dice vales de 1917. que los carnavales de su tiempo El mito cuenta que fue produceran mejores. ‘Ay Arturito, en mis to de una noche afiebrada; la tiempos sí que nos divertíamos… historia apenas puede hacer carnavales eran los de antes; constar que aquella melodía fue cuando organizábamos aquéllos repetida y versionada millones de asaltos en el barrio… ¡todos los veces durante los cien años que vecinos participaban!’ Mi abuelo siguieron a su creación. Carente había estado vinculado a la code letra en su comienzo, hoy La misión que organizaba el tablado Cumparsita ostenta dos registros: Saroldi, hace como 15 años. Yo uno en Sadaic a nombre de Pasveo evolucionar el corso por 18 de cual Contursi y otro perteneciente Julio y no dejo de emocionarme”. al propio Matos Rodríguez.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 55
“La interminable serpentina” “Allí vienen Los Profesores Diplomados; son sólo siete, pero qué barullo que meten. Este año parece que habrá muchas más murgas… ahora ya se les denomina categoría. Enseguida desfilan Los 7 Ranunes, son tantas las piruetas que realizan que todos aplaudimos. Da gusto verlos pasar. Comienzo a avanzar hacia la Plaza de la Independencia. El Centro de la ciudad es un bullicio. Veo pasar a los Pobres Negros Cubanos y no puedo dejar de admirar las filigranas de los escoberos, al tiempo que la cadencia de los tambores nos envuelve a todos. Por suerte alcancé a ver al Marqués de las Cabriolas encabezando la farándula. Mis ojos bien abiertos quieren atraparlo todo, hasta la tibieza de febrero, como mis ansias de conjurar la sed atraparon el liso de cerveza en el Polo Bamba cuando estaba llegando al Centro. Ahora veo desfilar a una de las murgas que más me gustan, Don Bochinche y Compañía. A uno de los muchachos lo conozco porque trabaja de mandadero en el almacén de mi tío. Mi abuela dice que es un pelandrún, que no le gusta trabajar y que eso de las murgas es para los vagos. Mi tío se enoja y le discute, le dice que el muchacho trabaja en el almacén y que además estudia, pero no hay caso, a la abuela no se la convence fácilmente. De pronto ella aparece ante mí y todas las luces y el brillo del corso se concentraron en un solo lugar. En la sonrisa fresca y envolvente de Marujita. Verla a ella es como reinventar mi propio carnaval. Comienza mi propia fiesta. Sin ella en esa esquina, con su vesti-
do rosa y su antifaz azul marino que arrima o aleja de sus ojos con la guía plateada, el carnaval no hubiese dado comienzo para mí. Me acerco, saludo a la tía y a la hermana con una reverencia
y le obsequio el lanzaperfume. Desde una carroza que avanza por la avenida animando el corso llega una interminable serpentina verde que se apoya en mi hombro y se enreda en su sombrerito rosado. Ella ríe y me siento feliz. En ese momento comenzamos a escuchar una melodía que
56 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
acapara la atención de todos los presentes. ¡Es la marchita de la barra de la Federación de Estudiantes! Yo observo con emoción los rostros, las miradas, los gestos. Lo que está ocurriendo se va metiendo en la memoria viva que planea sobre miles y miles de cabezas, hurgando en cada rincón, cruzando la avenida de una acera a la otra, reconstruyendo hasta el aliento. Está pasando algo grande y estamos ahí. ¡Esto es como un nacimiento! ¡Eso! ¡Eso mismo! ¡Es un nacimiento! Lo estamos viendo nacer mientras vivimos a pleno y la vida también se nos viene con todo, como un torbellino de pequeñas y grandes cosas, que se entremezclan como las miles de serpentinas. Tomo la mano de Marujita y ella la mueve llevando el compás de la cumparsa que marcha. El corso continúa, la vida continúa –porque la vida siempre continúa– y habrá otros corsos, nuevas serpentinas, familias enteras llegando a 18 de Julio, berlinas y carrozas adornadas y bellas jovencitas saludando… otros marqueses, nuevas comparsas, más papelitos… Pero este carnaval de 1917 sé que se está prendiendo para siempre en mi memoria. Tal vez la abuela tuviese algo de razón, siempre, carnavales son los de antes… tal vez no; para mí el carnaval del 17 es el presente”. Cien años después, La Cumparsita sigue tan campante y es clara muestra de esos inexplicables procesos que atraviesan la cultura popular: de marchita festiva a himno popular de Uruguay y del Río de la Plata.
E
l tradicional Desfile de Llamadas es uno de los puntos altos del carnaval montevideano. Aunque este año su desarrollo estuvo en peligro por negociaciones que se saldaron algunas horas atrás, lo cierto es que finalmente las comparsas comenzaron a desfilar en la noche de ayer por los barrios Sur y Palermo. Aunque el desfile es llamativo y colorido, y siempre concita la atención del público carnavalero y una cantidad nada despreciable de curiosos y fiesteros, en el plano concreto de la competencia hace un buen tiempo que no hay novedad. De hecho, en los últimos años el cuarteto de comparsas que llegan a los lugares de definición son siempre las mismas. Por más que cada año se invierta más y por mucho que pasen de una comparsa a otra las figuras, C 1080, Yambo Kenia, Tronar de Tambores y Sarabanda conforman la cuarteta elegida que se alterna los trofeos del Concurso Oficial sin que haya espacio para otros conjuntos. Acaso pueden nombrarse a las comparsas Elumbé y La Gozadera, que al menos han podido figurar en el desfile de llamadas. Una crónica del sitio Montevideo Portal señala que “de los últimos once carnavales solo en cinco ocasiones se ‘filtró’ alguna otra comparsa. Mi Morena tres veces y dos Serenata Africana, que ya no participan más en el concurso”. Relata la citada crónica que desde el quinquenio de Yambo, bajo la dirección de Luis Trochón, “pasando por ‘El Circo’ de la 1080 (Bednarik-Varela), hasta los años en los que Coco Rivero en Tronar y Ruben Coletto en Sarabanda, fueron influencia directa en la parte estética-escénica para el
SIEMPRE IGUAL
Noche de LLAMADAS
Concurso Oficial de Sociedad de Negros y Lubolos 2006: Yambo Kenia, C 1080, Serenata Africana, Sarabanda. 2007: Yambo Kenia, Sarabanda, C 1080, Tronar de Tambores. 2008: Sarabanda, Tronar de Tambores, Yambo Kenia, C 1080. 2009: Sarabanda, Tronar de Tambores, Yambo Kenia, S. Africana. 2010: Tronar de Tambores, Yambo Kenia, C 1080, Sarabanda. 2011: Tronar de Tambores, Yambo Kenia, Mi Morena, C 1080. 2012: Yambo Kenia, Tronar de Tambores, Mi Morena, C 1080. 2013: Sarabanda, Tronar de Tambores, Yambo Kenia, Mi Morena. 2014: Yambo Kenia, Sarabanda, C 1080, Tronar de Tambores. 2015: C 1080, Sarabanda, Tronar de Tambores, Yambo Kenia. 2016: C 1080, Tronar de Tambores, Yambo Kenia, Sarabanda. lucimiento de las comparsas. Y por supuesto que el gran cambio fueron los cortes, impuestos por Mi Morena tanto en el desfile como sobre el escenario”. Este año, Senegal, Integración, La
Carpintera Roh y Nigeria son las otras cuatro agrupaciones que participan del concurso. “¿Habrá sorpresa o tendremos la liguilla de siempre?”, se pregunta Montevideo Portal.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA Serio candidato
En la décima etapa en el Teatro de Verano, los parodistas Nazarenos presentaron dos propuestas reflexivas: El joven manos de tijera y El Pistola Marsicano, con las que se convierten en serios candidatos al premio. Con la parodia sobre la vida de Daniel Pistola Marsicano el conjunto logró momentos de honda emotividad y fue ovacionado.
EN ESCENA. Nazarenos con lograda propuesta. HISTÓRICO. Aldo Martínez interpretó a Daniel Pistola Marsicano, actor fundamental del carnaval, el fútbol y la lucha de los más humildes.
EN LA BAJADA. Aldo Martínez. EN LA DESPEDIDA. Cantante y director responsable Miguel Villalba.
EMOTIVO. Abrazos y aplausos para la gran actuación de Nazarenos. 58
Caras&Caretas 799 /10 de febrero de 2017
LOS MUCHACHOS DEL BARRIO. Subsecretario de Defensa Nacional, Daniel Montiel; gerente general de Daecpu, José Gato Morgade; Ariel Ferrari; José Luis Figueroa, autor del libro Knockout a la vida, del que se tomaron pasajes para ilustrar la vida de Marsicano.
FINA ESTAMPA
Se van, se van, los Patos... En el cierre de la décima etapa, la murga Patos Cabreros presentó Los toboganes de la vida, que puso en juego la metáfora de subir, bajar y resbalar.
EL DIRE. Rafael Antognazza.
IMPRONTA PERSONAL. Diego Bello mostró su reconocida solvencia humorística.
LA ROMPIERON. Patos Cabreros en acción. 10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
Belleza atlántica Tuvo lugar la elección de Miss Atlántico Uruguay en el Complejo Punta Pocitos. La ganadora participará como representante del país en el certamen internacional, el 17 de febrero, en Punta del Este.
TODOS QUIEREN ESTAR CON ELLA, LA MÁS BELLA. Fredy Caruso, Daniel Alejandro, Arlette Dupont, Horacio Maglione, Pablo Sacco.
INFARTANTES. Cecilia Ortega, Arlette Dupont, Flavia Pintos.
Sentimiento candombero UNA REINA. Miss Atlántico Uruguay, Arlette Dupont.
ANFITRIONES. Alejandro Gammella, Arlette Dupont, Daniel Alejandro. 60
Caras&Caretas 799 /10 de febrero de 2017
Lola Acosta, una diva histórica del carnaval y del candombe, en el escenario del Teatro de Verano, con la comparsa Senegal.
ELLA, LA ÚNICA. Lola Acosta.
HORÓSCOPO Semana del viernes 10 de febrero al jueves 16 de febrero
Tercer decanato de Acuario
L
os nativos de Acuario tienen una personalidad fuerte y atractiva. Hay dos tipos de acuarianos: uno es tímido, sensible y paciente; el otro es exuberante, vivo y puede llegar a esconder las profundidades de su personalidad debajo de un aire frívolo. Ambos tienen una fuerza de convicción y de la verdad muy fuerte, y su honestidad les permite cambiar sus opiniones si aparecen pruebas que las refuten.
ARIES
Probables ganancias económicas inesperadas y beneficios materiales. Buen momento para asociarse, reconciliarse o estar en compañía de seres amados. Se sentirá atraído por el arte en todas sus manifestaciones. Es conveniente evitar los negocios con empresas y los litigios. Amor: la posibilidad de expandir sus sentimientos es una puerta que espera ser abierta.
TAURO
Grandes beneficios y desarrollo laboral y social. Posibles propuestas. Cambios positivos en su economía, aptitudes mercantiles, o bien una feliz asociación comercial. Amor: se encontrará agradable en la comunicación con el entorno, lo que augura vínculos fructíferos y armoniosos largamente deseados.
GÉMINIS
Espíritu jovial, inventivo e ingenioso. Múltiples actividades laborales de las cuales podrá sacar el mayor provecho. Su carácter agradable y equilibrado despertará simpatía. Buen momento para relacionarse con la música, el arte y todo lo que otorgue placer y satisfacción. Amor: el éxito sentimental contribuirá al triunfo en su entendimiento emocional.
LIBRA
Signo de beneficios de las cosas o personas denotadas por esta casa: prisiones, hospitales e instituciones caritativas. Evite conflictos con las autoridades y trate de no disgustarse por las condiciones de la familia. Salud: regular. Amor: se encontrará solitario, distante, meditativo; buen tiempo para reencontrase consigo mismo.
ESCORPIO
Influencias altamente favorables. Estará sensible, romántico y alegre. Irradiará una fuerte frecuencia de positividad; procure canalizarla sabiamente. Sentirá una poderosa atracción hacia lo bello, el arte, la música y la pintura. Buena economía. Amor: su sensibilidad se encuentra en su mayor expresión; buen tiempo para declarar sus sentimientos.
SAGITARIO
Signos de importantes ganancias. Posibilidad de obtener mayor confort y de riquezas mediante sus ingresos personales. Probable aumento de la entrada de dinero. Buen momento para firmar contratos o convenios. Amor: se encontrará en muy buena relación con el prójimo; tiempo de buscar el origen de su afecto y de manifestarlo ampliamente.
CAPRICORNIO CÁNCER
Inteligencia clara. Amplia atracción por la literatura y las ciencias y estudios lingüísticos. Tendrá recursos para salir airoso de las contingencias, con mente amplia, liberal y alerta para asimilar las ideas progresivas. Buen momento para estar con amistades. Amor: es importante sentirse amado; es positivo salir y relacionarse.
Sus virtudes saturninas de fortaleza, tacto, previsión, honradez y aplicación sistemática a los negocios lo llevarán a ocupar altas posiciones que conllevan gran responsabilidad. Se encontrará rodeado de amistades que lo influenciarán positivamente. Amor: fuerte sensación interna de concretar sus mayores fantasías.
ACUARIO LEO
El favor de personas de elevada posición económica mejorará su situación material y le ayudará a conseguir una vida más confortable. Muy buen tiempo para viajes cercanos y para relacionarse con nuevos amigos, vecinos o hermanos. Amor: es tiempo de reconciliación, entendimiento y acercamiento hacia sus deseos y emociones.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Posibles ganancias materiales en negocios, transacciones económicas o comercio. Numerosas operaciones financieras. Procure controlar sus gastos. Se verá generoso y amigo del confort y de los placeres. Amor: el miedo es lo contrario a amar; procure infundir luz, calor y pasión a sus relaciones para disfrutar plenamente y sin restricciones.
Iluminación. Su mente se imbuirá de ideales elevados de ambición extrema. Se encontrará generoso y tolerante hacia la opinión de los demás, con un noble y bondadoso corazón. Buen tiempo para investigaciones intelectuales y científicas. Condiciones favorables para viajar a tierras extrañas. Amor: para brindarse plenamente es importante amarse primero.
PISCIS
Probable incremento de sus riquezas materiales. Estará rodeado de amigos influyentes que lo ayudarán a conseguir sus esperanzas, deseos y ambiciones. Disposición sociable y aficionada a los placeres. Amor: posición altamente favorable en las cuestiones sentimentales; brindarse con mayor pasión y erotismo es la clave.
10 de febrero de 2017 / 799 Caras&Caretas 61
CHAU GENTE
EL VOTO QUE FALTABA Por Leandro Grille
E
l diputado colorado Fernando Amado avisó que iba a votar la Rendición de Cuentas. Lo hizo a través del emblemático semanario de la derecha, Búsqueda, en un reportaje en el que exhibe inteligencia para ubicarse en un escenario complejo y un peculiar talento para diferenciarse de todos al mismo tiempo. Al otro díscolo del Parlamento se le tiene que haber venido el mundo abajo. Gonzalo Mujica verá agotarse sus minutos de fama y transitará al purgatorio de los intrascendentes: ahora su voto extorsivo carece de la menor importancia. Para colmo, el mismo día que sale la entrevista a Amado en Búsqueda, el semanario Voces le dedica la nota de tapa al diputado Mujica que se despacha con una frase increíble: “Para ser político hay que tener huevos”. El contraste no puede ser mayor: Amado es un diputado opositor, pero se muestra como un político responsable que no está dispuesto a que el país se quede sin presupuesto, con las graves consecuencias que podría tener para el plan de gobierno en marcha y algunos programas muy esperados por toda la población, como el Sistema Nacional de Cuidados, al que el presidente ha calificado como buque insignia de la administración. Mientras tanto, Gonzalo Mujica dice que quiere votar la Rendición, pero pone condiciones groseras, se jacta de estar a la derecha de todo el mundo, salvo Edgardo Novick, y despotrica contra el 6% del PIB para la educación. Su papel
es lastimoso. Incalificable. Una abyección desenfrenada. Todos los días corre los límites de la indignidad. Negociar con alguien así suele ser inconducente. Hará lo que le venga en gana con arreglo a objetivos mínimos. No es previsible ni confiable. Por el contrario, el diputado Amado dice cosas que llaman la atención al revés: “Impuestos a trabajadores, jubilados, a actividades productivas, me parece que no. Impuestos al capital, sí […] ¿Cómo no evaluar y eventualmente acompañar impuestos al gran capital que en términos generales no han sido para nada acosados en las últimas décadas?”. El hombre se arrima a las posiciones del movimiento social y las bases de la propia izquierda. Lee bien los subterfugios de tipos como Gonzalo Mujica y otros colegas opositores: “Me parece que la discusión a veces es muy demagógica, es muy para la tribuna y entonces dicen ‘impuestos no’. En general quienes dicen eso es que en realidad nunca van a votar la Rendición de Cuentas y entonces están buscando alguna cosa para decir que no”. Todo eso le fue diciendo Fernando Amado a Búsqueda. Esquematizo: quiere votar la rendición de cuentas porque es irresponsable dejar al gobierno sin presupuesto. Considera que la oposición mayoritaria sólo tiene en mente “hacer mierda” a Tabaré sin importarle el futuro del país e incluso están dispuestos a levantar peligros como “Donald Novick”. Entiende que hay que gravar el capital porque no ha sido suficientemente afectado en esta década progresista. Afirma que es crucial avanzar en el Sistema Nacional de Cuidados. Y denuncia que los personajes que dicen
62 Caras&Caretas 799 / 10 de febrero de 2017
que no van a votar la Rendición si se aumentan impuestos hacen demagogia (“Yo no estoy dispuesto a votar un solo aumento de impuesto más”, había dicho Gonzalo Mujica a la salida de la reunión con Javier Miranda). Curiosamente esta inesperada situación de pérdida de la mayoría parlamentaria, lejos de significar una crisis para el Frente Amplio y el gobierno progresista, está permitiendo un abordaje más racional de la construcción presupuestal y se va delineando un nuevo escenario con ajustes, reacomodo de fuerzas y hasta cierto sinceramiento político. Ya sabemos que Gonzalo Mujica es un opositor, y entre ellos, es un opositor que –echando mano a su misoginia– tiene “huevos” para cambiarse de bando. También sabemos que todo el Frente Amplio se necesita. No puede haber espacio para un perfilismo desmedido cuando ni siquiera se pueden garantizar los votos en la Cámara de Diputados. Para que este año se constituya para el gobierno de Tabaré en una bisagra o trampolín, o como quiera denominarse a la inflexión que revierta el desánimo, que impulse lo que estaba quieto, que permita un salto en calidad de la gestión frenteamplista, todos los sectores de la izquierda tienen que tirar del carro con generosidad, buscando una Rendición que permita cumplir con el programa sin poner en riesgo la marcha económica del país. Hay que buscar acuerdos en el Parlamento, pero sobre todo hay que buscarlos con los legisladores que tienen una sensibilidad progresista y no conservadora. No debe dar lo mismo la izquierda extrafrenteamplista, como Eduardo Rubio, o los orejanos batllistas como Fernando Amado, que la máquina de impedir de Lacalle Pou y Pedro Bordaberry. Estos úl-
timos son la derecha restauradora. Están vinculados con la nueva ola neoliberal. Emparentados en la región con Mauricio Macri y Michel Temer. Su principal objetivo es tomar el poder para desandar todas las conquistas de estos años: licuar los salarios, eliminar la negociación colectiva, echar gente, poner al Estado contra los trabajadores, ajustar la economía y reducir las políticas sociales. Ya estamos viendo el desastre que están produciendo en los países vecinos. Y es el mismo que se proponen concretar en Uruguay si tienen la oportunidad. La derecha es igual en todas partes, defienden el mismo interés: lo único que diferencia sus programas y su agresividad es la resistencia popular y la capacidad de doblegarla con los medios o con el garrote. El último aspecto positivo de esta circunstancia electoralmente injusta de que la izquierda haya perdido la mayoría que conquistó legítimamente en las urnas es la voluntad expresada por varios voceros del oficialismo de salir a militar la Rendición. A conversarla con la gente. En los comités de base, en las ferias vecinales, en las plazas de los pueblos. Esa es la clave para elaborar el mejor presupuesto posible y esa es la tarea central de una fuerza política: organizar a la gente para que la construcción del gobierno sea colectiva, democrática, de base. Así se crea el poder popular que no se opone a la democracia republicana, sino que la hace más profunda, más cercana a la gente, más apropiable. Permitir al pueblo discutir los lineamientos de la distribución de recursos del Estado es llenarlo de poder, politizarlo, hacerlo dueño de su destino más allá de la instancia de las urnas una vez cada cinco años. Ese propósito no se agotó en los soviets.