EDITORIAL
CAPÍTULO IV: MIDES Y LAS MENTIRAS DE EL PAÍS
CON EL FRENTE AMPLIO HA NACIDO UNA ESPERANZA Por Alberto Grille
C
ontinuamos nuestra serie referida a las mentiras de El País sobre el Mides. Para poner un ejemplo, el matutino dice: “No está bien manipular las informaciones y las comparaciones. Por ejemplo, un analista y líder de opinión afín al gobierno dice que no solamente Uruguay tiene bajo porcentaje de población pobre, sino que además está mucho mejor que España, lo que es mentira”. Evidentemente sí hubo un portavoz del gobierno que tuvo la idea de comparar Uruguay con España para hablar de bienestar social; no tuvo una idea feliz, pero es necesario hacer algunas puntualizaciones sobre las pretensiones analíticas del artículo que, en aras de pretender dar un velo científico a sus afirmaciones, comete imprecisiones de todo tipo que transforman el esfuerzo en un mamarracho tendencioso y de mala calidad. Como decía María Elena Walsh en una muy linda canción llamada ‘Sapo Fierro’, “no es lo mismo ser profundo que haberse venido abajo”.
Comencemos hoy con la porquería Nº 1 El artículo del El País titulado ‘Pobreza aquí y en España’ señala: “Para fijar [la] sustancial mejora de esta década, la comparación de la inmensa mayoría de los analistas
toma el punto de partida en 2004, cuando el INE estableció que la población pobre para el conjunto del país que vivía en ciudades de más de 5.000 habitantes, según su metodología de 2011, era de 39,9% del total. Pero además de esa comparación en el tiempo, el exceso de optimismo oficialista ha llegado a comparar nuestros índices con realidades internacionales”. Comencemos con las precisiones: la metodología a la que refiere el artículo es 2006, no 2011, pero puede hacerse el ejercicio de utilizar la metodología 97 o la 2002 –esta última, entre los académicos, sospechosa de flojera– para ver que los indicadores de pobreza e indigencia van a mostrar exactamente la misma caída, e incluso se pueden usar indicadores de pobreza multidimensional elaborados por el Mides –mucho más exigentes– para mostrar la misma tendencia, por lo cual no parece que la frase que transmite el diario tenga otro sustento que la apelación a la desconfianza. Y la consideración sobre por qué los analistas eligen el año 2004 como año de referencia sólo es planteable como tendenciosa para alguien que vive en un tupper, pues no se precisa ser muy científico para reconocer el aporte que ha hecho el neoliberalismo para que Uruguay tuviera un cambio de signo político en las elecciones de 2004. El desastre económico y social de la gestión del partido de la oligarquía trajo un inevitable cambio de actitud en el pueblo uruguayo que habilitó la posibilidad del cam-
bio político porque los resultados sociales de principios del siglo XXI quedarán en los libros de historia más allá del historiador. El artículo continúa diciendo que “en estos años se ha escuchado a más de un analista y líder de opinión afín al gobierno señalar que no solamente Uruguay tiene ese bajo porcentaje de población pobre, sino que además está mucho mejor que España, por ejemplo, que presentaba en 2015 un 22,1% de su población en estado de ‘riesgo de pobreza’. Y a partir de allí, se agregan ditirambos varios que llevan incluso a señalar, por ejemplo, que como hemos progresado tanto en esta década, miles de extranjeros y compatriotas radicados en el exterior han decidido instalarse en Uruguay”. Bueno, la verdad es que puede haber algún distraído que se haya entusiasmado con el progreso y se crea mudado de continente, lo cual es también un gran problema para la izquierda, pero esta idea de que el gobierno afirma estar mejor que España es un invento de mala calidad para permitirse hacer algunas otras apreciaciones que se tiene ganas de hacer con cierta licencia. O sea, inventamos un verso o exageramos una realidad para que constituya un argumento para poder atacarlo, una treta para engañar incautos con una ensalada de datos, cosas que dijo un “alguien” que luego son muchos y luego un gran héroe del diario El País (un periodista que escribe desde la neutralidad profesional) que aparece a poner las cosas en su lugar. En verdad,
¡una auténtica chantada! El País continúa diciendo: “Vale la pena detenerse en esta gran mentira estadística que viene a batir el parche de la autocomplacencia izquierdista en el poder. Porque a poco que se analicen en detalle las cifras de un país y del otro, cualquiera se da cuenta de que la comparación siempre deja mejor parada a España que a Uruguay”. Sigamos recordando sin distraernos que lo único que sostiene la oportunidad de este artículo es la idea de pegarle al gobierno desde sostener el supuesto de que la administración y sus líderes políticos sostienen su propia legitimación en una comparación con España, lo que es sólo un invento del El País. Pero ahora empieza el proceso de encantamiento; sigan atentamente el razonamiento pues es fácil perderse en este entrevero construido con total intención. Dice el rotativo: “¿Qué ingreso personal hay que percibir para situarse en Uruguay por debajo del umbral de pobreza según el INE? En 2016 y en Montevideo, unos $ 11.600 mensuales. ¿Qué ingreso personal hay que percibir para estar en la situación de ‘riesgo de pobreza’ en España? La cifra en euros llevada a pesos uruguayos es de unos $ 20.000 por mes. Es decir que si en España una persona percibe menos del equivalente a $ 20.000 pesos al mes, entonces está en ‘riesgo de pobreza’”. Más allá del disparate del artículo como tal, la demostración del asunto, la esencia de la prueba, aunque la situación sea impostada, es ilustrativa. Para valorar la situa-
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
ción de pobreza en Uruguay se usa una línea de pobreza medida por ingresos y para valorar la situación de “riesgo de pobreza” –no de pobreza– en España, se usa otra. Las líneas de pobreza no son comparables siguiendo las metodologías nacionales ni siquiera en América Latina según nos explica el sociólogo Juan Pablo Labat, director de evaluación del Mides, pero además cuando la comparación es entre Europa y América, es directamente entre marcos conceptuales distintos. La pobreza en Europa es una medida estimada a partir de comparación con los ingresos medianos de los hogares, mientras que la pobreza en Uruguay se estima en arreglo a la posibilidad de adquirir una canasta de bienes y desempeños sociales. Además, ambas medidas se comparan en el artículo del diario El País a través del tipo de cambio y no de la paridad de poderes de compra, como si los precios en un país y en el otro fueran los mismos. Observamos entonces en la base
de la misma prueba tres errores en una sola comparación, que es la que se usa para denunciar que “el otro” (el gobierno) está mintiendo, suponiendo que el mismo o sus representantes afirmaran lo que el El País quiere hacer creer que es una opinión oficial. Luego de demostrar una vez más el modus operandi de esta empresa de imaginería social al servicio de la oligarquía vestida de periodismo, conviene conocer algunos datos que el periodismo debería informar, que son interesantes en la relación entre Uruguay y España y que pueden estar tras este producido malentendido El asunto, a nuestro juicio importante, que vale la pena conocer es que al parecer el flujo neto migratorio de uruguayos y extranjeros viene cambiando su tendencia desde medidos de la década del 2000 para llegar a ser positivo sobre el año 2010 y por varios años, y volviendo a bajar, pero a estándares históricos, salvando la situación de eventual decrecimiento poblacional que llegó
a producir la crisis de 2002. El saldo migratorio pasó de -32.000 personas (negativo) para 2002 a algo más de 4.000 (positivo) para 2009. Los uruguayos que han retornado al país en los últimos años superan los 20.000 al año, siendo más que los que emigran en varios años. Esto además está acompañado de un crecimiento de migrantes extranjeros. Una buena parte, tanto de los retornados como de los extranjeros, viene de España, en especial luego de la crisis de 2008. Aquello que los gobiernos neoliberales habían transformado en una ruta de fuga de compatriotas hoy es una ruta de intercambio más caracterizada por un equilibrio oscilante según las coyunturas que por una huida incierta del hogar. Y esto no es una casualidad, esto es un síntoma mucho más importante y sustantivo que los artilugios seudotécnicos que usa el diario para esta comparación impostada. Esto habla de que aquella situación en la que las familias se desarmaban por
la acción devastadora del neoliberalismo que defiende el diario El País, de aquellos trabajadores que se definían como excedentarios para un modelo de acumulación despiadado y descontrolado que declaró humanidad sobrante a casi la mitad de la población y que mató de hambre a la gente, conculcándole el futuro y produciendo una de las cosas más difíciles de producir en las dinámicas de las sociedades: el desarraigo de la tierra natal, la separación de las familias y la rotura del tejido social. ¡Eso se terminó! El retorno de la esperanza de un futuro en la tierra natal, de la oportunidad de tener un proyecto de vida en el país, de reconstruir un sentido nacional, es un activo social recuperado. Eso es una gran derrota silenciada del neoliberalismo offshoring y de las oligarquías asociadas. Capaz que hasta podamos decirles a los jóvenes que no es necesario ni prudente pensar en irse porque aquí, en tu propio país, ha nacido una esperanza.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas
5
MASCARÓN
CON EL PRESIDENTE DEL CODICEN, WILSON NETTO
“No tenemos una crisis educativa” Por Mateo Grille
E
l presidente Tabaré Vázquez no utilizó la palabra revolución y prefirió hablar del cambio de ADN. pero en los hechos era lo mismo. Los números que existen al momento avalan buena parte de las reflexiones de Netto respecto a la situación actual de la educación uruguaya en materia de inclusión, permanencia, promoción e infraestructura. El antiguo profesor de física se emociona al hablar de la trans-
6
formación educativa que transita el país cuando señala que ya en 2016 se alcanzó el objetivo de universalizar la educación para los niños de tres años, meta originalmente prevista para 2018. Dice que hay que mejorar las condiciones de egreso de Primaria, que se está cerca de universalizar el acceso a la Educación Media Básica y que se duplicará el egreso de Educación Media Superior. Está absolutamente convencido de que aquella promesa de campaña que apostaba a que todo joven menor de 17 años estuviese
Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
en alguna propuesta educativa al término del quinquenio va rumbo a concretarse y lamenta que se hable de crisis educativa. “Decir que estamos en crisis es falso y por más que se repita, seguirá siendo falso”, dijo entre otras muchísimas cosas a Caras y Caretas. *** ¿Cuál es la situación actual de la educación pública a días de comenzar un nuevo año lectivo? Creo que estamos mejorando en todos los indicadores y esa ten-
dencia esperamos seguir profundizándola. Entran más chiquilines al sistema de enseñanza cada año, estamos cumpliendo metas, estamos haciendo obras como nunca antes, menos gurises abandonan las instituciones. Hay mucho trabajo por hacer, claro, pero estamos mejorando. Tenemos 60.000 personas trabajando, 700.000 estudiantes entrando y saliendo todos los días y 80% de la sociedad que estudia lo hace en nuestro sistema público. Con esos números tenemos todas las ventajas y todos los problemas de la socie-
dad conviviendo diariamente. Los desafíos que se plantean podrán superarse en la medida que todos los involucrados hagan su trabajo de la mejor manera. ¿Por qué, si se avanza tanto, diariamente se critica su gestión? Creo que se ha politizado la discusión en torno a la enseñanza. Hoy no estamos confrontando modelos educativos. Estamos confrontando discursos que pretenden construir modelos educativos distintos en condiciones que no son ni por asomo las de Uruguay. No hay ningún proyecto concreto, ni presentado por anteriores autoridades de la educación ni por los nuevos colectivos que piensan cuestiones educativas. Está sí el viejo y manido discurso de que la “reforma Rama” no tuvo el tiempo suficiente de ejecución. Eso no es un proyecto, eso es un discurso que parte de un supuesto incomprobable. Nosotros no tenemos un proyecto de reforma, sino uno de transformación. Y es un proyecto de transformación profunda y progresiva. Y por eso no se centra sólo en los resultados parciales, sino también en los procesos de aprendizaje que llevan a esos resultados. No es una reforma tecnocrática que cuatro genios elaboraron y bajan la línea. No tiene nada que ver con eso. ¿La “reforma Rama” era de ese tipo? Sí, y también es de ese tipo la que sostienen hoy algunos. Es un modelo que pretende reformar algunos aspectos, pero sin involucrar como factor decisor a los
actores educativos. La alta jerarquía ordena y la plebe que ejecute. Nosotros no estamos en eso. Ese modelo para lo único que sirvió fue para que miles de docentes construyeran una coraza que les permitía cumplir pero no comprometerse con las transformaciones necesarias que la educación y el Uruguay precisan. Y nadie viene con un proyecto alternativo, son todas críticas mayoritariamente superficiales. Y no me voy a detener a contestar eso. Nosotros avanzamos como nunca antes en la descentralización. ¿Existía antes? No, no existía ningún proceso descentralizador, más bien lo contrario. No existían las regiones, ni los campus de la UTU. Había inspectores departamentales que además tenían competencias muy acotadas, se preocupaban de las goteras, si faltaba un profesor, si se caía un techo. Hoy hay comisiones de educación departamentales con profesionales que discuten los desafíos educativos del departamento, que no son iguales que los desafíos del departamento vecino. Hoy se puede trabajar sobre las capacidades humanas de los territorios y se construyen sobre esa base. ¿Eso se valida o no? No lo sabemos, porque nunca se discute. ¿Habrá que seguir con el discurso de la autonomía por centro? ¿Queremos centralidad tecnocrática y autonomía por centro o vamos a seguir mejorando las condiciones educativas con anclajes territoriales? Me encantarían críticas concretas sobre estas cosas. ¿Qué le pareció la propuesta del senador Mieres condicio-
nando el voto favorable a la Rendición de Cuentas a su remoción? No quiero entrar en el terreno de responder agravios. ¿Alguien sabe lo que se ha avanzado en términos de descentralización educativa en los últimos años? ¿Alguien sabe la fragmentación que tenía la ANEP hace unos años y la diferencia con la actualidad, compartiendo bases de datos con todos los actores de la enseñanza para trabajar en forma conjunta? Antes cada uno hacía lo que le parecía y si acaso se coordinaba algo con los jerarcas de cada Consejo. ¿Le vamos a dar alguna valoración a eso? ¿O vamos a seguir hablando de cualquier cosa? ¿El seguimiento de trayectorias educativas continuas, completas y protegidas es importante para el país o no? Discutamos en serio. Hay que sincerarse si nos interesa realmente el seguimiento de trayectorias educativas por parte del Estado o nos interesa el modelo del “sálvese quien pueda”, que es el que había hasta no hace mucho. Se lo critica porque dicen que hace caso omiso a la crisis de la educación. Esa crisis de la que hablan no tiene ningún sustento. Yo recorro el país con los intendentes de todos los departamentos y nadie te puede decir, mirándote a los ojos, que estamos peor que cuando iniciamos este proceso. Muy por el contrario, lo que te dicen los mismos intendentes de la oposición es que se ven cosas maravillosas que nacen en los mismos centros públicos de enseñanza.
¿Entonces de dónde salen tantas críticas y tanto discurso sobre la crisis educativa? Del palacio de mármol y de los medios de comunicación. En la gente eso no está. Nadie te plantea nada de eso en las recorridas por los centros. Te pueden decir, a lo sumo, que falta tal o cual cosa, siempre desde una perspectiva positiva. Pero hay un bombardeo permanente, en el que se ha politizado demasiado el tema y no hay posibilidades de discutir objetivamente nada. Si queremos presentar la situación educativa general por sus accidentes, llegamos a conclusiones erróneas. Hace unos días se presentó un problema entre una familia y un funcionario y salió en la tapa del diario. Imaginemos la magnitud real del problema y la trascendencia que se le dio. En la enseñanza pública estudian 700.000 personas y hay 60.000 trabajadores. Uno tuvo un diferendo con otro y sale en la tapa del diario. Y se vende ese problema como la ley general. Eso es el bombardeo del que hablo. Si cada problema que hay con un docente, un padre, un alumno o un funcionario sale en la tapa del diario, nos volvemos locos. Esas prácticas buscan generar un caos en un sistema que no lo tiene; si no sería imposible que estudiara uno de cada cinco habitantes del país en él. Y si le damos trascendencia global a ese accidente, perdemos cualquier perspectiva seria de trabajar en esto. El accidente es accidente por definición. Esa estrategia del caos no la creen los docentes porque trabajan todos los días para mejorar la educación. Ni la creen los estudiantes
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas
7
que van todos los días del año ni los padres que saben del esfuerzo que realizan ellos y todos para que las cosas mejoren. Lo que más me molesta es cuando llegamos a la descalificación por cualquier cosa, porque se horadan las bases mismas de nuestra convivencia. Si vos podés decir cualquier cosa de cualquiera sin nada que lo respalde, todos nos vamos degradando un poco. Cuando se critica a una maestra que promovió a alguien no se critica al presidente del Codicen, se critica a la maestra, a sus pares, a los técnicos, a los funcionarios, a todo el mundo, y no existe ningún respaldo para sostener la crítica. Pueden existir errores, pero por definición los errores son cosas anormales. No podemos tomar ese caso como la generalidad. ¿Y quien lo denuncia no es parte del problema? ¿O es un extraterrestre que no tiene nada que ver con el funcionamiento de su trabajo? ¿Usted cree que existe una intencionalidad manifiesta que busca generar caos en la educación? Sí, creo. Entre la politización del asunto y la discusión de boliche sin respaldo objetivo, no se puede avanzar. Ahora están con el asunto de si soy o no el José Pedro Varela de la actualidad. Yo no me creo Varela ni creo en las reformas con nombre. Creo en los movimientos colectivos y en el profesionalismo de los docentes. No me creo con capacidades superiores a otros docentes que están en el aula en la construcción de educación. Todos somos constructores de políticas educativas. No se cree Varela, pero ¿cómo le cayeron las palabras de la ministra?
8
Es que sacada de contexto cualquier cosa pude querer decir cualquier cosa. Para universalizar la educación media tenemos que tener decisión política. La misma decisión que se precisaba para universalizar la educación primaria cuando estaba Varela. Ese tipo de desafíos, como el que tenemos hoy, requiere de discusiones conceptuales e ideológicas porque hay que ver si vivimos en una sociedad que está dispuesta a que las oportunidades se distribuyan equitativamente entre sus miembros. ¿Usted cree que no? Hay que ver si todos estamos dispuestos a discutir nuestros roles, hay que ver si no tapamos nuestros fracasos trasladando las responsabilidades a las familias que están desintegradas o a la situación económica de los chiquilines. Esa opción es la fácil y la más cobarde. La otra es asumir nuestro problema como sociedad, trabajar y salir adelante. No podemos estar hablando de las colas
Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
de UTU como una cosa insalvable. Tratemos de solucionarlo. Pero de los que egresaron de la escuela en 2015 más de 6.000 fueron a UTU. Y en 2016 fueron más de 9.000. Un crecimiento de 50% sólo para cursar el primer año de UTU desde el año pasado a este. Y eso son muchos grupos que empiezan a funcionar, con sus salones, sus profesores, sus materiales. Pero Secundaria también abre espacios por miles porque son cada vez más los que no abandonan y pasan de primero a segundo, de segundo a tercero. Ahora tenemos la pretensión de universalizar el acceso y el tránsito en Secundaria porque hemos generado una base material que puede proponérselo. Antes decíamos que queríamos que todos estudiaran, pero no había liceos o se caían a pedazos, no había cargos, no les pagaban a los profesores, los maestros cobraban una miseria, no había funcionarios. ¿El gobierno debería construir un nuevo relato educativo?
¿Debería confrontar con el mensaje permanente de la oposición en este y otros asuntos? Nosotros tenemos que tener la capacidad de construir un relato de nuestra propia vida. Siempre lo planteo. Dejamos que cualquiera diga cualquier cosa y es cierto que no contestamos. Pero la realidad es porfiada. Nos propusimos universalizar la cobertura educativa desde los tres años en 2018. Ya en 2016 logramos ese objetivo. Ya está, hoy podemos decir que todos los niños de tres años tienen un lugar asegurado en la educación pública. Y lo logramos dos años antes de lo previsto. Pero además aumentamos los chiquilines que ingresaron en cuatro años y además recibimos más de 1.500 niños que estaban en educación privada y se volcaron a la pública. Estamos hablando de más de 30.000 niños que este año ingresan a la educación inicial pública, miles de nuevos en tres años, miles de nuevos en cuatro y cinco años y miles de esos que, además, llegan desde la educación privada. Y todo esto se hace con dinero que el Parlamento votó. Es esto lo que se hace con el presupuesto educativo. La oposición te pide metas y eficiencia, pero les enviamos los números con las metas y los resultados y no los leen. Se han creado 100 nuevos cargos de maestros, se han ampliado edificios para aulas de tres, se han construido otras. Es cierto que tuvimos demoras con funcionarios, pero se solucionó. En Primaria creamos nuevos grupos, en Educación Media también lo hemos hecho. Esto es objetivo. Desde 2015 hasta hoy hay 5% más jóvenes estudiando en 15 años, 7% más en 16 y 9% más en 2017. Y los más pobres son los que más
aumentaron: 14% en 17 años. Esto es porque hay nuevas propuestas educativas que de alguna manera parecen ser más adecuadas para esas edades. En suma, en 2020 todo joven menor de 17 años va a estar monitoreado por la administración pública. Ya tenemos un sistema integrado en la educación pública y estamos generando un sistema integrado con educación no formal y con la educación privada para poder monitorear también a aquellos que están en otros ámbitos educativos. Nos comprometimos a eso, a monitorear a los muchachos menores de 17 años en alguna estrategia educativa, y estamos en camino a lograrlo. La otra meta que nos propusimos fue duplicar el nivel de egreso en el segundo nivel educativo y hoy tenemos 42.000 alumnos en el último año del segundo ciclo y están egresando cerca de 18.000. Egresan menos de 50% y eso es poco. ¿Se puede avanzar en una transformación educativa sin el apoyo docente? Habría que ver dónde está la voz de los docentes. No se puede desmontar un modelo y plantear otro sin el apoyo de los docentes, y nosotros venimos trabajando en eso y hay mucho compromiso. Pero hay que ver quién representa a los docentes y quién no. Yo no puedo atribuirme la voz de los docentes, porque, aunque soy docente, hoy soy el presidente del Codicen. ¿El sindicato no es la voz de los docentes? No, el sindicato expresa, se supone, la opinión de la mayoría de sus afiliados. Los docentes son una cosa muchísimo más amplia que eso. Y además estamos hablando de cuestiones pedagógicas. ¿La voz del docente en su ámbito educativo quién la tiene? La tienen los propios docentes. Y estamos haciendo todo lo que he dicho porque los docentes lo llevan adelante. Cuando usted escucha a determinados actores criticar el presupuesto educativo mientras exigen resultados, ¿qué opina? Que en cada cosa que hacemos hay un proceso brutal de aprendi-
zaje. No es sólo decir “hice esto” y “estos son los resultados tangibles”. Tenemos que decir que hicimos esto y tuvimos resultados y además aprendimos cosas que permitirán generar futuros espacios de aprendizaje. No quiere decir que no esperemos resultados, sino que en esta materia las evaluaciones se hacen sobre cuestiones mucho más profundas. Siem-
pre me preguntan por las obras, y claro que eso es muy importante, pero nadie pregunta qué es lo que queda en materia organizacional en una comunidad. Estos intangibles tienen un peso mayor incluso que lo material. ¿Qué piensa de las críticas cuando vienen desde sus propios compañeros de izquierda?
Exigencias y promoción ¿Hay menos exigencias para la promoción? Está demostrado que si repiten, igual no van a aprender más. No hay ningún estudio que muestre que el gurí que repitió aprendió más. Generalmente lo que sucede es que el chiquilín se desvincula, si no es en primer año, más adelante. Hay excepciones, naturalmente, pero en números macro, el que repite por no haber adquirido los conocimientos que dice el programa más de una vez se desvincula. Y ese muchacho queda fuera de todas las posibilidades. Lo que Primaria está haciendo es tratar de acompañar los procesos socioemocionales con los procesos académicos. El desequilibrio de estas dos dimensiones se ve más claramente en Secundaria. Creo que sí. La forma en que se gestó la educación media operó en ese sentido. Está la dimensión académica muy firme y no hay la suficiente preocupación por la dimensión socioemocional, biológica y hasta de construcción ciudadana. Da lo mismo si el chiquilín está o no inserto en un centro educativo porque sólo se ve la dimensión académica. No se lo mira en las otras dimensiones. ¿También debe discutirse la expectativa que se tiene de un estudiante de Secundaria? La comunidad educativa debe desafiarse desde un punto de vista pedagógico para que todos aprendan. Pero también la sociedad debe entender que la educación media es un tránsito necesario para construir ciudadanos y para el fortalecimiento de la democracia. Cada vez que dejás un porcentaje enorme de chiquilines fuera del ámbito educativo, estás atentando contra la sociedad de derecho. No es que si estuviesen dentro del sistema educativo estarías atentando contra la capacidad de conocimiento del país, no. Estás atentando contra las propias bases del sistema de derecho. Y el principal responsable de generar eso es el propio Estado. Lo más fácil siempre es cargarle la responsabilidad de nuestro fracaso como sociedad a los más débiles. Es lo que hacemos siempre. Hoy la mirada es distinta. El más débil tiene toda la potencialidad de aprender si la estrategia es la adecuada. Nosotros trajimos desde UTU una propuesta que es la que estamos llevando adelante y que tiene cuatro pilares: integralidad, diversidad, trabajo como centro de organización de la sociedad e investigación. Respecto al trabajo, quiero aclarar que muchas veces no se entiende este pilar. No se trata de formar para el trabajo, se trata de entender que el trabajo es una forma de organización de la sociedad. No formamos para apretar tuercas, lo que decimos es que la lógica del trabajo no puede estar aislada de la lógica de organización de la educación en una sociedad. O tenemos una sociedad con el trabajo como principio rector o tenemos una sociedad con el sistema financiero como principio rector, por ejemplo.
Yo recorro el país permanentemente. A lo sumo te plantean desafíos, te dicen que quieren educación profesional en tal lugar, que quieren nuevos institutos, nuevas carreras, nuevas cosas. Pero nadie te dice que hay una crisis en la educación. Los planteos son siempre proactivos, de tener nuevas oportunidades. Y eso me parece muy bien, es parte de lo que debe pasar. Pero nadie te plantea que hay una crisis. Eso es falso. Es mentira. Hoy estudia más gente que hace 15 años en cualquier segmento que se analice. Hay más carreras, más estudiantes, más promoción y más recibidos. Es falsa la idea del caos. Hay un desarrollo real de la educación en el interior por el desarrollo de la Universidad, de la UTU, de la UTEC. Hay también una distribución de propuestas educativas en el interior que Uruguay nunca conoció. No es real, es mentira que las propuestas y los estudiantes estaban mejor en 2005 que en 2017. Es falso, es mentira y por más que se repita, seguirá siendo falso y mentiroso. Pero hay quienes plantean un proyecto alternativo, por ejemplo la fundación Eduy21. Es más fácil decir que hay un proyecto alternativo, que estaría en construcción, que presentarlo en papeles. Acá trabajaron compañeros a los que se les pidieron propuestas concretas y nunca presentaron nada. Hablaron muchísimo, pero nada. Después, cuando estoy afuera del gobierno me pongo a trabajar en la construcción de un proyecto. Creo que es una situación a analizar. A esta mesa no llegó jamás un proyecto concreto de nadie. Lo que hay es lo que estamos haciendo, y podemos dar cuenta de ello. El resto son titulares, son posturas aisladas que pretenden, mesiánicamente, solucionar un problema extremadamente complejo. Hablar es facilísimo. Y hacerse el mártir también. No voy a entrar en la descalificación porque la sufrí y viví ese desprecio. Lo viví con compañeros muy valiosos que no pudieron expresar sus ideas. Muchos, además, se fueron a sus casas y se perdie-
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas
9
ron. Hablo sobre todo de los años noventa. La soberbia arrasó con muchísimos compañeros. La gente puede estar de acuerdo o no con lo que hacemos, eso está bien. Pero la descalificación no te la llevo y la soberbia de validar o no capacidades de la gente sin tener ningún respaldo atrás, tampoco. Acá pueden venir a plantear ideas todos los que quieran, podemos conversar, podemos disentir, pero hay un programa de gobierno, hay una dirección y hay un trabajo. Si despreciamos ese trabajo o si descalificamos a los que lo llevan adelante, no podemos conversar. Repito, no existió propuesta educativa alternativa. Hay dos discursos básicos: uno que dice que si hacemos esto y aquello, el mundo se transforma. Y hay otro que dice que si la forma de organización de la educación fuera otra, lo que implica tener otra ley y otra Constitución, si tuviéramos otro presupuesto y si los uruguayos fuéramos distintos, entonces tendríamos tales resultados. ¿Cómo se enfrenta ese discurso? Es que es imposible discutir si de base tenemos que reformar la Constitución, tener otro presupuesto y otros uruguayos. Y se aprovecha ese discurso liviano para darle palo a una administración que debe regirse con un marco normativo determinado, que tiene un marco presupuestal determinado y objetivos que también están determinados por un compromiso con la ciudadanía, que eligió un proyecto para llevar adelante y no otro. Después viene otra instancia. Te pegan y te comparan con Finlandia o con Corea del Sur. Y no es serio. Por supuesto que queremos que los jóvenes tengan mejores capacidades, pero tenemos que partir del país en que estamos. Esas sociedades que a veces se ponen como faros comenzaron hace cincuenta años a hacer lo que nosotros estamos haciendo desde hace diez. Los mismos que descuidaron y empobrecieron a la Educación Media en el último medio siglo ahora se hacen los sorprendidos y preocupados. Vie-
ne este gobierno e intenta poner el acelerador en algo que está desatendido desde hace medio siglo y nos pegan con una comparación imposible. Generamos 384 edificios entre 2005 y 2013 y tenemos 980 escuelas urbanas y 1.116 escuelas rurales más escuelas de música y especiales. En Educación Media arrancamos con menos de un tercio de los edificios que tenemos hoy. Hoy tenemos más de 450 edificios en Educación Media y 360 en Educación Básica. Nos falta mucho, pero estamos trabajando. Hicimos 384 edificios en diez años y en este período haremos 439. Es una inversión absolutamente desconocida en el país. Estamos hablando de 800 edificios construidos desde 2005 hasta ahora en un parque edilicio que era menor. Es una revolución educativa de verdad. No es un proyecto, es una realidad concreta. Esto se tenía que haber hecho hace cincuenta años, y si hubiera sido así, estaríamos hablando de la universalización de la educación terciaria en Uruguay y no de la universalización de la secundaria. Y esas inversiones que había que hacer para exi-
gir lo que ahora se exige no la hicieron quienes estuvieron en los gobiernos desde la mitad del siglo pasado hasta 2005. Muchas críticas, pero poca autocrítica. Claro. Nosotros estamos transitando una revolución educativa con una inversión desconocida para un país como el nuestro, con una escala como la nuestra, con tres millones de habitantes, con el millón y medio de población económicamente activa, con 29% de jóvenes. La gente mira poco esto, pero para ver un joven acá tenés que mirar con lupa. En Argentina, que es al lado, la mitad de la población es joven, en Brasil andan por 60%. Una sociedad con 60% de jóvenes tiene una dinámica que no tiene nada que ver con la nuestra. No se puede instalar un modelo desconociendo las particularidades del país. Las posibilidades de cada país son distintas y nosotros nos encontramos tratando de corregir distorsiones que ya tienen 50 años. Entre Formación Docente y Formación Técnica tenemos 34.000 alumnos, que es más que todas las universidades privadas
Hablando de deserción ¿Cómo han evolucionado los números respecto a la deserción estudiantil? Nosotros hicimos un seguimiento de la cohorte 2015. Ya habíamos hecho el seguimiento de los últimos tres años y nos daba que la media de pérdida de chiquilines que estaban en primero y que al año siguiente no estaban ni en primero nuevamente, ni en segundo, ni en ningún lado, es decir que no estaban, eran 10.800 de 50.000 que habían iniciado. Eso es brutal. Con esa realidad hicimos un programa de protección de trayectoria en el que integramos en un mismo programa a Primaria, Secundaria y UTU, y con esta dirección de Integración Educativa hicimos una investigación para saber las trabas existentes que posibilitaban que una persona abandone los estudios tan temprano. En 2015 vimos que 5% de los estudiantes que salían de la escuela nunca llegaba a ningún lado. Salió con el pase, pero nunca llegó a ningún lado. La falta de ese muchacho es una responsabilidad del Estado, es decir, tenemos que hacernos cargo de buscarlo si no viene. Su ausencia no es sólo una falta suya, es también una falta del Estado que debe asumir su protección. Eso es lo que a veces no se comparte. No podemos dejar que el Estado abandone a los muchachos que por diversas razones pueden dejar de concurrir a los centros de estudio. Ese 5% deserta antes de empezar; después están los que concurren quince días y abandonan, los que van un mes y abandonan, los que van seis meses, etc. En marzo, con las inscripciones cerradas, sabremos cómo comenzamos este año, si hemos podido bajar ese porcentaje, si más chiquilines se anotaron en segundo, si abandonaron menos.
10 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
de Uruguay. Y esos 34.000 alumnos que se forman en la órbita de ANEP son menos de un tercio de los que están en la Udelar. Todo lo que venga de observación de la gestión o nuevas propuestas concretas, que puedan analizarse y contrastarse con el país real, se reciben. Ahora, si queremos propuestas que implican ceder la autonomía, no podemos recibirlas, salvo que haya un cambio en la Constitución y se consigan votos y presupuesto para eso. Una de las propuestas de campaña en materia educativa era que 100% de los jóvenes de hasta 17 años estuviera inserto en el sistema educativo. ¿Cómo estamos hoy? Cuando decimos que en este período dejaremos las condiciones para universalizar la educación media, decimos que generaremos las condiciones mínimas para que esto suceda y habrá que seguir invirtiendo. Recién este año logramos asegurar una banca para todos los chiquilines de Educación Básica, que es hasta tercero de liceo. Vamos por el buen camino, pero falta. Hay un dato que se ha venido consolidando, que es la mejora en el egreso de Primaria. Sí, y nos tiene muy contentos. Este trabajo lo lidera Irupé Buzzetti y es muy interesante. Hay elementos concretos que muestran la mejora de los chiquilines en lectura y matemáticas entre primero y tercero. Con esa realidad concreta estamos trabajando para profundizar los conocimientos. Pero venimos de una realidad muy difícil, en la que había niños que si no aprendían a leer en primero, nunca más nadie les enseñaba a leer porque el programa dice que hay que aprender a leer en primero. Esa es la realidad que existía y se ha hecho un trabajo enorme. Hay materiales, hay estrategias, hay apoyo para abordar estos problemas. Por supuesto que hay dificultades, por supuesto que debemos mejorar, pero no estamos en el mismo lugar que hace 12 años. Y tenemos que encarar el problema de la formación de los que forman; eso también es imprescindible.
POLÍTICA
INTERPELACIÓN AL MINISTRO DEL INTERIOR
De sensaciones y percepciones
L
a octava interpelación al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, en sus siete años de mandato tuvo un resultado distinto. Por primera vez, el Parlamento no consideró satisfactorias sus explicaciones, ya que con los votos de los partidos de oposición y del escindido diputado Gonzalo Mujica se rechazó la moción presentada por el Frente Amplio (FA). Una moción presentada por el propio Mujica, que consta de seis puntos –cinco de los cuales fueron aprobados– en los que se destacan aspectos de la gestión de Bonomi, pero se cuestionan sus resultados. La interpelación tenía como objetivo analizar los hechos de violencia en el fútbol y la situación de “extrema gravedad” de la seguridad pública. La sesión fue convocada a pedido del diputado Germán Cardoso (Partido Colorado), quien contó como partenaire con el diputado Pablo Iturralde (Partido Nacional). Enfrente tenían a Bonomi, acompañado por un grupo de asesores entre los que se encontraban el subsecretario Jorge Vázquez y el director nacional de Policía, Mario Layera. Como de costumbre, la sesión estuvo signada por largas exposiciones del miembro interpelante y del interpelado, acusaciones cruzadas, exposiciones sobre temas ajenos a la convocatoria y más acusaciones. Cardoso se presentó muñido de carpetas y recortes de
prensa, en los que fundó medio centenar de preguntas al ministro y con los que se refirió al fracaso de la política de seguridad. Sobre el tema de la violencia en el deporte, Cardoso apuntó al “bochorno” del último partido clásico y afirmó que el descontrol actual forma parte de la política impulsada por el Ministerio del Interior (MI) de incorporar a los barrabravas a los equipos de seguridad de los clubes. Pero también habló de la ola de asesinatos en Uruguay, del desamparo que vive la población ante la delincuencia y del aumento de las muertes violentas en las cárceles. Aprovechó su intervención para cuestionar las cifras del Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad, que mostraron un descenso de las rapiñas en 2016, como parte de la aplicación del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO). Cardoso dijo que no cree en las estadísticas del MI. La intervención de su partenaire transcurrió caminos similares. Iturralde habló del fracaso de la gestión de Bonomi, dijo que en el partido clásico el éxito fue de los barras y los delincuentes, que la instalación de las cámaras de seguridad derivó en un corrimiento del delito hacia la periferia de Montevideo, que la sociedad es cada vez más violenta y que en la comisarías existe un intento de tipificar casos de rapiñas como si
fueran hurtos. Finalmente, pidió que Bonomi abandone el cargo. A su turno, Bonomi hizo un extenso repaso sobre la violencia en el fútbol, que se inició en 1905, cuando se produjo la suspensión de un partido en dos oportunidades por incidentes, y siguió en 1924 cuando se produjo la primera muerte por violencia en el deporte. Después hizo un repaso del proceso de formación de las barras bravas, que derivó en la separación de hinchas en 1987, tras una serie de graves incidentes que ocurrieron en la tribuna Ámsterdam. En este contexto, Bonomi afirmó que actualmente las barras son “una estructura criminal”, lo que quedó demostrado con la investigación policial y judicial que derivó en el procesamiento con prisión de cinco referentes de la barra de Peñarol. El ministro afirmó que parte de la responsabilidad en la consolidación de estos grupos fue de los propios dirigentes de fútbol, que los apoyaron durante años con entradas de favor y otras regalías. También apuntó contra la inacción de los gobiernos blancos y colorados “que consideraban las muertes [en el fútbol] situaciones aisladas”. Posteriormente, se refirió a los resultados de su gestión en materia de seguridad. Señaló la baja en 2016 de los delitos violentos y destacó que este resultado fue parte de un plan diagramado por el MI. “Esto no es fruto de una acción puntual de la Policía que tuvo un resultado inesperado; no hay improvisación”, afirmó. También vaticinó que, de continuar este rumbo, los índices se rapiñas en 2020 serán menores que los
registros en 2015, lo que permite prever que se podrá cumplir con la propuesta electoral de reducir 30% las rapiñas hacia el final del período. En este marco, Bonomi presentó los últimos datos de seguridad, con cierre en enero de 2017. Los datos del Observatorio muestran una nueva baja de los homicidios (cerca de 10%), hurtos (5,4%) y rapiñas (5,3%).
Moción, moción Tras la finalización del debate, el FA presentó una moción de apoyo a las explicaciones del ministro. Por primera vez en 12 años, una instancia de este tipo no contó con el respaldo del plenario, ya que no se obtuvo el voto 50. Al contrario, la moción aprobada fue la presentada por el escindido diputado Gonzalo Mujica, que consta de cinco puntos. Los dos primeros puntos, aprobados por amplia mayoría de los diputados, destacan aspectos de la gestión de Bonomi. Sin embargo, otros tres puntos tuvieron el respaldo sólo de la oposición y de Mujica. En particular, generó incredulidad el último punto, ya que durante la sesión, varios legisladores de la oposición cuestionaron la gestión de seguridad durante los gobiernos del FA y cel concepto de “sensación térmica”. La oposición sustentó su crítica a la gestión de Bonomi en la “percepción ciudadana” de desprotección, al tiempo que se rechazaron las cifras oficiales que muestran un descenso de los delitos violentos en 2016, pese a que los delitos contra la propiedad (hurtos y rapiñas sumados) tuvieron un leve aumento.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 11
COLUMNA
EL MIEDO A Por Leandro Grille
MARX L
as polémicas sobre la ideología subyacente de los personajes de historieta es connatural con su existencia. La narrativa gráfica es una forma del arte literario que ha tenido enorme influencia en la cultura de masas y no un subproducto marginal o de segunda categoría. Los héroes de historieta y sus archienemigos, los villanos, son, ante todo, símbolos. Vehículos para comunicar ideas y valores. Porque eso es, básicamente, lo que hacen los artistas con el arte: comunican. Desde Mafalda al Capitán América. De Elpidio Valdés a Zamba. Hace 45 años, el escritor chileno Ariel Dorfman escribió junto al sociólogo Armand Mattelart un clásico en el área: Para leer al Pato Donald. Con rigor, los dos teóricos marxistas desnudan las creaciones de Walt Disney y desentrañan su función política e ideológica, por supuesto en sintonía con la ideología dominante y en arreglo a los fines imperiales. Teníamos ese libro en la biblioteca de la casa de mis padres y, tal vez porque tenía al Pato en la tapa, lo leí cuando era muy chico. Me cabe el atenuante de haberlo leído seguramente por error, pero lo mismo me impactó. Fue leyendo a Dorfman que descubrí que en 12 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
el mundo de Disney no existían los padres ni las madres. Todo el mundo era tío o sobrino, primo, hermano, abuelo o nieto, surgidos de la nada, porque los progenitores habían sido suprimidos de la genealogía y que esa arquitectura aberrante no era casual. A propósito de Los Pitufos, los debates tampoco son novedosos. Una búsqueda rápida en la red nos permite aproximarnos a algunas de las controversias que estos populares personajes han suscitado en todo el mundo, donde se les ha imputado desde propaganda comunista a xenofobia, racismo y antisemitismo. Hay montones de artículos, ponencias, libros y documentales sobre el tema. Hasta un documental de un tal Evan Topham que se puede ver en YouTube se titula The communist Smurfs (Los pitufos comunistas) y lo han visto casi un millón de personas. La derecha uruguaya, que además de conservadora es bastante bruta, no es habitual que se detenga en estas disquisiciones sobre la cultura de masas, pero ya que esta vez se escandalizaron por la utilización didáctica en un libro de historia para sexto año escolar de Los Pitufos para introducir a los niños en la noción de lo que significa comunismo, lejos de tomarles el pelo, tal vez habría que tomar el guante e ir un poco más allá, y preguntarse si en la escuela no debería haber un espacio en el que los niños pudieran analizar qué hay detrás de los productos culturales destinados a su consumo, entre ellos los de las grandes productoras de contenido, que meten miedo por su penetración masiva y por el carácter elitista,
conservador y racista de los valores que habitualmente difunden. Como sabemos, la oposición puso el grito en el cielo porque la autora de libro de texto intentó explicar el concepto de comunismo recurriendo a la aldea de Los Pitufos. En mi modesta opinión, la referencia no es original y, además, no es mala, aunque es probable que los alumnos de sexto año escolar estén en condiciones de aproximarse al tema sin necesidad de recurrir a historietas ni a ejemplos, a merced de su capacidad de abstracción lisa y llana. Aunque los dirigentes de los partidos tradicionales, en una primera instancia, amenazaron con pedir responsabilidades políticas a las autoridades de la educación, mal enterados de que el texto de marras se utilizaba en la enseñanza pública, finalmente debieron retroceder, cuando la ANEP aclaró que dicho texto sólo se utiliza en establecimientos de educación privada. Pese a todo, la ANEP se comprometió a estu-
diar el texto, y aparentemente con ánimo de censura, lo cual, en caso de concretarse, sería una concesión lamentable a las fuerzas del oscurantismo reaccionario de nuestro país. Para abordar este asunto con franqueza, lo primero que debemos admitir es que no hay ninguna forma de enseñar sobre el comunismo que sea aceptable para la derecha. Ellos sólo admitirían una diatriba que demonizara una ideología a la que han combatido a lo largo de más de un siglo, literalmente, por todos los medios. Y no la han combatido por Pol Pot (al que además financiaban contra Vietnam), ni por la gran purga de Stalin ni por la represión en Tiananmen, sino por lo que las ideas de Marx y Engels han significado para los explotados del mundo. Por más que insistan en una contabilización de masacres, la mayor parte de los muertos del comunismo en este planeta cayeron por serlo y no por adversarlo. Sobre eso pueden ofrecer frondo-
sos testimonios los cuarteles uruguayos, donde se han recuperado los huesos de varios mártires que abrazaban el manifiesto. La derecha siempre ha visto a la educación como un desafío. Y a los estudiantes como un peligro. El problema central es que el capitalismo es moralmente indefendible. Y más ante los jóvenes, siempre nobles y motivados por intereses superiores. Un sistema construido sobre la explotación del hombre por el hombre, intrínsecamente desigual y forzosamente violento, es completamente indefendible ante ese público sin echar mano a la mentira o hacer gala de cinismo. Por el contrario, el socialismo y el comunismo son en sus propósitos muy respetables para los jóvenes en la medida en que postulan una sociedad sin clases, en la que no existen la explotación ni la propiedad privada, y en la que los todos los hombres y mujeres, sin distinciones de ningún tipo, perciban o bien por su trabajo o bien por su necesidad, y
contribuyan de acuerdo a lo que son capaces. El socialismo y en última instancia el ideal de una sociedad comunitaria, ya sin clases y sin Estado, siguen constituyendo la más grande utopía de la humanidad y contarán hasta el fin de los tiempos con millones de personas empeñadas en construirlo a cambio de nada. Sin precio y sin esperar otra retribución que el beneficio que pueda corresponderle con justicia a cualquiera por su esfuerzo y por su condición humana. El ejemplo de la profesora en su libro con Los Pitufos, en la medida que quiso significar esto, no merece censura porque, además de violentar la libre expresión, es inobjetable. Y el odio que provoca en los referentes del conservadurismo no tiene nada que ver con la laicidad y sí con el miedo atroz que le tienen los representantes del capital a las ideas de Carlos Marx. Miedo que, nobleza obliga, está bien que preserven, porque son y seguirán siendo muchos años su mayor enemigo.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 13
POLÍTICA
DE GIRA
Vázquez y un periplo en busca de inversiones en busca de inversores. En esta ocasión su itinera Alemania, Finlandia y Rusia. La comitiva oficial, qu seis ministros, va acompañada por empresarios.
E
l 6 de febrero el presidente Tabaré Vázquez partió de gira, acompañado por seis ministros de su gabinete: Rodolfo Nin Novoa (Relaciones Exteriores), Danilo Astori (Economía y Finanzas), Carolina Cosse (Industria, Energía y Minería), Víctor Rossi (Transporte y Obras Públicas), Eneida de León (Vivienda y Medio Ambiente) y Tabaré Aguerre (Ganadería, Agricultura y Pesca). Una cantidad importante de empresarios viaja con ellos y, quizá como un simple dato anecdótico –quizá no–, se dirá que en este nuevo periplo viajan juntos Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt y Carlos Perera, su par de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios. Por eso, se debe pensar el viaje en varias versiones. Por un lado, la que tiene que ver con los vínculos entre estados; por otro, los vínculos Estado-privados, para que de allí surjan los famosos proyectos PPP (de participación público-privada); y, por otro, privado-privado, que tampoco puede descartarse. ¿Qué papel juega el Pit-Cnt en
todo esto? La intención expresada desde la central sindical es la de ser garante de que los puestos de trabajo que de las negociaciones puedan generarse no dejen de lado los intereses de los trabajadores. De ser así, se puede decir que el Pit-Cnt jugaría en todas las opciones. Lo que suceda al regreso de este falso idilio empresariostrabajadores es harina de otro costal, por ahora ambos parecen tener el mismo objetivo primario: que la delegación llegue a Montevideo cargada de inversiones. Para Vázquez, el propósito de la gira “es posibilitar a Uruguay puestos de trabajo, además de ingreso en tecnología y conocimientos”.
Estación Alemania La primera parada fue en Alemania. Un éxito, si lo que se tiene en cuenta es que Vázquez fue recibido por el presidente Joachim Gauck y por la canciller Angela Merkel. Es cierto que el objetivo de la gira es la búsqueda de inversiones, pero es de suponer que un encuentro oficial con la persona política número uno
La migración es un tema insoslayable En las visitas que realiza el presidente Tabaré Vázquez a países europeos, la migración es un tema que siempre está presente. En Alemania, se expresó sobre el tema y se mostró preocupado por la política que dejó ver al respecto el presidente estadounidense Donald Trump: “Uruguay es un país de emigrantes, y creemos comprender el drama que viven muchos de ellos en distintas partes del mundo”. El presidente dijo no compartir que se hagan muros, “Queremos que se hagan puentes entre las naciones. Tampoco compartimos la idea de discriminar poblaciones por razones étnicas y religiosas. Nos preocupa realmente algunas actitudes que el gobierno de Estados Unidos, más concretamente, su presidente, está llevando adelante”. 14 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
de ese país, alguna puerta debió abrir. La agenda de Vázquez y compañía en tierras teutonas fue intensa y culminó con la visita a la colonia de uruguayos. ¿Qué se logró allí? Según el presidente, en la reunión con Merkel hablaron del cambio climático y la eficiencia energética, la ciencia y la tecnología, la innovación y la producción agrointeligente, la formación profesional y, como no podía ser de otra manera, de la política de inversiones. Seguramente, fue el punto más tratado en ese encuentro. Luego, haciendo un balance de esa escala en su gira, Vázquez haría hincapié en que Alemania es un socio comercial “muy importante” que tiene Uruguay, y que se considera que se puede afianzar, “aprovechándose nichos concretos y diversificándose”. Igualmente, el peso de las declaraciones presidenciales, fue puesto en las relaciones diplomáticas: “En primer lugar, las relaciones políticas entre los dos países; puedo equivocarme, pero creo que están en su mejor nivel, en el punto máximo de encuentros, coincidencias y, yo diría, hasta de sueños comunes”. Merkel también habló, expresando el interés que puede tener su país “en participar en la infraestructura ferroviaria”, punto de suma importancia en la búsqueda de lo que pueda ser aportado para la inversión de las inversiones, según la intención del gobierno uruguayo, como la planta de la papelera UPM, la que en realidad es la causa de la gira. Por supuesto que, en pos de eso,
Vázquez recuerda una y otra vez a sus anfitriones, independientemente del país donde se encuentre, “el derribo de barreras y la eliminación de trabas comerciales que entorpecen y dificultan el libre tránsito de bienes”. El discurso continúa, pero el mensaje es claro: vengan que no hay problema. De más está decir que desde el sur siguen abogando por el tan idealizado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. El problema parece ser la concreción.
Estación Finlandia El 12 de febrero, la comitiva llegó a Finlandia. El objetivo es siempre el mismo, con la diferencia de que arribar a Helsinki, es como llegar al corazón del motivo de esta gira, porque en tierras finesas está la famosa sede de UPM. El lunes 13, el presidente era recibido por su par Sauli Niinistö, con quien no hace tanto se reunió en Montevideo. El estado de situación en cuanto a lo realizado en este país escandinavo fue similar al de Alemania, y la diferencia fue la participación en un foro bilateral que reunió a 90 empresarios fineses. Allí Vázquez los animó a invertir en “el país más seguro y democrático de América Latina”, amparando sus palabras en estudios de ONG internacionales que afirman que aparte de las virtudes ya descritas, Uruguay es el país con menos corrupción y mayor seguridad jurídica de la región, por lo que, además de cumplir, “honra los acuerdos que asume”, y tiene “una muy buena ley de inversiones y tratados de protecciones bilateral de estas”.
Estación Rusia
Luego siguió con las bonanzas: crecimiento económico durante 13 años consecutivos, el Plan Ceibal, la buena calidad de conexión a internet, la energía renovable y la calidad de las carnes. Teniendo en cuenta el grado de inversiones que tiene Finlandia en Uruguay, en lo que concierne a la industria papelera y forestal, es de esperar que el gobierno y los empresarios buscaran que se abran otros rubros. Lo concreto, aquello que quedó plasmado en el papel, fue la cooperación para la recuperación de los residuos de la producción que permitan procesos sostenibles y máxima eficiencia; y un convenio de ida y vuelta en asistencia y cooperación aduanera, que incluye cláusulas para evitar los delitos aduaneros. Tratándose de Finlandia, cuyo nivel educativo es modelo en el mundo, acordaron impulsar la colaboración en esa materia. Esta ya no sería tan bilateral, sino unidireccional, aunque no sea políticamente correcto plasmarlo.
La última escala de la gira oficial fue Moscú, donde Vázquez fue recibido por el presidente Vladimir Putin, en una reunión de alto contenido protocolar donde los halagos estuvieron a la orden del día. Vázquez invitó al líder ruso a visitar Uruguay y, particularmente, la localidad de San Javier: “Sería un altísimo honor que usted nos visitara y que podamos visitar juntos el pueblo de San Javier, donde una colonia de 300 familias rusas se instaló a principios de siglo pasado, llevando su cultura, sus costumbres y su forma de ser, enriqueciendo a la sociedad uruguaya”, le dijo Vázquez, poniendo como ejemplo que “fueron los primeros en plantar girasol en Uruguay”. A juzgar por su respuesta, a Putin no le era ajena la colonia de San Javier: “Me resulta muy agradable destacar que su país es el único de todo el hemisferio sur en el que existe una ciudad en la que más de 90% de los habitantes son de origen ruso”. Putin agradeció “el apoyo a estas personas, el apoyo a sus tradiciones, al dominio de su idioma y a su patrimonio cultural”, sostuvo. En la agenda está previsto que se analicen temas internacionales que tienen directa vinculación con la Organización de las Naciones Unidas. Por razones del cierre de esta edición, no sabemos qué sucederá en esas reuniones, pero un par de datos son significativos: que Uruguay y Rusia están en muy buenas relaciones y que Putin apoyó a Donald Trump. Cuando esta edición de Caras y Caretas esté en los quioscos, ya sabremos cómo se compatibilizó ese desfasaje.
El cannabis y la Deutsche Welle Entrevistado por la cadena alemana Deutsche Welle, Vázquez fue consultado por la situación de la regulación del mercado de cannabis en Uruguay. El presidente dejó claro que para él es un tema complejo, a pesar de lo cual se ha avanzado: “Yo creo que en el correr de este año vamos a estar en condiciones de aplicar en su totalidad la ley”, refiriéndose a la normativa que regula el mercado de cannabis. Como era de esperar, Vázquez hizo hincapié en el daño que causa el consumo de drogas: “No hay que consumir drogas, ni marihuana ni ninguna droga. No hay que fumar ni tabaco”, insistió. Igualmente reconoció que la lucha contra el narcotráfico por medio de la confrontación “no ha dado resultados”. 17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 15
SOCIEDAD
TRISTEZAS SABALERAS
EL CIERRE DE
FANAPEL
El pasado 13 de febrero, la Fábrica Nacional de Papel (Fanapel), radicada en Juan Lacaze (Colonia), anunció su cierre definitivo. De esa manera, 300 trabajadores se verán privados de su fuente de trabajo dando a su vez un duro golpe a una localidad que supo ser uno de los pulmones industriales de nuestro país. Por José López Mercao
L
a de Juan Lacaze es una historia amarga. La supo describir como nadie José Carbajal, el Sabalero, que saltó a la celebridad con temas como ‘A mi gente’ y resumió la decadencia que avizoró en ‘Blues de los pequeños deshollinadores’, compuesta sobre texto del poeta argentino Raúl González Tuñón. Es además una historia de larga prosapia. En 1787, Francisco de Medina ‘fundó el primer saladero de América Latina, que exportaba con destino a Brasil,
Cuba y las Antillas. Su emplazamiento, donde el arroyo del Sauce desemboca en el Río de la Plata, es precursor de lo que sería la futura localidad industrial de Juan Lacaze. Muerto prematuramente De Medina, el saladero quedó en estado de completo abandono, hasta que en 1792, el porteño Manuel de Labardén lo refundó, procesando carne de tipo irlandés de primer nivel. Simultáneamente, Labardén introducía en la Banda Oriental los primeros ejemplares de ganado ovino, esquivando la vigilancia de las autoridades virreinales, que
16 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
desaprobaban esa modalidad de pastoreo. Hasta 1840, la industria saladeril, cambiando de propietarios, siguió dominando la geografía de Puerto Sauce. Por entonces, el establecimiento pertenecía a Blanco, un emprendedor de cuyo nombre no poseo más datos, salvo el que rememora la cañada de Blanco, que discurre a la entrada del barrio lacacino de Villa Pancha. Hacia 1886, las tierras adyacentes a Puerto Sauce (o Puerto del Sauce) son adquiridas por Juan L. Lacaze y Cía. Allí, en 1885, se emplaza la Compañía
de Piedras y Arenas, dirigida por el constructor italiano Juan B. Medici, quién también construyó una trocha angosta para traer piedras en tren desde Minas. Los insumos cruzaban el río en barcazas y eran utilizados para la expansión edilicia de la ciudad de Buenos Aires. La génesis de Fanapel no se produce precisamente en Puerto Sauce, sino en 1883, en Montevideo, ubicándose en primera instancia en el predio que hoy ocupa el Club Atlético Trouville, en Pocitos, más concretamente en la calle Chucarro, entre Martí y avenida Brasil. Allí comienza a
producir papel en 1885, pero el déficit de aguas dulces la obliga a buscar otra locación.
La genealogía de un polo industrial En 1898, con un capital inicial de $ 72.000, Fanapel se instaló en Puerto Sauce, produciendo en sus inicios entre 4.000 y 5.000 kilos de papel diariamente y empleando a 180 operarios. En 1903, se establece en la localidad Campomar & Soulas, que estaría llamada a ser la principal firma textil de Uruguay. La concentración obrera a la que dieron lugar las industrias llevó al incremento de la población y a que en 1909 el poblamiento creado en torno al Puerto del Sauce adquiriera el rango de pueblo con el nombre de Juan Luis Lacaze. En 1920 sería declarado villa y en 1952 se le otorgaría el estatuto de ciudad. Hasta el año 2013, Fanapel empleaba más de 1.000 operarios, exportando a 22 destinos, pero comenzó a entrar en un acelerado proceso de contracción. Se deshizo de su área forestal, vendiendo más de 7.000 hectáreas de eucaliptus en el departamento de Colonia y dejó de producir celulosa para pasar a comprársela a UPM, argumentando razones de costo. Simultáneamente cerró dos plantas, prescindiendo de 200 trabajadores. En mayo de 2007, el grupo forestal Tapebicuá –un grupo argentino que maneja una tercera parte de ese mercado– adquirió 97,6% del paquete accionario de Fanapel por US$ 45 millones. La compra involucró también a otras dos empresas radicadas en Argentina, que junto a Fanapel conforman el Grupo Celulosa Argentino. El mismo está conformado por la papelera de Juan Lacaze y por las empresas Centro Industrial Virasoro y Centro Industrial San Charbel, emplazadas en la orilla vecina. El hecho de que Fanapel integrara este grupo impidió que se le cerrara el mercado argentino durante el gobierno de Cristina Fernández, que en su empeño por proteger la producción nacional impidió la introducción al país de
papel de origen chino y europeo. La conmixtión con el Grupo Celulosa Argentino permitió a Fanapel, que coloca más de 90% de su cupo exportable en el mercado argentino, beneficiarse con ese régimen. Más allá del impacto negativo que implicó en su mano de obra –no en sus ganancias– la irrupción de UPM, los años 2014 y 2015 fueron de excepcional bonanza. En ese bienio se marcaron niveles récord de exportación a Argentina con una versatilidad productiva que abarcaba papeles para impresión y escritura (estucados y no estucados), papeles tissue y papel para embalaje, a lo que se agregaba el tradicional papel para fotocopiado (Fanacopy).
Entre Cristina y Mauricio Pero la asunción de Mauricio Macri cambió por completo los ejes de la política comercial argentina, abriendo las puertas del país a las exportaciones chinas, que con precios de dumping (por debajo de los costos de producción) irrumpió en el mercado barriendo con la competencia vernácula. En la tríada que compone el Grupo Celulosa Argentino, el principal damnificado fue Fanapel, que en el ejercicio cerrado el 31 de mayo registró una caída de 9% en su producción. Las señales que emitió su directorio no pasaron inadvertidas para el sindicato. En mayo de 2016 comienzan a instrumentarse seguros de paro rotativos, se suprimen turnos y la empresa da cuenta del déficit que amenaza con volverse crónico. Las pérdidas, según la misma, ascienden a US$ 450.000 por mes y Fanapel amenaza con no estar en condiciones de cumplir con el convenio suscrito con el sindicato por el período de tres años (hasta 2018). El mismo contempla incrementos salariales entre 10% y 12% para las distintas categorías de operarios. En ese lapso, además, se pierden 100 empleos directos y 60 indirectos. Si bien el mercado argentino es excluyente, Fanapel también pierde el chileno –al que exportaba fundamentalmente papel estucado– por idénticas razones por las que fue borrado del argentino. 17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 17
Empero, durante 2016, siguió exportando pequeños volúmenes a Brasil, Paraguay y la zona franca de Nueva Helvecia. En diciembre, la crisis se precipita y todo el personal es enviado a seguro de paro. Para justificar la medida, Fanapel publica la relación de costos exigida para producir una tonelada de papel, que está en el orden de los US$ 988 dólares, muy por encima del precio con el cual China vuelca su producción al mercado argentino. De ese monto –siempre de acuerdo a la empresa–, US$ 150 millones son destinados a salarios, US$ 179 millones se gastan en energía y el resto se reparte entre materia prima y productos químicos. Frente a la inminencia del cierre, UTE ofrece a Fanapel eximirlo del pago del 25% de los costos energéticos, pero con eso no alcanzaba. El sindicato no cuestiona las cifras que aporta la empresa ni niega que el cierre tenga que ver con esas contingencias. No obstante, denuncia que Fanapel paraliza la planta, pero al mismo tiempo importa papel desde Argentina. Alega además que la empresa ignora al sindicato y apela al doble discurso, diciendo una cosa ante las autoridades en la capital y comunicando otra a los trabajadores. Insta al Estado, del cual Fanapel es uno de los proveedores más importantes, a no comprar el papel para fotocopias que importa y exige que las negociaciones con el MTSS se realicen de manera tripartita y no en régimen de cuarto intermedio. Percibiendo a dónde llevaría el declive, insta al Estado a subvencionar la celulosa utilizada por Fanapel en el proceso productivo. Pero todo es inútil. El 13 de febrero se comunica el cierre y los consecuentes despidos, que llegarían a ser 300, incluyendo 260 empleos directos y 40 indirectos. Poniendo la frutilla en el postre, la papelera anuncia su intención de pagarlos en doce meses. Reunido en Asamblea, el sindicato declara a Juan Lacaze en estado de “emergencia social”. En cuanto a otros aspectos, la empresa está al día con los salarios y los aguinaldos y tiene tiem-
po para pagar licencias y otros beneficios aún no erogados. Pero al margen de ese prolijo estado de cuentas, el trabajo se va y Juan Lacaze recibe el tiro de gracia.
Tabaré y UPM
Agolán: ni el tiro del final La otra industria que dinamizó la actividad industrial de Juan Lacaze fue la textil Campomar & Soulas. Instalada en 1903 tuvo tanta o mayor importancia que Fanapel en el desarrollo del polo industrial que hizo del poblamiento de Puerto del Sauce uno de los orgullos nacionales del siglo XX. Tras atravesar las penurias comunes al sector durante la década del 80 y comienzos de los 90, Campomar & Soulas cerró en 1993. Notablemente disminuida en personal respecto a tiempos mejores y con graves problemas de competitividad, su gestión pasó a la órbita de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), adoptando en este nuevo ciclo el nombre de Agolán. Logró mantener mercados en Brasil, en Chile y en Argentina, siendo la única fábrica de la zona que producía lana cardada. Pero sus debilidades de gestión eran notorias. Por ejemplo, tenía una estructura directriz encabezada por cinco gerentes que cobraban US$ 8.000 per cápita. Una remuneración que parece un chascarrillo para una empresa a la que se había puesto bandera roja. Difiriendo en el tiempo su inexorable decadencia, en 2010 se le concedió un préstamo de US$ 2,4 millones y el año siguiente se redobló la apuesta inyectándole US$ 4,5 millones. En 2013 el entonces presidente José Mujica resolvió cerrarla. Quedaron 206 operarios en la calle. Los restos de aquella industria emblemática comenzaron a ser gestionados, con poco personal y mucho empeño, por la Cooperativa Textil Puerto Sauce (Cuopyc), a la que se otorgó un préstamo de US$ 1,69 millones y que viene remando contra la corriente desde entonces. Con el cierre de Fanapel y Agolán, la situación de Juan Lacaze se volvió dramática. De acuerdo al censo nacional de 2011, tenía 12.816 habitantes, 3.000 de ellos jubilados, con pasividades por encima del promedio, por ser herederos de los tiempos en los que el trabajo y las buenas remuneraciones eran marca distintiva de la ciudad industrial. Parte del contingente de los desocupados de Agolán hoy trabajan en la construcción de la planta de Montes del Plata, en Conchillas, distante 70 kilómetros de Juan Lacaze. Pero es un empleo a término. Hoy en Juan Lacaze la preocupación ha dado lugar a la desesperación. Sus habitantes, que durante un siglo generaron la riqueza y los valores de la localidad y del país, ven que su ciudad pronto se convertirá en un pueblo fantasma. No le faltan razones para pensar que en breve sólo la Fiesta del Sábalo será el melancólico testimonio de esplendores pasados.
18 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
Prácticamente en el mismo momento en que se comunicaba el cierre de Fanapel, el presidente Tabaré Vázquez, en el curso de su gira europea, se entrevistaba en Helsinki con la gerencia de UPM para negociar la instalación de una tercera pastera en suelo uruguayo. De concretarse el acuerdo, seguramente la construcción de la planta insumiría –por un tiempo limitado– un contingente importante de operarios e induciría una fugaz prosperidad en la zona en que se emplazaría (según lo estimado, en el centro del país, en las cercanías de Paso de los Toros). Luego, el panorama sería similar al que hoy se advierte en Fray Bentos, a saber, que la planta opera con un mínimo de personal y que las plazas de trabajo se perderían con la misma rapidez con que se crearon. El curso que van tomando los acontecimientos convoca a la reflexión. Se busca atraer inversores que por su actividad exportable inducen alguna mejora en los saldos exportables y, por añadidura, un pequeño porcentaje de incremento del PIB, pero al mismo tiempo se matan industrias nacionales que absorbían idénticas –o mayores– dotaciones de personal que los foráneos y que además seguían paso a paso todos los tramos de la cadena productiva, generando valor agregado al producto. Al operar en condiciones de monopolio, contar con exenciones fiscales que no poseen las empresas nacionales (para las cuales no existen cláusulas de salvaguarda) y operar también –aunque no principalmente– en el mercado interno, arrastran en su expansión a las industrias nacionales, a las que condenan al cierre, a la primarización o a reconvertirse, dejando de ser usinas de producción para pasar a engrosar la ya nutrida lista de importadores. Por el camino queda el trabajo.
SOCIEDAD
La agresión a una médica en Salto elevó la preocupación por la violencia contra el personal de la salud. En ese sentido, FEMI procura identificar las causas y trabajar sobre ellas.
CON EL PRESIDENTE DE FEMI, JOSÉ PEDRO IBARGOYEN
Procuran medidas para combatir la violencia contra los médicos Por JPablo Silva Galván
H
ay preocupación en la Federación Médica del Interior (FEMI) por los casos de violencia contra el personal de la salud. La reciente agresión a una médica en la emergencia del Hospital de Salto movilizó a los profesionales y gremios y forma parte, en opinión del presidente de la gremial, José Ibargoyen, de un estado de ánimo que abarca a toda la sociedad. En este sentido advirtió Ibargoyen que los principales hechos se dan en las emergencias, pero se han ido trasladando a otros sectores. Procuran ahora aunar esfuerzos entre todos los sectores vinculados a la salud y las autoridades para buscar soluciones. “Queremos transmitir nuestra preocupación por algunos hechos de violencia que nuevamente se dan en la salud y en el contexto de un ambiente de violencia en la sociedad, que también nos sorprende día a día. En este caso en particular se
trató de la interrupción del proceso asistencial. Deseamos transmitir nuestra preocupación como colectivo médico y alertar que este es un elemento más que entorpece el proceso de la reforma [de la salud]”, precisó el titular de FEMI. Recordó que “el hecho cúlmine de esta semana fue la agresión por parte de un familiar de un paciente a una colega en Salto, en la emergencia del hospital, y esto generó una movilización del cuerpo médico en general del interior porque hemos detectado que estos hechos se vienen dando con cierta frecuencia y eso afecta un elemento muy importante para nosotros y la población, como la relación médico paciente”. Sostuvo Ibargoyen que “esto no sólo afecta el vínculo de quienes están en un determinado momento en una disputa sino que además entorpece todo el proceso de las personas que están en esa área asistencial en particular, en este caso algo tan critico como una emergencia”.
20 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
“Vamos a trabajar todas las fuerzas vinculadas al sector en el interior, esto es FEMI, los gremios de cada departamento, el Colegio Médico, y aspiramos a que los movimientos colectivos de usuarios también se sumen. Porque esto es un problema que se da en un marco social muy particular. Creemos que la solución pasa por la participación de todos. Por el bien de la relación médico paciente y también por el bien de la reforma”, subrayó. Para el profesional, los hechos “se dan fundamentalmente en las áreas de emergencia. Es un área crítica, de mucha tensión en el sistema asistencial, donde va gente que requiere determinada urgencia en la asistencia y tanto médicos como no médicos de esas áreas deben manejar esa tensión priorizando la asistencia, resolviendo problemas. Ese es uno de los lugares donde existen más violencia”. “También existen en otras áreas, pero probablemente, y lo
vamos a determinar mediante un análisis estadístico, que es en las emergencias y las puertas de los hospitales donde se dan estos problemas”, sentenció. Destacó que no hay un departamento en particular donde se registren más actos de violencia contra el personal de la salud que en otros. No obstante, recordó que el caso anterior se registró en la emergencia del Hospital de Maldonado. Este “no estuvo vinculado hacia el personal de salud, sino que fue un preso que le quitó el arma a su custodia y efectuó unos disparos. No podríamos decir que se da en un departamento en particular. Creemos que es un problema generalizado en un escenario de mayor intolerancia, de mayor violencia en la sociedad, que lo han sufrido los docentes en su momento; la violencia doméstica o de género viene aumentando, y en la salud también”. Para hacer frente a estas situaciones, “tenemos un protocolo de acción que busca en primer lugar
prevenir este tipo de actos y recomendar al personal de la salud las acciones en caso de que esto se produzca. Es imprescindible que estas áreas criticas de mayor tensión, como las emergencias, dispongan de sistemas de seguridad especiales. En el caso concreto del Hospital de Salto existe un sistema de guardia privada, pero no puede evitar todos los casos; hay algunas acciones que son responsabilidad de las autoridades, aunque también deben jugar su papel el personal de salud y los usuarios”. “Como acciones inmediatas queremos destacar que los colegas de Salto no han resuelto tomar ninguna medida de fuerza, sino que han sido proactivos en la búsqueda de soluciones en forma conjunta. Se realizó una reunión el lunes y está pactada otra para el sábado, en la que van a participar los médicos, los gremios y el Colegio Médico, y vamos a invitar a los usuarios”, señaló. Ibargoyen comentó que la violencia se advierte en las redes so-
ciales: “Vemos con preocupación una nueva forma de agresión o de amenaza que surge de las redes sociales. Hoy en determinadas publicaciones en las redes uno puede percibir animosidad en algunas personas y eso probablemente genera algunos prejuicios que se deben saber detectar cuando un paciente o determinado familiar concurre con cierto nivel de ansiedad o agresividad, o con un nivel de demanda o de agresión antes de ser atendido. Esos aspectos uno antes no los veía. Probablemente el fenómeno de las redes sociales contribuya a ello y es también una de las herramientas que nosotros tenemos que utilizar para ayudar a educar a la población y comprender que este sistema tiene sus complejidades y está teniendo sus dificultades”. Más allá de las emergencias hay otras áreas donde se registran casos de violencia, aunque para el titular de FEMI no revisten la misma gravedad. “Lo que se puede ver en las consultas es que la gen-
te, con el acceso a internet, llega para exigir determinados tratamientos que no están indicados en esos casos. En el primer nivel, en el área de policlínicas es más fácil de manejar porque el paciente elige a su médico y es más sencillo generar un mejor ambiente de diálogo”. En cuanto a la atención domiciliaria –en Montevideo ha sido objeto de repetidas agresiones al punto que llevó a las autoridades de la Salud y del Ministerio del Interior a aplicar medidas de protección de los trabajadores–, Ibargoyen dijo que el problema llegó al interior. “Ese es un problema que si bien creemos que es fundamentalmente montevideano, percibimos que se ha venido trasladando gradualmente hacia el interior. Si bien no es de la gravedad de lo sucedido en Montevideo, es cierto que hay áreas y horarios más peligrosos en los que hay que prestar atención”. Precisamente esas diferencias entre capital e interior complican
la relación médico paciente y la marcha de la reforma de la salud, apreció Ibargoyen. “Hay algunas cosas vinculadas al sistema y algunas iniciativas que se han tomado sobre todo en lo que tiene que ver con la complementación. Está la experiencia de Florida, donde luego de un conflicto gremial se termina estableciendo un sistema único de emergencia pediátrica. Nosotros tenemos una visión critica porque se trata de propuestas que se desarrollan desde Montevideo sin tener en cuenta las particularidades y realidades del interior. También estamos muy atentos. Tanto en el área de la violencia, como en la relación médico paciente, como en lo que refiere al desarrollo de la reforma queremos hacer énfasis en las diferencias que existen entre Montevideo e interior. Si no se toman en cuenta esas diferencias, la reforma va a tener seguramente más dificultades para poder avanzar”, sentenció.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 21
SOCIEDAD
CONTAMINACIÓN EN EL RÍO SANTA LUCÍA
Ese fuerte río QUE SUENA El problema de contaminación en la cuenca del río Santa Lucía es un cuento de nunca acabar. Este año se inhabilitaron las playas de Aguas Corrientes y Parador Tajes por los altos niveles de coliformes. Caras y Caretas habló con Carlos Dárdano, integrante de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, que explicó las acciones que vienen tomando los vecinos. Por Belén Riguetti
E
ste verano la Intendencia de Canelones (IC) inhabilitó las playas de dos balnearios del departamento. Los niveles de coliformes en Aguas Corrientes y en Parador Tajes llegaron a más de 3.540 ufc/100 ml (unidades formadoras de colonias cada 100 mililitros), cuando no deberían superar los 1.000 ufc/100 ml. Carlos Dárdano, integrante de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, dijo a Caras y Caretas que una de las hipótesis la de autoridades (la comuna, OSE y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) es que la contaminación se debió a que el sistema de saneamiento no soportó la cantidad de agua producto de las lluvias. Dárdano aseguró que en la zona 12 de Santa Lucía OSE instaló válvulas que hacen que las aguas servidas se viertan en el río cuando llueve. Dijo que el agua llega hasta una cañada que deriva en el río Santa Lucía, por lo que los niveles de coliformes se multiplicaron. Las autoridades recomiendan a la población no bañarse en los días posteriores a la ocurrencia de tormentas fuertes. De todas formas, ni OSE, ni la Dirección Nacional de Agua (Dinagua) ni la Dirección Nacional de
Medio Ambiente (Dinama), ambas dependientes del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), tienen certeza sobre el origen de la contaminación. Los problemas en la cuenca del río Santa Lucía no son nuevos; este año se trató de coliformes, pero desde hace tiempo técnicos y vecinos advierten sobre los altos niveles de fósforo, lo que provoca la aparición de cianobacterias. Dárdano dijo que la situación es el resultado del aumento de la presión sobre el ecosistema. La tala del monte nativo es uno de los principales problemas. En 2013 se amplió un decreto que prohíbe la destrucción de la franja vegetal que bordea el río. El Mvotma decretó la prohibición de la modificación del tapiz vegetal, el laboreo de la tierra y la aplicación de agroquímicos en la cuenca del río Santa Lucía. Se trata de una medida que busca preservar la franja de amortiguación (zona vegetal que se encuentra en la ribera de los ríos), ya que el río Santa Lucía es la principal fuente de agua potable del país. La ampliación del punto Nº 8 del Plan de Acción para la Protección de la Calidad Ambiental y la Disponibilidad de las Fuentes de Agua Potable en la cuenca del río Santa Lucía data de mayo de 2013. La nueva reglamentación busca re-
22 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
vertir el proceso de eutrofización (enriquecimiento por nutrientes) que presenta la cuenca como consecuencia de los aportes continuos y difusos provenientes de distintas fuentes. Una de las causas de la eutrofización son las actividades agropecuaria e industrial. Para Dárdano estas medidas so son suficientes. “No tenían ningún fundamento técnico, no sólo lo decimos nosotros, lo afirmó la gente de la Facultad de Ciencias. Una franja de 30 metros, contando desde el medio del río, como lo que salió, en líneas generales es absolutamente insuficiente. Sin dudas debe ser muy superior, porque en algunos casos el límite queda dentro del agua”. A criterio del integrante de la Asamblea, otro de los motivos que causaron contaminación es el modelo de agronegocio basado en el monocultivo transgénico.
“La contaminación del río tienen otras fuentes de las cuales aún no tenemos elementos técnicos. El gobierno se está preocupando por el nitrógeno y el fósforo, pero hay una cantidad de agrotóxicos que se utilizan y no se toman las medidas, como por ejemplo el mercurio y el amoníaco”. El problema de las cianobacterias generó una alarma pública importante, “pero hay otra cantidad de componentes que habría que estudiar. Hay autoridades que tienen competencia en el tema –como la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)– como responsables de controlar la aplicación de agrotóxicos, así como el Ministerio de Salud Púbica (MSP), Dinama y Dinagua tienen la responsabilidad de controlar y ver qué se puede hacer y qué no”.
Asimismo el entrevistado considera importante cuidar la cuenca y el suelo de Canelones porque se trata de un lugar donde se producen muchos alimentos. “Apostamos a un cambio en el modelo
productivo. Nos parece que no tiene mucho sentido que en las cuencas haya producción de soja y maíz transgénico, no tanto por lo transgénico, que es discutible, sino por el monocultivo”. En 2016 se entregaron 12.400 firmas a la Intendencia de Canelones para prohibir la producción soja transgénica. Una de las principales objeciones a este tipo de productos es que están asociados a la aplicación de agrotóxicos que tienen efectos nocivos tanto en el medio ambiente como en la salud de la población. “Además, las personas que vivimos a la orilla de los ríos los usamos con fines más recreativos, es un factor hasta cultural. Si bien el uso del agua para potabilizar es muy importante y esencial, en la comunidad también es importante”. “El cultivo de transgénicos implica que los pequeños predios familiares terminen vendiendo y emigrando. Un monocultivo suplanta la producción familiar. Se está perdiendo el oficio del
trabajador rural, en especial en Canelones. A largo plazo también tenemos que hablar de la soberanía alimenticia del país”. Los vecinos realizaron varias denuncias con relación a la tala del monte nativo, que está prohibida. Las multas por esta acción pueden ser muy elevadas, pero se pueden recurrir. “En Canelones se aplicaron multas bastante severas, el tema es que no hay un cumplimiento a rajatabla. La Dinama tiene un mapeo de los padrones, pero no tengo en claro si se está haciendo el seguimiento correspondiente. Actúan ante denuncias. Hoy en día, con la tecnología que existe, los controles a través de satélites de alta precisión, se pueden hacer desde un escritorio. Hemos hecho denuncias de plantaciones de soja en zonas suburbanas. Eso lo debe controlar la Dirección de Recursos Naturales, que es la encargada de fiscalizar”. En el caso de las plantaciones en zonas suburbanas, a través de las denuncias se logró que no se plan-
tara más. “Hubo un caso de fumigación para pasturas a diez metros de la ciudad, una fumigación con glifosato. Eso no tuvo sanción, incluso solicitamos que hicieran una investigación administrativa porque consideramos que la inspección falló, el productor hizo una declaración que no tenía nada que ver con la realidad: dijo que estaba plantando zapallos”. En lo que se está avanzando es en los planes de uso del suelo, pero Dárdano afirmó que no se cumplen. “En 2013 presentamos una cantidad de puntos a corregir; uno de ellos tiene que ver con lo prolongado de los plazos que se les da a las industrias para regularizar su situación (dos años). Incluso hubo algunas que consiguieron una prórroga. Además aún hay industrias que no se han regularizado y no tienen sanciones. Nosotros pedimos acceder a los planes de las empresas, pero no nos dieron la información, alegando que están protegidos por el derecho de propiedad de los empresarios”.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 23
COLUMNA
Por Eduardo Platero
“
Decíamos ayer”, recomenzó fray Luis de León al retomar sus lecciones luego de una larga prisión durante la cual la inquisición debatió si quemarlo por hereje o considerarlo un doctor de la iglesia. A mí me gusta para retomar un tema que dejé apenas esbozado en el artículo pasado: ¿Trump podrá o no aplicar su política radicalmente proteccionista? ¿O el estado actual de las relaciones económicas se lo impedirá? Luego de más de medio siglo de globalización e interdependencia parecería imposible superar esta maraña en que se ha convertido la fabricación de un producto industrial de cierta sofisticación. No hace mucho me enteré de que 150 partes de un avión caza inglés vienen de cuatro regiones del mundo para ser ensambladas finalmente en Reino Unido y ajustan al milímetro. Bueno, los asientos de automóviles de alta gama alemanes que se fabrican en Brasil parece que están hechos con cueros uruguayos. Cosa que me consuela, ya que, pese a nuestra pequeñez, participamos en la industria automovilística. Las ricas posaderas que se asienten en estos autos carísimos lo harán sobre cueros nacionales, ¡qué también!
Sí que puede Entonces, no parece tan sencillo tirar de la punta de la madeja y que la misma se deshaga fácilmente. En esto confían los optimistas. A Trump y a cualquiera le costaría mucho tiempo y esfuerzo anular la globalización y lograr que todo sea “hecho en América y por americanos”, esto de América y americanos en la acepción que le dan los estadounidenses. Igual que con el asunto del billón ellos llaman así a los mil millones, lo que en español sería “millardo”, pero… Por otra parte, estos mismos optimistas están confiados en que los norteamericanos no trabajarán por los miserables jornales que se pagan en las maquilas del mundo. Confían mal. Luego de años de años de pérdida de puestos de trabajo en su país, no están tan dispuestos a despreciar jornales bajos. Bajos y bajísimos. Lo que el inmenso sector de la comida rápida paga son salarios de
24 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
tercer mundo. Y consigue trabajadores. Emigrantes y yanquis de varias generaciones. El hambre, la desocupación, la baja calificación y la necesidad de subsistir ablandan. La central sindical Afl-Cio, otrora poderosa, hoy casi ni tiene afiliados y sus filiales languidecen. Ni tiene fuerza ni tiene impulso como para defender el valor del trabajo, del mismo modo que no impidió que las fábricas emigraran de Detroit y Toledo al resto del mundo en busca de salarios miserables. Puede ser, quiero creer, que los trabajadores yanquis reconquistarán puestos de trabajo con mejores salarios de los que se pagan en México, Pakistán o Uganda, pero ya no serán tan buenos y los niveles de productividad exigidos serán mayores. En los años 90, cuando Estados Unidos (EEUU) presionaba a Japón, que le estaba compitiendo demasiado, los empresarios japoneses contestaban
airados que los obreros estadounidenses eran haraganes, faltadores, poco cuidadosos y estaban demasiado bien pagados. Comparativamente era cierto, pero hoy en día los obreros japoneses tienen más días libres y han perdido la seguridad de permanencia en el trabajo que les otorgaba un tipo de relación patrón-empleado que tenía mucho de la solidaridad feudal. Ni unos ni otros tienen asegurado el trabajo y los derechos sindicales, en la práctica, se han borrado. En estas condiciones Trump podrá traer mucha maquila a EEUU para que en ella trabajen sus votantes. Más allá del muro y las expulsiones, siempre dispondrán del número suficiente de medrosos migrantes clandestinos que acepten realizar las peores tareas por los salarios más bajos. Por arriba se llevan cerebros y por abajo hacen la vista gorda a la migración de los hambrientos y desesperados del sur.
Si esos salarios son más altos, los terminaremos pagando nosotros en el precio final. Porque tienen el poder de imponerle a sus competidores que no se desacoplen de sus precios. Pese a que, como yo lo veo, no se trata sólo de relaciones de poder económico y fuerza negociadora, sino de legalidad. Hace algunos años se puso de moda un libro de Hart y Negri, Imperio, y del mismo quiero rescatar lo que señalaban respecto de la necesaria “legitimidad” de la cual debe estar rodeado el poderío imperial. Cuando hay un “imperio”, y coincido en que este no necesita de la ocupación militar para serlo, lo fundamental es la aceptación por todos de que esa legalidad, la legalidad del imperio, es legítima y aplicable. Es decir, que todos se sometan a la justicia del centro imperial. Muy bien. ¿Qué nos pasó con Philip Morris? El pleito no se dilucidó aquí, no fueron nuestros jueces ni nuestras leyes. Fue un Tribunal de Conciliación de Intereses que laudó en EEUU. Así como el fallo de un juez de un distrito de Nueva York le impuso a Argentina el pago a los fondos buitres que acaba de saldar Macri. Todas, absolutamente todas las inversiones de empresas extranjeras, las famosas Inversiones Extranjeras Directas, están protegidas por tratados que les aseguran que sus posibles entredichos con las autoridades nacionales no serán laudadas por nuestra Justicia. No nos sucede únicamente a nosotros, no somos los únicos sometidos: esta supranacionalidad se aplica para el mundo. Justamente, la interdependencia de las relaciones económicas deja a todo el mundo sometido a la ley yanqui. El proceso empezó en 1977 con la ley Foreign Corrupt Practices Act (FCPA), que otorgó al fisco facultades extraterritoriales, y se completó luego del 11 de setiembre con la Patriot Act: la ley y la jurisdicción de Estados Unidos de América le es aplicable a toda empresa o país que comercie con ellos o que utilice el dólar como moneda en sus transacciones.
Recuerdo el emblemático caso de Bull, empresa que De Gaulle quiso impedir que se vendiera a IBM. La primera trasladó su sede a Suiza y fue adquirida, mejor dicho, engullida. La Grandeur, la Force de frappe y todos esos mitos fueron superados. El mundo había cambiado y seguiría cambiando. Traducido a la práctica, quiere decir que ninguna empresa que tenga trato comercial con EEUU queda libre de ser enjuiciada bajo esa ley y en esa jurisdicción. Es muy complejo de explicar, pero todas las agencias de control y espionaje de EEUU, por vías públicas o subrepticias, pueden obtener información que les permita iniciar un juicio contra cualquier empresa que haya tenido algún contacto con dicho país y la acusada tendrá que elegir entre “declararse culpable” de inmediato y negociar el monto de la sanción o demorar y que el costo sea mayor. Las multas llegan a cifras astronómicas y pueden llevar a la quiebra a las empresas extrajeras atrapadas, lo que en general no sucede porque terminan por ser absorbidas, engullidas, por sus similares norteamericanas. Esto no se puede convertir en un tratado acerca de cómo opera el imperio, pero sí es una advertencia acerca de cómo funciona el mundo. Por supuesto que Trump no podrá engullir todo y a todos, pero puede ir llevándose lo que le sirva. Ni siquiera él: las empresas. Ya están siendo beneficiadas por rebajas impositivas y estimuladas a concentrarse en el país sede. La velocidad, la voracidad con la cual actúen es algo que está por verse. Pero una cosa a tener presente es que sí pueden y tratarán de hacerlo. El mundo está entrando en una nueva fase de signo contrario a la dislocación asociada a la globalización. No soy, no puedo ser optimista, pero no por eso creo que haya que dejarse tragar sin resistir. El cuándo, el cómo resistir es algo aún en la nebulosa. El asunto es tener la voluntad. Por largo que sea un recorrido, empieza con un paso. 17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 25
INTERNACIONALES
ELECCIONES PRESIDENCIALES
GUERRA SUCIA POR ECUADOR
El domingo 19 tendrán lugar la elecciones en Ecuador en las que el progresismo latinoamericano se juega un espacio clave de su hegemonía en el subcontinente. La campaña electoral ha estado marcada por estrategias de difamación contra los candidatos oficialistas. Por Manuel González Ayestarán
E
ste domingo América Latina se juega en Ecuador nada menos que su equilibrio geopolítico regional. La candidatura de Lenín Moreno al frente de Alianza País, junto al actual vicepresidente de la república, Jorge Glas, representa la esperanza de las fuerzas izquierdistas regionales en reflotar el proyecto integrador progresista que hace más de una década emprendió medio subcontinente. Tras las derrotas electorales sufridas en Argentina y Venezuela, sumadas a las destituciones irregulares asestadas contra los presidentes de Honduras, Paraguay y Brasil,
la derecha regional tiene ahora la oportunidad de hacerse con un espacio de hegemonía clave del Socialismo del Siglo XXI. Sin embargo, al contrario que en Venezuela, la oligarquía proestadounidense ecuatoriana no ha logrado unificar sus candidaturas y disputa las elecciones de forma fragmentada en dos formaciones principales: el Partido Social Cristiano (PSC), liderado por la periodista y presentadora de televisión Cynthia Viteri, y el Movimiento Creando Oportunidades (CREO), encabezado por el exministro y banquero Guillermo Lasso. Ambos son los principales rivales del sucesor de Rafael Correa, aunque las encuestas de opinión los sitúen por debajo de
26 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
él en intención de voto. Sin embargo, en una eventual segunda vuelta, Lenín Moreno podría tener problemas para hacer valer su proyecto continuista. Las últimas encuestas cifran el apoyo a Moreno entre 32 y 35 por ciento del electorado, le sigue Guillermo Lasso acaparando supuestamente entre 16 y 21 por ciento de apoyos y Viteri ubicada en una franja de 14-20 por ciento. Por detrás de ellos, prácticamente sin oportunidades de gobernar, está el exmilitar izquierdista Paco Moncayo (7-11 por ciento), al frente de Acuerdo Nacional por el Cambio (ANC), y el político evangélico Abdalá Bucaram (3-4 por ciento), liderando la derechis-
ta Fuerza Ecuador. Para que en el país andino se renueve la Revolución Ciudadana, instaurada por Rafael Correa en 2007, la fórmula Moreno-Glas deberá obtener un apoyo igual o mayor a 50 por ciento de los sufragios o igual o mayor a 40 por ciento, siempre y cuando mantenga 10 por ciento de ventaja sobre su rival más cercano. En caso contrario, se convocará un balotaje previsto para el 2 de abril. El 24 de mayo la formación triunfante tomará posesión del gobierno. El próximo domingo, los ecuatorianos están llamados a elegir los cargos de presidente y vicepresidente de la República del Ecuador, así como a los representantes
del Parlamento Andino y los integrantes de la Asamblea Nacional para el período 2017-2021. En esta jornada también tendrá lugar una consulta popular sobre la posible prohibición a funcionarios públicos de tener bienes o capitales en paraísos fiscales. Sobre Moreno pesa, tanto para bien como para mal, la herencia de diez años de Revolución Ciudadana de los que él mismo se ha embanderado. “Hemos devuelto los servicios a la ciudadanía. Había escuelas sin piso, sin techo había huelgas que privaban a los estudiantes de tener clases por meses. Los maestros no tenían procesos de capacitación, por hablar de educación. En salud, la red hospitalaria sin equipos médicos u obsoletos, dañados. Nunca se construía un puente, ahora tenemos las mejores carreteras de Latinoamérica. Hemos aumentado el bono de salud humano y dos millones de personas han salido la pobreza. El país que mejor ha utilizado los recursos petroleros en la región ha sido Ecuador”, señaló el líder progresista recientemente en una entrevista con medios comunitarios nacionales. En la misma línea que el resto de gobiernos progresistas de la región, el gobierno ecuatoriano enfrenta una crisis económica detonada por el descenso de los precios de las materias primas. Esto ha hecho que los programas sociales impulsados por las administraciones de Alianza País se hayan visto mermados por campañas de recortes y que la población trabajadora haya experimentado una precarización de sus condiciones de vida. En este contexto, las fuerzas derechistas aprovechan la situación desarrollando discursos basados en el cambio, que esconden la flexibilización laboral, campañas de recorte del gasto público y la privatización de las empresas del Estado.
La campaña sucia La presente campaña presidencial ecuatoriana se ha visto marcada por varias estrategias de difamación de candidatos y de hackeo de sus cuentas en redes sociales. Desde diciembre del pasado año
el bloque CREO impulsó un juicio político contra el actual vicepresidente y compañero de lista de Lenín Moreno, Jorge Glas, por su presunta implicación en el caso de sobornos ligados a la constructora brasileña Odebrecht. Guillermo Lasso inició una campaña de firmas para iniciar este proceso contra Glas, señalándole como responsable de proyectos en sectores estratégicos de la economía que fueron adjudicados a Odebrecht. Sin embargo, de momento no se ha probado que el segundo de Correa haya recibido coimas en el marco de este escándalo de corrupción. Por otro lado, a principios de febrero el exministro de hidrocarburos y exgerente de la empresa estatal Petroecuador, Carlos Pareja Yannuzzelli, actualmente prófugo de la Justicia acusado de presuntos sobreprecios, delincuencia organizada y de formar parte de una red de corrupción en Petroecuador, inició una nueva campaña contra el compañero de lista de Lenín Moreno a través de las redes sociales. El exjerarca difundió una serie de videos desde Estados Unidos en los que afirma que “en Petroecuador no se hacía absolutamente nada sin permiso de Jorge Glas”. Esto ha sido aprovechado por los líderes opositores en sus respectivas campañas. Cynthia Viteri expresó a través de su perfil en la red social Twitter que “habló uno de los 40 ladrones e identificó a otro. Hay que llegar a Alí Babá”. Asimismo Guillermo Lasso pidió abrir una investigación contra Glas, ya que según él, el testimonio de Yannuzzelli lo sitúa como “responsable político de la corrupción”. Por otro lado, Jorge Glas no tardó en contestar denunciando una campaña mediática en la que “se da crédito a un ladrón confeso como Carlos Pareja Yannuzzelli”. “Soy el hombre más auditado del país y no han encontrado nada [...] Soy el funcionario probablemente más auditado de toda la historia de Ecuador y no me molesta”, añadió. El jerarca se defendió recordando que “hace 20-30 años este era un país que tenía las carreteras des-
trozadas. No se habían construido hospitales; hace mucho tiempo no se daba un crédito por parte del Seguro Social o un crédito hipotecario. Un pueblo devastado. Ahora los causantes de ello tratan de venir como los nuevos salvadores […] A un candidato se lo debe respetar, lo dice la Constitución. Me parece raro que este tipo de comentarios aparezca cuando estamos en elecciones”, dijo. También el actual mandatario, Rafael Correa, ha salido en defensa de su vicepresidente denunciando una campaña sucia de difamación urdida por una derecha desesperada ante el éxito del oficialismo en las encuestas de opinión. “Tienen toda una campaña para tratar de dañar al gobierno y a Jorge Glas, desesperados por las futuras elecciones del 19 de febrero”, señaló en Twitter. “Esta farsa pone en evidencia cómo se forjan los engaños destinados a sorprender a la opinión pública, encubriendo a los involucrados en actos de corrupción. Carlos Pareja Yannuzzelli enfrenta varios procesos judiciales por enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, direccionamiento de contratos y peculado”, escribió el líder ecuatoriano. “Y vendrán otras ‘bombas’ de estas mafias, hasta derrotarlos el 19 de febrero”, añadió.
Principal oposición La expresentadora de televisión Cynthia Viteri, al frente del PSC, defiende su propuesta en base a los pilares de la anticorrupción y el descenso del gasto público, y promete respetar determinados programas sociales como la construcción de viviendas, los subsidios energéticos y el reparto de iPads. Por otro lado, en el marco de la política exterior, Viteri defiende la desvinculación de Ecuador de alianzas como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en pro del acercamiento a Estados Unidos y sus gobiernos afines. La fórmula del PSC se completa con Mauricio Pozo como candidato a la vicepresidencia. Pozo es un tecnócrata que se presenta a sí mismo como economista sin ideología, que
se desempeñó como ministro de Finanzas en el gobierno de Lucio Gutiérrez y como director de la Bolsa de Valores y de la Cámara de Comercio de Quito. Por otro lado, Guillermo Lasso es conocido por haberse desempeñado como presidente ejecutivo del Banco Guayaquil, entidad de la que también es uno de los principales accionistas. Lasso fue gobernador de la provincia del Guayas y superministro de Economía del gobierno conservador de Jamil Mahuad. También es presidente del think tank neoliberal Fundación Ecuador Libre. En 2012 fundó el partido político Creando Oportunidades (CREO), con el que quedó en segundo puesto en las elecciones de 2013. El eslogan de Lasso es “Vamos por el cambio” y los ejes de su propuestas son la creación de empleo basada en la desregulación laboral, la eliminación de impuestos y la liberalización de la economía, así como la estimulación de la inversión extranjera y la otorgamiento de créditos productivos. Lasso promete eliminar gravámenes como el anticipo de impuesto a la renta, los impuestos a la salida de divisas, a los ingresos extraordinarios y a la contaminación vehicular ambiental, entre otros. El empresario ecuatoriano ya ha anunciado que en caso se hacerse con el gobierno procederá a la eliminación de instituciones estandartes de la gestión correísta, como la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, encargada de la gestión de la educación superior de la nación y responsable de los logros educativos de la Revolución Ciudadana. También anunció la eliminación de legislaciones como la Ley de Comunicación y la Ley de Plusvalía. La primera se destinó a redistribuir el espacio radioeléctrico, quitando privilegios a los medios de comunicación privados, y la segunda se encarga de eliminar la especulación sobre el valor de la tierra y de proteger los derechos de la clase trabajadora. “El cambio que queremos para Ecuador es trabajo para la familia ecuatoriana”, afirma su frase de campaña en su página web.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 27
COLUMNA
Por Rafael Bayce
a selección uruguaya sub 20 ganó la serie, salió campeona en el Sudamericano de la categoría y se clasificó entre los cuatro que disputarán el Mundial 2017 en Corea del Sur. Limpiamente, sin mayores sobresaltos, perdiendo un solo partido de los disputados, con muchos puntos conseguidos, buen superávit de goles, ganando su plaza dos fechas antes del fin del torneo y siendo favorito para obtener el título antes de la fecha final. Nos interesa focalizar, con motivo de esa pequeña hazaña, algunos aspectos que merecen destaque: uno, el pequeño Uruguay bate a rivales a los que no debería vencer; dos, supera la máxima dificultad de torneos en los que se juega todos contra todos; tres, supera también la dificultad de la altura de Quito; cuatro, muestra, más que nada, plantel y rendimiento colectivo; cinco, exhibe algunas figuras interesantes para el futuro.
L
Otra vez, el David celeste Nosotros y el mundo nos hemos acostumbrado a pensar que Uruguay puede perfectamente vencer en partidos y torneos a Argentina, a Brasil y a otros países
LA SUB 20 ARRASÓ con mucha más población joven, infraestructura deportiva, contribuciones gubernamentales y otras ventajas. La leyenda fundacional de la civilización grecorromana y judeocristiana de David, pequeño pero valiente e inteligente que derrota inesperadamente al gigante Goliat, encarna muy bien en los futbolistas uruguayos, por lo menos simbólicamente, ya que no fue nunca cierto que los celestes fueran físicamente pequeños respecto de los otros, aunque corrieran con muchas desventajas. Venció a Brasil tan épicamente como tantas otras veces. Goleó a Argentina. Venció al local Ecuador en su medioambiente montañoso andino. ¿Por qué eso ha sucedido tantas veces en la historia del fútbol sudamericano? ¿Cómo ha
28 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
hecho Uruguay, durante cien años ya, para poder alistar equipos y planteles que puedan jugar equilibradamente frente a países mucho mayores y con ventajas para obtener más cantidad y también calidad de jugadores? No basta con que casi todos hayan jugado fútbol en sus infancias, porque eso también sucede en Argentina y Brasil. Tampoco hay más inversión, ni entrenamiento infantil, ni organización institucional del deporte que en otros lados; quizá hasta haya menos. No basta con la vivencia cultural, que también se comparte con Brasil y Argentina, en esa identificación identitaria con el fútbol. Es posible que no pese tanto en ellos como en nosotros, pero esa diferencia no debería ser suficiente para com-
pensar otras tantas desventajas enumeradas. ¿Qué misterios encierran la producción y la productividad del fútbol uruguayo? La historia se sigue repitiendo y ya no sorprende lo sorpresivo que es el nivel futbolístico uruguayo, aunque no nos conformen el manejo de la pelota y otros rubros débiles y repetidamente frágiles. Y convengamos que el Campeonato Uruguayo probablemente sea uno de los menos atractivos del mundo, con malos estadios, pobres y amarillentos (en mejoría, nobleza obliga), poco público en desteñidas tribunas, muy escasos goles y equipos poco promocionados. Pero los que visten la celeste no juegan ese torneo, o lo juegan sólo de muy jóvenes hasta su emigración, o al regreso, para
el reposo del guerrero, cuando ya no tienen que vestirla.
Jugar contra todos Uruguay, que tiene una idiosincrasia de David, un poco de Lazarillo de Tormes y de pícaro, vivo, con atracción por la proeza y desgano por las fáciles y que pueden avergonzarnos, se desempeña históricamente mejor en los partidos a ‘todo o nada’, intensivamente vividos, y peor en las series eliminatorias y clasificatorias extensas, con muchos partidos que no son atractivos ni épicos por sí mismos. Por eso nos resultan tan difíciles las clasificatorias a los Mundiales y tan pasibles de épica las finales y definiciones por eliminación. En el caso de este Sudamericano que acaba de terminar, tanto la serie como las finales fueron de todos contra todos, lo que menos nos conviene tradicionalmente. Sin embargo, se ganó claramente la serie y también las finales, contrariando la historia y sumando más posibilidades para Uruguay, ahora quizá menos ansioso y menos internamente obligado a morder a los grandes y a aflojar, sin miedo al fracaso contra los teóricamente más débiles. Hay, y se nota, mayor racionalidad, acostumbramiento al trabajo, a la remuneración que se logra en todos los instantes y no sólo con la obtención de los máximos objetivos y de las hazañas. Creo que el proceso Tabárez y de todas las juveniles ha revolucionado a la celeste en este profundo sentido psicosocial, y a sus actores principales; casi que pomposamente diríamos que ha afectado positivamente el ‘carácter deportivo nacional’. Recordemos que en las actuales Eliminatorias de mayores, y no creo que por pura casualidad, Uruguay está primero y parece – luego de mucho tiempo– libre de los repechajes infartantes que nos depararon otros Mundiales.
La altura de Quito Debe tenerse en cuenta que, en principio, a casi todos los países les costó jugar en Quito por su altura, no tanto a Bolivia y Colombia, o en este caso a Venezuela, que se preparó seis meses para
eso. A Uruguay, incluso, le pesa un poco más la altura porque su juego se basa más que otros en el despliegue físico: por la intensidad de la presión en la marca, por la verticalidad de pelotazos que obligan a fundidores piques, por la abundancia del juego aéreo que obliga a grandes esfuerzos y, fundamentalmente, porque se retiene menos la pelota, en parte por insuficiencia de manejo, en parte por ansiedad y tradición de verticalidad. Pese a estas previsiones, el ritmo se mantuvo durante todo el torneo. Los tres cambios reglamentarios posibles fueron suficientes, salvo el caso de Rodrigo Amaral, siempre cargado de peso e insuficientemente preparado, haga lo que haga y hagan con él.
Plantel y rendimiento colectivo He oído con gran sorpresa afirmaciones de que, tal como sucedería en los equipos de Tabárez y como lógico corolario de su impronta, los equipos juveniles basan su rendimiento en los esfuerzos individuales, a falta de rendimiento colectivo. Cuesta creer en ceguera semejante, cuando todo el mundo ha elogiado la solidez y solidaridad colectivas de los equipos de Tabárez, característica típica de sus equipos de todas las épocas y en todos los países en que dirigió, parte central, además, de sus convicciones morales y ‘filosóficas’. Desde hace diez años, los equipos celestes enciman la marca y no esperan con la bañadera, como ocurría durante los años 70 y 80. Aprietan más atrás o más adelante según el rival y las necesidades estratégicas, pero con protagonismo en el trámite, aunque no en el manejo de la pelota; este es siempre un déficit uruguayo, debido a carencias de técnica y a una tradición de verticalidad basada en buenos lanzadores y atacantes de punta peleadores y veloces. Si hay algo que caracterizó el funcionamiento uruguayo de la sub 20 fue la marca del tipo ‘pitbull’ que ejecutaron los tres volantes netos: Carlos Benavídez, Rodrigo Bentancur, Facundo Waller, contribuyendo Marcelo
Sarachi y Agustín Canobbio cuando estuvieron, o Santiago Viera en el partido final. El recorrido de Benavídez y de Waller fue asombroso por su continuidad e intensidad en la altura de Quito. Bentancur reguló y descansó más, aun corriendo mucho y hasta llegando ocasionalmente al ataque (erró más de un gol). El equipo uruguayo fue un equipo serio, ‘pesado’, corredor, compacto, sin fisuras entre las líneas, al parecer bastante trabajado y con convicción sobre ese funcionamiento. Basado en un biotipo alto y de piernas largas, pero liviano, con mucha pierna para correr y para marcar, con laterales que ‘fueron’ mucho y delanteros netos con juego aéreo y picadores (Nicolás Schiappacasse, Joaquín Ardaiz); los creadoresbisagra, mitad delanteros, mitad mediapuntas, fueron Nicolás de la Cruz y Amaral, los capitanes del equipo, los mejores ejecutores de faltas y lanzadores. Pese a que podrían jerarquizarse figuras de mayores o menores méritos individuales en algunos momentos, partidos o en el torneo en su globalidad, el gran responsable de la exitosa actuación es el rendimiento colectivo, con mucha entereza anímica y, al parecer, gran convicción en la interpretación de un libreto, por lo demás, bien adaptado a las virtudes y fragilidades de los jugadores.
Algunas figuras de interés futuro Gran destaque del arquero Mele, no tanto por sus intervenciones, que no fueron tantas, sino precisamente porque es muy difícil intervenir bien cuando se lo hace infrecuentemente, y más con la pelota más viva en la altura. Nunca pareció frío ni distraído. Dio la seguridad que un arquero debe dar a sus defensores y compañeros en general, ya desde juvenil. Quizá la figura más completa y redonda del equipo haya sido el zaguero central derecho Agustín Rogel, un back en la mejor tradición uruguaya, liviano pese a su altura (tipo Atilio Ancheta y Diego Godín, digamos). Habla, saca de arriba, va a cabecear ofensivamente, encima
lejos cuando conviene ‘apretar’, cierra el lateral derecho con mucha convicción y puede cruzar a la izquierda: es un zaguero completo, serio, amargo, concentrado, de gran futuro. Gran posible recambio para la selección mayor. El lateral izquierdo Mathías Olivera pareció muy completo también: saltó con profundidad al ataque, pero no dejó de marcar bien su zona, de cerrar oportunamente adentro y de contribuir con su altura al juego aéreo. Las ‘picadoras de carne’ del medio, ubicuas, no mostraron gestos de cansancio y fueron a todas, con un funcionamiento aceitado, metiendo pierna y mucho recorrido, en especial Benavídez y Waller, dos panzers. Bentancur mostró algunas pequeñas lagunas, pero subió con mucho peligro, para acercarse a la definición por arriba y por abajo, y conectarse con la llegada ofensiva: jugador maduro, formado, que parece algo displicente debido a una riqueza técnica algo inusual para esa posición en la cancha. No lo voy a descubrir cuando ya es casi titular en Boca Juniors. Fue muy bueno el rendimiento de Canobbio, que cuando entró significó siempre una transfusión de sangre cuando la intensidad del rendimiento de Amaral disminuía. Pese a las indudables condiciones técnicas de este último, y a los kilos que perdió, de todos modos siente la falta de ritmo. Todavía trota y se mueve como un veterano, arrastrando pesos que lo cargan para su movilidad y lo hacen gastar más energía que a los demás y llevan a que sea sustituido prematuramente. Tiemblo por su futuro una vez que termine su crecimiento anatómico y su tendencia a cargarse de peso pueda notarse más. De la Cruz y Schiappacasse mostraron fulgores y ausencias. Ardaiz ligó en sus momentos de ingreso. Todos mostraron muchas condiciones como para consolidarse cuando sean adultos, aunque en este aspecto la vida propone tantas sorpresas que no deben arriesgarse pronósticos precoces. Muy satisfactorio todo, y promisorio.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 29
ECONOMÍA
A UN MES DE LA ASUNCIÓN DE TRUMP
“EL MÁS AUTORITARIO DESDE ANDREW JACKSON” La globalización parece haber encontrado sus primeros grandes escollos en los extremismos europeos de derecha y en el triunfo de Donald Trump. El paradigma parece imbatible, pero ya se sabe que la historia da sorpresas, y a veces no de las buenas. Dani Rodrik, Joseph Stiglitz, Paul Krugman, Carlota Pérez y otros pensadores han dado sus opiniones, tanto sobre el proceso como sobre este avatar. Sobre el mismo y sus eventuales consecuencias, Caras y Caretas consultó al doctor (Universidad de París) José Manuel Quijano, especialista en finanzas, sistemas financieros y crisis de deuda. Por Carlos Luppi
¿
La globalización ha tenido efecto negativo sobre la economía de Estados Unidos? ¿Por qué Trump se retira de los acuerdos Transpacífico y Transatlántico?
Estados Unidos [EEUU] y sus empresas han sido los principales artífices de la globalización. Y, en verdad, desde que se paralizaron las negociaciones en la OMC, porque la mayoría de sus miembros resistieron las propuestas de EEUU –acompañado por la Unión Europea (UE)
30 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
y Japón– referidas a los “temas nuevos” (servicios, compras gubernamentales, propiedad intelectual, inversiones), tomaron impulso los acuerdos plurilaterales o bilaterales. Los dos últimos intentos, más ambiciosos, han sido el Transpacífico (TPP) y el Transatlán-
tico (TTIP). He aquí el “nuevo orden” que fijaba las pautas de una regulación global y que parecía marchar a paso forzado. Para quienes definen la hegemonía como la capacidad para establecer las normas del sistema internacional, los dos tratados eran el punto culminante del
“Nuevo Orden” impulsado por EEUU. El Transpacífico encontró resistencias en China (el excluido) y el Transatlántico en la UE. ¿Entonces podemos suponer que, con o sin Trump, estos acuerdos no hubieran prosperado? Son dos casos diferentes. El TPP hubiera prosperado, aun con oposición de China, que ha promovido su propio esquema de integración en Asia. Pero el TTIP muy probablemente no. La UE. estaba ofuscada con EEUU. “Las negociaciones con EEUU han fracasado de hecho porque no podemos capitular como europeos ante las demandas americanas”, sentenció Sigmar Gabriel, vicecanciller alemán. La postura francesa no era más favorable. “Francia va a pedir formalmente a sus socios europeos a finales de setiembre [2016] el fin “puro, simple y definitivo” de las negociaciones con EEUU para lograr un acuerdo de inversiones y libre comercio, anunció el secretario de Estado de Comercio Exterior, Matthias Fekl. “Tiene que haber un parón claro, limpio y terminante”, subrayó Fekl en una entrevista en la que justificó esta posición porque desde el comienzo esas conversaciones transatlánticas se han llevado a cabo “con opacidad” y han generado “mucha desconfianza y miedo”, según La Vanguardia, Barcelona, del 8 de agosto de 2016. Tómese en cuenta que mientras estas conversaciones se dirigían al naufragio, la UE y Canadá concluían exitosamente, antes de que terminara 2016, un acuerdo de inversiones y libre comercio. ¿Qué cabe esperar para la economía de EEUU con la nueva política de Trump? Si nos atenemos a lo que Trump dijo, practicará el proteccionismo comercial, acaso inspirado en Alexander Hamilton, y alentará la reindustrialización de su país, procurando que las empresas de EEUU no inviertan afuera, deslocalizando empleos.
Ya ha presionado a Ford y a algunas otras empresas. Es un cambio muy drástico respecto a sus sucesores. Al igual que los proteccionismos tradicionales, el propósito es reservar el mercado interno para la expansión de sus industrias, pero el del nuevo gobierno de EEUU persigue también otros objetivos. En particular que China y Rusia, que sustituyen importaciones –la primera a gran ritmo–, tropiecen con más dificultades para succionar conocimientos en la principal fábrica de innovación tecnológica del mundo. ¿Significa el fin del libre comercio? Es dudoso. Lo que Trump ha dicho es algo diferente: “Voy a emitir una notificación de intenciones para retirar el TPP, un desastre potencial para nuestro país. En su lugar negociaremos acuerdos comerciales bilaterales justos que devuelvan los empleos industriales a América”. Y antes había dicho que “los tratados de libre comercio que firmó EEUU están quitando el empleo a los estadounidenses”. Esas parecen ser las intenciones. Falta por ver con quién firmará esos acuerdos y en qué términos. ¿Es un proyecto viable reindustrializar EEUU? EEUU es un país industrializado aunque en retroceso. Puede quizá enlentecer la desindustrialización. Pero los predecesores de Trump firmaron acuerdos inconvenientes para el empleo en EEUU, porque la deslocalización había empezado bastante antes, en muy buena medida porque los costos en otros destinos eran inferiores. Y no hay evidencia de que esta situación se pueda revertir con desplantes estridentes, amenazas o decretos. En varias industrias, como la automotriz, que tanto preocupa a Trump, la tendencia no es hacia generar empleos, sino hacia la robotización. ¿Hay un conflicto en ciernes con China? En su opinión, ¿cómo puede evolucionar ese conflicto? El problema más serio parece 17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 31
estar planteado con China. Trump empezó por el intento de reconocer las “dos Chinas”, modificando la política inaugurada por Nixon a comienzos de los años 70, pero luego retrocedió. Y está el déficit comercial y el endeudamiento de EEUU con la potencia asiática. Quizá el punto de referencia para entender un posible escenario futuro sea el acuerdo del hotel Plaza de setiembre de 1985, por el cual cinco países (3 europeos, Japón y EEUU) acordaron devaluar el dólar en relación al marco alemán y al yen japonés como remedio al persistente déficit de EEUU. La revaluación del yen –el dólar cayó frente al yen 50% en los dos años siguientes–, la “contención voluntaria de exportaciones” japonesas y una tibia apertura del mercado japonés contribuyeron a descomprimir la situación. También a detener el empuje japonés en la economía mundial. Las sucesivas rondas de negociaciones entre EEUU y China no han tenido, desde el enfoque de Washington, el resultado esperado respecto a la revalorización del yuan. La apertura del mercado chino a las manufacturas y servicios estadounidenses se estima insuficiente y, simultáneamente, cada sector o empresa de punta que se origina en –y se expande desde– EEUU tropieza con una empresa espejo que a velocidad de rayo impulsan los chinos. Es evidente que hay un conflicto en ciernes. Bannon, el hombre de Trump, vaticina una guerra en los próximos años según Der Spiegel del 6 de febrero, y la “solución japonesa” no parece tan sencilla de aplicar en el caso de China.
¿Podemos esperar una guerra monetaria en los próximos meses o años? Si uno se fija en las declaraciones, quizá sí. El principal asesor de Trump en comercio exterior, Peter Navarro, ha declarado que “Alemania está utilizando un euro altamente devaluado para explotar a EEUU y a sus propios socios” en The Wall Street Journal. Coincidiendo con Navarro, el presidente Trump tuiteó: “Juegan a las devaluaciones competitivas mientras los demás nos quedamos mirándolos como imbéciles”. Trump también ha dicho que un dólar fuerte tiene “enormes desventajas” para EEUU. Trump se propone reducir la tributación de las empresas desde 35% a 15% de las utilidades. También aseguró que suprimirá el seguro nacio-
32 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
nal de salud conocido como “Obamacare”. ¿Qué impacto tendrán estas medidas sobre la economía y la sociedad estadounidenses? La tendencia hacia una mayor desigualdad continuará, y la reducción de impuestos a los más ricos sólo la incrementará. Si se toma el caso de los graduados universitarios, los salarios que perciben han caído desde el año 2000. Si se desagrega la información, los salarios han aumentado ligeramente para los hombres, pero la causa de la caída se debe al salario de las mujeres, que se han hundido, produciendo una caída general; y al 10% que se ubicaba en el rango de los peor pagados, en el cual también el descenso es significativo. Estos protagonizaron la mayor caída de los salarios entre 1979 y 2013. No hay evidencia alguna
de que la teoría del “derrame” funcione. El 1% continuará acaparando riqueza. En 1965, un CEO estadounidense ganaba 20 veces lo que un trabajador obtenía. Para 2013, en promedio, el número fue 296 veces. Al mismo tiempo, los beneficios para la salud se han reducido y el “Obamacare” estaba orientado a corregir esta situación. Si tomamos el caso de los graduados de la escuela secundaria en el año 2000, 67% tenía algún tipo de beneficio, pero en 2011 el porcentaje había bajado a 50%. En los graduados universitarios, entre los mismos años, los porcentajes se redujeron de 84% a 67%. Obama impulsó un seguro de salud para frenar o mitigar este deterioro. Y Trump, que se sepa, no dispone de algún plan alternativo para contenerlo. Las cifras provienen de R.W. Johnson: Trump: algunos nú-
meros, London Review of Books, noviembre de 2016. ¿Cómo ha afectado a los asalariados de EEUU la globalización? El triunfo de Trump se atribuye a los asalariados blancos que perciben su situación estancada o empeorando. ¿Hay evidencia de esto? Las principales consecuencias parecen estar asociadas al sector manufacturero. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1970 la productividad aumentó 97% y los salarios reales 91%. Pero desde 1970 hasta 2015 –que es el período asociado a la globalización– la productividad aumentó 73% y el salario real 11%, según la misma fuente. Trump argumentó que esto se debía a los indocumentados. Sí. Trump argumentó que esto fue causado por la inmigración ilegal sin restricciones, pero los 11 millones de inmigrantes no autorizados en EEUU sólo forman parte
de la gran masa de trabajadores no sindicalizados que compiten por empleos, en la mayoría de los casos, de mala calidad. Suelen ser los empleos que los estadounidenses de nacimiento no desean asumir. También ha culpado al Tlcan o Nafta de alentar la deslocalización de puestos de trabajo hacia México. Pero hay que tomar en cuenta que el traslado de las empresas desde EEUU hacia México –y hacia China, Indonesia, Centroamérica, etc.– se inició antes del Tlcan, y su causa principal se encuentra en las diferencias de costos. El Tlcan no hizo otra cosa que regular lo que estaba ocurriendo en los hechos. ¿Usted cree que lo que está ocurriendo en EEUU podría ser una de las manifestaciones del fascismo que se extiende? ¿El fascismo está de regreso? Bueno, un trabajo de Enzo Traverso, si bien complejiza el punto, empieza precisamente así: “El
fascismo está de regreso”. Se titula ‘Espectros del fascismo. Pensar las derechas radicales en el siglo XXI’ y fue publicado en la revista Herramienta, Argentina, el 6 de setiembre pasado. Y un conocido y moderado intelectual mexicano, Enrique Krauze, colaborador durante años de Octavio Paz, publicó un artículo que comienza diciendo: “Un fascista ha llegado a la Casa Blanca; nadie sabe cuánta sangre, sudor y lágrimas acarreará su demencial ascenso” [ver ‘El desengaño americano’ del 7 de febrero en El País de Madrid]. No deberíamos tomar el tema a la ligera. ¿Muchos o algunos de los rasgos típicos del fascismo se podrían detectar también en Trump y algunos de sus principales colaboradores? Sí. Creo que sí. Umberto Eco, en su conocido trabajo Sociología crítica, El fascismo eterno, de 2013, señaló que el “fascismo eterno”, como él lo llama, tiene
ciertas características típicas, a saber: el culto de la tradición; el rechazo al modernismo; el culto a la acción por la acción; el rechazo al pensamiento crítico; el miedo a la diferencia; la convocatoria a las clases medias frustradas; el nacionalismo; la xenofobia; la obsesión por el complot; la envidia y miedo al “enemigo”; el antipacifismo y la convocatoria a la guerra; el desprecio por los débiles (elitismo); la exaltación del heroísmo y el culto a la muerte; una transferencia de la voluntad de poder; el machismo; las armas; las cuestiones sexuales; el populismo; la oposición a los gobiernos parlamentarios y al parlamento, al que acusa de no representar la voz del pueblo; y empleo de “neolenguaje”, con sintaxis elemental y léxico pobre. Y agrega Eco: “Debemos estar preparados para identificar otras formas de ‘neolenguaje’, incluso cuando adoptan la forma inocente de un popular reality show”.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 33
La xenofobia ordinaria se expresa más bien a través de la violencia simbólica de eslóganes, declaraciones impactantes, imágenes vulgares, lugares comunes y racistas. Y Trump es el hombre del reality show que divulga, apoya y alimenta esta xenofobia. Los hermanos mexicanos lo están experimentando todos los días en carne propia. Desde que Eco publicó su caracterización se ha intentado explorar si algunos gobiernos o movimientos de Europa Central cumplen con esos requisitos. Más recientemente el ejercicio se trasladó a Trump y a sus principales asesores, sobre todo Steve Bannon. Algunas de las características sin duda se cumplen, pero otras quizá no. ¿Cuáles se cumplen? ¿Hay algún referente nacional o internacional en quien Trump se inspira? La xenofobia, el miedo a la diferencia, el desprecio y el destrato a los débiles, el cultivo de la frustración de los sectores medios, el populismo, etc. En cuanto a referentes, a diferencia de Hitler o Mussolini, que habían sido lectores asiduos –en su juventud, como Hitler, o a lo largo de su vida, como Mussolini–, no hay evidencia de que Trump haya tenido hábitos de lectura. No obstante, diversos autores sostienen que la inspiración podría encontrarse en el expresidente Andrew Jackson, un hombre agresivo y enfrentado al sistema político de su época. Fue Bannon, la eminencia gris, el que dijo que el discurso de investidura de Trump había sido muy “jacksoniano”. Y un profesor de Gobierno de Harvard, Steven Levinsky, dijo por BBC Mundo en
febrero pasado: “Andrew Jackson se hizo su fama como alguien que enfrenta a la intriga de la política tradicional. Como presidente, Trump es claramente la figura más autoritaria que asciende a la presidencia en más de un siglo. Puede ser la más autoritaria desde Andrew Jackson, a comienzos del siglo XIX”. Los artículos en esta dirección abundan. Pero todos se olvidan de mencionar que Jackson, un expansionista, inició el ascenso del “spoil system” o sistema de botín. Invadió la Florida por su cuenta y riesgo siendo general y, ya en la presidencia, preparó el terreno para que estallara la “rebelión de Texas” (1835), y ese enorme territorio se declarara independiente de México en 1836, independencia que Jackson se apresuró a reconocer. La anexión de Texas a EEUU se produjo en 1845. Si esa es su inspiración, no deberíamos esperar nada bueno. Sí, no deberíamos esperar nada
34 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
bueno, pero se podría argumentar, sin embargo, que con respecto al nazifascismo, el contexto es diferente. El nazismo fue en parte una respuesta a la revolución bolchevique, y el comunismo en la URSS y Europa Central se derrumbó hace 25 años. Surge la “amenaza” china, pero con características muy distintas: una potencia emergente que no procura, al menos de momento, extender su modelo y que compite, con mucho éxito, en el área de la producción de bienes y servicios. Y también la amenaza del terrorismo islámico con capacidad de atemorizar y quizá desestabilizar, pero sin ninguna incidencia relevante en el área productiva –salvo como perturbador– ni como modelo a imitar. La buena noticia es que la democracia en EEUU, si bien debilitada y en proceso de pérdida de prestigio –Trump contribuye sin duda ello– no tiene el descrédito de la República Weimar ni una historia de apenas tres lustros, como cuando Hitler se hizo con el
poder. Aun resentidos, los contrapesos entre los poderes existen en EEUU y operan como “ente regulador”. No alcanza con que el presidente Trump sea un “fascista que ha llegado a la Casa Blanca”; necesita el contexto y la fuerza para doblegar y, al menos de momento, esos requisitos no parecen aún evidentes. La mala noticia es que Trump no cree en las reglas del juego democrático. Acepta los resultados electorales sólo si él gana; cuando un juez rechaza su iniciativa, le vaticina que será responsable de la catástrofe que sobrevenga. Es un hombre ajeno al sistema político, al cual desprecia. No es fácil predecir qué dinámica tomarán el gobierno de Trump y sus colaboradores. Los más pesimistas recuerdan que en 1933 nadie daba tres cobres por quien parecía un payaso histérico que amenazaba a medio mundo. Pero, fascista o no, con contexto o sin él, Trump casi con seguridad provocará sangre y lágrimas.
COLUMNA
Los dilemas de la lucha
ANTINEOLIBERAL
Por Emir Sader
E
n Bolivia y en Ecuador los movimientos sociales se han cansado de tumbar a gobiernos neoliberales y han decidido, finalmente, fundar sus propios partidos y lanzar candidatos a la presidencia de la nación. Mientras tanto, en el marco del Foro Social Mundial, o al lado de él, ONG, algunos movimientos sociales e intelectuales de Europa y América Latina se oponían a esa vía y proponían la “autonomía de los movimientos sociales”. Esto es, no deberían meterse en política ni con el Estado. En Argentina, frente a la peor crisis económica, política y social de su historia, distintos movimientos renunciaron a lanzar candidaturas a la presidencia de la República con el eslogan “Que se vayan todos”. Resultado: Menem ganó en la primera vuelta, prometiendo que dolarizaría definitivamente la economía argentina, con lo cual llevaría a la ruina sin retorno no sólo a Argentina, sino a todos los procesos de integración latinoamericana. La ilusión despolitizada y corporativa del “Que se vayan todos” dejaría el campo libre para esa monstruosa operación menemista con efectos negativos en toda la región. La ilusión era que ellos se irían sin que se los hiciera irse, sin que fueran derrotados con un proyecto superador del neoliberalismo. Felizmente apareció Néstor Kirchner, que asumió la presidencia del país para iniciar el rescate más espectacular que Argentina había conocido de su economía, de los derechos sociales de los trabajadores, del prestigio del Estado. Mientras tanto, grupos que habían adherido a la tesis de la
autonomía de los movimientos sociales, como los piqueteros argentinos, simplemente han desaparecido. En México, después del enorme prestigio que habían tenido al asumir una posición similar –Cambiar el mundo sin tomar el poder, de John Holloway y Toni Negri, quienes condenaban a los Estados como superados instrumentos conservadores–, los zapatistas han desaparecido de la escena política nacional, recluidos en Chiapas, el estado más pobre de México. Más de 20 años después, ni Chiapas ni México fueron transformados sin tomar el poder, hasta que los zapatistas decidieron lanzar a un dirigente indígena a la presidencia del país. No dicen que van a transformar el país con una victoria electoral, pero han salido de su aislamiento en Chiapas para volver a participar de la vida política nacional de México, abandonando sus posiciones de simple denuncia de las elecciones y de abstención. Mientras tanto, Bolivia y Ecuador, rompiendo con esa visión estrecha de restringir los movimientos sociales solamente a la resistencia al neoliberalismo, han fundado partidos –MAS en Bolivia, Alianza País en Ecuador–, presentaron candidatos a la presidencia de la República –Evo Morales y Rafael Correa–, han triunfado y pusieron en práctica los procesos de mayor éxito en la trasformación económica, social, política y cultural de América Latina en el siglo XXI. Han refundado sus Estados nacionales, han impuesto el desarrollo económico con distri-
bución de renta y se han aliado a los procesos de integración regional, al mismo tiempo que han sumado a las más amplias capas del pueblo a los procesos de democratización política. Al contrario del fracaso de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales –que han renunciado a la disputa por la hegemonía alternativa a nivel nacional y de lucha por la construcción concreta de alternativas al neoliberalismo–, bajo la dirección de Evo Morales y Rafael Correa, Bolivia y Ecuador han demostrado que con la articulación entre la lucha social y la lucha política entre los movimientos sociales y los partidos políticos, es posible construir bloques de fuerza capaces de avanzar decisivamente en la superación del neoliberalismo. Las tesis de Toni Negri sobre el fin del imperialismo y de los Estados nacionales fueron rotundamente desmentidas ya desde el procedimiento imperialista después de las acciones de 2001, mientras que gobiernos sudamericanos han demostrado que solamente con el rescate del Estado es posible implementar políticas antineoliberales, como el desarrollo económico con distribución de renta.
La pobreza persistente en Chiapas puede ser comparada con los avances espectaculares realizados, por ejemplo, en todas las provincias de Bolivia, para demostrar, también por la vía de los hechos, cómo la acción desde abajo tiene que ser combinada con la acción de los Estados si queremos efectivamente transformar al mundo. Otras tesis, como las de varias ONG o de Boaventura de Sousa Santos, de optar por una “sociedad civil” en la lucha en contra del Estado, no pueden presentar ningún ejemplo concreto de resultados positivos, aun con las ambiguas alianzas con fuerzas neoliberales y de derecha, que también se oponen al Estado y hacen alianzas con organizaciones no gubernamentales y con intelectuales para oponerse a gobiernos como los de Evo Morales y Rafael Correa y a otros gobiernos progresistas de América Latina. Además del fracaso teórico de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales, se pueden contraponer los extraordinarios avances económicos, sociales, políticos, en países como Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, además de los ya mencionados, como pruebas de la verdad de las tesis de la lucha antineoliberal como la lucha central de nuestro tiempo.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 35
DEPORTES
Por Edgardo Buggiano
L
os tres últimos capítulos de este diferendo van delineando el campo de batalla. A la manifestación de los jugadores reclamantes y su asamblea compuesta por algunos cientos de futbolistas en las puertas de la sede de la Mutual, hay que agregar la asamblea de la propia Mutual que se desarrolló el viernes y la presentación de la denuncia de los jugadores reclamantes en el Ministerio de Educación y Cultura el lunes pasado. Aunque el origen del conflicto radicaría en una demanda por administrar los derechos de imagen de los deportistas directamente por parte de estos y no del gremio que los representa, la disputa central no se explicita y mucho huele a un litigio por posiciones de poder. Desde que el conflicto estalló ha cambiado su razón varias veces. Nadie objeta el derecho inalienable de cualquier persona a protestar por lo que considera injusto. El asunto es que el contenido de la demanda no puede violentar otros derechos tan inalienables como el anterior. No se puede pedir la destitución de autoridades legítimas de organizaciones legítimas y reconocidas sin razón que lo justifique. Un grupo importante de jugadores no se siente representado por las autoridades recientemente elegidas en el gremio de los jugadores. Pero para cambiar las autoridades hay procedimientos electorales. Y si no se respeta el marco institucional hoy, no se lo respetará nunca.
LA IMAGEN Y LOS DERECHOS
La lucha por el poder Reclamar derechos es una obligación, pero respetar las formas y las instituciones también. El conflicto entre el gremio de los jugadores y un grupo importante de afiliados tuvo en la última semana tres nuevos episodios. Bien lo saben los uruguayos que a pesar de haber soportado la peor crisis económica de su historia en 2002, resolvieron respetar los tiempos constitucionales y no buscar atajos para sacar a Jorge Batlle de la presidencia.
La lucha por el poder Es un diferendo rarísimo. Aunque no debería haber dos bandos, las cosas se han puesto de esa forma. Un grupo importante de futbolistas critica frontalmente a las autoridades legítimas de la organización que los nuclea, des-
¿No más entrevistas a Tenfield? El futbolista tricolor Esteban Conde anunció que se estudia como medida de lucha no dar más notas a Tenfield. “Estamos ante un claro conflicto”, dijo. “Nosotros queremos mejorar las condiciones del fútbol uruguayo, pero las partes se han radicalizado. Hay que repartir el dinero del fútbol de otra manera”, sentenció. “Vamos paso a paso y vemos qué es correcto hacer y las armas para dignificar nuestra profesión. Sentimos que hay una censura desde Tenfield con nuestras pancartas y en definitiva le seguimos dando las entrevistas; por eso se está analizando cortar el diálogo con la empresa”, terminó diciendo el arquero de Nacional. 36 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
conociendo de hecho el resultado de las elecciones de agosto pasado. Si es por inocencia o por espíritu redentor, poco importa.
El futbolista de Villa Española, Santiago López, declaró días atrás al programa Las Voces del Fútbol que “es un contexto de revolución” porque no se sienten representados. “Nos hartamos de la directiva de la Mutual porque obedece a los intereses de una empresa. Por eso sentimos que no nos representan y entendemos que hay irregularidades”, dijo. En el mismo programa, pero un día después, el guardameta tricolor Esteban Conde fue más explícito: “No fuimos consultados para hacer la denuncia contra Full Play en junio de 2015”. Hay que recordar que la Mutual de jugadores fue la abanderada en el proceso penal contra Full Play en el marco de una serie de denuncias continentales contra las autoridades de la Conmebol y sus vínculos comerciales con empresas organizadoras y transmisoras de eventos deportivos. Denuncias
que, entre otras cosas, han provocado la destitución y prisión de autoridades y empresarios a lo largo y ancho del planeta. Aunque no se haya consultado a la totalidad de los futbolistas, es claro que las denuncias de la mutual a este respecto tenían asidero. Cuando se habla de los derechos de imagen también hay que tener memoria.
A pesar de existir un contrato firmado, los derechos que se reclaman fueron devueltos a los jugadores tras los primeros escar-
La intervención del MEC El lunes se presentó la denuncia de los jugadores reclamantes en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Entre los motivos que se exponen está la citación de la asamblea para el viernes pasado. Los jugadores dicen que fue citada fuera de fecha y con temas que no correspondían. Por el contrario, los representantes legales de la Mutual dicen que fue llamada en tiempo y forma, que la asamblea se pidió el 11 de enero y que se llevó a cabo a los 30 días corridos, el 10 de febrero. En cuanto a los temas, aducen que sólo se trató el tema por el cual fue convocada, la renuncia de la directiva. Ahora los abogados del MEC estudian el tema y luego darán vista a la Mutual, que tendrá diez días para contestar. El expediente seguirá su curso luego de la respuesta y allí se resolverá, en una actuación que llevará como mínimo dos meses. Todo indica que el MEC no tendría motivos para intervención. Algunos futbolistas reclamantes señalaron a Caras y Caretas que si esa fuera la resolución del MEC, buscarán otros caminos.
ceos. Tanto López como Conde admitieron que esos derechos los iba a negociar la Mutual en representación de los jugadores, pero luego de las primeras declaraciones rebeldes y algunas reuniones con nuevos representantes legales, los jugadores resolvieron negociar sus derechos de imagen personalmente porque sostienen que la Mutual representa los intereses de la empresa Tenfield. La lucha de poder está clara entre Tenfield y los jugadores de la selección uruguaya. Los futbolistas del medio se suman porque creen que los derechos de imagen se van a vender mejor y porque sostienen que eso redundará en una mejora para el fútbol uruguayo. Cuestión de formas No es mero formalismo. Por más razones que se tengan, hay ciertos procedimientos que hay que cum-
plir para que todos los derechos puedan ser garantizados. Los de unos y los de otros. Si la Mutual de Futbolistas Profesionales es la organización que los representa y sus autoridades emergen de una elección entre sus socios, se deben respetar sus instancias electivas. Si existen mecanismos de destitución, deben convocarse siempre y cuando se cumplan los requisitos para ello. En este caso no se ha mostrado la razón destituyente. ¿Qué cambio sustancial operó entre las elecciones de la Mutual y este desacato masivo?
Es muy probable que existan visiones comunes entre la directiva de la Mutual y los directivos de la empresa Tenfield, pero eso no es suficiente para liquidar una organización. ¿Se violó el estatuto? ¿Hay denuncias de malversación de fondos? ¿Hay pruebas de actos delictivos? Hasta ahora no hay nada de esto.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 37
COLUMNA
Las muertes de Idiarte, Borges y Avelino Arredondo Por Leonardo Borges
“
No habían dado las tres cuando arribó a la plaza Matriz. El Te Deum ya había concluido; un grupo de caballeros, de militares y de prelados bajaba por las lentas gradas del templo. A primera vista, los sombreros de copa, algunos aún en la mano, los uniformes, los entorchados, las armas y las túnicas podían crear la ilusión de que eran muchos; en realidad, no pasarían de una treintena. Arredondo, que no sentía miedo, sintió una suerte de respeto. Preguntó cuál era el presidente. Le contestaron: –Ese que va al lado del arzobispo con la mitra y el báculo. Sacó el revólver e hizo fuego. Idiarte Borda dio unos pasos, cayó de bruces y dijo claramente: Estoy muerto. Arredondo se entregó a las autoridades. Después declararía: –Soy colorado y lo digo con todo orgullo. He dado muerte al presidente, que traicionaba y mancillaba a nuestro partido. Rompí con los amigos y con la novia para no complicarlos; no miré diarios para que nadie pueda decir que me han incitado. Este acto de justicia me pertenece. Ahora, que me juzguen.” Jorge Luis Borges, ‘Avelino Arredondo’. Voltaire escribió hace muchísimos años, refiriéndose a la Guerra de los Siete Años, que “una bala de cañón disparada en Norteamérica iba a dar la señal que haría arder Europa”; quien disparó aquel día fue un jovencito llamado George Washington. El resultado, una larga y cruenta guerra entre Inglaterra y Francia en dos continentes.
Lo sustancial de la anécdota es la importancia de un hecho, por pequeño que sea, o tal vez por repetido a lo largo del tiempo. Muchas veces una bala puede más que mil cañones. Una muerte se multiplica por miles. Tal vez eso sucedió aquel agosto de 1897: una muerte fue más fuerte que miles de vidas. El 25 de agosto de 1897, un hombre terminaba una guerra, con una sola bala. No era un blanco revolucionario, era un colorado popular, un almacenero de 23 años que ese día lograba terminar lo iniciado por Juan Antonio Ravecca unos meses antes. Había asesinado al presidente Juan Idiarte Borda. Cuatro meses antes, el 21 de abril, un joven de 17 años, estudiante, fue quien intentó asesinar primeramente al presidente. El jovencito vivía con sus padres en la calle Mal Abrigo (actual Juan Paullier), número 95. Eran las 18.30 y el presidente descendía de su coche para ingresar a su casa, en la calle 18 de Julio. Estaba a escasos pasos de la puerta, cuando el joven Ravecca se apareció con un arma de fuego y lo encañonó por detrás, a una distancia de entre 15 y 20 centímetros. Antes de cualquier disparo, el coronel Juan Turenne, edecán del presidente, manoteó al joven y lo desarmó. Lo tiró al suelo, boca abajo, mientras el joven asustado gritaba “¡No me maten, no me maten!”. Ravecca, ante el juez de Instrucción, el Dr. Julio Bastos, hacía una declaración similar a la efectuada por Arredondo meses después. Cuenta José María Fernández Saldaña que el reo formuló “comprometedoras declaraciones” al juez: que “había sido aprehen-
38 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
dido a las seis y media frente a la puerta de la casa del presidente porque le tiró dos tiros que no salieron, con intención de matarlo porque no hacía la felicidad del país desde que no conseguía hacer la paz y no gobernaba con los dos partidos”. Inmediatamente se desligó de todos sus amigos, diciendo que compró la pistola en un cambalache de la calle Florida y que le costó cuatro reales; que la plata era de un amigo, pero que él se la había pedido para un libro. Después de un enredado juicio, Ravecca fue a la cárcel, de la que salió el 13 de enero de 1901.
Alguien ya había culminado el trabajo. Después del hecho, se siguieron sucediendo las críticas al presidente Borda, que se encontraba en medio de la Revolución de 1897. Los blancos liderados por Aparicio Saravia y Diego Lamas luchaban por la representatividad y por la reforma de la Constitución. La revolución más grande desde los tiempo de Timoteo Aparicio. Miles de hombres, un partido en armas, ponían en jaque la presidencia de Borda, que además era criticado por los hombres del propio Partido Colorado. Por aquellas estaciones el Partido Colorado estaba cortado tangencialmente por un sector denominado la Colectividad, liderado por Julio Herrera y Obes, exclusivista, selectivo y adicto al fraude. Borda era uno de sus engranajes. Apuntaban y disparaban desde los estrados, las calles y los diarios contra el presidente colectivista. Los diarios El Día y La Razón eran el mascarón de proa de las protestas. Ese mismo 25 de agosto, previo al magnicidio, los diarios disparaban contra Borda. La Razón, de Carlos María Ramírez, planteaba que se mueve “con el ánimo deliberado y siniestro de hacer imposible la paz”. El Día, de José Batlle y Ordóñez, en tanto, señalaba: “Esta tarde, tal vez a la misma hora en que se esté librando alguna batalla sangrienta, y seguramente a la misma hora en que estén impagos ocho presupuestos, el señor Idiarte Borda y sus amigos asistirán a la catedral a un Te Deum”. Esa tarde, a las 14.45 era asesinado Juan Idiarte Borda a manos de un almacenero colorado que tenía grandes convicciones políticas. Al ser arrestado, se declaró culpable, tanto autor material
como intelectual. A la salida del Te Deum, en la iglesia Matriz, caminando junto al arzobispo Mariano Soler rumbo al Cabildo, un hombre se le apersonó en la calle Sarandí y Cámaras (Juan Carlos Gómez), le apuntó con un revólver Lefaucheux y disparó. Allí, frente a todo el mundo. Borda cayó y, según crónicas, dijo la inteligente frase a Mariano Soler: “Estoy muerto”. ¿Quién era Arredondo y qué pretendía? ¿Había alguien detrás de él? ¿Tenía alguna conexión con Ravecca? Sólo preguntas sin respuesta de un hecho que cambió la historia de Uruguay. Las acusaciones fueron hacia los colorados populares de Batlle y hacia él mismo. Las hijas de Borda acusaron posteriormente al futuro presidente. Más allá de conjeturas, es claro que la muerte de Borda marcó el final de una etapa, y tras el interregno Cuestista (Lindolfo Cuestas), el batllismo tomará la posta política en el Uruguay moderno. Sobre las preguntas anteriores, no tienen respuesta, pero son datos interesantes la posición tomada por Batlle con respecto al magnicida. Batlle visitó en la cárcel a Arredondo y, según establecen algunas crónicas, se abrazaron fraternalmente y conversaron. La pena de muerte, sin embargo, era su inevitable destino. Pero su abogado, el mejor penalista de aquellos tiempos, Luis Melián Lafinur pergeñó una estratagema impactante, digna de los actuales programas de detectives e investigaciones. El defensor estableció como tesis que si no se sabía qué órgano había sido dañado, sería imposible saber si la bala fue la causante de la muerte, dado que la bala estaba, según consignaron, defectuosa. Después de dos años de juicio, la autopsia era un imposible con aquellos medios. Resultado: Borda había sufrido un infarto. Lafinur apeló los tan sólo trece años para Avelino. Después de cinco años y un mes de penitenciaría, salió aquel almacenero que marcó un jalón de la historia nacional. Muchos pensaron, y con razón, que aquel brillante abogado estaba pagado por Batlle. Arredondo
purgó cinco años y salió en 1902. Por un ensayo frustrado, Ravecca salió en 1901. Por un magnicidio Arredondo quedó en libertad un año después. Tras su salida, consiguió, en tiempos de Batlle, un cargo público en la Aduana. Años después los hijos de Batlle intentaran llevar adelante una propuesta para nombrar Avelino Arredondo una calle de la ciudad, lo que no fue aceptado de plano por las mayorías de aquellos tiempos. Borda murió muchas veces, en su gestión, en todos los intentos previos de asesinato, en Ravecca o Arredondo, pero la muerte más dolorosa fue la que sufrió en manos de la historiografía, que lo olvidó para siempre. No como el fundador del Banco República, no como el estatizador de la Compañía de Luz Eléctrica, tampoco como el creador del Instituto de Higiene Experimental o del Observatorio Meteorológico Nacional, ni siquiera como el constructor de carreteras ni vías férreas, ni como el iniciador de la construcción del nuevo puerto o el administrador serio, sino como el colectivista, elitista e intransigente que no comprendió cuándo negociar, pero tampoco tuvo las fuerzas para combatir. El hacedor de los fraudes, como lo definió José Batlle y Ordóñez, ante su inminente llegada a la primera magistratura, escribió en El Día: “El señor Idiarte Borda tiene una característica bien conocida: ha sido en los últimos cuatro años colocado a la cabeza de una comisión constituida quién sabe cómo, el gran manipulador de todos los escandalosos fraudes que en ese período se han cometido”. Así murió en las páginas de la historia, en la palabra liviana de una opinión, en la memoria oxidada de los hitos y los mitos relacionados con el batllismo. Pero lo cierto es que la Revolución de 1897 llegó a su fin gracias al asesinato de Borda y abrió el camino a un nuevo Uruguay. Un asesinato destrabó las negociaciones, un acto violento y sangriento trajo irónicamente la paz. Un pacto de caballeros, difícil de mantener en el tiempo, terminaba la revuelta. 17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 39
COLUMNA
El faro de La Paloma, entre la memoria y la leyenda Por Marcia Collazo
Y
a que escribí en el artículo anterior sobre Cabo Polonio, ahora voy a contarles algo de La Paloma. Viajé por primera vez a ese balneario hace muchos años,
podría decirse que en plena y gloriosa juventud. Lo hice en un viejo Fusca en el que nos metimos cinco amigas y no paramos de parlotear y de hacernos confesiones e indagaciones mutuas hasta que llegamos a destino. No íbamos a veranear, como podría creerse, sino a un congreso de
40 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
Historia organizado por la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay. Era a fines de octubre y hacía un frío endemoniado. Como dije, mucho tiempo ha pasado desde entonces. Más de una vez he pensado, e incluso he escrito en alguna novela, que el recuerdo de una vida pasada (no hablo de reencarnaciones sino de nuestra propia vida, dividida en etapas, en galerías de imágenes, en sucesiones de acontecimientos) llega a tener olor a milagro cuando uno lo recuerda varios años después. Algo de eso me está pasando ahora que tengo un nieto de dos meses que vive con sus padres en La Paloma; ahora que voy a visitarlo allá, y piso de nuevo los viejos lugares, la arena fragmentada en escoria de mejillones, de caracoles y de piedra antediluviana, el agua violenta que hace estallar la espuma por los aires, y el faro levantado ahí nomás, muy cerca del hotelito donde nos quedamos todas juntas. Ya entonces los faros ejercían cierta fascinación en mi ánimo, seguramente porque no estaba familiarizada con ellos y además porque los veía como guardianes de los navegantes. Como me pasó a mí, les ha pasado a muchos; los faros despiertan cierta evocación que está a medio camino entre la inspiración poética y la mitología, cuya raíz de leyenda se alimenta de miedos ancestrales. En este caso, se trata del miedo a los naufragios y, por ende, a una de las peores muertes, sacando la muy demencial de las guerras. Pero nunca me había preguntado cómo sería la vida en un faro. O sea que un faro viene a ser, con su luz parpadeante, una de las formas de la certidumbre; está ahí y nos vigila, nos indica el camino, tal vez nos tranquiliza un poco, si tenemos la mala suerte de estar arribando a algún
puerto como el de La Paloma de noche y en medio de un temporal. Pero también un faro representa la incertidumbre; nada puede garantizar el arribo feliz a la costa. Como si fuera poco, los faros son una manifestación de la solidaridad humana, pero también de la soledad. En aquella estadía en La Paloma, mientras nos acostábamos todas en hilera y seguíamos hablando en la oscuridad, yo no dejaba de mirar las luces difusas que proyectaba el faro y pensaba precisamente en la soledad, que es indudablemente uno de los rasgos más característicos de ese sitio. El farero o la farera, si tienen suerte, viven con alguien más, cosa de no volverse locos; y además la tecnología ha llegado incluso hasta ellos. Pero de todos modos, por lo menos en otros tiempos, el hecho de subir a esa cárcel de escaleras circulares y proceder a la tarea prometeica de llegar a la torre para encender las enormes linternas, tenía que ser todo un sacrificio. La vida del farero era y sigue siendo bastante dura. Además de la tarea de encender las linternas, que puede ser más fácil hoy que en épocas pasadas, está algo que nada ni nadie puede cambiar; ese algo son las inclemencias naturales del clima, las tormentas que hacen temblar los cimientos del faro, los vientos que golpean y aúllan, y que causan en todo tiempo inquietud, alarma o desasosiego. Ni qué decir de las eventuales tareas de rescate de náufragos; la técnica más usada –yo llegué a presenciarla en Aguas Dulces, para rescatar a un lanchón en apuros– es meterse en el agua a caballo, desafiando el oleaje, hasta donde el caballo aguante, y desde allí arrojar una cuerda para que puedan aferrarse a ella los que están a merced de las aguas. Esta
tarea muchas veces es, o era, cumplida por el farero. Recuerdo que después de ese viaje, que duró tres días pero que me alcanzó para múltiples dimensiones de reflexión y de memoria, me puse a investigar en mayor profundidad el tema de los faros. Llegué así a la teoría y a la literatura. Desde la teoría, me interesó la obra del antropólogo estadounidense Julian Steward, quien desde la historia de la cultura, y a partir de esa rara vinculación entre el ser humano, la geografía y el oficio o la tarea, se dedicó a explorar en los años 50 lo que denominó la “ecología cultural”. Dice textualmente Steward que cuando “El hombre ingresa en la escena ecológica […] introduce el valor supraorgánico de la cultura”. Ese fue el caso de un farero de Cabo Polonio, llamado Andrés, que fuera entrevistado por Isidro Más de Ayala en 1959. Andrés era un tipo raro, poco amigo de hablar, de piel curtida y castigada por el sol y el salitre. Y no era para
menos su mutismo. El hombre estaba acostumbrado a manejarse en este mundo sin necesidad alguna de palabras. Para hacer lo que tenía que hacer, le alcanzaba con actuar, moverse, subir y bajar escaleras, rocas y dunas, escrutar durante largo rato el horizonte, aguzar el oído; en suma, ejercer al máximo todos sus sentidos y olvidarse del lenguaje (que no es, ni de lejos, uno de esos sentidos). De todos modos, se ve que Más de Ayala se ganó su confianza, durante largas visitas y mateadas, porque terminó por confesarle que a él lo único que le interesaba era vivir y morir en el faro; y si no podía ser justo en el faro, que por lo menos fuera lo más cerca posible. Para eso se venía haciendo un ranchito de barro. Agregó “que lleva cuarenta años de trabajo. Que pasa años sin ir al pueblo. Cuando va, se aburre y vuelve al faro […] el invierno lo pasa en compañía de su perro, que ahora está a sus pies”. Historias de fareros hay muchas otras, y como dije antes, an-
dan siempre rozando la leyenda. Una de ellas se ubica en el famoso Finisterre español, que quiere decir precisamente tierra del fin del mundo. Menchu Gutiérrez se hizo escritora por obra y gracia de su vida en uno de esos faros, y ella compara al cíclope de piedra con un ser vivo. “Cada vez que subía la escalera de caracol que lleva a la torre tenía esa extraña y secreta sensación de que caminaba por el interior de un animal, cada peldaño se correspondía con una vértebra. Y en lo alto de la torre, la luz, que es como un gran ojo”. Dura tarea, y dura vida la de los habitantes de esas regiones pétreas, mudas y desoladas. Armonía en parte impuesta, y en parte elegida o aceptada, entre el medio y el hombre. Sin embargo, la belleza del entorno natural, por grande que sea, no deja de aplastar al bicho humano. Un amigo mío eligió hace unos años irse a vivir a una región bastante solitaria, cercana a Punta Colorada, en Maldonado. Cuando
el invierno se le metió en los huesos y multiplicó los silencios dentro de su cabeza, como si se tratara de una exhalación helada llegada de lejanos océanos, la melancolía comenzó a apoderarse de su espíritu. Le dio por acordarse de las cosas tristes de su vida. Entonces hizo lo único que se puede hacer en tales casos: salió puerta afuera, y corrió y trotó, y cuando se cansó, caminó y caminó. Durmió tranquilo entonces, por aquello de que “la naturaleza te doma”. Esas fueron sus palabras, y yo sigo su consejo cada vez que puedo. Pero claro, yo no vivo en un faro, y además me pasa un poco lo que a todos los uruguayos citadinos; apenas empiezan los primeros fríos me meto de nuevo en mi apartamento, entre el calorcito de la estufa y la salvación de la escritura. Y ahora que lo pienso, de repente la escritura me salva si por uno de esos lances del destino, me toca alguna vez (todo es posible en este mundo) tener que gobernar un faro.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 41
TURISMO
Tips finlandeses * En tren. Desde Helsinki es muy sencillo desplazarse a otros lugares utilizando el servicio de tren. Turku, Pori, Porvoo y Tampere son algunos de los destinos a los que se llega con facilidad desde la capital finlandesa. Se recomienda especialmente Naantali, que posee un casco antiguo muy bien conservado.
El país de los mil lagos Finlandia es noticia por estos días, ya sea por el viaje presidencial o porque este año se cumplen 100 años de su independencia de Rusia. Es un país que ofrece una amplia diversidad natural, marcada por los lagos, los bosques y una costa salpicada de islas y playas. estación veraniega y la propuesta es recorrer parte de la costa y
Helsinki
Por Sammy Arlin
H
ay países silenciosos en lo que se refiere a turismo. No se habla de ellos en los blogs de viajes, y los planes que los incluyen son rarezas en las agencias especializadas. Guardan, sin embargo, encantos que pueden sorprender a los más experimentados viajeros. Uno de ellos es Finlandia, al que se asocia habitualmente con fríos extremos y paisajes invernales. De hecho, el encanto de Laponia, la zona norte del país, tiene el atractivo de ser el hogar del único y verdadero Santa Claus, con luz del sol a todas horas en verano y las coloridas auroras boreales de todas las noches de invierno. Finlandia es mucho más que este tópico. Si se toma como punto de partida la capital, Helsinki, en la
Helsinki, la capital de Finlandia, se encuentra junto al mar Báltico y cuenta con 100 kilómetros de costa y alrededor de 300 islas. La vibrante y compacta ciudad ofrece una rica vida cultural y resulta increíblemente relajante, con su hermosa naturaleza, que ofrece muchas posibilidades para actividades al aire libre.
42 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
adentrarse en la zona de lagos, es posible conocer lugares de ensueño en los que reina una paz que se encuentra en pocos lugares del mundo. Dicen los entendidos que la personalidad finlandesa se ha forjado precisamente en la región de los lagos, donde aguas resplandecientes cubren la mayor parte del centro de Finlandia. Los lagos son sinónimos de apacibles días de verano en una cabaña y relajándose cerca del agua, o disfrutando de deportes como la natación, el remo o la pesca. La costa finlandesa es otra de las rutas muy recomendables. La región puede explorar mejor en bicicleta, a pie o en algún tipo de barco –ya sea de vela o un kayak– porque saltar de isla en isla y hacer camping es una estupenda manera de conocer Finlandia, al igual que quedarse en los pequeños hoteles junto al mar en antiguos pueblos de madera como Rauma o Hanko. Eso sí, lo importante antes de viajar al sur de Finlandia es armar un buen plan de ruta para evitar perderse. No hay que perder de vista que este pintoresco país nórdico está plagado de lagos –existen casi 200.000– y de islas –unas 98.000–.
* Archipiélago. Hay miles de islas que están conectadas por puentes y que se comunican unas con otras por medio de ferris y transbordadores. Desde Turku, por ejemplo, se puede llegar a las islas Aland, una zona muy recomendable para visitar, con paisajes espectaculares y muy buenas playas.
* Lagos. La llamada Región de los Lagos se sitúa en la zona centroeste de Finlandia, desde Tampere hasta Lappeeranta, pasando por Jyväskylä, Kuopio, Mikkeli o Savolinna, todas rodeadas de agua. Es imperdible el lago Saimaa, el más grande de Finlandia, al que se llega desde Lappeeranta.
GASTRONOMÍA
LA INTERPRETACIÓN CULINARIA DE AÑOS DE FUEGOS
LA FONDA
La Fonda trae reminiscencias de cocinas familiares, en donde se servían ravioles caseros, tartas de pescado, estofados, platos de cocina italiana, de autor y otras delicias. Además, ofrece platos vegetarianos y veganos. Todos tienen la particularidad de ser cocciones largas, trabajos signados por el amor, el agasajo y el compartir. Son cualidades que se respiran en nuestro restaurante.
Dirección: Pérez Castellano 1422 esquina 25 de Mayo. - Teléfono: 097 300222. - Horario: de martes a domingo de 12.00 a 16.00 y de jueves a sábado de 20.00 a 23.00. - Acepta reservas: sí. - Otros detalles: vegano, vegetariano. Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy. 17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 43
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Por dejarme respirar y por dejarme existir, Dios le pague.” Chico Buarque I Ella sube por el territorio fértil de la desesperanza. Va de rodillas y sonriendo. “Ahora gritaré”, piensa. Sabe que el muñón no entiende nada de la pierna que le falta, algo similar a que una pared hormigonada caiga y abruptamente te desaparezca una extremidad y quede a tu lado casi intacta. Una gota de sangre nomás, como extraño testigo de un derrumbe. Los grandes impactos no duelen en el momento, tampoco se sangra mucho, hasta existe la posibilidad de levantar el miembro mudo que parece mirarte mientras pierde latidos y color y puede que alguien que actúe con celeridad y profesionalismo consiga volver a unirlo a tu cuerpo. Ella ha perdido la gota de “sangre lágrima” y no busca la silueta fantasmal de su figura grisácea. Siente que no tiene sentido. Está cansada, no dice una sola palabra. “Puede que alguien se preocupe por mí”, piensa. Su pequeña hija quizás, la que siempre mira aparentemente distraída por la ventana y diariamente la espera,
Casa de campo también aguardando por sí misma. “Todo es tan incierto”, piensa. Al llegar a la pequeña casa donde siempre llueve, con una puerta de asfixia cuya madera de alta precariedad amenaza deshacerse entre sus manos, la niña está allí, aguardando silenciosamente. A su lado, una vieja jaula que encontró entre los desechos. “Es una jaula de conejos”, dice. La dos la miran. “El conejo se murió de hambre. Eso me dijo el vecino, que sabe mucho. Se dormía, no tenía fuerzas, no corría más; no estaba enfermo, era hambre, madre. Trae otro y le daremos de comer. Ahora estará seguro, no escapará. Tenemos una jaula”. La madre se encoge de hombros. No sabe si podrá tener lo suficiente para que ellas coman, pero está segura de que volverá
44 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
a traer un conejo aunque esté muy cansada, mutilada, aunque también llueva dentro de sí misma, amenazando ahogarla. Un pequeño conejo blanco que la mirará asustada. Esta vez puede que sobreviva. Han estado solas mucho tiempo. A veces un hombre llega a la pequeña casa rodeada por margaritas, no logra verlas, sale tan rápidamente como entra, golpea las paredes y las mesas, conoce el idioma de las amenazas, está triste, nadie lo sabe, no entiende el porqué de su extrema pena diaria, no intenta pelear por sueño ninguno, en algún lugar se quedaron todos los que alguna vez tuvo, en el refugio imposible de la infancia que ya no es. En aquel lugar un niño arrollado sobre un árbol ciego busca
estar a salvo de los temporales y a veces es feliz sólo por saberse lejos del granizo implacable. Nunca ha conocido a nadie que le enseñara el lenguaje de los abrazos, no pide caricias, tampoco entiende el significado de esas palabras, tal vez sea algo así como un golpe mortal de ternura; el amor parece que mata. Ese niño aprendió a jugar con barcos de papel que le sustraían cuando apenas navegaban en los charcos más sucios de la hondonada. Un abuelo con aroma a alcohol, siempre en un camastro, aún lo mira desde un sitio de la memoria. Fue a la escuela a los tumbos, atravesando pastizales altos, con la cara llena de polvo, para ser el centro de los ataques de otros niños que se reían de su cabello opaco y sus manos sucias. El niño ha crecido, no sabe amar,
no se puede aprender mucho en los enormes desiertos, se camina y monologa por años hasta que un día y sin espejo alguno un cuerpo extraño con su mismo rostro lo sorprende en el agua desconcertado, como todos los días de su historia. II A ella la conoció un domingo que fue a vender unas pocas verduras en la feria. Era una muchacha que sonreía y vendía flores. Caminaron de la mano por una plaza ausente y se prometieron un mundo que les era completamente ajeno, lo inventaron, esculpieron castillos en la tundra, creyeron, lucharon, sufrieron. Después nació aquella criatura estremecida que los miraba desde su belleza infinita, algo que a veces no se puede abarcar, un desborde de luz en el túnel agreste de una vida que jamás pregunta nada y carece de respuestas en tantos ámbitos imprescindibles.
–Parece una flor –dijeron al unísono–. III –Ya no puedo caminar. –¿Dónde están tus malditas piernas? –No hablo de las piernas. –Tampoco las necesitas para nada. Tu lugar es aquí. Deja las flores esas de porquería. –Si no trabajo, nos moriremos de hambre. –Deberías morirte ya. El niño no encuentra refugio en la cueva y la tormenta es muy grande. Está con frío. Tiembla. Su abuelo grita por comida. No hay nada. Busca, pero no encuentra. Su abuelo grita entre estertores de agonía. El niño tiene mucho miedo. No llora. Entra una mujer apurada, lo mira fieramente: “Lo has matado tú. Pobre viejo”. No logra entender nada. El hombre espanta el recuerdo del niño con un gesto, como si unas molestas moscas se acercaran a su cara. –No necesitas las piernas. Debe-
rías callarte de una vez. Abre la puerta con una mirada de furia o de extrema tristeza, es imposible descifrarla. IV La mujer llega a la casa de rodillas después del día más triste en muchos años. ¿Cómo decirle a Florencia, que espera con una jaula para su próximo conejo, mirando por la pequeña ventana el horizonte, confiando en el futuro con dos o tres ilusiones aún intactas, que su padre la ha encontrado vendiendo unas flores a un hombre que le sonreía y que se ha enojado mucho y tanto…? ¿Cómo explicarle que la ha esperado oculto para sacudirla y lastimarla gravemente, que aunque la sangre no es visible, su muerte es prácticamente inevitable? ¿Cómo explicarle que mientras la sacudía y le rompía las piernas gritaba: “No fui yo quien lo hizo, ¡entendés! No había nada para darle de comer. Nada”.
La sacudía y lloraba, parecía un niño desesperado. Los dos a la intemperie y la lluvia furiosa como si no se fuera a detener nunca. Lo esperaron mucho rato en el cuartel, pero no apareció ¿Cómo explicarle a Florencia que su padre ha destruido en su cerebro los recuerdos de un niño que lloraba silenciosamente y que lo desgarraban por dentro? Le ha hecho daño a ella, que no intenta encontrar la sombra de su pierna fundamental, la que lograba sostenerla de pie; poco le importa. –Traeré otro conejo –dice. –¿Blanco? –Sí. Blanco. –Debe comer o no vivirá. ¿Recuerdas cómo se durmió aquella tarde entre mis brazos. madre? Era una tarde parecida a la de hoy. Llovía tanto… –Tendrá fuerzas. Compraré un tomate y una lechuga. Espérame. La mujer cierra la puerta y siente que no puede caerse ahora. “No necesito las piernas”, dice, y echa a andar.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 45
CULTURA
ARTE
VERÓNICA VÁZQUEZ EN EL MNAV
Ese asunto de la TRANSFORMACIÓN Verónica Vázquez presenta, en el Museo Nacional de Artes Visuales, una muestra que sorprende y es de visita recomendada, por la belleza de una colección de obras creadas a partir de materiales de desecho, y por el talento de una autora que asoma como revelación y reconoce entre sus maestros a grandes escultores como Octavio Podestá, Wifredo Díaz Valdez y Pablo Atchugarry. 2017, en el DF mexicano, y ella acaba de llegar de uno de esos viajes inolvidables, de los que delgunas cosas se convierten en jan marcas. Visitó la casa museo otras. Alambres, chapas, par- de Frida Kahlo, la casa de León tes de máquinas, papeles usados, Trotsky, el Museo de Antropología. Enumera otros sitios, como cajas en desuso. Tuvieron una las ruinas, el estadio Azteca, los historia, una identidad, y ahora pasan a tener otra. No es un asun- mercados en Coyoacán, pero la gran conmoción fue con Frida: “La to de magia. Es un camino más obra de arte no eran sus cuadros”, largo, en el que puede mediar un concepto artístico, entre el juego y dice. “La verdadera obra de arte la transformación, entre la ilusión era su vida. Desde el dolor y el sufrimiento; desde el amor a su de dibujar en el aire y una sensiinfancia. Recuerdo no necesitar ble práctica de volver visible lo in- ideología y a Diego [Rivera] y a nada, o casi nada, para jugar. Con visible. Hay grandes artistas, aquí México”. unas revistas para recortar, unas mismo, en Uruguay, que transitan muñecas dibujadas por mi tía y *** esta práctica (casi) como una unos retazos de tela o un poco de regla: Octavio Podestá, Ernesto lana podía pasar un día extrema¿Qué te fue llevando a trabajar Vila, entre otros. Mediante el damente divertido. en el campo de la escultura con montaje de su primera muestra individual (tardía para una artista materiales como hierros, telas y ¿Cómo se relaciona esta práctica cartones? nacida en 1971) conocemos el con el camino que fuiste haciendo Desde niña junto clavitos, chapitrabajo de Verónica Vázquez. La entre tantos talleres y maestros? exposición se llama La naturaleza tas, papeles; pequeños objetos Me considero muy intuitiva e ‘invisibles’ que me atraían y me de las cosas y puede disfrutarse impulsiva, pero uno es un poco atraen. Algunos de esos objetos, en el Museo Nacional de Artes todo, y todo es la música que muchas veces construidos en Visuales (MNAV). escucho, las charlas con amigos, “Me gustan los materiales simples, serie, son partes de máquinas u la amistad de mis perros, la ida bellos, que se les note el paso del otros trabajos y, por lo tanto, son al supermercado, la familia. Y en mudos testigos de horas y horas tiempo”, dice Verónica Vázquez del trabajo de alguien. Otros fue- lo específico del trabajo plásticuando se le pregunta sobre los co, cada taller al que asistí me ron algo y no sé qué uso tenían materiales que prefiere, los que aportó algo. El de cerámica con o parte de que serían. A todos elige para trabajar en el taller. Y Nicole Vanderhoeght y Ricardo les doy otro uso. Me gusta la aclara, para no dejar dudas, que transformación. Cuando se resig- Pickenhayn, el de tapiz con Nazar detesta el plástico y el nailon. Si bien es la primera muestra indivi- nifican, siento que puedo rescatar Kazanchian, el de historia del arte con Miguel Ángel Battegazzore dual que presenta en Montevideo, esa belleza que quizá encontré y, sin duda, los años que trabajé su obra tiene un intenso recorrido oxidada, doblada o aplastada. con Pablo Atchugarry. Todos me y gran visibilidad en Maldonado y enseñaron muchísimo. También fuera de fronteras, por intermedio Decías en una entrevista que de chica eras aficionada a los puzles. hice algo de grabado y pintura, de la galería de Piero Atchugarry. pero no es para mí; me gusta Sí, recortar muñecas de papel y De hecho, este febrero Vázquez demasiado la materia y gasto armar puzles fueron parte de mi participó en la feria ZonaMaco Por G.P.
A
46 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
toda la pintura en los primeros cinco minutos. También me gusta mucho la experimentación. La muestra en el MNAV es tu primera individual en el país y no habías aparecido antes en salones ni en concursos. Al mismo tiempo, empezás a tener un fuerte reconocimiento fuera de Uruguay. ¿Cómo se fue dando ese camino? ¿Hay una decisión personal por un bajo perfil? Se dio así. No busco reconocimiento ni tener bajo perfil. Ni tampoco alto. Tampoco vivir del arte. No busco ni necesito la aprobación de nadie; hago lo que me hace feliz y me divierte. La adrenalina de descubrir tesoros y transformarlos en algo. Pienso mejor atando alambres o piolas. De hecho, recién fue alrededor de los 30 años que decidí dedicarme al arte en paralelo a mi familia y a mi trabajo, y quizá por ahí fue que empecé a conservar lo que hacía, porque antes desarmaba lo hecho para hacer otras cosas.
Me quedé pensando en eso que decías de “pensar mejor atando alambres”. Bueno, “pensar mejor atando alambres” suena bien. Pero es así. Se piensa mejor en medio de una actividad placentera, que puede ser eufórica o calma. En definitiva, la diversión está en el taller. Va por ahí. Además, alguien me dijo un día que “explicar atenta contra el enigma del acto”. Porque si la obra, con su sola presencia, produce placer o goce, si inspira, si anima al que la mira o toca, si logra todo eso, ya es suficiente. ¿Cómo voy pensando y creando? Tomo hilo y enredo un clavo o varios, y lo cuelgo o los cuelgo, y los miro un rato, y de repente me voy porque ladran los perros, pero no es nadie. Y entonces vuelvo. Después uno con alambres, o tal vez con hilos rojos, partes de máquinas textiles desguazadas, o la fragilidad de papeles viejos usados en oficinas, escritos a máquina Olivetti, o bien hojas de algún libro viejo, y después algo que podría encontrarse en la basura, aprisionado entre medio de dos perfiles industriales de hierro y atados con cintas de metal. Esto último que te describo es una serie llamada ‘Archivos’. Alguna de estas obras están en el museo. Pruebo mucho, cambio y vuelvo a hacer. Trato de pensar en imágenes, y en ese ensayo, a veces, algo aparece, tal vez una geometría nueva, y las cosas se aclaran... Y pienso mejor.
¿Qué obras elegiste mostrar en el MNAV? Hicimos la selección en conjunto con [la curadora] María Eugenia Grau. Estoy muy feliz de haberla conocido y de trabajar con ella. Entendió mi obra y me entendió a mí. Hubo mucha comunicación, llamadas, mensajes, visité el museo varias veces, María Eugenia vino a mi taller y a la fundación, donde Pablo [Atchugarry] me cedió un espacio para prepararme. La naturaleza de las cosas es de las dos; hicimos un gran equipo. Fue una gran experiencia tanto el trabajo previo como el montaje. Enrique Aguerre [el director del MNAV] nos dio su confianza y libertad total para realizar la exposición. ¿De dónde van saliendo las formas de tus obras, que en definitiva encuentran ese concepto de “la naturaleza de las cosas”? ¿Las dan los materiales? ¿Las dan tus manos? Las formas generalmente me las dan los materiales. Me encanta ese desafío. La austeridad del material me inspira, y también el hecho de aprovechar al máximo el material más simple. Trato de no comprar, de usar lo que tengo y encuentro. Es como exigirme hacer con poco. Casi nunca dibujo; dibujo con alambre en el aire o hago alguna maqueta, y muchas obras van surgiendo sin que haya una planificación previa.
El maestro Atchugarry “Hace algunos años, fui a una galería en Punta del Este y conocí las esculturas de Pablo Atchugarry. Las vi y quedé alucinando con conocerlo o ver su taller. Poco tiempo después se lo comenté a Juani, mi esposo, y él me hizo ir. Cuando llegamos a la fundación y taller de Pablo, me dio mucha timidez y me quería ir lo más rápido posible. Juani me advirtió de que no nos íbamos hasta que me presentara a Atchugarry y le mostrara mis proyectos. Así fue que tomé coraje y me acerqué; me mostró el taller, vio mis maquetas y en ese mismo momento me invitó a que realizara una para su parque. Una semana después, mi primera escultura grande estaba en el Parque de Esculturas. A mediados de ese año me llamó para trabajar en la fundación. Estuve unos tres años trabajando allí y fue enriquecedor. Conocí artistas, coleccionistas y el ‘mundo del arte’. Un día resolví alejarme para dedicarme a lo mío. Estaré siempre agradecida a Pablo, quien confió en mí y en mi obra desde el primer día”. 17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 47
CULTURA
DISCOS
SELLADAS UNO, DE JAIME ROOS
CUANDO
JUEGA
EL OÍDO Con un cuidado tratamiento del sonido y de los textos del librillo, el disco Selladas uno, que integra la tercera entrega de Jaime Roos: obra completa, no puede considerarse un recopilatorio más. Es una interesante edición documental que permite aquilatar las dinámicas que atraviesan la vasta obra de Roos.
Foto usada originalmente en la recopilación Al ángulo, publicada por el sello Ayuí. Autor: Mario Marotta.
no. Si bien las listas virtuales de canciones han provocado modificaciones profundas en los hábitos de la escucha, cierto es también que tales transformaciones son relativas. El zapping vertiginoso no ha desplazado (del todo) al disco como concepto,
diversificación de dispositivos digitales de almacenamiento y reproducción. En este contexto, cualquier proyecto de edición que conjugue los beneficios de sonido procesado con tecnología digital y un soporte ya tradicional como el disco compacto luce como un riesgo o algo absurdo. Más aun si es de largo aliento, como la ambiciosa
Dos. La colección Roos tiene el mérito de ser un doble documento. Recupera y divulga los textos musicales que componen una vasta obra que tuvo su puntapié inicial en materia discográfica en 1977, con el recordado Candombe del 31 (ver recuadro), lo que permite una revisión algo más sistemática de sus procesos creativos y de las transformacio-
como obra. Y tampoco ha liquidado el valor del disco como soporte físico (sea el disco compacto, sea el vinilo). Lo que sí ha ocurrido es una suerte de acumulación de formas y hábitos de recepción e interacción. Un fenómeno en el que se revuelven la crisis que ya parece eterna de la industria y el mercado, la imposición del streaming, la dilución de las prácticas de descargas ilegales de discos, la revalorización del vinilo, la
colección Jaime Roos: obra completa (Bizarro), que abarcará toda la producción fonográfica del artista. No obstante, se dijo, este riesgo es sólo aparente. Esta edición, que se está lanzando desde 2015 en varias entregas, al igual que varios emprendimientos similares en el campo del jazz, tiene el valor de abrir una interesante brecha crítica en la escucha contemporánea, aunque este no sea su objetivo principal.
a la producción discográfica de nes estilísticas. Y recoloca estas Roos en los años 90, que reúne creaciones, muchas de ellas devenidas clásicos del cancionero canciones grabadas para el popular urbano, en sus contextos desaparecido sello Orfeo y que sociales y culturales mediante un no fueron incluidas en los LP editados, también hay mezclas minucioso trabajo musicológico alternativas de otras canciones a cargo de Guilherme de Alencar Pinto, que se publica en los gene- que sí fueron editadas, y un par de títulos que formaron parte de rosos librillos de cada disco. Todo a Momo (1986) de WashingAnte la histeria o el vértigo del ton Canario Luna. zapping de listas, este aporte documental devuelve la confianza No se trata de un “grandes éxitos” tradicional, aunque la selección en una práctica de escucha más
Por A.L.
U
48 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
detenida y quizá más analítica. Esto vale tanto para los discos originales que incluye la colección como para los recopilatorios, que en el caso de Roos devienen rubro con identidad propia. En este último sentido, hay un caso de particular interés: Selladas uno: 1983-1992. Este disco se incluyó en la tercera entrega de la colección, que está dedicada
tiene varios candidatos cantados para ese formato de edición, como ‘Brindis por Pierrot’, ‘Cometa de la Farola’, ‘Cuando juega Uruguay’, entre otras. Selladas recala en varias etapas creativas de Roos. Un caso, ‘Nunca nunca’, uno de los hits de Los Shakers, compuesto por Hugo y Osvaldo Fattoruso, en una excelente versión, con un swing de alta temperatura, que fue el lado A del único simple de Roos, editado en 1983 en casete, y que conecta con la época del notable Siempre son las cuatro. Otro caso: la mezcla alternativa de ‘Esta noche’, realizada en Buenos Aires con Luis Restuccia (responsable de buena parte de los méritos del sonido de Roos) y Carlos Píriz; la mezcla que se incluyó finalmente en el disco 7 y 3 (1986) fue realizada en Montevideo, pero esta otra fue aprovechada para otro recopilatorio: Seleccionado. Otro más: ‘Tal vez Cheché no 2’. Esta canción fue incluida en otro gran disco de Roos, Mediocam-
po (1984), pero cuando se grabó Los que van la parte de sintetizador (el solo) de Hugo Fattoruso se hicieron La colección Jaime Roos: obra completa (Bizarro) lanzó su primera dos tomas: una de ellas fue tanda de títulos en el último tramo de 2015, en la que se incluyeelegida para Mediocampo y la ron Candombe del 31 (1977), Para espantar el sueño (1978), Aqueotra, incluida ahora en Selladas, llo (1981), Siempre son las cuatro (1982) y Mediocampo (1984). más una remezcla, fue editada Cinco ediciones que representan parte del período creativo más en el compilatorio Comenzar de fecundo de Jaime Roos, con el que definió un estilo y un nicho en el nuevo II. Hay otras diferencias mapa de la canción popular regional. La segunda entrega abarcó importantes; por ejemplo, el los títulos lanzados en la segunda mitad de los años 80: Mujer de plano que tiene el sintetizador, sal junto a un hombre vuelto carbón (1985), 7 y 3 (1986), Sur (1987) las cámaras que se aplicaron y y Esta noche: en vivo en La Barraca (1989), que es el primer registro la inclusión de algunas realizaen vivo que editó Roos. Y la tercera entrega incluye, además del ciones vocales, tanto cantadas referido Selladas uno 1983-1992, los discos editados en la primera como habladas. parte de los años 90: Estamos rodeados (1991), La margarita En la lista de Selladas hay, por (1994) y el recopilatorio El puente (1995). cierto, muchos más ejemplos. Pero estos alcanzan para marhay que enfocarse en las ideas, bilidad: una entidad abierta, car el interés de una recopilagenerativa, que subyace como en los recorridos intra e interción de estas características: textuales, en anudar tópicos la posibilidad de hurgar en los estructura profunda en una expresivos y poéticos, en coentresijos de un texto musical, realización puntual; y, por úlrrelacionar contextos; en dirigir timo, la comprensión de cómo de una obra, para entender inciden los recursos tecnológi- la atención a lo que no es tan cuál es la dinámica composievidente, a los otros detalles; cos en el trabajo compositivo tiva en esto que suele llamarse trata, al final, de armar otro e interpretativo, al punto de se genéricamente (y no sin relato de la historia de la creaproblemas) canción popular; la fundirse. ción musical. La comodidad del comprensión de que la canción Tal interés, es verdad, está en el zapping está descartada. reclamo de otra escucha. Aquí es, precisamente, una posi-
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 49
CULTURA
LIBROS
HOUELLEBECQ, PÉREZ, PEREIRA
Ciertos poetas SALVAJES Tres buenos libros de poesía, dispares pero los tres con indudables señas rockeras y una urgencia que los vuelve intensos y contemporáneos. Configuración de la última orilla, del francés Michel Houellebecq, Los poemas del piso 93, del argentino Martín Pérez, y Poemas para mi novia extranjera, del uruguayo Luis Pereira. Tres libros que merecen lecturas y relecturas.
Por G.P.
B
olaño. Empiezo por Bolaño. Por la sencilla razón de que esta reseña sobre ciertos poemarios aparecidos en los últimos meses puede y debe leerse como la segunda parte de una fallida reseña sobre la novela El espíritu de la ciencia ficción, publicada en esta misma revista la semana pasada. Fallida, porque cae en la trampa de la superficie, es decir, la podredumbre del negocio editorial, los entredichos, y se suma al morbo por el que han circulado la mayoría de las páginas culturales respecto de la “operación Alfaguara”. Fallida, porque llevó a desviarse del centro gravitacional de esta novela de juventud del escritor chileno, que es precisamente la poesía. La poesía y la ciencia ficción, pero sobre todo la poesía, bien salvaje, la que corre por la sangre de los personajes de Bolaño en el insensato DF de
finales de los años 70. El espíritu de la ciencia ficción es un libro que –como viene señalando con acierto la crítica– aparece como antecedente directo de Los detectives salvajes. Ese simple dato ya lo hace imprescindible, sin ánimo de precuela, simplemente de acercarnos a un borrador tan auténtico como desaliñado. Y su lectura incita a meterse con la menos conocida obra de Bolaño (a las grandes editoriales parece interesarles solamente la narrativa), a releer Los perros románticos, a meterse en el torrencial La Universidad desconocida. Y también a leer –porque la poesía no se lee, sino que se relee, y posiblemente el lector sea más traductor que otra cosa– a otros poetas que andan por ahí, al borde de los géneros, como Bolaño, con libros de extrema lucidez.
50 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
Pereira, el enamorado Posbolchevique y acaso posromántico, hay un poeta que tiene una rítmica única de rastros beatnik y una tensión en la que se superponen cartas de amor, memorias borroneadas y circunstancias cotidianas llevadas a la altura de mito de leyenda épica, o acaso estoica, como define Alfredo Fressia a la
poética de Luis Pereira en el texto introductorio de Poemas para mi novia extranjera. El más reciente poemario de Pereira, publicado por Vox, lleva ritmo de “milonga rioplatense”, como subraya el poeta, sabiendo que esa milonga es travestida de otros ritmos que van desde la herencia neobarroca hasta los espirales del rock de grandes poetas como Bob Dylan y Leonard Cohen. Hay algunos
CULTURA y con el impulso de relecturas de Louis-Ferdinand Céline, de una sensibilidad que podía identificarse entre Tom Waits y Juan Gelman. Llegan al papel casi 30 años después, y en esa magia de lo físico, del papel en tiempo presente, se vuelve a encender esa llama poética que tiene un cóctel de surrealismo, de beatnik, de poesía rock que se sabe al borde, al des/borde, con una pátina existencialista y de necesaria provocación. Pérez escribía desde un personaje, El Gavilán, para las madrugadas de Piso 93: “Simplemente, el mar existe/ es algo que no se puede negar/ Sobre todo si uno está ahí/ solo/ y ahogándose”.
Pérez, el gavilán Hay poesía, como la de Pereira, que está al borde de la canción, que no sólo resiste la oralidad sino que en el terreno de la performance se vuelve esa cosa rítmica y sensual que tan bien probara Néstor Perlongher en el emblemático poema ‘Cadáveres’. La poesía de Martín Pérez, periodista argentino que desempolvó en La vida es otra cosa una serie de textos que escribió para un programa de radio de los 80 porteños, tiene también una fuerte identidad oral, al ser textos concebidos para ser leídos, de madrugada, en los intersticios de la resaca de la posdictadura
Houellebecq, el cínico Michel Houellebecq, como Bolaño, es un poeta-novelista, especie que no es tan común como parece. Son casos, sin embargo, bien diferentes. En Bolaño, la poesía es lo que nutre, en estado salvaje, novelas de la espesura de Los detectives salvajes, libros fuera de formato como La Universidad desconocida o la violencia hipercrítica de Entre paréntesis. Pero después el rastro se difumina; el poeta se ve neutralizado de alguna manera en la potencia narrativa del chileno. En Houellebecq sucede algo muy especial: la poesía del francés sintetiza, con minimalismo, humor y elegancia, el cinismo que subyace en toda su novelística, el que traslucen buena parte de sus personajes. Esto hace que un pequeño libro, Configuración de la última orilla, pueda provocar un aire similar al de la narrativa de Houellebecq. “He vivido muchas aventuras/ Preservativos usados/ Incluso visité la naturaleza/ Y me pareció desordenada”, empieza el capítulo ‘Memorias de una polla’. Es un poeta de pocas palabras y siempre provocador. Y el libro tiene, en su condición bilingüe y de traducción del original en francés, la posibilidad de que el lector se apropie y busque sus propias palabras, construya su propio poema.
ONE: CUANDO TODOS SOMOS UNO. Espectáculo de Emil Montgomery. Auditorio Nacional del Sodre, 22 de febrero, a las 21 horas.
MONTGOMERY VUELVE A ESCENA Por M.G.
textos más otoñales al principio del recorrido, con escenografía de Maldonado, para después volverse poeta extranjero (lo es, siempre, Pereira, como rasgo de identidad), romantizar, mandarse versos como “Yo fui a la Unión Soviética”, “En otra vida habría estudiado Humanidades”, “Hay o había prosa por desnudarnos”. Y un final muy preciso, confesional, cargado de humor, que culmina con “Yo quería ser como Antonio Cisneros/ y ser el objetivo de todas las mujeres de Lima”, y la constatación de que no ha sido un poeta inglés, ni siquiera un mal poeta inglés. Pereira sigue disparando muy buenos versos desde “el patio trasero de las letras”.
ESCENARIOS
Apuesta conceptual
C
formarán un espectáculo de ompositor, intérprete y productor, Emil Montgomery alto impacto visual”, explica vuelve a escena con un ambicio- Montgomery. La idea, sigue, es transitar por múltiples estados so proyecto, One: cuando todos emotivos mediante una dinámisomos uno, en el que propone ca interacción entre la música un cruce de medios expresivos compuesta especialmente para y técnicos para dar forma a un esta realización, con la utilizaplanteo formal de carácter conción de elementos de la lírica ceptual. “La palabra one refleja clásica, la electrónica, lo tribal en un lenguaje prácticamente y lo sinfónico. “La intención es universal el sentido de unidad”, romper etiquetas y ofrecer un dice el artista. “En esta ocasión espacio artístico amplio, capaz ese sentido de unidad es el de lograr que todos vivamos que provocó en mí la necesidad esas emociones sin importar de desarrollar una propuesta género, edad o preferencias artística que logre transmitir un musicales”. mensaje: que todos somos uno, Además de contar con varios que todo está entrelazado”. títulos discográficos, la carrePara este nuevo emprendira musical de Montgomery miento, Montgomery convocó a está marcada por este tipo de un variado y numeroso elenco proyectos multimedia y con gran de artistas, entre los que se despliegue escénico. Uno de los destacan Daniel Anselmi, David más recordados fue el Concierto Montenegro, Estefanía Assis, Fernando Picón, Javier Misa, Julia por la tolerancia y la paz, que se realizó en 1995 en las escalinaRoskoff, Markor Project, Sandra Scroza, Steve Jose y Yulio Baltar, tas del Palacio Legislativo, por el que recibió un premio Iris, entre otros. que reunió en escena a más de El show, que se presentará en el Auditorio Nacional del Sodre, 150 artistas de diversas disciplinas; otros dos ejemplos más el 22 de este mes, tendrá recientes fueron Astrodomus, en unas dos horas de duración y 2009, que tuvo como escenario requerirá un equipo de unas el emblemático Castillo Piria, 40 personas para su montaje. “Los recursos tecnológicos que e Imaginaria, en 2010, con el que rindió homenaje a varios usaremos, como hologramas clásicos de las músicas cultas y láser, proyecciones gigantes populares. e iluminación robótica, con17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 51
EMPRESAS
CASMU
Para estar más cerca de todas las novedades. Cuenta además con geolocalización de los diferentes centros médicos e información relevante de cada uno. Casmu Cerca se puede descargar desde cualquier dispositivo con sistemas operativos IOS y Android, y se accede con el mismo usuario y contraseña del sitio web de Casmu. En caso de no contar con uno, el afiliado puede solicitarlo en cualquiera de los centros de salud o redes de pago. Para una segunda etapa, la institución planea que el sistema pueda segmentar a los usuarios y enviarles información personalizada sobre formas de prevención de enfermedades e información relativa a sus patologías.
SCOTIABANK Y BARCELONA
De viaje
E
en las instalaciones del FC Barcelona previo al partido con niños de su misma edad, formados en La Masía, la residencia y academia formativa del Fútbol Club Barcelona. El sueño de estos diez niños uruguayos se enmarca en el acuerdo sin precedentes alcanzado en diciembre entre el FC Barcelona, su Fundación y Scotiabank. De esa manera, el banco quedó designando como el banco oficial del club en América Latina y el Caribe, vínculo que permite a Scotiabank patrocinar una serie de programas enfocados en los jóvenes. El proyecto responde a la Iniciativa de Responsabilidad Social del banco y a la plataforma global Scotiabank Fútbol Club, que promueve valores como respeto, integridad, pasión y responsabilidad.
KUSTOM WEEKEND
l 13 de febrero, el equipo ganador del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank viajó a España para entrenar en el mismísimo campo deportivo de las estrellas y enfrentar a una selección infantil del FC Barcelona. Durante la estadía, el equipo también presenciará un partido por la Liga Española en el Camp Nou, además de conocer otros atractivos clásicos de la ciudad. La experiencia europea es el premio al que accedió un grupo de alumnos del Colegio Crandon, tras coronarse en el campeonato organizado por el banco, que reunió a cientos de niños de escuelas públicas y colegios privados del país. Durante la estadía en el viejo continente, los niños, acompañados por su entrenador, entrenarán
Arranca el quinto
FONDOS DE INCENTIVO
E
n línea con su política de ampliar el abanico de beneficios, Casmu lanza la aplicación móvil Casmu Cerca, creada para facilitar la comunicación con sus afiliados y agilizar los trámites. Se trata de una herramienta desde donde los pacientes podrán solicitar hora con un médico especialista, visualizar las consultas agendadas y sincronizarlas con la agenda del teléfono para recibir un reporte, ver resultados de exámenes de laboratorio, chequear su cuenta corriente y estar al tanto
E
l Kustom Weekend llega a su quinta edición, el 18 y 19 de febrero. El escenario, la parada 5 de la playa Brava en Punta del Este. Se trata de un evento declarado de interés turístico nacional, que convoca a amantes de autos y motos clásicas, customizadas, hot road, autos americanos y todo lo que la cultura Kustom incluye (música, modelos pin up, camaradería y pasión por los vehículos). En su última edición congregó a más de 300 vehículos y 2.500 personas solamente en un día de los dos en que se desarrolló el evento. Para esta quinta edición se contará con expositores y vehículos de todo Uruguay, Argentina y Brasil esperando tener la presencia
Apertura
de más de 400 vehículos y 3.500 personas entre los dos días de duración. os Fondos de Incentivo Cultural El evento es con entrada gratuita, (FI) anuncian la apertura de la y los propietarios de vehículos Convocatoria 2017 para proyecclásicos podrán ingresar al tos artístico-culturales de todo predio de exposición y exhibir el país. Los interesados tendrán sus vehículos sin costo alguno. plazo para postularse desde el 10 Por otro lado, habrá un sector de febrero hasta el 5 de marzo. exclusivo destinado a marcas, El llamado brindará a gestores, talleres y auspiciantes, en donde promotores y artistas la posibise armarán carpas y espacios de lidad de obtener, mediante su promociones. También habrá un propia gestión con el mundo escenario con la presencia como empresarial, el financiamiento maestro de ceremonia Emilio Ma- necesario para concretar sus neiro (alguien más que conocido propuestas. Las compañías que en el mundo de los fierros), quien realicen aportes, por su parte, se desde el escenario animará el verán favorecidas con el otorgaevento entre las actuaciones de miento de beneficios fiscales. conjuntos de rock y rockabilly Desde su implementación, en y diferentes contenidos que se 2009, los FI se han transformado desarrollarán. en un nexo por excelencia entre Es importante destacar que el artistas y empresas, permitiendo Kustom Weekend apunta a un pú- el desarrollo de numerosas iniciablico en particular, siendo el único tivas en todo el país. en Uruguay de estas caracterísUna de las novedades del sistema ticas. No es un evento tunning ni que comienza a aplicarse en el un encuentro de motos tradiciooctavo llamado de los FI es que nal, es un evento cultural. para brindar mayor transparencia
52 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
L
y facilitar las contribuciones a los proyectos, a partir de 2017 el espacio fiscal disponible se medirá de forma anual y no semestral, como venía haciéndose hasta el momento. El monto continuará siendo 47.600.000 pesos al año. Los proyectos podrán ser presentados en las siguientes categorías: audiovisual; artes visuales (fotografía y diseño); artes escénicas (producción literaria y editorial); gestión de museos y espacios culturales; música; turismo cultural y patrimonial. Los interesados en postularse podrán hacerlo completando el formulario online en la web de los FI (www. fondosdeincentivocultural.gub.uy) y realizando una presentación completa y detallada de su propuesta.
ENDEAVOR URUGUAY
Más emprendedoras
E
Alonso, y las consultoras Carn un evento celebrado en men Correa y Rosana Míguez. Sinergia Cowork, se realizó “Muchas veces las emprenel lanzamiento del programa dedoras no cuentan con las Más Emprendedoras, creado por herramientas necesarias para Endeavor Uruguay en 2013, que abrió la posibilidad a mujeres que ordenar su negocio. Lo primero que piden es financiamiento, lideren proyectos empresariales de postular a mentorías grupales, pero es importante que antes en el marco de sus objetivos para ordenen el emprendimiento. Para apoyarlas en ese camino 2017. promovemos las mentorías”, Con las inscriptas se conforexplicó la presidenta de OMEU, marán dos grupos, de unas 40 Elena Tejeira. emprendedoras cada uno, que Este año las mentorías se realiaccederán a asesoramiento a zarán en el hotel Hilton, gracias lo largo de un semestre. Serán cinco sesiones a cargo de cuatro al apoyo de este establecimiento y de Montevideo Shopping. mentoras que donarán su tiempo para que las emprendedoras El requisito para inscribirse es contar con un emprendimiento culminen la instancia con un Canvas, un documento que guía en marcha, y las interesadas podrán hacerlo hasta el lunes de forma esquemática el plan 20 de febrero. Cada sesión de negocios. Las mentorías son realizadas por tendrá un costo de 490 pesos la ingeniera y directora fundadora y las socias de OMEU accederán de forma gratuita. Por más de Thales Lab, Sylvia Chebi, la información se puede escribir al gerenta de Capital Humano y Comunicaciones de Pronto!, Daniela correo info@omeu.org.uy.
Elena Tejeira, Daniela Alonso, Natalia Rege y Sylvia Chebi. 17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 53
CASI SEIS DÉCADAS DE PARTICIPACIÓN DE MURGAS DEL INTERIOR
Entre “el ruido” de La Clave y “las mamás” de Don Timoteo En el carnaval de 1962, el primer premio de la categoría murgas fue compartido por Asaltantes con Patente y Las Cuarenta. En el sexto lugar, aparecía una murga que no era de la capital: La Nueva Salsa Picante, de San José. Cincuenta y cinco años después, una murga de San Carlos renueva la ilusión. Por Xosé de Enríquez
“
¡Una murga del interior no puede ganar acá!”. “Con suerte la colocan segunda”. “Los van a voltear, por algo nunca ganó una murga de afuera”. Los corrillos de “entendidos”, curiosos y asiduos concurrentes al carnaval se pusieron en marcha una vez que la murga carolina La Clave llegó al pedregullo del teatro Ramón Collazo después de realizar un brillante espectáculo. Comenzaba la hora de las especulaciones, los cálculos, las conjeturas y las opiniones, tanto de los que la vieron como de los que “tocan de oído”. En aquel año 1962, con la dirección responsable de Esteban Gutiérrez, los maragatos de la Salsa no sñolo dejaron una muy buena impresión, sino que además quedaron mejor posicionados que La Gran Muñeca, Araca la Cana y La Línea Maginot, por citar algunas que hoy continúan concursando. Para citar más murgas que siguen
en actividad, Don Timoteo y Curtidores de Hongos fueron terceras, Diablos Verdes cuarta y Patos Cabreros, quinta. Desde 1962 hasta
54 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
ahora no han parado de llegar murgas de diferentes lugares del interior para concursar en Montevideo. De la propia ciudad de San
José participaron Los Maragatos y Los Rebeldes. Los Rebeldes, tercera en 1996, 1998 y 2000, y Los Maragatos, también tercera
en 1986, fueron las que obtuvieron la mejor colocación de todas las no montevideanas, hasta el año 2011, en que La Clave de San Carlos se arrimó tercera, detrás de Agarrate Catalina (primera) y A Contramano (segunda). ¿Hasta dónde es un “lugar común carnavalero” la idea de que una murga del interior no puede ganar el primer premio? ¿Qué o quiénes lo impedirían? Al parecer, ese espacio deseado del podio está circunscripto sólo a humoristas, en donde los maragatos de Sociedad Anónima han reinado sin discusión, siendo el conjunto más premiado de la categoría.
Buen año de murgas Aun cuando apenas ha dado comienzo la segunda ronda del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, el balance de la primera rueda permite adelantar que 2017 es un buen año de la
categoría murgas. Propuestas que buscan transitar por caminos no trillados, congruencia en el espectáculo desde el inicio hasta el final y continuidad de los mismos son algunas de las características de la mayoría de las agrupaciones concursantes. Las que han logrado conjugar con acierto y eficacia estos tres aspectos reseñados, cantando muy bien además, con puestas en escena logradas y luciendo buenos vestuarios, son menos: Cayó la Cabra, Don Timoteo, La Clave y La Gran Muñeca. Con algunos flancos descubiertos, pero muy cerca de las arriba nombradas: La Mojigata, La Venganza de los Utileros, Patos Cabreros. De confirmar lo realizado en la primera rueda –y eventualmente ajustando detalles–, las siete murgas nombradas tendrían un
lugar en la liguilla o tercera ronda. Faltarían tres lugares para los cuales las murgas aspirantes jugarán todos sus boletos en la segunda rueda: La Trasnochada, Momolandia, Diablos Verdes, La Margarita y Curtidores de Hongos.
“Ruido a carnaval” El espectáculo brindado por La Clave en su pasaje por la primera rueda del concurso fue uno de los mejores de la categoría. “Hay ruido a carnaval”, dice la murga en en las primeras estrofas del saludo, y el ruido es el tema elegido. La murga recrea en escena un gigantesco basural de palabras con reminiscencias del expresionismo alemán. Los responsables de clasificar lo que llega naufragan en ese caos de cosas dichas y habladas, al punto tal que poco pueden hacer para ordenar ese mundo de desechos. El grotesco está a la orden, y tanto en el popurrí como en los diferentes segmentos que se van sucediendo, el libreto de La Clave transita por el humor, la sátira y la ironía, logrando momentos que sin duda se encuentran entre los mejores de este carnaval. “Pinta tu aldea y pintarás el mundo”, escribió Tolstoi, y La Clave interpreta esta expresión de la mejor manera cuando interpreta el cuplé dedicado a la ciudad de San Carlos. Cuando a priori un observador capitalino podría pensar que difícilmente se “entienda” un cuplé que hace referencia a las características de los carolinos, a su habla, a sus costumbres y a
una murga del interior, haciendo su pago, el camino elegido por la murga demuestra el acierto de la oídos sordos a los corrillos y las elección. Tan es así que es uno de especulaciones. los momentos más disfrutables del espectáculo. El libreto de La Madre hay una sola... Clave pertenece a Martín Sosa y ...Y se le da por subir al tablado Christian Ibarzábal. a ocupar el lugar del hijo. Eso La Clave no sólo tiene un lugar ocurre efectivamente, durante asegurado en la liguilla, sino el espectáculo de Don Timoteo. que llega con aspiraciones de “Mamá, yo quiero mamá” es el obtener el primer premio de la espectáculo de la vieja murga categoría por primera vez para de la Unión, que tiene este año
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 55
un atractivo adicional con el retorno a las tablas de Edú Pitufo Lombardo. “No van a dejar que gane Pitufo, no lo quieren”. “Es imposible que no gane Timoteo, si tiene a Pitufo”. “No lo van a dejar porque no puede ser que cada vez que salga gane”. Otros corrillos de “entendidos”, curiosos y asiduos concurrentes al carnaval; puede ser en el pedregullo, en la platea baja, donde se arman las tertulias improvisadas de los abonados durante los intervalos, o al final de las etapas. Las especulaciones crecen. Lo cierto es que Don Timoteo presentó otro de los mejores espectáculos murgueros de este carnaval y aseguró su pasaje a la liguilla. Todo parece indicar que la definición de la categoría será un mano a mano entre timoteos y carolinos. “¡Salgan, chiquilines! ¡Les van a sacar puntos!”, grita desde la platea la “mamá” de Marcel Keoroglian, que no es otra que el propio Marcel, acompañado por Pablo Pinocho Routin, también personificando a su madre. Los
componentes habían terminado de cantar el saludo-presentación y salieron de escena para cambiar de vestuario; ante la demora, estas madres entran en pánico y estimulan a las otras para ocupar el lugar de su hijos en el escenario y evitar así que la murga sea perjudicada. Y entonces da comienzo la locura. Un coro brillante, solistas de lujo, una mu-
sicalidad con el sello Lombardo, mucha crítica, humor, desenfado y mucha poesía en varios pasajes del espectáculo son los recursos a los que Don Timoteo recurre con éxito. Desde la política hasta la violencia, pasando por el tema candente de los derechos de imagen, punzantes, mordaces, pero sin perder la compostura, estas “madreas timoteas” tampoco dejan de ser graciosas, y menos dejan de ser “madres” de los murguistas. Saludable y festejado retorno de la dupla Lombardo-Keoroglian a la categoría murgas.
De libertadores y toboganes Cayó la Cabra y La Gran Muñeca también presentaron muy buenos espectáculos; La Mojigata ofrece uno de los mejores textos, al igual que La Venganza de los Utileros, y Patos Cabreros tuvo una primera rueda lejos de sus posibilidades, teniendo en la segunda ronda la posibilidad de revertirlo. La triunfadora del pasado car-
56 Caras&Caretas 800 / 17 de febrero de 2017
naval titula su espectáculo “El Carnaval es un juego”, y en ese juego –complejo por cierto– se plantean algunas situaciones que tienen que ver con problemáticas tan actuales como acuciantes; ejemplo de ello es el cuplé acerca de la tenencia de los hijos por padres separados. También son parte de ese juego los “Libertadores de América”, cuplé en el cual cada murguista interpreta a un libertador, cada uno con su caballito, al estilo de los recordados muñecos que tradicionalmente utilizaba La Escuelita del Crimen de los hermanos Urrutia. Muy buen texto el de la Muñeca y acertada puesta en escena. La murga demuestra que lo del año pasado no fue casualidad.
Las Cabras, por su parte, confirman que en los últimos años son número puesto entre las murgas de primera línea. “Barato” es el espectáculo presentado, en el cual la murga no ahorra críticas y logra muy buenos momentos de humor. La Mojigata, otro de los felices retornos al carnaval, nos dice que “este año el pueblo despertó, ya sabe lo que quiere...” y nos introduce en su mundo de encuestas de opinión, con momentos de antología que se encuentran entre los mejores de este concurso. El texto de La Mojigata es brillante, siendo tal vez uno de los mejores años de la murga. También el texto de La Venganza de los Utileros, al
igual que en el pasado año, está entre los mejores de la categoría, encontrándose en el coro el flanco más débil. De todos modos, la murga creció con respecto al año pasado, logrando redondear mejor su espectáculo.
“El tobogán de la vida” es la propuesta de Patos Cabreros, que cuenta con un plantel excepcional, en el cual sobresalen Diego Bello, Claudio Rojo, Danilo Mazzo y su director escénico y arreglador, Rafael Antognazza. A priori y antes de que se abrieran las gateras era de una de las favoritas y su presentación en el concurso se aguardaba con gran entusiasmo. Sin embargo, la vieja murga de José Ministeri, Pepino, no colmó totalmente las expectativas. Tiene la posibilidad de revertir esa actuación y ajustar su espectáculo, contando para ello con un libreto que posee numerosos aciertos, experientes solistas y la mística de un título que abarca más de 100 años de historia.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA Lonjas de Momo
Hubo repique de tambores en la 61ª edición del Desfile de Llamadas en los barrios Sur y Palermo, que contó con la presencia de un multitudinario público y turistas de muchas partes del mundo.
DIOSA DE C 1080. Vedette Giannina Silva.
CARROZA REAL. Desfile de las reinas de Carnaval.
OTRA DIOSA DE LAS LLAMADAS. Vedette Sandra Sequeira, con la comparsa C 1080. ATENTOOOOO. Nelson Asqueta, Carmen Gentili, presidente de Daecpu Enrique Espert, Mingo Montes de Oca.
SABOR CANDOMBE. Vedette Mariana Perette, con la comparsa La Jacinta. 58
Caras&Caretas 800 /17 de febrero de 2017
SEDUCCIÓN Y SWING. Vedette Carol Larraura, con la comparsa Yambo Kenia.
FINA ESTAMPA
URGENTE, UN CARDIÓLOGO PARA EL FOTÓGRAFO. Vedette Micaela Pintos, con la comparsa Sarabanda.
EL PRÓCER DE LAS LLAMADAS. Julio Kanela Sosa, con la comparsa Tronar de Tambores.
EL TOQUE MINISTERIAL. Ministra María Julia Muñoz, con la comparsa Tronar de Tambores.
PAPÁ, ¿CUÁNDO VAMOS POR EL CHORIPÁN? Intendente Daniel Martínez y Laura Motta, con Emiliano, Franco, Clara y Lua.
POR SIEMPRE VALE. Comparsa Mi Morena.
DIJO PRESENTE, COMO SIEMPRE. El Gucci. 17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
A la criolla
Los campeones
Se presentó la nueva edición de la Fiesta de la Patria Gaucha, una de las criollas más importantes del país, que se realizará del 7 al 12 de marzo en Tacuarembó. Sus organizadores anuncian que tendrá una masiva concurrencia.
El presidente en ejercicio de la República, Raúl Sendic, recibió a los integrantes de la Selección uruguaya sub 20 de fútbol, recientemente consagrados campeones sudamericanos.
LLEGARON, LOCO, LLEGARON. Arribo del combinado celeste a la Torre Ejecutiva. REUNIDOS. Ministra Liliam Kechichián; intendente de Montevideo Daniel Martínez.
VISTE, RAÚL, LO LOGRAMOS . Vicepresidente Raúl Sendic, director técnico Fabián Coito. EL SEÑOR DEL HUMOR. Luis Landriscina.
EN CARTEL. Los organizadores esperan a unas 100.000 personas en esta nueva edición.
GRANDEEEEEEE. Con la copa recién conquistada. 60
Caras&Caretas 800 /17 de febrero de 2017
HORÓSCOPO Semana del viernes 17 de febrero al jueves 23 de febrero
Primer decanato de Piscis
P
iscis es un signo de agua, femenino. Su astro regente es Júpiter, del que representa sus características en modo pasivo. Simboliza la bondad, la generosidad y el altruismo. En el aspecto intelectual, posee elevadas cualidades de intuición que facilitan la comprensión y le permiten tener presentimientos exactos. Los nacidos en este signo son generosos, abnegados, caritativos y siempre están dispuestos a prestar ayuda.
ARIES
LIBRA
TAURO
ESCORPIO
Abundancia de energía, posibilidades de quedar a cargo o en una posición elevada en la que conduzca o dirija personas tanto en lo laboral como en su vida. Evite emplear estas facultades con propósitos destructivos o violentos. Procure salir a respirar y meditar; controle su temperamento. Amor: es un buen momento para reflexionar en sus metas emocionales; busque en su interior.
Ambición y determinación. Su intuición se encontrará fortalecida y guiada por una percepción interna. Experimentará gran habilidad para concentrarse en sus problemas a resolver y ejercer autoridad; es conveniente seguir planes sistemáticos. Amor: evite discutir; es tiempo de reencontrase con su ser interno y analizar sus sentimientos y emociones para sanar disfrutando.
GÉMINIS
SAGITARIO
Tiempo afortunado para las condiciones del hogar y la familia. Sus negocios se establecerán sobre bases sólidas y discurrirán suavemente; posible acumulación considerable de bienes. Momento para relacionarse con amigos proyectando la riqueza y la prosperidad de su vida. Amor: probable reencuentro con seres queridos; es favorable divertirse y compartir la alegría de vivir.
CÁNCER
CAPRICORNIO
LEO
ACUARIO
El Sol se encuentra en Piscis en la casa VIII e indica posibles riquezas o ganancias que vendrán aparte de su esfuerzo propio, como herencias, legados y préstamos. Experimentará pobreza de energía y vitalidad; procure hacer ejercicio y mantener una buena nutrición en general. Amor: se encontrará sumamente social; es buen momento para expresarse, divertirse y conocer nuevas personas.
VIRGO
Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Está en la búsqueda de paz mental, lo que favorecerá el equilibrio y la armonía. Éxito económico. Posibles cambios, mudanzas o viajes no programados. Evite la discordia en su hogar y promueva la tranquilidad en su ámbito laboral. Se encontrará dispuesto a acumular bienes materiales. Amor: buen tiempo para expandir su sensualidad; disfrute y experimente la búsqueda de su felicidad emocional y afectiva.
Mente serena y optimista. Se verá inclinado al estudio y a los trabajos de investigación. Mercurio se encuentra en la casa V y le dará fluidez en trabajos que se relacionen con el arte y en los vínculos con sus hijos, haciendo que las relaciones sean armoniosas. Buen tiempo para viajar. Amor: continúan las tendencias favorables para vincularse con mayor erotismo y sensualidad; es conveniente proyectar su vida amorosa.
Estará confiado en sí mismo, agresivo, con buena capacidad para organizarse. Influencia lunar, altamente iluminadora sobre la mente para negocios financieros, sociales y educacionales. Se encontrará claro y magnánimo en sus relaciones con las personas. Es recomendable balancear su alimentación. Amor: el cumplimiento de sus deseos es la máxima aventura; atrévase a vivirla.
Por Rodrigo Farías
Estará muy involucrado en resolver situaciones de carácter emocional. Controle estos impulsos y sentimientos a fin de hallar equilibrio. Buen momento para asociaciones, contratos y todo tipo de uniones. Se sentirá fuertemente atraído por el arte, la belleza y la música. Amor: relacionarse con seguridad y confianza le brindará grandes satisfacciones; disfrute de la compañía de sus seres amados.
Estará rodeado de ideas nuevas, con gran apertura en sus capacidades intelectuales y oratorias. La cuidadosa observación de sus necesidades y la evaluación de los recursos disponibles lograrán encauzar una sabia acción. Es positivo equilibrar sus pensamientos para no exigir en exceso a la mente. Amor: su pasión es positiva para la sanación del espíritu, la mente y el cuerpo.
Naturaleza y carácter altamente optimista. No importa cuántos obstáculos se presenten: los sorteará con gran habilidad y sabia destreza. Estará atento, brillante y alerta. Muy buen tiempo para construir y asegurar las bases futuras. Excelente tiempo para viajes cortos. Amor: la belleza de su alma se encuentra en florecimiento; intensifique su energía sensual a fin de experimentar el amor.
Posibilidad de incrementar su economía y desarrollar nuevas formas de expandir sus ganancias materiales. Buen momento para expresar sus ideas y compartir sus pensamientos originales. Tiempo de innovación y grandes cambios; es positivo dejarse arrastrar por la energía fluctuante. Amor: es favorable mirar el lado iluminado de los sentimientos y la vida, permitir que entre la alegría y disfrutar.
PISCIS
Posibles grandes cambios. Es favorable apostar a la luz y a la salida de los asuntos que puedan disgustarlo o hacerlo sentir limitado. Éxito en ocupaciones en las que no hay mucho contacto con público. Evite estar recluido y promueva los viajes y el disfrute de los placeres de la vida. Amor: se encontrará sensual y pasional; busque la felicidad en su alegre espíritu.
17 de febrero de 2017 / 800 Caras&Caretas 61