Caras y Caretas 802

Page 1




EDITORIAL

CAPÍTULO VI: LAS MENTIRAS DE EL PAÍS Y LAS POLÍTICAS SOCIALES DEL MIDES.

REVOLVIENDO LA BASURA

Por Alberto Grille

L

o de hoy es una joya. Continuando con la breve revisión de materiales que se pueden encontrar diariamente en las páginas del diario El País, ofrecemos una pieza de primera calidad en materia de ocultamiento y manipulación. La basura de hoy es un artículo verdaderamente asqueroso que no debiéramos dejar de leer. En el mes de junio de 2016 la empresa de opinión política llamada diario El País titulaba lo siguiente: ‘Políticas sociales del gobierno. El 52% de las personas tiene sus derechos fundamentales cercenados. Informe del Mides advierte sobre déficit en vivienda, salud y educación’. El informe remite a una presentación realizada por el Mides (Ministerio de Desarrollo Social) en una jornada académica de la Universidad de la República. En dicha jornada el Mides presentó un trabajo sobre medición multidimensional de la pobreza para la que se usa una metodología novedosa para el país y más exigente que la línea de pobreza monetaria que es la medida oficial. La versión periodística que suministra El País sobre esta presentación académica en un ámbito universitario dice así:

“Un informe del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) reconoce que más de la mitad de la población tiene alguno de sus derechos cercenados, ya sea el acceso a la salud, a la seguridad social, a la educación o a una vivienda digna”. Y continúa señalando que “48,1% de la población no presenta ninguna carencia en derechos sociales en Uruguay, por lo cual el 52% restante sí”. De esta manera, con la traviesa incorporación del concepto “derechos cercenados” induce a pensar que es válido suponer que el Mides expresó que 52% de la población, que tiene alguna carencia en derechos sociales, tiene estos derechos interrumpidos, restringidos, coartados. No vamos a pretender dejar en evidencia esta falacia, indigna de esta profesión que se llama periodismo. La verdad sea dicha: la mentira se desnuda sola y no necesita de esta nota editorial para desenmascarase. Como ya dijimos, esta medida que presentó el Mides es un ensayo no oficial de medición de carencias y dentro de ellas se inscriben una importante cantidad de variables que hacen que una persona sea considera-

da vulnerable si no cuenta con niveles adecuados educación, vivienda digna, atención sanitaria e ingresos. Alcanza con no llegar a ciertos niveles en cualquiera de esas dimensiones para ser carente por derechos y si se suma alguna de esas carencia a ser pobre por ingreso, se es pobre desde una perspectiva multidimensional. Creo que no se podría esperar menos de un gobierno de izquierda que ser exigente en la medida del nivel de vida de la población y no entrar en subterfugios para esquivar con indicadores convenientes la realidad que se quiere transformar. En realidad, la afirmación de los técnicos del Mides debiera enorgullecernos independientemente de las convicciones políticas que profesemos. Es más, la transparencia, la honestidad y la cristalinidad de la afirmación de que 52% de los uruguayos aún tiene carencias de derechos no es más que un impulso para procurar mejor distribución de la riqueza y más democracia en nuestro país. Es a todas luces plausible en un país tener indicadores exigentes de bienestar y no caer en la autocomplacencia de mejorar

un par de cifras y echarse para atrás, sin embargo, no creamos que este tipo de prácticas es corriente en el mundo de la política. Obsérvese que más allá de la manipulación del asunto que ahora pondremos en evidencia, la totalidad de la información que publica el diario El País y la que no publica sobre este asunto es toda producida por el propio gobierno y expuesta además en su propia página web, en eventos académicos, nacionales e internacionales. ¡No la produjo el diario El País! Pero este no es el asunto del artículo. Realizadas las consultas pertinentes sobre la importancia del tema, sobre los resultados de esta novedosa medición, descubrimos, aunque no se precisa ser muy académico para ellos, que no solamente el nivel medio de vida de la población uruguaya difiere bastante del toldo de nailon de la foto de cabecera con los niños en el suelo, que son obvios representantes de todas nuestras pobrezas, sino que este indicador exigente es uno de los cuatro tipos de indicadores que provee la medición, y que esta medida es un instrumento que cobra sentido cuando se utiliza para

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017


comparar dos realidades distintas. Pues como es a todas luces razonables, uno se podría preguntar: ¿y que sería lo esperable para una país que tenga un buen nivel de vida en materia de resultados según estos indicadores? ¿Lo que “denuncia” el diario El País es mucho? ¿Es poco? La respuesta primera que uno daría es que si se trata de carencias, entonces cuanto menos mejor, pero ¿qué es una carencia? Bueno, según esta metodología tener un empleo informal es una carencia, no importa lo que se gane; no haber terminado sexto de liceo en una persona de veinte años es una carencia, tener en su casa techo liviano sin cielorraso también; tener paredes sin revestimiento también, y así, algunas más duras, otras no tanto, se puede constatar que es un esfuerzo más que interesante el que orienta estos resultados para valorar el pasar de la población y que es a todas luces algo mucho más exigente que valorar si una persona es pobre por ingresos, cosa que la metodología también hace. Resulta además que para entender esta metodología una muy buena comparación que se puede hacer es observar los cambios a lo largo del tiempo, y casualmente esa comparación está hecha y publicada en la página del Mides, es aludida en la presentación e integra varios materiales que se han expuesto hasta en el propio Parlamento Nacional. No es información reservada ni confidencial. Esa información de la comparación a lo largo del tiempo está realizada entre 2006 y 2014 y también para 2015. Esa comparación dice que la pobreza multidimensional, concepto que titula el artículo académico presentado, pero sobre el que no se detiene al artículo y sería absolutamente central pues de eso se trata, se ha reducido entre estas fechas de 29% de la población a 9% de la población. El País observa que 52% de la población tiene sus derechos “cercenados”, palabra que es de

su cosecha y no del artículo, y oculta que en una comparación entre el período 2006 y 2015 ese valor descendió 13 puntos siendo en 2006 cercano a 65%, y si hubiera registros para 2004, seguro hubiera estado sobre 70. Pero, además, El País omite decir que no sólo se ha reducido en más de 200.000 el número de personas que antes tenían algún tipo de carencias según esta metodología, sino que las personas que tenían alguna carencia y también eran pobres de ingresos, o sea son pobres multidimensionales, se redujeron en más de 500.000 en el mismo período. Nótese que había al menos tres importantes noticias para dar que El País resolvió no dar en relación al tema: 1. El Mides está implementando una novedosa y exigente medida para valorar cómo vive la población y sus resultados no están escondidos en un cajón, son públicos y se discuten hasta en la universidad. 2. Las personas que cuentan con carencias en alguna de todas las dimensiones consideradas son 200.000 menos que hace nueve años. 3. En Uruguay, en 2015, se constataron 570.000 pobres menos que en 2006, desde esta perspectiva de pobreza multidimensional. Sin embargo, el artículo de la empresa de opinión política llamada diario El País se llama ‘Políticas sociales del gobierno. El 52% de las personas tiene sus derechos fundamentales cercenados’, junto a una foto de unos niños en el suelo bajo un toldo de nailon. A veces la franqueza, la lealtad a la gente, la honestidad con la información, la transparencia y la verdad no pagan. Esa sensación queda cuando aparece un tramposo como el editor y, en este caso, el periodista de El País haciendo los mandados de sus patrones y estafando la buena fe y la buena conciencia de los lectores. Por suerte cada vez menos gente cree estas mentiras y por eso vamos a seguir algunas semanas más revolviendo la basura. 3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas

5


POLÍTICA

VÁZQUEZ INFORMÓ DE SU GESTIÓN AL COMENZAR EL TERCER AÑO DE GOBIERNO

Objetivo 2017: aprobar la Rendición de Cuentas En un mensaje que insumió 41 minutos, el presidente Tabaré Vázquez informó por cadena de radio y televisión sobre lo realizado y los objetivos para este año. Continuará la profundización de reformas. Por Pablo Silva Galván

A

l iniciar el tercer año de su segundo mandato, el presidente Tabaré Vázquez anunció las principales líneas de acción para el resto del período: tender hacia 6% para la educación, ampliación del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO), extender el sistema de tobilleras a todo el país, aprobar ley de femicidio, consolidar la presencia del país en Asia y África, aprobar la Rendición de Cuentas y reformar la Caja Militar están entre los objetivos. Pero no son los únicos. Vázquez habló por radio y televisión para presentar ante la ciudadanía de forma directa los principales logros y las prioridades de 2017. Cumplir el programa de gobierno requiere vencer la tentación de “administrar la inercia” y atreverse a “gobernar los cambios” para las próximas generaciones, subrayó. Entre sus anuncios faltaron las medidas para abatir el déficit fiscal, pero anunció la decisión de que se apruebe el proyecto de 6

Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

Rendición de Cuentas que el Poder Ejecutivo comenzará a redactar entre fines de marzo y abril. Este contendrá inversiones para ampliar y consolidar el Sistema Nacional de Cuidados y el Sistema Nacional Integrado de Salud. Se comprometió a trabajar para tender a llegar a 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, que fuera una de sus promesas de campaña. “El país que soñamos y estamos realizando implica un sistema de políticas con rumbo cierto, fundamento técnico, sustento institucional y político, consenso social y resultados concretos y tangibles en la vida cotidiana de todos nosotros”, dijo Vázquez en un pasaje de la cadena en alusión al trabajo que su gobierno realiza para concretar el programa que la ciudadanía votó por amplia mayoría en octubre y noviembre de 2014. Al momento de anunciar las prioridades para este año, Vázquez destacó en primer lugar las políticas destinadas a mejorar la convivencia ciudadana y la seguridad pública. En este sentido anunció la ampliación del PADO. Por tratarse de un tema de especial preocupación, el gobierno desplegó esta iniciativa, además del sistema de control por cámaras,


procedimientos que conforman una nueva forma de patrullaje preventivo que hoy es referencia en Latinoamérica, subrayó. Destacó que esta extensión se hará tras la comprobación de la efectividad del sistema que permitió que desde el comienzo de su aplicación las cifras de delitos violentos comenzaran a bajar por primera vez en años. En 2016, los homicidios bajaron 9,6% respecto de 2015, lo que sitúa a Uruguay con una tasa de 7,6% y lo ubica por debajo de la media mundial. Es la primera vez desde el año 1985 que se produce una baja sostenida de rapiñas, producto de la aplicación de un nuevo modelo de trabajo policial. Este delito cayó 3,7% respecto del año anterior, subrayó. Se ampliará, además, la cobertura del sistema de tobilleras a todo el país y recordó que el gobierno remitió al Parlamento un proyecto de ley sobre femicidio que espera se apruebe pronto para luchar contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica. “Queremos luchar radicalmente y con todas las herramientas necesarias a efectos de batir, destruir, sacar esa patología tan infernal como es la violencia de género y la violencia doméstica”, enfatizó el mandatario. Reiteró que el sistema de control por tobilleras regirá para todo el país. Añadió que el Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto de ley sobre femicidio que espera sea una herramienta más para luchar contra esta patología. Posteriormente, Vázquez fue re-

señando ministerio por ministerio las prioridades para el año: en política exterior anunció la consolidación de la presencia de Uruguay en Asia y África. Se impulsará el dragado y el control ambiental de los ríos compartidos. En este sentido destacó los resultados de su gira por China y la mejora de las relaciones con la República Argentina. En materia económica puso énfasis en la aprobación de la Rendición de Cuentas y dijo que esta será aprobada. En este sentido indicó que en breve el Poder Ejecutivo comenzará a redactar el proyecto e invitó a todos los sectores a dialogar para hallar puntos de coincidencia. Seguidamente destacó la reforma de la Caja Militar, para lo que se elaborará un proyecto. Sobre la educación dijo que se hará énfasis en que la totalidad de los egresados de Primaria puedan ingresar a Educación Secundaria, por lo que se pondrá especial atención en Ciclo Básico. Vázquez subrayó que en este sector se encuentra el núcleo de los problemas en la educación y allí se hará un trabajo para mejorar los resultados.

Rindiendo cuentas Durante la cadena de radio y televisión, el presidente afirmó que “Uruguay ha crecido económicamente de forma ininterrumpida por 13 años” y que el PIB per cá-

pita “es el más grande de América Latina y somos el país que mejor distribuye la riqueza entre nuestros ciudadanos”. Recordó que el PIB era en 2005 de 17.381 millones de dólares y en 2016 se elevó a 55.198 millones”, remarcó. Paralelamente, el PIB per cápita, que en 2005 era de 5.653 dólares, en 2016 pasó a 15.860 y “esperamos que continúe creciendo”. En lo que refiere a exportaciones, “en 2007 Uruguay exportó en bienes 3.635 millones de dólares y en 2015, 8.300 millones, habiendo llegado a un pico de 10.000 millones de dólares”. Celebró que “es con orgullo que podemos dar la buena noticia de que en 2016 superamos los tres millones de visitantes e ingresaron por divisas más de 1.800 millones de dólares, con un saldo de la balanza turística de 900 millones de dólares”. También repasó que “la inversión nacional pública y privada en Uruguay sobre el PIB fue de 20%”. En este punto subrayó “el incremento sustancial en la inversión en investigación y desarrollo científico, que en 2005 era del entorno de los 13 millones de dólares y en 2016 ascendió aproximadamente a 92 millones”. Además “la inversión nacional estuvo acompañada por una inversión extranjera directa de 5,3% del PIB, ubicándose esta última muy por encima de Paraguay,

Argentina, México y Brasil”. Vázquez recordó que el 1º de marzo de 2016 “las situaciones complejas que debíamos enfrentar juntos por el contexto económico, social y político de la región y el mundo” determinaron que las prioridades pasaran por control y baja de la inflación, disminución del gasto público no prioritario sin afectar las políticas sociales, control y cumplimiento de las metas fijadas a las empresas públicas, lineamientos en la negociación salarial que permitieran cumplir con estos objetivos sin afectar el poder de compra de las familias Y mantener el grado inversor para seguir creciendo. “Hoy podemos decir que logramos todos los objetivos y por esto el país se encuentra en una situación diferente”, afirmó. El presidente también acentuó que desde el exterior ven a Uruguay “como un país estable, con una democracia de calidad, con baja corrupción, con gran prosperidad en todo sentido, como un país respetuoso de las libertades individuales y la libertad de prensa, como un país pacífico y abierto”. “Si bien los avances reseñados los consideramos importantes y auspiciosos, somos conscientes de que aún queda mucho por hacer y que Uruguay merece más por parte de cada uno de nosotros”, sentenció. “Mi responsabilidad y compromiso es continuar trabajando en la construcción de la nación que los uruguayos soñamos y merecemos, tal es el mandato que ustedes me confiaron”, enfatizó.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas

7


JUSTICIA

EL CIERRE DEL CAMBIO NELSON

EL SHOW DE DON FRANCISCO

Por Isabel Prieto Fernández

P

or estas horas todos hablan de Sanabria. Muchas veces no se entiende si se refieren a Wilson –dirigente histórico del Partido Colorado, diputado y senador, fallecido en 2015– o a Francisco, heredero político y económico, aunque, a la luz de los hechos, carente de las habilidades del padre. Cuando la confusión surge al escuchar a alguien, basta esperar a que el hablante pronuncie una característica para saber de qué Sanabria se habla. De Wilson, en líneas generales, el concepto no es malo, aunque sí puede ser dudoso; de Francisco es siempre lapidario y suele ir acompañado de su condición de “fugitivo”, “ladrón”, “farsante” y, en algún caso leve, algún correligionario lo ha tildado de “tarambana”. Otros, ni lo nombran. Tal el caso de Julio María Sanguinetti, tan afecto a 8

descalificar a ajenos y tan discreto para opinar sobre los propios si la macana fue grande.

Sanabria padre Wilson Sanabria era un hombre poderoso. La razón era sencilla: el hombre arrancó un tambo y un pedazo de tierra y terminó su vida siendo dueño del famoso cambio Nelson, una chacra en Laguna Garzón, dos casas (una en Manantiales y otra en Playa de los Ingleses), dos apartamentos en plena península, una rentadora de autos y varias estaciones radiales de Maldonado, entre ellas FM Gente, a cargo de testaferros. También era accionista de varias

Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

empresas y se lo vinculó a licitaciones en Maldonado e intereses relacionados al Hotel Conrad. En 1989 llegó a la Cámara de Diputados siendo hombre de confianza de Julio María Sanguinetti. Luego, en las dos elecciones siguientes, fue electo senador. En esos años, Sanabria aumentó su capital de manera considerable y en 2005 se retiró del Parlamento para dedicarse de lleno a los negocios personales, al margen de continuar siendo un dirigente de fuste dentro de su partido. Si algo caracterizaba a Wilson Sanabria era la habilidad para manejar el capital humano, siempre presto a dar una mano

a quien la precisara, aunque eso también tiene su precio. Todo era válido porque a la hora de aportar para la campaña electoral, el Canario siempre estaba, y si alguien andaba en la mala, el tipo no lo dejaba a pata, moviendo sus influencias políticas en ambas márgenes del Plata. El mito llegó a la célebre “Ruta del dinero K” –en la cual, aunque consume ríos de tinta, no se ha encontrado nada.

Sanabria hijo De los tres hermanos Sanabria, Francisco parecía ser el que había heredado las dotes del padre. Seguramente eso fuera favorecido


universidad, así que hasta la densidad académica del título puede estar en cuestión. Adolfo Gutiérrez Sosa, el “rector” de lo que resultaba ser prácticamente una academia que otorgaba títulos universitarios, se fugó a Paraguay, siendo detenido en ese país el 1º de abril de 2013. Para ese entonces, Francisco Sanabria ya había jurado ante las autoridades de la Suprema Corte de Justicia, así que tenía derecho al Derecho. En poco tiempo, quedó al descubierto la mala gestión del “dotor” Sanabria, que es diputado suplente (renunció por carta, pero no tiene validez formal) y que tiene el gran mérito de arrastrar a la desgracia tanto a su clientela privada como a toda una fuerza política, ya desmerecida por situaciones de público conocimiento. Como si el daño no fuera grande en cualquier momento que ocurriere, lo hizo completo.

La fuga y lo que quedó

por la necesidad del Partido Colorado para no seguir perdiendo votos luego de la crisis de 2002, cuando se vino en picada y ya no pudo remontar. Cuando en la primavera de 2015, Wilson Sanabria muere, Francisco ya había sido entrenado para continuar la trayectoria. Sin embargo, y a pesar de haber sido electo secretario general del Partido Colorado, ni de lejos se podía comparar con su padre. Para empezar, todo Maldonado sabía que Francisco de doctor no tenía mucho más que un título. Se recibió como doctor en Derecho en el Instituto Universitario de Punta del Este (IUPE), con sede central en la península y varias sucursales en otros departamentos. En el año 2010, el Consejo Consultivo de la Educación Terciaria Privada (Ccetp) revocó la autorización y se hizo público que el IUPE no contaba con los méritos suficientes para tener estatus de

Es de no creer la mala liga del Partido Colorado. Cuando por fin logran que en una interpelación no conformaran las repuestas del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y aún podrían estar saboreando ese éxito relativo, lo más cercano a la victoria que han tenido en años, el diputado suplente del miembro interpelante, Germán Cardoso, Francisco Sanabria Barrios, se manda la tal estafa y huye a Miami. Sanabria estaba utilizando su cambio como si fuera un banco, al permitir depósitos de dinero, algo expresamente prohibido por el Banco Central para ese tipo de comercios financieros. Ese negocio ilegal, que incluía el depósito de cheques que eran cobrados con

posterioridad, permitió a cambio Nelson entrar en una suerte de calesita y hacerse de unos US$ 15 millones. El miércoles 22, cuando la estafa había llegado a la opinión pública, cientos de personas que confiaron sus dineros al cambio se hicieron presentes en la puerta del negocio con sede en Maldonado y sucursales en varios departamentos. Entre ellos se encontraba el conocido peluquero Roberto Giordano, empresarios que ya habían depositado sus sueldos para los trabajadores y los trabajadores del cambio. Gente indemnizada por distintos motivos. Algunos claros (los de trabajadores, por ejemplo), otros no tanto, ya que resulta incomprensible –o no– que gente de negocios pensara en un cambio para hacer sus depósitos y no en un banco, como es ley y, se supone, garantía de transparencia. La cosa es que Francisco se tomó el vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia Buenos Aires y luego el de American Airlines a Miami. Su esposa, Carolina Serna, y sus dos hijos se fueron en otro vuelo con el mismo destino cierto,

Fugitivo sin concesiones El miércoles 1º de marzo, el abogado Julio Soffer compareció ante el Poder Judicial y presentó el concordato de Camvirey SA, nombre legal de cambio Nelson. El abogado, de extensa trayectoria en la materia, lo hizo con la información que tenía en su poder y en procura de cumplir con los plazos previstos en la ley 18.387. El escrito no incluyó la lista de acreedores de cambio Nelson, ya que el profesional no contaba con esa información. El expediente cayó bajo la órbita de la jueza de Concurso de 1er. Turno, Sylvia Rodríguez, que dispuso las primeras medidas, entre ellas, identificar a los acreedores de la empresa.

mientras acá dejaron a cientos con destino incierto. Dos días más tarde, cuando ya todos esperaban una noticia que saliera de Interpol dando el paradero exacto de Francisco, llega un audio con su voz. Asegura que está a dos horas de Uruguay, en la zona Mercosur, buscando una solución y que en pocas horas regresaría. Su mensaje terminó siendo una burla más entre todas las que se había mandado. En el curso de la interpelación que Cardoso le realizara a Bonomi, habló una y otra vez de la inseguridad en este país. Hoy se puede decir que le asiste razón: su suplente burló el cierre de fronteras que ya estaba decretado para él al momento de la partida, sin embargo, parece que “llegó tarde” al control de Migración, por no decir que lo más probable es que varios madruguen. Otra de las cosas que dijo Cardoso en sala fue que su celular y su correo electrónico estaban intervenidos. Caras y Caretas buscó la palabra del diputado, pero este no contestó las llamadas. Entre otras cosas, queríamos saber si no consideraba que la intervención en sus líneas de comunicación pudiera estar ligada a una investigación de las andanzas de su suplente. Mientras tanto, Francisco, muy pancho él, debe estar con la mitad de su cuerpo sumergido en una piscina, y su mano derecha levantando un trago a nuestra salud, que la de él, seguro, no la precisa. Ah, el lugar es en Boca Ratón, Miami. Las coordenadas son 26° 22’ 22’’ N 80° 6’ 23’’ W. Igual no importa. Cardoso tiene razón: la Policía suele llegar tarde.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas

9


COLUMNA

Ni entusiasmo NI CACEROLAS Por Leandro Grille

E

l tercer año del gobierno del presidente Tabaré Vázquez empezó con una cadena nacional de 40 minutos. La oposición quiso opacar la intervención del presidente con un caceroleo popular, pero el aislamiento social de la oposición es mucho más profundo que el aislamiento del oficialismo. La iniciativa de Tabaré de hacer una exposición bastante larga y por cadena representaba algunos riesgos, sobre todo en un momento en que la imagen pública del gobierno no es maravillosa y no se puede garantizar la mayoría parlamentaria. Pero fue clara. Manejó cifras concretas e inobjetables y, por sobre todo, dio la oportunidad para que los otros mostraran su debilidad. Han pasado 12 años de gobiernos del Frente Amplio, con todas sus idas y vueltas, y no logran hacer un número decente para golpear cacerolas. La oposición es débil porque no propone, no convoca y no convence, incluso pese al esfuerzo denodado de los medios y a todos los errores y fracasos que haya cometido y pueda cometer el Frente Amplio. Nada de esto significa que toda la sociedad apruebe el rumbo del gobierno. Hay mucho desencanto y mucha frustración. Pero eso no es lo mismo que afirmar que esa multitud que ya no se entusiasma se oponga o, lo que sería más rupturista, se haya sumado a la oposición. Por el momento esos partidos no crecen y enfrentan una crisis de credibilidad que, en el caso del Partido Colorado, parece terminal.

Lo hemos escrito ya: es una colectividad en camino irreversible de extinción. Es un remanente del pasado. Un sello con historia pero sin perspectiva. Es la eternidad posterior al cuarto de hora. Para Uruguay es bueno que esto lo hayan entendido dirigentes de la importancia de Fernando Amado, quizá ayudado por su juventud. Pero da la sensación de que falta mucho para que surja una expresión de la disconformidad social que tenga una verdadera sintonía con esa porción de la gente. La derecha no suma. Lo acompaña una parte del pueblo que, entre todas sus formaciones, alcanza 40% de la población. Por ahí orbita, pero no despega de ese guarismo y no tiene facilidad para juntar los votos con la disciplina indispensable que exige un balotaje. Esa parte del pueblo la vota pero no la milita y tampoco le cree mucho. En general, se trata de un sector de la ciudadanía que más bien rechaza a la izquierda y lo que ella representa, pero no siente nada por los opositores. No iría a actos ni repartiría volantes, muchas veces ni siquiera pegaría un pegotín en la luneta del auto. Un caceroleo es un sueño para los líderes tradicionales y los grandes medios, pero después lo tienen que

10 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

buscar con lupa y hay que mandar las cámaras y los micrófonos a las mismas esquinas de Pocitos y algunos otros barrios acomodados donde los mismos vecinos manifiestan su rechazo a un proyecto

político que han combatido por tres generaciones. Esos tipos están lejos del pueblo, y vaciamientos como el protagonizado por el dirigente colorado de Maldona-


do Francisco Sanabria los alejan todavía más. Sanabria, diputado suplente pero único heredero de un verdadero caudillo del Partido Colorado en ese departamento, también era uno de sus principales aportantes, y aunque es razonable despegar a Germán Cardoso o a Pedro Bordaberry de actos criminales que deben ser individualizados, resulta increíble la debilidad del partido para sancionar, expulsar, destituir o al menos denunciar a un hombre que le hace un daño tremendo a una colectividad ya bastante destruida. Les quita mucha autoridad para hablar de política, porque es completamente ridículo que los colorados pongan el grito en el cielo por la compra de un avión multipropósito que quedará como patrimonio del Estado y que cuesta menos de un millón de dólares, cuando un dirigente de ellos deja un agujero de 15 millones de dólares. El diario del lunes nos muestra a Germán Cardoso interpelando al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, por la inseguridad y a su suplente fugándose tras haber cometido estafas por montos equivalentes a lo que lograría rapiñar medio millón de punguistas juntos en la calle. El papel más triste lo hace Jorge Larrañaga. Incapaz de mantener unidos a los diez dirigentes de su grupo, Larrañaga trata de marcarle la agenda al gobierno y de dar cátedra como si él fuera el estadista y Tabaré un aprendiz de dirigente. Para colmo, lo hace sin que lo inhiba su inigualable palmarés de segundos puestos, y ostentando una barba propia de un Robinson Crusoe, último náufrago del hundimiento de Alianza Nacional, buscando su destino y un poco de atención en una isla desierta” Este panorama de escaso entusiasmo de los frenteamplistas y una oposición que no genera simpatía por fuera de sus cautivos deja

a muchísimos miles de uruguayos al costado de un sistema de representación, al borde de un desencanto general con el sistema político, cuando no portadores de una mirada desdeñosa de la política en sí misma, como actividad humana. Y es ahí que aparecen los personajes que se jactan de su ajenidad, de cierta constitución apolítica o antipolítica, como si fuera una virtud no pertenecer, no venir de una orgánica, no tener experiencia alguna en el ámbito público, venir del mundo empresarial o de otro lugar donde todo sería más puro y menos contaminado por los tejes y manejes del poder. Esos paracaidistas son los peores y están haciendo estragos en el mundo. Suelen ser de una derecha descarnada, despreciativa y cínica. De una catadura moral distinta. Como muestra baste un botón: comparemos la cadena de Tabaré, en la que mostró datos reales, posiciones claras y los objetivos para el año, con el spot en el que se veía a Edgardo Novick mintiendo a cara de perro al afirmar que el gobierno se queda con 68% del salario de la gente, haciendo una cuenta delirante en la cara de la gente, como si todos fuéramos estúpidos; algo parecido a esos comentaristas deportivos capaces de pasarte cinco veces el replay de un penal grande como el estadio y a la vez decirte y repetirte que “claramente”, “por supuesto” y toda una sarta de sinónimos, no hubo penal ni falta y hasta le tendrían que sacar amarilla al fouleado, por simulación. Ni el caceroleo frustrado pese al manijazo de los medios, ni la debilidad de blancos y colorados, ni la impresentable actitud de Novick puede ser suficiente para que la izquierda se congratule o se descanse. Faltan tres años enteros, pero hay que concretar lo proyectado en el programa. El gobierno parece quieto, sin la suficiente fortaleza o el resto ofensivo necesario para ofrecerle a la gente algo más que una continuidad sin sobresaltos pero que sabe a poco, tal vez suficiente para ganar una elección más, pero todavía muy lejos de su cometido histórico. 3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 11


SOCIEDAD

LA OTRA CARA DEL ABORTO

El hombre que quiere ser padre

Por Isabel Prieto Fernández

L

ción Book. Los detalles son de público conocimiento, y como la mujer embarazada abortó de manera espontánea, nunca sabremos cuál hubiera sido la última palabra de Pura. Este corto, pero intenso y mediático proceso generó una situación binaria a nivel de la opinión pública. Se estaba en contra o a favor de la interrupción del embarazo, con un juicio que siempre resultaba lapidario, sin medias tintas. Pero hubo alguien que prácticamente no habló: el hombre que presentó el recurso. Él, no su abogado. Así que Caras y Caretas lo contactó.

as mujeres sabemos que abortar no es una decisión fácil y, más allá del discurso y las creencias que se puedan tener al respecto, cuando una situación de esas nos toca de cerca, nos ponemos del lado de nuestra igual. ¿Querés tener el hijo a pesar de los pesares? ¡Arriba! ¿No lo podés tener por lo que sea? Te entiendo y te apoyo. Esa suele ser nuestra conducta –para bien o para mal– ante la mujer que está en esa disyuntiva. Y vaya que es una cuestión de género. Un hombre puede que no lo comprenda nunca; una mujer, tarde o temprano, lo hace. “Quiero hablar” Lo expuesto, que ni siquiera es Estaba intentando una entrevista una regla, tiene sus excepciones. con el supuesto padre del “caso de En el caso que nos ocupa, con Soriano” cuando se hizo público nombre y apellido: Pura Concepel aborto espontáneo. Recibo un 12 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

mensaje: “Isabel, quiero hablar”. Llegamos a un trato: él respondería las preguntas; a cambio no habría fotos ni nombres. Pareció justo, sobre todo porque él no sabía que yo sabía algo que él no sabía que yo sabía. Así, como un trabalenguas, pero todo a su debido tiempo. La cosa es que cuando llegamos a ese acuerdo, yo estaba en condiciones de comprenderlo. “Cuando me informa que estaba embarazada ya habíamos terminado nuestra ‘relación’, que nunca fue formal. Yo ya tenía la pareja que tengo ahora que, dicho sea de paso, ha demostrado ser una compañeraza en toda esta historia”. Hace una pausa y continúa: “Ella también tiene otra pareja, pero me dice que el hijo es mío y que por eso necesitaba decírmelo”, comienza expresando el hombre. Según él, la mujer le manifestó

su indecisión sobre si ponerlo al tanto del embarazo o no, y al final optó por hacerlo: “Le pedí que me diera un día para pensarlo y durante ese tiempo no atendí los mensajes. Me contactó por medio de otra persona; le mandé a decir que se quedara tranquila, que iba a estar con ella en lo que precisara, que sólo quería reflexionar”. Luego se fue unos días de licencia y al regresar le plantea su voluntad de interrumpir el embarazo: “Yo no podía acompañarla en eso; prefería hacerme cargo del niño. La acompañé a la primera consulta al ginecólogo y me quedé afuera paseando a su hijo, sin saber que era la primera cita del procedimiento para el aborto. La segunda era con la psicóloga y, a pesar de que ella me decía que yo no podía entrar, cuando la llamaron, pregunté si podía y se me dio


autorización. Allí pude decir que no apoyaba la interrupción, la psicóloga me dijo que mi punto de vista era claro y la citó nuevamente, pero esa vez sólo a ella”, afirmó, y agregó: “En ese momento le dije que tomaría la vía legal”. Consultado sobre si no consideraba una falta de respeto el desoír la voluntad de la mujer, el hombre contestó: “No pensé en la ley ni si iba en contra del sistema. Traté de mantener todo esto de la forma más reservada posible; lo que no quería desoír eran mis sentimientos. Ella me dijo que no me veía madera para ser buen padre. Lamento mucho todo esto”. Habla bajo y pausado, de a ratos los ojos se le llenan de lágrimas, pero no llega a llorar. Es como que toda esa agua que se ve a través de las cuencas se evaporara antes de salir. Espero. Imagino su mente reordenando las cosas que vienen a través del tiempo. Estoy atenta a sus gestos. Me mira, pronto para la próxima pregun-

ta. Y veo su asombro cuando me escucha.

Viene de lejos “¿Tenés otro hijo?”, le pregunto, sabiendo que este hombre está a punto de realizarse pruebas de ADN por un niño que puede ser suyo. “Creo que sí”, me contesta, y me solicita que apague el grabador. En seguida me pide que lo vuelva a prender, explicándome al tiempo que “eso no está en la esfera judicial, sino en la humana”, y que es un tema de derecho a la identidad, en el que él y la madre del pequeño estarían de acuerdo en llevar adelante. Según relató a Caras y Caretas, él comenzó a hablar de su situación con el abogado Federico

Arregui a raíz de la posibilidad de que tuviera un hijo con una expareja: “Eso fue el año pasado. Una amiga de ella me contactó para decirme que era posible que yo fuera el padre del niño. Cuando yo vivía en Montevideo, salía con ella y un buen día desapareció de mi vida. Supe que estaba embarazada, traté de encontrarla, pero rompió todo vínculo conmigo antes de confirmarme si yo era el padre del hijo que esperaba”. A fines de 2016, ese hombre y esa mujer que un día fueron pareja llegan a un acuerdo: se van a realizar exámenes de ADN para aclarar la iden tidad del pequeño, porque son conscientes de ese derecho, pero también del de mantener la privaci-

dad del niño: “Ella estaba complicada por cuestiones laborales, así que fueron pasando los días, sucedió esto otro [el caso de la interrupción del embarazo] y el ADN se pospuso para cuando se pudiera. Me escribió que no me complicara la vida, que siguiera luchando”. Ante las insistentes preguntas, el hombre asegura que es por un tema de tiempos que no lo tiene resuelto, que “a veces las cosas vienen complicadas o las complicamos nosotros” y que “no hay falta de voluntad de ninguna de las dos partes”. Cuando la entrevista terminó, el hombre se fue caminando. Por ahí tomaría un taxi hasta Tres Cruces, de donde partiría un ómnibus que lo dejaría en su ciudad natal. Mientras se perdía en la oscuridad, pensé en el ADN y en una nota que hice hace muchos años, en la que me había sorprendido la cantidad de muestras anuales que se analizan con el fin de confirmar la paternidad. Es cierto que a veces las cosas se complican. Pero, por suerte, también hay soluciones.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 13


JUSTICIA

EL FONASA Y LA INTERMEDIACIÓN LUCRATIVA

EL LOBO DE MONTEVIDEO

Una investigación por una importante estafa contra el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) volvió a dejar al descubierto el problema de la intermediación lucrativa en el sistema de salud.

Por Mauricio Pérez

J

ordan Belfort ganó más de 100 millones de dólares antes de cumplir los 30 años. Ambicioso, inteligente y obsesivo, el joven corredor de bolsa –criado en una familia de clase media– montó un negocio millonario en el seno de Wall Street, el centro financiero de Nueva York

(Estados Unidos). Su empresa, Stratton Oakmont, fundada a fines de la década de 1980, facturaba cientos de miles de dólares por minuto. Su negocio se montó sobre una verdadera estafa: vendía acciones basura que no cotizaban en el mercado. Los inversionistas eran personas de clase media o mediabaja que, engañados por Belfort y sus socios, invertían todos sus

14 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

ahorros en acciones sin ningún valor. Stratton Oakmont obtenía una comisión de 50%. Fue apenas el comienzo. Belfort fue apodado “el lobo de Wall Street” luego de que se la revista Forbes titulara de esa forma un artículo sobre el caso. A mediados de la década de 1990, Belfort fue procesado por estafa y por desviar unos 20 millones de dólares a cuentas secretas en un

banco suizo. Estuvo 22 meses en prisión, ya que firmó un acuerdo de colaboración con las autoridades a cambio de información para imputar a sus socios. Casi 30 años después, y salvando las distancias con la historia de Belfort, Cristian, un joven de 23 años, montó un intrincado esquema de empresas fantasmas, intermediación lucrativa en el sistema de salud


y cobro de subsidios por desempleo, mediante el cual estafó al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y el Banco de Previsión de Social (BPS). Cristian estaba preso desde fines de enero de 2017 por haber intentado estafar a un banco por 10.000 dólares. Según informó Subrayado, el joven efectuó un giro falso a su novia, mediante un pago electrónico, con una tarjeta prepaga. Concurrió a un cajero automático y efectuó el depósito en una cuenta corriente, pero el sobre no tenía dinero en su interior. El dinero fue acreditado en la cuenta de su novia, que retiró el dinero antes de que el banco pudiera confirmar la maniobra. Un funcionario la detectó horas después, al abrir el sobre vacío. Cristian fue detenido y procesado. En la indagatoria se constató que llevó a cabo maniobras similares contra tres instituciones bancarias y que ya tenía varios antecedentes por estafa, incluso siendo menor de edad.

En ese momento, la Justicia y la Policía investigaban una maniobra contra el Fonasa y el BPS, ante la denuncia presentada por un particular. Cristian fue indagado por este hecho y confesó abiertamente, por lo que la jueza Penal de 16º Turno, Julia Staricco, dispuso su procesamiento con prisión por reiterados delitos de estafa. Durante años, había vulnerado el sistema de control estatal, y facturó mucho dinero.

La maniobra “La mayoría [de sus víctimas] era gente humilde y de trabajo. Si ellos supieran que se trataba de un ilícito el 80% se negaban. Seguramente era por necesidad”. Ante la jueza Staricco y la fiscal Mónica Ferrero, el joven estafador confesó la maniobra y brindó detalles de su ejecución. Afirmó que comenzó en 2011 y que implicaba el reclutamiento de personas “de los barrios más humildes o de asentamientos”, a las que anotaba en la planilla de

trabajadores de un conjunto de “empresas fantasmas”. Según la resolución judicial, estas personas –que nunca trabajaron para las empresas en las que fueron inscriptas– eran afiliadas a la mutualista Círculo Católico por un promotor de esa institución, es decir, una de las personas encargadas de reclutar afiliados para esa institución de salud. Por cada una de las personas afiliadas, el promotor y Cristian cobraban entre 1.500 pesos y 3.500 pesos que abonaba la mutualista. Posteriormente, la persona era dada de baja de la empresa, pero la mutualista seguía cobrando la cápita que abonaba el Fonasa durante algunos meses. “Los beneficiarios en algunos casos cobraron 500 pesos, manifestando que dos hombres y una mujer concurrieron al barrio, y afiliaban gente al Fonasa, ellos entregaban la cédula de identidad”, según señala el auto de procesamiento de la jueza

Staricco, al que accedió Caras y Caretas. Cristian no realizaba esta tarea solo, sino que otras dos personas a las que conocía colaboraban con él en la confección del listado de nuevos afiliados. Declaró ante la Justicia que registró en el BPS unas 80 empresas unipersonales que giraban en el rubro del servicio doméstico y nunca tuvieron actividad real. Las empresas eran abiertas y cerradas en un período de entre uno y seis meses, de forma de evitar controles del BPS y poder continuar con la operativa sin ser detectados. Según informó Subrayado, la maniobra fraudulenta se extendió durante unos seis años. Ante la Justicia, Cristian afirmó que afilió a unas 700 personas y que llegó a recaudar unos 60.000 dólares en un solo mes. Asimismo, la Justicia dispuso el procesamiento de otras cuatro personas, partícipes de la maniobra ilegal. Se trata de perso-

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 15


nas que facilitaban la operativa. Algunos de ellos eran titulares de las empresas, con empleados a su cargo. Estas personas también eran incorporadas en forma ilícita a la mutualista por medio del Fonasa e, incluso, llegaron a beneficiarse del cobro de un seguro de desempleo del BPS. En tanto, la jueza Staricco libró una orden de captura contra J.I., promotor de Círculo Católico, por su participación en la maniobra de afiliaciones ilícitas; será indagado por estafa y por intermediación lucrativa. Por este caso, la Justicia interrogó a una treintena de personas, incluidas varias de las personas reclutadas por los estafadores para afiliarlas a mutualistas. La fiscal Ferrero decidió no formular imputación contra ninguna de ellas, ya que “han demostrado no tener intención alguna de cometer un ilícito, siendo convencidos además por el indagado de que era un trámite normal”.

Hasta el fondo La investigación judicial implicó la existencia de dos delitos conexos: la estafa al Fonasa y al BPS y la intermediación lucrativa en el sistema de salud. Esto último está prohibido por la Ley 18.131, que creó el Fonasa. Se trata de una práctica habitual de varias mutualistas, que implica el pago de dinero a las personas para que cambien de institución. De esta forma, las mutualistas se aseguran el cobro de la cápita que el Fonasa paga por cada afiliado. La norma establece sanciones para quien pague o prometa entregar dinero a los afiliados por cambiar de mutualista.

En este sentido, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, afirmó en conferencia de prensa que se irá “hasta el fondo” y “hasta las últimas consecuencias” en la investigación sobre presuntos ilícitos en la afiliación de usuarios del Fonasa. Además, recordó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) evalúa eliminar la figura del promotor y que se solicitó a las mutualistas que presenten los contratos con estas empresas, de forma de incrementar los controles. El objetivo del MSP –que ya presentó varias denuncias penales por intermediación lucrativa– apunta a que las instituciones de salud inviertan su dinero en mejorar la calidad asistencial y no en efectuar pagos para aumentar su masa de afiliados. En tanto, el presidente de la Junta Nacional de Salud (Junasa), Arturo Echevarría, afirmó que el caso descubierto en las últimas horas permite visualizar ambos ilícitos, la estafa al Fonasa y la

16 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

intermediación lucrativa. Sobre la primera maniobra, Echevarría explicó que el Fonasa paga a cada mutualista unos 50 dólares per cápita (la cifra está determinada por el sexo y la edad de la persona, entre otros componentes) y que las personas afiliadas en forma ilícita pudieran estar inscriptas por un período no mayor a tres meses, porque en caso de no registrarse aportes el BPS informa su baja de los registros. De esta forma, Echevarría calculó que el Fonasa podría haber sido afectado en unos 930.000 dólares anuales, según informó el diario El Observador. Por su parte, la directora del BPS María del Rosario Oiz dijo a Subrayado que no existen registros ni ningún indicio de que funcionarios de ese organismo estén involucrados en esta maniobra. Además, explicó que no existen empresas que puedan estar cinco años registradas en el BPS sin efectuar las contribuciones de seguridad social que le correspon-

dan, ya que todo el sistema está informatizado. Más allá de esto, la Justicia apunta ahora a determinar la posible participación de otras personas en las maniobras ilícitas. Por este motivo, se dispuso la citación de promotores, administrativos y jerarcas de Círculo Católico –aunque no se descarta que haya otras mutualistas involucradas–, así como de funcionarios del BPS. Además, solicitó a este organismo que informe si las 80 empresas creadas por los estafadores tienen empleados que hayan sido beneficiarios de los distintos subsidios que otorga el Estado. También ordenó a Círculo Católico que informe la nómina de empresas que realizan afiliaciones y la citación de las funcionarias que trabajan en el área de afiliaciones. De esta forma, la jueza procura determinar si existió una maniobra más grande contra el BPS y determinar otras responsabilidades por la intermediación lucrativa.


JUSTICIA

EL PLAN DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD DE PEÑAROL

La otrora barra más loca Por Mauricio Pérez

E

l ambiente en el Palacio Peñarol ya no es el mismo. Hace unos meses, los líderes de la barra brava y sus allegados entraban y salían de la sede del Club Atlético Peñarol como si fuera su propia casa. Transitaban los pasillos, se reunían en el hall, utilizaban los baños e, incluso, guardaban allí las banderas. En ese lugar interceptaban a dirigentes para pedirles entradas o dinero. Fuera del recinto el panorama no era muy diferente: grupos de hinchas se reunían durante horas en las escalinatas o en la esquina. Esta situación era resultado del estrecho vínculo entre la institución y la barra, y de una política de seguridad que apostaba a la inclusión de los barras en las

tareas vinculadas con ese tema. Un modelo que supuso la entrega de beneficios económicos y otras regalías a los referentes de la barra –aquellos que tenían cierta ascendencia o liderazgo en la tribuna– y que incluía el pago de un salario a decenas de hinchas por ejercer tareas de seguridad. Un modelo que en cierto momento eclosionó y derivó en hechos de extrema violencia, vinculados con una lucha interna de poder. Hoy la realidad de la sede aurinegra es otra. Se incrementaron los controles, y los barrabravas tienen impedido el acceso al edificio. Algunos todavía se reúnen en la esquina, pero en un número bastante menor que hace unos meses. Ese cambio de escenografía es parte de la nueva política de seguridad de la institución, que apostó a cortar todos los vínculos

con las barras y sus referentes. Ese cambio tuvo su momento de tensión máxima –al menos hasta ahora– cuando un grupo de referentes de la barra brava presionaron y amenazaron a diversos actores de la institución –mediante llamadas telefónicas, insultos y reiteradas incursiones en el Palacio Peñarol y en Los Aromos–, con el objetivo de recuperar esos beneficios. Esto derivó en los incidentes que terminaron con la suspensión del último partido clásico y el posterior procesamiento de cinco referentes de la barra por los delitos de extorsión y asociación para delinquir. En este marco, el responsable de la Comisión de Seguridad de Peñarol, el exministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Ruibal Pino, afirmó que la nueva política supone la elaboración de

un plan estratégico, en el entendido de que este fenómeno no es un problema de Peñarol ni del fútbol, sino que afecta a la sociedad en su conjunto. Para llevar adelante ese plan, Ruibal Pino eligió a los expolicías Horacio Zaugg y César Inzaurralde, ambos con amplia experiencia en materia de seguridad. Un tridente que ya cerró las puertas del Palacio Peñarol y que ahora busca erradicar a los barras de la tribuna.

Las barras y las maras El fenómeno de las barras bravas no es nuevo en Uruguay. Algunos expertos sitúan sus inicios a fines de la década de 1980, cuando comenzó el proceso de separación de las hinchadas, ante una serie de hechos de violencia registrados en las tribunas. Pero con el paso de los años, el fenómeno empezó

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 17


a complejizarse cada vez más y, con ello, el nivel de violencia. Este proceso eclosionó hace un par de años, dijo Ruibal Pino. “Es la aplicación de una nueva forma de delinquir”, afirmó. “Si bien parecería que los orígenes van para atrás, esta exposición no existía en el país hasta hace un par de años. Es una colectivización de la delincuencia. No son tres o cuatro personas que van a asaltar un supermercado o una estación de servicio. Se trata de un grupo, que normalmente tiene uno o dos jefes, diez o 12 capataces, y 100 o 200 son carne de cañón. Es una especie de mara [nombre con el que se designa a las pandillas o grupos criminales con fuerte incidencia en los países de América Central] trasladada a Uruguay”, explicó Ruibal Pino a Caras y Caretas. Afirmó que estos grupos suelen identificarse con determinadas zonas o barrios de Montevideo (La Banda de Cerro Norte o La de 40, del barrio 40 Semanas), donde suele radicarse el centro de su operativa. “Empiezan a reclutar gente en el barrio y desde allí vienen a hacer su negocio al lugar donde se lleva a cabo espectáculo. Hoy es fútbol, mañana puede ser otra cosa”, dijo. Estos grupos se vinculan con diversas actividades delictivas: comercialización de drogas, hurto de vehículos y en fincas, rapiña. Durante una reciente comparecencia ante la Comisión Especial de Deportes de la Cámara de Senadores, Inzaurralde explicó que los seis subgrupos que integran la barra brava de Peñarol han pujado por el poder y el control de la tribuna, y que se trata de per-

sonas con estrechos vínculos con el mundo criminal. Siete de los 20 principales referentes murieron por actos de sicariato o por ajustes de cuentas, y el resto es responsable de unos 60 tipos de delitos. “Esto nos está hablando clara-

mente de que el fenómeno no es Peñarol, sino la historia de violencia de estas personas, que son delincuentes habituales y peligrosos que han tenido la capacidad de organizar pandillas”, afirmó Inzaurralde ante los legisladores.

La Policía dentro del Campeón del Siglo Uno de los puntos en debate en materia de seguridad se vincula con la conveniencia de la presencia policial en la tribuna. En este contexto, Peñarol trabaja en la construcción de un recinto dentro del estadio Campeón del Siglo, para que la Policía pueda ubicarse dentro del perímetro, que le permita un rápido acceso a la tribuna en caso de incidentes graves, según afirmó Jorge Ruibal Pino a Caras y Caretas. Ese recinto estará dentro del perímetro pero no en la tribuna y permitirá un rápido ingreso a la tribuna y una rápida evacuación si la entidad del problema lo amerita, explicó. “Una vez que esté concluido ese espacio vamos a presentárselo a la Policía Nacional, que dirá si es adecuado o le falta algo”, dijo. Además, señaló que la seguridad privada tendrá lugares elevados de vigilancia fuera de la tribuna, desde los cuales los guardias de seguridad podrán comunicar al supervisor de la guardia privada sobre posibles incidentes, para que este a su vez se los comunique al jefe del operativo policial.

18 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

En diálogo con Caras y Caretas, el expolicía dijo que en estos grupos existe una estructuración con roles definidos y que la peligrosidad se asocia por la cantidad y la forma de delitos que se cometen. “Eso no se veía como algo especializado, territorial, permanente y dirigido. Hoy estos delincuentes tienen la característica de seleccionar los blancos y generar distintos tipos de actividad. Por ejemplo, podemos hablar de que en el Palacio Peñarol se llevará a cabo una actividad recreativa –un partido de básquetbol, por ejemplo–, y presionar para obtener un dinero y que no se generen inconvenientes. O si hay un recital y pedir entradas para ingresar”, dijo. Esto está impregnado de un fenómeno que atraviesa a toda la sociedad: la búsqueda de poder, que se percibe en aspectos meramente testimoniales, como puede ser el lugar que ocupan en la tribuna o la bandera que utilizan. Asimismo, la investigación sobre estos grupos demostró que son asociaciones más o menos estables, duraderas y permanentes, pero que también tienen mucha movilidad, y que la violencia está asociada al antagonismo entre grupos rivales y a la pugna por el poder. “El fenómeno de la intervención policial y la judicialización genera que líderes de primer nivel hoy estén dentro de la cárcel y tengan que ser sustituidos. Hay un relevo que puede llevar a corrimientos hacia otras actividades o a potenciar a estas organizaciones, o a otras formas de actuar dentro del club o en relación con otros clubes”, sostuvo Inzaurralde.


Violencia en el Parque Central La cuarta fecha del Torneo Apertura estuvo pautada por un episodio de violencia en el Gran Parque Central. Un funcionario de recaudación fue agredido por un parcial de Nacional que pretendió colarse por el acceso donde se realizan las obras de ampliación del estadio tricolor. Esta persona corrió y se llevó puesto al funcionario, que recibió un severo golpe en el ojo. Las forma y demás se conocerán cuando lo instruya la Comisión Disciplinaria de La AUF. Fuentes de la asociación estimaron que Nacional será encontrado responsable en este caso, pero aún se desconoce el grado y la sanción. En este sentido, según supo Caras y Caretas, la Comisión de Seguridad de Nacional comenzó a tener bajo su control la totalidad del Parque Central recién en este campeonato. Antes la tribuna Abdón Porte estaba bajo la égida de un barrabrava que posteriormente se convirtió en funcionario tricolor. Hoy, por recomendación del MI, dejó de serlo. Pero nada asegura que no pase nada.

ofrecer el Ministerio del Interior (MI) a los guardias privados, enfocados en cómo manejar un disturbio en la tribuna. Entre las medidas dirigidas hacia el exterior, se destaca el trabajo con la AUF y el resto de los clubes, así como el intercambio de información con el MI. Esto incluye planes y operaciones “que tienen que ver con la planificación, pero también con un aspecto objetivo que también pesa mucho: tender lazos de confianza. Es necesario hablar de la misma forma, apuntar hacia lo mismo”, dijo Inzaurralde.

Seguimiento diario Plan estratégico Para terminar con la violencia en el fútbol se requiere, en primer lugar, que la opinión pública entienda que no se trata de un problema de Peñarol ni de ningún club en particular, afirmó Ruibal Pino. “Hoy es un problema de Peñarol, mañana será un problema de otro equipo. Tampoco es un problema que esté radicado en el fútbol. Ya se empezó a notar en el básquetbol; se podrá notar en algún espectáculo en el Palacio Peñarol o en el Parque Central”, afirmó. “Lo que tenemos que procurar, para el largo plazo, es que todos los clubes apoyen una iniciativa de este tipo. No tiene que ser la estrategia nuestra [de Peñarol], capaz que hay una mejor, pero debe existir una estrategia colectiva. El problema no es de Peñarol. Lo fundamental es colectivizar la defensa”, agregó. El ex ministro de la Corte destacó la decisión de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) de profesionalizar su política de seguridad, lo que permitirá que todos los clubes estén alineados detrás de una estrategia común, “por lo menos en los puntos fundamentales”. Inzaurralde explicó que el plan estratégico diseñado incluye una serie de medidas y actividades hacia la interna de la institución y otras hacia el exterior. Entre las primeras se cuenta la educación en seguridad de los diferentes actores del club, como dirigentes y jugadores. Eso incluye, por ejemplo, a

los integrantes de los planteles de juveniles, mediante la organización de actividades dirigidas a los jugadores, padres y familiares, en la detección de riesgos y amenazas. La idea es “darles elementos para que sepan reconocer una situación de peligro o cuándo una relación comienza a ser complicada”, afirmó. También es necesario capacitar al personal de seguridad de la institución, centrada en reconocer “las capacidades y las posibilidades de los grupos que tenemos en oposición”. Inzaurralde afirmó que se debe diferenciar el riesgo permanente que corre un vigilante privado en el área deportiva en relación con el de otro que se dedica a la custodia de un comercio. En el fútbol existe “un período muy corto y muy intenso en cuanto a la seguridad del individuo y la seguridad que debe prestar”, por lo que requiere “otro tipo de garantías y un entrenamiento complementario”. “Es un tema que hay que hablar y desarrollar en relación con el carácter de la amenaza y lo que [estos funcionarios] deben enfrentar. Hasta dónde pueden asumir riesgos y cuáles son los riesgos que no deben asumir. La seguridad se basa en eso: no asumir riesgos que uno no puede controlar. Hay que educar en seguridad, la capacitación es muy importante”, explicó. Por este motivo, destacó los cursos que comenzó a

La política de seguridad de Peñarol implica un monitoreo diario de la situación. “La preocupación es permanente [...] Desde un principio aclaramos, y fuimos muy precisos al hacerlo, que no era una solución inmediata y que no teníamos una fórmula mágica”, dijo Zaugg a Caras y Caretas. Sin embargo, la elaboración del plan estratégico permite avanzar “ordenadamente”, así como visualizar cómo se comporta la organización de la barra brava para definir las respuestas que brinda la institución. “Esto es un semana a semana planificando, fortaleciendo todo lo que tiene que ver con la seguridad, con la distribución del personal, con las restricciones de acceso, obviamente en colaboración con la Policía Nacional, algo que necesitamos decididamente”, dijo Zaugg, quien actúa como enlace con las autoridades ministeriales y policiales. En este sentido, la política tiene un componente de corto y mediano plazo que apunta al abordaje del partido siguiente, lo que supone discutir qué fuerzas se necesitan, qué debe aportar cada parte y qué cuota de responsabilidad tiene cada uno de los participantes en el operativo, bajo la premisa de que todas las acciones son complementarias. “La dirección de lo que es la seguridad pública la tiene la Policía Nacional; lo que hace el club es aportar, con base en ese direccionamiento, aquellos ajustes o cambios que debamos hacer

para poder terminar un partido sin ningún tipo de situaciones de violencia o evitando situaciones de violencia, manejando la masa que circula en un pico de horario específico”. Zaugg explicó que actualmente Peñarol tiene la capacidad, basado en la tecnología instalada por la institución, de efectuar una evaluación “en tiempo real” de cómo se comporta la venta de entradas. “Esto nos permite observar cuántas entradas se vendieron, cuántas personas van a ingresar en cada tribuna, cuántas personas están ingresando en tiempo real a cada una de las tribunas, en qué horario y por qué puertas se producen los picos de acceso”. “Desde el punto de vista de la seguridad nos brinda una herramienta excepcional para planificar el partido siguiente, para mejorar y fortalecer algunos accesos y potenciar el operativo de seguridad en algunos sectores. Esta información es la que compartimos con el MI”, afirmó. A esto se suma una tarea de inteligencia centrada en las acciones de los integrantes de la barra, con el propósito de determinar su composición y sus actividades. En este sentido, Ruibal Pino afirmó que la comisión envió a las autoridades una lista primaria de 20 personas con antecedentes de violencia, para que se les impida el acceso al estadio. Cada nombre fue acompañado con una fundamentación de su inclusión en la lista, porque “tampoco queremos cometer injusticias y poner en esa lista a gente a la que no le corresponde”. Al mismo tiempo se trabaja en una ampliación de la lista que se enviará “en los próximos días”, y que incluye a unas 80 personas, “algunas de las cuales coinciden con las que ya tiene el MI, otras no; la mayoría no”. “Trabajamos para eso: investigar, identificar y judicializar. No podemos hacer otra cosa, porque si estamos constando que parecería que se cometió un delito, tenemos que denunciarlo”. Estos trabajos incluyen filmaciones y fotografías de los hinchas y su posterior identificación, contó Ruibal Pino.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 19


COLUMNA

Por Eduardo Platero

N

o me estoy refiriendo al que Theodore Roosevelt decía llevar en la mano cuando tenía necesidad o conveniencia de “convencer” a alguna nación de nuestra América pobre. En realidad, él no inventó nada: todos, absolutamente todos los gobernantes de los Estados Unidos de América tuvieron siempre en cuenta que contaban con ese gran garrote con el cual convencernos o someternos. Muchos lo utilizaron de primera, sin siquiera intentar “convencernos” y en eso México se lleva las palmas. Por ser su vecino inmediato fue quien más veces se llevó el garrotazo. Otro es el caso de su lejano pariente Franklin Delano Roosevelt. Entonces trataron de ser suaves y corteses porque enfrentaban a Alemania, Italia y Japón. No querían tener complicado su patio trasero y necesitaban, en cambio, que le suministrásemos todas las materias primas y alimentos posibles. Fue muy diplomático, pero todos sabíamos que el gran garrote lo seguía teniendo. Prefería no blandirlo ni usarlo, ¡pero lo tenía! Con Kennedy nos pasó algo similar. Fracasado el intento de invadir Cuba en Bahía de Cochinos, la aisló, financió locos planes de asesinato personal contra Fidel y una dolorosísima serie de ataques e invasiones para tratar de doblegar a la isla. La “Guerra contra los bandidos” le costó casi tanta sangre al régimen revolucionario como la propia rebelión. Para dar cuenta de ese hostigamiento tuvieron que cercar y tomar montaña por montaña en el Escambray. Como necesitaba del apoyo de sus lacayos latinoamericanos, nos ofreció, a cambio de traicionar

EL GRAN GARROTE a nuestros hermanos, su famosa Alianza para el Progreso. Se equivocó el Che Guevara cuando los acusó de prometernos cloacas y desagües a cambio de abandonar a Cuba. ¡Ni siquiera eso tuvimos! En cambio, nos mandó los aparentemente sacrificados y modestos muchachos de los Cuerpos de Paz que se desparramaron por nuestras naciones enseñando a jugar al básquet. En la gestación de todos los golpes de Estado y en el intento de sostener a las dictaduras resultantes los gringos se sirvieron de ese apoyo. En nuestro país actuaron como informantes de los servicios y para recolectar voluntarios para formar un sindicalismo “patriota” en el interior. Sus esfuerzos, directamente financiados por la Instituto Uruguayo para la Educación Sindical, fracasaron estrepitosamente luego de intentar armar algo creíble entre el 73 y el 74. El fracaso de su intento de fundar una Central Nacionalista en el Congreso que organizaron en Durazno a mediados de ese año fue tan grande que la ORIT en ese entonces manejada por la Afl-Cio decidió retirarse de Uruguay. Pero ¡lo intentaron! Fracasaron porque únicamente pudieron reunir a cuatro o cinco corruptos ya desprestigiados. Pero ¡lo intentaron! En fin… con o sin blandirlo,

20 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

siempre tuvieron su gran garrote. Pero no es a ese al que quiero referirme, sino al que parecería que cree tener nuestro gobierno con la declaración de servicios esenciales. No me siento a gusto criticando al gobierno que voté, votaré y considero “mi gobierno”. Pero menos a gusto me siento cuando ese, “mi gobierno” mete la pata y se quiere llevar a todo el mundo por delante. Un poco antes de carnaval, los funcionarios del Inumet programaron un paro de dos horas por la mañana y la tarde. Por un lado, supongo que estaban irritados de que los tomaran como pizarrón de quiniela. Son los destinatarios de todas las maldiciones sin que el gobierno haya hecho nada por facilitarles las cosas. Bueno, algo hizo: cambió la dirección, que a lo mejor merecía ser cambiada, y la nueva jerarquía declaró que mejoraría las comunicaciones con la opinión pública. Que bien lo merecemos. Pero no comprometió nada, ni respecto de la regularización de una estructura caótica en la cual hay un buen número de inequidades. No parece importarle que haya gente trabajando en una labor calificada y cobrando por otra de menor rango. Y tampoco dijo nada, por lo menos, nada que la comprome-

tiera respecto del mejoramiento del equipo del que disponen los escasos, raleados e inequitativamente retribuidos funcionarios. El estar en algún sitio importante, pero chico lleva consigo la maldición de que sean ignorados. Yo no recuerdo cuántas veces estuvieron en conflicto los controladores aéreos. Como hace un tiempito no los oigo reclamar, supongo y espero que los reclamos hayan sido atendidos. No todos, por supuesto, si había alguno exagerado no creo que sea cosa de ceder para que se callen. Pero si lo que reclamaban era justo, espero, también, que los hayan atendido. Como no llevo la cuenta no puedo enumerar todas las veces en que el gran garrote de los esenciales se ha aplicado o blandido últimamente. Pero, me parece que se les está haciendo el campo orégano. Ahora resulta que la amenaza de un paro, el anuncio de que se realizaría un paro de dos horas por turno, con guardia gremial y con todas las previsiones para casos de emergencia, llevó a que se declararan esenciales los servicios del Inumet: todos los servicios de dicho instituto, desde los técnicos que analizan los datos meteorológicos y formulan los pronósticos hasta los servicios del personal administrativo, de portería y limpieza. Algo similar, en pequeña


escala, a lo que hicieron los nazis con los judíos. No me importa si sos bueno o malo, esencial o secundario, les caigo a todos. Ya sé que la comparación es urticante, pero es absolutamente justa. No es por lo que estás haciendo, sino por lo que eres. A mí también me pica, me avergüenza y me irrita, pero hermano, lo lamento, estás procediendo de la misma forma. Con la utilización exitosa en varios casos pequeños en los cuales la declaración de servicio esencial bastó para impedir la realización de la medida de lucha, se están enviciando. Se los aviso en una buena: no se crean que tienen un arma superpoderosa y que con ella le pasan por arriba a cualquiera. Eso pensaron el intendente Iglesias y el presidente Sanguinetti cuando declaró esenciales los servicios de barrido y limpieza. Se los tuvieron que tragar. Y por cierto fueron mucho más cuidadosos. No declararon esenciales a todos los servicios muni-

cipales y no trataron de obligar a todos los huelguistas. Hicieron una lista de los afectados, los notificaron personalmente en su domicilio por cedulón y por avisos de prensa y anunciaron las sanciones a las que se harían pasibles quienes no acataran: “Tres días de descuento por cada falta”. No acatamos y ni siquiera pudieron aplicar las sanciones porque hubiesen debido pagar triple todos los servicios esenciales que se cumplían en régimen de guardia gremial. ¿Recuerdan? “Tanto monta, monta tanto”. La misma fórmula de los reyes católicos, tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando. Tanto cuesta la falta como la asistencia a los servicios que el gremio autorizaba. Entonces, compañeros, no se endulcen porque un día se van a meter de atropellada en un galpón oscuro y se estrellarán contra el horcón del medio. Seguro, es difícil que alguien tenga la malicia y la paciencia de faltar para hacerse

sancionar, recurrir judicialmente, ganar porque su tarea no era esencial y no se cumplieron las formalidades, cobrarles un montón de plata y, todavía, dejarlos enchastrados en la OIT. Porque, de paso, cañazo: no pueden destituir a nadie por hacer huelga en un servicio declarado esencial. Pueden sancionar y la sanción y su monto son recurribles, pero no pueden destituir. De vez en cuando es bueno acordarse de que existe una Constitución y que ella establece estrictamente las tres causales de destitución de un funcionario público: ineptitud, omisión o delito. Ninguna otra, y esas con las garantías que la misma Constitución establece. No es un privilegio, sino una garantía establecida para que no se pueda utilizar la administración pública al servicio del partido gobernante. Una garantía de independencia moral y cívica del funcionario público. Un freno a la tentación de aparatear con el Estado. Rinda-

mos homenaje a la lucha de Aparicio, a los reclamos de Acevedo Díaz, a la lucha de Batlle contra la herencia de la “influencia directriz” de Julio Herrera y Obes. La causal de esencialidad no está y no se puede inventar. Así que pueden sancionar, pero no destituir y la sanción debe ser avisada en la declaración de esencialidad. Si algún leguleyo lacayuno les dijo que pueden hacer lo que quieran, les aconsejo que inicien el trámite de su destitución por ineptitud. Tampoco se lo podría destituir por alcahuete. Pero sí por inepto. Se dan cuenta, compañeros, que tampoco pueden destituir a nadie por infidente. No importa si la filtración que utilizó El País fue de algún funcionario –cosa que dudo porque fue muy completa– o de algún político de los que estuvieron en la discusión. No hay más causales de destitución que las constitucionales. No se pongan en ridículo blandiendo un gran garrote... de papel mojado.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 21


ECONOMÍA

¿CÓMO EVOLUCIONARÁ LA ECONOMÍA?

EL DÓLAR,

SIEMPRE EL DÓLAR El dólar baja en términos reales como forma de contener la inflación, ayudado por el entorno regional, las bajas tasas de interés internacionales y el ingreso de divisas. Se anuncia aumento en las exportaciones tras dos años de bajas. Caras y Caretas señaló que volvería el fenómeno más nocivo de la economía, que provocó las crisis de 1982 y 2002, aunque los desequilibrios no estén, por ahora, a la vista. Por Carlos Luppi

E

ste año se cumplirán 15 de la Crisis de 2002, cuyos efectos perduran dolorosamente en la sociedad uruguaya, a pesar de que doce años de bonanza crearon una “nueva normalidad”, definida por la presencia

del “nuevo uruguayo” y sus modalidades de comportamiento. Los derivados de la crisis perduran en la proliferación de asentamientos, la degradación de costumbres y en una dosis de marginalidad, delincuencia y violencia que se internalizó en la sociedad uruguaya, en la cual, por aquellos años, los

22 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

pobres se hicieron mucho más pobres (y sufrimos destrucción del aparato productivo y del empleo, con dosis masivas de emigración y suicidios, batiendo todos los récords históricos) y unos cuantos ricos se hicieron mucho más ricos. Sería bueno que la Academia y la central sindical realizaran

actividades recordando y analizando la Crisis de 2002 (y de paso la de 1982, que fue absolutamente análoga), y expusieran las conclusiones a toda la sociedad. Entre otras cosas, esas actividades darían por tierra con la “historia oficial” que dice que la Crisis de 2002 vino del exte-


,

rior (y que por lo tanto no hay culpables en los cuadros gobernantes, económicos y empresariales de la época) y la tesis que afirma que la misma provino de causas endógenas, ocasionadas en malas decisiones de política económica –fundamentalmente referidas al manejo del tipo de cambio, a la apertura unilateral de la economía y a la sumisión al capital financiero externo–, adoptadas durante los cuatro gobiernos que siguieron a la restauración institucional cojitranca de 1985. Esa evocación y ese análisis son necesarios porque la historia nos habla del presente y del futuro (“los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla” y eso ocurrió varias veces entre 1982 y 2002 y antes), y porque hoy más que nunca se insiste desde el poder real con versiones del relato político y económico que apuntan directamente a las elecciones de 2019.

Quien no lo vea es porque no lo quiere ver, o por aquello de que “los dioses ciegan a los que quieren perder”. Volvamos al comportamiento del tipo de cambio en el Uruguay de hoy, dominado por la prevaleciente tendencia hacia la contención de su valor real (el que debería tener para permitirnos una adecuada inserción comercial en el mundo, determinada por el Tipo de Cambio Real o TCR), el aumento de la inflación en dólares, popularmente conocido como “atraso cambiario”. Ese fenómeno que alienta las ventas de autos importados y el turismo hacia el exterior (sobre todo al viejo continente) hace que nuestras exportaciones de bienes y servicios caigan por dos años consecutivos y que sean inviables cada vez más nuestros emprendimientos industriales. Un observador externo se preguntaría si son suficientes las medidas de prevención que se

están adoptando cuando los indicadores (excepto el consumo, y ya será hora de hablar de eso) muestran el mismo comportamiento que en las vísperas de 1982 y 2002. Es claro que estamos lejos de un eventual desastre (sobre todo por el entorno regional), pero “el futuro es el lugar en el que vamos a pasar el resto de nuestras vidas” y sería bueno tenerlo en cuenta y tomar los recaudos del caso.

Dólar, exportaciones y turismo El valor de la divisa estadounidense (tomando su valor interbancario vendedor) ha caído sostenidamente en nuestra plaza desde enero de 2016 (al cierre de febrero de ese año llegó a cotizar a $ 32) hasta situarse en el entorno de los $ 28. Para ello ha confluido la natural tendencia de nuestro equipo económico a apreciar la moneda nacional –a la que nos hemos referido en numerosas ocasiones–, el entorno regional, las bajas tasas

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 23


de interés en Estados Unidos y Europa y el gran ingreso de divisas. Con respecto al nuestros principales compradores, baste señalar que aprecian sus monedas nacionales sostenidamente Argentina (5% de nuestras exportaciones en 2016; el dólar cae de 16 pesos argentinos con una inflación de 40%) y Brasil (el dólar se sitúa a 3,05 reales), con 16% de nuestras ventas al resto del mundo. Más allá de que China Popular represente 22% de nuestras exportaciones, el entorno inmediato –como ocurrió hasta el terrible 13 de enero de 1999, cuando Fernando Henrique Cardoso devaluó y los presidentes Carlos Menem y Julio María Sanguinetti siguieron con sus “monedas fuertes”, llevando a sus respectivos países al desastre– nos brinda un clima propicio para la natural vocación de nuestro equipo económico a apreciar la moneda. A ello se agrega el mantenimiento de tasas casi nulas en Estados Unidos y en Europa, lo que alienta el ingreso de capitales de todo tipo a nuestros países. El ingreso de divisas también aumenta por las inversiones de

uruguayos en el exterior; el cada vez mayor retorno a Uruguay de capitales argentinos que aumentan su desconfianza en el gobierno de Mauricio Macri (y su temor en una eventual “restauración kirchnerista” o los disturbios que supondría un aumento del poder de ese sector político); la recuperación de los precios de nuestras principales materias primas; y las divisas por ingresos turísticos. Para nuestro equipo económico, por otra parte, la apreciación de la moneda ha sido instrumento principal para la contención de la inflación, que es declaradamente su principal objetivo. O sea que, por ahora, la apreciación de nuestra moneda na-

24 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

cional (que se traduce en la baja del dólar, aumentando el “atraso cambiario”) continuará.

El atraso cambiario y sus consecuencias Si bien representan 15,5% del PIB (US$ 8.301 millones en 2016, con un PIB de US$ 53.600 millones), no es menos cierto que las mismas constituyen el “sueldo país” y el indicador exacto de nuestra competitividad y la validez de nuestra inserción internacional. Pues bien, no le ha ido bien (no puede irle bien) a nuestras exportaciones con el incremento de la apreciación de la moneda nacional o atraso cambiario. Según el Instituto Uruguay

XXI, en 2015 nuestras exportaciones fueron de US$ 8.967 millones, sufriendo una caída de 11,6% en relación a 2014. Este resultado, de por sí muy malo, se agravó en 2016: “Las exportaciones uruguayas de bienes –incluyendo las realizadas desde zonas francas– totalizaron US$ 8.301 millones en 2016, marcando una reducción anual de 7,3% respecto a 2015”, señala el Informe Anual de Comercio Exterior de 2016 del referido instituto de promoción de exportaciones. El acumulado (debidamente ponderado) nos da una caída de 19,7%, casi la quinta parte de nuestras ventas al resto del mundo, en dos años. Parece un terrible negocio, aun sin tener en cuenta la evolución de nuestras importaciones. Sin perjuicio de las realidades y las tendencias señaladas, un reciente informe titulado Perspectivas de Comercio Internacional 2017 de la referida institución oficial concluye que “de acuerdo a las proyecciones elaboradas por Uruguay XXI, las exportaciones de bienes uruguayos crecerán en el orden de 6% en 2017 gracias a la recuperación del precio de los commodities y a las mejoras


previstas en el escenario regional”. El documento prevé aumentos de más de 5% en la faena, lo que mejoraría la venta de la carne bovina, líder de nuestras ventas al exterior; aumento en el precio de la celulosa; un aumento en la producción de soja y mejoras en algunos mercados como China, Brasil, Argentina y Estados Unidos. Es de desear que estos pronósticos se cumplan. La realidad que tenemos actualmente es la de un aparato exportador en franca caída y un

escenario global en el que el país vende menos bienes y servicios que los que compra en el exterior. Es una película que vimos muchas veces, con consecuencias a veces mucho peores que otras, pero, ante todo, es un mal escenario. La inflación en dólares, o atraso cambiario, ha demostrado ser muy mala, cuando no letal, para nuestro país. El 10 de julio, Caras y Caretas publicó un artículo titulado

‘¿Cómo evolucionará el dólar?’, el cual afirmaba que “el cambio regional y la coyuntura global estimulan la tendencia, que siempre fue objetivo del equipo económico. En el nuevo contexto, es previsible que el dólar siga bajando”. Todo indica que esta tendencia se mantendrá para satisfacción de importadores y residentes que viajen al exterior; y del equipo económico, que con los mismos pesos tendrá más PIB, pagará menos

servicio de deuda y bajará artificialmente la inflación (ya que no hay control de precios ni se lucha contra monopolios ni oligopolios) al precio de reducir las exportaciones, o sea la venta del trabajo nacional, y aumentar las importaciones, o sea la compra del trabajo extranjero, reforzando nuestro rol de exportador de materias primas, cada vez con menor elaboración, y de comprador de bienes industrializados en la división internacional del trabajo vigente.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 25


COLUMNA

Por Rafael Bayce

a meteorología, ciencia fundada por Aristóteles hace 25 siglos y cuya definición relativa al ‘viento’ aún perdura, se desarrolla fuertemente durante el siglo XX, en forma independiente de la astronomía y la astrofísica. Es recién a mediados del siglo pasado que los periódicos, las radios y, luego, la televisión empiezan a incluir, en sus emisiones, datos meteorológicos a tener en cuenta al momento de planificar actividades cotidianas, laborales, familiares o de ocio. Estos datos empiezan a sustituir a la experiencia, tradicional a los hombres de campo, por ejemplo, de auscultar el cielo y recurrir al pasado para tentar pronósticos que aliviaran la pura incertidumbre o dependencia de alguna fuerza trascendente, como lo fue durante casi toda la existencia humana. En forma conjunta con el desarrollo científico de la meteorología y la especialización cotidiana de diagnósticos y pronósticos, crece la dependencia hacia estos para la planificación de diversas acciones en distintos plazos y lugares. Y también crecen, de manera más que perceptible, las variadas ofertas que circulan por internet y aplicaciones específicas, con

L

¿CÓMO VA A ESTAR EL TIEMPO? variados pronósticos en diferentes plazos de previsión y con distinto detalle. La meteorología se ha convertido en los últimos años en un asunto público de primera importancia, al punto de que los relojes callejeros, además de la hora, muestran ahora la temperatura, la previsión de sol, nubosidad y lluvias, y la fuerza relativa de los rayos ultravioletas. Esta práctica trae aparejados los reclamos contra errores o imprevisiones, y contra los servicios encargados de generarlos y emitirlos. En tanto crece la indignación por los errores, imprecisiones o todo aquello creído como tal por el público, los meteorólogos, tantas veces chi-

26 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

vos expiatorios del malhumor o las frustraciones individuales, se defienden como pueden.

Los pronósticos son probabilísticos ¿Qué queremos decir con esto? Lisa y llanamente, que lo que se pronostica es cierta probabilidad de que determinados hechos se cumplan con mayor probabilidad que sus alternativas. Ni más ni menos. O sea que usted no debería quejarse porque no llovió y estaba pronosticado que lloviera, porque solamente era más probable que lloviera, pero no seguro; lo mismo ocurre con la radiación ultravioleta, el viento, etcétera. En realidad, empezaría a tener derecho a que-

jarse si, a medida que se suceden pronósticos y hechos, los hechos contrarios a lo pronosticado ocurren cada vez más en comparación con los pronosticados, ya que probabilidad indica ocurrencias esperadas teóricamente frente a inesperadas en una cantidad creciente y tendiente a infinito de ocurrencias reales. Si un pronóstico es probabilístico, lo que se pronostica es que, presentes las condiciones sobre cuya base se modela el pronóstico, existe mayor probabilidad de que ocurra un hecho (lluvia, viento fuerte, calor excesivo, radiación ultravioleta alta) que sus alternativas (sequedad, calma, frío, radiación ultravioleta leve). Pero


lo pronosticado puede no ocurrir, sino lo contrario o algo diferente, sin que el pronóstico se vea afectado en su cientificidad, que es probabilística y no determinista puntual. Porque lo que la meteorología dice, en el fondo, es que, dadas las condiciones de cálculo del modelo estadístico de predicción, presentes esos síntomas, a mayor cantidad de veces en que ellos se den, mayor probabilidad hay de que se dé el fenómeno pronosticado y menor de que se den otros alternativos o contrarios. Entonces, puede llover cuando no se pronosticó y el pronóstico no sería científicamente equivocado por ello; el error sería que en el largo plazo y en un número de casos tendiente a infinito, cada vez se dieran más casos desfavorables al pronóstico y menos favorables a este. No es anticientífico ni un error de la ciencia, de los científicos, ni del modelo usado para calcular el pronóstico. Simplemente, cuando se nos dice ‘mañana llueve’ no se nos asegura que eso sucederá, sino que es más probable que llueva frente a que no ocurra; y que, en el largo plazo, esa probabilidad aumentará a mayor número de días pronosticados. En realidad, para saber sobre la cientificidad de los pronósticos habría que analizar los registros y ver cuántas veces hubo un acierto frente a un error; y si esos aciertos tienden a aumentar frente a los errores con la acumulación de registros. Si se confirman más aciertos que errores, usted no puede quejársele al meteorólogo ni a su institución porque no se cumplió un pronóstico. En realidad, el problema es suyo, porque no sabe que el pronóstico es probabilístico y no determinista-puntual, y de los que no le explicaron a la opinión pública, antes de comunicárselo y de prometerle implícitamente que, conocido el pronóstico, podría usted planear tranquilo sus actividades. Y entonces, si pese a un pronóstico de sequedad puede llover, no puedo quejarme de ello porque es parte del juego probabilístico. En buen romance, ¿para qué mierda me sirve estar atento a los

pronósticos meteorológicos, si son meras probabilidades? Lo veremos más adelante, aunque por ahora puedo adelantarle que los pronósticos tienen anunciante y que su incidencia-dependencia en la sociedad de masas es parte de la solución intentada para disminuir la incertidumbre cotidiana contemporánea, junto a otras improbabilidades mayores (y tan irritantes para los científicos) como los horóscopos, que, por oposición a los meteorológicos, no cosechan quejas por su incumplimiento. Por un lado, porque la gente los atiende con una expectativa no racional, y por otro, porque su extrema vaguedad siempre hace posible que quien necesite creer en ellos para minimizar incertidumbre pueda argumentar que alguna de esas vaguedades se corresponde con ‘mi’ realidad. ¡Ni qué hablar del tarot!

Otras complicaciones del modelo de pronóstico Una pequeña complicación más para quien crea o quiera creer que lo pronosticado tiene que ser verdad ‘aquí y ahora’ y que, si no lo fuera, sería un error científico del pronóstico. Los pronósticos aumentan probabilísticamente su valor predictivo a mayor número de ocurrencias compulsadas, como ya vimos. Pero, además, también aumenta su probabilidad predictiva a mayor espacio a predecir y a mayor tiempo predecible; todo lo contrario al ‘aquí y ahora’ tan creído, deseado o necesitado por la gente. Un modelo meteorológico probabilístico para Uruguay predecirá mejor que otro para Montevideo; uno para la costa atlántica sudamericana lo hará mejor que aquél para Uruguay. También se hará verdad con más probabilidad en un mayor tiempo de ocurrencia; puede ser posible que le llueva a alguien en un lugar –pese a que se dijo que no– y que no les llueva a otros en el resto del día en barrios vecinos. Otra vez la ominosa

pregunta: ¿y entonces para qué preciso el pronóstico si sólo es probabilístico y puede, además, ser inaplicable para mi ‘aquí y ahora’, que es lo que yo preciso? Lo que se aprecia, en todo caso, es una radical incompatibilidad entre el criterio científico de acierto pronóstico y su utilidad cotidiana. Porque para el meteorólogo no hay ningún error en que llueva si se pronosticó lo contrario, ni tampoco le refuta nada que llueva donde no se dijo, o si no llovió en casi todo el resto, tal como se dijo. Una catástrofe puntual para una familia o una ciudad no atacan la probabilidad científica de un pronóstico. Los científicos sólo lamentan que la improbabilidad posible les haya tocado a ustedes, porque estaban en el lugar y tiempo equivocados. Lo que equivale a decir que el pronóstico no falló, porque la desgracia improbable era posible, aunque era imprevisible prever a quiénes y en dónde les ocurriría improbablemente lo contrario de lo pronosticado probabilísticamente. Entonces, otra vez la pregunta…

¿Para qué sirve la meteorología A mayor área focalizada por el modelo, mayor su potencia predictiva, que es probabilística; y a mayor tiempo que el pronóstico tenga para verificarse, mayor la probabilidad de su acierto. Entonces, amigo lector, no crea que un pronóstico para Uruguay se le cumplirá a usted en su barrio a la hora que sale para hacer las com-

pras en el supermercado, ni crea tampoco que no le sirve porque se mojó durante el mandado, inesperadamente. No se quede en la playa si se llena de nubes negras y dejó las ventanas abiertas, porque la directora del Inumet o el meteorólogo de su canal preferido le dijeron que no llovería; pero tampoco elija para vacacionar un fin de semana pronosticado como malo. Le sirve cuanto mayor es el plazo a prever y mayor el territorio a cubrir con el pronóstico. Cuanto menor sea el ‘aquí’ y más cercano el ‘ahora’, más confíe en su experiencia y las de sus mayores, sobre todo si provienen de contextos rurales. De todos modos, creo que es lo que todos hacemos; lo que le di son informaciones racionales para no chillar tanto contra los pronósticos, que, según usted, no se ‘dan’. Pero sin duda, sí debe chillar contra los que no se lo han explicado, para poder vender el espacio meteorológico publicitariamente sin advertirle sobre sus potencialidades y limitaciones. Tampoco le dicen que lo que hacen supuestamente a favor de la seguridad no sirvió, sirve ni servirá; ni que el fútbol uruguayo se terminará como espectáculo popular en vivo si se sigue legislando, exigiendo documentos y suspendiendo por cualquier cosa. Pero los que tendrían que trabajar en la seguridad harán la plancha en móviles o edificios, mientras la gente ve más publicidad en las pantallas de sus casas que en los estadios. Todos los poderosos, contentos, incluso los periodistas, que se horrorizan de lo que les conviene, como a los otros beneficiarios.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 27


SOCIEDAD

UN CUARTO DE SIGLO QUE CAMBIÓ AL MUNDO

Cuando uno va un cajero automático se enfrenta a una computadora, lo mismo pasa cuando saca un boleto en un ómnibus o cuando llega al hospital y buscan la historia clínica. Pero ¿qué sucedería si se produjera un ciberataque y esas computadoras dejaran de funcionar? Por Víctor Carrato

E

sa fue la pregunta que le hizo nuestro espía a su amigo, el ingeniero José Serguei Korolov, mientras le servía un vodka con hielo. –Te voy a dar algunos números. El mundo cuenta con alrededor de 3.000 millones de internautas en una población de 6.000 millones de personas, y entre 10.000 y 15.000 millones de dispositivos actualmente conectados que continuarán multiplicándose. En poco tiempo, cualquier objeto estará

conectado a internet mediante todo tipo de sensores que serán muy comunes en todas partes, en heladeras, microondas, termostatos, lavadoras, lo que sea. Según Naciones Unidas, el número de celulares alcanzó la cifra de 7.000 millones. Crecieron 900% en escasos 15 años. Hay más celulares que gente en el mundo. –Sí, pero el FBI ya tiene permiso para hackear tu PC y el de todo el mundo. Edward Snowden lo ha repetido varias veces y denunciado. Las filtraciones así lo demuestran. El espionaje internacional ha sobrepasado lo que hacían

28 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

los viejos espías. Los tribunales estadounidenses han autorizado a que cualquier juez de ese país para ordenar que el FBI pueda hackear un ordenador ubicado en cualquier parte del mundo. –A veces no es necesario hackear, Alyosha. Las redes sociales dan mucha información y están a la vista de cualquiera. Facebook ya tiene más de 1.590 millones de usuarios activos al mes. La cuarta parte de la población mundial. Durante todo 2015, Facebook facturó más de 17.000 millones de dólares. Sus ganancias netas son de 1.562 millones de dólares. El joven

Mark Zuckerberg se refriega las manos. Pero WhatsApp es aun más usado y se supone que es gratis. Para intervenir esas comunicaciones no es necesario hackear. Uno de los chiches más atractivos para la inteligencia de Estados Unidos es la deep web (web profunda), en la que hasta ahora no había sido permitido el rastreo de la identidad de usuarios en la red TOR. ¿Qué es la red TOR? Son las siglas de The Onion Router, que quiere decir el encaminamiento o enrutamiento de cebolla. Es una red cuyo objetivo principal es el desarrollo de las comunicaciones,


distribuida de baja latencia, y superpuesta sobre internet, en la cual el encaminamiento de los mensajes intercambiados entre los usuarios no revela su identidad y se mantienen en secreto. Por este motivo se dice que esta tecnología pertenece a la deep web, también conocida como dark net o red oscura. Pero hasta allí también pueden llegar el FBI o las agencias estadounidenses. –Está bien, pero hasta ahí estamos hablando de espionaje del superpolicía del mundo para controlar eventuales delitos o peligros. Pero yo te estoy hablando de ciberataques. Como dice uno de los fundadores de internet, Vinton Cerf, este “vibrante” espacio que es internet, en “continua evolución y hospitalario” con nuevas ideas innovadoras, exige sistemas más “paranoicos”, más resistentes frente a ciberataques. ¿Alcanza, como dice Cerf, con mayores garantías de autenticación del usuario que sólo debería poder acceder al sistema si es realmente quien dice ser, y también con que el software incluya muchas menos vulnerabilidades para evitar la entrada a los “malos”? Cerf plantea sistemas anticiberataques de acción instantánea, porque, del mismo modo que lo primero que se hace con un fuego es echar agua y luego llamar a la policía, con internet lo urgente también consiste en frenar la amenaza y después buscar a los responsables. Pero para eso se necesita cooperación global de la industria y los países porque el cibercrimen no tiene fronteras y las víctimas son atacadas desde cualquier parte del mundo –Te diré que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense es capaz de burlar la codificación que resguarda a millones de páginas en internet. Ella misma lo reveló. Ahora los expertos en ciberseguridad quieren renovar la protección en la red. Sin embargo, reconocieron que la tarea no es fácil, en parte porque la ciberseguridad ha recaído en gran medida en brillantes científicos del gobier-

no que ahora parecen sospechosos para muchos. ¿Entonces quién puede llevar adelante esta tarea de forma confiable? Los tecnólogos se sienten traicionados por el hecho de que la NSA, que ha contribuido a desarrollar algunos importantes estándares de seguridad, esté intentando asegurarse de que sean lo suficientemente débiles como para que la agencia los pueda vulnerar. Hay una contradicción entre vigilar y proteger las comunicaciones, y esa contradicción se resolvió hace algún tiempo a favor de la protección, al menos para las comunicaciones estadounidenses, como dijo Vinton Cerf. –Te pongo un ejemplo de lo que quiero decir. James Comey, director del FBI, compareció ante una comisión del Senado el miércoles 8 de julio de 2015 junto a la vicefiscal general de Estados Unidos, Sally Quillian Yates. Mientras se desarrollaba la reunión, la fragilidad de las redes estadounidenses quedaba a la vista del mundo entero. La Bolsa de Nueva York permaneció cerrada durante medio día, supuestamente debido a un problema informático, United Airlines canceló el despegue de vuelos tras perder acceso a sus sistemas informáticos y el sitio web del periódico The Wall Street Journal estuvo fuera de servicio debido a “dificultades técnicas”. La comisión del Senado recibió el nombre de Going Dark: Criptografía, tecnología y el equilibrio entre seguridad pública y privacidad. Going Dark, que significa algo así como volverse invisible, es un término utilizado para hacer referencia al cifrado de las comunicaciones. Una declaración conjunta emitida por Yates reconoce que “los ciudadanos tienen derecho a comunicarse entre ellos en privado sin vigilancia no autorizada por parte del gobierno, no solamente porque la Constitución lo exige, sino porque el libre flujo de la información resulta esencial para el florecimiento de la democracia”.

–Sí, pero a pesar de la noble afirmación, el director del FBI y otros funcionarios de inteligencia pretenden tener acceso ilimitado a todas las comunicaciones, todo el tiempo. Desean lo que los especialistas en seguridad informática llaman “mecanismos de acceso extraordinario”. Esto significa que todas las herramientas de criptografía deberán tener una “puerta trasera” por la que el FBI, la CIA o quienquiera que posea la autoridad requerida sea capaz de acceder y leer la comunicación, se trate de un correo electrónico, un mensaje de texto, un chat de video o cualquier otro formato. ¿Por qué desean tener ese acceso ilimitado? Según dijeron Comey y Yates, “cuando los cambios tecnológicos limitan la capacidad de los organismos policiales de hacer uso de herramientas investigativas y dar seguimiento a pistas cruciales, puede que no seamos capaces de identificar y detener a terroristas que hacen uso de las redes sociales para reclutar, planear y ejecutar un ataque en nuestro país”. Un conjunto de los más destacados especialistas en computación y seguridad en internet emitieron luego un documento que trata sobre la magnitud del error presente en la solicitud de Comey. Quince especialistas efectuaron aportes al documento publicado por el MIT y titulado Llaves ocultas debajo de la alfombra de la entrada: Requerir que el gobierno tenga acceso a todos los datos y las comunicaciones significa decretar la inseguridad. El senador demócrata de Oregón Ron Wyden, uno de los principales críticos del espionaje desarrollado por el gobierno, criticó al director del FBI, Comey: “Tratar de restringir el uso de la criptografía podría generar sospechas en torno a quienes procuran legítimamente comunicaciones seguras, como los periodistas, informantes, abogados y activistas por los derechos humanos. Es hora de dejar de atacar a la

tecnología y de empezar a concentrarse en soluciones reales para las amenazas reales que enfrenta nuestro país”, escribió Wyden. –Sí, esa puertita trasera que pretende incorporar el director del FBI, Comey, se convierte en un punto débil en la seguridad. Esa puertita trasera les brinda acceso a los criminales, le brinda acceso al gobierno chino. Los tecnólogos no pueden diseñar una computadora que funcione diferente ante un pedazo de papel como una orden judicial. Por eso algunos tecnólogos protestan y defienden la valiosa criptografía. Por eso argumentan que la democracia es la que está en riesgo. La libertad de comunicarnos sin que el gobierno nos espíe resulta esencial para el funcionamiento de una sociedad libre y abierta. –El problema parece no tener solución. Un día llegará en que los centros neurálgicos de las comunicaciones, que nos sirven para casi todas las cosas, caerá y no sabremos bien qué hacer. Escucha lo que escribió Eric Hobsbawm, ya hace un tiempo: “El progreso fulminante de la ciencia y la tecnología ha dado lugar a una ‘sociedad de la información’ en la que producción y economía dependen más que nunca de la actividad cultural; es decir, de los hombres y mujeres con estudios universitarios y de los centros en los que se forman, las universidades. Esto significa que hasta los regímenes más reaccionarios y autoritarios deben permitir que en sus universidades haya cierto grado de libertad respecto de las ciencias. En la antigua Unión Soviética, los centros académicos eran el único foro efectivo de crítica social y disidencia. Si en la China de Mao prácticamente se abolió la educación superior durante la Revolución Cultural, desde entonces se ha aprendido la lección. En cierta medida, esto también ha sido beneficioso para las facultades chinas de Artes y Humanidades, aunque resulten menos esenciales desde un punto de vista económico y tecnológico”. Y pensar que todo esto se generó en tan sólo 25 años.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 29


COLUMNA

Por Leonardo Borges

L

os más profundos cambios que se han suscitado en Uruguay, de índole político, social, de las mentalidades y sobre todo cultural han estado morigerados por cambios económicos profundos, de la estructura productiva, de las formas de trabajo, de la tenencia de la tierra y, sobre todo, de un producto. Si seguimos el derrotero político y cultural del país, veremos con nitidez algunas relaciones entre esos cambios económicos, el advenimiento de una potencia en busca de algún producto, la bonhomía de las clases dominantes para con esa potencia (llevándose pingües ganancias) y a la clase trabajadora completando los procesos. De hecho, un lector atento podrá decir que esos modelos, compartidos por el resto de América Latina. poseen un talón de Aquiles persistente: la dependencia. Detrás de los cambios económicos del país, insignificantes para el resto del mundo, se acomodan en fila el resto de los cambios sociales, políticos y, sobre todo, culturales. Han estado marcados dos grandes cambios, revoluciones (el concepto es explicativo y no

LAS TRES REVOLUCIONES

Lana, carne y ¿celulosa? pretende definirse estrictamente desde el punto de vista marxista), relacionados con dos productos (materias primas) que cambiaron hasta el paisaje del país. La lana –a mediados del siglo XIX– junto al extracto de carne y sus derivados; y la carne congelada a principios del siglo XX. Detrás de estos procesos, que obviamente poseían un factor de alta dependencia para con las potencias de turno (léase Inglaterra y Estados Unidos), favorecieron otros cambios y colocaron a Uruguay en el mapa mundial a partir de 1860. Los dos grandes modelos de desarrollo de América Latina, ya sea el de la economía agroexportadora

30 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

o el de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), eran respuestas a factores externos y se complementaban con esas potencias. De hecho la ISI floreció mientras las potencias se encontraban en guerra; tras la misma comenzaron a despedazarse hasta llegar a los años 60 y 70. Un durísimo cambio de carril económico hacia una liberalización de la economía, también relacionada con factores externos. No es en todo caso una crítica a quienes timonearon la economía en esos tiempos, sino una constatación de que los cambios económicos son en gran medida la clave (no por casualidad Barrán y Nahum

se sumergieron en el Uruguay rural para comprender esos cambios) y que la dependencia no es parte de un discurso sesentista trasnochado, sino una parte de las reglas de las relaciones económicas en el capitalismo. Quizás detrás de algunos cambios actuales exista el fantasma de un nuevo cambio, quizás un nuevo producto esté avanzando rápidamente hacia ese sitial. La celulosa desde hace 15 años está encaramándose como ese producto. Tampoco es esto un alegato ni en favor ni en contra de la celulosa, en tanto la dependencia parecería no cesar en estos casos. Además,en nues-


tros tiempos otros problemas relacionados con la industrialización (que no eran de importancia en otros tiempos) emergen de repente, como el tema ecológico, por ejemplo. Mas allá del tiempo presente, el análisis de esos cambios es fundamental para comprender los otros cambios encadenados.

La lana A partir de los años 60, se comienza a gestar en el país lo que Barrán y Nahum bautizaron como la “Revolución del lanar”. Inglaterra, potencia industrial, necesitaba una fibra que supliera al algodón; de esta manera, países como Argentina o Uruguay comenzaron a producir esa fibra en grandes cantidades. Poco a poco nos comenzábamos a insertar en la economía mundial porque poseíamos un producto que las potencias necesitaban: lana. La Guerra de Secesión en Estados Unidos (1860-1865), aparentemente lejana a Uruguay, habría favorecido a los estancieros orientales. El enfrentamiento del norte y el sur en una guerra civil, más que nada una guerra de modelos económicos solapada por la dicotomía esclavismo o abolición, dejó a Inglaterra sin su proveedor número uno de algodón, el sur norteamericano. De esta forma la industria textil inglesa apostará a la

lana. Esto generó cambios en el stock ganadero uruguayo. Ahora los estancieros, cada vez más profesionales, veían una oportunidad de oro para hacer una gran diferencia económica; pero para eso necesitaban profesionalizar la estancia, decididamente cimarrona en general. Cambios que se verán más adelante, pero que es bueno marcar en el momento en que suceden. Por ejemplo en 1852 pastaban en las praderas de Uruguay 800.000 ovinos; en 1868, después de un desarrollo notable llegaron a ser 17.000.000. En 16 años se habían multiplicado por 21. Comenzó poco a poco el proceso de mestizaje y cruzas; y ese proceso mucho tiene que ver también con la inmigración, el pasaje de un estanciero caudillo y cimarrón a uno empresario y emprendedor, relacionado con su campo. Comenzaron a utilizar los créditos en el desarrollo de estos campos. Domingo Ordoñana, estanciero emprendedor de aquellos tiempos, escribía poco después: “Su crédito lo aplica hoy a comprar postes y alambres para apartarse del vecino que nada tiene y para precipitarse al perfeccionamiento de sus ganados sea por la selección o por la infusión de nuevas sangres”. Estos no tardarán en unirse en una asociación (Rural, 1871) para exigir las condiciones para 3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 31


el desarrollo. Serán entonces los estancieros un grupo de presión, dicho por ellos, en Uruguay. Es de esta manera que los cambios se van encadenando; el ferrocarril necesario para llevar la producción al Puerto de Montevideo; el telégrafo, interesante para sofrenar los levantamientos armados, que tanto daño le hacían a la producción, y así sucesivamente. ¿Qué necesita un país para entrar a la economía mundial? Algo que ofrecer. Sin dudas, sin cortapisas; necesita un producto que a las potencias, en medio de un proceso industrial e imperialista, les urja poseer. Sumado a esto, la producción debe ser sistemática (no desordenada) y puesta al servicio de la potencia. Uruguay poco a poco comienza a producir lana, elemento, del que ya se ha hablado, y que era necesario para las potencias en su proceso industrial, ya exponencial. Al mismo tiempo, y por condición necesaria, se comenzaron a desarrollar los comerciantes portuarios en la macrocéfala capital-puerto. La población estaba en franco crecimiento, lo que producía más demanda. La inmigración fue la que generó el crecimiento, por lo cual los europeos forzosamente uruguayos traían consigo gustos y necesidades del viejo mundo. Esto desarrolló el crecimiento de las importaciones de productos que en nuestro territorio difícilmente se producirían. Y, por último, la lana y el crecimiento. Ahora el cuero era dejado de lado en parte y lentamente por la lana. Los intermediarios, como sucede muchas veces, se enriquecían. Barrán cuenta unas 100

firmas que vivieron, según él, esta época dorada. La lana, entonces, obligó a los estancieros a cambios cualitativos y cuantitativos que serán la base fundamental para el futuro desarrollo político cultural de Uruguay. De la mano del crecimiento económico, aparecen las bases para el desarrollo cultural y político. Los cambios de fin de siglo se dieron gracias a la lana. Simplificación ex profeso para comprender los vaivenes de la relación entre la economía y la cultura. Tras el gran crecimiento económico por la venta de carne congelada vendrán, tras una generación de oro (900), otros cambios culturales encadenados. El desarrollo del lanar está íntimamente relacionado con la demanda. Después de la crisis de la Guerra de Secesión en Estados Unidos, en las potencias se incrementó la necesidad de esta fibra. Es así que el gran salto cuantitativo se da entre 1860 y 1868, cuando se llegó a 17.000.000 de ovinos. El salto fue cualitativo también, dado que crecieron los rendimientos y

32 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

se mejoraron las razas. Se dio la importación de carneros merinos desde Francia y Alemania, que a su vez se mestizaron con la oveja criolla. Y reflexiona Barrán sobre este cambio: “Dieron por resultado majadas que en 1868 rendían, término medio, 1,150 kg por cabeza, siendo la calidad excelente, como que se conocían y apreciaban en Europa mucho más que otras, las lanas llamadas ‘de Montevideo’”. Vale decir que las ovejas, antes de la revolución, daban un promedio de 500 gramos de lana por cabeza. Las causas son múltiples. La guerra en Estados Unidos, ya mencionada, aparece como una de las más fuertes causas; en realidad, la necesidad de las industrias textiles inglesas. Al mismo tiempo, los productores ingleses y franceses comenzaron desde el decenio 1840-1850 la producción de carne en detrimento de la lana. Por otra parte, los estancieros, muchos de ellos nuevos inmigrantes o hijos de inmigrantes exitosos comenzaron a apuntar al lanar en desmedro del vacuno. Esto se

explica por una crisis de precios de la carne. Era un tema también de rentabilidad. Donde come una vaca, comen cuatro ovejas. Por hectárea, se puede además hacer una producción mixta, que fue lo que terminó sucediendo. Por otro lado, amplió la estructura social de la campaña. La oveja necesita más cuidados, por tanto, se multiplicaron los peones y los puesteros. Esto llevó a la sedentarización de grandes cantidades de hombres de campo y a la llegada de inmigrantes pobres que, con el trabajo de cuidar ovejas, pudieron forjar sus majadas y hasta amasar enormes fortunas. La transformación es impresionante. En 1862 la lana representaba 10,6% de la exportaciones, mientras que 22 años después, supera al vacuno por completo. Se desarrollaba una clase de estancieros empresarios, de una producción mixta, que vendían a varios destinos diferentes. En el puerto, los barcos podían embarcar tasajo para Cuba, lana para Inglaterra o tal vez cuero para Estados Unidos. Uruguay se alejaba en el tiempo del monocultivo y diversificaba su producción; aunque seguía dependiendo empero de las potencias industriales en mayor o menor medida. La dependencia no estaba en discusión, quizás la forma de esta. Estos estancieros emprendedores serán protagonistas de cambios que irán más allá de los económicos. Pensemos que más de 90% de las exportaciones de Uruguay provenían del campo, por ende, la patronal que se forma alrededor de esta riqueza será la más rica, poderosa y, en consecuencia, exigirá los cambios que la beneficien. No por casualidad exigieron paz y


modernización, y para ello colocaron a un coronel en el poder. Eran (no de forma altruista) la organización más interesada en la paz, pero también en la modernización de ciertos aspectos del país. Las revoluciones y el desorden, el caos reinante no le eran favorables: los gauchos, el no respeto de los límites de los campos, o sea de la propiedad privada, la inexistencia de marcación de ganado, la delincuencia. Los ejércitos mataban su ganado, los peones partían a las rebeliones. En resumen, no existían las condiciones en Uruguay para producir. Y allí actuaron. Los estancieros se sirvieron de los militares en su misión. Explican Barrán y Nahum: “La clase alta rural, que no sentía la tradición liberal del patriciado urbano con la misma fuerza que este, apoyó y se sirvió del régimen militarista”.

Carne procesada Pero esto no explica del todo este desarrollo. Es a partir de 1860 que comienza un proceso de profundos cambios en la matriz productiva de Uruguay y las relaciones con Inglaterra tendrán mucho que ver. Por un lado, se comenzó a ponerle valor agregado al producto por excelencia de estas tierras, y se comenzó a fabricar extracto de carne. Fray Bentos fue la ciudad favorecida con la instalación en 1865 de “Liebig’s Extract of Meat”. El viejo saladero de Hughes comenzó a utilizar el proceso para fabricar extracto de carne, descubierto por el varón Justus Von Liebig: de ahí el nombre del establecimiento. Esta historia comienza en Alemania, más precisamente en la mente de un hamburgués, ingeniero ferroviario de profesión, nacido en 1822, quien llegó en 1861 a tierras uruguayas en busca de negocios. Georg Christian Giebert Maese, tras años en Brasil, decidió buscar un negocio en la cuenca del Plata. El negocio fue una comunión entre trabajo e ingenio llegados desde Alemania. En la Farmacia Real de Múnich, el químico Justus von Liebig había creado un proceso revolucionario para procesar la carne. El proble-

ma de este proceso era justamente el precio excesivo de la carne en Europa. Giebert no dudó un segundo: había que producirla en Uruguay, donde el precio del ganado era infinitamente inferior que en el viejo mundo. Liebig le pasó la receta, Giebert la aprendió y hasta la probó en Inglaterra antes de arribar nuevamente a Uruguay. ¿Dónde arribaría tremenda inversión? Después de algunas idas y vueltas se terminó colocando en la “Villa de la Independencia” (Fray Bentos), fundada en 1859. A pesar de lo halagüeño de las perspectivas, Giebert debió lidiar con varios imprevistos y problemas a lo largo de los años, entre los que podemos destacar la ausencia de inversores tanto como el arrepentimiento y las revoluciones, tumor maligno de aquellos tiempos. Hasta que el 4 de diciembre de 1865 aparece la “Liebig’s Extract of Meat Company Limited”. Largo camino restaba. La primera junta directiva de aquella compañía tenía entre sus filas nada menos que a José Evangelista de Souza, mejor conocido como el barón de Mauá, como director general; al mismo Von Liebig como director de los Departamentos Científicos y de Control de los Análisis; y por supuesto Giebert como gerente general en Sudamérica. Cuenta Barrios Pintos que Giebert falleció el 27 de marzo de 1874 en Fray Bentos. Ya para 1878 se envasan las latas de “Corned Beef” que serán vendidas al mundo entero. La fábrica Liebig se abastecía de ganado a bajo precio, industrializaba la materia prima de forma maximizada y reducía costos, dado que tenía la materia prima cerca y a bajo precio. Según consta, la fábrica llegó a dar un dividendo anual superior a 20% en 1900, convirtiéndose en la empresa británica de mayores niveles de ganancias en Latinoamérica. No por casualidad se bautizó aquella región como “La gran cocina del mundo”. De esta manera, y a paso firme, la ciudad apenas fundada en 1859 crecía al son de la modernidad; y se daba el lujo de tener luz eléctrica un año antes que Montevideo. 3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 33


COLUMNA

Por Marcia Collazo

J

ohn Locke dijo que el pueblo tiene el derecho y el deber de oponerse a un gobierno injusto, pero tales facultades o atribuciones no pasan solamente por una revolución, una asonada o alguna otra de las expresiones de una guerra civil. El MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) acaba de hacerlo, de una manera tan original y contundente como explícita. La prensa que se hizo eco de esa noticia dice que no es esta la medida más llamativa contra Trump. Yo creo que es, sin lugar a dudas, una de las más sabias y a la vez más elementales; porque bien mirado, el arte es el arte y la política es la política, aunque todo eso parezca una tautología. El beneficio más inmediato de las elecciones en Estados Unidos, a pesar de los pesares, es que se va revelando en toda su crudeza la cara oculta del liberalismo que acecha –no nos engañemos– detrás de la figura del señor presidente. Es casi seguro que a esa clase liberal no ha de interesarle mucho el arte, salvo para convertirlo, como lo ha hecho, en un objeto de comercio de los más cotizados y absurdos. Trump, que también se rodea de obras de arte “valiosísimas” (entiéndase que su valor reside solamente en los millones de dólares que cada una significa en el mercado) usa sus mismas herramientas, sólo que lo hace mediante exabruptos, gritos y muecas más dignas de una película de Los Tres Chiflados que de un discurso presidencial. Lo que otros presidentes estadounidenses hicieron por lo bajo, adoptando expresiones de seriedad mayúscula, de mandíbula firme o de mirada de muchacho bueno –como Barack Obama, sin

Trump no visita el MOMA ir más lejos–, este lo hace mediante gesticulaciones estentóreas. Pero esos excesos que ahora parecen escandalizar a todo el mundo y hacen que la gente progresista de Estados Unidos se rasgue las vestiduras no los inventó Trump ni los trajo por primera vez a una Casa Blanca que nada tiene de inocente. Es cierto que ya colocó quince mil guardias nuevos en la frontera mexicana, pero no olvidemos que desde hace por lo menos ciento sesenta años, desde que Estados Unidos puso su pie de oso en México, esas amenazas, vigilancias y crímenes desembozados comenzaron a sucederse con la fría impunidad del poder. Ni hablo de los últimos treinta años, en los que se tomaron las medidas más atroces, guerras directas e indirectas mediante, contra la vasta población musulmana. Me molesté por eso en traer una noticia sobre la resistencia civil, la tiranía disfrazada de democracia y los ejemplos más connotados del arte musulmán

34 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

contemporáneo. El MOMA eligió siete obras provenientes de siete países afectados, señalados, condenados o incluso maldecidos por Trump: figuran allí cinco iraníes, que son Tala Madani, videoartista; Parviz Tanavoli, escultor; Charles Hossein, dibujante; Shirana Shahbazi, fotógrafa, y Marcos Gregorian, pintor. Pero están además el sudanés Ibrahim el-Salahi y la iraquí Zaha Hadid, entre otros. Nadie en su sano juicio, aunque sea poco menos que un ignorante de solemnidad, deja de saber que el arte musulmán es y ha sido, en todo el mundo, de una importancia y una expresividad tan grandes como para que la propia reina Isabel la Católica, en su lucha contra los moros y sabiendo que la ciudad de Granada iba a caer en sus manos de un momento a otro, ordenara a sus súbditos que prepararan su instalación a lo grande en la Alhambra, no solamente porque la Alhambra era el símbolo del poder –el del enemigo y el de ella misma–, sino además

porque constituía una de las mayores y más sublimes expresiones artísticas de todos los tiempos. Es que precisamente el arte transcurre a despecho de consignas, maniobras e intereses políticos, económicos, sociales y guerreros. En el arte, todos somos iguales, todos nos rendimos a lo que significa; entre otras cosas porque su universalidad consiste precisamente en desnudar el reflejo esencial de humanidad que reside en el fondo de cualquier experiencia estética. Esta es una de las caras de lo universal en el arte; la otra es la que nos enlaza eternamente a la sensación, el deseo, el temor, la esperanza y la desesperanza de los seres humanos a través de la historia. Si no fuera así no tendría para nosotros la menor importancia cualquiera de las obras de arte de la Antigüedad; no podríamos estremecernos ante un pasaje de La Ilíada o de La Odisea, ni comprender en lo profundo de nuestra alma el odio de Clitemnestra hacia Agamenón, su marido, quien


no dudó en sacrificar ante el altar de los dioses a su hija Ifigenia sólo para que las naves aqueas pudieran partir con viento favorable hacia la guerra de Troya. Y para acercarse al arte no se necesita otra cosa que una naturaleza humana radical. No hablo de belleza –en lo personal me fastidia sobremanera el esnobismo de pararse frente a un cuadro de Pablo Picasso y exclamar que es fantástico, soberbio, brutal y cualquier otro epíteto por el estilo, mientras se adelanta el labio inferior y se pone cara de entendido–. No hablo tampoco de erudición ni de conocimiento técnico. Cualquiera, sin importar su lengua, su cultura, su religión, su raza o su sexo, es capaz de conmoverse ante la contemplación de La piedad de Miguel Ángel, aunque no sepa, o aunque no le importe, que se trata de la representación de una madre virgen sosteniendo el cadáver de su hijo. El espectador va y mira La piedad, la recorre por todas sus

partes con la vista, y concluye por emocionarse. Intuye una tragedia; ese hombre demasiado joven ha muerto por algún motivo oscuro, probablemente injusto. Esa madre niña, cuya notoria juventud no puede ser posible desde el punto de vista fisiológico, refleja no obstante todas aquellas cosas que sólo una juventud llevada a los umbrales de la filosofía puede reflejar en acto y en potencia: el equilibrio, la inocencia, la serenidad ante la magnitud de la crueldad humana, la trascendencia del dolor y, en suma, la piedad. Porque de eso se trata. El observador no necesita ni siquiera saber el nombre del artista o de la obra; le alcanza con la constatación de esa expresión que ha venido hacia él por la vía de una radical esencia humana, por el canal de una empatía ancestral, la misma que ha evitado, después de todo, que los habitantes del planeta hayamos terminado aniquilados los unos por los otros. No hay muros en el arte; al

contrario, hay vectores, pasadizos, dimensiones abiertas. No hay odios en el arte, ni amenazas de exclusión, de desarraigo, de violencia y de muerte. Hay, por el contrario, sentimiento desnudo, heridas y dolores de variado calibre, explosiones de emoción y de vida que no están dirigidas a destruir a nadie, sino a articular algún discurso, algún vínculo posible con el alma elemental y anónima. Por eso dice Ernst Gombrich que el arte debe ser visto “con ojos limpios”, no solamente para dejarse penetrar por él, sino también para abandonar ante él todas y cada una de nuestras creencias, prejuicios y estereotipos mentales. Es Gombrich también quien dice que “nunca se acaba de aprender en lo que al arte se refiere. Siempre existen cosas nuevas por descubrir. Las grandes obras de arte parecen distintas cada vez que se las contempla. Parecen tan inagotables e imprevisibles como los seres humanos”. Y aunque no

creo que en arte pueda “aprenderse” cosa alguna, sino más bien sentirse, considero que es precisamente esa condición de lo imprevisible y de lo inagotable la que nos deja un mensaje mayor. Será por eso que el MOMA se apresuró a exponer, ante los dichos de Trump, varias obras de artistas provenientes de esos territorios malditos, a los que muchos –y no sólo Trump– desearían poder borrar de la Tierra. Será por eso también que el museo decidió colocar junto a cada una de las obras un cartel con la leyenda: “Esta obra es de un artista de una nación a cuyos ciudadanos se les niega la entrada en Estados Unidos, de acuerdo con una orden ejecutiva presidencial dictada el 27 de enero de 2017. Esta es una de las muchas obras de arte de la colección del museo, instaladas a lo largo de las galerías de la quinta planta, para expresar los ideales de acogida y libertad tan vitales para este museo como lo son para Estados Unidos”.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 35


TURISMO

Tips de Angkor * Ta Prohm. Construido en 1186, durante el reinado de Jayavarman II, este templo era prácticamente un desconocido hasta que se rodó la película Tomb Raider. Es una gran atracción por ser un ejemplo de la relación simbiótica entre la naturaleza y las ruinas: un árbol enorme se levanta encima mismo del templo y sus raíces lo envuelven totalmente.

Los templos perdidos Angkor, la ciudad sagrada del poderoso imperio jemer, que dominó durante varios siglos el sudeste asiático, fue abandonada en 1531 y es actualmente uno de los destinos que nadie quiere perderse en su visita a Asia. Más de dos millones de turistas llegan anualmente a esta maravilla arqueológica. capital del antiguo imperio jemer, que alguna vez dominó desde las montañas de la actual Myanmar hasta las costas de Vietnam y la península de Malasia, es considerada la construcción religiosa más grande de todo el mundo y su descubrimiento está catalogado

Por Sammy Arlin

E

n 1860, el naturalista francés Alexandre Henri Mouhout descubrió en la selva camboyana los templos de la ciudad perdida de Angkor y empezó a escribir sobre ellos. Los cinco siglos de ostracismo, desde que los últimos monjes y ciudadanos abandonaran Angkor para refugiarse en Phnom Penh, dañaron severamente a los numerosos templos budistas, pero los trabajos de restauración realizados por Francia posibilitaron que desde 1907 empezaran a llegar visitantes y curiosos desde distintas partes del mundo. Los templos de Angkor dejaban de ser un secreto, una leyenda, para convertirse en el principal tesoro patrimonial de Camboya: la

Terraza de los elefantes La terraza, uno de los principales atractivos de Angkor Vat, es una estructura de piedra elevada con una explanada delante. El rey se subía a la terraza y desde allí contemplaba los espectáculos en forma de desfiles o luchas de elefantes. Se recomienda hacer esta visita durante la puesta de sol, lo que permite visualizar la joya más preciada de Camboya con el sol reflejándose en el agua del canal.

36 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

por la academia de arqueólogos como uno de los más importantes del continente asiático. Al igual que Ayutthaya en su época de esplendor, Angkor era el centro de una urbe de un millón de habitantes, cuando las principales ciudades europeas apenas llegaban a los 50.000. La ciudad tenía 12 kilómetros de murallas rodeados por un foso lleno de cocodrilos. El templo principal, llamado popularmente Angkor Vat, fue construido como mausoleo del Rey Suyavarman II y en honor al dios indio Vishnu. Se considera que además de guardar las cenizas del rey, ofició de templo hinduista. Angkor Vat es el monumento religioso más grande del mundo y su figura aparece en la actual bandera del Reino de Camboya. Los relieves e inscripciones de sus muros cuentan la historia y las creencias del imperio jemer. En la visita al templo es posible subir hasta la parte superior, un edificio de tres pisos comunicado por galerías y con una torre en el medio, donde se cree que estaba emplazada una escultura en oro de Vishnu.

* Bayon. Dentro de la ciudad amurallada de Angkor, uno de los templos de visita imprescindible es el de Bayon. Cuenta con 54 torres, decoradas con 216 caras gigantes y sonrientes esculpidas hace más de un milenio. Se cree que las caras son las del rey Avalokiteshvara o Jayavarman VII.

* Phimeanakas. Es un antiguo palacio de los reyes de Angkor, al que se puede subir a su terraza y obtener bonitas vistas panorámicas. Muy cerca se encuentra el templo de Baphuon, que fue uno de los más bonitos de la ciudad. Empezó siendo un templo hinduista pero luego pasó al budismo theravada.


GASTRONOMÍA

NUESTRO FUERTE ES LA PARRILLA

Ros/Mora Ros/Mora Parrilla Resto es un restaurante en la zona más gastronómica de la ciudad: Punta Carretas. Ofrece un salón muy acogedor, de moderna decoración, y su carta está acorde con la clásica parrillada uruguaya: cortes de exportación, achuras, pollo y cerdo a las brasas. Además, ofrece pastas caseras, pesca del día, ensaladas y una pequeña cava de vinos. El local cuenta, para las noches cálidas, con mesas al aire libre sobre la tranquila calle Francisco Ros. Vigilancia propia y envíos a domicilio.

Dirección: Ros 2781 esquina Coronel Mora. - Teléfono: 2710 7355. - Horario: de lunes a viernes de 18.00 a 24.00. Sábado y domingo de 12.00 a 1.00. Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy. 3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 37


COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

“Es necesaria una cierta dosis de ternura para comenzar a andar con tanto en contra, para despertar con tanta noche encima.” Subcomandante Marcos I uisiera no tener que repetir algunos temas, regresar al vientre de mi madre, besarla por dentro, tener el coraje de abrir los ojos en una matriz cálida, amarme tan furiosamente que nadie pudiera rasgar mi piel con el cuchillo grave de una palabra falsamente luminosa, caminar sola, nacer, renacer, reinventarme, ser poderosa. Soy una mujer que no se limita a contemplar el mundo, me pongo de pie, lo miro, me miro, están mis compañeras, mis compañeros, mi historia con su almanaque de ríos en los que un hombre que conozco apenas logra nadar intentando medir sus fuerzas mientras late con una víscera de otro. Estoy con los pies hundidos en el barro, escucho una discusión. Unas personas han montado una precaria carpa cerca del lugar arbolado, lavan ropa y pescan, hay niños incoloros, los bañan, todas las imágenes son difusas. Un hombre y una mujer discuten furiosamente, ella llora, luego se hunde en el agua y tiembla, no me muevo, nos recorre un frío similar. La discusión no tiene nada especial, un hombre violentándola con palabras, ella intenta defenderse, el hombre dice que nadie la podría querer del modo que “él” la quiere, ya que ella tiene hijos de otros, pero “él” es diferente; que se mire bien, que nadie la

Q

Crece desde el pie aceptaría con “esos gurises sucios y maleducados”. “Vos tenés razón, pero no me grites”, dice ella. Todo se resolverá entrecomilladamente de una forma horizontal/transversal previsible, sea en la posición del misionero o en la de Andrómaca, disparatada y grávida, y cada paso que la mujer del río siga dando estará salpicado de humillaciones varias. ¿Le pasaría esto si fuera hombre? Posiblemente no, pero no sólo los hombres cuestionan a las mujeres “con pasado”, al mejor estilo mala comedia; nuestros pares también lo hacen y a veces suelen ser muy duras. Hay mujeres indignadas hasta el borde de sentirse tan agredidas que quisieran exterminar al género masculino –ese tropel de enemigos violentos y malditos–, pregonan el arte de la liberación y la soledad opcional como una forma de mantenerse enteras, quieren tener hijos sin interven-

38 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

ción alguna de “ese macho infeliz” que todo destruirá inevitablemente, los vuelven siluetas de cartón y las incendian, grafitean paredes con insultos, van camino al desierto donde no esperan más que a otras mujeres, se sienten verdaderamente mal y no quieren en sus luchas reivindicativas que un solo hombre las acompañe. Comprendo que están sangrando mucho, pero considero que equivocan el camino hasta el punto de volverse sus peores enemigas. Sé que mi postura es discutible, me he enfrentado a muchas compañeras que me consideran una traidora, algunas han dejado de hablarme o me envían audios que escucho en el celular considerándome una irresponsable por todo lo que afirmo, aunque lo haga cuestionándome si no estaré cayendo en una equivocación feroz, lo que es perfectamente posible.

II Hace pocos días me trasladé a Rocha capital a conocer un poco sobre el funcionamiento del departamento de asistencia social enfocado a la violencia de género y la absorción de la población femenina más vulnerable, así como de sus pequeños hijos que se encuentran atravesando situaciones altamente conflictivas. En diálogo con la directora de la división me cuenta que tienen un lugar solamente destinado a mujeres en situación de riesgo, que es la primera casa en el interior del país donde se las contiene cuando vienen a pedir ayuda por este tema, les brindan determinados servicios, escuchan, orientan y ayudan, inclusive en una posterior reinserción laboral. Hablan de 130 mujeres como promedio. La mayoría se han acercado solas y a otras las han ido a buscar después de alguna advertencia judicial


sobre posibles daños. No todo el mundo conoce de la existencia de estos lugares, específicamente ideados para suplir carencias de carácter delicado. Aparte del local de Montevideo, está este y hay otro en el departamento de Salto, que tiene pocos meses de existencia. Escucho a la asistente social, hablamos de que no es sólo un golpe mortal, ya no respiramos lo que nos mata. Hay muchas maneras de estar muertas y caminar solitarias por un mundo que nos ha herido enormemente llegando a la conclusión que las protestas han perdido fuerza y que cada mecanismo de acción, aunque pequeño, es infinitamente más válido que estas. Las alternativas existen y hay quien apunta a hacer cosas realmente efectivas, el apoyo es poco, los fondos para llevar adelante cada proyecto son escasos por lo que se dilata la concreción de ellos. Este es el modo de acción, el abrigo, la educación, el abrazo, y mostrar los caminos.

III Hace algunos años trabajé con mujeres en un proyecto del Mides en la ciudad de Melo. Se acercaban con sus hijos; no eran muchas, algunas venían por un tiempo y luego desaparecían inexplicablemente. Estaban tristes. Llegaba el momento en que el marido les impedía seguir concurriendo al lugar. Abrir los ojos de alguien es oficio delicado, se enseña a ver, y, lo más complicado del caso, hay quien se atreve a pensar. Esa mujer se vuelve peligrosa, se defiende, es una amenaza que late. Si se ha relegado por mucho tiempo, puede que ya no lo admita más, y el hombre comienza a temer perder un lugar de poder que ha mantenido por muchos años. Esos hombres no son monstruos ni asesinos en potencia. Conocí a muchos, trabajando, con miradas hoscas cuando uno llegaba a la puerta, llenos de desconfianza, cumpliendo un aparente rol de protección, y no entendiendo prácticamente nada. Es por esa

razón que considero que toda batalla es esencialmente cultural y que es necesario básicamente educar a todos. Creo que los femicidios pueden crecer y no es una postura pesimista sin bases ni considero que el mensaje consista en haberme resignado ante la más feroz de las desventuras, sólo creo que todavía se camina en tierra árida con gran enojo y un grado importante de confusión. Se trata de aplicar medidas eficaces, las personas involucradas y comprometidas saben que hay que tener paciencia, nos aguarda un camino muy largo. El camino más fácil parece ser exterminar hombres, ridiculizarlos, mostrarnos fuertes, empoderadas, enseñar nuestra manera de pisar duro por un terreno en el cual antes no podíamos ni siquiera hacer un garabato tímido en la arena. Lo creo bastante inconducente. IV En este lunes de finales de febrero de 2017 aún sigo escuchando dis-

cursos de hombres que consideran a las mujeres cosas y se vanaglorian de sus conquistas, mientras la compañera es un ser dispuesto a fagocitarse en nombre de quien sabe qué planeta. A pesar del bombardeo de situación y las múltiples condenas, los discursos son iguales. Seguramente alguno dirá que no generalice y no lo estoy haciendo, simplemente vivo, escucho, trato de dialogar –lo que no siempre es viable– y considero que los hombres sufren un gran desconcierto que los ha llevado a caminar por la cornisa, lo que es, de muchos modos, la puerta abierta a la desesperación. No saber que ya no se puede habitar el mismo sitio obliga a una mudanza que es muchas veces forzosa y traumática. Ese cambio es necesario, pero no me parece que gritando “fuera machos y muerte a los usurpadores del destino” se pueda llegar a otro lugar que un terreno de enfrentamientos con graves consecuencias.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 39


CULTURA

TEATRO

Luego de una exitosa temporada en la Balzo, vuelve a la cartelera un gran trabajo actoral de Gabriela Iribarren en el papel de Emma, una judía vienesa que ve cómo su vida pierde sentido por las guerras europeas y la persecución nazi. Un monólogo intenso, dirigido por Mariana Wainstein, que interpela a estos tiempos contemporáneos, tan peligrosos y tan dados al ejercicio de “mirar para otro lado”.

Por G.P.

H

MARIANA WAINSTEIN DIRIGE A IRIBARREN TEXTO DE MAX AUB

Mirar para OTRO LADO

ay un piano y una mujer. Se escucha una sirena. Fuerte. Aterradora. Y luego, la palabra. La palabra que brota, que cuenta, que angustia, que circula una y otra vez por los recorridos de la memoria. El hijo muerto en la guerra, en Barcelona, en el absurdo de la guerra. El esposo desaparecido; se lo llevaron los nazis, que da Gabriela Iribarren, muestra en algún momento sus manos. Por están limpiando Viena de judíos esas manos ha pasado el tiempo y comunistas. El verano del amor de Emma. Por esas manos viene quedó en otro tiempo, tal vez pasando el relato del horror. lejano, pero también comparece “Emma está sobreviviendo”, cuencon particular vehemencia entre ta Mariana Wainstein, directora los recuerdos. El presente es resde la obra. “Está refugiada, en baladizo. Se escucha una y otra un sótano, porque le sacaron su vez la melodía de un vals roto, la melodía rota. Todo se disuelve en casa. Antes le mataron a su esposo y su hijo murió en España... lo el ahora de Emma, que se aferra mataron los rojos. Y entonces ella a la memoria, para contarnos y es ese individuo que está en el para contarse, para reconstruir medio, que no sabe bien qué está una identidad que se le escurre pasando en el mundo, pero sabe en un piano inservible y esa múque le sacaron su casa y que vive sica que pierde todo sentido. La mujer, esa actriz poderosa llama- en un sótano, y que tiene frío, y

40 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

que tiene las manos destrozadas. muestra a la sociedad vienesa Unas manos que antes eran finas, antes de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. ¿Qué porque es una mujer que perteneció a la burguesía, acomodada, te motivó a elegir este monólogo digamos, que vivía bien, en Viena, para llevar a la escena? y ahora tiene unas condiciones de Una de las cosas que me conmovida muy difíciles, refugiada en un vieron de este texto de Aub es que él escribe, en 1939, algo que sótano”. pasó en 1938. Esto muestra que la lucidez del autor, de estar ahí y *** de ver lo que estaba pasando en Algunos acontecimientos cercaEuropa en ese mismo momento. nos –la crisis de los refugiados No lo escribió en 1945 o en 1946, sirios en Europa, las medidas lo escribió en 1939, y eso que él propuestas por Trump– vuelven ve en la sociedad vienesa, de la más que necesario acercarse a indiferencia, de lo que pronto les obras como De algún tiempo a pasaría a los ciudadanos judíos, esta parte, en la que Max Aub


De algún tiempo a esta parte Texto: Max Aub. Actuación: Gabriela Iribarren. Diseño de escenografía y vestuario: Paula Villalba. Diseño de iluminación: Laura Leifert. Diseño de sonido: Fernando Condon. Proyecciones: Miguel Grompone. Trabajo corporal: Carolina Besuievsky. Dirección: Mariana Wainstein. Funciones: 8 al 11 de marzo, a las 21.00. Sala Hugo Balzo (Auditorio Nacional del Sodre). es también un tema muy propio de Max Aub: me refiero a la otredad, a cómo una persona se transforma en otro de un día para el otro. Emma es una ciudadana que de un día para el otro se transforma en la enemiga, en el chivo expiatorio de los problemas de la sociedad; la sacan de su casa, matan a su esposo. Se podría pensar que la tragedia de Emma evidencia cómo se resquebraja una sociedad. ¿Es una de las lecturas posibles de la obra? Supongo que las sociedades se resquebrajan de muchas maneras. Una de ellas es “el mirar para otro lado” cuando ocurren las cosas que ocurren. Lo hacemos todos. Hay casos en que la gravedad de las consecuencias es mayor. Pero en todos lados ocurren cosas terribles y miramos para otro lado muchas veces. No puedo dejar de pensar en la última obra que vi hace pocos días, Himmel weg, de Juan Mayorga. En ella, un representante de la Cruz Roja va a hacer una visita al campo de Terezin, donde montaron una especie de escenario, de fachada falsa, donde todo funciona bien: los propios presos “actúan” obligados para salvar su vida, mostrando que todo funciona. Bastaba que ese personaje, el representante de la Cruz Roja, abriese una puerta para descubrir la verdad. Pero no lo hace. No lo hacemos; todos los días vemos cosas pero no profundizamos.

Antes del estreno, en una entrevista, decías que sentías que la gran protagonista de la obra era la ciudad. Cada puesta en escena tiene una pregunta, un tema que te llama la atención, algo que se busca cuestionar. Y me pareció, en el proceso de ensayos, que el gran tema de la obra no era solamente la mujer sufriendo el Holocausto, sino que había otra gran protagonista, que era Viena. El hecho de cómo una ciudad que es tan bella y que hace culto a la “alta cultura”, perdón por la redundancia, cómo todo eso no sirvió para nada en ese momento tan crítico. Eso me parece una de las capas más interpelantes del texto de Aub. El cómo en Viena, cuando llegó el momento, los ciudadanos estuvieron, bueno, por lo menos la gran mayoría, muy conformes e incluso orgullosos de ser anexados a la Alemania nazi. Y cómo ese magma que estaba ahí abajo y que nadie veía salió. ¿Llegaste a concretar esta idea en la puesta en escena? Creo que la presencia del piano inútil, de costado y mudo, puede simbolizar a la ciudad de las bellas artes en la página más oscura de la historia; cuando no hizo nada y miró para otro lado. ¿Para qué sirve ese piano? ¿Para qué sirvió tanta cultura? ¿De qué manera fue encontrando Gabriela Iribarren al personaje Emma? ¿Qué dificultades ofrecía

el conflicto de la protagonista, en Creo que la herramienta más importante que un director le relación con su peripecia y con las de su hijo muerto en la Guerra puede dar a un actor, es una total atención a cada detalle del Civil Española a manos de los rojos y su esposo perseguido por proceso de creación. Yo estuve concentrada, cien por ciento, con los nazis? toda mi capacidad de atención, Gabriela fue llegando de una en Gabriela y en ayudarla a manera mágica, como la gran actriz que es. No lo digo por decir. componer el personaje. Parto de Cuando veo su energía en escena, la base, eso sí, que ella no me necesita. Pero bueno, estuve ahí entiendo que el proceso de ensayos habrá servido de algo, que para quitar obstáculos y aportar desde mi creatividad o desde mi tendrá una cuota de aporte, pero intelectualidad algunos aspectos indudablemente hay algo más que pudieran servirle. Y también que ella trae de algún lado, de algún mundo. El texto no indicaba para dar un apoyo espiritual, a ella y a todo el equipo, porque un un presente escénico claro, y lo director es responsable de crear que trabajamos todo el tiempo un ambiente de trabajo fructífero, fueron siete dimensiones que encontramos y desde las que pu- agradable. dimos alimentar actuación: espaTodas estas preguntas, de alguna cio, luces, sonido, proyecciones. manera, recurren a la idea de que Una de esas dimensiones refiere a la protagonista y al amor por su la memoria es más que necesaria para entender el tiempo presente, esposo muerto; a esa dimensión o defender de alguna manera el la llamamos Amar es Recordar. Luego definimos la dimensión del futuro. ¿Cómo creés que se paró Max Aub frente a este conflicto y recuerdo de su hijo y el episodio de la Guerra Civil Española. Luego cómo se enfrentan ustedes, como estaba la dimensión de lo que fui, creadoras, casi 70 años después? luego la de lo que soy hoy. Luego Es cierto, la memoria es necesaria para entender el presente. la Casa y luego la Religión. Todo También son necesarias personas el tema de ser conversos daba también un juego interesante que como Max Aub, que se plantó en su época, dejó el teatro surrealistenía que ver con religión y tamta y se dedicó a escribir sobre lo bién con identidad; un tema muy importante a la hora de enfrentar que veía a su alrededor en Europa. al nazismo que iba a buscar cinco Volviendo a Mayorga, que me generaciones para atrás la “pure- viene a la mente porque debe ser de los escritores que más se han za de sangre”. ocupado del tema del Holocausto, él dice en uno de sus artículos ¿Cómo se dirige a una actriz como que se siente contemporáneo de Iribarren? todos los hombres, de todas las épocas; que el teatro le permite eso. Creo que así nos sentimos en este y en tantos proyectos. En el libro Elipses, que contiene textos y conferencias de Juan Mayorga, aparece el texto de una conferencia sobre la representación teatral del Holocausto. Entre muchas cosas interesantes dice que la memoria es nuestra mejor arma. Termina diciendo que “un teatro contra Auschwitz también sería una forma –negativa, paradójica, profundamente judía– de representar el Holocausto. Un teatro contra Auschwitz sería una derrota de Hitler y una forma de hacer el duelo”. 3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 41


CULTURA

TEATRO

TRES MONÓLOGOS EN SALA DELMIRA

Ellas en escena Laura Almirón, Analía Torres y Lucía Trentini son las tres actrices seleccionadas para la convocatoria Ellas en la Delmira. Protagonizan tres unipersonales que revelan la fuerte visibilidad que en los últimos años está teniendo, en la escena teatral, una dramaturgia uruguaya con una fuerte y necesaria mirada de género. 1975, Parada Olivera y Música de fiambrería pueden verse durante marzo. Por G.P.

E

l teatro uruguayo actual, y esto es perceptible sobre todo en la última década, se ha abierto a otras voces, y la dramaturgia dejó de ser un territorio casi exclusivamente masculino y bienpensante. Siempre hubo grandes actrices, en las últimas décadas también grandes directoras y técnicas, pero no hace mucho que la palabra dramatúrgica femenina se ha vuelto visible. “Nuestras obras son textos contemporáneos creados por mujeres y representados por mujeres”, dice Lucía Trentini. Además de una definición, la autora y protagonista de Música de fiambrería deja entrever una nueva realidad, no tan habitual hace 20 o 30 años. Aprovecha Trentini, en la conversación con Caras y Caretas, para dejar claro que las obras seleccionadas en Ellas en la Delmira “tienen en su canto y en su expresión una mirada femenina, que no deja de ser una mirada amplia y que abarca también temáticas universales que involucran directamente al ser humano, independientemente de su género”. *** ¿Qué signos comparten las obras que presentan ustedes, y de qué manera recurren a temas como la memoria y la identidad? Laura Almirón: Creo que lo que tienen en común es que en algún punto todas pasan por estados que son comunes a todos los se-

res humanos: el amor, la soledad, la muerte. En 1975, específicamente, está más que presente el tema de la identidad y la memoria. Es la historia de una mujer que mantiene vivo el recuerdo de su hermano desaparecido. Habla de la pérdida de esa familia, pero también nos habla de la historia de un país, y en esa pérdida está representada la desaparición de tantos otros; esa herida que aún sigue abierta. Analía Torres: En Parada Olivera el tema de la identidad es algo que casi estructura toda la dramaturgia. El tema de aceptar lo que uno es, de donde uno viene, de que te miren por lo que sos: una persona, antes que todo. Y trabajé sobre mi identidad para escribir y luego actuar este texto. De dónde vengo yo. De dónde viene mi madre. Mis raíces. Y al buscar en ese sentido me encontré con el campo. Con el lugar donde vive una parte de mi familia materna. De ahí surgió la necesidad de traducir esas vivencias en un material escénico de ficción. Yo soy lo que escribo. Lucía Trentini: A partir de charlas que hemos tenido, coincidimos en que queremos hablar de los vínculos; del amor en todas sus expresiones. Hay un universo común que tiene que ver con el interior profundo de nuestro país en mi obra y en la de Analía [Torres], y hay un pasado añorado en el caso de los tres trabajos. Está muy presente también un delicado abordaje hacia el abuso en el caso de Parada Olivera, y hay abuso sexual propiamente dicho en Música de fiambrería, pero

42 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

también aparece un abuso que subyace a las tres piezas y que se relaciona con la violación de los derechos y un grito desesperado frente determinados hechos que vivencian los personajes. ¿Sienten que hay un cambio en la escena teatral uruguaya, en los últimos años, en cuanto al rol de la mujer en la escena? LT: Siento que la escena teatral uruguaya está colmada de mujeres talentosas e incluso referentes. Esto es algo que se mantiene; tal vez lo que ha cambiado en los últimos años es el lugar que se les da y el protagonismo que, producto de su trabajo, estas mujeres empiezan a tomar. LA: Hay grandes directoras y dramaturgas, mujeres que tienen estilos bien definidos, con voz propia, y que desde hace años trabajan sin parar. Eso seguramente, en algún punto, ha ido alimentando también la posibilidad de que muchas otras se animen a escribir, a dirigir, a hacer oír su voz desde el teatro. ¿Cómo es la experiencia de ustedes dos, Lucía y Analía, específicamente como dramaturgas? AT: Yo percibo que hay más mujeres que están iniciando sus propios proyectos teatrales, y que están empezando a escribir como vehículo para llevar a la escena sus universos, sus discursos. Creo también que en el tema de la política cultural y de género se están abriendo espacios para estimular iniciativas femeninas. LT: Considero también que el

Calendario * 1975. Actriz: Laura Almirón. Dramaturgia y dirección: Sandra Massera. Funciones: viernes 3 y sábado 4 de marzo a las 20.30, domingo 5 a las 18.30. Descripción: una mañana de fines de verano, una mujer ve algo en la orilla del mar que no olvidará nunca. Premio Florencio a mejor texto de autor nacional 2015. * Parada Olivera. Actuación y dramaturgia: Analía Torres. Dirección: Yamandú Fumero. Funciones: viernes 10 y sábado 11 de marzo a las 20.30, domingo 12 a las 18.30. Descripción: Parada Olivera es el lugar donde nació y creció la protagonista de esta historia: una prostituta. Transcurre entre el presente urbano y el recuerdo del campo. * Música de fiambrería. Actuación y dramaturgia: Lucía Trentini. Dirección: Diego Arbelo. Funciones: viernes 17 y sábado 18 de marzo a las 20.30, domingo 19 a las 18.30. Descripción: performance que explora el paisaje montevideano nocturno y narra las transformaciones de una actriz para entrar y salir de cada uno de los seres que la habitan.


escribiendo, que están creando, rol de la mujer dramaturga está surgiendo en respuesta a una ne- que son líderes de sus proyectos. Todavía queda mucho por hacer. cesidad de hablar de determinados tópicos que nos interesan, así Porque, si mirás con atención, los ciclos de festivales, las carteleras, como del propio hecho de actuar y encontrar textos que nos colmen los roles como la dramaturgia y la dirección, siguen siendo casi y no resulte estimulante abordar. monopolizados por el componenUna cosa viene de la mano de la otra, del mismo modo que sucede te masculino. LA: Es muy importante que exiscon la dirección. tan este tipo de convocatorias y ¿Cuánta es la importancia de este ciclos; haber sido seleccionadas es sin duda una gran alegría para tipo de ciclos y convocatorias, y que significa para ustedes haber nosotras, y cuando digo nosotras también me refiero a Sandra sido seleccionadas? Massera, que es quien escribió y AT: Si hay un cambio en el teatro dirige el monólogo de 1975. uruguayo, es en parte resultaLT: Que Música de fiambrería sea do de acciones que se vienen gestando no sólo en nuestro país, parte de este ciclo implica una linda oportunidad para seguir sino en todo el mundo. Desde compartiendo este trabajo y esta perspectiva, este ciclo es volver a hacer una pieza que se va un gran ventanal para mostrarresignificando según el contexto y le a la sociedad uruguaya que el paso del tiempo. hay mujeres jóvenes que están

Sólo una actriz de teatro Gabriel Calderón escribe, por encargo de la productora teatral Reverso, un monólogo para una gran actriz, nada más y nada menos que Estela Medina. De la dirección de escena se encarga Levón. La obra se titula Sólo una actriz de teatro y se verá en Montevideo el 10 de abril, cuando inicie una breve temporada en la Balzo. Un mes antes, el 9 de marzo, se estrena en Donostia, en el espacio dFeria. El equipo se completa con Laura Pouso, que ofició en el doble rol de producción artística y de dramaturgista, lo que equivale a decir que acompañó el proceso de Calderón. “Ella me acompañó durante todo el proceso”, dice el dramaturgo. “Me guió, y esto fue muy importante en este proyecto, en cómo y en cuándo estar o no presente, porque claro... para mí, tanto con Levón como con Estela, no hay sólo un tema de respeto de roles, sino de respeto a las figuras que ellos son en el teatro nacional. A veces pude sentirme intimidado, pero ahí siempre estuve muy acompañado por Laura, que también aportó –con su talento– en la dramaturgia”. La obra tiene como punto de partida un recurso escénico que lleva directo a la autoficción, o por lo menos a un juego de roles entre Estela Medina y su maestra Margarita Xirgu. Incluso podría hablarse de un tratamiento documental. Porque, en la escena, Estela ha sido invitada a dar una conferencia en España sobre Margarita. Mientras el público espera, aparece una servidora de escena que, de a poco, irá iluminando el camino de un viaje a la memoria. “Es la vez que he estado más próximo a Margarita”, cuenta Calderón. “Sobre todo por intermedio de Estela, que la conoció y admiró. Es una gran admiración a una mujer que dejó una impronta muy fuerte, que cambió muchas cosas, que fue arriesgada, que trajo autores nuevos, que pedía y exigía que se estrenaran autores emergentes. A veces se tiene una visión de Margarita, y también de Estela y Levón, como si ellos defendieran a los clásicos, y en realidad –a las pruebas me remito– ellos siempre están esperando autores emergentes... La verdad es que trabajar con ellos ha sido una gran lección, pero creo que la lección más grande va a venir ahora, cuando se estrene”. 3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 43


EMPRESAS

PUNTASHOW

Estreno montevideano

D

urante los días 21 y 22 de restaurar su mística. La idea es marzo, las instalaciones del que las compañías de contenidos Radisson Montevideo Victoria y señales puedan montar una presentación especial de sus Plaza Hotel recibirán a reprenovedades a cableoperadores y sentantes de toda la industria agencias de medios, así como a de la televisión, la radio, de la todos los representantes de la producción audiovisual y de los industria audiovisual de la región, contenidos en la primera edición capitalina de PuntaShow Summit, para luego seguir en profundidad organizado por 14º año consecu- en el ‘mano a mano’ con sus clientes. Esto permitirá una mayor tivo por Grupo Isos. exposición para los que busquen La elección de Montevideo como cerrar acuerdos comerciales sede del evento no es la única y un mayor conocimiento de novedad para este año. Además, qué ofrece cada generador de las compañías participantes de contenido para los interesados en PuntaShow edición Montevideo adquirirlos. incursionarán en un nuevo e Algunos de los grupos ya confirinnovador formato denominado mados son Fox Networks Group Screenshots, realizando una presentación de sus próximos lan- (FNG) Latin America, Discovery, Turner y Viacom; en los próximos zamientos en contenidos. días esa lista se extenderá con la Esta nueva modalidad busca integración de más empresas. cambiar la dinámica del show y

OSE

Patrimonio del agua

E

n el marco del Día Mundial del Agua a celebrarse el 22 de marzo, OSE prevé el desarrollo de varias acciones tendientes a una revalorización y apropiación del patrimonio del agua en sus múltiples facetas: culturales, históricas, sociales, técnicas, legales, económicas, ecológicas y políticas. En este contexto, el lanzamiento de las actividades se llevó a cabo en Aguas Corrientes, junto a la Cátedra Unesco de Agua y Cultura y la Universidad de la República, y contó con la visita de 40 investigadores nacionales e internacionales, representantes de varias universidades del mundo. El aporte académico para desarrollar líneas de investigación desde el ámbito de las ciencias sociales y otras disciplinas es imprescin-

dible y redundará en un múltiple enriquecimiento comunitario, en el ámbito público y, en particular, para OSE. Asimismo, fortalece las capacidad de investigación y de transmisión de conocimiento a la sociedad. La jornada incluyó una mesa de intercambio, y los investigadores tuvieron la oportunidad de visitar la Usina a Vapor de Aguas Corrientes, patrimonio histórico del país. Durante la apertura, el presidente de OSE, Ing. Milton Machado, destacó la importancia histórica y cultural de este sitio, desde donde se abastece de agua potable a toda la zona metropolitana. En breve, informó OSE, se dará a conocer el cronograma de actividades que se desarrollarán en el denominado Mes del Agua.

un aumento de 50%, alcanzando a 7.800 millones de dólares. El año se caracterizó por el crecimiento de la venta mobile. Más de un tercio de las ventas provino de teléfonos celulares, y dos tercios del total de los nuevos usuarios llegan por medio de este canal. Las descargas de la app de Mercado Libre ya superan los 52 millones, lo que representa 16% del total de usuarios de América

Latina. En el último cuarto de 2016, el volumen total de dinero transaccionado desde mobile creció 99% año, es decir, 39% del total. Durante 2016, más retailers oficiales y reconocidas marcas han confiado en Mercado Libre como socio estratégico para promover sus ventas online. Se incorporaron 1.300 tiendas oficiales en el último año, con lo que se llegó a un total de 3.000.

DATOS DE MERCADO LIBRE

Año récord

M

ercadoLibre, Inc. (Nasdaq: MELI) (http://www.mercadolibre.com) presentó los resultados financieros para el cuarto trimestre de 2016, cerrando un año récord, de importantes logros en toda la región. Las ventas netas alcanzaron los 844,4 millones de dólares, un aumento de 29,6% con respecto al año anterior, y los ingresos netos fueron de 136,4 millones de dólares. El año 2016 se destacó por el fortalecimiento de todo el ecosistema de Mercado Libre, compuesto por las distintas unidades de negocio que están orientadas a

brindar una experiencia completa de comercio electrónico y soluciones financieras innovadoras. Las métricas más destacadas son: 1) Se vendieron 181,2 millones de artículos en Mercado Libre, 41% más que el año anterior; 2) el volumen total de dinero involucrado en transacciones en la plataforma aumentó 65% en una base de moneda neutral, alcanzando los 8.000 millones de dólares. Mercado Pago ganó protagonismo en la región con 138,7 millones de transacciones, creciendo 73% con respecto a 2015. El volumen de pagos tuvo

44 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017


SAMSUNG

De diseño

U

esto mediante la adaptación de bicado en la oficina regional de la compañía, en San Pablo, las características del producto, sin importar si son de hardware se inaugura el Samsung Design o de software, o incluso de la Latin America. De esta forma, la creación de un producto totalempresa pasa a tener un equipo mente inédito”, comenta Vivian. enfocado en la investigación con “Todas las soluciones tienen su el consumidor de toda la región, punto de partida en la empatía así como a observar y entender con el consumidor: no sólo las demandas y las necesidades escuchando lo que él tiene que locales para crear conceptos juntamente con un equipo propio de decir, sino yendo más a fondo diseñadores dedicado a desarro- para comprender lo que siente, cómo piensa y se relaciona con llar el diseño de productos para todas las categorías ofrecidas por nuestros productos”. El equipo del nuevo Samsung Samsung. Design Latin America lleva a “Queremos proponer más que cabo tanto visitas a los hogares sólo la innovación por el amor a de los consumidores como ella; buscamos transformar de interacciones con los llamados forma positiva la vida cotidiana “usuarios extremos” (extreme de las personas. También percibimos ese movimiento como una users), como jefes de cocina, para entender todas las exigenfortificación de la marca, ya que el objetivo final es que los nuevos cias peculiares a productos específicos e identificar posibles diseños le gusten al consumidor necesidades y hasta las barrey que tengan impacto positivo ras ocasionales, incluso antes en sus vidas”, explica Vivian de su desarrollo. “Utilizamos Jacobsohn Serebrinic, directora mucho las herramientas de en el nuevo Samsung Design diseño para transformar el proLatin America. “Se trata de una ceso de innovación a partir de nueva apuesta de la empresa. Pocas compañías multinacionales la visión del usuario. Creemos que las ideas no nacen listas, poseen una oficina de diseño en sino que son fruto de interacla región, principalmente orienciones con el consumidor, lo que tado a los dispositivos móviles, nos ayuda a pulir los productos televisión y electrodomésticos, de acuerdo con sus necesidacomo Samsung”. des”, destaca Vivian. “Este es El equipo de Samsung Design un distintivo de Samsung, una Latin America se preocupa por empresa que está cada vez más saber lo que el consumidor tiene para decir y le interesa identificar preparada para responder a las sus necesidades, colocándose en aspiraciones de los consumidosu lugar para personalizar las so- res latinoamericanos en perfecta sintonía con el estilo de vida de luciones para que satisfagan sus requerimientos. “Se puede hacer cada país de la región”. 3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 45


NI DE IZQUIERDA NI DE DERECHA, LAS MURGAS SIEMPRE HAN SIDO MURGAS

Del “saludo cordial” a “la ideología y la gestión” “Este año el pueblo despertó, ya sabe lo que quiere […] y lo que quiere se lo dicen las murgas”, expresa La Mojigata en su espectáculo 2017. “Yo a las murgas ni las miro”. “Son todas del Frente Amplio” (diálogo entre “la mamá de Marcel” y “la mamá del utilero”, personajes de Don Timoteo). Como es habitual, este año la polémica sigue servida: “Las murgas no critican porque son de izquierda, son funcionales al gobierno”, aunque la historia se empeña en demostrar lo contrario. Por Xosé de Enríquez

H

ace 100 años, en 1917, ante el aluvión de agrupaciones que se denominaban de tal manera, se creó la categoría de murgas.

Unos años después, en febrero de 1925, Juana de Ibarbourou contestaba de esta manera a una solicitud de la entonces Comisión Municipal de Fiestas: “Sr. Justino Zavala Muniz. Presente. De mi

46 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

mayor estima. Acuso recibo de su atenta nota y me es grato comunicarle que acepto y agradezco el honor de integrar el jurado del Concurso de Carnaval. Quedo así a sus gratas órdenes”. También

el poeta Julio Supervielle contestaba afirmativamente desde su estancia Águeda, en la Barra de Santa Lucía: “Señores Justino Zavala Muniz y C. Batlle Pacheco. De mi mayor consideración. He


recibido con esta fecha la atenta nota de Uds. por la que se me comunica que he sido designado para integrar el jurado que debe fallar en el Concurso de Carnaval. Tengo el gusto de aceptar el cargo y agradezco la distinción”. Sin embargo, también en enero, el reconocido poeta y dirigente del Partido Socialista Emilio Frugoni respondía con otras palabras: “Señor presidente de la Comisión Municipal de Fiestas, don Justino Zavala Muniz. He recibido la nota que me informa que la comisión dignamente presidida por Ud. me ha conferido la distinción de formar parte del jurado para el Concurso de Carnaval. Agradezco la deferencia con que la Comisión me ha honrado; pero declino el cargo por razones relacionadas con mi criterio respecto al carnaval y a su mantenimiento y fomentación por los poderes públicos. Con tal motivo me es grato

saludarlo muy atentamente”. Y esa respuesta –toda una declaración de principios– estaba marcando de alguna manera cuál era la tónica de la izquierda uruguaya de entonces en relación con el carnaval. Menos trascendentes eran los virulentos ataques lanzados desde la prensa anarquista contra las festividades de Momo, acusando a los organizadores de emplear recursos para distraer al pueblo de sus sagradas obligaciones, consecuentes los poderes según dicha prédica con aquella vieja máxima de “pan y circo”. No era en el único terreno en el que la izquierda patinaba: el fútbol –que bajó de los barcos de la rubia Albion y en los primeros años fue cosa de ingleses y estudiantes acomodados era visto con malos ojos por socialistas, socialdemó-

cratas y anarquistas. En 1925 se llevó a cabo la primera Semana Criolla del Prado y el diario El País protestaba enérgicamente por la presencia de esos “gauchos pedigüeños” en el predio de la Rural, acusando a la Comisión Municipal de Fiestas de querer aplicar “su política carnavalera a las cosas del campo”. Curiosamente, la izquierda pensaba muy parecido porque esas expresiones que tenían lugar en el ámbito de la criolla eran el reflejo de “una cultura tradicionalista reñida con los principios del proletariado”. Fueron muchos los años en que el carnaval y la izquierda no tuvieron puntos en común. No había conjuntos carnavaleros en los mitines obreros, ni en los actos políticos de los partidos Socialista o Comunista ni en la lucha estudiantil por la ley orgánica. Tampoco los querían allí. Si nos referimos específicamente a las murgas, el rechazo fue una constante, desde la aparición de las primeras agrupaciones como Don Bochinche y Cía., Gaditana que se va o Amantes al Engrudo, y durante buena parte del siglo pasado. En 1932, Asaltantes con Patente dejó para la posteridad una retirada que se ha convertido en un himno popular; desde aquel “saludo cordial” hasta el cuplé “Ideología o gestión” de La Mojigata 2017, muchos libretos –más de 3.000– han conformado el torrente identitario que prosigue su curso bajo

los puentes de la historia.

guaya siempre ignoró el carnaval –a la murga en particular– y evenEchados a patadas en el culo tualmente hasta le dio la espalda, lo que no obstaba para que muLa murga Diablos Verdes en la década de los sesenta fue la agru- chos militantes o simpatizantes pación carnavalera que comenzó de izquierda tomaran parte activa en la fiesta. Más que ilustrativos a romper el hielo, pero sin lograr torcer la realidad; la izquierda uru- son los testimonios de José María

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 47


Silva Catusa y el Gallego Juan Antonio Iglesias, cuando Araca la Cana y Diablos Verdes decidieron participar en la manifestación del 1º de Mayo de 1973, cuando ya teníamos al fascismo agazapado pronto a dar el zarpazo. “Araca –recuerda Catusa– encabezaba junto a Diablos Verdes una de las columnas que llegarían al acto central; los intelectuales de la CNT empezaron a decir que ‘¡Cómo las murgas van a encabezar la columna de trabajadores!’, como si los ellos en las ocupaciones, en las murguistas no fuéramos trabajadores. Lo cierto es que nos iban a movilizaciones y en todos lados”. Era el síndrome Frugoni que sacar a patadas en el culo antes seguía vigente medio siglo más de llegar al Palacio Legislativo, tarde. ¿Casualidad? No. Soberbia no entendíamos nada”. Iglesias, ideológica y dogmatismo insensapor su parte, recuerda que “se to. Algunos años después se hizo armó una revolución; reuniones muy común que se escuchara que y discusiones en cuanto comité “las murgas son de izquierda” o del Frente Amplio había en ese momento y en sindicatos, porque que “el carnaval se ha politizado”, ¿cómo podía ser que los murguis- cuando en verdad lo que ocurrió fue que la izquierda descubrió tas desfilaran? ¡Era un sacrilegio! Los compañeros de las facultades el carnaval. Fue en todo caso la izquierda uruguaya que, a fuerza de Química y Medicina se habían de golpes –no sólo el del 73–, se combinado para juntarse en el “carnavalizó”. Mucho de lo que los Palacio Legislativo para impedirpanfletos de las organizaciones nos la llegada al acto. Cuando clandestinas no podían comullegamos allí, las dos murgas nicar o denunciar, los conjuntos juntas, los compañeros que nos iban a impedir el paso, ¿a quiénes de carnaval, principalmente las murgas, lo transmitían desde arriveían? A los que estaban junto a

48 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

ba del escenario, y no fue hasta los últimos tres años de dictadura que a muchos les “Cayó la ficha”. A partir de allí, el carnaval en general y las murgas en particular van a ser vistos con otros ojos desde las tiendas de la izquierda, que durante muchos años reaccionaba frente al fenómeno

del carnaval como los emigrados de Coblenza, renegando de su propia cultura nacional. Durante décadas, las discusiones que se daban en el seno del Consejo Departamental de Montevideo, y en la Junta después, con relación al carnaval, sólo enfrentaban a blancos y colorados. Durante los nefastos cuatro años de administración blanca de la capital, después del arrollador triunfo del Partido Nacional en 1958, no se vio una sola línea ni en El Popular, ni en El Sol –ni siquiera en Marcha– en defensa del cada vez más esmirriado presupuesto asignado a la Comisión Municipal de Fiestas. El carnaval jamás se recuperó de aquel cuatrienio fatídico, viviéndose a lo largo de la


década de los sesenta constantes crisis originadas en aquel período, porque además las administraciones coloradas posteriores ya respondían al ala conservadora y más reaccionaria del partido. Fue “otra izquierda” la que históricamente le dio aire e impulso al carnaval, la que conformaba el ala progresista del Partido Colorado, que durante más de cinco décadas financió, organizó y respaldó esplendorosos desfiles, corsos barriales, concursos, bailes y un centenar de comisiones de tablados. También es cierto que ante la situación crítica en la que se encontraba la máxima fiesta popular a fines de los 80, el advenimiento de la izquierda al gobierno municipal supuso un

cambio cualitativo y cuantitativo, con un pico alto de efectividad y logros alcanzados en lo que respecta a corsos barriales, elección

de reinas, desfile de llamadas, tablados populares, transparencia del concurso, apuesta al movimiento de murga joven

e incentivos a la participación, entre otros. Ese cambio de rumbo, esa nueva mirada, están bastante lejos de lo políticamente correcto y van más allá de una buena o correcta administración departamental o municipal; hay bastante para hacer y mucho campo para avanzar; es sin duda un debate que nos debemos. Las murgas no eran de izquierda ni de derecha, eran murgas, son murgas, y en este carnaval 2017 queda claro que su función es criticar –algunas más, otras menos– con diferentes ópticas; solamente quien no haya pisado un tablado en estas carnestolendas puede decir –sin conocimiento de causa– que la murga uruguaya ha perdido su esencia.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 49


FINA ESTAMPA Llamadas canarias

CANARIOS POSTA. Director general de Desarrollo Económico de la Intendencia de Canelones, Horacio Yanes; intendente de Canelones, Yamandú Orsi; directora de Turismo de la Intendencia de Canelones, María Ximena Acosta.

MARCANDO PRESENCIA. Romualda Inacio, Stella Fernández, Alejandro Chertkoff.

RUMBO AL 8 DE MARZO. Apertura del desfile. 50

Caras&Caretas 802 /3 de marzo de 2017

En el desfile de Llamadas que se llevó a cabo en la avenida Giannattasio, en Ciudad de la Costa, Canelones, tuvieron una destacada participación comparsas lubolas de ese departamento, además de numerosas organizaciones sociales.

CANDOMBE SALUDABLE. Presidenta de ASSE, Susana Muñiz.

LAS PRIMERAS DAMAS DE LA NOCHE. Reina de Llamadas, Valentina Cardozo, y Reina de Carnaval de Canelones, Valentina Dávila.

PLUMAS AL VIENTO. Bailarina Gabriela Rodríguez, de la comparsa Tribu Tambor.


FINA ESTAMPA

AL ROJO VIVO. Vedette Dahiana García, de la comparsa Tribu Tambor. IMPACTANTE. Vedette Camila Ocampo, de la comparsa Zumbalene, de Salinas.

Y AQUÍ ESTÁ ELLA, UNA REINA. Vedette Tamara Maidana, de la comparsa Luna Morena.

SWING Y RULOS. Bailarina Déborah Luna, de la comparsa Nación La Zandunga.

COLOR Y ELEGANCIA. Vedette Jessica Mazza, de la comparsa Nación La Zandunga. AGUANTE, CHE, LA CANARIA. Comparsa lubola Nación La Zandunga, ganadora del primer premio de las Llamadas canarias. 3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas

51


FINA ESTAMPA

Histórica

Se realizó el preestreno de la película Moisés y los Diez Mandamientos, con la presencia de la pareja protagónica, en el Movie Portones de Carrasco.

LOS PROTAGONISTAS. Giselle Itié Ramos y Guilherme Winter Nobrega de Almeida.

TODOS CON LAS ESTRELLAS. Gerente de distribución de Movie Center, Álvaro Marchand; directora de Canal 10 Jeannie Fontaina; Guilherme Winter Nobrega de Almeida; Giselle Itié Ramos; subgerente de programación de Canal 10, Mariano Mosca.

¡CON LA DEL CAPO! Jeannie Fontaina, Guilherme Winter Nobrega de Almeida, Giselle Itié Ramos y subgerente de programación de Canal 10 Mariano Mosca.

Directo a Bogotá Ayer, jueves 2 de marzo, en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se llevó a cabo una conferencia de prensa con motivo del lanzamiento de una nueva operación directa, de frecuencia diaria, de la aerolínea Avianca entre Y NOSOTROS TAMBIÉN... Verónica Piñeyrúa; Giselle Itié Ramos; Guilherme Montevideo y Bogotá, Colombia. Winter Nobrega de Almeida; gerente de Movie Nicolás Albarracín.

PARA ENTRAR EN CLIMA. Ambientación de la película en el Movie Portones. 52

Caras&Caretas 802 /3 de marzo de 2017

PRIMERA CLASE. Carla Calvete, gerenta general de Avianca Uruguay; ministro Víctor Rossi; Benjamín Liberoff, ministro interino de Turismo.


HORÓSCOPO Semana del viernes 3 de marzo al jueves 9 de marzo

Segundo Decanato de Piscis

P

iscis es un signo de agua femenino. El símbolo de Piscis está conformado por dos peces que nadan en sentidos diferentes, pero se hallan sujetos entre sí. Esta duplicidad significa el abandono de la propia personalidad para exponer sus sentimientos (agua) en todo lo que lo rodea. Siempre están con “la antena encendida” pues su intuición esta muy desarrollada y es potente.

ARIES

Despertarán posibles aptitudes para realizar ejercicio y deportes. Experimentará gran dinamismo y múltiples actividades que realizará con alegría, optimismo y éxito. Probable tendencia a la despreocupación, procure no olvidar detalles. Buen tiempo para labores relacionadas con lo militar, las magistraturas o cargos públicos. Amor: evite la falta de ponderación e iniciativa, es positivo trabajar su orgullo y paciencia.

TAURO

Influencias altamente favorables para el desarrollo de su alma. Disposición excesivamente bondadosa, simpática y servicial. Conseguirá la estimación de sus amistades, especialmente en los trabajos religiosos o caritativos. También gusto por la música, el arte y el teatro. Posibles legados. Amor: es positivo trabajar su autoestima y manifestar sus necesidades de erotismo y pasión.

GÉMINIS

Incrementará su popularidad. Posición muy buena para los oradores públicos y todos aquellos que tienen una actuación mercantil de relación con el público. Experimentará posible crítica hostil de naturaleza pública. Propenso a envolverse en litigios. Excelentes aptitudes para organizarse con juicio rápido y preciso. Amor: su notable inteligencia y fineza le permitirán ordenar sus sentimientos a fin de alcanzar un equilibrio emocional.

CÁNCER

Personalidad activa y alerta. Anhelos de caminar o realizar ejercicios físicos. Disposición errabunda y un curioso interés de viajar por países desconocidos. Inclinación al estudio de las religiones, leyes, filosofía o la ciencia del ocultismo. Amor: se encontrará animado, con confianza para vencer obstáculos que se relacionan con sus sentimientos y con la concreción de su pasión.

LEO

Experimentará posibles satisfacciones y alegría con familiares o afectos íntimos. Probable incremento en el patrimonio de su hogar. Signo de éxito social. Desarrollará sus aptitudes para la organización, la dirección o el mando. Afición al lujo y la ostentación. Evite reñir y los gastos innecesarios. Amor: buen tiempo para comprender la raíz de sus emociones y elevarlas hacia el entendimiento divino.

VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Indicación de éxito social y/o político, también en magistraturas o carreras. El triunfo y reconocimiento se alcanzará en gran parte por mérito personal y en parte a la fortuna que lo acompañará. Buena economía. Procure ser franco y directo a fin de evitar enemistades. Amor: en el juego de la pasión es favorable sacar el jugo al fruto. La entrega implica ceder.

LIBRA

Felicidad en el hogar; si tuviera propiedades o fincas, es posible que se beneficie mucho con ellas. En caso de experimentar dificultades en su residencia, estos posiblemente concluyan con un final dichoso. Probable tendencia a gastos inesperados o exagerados; es conveniente tomar precauciones. Amor: se encontrará dedicado al aspecto de la familia o afectos cercanos.

ESCORPIO

Naturaleza liberal y generosa en relaciones financieras con los demás. Capacidad incrementada para ganar dinero. Conseguirá posiblemente los mayores éxitos financieros en sus negocios o transacciones. También una indicación para ganar bienes mediante el matrimonio o legados. Carácter optimista. Amor: entréguese a la pasión que lo envuelve, refleje su emoción en el espejo de sus sensaciones.

SAGITARIO

Posición afortunada para las condiciones del hogar. Júpiter en la casa IV le hará desenvolverse mejor con su familia. Sus negocios se establecerán en bases sólidas y discurrirán suavemente. Posibles mudanzas. Controle sus gastos. Muy buen tiempo para conectarse con parientes lejanos. Amor: se encontrará en comunicación con amistades o afectos que se encontraban en lugares distantes.

CAPRICORNIO

Tiempo de concreción de proyectos económicos, aptitudes para organizarse con juicio rápido y preciso. Continúan las tendencias positivas que lo inclinarán a obtener el favor de aquellos que están más elevados en la escala social, brindándole posible ayuda y posiciones de gran confianza y responsabilidad. Amor: exprese sus emociones atravesando el miedo.

ACUARIO

Se destacará su actitud optimista. Se verá con fuertes tendencias al estudio de materias religiosas o místicas. Posible irregularidad en su situación económica y/o material. Se encontrará aplicado y dedicado a su profesión. Tiempo favorable para realizar viajes agradables a países lejanos. Probables noticias de lugares distantes. Amor: es positivo no idealizar exageradamente la materialización de sus deseos.

PISCIS

La esencia de su victoria radica en el autoconvencimiento de su triunfo. Posible apoyo y protección de personas influyentes, amistades o vínculos de su trato. Probables noticias y satisfacciones en su situación laboral. Evite disgustarse por aquellos afectos que se encuentran lejanos. Tiempo favorable para viajar. Amor: se destacará por su actitud sensual y su erotismo sexual, otorgando lo mejor de sí mismo.

3 de marzo de 2017 / 802 Caras&Caretas 53


COLUMNA

Por Emir Sader

D

espués de la multiplicación espectacular de gobiernos progresistas en el continente entre 1998 y 2006, marcando toda la primera década del siglo XXI con sus éxitos, especialmente en el plano social y de soberanía externa, América Latina pasó a sufrir un viraje conservador desde 2015. Este se expresó en las derrota parlamentaria en Venezuela, en las elecciones presidenciales argentinas, en el referéndum boliviano, en el golpe brasileño. Ese viraje encuentra obstáculos muy rápidamente, ya sea en el fracaso en los intentos de recuperación económica de Argentina y de Brasil, con la aplicación a rajatabla del viejo programa de ajustes fiscales, o con un contexto internacional que no correspondió a las expectativas de los proyectos de restauración neoliberal. Como ocurre en todos los lugares donde ese programa económico es aplicado, se profundiza la recesión y nunca se recupera la capacidad de retomada del crecimiento económico. En el plano internacional, la derecha latinoamericana aguardaba el triunfo de Hillary Clinton, que venía a cosechar sus planes de golpes blandos en países del continente y a dar su apoyo a gobiernos de restauración neoliberal. Su derrota y el triunfo de Donald Trump dejaron atónitos a gobiernos como los de Mauricio Macri y de Michel Temer, que han trabajado para debilitar los procesos de integración latinoamericana y apuntar hacia la Alianza para el Pacífico. El proteccionismo de Trump y el debilitamiento de la Alianza para el Pacifico deberían apuntar exactamente en la dirección opuesta, lo que contra-

2018: ¿NUEVO VIRAJE EN AMÉRICA LATINA? dice la política externa de esos dos gobiernos así como su ideología de libre comercio. Esos dos factores apuntan a un eventual nuevo escenario latinoamericano en 2018. Por un lado, en Brasil se refuerza la posibilidad de que Lula vuelva a la presidencia en las elecciones de ese año. Por otro, las puertas cerradas que la política de Trump brinda a México posibilitan que las elecciones presidenciales de 2018 permitan la victoria de una candidatura que promueva el giro radical en la política externa mexicana hacia el sur del continente, como única forma de defensa frente a la ofensiva norteamericana. Por otra parte, Argentina tendrá elecciones presidenciales en 2019; las dificultades del gobierno de Macri y los mismos eventuales resultados de las presidenciales en Brasil

54 Caras&Caretas 802 / 3 de marzo de 2017

y Argentina pueden favorecer a que los tres más grandes países del continente lleguen a orientar sus políticas externas, por primera vez, hacia la dirección de la soberanía. A eso se pueden sumar las evoluciones internas de Ecuador y de Bolivia, el primero en la dependencia de los resultados de la segunda vuelta, que apuntan, en principio, hacia la continuidad de los gobiernos de Alianza País. El segundo, con la decisión de Evo Morales y del MAS de que el presidente boliviano vuelva a poder postularse en 2020, con su favoritismo para ganar. A ese cuadro se suman las elecciones en Paraguay –que puede ver el retorno de Fernando Lugo a la presidencia del país–, Uruguay, Chile y Colombia. Todos esos procesos se verán afectados por ese nuevo marco general:

el fracaso de la restauración económica neoliberal y el proteccionismo estadounidense. Se puede reconstituir así, en buena medida, el marco de gobiernos progresistas en gran parte de la región, esta vez, en caso de que se confirme lo mencionado, con la integración de México. Entre sus corolarios estarían los efectos hacia los países centroamericanos, hoy abandonados por México y por Estados Unidos. El otro aspecto, de extrema importancia, sería la posibilidad de una integración más amplia y profunda de América Latina con los Brics, el horizonte de un mundo multipolar que empieza a acercarse. Es la vía que le queda a América Latina frente al proteccionismo norteamericano, al fracaso de la Alianza para el Pacífico y al agotamiento de la globalización neoliberal.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.