Caras y Caretas 804

Page 1




EDITORIAL

CAPÍTULO VIII: EL MIDES Y LAS MENTIRAS DE EL PAÍS

PAYASOS EN EL BASURERO

Por Alberto Grille

C

ontinuamos con nuestra ya clásica saga de mentiras de El País aplicadas al Mides y a las políticas sociales del Frente Amplio en general. Si hubiera que clasificar en algún género literario los contenidos de esta pieza, habría que inventar una categoría. Pensando en el poder ilustrativo de la palabra, y en la evocación creativa de Gabriel García Márquez y su realismo mágico, podríamos considerar con licencia de los literatos que debería inscribirse en la categoría “irrealismo maléfico”. Dicha categoría alude a la pretensión de intentar dar estatura de existencia a lo irreal y, siempre que venga de la mano de hacer algún tipo de daño, de generar algún tipo de odio y de alimentar las peores pasiones humanas. Nos dice el editorial del El País del 16 de octubre de 2016, bajo el título ‘El gasto en juventud, otro déficit’: “En abril pasado se publicó un estudio del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Estimación del gasto público social en adolescencia y juventud para Uruguay. Como pasa muchas veces en estos casos, sus análisis son sesgadamente oficialistas. Sin embargo, hay un aporte de información que muestra hasta qué punto han fracasado las políticas de gobierno en materia de juventud”. Por lo pronto, el artículo no arranca mal, mostrando claramente que se trata de un editorial del mes de octubre sobre un trabajo presentado en abril, pero si sospechamos que dicho atraso es por el estudio dedicado al texto y contexto de la información existente, nos llevaremos una grave decepción.

4

La pieza producida por la empresa de opinión política denominada El País, la cual ha sido primera siempre en materia de inventar versos contra el actual gobierno, presumiendo que el mismo le ha producido perjuicios económicos varios al intervenir sobre varios de los negocios permanentes de sus accionistas y amigos, en especial cobrándoles los impuestos que antes evadían impunemente, o evitando que fundan bancos, se enriquezcan con quiebres cambiarios, o depositen sin control algunos su dinero en paraísos fiscales como lo han demostrado las revelaciones de los Panama Papers, no tiene desperdicios si de analizar la falacia se trata. En realidad, desde una perspectiva periodística y de opinión, como debe ser un editorial, es 100% desperdicio, y lo malo que tendrá este artículo es que para no abusar del lector no podremos terminar el análisis del tema en un solo número. El País continúa narrando que se trata de un estudio sobre la “cuantificación del Gasto Público Social (GPS)en juventud para los años 2010-2013; es decir, para la mayor parte del gobierno de Mujica. Se considera jóvenes a las personas entre 15 y 29 años; el Gasto Público Social se define como los gastos del Estado referidos al área social, siendo los más importantes los de salud, educación, vivienda y asistencia social”. Y señala que el mismo es importante por el grave problema del país en la infantilización de la pobreza, que lleva décadas, y el gobierno no lo ha

Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

resuelto a pesar de la prédica de la izquierda. Entonces uno se alegra y se preocupa a la vez. Si el problema lleva décadas, ¿de quién será la responsabilidad? ¿Del gobierno que a la fecha del estudio llevaba de cinco a ocho años de gestión o de los que gobernaban hace décadas y lo vieron aparecer, crecer, enraizar y constituirse en tal problema? La respuesta parece tonta. A menos que algún irrealismo nos asista, no tiene dos opciones. Luego continúa diciendo: “Hay dos datos de este estudio que son relevantes. Primero, el GPS del trienio 2010-2012 representó en total, aproximadamente, 23% del PIB del país. Es un porcentaje que, lejos de ser rupturista con relación a los gobiernos anteriores, se enmarca dentro de una vieja tradición nacional que desde hace más de medio siglo, en democracia, ha privilegiado el GPS para toda la población”. Informemos: El GPS en 1990 era de 15,8 puntos del PIB, en 1999 era de 20 puntos y en 2013 era de 25%. Observe usted el disparate de la siguiente frase de la empresa El País: “La verdad es que en los años 90 el GPS representaba un porcentaje muy similar al que arroja el período de José Mujica”. Pero la imaginería maléfica no termina acá: “El segundo dato refiere a que el GPS en juventud se mantiene constante en los años de análisis del estudio. Medido tanto en porcentaje del PIB (5%) como en porcentaje del total del GPS (16%), estos guarismos muestran que, en realidad, no hubo un ma-

yor esfuerzo de la administración Mujica para gastar cada vez más, porcentualmente, con el objetivo de mejorar la situación social de la juventud más necesitada”. Los años a los que refiere el estudio son de 2010 a 2013 y el gasto público refiere a la inversión del Estado en salud, vivienda, educación, seguridad y asistencia social, y por tanto es muy difícil que pueda haber un gran movimiento en el correr de un plazo tan breve que signifique en porcentaje del PIB una variación importante; la afirmación del estudio bien leída remite a que dicho gasto no es la obra de un programa aislado que se dio en un año particular, sino que es estructural, no es ocasional, y por tanto es más o menos constante en el corto plazo. El gasto público social en juventud, como en cualquier edad, se modificó más por el aumento del gasto global en relación al PIB y del gasto social en relación al no social que por una importante reestructura de corto plazo dentro de los componentes del gasto social. Y la razón es sencilla: en un país devastado, como lo dejaron los amigos del diario El País, no es posible expandir el gasto con rapidez sin perjudicar a sectores sensibles de la población, no se puede dejar de pagar jubilaciones, cerrar escuelas u hospitales, o seguir postergando las magras políticas de vivienda que hemos tenido de un momento a otro y sin graves consecuencias. Esos son los componentes del gasto público social, por tanto, la transformación es lenta y es un proceso acumulativo.


Además, el gasto público social que se muestra en ese artículo es en porcentaje del PIB y no es el gasto bruto, y obsérvese que no es lo mismo tener un gasto de 25% con el PIB actual que uno de 22% con el PIB de 2002. Con el actual hay 10% de pobreza y con el otro hay 40% y gente comiendo pasto. Continúa El País: “El Frente Amplio en el poder multiplicó así programas, recursos y burocracia, que permiten contratar a compañeros de ruta y aumentar así el clientelismo. Sin embargo, no logró con todo eso que los varones adolescentes y jóvenes se insertaran más y mejor en el mercado de trabajo”. Compartamos algunas cifras. La totalidad de los programas de referencia para los jóvenes a los que alude el diario El País no constituye ni 10% del gasto del Mides, y dicho ministerio no debe pasar ese 1% del PIB destinado a políticas de asistencia social. Pero además es insólito que

esto lo diga el diario El País, que es el diario de referencia del Uruguay del clientelismo y la tarjetita, porque recordemos que en tiempos del gobierno de este diario en Uruguay, sin una tarjetita no había quien se jubilara ni accediera a UTE, Antel y otros servicios públicos. Alguna vez hemos recordado que hasta para aspirar a un trabajo de cabezudo en el corso de carnaval se requería una recomendación de un edil, un diputado o un senador. Recordemos también que es a todas luces imposible sostener por alguien en sus cabales que con un aumento del salario real de más de 50% y una reducción en la tasa de desempleo de cerca de 10 puntos no hayan mejorado las condiciones laborales de los jóvenes, los cuales entre 2006 y 2015, según datos publicados en la página del INJU, pasaron de un desempleo de 21,7% a 16,6%. O sea, algo más de 30.000 jóvenes consiguieron empleo, muchos

se formalizaron y mejoraron significativamente su salario sin que El País lo pudiera notar, mientras afirma que 18% del PIB destinado al gasto público social en el gobierno de Lacalle es igual a 25% del PIB del gobierno del Frente Amplio, siendo el PIB de 2013 cerca de una vez y media que el de Lacalle a precios constantes. Para rematar el editorial enfatiza: “El GPS en tiempo de administración de izquierda siguió siendo proadulto y mostró una enorme ineficiencia, porque multiplicó todo tipo de programas, pero no logró que los jóvenes tuvieran más y mejores empleos. Esta es la verdad de los datos. Lo demás es puro cuento”. Más allá de la perogrullada harto demostrada en su falsedad y a los solos efectos de informar a los lectores, vale el comentario de que el GPS siempre será proadulto en un país de viejos y que Uruguay, desde el gobierno del Frente Amplio, viene cambiando la ten-

dencia para hacerlo más proniño, y ello se debe a que los lentos cambios en la estructura del GPS deben apuntar a atender la existencia de riesgos y oportunidades en la vida, y por ello siempre la vejez y la niñez consumirán más gasto que las edades intermedias. La tendencia a que el gasto social en este país se orientara durante décadas mucho más a la vejez que a la niñez, con todas las graves consecuencias que ello tiene sobre los niños y los que fueron niños, y hoy son jóvenes, se debe con seguridad a que los niños nunca votaron. Y eso siempre lo tuvieron claro el diario El País y todos sus socios. Nunca fue una inversión interesante para la oligarquía lumpen y rentista de este país invertir en cuidar y formar a sus niños y a sus jóvenes, y hoy se rasgan las vestiduras con un histrionismo magistral porque el GPS para los jóvenes no alcanza. ¡Sigamos hurgando en esta basura a ver si el gancho trae más!

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas

5


MASCARÓN

EL ASADO DEL PEPE

FEROZ GUERRA CIVIL ENTRE LOS BLANCOS En estos días en que comienza el otoño, se está librando dentro del Partido Nacional (PN) un dramático enfrentamiento, incubado largamente en silencio, entre los acaudillados por Luis Pompita Lacalle Pou y diversos grupos que se están formando y cuyo destino final sería unirse en uno solo que finalmente saque del podio de la candidatura presidencial al joven caudillito, que tal vez no da “la talla” para ganar la presidencia de la República en las elecciones de 2019. Por Isabel Prieto Fernández a tan mentada “unidad de los blancos” ha sido siempre el talón de Aquiles del Partido Nacional, que estuvo 90 años sin acceder al poder por las rivalidades

L

internas que le impedían acumular votos. Las mismas cristalizaron a partir del golpe de Estado del 31 de marzo de 1933, dado por la dupla Gabriel Terra-Luis Alberto de Herrera, y el PN se fracturó entre el lema controlado por el herreris-

mo y el Partido Nacional Independiente. Cuando el PN se reunificó en 1970 estuvo a punto de obtener la presidencia de la República, lo cual fue evitado por el escandaloso fraude electoral perpetrado por Jorge Pacheco Areco, y su incons-

titucional maniobra reeleccionista, y el futuro dictador Juan María Bordaberry, con apoyo del sector del general Mario O. Aguerrondo, militar blanco, fundador de la logia Tenientes de Artigas y decano de los golpistas por ese entonces.

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

6

Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017


Desde 1971, el PN se divide en wilsonistas y lacallistas, aunque los primeros fueron paulatinamente abandonando las banderas históricas del líder blanco después de su muerte, como sus propuestas de realizar una reforma agraria por la vía impositiva, nacionalizar la banca y regular fuertemente el comercio exterior; y se dejaron en parte dominar por el neoliberalismo que ya impera en todos los partidos, excepto el Frente Amplio (FA). La unidad blanca que se había logrado en 1970 se resquebrajó en 1989, al imponerse la hegemonía de Luis Alberto Lacalle, que fue implacable con el wilsonismo, bastando mencionar el caso de los cuestionamientos que le hiciera Alberto Zumarán y la respuesta que tuvieron. La fisura alcanzó su máxima profundidad con Pompita, que llegó a proscribir el nombre de Wilson en las elecciones de 2014, y ha realizado en reuniones semiprivadas declaraciones muy ofensivas sobre el caudillo y dirigentes que provenían de su sector. Esto se complementó con las infinitas afrentas y burlas que disparó desde tantos estrados sobre el sufrido Guapo Larrañaga, quien –en una de sus declamaciones– acaba de jurar que no será nuevamente candidato a la vicepresidencia, o sea que no sumaría, luego de una eventual interna perdidosa, su esfuerzo ni sus votos al bisnieto de Herrera. Nada de esto es secreto en Uruguay. Ahora bien, hace ya tiempo que Pompita comprendió, pese a su rencor irreconciliable, que tenía que formar una “columna wilsonista” si quería obtener la totalidad de los votos blancos, muy heridos una y otra vez por los constantes desprecios del joven patricio. Aconsejado por Jaime Durán Barba, el mismo asesor de imagen del ingeniero Mauricio Macri, finalmente accedió al viejo consejo de varios de sus seguidores, como el polémico pediatra Javier García y el intendente de Florida, Carlos Enciso, de levantar la imagen del último caudillo blanco, así como

robustecer una imagen de seriedad, más afín con el mundo de los blancos que la pompa de jabón glamorosa de La Tahona y la Barra de Maldonado que lo envuelve entre las bravías olas, dándose contra la costa en el apasionante deporte del surf. Pero la política es dinámica y, aprovechando el lento transcurrir del tiempo, se formaron varios grupos con aspiraciones electorales, mientras algunas personalidades, como Verónica Alonso, Sergio Botana, el propio Larrañaga, la belicosa Adriana Peña y Jorge Gandini, iniciaban nuevos caminos con una parada ineludible: derrotar a Lacalle Pou.

El surfista no hace pie La primera barra en formarse, o mejor dicho en resucitar, es lo que fue hasta 1999 el “Grupo de El Cordobés”, que nucleó a los intendentes blancos rebeldes contra Luis Alberto Lacalle, y en el que revistaban, entre otros, Rodolfo Nin Novoa (que ahí puso fin a su carrera en el Partido Nacional), Jorge Washington Larrañaga, Eber da Rosa, Héctor Bolita Leis y el Vasco Walter Echeverría. Actualmente este grupo resucitó con las presencias de Sergio Botana (Cerro Largo), Adriana Peña (Lavalleja), Dardo Sánchez (Treinta y Tres), Eber da Rosa (Tacuarembó) y el herido (por las efectos colaterales del “banco” Nelson) Enrique Antía (Maldonado), quienes cuentan con buenos vínculos con la astuta y ambiciosa senadora Verónica Alonso y con el diputado Pablo Iturralde y Jorge Gandini. Este grupo se autodenomina Reflexión Blanca, se reúne muy asiduamente, coincidiendo físicamente en estos momentos en la festividad de La Patria Gaucha. Dardo Sánchez declaró a la prensa que la idea es “crear un espacio wilsonista radical”, una suerte de “populismo blanco” de “gente con pata en la calle”, lo cual entronca directamente con las declaraciones de Botana en el sentido de que a Pompita y sus glamorosos rugbiers “les falta mediotanque, fútbol y carnaval”. Sánchez dijo asimismo que el PN siempre tuvo un sector herrerista, conservador, 17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas

7


y otro wilsonista, socialdemócrata y progresista. Este grupo, así presentado, exhibe una capacidad electoral de enorme potencial y con muy serias chances de derrotar a la disciplinada y añejísima maquinaria herrerista que navega con la muerte en el alma, conducida por un doctorcito bronceado en las islas griegas y con melenita rubia teñida con Clarion. Sin embargo este grupo tiene una dificultad fundamental, ponerse de acuerdo en el/la abanderado/a. Menuda tarea. El segundo grupo, que intenta utilizar la imagen de Wilson sin citar una sola de sus propuestas, es el formado por Jorge Larrañaga, Carlos Moreira, exdirector de Ancap y senador Carlos Camy, el senador Guillermo Besozzi Arocena. Este grupo perdió al diputado Daniel Peña, que ahora revista con Edgardo Novick. A la derecha del centro derecha está el grupo de Pompita, Todos, integrado por tres sectores: Aire Fresco (Álvaro Delgado), Espacio 40 (Javier García) y la inoxidable 71, que orienta el muy disminuido diputado Gustavo Penadés. Este grupo está intentando también darse un matiz wilsonista mediante aquelarres como el recién realizado en la histórica Casa de los Lamas con la inexplicable presencia del nonagenario Carlos Julio Pereyra (que parece decidido a terminar su prestigiosa vida fraguado con el ultraneoliberal Lacalle Pou), con el Espacio 40 del muy machucado Javier García y Carlos Enciso, intendente de Florida. Además de estos grupos, las encuestas que maneja Lacalle Pou señalan que hay una gran cantidad de gente independiente que es necesaria para alcanzar el 40% al que aspiraría el PN. Esto estaría indicando la masa de origen wilsonista, que no está conforme con ninguna de las dos grandes cabezas, ni Pompita ni Larrañaga, y que pasó a ser el botín electoral que se disputan a dentelladas para 2019. Los analistas detectan debilidades ideológicas, doctrinarias y en materia de liderazgo en la dirigencia actual. Algunos observadores 8

y varios encumbrados dirigentes han resumido esto en una frase: “Con Lacalle Pou y con Larrañaga no le ganamos al Frente”. Esta sorda y violenta lucha interna explotó en la sistemática y violenta prédica de Botana contra los dos mencionados líderes. Primero, cuando en setiembre de 2016 el intendente de Cerro Largo dijo en amplias declaraciones a Búsqueda que el partido se había vuelto “pituco” y que a Larrañaga y a Lacalle Pou les faltaba “fútbol, carnaval y mediotanque”, temas que repitió en conferencia de prensa diciendo que intendentes herreristas no fueron al asado con Mujica “porque su mamá no los dejaba”. Nótese la referencia subliminal a la madre de Luis Lacalle Pou, la ex primera dama, candidata presidencial y senadora Julio Pou de Lacalle, que fue quien impuso al joven delfín en la carrera presidencial, y a la que Botana señala como ordenadora en última instancia del grupo Todos, a pesar del odio histórico que le profesa la lista 71, causante de bajarla de la candidatura presidencial en 1999.

El asado con Pepe El general Perón decía que “del ridículo es lo único de lo que no se vuelve”. Pompita nunca lo entenderá. Transformó una instancia política “positiva” para el país en una

Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

muestra de su incapacidad para gobernar no ya un país, sino una reunión política, dejando a la luz las diferencias dentro del partido que pretende liderar. Un asado de camaradería convocado en su estancia por Guillermo Besozzi Arocena, exintendente de Soriano y actual senador del larrañaguismo, que reunió a varios intendentes del período 2010-2015 y al expresidente José Mujica, provocó un acontecimiento político que dejó expuesta la fractura blanca, ya que los intendentes que responden a Lacalle Pou resolvieron (o les ordenaron) no ir. Cabe destacar que durante su mandato presidencial, Mujica invitó varias veces a todos los intendentes a asados en la residencia presidencial de Anchorena, sin que entonces hubiera renuncios como el presente. Concurrieron de muy buen talante Sergio Botana, Bertil Bentos (Paysandú), Wilson Ezquerra (Tacuarembó), Omar Lafluf (Río Negro) y Walter Zimmer (Colonia). Destacaron las ventajas de que dirigentes de partidos políticos distintos se sienten alrededor de una mesa a conversar sobre los temas del país. La señal no es inocente porque parece ser que el próximo gobierno de Uruguay (que estaría entre el FA y el PN) podría carecer de mayorías parlamentarias propias y deberá apelar al diálogo para tener la “goberna-

bilidad” a la que todos aspiran. En cambio, no concurrieron Armando Castaingdebat (Flores), Carlos Enciso (Florida), José Luis Falero (San José) ni Benjamín Irazábal (Durazno), seguramente por instrucción de Pompita, quien habría querido dar una manifestación de “fuerza”. El tiro salió por la culata y la lápida la puso Sergio Botana al declarar: “¿Qué tengo para decir de eso? Que la madre no los deja juntarse con los nenes malos”. Las dos estrategias quedaron enfrentadas nuevamente. También participaron los exintendentes Artigas Barrios (Rocha), Marcos Carámbula (Canelones), pero no acudieron los colorados Germán Coutinho (Salto) ni Marne Osorio (Rivera). Un politólogo afirmaría que quedó dibujado un mapa muy claro del país político que gobernará a partir de 2020 y de quienes se excluyen del mismo. Como no podía ser de otra manera, todos los asistentes ganaron. Los blancos recordaron, tras la partida de Mujica, que se abrazó con todos, que en su gobierno hubo logros como la patente única, fondos para caminería rural y arreglo de la deuda de los municipios con UTE. Obviamente se habló de la necesidad de fortalecer el diálogo en un país que va a carecer seguramente de mayorías parlamenta-


rias de un solo partido, y también de educación, de las movilizaciones sindicales, del costo del transporte y de los cambios en el panorama internacional, incluyendo las posibles estrategias de inserción comercial de Uruguay. Por supuesto también de la carroza de Julio Ríos en el desfile del carnaval de Melo, del Pato Celeste, de los polvos que aspiraba Moria Casán en aquella noche de tamboriles y luces de colores y de los filósofos griegos Platón, Sófocles y Sócrates, a los que Botana invitará al corso de 2018. Caras y Caretas tiene información de que también se habló de la situación generada a raíz de lo acontecido en Cambio Nelson, que alguien llamó jocosamente “Banco Nelson”, nombre que se mantuvo a lo largo de la charla, y de las ramificaciones e implicancias del mismo, que llegarían a complicar a varios dirigente de primera línea del Partido Colorado, como Germán Cardoso y Julio Sanguinetti, y algunos blancos, como Rodrigo Goñi, Jaime Trobo, el intendente Antía y Rodrigo Blas. Alguien comentó que tenía noticias de que un notorio legislador blanco, vinculado a la CIA, tendría allí depositadas grandes sumas de dinero. También se mencionó al actual edil (PN, Todos, Espacio 40, del cual es uno de sus principales financistas) Juan Curbelo del Bosco, quien figura en Ursec como propietario de radio Global FM de Maldonado, además de ser director de la Administración Nacional de Puertos en representación de su sector. Fuentes indicaron a Caras y Caretas que sería uno de los socios minoritarios de Cambio Nelson, sito en peatonal Sarandí de Montevideo, que forma parte del Grupo Sanabria. En definitiva, hubo en el asado un clima cordial; nada de lo humano les fue ajeno.

El aniversario inclemente de Wilson Mientras los sectores del PN orientan sus estrategias a captar sectores centristas del pensamiento nacional acudiendo a la figura de Wilson Ferreira Aldunate, el último gran caudillo blanco

fue víctima otra vez del rencor aguerrondo-lacallista. El miércoles 15 se cumplió el 29º aniversario de su fallecimiento. A último momento, y por presiones de Jorge Gandini, el Directorio convocó a un homenaje en el cementerio del Buceo a las 11.30. A los legos hay que informarles que entre los blancos la liturgia de conmemorar el día del fallecimiento es casi sacramental, y prueba de ello son los homenajes del 10 de setiembre a Aparicio Saravia (que se hicieron famosos durante la dictadura, cuando los blancos enfrentaban el neoliberalismo militar), a Herrera el 8 de abril y hasta al general Mario Óscar Aguerrondo que, créanlo o no, tiene su “Comisión Permanente de Homenaje”. ¡Estos neoblancos son de campeonato! En cambio, el pobre Wilson, con el que yo estuve muy cerca en el exilio, y me consta que fue el único caudillo blanco que tuvo un proyecto integral para Uruguay, al que me referiré en otra ocasión, le hicieron de apuro un tributo en donde hablaron… una diputada por Maldonado y una militante de la juventud. Ni el presidente del Honorable Directorio, Luis Alberto Heber, ni la fórmula Lacalle Pou-Larrañaga, ni ninguno de los terratenientes millonarios que hoy dominan el PN, descendientes de los que silbaron a Wilson en la Asociación Rural cuando les dijo que Uruguay tenía que hacer la reforma agraria. Con todo, este acto miserable fue más de lo que se le dio en los cinco años en los que gobernó Lacalle Herrera, en que no hubo homenajes a Wilson en el cementerio. Se hicieron ver junto a la familia Ferreira Sienra el Cuquito, Larrañaga –quienes ni se hablaron a pesar de estar uno junto al otro– Jorge Gandini, Panchito Gallinal, Gustavo Penadés, Pablo Iturralde y Verónica Alonso, que a Wilson no lo conoció ni por fotos. Como escribió Carlos Quijano sobre Charles de Gaulle: “Es la trágica expiación de la grandeza”. Por suerte para Wilson, su proyecto está en buenas manos desde hace doce años. 17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas

9


COLUMNA

Por Leandro Grille

C

erca de 4.000 uruguayos fueron atrapados por la desconexión entre la realidad y el relato mediático que se verifica cotidianamente en Argentina. Esa distancia, que es un componente de la manida “grieta” que dividiría a los argentinos entre kirchneristas y antikirchneristas, peronchos y gorilas, zurdos y fachos, negros y tilingos, CEO y choripaneros, alcanza todos los aspectos de la vida social y, en ocasiones, puede engullir a turistas, visitantes y melómanos. Ese fue el caso el pasado sábado 11 de marzo, cuando se produjo el concierto mulitudinario más importante de la historia del rock argentino: el recital del Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. Para todos los que no fuimos, el último concierto del Indio Solari será una incógnita duradera: el misterio de Olavarría. Desde la misma noche del sábado exótico, una porción mayoritaria de la prensa argentina, fogoneada por la irresponsabilidad de la agencia Télam, que es la voz oficial del gobierno nacional de ese país, se empeñó en instalar que el show ofrecido por el exvocalista de la mítica banda platense Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota había

VIOLENCIA ES MENTIR devenido tragedia, con muchos muertos, multitud de lastimados y desaparecidos. Las primeras versiones cifraban entre siete y catorce las personas fallecidas víctimas de avalanchas humanas, centenares de heridos de diversa gravedad que habrían hecho colapsar las instalaciones sanitarias de esa ciudad de la provincia de Buenos Aires, y un contingente indeterminado de desaparecidos. Sin embargo, con el paso de las horas los números de la tragedia se fueron acotando hasta confirmarse la muerte de dos personas, cuyas autopsias indicaron paro

10 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

cardiorrespiratorio, un combo de alcohol y drogas, sin evidencia de aplastamiento, unas decenas de personas atendidas en el hospital municipal de Olavarría, en su mayor parte con cuadros leves por el consumo excesivo de sustancias, algunos contusos y, presumiblemente, algunas pocas personas que no han retomado el contacto con sus familiares, pero sin denuncias concretas, y ya no en Olavarría, porque un rastrillaje hecho por 500 militares, para encontrar gente perdida o muerta en las inmediaciones de la localidad, no halló a nadie.

El Indio Solari había advertido días antes del concierto que podía haber intenciones de empañar la fiesta. Le pidió a la gente que no fuera imprudente y que se cuidaran: “La canalla no descansa nunca”. El problema era claro para un hombre de la inteligencia de Carlos Indio Solari. Su dimensión artística, su incomparable poder de convocatoria, y su identificación con la parte izquierda de la “grieta” –aunque expresamente rechace ser considerado un militante– lo habían transformado en una “rata kirchnerista” para los partidarios del gobierno de Macri,


así que no se podía descartar que, confundidos en la multitud, hubiese gente interesada en generar incidentes. El sábado cientos de miles de personas llegaron a Olavarría a una misa que podía ser la última, ahora que se sabe que el Indio, de 68 años, padece del mal de Parkinson. La ciudad, una pequeña urbe de 100.000 habitantes al centro sur de la provincia de Buenos Aires, gobernada por un intendente de Cambiemos había previsto la afluencia masiva, pero todas las expectativas se quedaron cortas: entres 350.000 y 500.000 personas multiplicaron la población de Olavarría y se acercaron al predio de 18 hectáreas conocido como La Colmena para ver al Indio. Como siempre sucede, muchos llegaron con sus entradas, pero otros miles se acercaron sin ellas, confiados en que, comenzado el show, las puertas se abrirían para que ingresaran los que quedaron afuera, que aparentemente eran entre 50.000 y 100.000 personas. Durante el concierto murieron dos personas de paro cardiorrespiratorio y el Indio debió detener varias veces el espectáculo para pedir que se corriera hacia atrás la muchedumbre que se agolpaba en el escenario, para atender a personas ebrias y evitar el sofocamiento de la gente. La muerte de esos dos asistentes entre casi medio millón de personas fue utilizada para desplegar un verdadero terrorismo comunicacional, instalando la idea de una tragedia incuantificable, al punto de que todos los concurrentes estaban en peligro. En Uruguay miles de personas se volcaron a las redes sociales buscando a seres queridos que habían viajado a Olavarría y se difundieron teléfonos de consulados, listas de ingresados en el hospital municipal, compañías de ómnibus, terminales, en una psicosis desatada, como si Olavarría fuera una zona de desastre. Para colmo, la enorme presencia de visitantes, que más que triplicaban a la población local, supuso el colapso de las vías de comunicación celular, por lo que la gente masticaba su angustia sin poder ponerse en

contacto con nadie, esperando la llamada o la confirmación de que un hijo, un hermano, un amigo, estaba sano y a salvo, regresando a casa. Mientras tanto, en miles de vehículos, ómnibus, camiones (imaginemos que para desconcentrar 450.000 personas se precisan 10.000 ómnibus de larga distancia), la gente iba retornando a sus casas, y quedaba un remanente de los que habían llegado a dedo o habían perdido su pasaje de retorno. Entre

se habían sumergido, mientras ellos y ellas creían que estaban escuchando rocanrol. Les hablaron de los muertos, de las malditas avalanchas, del caos organizativo, de las dificultades para salir, de la gente apelotonada, herida, aplastada, asesinada por la codicia del Indio, esa supuesta rata kirchnerista que viaja en avión privado mientras sus fanáticos descerebrados se hunden en el barro, se drogan con mierda y respiran por cuentagotas.

porque nadie limpiaba. Pero hoy es recordado como el recital más maravilloso de la historia. Hay decenas de documentales hablando de amor, música y ácido lisérgico en ese campo en Bethel, estado de Nueva York. Y está bien que eso sea lo que se recuerde, porque esos jóvenes hippies de Estados Unidos, en 1969 practicaban una forma de resistencia al gobierno imperialista de su país, empecinado en conquistar Vietnam.

todos ellos, los 100 ómnibus que trasladaban uruguayos, en los que la gente venía en paz, contenta por el concierto que habían disfrutado, comentándose todos y en su inmensa mayoría, sin tener ni la más mínima idea de lo que estaba sucediendo en la cabeza de los que esperábamos una llamada, un mensaje que nos tranquilizara ante las versiones de catástrofe que propagaban los medios. Y empezaron a llegar. Y a desayunarse de que habían vivido una realidad que no tenía nada que ver con lo que se había instalado como realidad. Obligados a discutir con gente que les negaba haber vivido lo que habían vivido. Que quería aleccionarlos sobre el lodazal de sangre y desidia en el que

Y finalmente, las autopsias revelaron que los dos muertos fallecieron por paro cardíaco, sin señales de aplastamiento, sin haber sido asfixiados, aquejados por males previos agravados por la cantidad de alcohol y drogas que habían consumido. En suma, dos trágicas pérdidas que no pueden ser imputadas ni al evento, ni a la organización, ni a las inconductas masivas ni mucho menos a la gente, al Indio Solari o al kirchnerismo. En Woodstock murieron tres personas. Entre ellos, uno por sobredosis y otro, menor de edad, atropellado por un tractor. Carlos Santana bajó en helicóptero. Todo el mundo cobró. La gente vivía rodeada de basura

¿Por qué ahora hay que significar el concierto del Indio como una tragedia? Murieron dos personas y eso es siempre triste, pero la muerte es eventualidad posible, y los dos fallecidos podían haber muerto en sus propias casas, dado lo que consumieron y su estado de salud previo. Olavarría no fue Cromañón. Olavarría no fue una guerra. Fue el concierto más masivo que se recuerde, donde hubo muchos problemas, pero donde la gente demostró, una vez más, que se puede cuidar sola, porque a la salida, la Policía dejó un espacio angostísimo para evacuar a la multitud, una zona liberada sin patrullaje para el desastre. Y nada. No pasó absolutamente nada. El pueblo era una fiesta.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 11


JUSTICIA

EL LAVA JATO EN URUGUAY Por M. Pérez y J. López Mercao

L

a investigación Lava Jato (o Petrolâo) debe su nombre a la red de lavaderos y estaciones de servicio utilizados para lavar el dinero obtenido fraudulentamente al menos desde 1997. La investigación judicial comenzó en 2008 de manera casi incidental, cuando un empresario del ramo de la electrónica denunció el intento de lavar dinero a través de su empresa. Las indagaciones llevaron a la identificación de cuatro grandes grupos delictivos. Sin embargo, esa primera denuncia no puede ser considerada como el principal antecedente del caso Lava Jato. La datación temporal es más reciente y remite a julio de 2013, cuando la Policía Federal de Curitiba investigaba una red de lavado de mediano porte que operaba desde Brasilia y San Pablo. El

La ruta del lavado La operación Lava Jato es la más grande investigación de corrupción realizada en la historia de Brasil. La misma involucró tanto a empresarios como a políticos y sus ramificaciones se extendieron a distintos países del continente, entre ellos, Uruguay. relevamiento de las operaciones bancarias de esta red, puso de manifiesto un esquema de empresas inexistentes y de transferencias sin justificación alguna. El cambista que articulaba la operativa desde Brasilia, Habib Chater, tenía estrechas relaciones con Alberto Youssef (con antecedentes en un caso de corrupción en 2004). Hasta ese momento la Fiscalía del Estado de Paraná, a cargo del caso, no se imaginaba las dimensiones de la operación que tenía entre manos. La punta

12 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

que llevó a deshilvanar la madeja fue un curioso regalo que Youssef hiciera a Paulo Roberto Costa, exdirector de la petrolera estatal Petrobras: una camioneta valuada en 115.000 dólares. El obsequio, como luego se revelaría, era una retribución que el cambista realizaba como pago por “servicios de consultoría”, los cuales constaban en miles de facturas expedidas con tal propósito. El juez Sergio Moro, responsable de la investigación, no sólo advirtió la gigantesca escala de la

maniobra, sino también la sofisticación de su operativa, mediante la cual se transferían enormes sumas de dinero a través de un centenar de empresas ficticias que manejaban cuentas bancarias que enviaban el dinero a China y Hong Kong. Estas empresas maquillaban sus estados financieros y simulaban realizar negocios de exportación e importación para blanquear los desvíos de recursos públicos, principalmente por contratos obtenidos por medio de Petrobras.


La trascendencia de la operación Lava Jato fue potenciada luego de que Youssef y Costa se acogieran a un acuerdo de delación premiada a cambio de reducción de penas. Las revelaciones que hicieron pusieron al descubierto la magnitud del dolo, sus proporciones nacionales e internacionales y pusieron bajo sospecha a políticos y empresarios de primer nivel.

La investigación y la delación premiada La investigación recién fue dada a conocer en marzo de 2014 y para ese entonces se realizaron más de un centenar de citaciones que culminaron en arrestos preventivos y prisión. La mayoría de los detenidos fueron imputados por delitos de organización y participación en organización criminal, crímenes contra el sistema financiero, falsificación de documentos, pago de coimas, lavado de dinero y evasión fiscal. Cuando se tomó conocimiento de las citaciones, se informó que el esquema de lavado

de dinero puesto al descubierto involucraba un monto de más de 10.000 millones de reales, cifra que con el correr del tiempo se incrementaría, llegando en 2015 –de acuerdo a lo expresado por la Policía Nacional– a la suma de 48.200 millones de reales. En octubre del mismo año, la dirección de Petrobras denunciaba que en la petrolera brasileña se habían robado 6.000 millones de reales. A un mes de hacerse pública la operación, ya había 46 personas imputadas por la Justicia, entre ellas el cambista Alberto Youssef y el exdirector de Petrobras Paulo Roberto Costa. La investigación del Lava Jato requiere un poco de historia. El 26 de julio de 1990, en el marco de una creciente oleada de violencia urbana, se aprobaba la llamada “ley de delación premiada”, que habilitaba a la Justicia a conceder beneficios a los sentenciados, tales como la amnistía, la gracia, el indulto e incluso la libertad provisional luego del pago de una

fianza a cambio de la colaboración en la causa criminal en la que el imputado se encontraba incurso. La ley, que constaba de trece artículos –dos de los cuales fueron vetados–, fue amplificada en sus alcances en 1995 y 1998, abarcando casos de lavado de dinero, esquemas de corrupción y otro tipo de delitos federales. A la postre, en el proceso de investigación del Lava Jato, la delación premiada se transformó en un recurso sumamente efectivo, particularmente a partir de diciembre de 2016, cuando 77 exejecutivos de Odebrecht, la constructora más grande de Brasil, se comprometieron a colaborar con el Ministerio Público Federal (MPF) en la investigación.

Corrupción internacional El esquema de corrupción montado en Brasil también operó fuera de fronteras. Un papel relevante en el mismo les correspondió a las más grandes constructoras del país norteño, a saber, Odebrecht,

OAS, Camargo Correa y Queiroz Galvao. En Perú, por ejemplo, Odebrecht resultó adjudicataria de dos tramos de la carretera interoceánica sur, cobrando un sobreprecio de US$ 507 millones sobre una obra valuada originalmente en US$ 603 millones. Algo análogo sucedió con la adjudicación de la ruta Interoceánica Norte (Iirsa), que registró sobre precios del orden de los US$ 141 millones. En cuanto a OAS, se determinó que compitió deslealmente con otras 50 empresas para que le fuera adjudicado el proyecto de Alto Piura y para obtener, mediante el pago de coimas, la habilitación para construir el Centro de Convenciones de Lima y la obra vía parque Rimac. En Ecuador, en tanto, el 23 de setiembre de 2008, el presidente Rafael Correa, mediante un decreto ejecutivo, declaró la emergencia nacional, suspendió los contratos de San Francisco, Toachi-Pilatón, Carrizal-Chone, Baba y Aeropuerto del Tena (valorados en

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 13


US$ 800 millones), adjudicados a Odebrecht, y además movilizó a las fuerzas armadas, ordenando la expropiación de los bienes del consorcio brasileño, al tiempo que suspendía los derechos constitucionales de los representantes de la constructora. Demostrando quién tiene la sartén por el mango, en 2011 Odebrecht –que se disputaba el mercado ecuatoriano con la también brasileña Andrade Gutiérrez– negoció su retorno, pagando 20 millones de dólares de indemnización, además de prometer atenerse a otras condiciones. Como moneda de cambio, recibió cientos de millones de dólares en contratos.

Belhote y Chakiyan: la conexión uruguaya Pero el descomunal esquema de corrupción montado en Brasil no sólo reconoce fronteras para los beneficios obtenidos por los empresarios y los políticos que oficiaban como intermediarios, sino que también se extiende a las consultoras y estudios jurídicos que armaban la ingeniería financiera para desviar dinero, pagar coimas y poner el efectivo a recaudo en paraísos fiscales. El pasado mes de febrero, uno de los segmentos de la conexión uruguaya quedó al descubierto gracias a la sentencia judicial pronunciada por la Procuradoría de la República de Paraná del MPF. En la misma se recogen las declaraciones de los brasileños Roberto Trombetta y Rodrigo Morales, quienes se acogieron a los beneficios de la ley de delación premiada. En su extensa declaración, Trombetta expresa “que inicialmente fue conectado por la OAS,

Sergio Moro.

a través de su empresa Hedge Consultoria, y presentado a dos consultores uruguayos de nombre Fernando Belhote y Marcelo Chakiyan, ambos de la empresa BGL Asesores Legales y Fiscales, con dirección en avenida Rivera 6329, Montevideo, Uruguay”. La sigla BGL alude a Belhot y Juan Carlos Lerena, actual titular de la firma. Acto seguido los denunciantes expresan “que estos consultores,

14 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

conjuntamente con profesionales de la OAS, presentaron algunas estructuras de trabajo con el fin de retirar recursos de las subsidiarias de la OAS en Perú y Ecuador”.

Los caminos del lavado Las declaraciones posteriores de Trombetta arrojan luz sobre la naturaleza del procedimiento de lavado utilizado por la OAS, sobre todo cuando recapitula que fue

contratado para asumir el control accionario de una sociedad panameña denominada Kingsfield Consulting Corp., que fue usada como canal de recepción de valores obtenidos en Chile y España, involucrando a las subsidiarias en Perú y Ecuador. Refiriéndose a OAS Perú, los indagados destacan que esta compañía (Kingsfield Consulting Corp.) contrató los servicios ficticios de la sociedad chilena Constructora Andreu Limitada por un valor de US$ 6.150.000, que fueron depositados en la cuenta la misma, la que a su vez transfería esos recursos a la sociedad española DSC Workshop Obras Construcciones y Promociones SL, que recibió de la sociedad chilena el monto de US$ 5.996.250 de dólares, y que el total de los recursos pasaba por cuentas de sociedades holandesas hasta llegar a la de Kingsfield Consulting Corp. (que evidentemente era la casa matriz de este esquema de


Lavado en frontera seca Otro capítulo de las conexiones del Lava Jato en Uruguay se abrió a principios de marzo, cuando la Justicia de Río de Janeiro denunció que en nuestro país funcionaba una casa de cambio vinculada al exgobernador de Río de Janeiro Sergio Cabral, prominente integrante de la red de lavado de dinero investigada por el juez Sergio Moro. El informe elaborado por la Justicia brasileña menciona a uruguayos como integrantes de la red, particularmente en el capítulo dedicado a los fraudes perpetrados por la constructora Odebrecht. En el documento se reseña que la organización criminal cobraba 5% de coima sobre las obras adjudicadas en Río por Cabral. Entre otras, las reparaciones del estadio Maracaná y las emprendidas en el Complejo de Alemâo, una de las favelas más grandes de Río de Janeiro. La ruta del dinero pasaba por un estudio jurídico en Río, de allí era transferido a Uruguay o a cuentas ubicadas en Estados Unidos, Bahamas y Alemania, entre otros destinos. Cuando la organización constató que era investigada, trasladó el estudio de Río de Janeiro a suelo uruguayo, abriendo una empresa que oficiaba como fachada. El documento enviado por la Justicia brasileña expresa textualmente que “la persona responsable de abrir la empresa fantasma fue un abogado uruguayo. Ese profesional sabía que estaba ayudando a una empresa de forma ilegal y que el rol de la misma era dar cobertura legal a las operaciones”. Luego se agrega que “esa casa de cambio, ubicada en una zona franca, nunca llegó a tener autorización del Banco Central del Uruguay para operar”. Por esta causa, las autoridades uruguayas procedieron a la detención de dos cambistas brasileños que hace varios años están radicados en Uruguay. Ellos son Vinícius Claret (alias Juca Bala) y Claudio Fernando Barbosa. Tras un breve interrogatorio, la jueza Especializada en Crimen Organizado de 2º Turno, Beatriz Larrieu, dispuso el arresto administrativo de ambos; días después, la Justicia brasileña efectivizó el pedido de extradición de ambos cambistas. Sin embargo, no se descarta que la Justicia uruguaya inicie su propia indagatoria por estos hechos, ya que varias de las maniobras de lavado de activos se habrían realizado en este lado de la frontera.

latrocinio), los que a su vez eran transferidos a una cuenta de la Banca Privada D’Andorra (BPA) –entidad bancaria con sede en un conspicuo paraíso fiscal ubicado en un flanco de Europa y con subsidiaria en Uruguay– y que fueron pagados en tres etapas. En lo referido a OAS Ecuador, esta contrató servicios técnicos ficticios de consultoría sobre ingeniería a una empresa con

sede en España, de nombre DSC Workshop Obras Construcciones e Importaciones. El valor contratado fue de US$ 9.150.000, los que fueron pagados en la cuenta de esta compañía española. Al igual que lo acontecido con OAS Perú, el dinero volvía a la cuenta de Kingsfield Consulting Corp., con sede en Andorra. La crónica termina con la constatación de que Trombetta y

Morales omitieron –entre otras cosas– su conexión con el estudio Mossack Fonseca, responsable de la creación de las sociedades offshore en las que se centralizaba toda la operativa, que además no cumplieron con el pago obligatorio de la fianza (o multa compensatoria). Por añadidura, investigaciones posteriores a sus declaraciones permitieron probar que estaban incursos en nuevos actos criminales, lo que no les permitiría acogerse a los beneficios de la delación premiada; por ello pasaron a engrosar la causa judicial sin ninguno de los beneficios que les otorgaba esa condición.

La otra pata uruguaya Pero la investigación Lava Jato tiene otros nexos con Uruguay. En efecto, la jueza Especializada en Crimen Organizado de 1er. Turno, María Helena Mainard, y el fiscal Luis Pacheco, investigan la participación de estudios jurídicos y profesionales uruguayos en las maniobras de lavado de activos, producto de los actos de corrupción en Petrobras. También la utilización de diversas sociedades offshore –en particular Sociedades Financieras de Inversión (SAFI)– que permitieron el pago de las coimas. Una línea de la investigación se centra en los negocios de Néstor Cerveró, exdirector del área internacional de Petrobras. Cerveró fue detenido el 14 de enero de 2015 cuando arribaba al aeropuerto de Galeão (Río de Janeiro), proveniente de Londres (Inglaterra), por orden del juez Moro. Se lo acusaba de recibir coimas del “club” de empresas que ganaron durante años las licitaciones de la petrolera brasileña. Parte de este esquema involucró a Julio Camargo, principal del grupo Camargo Correa. Se estableció que Camargo –en su calidad de representante de Samsumg Heavy Industries Co.– recibió unos 38 millones de dólares en un año calendario por su intervención en las licitaciones de Petrobras. El dinero fue transferido a su cuenta de Piemont Investment Corp. en el Banco Winterbothan de Uruguay. Con ese dinero, Ca-

margo pagó coimas a altos representantes de Petrobras, entre ellos, Cerveró y Fernando Soares. El vínculo con Uruguay se concreta, ya que Cerveró transfirió ese dinero hacia cuentas bancarias de empresas offshore en Uruguay y Suiza. Una parte de ese dinero retornó a Brasil mediante la simulación de inversiones inmobiliarias. Entre ellas, la compra de un apartamento en Río de Janeiro a través de Jolmey do Brasil Administradora de Bens Ltda., una subsidiaria de la sociedad uruguaya Jolmay SA. Por este caso, la indagatoria apuntó al abogado uruguayo Óscar Algorta Rachetti, del estudio Algorta & Asociados. La investigación brasileña determinó que Algorta era el presidente del Consejo de Administración de Jolmey SA y que fue el mentor intelectual de las operaciones de lavado de dinero con que se benefició Cerveró. Por este motivo, se libró un pedido de cooperación internacional hacia Uruguay en el que se solicitó su testimonio. Algorta declaró el 1º de diciembre de 2015. Según informó La Diaria, por medio de un escrito, Algorta negó su participación en actividades de lavado de activos y dijo que su única participación fue un “asesoramiento para la compra de un apartamento que tenía un fin lícito, así como los fondos que lo sustentaban”. “No existían fondos de procedencia dudosa o injustificados”. “El compareciente actuó en su papel de abogado, en el ejercicio de su profesión, y no realizó ninguna actividad fuera de la función profesional que desempeña, exista o no delito. No es posible desconocer que cuando se actúa dentro de una función, la conducta es neutral”, insistió. Tras meses de investigación, el juez Moro dispuso la condena de Cerveró a 12 años, 3 meses y 10 días de prisión y el pago de una multa de 1.140.000 reales por delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero. Al tiempo se sigue adelante con la investigación contra Algorta, algo que también hace la Justicia uruguaya, que indaga si el profesional incurrió en actividades de lavado de activos en el país.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 15


POLÍTICA Por Víctor Carrato

C

orría el primer mes de 2016. Un día Alyosha vio entrar a un veterano robusto con cejas muy grandes a un boliche frente al geriátrico donde se encontraba internado Végh. No era la primera vez que lo veía. Le preguntó si era ingeniero y le dijo que sí. “¿Usted es Végh Villegas?”, le preguntó Alyosha. “Sí, venga, siéntese en mi mesa”, le respondió. Desde entonces ambos se encontraron varias veces. Así Alyosha se enteró de que Végh se había autointernado en el geriátrico, frente al boliche, hacía dos años, en 2014. También supo que había vendido su apartamento de Pocitos y toda su biblioteca en la librería Ruben por vintenes. Se dialisaba dos veces por semana, lo que no le impedía tomar sus etiquetas negras cuando volvía. Como él podía caminar, se mandaba sus vueltas por el Expreso Pocitos, donde habitualmente paraba y, si no, cruzaba para tomarse unos whiskies frente al geriátrico. El hombre estaba muy lúcido y le gustaba contar muchas historias. En un momento Alyosha le preguntó cómo hacía para lidiar con los militares, siendo el ministro de Economía. Le recordó que incluso los presos políticos de aquella época se manijeaban con las contradicciones entre Végh y los militares. Sin embargo, el ingeniero le dijo que no tenía mayores problemas porque ellos reconocían que no eran capaces de manejar la economía. Pero confesó que él estaba más cerca de Christi y los Zubía. Con el que reconoció que demoró en acercarse fue con el Goyo Álvarez. La única vez que Végh amenazó con renunciar fue cuando cambió toda la regulación del sistema financiero. Alejandro Végh Villegas fue ministro de Hacienda entre 1973 y 1974 y entre 1983 y 1985, durante la dictadura. Tres años en total. Fue también embajador en Estados Unidos ente 1982 y 1983. Posteriormente ocupó cargos en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de

FALLECIÓ EL INGENIERO ALEJANDRO VÉGH VILLEGAS

“PARA QUE UN PERSONAJE SEA VEROSÍMIL TIENE QUE SER CONTRADICTORIO” Nuestro espía de la KGB fue uno de los últimos que estuvo conversando durante los últimos meses con el ingeniero Alejandro Végh Villegas. ¿Y por qué no? Ambos sabían quiénes era uno y otro. Ambos hinchas de Peñarol. Estados Americanos y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Era un hombre de hablar pausado y cortés, de inmensa cultura, lo cual no va en desmedro de las acciones del gobierno del cual participó. Le gustaba el whisky, la conversación, y las mujeres hermosas. Era un hombre de Harvard y, como tal, podía hablar horas de Keynes, a quien no quería pero llamaba familiarmente “Maynard”, por su segundo nombre. Alyosha escuchó tantas veces a Végh hablando de Keynes y Schumpeter, que a veces se cansaba. En sus largas charlas contaba sus conversaciones con Milton Friedman, a

16 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

quien admiraba, y con Henry Kissinger, con el que tuvo dilatado trato. El ingeniero había nacido el 17 de octubre de 1928 en Bruselas. A su padre, el también ingeniero Carlos Végh Garzón lo habían enviado allá en misión gubernamental para comprar trenes. Carlos Végh Garzón fue ingeniero, empresario y también político uruguayo y participó de la fundación de Ancap, aunque, según su hijo, siempre estuvo en desacuerdo con la producción de alcohol. Perteneció al riverismo, sector conservador dentro del Partido Colorado, ocupó el Ministerio de Hacienda en 1967, durante la presidencia del general

Óscar Diego Gestido. Un año más tarde fue presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay, en calidad de interventor, bajo el mandato de Jorge Pacheco Areco. Casado con Sofía Villegas Suárez (bisnieta del presidente artiguista Joaquín Suárez), fue padre de Alicia, María Teresa, Sofía, Beatriz, Marta y también Alejandro Végh Villegas. Asimismo, entre otras varias actividades, fue presidente de la Cámara de Comercio entre 1962 y 1964 y constituyó el Consejo de Administración de la OIT. Alejandro Végh Villegas, que acaba de morir a los 89 años, se recibió de ingeniero industrial por la Universidad de la República en


1953 y luego se doctoró en Economía en la Universidad de Harvard (EEUU). Fue ingeniero industrial, economista y político. Estuvo casado con Suzanne Gramont, de quien se divorció cuando volvió al Uruguay, después de haber representado a Argentina y Uruguay en el FMI. “Más a la derecha que yo no hay nadie”, le dijo un día a Alyosha. Aunque después hablaba de “la execrable dictadura”. Tanto hablaba de eso, que su amigo Gonzalo Aguirre comenzó a usar el latiguillo en sus editoriales de El País. En 1976, Végh Villegas viajó a Buenos Aires y supuestamente se propuso una salida a través de una mesa de negociaciones entre civiles y militares. Entonces habló con Zelmar Michelini, que por entonces estaba acompañado por Luis Pedro y Zelmar, sus hijos. Végh aceptó la existencia de un memorándum al declarar ante la investigadora parlamentaria en 1985. En su testimonio reconoció que había planteado una salida negociada y que los crímenes en Buenos Aires imposibilitaron todo diálogo entre el gobierno cívico militar y la oposición. En las actas, Végh reconoció que días antes de los asesinatos tuvo una reunión “casual” con Zelmar Michelini, a quien “encontró” en una confitería de Buenos Aires. Végh Villegas declaró ante los diputados que hablaron de Uruguay, pero no le planteó directamente su propuesta para una salida. Lo mismo le contó Végh a Alyosha unos meses atrás. Particularmente en el Ejército, un grupo de militares rechazó radicalmente la propuesta de Végh. El episodio terminó con el asesinato de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whitelaw y Rosario Barredo, la desaparición de Manuel Liberoff y el intento de asesinato a Wilson Ferreira Aldunate, que escapó por minutos. Végh Villegas declaró en la comisión investigadora parlamentaria sobre estos asesinatos porque el tema le importaba mucho, según dijo, y lo tomó de sorpresa. “Creo que el episodio es el peor de mi vida política. No me puedo olvidar. Marcó mi actividad en adelante”, confesó Végh. Dijo que le tenía afecto y valoraba a Michelini, pero

que su amistad era con su hermano, Pedro Michelini, con quien fue compañero desde la niñez. Végh le contó a Alyosha que no había conocido al coronel Ramón Trabal. El 24 de setiembre de 1974, Végh liberó por completo el mercado de cambios de monedas, que permanecía bajo control gubernamental desde octubre de 1931, salvo el breve período del intento liberalizador de Juan Eduardo Azzini iniciado en enero de 1960 con su reforma monetaria y cambiaria. También se liberaron los precios de casi todos los artículos de consumo, el de los alquileres de viviendas y locales, se derogaron las cuotas de importación, se planeó reducir gradualmente los aranceles y se promovió la industria y las exportaciones no tradicionales. La economía fue liberalizada. Fue el principal artífice de la apertura económica de la década del setenta como liberal ortodoxo que fue. Pensaba que Uruguay podía ser “una pequeña Suiza dentro de este continente subdesarrollado”. Cuando Alyosha hablaba con Végh notaba que el ingeniero no creía que se las sabía todas. Incluso contó que fue columnista de Caras y Caretas durante un buen tiempo y se reunía con el doctor Grille y el contador Carlos Luppi en el Expreso Pocitos. Eso lo divertía mucho. A Luppi, reconocido keynesiano, le obsequió una edición príncipe de Las consecuencias económicas de la paz, de incalculable valor, pero acompañado por un volumen de Schumpeter. Cuando el agraciado quiso rechazarlos con cortesía, le contestó que igual los iba a tirar, así que mejor que se los llevara. Una vez mantuvo una entrevista en CX 36 radio Centenario y habló con gusto con Efraín Chury. Le confesó a Alyosha que compartía con Astori la idea de profundizar una mayor apertura de la economía, la flotación del tipo de cambio, la simplificación, con esta legislación en la reforma tributaria, la reforma del Estado y su posición contra los monopolios. En diciembre de 1975 se opuso al plan político de Bordaberry,

que suponía la sustitución de los partidos por “corrientes de opinión” y la instauración de un Estado corporativo, y defendió la vigencia de los partidos políticos y una transición gradual hacia la democracia. “Sobre mi experiencia personal –más política que técnica– de muchos años al lado de la conducción económica uruguaya, de la brasileña, la argentina y como observador en Washington en el propio Fondo Monetario y en otros lugares, yo diría que es técnica en cierto aspecto, pero tiene mucho de fondo emocional y político, es que es mejor ser independiente de la burocracia del Fondo, no porque la burocracia sea mala, odiosa, conspirativa o corrupta. No, es buena, yo la conozco, estuve vinculado a ellos, no como asesor, pero sí como amigo y conocedor, y después fui director ejecutivo del Fondo designado por Argentina, Uruguay y Chile en toda la gestión del nombramiento del presidente Lacalle, así que estuve dos años mirando esta burocracia en el nivel máximo con el señor Camdessus encabezando el directorio. Tengo buena opinión en particular de la calidad personal del equipo. Mi hijo fue miembro muchos años”, contaba Végh. Si uno es miembro del FMI, puede ser miembro común y corriente, socio, digamos, pero no tiene por qué pedirle plata prestada ni someterse a ningún programa de vigilancia del organismo. Los grandes países, los países más importantes y más serios, mejor manejados, rara vez han recibido un préstamo del FMI. Inglaterra lo recibió una o dos veces, EEUU nunca, Alemania no recuerdo, Italia alguna vez, pero más bien como excepción. Y Uruguay, por ejemplo, que fue miembro desde el comienzo, desde 1944 hasta el año 59 o 60 en los gobiernos del Partido Colorado, nunca pidió un préstamo al Fondo Monetario. Después sí. De manera que esto varía mucho con la voluntad de los países, relataba Végh. Cuando Alyosha le preguntaba por la inversión extranjera, Végh decía que él no tenía mucha expe-

riencia con ella en el sentido que no había asesorado a empresas que invirtieran en Uruguay o en algún país de la región. Pero por conocer a los empresarios, había tenido alguna relación y sabía por qué invertían. Recordaba que en la universidad de Harvard, justamente, un curso que tomó en la escuela de leyes, el Harvard Law School, como complemento de sus cursos de economía política, que era muy interesante, era un curso sobre la experiencia en inversiones. La conclusión era que los inversionistas les dan mucha importancia a la estabilidad jurídica y a las reglas de juego no caprichosas y estables en los países y le dan muy poca importancia, o prácticamente nula, a los incentivos fiscales, digamos a una exoneración tributaria o un permiso, porque se sabe que eso cambia y simplemente lo que las exoneraciones tributarias a inversionistas discriminan en favor del inversionista extranjero; la regla básica para él era “no discriminarás”. Es decir, no tratarás a los inversionistas extranjeros ni mejor ni peor que a los tuyos. Incluso es mejor que casi se ignore la nacionalidad del capital. Una tapa de Caras y Caretas lo mostró sentado en una mesa con la familia Peirano. Hasta ahora no apareció ningún indicio de que Végh tuviera que ver con el fraude de 1.500 millones que aún está sin resolver. Végh le decía a Alyosha que la política monetaria fue virtualmente neutra en los últimos 40 años, es decir, después de los últimos cambios que él mismo realizó. Alyosha pensaba que no es cuestión de condenar o aplaudir a una figura como el ingeniero. Pero recordaba que hacía un tiempo le había pedido que lo contactara con un viejo dirigente de la central sindical con quien había tratado a la salida de la dictadura. Era un dirigente comunista al que le tenía mucho aprecio. Alyosha consiguió el contacto y se reunieron varias veces. Végh decía que a él le gustaba tener adversarios de fuste. Hay gente cuya vida no terminaremos nunca de entender.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 17


SALUD

CUANDO LO QUE FALTA SON AÑOS

Salud: lo importante ES PREVENIR Por Isabel Prieto Fernández

A

utoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), encabezadas por el ministro Jorge Basso y la subsecretaria Cristina Lustemberg, convocaron a la prensa para informar sobre los últimos datos que maneja la cartera en relación a embarazo adolescente y mortalidad infantil. Los números son fríos, simples cifras que dan una idea global del contexto, pero que nada dicen del trabajo que hay detrás. A saber: en 2014 se registraron 7.779 embarazos adolescentes (entre 15 y 19 años); en 2015, 7.371 y en 2016, 6.575, o sea, 796 menos que en el año anterior. A esto se le debe sumar que en 2016 se atendieron 123 menores de 14 años que fue-

ron madres, la mayoría víctimas de explotación sexual. Cristina Lustemberg informó que Uruguay “tiene cifras muy altas” de embarazo adolescente, pero que hay un compromiso en disminuirlas: “Estamos trabajando en eso”, sostuvo. Tanto es así, que en un año hubo 1.877 nacimientos menos y, si bien “la reducción en la fecundidad se produce en todas las franjas etarias, es en el sector adolescente se acentúa más”. De acuerdo a la presentación que realizaron las autoridades, “el aporte que realiza el descenso de los nacimientos en madres adolescentes representa más de 42% del descenso del total de los nacimientos”. También es cierto que hubo un aumento en la interrupción

18 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

voluntaria del embarazo, pero este no es significativo (9.500 en 2016 contra 9.362 en 2015).

Mortalidad infantil En lo que respecta a mortalidad infantil (considerándose como tal a las muertes ocurridas durante el primer año de vida), Lustemberg aseguró que la tendencia sigue siendo decreciente, a pesar de que en el último año hubo nueve fallecidos más que en el registro anterior: “En 2006 fallecieron 502 niños y en 2016 [una década después] la cantidad se redujo a 376”. La subsecretaria indicó que “la tasa de mortalidad para el año pasado fue de 7,99 por cada 1.000 nacidos vivos”. Aunque reconoció nueve decesos más en 2016 respecto al año anterior, igualmente dijo que “Uruguay viene reafir-

mando la tendencia decreciente”, y afirmó que “el leve aumento se explica en parte por la baja de los nacimientos entre los años señalados”. También dijo que la principal causa de la mortalidad infantil se debe a “la prematurez y las malformaciones congénitas”, y pidió “seriedad” a la hora de analizar las cifras: “Se habla de vidas humanas y nosotros tenemos la obligación de trabajar en la calidad de los que sobreviven”, recalcó. Lustemberg expresó que en materia de mortalidad infantil se reafirma la tendencia a la baja tal como viene sucediendo en los últimos 50 años, y aclaró algunos conceptos: “En los países con tan pocos nacimientos y cifras similares a las nuestras, lo que se analiza no es el valor de una tasa, sino


que se habla de tendencias. Esta tendencia decreciente en materia de mortalidad infantil nos genera más compromiso aun”. Explicó que estaban trabajando para identificar uno por uno a los 376 niños que fallecieron en 2016: “Uruguay tiene un certificado de defunción electrónico que lidera en la región. Eso es lo que nos permite en tiempo real saber de qué fallece ese niño y tomar acciones para hacer frente a la mortalidad infantil”. La jerarca dijo que las causas de defunción vinculadas a la prematurez son evitables: “Están asociadas a los cuidados del embarazo, los que llevan a una adecuada atención de parto y del recién nacido, pero también hay otras afecciones vinculadas al sufrimiento fetal en el parto y a infecciones”. De todas maneras, informó que lo que ha aumentado en Uruguay, al igual que en los países desarrollados, son las defunciones por malformaciones congénitas: “Para evitarlas, se necesitan acciones

concretas, mejorando los servicios de atención neonatal”. Explicó que casi 47% de las causas de las malformaciones están vinculadas al aparato cardiovascular: “Para eso elaboramos un plan nacional para reducción de las cardiopatías congénitas”. No sólo capacitan al personal de salud, sino que también ponen en conocimiento de la ciudadanía la importancia de determinados estudios, como la ecografía estructural: “Es fundamental que sepan dos cosas, que es gratuita, tanto en el sector público como privado, por un lado, o sea que no hay excusas para no realizarla; y que se hace entre las semanas 18 y 22 de embarazo”. También agregó que “es muy importante que los médicos ecografistas vean las cavidades cardiovasculares y cómo funciona el corazón, porque eso determina que un niño con cardiopatía congénita nazca en un lugar con infraestructura adecuada para recibirlo”. Otras de las causas que históricamente han estado asociadas

Mortalidad materna En la presentación también se informó sobre la mortalidad materna, aunque muy someramente. Es fácil suponer que no es insensibilidad de las autoridades, sino que como su número es el menor de Latinoamérica y el Caribe, los datos fueron pasados con rapidez. En 2015 se registraron 11 casos, y en 1016, ocho: “El 62% de los casos fueron muertes indirectas por patologías preexistentes al embarazo (cardiopatías, VIH, bocio) o patologías médicas que complicaron el embarazo (neumonías, TEP)”. También se marcó que la mortalidad materna por aborto en condiciones de riesgo descendió de manera exponencial: “En 2016 se registró una sola muerte por esta causa fuera de los servicios de salud”, indicó. a la mortalidad infantil son las enfermedades respiratorias, pero también ahí los decesos bajaron significativamente: “El año pasado ingresaron al departamento de urgencia del hospital Pereira Rossell 6.000 niños con infecciones respiratorias. Mil requirieron ingreso por cursar una enfermedad aguda grave. De ellos, 520 fueron pasibles de un método de oxigenoterapia de baja complejidad en los servi-

cios de cuidados moderados, que evitaron que se agravaran e ingresaran a cuidados intensivos pediátricos”, indicó Lustemberg. Recordó que el invierno afecta a los niños de manera exponencial y que favorece a que se tripliquen las consultas por infecciones respiratorias: “Por eso recomendamos la vacunación antigripal y reforzar los cuidados. Sobre todo, para menores de un año”, concluyó.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 19


INTERNACIONALES

ELECCIONES EN HOLANDA

DERECHA Y MÁS DERECHA Tras las elecciones holandesas las instituciones financieras internacionales respiran tranquilas: la derecha neoliberal globalizadora mantuvo su hegemonía en detrimento de su homóloga ultranacionalista y fascistoide. El statu quo se reforzó en un país en el que toda la izquierda junta apenas supera en tres puntos porcentuales al partido conservador más votado. Por Manuel González Ayestarán

E

l pasado miércoles tuvieron lugar las elecciones holandesas en las que Europa vivió una nueva toma de temperatura del continente. La ultraderecha liderada por el populista Geet Wilders fue

derrotada y la derecha oficialista, liderada por Mark Rutte, ganó las elecciones con 21,4 por ciento de apoyos. Los holandeses pudieron elegir entre un amplio espectro de opciones neoliberales que se dividen en el Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD por sus siglas en neerlandés, 21,4 por

20 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

ciento), el Partido por la Libertad (PVV, 13,1 por ciento), la Llamada Demócrata Cristiana (CDA, 12,5 por ciento) y Demócratas 66 (12 por ciento). Los cuatro grupos resultaron ser las formaciones más votadas juntando en total 59 por ciento de los sufragios. No obstante, el antieuropeísmo del PVV lo

divide diametralmente del resto de opciones favorables a la globalización neoliberal. Esto hace que, a pesar del miedo transmitido en la esfera pública por la amenaza ultraderechista, Wilders habría sido incapaz de formar gobierno aunque hubiese ganado las elecciones.


Por detrás de Demócratas 66 siguieron las opciones más vinculadas a la izquierda. El Partido del Trabajo (PVDA), representante de la socialdemocracia tradicional, continuó su trayectoria descendente pasando de segunda fuerza política a séptima con apenas 5,4 por ciento de sufragios y nueve escaños en el Parlamento. Por encima de él quedaron las otras dos opciones progresistas con 14 escaños cada una: el Partido Socialista (PS), contrario al euro y adepto al Socialismo del Siglo XXI, fue la opción de izquierda más votada, ostentando el quinto puesto con 9,7 por ciento de votos. Siguiéndole de cerca quedó la coalición Izquierda Verde (GL) con nueve por ciento del apoyo. Esta formación, con su carismático líder Jesse Klaver (calificado como el Justin Trudeau holandés), fue considerada inicialmente como la principal opción a la izquierda del PVDA, sin embargo, el grupo está conformado por una peculiar alianza entre el Partido Comunista de los Países Bajos, el Partido Popular Evangélico, el Partido Pacifista Socialista (de origen cristiano) y el Partido Político de los Radicales. La historia reciente holandesa viene marcada por una suerte de coalición entre la derecha y la socialdemocracia tradicionales del VVD y el PVDA, algo que de una forma u otra ha vivido durante las últimas décadas una buena parte de países del viejo continente. Este matrimonio político ha resultado en la implementación del paquete de medidas neoliberales promocionadas por la UE, siguiendo los mandatos de Washington y de las instituciones financieras internacionales. En este sentido, el ajuste y los recortes sociales y del gasto público han marcado la política de este país durante los últimos años. Según señaló el economista holandés Servaas Storm, basándose en datos del propio Banco Central holandés, el porcentaje de empleos seguros experimentó un descenso entre 2008 y 2015, pasando de 56,8 por ciento a 30,5. Actualmente el empleo temporal supone una proporción mayor a 20 por ciento del total. Por otro lado, Intermon Oxfam

situó a Holanda en el tercer lugar de su ranking de paraísos fiscales corporativos, por detrás de Bermudas e Islas Caimán. Para la ONG, la flexibilidad de la legislación holandesa supera a la de Suiza (cuarto lugar), Irlanda (sexto) y Luxemburgo (séptimo). El medio español Ctxt recogió una cita del secretario de Estado y Finanzas neerlandés, Eric Wiebes, en la que el mismo jerarca admitió que “las empresas se sienten tentadas de usar el sistema fiscal holandés y su red de tratados para propósitos no deseados. Estructuras artificiales se utilizan para erosionar las bases tributarias de otros países y evitar así impuestos extranjeros”. Sin embargo, desde la gran crisis capitalista de 2008, Holanda ha jugado un papel de aliado de Alemania a la hora de exigir a los países de la eurozona su cumplimiento con la deuda a costa del ajuste y los recortes sociales. La participación de la socialdemocracia tradicional del PVDA en la conformación de este panorama nacional en alianza con la derecha liderada por Mark Rutte es una de las principales causas del rechazo de los trabajadores holandeses a la izquierda neerlandesa. Esto ha hecho que las tres formaciones progresistas juntas apenas lleguen a 24,1 por ciento de apoyos, apenas 2,7 puntos porcentuales más que el VVD de Rutte.

El proceso electoral Holanda es una monarquía constitucional en la que el rey ostenta la jefatura del Estado. Esto hace que, al igual que en países como España, el rey cumpla funciones de arbitraje en el devenir democrático. Por ello, pasadas las elecciones, el monarca deberá llamar al político más votado para que trate de formar gobierno buscando los apoyos necesarios para llegar a la mayoría parlamentaria y ser investido primer ministro de los Países Bajos. Esto hace que, a pesar del miedo gestado acerca de la amenaza populista y antieuropeísta de Geet Wilders, el bajo porcentaje de escaños que habría logrado el líder populista aun

ganando las elecciones le habría sido insuficiente para formar gobierno. El rechazo de la mayoría de partidos parlamentarios proglobalización a la propuesta aislacionista del PVV era garantía en todo momento del mantenimiento del statu quo del país. No obstante, la presencia de este elemento en el debate democrático hizo que la campaña política estuviese marcada por el debate en torno a la integración europea (bajo la alarma acerca del posible nexit propuesto por Wilders), la inmigración y la seguridad ciudadana. Esto ha hecho que cuestiones como la salud pública accesible, la seguridad social o la educación hayan sido temas secundarios del debate. El discurso explícitamente racista e islamófobo de Geet Wilders hizo que su principal rival endureciese su campaña en torno a postulados xenófobos y nacionalistas para no perder al sector de su electorado más conservador. Por otro lado, los comicios holandeses se han desarrollado bajo estados de conflicto latente –y no tan latente– con terceros países como Rusia y Turquía. La gestión del gobierno en estos altercados finalmente favoreció al candidato oficialista, aun cuando las encuestas daban como favorito a su rival ultraderechista. Finalmente, la participación llegó a 82 por ciento, ocho puntos más que en las pasadas elecciones. En primer lugar, la psicosis debido a la posible injerencia rusa a través de hackers en los comicios hizo que el Ejecutivo neerlandés

tomase la decisión de retomar las viejas formas de recuento de votos y renunciase a las nuevas tecnologías. Así, los votos fueron contados a mano y su comunicación oficial se hizo por teléfono. Por otro lado, el conflicto con el gobierno turco de Recep Tayyip Erdogan finalmente benefició a Mark Rutte, ya que le permitió mostrar dureza contra el islamismo de cara al electorado. Su gobierno retiró los derechos de aterrizaje al ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlüt Çavuolu, para impedir que participase en un acto de campaña en favor de la reforma constitucional que Erdogan pretende implantar en Turquía. Por otro lado, el gobierno de Rutte también deportó a la ministra turca de Asuntos Familiares, Fatma Betül Sayan Kaya, junto a toda su delegación cuando esta trató de acceder al país. A la jerarca no se le permitió ni siquiera acceder a su consulado. Estos actos generaron una crisis diplomática entre ambos países que se saldó con la suspensión de relaciones, declarada por el gobierno turco el pasado lunes. Esta crisis repercutió en todo Occidente, ya que Alemania también prohibió la participación de jerarcas turcos en mitines dentro de su propio territorio, y obligó a Estados Unidos a tratar de mediar entre los tres países miembros de la OTAN. Este episodio permitió finalmente al gobierno de Mark Rutte hacer campaña desde su propia gestión, mostrándose contundente contra la entrada del islamismo en Europa.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 21


INTERNACIONALES

LOS NEGOCIOS DEL CANDIDATO DE LA DERECHA EN ECUADOR

LASSO,

MAGNATE OFFSHORE El dueño del Banco de Guayaquil dejó huellas en los paraísos fiscales de Panamá, Caimán y Delaware con 49 empresas offshore con nombres de fantasía que ocultan su identidad y las de su familiares. Por Cynthia García Desde Quito, para Caras y Caretas

E

n poco más de dos semanas, el 2 de abril, Ecuador define al sucesor de Rafael Correa. La derecha logró catapultar a la segunda vuelta con Lenín Moreno al banquero Guillermo Lasso. El financista intentó en los últimos años reordenar sus negocios para disputar en la arena política. Sin embargo, la magnitud de empresas offshore y las artimañas de enriquecimiento afloran y lo podrían imputar por evasión tributaria. Esta periodista accedió a información que muestra que Lasso está

asociado a 49 empresas en paraísos fiscales entre 1999 y 2002, su fortuna pasó de un millón de dólares declarados a 31 millones de dólares gracias a la especulación con los bonos emitidos tras el feriado bancario, el equivalente al corralito argentino.

Prestanombres y operadores A los 22 años, Lasso recibió de manos de su cuñado Danilo Carrera un banco de regalo que luego se transformó en el Banco de Guayaquil. En 2012, por primera vez se candidateó a la presidencia y perdió frente a Correa por 57 a 23 por ciento. Un par de años antes de esa derrota,

22 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

Lasso se había preparado “limpiando” su entramado económico en paraísos fiscales. En marzo de 2011, el Banco de Guayaquil estaba conformado por la Corporación Multi BG SA. A su vez, el principal accionista de Multi BG es Andean Investment Ltd., una empresa radicada en Islas Caimán. El reporte oficial de la superintendencia de bancos de Panamá, al que tuvo acceso esta periodista, afirma que el principal accionista del Banco de Guayaquil a través de la Corporación Multi BG es Andean Investment de Caimán. De esta manera Lasso conformaba tempranamente su fortuna, con capital oculto en

paraísos fiscales y testaferrismo empresarial. Otro inversionista en el Banco de Guayaquil es Inversiones Latina Inverlat SA, de Panamá, otro paraíso fiscal. Inverlat, según se pudo averiguar, aun con las dificultades de acceso a la información en los paraísos fiscales, le pertenece en los papeles a dos altos ejecutivos del Banco de Guayaquil: Angelo Caputti y Julio Mackliff (ver recuadro).

El “buitre” interno En 2002, según la superintendencia de compañías de Ecuador, Andean Investment integra el listado de accionistas de la Corporación


Multi BG, con un aumento de capital de 31 millones de dólares. En 1999 tenía solo un millón. Vale recordar que estas empresas conforman el Banco de Guayaquil y Lasso es el accionista mayoritario. ¿Por qué creció de esta manera Andean Investment? Entre 1999 y 2002 Ecuador vivió la crisis financiera más importante en décadas. El 8 de marzo de 1999 se declaró un feriado bancario de 24 horas que terminó durando cinco días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, el presidente en ese entonces, Jamil Mahuad, decretó un congelamiento de depósitos por un año. Aun así los bancos “quebraron”. Cuando les congelaron la plata a los ahorristas, la gente no pudo ir al cajero a retirar su dinero. Los bancos emitieron entonces unos certificados de depósito (CDR), comprobantes de que la persona tenía una cantidad determinada de dinero en su cuenta, pero no lo podía retirar. Los banqueros empezaron a especular con esa desgracia social y los bancos recompraron los certificados a un 40 o 50 por ciento de su valor. Beneficiario de esa usura, Lasso fue un buitre interno contra los mismos ecuatorianos a los que ahora les pide el voto. Pero lo que termina de cerrar el círculo de buitre interno y demuestra además la corrupción entre el poder financiero y el poder político neoliberal es que luego fue el propio Estado (en la presidencia de Mahuad) el que hizo el “salvataje” bancario y le recompró a la banca estos certificados de depósito al ciento por ciento de su valor, quebrando así la banca pública. En esos años, Guillermo Lasso era accionista, con 58 por ciento de Andean Investment, la empresa que fue creciendo gracias a la usura en la compra de los certificados de depósito a los ecuatorianos que fueron víctimas de esas políticas neoliberales.

Fideicomisos a mis hijos En 2011 Lasso presentó su libro Cartas a mis hijos. Una de las reseñas contiene el siguiente

párrafo: “En algún momento, Guillermo Lasso levantó su mirada de los números y comenzó a ver al Ecuador de hoy. Seguramente sus ojos empezaron a observar lo que pasaba en los rincones de su país durante las giras por los bancos del barrio. Y empezó a escuchar, tocar y sentir esas realidades, a veces duras, muy duras, otras esperanzadoras”. Quienes conocen a este hombre que maneja o controla alrededor de 4.000 millones de dólares, el equivalente a 4 puntos del PIB ecuatoriano según datos del balance del Banco de Guayaquil; saben que constituyó un entramado de fuga de divisas para él y para parte del empresariado local; que tiene a su nombre o a nombre de sus allegados decenas de empresas offshore en paraísos fiscales como Panamá o Delaware; que se enriqueció y benefició con la crisis del feriado bancario que obligó a emigrar del país a dos millones de ecuatorianos. Quienes conocen su verdadera historia, jamás dirían que Lasso está cerca de los dolores y esperanzas del pueblo de Ecuador. En un efecto de marketing de esta campaña presidencial en la que quedó segundo frente a Lenín Moreno, el candidato del oficialismo, se lo ve a Lasso en la calle en distintas situaciones: en una feria tiene que agarrar un pollo con las manos. En un festival tiene que probar un guiso típico. El candidato no puede ocultar para las cámaras de televisión, que todo lo registran, la cara de asco que le producen esas situaciones callejeras, el contacto con el pueblo. Pero justamente en 2011, cuando él ya sabía que iba a ser candidato, se empezó a preparar. ¿Qué es lo que hace? Liquida la empresa Andean Investment en Caimán y transfiere la operación resultante de esa liquidación en una serie de seis fideicomisos a nombre suyo, de su hermana y de sus hijos. Lo sorprendente es que luego, apenas dos meses después de haber hecho la liquidación de la compañía de Caimán y transferido a los fideicomisos locales, tal vez se da cuenta de que no le conviene tener esas acciones en fideico17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 23


misos ecuatorianos y decide nuevamente transferir las acciones a empresas en Delaware. O sea, venden los fideicomisos que eran ecuatorianos a empresas offshore en Delaware. Cada uno de estos fideicomisos crea una empresa. Esta periodista tuvo acceso a

La red Sobre la fenomenal red de empresas offshore que maneja Guillermo Lasso, él podría argumentar que los nombres de toda su familia y el suyo propio aparecen en las compañías identificadas. Ese argumento es válido hasta la constitución de las empresas en las que los signatarios que la ley exige para la constitución de offshore dejan de ser la familia Lasso y aparecen otras personas. Entre ellas, Angelo Luis Caputi Oyague (presidente ejecutivo del Banco de Guayaquil entre 2012 y 2015, director tesorero y presidente de la offshore Soluciones Caramisu Inc. y vinculado a las empresas offshore de la familia Lasso Latin America Broker Group e Inversiones Latina Inverlat), Julio Antonio Mackliff Elizalde (vicepresidente del Banco de Guayaquil). Se presume que Mackliff es el operador de Guillermo Lasso respecto a la constitución de empresas offshore en Panamá. Sus movimientos migratorios señalan que ha realizado unos 50 viajes a Panamá hasta 2017, con mayor énfasis entre 2013 y 2016, período en el que se conoce que Lasso transfirió sus capitales a sus hijos, principalmente a efectos de no tener patrimonio económico a su nombre.

esta revelación y, por ejemplo, Positano LLC, empresa offshore es de Guillermo Lasso y tras otros nombres ocurrentes como Montpellier o Berlín se ocultan identidades de hermanos y herederos. En 2013, luego de la derrota frente a Rafael Correa, el grupo económico que lidera Lasso devolvió las acciones de Delaware y las llevó de regreso a Ecuador. La hipótesis es que armaron el entramado en Delaware para esconder que eran los titulares de las acciones del Banco de Guayaquil y mantenerlas en el exterior durante la campaña polí-

24 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

tica. Actualmente están de vuelta en fideicomisos locales.

Lasso=offshore En esta investigación se tuvo acceso a toda la red de las empresas offshore de Guillermo Lasso y sus allegados. Cabe aclarar que esta metodología no es reciente, es una práctica histórica de fuga de capitales que se remonta a 1978 con la constitución en Panamá de la empresa Saranac SA a nombre de Guillermo Lasso, María Eugenia Lasso de Carrera (su hermana) y Danilo Carrera (su cuñado).

Más allá de los reproches éticos y legales sobre la constitución de empresas offshore, Lasso podría ser pasible del delito de evasión tributaria de la “inversión extranjera directa”. En la legislación ecuatoriana, las utilidades de empresas extranjeras no tributan para salir al exterior. Es un aliciente impositivo para atraer inversiones. Lo que esta metodología de fideicomisos y empresas en paraísos fiscales que van y vienen ha demostrado es que salen del país utilidades que vuelven a entrar como inversiones extranjeras “lavando impuestos”. Declaran como inversión extranjera algo que en realidad no lo es. El Banco de Guayaquil no paga el impuesto de salida de divisas porque lo hacen figurar como si fuera dinero extranjero con fideicomisos que se vuelven offshore y los regresan una y otra vez. Hay una frase común y corriente en el país: “Los ecuatorianos y las ecuatorianas lo que más quieren es al dólar”. Lo peor para Ecuador es sacar divisas del país.


COLUMNA

Por Emir Sader

U

na vez más el neoliberalismo quiso presentarse como panacea para resolver los problemas de los países latinoamericanos. Y una vez más produce desastres y no soluciones. Países que todavía se plantean ese dilema –como Ecuador ahora, en segunda vuelta– no necesitan mirar hacia su pasado y compararlo con su presente. Basta mirar hacia los desastres provocados por los gobiernos de Mauricio Macri y Michel Temer para ver los riesgos que la restauración liberal presenta. Basta mirar la peor crisis de la historia argentina a comienzos del siglo, cuando el modelo neoliberal explotó de manera espectacular, y la recuperación formidable del país promovida por Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Ver lo que era Brasil, el país más desigual del continente y del mundo, antes de los gobiernos de Lula y de Dilma, y los gigantescos avances que tuvo en ese período. Hoy día, ni Argentina ni Brasil presentan algún índice económico positivo y, al contrario, viven inmensos retrocesos también en el plano social, con los gobiernos que prometían, de nuevo, al igual que en su primera aparición, resultados rápidos y totalmente positivos. Los dos países viven retrocesos enormes, paralelamente, porque tienen políticas económicas muy similares, centradas en duros ajustes fiscales. Se valieron de los efectos recesivos internacionales sobre las economías de esos países para retomar su vieja cantilena de que el problema reside en los gastos – considerados excesivos por

Restauración neoliberal produce desastres en argentina y brasil ellos– del Estado. De ese diagnóstico equivocado sólo podrían salir medidas equivocadas. Tuvierán que diagnosticar una crisis económica profunda, que no era tal. Pero lo necesitaban para que ellos aparecieran de nuevo como los salvadores de una situación catastrófica provocada por los gastos excesivos del Estado. En Argentina Macri gobernó abiertamente para los ricos, desde el comienzo de su mandato. Las tarifas de agua, luz y gas aumentaron más de 400% y el transporte duplicó su precio. Si alegan que hay que bajar el gasto público, les quitan impuestos a los ricos, con el pretexto, nunca confirmado por la realidad, de que sería una forma de incentivar las inversiones, que nunca llegan.

En Brasil, del mismo modo, se gobierna para los bancos, incrementando la recesión y el desempleo, congelando los recursos para las políticas sociales, pero manteniendo los reajustes a los pagos al capital financiero con la deuda pública. En ambos países no hay ningún síntoma de recuperación del crecimiento económico porque la única política de esos gobiernos es el ajuste fiscal, que en ninguna parte del mundo condujo a la recuperación de la expansión económica, sino todo lo contrario. Por ello los movimientos sociales latinoamericanos han publicado un manifiesto con el significativo título Pueblo de Ecuador: ¡no elijas a un Macri o a un Temer ecuatoriano! A diferencia de algún intelectual

ecuatoriano, o de otro país de América Latina o de Europa, esos movimientos no se muestran ajenos a las alternativas de la segunda vuelta en Ecuador. De ahí que, después de analizar las consecuencias del cambio de gobierno en Argentina y en Brasil, dicen: “Querido pueblo de Ecuador: no caigan en esa trampa de elegir un banquero, porque después no habrá tiempo para arrepentimientos, pagarán con su trabajo el error político”. Se alinean sin dudas con la candidatura de Lenín Moreno en la segunda vuelta para evitar que los desastres provocados por la restauración neoliberal en Argentina y en Brasil se reproduzcan en Ecuador y para que se frene de una buena vez la ofensiva de derecha en la región.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 25


INTERNACIONALES

CONFLICTIVIDAD EN ARGENTINA

A poco de cumplir un año de gobierno, Mauricio Macri enfrenta fuertes desestabilizaciones a cargo de diversos sectores populares. Las cúpulas sindicales no pueden paliar el descontento generalizado de sus bases, las cuales exigen el paro general; los gremios docentes permanecen firmes en defensa de sus salarios y de la educación pública y varios movimientos populares realizaron 300 cortes de calles en Buenos Aires.

E

l mes de marzo está siendo el que más dolores de cabeza está generando al gobierno de Mauricio Macri. Los trabajadores cada vez muestran conductas más organizadas y lograron presionar a las cúpulas de los sindicatos mayoritarios para la convocatoria de un paro general que en principio se desarrollaría entre finales de marzo y principios de abril. Por otro lado, los gremios docentes están actuando conforme a la máxima “ni un paso atrás” para obligar al gobierno a cumplir la Ley de Financiamiento Educativo y convocar la paritaria nacional docente. Paralelamente, organizaciones vinculadas a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), el Movimiento Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) llevaron a cabo varios cortes de calles, acampadas y

ollas populares el pasado miércoles denunciando que “la situación en los barrios no se aguanta más”. Su demanda inicial es la implementación de la Ley de Emergencia Social, la cual ya fue sancionada hace tres meses. El Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina publicó recientemente un informe sobre la pobreza y la indigencia en el país, según el cual 32 por ciento de la población se encuentra en estado de pobreza y seis por ciento en situación de indigencia. Esto equivale a 14,4 millones de pobres y 2,7 millones de indigentes en todo el país. Por otro lado, tal como señaló el escritor Gustavo Robles basándose en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), 70 por ciento de los trabajadores gana por debajo de 11.160 pesos, cuando el precio de la canasta familiar se ubicaba en 21.287 pesos a finales de

26 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

2016 según la Junta Interna de los trabajadores de ATE del Indec. Esto hace pensar al autor que la pobreza real en Argentina se sitúa por encima incluso de las proporciones determinadas por la UCA.

Por el paro nacional El martes 7 alrededor de medio millón de trabajadores exigieron a sus propias cúpulas sindicales la fijación del paro nacional en medio de la movilización que tuvo lugar en el centro de Buenos Aires. El discurso del dirigente Héctor Daer fue silenciado bajo el grito masivo de “¡Poné fecha la puta que te parió!”. La distancia existente entre las fuerzas sindicales y sus bases se hizo evidente cuando los tres secretarios generales de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, Carlos Acuña y Juan Carlos Schmidt, se vieron obligados a retirarse del escenario de la movilización ante

el rechazo de los trabajadores. Los gritos de los manifestantes pasaron a mayores cuando se pudie-


ron escuchar consignas como “Si no ponen la fecha, los vamos a matar” o “Unidad de los trabaja-

dores, y al que no le gusta se jode, se jode”. Finalmente el evento terminó con disturbios. Las bases sindicales se hartaron del sometimiento de sus dirigentes al gobierno a cambio de los subsidios del Estado y exigen medidas determinantes. Cuestiones como la alta permisividad de la cúpula sindical con el aumento de la deuda del gobierno con las obras sociales, el veto de la ley antidespidos que llevó a cabo Macri el pasado mayo, entre otras, han ido mermando la paciencia de unas bases cada vez más empobrecidas. Los intentos por parte de los dirigentes de posponer el paro general en un marco de empobrecimiento vertiginoso de la fuerza laboral del país y de la merma de sus derechos se toparon con un muro de voces que clamaron por medidas de corte combativo. Sin embargo, la CGT se limitó a anunciar un paro para los primeros días de abril, aún sin fecha definitiva. Finalmente, dos facciones de la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA), bajo la dirección de Hugo Yasky y Pablo Micheli, convocaron un paro general para el 30 de marzo como reacción a “las dudas del triunvirato” de la CGT. Estas “dudas” se basan en la tendencia demostrada hasta ahora por sus jerarcas más

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 27


encaminada a reducir la tensión en el país que a defender del gobierno neoliberal a los trabajadores. Sin embargo, desde la CTA no renuncian a fijar otra fecha con los líderes de la CGT.

Movilización de docentes Para el economista e investigador del Conicet Claudio Katz, el gobierno de Mauricio Macri busca asfixiar presupuestalmente a la educación pública con el fin de mermarla en pro del sector privado. En este sentido, ignorando la Ley de Financiamiento Educativo, el gobierno macrista pretende terminar con el piso salarial del gremio en todo el país. El experto señala que “no es cierto que el Estado carece de fondos. Los 60.000 millones de pesos –que se requieren para satisfacer las demandas de los gremios– son apenas un vuelto de los subsidios otorgados a los capitalistas. Equivalen exactamente al monto que la familia Macri se embolsó con la licuación de su deuda del Correo”. Con este marco de fondo, los gremios de la educación se han plantado y han desarrollado medidas de paro y movilización durante las últimas semanas. La Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) convocó un paro de 48 horas en todo el país entre el jueves y el viernes, reclamando al gobierno una paritaria nacional, la cual se suma a seis jornadas previas de cese de actividades. Esta es la segunda huelga concretada por la Ctera durante el mes de marzo. La organización sindical prepara nuevos paros para el el martes 21 y el miércoles 22, unidos a una marcha federal educativa que

transcurrirá por el centro de Buenos Aires. Por otro lado, el gobierno bonaerense mantuvo una reunión con tres gremios con representación minoritaria en el sector con el fin de concretar un nuevo acuerdo salarial. Según informó Página 12, la gobernadora María Eugenia Vidal dictó el pasado miércoles por decreto un aumento de 1.500 pesos a cuenta de la negociación paritaria con los gremios. También anunció un premio para aquellos maestros que no secunden el paro con un reconocimiento extra por presentismo durante el mes de marzo. La jerarca emitió también duras críticas a los sindicatos por no tener “vocación de diálogo, sino vocación de conflicto”. “Hace semanas que dejaron de dialogar para pasar a un conflicto, y que se extienda lo más posible”, declaró Vidal a los gremios que no aceptaron el

28 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

aumento de 18 por ciento sobre un sueldo básico de 9.000 pesos en cuatro cuotas que el gobierno ofreció en la negociación paritaria. Por su parte, los trabajadores consideran los sueldos propuestos por Vidal como “sueldos de pobreza” y por ello se niegan a aceptarlos.

Contra el ajuste Por otro lado, varias organizaciones sociales y movimientos populares iniciaron el pasado martes una jornada de movilización consistente en trescientos cortes de calles y organización de ollas populares para exigir al implementación de la Ley de Emergencia Social. Esta legislación fue sancionada el pasado diciembre y el gobierno ha tratado hasta ahora de posponer su desarrollo lo máximo posible. El viernes 10 fue reglamentada. Por ello agrupaciones como la Confederación de Trabajadores

de la Economía Popular, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y el Frente Popular Darío Santillán han organizado esta protesta masiva para acelerar su implementación y denunciar el empobrecimiento de la población como consecuencia de las medidas de ajuste iniciadas por el gobierno neoliberal. “La reglamentación de la ley es un trámite burocrático que se podía haber resuelto en diez días y tardaron meses. A este ritmo la ley se va a implementar cuando termine el mandato de Macri. La emergencia requiere respuestas urgentes y claramente no hay voluntad”, declaró Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie. “La situación en los barrios no da para más. Cada vez hay más chicos en los comedores, más vecinos que se acercan porque se quedaron sin trabajo y más trabajadores que ganan por debajo del salario


mínimo. Alguien tiene que dar una respuesta inmediata frente al deterioro social”, añadió. Por otro lado, el secretario general de la CTEP, Esteban Gringo Castro, declaró en conferencia de prensa la pasada semana que “hay hambre en la Argentina, por eso salimos a la calle”. “Está claro que hay una necesidad de nuestro pueblo de salir a la calle a manifestarse y a luchar contra las medidas de un gobierno que van en contra del pueblo”, añadió. Esta ley prevé un presupuesto de 30 millones de pesos en gasto social y varias medidas destinadas a disminuir el desempleo y las condiciones de pobreza que asolan a los argentinos. Estas organizaciones demandan que la implementación de la ley no es suficiente para la población y demandan que el gobierno inicie la transferencia efectiva de recursos. En la previa a esta movilización, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció me-

didas de mano dura contra los manifestantes. Por ello ordenó el despliegue de 2.000 efectivos de seguridad en la ciudad. “Con nosotros no van a poder, si cortan una vía nacional, se despeja”, declaró ante los medios

de comunicación al inicio de la jornada. “Nosotros ganamos las elecciones, tenemos un plan de gobierno y no nos van a imponer el plan de gobierno que fracasó durante los últimos diez años”, añadió. En este

contexto se registraron conflictos en puente Pueyrredón. Según información de Página 12, la Policía empleó gas pimienta y balas de goma con el fin de desalojar a los manifestantes que cortaban este puente.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 29


COLUMNA

Por Eduardo Platero

R

esulta que el costo de la fiesta con la cual Ancap festejó la inauguración de la planta desulfurizadora es un escándalo. Fue decisión de todo el directorio y no únicamente de Sendic, pero parece el único imputado. Un gerente fue al juzgado y se sacó las ganas. Compañero, hay que tener cuidado cuando se pisa gente; la vida tiene muchas vueltas y este señor encontró su momento. Cierto, fue una fiesta cara cuyo costo pudo ser menor, pero las pérdidas del ente petrolero fueron algo así como de 600 u 800 millones de dólares y el festejo superó los 300.000, cifra que no explica el déficit. Tiene otros componentes más técnicos y, a lo mejor, algo más políticos, pero que son de otro carácter. Y fueron responsabilidad de todo el directorio. Más allá de alguna votación dividida, nadie salió a rasgarse las vestiduras y enronquecer denunciando hasta que el propio gobierno asumió. La responsabilidad personal de Sendic es mayor porque era el presidente, pero el sayo debería caberles a todos. ¿O hubo alguno que no fue a la fiesta, no comió, no bebió y no aplaudió ? Lo del actual vicepresidente de la República es un linchamiento político por sobre todas las cosas. Ya lo dije: “Caballo que corre de punta…”. Lo que me calienta, desde que sucedió, como lo pueden demostrar varios artículos que en su momento publiqué en esta revista, es que todos hagan fila para pegarle por su período al frente y se olviden de que en períodos anteriores compramos un “caño” destinado a traer gas natural de Argentina.

CORTINAS DE HUMO Nunca llegó al yacimiento de Vaca Muerta y tampoco a Montevideo. Nuestros entes deben ser los mejor administrados y todos somos responsables de ello, no es cuestión de cobrar como juez tuerto, que ve únicamente las faltas de uno de los rivales e ignora las del otro. En todo caso, escandalizar por la fiesta sirve para desviar la atención de otros escándalos y, sobre todo, para ocultar que nadie tiene propuestas verdaderamente profundas y distintas para salir de este truco pobre en el cual están el país, el Mercosur y el mundo. Sanabria y las mañas del tero La estafa de Francisco Sanabria, su fuga y el barrial en torno a Cambio Nelson también parece que los miramos con “ojo tuerto”. Cierto, el heredero y dueño del cambio que se fugó dejando el tendal cometió uno o varios delitos. Como tal, debe ser perseguido, apresado, juzgado y castigado. Pero ocuparse de esto olvidando el origen de la fortuna Sanabria es hacer las del tero. Ahora, no es cuestión de intentar parecer preocupados por esta estafa –que me figuro alcanzó a

30 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

muchos de “la pesada” y por eso la fuga– y quedarse en ese punto sin mirar para atrás. El papá lo dejó en muy buena posición, al frente del cambio y de una multitud de empresas luego de una fulgurante carrera hacia el éxito. Empezó siendo un tambero modesto, 600 litros de leche cuota diarios remitidos a Conaprole, y murió siendo mucho más rico y poderoso. En Maldonado se murmuraba de ello, pero pocos lo denunciaban. Era demasiado poderoso y con infinitas relaciones, públicas y “no publicables”. Peláez, un periodista local, tuvo un encontrón duro por agitar el tema, pero el asunto del irresistible ascenso del clan Sanabria no encontró mucho eco. Por supuesto que a mí, como a todos, nos debe interesar el presente, la estafa de Francisquito, pero escarbamos el pasado o toda la podredumbre seguirá existiendo y operando. Resulta verdaderamente extraño todo el espacio que medios y políticos le dedican a los dimes y diretes de esta estafa y la indiferencia demostrada por averiguar cómo fue que un modesto tambero del 85 haya llegado a senador,

prohombre del sanguinettismo y poseedor de una fortuna ramificada en multitud de empresas y poderosamente enraizada. Si no aparecen las raíces, el mal seguirá existiendo.

Es de todos “En mi pago un asado no es de naides y es de todos”, cantaba don Atahualpa Yupanqui, y yo recordé sus versos viendo pasar la inmensa manifestación del 8 de marzo. Creo que la más grande de lo que va del siglo. Mi pregunta era y es la misma: ¿quién pretenderá apropiarse de esto? Por ahora todos se manejan con gran discreción y me alegra mucho que así sea. Porque fue de todas. De todos y de ninguna y de ninguno. Fue, primero y antes que nada, un grito de protesta contra la violencia de género y, en general, contra las concepciones patriarcales. La mujer es igual, y quiere, exige, necesita y merece ser tratada como tal. Físicamente, recuerdo que en los primeros pasos de la conquista del espacio el peso era relevante, lo que motivó estudios compa-


rativos entre las capacidades del hombre y la mujer con un resultado un tanto decepcionante para los “machos de fierro”. Comparados “libra por libra”, como se hace en el boxeo, la mujer era tanto o más capaz de afrontar los desafíos mentales y nerviosos y más fuerte físicamente. Hace poco acaba de cumplir 80 años Valentina Tereskova, la primera mujer astronauta. ¿Fue un grito contra la violencia de género, que es una manifestación de esa mentalidad machista y posesiva? Sí, señor, lo fue y con todo derecho las mujeres se sienten la víctimas cuando lo es alguna de ellas. No creo que el delito de “feminicidio” cambie mucho las cosas porque el delincuente no piensa en el castigo, pero en este caso no importa si sobra, más vale prevenir que curar. La discriminación laboral existe en muchos lugares y se disfraza con argumentos que hacen al “carácter” o al “ejercicio de la autoridad”. Puras pamplinas: en

la enseñanza y en la Justicia hay más mujeres que hombres, y podrán ser buenas o malas ejerciendo la autoridad, pero no por el sexo; hay tantos burros e indecisos en uno como en el otro sexo. Paremos por aquí, hay mucho para decir, pero lo principal es, creo yo, que el 8 de marzo mujeres y hombres acudieron masivamente porque en ambos casos lo que hay es un profundo malestar contra lo que se suele llamar “el estado de cosas”. Nuestra sociedad parece empantanada y sin rumbo, todos disconformes y necesitados de un rumbo estratégico.

Millón y medio Un instituto argentino, similar a nuestra Encuesta Permanente de Hogares, acaba de dar a conocer las cifras del primer año de la presidencia de Macri. En un año, en el primer año, un millón y medio de argentinos cayó en situación de pobreza, llevando la cifra de quienes están en tal categoría a 13 millones de personas, sobre un

total de 44 millones de habitantes y sin contar a los que están por debajo, no en la pobreza, sino en la miseria extrema. ¡Vaya logro! Dudo que el oficialismo se vanaglorie de la cifra. En un año arrojó a la pobreza a un millón y medio de compatriotas, cifra que debería apagar un poco nuestra tilinguería. Estamos locos de la vida porque “San Macri” levantó las restricciones sobre la compra de dólares, abrió puertas para blanquear capitales y achicó las detracciones a los rurales que lo aplauden. Hemos tenido una magnífica temporada turística, fundamentalmente por “el regreso de los argentinos”. Eso sí, esa deseada y turística invasión tiene que ver con una capa social: los que están en el medio de la tabla. La clase media acomodada, aquellos a quienes Jauretche bautizó los “medio pelo”. Los verdaderamente ricos, siguiendo la categorización que hacía ese gran observador de la realidad que

fue Damiani padre, siempre vinieron porque viven en dólares, tienen casas valiosas y recoletas y no les importa mucho lo que sucede fuera de su entorno. Encantados con la vuelta del turismo medio pelo, no hemos puesto atención al terrible cimbronazo que ha significado para nuestros hermanos la administración Macri, la que vino a santificar Obama en uno de sus últimos viajes enviando un mensaje claro a Brasil: “¡Saquen de una vez a Dilma!”. Bueno, en un año cayó más de un diez por ciento la producción industrial, un millón y medio de argentinos cayeron en la pobreza, y el consumo de leche, según las empresas distribuidoras, ha caído treinta por ciento. ¡Buena, caballo! Faltaría mirar un poco al Brasil de Temer, pero no tengo espacio, y a lo mejor Temer también tiene que ser sustituido. El terremoto Odebrecht está volteando macacos que da miedo. Será en otra oportunidad.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 31


SOCIEDAD

MEMORIA VIVA

EX PRESAS POLÍTICAS A CABILDO ABIERTO Entre los años 1968 y 1977 pasaron más de 200 presas políticas por la conocida cárcel de Cabildo. Son ellas y por ellas que este viernes a las 18.30 horas se descubrirá una placa que recordará ese pasado. Habrá un acto en el que participarán grupos artísticos. Liberadas y vecinos contarán una historia que atañe a todos.

Por Isabel Prieto Fernández

E

n la zona de Tres Cruces, delimitada por las calles Nicaragua, Cabildo, Miguelete y Acevedo Díaz se encuentra un caserón de construcción contundente y ventanas pequeñas si se le comparan con la altura de las paredes. Cualquier caminante desprevenido pensaría que está frente a un convento. Y la cruz que asoma en uno de los laterales del edificio le daría la razón. Pero sólo en parte.

La piedra fundamental de esa mole fue colocada el 25 de agosto de 1900. Allí existía el Asilo del Buen Pastor, regenteado por las monjas, y desde esa construcción se extendió la “Cárcel de mujeres y asilo correccional de menores”, según su denominación oficial. Posteriormente, en 1934, fue el “Establecimiento de detención y correccional para mujeres”, aunque ya entonces era conocido como la “cárcel de Cabildo”, y nunca abandonó ese nombre, a pesar de que hoy funcionen el

32 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

Centro de Formación Penitenciaria y la Dirección del Liberado. Pero desde su fundación hasta su cierre, en 2011, pasaron miles de mujeres privadas de libertad, un par de cientos de ellas, presas políticas, recluidas allí por el terrorismo de Estado.

Las otras presas En 1968, Corina De Vita fue la primera presa política en pisar la cárcel de Cabildo. Viejas militantes recuerdan que “era la compañera de Gabino Falero Montes de Oca,

uno de los principales requeridos del MLN desde diciembre de 1966. La publicación Al rojo vivo de la época cubrió esa detención. En la tapa lucía la foto de Corina y el título era ‘Tupamara por amor’. Era cierto, amor le sobraba, pero no sólo en el sentido que lo decía la revista, que también podía tener una doble acepción. Al rojo vivo era un medio independiente. Estábamos en el ‘pachecato’ y en la antesala del proceso que llevó a la dictadura. Si bien no se puede decir que ese medio respondiera


al MLN, nos veía con simpatía y quería protegernos de los excesos represivos que ya comenzaban a manifestarse en ese tiempo”. Luego llegarían otras mujeres, en un principio casi con exclusividad tupamaras; más tarde Cabildo sería el centro de reclusión de mujeres que responderían a distintos sectores políticos de izquierda. Unas doscientas presas políticas pasaron por ese edificio. Una de ellas, Adriana Zinola, era, al momento de su detención, militante de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC). Fue de las últimas presas políticas en abandonar Cabildo: “En agosto de 1977 se cierra ese centro de reclusión para quienes estábamos allí por nuestra militancia política y social. A las 23 mujeres que quedábamos en esa condición nos trasladan a Punta Rieles. Hoy me erizo al pensar que durante nueve años estuvieron llegando presas de distintas organizaciones políticas”. El delito de esas mujeres era pensar en un mundo mejor y actuar, a través de la militancia política o social, para conquistarlo. “Nosotras llegábamos a Cabildo una vez que nos procesaban, por eso decimos que era un centro de reclusión, no de detención”, afirma Zinola. Con las presas comunes, que eran el grueso de las reclusas, no tenían ningún tipo de contacto, algo que no sucedía, por ejemplo, con los presos políticos en el penal de Punta Carretas. Quizá el secreto estuviera en la primera fuga que se dio en Cabildo, cuando, el 8 de marzo de 1970, 13 presas políticas se escaparon. El hecho, conocido como “Operación La Paloma”, se llevó a cabo desde la iglesia. Hasta ese momento, la cárcel estaba regenteada casi en exclusividad por las monjas del Buen Pastor. A partir de ahí, las religiosas se quedaron a cargo de las presas comunes y efectivos armados vigilaban a las presas políticas, que demostraron no ser muy devotas ni a la religión ni a las rejas.

Unión con la vecindad Adriana Zinola cuenta que el

grupo de liberadas políticas que pasó por Cabildo se reúne desde hace más de 15 años, movidas por intereses sociales y humanos: “Al principio era para ver cómo estábamos llevando el proceso de adaptación en libertad. Luego de salir de la cárcel, llegó el tiempo de reconstruir nuestras vidas, porque esto había significado una ruptura drástica cuando éramos muy jóvenes, y nos quisimos apoyar afectivamente”, relata. Con los años consideraron que tenían vivencias dignas de ser plasmadas. Fue así que comenzaron el trabajo de recuperación de la memoria colectiva: “No es sencillo. Nos reunimos una vez por mes. Se trae un tema y de ahí se va hablando de lo que recordamos. La memoria no es estática, es algo vivo, por eso hay distintas miradas hasta de un mismo recuerdo. En ese marco llegamos a la necesidad de que se reconozca a Cabildo como centro de reclusión de presas políticas”, cuenta. Ese trabajo incluye a los habitantes del barrio: “Tenemos el testimonio de los vecinos que nos cuentan la otra cara de la moneda: lo que significaba para ellos tener la cárcel en el barrio, con vigilancia militar y policial permanente, con vallado para no dejar pasar, la demanda de presentar cédula de identidad y la prohibición de circular de noche”. Es por eso que los vecinos tendrán su participación en el acto del 17 de marzo. La memoria colectiva llega hasta las nuevas generaciones. En la escuela de la calle Nicaragua, la tallerista Tania Astapenco, del Museo de la Memoria, interactuó con los alumnos de 6° año en el marco de la historia del pasado reciente, que figura en los planes de estudio. Con barro dieron forma a la historia de su barrio. Seguramente, los abuelos les habían hablado de ciertas canciones que traspasaban los muros de la cárcel para llegar a sus casas. Eran las entonaciones de las presas, una forma más de lucha que derribaba rejas. Y los vecinos se unían al coro. Casi en un susurro. Nadie podía saberlo.

Mujeres en fuga En la madrugada del 30 de julio de 1971, 38 presas políticas se fugan de la cárcel de Cabildo. Esta salida sin pedir permiso estuvo orquestada por el MLN-Tupamaros. Las presas apenas tuvieron tiempo de enterarse, pero pudieron decidir si se iban o no. Caras y Caretas habló con Adriana Castera, tupamara que fue parte de esa fuga. Sin duda hay cosas que los años no cambian, esas que están presentes en Castera: ríe mucho, su mirada tiene el brillo propio de los ojos jóvenes y sus pupilas se mueven inquietas, delatando un dejo de adolescencia que no la abandona. Cuando le pregunto por la fuga, lo primero que me dice es un reclamo: “Que quede claro que el nombre La Estrella lo pusieron los compañeros”. La tranquilizo diciéndole que eso quedará plasmado. Recién en ese momento me doy cuenta de que va a hablar: “La propuesta nos la hicieron dos días antes. Una por una. Si estabas de acuerdo, te daban las instrucciones”. Una sonrisa pícara asoma a su cara. La imagino recordando que dijo “sí” apenas escuchó la palabra “fuga”. Pero ella continúa: “Ese día, en lugar de acostarnos, teníamos que armar una especie de muñeco para que los milicos que nos vigilaban pensaran que dormíamos. Nos teníamos que poner un gorro para no ensuciarnos el pelo. Nos vestimos con pantalones y teníamos una pollera enrollada a la cintura. Se formaron tres grupos. Yo, por supuesto, iba en el último [ríe]. Teníamos que entrar de cabeza y cuando llegabas, el compañero que te recibía, te paraba y enfrentaba a la cloaca. Te daba una linterna y caramelos para la boca”. Vio mi cara de extrañeza, porque largando una carcajada, agregó: “Decía que era por si te mareabas, pero para mí que era para que no habláramos. La linterna tenía doble función. Por un lado, te guiaba; por otro, si te enfrentabas a una rata, tenías que enfocarla y se paralizaba. Cuando me dijo eso, la que me paralicé fui yo; al instante decidí que ninguna rata me frenaría y seguí adelante. Al llegar a la casa, teníamos montoncitos de ropa para cambiarnos y otro con pilots, que habían tenido que comprar de apuro porque llovía”, recuerda. Le consulté por qué cuatro presas decidieron no plegarse a la escapatoria: “Cada una tenía sus motivos, te fueras o te quedaras. El mío era fugarme. Y lo hice”, concluye ladeando la cabeza y parpadeando de manera graciosa, mientras estoy segura de saber su pensamiento. En mayo de 1972, cayó la Cárcel del Pueblo y Castera fue apresada nuevamente. Recuperó la libertad el 10 de marzo de 1985. Por estos días, su foto está en las redes. Desde una camioneta policial asoma su puño en alto. Los años pasaron, pero la sonrisa es la misma. 17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 33


COLUMNA

Por Rafael Bayce

E

l criminólogo Nicolás Trajtenberg, doctorado en Oxford y con sendos másters en Barcelona y Cambridge, aseguró en una entrevista publicada el domingo pasado en El Observador que “el vínculo entre pobreza y delito es débil”. El argumento central es que hay muchísimos menos condenados penales que pobres, lo que demostraría que no hay relación necesaria entre pobreza y delito. Quizás la aseveración que comentamos tenga la utilidad de desestigmatizar a los pobres y a la pobreza como causante directa de determinados delitos. Sin embargo, es esa afirmación la débil y no, desgraciadamente, el vínculo entre pobreza y delito, que es fuerte, por las razones que analizaremos en la columna. La afirmación de Trajtenberg es débil, porque se sustenta en dos falacias de razonamiento y en un error epistémico sobre el modelo en base al cual conceptualizar y estimar las relaciones pobreza-delito.

Las dos falacias de base

Uno: Que no haya relación “necesaria” entre pobreza y delito no quiere decir que no la haya. En efecto, si bien no se puede esperar que cada 100 pobres haya 100 cri-

El vínculo entre pobreza Y DELITO NO ES DÉBIL minales, ni cerca de ello, sí puede decirse que, respecto de delitos de crónica roja, de cuello blando, azul, es mucho más probable encontrarnos con pobres condenados que con gente de clase media o alta. Si es más probable encontrarse con jóvenes y con varones que con adultos o mujeres en esa clase de delitos, también es más probable encontrarse con pobres que con satisfechos o ricos. Es cierto que no hay relación necesaria entre pobreza y delito

34 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

porque podemos encontrarnos con pobres no delincuentes y con clases medias o ricas delincuentes, pero es más probable encontrar un pobre delincuente de crónica roja que un rico. No es así en el caso de los delitos económicos, financieros, administrativos, laborales, en los cuales los ricos es más probable que sean delincuentes y no los pobres. Sin embargo, hay un detalle no menor: estos delitos son mucho más peligrosos para la sociedad, aunque, sin em-

bargo, la sociedad le teme mucho más a los de crónica roja, más concretos y más asustadores físicamente, cosa explicada ya hace más de cien años por Le Bon. Entonces, si bien no hay relación necesaria entre pobreza y delito en crímenes de crónica roja, hay una relación probabilística –fuerte– entre ambas cosas. Y la ciencia es, en su mayor parte, especialmente dentro de las ciencias sociales y humanas, más probabilística que determinista, o detec-


tora de relaciones necesarias, de causalidad necesaria y suficiente como patrón de influencia. Dos: En el tipo de delitos de crónica roja que no haya una relación “directa” frecuente entre pobreza y delito, no quiere decir que la pobreza no esté relacionada con la mayor probabilidad de condiciones o factores, ya que ellos están relacionados también con el delito. La pobreza puede tener una baja relación “directa” con el delito, pero está “indirectamente” relacionada con él de varias formas. La suma de su relación directa y de sus relaciones indirectas con el delito hace de la pobreza un factor fundamental en la explicación y eventual prevención del delito. Es de una gran miopía pensar que los efectos directos son los únicos que cuentan en la sociedad (y en los modelos econométricos de cálculo también). En efecto, la pobreza provoca condiciones y factores criminógenos más allá de su criminogenia directa. Por ejemplo, hace que la gente sienta más necesidades y se sienta más tentada a delinquir que los menos necesitados; hace que se pueda defender peor legalmente; hace que la gente sienta una deprivación

relativa mayor, y esta es quizás la mayor causa delictiva contemporánea urbana. Y también hace que la gente sufra desigualdad sentida como ilegítima e inmoral frente a los que están mejor, lo que también aumenta las tentaciones; hace que tenga más probabilidades de asociación diferencial con delincuentes que las que tendría gente no pobre; hace más probable que comparta la tentación criminal en su ambiente socioeconómico y cultural; hace más probable que obtenga, una vez nacida la tentación, más y mejor información sobre el modus operandi criminal y mejor acceso a los elementos necesarios para delinquir; hace también que la gente tenga una menor formación moral, familiar y escolar de freno al delito; y hace que tenga una contención familiar y barrial (al menos) menor. La desigualdad, ilegítima e inmoral padecida, así como la mayor deprivación relativa sufrida, y esto está más que comprobado, tienen consecuencias en la producción de odio, resentimiento, envidia, frustración, que pueden contribuir a adicionar un delito contra la persona, aun cuando este fuera innecesario para la comisión de un ilícito contra la propiedad (por ejemplo, la transformación de un hurto o arrebato en rapiña, “arruiná a esa cheta”), o la magnificación de daños innecesarios a una propiedad hurtada o invadida (romper objetos queridos o valiosos que no se pueden llevar de la casa). Entonces, la pobreza contribuye mucho indirectamente al delito aunque no contribuya directamente de modo muy apreciable, haciendo más probables condiciones o factores criminógenos directamente relacionados con la pobreza, por un lado, y con el delito por otro. El diferencial de pobreza es sumamente relevante para entender, interpretar y prever, probabilísticamente, el delito; los diferenciales de pobreza nos permiten prever probabilidades de posesión de atributos de vínculo directo con el delito. La pobre-

za puede tener un débil vínculo directo, determinista, con el delito, pero tiene fuertes vínculos indirectos, probabilistas, con él.

Prever delito por una cadena de probabilidades condicionales El delito no se debe conceptualizar de tal modo que recomiende solamente cálculos de la influencia directa de factores en productos. El modelo debe ser un árbol de probabilidades condicionales que permita diseñar “senderos” (path) de influencias simultáneas, sucesivas y acumulables entre diversos momentos contingentes de esa cadena de probabilidades condicionales. El delito será producido directamente por condiciones y factores tales como las listadas más arriba. Pero la probabilidad con la que contribuyan a la producción de delito estará, a su vez, condicionada por otros factores, anteriores, estructurales, contextuales o más generales que los producen a su vez, por ejemplo del grado de pobreza actual o anterior sufridos por los actores cuya probabilidad delictiva se quiere evaluar a partir de esos factores o condiciones conocidas. La probabilidad de la aparición de esos factores, condiciones o atributos criminógenos dependerá probabilísticamente del grado y tipo de pobreza actual o pasada sufrida. No hay un sendero causal directo fuerte entre pobreza y delito, pero habrá senderos causales

directos entre la pobreza y esos factores criminógenos, así como senderos causales directos entre los distintos factores criminógenos y el delito. Habrá que determinar un modelo especificado, identificado, aditivo o recursivo, lineal o no, que tenga en cuenta no sólo los vínculos directos entre pobreza y delito, sino los vínculos entre productos criminógenos de la pobreza y el delito, así como los de la pobreza con esos factores criminógenos más directos que la pobreza en sí misma, definida desde una teóricamente pobre línea divisoria entre pobres y no pobres. Si no se hace eso, el modelo es epistémicamente insuficiente, teóricamente pobre y metodológicamente no isomórfico con la posible teoría inspiradora e interpretativa del análisis. De todos modos, la entrevista al criminólogo contiene muchos puntos de interés, tales como la observación de que las feministas, con discurso garantista y de derechos humanos a proteger y perseguir, cuando llega la hora de las propuestas de legislación, proponen, contradictoriamente con ese discurso, nuevos tipos penales y un aumento de la punitividad judicial. También vale la confesión de que los modelos predictivos de criminalidad aún “son espantosos”, por lo que debemos recordar que pueden ser tan insuficientes porque están hegemonizados por la ateórica econometría y la obsoleta presunción de racionalidad decisoria básica en la conducta criminal (rational choice). Quizás sería mejor superar ese primitivo estadio positivista para que sean menos espantosos y puedan entonces conceptualizar, prever y hasta calcular mejor los vínculos entre pobreza y delito.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 35


SOCIEDAD

LOS TIEMPOS URUGUAYOS

Nuestro espía de la KGB estaba harto de la indolencia y el atraso parsimonioso de los uruguayos. Conocía nuestro país hacía muchos años, pero cada día crecía su bronca contra esas costumbres tan distintas a las de los rusos. Por Víctor Carrato

¿Para cuándo dijo que lo quería?” era un chiste de Peloduro que retrata mejor que Instagram a los uruguayos. ¿Será atraso o retraso? Nunca había terminado de entender la diferencia entre ambos conceptos. Aunque la idea de atraso le recordaba la definición de la Real Academia Española en su segunda y tercera acepción: “Insuficiencia de desarrollo en la civilización o en la cultura.

Deficiencia en algún aspecto del desarrollo físico o intelectual de una persona. Presenta cierto atraso en el habla”. En todo caso sabía que se trata de sustantivos masculinos que pueden actuar como sinónimo con el sentido de demora en algo. La mesa estaba llena de diarios y artículos de prensa. Los titulares hablaban de atrasos diversos. Después de veinte años de negociaciones, Uruguay tiene esperanzas en firmar un tratado de libre comercio con la Unión

36 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

Europea. Varios actores afirman que Uruguay sigue viviendo con atraso cambiario. Casi todo el mundo coincide en el atraso de la infraestructura del país. El modelo de Participación Público Privada (PPP) es un eterno naufragio. Mirtha Guianze dijo que Uruguay tiene “un atraso de siglos” en el acceso a los archivos. Trabajadores de Inumet acatan la esencialidad, pero advierten que no realizarán tareas por las que no se les paga, lo que impactará en la predicción de fenómenos. El

año pasado el destituido director devolvió a Rentas Generales dinero que el Presupuesto preveía para pagarles. Estudiantes de primer año de bachillerato que no pudieron inscribirse, problemas edilicios y grupos superpoblados empañan el inicio de clases. Por esta razón, el Consejo de Educación Secundaria (CES) resolvió dejar en manos de los propios liceos el inicio de los cursos entre el lunes 6 y el miércoles 8 de marzo. Los trabajadores del liceo Miranda decidieron parar y ocu-


par. Uruguay tiene un modelo de educación inclusiva para personas con discapacidad que no es el que recomienda la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y está 30 años atrasado, según Facundo Chávez, asesor de Naciones Unidas. Liceales uruguayos tienen casi cinco años de retraso educativo. Un estudio sobre Latinoamérica expone las diferencias con los mejores en el mundo. Hay zonas con seis días de atraso en la recolección de residuos. Miles de contenedores sin levantar en La Comercial, La Unión, Buceo y Malvín. El gobierno achaca la demora en la venta de marihuana a los análisis químicos. El secretario de la Junta de Drogas dijo que el cannabis no tiene aún la habilitación sanitaria para la venta en farmacias. Y así podríamos seguir. Alyosha compartía unos canapés con caviar con sus amigos noruegos Gunnar, el profesor de historia, y su pareja, Birgit. –Montevideo es una ciudad lenta, pero el interior es más lento. Según el escritor Hugo Burel, esta lentitud se debe a la impuntualidad. Somos lentos porque no nos urge llegar nunca puntuales a ninguna cita y en esa ecuación vamos siempre con media hora de atraso. “Despacio que estoy apurado”, en Montevideo, es casi una estrategia de vida, dice Burel. Nadie se apura verdaderamente porque en definitiva no vale la pena y la tardanza está incorporada al ritmo de lo uruguayos. El tránsito es lento. Los ómnibus demoran una vida en llevarnos a donde queremos. Los semáforos no están coordinados para que el tránsito sea más fluido. Tampoco los uruguayos caminan en forma ágil y vertiginosa como se estila en Chicago o Tokio. Por eso no me gustan los shoppings. –Alyosha, recuerda que la fundación de Montevideo fue un complejo proceso en el cual intervino cinco veces el rey Felipe V. Al menos desde 1717, cuando el vizcaíno Bruno Mauricio de Zabala juró su cargo como nuevo gobernador del Río de la Plata, hasta 1724 o 1726, no terminó de fundar Montevideo. Nueve años para cumplir con una orden ur-

gente del rey de España. Mientras, los portugueses habían fundado, en 1680, la Nova Colônia do Santíssimo Sacramento, que fue el primer asentamiento europeo y la primera y más antigua ciudad en lo que hoy es Uruguay. El maestre de campo Manuel Lobo asumió el mando de gobernador de la Capitanía de Río de Janeiro en Brasil el 8 de octubre de 1678. El 1º de enero de 1680 los portugueses llegaron a la desembocadura del Río de la Plata y el 20 ocuparon la isla San Gabriel. –Nosotros, que vivimos en Castillos, hemos estado indagando en algunos libros de historia y descubrimos que los indios chanás o chanaes, como quieras, hablaban francés gracias a los contactos que tenían con el pirata galo Etienne Moreau. Este no sólo despellejaba ganado para traficar su cuero, sino que se había aliado con los indios chanás del lugar para organizar expediciones en busca de hacienda –dijo Birgit–. Pero eso no es lo más importante. Los indios que vivían acá eran recolectores y no producían nada. Antropológicamente los uruguayos vienen con ese andar, la base está en que eran nómadas y recolectores, ni trabajadores ni productores. Sí, y después apareció el gaucho. Un hombre de a caballo, marginalizado económica y socialmente de la comunidad laboral de la estancia y por ello compelido a costumbres nomádicas, que recorrían libremente la campaña. Con su talento de cantor era bien recibido en cualquier parte y tenía comida y hospedaje. Una vez que ha comido a gusto y descansado, antes de ponerse el sol se despide y se va “a la primera llanura, desensilla el caballo, lo monta en pelo y le da cinco o seis carreras, que esto llaman varearle [...] Si en aquellos días ha carneado algunas veces y ha granjeado por peonaje o robo de cueros algunos reales, muda de estilo y rumbo, y se va a emplearlos en aguardiente en la más inmediata pulpería, donde no sale hasta haber acabado su caudal. Sus pasiones favoritas son el juego de cualquier especie que sea, carreras de caballos, corridas de patos, naipes, bochas y mujeres”, 17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 37


como dice Daniel Vidart citando a Espinosa y Tello. –Sí y después los chanás pusieron la fábrica de café que se fundió, pero tenían carro en el desfile de carnaval que como ganaba todos los años, paseando lentamente, lo dejaron fuera de concurso. Nosotros los rusos apreciamos la simpatía de los españoles, pero nos desesperamos con la lentitud y la actitud perezosa ante un problema. Lo mismo nos pasa con los uruguayos. Para un ruso, el español medio casi siempre va asociado a dos calificativos: alegre y perezoso. El uruguayo no es tan alegre. Un ruso puede no saber español, pero conoce perfectamente las palabras “fiesta” y siesta” y su importancia en la cultura nacional. Así que para la mayoría de los rusos España es el país de la eterna fiesta y siesta que funciona en el formato “mañana” (“Hoy no, ¡mañana!”, como en La hora de José Mota). Los españoles perciben el tiempo de otra manera. Si para un ruso “ahora” significa “ya mismo”, para un español “ahora” puede durar hasta mañana. En consecuencia, los rusos en ocasiones pierden la paciencia. Un clásico: se organiza una cena para las nueve de la noche y entre los participantes hay un ruso. Este será el primero en llegar, de lo que posteriormente estará bastante arrepentido porque lo más probable es que la cena no empiece hasta dentro de un rato. Lo mismo o peor pasa en Uruguay. Conocí un uruguayo que vivía en España y un día consiguió un trabajo. Le dijeron que se presentara a las ocho de la mañana para trabajar. Allá llegó el uruguayo con el termo y el mate. Se le acercó el patrón y lo despidió. Le dijo: “No, amigo, a las

38 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

ocho se empieza a trabajar aquí, usted tendría que haber llegado a las siete de la mañana”. Otro uruguayo, hoy famoso, contaba con 15 años y trabajaba en un taller de mecánica dental en Milán. Tenía que entrar a las ocho de la mañana. Él vivía en la otra punta de Milán, cerca de la casa de Berlusconi. Un día llegó tres minutos tarde y se apuró a ponerse a hacer sus tareas. Su jefe se le acercó y le dijo al oído: “Mañana tómate el anterior”. –La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo (Die protestantische Ethik und der “Geist” des Kapitalismus) es un libro escrito por Max Weber, economista y sociólogo alemán, entre 1904 y 1905. Define el espíritu del capitalismo como aquellos hábitos e ideas que favorecen el comportamiento racional para alcanzar el éxito económico según una maximización del rendimiento y una minimización de todo gasto innecesario. Este espíritu nació bajo una forma religiosa, según la cual se considera el éxito como marca de la elección divina y glorificación a Dios, pero luego fue progresivamente desprendiéndose de esa motivación religiosa en un continuo proceso de secularización. Weber dice: ¿Por qué los países más económicamente desarrollados se convirtieron del catolicismo al protestantismo, es decir, no a una religión más laxa, sino a una cuyo peso en la reglamentación de la vida cotidiana es mucho mayor? ¿Cómo se explica, por otra parte, que los protestantes participen siempre más que los católicos de la educación superior; que, a diferencia de estos, prefieran mucho más los estudios industriales, comerciales y técnicos


a las humanidades; que los aprendices de oficios de religión protestante aspiren más a los puestos de obreros calificados, mientras que los católicos permanecen como artesanos? Así, puesto que Dios quiere que el hombre ordene el mundo según sus mandatos para su propia glorificación, el deber del hombre está en el mundo, en permanecer en y cumplir con su trabajo, porque así manifiesta amor al prójimo y cumple con su llamado y su fin más elevado. Por eso, si se quiere investigar el origen del espíritu capitalista, habrá que seguir buscándolo en otras variantes del protestantismo, especialmente en el calvinismo, en el cual se percibe una actitud ante el mundo y la vida muy diferente no sólo a la del catolicismo, sino también a la del mismo luteranismo –señaló Gunnar–. –Los uruguayos pueden conformarse –acotó Birgit– con la famosa fábula de la liebre y la tortuga. La liebre siempre se reía de la tortuga porque era muy

lenta. Es verdad que soy lenta, pero siempre llego al final. Si quieres, hacemos una carrera, dijo la tortuga a la liebre. Era un caluroso día de sol y todos los animales fueron a ver la gran carrera. La liebre salió corriendo y la tortuga se quedó atrás,

tosiendo en una nube de polvo. Cuando echó a andar, la liebre ya se había perdido de vista. Pero cuál no fue su horror al ver desde lejos cómo la tortuga le había adelantado y se arrastraba sobre la línea de meta. ¡Había ganado la tortuga!

Desde lo alto de la colina, la liebre podía oír las aclamaciones y los aplausos. ‘No es justo’, gimió la liebre. ‘Has hecho trampa. Todo el mundo sabe que corro más que tú’. ‘¡Oh!’, dijo la tortuga, volviéndose para mirarla. ‘Pero ya te dije que yo siempre llego. Despacio pero seguro’. ‘No tiene nada que hacer’, dijeron los saltamontes. ‘La tortuga está perdida’. ‘¡Je, je! ¡Esa estúpida tortuga!’, pensó la liebre, volviéndose. ‘¿Para qué voy a correr? Mejor descanso un rato’. Así pues, se tumbó al sol y se quedó dormida, soñando con los premios y medallas que iba a conseguir. La tortuga siguió toda la mañana avanzando muy despacio. La mayoría de los animales, aburridos, se fueron a casa. Pero la tortuga continuó avanzando. A mediodía pasó junto a la liebre, que dormía al lado del camino. Ella siguió pasito a paso.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 39


COLUMNA

Por Leonardo Borges

E

l Día Internacional de la Mujer se conmemora todos los 8 de marzo desde principios del siglo XX, gracias a un hecho acaecido en la Rusia prerrevolucionaria. Esas mujeres fueron la mecha que encendió Rusia y facilitó la Revolución. Una fecha de lucha, obrera y persistentemente combativa, que quizás corre el riesgo de ser subsumida por el statu quo y la voracidad de los mass media. León Trotsky escribió en su Historia de la Revolución Rusa, publicada en 1932, sobre los inicios del movimiento que culminó con la primera revolución socialista triunfante de la historia de la humanidad. La mujer ocupó un lugar muy especial en aquellos inicios, desoyendo la pasividad y tibieza masculina por aquellos días. Eso sucedió un 8 de marzo de 1917 y por esa razón tal fecha fue declarada fiesta nacional en la Rusia soviética. Según el calendario juliano, utilizado por los rusos por aquellas estaciones, fue un 23 de febrero. “El 23 de febrero [8 de marzo] se celebró el Día Internacional de la Mujer. Los elementos socialdemócratas se proponían festejarlo en la forma tradicional: con asambleas, discursos, manifiestos, etc. A nadie se le pasó por las mentes que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución”. Las órdenes de los soviets más combativos eran las de no ir a la huelga y, aunque las masas, según lo atestigua Trotsky, estaban excitadísimas, “la organización bolchevique más combativa de todas, el Comité de la barriada obrera de Viborg, aconsejó que no se fuese a la

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

De Rusia al mundo huelga”. A pesar de la orden sindical, “al día siguiente, haciendo caso omiso de sus instrucciones, se declararon en huelga las obreras de algunas fábricas textiles y enviaron delegadas a los metalúrgicos pidiéndoles que secundaran el movimiento”. Finalmente todos salieron a las calles. Las mujeres de San Petersburgo exigían “Pan y Paz”, pidiendo el fin de la Primera Guerra Mundial, el fin de la escasez de alimentos en Rusia y el fin del zarismo. Esto finalizó en una huelga en masa, chispa iniciática nada menos que de la Revolución Rusa de febrero, etapa primaria en la que toman en poder los mencheviques (en castellano “minoría”, en contraposición a los bolcheviques, “mayoría”; los primeros mode-

40 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

rados y liberales y los segundos marxistas y, por ende, radicales. Los nombres quedaron establecidos en una reunión en la que los bolches eran mayoría, lo que no fue necesariamente así todo el tiempo). La Revolución Rusa se desencadenó a través de dos etapas bien marcadas, una primera en la que tomaron el poder los mencheviques liderados por Kerensky y una segunda etapa en la que los bolcheviques, liderados por Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), tomaron el poder el 25 de octubre de ese año (7 de noviembre en el calendario gregoriano), lo que fue conocido como Revolución de Octubre. El 8 de marzo es en esencia una fecha combativa, desde los inicios del siglo XX –sostenida

sobre una funcional leyenda de mediados del siglo XIX–, encaramada detrás de la lucha de clases, encarando a las clases dominantes, escupiendo en la cara del statu quo de los Estados nacionales, sosteniendo la lucha de las mujeres por sus derechos.

El origen Una de las más repetidas historias trágicas sobre el origen del 8 de marzo tiene su escenario en Nueva York en 1857. En una fábrica –cuyo nombre varía según el relator de la historia– en medio de una protesta de las obreras por sus derechos, el dueño de la misma las encerró y las prendió fuego, dejando un saldo de 129 mujeres obreras muertas. No existen empero documentos que


avalen estas versiones, que obviamente recorrían de una punta a la otra del mundo cada 8 de marzo, encendiendo la mecha de la indignación y la protesta. Otro de los relatos no probados pero funcionales establecía que el asesinato de obreras (en este caso 145) había sido el 8 de marzo pero de 1908, aunque según el calendario histórico ese día fue domingo. Nueva York sería en todos los casos la ciudad del desastre. El incendió sí existió, pero fue posterior al establecimiento del día de la mujer en la Conferencia de Mujeres Socialistas. En la fábrica Triangle Shirtwaist Company de Nueva York fallecieron más de un centenar de obreras en 1911. Pero más allá de mitos fundacionales, el Día de la Mujer surge encaramado detrás de muchas realidades de ese tipo que se repetían una y otra vez, en las que la lucha de las feministas se chocaba de frente contra el muro de concreto de las instituciones, de la costumbre, de la iglesia, de las clases dominantes y hasta de sus propias congéneres que no comprendían la importancia de la lucha. Fue recién en 1910 que, en Copenhague, se inició la discusión en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas y se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La socialista alemana Clara Zetkin fue quien hizo la propuesta internacionalista. De las entrañas del movimiento obrero, de la lucha de las trabajadoras, surge con fuerza la fecha y la marca registrada de choque contra el poder establecido. El recuerdo de Trotsky las coloca iniciando la Revolución Rusa, en medio de la escasez de alimentos y el descontrol de una Rusia exhausta y sometida. Lenin lo estableció como fiesta nacional de la URSS –aunque continuó siendo un día laborable hasta los años 60– “en conmemoración de los méritos de las mujeres soviéticas en la construcción comunista”. La construcción del Día de la Mujer tuvo varios jalones importantes, entre los que se puede

destacar cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) lo declaró oficialmente en 1977 y proclamar el 8 de marzo como el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz. A partir de entonces, el día dejó de ser de la mujer obrera para ampliarse al mundo, dejando de ser casi exclusivamente de los países comunistas o los sectores de izquierda del mundo entero. Desde ese momento, la fecha ha sufrido variantes según los países. El 8 de marzo es festivo nacional en Afganistán, Angola, Azerbaiyán, Bielorrusia, Burkina Faso, Camboya, Cuba, Georgia, Guinea-Bissau, Eritrea, Kazajistán, Kirguistán, Laos, Moldavia, Mongolia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uganda, Ucrania, Uzbekistán, Vietnam y Zambia. Por su parte, otros sitios llevan adelante la modalidad del día festivo sólo para mujeres. Ocurre esto en China (solo media jornada), Macedonia, Madagascar y Nepal. En otros casos, como el de Camerún, Rumania, Bulgaria o las antiguas repúblicas yugoslavas, el día no es oficialmente festivo, pero sí se festeja extraoficialmente. Inclusive algunas empresas dan el día libre a las mujeres empleadas allí. En Italia o Rusia, o inclusive Albania, se da la extraña costumbre de regalar flores, inclusive deben ser amarillas en la península itálica, transformando el día de lucha en un segundo Día de la Secretaria. De este modo, la lucha por los derechos está más viva que nunca, pero debe ser ontológicamente combativa y seguramente no morigerada por los medios masivos de comunicación, avalada por el Estado, sostenida en las ONG (que en esencia están financiadas por las oligarquías más recalcitrantes) y, por ende, entreverada con los grandes poderes imperiales. Igualmente celebremos la lucha. Queda mucho por hacer y por conseguir, queda mucho por lo que luchar y espacios que llenar, quedan muchas más marchas y paros y huelgas, pero quizás no sea lo mejor que el 8 de marzo sea subsumido por el poder y vaciado de contenido. 17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 41


COLUMNA

Por Marcia Collazo

L

a obra Tabaré, de Juan Zorrilla de San Martín, ha pasado a integrar nuestra mitología narrativa, a pesar de que los uruguayos la hemos reducido a una vaga memoria colectiva destinada al anecdotario, al nombre de una calle y al monumento. A todo, en fin, menos a su relectura. Pero Tabaré sigue siendo algo más que una imagen en tonos ocres y sepias, que oficia como tapa de cuadernos escolares antediluvianos; algo más, también, que la epopeya de un indio mestizo asesinado por un español. Tabaré era, para la inmensa mayoría de los niños que lo contemplaban en la tapa del cuaderno, solamente un cadáver. No hablaba por sí mismo. No habló nunca. En cierto modo era un ser mudo, privado por lo tanto de esa condición humana por antonomasia, que constituyen el lenguaje y el logos, o sea el verbo y la razón. De niña, yo no me fijaba demasiado en ninguna de esas cosas, en primer lugar porque mi intelecto y mi poder de abstracción no llegaban a tanto, y en segundo término porque, para mí, Tabaré no pasaba de ser un dibujo de un cuaderno escolar. Eso sí, me provocaba una vaga piedad y, por qué no, cierto temor. No me habría gustado estar al lado de su cadáver, en la orilla de ese río oscuro, cuyas aguas siempre me parecieron ominosas. A Tabaré lo rodeaba un peligro, y por eso terminó como terminó, muerto sobre la orilla, con su pollerita y su tocado de plumas. Esa intuición infantil fue certera. El indio corría peligro, precisamente porque a los ojos de los conquistadores no era humano, y esa idea se ha venido perpetuando a lo

TABARÉ O EL PRIMER MITO NACIONAL largo del tiempo, aunque más no sea de forma inconsciente. Por un lado, siempre ha primado la idea de que Tabaré fue salvado de la monstruosidad de la barbarie únicamente por esa mitad de sangre ibérica que lo vino a redimir, a ennoblecer, a hacer un poco humano, digamos. Por otro lado, su mitad india subsiste. Su mitad india sigue siendo un hecho, y en ese hecho se basó Zorrilla para construir su epopeya; bien podríamos volver, por lo tanto, a esa condición indígena, para intentar una hermenéutica profunda, capaz de sacar a la luz otras interpretaciones, que no pasen únicamente por la connotación racista y centrada en el arquetipo europeo que ha querido darse a la obra. Yo creo que Tabaré es, de algún modo, nuestro primer mártir nacional, y no exagero. Su sustancia de mártir arranca en una suerte de mito fundante, que no nos he-

42 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

mos molestado en explorar. Buena parte de nuestra indiferencia o de nuestro escepticismo se origina, sin embargo, en aquel viejo arquetipo eurocentrista que tanto ha influido en nuestra cultura. Pensemos que, sin ir más lejos, a mediados del siglo XIX –en plena Guerra Grande (1839 a 1851)– había en Montevideo más de 40.000 franceses. Por otra parte, no contamos con culturas indígenas vivas, y esto ha sido recalcado con inocultable orgullo por parte de más de un agente turístico. Yo llegué a escuchar algún programa radial en el que se sostenía que Uruguay era un destino apetecible para los extranjeros, entre otras cosas, porque acá no había indios. Población de origen europeo, nos denominaban, ignorando entre otras cosas el profundo mestizaje imperante en todo nuestro territorio. Para mucha gente, además, Tabaré no tiene el menor atractivo

como producto literario; la obra entera de Zorrilla de San Martín es visualizada como vieja de solemnidad, y su destino natural debe ser la tumba de madera y papel de una biblioteca. Sin embargo, la literatura no tiene y no tendrá nunca, por suerte, fecha de vencimiento. Las obras de Homero y Hesíodo tienen al menos 2.500 años, y siguen constituyendo fuente de interpretación, de elaboración de mitos, de psicoanálisis, de poesía y hasta de películas de entretenimiento popular. Si Homero relató en La Ilíada y en La Odisea las vicisitudes de la aristocracia aquea y troyana, Hesíodo se centró en los campesinos y en su vida infeliz y miserable, a través de Los trabajos y los días. Uno y otro han alimentado el caudal de la imaginación y el arte de Occidente desde aquellos tiempos hasta hoy. Y qué decir de Shakespeare; aunque pueda pare-


cer increíble, ha llegado a enlazarse con el magma de los orígenes latinoamericanos. Una buena parte de la filosofía de América Latina ha tomado las figuras literarias de Ariel y Calibán, los dos personajes más importantes de la obra La Tempestad (de principios del siglo XVII), a fin de explorar en los contrastes entre amos y siervos, dominados y dominadores, oprimidos y liberados, así como en las ideas rectoras de civilización y barbarie, de estereotipos o modelos de humanidad, y de símbolos de lo que puede entenderse por espíritu americano. Los artistas siempre se han servido de los grandes relatos surgidos de la mitología o de la poesía para llevar a cabo la representación de la vida humana y de la sociedad en la que están inmersos. Zorrilla fue uno de ellos. Zorrilla entrevió el drama de la conquista y la tragedia del indio, allá a fines del siglo XIX, y aunque no lo exploró en sus contornos más profundos, dejó “picando”

dos o tres conceptos. El principal tiene que ver con la inhumanidad del indígena. “Esa raza feroz no es raza humana”, exclama en un momento una de las protagonistas. De la misma manera, Próspero (en La Tempestad) se refiere a Calibán, nacido en una ignota isla americana, como monstruo rojo y montón de estiércol. El lector puede asentir a tales epítetos como si fueran la cosa más natural del mundo, o puede escudriñar en ellos, darles la vuelta, desarmarlos y hacerse otras preguntas. La riqueza de la buena literatura hace posible que el lector aborde una escena o un problema desde muy diferentes puntos de vista. En la pintura pasa lo mismo: se han pintado miles, millones de vírgenes en la historia del arte, y ninguna es igual a otra, y todas encierran multitud de interpretaciones. Decir que Tabaré no era humano, o que murió porque era inferior, o que Zorrilla era racista, es decir solamente una parte del asunto. La historia y su herme-

néutica continúan ahí, cargadas de su simbolismo, para quien se atreva a explorarlas. Homero y Hesíodo representan las dos caras o las dos resonancias principales de aquellas sociedades de la Edad Oscura, en la que sobresalían los poderosos –léase los reyes y los nobles, que transcurrían su existencia entre banquetes y expediciones bélicas– y eran olvidados y pisoteados los pobres, o sea los campesinos, los artesanos, los pequeños comerciantes y los esclavos, que siempre estuvieron en el fondo del tacho. Pero Tabaré sigue siendo nuestro primer mártir nacional, porque representa la zona oscura en la que se debaten los símbolos primordiales, esos mismos que anidan en el corazón humano y que retornan una y otra vez desde sus territorios inquietantes. A Zorrilla lo inspiró, en buena medida, el recuerdo de su propia madre, muerta cuando él tenía apenas dos años. “Aquella mujer blanca y mística que Tabaré

presiente no habría sido evocada sin el recuerdo tristísimo, que me asalta de continuo. Y fue aquel manso dolor de ausencia, de lo no conocido, la gran fuente de inspiración”. En cuanto a Tabaré, en su mestizaje reside lo principal de su drama. No es enteramente indio y no es enteramente español, por lo que resulta repudiado en uno y otro mundo. No es humano a los ojos de los conquistadores, eso ya lo sabemos; pero acaso tampoco lo era a ojos de los “legítimos” indios. Allí se resume su tragedia, porque no pertenecerá jamás a un universo ni al otro. Carlos Fuentes hace decir a uno de sus protagonistas, en Las dos orillas: “Yo, que también poseía dos voces, la de Europa y la de América, había sido derrotado. Pues también tenía dos patrias, y esta fue mi debilidad, más que mi fuerza… Yo conocí las dos orillas”. A Tabaré ni siquiera le fue dado conocerlas; se murió sobre una sola de ellas, que hasta ahora no se sabe bien cuál fue.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 43


TURISMO

Tips de Shropshire * Shrewsbury: A orillas del río Severn, es la segunda ciudad más grande del condado, después de Telford. Es una histórica ciudad comercial y su casco urbano tiene un plano medieval inalterado. El castillo de Shrewsbury, una fortificación de arenisca roja, y la abadía de Shrewsbury, un antiguo monasterio benedictino, fueron fundados en 1074 y 1083 por el conde normando Roger II.

Inglaterra tradicional En la frontera con Gales está el condado de Shropshire, la zona más encantadoramente rural de Inglaterra. Un viaje al pasado, especial para escaparse en la primavera. Entre sus atractivos históricos y culturales hay de todo un poco, desde castillos y fuertes antiguos hasta iglesias y museos, pasando por un viejo y pintoresco funicular.

Por Sammy Arlin

S

hropshire es un condado inglés de la región de West Midlands que limita con Gales y es tal vez una de las regiones que mejor concentra el legado tradicional de Inglaterra. Se recomienda muy especialmente comenzar la visita por Ludlow, ciudad fronteriza ubicada en una pequeña colina, al este del río Teme. En la parte más alta, se puede apreciar el majestuoso castillo y la zona de mercados. La mayoría de sus calles de estilo medieval permanecen intactas, incluyendo las impresionantes ruinas del castillo que ocupan la parte antigua de Ludlow. La edificación de este castillo empezó en el año 1085 y varias ampliaciones fueron realizadas durante los dos siglos siguientes, convirtiéndolo

en uno de los castillos con más poder de la frontera Inglaterra-Gales. Este es un ejemplo notable de arquitectura normanda, medieval y tudor. Ludlow posee alrededor de cien edificios de interés histórico, entre ellos el célebre hotel Feathers, las iglesias Parish Church y St. Laurence, esta última la más grande del condado de Shropshire. La calle Broad ha sido destacada, por revistas especializadas en turismo como la más bonita de todo Reino Unido. Pero

Museo victoriano Madeley es un lugar que recrea con total exactitud una comunidad anclada en 1890. Es uno de los diez museos operados por el Ironbridge Gorge Museum Trust y un fantástico escenario en el que se reproducen casas, fábricas, tiendas, pubs y calles. Muchos de los elementos que pueden observarse han sido traídos de otras localidades de Inglaterra y están cuidadosamente restaurados. El paseo reproduce con fidelidad la vida cotidiana en la Inglaterra victoriana.

44 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

Ludlow tiene mucho más que historia y cultura, proponiendo infinidad de eventos y atracciones tanto para visitantes como para locales: mercados al aire libre, tiendas especializadas en arte, antigüedades, librerías, festivales en el castillo y en la zona central de la parte antigua de la ciudad, restaurantes modernos, tradicionales o pequeños y encantadores cafés donde saborear los dulces típicos de la zona. Una de las atracciones más pintorescas de Shropshire se encuentra en el pueblo de Bridgnorth. Se trata del funicular eléctrico mas viejo y empinado de toda Inglaterra. La idea de su construcción nació a fines del siglo XIX, cuando se pensó en simplificar la comunicación entre la parte baja y la parte alta del pueblo. Hasta entonces había escalones y la gente estaba cansada de subir y bajar. Así empezaron las obras en 1891 y para 1892 el transporte ya estaba abierto. Al comienzo no estaba electrificado y usaba agua y gravedad, pero en los años 40 el sistema se electrificó y en los 50 los carros originales de madera se remplazaron por unos más modernos de aluminio, más livianos y resistentes.

* Wem: Es un pueblo al norte del condado inglés de Shropshire. Tiene un mercado que funciona desde 1209. En los primeros tres siglos funcionó los días domingos, pero fueron prohibidos en 1531 y luego se retomaron los jueves y viernes. El nombre de Wem está contemporáneamente relacionado con la fábrica de cerveza de Wem y Shrewsbury, que abrió en 1870.

* Witchurch: Es un pueblo fundado por los romanos en 70. Llevaba el nombre de Mediolanum, que en latín sería “el lugar en el centro del campo”. La empresa J.B. Joyce & Co., ubicada en Witchurch, hace torres de reloj desde 1690. Algunos de los relojes fabricados hace siglos allí aún funcionan en ciudades de Australia, China e India.


GASTRONOMÍA

DE ESPAÑA AL PARQUE RODÓ

La Carola

TAPAS Y VINOS

La Carola tapas y vinos fue creado por un equipo familiar para traer desde España sus costumbres culinarias. Nuestra meta es extender los sabores de la cultura gallega en pleno Parque Rodó. Dirección: Avenida Gonzalo Ramírez 2225 esquina H. y Reissig. - Teléfono: 2410 7194. - Horario: de martes a viernes de 19.30 a 1.00 horas. Sábado de 12.30 a 15.30 y domingo de 12.30 a 15.30 horas. - Acepta reservas: sí. - Otros detalles: tarjetas de crédito y débito. Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy 17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 45


COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

“Como siempre, la salvación vino con el despertar.” Truman Capote

M

iro el libro El segundo sexo de Simone de Beauvoir, él parece también mirarme en una suerte de complicidad anecdótica. Lo he leído más de una vez. Tampoco es mi almohada ni lo considero el mejor libro publicado en la historia, disiento con determinadas posturas, no suelo decir amén ni frente a un poemario de Federico García Lorca ante el que todos se arrodillan, hay lo que me gusta, disgusta y me alejo bastante de los nombres grandes y los desvaídos, dándome la licencia de pensar. Puede que muchos consideren “qué lindo”, en el disparate crónico, cuando digo “esto no me gusta” y aparentemente hay un decreto universal que considera remarcar lo bueno, entrecomillado o no, como intocable y dejarme en la vereda de enfrente como una espectadora muda que no tendrá su mirada o se la invalidará antes de conocerla siquiera. De Simone de Beauvoir me conmovió más que todo este libro un prólogo que escribiera para La bastarda de Violette Leduc. Supera inclusive al trabajo de Violette, y guardo varios fragmentos en la memoria. En el día de ayer, teniendo una conversación de domingo en la mañana con dos hombres, uno opinó que un desastre sin precedentes se avizoraba por la postura de las feministas “que pretendían de modo impío aplastarlos a todos. “¿Y quién nos defiende a nosotros ahora?”, preguntó.

El segundo sexo “Hace demasiados años que nos han aplastado, cosificado, y la defensa ha partido de nosotras, las que solas y luchando también contra mucho de nuestros pares hemos tenido que sobrevivir con cierta solidez inexplicable en medio de los feroces incendios”. Mi respuesta no convence, dice encontrarse muy preocupado, no saber cómo actuar, no sentirse preparado para un cambio “tan de golpe” y ver a su hijo como una posible víctima de la mujer caníbal que gozará devorando su cabeza y se limpiará la sangre con una mueca horripilante después de sentirse complacida. Lo escucho. El otro defiende a las mujeres, es gay, a veces le dicen que piensa como nosotras, le molesta. Me encuentro leyendo una nota en voz alta sobre las movilizaciones del 8 de marzo, el cordón de furia creativa y palpi-

46 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

tante, muestro fotos, me siento inocultablemente orgullosa, leo datos sobre la cantidad de mujeres que ingresan a la universidad –el doble que hombres– y muestro un desagrado absoluto frente a determinadas pancartas y sus expresiones que, lejos de darnos el valor que merecemos, nos denigra. Esas mujeres agresivas y lastimosas no me representan; comentarlo hace que surjan algunas amigas visiblemente molestas diciendo que seguramente no me escandalizo por crímenes espantosos, pero sí por esas representaciones inofensivas. Nadie tiene que conocerme, menos en las redes sociales, pero es tremendamente falso. En tiempos en que muy pocas mujeres luchaban por ser respetadas, yo simplemente aguantaba cualquier palo en la espalda rompiendo cada prejuicio y tratando de serme

fiel. A mis 25 años recuerdo que una docente me pidió que saliera a las plazas de la ciudad y dijera todo lo que solía proclamar en ámbitos privados ya que era necesario alguien que se animara a hablar. Más que decir, yo trataba de ser, y los costos que pagué fueron y siguen siendo bastante elevados. El hombre preocupado por la antropofagia de las feminazis (?) dice que el mundo estallará y que todo está perdido. Lo escucho, me interesa su postura, es la de uno cuantitos que callan y también de los que por ahí se muestran tan solidarios en las marchas. Las expresiones del presidente de Brasil el 8 de marzo fueron, sin duda alguna, muy desgraciadas, sin embargo no considero que hubiera incurrido en ningún dislate. Como él piensan muchos hombres y también existen muje-


res que aplauden la condición de la minusvalía principesca. Ser “la reina del hogar” es para algunas una suerte paradisíaca, y si no salen a la calle con corona, es simplemente por saberse ridículas a pesar de considerarse personajes de novelas esplendorosas. El hombre dice que todo cambió tan rápido que ha sentido que le golpean el estómago brutalmente y le destruyen el bazo, que a esa hemorragia interna no logrará sobrevivir, que no sabe qué hacer ni a quién pedir auxilio. Tiene más de cuarenta años. Con cierto sarcasmo, le aconsejo un grupo que he visto en Facebook llamado “Varones unidos”, en el que las reivindicaciones de esos tristes muchachos destrozados por las amazonas escriben sus reclamos en vertiente. Luego le hablo seriamente, sabiendo que probablemente no me escuche, y le digo que ha estado distraído por lo menos 50 años, del mismo modo que acabo de titular la nota que comparto, extrayendo palabras de

una mujer que no siempre considero de la mejor manera, pero que esta vez, a mi criterio, ha acertado. Por lo menos ese es el tiempo en el que el cambio ha ido dando grandes pasos hasta llegar al día de hoy, más allá de las matrices desgarradas, los zapatos rojos vacíos de sus pies, los infiernos privados, las condenas múltiples. Él no parece haber visto nada, otros tampoco, convencido de que son medidas adoptadas ayer por un montón de histéricas irreflexivas que optaron por armar un motín y sitiarlos. Todo parece suceder envuelto en nebulosas mientras los sicarios se regodean en sus logros imposibles hasta que un día el velo se cae encendiendo el sol que siempre ha de derretir la nieve. Los distraídos caminan como sonámbulos, el mundo no calla. Ninguna de nosotras consideramos que hemos ganado batalla alguna, sólo estamos en el camino. El cambio después de mucha impotencia ahora se avizora con

más claridad, pero tendrá sus innegables vaivenes. Lo que quizás ha resultado inesperado es la cantidad de personas que salieron a la calle, el miedo disipándose, el coraje que seguramente ha nacido del más profundo dolor, esa manera de parirnos con lo pujos más fuertes, aunque no lo últimos, los necesarios para darnos a luz. Estamos naciendo, pero hay que sufrir un poco más, veremos más sangre aunque no queramos pensar en eso ni siquiera por un instante brevísimo. Suelo atender a los hombres y sus interrogantes. No son todos iguales, pero sí han salido de igual cueva enceguecedora, por años considerando que la luz era otra. Sus ojos están apagados y el camino les resulta incierto. No pretendo negar la realidad que se muestra con escasa benevolencia, desvestida de todo montaje teatral, máscara y coturno y coro de náufragos oscuros. Ella está ahí, hombrescompañeros.

Nuestra lucha ha sido muy larga y aún queda por recorrer largos caminos en medio de tundras inhóspitas. Muchos miran y dicen: “¿Que ha pasado aquí? Ahora las mujeres harán cualquier cosa con nosotros. En mi caso pretendo caminar por la misma calle celebrando diferencias y exigiendo el mismo respeto que doy con equivalencia de derechos. Tengo tres hijos hombres. Ayer domingo vi al mayor trabajando con escasa seguridad en un andamio. Sé que llega a la casa, lava, cocina, limpia y se ocupa de su hija. Es muy joven. Cuando veo las pancartas que los degradan veo a mis hijos, a sus amigos, a sus padres, a mis amigos y compañeros. Aunque suene bastante incomprensible para muchas que ostentan posturas bastante radicales, entiendo el desconcierto, el dolor, las preguntas, el desasosiego, el vértigo. Mi lucha continúa, también por ellos los que entre el sueño y la vigilia miran preocupados pidiendo despertar.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 47


CULTURA

MÚSICA

LA TRAMPA REGRESA A LOS ESCENARIOS

Liturgia rockera En el mes de setiembre de 2016 se conoció la noticia del regreso de La Trampa. El cantante Alejandro Spuntone y el guitarrista Garo Arakelian decidieron volver a subir juntos a un escenario, junto con Irvin Carballo y Carlos Rafols. Serán cinco funciones en el Teatro de Verano con un show al que dieron en llamar Mar de fondo. alguien como Garo Arakelian, fun- en pocas semanas se agotaran esas otras, y es el caso de La dador y principal compositor, que cinco aforos del Teatro de Verano. Trampa –por lo menos es lo que Para contar la historia del regreso se siente antes de que ocurra, an- no pocas veces se mostró reacio es necesario, más que otras a tentación del regreso siempre tes de que suene el primer acorde a la idea del regreso) y también en la primera noche del Teatro de colectivas (en la relación público- veces, contar la historia desde su está presente en las grandes principio, desde las contradicciobanda, por ejemplo, se advertía Verano–, que podrían definirse épicas musicales. Hay historias una explícita expresión de deseo nes y utopías que fueron motor de como regresos sorpresivos, no que terminan bien y otras –se del público en cada presentación La Trampa. Y, para eso, hay que esperados. Eso, de por sí, es un sabe– no tanto. El paso del tiemremontarse a finales de los años de los proyectos pos La Trampa po puede o no curar heridas, pero buen síntoma. 80, cuando el rock posdictadura ¿Cuál es la razón para que se vuel- del propio Garo y del cantante sí es un factor que remarca la perdía a varias de sus mejores Alejandro Spuntone). va a reunir La Trampa? Seguraausencia, la falta de adrenalina y Escribir de un regreso es aburrido, bandas, por lo menos a las de una sensación de extrañamiento, mente no sea sólo una, sino un mayor cercanía de una defininudo de explicaciones, entre sen- inocuo, si se evade la fractura de vacío por lo que fue y podría ción de pospunk uruguayo: Los anterior, si no se indaga a fondo. timientos encontrados, deseos y volver a ser. Hay reuniones creíEstómagos, Los Traidores, Neoh necesidades. Como diría el Darno, Y esto obliga, para entender en bles, otras poco creíbles. Están 23 y ADN. entre el micrófono y la penumbra. este caso el propio sentido de las que dejan la sensación de un grupo musical, a repensar de que mejor hubiera sido dejar todo Pero, y sobre todo, las razones dónde vienen estas canciones y son íntimas (para los integrantes como estaba, en la memoria de El tango, la milonga, el rock esta comunión que provocó que los que la vivieron. Están también de la banda, sobre todo para Tango que me hiciste mal, de Los Por G.P.

L

48 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017


Estómagos, y Montevideo agoniza, de Los Traidores, tienen una cierta pátina tanguera, más superficial en los pandenses, pero claramente explícita (y acaso intuitiva) en las primeras canciones compuestas por Nattero para Traidores, en el tono de ‘Flores en mi tumba’, en ‘Solo fotografías’, en ‘La lluvia cae sobre Montevideo’. El tango, sin embargo, era negado por esa generación, aunque un poco menos que el blues, como expresión de parricidio. Recién en el tercer disco de Traidores, y en algunas insinuaciones del único álbum de ADN, Cerca del fuego, empiezan búsquedas y conexiones que intentan un diálogo con el tango y el pospunk. En Buenos Aires ocurrían algunos movimientos similares, como se dio con el grupo Clap, que supo presentarse en Montevideo en un show en el Velódromo. El final de la primera época de Traidores y la separación de ADN parecen clausurar esas vías de escape de una generación que se

utopía y con el acierto de acerhabía mostrado excesivamente los vocales. A ese cambio se agreepigonal con el punk, el pospunk, carse a un eslabón (casi) perdido, ga la inclusión de Carlos Rafols nada más y nada menos que Dino, (excolega de Schellemberg), que la new wave y el metal, más que a través de las versiones de ‘Vien- se une a la banda como bajista. nada de línea británica. Pero, como señala Sergio Schellemberg tos del sur’ y ‘Arma de doble filo’. Se mantienen temas de la primera –tecladista de ADN y luego uno de Ese camino los vendría a conectar hornada, de las primeras expelos fundadores de La Trampa– en con Níquel (banda que había rimentaciones, como los casos ensayado vasos comunicantes una entrevista, hubo un pacto de ‘Dulces tormentos’, ‘Besos y con los pioneros de los 60, y con más o menos secreto con Víctor silencios’ y ‘El grito del diamante’, Dino, en el disco De memoria) y Nattero de formar dos nuevos no así ‘Vals’, que quedará inédita, con Eduardo Darnauchans, con grupos de tango-rock, con un junto a versiones de Dino, otras quien años después compartirían milongas, y la rockera (en excedecidido tono de búsqueda en algunos shows y oficiarían de una orientación de fusión entre sivo plan The Cult) ‘Nada pasa y banda soporte de la legendaria la melancolía tanguera y la del todo queda’, que es la que abre versión del tema de Estómagos pospunk. Esa vendría a ser la el disco y de alguna manera es la semilla conceptual de La Trampa ‘Ídolos’, tosida por el Darno y con que oficia de enganche con lo que el acompañamiento sónico de (no parece casual el “Tra-Tra” de vendrá en los siguientes discos: Arakelian, Schellemberg y los Traidores y Trampa) y de La Mala temas más hard rockeros, de más restantes tramposos. Sangre, banda que llegó a tocar riffs y con melodías adecuadas en boliches, en el año 1992, con a la potencia y expresividad de Nattero en la guitarra, acompaña- La primera Trampa Spuntone, más cercano a Ian do por un cantante que no era su Hablar de la primera Trampa es Astbury o a cualquiera de los primo Juan Casanova. instalarse en un tiempo fugaz que vocalistas de Deep Purple que Schellemberg y Arakelian, junto se esbozó en los primeros shows, de líneas más oscuras del palo con otros compañeros de Faculen las primeras maquetas y en va- de The Damned o The Sisters of tad de Arquitectura –entre ellos rios de los temas del álbum debut Mercy. el primer cantante Martín Rozas–, Toca y obliga, editado en el año Toda la intención de vanguardia terminarían armando un proyecto 1994, cuando ya se había alejado de ese primer tiempo queda de banda que conectaba con esa Rozas y Spuntone se encarga de clausurada en pos de un giro

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 49


que Arakelian, Schellemberg y Spuntone le dan al grupo en los siguientes discos. Aparece la influencia del grunge, por un lado, la intención de seguir indagando en la milonga, pero sobre todo la insistencia por un rock orgánico, visceral, a contramano de las tendencias, en cierta medida poniéndose a tono con lo que venían haciendo los Buitres o La Tabaré, acercándose al hard rock de Chopper, y bien pero bien lejos de cualquier asunto con la electrónica, con el hip hop, con el funk o con otras sonoridades de la época.

El rock popular Calaveras (1997), Resurrección (1999) y Caída libre (2002) se alejan radicalmente de los tópicos iniciales, pero son los discos que construyen el sonido de La Trampa, el que supo calar en el desencanto de un par de generaciones que vieron en ellos por lo menos dos elementos particulares y de una evidente honestidad: por un lado empezaron a consolidarse como el grupo de rock uruguayo por excelencia (y esto podría ser motivo de un ensayo, siendo de alguna manera La Trampa una evolución de actitud musical que reúne elementos de Estómagos, de Traidores, de La Tabaré), y al mismo tiempo como un grupo de rock no trompetero (dato esencial para los que no comulgaban en un principio con la veta latina de Notevagustar y La Vela Puerca). La explosión del rock popular de la generación Pilsen Rock tiene que ver con diversos factores extramusicales, entre otros, la necesidad de encontrar referencias e identidades colectivas ante los estragos de la crisis de

2002 y el final del sueño neoliberal de los 90. La Trampa se benefició de esta situación por el oportunismo de Caída libre y canciones como ‘Santa Rosa’, y por el hecho de mantener una coherencia antisistema, creíble y honesta, que la banda mantuvo desde siempre, sobre todo en la capacidad y necesidad de Garo de articular conceptos críticos y contraculturales. Pero el germen de la crisis en la banda empezó a hacerse presente en la contradicción artepopularidad, difícil de resolver para la dupla tramposa pos-2002, al haberse alejado el fundador Schellemberg. Por un lado, Arakelian buscaba zonas más experimentales y mostraba el deseo de bajarse de la máquina, aprovechando incluso para apuestas más cercanas al folklore (en algunos shows invitó a Toto Méndez y a Dino para bajar la electricidad).

50 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

Spuntone era el que se mostraba encanto (2008). La Trampa llena estadios, recibe premios, hasta más cómodo con estos tiempos que se conoce la noticia del final de rock popular, y haciéndose del grupo. cargo de un cancionero cada vez más metálico y adecuado al rock de estadio. Los pecados originales Todo fue más o menos agridulLo que pasó después de La ce en los tiempos de Laberinto Trampa evidencia la sensatez (2005), con el posterior alejamien- de la decisión de terminar con to de Rafols, y El mísero espiral de la banda. Seguro que no fue fácil, pero Spuntone y Arakelian abrieron, con titubeos, caminos alternativos que de otra manera no hubieran sido posibles. Y en ambos casos no sólo exitosos, sino de quizás mayor riqueza que la obra de La Trampa. El cantante debió sufrir, además de una tragedia familiar irreparable, el quedarse sin guitarrista y compositor. El rock uruguayo no es nada fácil para intérpretes, pero la fidelidad del público lo animó a lanzarse a un proyecto íntimo y pequeño que terminó llenando teatros y grandes audito-


rios. La dupla que armó con Guzmán Mendaro y el concepto de Estado natural lo confirmaron como cantante de rock y él se puso a prueba y riesgo con un cancionero que mostró su inteligencia para dialogar con un público fan de ese mismo rock uruguayo del que La Trampa llegó a ser su máximo y más irreductible exponente (en un espacio subjetivo similar al que ocupan bandas como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y La Renga en Argentina). Spuntone-Mendaro no es precisamente una máquina de hacer canciones, sino de versionar. No le alcanzó a Spuntone, que encontró en la amistad con Nattero la posibilidad de armar un nuevo grupo, El Resto de Nosotros, en un extraño punto de des/equilibrio entre Los Traidores y La Trampa. Vaya ironía del destino, más de veinte años después vuelven a confluir en esos mismos puntos de una melancolía, marca de fábrica de la guitarra roja de Nattero. Si bien la banda no obtuvo un golpe popular como el del dúo, el disco debut dejó algunas buenas canciones y la sensación de que es un proyecto mucho más serio que los incansables retornos, sin novedades, de Los Traidores. Garo, después de La Trampa, se enfrentó al reto de encontrar su propia voz. Ya no tenía cantante,

tenía que encarar él, y no fue una decisión precisamente cómoda. Se tomó su tiempo para encontrar el tono justo entre composición e interpretación, pero sobre todo ajustó un nuevo cancionero con el que dio un salto cualitativo como compositor. Los textos del disco Un mundo sin gloria son maduros y pelean en las grandes ligas, enhebrándose en el linaje Darno-Dino, en lo local, y sobre todo con deudas a su gran maestro Springsteen. El cuidado en lo musical lo llevó a encontrarse con músicos del indie, como es el caso de Ernesto Tabárez, que es una pieza fundamental en el sonido del disco de Garo. Para terminar de combinar las cosas, las posibilidades, Garo sorprendió al integrarse al proyecto acústico El Astillero junto a sus amigos musicales Gonzalo Deniz (Franny Glass) y Diego Presa (Buceo Invisible). Las canciones peladas, a guitarra y voz, versiones de temas propios y también de otros, en una línea similar al Spuntone-Mendaro, pero profundizando esos pecados originales que tanto tienen que ver otra vez con Dino, con el Darno y también con Cabrera. La última sorpresa, la que nadie se esperaba, era que se reuniera La Trampa. Después del camino recorrido sin la banda, las cosas se vuelven acaso más fáciles. Sólo se trata de subir otra vez al escenario. De cumplir con la liturgia, con una escena rockera que no había quedado del todo cerrada. Vuelven después de otra andanada de cumbia cheta, de alguna manera similar a la frenética movida del pop latino pre-2002. Vuelven con el desencanto de una situación política más o menos estancada en cuanto a ideales o expectativas optimistas. Vuelven cuando los grandes grupos populares de rock, Notevagustar y El Cuarteto de Nos, parecen haber descarrilado o perdido el control. Eso lo tiene, más que claro, el público que los siguió y se enganchó con sus canciones desde los primeros años 2000. Por eso agotaron las localidades tan rápido y hay tanta avidez por verlos en acción. 17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 51


CULTURA

ARTE QUE SE MUEVE

Para oír, para ver, para ir Plástica, música, teatro, cine: varias propuestas artísticas con sendas marcas de identidad que componen la inquieta agenda cultural.

Levón dirige un Shakespeare. Ese simple dato es una gran noticia para los amantes del buen teatro. Se trata de Como gustéis, comedia escrita hacia 1599 y considerada una de las más maduras y trabajadas de Shakespeare, en la que convergen elementos clásicos del género: la naturaleza opuesta a la corte, el tratamiento de la cuestión amorosa y el descubrimiento personal mediante la pérdida y la recuperación. Un gran estreno de la Comedia Nacional, que largó su temporada 70 aniversario con este título y otros atractivos estrenos con direcciones de Alfredo Goldstein y Jorge Denevi. Viernes y sábados a las 21 horas, domingos a las 19.

Dos atractivos programas de músicas rioplatenses en el primer fin de semana del ciclo Ellaz 2017 en Sala Zitarrosa. Hoy viernes 17 comparten escenario Rossana Taddei, afinando el repertorio de versiones del disco Semillas, y la argentina Paula Maffia, con las canciones de Ojos que ladran, el primer disco solista de la fundadora y líder de Las Taradas. El plan para mañana sábado 18 será con las compositoras y cantantes Lea Ben Sasson y Clara Cantore, además del cuarteto de saxofonistas Ellas. Los shows musicales se complementan con exhibiciones de cortometrajes realizados por mujeres, de la muestra FemeMina.

En Fotogalería Prado, el Centro de Fotografía exhibe hasta fines de este mes de marzo la muestra Megafauna en el arroyo del Vizcaíno, de los fotógrafos Martín Batallés y Gabriela Costoya. Los registros corresponden al hallazgo paleontológico del Arroyo del Vizcaíno, cerca de Sauce, de mamíferos gigantes desaparecidos, con el particular agregado de evidencia de presencia humana mucho más antigua de lo esperado: 30.000 años aproximadamente. Más info en www.megafauna3d.org

Cuando las palabras ardan en la chimenea es el título de la exposición que inaugura esta noche en el Cabildo la artista visual Elián Stolarsky. Las nuevas obras continúan la pesquisa del pasado migrante de su familia, de los rastros, Los corderos es una obra que se- de los vacíos que faltan a los gún el director argentino Daniel relatos, a través de la intervenVeronese “podría enmarcarse en ción de fotografías e imágenes un costumbrismo perverso, en que han logrado atravesar el un realismo sin magia, terrenal tiempo. “¿Cómo rellenar la y sucio”. A la casa de la familia información que falta cuando que componen Tono, Berta e se pretende observar de cerca? hija es llevado un hombre, atado Cómo interpretar los vacíos, y con los ojos vendados. No se cómo entender los espacios, sabe por qué. El que llega, de cómo reconstruirlos?”, se preesta manera abrupta y forzada, gunta Stolarsky en este juego es un amigo que reaparece en en que ficción y realidad pasan la vida de esta familia después a ser conceptos que poco imde 20 años. Maria Onetto, Luis portan ya que por sí solos no Ziembrowski, Diego Velazquez, pueden explicar los intrincaGonzalo Urtizberea y Flor Dyszel dos pliegues de la memoria. integran el elenco de uno de los puntos altos de la temporada teatral de verano. Miércoles 22, a las 20 horas, en Teatro Solis.

En medio del campo, en plena noche, una mujer comienza a asesinar hombres. Pero esta asesina no es sólo eso, es también una vengadora. Y es, también, una mujer-tigre. El autor argentino Mariano Tenconi Blanco delinea a La fiera (yaguareté, en guaraní), en un monólogo que estrenó el año pasado en Montevideo la actriz Mané Pérez. El espectáculo recibió el Premio Florencio a Mejor Actriz Unipersonal y se repone los jueves de marzo a las 21 horas en Teatro Victoria. 52 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017


CULTURA

CINE

Por A. Laluz

D

anny Boyle volvió a hacerlo y le ganó la pulseada a la leyenda que condena a las segundas partes. Tras varios años de idas y vueltas con este proyecto, el director inglés, figura de referencia (y, para muchos, de culto) en pantalla grande, se la jugó con Trainspotting 2: la vida en el abismo (2017). Volvió sobre su icónico título de 1996, el Trainspotting que marcó una década, esta vez con una mirada bastante ácida sobre la masculinidad al filo de los cincuenta, sus problemas con el paso del tiempo y la imposibilidad de zafar de una adolescencia perpetua. Y lo hizo convocando nuevamente para los roles protagónicos a Ewan McGregor (Renton), Ewen Bremmer (Spud), Jonny Lee Miller (Sick Boy, que ahora se hace llamar Simon), Robert Carlyle (Begbie) y sumando a Anjela Nedyalkova (Veronika), y al propio Irvine Welsh en un bolo. El resultado, una película de factura excelente en lo visual, en lo musical y en lo narrativo. Pero también se podrían anotar otras cosas, aunque parezcan contradictorias con lo anterior. Trainspotting 2 no “pega” como su predecesora. Con más experiencia, con otro manejo de la técnica y, sobre todo, con un presupuesto más importante, Boyle no dispara todas sus municiones hacia el núcleo de la sensibilidad del receptor, ni lo abofetea, ni lo agita ni lo incomoda (incluso ahora le da la chance de seguir comiendo pop a ritmo regular durante la hora y 57 minutos que dura la película), al componer otro estado de situación generacional revolviendo lo social con lo artístico y algunos pocos ingredientes políticos. El tiempo, efectivamente, pasó. Y él, Boyle, lo maneja con altura. Apoyado en el oficio y en su talento narrativo, plantea un fluido diálogo con la primera entrega, apoyado por un inteligente tratamiento de lo visual y de la banda sonora (ver recuadro), para constatar lo antes mencionado: el problema de que lo único que

TRAINSPOTTING 2, DE DANNY BOYLE

Adolescencia perpetua El dicho popular erró esta vez. El cineasta británico Danny Boyle se mandó una segunda parte de Trainspotting que deja una mirada ácida del efecto adolescente que todavía pesa sobre aquellos icónicos personajes del primer notable relato fílmico fechado en 1996 y armado sobre la novela de Irvine Welsh. Trainspotting 2 es una buena película, que estará seguramente entre lo mejor del año. pasó fue el tiempo. Y en eso se queda (¿o con eso se conforma?). No hay, en el fondo de la cuestión, la discusión necesaria sobre lo político, sobre la legitimación de ese estado de fisura social que se disimula con la encantadora pátina de lo contemporáneo y de lo correcto. Lo que queda de esto es el entretenimiento, la búsqueda del placer (el placer banalizado, edulcorado); un estado protegido, que bordea peligrosamente la abolición del lenguaje (algo que le ocurre a varios de los personajes de este Trainspotting 2; el caso

más claro, Francis Franco Begbie). Y, en este costado problemático de la película, hay un aliado del otro lado de la pantalla, en la butaca del cine: el receptor que aspira a ser eso, un captador de estímulos, que reniega de toda situación incómoda, que no acepta que el hecho artístico opere como una máquina trastocadora de sentidos: eso es cosa del pasado, “cuando todavía creíamos en el arte”. No obstante, este problema y la estupidización de la nostalgia que campea en la platea no hacen naufragar la película. Ya

Tremenda Además de lo actoral y de lo visual, Trainspotting 2 destaca por una banda sonora que cumple, y con creces, un rol fundamental en el relato y establece un interesante diálogo con la primera entrega (sobre todo en el comienzo y en el final). Un aporte que también tiene un valor autónomo, como para escuchar en casa después de la salida al cine. Si no consigue la BSO completa, van aquí los títulos incluidos como para sacarle punta al vicio youtubero: Iggy Pop (‘Lust For Life'-The Prodigy Remix), High Contrast (‘Shotgun Mouthwash’), Wolf Alice (‘Silk’), Young Fathers (‘Get Up’), Frankie Goes To Hollywood (‘Relax’), Underworld+Ewen Bremmer (‘Eventually But’), Young Fathers (‘Only God Knows’), The Rubberbandits (‘Dad’s Best Friend’), Blondie (‘Dreaming’), Queen (‘Radio Ga Ga’), Run-DMC vs Jason Nevins (‘It’s Like That’), The Clash: (‘In Hammersmith Palais’), Young Fathers (‘Rain Or Shine’), Fat White Family (‘Whitest Boy On The Beach’), Underworld (‘Slow Slippy’).

se dijo: aunque parezca contradictorio. El pulso de la historia se mantiene hasta el final, fascina con el trabajo visual y musical. Y, aunque el personaje Renton sea el motor del relato, es Spud, con una interpretación que reconfirma a Ewen Bremmer como un actor notable, el que se roba la película y, sin quizás, el que la despega de sus zonas más débiles (el guion, por ejemplo). Spud es el que introduce el elemento crítico, el que por intuición encuentra en el lenguaje, en el significado más amplio y profundo de la escritura, la vía para fisurar la realidad, el estado de cosas y reproyectarlas. Una acción que provoca cambios en él y tiene distintos impactos en los demás personajes; es el que pone en evidencia los conflictos y la incapacidad de Renton o de Simon o de Begbie de zafar de algún rosario de aforismos, de la moralina simplona o del grito, o de ser meros turistas del pasado. Las contradicciones son fermentales (y no dudo de que Boyle así lo piense). Trainspotting 2 es un proyecto creativo que se queda corto en sus planteos conceptuales, pero que crece en lo formal aunando inteligencia y sensibilidad. Y esto no es poca cosa.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 53


CULTURA

MÚSICA

La orquesta Münchener Kammerorchester y la violinista Veronika Eberle.

NUEVA TEMPORADA DEL CENTRO CULTURAL DE MÚSICA

Grilla de virtuosos El Centro Cultural de Música conmemora sus 75 años de existencia con un ciclo de conciertos que tendrá a destacadas figuras de la música culta a nivel internacional. En la apertura de esta programación tendrá a la Münchener Kammerorchester y a la violinista alemana Veronika Eberle, el 25 de abril. artistas que llegarán a este ciclo figuran la Orchestra Barocca di Venezia, el pianista británico Benjamin Grosvenor, la Boston l martes 25 de abril, el Centro Cultural de Música (CCM) dará Philharmonic Youth Orchestra y el Osmanthys Trio. comienzo a una nueva temporaSi bien el campo de la música da de conciertos con la primera presentación en el Teatro Solís de culta local suele lidiar con varios problemas, especialmente los la Münchener Kammerorchester altibajos en cuanto a la calidad junto a la violinista alemana Vede las propuestas artísticas, una ronika Eberle como solista. Será de sus notas destacadas es el la apertura de una temporada aporte sistemático de algunas especial con la que la longeva instituciones del ámbito privado institución cultural celebrará su y oficial, como la Filarmónica aniversario número 75 y que, de Montevideo y el Sodre, en el fiel a su tradición, contará con primer caso, o del Núcleo Música destacados artistas del campo Nueva y el CCM en el segundo. En internacional de la música culta ese contexto singular, el CCM ha en una grilla que tendrá como principal escenario al Teatro Solís. desarrollado un intenso, dilatado –y también discutido– trabajo Además de la citada orquesta orientado a la agenda internaciode cámara que tiene como base nal de esta práctica musical. Capide operaciones a la ciudad de talizando las oportunidades que Múnich, Alemania, entre los Por R.T.

E

54 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

se abren con las giras regionales de estos artistas, la institución ha abierto un nicho único que ha permitido conocer los trabajos de figuras de renombre en materia de conjuntos de cámara, solistas, orquestas sinfónicas e incluso de compañías de ballet. En ese sentido, la profesora María Julia Caamaño, presidenta del

CCM, ha comentado en reiteradas oportunidades que para diseñar estas temporadas es necesario conseguir un equilibrio entre distintos factores claves. Entre ellos, la disponibilidad financiera de la institución, el estudio detenido de los detalles de las giras de los músicos por la región y el perfil de los abonados y sus preferencias

La Royal Northern Sinfonia con su virtuoso director y principal solista, Julian Rachlin.


musicales. “Este trabajo hay que hacerlo con tiempo, por lo menos con un año de anticipación, sobre todo para realizar los arreglos con las orquestas sinfónicas”, dijo Caamaño.

La apertura Para el concierto de apertura (25 de abril, 19.30 horas), la Münchener Kammerorchester (MKO) interpretará un variado programa que incluirá dos obras de Mozart (Casación en si bemol mayor, K.99 y el Concierto para violín y orques- La Boston Philharmonic Youth Orchestra, dirigida por Benjamin Zander. ta nª4 K.218, con la participación de Veronika Eberle), el Andante cipal del Teatro Solís recibirá un que presentará esta madura y sol- do por tres prestigiosos solistas: Carolin Widmann en violín, Marie lírico para cuerdas del compositor tributo a la música barroca, con vente orquesta tendrá dos obras Elisabeth Hecker en violonchelo alemán Max Reger; una pieza para magníficas de Sibelius, Finlandia especial destaque del repertorio orquesta de cuerdas relativamente italiano y en la forma de concierto Op. 26 y el Concierto para violín y y Martin Helmchen en piano, que abordarán obras de Lili Boulanreciente del joven compositor irlan- (una de las formas musicales más orquesta Op. 47, y cerrará con la ger (D’un matin du printemps), dés David Fennessy, titulada Hirta características de ese período his- Sinfonía Nª5 Op. 100 de ProkoBrahms (Trío con piano Nª 2 Op. Rounds; y cerrará con la Sinfonía tórico), con la Ochestra Barocca di viev. 87) y Ravel (Trío con piano en la nª45 Hob.I:45 ‘Los adioses’ de Venezia. Este conjunto, que tiene El lunes 3 de julio será la opormenor). Joseph Haydn. una nutrida agenda de conciertos tunidad para conocer uno de Con la promesa de convertirse Considerada como una de las en su país y a nivel internacional, los proyectos orquestas más en uno de los conciertos más formaciones orquestales más revisitará una amplia colección de interesantes de la actualidad: el importantes del año, el jueves importantes del viejo continente, obras de Vivaldi, Corelli, Haendel de la Royal Northern Sinfonia. Se 26 de octubre actuará en el Solís la MKO cumple 65 años de una y Geminiani. trata de una de las orquestas una de las orquestas sinfónicas trayectoria consagrada a la difuPocos días después de este destacadas del Reino Unido que francesas de referencia, la Orsión del repertorio camerístico concierto, el 26 de mayo, el joven llega con su virtuoso director y chestre National du Capitole de y sinfónico, con especial énfasis y reconocido pianista británico principal solista, Julian Rachlin. Toulouse, que tendrá en escena en el repertorio contemporáneo. Benjamin Grosvenor exhibirá Será una atractiva propuesta a más de un centenar de músiEn ese campo han estrenado y sus dotes técnicas y su sonido, interpretativa que presentará cos. Esta agrupación llega con revisitado creaciones de Inannis que tiene marcadas raíces en personales revisiones de Mozart Xenakis, Wolfgang Rihm, Tan Dun, el pianismo tradicional, con un (Obertura de Las bodas de Fígaro, la batuta de Tugan Skhiev y dos Chaya Czernowin, Jörg Widmann, repertorio de obras de Schumann, Mendelssohn (Concierto para vio- solistas de renombre, Bertrand Erkki-Sven Tüür, Thomas Larcher, Mozart, Beethoven, Scriabin, lín y orquesta Op. 64 y la Sinfonía Chamayou en piano y Lucienne Renaudin-Vary en trompeta, y Mark Andre, Georg Friedrich Granados y Liszt. Nº 4 ‘Italiana’ Op. 90), y HindeHaas, Salvatore Sciarrino, Pascal La Boston Philharmonic Youth mith (Música fúnebre para viola y un repertorio notable: dos obras de Shostakovich, la Obertura Dusapin y Tigran Mansurian. La Orchestra llegará el 26 de junio al orquesta de cuerdas). festiva Op. 96 y el Concierto Nª1 lista, por cierto incompleta, revela Solís, con la batuta del carismáti- La música para conjuntos de cáun destacado interés de la agruco Benjamin Zander y la actuamara tendrá su lugar con la visita para piano, trompeta y cuerdas Op. 35; La Mer, de Debussy y, pación por conectar tradiciones ción solista del joven violinista del Osmanthys Trio, el viernes 1º del repertorio canónico, como coreano In Mo Yang. El programa de setiembre. Un conjunto forma- para el cierre, la Suite del Pájaro de fuego (versión de 1919) de los legados por el barroco y el Stravinsky. clasicismo, y los nuevos lenguajes Aunque el programa que interpredesarrollados a lo largo del siglo tarán está sujeto a confirmación, XX y de estas primeras décadas la Cappella Mediterránea y el del siglo actual. Coro de Cámara de Namur, bajo Tras su fundación en 1950, por la dirección de Leonardo García iniciativa de Christoph Stepp, en Alarcón, estarán en la clausura de la conducción artística de la MKO esta temporada del CCM el jueves han estado varios directores 9 de noviembre en el Teatro Solís. reconocidos, como Hans StadlUna oportunidad para apreciar mair, Christoph Poppen, Alexanen vivo el lenguaje interpretativo der Liebreich y, desde octubre de de esta agrupación residente de 2016, Clemens Schildt. la Ópera de París, que ha sido elogiada por su originalidad e Lo que vendrá intensidad expresiva del repertoEl 10 de mayo, también a las La Orchestra Barocca di Venezia. rio antiguo. 19.30 horas, el escenario prin17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

SAMSUNG

Con la luces de París

E

LOURDES RAPALIN

n un evento de lanzamiento global de televisión, celebrado en el museo del Louvre, en París, Samsung Electronics reveló nuevos detalles sobre su línea premium de TV QLED y The Frame. “En Samsung, nos esforzamos para proporcionar a nuestros clientes la más avanzada tecnología para entregar experiencias incomparables al ver la TV y diseños como mujeres tenemos talentos vanguardistas que complementan y méritos y por ellos tenemos que sus vidas cotidianas,” dijo HS Kim, destacarnos. No soy de las que presidente de Negocio de Visual piensan que para emanciparme Displays en Samsung Electrotengo que decidir sobre mi propio nics. “Con estilo de vanguardia, cuerpo o tener soberanía sobre él. funciones inteligentes y calidad Mi cuerpo es mío, nadie me tiene de imagen, nuestra línea de 2017 que convencer de eso, es mío en está verdaderamente marcando tanto no tenga que proteger con el comienzo de una nueva era él la vida de alguien más. No me para la televisión”. siento más mujer y más libre por Samsung eligió a París para desdisponer de la vida de alguien y velar la “TV de Luz,” un nombre hacer primar mis derechos por so- dado a la TV QLED por su entrega bre los derechos de alguien más. Nuestra sociedad se compone de hombres y mujeres y así juntos debemos construir una sociedad sin violencia, más justa e inclusiva para todos. Hombres y mujeres somos distintos, pero luchamos por igualdad de oportunidades respeto y justa valoración”.

Por la igualdad

A

l conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la diputada y empresaria Lourdes Rapalin tuvo un importante participación en la sesión especial del Parlamento. En esa oportunidad, Rapalin señaló: “Hoy es un día especial y de reflexión en el que todos hablamos de igualdad, pero muchos debemos cuestionarnos qué estamos haciendo desde casa para lograr una sociedad con igualdad de oportunidades”. A continuación reconoció que la sociedad vive un fenómeno de fraccionamiento. “Hoy no sólo se lucha por la igualdad de derechos, sino fundamentalmente es una lucha por la igualdad de oportunidades. Soy de las que creen que tanto hombres

P

rosegur Transportadora de Caudales SA incorporó nuevos modelos de máquinas de automatización de efectivo que se adecuan a las necesidades del mercado. La compañía lleva instaladas en la actualidad más de 200 Máquinas de Automatización de Efectivo (MAE), que permiten contar el dinero, validar su autenticidad, tener mayor control sobre el flujo de caja y trasladar riesgos de robo y/o fraude. Se encuentran instaladas y funcionando en supermercados, estaciones de servicio, distribuidoras, sector gastronómico, de servicios y variados comercios del sector retail. Se trata de una herramienta que actúa en forma similar a un cajero automático, reconociendo los billetes en el momento que

PROSEGUR

Gestión de Efectivo de Prosegur Uruguay. Los equipos MAE permiten a los clientes procesar además el dinero a un costo reducido, realizando conteos y arqueos en cios de transporte de caudales, haciendo posible que el cliente se forma automática y obteniendo una respuesta inmediata acerca despreocupe de todo el circuito de las cantidades que se manejan. del dinero que ingresa en su Además, la empresa garantiza un comercio, empresa o industria, traslado seguro del contenido de hasta su destino final”, explicó Óscar Ronda, gerente general del las MAE a través de sus vehículos blindados, ofreciendo de esta área de Logística de Valores y forma un servicio integral. “Sin lugar a dudas, la calidad e integralidad de nuestros servicios presenta una ventaja competitiva insuperable, considerando la tecnología empleada, capacidad de respuesta, trayectoria, respaldo de la marca y accesibilidad de sus costos”, aseguró Ronda.

Automatización son ingresados a la máquina, optimizando el control del dinero y almacenándolo en un espacio seguro y con acceso exclusivo de personas habilitadas. Esta caja recaudadora inteligente está integrada por una recontadora y validadora de billetes, una caja fuerte y un software conectado a una plataforma de Prosegur, que permite en tiempo real monitorear el dinero que atesora de forma remota y desde cualquier terminal informática definida por el cliente. “Con esta tecnología de punta apostamos a agregar valor a nuestros tradicionales servi-

56 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

de excelentes niveles de brillo y experiencia visual deslumbrante. La elección del lugar para el evento en el Carrousel du Louvre también puso de relieve el enfoque de Samsung en el concepto de TV de estilo de vida, representado por dos obras de arte, el Samsung QLED TV y The Frame. Se diseñaron las últimas TV QLED teniendo en la mente al consumidor y con un enfoque que buscó abordar tres principales puntos débiles del consumidor a través de las soluciones conocidas como Q Picture, Q Smart y Q Style. Samsung una vez más trabajó con Yves Behar, un diseñador suizo renombrado, para crear la TV innovadora, The Frame, y ofrecer a los consumidores una obra maestra elegante que se funde sin sobresaltos en el interior de cualquier hogar.


HOTELES ESPLENDOR

Sofisticación

W

yndham Hotel Group eligió arquitecto uruguayo Carlos Ott, Montevideo para el desreconocido por sus trabajos en embarco de Wyndham Grand, todo el mundo. La arquitectura marca exclusiva del grupo, que se moderna y su decoración original instaló en la capital uruguaya de y vanguardista son sus puntos la mano de la cadena de hoteles fuertes. Cuenta también con 241 Esplendor, que ya cuenta con habitaciones de primer nivel, que diez hoteles en la región; este combinan diseño y confort con es el primero que forma parte de espectaculares vistas al Club de Wyndham Grand Hotels. Golf y al mar. Entre sus amenities Fiel a su lema “Grandeza obliga”, ofrece un rooftop con una gran el sofisticado diseño y la arquitec- piscina, spa, gimnasio y estaciotura, inspirados en la estética de namiento para 114 autos. Próxilos Esplendor Hoteles Boutique, mamente se ampliará la oferta junto al servicio de nivel que gastronómica con la apertura de ofrece Wyndham Grand, hacen un restaurante en la planta baja de este nuevo emprendimiento el del hotel. hotel ideal para quienes buscan Para eventos sociales y corpodisfrutar al máximo de su viaje. rativos, el hotel presenta cuatro El Esplendor Montevideo-A Wynespacios, entre ellos, sofisticados dham Grand Hotel está funciosalones para grandes eventos nando a pleno y con interesantes y reuniones, pensados para promociones de apertura para garantizar una experiencia única y todos los segmentos. Situado en con capacidad máxima para 500 la zona de Punta Carretas, sobre personas. bulevar Artigas, a una cuadra “Estamos muy orgullosos de llevar de la rambla y frente al Club de adelante la llegada de Wyndham Golf, cuenta con una ubicación Grand a Montevideo y a Latinoainmejorable para quienes visiten mérica, haciendo realidad el creMontevideo por trabajo o turismo, cimiento del grupo en la región”, y proporciona vistas únicas de afirmó Paulo Pena, presidente y los atardeceres sobre el Río de la director ejecutivo del Wyndham Plata. Hotel Group para Latinoamérica y Además, el barrio constituye una el Caribe. de las zonas más buscadas por Pena agregó que Wyndham quienes viven en Montevideo o Hotel Group está comprometido visitan la ciudad, ya que en las a continuar incrementando sus cercanías del hotel se encuentran operaciones de gerenciamiento los shoppings y centros comermientras busca nuevas oportuniciales más importantes, así como dades estratégicas de desarrollo exclusivos bares y restaurantes. y adquisiciones alrededor del El edificio es una obra del mundo. 17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA Lanzamiento

En el local de Peugeot en Portones de Carrasco se realizó el lanzamiento de la actividad deportiva automovilística de la prestigiosa marca para el presente año.

FINA ESTAMPA. Director Latinoamérica Vincent Forissier, CEO Peugeot Jean Philippe Imparato, director Peugeot Uruguay José Luis Donagaray y director Peugeot Uruguay Manuel Güelfi.

PRIMERA LÍNEA. Copiloto Sebastián Dotta, campeón Superturismo Rodrigo Aramendia, campeón nacional y sudamericano de rally Rodrigo Zeballos, director Latinoamérica Vincent Forissier, CEO Peugeot Jean Philippe Imparato, director Peugeot Uruguay José Luis Donagaray y director Peugeot Uruguay Manuel Guelfi.

PALABRA DE ENTENDIDO. CEO Peugeot Jean Philippe Imparato. 58

Caras&Caretas 804 /17 de marzo de 2017

LOS PIBES TUERCA. Nelson Vicente, campeón Superturismo Rodrigo Aramendia, Fernando Parrado, director Latinoamérica Vincent Forissier, director Peugeot Uruguay Manuel Güelfi y Marcelino Iroldi.

LOS JERARCAS. CEO Peugeot Jean Philippe Imparato y director Peugeot Uruguay José Luis Donagaray.

AZAFATAS. Federica Forte y Camila Kubachek.


A clases Jornada de Encuesta de Calidad y Cumplimiento e inauguración de cursos 2017 de la Escuela Nacional de Enfermería.

INICIACIÓN DE CURSOS. Estudiantes de la generación 2017 de la ENE.

Enciendan los motores Lanzamiento de la primera fecha del Campeonato Nacional de Rally en la ciudad de Tala, en la sede del Club Uruguayo de Rally. ENTUSIASMADOS. Daniela González del Área Administración, auditor Alejandro Sención, coordinadora Laura Cabrera, directora ejecutiva Evelyn Giordani y Mauricio Santos de Área Administración.

MARCELINO, ¿ESTÁS EN TODAS? Marcelino Iroldi, Patricio Fasano, presidente Club Uruguayo de Rally Juan Pablo Casellas, vocal Hebert Chiribao, secretario Ricardo Joubanoba, tesorero Marcelo Azayan y protesorero José Pedro Facello. CON LOS RESULTADOS. Directora técnica Karina González, Marianela Lugo de Unidad Notarial y Mauricio Santos de Area Administración.

PRESTEN ATENCIÓN, CHICOS. Directora ejecutiva Evelyn Giordani, recibiendo alumnos 2017.

EN LA RUTA. Presidente Club Uruguayo de Rally Juan Pablo Casellas, pilotos Guzmán Rivero, Francisco Vita, César Reyes, Aníbal Abbadie y Nicolás Tejera. 17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas

59


FINA ESTAMPA

Inauguración

Cinco años

El mismo día en que se inauguró la Expoactiva 2017, en Soriano, también se inauguró el stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con la participación de autoridades locales y nacionales.

La sala del teatro de Life Cinemas, ubicada en el Nivel 2 del Costa Urbana Shopping, fue el lugar elegido para celebrar los cinco años de la puesta en funcionamiento del centro comercial de la Ciudad de la Costa. Las autoridades del mall destacaron los avances del establecimiento, con la incorporación de nuevos locales y la ampliación de sus instalaciones.

VOCES DE LA EXPERIENCIA. Graciela Lombardo y Mario Garbarino. EN LA EXPO. Exhibición de tecnología y otros recursos para el sector rural.

TODA LA ONDA. Sergio Cestau, Hebert Lambert, Pablo Casamayou y Pablo Pombo. Y SI LO DICE ÉL... Ministro Rodolfo Nin Novoa.

EL JERARCA. Ministro Tabaré Aguerre. 60

Caras&Caretas 804 /17 de marzo de 2017

INSTITUCIONAL. Alberto Gosweiller, Marianela Garbarino, Pablo Garbarino, Carolina Perrone.


HORÓSCOPO Semana del viernes 17 de marzo al jueves 23 de marzo

Primer decanato de Aries:

A

ries, signo de fuego, masculino. Dinámico e imperativo, necesita resultados rápidos y no se queda tranquilo hasta que los obtiene. Se respeta mucho a sí mismo y es testarudo respecto a lo que cree. Es un signo cardinal, es decir, sus nativos son personas a las que les atraen todos los comienzos, empezar proyectos y tomar la iniciativa para nuevas realizaciones. Son muy rápidos para entender situaciones complicadas y prefieren vivir la vida con una gran dosis de adrenalina.

ARIES

Posible unión sentimental y un aumento de la prosperidad después del acontecimiento. Si tiene probabilidades de formar una sociedad sobre bases mercantiles, la presencia de Venus tiende a hacer estas relaciones armoniosas y benéficas siempre y cuando comunique claramente sus intereses. Amor: deberá cuidar sus declaraciones a fin de evitar disgustos emocionales.

TAURO

ESCORPIO

Atraerá numerosos amigos que estarán poseídos por la mejor voluntad para ayudarlo a convertir en realidad sus esperanzas y deseos, pero dependerá de mostrar una naturaleza cordial y un carácter positivo y amable. Amor: tiempo de definir sus sentimientos y liberarse de culpas; trabajar estos aspectos es favorable para asumir sus responsabilidades con sus afectos.

Disposición fogosa y ardiente; sumamente demostrativo hacia sus afectos y relaciones también a beber desmesuradamente. Continúan las tendencias favorables para realizar ejercicios físicos y musculares. Evite discutir con sus hijos si lo tuviese. Abundancia de trabajo. Amor: probables pasiones desenfrenadas lo conducirán al saciamiento de sus necesidades.

GÉMINIS

SAGITARIO

Influencia altamente favorable para ampliar sus conceptos mundanos, limpiar su mente y ser tolerante hacia la opinión de los otros. Se encontrará con una naturaleza estudiosa, ágil para cazar las ideas y hacerse dueño de las situaciones. También cuidadoso y ordenado. Amor: se verá demasiado detallista e impulsivo en sus encuentros pasionales; dejar fluir aliviará la tensión emocional.

CÁNCER

Su imaginación, mente e intuición se encontrarán despiertas, abiertas y lúcidas. Gran actividad intelectual y capacidad para realizar trabajos o labores que requieran esfuerzo y persistencia. Fuerte voluntad de independencia y afición a cambios impulsivos; tómese su tiempo. Amor: posibles amores fugaces y ardientes pasiones despertaran su sensualidad y erotismo.

LEO

El Sol esta en Aries en la casa VIII, influencias positivas para obtener ganancias lucrativas o materiales imprevistas. Posibles donaciones, regalos o legados. También es bueno para los bienes adquiridos por asociaciones legales. Se mantendrá con actividad y abundancia de energía vital. Persisten indicaciones de éxito general. Amor: el frenesí pasional lo volcará a expresar con mayor énfasis su entusiasmo sexual.

VIRGO Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

LIBRA

Su energía vital se mantendrá en repliegue, experimentará posible desborde emocional. Procure mantener la calma. También al encontrase el Sol en su signo, favorecerá al impulso de sus objetivos o metas y el éxito general. Buen tiempo para todo tipo de comienzos. Amor: exprese sus sentimientos sin barreras ni limitaciones. Reforzar la relación con sus lazos afectivos abrirá nuevas puertas.

Energía de cambio dinámica e impulsiva. Se encontrará volcado al estudio de sus metas o realizaciones personales a fin de concretarlas o solucionar problemas de su vida en general. Tendencia a exagerar, procure ser tolerante. Evite obrar antes de meditar. Amor: en la búsqueda de la realización personal se vale todo.

Felicidad en el hogar; buena avenencia para la familia. Posible mejora o incremento en sus patrimonios. Muy buena economía. Se verá cómodo, alegre y positivo. Evite la inquietud y los nervios. Disfrute de su parentela y vínculos familiares. Amor: sentirá una probable añoranza por seres queridos que se encuentran a distancia. Procure acercarse más a sus afectos y compartir momentos de alegría.

CAPRICORNIO

Astuto, brillante y alerta. Se encontrará amigo de las controversias, ingenioso, inventivo y con muchos recursos, así como con iniciativa suficiente y capacidad constructora. Buen tiempo para experimentar alegría, cambios en su hogar y para realizar viajes cercanos impulsivos. Probable acumulación de bienes materiales. Amor: deberá esforzarse más emocionalmente para concretar sus deseos con rapidez y sin disgustos.

ACUARIO

Tiempo para concentrase en sus estudios o labores a fin de promover el éxito en su vida y la prosperidad económica. Buenas relaciones con hermanos, si los tuviese, vecinos y amigos. Tiempo de realizar viajes cercanos. Momento de adquirir comprensión del mundo divino o el misticismo. Impulso de la expansión de su conciencia y la compresión de los problemas de orden mundial. Amor: dejarse querer es importante para ser amado.

PISCIS

Posible incremento considerable de sus ganancias económicas y/o materiales. Promoverá el éxito general en su vida. Evite gastos excesivos o innecesarios. Experimentará una sensación de tranquilidad y protección contra aquellas energías que buscan perturbarlo. Es conveniente estar en actividad. Amor: tiempo de definir sus emociones brindándose paz interna y felicidad.

17 de marzo de 2017 / 804 Caras&Caretas 61


CHAU GENTE

Por Leandro Grille

L

os Mujica se reunieron con los blancos. Los exintendentes wilsonistas se juntaron a comer un asado en el campo del senador nacionalista Guillermo Besozzi con el expresidente José Mujica, y el Honorable Directorio, dominado por el herrerismo, se juntó con el diputado escindido del Frente Amplio (FA) Gonzalo Mujica. Aunque las comparaciones son odiosas, cabe observar que los blancos se reunieron con Pepe, el tipo con mejor imagen de nuestro país, admirado y reconocido en el mundo entero, y los nacionalistas agasajaron a un personaje sin votos, que deambuló sin aplausos por diversos sectores del FA antes de saltar la tranquera de nuestro sistema de partidos, ferozmente desconocido fuera de los mentideros de la política parlamentaria. ¿Qué aporta Pepe a los blancos wilsonistas? Quizá le aporta prestigio –porque el prestigio del interlocutor, así sea un adversario, es un galardón–, pero también los legitima hacia un sector enorme de la ciudadanía con la que no comulgan y que, al verlos reunidos, departiendo civilizadamente, observa una actitud noble, superior, democrática y hasta patriótica. ¿Qué le aporta Gonzalo Mujica a los nacionalistas herreristas? Ellos creen que se ganan un voto en el Parlamento. El voto que le quitaría la mayoría al FA para poder gobernar, pero en realidad, ante la ciudadanía, lo único que le brinda Gonzalo Mujica al herrerismo es la certeza popular de que el único propósito de la oposición es joder al FA, como bien dijo el diputado colorado Fernando Amado, al que algunos quieren comparar

DOS MUJICA Y UN TABARÉ con Gonzalo Mujica, como si en el período entre la elección de Fernando Amado como diputado y la segunda vuelta, durante el que se procesó toda la ruptura, no hubiesen ocurrido escenas obscenas que la justificaron –como Bordaberry diciendo que iba a ayudar a hacer mierda a Tabaré en un acto de Lacalle la misma noche de su derrota–. Mientras un Mujica se reúne con los exintendentes de su gestión –en la cual se alcanzaron logros históricos, como la patente unificada–, sobre todo los blancos wilsonistas y los exintendentes del FA, y hablan de la coyuntura, pero también del valor de la mirada abarcativa, plural, de grandes acuerdos, el otro Mujica hace gala de su nueva ropa de desertor y se reúne con el club de lo peor del herrero-lacallismo, cuyos representantes, sugestivamente, no concurren a la reunión con Pepe Mujica. Es decir, se reúnen con el desertor, pero no con el adversa-

62 Caras&Caretas 804 / 17 de marzo de 2017

rio, con lo que alientan la deserción y no el diálogo entre los que piensan distinto. Son cosas para mirar con atención. No son detalles y nos habla de los proyectos que se traen entre manos. Al mismo tiempo que los Mujica alborotaban el avispero del partido de Oribe, mostrándonos sin proponérselo dos formas de ser blanco y dos formas de hacer política, el presidente Vázquez se fue de gira por dos de los lugares más golpeados de los últimos tiempos: Juan Lacaze, golpeado por el cierre de la mayor de sus fuentes de trabajo, y Dolores, arrasada por una catástrofe climática. En ambos sitios se empapó de gente, dio la cara con iniciativas para las personas más afectadas, y mostró la disposición del Estado y su voluntad concreta de seguir los casos personalmente, casi sin intermediarios. Ese es el Tabaré que el pueblo quiere ver. Eso no implica que su

cadena de radio y televisión no haya sido útil. Pero la gente lo quiere ver así, haciendo giras, enfrentando los problemas, volcando recursos en donde más se necesita, codeándose con el pueblo humilde, que es el que más necesita al Estado. Ese es el camino. Y no es demagogia. Muchas veces ante situaciones muy dramáticas, no basta con soluciones administrativas, con instituciones y papeles, ni siquiera con obras frías: la gente necesita sentir que el presidente, que el intendente, que el ministro, que el legislador sabe lo que le pasa, sabe lo que está sufriendo, conozca el territorio, estreche su mano, converse cara a cara. Porque esos gestos, además del empeño del Estado y los recursos indispensables, alientan, dan ánimo, cambian la mirada de las cosas, organizan. Y el pueblo entusiasta, animado, organizado, que se sabe acompañado por la maquinaria del Estado puede, cambiarlo todo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.