EDITORIAL
CAPÍTULO IX: EL MIDES Y LAS MENTIRAS DE EL PAÍS
Por Alberto Grille
A
ntes de dedicarnos al plato del día de hoy, que es una de las piezas finales de esta era de análisis sobre la ofensiva seudoperiodística contra el Mides y las políticas sociales del gobierno (a la que podríamos adjudicar un título elocuente, como podría ser “El decálogo de la podredumbre”), traemos a modo de aperitivo una contundente muestra de que la acción directa no es patrimonio de los muchachos de Irma Leites y que el objetivo de esta empresa de opinión política llamada diario El País es tan ambicioso como rastrero, y no repara en medios para lograr sus propósitos, aunque ello implique no tener ningún tipo de principio. Esta iniciativa muestra además ser capaz de ir topando contra todo lo que encuentre a su paso y que valore que pueda ser usado como material bélico, aunque ello implique tener que tejer una gigantesca maraña de especulaciones, exageraciones y mentiras. En días recientes, la empresa de oposición al gobierno del Frente Amplio (FA) que vehiculiza acciones por ahora inimputables abusando de la tradición de libertad de prensa y de las buenas costumbres de este querido país, titulaba: ‘Buscan en Brasil pruebas de coima en regasificadora’, y luego de poner una foto de Mujica con cara de cansado en un evento internacional con una figura de fondo muy borrosa del expresidente Lula, se despacha con un conjunto muy cuidadosamente organizado de materia hedionda sin ostentar la menor prueba de lo que sugieren, insinuando que el gobierno del FA está atravesado por hechos de corrupción. En su modus operandi des-
4
Las flatulencias de la empresa de opinión política llamada El País tacamos una maniobra habitual que consiste en dar investidura a un rumor, generando pretensiones de verdad a partir de narrar sucesos de la pobre y triste parodia parlamentaria que protagonizan los mismos accionistas o empleados del diario El País, vestidos de leguleyos, que se rasgan las vestiduras por los asuntos públicos, y que, declarando ante sus propios micrófonos, dan el cierre a un episodio más de la farsa en la que subsumen una y otra vez a la política. La impunidad es tremenda, debería ser objeto de análisis político y hasta jurídico. Es un hecho que existe un grupo muy organizado de personas que, amparadas en la licencia que otorgan las libertades individuales y de asociación, se organiza para inventar un conjunto de injurias contra un gobierno soberanamente electo, y en connivencia con empresas (propias) interesadas en denostar la democracia y la política se dedican sistemáticamente a pretender engañar a la gente con el fin de construir un camino para poder volver a tomar el gobierno para hacerse de cuantiosos recursos a partir de la gestión del Estado. Es curioso, pero hay personajes de la política en los partidos de la derecha que no pueden digerir el reconocimiento internacional a la conducta prístina y transparente de la administración frenteamplista, que es reconocida como una de las más honestas del mundo. Esa es la historia del diario El País y de sus socios, accionistas y empleados, que pretenden enriquecerse como hicieron durante décadas, incluso participando
Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
cuando fuere necesario en la supresión de la propia democracia, de la libertad individual y de asociación de gente que hasta pagó con su vida el precio de la ambición de los privilegios oligarcas. Al parecer, la existencia de una comisión investigadora sobre la regasificadora en el Parlamento Nacional estaría permitiendo a la oposición, liderada y organizada por el diario El País, proponer la hipótesis de que el caso del Lava Jato en Brasil, que involucraría a Fernando Pimentel (gobernador de Minas Gerais por el PT, acusado de recibir donaciones para su campaña electoral por parte de la empresa constructora OAS de Brasil, que intervino en los comienzos de la construcción de la regasificadora en Uruguay), involucraría al gobierno de Mujica en un hecho de sobornos o coimas. Según el diario, “los diputados pidieron el expediente de la investigación judicial sobre Fernando Pimentel (a Brasil) por la posible conexión de esta persona con la obra, a partir de una gestión que en 2013 habría hecho ante un funcionario cercano a Mujica a cambio del pago de un soborno”. Obsérvese con cuidado la textualidad del párrafo anterior. Según El País, Pimentel habría promovido a la empresa brasileña OAS para que el gobierno uruguayo la contratara para hacer la regasificadora. Pimentel, en ese momento ministro de Desarrollo de Brasil, habría recibido coimas, según algunos medios de prensa, de dicha empresa para su campaña electoral, y entonces, por un desplazamiento mágico, “habría coimas en la regasificadora”. Pero
no estamos aclarando de quién y para quién se supone que hubo coimas. Si usted fuese un lector distraído, pensaría que las coimas fueron a algún funcionario de Uruguay, ¿verdad? Pues no es lo que dice el párrafo ni existe ningún tipo de prueba que no sean las insinuaciones de El País o de sus funcionarios en el Parlamento. Y aprovecho a preguntar: ¿a usted le parecería muy, muy raro, que el ministro de Desarrollo de un país promueva la inserción de empresas de su país en otro país? Cuando el presidente, el canciller y el ministro de Economía viajan a China o a otros países a vender productos uruguayos y van con empresarios uruguayos, ¿a usted le parece que son todos una manga de corruptos o le parece que estamos insertando al país en el mundo? ¿Y a usted le parece que los chinos u otros le preguntarán a los empresarios si pusieron o no pusieron para la campaña de los partidos políticos uruguayos antes de comprarles o venderles algo? Y si alguno de esos empresarios financió a algún político en forma indebida, ¿usted acusaría a los chinos de corruptos? Sigamos entonces, pues el artículo de El País continúa: “En la investigación que se lleva a cabo en Brasil, Pimentel admitió que se contactó con un alto funcionario del gobierno de Mujica, posiblemente de la propia Presidencia, a juicio de los diputados”. Obsérvese ahora cómo se desplaza del empleado del diario que dice que Pimentel se contactó con un funcionario del gobierno
al otro empleado de la empresa de opinión El País, vestido de diputado, que dice que además fue alguien de la presidencia… y hasta parece una noticia verdadera y legitimada siendo todo una parodia montada entre funcionarios de la misma empresa conocida como diario El País. Continúa: “Para el diputado nacionalista Pablo Abdala, miembro denunciante de la situación irregular con el proyecto de planta regasificadora, esta información ‘es clave’ porque el caso Pimentel ‘es uno de los ejes’ de investigación que sigue la comisión, que recién está iniciando su trabajo. “Según sea el resultado de esta parte de la investigación, los resultados pueden ser diferentes, quedando comprometido el gobierno de Mujica. Podríamos hablar de tráfico de influencias porque la gestión del entonces ministro Pimentel (para darle la concesión de la obra a la empresa brasileña OAS, denunciada por corrupción) fue a cambio de una coima’, precisó Abdala”. Nótese como se malgasta la plata en este país denostando la política si el caso Pimentel es clave en el tema “regasificadora” por el hecho de que al jerarca supuestamente lo coimearon en Brasil sin ninguna prueba de que algo de ello haya sucedido en Uruguay sin el menor pudor. Mientras el diputado del diario El País habla de tráfico de influencias en Brasil, algo que puede ser tan asible como un fuego de artificio, el empleado del diario que no oficia de diputado sugiere que se trata de coimas en Uruguay. Vea el lector que Pablo Abdala hace una apuesta al 5 de oro. Debiera decir: si tuviéramos la suerte de que Pimentel dijera que había coimeado a un funcionario de la presidencia de Mujica, si fuéramos capaces de identificarlo y si pudiéramos probar que esa coima posibilitó la contratación de OAS para las obras de la regasificadora, el éxito de la investigadora estaría garantizado y Pablo Abdala desfilaría en el corso en la carroza de la reina del carnaval. Pero de esto, por ahora, no hay nada más que la afirmación de Pimentel de que él
recibió una coima siendo ministro y gestionó como tal la eventual contratación de OAS. ¡Un intento de estafa flagrante de la credulidad pública! Toda esta operación nos sirve para traer a colación uno más de los editoriales antigobierno de la empresa, pero para entretener al lector desde una perspectiva de contrastación de estilos hemos resuelto que preludiara esta pieza del decálogo de la podredumbre, aunque se nos haya ido la mano y se haya constituido en la parte principal. Recién observado un contundente ejemplo de manejo de información oscuramente presentada, investida de legitimación parlamentaria y grandilocuentes expresiones de corrupción millonaria que no eran otra cosa que flatulencias, pasemos a esta oda a la moralidad. El 22 de enero de 2017 el diario El País, en su artículo titulado ‘El caballo de Atila’, decía: “Déficit fiscal similar a la crisis de 2002, la educación y la asistencia social con generosos presupuestos que no paran el auge de la delincuencia y una sociedad que ha sido vaciada de valores marcan la tónica del Frente Amplio”. Es admirable cómo se puede ser arte y parte de las patrañas más sofisticadas que se pueda imaginar en materia de inventar mentiras y en el mismo papel y con la misma tinta construir el sermón de la injusticia y del padecimiento, echándole siempre la culpa al otro. Es muy cierto que el déficit de 2017 proviene de haber provisto a la educación de un presupuesto aún distante de lo necesario, pero que duplica el de 2002 y que la asistencia social está ahora organizada y fortalecida sobre pilares de transparencia y profesionalidad y no reposa más en las tarjetitas que durante años sostuvieron al electorado del diario El País; pero también es cierto que los recursos destinados a la seguridad, con incipientes pero crecientes resultados, más que duplican los destinados durante los gobiernos del diario El País y ni que hablar de salud, vivienda y demás áreas
de interés social. El déficit fiscal de 2002 y los años siguientes se dio con una deuda externa que superaba al PIB, con obligaciones que impedían sostener inversión pública, sin crédito externo, con 40% de pobreza, con 17% de desempleo y una corrida bancaria de la que sólo se salvaron unos cuantos amigos del diario El País. ¡Pedacito de diferencia! El País dice que “Atila, rey de los hunos –un pueblo nómade de cazadores y ganaderos– conquistó gran parte de Europa Oriental allá por el siglo V de nuestra era y estuvo a punto de hacer caer al Imperio Romano, que se debatía en su etapa final. Se le recuerda como paradigma de la destrucción y la leyenda decía que ‘por donde pisa el caballo de Atila, no vuelve a crecer la hierba’. Tras doce años de gobiernos frenteamplistas, la sensación que hay –sobre todo al influjo de la presidencia de Mujica– es bastante parecida: muy poco queda de la época de bonanza y para salir adelante el gobierno ha tenido que recurrir al argumento del ajuste fiscal, la suba de tarifas y prender velitas
a la inversión extranjera para que llegue al país de la mano de UPM”. Y vaya si será un orgullo, sin tener nada que ver con Atila, ser considerado el paradigma de la destrucción del imperio del diario El País, el imperio de la exclusión y la injusticia, de los acomodos, del desempleo, de la pobreza. Ojalá no crezca más esa hierba, ojalá que nunca más el déficit fiscal sea una expresión de la miseria de la corrida bancaria, de la exorbitante deuda externa y de otras miserias que traen consigo la vocaciones proimperiales de esta oligarquía lumpen que siente nostalgia de la pérdida de sus privilegios desmedidos y rebuzna contra los derechos humanos. Ojalá este país se vacíe también de esos valores hediondos, porque el diario El País no puede hablar de otros valores que no sean los de la podredumbre, a los que añora profundamente. La podredumbre de El País, esa misma podredumbre, también en nuestro país fue, en cierto sentido, el laboratorio de la vida.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas
5
JUSTICIA
LA INVESTIGACIÓN POR CAMBIO NELSON
FRANCISCO, EL VIGILADO La indagatoria penal sobre los negocios de Cambio Nelson avanza en Uruguay, mientras su propietario, Francisco Sanabria, aguarda en Estados Unidos, seguido de cerca por los servicios de Interpol. Por Mauricio Pérez
C
ambio Nelson (Camvirey SA), una de las casas cambiarias más importantes de Maldonado y Punta del Este, cerró sorpresivamente sus puertas el miércoles 22 de febrero. Un día después, su propietario, el diputado (suplente) Francisco Sanabria abandonó Uruguay en un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a Buenos Aires. Allí abordó un avión de American Airlines rumbo a su destino final: Miami (Estados Unidos). Al otro día partieron su esposa, Claudia Serna, y sus hijos. Su paradero era desconocido.
Hasta hace unos días. Los servicios de Interpol identificaron la residencia de Sanabria en Estados Unidos y realizan un monitoreo permanente de sus pasos a la espera que la Justicia uruguaya recabe los elementos probatorios suficientes para librar una orden de captura internacional en su contra. Es que el juez Letrado de Maldonado, Marcelo Souto, y el fiscal Rodrigo Morosoli indagan el conjunto de negocios entablados por Cambio Nelson ante una veintena de denuncias presentadas por clientes de la casa cambiaria por delitos de apropiación indebida, emisión de cheques sin fondo y estafa. La primera fue presentada
sobre las 18.30 horas del jueves 23, cuando Sanabria se subía al avión para dejar suelo uruguayo. Las denuncias dejaron al descubierto la operativa ilegal de la empresa. Se estableció que Cambio Nelson captaba depósitos de particulares y otorgaba préstamos, una actividad prohibida para estas entidades financieras. Ante esto, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central del Uruguay (BCU) dispuso el embargo preventivo de las cuentas bancarias de Camvirey SA y de sus propietarios y la inmovilización de sus fondos; la jueza Especializada en Crimen Organizado de 2º Turno, Beatriz Larrieu, ratificó la medida.
En forma paralela, el juez Souto y el fiscal Morosoli profundizaban la indagatoria penal sobre Sanabria, su entorno y sus negocios. Se dispusieron allanamientos de propiedades de la familia y de las distintas sucursales del cambio (en Maldonado, Montevideo, Rocha, Río Negro y Colonia), se libraron oficios a diversos organismos estatales. También se dispuso la citación de “ahorristas”, trabajadores y representantes de Cambio Nelson de forma de establecer la existencia de ilícitos y sus responsables. Mientras tanto, Sanabria aguarda el desenlace de la indagatoria en Miami, alojado en
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
6
Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
una lujosa casa ubicada en 4611 Bocaire Blvd., propiedad de su suegro, Jorge Serna, exgerente general del hotel Conrad de Punta del Este, dijeron fuentes del caso a Caras y Caretas. Se trata de una propiedad ubicada en el condado de Boca Raton, a unos 40 minutos del centro de Miami, próximo al coqueto distrito de Deerfield Beach. Efectivos de Interpol están cerca, a la espera.
La operativa En enero, las autoridades del BCU recibieron los estados contables de Camvirey SA cerrados al 31 de diciembre de 2016. Los mismos eran consistentes con los datos contables de semestres y ejercicios anteriores y reflejaban un total de activos de 4 millones de dólares. De esos, unos 3 millones de dólares eran flujo de caja; el otro millón refería a colocaciones en el sector financiero (500.000 dólares), créditos diversos o bienes de uso. De esta forma, el patrimonio de Camvirey SA era consistente con una empresa de su porte en la operativa de compra y venta de moneda. A esto se le sumaba un volumen cercano a los 900.000 dólares relacionados con el contrato con Redpagos –para operar como local de cobranza–, unos 500.000 dólares de cobranzas realizadas y otros 300.000 dólares recibidos de sus clientes para efectuar pagos de facturas. Sin embargo, existía una operativa oculta, por fuera de la normativa legal, afirmaron las autoridades del BCU al comparecer ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores. “En ningún momento el BCU recibió absolutamente ninguna denuncia de operaciones no autorizadas de ninguna de las sucursales de Cambio Nelson [...] Con respecto a la información que el propio cambio remite directamente a la base de información del BCU, tampoco se había informado ninguna operación que uno pudiera considerar no autorizada o sospechosa”, dijo el presidente de la entidad monetaria, Mario Bergara, ante los legisladores. Bergara explicó que al otro día de conocerse el cierre, una delegación del BCU se hizo presente en
el local central de Cambio Nelson y fueron atendidos por el operador del cambio, Nelson Calvete, y la oficial de cumplimiento, Soledad Ubilla. “Vía telefónica, su propietario [Sanabria] había prometido estar en la instancia, eso no ocurrió”, señaló. En esta instancia, se obtuvo información de un sistema informático paralelo, “que no estaba en los balances” y que permitió detectar la operativa ilegal Ese sistema informático permitió identificar la totalidad de clientes de Cambio Nelson. Unos 800 tenían saldo cero. Se trataba de personas que habían efectuado cambio de divisas por más de 3.000 dólares y que –de acuerdo a la normativa del BCU– debían ser identificados y registrados. Además, se constataron 224 “deudores”, es decir, personas a las cuales Cambio Nelson les pagaba diversas facturas y que al tiempo concurrían y pagaban su deuda con la empresa. Además, existía un listado de 379 clientes con saldos de acreedores –no reportados en la contabilidad– por un total de 10,7 millones de dólares. Cuando se empieza hilar más fino se pueden distinguir dos tipos de acreedores, explicaron las autoridades. La mayoría (357) tenía saldos menores a 6.000 dólares, que pueden asociarse a actividades de pago de gastos, es decir, personas no residentes en la zona que depositaban dinero en Cambio Nelson para que este abonara sus facturas durante el año. Los otros 22 acreedores eran personas con depósitos por más de 50.000 dólares que “obviamente respondían a una actividad no autorizada”. En estos casos, el total ronda los 8,5 millones de dólares. “O sea que más de 80% del monto del que estábamos hablando no era una cosa masiva de paisanos distraídos que, pensando que era un banco, ponían la plata en una casa de cambio […] Estamos hablando de que hay una veintena de personas que esencialmente podían estar en esa actividad que, sospechamos, era no autorizada”. “Una cosa es tener 3.000 o 4.000 dólares ahí para que paguen los gastos comunes y las facturas de algunos meses, y otra 24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas
7
es tener 200.000, 600.000, 800.000 dólares”, agregó Bergara. Otro dato relevante es que entre los “acreedores” figura la propia empresa por un monto de 118 millones de pesos (4 millones de dólares). El BCU no pudo obtener una explicación razonable ni del sistema informático, ni del contador de Cambio Nelson, el expresidente del BCU, Humberto Capote, ni de la oficial de cumplimiento ni del operador del cambio sobre esa deuda del cambio con sí mismo. Además, el BCU estableció que la empresa tenía un saldo de “deudores” por 8 millones de dólares, de los cuales 5,8 millones de dólares correspondían a empresas vinculadas o presuntamente vinculadas al grupo Sanabria. La presunción es que ese fondeo de dinero que se estaba recibiendo era desviado hacia las empresas vinculadas al grupo. “Uno razonablemente debería tener la sospecha de que hay cosas que se estaban haciendo en el recinto del cambio, pero por fuera del cambio”. “Entre sus saldos deudores [...] la mayor parte era de empresas vinculadas al titular del cambio. Era una operativa en la que se obtenían ciertos recursos de un número, reitero, muy reducido de agentes para financiar empresas vinculadas al titular”, señaló Bergara.
La caída Cambio Nelson no era uno más en la plaza uruguaya. La empresa inició su operativa en 1998, con un único accionista y director, el exlegislador colorado Wilson Sanabria, padre de Francisco, fallecido en 2015. Al influjo de los vínculos de Sanabria con el poder, Cambio Nelson comenzó a consolidar un lugar de relevan-
8
cia en el mercado, sobre todo en Maldonado. Esa relevancia quedó de manifiesto en una evaluación al conjunto de las casas de cambio que se realizó en junio de 2016. Allí se constató que estas entidades tenían activos por 40 millones de dólares y pasivos por 7 millones de dólares. Camvirey SA era un actor importante: tenía una participación de 9% del total de activos de las casas de cambio y lideraba el ranking de utilidades con 10% del total de ganancias. Sin embargo, en febrero de 2016, Camvirey SA comenzó a generar señales de alerta, ya que se produjo un atraso en los pagos a la red de cobranza Redpagos. Sanabria, en representación de la empresa, alegó que tenía “algunos
problemas”, por lo que Redpagos pidió un refuerzo de las garantías, que se cubrió con algunas propiedades de la familia. En octubre, el cambio volvió a plantear dificultades y la red de cobranzas le pidió “fiadores solidarios”. Estos fueron su madre –que tiene bienes propios producto de su herencia familiar– y su hermana. Los bienes aportados por la familia Sanabria en garantía cubrirían los 2,5 millones de dólares que se adeudaban con Redpagos al momento del cierre, dijeron fuentes de la empresa a este medio. Pero la calesita financiera de los negocios de Sanabria y Cambio Nelson llegó a su punto de inflexión. Camvirey SA –representando por el abogado Julio Soffer– se presentó a concurso judicial de acreedores. Allí,
El suegro de Francisco A principios de siglo, Jorge Serna, suegro de Francisco Sanabria, estuvo implicado en un hecho confuso. Serna era gerente general del hotel Conrad. El hotel regenteado por el grupo Hilton tenía un contrato con los gerentes por los cuales si se superaba un margen de ganancia por el juego en el casino, estos recibirían un bono de fin de año. A las 23.30 horas del 31 de diciembre de 2002 faltaban unos 800.000 dólares para alcanzar la cifra estipulada. En ese momento, existió un acuerdo entre todos los gerentes, Serna y, presumiblemente, su jefe para documentar una ganancia por esa cifra y que se había cumplido con el objetivo. Sobre la 1.00 del 1º de enero de 2003, en el casino se documentó una pérdida de 800.000 dólares, con lo cual el saldo volvió a cero, pero todos los gerentes ya eran beneficiarios del bono. La maniobra fue detectada por el contador del casino, Benedetto, quien le informó a las autoridades de la cadena Hilton en Estados Unidos lo que había pasado. También se enteró Evaristo Chopitea, un uruguayo que integraba la lista de accionistas minoritarios del hotel. Chopitea presentó la denuncia policial y el caso fue asumido por la Justicia. La investigación avanzó y el fiscal Gustavo Zubía solicitó el procesamiento de Serna y otro gerente por un delito de estafa. La jueza Lina Fernández no aceptó el pedido y archivó el caso. El hotel Hilton procedió al traslado de todos los gerentes a otros destinos. El único que permaneció fue Serna. El contador Benedetto fue cesado.
Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
reconoció deudas por $ 247.173.139 (8,7 millones de dólares) y tener saldos a cobrar por $ 278.987.679 (9,8 millones de dólares), informó el diario El Observador. En este sentido, la empresa propuso a sus acreedores –empresas y particulares– pagarles sólo la mitad de la deuda y en 24 cuotas bimestrales. Esas cuotas comenzarán a abonarse recién a los 180 días de que se llegue al acuerdo y que este sea aprobado por la Justicia. El expediente cayó bajo la órbita de la jueza de Concurso de 1er. Turno, Sylvia Rodríguez. Sin embargo, el concurso fue objetado por la Sede. Se detectó que la representación que se invocó en el escrito “le fue conferida por Francisco Sanabria Barrios y no por Camvirey SA”, por lo cual el proceso no podía prosperar. Ese aspecto se subsanó, ya que días después, se presentó la abogada Patricia Márquez – esposa del abogado Alejandro Balbi e integrante del Estudio Jurídico Lafluf, Márquez & Curbelo– con un poder especial para pleitos otorgado por Camvirey SA. Según ese poder, Márquez tiene la potestad de representar a esta sociedad en cualquier asunto que tuviere pendiente o que haya de iniciar o se le promueva en el futuro, ya sea como actora, demandada o tercerista. Pero la otra observación, tal vez la más importante, aún no fue levantada. Un informe de la secretaria contadora del Poder Judicial presentó objeciones sobre los datos contables presentados por Camvirey SA. Ante esto, la jueza Rodríguez determinó que se deben presentar nuevamente los documentos que justifiquen la lista de acreedores para iniciar la moratoria. En caso contrario, el concurso quedará sin efecto.
Camvirey SA no fue la única empresa del grupo en ingresar a concurso de acreedores. La empresa Sucesores de Wilson Sanabria, titular de dos explotaciones agropecuarias –un tambo y una explotación de cría, recría y engorde de ganado para frigorífico– siguió el mismo camino. En este caso, la familia Sanabria reconoció deudas por 10,6 millones de dólares.
¿Lavado de activos? La primera denuncia contra Sanabria fue por la emisión de un cheque sin fondos. El monto: 90.000 dólares. Fue presentada por el padre de un trabajador de Cambio Nelson. Al otro día se le sumó otra denuncia por el mismo delito, por una cifra superior, 206.000 dólares. El transcurso de las horas hizo que las denuncias aumentaran y los montos se multiplicaran. También se sumaron denuncias por estafa y apropiación indebida. Sin embargo, no se descarta que próximamente se sumen nuevas denuncias, ya que en plaza
hay varios cheques con la firma de Sanabria que, se presume, serán incobrables. En este marco, la Justicia de Maldonado indaga todo el contexto familiar y laboral de Sanabria y de Camvirey SA. Por este motivo, se dispuso la citación de los denunciantes y de varios testigos –incluidos varios trabajadores–. Ante la Sede, algunos trabajadores confirmaron que Cambio Nelson tenía un sistema paralelo de registro de clientes y que Sanabria recibía gente en su oficina fuera del horario de atención al público, lo que hace presumir que se operara por fuera de ese propio sistema paralelo. Sin embargo, uno de los ejes de la investigación refiere a la actuación del operador del cambio, Nelson Calvete, y de los encargados de controlar la operativa del cambio. En su comparecencia ante la Cámara de Senadores y ante la Sede, el BCU apuntó contra la actuación del contador de Cambio Nelson, Humberto Capote, y de la
oficial de cumplimiento, Soledad Ubilla. Ante los senadores, el BCU consideró que estos profesionales incurrieron en un apartamiento de las normas al momento de informar sobre los estados contables de la sociedad. “Hemos verificado que hay un notorio apartamiento de las normas de información financiera que el BCU emite en la compilación que la empresa, a través de su contador, presentaba al BCU”. “Uno pueda sospechar la intencionalidad de ocultar [...] la presencia de los saldos acreedores y deudores, que en última instancia era lo que hubiera dado la señal al BCU de que se estaban haciendo transacciones no autorizadas”, dijo Bergara. Capote –quien como presidente del BCU autorizó en 1998 la operativa de Cambio Nelson– y Ubilla serán citados como indagados. Asimismo el juez Souto solicitó a las autoridades del BCU que informen a la Sede cuáles son los “indicios” de lavado de activos
que se plantearon en el informe primario sobre la operativa del cambio. En caso de comprobarse este extremo –tanto por la operativa del grupo Sanabria como por “acreedores” que no puedan justificar el monto de los depósitos en la casa cambiaria–, esta parte de la investigación será derivada a la Justicia Especializada en Crimen Organizado. Otro de las ejes de la investigación refiere a las transferencias de dinero desde Cambio Nelson hacia otras empresas del grupo y a la versión de que antes de abandonar Uruguay, Sanabria se habría apoderado de unos 2,5 millones de dólares de la empresa. Ese dinero no pudo recuperarse en los allanamientos ni existen registros que justifiquen su destino. En este marco, la Justicia rastrea una cuenta bancaria a nombre de Sanabria y de su esposa en el Bank of America de Boca Raton. Una de las denuncias señala que en caso de transferirse dinero al exterior, es “probable” que haya sido hacia ese destino.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas
9
COLUMNA
Las múltiples caras DE SANABRIA Por Alberto Grille
P
ara empezar, hay al menos dos Sanabria: Wilson y Francisco. El primero, el padre, se quitó la vida hace dos años, cuando se le informó en el hospital Sirio Libanés de San Pablo que debía ser operado de un tumor intracraneano y que las secuelas neurológicas e intelectuales de esa intervención podían ser muy graves; el otro, el hijo, huyó de la Justicia y se fue a vivir a la casa de su suegro, Jorge Serna (un colombiano que fue gerente del Conrad), en Deerefield Beach, en Boca Ratón, a escasos 50 minutos al norte de Miami. Dos años después de la muerte de su padre, Francisco Sanabria adquirió notoriedad pública por haber fundido una casa de cambios que, escapando a los controles del Banco Central del Uruguay, cerró su puertas dejando al desnudo una serie de operativas ilegales. En verdad, tienen poco que ver el padre y el hijo. No hablamos de que uno sea mejor o peor que el otro, que sea más ético el proceder del padre que el del hijo o que sea más defendible la trayectoria cívica o política de alguno de los dos. Para ser muy franco, políticamente ninguno de los dos Sanabria me gustaba nada. Ambos eran colorados, foristas, sanguinettistas, centroderechistas. Wilson Sanabria era, sí, mucho más importante que Francisco en el Partido Colorado. Wilson era un político colorado típico, un exponente acabado de la política tradicional, clientelístico. Era buen amigo de los amigos, mantenía esa oscura condición tan curiosa que ha dado en llamarse “tener códigos”. Era inteligente, pragmático, astuto, agradable. Cumplía su palabra empeñada, inspiraba
confianza, escuchaba opiniones y respetaba divergencias. Francisco era una obra imperfecta de su padre, quien, preocupado por dejar una herencia política mucho más esquiva que su herencia económica, pretendía hacer de su hijo una copia mejorada y por demás forzada de sus talentos y habilidades. Wilson era, además, el más eficaz operador político de su líder, Julio Sanguinetti, y un caudillo muy popular en su departamento, Maldonado, en donde se concentraban algunos de los dirigentes foristas más influyentes y los ricos más ricos de Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil. No soy quién para analizar su actuación política en Maldonado, que sin duda fue muy controvertida. Así como tenía 2.000 amigos fieles que lo acompañaban en todas sus peripecias, había tres o cuatro periodistas que lo fustigaban con rigurosidad y con informaciones veraces. Debido a su tenacidad, a su carácter bonachón –y, tal vez, a su billetera–, Wilson Sanabria se transformó en el dirigente más importante del Partido Colorado en Maldonado. Siempre estuvo muy cerca de los empresarios, tanto los de la construcción como los del turismo. Estuvo con y contra el intendente Enrique Antía, con y contra el dirigente colorado Pedro Bordaberry, con y contra el exintendente frenteamplista Óscar de los Santos, con y contra el diputado colorado y dirigente del partido en Maldonado Germán Cardoso. Con Wilson Sanabria se podía llegar a acuerdos políticos, era posible tejer alianzas, acordar votos en el Parlamento, votar leyes, negar u otorgar venias, integrar comisiones. Un senador frenteamplista me dijo que en el Senado Sanabria era casi imprescindible tanto para el gobierno como para la oposición. En la actividad política, respetarse, hablar, pactar y
10 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
tolerarse es una práctica habitual, porque en ella los adversarios son necesarios, porque no hay otro camino que acordar y negociar, y porque en ese ámbito se ven rostros pero no corazones. Si el diputado frenteamplista Darío Pérez se hace el distraído, es pura hipocresía: convivir con el adversario es algo hacen todos, y si pueden requerir su apoyo, mejor aún… Sobre todo en el caso de Darío, que se lleva mejor con los adversarios que con los compañeros. Francisco es otra cosa. Wilson lo llevaba de la mano, pero Francisco se tropezaba con el andador. Semejante padre era demasiada responsabilidad para el joven e inexperto abogado. También su historia era distinta. Wilson fue un niño pobre. Hijo de un humilde tambero, repartía leche en un carrito de madera por las calles de San Carlos. Francisco era el hijo de alguien que se había convertido, en 20 años, en una de las 120 personas más ricas de Uruguay, dueño de miles de hectáreas de campo, 800 vacas lecheras y un tambo con 250 vacas en producción, además de varias radios, dos torres inmobiliarias (una de ellas gigantesca) en Punta del Este, una alquiladora de autos de alta gama, varias propiedades inmobiliarias, tres compañías de ómnibus interdepartamentales y una casa de cambio próspera y con una decena de sucursales. Asombrarse de ello es demasiada ingenuidad; poner el grito en el cielo como si recién nos hubiéramos enterado, también. La saga de los sorprendentes operadores con enriquecimientos inexplicables es la historia de ambos partidos tradicionales que nos gobernaron por más de 100 años, y por eso la ciudadanía los sacó pelando del gobierno por tres períodos consecutivos. Wilson Sanabria no fue el único político que hizo mucho dinero y que se benefició de las
prebendas del Estado. Si él se enriqueció y acumuló millones de dólares, es difícil pensar que Sanguinetti fuera inocente. Es más, yo sospecho que en la clase política tradicional no llamaba la atención ni merecía mayor rechazo esta conducta opaca de la dirigencia forista, así como no merecieron repudio, al menos duradero, las conductas escandalosas de los dirigentes blancos durante el gobierno herrerista, ni las del propio expresidente Luis Alberto Lacalle, que esquivó el bulto aduciendo que era víctima de una “embestida baguala”. Los vínculos económicos del Partido Colorado y Wilson Sanabria no comenzaron con Cambio Nelson. Cuando en 2002 fue procesado el expresidente del Banco Hipotecario del Uruguay Salomón Noachas y cuando cayó en desgracia el secretario de Julio Sanguinetti Ernesto Laguardia, quien luego fue procesado en 2008, Wilson Sanabria se convirtió en el principal recaudador para las campañas políticas del sanguinettismo. La autorización para operar con Cambio Nelson fue otorgada en 1998 por el contador Humberto Capote, otro fuerte operador sanguinettista, quien posteriormente se desempeñó como contador de la casa cambiaria y hoy declarará como indagado en el juzgado de Maldonado. En su departamento Wilson Sanabria era toda una institución. Nada sucedía en ese territorio que no condujera de alguna manera al nombre de Sanabria. Por eso, cuando Wilson Sanabria instaló un negocio tan vidrioso y proteiforme como un cambio, su poder se expandió. Es difícil saber y aventurar, sin la información privilegiada de una investigación judicial, desde cuándo Cambio Nelson se apartó de las reglamentaciones del BCU y pasó a comportarse, sin contar
con los permisos correspondientes, como una institución de intermediación financiera. Es difícil, pero no imposible, imaginar que Wilson Sanabria ya incursionaba en la toma de depósitos y en la intermediación financiera, así como en la inversión inmobiliaria, la explotación de servicios turísticos y las actividades agropecuarias relacionadas con su tambo, que tuvo una fulminante expansión en los últimos diez o 15 años. Un prestamista perjudicado por la clausura del cambio, que perdió unos cuantos cientos de miles de dólares, me decía hace unos días que a Wilson él le prestaba lo que le pidiera, sin dudarlo un instante, porque era preciso y cumplidor como un reloj. Si bien es posible presumir que estos negocios ocurrían ya en vida de Wilson, lo cierto es que la catástrofe sucedió cuando Wilson Sanabria ya no estaba en este mundo y es Francisco el que debe responder ante los acreedores y ante la ley. Probablemente estos sucesos comprueben, una vez más, que la vida no es justa. Es probable que los negocios de la familia Sanabria que el padre desarrollaba con éxito, moviendo talento, ingenio, experiencia e influencias, naufragaran cuando debía ocuparse el hijo, inexperiente y mareadísimo por las luces de la gloria, el poder y el dinero. Pero además de injusto, el destino resultó implacable para el joven Sanabria, al que la calesita se le fue derrumbando y al que los hechos económicos fueron conduciendo, cada vez más, al precipicio, dejando una fila de víctimas, la mayoría inocentes. Queda para la Justicia determinar la magnitud del perjuicio causado a los damnificados por la quiebra, así como la calificación de los hechos y la responsabilidad de los protagonistas. Algunas responsabilidades civiles parecen evidentes, porque hay personas e instituciones que resultaron dañadas por el proceder de los responsables de los negocios involucrados. Las responsabilidades penales deberán evaluarse una vez conocidos los hechos por la Justicia y establecidos los alcances
de la posible estafa, que podría tipificarse si se comprobara que los operadores se valían de alguna forma de engaño o estratagema para causar ese daño. Por otra parte, la posibilidad de que, además, Cambio Nelson se prestara o facilitara su operativa para el lavado de activos ubicaría la investigación en la órbita de Crimen Organizado y agravaría los delitos, facilitando incluso el pedido de extradición. Pase lo que pase, la responsabilidad de Wilson Sanabria, ya muerto, se ubicaría solamente en la dimensión de la ética y de la política. No hay duda de que el Partido Colorado pagará un precio político fuerte si aún hay espacio para caer en las profundidades. Sanguinetti y lo poco que queda del Foro Batllista están hasta las patas, al menos en las consideraciones que pueda hacer la opinión pública. Difícilmente Bordaberry, y mucho menos Cardoso, puedan salir indemnes de toda sospecha, porque Bordaberry apareció, al menos en las últimas elecciones, muy pegado a Francisco Sanabria, y las vueltas de Cardozo lo han encontrado una y otra vez pegadito a Francisco. Francisco Sanabria ya fue. Renunció a la Cámara de Diputados, lo expulsaron del Partido Colorado y huyó a Miami, desde donde, si es cierto que ya tiene pasaporte estadounidense, difícilmente pueda ser extraditado. La magnitud y la calificación de los delitos que presuntamente le serán imputados, así como la presunción de inocencia, no importan demasiado, porque el Partido Colorado se lo sacó de arriba con presteza. De Wilson Sanabria quedará un mal recuerdo, y también en eso tal vez la vida sea injusta. No era un mal tipo. Era un buen amigo y un gran padre, un político burgués en el capitalismo, un “demócrata liberal” con una doble moral, un enamorado del poder que creía que en la política, como en la vida y en el tango, “el que tiene mucha plata vale mucho, mucho más”. Un republicano sin gorro frigio, que en la lucha de clases se ubicaba entre “los de arriba”. 24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 11
COLUMNA
Por Leandro Grille
D
ías atrás Luis Almagro se despachó con un ultimátum a Venezuela y lo conminó a convocar a elecciones en un plazo máximo de treinta días, bajo apercibimiento de suspender al país de la Organización de Estados Americanos (OEA). Posteriormente, organizó una conferencia de prensa en la sede de la OEA con Lilian Tintori, esposa del encarcelado Leopoldo López, y otras esposas de políticos presos en Venezuela, que fue interrumpida por la embajadora de ese país ante la organización, quien se hizo presente para denunciar la agresividad del excanciller uruguayo con la república bolivariana y sus violaciones a las propias normas de la OEA. Para completar los últimos antecedentes de Almagro al frente de la secretaría general, falta señalar que intentó ingresar a Cuba –sin éxito– con la avivada de presentar su pasaporte uruguayo, en lugar del pasaporte diplomático que tiene por el organismo, para “recibir un premio” de una fundación contrarrevolucionaria con sede en Miami, dirigida por la hija de Oswaldo Payá, fallecido en 2012.
El despreciado A Cuba no pudo entrar porque, como expresó el comunicado de la cancillería cubana, la revolución no se confunde con apariencias. Y aunque él quisiera aparecer como un modesto ciudadano uruguayo en viaje de turismo, era evidente que Almagro era el secretario general de una organización de la que Cuba fue expulsada y no integra hace más de cincuenta años, que viajaba con el propósito de dar visibilidad a un montaje contra la isla y contra Venezuela. Justamente el premio que le
12 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
iban a dar a Almagro era por su actitud beligerante con la patria de Chávez. Mucho antes de que tuviera lugar el show, Almagro fue avisado por la cancillería cubana de que no iba a ser autorizado a ingresar ni él ni los otros invitados internacionales, el expresidente mexicano Felipe Calderón y la hija del expresidente chileno Patricio Aylwin. Pero igual lo intentaron. Tuvieron que ser las aerolíneas las que les informaran que no iban a poder subirse al avión, aunque sacaran a relucir tarjetas, acreditaciones
y pasaportes vaticanos. Con esa prohibición de ingreso, Almagro y sus amigos esperaban una amplísima repercusión internacional, pero el tema no existió en la prensa mundial. Esto no significa que no se haya informado profusamente, significa que no tuvo relevancia alguna, que se agotó en un par de días, salvo quizá en Chile, porque la hija de Aylwin hizo un pamento bárbaro. En Uruguay, Almagro no recogió la solidaridad de nadie en el gobierno. Ni siquiera del canciller, lo que ya es decir.
La nueva iniciativa de nuestro exministro de Relaciones Exteriores está también condenada al fracaso. Su propósito es indescifrable, porque ni va a conseguir el apoyo necesario para impulsar la suspensión de Venezuela de la OEA ni va a obtener repercusión internacional. Recordemos que el secretario general necesitaría reunir dos tercios de los 34 miembros de la OEA, y hasta ahora no se ha pronunciado ningún país, salvo el Senado de Chile y la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora por la voluntad electoral, a la vez que Almagro afirma que en Venezuela hay una dictadura comparable a las que sufrieron Uruguay, Argentina y Chile. La movida de Almagro no va a tener importancia política internacional como no la tuvo el portazo que le dio Cuba, porque Luis Almagro es un hombre desprestigiado. Más allá de mi pensamiento, es innecesario ca-
lificarlo de “despreciable” como han hecho algunos políticos venezolanos que han observado cómo Almagro los agravia, porque Almagro no es un “despreciable”, en tanto sujeto que podría justificar desprecio, es un tipo despreciado: despreciado por Pepe Mujica (que fue quien lo llevó de ministro y lo promovió en la OEA), despreciado por el MPP (que es la organización por la que fue electo senador y a la que dice pertenecer, pero que ya lo echó), despreciado por el Frente Amplio (que no va a mover un dedo por defenderlo), despreciado por los frenteamplistas, que lo consideran un traidor execrable (peor incluso que Jorge Saravia o Gonzalo Mujica) y despreciado por el gobierno uruguayo, donde hasta los que lo aprueban lo hacen en voz baja, porque todo el mundo sabe que es un converso, y en el fondo nadie cree que sus actuaciones se funden exclusivamente en
convicciones y no en basamentos inconfesables. Con todo, no hay que ignorar lo que está pasando. El Frente Amplio no puede continuar ofreciendo como respuesta política el silencio. Le cabe una responsabilidad insoslayable, porque este hombre desprestigiado arrastra a la izquierda uruguaya, que no convalida ni sus métodos ni sus propuestas. Es tiempo de discutir en profundidad la gestión de Almagro, su obsesión con Venezuela y su olímpica ignorancia del golpe de Estado en Brasil, sus maniáticas gestiones por Leopoldo López, cuyas “guarimbas” costaron más de cuarenta muertos, e ignorar el caso de Milagro Sala en Argentina, los activistas muertos en Colombia, en Honduras, en Paraguay o en México. Por cierto, las guarimbas de Leopoldo López eran mucho peores que los piquetes que acaba de prohibir Tabaré, porque además de cortar las calles con barricadas,
atravesaban alambres de púa en las avenidas durante la noche, lo que causó la muerte de gente que intentó cruzarlas. También el gobierno uruguayo debe pronunciarse, pero no con una trivialidad como la de Nin, calificando las últimas expresiones de Nicolás Maduro de “antidiplomáticas”. Es obvio que Nicolás Maduro no fue diplomático, si lo más amable que le dijo fue “inepto”, “basura de ser humano” y otros hallazgos. Pero eso es menor. Porque también Fidel una vez le dijo a Jorge Batlle “abyecto Judas”, y si bien tenía otra elegancia para insultar, fue un epíteto muy alejado de los modos conciliatorios y tibios de la diplomacia. A veces los países, para defender su honor, deben ser deliberadamente no diplomáticos. Porque si un presidente responde con amabilidad y estilo a un hombre que te está acusando de dictador, asesino y narcotraficante, más que diplomacia es cobardía.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 13
EDUCACIÓN
NETTO Y EL COMIENZO DE CLASES
“SI UNO PASA RAYA, CLARAMENTE HAY MÁS JÓVENES ESTUDIANDO” El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, consideró que “lo bueno” del comienzo de clases reciente “es que si uno pasa raya, claramente hay más jóvenes estudiando”.
A
tres semanas de iniciado el año lectivo, Netto repasó con Caras y Caretas el comienzo del mismo, destacó las acciones desplegadas por Primaria, Secundaria y UTU para que los alumnos del primer año del ciclo básico –que en 2016 cursaron sexto año de escuela– tuvieran su lugar en los centros de estudio, y si bien reconoció que aún quedan situaciones por resolver, dejó en claro que son muy pocas. Netto consideró además que si el centro del sistema educativo son los estudiantes, los principales actores deben buscar “los espacios para debatir cómo abordar estas situaciones sin afectar el proceso educativo de los muchachos”.
A unas tres semanas de iniciadas las clases, ¿qué evaluación puede hacer? En coordinación con los Consejos venimos trabajando fuertemente todos los años en el inicio de los cursos, ya que es en ese momento en el que se producen diversidad de situaciones que debemos subsanar. Este año, y gracias a un trabajo realizado en equipo en 2016 con los Consejos, a través de la Dirección de Integración Educativa del Codicen, se generó un sistema para lograr una comunicación con la familia de los alumnos de sexto año de escuela, en lo que se llamó una inscripción anticipada, de manera de distribuir a quienes
14 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
egresaban de la escuela en los diversos centros educativos de Secundaria y UTU. No olvidemos que tenemos cerca de 980
escuelas urbanas, más de 1.100 rurales y cerca de un tercio de centros educativos medios para poder recibirlos.
UTU se aproxima a los 100.000 estudiantes En el inicio del ciclo lectivo 2017, los centros dependientes del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) registraron un crecimiento de 4% en la matrícula de estudiantes. Este año los centros educativos recibieron 32.000 nuevos alumnos y se consolidó la tendencia creciente desde 2005 a la fecha. En primer año de ciclo básico se inscribieron 9.000 alumnos, 3.000 más que en 2016. Las autoridades de UTU han señalado que la infraestructura edilicia de la institución se encuentra en óptimas condiciones para albergar a los estudiantes de enseñanza técnica, que aspiran, en este 2017, superen los 100.000.
Esto es parte del trabajo que hemos desplegado para, al final del período, poder afirmar que hemos universalizado la educación media. Y cuando decimos condiciones materiales hablamos de espacios físicos, los bancos, condiciones que van a tener que seguir mejorando, y hablamos de tener el número de docentes necesarios. ¿Y hay presupuesto? No debe olvidarse que 85% se destina a atender la masa salarial y que el costo de un grupo de educación media oscila entre 1.000.000 y 1.200.000 pesos anuales. Esto también influye. Todo tiene que armonizar con un presupuesto general.
Ahora bien, analizadas las razones por las cuales algunos de los alumnos no continuaban con su educación una vez que abandonaban la escuela, generamos una serie de instrumentos para abordar el tema. Tomamos el número de egresos del año 2016, que fue del orden de los 42.000 estudiantes; de ellos, poco menos de 41.000 continuaron en la educación pública y se distribuyeron de manera tal que unos 30.000 fueron a Secundaria y unos 9.600 a UTU, que por otra parte aumentó 50% los alumnos que tiene en primer año y, a pesar de ello, este año no hubo las largas colas que acostumbrábamos ver en los centros de este nivel educativo.
Más de 200.000 estudiantes iniciaron cursos en liceos A nivel de Enseñanza Secundaria, más de 200.000 estudiantes comenzaron las clases en los distintos niveles (ciclo básico y bachillerato) en un total de 301 locales, cuyo estado edilicio fue considerado aceptable por las autoridades de Secundaria, es decir, en condiciones para su utilización, incluidos los locales donde se realizan ajustes. En lo que respecta a la asignación de docentes, este año los cursos se iniciaron con una cobertura de 97% de horas de clases en todo el país. Lo mismo ocurrió con los cargos estables, como dirección y adscripción. Otro dato indicó que es la primera vez que está identificado cada uno de los niños que en diciembre de 2016 terminaron la escuela y que en marzo de 2017 inician ciclo básico o algún otro dispositivo de enseñanza. Esto fue posible gracias a la labor conjunta de ambos Consejos (Inicial y Primaria y Secundaria) a través del uso de la plataforma Gurí, por la cual cada estudiante, de un universo de 44.000, podía preinscribirse para cursar primer año de ciclo básico. Aquellos niños que en principio no fueron ratificados por sus familias para iniciar los cursos de 2017, unos 2.400, fueron siendo localizados por equipos técnicos, primero en forma telefónica y luego presencial, gracias a la inmediatez del sistema informático. Estas acciones permitieron solucionar las distintas situaciones a diario mediante la reubicación de los estudiantes. Por otra parte, y a fin de garantizar las condiciones adecuadas para las instancias de enseñanza y aprendizaje, los grupos se conformaron con un máximo de 32 alumnos. La titular de Secundaria, Celsa Puente, consideró natural el aumento de la matrícula en la enseñanza media y lo vinculó con una mayor conciencia de la sociedad acerca de su obligatoriedad. “Es un derecho del que deben gozar todos los jóvenes”, enfatizó. También calificó como “un éxito rotundo en términos históricos” el proceso de elección de las horas docentes. A diferencia de años anteriores, entre octubre y diciembre de 2016 fueron adjudicadas 95% de las horas disponibles para el ciclo lectivo 2017. 24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 15
Eso pasó inadvertido. En efecto, sólo hubo colas en algunos centros de UTU destinados a educación superior, como es el caso de audiovisuales. Pero lo importante es que este año les pudimos dar a las familias la opción de elegir centros que estaban predeterminados. Lo que no es correcto es la versión de que se dejó a las personas en libertad de elegir el centro que quisieran, en ningún lugar del país sucedió. Siempre existió en cada departamento un liceo predeterminado en función de la escuela a la que se concurrió. La opción de otros liceos era secundaria y en función de las posibilidades del sistema y la educación privada. Esas eran las opciones que el niño y su familia tenían para elegir. Las dificultades que pudo haber fueron consecuencia de que se trata de un mecanismo nuevo. Hay cosas a mejorar y a corregir. En paralelo con eso, Secundaria, que viene avanzando en sus sistemas, generó en el suyo propio, para los niños que ya estuvieron en primero, un mecanismo de inscripción automática en su centro. Y además se mejoró el sistema de distribución de aquellos alumnos que terminaban tercero y que su centro no cuenta con cursos de cuarto año. En definitiva, logramos que todos los alumnos que ingresaron en 2016 tuvieran un espacio real y que tuvieran lugar en todos los centros educativos. Hay un seguimiento particular hacia esa cohorte y se ha terminado el problema que tuvimos en 2015, año en el que hubo un porcentaje de jóvenes que terminaban la escuela, recibían un pase, pero nunca llegaban a estar inscriptos en la educación media. Todo esto se ha hecho acordado con las autoridades referentes de cada Consejo. Lo que hizo la administración fue coordinar un sistema para que todo fuera posible. ¿Hay otro aspecto de este sistema? Sí, en diciembre Secundaria sacó un nuevo formato para poder manejar los pases. Por tanto, la
Primaria: 335.000 alumnos y un tercio de escuelas urbanas con extensión horaria La matrícula escolar uruguaya llegó a 335.000 alumnos este año y con mayor crecimiento en Inicial, dijo la presidenta del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti. A su vez, el año lectivo comenzó con 322 escuelas urbanas, un tercio del total, en la modalidad de extensión del tiempo pedagógico para favorecer los logros de aprendizaje. De ellas, 273 son centros de escuelas rurales con seis horas. Días después de iniciadas las clases, Buzzetti dijo que esta vez el arranque de los cursos fue mejor que en años anteriores e informó que aún resta por asignar educadores titulares a algunos grupos, los cuales hasta ahora trabajan con maestra secretaria o de apoyo. Al comienzo de los cursos fueron sólo 100 de 10.000 de ese nivel educativo. Para solucionarlo se convocó a docentes de diferentes departamentos a fin de que asuman el cargo en dos grupos cada uno, uno matutino y otro vespertino. Este año se sumaron seis escuelas de tiempo completo para llegar a 217, otras cinco en la modalidad de tiempo extendido para completar 49. La cantidad de jardines de jornada completa es 56. Así, “tenemos más centros con mayor tiempo pedagógico, que equivalen a la tercera parte de los urbanos, a los que se agregan los rurales, con seis horas de clase”, indicó. También confirmó que la matrícula actual es de 335.000 niños, con un aumento notorio en Educación Inicial, sobre todo en nivel 3. Asimismo los alumnos de primer año que hayan superado nivel 5 con dificultades conformarán un grupo que tendrá un seguimiento personal en aspectos sanitarios, para lo cual se coordinarán esfuerzos con los ministerios de Salud Pública y de Desarrollo Social, la Administración de los Servicios de Salud del Estado y prestadores privados para aplicar programas como Maestro+Maestro, Maestros Comunitarios o de apoyo en educación especial y de Salud Visual. Además, este año Primaria logró que los grupos no superen los 24 alumnos por clase, intervino en los 12 grupos que contabilizaban 40 alumnos, que fueron divididos, e instaló aulas prefabricadas.
16 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
inscripción automática y el sistema de pases generó un proceso que enlenteció de alguna manera el proceso normal, por lo menos en la primera semana, en lo que tiene que ver con el segundo ciclo. Respecto a cuarto año, hubo algunos problemas, y les asiste la razón a quienes han reclamado. ¿Y cómo evalúa el hecho de que este año no se registraran paros en el inicio de clases? Estamos en un momento en el que las cosas ocurren, por tanto, dificultades, contratiempos, discusiones, intercambios, va a haber. Pero tiene que ser civilizado, porque si el centro son los estudiantes, tenemos que buscar en el mundo adulto los espacios para debatir cómo abordar estas situaciones sin afectar el proceso educativo de los muchachos. Es importante entender esto para poder ver la magnitud de algunas discusiones. Pero hoy el sistema se está equilibrando y sólo quedan casos puntuales. Por ejemplo, al ser automática la inscripción en Secundaria, hubo casos en los que fue necesario esperar el cruce de información con UTU para determinar dónde se encontraban algunos alumnos, por ejemplo, que repitieron el primer año. Por eso hubo docentes que plantearon que había clases con un número importante de alumnos. En la primera semana también hubo situaciones
como que en UTU, en el primer año del segundo ciclo, se anotaron 23.000 jóvenes, más de un tercio de los que salieron del ciclo básico de Secundaria. Esto fue consecuencia del funcionamiento del sistema de inscripción automático de Secundaria. La segunda semana, en el caso de cuarto año, se trató de buscar una solución en aquellos lugares donde había grupo superpoblados y los alumnos estaban asistiendo a clase. Ahora se está resolviendo el tema de los docentes para los nuevos grupos, así como el espacio en el cual habrán de funcionar. Lo bueno de todo esto es que si uno pasa raya es que claramente hay más jóvenes estudiando, los grupos aumentaron, y UTU, particularmente en el primer ciclo, tuvo una inscripción de 24.000 alumnos en el primer año. UTU participa cada vez más en la educación básica y en la media superior, y se están generando la infraestructura y las condiciones para hacerlo.
El desafío parece ser que los muchachos se mantengan estudiando. Sí. Solucionados los problemas de cupos y espacios viene el día después y la búsqueda de la permanencia de estos en los centros educativos, junto a la mejora de los aprendizajes, que es el punto en el que tiene que estar centrada toda la atención. No se trata sólo de asistir, sino de concurrir a un lugar donde hay estrategias profesionales para que todos aprendan. En eso tiene un papel importante el docente, ¿no es así? El docente es la respuesta siempre, es el generador de los distintos ámbitos y climas que permiten generar el aprendizaje. Lo importante es generar los caminos para que la educación, que es un derecho, pueda ser transitada por todos. Y que haya posibilidades de acceder a las construcciones pedagógicas nuevas que se han ido generando en los
Muñoz: cambio de ADN de la educación está en marcha Al realizar una gira por centros educativos el día de inicio de las clases, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, consideró que “el cambio de ADN de la educación está en marcha y tiene que ver con la transformación profunda para que dentro del sistema estén todos los niños y niñas” de Uruguay. “En primer lugar debemos remarcar a los padres la importancia que tiene completar el sistema educativo y que los chicos asistan todos los días a los cursos”, subrayó. Muñoz recalcó que se trabaja arduamente en “todos los lugares que reciben niños, niñas y adolescentes para que estos no abandonen los cursos”. últimos diez años. Hoy tenemos nuevas áreas y hay miles y miles de estudiantes que se han acercado a ellas, por ejemplo, a las propuestas tecnológicas de UTU. Y esto hace que Secundaria, al compartir un número importante de estudiantes con UTU, cuente con mayores espacios. Al final del período queremos tener las condiciones materiales, y espero que conceptuales,
para universalizar la educación media. Eso es lo que pasa en los principales países del mundo, donde casi la mitad elige la opción tecnológica. Nosotros venimos, de esa manera –a través de la UTU–, ayudando a los jóvenes a poder avanzar y culminar la educación media superior. Tenemos que seguir avanzando y llegar a 40% de estudiantes que finalizan el segundo ciclo.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 17
COLUMNA
Silbando en la oscuridad Por Eduardo Platero
¡
Todo el mundo aliviado! Geert Wilders, el “otro”, el candidato de la extrema derecha, el “populista” (según una nueva acepción del término que se le aplica a la derecha antisistema), no ganó las elecciones legislativas en Holanda. El actual primer ministro, Mark Rutte, pese a que su partido perdió diez bancas respecto de las que tenía, resultó ganador, y luego de trabajosas tratativas con al menos otros seis partidos políticos del fragmentado parlamento neerlandés, constituirá un gabinete que supere los cruciales 76 votos necesarios para ser mayoría. ¡Nos salvamos, el “Trump holandés” no ganó! El suspiro de alivio de todo el sistema que había sido sacudido primero por el brexit y luego por la victoria de Trump recorrió el mundo. Quiero decir el sistema predominante en el mundo civilizado y democrático; el “políticamente correcto”. Estas legislativas en un país pequeño pero rico de la Unión Europea habían despertado un especial interés no desprovisto de temor: ¿y si ganaba el “otro”? Como Trump, como la sorpresa del brexit. Pero no ganó. Todas las encuestas previas lo daban como ganador, cosa que he aprendido a leer. Hay veces que el darte ganador hace que los tuyos aflojen el tren de carrera y los probables perdedores lo incrementen. No creo que las encuestas reflejen el verdadero estado de la opinión y sí creo que muchas veces operan políticamente. En este caso todo el establishment de la Unión Europea no se limitó a temer, actuó. Miles de cartas partieron de Alemania en
dirección de los indecisos o los que no pensaban votar. Era una “causa sagrada”, algo así como defender nuestro estilo de vida. En realidad, lo era. Un triunfo de Wilders hubiese significado un duro golpe para el proceso de construcción de la Unión Europea ya golpeada y cuestionada por el brexit y que esperaba con temor el resultado de estas elecciones. Porque en poco tiempo se vienen las de Francia y Marie Le Pen viene con fuerza, en tanto el favorito de la derecha moderada se está hundiendo en un pantano de corrupción y a los socialistas se les hace muy difícil remontar el desprestigio del gobierno de Hollande. Y luego, legislativas en Alemania en donde no parece correr riesgo la mayoría de la alianza democristiana-socialdemócrata, pero sí se teme el crecimiento de la ultra nacionalista. Antiinmigrantes, racista, con rencores contra el supragobierno que dirige la orquesta desde una Bruselas, corroído por las denuncias de corrupción, y con ciertos amores nazis. En España costó tres elecciones mantener a Rajoy, pese a no contar con mayoría, sino con abstenciones cómplices. En Italia el “Cinco estrellas” volteó a un primer ministro al negarle la reforma constitucional y en todos lados las cosas están delicuescentes. Bueno, no en todos lados: en Portugal una coalición tácita de toda la izquierda llegó al gobierno y está sacando al país del pozo en el cual estaba. Será por eso que tenemos noticias de todos lados menos de Portugal. Pero el sistema, que no da soluciones, sino penurias, respira aliviado y festeja el resultado holandés. Me hace acordar a lo que me pasaba a mí de niño cuando volvía a casa de noche pasando al costado de un monte de eucaliptos; silbaba para sacarme el miedo. Cada chistido de lechuza me helaba el corazón, pero silbaba.
18 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
Cumpliendo años El domingo se cumplirán 48 años del primer acto público que realizara el recién nacido Frente Amplio. Lo celebraremos en Las Piedras con una oratoria cuya figura central será don Pepe Mujica, quien en el 71 apenas nos concedía un “apoyo crítico”. Me alegro de que haya evolucionado y confíe ahora en el pueblo reunido y organizado. El acto tendrá, además, la novedad de la presencia, en vivo y en directo, de nuestro presidente de la fuerzas política. Muchos compañeros que no han podido verlo más que por televisión podrán constatar que existe. Que es de carne y hueso y si bien no se destaca por recorrer y animar a las organizaciones de base, hace algo más que dialogar con Tabaré. Pero ¿saben una cosa?:¡No me importa! Critico de viejo rezongón que soy. De antiguo. De obsoleto en mis ideas de lo que es hacer política. Antes nos gastábamos la suela de los zapatos recorriendo todos los días y haciendo reuniones chicas, medianas o grandes. Ahora está el WhatsApp, el Facebook, la televisión y los emotivos discursos en cadena. Todo es distinto, los medios festejan que con la ley de cuotas “las mujeres accederán a la política” sin darse cuenta de que serán pocas las listas que metan tres bancas. Accederán, algunas, al Parlamento. La política es otra cosa. Sobre todo, sacrificio, entrega y comunicación diaria con los compañeros. Repito, de cualquier manera, festejo y recuerdo el 26 de marzo. Nadie me puede quitar la aprensión que tenía temprano, mirando aquella inmensa explanada que nadie, hasta entonces, había llenado. La alegría de ver llegar a los compañeros en grupos de a pie, en camiones y ómnibus, en general viejos y destartalados. La emoción de mirar elevarse la tricolor de Otorgués en un mástil
sobre Ejido. De escuchar a Crottogini y luego a Seregni, que nos reafirmó el sentido patriótico de la aventura que emprendíamos y el orgullo de haber hecho ese acto que selló la unidad que habíamos pactado. Ninguno de las decenas y decenas de miles de aquel día, ni Seregni ni el último en llegar seguimos siendo los mismos después de aquel acto. “Con el Frente Amplio no nos moverán”, cantábamos a sabiendas del difícil camino, pero dispuestos a darlo todo. Como lo dimos. Cierto, nos preocupaba el “apoyo crítico” y nos molestaron pequeñeces como la de reclamar, luego de lo que habíamos hecho, que se discutiera la candidatura de Seregni. No he olvidado nada y tampoco me importa, a esta altura, si algunos en ese momento no estuvieron a la altura. El arrollador Frente Amplio se había consolidado como el portador de la esperanza y todo lo demás era secundario. Dificultades pero no imposibilidades. Y para superar las dificultades, ¡lo que fuese necesario! Estábamos nosotros, los frenteamplistas que habíamos descubierto la fraternidad y estábamos dispuestos a darlo todo. Cierto, el camino tuvo sus vueltas, sus estrechamientos y la llegada al gobierno nos complicó con la tarea de convertir esperanzas en realidades. Pero, si conservamos, si ponemos por delante de toda otra consideración, el compromiso que libremente asumimos de luchar por la pública felicidad, saldremos adelante. Únicamente hace falta que en cada etapa, en cada crisis, en cada rabieta, en cada oportunidad de pegarle al compañero, nos acordemos de que la felicidad del país nos obliga. ¿Quiénes sino nosotros?
INTERNACIONALES
BRASIL: OPERACIÓN CARNE FRACA
SOCIOLOGÍA DE LA CORRUPCIÓN De manera fulminante, la Policía Federal de Brasil dio comienzo el viernes 17 de marzo a la llamada operación Carne Fraca, dirigida contra firmas del sector cárnico que adulteraban sus productos, tanto aquellos que expendían en el mercado interno como los que estaban destinados a la exportación Por José López Mercao
E
n realidad, la traducción literal de la operación es “carne débil” (o, de forma más contundente, “carne podrida”), pero el sentido del nombre está más en consonancia con el adagio “la carne es débil”, que da cuenta tanto de la adulteración de alimentos realizada por un conjunto de empresas frigoríficas como de la corrupción que se ha instalado en Brasil, cuyo devenir es preciso observar atentamente, ya que presenta algunas características insospechadas. Por ejemplo, el alineamiento, por un lado, del Poder Judicial y la Policía Federal (PF) y, por el otro, del gobierno de Michel Temer, los grupos políticos que lo respaldan y algunos de los más poderosos consorcios del mundo, como los gigantes de la industria alimenticia JBS y BRF.
El diagrama de la corrupción La operación es el punto culminante de una investigación iniciada dos años atrás por la Justicia del estado de Paraná, con sede en Curitiba, que fue la misma que hizo estallar el escándalo del Lava Jato. Involucró a 1.100 efectivos de la PF desplegados en siete estados brasileños. Su resultado inmediato fue la expedición de 309 órdenes judiciales, el envío a prisión de 38 imputados, el mandato de “conducción coercitiva” para otros 77 y la orden de averiguación de pa-
radero para 194 implicados. Entre los acusados hay 33 funcionarios del Ministerio de Agricultura de los estados de Goiás, Minas Gerais y Paraná, que recibían coimas para falsificar las fechas de vencimiento de los productos u omitían las inspecciones correspondientes para la habilitación de la puesta en el mercado de productos adulterados. Los mandatos judiciales abarcaron a un total de 21 empresas, 18 de ellas en el estado de Paraná, dos en Goiás y una en Santa Catarina. La operativa de adulteración de productos se realizaba mediante un sofisticado esquema de sobornos, con los que se permitía autorizar la venta en el mercado interno –y en algunos casos en el sector exportador– de productos elaborados con ganado muerto por enfermedades, reses en estado de descomposición y embutidos fabricados con productos no autorizados por las normativas bromatológicas, entre los cuales se encontraban ácidos (sórbico y ascórbico, por ejemplo) y productos químicos potencialmente cancerígenos, los que incluso eran destinados a la alimentación de niños en escuelas públicas del sur de Brasil. Concretamente, se probó la sustitución de carne de peru por soja en las salchichas enviadas por el frigorífico Souza Ramos (perteneciente a la Central de Carnes Paranaense) para la merienda escolar. Además, la maniobra puesta al descubierto no se limitaba a la utilización de productos químicos
20 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
cancerígenos para maquillar el color y el olor de la carne vencida. También se inyectaba agua en los alimentos para que pesaran más cuando los vendían, cuando la legislación prohíbe que la presencia de este elemento supere el 8% del peso del producto. Para colmo, se verificó que los derivados del pollo estaban mezclados con cartón y los chorizos con cabezas de cerdo, un elemento no autorizado entre los insumos de los chacinados.
Até as mãos De acuerdo a Mauricio Moscardi, jefe de la PF, “la investigación deja bien en claro que una parte del dinero de las coimas iba para partidos políticos”. Si bien no lo manifestó a texto expreso ni mencionó a ninguno de los grupos políticos involucrados, está claro que en el esquema de corrupción participaban el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, liderado por el presidente Michel Temer, y su aliado, el Partido Progresista. Sin embargo, pese a que el diagrama de la estafa es similar a la desmantelada en Petrobras y a que los protagonistas son los mismos, es dable observar algunas alteraciones del original y presencias desconcertantes. Una de tantas es la implicación de figuras como Paulo Roberto Spósito, propietario del frigorífico Larissa, que posee instalaciones en Paraná y San Pablo. Más conocido como Paulinho Larissa, Spósito fue candidato a diputado por San
Pablo en las listas del Partido Popular Brasileño, heredero en línea directa del desaparecido Partido Comunista Brasileño. La implicación de Paulinho es tan directa e indefendible que en la prensa brasileña aparecen transcripciones literales de escuchas telefónicas en las que coimea desenfadadamente a inspectores del Ministerio de Agricultura para que falsifiquen los certificados de vencimiento de los productos de su frigorífico. Además de Paulinho, fueron conducidos directamente a prisión jerarcas de grandes grupos de la industria de la carne, como el gerente de Relaciones Institucionales y Gubernamentales de BRF Brasil, Roney Nogueira dos Santos (detenido al llegar al país el sábado pasado; el director de BRF, André Luiz Baldiserra Nogueira y el gerente de Seara (empresa del grupo JBS), Flávio Evers Cassou.
Los pesos pesados Para tener idea de la enjundia de las empresas afectadas por la operación, basta reseñar la escala en la que operan. Fundado en 1953, JBS SA es el mayor frigorífico de América Latina. Opera en 110 países y tiene 125.000 empleados. Por añadidura, es el mayor productor de proteínas a nivel mundial. Entre sus marcas más afamadas se encuentran Swift (marca líder, adquirida a la argentina Swift Armour en 2005), Big Frango, Seara, Friboi, Maturatta, Cabaña Las Lilas, Pilgrim’s,
conduce a la página de la fábrica de golosinas del mismo nombre, aparecerá en la primera plana una advertencia que expresa que la firma de marras, que remite a una tradicional firma de golosinas gaúcha del mismo nombre (entre cuyos productos sobresale la línea de chocolates Trento), “nada tiene que ver con el frigorífico del mismo nombre”. Una evidencia más de que el horno no está para bollos.
Los interdictos
Gold Kist Farms, Pierce y 1855, entre otras. JBS tiene presencia en 24 de los 110 países en los que plantó bandera. En 2012 registró ingresos del orden de los 76.000 millones de reales, lo que implicó un incremento de 22,5% respecto del año anterior. Entre 2001 y 2006 operaba 21 plantas en Brasil y cinco en Argentina. El otro gigante golpeado por el operativo fue el grupo Brasil Foods SA (BRF), una de las seis mayores productoras de alimento del mundo (al día de hoy comercializa cuatro millones de toneladas de alimento por año). BRF surge a partir de la fusión de Sadia SA y Perdigão SA. Entre sus marcas emblemáticas se encuentran Sadia, Dánica, Vienísimma y Paty. Cuenta con 105.000 operarios distribuidos en 54 fábricas instaladas en siete países. En Uruguay es una firma conocida. Sus oficinas están instaladas en la calle Miraflores, en Carrasco, y tiene fuerte presencia en el mercado uruguayo con los jamones Sadia y las hamburguesas Paty. Las acciones de esos dos grupos se derrumbaron: JBS cayó 10,59% y BRF 7,25% en la Bolsa de San Pablo, cuyo índice Bovespa retrocedió 2,39%.
El horno no está para bollos Para tener una idea de la corrida que provocó la operación Carne Fraca, basta con abrir el sitio web correspondiente a Peccin. Si inadvertidamente internet nos
El Ministerio de Agricultura clausuró tres de los 21 frigoríficos allanados: un frigorífico de BRF en Mineiros, estado de Goiás; otro de la firma Peccin (dueña de la marca Italli), en Curitiba, capital del estado de Paraná; y el tercero, también de Peccin, en Jaraguá do Sul, en el estado de Santa Catarina. La fábrica de BRF produce pollo, chester y peru (ambas, marcas registradas por BRF, obtenidas a partir de superpollos y gallinas modificados genéticamente). Los frigoríficos clausurados pertenecientes a Peccin producían salchicha y mortadela. En los tres establecimientos los productos fueron requisados y la producción paralizada. Por otra parte, el Carne Fraca no se limitó al rubro de frigoríficos cárnicos propiamente dichos, sino que alcanzó a algunas empresas que no se desempeñan en el ramo de manera directa. Tal es el caso de la planta de Betânia Leites, industria de laticinios (lácteos), con sede en el estado de Paraná y con una filial en el interior del estado de Bahía; o la de Breyer y Cía, ubicada en el linde de Paraná y Santa Catarina, principal empresa brasileña entre las que se desempeñan en el rubro apícola.
Los mercados internacionales Las repercusiones internacionales del operativo hecho público por la PF fueron enormes. El lunes, la Unión Europea (UE), China y Corea del Sur, que concentran 27% de las exportaciones cárnicas brasileñas, anunciaron restricciones temporarias a la entrada de
Principales compradores DE CARNE BRASILEÑA Cifras aportadas por el Ministerio de Industria y Comercio Exterior
China Hong Kong Arabia Saudita Rusia Japón Países Bajos Egipto E Á U. Chile Reino Unido Argentina
US$ 1.750 millones US$ 1.510 millones US$ 1.270 millones US$ 1.030 millones US$ 747 millones US$ 715 millones US$ 690 millones US$ 585 millones US$ 441 millones US$ 389 millones No se aportan cifras
productos de esa procedencia en sus respectivos territorios. Lo propio hicieron Hong Kong, Japón, México y Chile. Si se tiene en cuenta que Brasil es el mayor exportador mundial de carne, y que por concepto de venta de proteína animal ingresaron al país 13.940 millones de dólares en 2016, el golpe infligido por la operación al flujo exportador brasileño es difícilmente sobreestimable (ver recuadro adjunto). Todo esto debe ser leído, además, en un contexto interno y externo sumamente complejo. En el plano político, el alicaído Partido de los Trabajadores (PT) insinuó una discreta contraofensiva al gobierno de Temer, solicitando la instrumentación de una Comisión Parlamentaria de Investigación para indagar el tema al nivel del Congreso. Pero mucho mayor gravitación tiene el pronunciamiento de la poderosa Confederación de Agricultura (CNA), contrapeso del poder que tienen la Associação Brasileira das Indústrias Exportadoras de Carne (ABIEC) y la Associação Brasileira de Proteína Animal (ABPA). La CNA exigió que las acusaciones a los implicados en el operativo sean investigadas. Desnudando el eje de su posicionamiento, expresó en un comunicado hecho público que “no es justo que la imagen de los productores rurales se vea manchada por la acción irresponsable y criminal de algunos”. Se entiende bien de quiénes.
(13% del total) (11,2% del total) (9,4% del total) (7,6% del total) (5,5% del total) (5,3% del total) (5,1% del total) (4,3% del total) (3,2% del total) (2,9% del total)
La sumisión académica Paralelamente, las corporaciones incriminadas recurrieron a sus adeptos en la academia, que minimizaron las acusaciones con argumentos pretendidamente científicos. Por ejemplo, Pedro Eduardo de Felício, especialista en carnes de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Estatal de Campinas, afirmó que la utilización de cabezas de cerdo en la fabricación de chacinados está permitida en el mundo entero: “Es materia prima. Cuando usted industrializa, hace embutidos para aprovechar materias primas de menor costo”, expresó. Por la reversa, los técnicos en la materia que asesoran al Poder Judicial y a la PF replicaron que el uso de la cabeza de cerdo está permitido sólo para algunos productos y en determinada proporción. La ley permite su uso en productos como cocidos o enlatados. Pero en la linguiça (salchicha) de churrasco, llamada linguiça fresca, ese tipo de carne está prohibido, ya que el producto no pasa por ningún proceso de cocción. Similar polémica se estableció en torno al uso del ácido ascórbico y del ácido sórbico, así como sobre la interpretación de las escuchas telefónicas, en las que los empresarios aducen que la referencia al cartón no estaba vinculada a intrusiones realizadas en los insumos, sino a materiales para su embalaje.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 21
El gobierno en la cuerda floja En cuanto al gobierno, se puede decir que su cabeza tiene precio. Al carácter ilegítimo de su condición suma la fragmentación de sus apoyos, que se encuentran pura y exclusivamente en los sectores empresarial y financiero. La composición elitista de su gabinete está escindida entre los intereses de la Abiec y la ABPA, y el convidado de piedra que representa la CNA. El encargado de dar la cara es el ministro de Agricultura, Blairo Maggi, también conocido como “rey de la soja”, que por su misma condición empresarial expresa esa contradicción presente en el poder. El tenor de sus declaraciones intenta bajar los decibeles del escándalo. El desprestigiado Temer hace lo propio: en un patético intento por apagar el incendio, minimiza la importancia de la operación, alegando que en Brasil existen 4.837 unidades frigoríficas sujetas a inspecciones federales y apenas 21 están supuestamente involucradas en eventuales irregularidades. Lo mismo sucede –de acuerdo con las afirmaciones de Temer– con los funcionarios del Ministerio de Agricultura, que cuenta con 11.000 efectivos en su plantilla, y apenas 33 de ellos son investigados. Pero el frente más complejo para el gobierno de Temer es el externo. El affaire sale a luz pocos días antes del inicio de la ronda de negociaciones que se realizará a partir del lunes en Buenos Aires y que procurará articular los términos para un acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur.
El frente externo Ya de por sí, antes de que estallara el escándalo, el acuerdo tenía
impugnaciones en la UE. Algunos países que componen el bloque han expresado su preocupación por su impacto en el sector agrícola. A ello se suman las presiones corporativas en el seno de la Unión, como la que expresa el principal sindicato de agricultores europeos (COPA-Cogeca), que el lunes pidió que en el acuerdo se garanticen “las normas de seguridad de la UE”. Para la suscripción del acuerdo el tema cárnico es crucial, y en las conversaciones previas a la ronda ya se ha decidido posponer el tema hasta la celebración de las elecciones presidenciales y legislativas en Francia, previstas para el período abril-junio. Asimismo, los representantes europeos admitieron su preocupación por el “resurgimiento de tendencias proteccionistas”, en alusión directa al gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.
Mirando al sur Paulo Schilling, quien fuera secretario político de Leonel Brizola, gobernador del estado de Rio Grande do Sul, durante su exilio en Uruguay solía decir: “Cuando levanta la cabeza el sur, la levanta todo Brasil”. La sentencia parece apropiada como hilo conductor para comprender en profundidad la significación y los alcances del Lava Jato y de la operación Carne Fraca. Efectivamente, la historia de Brasil no puede comprenderse sin una adecuada visión de su geopolítica interna. Los grandes quiebres que se han producido en el curso de esta están vinculados a la insumisión del sur y a la lucha por la hegemonía territorial. Notoriamente atrasado en su desarrollo capitalista, Brasil tuvo durante mucho tiempo dos ca-
22 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
pitales: San Salvador de Bahía y Río de Janeiro, ambas ciudades ejes del imperio esclavócrata que dominó su configuración hasta el siglo XX. La primera fractura manifiesta está dada por la confrontación entre el secretario general del PCB y líder del “tenentismo”, Luis Carlos Prestes, y el presidente de Brasil y fundador del “Estado Novo”, Getúlio Vargas. No es casual que ambos fueran gaúchos –Prestes era portoalegrense y Vargas de São Borja, también en el estado de Río Grande do Sul–. En definitiva, desde perspectivas antagónicas, ambos expresaban una misma tendencia en materia de geopolítica interna. El traslado de la capital a Brasilia, en el estado de Goiás, en el centro oeste de Brasil, marca un punto de inflexión a esa contradicción aún no resuelta. El artífice de esa centralización territorial fue Juscelino Kubitschek, presidente entre 1956 y 1961, que no por azar había nacido en Diamantina, estado de Minas Gerais. En esa pulseada por la hegemonía territorial, el péndulo parece virar al sur con el gobierno de João Goulart, tampoco por casualidad nacido en São Borja, al igual que su predecesor Getúlio Vargas. El golpe de Estado del 1º de abril de 1964 llevó a la cúspide a un nuevo actor social, la burguesía paulista. Con la dictadura, la geopolítica de Brasil se redirigió, en un eje que postergó al sur, privilegiando la línea centro-nordeste. Es el período en que se genera el ABC paulista, uno de los conglomerados industriales más poderosos del mundo, sacando provecho del hambre nordestina, que aportó la mano de obra barata que
paulatinamente se proletarizaría, para dar origen a la Central Única de los Trabajadores y al PT. Lo que la historia reciente demuestra es que el modelo centralizador en el polo industrial paulista, iniciado por la dictadura militar, continuado por las administraciones desarrollistas de las décadas de 1980 y 1990 y continuado por el populismo petista, ha llegado a un punto de agotamiento. En otras palabras, se podría decir que todo aquello que prohijó la dictadura nació contaminado y dio lugar a un modelo que naufragó en la corrupción dura y pura. Si encontramos una causalidad en los acontecimientos históricos que reseñamos, volvemos a encontrarla en el desenvolvimiento del Lava Jato y de la operación Carne Fraca. No es azaroso que ambos tengan su sede y su usina operativa en el estado de Paraná, es decir, en el sur. Paradójicamente, el sostén de ese impulso está dado por la Justicia y por la PF, instituciones que desde una perspectiva ortodoxa son auxiliares del poder real, pero no poderes en sí mismos. En la vereda de enfrente, se encuentra la poderosa burguesía paulista, un sistema político carcomido por la corrupción, y una izquierda que ya ni siquiera se compadece de su condición de tal. El péndulo de la historia de Brasil vuelve a virar hacia el sur, y hasta parece surrealista que los destinos del continente estén en las manos de una coalición jurídica y policíaca. Demostración de que los caminos de la historia no saben de apriorismos ni de ortodoxias, y que pueden discurrir por geografías insospechadas.
COLUMNA
Por Emir Sader
L
a izquierda del siglo XX fue una izquierda del Estado, que sea valió de este para organizar proyectos de nación, para hacer que las autoridades empujaran el desarrollo económico y garantizaran derechos sociales. Tuvo un rol fundamental, sobre todo si pensamos que antes había un Estado estrictamente de las elites dominantes, de las oligarquías exportadoras de materias primas, que hacían de la administración central un instrumento de sus intereses. Cuando se agotó el ciclo largo expansivo del capitalismo internacional, y con él el modelo desarrollista, dos perspectivas se presentaban en el horizonte. Ronald Reagan enarboló una, la vencedora: el Estado habría dejado de ser solución para ser problema. Y la forma de enfrentar ese problema era reducirlo a sus proporciones mínimas, al Estado mínimo, promoviendo el mercado a un rol de centralidad. El viejo adagio del liberalismo recobraba nueva fuerza: en el mercado se localizan los mejores recursos. Aparentemente, de forma contrapuesta a esa versión, surgió un relato que también pretendía superar el agotamiento del Estado, pero proponiendo a la “sociedad civil” como su sucesora. Condenaba al Estado tanto, o incluso más, que la versión anterior al Estado. Toni Negri alcanzó a tildarlo como conservador, como pieza de museo. Holloway tenía esperanzas de que se podría cambiar el mundo sin tomar el poder, sin el Estado. Los primeros han realizado su sueño y han llevado el mundo a sus desastres actuales, resultado de la centralidad de un mercado descontrolado, dominado por el capital especulativo y por los
UNA IZQUIERDA DE LA ESFERA PÚBLICA grandes bancos privados. Los segundos han quedado relegados a la intrascendencia, prisioneros de la trampa liberal de una sociedad civil en contra del Estado. La versión alternativa era otra. No era el abandono del Estado, pero sí su democratización. No era ni el abandono a la esfera mercantil ni el retorno puro y simple a la esfera estatal, sino la construcción, a partir del Estado y de organizaciones sociales, de la esfera pública. Una esfera de la ciudadanía, una esfera de igualdad de derechos todos, la verdadera esfera democrática. Los gobiernos que han alejado el modelo neoliberal de la centralidad del mercado son aquellos que se han valido del Estado para promover los derechos sociales de todos, para rescatar el rol activo de los gobiernos como inductores del crecimiento económico y proyectores de políticas externas soberanas. Fueron los gobiernos antineoliberales de América del Sur. Pero incluso estos han recuperado al Estado, sin trasformarlo, defendiendo a la sociedad de las consecuencias negativas de un mercado descontrolado, pero sin democratizar al Estado, con la centralidad en la esfera pública. Los aparatos de Estado han resistido, desde adentro, con las alianzas con las fuerzas conservadoras, desde afuera, para frenar
un amplio proceso de democratización política, social, económica y cultural de la que carecen las sociedades contemporáneas. Cuando los gobiernos antineoliberales se enfrentan a obstáculos, no deben ceder pura y simplemente al liberalismo tradicional, al mercado, sino, al contrario, avanzar hacia la trasformación radical de los Estados con la centralidad de la esfera pública. Porque la contradicción fundamental en la era neoliberal es la que se da entre la esfera mercantil –el afán de mercantilizar todo, de transformar derechos en mercancías y ciudadanos en consumidores– y la esfera pública, la esfera de los derechos para todos, la esfera de los ciudadanos. Se puede medir cuánto se ha avanzado en la superación del neoliberalismo por la medida en que se ha avanzado en la extensión de los derechos para todos y en la restricción de la mercantilización de la sociedad. La medida en que se han fortalecido la educación y la salud públicas, por ejemplo, a expensas de la educación mercantil, de la salud mercantilizada, el fortalecimiento de los bancos públicos a expensas de los bancos privados. La esfera pública no representa tan solo la democratización de la sociedad actual, sino que apunta hacia una dinámica anticapitalis-
ta en la medida que el eje y el proyecto central del capitalismo son la mercantilización generalizada de todas las esferas de la sociedad, transformar todo en mercancías, que todo tenga precio, que todo se pueda vender y comprar. La esfera pública, al contrario, promueve el derecho de todos, la promoción de todos los individuos a ciudadanos, esto es, a sujetos de derecho. Para llegar a tener una izquierda de la esfera pública es indispensable, antes de todo, además de una crítica radical de todos los efectos negativos de la centralidad del mercado, desarrollar una profunda conciencia pública, radicalmente democrática, un espíritu de la centralidad de los bienes, empresas públicas y servicios públicos, del Estado como un instrumento en las manos de toda la sociedad, de todos los trabajadores, de todo el pueblo. El Estado no es por sí solo, así, ni la solución ni el problema. Es un espacio de disputa entra la esfera mercantil y la esfera pública. Cabe a la izquierda del siglo XXI ser una izquierda dentro esta última (que es la forma actual de ser anticapitalista) para la construcción de sociedades profundamente democráticas y de un mundo apropiado por sus pueblos a partir de esos Estados nacionales democratizados y centrados en la esfera pública.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 23
INTERNACIONALES
ECONOMÍA EN PICADA
La llamada “crisis de la carne” en Brasil conmociona a América Latina, pero es sólo una parte del problema. El PIB de la gran potencia sudamericana cayó 3,6% en 2016 (3,85% en 2015), confirmando una recesión que se prolongará con sus políticas contractivas, con impacto en toda Latinoamérica. Nuestro segundo socio comercial sufre la operación Lava Jato, el caos político y el escándalo de la carne. Algunos preguntan si la crisis nos perjudica o nos beneficia. Por Carlos Luppi
E
l famoso economista, diplomático y político brasileño Roberto de Oliveira Campos, que creó y presidió el Bndes bajo el gobierno de Getulio Vargas, asistió a Bretton Woods y fue ministro de Planeamiento del mariscal Castelo Branco luego del golpe de 1964, período en el que instituyó el Banco Central, solía repetir implacablemente que “Brasil es el país del futuro, y siempre lo será”. La crisis política, económica y social que convulsiona al país (la principal potencia regional con proyección global) nos llega en el peor momento, cuando el arribo al poder de Donald Trump trastoca todos los parámetros de la política mundial y perjudica directamente la presencia y la economía de los países de América Latina y el Caribe.
La brutal recesión que afecta al país (la mayor en 25 años y la única en unir dos años sucesivos de caída de la economía desde la Gran Depresión de 1929) tiene dos causas principales: las políticas económicas contractivas aplicadas por el presidente Michel Temer y su ministro Henrique Meirelles (continuación de las que inexplicablemente impulsó Dilma Rousseff: sólo Petrobras recortó sus inversiones en US$ 32.000 millones, 25% del total, hasta 2019); y la retracción del consumo y la pérdida de confianza de los agentes económicos, motivados por el descomunal tsunami político que significa la operación Lava Jato con sus distintos ramales. El sospechoso “retiro por motivos de salud” del inoxidable canciller José Serra (un experimentadísimo empresario, economista y político con contactos directos
24 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
en Estados Unidos y aspiraciones virreinales que mostró en nuestro país) es una prueba rotunda de la descomposición del régimen. El escándalo de la megaempresa constructora Odebrecht, que no cesa de expandirse, implica penalmente a personalidades de todos los estamentos del poder político y económico de Brasil (83 parlamentarios y ministros y los expresidentes Dilma Rousseff y Lula da Silva) y también del exterior, como el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos), provocando una pérdida de confianza total en el funcionamiento del país. El desaliento es aun mayor porque la crisis muestra su peor rostro: el desempleo en Brasil aumentó en enero a 12,6% de la Población Económicamente Activa (sólo en dicho mes destruyó 40.864 empleos), alcanzando la terrible cifra de 12,9 millones de
personas que buscan empleo sin encontrarlo. En 2015 se perdieron 1,54 millones de puestos de trabajo y en 2016, 1,32 millones, según cifras del Ministerio de Trabajo, que también da cuenta del récord de empresas quebradas en el año. Es fácil comprender los efectos de este fenómeno en el talante, consumo y clima social de los brasileños de menores ingresos. La caída de la economía se mantiene por ocho trimestres consecutivos. Según el Instituto de Geografía y Estadística, el PIB de la mayor economía de América Latina cayó 3,85 en 2015 y 3,6 en 2016. Dichas cifras oficiales dan cuenta de que el sector agropecuario cayó 6,6%, la industria 3,8% y los servicios 2,7% en el último año. El consumo cayó 4,2% (3,9% en 2015) y la tasa de inversión 16,4%, en tanto que las exportaciones crecieron 1,9%.
Uruguay de la región. El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, escribió en su cuenta de Twitter que “a pesar de la situación regional, Uruguay sigue creciendo [...] Para valorar y cuidar los logros”, en tanto que el hombre de la inclusión financiera, Martín Vallcorba, declaró que “considerando la situación regional, con serios problemas económicos en nuestros dos vecinos, el desempeño económico de Uruguay se destaca aun más”.
Brasil y nosotros
Ahora bien, algunos indicios muy levemente positivos, como la suba de los precios de las materias primas y una reducción de la tasa de interés Selic (de 22,25% a 9,25%) permiten que el Banco Central estime que el PIB crecerá 0,49% en 2017, lo que hizo que el ultraortodoxo Meirelles afirmara enfáticamente que “Brasil está claramente comenzando a crecer”. Menos optimista es Carlos Kawall, economista jefe del poderoso Banco Safra, quien afirmó que “vemos un crecimiento cero en 2017, o tal vez un poco por encima de eso […] no deberíamos ver recuperación alguna este año, habrá que esperar hasta 2018”. Con discutible tacto, dos altos funcionarios del equipo económico aprovecharon la ocasión para destacar el presunto desacople de
No debería nadie en Uruguay resaltar la desdicha brasileña ni creer que podemos permanecer ajenos, sobre todo teniendo en cuenta que los oídos de Itamaraty llegan a todos los rincones y toman nota de todos los gestos gubernamentales. El colosal vecino fue, según el Informe de Comercio Exterior 2016 del Instituto Uruguay XXI, nuestro segundo cliente comercial (“pese al contexto recesivo de su economía”), con una participación de 16% de nuestras exportaciones (US$ 1.322 millones en un total de US$ 8.301 millones, 2% más que en 2015), tras China Popular, que con US$ 1.840 millones se ubicó en el primer lugar, cayendo 12%. El informe señala que China es el mayor comprador de los tres principales productos exportados por Uruguay en 2016, adquiriendo 73% de la soja, 37% de la celulosa y 35% de la carne bovina. Con relación al crecimiento de las exportaciones a Brasil, el documento dice que “los lácteos impulsaron el crecimiento de este mercado, especialmente a través
de la leche en polvo y el queso. En ambos casos, los precios promedio tuvieron retracciones (7% y 21% respectivamente), pero fueron compensados por crecimientos en volumen que más que duplicaron los de 2015 y permitieron que se mantenga como el principal rubro exportado a ese mercado. Otros rubros destacados a Brasil fueron malta y plásticos. Por último destacan las ventas de arroz, cuyos volúmenes pasaron de 27.000 a 240.000 toneladas, totalizando US$ 104 millones”. En lo relativo a las importaciones (que sumaron US$ 7.387 millones en 2016, sin contar las compras de petróleo y derivados, con una caída de 13,6% en la comparación interanual), el trabajo señala que China tuvo una participación de 21% del total (con un descenso de 12% respecto a 2015), seguido por Brasil y Argentina, que cayeron 5% y 13%, respectivamente. Los vehículos fueron el principal producto importado desde Brasil y los plásticos el de Argentina. Estamos hablando, pues, de nuestro segundo socio comercial, que no pocas veces ha sido el primero, y que aumenta su participación con la contracción de China, que no sabe si este año podrá crecer a 6,5%. Al comercio de bienes debe sumarse el de servicios, en el que descuella el turismo. Las disquisiciones que hacen algunos sobre si su crisis nos perjudica o beneficia son equivocadas y, peor aun, mezquinas: si Brasil tiene problemas, Uruguay está en problemas, y nunca debería alegrarnos la desdicha de la región. Nunca se debe preguntar por
quién doblan las campanas.
Las causas de un derrumbe explicable El escándalo de corrupción económica y política, con ser inmenso, no debería por sí mismo causar el derrumbe de un gigante territorial riquísimo en todo tipo de materias primas y con una deslumbrante belleza turística. Las verdaderas causas, como siempre, hay que buscarlas en las políticas económicas implementadas, y eso sirve para que nuestro país tome nota. Temer y Meirelles optaron por profundizar la “austeridad fiscal” que inexplicablemente había empezado Dilma Rousseff, aumentando las restricciones a gastos e inversiones e incrementando impuestos, además de profundizar la apreciación del real, la inflación en dólares y el atraso cambiario. La medida hasta ahora más impactante es la llamada “enmienda constitucional del techo de gastos”, que congeló el gasto público por 20 años a partir de 2017. Durante ese período el aumento de los presupuestos se indexará según el índice inflacionario oficial. El senado de Brasil la aprobó el 13 de diciembre pasado con con 53 votos favorables y 16 en contra. Datafolha informó que se opuso a la medida 60% de los brasileños, con una aprobación de 24%. Hubo manifestaciones en varios estados y se denunció que tendrá impactos negativos en áreas productivas y sociales. Para Temer, la medida dará confiabilidad a Brasil y “apunta a sacar al país de la recesión”. En
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 25
ese momento su popularidad cayó a 8 %, mientras 63% de la población pide su renuncia. Las políticas contractivas, el atraso cambiario que perjudica las exportaciones y el turismo, la corrupción sistémica de su clase política (que no empezó en el ya olvidado mensalão, sino mucho antes) y la falta de confianza de los agentes económicos, más un decaimiento de la movilización popular (las últimas grandes manifestaciones fueron contra Dilma), constituyen la cadena que hace que Brasil caiga y siga cayendo. En el principio fueron la “austeridad”, la corrupción interna y confiar todo a la inversión extranjera: así está el gigante de América Latina. Si algo se aplica a Uruguay, apurémonos a solucionarlo.
Conclusiones: una suma algebraica complicada La situación de Brasil, que no parece tener soluciones en el corto plazo, genera sin duda efectos negativos en la economía y la política de la región y América Latina. Pero analizar desapasionadamente su posible trayectoria constituye una tarea sumamente compleja. No hay duda de que el gobierno de Michel Temer está alineado ideológicamente (sobre todo en el aspecto económico) con los de Argentina y Paraguay –favoreciendo las políticas contractivas y el atraso cambiario en toda la región–, pero ello no ha redundado en un fortalecimiento del Mercosur, que sigue siendo visto como un gigantesco fracaso histórico. No ha faltado algún observador que, fastidiado, comentó: “Estos empresarios metidos a políticos de derecha [por Macri y Temer] ni siquiera sirven para galvanizar la unidad de sus países cuando esta es más necesaria que nunca”. Esta inercia paralizante, más la debilidad de su gobierno, más la tendencia marcadamente derechista del elenco gobernante (algunos de cuyos integrantes están incluso ligados a la dictadura militar de 1964) hacen que no exista ninguna voluntad de alinearse
Cómo se gestó la tragedia de Brasil El 9 de setiembre de 2015, como culminación de un largo proceso de degradación política, económica y social (signada por los escándalos que llevaron la popularidad de la presidenta Dilma Rousseff a 7% y luego la empujaron al juicio político), la agencia calificadora Standard & Poor’s quitó el grado de inversión a Brasil y rebajó la nota de calificación crediticia del país a BB+ desde BBB-, manteniendo la perspectiva negativa sobre su evolución. Se le retiró la condición de buen pagador y sus títulos pasaron a ser considerados “bonos basura” debido a que la agencia afirmó que “percibimos ahora menos convicción en el gabinete de la presidenta sobre la política de ajuste fiscal”, según recogieron todas las agencias de prensa internacionales. Ya muy golpeada y mal asesorada, Dilma eligió profundizar en su política de acercarse a la “ortodoxia”. Dijo Caras y Caretas: “La segunda consecuencia nociva para Uruguay es que la presidenta Dilma Rousseff anunció un paquete de medidas de ajuste para eliminar el déficit previsto (que superará el 8% del PIB según The Economist), señalando que “los problemas fiscales exigen aumentar la carga de impuestos”. Se indica que “Rousseff deberá quebrar fuertes resistencias en el congreso (y particularmente dentro de su partido, el PT) para profundizar el ajuste en medio de la actual recesión, que contraerá 2% el PIB en 2015”. Su ministro de Hacienda, el ortodoxo Joaquim Levy (ex-FMI), declaró que “queremos equilibrio fiscal, esa meta que es necesaria para dar tranquilidad a la economía brasileña [...] En las próximas semanas el gobierno va a tener que hacer eso con mucha claridad”. El lunes 14 de setiembre el ministro anunció un programa de recorte de gastos (que afecta principalmente a programas de salud y viviendas, inversiones en infraestructura, subsidios agrícolas y sueldos de empleados públicos) y aumento de impuestos por un total de US$ 16.900 millones. Estas medidas no harán más que aumentar la recesión.
26 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
u oponerse a la administración Trump (ni siquiera en ese eterno juego de espejos que combinaba un auténtico impulso industrialista con una vocación subimperial), lo cual sin duda hubiera tentado a figuras como el mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco o su inolvidable geoestratega, el general Golbery do Couto e Silva. Con Temer, Brasil languidece u olvida su presencia continental y su sueño de “potencia del futuro”, tan cruelmente anatemizado por Roberto Campos. Esto va en desmedro de América Latina, que con el liderazgo de Brasil podría insertarse adecuadamente en el grupo Brics (y de paso darle una unidad de propósitos y de proyecto de la que aún el heterogéneo conjunto carece a ojos vistas) o incluso vincularse con una Alianza del Pacífico que ahora no parece estar entre las prioridades de Estados Unidos. Los esfuerzos de integración comercial tienen ahora una urgencia mayor, vista la anunciada tendencia proteccionista del nuevo gobierno de la superpotencia. Sin Brasil, aunque lo gobierne un Michel Temer, el continente representa mucho menos, sin ninguna duda. Un segundo aspecto, directamente relacionado con el anterior, es que estas políticas contractivas, que son las que el FMI receta a los países subdesarrollados, disminuirán necesariamente aun más la actividad económica de Brasil y el bienestar de su ya muy castigada población, con posibilidad de explosiones sociales y consecuente represión, que siempre son fenómenos contagiosos (igual que las recesiones), mucho más en un panorama continental de expansión de la derecha clásica y retroceso de los gobiernos progresistas. Finalmente, llega la pregunta del billón de dólares: quién se impondrá en las elecciones presidenciales de 2018. Esto considerando la hipótesis de que las haya; o sea que Donald Trump mantenga la “pax americana” gracias a la cual no hay golpes de Estado militares clásicos en América Latina desde los años 80. Hay que tener en cuenta que
las poderosas Fuerzas Armadas de Brasil fueron siempre pioneras en la materia, organizaron las dictaduras más consistentes (en estrecha alianza con su poderoso sector industrial, sus terratenientes y su reconocida diplomacia) y que la prensa uruguaya difundió el 23 de febrero un alarmante “aviso a los navegantes”. En un editorial se informó que las Fuerzas Armadas brasileñas, por boca del comandante en jefe del Ejército de Brasil, general Eduardo Días de Costa Villas Boas (Eduardinho), se dirigieron a los políticos y gobernantes de su país resumiendo que “hoy somos un país que está a la deriva, que no sabe lo que pretende ser ni lo que debe ser” e insinuando que la corporación que dirige está lista para colaborar en la restauración de los valores fundamentales de la nación. A buen entendedor, y teniendo en cuenta los antecedentes, las palabras sobran. Ahora bien, si se mantienen la “pax americana” y la cohesión
interna de Brasil (hoy extremadamente resquebrajada), y si no hubiera civiles golpeando exitosa-
mente las puertas de los cuarteles en un país que se ufana de ser un subcontinente independiente,
las elecciones de 2018 se definirían, a valores de hoy, entre algún empresario que elija el PMDB y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, o alguien que este designe, en el caso de que fuera procesado y encarcelado, lo cual sin duda está entre las posibilidades que maneja el régimen. No se pueden hacer predicciones: si algo nos han enseñado las elecciones de Estados Unidos del 8 de noviembre pasado es que todo resultado es altamente incierto. Ahora bien, Brasil, como Argentina y –por lo visto– como gran parte del mundo, padece un gran problema político anterior a los problemas económicos: por decirlo suavemente, la no constitución de una nueva clase política de recambio de alto nivel, con vocación de gobierno para el desarrollo y la inclusión social, y no con meras ambiciones de poder personal, cuando no de simple enriquecimiento de grupos privilegiados.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 27
COLUMNA
LA IMPORTANCIA DEL BABY FÚTBOL Por Rafael Bayce
E
l sábado 18 de marzo, en el Costa Urbana Shopping, se realizó el Encuentro Regional de Fútbol Infantil, organizado por el gobierno departamental de Canelones. Son muy buenas noticias. Hace 25 años que vengo reclamando por la generación de este tipo de encuentros, que se complementan –entre otras acciones– con los cursos de dirección técnica implementados por la Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI) desde principios de los años 2000.
El fútbol como parte de la educación informal En teoría de la socialización se distingue entre educación formal –aquella dedicada como tarea principal a la transmisión de normas, valores, actitudes y conductas, y al cultivo de habilidades y capacidades inmediata o mediatamente útiles a la vida humana en sociedad– y educación informal, transmisora de los mismos valores y normas pero sin estar específicamente dedicadas ni sus actores especialmente preparados para ello. La familia y la escuela serían agencias de educación formal típicas; los medios de comunicación, los grupos de pares y las redes so-
ciales, ejemplos de las informales. Es especialmente constatable que las funciones de la familia extensa no pueden ser sustituidas por la familia nuclear o conyugal, menos aún en contextos de decadencia barrial y de creciente ausencia paterna y hasta materna debido al aumento de las distancias laborales y hasta del crecimiento de los años de estudio y de las horas invertidas en ello. El tiempo de los niños y adolescentes con adultos disminuye frente al tiempo con pares y a la educación por los medios de comunicación, amplificado todo por la tecnología que permiten las redes sociales. Pares, medios de comunicación y redes sociales son cada vez más formadores que las propias familias y el sistema educativo. No se trata de un fenómeno nuevo: desde el siglo XX, y con aceleración en el XXI, asistimos a la importancia relativa creciente de las informales en detrimento de las formales, lo que hace cada vez más necesario que la ‘universidad de la calle’ esté más balanceada en sus influencias, a cargo de instituciones y docentes preparados para asumir más formalmente las tareas de educación informal. Por lo tanto, es fundamental maximizar la educación intencional y dirigida desde las instancias de educación informal, formalizarlas al menos un poco más. Una de las agencias, instancias de educación informal que
28 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
deberían aprovecharse para compensar la influencia de esos otros actuales medios hegemónicos de formación, es el deporte infantil y en Uruguay, de forma trascendente, el baby fútbol. Por su masividad y por la importancia que el fútbol tiene en el imaginario cultural, vocacional y laboral de la población; y en los sueños infantiles, tan dirigidos desde las esperanzas adultas de redención económica y sociocultural por el deporte.
Instancias claves para la formación El deporte, y en especial el fútbol, cada vez ocupa más años, horas y actores en interacción e interlocución. Y está cada vez más institucionalizado, proveyendo, por todo eso, cada vez mayor número de instancias potencialmente formativas, cuya mala resolución o devenir deberían evitarse; las situaciones límite, las frustraciones, los éxitos, los traumas y conflictos son oportunidades de formación que no deben dejarse librados al devenir espontáneo. Para eso hay que prepararse; para descubrir las instancias ricas en potencialidad formativa y saber cómo actuar para extraer el mejor balance costo-beneficio de las coyunturas y estructuras que el deporte ofrece. Veamos algunos puntos neurálgicos a focalizar. Uno: Los seres humanos pasan, a lo largo de su vida, por estados
de desarrollo orgánico, cognitivo, social, sexual y moral, con características propias que tiñen toda la actividad individual y social y proveen de indicaciones sobre qué exigir y qué no, con qué habilidades y capacidades básicas podemos contar y con cuáles no. Lo psicomotor, lo intelectual y lo moral son aspectos que pasan por estadios de desarrollo relativamente estandarizados por tramos de edad, aunque pueda haber variantes según estratificación social, y excepciones de precocidad y de retraso. Afortunadamente, la inmensa mayoría de los niños y niñas futbolistas hacen todo su recorrido dentro de la cuarta etapa o estadio de desarrollo cognitivo, moral y social psicomotriz, lo que simplifica la tarea. Pero hay que estar muy atento, en los primeros años –cerca de los seis– a posibles retrasos que muestren en los niños rasgos de la tercera etapa, muy distinta. Hay también buenas evidencias de una precoz maduración psicomotriz y de una evolución moral más veloz, ambas más limítrofes con la quinta etapa de desarrollo evolutivo en esos respectos. Dos: En la cuarta fase cognitivo-moral-psicomotriz, gruesamente entre los seis y los 12 años, es cuando se poseen herramientas cognitivas de resolución de operaciones concretas, se afirma la heteronomía de la moral y ya se poseen los esquemas y estruc-
turas básicas para aprender las capacidades y habilidades específicas de cada actividad. Es el mejor momento para implantar capacidades, fundamentos físicos y técnicos, por sobre el trabajo de perfeccionamiento de habilidades individualmente específicas y diferenciadoras. Es fácil absorber los fundamentos técnicos antes porque, o no se tienen las capacidades perceptivas para imitar gestualidades, o no se tienen las capacidades o habilidades psicomotrices como para imitar la compleja gestualidad deportiva adulta. El tramo de edad del baby fútbol debería ser el central para el equipamiento y bagaje físicotécnico básico para cualquier desempeño deportivo ulterior; la táctica y la estrategia se agregarían recién en los límites del desarrollo cognitivo y moral, entre la cuarta y quinta etapas: nunca antes de los 11 años, y a los 15 ya sería tarde para iniciarse. Tres: Sabido es lo que se aprende de no ser elegido, de ser suplente, de no entrar en el partido, de perder la titularidad, de perder, perder imprevistamente, perder de modos creídos como injustos, u otras variantes como ser estigmatizado por los pares, tener que refrenar críticas al director técnico o al familiar que discuerda con el director técnico, tener que balancear los imperativos del poder adulto (padre, abuelo, madre) con sus consejos y los del director técnico, todos con diverso poder sobre sus presentes y futuros, así como soportar los desinformados gritos destemplados de una madre jefa de hogar que reclama conductas hipermasculinas, bancarse al ‘comilón’, al quejoso, al gritón, al técnico de poco tacto y equilibrio, aguantar fallos arbitrales adversos o al menos seriamente cuestionables. Todas estas son instancias sumamente formativas para desarrollar la tolerancia a la frustración, una capacidad que no se siembra sólo en el deporte, pero a la que puede contribuir, mejor aún si es guiada por gente que entienda cuándo eso puede pasar y cómo maximizar los aprendizajes a propósito.
Cuatro: La mayoría de los niños del mundo ya han aprendido mucha tolerancia a la frustración cuando llegan al baby fútbol; ya han sufrido necesidades básicas insatisfechas, carencias críticas, vulnerabilidad a riesgos, contacto con la inmoralidad forzada y hasta reclusa por ello, exclusiones, deprivación relativa. Quizás en ADIC puedan tener que usar el fútbol para hacerles vivir frustraciones que pueden no haber experimentado tanto antes del fútbol. Pero una de las capacidades psicosociales básicas que el baby fútbol puede ayudar a desarrollar en la inmensa mayoría de los niños no es tanto la tolerancia a la frustración, sino su más peligroso complemento necesario cuando esta existe: la capacidad de diferir gratificaciones inmediatas en pos de objetivos mediatos. Porque nadie como un estructuralmente frustrado para sentir la necesidad de una gratificación inmediata que compense aquí y ahora las frustraciones toleradas. La elección de la pasta base como herramienta compensatoria de gratificación compulsiva y reiterativa es un ejemplo claro de esto. Y esto se une a la disyuntiva inversión de tiempo en disfrutar y usar exitosamente habilidades versus inversión de tiempo no tan disfrutable. La reiteración de habilidades exitosas en competencia es fuente de gratificación inmediata; el trabajo en capacidades nuevas es menos gratificante en lo inmediato, pero más en el futuro; y como previsor de frustraciones y ‘techos’ técnicos más severos a futuro. Un trabajo lúdico, competitivo y con apoyo anímico puede permitir que, en esa plástica y maleable cuarta etapa psicomotriz, cognitiva y moral, un frustrado pueda aceptar la necesidad de la gratificación diferida. Es una de las mayores responsabilidades deportivas técnicas y humanas del baby fútbol: que introduzca la aceptación de la gratificación diferida aun entre frustrados estructurales crónicos (¿se podrá generalizar desde allí?). Vaya como corto ejemplo de la importancia de los cursos para directores técnicos de baby fútbol, tan bienvenidos. 24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 29
INTERNACIONALES
UN AÑO SIN BERTA CÁCERES
Este mes se cumplió un año del asesinato de Berta Cáceres; este crimen impune hizo visible a nivel internacional la naturaleza criminal de un gobierno títere, heredero del golpe de Estado de 2009, que actúa como cómplice de multinacionales y narcotraficantes en acciones en las que líderes sociales son asesinados de forma sistemática.
Por Manuel González Ayestarán
“
Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de estar sólo contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal.” (Berta Cáceres, abril de 2015) El 2 de marzo de 2016, en plena víspera de su cumpleaños, la activista lenca, feminista y medioambiental Berta Cáceres fue asesinada en su domicilio por sicarios ligados a poderes empresariales y políticos del país. La líder y fundadora del Consejo Cívico
de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) llevaba años denunciando amenazas de muerte contra su persona. De hecho, su asesinato fue precedido por el de tres miembros de su organización que también luchaban contra la construcción de represas hidroeléctricas en el río Gualcarque. En el mismo momento también fue herido de bala el ambientalista mexicano Gustavo Castro. A un año del trágico episodio, sus hijas y compañeros denuncian la complicidad del Estado hondureño en alianza con la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA), presidida por el
30 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
exoficial de las fuerzas armadas Roberto David Castillo Mejía. Honduras es el país más desigual de América Latina según el Banco Mundial. Actualmente, 64,5 por ciento de la población vive en situación de pobreza y 42,5 por ciento en extrema pobreza. El país se encuentra inmerso en la continuación del golpe de Estado asestado contra el gobierno progresista de Manuel Zelaya en 2009, bajo el apoyo y supervisión del gobierno estadounidense con la dirección de la dupla ObamaClinton. Tras este episodio, el conservador Partido Nacional de Honduras ganó dos comicios elec-
torales (el primero en el mismo año del golpe, bajo acusaciones de ilegalidad). Movimientos sociales como el fundado por Berta Cáceres denuncian que, desde el golpe de Estado, el nuevo gobierno ha dado carta blanca a las empresas mineras e hidroeléctricas nacionales y extranjeras para la explotación de la región. Desde entonces, se han multiplicado los crímenes y amenazas contra activistas sociales y medioambientales que defienden los derechos de los campesinos e indígenas expulsados de sus tierras. Así, el crimen de Cáceres es uno más entre los tantos que sufren los campesinos que
denuncian los atentados contra el medioambiente de las empresas promocionadas por el gobierno. El coordinador de las Izquierdas Socialistas de Honduras, Gilberto Ríos, señaló al portal Rebelión.org que “de las diez familias que constituían hasta hace muy poco la oligarquía del país que controla más de 90% de la economía (alrededor de 2.050 empresas estratégicas), ahora se han reducido a cinco familias dueñas de las 918 firmas claves de Honduras. Estamos frente a una concentración abrumadora de la riqueza”. Su agrupación política denuncia que estas familias están íntimamente ligadas con el narcotráfico. “El Departamento de Estado estadounidense hace tres años reportó que por Honduras pasa más de 90 por ciento de la cocaína proveniente de Colombia y dirigida a Estados Unidos. Ello aumentó todavía más luego del golpe de Estado porque otras rutas que podían resultar inseguras fueron garantizadas por la nueva situación del país”, agregó. En este sentido, existe un fuerte vínculo entre el capital financiero, el narcotráfico y el Estado hondureño, que es sistemáticamente denunciado por movimientos sociales y agrupaciones políticas de izquierda, mientras sus líderes son perseguidos y asesinados. Por otro lado, Honduras siempre ha sido un enclave geoestratégico fundamental para el gobierno de Estados Unidos. Durante la segunda mitad del siglo XX, Washington utilizó el territorio hondureño como enclave militar para desarrollar sus injerencias en Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y El Salvador. Durante las últimas décadas, bajo la premisa de la lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos aumentó su presencia militar en el país, el cual aloja tres bases norteamericanas.
Un crimen impune La hija de la difunta, Berta Zúñiga Cáceres, lleva denunciando desde el pasado año que el Estado hondureño únicamente ha detenido a cargos intermedios, y que los principales instigadores del delito aún siguen libres. Efectivamen-
te, las autoridades hondureñas únicamente han arrestado a siete personas, de ellas cuatro son exmilitares y una ostentaba un alto cargo del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, gestionado por DESA. Un artículo publicado en el diario inglés The Guardian por la periodista Nina Lakhani informó, con base en la consulta de fuentes judiciales, que dos de los detenidos en mayo de 2016, el mayor Mariano Díaz Chávez y el teniente retirado Douglas Giovanny Bustillo, habían sido entrenados en 1997 en la Escuela de las Américas (centro estadounidense de entrenamiento en métodos de tortura, asesinato y represión para fuerzas militares latinoamericanas). El teniente Bustillo era el jefe de seguridad de DESA y es la persona a la que se atribuye la planificación del asesinato de Cáceres. La líder social había denunciado ya en 2013 intentos de soborno y amenazas por parte de Bustillo y del mencionado alto cargo de DESA encarcelado, Sergio Rodríguez. “Como no les funciona eso, vienen todas las acusaciones que ya se conocen y amenazas de muerte. Incluso tengo mensajes en mi teléfono del jefe de seguridad de la empresa (Bustillo), en los que incluso hay acoso sexual”, señaló Cáceres en entrevista con el periodista Dick Emmanuelson en 2013. En enero de este año se detuvo en México al exmilitar Henry Hernández, autor material e intelectual del asesinato, el cual trabajó, según informó Telesur, bajo las órdenes del mayor Díaz Chávez en la unidad especial del ejército hondureño, 15º batallón. Este cuerpo de elite es un “legado” del ejército estadounidense en Centroamérica, al cual entrenó en el marco de la guerra contra el sandinismo en Nicaragua y contra los grupos guerrilleros que por entonces operaban en El Salvador y Guatemala. En la actualidad estas fuerzas, inicialmente dedicadas a luchar contra la insurgencia, siguen operando en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en la región y, como es evidente, algunas de sus autoridades y efectivos retirados emplean los conocimientos adquiridos en
servicios de sicariato para la oligarquía regional.
Asesinatos y amenazas constantes El crimen contra la fundadora del Copinh, si bien ha dado visibilidad internacional al proceso de expolio de Honduras a cargo de empresas y multinacionales asociadas con el gobierno, no ha hecho que las amenazas y asesinatos contra líderes sociales cesen en el país. Apenas 13 días después de la muerte de Cáceres, el miembro del Copinh Nelson García, natural de la comunidad de Río Chiquito, fue asesinado a balazos. El líder campesino había participado la misma jornada de su muerte en una movilización contra el desalojo forzado de 150 familias de bajos recursos a cargo de las autoridades militares hondureñas. Por otro lado, en octubre de 2016 el Copinh emitió un comunicado por el que denunció internacionalmente dos intentos de asesinato contra los miembros de su organización Tomás Gómez Membreño, coordinador general del Copinh y Alexander García Sorto, líder comunitario de Llano Grande, Colomoncagua. “En horas de la madrugada, sujetos desconocidos llegaron a la casa de habitación del compañero Alexander García e hicieron numerosos disparos a la puerta principal y a la ventana de la habitación en la que se encontraba durmiendo con su esposa y sus dos hijas”, señala el documento. “En la noche del mismo día, una persona disparó contra la
camioneta de la organización, que conducía el compañero Tomás Gómez Membreño, coordinador general del Copinh, cuando salía del centro de encuentros Utopía con dirección a su casa”, añade. Alexander García había sido baleado en mayo de 2016 por el exmilitar Enedicto Alvarado, el cual fue apresado. Su familia llevaba tiempo amenazando al coordinador del Copinh para que retirase la denuncia. Entonces, el Copinh denunció “la realización de disparos en ráfagas que se realizan en la comunidad lenca de Río Blanco por parte sicarios pagados por DESA como forma de intimidación y amenaza contra la comunidad que se opone a la destrucción del río Gualcarque y el despojo de los territorios del pueblo lenca”. Por último, en enero de 2017 fueron detenidos cinco campesinos lencas integrantes del Copinh en el municipio de Intibucá. Los activistas fueron acusados de usurpación de tierras por realizar actividades de agricultura en predios que poseen hace más de 50 años, por los cuales pagan impuestos a la municipalidad. “Quien reclama el terreno de los cinco compañeros como propio se fundamenta en una extensión de dominio pleno hecha por el exalcalde de Intibucá Martiniano Domínguez Meza, quien se encuentra procesado por otorgar de manera ilegal el permiso de operaciones a la empresa DESA, ligada públicamente al asesinato de nuestra coordinadora Berta Cáceres”, denunció el Copinh en un comunicado oficial. “Esta detención arbitraria se realizó en un contexto del incremento de acciones represivas del plan Colombia/México en Honduras, que busca destruir mediante la represión y acciones clandestinas al movimiento social e indígena-negro de Honduras con el fin de despojar los bienes comunes (naturaleza, ríos, agua, carretas, minerales, paisaje, fertilidad del suelo, etc.) al pueblo hondureño y entregarlos a la explotación privada con beneficio, utilidades económicas y comisiones a unos cuantos”, añaden.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 31
COLUMNA
Por Leonardo Borges
E
l 13 de junio de 1944 se crea por la ley 10.491 el Archivo Artigas por la iniciativa del senador e historiador Dr. Gustavo Gallinal (de filiación blanca), iniciando un verdadero hito en la historiografía vernácula y regional. El “héroe” elegido por el país tendrá su propio archivo, ahora a través de una ley. Se iniciaba un proceso de recopilación de documentación que llevaría, según la ley, el título de Archivo Artigas (artículo 2). El primer artículo de dicha ley establece: “Procédase a la compilación y publicación de todos los documentos históricos que puedan reunirse en original o copia, relacionados con la vida pública y privada de Artigas, Fundador de la Nacionalidad Oriental y Prócer de la Democracia Americana”. Luis Batlle Berres era el presidente de la Cámara de Diputados, Juan José de Amézaga, el presidente de la República. La misma ley establecía en su artículo 3 que se crearía una comisión honoraria “encargada de la alta dirección de los trabajos de integración y publicación del Archivo Artigas [...]”. Según este artículo, la dirección recaería específicamente en “el Dr. Eduardo Acevedo, que la presidiría”. Acevedo falleció en 1948, así que no pudo ver impreso el primer tomo del archivo, que vio la luz en 1950 y, por tanto, no pudo escribir la primera advertencia que fue escrita por el Dr. Felipe Ferreiro. La ley en su artículo 5 así lo establece: “La documentación de cada volumen será precedida por una advertencia, cuya redacción confiará en su caso la Comisión a uno de sus miembros o a un
LAS PALABRAS Y LOS REDACTORES
ARTIGAS, EL ARCHIVO Y LOS SECRETARIOS especialista”. Ferreiro se lamenta en su advertencia inaugural: “De existir aún, hubiese correspondido a la infatigable pluma del insigne compatriota Dr. don Eduardo Acevedo escribir este preliminar impuesto por la misma ley de creación del Archivo Artigas”. La primera Comisión Directora estaba repleta de excelsos historiadores de aquellos tiempos: Felipe Ferreiro, Carlos Carbajal, José M. Fernández Saldaña, Ariosto Fernández, Juan E. Pivel Devoto, Dionisio Trillo Pays, Juan Carlos Gómez Haedo. Igualmente fue Pivel quien hizo de los prólogos del archivo verdaderos ensayos históricos. Del tomo 2 en adelante, Juan E. Pivel Devoto toma la posta de los prólogos, haciendo del archivo no sólo un acervo documental impresionante, sino también una fuente historiográfica fundamental. El archivo cuenta actualmente
32 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
con 39 tomos de aproximadamente 500 páginas cada uno, en el que podemos rastrear las raíces del artiguismo, de su vida, de su gesta y de su ideario, que es en definitiva una porción de la historia del territorio oriental del Uruguay. Cartas, censos, comunicaciones oficiales y extraoficiales, listas, órdenes, instrucciones, testamentos, discursos, entre otros documentos, nos dan la pauta de una época y de una personalidad. El Uruguay de mediados del siglo XX tenía la necesidad de verse reflejado en aquel hombre y su pueblo, más allá de que la historia del artiguismo es la historia de una región. Un acervo de tal envergadura no podría haber sido escrito de puño y letra del caudillo, por tanto, aparecen nítidamente algunas figuras un poco olvidadas en la historia de ese período. Como el eje se coloca indefectiblemente en el caudillo, quienes lo secundaron,
tanto en el pensamiento como en la confección de esas ideas, quedaron en la noche callada del olvido de los historiadores. Aquellos hombres eran sus secretarios. Aquellos redactores (sus secretarios), además, afinaban determinados términos o pulían con prosa majestuosa los documentos y discursos del caudillo. Por lo demás, no cabe duda alguna, que los secretarios de Artigas jugaron un papel muy importante en la formulación de los documentos. No pretendemos con esto decir que los hayan pensado, sino que tal vez hayan tenido cierta influencia en la formulación de los mismos. Palabras, sólo palabras. Podemos imaginar lo que sucedía mientras el general les dictaba a algunos de sus secretarios. “Y Allí (les ruego no hacerse escépticos en mis manos), ¿qué creen que vi? ¡Pues, al Excelentísimo Señor Protector de la mitad
del nuevo mundo! Estaba sentado en un cráneo de novillo, junto al fogón encendido en el piso de barro del rancho, comiendo carne del asador y bebiendo ginebra en un cuerno de vaca. Lo rodeaba una docena de oficiales mal vestidos, en posición parecida y ocupados en lo mismo que su jefe. Todos estaban fumando y charlando ruidosamente”. “El Protector estaba dictando a dos secretarios que ocupaban, en torno de una mesa de pino, las dos únicas sillas que había en toda la choza y esas mismas con el asiento de esterilla roto”. “Para completar la singular incongruencia de la escena, el piso de la choza (que era grande y hermosa) en que estaban reunidos el general, su Estado mayor y sus secretarios, se encontraba sembrado de ostentosos sobres de todas las provincias (distantes algunas de ellas 1.500 millas de ese centro de operaciones) dirigidas a ‘Su Excelencia el Protector’”. “De todos lo campamentos
llegaban a galope soldados, edecanes, explotadores, todos ellos se dirigían a su Excelencia el Protector, y Su Excelencia el Protector, sentado en una cabeza de buey, fumaba, comía, bebía, dictaba, conversaba y despachaba sucesivamente todos los asuntos que le llevaban a su conocimiento [...]”. Así es como John Parrish Robertson (autor junto a su hermano W.P. Robertson de las Letters on South America y de las Letters on Paraguay), súbdito británico, pintó el cuartel general de Artigas en Purificación, capital de la liga de Pueblos Libres. Este comerciante había sido arrestado por las fuerzas de Artigas e incluso amenazado de muerte. Al recobrar su libertad, este pretendía que se le devolviese su mercancía; por esto, y después de gestiones con el capitán Percy, comandante de las fuerzas navales inglesas, decidió presentarse ante el mismísimo Artigas. Este documento nos abre un abanico de suposiciones, y tiene
una riquísima valía histórica (fue escrito por un extranjero que estaba fuera de la revolución y no tenía una posición consciente, más que la del comerciante). El ambiente del cuartel era desordenado, agitado. Repitiendo lo que decía Robertson; comía, bebía, charlaba, y dictaba a sus secretarios. En medio de tanto bullicio, nacían los documentos que hoy engrosan el Archivo Artigas. No sería extraño pensar que los secretarios, en el medio del bullicio, no transcribieran textualmente lo que decía el caudillo. Además sabemos muy bien que cuando hablamos, no lo hacemos con palabras tan acertadas como cuando escribimos: tachamos, volvemos a escribir, lo releemos. No podemos creer que Artigas nunca le preguntó a nadie sobre cómo escribir algo (no es aventurado pensar que, por ejemplo, Barreiro haya compartido sus trabajos y confidencias –eran parientes– y que haya sido su interlocutor durante el período
de formación). ¿Por qué es tan complicado para la mayoría de los historiadores esto? ¿Por qué colocan a Artigas en un lugar intelectualmente semimesiánico, así como un genio solitario en medio de brutos? Hasta hoy en día los políticos se asesoran y trabajan conjuntamente con redactores, jefes de prensa y otros personajes más. Cada vez que tienen que ejecutar un discurso o proclama, siempre hay un asesoramiento previo, que creemos que es esencial explicar en este artículo para argumentarlo. Si muchos historiadores les quitan preponderancia a los secretarios o allegados al caudillo por razones un poco banales, ¿por qué no pensar a la inversa? Es más, muchos de estos creen que la edad tiene que ver en esto y que lo “no manejable” del carácter de Artigas hacía que no aceptara influencias. Artigas tenía 47 años, mientras que Monterroso, 31, y ni que hablar de Barreiro, con tan sólo 22, como lo señala Mario Dotta. Es
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 33
extraño, porque a la hora de darle todo el crédito a Artigas, lo dejan como un ególatra, alguien que no acepta influencias, ni opiniones ni consejos. ¿Y dónde quedan los jóvenes? Albert Einstein, quizás el científico más famoso de la historia, hizo su gran Teoría general y restringida de la relatividad a partir de los 26 años, en 1905. Sabemos que Barreiro no era Einstein, pero ser joven no puede ser justificación histórica para denigrarlo o colocarlo, tan sólo por eso, un escalón debajo de otros. Ni siquiera pretendemos hablar de inspiración, tal vez influencia o sólo corrección. Quizás podamos hablar de asesoramiento. Son muchos los hombres que se relacionaron con Artigas en su función de estadista desde 1811. Los tres principales, podríamos decir, secretarios de Artigas y redactores fueron Miguel Barreiro, José Benito Monterroso y Dámaso Antonio Larrañaga. No podemos olvidar otras personalidades cercanas a Artigas, quienes hicieron las veces de redactores en momentos puntuales. Francisco Araúcho, según se cree, fue el primero de estos secretarios. Y a decir de Héctor Miranda, hizo las veces de secretario, además de Otorgués, del Cabildo de Montevideo y del mismísimo Gobierno Provisorio de Lavalleja. Era bastante joven e Isidoro de María plantea que era “digno de la confianza del primer Jefe de los Orientales”. Francisco Solano García, cura chileno cercano a Rivera, se cree que fue secretario ocasional del caudillo en Concepción de Uruguay alrededor de 1816 y fundador de una escuela justamente en Concepción, en tiempos de éxito de la Liga
Es muy difícil imaginar a este joven, dicen los historiadores, teniendo inferencia directa en el pensamiento del prócer. Se da por verdad. Aquí no se está dando esto por sentado, pero quizás sea bueno dar lugar a la duda y la discusión. Su carrera como secretario de Artigas siguió más o menos hasta 1815, cuando llega Monterroso y Barreiro pasa a ser parte de la diplomacia oriental. Aparece nuevamente en 1815 como diputado del Congreso Federal de Oriente y luego, integrante de la delegación que este congreso, es enviado a Buenos Aires. Aparecerá nuevamente como delegado del jefe de Orientales en el gobierno de Montevideo. Al finalizar la revolución liderada por Artigas, hace carrera política y llega a ser diputado y senador. Encuentra la muerte el 12 de mayo de 1848.
menor que Artigas. Realiza sus primeros estudios en Montevideo, luego abraza la carrera religiosa y se traslada a Buenos Aires. En 1798 figura como novicio en el convento de San Francisco; el 30 de julio de 1799 es consagrado sacerdote. Durante su estadía en la vecina orilla, creemos que adquirió una enorme cultura. Dice su biógrafo E. De Salterain y Herrera: “No ha cumplido aún los 20 años y ejerce con aprobación dignidades envidiables en el claustro y en la cátedra”. De monje y aprendiz, pasa en 1803 al magisterio de Filosofía de la Universidad de Córdoba y, siguiendo el camino, llega en 1807 a la de Teología. Se deduce que aproximadamente a partir del 8 de agosto de 1814, comienza a engrosar las filas orientales (esta es la fecha de su ausencia en el convento cordobés). Monterroso no es un ignorante del pensamiento revolucionario ni tampoco una personalidad tímida. Cuenta la sobrina del Jefe de los Orientales, doña Josefa Artigas, que se hacían banquetes antes de la revolución, podríamos decir, insurrectos. Allí se juntaban, entre otros, Dámaso Antonio Larrañaga, los hermanos Artigas, Otorgués y el mismo Monterroso. Cuenta que “en esos banquetes, hablaba siempre Monterroso de la necesidad de hacer trabajos revolucionarios e indicaba a don José Artigas para asumir la dirección del movimiento”. Murió en el Hospital de la Caridad en marzo de 1838.
Don fray José Benito Monterroso nace un 4 de mayo de 1780, nueve años mayor que su primo Miguel Barreiro y dieciséis años
Dámaso Antonio Larrañaga nació en Montevideo en 1771. De familia patricia y pudiente, realizó sus primeros estudios en su
Federal. Fue además quién diseñó aquellas célebres cartas artiguistas, aquellas barajas con leyendas revolucionarias: “Con libertad no ofendo ni temo”. Otros nombres aparecen en la lista. Santiago Sierra, José Benito Lamas y el mismo Joaquín Suárez. Por su parte el general Antonio Díaz suscribe como secretario el acta del 5 de abril de 1813.
Los secretarios No es raro suponer que estos redactores tuvieran sus diferencias estilísticas, además de las naturales diferencias en sus vivencias y sus capitales culturales. Las diferencias son notorias, y estos hombres no eran tan ineptos como muchos historiadores han querido demostrar sólo con la intención de exaltar únicamente la capacidad del caudillo. Parecería que para algunos historiadores, Artigas es un genio solitario en la revolución y que nadie se le acercaba en su inteligencia. No es una afirmación muy contrastable con la realidad. Don Miguel Barreiro nació en el 1789, formaba parte de una familia acomodada de Montevideo (tenían una chacra en las afueras); era sobrino de Artigas y primo de Monterroso. Comienza sus estudios en el Colegio de los Franciscanos, en su infancia tuvo contacto con la gente de la capital, ya que su familia tenía vinculaciones con estos. Gran aficionado a las letras y, según cuentan, pasaba largas horas de las noches leyendo. En el momento que estalla la revolución, Barreiro tiene 22 años, pero desde el período inicial, se comprometió con la misma.
34 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
ciudad natal. Más tarde cursó el doctorado en Buenos Aires. En 1804 fue nombrado teniente de la Matriz y capellán de las milicias de Montevideo. En calidad de tal, acompañó al ejército de la Reconquista a Buenos Aires en 1806. En 1808 fue delegado del pueblo al Cabildo Abierto. Ya iniciada la revolución y por su adhesión a ella, fue expulsado de la ciudad con los franciscanos. Electo diputado en el Congreso de Abril en 1813, fue portador de las Instrucciones a Buenos Aires. Permaneció allí algún tiempo, dedicado al estudio de la historia natural. Fue entonces nombrado bibliotecario de la Biblioteca Nacional. Podría decirse que fue naturalista de los campos orientales, tanto como rudimentario zoólogo, estudioso y filósofo. Escribió sobre los más importantes filósofos de la modernidad. Fue un revolucionario tempranamente, pero quizás sin la convicción de los anteriores. Enormemente culto según todas las fuentes, trabajó como secretario
de Artigas. Al visitarlo en Paysandú en 1815, para llevar a cabo una misión encomendada por el Cabildo de Montevideo, Larrañaga escribe un diario que pasó a la historia, no sólo por su valía documental, sino también por su estilo y exquisitez. Luego de los tiempos de Artigas, como muchos artiguistas, se pliega a la dominación lusobrasileña. Forma parte del Congreso Cisplatino en 1821. Muere de muerte natural en 1848. Como se ha visto, estos secretarios eran bastante cultos y pensamos que no estaban por fuera del pensamiento de la época. Además, al ser parientes de Artigas, personas cultas y, lo más importante, sus secretarios, deberían tener una relación más o menos fluida con el prócer. Es de inferirse, por tanto, que podrían también adornar, pulir, lo que Artigas dictaba en esas bulliciosas reuniones, sin dejar de pensar que las ideas eran impuestas seguramente por este.
Aunque las peculiaridades de cada uno de los redactores no han sido estudiadas con detenimiento, con un trabajo más o menos exhaustivo se puede saber quién redactó cada documento. Por citar algunos historiadores que presentan teorías múltiples sobre estos secretarios y su influencia en Artigas, podemos recordar a Francisco Bauzá, quien se inclina a adjudicar las Instrucciones de 1813 a Dámaso Antonio Larrañaga. Por ejemplo, María Luisa Coolighan Sanguinetti afirmó en una Conferencia que Miguel Barreiro era el autor de las instrucciones. Y por último, el biógrafo de Monterroso, Eduardo de Salterain y Herrera, plantea que este fue uno de los conductores intelectuales del “sistema”. Otros autores piensan que hubo una colaboración múltiple, una especie de “trust de cerebros”, y señalan a todos los anteriores más el Dr. José Revuelta como los autores de las Instrucciones del XIII.
No cabe la menor duda de que existen diferencias entre los documentos de cada secretario. Manuel Flores Mora señala estas hipótesis en un interesantísimo artículo sobre los secretarios de Artigas a los 100 años de la muerte del prócer. Tampoco cabe duda de que cada redactor pusiera su toque personal a la redacción. Por ejemplo, en los documentos de Artigas pueden aparecer indistintamente pueblo, patriotas, compatriotas, ciudadanos, paisanos, compaisanos, orientales o vecinos. Estas diferencias son notables con referencia a lo que llevan intrínseco en ellas. No se puede asegurar plenamente que este se inspirara en las conversaciones y el intercambio de ideas con todos sus hombres, aunque ya José Pedro Barrán ha planteado la idea del “conductor conducido”, dándole cierta importancia al pueblo oriental. En la ciencia histórica los hombres solos, por sí y para sí, no generan cambios estructurales. Son los pueblos y las naciones quienes lo hacen.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 35
COLUMNA
Por Marcia Collazo
Las zonas oscuras de la narrativa o las nueve ciudades de Troya
E
ncuentro hoy, con una mezcla de placer y sorpresa, una noticia cultural aparecida en nuestra prensa, que de algún modo bordea la temática de un último libro que acabé de corregir hace unos días, en una tarea tan agotadora que, después de terminarla, me acosté y me dormí durante casi trece horas. Es cierto que en esa tarea recibí la colaboración de un excelente corrector, que lo es precisamente porque sabe asumir el papel de respetuoso intérprete de las intenciones del escritor. Y estuvo también la labor ininterrumpida de mi editorial –me gusta llamarla así, como algo mío, porque lo ha sido siempre–. Me refiero a Banda Oriental, con la que sostuve una relación casi religiosa desde aquellos lejanos días en que yo era una pobre estudiante de historia, con un único par de zapatos agujereados (no exagero), y no podía comprarme así como así un libro; entonces juntaba peso sobre peso en mi magro bolsillo, y cuando podía tener entre las manos un ejemplar recién salido del horno de Banda Oriental, o por lo menos cocinado por esta editorial en algún cruce del tiempo y del espacio, me sentía feliz y exultante. He terminado, como decía, mi último libro. Y sucede que el género de esta obra es para mí una incógnita. El asunto es casi digno de análisis filosófico, y les diré por qué. No es una novela, eso está claro. No es tampoco un libro de cuentos. Habla de seres de carne y hueso, históricos, anclados en la memoria colectiva por una u otra razón; podría decirse entonces que se 36 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
trata de biografías, o de ensayos literarios cuya fuente es histórica, o de crónica, o de una de las muchas variantes de las escrituras del yo. Figuro en cada uno de esos capítulos, no de manera velada o indirecta, sino de un modo explícito y consciente, por lo menos en la introducción a cada una de estas narraciones. ¿Serán biografías? Lo dudo. Tal y como han sido entendidas siempre, les falta una serie de requisitos “clásicos”. Para ser ensayos, les falta –deliberadamente– el discurso académico, aunque contenga algunas referencias y citas al pie que me resultó imposible soslayar. Para ser crónicas, les falta ese color puntual y conciso que suele acompañarlas. ¿Qué es entonces este nuevo libro? No es que la pregunta me haya quitado el sueño, ni mucho menos. Hace tiempo sé que una cosa es la realidad viva y múltiple, móvil e incesante, y otra cosa muy distinta es el sistema normativo que pretende dar cuenta de ella. La clasificación de la literatura, y de la producción intelectual toda, en géneros es uno de los grandes inventos de la humanidad; pero sigue siendo un invento limitado, recortado, y en buena medida mutilador de la expresión humana. Esa clasificación, esos géneros tan utilizados por los profesores y los críticos, por las librerías y por los jurados de premiación literaria, es un sistema normativo. Y como tal pretende dar cuenta de la capacidad creativa como si se tratara de un fichero compuesto de varios cajones. No lo logra, claro está, porque la realidad de la creación siempre será más vasta y desbordante. Y vean ahora lo que son las casualidades. Hace pocas horas me encontré con esa grata sorpresa de la que hablaba al comienzo de este artículo. En una nota cultural, Carlos María Domínguez se refiere a un escritor inglés llamado Richard Holmes, especialista en biografías, quien ha revuelto un poco los cajones de los géneros y echado algo de luz sobre mi espíritu.
Dice Holmes que para hacer una biografía se necesita “un diálogo constante y vivo” entre el biógrafo y el biografiado. Se necesita además “evidencia biográfica”, como por ejemplo el testimonio de terceros. Se necesita lo que Holmes llama una “relación ficticia” y además una prueba que respalde las intenciones y los pensamientos que se adjudican al biografiado. Me pregunto, llegada a este punto, a qué tipo de prueba se referirá el autor. Doy por descontado que no se puede hacer biografía alguna sin trazarse un método, una razón y un límite interpretativo. Todo lo que exceda tal límite será o bien un franco disparate, o bien una burda manipulación, o tal vez una ficción demasiado arriesgada. Aclarado este punto, entiendo que Holmes está hablando de esa “vivencia” filosófica sobre la que tanto teorizó Wilhelm Dilthey. La vivencia se compone de lo que uno ha leído y escuchado sobre un personaje, pero también de la persecución de su trazo vital: la vivencia consiste en visitar, por ejemplo, los lugares que él o ella pisaron, ver los paisajes que él o ella vieron; adentrarse en el rincón o en la ruina de lo que fue su hogar; relatar en nombre propio las sensaciones que en uno, en tanto escritor, ha despertado ese hombre o esa mujer, ese viaje, ese hallazgo, ese descubrimiento. Hablar por la boca de nuestro personaje, a partir de todo eso, con una voz nueva, que no es enteramente mía ni enteramente suya, pero que no podría haber nacido sin ese seguimiento, sin esa investigación casi maniática, sin esa exploración visceral de la que surge, al fin, la “vivencia”. Me maravillé con Holmes, no solamente por lo que acabo de expresar, sino además porque él, como yo, se interesa en bucear en las relaciones afectivas o
vínculos amorosos de sus personajes, no de una manera chocarrera, impertinente o destinada a aumentar ventas –como hace más de un pretendido escritor–, sino a partir de esa misma vivencia que acabo de narrar, cuidadosa en sus límites materiales, prudente en su interpretación del alma ajena, pero lanzada con valentía hacia la reflexión sobre el amor y la muerte, la esperanza y el miedo, el genio y la peripecia vital. Holmes habla, por ejemplo, de la historia de amor entre Robert Louis Stevenson y Fanny Osbourne, nacida en un hotel de Grez-sur-Loing, y se sumerge en su correspondencia amorosa, que afortunadamente se conserva. No queda aquí mi descubrimiento de Holmes y mi satisfacción – digamos existencial– ante sus exploraciones hermenéuticas, que han sido también las mías durante los últimos diez años. Mientras mis propias indagaciones documentales y filosóficas permanecían todavía latentes (porque escribir lleva tiempo y en este país es muy difícil vivir de la escritura) Holmes tomaba datos de aquí y de allá, se preguntaba por los cruces más ínfimos y menos sospechados entre las personas y sus visiones del mundo, y terminaba por hacer lo que en su momento hizo Heinrich Schliemann, el gran descubridor de Micenas y de Troya: se dejó guiar por las palabras de otros, por las especulaciones
de otros, desoyó las advertencias de las voces mediocres –eso no existió, eso es falso, eso es un mito o una simple mentira, eso no es literatura– y avanzó hasta encontrar un lenguaje enterrado bajo otro lenguaje, una versión escondida debajo de la otra, una existencia enmascarada tras otra y otra y otra más. Y con todo aquello realizó un juego de espejos magnífico. Encontró, por ejemplo, el hilo conductor entre Helen M. Williams, activista por los derechos de la mujer, la revolución francesa en la acción femenina, la ejecución de Luis XVI y la posterior expresión literaria de la propia hija de Helen, que fuera nada menos que Mary Shelley, la autora de Frankenstein. ¿Cómo hizo este biógrafo para vincular semejantes nombres, ideas y acontecimientos? Yo aventuro mi propia y personal respuesta: lo hizo porque, lejos de limitarse a manejar datos, documentos y testimonios como quien manipula fichas, naipes o cartones, puso en juego su talento, su pasión y su arte, y creó así una cosa absolutamente nueva, que ya no es el género clásico de la biografía, aunque así se siga repitiendo, sino que ha desembocado en una de las formas más novedosas y atrapantes de la narrativa literaria. Agrega Carlos Domínguez, a quien debo mi descubrimiento de Holmes, que el esfuerzo de este escritor por comprender a los personajes históricos ha hecho que su libro pueda leerse “como una crónica personal y un incentivo sobre las muchas posibilidades de expandir el género biográfico bajo las formas de la narración”.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 37
TURISMO
Tips nepalíes * Dreams of Gardens: Está situado en la entrada del barrio de Thammel. Es un parque bastante grande, ideal para tomarse un respiro de la bulliciosa actividad de la capital y relajarse entre sus bonitos espacios verdes. Un buen lugar para descansar, después de pasear por los callejones del barrio de Thammel.
La energía de Katmandú La capital de Nepal, punto de llegada para quienes quieren conocer el “techo del mundo”, se asemeja al resto de las capitales asiáticas por lo caótico. Autobuses, rickshaws, furgonetas y motos luchan por encontrar su espacio. Es el centro estratégico de un país-frontera, ubicado entre dos grandes: China e India. su belleza es uno de los lugares más famosos de la ciudad y es Patrimonio de la Humanidad. Hay que dedicarle, como poco, una mañana entera a visitarla.
Bhaktapur Por Sammy Arlin
K
atmandú está en medio de un valle, a poco más de mil metros sobre el nivel del mar. Es una ciudad con mucha personalidad, de las que no dejan a nadie indiferente. Sus callejuelas, templos, plazas y parques entretienen a cualquier viajero con un poco de curiosidad. Los nepalíes, con su simpatía, formas amistosas y hospitalidad, hacen que uno se sienta como en casa. Lo primero, antes de planificar ninguna salida, es pasear por los callejones del famoso y turístico barrio de Thammel. Aquí es donde se alojan la mayoría de los viajeros y donde se encuentra la mayor oferta en alojamiento, restaurantes y tiendas para comprar un poco de todo. Muy cerca está la plaza Basantapur, que por
En el valle de Katmandú se encuentran varios lugares que merece la pena visitar si se dispone de tiempo. Los más destacados son la antigua y artística ciudad de Bhaktapur (la ciudad más bonita del valle), Nagarkot (una opción es llegar con uno o dos días de caminata desde Bahktapur) y Kirkipur (un pueblo pequeño muy auténtico para observar la cultura nepalí).
38 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
Swayambhu, el famoso Monkey Temple, es un segundo gran objetivo entre las opciones que ofrece Katmandú. El atardecer es uno de los mejores momentos para visitar este emblemático templo, un antiguo complejo religioso situado en lo alto de una colina al oeste de la ciudad de Katmandú. Como dice su nombre, suele haber muchos monos, que son considerados sagrados. Este templo ocupa una posición central en el budista tibetano. Para visitarlo hay que subir sus 365 escalones. El templo de Boudhanath Pashupatinath, el más importante y antiguo del valle, es el tercer objetivo imprescindible en Katmandú. Está ubicado a unos 11 kilómetros del barrio de Thammel y se puede llegar a él tomando un ómnibus de línea desde Ratnaparko. Se recomienda ir bien temprano, porque todas las mañanas, a las 7.00, se lleva a cabo un ritual en el que la gente camina tres o más veces alrededor de la estupa mientras se repite el famoso mantra Om Mani Padme Um. Cerca del templo se puede llegar a Pashupatinath, un templo hinduista donde es posible presenciar cremaciones de difuntos.
* Ratnapark: Es uno de los espacios verdes más grandes de Katmandú. Fue construido para niños y lleva el nombre de Ratna, el segundo matrimonio del rey Mahendra. En él se puede presenciar a muchos jóvenes practicando el deporte favorito del país, el cricket. Muy cerca hay un mercado al aire libre con diferentes puestos ambulantes.
* Patan: Se trata de una zona con un rico patrimonio cultural. Aquí es posible encontrar la Durbar Square, una de las plazas públicas más bonitas de Nepal, con muchos restaurantes donde se puede probar el típico lassi (bebida de yogur) contemplando las vistas y el bullicio de la plaza. Se recomienda visitar Patan en sábado, ya que es día festivo.
GASTRONOMÍA
CALIDAD EN LAS RECETAS MÁS SIMPLES
LOS LEÑOS
Parrilla restaurante
El restaurante y parrilla Los Leños está ubicado en el Centro de la ciudad. Su carta incluye todos los cortes de carne a la parrilla, pollo y verduras asadas. La cocina de Los Leños incluye platos de compleja elaboración, pero su punto más alto es la sorprendente calidad en las recetas más simples, lo que define la verdadera calidad de un restaurante.
Dirección: San José 909 esquina Convención. - Horarios: Todos los días de 11.30 a 15.30 y de 19.30 a 23.30. Reservas: Sí. - Teléfono: 2900 2285. - Correo: info@parrilla.com.uy. Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy 24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 39
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“En esta vida no se puede llegar antes, la trayectoria somos nosotros mismos.” Clarice Lispector
“
Debes aprender a desapegarte”, le digo a mi hija de 12 años. Almorzamos, ella me mira, ha estado triste, crecer duele, es reflexiva. Retorna del liceo y dice: “Ya tengo dos amigas”. Sonríe. Hablamos de mudanzas, especialmente de los paisajes interiores, de la vid, esa escuela de la vida y la muerte, florecer, dar fruto, secarse, reverdecer. La hago escuchar ‘Palabras para Julia’, le cuento la historia del poema transformado en canción, canto con ella. Ahora el ejercicio de la sobrevivencia es básicamente aprender a dejar lugares, afectos, desatar lazos, construir otros, entender el camino, asunto bastante difícil. No tiene nada de new age, pero actualmente echar raíces en un solo lado y considerar que idénticas sonrisas te acompañarán de por vida es un tema complejo que puede hacer daño. Es verdaderamente “un sistema de desvínculo”; no sé si está bien, puede que esté mal, no se trata de eso. La realidad es más fuerte que los sueños a la hora de las heridas abiertas, hay que creer en las cicatrices posibles, pero antes que nada hay que trabajar para frenar el flujo de sangre, no esperar que mágicamente suceda. Parece que ni poniendo la mejor intención posible funciona la construcción del ejército de las rosas; ni aquella, la única, la que estaba en una burbuja de
El instrumento vidrio, resguardada del frío, rara vez sobrevive, del mismo modo que el tedio y la soledad pueden esperarla. La certeza de no poder contra la muerte está mucho más allá de cualquier metáfora con la que sí podemos respirar eternidad. El tema es resolver lo cotidiano. Estoy un poco alejada del almanaque. Ayer por la noche recordé que estaba cerca del 21 de marzo, fecha que importa, me involucra fuertemente la poesía. Consideré bastante difícil poder trabajar con un grupo de gente ese día, en este lugar aún no puedo hacer nada, tal vez el próximo año. Viajar hasta la capital para leer algunos versos cansa un poco, creo que estoy perdiendo el oficio de estar en sitios donde
40 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
todos se escuchan a sí mismos –salvo honrosas excepciones–; la poesía es de todos, se defiende por sí sola, ella “es ese escándalo” en el mundo gris deshabitado en el que luchamos para que la humanidad sobreviva desestimando la urdimbre inevitable del reinado de las cosas. Ella, la gran rebelde trae el pan para el hambre más aguda y canta “pero tú siempre acuérdate de lo que un día yo escribí, pensando en ti, como ahora pienso”. La utilidad de la poesía… Esa eterna pregunta. ¿La vida es útil? ¿De qué hablamos cuando decimos “utilidad”? El tema es largo y la respuesta no tan sencilla, aunque posible. Cierro tus heridas, trabajo para curar las más profundas en el alma, construyo tus edificios. ¿Edificaré cabezas
humanas? Recuerdo a Mayakovski, poeta compañero. Nos rodea el dolor. Aunque intentamos la alegría, una guerra visible en la que es necesario andar con corazas, sabiendo que en los más graves momentos se pueden romper los barrotes de cárceles agudas para soportar el mundo en el que se camina sobre arenas movedizas. Durante años de mi vida traté de encontrar explicaciones ante el absurdo. Considero que alguna gente lo hace aunque posiblemente mi visión esté deformada. Ya no lo hago. He empezado a vivir cada día como ante un dictamen bíblico y “que baste su afán” para ir hacia la otra mañana. Aceptar el transcurso del tiempo, los cambios, las perso-
nas, sin pedir que el olmo dé peras, tomar o dejar, aceptar sufrimiento y muerte, forman parte de nuestro crecimiento. Un día sucede, puede que se llame sabiduría. En ese momento amanece y vemos las flores en el jardín, caminamos bajo un cielo extrañamente apacible, no vamos en busca del aljibe que ya no está y amamos la madera que nos respira. Caminamos más lento, ofrecemos las cuerdas para aquellos que han caído en los pozos de la desesperanza, algunos suben con nosotros, otros ni siquiera lo intentan, pero eso no nos preocupa ni apena, no tiene que ver con el egoísmo, al fin uno ha aprendido a no creer en lo imposible y ni siendo un artista desde la matriz insiste en esa porfiada manera de creer en los milagros. Habla de la magia, de la necesidad de creer en el misterio, pero pone sobre mesas de piedra nuevas cartas y las ordena silenciosamente, desistiendo de las trampas al solitario.
Hay momentos en los que es necesario hasta concebir la posibilidad de la calabaza que se convierte en carroza, hasta el niño más pobre y dolido habita sus palacios de barro, ni el hambre más pesarosa le borra todos los sueños, quizás por eso más de uno ha muerto confundiendo una granada con un juguete que ha de estallarle inevitablemente en las manos. Con el tiempo empezamos a conocer el aroma de la pólvora, los espejitos de colores no nos seducen, la felicidad efímera logra espantarnos; sólo dejamos crecer las vegetaciones activas en los territorios de los verdaderos abrazos como una estrategia infalible ante la demolición. “Debes aprender a olvidar”, le digo a la niña. La memoria parece inflexible, pero en algún
momento reconoce los espacios de la tristeza y pasa por encima como quien juega a la rayuela, dejando atrás los terrenos más agrestes en el territorio de la asfixia. Algunas personas que conozco dicen que tener hijos es ahora un acto de irresponsabilidad. No creo que uno pueda pensar así en la edad de las urgencias. Recuerdo un poema de Benavides que musicalizara Darnauchans, ‘El instrumento’. Puede que llegue el momento en que nadie “nos desate el enredo”, sin embargo, la música habrá valido la pena aun en las épocas de los golpes más duros y disonantes. Escucho que alguien a quien amo mucho ha perdido la conciencia, no podían moverlo, lo taparon con cartón y lo arrastraron para adentro de la casa, fal-
so refugio para tanta tristeza. Ha pedido ayuda y lo han corrido en una clara omisión de asistencia. Puede morir, parece querer desistir de los mostradores del espanto que lo rodea, abandonar el rastro de sus ojos en la pieza oscura a los que muchos van en la procesión aguda de la indiferencia que respiramos. “Deben ayudarlo”, digo. Soy cómplice. Ser testigo no nos vuelve un brazo del auxilio necesario. ¿Acaso mostraré extrañeza cuando me comuniquen que desapareció de este cuadro inhóspito? “Tú no puedes volver atrás”, digo. El aullido interminable de la vida nos sacude. Mi niña no puede, el muchacho dormido bajo el cartón tampoco. El mundo sigue estremecido desde el centro, expandiendo sus tentáculos geográficos como un estremecido pulpo milenario. Desolación con la dictadura de la felicidad a cuestas parece, a veces, el precio que pagamos por nacer.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 41
CULTURA
MÚSICA
Por G.P.
E
s el fin del verano. La ciudad recupera de a poco sus tonos más melancólicos, se va poniendo los primeros disfraces para el frío. Hay músicas que perciben esa sensación, que suenan exactamente a ese estado, que habitan los territorios de la tarde dominical: como el timbre cabreriano por excelencia del fascinio de los domingos, esos que adelantan Navidad, o la superposición lisérgica de las guitarras de Buenos Muchachos con el vozarrón de Pedro Dalton, o el del Darno, o la primera épica de Traidores, de La Trampa, de esa milonga montevideana, del barrio; y entre esos barrios junto al río está el Buceo, de donde viene la historia poéticomusical de Buceo Invisible, un colectivo que toca y canta –como pocos– sobre el fin del verano y otros temas contiguos y no tan divergentes. Buceo Invisible cumple 20 años como colectivo. Publicó cuatro discos –Música para niños tristes, de 2006; Cierro los ojos y respiro, de 2009; Disfraces para el frío, de 2011; El pan de los locos, de 2015–, se ha presentado en decenas de escenarios pequeños, en teatros, en espacios abiertos. Ha perfeccionado, y mucho, su arte, su identidad, la búsqueda insistente por cantar canciones y poemas de un estado de ánimo melancólico, pero que no por ello deja de tener muchos colores, luminosidades, todas aperturas hacia la calma o la tangible tempestad. Las guitarras de Buceo, como las de los Buenos, suenan cada vez mejor. La voz de Diego Presa, como la de Dino y la del Darno y la de Dalton, acumula el paso del tiempo, se vuelve una voz de la ciudad, nocturna y grave. Imprescindible.
Entrevista encontrada La noticia de los 20 años de Buceo podría ser resuelta en una entrevista que atravesara todo ese tiempo, y así hablar de los discos, de lo que permanece inva-
VEINTE AÑOS DE BUCEO INVISIBLE
El eterno domingo Buceo Invisible revisita 20 años de historias, de canciones y poesías en un espectáculo que ha dado en llamar Los pájaros, los cines, la lluvia. El colectivo lleva publicados cuatro discos que resultan esenciales en la canción montevideana, entre ellos el legendario Música para niños tristes, de 2006. La cita es el 30 de marzo, a las 21 horas, en el escenario mayor del Solís. riable, para también hablar de los cambios, de lo que no está, de lo inapresable. Deseché esa opción cuando, a partir de la relectura de viejas notas, muchas de ellas publicadas en esta misma revista, encontré el borrador de una que nunca se publicó –eso creo, aunque la memoria suele fallar–. Es una larga entrevista con tres integrantes fundadores del colectivo: Diego Presa (guitarra y voz), Marcos Barcellos (poeta) y Jorge Rodríguez (guitarra), al poco tiempo de publicarse el debut Música para niños tristes. Buceo empezaba a salir del barrio, a expandirse, a mostrar sus canciones y poesías, sus pinturas y videos, mostrando una veta
42 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
guitarrera y climática poco transitada en el rock montevideano, como una cruza entre Syd Barrett y el Darno. De hecho, desde ese disco hasta el presente no han hecho otra cosa que perfeccionar y volver más visible ese pecado original. Por eso, este volver al principio, esta relectura de una conversación de 2007, es más que necesaria para acercarse un poco más a una de las historias musicales más interesantes de la canción montevideana contemporánea. *** ¿Cuándo empezó esta historia? M.B: Nos juntamos por primera vez en el 97 y empezamos a
hacer cosas. Veníamos todos de experiencias artísticas anteriores: tocábamos en una banda, fuimos a un taller literario, había un amigo que estaba haciendo Bellas Artes y exponía con un grupo de artistas plásticos. En ese momento decidimos armar una especie de colectivo que trabajara no solamente desde la música; la música era lo vertebral pero se trabajaba desde lo poético, desde la plástica. Como éramos muy amigos, queríamos trabajar juntos. Básicamente es eso. Nos conocemos desde niños. ¿Son amigos del barrio o se juntaron por inquietudes artísticas similares?
D.P.: Las dos cosas. Se dieron las dos cosas. M.B.: Básicamente nos conocemos porque íbamos a la misma escuela, en avenida Italia y Comercio, o sea que ya desde los nueve años nos conocíamos. Después nos dejamos de ver, durante la época liceal nos vimos muy poco, y a los 18, 19 años nos encontramos nuevamente y nos dimos cuenta de que compartíamos un montón de necesidades y de gustos y de sensibilidades parecidas en cuanto a lo artístico. ¿Cuáles eran esas afinidades artísticas? M.B.: Compartíamos mucha literatura, más que música. Nuestro primer vínculo fue más por el lado de la poesía y de la literatura en general. Un escritor uruguayo era Onetti, y no otros. Después Vallejo, Dylan Thomas... Nos pasábamos material, estábamos muy metidos en eso. También cine. Yo empecé a ver otro cine en
ese momento. O sea, a ver cine. Literatura rusa, también. D.P.: Sí, a Dostoievski, a Tolstoi. M.B.: Podría decirse que lo nuestro empezó por el lado de las letras. Lo primero que hicimos fue sacar un fanzine, que debe de haber sido el último de los fanzines, porque eran más de los 80. Se llamaba El Corazón Reversible, en homenaje a un libro de Tarik Carson. D.P.: Había textos colectivos que tenían que ver con cosas que estábamos escribiendo en el momento. También había poesía y otras cosas más. Había una definición del grupo, no demasiado clara quizá, pero había ideas y cosas que sentíamos en el momento que las plasmamos, cosas que queríamos con ese grupo que se estaba formando. ¿Iban a Utopías? D.P.: Sí, llegamos a ir ahí. M.B.: Pero las lecturas de poesía eran un lugar en el que no nos sentíamos demasiado
cómodos, como no nos sentíamos demasiado cómodos en los conciertos de rock. En cada uno de esos ámbitos nos faltaban cosas, nos sentíamos incompletos. Lo de la poesía era una cosa medio depre y muy cerrada en sí misma, masturbatoria. Y en ese momento necesitábamos escuchar música y leer poetas, pero de otro modo.
Decías que tampoco se encontraban cómodos en la escena del rock... M.B.: Claro, sobre todo se trataba de zafar de las monsergas culturales en el sentido de, por ejemplo, el rock en el escenario con determinada pose, con determinado discurso. Buscábamos salir de esa cosa más formateada. Aparte, pensándolo bien, nosotros apostábamos a algo más vincular, primero entre nosotros, de poder juntarnos y adelantarnos a esa cosa de que uno empieza a crecer y empieza a dejar morir los sueños y proyectos. Lo nuestro era una lucha consciente que nos planteamos contra eso. ¿Qué los fue llevando a llamarse Buceo Invisible. M.B.: Viste que Buceo, además del barrio, es una palabra que tiene otras posibilidades: la profundidad, poder sumergirse en lugares no tan visibles. Jugábamos con la palabra. Por un lado, es la pertenencia barrial y un
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 43
querer el barrio de una manera muy fuerte, con las ambivalencias del caso. De alguna manera, era el lugar donde nos juntábamos, donde salíamos. ¿Y cuándo empieza a entrar la música? Porque la música implica agarrar los instrumentos y entenderlos... D.P.: Desde un primer momento, además de la literatura, lo que hicimos fue componer canciones. Era yo el que tocaba la guitarra, y empecé a componer mis canciones. Siempre tuve la canción como muy fuerte. Y ahí también compartíamos gustos. Dylan, sin duda. Pero muchas cosas más. J.R.: Sí, incluso conversábamos sobre la época en que Dylan empezó a grabar sus primeros discos y el tipo sacaba uno atrás del otro. Nosotros teníamos cantidad de canciones. Y sacamos un par de materiales en casete. D.P.: En ese momento, el primer casete, el primer material discográfico, Reversible, de fines del 97, fue grabado en lo del Mono. Una cosa digamos más cantautoril, dylaniana. Agarrar la guitarra y taca taca en ese momento. Y se grabó así. Con dos micrófonos. De ese material hicimos una distribución de mano en mano en casete. Lo diseñamos nosotros, grabamos 150 casetes, los repartimos. Y también ese año fue que comenzamos con las muestras. M.B.: Nosotros hablamos de “muestras”, que en realidad fue el primer nombre que se nos ocurrió para nombrar los espectáculos que hacíamos. Ahí sucedía todo: se pasaba la música, la poesía, en formato diapositiva proyectábamos los cuadros. Era pensado en relación a un concepto. Era la producción que teníamos, que hacíamos ese año, pero después hacíamos también una especie de diagrama, algo así como un guion, donde trabajábamos con tal nombre, tal imagen, tal música. Y empezamos a trabajar en lugares alternativos: sótanos, talleres mecánicos, una iglesia que encontramos semiabandonada. Eran lugares no convencionales donde elegíamos hacer las muestras. Y nos empezó a resultar más fácil
Discos invisibles
eso que ir a hablar a un boliche o a un teatro.
* Música para niños tristes (2006) se llamó el álbum debut. Salió por Perro Andaluz. Eran lo más oscuro de Montevideo, bien lejos del pogo exitista y demasiado cerca del Darno y de Dino. Dos canciones claves: ‘Domingo’ y ‘Comitoína’.
¿Cuánto les llevó hacer el primer disco, Música para niños tristes? J.R.: Empezamos a diseñarlo en 2002. D.P.: Nos llevó más tiempo del que esperábamos. Más que nada las dificultades fueron de orden material. Falta de guita. También en ese período pasaron cosas y nos costó hacer un trabajo más concentrado. J.R.: Llevó un tiempo largo también porque las condiciones de la banda llevaban a que se demorara todo: no teníamos portaestudio, por ejemplo.
* Cierro los ojos y todo respira (2009). Fue en ese tiempo que empezaron a sonar cada vez mejor. En especial el muro de guitarras hipnóticas de Presa, Fernández y Cota. ‘Betty Blue’ y ‘Antes del amanecer’ formaron parte esencial del segundo disco.
* Disfraces para el frío (2011). Canciones que escapan del blanco y negro a una colorida luminosidad. Buceo Invisible ya es parte esencial de una posible psicodelia montevideana, con rastros evidentes en un rock áspero y fuertemente melódico.
* El pan de los locos (2014). El gran salto: el mejor disco en la historia del colectivo. Tenían ganas de hacerlo, y por fin lo logran: traducir la experiencia, el espíritu, de tocar juntos; el de las muestras, el de la ceremonia. Lo hicieron en Sondor.
44 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
¿Cómo llegaron al título, a lo de “niños tristes”? D.P.: Surgió a partir de una conversación que tuvimos con Ángel [Atienza], del sello Perro Andaluz. Habíamos manejado algunos títulos y no lo teníamos muy claro, no nos cerraba. Y en un momento que hablamos con él, cuando le dimos el máster... M.B.: ... le preguntamos qué le había parecido y dijo que le había gustado mucho, que era “música para niños tristes”. Era un chiste de él; lo dijo para hacer un chiste. Y cuando les conté a los demás que Ángel había dicho eso, quedó de título. Está buenísimo el título. J.R.: Tiene su cuota de ironía. Y en esa cuota de ironía está que no es
música para niños tristes. D.P.: Con Jorge estábamos convencidos, cuando empezamos a trabajar el disco, de que sería un disco pop. Totalmente. Pero en algún momento dijimos “pah, no, mirá cómo nos quedó esto”. Manejamos elementos e influencias que nunca habíamos manejado.
te. Es gente que no podemos referenciar a nadie. M.B.: Igual a las muestras siempre iba un promedio de 200 personas, pero era gente que seguía a Buceo Invisible desde hacía años. Gente que había ido a una muestra, seguía yendo e invitaba a otra gente.
¿Y ustedes, qué tipo de espectáPero también, por momentos, tiene una cosa fresca y luminosa. culos van a ver? D.P.: Al Darno, sobre todo. Ocupa J.R.: ¿Sabés lo que es también? un lugar muy especial en nuestros Me parece que tiene mucha escorazones. pontaneidad, porque la mayoría de las cosas que hay ahí son Ocupa un lugar dentro del rock, tomas únicas. Es lo primero que ¿no? se te ocurría en el momento. Hay impurezas en las ejecuciones. No D.P.: Sí, sin duda. Claro que tiene me refiero a las canciones –todas influencias diversas en su música, y es muy uruguayo por otra parte. tenían sus años–, sino más que Pero, para mí, es la parte del rock nada a los arreglos. que me interesa. D.P.: A la interpretación. Es por M.B.: Después Cabrera es un tipo ese lado. En cuanto al tema de que me interesa mucho. Y tamla tristeza, nosotros tratamos de bién los Buenos Muchachos. A mí desmarcarnos en cuanto a que no sólo hablamos de eso, no sólo también me gustaban Los Traidores de niño... hablamos de nuestras miserias, D.P.: El disco En cualquier parte del de nuestros bajones. Tratamos mundo, de Traidores, me encanta. de expresar muchas otras cosas. Era un disco muy Nietzsche. M.B.: Cuando bajás a las profundidades, encontrás de todo. Y Otras vueltas eso está. Lo que pasa es que en La conversación siguió un rato la cultura del entretenimiento, lo más. Luego hubo otras converque se plantea es entretener, no saciones. Algunas coincidieron generar dinámica, lo reflexivo o una posibilidad de multiplicación. con los sucesivos mojones, las Es lo que te pasa cuando vas a ver salidas de los nuevos discos. A la una buena película: salís multipli- hora de buscar presente, el aquí y ahora, viene muy bien repasar las cado, imaginándote cosas, penpalabras de Diego Presa en los sando otras. Entonces, hay una días previos al lanzamiento de El cosa de lo cerrado del consumo, pan de los locos. Hace apenas dos una cosa muy nefasta, que todo años: “Ha pasado mucho tiempo”, es una cosa cutánea que te pasa dice Presa. “Cuando empezamos por la piel. Y eso también hace que si hay un tiempo así, también con esta historia estábamos saliendo de la adolescencia, haya mucha gente haciendo lo vivíamos en nuestras casas paotro. Y está bárbaro. ternas y no habíamos definido un montón de cosas. Era el ruido y la ¿Les sorprendió la repercusión furia. Hoy estamos cumpliendo, que tuvo el disco? cada uno de nosotros, 40 años M.B.: Si bien nosotros sabíamos que nuestra propuesta no apunta y más. Buceo Invisible nos ha acompañado en toda nuestra vida a la masividad, nos empezaron adulta. Las cosas van cambiando, a llamar para hacer notas, para entrevistas en radios. Quedamos por suerte y por desgracia. Es lo ambiguo del paso del tiempo. Hoy muy sorprendidos. A partir de somos un grupo de ocho persoentonces se empezó a dar toda nas, más una serie de amigos y una movida, y a las muestras empezó a ir otra gente. Gente que amigas que nos dan una mano y aportan su trabajo de manera no conocíamos. D.P.: Ese es el cambio, justamen- puntual”. 24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 45
CULTURA
CINE
Por A.L.
A
partir de la novela homónima del escritor japonés Shusaku Endo (1923-1996), el director Martin Scorsese retoma con Silencio (2016) un complejo nudo temático en torno a la fe y la religiosidad, que ya había abordado en otros títulos de su filmografía (La última tentación de Cristo, de 1988; Kandun, de 1997), para dar forma a una película de marcado despojamiento en sus recursos narrativos, gran belleza visual y densidad expresiva. Por medio de la historia de dos sacerdotes portugueses, que transcurre entre Macao y Japón a mediados del siglo XVII, Scorsese abre una discusión sobre una experiencia patológica de la fe, pero no la agota en el plano individual. Esa experiencia, encarnada en el sacerdote Sebastião Rodrigues (Andrew Garfield) y su cada vez más profundo delirio, conecta, desde los primeros tramos de la película, con los lastres violentos de la colonización occidental y con una resistencia local y oficial
Treinta años Según relató Scorsese en varias entrevistas recientes, la historia de este proyecto fílmico comenzó en 1988, cuando el arzobispo Paul Moore, de la Iglesia Episcopal de St. John, le regaló la novela de Shusaku Endo. Tras leerlo de un tirón durante un viaje en tren entre Tokio y Kioto, adonde se dirigía para filmar con el maestro Akira Kurosawa, el director estadounidense tuvo la certeza de que en esa historia estaba el germen de una película y, a la vez, de un medio para replantearse varios asuntos personales con la fe. El único problema, reconoció, era que no sabía cómo materializar la idea. Treinta años después, encontró la vía para llevar a la pantalla grande esta historia convocando a un viejo colaborador suyo, Jay Cocks, para coescribir el guion.
1640 parten de Macao hacia Japón para seguir el rastro del mentor de ambos, el padre Cristóvão Ferreira (con la excelente interpretación de Liam Neeson, que se roba la película), de quien corrían noticias de que había desaparecido después de renegar de la fe católica (apostasía) en medio de la persecución que sufrían los karure kirishitan. En ese duro recorrido clandestino SILENCIO, DE SCORSESE por tierras niponas se disparan los conflictos de Rodrigues y se convierten en una dilatada y profunda crisis psicológica y espiritual, con rasgos de delirio (como su identificación con Cristo), lo Con un lenguaje austero pero de gran belleza visual, que se agrava cuando lo apresan Martin Scorsese conmueve con su última realización, las autoridades japonesas. Ese Silencio, en la que vuelve al tópico de la fe y a la vez hecho se convierte en bisagra de plantea un interesante ensayo sobre el choque cultural. la narración de Silencio. En lugar de torturarlo físicamente, los inquisidores fuerzan su apostasía que no sólo convierte en mártires del paisaje, sea como elemento simbólico (el silencio de Dios), sea manteniéndolo vivo y en (relatia los karure kirishitan (así se denominaba durante el período Edo como dramática variable interior. vamente) buen estado mientras martirizan con técnicas sangriena los católicos en Japón, espetas a casi todos sus seguidores. cialmente después de la rebelión Ensayo de época campesina de Shimabara, en Para dar forma a la trama de Si1637) y a los sacerdotes que cum- lencio, Scorsese se ajustó al estilo Ensayo sobre la fe plen su misión en la clandestiniepistolar de la novela de Endo. A partir de ahí, las interrogantes dad, sino que replantea de forma Recuperó varios elementos histó- vuelan. ¿Rodrigues debe renegar inteligente el viejo y muy discutiricos aunque no se apegó a ellos de su fe para evitar el sufrimiendo tema de la identidad cultural. de forma estricta, y abrevó de las to de los otros creyentes? Esto La discusión, por cierto, no se formas clásicas de los jidaigeki es, ¿debe obrar como Ferreira? lauda en términos de buenos (los o dramas de época, que tienen ¿Por qué Dios no lo escucha o, occidentales, civilizados, cristiacomo núcleo tópico de sus namejor dicho, por qué Dios guarda nos) y malos (el poder severo, inrrativas las historias del período silencio? ¿En qué se transforma la quisidor, de Japón), sino que deja Edo, de 1603 a 1868; en el cine, fe cristiana en ese contexto? ¿Son varias puntas abiertas y refuerza este género tuvo dos notables completamente demenciales los el valor de lo humano y su densa exponentes, Akira Kurosawa y actos de las autoridades niponas? madeja de contradicciones. Kenji Mizoguchi, que también son Las respuestas no son lineales. A este acierto Scorsese suma referentes personales y cinemato- La vida, los conflictos, nunca son otros en el plano estético. Primegráficos de Scorsese. lineales. ro, con su trabajo con las cámaLas puntas de lanza del relato Pese a algunos puntos críticos, ras, que deviene elemento clave son los sacerdotes Sebastião sobre todo cuando la trama supara componer el moroso devenir Rodrigues (Garfield) y Francisco cumbe ante el pietismo lacrimódel relato y el dramatismo de Garupe (Adam Driver), que hacia geno, Silencio es una película exalgunas escenas. Después, en la quisita e inteligente en su planteo fotografía, que se destaca por los narrativo y conceptual. Un ensayo Antecedentes refinados encuadres y por la palesobre la fe, sobre la religiosidad, ta de colores que prescinde, salvo La novela de Shusaku Endo sobre el silencio, sobre el choque en los episodios sangrientos, del fue la base para dos películas cultural, planteado con una gran rojo; un mérito en el que tuvo un anteriores a esta última realiausteridad formal (un despojarol decisivo el arte de Rodrigo zación de Martin Scorsese. La miento casi religioso) que está Prieto. Por último, en el hiperdesprimera, Chinmoku (Silencio), surtido de momentos sublimes pojado tratamiento de lo sonoro, del director Masahiro Shinoda, en lo visual (la travesía de Tomogi que desde los títulos iniciales se se estrenó en 1971. La seguna Got en bote, que remite casi convierte en variable decisiva directamente a una escena similar da, de 1996, se tituló Os olhos para completar una suerte de en Los cuentos de la luna pálida, da Ásia y fue dirigida por el ensayo multidimensional sobre de Mizoguchi, es, sin duda, uno portugués João Mário Grilo. el silencio, sea como elemento de los mejores).
46 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
APOSTASÍA
CULTURA
ESCENARIOS
Por R.T.
C
onvertida en ícono de un género y en metonimia de Montevideo, ‘La cumparsita’ cumple 100 años y la feligresía tanguera se apresta a celebrarlo con una nutrida agenda de eventos culturales en distintos escenarios capitalinos. Uno de ellos, que articulará lo teatral y lo musical, será Casi 100: vigilia por La cumparsita, que se realizará el sábado 1º de abril, a las 21.00, en la sala Zitarrosa. Con una cuidada puesta en escena, dirigida por Lourdes Umpiérrez, con el vestuario y la escenografía de Beatriz Martínez, un importante colectivo de artistas locales reconstruirá la historia de la célebre creación de Gerardo Matos Rodríguez (1897-1948). El maestro Fernando Condon, reconocido por su trayectoria como compositor y director de orquesta, conducirá la orquesta típica del espectáculo, a la que se integrarán Horacio Di Yorio en piano, el actor Eduardo Pérez, el cuerpo de baile de Verónica Lagomarsino y los cantantes Mónica Navarro y Tabaré Leytón. Un ensamble heterogéneo pero de probada musicalidad y calidad técnica, que pondrá en escena una reconstrucción de la historia de esta composición, de su contexto histórico y social, de la vida personal y artística de Matos Rodríguez, con una ambientación que recupera el mítico café La Giralda, donde se estrenó ‘La cumparsita’.
UNA VIGILIA POR LA CUMPARSITA
LA CENTENARIA Con un importante ensamble de artistas locales, el sábado 1º de abril se presenta el espectáculo Casi 100: vigilia por La cumparsita en la sala Zitarrosa. Una reconstrucción teatral y musical de la historia de la célebre creación de Gerardo Matos Rodríguez. Emblema Aunque desde la Academia se hayan hecho ingentes esfuerzos por explicar ciertos fenómenos que ocurren en torno a la música,
la mayoría de ellos siguen calificando como un misterio. ¿Qué variables condicionan los procesos de apropiación y significación de un hecho musical? ¿Por qué
algunas creaciones se convierten en emblemas imperecederos de una práctica artística e incluso de un período histórico o de un contexto social? ¿Por qué la música logra movilizar con potencia única las memorias de un colectivo y deviene variable decisiva en la representación del espacio habitado? Más que respuestas de afinada precisión teórica, para estas interrogantes sólo hay aproximaciones. Lo que sí está claro es que la clave no está ni en los datos de la realidad acústica del hecho musical ni en los detalles de los parámetros del discurso musical (secuencias de acordes, melodías, texturas, timbres, fraseos), sino en algo que es sencillo de enunciar pero que tiene una intrincada fenomenología: “lo que la gente hace con la música”. Y ahí, en eso que parece tan transparente, confluyen las variables discursivas, las características de los contextos y circunstancias puntuales, entre otros factores. Esa compleja suma determinó que ‘La cumparsita’, que fue compuesta como marcha por un joven estudiante de arquitectura, se convirtiera en tango instrumental y, años después, en tango canción por la intervención creativa de Pascual Contursi. Sus innumerables versiones, con los más disímiles arreglos, pronto la erigieron como emblema: un símbolo capaz de movilizar identificaciones generacionales y espaciales con singular eficacia, al punto de ser, sobre todo por su melodía, una creación de inmediata apropiación y rápida reproducción. En pocas palabras, un clásico imperecedero.
24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 47
EMPRESAS
SUAT
Aniversario musical E
El maestro de ceremonia fue l martes 14 de marzo tuvo Humberto de Vargas y como lugar, en las instalaciones cierre se entonó la canción ‘A del Teatro Solís, el cierre de las celebraciones de este importante Don José’ con la participación de los guitarristas Julio Cobelli, aniversario de SUAT Emergencia Toto Méndez, Germán Mendaro Médica. La empresa agasajó a y Gustavo Ripa; estos artistas sus invitados con un gran espectáculo desarrollado por The Orato- estuvieron acompañados por el coro del Carnegie Hall –con el rio Society of New York (coro del Carnegie Hall) junto a la Orquesta integrante uruguayo Óscar Vallejo– y la Orquesta Filarmónica de Filarmónica de Montevideo. En la oportunidad, se contó con la Montevideo. presencia de empresas invitadas, Al día siguiente se llevó a cabo una función abierta a todo público los fundadores y también socios también en el Teatro Solís, donde que poseen 25 años de afiliados los asistentes pudieron disfrutar de a SUAT, además de diversas aueste maravilloso espectáculo, que toridades gubernamentales y del se realizó a sala llena. ámbito de la Salud, entre otros.
MCDONALD’S
Apasionados cDonald’s anunció el comienzo del ciclo de recitales Appasionados por la música, que se estará realizando los jueves de tarde en su flamante restaurante de Parque Rodó. Durante la conferencia de prensa se presentó la aplicación lanzada recientemente por McDonald’s, Appasionados, que ofrece beneficios, información nutricional y localización de restaurantes. A su vez, hablaron Victoria Solé y Joaquín Bardanca, los encargados de dar inicio a este ciclo de recitales. Appasionados por la música comenzó ayer, jueves 23 de marzo, a las.00, con Victoria Solé, y continuará el jueves 30 de marzo, a las 19.00, con la presentación de Joaquín Bardanca. Ambos recitales son de
M
acceso gratuito y se realizarán en McDonald’s Parque Rodó.
A su vez, la marca Stella Artois extendió este año su colaboración con la organización Water.org para contribuir a terminar con la crisis mundial del agua por medio de donaciones corporativas y de la venta de un cáliz de edición limitada. Desde hace dos años, cuando inició esta alianza, hasta ahora, la marca belga ha donado más de tres millones de dólares y ha vendido más de 225.000 cálices para ayudar a proveer por
cinco años de agua potable a más de 800.000 personas en el mundo subdesarrollado. En Uruguay también se comercializan las copas, con el objetivo de aportar a la causa. Entre otras medidas, como parte de sus proyectos sustentables, la compañía instaló una planta de última generación, capaz de tratar los efluentes industriales y dejarlos en condiciones adecuadas para su vertido.
FNC
Día Mundial del Agua F
ábricas Nacionales de Cerveza (FNC) celebra el Día Mundial del Agua, recurso natural esencial para el bienestar económico, social y ambiental de las personas, y trabaja diariamente en la optimización de su uso. Consciente de la importancia del cuidado del agua –elemento fundamental para la elaboración de cerveza–, FNC, que forma parte de la familia ABInveb, está comprometida en utilizarla de forma sustentable, disminuyendo cada año la cantidad utilizada para la producción. En este sentido, en menos de cinco años se logró una reducción
de 12% en la cantidad de agua utilizada para elaborar cada litro de cerveza, en base a inversiones en infraestructura, mejoras tecnológicas y una gestión ambiental responsable de los procesos. Los avances de FNC se han logrado gracias a las acciones de un equipo multidisciplinario compuesto por referentes de los distintos niveles de la organización que han redoblado esfuerzos para cumplir con la responsabilidad ambiental que la compañía lleva adelante. En esta línea, para los próximos cinco años se planteó el desafío de disminuir un 10% más el consumo.
48 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
La ganadora uruguaya, Aidee Santo, entregó su postal en Brasil.
AEROPUERTO DE CARRASCO
Campaña exitosa C
on un trabajo coordinado que sobre todo los lugares históricos, permitió promover la oferta como Colonia del Sacramento. turística de Uruguay en todos los Pienso que es un país tranquilo, rincones del mundo, el Aeropuer- con gran calidad de vida. Mis amito de Carrasco, el Ministerio de gos me hablan del dulce de leche, Turismo y Latam Airlines desarroel asado, los vinos y las playas de llaron la campaña “Bienvenido a Punta del Este”, señaló. Uruguay – Welcome to Uruguay”. A su vez, entre todos los emMás de 1.200.000 personas de bajadores uruguayos que se todo el mundo vieron los videos, sumaron a la innovadora campaque presentaban los lugares más ña, se sortearon dos pasajes a emblemáticos del país y contaban elección entre Santiago de Chile, Lima, Río de Janeiro y San Pablo. por qué Uruguay es un destiSu desafío consistía en subir no que vale la pena visitar. La una foto junto al extranjero al campaña fue compartida más de que le habían regalado la postal. 15.000 veces en redes sociales La uruguaya Aidée Santo, que y generó 19.000 reacciones. Asimismo, consiguió la participación entregó su postal a un italiano de 2.500 personas en la propues- y su esposa durante un viaje familiar a Fernando de Noronha, al ta, que consistió en entregar a norte de Brasil, fue la ganadora. los uruguayos que salieran del país por Latam Airlines una postal “Fue una muy buena idea que los viajeros podamos promociocon un lugar emblemático de Uruguay para que la obsequiaran nar nuestro país como destino turístico. A su vez, la postal me a un extranjero y lo invitaran a dio el puntapié para hablar de participar en un sorteo por un Uruguay y contar cómo es el viaje a conocer el país junto a un país. Quedaron sorprendidos y acompañante. agradecidos con la posibilidad El ganador fue Alexandre Vique, de participar, así como nosotros un brasileño oriundo de Río de por recibir este premio”, explicó. Janeiro que conoció la campaña La ganadora local contó que, si mediante las redes sociales del bien aún no está completamenMinisterio de Turismo y prometió te definido, elegirían Lima, la visitar el país en noviembre. “Ya capital peruana, como destino. lo vi por fotos y es bellísimo, 24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA Estirpe de cantor
Inauguración de la plaza Zitarrosa, en Aquiles Lanza y Gonzalo Ramírez. La obra fue realizada por Campiglia Construcciones, en convenio con la Intendencia de Montevideo, frente a la casa donde viviera el cantautor en su juventud.
LOS RESPONSABLES. Ing. Eduardo Campiglia; alcalde Carlos Varela Ubal; intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martínez.
CELEBRANDO. Alcalde Carlos Varela Ubal, Flor Agrafojo, Moriana Zitarrosa, Serena Zitarrosa, intendente Daniel Martínez, Nancy Marino de Zitarrosa, Ing. Eduardo Campiglia.
DEL RIOBA. Alcalde Carlos Varela Ubal. 50
Caras&Caretas 805 /24 de marzo de 2017
CON MORIANA Y SERENA. Alcalde Carlos Varela Ubal, Ing. Eduardo Campiglia, Moriana Zitarrosa, Nancy Marino de Zitarrosa, Serena Zitarrosa, intendente Daniel Martínez.
HERENCIA DEL CANTOR. Moriana Zitarrosa y Serena Zitarrosa.
FORMALES. Secretario general de la Intendencia de Montevideo, Fernando Nopitsch; Santiago Pérez del Castillo.
Olimareño Lanzamiento del 45º Festival del Olimar en la Torre Ejecutiva, que se realizará en la semana de turismo en el Parque Olimar, en el departamento de Treinta y Tres.
CON EL ZUCARÁ. Matías Mandian, Julio Víctor González.
Hay equipo TRES PARA EL CANTO. Intendente de Treinta y Tres, Dardo Sánchez; ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz; Mario Carrero.
Con la presencia de más de 2.000 personas se presentó oficialmente en el parador OVO Beach el Zeballos Rally Team, compuesto por Rodrigo Zeballos y Sebastián Dotta.
LA HERENCIA DEL MAESTRO RUBÉN LENA. Justita Lacuesta de Lena, Jorge Nasser y Eduardo Lena.
EQUIPO ROJO. Cristian Gan, Fabián Grille, Diego Elizarzu.
LA NUEVA FORMACIÓN DE LOS OLIMAREÑOS. Braulio López; intendente de Treinta y Tres, Dardo Sánchez.
LA DUPLA. Javier Azcurra, Rodrigo Zeballos. 24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas
51
FINA ESTAMPA
Rugen motores
Presentación oficial del equipo de pilotos de Florin MX Team de la ciudad de Cardona, que participará en la primera fecha del Campeonato Nacional de Motocross en el circuito Macyfs de esa localidad del departamento de Soriano.
PILOTOS DE LA CATEGORÍA MAYORES. Sebastián Peláez, Alberto Florin, Marcos Peters, alma máter Josefina Chavanne, Pablo Florin, Joaquín Ferreira.
PILOTOS DE LA CATEGORÍA MENORES. Tomás Ferreira, Julio Laguarda, Marco Antonio Dávila.
Y NOS VAMOS A HACER RUTA, ANA. Ana Laura Borre y Diego Fonsalía. 52
Caras&Caretas 805 /24 de marzo de 2017
PILOTOS DE LA CATEGORÍA MENORES. Tomás Ferreira, Julio Laguarda, Marco Antonio Dávila.
CON LAS PLACAS. Presidente de la Federación Uruguaya de Motociclismo, José Rivero; Alberto Florin; alcalde Rubén Valentín; Pablo Florin; directivo de Macyfs Julio Chocho.
EL 67 A LA CABEZA. Erika Ferrari, Gerardo Reynante.
HORÓSCOPO Semana del viernes 24 de marzo al jueves 30 de marzo
Primer decanato de Aries
E
l 20 de marzo el Sol ingresó en Aries y dio lugar al equinoccio de otoño. Aries es un signo de fuego, masculino, y está influido por el Sol y regido por Marte, ambos símbolos masculinos. Representa el deseo de afirmación viril, así como la violencia, el ímpetu y la fuerza bruta. Le corresponde la primera casa del Zodíaco, que encarna la personalidad en estado puro, los instintos, el carácter del individuo enfrentado a sí mismo.
ARIES
LIBRA
TAURO
Sus impulsos, metas y aspiraciones se verán expuestos a una energía de limitación. Es conveniente no desesperar. Se verá precipitado e impulsivo, con fuertes tendencias a gastos económicos extravagantes. Amor: es tiempo de reflexionar sobre sus palabras y actitudes, a fin de evitar discordias; relacionarse con más dulzura abrirá nuevas posibilidades de comprensión y encuentro.
Se encontrará amigo de los ejercicios atléticos y de los deportes. También estará dedicado a sus hijos. Experimentará un sobregasto de energía vital que puede dejarlo exhausto; procure economizar sus fuerzas. Se mostrará ardiente y pasional en todas sus relaciones. Salud: irregular posible agotamiento físico. Amor: la cantidad de energía que vuelca en aspectos sexuales puede canalizarse más rigurosamente para obtener mejor rendimiento general.
GÉMINIS
SAGITARIO
CÁNCER
CAPRICORNIO
Influencias positivas para ejercer su autoridad de una manera aislada. Buen momento para trabajos o labores que no se relacionen con público. Se encontrará ermitaño; procure salir y divertirse. Esta posición aumenta los sentimientos filantrópicos, así como la bondad, la abnegación y el altruismo. Amor: excelente tiempo para el romance y para promover la aventura en su vida.
Se encontrará con el espíritu delicado y frágil, pero con más intuición que con lógica y razonamiento. Estará indeciso, vacilante e inquieto, sujeto a múltiples cambios. Amor: es positivo comunicarse sinceramente con sus afectos primarios, a fin de aclarar sus sentimientos; buen momento para la actitud romántica y la comprensión emocional.
Tiempo en el que deberá proyectarse más claramente acerca de sus metas de vida. Es prudente cultivar su paciencia y trabajar por sus aspiraciones a fin de alcanzarlas lenta pero hábilmente. Conseguirá el éxito por su propio esfuerzo. Buena economía. Amor: sentirá deseos de rodearse de amigos, para desenvolverse mejor en su área social y divertirse sanamente.
LEO
El Sol ingresó en Aries el 20/3 en la casa IX, exaltación del Sol. De allí irradiará una fuerza vital de intensidad incomparable y que le brindará una cantidad extraordinaria de energía. Posibles golpes de suerte y fortuna. Tendrá mucha confianza y actividad. Signos de éxito en general, viajes lejanos factibles. Amor: se destacará la actitud pasional; sus sentimientos se volcarán hacia la sensualidad y el erotismo.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Tendencias a estar muy imaginativo, sumamente voluble y sensible. Evite que su mente vague en melancolía o tristezas; relájese y concentre su energía en sus planes de vida con tranquilidad y proyección. Disfrute y promueva la armonía en su ámbito social. Amor: para encontrar el fundamento de su afecto es importante amarse a sí mismo incondicionalmente y saber compartirlo.
Podrá prosperar más y mejor en su vida, siempre y cuando alcance o sostenga su independencia económica. Se encontrará audaz en las relaciones públicas, con deseos de realizar nuevas asociaciones con fines diversos. Amor: posibles impulsos eróticos surgirán en este tiempo; es positivo canalizarlos adecuadamente.
ESCORPIO
Buenas aptitudes intelectuales y originalidad. Su mente se sentirá atraída por ideas y teorías nuevas. Buenas condiciones en el ámbito del hogar y la familia. Posible éxito económico e incremento de sus ganancias y bienes materiales. Salud: regular; posibles trastornos en la circulación sanguínea. Amor: procure encontrar un ambiente con paz y tranquilidad para meditar con su yo superior y proyectar sus necesidades emocionales.
Experimentará una posible sensación de sobreesfuerzo en la productividad, el trabajo o la carrera profesional. Procure no desperdiciar sus fuerzas y energías: es conveniente aplicar método y orden a fin de avanzar con velocidad y determinación. Salud: estable. Amor: su vigor emocional va en aumento; salga y pase su tiempo con afectos íntimos que cultiven la armonía y la alegría de vivir.
ACUARIO
Muy buenas indicaciones de crecimiento material y económico. Posibilidad de alcanzar y/o conseguir empleos de importancia. Éxito general en la vida, se encontrará aficionado a los amigos y a la sociedad, particularmente con aquellos que están interesados en las ciencias de misticismo, la literatura y la música. Amor: dedicarse al entendimiento de sus sentimientos es brindarse a su propia comprensión emocional.
PISCIS
Ganancias y éxito en ocupaciones o profesiones recluidas, tales como trabajos de laboratorio, en hospitales, asilos o en un carácter de mando o autoridad como cárceles; también en órdenes fraternales para procurar la cura de los enfermos, o en el estudio y la práctica de las artes místicas u ocultas. Posible incremento de su economía e ingresos, pero también de sus gastos. Amor: el encuentro con su parte sensible puede hacer que se sienta vulnerable y frágil; evite flagelarse y recree su alma. 24 de marzo de 2017 / 805 Caras&Caretas 53
CHAU GENTE
Por Leandro Grille
U
n informe de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) observa con preocupación el avance de la educación privada en América Latina y, en ese contexto, alerta sobre las tendencias privatizadoras en Uruguay. El informe fue presentado por el investigador de la UAB Mauro Moschetti y representantes de los sindicatos docentes en una conferencia de prensa realizada en el IAVA ante autoridades de la enseñanza. Los mecanismos de privatización no son siempre los mismos, pero algunas mañas están bastante extendidas. Entre estas, la insistente campaña de defenestración de la enseñanza pública que llevan adelante los medios, los políticos y hasta los jerarcas, que, mediantes sus discursos catastróficos, inciden de forma notable en la opinión mayoritaria de la gente. Para eso se usa como herramienta cualquier cosa, como las pruebas PISA, y se comparan sistemas educativos de sociedades incomparables, mostrando lo que quieren mostrar y ocultando lo que no les sirva para su brega. Lamentablemente, en Uruguay la enseñanza pública también ha sido sometida a este tipo de afrentas y en los últimos años ha crecido la percepción negativa del sistema público, que es el único de verdadero alcance nacional y accesible para todos los uruguayos, mientras se ha instalado una apreciación positiva de instituciones gratuitas de gestión privada que seleccionan a los estudiantes o, lo que es igual, sesgan su matrícula y obtienen, por tanto, un rendimiento promedio superior. Las propuestas privatizadoras de
Defender la enseñanza pública la educación tienen defensores a izquierda y derecha, y hasta tienen una fundación que se propone elaborar un libro blanco con el objetivo de convertirse en el programa educativo de la manifestación de la derecha que tenga la responsabilidad de gobernar en próximas elecciones. Es evidente que en la educación de nuestro país hay problemas –tanto en la pública como en la privada– y es especialmente notable en la educación media. Pero más allá de todos los problemas, es indispensable defender a la enseñanza pública, de gestión estatal, laica y gratuita por un motivo sustancial que excede en mucho los contenidos académicos, el número de días de clase o la tasa de aprobación. Una educación pública fuerte y masiva es un componente central en la construcción de una sociedad democrática e igualitaria. Los países que se caracterizan por una educación pobre para los pobres y una educación rica para la elites
54 Caras&Caretas 805 / 24 de marzo de 2017
no son democráticas, ni inclusivas ni pacíficas. Son sociedades aristocráticas, violentas y desiguales en cualquier punto del planeta. Mucho más allá de planes, métodos, programas y teorías, la única forma real de fortalecer la educación pública es destinarle mucho dinero. Mucho más que 4,5 o 6% del PIB. Si queremos una educación pública masiva, de calidad, que retenga a los estudiantes y que alcance logros que nos enorgullezca, necesitamos que los docentes ganen el doble y que la infraestructura sea cada día mejor. Por cierto, es imposible lograr grandes éxitos si la desigualdad campea en la sociedad, porque esas “grietas” que existen entre los uruguayos existen en todos los niveles y se manifiestan en la educación muy particularmente. Como objetivo, Uruguay debería recorrer el camino para que la inversión pública en educación sea abrumadora, tanto o más que lo que invierten los países del primer
mundo. Ya veremos que si en lugar de “tender” al 6% del PIB, aseguramos 10% o 12% del PIB creciente que tenemos, en pocos años los indicadores de nuestra educación van a mejorar, y ya no sólo van a ser más masivos, como lo son ahora en relación con el pasado, sino mejores en logros educativos de los estudiantes. Y ya vamos a ver que los profesores estudian más y faltan menos, y la innovación de los contenidos va a ser mejor. Porque para lograr una educación pública del nivel de la finlandesa o la cubana, lo estrictamente necesario es comprometerse como país a invertir en ella a tal punto que no tengan nada que envidiarle a un instituto privado. Porque no hay otra cosa. Lo que separa a un instituto público de uno privado, más allá del ADN, las concepciones, los valores o las doctrinas –porque los profesores son los mismos– es el monto de los recursos de la institución y los recursos con los que cuentan los estudiantes.