COLUMNA
Por Leandro Grille
E
n este período, las oscilaciones de la política de cancillería han logrado forjar un consenso en contra. A izquierda y derecha campea la insatisfacción con una gestión de las relaciones exteriores que no es clara ni unívoca, que parece disputada y disputable, al mando de un canciller que no comulga con la mayoría del Frente Amplio (FA), que no discute sus decisiones en el Consejo de Ministros, pero que a la vez goza del beneficio de la confianza personal del presidente, y seguramente de sus directivas y correcciones reservadas. Los últimos movimientos de Nin Novoa se inscriben dentro de esa ambigüedad deliberada, siempre un poco más volcada a posiciones conservadoras. Es así que mantuvo su prédica contra el gobierno de Venezuela, firmó la declaración conjunta con 14 países de la OEA, entre ellos todos los gobernados por la derecha, y algunos de inexistente legitimidad democrática, como Brasil o Paraguay, y se sumó a la convocatoria a una reunión injerencista auspiciada por la obsesión de Almagro. Dicha firma la hizo a espaldas del FA, con pleno desconocimiento del resto del gabinete, y provocando indignación en las bases de la izquierda, y en los movimientos sociales. A la
UNA POLÍTICA EXTERIOR AMBIGUA vez que Nin tomaba este camino, contestado por varios sectores y la central obrera, el grupo de trabajo del Foro de San Pablo, en México, con el apoyo del FA, emitió una declaración de apoyo a la Revolución Bolivariana. Esta declaración también fue objetada, pero por el grupo Banderas de Líber, que sacó un comunicado con duras críticas a Venezuela y exigiendo rechazar la declaración del 25 de marzo de este conglomerado de partidos de izquierda, al que pertenece el FA. Cuando la sede de la OEA ardía
por la reunión en la que Almagro intentaría nuevamente aplicarle la Carta Democrática, ahora estimulado por el pronunciamiento de voceros del gobierno de Estados Unidos que advertían represalias económicas contra algunos países de Centro América y el Caribe por su decisión de no sancionar a Venezuela, el ministro Nin avisó que había dado instrucciones de no acompañar la moción de aplicar la Carta Democrática. La posición compensatoria –te insulto, pero no te echo– molestó a la derecha
local, aunque fue la posición de la mayoría de los 14 países firmantes. En la reunión de la OEA, tras una ardua discusión, 20 países decidieron que se podía discutir el tema Venezuela (entre ellos Uruguay), 12 dijeron que la OEA no tenía derecho ni a tratar el asunto y dos países se abstuvieron. Venezuela no logró su cometido de que el tema fuera excluido del orden del día, pero luego quedó conforme porque la OEA no adoptó ninguna resolución. El que perdió de acá a
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
Washington fue Luis Almagro. Pero está claro que a Almagro ganar o perder una votación sobre Venezuela le importa un pomo. A su reputación y su prestigio ya no tiene que protegerlos, porque no hay un solo estado que lo tome en serio. Su ganancia está en otro lado, y no debe ser poca. Pasada las horas, trascendió que la cancillería uruguaya no había permitido el ingreso de un representante del Partido del Trabajo de Corea del Norte. Semejante acto de sumisión a la disposiciones del departamento de Estado estadounidense causó indignación en el FA. Sobre todo porque el representante norcoreano había sido invitado por el presidente del FA, Javier Miranda, y no era una visita ni de Estado ni diplomática, dado que el hombre es embajador en Perú, pero no tiene ese carácter en Uruguay. La decisión de Nin molestó al propio Tabaré, que se lo comunicó a Nin y a José Mujica, que la criticó públicamente. Lo mismo hicieron dirigentes de sectores del FA y José Bayardi, que dirige la Comisión de Asuntos Internacionales del FA.
Si bien la mayoría de los sectores y militantes del FA rechazan las posturas del canciller, estas claramente representan a una minoría muy influyente de la coalición de izquierda, y ni hablar que la derecha estaría encantada de que se profundizaran. El problema de los partidos de oposición es que, por el momento, Nin compensa o es compensado. Baste como ejemplo lo sucedido en el Mercosur: cierto es que Uruguay permitió la escandalosa suspensión de Venezuela, bajo amenazas directas de José Serra, que ya fue, y Michel Temer, que todo indica que será boleta en pocos meses. Pero antes de permitirlo por la vía de plegarse a un consenso sancionatorio, estiró todo lo que pudo el asunto y marcó independencia de criterio. Uruguay marcaba un criterio solidario con Venezuela, lo cual irritaba a la oposición, pero a la vez el canciller se burlaba públicamente de la ministra Delcy Rodríguez en una cena de empresarios, lo que producía rechazo en la izquierda política y social. Al final, además, Uruguay cedió y la presidencia pro témpore de Venezuela fue desconocida, antes de directamente suspenderla con subterfugios. Mucho se criticó al viejo Pepe Mujica por su famosa frase tergiversada, emblema de la inconsistencia: “Como te digo una cosa, te digo la otra”. Pero la incongruencia política de la política exterior uruguaya es mucho más ostensible. El problema de fondo es que el FA y los movimientos sociales apoyan experiencias políticas que el gobierno, por la menos a nivel de cancillería, rechaza. La base social y parlamentaria de la tercera administración del FA quiere otra política de relaciones exteriores, más jugada. Que no le tiemble en pulso en denunciar el golpe en Brasil, la prisión política de Milagro Sala o pedir la renuncia de Almagro. Pero en cancillería la línea es otra. Bajo la hipótesis de la política de Estado, de lo jurídico sobre lo político, se ha derechizado al punto de que los frenteamplistas se reconocen menos en la política exterior que los votantes opositores. 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas
5
POLÍTICA
UNANIMIDAD EN LA DIFERENCIA
El sinuoso camino DE LA TRANSPARENCIA El martes 28, la Cámara de Representantes votó una comisión investigadora cuyo cometido será indagar sobre los vínculos y el financiamiento de las campañas electorales de los partidos políticos por parte de empresas. La moción fue votada por unanimidad. Por Isabel Prieto Fernández
A
l final se votó lo que se había discutido hasta el hartazgo sobre la posible creación de una comisión investigadora para que indague –y esclarezca– cuáles son las fuentes de financiación de los partidos políticos para las campañas electorales. El proceso arrancó en 2016, por iniciativa
6
del diputado Gonzalo Mujica, quien planteó –en un arranque de voluntad luego de alejarse de su sector político– la necesidad de crear una comisión investigadora en torno a los aportes de Aire Fresco al Movimiento de Participación Popular. En aquel momento todo quedó en la nada. Pero con el cierre abrupto de Cambio Nelson y la fuga del colorado Francisco Sanabria, al diputado emepepis-
Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
ta Daniel Caggiani se le ocurrió que era buena idea proponer la creación de una investigadora. Otra vez la oposición recordó a Aire Fresco y un combo de empresas más –la agencia de publicidad La 10 (Minitar SA), Fripur, Cutcsa–, por lo que la Cámara de Diputados terminó votando una moción que daba cuenta de esas cinco empresas y deja abierta la posibilidad de incluir otras si en el
transcurso de la investigación se vuelve necesario.
Puntos de vista Si la comisión investigadora fue votada por unanimidad, ¿por qué se divulgó la información como que había sido un logro de la oposición? La razón es simple: oficialismo y oposición tenían el mismo objetivo, pero los caminos eran diferentes. Lo que medió
Ejercitando la memoria Un caso histórico para tener en cuenta ante hechos de esta magnitud fue la comisión investigadora del Cangrejo Rojo. Para lograr procesar a privados, los legisladores comenzaron la indagatoria por el lado de los permisos otorgados a la pesca, los negocios en torno a ellos y el tráfico de influencias. En principio, todas las baterías fueron cargadas contra el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, para llegar al procesamiento de un privado, Ricardo Moll Grolero –hijo del almirante Eladio Moll, quien también estuvo involucrado, junto a Julio Luis Sanguinetti, hijo del expresidente Julio María Sanguinetti–. En este caso, la estafa fue público-privada y el tráfico de influencias estuvo a la orden del día. entre uno y otro era un trayecto tan corto como ir del artículo 6º al 7º de la Ley 16.698. El 6º, que es el que se votó, dice que las comisiones de investigación “asesoran al órgano a que pertenecen tanto en el ejercicio de sus poderes jurídicos de legislación como de control administrativo. Pero su designación sólo procede cuando en las situaciones o asuntos a investigar, se haya denunciado con fundamento la existencia de irregularidades o ilicitudes”.
Esto va directamente atado al artículo 26 de la misma ley, que aclara que “las personas de derecho privado no pueden ser objeto de investigaciones en los términos indicados en el artículo 6º”. O sea que se presume delito en las empresas a ser investigadas, lo cual quiere decir que minga que va a ir una a declarar a la comisión parlamentaria, donde el asunto venga feo. No están obligadas, no tienen por qué hacerlo.
Daniel Caggiani.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas
7
Agarrados en que el miembro denunciante, el colorado Adrián Peña, sólo presentó recortes de diario y, por lo tanto, bien se puede considerar que la denuncia no está lo suficientemente documentada como para presuponer delito, el oficialismo quería llegar a la investigadora por medio del artículo 7º: “Las Comisiones para suministrar datos con fines legislativos también asesoran al órgano a que pertenecen en el ejercicio de sus poderes jurídicos de legislación. Su designación procede cuando en las situaciones o asuntos a investigar no se presuma la existencia de irregularidades o ilicitudes. Pero si de la investigación realizada surgiere la comprobación de irregularidades o ilicitudes, también pueden asesorar a la Cámara en el ejercicio de sus poderes jurídicos de control administrativo”. Dicho en otras palabras, investigar sin presuponer culpabilidades y enviar a la Justicia en caso de encontrarlas. De cualquier manera, queda clarísimo que nadie puede obligar a las empresas a ir al Palacio Legislativo. Sobre ese punto, que deja la sensación de que todo queda en el aire, Caras y Caretas consultó al diputado astorista Luis Enrique Gallo: “Si ellos hubieran focalizado la denuncia por intermedio de organismos públicos para llegar a estas empresas, entonces sí se podría llegar a investigar a fondo sin duda ninguna. Por ejemplo, si se quiere denunciar a Fripur por el dinero que dio a la campaña política a favor del Frente Amplio [FA], el camino sería investigar las decisiones del directorio del BROU [Banco República] en otorgarle un crédito a la empresa Fripur, que después entró en concordato, y, además, esa empresa le regaló la banda a Mujica y le prestó el avión. Se investiga al BROU, y hay derecho a llamar a una empresa privada mediante una denuncia a un organismo público”, explicó. De las palabras de Gallo surge que el error fundamental que cometieron los legisladores fue no ir contra organismos del Estado, sino directamente contra cinco empresas. El legislador frenteam8
no investigamos nada. Lo mismo ocurre con el período de tiempo que abarca. Sería imposible hacerlo desde 1984, porque está bravo encontrar actores y documentos”, afirmó. Y agregó: “La forma de hacer política del capital no es ser candidato, es poner plata ¿Alguien vio a Rockefeller de candidato en algún lado? No, pero era el que mandaba en la política de Estados Unidos. Acá ocurre lo mismo. Hay muchos que nunca se candidatearon y mandan con la plata. Eso hay que terminarlo”, sostuvo.
Corolario
plista afirmó que su partido incluyó que se investigara a los medios de comunicación durante la campaña preelectoral, tanto en el espacio de tiempo que tuvo cada partido como en la facturación por concepto de publicidad, “porque estamos convencidos de que al Partido Colorado y al Nacional les costó la mitad que al FA”. Para el diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, opositor pero en un partido definido como
de izquierda, “la investigación es muy importante para la vida democrática del país”. Según dijo a Caras y Caretas, “todos sabemos que grandes empresas financian campañas y obtienen favores, pero en algún momento esto debe prohibirse”. Aunque Rubio considera que faltan empresas muy importantes, confía en que se agregarán a medida que la investigación avance: “Son como 150 empresas, pero si el universo es tan amplio,
Las cinco De las cinco empresas que serán investigadas, sólo dos pusieron plata contante y sonante: Aire Fresco y Cambio Nelson. En el primer caso, la donación fue enteramente al senador José Mujica y, en lo que se refiere a la campaña hacia las nacionales de 2015, registra un monto 480.000 pesos y, más allá de lo que parece, la situación no sería tan compleja –por ahora, al menos– como en el de la segunda empresa citada. Cambio Nelson figura con una donación de 240.000 pesos para la lista 10 de Maldonado. Ese monto fue discutido en la preinvestigadora, porque cuando se hablaba de esa cifra, el oficialismo aseguraba que no se tenían en cuenta los 625.000 pesos que Sanabria aportó al candidato departamental Jorge Schusman. Por lo tanto, el monto ascendería a 865.000 pesos. Pero todos saben que el agravante, en este caso, es que el donante está fugado y hay altas posibilidades de que el dinero aportado tenga un origen ilícito. Cutcsa y Fripur no están cuestionadas por el dinero donado, sino por los beneficios en transporte, por ejemplo para el primer caso, y en la banda presidencial y el préstamo de un avión en el segundo. La 10 ya estuvo citada por la comisión que investiga a Ancap. Sus representantes fueron al Parlamento y dijeron que no tenían nada que ver. Después, en la Justicia, admitieron haber aportado a la lista 711.
Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
La conclusión de tanta discusión quedó cerrada cuando los diputados alzaron las manos en el plenario, habilitando la comisión investigadora que se encargará de indagar sobre la financiación de las campañas electorales en las elecciones nacionales de 2009 y 2014, así como en las departamentales de 2010 y 2015. Lo novedoso es que la comisión tendrá un total de 15 miembros, la más numerosa que ha habido hasta la fecha, y que la mayoría estará a cargo de la oposición –así como la presidencia–, algo que no sucede desde 2005. El cambio es producto de la pérdida del voto 50, con la ida del diputado Gonzalo Mujica de las filas frenteamplistas. De esta manera, no se tuvo en cuenta la cantidad de votos de cada lema (como es costumbre), sino que se tomó en cuenta por la cantidad de bancas, omitiendo por qué partido fueron votados. El Partido de la Gente propuso extender el plazo de investigación a dos años y medio. El FA se opuso y es obvio el porqué: extender el plazo significa llegar a la campaña para las próximas elecciones, y lo cierto es que en esta comisión el FA no es precisamente favorecido. Cuatro de las cinco empresas que se investigarán se relacionan directamente con esta fuerza política. Con esta realidad sobre la espalda, cada legislador frenteamplista debe estar pensando cómo fue que perdieron un voto que tanto pidieron a los electores en la campaña. La misma que ahora los tiene en jaque.
POLÍTICA
D
anilo Astori estaba confiado. Los últimos datos sobre la economía, en particular el del PIB (Producto Interno Bruto), fueron un espaldarazo para el gobierno, pero sobre todo para la política económica que desde hace doce años lidera con el pulso de un relojero. En 2016, Uruguay creció 1,5%, un registro que superó las predicciones de los analistas privados y del propio gobierno, que pronosticaban un crecimiento más moderado. Pero, sobre todo, implicó un dato positivo de cara al futuro: todos los analistas prevén que el crecimiento de la economía uruguaya se mantendrá en 2017, lo que consolidará la tendencia positiva de la última década. Y eso para Astori era un bálsamo ante el cúmulo de críticas de propios y extraños que debió afrontar en los últimos meses. Durante una nueva disertación en la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), un lugar que conoce casi al dedillo, Astori aprovechó el actual contexto positivo
DISERTACIÓN EN ADM
El país según
ASTORI El ministro de Economía reivindicó las políticas impulsadas por el gobierno para enfrentar los tiempos turbulentos, las cuales permitieron retomar la senda del crecimiento. para enviar mensajes a la interna del Frente Amplio (FA) y del gobierno, pero también algunos dardos teledirigidos a los principales referentes de la oposición, esos que dedicaron buena parte del último año a fustigarlo en forma severa. Y lo hizo de la forma que suele hacerlo: con un tono pausado y sereno, seguro, con datos
y cifras concretas y, sobre todo, apuntalando el sesgo político de su gestión, que –según dijo– tiene el foco en los sectores más vulnerables de la población. Apenas comenzó, Astori recordó su última disertación en ese lugar, en agosto de 2016, y el contexto que la rodeó. “El país navegaba en aguas turbulentas y el
buque se movía. La mejor decisión y propuesta que podíamos formular en esas circunstancias era la necesidad de mantener el rumbo, de mantener la orientación, que no es un modelo, sino un conjunto de lineamientos estratégicos de mediano y largo plazo […] para practicar políticas públicas que conduzcan a Uruguay a niveles cada vez más altos de desarrollo económico y social”. Hoy la realidad es otra. Los datos de la economía muestran la consolidación de una senda de crecimiento y un desacople del país de Argentina y Brasil, lejos de los augurios de recesión que se llegaron a esbozar por algunos analistas. “El país está demostrando que puede retomar niveles de crecimiento importantes, como los que conoció hasta hace poco tiempo, en beneficio de su población, con criterio de equidad y beneficiando a aquellos que más lo necesitan, los más humildes, a los cuales nos debemos antes que a todos los demás”, afirmó Astori.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas
9
Y aprovechó la instancia para reivindicar la gestión del gobierno en materia de economía: “El gobierno no se sentó a esperar que mejoraran los resultados externos para lograr mejores resultados internos […] El gobierno ha venido actuando y no ha parado de actuar. Es un gobierno en acción”, afirmó Astori. El dardo tenía como destinatario al senador Luis Lacalle Pou, que en varias ocasiones se refirió a la pasividad de las autoridades para conducir el país en tiempos hostiles. “Nunca hemos creído ni creemos ahora que lo que pasa en un país es fruto, para bien o para mal, de lo que viene del exterior, ni tampoco es fruto de lo que se hace aquí adentro”, sino que supone “una combinación cambiante de unos y otros factores”. Pero, más importante, dijo que el gobierno tiene mucha confianza “en el país y en los uruguayos” porque sabe de sus fortalezas y de los desafíos que aún están pendientes.
El futuro Astori aprovechó su disertación para destacar el rumbo de la economía uruguaya y la necesidad de consolidar los logros obtenidos. Y señaló al orden macroeconómico como una herramienta imprescindible para consolidar el desarrollo del país. “No conozco ninguna experiencia en el mundo que haya logrado sostener transformaciones positivas en el desorden”, afirmó, en lo que pareció ser un mensaje para la interna del FA. En este marco, aseguró que el déficit fiscal (3,7%) “no se ha ido de las manos” y está en un nivel “manejable y controlable”, pero es una de las alertas que se ciernen sobre la economía. Insistió que el objetivo
10 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
del gobierno es reducir el déficit a 2,5% y que eso se puede lograr “sin alterar el orden macroeconómico”. El secretario de Estado dijo compartir la necesidad de contener el gasto público y afirmó que Uruguay debe “mejorar la calidad del gasto”. Sin embargo, fue enfático en decir que en estos años no existió un “despilfarro” de los dineros públicos, como se quiere hacer creer. Y para demostrar esto utilizó cifras: Uruguay fue la tercera economía de mayor crecimiento en América Latina entre 2004-2016, pero es uno de los países que ocupa los últimos lugares en materia de gasto del gobierno central sobre el PIB. Además, resaltó que el gasto público social representa más de 70% del gasto total. “Si el gasto público social fue para disminuir la pobreza, y si, además, la distribución del ingreso, medida a través del índice de Gini, mejora notoriamente mientras el producto crece, esto no puede estar ausente en una discusión sobre si la palabra ‘despilfarro’ se adecúa o no a la evolución del gasto público en el pasado”, indicó. Al mismo tiempo, destacó las inversiones realizadas por UTE y Antel en materia de energía y de telecomunicaciones, que permitieron que el país se posicione de otra forma de cara al futuro. “Tampoco en estos casos podemos hablar de despilfarro”, señaló. Pero igualmente envió un mensaje de cara al debate de la próxima Rendición de Cuentas: las políticas que se promueven “no deberían responder por unanimidad a una lógica incremental” del gasto, sino que es indispensable revisar lo que se está haciendo para establecer si los organismos
públicos están ejecutando “bien” el dinero que ya tienen asignado. Lo primero es analizar cómo se gasta, dijo Astori. Y se mostró contrario al aumento de impuestos para obtener mayores recursos, ya que la capacidad contributiva de la población llegó “a la frontera” de sus posibilidades.
La inversión Durante su intervención, el titular de Economía también se refirió al “clima de negocios” vigente en Uruguay y los estímulos a la inversión. “Uruguay le ha dedicado mucho esfuerzo a este clima de negocios. Esfuerzo que está asociado al conjunto de transformaciones estructurales que se han realizado desde que llegamos al gobierno en 2005 y que se siguen haciendo en la actualidad”, expresó. Dijo que Uruguay duplicó su tasa de inversión histórica y se ubicó entre los países más receptivos de inversión extranjera en el continente. Para esto fue clave
la modernización de las instituciones, la transparencia fiscal y la inclusión financiera. Señaló que el país aprobó en los últimos ocho años diversas prácticas para evitar la opacidad fiscal, lo que representa “un punto central” de la inserción internacional del país. La transparencia fiscal “es un cambio institucional absolutamente fundamental”. “La opacidad fiscal no es una opción para el país en el mundo de hoy, no constituye una alternativa. Es un concepto anta-
gónico al concepto de desarrollo económico y social, sobre todo en un país que necesita estar abierto al mundo”, expresó. “Esto es tan importante como hacer un buen acuerdo comercial o un buen tratado de protección de inversiones porque forma parte de la identidad del país”, enfatizó. La opacidad fiscal “transgrede principios y conceptos fundamentales de la identidad nacional; no estamos con el fraude, la evasión y mucho menos con el lavado de
El BCU y la inflación Durante la disertación en ADM, el ministro de Economía aseguró que consolidar el orden macroeconómico requiere una coherencia entre la política monetaria, la política fiscal, la política cambiaria y la política de ingresos. Y, sobre estos aspectos, destacó que la baja de la inflación constatada en los últimos meses es producto de un manejo coherente de todas estas herramientas de política económica. En particular, Astori afirmó que el manejo de la política cambiaria y monetaria que realizó el Banco Central del Uruguay (BCU) contribuyó enormemente al descenso de la inflación. Esto, a su vez, implicó una baja de las tasas de interés, una medida relevante para la reducción del déficit fiscal.
activos, el fomento al terrorismo y el crimen organizado”, aseguró. Sobre el proceso de inclusión financiera, dijo que se trata de un proceso de transformación estructural, en línea con el crecimiento inclusivo y la estrategia de equidad que impulsa el gobierno. La inclusión financiera es para los sectores más humildes, porque la misma persigue la universalización del acceso al sistema financiero “con foco en los que nunca conocieron una institución financiera”. Y puntualizó que la modernización del sistema de pagos “también necesita transparencia”. “El sistema de intermediación financiera tiene que tener transparencia”, afirmó. Y también se refirió a las críticas de parte de los empresarios por el pago de aranceles a los bancos por el sistema de pago electrónico (con crédito y débito). Afirmó que los aranceles están entre los más bajos de la región, pero que el objetivo es seguir bajándolos, en base a diálogo y flexibilidad.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 11
COLUMNA
Por Marcos Otheguy
H
acia mediados de los años noventa se comenzó a visualizar la insostenibilidad del sistema provisional tradicional de solidaridad intergeneracional, en el cual los aportes de los trabajadores activos cubrían las necesidades de las jubilaciones de los pasivos. Las finanzas del sistema funcionaban cuando la pirámide poblacional del país tenía una participación más grande de las generaciones más jóvenes, pero a medida que el país completó su transición demográfica muy tempranamente, el peso de las jubilaciones de los pasivos comenzó a volverse cada mayor e incapaz de poder ser costeado por las generaciones más jóvenes exclusivamente. La solución propuesta –no acompañada por nuestra fuerza política– se basaba principalmente en el pasaje de un sistema de solidaridad intergeneracional a uno de capitalización intrageneracional, en el cual la jubilación de cada persona se costearía con los aportes propios que esa persona hizo durante su período de actividad laboral, e incluía involucrar a administra-
AFAP
Un sistema cuestionado, un debate impostergable doras de fondos privadas para rentabilizar estos ahorros a medida que se iban acumulando. Es importante comprender que la rentabilidad de las cuentas individuales compensarían, al menos en concepto, las pérdidas inevitables que tendrían las jubilaciones al pasarse a un sistema de capitalización individual. Asimismo es importante recordar que esta solución fue recomendada como parte de la receta de los bancos y organizaciones internacionales de crédito. Era casi un punto más del
12 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
consenso de Washington. El sistema fue impulsado en toda América. Las ventajas u objetivos planteados para la reforma del sistema de jubilaciones hacia uno basado en AFAP eran los siguientes: 1. Corrección del sendero divergente del déficit del sistema de jubilaciones, volviéndolo sostenible a largo plazo. 2. Rentabilidad financiera del ahorro individual de los trabajadores, el que sería volcado a sus jubilaciones.
3. Creación de un mercado de capitales de largo plazo, inexistente en el país en ese momento. 4. Competencia entre prestadores de servicio de administración de fondos (AFAP), lo que haría maximizar los retornos para los trabajadores a través de un mecanismo de mercado. El primer y principal objetivo aún no se ha cumplido a 20 años de implementada la reforma, ya que el déficit del BPS sigue creciendo año a año, aunque se espera que comience a estabilizar-
se y converger a senderos más sostenibles una vez que los primeros grandes contingentes de trabajadores comiencen a jubilarse por el nuevo sistema. Los otros tres objetivos entendemos que tampoco se han materializado y no parece previsible que se materialicen a corto plazo. 1. La rentabilidad, cuya unidad relevante para las jubilaciones es la UR, ha sido negativa en promedio durante los últimos años. 2. Los fondos acumulados por las AFAP no han permitido la creación de un mercado de capitales a largo plazo que financien inversiones de maduración lenta, como, por ejemplo, en infraestructura. 3. Las comisiones cobradas por las AFAP varían enormemente entre prestadores y frente a ganancias muy similares presentan retornos para los trabajadores muy disímiles en forma persistente. Estos tres fracasos tienen un fundamento transversal aunque no exclusivo: la legislación es restrictiva respecto a las inversiones que se les permite hacer a las AFAP, por lo que tienen retornos muy similares. A su vez, estas restricciones no permiten utilizar los fondos acumulados para financiar requerimientos de capital de proyectos con maduración lenta (puertos, vías de tren, etcétera). Por otra parte, existen diferencias notables en las comisiones que cobran las distintas prestadoras, llegando a ser casi el doble las de la prestadora más cara con respecto a la más barata. Estas diferencias de comisiones son persistentes en el tiempo, y frente a ganancias iguales muestran que el mecanismo de competencia no funciona en el mercado de administradoras de fondos como forma de maximizar los retornos para los trabajadores. Estos tienen suficiente dificultad y/o falta de información como para permanecer en administradoras que les transfieren rentabilidades (después de comisiones) significativamente
menores que en otras de la competencia. Estas comisiones son, además, por montos que parecen excesivos frente al servicio prestado: rondan entre 20% y 30% del total aportado. Comisiones muy altas comparadas por las que cobra un corredor de bolsa en el mercado para administrar un portafolio de inversiones similares a las que administran las AFAP. En resumen, la reforma del sistema de jubilaciones podría en un futuro cumplir con el objetivo de controlar el déficit creciente del sistema, pero no cumple ni parece que cumplirá con los otros tres. Se está perdiendo la posibilidad de utilizar enormes fondos acumulados en la financiación de inversiones que el país precisa. Más preocupante aun, las actuales restricciones están repercutiendo en las jubilaciones que van a tener los trabajadores. El nuevo sistema previsional parió problemas graves como el llamado de los “cincuentones”, trabajadores que antes de 1996 eran menores de 40, fueron obligados a pasar en función de sus ingresos al régimen de las AFAP y ahora comprueban que sus jubilaciones estarán entre 30% y 35% por debajo en comparación al régimen anterior. Es necesaria una solución rápida y satisfactoria para los afectados. A nuestro juicio, es casi una expropiación el porcentaje del aporte realizado por el trabajador que se destina a las comisiones para administrar los fondos. Por último, veamos las transferencias a la seguridad social: a la Caja Policial aumentaron 29%, pasó de 0,51 del PIB a 0,65; la Caja Militar aumentó 14 % del 0,91 al 1,04 del PIB; el BPS aumentó 6%, de 7,37 a 7,81. Transferencias al seguro de enfermedad pasó de 2,45% a 4% del PIB; las AFAP de 1,35% a 1,88%. Sólo estos dos rubros representan 2 puntos del déficit fiscal. Estamos convencidos de que llegó el momento de debatir en profundidad todo este tema, a la vez de comenzar a encontrar las soluciones a un problema que a todas luces tiende a agudizarse. 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 13
POLÍTICA
PENSANDO EN 2019
SI EL PUEBLO ME LO PIDE... Por José López Mercao
C
on marzo comenzó, en los hechos, el año político uruguayo. La reflexión es magra, ya que la tardía Semana de Turismo diferirá aun por más tiempo el marasmo en que se hunde el sistema político uruguayo a partir de
diciembre. Pero aun teniendo en cuenta que la partida todavía no ha dado comienzo, sorprende la volatilidad de los posicionamientos y pronunciamientos, que ya comienzan a mostrar sus primicias en los datos presentados por las encuestadoras, que especulan con las chances electorales de los partidos y de los posibles candi-
14 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
datos. Esto no sería sorprendente en sí mismo, de no contar con que entre este momento y el acto de renovación de autoridades media más de dos años y medio.
No, pero sí Parecería que Uruguay ha quedado desfasado de la región y del mundo, tanto en el tiempo como
en los acontecimientos. Es precisamente esa aparente inanidad de la agenda política la que obliga a pensar cuánto hay de aparente y cuánto de real en lo que se dice. Por ejemplo, los guarismos expuestos por las encuestadoras no registran demasiadas diferencias en cuanto a la correlación de fuerzas entre los distintos partidos.
A saber: en todas ellas, el oficialismo lidera la intención de voto y el Partido Nacional (PN) se ubica en segundo lugar, sin que exista una diferencia abrumadora entre uno y otro. En cuanto a los candidateables, el panorama es más complejo, pero también está marcado por la ambigüedad de marras. No existen dudas de que, si las elecciones se realizaran este domingo, el actual intendente de Montevideo, Daniel Martínez, resultaría el candidato más apetecible. Pero tampoco hay duda de que, si el expresidente José Mujica mantuviera su envidiable estado de salud, su ritmo de actividad y su vigencia cognitiva, no tendría competidor a la vista que le hiciera sombra. Las más recientes declaraciones del intendente montevideano son “políticamente correctas”, pero expresivas acerca de sus aspiraciones: “En lo personal borré el tema de las candidaturas de la agenda. No me interesa pensarlo y ni siquiera dejo que nadie especule con eso en mi entorno”. Como en los noviazgos tradicionales, en los que resultaba evidente que el “no” era el recurso primario al que el protocolo obligaba, bien puede interpretarse que la velada negativa de Martínez podría ser el anticipo de una aceptación que ya tiene antecedentes tan conspicuos como los de Luis Alberto Lacalle y Mujica, que resultaron presidentes luego de negar, de manera más o menos enfática, su voluntad de aceptar una candidatura presidencial. Interrogados sobre la eventualidad de ser electos candidatos, todos contestan con un “no” que bien podría ser “sí”. Lo propio ha sucedido en los últimos días con el ingeniero Martínez. Consultado por los medios, contestó: “No sé, no me lo he puesto como un objetivo de vida. Habría que ver”. Deslizando, a su vez, un autoelogio que fortifica la sensación de que ese “no” bien podría traducirse por un rotundo “sí”, sostuvo: “Nunca le dije ‘no’ a ningún desafío. Puede ser... Puede ser, aunque no está en mi agenda todavía”.
Los turbulentos vecinos Podría decirse que la apertura de la partida todavía no se ha realizado, pero en todo caso, todos acomodan sus trebejos. La decisión del Parlamento de investigar las fuentes y la modalidad del financiamiento de los partidos políticos para las elecciones de 2014 puede leerse tanto como un triunfo de la oposición como un tácito acuerdo tendiente a diferir el intercambio de artillería pesada para 2018, cuando efectivamente dé comienzo la campaña electoral. La comisión investigadora tiene un año de plazo para expedirse y está habilitada para extender ese plazo seis meses más. Sin embargo, el oficialismo cuenta con ventajas relativas. La primera es que el impacto de la recesión en las economías de Brasil y Argentina se ha minimizado en Uruguay. Mientras que Brasil registró durante 2015 un decrecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) del orden de 3,8%, los resultados de 2016 no fueron demasiado tranquilizadores, ya que su PIB siguió operando a la baja, esta vez con 3,49%. El trasunto social de esta caída se traduce en 12 millones de desempleados y una tasa de desocupación de 11,8%. En Argentina, el panorama no resulta tan desolador, pero tampoco convoca al optimismo. Mientras que en 2015 la reducción del PIB fue de 2,6%, en 2015 fue de 2,3%, una cifra que no permite hablar de reactivación ni mucho menos. No obstante, entre una realidad y otra es preciso marcar algunos contrastes. Mientras que en Argentina la legitimidad del presidente Mauricio Macri es indiscutible, no se puede decir lo mismo de sus políticas, caracterizadas por un marcado sesgo antipopular. En Brasil, no sólo la legitimidad del gobierno de Michel Temer está en entredicho, sino que, hilando fino, también es discutible su legalidad. Pero la principal diferencia (haciendo abstracción de la escala de ambas economías) es que en Brasil, pese a que la depuesta presidenta Dilma Rousseff ha salido libre de pelo y paja del escándalo político que desató en el sistema político el caso conocido como 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 15
Lava Jato, la impugnación a Temer –más allá de la injerencia de la Justicia– carece de encarnadura social. Algo diferente a lo que sucede en Argentina, donde la expresidenta Cristina Fernández está rodeada, e incursa ella misma en causas por corrupción, pese a lo cual, continúa liderando la oposición a Macri y saturando de masa la calle, lo que a la postre, en materia política, resulta decisivo. Uruguay, en cambio, parece a la vez confirmar y refutar las tendencias económicas perceptibles en el vecindario. Mientras que en 2015, en consonancia con la región, contrajo su PIB, no registró cifras en rojo, ya que ese año creció 1%, un porcentaje que se acrecentó ligeramente en 2016, cuando llegó a 1,5%, proyectándose para 2017 nuevamente 1%. Son cifras que no permiten echar las campanas al vuelo, pero que posicionan a Uruguay como una suerte de pequeño oasis en la región, lo que no hay que tomar más que en términos provisionales. En cuanto a los escándalos de corrupción, o no existen como tales, o están amortizados y diferidos por los acuerdos de investigación logrados en el Parlamento. Por otra parte, el sistema judicial, escasamente financiado y superpoblado por delincuentes de poca monta (ya ostentamos el récord de prisionización del subcontinente –320 presos cada 100.000 habitantes–), no tiene el mismo involucramiento político que en Argentina ni la extraordinaria capacidad de investigación y denuncia que ha exhibido la Justicia brasileña (particularmente la del estado de Paraná, en el que se forjaron tanto el Lava Jato como la operación Carne Fraca, que
podría resultar catastrófica para la economía de la región).
Los aspirantes En este entorno regional, nada auspicioso es que comienzan a insinuarse las aspiraciones presidenciales para 2019. Si hoy se pudiera apostar, podríamos vaticinar que el Frente Amplio (FA) perdería la mayoría absoluta que ostenta en el Parlamento. De hecho, ya la perdió con los vaivenes del diputado Gonzalo Mujica, que aprovecha su cuarto de hora para desnivelar el fiel de la balanza, y con la conducta oscilante de la Unidad Popular, motivada por su pertenencia a un incipiente flanco izquierdo del sistema político. En cuanto a los candidatos, haciendo abstracción del expresidente Mujica, que aun con las objeciones (en muchos casos fundadas) que se realizan a su gestión, sería el candidato por excelencia, es preciso pensar en Daniel Martínez como el más probable titular para una fórmula presidencial del oficialismo. Esto es así porque representa un punto demarcatorio entre los candidatos que puedan provenir del astorismo (probablemente el presidente del Banco Central
16 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
del Uruguay, Mario Bergara, más improbablemente, el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri o el propio ministro Danilo Astori). Esa apuesta a Martínez tendría como condición la presencia de un candidato a la vicepresidencia que provenga del riñón del mujiquismo. Salvo que el veterano líder saque algún conejo fuera de concurso de su desastrada chistera (lo que no debería sorprendernos), los elegibles más probables son Carolina Cosse y Eduardo Bonomi, que pese a ser el blanco predilecto de la oposición por su gestión en el Ministerio del Interior, ha tenido buenos resultados en la reducción de las variantes más graves de delitos, en el relativo descongestionamiento del sistema penitenciario y en la instrumentación de algunos planes operativos (como el PADO) que han demostrado ser eficaces.
Si de oposición se trata, mejor ni hablar. No sólo no ha procesado ningún tipo de renovación ni ha generado recambios en conducciones desgastadas, sino que se ha deteriorado aun más. En lo que al Partido Colorado se refiere, el tema de Cambio Nelson lo pone en trance de aniquilamiento. La apuesta a la renovación antisistema que representaría el outsider Edgardo Novick ha resultado un fiasco (además de demostrar la miopía política del sistema político tradicional). Si del Partido Nacional (PN) hablamos, más allá de la incipiente barba del senador Jorge Larrañaga, no encontramos otra cosa que más de lo mismo.
No obstante (y eso debería preocupar al oficialismo), si bien no ha incrementado su intención de voto, el PN se mantiene en niveles más que aceptables, y en los hechos demuestra que el inmovilismo puede arrojar réditos. En términos políticos, Martínez se ha manejado bien. Ha concentrado las irritantes subas del precio del transporte urbano en el inicio de su gestión y, por lo tanto, ha podido medir el impacto que tuvieron en la población, que más allá del descontento que generaron, fueron fácilmente asimilables. Ya ha prometido que durante el presente año el precio no variará, lo que implica que comenzará a capitalizar los beneficios del golpe que propinó con los incrementos, con el consiguiente beneplácito de los empresarios del transporte colectivo.
Vaticinios prematuros Sin embargo, aún es prematuro hacer vaticinios. El factor Donald Trump seguramente reconfi-
gure la economía mundial y, si bien se sabe en qué dirección, no está claro en qué sentido ni qué afectación particular va a tener en cada región. La evolución de los acontecimientos en la región también representa una gran incógnita. Por ejemplo, la operación Carne Fraca amenaza un eventual acuerdo del desflecado Mercosur con la Unión Europea, pese a que estratégicamente puede tener un peso importante para el saneamiento del ultracorrompido sistema político y económico de Brasil. Ni que hablar de los efectos que estas revelaciones puedan tener en la direccionalidad de las compras chinas. Pero en lo interno (y nos referimos a Uruguay), la investigación de la financiación de los partidos políticos en 2014 puede aportar alguna sorpresa. De los datos publicados por la prensa, resulta del todo evidente que la histórica asimetría que existía en la financiación de los partidos se ha modificado en beneficio del
oficialismo. Si la investigación en ciernes logra demostrar alguna irregularidad en los aportes, sería harina de otro costal, pero resulta evidente que el sistema representativo es cada vez más dependiente de los soportes empresariales, lo que no es ninguna novedad, pero está hablando de recomposiciones más profundas en la relación entre el empresariado y los partidos políticos. Pero el factor decisivo para generar alguna certeza en la perspectiva de 2019 es la confiabilidad que genere la administración que advenga para con las grandes corporaciones mutinacionales, en procura de mercados donde pueda invertir sin sobresaltos. Y ese resulta el fuerte de la actual administración, que más allá de obvias deficiencias de gestión, ha mantenido un equilibrio y una relativa pulcritud que contrasta con las anteriores. Es probable que allí se juegue buena del partido que, en buena medida, se reduce a
otra cosa que al control del Estado, ya que no parece que nadie esté dispuesto a cambiar los ejes de la política económica. Paradójicamente, mientras se respiran aires de recesión y el FA sufre el desgaste de tres períodos consecutivos de gobierno, la iniciativa le pertenece. Pero la oposición se ha colado en un flanco desde donde puede resultar decisivo el comportamiento de la Justicia, el control de la opinión pública y la eventualidad de que al partido de gobierno le explote una burbuja financiera o un escándalo de corrupción en la cara. Lo que, al menos en el corto plazo, resulta harto improbable. Por lo demás, falta mucho, aunque de mantenerse en 2019 la situación que reseñamos de aquí (lo que es literalmente imposible), el FA está en camino a su cuarto gobierno. Pero falta mucho tiempo. Los acontecimientos en el mundo y la región tienen perspectivas inciertas y, en definitiva, en ese lapso, todo puede suceder.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 17
POLÍTICA
Por Isabel Prieto Fernández
E
l intendente de Maldonado, el nacionalista Enrique Antía, tuvo un verano movidito. A la cantidad de eventos a los que debió concurrir por el tenor de su investidura y porque es en la época estival cuando Maldonado vive su esplendor, se suman los ajetreos que él mismo eligió. Aquí se plasmarán dos ejemplos: defender a Plumer SA ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) por la realización de la fiesta Corona Sunsets, y la denuncia contra los guardavidas por decir que las playas estaban contaminadas. De lo que se gastó en tres sesiones de fuegos artificiales de 20 minutos cada una nadie dijo nada. Ni siquiera Antía, tan atento a los detalles, se percató de que algo no andaba bien.
Verano caliente El 6 de enero, en el kilómetro 167 de la ruta 10, se llevó a cabo la fiesta Corona Sunsets. La intendencia autorizó a la empresa Plumer SA a llevar a cabo el evento sin consultar a la Dinama, tal como indica la normativa. Los
IRREGULARIDADES
La vara de Antía daños ecológicos fueron evidentes. Vehículos de gran porte pasaron por arriba de una parte de las dunas. Más allá de las imágenes que quedaron estampadas en las fotos, vecinos del lugar dijeron que la contaminación sonora también fue relevante. Conclusión: la Dinama multó a Plumer SA por 1.800 unidades reajustables (unos 58.800 dólares), de las cuales 300 corresponden al hecho de haber ignorado la orden de detener la obra cuando la empresa fue notificada de que debía hacerlo, y 1.500 a los daños ambientales. Plumer dijo que apelaría. Antía defendió a la empresa todo lo que pudo, pero cuando la cosa se puso seria de verdad, se llamó a silencio.
18 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
Otro hecho que mostró el carácter especial del intendente fue la denuncia penal que le hizo a la Asociación de Guardavidas de Maldonado (AGM). La AGM había publicado en su cuenta de Facebook su preocupación por el estado del agua en las playas de ese departamento, que derivó en problemas en la salud de los bañistas y en el consecuente aumento de las consultas médicas por esta causa. Antía convocó una conferencia de prensa para expresar que los guardavidas habían generado “alarma pública infundada”, lo que determinaba una suerte de “apariencia delictiva”, ya que se había perjudicado la actividad turística de la zona. En respues-
ta, la AGM emitió un comunicado: “La Agrupación de Guardavidas de Maldonado quiere aclarar, ante la conferencia brindada por el señor intendente y la directora de Salud y Medio Ambiente, que en ningún momento hemos querido generar alarma pública. La publicación referida surgió a raíz de las múltiples consultas de los bañistas a varios puestos de guardavidas y tenía como objetivo despejar las dudas de los mismos que venían con los síntomas mencionados. Volvemos a dejar en claro que en ningún momento se quiso generar alarma pública y mucho menos atentar contra el Turismo, del cual vivimos”. Mientras todo esto pasaba a
través de la prensa, otras situaciones no estaban tan al descubierto, pero igual se registraron.
Asesor directo El 8 de mayo de 2015, a las 17.10, el intendente Enrique Antía firmó la resolución 05611/2015, por medio de la cual se contrataba, en la modalidad de arrendamiento de obra, a Richard Augusto Fernández Perdomo, quien se desempeñaría para la Dirección de Comunicaciones. Se argumentó que este hombre era necesario en ese lugar en el marco de una estrategia que incluyera “generar diferentes contenidos audiovisuales con sus respectivos respaldos”, para lo que era “menester efectuar un monitoreo de la información y un relevamiento de los bienes de la misma, generando y entregando el correspondiente material”. Es “por su experiencia” que Comunicaciones recomienda a Fernández Perdomo. El arrendamiento de obra era por tres meses, con un monto total de 220.000 pesos (73.333
pesos por mes), IVA incluido. En enero de 2016, el intendente firmó una nueva resolución a favor de contratar a Fernández Perdomo, quien para ese entonces había dejado el audiovisual y era el experto que la comuna necesitaba en “la generación y producción de contenidos sonoros, incluyendo la posproducción y entrega de los trabajos en forma de respaldo en los medios de comunicación”, así como en lo relativo a “amplificación y asesoramiento integral en materia de eventos”. En este caso, el contrato se extendía de febrero a junio y, justo es decirlo, iba a ganar un poco menos: 65.100 pesos por mes. Lo mismo sucedería de julio a octubre. O sea, seguían precisando a la misma persona, aunque esta vez se le agregaría al asesoramiento de eventos, el de “actos protocolares”. En noviembre se volvió a renovar el servicio “desde su vencimiento”, manteniendo todos los términos del anterior, pero con un aditivo: ahora el contrato obedece
a una cuestión de “asesoramiento integral a las Direcciones de Relaciones Públicas e Institucionales y Comunicaciones”.
Plata quemada Esa integralidad de la que se habla parece tener varias vetas. A Caras y Caretas llegaron unas fotos que registran el detrás de cámaras de un espectáculo de fuegos artificiales organizado por la Intendencia de Maldonado. Según la resolución 00083/2017, se dispuso la contratación directa de Rojao SA (Mundo Pirotécnico) para la realización de tres espectáculos de fuegos artificiales, en La Barra (14 de enero), Punta del Este (11 de febrero) y Piriápolis (18 de febrero). La duración sería de 20 minutos cada uno y el costo de 65.000 dólares más IVA (50% por adelantado y 50% al finalizar el trabajo). Teniendo en cuenta que la intendencia erogaría 21.666 dólares por 20 minutos de espectáculo, es lógico que el contrato marcara que la empresa
debería cubrir “todas las etapas necesarias para el desarrollo del evento: asesoramiento, armado, ejecución y desarme”. Para justificar la compra directa, la resolución no escatima esfuerzos: cita desde la Real Academia Española hasta la obra Pirotecnia en Valencia, de José Enrique Ferriols, Mikel Pagola Erviti y Juan José Solá Palmer, pasando por Arte efímero y espacio estético, de Fernández Arias. Seguramente los jerarcas pensaron que los 1.083 dólares por minuto que los contribuyentes pagarían a Rojao SA bien valían la pena un ensayo que los justificara. Pero lo increíble de todo eso, más allá de lo señalado, es que las fotos muestran al asesor Fernández Perdomo trabajando en los preparativos para la Gala de las luces, cuando nada de eso figuraba en su contrato. Hasta ahora. Como se dijo más arriba, cada vez que firma, aparece una nueva virtud. Ahora quizá sea prender el fuego. Después de todo, parece que de artificio sabe y sabe.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 19
SCIEDAD
Por Víctor Carrato
L
a comuna desarrolla “una campaña que tiene que ver con lo educativo y una serie de medidas que tienden a tratar de revertir la situación de limpieza, que no estamos conformes y queremos cambiar”, añadió. La Intendencia de Montevideo gastó más de $ 12 millones en contratación de camiones para recolección de basura y otros $ 8 millones para poner en marcha una planta de transferencia transitoria de residuos, según se informó en forma oficial. A mediados de diciembre y principios de enero, la Intendencia de Montevideo (IM) implementó un plan de contingencia para hacer frente al retraso en la recolección de basura. Pero el problema persiste. En los últimos meses y luego de varias postergaciones, la Intendencia de Montevideo logró completar la nueva flota móvil destinada a la recolección de residuos con la compra de 15 camiones recolectores. También vendrán tres camiones más para lavar los contenedores de basura. En los últimos 20 años, Uruguay más que duplicó la generación de residuos per cápita. Sin embargo, la industria de reciclaje no siguió esa tendencia. Muy por el contrario, se redujo. En los últimos diez años, el reciclaje de botellas pasó de 60% a 26%, mientras que el de papel y cartón lo hizo de 55% a 35%. A esta realidad se suman otros problemas por costos y plazos, que superan los de países europeos, ya que en vez de emplear maquinaria para el proceso, se sigue trabajando con mano de obra. En países de 12 millones de habitantes, el sistema de recuperación de envases lo sostienen con 2.500 personas. Acá estamos en torno a los 5.000 clasificadores. Y ni hablemos del reciclaje electrónico. A pesar del mapa que da la intendencia en su página web, no es fácil encontrar dónde depositar las pilas usadas. Al contrario de lo que se pueda creer, Uruguay es uno de los países que genera mayor cantidad de desechos electrónicos en Latino-
“BASURA, MIRO EN TU MENTE Y VEO... BASURA”
Que la basura es un problema en Montevideo no es noticia. La capital cuenta, según datos oficiales, con 11.500 contenedores, de los cuales se piensa sustituir 8.000. Cada contenedor tiene un costo de compra de alrededor de US$ 1.500. El costo del mantenimiento probablemente es mucho más alto. Estas fueron las palabras de Fernando Nopitsch, secretario general de la Intendencia de Montevideo. américa. Con 9,5 kilogramos por habitante, sólo es superado por Chile (9,8 kg). Para 2018 se espera que Uruguay supere a Chile en la generación de desechos electrónicos per cápita, dice un estudio realizado por la Universidad de Naciones Unidas (UNU). Hace tres años la comuna anunció la instalación de contenedores herméticos y antivandálicos. Se instalaron en avenidas y otras zonas de la capital. Pero el problema persiste. La intendencia tiene 20 cámaras para cuidado de basurales; Nopitsch dice que han encontrado y multado vehículos, sobre todo camiones que tiraban en basurales de Montevideo. “Hoy los tenemos controlados con cámaras las 24 horas”, dijo.
20 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
Según se informó, se han aplicado más de 200 multas, un promedio de diez multas por cámara. Desde 2013, cuando entró en vigencia la ley de faltas, quienes vandalizan contenedores de basura pueden ser obligados a cumplir trabajo comunitario, pero menos de 1% de los casos de contenedores incendiados terminan con personas procesadas. De los 600 casos que la intendencia reporta por incendios anualmente, en 2016 sólo cinco terminaron con procesados. Un caso particular sucedió entre el 24 y el 25 de diciembre de 2016, cuando hubo 154 contenedores incendiados. En febrero de este año, consultado por el diario El Observador, el intendente Daniel Martínez reconoció que “es casi imposible
terminar en tres años y medio con la cantidad de basurales” de la ciudad, unos 230, “pero por lo menos hay que darles un ‘guascazo’ impresionante”. Martínez señaló un par de semanas atrás que hay 400 puntos de la ciudad en donde la intendencia vacía los contenedores “y a la media hora” los vecinos dejan bolsas afuera. “Son puntos donde vamos a vigilar, son puntos donde vamos a sancionar porque no hay otra manera”, afirmó Martínez. El jefe comunal destacó que se necesita “mucha educación” y adelantó que en marzo de este año saldrá un plan para informar sobre el correcto uso de los contenedores. Desde que empezó la temporada de verano, la intendencia sacó de las playas diez toneladas de basura por día.
INTERNACIONALES
Lenín Moreno.
SEGUNDA VUELTA ELECTORAL
ECUADOR AL TIMÓN DE AMÉRICA LATINA
El domingo los ecuatorianos deberán elegir entre dos candidatos con proyectos claros de gobierno: el banquero Guillermo Lasso, salpicado por escándalos financieros y conocido como el “Macri ecuatoriano”, y Lenín Moreno, continuador de la hoy desvirtuada Revolución Ciudadana, liderada por Rafael Correa. Por Manuel González Ayestarán
E
l próximo domingo será una fecha clave para América Latina, ya que Ecuador celebrará la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales. En medio del proceso de escalada de la derecha que está viviendo la región con los gobiernos de Mauricio Macri, en Argentina, y de Michel Temer, en Brasil, el pueblo ecuatoriano decidirá si secunda el cambio de rumbo regional hacia el neoliberalismo o si opta por permanecer en la senda socialdemócrata de la ya desvirtuada Revolución Ciu-
dadana y el Socialismo del siglo XXI. Según las últimas encuestas de intención de voto, el candidato oficialista al frente de Alianza País, Lenín Moreno, aventaja a su rival Guillermo Lasso, líder de la coalición derechista Creo-Suma. Sin embargo, la candidatura del banquero neoliberal ha sido apoyada por los líderes de las formaciones que quedaron en tercer y cuarto puesto en las elecciones celebradas en febrero. Esto no sorprende en el caso de la líder del Partido Social Cristiano, Cynthia Viteri, ya que, a pesar de haber desarrollado una campaña política de confrontación con-
tra Guillermo Lasso, sus ideales conservadores y el segmento de la burguesía ecuatoriana proestadounidense a la que representa la hacen una aliada natural del líder de Creo. “Nos enfrentamos a un nuevo desafío. En diez años sólo hemos tenido una puerta, la del Socialismo del siglo XXI. Ahora tenemos dos puertas o dos opciones; hemos pasado a una segunda vuelta, no la desperdicien”, señaló recientemente en una reunión con dirigentes del distrito tres de Guayaquil. Lo que sí sorprendió es la decisión del candidato de la coalición izquierdista Acuerdo Nacional por
el Cambio (ANC), Paco Moncayo, quien declaró mediante un mensaje a través de la red social Twitter que “no hay otra forma de salir de Correa que votando por Lasso. ¡No queda más! Yo no me voy a lavar las manos diciendo ‘por ninguno’”. Moncayo es un exmilitar progresista, integrante del partido socialdemócrata Izquierda Democrática. En las elecciones del pasado febrero, encabezó la coalición conformada por su propio partido, junto a formaciones supuestamente situadas a la izquierda de Alianza País, como el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, Unidad Popular
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 21
o el partido indigenista y anticapitalista Pachacutik. Sin embargo, su rechazo al gobierno correísta lo ha llevado a apoyar nada menos que al neoliberalismo manifiesto de Lasso como “mal menor”. En cuanto a la opinión pública, según el último estudio de Cedatos, publicado el 22 de marzo, Moreno ganaría estos comicios con 45,7 por ciento de los sufragios, quedando 41,5 para Guillermo Lasso. El resto de las papeletas se repartiría en votos nulos (9,5 por ciento) y en blanco (3,3 por ciento). En ese momento, la encuestadora identificó 16 por ciento de votantes aún indecisos. Este estudio se realizó en 23 provincias del país entre el 18 y el 19 de marzo, y tiene un margen de error de 3,4 por ciento. Asimismo otras empresas consultoras, como Opinión Pública Ecuador, Perfiles de Opinión y Market, sitúan a Moreno liderando la intención de voto con entre 45,7 y 48,9 por ciento de apoyos, frente Lasso, que se sitúa entre 34,4 y 45 por ciento. Ambos candidatos no dejan dudas de sus proyectos de gobierno. Lenín Moreno fue vicepresidente de Rafael Correa entre 2007 y 2013, y va acompañado en su candidatura del actual segundo de gobierno, Jorge Glas. Por otro lado, Guillermo Lasso es un exbanquero, actualmente principal accionista del banco Guayaquil. Esto lo vincula a la crisis bancaria que afectó y empobreció a Ecuador en 1999. Por otro lado, recientemente se ha desvelado que posee 49 empresas en paraísos fiscales. Por tanto, los ecuatorianos deberán elegir entre el proyecto continuista de Alianza País o el giro neoliberal del conocido como “Macri ecuatoriano”.
Guillermo Lasso.
Los escándalos de Guillermo Lasso El líder de la coalición Creo-Suma fue presidente ejecutivo del banco Guayaquil entre 1994 y 2012, posición desde la cual se benefició de la crisis bancaria ecuatoriana de 1999 durante la que varios bancos privados cerraron o entraron en procesos de rescate financiero. El 8 de marzo de ese año se declaró el “feriado bancario” de 24 horas, que finalmente se extendió durante cinco días. Durante ese período se suspendieron todas las operaciones financieras y el gobierno de Jamil Mahuad decretó un congelamiento por un año de las cuentas de más de dos millones de ecuatorianos. En este contexto, los bancos emitieron a sus clientes los conocidos como Certificados de Depósitos Reprogramables (CDR), que eran comprobantes de la cantidad de dinero que estos tenían congelados en sus cuentas. Sin embargo, empresarios como Guillermo Lasso aprovecharon la desesperación y la incertidumbre reinante por la quiebra de bancos para comprar esos CDR a 40 o 50 por
22 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
ciento de su valor. Posteriormente, cuando el Estado ecuatoriano llevó a cabo el rescate masivo de los bancos privados, recompró los CDR al 100 por ciento de su valor, haciendo que las empresas que los habían comprado por la mitad del mismo, como Andean Investment (propiedad de Lasso por aquel entonces), se enriqueciesen. La relación de Lasso con el gobierno de Mahuad fue tal, que en agosto de 1999 fue nombrado superministro de Economía y Energía. No obstante, arropado por la mayoría de los medios privados del país, la campaña política desarrollada por el líder derechista ecuatoriano para las últimas elecciones presidenciales ha estado separada de su pasado. Así, el empresario bancario ha podido esgrimir un discurso basado en el rechazo diametral a la Revolución Ciudadana de Rafael Correa, aprovechando el desgaste de esta debido a la crisis económica y a las medidas antipopulares implementadas durante los últimos años. Así, las críticas a la corrupción del gobierno y la propuesta de creación de un millón de em-
pleos han sido los ejes principales de su discurso. Sin embargo, en las últimas semanas, la periodista argentina Cynthia García publicó en el medio argentino Página/12 una investigación en la que sacó a la luz un nuevo escándalo público ligado a los negocios financieros de Lasso. La investigación Panama Papers reveló que existen 49 empresas offshore constituidas a nombre de Lasso, así como de sus familiares y allegados. Él se defendió afirmando que su información patrimonial es pública, sin embargo, García, en base a su investigación afirma que “las 49 empresas offshore no son públicas. Que él haya establecido fideicomisos en paraísos fiscales de Caimán, Delaware o Panamá no es público. Que Lasso sea la empresa offshore Positano no es público”. García explicó en una entrevista con el diario ecuatoriano El Telégrafo que Lasso “tiene razón al decir que su patrimonio está en el Ecuador porque actualmente los fideicomisos, que están convertidos en empresas offshore, están en Ecuador. Él ha tenido una costumbre de sacar y traer su patrimonio. Cuando
entra ese dinero lo hace como inversión extranjera, pero lo que hace Lasso es no pagar impuestos por esas divisas que sacó previamente del país”. Por otro lado, el candidato derechista recientemente afirmó en la Universidad de San Francisco que es propietario del banco Banisi, que hasta 2013 figuraba como subsidiaria del banco Guayaquil. Sin embargo, desde 2014 la ley ecuatoriana prohíbe que los propietarios de bancos tengan empresas subsidiarias en paraísos fiscales. Esto se aprobó para evitar la fuga de capitales a cargo de los banqueros, por ello estos empresarios tuvieron que vender sus empresas subsidiarias offshore. Pero, según comprobó García en instituciones de acceso público, como el Registro Público ecuatoriano, la Superintendencia de Bancos de Panamá y la Superintendencia de Compañías del Ecuador, Guillermo Lasso “se habría vendido a sí mismo el banco Banisi, empresa offshore en Panamá, subsidiaria del banco de Guayaquil”. “Banisi Panamá pasó entonces a pertenecer a un holding: el 100 por ciento de las acciones de Banisi SA fue transferido a Banisi Holding SA”, explica García. Una auditoría realizada por la calificadora Deloitte señaló que Banisi Holding SA pertenece a Pietro Overseas. La periodista argentina señala en su investigación que “fuentes financieras [...] aseguran que Pietro es Lasso y que en realidad el candidato a la presidencia se autovendió el banco de Panamá ocultándolo en esa empresa con nombre de fantasía italiano, que si se busca en internet, sólo salen los registros de una firma de abogados expertos en negocios offshore”. En un documento de la Superintendencia de Panamá, denominado “Aviso al público”, aparece Guillermo Lasso como presidente de Banisi Holding, su esposa como vicepresidenta y su hijo como secretario tesorero. Según la investigación de García, el portal de internet del banco Banisi funciona “desde el mismísimo edificio del Banco de Guayaquil. Los expertos opinan que, en los hechos, está dedicado a fugar capitales ecuatorianos”.
Lenín Moreno y la crisis de la Revolución Ciudadana Por otro lado, el candidato oficialista ganador de la primera vuelta de las elecciones llega a la segunda vuelta agitando la bandera de la gestión de Rafael Correa. Esto lo lleva a hacer suyos los logros inéditos alcanzados en el país durante los últimos diez años, relativos a la reducción de la pobreza, el crecimiento de infraestructuras y servicios públicos y el desarrollo de derechos sociales; pero también las medidas tomadas por el gobierno a raíz de la crisis económica, consistentes en el ajuste de corte neoliberal. Estas iniciativas incluyeron el cierre de varias empresas públicas, entre las que se encuentran la Empresa Pública Cementera del Ecuador y el Banco del Pacífico, la liquidación de otras como Enfarma y Gran Nacional Minera, y el cierre de secretarías técnicas, como las encargadas de Discapacidades, la de Regulación de Poder del Mercado o la que se centraba en Economía Popular y Solidaria. Todo esto, sumado a la precarización del nivel de vida derivado de la crisis económica, ha provocado descontento entre la población, que se materializa en la disminución de apoyos en su base social. Además, el matrimonio entre el gobierno de Correa y las transnacionales energéticas y extractivas le ha acarreado la oposición de la población indígena, la cual se ha visto duramente reprimida cada vez que han denunciado la contaminación del medioambiente y el desplazamiento de sus tierras. El gobierno de Rafael Correa asentó la estabilidad política ecuatoriana tras las décadas de expolio y crisis de gobernabilidad que asolaron al país previamente. Sin embargo, su gobierno, lejos de promover un cambio de sistema productivo de corte socialista, se mantuvo en un esquema político que oscila entre la socialdemocracia y el keynesianismo, el cual caduca inevitablemente con la llegada de la crisis económica, situando a la población trabajadora en la precariedad. 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 23
COLUMNA
Por Eduardo Platero
E
l funcionamiento de una país es un delicado equilibrio de una multitud de elementos que a veces ayudan y en otras ocasiones lo tensionan hasta poner en riesgo su mismo mantenimiento. Cuando ese complejo, delicado y necesario equilibrio se desbalancea, la sociedad entera corre peligro. Algo así, para utilizar una imagen, como el delicado equilibrio que mantiene al sistema solar en su sitio; si por algún lado pierde su balance el conjunto de atracciones gravitatorias que nos mantiene a cada cual en su sitio, todo el sistema colapsaría. Ese equilibrio entre fuerzas centrípetas que lo cohesionan y centrífugas que lo sujetan y balancean amenaza con dispersar al sistema en cuestión, así se trate de un país, de un Estado, de una democracia. El fiel de la balanza es el gobierno y, dentro de él, el propio presidente. En general trabaja con tanto acierto que ni lo notamos, y las veces en que se equivoca, tiene el tino necesario para corregirse a tiempo. Es precisamente eso lo que le estoy pidiendo a Tabaré en este momento: que considere con mayor precisión el alcance de su reciente decreto autorizando a la Policía –con los auxilios que pueda requerir– a disolver aquellos piquetes que corten las vías de tránsito. Sin duda se refiere a vías de tránsito que no tienen alternativa. Si de lo que se trata es de doblar en la otra esquina, no corre el decreto por innecesario. Pero no queda claro, y queda a una libre interpretación, cuáles serían los auxilios que podría solicitar la Policía para despejar
El delicado equilibrio el camino. ¿Será un convento de Carmelitas Descalzas? Que, dicho sea de paso, creo que no existen en el país, ¿o serán las Fuerzas Armadas? ¿De qué manera? La Marina, por supuesto que no. La Escuadrilla de Combate Nº 1 de aviones Pucará acaba de ser desafectada para evitar desastres. Los tanques demoran en llegar y entorpecen más la circulación, así que, por eliminación, va quedando el Ejército con los pies en la tierra, al que hemos descartado en numerosas y sensatas instancias como refuerzo al patrullaje policial y ahora sería al que la Policía podría acudir para despejar rutas. ¡Un disparate! Un innecesario disparate que deseo fervientemente no se ponga en práctica jamás. Las mismas Fuerzas Armadas han dicho una y mil veces que su entrenamiento no las prepara para labores policiales, así que me imagino que también a ellas les preocuparán los alcances posibles del decreto. Un disparate entreverar una cosa con otra, lo que, a su vez, es consecuencia del disparate principal: ¿a quién se le ocurrió abdicar del derecho a tomar decisiones para depositarlo en manos de la Policía?
24 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
Empezando por la flagrante inconstitucionalidad de marginar al Poder Judicial de una decisión que le corresponde sin ninguna duda ni excusa. En todo caso, se trataría de decidir entre dos derechos, el de los ciudadanos a circular y el de los ciudadanos a manifestarse. Pacíficamente y sin armas. De día. ¡Vamos, estoy asombrado de que ningún juez haya saltado! De que la Suprema Corte se refugie en el silencio medroso y cómplice con el cual avaló los desbordes de Pacheco, la Ley de Estado de Guerra Interna y la dictadura. Tan celosos de que sus sueldos no se retrasasen frente a los que ganaban los ministros de Estado y tan calladitos ahora. No quiero ir más allá, pero la dignidad implica comportamiento digno y sin agachadas. No sólo margina al Poder Judicial, se margina a sí mismo. Si el corte de ruta es en una carretera, la decisión de despejar quedará a cargo del jerarca policial de turno. ¡El del lugar! Ni del jefe de Policía ni del Ministro, y mucho menos del presidente; será del Comisario o de quien esté en ese momento a cargo, que podrá consultar o arremeter a su único criterio. Y
si realiza una consulta, la misma será verbal y no oficial. Compañero presidente: ¿a usted le parece que la decisión acerca de un tumor, de si es o no maligno y de cómo tratarlo, puede quedar en manos de un enfermero? Sería muy grave y estamos hablando de un caso y no de un conflicto que involucra actores sociales y, por tanto, tiene que ver con el delicado y necesario equilibrio que significa vivir en una sociedad democrática. Admito como buenos los escrúpulos manifestados en el decreto en cuanto a respetar íntegramente a los sindicatos y a su derecho de huelga. Admito como bueno que lo preocupaba el conflicto entre patronales de camioneros y cultivadores y acopiadores de arroz. Pero es de ellos; es una discusión entre particulares por un precio que a los primeros no les sirve. Y si no les sirve, no agarran el trabajo. Como cualquier particular en una negociación entre particulares. Por lo demás, es cierto que la cosecha ha sido excepcional y necesitamos que el arroz se exporte. Pero es arroz, no tomates, o azahares para un tocado de novia, tan bellos como perecederos. No
iba a pasar nada en lo inmediato y lo que puede y debe hacer el Estado es intervenir, mediar, estimar y si no hay más remedio, fijar un precio de forma oficial. De cualquier manera, la carga garantizaría el pago. El otro corte sí era de asalariados: el Sutcra es el sindicato de los trabajadores del transporte de carga e integra el Pit-Cnt. No reclamaba cosas nuevas, sino el cumplimiento de lo laudado; el cumplimiento de la ley, porque los laudos tienen fuerza de ley y, en todo caso, para bajarse de un laudo hay procedimientos. El incumplimiento no es uno de ellos. Admitamos también –porque no podemos mirar las cosas con ojo tuerto y reclamar que se nos ampare siempre– que hubo una acción imprudente al bloquear La Tablada impidiendo la carga de combustible en una situación ya crispada por los conflictos sucesivos y cruzados de estacioneros, distribuidores y trabajadores de Ancap. Pero, a solicitud del
presidente, se liberó el ingreso y la operativa. Distinta pudo haber sido la situación en las puertas de la pastera. Tengo poca información, pero intuyo que una asamblea informativa no tenía por qué cortar la ruta. Asimismo como fue un exceso de celo, por no decir otra cosa, del encargado policial el llevarse diez presos. No opino sobre el juez ni sobre en qué tono se discutió, pero, si no hubo empujones ni trompadas, la de llevarlos presos fue la peor decisión y me hace pensar que no está a la altura de las responsabilidades para con la democracia que su tarea implica. ¿Recuerdan a Pacheco Areco preguntando a quién molestaban las Medidas de Seguridad? El poder tiene una constante tentación a su derecha: resolver por la vía dura y expeditiva; la tentación de eliminar el engorroso trámite de la Justicia, que busca, sobre todo, dar garantías a los ciudadanos y pasar a juzgar y castigar por sí misma.
Ese delicado equilibrio que nos hace tener en cuenta, desde los sindicatos, de qué manera influirán nuestras acciones en la sociedad y ser prudentes en no afectar con excesos o sutilezas a la población, debe presidir todos los actos; los de gobierno y los nuestros. El decreto es un error y recordemos que hay veces en que los errores pueden ser peores que los crímenes. Cuando Napoleón le preguntó a su ministro si la eliminación de un emigrado molesto había sido un asesinato, Talleyrand le respondió: “Peor que eso Sire, fue un error”. Era un hábil político. Fue “regicida” votando la ejecución de Luis XVI, sirvió al emperador y lo traicionó justo a tiempo como para volver a ser canciller de Luis XVIII y gran figura en el Congreso de Viena, pese a la derrota de Francia. Por suerte, este decreto es un error subsanable, y por lo mismo le pido a mi presidente que anule ese motivo de tensiones inútiles.
Por otra parte, estoy seguro de que en algún momento discutiremos con tranquilidad y empeño el “largo de cada mecha”. Cada sindicato tiene una, y algunos tenemos mechas muy cortas; no es lo mismo dejar de levantar basura (una semana de mecha) que cortar la distribución de combustible (dos o tres días) o cortar una ruta. Lo tenemos que tomar en cuenta siempre, simplemente para saber que, cuando termine de arder la mecha, puede explotar algo. Cada cual que asuma lo suyo, lo que no es admisible es que luego de la explosión salgan con que “yo no sabía”, “no lo pensé”, “qué hago ahora”. También sería deseable una larga afonía del ministro Bonomi, que hizo declaraciones dignas de un Fouché. Otra anguila especialista en supervivencia que tenía un amplio concepto de lo que llama “Alta Policía”. Bueno, tratemos, entre todos, de mantener el delicado equilibrio.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 25
INTERNACIONALES
ARGENTINA EN LA INCERTIDUMBRE
En Europa avanza la ultraderecha política y, en América, la derecha empresaria o “gestional”. Macri, como Trump y Temer, no logra consolidarse política ni económicamente y choca con la sociedad, empezando por sus votantes. Ni la derecha confía en su plan económico. La “sombra del helicóptero”, que nadie debería desear, empieza a sobrevolar su gobierno, que mira las elecciones parlamentarias de octubre.
Por Carlos Luppi
C
ontrariamente a la famosa frase, el arte preanuncia la vida. Las grandes series que en las pantallas vienen construyendo el relato de nuestro tiempo (como Black Mirror y House of Cards, esta última por su sangrienta descripción de las luchas por el poder) coinciden en mostrar el advenimiento de una “edad oscura”, la misma que adelantó el film Blade Runner en 1982. Así como nadie podía creer que la juventud hippie de los 60 se convertiría en la de hoy (aunque lo predijo La Naranja Mecánica
en 1971), nadie –ni en sus pesadillas– podría haber señalado que en Europa volvería a avanzar electoralmente la ultraderecha neonazi, y que en América se empoderaría políticamente una derecha empresarial formada por megamillonarios altaneros (por decir lo menos), como Donald Trump, Michel Temer y Mauricio Macri. Trump, de quien pronto volveremos a ocuparnos, recibe la principal derrota (la reforma del Sistema Nacional de Salud u Obamacare) desde su propio partido. Temer tiene el peor índice de popularidad de la historia y las calles gritan que
26 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
se vaya, pero el ocaso del Socialismo del siglo XXI, la derechización de los progresismos y la falta de alternativas políticas e ideológicas sólidas a la derecha empresarial (“países atendidos por sus propios dueños”, según la conocida expresión) sigue ganando terreno o manteniendo el conquistado, que no es poco. En Argentina, los CEO encabezados por el ingeniero Mauricio Macri manejan mejor los medios (pese a algún notorio traspié), pero siguen sin resolver los verdaderos problemas, y ahí reside su fracaso, que se trasluce en la no llegada de las esperadas inversiones del exterior.
Las marchas y la realidad profunda Antes de entrar en las cifras de la gestión iniciada el 10 de diciembre de 2015 y sus consecuencias políticas y sociales, vale la pena repasar las características principales del escenario. La candidatura de Mauricio Macri se sustentó políticamente en los partidos PRO, UCR y ARI, unidos en el frente Cambiemos, pero su sostén principal fue la Sociedad Rural Argentina, cuyos representantes integran mayoritariamente su gabinete ministerial. Los nombres de Federico Pinedo (nieto homónimo del economista liberal más célebre
de Argentina), Marcos Peña, Alfonso Prat-Gay (su ministro más capaz, prontamente removido), Patricia y Esteban Bullrich, Guillermo Dietrich y Juan José Aranguren (entre muchos otros altos funcionarios) remiten a lo más granado de la oligarquía tradicional argentina. Entre ellos hay numerosos excondiscípulos de Macri del ultraselecto colegio Cardenal Newman. Al asumir la presidencia, el diario Página/12 señaló que “en apenas veinte días, desembarcaron en ministerios y secretarías exgerentes de Shell, Techint, General Motors, HSBC, Telecom, Grupo Clarín, LAN, Banco Galicia, Pan American Energy, JP Morgan, Citibank, Telefónica, Coca-Cola, Deutsche Bank, Farmacity y Axion, entre otras empresas”. La primera medida de gobierno, el 14 de diciembre, fue eliminar solemnemente las odiadas “retenciones” (impuestos directos a las exportaciones que se aplican sobre las exportaciones de bienes) que pesaban sobre el trigo, el maíz, la carne, la pesca y las producciones regionales, disminuyendo las de la soja. La segunda fue liberar el “cepo” cambiario, con lo cual también benefició al sector agropecuario. Luego echó a 24.000 empleados públicos y se dedicó a arreglar la situación con los holdout (es decir, terminar con los efectos colaterales del default de 2001, que dejó a Argentina fuera del circuito del crédito formal), mientras preparaba el “blanqueo” de
capitales subsiguiente. En abril de 2016 concluyeron las negociaciones con los tenedores de deuda llamados “fondos buitres” que no ingresaron en el canje de deuda de 2010, obteniéndose un pago con una quita de 25% de intereses financiado con emisión de deuda. El 22 de julio de 2016 se dispuso el “blanqueo de capitales”, denominado “Régimen de Sinceramiento Fiscal”, que permitió recuperar unos US$ 110.000 millones depositados en el exterior por residentes, con lo cual Argentina, al decir de El País de Madrid, “gana el mundial del blanqueo”, superando a Italia con US$ 102.000 millones y a Brasil con US$ 53.000 millones. También supera muy holgadamente los blanqueos realizados por Cristina Fernández
en 2009 (US$ 4.700 millones) y su ministro Axel Kicillof, que recuperó US$ 2.600 millones en 2015. Quien no haya declarado sus “fondos negros” al 31 de marzo, los verá afectados a una tasa de 36%. El objetivo de la estrategia era devolver la confianza de los organismos multilaterales, las agencias calificadoras y del empresariado transnacional en Argentina, para que vuelvan el crédito barato y la inversión extranjera directa. Macri inauguró así una gestión férreamente conservadora, sustentada en los factores del poder real, que van desde el apoyo externo (gestionado desde antes de asumir), el contacto con “el campo”, como se autodenomina la oligarquía terrate-
niente, la banca extranjera y el sindicalismo moyanista. Buscó también a la farándula con gestos como llevar a cenar a los Rolling Stones a su casa. En Davos vivió su hora de gloria al entrevistarse con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, con el presidente israelí, Benjamin Netanyahu, con el primer ministro inglés, David Cameron, y con su compatriota la reina Máxima de Holanda, nacida Máxima Zorreguieta. Paralelamente comenzó la supresión de los subsidios a la energía y otros precios principales de la economía, con lo cual se sinceraron las variables, estallaron los conflictos sociales y la pobreza se situó en 30%. Todo esto incidió naturalmente en la puja con el kirchnerismo,
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 27
encabezado por la expresidenta Cristina Fernández, que comenzó en la frustrada transmisión de mando. Al punto vale la pena recordar que el histórico bastón le fue entregado al flamante presidente por su excompañero del Cardenal Newman Federico Pinedo en su carácter de presidente provisional del Senado. Pinedo, nieto del prócer del liberalismo económico argentino, además de provenir de una familia de políticos y terratenientes, se encargó de aumentar su prosapia al casarse con Cecilia Patrón Costas, descendiente de Robustiano Patrón Costas, el último presidente de la llamada “Década infame”, época oligárquica por antonomasia que finalizó con el golpe de Estado de 1943 y el posterior ascenso al poder del general Juan Domingo Perón. Los frutos microeconómicos de la política económica se vieron enseguida: hubo fuertes incrementos en los productos de la canasta básica: 50% la carne, 110% la harina, 90% el pollo, 78% los fideos y 51% el aceite, entre otros. Los boletos de colectivos, subte y ferrocarriles aumentó 100%, en tanto que la tarifa del gas se incrementó 700%. También llegó la respuesta social: el 14 de julio pasado se produjo una gigantesca manifestación con cacerolazo en el entorno del Obelisco. Desde entonces, las movilizaciones, espontáneas u organizadas, no han dejado
de sucederse, siendo las últimas relevantes la gigantesca marcha de los docentes y la del 24 de marzo (en conmemoración del Día de la Memoria, que recuerda el último golpe de Estado, que se dio en dicha fecha de 1976), y que se convirtió en un acto de protesta contra el gobierno.
Los resultados económicos Si bien Macri ha cumplido buena parte de sus objetivos, las tasas de crecimiento no son las esperadas y, sobre todo, no
28 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
se produjo la “lluvia de capitales externos” que es su objetivo fundamental. El sentimiento generalizado (muy ostensible en notorios comentaristas del Grupo Clarín) es que, sin perjuicio de que evidentemente está pagando el costo del ajuste económico que en algún momento debía llegar, “el gobierno de Macri no despega” y la fragilidad política del mismo ha crecido al acercarse las elecciones parlamentarias de medio término del 22 de octu-
bre de este año, en las cuales el kirchnerismo y el peronismo ortodoxo se jugarán el todo por el todo ante el gobierno. A comienzos del año, el economista jefe y hombre fuerte del FMI, Maurice Obstfeld (integrante destacado de lo que Paul Krugman llama “la barra del MIT”, o sea, un hombre al que debe observarse con cuidado, pues, como Alfonso Prat-Gay, dispone de la batería keynesiana, aunque la usen para fines diversos) fue el encargado de publicitar en Washington las proyecciones para la economía mundial para 2017. En 2016, entre los 21 países con inflación de dos dígitos (encabezados por Sudan del Sur con 476% y Venezuela con 475,8%), figuró Argentina con 40% y una caída del PIB de 2,3%, pero nuestra conocida Ya Sacamuelas informó que se espera que en 2017 el vecino país tenga 23% de inflación y un crecimiento de la economía de 2,7%, respectivamente. Aun cuando hay una leve mejoría, el FMI no confió en las proyecciones del presidente del BCRA, el ultra ortodoxo Federico Sturzenegger, quien espera una inflación de entre 12% y 17%. Por otra parte, la caída del PIB, proyectada en 1,8%, se transformó en una de 2,3%. El organismo también espera una caída del desempleo. Desde el ámbito privado, el prestigioso economista y consul-
tor Orlando Ferreres (ex Bunge & Born, antikirchnerista), señaló que “las inversiones no llegaron como se esperaba en 2016 y tampoco lo harán este año”. Señaló en conferencia de prensa que “no viene nadie. Argentina está calificada como ‘B’. ¿Quién viene a invertir en un país ‘B’?” y agregó que “hoy tengo llamados para comprar empresas que se frenaron, ninguno concretó. “‘Vamos a esperar’, me dijeron”. Sostuvo que la economía argentina en 2016 fue un poquito peor de lo esperado, recordando que el gobierno había previsto un crecimiento de 1,5%. Afirmó que “fue un año recesivo; el salario real cayó 5%, un número no habitual en Argentina, igual que las jubilaciones, la inversión no tuvo gran expansión, la exportación tampoco”. La actividad industrial cayó 4,1%. Con respecto al éxito del blanqueo, sostuvo que “esto no es producto de Macri solo, es producto de las condiciones generales de un mundo que quiere limitar el negreo. Igual acá hay US$ 400.000 millones en negro”, estimó. Muy lejos quedaron los tiempos en que Macri se comparaba con Barack Obama al afirmar que era su modelo y que llevaba 72 meses consecutivos de crecimiento económico, luego de 15 meses de medidas de ajuste. A todo esto, los economistas ortodoxos (fabricantes de recesión y miseria, que abundan también en Uruguay) piden un ajuste más drástico, como el que se negó a practicar Prat-Gay. El impresentable Ricardo López Murphy (al que tuvieron que echar del Ministerio de Economía tras una gestión de exactamente 15 días en 2001), sostiene que el gobierno tiene “un problema serio de diagnóstico y comete un error al combinar laxitud fiscal con dureza monetaria”, para afirmar que “el gradualismo tiene el problema de dar malas noticias todos los meses. El problema que está subyaciendo es que hay un gasto fenomenal”. Si alguien cometiera el error de dar puestos de responsabilidad a este graduado de Chicago, el PIB seguramente caería más de 5% y el desempleo (variable que declaradamente no le interesa)
podría trepar a 15%, como lo pidió su colega y amigo Melconian, extitular del banco Nación, de donde también salió por extremista. Pese a sus amistades y a su círculo de influyentes, por ahora Macri no cede a la tentación de los herederos de José Alfredo Martínez de Hoz y Domingo Cavallo. En el mes de febrero, desde distintas usinas se afirmó que se veían “brotes verdes” en la economía, de lo que pronto hubo que encargarse de desmentir. Concretamente se señalaba que “la reactivación comenzó”, ya que “luego de cuatro trimestres de caída, el PIB del período octubrediciembre de 2016 creció frente al trimestre previo, y en enero hubo un repunte en términos interanuales contra el mismo mes del año pasado”, como señaló el economista Camilo Tiscornia, agregando que tras la caída de 2,3% en 2016, se espera un crecimiento de casi 3% en 2017. Obviamente el sector agropecuario es el que más rápido respondió. Tras la baja de las odiadas retenciones (pagaban más los que tienen más), se espera una cosecha de granos récord en 2017, lo que impulsa la venta de maquinaria, fertilizantes y otros insumos. Pero “el campo” no derrama, sino que sigue expulsando gente, mientras la industria cae y el consumo de la población (que explica 70% del PIB, como en nuestro país) también se derrumba. El gobierno ha prometido un ambicioso programa de obras públicas (anatemizado como keynesiano por la derecha), pero habrá que ver si su entorno se lo permite. Obra pública y crecimiento rural (en donde ayudan los precios de los commodities, empezando por la soja) son los puntales con los que espera contar Macri con vistas a las inminentes elecciones. En lo que todos los observadores y analistas parecen coincidir es que las señales hasta ahora concretadas no son suficientes para detener el descontento popular y la caída de las expectativas empresariales. El temor a la victoria kirchnerista en las elecciones de octubre 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 29
potencia la retracción, pero la evidencia central es que “la economía no arrancó”, mientras que “el costo de la vida está imposible”, como reprochó la conductora Mirtha Legrand al presidente Macri en su programa de TV.
El impacto social El 28 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó un informe según el cual la pobreza se situó a fin de 2016 en 30,3% de la población (13 millones de personas), cuando esta fue de 29% en 2015, el último año de Cristina Kirchner, según la Universidad Católica Argentina. La indigencia se habría situado en 6,1%, lo que representa 2,6 millones de personas. El hecho es que la desigualdad social se ha profundizado. Según el Indec, 10% de la población más rica recibió en el tercer trimestre de 2016 ingresos promedio 25,6 veces más altos que el 10% más pobre. En el trimestre anterior la diferencia era 23 veces. Eso significa que los argentinos de menores ingresos han vivido con US$ 85 dólares por mes, contra US$ 2.173 del segmento más alto. La mitad de los argentinos gana menos de US$ 496 dólares, es decir que vive con US$ 16 por día. “La cifra está por encima de los 325 dólares necesarios para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea de indigencia, pero muy por debajo de los 745 dólares necesarios para cubrir la Canasta Básica Total (alimentos más servicios) de una familia tipo”. Los pobres se han vuelto más pobres y los ricos, más ricos.
Macri: un perfil inacabado El Ing. Mauricio Macri constituye aún una caja de sorpresas para los analistas políticos, más allá de algunas poco soportables frivolidades que parecen caracterizarlo. Es muy claro que no posee las dotes de algunos primeros mandatarios (el liderazgo de Tabaré Vázquez, el carisma de José Mujica, las dotes de persuasión de Julio Sanguinetti, el empuje de Luis Alberto Lacalle Herrera, sin entrar en juicios de valor de las gestiones), pero su trayectoria vital muestra esfuerzo y tenacidad, sin que esto implique en absoluto negar su pertenencia y su devoción a la clase social más privilegiada de Argentina. No se debe olvidar que es el hijo de un nuevo rico italiano (nacionalidad despreciada por la aristocracia argentina, que presume de su hispanismo), que, sin embargo, logró ser admitido en el colegio irlandés Cardenal Newman, se recibió de ingeniero civil en la UCA, trabajó en empresas del grupo de su padre, vinculado al Grupo FIAT (Sevel, Socma, etcétera), se enfrentó muy duramente durante varios años con este y fue presidente del Club Atlético Boca Juniors entre 1995 y 2008, lo que debería haberlo dotado de una muy alta dosis de “calle” y de resistencia a los conflictos “pesados”. Poderoso empresario con múltiples intereses, creó su propio partido político y fue jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2015. El expresidente José Mujica señaló varias veces que todos los presidentes de Argentina no peronistas, desde 1955, terminaron mal, en un claro anuncio de las tremendas dificultades que enfrentaría Macri y, por otro, en un augurio de “poca vida” al frente de la presidencia. No debería necesariamente ser así. Mauricio Macri, hijo del megaempresario ligado a FIAT, Techint y todo el holding de grandes empresas italianas esparcidas por el mundo no es Arturo Frondizi, ni Arturo Illia ni Raúl Alfonsín, ni Fernando de la Rúa, ni ninguno de los generales argentinos que comandaron las dictaduras. Tampoco es Hipólito Yrigoyen ni Juan Domingo Perón, obviamente. Se forjó en la lucha y administrando grandes y complejos conglomerados; cuenta con gran apoyo de poderes externos y se ha rodeado de la crema y nata de la Sociedad Rural y de bien entrenados CEO, lo cual supone pocas luces y muchas sombras. Acaso su gran error haya sido despedir a Alfonso Prat-Gay, pero no cabe duda de que la convivencia con dicha personalidad debió ser muy compleja. Ahora atraviesa un momento muy difícil y ha optado por el peor de los caminos, que es circunscribirse a su núcleo de excondiscípulos y CEO. Es claro que en Argentina se instaló un gobierno ultraconservador, pero lo peor que puede ocurrirle a la región entera es que no sepa administrar su crisis y termine explotando, como estallaron Alfonsín y De la Rúa.
30 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
El índice Gini 42,28, en Brasil, marcó 51,48. El de Argentina es el menor desde 1986. Seguramente Macri actúe con reflejos políticos y aumente la expansión del gasto con vistas a las elecciones de octubre. Pero los resultados de su programa económico y social, integralmente considerado, están arrojando los resultados esperados: contracción económica (el aumento de 2,7% es en gran parte rebote y gasto electoral), aumento de la pobreza y de la desigualdad social. A ella le siguen como consecuencia inevitable el descontento y la protesta social. Debe recordarse que Argentina se caracteriza por soluciones políticas extremas, y que la actual buscada polarización con el kirchnerismo podría tener resultados imprevisibles, mucho más cuando el escenario está sembrado de escándalos económicos a los que no son objeto de esta nota. Son muchos los que sueñan con ver a Mauricio Macri huir de la Casa Rosada en helicóptero, como les ocurrió al Tte. Gral. Alejandro Agustín Lanusse en 1973, a María Estela Isabel Martínez, viuda de Perón (de quien se sospecha que su muerte fue acelerada artificialmente) el 24 de marzo de 1976, a Raúl Alfonsín en 1989, a Fernando de la Rúa en 2001, y a alguno de los cinco mandatarios que se sucedieron aceleradamente a comienzos de 2002. Pero eso no es bueno para Argentina ni para la región, cualquiera sean los defectos de los mandatarios libremente electos por el soberano. Quienes en Uruguay vivieron la última dictadura saben en carne propia que el peor gobierno democrático es mejor que el mejor régimen de fuerza.
COLUMNA
Por Emir Sader
U
n elemento que se ha globalizado rápidamente ha sido la crisis de la democracia. En Europa –que se enorgullecía de sus sistemas políticos– las políticas de austeridad han promovido la generalizada deslegitimación de esos sistemas, centrados en dos grandes partidos. Cuando ambos asumieron esas políticas económicas antisociales, entraron en una crisis acelerada, perdiendo votos e intensificando el desinterés por las elecciones, dado que esos dos partidos promueven políticas similares. Han empezado a surgir alternativas: por la derecha, de forma autoritaria, y por la izquierda, buscando el ensanchamiento y la renovación de las democracias. Hasta que la crisis de las democracias dio un salto con el brexit y con la elección de Donald Trump en EEUU. En Gran Bretaña, los dos partidos tradicionales fueron derrotados en una decisión crucial para el futuro del país, y de la misma Europa, con la decisión mayoritaria de salir de la Unión Europea. Tal resultado refleja cómo esos dos partidos no supieron entender el malestar de gran parte de la población –incluso de amplios sectores de la misma clase trabajadora– respecto a los efectos negativos de la globalización neoliberal. Los trabajadores, electores tradicionales del Partido Laborista, concentraron su voto por el brexit, en contra la decisión de ese partido, y terminaron inclinando la votación. En EEUU no es sólo la victoria de un candidato outsider que enfrentó al Partido Demócrata, sino que también enfrentó a los grandes medios, a la dirección de su propio partido y a los formadores de opinión. El triunfo de Trump
La crisis de la democracia en el neoliberalismo representó una derrota para los dos partidos, en lo que fue una expresión de la voluntad organizada de los estadounidenses. Por todas partes la democracia tradicional hace agua. Los partidos tradicionales pierden aceleradamente apoyos, las personas se interesan cada vez menos por la política, votan cada vez menos, los sistemas políticos entran en crisis, ya no representan a la sociedad. Es la democracia liberal, que siempre se autodefinió como “la democracia”, la que entra en crisis, bajo el impacto de la pérdida de legitimidad de gobiernos que han asumido los proyectos antisociales del neoliberalismo y de la misma política, corrompida por el poder del dinero, que en el neoliberalismo invade a toda la sociedad, incluso a la misma política. En América Latina, dos países que habían fortalecido sus sistemas políticos mediante gobiernos y liderazgos con legitimidad popular, como Argentina y Brasil, han
retrocedido hacia gobiernos que pierden –o nunca han tenido– apoyo popular. El mismo sistema político sufre con gobiernos que han hecho promesas o han sido elegidos con programas distintos a los que ponen en práctica. El programa neoliberal de ajustes fiscales profundiza la crisis de legitimidad de los gobiernos y de los mismos sistemas políticos. La concepción que preside al neoliberalismo, que busca transformar todo en mercancía, llegó de lleno a la política, con sus financiamientos privados, con campañas encargadas a servicios de marketing, con millonarias actividades que hacen de las campañas un despliegue de piezas publicitarias casi al estilo de cualquier producto. Por otra parte, gobiernos llenos de ejecutivos privados son cada vez más parecidos a empresas, por el personal y por la concepción que tienen esas administraciones con mentalidad de mercado.
La era neoliberal es así la era del agotamiento del sistema de las democracias liberales. Los agentes que le daban legitimidad –parlamentos con representación popular, partidos con definiciones ideológicas, sindicatos y centrales sindicales fuertes, dirigentes políticos representantes de distintos proyectos políticos, medios de comunicación como espacio relativamente diversificado de debates– se han vaciado, dejando al sistema político y a los gobiernos suspendidos en el aire. El desprestigio de la política es la consecuencia inmediata del Estado mínimo y de la centralidad del mercado. La crisis de las democracias se ha vuelto uno de los temas que se extienden de EEUU a América Latina, pasando por Europa y por Asia. Ya no se trata de reivindicar un sistema que se ha agotado, sino de construir formas alternativas de Estado, de sistemas políticos y de representación política de todas las fuerzas sociales.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 31
COLUMNA
Por Rafael Bayce
“
Neymaravilha” fue lo que escribió en redes sociales, como saludo para el cumpleaños de la estrella del fútbol, su gran ídolo de la infancia, Robinho, exjugador de Santos y también del Milan y del Real Madrid. Y sí, así es. Es más fácil decirlo hoy, después de sus históricos partidos con la camiseta del Barcelona contra el PSG y con la verdeamarela contra Uruguay, en el Centenario, pero hace tiempo que lo viene demostrando. Paso a explicar por qué es el mejor jugador del mundo, sucesor del trono del argentino Lionel Messi. Hay un enorme error, muy extendido, que reclama títulos mundiales para evaluar a grandes jugadores. En un juego deportivo con 11 actores, colectivo, la obtención de los principales y competitivos torneos están mucho más allá de lo que uno solo de esos actores haga. Es como si Zlatan Ibrahimovic no estuviera entre los grandes de hoy y de siempre porque no se clasificó a mundiales con Suecia. Absurdo. Se puede ser mediocre y campeón en un gran equipo de grandes figuras, y también un genio insuficiente para campeonar con un equipo mediocre. Además, en el caso de
NEYMARAVILHA, EL MEJOR DEL MUNDO Neymar, siempre hay tiempo para completar con títulos mundiales los nacionales y sudamericanos ya obtenidos con Santos, los españoles y europeos con el Barcelona, y los olímpicos con Brasil, que no son poca cosa a los 24 años de edad.
32 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
Es muy difícil establecer los criterios de comparación que permitan juzgar a los grandes de la historia del fútbol. Me inclino por considerar, antes que nada, las capacidades y habilidades técnicas –al fin de cuentas, lo más específico de cada deporte–, pero las
capacidades físico-atléticas deben sumarse a las técnicas: el manejo de la pelota y del cuerpo. Importa además la fortaleza anímica: su aptitud para enfrentar adversidades en el score, así como las críticas del público y de la prensa, los golpes de los adversarios im-
potentes, las insuficiencias de los árbitros para proteger a los más hábiles. Pues bien, Neymar tiene todo eso y en una dosis nunca vista hasta ahora; es más completo y excelso que ningún otro en todos esos rubros juntos.
Los más grandes: de Scarone a Zico Una selecta lista está integrada por futbolistas que han cambiado el juego con sus revolucionarias innovaciones. En la década de 1920, el uruguayo Héctor Scarone marcó la primera revolución: fue el artífice de la fusión del fútbol tipo escocés de Juan Piendibene, con el fútbol tipo inglés de Pedro Petrone, fusión genial que explicó buena parte de la trayectoria de la generación de oro celeste 19231935. Scarone se crio y nutrió con su hermano Carlos, Piendibene y Romano en la línea escocesa de Harley; era muy apto para la construcción paciente con pases cortos característica del fútbol de 1912. Pero en 1924, las pocas imágenes conservadas y los testimonios lo revelan como un genial número 8 capaz de meter un pase de zurda a la punta derecha, perfilándose para adentro, mirando para el medio. O metiendo una cortada para el explosivo artillero Petrone. El capitán y goleador mundial italiano de los mundiales de 1934 y 1938, Giuseppe Meazza, dijo que nunca había visto un jugador igual, cuando como juvenil asistió a la temporada de Scarone en el Inter de Milán. “Maguito, el mejor de todos”, le decía el vasco José Pedro Cea. Scarone fue el mayor responsable del cambio de ritmo que lanzaba a Santos Urdinarán y a Petrone con profundidad inglesa, luego de haber construido pacientemente a la escocesa; dormirla y concentrar gente hasta meter las estocadas. Bien podría decirse que Héctor Scarone fue el primer gran jugador de la era internacional global; antes sólo hubo genios continentales, o locales, más legendarios que objetivamente comparables. Si el equipo húngaro de los 50 revolucionó el fútbol colectivo, no hubo en él nadie tan revolucionario como lo fue Scarone antes, o
como serán otros después. Jószef Bozsik, Ferenc Puskás, Sándor Kocsis fueron grandiosos pero no cualitativamente diferentes, sino cuantitativamente mejores. Lo mismo sucedió con la Holanda de los 70, táctica y colectiva, con un Johann Cruyff que casi da la talla; o con el Brasil de los 60 y 70, con un Pelé superdotado técnica y físicamente pero nada revolucionario tácticamente. La segunda revolución se produjo en los años 50 y tiene nombre y apellido: Alfredo di Stéfano. Inicialmente veloz goleador, “la saeta rubia” se dio cuenta y tuvo el panorama y el aliento como para jugar por toda la cancha, marcando, pasando, asistiendo, goleando. Aquí en Montevideo, en un amistoso en una cancha barrosa, en la mitad del segundo tiempo salvó un gol de Nacional en su área, acompañó el contrataque y estrelló su tiro en los dos palos de Nacional, ante el asombro de la tribuna por ese despliegue. Franz Beckenbauer, conductor del equipo alemán en los años 70, de algún modo es un jugador ‘total’, como Di Stéfano; así lo serán décadas más tarde Ruud Gullit, Kaká, y ahora Luka Modric. Otro candidato al mejor de todos los tiempos es Diego Maradona: gran competidor al título, por carisma y garra, pero con muchas carencias de juego aéreo y muy zurdo, lo que lo obligaba a proezas y contorsiones que ambidiestros como Gullit, Kaká, Modric o Neymar resolverían con mayor facilidad y eficacia. Y muy lagunero, inconstante; jugó al mejor nivel de la historia muy pocas veces. El rendimiento promedio de Messi o Zico fue muy superior. Y ya que lo nombramos, Zico viene a ocupar el lugar del tercer revolucionario en la historia del fútbol. El chanfle con caída, el cabezazo saliendo al primer palo desde el segundo, el desmarque picando hacia atrás cuando lo encimaban; dos piernas y perfiles, juego aéreo, pique, desmarque,
asistencias: otra revolución, en este caso táctico-técnica.
El caso Neymar Al linaje de superdotados Pelé-Maradona-Messi se agrega Neymar, con la exuberancia física de Pelé, tan mágico como Messi o Maradona con la pelota en los pies. Pero su repertorio técnico es superior e insuperable hasta hoy. Es absolutamente ambidiestro: conduce con las dos piernas, patea con las dos (de voleo, colocando, rastrero o picándola), puede ser definidor, desbordar o asistir de forma genial o cambiar de frente para los dos lados, arrancar de atrás o por los laterales. Su pique es brutal, pero su paso en carrera mantiene el pique en distancia, ejemplarmente elástico. Y, ojo, que frena de modo increíble, muscular o con ayuda de los más variados recursos de pisadas y cambios de pierna, inverosímiles desde el punto de vista de la aerodinámica y la biomecánica. Tiene una salida lateral, por ejemplo, con quiebre de cadera sorprendente, imposible de acompañar. Su flexibilidad y agilidad se suman increíblemente a su pique y zancada; es casi imposible quitarle la pelota, hay que hacerle una marca de tres (uno lo toma, otro lo espera en escalera, otro lo cierra por adentro), lo que abre espacios para otros; en Barcelona han resuelto que él, abierto, cree espacios para Luis Suárez y Messi. Será sacrificado como actor de desbordes, asistencias y acumulación de jugadores; los goles los harán otros, salvo cuando hay
que ponerse el equipo al hombro, cuando los cracks mayores no pueden. Es intimidante por su variedad, por su profundidad y verticalidad perennes, por su hambre permanente, porque te puede dejar en ridículo, tan ágil como para esquivar las patadas, tan vivo como para ‘fabricar’ faltas, como Suárez, porque no se achica, muy malandro y con mucho campito. Puede todo: fabricar penales y hacerlos, fabricar fouls y hacerlos, desbordar, patear con las dos, cambiar de frente, lo que sea, y sin avisar con el perfil, con una prodigiosa flexibilidad y agilidad que nace de una cintura de samba y un repertorio técnico insuperable en la historia del fútbol. Y no se achica: pese a no ser particularmente fuerte, arriesga mucho en el mano a mano y enfrenta a jugadores más fuertes, tantas veces decididos a todo para pararlo o castigarlo. Más le dan y más quiere, más deja en ridículo, más fabrica fouls además de los que sufre, más humilla técnicamente. Es sin duda el jugador más hábil de la historia; esta capacidad, unida a su velocidad, agilidad y resistencia e impulsión, y sumada, a su vez, a su personalidad audaz, corajuda y rebelde, lo hace, para mí, el mejor jugador de la historia, aun por llegar a su madurez y esperando, para que esto se le reconozca, la decadencia y el retiro de Messi, para lo que faltan unos años. Además, es muy espectacular y sus lujos son tan variados como indescifrables, pero nunca serán sólo adornos o burlas, siempre serán útiles y realizables (para él). Felicidades, Neymaravilla; para un deportista y futbolero, no sé si hay placer mayor que verte jugar.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 33
INTERNACIONALES
Por Leonardo Borges
REVOLUCIÓN RUSA, PRIMER ACTO
D
esde aquel febrero –nuestro marzo– hasta aquel octubre –nuestro noviembre–, todo gracias al calendario juliano, los ojos del mundo se posaron en el país que llevó adelante la primera revolución marxista triunfante de la historia. Aunque ni en los sueños más extraños Karl Marx habría soñado que la revolución inevitable de la que él escribió se fuera a dar en un país tan atrasado como Rusia, en donde los obreros representaban un sector mínimo e iniciático y 86% de la población vivía en el campo. De la misma forma y a contrapelo de la revolución, de marzo a noviembre tendremos tiempo suficiente para aprender, analizar, reflexionar, discutir y sobre todo recordar aquel camino trazado por aquellos revolucionarios, que cortó tangencialmente el siglo XX. Si de alguna manera el siglo XX fue el “siglo de los extremos” como lo denominó Eric Hobs-
Este 2017 se cumplen cien años del inicio de una de las revoluciones más paradigmáticas de la historia contemporánea. bawm, mucho tuvo que ver este hecho iniciático. El marxismo como una alternativa cierta al capitalismo liberal cobró vida aquel 1917. Quedará tiempo para discutir largo y tendido la forma en que aquellos revolucionarios adaptaron el marxismo a su realidad, lo que se denominó irónicamente socialismo real.
Revolución mes 1 8 de Marzo. 1917. El mundo observaba absorto el inicio del fin de una de las últimas mo-
34 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
narquías absolutas de Europa . El zar Nicolás II era la víctima de la insurrección, liderada por un extraño combo de liberales y socialistas revolucionarios y un papel desencadenante de la masa en las calles. Según León Trotsky, en su Historia de la Revolución Rusa, aquel fue el primer día de la revolución. “El 23 de febrero [8 de marzo] se celebró el Día Internacional de la Mujer. Los elementos socialdemócratas se proponían festejarlo en la forma tradicional:
con asambleas, discursos, manifiestos, etc. A nadie se le pasó por las mentes que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución”. A partir de allí las fuerzas irán alineándose de a poco hasta llegar a la abdicación del zar Nicolás Romanov en nombre de su hermano Miguel, quien nunca pretendió el trono y lo rechazó de plano. De esta forma iba despedazándose la autocracia zarista y abriendo el camino en esos primeros meses a una república liberal.
Aquel marzo representó una efervescencia social nunca antes vista, una extraña comunión entre sectores sociales que configuraron la misma revolución. No es casualidad que el eslogan de los bolcheviques, liderados por Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) fuera “pan, paz y tierra”, unificando la lucha en pan para los obreros, paz para los soldados y tierra para los campesinos. De hecho los soviets serán el eje principal sobre el que se sostendrá toda la revolución. “Todo el poder a los soviets” será otro de los gritos de guerra de los liderados por Lenin. Las protestas iniciadas por la mujeres trabajadoras estallaron en San Petersburgo (Petrogrado) y se diseminaron rápidamente por todo el imperio. De esta forma se derrumba el poder del zar en una Rusia demasiado pobre y desgastada como para reprimir y el monarca termina por ceder. Tanto “zar” como “kaiser” son palabras que devienen de “césar” (Imperio romano), por tanto, imaginemos el poder no sólo temporal sino también espiritual que representaban estas figuras. Rusia se encontraba sumergida en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que en gran medida había iniciado junto a Serbia. Esa Triple Alianza (junto a Francia e Inglaterra) le insumía las pocas riquezas del tesoro que no se acaparaba la nobleza. Los ejércitos raquíticos de Rusia, en el que el número de armas era menor que el número de soldados, generaban en aquellos militares mal pagados, mal vestidos y desarmados un aliado de la lucha popular. La situación era angustiosa en las trincheras, pero no era diferente en el país. La miseria y la carestía y un implacable invierno se apoderaron de Rusia, lo que desencadenó una serie de huelgas, iniciadas por ese fogonazo del 8 de marzo. El 12 de ese mes el zar envió tropas para reprimir a las muchedumbres, pero estas confraternizaron con los huelguistas. De esta forma la ecuación estaba completa: obreros, campesinos y soldados. En prácticamente tres días cayó el zarismo sin más inconvenientes, más allá del estruendo que
le esperaba siete meses después, cuando los soviets liderados por los bolcheviques tomen el poder. El estruendo de la historia. A partir de ese momento se nombró un gobierno provisional de corte liberal, sentando las bases de una especie de república. El zar abdicó en nombre de una figura prácticamente imaginaria que obviamente nunca ejerció ese cargo, su hermano Miguel. Y finalmente el Soviet de Petrogrado se constituyó de soldados y obreros, liderado por las fuerzas más radicales, en una fuente de poder. Por aquellos años mencheviques y bolcheviques compartían reuniones. Por tanto, el gobierno quedó dividido de forma dual entre Comité Provisional de la Duma (Parlamento ruso) y Comité Ejecutivo del Soviet de Petrogrado. Durante más de siete meses Rusia jugará su destino entre medias tintas y reformismo, hasta octubre (noviembre), en que el poder es tomado por los bolcheviques. Determinemos que las revoluciones son cambios estructurales, profundos, que tienen que ver con la transformación de un sistema o estructura, más allá de que podamos utilizar el término para cambios que no son esencialmente estructurales o rebeliones fracasadas. En la disciplina histórica determinamos que los fenómenos son multicausales, y esas causas determinan los cambios sociales, políticos y, sobre todo, económicos. Obviamente la crisis económica (agotamiento del modelo, corrupción y mala gestión del zar), las malas condiciones de trabajo y la escasez de alimentos y materias primas dispararon la rebelión social. La marcada división de las clases y la opresión del régimen a las clases más postergadas otorgó la fuerza popular dominante; una crisis social marcada, sumada a las luchas sociales que estallan de repente. Obviamente el agotamiento del modelo dejó paso a una revuelta de orden antimonárquico, pero lo realmente extraño es cómo esa revuelta decanta en una revolución social y en una dictadura del proletariado. Quedará tiempo para el análisis y la reflexión. 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 35
COLUMNA
Por Leonardo Borges
¿Tiene alguien a finales del siglo XIX un concepto claro de lo que los poetas de épocas poderosas denominaron inspiración? Friedrich Nietzsche
U
na carrera se construye de éxitos, pero principalmente de fracasos. Y sin interés de parecer salido de un libro lacrimógeno y melodramático, es cierto que la vida está hecha indefectiblemente de fracasos. O por lo menos eso decimos aquellos a los que la vida ha golpeado sistemáticamente, y eso nos ha instruido enormes enseñanzas; o, tal vez, eso es lo que creemos y nos convencemos, pues es una especie de cultura de supervivencia del ser. Sufrir es vivir. Más allá de elucubraciones egoístas, el ser suele beber a sorbos largos los golpes de la vida, y en el mejor de los casos los convierte en enseñanzas. Ergo, los fracasos enseñan. Necesitamos tomar solamente un libro de autoayuda y leer la verdad, las respuestas que nos definen filosóficamente y, en el mejor de los casos, las respuestas y los secretos de lo más profundo del ser humano. Millones de personas optan por libros de autoayuda y glorifican a sus autores, sus historias y enseñanzas. Por tanto, ¿será que los escritores de autoayuda son los nuevos poetas contemporáneos que conocen la ontología del ser y la alquimia de los sentimientos? Hagamos un poco de crónica simple. La autoayuda está diseñada de grandes fracasos. Generalmente, verdades filosóficas
(AQUELLOS QUE COBRAN POR HACER ALGO QUE NOSOTROS
LA AUTOAYUDA Y LOS C generadas hace miles de años. Platón puso en boca de Sócrates determinadas verdades y estas fueron repetidas a lo largo de la historia de la humanidad con más o menos impacto, desde los sabios de Constantinopla, pasando por los escolásticos y llegando casi intactos a los libros de autoayuda que marcan la agenda comercial de los grandes sellos editoriales. Hagamos un libro de autoayuda aquí y ahora, pequemos de mercantilistas de la palabra o de bienintencionados seres que creen saber la verdad (o el secreto) y se despojan de ella
36 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
y la “regalan” por 20 dólares. ¿Todos somos poetas, escritores o artistas de la palabra? O mejor planteado, ¿somos todos semillas de poetas (en potencia) que podrían convertirse con el tiempo en poetas en acción? ¿Quién de ustedes lo define? ¿Qué crítico desesperante y provocativo dice qué es y qué no es? “Conócete a ti mismo” fue la frase que –según las crónicas– Sócrates vio escrita en los muros del oráculo de Delfos y a partir de allí comenzó a formar parte de la filosofía occidental como una máxima socrática. Hoy la encontramos en cualquier libro
de autoayuda en letras grandes, con otras palabras (diferente collar), y su autor/a aparece como el/la clarividente que logró encontrar la verdad (o una parte de ella) y la brinda por una módica cuota (el precio del libro) a los indefensos lectores que si bien conocen de la existencia de Sócrates y toda la filosofía helénica, no logran hacer esa sinapsis. Más cercana y no por eso desdeñable, la frase atribuida a Sócrates por Platón en sus diálogos, si bien no exactamente de esa forma, “Sólo sé que no sé nada”, abre un abanico cierto de especulaciones new age.
HACEMOS GRATIS)
CRÍTICOS Simplificando, conócete (antes de conocer a los demás), tú eres el universo (una especie de ontología) y sé humilde con tus juicios, nunca sabrás más que una piedra del camino. Capítulo I. Complejizando, agreguemos a uno más cercano, Immanuel Kant, un filósofo alemán, nativo de Koenisberg, bajito, cascarrabias y que no conocía en lo más mínimo el mundo ni la universidad de los caminos (de la calle), que se convirtió en uno de los grandes pensadores occidentales. Su estudio de la libertad y su Crítica de la razón pura lo
hacen uno de los filósofos más aclamados del iusnaturalismo. Detrás de su filosofía podemos encontrar materia prima para los libros de autoayuda: “El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos”. Simplifiquémoslo: tu libertad termina cuando comienza la mía y viceversa. Y en cuestiones de libertad, nunca se es más libre que cuando se está privado de la libertad, escribió Jean Paul Sartre en su filosofía existencialista. Y esa es la esencia plena de la libertad, la conciencia que tenemos de ella o, peor aun, de la falta de ella. Simplifiquemos exprofeso y con mala saña: sólo te das cuenta de lo que tenés cuando lo perdés. Agreguemos un Capítulo II. Volvamos a la antigua Grecia. Heráclito de Efeso, filósofo nacido en el 535 AC, es el padre de la escuela materialista. “En los mismos ríos entramos y no entramos, somos y no somos”, y en interpretación de Platón: “Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río”. Es la esencia del cambio. Simplificando (con intención): conócete, se humilde y libre sin opacar la libertad de los demás, pues no hagas a ser ninguno lo que no quieras que te hagan a ti, y actúa con los demás como quisieras que actuaran contigo. No te deprimas, pues la vida cambia constantemente como el río en el que lloras, pues esas lágrimas bañarán otros destinos al correr. Sólo nos damos cuenta de lo que tenemos cuando lo perdemos, pues esta es en sí misma una enseñanza, no el fin de la historia, sino el principio de otra, en la que eres más sabio/a. Esta sería nuestra conclusión cegadora de verdad, detrás de la filosofía presocrática, helénica, moderna y contemporánea. Capítulo III. Y podemos seguir agregando filósofos o pensadores e interpretarlos a voluntad, pues no existen derechos de autor de sus obras, y son tan clásicos y están tan cercanos a nosotros, que
los lectores (en general de clase media y con un capital cultural superior a la media) compran y reparten su sabiduría en forma de crónica, ensayo, novela o aforismos. Pero, en definitiva, todos refritamos, todos somos un poco escritores de libros de autoayuda. El problema es la intención. Y así, el arte va generando más arte, no porque aquel fuera erróneo (podría serlo), sino porque las concepciones cambian, las intenciones cambian. El artista actual no pretende ser mejor que los gigantes que vinieron detrás o que aquellos que, viviendo todavía, son leyendas en vida, sino que, como planteaba el monje cisterciense Bernardo de Claraval en el siglo XIII, dándonos muestra de su humanismo cristiano, “somos enanos montados sobre la espalda de gigantes”. El poeta, por tanto, no es más que un piojo (si se me permite la licencia) sobre la cabeza del enano, que está sobre los hombros del gigante. No pretende este piojo minúsculo y pretencioso ser colosal, sino intentar ver un poquito más lejos. Así es que debemos intentar ver aquello que otros han visto, hurgar en intenciones pasadas, pero con la diferencia de que las preguntas han de cambiar. Los momentos históricos han cambiado. Es en definitiva la historia de la humanidad. Autoayudarse no es más que ver en otro los fracasos y los éxitos y compilarlos en sendos tomos con historias personales basadas en esos gigantes. Salvo que las verdades absolutas de esos libros son solapadas, utilizadas sin mención, tomadas como suyas y como lo más original de las ideas. Una carrera se construye de fracasos, pues es eso lo que hace reflexionar a un ser. No somos más que escritores diletantes en definitiva, todos, todos juntos copiando y refritando enseñanzas antiguas. Qué nos diferencia de los copistas medievales repitiendo a mano una y otra vez la misma obra incomprensible. Qué nos
diferencia de los filósofos escolásticos en sus interminables discusiones sobre las palabras antiguas, sobre razón y fe, sobre los textos de Platón o Aristóteles. Qué nos diferencia del escritor de autoayuda amasando enormes fortunas por hacerte sentir mejor con verdades o mentiras escritas hace ya 2.000 años. Sólo la intención. Evalúen el propósito. “La más alta, como la más baja forma de crítica, es siempre una especie de autobiografía.” Oscar Wilde (Prefacio de El retrato de Dorian Gray) Estas cuestiones no son fáciles de comprender, mucho más en sociedades plagadas de cánones, convenciones y normas solapadas tras la publicidad y la libertad. Los preconceptos que arrastramos desde la cuna a la tumba, con respecto al arte, son por condición contrapuesta a la prédica completamente pasiva y convencional. Convención así como canon o imposición. Esta patología nos sumerge en una visualización del arte lejana a los sentimientos y cercana a las convenciones y a la dictadura de los críticos. Censores de la libertad, catones del albedrío, seres evaluadores (como todos en este mundo burgués), pero que cobran por hacer lo que nosotros hacemos gratis, y que poseen el poder de bajar el pulgar a las obras más viscerales y abrir la cáscara de huevo a quien llene sus requerimientos. Esto no quiere decir en ningún caso que denostemos a los críticos en su loable labor (guiño). Ni tampoco es un laisser faire, laisser passaire para las actividades artísticas. Es una delgada línea entre la impunidad (el no-arte militante) y el exceso de requerimientos e imposiciones por parte de la casta de críticos y artistas. Escribe con maestría Ernst Gombrich: “No existe mayor obstáculo para gozar de las grandes obras de arte que nuestra repugnancia a despojarnos de costumbres y perjuicios”.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 37
SOCIEDAD
JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN “PRESAS, POBRES Y LOCAS”
Encierro, pobreza y locura forman una trenza que ata a muchas mujeres a instituciones totales, donde las situaciones de vulnerabilidad de las que estas parten se recrudecen; esto se mezcla con las nefastas condiciones de trabajo que imperan en estos lugares olvidados por el Estado. Por Manuel González Ayestarán
“El encierro no cura, el encierro cronifica la enfermedad mental.” Judith Kakuk (Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental)
“
“Creo que encerrarnos no nos rehabilita, al contrario, una se siente peor. Una por necesidad a veces hace cosas que no están bien. Estaría mejor que nos pusieran a hacer cosas en vez de encerrarnos, como limpiar hospitales, casas o cuidar
ancianos. Creo que el arrepentimiento nuestro es sincero y por más que una haya cometido un error, a veces por efectos del consumo de drogas [...], creo que nos merecemos una oportunidad para vivir como ustedes en la sociedad y que no nos vean como presas, locas y pobres”. Este texto es parte de una carta enviada por delegadas de la Unidad de Salud Mental del Hospital Maciel a la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) para participar en una jornada de sensibilización sobre las mujeres privadas de libertad
38 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
en Uruguay, que tuvo lugar el viernes 24. Las llamadas instituciones totales (cárceles, hospitales psiquiátricos, orfanatos, etcétera) son espacios en los que resalta especialmente la deshumanización de la sociedad de masas racionalista en la que vivimos. En estos lugares de reclusión la sociedad interna a los individuos que por una causa u otra (delito, locura, pobreza) resultan díscolos para el statu quo hegemónico. En ellas se crea un microcosmos social con una dinámica propia, distanciada de la que rige al resto de la
sociedad. Allí, todas las esferas de la vida ordinaria (trabajo, descanso, esparcimiento) se desarrollan en un mismo espacio confinado, bajo la supervisión de autoridades concretas, y en compañía de otros individuos relegados al mismo sistema de internamiento. Además, el día a día en estos espacios está marcado por una rutina continua de actividades obligatorias que se rigen por un plan racionalizado, concebido en función de los objetivos que cada institución se marca. Esto provoca que las personas internadas en estos lugares
experimenten una separación de sus lazos familiares y sociales, así como de las dinámicas propias de la vida cotidiana en libertad. Es más, atravesar estas instituciones supone un proceso de etiquetaje social que estigmatiza a los individuos de por vida como “delincuentes”, “expresidiarios”, “locos” o “adictos”, dificultando su reinserción en diversos ámbitos sociales como el mercado laboral. Por ello, su utilidad social es a menudo cuestionada por varias ramas de la sociología y la psicología social. La dureza de las condiciones de vida que estas instituciones imponen a los individuos se agudiza en el caso de aquellos sectores sociales que, por su propia condición, parten de una situación de opresión o discriminación, como son las mujeres, los inmigrantes o las personas no blancas. En este sentido, coincidiendo con el mes de la mujer, la Inddhh quiso darle visibilidad al sector social de las féminas que se encuentran en situación de reclusión en cárceles o en hospitales psiquiátricos, ya que suponen una población de riesgo altamente ignorada por la sociedad. Así, el viernes 24 se celebró el espacio de diálogo “Presas, pobres y locas”, en el que varias expertas, académicas y trabajadoras de cárceles y hospitales psiquiátricos disertaron sobre la problemática de las mujeres sometidas a encierro en en este tipo de centros. La tesis esencial de este encuentro se resume en una cita de la directora de la Indhh, Mirtha Guianze, en la que la jerarca señaló que “si bien la vulneración de derechos es previa a la situación de reclusión, la misma continúa durante el pasaje por las instituciones totales. Peor aun, este proceso tiende a profundizar las brechas sociales haciendo más difícil la reinserción de la población que se hallaba inicialmente incluida. En este marco resulta particularmente preocupante el uso generalizado de la prisión preventiva y la baja aplicación de medidas alternativas a la regu-
lación de libertad, en particular en situaciones de vulnerabilidad, como el embarazo y las madres con niños a cargo”.
Ser “loca” en Uruguay La codirectora de la Inddhh, Mariana González, señaló en referencia a las instituciones psiquiátricas que Uruguay tiene “todavía un marco normativo de comienzo de siglo, la Ley del Psicópata, todavía vigente, con un paradigma además muy estigmatizante, muy duro, de encierro, que por suerte está siendo rediscutido y revisado”. Durante esta mesa de diálogo se puso de relieve que en las instituciones totales se mezclan dos formas de violencia sobre las mujeres: la violencia de género y la violencia institucional. A medidas como la sobremedicación, el electroshock, el encierro y la falta de espacios de expresión, se suman el abandono o la falta de familiares dispuestos a hacerse cargo de la reintegración de las internas. La integrante de la Comisión de Salud Mental Mónica Giodano demanda la implementación de instituciones de apoyo a las familias de las pacientes, que en muchos casos las abandonan por no saber cómo tratarlas. Por otro lado, Judith Kakuk, integrante de la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental, aportó el testimonio basado en su experiencia como voluntaria en el hospital Vilardebó en torno al año 2005. Durante este período pudo ver las condiciones de internamiento en las unidades de seguridad y en los conocidos como “cuartos fuertes” (unidades de aislamiento). De alguna manera, los testimonios provenientes de este hospital hicieron saltar las alarmas de los derechos humanos en los últimos años. “La sala de hombres y la sala de mujeres, en cuanto a su estructura, no difieren mucho”, señaló Kakuk. “No hay camas, las camas son un cubículo de hormigón, los colchones [...] en el momento en el que yo estuve allí, prácticamente no existían”, añadió. Por otro lado, 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 39
destacó que “el cuarto fuerte de la sala 10 no sé si se cerró, pero [...] no tenía lo necesario para cubrir las necesidades básicas en ese momento. No tenía colchón, no tenía nada, [la persona internada] estaba tirada en el piso”. Por otro lado, Kakuk explicó que una buena parte de las mujeres que ingresan en la sala de seguridad del hospital viene de situaciones de violencia de género, o bien “han estado presas en una institución carcelaria y en esa institución carcelaria se han descompensado totalmente con intentos de autoeliminación o por cuadros de psicosis aguda”. De esta forma se teje esa trenza entre prisión, pobreza y locura en este tipo de casos, donde la situación de vulnerabilidad es motivo y a la vez consecuencia de la internación. Asimismo la experta señaló también la
diferencia de género presente en los antecedentes de los pacientes: “De los hombres, lo que yo escuchaba era el relato de sus homicidios [...] y por parte de las mujeres, cuando iba a la sala 16 [...] lo que escuchaba eran golpes y violencia naturalizada de tal forma que ellas mismas la justificaban bajo la premisa de que ‘está bien porque él es hombre’”. En este sentido, se destaca la gran diferencia de significado que la violencia tiene en la ciudad respecto a la zona rural. La experta señaló también que, lejos de constituirse como una institución transitoria, en el hospital Vilardebó conoció a internas que llevaban más de cinco años privadas de libertad allí. Por otro lado, la vida diaria de las pacientes se ve recrudrecida por las condiciones de trabajo de los funcionarios de estas
40 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
instituciones, los cuales denuncian el abandono del Estado. En 2008 el funcionario del Vilardebó Heber Rocha relataba a radio Centenario su testimonio de desesperación. “La situación ahí es caótica, no hay una sección de trabajo de la que se pueda decir que es digno trabajar ahí, porque es lamentable desde que uno entra a la puerta del hospital hasta que baja a la famosa sala 11 [...] Porque ya sabemos cómo son los pacientes psiquiátricos que se agitan y que están a merced de darte con la charola, con una banqueta o con lo primero que agarren. Esa es la verdad de la situación. Frente a esto, a veces el estrés ya es tanto que no sabemos a quién recurrir [...] Después, si vas a una sala, ves de repente a una compañera que está lidiando con 30, 40 pacientes dentro de situaciones de
enorme decadencia, de suciedad, de un montón de factores. Y las ves luchando contra ellos [...] hasta se descompensan y no tienen más remedio que afrontar la situación”. En este sentido, la docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República Mariana Follé denunció la creciente desarticulación del discurso de los derechos humanos conforme ha avanzado el proceso de gobierno progresista, pasando de una postura de “bienestar penal” a otra de “neoliberalismo penal”. “Tenemos una práctica que habla de una mayor privación de libertades, de un mayor establecimiento de penas y lamentablemente tenemos un sistema judicial y un ministerio público que hacen el juego a eso planteándose penas más severas”, señaló. Por otro lado, la directora del hospital
el paso de los pacientes por él sea lo más transitorio posible para evitar los fenómenos antes descritos de desvinculación de los internos del resto de la sociedad. La jerarca defendió los cambios que se han realizado en los últimos años sin dejar de destacar los que restan por hacer. En este sentido, Alfonso afirmó que desde 2016 no hay cuartos fuertes en el hospital Vilardebó.
Sobre las mujeres presas
Vilardebó, Graciela Alfonso, indicó que la tercera parte de las camas de esta institución está ocupada por mujeres. La jerarca insistió en que el objetivo del hospital es que
Según la Inddhh, del total de población penitenciaria, seis por ciento son mujeres. De ellas, 60 por ciento se encuentran en cárceles de Montevideo y el resto se alojan en 19 cárceles del interior (las cárceles de Maldonado, de Salto y de Soriano son las que mayor población femenina tienen). Por otro lado, de todas las mujeres presas, diez por ciento están embarazadas o conviviendo con sus hijos en las cárceles. El asesor del comisionado parlamentario, Alejandro Bonanni, denunció en
su ponencia la desigualdad extrema que existe en el trato de las mujeres presas en comparación con los hombres. Este eje se ve potenciado también por la diferencia de condiciones que existe entre las cárceles de Montevideo y las cárceles del interior. La desigualdad de género entre presos se materializa en cuestiones como el acceso al trabajo. Mientras los hombres pueden acceder a tareas de electricidad, construcción o carpintería, la mayoría de mujeres reclusas únicamente pueden aspirar a tareas de cocina. Por otro lado, según el experto, en la cárcel de Paysandú el pabellón de mujeres está dentro de la misma edificación donde están recluidos los hombres. Eso implica un recorte de posibilidades a la hora de realizar actividades en determinados espacios comunes. Por otro lado, en el caso de Florida, las mujeres se encuentran internadas en un espacio alejado del centro denominado “la chacra”. Esto implica peores
condiciones que los hombres a la hora de recibir visitas de familiares o consultas médicas. Esto les implica estar más apartadas. La cárceles en general cuentan con escasos recursos, lo que repercute en las posibilidades y los derechos humanos más básicos de los presos. Sin embargo, en este sentido la subdirectora técnica de la cárcel Las Rosas, Florencia Capdevielle, señaló la dificultad de pedir más presupuesto para presas y presos, cuando ni siquiera se logra que el gobierno progresista destine el seis por ciento para la educación o aumente el presupuesto para la salud pública. De tal modo, las personas privadas de libertad ocupan un lugar que está muy lejos de las prioridades de la sociedad, por tanto, la mejora de estas instituciones se ve estancada. Capdevielle señaló que se han dado avances importantes en los últimos años, como la creación de un departamento de género, pero que los cambios en este campo transcurren con mucha lentitud.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 41
COLUMNA
Literatura de mujeres, o el mundo se volvió esquiz Por Marcia Collazo
H
ace ya tiempo que escribo. Al principio me costó verme a mí misma como oficiante de la narración, y fue Mario Delgado Aparaín, figura para mí entrañable, quien me llamó por teléfono cierto día y me dijo esta frase: “Negrita, asuma que desde ahora usted es una escritora”. No fue tarea fácil descubrir, en lo personal, esa sustancia de compleja caracterización que se encierra en la palabra “escritor” o “escritora”. Pero el asunto no se centraba en buscar definiciones, sino en vivir la experiencia de la letra, de la pluma, de la idea, como se vive la peripecia de cualquier existente; creo que en eso se resume todo. Desde que comencé a publicar mis libros, me he visto lanzada con demasiada frecuencia a un terreno resbaladizo, por no decir letal, al que muchos pretendieron arrojarme con una pasión, una porfía y una convicción envidiables por lo concluyentes y monolíticas: hablo del terreno de la discutida y pretendida literatura de género, que en este caso se presentaría en clave sexual, y más específicamente en clave femenina. En esto, como en tantas otras dimensiones del actuar y del pensar humano, se cruzan y se
entreveran varias confusiones. Cierto sector de la sociedad parece entusiasmado con la idea de que, en efecto, exista una literatura femenina, o una literatura infantil, o una literatura de autoayuda, a lo que sigue un largo etcétera compuesto de casi infinitas clasificaciones. Sin embargo, el acto visceral de la escritura, al igual que el acto de la creación pura y dura en cualquier ámbito, es ante todo una expresión de radical humanidad, que se ve en cierto modo empobrecida, limitada y gravemente mutilada cuando se intenta encasillarla en patrones femeninos o masculinos. En la distinción hay mucha etiqueta comercial y poco fundamento. Se trata para mí, ni más ni menos, que de un prejuicio, un mito o un estereotipo de los que tanto abundan en las mentalidades colectivas cuando de encasillar el mundo se trata. El filósofo alemán Hans Georg Gadamer distingue el prejuicio por precipitación, el más común de todos, del prejuicio “por respeto humano”. Este último viene a manifestarse como el paso anterior a la comprensión y es el único prejuicio legítimo, si así puede llamarse, puesto que permite abrir a la interpretación el amplio espectro de los sentidos o las significaciones que podemos dar a cualquier cosa en este mundo. El prejuicio legítimo no se replie-
42 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
ga en sí mismo ni se convierte en una fortaleza cerrada a cal y canto. Por el contrario, asume una mirada abierta a nuestra subjetividad, a nuestra historia, a nuestra propia situación existencial. El encasillamiento de la literatura escrita por mujeres dentro de la denominada “literatura de género” se debe no a esta segunda interpretación del prejuicio, sino a la primera, la de la ligereza, la precipitación e incluso el fetichismo con el que procedemos a la hora de considerar las obras narrativas cuyos autores pertenecen al sexo femenino. Y no hay aquí ninguna connotación negativa hacia el feminismo como postura vital o como ideología. Existen libros escritos por mujeres con la intención más o menos explícita de poner de relieve la figura femenina como tal, o de denunciar las relaciones de poder y de explotación entre los sexos, o de realizar un alegato social, político, cultural, moral, antropológico, filosófico y todas sus otras variantes disciplinares. El problema es que no toda la literatura escrita por mujeres tiene ese objetivo, esa intención o esa finalidad, ni mucho menos. Por otra parte, si existiera en puridad una literatura femenina, caída así en el mundo, configurada dentro de esos parámetros por la sola razón del sexo de quien la
escribe, debería existir también una masculina. Y no hay tal cosa. En las mentalidades colectivas, a las que he hecho referencia más arriba, la literatura escrita por varones es simplemente universal. A nadie se le ocurre clasificar a la novela Moby Dick, de Herman Melville, dentro de un forzado género masculino, a pesar de que no figura en esa narración ningún personaje femenino, salvo –tal vez– la ballena. Y qué decir de Pantaléon y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa, donde desde el título mismo se está poniendo de relieve la figura de un hombre, o de muchas obras de Ernest Hemingway, de Paul Auster, de Jorge Luis Borges, de G.K. Chesterton, de James Joyce (piénsese en Ulises, sin ir más lejos). Los ejemplos podrían multiplicarse. El absurdo reside precisamente en esa distinción: en la práctica arbitraria de poner a un lado la literatura “femenina” y al otro la literatura “universal”. ¿En dónde estaría la diferencia? ¿Será que las mujeres usan, al escribir, determinada semántica, sintáctica y pragmática que los varones no emplean, como por ejemplo un derroche de comas, de puntos suspensivos, de guiones o de metáforas? ¿Será que hay una temática mujeril que convierte a una producción literaria en específica, particular y secundaria con
cuando zofrénico respecto a lo “universal”? Si se me pregunta desde qué condición humana escribo, por ejemplo, bien podría responder que lo hago desde mi carácter de mujer, lo que me llevaría a narrar
experiencias de mujer. Todo muy obvio, en apariencia. Hemingway se complacía en narrar escenas de bares, de boxeo y de cacería, seguramente por su condición masculina. Y sin embargo mi respuesta no puede conducir sin más a la conclusión de que mi literatura es de “género” y la de Hemingway no, ya que en el mejor de los casos las experiencias de mujer siguen
siendo básicamente humanas. Y en esa dimensión humana radica la única y verdadera universalidad de la creación. No importa en absoluto el tema de la literatura escrita por mujeres; sea cual sea ese tema –maternidad, menstruación, ámbito doméstico o cualquier otro–, seguirá tratándose de un asunto humano y por tanto universal, y sostener lo contrario equivale a continuar afirmando un absurdo. El mundo debería estar cansado de estable-
cer jerarquías que, en el fondo, se reducen a simple y descarnado poder. Cuando se habla de historia universal o de filosofía universal se alude solamente a la historia y a la filosofía europeas, y se relega la historia y la filosofía africanas, indias o latinoamericanas a un anaquel diferente y particular, que por supuesto sigue siendo secundario, inferior, incompleto. ¿No es esta una visión sumamente estrecha del pensamiento humano? El filósofo mexicano Leopoldo Zea denunció en su momento semejante distinción en un libro que lleva el sugestivotítulo de Filosofía latinoamericana como filosofía sin más, y expresó algo que puede resumirse en lo siguiente: que un boliviano, un argentino o un uruguayo son capaces de discurrir filosóficamente con tanta legalidad como un griego, un francés o un alemán. Al fin y al cabo, son (o parecen ser) Homo sapiens sapiens y, como tales, les ha sido dada la luz de la razón y el atributo del verbo. ¿Por qué el ámbito de la literatura debería ser diferente? ¿Será que el pensamiento femenino, por el solo hecho de serlo, debe quedar confinado a una categoría aparte? ¿Será que, al fin y al cabo, la mujer es un ser incompleto, vagamente amorfo y por ende vagamente inhumano? Yo me declaro harta de tales reduccionismos. Esa eterna discusión me suena a más de lo mismo, y no voy a ofrendarle ni una sola neurona. Por todo esto me gustaría terminar este artículo con las palabras de la escritora argentina Fernanda García Laos: “Así como descreo de los géneros literarios, aspiro a una literatura emancipada del género. Yo quiero escribir como hombre, como mujer, como puto, como feto, como cerdo, como miserable. Odio las mesas de mujeres escritoras, o de escritores de pies planos, del interior, del exterior, es decir odio las mesas genéricas. La literatura femenina como definición me produce arcadas. La literatura que me interesa es potente, original, pútrida e inmoral”.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 43
TURISMO
Tips de Egipto * El Cairo: La capital egipcia es una ciudad con múltiples intereses para el turista: las mezquitas y sinagogas tradicionales, el barrio copto, el mercado turístico de Jan el Jalili y el Museo Egipcio de El Cairo son de visita obligada. En las afueras de la ciudad están las tres célebres pirámides de Giza, la de Keops, la de Kefrén y la de Micerino, todas construidas en el Antiguo Egipto.
Los templos de Ramsés II Al sur de Egipto, en el desierto de Nubia, se encuentran excavados en la roca los majestuosos templos de Abu Simbel: el de Ramsés II y el de Nefertari. Ambos forman parte de un museo arqueológico al aire libre que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco, en 1979. esposa Nefertari, para conmemorar su supuesta victoria en la batalla de Kadesh y mostrar su poder a sus vecinos nubios. El gran templo fue completado alrededor del año 24 del reinado de Ramsés II, que corresponde a 1265 a. C., dedicado en primera instancia a los dioses Amón, Ra-Horajti y Ptah, pero la historia Por Sammy Arlin
Fenómeno solar
E
l curso del Nilo concentra en sus márgenes una historia milenaria, y esa es la razón de que las rutas turísticas tengan sus nodos en las principales ciudades y en los innumerables tesoros arqueológicos. La capital El Cairo, más al sur Luxor, y entrando en el corazón del continente africano, se encuentra Asuán. Desde allí, la excursión más larga, pero también imprescindible, es la visita al Templo de Abu Simbel, 250 kilómetros río arriba. Abu Simbel es un emplazamiento de gran interés arqueológico que se compone de templos egipcios ubicado en el desierto del Nubia, en la ribera occidental del lago Nasser. Los templos fueron excavados en la roca durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo III a. C., como un monumento dedicado a dicho faraón y a su
El templo de Ramsés II tiene una orientación especial que hace que durante los días 21 de octubre y 21 de febrero los rayos solares entren hasta el santuario e iluminen tres de las cuatro estatuas, excepto la del dios Ptah, relacionado con el inframundo (Duat) y que siempre permanecía en penumbra. Estas fechas podrían corresponder con el día del cumpleaños y el de la coronación del rey.
44 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
lo consagró al célebre rey. Es considerado uno de los más bellos y más monumentales de todo Egipto. La fachada está custodiada por cuatro estatuas que representan a Ramsés II, cada una de ellas de unos 20 metros de altura. Las estatuas y el templo fueron esculpidos en una colina rocosa. La parte interior del templo tiene la misma disposición que la mayoría de los antiguos templos egipcios, con habitaciones de tamaño decreciente a medida que se acercan al santuario. Los bajorrelieves de las paredes de la sala principal presentan escenas de batallas en campañas militares peleadas durante el reinado de Ramsés II. Muchas de ellas refieren a la batalla de Qadesh, en donde el faraón peleó contra los hititas. El templo menor de Abu Simbel también está excavado en la roca y dedicado a su esposa favorita, Nefertari. La fachada está decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. Las seis son de igual tamaño, algo poco usual, ya que las estatuas que representaban al faraón solían ser más grandes que las de otras personalidades. La entrada conduce a una sala con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor.
* Luxor: Edificada sobre las ruinas de la antigua Tebas, la ciudad de Luxor se encuentra sobre la ribera oriental del río Nilo. Entre las principales atracciones se destacan el Museo de la Momificación, las tumbas de Nefertari, de Merenptah y de Tutankamón, y la visita a pueblos cercanos de alto interés arqueológico: Armant y Gurna.
* Asuán: Ubicada junto al Nilo, los pequeños islotes que se forman en el río la hacen una ciudad pintoresca y atractiva. Monumentos antiguos, cruceros en las tradicionales falucas y una serie de opciones de alto interés turístico: el Museo de Nubia, las Tumbas de los Nobles, el Obelisco Inacabado y el Mausoleo de Aga Khan.
GASTRONOMÍA
PARRILLA TRADICIONAL URUGUAYA
PUERTO MARINO
Puerto Marino, en el Mercado del Puerto de Montevideo, ofrece los cortes de carne tradicionales de la parrilla uruguaya.
Dirección: Pérez Castellano, Mercado del Puerto. - Teléfono: 2915 4278. - Horario: De lunes a sábado de 11.00 a 23.00. - Acepta reservas: Sí. Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 45
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“La literatura, la ficción, la novela, es más fácil de hacer creer que la realidad.” Gabriel García Márquez I Todo puede ser imaginado y llevado al terreno de la reflexión atravesando muros, el arduo trabajo de leer y descubrirse, correr múltiples riesgos, trazar un mapa de regreso hacia uno, ir por el camino buscando la mirada de los otros en la enorme soledad de nuestra isla introspectiva y su viaje interminable, estar ahí, mirando, escuchando, siendo. Luego, el ensayo, género que me fascina, ya que se parece extraordinariamente a la vida, uno se busca, describe, puede aventurarse, revolucionar. Revolucionar-se. Todo está lleno de imágenes que cuentan la historia humana y su construcción, la interminable. Cámara de periodista de guerra dentro del corazón, trato de documentar lo que me rodea escribiendo. En la semana vi cómo un muchacho triste, terriblemente pobre, que vive en una tapera sin luz, sin agua, sin comida –en un pueblo de los últimos rostros que puede llamarse de cualquier modo, pero que no tiene nada de realismo mágico–, era conducido después de un tiempo sin diagnóstico preciso en un ómnibus de línea con la piel transparente adherida a los huesos amarillos del espanto, sumergido en la resignación de la ignorancia y la desventura, acostumbrado a comer restos en los basurales, con la detección final de una tuberculosis complicada. Indefenso, completamente incons-
Otras voces, otros ámbitos ciente de su situación, abandonó por orden una emergencia para retornar a una tapera apagada con aberturas tapadas por bolsas de basura a morir la última muerte, la del cuerpo; la anterior ya era claramente visible. Nadie ha visto nada. Hoy una embarazada joven muestra en la palma de una mano gotas de rojo profundo que confunden. Después de ser detectado en el turbión de los “supernumerarios”, alguien logró su internación para darle de comer y tratar de estabilizarlo. Las personas que viajaron a su lado todavía ignoran que allí iba un muchacho de signos indescifrables en las estadísticas de los tristes, escupiendo la sangre de su silencio. Posiblemente estuvieron en peligro, pero no lo saben. Una profesional consideró que no era necesario tomar recaudos y orde-
46 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
nó que lo trasladaran a su desvencijada casilla a ser vencido por el hambre y la indiferencia. Un médico que se pone al hombro un pueblo entero peleó por él y hoy, por lo menos, sé que está comiendo y recibiendo algún tipo de cuidado. La imagen me persigue, la cara espectral del muchacho, su ropa destruida, la debilidad extrema con la cual logró subir al ómnibus, la irresponsabilidad grotesca de los que ese día almorzaron y bebieron a las carcajadas en los pasillos de los hospitales, donde en algunas ocasiones el trabajo con determinada cuota cuestionable de poder olvida todo juramente hipocrático y se convierte en el carnaval del absurdo con mujeres desnudas agazapadas detrás de escritorios y hombres libidinosos con mueca dedicados al oficio de dejar caer esperma en cualquier lado.
II El sábado fui cerca del mar. La playa desierta, el viento. Caminé un poco y todo me hacía recordar el desierto. Pensaba en ese boceto que somos, evité una enorme aguaviva palpitante, con un imposible ojo atento ante mi andar cabizbajo. Luego encontré el resto de algún naufragio. Un trozo de plástico negro cubierto de escamas y caracoles diminutos, polvo y años. Me pareció magnífico y lo desplegué en las manos como la página maravillosa de un libro intacto. Me deslicé por las dunas con una niña que reía, el faro asombrado, la tarde lenta, una mujer con un gran sombrero de paja paseando un perro, miradas cómplices de otros solitarios. La persona que me acompañaba, inmersa en su mundo, desenterró
unas sandalias destruidas, me las mostró diciendo que en su infancia las arreglaba y le servían para calzarse. Miré extrañada, estaban deshechas. Esa persona es hoy un profesional con una buena posición económica, pero todo lo que ha logrado ha sido con gran esfuerzo, renunciamientos personales y trabajo continuo. Me queda en algún lugar la fotografía de su rostro, la sandalia negra en su mano izquierda como una especie de testimonio de un mundo que existe, pero que no todos ven. III El día domingo una mujer de casi noventa años llega hasta mi mesa. Estoy con los libros desparramados, escuchando un poco de música y escribiendo. Abre una portera de acceso y llega caminando con dificultad. Es la primera vez que la veo en mi vida. Quería conocerme, y en poco rato estamos allí, conversando. Me han dicho que está sorda, pero nunca pregunta nada y veo que entiende todo lo que
hablo, cuenta historias con completa coherencia, está vestida muy humildemente, es una maestra jubilada. Su marido está con ella. “Está sorda”, dice una y otra vez. “Si yo me muero, ella no puede hacer nada. Le doy de comer en la boca, apenas camina, depende de mí para todo”. Es falso. Observo una conducta triste que no me sorprende en absoluto. Cuando él se va ella habla alegre y descontraída. Tiene miedo, sin embargo, ella recibe una jubilación que triplica la de él, pero no la cobra, él lo hace, la suele mandar a callar aunque la formación del hombre es prácticamente nula. La mujer me cuenta que cuando tenía 24 años fue nombrada para trabajar en una escuela en una zona rural. Relata cómo juntó sus pocas pertenencias y llegó a altas horas de la noche a un lugar donde, por la ventana, vio a una mujer que preparaba la cena. Allí le preguntó por la escuela y recibió como respuesta que ya
no funcionaba ninguna desde un año atrás. Desorientada, intentó hablar con el dueño del lugar, quien le dio la misma respuesta. No se rindió y pidió para quedarse una noche intentando acercarse a otra persona para plantearle la posibilidad de reabrir la escuela si le proporcionaban una salita, colocaban portland en el piso, blanqueaban el lugar para dejarlo medianamente decoroso. Más de sesenta niños la esperaban. Cuenta cómo lo logró, me dibuja en el aire la diminuta ventana que tenía para que todos respiraran, cómo en un rinconcito ubicó una mesa y una silla para ser la maestra de primero a sexto grado, cómo acomodó cajas de cartón y las forró para armar una biblioteca, cómo les daba de comer a la hora del almuerzo, cómo hizo la fiesta ese fin de año, haciendo ella misma los trajes de los niños, “unos marineritos con un ancla bordada, pero sabe, me llamaron de la inspección a
ver si yo había dibujado una cruz. Casi me corren, pero después que entendieron, me felicitaron”. IV Esa mujer ignora que ha fundado una escuela, la que luego se agrandó y actualmente funciona normalmente. Vive en un lugar de Uruguay, nunca ha sido titular de noticia alguna, nadie la ha entrevistado en su vida. Me nombra a dos exalumnos, le digo que trataré de rescatar un poco de la historia de los ignorados que construyen el mundo, del mismo modo que lo hice con un gran poeta que murió en el Vilardebó y cuyos trabajos copié a mano. Con el tiempo supe que habían musicalizado poemas de su autoría mientras él aguardaba que el viento de la ignominia curara las llagas del alcohol con jarabe de haloperidol. Las fotografías interiores de aquellos que contamos la historia tienen un alto compromiso con la construcción de la identidad y a eso nos debemos.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 47
CULTURA
TEATRO
Foto: Gonzalo Techera
RABIOSA MELANCOLÍA, DE MARIANELLA MORENA
UN JUEGO DE RELATOS MÚLTIPLES Hoy, viernes 31 de marzo, llega al teatro El Galpón la última creación escénica de Marianella Morena, Rabiosa melancolía, concebida en sociedad con Malena Muyala, quien asumió la dirección musical de la obra y compuso la mayoría de las canciones. Muyala integra el elenco junto con Mané Pérez, Lucía Trentini y Agustín Urrutia. Por A.L.
“
Rabiosa melancolía es y a la vez no es un musical”, cuenta Marianella Morena, días antes del estreno en Montevideo de su última propuesta escénica. “No se acerca a este género si pensamos en la comedia musical comercial, en la ópera, en el caba-
ret, en el music hall o en el teatro brechtiano. Pero sí se le acerca en el sentido de que la música se apodera de la escena desde la palabra y el relato, convirtiéndose en protagónica y envolvente, en algo hipnótico que nos distancia del argumento como único hilo conductor. Las sonoridades son vehículos que nos transportan, que nos mueven del presente y
48 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
que colaboran con la ruptura. Nos vuelve generosos para jugar con los relatos múltiples”. ¿Qué ocurre en escena? Hay tres hermanos sin edad. Hay una madre muerta. Y hay una espera: el retorno de esa madre. La estrategia que despliegan estos hermanos para lidiar con semejante empresa consiste en reconstruir las cuatro comidas
del día mediante canciones. En esa historia, apunta Malena Muyala, socia creativa de Morena en Rabiosa melancolía, estas músicas se convierten en máquinas supresoras del tiempo: “Son las formas que diluyen los tiempos en uno”. Y en ese proceso, que se abre a múltiples juegos interpretativos, termina por instalarse una duda: no se sabe quién está
vivo ni quién está muerto cuando los personajes se encuentran o cuando se recuerdan. En el plano formal, donde opera esa estructura que contiene y orienta la recepción, agrega Muyala, “hay un relato general, el ‘cuentito’ que nos ordena, pero en la escena hay varios relatos funcionando como capas sobre capas, y uno, claro, podrá elegir y armar su propio rompecabezas”.
La voz, la palabra, la memoria Sea por medio del canto, sea por medio de la palabra hablada, la voz asume en la obra un rol clave. Se convierte en una variable estructural y estructurante que exhibe, sin ambages, su fragilidad y también su potencia expresiva. Dice Morena: “En la exploración de la voz experimenté una vuelta al cuento, al relato, al oído, pero recuperando el valor de la distorsión del recuerdo: cómo recuerdo lo que recuerdo, cómo funciona esa memoria alterada. La edición es musical y desde ahí los personajes pueden ponerse de pie. Cuando no la tienen se vuelven frágiles y torpes. La música los fortalece y les permite conocerse. La voz es identidad, y el oído sigue siendo el lugar más erótico, el más potente, para encontrarnos”. La palabra, la voz, la memoria, la memoria deformada, la música, los relatos, las capas de relatos,
herencias, y, aunque no siempre lo logro, me rebelo. Es, quizás, la torpeza y su belleza. Reivindico el error, poder ser al descubierto, sin la exigencia constante a la que nos conduce a la hipocresía”. Por ese choque de sentimientos, de ideas, de historias personales, el título instala y asume la tensión: “Son estados antagónicos, contradictorios; son esos estados que nos definen como seres humanos. Los personajes de esta obra, en esa línea, son adultos que dan cuerpo a esas tensiones; son adultos que no quieren envejecer y que quedan atrapados en una fábula musical”. Estrenada a comienzos de este año en el festival internacional Santiago a Mil, en Santiago de Chile, Rabiosa melancolía explora las formas de percepción con el ensamble de relatos múltiples, y rompe con esquemas y constricciones de los géneros establecidos. Esta puesta, que cuenta con la financiación y el apoyo del programa Fortalecimiento de las Artes de la Intendencia de Montevideo, llega hoy, viernes 31 de marzo, a la sala Atahualpa del teatro El Galpón, e irá hasta el 20 de abril, con funciones los viernes y sábados a las 21 horas y los domingos a las 20.
las dudas, las fluctuaciones de eso que solemos llamar realidad (palabra que Vladimir Nabokov, acertadamente, aconsejaba escribir entre comillas). En definitiva, una compleja madeja de hilos significantes cobra forma en Rabiosa melancolía e instala en escena un juego abierto con los sentidos. Un juego con las percepciones, los significados. Un juego que desarticula y problematiza las síntesis cerradas y los géneros establecidos. No obstante, ese juego, o esos múltiples juegos, no se ensamblan en una estructura hermética ni en un planteo formal de intrincada factura. Directa y a la vez efectiva, Rabiosa melancolía convoca a otras formas de recepción; su razón de ser, como todo juego, se gesta y crece en la interacción.
De la rabia, de la melancolía El título de la obra se pliega a la máquina que moviliza interpretaciones en la escena, y genera un campo de sentidos de bordes difusos, amplios, ambiguos, pero siempre interesantes por su grado de tensión. ¿Qué mundos se conectan en la convergencia de estos dos términos? Dice Morena: “Es que me da rabia ser melancólica, me da rabia ser débil. Esa rabia se activa porque también doy la batalla con algunas tristezas, con algunas
Acá y allá En el campo de la dramaturgia y la dirección, la trayectoria de Marianella Morena se destaca por su proyección tanto a nivel local como internacional. Fuera de fronteras, dice Morena, la recepción de su trabajo ha sido muy positiva. “A veces me tratan mejor que acá. Me tratan con mucho respeto y me dirigen numerosos elogios. Les fascinan la originalidad, las nuevas voces. El teatro uruguayo está en un momento de gran visibilidad que no termina de capitalizarse como marca país para dar el salto cualitativo y cuantitativo. Sería bueno que se reaccionara a tiempo”. Y agrega: “Es increíble que nuestra reducida población pueda darse el lujo de tener los dramaturgos que tiene, como Sergio Blanco, Gabriel Calderón, Santiago Sanguinetti, Mariana Percovich. Eso debe ser comunicado desde lo institucional para que el gran público sepa y no esté tan pendiente de las producciones extranjeras que son presentadas a veces como las que inventan la pólvora. La responsabilidad está en los teatros públicos. ¿Qué lugar ocupa el dramaturgo uruguayo en la programación de las salas? El arte y los artistas no están aislados y excluidos del mercado y sus movimientos”.
Encuentro creativo Durante el proceso de creación de Rabiosa melancolía, Marianella Morena trabajó en sociedad con Malena Muyala, retomando la experiencia cosechada en la versión libre de Barranca abajo, de Florencio Sánchez, que llevó a escena en la temporada pasada de la Comedia Nacional. Este proyecto, cuenta la autora y directora de Las Julietas y No daré hijos, daré versos, “fue muy expansivo e íntimo, un encuentro de almas y cerebros”, y gestó una zona de fecundos intercambios de ideas que orientaron la exploración de los materiales y líneas conceptuales que dieron forma a la obra. “Cada una dio lo que tenía. Fue un proceso de aprendizaje en el que no estuvimos pendientes de los resultados; fue una forma de encontrarse en la creación. Eso es lo que me interesa cuando trabajo con otros artistas”. Muyala, que días atrás presentó su último disco, Temporal, en La Trastienda, tiene una importante experiencia en el campo actoral, la que ha nutrido sus performances musicales y por la que recibido el elogio de la crítica y del público (ejemplo de ello fue su notable participación en el homenaje a Alfredo Zitarrosa, realizado el año pasado en el estadio Centenario). Además de asumir la dirección musical, en Rabiosa melancolía Muyala compuso la mayoría de las canciones, salvo las del Desayuno, que pertenecen a Mané Pérez, y las de la Merienda, que fueron compuestas por Lucía Trentini. 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 49
CULTURA
FOTOGRAFÍA
Por G.P.
¿
Qué decisión o decisiones debe (o puede) tomar un artista cuando se le propone el montaje de una muestra monográfica en uno de los principales museos del país? El montevideano Luis Alonso, fotógrafo de ejemplar trayectoria en el periodismo gráfico y con una consistente obra en fotoarte –una sostenida serie de exhibiciones individuales, presencia en muestras colectivas y reconocimientos–, decidió elaborar un montaje en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) que narre varios de los momentos o situaciones creativas que lo tienen ocupado desde los primeros años de la década de 1990. Una retrospectiva sería el término correcto, aunque no se trate específicamente de eso; vendría a ser una colección personal, en todo caso, que posibilita un sugerente juego de miradas. Así nace Inconclusa, una obra abierta y en construcción, pero enfocada en la memoria personal, en la introspección, porque las decisiones del artista no operan en torno a búsquedas, a nuevas propuestas o conceptos, a riesgos estéticos, sino al arduo trabajo de volver a mirar, a redefinir, para encontrarse –seguramente– con la certeza de lo inconcluso, de lo no terminado. En definitiva, es la búsqueda de una posible identidad. De hecho, las obras que presenta Alonso pasan por tres momentos de su producción, o más bien de las imágenes que dio a conocer públicamente en las series ya exhibidas El viaje (1994), El estado del tiempo (2002) y Tiempo (2012). Ante la presunción de que Alonso es un artista que ha manejado diversas técnicas y ha probado diversos temas, lo que vendría a ser una de sus particularidades como artista, emerge, en la posibilidad empírica del gran formato, de la experiencia de observar con atención las imágenes de Inconclusa en la galería superior del MNAV, una conexión, un sello autoral. Esto implica que la decisión de investigar en su obra, de montar Inconclusa, dialoga e interpela
INCONCLUSA, FOTOGRAFÍAS DE LUIS ALONSO
La mirada después DE LA MIRADA Luis Alonso presenta la muestra individual Inconclusa en el Museo Nacional de Artes Visuales. El fotógrafo reúne una selección de imágenes de series que exhibió en los últimos 20 años, en una potente reflexión sobre el paso del tiempo en la ciudad y en los paisajes cotidianos. a la propia materia de investigación, agregándose las reflexiones operadas por el paso del tiempo: hay en la exposición una inevitable mirada después de la mirada, porque hay también un presente, del artista seleccionando lo que muestra y del espectador haciendo su viaje en el museo. El tiempo no es, en la obra de Alonso, una mera circunstancia. Es uno de los grandes temas. Tal vez el principal. Alcanza con recorrer la muestra y ver los espacios abandonados y decadentes (el viejo Hipódromo antes de ser reciclado), o la literalidad de sus relojes intervenidos digitalmente), pero el gran tema también está en cada una de las composiciones, ya en el retrato despojado de toda nostalgia de lo que fue (algo inapresable, pero que tienta a Alonso, quien hace poesía con pequeños detalles que pueden mirarse como cicatrices de la
50 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
ciudad), ya en el paisaje cotidiano nal. Tres muy buenos fotógrafos de la misma generación (nacidos (sus fotos a bordo de ómnibus hacia finales de los 60), como lo son más que relevantes). Y desson Alonso, Pablo Bielli y Magela pués, algo que no es menor: la Ferrero, coinciden en estos días mirada después de la mirada. Si ya operaba una reflexión sobre con tres muestras monográficas en las que la imagen parece estar el tiempo en el presente de cada clic, la distancia y el desfasaje de definitivamente en crisis: Alonso Inconclusa permiten nuevas y en- en su viaje al archivo, Ferrero riquecedoras miradas: sobre cada en plan autoficcional y alejada –incluso– del hecho de fotografiar, foto, sobre el artista (el adulto que selecciona sus fotos juveniles y Bielli construyendo ficciones, y que percibe que el juego irónico interviniendo las fotografías con su propia grafía. del antes ha mutado en la sabiduría de percibir lo perdurable), *** sobre la ciudad que expone capas y capas de tiempos y paisajes, ¿Qué reflexiones se fueron muchos de ellos contradictorios generando a la hora del montaje? y en conflicto. Todo esto hace ¿Qué otras lecturas o relecturas destacar la decisión de Alonso en Inconclusa por revisar su obra, te ofrecían esas mismas fotos pese a que –en puridad– no esté que sacaste en otro tiempo y que también fueron exhibidas en mostrando algo nuevo. (¿Es importante, acaso, la novedad?). De otros ámbitos y contextos? Luis Alonso: A la hora del montaje algún modo, también es síntoma de algo que parece ser generacio- ya no te generan nada, porque
estás muy aburrido de verlas en las diferentes etapas del proceso, y todo parece una porquería; ya estás anestesiado y es difícil que te generen nuevos sentimientos. Pero después que está todo montado, la cosa cambia, y ya más tranquilo pude ver todo desde otra perspectiva. La primera relectura que hice fue sobre el tiempo que ha pasado; darme cuenta de que son fotos de otra época, lo que se nota en la vestimenta de la gente, en los lugares y en la propia estética de las fotos. Confirmé, también, la vigencia de estas imágenes, que en los 90 tuvieron una estética más contemporánea que ahora. Pero hay una cosa que es fundamental. Si en mi recorrido creativo he hecho cambios estéticos importantes y cada tema tiene su estética, su técnica propia para lograr el ambiente que pretendo, lo que me valió varias críticas de gente muy reconocida, de aquí y del exterior, que aconsejaban a que me dedicara a profundizar en uno solo de esos temas, en el desafío de mostrar todo junto, de verlo montado, realmente me impactó... Sentí que todo estaba conectado de alguna manera, más allá de las diferencias y de las especificidades. ¿Qué estabas fotografiando en los años 90? ¿Qué buscabas? ¿Cuáles de esas cosas siguen estando más que presentes en tu identidad como fotógrafo? L.A.: Son todas preguntas difíciles, pero creo que, de alguna manera, traté y trato de tener una mirada crítica sobre el mundo que me rodea, en un intento por mejorarlo, por mostrarle a la gente lo que no quiere ver, y de hacerla pensar. Actualmente trabajo en un tema con imágenes de estudio sobre objetos muy gastados, viejos y deteriorados por el tiempo; objetos que en algunos casos me han acompañado casi toda mi vida. En tiempos en los que todo se usa y se tira, en los que sólo lo nuevo vale, trato de darles valor a las cosas que perduran en el tiempo.
nerlo? ¿Defender lo que perdura? L.A.: En realidad, lo que intento es darle valor al paso del tiempo, algo que creo que no es valorado en los tiempos que corren. En lo personal, me gustan los lugares abandonados. Desde niño siempre fueron guaridas que me protegían del mundo exterior, y siento un cariño especial por los objetos que me acompañaron siempre, desde la ropa vieja que queda más cómoda hasta las relaciones afectivas que están curtidas por las discusiones, los reencuentros y el tiempo, que las hacen inalterables. Lo nuevo se puede manchar, romper, nos puede decepcionar; con lo viejo y roto eso ya no pasa.
valores en todos los niveles socioeconómicos y culturales. La gente ya no persigue un ideal. Hoy en día, en las artes plásticas, alcanza con tener una buena idea y mandársela hacer a otro, y esto no lo puedo entender. A mí me gusta hacer todo, influir en cada detalle de mi obra, al punto de lo imperceptible. Algunos artistas sienten que quien se esfuerza perfeccionando una técnica es un gil, ya que no es necesario para triunfar en el mundo del arte. Sigo creyendo en el trabajo bien hecho, en dedicar mucho tiempo a perseguir una ida y generar mucho material para sólo mostrar lo que es realmente bueno... Sigo creyendo en la fotografía pura.
¿Dónde te parás en torno al debate contemporáneo de la fotografía, de la sobredosis de imágenes? L.A.: El arte es un reflejo de la sociedad. Hay una pérdida de
Hay en Inconclusa un evidente homenaje a la foto analógica. ¿Cuánto te cambió la mirada la irrupción de lo digital (si es que te la cambió)?
L.A.: Para los fotógrafos que nos formamos trabajando de forma analógica, lo digital fue como una película nueva, algo a lo que ya estábamos acostumbrados, porque en nuestra formación experimentamos con muchos tipos de películas que ofrecían diferentes resultados. La fotografía digital abrió la puerta de nuevas posibilidades creativas y técnicas. Entre otras cosas, me permitió, en esta muestra, remasterizar los originales analógicos para lograr las excelentes copias digitales que realizamos con Darío Invernizzi. Por otro lado, mi último trabajo, Tiempo, es todo digital y hubiera sido imposible de otra manera. Los problemas técnicos son los mismos en analógico que en digital, pero los límites de lo posible pueden ir un poco más allá... aunque terminás enfrentándote a los mismos problemas de siempre.
¿Qué implica para vos el tiempo? ¿Fotografiarlo? ¿La utopía de dete31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 51
CULTURA
DISCOS
Por G.P.
H
ay una prehistoria, siempre la hay, y se remonta a cuando Fabricio Cacciatore forma en 2005, en Montevideo, un grupo synth-pop. En esos tiempos llegaban al disco, y a una importante visibilidad, los proyectos electrónicos de Federico Deutsch y de Nicolás Costa (Loopez), con miradas diferentes pero de alta calidad, aunque no precisamente enfocados al formato canción. El encuentro del artista con el productor Daniel Anselmi, que dedicaba su tiempo de arreglista y diseñador de sonidos al proyecto solista de Dani Umpi y a los primeros discos de Latejapride, llevó al debut en disco con Universal Preyhunter, firmado por Vittorio Cacciatore. Todo muy under, cantado en inglés, como lo hacían los electro-rock Closet, o los Astroboy y Orange en un plan britpop guitarrero, pero el intento de hacerse un lugar en la escena musical se terminaba, o más bien abría un largo paréntesis, con el viaje de Fabricio a Barcelona. Una década después, el músico y cantante reformula el proyecto. Simplifica el nombre a Cacciatore. Graba un puñado de canciones, ahora en un bienvenido español. Esa es la historia de Unificar, un disco grabado a dúo con Verónica Ramos y con el impecable oficio de Anselmi en la producción artística. Si bien hay varios antecedentes de buena música de formato electrónico, entre ellos los nombrados Deutsch y Loopez, el electro rock de Santé les Amis y algunos pasajes de Elefante, entre otros buenos ejemplos, la irrupción de Cacciatore con Unificar podría estar definiendo un primer disco –hecho en Uruguay– de synth-pop puro y duro, más allá de experiencias más under como las de Sujeto-A y otros proyectos que no lograron mayor visibilidad. Lo hace con un explícito plan conceptual, de un electro-canción con beats levemente pisteros y que en lo letrístico apuesta por una poética cargada de espiritualidad, algo que ha transitado en algunos de sus discos el mismí-
UNIFICAR, DE CACCIATORE
IDENTIDAD SYNTH-POP El grupo de pop electrónico comandado por Fabricio Cacciatore acaba de publicar el disco Unificar. Producido por Daniel Anselmi, asoma como una de las novedades más interesantes del comienzo de temporada, sobre todo para quienes gusten del synth-pop con trazos de ambient y ciertos toques melodramáticos. simo Gustavo Cerati. Cacciatore lo hace bien. Es decididamente ochentero y evita todo desvío hacia zonas oscuras. A veces apela a cierto dramatismo en la intepretación y otras veces se maneja al borde de un rock ambiental, siempre cuidando que el toque sintético se cruce con elementos orgánicos. Las canciones contagian, se pegan, sólo es necesario dejarse llevar a su identidad pop. La presentación del disco fue en diciembre pasado en la sala Camacuá. “Fue el punto de partida para esta nueva etapa que empezamos y con la que nos sentimos muy entusiasmados”, dice Fabricio. “En cuanto a la difusión y a presentaciones en vivo, digamos que no encajamos mucho en la escena local, ya que no existe synth-pop, y quizá lleve más tiempo hacerse un lugar, pero nos interesa mucho mover-
52 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
nos para afuera: Argentina, Chile, Mexico, España, lugares donde hay mucha movida del estilo y donde nos encantaría darnos a conocer”. *** ¿Cuáles fueron tus primeros viajes musicales? Tuve dos bandas antes de armar Cacciatore: xPúrpurax, una banda straight edge, y Faraday, con la que hacíamos hardcore emo metal. Pero un tiempo en el que me pasé escuchando The Smiths me reconectó con el pop, con esa nostalgia existencial que se expresaba de una forma tan bella, y luego fueron Suede, Pulp, Ultravox, y reconectarme con las canciones de Depeche Mode que escuchaba de chico en la radio… Así que de a poco me iba alejando de lo que estaba tocando en ese momento. Y cuando Faraday se di-
solvió, era tiempo de algo distinto. ¿Eso “distinto” implicaba experimentar en el synth-pop? Sí, de hecho las primeras canciones las empecé a componer en 2003, con un órgano Casio y guitarra. Por ese entonces nos empezamos a juntar con Verónica Ramos, Cristina Toth y Adriana Navarro para empezar a armar algo, y recién en 2005 caí a la casa de Daniel [Anselmi] para mostrarle muchos demos y empezara trabajar en las primeras canciones. Llamé al proyecto con mi primer nombre y tercer apellido, ya que eran canciones que había compuesto yo, mientras que las chicas colaboraban en arreglos y en las presentaciones en vivo. En un primer momento, cuando dabas los primeros shows en 2006, pensé que Vittorio
Cacciatore era un personaje, un seudónimo. No, pero de todos modos refiere a la “victoria del cazador” y no se trataba de cazar la presa sino de cazarse a sí mismo y estar en ambos lugares, presa y cazador, micrófono y público, comunicación mágica y visceral... Era algo así. El debut fue en el living de mi casa, en una de las tantas fiestas que organizábamos en ese espacio, en la calle La Paz. Luego seguimos tocando en las salas del momento, en BJ, en Otra Ronda, en Central. Empezamos mostrando algo nuevo para la ciudad y para nosotros, con vestuarios, performances y un concepto para cada toque.
mente algo más interno; el lugar del que llegan y donde nos llevan las canciones para mí es algo muy poderoso y tiene otro lugar que el de los logros. Nombrabas a los Closet, y es verdad, ellos eran lo más parecido musicalmente a lo que hacíamos nosotros. Pero de repente intuí que era el momento de irme. Era 2008 y recién veníamos tocando dos años con el grupo, pero sentí que tenía que seguir en otro lado, y me fui a Barcelona. Tocamos, como cierre de esa etapa en Key, presentando y diciendo adiós con Universal Preyhunter, el primer disco.
¿Qué pasó en los años que viviste en Barcelona? En Barcelona seguí el proyecto, ¿Cómo recordás esos primeros haciendo shows en centros cultushows, como parte de una movida en la que estaban, por ejemplo, rales, en bares, en boliches, con algunos bailarines, con visuales bandas como Closet? que editaba y animaba, y con No había -ni lo hay tampoco ahora- un intento de ser originales otros músicos amigos invitados. o de marcar tendencia. Todo nacía Pero lo más importante fue que allá me tocó encontrar el amor y, espontáneamente. El motor del tres años después de una intensa proyecto era y sigue siendo real-
experiencia, nos vinimos de vacaciones y decidimos probar de quedarnos a vivir acá. Nunca dejé de hacer música, pero en ese tiempo me aboqué más a la ilustración, que es mi otra faceta artística. Pero en 2013 se juntó la formación original y tocamos en un ciclo en la sala Zitarrosa. Y te vinieron ganas de rearmar la historia musical. Sí. De hecho, ese año estuve produciendo junto con mi amigo y productor Nico Demczylo, de Santé Les Amis, una nueva canción, la primera de la nueva etapa. Y a todo esto se dio que Vero se vuelve a vivir a Montevideo después de estar varios años en Buenos Aires, y decidimos retomar con todo la música, y empezar con Vero armando un disco, algo nuevo. Después se sumó al proyecto Juan Pablo Maiso, quien se encarga de las bases y efectos en vivo. ¿Cómo definirías Unificar? El arte, las letras y la música for-
man una obra conceptual reflexiva y expansiva. Aunque algunas canciones, como ‘Mínimo’ y ‘Sed’, las compuse en España y otras, como ‘Era’ y ‘Núcleo’, nacieron más al final del proceso, todas logran unirse en un hilo conductor o concepto base. ¿Cómo fueron saliendo las nuevas canciones? ¿Cuándo hiciste el cambio de inglés a español en los textos? Ya en España había empezado a escribir letras en español y me sentí muy cómodo con este cambio, con una comunicación más directa, con una poesía sincera. Seguí escribiendo más canciones cuando nos juntamos con Vero y decidimos volver a Daniel para la producción de un disco que tuviera como base sintetizadores y voces, dejando las guitarras de lado por un tiempo. Lo que pensamos que sería un proceso de un año para salir a tocar a la brevedad, se fue a dos años, y así Unificar se hizo público a fines de 2016.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 53
CULTURA
CINE
Por A.L.
S
ônia Braga, con 66 años cumplidos y convertida en una más de las tantas celebridades afincadas en Nueva York, volvió al cine brasileño de la mano del director Kleber Mendonça Filho, en Aquarius (2016). Y lo hizo de forma notable. Encarna a doña Clara, personaje en el que luce su talento actoral para dotar AQUARIUS Y EL REGRESO DE SÔNIA BRAGA de profundidad e intensidad expresiva una historia narrada sin extrañamientos formales, con una trama lineal y directa, que tiene como tópico eje la puja entre la embestida del capital y la resistencia individual. El aporte de la legendaria actriz, ícono erótico de los años 70 y 80, tiene tal peso El segundo largo del director Kleber Mendonça Filho marca el retorno al cine brasileño que, al final, se devora la película: de Sônia Braga. Un film de narrativa lineal, sencilla y con una banda sonora notable, ella, Clara, es la película. que gana profundidad con las dotes de la Braga para componer un personaje Aquarius, segundo largometraje de Mendonça Filho (el anterior fue fascinante, a la altura de los recordados de Doña Flor y sus dos maridos y Gabriela. Sonidos vecinos, de 2014) no sólo ganó notoriedad tanto en su país algún que otro revuelo en las edad que Braga, es viuda, abuela, en su lugar un moderno edificio redes sociales y en los medios de madre de tres hijos, y periodista de apartamentos. Clara responde, como fuera de fronteras por conya en ese primer contacto, con tar con Braga como protagonista. la región. Pero no hubo marcha musical retirada. Vive sola en atrás. Y, al mismo tiempo, Aquacontundencia: su apartamento no El revuelo que causó su particiun sobrio apartamento en el rius se fue convirtiendo en una pación en la selección oficial de viejo edificio Aquarius, frente a la está en venta. Y en esa posición suerte de bandera para los secto- rambla de la playa Boa Viagem, se mantiene. la última edición del Festival de res sociales y políticos opositores en Recife, que tiene como centro A partir de ese episodio, el relato Cannes le dio una mano extra comienza a ganar intensidad (un considerable. Allí, en plena alfom- al polémico gobierno de Temer. físico y simbólico una nutrida bra roja, el director y el elenco ma- ¿Este fenómeno fue una astuta colección de vinilos (son su razón proceso muy similar al crescendo movida para promocionar la pelí- de vida). Pero esto se conocerá musical). Las dos partes en connifestaron su repudio en contra cula y relega a un segundo plano del golpe que hizo caer a Dilma después de un breve preludio, en flicto van midiendo sus fuerzas, Rousseff e instaló a Michel Temer sus valores formales y artísticos? ese mismo apartamento y duran- y la siniestra perversidad de los ataques del empresario (oculta en el sillón presidencial de Brasil. Claro que no. Aunque el relato te la celebración del cumpleaños tras una fachada amable) se tiene La repercusión mediática de esta quede a la deriva y pierda su pul- de una tía, que ubica la historia y so en algunos tramos, y aunque manifestación tuvo, inevitablees suficiente para pintar varios as- que enfrentar con la lucidez del el remate funcione más como discurso resistente de Clara. mente, sus consecuencias. pectos emocionales, familiares e una descarga previsible que La andanada de expresiones de ideológicos de Clara (ahí se sabrá, La película, sin embargo, no se como disparador de interrogantes por ejemplo, que en esa época agota en un recuento de choques. apoyo compitió en intensidad abiertas, Aquarius es una buena y cantidad con la andanada de ella había superado un cáncer de El conflicto desacomoda la vida película. Su planteo narrativo sim- mama). de Clara; todo cambia, desde las críticas, tanto desde el gobierno ple, lineal, es el marco ajustado a Cuando el relato salta al presente, relaciones con sus hijos y nietos, de Temer como desde la prenla construcción del perfil de Clara se muestra a Clara inmersa en un con el resto de la familia, con sus sa ahora oficialista. Y, de paso y sus relaciones con la familia, amigas, con el entorno urbano y cañazo, el film sufrió la arbitraria ritmo de vida apacible, sin mucon la memoria, con su surtida calificación “apta para mayores chos sobresaltos, con la música y social, con el deseo y el sexo, con discoteca, con el entorno urbano, la playa como marco. Un universo el pasado. Un proceso que se de 18 años”, algo poco usual en y, sobre todo, con su antagonista. controlado que se destartala vuelve complejo, atravesado por Brasil y un factor que complicó Y Braga se luce con un atractivo contradicciones, que no sólo se la distribución en la red de salas cuando el joven representante y efectivo trabajo con la gestualipauta desde la acción, desde los locales, y no fue elegida como de una empresa constructora dad, con las miradas, con el porte (el enemigo, el rostro canchediálogos, sino también desde una candidata a competir en los Prey el manejo de los climas y del es- ro y autosuficiente del capital impecable banda sonora, que mios Oscar como representante pacio, para hacer de su personaje depredador) la contacta para recopila y reúne a buena parte de oficial de su país, pese a que era la historia de la música popular una candidata segura (en su lugar una mujer fascinante. hacerle una generosa oferta por fue Pequeño secreto, de David su apartamento. Este empresario, brasileña y del pop (desde TaiguaSchurmann). Esta última medida, En conflicto formado en Estados Unidos, quie- ra a Queen, desde Roberto Carlos a Villa-Lobos y a Gilberto Gil). también previsiblemente, causó re demoler el Aquarius y levantar Clara, que tiene casi la misma
CLARA
54 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
CULTURA
LIBROS
Por G.P.
E
s un lugar común la afirmación, sobre todo entre aquellos que han leído al menos 20 libros de César Aira, que es imposible recomendar un lugar para empezar a leerlo, para meterse de la mejor manera en su imaginario, en sus artilugios literarios, en su manera absolutamente única de contar y de manejar los entresijos de la ficción, lo fantástico y lo real. Un libro como Ema, la cautiva puede leerse como “serio”, como un apunte apenas distorsionado de los testimonios de viajeros europeos al desierto de Río de la Plata en los siglo XVIII y XIX. Pero esta posible lectura es apenas una ilusión, porque la ficción se vuelve delirante, como en La liebre y en otras de las tantas novelas cargadas de malones, indios y criollos amigos de Juan Manuel de Rosas. Lo mismo pasa con los varios estadios temáticos de Aira: en las novelas chinas, en las ambientadas en Flores (desde La guerra de los gimnasios hasta Las noches de Flores, esta última con uno de los mejores comienzos que se le recuerde, cuando describe a los increíbles delivery porteños), en las que se construyen como obras de arte contemporáneo, en las que están escritas en plan autoficción. Siempre, en todas sus novelas, lo que se mantiene es ese nivel extraordinario de observación, en un estilo Marcel Proust porteño, pasado por Roberto Artl, no pocas nociones de la literatura fantástica (hay dosis inevitables de Mario Levrero) y con una sensación evidente de desplazamiento, al incomodar al lector cambiando de escenario, de estilo e incluso de tema o de personaje en una misma novela corta, que se acelera en sus novelas posteriores al 2000. ¿Por dónde empezar con Aira? El sello Random House, en su randómica forma de reeditar y editar a Aira, lo que implica una imposibilidad de encontrar un patrón para la secuencia de reediciones que han aparecido sucesivamente en librerías en los últimos años, publicó hace unos pocos
LOS FANTASMAS, DE AIRA
FIN DE AÑO CHILENO Entre reediciones de sus obras cercanas (Las noches de Flores, por ejemplo) y las de sus libros más “serios” (Ema, la cautiva, para muchos, junto a La liebre, lo mejor de Aira), se cuelan obras menos previsibles y acaso pasibles de dar alguna que otra sorpresa. Los fantasmas, una novela escrita a finales de los 80, revela el talento original y en estado puro del gran escritor argentino.
meses Los fantasmas, una de sus novelas “perdidas”, excepto para sus más fanáticos, o bien para los que lo siguen con minuciosidad desde hace 30 años y pudieron encontrar algún ejemplar de esta nouvelle ochentera en una librería de segunda mano. La lectura, hoy, de Los fantasmas, es iluminadora. Es Aira en estado puro, pero con una historia –la de un edificio en construcción y la cena de fin de año con la familia del sereno chileno y su alborotada familia– que parece posterior al 2000, más cercana a los libros de Aira más recientes. No parece pariente cercano de sus primeros libros, de los más conocidos, los clásicos, lo que hacen que su relectura funcione como un ejercicio de algún modo airiano, con un desplazamiento, una distorsión y una extrañeza que los vuelve –precisamente– un divertimento mayor. Puede entenderse entonces a Los fantasmas como un libro que anuncia su período pos 2000. Y se suma una sutileza no menor: acá el escritor no se aburre, cuida la precisión y el ritmo de lo que va narrando, y –algo extraño en el Aira más actual– buena parte del libro se juega en las últimas 20 páginas y en un final duro, pertubador, cuando el mundo de una adolescente –la hija del sereno– choca con el de los fantasmas. Así, sin proponérmelo, y con más de 30 novelas de Aira leídas, puedo recomendar Los fantasmas como un punto de inicio posible para los que quieren iniciarse en Aira. No es raro, se trata de uno de sus primeros libros. Pero esa es sólo una ilusión temporal.
31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 55
EMPRESAS
E
miliano Lasa contará con el apoyo de Antel para el desarrollo de su carrera, en una nueva iniciativa que une a un referente del deporte nacional con la empresa de comunicación de los uruguayos. El atleta uruguayo de mejor actuación en la historia de los Juegos Olímpicos buscará defender el título en el Sudamericano de Ecuador y llegar a la final en el Mundial de Londres. El acuerdo se celebró el 22 de marzo en la sala Idea Vilariño del Complejo Torre de las Telecomunicaciones, con la presencia del deportista, autoridades de Antel, de la Secretaría Nacional del Deporte, del Comité Olímpico Uruguayo y de la Confederación Atlética del Uruguay. Lasa expresó la importancia del apoyo de Antel para su carrera: “Es fundamental lograr el auspicio de una empresa tan importante del Estado, que siempre está cerca de los deportistas y atletas uruguayos. Voy a seguir esforzándome mucho, intentando obtener grandes logros para Uruguay”, concluyó.
EMILIANO LASA Y ANTEL
Juntos por nuevos logros
Firma del convenio con Emiliano Lasa.
MERCADO AGRÍCOLA
Espectáculo para los sentidos E
Fernando Cristino, María Elisa Aréin directora del MAM.
l miércoles 22 de marzo, el Mercado Agrícola de Montevideo (MAM) lanzó su campaña comunicacional 2017 con un gran evento en sus instalaciones. En la velada, a la que concurrieron medios de prensa, personalidades, autoridades y representantes de los locales comerciales del MAM, se presentó la nueva pieza de televisión, la campaña gráfica, radial, digital, el nuevo sitio web y las novedades en las redes sociales, todo bajo el lema “Un espectáculo para tus sentidos”. La comunicación muestra e invita a experimentar sensaciones únicas e irrepetibles. Mirar, tocar, probar, saborear, aplaudir, compartir. Todo esto y más, vivirlo en el MAM. Un rincón único de Montevideo.
56 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
Laura Martínez, Marco Calache jefe de Marketing, Medios y Comunicaciones del MAM.
Victoria Zangaro y Federico Paz.
DIRECTV CINEMA + BECAS
“Vivimos” E
l uruguayo Guillermo Trochón obtuvo el primer lugar en la cuarta edición de DirecTV Cinema + Becas, el concurso de cortometrajes que organizan la empresa de televisión paga, Sundance Channel y Creative Artists Agency cada año, con el objetivo de impulsar el cine latinoamericano y la formación académica de los más jóvenes. Luego de vencer en la etapa local con su cortometraje Vivimos, Trochón compitió con representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Venezuela. Tras un arduo proceso de selección, que incluyó el voto online del público y la opinión de un destacado jurado experto en cine, obtuvo una beca para continuar sus estudios en Estados Unidos. De esta manera, el estudiante disfrutará de una beca de
estudios en la prestigiosa Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California, Estados Unidos. Vivimos trata de un fumador que, por un problema pulmonar, enfrenta el camino para dejar el cigarrillo de una forma muy peculiar. La calidad de dirección, la producción, la cinematografía y la originalidad del contenido fueron algunos de los aspectos valorados que llevaron al joven talento a ganar el certamen. La jefa de RSE de DirecTV Uruguay, Liza Mazzeo, afirmó que “es un orgullo enorme que el representante uruguayo haya ganado el concurso regional, porque habla del desarrollo del cine local, que viene creciendo año tras año con proyectos innovadores y de altísima calidad”. El corto ganador, así como las piezas con las que compitió, pueden verse en el sitio www.directvcinemaplus.com.uy.
COSTA URBANA
Maratón deportiva C
osta Urbana Shopping reeditará su jornada deportiva Costa Urbana Fit by Kotex, una maratón de gimnasia aeróbica que ya se ha consolidado como un clásico del centro comercial. El encuentro, que este año alcanzará su cuarta edición, será el 1º de abril a las 16.00 en el estacionamiento norte del establecimiento. Contará con reconocidos profesores de varios gimnasios, que motivarán a todos los asistentes a poner en movimiento el cuerpo con diversas técnicas de fitness y al ritmo de la música latina e internacional.
La marca Kotex acompañará la actividad como main sponsor, en el marco de su campaña #NoTeDetengas, que pone énfasis en la fortaleza femenina invitando a las mujeres a seguir en movimiento independientemente del momento. Contará con un stand en el que un grupo de promotoras exhibirá la línea de productos e invitará a las visitantes a participar en un juego para entrar en movimiento. Los interesados en participar deberán completar un formulario con sus datos en la página web www. tucarrera.com.uy/evento/costaurbana-fit-2017 y abonar 420 pesos en los locales de Red Pagos de todo el país. Luego podrán solicitar, en el Centro de Atención al Cliente del shopping, un kit compuesto por una remera, caramañola y productos de las marcas que acompañarán la iniciativa. 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA Un chef, un master
Días pasados el nuevo ‘Master Chef’ uruguayo, Sergio Puglia, tuvo una noche magnífica en Estación Penitente, un lugar paradisíaco ubicado en las famosas sierras de Minas. Ante casi 100 personas, Puglia no solamente cocinó para todos los presentes, sino que también contó de sus ricas experiencias como un referente en la cocina y en los medios de comunicación.
¿QUIÉN COCINA HOY? Sara González, Sergio Puglia.
CON GLAMOUR Y ENCANTO: DIEGO, SIEMPRE ATENTO Y BIEN CUSTODIADO. Carmen Morán; Diego Fonsalía; intendenta de Lavalleja, Adriana Peña; Rossana Rodríguez.
SÍ, CHICAS, BRINDAMOS CON ESE VINO... ¡ESPÉRENME! Graciela Rompani, Carmen Morán, Virginia Moreira. DALE, SERGIO, TOMATE OTRA. Gonzalo Domínguez, Sergio Puglia.
ATENTOS, POR FAVOR: HAY QUE CUIDAR LA LÍNEA. Patricia Fierro, Sergio Puglia.
¿SALE UN SANGUCHITO AHÍ? Sergio Puglia.
58
Caras&Caretas 806 /31 de marzo de 2017
La mayoría de edad
La Escuela Nacional de Enfermería celebró su aniversario número 21, en su sede central de Colonia y Ejido, con obsequios para alumnos y exalumnos, y la entrega de material de viaje a docentes que participarán en el congreso mundial que se celebrará este año en la ciudad de Barcelona.
TODAS LAS MANOS, TODAS. Docente Carolina González; docente Mauricio Santos; directora ejecutiva, Evelyn Giordani; directora técnica, Karina González; docente Laura Cabrera; administrativa Viviana González.
SONRÍAN, CHICAS. Docente de Química Farmacéutica Dora Peña; directora ejecutiva, Evelyn Giordani; docente Dina Teliz; docente psicóloga Rosario Olivera; docente de Registros Médicos, Bibiana Garra.
LOS PESCAMOS CON LAS MANOS EN LA... HOJA. Directora técnica, Karina González; Raúl Blanco, de Editorial Océano; docente Mabel Miraballes; Viviana González.
PASEN AL SALÓN 25, POR FAVOR. Docente Laura Cabrera; docente Paola Nadal; encargada de bedelía, Daniela González Artemov; directora ejecutiva, Evelyn Giordani; directora técnica, Karina González.
21 AÑOS. Directora técnica, Karina González; Evelyn Giordani; docente nutricionista Isabel Nogueira; administrativa Rocío Caporale; administrativa Ximena Bentancor.
¿ALGUIEN TIENE UNA TOALLITA? Directora ejecutiva, Evelyn Giordani; alumna Brigitte Escobal. 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
Agenda
Máxima velocidad
El hotel Cala di Volpe realizó el lanzamiento de su agenda de eventos del año con un cóctel para prensa, amigos y clientes, en la coqueta terraza del piso 11, en Punta Carretas.
La marca Citroën presentó al equipo que competirá en la presente temporada de la categoría superturismo, que arrancará el 23 de abril por la primera fecha a disputarse en el autódromo de El Pinar.
QUÉ QUINTETO AL VIENTO. Carolina Quinteiro; director ejecutivo de Cala di Volpe, Remo Monzeglio, Silvia Klemenciewicz; gerente general de Cala di Volpe, Juan Andrés Cendan; Valeria Rodríguez.
ENTENDIDOS. Representante de Glasurit Martín Farinaso; representante de Glasurit Bruno Sasano; director de Citroën, Germán Soler; Flavio Bonavena.
ENTRE AMIGOS. Director ejecutivo de Cala di Volpe, Remo Monzeglio; director de Bethel Spa, Álvaro Padín; abogado Diego Durand; diputada Lourdes Rapalin; gerente general de Cala di Volpe, Juan Andrés Cendan; diseñador Luis Muto.
PILOTOS DE LA MARCA. Frderick Balbi, Richard Barbachan, Giordano Hernández, Francisco Camarota.
TODA LA ONDA. Gerente de Operaciones de Cala di Volpe, Ariel Concepción; jefa de Recepción, Romina Torres; Marcela Campot; coordinador de Ventas de Cala di Volpe, Alejandro Lamas; Gimena Casal.
LA HINCHADA. Director de Citroën, Germán Soler; Juan Pablo Ferres; Francisco Pereira; Javier Aznárez; director del equipo Citroën-Motor Sport, Diego Nocet; Diego del Cerro; Mauricio López; Ignacio Díaz.
60
Caras&Caretas 806 /31 de marzo de 2017
HORÓSCOPO Semana del viernes 31 de marzo al jueves 6 de abril
Segundo decanato de Aries
A
ries es un signo de fuego, masculino. Dinámico e imperativo, necesita resultados rápidos y no se queda tranquilo hasta que los obtiene. Se respeta mucho a sí mismo y es testarudo respecto de lo que cree. Es un signo cardinal, es decir, sus nativos son personas a las que les atraen todos los comienzos, empezar proyectos y tomar la iniciativa para nuevas realizaciones. Son muy rápidos para entender situaciones complicadas y prefieren vivir la vida con una gran dosis de adrenalina en lugar de estar tranquilos.
ARIES
LIBRA
TAURO
ESCORPIO
Su energía vital se mantendrá en repliegue, experimentará un posible desborde emocional. Procure mantener la calma. También al encontrase el Sol en su signo, favorecerá al impuso de sus objetivos o metas y el éxito general. Buen tiempo para todo tipo de comienzos. Amor: exprese sus sentimientos sin barreras ni limitaciones. Reforzar la relación con sus lazos afectivos abrirá nuevas puertas.
Atraerá numerosos amigos que estarán poseídos de la mejor voluntad para ayudarlo a convertir en realidad sus esperanzas y deseos; todo dependerá de mostrar una naturaleza cordial y un carácter positivo y amable. Amor: es tiempo de definir sus sentimientos y de liberarse de culpas; es favorable trabajar estos aspectos para asumir sus responsabilidades con sus afectos.
GÉMINIS
Influencia altamente favorable para ampliar sus conceptos mundanos, limpiar su mente y ser tolerante con la opinión de los otros. Se encontrará con una naturaleza estudiosa, ágil para cazar las ideas y hacerse dueño de las situaciones. También se mostrará cuidadoso y ordenado. Amor: estará demasiado detallista e impulsivo en sus encuentros pasionales; dejar fluir aliviará la tensión emocional.
CÁNCER
Su imaginación, mente e intuición se encontrarán despiertas, abiertas y lúcidas. Gran actividad intelectual y capacidad para trabajos o labores que requieran esfuerzo y persistencia. Fuerte voluntad de independencia y afición a cambios impulsivos; tómese su tiempo. Amor: Posibles amores fugaces y ardientes pasiones despertarán su sensualidad y erotismo.
LEO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Posible unión sentimental y un aumento de la prosperidad después del acontecimiento. Si tiene posibilidades de formar una sociedad sobre bases mercantiles, la presencia de Venus tiende a hacer estas relaciones armoniosas y benéficas, siempre y cuando comunique claramente sus intereses. Amor: deberá cuidar sus declaraciones para evitar disgustos emocionales.
Disposición fogosa y ardiente. Estará sumamente demostrativo hacia sus afectos y relaciones, también a beber desmesuradamente. Continúan las tendencias favorables para el ejercicio físico y muscular. Evite discutir con sus hijos. Abundancia de trabajo. Salud: regular; posible disminución de energía vital; trastornos de la circulación sanguínea. Amor: probables pasiones desenfrenadas lo conducirán a saciar sus necesidades.
SAGITARIO
Felicidad en el hogar, buena avenencia para la familia. Posible mejora o incremento en sus patrimonios. Muy buena economía. Se verá cómodo, alegre y positivo. Evite la inquietud y los nervios. Disfrute de sus vínculos familiares. Amor: sentirá añoranza por seres queridos que se encuentran lejos; procure acercarse más a sus afectos y compartir momentos de alegría.
CAPRICORNIO
Astuto, brillante y alerta. Se encontrará amigo de las controversias, ingenioso, inventivo y con muchos recursos, así como con iniciativa suficiente y capacidad constructora. Buen tiempo para experimentar alegría, cambios en su hogar y para realizar viajes cercanos impulsivos. Probable acumulación de bienes materiales. Amor: deberá esforzarse más emocionalmente para concretar sus deseos con rapidez y sin disgustos.
ACUARIO
El Sol está en Aries, en la casa VIII, y esto lo provee de influencias positivas para obtener ganancias materiales imprevistas. Posibles donaciones, regalos o legados. También es bueno para los bienes adquiridos por asociaciones legales. Se mantendrá con actividad y abundancia de energía vital. Persisten indicaciones de éxito general. Amor: volcará el frenesí pasional a expresar con mayor énfasis su entusiasmo sexual.
Tiempo para concentrase en sus estudios o labores, a fin de promover el éxito en su vida y la prosperidad económica. Buenas relaciones con hermanos, vecinos y amigos. Tiempo de realizar viajes cercanos. Momento de adquirir comprensión del mundo divino o el misticismo, impulsando la expansión de su conciencia y la compresión de los problemas de orden mundial. Amor: dejarse querer es importante para ser amado.
VIRGO
PISCIS
Energía de cambio, dinámica e impulsiva. Se encontrará volcado al estudio de sus metas o realizaciones personales, a fin de concretarlas o solucionar problemas de su vida en general. Tendencia a exagerar; procure ser tolerante. Evite “obrar antes de meditar”. Amor: en la búsqueda de la realización personal vale todo.
Posible incremento considerable de sus ganancias económicas y/o materiales. Promoverá el éxito general en su vida. Evite gastos excesivos o innecesarios. Experimentará una sensación de tranquilidad y protección de aquellas energías que buscan perturbarlo. Es conveniente estar en actividad. Amor: tiempo de definir sus emociones brindándose paz interna y felicidad. 31 de marzo de 2017 / 806 Caras&Caretas 61
CHAU GENTE
Por Leandro Grille
L
a Cámara de Diputados hizo gala de su nueva mayoría opositora y aprobó una comisión investigadora sobre el financiamiento de los partidos, integrada en forma minoritaria por el oficialismo. La comisión deriva de una propuesta originalmente impulsada por el diputado Daniel Caggiani a propósito del escándalo de Cambio Nelson y su relación con el financiamiento de la campaña del Partido Colorado, particularmente en Maldonado, y fue hábilmente convertida en una propuesta de la oposición contra el Frente Amplio (FA). Ponen en el foco a cinco empresas que los opositores dicen que financiaron ilegalmente a la izquierda, a saber: Aire fresco, Cutcsa, Fripur, La Diez y el propio Cambio Nelson. La composición de la comisión y el enfoque en empresas mediáticamente sospechadas, pero sobre las cuales no hay ningún indicio cierto –como vaya si lo hay sobre Cambio Nelson–, apunta a convertir este caso en un show opositor que se asemeje al Lava Jato brasilero, pero sin intervención judicial –por ahora– y sin delaciones premiadas. La búsqueda es horadar al FA y, entre todos, a Pepe Mujica por sobre todas las cosas, convencidos de la necesidad de perforar su reputación de hombre íntegro para poder superar a la izquierda en las próximas elecciones. La creación de la investigadora con estas características demuestra que la función de la nueva mayoría parlamentaria va a ser perseguir al oficialismo. Lejos están de poder legislar algo positivo y carece de la menor importancia
Apunten contra Pepe el destino magro de cacerías sin elementos ciertos. Con proyectos como estos y una estructura de medios aliados se busca dañar la imagen de los referentes de la izquierda, comenzando por Tabaré y Mujica, que constituyen el objetivo número uno. El caso de Cambio Nelson, dirigido por el diputado y secretario general del Partido Colorado en Maldonado, amenaza con la destrucción final de esa colectividad muy golpeada por la historia. Pero ellos no se quieren ir solos, valiéndose de Gonzalo Mujica y de la ultraizquierda lograron reconducir las indagatorias parlamentarias contra algunas empresas que, ellos creen, financiaron a sectores del FA. Sin embargo, la suma de todos los aportes de esas empresas no llega al 1 por ciento de los montos que se usaron en las campañas electorales de la última elección nacional. Los verdaderos beneficiarios de donaciones corporativas, en plata y especias –¿qué otra cosa fueron
62 Caras&Caretas 806 / 31 de marzo de 2017
las tarifas preferenciales para las pautas televisivas?–, fueron los partidos tradicionales, y primero entre pares, el príncipe heredero Luis Lacalle Pou. Esta será la tónica del tiempo por venir. La derecha quiere recuperar el poder con el formato de la región: acusando a diestra y siniestra, sembrando la sospecha del modo que sea, con investigadoras, con los medios, con virales anónimos de WhatsApp. Deben recurrir a esa estratagema porque sus propósitos reales son impopulares. ¿O acaso alguien cree que la gente votó a Macri sabiendo lo que iba a hacer? ¿O que los que festejaban el impeachment a Dilma sabían que Temer traía debajo del brazo el neoliberalismo salvaje? No. Son proyectos nacidos de la prédica sostenida de que los gobernantes progresistas son corruptos. Como la gente ha visto su vida mejorar, no piden su reemplazo por la gestión, sino por la corrupción. Buscan estigmatizar a la izquierda como una banda de
forajidos, hasta que se quedan con el sillón y gobiernan para los ricos. Para todo esto cuentan con los medios y con algunos conversos. Pero el aliado mayor sin el que su estrategia fracasaría indefectiblemente es la ingenuidad popular y la amnesia. El objetivo mayor de esta campaña es el Pepe. Sobre él concentrarán todos los dardos. Es el enemigo a vencer porque es casi indestructible en ese plano. Vive como vive, es como es, su austeridad es tal que ninguno de sus detractores en el sistema político se bancaría vivir con su humildad. Lo tienen que atacar porque con todos los errores que ha cometido, y con todas las críticas que se le pueden hacer, representa una forma de hacer política de autenticidad total y austeridad verdadera. Por eso la gente lo quiere y entre toda la gente, los pobres, no le van a soltar la mano. Si no logran desbancar a Pepe del cariño popular, ni Lacalle Pou, ni Novick ni mucho menos Bordaberry pueden ganar la próxima elección.