Caras y Caretas 832

Page 1




EDITORIAL

Por Alberto Grille

¿CHORROS? NI AHÍ…

LACALLE POU Y LARRAÑAGA TIENEN RAZÓN U

ruguay asiste a una nueva batalla campal entre los blancos de raíz herrero-aguerrondolacallista, hoy encabezados por Luis Pompita Lacalle Pou y Jorge Guapo Larrañaga. Más allá de que esta batalla perpetua muestra lo que sería un cada vez más lejano nuevo gobierno blanco, esta vez la discusión está asentada sobre los criterios que deben regir la gestión y la ética pública, y -aunque parezca curioso- debo concluir en que tanto Pompita como el Guapo tienen razón en sus planteos.

Los disparadores Una interna que nunca dejó de existir estalló a partir de un rosario de circunstancias que afectan a los blancos en varios departamentos, pero los buques emblema fueron el affaire Wilson Ezquerra, diputado por Alianza Nacional, y el affaire Agustín Bascou, intendente de Soriano también por el sector de Jorge Larrañaga. El

primero, adornado por un índice de alcoholemia de 1,49, embistió a una señora de 60 años; el segundo y su esposa, en tanto, fueron citados el 17 de setiembre por la Justicia Penal a fin de responder por una denuncia presentada en febrero pasado por estafa y libramiento de cheques sin fondo por 415.500 dólares. Un conocido escritorio rural del departamento de Soriano pide que el matrimonio sea procesado con prisión. Bascou y su esposa son titulares de un establecimiento rural y de una estación de servicio, además de otras varias sociedades comerciales. El semanario Búsqueda informó el jueves 31 de agosto que el “grupo Bascou” tiene embargos por unos 7,5 millones de dólares por parte de acreedores entre los que figuran los bancos BROU, HSBC, Itaú, Santander y Scotiabank, y tiene pedido el concurso por insolvencia. La deuda con Itaú ascendería a 5,8 millones de dólares y la del BROU a 1,6 millones.

Es verdaderamente llamativo que prácticamente todos los bancos de plaza hayan permitido el sobreendeudamiento de una persona que no hay como no calificarla de “políticamente expuesta”. Pero eso es un tema para el Banco Central y su responsabilidad de controlar el cumplimiento de las normas vigentes. Una vez conocidos ambos casos -que coincidían con el apogeo y desenlace del caso Sendic, resuelto por el dictamen del Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio y la renuncia del vicepresidente de la República a su elevado cargo-, en numerosos círculos del Partido Nacional creció como un tsunami la opinión de que tanto Ezquerra como Bascou debían honrar sus posiciones partidarias renunciando a sus cargos. Los memoriosos, que cada vez son menos, recordaban a gritos que el Partido Nacional ostentó la divisa “Defensores de las leyes” y que fue llamado “Fiscal de la nación”

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017


en tiempos del también olvidado Wilson Ferreira Aldunate. Las actitudes de los principales líderes fueron divergentes: mientras Jorge Larrañaga, líder del sector al que pertenecen los dos dirigentes cuestionados (Bascou también está acusado de comprar combustible por cuenta de la intendencia a su cargo en la estación de su propiedad), declaró firmemente que considera que el titular comunal de Soriano es “una persona honesta que está enfrentando una situación compleja y difícil desde el punto de vista comercial”; el líder de Todos, Luis Lacalle Pou, afirmó en un acto en la Casa de los Lamas que “claramente está mal lo que hizo, con respecto a la venta de combustible en su estación a la intendencia. No lo comparto y se lo manifesté a él”. Pompita reafirmó: “Queda claro que en su lugar [en el lugar de Bascou] no lo hubiera hecho. Yo, personalmente, me apartaría del cargo y seguramente ya habría renunciado”. Lacalle Pou habló también sobre el caso del diputado tacuaremboense Wilson Ezquerra y manifestó estar conforme con su postura, ya que este afirmó que abandonará sus fueros para comparecer ante la Justicia. La puja creció al declarar el senador Guillermo Besozzi Arocena, quien manifestó que renunciará al Directorio del Partido Nacional en protesta por la actitud de Lacalle Pou, “que divide al partido”. La fisura adquirió total formalidad con la declaración de la agrupación parlamentaria de Alianza Nacional del día 3 de octubre, que dice: “La agrupación parlamentaria de Alianza Nacional escuchó los informes de los senadores Jorge Larrañaga y Guillermo Besozzi sobre los hechos de notoriedad y las declaraciones del senador Luis Lacalle Pou, que afectan la unidad partidaria y su institucionalidad. Ante esos hechos resuelve: 1. Apoyar lo actuado por los senadores Larrañaga y Besozzi. 2. Convocar a todos los nacionalistas a respetar y respaldar la unidad partidaria y a sus princi-

pales dirigentes a cuidarla como un factor esencial para ganar y gobernar el país. 3. Respetar la institucionalidad partidaria y lo actuado por el Directorio del Partido Nacional en este tema, y esperar el pronunciamiento de la Comisión de Ética antes de actuar o manifestar opinión. 4. Respaldar al senador Guillermo Besozzi en su decisión de renunciar al Directorio del Partido Nacional por las razones que ha expuesto. 3 de octubre de 2017”. La senadora Verónica Alonso, que disputa su lugar en la interna partidaria, manifestó también que “sería bueno que Bascou dejara el cargo y solucione sus problemas”.

Algunas reflexiones Los problemas del Partido Nacional con la ética en la gestión pública y también con la privada no empezaron ayer. No nos ocuparemos esta vez de sus choques con la ética política, manifestada en el apoyo permanente del herrerismo a todas las formas de autoritarismo que vivió el país, desde el golpe de Estado de Gabriel Terra en 1933, el autoritarismo de Jorge Pacheco Areco y Juan María Bordaberry, el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 y la posterior dictadura, así como episodios vividos en el gobierno de Luis Alberto Lacalle de Herrera, como la asonada del Filtro. Vamos a referirnos a los problemas con la ética en la gestión administrativa. Y la primera conclusión es que tanto Jorge Larrañaga como Luis Pompita Lacalle Pou tienen su parte de razón, más allá de que lo suyo sea un enfrentamiento de carácter eminentemente electoral por los comicios de 2019. Veamos: el intendente de Maldonado, Enrique Antía, actúa como un emperador en su feudo, vende calles como la de la parada 17, hecho jamás visto e incalificable; asignó 35.000 dólares a una regata cuyo único mérito era tener un integrante de apellido Antía, casualmente su hijo; y otorga irregularmente cuestionados contratos millonarios de evaluación de la gestión pública, cuyo adju-

dicatario es el reconocido encuestador, politólogo, filósofo y gran predictor (dio dos veces ganador a un Lacalle en las dos últimas elecciones) Nery Pinatto. En el mismo departamento, la Justicia reabre el caso de defraudación fiscal del excandidato a intendente y actual presidente de la Junta departamental de Maldonado, el también empresario Rodrigo Blas, que singularmente es integrante de los grupos que apoyan a Lacalle Pou. En San José tenemos que el diputado Ruben Bacigalupe (Alianza Nacional) le debe a la intendencia un millón y medio de pesos por tributos atrasados de su empresa funeraria (todos los dirigentes blancos son empresarios) y un brutal enfrentamiento por el cual la Junta no le votó al intendente Falero un préstamo del BROU, que salió con votos del Frente Amplio, luego de que la mano derecha de Larrañaga, el senador Camy, le bajara el pulgar al hoy intendente y futuro candidato a senador por el grupo de Lacalle Pou. En Artigas hay problemas que llevaron a que renunciara el secretario general de la intendencia, el histórico dirigente porlapatrista Sergio Arbiza, porque se negó a avalar lo que calificó de “turbios contratos” que firmaba el intendente Pablo Caram. Mientras tanto, la emprendedora licenciada Verónica Alonso, que está de vacaciones en Panamá, aún no resolvió el embargo que le hizo la imprenta Vistosul, patrocinada por Jorge Gandini, que le reclama 30.000 dólares, todo relacionado con la campaña del pastor fundamentalista Dastugue, yerno del pastor Márquez, que opera recaudando detrás de varias falsas “organizaciones de bien común”. Larrañaga quita importancia a todos hechos y en algo -muy poca cosa- le asiste la razón. Es que frente a la historia de los latrocinios herrero-aguerrondo-lacallistas, ante la historia de las compras a Focoex, de la venta del Banco Pan de Azúcar, el recuerdo de Grenno, de Cambón, la estafa del Banco de Seguros y los curiosos vínculos con los hermanos Rohm, un diputado

manejando borracho en Punta del Este o un intendente fundido, empapelando con cheques sin fondos son acaso, pequeñeces. Al fin de cuentas, en el primer gobierno de Antía en la Intendencia de Maldonado había motivos más que suficientes para investigar su enriquecimiento ilícito; Larrañaga miró para otro lado y no dudó en apoyar su escandalosa reelección. Y ahora se anuncia que quien fue acusado de falsificador de firmas por la senadora Verónica Alonso, el exsenador Francisco Gallinal, ha sido designado por el Partido Nacional para integrar el Tribunal de Cuentas. Y que el filósofo Pinatto no sólo tiene contratos en la intendencia de Maldonado, sino que también fue contratado en Colonia por Carlos Moreira, en Florida por Carlos Enciso y en Lavalleja por Adriana Peña. Y que el diputado Zoulamian dejó adentro a un pueblo con su financiera clandestina y la causa recorre diferentes juzgados penales esperando una sentencia condenatoria. También tiene razón Luis Pompita Lacalle Pou en no dejar que su ética ciudadana sea siquiera cuestionada. Es tal vez el principal acierto del candidato de la derecha blanca. Pompita no tiene margen de error en ese rubro porque la moral de la familia Lacalle Pou ha sido demasiado manoseada. La historia a la familia Lacalle Pou le juega muy en contra cuando se habla de bancos, negociados, dinero y enriquecimiento injustificado. Luis Lacalle hijo puede cargar con su fama de pituco, facho, haragán, medio burro y hasta “oligarca puto”, pero no puede admitir que siquiera insinúen que es “chorro”. No hay margen para tirar de esa piola. En cualquier caso, una cuestión es clara: a los dos les falta “algo” para ser gobierno y confirma la afirmación de Larrañaga de que la oposición no está preparada para gobernar. Y pobre país si llegaran al gobierno otra vez. Si ahora, con sólo un manojo de intendencias hacen todos estos desaguisados, piense el lector si llegaran al gobierno nacional.

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas

5


JUSTICIA Por Mauricio Pérez

D

urante años, los servicios de la Dirección General de Información y Defensa (DGID) se dedicaron a recopilar información sobre asuntos de carácter político, económico, psicosocial y militar. Ese trabajo incluyó la elaboración de carpetas sobre personas y organizaciones sociales y políticas. Se trató de un trabajo coordinado entre distintas dependencias que se sustentó en “información abierta”, o sea, en información pública cuyo objetivo era preservar la seguridad. Así lo afirmó el capitán de navío Jorge Saravia, exjefe del Departamento I de Inteligencia, al comparecer ante la comisión investigadora por espionaje militar en democracia. En su intervención, Saravia diferenció entre recopilación de información y espionaje. Dijo que uno de los trabajos de los servicios es, precisamente, recabar información sobre la actualidad para su evaluación. El trabajo tenía como objetivo mantener informadas a las autoridades sobre posibles actos que afectaran la seguridad nacional; el destinatario final era el ministro o el propio presidente de la República. “Si bien, por la vía jerárquica, dependíamos del ministro, suponía -y supongo- que el destinatario final era el Poder Ejecutivo. No sé si llegaba o no, pero la tarea se hace con esa finalidad. Tal vez en algún momento se hiciera y en otros, no”, señaló Saravia. Por este motivo, el archivo “era lo más amplio posible; abarcaba prácticamente todos los temas [...] dentro del plan de colección abierto que teníamos, la información se archivaba como venía”. “Si estamos hablando de Inteligencia, el fichero es imprescindible. No se puede hablar de Inteligencia si no hay fichero y registro de información. La importancia de una agencia o unidad de Inteligencia no se mide por el valor que puedan tener las operaciones que realiza o los asesoramientos que tiene, que realmente no trascienden. Su peso, su importancia y la seguridad de un país radican en qué tan bueno sea ese archivo”, aseveró.

6

COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE ESPIONAJE MILITAR

SERVICIOS COORDINADOS

El capitán de navío Jorge Saravia, exjefe del Departamento I de Inteligencia, confirmó que la tarea de recopilación de información era una política institucional y descartó que se tratara de una actividad aislada. “Nosotros escuchamos hablar mucho del Mossad y de la CIA, pero pocas veces del fichero inglés. ¿Por qué se dice que el servicio secreto inglés es el más capaz o más completo? [...] Se sostenía eso porque en ese archivo existen fichas desde los años 1700 o 1800. En una Guía del Tercer Mundo leí que allí estaba la ficha de José Artigas”, enfatizó Saravia. Según Saravia, la información se obtenía en base al análisis de diarios y semanarios, que se hacía todos los días, a las 6.00 horas, por un grupo de ocho personas que seleccionaba los artículos, sacaban fotocopias, hacían un resumen y lo archivaban. Por ejemplo, si un diputado hacía manifestaciones sobre una situación nacional, “esa información iba a una carpeta en la ficha de ese

Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

legislador o de la personalidad de la que se tratara”. Entre 1996 y 1997, la DGID analizó diversos asuntos, algunos con especial atención, como el caso de los atentados a la AMIA y a la embajada de Israel en Argentina. “Ese tipo de cosas se trabajaba como una amenaza posible hacia Uruguay, lo que implicaba prestar atención a las comunidades palestinas y a las declaraciones que se hicieran en ese orden”, dijo. También existió una especial atención sobre las migraciones masivas (basándose en lo que sucedía en Europa y otros países de América), la posible construcción del puente entre Colonia y Buenos Aires, las denuncias del exsenador Carlos Julio Pereyra sobre venta de campos a brasileños en la frontera o la actividad del Movimiento

sin Tierra en la frontera seca entre Uruguay y Brasil. Sin embargo, esa recopilación no se trataba de una actividad ilegal ni de operaciones secretas y descartó la existencia de espionaje. “Tengo claro qué son las pesquisas secretas; sé que son ilegales, que no se debían realizar y no las realizamos”, dijo. En ese contexto, el presidente de la comisión, el diputado Gerardo Núñez, se refirió a diversos documentos, que llevaban su firma, que no parecían ser elaborados en base a “información abierta”, como reuniones en un comité del 26 de Marzo, un informe sobre el cuerpo de seguridad del Partido Comunista o de los asistentes al V Foro de San Pablo. El militar dijo no saber cómo se recabó la información y apuntó a la actuación de otras agencias.


“No tengo idea de cómo llegó. Sin duda, vino de otro departamento o de otra agencia de ese estilo y quedó adjuntado”. La información “llegaba a través de otras agencias u otros departamentos, o algo por el estilo. Podía ser -no estoy diciendo que lo sea, hasta que no vea qué es- la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. ¿La Policía? Sí. O la Armada, el Ejército o la Fuerza Aérea, pero lo dudo. Ahora supongo que eso está hecho dentro de un plan de recolección”, dijo. “De cualquier manera, esa información debe tener una evaluación [...] obviamente, yo no voy a decir que eso lo saqué de un diario, porque es obvio que no. Pero también digo: simplemente se adjuntó dentro de lo que tenía que ver con el [cuerpo de seguridad del] Partido Comunista; no creo que eso sean amenazas”, señaló. Y apuntó que la Armada asumió la dirección de la DGID en 1994 y que “el archivo venía desde mucho antes”, por lo que desconocía los criterios que llevaron a la selección de la información. Saravia reconoció que esa información también podía elaborarse en base a los datos aportados por informantes, aunque dijo no conocer cómo era ese asunto de estos (“el pago, si hay contrato, si era alguien que iba y daba una información, porque chau o algo por el estilo, que son completamente diferentes”). “Puede ser información absolutamente abierta y no implica que alguien la haya ido a buscar, que haya hecho un seguimiento o haya predispuesto tal cosa y tal otra”. Pero no era espionaje. “Estamos hablando de información absolutamente abierta. Espionaje y explotar fuentes cerradas son otra cosa completamente distinta, y eso no sólo no se podía hacer por el marco legal -si bien no era nuestra misión-, sino que -creo que mis jefes también lo habían dicho- tampoco había medios para efectuar ese tipo de tareas desde el Departamento I”, afirmó. Asimismo el militar expresó que la elaboración del fichero no implicaba una distinción entre amigos o enemigos. “El hecho de figurar en alguna parte del archi-

vo o del fichero no significa que estamos hablando de culpabilidad o de que se está sentenciando o seleccionando. Simplemente es una guía para iniciar una investigación”. Y valoró la distinción de Espacio Marxista (que incluía al PCU) o de Espacio Radical (que incluía al MLN-T) como rémoras que quedaron de la dictadura. “Lo que sucedió en ese entonces fue que el campo político era muy grande, y el campo militar venía de la época de la dictadura con los movimientos irregulares o subversivos puestos dentro del campo militar, lo que se siguió un tiempo más. De todos modos, desde el punto de vista de análisis, todo iba al mismo lugar”, señaló. “Hoy no se cuál es la colección que realiza cualquier servicio de Inteligencia o, mejor dicho, lo que es hoy la DGID. En este sentido, no sé si anotan lo del camión del 26 de marzo o si viene algo del 26 de marzo, si alguien lo lleva. Acuérdense también de que arrastramos un montón de costumbres y de cosas que se han ido eliminado a lo largo de los años. Yo fui jefe de departamento [en 2006] y se hacía exactamente lo mismo cuando la señora [Azucena] Berrutti era la ministra. Reitero, no era el caso de estos partes, pero lo que era apreciación, situación y colección es exactamente igual. Acá y en la China es así; no hay nada de malo y sí de necesario”, aseguró. En este sentido, el testimonio de Saravia permite confirmar que estas tareas eran una práctica institucionalizada, con un objetivo específico de recopilar información, al tiempo que -ante una pregunta del diputado Jaime Trobodescartó actividades de efectivos por fuera de la cadena de mando. “A mí no me consta para nada eso. No me imagino. Si bien había cosas que se hacían en forma automática, como esto por ejemplo [los documentos sobre espionaje], pueden darse a muchas sospechas y cosas que no las había, y que supongo que directamente venía y, como tal, se archivaba. Era una cosa rutinaria que, sin duda, no la vieron ni los directores ni el ministro. Es así”, justificó. 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas

7


COLUMNA

La campaña contra ASSE Por Leandro Grille

T

odos los días pasan muchas cosas, pero los asuntos que acaparan el menú de lo que se debate son, salvo hechos extraordinarios, el producto de una selección de los que tienen el poder de fuego para instalar temas en el orden del día. No es lo mismo gobernar un país que gobernar la agenda pública. Gobernar un país es administrar los recursos del Estado y para conseguirlo se necesitan votos. Gobernar la agenda es disponer de la información que recibe el pueblo y para eso se necesitan medios. El Frente Amplio gobierna Uruguay por la gracia de las urnas, pero es la oposición la que manda sobre la agenda porque representa los intereses del poder económico que controla los medios de comunicación. Así de simple es la cosa. Por eso, si la derecha lo decide, nos podemos pasar la vida discutiendo sobre el colchón que compró Sendic e ignorar olímpicamente miles de otros asuntos mucho más graves y trascendentes. Cada tema lo presentan cuando quieren, como quieren, desde el punto de vista que les venga en gana y con la combinación interesada de datos y de posverdad que les sea necesario

8

para manipular la opinión de la gente. Casi siempre las polémicas propuestas por la oposición -que domina la agenda- parecen motivarse en principios de buena gestión y legalidad, y no siempre es fácil desentrañar el conjunto de intereses que subyacen a ese aparente celo administrativo. Pero a veces pasa. En ocasiones la política se transparenta y se puede ver lo que hay detrás. Y ese es el caso de la campaña opositora constante contra el Sistema Nacional Integrado de Salud y la gestión de ASSE, principal efector nacional de salud, que llevan adelante los medios de comunicación más importantes y los legisladores de la oposición que a esta altura se han convertido en una mera pata legislativa de los diarios y los canales. La reforma de la salud, que comenzó a ejecutarse en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, ha sido una de las transformaciones más radicales y de mayor impacto de la década larga gobernada por la izquierda. Su implementación ha resultado en una mejora indiscutible de indicadores tan importantes como la mortalidad infantil y la materna, y ha tenido incluso efecto redistributivo, haciendo una contribución notable a la mejora del índice que mide la desigualdad. Desde que se aplica el nuevo sistema, los servicios de salud pública han mejorado en su desempeño y en su imagen, y la

Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

cantidad de dinero que se invierte por usuario en el sistema público ha llegado casi al mismo nivel que el subsistema privado, orillando la realidad soñada de que los servicios de salud que se le ofrece a la gente sean de la misma calidad en el ámbito público y en el privado, sin importar si tenés dinero o si no tenés. El avance debido a la reforma de la salud ha sido tan significativo que casi medio millón de uruguayos están afiliados a ASSE a través del Fonasa, aun cuando podrían elegir, en su lugar, cualquier institución privada. Esta tendencia del sector público a ganar usuarios y a no perderlos en una disputa de mercado basada pura y exclusivamente en la calidad se acentúa año a año en perjuicio de los prestadores privados que observan esa migración sostenida al sistema público como la mayor amenaza para su posición y sus negocios. En este contexto debe comprenderse la campaña feroz contra la Administración de Servicios de Salud del Estado y, muy especialmente, contra su presidenta, la doctora Susana Muñiz. Dicha campaña ha cobrado nuevo impulso con la conformación de una comisión investigadora en la Cámara de Representantes, donde se tramitan denuncias sobre irregularidades en diversos hospitales públicos, cuya fuente, curiosamente, son la propias auditorías de ASSE. Esta última peculiaridad

sobre el origen de las denuncias demuestra la transparencia de la administración porque, mal que les pese a nuestros prohombres de la investigación periodística, es la propia ASSE la que ha investigado, descubierto, observado las irregularidades y tomado las resoluciones disciplinarias que ha considerado pertinentes, en un ejercicio de autoinspección digno de elogio, y que no se produce en ningún rincón del sector privado. Hay que tomarse el trabajo de estudiar cada una de las denuncias que pueblan las tapas de los diarios y se barajan en la comisión investigadora para darse cuenta del nivel de infamia al que está siendo sometida la salud pública por la oposición mediática y política. Hay que hacerlo comenzando por el Hospital de Rivera y la gestión tan vilipendiada del doctor Andrés Toriani, cuyos logros son reconocidos por toda la comunidad riverense, que ha visto como su gestión puso de pie un hospital que era un desastre y lo transformó en el de mejor desempeño de todo el norte del país. Es cierto que Toriani y su equipo cometieron irregularidades administrativas que en ningún caso se trataron de transposición de rubros ni de corrupción, pero esas irregularidades, que fueron detectadas por ASSE, ahorraron enorme cantidad de recursos al hospital y permitieron sortear las limitaciones que impedían que el hospital creciera y mejorara. Pongo como


ejemplo que ahora mismo se denuncia como un emblema de las irregularidades de la gestión de Toriani. Resulta que se denuncia -como si esto fuera un escándalo penal- que el hospital de Rivera contrataba el servicio tomográfico de una clínica brasileña de la localidad fronteriza de Livramento. Pero se soslaya que, haciendo esto, el Hospital de Rivera evitaba contratar a la prestadora privada local, cuyo tomógrafo estaba roto, por lo que también lo mandaba a hacer a Livramento, pero luego tenía el descaro de cobrárselo al hospital como si lo hubiese hecho en sus instalaciones y con sus profesionales, imponiéndole un precio tres veces superior al que se pagaba si se contrataba directamente al tomógrafo brasileño. ¿Qué debía hacer Toriani? ¿Dejar que le robaran en la cara? ¿Acaso trasladar a los pacientes que requirieran un estudio tomográfico a cientos de kilómetros, alejándolos de su pueblo y asumiendo los gastos de traslado y estadía? En mi opinión, hizo bien Toriani, y además la ley lo ampara, aunque haya incurrido en una falta porque el procedimiento no está reglamentado claramente y debía obtener una factura local para poder implementarlo. Algo parecido podríamos decir sobre el caso denunciado de los gastos de publicidad en Cerro Largo. La oposición puso el grito

en el cielo porque el gasto publicitario en el Hospital de Cerro Largo creció de 2008 a esta parte en un 8.000 por ciento. Pero detrás de ese incremento tan fabuloso y tan sospechoso se esconde una verdad sencilla que absuelve a toda la gestión hospitalaria, a pesar de que ASSE lo detectó y sancionó a los jerarcas de ese departamento. El gasto creció 8.000 por ciento, porque el gasto en 2008 era de 18.000 pesos por año, 1.500 pesos por mes, 50 dólares al tipo de cambio actual. Y era obvio que tenía que crecer y crecer mucho. ¿Cómo es posible que se pretenda que un hospital se posicione en la comunidad, compitiendo contra los servicios privados y apenas cuente con 50 dólares por mes de publicidad? El gasto creció a algo más de 4.000 dólares por mes y en ese gasto debe imputarse la publicidad hacia la comunidad, la señalética hospitalaria, que se financió con esos recursos, y buena parte de la infraestructura informática, que también se pagó computándola a ese rubro. ¿Fue irregular? Lo fue. Y ASSE actuó en consecuencia y, además de sancionar, prohibió que las unidades efectoras gastaran en publicidad. Pero está lejos de ser corrupción. Por el contrario, son esfuerzos por mejorar las condiciones de atención sanitaria de la gente, sorteándole los mil escollos administrativos que impone el Tocaf y todo el

conjunto de normas que regulan la gestión pública y, muchas veces, en nombre de la transparencia y el control, terminan haciéndola engorrosa o imposible, sobre todo cuando hay que competir con privados que no tienen ninguna de estas limitaciones. Y si seguimos con las denuncias, nos encontramos con el largo rosario de observaciones por los presuntos conflictos de intereses derivados de un artículo del Tocaf, el número 46, que si el Tribunal de Cuentas lo interpreta literalmente, impide que ASSE haga ninguna contratación de servicios provistos por gente que sea funcionaria de la administración contratante. Esto parecería muy razonable, salvo porque los médicos trabajan todos en todos lados. Entonces, siempre pasa que cuando los servicios de salud pública contratan un servicio privado, por ejemplo de traslado, como un servicio de ambulancia en algún lugar del país, los médicos que son dueños de esas ambulancias también tienen relación con ASSE. Hay casos que son tan evidentes que hasta ellos mismos los advierten, como sucedió en Bella Unión. En Bella Unión había una sola empresa privada que podía ofrecer el servicio y que se presentó a la licitación, pero uno de sus dueños era jerarca del hospital. Y cuando se abrió la licitación, el hombre

avisó por carta que podía haber este problema, que se considerara un conflicto de intereses. Pero era tan imposible resolverlo de otro modo que igual se adjudicó la licitación. No había alternativa hasta que ASSE pudiera disponer de un servicio propio, cosa que la administración finalmente hizo. No había otras ambulancias privadas en el pueblo. Si no se contrataba, había que recurrir a otros departamentos, a ambulancias que estaban a cientos de kilómetros de una localidad en la que, además, faltan médicos, como en muchas zonas del interior profundo donde hay dificultades para radicar profesionales. Cada una de las denuncias se puede explicar. Ninguna alcanza a opacar los enormes avances que ha habido en la salud pública. Y en todos los casos ASSE se ha mostrado como la principal interesada en investigar y en sancionar a los que han cometido irregularidades. Incluso a veces de un modo, en mi opinión, injusto, como en el caso del doctor Toriani. Hay que advertir de esta campaña política en contra de salud pública, porque es también una operación económica. Juegan de paladines de la decencia y esconden sus verdaderos propósitos. Ya vimos esto en Temer. Ya vimos esto en Macri. Ya sabemos a qué vienen. Se les ve la tanga de los intereses que defienden.

Eddie Espert “Porque así es la vida y en la vida hay un final…” Los Saltimbanquis (retirada 1975) La sorpresiva muerte de Eddie Espert ha sido una pésima noticia para la prensa impresa y para el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas. Durante toda su vida Eddie estuvo muy estrechamente ligado a los diarios y también a los canillitas y su gestión al frente del gremio fue, sin duda, emblemática. Su nombre ha estado relacionado con todas las conquistas y con todos los beneficios que el sindicato proporcionó a sus compañeros y a sus familias. Su gestión fortaleció su gremio y dignificó la profesión del vendedor de diarios. En particular, Eddie fue jefe de ventas de Caras y Caretas durante estos 16 años que acaba de cumplir la revista. Fue un leal colaborador y un eficaz distribuidor. Su apoyo y su solidaridad nos alentaron a continuar cuando las dificultades eran muchas y nos estimuló en las oportunidades en que las cosas se daban para festejar. Durante estos años, la revista siempre estuvo en los quioscos, sin fal-

tar ni un solo viernes y siempre en un lugar preferencial, bien cerca de los otros medios escritos y sin que, por su relativa pequeñez, debiera pagar un costo extra. Eso es, para nosotros, lo más destacable de su impronta. El quiosco del canilla, como un verdadero altar democrático, exhibiendo en la misma vidriera al encumbrado y al más modesto. Sin preferencia alguna. A Eddie se lo va a extrañar en todos los ámbitos en los que actuó. Su vida, a veces muy controvertida, fue fértil para cosechar amigos. Cuando las cosas estén difíciles, la ausencia de Eddie se va a sentir. El sindicato va a sufrir esta irreparable pérdida. Quiera Dios que estos gorriones, que están forjados en una vida sacrificada que no conoce inviernos ni veranos, ni sacan el cuerpo a inclemencias y madrugadas, enfrenten esta dolorosa circunstancia respetando la máxima regla de las organizaciones de trabajadores: la defensa irrestricta de la unidad. A sus amigos, al sindicato, a su hermano Cachete, a su compañera Alma, a sus hijos Mono y Almita, nuestro más sentido pesar y nuestro aprecio más sincero 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas

9


MASCARÓN

Por José López Mercao

A

cerca de la vida, trayectoria y muerte del legendario guerrillero, se ha escrito hasta el cansancio, por lo que nada nuevo se puede decir sobre su gigantesca figura, que atravesando la historia se ha constituido en un mito. Tal vez el más consistente de nuestro siglo.

Mocedades Nacido en Rosario (Argentina), el 14 de junio de 1928, fue hijo de una familia de clase media alta, de la que se desconoce cualquier tipo de implicancias con lo que constituiría posteriormente la personalidad de su vástago. Aquejado de asma desde su infancia más tierna, la lucha contra la enfermedad -que lo atormentaría durante toda su vida- contribuyó a la forja de un carácter férreo, atizado por la voluntad, seguramente uno de los rasgos más sobresalientes del Che. Fue esa condición de asmático severo la que llevaría a su familia a trasladarse a Córdoba en 1930, buscando aires más benignos para su dolencia crónica. Allí vivió hasta 1947 y, hasta entonces, nada hacía presagiar que su vida fuera a transcurrir por los derroteros que le llevarían a ser uno de los líderes de la Revolución cubana y, luego de ello, uno de los más grandes internacionalistas de nuestra época. No obstante no implicarse en las actividades políticas y sociales de la Argentina de su tiempo, otros rasgos de su carácter marcaban un diferencial respecto a los muchachos de su entorno. Ellos eran su permanente inquietud y su avidez de espacios dilatados, buscando conocer fundamentalmente la geografía humana de nuestro continente. Pero ello nunca estuvo vinculado a preocupaciones sociales ni políticas, pese a que en su patria natal se estaban produciendo transformaciones que, tal vez de manera indeleble, lo iban permeando, como luego se expresaría en distintos testimonios. Ya se insinuaba por entonces una libertad de pensamiento, una tendencia a no obedecer a otra

LA ARMONÍA DE UNA VIDA

A 50 AÑOS DE LA MUERTE DE ERNESTO CHE GUEVARA El 8 de octubre de 1967 caía en combate Ernesto Che Guevara, y al día siguiente, era ejecutado en una escuela de la localidad boliviana de La Higuera; se cumplen 50 años de la muerte de uno de los más grandes revolucionarios de nuestro tiempo. cosa que a sus propias convicciones, lo que sería clave en las decisiones que tomaría en el futuro. Constituye una incógnita, en cambio, el acendrado antiimperialismo que manifestó desde su más temprana adolescencia. Ese antiimperialismo que con el tiempo se constituiría en odio (y no hay que temer a la palabra) se materializaría en la guerra permanente que mantuvo en particular contra el imperialismo estadounidense, en todos los terrenos y condiciones. En 1947, un quebranto económico induciría a su familia a trasladarse a Buenos Aires, donde, a instancias de su padre, comenzaría a estudiar medicina, graduándose como alergista en 1953. Jugaba rugby, significativamente deporte reservado a las clases altas, pero era conocido como el Chancho, por su torpe aliño indumentario y la informalidad de su conducta. Ya era un ávido lector, y sus lecturas le confirmaban en el

10 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

antiimperialismo que le sería constitutivo. Se interesaba particularmente por los incipientes procesos de descolonización en África, por el desarrollo de la India de la mano de Jawaharlal Nerhu y por la Argentina profunda, a la que comenzaría a conocer en 1950, cuando con una bicicleta a motor recorrió las provincias del norte argentino, para retornar por la provincias del Cuyo.

Viajero incansable Su ansia de espacios abiertos se consolidó a partir de 1951, cuando fue contratado por la estatal YPF como practicante en uno de sus petroleros. Esa actividad lo llevó a recorrer la costa atlántica, desde Comodoro Rivadavia a Trinidad y Tobago. Conocidos los rebordes del continente, esperaba la ocasión de adentrarse en sus entrañas. La oportunidad llegaría en 1952, cuando, junto a su amigo Alber-

to Granado, emprendería su primer viaje por América del Sur. Franqueada la cordillera, recorrerían Chile de sur a norte, abandonando la motocicleta de Granado, definitivamente fundida, en Santiago. Desde allí viajaron como polizones hasta el puerto de Antofagasta y se internaron en Perú, subiendo la cordillera hasta el Titicaca. Se internaron en la zona amazónica, donde trabajaron durante meses en un leprosario, hasta que partieron en balsa, remontando el río hasta la frontera con Colombia. Partieron en hidroavión hacia la Bogotá convulsa que sucedió al asesinato de Eliecer Gaitán (en el período que la historia recuerda como “La Violencia”). Abordaron un ómnibus que los condujo a Caracas, donde Granado consiguió empleo en un leprosario y el Che, luego de trabajar como doméstico y lavaplatos, consiguió


el dinero para volver a Buenos Aires, en julio de 1952, para terminar sus estudios. Durante ese primer viaje conoció a Hugo Pesce, un médico peruano que lo introdujo en el pensamiento de Mariátegui y lo ayudó a comprender el papel que juegan los pueblos autóctonos, los campesinos y los marginados en la lucha por el socialismo. En 1953 Guevara emprende su segundo viaje, esta vez con Carlos Ferrer. Iban a Caracas, al encuentro de Granado. Si en el primer viaje había conocido la miseria de América, en este sabrían de insurgencia. Su primera estadía fue en La Paz, donde participaron de la ebullición del proceso revolucionario del MNR. Partirían a Perú y luego a Ecuador. Pero ya la mente del Che no estaba puesta en Caracas, sino en Guatemala, donde el gobierno nacionalista de Jacobo Arbenz mantenía una enconada lucha con la United Fruit, respaldada por el gobierno de Estados Unidos.

Guatemala: el rostro del imperialismo Llegó a Guatemala seis meses antes del golpe de Estado de Castillo Armas y supo de la crueldad del ya odiado imperialismo. En ese tiempo conoció a Hilda Gadea, una exiliada peruana que sería su primera esposa, y también -lo que marcaría decisivamente su vida- a un grupo de exiliados cubanos que habían participado en la fallida toma del cuartel Moncada. Allí se cristalizó su pensamiento comunista, de la mano de su independencia de pensamiento, ya que cuando el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) pretendió afiliarlo, rechazó indignado el convite. Ernesto Che Guevara sería fiel a sí mismo hasta el último día. Ante la inminencia del golpe de Estado se alistó en las brigadas sanitarias y, junto a la resistencia, pidió vanamente armas para el pueblo. Allí no sólo se consolidó su odio al imperialismo, sino también su desconfianza en “el

patriotismo del ejército”, que es meramente la traición. El rigor con que conduciría la lucha en Sierra Maestra había tenido excelentes mentores. En carta a su madre diría que “la liquidación del ejército es el verdadero principio de la democracia”. Casi en simultáneo, en misiva a una antigua novia argentina, anticiparía algunos perfiles de su futuro como revolucionario: “Debería haber habido unos cuantos fusilamientos al comienzo… Si se hubieran producido esos fusilamientos, el gobierno hubiera conservado la posibilidad de devolver el golpe”.

A bordo del Granma De Guatemala, Ernesto Guevara (que aún no era el Che) pasaría a México. Allí trabajaría como fotógrafo y luego como alergista en el Hospital Infantil. La suerte quiso que se encontrase de manera casual con Ñico López, sobreviviente del Moncada, que lo condujo a las reuniones que los conspiradores del recién creado Movimiento 26

de Julio “en casa de María Antonia”, según recordara el Che en su célebre carta a Fidel. De manera tumultuosa, acontecimientos que signarían su vida se precipitarían. En 1955 fue padre de su primera hija y, luego de unas breves vacaciones junto a Hilda, se ofrecería ante los revolucionarios como médico de la expedición que planificaban. Fue aceptado de inmediato. El 25 de noviembre de 1956, desde el puerto de Tuxpan, 82 hombres partieron hacia Cuba en el Granma. La suerte estaba echada. La incorporación del Che al 26 de Julio y a la expedición del Granma fue decisiva en más de un aspecto. Por sus cualidades personales, pronto Guevara se convertiría en uno de los comandantes más valiosos del ejército revolucionario en ciernes. Pero, además, su radicalización ideológica -era confesadamente comunista- influiría de manera contundente en un movimiento que era anticomunista y que, por esa razón,

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 11


comenzaría a tener la simpatía de Estados Unidos. La dictadura de Batista había enajenado el apoyo de propios y extraños y para los yanquis había dejado de ser un aliado fiable en su patio trasero. Un conjunto de desencuentros y errores organizativos llevó a que el desembarco de los rebeldes se produjera el 2 de diciembre, dos días después de lo planeado, cuando los apoyos que los esperaban ya se habían retirado. Para empeorar las cosas, gran parte de las municiones, víveres y medicamentos había quedado en el barco. El 5 de diciembre, el grupo fue sorprendido por el ejército en Alegría del Pío, siendo casi completamente exterminado. Sólo sobrevivieron 20 combatientes (la leyenda diría que fueron 12) y el Che resultó herido, salvando la vida gracias a la intervención de Juan Almeida, que lo condujo junto a ocho combatientes hasta Sierra Maestra, donde los supervivientes del grupo insurgente se reencontraron y reorganizaron.

La forja del comandante En Sierra Maestra el Che demostró su valía, no sólo como médico, sino como combatiente y táctico brillante. Superando sus ataques de asma -aspecto que había ocultado cuidadosamente antes del desembarco-, inculcó entre los combatientes la disciplina y se hizo respetar por su temeridad e implacabilidad en circunstancias límites. Implacable con represores y traidores, era respetuoso de las reglas de la guerra en la relación con sus compañeros y con el propio enemigo cuando las circunstancias lo ameritaban. Casi al borde del exterminio, durante los primeros meses de 1957, los rebeldes se limitaron a entablar pequeños combates, por lo general defensivos o de pura supervivencia. Pero el panorama comenzó a cambiar en febrero, cuando apareció en el periódico The New York Times una entrevista a Fidel Castro que terminó por volcar la opinión pública en favor de los rebeldes. A fines de abril, ese impacto mediático se amplificó al ofrecer

ancestrales. Tal vez por su vivencia natal peronista y por su propio jacobinismo, el Che los llamaba los “descamisados”. Sus procedimientos estaban en consonancia con su perfil social. Su función era depurar la retaguardia de filtraciones y bandidos (abundantes en la zona de oriente) y pronto se hizo conocido por su rigor.

Castro una entrevista a la cadena norteamericana CBS en la cima del pico Turquino, la mayor prominencia de Sierra Maestra. En ese interregno, los rebeldes habían ganado el apoyo de buena parte de los guajiros, población misérrima y abandonada en esas inmensidades. Para ello fue decisivo el trabajo del Che, que realizó un intenso trabajo sanitario entre esa población librada a su suerte. De esa manera, la veintena de supervivientes del Granma fue reforzada por el reclutamiento voluntario, contando en poco tiempo con 127 combatientes. A fines de mayo estuvieron en condiciones de librar un combate importante, como fue el asalto del cuartel El Uvero, que resultó en victoria para los rebeldes. Luego del combate, Fidel asignó al Che el cometido de asistir a los combatientes de ambos bandos que habían resultado heridos, llegando a un acuerdo con el médico del cuartel, por el que los rebeldes que tenían lesiones de mayor entidad serían atendidos y su vida e integridad física serían respetadas. Acuerdo que se cumplió a pies juntillas.

La Segunda Columna Durante dos meses, el Che, junto a otros cuatro combatientes, se internó en Sierra Maestra atendiendo la recuperación de siete heridos.

Cuando se reagrupó con la columna principal, ya contaba con un grupo autónomo de 26 combatientes. Con ese contingente que se sumaba a los 200 combatientes con que contaba el comandante, este creó la Segunda Columna. El Che era ascendido a capitán y pocos días después a comandante. Hasta ese momento el único que ostentaba ese rango era Fidel Castro. El grupo insurgente comenzaba a transformarse en ejército. Comandada por el Che, la nueva columna, dividida en cuatro pelotones, se consolidó en oriente a través de sucesivas victorias, creando en la zona de El Hombrito un pequeño complejo productivo que abastecía de productos a los rebeldes. Allí Guevara imprimió el periódico El Cubano Libre y por primera vez emitió al aire la legendaria Radio Rebelde, que hasta el día de hoy prosigue sus transmisiones. Se preocupó por la alfabetización y la politización de sus hombres creando una fortísima solidaridad en el seno de la pequeña fuerza. Ya la pequeña columna se destacaba por su disciplinamiento, su composición social (negros, mulatos y pobres), que tenía un perfil diferente al del conjunto del 26 de Julio, más indisciplinado, y en el que sobrevivían rezagos de racismo y otras postergaciones

El juicio de la historia Ante la grandeza y actualidad de una figura como la de Ernesto Che Guevara, el juicio de la historia es irrelevante. Porque trascendió su tiempo ubicándose en un linde del que tal vez -y sólo tal vez- la poesía pueda dar cuenta. Los juicios de valor claudican ante la memoria del que fue uno de los más grandes exponentes del género humano. Todo lo que se pueda añadir a esto parece banal. Se trata de Ernesto Che Guevara. Hay que ponerse de pie para nombrarlo.

12 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

Camilo y el Che: la astucia y la intrepidez Al tiempo que crecía la fama internacional de Fidel Castro como demócrata liberal opuesto a la dictadura de Batista, comenzó a forjarse la leyenda de duro, e incluso de criminal del Che. Es decir, se le comenzaba a visualizar (junto a Camilo Cienfuegos) como el “ala izquierda” de un movimiento que tenía tanto de revolucionario como de restaurador de la legalidad. En febrero de 1958, el régimen de Batista se aísla aun más al ejecutar a 23 integrantes del ejército rebelde en un simulacro de combate. Comenzaba el período de la “guerra sucia” y el comienzo del fin para el régimen. Ese mismo mes, Fidel formaba tres nuevas columnas, al mando de su hermano Raúl, Camilo Cienfuegos y Juan Almeida. En mayo se realizó la reunión de Altos de Mompié, en la que se consolidó definitivamente el liderazgo de Fidel Castro en la comandancia de todos los grupos que luchaban contra Batista (de los que el 26 de Julio era el principal, pero no el único). Fue también un punto de inflexión en lo ideológico, en el que los grupos de la “Sierra” marcaron su hegemonía ante los del “Llano”, de inflexión más moderada. Pocos días después de la reunión de Mompié, el ejército de Batista desplegó más de 10.000 efectivos para lo que pensaba sería la campaña definitiva de aniquilamiento del ejército rebelde, compuesto a la sazón por menos de 300 efectivos. Pese a la asimetría de las fuerzas en pugna, Fidel persistía en sus planes de contraofensiva, creando una nueva columna al mando de Ciro Redondo. Durante dos meses, acosados por fuerzas superiores, los re-


beldes estuvieron a punto de ser derrotados, pero a fines de julio obtuvieron una inesperada victoria en Jigüe, para acto seguido sitiar Las Vegas, en la sierra del Escambray, en un combate en el que por primera vez las fuerzas gubernamentales se dispersaron en una desorganizada retirada. A comienzos de agosto, el desmoralizado ejército de Batista comenzó a replegarse de Sierra Maestra. Comenzó a vislumbrarse la victoria, pero para ello aún restaba librar la decisiva batalla de Santa Clara, ciudad que abría el camino a La Habana. Hacia allí se dirigieron el Che y Camilo Cienfuegos, mientras las columnas al mando de Fidel y Raúl Castro se consolidaban en oriente, preparando el asalto a Santiago de Cuba. Con anterioridad al combate de Santa Clara, en un trayecto de 600 kilómetros por zonas cenagosas, soportaron los bombardeos de la aviación gubernista y evadieron sucesivos cercos en los que Camilo Cienfuegos adquirió notoriedad por

su notable capacidad para romperlos o burlarlos. En tanto, el Che repetía a mayor escala la experiencia de Sierra Maestra, generando infraestructura y logística en los territorios ganados al enemigo. En un desesperado intento por mantenerse en el poder, a comienzos de noviembre Batista convocó a elecciones, las que fueron saboteadas por los rebeldes, registrándose una mínima concurrencia popular al simulacro de restablecimiento de la democracia.

Los estertores de la dictadura A fines de noviembre, Batista emprendió la que sería su última gran ofensiva contra las columnas del Che y Camilo. Sucesivamente, las tropas gubernamentales fueron derrotadas en Fomento, Guayas, Cabalgán, Placetas y Santi Spiritus. Intentaron reorganizarse en Yaguajay, batiéndose en retirada luego de un cruento combate de diez días. Mientras la columna de Camilo se batía con éxito en Yaguajay, la

del Che tomaba la localidad de Remedios y el puerto de Caibarién. Al día siguiente, la retirada gubernista se convirtió en desbandada tras la victoria rebelde en Camajuani. El camino hacia Santa Clara, llave para ingresar a La Habana, quedaba expedito. En esa inesperada y estratégica sucesión de victorias, fue decisivo el disciplinamiento de las tropas rebeldes inculcado por el Che y la formidable brillantez táctica de Camilo. El alto mando del 26 de Julio no esperaba un desenlace a breve plazo de la guerra, pero el Che y Camilo advirtieron la desmoralización del ejército de Batista, vislumbraron la fisura y por allí se filtraron.

La estratégica batalla de Santa Clara Consciente de que la batalla decisiva se libraría en Santa Clara, cuarta ciudad cubana y llave para el acceso a La Habana, Batista concentró allí 3.500 soldados, respaldados por un tren blindado.

Se batirían contra 350 rebeldes que compensaban la disparidad de fuerzas con el ánimo conseguido por la sucesión de victorias y la experiencia adquirida en el curso de las mismas. La batalla comenzó el 28 de diciembre, se extendió hasta la tarde del 29 y las bajas en ambos bandos fueron considerables. Entre ellas figuró la del Vaquerito, jefe del llamado “Batallón suicida” y hombre particularmente apreciado por Guevara. La toma del tren blindado decidió el combate y el 1º de enero, advirtiendo el inminente ingreso de los rebeldes a La Habana, Batista partió al exilio junto a su Estado Mayor. Entre el 2 y el 3 de enero, las columnas del Che y Camilo tomaron sin resistencia los cuarteles de Columbia y La Cabaña. Era el momento de la victoria.

“Nuestra lucha es una lucha a muerte” La formación del nuevo gobierno -bajo la presidencia de Manuel Urrutia- no incluyó en su plan-

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 13


tilla institucional a los principales dirigentes de la guerrilla. Se trataba de un gobierno moderado y marcadamente anticomunista. Sin embargo, era perceptible que la figura dominante era Fidel Castro, comandante en jefe de las fuerzas revolucionarias convertidas en el nuevo ejército de la República de Cuba. Pero el Che, junto a un grupo de revolucionarios, que operaba en secreto -con el aval de Castrodesde el comienzo de la guerra, estaba creando desde el anonimato la estructura y la articulación institucional del emergente poder popular. Allí se forjaron las leyes fundamentales del proceso revolucionario, como la reforma agraria, la creación del Instituto Nacional que la materializaría (el INRA) y se decidirían los juicios sumarísimos y el consecuente fusilamiento de elementos contrarrevolucionarios acusados de delitos de lesa humanidad. Con su habitual frontalidad, el Che reconocería estas ejecuciones. En diciembre de 1964 diría en las Naciones Unidas: “Sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba”. A esa altura, Ernesto Che Guevara se había transformado en una figura decisiva. Su influencia y las propias circunstancias determinaron la radicalización del pensamiento de Fidel y de la mayoría de sus compañeros de Sierra Maestra. La experiencia guatemalteca había enseñado al Che la importancia de la depuración de los enemigos del proceso revolucionario y la necesidad de profundizar permanentemente los logros de la revolución. Pero no sólo en materia táctica el Che había consolidado su pensamiento. También lo había hecho en términos estratégicos. Ya tenía claro que esa profundización llevaría a una rápida confrontación con Estados Unidos y que sería preciso lograr el apoyo de la Unión Soviética para sobrevivir, al tiempo que no abando-

naba su concepción internacionalista y guerrillera de la lucha, íntimamente vinculada a la insurgencia en los países subdesarrollados, certeza que mantendría obstinadamente hasta su muerte en Bolivia.

La construcción del socialismo y el hombre nuevo Inicialmente Guevara se desempeñó al frente del INRA, haciendo realidad las promesas distributivas y de fomento que había realizado el movimiento 26 de Julio, aboliendo el latifundio y eliminando la indemnización a los terratenientes expropiados. Sucesivamente fue presidente del Banco Central de Cuba y ministro de Industria, a la vez que en el ámbito internacional se transformó en el principal divulgador del pensamiento y los logros del gobierno revolucionario, visitando a líderes de países del Tercer Mundo en los que se concretaban cambios en profundidad, tales como el Egipto de Gamal Abdel Nasser, la India de Nehru o la Yugoslavia de Tito. Al mismo tiempo, lograba el acercamiento a la Unión Soviética, comprometiendo a sus autoridades a absorber parte de la cuota de azúcar que Cuba volcaba en el mercado internacional, viajando a Moscú y a varios países de lo que por entonces era el llamado campo socialista. La necesidad de poner en pie una economía débil, subdesarrollada y devastada, unida a la a la férrea verticalidad de su carácter, le llevó a diseñar, junto a la nacionalización de las principales empresas nacionales y extranjeras, la

14 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

Ante el fracaso de la invasión, en lo sucesivo Estados Unidos promovería otras técnicas de desestabilización, como el sabotaje, los atentados terroristas y el aislamiento y el bloqueo de la isla, que tendría un hito relevante en su exclusión del ámbito de la OEA en enero de 1962. Sabiendo que la frustrada invasión de Cochinos era un intento que se reiteraría, en junio de 1962, Cuba negoció con la Unión Soviética la instalación de misiles en su territorio, lo que llevaría meses después a la llamada “crisis de los misiles”, que puso al mundo al borde de la guerra nuclear. La crisis se conjuraría a fines de 1962, cuando los presidentes Kennedy y Jruschov acordaron la retirada de los misiles en Cuba y recíprocamente las bases misilísticas de Turquía que amenazaban a la Unión Soviética. Dicho acuerdo no contó con la aprobación del Che, que, fiel a su estilo, lo expresó abiertamente ante la prensa.

planificación de la economía y el trabajo voluntario, apuntando a la implantación de una incipiente economía pesada que redujera la extremada dependencia de Cuba del monocultivo y de los centros de poder. El 28 de julio de 1960, haría pública una idea que luego desarrollaría, referida al “hombre nuevo socialista”, concepto que forma el núcleo de lo que podríamos denominar en sentido estricto como África: “guevarismo”, por su originalidad “La historia de un fracaso” y por el fuerte énfasis puesto en la Luego de la crisis de los misisolidaridad y el sentido del comles y tras culminar su gestión al promiso que debían caracterizar a frente de la cartera de Industria, ese nuevo modelo humano. el Che comenzó a sondear nuevos Por añadidura, la conducta del horizontes. De viajero itinerante Che era en todo consecuente con había pasado a ser insurgente. la idea que preconizaba. Estaba Del insurgente emergía el interpresente en las jornadas de traba- nacionalista. Ya por entonces, jo voluntario, en las líneas de pro- había sido determinante para la ducción de las fábricas, en la zafra apertura de focos guerrilleros a lo cañera, en la construcción y trans- largo de toda América Latina, pero mitía su entusiasmo y su ejemplo antes de adentrarse en ella, previa a los trabajadores. Era conocido renuncia en su célebre carta dada también por su estricta austeridad, a publicidad a comienzos de 1965 por su renuncia a los ingresos que a todos los cargos formales que le se le destinaban por sus investidu- unían al proceso cubano, tomó a ras y por el disciplinamiento que África y más concretamente a la se imponía y que exigía a quienes República del Congo (RDC) como militaban en su entorno. campo de experimentación para la lucha armada antiimperialista. Para ello, comenzó a formar La Revolución cubana y la un contingente de combatientes, agresión imperialista algunos de ellos que lo acompaComo lo había previsto el Che, el ñaban desde tiempos de Sierra 3 de enero de 1961, el presidente Eisenhower rompió relaciones con Maestra, varios de los cuales lo seguirían hasta su derrota definitiCuba y el 17 de enero, 1.500 conva en Bolivia. trarrevolucionarios que habían La elección de la RDC como partido desde Nicaragua desemcampo de acción no es azarosa. barcaban en Bahía de Cochinos Tanto por su historia reciente con el apoyo desembozado de la (basta recordar el asesinato de PaCIA.


tricio Lumumba en 1961 por los colonialistas belgas, asesorados por la CIA), así como por su centralidad, era a África lo que luego sería, en el diagrama geopolítico, Bolivia a América Latina. Existía también un movimiento de resistencia en el exilio (el Comité Nacional de Liberación, con asiento en Tanzania), que avalaba la presencia del contingente del Che en el continente africano. En abril de 1965, Ernesto Che Guevara, llegaba con identidad falsa a Tanzania y se ponía al frente de la lucha, que se desarrollaba en una zona liberada por los rebeldes en la zona oriental del Congo, en las inmediaciones del lago Tanganika. Fiel a su estilo, el Che y su contingente entraron inmediatamente en combate, sin dar aviso a las autoridades de la RDC, que no abandonaban su exilio en la capital de Tanzania. Las fuerzas irregulares de la resistencia carecían de disciplina, de liderazgo y de capacidad combativa. Luego de varias escaramuzas con resultado adverso, los insurgentes africanos se batieron en retirada, dejando prácticamente solos a los cubanos enfrentándose a un ejército de mercenarios superior en número y armamento. Luego de perder seis combatientes, la retirada del Che se hacía inevitable. La experiencia africana fue decepcionante y el hecho quedó registrado en el comienzo del sus Cuadernos de guerra: “Esta es la historia de un fracaso”. Una de las frases finales de esos escritos -exhumados póstumamente- era aun más contundente: “No hubo un solo rasgo de grandeza en esa retirada”.

“Salimos los 17” Desde Tanzania, el Che voló a Praga, donde estuvo hasta mediados de 1966, organizando lo que sería su última campaña: la instalación de un foco guerrillero en Bolivia, a partir del cual pensaba extender la insurgencia al resto del continente. La Bolivia que había conocido en sus años juveniles ya era otra. La experiencia del MNR, iniciada en 1952, se había desgastado y derrumbado luego del golpe militar de 1966. El 7 de noviem-

la primera columna, comandada bre, según consta en su diario, el Che y sus combatientes se instalan por el Che, quedó completamente aislada, debiendo abandonar el en la quebrada de Ñancahuazú, cauce del Río Grande y subir por en una zona selvática que se alza la Cordillera, dando un largo rosobre las últimas estribaciones deo no previsto. El 26 de setiembre de la cordillera de los Andes. El ingresaban a La Higuera, transigrupo estaba formado por 47 combatientes, 16 de ellos cubanos tando por territorios desolados y no relevados. Al salir del caserío y 26 bolivianos. Adoptaría como fueron emboscados, perdiendo denominación la de Ejército de tres efectivos. Del grupo inicial Liberación Nacional (ELN). quedaban sólo 17 combatientes, A cuatro días de instalado, el grupo es detectado por la delación que debieron ascender aun más de dos desertores. El gobierno bo- en la Cordillera. El 7 de octubre, aislados, no tuvieron otra alternaliviano pediría entonces el apoyo de Estados Unidos, que a través de tiva que bajar hacia el río en una penosa marcha por un terreno no la CIA comenzaría a organizar la relevado y saturado de efectivos coordinación de la contrainsurmilitares. gencia en territorio boliviano y la Ese mismo día se registra la activación de un sistema de inteliúltima anotación del Che en su gencia en los países limítrofes. diario. Todo el drama de esa últiLa detección del grupo precima peripecia se resume en unas pita el comienzo de las acciones. palabras que bien pueden signiEl 23 de marzo el ELN ataca un ficar el adiós definitivo: “Salimos destacamento militar matando a siete soldados. Inmediatamente la los 17 con una luna muy pequeña y la marcha fue muy fatigosa y deguerrilla se divide en dos columjando mucho rastro por el cañón nas que actuarían en áreas separadas para luego reencontrarse. El donde estábamos”. reencuentro nunca se produciría. Posteriormente, en un dramático “En cualquier lugar que goteo, se sucederían las derrotas. nos sorprenda la muerte” Entre fines de abril y comienEl 8 de octubre, los maltrechos y zos de mayo -tal vez íntimamente diezmados sobrevivientes fueron convencido de la inminencia de la emboscados en la Quebrada del derrota- el Che escribe el que sería Yuro. Batiéndose en retirada, en su legado póstumo, el Mensaje a inferioridad de condiciones, el Che los Pueblos del Mundo, leído en Guevara ordenó que los enfermos la reunión de la Tricontinental en salieran adelante, mientras él, La Habana. En el mismo -en una junto al resto, se enfrentaban al frase- está contenido el resumen enemigo. más escueto que se conoce del Fue fiel a su carácter hasta el pensamiento de Guevara respecto final. Harry Villegas (Pombo), uno a la lucha antiimperialista: “Crear de los cinco sobrevivientes, narra dos, tres... muchos Vietnam es la que si el Che hubiera marchado consigna”. El documento culmina junto al contingente de enfermos con otro concepto que con el paso -que no podían marchar a la misdel tiempo se ha hecho memorama velocidad que el resto- hubiera ble: “Toda nuestra acción es un evadido el cerco, que aún no se grito de guerra contra el imperia- había cerrado por completo. De lismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: Estados Unidos de América”. Entre junio y julio, el ELN pierde seis efectivos y el 31 de agosto, cruzando el río en Vado del Yeso, la segunda columna es emboscada por el ejército al cruzar el río, siendo casi totalmente exterminada (hubo un solo superviviente). Como resultado,

hecho, ese pequeño grupo pudo salir con vida mientras el Che y su pequeño contingente soportaba la embestida. Pero el cerco se cerró y se produjo el enfrentamiento final. Luego de tres horas de combate, tres de los hombres del Che pierden la vida y otro es herido de gravedad y moriría al otro día. El Che resulta herido en una pierna y uno de sus hombres es capturado al ir a rescatarlo. Un tercero es capturado al día siguiente. Otros cuatro sobrevivientes morirían cuatro días después en el combate de Cajones, y de los seis guerrilleros restantes, uno moriría a consecuencia de una bala perdida cuando ya estaban lejos de la zona de combate; los otros cinco lograrían alcanzar la frontera con Chile. Al día siguiente, el Che, herido, es trasladado a la escuela de La Higuera junto a su compañero. Allí, la CIA, a través de su agente Félix Rodríguez, ordenaría ejecutarlo. Así se hizo a las 13.10 del 9 de octubre. Momentos antes, dos de sus compañeros habían corrido idéntica suerte. Por la tarde, el cuerpo del Che fue transportado a Vallegrande donde fue expuesto para dejar constancia de su muerte. Previamente, habían inyectado su cadáver con formaldehído para evitar su descomposición. El día 10 sus manos serían cortadas para tener pruebas adicionales de su eliminación. Su cuerpo desapareció y fue recién en 1996 cuando sus despojos fueron encontrados por un equipo de antropólogos destacado en la zona de los hechos. Los restos del Che, junto a los de sus compañeros, yacen hoy en el Memorial de Ernesto Guevara, ubicado en la histórica Santa Clara, que un día no muy lejano se despertó para verlo.

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 15


JUSTICIA

LOS NUEVOS CAMBIOS AL CPP

AL FILO DEL PLAZO A poco más de un mes de la entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal, el Parlamento continúa debatiendo cambios al texto. La Cámara de Senadores otorgó esta semana media sanción a un paquete de modificaciones, algunas sustanciales para la aplicación del nuevo sistema. Por Mauricio Pérez

E

l 1º de noviembre se producirá uno de los cambios más importantes de la historia judicial de Uruguay. Ese día, finalmente, entrará en vigencia la reforma del Código del Proceso Penal (CPP), que consagra un sistema acusatorio, oral y público, en el que la investigación de los ilícitos penales estará a cargo de los fiscales. Será el fin del CPP 1980 y del sistema inquisitivo, un modelo procesal cuestionado desde distintos ámbitos, lo que demandará un profundo cambio cultural en la forma de entender el proceso penal. Esto redundó en la proliferación de cursos académicos y de conferencias de expertos nacio-

nales e internacionales sobre los lineamientos que regirán el proceso penal en el futuro. “Jueces, fiscales y abogados estamos yendo a clases, de nuevo”, ejemplificó un abogado penalista a Caras y Caretas. Sin embargo, muchas de las preguntas que se efectúan en esos cursos quedan sin respuesta. O con respuestas tentativas, ya que a menos de un mes de la entrada en vigencia de esa histórica reforma, nadie conoce, con certeza, cuál será el texto que deberá aplicarse. La Cámara de Senadores aprobó el martes 3 la modificación de una treintena de artículos claves para la puesta en marcha del nuevo sistema que consolidan una transformación sustancial del texto sancionado en diciembre de 2014. Estos

16 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

cambios incluyen la creación del sistema de doble juez, la definición de los criterios de la audiencia de formalización (que inicia el proceso penal), la estructuración de la audiencia de control de la acusación y que la investigación no podrá extenderse más de un año (salvo en casos excepcionales debidamente justificados por un juez). “La reforma del CPP está perdiendo la paternidad. El texto se fue bifurcando y ya no es el texto original. Cada norma que se aprueba hace que corrijan algunas cosas, se agreguen otras y surjan nuevas dudas, que sin duda habrá que ir puliendo”, dijo un magistrado a Caras y Caretas. Por eso, este proceso de transformación se extenderá más allá del

1º de noviembre, ya que una decena de artículos podrían modificarse cuando el proceso ya esté marcha. La única certeza, hasta ahora, es que la reforma más importante en la historia judicial tendrá otras “reformas de las reforma”.

El origen de la reforma El cambio del proceso penal comenzó a gestarse en 2005 con la aprobación de la Ley de Humanización del Sistema Carcelario. Allí se disponía la creación de la Comisión de Reforma del CPP, liderada por el abogado Gervasio Guillot. Esta etapa culminó en diciembre de 2014, cuando el Parlamento aprobó, con el voto favorable de todos los partidos, la Ley 19.293, cuyos 383 artículos consagraban la reforma, que en-


traría en vigencia el 1º de febrero de 2017. Desde entonces, el proceso estuvo plagado de marchas y contramarchas. El costo económico que requería la reforma, en un contexto de restricción del gasto por parte del Poder Ejecutivo, determinó su postergación. Esa instancia se aprovechó para incorporar los primeros cambios al texto. El resultado fue la Ley 19.436, que consagró dos institutos claves para el funcionamiento del sistema acusatorio: el proceso abreviado y las vías alternativas de resolución de conflictos (la suspensión condicional del proceso y los acuerdos reparatorios entre víctimas y victimarios). El primero supone un acuerdo entre el fiscal y el imputado para llegar a una sentencia de condena en forma rápida; los segundos forman parte de las medidas alternativas, bajo el paradigma de que no todos los conflictos penales se solucionan con la privación de libertad. Sin estos institutos el sis-

tema acusatorio sería inaplicable, ya que sería imposible tramitar todos los procesos en formato oral y público. La fecha fijada para su entrada en vigencia fue el 16 de julio de 2017. La expectativa del sistema judicial era concretar los cambios para esa fecha, pero la realidad hizo que las cosas cambiaran. Una comisión interinstitucional integrada por el Poder Judicial, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio del Interior analizó el texto y detectó varias inconsistencias. Se constató que algunos cambios aprobados en la Ley 19.436 complejizaron la estructura del juicio oral. “El debate que se produjo en la Torre Ejecutiva y en el Parlamento sobre seguridad derivó en un texto desordenado, que enredó todo el procedimiento del juicio. Con ese texto, tal y como estaba, podía haber problemas de funcionamiento, que no eran insalvables, pero debían corregirse”, dijo un partícipe de la comisión.

El trabajo redundó en la elaboración de un anteproyecto de ley de 51 páginas y 98 artículos para hacer más prolijos la estructura y el desarrollo del juicio. Se proponían modificaciones al CPP, la Ley Orgánica Policial, la Ley de Procedimiento Policial, la Ley de la Judicatura y la Ley Orgánica de la Fiscalía, entre otras. El mismo tenía como base una consultoría del Centro de Estudios Judiciales de las Américas (CEJA) solicitada por el Ministerio del Interior, adaptada a la realidad uruguaya. En mayo de 2017, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, planteó postergar el CPP para incorporarle estos ajustes, entre ellos, la consagración del sistema acusatorio para adolescentes y la eliminación de la libertad condicional. La propuesta fue rechazada por la Suprema Corte de Justicia (SCJ), que planteó cambios puntuales bajo el argumento de que los tiempos no eran suficientes para una reforma global. Sin embargo, el Poder Ejecutivo y la Fiscalía insistieron y

presentaron el proyecto. La segunda reforma de la reforma.

Cambios relevantes Sobre principios de julio, el Parlamento aprobó la segunda prórroga del futuro CPP, hasta el 1º de noviembre de 2017. Entonces se inició un abordaje contrarreloj de los cambios propuestos por la comisión interinstitucional. A fines de agosto, se le otorgó media sanción al sistema acusatorio para adolescentes, desglosada del texto original. Ahora el Senado aprobó la modificación de una treintena de artículos del CPP. Algunos son cambios mínimos de redacción; otros son sustantivos. Uno de estos últimos es la creación del sistema de doble juez, que establece una distinción entre un juez de garantía y un juez del plenario. Esto implica que la Fiscalía presentará el caso ante un magistrado del Poder Judicial (audiencia de formalización) que deberá analizar si existen elementos para iniciar un juicio. En caso de que el magis-

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 17


trado acepte la propuesta y adopte una medida cautelar -como la prisión preventiva-, declinará competencia ante otro magistrado, que seguirá adelante con la instrucción. De esta forma, el magistrado que adoptará la decisión final -condena o absolución del imputado- no estará “contaminado” por el debate previo al inicio del juicio. Los impulsos para crear este sistema no son nuevos. En el año 2000, el catedrático Gonzalo Fernández presentó -a pedido del entonces presidente Jorge Batlle- un proyecto para crear este sistema, pero no se concretó; se entendió que un cambio de esa magnitud debía acompañarse de la reforma procesal que consagrara el sistema acusatorio. En 2010, la comisión de reforma del CPP volvió a impulsarlo, pero la propuesta no fue aprobada por su costo económico. No obstante, el informe de la comisión interinstitucional valoró la necesidad de implementarlo, y la SCJ, tras su negativa primaria, decidió acompañar este sistema, ya que sólo necesitaba crear cinco cargos para implementarlo. Finalmente, el Senado aprobó su creación. Otro de los cambios se produjo en la audiencia de formalización. El debate jurídico de las últimas semanas refería a si en esa audiencia -en la que se puede definir la privación de libertad de una persona- se habilitaba o no el diligenciamiento de pruebas. La posición mayoritaria era que el juez debía decidir únicamente basado en la contundencia de la presentación de la Fiscalía, ya que diligenciar pruebas supondría desnaturalizar el sistema acusatorio con un juicio breve antes del juicio. La otra posición alegaba que

debían diligenciarse pruebas, ya que el juez no podía disponer una prisión preventiva sin siquiera semiplena prueba y que aceptarlo iba en desmedro de las garantías de los justiciables. Finalmente, el Senado encontró una solución intermedia. Quedó establecido por ley que el juez basará su decisión únicamente en la evidencia recogida por el fiscal

en la carpeta de investigación, que deberá ser conocida por la defensa del imputado. Pero se le otorga a la defensa la posibilidad de solicitar el diligenciamiento de prueba en caso de que así lo entienda conveniente. El sistema de doble juez permitirá que este magistrado que abre la etapa de prueba no quede contaminado para el juicio. También se definió la estructura-

La libertad condicional Uno de los cambios más importantes al CPP es la eliminación de la libertad condicional y la suspensión condicional de la pena, que tiene media sanción. Varios operadores plantearon derogar estos institutos por considerarlos contrarios al sistema acusatorio. El Parlamento acompañó esta postura. No obstante, la Asociación de Defensores Públicos (Adepu) alertó que el cambio del artículo 288, en que se elimina la competencia de los jueces de Ejecución para resolver procesos de libertad condicional, traerá inconvenientes para las personas privadas de libertad con el CPP 1980. “En haras de derogar, derogaron al barrer. El 3 de noviembre ningún juez tendrá competencia para conceder o revocar una libertad condicional ni la suspensión condicional de la pena. Si una persona beneficiada con estos institutos comete un delito, no hay ningún juez competente para reintegrarla a prisión”, dijo una fuente de Adepu a Caras y Caretas Portal. “Si no se arregla, esto va a generar un caos”, dijeron. La propuesta, en cierta forma, fue aceptada por la Cámara de Representantes, con un agregado en el artículo 402 de la Ley 19.511 que establece que ambos institutos serán aplicados en el régimen de transición (es decir, en las causas iniciadas antes de noviembre y que serán tramitadas bajo el CPP 1980). Pero no se aprobó la corrección del artículo 288.

18 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

ción de la audiencia de control de acusación -que tendrá lugar tras la investigación de la Fiscalía y su decisión de acusar penalmente al imputado-, en la que se definirá qué pruebas solicitadas por las partes deberán diligenciarse durante el proceso. Sin embargo, el debate parlamentario también tuvo una serie de idas y vueltas que generaron alarma entre jueces y fiscales. El más notorio era el planteo de algunos legisladores para que los jueces tuvieran iniciativa probatoria durante el juicio. Ese cambio -que fue aprobado en comisión, pero descartado en el plenario del Senado- no era bien visto. “Significaría una distorsión al sistema. La técnica del acusatorio es la litigación entre las partes, entre el fiscal y la defensa, y eso no es compatible con que el juez pueda diligenciar pruebas. Sería un retroceso al modelo inquisitivo y muestra cierta desconfianza hacia el modelo acusatorio”, dijo un magistrado a Caras y Caretas. En ámbitos judiciales existe conformidad con el texto aprobado en el Parlamento. Se valora que los cambios implican un avance con relación al texto aprobado en 2014 y un acercamiento a un sistema acusatorio puro, y se tiene expectativa en que el texto se mantenga incambiado en la Cámara de Representantes, ya que la participación de nuevos actores en el debate y el impulso de nuevos cambios puede poner en riesgo “la armonía y la unidad” del texto. Pero, sobre todo, porque jueces y fiscales pretenden que esas interrogantes aún pendientes comiencen a tener una respuesta.



INTERNACIONALES

E

l domingo 15 de octubre se celebrarán en Venezuela elecciones regionales en las que casi 20 millones de ciudadanos están llamados a elegir a los gobernadores de 23 entidades federales para el período 2017-2021. En todos los estados el electorado deberá elegir entre dos candidatos, uno presentado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y otro por diferentes partidos que integran la Mesa de Unidad Democrática (MUD). A principios de setiembre, los candidatos oficialistas formalizaron su inscripción ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). El 10 de setiembre la MUD llevó a cabo un proceso de elecciones primarias en el que fueron seleccionadas 20 personas. El partido liderado por Henry Ramos Allup, Acción Democrática, es la formación que presenta candidatos en más estados (12), le sigue Primero Justicia (seis), liderado por Henrique Capriles Randoski, y Voluntad Popular (dos), liderado por Leopoldo López. Por otro lado, el Partido Socialcristiano (Copei), Avanzada Democrática y Causa Radical tendrán una candidatura cada uno. Esta será la primera vez en la historia que en estos comicios no se elegirá a los legisladores de los parlamentos de estos territorios. Los residentes en el extranjero no tienen derecho a votar en estos comicios debido a que no son de naturaleza nacional. Tampoco lo hará la población del Distrito Capital, debido a que este territorio tiene un estatus de gobierno distinto al resto de los estados. Según informó Telesur, estas elecciones forman parte del calendario electoral reclamado por la oposición en los encuentros desarrollados con el gobierno en las mesas de negociación. En el marco de este diálogo, la delegación gubernamental declaró que las elecciones presidenciales tendrán lugar en 2018. Para garantizar la transparencia y el buen desarrollo de la jornada de votación, el CNE firmó un convenio con el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela) para realizar el acompañamiento electoral. El

ELECCIONES REGIONALES EN VENEZUELA

DE NUEVO A LAS URNAS presidente del Ceela, Nicanor Moscoso, declaró que el texto firmado garantiza un seguimiento de todas las etapas del proceso electoral, tanto previas como posteriores a las mismas elecciones, a cargo de 20 especialistas de esta institución. El Ceela acompañó todos lo procesos electorales venezolanos desde el año 2004, así como elecciones de diferente ámbito en países como México y Argentina. La proclamación de esta elecciones estuvo marcada por la polémica debido a que la oposición acusó al Poder Ejecutivo de modificar la fecha según sus intereses electorales. Inicialmente se manejaba informalmente que la fecha de los comicios sería el 11 de diciembre de 2016. Sin embargo, el 18 de octubre de ese año, la presidenta del CNE, Tibisay

20 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

Lucena, anunció que las elecciones tendrían lugar a finales del primer semestre de 2017, justificando el retraso aludiendo a la guerra económica enfrentada por el Ejecutivo y a los bajos precios del petróleo. La agencia Reuters informó en 2016 que fuentes gubernamentales indicaron que el retraso de la fecha se debía a la esperanza de que los precios del petróleo aumentasen y así pudiese mejorar la popularidad del PSUV. Finalmente, el 23 de mayo de 2017 Lucena anunció que las elecciones tendrían lugar el 10 de diciembre de este año. Sin embargo, en agosto la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) emitió un decreto en que reprogramó las elecciones para octubre. Este último adelanto pudo obedecer a la necesidad que tiene el oficia-

lismo de aprovechar la división que afecta a la MUD, forzándola a confrontar en menos tiempo sus contradicciones internas. En los comicios de 2012 el oficialismo obtuvo 20 gobernaciones de 23, con 56,22 por ciento de la votación general. Todo indica que el chavismo no será capaz de mantener todos estos espacios de hegemonía. Por regla general, la abstención suele ser elevada en este tipo de elecciones. Esto puede beneficiar a los candidatos oficialistas, ya que, aun con la pérdida de apoyos populares, el Gran Polo Patriótico mantiene una unidad y una capacidad organizativa y de movilización que la MUD ha perdido. En este sentido, la derecha venezolana se encuentra marcada por la división de los integrantes de su coalición. Los sectores más


radicales, como el movimiento violentista Resistencia, están llamando a la abstención, lo que puede mermar el apoyo de los candidatos presentados por la MUD. Asimismo la votación en cada estado estará marcada por la gestión particular que haya realizado cada gobernador durante el último período y por los constantes problemas de desabastecimiento e inflación que predominan tanto en ciudades como en los entornos rurales.

División en la MUD La presentación de candidatos a estos comicios ha sido un tema que ha marcado la escisión del sector opositor liderado por María Corina Machado, Vente Venezuela. Esta agrupación defiende una estrategia de boicot a la institucionalidad, apelando a la intervención de potencias extranjeras. “Mientras la MUD siga en esa ruta, Vente Venezuela no va a seguir siendo parte de esa coalición. La ruta escogida por la MUD

es la rendición; les pedimos a los partidos políticos que rectifiquen”, declaró Machado a mediados de agosto de este año. Por otro lado, el sector de la MUD hegemonizado por Acción Democrática, ganador en las elecciones internas y principal gestor de los fondos procedentes de gobiernos y ONG extranjeras para el derrocamiento del chavismo, sostiene que la presión al gobierno por la realización de elecciones no debe dejar de ser un pilar de su estrategia de lucha. “Para una dictadura, toda elección en la que se cuente contra otro es calificada como un acto subversivo, y por eso no las hace. Obligado por nuestra lucha y por la enorme presión internacional, el régimen de Maduro se ve forzado a convocarla. Es nuestro deber enfrentarlo”, declararon sus autoridades, según recogió el diario El Tiempo. Estas elecciones están marcadas también por las acciones realizadas por gobierno y oposición en las conversaciones que

se iniciaron el 13 de setiembre en República Dominicana. Allí, acompañados por el presidente del país antillano, Danilo Medina, y por el expresidente español Jose Luis Rodríguez Zapatero, varios representantes de ambos bloques aceptaron buscar puntos mínimos de entendimiento de cara al corto y al mediano plazo con el fin de romper la confrontación abierta. En primer lugar, el tema que marca el diálogo es la convivencia de cara a los últimos meses del mandato presidencial de Nicolás Maduro, para lo que se precisa la aprobación por parte de la Asamblea Nacional (dominada por la MUD) de nuevos endeudamientos y de un cronograma de elecciones pactado. Sin embargo, estas negociaciones se encuentran estancadas en una fase preliminar, entendida como un “proceso de exploración”. En este punto, la MUD se niega a volver a Santo Domingo debido a la inexistencia de una “agenda clara” de discusión. El diputado de Voluntad Popular Luis

Florido acusó al gobierno bolivariano de entorpecer las negociaciones por su presunta “falta de seriedad”. “El tema de liberaciones [de opositores encarcelados] que todos estamos esperando [...] es la forma en la que el país puede leer que hay una intención del gobierno de que exista un proceso de negociación claro”, declaró Florido. El debate en el seno de la oposición respecto a este proceso de diálogo reproduce una división similar entre los partidos que forman la MUD a la del debate en torno a la participación en las elecciones. Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Avanzada Progresista son las secciones proclives a las negociaciones, mientras que Vente Venezuela, la Conferencia Episcopal y el movimiento Resistencia se manifiestan en contra. Estas últimas esperan que las sanciones internacionales, el bloqueo, la guerra económica y la presión internacional terminen derribando al gobierno de Nicolás Maduro.

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 21


COLUMNA

LAS CLAVES DEL ÉXITO Por Eduardo Platero

L

as elecciones generales que tuvieron lugar en Alemania fueron celebradas por los medios como un triunfo personal de Angela Merkel y de la democracia. Cuanto más a la derecha, cuanto más conformista el medio, más jocunda la celebración, al punto tal que apenas se hacía mención a la sangría de votos que ambos partidos mayoritarios tuvieron. Tanto la gobernante Unión Cristiana como su aliado -hasta ahora- el Partido Socialdemócrata se derrumbaron. De cualquier manera la Merkel está segura; será canciller en alianzas, tal vez un poco forzadas, pero todos sienten que la derecha ultranacionalista les respira en la nuca y que no es tiempo de aventuras. Liberales, verdes y aun socialdemócratas tendrán que componérselas para mantener el actual estado de cosas. Con algunas correcciones, por supuesto. ¡Mínimas! Pero que llenen el ojo. La imagen que se me ocurre es la de dos tripulantes de una pequeña chalana cuando el mar se pica. ¡Sería de locos que alguien se pare y desequilibre la embarcación! Como los opinantes deben opinar y como su opinión debe contribuir a calmar los miedos y tranquilizar, ya dieron su calmada y sapiente explicación; fue la mejor utilización de las redes sociales. La ultraderecha nacionalista, antieuropea, antiinmigrantes y con manifiestos u ocultos amores por el Tercer Reich no apareció como un resultado esperable dada la disconformidad creciente del electorado con un gobierno más frío que un pescado, indiferente a todo descontento y empeñado en “salvar” y conducir Europa con

las más severas recetas neoliberales. Como Donald Trump, y aconsejados por los mismos asesores (ahora parecería que Mauricio Macri los consulta), utilizaron mejor las redes sociales. ¡Por eso se alzaron con 13% del electorado! ¡Nada que ver con contenidos! El problema estuvo y estaría en la utilización de las redes sociales. En última instancia, en la utilización de los medios, masivos y tradicionales o más específicos y modernos. “El medio es el mensaje”, sobre todo cuando no hay mensaje. Se desentienden de la aparición y el crecimiento de los partidos y movimientos xenófobos, europeo escépticos o francamente antieuropeos, que explotan o aprovechan el rechazo al inmigrante, sobre todo si no es caucásico y educado. Que tampoco se sienten cómodos y mucho menos tranquilos con la situación económica. No aceptarían los trabajos que desempeñan los inmigrantes y tampoco vivirían en las condiciones en que estos viven. Pero sienten que “están robando la plata” con las ayudas que reciben y que “están robándole el trabajo a los nacionales”. Siempre ha sido convicción de la derecha que “les están robando”. La plata, el trabajo, el lugar, ¡todo! La paradoja de esto es que los hijos de los inmigrantes que sintieron que habían llegado a un cielo de tranquilidad y trabajo cuando lograron asentarse en Europa sintieron la discriminación desde que nacieron y se rebelan contra ella. Buscan su identidad en la religión de origen, en su versión más ortodoxa y radical. Y algunos se embarcan en la guerra santa contra los “cruzados”. Un ejemplo de como un hecho

22 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

histórico puede parecer lejano e insignificante para algunos y, en cambio, para otros es presente. Avasallante presente que los conmina a la defensa de su religión (en su más radical y simplificada versión) y su cultura en iguales términos. Los atentados yihadistas y el voto ultranacionalista están hermanados por una deformada comprensión de la realidad que, desde ambos lados, se observa con el cristal ideologizado por los prejuicios y resentimientos. Ambos únicamente pueden perseguir utopías regresivas. Volver al pasado. No al real, sino a uno que ellos construyen e idealizan. No queremos verlo y tratamos de conformarnos con la explicación simplista de que la ultraderecha llegó al parlamento alemán porque supo utilizar mejor las redes sociales. ¡Algo simple y consolador! Utilizaron mejor las redes sociales. Como Trump en Estados Unidos. La cuestión se reduce a un problema sencillo: hay que poner profesionales a atender las redes. Hay que “vender mejor el producto”. Hay que convencer a los disconformes de que el mundo que no los conforma es “el mejor de los mundos posibles”. Hay que convencerlos de que nada supera a estas democracias inánimes, que flotan con las viejas recetas, porque son las únicas. Nada de veleidades izquierdizantes. Para eso alcanza con recordar lo que le pasó al Socialismo Real. Nada de bandazos hacia la derecha que pueden terminar en otra guerra perdida. Lo que tenemos es “el mejor de los mundos posibles”, y quienes nos gobiernan, sean los que elegimos votando o los burócratas de Maastrich, son los mejores gobernantes posibles.

¡Nada de aventuras! ¡Nada de ilusiones! ¡Nada de locos sueños! Es duro vivir un mundo sin utopías, cercenar los sueños, las esperanzas y las disconformidades. Pero el mensaje es: la realidad es lo único real. ¡Y basta de locas aventuras! Francamente, no le veo mucha vida a un mensaje tan razonable como mentiroso. ¿Cuánto tiempo podrán las -llamémoslas- “democracias razonables” conformar y adormecer a la gente? Por mejores expertos que pongan a trabajar en las redes. Por más que nos cubran de razonamientos razonables. Por más que pretendan adormecernos con información trivial, mensajes subliminales y mucho espectáculo. La gente siente. Y cuando empieza a sentir, está a un paso de elegir. De optar por otra cosa. Por animarse a probar un camino nuevo. Sin pensar demasiado en lo que habrá al final del camino. Sin preguntarse, como Machado: “¿A dónde el camino irá…?” Lo terrible del fracaso del Socialismo Real es que fracasó, que se hundió, que nos dejó sin utopías en construcción y, al hacerlo, le abrió paso al conformismo primero y a la ultraderecha después. Ya veremos a dónde el camino lleva. Pero por ahora las “democracias razonables” lo que nos ofrecen es más de lo mismo en el mejor de los casos y “sacrificios razonables, necesarios y pasajeros” para llegar a algo mejor. No al Valhalla, no al paraíso, sino a seguir siendo razonables. Mediocres, conformistas y resignados. ¡Toda utopía es veleidosa locura, ingenuos sueños infantiles! Esta ilusión de que la Historia realmente ha llegado a su fin y que, más allá de lo que hay, no hay nada, no puede ser duradera.


En su mismo seno se desarrolla el germen de su destrucción. Por un lado, son muy pocos quienes se pueden dar el lujo de tener todo lo que la sociedad de consumo ofrece en una catarata interminable de ofertas tentadoras de cosas que, en realidad, no precisamos, pero nos impulsan a necesitarlas y luego a utilizarlas para lo más insignificante. Los celulares de hoy tienen tanto o más posibilidades que las computadoras que enviaron el primer hombre a la luna, pero las utilizamos para mandarnos mensajitos triviales. –¿Dónde estás? –Por llegar a casa. –¿Viste cómo llueve? –Sí, caen pingüinos. Cada frase del diálogo con su correspondiente emoticon. Pero ¿qué sería de nosotros si no supiésemos que el otro está por llegar a casa y se dio cuenta que llueve? En fin, no todo en la vida es trascendencia. Pero tampoco puede ser trivialidad ramplona y resignada. Nos motivan, diría, compulsivamente nos impulsan a consumir y nos sentimos frustrados por no poder hacerlo. ¿Cómo no tener una piscina? Aunque sea de plástico y apenas entre en el fondito. O regalarle la nueva camiseta del Barça al nene. La otra fuerza que germina en el seno de las “democracias razonables” y que terminará por llevarlas a una crisis cuyas consecuencias no puedo o no quiero prever es la acumulación despareja de la riqueza. Cuanto mejor crece un país, más inadecuadamente se distribuyen los frutos del crecimiento. Menos de 10% de la población más rica, agrupada en pequeños enclaves que los aíslan del contacto con la gente, acumula más riqueza que el resto. ¿Cuánto puede durar esto? En tanto la cantidad de pobres, de hambrientos, de muertos de hambre, de desesperados crece. Ya estamos cerca de llegar a un humano de cada siete. En tanto en los países ricos la expectativa de vida se acerca rápidamente a los cien años, en los reinos del hambre sigue clavada en treinta y pico, cuarenta. Es más, algunos ya

sueñan con la vida eterna a partir de la sustitución de los pedazos desgastados por repuestos nuevos, creados a medida a partir de células madre. Me recuerda a esa fabulosa anticipación que fue El herrero y la muerte. No sueño con una rebelión de los desesperados que triunfe. Nada permite soñar con tal cosa. En cambio sí es posible imaginarse un mundo en el cual se tale sin piedad y sin escándalo a los hambrientos sin redención, con hambre, guerras internas, epidemias, o esterilizaciones. ¿Hay, realmente, alguna diferencia entre castrar perros y castrar humanos? En realidad, la diferencia radica en que a unos los consideramos “animales” y a otros “humanos”. Pero Hitler ya nos demostró que se puede “deshumanizar”. En ambos sentidos. Quitarles toda piedad a los ejecutantes convenciéndoles de que las víctimas no son humanas. Se puede. ¡Ya se pudo! Curtir a rebencazos y patadas a un peón protestador exige que primero lo consideremos un mal bicho que necesita un escarmiento. Primero hay que convencerse, lo demás es simplemente llevar a cabo la misión. Instrumentación. Como en Bernabé, Bernabé. Una cosa es “matar a esos cachorros” y otra, proceder por etapas. Abrir un pozo, poner dentro la bolsa con ellos y luego cubrirla. Eichman sostenía que su tarea únicamente consistía en coordinar los trenes que transportaban a los campos de exterminio. No era su asunto que fuesen humanos y su destino fuesen los hornos. Bueno, escribo el sábado, por lo tanto no sé qué pasará con el referéndum catalán. Lo que me preocupa es que poco antes se realizó otro, similar, en el Kurdistán iraquí. Triunfó ampliamente la opción independentista y cesaron las noticias. Los pobres kurdos están repartidos en cuatro Estados, y cada Estado contiene en su seno embriones de otros que no llegaron a nacer. No sé si para bien o para mal, es en sus tierras es donde están las mayores reservas de petróleo. 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 23


INTERNACIONALES

INDEPENDENCIA CATALANA

LA DISOLUBLE UNIDAD DE ESPAÑA

El pasado domingo las fuerzas soberanistas catalanas decidieron ejercer el derecho de autodeterminación de los pueblos, saltándose la legalidad constitucional española (que no lo reconoce). Esto ha llevado a Cataluña a una situación de anomia, en la que el gobierno central trata de imponer por la fuerza el orden posfranquista. Por Manuel González Ayestarán

L

a cuestión catalana ha derivado en una coyuntura compleja, marcada por múltiples aristas. La negativa del Estado español a reconocer el derecho de autodeterminación de los pueblos en Cata-

luña hizo que las fuerzas independentistas, lideradas por la derecha nacionalista, llevasen a cabo una consulta popular saltándose la legalidad definida en la Constitución posfranquista. La actuación del Ejecutivo español durante la jornada en la que se celebró el referéndum hizo honor a las

24 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

raíces políticas del actual régimen de gobierno. Ese día el mundo vio a las fuerzas policiales españolas arremeter violentamente contra ciudadanos de toda índole, que únicamente pretendían votar, haciendo que más de 800 personas tuviesen que ser atendidas por los servicios de salud.

Medios internacionales de diversos tintes ideológicos condenaron severamente en sus coberturas la actuación represiva del Ejecutivo liderado por Mariano Rajoy. Un medio defensor de la OTAN, como The New York Times, llegó a afirmar que el mandatario español ha hecho méritos para


parecer un “matón intransigente” ante la opinión pública internacional, “alejando la posibilidad de una solución política al conflicto”. Para el rotativo británico de cuño socioliberal The Guardian, “la respuesta [...] de Mariano Rajoy ha sido sencilla: no hay ningún referéndum y no hay ningún problema”. El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al Hussein, manifestó este lunes haberse sentido “muy afectado por la violencia en Cataluña” y solicitó al gobierno español la realización de una investigación “minuciosa, independiente e imparcial” de la violencia ejercida por la Policía. Por su parte, el Gobierno español continúa en su senda esperable de patologizar el nacionalismo catalán, naturalizando, por otro lado, el “patriotismo español”. El pasado martes se pronunció el monarca Felipe VI, realizando un discurso en el que acusó a los millones de catalanes independentistas de “conducta irresponsable”

y “deslealtad inadmisible hacia los poderes del Estado”. En este sentido, el segundo heredero de Francisco Franco como jefe del Estado español y de las fuerzas armadas, acusó a los soberanistas catalanes de haber “quebrantado los principios democráticos”. Evidentemente, el rey no hizo ni una mención siquiera tangencial a la represión de las fuerzas del orden y afirmó que “en la España constitucional y democrática, [los catalanes] saben bien que tienen un espacio de concordia y de encuentro con todos sus conciudadanos”. Al día siguiente, la Generalitat catalana anunció que su presidente, Carles Puigdemont, comparecerá el lunes 9 en el Parlament para valorar los resultados del referéndum y proclamar la independencia. Para ello, el jerarca se basará en el artículo 4 de la Ley del Referéndum, aprobada por el Parlament el 6 de septiembre, pero suspendida por el Tribunal Constitucional español la jornada siguiente. El presidente catalán solicitó a la Unión Europea (UE) su mediación en el conflicto; sin embargo, desde Bruselas rechazan intervenir en lo que consideran un “asunto doméstico”, a pesar de haber manifestado que “la violencia nunca puede ser un instrumento en política”.

Caretas parlamentarias Entre los partidos políticos con representación parlamentaria se han dado múltiples visiones. Los círculos derechistas adscritos al Partido Popular (PP), Ciudadanos y al ala derecha del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) mantienen posiciones favorables a la represión, destacando el buen actuar de los efectivos policiales el 1º de octubre y solidarizándose con los agentes “acosados” en las calles por los soberanistas catalanes. No obstante, el ala izquierda del PSOE mantiene una posición contradictoria, atacando al gobierno por impulsar las cargas policiales, pero a la vez solidarizándose con los agentes ante el rechazo de la población catalana y apoyando el mensaje de Felipe VI. El secretario general del Partido Socialista, Pedro 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 25


Sánchez, manifestó a través de Twitter, el 3 de octubre, que “es intolerable el acoso que están padeciendo quienes velan por nuestra seguridad. Toda nuestra solidaridad con la Policía y la Guardia Civil”. Sin embargo, la portavoz de su partido, Margarita Robles, acusó a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, de haber tomado la decisión “reprobable y condenable” que llevó a las cargas policiales. Por otro lado, el partido emitió un comunicado en el que agradeció “la importante apelación realizada por su majestad el rey a la concordia y el entendimiento”. A su vez, los círculos derechistas demandan una mayor represión contra los soberanistas y exigen a Mariano Rajoy la intervención de las instituciones catalanas mediante la aplicación del código 155 de la Constitución. El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, solicitó al Gobierno una actuación más decidida contra el independentismo. “No hay tiempo para estudios, para demoras, no hay tiempo tampoco para titubeos, y mucho menos para irresponsabilidades, atacando al Gobierno como hace el PSOE”, declaró a los medios de comunicación tras un encuentro con empresarios en Madrid. En este sentido, el diario El Mundo publicó un editorial titulado ‘Rajoy debe aplicar ya el artículo 155’, en el que señala que “nadie sabe a qué está esperando Rajoy para aplicar las medidas legales necesarias -el artículo 155- para restaurar el marco constitucional en Cataluña”. Por otra parte, el diario monárquico ABC abrió su portada del pasado martes lla-

mando al autoritarismo con el titular ‘Nuestros agentes acosados, a la espera del artículo 155’. En el mencionado artículo, la carta magna española contempla la adopción por parte del Poder Ejecutivo de las “medidas necesarias” para obligar a una comunidad autónoma al “cumplimiento forzoso” de las obligaciones que impone la Constitución. Este artículo es objeto de controversia, ya que el texto en ningún momento concreta las mencionadas “medidas necesarias”; únicamente matiza que “el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las comunidades autónomas”. Por tanto, el límite de la represión dependería de la voluntad autoritaria del Gobierno. Asimismo para aplicar este artículo, el Ejecutivo precisa la “aprobación por mayoría absoluta del Senado”. Por otro lado, los líderes de Unidos Podemos criticaron la represión policial, así como el mensaje del monarca, y llaman al

26 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

diálogo entre el gobierno central y la Generalitat para la realización de un referéndum pactado en el que se garantice la legalidad y la información pertinente a los ciudadanos. El diputado por esta formación y líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, señaló que el rey ignoró en su discurso a “80 por ciento de la sociedad catalana” que pide un referéndum, “incluso para votar no a la independencia, como haría la gente de Izquierda Unida”, así como a los “800 heridos del 1º de octubre”. En este sentido, el líder izquierdista afirmó que el rey ha actuado con irresponsabilidad, situándose “en la primera línea del bloque reaccionario”, pronunciando un discurso que “hoy alienta la confrontación y aleja una solución democrática y pacífica que otros seguiremos defendiendo”. “Como presidente de un grupo parlamentario que representa a más de cinco millones de españoles, le digo al rey no votado: no

en nuestro nombre”, publicó por su parte el dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, en su perfil de la red social Twitter. La portavoz de esta formación en el Congreso, Irene Montero, declaró que el rey “se compromete con el PP, pero no con España ni con la democracia”. Por otro lado, Alberto Garzón pidió la dimisión de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno y reclamó al PSOE que se desvincule del bloque reaccionario formado por el PP y Ciudadanos. “Ni Rajoy ni Puigdemont”, señaló el líder, quien apuesta por un modelo de república federal para el país. Sectores asociados a Podemos emitieron el pasado miércoles un comunicado en el que llaman a una movilización el sábado 7. En este texto elaboran un discurso de fuerte carga sentimental en el que reducen la causa de los problemas que está atravesando España a la mera irresponsabilidad de sus dirigentes políticos, “que ni escuchan ni


hablan”. En este contexto, bajo su retórica humanista, el documento destila un nacionalismo soterrado que se hace especialmente visible en su eslogan: “España es un país mejor que sus gobernantes. ¿Hablamos?”.

Referéndum invalidado Varios elementos, como la anulación jurídica del Tribunal Constitucional, la represión policial y el desmantelamiento logístico hacen que el resultado del referéndum carezca de validez legal. Por un lado, la intervención de las bases de datos informáticas por parte de las fuerzas de seguridad del Estado español entorpeció el acceso al centro electoral por parte de los catalanes. Esto hizo que en varios centros se tomase la decisión de anotar a mano el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) de quienes acudieron a votar. Esto provocó anomalías que enturbiaron la validez legal de la consulta, como ciudadanos

que demostraron haber votado varias veces en distintos lugares. La requisa de material electoral a cargo de la Policía también provocó una falta de sobres que obligó a muchas personas a votar introduciendo en la urna sus papeletas plegadas. Así, se vulne-

raron garantías como el voto secreto y se hizo fácil para algunas personas introducir más de una papeleta en su sufragio. Todo este cúmulo de irregularidades hizo que la suma distributiva de los votos sumase 100,88 por ciento, lo que terminó de deslegitimar pro-

ceso. Sin embargo, el gobierno catalán sostiene que sobre un censo electoral de 5.343.358 hubo una participación de 2.262.424 (42,34 por ciento), resultando el “Sí” a la independencia ganador con 90,09 por ciento de votos sobre el “No” con 7,87 por ciento.

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 27




COLUMNA

CATÁSTROFES AGRIDULCES Por Rafael Bayce

M

éxico, Puerto Rico y otros lugares del Caribe, golpeados por terremotos y los huracanes Irma y María, fueron escenario de importantes catástrofes naturales, coincidentes en estos últimos días con la violencia generada en el referéndum informal de Cataluña y el nuevo y ultrasangriento tiroteo en Estados Unidos. El adjetivo ‘agridulce’ asoma como una de las formas de describirlos en algunas de sus dimensiones sociales y mediáticas. ¿Por qué agrias? Es casi obvio; estas catástrofes dejan un gusto amargo en sí mismos y como síntoma de la condición humana y de las tendencias de evolución que exhibe. ¿Por qué dulces? Porque lo son, intencionalmente o no, conscientemente o no, para al menos muchísimos actores importantes del cotidiano contemporáneo, tales como muchos gobernantes, casi toda la prensa y una buena parte de la opinión pública mundial, aunque digan lo contrario y se manifiesten horrorizados y llenos de duros calificativos para los sucesos y sus responsables.

El efecto dulce Este tipo de catástrofes, sin importar si son naturales o no, generan una carga de adrenalina

ante la exhibición de la sangre, el dolor, el sufrimiento, ya sea en la destrucción por maldad extrema, o bien en la fatalidad imparable de la naturaleza. Las catástrofes entretienen, divierten, mejoran la sociabilidad y la interacción en la mesa familiar, en el bar, en el trabajo, en el transporte, en los lugares públicos: porque aportan adrenalina y el confort oceánico de la comunidad de emociones muy probablemente compartidas. Además, son ‘dulces’ en general, a pesar de que se horroricen y maldigan las ocasiones y sus responsables. Lo son en pliegues profundos y no conscientes, pero perfectamente compatibles con sus conscientes e intencionales reacciones de horror por los hechos, de crítica a los autores, y de solidaridad y pena por las víctimas. Buenos ejemplos de estos análisis sofisticados los proporciona la criminología psicoanalítica que, por ejemplo, explica de modo nada obvio la conducta de quienes insultan, amenazan y hasta golpearían a asesinos, violadores y rapiñeros mientras los ven subiendo a una camioneta policial o bajando de ella para entrar en un juzgado. Dicen esos analistas que en realidad esas personas sienten fuertemente los mismos impulsos que los victimarios, pero que se

30 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

defienden de que alguien pudiera adivinar esa secreta pulsión vociferando su repulsión por la misma, para posar de moralistas y sagradamente indignados por si alguien duda de ellos. También dicen que esa misma pulsión -o su miedo a ser descubierto o sospechado sintiéndola- los mueve a reclamar penas mayores, más rigor policial y leyes más duras, en el fondo para asegurar que un superyó más poderoso podrá impedir mejor su temida caída en la tentación de la pulsión. Catástrofes como la de Las Vegas, o cualquier otra semejante en los últimos 25 años en Estados Unidos, serían ocasiones para exorcizar sus propios demonios -tan riesgosamente semejantes a los de los homicidas- para pregonar una radicalidad que los distinga severamente de los victimarios y para construir un perfil socialmente más atractivo que el que tenían o temían tener (nada como las redes sociales para fingir, simular y disimular). Jean Baudrillard añade a estas duras sutilezas el entusiasmo y la alegría de los que no estuvieron en riesgo o se salvaron pudiendo haber sido víctimas; porque están sanos y salvos y pueden apiadarse de los afectados diciendo un poco hipócritamente “¡Qué horrible,

pobre gente!”, quizás más como eufemizada explosión de alegría -por estar sanos, salvos y viéndolo con un copetín y picaditos- que como congoja por los sufrientes. Porque en definitiva sólo muy pocos se solidarizarán en consonancia con su aflicción retórica, ya que la inmensa mayoría de los televidentes, oyentes, lectores o charlatanes de mesa no asistirá a los damnificados, y ni siquiera contribuirá económicamente o con sangre. Los muy pocos que sí lo hacen, de entre los millones que presencian los espectáculos de las catástrofes, serán descritos demagógicamente por la prensa como ejemplo de la solidaridad humana, nacional o local (según sea), cuando en realidad los efectivamente solidarios son una ínfima minoría de los espectadores de las catástrofes. Es sólo una perla más de la inversión de la realidad que los medios de comunicación de masas nos pasan diariamente como ‘la realidad’, cuando nos muestran los poquísimos aviones que se caen y no los que no lo hacen, y lo mismo con los vehículos, los comercios asaltados, los menores infractores, lo que termina patologizando el cotidiano y normalizándolo como patológico y patógeno -por eso tenemos tanto miedo-.


Dulce para la prensa y los medios de masas Las catástrofes satisfacen la demanda de la que acabamos de hablar y esto se hace más que patente en los medios de comunicación, que suben el rating y mejoran sustancialmente sus ingresos. ¡Que nunca falten las catástrofes! Lloriqueamos, nos horrorizamos, ponemos cara de angustia y dolor (y no es que no lo sientan, no es hipocresía pura), pero sabemos que nos conviene: a los espectadores por lo que vimos antes, a los medios de comunicación y a la prensa por estas bien comprensibles razones profundas y a los anunciantes porque su inversión anterior ya hecha cosechará más audiencia y probablemente venderán más y mejor lo publicitado. Además -y como en el caso de la adrenalina compartida por el público en general-, es fácil referirse a las catástrofes; las imágenes son elocuentes y facilitan la narración y el discurso, los torneos de adjetivos y adverbios, de verbos radicales, se suceden y son celebrados como sensibles reacciones de los comentaristas por las audiencias. Se oirán -expectantes y fingiendo inminencia de impacto- las noticias que nunca dan las instituciones que podrían darlas, y que en realidad no las tienen o no creen adecuado hacerlo y que tantas veces enmascaran su falta de resultados en prudente y responsable reserva frente a la morbosa e incomprensiva curiosidad de la gente y la prensa. En definitiva, se cubre todo con radicales lugares comunes que la adrenalina generada en la gente empatiza. Nunca olvido, cuando era adolescente, trabajando para un diario que competía básicamente porque tenía fotos en color, el siguiente episodio: como no llegaban radiofotos de una inundación a tiempo para mandar a componer, el secretario de redacción me dijo: “Poné de cualquier otra inundación que tengas y metele color; nadie se va a dar cuenta, porque son todas iguales”. Y así fue y será. Podrán repetirse hasta la náusea noticias viejas que la gente se tragará ante la esperanza de tener noticias

nuevas, porque esa frustrante tarea segrega adrenalina también, aunque no recoja nada.

Dulce para gobernantes En principio, nada les viene mejor a los gobernantes, para mejorar sus imágenes individuales y las de sus gestiones ante la opinión pública, que una buena catástrofe. Se convierten en supermanes que enfrentan decididamente la fatalidad, la adversidad y el dolor popular. En definitiva, nadie puede más que ellos hacer más inmediatamente lo que se necesita, y se espera eso mismo; y es esa esperanza lo que se celebra. Se pueden usar helicópteros, acariciar cabezas de sucios y llorosos niños, abrazar hombros de afligidas madres, susurrar serias confidencias con los hombres que más hombro ponen, recorrer, cejijunto, ruinas, destrozos y heridos. A cualquier gobierno le convienen, desde el ángulo de su legitimidad y evaluación pública, las catástrofes. Que nunca falten. De todos modos, son una buena inversión política las medidas que se adopten (también inevitablemente más retóricas que sustantivas); y siempre habrá créditos leoninos que estarán macabramente prontos para ‘ayudar’ si faltan fondos. Y siempre habrá empresas que se peleen y toquen influencias para reconstruir lo destruido y dañado (cejijuntos también, claro); y siempre habrá ‘ayudas humanitarias’ que puedan canalizarse no sólo para los damnificados, sino para los burócratas que los conduzcan por los vericuetos administrativos de la realidad. Una buena catástrofe salva a cualquier cúpula gubernamental, entusiasma a la prensa, productores, anunciantes, comentaristas y público. Serán tan catastróficas, ¿en el fondo? Quedan para la próxima, lector, comentarios sobre el múltiple error del referéndum de Cataluña; e hipótesis para la hasta ahora inexplicable masacre de Las Vegas, que, por el momento, no puede explicarse por ninguna de las hipótesis o hallazgos que arrojaron luz sobre las matanzas anteriores. 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 31


ECONOMÍA

CONFLICTO Y DISCUSIÓN EN LA BANCA Por Matías Pereira

El BROU entre DOS FUEGOS Uruguay es impensable e imposible sin un gran Banco de la República, el “banco país”, que hoy está sometido a grandes turbulencias. El BROU presenta actualmente un nivel de utilidades operativas adecuado y sostenido. Las tecnologías financieras y de información están cambiando el mundo financiero en varios sentidos, tendiendo hacia el house banking. Mientras el directorio empuja un “ajuste”, acaso contradictorio con el proceso de inclusión financiera, el liderazgo radical de AEBU Banca Pública ve un proceso de privatización que no existe y promueve acciones que deterioran el banco en beneficio de la banca privada. Uruguay necesita un gran “banco país”, como lo tuvo hasta hace muy poco.

32 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

L

a reconstrucción después de la crisis El Frente Amplio (FA) encontró en marzo de 2005 al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) devastado por la pésima gestión (por decir lo menos) y con un patrimonio contable de 325 millones de dólares, al que habría que deducirle 375 millones correspondientes a la garantía estatal sobre el Fideicomiso de Créditos Morosos. A comienzos de 2005, el BROU arrastraba décadas de pérdida patrimonial creciente, que llegó a ser, entre 2002 y 2003, del orden de 685 millones de dólares; de morosidad muy alta (porcentaje de créditos vencidos sobre total de créditos), que se situaba entre 20% y 30% del total de créditos y que llegó a sobrepasar 50% en varios episodios desde la recesión que comenzó en 1998, con pico en la Crisis de 2002. Desde la reinstitucionalización de 1985, la regulación y supervisión del Banco Central del Uruguay (BCU) mostró claras deficiencias, al extremo que el BROU nunca mostró en su memoria anual su Estado de Resultados, como forma de ocultar los déficits en su gestión. Recién en 2005 comienza a observarse una mayor transparencia en la información del BROU. La situación era tan lamentable que el especialista bancario que integró la misión del FMI que llegó al país con la carta de intención suscripta en junio de 2002, Steve Seeling, recomendaba preparar el banco para su privatización, según comentaron integrantes del directorio de la época. Como es obvio, las autoridades nacionales se negaron de plano a la “sentencia” de privatización. La Crisis de 2002 puso al descubierto la gravedad de la problemática del Banco República a partir de lo cual se adoptaron medidas de emergencia para salvaguardar su integridad patrimonial. La más importante fue la constitución, en 2003 y

2004, de tres fideicomisos hacia donde se transfirieron los créditos morosos por un valor nominal de 1.414 millones de dólares, siendo su valor de transferencia de 450 millones de dólares. En el activo del BROU figurarían entonces esos 450 millones de dólares como un activo “sano”, dada la garantía estatal sobre la recuperación de ese monto en un plazo de cinco años. La cancelación anticipada de la garantía estatal sobre los fideicomisos en diciembre de 2006 fue un verdadero punto de inflexión que liberó al BROU de esa pesada carga, a la vez que permitió reorientar su estrategia hacia el crecimiento a largo plazo. A partir de 2006, el banco estatal obtuvo más utilidades que el conjunto de la banca privada, además de observar una tasa de ganancia superior a la correspondiente a la del mejor banco privado. Los deficitarios indicadores de gestión del pasado se recuperaron y alcanzaron, en pocos años, niveles de excelencia. Rentabilidad, eficiencia y morosidad mostraron valores iguales o superiores a los mejores bancos privados. Así se llega a las cifras del cuadro adjunto, que representa el Estado de Resultados resumido del BROU expresado en dólares desde 2010 en adelante. Del mismo surge que el Resultado de Explotación (es decir, el resultado que expresa el corazón de la gestión del banco, que excluye diferencias de cambio, ajuste por inflación, resultados extraordinarios e Impuesto a la Renta) se mantiene elevado y estable en dólares en los ocho años considerados, con un mínimo de 250 millones de dólares en 2010 y un máximo de 313 millones de dólares en 2011. En contraposición, el Resultado del Ejercicio se ve fuertemente afectado por factores externos, en particular, las diferencias de cambio, el ajuste por inflación y el inexplicable comportamiento del Impuesto a la Renta. Sin duda, la cifra que más impacta en el Estado de Resultados es la correspondiente


a retribuciones personales y cargas sociales, incluida en el rubro Ganancias y Pérdidas Operativas. En los últimos tres ejercicios, la pérdida anual promedio por ese concepto alcanzó 307 millones de dólares para un promedio de 4.045 funcionarios, lo que implica un costo anual promedio por funcionario de 75.900 dólares. No es de extrañar entonces que toda consideración estratégica del banco tenga en el factor humano un aspecto esencial. Por otra parte es innegable la muy fuerte incidencia que tienen las nuevas tecnologías en las formas del trabajo y del empleo. El BROU implementó una muy exitosa página web interactiva (la cada vez más popular e-BROU) que permite realizar enorme cantidad de operaciones desde la computadora o teléfono celular de cada usuario, en su casa, en su oficina o en el lugar que elija. A ello se suma la existencia e incidencia de los cajeros

automáticos y de los receptores de depósitos en efectivo. Estos fenómenos naturalmente incidieron en una acentuada menor necesidad de empleados, pero siguieron existiendo servicios (a la interna y a la externa) que sólo pueden ser ofrecidos en forma personal y con la debida atención al más preciado capital del banco, que es el ciudadano. Por otra parte, hay un tema de imagen que tiene fundamental importancia. Así como no se concibe una nación sin ciertos atributos, es impensable para el ciudadano uruguayo no llegar, por ejemplo, a una localidad importante del interior y no ver un sólido edificio con una sucursal del BROU dispuesta a atender las necesidades de los vecinos, con las lógicas consideraciones del caso, en función de la cantidad de pobladores y tomando en cuenta el elevado costo del personal y las dificultades que a veces existen para su concurrencia a algunos lugares.

Tarjetas corporativas y otras yerbas Un diputado nacionalista cursó oportunamente un pedido de informes al Parlamento acerca de si los directores del Banco de la República anteriores al año 2005 cuotificaban los préstamos sociales, que otorgaban con su firma, y recibían un porcentaje que iba de 10% a 15% de los mismos, hecho gravísimo que, a la vez que castigaba a los más pobres de la sociedad, reducía el monto otorgado. También es vox populi que se cobraban comisiones variables por grandes créditos y refinanciaciones en condiciones ventajosas, que se otorgaban con total impunidad. Un director era famoso porque los últimos tres años de su mandato hizo que su chofer sacara diariamente por el auto oficial una botella de whisky de los que el banco almacena para regalar; y los viernes se llevaba 15 (sí, quince) milanesas de la cantina del BROU para pasar el fin de semana. Esos eran los estadistas de antes de 2005. Muchas otras cosas más van a verse cuando se responda el pedido de informes en relación al uso de las tarjetas corporativas de los directores del BROU entre 2000 y 2014 que acaba de ser realizado. Eso es un “banco país”, nuestra gran institución financiera de fomento y desarrollo. Desde 2014, según fuentes bien informadas, se intentó mostrar mayores resultados mediante una reducción drástica de sucursales y cargos, una

política de “ajuste”, reduciendo el horario de atención en algunas dependencias y fusionando sucursales y cargos.

El juego del “ajuste” En junio pasado el directorio del BROU le informó al sindicato

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 33


bancario que fusionará 12 agencias en Montevideo, cerrando seis y continuará reduciendo la actividad en varias del interior. La agencia Centro se unificará con El Gaucho; Carrasco con Portones; Villa Biarritz con Punta Carretas; Modelo con Unión; Sayago con Paso Molino; y Aguada con Uruguay; en tanto que cinco agencias del interior pasarán a trabajar tres días por semanas: Solís de Mataojo (Lavalleja), Colonia Miguelete (Colonia), José Pedro Varela (Lavalleja), Rafael Perazza (San José) y Aiguá (Maldonado). Por otra parte, las agencias de Nuevo Berlín (Río Negro), Palmitas (Soriano) y Conchillas (Colonia), que abrían tres veces por semana, pasarán a hacerlo solamente dos. En noviembre pasado, el banco comenzó a implementar un régimen de atención nuevo, que incluía el cierre dos veces a la semana de las cajas de 14 sucursales en el interior del país, tras una larga discusión con el sindicato bancario. Bajo ese régimen

pasaron a trabajar desde noviembre las dependencias de Villa del Carmen (Durazno), Cerro Chato, Santa Clara del Olimar y Vergara (Treinta y Tres), Fraile Muerto (Cerro Largo), José Batlle y Ordóñez (Lavalleja), Minas de Corrales y Tranqueras (Rivera), Quebracho (Paysandú), San Gregorio (Tacuarembó), San Javier (Río Negro), Casupá (Florida), Migues (Canelones) y Palmitas (Soriano). Es claro que el “ajuste” no se justifica en razón de los resultados económicos del banco, que se mantienen estables, como claramente se ve en la línea Resultado de Explotación, que repite año a año valores en el entorno de los 280 millones de dólares, lo que supone una rentabilidad operacional sobre patrimonio del orden de 14%. El “ajuste” podría ser explicado por el avance de la tecnología y la necesaria reducción de costos que haga posible la competencia en el mercado, pero una cosa es el aumento de las operaciones por e-BROU y otra achi-

34 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

car la atención humana, sobre todo teniendo en cuenta que “la atención debe alcanzar a todos”, la política oficial de “inclusión financiera”, y que el Banco tiene 1.282.000 tarjetas Redbrou. Por otra lado, una concentración de sucursales y cargos (por ejemplo, unir en una sola gerencia los asuntos agropecuarios e industriales, que evidentemente requieren conocimientos y experiencias diferentes) trae aparejados problemas y conflictos de todo tipo.

La falsa privatización de los créditos Consultados sobre la presunta privatización de la evaluación crediticia (una tarea de naturaleza absolutamente privativa del banco), se nos respondió que el análisis de los créditos a otorgarse estaba demorando entre seis meses y un año y que el atraso estaba radicado en el estudio de los balances de las empresas, que deben ser los correspondientes a los tres últimos ejercicios. Un grupo grande

de contadores especializados fue acumulando los balances a estudiar y entonces el directorio resolvió llamar a licitación a empresas de auditoría para que se hicieran cargo del estudio de los estados contables, con lo cual el atraso descendió sustancialmente. En relación a República Microfinanzas (empresa de derecho privado, propiedad del BROU, dedicada íntegramente al estudio y apoyo crediticio a micro y pequeñas empresas, mipymes), segmento que requiere una atención muy especial. Su calificación y seguimiento constituye casi un “arte” que no puede ser atendido por el sector bancario formal. Por eso se constituyó República Microfinanzas, con personas que no son funcionarios del BROU y a cuyo frente se seleccionó a un distinguido especialista en el área, con amplísima trayectoria en el sector. Las fuentes coincidieron en que “el BROU debe seguir creciendo sin reducir personal, y menos


atender mal a la gente. Sí debe crecer la eficiencia que se obtiene dividiendo los costos operativos por la suma algebraica de intereses ganados menos intereses perdidos más comisiones”.

Habla AEBU Banca Pública En mayo pasado, el sector Coordinación para el cambio, grupo vinculado a la izquierda radical

y al Partido de los Trabajadores, obtuvo la mayoría en el sector de Banca Oficial de AEBU y fue elegido presidente Matías Arbizu. Manifestó a la prensa sus ideas en el sentido aplicar una línea de acción diferente a la anterior conducción, vinculada a sectores moderados del Pit-Cnt. Arbizu declaró que uno de los principales objetivos es que la Banca

Oficial de AEBU se mueva con independencia política y cuestionó que el gremio bancario y el el Pit-Cnt exhiben “demasiada cercanía con el gobierno del FA”. Señaló que la nueva dirigencia “se manejará con una postura más combativa” y “con independencia de clase”. Se manifestó contra las “privatizaciones”, contra la asigna-

ción de tareas a personas que no son funcionarios del BROU (“y no aportan a la Caja Bancaria”), contra el cierre de sucursales, contra las reestructuras y la no renovación de vacantes. El martes 26, los funcionarios del BROU resolvieron la paralización de actividades el 5 de octubre y cortar las horas extras en todas las dependencias de la institución en rechazo al cierre y fusión de sucursales, así como realizar una concentración en una carpa en el edificio 19 de Junio, de 18 de Julio y Minas. Se ha entrado en un terreno muy peligroso: tampoco se debe olvidar que por medidas gremiales se puede estar beneficiando a empresas privadas, como Scotiabank y Pronto! o Itaú y Oca. Todas las partes deberían entender que después de tanto esfuerzo invertido en hacer sólido y eficiente al BROU -nuestro “banco país”-, no se debe bajo ningún concepto tirar todo por la borda.

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 35


COLUMNA

Por Marcia Collazo

M

e lo contó un amigo hace unos cuantos años. El relato me interesó especialmente porque él fue testigo directo de los hechos. Resulta que, estando en Colombia por una gira artística, él y otros integrantes de la delegación uruguaya fueron invitados a un cumpleaños. Aclaro que se trataba de una fiesta infantil, aunque nada lo hiciera suponer, por lo que se dirá. Los fueron a recoger en limusina al hotel donde se alojaban, los condujeron a través de laberintos de calles, de plazas, de barrios tan miserablemente pobres como para suscitar el horror de cualquiera que lleve una vida más o menos cómoda, y finalmente se adentraron en una suerte de barrio privado rodeado de altas rejas. Después de identificarse debidamente, el chofer siguió su viaje, hasta que llegó a una residencia de lujo inverosímil, en la que amplios declives de césped, de escalinatas y de jardines con estatuas y fuentes llevaban a una mansión de cuento, del estilo de las de Beverly Hills o Miami. En la fiesta había ejércitos de sirvientes con guantes blancos, y los invitados hacían gala de joyas, telas finas, zapatos de marca y cosas por el estilo. Se podría decir que todo transcurrió con una relativa normalidad hasta que

La culpa la tiene EL POBRE llegó el momento en que la niña festejada anunció que repartiría unos souvenirs entre sus amiguitas y el resto de los invitados. Fue entonces cuando reaparecieron los consabidos sirvientes, portando unas enormes bandejas de plata que contenían llaveros. Mi amigo se dijo: “Bien, me regalarán un llavero de plata o de oro, que no me vendrá nada mal”. Pero se equivocó. Una vez que los llaveros fueron repartidos apareció en los jardines una fila de autos cero kilómetro, diez, veinte, cuarenta o más, que emitían destellos a la luz de los faroles de la avenida. Esos eran los souvenirs que la niñita obsequiaba.

36 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

Ustedes se preguntarán qué hizo mi amigo con su propio auto; me parece recordar que se negó a aceptarlo, o algo así. Dicho de otro modo, volvió a Uruguay con las manos vacías, pero con la tranquilidad de haber evadido un buen problema, ya que de inmediato se le cruzó por la cabeza la vinculación directa entre el desenfreno de aquel lujo y el negocio de la droga. He contado en diferentes ámbitos este relato, porque ilustra como pocos el asunto de la desigualdad en América Latina, que es desde hace siglos la mayor del mundo. Una canción de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota dice: “El lujo es vulgaridad”, y ya antes de ellos habían enarbolado esa consigna, aunque de manera mucho más incendiaria, los primeros “herejes” de la Edad Media, levantados en oleadas de indignación contra el lujo descarado de la iglesia católica (dejo entre paréntesis sus otros desenfrenos), que se hacía más patente y ofensivo en medio de la pobreza y la enferme-

dad, la peste, la insalubridad y el hacinamiento de los campesinos en sus chozas y de los pobladores de los burgos en sus casas de madera, que dos por tres se prendían fuego y hacían arder al poblado entero. Los Redonditos se quedaron cortos; el lujo de los ricos en América Latina ha pasado a ser, acaso desde siempre, obsceno. Convertido en una de las múltiples caras de la violencia, el lujo ofende a sus verdaderos destinatarios (que son todos aquellos que no pueden pagarse semejantes derroches) y se vuelve tanto más indecente cuanta mayor es la pobreza de los otros. La riqueza desmedida necesita, para existir, del hambre ajena. Los uruguayos, en ese sentido, hemos mostrado siempre un perfil de moderado a bajo, sin mayores ostentaciones; acaso se lo debemos a nuestros sacrificados ancestros canarios. Sin embargo, apareció por estos días una noticia referente a nuestra visión sobre el fenómeno de la pobreza; allí se


expresa que, a partir de la crisis de 2002, se ha ido instalando entre nosotros la idea de la culpa de ser pobre. Facilidades sobran, oportunidades también, y no las aprovecha el que no quiere. La pobreza, según esta concepción, no es resultado de la injusticia social, sino de la falta de voluntad para salir adelante. Esta visión, ciertamente limitada y en muchos sentidos irresponsable, se ha acentuado a partir de la implementación de medidas como el Impuesto a la Renta, el Plan de Emergencia y otras tantas. La investigación, realizada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), concluye que semejante mentalidad sólo contribuirá a acentuar la desigualdad en el futuro, ya que, pese a que los uruguayos siguen visualizándose a sí mismos como gente poco amante del dinero y de las cosas lujosas, no parecen estar demasiado dispuestos a corregir los males sociales por medio de planes de redistribución de la riqueza y de las cargas públicas. Esto habla sobre nosotros con sobrada elocuencia. Para el historiador inglés Eric Hobsbawm, “la pobreza se define de acuerdo a las convenciones de la sociedad en la que se presenta”. Durante mucho tiempo, ya desde la gesta de la revolución artiguista, e incluso desde las visiones coloniales sobre “el común”, se consideró que la pobreza era algo a descubrir, o sea, a poner de relieve, a mostrar, a denunciar y a remediar. Las acciones que se realizaron fueron, es cierto, esporádicas, aisladas, surgidas no desde los gobiernos, sino desde la voluntad de unos pocos: visionarios, cabildantes, luchadores sociales, ligas de damas bienintencionadas. Pero la idea del común a que me refería antes estaba bien instalada en aquella Banda Oriental, y siguió extendiendo sus raíces hasta bien entrado el siglo XX. La abuela de mi marido, que murió joven, amasaba cada mañana varios panes que colocaba después sobre el muro de su casa, “para que los vecinos se sirvan de camino a su trabajo”. Entre los inmigrantes de aluvión que tanto

contribuyeron a la formación de este país, existía un verdadero culto al pan, al alimento bajo todas sus formas, al ritual de guardar para mañana, pero también cundía una extendida red de solidaridad hacia los más necesitados. No hablo de políticas sociales, de instituciones ni de recaudación de impuestos, sino de verdaderas mentalidades consolidadas desde lo íntimo de la vida familiar y colectiva. Creo que, en el fondo, allí están los auténticos puntales de cualquier planificación de largo aliento encaminada a combatir la pobreza y sus letales consecuencias sociales. En algún momento, vaya a saberse por qué laberínticos caminos, esa red se quebró, comenzó a campear el más crudo individualismo, resguardado y acicateado por un egoísmo feroz que manda hacer exactamente lo contrario de lo que aquella antigua prédica ordenaba: no se te ocurra mirar por tu prójimo, por el más débil y necesitado. Es feo, sucio y malo. Tiene lo que merece y punto. John Rawls, acaso el más importante teórico de la justicia de fines del siglo XX, cuya obra Una teoría de la justicia constituye sin duda uno de los grandes clásicos en la materia, dijo que uno de los mayores problemas de las sociedades contemporáneas reside, precisamente, en la falta de un consenso, pacto o acuerdo sobre la justicia. Yo creo que cuando hablamos de pobreza, de solidaridad y de egoísmo, de individualismo y de desigualdad, estamos hablando de ese valor que constituía, para Aristóteles, la mayor virtud del zoon politikon o del hombre político. Por lo mismo, me permito cerrar este artículo con el anuncio del siguiente: me propongo seguir hablando de Rawls y del pacto social, porque nuestras actuales actitudes sobre el pobre y su “culpa” son, por lo menos, alarmantes. Me despido por esta semana con unos versos de Neruda: “Amor, no amamos, como quieren los ricos, la miseria. Nosotros la extirparemos como diente maligno que hasta ahora ha mordido el corazón del hombre”. 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 37


TURISMO

Tips * Wat Phrathat Doi Suthep es el templo más famoso del área y fue levantado en una colina al noroeste de la ciudad. Este templo data de 1383.

CHIANG MAI, TAILANDIA

Emblema de la cultura Thai Con sus bellísimos paisajes de montañas, reservas naturales y la convivencia de distintas tradiciones culturales, Chiang Mai se ha convertido en uno de los más destacados focos turísticos de Tailandia.

Por Sammy Arlin

F

undada por el rey Meng Rai el Grande como capital del Reino Lanna, en 1296, Chiang Mai (ciudad nueva) es uno de los enclaves más interesantes de Tailandia, tanto por su infraestructura turística como por su valor histórico, arquitectónico y cultural. Está ubicada a unos 700 kilómetros de Bangkok en la ribera del río Ping, que es el afluente más importante del río Chao Phraya. En esta ciudad es posible descubrir las dos facetas de la cultura Thai: la tradicional y la moderna, tanto en lo urbanístico como en lo simbólico. Junto a las antiquísimas pagodas el viajero

encuentra tiendas de diseño y hoteles boutique de renombre. Una dicotomía que se aprecia con más claridad y contundencia en la zona antigua, en la que todavía se conservan las trazas de la muralla que en tiempos remotos custodió la ciudad. Otro aspecto interesante es la diversidad étnica y de dialectos que le marcan el pulso a este centro urbano, así como sus reservas de elefantes, la enorme variedad de escuelas de cocina y masajes thai y una activa cartelera de espectáculos.

Chiang Mai también cuenta con recursos naturales vírgenes como montañas, cascadas y ríos. Estos atractivos la convierten en centro de las prácticas de senderismo, de rafting o monta de elefantes. Para los amantes de la música y del descubrimiento de nuevas expresiones artísticas y prácticas tradicionales, la ciudad tiene una nutrida agenda de festivales, como Loi Kratong, que se realiza en el mes de noviembre, el Songkran, que suele realizarse en abril, o el Festival de la Flor, en febrero.

La lengua Los habitantes de Chiang Mai hablan entre sí la lengua Kham Muang (también conocida como tailandés norteño o Lanna), pero el tailandés de Bangkok se utiliza en la educación y en las comunicaciones. El viejo alfabeto de Tua Muang es estudiado sólo por los eruditos y el tailandés norteño se escribe comúnmente usando el alfabeto tailandés estándar.

38 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

* Songkran es el festival que se lleva a cabo a mediados de abril para celebrar el Año Nuevo tailandés tradicional. Es el principal evento cultural de la ciudad.

* Doi Inthanon es la montaña más alta de Tailandia, está ubicada en un área protegida de Chiang Mai y es uno de sus mayores atractivos turísticos.


GASTRONOMÍA

GUISOS, ENSOPADOS Y POSTRES

La Cocina de la Abuela En Cocina de la Abuela intentan reproducir los platos, guisos, ensopados y tantas cosas exquisitas prácticamente perdidas hoy en día. Todos los días ofrecen diferentes manjares, por eso hay que consultar lo que está fuera de la carta. Cocina de la Abuela ofrece diariamente un arroz diferente, con la posibilidad de hacer paellas por encargo, para consumirlas en el local o llevarlas a domicilio. También podrán disfrutar de los riquísimos bocadillos hechos al instante y de una gran variedad de tapas.

Dirección: Av. Brasil 2498 esquina Simón Bolívar. - Teléfono: 2709 2491. - Horario: todos los días de 12.00 a 16.00 horas y de 20.30 a 24.00 horas. Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 39


COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

“Yo pienso que este mundo está como corrompido, pero que lo abandone el que quiera. Yo ni pienso”. Alejandra Pizarnik

LA PÁJARA EN EL OJO AJENO

S

abrá el vientre que te acunó si la salvación es por el riesgo. Voy por un lugar lleno de gente, vuelan botellas vacías sobre mi cabeza, una alegría aparente relampaguea, estoy un rato comiendo azúcar y resuelvo regresar con mi hija. La música invade el lugar atendiendo que no casualmente es 1º de octubre. Había hecho algunos planes; todos se revierten. Tengo sueño. He regresado muy temprano en la mañana. Estuve en la Feria del Libro participando en los diez años de una editorial independiente. Mucho ruido, interferencias, nuestras voces no eran escuchadas con claridad. De todos modos, con gran terquedad, hablábamos de una casa en el altillo, que apilaba libros latientes. Vi personas ir y venir en un paisaje fascinante. La noche se agigantó ante mis ojos y resolví inventarme. Fui “la otra” en algún lugar de la madrugada, con ese insomnio vivo que nos conduce a los caminos de la omisión debida, entre confesiones que tal vez ten-

gan algún sentido relativamente descifrable. Dos personas se dicen poco y son mucho, desaparecen, todo parece una escena de una película en sepia en el mismo momento que sucede. Esa manera de desdoblarse, tan particular, sentir el mundo azotar la espalda de las paredes y gritar por dentro como si el camino de la salida fuera necesariamente inmediato. Sin embargo, continúa, y en algunos casos parece dilatarse excesivamente. Pocos abandonan la lucha en apariencia. La marcha de la diversidad fue grande. Por primera vez una amiga que es lesbiana y tiene una enfermedad que la obliga a usar una silla de ruedas se unió a ella. Me escribe contándome que ha cumplido un sueño, por la integración en todos los aspectos. Hay quienes no entienden, considera que todo es una fiesta sin

40 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

sentido; sin embargo, es lucha que no cesa por causas que todavía no están resueltas, aspirando a que se consideren con toda la seriedad que merecen. Se ha hecho mucho, pero el camino es largo y hay que continuar andando. En otro ámbito, la pelea por una batalla cultural necesaria también continúa. Todos aportan su trabajo desde el lugar que pueden: palabras, símbolos, signos, en una extensa cuerda que trata de desatar sus nudos. La cuerda puede parecer construida de filamentos secos, pero existe un compromiso real con la vida, con lo que me resulta poderosamente inentendible: presenciar como la sangre corre por algunas calles del mundo, la esclavitud moderna, los azotes, la muerte, las desapariciones, los niños asustados y heridos, los ancianos gimientes en el olvi-

do feroz, las ciudades ardiendo. Cuesta; uno abre las ventanas a una mañana sórdida, y aunque pretenda ser todo el mar y sus flores primaverales, hay dolor que no puede resultar indiferente. Los terremotos, el suicidio, las guerras, el invicto holocausto, el amor que aparece desde los escombros como una flor rebelde tendiendo manos en la situaciones límites, calmando la sed, siendo el pan imprescindible. El bastardeado amor de la raza humana que se debate para permanecer vivo entre tanta soledad de agigantados destrozos e injusticia que no ha de esconderse ni siquiera guardando un mínimo pudor. Y hay una comitiva serial de hostilidad inamovible que sólo ve “la pájara en el ojo ajeno”. Esa comitiva utiliza máscaras de nunca compromiso con la gente, no suele involucrarse en otra cosa que en un agotador y vano


parloteo, dispuesta a condenar sin ningún sentido de pertenencia. Me siento extraña distrayéndome en un lugar donde todo el mundo grita como quien sintiera una salvaje alegría y la dejara fluir de forma incontenible. Pero allí estoy, sentada en alguna parte, en un lugar que me parece un trozo de paraíso, bosque de sombras lejos, esperando a la santa que me ha de liberar del infierno sin divina comedia y obviando toda clase de sacrificio. Este país en el que vivo me hace pensar en la canción de Silvio Rodríguez, ‘Pequeña serenata diurna’. Cada vez que me siento feliz, en ese instante a trasluz, considero que debo pedir perdón y, primero, casi envuelta en niebla, me saco toda mochila con sus piedras atroces, respiro pausadamente hasta que mi actividad se traduce en sólo mirar el bello rostro de la niña que comparte un puñado de azúcar color rosado y lo pone en mi boca con diligencia. Veo a todo el mundo pasar, caminando agitadamente, buscando a quien culpar de su desasosiego innato y las catástrofes del mundo. Recuerdo el domingo anterior, en que corría por la terminal luego de haber perdido un ómnibus en la ruta, que no atendió mis señales, lo que no es poco frecuente. Presencié un accidente en la escalera mecánica, no me detuve, no tenía tiempo, debía llegar, mi hija estaba sentada en el frente de la casa que ocupo transitoriamente, esperándome. Así me siento ahora, mientras escribo, como la mujer corriendo que no se detuvo sabiendo que había un accidente cerca de ella tan imposiblemente alejada del dolor ajeno pero sabiéndose inútil para colaborar efectivamente. En el ómnibus escuché la noticia de un muchacho que llevaba droga en el estómago y al que debieron atender para salvar su vida. Tan ajeno todo y, no obstante, tan cerca. Debo callar, pero repito “tan cerca” mientras oculto la mirada de mis propios ojos con una cobardía fatal inanimada. Ese domingo muere el Bocha Benavides. Por la puerta de la memoria vi salir una muchacha

dueña de una extrema delgadez; parecía un pájaro que huyera de mi mano fatalmente abierta, entraba a una sala de la radio Nacional y se encontraba con una mirada amable que le decía esas cosas que seguramente nos gustan oír a todos, la carta que esa misma muchacha olvidara en alguna parte, firmada por ese hombre gigantesco y el tiempo corriendo velozmente, sin detenerse como para que los instantes que queremos aprisionar nos digan de pronto una palabra y se eternicen, como él, que seguramente se nos fue eternizándose con “el jazmín del país” en donde las diferencias no pueden poner diques en el corazón de nadie. Todos esos sucesos se encuentran en el almanaque que abarca una semana. Otras cosas seguirán sucediendo para la agonía o el festejo. En este momento insisto en las mudanzas lejanas al vagabundeo, buscando un centro, jugando con la brújula del mismo modo que mi hija deja una diminuta pelotita rodar lejos y corre para volver a empezar el juego. Todos los diálogos rezan sobre temas similares, encuentros, desencuentros, “amor mala palabra”, desengaño, guerra, sangre y miedo. Unos escriben sobre la esperanza que nos pone de pie y otros sobre la metástasis que condiciona tener la palabra como compañera para desembocar en la furia luego. La imposible coherencia en un lugar donde lo único entendible es la incoherencia. Puede que pocos me entiendan, soberbia grave impuesta por otros hacia mí, así que ahora tendrán que someterse a los imposibles remordimientos. Simplemente trato de observar y escribo. Aceptar la realidad no es asunto sencillo. Días existen en los cuales uno quisiera irse lejos, sabiendo que inevitablemente se ha de llevar por dentro. Mientras, trato vanamente de descifrar un jeroglífico de lágrimas cotidianas, respiro profundamente y, como si fuera lícito, bendecida por la locura, me entrego en plena vigilia, sin pedir autorización, al mundo poderoso de los sueños. 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 41


CULTURA

DÍA DEL PATRIMONIO

La centenaria

D

edicado este año al centenario de ‘La Cumparsita’, el tango inmortal de Gerardo Matos Rodríguez, este fin de semana (7 y 8 de octubre) se celebrará una nueva edición del Día del Patrimonio, con una nutrida agenda de actividades tanto en Montevideo como en el interior del país. Esta fiesta, que devino tradición en Uruguay, suele convocar a miles de personas en diversas propuestas artísticas así como en recorridos por enclaves de valor patrimonial. Un evento organizado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, cuyo objetivo apunta a la renovación de sentidos en aquellos espacios de singular valor social e histórico. La agenda completa de actividades para esta edición, tal como informaron las instituciones organizadoras, puede consultarse en la página web de la Comisión de Patrimonio y a través de la aplicación Mapa Mec (link de descarga: http://www.mec.gub.uy/mecweb/ mapa/mec/www/).

Emblema Aunque desde la Academia se hayan hecho ingentes esfuerzos por explicar ciertos fenómenos que ocurren en torno a la música, la mayoría de ellos siguen calificando como un misterio. ¿Qué varia42 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017


Fotos tomadas de la publicación Guía de Actividades 2017 - Día del Patrimonio.

bles condicionan los procesos de apropiación y significación de un hecho musical? ¿Por qué algunas creaciones se convierten en emblemas imperecederos de una práctica artística e incluso de un período histórico o de un contexto social? ¿Por qué la música logra movilizar con potencia única las memorias de un colectivo y se transforma variable decisiva en la representación del espacio habitado? Más que respuestas de afinada precisión teórica, para estas interrogantes sólo hay aproximaciones. Lo que sí está claro es que la clave no está ni en los datos de la realidad acústica del hecho musical ni en los detalles de los parámetros del discurso musical (secuencias de acordes, melodías, texturas, timbres, fraseos), sino en algo que es sencillo de enunciar, pero que tiene una intrincada fenomenología: “lo que la gente hace con la música”. Y ahí, en eso que parece tan transparente, confluyen las variables discursivas, las características de los contextos y circunstancias puntuales, entre otros factores. Esa compleja suma determinó que ‘La Cumparsita’ -compuesta en una afiebrada jornada de principios de 1917 por Gerardo Matos Rodríguez, Becho, y estrenada en vísperas del 19 de abril de ese año por la orquesta de Roberto Firpo en La Giralda- se convirtiera en símbolo emblemático de un género, de una ciudad, de una región. Un mito ya centenario con un personaje central, Becho, cuyo perfil e identidad se siguen descubriendo, con sus innumerables versiones, con los más disímiles arreglos. Un símbolo capaz de movilizar identificaciones generacionales y espaciales con singular eficacia, al punto de ser, sobre todo por su melodía, una creación de inmediata apropiación y rápida reproducción. En pocas palabras, un clásico imperecedero. 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 43


CULTURA

MÚSICA

LAS VERSIONES DE ALEJANDRO FERRADÁS

ALTA intensidad Alejandro Ferradás hace un oportuno desvío en un nuevo disco en el que decide abordar un grupo de canciones que tienen mucho que ver con su identidad artística y esencialmemente con sus maestros (entre otros, el Darno, Dino, Gale, Jaime). Canciones aferradas es, más que reinvención, un ajuste de cuentas y un tributo de alta intensidad y refinamiento. de su maestro Darnauchans. Y se dúo Spuntone Mendaro como hace necesario nombrar todas las del trío El Astillero, estos últimos canciones: ‘Noche de lluvia’, de con la singular rareza de bajar a Dino; ‘Doce round’, de Nasser; guitarras y voces temas propios. ay múltiples caminos que Ferradás va en otra dirección, que ‘Andenes’, de Estela Magnone; y pueden llevar a un músicoel cierre del disco con una de las autor -de los que suelen defender tiene que ver con el sonido de figuritas más difíciles, meterse a capa y espada la marca del sello banda, con trabajar la canción nada menos que con ‘Tus abraen el presente, hacerla materia personal- a grabar y publicar un viva, performática, pelearla. Y, por zos’, de Galemire. disco enteramente de versiones, supuesto que lo logra, con mucha Canciones aferradas son apenas de canciones escritas por otros. diez canciones. Pero alcanza para altura y convicción. Todos esos caminos, de hecho, conformar un repertorio breve Canciones aferradas, un recorritienen algo en común, y ese algo y poderoso. La banda, como se do de canciones que se le han suele incluir la necesidad, tantas dijo, es la principal responsable adherido al cantautor Alejandro veces imperiosa, de buscar en Ferradás durante el transcurso de de que todo funcione. Dirige, por los otros la voz propia. Alejandro los años, es un disco que suena a supuesto, Ferradás, con guitaFerradás tiene más que claro, en rras, pianos y la voz principal, más, que propone un sonido de todo caso, que se han sumado demostrando el excelente nivel banda, pero de esas bandas que varios proyectos similares en los que viene demostrando como lo hacen muy bien y que llevan a últimos años, entre ellos, y con que el juego de versionar se trans- productor y para manejar el particular destaque, los discos sonido de banda en estudio. Lo forme en un ajuste de cuentas, Canciones propias, de Fernando secundan Santiago Peralta en en la posibilidad de proponer Cabrera, y Semillas, de Rossana arreglos (y des/arreglos) que me- guitarras, Nico Román en bajo y Taddei, ambos con formulacioAriel Iglesias en batería. La banda joran la versión original (aunque nes y búsquedas que aportan, y mucho, en un tan necesario nivel “mejorar” no sea estrictamente el es implacable, pero también lo verbo correcto). Y todo esto, nada es el trabajo de la voz, detalle no de reescritura. menos, lo hace con canciones de menor, porque es donde se suele Cabrera se apropia y reinventa páginas clásicas del folklore urba- sus maestros, en un concepto de jugar todo a la hora de que cualquier canción funcione. Y si Ferrano y rural de nuestro país. Taddei tributo que termina dibujando dás había demostrado maestría una cartografía personal de alta le pone su sello a un repertorio en grabar, como productor, la voz intensidad. de recuerdos musicales ligado de Diego Presa, ahora lo hace con Se puede decir, sin temor a equía su propia identidad artística. voz propia, que brilla como nunca, vocos, que Ferradás vuelve aun Ferradás, mientras tanto, elige encontrando una neutralidad que más poderosa ‘Este momento un camino que se asocia, en un ahora’, de Ubal, canción que rom- le permite maniobrar -tarea nada plano, a la reescritura, y también pe el silencio y que sencillamente fácil- entre tantas voces célebres a jugar con recuerdos musicales, y difíciles de despegar de las explota tan rockera como nunca. pero lo más interesante está en Lo mismo pasa con materias casi, versiones originales. Consigue que evade el camino minimalisuna neutralidad que homenajea, a priori, imposibles: ‘Entonces’, ta, el de alcanzar la esencia de que sabe acomodarse en una de Jaime Roos; ‘Atlántida y el melodías y timbres, tan caro a cercanía, pero sabe también Dorado’, de Cabrera; ‘Nombre formulaciones acústicas como alejarse para encontrar la fuerza, de bienes’, de Mateo; y también las de Cabrera, las del Minicon una de las selladas del disco, la interpretación, por caminos malMambo de Taddei o de las sencillos e inteligentes. Un gran cuando se anima con ‘Cápsulas’, exitosas propuestas tanto del Por Gabriel Peveroni

H

44 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

momento es el de la excelente versión de ‘Nombre de bienes’. Es la misma canción. No hay duda. Pero Ferradás toma la decisión de prender fuego las mágicas imperfecciones de Mateo para descubrir una canción que en su versión realza una fuerza que permanecía acaso invisible. Hay otros dos grandes discos uruguayos, de versiones, que posiblemente dialoguen con Canciones aferradas. Uno es el mítico De memoria, que la banda Níquel, en su mejor momento, grabara en homenaje a los pioneros del rock y el blues uruguayo. Una por una, casi todas las versiones, sonaban como nunca, al ser tocadas por esa máquina de rock que supieron dirigir Nasser y Faragó. Otro gran disco es Autobiografía, de Dino, producido por Jaime, en el que se cruzaron dos genios y el resultado es que las mejores canciones de don Gastón Ciarlo suenan en ese disco como nunca. Ferradás hizo un gran disco. Homenajeó a sus maestros y a varios de sus mejores amigos. Hizo lo que se debe hacer en estos casos: una ofrenda, sí, pero con la sabia estrategia de no ser exactamente respetuoso. Y encuentra, paradójicamente, una voz propia que gana en madurez y profundidad, disparador de algo que no estaba en los planes del músico ni del editor: que los escuchas de este disco encontrarán, necesario e imprescindible, revisar los muy buenos discos a los que nos tiene acostumbrado desde hace tantos años y que no han tenido la visibilidad que merecen.


Una por una ESTE MOMENTO AHORA “Es un tema de Mauricio Ubal grabado para el segundo disco de Rumbo. Siempre admiré ese arreglo. Cantarlo como correspondía fue lo más complicado”.

oportunidades en las que pude acompañarlo con mi guitarra. Te la cambié toda, Darno, aunque no tanto como vos supiste hacerlo alguna vez; espero que te guste”.

ENTONCES “Una vieja y hermosa canción de Jaime Roos. Si bien a la hora de avisarle que tenía pensado grabar este tema, este supo darme su autorización, a priori, expresando incluso que era una alegría y un honor que lo versionara, al ser uno de los temas que más intervine, modificando ritmo, estructura y mínimamente la armonía. Afortunadamente a Jaime le agradó”.

ANDENES “Cuando nos juntamos con la banda, en el estudio, grabamos diez temas en tres días. Luego descarté uno de ellos, por lo que quedé pensando qué otro tema podía completar el disco, uno que pudiera ir y grabar yo solo en una tarde. Ahí recordé esta canción de Estela Magnone, y vale por todas las veces en las que también supe llorar por desamor”.

DOCE ROUND “Esta canción de Nasser la conocí originalmente por televisión, a través de un video clip en vivo de Níquel, y me gustó de inmediato. Hace un par de años me saqué las ganas de tocarla acompañando a Jorge. En aquel momento ya le había expresado mis intenciones de versionarla”.

NOCHE DE ÁNIMAS “En mis pasajes por La Tabaré, esta era la canción que yo cantaba en los conciertos: dos tonos y medio más arriba, como en la versión original. Un texto bien oscuro, de uno de mis mejores amigos del día y de la noche”.

ATLÁNTIDA Y EL DORADO “Si hay un disco de Cabrera que me marcó por siempre, ese es Fines. Esta canción junto a otras como ‘Tobogán’ o ‘La casa de al lado’ son de las mejores cosas que han entrado por mis oídos hasta llegar a mis folículos pilosos. Tenerlo cantando conmigo en esta versión es algo que sin duda nunca hubiese imaginado”. NOCHE DE LLUVIA “Este temazo del querido Dino quise llevarlo hacia un lado ‘Julia’, de Lennon, grabándolo sólo con la guitarra. Luego terminé vistiéndolo un poco más”. CÁPSULAS Este tema del Darno, compuesto sobre un texto del poeta colombiano José Asunción Silva, viene directo de mi primera adolescencia y atraviesa las muchísimas

NOMBRE DE BIENES “Esta versión data de hace unos 20 años. En esa época la tocaba como penúltimo tema en vivo, el mismo lugar que ocupa en este disco. Casualmente, Daniel Báez, gran técnico de sonido con el que he trabajado durante todos estos 30 años de grabaciones, fue quien grabó el tema originalmente, en esa maravilla de disco que es Cuerpo y alma, de Mateo. En algún momento me dijo: ‘Ale, creo que es mirar inerte, no mirada inerte’. Lo había cantado mal toda mi vida”. TUS ABRAZOS “El Gale estuvo ahí desde los primeros días en que empecé con la música, prestándome instrumentos y escuchando mis primeras grabaciones. Ojalá algo de lo que aprendí con él haya quedado grabado en esta versión y en el resto del disco”. 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 45


CULTURA

ARTE

Por Gabriel Peveroni

M

ontevideo recibe este mes de octubre, en una sala del MAPI, una instalación que tiene como centro una emblemática arpillera bordada por la cantautora chilena Violeta Parra en los primeros años 60. Contra la guerra: lectura de una arpillera incluye la posibilidad de admirar la poderosa imagen antibélica, exhibida junto con un estudio curatorial en el que se contextualiza la obra en su tiempo y en su vigencia contemporánea, además de abrir el museo a talleres grupales de bordado. Todo enmarcado en los 100 años del nacimiento de Violeta, en una serie de actividades apadrinadas por el cantautor uruguayo Daniel Viglietti y el poeta chileno Jorge Montealegre. “La muestra va en sintonía con los valores que desde el MAPI se busca impulsar”, dice Luis Bergatta, coordinador de exposiciones del museo. “Homenajear a Violeta es reivindicar un compromiso compartido, en cuanto a la valoración y defensa de la principal riqueza de nuestra especie, su diversidad. Y más allá de apreciaciones artísticas y académicas, su obra, su legado, nos invita a múltiples reflexiones. Su arpillera Contra la guerra nos advierte de los peligros de esta, pero a la vez constituye un llamado a la paz, al diálogo intercultural y al entendimiento entre diferentes”. Contra la guerra, en palabras del chileno Jorge Montealegre, “sugiere la construcción de un alegato contra la guerra que

Aquí y ahora “Hoy en día, con Trump amenazante, con Corea del Norte amenazante, y un planeta desconcertado, es absolutamente vigente la preocupación por la paz mundial que expresa la arpillera de Violeta Parra. En ella dialoga coherentemente con sus poemas y canciones. El discurso era vigente en los años 60 y lo sigue siendo ahora”. (Jorge Montealegre)

VIOLETA PARRA EN EL MAPI

Contra todas LAS GUERRAS El Museo de Arte Precolombino e Indígena exhibe, con la presencia del poeta chileno Jorge Montealegre, la instalación Contra la guerra: lectura de una arpillera, que revisa una obra clave en la prolífica producción en arte textil de la chilena Violeta Parra. La muestra puede verse en la sede del museo, en 25 de Mayo 279. tuviera más resonancia que la participación en un mitin antibelicista”. Explica que debe entenderse la obra en un contexto de alta incertidumbre. De hecho, Violeta Parra venía de participar en el Festival Mundial de la Juventud

46 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

y los Estudiantes, en Finlandia, celebrado en el año 1962 bajo el lema “¡Por la paz y la amistad!”. Fue el mismo año de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarme, con sede en Ginebra; el mismo año de la crisis de los

misiles en Cuba y de una muy alta tensión en la frontera entre Chile y Bolivia por el litigio sobre el río Lauca. También fue el año de las grandes marchas de Martin Luther King contra el racismo y de los ensayos nucleares de China. “Cuando Violeta termina su arpillera, expresa su sensibilidad por estos sucesos y discusiones. En ella está su opinión sobre un país, un continente y un mundo convulsionados y -en el marco del discurso por la paz- se ven claramente los tópicos de su obra: lo religioso, lo mapuche; el circo, la guitarra; los jardines humanos, el canto a la diferencia”. Volver, hoy, en 2017, a este gran ejemplo de la obra textil de Violeta Parra, es también una reivindicación a esta zona de su producción artística. “El arte textil de Violeta Parra no ha sido suficientemente valorado”, dice Montealegre. “Su obra plástica es muy extensa y recién ahora tiene un lugar fijo de exhibición: el Museo Violeta Parra en Santiago de Chile. Además de su obra musical, de recopilación folclórica y de composiciones propias, en su obra plástica encontramos arpilleras, lanigrafias, óleos, escultura en alambre y obras en papel maché”. La exposición que se presenta en el MAPI, de la arpillera Contra la guerra, es precisamente parte de esta mirada revisionista a la obra de Violeta Parra.


CULTURA

CINE

Por A.L.

I

nevitable: ¡Madre!, la última realización del cineasta estadounidense Darren Aronofsky (Pi: el orden del caos, El luchador, El cisne negro, Noé) ha polarizado las opiniones del público y de la crítica. Desde uno de los bandos opuestos disparan con armas pesadas. Que es la peor película del siglo, que no se entiende nada, que es un exceso de petulancia, que Aronofsky se burla de los espectadores, que ¡Madre! es un vano ejercicio formal con elenco dispar pero reclutado de la primera plana hollywoodense. Desde el otro bando, llueven alabanzas hacia la película y, obviamente, un surtido lote de adjetivos para descalificar a los detractores. Y en el medio del fuego cruzado, la Paramount saca partido para promocionar su producto polémico. Las polarizaciones a veces son bienvenidas, sobre todo cuando operan como motivador para ejercicios más inteligentes de la crítica especializada, que no se agotan en la alabanza ni en la denostación facilonga. Si los cinéfilos, incluyendo a los conocedores de la obra de Aronofsky, se armaran de paciencia, seguro que encontrarán varios de estos análisis inteligentes en la enmarañada

ARONOFSKY 2017

Sí, pero no Controversial, histérica, rara, fantástica. En ¡Madre!, su última película, Darren Aronofsky apela a un elenco multiestelar y a un planteo estético y narrativo que ha polarizado las opiniones. red de redes, como para separar la paja del trigo. Esta búsqueda, sin embargo, no debe prescindir del visionado de la película. No hay vuelta: hay que verla. Hay que dejarse golpear duro por un planteo que parece ir hacia el thriller con casa-invadidapor-extraños más algunos toques de terror, muchos de ellos a lo Polanski y otros tantos tomados

de la cantera de tópicos más berretas del género. Hay que lidiar con una trama que engarza tramos aparentemente incomprensibles, excesivos, truculentos, histéricos, y otros que llevan la historia (la aparente historia) hacia lo onírico y fantástico. Hay que bancarse, ya avanzada la película, el coqueteo con lo poético, con la transformación

del relato en una suerte de metáfora bíblica. Hay que disfrutar, aunque parezca contradictorio, con la capacidad de Aronofsky para crear tensión, conflicto, y para mantener en vilo la atención y jugar con lo inesperado. Hay que atender el tratamiento del sonido (en el que quedó excluida la presencia de la música) y el rol dramático que tiene. Y hay que apreciar cómo se las ingenia para ensamblar las actuaciones de figuras como Jennifer Lawrence y Javier Bardem, en los papeles protagónicos, y los inquietantes y no tan secundarios Ed Harris y Michelle Pfeiffer (una actuación relativamente breve pero excelente). ¿Qué pretendió hacer Aronofsky? ¿Es una genialidad o pura basura? ¿Es una alegoría sobre la invasión a la privacidad, sobre la locura, sobre la ecología (¿la ecología?)? ¿Es un mero ejercicio formal con tantos toques de desmedida petulancia como de talento? Los rumbos de la interpretación quedan abiertos o demasiado abiertos para una película que tiene tantos momentos notables como lamentables. En este caso, no vale adelantar elementos del relato; hay que verla (y, si tiene las agallas, más de una vez).

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 47


EMPRESAS JACKSONVILLE

Cumparsiteros elebrando el centenario de ‘La hora, incluirán una caminata por la plaza Jacksonville, cuya Cumparsita’ en el marco del C fuente central y característicos Día del Patrimonio, Jacksonville abrirá sus puertas al público el domingo 8 de octubre, con una propuesta profundamente tanguera y rioplatense que comenzará a las 10.00 y se extenderá hasta las 17.00 horas. El reconocido bailarín Rodrigo Fleitas desarrollará a las 11.00 y a las 12.00 horas dos talleres de tango en los que niños y adultos podrán aprender los pasos básicos. La propuesta musical continuará a las 15.00 horas con un espectáculo en vivo de tango y bandoneón. También se realizarán visitas guiadas a la histórica capilla San José del Manga, que fue fundada en 1890 y cuenta con murales realizados hace cinco décadas por el maestro italiano Lino Dinetto, quien a pedido de Zonamerica se ocupó personalmente de restaurarlos, sumando 13 vitrales que permiten apreciar su evolución artística. Monumento Histórico Nacional, la capilla constituye un centro de referencia del arte sacro en Uruguay. Los recorridos, que tendrán lugar a las 11.00 y a las 15.00 horas y durarán aproximadamente una

pisos empedrados confluyen con modernos locales comerciales y gastronómicos. El antiguo patio, con sus majestuosos salones y galerías, supo ser desde su origen hasta fines del siglo XIX, lugar de encuentro social, tal como sucede en la actualidad. La oferta gastronómica estará a cargo del restaurante Basílico, reconocido por su parrilla gourmet y su cocina de autor; Crazy Crêpes, con sus destacados, con crepes y pastas caseras; y una propuesta especial de helados artesanales. Habrá un espacio destinado exclusivamente a los niños, con hamacas, toboganes, juegos inflables, cama elástica, paseos a caballo y mesas con materiales para pintar.

M

PILSEN

añana, sábado 7 de octubre, los uruguayos tendrán la oportunidad de adentrarse en los secretos de la elaboración de cerveza. La historia de una bebida que ha atravesado los siglos y que cuenta con una extensa trayectoria en el país será presentada el Día del Patrimonio en el Mu-

LAS PIEDRAS SHOPPING

Concientización del cáncer más frecuente en la ctubre es el mes de concienpoblación femenina del país, que tización sobre el cáncer de O afecta a una de cada diez mujeres mama y Las Piedras Shopping se sumará a la campaña organizando exposiciones de moda, que utilizarán el color rosa como distintivo, y que estarán ubicadas en cada una de las entradas del centro comercial, del 2 al 8 de octubre. Con esta iniciativa se propone generar conciencia, acabar con los mitos y colaborar con la prevención del cáncer de mama, así como apoyar a las mujeres que se encuentran atravesando este tipo de experiencia. Un lazo color rosa colocado en el lugar oficiará de llamador para que los clientes del centro comercial reflexionen acerca

Sabor patrimonial

en Uruguay. Otra de las exposiciones, que tendrá lugar en el nivel 1 de Las Piedras Shopping hasta el 8 de octubre, presentará las últimas tendencias y los looks preferidos para la temporada primaveraverano. Formarán parte de esta iniciativa las marcas Araliz, Bas, Blackstore, Bohemia, Cuatroases, Daniel Cassin, Divino, Estilo Seroc, Facheritos, Global Sport, Guapa, Harrington, Hering, Iara Jeans, Indian Emporium, Jean Vernier, Legacy, Lemon, Lencería Marianne, Levi’s, Lolita, Mistral, Motociclo, Pappolino, Paula, Piece of Caker, Roko, Tribal Jeans y Zooko.

malabares Felpa, y actividades a cargo de grafiteros. seo de Fábricas Nacionales de que ha transformado la cerveza Participarán de la fiesta Mala Tuya, El Cuarteto del Amor, Cerveza (Agraciada y Paraguay), en patrimonio nacional. Habrá La Ventolera, Borsa Tosca y que abrirá sus puertas con una recorridos por el museo y la Milongas Extremas. A su vez, invitación a disfrutar de una jor- academia cervecera, donde se Matías Rada y su banda harán nada con múltiples actividades. brindarán detalles del proceso un tributo a Tótem, el legendario Desde las 11.00 hasta las 18.00 de elaboración. grupo de rock de los años 70, horas, los maestros cerveceros Como parte de la propuesta, el recibirán a los visitantes para vértice conformado por las calles y actuarán las murgas Cayó la narrarles la evolución de la bebi- Jujuy (hasta Santa Fe) y Entre Ríos Cabra y Regalada pa’ la Foto, además de la comparsa C1080, da en Uruguay, desde la llegada (entre Paraguay y Mendoza) se del alemán Conrado Niding, transformará en una gran pasare- el grupo de improvisación primer maestro cervecero y la artística donde se desarrollarán musical La Percutería y diversas fundador de la primera cervece- varios espectáculos gratuitos con colectividades. ría del país, que se encontraba un escenario central que alberga- También habrá un espectáculo especial por los 100 años de ‘La en el barrio montevideano de rá diversas actuaciones musiCumparsita’, con recitados tanPalermo, hasta la múltiple cales, artistas callejeros, entre oferta de variedades actuales, ellos el circo Tranzat y el grupo de gueros y parejas de baile.

48 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017


EMPRESAS

C

uando uno puede ver cómo se prepara el alimento que se va a ingerir, la confianza aumenta. Eso lo hace McDonald’s con su Programa de Puertas Abiertas -instrumentado desde 2015-, que permite al cliente, que así lo desea, conocer los detalles de la preparación de los alimentos. Fue así que en el marco del Día Mundial de la Transparencia la prensa fue invitada a recorrer las instalaciones del local de Parque Rodó, una instalación que cuenta con el sistema de cocina abierta y de uso intenso de tecnología para facilitar el trabajo y la entrega del producto final al público. Durante la recorrida fue posible apreciar el alto grado de higiene y cuidado de los productos empleados, desde la conservación en las condiciones de frío adecuadas de las hamburguesas -elaboradas en una planta especial del frigorífico Tacuarembó-, hasta el almacenamiento de elementos tales como el pan o el café que se sirve en los locales. Incluso el sistema de dispensado de las bebidas. Daniel Castera, gerente de Operaciones de McDonald’s, dijo a Caras y Caretas que el Programa de Puertas Abiertas “se desarrolla durante todo el año. Normalmente lo hacemos de lunes a viernes de 9 a 11 y de 15 a 19 horas. Tratamos de evitar los horarios de mayor volumen de movimiento por un tema de seguridad”. ¿Cualquier cliente puede acceder? Exactamente. Cualquier día de la semana, si lo solicita, lo hacemos. En cualquier momento el cliente lo puede pedir y es de nuestro interés que nuestros clientes vean el cuidado con que tratamos los productos, la cadena de frío, la higiene, el lavado de manos el cuidado de los vegetales, de todos los elementos que se emplean. ¿Que desafíos enfrentan? Con este programa, este año apuntamos a efectivizar 20.000 visitas. Lo llevamos adelante desde 2015 y ha tenido mucha repercusión. Es muy bueno para la persona que lo vive porque también lo transmite a sus amigos, a sus familiares. Y es interesante

PROGRAMA DE PUERTAS ABIERTAS

MCDONALD'S APUESTA A LA TRANSPARENCIA La cadena de comidas rápidas está transformando el área de elaboración de sus productos para que esta quede a la vista del cliente. Es una apuesta a la transparencia y a la mejora de la calidad. conocer el cuidado que se da a los productos, en especial lo que tiene que ver con la seguridad alimentaria, que para nosotros es lo más importante. Por ejemplo, vienen las escuelas y las maestras se llevan elementos para su trabajo; manipular los alimentos crudos y que no estén en contacto con los cocidos. Es algo para nosotros básico y, quizás, en algún lugar no lo es y se llevan esa iniciativa para sus casas. Después todo lo que tiene que ver con la cocción de la carne: hacemos mucho hincapié en la temperatura y en los cuidados. Obviamente es un desafío. Lo hacemos con mucha pasión y mucha tranquilidad de que lo hacemos bien. Estamos muy

orgullosos de cómo operamos y lo vemos como una gran oportunidad. ¿Cómo es el empleo de tecnología? Es necesario en una empresa como la nuestra, que maneja muchos volúmenes; cuanto más recursos tenga, es más fácil de operar. Procuramos que las cosas sean fáciles para beneficiar a las personas. Por eso nosotros este año estamos cambiando toda la plataforma operativa. Estamos transformando todas las cocinas de todos los locales en el país. Esto de las cocinas es un poco interno, pero también estamos trabajando hacia una transformación en el sistema de atención al público.

Este local es distinto. Lo que tiene este local de diferente es un sistema de atención llamado dual point. En un punto se realiza la toma del pedido y se cobra y en otro punto se entrega. Todo ayudado por la tecnología, con pantallas en las que se da información al empleado de cada etapa del proceso. Esa transformación es la que vamos a seguir. Con este nuevo sistema se reduce la cantidad de equipos, por lo que también es amigable con el medioambiente. A nivel de servicio este sistema es muy bueno porque separar la toma y cobro de la zona de entrega baja el nivel de estrés, así el empleado toma el pedido y trabaja más tranquilo porque con esta metodología se reduce la cantidad de ruidos porque se realizan en otro punto. Hacia ahí vamos. Seguimos buscando mejorar la satisfacción del cliente y de nuestros trabajadores, porque el trabajo se hace más cómodo, más directo. Por ahí viene el cambio.

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 49


FINA ESTAMPA

Los 40

La constructora H&G Hernández y González, primer empresa uruguaya concesionaria vial, celebró su 40º aniversario con una cena de gala en el salón de fiestas Antel Kibón en Pocitos.

DOS POTENCIAS. Presidente de H&G Omar Hernández, director de Caras y Caretas Alberto Grille.

BRINDIS EN FAMILIA. Federico Cuitiño, Ana Hernández, Ethel Rodríguez, Omar Hernández, Martín Hernández, Verónica Hernández, Esteban Ilundain.

ALBERTO, ESTOS BOCADITOS NOS QUEDAN MÁS RICOS EN FLORIDA. Director de Caras y Caretas Alberto Grille, intendente de Florida Carlos Enciso. Y EL GANADOR ES... Presidente de H&G Omar Hernández, ministro de Transporte y Obras públicas Víctor Rossi.

LÍNEA DE CINCO. Exministro de Transporte y Obras Públicas Enrique Pintado, exministro de Transporte y Obras Públicas Lucio Cáceres, Presidente de H&G Omar Hernández, ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi, FUNDADORES. Heber González, Omar Hernández. gerente Ing. Daniel Cerrillos. 50

Caras&Caretas 832 /6 de octubre de 2017


Innovación

Salud ocupacional y empresarial

Continuando con la celebración de su 80° aniversario, Cutcsa presentó las nuevas plataformas tecnológicas en un evento con la presencia del presidente de la República, Tabaré Vázquez, intendente de Montevideo, Daniel Martínez, y los ministros de Trabajo, Interior y Transporte.

El jueves 28 de setiembre, la Asociación Española lanzó el Servicio de Salud Ocupacional Empresarial.

PRESENTES. Presidente de la República Tabaré Vázquez, presidente de Cutcsa Juan Salgado, intendente de Montevideo Daniel Martínez.

AUTORIDADES. Fernando García, vicepresidente de la Asociación Española; Dra. Marcela Eguiluz; gerente general de la Asociación Española Dr. Julio Martínez; jefe del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo Dra. María Elena Alpuin.

ESPECIALISTA LEGAL. Dra. Marcela Eguiluz. DEL GABINETE. Ministro Víctor Rossi, presidente Tabaré Vázquez.

LA PLACA. Directivos de la Asociación Española.

TIENE LA PALABRA. Dra. María Elena Alpuin. 6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas

51


FINA ESTAMPA

Estética corporal

Cóctel de lanzamiento de UltraForm, el ansiado resultado en cuidado y estética corporal, en Universo Bethel Spa, en la calle Sarmiento en Pocitos.

FAMOSOS. Directores de Bethel Spa Álvaro Padín y Lourdes Rapalin, Juan Manuel Padín, Karina Vignola, Gaspar Valverde.

PERO MUCHACHOS, NO ACAPAREN A MARIANA. Gaspar Valverde, Edison Mouriño, Mariana Dardano, Michel Visillac, Fernando Zícari.

TE ENVIDIAMOS, ÁLVARO, TE ENVIDIAMOS. Andrea Menache, Nadia Teoduloz, Álvaro Padín, Sara Perrone y Natalie Yoffe.

CANCHEROS. Hugo Giachino, Juan Manuel Padín, director de Valentino Booking Carlos Cámara.

GLAMUR. Susana Bernik, Sonia Baldi, Lourdes Rapalin, Álvaro Vasile.

LA PRIMERA PLANA. Directores de Bethel Spa y todos los famosos.

52

Caras&Caretas 832 /6 de octubre de 2017


COLUMNA

Por Enrique Ortega Salinas

V

arios temas y el mismo problema: nuestra dificultad de analizarlos de manera objetiva. Vivimos esclavos del más crudo maniqueísmo y quienes tratan de liberarse de sus cadenas y opinar objetivamente, viendo los pro y las contras de cada medida o cómo en un conflicto se reparten las razones, se exponen a descalificaciones de toda clase. Se entiende por maniqueísmo a la actitud de valorar las cosas como buenas o malas sin términos medios al mejor estilo religioso. El término surgió a partir de las ideas de Manes (siglo III d.C.), que sostenían la existencia de dos principios eternamente opuestos, el bien y el mal. Me opongo. Me opongo a analizar el tema de la pensión de Raúl Sendic desde otro ángulo que no sea el jurídico; pero lo que vemos es que quienes simpatizan con él están a favor de que se le pague y los que no simpatizan, en contra. No tengo por qué estar a favor de Carles Puigdemont y su proyecto separatista para sostener que Mariano Rajoy es un tirano y, más que tirano, imbécil, tanto que acaba de legitimar lo ilegítimo con un gorilismo que la monarquía ampara, porque creer o reventar: en el siglo XXI, el rey, un rey, ha hablado en representación de la democracia. Que la consulta era ilegítima, irregular, desordenada y con resultados que no se pueden tomar en serio ni a favor ni en contra es indiscutible, como también lo es que si el Gobierno español hubiera dejado a los catalanes tranquilos, hoy ya nadie hablaría de cuántos ni qué diablos votaron. Al reprimirlos victimizó a los separa-

EL URUGUAY MANIQUEO tistas. Lo que son las cosas… Hace muy pocos meses la oposición venezolana realizó una consulta igualmente ilegítima. ¿Por qué no se la recuerda? ¡Porque Maduro no mandó milicos a robarse las urnas ni apalear viejas! Y si lo hubiera hecho, Venezuela ya estaría invadida y Nin Novoa estaría usando la palabra “repudio” para el atropello y no la melosatragasables palabra “lamenta”, que avergüenza a tantos frenteamplistas ante el mundo, porque en el fondo significa: “Sí, estuvo mal, pero se la buscaron”. Yo puedo estar a favor o en contra del separatismo, pero si fuera canciller, no tomaría partido por algo que tienen que definir los españoles democráticamente, porque eso es injerencia pura. Me duele tanto Cataluña como Las Vegas, o sea, nada. Si votaron a Rajoy y a Trump, que los disfruten. Si a los españoles les gusta la monarquía o no hacen nada por derribarla, si adhieren al Partido Popular (que de popular nada tiene) y a las corridas de toros y a cuanto atentado a la inteligencia se les pueda ocurrir, allá ellos. Ahí están las consecuencias. Y si a los otros les gusta un país paranoico donde cualquiera puede comprar armas con la misma facilidad con que puede comprar condones, a no quejarse si un día sí y otro también un francotirador se sube a un edificio y comienza a acribillar sin discriminación.

Repudio los sistemas; estos hechos (sangre en Cataluña y sangre en Las Vegas) son consecuencia lógica e inevitable de aquellos. Conozco dreamers uruguayos que trabajaron por Donald Trump en su campaña y ahora lloran porque les dio una patada donde la espalda pierde su honesto nombre y tendrán que regresar al Sur que les avergüenza, tragándose su discurso pitiyanqui (1). Los defensores de Sendic acusan de traidores, moralistas y puritanos a los frenteamplistas que pidieron su renuncia por lo del título, el “brindis que salió caro”, el Atlantic, el colchón y muchos y tristes problemas de comunicación. Ahora los malos son los miembros del Tribunal de Conducta Política, los de la Junta de Transparencia y Ética Pública y todos los tribunales. Ahora es malo exigir, controlar y criticar. Lo bueno es ser un corcho. Del otro lado, los defensores del rebenque. Lo del intendente blanco, dicen los blancos, no se puede comparar con lo del vicepresidente frenteamplista… y tienen razón. El primero sí cometió enriquecimiento ilícito al hacer que la intendencia negociara con Ancap para que comprara combustible en su estación de servicio. El hijo del expresidente comprende que a pocos días de festejar la caída del hijo del exguerrillero no puede menos que pedir la renuncia del futuro exintendente,

mientras que el futuro senador y nada más que senador Larrañaga se cava su propia tumba al defenderlo. El delito ajeno no extingue el propio, me decía un profesor en primer año de Derecho; pero estos, que si no son abogados, están custodiados por legiones de leguleyos, no lo aprenden más. “Lo nuestro no está mal porque ustedes también lo hicieron”. La irracionalidad triunfa. Mr. Burns, el pediatra blanco, le dijo al exvice genetista que el mismo no podría mirar a los ojos a la gente tras mentir sobre el título de licenciado, pero resulta que Mr. Burns no es pediatra y le mintió a la misma gente sobre su título. Luego está el borracho que atropelló y lesionó a una mujer y terminó siendo aplaudido por pedir su desafuero para presentarse a la Justicia, siendo obvio que el desafuero estaba cantado y hasta el perro de la esquina lo iba a votar. Lo más inteligente era adelantarse. Aplausos. Tanta dignidad me emociona. No muy diferente a la renuncia de Sendic, también etiquetada como acto de dignidad, que evitó la sanción del Plenario, cada uno para su casa y aquí no ha pasado nada. Los blancos han dejado pasar una oportunidad de oro. Las metidas de pata de algunos frenteamplistas les dejaron las próximas elecciones servidas en bandeja de plata, pero los mismos blancos

6 de octubre de 2017 / 832 Caras&Caretas 53


patearon la bandeja. Verónica pide la renuncia de Bascou, pero a la vez la Justicia condena a Verónica y se publicita aun más su alianza electoral con el diablo, algo que siempre termina mal. Palabra de agnóstico. Lacalle Pou dice del intendente exactamente lo mismo que Tabaré dijo semanas atrás del vice: “Yo renunciaría”, frase que traducida al criollo significa: ¡Renunciá, pedazo de un…! (agregue el lector lo que le parezca). Los blancos tienen buena memoria para recordar los errores del Frente Amplio, y está bien, en eso consiste el juego. Pobre iluso el que espere una oposición que no le ponga palos en la rueda al gobierno. Eso sí, los blancos tienen mala memoria a la hora de contar a los jóvenes lo que fue su gobierno entre 1990 y 1995. No hablan del pasado porque no les conviene hablar de su pasado, uno de los períodos más nefastos de la historia nacional.

Votaron la ley de ocho horas para los peones rurales, pero hacen propaganda en contra desde su diario oficial (ese que también lo fue de la dictadura) porque tienen en sus filas innumerables oligarcas novilleros (tal como los llama Soledad Platero) con rebenques ansiosos de caer sobre quienes reclamen cosas irrespetuosas e insólitas como el pago de horas extras o 50 pesos más por día. Habrase visto. Rechazamos las demostraciones de fuerza de Kim Jong-un y sus misiles y nada decimos de las nuevas bases militares que Donald Trump le ha puesto a Corea del Norte lo suficientemente cerca como para que el secretario general del Partido del Trabajo lo sienta como una mojada de oreja. Vemos a Corea del Norte como un peligro para el mundo, pero son los Estados Unidos los que tienen 800 bases militares a un costo de 100.000 millones de dólares anuales distribuidas por el planeta. Obvio que por este párrafo no faltará

54 Caras&Caretas 832 / 6 de octubre de 2017

quien me acuse de estar a favor de la dictadura norcoreana, porque como diría un código maniqueo: estás conmigo o en mi contra. Luego está la cereza sobre la torta: los que calumnian desde las sombras del anonimato en las redes sociales. Ya no dicen que Sendic invirtió algunos millones de dólares. Sobran los que dicen que se robó 600, 800, y hasta 1.000 millones o que se esfumaron misteriosamente, cuando la realidad es que terminó su gestión con la mitad del patrimonio inicial. Sobran también los facebookianos que tienen problemas de comprensión lectora e interpretan las palabras ajenas de insólitas maneras. Si digo negro en lugar de afro, soy racista. Si discrepo con la ley de femicidio por considerarla antijurídica, soy machista. Y si no creo en la ley de cuotas, remachista, aunque voté mujer cuando tuve la oportunidad, mientras que muchas de nuestras legisladoras votaron hombre.

Por esto y más, es difícil tratar de analizar los hechos de actualidad en términos objetivos. No se admiten matices. No se perdona decir que un opositor tiene razón en algo, como lo digo ahora de Lacalle Pou con respecto a la renuncia de un intendente. Todo debe ser terminante. Continuaré intentando defender a los míos cuando aciertan y martillearlos como a un clavo cuando se tuercen, porque lo mejor que le puede pasar a la oposición es que nos desviemos. Continuaré elogiando a un opositor si hace algo bien y criticándolo si es lo contrario. A Darío Pérez, esto le ha costado el mote de traidor. Bienvenido al club. En esto andamos. (1) Pitiyanqui es un modismo creado por el puertorriqueño Luis Lorens Torres (1876-1944) para referirse a quienes admiran a los estadounidenses, los imitan y reniegan de su propio pueblo. El término proviene del francés petit, que significa pequeño, y yankee.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.