EDITORIAL
Por Alberto Grille
N
adie sabe si Pompita tiene agenda o todos los bolazos que lanza, como los del TLC con Chile, son solamente -como dijo Tabaré- “pompas de jabón”. Es muy difícil imaginar que Larrañaga, aunque se lo proponga en serio, logre algún acuerdo con otros partidos de oposición que, al menos, haga creíble, un proyecto de gobierno alternativo. Es verdad que el Guapo está herido pero no muerto; y también es cierto que para gobernar va a tener que dialogar… y también hacer coalición con “chorros”. Lo dijo sin hacerle asco a nada. Sin eufemismos. Podría haber sido más explícito con quienes lo escuchaban y haber dicho: “Si tengo que gobernar con chorros, más vale que sean de los míos”. En verdad, lo único que sabemos es que blancos y colorados no nos dicen, ni le dicen a sus votantes, qué tienen planeado hacer, qué programa tienen, cuáles serán sus primeras medidas de gobierno, a qué proyecto de país aspiran. Tal vez, como sugieren algunos, no tengan futuro. Pero si nos equivocamos y sí tienen proyecto, si saben qué hacer, si pueden gobernar, ¿por qué no sabemos lo que van a hacer? Estas últimas semanas han sido reveladoras de curiosos secretos. En tres patadas descubrimos que un intendente blanco le vendía nafta a la intendencia en su estación de servicio; que el mismo
LACALLITO EN SU LABERINTO
POMPITAS DE JABÓN jerarca, cuyo apellido es Bascou, ha sido denunciado en un juzgado penal por emitir medio millón de dólares en cheques sin fondos; que la senadora Verónica Alonso sigue sin cumplir con la orden judicial de pagar 31.000 dólares que aún debe de la propaganda de las pasadas elecciones; que un diputado blanco conducía un vehículo en estado de ebriedad y atropellaba a una sexagenaria; que una senadora lacallista -Carol Aviaga- empleaba “en negro” al peón que trabajaba en su establecimiento rural; que el principal adversario de Enrique Antía en Maldonado tiene una juicio por defraudación impositiva que lleva adelante la DGI; que un diputado del herrerismo le adeuda a la Intendencia de
San José una suma millonaria por convenios incumplidos y el intendente Falero hacía la vista gorda a la travesura de su correligionario. Fue tan fulminante y revelador el desnudismo, que en la interna blanca estalló la bomba atómica. Es sabido que Larrañaga no tiene por Pompita la menor simpatía. Larrañaga no es perfecto, pero siente que él es otra cosa. Ni es pituco, ni es soberbio, no es haragán, no se tiñe el pelo, no es rico ni vanidoso. Tampoco Larrañaga carga una pesada mochila como la que lleva a sus espaldas su rival en la interna blanca, quien sufre la fama de su familia, que fuera involucrada por propios y extraños con actos de corrupción durante el gobierno
de su padre en la última década del siglo pasado. Por eso las denuncias de corrupción duelen tanto en el Partido Nacional y duelen mucho más en el herrerismo, y particularmente le duelen a Pompita, que hace la cruz cada vez que se le arrima la sospecha, que para Luis Lacalle Pou es como el demonio. El volcán empezó su erupción en el departamento de Soriano, donde los blancos de Lacalle dejaron solo al intendente Bascou. El senador y exintendente Guillermo Besozzi, uno de los brazos de Larrañaga, renunció asqueado al Directorio del Partido Nacional, indignado por la deslealtad de Pompita. Una semana después, la bomba explotó en San José, donde el intendente Falero cesó a los
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
directores de Alianza Nacional y rompió con Carlos Camy, el otro brazo de Larrañaga. Esta primavera se viene un invierno frío en el partido de Aparicio Saravia. Ni Sergio Botana en Cerro Largo, ni Carlos Enciso en Florida, ni Adriana Peña en Lavalleja, ni Carlos Moreira en Colonia ni el inefable Enrique Antía en Maldonado se la van a llevar de arriba. Pase lo que pase, y aunque todos miren para otro lado, nadie podrá creer que entre blancos y colorados no hay corrupción. A quien tenga recuerdos, a quien quiera informarse, a quien no quiera ser ingenuo, a quien no quiera engañarse, no le costará mucho averiguar lo que fueron los gobiernos blancos y colorados en los que se metió la pata y la mano en la lata muchas veces, muchísimas más veces que en los 13 años de gobierno frenteamplista, época en que Uruguay es uno de los dos o tres países menos corruptos de Latinoamérica. Y mientras los blancos se pelean, las encuestas hablan y dicen que el Frente Amplio dejó de perder puntos en la opinión pública, que los blancos no sólo no ganan puntos, sino que empezaron a perderlos y que 51% de los uruguayos cree que Tabaré Vázquez está haciendo una buena presidencia. Y que los indecisos (30%) son frenteamplistas que no saltan el charco y que, aun desilusionados, terminarán votando al Frente Amplio cuando este defina sus candidatos. Ahora bien, habría que saber qué van a hacer los blancos -todos los blancos- si llegan al gobierno. Se aceptan apuestas: ¿serán como Trump, como Macri o como Temer? Me temo que si ganara la oposición, lo primero que peligra es el Sistema Nacional Integrado de Salud. El Fonasa es lo primero que quieren desmantelar, particularmente a ASSE y los actores públicos. Después irán por la reforma laboral, los Consejos de Salarios, las ocho horas, las conquistas de las trabajadoras domésticas y los trabajadores rurales y la flexibilización de las relaciones laborales.
También irán por las jubilaciones -sobre todo procurarán aumentar la edad jubilatoria- y por los beneficios sociales que proporciona Mides, disminuyendo la calidad de las prestaciones o, aún más, suprimiendo el Ministerio de Desarrollo Social. Tal vez -con el propósito de bajar el déficit fiscal- pretendan disminuir la carga impositiva a las empresas y a los más ricos, aumentarán el IVA y las tarifas públicas y dejarán volar el dólar para que los exportadores hagan su agosto. Rebajarán además el presupuesto de la educación pública, de la Universidad, del Sistema Nacional de Cuidados, del Hospital de Clínicas, achicarán los recursos destinados a la investigación científica y otorgarán más beneficios a la educación privada. Y quizás anularán los subsidios al boleto, la gratuidad del boleto escolar, liceal y de jubilados. Esto parece lo obvio, lo que surge de la prédica permanente de la oposición, de sus críticas sistemáticas a las políticas públicas de los gobiernos frenteamplistas. Bueno, hasta aquí lo que parece evidente, lo que no se discute, lo que responde a lo que se sabe de lo que van a hacer, porque para eso quieren ganar. Pero hay cosas más concretas, prestaciones más precisas, beneficios más particulares que reciben cientos de miles de uruguayos que tal vez quisieran saber lo que les espera si vencen los partidos de la oposición. Por ejemplo: qué pasaría con el Hospital de Ojos que lleva operados 75.000 uruguayos; qué pasaría con los planes de salud bucal que atienden a decenas de miles de escolares; que pasaría con las prótesis ortopédicas que se hacen en el Mides para personas con invalidez; qué pasaría con las pelucas que obtienen las mujeres que han sufrido la caída del cabello por causa de la quimioterapia que han recibido como tratamiento de enfermedades neoplásicas; qué pasaría con las prestaciones del BPS a jubilados y pensionistas; qué pasaría con las asignaciones familiares. ¿Seguirán
teniendo ayuda aquellos que necesitan lentes comunes, bifocales o de contacto? ¿Recibirán prótesis quirúrgicas o externas quienes las necesitan? ¿Continuarán recibiendo sillas de ruedas, vendas, fajas, bastones y férulas los que se pueden beneficiar de ellas? ¿Recibirán audífonos los que tienen dificultades auditivas o aparatos de ortodoncia quienes necesitan correctores dentales? Pero, además, sería bueno saber si en el caso de un eventual gobierno blanquicolorado se continuará con las prestaciones de Mides. ¿Se continuará con los servicios de acompañantes a las personas que precisan ayuda para sus necesidades básicas? ¿O no habrá más recursos para no perder el grado inversor? ¿Se continuará con las becas de inclusión educativa para niños o niñas menores de dos años que residen en áreas con insuficiencia de servicios públicos o centros educativos, de cuidados y educación infantil, o en las que haya carencia de transporte público o por las dificultades de entorno familiar? ¿Se continuará con los programas que buscan contribuir a mejorar la situación alimentaria nutricional de personas con enfermedades crónicas y en tratamiento con una realidad económica desfavorable? ¿O habrá que hacer una esfuerzo a costa de ellos para bajar el déficit fiscal? ¿Se continuará apoyando a instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, tales como merenderos, clubes de niños, hogares infantiles, atención a discapacitados, refugios, centros diurnos y centros de atención a víctimas de violencia doméstica que realizan asistencia en actividades educativas, sociales y recreativas, asistencia alimentaria u otras iniciativas? ¿Se seguirá apoyando a los menores de 18 años en situación de riesgo nutricional, mujeres embarazadas o en lactancia con malnutrición, con riesgo de malnutrición o desnutridos por carencias de alimentos de valor biológico? ¿Se seguirá asistiendo con alimentos a personas en situación
de extrema pobreza imposibilitadas de trasladarse por sus propios medios a los comedores? ¿Se seguirá asistiendo a adultos mayores víctimas de abuso y maltrato o desprotección en materia de derechos? ¿Se seguirá prestando alojamiento en un lugar seguro y protegido a las mujeres e hijos víctimas de violencia doméstica? ¿Se continuará con los programas de contención y acompañamiento psicológico social y legal a mujeres que viven o han vivido situaciones de trata con fines de explotación sexual? ¿Seguirán teniendo servicios de transporte las personas con movilidad reducida? ¿Podrán disponer de zapatos ortopédicos las personas en situación de vulnerabilidad? ¿Continuarán los programas del Mides para la atención a las personas sordas o con discapacidad visual? Creo que en lugar de lanzar al aire pompitas de jabón, sería importante saber qué se va a hacer con estos servicios o prestaciones y cómo se van a contestar todas estas preguntas. No se imaginan cuánta expectativa y tranquilidad crearían en la opinión pública si convocaran a los medios para decir que sí, que todos estos apoyos a las necesidades de la gente más vulnerable van a continuar, que las empresas públicas serán fortalecidas, que la educación va a recibir los mismos o más recursos, que el sistema de salud mantendrá al menos la misma calidad y cobertura, que la democracia conservará su solidez y los derechos humanos se continuarán ampliando y profundizando, que los Consejos de Salarios no serán restringidos ni limitados y que las leyes y edad jubilatorias van a ser respetadas, que las vacantes en los cargos públicos se seguirán llenando por concursos o sorteos y que se continuarán los esfuerzos para hacer de la Policía una institución digna, eficaz, honrada, respetable y respetada. Si Pompita y Larrañaga nos aseguran que van a respetar estos propósitos, vamos a dormir un poco más tranquilos.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas
5
SOCIEDAD
EL CONFLICTO EN EL FÚTBOL URUGUAYO
Intereses enfrentados El conflicto entre la Mutual de Futbolistas y el colectivo #MásUnidosQueNunca paralizó la actividad del fútbol. Se trata de una pugna que ya lleva varios meses, en la que las posiciones son cada vez más antagónicas y donde subyace una disputa por el reparto de dinero en el fútbol uruguayo.
Por Mauricio Pérez y Edgardo Buggiano
L
a versión estaba instalada desde hacía varias semanas y se concretó sobre las últimas horas del lunes 16. “Los jugadores profesionales del medio local no participaremos en los torneos oficiales que se encuentran en disputa hasta tanto no se lleve a cabo la asamblea extraordinaria
6
requerida y se cumpla lo allí resuelto democráticamente”. El paro estaba decretado. La tensa relación entre los jugadores de fútbol nucleados en el colectivo #MásUnidosQueNunca (MUQN) y la directiva de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP) hacía prever este desenlace. El colectivo inició su movilización en octubre de 2016, dos meses después de
Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
las elecciones en las que Enrique Saravia fue reelecto presidente de la MUFP, con un reclamo similar al de los jugadores de la Selección uruguaya: el control de los derechos de imagen y una mejora en el precio que reciben los deportistas por este concepto. Los futbolistas esgrimieron que no se sentían representados por la forma en que Saravia y la MUFP manejaron diversos asuntos, en
su mayoría vinculados con la relación comercial con la empresa Tenfield SA. Eso generó una división interna. Dos posiciones antagónicas, que fueron polarizando su postura, con invitaciones al diálogo que escondían veladas declaraciones de guerra. La decisión de la jueza Civil de 2º Turno, Cecilia Schroeder, de no intervenir el gremio por las presuntas irregularidades denunciadas por MUQN,
precipitó los acontecimientos. Los futbolistas justificaron la medida en la falta de respuestas a sus planteos. “Sentimos que nadie nos escucha. Sólo la gente en las canchas que aplaude cuando sacamos las pancartas”, dijo Matías Pérez, uno de los voceros de MUQN, al programa Tiempos de fútbol de Sport 890. La molestia apuntaba al fallo judicial y a una supuesta actitud prescindente del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) al resolver un planteo efectuado por el colectivo para remover a la comisión directiva presidida por Saravia. Por eso, los futbolistas decidieron jugar fuerte y aprobaron un paro hasta que se convoque una asamblea que analice la continuidad de Saravia y sus compañeros en sus cargos y que se aplique lo que la asamblea decida. “Nuestra única vía interna de expresión democrática en la institución es la asamblea, y por ello recurrimos nuevamente a solicitarla. [...] La comisión directiva
tiene en sus manos el evitar que se perjudique el normal desarrollo de la actividad profesional oficial, así como seguir ocasionando graves perjuicios a sus propios asociados y a las familias que dependen de nuestro fútbol”, dice el comunicado. Sin embargo, el conflicto entre los jugadores y la MUFP es el punto focal de otro que subyace y que, cada tanto, vuelve a la superficie: la distribución del dinero que genera el fútbol profesional en Uruguay, en particular, por los derechos de televisión. En este contexto, el paro de los jugadores se concreta días después de que trascendiera que Tenfield SA procura extender el contrato que la une con la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) hasta el año 2032.
La vía legal El amparo judicial presentado por el colectivo de futbolistas solicitaba la “remoción provisional” de la directiva de la MUFP y la designación de un veedor, audi-
tor y/o interventor que analice el cúmulo de irregularidades en su actuación. El pedido se basaba en diversos puntos: el incumplimiento del plazo establecido para la convocatoria de una asamblea extraordinaria; falencias en la confección de las actas de asamblea, en particular, la que se realizó el 10 de febrero de 2017; la presencia en la comisión directiva de dos personas (Braian De Barros y Pablo Munhoz) que no reúnen la calidad de socios activos; y que la directiva presentó denuncia penal contra cinco jugadores sin consultar previamente a los socios. Se trataba, en efecto, de los mismos argumentos utilizados en el recurso administrativo interpuesto ante el MEC (que aún está en plazo de ser resuelto). Sin embargo, la jueza Schroeder desestimó el pedido de amparo al considerar que los futbolistas no agotaron las vías internas para la solución del conflicto y que no se percibía en qué forma un interventor podía solucionarlo.
“En la medida en que no se probó haber movilizado los mecanismos internos previstos en el estatuto para la subsanación de las irregularidades denunciadas, la medida solicitada carece del carácter de ‘imprescindible’ para la tutela del derecho previsto en el orden jurídico”, señala el fallo, al que accedió Caras y Caretas. No obstante, la jueza no se pronunció sobre el fondo del asunto, pese a lo cual el fallo fue celebrado por Saravia y el resto de la directiva y considerado un respaldo a su actuación. Ante esto, el colectivo MUQN decidió movilizar nuevamente “los mecanismos internos” y solicitó que se convoque a una asamblea extraordinaria -prevista en el artículo 24 del estatuto- para analizar un punto clave en el conflicto: la renuncia de toda la comisión directiva. “No admitiremos modificación alguna del orden del día, ya que se estaría violentando lo dispuesto por nuestro estatuto y tomaremos como inválido lo ac-
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas
7
tuado por la comisión directiva”, señaló el comunicado. El martes, la MUFP aceptó la convocatoria, pero declinó tratar el asunto como “de extrema gravedad”, por lo que -hasta el cierre de esta edición- no existía una fecha concreta para realizarla. Pero Saravia y otros integrantes de la directiva, como Héctor Morán, descartaron la posibilidad de renunciar y afirmaron que terminarían su mandato sea cual sea la resolución de la asamblea. “En los estatutos no está previsto [la destitución]. Dice que toda directiva que fue elegida democráticamente tiene que terminar su mandato”, afirmó Saravia al programa 100% deporte de Sport 890. El colectivo, sin embargo, tiene otra postura. Argumentan que la asamblea es la máxima instancia del gremio y que la directiva debe acatar sus decisiones. Pero además estudian aplicar algunos de los argumentos del fallo de la jueza Schroeder, que planteó una posible “hoja de ruta” para lograr la destitución de Saravia. “Ante la eventual ocurrencia de irregularidades graves de integrantes de la comisión, podría promoverse internamente ya sea la suspensión o pérdida de la afiliación prevista en el estatuto (capítulo IV) -que es natural y lógico que deba alcanzar a los propios miembros de la comisión directiva-. Podía también promoverse la adopción de medidas disciplinarias previstas en el capítulo XVII”, escribió la jueza. “Todo ello aun cuando la cuestión a dirimir en el ámbito interno involucrara a la actuación de la propia comisión directiva, cuyos miembros no gozan ni legal ni estatutariamente de inmunidad o impunidad alguna, sino que -al
8
menos- debe exigírseles la misma calidad de actuación que se le exige a cualquier otro socio. Que sean los integrantes de la comisión directiva quienes sean objeto de denuncia que ameritare sanciones disciplinarias o medidas de suspensión previstas en el estatuto no vuelve impracticables los mecanismos previstos en el estatuto, debiendo -en su caso- abstenerse los denunciados si fueren los integrantes naturales del órgano resolutivo según estatuto y ser debidamente sustituidos al efecto por los subrogantes respectivos
que integrarán el órgano que deba adoptar resolución”, añadió.
Una decisión polémica El paro de los futbolistas generó reacciones en distintos ámbitos. El Consejo Ejecutivo de la AUF decidió no intervenir por tratarse de un conflicto interno de un gremio. Distinta fue la postura de los clubes. En una reunión de presidentes, se decidió, por unanimidad, fijar la fecha del campeonato sin cambios, ya que entienden que no son parte del conflicto. En caso de que los jugadores
Los derechos de imagen El conflicto entre el colectivo #MásUnidosQueNunca y la MUFP tuvo su génesis en los derechos de imagen del fútbol local. Los futbolistas alegaron que durante años esos derechos fueron entregados sin autorización a la empresa Tenfield SA y reclamaron que los derechos son individuales y deben ser explotados por cada uno. Por ese contrato, Tenfield SA le pagaba 250.000 dólares a la MUFP. El 6 de diciembre de 2016, tras las primeras movilizaciones y previo a una asamblea de la Mutual, la empresa devolvió los derechos y dejó de pagar ese dinero. Desde entonces, el gremio no recibió dinero por este concepto ni los futbolistas lograron vender los mismos. En caso de que se concrete la renuncia de la comisión directiva presidida por Enrique Saravia, este será uno de los puntos centrales a definir. Actualmente, el colectivo MUQN maneja en reserva las medidas a adoptar para la comercialización de estos derechos en caso de asumir el control de la MUFP. Una negociación que algunos admiten no será sencilla.
Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
mantengan la decisión y no se presenten, se volverá a convocar a una asamblea de la AUF con carácter de grave y urgente para decidir posibles medidas a adoptar. Según el estatuto del jugador, no presentarse a un partido se considera “una falta grave” y puede acarrear una sanción económica. Según el artículo 19 del estatuto, la sanción puede llegar a la retención de entre 20% y 35% del sueldo. La aplicación corresponderá a cada club. Algunos clubes plantearon, además, la posibilidad de enviar a los futbolistas al seguro de paro, pero eso tendría algunos inconvenientes. Por ejemplo, el envío al seguro de desempleo no integra el elenco de sanciones aplicables a los futbolistas y, para concretarla, los clubes deben estar al día en el pago de sueldos. Y estar al día, en este caso, implica pagar todo el sueldo y no sólo el subsidio -pago mínimo- que permite a los clubes seguir participando del torneo. Ejercer este mecanismo podría implicar un despido indirecto del futbolista, con la obligación de pagarle una indemnización. Por este motivo, comenzó a tomar fuerza entre algunos dirigentes la posibilidad de denunciar el convenio entre la AUF y los futbolistas, lo que complicaría aun más la situación porque podrían caer los contratos de los jugadores. Pero el conflicto también llegó al ámbito político. La Comisión Especial de Deportes de la Cámara de Representantes decidió intervenir y convocó a las partes (MUFP y MUQN) para interiorizarse de la situación y abrir un camino de diálogo. Ambas partes comparecieron este jueves, por separado, y presentaron su postura. A esto se
sumó una reunión de Valdez con el senador y expresidente de la República José Mujica, en la que le pidió mediar en el conflicto por su buen vínculo con Saravia y con algunos integrantes de MUQN. Mujica aceptó la propuesta siempre y cuando las dos partes estén de acuerdo en abrir el diálogo. Y no descartó realizar alguna llamada a jugadores que están en el exterior. En el fondo, todos saben, que el problema es más importante que la actual directiva.
El trasfondo El colectivo MUQN apuesta -según sus integrantes- a impulsar una mejora general en el fútbol uruguayo. Se reclama una transformación que mejore las condiciones de trabajo y que termine con la situación de penuria de varios futbolistas, que sufren atrasos en el cobro de sus salarios. También una mejora de la infraestructura para la práctica del deporte profesional (vestuarios, baños, canchas) y de seguridad para los
espectadores y todos los partícipes del espectáculo. Para esto se necesita dinero. Y allí está un punto central, que el colectivo planteó en un comunicado divulgado el lunes 9 de octubre: “Exigimos participación en mecanismos transparentes de negociación a los efectos de transformar nuestro fútbol en un producto de calidad, en el que los beneficios económicos lleguen efectivamente a todos los que trabajamos en esta actividad y se vea ello reflejado en la mejora de las condiciones y servicios”. Ese comunicado se iniciaba con casi una declaración de principios: “Somos cientos de futbolistas profesionales dispuestos a modificar un sistema perverso, en el que la necesidad y el abuso de poder son herramientas cotidianas utilizadas impunemente, sin respetar en absoluto los derechos de los actores de esta actividad”. Esa postura pareció una respuesta a una noticia que trascendió hace unos días: el empresario Francisco Paco Casal y la empresa Tenfield SA habían iniciado ges-
tiones para extender el contrato por los derechos de televisión del fútbol uruguayo hasta 2032. La propuesta suponía una mejora del 30% en el dinero que se paga a las instituciones desde el momento de la firma del nuevo contrato. Incluso, Casal mantuvo una reunión con el presidente de la AUF, Wilmar Valdez, para interiorizarlo de la idea. En esa reunión, Valdez le afirmó que toda propuesta debía presentarse por escrito. Que la información se hiciera pública generó la reacción de los futbolistas del medio local, pero también de los principales referentes del actual proceso de selecciones nacionales: Diego Lugano y Diego Godín, a quienes la directiva de la MUFP acusa de ser los hacedores del colectivo. En una entrevista con el programa Fox Sports Radio, Lugano fue categórico: “Es una barbaridad […] Es tragicómico. No existe en el mundo”. “Los derechos hoy se venden cada tres o cinco años con lici-
taciones públicas, con llamado a interesados […] ¿Cómo vas a vender un producto que no saben hoy cuánto vale? No van a saber cuánto vale en 2032”, afirmó. Lugano dijo que sus dichos no eran una alusión a la empresa Tenfield SA y que ojalá la dueña de los derechos fuera “una empresa uruguaya”, pero “que pague lo que paga el mercado”, ya que el fútbol uruguayo factura entre 40 y 50 millones de dólares por año en concepto de abonados. Un planteo similar realizó GodÍn en el programa La caja negra de Tevé Ciudad: “Los futbolistas no están peleando contra Paco Casal, lo que pasa es que en los caminos hay un punto de encuentro donde chocan intereses, y él es dueño de una empresa y nosotros luchamos por nuestros derechos que creemos que son legítimos; creemos que tenemos la razón, y ahí es donde existe ese conflicto”, señaló Godín. Un problema de derechos, en cuyo fondo está en juego cómo se reparte el dinero que genera el fútbol uruguayo.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas
9
SALUD
L
as Enfermedades No Transmisibles (ENT) matan a 15 millones de personas de entre 30 y 69 años por año en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De estas muertes, 80 por ciento tienen lugar en países empobrecidos. En términos totales, las muertes por ENT a nivel global equivalen a 70 por ciento (40 millones) de las muertes que se producen en el mundo. Alrededor de 80 por ciento de fallecimientos se deben a enfermedades cardiovasculares (17,7 millones cada año), cáncer (8,8 millones), enfermedades respiratorias (3,9 millones) y diabetes (1,6 millones). Con este marco de fondo, el pasado miércoles se inauguró en Montevideo la Conferencia Mundial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que acudieron un total de 22 ministros de Salud y más de 500 especialistas en representación de un centenar de países. El objetivo de este evento,
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Ruta contra las ENT En la Conferencia Mundial sobre Enfermedades No Transmisibles de la Organización Mundial de la Salud, más de 500 políticos y especialistas buscaron acuerdos y orientaciones para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de reducir 33 por ciento la mortalidad relativa por las ENT de cara a 2030.
10 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
que se extendió hoy viernes 20, fue consensuar un conjunto de orientaciones y acuerdos que se materialicen en una hoja de ruta a seguir para cumplir la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, aprobada por Naciones Unidas (ONU) en el año 2015. Este documento será tratado en la reunión de alto nivel organizada por la ONU en la ciudad de Nueva York para setiembre de 2018. La conferencia fue inaugurada por un discurso a cargo del presidente de la República, Tabaré Vázquez, en el que señaló que estas jornadas no deben constituirse como un “ateneo médico”, sino como un acto que involucre a toda la sociedad. “Este es asunto de la sociedad en su conjunto y los asuntos de la sociedad se procesan en clave de política, de democracia y de ciudadanía con la más amplia participación de todos los actores; de los gobiernos, de los organismos no gubernamentales, de la sociedad civil y de los medios de comunicación”, señaló el mandatario. En este sentido, recordó que “no hay una guerra en que haya muerto tanta gente, ni siquiera en las del siglo XX juntas, como las que causan estas enfermedades”. Así, en referencia al documento que resultó de estas jornadas, Vázquez afirmó que “las hojas de ruta tienen sentido si se recorre la ruta y las cartas tienen sentido si comunican y unen a todos los ciudadanos. Los compromisos tienen sentido si se cumplen”. En la apertura del evento también habló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien emitió una dura crítica contra productos como la comida basura, el tabaco y conductas como el abuso de la sal y del azúcar, las cuales constituyen las principales causas de las ENT. En este sentido, el jerarca señaló que “los gobiernos están en el puesto de mando para tomar estas acciones y tienen que tener
el coraje para promover políticas” que ataquen a la raíz del problema promoviendo conductas antitabaquismo, contra el consumo problemático de bebidas alcohólicas y de alimentos con grasas saturadas. Así, tanto Adhanom como la directora de la OPS, Carissa Etienne, aplaudieron a Tabaré Vázquez por las medidas antitabaco implementadas durante su primer mandato. Por su parte, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, recordó la efectividad de estas políticas señalando que en 2006, antes de la aplicación de las medidas, la prevalencia de fumadores en personas mayores de 15 años ascendía a 35 por ciento, mientras que en el presente año disminuyó a 21,6. Basso señaló que el gobierno uruguayo está ejerciendo su rol protagónico en la contención de este tipo de afecciones desarrollando medidas como legislaciones destinadas a evitar que los escolares consuman productos con altos niveles de azúcar, sal y grasas saturadas. “Apostamos a recuperar la costumbre de la alimentación casera y el hábito de consumo de frutas y verduras”, subrayó. Según la OMS, las ENT están ligadas a factores como la urbanización rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables y el envejecimiento de la población. Asimismo las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa, de los lípidos en la sangre y obesidad. Estos elementos constituyen los llamados “factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares (la principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras). La meta fijada por la OMS es lograr una reducción relativa del riesgo de mortandad prematura por ENT de 25 por ciento de cara al año 2025 y de 33 por ciento para 2030. 20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 11
SOCIEDAD
ENTRE LA RESTAURACIÓN Y LA CRIMINALIDAD
Trabajador arrocero apuñalado Y DESPEDIDO POR ARROZAL 33 Días después de la salvaje agresión a un peón rural en el departamento de Salto, un operario de Arrozal 33 fue apuñalado y luego despedido por la empresa, pese a que la Justicia dictaminó su condición de víctima y procesó al agresor. Algo muy grave está sucediendo
Por José López Mercao
“De contrabando los peones se vienen desde el Brasil, buscando en Cebollatí el arrozal. Los terrones dan tallos y dan canciones de patria amarga y sufrida, dolor de hombre la herida, que alivia un poco la caña, de sol a sol, dura hazaña que nos consume la vida”. (‘El Taipero’)
L
a crónica de los hechos es breve. Y brutal. Un trabajador es agredido. Se lleva el tema a la Justicia; allí se identifica al agresor, y luego de restablecerse e ir a reintegrarse al lugar de trabajo, el agredido es despedido por notoria mala conducta. Es un trabajador muy joven, tiene 22 años, pero esto se da en el marco de un conflicto en el que este empleado participó en el mes de abril. Un conflicto que tuvo incidencias muy turbias,
12 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
como por ejemplo el incendio del campamento sindical, cuyo responsable aún no se ha determinado.
Del rebenque a las puñaladas Marcelo Amaya, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Arroz y Afines (Sutaa), narra la peripecia del joven trabajador arrocero (Ayrton De Ávila), que fue apuñalado en la sede del Arrozal 33: “La situación comienza cuando este trabajador defiende
las pertenencias de un delegado sindical, que recientemente había ingresado, ya que luego del conflicto fueron alrededor de 40 trabajadores al seguro de paro. A ese delegado, la empresa manifestó, dentro del marco dela negociación, que no lo iba a retomar. Nosotros marcamos que era importante su reingreso, porque precisamente ese compañero estaba haciendo un curso de seguridad e higiene con el Instituto Cuesta Duarte y logramos que volviera”.
“El agresor le había lanzado un puntapié a la mochila de ese delegado, y este joven, que está sindicalizado, retiró la mochila del lugar y se fue con ella para ponerla a resguardo. El agresor le dijo algunos improperios, pero el muchacho se marchó callado”. Al día siguiente, 29 de setiembre, cuando Ayrton baja del ómnibus en la sede de la empresa para integrarse al trabajo, es recibido a puñalada limpia, sin mediar palabra, por el que había pateado la mochila”. “Se trata de un funcionario que vivía dentro de la empresa, sin ninguna función específica. Al comienzo, Ayrton creyó que lo golpeaba, pero luego se percató que el agresor lo estaba apuñalando. Había recibido ocho puntazos en el abdomen y uno en el flanco. El día 30 de setiembre, el trabajador se presentó en la comisaría de Vergara para realizar la denuncia, tras lo cual fue atendido en el hospital local, desde donde fue enviado al hospital de Treinta y Tres,
donde le trataron las heridas y le dieron licencia médica hasta el 11 de octubre. A esa altura, el agresor había sido procesado sin prisión y despedido de Arrozal 33, quedando claramente establecido ante la Justicia que Ayrton De Ávila había sido la víctima”. Pero la sorpresa fue que al reintegrarse al trabajo, a De Ávila se le comunicó que había sido despedido por notoria mala conducta. El trabajador no firmó el despido y el sindicato tomó cartas en el asunto, hizo pública la situación y manifestó su intención de llevarlo a la Justicia. El miércoles 17 de octubre, las partes fueron citadas en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra). Tanto la Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines (Unatra) como el Sutaa se hicieron presentes, pero no lo hicieron las autoridades de Arrozal 33.
La estrategia empresarial El sindicato está preocupado y alarmado por estos hechos cuya
frecuencia viene recrudeciendo. De acuerdo a Marcelo Amaya, “de febrero a esta parte hemos debido denunciar ante la Policía distintas amenazas. El resultado es que la mayoría de los compañeros que sufren esos atropellos se van de la empresa, que nos damos cuenta que es lo que realmente quieren. Concretamente en Treinta y Tres, tenemos tres trabajadores que se retiraron del trabajo por haber sufrido amenazas con arma blanca por parte del empleador”. “Esto se ha dado específicamente en el local Tarán, donde tienen dispuesto tercerizar todo. En Treinta y Tres esto ya es moneda corriente. Acabamos de tener la información de que esta semana un trabajador fue agredido por el capataz y tomó la decisión de pedir la liquidación y retirarse”. “Esto nos preocupa, porque ya está claro que es una estrategia para sacar de los establecimientos productivos a los obreros con mayor nivel de conciencia y debilitar la organización sindical. Significa-
tivamente, estas agresiones se dan en trabajadores jóvenes, lo que no parece ser casual en un sector que tiene un promedio de edad de 50 años.” Le pregunto a Amaya cuales son las zonas arroceras y en cuáles de ellas es más dificultosa la organización sindical. “Antes de responderte eso te digo que ni Arrozal 33 ni Casarone están integradas a la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), donde tienen prácticamente proscripto al sindicato, pero donde logramos hacerlo estamos siendo permanentemente hostigados. Pero debo advertir que ese encarnizamiento que tienen las empresas de la ACA contra quienes detectan como simpatizantes o integrantes del sindicato no siempre fue así. Antes de 2008 había una corriente joven de productores arroceros que en cuatro o cinco empresas permitieron que los trabajadores se organizaran. Incluso gracias a eso logramos cambiar el eje de la discusión en la negociación colectiva.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 13
Logramos parar el sector y obtuvimos un convenio auspicioso para los trabajadores arroceros. Pero a partir de allí la represión comenzó a ser sistemática. Sin ninguna duda que esto fue una estrategia implementada por la ACA”.
El mapa del arroz “La zona de mayor incidencia arrocera está al este de Cerro Largo, gran parte del departamento de Treinta y Tres y un porcentaje importante de Rocha. Pero también se está expandiendo en el norte. En Artigas, Tacuarembó, Rivera. Allí tenemos grandes problemas por la falta de cultura sindical en el arroz. Allí se nota mayor incidencia de las violaciones a todo tipo de derecho, pero prácticamente no se denuncian. Sí son permanentes las consultas sobre los laudos, las condiciones de trabajo, pero sin levantar la cabeza. Es obvio que hay miedo y desconfianza”. Otro tema que tanto el Sutaa como la Unatra jerarquizan es el de la reforma laboral en Brasil (que entra en vigencia el 1º de noviembre). En buena medida porque en el norte el sector incorpora trabajadores brasileños, que en general vienen desprovistos de derechos y de pertenencia a organizaciones sindicales. Esas mudanzas de trabajadores golondrinas se había alterado con la sindicalización, pero ahora desde el norte llegan otras amenazas. “Y los empresarios -encabezados por los arroceros- están haciendo una fortísima campaña con eso -expresa Amaya-, valiéndose de cabildos abiertos en Melo y en Treinta y Tres, sobre todo. Allí reivindican la flexibilización labo-
ral, la liberalización de la importación de combustible y medidas análogas. En definitiva, medidas todas ellas que van a contrapelo de la regulación por parte del Estado”. “En ese marco se dan esas violaciones de derechos, que al comienzo nos sorprendieron, hasta que entendimos como venía la jugada. Todavía están sangrando las heridas de Leites, el peón salteño, y ahora nos encontramos con que una empresa mide con la misma vara a un agresor y a un agredido y procede a su despido. Nada de esto es casual”.
La central obrera y el gobierno central Amaya se refiere también a la actitud del Pit-Cnt, que a su juicio ha cambiado un poco: “Nosotros nos sentíamos incomprendidos, porque veníamos denunciando hechos de este tipo, aunque no con esta gravedad. Advertíamos a los compañeros que iban a agravarse y no los veíamos receptivos. Creo que ahora sí han comenzado a darse cuenta de que estas cosas no son meras incidencias y que son parte de un plan. Sí estamos un poco frustrados en cuanto al tema del gobierno.
La vida del taipero La zafra dura prácticamente diez meses (descontando dos meses de interzafra en junio y julio), por lo que el trabajador arrocero se levanta a las siete de la mañana. Si es época de siembra y cosecha, lo hace a las seis y en esos períodos puede volver a su casa entre las diez y las doce de la noche. Algunos llevan un bolsito, pero otros usan baldes de herbicida, que utilizan como asiento y depósito para la vianda. Generalmente se le traslada en vehículos de la empresa. Amaya dice que “en las zonas donde tenemos incidencia, las empresas han contratado ómnibus para que la gente vaya en mejores condiciones, pero en muchos lugares se les sigue cargando en camionetas o en camiones. El trayecto suele durar entre media hora y tres cuartos de hora, y una vez en el local de la empresa, se distribuye a los trabajadores en cualquier tipo de vehículo, porque no hay logística para llevar a la gente en las 12.000 o 15.000 hectáreas que tienen los establecimientos comúnmente”. “Algunos quedan en la sede de la empresa. Siendo época de zafra, quedan unos cuantos, pero en tiempos de siembra y cosecha la gran mayoría están abocados a plantar el cereal o a recogerlo. La época de riego es más específica, porque allí los regadores recorren enormes distancias y se aprovecha para reparar las cosechadoras y las secadoras en la empresa. Pero la mayoría pasa a la intemperie todo el día. Trabajan diez o doce horas y pasan catorce fuera de las casas. Aparte del rigor del trabajo, esas son limitantes para la organización gremial”. “En los dos meses de entrezafra están menos tiempo dentro de la empresa, pero nunca menos de doce horas. Las disposiciones legales imponen la existencia de tarjeteros, pero no los usan y manejan las planillas a su antojo”.
14 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
Particularmente a esta empresa se la habilitó a desafiliar trabajadores del sindicato unilateralmente, al no debitar la cuota de afiliación. Eso sin presentar ninguna justificación ni al sindicato ni al Ministerio de Trabajo (MTSS). La empresa dijo que estaba en su derecho y el MTSS no hizo nada al respecto. De hecho lo avaló. Esto nos lleva a pensar que acá hay cosas que no surten efecto o que no se aplican. En Arrozal 33, en pleno conflicto, vimos todo tipo de violaciones a los derechos de los trabajadores y hacia los mecanismos de protección, y con toda la repercusión mediática del conflicto, quien fuera por las carreteras podía ver cardanes sin protección y trabajadores sin utensilios de protección personal. Hoy, en Arrozal 33 se encuentran operarios trabajando sin frenos. Suponemos que los empresarios tienen presupuestado el pago de las multas y no les interesan los costos que implican. Ante esto, nosotros nos sentimos muy desguarnecidos. Entendemos que si nuestra sociedad aporta para sectores a los que se considera importantes para el desarrollo, se les debería exigir una contrapartida. Pero no sentimos que eso ocurra. La entrevista con Amaya la realizamos en el local de la UTU de Brazo Oriental, donde participaban de un seminario. En el piso superior estaba Richard Olivera, delegado de Arrozal 33. Junto a él, Ayrton De Ávila, el muchacho apuñalado. Tiene 22 años, pero aparenta ser un adolescente. Estreché su mano y le dije “solidaridad”, a lo que me respondió con una sonrisa entre tímida y triste.
INTERNACIONALES
Por Mateo Grille, desde Caracas
A
mbos actos, además, se recordarán por haberse convertido en reveses históricos para la derecha local e internacional que ve cómo electoralmente se desmiente su violenta campaña contra el gobierno de Nicolás Maduro, que, a pesar de complicaciones económicas evidentes, ha logrado un nivel de conciencia popular difícilmente equiparable a cualquier otro en la región, salvo el cubano, lo que por ahora le permite contrarrestar en el plano interno todas las agresiones orquestadas desde el exterior. Más de 18 millones de venezolanos estaban habilitados para votar en las primeras elecciones convocadas por la novel Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que adelantó el acto inicialmente previsto para diciembre de este año. Después de meses en los que la oposición llamó a la población a tomar las calles mediante violentas protestas callejeras buscando impedir la instalación de la ANC, el pueblo venezolano respaldó la iniciativa con más de ocho millones de votos y sólo cuatro meses después logra convocar a más de diez millones de venezolanos que eligieron respaldar al gobierno otorgándole 18 gobernaciones de las 22 en disputa. Las cuatro restantes, además, fueron para el sector menos violento de la oposición (el histórico partido Acción Democrática), quedando los líderes de las incendiarias protestas callejeras (Henrique Capriles, Leopoldo López, Lilián Tintori, María Corina Machado, Julio Borges) fuera de concurso en toda la línea. Allí también radica parte de la victoria del oficialismo: logró que la oposición se dividiera en múltiples espacios, a cada cual más contradictorio.
Los pronósticos iniciales No hubo encuestas previas, lo que ya de por sí es un dato. Ninguna empresa de consultoría electoral realizó trabajos de campo previo a esta compulsa, según los datos que manejaba el propio Consejo Nacional Electoral, más allá de que diversos artículos de prensa publicados en medios internacio-
CHAVISMO GANA EN ELECCIONES VENEZOLANAS
POR PALIZA No existe país sobre la tierra que haya tenido más elecciones en los últimos 20 años que Venezuela. Lidera el ranking con luz: 22 en 18 años. Sólo en 2017 se habrán, la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, que propondrá una serie de modificaciones a la Constitución bolivariana, y la elección de 22 nuevos gobernadores de estado. En ambas la participación fue masiva y en ambas ganó el oficialismo. nales daban cuenta de teóricos “sondeos” que beneficiarían a la oposición política. A esa realidad se le agregaban otras que iban demarcando el límite de posibilidades de gobierno y oposición. La votación de la Asamblea Nacional Constituyente logró frenar las protestas callejeras y, sobre todo, los actos de violencia inusitada que terminaron con la vida de un centenar y medio de venezolanos -en general ajenos a las movilizacionesy eso fue completamente percibido por la población, que se distanció de esas expresiones. Por otro lado, ese fracaso fue corriendo el velo de una disputa en el seno opositor por el camino a tomar entre dos sectores bien diferenciados; uno más violento que no comprende otra posibilidad que la caída de Nicolás Maduro y el asalto al poder sin elecciones, y otro más centrado, que entiende que no hay espacio para golpes de Estado en Venezuela y el único camino posible para llegar al poder, por ahora, son las urnas. En tiendas oficialistas el clima era otro, aunque nadie se animaba a aventurar resultados. Tan frescas están las imágenes de la última elec-
ción y de la anterior a esa, cuando la oposición alcanzó una resonante victoria que le dio mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. La situación económica que atraviesa Venezuela no es la mejor. Hay un marcado proceso devaluatorio como consecuencia de la pujanza de un ilegal mercado cambiario que establece, desde centros de poder extranjeros, los tipos de cambio interno. Así, un sueldo mínimo venezolano, que equivale a 600 dólares según el cambio oficial, significa 30 veces menos según el cambio paralelo, y es en función de este último que se colocan los precios. La guerra económica contra Venezuela hace mella en una población que, aunque resiste, ve con preocupación el encarecimiento de sus elementos básicos de subsistencia. De todas formas, el gobierno ha lanzado diversos programas y políticas que buscan ir paliando la situación, pero nadie descartaba que el cansancio generado por las complicaciones de la vida diaria tuviera también su expresión electoral. Pero la noche del domingo tenía reservadas algunas sorpresas. Finalmente, y sin mucha demora,
el CNE proclamó a los candidatos del oficialismo, vencedores en 18 gobernaciones, y entre ellas Miranda, la frutilla de la torta que gobernaba desde hacía dos períodos Henrique Capriles, ya casi descartado como futuro presidenciable. Un joven candidato del PSUV, Héctor Rodríguez, con un discurso frontal y nada neutro, derrotó a la más simbólica expresión de la nueva derecha venezolana junto al reo Leopoldo López. Además, el porcentaje de votación fue muy grande (62%) en comparación con el promedio histórico para este tipo de compulsas. De esta manera, el chavismo logró dos victorias en una, pues a la victoria electoral hay que sumarle el logro de aislar a los sectores más violentos de los más centrados e incorporar a estos últimos al camino del respeto a la legalidad. No es poco para lo que estaba en juego. A cambio, perdió dos gobernaciones. Casi nada.
Mutismo Para ser un proceso electoral en un país como Venezuela, llamó la atención el nulo interés mostrado para la instancia por eso que
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 15
llaman “comunidad internacional”. Aunque tres meses antes las portadas de todo el mundo eran dedicadas diariamente a violentas protestas, no hubo paralelismo alguno en informar sobre el proceso electoral que movilizó a diez millones de personas. Sólo cuando el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que no reconocería los resultados, empezaron a verse repercusiones internacionales que se multiplicaron una vez que se supo que la Unión Europea valoraba la posibilidad de sancionar económicamente al pueblo de Venezuela por creer que tiene derecho a elegir a quien le parezca. Fue la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, quien señaló el jueves 12 que Estados Unidos prestaba “mucha atención” a las elecciones regionales en Venezuela. “El pueblo venezolano merece que sus voces se escuchen a través de las elecciones gubernamentales de su nación este domingo 15 de octubre. Estados Unidos y la comunidad internacional están prestando mucha atención a esta votación”, precisó Nahuert. Además, expresó su “preocupación” por la ausencia de observadores internacionales independientes en la jornada electoral. Cuestionó al organismo rector electoral y, finalmente, afirmó que continuarán “apoyando al pueblo
venezolano mientras trabajan hacia un futuro democrático, pacífico y próspero” en el país.
Reacciones Las declaraciones de la representante del gobierno estadounidense, que, dicho sea de paso, no permite observadores ni dependientes ni independientes en sus elecciones, fueron contestadas por la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tania D’Amelio, quien informó algunas horas después que se había instalado en Venezuela el programa de Acompañamiento Internacional, integrado por un grupo de más de 50 expertos electorales, entre ellos miembros del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), los expresidentes de los consejos electorales de República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Perú y Colombia, académicos, activistas sociales, políticos, parlamentarios y periodistas, así como integrantes de movimientos sociales y de defensa de los derechos humanos de Estados Unidos y de países de América Latina y Europa. Esta publicación es la única que tiene un periodista uruguayo convocado. Además, más de 1.200 observadores venezolanos visitaron miles de centros electorales para certificar el normal desarrollo de la elección.
16 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
El grupo de expertos internacionales acompañó las actividades previas a las elecciones regionales, las auditorías y la jornada electoral del domingo 15. Además, elaboró dos informes que fueron entregados al CNE: uno previo a los comicios con recomendaciones y sugerencias, y otro al finalizar la votación, cuando se constató la fiabilidad y robustez del sistema electoral venezolano y se reclamó por el respeto a la soberanía del país caribeño. El expresidente del Consejo Nacional Electoral de la República de Colombia y miembro del Ceela, Guillermo Reyes, quien acompañó los procesos electorales en Venezuela desde 2003, afirmó que “es un sistema electoral robusto, cien por ciento automatizado y sometido a auditorías antes, durante y después de la jornada comicial, con la presencia de técnicos del CNE y de los partidos políticos”. Asimismo Nauert manifestó que a EEUU le preocupan las acciones realizadas por el CNE, como la reubicación de 119 centros de votación que, según la funcionaria, pertenecen a estados “típicamente dominados por la oposición”. Sobre el tema, la rectora del CNE informó, a través de su cuenta en Twitter, que esta decisión se tomó ante “los hechos de violencia, hostigamiento y sabotaje” ocurridos durante las elecciones
a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) por parte de grupos radicales de la oposición. El CNE, además, rechazó de plano las acusaciones de sectores opositores y del propio Departamento de Estado contra la gestión de la presidenta del organismo, Tibisay Lucena. “Nuevamente, ese gobierno pretende calificar la legitimidad de los procesos electorales a partir de sus intereses políticos e imponer fórmulas para la dominación en nuestro país que ni siquiera son aplicadas en su propio territorio. El Departamento de Estado desconoce deliberadamente todas las garantías para el ejercicio del voto en Venezuela y en las que están incluidas las más de 14 auditorías que han sido programadas para este evento, en el que, como es sabido, participan todos los actores políticos que compiten en esta elección. La falsa preocupación del gobierno estadounidense trae la vieja especie de la observación internacional que ellos consideran independiente. Ese mecanismo del cual nos liberamos hace más de diez años fue sustituido por la presencia respetuosa y entre iguales del acompañamiento internacional, que permite hoy la participación de más de 70 personalidades del mundo entero, con la más óptima calificación técnica y de alto nivel político. Este programa de acompañamiento internacional es verdaderamente independiente, sobre todo de los mecanismos para la subyugación de los sistemas electorales de nuestro hemisferio, como han estado acostumbrados a imponer los diferentes gobiernos de ese país del norte. Es una falacia el señalamiento hecho a propósito de la observación nacional, más aun cuando nuestro programa incorpora 1.240 observadores nacionales desplegados en todo el país, con amplio nivel de acceso para el desarrollo de su actividad y con absoluta independencia para la elaboración de sus informes”, señala el comunicado. En el final, el CNE añade que “no serán gobiernos extranjeros, en cuyos países cada vez vota menos gente y cada vez hay más exclusión en el registro electoral por causa del
color de la piel o de la condición social, quienes darán lecciones de democracia en Venezuela”.
Más negación Una vez conocidos los resultados, las primeras reacciones no se hicieron esperar. Como de costumbre, la Mesa de la Unidad Democrática cantó fraude, pero poco duró su alegato cuando entre lunes y martes líderes opositores como Henry Ramos Allup o candidatos perdedores como Henry Falcón reconocieron abiertamente la derrota. Estados Unidos descalificó los comicios antes y después de su celebración, seguido, claro, por Luis Almagro, que cual obediente can ahora corre tras la idea de crear un gobierno venezolano en el exilio. La Unión Europea no demoró mucho en seguir la línea de Estados Unidos. El martes 17 instó al poder electoral de Venezuela a demostrar la “transparencia” de los resultados sin conocerse aún amparados en qué derecho divino se apoyan.
La votación Uno de los aspectos más desconocidos y a la vez de suprema importancia en las elecciones de Venezuela es el referido al sistema de votación. Calificado por el Centro Carter del expresidente estadounidense Jimmy Carter como “el mejor sistema electoral del mundo”, el sistema venezolano es electrónico e inviolable, requiriendo para todos los pasos actores del tribunal electoral, los partidos políticos y la ciudadanía, que auditan antes, durante y después del acto todos los pasos, garantizando así el efectivo ejercicio de los derechos. ¿Cómo funciona una mesa electoral? Para la instalación de una mesa electoral deben asistir los miembros principales, suplentes y reserva, el coordinador del centro de votación, el operador del Sistema de Autenticación Integrado (las máquinas) y los testigos o representantes de los partidos políticos. La mesa tiene un presidente, un miembro principal, un secretario y un miembro de reserva. Abre a las seis de la mañana y cierra a las seis de la tarde o cuando se haya ido el último de la fila. Para votar, hay que identificarse, registrar la huella en la máquina, pasar al cuarto secreto, tocar la opción deseada, votar. En ese momento la máquina emite un comprobante con el voto, el ciudadano lo verifica, sale del cuarto, lo coloca en una urna testigo, firma el acta y coloca su huella, se despide y festeja si así gusta. En el escrutinio, se cierra la votación, la máquina emite un comprobante de todos los votos emitidos y sus opciones y el votante los contrasta con los comprobantes testigos. Rara vez no hay coincidencia. Luego de eso, ambos comprobantes se firman por toda la mesa y los testigos de los partidos políticos se llevan una copia. Se transmiten los datos al CNE y se cierra el acto.
La Unión Europea consideró “que la comisión electoral nacional debe tomar medidas para demostrar la transparencia del proceso y publicar todos los datos relacionados y la tabulación”, según la portavoz de la Comisión Europea, Catherine Ray, que desconoció las actas, su transmisión y conteo, que figuran en el sitio web del CNE desde el lunes. Así las cosas, las presiones sobre Venezuela probablemente se incrementen, pero el gobierno está más fortalecido que meses atrás. Aunque la propaganda internacional presente una situación interna insostenible, la verdad, en cuanto a las opciones electorales posibles, se vio el domingo. Ni los venezolanos están despilfarrando dinero ni están en la inanición. En cualquier caso, el barco lo seguirá manejando el oficialismo, que tiene un amplio respaldo después de casi 20 años de gobierno y de haber hecho, también en las narices de Estados Unidos, una revolución con todas las de la ley.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 17
COLUMNA
Por Enrique Ortega Salinas
“¿No habrá por ahí un alma caritativa con un rifle que ayude al presidente de Venezuela a encontrarse a la brevedad con el Altísimo?” Jaime Bayly
CARTA ABIERTA
JORGE ROWINSKY: SE GANARON SOLOS
J
orge es una persona muy influyente y conocida, tanto por su participación en el programa Buscadores, como en las redes sociales y entrevistas, como la que hace pocos días le realizó el peruano ultraderechista Jaime Bayly en Estados Unidos (EEUU), donde ambos residen. Lo primero a destacar de Jorge es su honestidad intelectual, por lo que se impone en esta nota el máximo respeto a su trayectoria y derecho de opinión. Suelo coincidir con él, pero al tocar el complejo y espinoso tema de Venezuela, tenemos visiones diferentes que intentaremos confrontar de manera fraterna. Hace pocos días, y con relación a las elecciones en Venezuela, preguntó en Facebook qué festejábamos, dando a entender que nada había para celebrar con el triunfo del chavismo. Esta es mi respuesta. Estimado compañero: los estadounidenses viven en una
burbuja noticiosa. Saben sólo lo que los grandes medios de desinformación les permiten saber. Te recomiendo viajar a Venezuela, donde he estado muchas veces, las suficientes como para conocer las grandes mentiras de CNN y quiénes son los opositores. Allí podrás comprobar que hay un exceso de libertad de expresión. Por la quincuagésima parte de cosas que dicen los golpistas por los medios de comunicación, en EEUU o en China, en Alemania o en Cuba, en México o en Uruguay, estarían presos. En nuestros países, convocar a derrocar al gobierno de manera violenta es un delito; pero a Leopoldo López lo llamamos preso político pese a haber llamado a teñir de rojo las calles de Caracas, provocando la muerte de 43 personas. Tal como me dice Mercedes
18 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
Fernández en tu muro: “Yo también viví en Caracas y no podía creer los titulares de la prensa nacional y de la CNN. Nada que ver la realidad con la descripción periodística”. Mira que pese a las diferentes visiones te tengo aprecio y quiero que sepas que si vienes a México, habrá un buen asado uruguayo y vino tinto esperándote con el afecto que mereces. Lo que uno piensa y cree depende de la información que recibe. Yo festejo que pese a la agresión económica y mediática de EEUU y sus amenazas militares, pese a la crisis producto de un complot, el pueblo tenga claro quiénes son sus enemigos. Compañero, seguramente en EEUU, no informan del bloqueo impuesto por esa potencia para frenar créditos, ni los planes desestabilizadores ni el apoyo
económico a la oposición violenta. Seguramente no hablan mucho de cómo EEUU planificó todos estos meses de violencia, paso a paso, reconocidos por altas autoridades del gobierno. El documento “Operación Venezuela Freedom-2”, del Comando Sur, plantea 12 estrategias y tácticas para crear las condiciones que permitan a la OEA ejecutar la “Carta democrática”, y con ella, la invasión norteamericana. Quien crea que lo que está sucediendo en Venezuela no fue orquestado en el norte, que lea lo que se confiesa al Senado en el mencionado documento firmado por el almirante Kurt Tidd: “Con los factores políticos de la MUD hemos venido acordando una agenda común, que incluye un escenario abrupto que puede combinar acciones callejeras y el
empleo dosificado de la violencia armada bajo un enfoque de cerco y asfixia. También hemos acordado con los socios más cercanos de la MUD, utilizar la Asamblea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza, convocar eventos y movilizaciones, interpelar a gobernantes, negar créditos, derogar leyes”. A confesión de parte, relevo de pruebas. Las bases militares de EEUU en Colombia (Larandia, Tres Esquinas, Arauca, Puerto Leguízamo, Leticia y Florencia) más las de Reina Sofía en Aruba y Hato Rey en Curazao, dirigidas desde la base de Palmerola en Honduras, sólo esperan la excusa política necesaria para cerrarse como una tenaza sobre la patria chavista. EEUU tiene 800 bases militares distribuidas en el planeta a un costo anual del doble de nuestra deuda externa y eterna. ¿Cuántas tiene Venezuela? ¿Quién es un peligro para el mundo? Tiene razón Maduro cuando le dice a la Unión Europea: “Nosotros somos garantía de paz para América del Sur, para el Caribe, para América Central. Si el chavismo fuera derrocado, vendría una crisis gigantesca en el Caribe, en Sudamérica, en Centroamérica”. Bajo esta “dictadura” se realizaron, el 15 de octubre, comicios regionales con una participación de 61,14% de los 18.094.065 electores habilitados para votar en 23 estados. Se trata de un porcentaje de participación ciudadana mucho más alta que la registrada por EEUU para las presidenciales. El oficialismo perdió algunas gobernaciones (de 20 bajó a 18), pero ganó otras, siendo el triunfo más emblemático el del estado de Miranda, donde gobierna Henrique Capriles, el golpista que en 2002 ingresó a la embajada de Cuba en busca de chavistas en una gravísima violación del Derecho internacional. Miranda, con dos millones de habilitados, es el segundo estado en cantidad de electores. ¿Cómo se explica que la revolución mantenga 18 de 23 gobernaciones en medio de semejante crisis? Fraude, dicen (como era
previsible y siempre han hecho cada vez que pierden) los contrarrevolucionarios; por lo que es bueno hacer saber algo que las grandes cadenas de desinformación no dicen, y es que la transparencia y confiabilidad del sistema han sido corroboradas por el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica, calificándolo como el mejor sistema electoral de América Latina. Para esta jornada regional, 20 expresidentes, exvicepresidentes y magistrados de organismos electorales internacionales se instalaron en todo el país para controlar las elecciones. También asistieron decenas de académicos, activistas sociales, políticos, parlamentarios y periodistas, integrantes de movimientos sociales y de defensa de los derechos humanos de EEUU y de países de América Latina y Europa. Curiosamente, los militantes blancos del diario El País continúan repitiendo que el gobierno no acepta observadores internacionales. La MUD se presentó al desafío porque confió en el sistema; luego, como hacen siempre que pierden, pidieron el reconteo, planteo que Maduro aceptó de inmediato. Es increíble ver qué países cuestionan estos comicios. Maduro les responde: “No tiene moral el gobierno de España, que reprimió al pueblo de Cataluña, que apresa al presidente de la Asamblea Nacional de Cataluña, que persigue al pueblo de Cataluña. Yo no me meto en el tema de Cataluña, no me pronuncio sobre la independencia, ese es un asunto interno de España, pero no tiene moral el gobierno de España para referirse al país más democrático del continente”. “Alemania se mete en asuntos internos, únicos y exclusivos de los venezolanos”. “Ojalá Europa nos escuche y deje su opinión sesgada, parcializada; sólo escucha una parte, la de la derecha extremista. Si me quisieran hablar a mí, estoy listo para hablar personalmente con todos los gobiernos europeos, pero con mucho respeto”. Se me ha preguntado qué pasó con los ocho millones que votaron a favor de la Constituyente y cómo
se explica que sean menos los votantes del chavismo en esta instancia. Simple. Muchos ciudadanos votaron a favor de la Constituyente sin ser chavistas. Lo hicieron porque querían frenar la ola de violencia opositora y condenar a los legisladores, los que, como ya sabes, teniendo la mayoría en la Asamblea Nacional, tenían como plan no votar nada que le permitiera al país salir adelante, tal como se planificó con el Comando Sur. La gente no quiso eso. Justo es decir que el país se mantiene dividido. El chavismo gana en 18 estados y la oposición en 23, pero la cantidad de votos es bastante pareja. Esto es un triunfo para el gobierno porque se esperaba su debacle. La explicación a este fenómeno está en algo que el mundo no entiende y es quiénes son los adversarios de la revolución: Ramos Allup, Henrique Capriles, María Corina Machado, Julio Borges. Los venezolanos los conocen bien. En 2017, la Contraloría General inhabilitó por 15 años a Henrique Capriles para ejercer cargos públicos por pactar con empresas internacionales y firmar contratos violando las normas legales respectivas. Curiosamente, la inhabilitación comenzará a regir cuando culmine su mandato, ya que la ley no considera la destitución inmediata. Los hechos de corrupción de Capriles, que maneja el estado como un señor feudal, perjudicaron al candidato de la oposición Carlos Ocariz y cimentaron el triunfo del oficialista Héctor Rodríguez, con 52,54% de los votos contra 45,92%. La explicación entonces, es que los conocen, Jorge; los conocen. Otra explicación proviene de los líos internos de la MUD, con una división que se ha agravado con la derrota. Optaron por la violencia, no controlaron la avaricia de sus líderes corruptos, no les importaron las víctimas inocentes. Se ganaron solos. No ganó Maduro, perdieron ellos. Tengo mil críticas contra Nicolás; pero celebro que en medio de tantas dificultades, agresión y acoso internacional, la ciudadanía haya frenado el avance de los que defienden los intereses de las familias más pudientes de
Venezuela. No me gusta su estilo; no me gusta que intente imitar a Chávez en su faceta histriónica; no me gusta que ignore que la prensa internacional está buscando con lupa cualquier pifia de su parte para magnificarla, y no se cuida; no me gusta la presencia de tanto militar en el gobierno. Pero esto no me hace olvidar que si fuera de derecha, la crisis la pagarían los más pobres, como ha demostrado Mauricio Macri en Argentina y Michel Temer en Brasil. Celebramos que hemos frenado a Donald Trump y perros laderos como Mariano Rajoy. Celebramos que la gente le dio un NO rotundo a la MUD y su proyecto de sacar al gobierno por la fuerza. Celebramos que la mayoría de la gente no se dejó embaucar por las noticias tendenciosas, mentirosas o recortadas convenientemente por la prensa internacional, como cuando difundieron imágenes de la Policía reprimiendo, pero no pasaron los minutos previos, cuando los “pacíficos manifestantes opositores” incendiaron a un policía con una molotov. Celebramos la insistencia del gobierno de convocar al diálogo y resolver sus problemas por medio de las urnas y no de las armas. Tenemos mucho para celebrar, Jorge; pero si discrepas, estoy seguro de que esta revista pondrá sus páginas a tu disposición para expresar tu visión cuando y como quieras. Celebramos que los venezolanos comprenden, aunque el resto del mundo no, que la crisis de abastecimiento no sólo se explica con la falta de diversificación de la producción, sino también con el contrabando, la retención ilegal de mercaderías para ganar con la inflación y la especulación de los privados, que, por ejemplo, compran diez millones de dólares para importar productos de primera necesidad, gastan en ello sólo cuatro, dejan tres en los paraísos fiscales y vuelcan otros tres al mercado negro. Celebramos que todavía hay un pueblo de pie, diciendo a la oligarquía: no pasarán. No es poca cosa.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 19
INTERNACIONALES
OPERACIONES Y MISERIAS EN TORNO AL CASO SANTIAGO MALDONADO
“Hay que ponerse un poco MÁS DEL LADO HUMANO” Por Cynthia García
E
l miércoles en la noche, Sergio Maldonado, su esposa y el perito de la familia dieron la primera conferencia de prensa en la que pidieron a los periodistas y medios de comunicación que cesen con el “hostigamiento” hacia la familia. Sergio insistió en que no va a confirmar la identidad del cuerpo “hasta no estar 100 por
ciento seguro, más allá de que tenga algunos elementos personales”. Respecto de la posibilidad de que el cuerpo haya sido plantado en el sitio en el que se lo encontró, señaló: “No puedo asegurarlo, pero intuitivamente sí, porque antes no estaba ahí”. La búsqueda realizada el martes difiere con las anteriores en que en esta oportunidad arriba del bote iba un perro y el animal olió
20 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
la presencia de un cuerpo debajo del agua, y recién entonces se arrojó un buzo. En esta decisión fue clave la intervención de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) y la fiscalía interviniente. El relato de Mabel Sánchez, integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Chubut, quien participó del rastrillaje como observadora junto a la familia Maldonado, da cuenta
de una jornada terrible: “Es implantado, totalmente. Esto es una escenografía absoluta”, remarca en sus primeras apreciaciones. El perito Alejandro Incháurregui llegó en un vuelo privado con las últimas horas de luz del día, corroboró la escena y dirigió el levantamiento del cuerpo del río. El cadáver estaba flotando a simple vista en un lugar de mediana corriente a 300 metros del punto de ingreso a la pu lof en
Resistencia Cushamen. La zona ya había sido rastrillada en otras tres oportunidades. “Cuando uno miraba en línea recta, lo podía ver”, relata Mabel con la voz agotada por todo lo vivido. Desde las 13.30 hasta las 21 de un miércoles interminable, la familia y los observadores se quedaron vigilando la escena para que nada fuera alterado. “No confiamos en nadie, por eso estuvimos esa cantidad de horas al lado del cuerpo para que nadie hiciera nada, para que nadie lo tocara. Fue durísimo para nosotros, pero creemos que fue lo mejor”, declaró Andrea Antico, esposa de Sergio Maldonado. La desconfianza de la familia Maldonado tiene fundamentos frente a la mala actuación del juez anterior de la causa, Guido Otranto, y al permanente hostigamiento que recibieron por parte del gobierno nacional. El cuerpo no aparece en ese lugar del río porque sí. Sea lo que fuere que hicieron con Santiago,
con su vida y con su cuerpo, el joven artesano fue víctima de una cacería por parte de la Gendarmería, que aún goza de impunidad y es defendida por el gobierno de Mauricio Macri, que todavía no respondió por la desaparición forzada de Santiago Maldonado.
¿Alcanza con pedir disculpas? La diputada Elisa Carrió, candidata a renovar su banca por la Alianza Cambiemos -y que en las primarias de agosto último sumó casi 50% de los votos en la ciudad de Buenos Aires- usó su cuenta de Twitter para pedir disculpas: “Quiero decirle a la familia de Santiago Maldonado que nada de lo que dije tuvo la intención de herirlos y, si lo hice, les pido las más sentidas disculpas”, expresó Carrió a las 22.01 del miércoles y más de un día y medio después del hallazgo del cuerpo en una de las márgenes del río Chubut. Continuó en el minuto siguiente: “Tengo el más íntimo deseo y la voluntad de que haya justicia para Santiago
y pido perdón de corazón si les causé algún dolor”. La candidata del partido de Macri responde de esta manera frente al impacto causado por sus declaraciones mediáticas en las que, entre otras barbaridades, sostuvo que había “un 20 por ciento de probabilidades” de que Santiago estuviera “en Chile”, o cuando, en un programa de TN, el periodista Diego Leuco hizo un liviano análisis sobre el efecto de las heladas aguas del río Chubut para conservar el cuerpo y ella interrumpió acotando: “Como Walt Disney”. Qué es lo que atraviesa la cabeza y el corazón de esta mujer coyunturalmente exitosa en términos electorales, cómoda en los estudios de televisión que han construido su campaña política desde siempre, para permitirse expresar miserablemente esa frase que es una bisagra más allá del cinismo, que desprecia el dolor ajeno, que debe haber estrujado las entrañas de la madre de Santiago.
“Nuestros padres están a 2.000 kilómetros. El único medio que tienen es la televisión; hay que ponerse un poco más del lado humano”, pidió Sergio Maldonado en la conferencia de prensa que la familia y el perito forense dieron la noche del miércoles, un par de horas antes de los tuits de Carrió. Sobre aquellas especulaciones de la candidata de Macri en la capital argentina, en el debate por la ciudad emitido por el canal del grupo Clarín, Sergio dijo: “Ese 20% ya está descartado”.
Desaparición forzada “Hablamos de desaparición forzada, se ocultó información”, declaró a la prensa Verónica Heredia, la abogada de la familia. Ya el viernes pasado el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Raúl Zaffaroni, en declaraciones a esta periodista en Radio Caput de Buenos Aires había puntualizado: “Originariamente lo que nos hizo sospechar que el caso Maldonado
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 21
era una desaparición forzada fue la propia actitud del oficialismo. Uno ve que en el poder lo que se está desplegando es el viejo arsenal que no es propio de esta época; no es propio de 1983 hasta hoy”. Poniendo en contexto la secuencia de operaciones político mediáticas que intentaron encubrir la desaparición forzada de Santiago Maldonado, Zaffaroni continúa: “Eso de empezar a decir que la persona está en otro lado, que la encuentran en cualquier lado, que la llevaron... Estar satanizando a los mapuches de la forma que se lo hace es realmente el viejo arsenal de encubrimiento”. En aquella entrevista hace una semana, ya el juez le respondía a la inexplicable Elisa Carrió esa insultante especulación del 20% de posibilidades de que Maldonado estuviera en Chile: “Sí, y un 80% de que está en París con una mina. ¿Era lo que se decía en otra época no? Son argumentos que los hemos escuchado en otro momento, cuando decían ‘los desaparecidos andan por Europa’. Buscan argumentos que no son propios de una época democrática”.
La línea de tiempo mediático Para entender el desconcierto, dolor e impotencia que vive la sociedad argentina frente a la desaparición forzada de Santiago Maldonado, hay que hacer ejercicios cronológicos como el que de forma impecable realiza la agencia de noticias Cadena del Sur, de la Patagonia (cadenadelsur.com): “Desde un primer momento se intentó instalar que el joven no había estado en el lugar; la foto publicada por agencia Cadena del Sur, que formaba parte del
expediente y que fue aportada por Gendarmería, ubica a Santiago en la pu lof a las 11.32 horas del 1° de agosto. Además, hay un video aportado por la familia en el que se lo ve el 31 de julio en el corte de la ruta 40, y el 29 de julio participó en Esquel en una marcha en la que se pedía por la libertad de Facundo Jones Huala. A pesar de todo ello, y de que la familia lo ubicaba en el corte de ruta, esto se dijo: 9/8: Un camionero asegura que trasladó a Santiago Maldonado por rutas de Entre Ríos. A partir de la declaración del transportista, el joven ahora es buscado en inmediaciones de Ceibas, Gualeguaychú y la costa del río Uruguay. Fue desmentido por la familia; en TN pasaron un video en el que mostraban al supuesto joven ingresando en un supermercado de la localidad. También lo desmintió el joven que era el del video en su Facebook, asumiendo que era él quien estaba comprando. Aun teniendo la declaración del joven que asumía ser el del video, Clarín titulaba: ‘Aunque un joven dice ser el del video, aún no descartan que sea Maldonado’. 11/8: Clarín saca la nota que indicaba que existía un pueblo donde todos “se parecían a Santiago”.
22 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
23/8: Varios medios indican que el celular de Santiago se activó 22 segundos en Chile. Se trata de la llamada de Ariel Garzi, del 2 de agosto, que no se sabe dónde fue atendida. La familia lo desmiente. 26/8: Afirman que una testigo lo vio a Santiago en Tartagal. Romina Quintana, habitante de dicha localidad salteña, denunció haber visto a Maldonado en la terminal de ómnibus. También fue desmentido por la familia. 28/8: “Creen que el joven podría haber sido asistido en Chile luego del enfrentamiento con el puestero de una de las estancias de Benetton”. En Infobae (Silvia Mercado) se hace eco de las versiones de que luego de ser herido por el puestero de Epuyen, cruzó la frontera por un camino “secreto”. La familia lo desmiente. No fue trasladado a Chile (debería haber un registro de control fronterizo), pero, aparte, luego del 21 de julio, se comunicó telefónicamente con ellos y está confirmado por las pruebas presentadas al juez que se lo vio en El Bolsón y en la ruta 40 después de ese acontecimiento. 31/8: Publican fotos de Santiago en Chile.
Buscan instalar que estaría en el vecino país. Indican que las imágenes son de días previos al corte de ruta; las imágenes habían sido publicadas en el perfil de Facebook del joven. “Mientras sigue la búsqueda del artesano de 28 años que lleva un mes desaparecido, aparecieron en redes sociales nuevas fotos que muestran a Santiago Maldonado, sin bigote y con barba, con un amigo en Chile”. 7/9: Comienza a circular por las redes un video de una entrevista a una pareja de Río Grande (Tierra del Fuego) en el que dicen haber llevado a un joven que era igual a Santiago y estaba haciendo dedo en la ruta 40 el 22 de agosto. El video llegó a los canales porteños de la mano de Eduardo Feinman y Canal 26 también lo dio como válido. Instalaban que el joven desorientado y desmejorado hizo dedo y el matrimonio lo llevó. La pareja se presentó en una comisaría de Río Grande para denunciar que lo habían llevado el 22 de agosto hacia Tecka. La versión se diluyó. A Sergio le preguntaron por la misma en una conferencia de prensa en Esquel cuando denunciaban la adulteración de libros de Gendarmería con la abogada Heredia. 19/9: San Luis: el juez Guido Otranto ordenó el inmediato allanamiento de una peluquería de Villa Mercedes ante la declaración de su dueña que asegura haberle cortado el pelo a un hombre de similares características al buscado. No trascendió cuándo lo habría hecho. La versión también fue desmentida. La propia Policía local manifestó: “Se llama Enrique Pérez Álvarez y tiene 28
años. Manifestó que el peluquero le hizo un chiste y le dijo que con la barba que tenía era parecido a Santiago Maldonado”. 29/9: Claudio Andrade publica en Clarín una imagen que sería Santiago en la fiesta de FM Alas de El Bolsón. “La imagen ubicaría finalmente a Maldonado en un evento musical en El Bolsón. Allí aparece alguien muy parecido al tatuador y que lleva puesta una gorra y una campera negra”, dice el cronista. La familia lo desmiente. Al cierre de esta nota no hay ratificación oficial de que el cuerpo encontrado sea el de Santiago Maldonado. Sin embargo, a las 22.45 del martes, Radio Mitre, la emisora del grupo Clarín, confirmaba que el cuerpo hallado era el del joven desaparecido. Ellos “lo vieron” en cien ciudades, ellos lo dieron por muerto. Todas estas especulaciones y operaciones forman parte de una construcción de sentido que in-
tentó desligar de responsabilidad a las fuerzas de seguridad intervinientes, a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a su jefe de Gabinete, Pablo Noceti, que se encontraba en la zona hablando con los gendarmes el 1º de agosto, día de la represión a la comunidad mapuche, momento en que desaparece Santiago. Noceti merece una línea para explicar qué es un funcionario
de la democracia que defendió como abogado a represores de la dictadura. También vale remarcar que no se peritó su línea telefónica para saber con quién habló ese día de la represión y constatar si dio o no órdenes a la Gendarmería. A esta periodista se le escapan las respuestas sobre cómo y por qué, y más aun con cuáles macabras motivaciones el cuerpo sobre
el río Chubut aparece unos días antes de las elecciones legislativas. Sin embargo, en Argentina se viven tiempos inimaginables; tiempos que requieren el mayor temple, la fortaleza para no sucumbir al miedo disciplinador ni a la desesperanza de no poder asimilar que una candidata compare el cuerpo encontrado en las heladas aguas del sur argentino con Walt Disney.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 23
COLUMNA
Por Eduardo Platero
M
e desperté mientras estaba soñando con las decenas o centenares de miles de peces muertos aguas abajo de la represa de Baygorria a raíz de que por un “error humano” fueron cerradas las cuatro compuertas del lago, dejándolos sin agua. Lo que es decir sin aire. Una especie sui generis de submarino seco para peces, practicado en masa. Informado profusamente por los medios, que nos mostraban el revoltijo de aquellos que habían quedado en los pozos con algo de agua a la que le utilizaban hasta el final el oxígeno para morir finalmente, y el tendal de cadáveres en los sitios sin agua. Blanqueaba el roquedal con las decenas de miles de sábalos, bogas, alguna tararira, bagres y hasta dorados que se habían quedado en seco a causa del “error humano”. La noticia estuvo en primera plana como dos días y alcanzó ese sitio cuando ya era notoria la mortandad masiva, lo que quiere decir que no fue una mortandad instantánea. El río no bajó cuatro o cinco metros en minutos, sino en días, y que los peces estaban muriendo por falta de agua tuvo que ser
“ERROR HUMANO” evidente mucho antes de que pereciera esa enorme cantidad. Sábalo, un pescado de mediano aprecio que envuelto en diarios se asa a la parrilla y es bien sabroso. Bogas, de menor valor, porque, si bien su carne es sabrosa, tiene un mundo de espinas que hacen trabajosa la tarea si no se es baqueano. Recuerdo a Alcana, un italiano del sur, que tenía un micro que unía Sarandí del Yi con Nico Pérez para que los comisionistas tomaran allí el ferrocarril. Como se dice que hacen los griegos, masticaba e iba acumulando las espinas en un costado de la boca; cada tanto se sacaba una
24 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
prolija bolita de ellas y las ponía al costado del plato. No tenía problema con las espinas y gustaba de las bogas. Del sábalo vive mucha gente y, como “pa’l buen hambre no hay pan duro”, he tenido que comer boga. Tan dificultosa como sabrosa, sobre todo si es lo que hay. También dijeron que habían muerto bagres, tarariras y hasta dorados. Todos los peces, creo yo, cuando llega octubre remontan las aguas, buscando aquellas en las que nacieron, para desovar. La tararira, especie que descubrió y describió Dámaso Antonio Larrañaga en su viaje a
Paysandú en 1815, desova y queda cuidando las huevas. Ronda para defenderla de predadores -creo que la hembra-, en tanto los machos grandes aprovechan el calor del sol para dormir a flor de agua. Así las cazábamos a la fija. Había quien sostenía que si tenías cuidado al introducir la mano por detrás y rascarles suavemente la panza, podías aferrarte a las agallas y sacarlas a mano, que así lo hacían los charrúas; nunca lo intenté, pero lo creo posible. Y digo, no sé si son una o dos especies. Están las largas y más estilizadas y las robustas y más cortas. Las largas, con un tono más azulado, las
robustas, más tirando al marrón. Siempre especulamos con esa diferencia. Tal vez de género, tal vez de especie. Nadie, que yo sepa, las ha estudiado científicamente después de Larrañaga, y si no se apuran, les va a costar encontrar los ejemplares necesarios. Las estamos exterminando, nosotros y los pescadores furtivos brasileños. Recuerdo mi asombrada indignación la primera vez que fui al viejo mercado de Porto Alegre: había cientos en los refrigeradores con vitrina, tarariras parejitas de dos kilos y medio pescadas en el río Negro, de nuestro lado. Cientos, apiladas como si fueran astillas de leña oscura. Supongo que las cosas siguen igual. Y también supongo que a nadie le importa demasiado. Bueno, a mí me importa. Me importa y me duele mucho cómo se viene degradando el ambiente y lo poco que estamos haciendo para cuidarlo; la escasa o nula atención que le damos a fenómenos como
este estúpido “error humano” que provocó esta mortandad. Vayamos por partes. Los peces no murieron todos en un instante ni el río, aguas debajo de la represa, se secó de golpe. Las aguas fueron bajando y los peces fueron quedando en seco a lo largo de los días. Es más, se dijo que en un momento hubo una breve apertura de compuerta por lo que deduzco que quisieron limpiar la zona inmediata porque les molestaba el olor a pescado podrido. ¡Qué me vienen con “error humano”! Podrá ser que por error cerraron todo, pero cuando empezaron a morir los que quedaban en seco, ¿nadie se percató? Les molestaba el olor a podrido pero nadie atinó a abrir el paso de agua. ¡Durante días! ¿Necesitábamos vitalmente el agua en el embalse? ¿Ni unos centímetros se podía dejar que bajara el nivel? ¡Inadmisible! No me estoy poniendo demasiado sentimental pensando en el sufrimiento de los pobres peces que tiene que haber
sido mayor que el de los perros a los cuales se les coloca un chip, tan inútil como promocionado; estoy considerando que la fauna ictícola es un bien nacional y que quienes dejaron que se produjera la mortandad dañaron ese recurso. De los sábalos que murieron y de los que no nacieron viviría mucha gente. Somos sensibles a lo que mata el glifosato, pero no pensamos que cada pez que remonta el río para desovar debe, por lo menos, no ser muerto por descuido e indiferencia. Cada vez este “Uruguay Natural” viene quedando más empobrecido. Es delito matar carpinchos y está bien. Pese a que se los mata y se los come. Pero nadie reprocha errores humanos de este calibre. Mala cosa y lo digo como un cazador y pescador que nunca mató de más. Cuando niño, acampábamos en Laguna de la Reina, un ensanche del río San José, pasando el Paso del Rey. ¡Había
que oír el concierto nocturno de los mano pelada ladrando y los carpinchos bufando! Cazábamos liebres a la encandilada en los plantíos de boniatos y pescábamos al aparejo. ¡Hasta con caña llegábamos a sacar dorados! Hoy podés poner tres trasmallos y lo único que sacarás será alguna vieja del agua. Hoy no quedan ni pescados, ni liebres ni plantíos de boniatos porque los pequeños agricultores hace años que se fundieron y se fueron. Eso sí, me preocupa el fracking, nuestro acuífero guaraní, del cual poseemos sólo una punta, y el glifosato. ¡Estoy contra todo eso! Sí, señor. Pero me indigna la ligereza con la cual se explica y justifica un “error humano” que mata inútilmente decenas de miles de peces que iban a desovar porque era su tiempo; pero de esa necesidad tendríamos una nueva camada que no llegó a nacer por un estúpido error y una más estúpida contumacia en no corregir.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 25
INTERNACIONALES
Por Víctor Carrato
A
lrededor de tres horas es el tiempo que uno demora para llegar desde Barcelona hasta la vecina Huesca. Esto es rumbo al oeste de Cataluña. Una avalancha de clientes desborda las sucursales bancarias de la zona oriental, que llevan toda la semana abriendo cuentas a nuevos clientes de la comunidad vecina. Huesca pertenece a la comunidad autónoma de Aragón. El temor a un corralito a raíz de la declaración de independencia, votada por alrededor de dos millones de catalanes, hace fugar los pequeños ahorros y hasta las cuentas para recibir la paga hacia el resto de España. El otro miedo es la posible limitación (de forma temporal)
TODO LO QUE HAY QUE SABER ANTES DE INDEPENDIZARSE
El capital es cobarde Aunque el corazón y la billetera se encuentran muy cerca, la declaración de independencia hace remover todo el sistema nervioso de los catalanes. para sacar la cantidad de dinero al estilo de lo que sucedió en Grecia. Pero además se agregan otros pánicos con la declaración de independencia. Es como arrancar de cero, pues Cataluña estaría fuera de la Unión Europea (UE), del euro, del Fondo de Garantía de depósitos de España, sin supervisión del Banco Central Europeo (BCE) y sin el fondo de resolución bancaria que permite la recapitalización
26 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
interna en caso de quiebra de bancos. En el caso que se congelaran las cuentas, se agrega el peligro de la conversión que se pudiera hacer a la nueva moneda del país. Sería lógico pensar en sufrir una devaluación y eso afectaría en caso de tener una cuenta en Cataluña y el banco no hubiera hecho el cambio de sede fuera del nuevo país. Aunque es cierto que puede
mantenerse el euro, aún estando fuera de la UE (como es el caso de Andorra, país independiente asociado con la UE), los grandes capitales ya se habían ido hacia la cercana Andorra o, un poco más lejos, hacia Suiza y Luxemburgo. Caixabank o Banco Sabadell son los dos principales bancos de Cataluña y ellos trasladaron sus sedes a otros sitios. Caixabank trasladó su sede a Valencia y el
Sabadell a Alicante. ¿Cuánto vale esto? La bagatela de casi 100.000 millones de euros. Caixabank tiene 68.000 millones de euros en depósitos en Cataluña, y el Sabadell, 24.000 millones. La Candidatura de Unidad Popular (CUP), el sector político más radical en cuanto a la independencia de Cataluña, ha llamado a boicotear a ambos bancos. Los suizos Credit Suisse o UBS ya han montado call centers para resolver dudas y aconsejar a clientes tanto propios como potenciales sobre lo que hay que hacer. El mítico secreto bancario suizo ha ido modificándose sucesivamente. Ahora, todas las cuentas deben estar identificadas y son las propias entidades las que alertan a las autoridades cuando registran movimientos sospechosos de sus clientes. Todos los españoles con cuentas declaradas en Suiza no tienen de qué preocuparse pues están al corriente de sus pagos con la Hacienda española. Ello no sucederá de la misma forma en caso de que Cataluña se separe de España. Entre el lunes 9 de octubre y el miércoles 11, huyeron 533 empresas desde Cataluña. Los sectores industriales importantes suspendieron las nuevas inversiones y las reservas turísticas en Cataluña se reducen 50% respecto a su nivel habitual de ocupación. El fantasma de la Hacienda catalana recorre la región independentista. Si se crea ese organismo, podría llegar la doble tributación para las empresas, una a la Hacienda española y otra a la catalana. El cambio de sede de las empresas significa decir adiós a los impuestos catalanes.
Tocata y fuga Unas de las compañías que han decidido mudar su sede es el Grupo Planeta, que cambiará de casa central si hay una declaración unilateral de independencia. El consejo tomó la decisión ante la inseguridad jurídica que se produciría y para proteger los intereses de sus accionistas, empleados y el proyecto empresarial. Planeta, accionista de referencia de Atresmedia y del periódico La Razón, es
el mayor grupo editorial español, con más de 100 sellos editoriales. En 2012, el entonces presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara, ya había advertido que “si Cataluña fuera independiente, el Grupo Planeta se tendría que ir a Zaragoza, a Madrid o a Cuenca”. “No hay ningún negocio editorial que tenga la sede en un país extranjero o que hable otro idioma”, añadió el empresario. La empresa de reprografía digital Service Point acordó también trasladar su sede social de Barcelona a Madrid. Naturhouse, El grupo de nutrición y dietética fue de los primeros en trasladar su sede de Barcelona a Madrid. “Razones estratégicas y también por sentido común” la llevaron a esta medida, pues asegura que hace la mayor parte de su negocio fuera de España y critica que el gobierno catalán no piense en los ciudadanos y que “no mire la economía a largo plazo”. “Si nos preguntan a los empresarios catalanes si queremos un mercado de 550 millones de europeos o de siete millones y medio de catalanes, la respuesta es clara”, dijo Félix Revuelta, el presidente y fundador de la empresa, muy crítico con el proceso independentista en Cataluña. Cervezas San Miguel SLU, una de las sociedades del grupo Mahou dedicadas a la actividad industrial y la única que contaba con domicilio social en Cataluña, decidió trasladarse a Málaga, donde cuenta con un centro de producción desde 1966. Freixent y Codorníu, las dos grandes fabricantes de cava con sede en Cataluña, están estudiando las posibles consecuencias de una declaración de independencia. El presidente de la Cámara de Comercio de España y de Freixenet, José Luis Bonet, dijo que propondrá al consejo de administración de la compañía el cambio de sede social fuera de Cataluña para fin de mes. El consejo de administración de Unideco SA, empresa holding de Codorníu Raventós, acordó el traslado de su domicilio social desde el actual, ubicado en Barcelona, a La Rioja. La compañía 20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 27
aclaró que se mantiene la estructura operativa de producción de todas sus bodegas, así como el total de sus empleados en sus actuales centros de trabajo. Hace unos días, Codorníu se desmarcaba del independentismo en otro comunicado. La dirección general de la compañía aludía a “la presión a la que nos vemos sometidos como empresa catalana y los comentarios inciertos que se difunden, perjudicando seriamente la imagen de nuestra compañía”. Desde el grupo explicaron que se les había “unido al independentismo sin que Codorníu tenga nada que ver en este proceso político ni en ninguno otro”. Idilia Foods, propietaria de marcas como Cola Cao, Nocilla, Paladin y Okey, aprobó trasladar su sede social, actualmente ubicada en Barcelona, a Valencia. La compañía, con sede en Cataluña desde hace más de 70 años, justifica el traslado por motivos de seguridad jurídica. Idilia Foods aseguró en un comunicado que “en estos 70 años, ni la compañía ni la familia propietaria se han posicionado nunca políticamente, centrando su actividad en elaborar excelentes productos para atender la demanda de los consumidores”. Oryzon Genomics: esta empresa biofarmacéutica también ha decidido trasladar su sede desde Cornellá (Barcelona) a Madrid. Las acciones de la compañía se dispararon desde que tomó la decisión. El objetivo del traslado es “optimizar sus operaciones y la relación con sus inversores”. La compañía farmacéutica Grifols estudia irse de Cataluña, pero aún no ha tomado la decisión. Es la única empresa con
sede social en la comunidad que queda en el índice bursátil Ibex 35. En 2015, Grifols ya trasladó a Irlanda la gestión de tres cuartas partes de su negocio por motivos tributarios. La compañía odontológica DVD Dental trasladó su sede social de Barcelona a Madrid. Esta empresa española, perteneciente al grupo multinacional francés FSH, cuenta con presencia internacional en más de 80 países y tiene una plantilla de más de 400 empleados de los que 120 trabajan en España. La Fundación La Caixa, accionista único del holding Criteria, que agrupa todas las participaciones y cartera industrial del grupo, anunció el traslado de ambas instituciones a Palma de Mallorca. Criteria es el accionista de referencia en grupos como Gas Natural o Abertis, Cellnex y Saba, además de controlar 40% de Caixabank.
28 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
El control de todas estas participaciones quedará ahora localizado en Palma de Mallorca. A ello se une que Segurcaixa Adeslas, líder en seguros de salud en España, trasladará también su sede de Barcelona a Madrid, según informaron fuentes de la compañía. El consejo de administración de la aseguradora, integrada en el grupo Mutua Madrileña y participada por Caixabank, aprobó el cambio de domicilio social. La junta de accionistas del banco Mediolanum decidió el traslado de su domicilio social de Barcelona a Valencia. El banco adoptó esta decisión “como medida para garantizar los intereses de sus clientes, mantener la máxima normalidad y asegurar un marco estable para el desarrollo de su actividad, siempre en el ámbito de supervisión del Banco Central Europeo [BCE]”.
La gestora independiente española de activos Trea Asset Management decidió trasladar su domicilio social a Madrid. El grupo asegurador MGS Seguros acordó trasladar su sede social de Barcelona a Zaragoza. Fuentes de este grupo explicaron que se optó por la capital aragonesa porque allí están parte de sus servicios centrales y también la sede de su fundación. La aseguradora Catalana Occidente también trasladó su sede a Madrid. El grupo asegurador Axa España, filial de la francesa Axa, ha decidido mover las sedes sociales de Axa Vida y Axa Pensiones de Barcelona a Bilbao. La sociedad de valores GVC Gaesco, propiedad de la familia Vallbé, vinculada a Òmnium Cultural, también decidió mudarse a Madrid. GVC Gaesco es un grupo
financiero radicado en Barcelona que está presidido por Maria Àngels Vallbé, esposa de Joan Hortalà, actual presidente de la Bolsa de Barcelona y exsecretario
general de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). La firma envió recientemente una carta a su red de agentes financieros para informarles de este cambio de domicilio, que no afectará a su operativa ni conllevará ningún traslado de personal. Eurona, empresa de telecomunicaciones y servicios de internet, desplazará su domicilio de Cornellà de Llobregat (Barcelona) a Madrid. Las acciones de la compañía subieron cerca de 8% tras conocerse la decisión. El consejo de administración de la textil catalana Dogi International Fabrics (DogiEl) acordó iniciar los trámites necesarios para trasladar su domicilio social a Madrid. Dogi tiene domicilio social actualmente en El Masnou (Barcelona). Pronovias, la compañía de trajes de novia, también amenazó con irse si Cataluña aplicaba la desconexión con España. Gas Natural Fenosa tomó la decisión de trasladar su sede de
forma temporal a Madrid por “la inseguridad jurídica” desatada en Cataluña. El consejo de administración de la inmobiliaria Colonial acordó, por unanimidad, trasladar su domicilio social de Barcelona a Madrid. Colonial, con un patrimonio valorado en más de 8.600 millones de euros, tiene 42 activos inmobiliarios en España y 21 en Francia, con una superficie de 876.000 metros cuadrados. Sus oficinas están ocupadas al 96%. La concesionaria de autopistas Abertis acordó trasladar su sede social de Barcelona a Madrid. El grupo constructor Copasa, en tanto, acordó trasladar a Santiago de Compostela la sede de su filial de medioambiente Pesa, hasta ahora ubicada en Barcelona. El grupo Copasa, que tiene su sede social en Ourense, garantiza que el traslado del domicilio de la filial “no implica alteración o cambio alguno en las condiciones o en la prestación de los servicios de las diferentes líneas de negocio
en las que opera la firma, tanto en Cataluña como en el resto de mercados”. El grupo de estaciones de servicio Ballenoil decidió trasladar su sede social actual de Castelldefels (Barcelona) a las oficinas centrales de Madrid, situadas en Alcobendas (Madrid). Esta medida se adoptó el pasado 15 de septiembre y se inscribe dentro de la estrategia de crecimiento del grupo. La empresa de mensajería urgente MRW, con sede en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), anunció el traslado de su casa a Valencia. MRW, propiedad de la familia Corrales, nació en 1977 y es actualmente una de las principales compañías españolas de transporte nacional e internacional. El grupo, que se encarga de una media de 45 millones de envíos anuales, cuenta con más de 10.000 personas vinculadas a la marca en más de 550 franquicias y 47 plataformas logísticas en Andorra, España, Gibraltar y Portugal.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 29
COLUMNA
Por Rafael Bayce
P
articularmente rico me resultó el último ejemplar de Caras y Caretas. Me gustaría partir de tres de los artículos publicados en ese número, con los que concuerdo fuertemente, para formularles algunos matices y adiciones que pienso podrían potenciarlos más allá de sus dimensiones originales.
Judicialización mediática de la política El artículo de referencia, firmado por Emir Sader, se titula ‘La guerra jurídica’. Es un artículo muy claro y didáctico sobre el tema, especialmente útil para quienes aún no tienen seguridad en la comprensión del fenómeno. De todos modos, y aunque el autor lo menciona (“es un acto de guerra, pero en las condiciones actuales se da por medio jurídicos y de manipulación de la opinión pública”), lo fundamental no es tanto la leguleyería utilizada para la judicialización, que por supuesto es importante, sino, sobre todo, el novedoso uso y papel de los medios de comunicación de masas en la difusión de esa judicialización. A título personal, vengo planteando el tema de la judicialización desde hace 20 años, la primera vez en un congreso de la Fundación Wilson Ferreira Aldunate. Enriquecí luego ese planteo con un énfasis en la ‘mediatización de la judicialización’ desde las columnas en Caras y Caretas, a partir del año 2016. El mecanismo inicial fundamental se instala en la búsqueda o magnificación de alguna sospecha judicializable acerca de alguna conducta de algún político. En esta instancia, es necesaria
Relecturas cercanas y otras
FICCIONES INQUIETANTES la servicial leguleyería de juristas ¿Quiénes piensan por ti? adictos para buscarle ‘tres pies al Con este título, Enrique Ortega gato’ y encender así la sospecha Salinas muestra, con mucha claen la mente de los destinatarios ridad conceptual y muy convineventuales, que son los electores centes ejemplos, cómo y en forma futuros. Pero lo central para la creciente los medios de comunicapersecución del impacto político ción ‘piensan por sus receptores’. electoral de la judicialización es la Entre otros recursos, mediante mediación de los medios de comu- la selección de los temas a editar nicación (prensa y redes sociales) y de los no editables, y mediante para la simplificación del conteni- la fuerte inducción en la opinión do jurídico de la denuncia judicial pública de la evaluación de lo y para la maximización de la falta editado. No solo los medios fijan moral supuestamente cometida la agenda de los hechos (agenpor su intermedio. da setting) a intercambiar en el Los leguleyos encienden la cotidiano, sino, y peor, inducen sospecha y los extremos judicialfuertemente su evaluación, siendo mente perseguibles; pero lo que incierto que comuniquen toda la le llega a la gente no es tanto la realidad tal como es y que narren sofisticación jurídica de la acusalos hechos como para que los ción, para la que no está formada receptores puedan evaluarlos con para entender a cabalidad, sino la autonomía y a partir de informaimplicación moral de la conducción veraz y completa. Es posible ta focalizada, que podría hacerlo que el más temible y novedoso sospechable como persona y como modo de ‘pensar por ti’ sea la gobernante eventual en un futuro innecesariedad de siquiera sugerir electorable. La judicialización, sin evaluaciones de la realidad para la mediatización, que simplifica reproducir simple o ampliadalegalmente y dramatiza moralmen- mente su evaluación. te, no estaría ni cerca de conseguir El mecanismo funciona así: sus efectos deseados: disminuir, por en la medida que determinadas sospecha, la reputación moral y opiniones han sido impuestas como gobernante de alguien polítihegemónicamente a partir de co electoralmente vigente. determinados hechos que han
30 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
permitido su imposición, ya no es preciso reiterar las opiniones para reforzar o imponer esas opiniones en el público. Basta difundir nuevamente el tipo de hechos que dio base original a esas convicciones para que todo el imaginario y el complejo ideológico se revitalicen. Ejemplo: la difusión de alguna rapiña, violencia en estadios, consumo de drogas, despierta reflejos ideológicamente condicionados tales como “no se puede salir a la calle”, “la familia ya no puede ir al fútbol”, “la Policía debe instalar más cámaras y vigilar más”, “los jueces deben ser menos benignos”, “la legislación debe endurecerse”, “los menores deben ser más precozmente imputados y sus antecedentes registrados judicialmente”. Todos lugares comunes patentemente equivocados y, en algunos casos, soluciones ya fracasadas. Es por eso que al inicial agenda setting se le ha sumado un fuerte adoctrinamiento ideológico a propósito de hechos escogidos según el doble criterio de su comerciabilidad y de su funcionalidad político-ideológica-editorial. El efecto de todo este proceso, y de su implementación semántica, sintáctica y pragmática, es
la implícita reproducción de ese imaginario cuando los hechos editados como noticia se reiteren, sin siquiera precisarse de discurso explícito; la mera narración reiterada reflota el discurso. Y como la clase de hechos se repite mucho, porque ya ha tenido éxito comercial editorial, y el proceso semántico-sintáctico-pragmático se asemeja, se desata un círculo vicioso de hechos y evaluaciones particularmente peligroso y duro de enfrentar.
Los novelistas ficcionan la realidad Por último, Carlos Luppi escribió un erudito e importante artículo en el que, entre otros temas, muestra cómo durante la segunda mitad del siglo XX y hasta hoy, en el XXI, una serie de novelistas y cuentistas estadounidenses hacen los análisis más profundos y crueles sobre el profundo deterioro del sueño americano (american dream) y del modo de vida americano (american way of life), y sobre la transformación del sueño en pesadilla y la proliferación en el cotidiano de indeseados ‘Frankensteins’ en ese interesante laboratorio económico, político y social que se fundó ideológicamente a fines del siglo XVIII. El análisis se centra en la inquietante, variada y torrencial producción de Stephen King, aunque Truman Capote, Gore Vidal, Ray Bradbury, entre muchos otros, son listados como ejemplos de que
la ficcionalización de la realidad hace digerible y perdonable una crónica particularmente ácida de la realidad que sería más cuestionable e indigesta si proviniera de periodistas, científicos sociales y políticos. Estoy seguro de que podría hacerse una lista similar de directores cinematográficos que han producido sobre la base de inquietantes guiones basados en obras como esas. Déjenme agregar que en ese mismo ejemplar de Caras y Caretas (y también en otros anteriores) nos hemos referido a los tres tipos de amenaza de violencia masiva no bélica cotidiana en Estados Unidos: el terrorismo islámico; los frustrados del sueño americano, en especial entre los inmigrantes de segunda generación; los victimarios de ‘crímenes de odio’ (hate crimes). Todos personajes muy probablemente encontrables en la ficción, tanto más profunda que los temerosos análisis de la ‘realidad’ que proliferan. La literatura no sólo puede mentir la realidad, como dice Onetti; también puede revelarse con mayor impunidad y profundidad vívida que los análisis científicos no saben, no se animan o son censurados si hacen. Debemos mencionar el maravilloso libro de David Riesman La muchedumbre solitaria (The lonely crowd), que analiza la formación del carácter social estadounidense de fines de los 40 (probablemente hegemónico, agrega proféticamente) a través de insumos de socialización cotidiana, ya desde entonces mucho más influyentes que las instancias clásicas de socialización (familia, barrio, sistema educativo formal). Los grupos de pares, los medios de comunicación, las historietas, los dibujos animados, los informativos, los cuentos infantiles modernos, las publicaciones románticas y de difusión ilustrada, el Reader’s Digest. Agentes de socialización informales forman más que los formales; analistas informales con máscara ficcional son más profundos y reveladores que los formales, por diversas razones. Hay que estar atentos para entender el hoy. 20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 31
SOCIEDAD
MES DE LAS PERSONAS MAYORES
NO ES PAÍS PARA VIEJOS En 2016 Uruguay aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores ante la OEA. Este documento establece un marco legal vinculante (Ley Nº 19.430) en el que las personas mayores son enunciadas por primera vez como sujetos de derecho humano, incorporando las perspectivas de género y ciclo de vida.
Por Manuel González Ayestarán
E
s un lugar común referirse a Uruguay como un “país de viejos”, marcado por una estructura poblacional envejecida y por una importante proporción de adultos mayores en su clase política. Según el Atlas sociodemográfico y de la desigualdad de Uruguay, en 2011 la población nacional mayor de 64 años de edad suponía 14 por ciento del total y más de 500 personas superaban los 100 años. Esto implica que, de cara a 2050, se espera que las personas mayores de 65 años superen en número a las menores de 15. Sin embargo,
los adultos mayores en este país, siempre han estado relegados en la política pública, marcada por una construcción social de la vejez asociada exclusivamente al deterioro, la pasividad y la incapacidad. Asimismo la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que cuanto mayor es el envejecimiento de la población de un territorio, más aumentan los casos de maltrato a las personas mayores debido entre otras cosas a que sus necesidades no pueden atenderse plenamente por la falta de recursos. Así, los casos de abuso y de violencia contra las personas mayores no se pueden explicar únicamente aludiendo a la crueldad humana, sino a las deficien-
32 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
tes estructuras asistenciales y de contención pública que hacen que la carga de los cuidados y atención recaiga sobre personas ya de por sí sometidas a situaciones de explotación, de vulnerabilidad o de sobrecarga asistencial. Una señal del abandono que sufre este sector social es la práctica inexistencia de datos estadísticos acerca del abuso y el maltrato a los adultos mayores. La directora del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Adriana Rovira, explicó en entrevista con Caras y Caretas que la falta de estudios y encuestas específicas sobre el tema evidencia que las diferentes
formas de violencia (física o simbólica) dirigidas contra la población mayor se encuentran aún naturalizadas en la sociedad. Del mismo modo la inexistencia de datos imposibilita la creación de una agenda política de protección. “El tema del abuso y el maltrato de las personas mayores es como una zona oscura. Los datos de las personas viejas se extraen de la Encuesta continua de hogares o del Censo de hogares y personas [el último, de 2011], por tanto, no hay nada sobre esas variables”, explicó Rovira. Por ello, las únicas pistas que se tienen del tema son datos generales recabados por la OMS. Según esta institución,
entre cuatro y seis por ciento de las personas viejas de América Latina sufrirían algún tipo de abuso, violencia, maltrato y abandono. Entre ellos se ubica la negligencia y el aislamiento. Sin embargo, el inexistente hábito de denuncia y la dificultad para reconocer y visibilizar estos casos en los entornos familiares hace que los expertos supongan que en estas proporciones se está subrepresentando el problema. En este sentido, Rovira explicó que en la encuesta de violencia de género realizada por la ONU mujeres e Inmujeres en Uruguay, se reveló que este problema tiene un impacto en 30 por ciento de mujeres mayores. Otra pista que deja entrever la situación que viven muchos mayores uruguayos son los datos proporcionados por el servicio de atención, asesoramiento y seguimiento de casos de abuso y de violencia de Inmayores. Allí se reciben entre 120 y 150 casos -al año- que obedecen a situa-
Adriana Rovira, directora de Inmayores.
ciones de violencia intrafamiliar. En este servicio, ocho de cada diez personas mayores atendidas son mujeres. Según la directora de Inmayores, la violencia psicológica es la que los profesionales de esta institución detectan con mayor frecuencia. Asimismo la jerarca destaca una intensa presencia del abuso patrimonial y un crecimiento de la violencia física. La violencia vinculada al abuso
patrimonial aparece con frecuencia porque las personas viejas habitualmente tienen propiedades o activos. A todo ello se suma el problema estructural del abandono, la negligencia o la omisión. Esto ocurre cuando la persona mayor precisa determinado apoyo o acompañamiento que no es prestado ni por la familia ni por las instituciones públicas. Estos casos suelen estar asociados a situaciones de aislamiento e
incluso de privación de libertad que no se dan únicamente en el seno de las familias, sino en las mismas instituciones de cuidados. En este sentido, Rovira explica que pueden ocurrir situaciones en las que a personas que viven en lugares de cuidados no les permita salir. Sin embargo, insiste en que “la persona tiene derecho a salir y a comunicarse. En estos lugares muchas veces se imponen restricciones de llamadas telefónicas y de visitas que también incrementan el aislamiento. “Todas estas cuestiones hacen que aspectos como el abuso, la negligencia y la omisión sigan estando ahí de una forma soterrada, y que aún deben visibilizarse a nivel público”, subraya Rovira.
Dificultades estructurales A este tipo de problemas vinculados con la violencia y el abandono se suman otros cuya raíz tiene que ver con la misma estructura de clases y de género que transversaliza a la sociedad. Una de las
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 33
principales cualidades de la vejez en Uruguay es su tendencia a la feminización debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres respecto a los hombres. En este sentido, si bien las féminas mayores acceden a mayor cantidad de prestaciones que los varones, estas tienden a ser de peor calidad que las que reciben ellos. Esto se debe a que la cuantía a percibir viene definida por la trayectoria profesional de cada individuo, lo que hace que las desigualdades inherentes al patriarcado se extiendan durante la última etapa de vida. En el caso de los mayores de 84 años, 91 por ciento de varones presenta cobertura por la seguridad social, mientras que, en el caso de las mujeres, este ratio desciende a 85 por ciento. Entre los 75 y los 84 años la diferencia es de 93 por ciento en el caso de ellos, contra 89 por ciento en el caso de ellas. A esto hay que sumar la menor cuantía que las mujeres tienden a percibir en concepto de pensión. Por otro lado, este grupo etario afronta un problema de vivienda que tiene cierto componente paradójico. Su principal dificultad no es el acceso a la vivienda, como en el resto de sectores sociales, sino el mantenimiento de la misma. Alrededor de 84 por ciento de personas mayores de 65 años son propietarios de un inmueble. Sin embargo, la transición de la condición de asalariado a la de pensionista conlleva un cambio en el nivel de ingresos de la persona que, sumada al costo de adaptación de su inmueble a las nuevas necesidades que trae consigo la edad, configura una nueva problemática para los individuos. “Una política de vivienda activa para las personas mayores debería poner el énfasis en la adaptación de la vivienda para propiciar la autonomía y a su vez la mejora constante de esa vivienda para que algo que es un bien no se transforme en un problema a gestionar para la persona vieja”, explica Adriana Rovira. Por último, uno de los aspectos que requiere atención para avanzar en la protección de los derechos de las personas mayores
es acelerar los procesos de resolución judicial referidos a necesidades asistenciales de los adultos mayores. Rovira explicó que los procesos de institucionalización de una persona en un servicio de cuidados permanentes se inician mediante una judicialización que tarda en resolverse entre seis meses y un año en muchos casos. “Una persona que está en esa situación de riesgo de muerte no puede adaptarse a los tiempos prolongados de las instancias judiciales. Tampoco una persona que vive en un establecimiento de cuidados donde detectamos una situación de abuso patrimonial o de abuso físico o psicológico. Esa persona no puede estar conviviendo durante un año con la situación de abuso porque eso repercute muchas veces en aspectos esenciales de su bienestar e incluso en su esperanza de vida”, señala Rovira.
Atajar el problema Un hito importante fue la creación del Instituto Nacional del Adulto Mayor mediante la promulgación de la Ley Nº 18.617 de 2009, con el objetivo de contener los problemas de la vejez desde una perspectiva integral. La directora de este organismo explicó que esta mirada implica entender que “el envejecimiento se da en todo el ciclo de vida y en cada dimensión que la persona vive”.
34 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
En este sentido, un derecho básico del individuo como el acceso a la salud es atravesado por otras dimensiones como el nivel de ingresos de la persona, su capacidad de traslado o su acompañamiento familiar. Esto se explica porque en muchos casos los adultos mayores presentan importantes limitaciones a la hora de desplazarse para realizarse chequeos médicos o perciben jubilaciones ajustadas que no les permiten afrontar su presupuesto. Por ello, una política integral debe ser capaz de dar una respuesta que articule todos los componentes vinculados a la vida de las personas mayores. En este sentido, en 2016 Uruguay aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores ante la OEA. Este documento establece un marco legal vinculante (Ley Nº 19.430) en el que las personas mayores son enunciadas por primera vez como sujetos de derecho humano, incorporando la perspectiva de género y de ciclo de vida. Este hecho supone otro hito sustancial, ya que implica unificar los derechos de los adultos mayores, haciéndo-
los más fácilmente reconocibles y, por tanto, exigibles. Este marco fija plazos de entre cinco y diez años para que los gobiernos lleven a cabo medidas como la adecuación de presupuestos y la creación de instrumentos institucionales para hacer cumplir los derechos. Apenas transcurrido un año desde la ratificación, Adriana Rovira señala que la Convención está ganando visibilidad, “por lo que ahora estamos tratando de coordinar con organismos públicos para empezar a ajustar la agenda”, explicó. Asimismo en el marco del Mes de las personas mayores, organizado por el Mides, se han llevado a cabo varias iniciativas de debate y difusión de la dignidad en el proceso de envejecimiento. El pasado jueves tuvo lugar el acto “Personas mayores parlamentarias por un día”, en el que organizaciones sociales de adultos mayores sesionaron junto a parlamentarios en el Palacio Legislativo. Allí plantearon una agenda en materia de leyes presupuestales y ajustes vinculados a la política pública. Por otro lado, otra actividad destacable tendrá lugar el 31 de octubre en el piso siete del Mides. Allí se presentará una publicación realizada por Inmayores en la que se da cuenta de la línea de trabajo que ha realizado cada intendencia departamental en materia de políticas públicas para las personas mayores.
COLUMNA
Aquel ciudadano del Atlántico Por Leonardo Borges
H
istoria de película -si es que existen-, la de monseñor Jacinto Vera. Canario, oriundo de Tinajo, en Lanzarote, quiso el destino verlo nacer en alta mar. La nave fue el escenario perfecto para el nacimiento del futuro primer obispo de Montevideo. Sus padres Gerardo Vera y Josefina Durán llegaban hacia América en 1813; llenos de sueños, surcaron el Atlántico escondiendo un polizón, que sorpresivamente se haría presente al poco tiempo, cerca ya del destino. Ciudadano del Atlántico, quiso el destino que el 3 de julio de 1813 fuera anotado en el primer puerto que tocaron, Santa Catalina, Brasil. A su llegada, sus padres pasaron un tiempo en Maldonado, mudándose luego a Toledo (Canelones). El joven Jacinto sirvió durante un tiempo en el ejército de Manuel Oribe, pero este le concede la baja dada su condición y vocación sacerdotal. Su ordenación se lleva a cabo en Buenos Aires y poco después es nombrado teniente cura de Canelones por el período 1841-1852. Ya para 1859 es nombrado vicario apostólico de la República, cargo que desempeñará con algunos problemas hasta 1879. Durante su ministerio se suscitó unos de los conflictos más importantes entre la iglesia y el Estado. Conflicto que marca un antes y un después, que ha hecho que los historiadores coloquen como punto de partida del proceso de secularización del Estado uruguayo. En abril de 1861, siendo Bernardo Berro presidente de la
República en tiempos de fusión, fallece en la ciudad de San José el alemán Enrique Jacobsen. El cura de dicha ciudad se niega a enterrarlo en el cementerio local, debido a las creencias de Jacobsen. El germano era masón. Después de muchas discusiones, fue finalmente enterrado en el Cementerio Central de Montevideo, con el único permiso del mismo presidente, sin previa autorización de la iglesia. En aquellos años la unión iglesiaEstado era absoluta, pues las funciones básicas de nacimientos, defunciones, matrimonios y testamentos eran privativas a la iglesia católica. Inmediatamente el gobierno dictó un decreto por el cual se secularizaban los cementerios, pasaban a manos de la municipalidad y dejaban de ser un asunto eclesiástico. Un proyecto que dormía en los anaqueles desde la presidencia de Gabriel Antonio Pereira. Las tensas relaciones entre el vicario de la República y el gobierno estallaron unos meses después, cuando Jacinto Vera destituyó al cura de la Iglesia Matriz Juan Brid. Brid ostentaba también su condición de senador de la República; en su lugar colocó a Inocencio Yéreguy. Era, en esencia, una puja de autoridades. Comenzaba una lucha de poder entre el Estado y la iglesia (representada en todos los casos por Vera). Todo desembocó en que, tras la “desacreditación” del vicario por parte del Ejecutivo y la acusación de rebeldía hecha por un importante grupo de juristas, en 1862 se ordenó el destierro de Vera y la vacante de su cargo. El gobierno de Berro había pedido su opinión a un grupo de importantes juristas, destacados personajes de la his-
toria vernácula: Tristán Narvaja, Joaquín Requena, Cándido Juanicó, Manuel Herrera y Obes, Antonio de las Carreras, entre otros. Este fue uno de los pretextos que encontró el caudillo colorado Venancio Flores para invadir Uruguay en su “cruzada libertadora”. Lo cierto es que aquella decisión de destierro sorprendió a propios y ajenos. El poder social de la iglesia en aquellos tiempos era tremendo, por tanto, la decisión del presidente lo alejó también de muchos hombres de su filiación, extremadamente cercanos a él. Ante los conflictos dados, el presidente decide buscar una solución.
Por tanto, llega a un acuerdo con el prelado, quien había viajado a Buenos Aires y había recibido con beneplácito la bendición de Roma. En 1863 fue levantada la proscripción y fue repuesto en su cargo, regresando presuroso a su patria. Berro, en carta al prelado deja clara que su actitud no es de hombre contrario a la iglesia, sino de un hombre de Estado y de derecho. Sus palabras son elocuentes: “Dios sabe si hay en mí o ha habido algún mal designio. Él nos juzgue a todos por el bien y por el mal que hagamos a la religión y a la patria”. Más allá de intentos de disculpas, la secularización había comenzado y ya no cesaría. En 1867 emprendió viaje hacia Roma, que lo tuvo dando vueltas hasta 1871. Ya para 1878 logra convertir en Diócesis el Vicariato de Montevideo; entre los últimos días de Pío IX (muerto en 1878) y la asunción de León XIII, es declarado primer obispo diocesano de Montevideo y se le otorga una absoluta independencia a la diócesis montevideana, de Buenos Aires y en directa relación con Roma. Encuentra la muerte el 6 de mayo de 1881 a la edad de 68 años, tras una especie de apoplejía. Dejando una vida para contar, en el acuerdo o en la discusión, forma una parte clave de la historia del Uruguay. Un ciudadano del Atlántico que encontró su sitio al oriente del río Uruguay.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 35
SOCIEDAD
CON EL DIPUTADO REMO MONZEGLIO
Salvar el río Santa Lucía, UN COMPROMISO El río Santa Lucía provee de agua a casi 60% de la población del país. Pero está contaminado. Eso motivó a un grupo de vecinos a constituir una organización denominada Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía para trabajar por su recuperación.
E
l diputado nacionalista Remo Monzeglio lanzó una alerta por la contaminación del río Santa Lucía y sus consecuencias para el país. En su intervención al asumir la banca, en sustitución de Amin Niffouri, el legislador destacó el trabajo de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, un grupo de vecinos de diferentes ocupaciones que trabaja para mejorar la calidad de las aguas. Recordó el trabajo de su padre, José Monzeglio, uno de los primeros en alertar sobre el tema, cuando todavía la contaminación era un peligro latente. Monzeglio recordó a Caras y Caretas: “Hay una muy vieja historia de mi padre con el río Santa Lucía. El fue un estudioso de toda
la proyección de la cuenca del río y hace más de medio siglo pronosticó, y trató de evitar con un proyecto que elaboró, que sucediera lo que hoy está sucediendo, que es la contaminación de las aguas del río. Fue muy reconocido en su época porque hizo todo el trabajo a su costo: armaba los mapas, compraba lo necesario, exponía en las escuelas, liceos, en televisión, en radio, creando conciencia. Era lo que hoy sería un ecologista, un adelantado. Aún hoy se lo extraña en Santa Lucía y en toda la cuenca porque, de haberle hecho caso, hoy no estaríamos pasando por este problema”. “Propiciaba, entre otras cosas, que se prohibiera la tala indiscriminada en las riberas del río por-
36 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
que eso provoca la erosión, que se lleva la mejor tierra. Además le va quitando todas las riberas al río y genera inundaciones. Sabía muy bien que una gota de lluvia demoraba varios días en llegar al lecho del río si había árboles; si no hay, en dos minutos llega. Por lo tanto, eso es lo que produce la inundación”, subrayó. “De esa manera -viendo a mi padre trabajar-, 50 años más tarde, estando en el Parlamento, tuve que ver cómo el verano pasado, por primera vez en la historia, fueron prohibidos los baños en el río”, señaló. Y agregó: “Para Santa Lucía el río es algo integrado. La localidad no podría existir sin su río; en consecuencia, la gente lo vive, lo ha-
bita, pesca, hace deportes. Pero la gente se vio impedida hasta de tomar baños en el río. Porque la contaminación, por no haber tomado las prevenciones adecuadas, llegó a tal extremo que realmente hubo que prohibirlo. Había desinformación, al punto que el gobierno tomó cartas en el asunto e incluso contrató a una consultora para que hiciera el seguimiento de las medidas que se estaban tomando”. No obstante, la consultora, “y eso es lo que me alarmó, informó que ignora si bajó la contaminación del agua. La empresa, que está contratada para medirla, ignora si bajó la contaminación del agua. Una cosa insólita. Pero comprensible si se tiene en cuenta la magnitud”.
“Yo me hice eco de un grupo que se llama Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, que funciona en forma honoraria”, indicó el legislador, y precisó que se compone de “gente mayor, jóvenes, profesionales, estudiantes, empresarios, que se reúnen permanentemente en Santa Lucía o en localidades vecinas. Han hecho un seguimiento al punto de que han hecho denuncias públicas de determinadas cosas, infracciones. Han llegado a armar un laboratorio para examinar la calidad de las aguas, han denunciada diferentes cosas que violaban toda la normativa”. “Esta asamblea está participando dentro de la Comisión de la Cuenca del Río Santa Lucía, pero casi nunca sus recomendaciones son tenidas en cuenta. Sienten que son ignorados, y eso atenta contra la participación ciudadana en el manejo de la cosa pública, porque sus intenciones son muy buenas, pero si no se les escucha, es casi imposible que pueda seguir funcionando”, subrayó. Por eso, “mi labor al ingresar como diputado fue justamente difundir las cosas que ha hecho la asamblea, las cosas que no les han permitido hacer y, fundamentalmente, algunos pedidos y recomendaciones que ellos hacen”. A juicio de Monzeglio, “son los pequeños tambos los que más están contaminando; una serie de industrias, explotaciones agropecuarias, plantaciones que exigen fertilización. Se ignora la franja de 40 metros que hay que respetar para no fumigar”. Todo ese trabajo, y su respaldo y difusión, “para mí es un compromiso”, afirmó. “Un compromiso con mi pueblo, con Santa Lucía, con Canelones, con mi padre y con el Uruguay todo, de alguna manera, porque 60% de las personas que vivimos en este país tomamos el agua del río Santa Lucía. Hace ya unos años que vengo escuchando que la gente de Aguas Corrientes no toma el agua que ellos potabilizan para mandarnos a nosotros. Este llamado de aten-
ción es general, no es puntual, no es político. Este no es un tema político. Acá no es un tema de que el Frente Amplio haya hecho mal las cosas; hay cincuenta años hacia atrás en los que no se le ha dado la relevancia y la importancia que este tema tiene”. “No estamos ante algo que puede tomarnos mucho tiempo, las medidas tienen que ser adecuadas. Por eso, si tenemos una organización, honoraria, técnica, que representa a una comunidad comprometida con su río y no la tenemos en cuenta, es muy malo”, sentenció. En cuanto a las zonas de contaminación, el legislador precisó que la asamblea del río tiene detectadas las áreas de mayor polución. “Ellos se mueven en su área de influencia, que es la zona de Santa Lucía, la costa sobre San José, la costa sobre Canelones. Se trata de cientos de kilómetros de la costa del río que sufren todo tipo de agresión, por que los agrotóxicos llegan al río una vez que el escurrimiento pluvial lo lleva, porque los tambos no tienen un control adecuado y no cuentan con tratamientos de efluentes que impidan que los desechos lleguen a las aguas. No son uno ni dos, son cientos . Hay que hacer un trabajo muy profundo. No se trata de acusar de negligencia o mala voluntad a determinados emprendimientos, se trata de una planificación seria que obligue, que informe, que explique, que prohíba y que también fiscalice”.
Asamblea presentó propuestas En su intervención ante el pleno de la cámara baja, el diputado Remo Monzeglio recordó que la “Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía” se conformó “como colectivo, con una mayor participación y acción en el territorio a partir de la contaminación detectada en el agua potable a principios de 2013”. Indicó que se trata de “vecinos de la ciudad de Santa Lucía, personas de todas las edades [desde adolescentes a adultos mayores] y con diversas ocupaciones [obreros, docentes, científicos, estudiantes, empleados públicos y privados, entre otros], todos preocupados por la actual situación que estamos padeciendo respecto a la contaminación del agua, la que limita diversos usos: el más preocupante, el consumo humano, pero también afecta al deporte, la recreación, estética y el uso productivo, entre otros”. “Uno de los grandes temas que les preocupa es la convivencia del modelo productivo predominante de grandes extensiones de producción, principalmente de soja, con un alto uso y abuso de productos agrotóxicos y fertilizantes que terminan en el río, y en algunos casos afectando otras producciones”, explicó Monzeglio. El parlamentario agregó: “También se caracterizan por no respetar las zonas de amortiguación y plantan muchas veces sobre las márgenes de los ríos, agravando el efecto de los mismos. Esta producción tiene como principal destino países asiáticos para alimentar ganado y, sin embargo, el resultado en nuestro país ha sido el desplazamiento de los pequeños productores familiares que hacen alimento de calidad para nuestra población y la contaminación del agua con la cual se abastece 60% de la población del país”. Más adelante, enumeró las propuestas presentadas por la asamblea en la Comisión de Cuenca. -Acceso a todos los planes de adecuación presentados por las empresas como información indispensable para una efectiva participación en la planificación, gestión y control del agua. -Acceso a toda la población de los planes diarios de monitoreo de agua bruta y potabilizada de OSE. Publicación en el sitio de OSE como información y como servicio para ser procesada por un sistema. -Acceso a toda la población de los resultados de todos los análisis de agua bruta y potabilizada de OSE. Publicación en el sitio de OSE como información y como servicio para ser procesada por un sistema. -Acceso a toda la población de todos los informes técnicos efectuados por OSE vinculados a la calidad del agua en la cuenca.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 37
COLUMNA
Un tal Cristóbal y los BÁRBAROS CRISTIANOS Por Marcia Collazo
C
onfieso que desde la infancia le tengo aversión al 12 de octubre, y eso que allá por los años 60 en las escuelas ni se hablaba de genocidio, abuso, imperialismo y explotación. El relato sobre el pretendido descubrimiento de América debe ser una de las más altas expresiones de la hipocresía mundial, y parece insólito que tuviéramos que esperar por lo menos hasta la descolonización de la posguerra para que tímidamente comenzara a descorrerse el velo de una atrocidad que venía gritando en nuestros oídos desde 1492. Muchas cosas ocurrieron aquel preciso día, de manera que en el fondo se trata de un larguísimo 12 de octubre multiplicado en un juego de espejos infinito, cuyas consecuencias seguimos experimentando. Eso sí: de bueno no tuvo nada, habida cuenta del talante y las intenciones de los recién llegados. Sigue asombrando, por tanto, que en España se tomen la molestia de celebrar la fecha, con una pompa y una solemnidad teñida de rabiosos resabios imperialistas. Es tal el entramado de la mentira y del ocultamiento -aún hoy mientras escribo estas palabras- que no se visualiza ni siquiera el tremendo hecho de la resistencia indígena, que no empezó con la “Noche triste” de Hernán Cortés o con la gesta de Túpac Amaru, sino que se inauguró ese mismo 12 de octubre y se continuó a través de miles de alzamientos, motines, guerras de guerrillas y revoluciones, hasta llegar a la gran asonada continental de 1810 y 1811, fraguada no por los indígenas sino por los criollos, convertidos en los nuevos amos, mutados de dominados en dominadores y de oprimidos en opresores.
La complejidad de nuestros procesos históricos, de la conquista a la colonia y de la colonia a la revolución independentista, es de tal envergadura que se hace virtualmente imposible esbozarla siquiera en este artículo, pero una cosa es clara: la humanidad indígena ha sido sistemáticamente ignorada, suprimida, borrada limpiamente de los libros de historia de aquí y de allá. Es cierto que los latinoamericanos no nos integramos solamente con culturas originarias, pero siempre que se menciona el 12 de octubre me viene a la mente aquella imagen de las carabelas que llegan a tierra, y de los indios cobrizos y desnudos que las atisban entre los matorrales, olvidando que ese mismo día se generaron muchas otras cosas: para empezar, se gestó el primer mestizo en el vientre de una mujer india, y comenzó el espiral de una diversidad étnica y cultural multifacética que sigue desplegándose. Es que si algo caracteriza la identidad de América Latina es su tumultuosa diversidad: primero indios, españoles, negros y todas las resultancias de su fervorosa mezcla de sangres; a lo que deben sumarse portugueses, italianos, franceses, rusos, judíos, chinos, alemanes y un larguísimo etcétera. Aquel primer 12 de octubre se gestaron también el primer engaño y la primera sospecha, la primera ambición desaforada y el primer odio vernáculo, el primer avance imperialista y la primera semilla de la resistencia. Todo esto yo no lo sabía de niña y, sin embargo, como dije, no me gustaba el cuento del 12 de
38 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
octubre, no me agradaba la figura de Cristóbal Colón y no me creía ni por un momento que aquellos españoles sucios, analfabetos en su mayor parte, violentos y sedientos de riquezas hubieran venido para traernos la luz de la civilización, como se expresaba en los textos escolares. Un viejo domador de caballos me dijo en cierta ocasión, allá en Minas, que los niños también tienen honor; lo mencionó a propósito del orgullo de su propio hijo, que a los cinco años sabía montar
como pocos adultos. El asunto del honor infantil no suele ser tenido muy en cuenta; a mí, y seguramente a toda mi generación escolar, no nos convencía demasiado el mentado descubrimiento;
y cuando me mostraban la lámina de Colón arrodillado en tierra con el pabellón español en una mano y las carabelas de fondo, algo me incomodaba y me causaba una angustia innombrable. Más adelante, cuando comencé a asomarme a los vericuetos de la historia, fui comprendiendo las razones secretas de aquel malestar difuso; era la latencia del honor herido, es decir, de ese sentimiento de dignidad atribulada que se experimenta frente a la vulneración de lo que uno considera esencial y propio. Hay temas o episodios históricos que siempre consideré aborrecibles, sin necesidad de someterlos a análisis; simplemente los detesté de entrada, con empecinamiento puntual y renovado. Casi todos los acontecimientos que figuran en los libros de historia tienen un común denominador: la crueldad y la guerra, la invasión y el exterminio, la utilización de los demás como carne de cañón y como instrumentos de dominio y de muerte, de poder y de gloria. Las sagas del imperio romano, las guerras de los reyes europeos durante mil y pico de años, las campañas de Atila, de Napoleón y de tantos otros se inscriben en ese marco. Pero el capítulo de Cristóbal Colón fue, para nosotros los latinoamericanos, diferente. España, la gran cruzada, la atrevida península ibérica de la cual partió la utopía de un mundo mejor para antiguos criadores de cerdos, prisioneros indultados y oscuros burgueses sin porvenir, sigue dando muestras en el siglo XXI de una ceguera histórica mayúscula. Después de haber tenido entre sus manos el inmenso dominio colonial, que le produjo el mayor botín de guerra del mundo; después de haber expulsado de su territorio a moros y judíos, con lo cual ya desde el siglo XVI se aniquiló desde el punto de vista agrícola y financiero; después de haber dilapidado el oro indiano a manos de prestamistas que a cambio de aprovisionar su despensa interna y externa -léase el inmenso mercado indiano, sofocado o más bien estrangulado por el monopolio comercial- se quedaron con la mejor parte del mentado
botín. Después de haber expoliado y exterminado a las poblaciones originarias de todas las maneras imaginables; después de haber perdido finalmente las colonias en una gesta de fuego y sangre cuyos ecos siguen escuchándose, todavía porfía en celebrar el denominado “encuentro de dos mundos”, sin haber revisado ni una sola vez el enorme debe del pasado colonial y sin molestarse en querer comprender la voluntad profunda de los pueblos y las razones sinuosas de la historia. Simón Bolívar, en su Carta de Jamaica (1815), es uno de los primeros en desatar su indignación contra aquella España decadente: “Más grande es el odio que nos ha inspirado la Península que el mar que nos separa de ella”. Y agrega: “¡Qué demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar América, sin marina, sin tesoros y casi sin soldados!”. Tenía razón; España no logró recuperar América, y sin embargo siguió clamando porfiadamente por la hispanidad, en un intento de retener al menos su discutido título de madre patria. Los absurdos, sin embargo, siguen multiplicándose en el lenguaje, en las mentalidades y hasta en las intenciones. No puede hablarse de civilización contra barbarie; los cristianos ya eran considerados bárbaros por los propios musulmanes, que se asqueaban por su mal olor y se asombraban de su rusticidad e ignorancia. Tampoco puede descubrirse, como de casualidad, nada menos que un continente de unos 22 millones de kilómetros cuadrados, poblado por seres humanos desde miles de años atrás. Menos aun pueden justificarse la violencia y el abuso a través de argumentos como la búsqueda de riquezas, la difusión de la fe, el reparto del mundo efectuado a través de una bula papal o la sed renacentista de aventuras. América lleva a sus espaldas el peso de una condición colonial de la que aún no ha podido liberarse. Urge resignificar el 12 de octubre, develar la sinrazón de sus fantasmas, detener su marcha trágica, para refigurar el futuro y responder a las exigencias prácticas del presente. 20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 39
TURISMO
Tips Las hermosas casas tradicionales de la isla de Eubea, que se encuentran a pocos kilómetros de la capital, constituyen uno de los paseos más bellos de la zona.
Misterios de Eubea Ubicada en la costa oriental del Egeo y a pocos kilómetros del continente, la isla de Eubea es uno de los enclaves turísticos e históricos de Grecia, especialmente por sus paisajes naturales y sus misteriosas casas de dragones. recorrerse algunos edificios que datan del reinado del imperio veneciano, así como espacios con fuentes y esculturas de distintos períodos y técnicas, museos arqueológicos y etnográficos.
Por Sammy Arlin
D
espués de Creta, Eubea es una de las islas más grandes de Grecia, sobre la costa oriental del mar Egeo; posee un valioso acervo histórico y arquitectónico, así como una nutrida trama de leyendas en torno a sus misteriosas edificaciones megalíticas que, además, constituyen un foco de gran atracción turística. Calsis, la capital de Eubea, tiene una extensa y rica historia que puede apreciarse especialmente en su zona antigua, el distrito de Castro. A la vez, esta ciudad exhibe, en fluida convivencia con sus antiquísimas estructuras, un crecimiento urbano importante con modernas construcciones y una dinámica red de servicios. En ese distrito histórico, pueden
Misterio Uno de los puntos más atractivos de la isla son las citadas construcciones megalíticas cuyo origen se hunde en el misterio y en las leyendas sobre gigantes y dragones.
Capital La ciudad de Calcis, el centro urbano más grande de la isla, que fue nombrada por primera vez en La Ilíada, también es conocida porque allí vivió Aristóteles durante su último año de vida.
40 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
Tales edificaciones fueron habitadas por los drakospitas. El nombre de esta etnia tiene raíz en la palabra griega derca, que hace referencia a la inquietante mirada atribuida a los míticos dragones por las distintas tradiciones orales de la cultura popular local. Las casas de dragones se encuentran en Ochi, que está ubicada a casi 1.500 metros de altura, en Tsoukas, Limiko y Glyfada. Aunque estén en distintas locaciones, estas estructuras tiene similares características constructivas. Todas están en puntos altos o muy altos o en pronunciadas pendientes. Y en ningún caso las piedras de gran tamaño que se utilizaron (de 20 a 80 centímetros de espesor y cuatro metros de largo) tienen muestras de algún tipo de material que las una o pegue. Pese a los ingentes trabajos de arqueólogos e historiadores, poco se sabe del origen concreto de estas casas ni de cuándo datan; tampoco se han podido recabar mayores datos sobre los drakospitas. Un misterio que agrega valor estos enclaves arqueológicos y turísticos.
El valle de Platanistos es otro de los centros de interés de la isla, por sus bellos paisajes naturales y las cristalinas aguas del río Epanochori.
Ubicado en una de las calas más atractivas de la isla, el pequeño pueblo de Karystos atrae a miles de turistas que buscan alejarse del ritmo de las grandes ciudades.
GASTRONOMÍA Rambla 25 de Agosto de 1825 540 tractatusresto@hotmail.com De miércoles a sábado de 10.00 a 17.00 y de 20.00 a 2.00 horas /Teléfono 2914 6511 Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy
UNO DE LOS SECRETOS MEJOR GUARDADOS DE MONTEVIDEO
Tractatus Resto y CENTRO CULTURAL Tractatus Resto ofrece, al mediodía, un menú ejecutivo diferente cada día y a precios muy razonables. La carta se compone de platos clásicos y simples, pero siempre con una vuelta de tuerca para sorprender al comensal. Su cocina es comandada por el joven chef Pablo Flores, que aprovecha la excelente ubicación frente a la rambla portuaria para ofrecer al público una experiencia diferente, acompañada de exposiciones de arte y un living con buena variedad de revistas nacionales e internacionales. Por la noche el ambiente cambia y la estrella es el pequeño y pintoresco teatro que se esconde en el lugar. Se podrán vivir recitales íntimos y obras de teatro independiente, siempre consultando la disponibilidad, ya que los lugares son limitados.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 41
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Sed de desmemoria, sed de ser regresado y restituido…”. Alejandra Pizarnik
L
a feria vecinal, sábado en la mañana, gente que desconozco, los observo, sus rostros tan parecidos a otros rostros, ausentes, con la impiedad que asiste a los que tienen mucho que perder, pero lo ignoran por completo. La injusticia social no se detiene, los esfuerzos son muchos, pero no podemos vivir en la estratósfera; no conozco el planeta donde seguramente fantasmas desconocidos han de plantar algunas flores, sólo veo esta tierra, estas rosas ahora y las cercas que se levantan parecidas a rejas de cárceles que duelen gravemente. Una niña me ofrece algo a bajo costo, sus enormes ojos claros me miran desde el fondo, hay ropa desparramada sobre el césped, ropa triste, como si personalidad tuviera la fibra de imposible algodón. No muy lejos, hay otros puestos, otras personas suben y bajan sonriendo con los bolsos repletos, caen manzanas cerca de mí, nadie se percata y no regresan a recogerlas. Saco una foto de una casa en la que no habita nadie. En el verano seguramente se llenará de
A DESALAMBRAR huéspedes. “A desalambrar”, digo. Mi hija me mira, la llevo a casa de una amiga para que tenga un fin de semana agradable, un refugio cálido ante el peregrinaje de un paria que significa la vida de una mujer separada, algo que no ha cambiado en absoluto aunque los discursos sean otros. Una mujer sola, confusa, que se sienta en cualquier plaza abandonada a sus pensamientos, una larga trama de cosas que naufragan, laberintos que se pierden. Tiene por voz el silencio, mira, como agazapada en el centro de su vida, a la indiferencia volcarse en masa de imposible custodia, mientras de forma prácticamente invisible golpea con ferocidad el interior de su esqueleto latiente. Cantábamos “a desalambrar, que la tierra es de todos y no del que tenga más”. Hay que lu-
42 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
char contra esto, casas cerradas, muertas, que escapan tristemente, baldosa con pared, y gente que no tiene donde vivir, que anda de un lado para el otro mirándose las manos vacías, los pies desnudos, considerada inoperante, prescindible “supernumeraria”, a la que con mucha suerte se la asistirá con limosnas e inspirará una mezcla de rechazo y lástima. No podemos dejar de luchar; la imagen del niño del escaparate en la próxima navidad seguramente cobrará una fuerza importante. A ese niño que vi en los cuentos de mi infancia, mientras caía la nieve, azul, de rodillas, mirando los juguetes que nunca tendría, mientras en otros lugares se abrían regalos costosos, a ese niño, aparentemente pecaminoso, al que alguien quizás hubiera dado un trozo de pan esbozando
una sonrisa no tan auténtica, siempre se lo ha mirado con suspicacia, hijo de quién sabe quién, futuro delincuente, ladrón a causa de todo lo que le robaron antes. No existirá una sola disculpa; puede morir baleado en una esquina perseguido por gatillo fácil o gritar desde una celda inhóspita que ha nacido muerto sin que absolutamente nadie lo escuche jamás. Cerca del mar, en las ciudades balneario, hay varios mundos, pero dos en especial conviven casi todo el tiempo. Es como el largo invierno de un letargo casi infinito y el corto verano bullicioso con cabelleras espléndidas y luminosas entre acordes de música bella que traduce el sueño de la atmósfera. Alguien que venga de paso puede creer que todo el año es así, una larga tarde mirando caer el sol entre mates y sonrisas,
niños que corren y perros bonitos que sacuden agua y arena sobre los libros, pero luego todo pasa y a los edificios parece que les explotaran ojos con miradas múltiples y ciegas. Hay quien dice que no existe la lucha de clases; está bien, suelo respetar posturas aunque no esté de acuerdo con ellas, sin embargo, basta un paseo breve de sábado a la feria vecinal de una ciudad que dicen tiene una magia especial, con sus castillos y duendes, dueña de una energía que vas a encontrar en el momento exacto que te encuentres mirando el mar del infortunio y te asalte una alegría de consistencia impropia capaz de alejarte de cualquier designio infernal. “El horror soy yo delante de las cosas”, repito. Conmigo van un libro y un poncho de color crudo decorado por una mujer indígena que vive en una comunidad donde todo se comparte tratando de sobrevivir como en tiempos antiguos. Todos se ayudan allí. No obstante, es impensable que la sobrevivencia en el mundo actual pueda sostenerse con la extrema paciencia del pescador hasta que recoge sus redes casi vacías, y aun así regresa, siempre dueño de una enorme esperanza. Es más fácil inventar el amor y lograr determinada paz encomillada cuando existe estabilidad económica, pero aquellos que siempre somos extranjeros en nuestra propia vida, y hemos sido condenados al exilio por quién sabe que historial de equivocaciones tan monstruosas como incomprensibles, apenas conseguimos crear entre los huecos una especie de lugar inasible donde en apariencia florece un mediodía. De tanto repetir que se puede, uno termina convenciéndose, pero el insulto grave a la inteligencia no puede medirse cuando uno sabe que su peor pecado consiste en ser una mujer que se atrevió a romper prejuicios y que no ha de ser perdonada por eso. Las casas vacías en calles larguísimas que he recorrido, casi siempre en compañía de mi hija menor durante un año que ha sido sin duda alguna de gran
aprendizaje, me muestran con sorpresa que he logrado sobrevivir hasta a la victimización de hecho que no parece ser adecuada de expresar. Es mejor no mostrarse humano y frágil aunque solamente sea un momento en el que hay que caminar sabiendo que la captación de imágenes no puede adolecer siquiera de una leve incorrección, ya que es de esta secuencia “fotográfica” que ha de nacer la historia imprescindible, la que tenemos que contar para que se ponga de pie el distraído y se despierte de su larga noche el indiferente. Tal vez no sea posible y ganen la guerra innegable los antropófagos. Hace algunos años escribí ‘Busco un lugar donde vivir ocho de abril’. Alguien que llevaba adelante un taller literario quiso ese poema que sangraba por todos lados, mientras la herramienta astral, desesperada desgarraba su garganta en el desierto. Tiempo después, una mujer embarazada y frágil abandonó los dibujos de sus hijos en placares, amenazada por papeles agudos y amenazantes que caían cerca de la puerta. Ese frío de noviembre tampoco logró conmover a nadie, ni el colapso de médula ni los niños que apenas exploraban intimidados los restos del nido. Hoy miro, cada vez con menos asombro, cómo no se han resuelto graves problemas. Se sigue creyendo de muchos modos que uno es el culpable de su infortunio, como un decreto infalible conjurado por necios que atestan los mercados de la necedad con sus cisnes de fieltro. ¿Pueden existir casas vacías con telarañas luminosas mientras otras personas buscan un lugar donde vivir? Por supuesto, y seguirá ocurriendo. Estamos lejos de que la solidaridad deje de ser una palabra inútil, sin espejos donde mirarse sin remordimientos. Sabemos quién es el responsable de todo este desastre, aunque lo lamente, como en Sueño de una noche de verano, y sea localizado para que caiga la implacable justicia sobre sus jirones de imposible pesadumbre, pero no podemos hacer casi nada más que apelar a la desmemoria como un reto. 20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 43
CULTURA
TELEVISIÓN
EL MUNDO DE LOS VIDEOS, DE GANZ Y LOPPADO
Una adicción PERFECTA La teleserie El mundo de los videos, que se emite los domingos a las 22 horas por Tevé Ciudad (el primer episodio se estrenó el domingo 15), supone una grata novedad en la pantalla local. Escrita y dirigida por los realizadores Matías Ganz y Rodrigo Loppado, se inscribe en la mejor tradición del cine independiente montevideano. Los episodios estarán disponibles en la plataforma YouTube. Por Gabriel Peveroni
E
l primer episodio de la serie El mundo de los videos deja con ganas de ver más, de saber qué sucederá con una galería de personajes que se presentan entrañables y que todo indica se meterán en situaciones que respiran el aire incómodo que patentó The Office y que tan bien maneja Larry David en Curb your enthusiasm. Se siente la adrenalina de una inevitable adicción. Pero sucede algo que no va con los planes de quienes gustan de formatos previsibles, porque la serie creada y dirigida por Matías Ganz y Rodrigo Loppado irá mutando, episodio tras episodio, convirtiéndose en otra cosa, dinamitando todo camino previsible y, sobre todo, revelando una capacidad de sorpresa que multiplica el excelente planteo inicial. Todo empieza en el territorio mítico de un videoclub, empresa en extinción donde la cinefilia se cruza con seres dignos de puntuar muy alto en tipologías de perdedores más o menos freak. Ahí, como se dijo, se juega el episodio uno, en plan falso documental, cuando un cliente deja unos VHS para pasar a DVD y se descubre una incómoda escena de infidelidad que provoca una serie de incidentes difíciles de manejar. Todo empieza en el videoclub, sí,
pero ese espacio oficiará en los siguientes episodios de mero pretexto para que sigamos a los personajes principales a través de sus respectivas estrategias de sobrevivencia y distorsiones cotidianas. Ganz y Loppado aciertan en el planteo argumental, en la habilidad para mutar y jugar con el formato, pero el mayor logro de El mundo de los videos reside en los personajes y en un excelente casting que parece hecho a medida: Gabriel Bauer es Willy (el dueño del video, que no disimula una incontenible capacidad para equivocarse), Néstor Guzzini es Héctor (un empleado de muy baja autoestima pero buena gente), Daniel Bello es Jaime (el clásico perfeccionista y fóbico al que le cuesta expresar emociones) y Roberto Suárez es Ricardo (el sabelotodo que vive generando problemas). Ellos terminan de definir a El mundo de los videos como una serie de cuatro losers más o menos a la deriva. Son ellos los que llevan al límite la historia de sobrevivencia del videoclub, con situaciones que se van extremando y que terminan dibujando el “mundo montevideano”, ese territorio no tan mítico que habitamos y que se parece demasiado al que se muestra en la serie. Como tantas buenas películas de la tradición que abrió 25 watts, y que ya tenía sus primeros bosquejos
44 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
en el mediometraje Tahití, de Pablo Dotta, esta serie firmada por Ganz-Loppado se inscribe entre lo más relevante de la producción audiovisual uruguaya. *** ¿Qué los llevó a elegir el videoclub como escenario para escribir y desarrollar una serie? Matías Ganz: Cuando hicimos REC, la primera serie que filmamos y que se estrenó en 2012, el productor era Ronald Melzer, dueño del Video Imagen Club, por lo que nos pasábamos días enteros dentro del videoclub. Incluso llegamos a trabajar en el mostrador mientras Ronny atendía gente y recomendaba películas. Y como por esa época, cuando estábamos terminando la otra serie, teníamos que decidir qué hacer después, a Rodrigo se le ocurrió la idea de que la siguiente fuera en un videoclub. Rodrigo Loppado: Es que le tenemos un gran cariño a los videoclubes que viene desde nuestra infancia, lo cual no significa que la serie sea una defensa de ese negocio ni esté en contra de su desaparición. MG: Nos pareció que iba a ser una historia de gente luchando contra una realidad a la que no van a poder vencer. Eso nos pareció divertido y emotivo. Y el formato serie, además, es muy bueno para trabajar personajes, porque da más tiempo para poder desarrollar una mayor cantidad de personajes, agregándoles más elementos y conflictos nuevos en cada capítulo. Algo que llama la atención es que abandonan toda posible comodidad, lo que hace que el
espectador sienta que la serie va mutando. ¿Cómo fueron haciendo ese camino? RL: La temática de un videoclub que desaparece nos tiñó un poco la comedia de drama y por momentos la serie se torna muy oscura. Para nosotros era importante que no fuera una comedia liviana y que el espectador pudiera conectar con esos personajes y sus realidades, más allá de reírse de algunas situaciones absurdas o patéticas que suceden en esta quimera de mantener un videoclub abierto en pleno siglo XXI. MG: Más allá de que una referencia para la serie fue The Office, justo en ese momento estábamos muy entusiasmados con la serie Louie, de Louis CK, en la que mezcla muy bien la tristeza con el humor, además de que las historias llegan a absurdos maravillosos. La serie Louie es increíble y es quizás la comedia más arriesgada hecha para televisión. Cada vez que el tipo encuentra una zona de confort, la rompe en el siguiente capítulo.
RL: Creo que la serie muta porque cada vez que pasa más del otro lado del mostrador, pierde un poco de protagonismo el videoclub. Pero se adentra más en los personajes, que en definitiva son lo más importante. Se suele decir que las series permiten desarrollar más a los personajes. RL: Es verdad. Las series suelen generar un vínculo más fuerte entre personaje y espectador que el que generan las películas porque en general los ves mucho más tiempo y los ves pasar por un montón de situaciones distintas. A veces, en una película, suelen quedar cortos los cien minutos para desarrollar a sus personajes y se suelen mostrar cambios demasiado grandes o importantes, mientras que una serie te permite desarrollar mejor esa curva y entender y percibir esos cambios como naturales y no forzados por un guion. Volviendo a las mutaciones en lo relativo al formato, a los recursos narrativos, ¿qué decisiones fueron tomando durante el proceso? RL: Lo del falso documental, por ejemplo, tratamos de acotarlo lo más posible porque vimos que se volvió un poco una moda y hay un montón de series que empiezan a verse muy parecidas. A medida que fuimos corrigiendo los guiones, quitamos entrevistas que también a veces pausan la narración, y algunos guiños a cámara. Intentamos usar de referencia en mayor medida las películas documentales de cine directo, principalmente las de los hermanos Maysles; ahí ellos no están buscando que la cámara se note, sino más bien lo contrario. MG: La idea era utilizar el tono del documental para establecer un universo cotidiano que después se fuera convirtiendo en algo más fantasioso, siguiendo un poco el razonamiento que eso es lo que representaban los videoclubes en los barrios, lugares cotidianos donde uno iba a buscar mundos completamente ajenos a la cotidianidad.
RL: De todas formas, es cierto que quedaron algunos momentos de reacción de los personajes frente a la invasión de la cámara. Eso fue buscado desde un comienzo, sólo que en un punto nos preocupamos más por no abusar del recurso. Más allá de las referencias a series como The Office y Louie, el pulso narrativo de ustedes tiene mucho de las películas uruguayas de la generación Control Z. ¿Reconocen esa influencia? De hecho, hay una escena de 25 watts que transcurre en un videoclub. RL: Es cierto lo del videoclub de 25 watts. Es una escena que es icónica, pero en nuestro caso todo lo referente a nuestro videoclub sale de nuestra experiencia directa más que de otras obras, locales o internacionales. Y si hablamos de referencias, las películas de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll siempre fueron muy importantes para nosotros. Con 25 watts aprendimos que se podía hacer cine acá y muy bueno. Y Whisky es un drama contado en forma de comedia, con un gran trabajo de realización en el que los emplazamientos de cámara son casi perfectos. También valoramos mucho las películas de Adrián Biniez y Aldo Garay. MG: Hiroshima, Gigante, El lugar del hijo, Los enemigos del dolor, Norberto apenas tarde, Tanta agua... todas son muy buenas películas. RL: Pero es importante dejar claro que no quisimos homenajear a nadie, salvo a los videoclubes. Y que series como The Office y Louie nos aportaron muchísimo. La primera, por hacer humor encontrando lo incómodo y lo absurdo en muchas situaciones cotidianas. Louie más por la realización, en la que hay una intención clara de contar con la cámara, de usarla como mecanismo no sólo narrativo, sino también expresivo. Además, Louie, si bien es claramente una comedia, se preocupa más por plantear situaciones e ideas interesantes, más allá de que hagan reír o no. 20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 45
CULTURA
ESCENARIOS
Necesaria
SE ESTRENA LA ITALIANA EN ARGEL, EN EL SODRE
ROSSINI REVISITADO Desafiante en lo técnico, rica en lo expresivo y en lo escénico, esta ópera que Gioachino Rossini compuso con sólo 21 años llega al Auditorio Nacional del Sodre como cierre de la temporada lírica del instituto. Una puesta que contará con dos elencos internacionales, la dirección escénica de Pablo Maritano (Argentina) y la orquesta y el coro del Sodre.
Tanto para el Sodre como para la sociedad toda, la ópera es necesaria, subrayó Ariel Cazes. Es un género que tiene plena vigencia, con tópicos que siguen desafiando y representando lo que ocurre en este entorno contemporáneo. “Y es, además, como en otros países, un índice de bienestar. Por eso el Sodre debe renovar la apuesta a este género, darle un marco institucional fuerte, apoyo presupuestal para que estas producciones -cuyos costos pueden oscilar, aproximadamente, entre 180.000 y 350.000 dólares-, o las que tenemos previstas para la próxima temporada, enriquezcan las propuestas de la Ossodre, del Coro, del Ballet Nacional, y sean, a la vez, una punta de lanza en la captación y formación de nuevos públicos. Para ello, además del factor presupuestal, hay que jugársela por títulos y lenguajes escénicos que desafíen, que provoquen, que atrapen sobre todo a los jóvenes. Y, como se aprecia en esta puesta de Rossini, hay muchos y valiosos recursos artísticos”.
recepción de público y de crítica. conformaron dos elencos con El maestro Martín García dirigirá cantantes internacionales y del la Orquesta Sinfónica del Sodre medio local, que harán tres funy el coro del instituto actuará ciones cada uno. con la preparación y dirección de “El nivel de estos elencos es a temporada lírica 2017 del Esteban Louise. realmente alto y muchos ya han Sodre culmina con la puesta actuado acá, en Montevideo, en en escena de La italiana en Argel, “La producción escénica de esta Ricardo Seguel, de Chile, que puesta vendrá de la ciudad de otras realizaciones operísticas, ópera en dos actos con música hará el personaje de Mustafa. y son viejos amigos. Uno de los de Gioachino Rossini (1792-1868) La Plata, Argentina, en el marco del convenio de cooperación que elencos, el que actuará en las fun- También están Florencia Machado y libreto de Angelo Anelli (1761como Isabella, Carlos Ullan como 1820), que irá en seis funciones a firmamos hace unos años con los ciones del 27 y 29 de octubre y en la del 3 de noviembre, contará Lindoro, Nicolás Zecchi como partir del 27 de octubre en la sala teatros de la región”, informó a Haly, Flavia Berardi como Elvira Caras y Caretas el cantante Ariel con el bajo brasileño Savio Speprincipal del Auditorio Nacional y Mariella Nocetti como Zulma. randio en el papel de Mustafa, la Adela Reta. La dirección escénica Cazes, que hace poco tiempo sucedió a la mezzo Raquel Pierotti mezzo brasileña Luisa Francesco- Como se ve, con estos elencos está a cargo del joven regisy estas producciones, la puesta como responsable del área lírica ni como Isabella y el tenor argenseur argentino Pablo Maritano, del instituto. Y para completar tino Santiago Bürgi como Lindoro. de La italiana en Argel tiene todo quien ya ha puesto este título para funcionar bien, para desafiar este proyecto, siguió Cazes, se Federico Sanguinetti, en tanto, rossiniano en su país con buena con la puesta actualizada de que es bien conocido en nuestro Maritano, que saca buen partido medio, cantará como Taddeo en de la complejidad técnica y la ambos elencos”. Esta selección riqueza musical y escénica que de cantantes se completa con La ópera de Rossini La italiana en Argel irá en la sala Eduardo le imprimió Rossini a este título Álvaro Godiño (Haly), Sofía Mara Fabini del Auditorio Nacional Adela Reta con seis funciones: 27, 28 juvenil -lo compuso cuando tenía (Elvira), Stephanie Holm (Zulma). y 29 de octubre, y 1º, 3 y 4 noviembre, a las 20 horas, excepto la 21 años-, a esa mixtura de ópera “Y en el otro elenco -continuó del 29, que será a las 18 horas. Las entradas tienen los siguientes seria y bufa que fue, además, un Cazes-, que actuará en el 28 de precios: Platea baja $ 1.750, Platea alta $ 2.300, Tertulia y Palcos éxito desde su estreno en 1813, octubre y el 1º y 4 de noviemplatea alta $ 1.100, Galería baja y Palcos tertulia $ 570, Galería alta en el teatro San Benedetto de bre, tiene nombres igualmente y Palcos galería baja y alta $ 450. Venecia”. importantes, como el barítono Por R.T. Foto: Dante Fernández
L
Funciones y entradas
46 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
CULTURA
MÚSICA
JUAN FALÚ EN LA BALZO
TAÑEDOR El compositor e intérprete tucumano vuelve a Montevideo para presentarse esta noche, a las 21 horas, en la sala Hugo Balzo (Auditorio Nacional del Sodre), como cierre del ciclo Rueda, del festival Música de la Tierra. Por A.L.
H
abla pausado, con tono grave, y se toma tiempo para hilvanar las ideas. Más que las palabras, su intención es que las ideas suenen en la guitarra, en la voz. Y lo logra cada vez que se planta ante el público, componiendo un clima íntimo para dar vida a planteos musicales muy removedores. Así, sin mayores vueltas ni aparatosidades, Juan Falú vuelve a Montevideo para el cierre del ciclo Rueda, del festival Música de la Tierra. Y en este encuentro, el músico tucumano, cuyos proyectos han dejado trazas profundas en la canción popular de la región, compartirá el escenario con el periodista Diego Bernabé, con quien recorrerá las historias de su trayectoria musical, de su vida, de su filosofía. Una charla a la que se integrará el público, algunos invitados especiales, con una nota dominante: la espontaneidad. El guitarrista uruguayo Eduardo Fernández definió a Juan Falú como “un compositor en tiempo real”. Y así es. Su búsqueda en los géneros tradicionales de su país está marcada por un original tratamiento de las sonoridades y esquemas formales, pero siempre desde un enfoque espontáneo y de profunda riqueza expresiva. El manifiesto compromiso con una música que se desmarque de lo establecido por el mercado es uno de sus motores creativos, al igual que la apuesta a revalorizar los aportes de nombres como el de Eduardo Falú, su tío, entre otros. “Tal vez una condición del folclore de los pueblos sea preservarse en sus señales, como si ese estereotipo fuera la cualidad del folclore”, dice Falú. “En Argentina hubo dos
movimientos bien claros: el conservacionista y el transformador. Y tal vez eso tenga que ver con la conformación social, con el papel de los inmigrantes. Pero el folclore siempre fue un espacio de una gran dinámica, de permanente surgimiento de ideas. No es en realidad una contradicción, sino que es natural”. Desde hace tiempo Falú sostiene “que la mayor modernidad está en los músicos que hacen folclore”. “Ellos no sólo corren riesgos en lo estético sino que se animan a crear por caminos diferentes a los que impone el mercado. Y pienso, por ejemplo, en lo que hacen jóvenes músicos como Luna Monti y Juan Quintero, el Aca Seca Trío y un montón de muchachos que se están formando en espacios como la Carrera Superior de Folklore y Tango, en el Conservatorio Manuel de Falla, de Buenos Aires, donde doy clases. Ellos tienen una base técnica, teórica, y han escuchado mucha música. Tienen herramientas que nosotros no teníamos cuando éramos pibes; nosotros éramos orejeros, y punto, y la única enseñanza que teníamos era la de nuestros mayores”. 20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 47
EMPRESAS ANDA Y MIDES
Teleasistencia en el contacto con el usuario y n La Asociación Nacional de contará con equipos de última geAfiliados (ANDA) fue selecEcionada neración para que todo funcione por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para prestar servicios de teleasistencia domiciliaria a personas con dependencia leve o moderada en el marco del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. La institución brindará atención personalizada, permanente e inmediata a los beneficiarios del sistema a través de dispositivos electrónicos que les permitirán comunicarse con un operador en cualquier momento del día o de la noche durante los 365 días del año, ya sea ante un accidente doméstico, una caída, robos, angustia o soledad, entre otras posibles causas. El servicio estará disponible para todos los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Cuidados que lo necesiten, tanto si son socios de ANDA como si no lo son. “ANDA tiene las características ideales para afrontar un desafío como este; ya tiene una amplia experiencia, una gran calidez
de manera óptima. La asistencia Claudio Invernizzi, Soledad Rodríguez (Mides), Elisa Facio (ANDA), Rodolfo Saldain (ANDA). a una población vulnerable está en el ADN de nuestra institución”, operador contendrá a la persona, jetivo de mantener el contacto con manifestó Elisa Facio, presidente la tranquilizará y aconsejará. Esto el usuario, estar en conocimiento de la entidad. de su situación y colaborar en una es considerado un caso de Nivel Los dispositivos que se utilizapotencial mejora. 1 por el Sistema Nacional de Cuirán pueden ser colocados en la La teleasistencia domiciliaria predados, en el que el operador es muñeca, como un reloj, o en el capaz de solucionar la situación y tende mejorar la calidad de vida cuello, al igual que un colgante. de los usuarios para que permaDeben ser utilizados todo el tiem- cerrar la consulta. En los casos de Nivel 2, cuando sea nezcan el mayor tiempo posible po por los usuarios, ya que es la manera de asegurar una atención necesaria la derivación a un tercero, en sus hogares, sin la necesidad de ingresar en un residencial. inmediata. En caso de necesitarlo, quien haya atendido la urgencia Además, este tipo de asistencia procederá a la comunicación con la persona deberá pulsarlo, con brinda independencia, tranquilila familia o con alguna persona lo que realizará una llamada de dad y seguridad a los familiares alerta al Centro de Atención, don- cercana al usuario, o lo derivará a de será asistido por un operador, una emergencia móvil, a la Policía o de los pacientes. El servicio se creó a partir del deal servicio de Bomberos. quien contará con los datos del creto 428/016 y prevé el registro Además de los dos niveles consiusuario e información relevande los usuarios ante la Secretaría derados en el llamado del Mides, te para prestar el servicio con Nacional de Cuidados. Los inteANDA sumará un tercer nivel de eficiencia. respuesta que consistirá en una lla- resados deberán ser mayores de Dependiendo del tipo de asistencia requerida se desarrollarán mada, al día siguiente, al paciente o 14 años, ciudadanos naturales, a un familiar designado previamen- legales o con residencia de diez una serie de acciones. En caso te. Se tratará de una comunicación años o más en el país, y enconde tratarse de una alerta por trarse habitando en su domicilio que estará a cargo del Servicio angustia o soledad, se ofrecerá apoyo psicológico y emocional; el Médico de la institución, con el ob- particular. SURA
En el Solís Inversiones agasajó a clientes y amigos a los que SinvitóURA a disfrutar de una velada
María José Frontini y Gerardo Ameigenda.
musical en el Teatro Solís junto a un acompañante. Como anticipo, la compañía ofreció un cóctel exclusivo en el foyer del teatro. La instancia de relacionamiento co ntó con la presencia de los más altos ejecutivos de la compañía, quienes aprovecharon para agradecer la confianza en Invitados al Teatro Solís. este primer año de funcionamienda soluciones de inversión que to de Corredor de Bolsa SURA. se adaptan a las necesidades y Esta nueva línea de negocio, objetivos financieros particulares lanzada a fines de 2016, se ha de cada persona, ofreciendo una desarrollado satisfactoriamente propuesta de valor que permite con un crecimiento positivo que superó las proyecciones iniciales. acceder a una amplia variedad de productos financieros a nivel SURA Inversiones, integrante internacional. del Grupo SURA, principal grupo financiero de América Latina, brin- Además de contar con un ejecu-
48 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
tivo asignado para su asesoramiento personalizado, los clientes de SURA Inversiones acceden a conferencias presenciales y a distancia ofrecidas por expertos nacionales e internacionales en temas económicos y financieros, lo que facilita la toma de decisiones.
TIENDA INGLESA
Sabores germanos on el objetivo de acercar a sus clientes la riqueza gasC tronómica de la cultura germana, Tienda Inglesa organiza, una vez más, la Fiesta de Alemania, que se desarrollará del 13 al 29 de octubre en todas las sucursales. “La gastronomía alemana es el resultado de una historia cargada de acontecimientos y de un territorio muy rico, que ha protagonizado grandes modificaciones. En los últimos años, su cocina se ha modernizado y desarrollado. La tradición se enfrenta a influencias modernas, dando como resultado platos que han mejorado aún más su calidad”, destacó Ingo von Voß, embajador de Alemania en Uruguay. Por su parte, el director general de Tienda Inglesa, Juan Manuel Parada, destacó que este evento genera un acercamiento entre la cultura de Alemania y la cocina local, y les brinda a los uruguayos nuevos elementos para complementar sus platos más tradicionales y continuar ampliando su paladar. “Buscamos que cada cliente viva el verdadero espíritu del país y se lleve una experiencia única. Organizar la Fiesta de Alemania es un privilegio para nosotros, ya que implica la posibilidad de contribuir con el acercamiento de dos culturas”, señaló. Con motivo de esta fiesta, se podrán adquirir en todos los locales productos tradicionales germanos como té granulado, snacks, mermeladas, crema de almendras, de avellanas y mazapán. También habrá tortas y galletas típicas, tostadas, aderezos, cremas de cacao y chantilly en spray. La oferta se completa con deliciosos enlatados como el arenque y sabrosas conservas de pepinillos, cebolla y chucrut. Las marcas alemanas Coppenrath, Hochwald, Mamminger, Maintal, Hahne Wicklein, Brandt, Develey, dirán presentes y se incorporarán productos exclusivos en el mercado como
el espumante alemán Sohlein y la cerveza con vodka Codys. En la rotisería de todas las sucursales se podrán adquirir exquisitos platos tradicionales como carré de cerdo a la mostaza, kassler con ananá, alemanes con chucrut y una variedad de tartas que incluirá la kokosnuss y el streusel de frutos del bosque o manzana. Los alemanes son amantes de la cerveza y son reconocidos a nivel mundial por elaborar esta bebida con un sabor sublime y una alta calidad. Es debido a esto, que en el marco de esta celebración, se encontrarán las prestigiosas marcas Bitburger, Benediktiner, Codys y Spaten Oktoberfest. Además, Tienda Inglesa sorteará un viaje a Alemania para visitar el país y recorrer una fábrica de cerveza artesanal, para después tener la oportunidad de producir su propia cerveza en Uruguay. Quienes cuenten con la tarjeta ClubCard de Scotiabank podrán acceder una amplia variedad de descuentos especiales en los productos que formarán parte del evento. Como parte de las festividades, este viernes y sábado, el reconocido humorista argentino Pachu Peña, caracterizado como su clásico personaje alemán, “Jurgen Klinsmann”, recorrerá la sucursal central de Tienda Inglesa y divertirá a los presentes con sus ocurrentes chistes. 20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA
Elecciones en Venezuela El domingo pasado se eligieron gobernadores en Venezuela. Caras y Caretas fue invitada a integrar el grupo de acompañamiento internacional de estas elecciones junto a expertos en materia electoral de todo el continente, políticos, jueces y periodistas de España, Brasil, Argentina, Bolivia e Inglaterra. En histórica votación en la que participó 62% del electorado, el oficialismo alcanzó 18 gobernaciones y la oposición, cuatro.
FILA. La larga fila espera para votar en una escuela de Carabobo.
CONSEJO ELECTORAL. Mateo Grille, director de Caras y Caretas; Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela. 50
Caras&Caretas 834 /20 de octubre de 2017
BROMAS. La presidenta del CNE venezolano, Tibisay Lucena, recibe la noticia de que el canciller uruguayo está redactando el comunicado de salutación al pueblo venezolano por la magnífica jornada electoral. A su lado, la presidenta de la Asamblea Constituyente espera llamada telefónica que confirme la noticia.
PERIODISTAS. Directores de medios de comunicación de España, Bolivia, Argentina, Chile, Brasil, México e Inglaterra participaron en el acompañamiento internacional y posan contentos en la plaza Bolívar de Caracas.
CERTIFICADO. El testigo electoral muestra orgulloso la papeleta que certifica la cantidad de votos emitida en un circuito del estado Miranda.
CON LA PRESIDENTA. Mateo Grille, director de Caras y Caretas; Delcy Rodríguez, presidenta de la la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela.
El Carné del Médico Cooperación El viernes 6 de octubre, el Colegio Médico del Uruguay lanzó el Carné Único del Médico, la tarjeta inteligente que servirá para identificar a todos los colegiados.
La embajada de Estados Unidos en nuestro país celebró los 150 años de cooperación y amistad en Sinergia Design; en la oportunidad también se lanzó un sello postal conmemorativo.
LANZAMIENTO OFICIAL. Discurso de Fernando Tomasina, decano de la Facultad de Medicina, durante el acto de lanzamiento del Carné Único del Médico.
REPRESENTACIÓN OFICIAL. Embajador de Francia Philippe Bastelica, embajadora de EEUU Kelly Keiderling, vicecanciller Ariel Bergamino, presidenta de Correos Solange Moreira, subjefe de Misión de EEUU Nicholas Giacobbe, Cory Giacobbe, embajadora de Israel Nina Ben Ami.
ENTREGA. La Dra. Cristina Lustemberg, subsecretaria del Ministerio de Salud Pública, recibe oficialmente el Carné Único del Médico.
INVITADOS. Gerente de Relaciones Públicas y Prensa de Correos Baltasar Ketchedjian, presidenta de Correos Solange Moreira, rector de la Universidad Roberto Markarian, director del Instituto Uruguayo de Meteorología Gabriel Aintablian.
ANTES DE LA PRESENTACIÓN OFICIAL. Raúl Blanco, Cristina Lustemberg, Néstor Campos.
COLEGAS. Fernando Carrasco, Estela Bartolic, Rubek Orlando. 20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas
51
FINA ESTAMPA
Kesman es Kesman El relator y periodista deportivo Alberto Kesman festejó sus 50 años de trayectoria profesional en el hotel Crystal Tower, con una amena fiesta a la que asistieron amigos, colegas y compañeros de radio Universal.
LA FAMILIA. Maria José Ferreira, Alberto Kesman, Franco Pereira Kesman, Yanina Kesman y Martín Kesman.
FÚTBOL CON KESMAN. Juan Servetto, Ernesto Farías, Tito Bernardo, Alberto Kesman, Enrique Yannuzzi.
Y ESTE TANGO SE LO DEDICO... Alberto Kesman, cantante y locutor Gabriel Terra.
UNIVERSALES. Toda la barra de la radio con el homenajeado Alberto Kesman.
52
Caras&Caretas 834 /20 de octubre de 2017
¿QUIÉN QUEDÓ COMO CONDUCTOR DESIGNADO? Cuando la fiesta llegó al clímax.
HORÓSCOPO Semana del viernes 20 de octubre al jueves 26 de octubre
Primer decanato de Escorpio
E
l 23 de octubre ingresó al cinturón del Zodíaco el Sol en Escorpio. Es un signo de agua, femenino. Su astro regente es Marte, que le brinda a los escorpianos los máximos aspectos de su personalidad. Es decir, carácter violento y agresivo, irritabilidad, burla y un profundo sentido del misterio. Gustan de la independencia y su voluntad es fuerte e imperiosa. Son afectuosos, francos y muy leales con sus amigos.
ARIES
Impulso y energía para grandes emprendimientos en su vida. Probable herencia. Utilice su voluntad para proyectarse objetivamente hacia sus metas. Posible crecimiento en su economía. Se verá astuto, con certeza y perspicacia. Salud: muy irregular. Posibles accidentes. Cuídese. Romance: se destacará su actitud pasional.
TAURO
Vitalidad y determinación para concretar metas y aspiraciones. Comunicará sus proyectos creativos con mayor claridad. Se encontrará dedicado al aspecto familiar. Momento propicio para acumular bienes materiales. Salud: regular, probables dolores de garganta. Pobreza de circulación sanguínea. Romance: se encontrará romántico. Evite desesperarse por concretar sus metas románticas.
Mente serena y optimista; se verá inclinado al estudio y/o a los trabajos de investigación. Mercurio se encuentra en la casa V, lo que le dará fluidez en los vínculos con sus hijos, haciendo que las relaciones sean armoniosas; también en trabajos que se relacionen con el arte. Buen tiempo para viajar. Salud: irregular, cuídese. Romance: continúan las tendencias favorables para vincularse con mayor erotismo y sensualidad. Es conveniente proyectar su vida amorosa.
Se vera confiado en sí mismo, agresivo, con buena capacidad para organizarse. Influencia lunar, altamente iluminadora sobre la mente para negocios financieros, sociales y educacionales. Se encontrará claro y magnánimo en sus relaciones con las personas. Salud: posibles trastornos hepáticos y/o cardíacos. Es recomendable balancear su alimentación. Romance: el cumplimiento de sus deseos es la máxima aventura, atrévase a vivirla.
LEO
Tendencia a cambiar de empleo, ambiente u ocupación. Se encontrará animado por un deseo insaciable de viajar. Experimentará alegría y sociabilidad, ambiciones de éxito en su vida y fuerte determinación para vencer obstáculos inesperados. Buen momento para dedicarse al arte y a la creatividad. Salud: estable, posible carácter irascible. Romance: se encontrará positivo y cordial. Cumpla sus deseos.
VIRGO
Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
ESCORPIO
Su mente se encontrara muy activa, indomable, y tendrá una inagotable energía creativa y física. Posible éxito en ocupaciones tales como cirujano, médico, soldado y policía. Expansión material y beneficios económicos. Tiempo propicio para aquellos que viven de los placeres eróticos y mundanos. Salud: regular. Romance: naturaleza altamente pasional.
GÉMINIS
CÁNCER
Por Rodrigo Farías
LIBRA
Se brindará con alegría hacia sus afectos más íntimos. Buena administración de economía. Beneficios importantes en áreas del hogar. Cambios. Tiempo propicio para concretar negocios y realizar trámites judiciales. Salud: irregular. Romance: Se verá distante, con pocos deseos de manifestar sus impulsos de carácter romántico. Procure comprender sus necesidades.
Facultad agudizada para examinar los más minuciosos detalles. Evite criticarse, siembre positividad. Probable aumento de su economía. Tendencia a recluirse; es conveniente estar tranquilo y meditar con su yo interno. Salud: inestable, posibles trastornos digestivos. Romance: probable agotamiento emocional. Dedíquese a descansar.
SAGITARIO
Influencias altamente positivas, que, mezcladas con las de Júpiter -el planeta de la benevolencia-, le harán impulsar el amor y la buena voluntad. Esta posición indica también una disposición optimista, simpática, con un corazón generoso y bondadoso. Continúa la expansión favorable de su economía. Salud: regular. Romance: buen tiempo para acercarse con mayor sinceridad a sus seres amados.
CAPRICORNIO
Intensificará su naturaleza emocional, con tendencia hacia el estudio o investigaciones de carácter sociopolítico. Alcanzará un nuevo nivel profesional. Momento de concreción de metas laborales; nuevos emprendimientos. Probable solución de dificultades a nivel material. Salud: posible disfunción de las funciones femeninas. Romance: se encontrará con abundancia de placer. Disfrute.
ACUARIO
Probables emprendimientos materiales de gran productividad que aumentarán su popularidad en las relaciones sociales e íntimas. Es positivo enfocar su orgullo a fin de no alimentar el rencor y liberarse de las ataduras materiales para elevarse espiritualmente. Continúan las tendencias de recibir legados o herencias. Salud: estable. Romance: momento propicio para encontrar el fundamento de su pasión.
PISCIS
Procure meditar con sus ángeles. Reciba con positividad el consejo sabio. Evite ser impulsivo en sus reacciones inmediatas. Es conveniente realizar ejercicios de control mental o respiración. Aún persisten las dificultades materiales. Buen momento para proyectar viajes. Salud: muy variable, tendencia a enfermarse. Cuídese. Romance: relaciones armónicas y benéficas.
20 de octubre de 2017 / 834 Caras&Caretas 53
CHAU GENTE
Una elección y un desaparecido Por Leandro Grille
E
ste domingo se realizarán las elecciones legislativas en la República Argentina. Son elecciones de medio término y en la misma se renovará un tercio de la Cámara de Senadores (24 de 72) y algo menos de la mitad de la Cámara de Diputados (127 de 257). Técnicamente son 24 elecciones simultáneas, porque tanto los senadores como los diputados nacionales son elegidos por distritos electorales y la competencia se produce dentro de dichos distritos, que conforman las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De todas las elecciones que se producirán el próximo domingo, la elección de los tres senadores por la provincia de Buenos Aires se lleva toda la atención política. Esto por dos motivos fundamentales: en Provincia de Buenos Aires votan cuatro de cada diez argentinos, por lo que el resultado allí tiene un fuerte impacto político en el país, y es en ese distrito donde se produce la confrontación directa entre el gobierno de Macri, cuya boleta al Senado es encabezada por el exministro de Educación Esteban Bullrich, y la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, al frente de Unidad Ciudadana. La elección se presenta pareja. En la primarias, realizadas en el mes de agosto, la dirigente opositora Cristina Kirchner resultó la opción más votada, superando por unos pocos miles de votos a la lista Cambiemos, del gobierno, y dejando muy atrás al resto de las alternativas electorales. Para esta instancia, casi todas las encuestas de intención de voto anticipaban un triunfo de la boleta oficialista,
aunque por una ventaja exigua, comprendida dentro de los márgenes de error de los estudios de opinión pública. De confirmarse el vaticinio de los sondeos, el gobierno obtendría dos senadores por la provincia, pero la expresidenta igual ingresaría a la Cámara de Senadores. Aunque el gobierno y los medios de comunicación oficialistas, que constituyen más de 90% del ecosistema informativo del país, han intentado establecer que una derrota, aunque fuese por poco, significaría el final de la carrera política de Cristina, lo cierto es que su ingreso al Senado a partir del próximo 10 de diciembre, justo dos años después de haber culminado su mandato, representa el principal desafío político para el gobierno, que no ignora que la expresidenta es la líder política con mayor capacidad de convocatoria y que teme que actuando desde la cámara sea capaz de reunir bajo su liderazgo opositor al peronismo, que, incluso hoy, muy dividido luego de la derrota de 2015, continúa siendo el movimiento político y social más importante de Argentina. Para conjurar el desafío de su liderazgo, el gobierno de Macri ha invertido todo su poder en construir una verdadera campaña de destrucción de la imagen pública de la expresidenta mediante el uso simultáneo del poder económico, el poder del Estado, el poder de los medios y el poder judicial, que, en particular en el ámbito de la Justicia Federal, se ha convertido en un instrumento de persecución y campaña contra los funcionarios del gobierno anterior, de un modo a esta altura desembozado. Es así que la campaña electoral para las elecciones de medio término ha incluido un cronograma paralelo de imputaciones y citaciones judiciales que culminan esta sema-
54 Caras&Caretas 834 / 20 de octubre de 2017
na con el pedido de desafuero y detención del exministro Julio de Vido, la declaración indagatoria del canciller Héctor Timmerman y la citación a la propia expresidenta, que deberá declarar la próxima semana por nada menos que “traición a la patria”. Los medios de comunicación oficialistas, liderados por el grupo Clarín, el emporio de comunicación dominante y verdadero poder detrás del poder, se han encargado de instalar los temas que el gobierno desea y ocultar todos los indicadores que pueden perjudicarlo. El periodismo mayoritario se ha convertido en una permanente revisión del gobierno de Cristina Kirchner, y un seguimiento exhaustivo de las causas judiciales que la involucran, soslayando cualquier abordaje de los problemas que enfrenta Argentina en la actualidad y ocultando o maquillando las políticas más impopulares, cuyos efectos en la calidad de vida de la gente ha sido notable. En la Argentina de Macri opera una verdadera tecnología del odio al servicio de los intereses del gobierno. Desde los medios convencionales hasta las redes sociales utilizadas hasta el límite para ensalzar una opción política y destruir a los que se opongan, sin detenerse en detalles legales, deontológicos ni consideraciones morales. Por un lado, la prensa es utilizada para difundir una realidad paralela, una hiperrealidad que incluye permanentes puestas en escena amplificadas por los aparatos mediáticos, al punto ridículo de mostrar a los miembros del gobierno saludando a multitudes inexistentes, pero es en las redes sociales donde se observa el extremo más grave de esta estrategia: miles de cuentas falsas administradas desde call centers financia-
dos por el Estado se encargan día a día de instalar un clima social de carácter fascista que habilite a cualquier cosa, incluyendo la prisión política de opositores y violencia represiva. El caso de la desaparición forzada de Santiago Maldonado ha expuesto toda la perversidad de esta metodología de construcción de poder. Un joven desapareció en una represión ilegal y brutal a una protesta mapuche en la Patagonia y durante 78 días el gobierno puso a andar todos los mecanismos que le permitió su poder para encubrir su responsabilidad, difamar a la víctima y a sus allegados, desviar la investigación, negar al desaparecido, plagar el expediente de pistas falsas, justificar la represión, desvirtuar la movilizaciones sociales que reclamaban la aparición con vida de Santiago infiltrándolas con provocadores, espiar a la familia y responsabilizar a los indígenas. Todo el poder del poder para que una parte de la sociedad odiara a un artesano de 28 años, que había participado en una movilización legítima, hasta que cinco días antes de las elecciones se filtró la foto que había ocultado la Gendarmería que muestra a Santiago huyendo de la balacera el día de la represión y, simultáneamente, un cuerpo flotando a pocos metros de donde los testigos mapuches vieron cómo se lo llevaban. Todo el edificio de mentiras se vino abajo de un solo golpe a pocas horas del domingo. Es imposible saber si el hallazgo afectará al gobierno en la instancia electoral. Pero la conmoción social es innegable. El domingo se sabrá cuánto daño han hecho a la integridad humana de Argentina, porque han quedado tan desnudos en su maldad que ya no precisan votantes crédulos, precisan votantes cómplices.