Caras y Caretas 841

Page 1




EDITORIAL

EL CASO BASCOU

“El Partido Nacional no está preparado para gobernar” Por Alberto Grille

L

a frase del título fue dicha hace algunos meses, en una de sus curiosas volteretas, por el senador Jorge Larrañaga, líder del ala del Partido Nacional que se pretende wilsonista, aunque no rescate nada sustancial de la propuesta del fallecido caudillo blanco; tiene economistas neoliberales al frente de su programa económico y en las elecciones pasadas aguantó hasta la proscripción que sobre su nombre impuso el candidato Luis Alberto Pompita Lacalle Pou, cuya propuesta anhela situarse a la derecha de Bordaberry, de Francisco Franco, de Macri y de Atila. Hay varios hechos que confirman la veracidad de esta afirmación, que, por otra parte, se vuelve singularmente importante porque la alianza blanquicolorada opositora podría tener chance de ganar las próximas elecciones e imponer un programa a lo Macri/Temer en Uruguay. La afirmación de Larrañaga es discutida por algunos de los que sostienen la posibilidad de armar un arco opositor, pero hay demasiadas evidencias que muestran que aunque a veces lo disimulen, “los blancos no están preparados para gobernar”. Yo agregaría: ni ahí. Hay numerosos ejemplos que hemos señalado en muchas de estas notas, pero tal vez la muestra más clara de la incapacidad de gobernar el país por parte de Pompita Lacalle Pou o Jorge Larrañaga (o de Verónica Alonso, llegado el

caso) esté expuesta por las múltiples dimensiones de lo que vamos a denominar el “caso Bascou”, en referencia al intendente de Soriano, Agustín Bascou, a sus acciones al frente del gobierno municipal, a las condenas que recibió y al tratamiento que las mismas han recibido por parte de los tres sectores del Partido Nacional. Antes, unas reflexiones previas.

votantes de última hora, de los no comprometidos; la pérdida se produce en los que padecieron la dictadura o son hijos de los hogares que la sufrieron, y padecieron ser frenteamplistas cuando serlo implicaba como mínimo serios inconvenientes”. Yo pienso que tal hemorragia no ocurre, como sugieren algunos otros politólogos -y tal vez el mismo Bottinelli-, por el centro del espectro político, sino por la izquierda. Aunque esto parece ser motivo de una discusión aún no resuelta. Tras destacar la intervención del Tribunal de Conducta Política y sus consecuencias, el talentoso “profe” dice que “el FA dejó lecciones para sí mismo y para el sistema político, aprendió bastante en cuerpo propio y primordialmente comprendió que esa sucesión de episodios ponían la vara más alta en la medición de la conducta de los políticos y administradores”.

Las formas de actuar en política El profesor de Ciencias Políticas, Óscar Bottinelli -no el analista de encuestas o el opinólogo-, autor de varios libros sobre su especialidad, tituló el domingo pasado su reconocida columna dominical ‘No se aprende en cuerpo ajeno’, señalando que “el Partido Nacional llega tarde y de atrás en el caso Bascou”. Bottinelli piensa que “en los últimos dos años el Frente Amplio [FA] escribió un gran tratado sobre cómo no debe hacerse ¿Y el Partido Nacional? política”. A continuación, Bottinelli se Esta afirmación es, a mi enten- refiere con mucha precisión a los der, incontrovertible, aunque la episodios desencadenados por la fundamenta en diversas razones conducta de Agustín Bascou, que, con las que no siempre estamos de como intendente del departamenacuerdo. Pero discutir tales causas to de Soriano, compró combusties harina de otro costal. ble para automóviles, camiones, Bottinelli afirma además que camionetas y motos en la estación el resultado final de esa sucesión de servicio de su propiedad. Esta de hechos es que el FA “ha venido situación motivó juicios, descarpagando con la pérdida de uno gos y acusaciones, pero el fallo de de cada tres o cuatro votantes la Junta de Transparencia y Ética frenteamplistas” y remarca que Pública (Jutep) fue categórico y “la pérdida no se produce por los dejó al intendente sin oxígeno”.

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Fundador - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Director Ejecutivo - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano - Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017


Bottinelli señala que “el Partido Nacional como conjunto” cometió más errores que el FA, “en particular el sector al que pertenecía el intendente [Alianza Nacional, sector que lidera Jorge Larrañaga, N. de R.] que se jugó a su defensa a ultranza”, priorizando la unidad, el apoyo a los compañeros y amigos por encima de la ética. El segundo señalamiento de Bottinelli es que “la Comisión de Ética del Partido Nacional fue la contracara del Tribunal de Conducta Política del FA; fue altamente benévola con el indagado, hasta con un planteo minoritario de exoneración de toda culpa. Sorprendió a propios y extraños. El Directorio partidario levantó la apuesta, aunque levemente y lejos de las demandas ciudadanas, de los propios, no sólo de los ajenos. Y el presidente del Directorio, por las suyas, se arriesgó y fue un poco más allá, más en consonancia con el sentir popular”. Vale recordar que el tema de la ética pública es especialmente sensible en el Partido Nacional desde que, durante el gobierno del expresidente Luis Alberto Lacalle, ocurrieron múltiples episodios de corrupción que adquirieron dimensiones escandalosas en la medida que implicaron a numerosos jerarcas blancos y relevantes figuras del Partido Nacional -no sólo del herrerismo-, algunos de los cuales terminaron en la cárcel y otros zafaron por un pelito. En el caso de Bascou no se recordaron las tan invocadas imágenes sagradas de los líderes partidarios, como los generales Manuel Oribe, Leandro Gómez y Aparicio Saravia, el mismo Luis Alberto de Herrera (“de una probidad ejemplar y sin tacha”, al decir de su eterno enemigo, Carlos Quijano) y Wilson Ferreira Aldunate, que siempre -más allá de cualquier cuestionamiento- estuvieron asociados a una ética implacable, que los diferenció histórica y orgullosamente del Partido Colorado, y fue uno de sus mayores blasones (eran “los fiscales de la nación”), hasta que el gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera dio por tierra, o por el barro, para siem-

pre, con la “austeridad” y el buen nombre de los blancos. Quiero que conste que en esta oportunidad, la excepción fueron los restos de lo que fue el Movimiento Nacional de Rocha, siempre tan implacables con las defecciones en la ética ajena como permisivos con la propia. Como Caras y Caretas en su momento, Bottinelli señala que Pompita o sus asesores (por aquello de que “el quemado con leche ve la vaca y llora”) acertaron en el tratamiento que exigía el asunto del intendente, que habría usado el interés público en beneficio del suyo privado. Dice el experimentado politólogo: “Antes, el líder mayoritario -aunque es probable que se haya equivocado en los tiempos y en las formas, quizás- dio la señal de alerta, de entender que la vara está más alta en el juzgamiento que la gente hace de los políticos. Un puñado de dirigentes nacionalistas, también en solitario, se desmarcaron de la defensa incondicional y fueron criticados por ello”. Omite decir Bottinelli que, tal vez, eso no sea todo. Hay una pequeña trampita que, hasta que lo publicó Caras y Caretas en su portal web, estaba oculta. Llamaba la atención semejante tozudez de Larrañaga en la defensa de la honestidad de Bascou y tanta honradez republicana de Pompita, reclamando que el jefe comunal se apartara del cargo. Lo que permanecía en la oscuridad, salvo para los especialistas, es que la renuncia de Agustín Bascou a la Intendencia de Soriano supondría su sustitución por Carlos Aunchayn, un militar retirado perteneciente al sector Aire Fresco del Partido Nacional y electo en una acuerdo departamental entre las dos ramas más importantes en que se divide la interna blanca. Me permito señalar que lo que también está haciendo Pompita es tomar una revancha histórica sobre los dirigentes blancos que permanentemente le enrostran al lacallismo sus “historias recientes” (la de Focoex, el Banco Pan de Azúcar y tantas otras), en nombre de una ética política que no debe interesarles demasiado, si es que

les interesa en algo la cosa pública como forja del bien común. Señalemos de paso que la alicaída senadora Verónica Alonso también se apresuró a pedir la renuncia de Bascou, pero que aquí también está su deseo de “matar” políticamente a Larrañaga, su competidor por la vicepresidencia de Pompita. Y Larrañaga, que vio las jugadas, pero no la magnitud del desastre, ni se preocupó por el tema de fondo; siguió la pelea con esa porfía que lo hace sentirse “guapo” y que en este caso tenía la intención de conservar la Intendencia de Soriano en momentos en que sus intendentes sueñan con un espacio propio o coquetean con Verónica Alonso . Por eso dice Bottinelli: “En cambio, la fracción a la que pertenecía el intendente, al igual que hizo el FA, empezó por jugar un ping pong con su principal adversario sobre quién tiene más culpa y a quién le cae más el sayo. El Partido Nacional, casi todo, impidió un juicio político en la Junta de Soriano”. Todos jugaron mal, por motivos menores, y aumentaron la enemistad feroz que los separa, particularmente a Larrañaga de Lacalle Pou, desde hace ya muchos años. Al llegar este punto hay que hacer una distinción que es vital en esta cuestión. Dice Bottinelli: “Pero así como el FA cometió el cúmulo de errores señalados al comienzo, el Partido Nacional no se quedó atrás y desencadenó en San José una sucesión de hechos de alta desprolijidad que exhiben lo que ha sido un tradicional problema entre los blancos: que cada tanto cada fracción considera que su mayor enemigo es la otra fracción del mismo partido, en un nivel de confrontación de tintes bélicos”. Entre los blancos -si es que esta gente mantiene algo de lo que llevó al brigadier general Manuel Oribe a poner sobre una vincha blanca su lema “Defensores de las Leyes”- las peleas son a muerte, y por las cosas más banales. Conozco gente veraz que me cuenta que en el Cilindro Munici-

pal, mientras se procesaba el fraude de las elecciones de noviembre de 1971 (“hay más votos que votantes”, decían, porque se contaron, entre otras cosas, las listas de Pacheco por el régimen vigente y por el plebiscitado, que incluía la reelección), vio a militantes y dirigentes herrero-aguerrondistas romper alegremente votos a favor de Wilson. Como buenos herreristas, les importaba más la derrota del adversario interno que la del ajeno, aunque también es verdad que tenían mucho más que ver con Pacheco y Bordaberry, de quienes tantos de ellos fueron socios en democracia y en dictadura, que con el hombre que quería la reforma agraria y la nacionalización de la banca. Es por ese germen de discordia interna que afecta a los blancos más que a ninguna otra fuerza política que la conclusión de Bottinelli tiene resonancias proféticas: “Por todo ello es muy importante la defensa de la unidad partidaria, pero ahora la ciudadanía no tolera que la necesaria y reclamada unidad partidaria se desarrolle a partir de barrer la basura debajo de la alfombra. Son tiempos, aquí y en el mundo, en que hay niveles elevados de exigencia ética. Sin duda muchos quedaron obnubilados por el afecto, y ello es natural. Pero eso vale para la vida privada, no para la vida pública. Allí o se opta por los afectos o se opta por la responsabilidad”. En esta batalla que culminará en noviembre de 2019 tienen fundamental importancia la gestión, la ética, el desprendimiento de ambiciones personales y la unidad. El FA debe ofrecer las tres cosas en grado de excelencia. ¿Las está ofreciendo hoy? Yo creo que va a ofrecerlas, y convoco a los frenteamplistas todos a bregar por estos valores, que son fundacionales en nuestra fuerza política. También debemos convencernos, y convencer al pueblo uruguayo, de que más allá del programa conservador y reaccionario que ya hemos comentado, “el Partido Nacional no está preparado para gobernar”.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas

5


POLÍTICA

CON VÍCTOR ROSSI

PREGUNTAS DE CAFÉ CON RESPUESTAS DE MINISTRO El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, convocó a conferencia de prensa y pasó por varios temas, contestando todas las interrogantes que se le plantearon: UPM, ferrocarril, combustible. También habló de lo que siente como una frustración, aunque dijo no darse por vencido: el puerto de aguas profundas.

6

Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017


Por Isabel Prieto Fernández

L

a conferencia de prensa a la que convocó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, tuvo una particularidad: daba la sensación de tener a un ministro entre las cuerdas. Algo que no es posible todos los días, porque allí, sentado a la mesa y rodeado de periodistas, se quedó ese hombre que, habiendo terminado con la conferencia -que tuvo preguntas y repreguntas-, soportó una más: en qué había quedado el puerto de aguas profundas; reconoció su fracaso y el de su fuerza política, aunque también dijo no sentirse derrotado. La autocrítica no estuvo ajena. Por ejemplo, en lo que refiere a la inversión general del período de gobierno, dijo: “Seguimos luchando con uñas y dientes por cumplir con los anuncios que en su momento se hicieron. Se aproximan a los US$ 500 millones en vialidad, pero no son los únicas”. Y volvió a quejarse en cuanto al atraso de la participación público privada (PPP).

UPM 2, una etapa más en el camino Lo que Rossi dijo sobre UPM no es más que lo que hemos estado escuchando desde hace varios meses: las bondades de una inversión generadora de puestos de trabajo directos e indirectos. Cuando se le hizo ver que su discurso chocaba un poco con el del ministro de Economía, Danilo Astori, que siempre se mostró bastante parco en los avances de la negociación con la empresa, asegurando que falta mucho para que realmente se concrete, Rossi dijo no percibir “esos matices”, pero reconoció que “es un proceso en marcha que aspiramos que se concrete en el plazo fijado, recordando que UPM tiene que tomar la decisión final antes de febrero de 2020 porque, si no, caen todos los acuerdos. Según el ministro, esos empresarios extranjeros vienen a instalarse en Uruguay porque “encontraron ventajas, beneficios y seguridades”. Dijo que cuando estuvieron en Finlandia, la prensa

de ese país se preguntaba por qué no establecer la planta ahí, sin entender qué sentido tenía que fuera en Uruguay. Sin embargo, no nos quedamos con esa versión y optamos por consultarle sobre los problemas medioambientales que tenían ese tipo de empresas en Finlandia, donde años atrás encontraron una férrea ofensiva por parte de los ambientalistas. Ahí Rossi retrocedió un tanto en sus comentarios, diciendo “bueno, sí, había distintos tipos de artículos”, quedando un poco más claras algunas opciones.

Ferrocarril, necesario con planta o sin planta En relación al ferrocarril, quedó claro que se pondrá nuevamente en marcha esté UPM o no. Es un plan que ha tenido presente cada uno de los gobiernos frenteamplistas, y la posibilidad de UPM lo revitalizó. El proyecto se llevaría a cabo por la modalidad de participación público privada (PPP), conectando Paso de los Toros con Montevideo. La obra ferroviaria no sólo implica la reconstrucción del tendido de vías, sino también la construcción de decenas de puentes. Rossi reconoció que “es de suponer que UPM va a tener que presentar su propio operador, el que tendrá que ser evaluado por la Dirección de Transporte Ferroviario”. Si bien dijo que este nuevo-viejo transporte tendrá otros operadores, quedó claro que UPM tiene la prerrogativa en cuanto a eso y una sensación que venga quien venga estará, en cierta forma, supeditado a lo que la empresa finlandesa considere. Igual con UPM o sin ella, los estudios marcan que el ferrocarril es viable, así que ya se pusieron manos a la obra. Pocas horas después de esta conferencia -y unas antes de escribir esta nota- se comunicó la licitación pública internacional, fiel a la estrategia que delineó el gobierno. Carga y combustible En lo que tiene que ver con el gasoil, para reducir los costos de combustible en ómnibus y camiones, Rossi consideró que es impor8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas

7


vicios con Brasil y con Argentina, posibilitando recuperar el número de pasajeros que lleguen al Aeropuerto de Carrasco en valores similares a los de 2011.

tante el rol del fideicomiso para contener los precios de los servicios de transporte. Se explicó que, al poner IVA al gasoil, no sólo se permitió que los transportistas pudieran descontarlo, sino que también se eliminó la informalidad, porque el que no factura no tiene posibilidades de descontar. Eso, para el MTOP, hace más transparente lo que tiene que ver con la carga. Para ese punto se sumará la guía electrónica, entonces todo lo que circula será controlado con rubro, itinerario, empresa y peso de lo que se transporta, generando trazabilidad con el movimiento de los equipos.

Actividad aeronáutica y salida de Air France Rossi dijo que se pretende fortalecer la actividad aeronáutica, para lo cual están en tratativas con distintos actores del rubro: “Somos muy dependientes del exterior, hasta para los servicios de repara-

ción”. Por eso consideran bueno el intercambio y hacia fines de abril “nos proponemos hacer una especie de asamblea entre integrantes de la aeronáutica comercial y civil”, aunque la Fuerza Aérea no está excluida. En relación a Air France, dijo que retiró los servicios que llegaban a Montevideo porque era intrincado: “Lo que se había propuesto por parte de la compañía hizo que el gobierno uruguayo promoviera ese servicio. Ahora Air France hizo acuerdos con Gol, de Brasil, y con KLM ha hecho una modificación, que afirma que beneficiará a los pasajeros porque harán trasbordo en San Pablo y harán escala en Montevideo. Dicen que llevará menos tiempo y mantendrán las tarifas. No sé. No es de nuestra conformidad”, afirmó Rossi, y agregó: “Cuando vinieron, lo hicieron pidiendo la mayor colaboración del gobierno, y se fueron sin avisar”. Eso generó

2 708 93 84 8

Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

molestias al gobierno, que, según el ministro, se las manifestaron al embajador de Francia en Uruguay y a la empresa en su casa matriz: “Mantiene con código compartido los servicios a Montevideo, pero apoyándose en Gol, en San Pablo, y en Aerolíneas Argentinas, en Ezeiza”, afirmó. Con respecto a Alas Uruguay, el secretario de Estado afirmó que hizo sus comentarios en su momento, convencido de que no iba a funcionar: “Pensamos que es necesaria una empresa que haga uso de los derechos de bandera y que hay que facilitarlos. Amaszonas está con aviones certificados en Uruguay, conectando con el puente aéreo y con otros destinos en Argentina y Brasil, y para 2018 proyecta vuelos de cabotaje dentro de Uruguay”. También se refirió a la brasileña Azul, que está certificando aviones como empresa de bandera uruguaya, permitiéndole ejercer el puente aéreo y otros ser-

Materia pendiente: el famoso puerto de aguas profundas Llegó un punto en el que todos estábamos cansados, sin embargo, era necesaria una última pregunta: qué pasa con el puerto de aguas profundas. “En el Senado di nuestra opinión. Hemos bajado las expectativas porque nos convencimos de que le hacíamos mal a Uruguay si lo seguíamos usando como un elemento para alineamiento político partidario”, contestó Rossi, y aclaró que hace decenas de años que está definido como un objetivo estratégico para Uruguay. “En la medida que el Puerto de Montevideo y el sistema portuario nacional tienen determinadas limitaciones en calado, y tal como evoluciona el transporte marítimo de carga en el mundo, hace bien el país en estudiar -y lo estamos haciendo- cuáles son las condiciones de la costa y dónde, llegada la oportunidad, se puedan concentrar las cargas que justifiquen la realización de una inversión”, dijo. Consideró que de la misma manera que Uruguay se desarrolló en el Puerto de Montevideo, en el futuro, para seguir manteniendo su rol en la región, tendrá que tener los elementos de conectividad, y en carga tendrá que tener un puerto que se pueda comunicar con la carga del mundo para entrar y para salir: “Si lo tomamos como tema partidario, estamos liquidados. Yo qué sé quién va a cortar la cinta del puerto; lo que tengo claro es que en este período


no va a ser”, indicó resignado. Aseguró que al respecto “hay una discusión política, pero no técnica. Uruguay tiene que seguir trabajando en este proyecto que no inventó el Frente Amplio, sino que tiene muchas versiones a lo largo de los años. Todos podemos haber cometido errores en tratar de adueñarnos de esta bandera, pero está mal. No sé cuándo se va a concretar; va a ser una bandera de Uruguay o no va a ser. Y si no es, será en perjuicio del país. Creo que vale la pena insistir en esto. Hay que descontaminar este tema”. Y ejemplificó: “Paraguay tiene doble zafra de soja por razones del clima. La carga ha crecido de una manera importante, no sólo en granos, también en carnes. Nosotros tenemos dificultades, fruto de la competencia entre particulares, para atender todo eso. Pero, aunque el Puerto de Montevideo quisiera, no podría. Esa carga se desparrama entre los puertos del bajo Paraná, Buenos Aires, afor-

tunadamente Montevideo, pero la zafra de soja alcanzará un nuevo récord en esta temporada, superando los 11 millones de toneladas, y eso sigue creciendo. La zona de Brasil que da sobre el Paraná también está colonizándose. El

costo más bajo para que salga esa carga será por la hidrovía hacia acá. Es decir que en esta zona se está concentrando un enorme volumen de carga, que lleva a que el gobierno argentino profundice los canales. Nosotros también

debemos aprontarnos para lo que se viene”, concluyó. Se notaba que el tema lo entusiasmaba y del cansancio parecía no quedar nada. Los periodistas nos fuimos parando. Superadas las dos horas, ya era suficiente.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas

9


COLUMNA

Por Leandro Grille

O

poner la suerte de la jubilación de los cincuentones al destino de los niños es una estrategia violenta. La ilación que infiere de un acto de reparación a trabajadores estafados, un perjuicio a los más débiles entre los débiles, fue pergeñada por expertos en culpabilizar a las víctimas y proteger a los victimarios. ¿De dónde salió esta feliz coincidencia entre el Ministerio de Economía, la OPP, las AFAP, JP Morgan, los blancos, los colorados, el semanario Búsqueda y el diario El País? ¿A quién le quieren vender que están todos compungidos con el efecto sobre el índice Gini? Lo primero que debe hacer el gobierno con el problema de los cincuentones es ofrecer una solución legal que les permita cobrar la misma jubilación que cobrarían por BPS. El motivo es muy simple: son decenas de miles de trabajadores que fueron obligados por el Estado a adherirse a un régimen previsional que los terminó estafando. No es verdad que estemos hablando de millonarios o de personas de altísimos ingresos que cobrarían sumas astronómicas de jubilación. Estamos hablando de trabajadores de sectores medios que están luchando porque se les reconozcan sus aportes reales y se les pague la jubilación que les corresponde. La oposición debería votar el proyecto de ley también. Quizá debería hacerlo en respetuoso silencio porque este drama lo provocaron ellos. Lo segundo que debe hacer el gobierno es reformar la seguridad social, restablecer el sistema de solidaridad intergeneracional

El cincuentón quilombo para todos y suprimir las AFAP. Debe hacerlo ahora que toda la sociedad sabe que son una estafa. Ninguna operación de prensa ni las lenguas viperinas de los operadores del poder pueden desmontar en el corto plazo esa convicción general para la que abundan pruebas. Y hay que hacerlo cuanto antes, porque el problema que se produjo con los cincuentones va a pasar más adelante con los cuarentones y hasta con los treintañeros. Lo que está ocurriendo no es una consecuencia coyuntural de errores de implementación; es una bomba que sembraron con retardo para que el negociado de la reforma de la seguridad social pasara sin tanta resistencia. La intención fue joder a los más jóvenes, a los que estaban lo suficientemente lejos de la jubilación para que no les importara. Total, cuando uno tiene treinta y pocos años no está pensando en

10 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

cuánto le van a joder la vejez los gobiernos neoliberales. La rebelión de Danilo Astori contra el proyecto del Poder Ejecutivo sobre los cincuentones por los costos acumulados a 50 años es insólita y extemporánea. El ministro es una figura principal de un gobierno que debatió el problema durante meses y alcanzó una propuesta acordada por el gabinete en pleno, incluyéndolo. Astori firmó el proyecto de ley. Eso no puede soslayarse ¿Cómo es posible que luego de que el proyecto llega al Parlamento con su firma y la del resto de los ministros, los legisladores de su sector se nieguen a votarlo por orden suya? ¿Qué es lo que quieren hacer con el Frente Amplio? ¿Cómo es posible gobernar así? Un capítulo aparte lo merece la OPP. ¿Para quién trabaja la OPP? ¿Para el MEF? ¿Para la Academia? ¿Para los diarios? Hasta donde sabíamos, era una

dependencia de la Presidencia de la República cuyo cometido era asesorar al Poder Ejecutivo, que en Uruguay es ejercido por el presidente de la República actuando en Consejo de Ministros. Pero en los últimos meses produjo un simulador contra la idea de la renta básica y ahora otro informe para demostrar que el proyecto de ley que mandó el propio presidente de la República al Parlamento es regresivo en términos de distribución de ingreso. A esta altura la OPP parece un censor intelectual, un oráculo de Delfos. No sabemos si la dirige Catón el viejo o un comisario del equipo económico. Es inexplicable cómo el presidente no descabeza esa oficina. Porque una cosa es aguantar que un sector del gobierno encabezado por el ministro de Economía se oponga a un proyecto que el propio ministro firmó -al fin y al cabo no dejan


interno de ser sectores políticos con votos propios y representación en el Parlamento-, pero otra muy distinta es que una oficina de la Presidencia produzca un informe para bombear una propuesta del presidente. Más allá de que todo suena como un subterfugio, es muy atendible esta creciente preocupación por la desigualdad y la pobreza, sobre todo de los niños. Aunque es una lástima que se esgriman ese tipo de argumentos cuando en realidad lo que preocupa más es que las calificadoras nos quiten el grado inversor y la protección del sistema de las AFAP. Los más pobres, y entre ellos los niños, siempre deben ser la prioridad de los gobiernos de izquierda. Y también es muy compartible la preocupación sobre la desigualdad. Pero hay formas mucho más adecuadas de combatir la pobreza infantil y redistribuir que

negándonos a reparar una injusticia evidente que se ha cometido con decenas de miles de trabajadores de sectores medios. Lo que corresponde es evaluar medidas que afecten intereses más poderosos, de sectores económicos mucho más fuertes, y no las jubilaciones de una generación que fue perjudicada por obra y gracia de una medida de gobierno de cumplimiento obligatorio. ¿Por qué no gravar la herencia? ¿Por qué no apretar las clavijas sobre los sectores que se la llevan a paraísos fiscales? ¿Por qué no enfocarse en la renta empresarial? ¿Por qué emperrarse en una simulación de costos exagerada, pensada sobre el peor escenario y acumulada a 50 años? ¿Cuánto da el déficit de la caja militar si se lo multiplica por 50 años? Porque si el costo acumulado de la solución de los cincuentones, en el peor de los cálculos, es de 3.500 millones de dólares distribuidos en casi medio siglo, con 10 o 15 años de gracia para el Estado, que se bancarían con plata que transfieren las AFAP, el déficit de la caja militar acumulado en el mismo plazo es de más de 20.000 millones de dólares. Es evidente que el gobierno tiene que buscar un acuerdo que contemple a todos los sectores. También las preocupaciones del Ministerio de Economía. Pero debe ser un acuerdo negociado sobre la base de reparar el daño causado con la introducción de las AFAP y preservar la palabra del presidente, que se comprometió a una solución legislativa. Y es fundamental, cada día lo es más, que el Frente Amplio discuta estas cosas de un modo menos ruinoso para su futuro político. Porque los que están del otro lado, esperando la oportunidad para dar el zarpazo restaurador, el día que lo logren se van a llevar puestos a los cincuentones, los cuarentones, los treintañeros, los niños pobres, al señor Gini y a todos y cada uno de los avances que se han logrado. Lo único que van a dejar en pie es el investment grade, porque lo reparten sus amigos. El resto va a a terminar pidiendo agua por señas. 8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 11


SOCIEDAD

Por José López Mercao

P

or añadidura, los homicidios cometidos responden, en su inmensa mayoría, a dos modalidades: los delitos vinculados al narcotráfico, a los mal llamados “ajustes de cuentas”, y a los homicidios cuyas víctimas son mujeres, es decir, los femicidios. A ellos se han agregado, en las últimas semanas, los abusos contra menores de edad, que en algunos casos han culminado con el asesinato de niños y niñas.

La violencia de proximidad El hecho fue públicamente reconocido por el ministro Bonomi, que en cambio destacó registros que operan en dirección contraria, como, por ejemplo, la disminución de los hurtos, que venían creciendo sostenidamente, y el porcentaje de esclarecimiento de los delitos (60%), que ubican a Uruguay muy por encima de los países de la región. El fenómeno es demasiado reciente para sacar conclusiones aventuradas, pero parecería que la violencia de la sociedad se estuviera desplazando (en sus rasgos sobresalientes) desde los delitos contra la propiedad a los delitos contra la vida. Se trata, además, de delitos “de proximidad”. En la mayoría de los casos, la víctima conocía al victimario o mantenía un vínculo relacional con él. Tanto la complejidad del tema como su emergencia súbita han generado diversas reacciones en la sociedad. Algunas directamente oportunistas, como las vinculadas a los pedidos de instalación de la pena de muerte o a la implementación de la castración química de los violadores. Otras, con mayor grado de racionalidad, denuncian -con mayor o menor radicalismo- la estructura patriarcal como remanente cultural que está en la base de los delitos contra la vida (particularmente en los casos de mujeres). Hay que agregar a esto que este tipo de crímenes desbordan la capacidad preventiva del Ministerio del Interior. Más allá de que la tecnología pueda ser un auxiliar

DETRÁS DEL MIEDO

LA VIOLENCIA El incremento en noviembre (de 58% respecto al mismo mes de 2016) de la cifra de homicidios registrada por la Policía marca un punto de ruptura en la curva de descenso de esa modalidad de delito. importante en esa materia (como la colocación de tobilleras de detección), la Policía poco puede hacer para disminuir la ejecución de este tipo de delitos. Es evidente que existe un debe, no sólo estatal, sino social, en la recurrencia de esa violencia de proximidad.

La violencia implosiva Otro de los rasgos que la definen es que se trata de una violencia “implosiva”, de cuya presencia ya deberíamos haber sacado conclusiones. Por ejemplo, en materia de suicidios, Uruguay tiene el más alto rango porcentual de América Latina. Y las cifras vienen creciendo, al punto de superar, en 2016, el récord establecido en 2002, cuando la crisis (que así se llama al formidable atraco que sufrió la sociedad uruguaya) disparó todas las gráficas de deterioro social: la infantilización de la pobreza, la marginación, el desempleo y la desesperanza, que llevan a la autoeliminación. En 2016 se registraron 709 casos de suicidio. Un incremento de 66 respecto a 2015

12 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

y de 19 en relación a 2002. Como frutilla en el postre, hay que mencionar otro récord que poseemos como sociedad, que tiene que ver con las casi 12.000 personas que conforman la población carcelaria, en su mayoría, jóvenes y pobres. Si ese nivel de prisionización va de la mano de una mayor eficacia punitiva, tiene su contracara en la persistencia de las fábricas de delito que siguen produciendo los bolsones de exclusión social que se generaron en la década del 90.

La herencia maldita y la anomia Recientemente, quien fuera durante años el número dos del Ministerio del Interior, el actual senador Charles Carrera, doctor en Derecho y Ciencias Sociales, se refirió a la herencia “maldita, maldita, maldita” que debemos soportar como resultado de las políticas neoliberales de los 90. La utilización del término, luego de 12 años de gobiernos de otro signo, generó reacciones de rechazo,

particularmente de parte de aquellos que tuvieron un rol activo en el despliegue de esas políticas, que alimentaron la exclusión y condujeron a la sociedad al colapso. Son los mismos que hoy exigen medidas punitivas extremas, como la pena de muerte o la castración, pretendiendo borrar con el codo la memoria histórica sobre lo que hicieron apenas ayer. La apelación a esa herencia por parte de Carrera no deja de ser acertada. Según reza el refrán, “de aquellos polvos vienen estos lodos”; particularmente si los consideramos desde el punto de vista cultural, donde nos encontramos con fenómenos de “onda larga”, cuyos efectos se hacen sentir a largo plazo, afectando a generaciones que no fueron protagonistas de esos cambios y que incluso no habían nacido cuando se consumaron, pero que sienten sus efectos y suelen ser las víctimas predilectas de los mismos. Esto nos remite al concepto de “anomia”, acuñado por el sociólogo francés Émile Durkheim en sus obras La división del trabajo en la sociedad (1893) y El suicidio (1897). Para Durkheim, la anomia es “un estado sin normas, que hace inestables las relaciones del grupo, impidiendo su cordial integración” o, más simplemente, se trata de “la falta de soporte de la norma”. Y salvo que la emergencia de la violencia que estamos percibiendo sea un fenómeno coyuntural -cosa que dudo-, el concepto de anomia le cabe como anillo al dedo a la situación que estamos viviendo. No obstante, pese a ser acertada, la invocación a la herencia triplemente maldita por parte de Carrera tiene sus limitaciones, ya que no da cuenta acabada de un fenómeno que, por otra parte, convoca a la autocrítica.

Los límites del progresismo Los gobiernos progresistas que irrumpieron con el comienzo del milenio (no sólo en Uruguay, sino en buena parte del subcontinente) se impusieron la tarea de revertir la situación catastrófica que heredaron. El énfasis fue puesto en la mejoría de las situaciones de postración que en Uruguay,


por ejemplo, se expresaban en la existencia de un millón de pobres, en índices de desocupación que rondaban el 20%, en el colapso del aparato productivo, en el desbalance entre la deuda y el PIB, en la crisis del sistema previsional (cheque diferido que hoy se está manifestando en el problema de los “cincuentones”) o en temas más perentorios, como la subalimentación de amplios sectores de la población o la ya mencionada infantilización de la pobreza. Sin embargo, otras variables no se modificaron sustantivamente y son ellas las que hoy nos están pasando factura. Los avances en materia de educación estuvieron lejos de ser los proyectados y prometidos, más allá de que la inversión en el sector creció y se diseñaron programas educativos con otro alcance y profundidad, y con el paso de andadura del tiempo, se percibió la carencia de reformas estructurales que se adaptaran a esa “anomia” que tomamos como punto de referencia.

Las ideas de promoción social por medio del trabajo y el estudio dejaron de ser percibidas como realidades por los hijos de la exclusión, y a su amparo se crearon códigos propios de “subculturas” que buscaban atajos para lograr lo que se les prometía, pero que estaban lejos de alcanzar. El progresismo atacó los efectos de las políticas destructivas precedentes, pero no fue capaz de revertir la rotura del tejido social que se traducía en la consolidación de esas subculturas (más allá de que el término pueda no ser pertinente). Dicho en otras palabras, se atacaron los problemas de la distribución, el trabajo y el ingreso, es decir, temas del orden de la infraestructura de la sociedad, pero no se lograron progresos importantes en aquello que denominamos como superestructura, a saber, los temas referidos a la educación y a la cultura, que llevaron a aquello que Durkheim definiera como “un Estado sin normas, que hace inestables las

relaciones del grupo, impidiendo su cordial integración”.

Urgencia de la emergencia ¿Qué medidas se pueden tomar para abordar esta emergencia? En el orden de las relaciones institucionales, dejar de considerar la violencia como un problema que atañe pura y exclusivamente al Ministerio del Interior. No se puede obviar que existen programas vinculantes entre esa cartera y otros ministerios, como el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) o el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), pero son de alcance limitado y no involucran al conjunto de las dependencias estatales ni involucran mayormente a la sociedad civil. Luego, respetar la cultura que se han forjado los excluidos para resistir. No se trata simplemente de construcciones delictivas (la pobreza no implica necesariamente delincuencia), sino herramientas para la supervivencia.

Seguramente sea perentorio recurrir a una nueva agenda de derechos sociales que atiendan estos aspectos. De no ser así, los componentes de violencia que alberga nuestra sociedad, lamentablemente recrudecerán, porque en definitiva son producto de una nueva realidad, ante las que muchas recetas del pasado han dejado de ser efectivas. Han irrumpido para quedarse las nuevas tecnologías; del subconsumo obligado de los años de crisis se ha pasado a una cultura del consumo que crea y multiplica los espejismos y en términos relativos se ha fortalecido una clase media que suele mirar por sobre el hombro a sus hermanos menos favorecidos, lo que agrava y ahonda la brecha social que nos legó la herencia maldita. Tal vez estemos a tiempo para revertir este proceso, pero todo está asentado en la incertidumbre, sobre todo por el rumbo que están tomando los acontecimientos en el mundo y en la región.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 13


ENTREVISTA Por Pablo Silva Galván

L

os Centros MEC cumplieron diez años ofreciendo a la población del interior el acceso a bienes culturales hasta hace poco inimaginables. La fecha no pasó inadvertida y fue motivo de celebración por parte del Poder Ejecutivo. Estos centros constituyen un ejemplo de descentralización, ya que desde ellos se pueden realizar desde talleres y actividades culturales hasta informarse sobre trámites del Estado. Hay 127 Centros MEC distribuidos por todo el país y por sus cursos y talleres han pasado ya unas 80.000 personas. Caras y Caretas dialogó con Glenda Rondán, directora de los centros, y lo que sigue es un resumen de esa entrevista. ¿Cómo definiría los Centros MEC? Si tuviera que bautizarlos, diría que son centros de construcción de ciudadanía. Los Centros MEC tienen que ver con el espíritu descentralizador del presidente [Tabaré] Vázquez. Cuando fue intendente, ¿qué fue lo primero que hizo? Generar de alguna manera lo que hace ahora en el gobierno: el gobierno de cercanía. En 2007 él descentraliza la cultura. Y si uno mira la historia de la República, se encuentra con José Batlle y Ordóñez, que descentralizó todo lo que pudo, pero nunca nadie lo había hecho con la cultura. Los Centros MEC son la descentralización de la cultura. Trabajan con la comunidad toda, y sus socios son, en primera instancia, las intendencias, porque esta es la que nos da un local, nos da un animador, que es la persona que recibe, que atiende, que hace un trabajo administrativo. Además nos paga el agua, la luz, y nosotros ponemos los docentes, el parque de computación. Ese es uno de nuestros socios. Tenemos a Antel como gran socio. Tenemos a la ANEP. Por ejemplo vamos a inaugurar en José Pedro Varela un nuevo Centro MEC que está en un local de UTU. También tenemos acuerdos con la sociedad civil, como puede ser alguna ONG o un grupo de vecinos en un centro comunal. Tenemos como socios al tercer nivel

CENTROS MEC CUMPLIERON DIEZ AÑOS

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Los centros son considerados como representaciones del Ministerio de Educación y Cultura en el territorio. Hay 127 distribuidos en los 18 departamentos del interior. Por sus actividades pasaron unas 80.000 personas. de gobierno. Trabajamos mucho con las alcaldías. Muchas veces el Centro MEC está en el local del municipio. Como dice la ministra [de Educación y Cultura], los Centros MEC son el ministerio en el territorio. ¿Cómo funcionan los Centros MEC? Es muy amplio porque tiene que ver con la sociedad misma. El Centro MEC se sostiene por la gente. Su gran desafío es que la gente se apropie del centro, que decida qué cosas quiere hacer. Eso no quiere decir que desde la central no vayan propuestas o proyectos, que tienen que ver con el programa de gobierno del Frente Amplio [FA]. Hay cosas que tienen que ver con la impronta del equipo de dirección. Yo siempre reconozco la obra, primero del presidente Vázquez. Su idea revolucionaria respecto a la cultura. Porque hay un antes y un después de los Cen-

14 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

tros MEC: cambió la cultura para siempre. Pero también hay otras personas que estuvieron antes, que levantaron los cimientos, las paredes de este edificio, como Luis Mardones, Andrés Recalde y Roberto Elizalde. Lo mío siempre va a tener una impronta de género, porque creo que todas las políticas públicas tienen que estar atravesadas por las políticas de genero. Todos los que tenemos cargos en el Estado debemos mandar todos los años a la OPP los gastos en inversión en políticas de género. En los Centros MEC no hay ninguna política que no esté atravesada por cuestiones de género. La gente tiende a confundir lo que es descentralización con desconcentración. Y no es lo mismo. Desconcentrar es, por ejemplo, enviar espectáculos, exposiciones, al interior, lo que no me parece mal, pero descentralizar va mucho más allá. Se trata de transferir

recursos. Transferimos presupuestos a los 18 departamentos y ahí los coordinadores -que son los que conocen a fondo el territorio deciden qué hacer conjuntamente con la comunidad. Tuvimos un proyecto, que en algunos departamentos sigue funcionando, que se llama “Yo elijo”. Todo surgió durante un viaje a Artigas. Fuimos de Tomás Gomensoro a Yacaré, que realmente no se llama así; la gente quiere que su pueblo se llame Yacaré, no Bernabé Rivera. Es un tema de la comunidad. Entonces dijimos: tenemos 127 Centros MEC, ¿por qué no les ponemos nombre? Empezamos a trabajar, la gente votó y hoy, por ejemplo, tienen diversos nombres; casi ninguno tiene nombre de persona. Y a continuación de ese proyecto viene “Rebuscados”. Significa que hay que seguir buscando más. Buscar más es hacer que la gente piense su comunidad y la pinte, y eso se está haciendo


a través de la arquitecta Gabriela Sebasti Lussich. Estamos en continuo cambio porque la comunidad así lo exige. ¿En que temas están trabajando en este momento? Uno de los temas al que le estamos dando un giro es al de la alfabetización digital [AD]. Los Centros MEC al principio nacen en torno a este tema. Hay que tener presente que cumplen diez años el Plan Ceibal, los Centros MEC y la Agencia Nacional de Innovación [ANII]. Todo eso tiene que ver con el espíritu innovador del presidente. Tabaré, además de ser un gran descentralizador, es un gran innovador que está en la búsqueda permanente de lo mejor para la gente. Cuando el Plan Ceibal aparece, los niños van con la ceibalita a la casa. ¿Qué pasa con los padres? No saben manejarla. Entonces desde los Centros MEC se empieza a alfabetizar a la gente y hay una gran afluencia de adultos mayores en esa primera etapa.

Lo que pasó es que la ceibalita, además de ser de utilidad para el niño, fue de utilidad para el papá y para la mamá. Tenemos ahora dos programas que se llaman “Uruguay escribe” y “Uruguay actúa”; estamos pensando ahora con Silvia Novarese y con la gente de AD en hacer la escenografía con ellos. Con respecto a “Uruguay escribe”, el 23 de diciembre es el último día de la feria Ideas+, en el Parque Rodó, y se va a presentar un libro de Andrés Tulipano. En realidad él escribe una introducción y después vienen 100 cuentos cortos que surgieron en los talleres de “Uruguay escribe”. Ahí uno se va a encontrar con un ama de casa, un carpintero, un profesional, y eso muestra cómo la gente motivada puede sacar de adentro todo eso que si no se motiva, es difícil que lo pueda hacer. Y no hay Consejo de Ministros al que vayamos en el cual la gente no le pida a la ministra “Uruguay escribe” y “Uruguay actúa”.

Cuando un ciudadano entra a un Centro MEC, ¿con qué se encuentra? ¿Puede proponer sus ideas? El ciudadano se acerca a preguntar lo más diverso. Puede preguntar, si es jubilado o jubilada, cómo accede a una vivienda. Pero el centro si no tiene la respuesta, averigua cómo puede hacer. Esa es también una función del Centro MEC. También el ciudadano puede proponer. Ahora, si yo propongo que quiero zumba, tengo que conseguir más gente. Se encuentra también con iniciativas culturales. Todos sabemos que vivimos tiempos violentos. La violencia de género es un pandemia a nivel mundial. Si tratamos de ocupar los espacios comunes como las plazas, si juntamos a la gente para desarrollar actividades, logramos que se genere empatía, que en definitiva la gente se comprometa con algunas cosas. Eso lo estamos trabajando en los Centros MEC. Por eso estamos trabajando en violencia de género.

Los centros MEC existen porque la gente los sostiene, porque se ha puesto la camiseta. Porque sabe que el Centro MEC es suyo, que no es del presidente de la República, que les pertenece enteramente y que ellos pueden hacer cosas por sí mismos. La gente tiene que aprender a autogestionarse. Y es eso lo que hacemos: fomentamos el desarrollo personal, pero también fomentamos lo que Batlle y Ordóñez definió como el ocio creativo. Ocho horas para trabajar, ocho para descansar y ocho para el ocio creativo. Ir a los Centros MEC, para las personas de la tercera edad, por ejemplo, es cumplir con aquellas cosas que uno siente que todavía tiene pendientes. ¿Qué se viene para 2018? La renovación de AD para trabajar con escenografía; se viene una actualización de “Uruguay escribe” y “Uruguay actúa”; se continuará con “Rebuscando” y otras cosas. Y los proyectos que la ciudadanía proponga.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 15


COLUMNA

Educación y 100 cosas que no quiero, no debo ni puedo olvidar Por Enrique Ortega Salinas

C

on los candidatos políticos y sus gobiernos pasa lo mismo que con las parejas y el matrimonio. Primero te deslumbras e idealizas a la otra persona; después el enamoramiento se nivela en amor y ves tanto lo bueno como lo malo hasta que, finalmente, el acostumbramiento te lleva a lo inverso del comienzo y sólo ves lo malo, lo erróneo y lo que falta. Ahí comienza el proceso de separación. No en vano casi todas las historias ficticias de amor en libros y telenovelas terminan con la boda de la feliz pareja. El problema es que si nos dejamos llevar por esa costumbre de desvalorizar lo que tenemos, si dejamos de cuidarlo, un día (ya tarde) nos encontraremos lamentando haberlo perdido. Me preocupa ver a muchos frenteamplistas dejándose influenciar por los que no sólo ven todo negativo, sino que inventan o repiten cosas sin prueba alguna. La falta de información es lamentable. Que la derecha ignore los avances logrados desde 2005 hasta ahora no es de extrañar, porque no hay peor ciego que el que no quiere ver, pero que los mismos frenteamplistas desconozcan dichos avances es imperdonable. No vengan luego a llorar si los blancos desde el poder vuelven a hacer de las suyas perjudicando a los más humildes para beneficiar a las familias acomodadas. Hoy seguimos refrescando la memoria de los orientales con esta serie de artículos iniciados con 23 logros, y que con estos ya alcanzamos el centenar. Si están de acuerdo, difundan estas notas por todos los medios a su alcance, porque la batalla ideológica es dura y los adversarios tienen a favor poderosos medios de desinformación, como

el diario oficial de la dictadura. De mi parte, cuando tuve que criticar al gobierno frenteamplista, lo hice sin pelos en la lengua y muchos fundamentalistas me trataron de traidor; pero ahora toca colocar en la balanza las cosas positivas, por lo que, no sé ustedes, pero yo no quiero, no debo ni puedo olvidar: 1. Que gracias al Frente Amplio la inmensa mayoría de los niños de cuatro y cinco años y 76% de los de tres concurren a un centro de educación inicial, tal como informa el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). 2. Que de acuerdo a este informe, hoy tenemos 249 escuelas de tiempo completo o extendido, 110 liceos con tutorías y 17 liceos de tiempo completo o extendido. 3. Que en los últimos siete años, se crearon 2.464 nuevos grupos en secundaria y la matrícula de UTU se duplicó, llegando a 100.000 alumnos. 4. Que en 2015 y 2016 se construyeron diez escuelas, ocho liceos, tres locales de UTU y uno de Formación en Educación Superior, a la vez que se realizaron ampliaciones en más de 160 instituciones educativas. 5. Que se están remodelando centenares de liceos cuyas edificaciones habían llegado al final de su vida útil. 6. Que el gobierno frenteamplista está atacando con todo la deserción estudiantil, principalmente en secundaria. Mediante un sistema de información de los centros de primera infancia regulados por el MEC, compatible con el sistema GURI de ANEP, a partir de 2018 se podrá seguir la trayectoria de cada alumno desde la primera infancia hasta la educación media. El plan ya ha puesto en marcha los centros de continuidad para combatir el abandono en el momento crítico del pasaje de primaria a secundaria.

16 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

7. Que este año, los alumnos que egresan de 16 escuelas de Montevideo y el interior continuarán el primer año de la educación media vinculados al mismo local y al mismo medioambiente ya conocido, con tiempo extendido y comedor. El próximo año se agregarán diez centros más para llegar a 1.500 alumnos. 8. Que el programa se complementa con horas de apoyo en centros con vulnerabilidades. 9. Que el MEC ha puesto en marcha un programa de educación para adultos que deseen terminar la escuela y programas de educación a distancia para terminar el bachillerato. 10. Que más de 2.500 personas privadas de libertad participaron en 2016 en programas educativos. Que se ha logrado hacer participar en estas capacitaciones a 2.000 adolescentes entre 15 y 20 años que están fuera del sistema educativo y no han culminado la educación básica. 11. Que hoy tenemos más de 260 instituciones de educación no formal que nuclean a más de 70.000 jóvenes en el sector público y privado. 12. Que en 2016 se otorgaron más de 4.000 becas para educación media, por un monto de 34.000.000 de pesos, y 12 becas Carlos Quijano para cursos de posgrado, por 1.000.000 de pesos. 13. Que el Fondo de Solidaridad otorgó este año 8.232 becas; 84% fueron para estudiantes del interior del país. En 12 años el Fondo de Solidaridad permitió que 82.000 jóvenes estudiaran una carrera terciaria. 14. Que el Fondo Carlos Vaz Ferreira para proyectos de investigación apoyó 15 proyectos con 200.000 pesos por año. ¿Es suficiente? No; pero tampoco sería justo olvidar cuánto se daba antes que llegara el Frente Amplio al

gobierno. Se está avanzando. Nadie dice que hayamos llegado a la meta. 15. Que la Udelar ya cuenta con 12.000 alumnos en el interior. 16. Que el Plan Ibirapitá es el programa que promueve la inclusión digital de los adultos mayores de menores recursos y para ello entrega una tablet de manera gratuita a los jubilados que perciban un ingreso menor que $ 28.888. El objetivo es mejorar su calidad de vida y la comunicación con su entorno. Al término de este año, 170.000 jubilados disfrutarán de sus tablets y se habrán capacitado en los más de 6.000 talleres realizados en todo el país. En estos talleres se prioriza quitarles el miedo a aprender. 17. Que dos campamentos, uno en Parque del Plata y otro en Minas, se han sumado a la oferta de paseos para escolares de la escuela pública, que ya contaban con las opciones de las colonias Arapey, Iporá, Malvín y Piriápolis. También se cuenta con la colonia Raigón, en San José, en convenio con el BPS. La idea es que todos los niños que pasan por la escuela pública tengan la oportunidad de estar, por lo menos, tres días en estos campamentos. 18. Que el Frente Amplio reformó totalmente la UTU, tanto en lo programático como en lo educativo y edilicio. La UTU dejó de ser una alternativa de menor jerarquía para el que no podía completar el liceo. 19. Que se dan importantes beneficios y estímulos económicos a los maestros que deseen trabajar en el sector rural. 20. Que el Frente Amplio está logrando que el acceso a la educación, la cultura y la tecnología deje de ser un privilegio de las clases económicamente desahogadas.



INTERNACIONALES

Por Manuel González Ayestarán

L

a difunta líder social lenca Berta Cáceres, asesinada por la hidroeléctrica Desa (con el encubrimiento y apoyo de autoridades del gobierno del presidente y actual candidato a la reelección Orlando Hernández), definió hace años a Honduras como un “portaaviones de Estados Unidos”. Esto se debe a que en el país centroamericano se encuentra la mayor base militar que el Pentágono tiene en la región, la base de Palmerola. A su vez, el propio gobierno de Washington considera a Honduras como un corredor de cocaína, ya que por este territorio pasa alrededor de 90 por ciento del narcótico que llega a Estados Unidos (EEUU). También es un importante punto de control de los grandes flujos migratorios que transitan desde América Latina hacia Norteamérica. Debido a este tipo de cuestiones, las sensibilidades democráticas del establishment mediático y político internacional han permanecido adormecidas respecto a las acciones ilegales y antipopulares realizadas por el gobierno hondureño. En este sentido, Honduras apenas ha tenido presencia en la agenda mediática a pesar de que 60 por ciento de su población vive en situación de pobreza y a que centenares de opositores al proyecto extractivista, impulsado por los sucesivos gobiernos títeres de Washington, han sido asesinados durante el período posterior al golpe de Estado de 2009 contra Manuel Zelaya. Debido a estas cuestiones, no es de extrañar que el país esté acostumbrado a ver acusadas anomalías y violaciones de las reglas básicas de su sistema democrático, una democracia cuyas autoridades consideran elevada la participación electoral cuando 43 por ciento de la población no acudió a votar. Desde el domingo 26 de noviembre, las tensiones sociopolíticas se han desatado en el país, obligando a los grandes medios y a instituciones como la Organización de Estados Americanos (OEA) a desviar momentáneamente su atención de Venezuela y a pronun-

FRAUDE EN HONDURAS

Golpismo permanente ciarse sobre un gobierno amigo (calificación pronunciada por el jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, respecto a Orlando Hernández). Y es que al menos 12 personas han muerto por heridas de bala en el marco de las protestas impulsadas por la oposición debido al evidente fraude que está marcando el proceso electoral. A casi dos semanas de la votación, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha efectuado una pronunciación efectiva sobre el ganador debido a las irregularidades que han afectado al proceso. Inicialmente, tras una espera ya de por sí anómala, el TSE dio ventaja al líder opositor sobre el oficialismo con 57 por ciento de votos escrutados. Sin embargo, la diferencia entre ambos se fue achicando a lo largo de la pasada semana, a la vez que se informó

18 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

de un error en el sistema de transmisión de datos. El magistrado del TSE, Marco Ramiro Lobo, declaró el pasado lunes en conferencia de prensa que “fueron diez horas que el sistema estuvo caído. Se llenó la memoria, hicieron una ampliación de la memoria, y cuando la ampliaron, se cayó el sistema”. Sin embargo, el líder de Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, denuncia que el organismo electoral llevó a cabo una manipulación de los datos con el fin de favorecer al presidente Hernández (Partido Nacional) en el conteo. Actualmente, la diferencia entre ambos candidatos asciende a 52.331 votos (1,6 por ciento). No obstante, grupos opositores y movimientos sociales denuncian que en el padrón electoral no depurado figuraban muertos habili-

tados a ejercer el derecho a voto. El conteo especial de los votos realizado en las últimas jornadas fue llevado a cabo por el TSE sin la participación de representantes de los partidos mayoritarios, pero con la presencia de observadores internacionales y representantes de instituciones vinculadas a la oligarquía hondureña, como el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Federación Nacional de Patronatos de Honduras y miembros de varias iglesias evangélicas, según informó Alainet. Debido a ello, Alianza Opositora (liderada por Salvador Nasralla) emitió un comunicado en el que denuncia la falta de transparencia en el proceso de registro de actas y en la transmisión de los resultados. En este sentido, la oposición exige que se cuenten de nuevo


5.200 actas que no entraron al sistema desde las mesas de escrutinio, sino que lo hicieron desde el almacén de urnas después de la caída del sistema durante más de 24 horas. El conteo de estas actas es el que, casualmente, cambió el curso de la elección subvirtiendo la ventaja que la oposición tenía sobre el oficialismo. Una de las principales anomalías denunciadas por Salvador Nasralla es que en tres departamentos del interior del país (La Paz, Intibuca y Lempira) el promedio de votos ha sido superior al promedio nacional, superando a centros urbanos como Tegucigalpa o San Pedro Sula. Asimismo movimientos sociales, como el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) o la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), denuncian la compra de votos en varios lugares del país. Todo esto ha hecho que la base social que nutre a la oposición haya salido a las calles, lo que ha llevado al presidente y candidato

oficialista, Orlando Hernández, a decretar el estado de sitio en el país desde el 1º de diciembre. Tras todos estos acontecimientos, la misma OEA ha reconocido públicamente las irregularidades del proceso electoral y ha sugerido el cese de medidas de seguridad extraordinarias, así como la realización de un conteo parcial que aclare el resultado y restablezca la credibilidad del gobierno. Observadores de la Unión Europea también emitieron una valoración en este sentido, señalando que el TSE no tiene justificación para llevar a cabo el conteo parcial de las actas del fraude.

Golpe con cuentagotas Para Ofraneh, este episodio es parte de un proceso más amplio de corte autoritario que tiene el fin de perpetuar en el poder al Partido Nacional, títere de Washington y del poder financiero. En un comunicado emitido el pasado martes denuncia que “después del golpe de estado de junio de 2009,

Honduras ha sufrido una serie de golpes destinados a afianzar al Partido Nacional en el poder, promoviendo el golpe a la Corte Constitucional (12.12.2012), el asalto al Ministerio Público (1.9.2013) y la modificación de la Constitución para permitir la reelección (24.4.2015), despejando de esta forma el camino para el golpe electoral que se viene dando con cuentagotas”. El “golpe a la Corte Constitucional” al que se refiere la organización consiste en la destitución de cuatro de los cinco magistrados que integran la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), aprobada por el Congreso Nacional en 2012. Esta acción se llevó a cabo cuando Orlando Hernández era presidente del Congreso Nacional y los jueces fueron sustituidos por otros, afines al Partido Nacional. En su momento, las reacciones de la oposición coincidieron en considerar ilegal esta maniobra, ya que el Congreso no tiene capacidad para remo-

ver a magistrados de la CSJ. Por otro lado, el “asalto al Ministerio Público” hace referencia a la elección irregular del jurista adepto al Partido Nacional Óscar Fernando Chinchilla como fiscal general de la nación. Esta propuesta fue aprobada también por el Congreso Nacional en sesiones teñidas de negociaciones irregulares. Por último, estas elecciones partían de consideraciones ilegítimas de entrada, debido a que en el año 2015 un sector de legisladores vinculados al Partido Nacional presentaron dos apelaciones ante la CSJ para reformar la Constitución con el fin de habilitar la presentación de la candidatura de Orlando Hernández a las elecciones, la cual estaba prohibida por la carta magna. Las apelaciones fueron aceptadas por los magistrados en un proceso considerado “ilegal” por los partidos opositores, dando lugar a varios actos de protesta en los que se denunció la parcialidad de la CSJ y se calificó como “fraude” a los comicios electorales.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 19


COLUMNA

Liderazgos nacionales y autoestima del pueblo Por Emir Sader

N

unca había surgido, en América Latina, un grupo de líderes populares tan expresivo como el que han compuesto Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales y Rafael Correa. Ellos pasaron a representar no solamente un proyecto de vuelta al desarrollo económico con inclusión social; también han protagonizado un proceso de elevación de la autoestima de los pueblos de esos países. Nunca nuestros pueblos se enorgullecieron tanto de sus países, de sus gobiernos, de sus líderes, como en ese momento. Porque nunca esos países ha prosperado tanto en lo económico, nunca ese progreso ha vertido tanto en manos de todos. Nunca la soberanía nacional fue tan plena, para que nuestros gobiernos pudieran expresar, para todo el mundo, que las políticas externas de nuestros países representan lo que piensa y siente la gran mayoría de su pueblo. Esa autoestima es fundamental para que nuestros pueblos puedan creer en nuestra capacidad de generar nuestras propias respuestas a los problemas que afrontamos. Es fundamental para que la esperanza en el destino de nuestros países se imponga y nos oriente.

La derecha no puede imponerse a un pueblo optimista frente a su futuro. No puede vencer sin imponer el pesimismo, el catastrofismo, el desánimo, la sensación de que nuestros países no tienen arreglo, de que no somos capaces de formular soluciones a nuestros problemas. Pero para imponer esas sensaciones, la derecha tiene que destruir la imagen de los líderes que personifican la autoestima de nuestros pueblos. Tienen que promover el olvido de todo lo que ha pasado en gobiernos anteriores o descalificar los avances logrados. Evo Morales fue objeto de la más espeluznante historia, una verdadera telenovela en la que era acusado de haber tenido relaciones con una mujer rubia, con la cual habría tenido un hijo que habría abandonado. Fue determinante, para el resultado del referéndum que el gobierno finalmente perdió, la difusión de esas mentiras poco tiempo antes de la consulta. No tardó mucho para que se revelara no solamente que la historia era totalmente falsa, en todo, sino que también había sido montada por dirigentes de la oposición política; los mismos que ahora defienden la obediencia al resultado de aquel referéndum, para el cual ellos contribuyeron decisivamente con esos montajes mediáticos.

20 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

Igual de indispensable es destruir la imagen de Lula -con la cual la gran mayoría de los brasileños se identifica y asocian con el mejor momento de la historia del país y de sus vidas- para concluir la idea de que Brasil no tendría arreglo, que los problemas actuales del país no son resultado de la desastrosa política económica del gobierno de Michel Temer, sino de los gastos supuestamente excesivos de los gobiernos del PT. Lula tendría que aparecer como alguien que se habría valido del cargo de presidente para obtener ventajas para él y para sus parientes. Al no lograr hacerlo, la ima-

gen de Lula queda plasmada en la cabeza de la gran mayoría de los brasileños de forma extraordinariamente positiva. Se busca, de igual manera, en Ecuador, asociar al gobierno de Rafael Correa con el endeudamiento supuestamente enorme del Estado, con vínculos con casos de corrupción, para atacar su imagen. Y así en relación a todos los gobernantes populares en la región. Atacan sus imágenes ante la dificultad de contraponer los resultados concretos de sus gobiernos con los de los gobiernos neoliberales. Todos serían centralizadores, autoritarios, “populistas”, irresponsables en el manejo de las cuentas públicas, corruptos. Es indispensable esa operación, que se da en todos los países donde hay o hubo gobiernos antineoliberales, para buscar destruir la reputación pública de esos dirigentes y, a la vez, destruir la autoestima del pueblo. La derecha no puede gobernar un país en que el pueblo crea en su propia capacidad de generar liderazgos en los que pueda depositar su confianza y que estos gobiernen conforme a sus intereses y necesidades. La identificación del pueblo con esos dirigentes es un patrimonio indestructible para la lucha por la democracia, la justicia y la soberanía de nuestros países.



SOCIEDAD

UN PAÍS PRIMARIZADO

Uruguay según el Pit-Cnt Por Manuel González Ayestarán

Nuestro país, básicamente, provee productos primarios y materias primas de base primaria de bajo contenido tecnológico e

importa productos de media y alta tecnología. Cuando la demanda de los productos primarios está en alza, la economía uruguaya tiene un momento de bonanza, pero al no existir cambios estructurales en el sentido de romper

22 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

esta lógica dependiente, cuando el ciclo se revierte, inevitablemente se ingresa en una zona de menor dinamismo económico”, reza el documento Encuentro de Desarrollo Productivo PitCnt, elaborado por el Instituto

Cuesta Duarte. Este texto sirvió como marco para el Encuentro Nacional de Desarrollo Productivo, desarrollado el jueves 30 de noviembre en la sede de la central única de trabajadores, el cual tuvo como título la consigna “Un


país de primera es con desarrollo nacional”. Allí varios jerarcas del gobierno y de instituciones públicas debatieron esta propuesta, entre ellos Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República (Udelar); Rafael Mendive, director nacional del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); Fernando Isabela, integrante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); Álvaro Ons (OPPTransforma Uruguay); Gustavo Bernini, Presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop); Mariana Mendy, Udelar; Julio Perdigón, representante de los trabajadores en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop); y Miguel Venturiello, representante de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). La tesis del documento, presentado por el Cuesta Duarte, sostiene que Uruguay ya no debe perseguir únicamente el desarrollo industrial para romper con la posición

de dependencia en la que se sitúa en el sistema de acumulación imperialista global. Esto se debe a que “un desarrollo industrial masivo en segmentos de bajo nivel tecnológico y en lugares dependientes en la cadena de valor puede mantener y profundizar la situación de dependencia”. Por ello, llaman al gobierno y a los trabajadores organizados a luchar por un modelo de país cuyo desarrollo se base en sectores y actividades que “privilegien la generación, apropiación y difusión de tecnología”, encaminadas a romper las nuevas fórmulas de dominación asociadas a la dependencia tecnológica con el exterior. Esta dinámica de dependencia se materializa a nivel global en la transferencia de excedentes desde los países empobrecidos a los dominantes por el pago del uso de marcas, patentes y royalties. Asimismo, según el Cuesta Duarte, el tipo de tecnología que maneja cada nación condiciona elementos esenciales para su desarrollo

económico, como la dotación de mano de obra o el mismo uso de la tierra, entre otros. De esta forma, los avances tecnológicos y científicos, lejos de aportar mejores condiciones de bienestar al conjunto de la población, profundizan las relaciones de dominación históricas entre clases sociales y entre las naciones, apuntalando el sistema de acumulación desigual de la riqueza que caracteriza al sistema capitalista. Así, el hecho de que el sistema global esté asentado en un modelo de desarrollo económico no planificado hace que las grandes empresas transnacionales sean las que organicen la producción a escala global, “deslocalizando diferentes procesos de cadenas globales de valor acorde al país en el cual encuentran mayores ventajas comparativas, pero concibiendo aún la producción de manera sistémica”. Esto redunda en el desplazamiento de la mayoría de la población mundial, residente en países empobrecidos, de los

mecanismos de integración en la economía global que funcionan como criba del desarrollo. En este sentido, el instituto define una clasificación de países en función de la división internacional del trabajo. En primer lugar, destacan los países “de frontera tecnológica, especializados en la investigación y el diseño, que lideran sectores industriales y de servicios basados en el conocimiento” (EEUU, Japón, Alemania, etcétera); en segundo plano están aquellos que “desarrollan tecnologías complementarias, distantes todavía de la frontera tecnológica” (Corea, Taiwán, etcétera); en tercer lugar se ubican los que ensamblan la producción o producen bienes de baja tecnología (países del sudeste asiático y del este de Europa) y, en el último escalón, están los proveedores de materias primas (países latinoamericanos y africanos). Si bien esta clasificación no es unívoca, ya que existen países cuya economía combina elementos de varios escalones, sí

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 23


es funcional para contextualizar el desarrollo de cada nación en el sistema mundial en función de la concentración de actividades de un mismo tipo que presenta.

Situación de Uruguay En este contexto, la economía uruguaya se situaría en el último escalón de la categorización. Esto se debe a que 80 por ciento de las exportaciones nacionales son recursos naturales y manufacturas de los mismos; en el caso de las importaciones se da una situación inversa. En el año 2015 las manufacturas de media y de alta tecnología supusieron 50 por ciento del total. Según el citado informe, basado en cifras de Uruguay XXI, los productos con mayor nivel de primarización están dirigidos a China, suponiendo la carne y la soja una proporción superior a 80 por ciento de los mismos. El segundo destino de las exportaciones uruguayas es Estados Unidos; 60 por ciento de los productos enviados allí son carne y cuero. En el caso de Alemania y Holanda (principales destinatarios de exportaciones orientales al continente europeo), 80 por ciento de artículos con carne, cuero, lana y soja. A esto hay que añadir que los principales productos de exportación nacional están sujetos a un elevado grado de concentración y extranjerización empresarial, por lo que la dependencia y la vulnerabilidad de la población ante eventuales maniobras del mercado se hace superior. La industria de la carne es citada como un claro ejemplo de esta tendencia. En este sector, seis empresas concentran 50 por ciento de las exportaciones

uruguayas. De estas firmas, una pertenece mayoritariamente a capitales ingleses, tres pertenecen a inversores brasileños, una a capitalistas argentinos y la otra es de propietarios nacionales. El informe también señala que el ciclo expansivo de la economía uruguaya, que ocupa el período comprendido entre los años 2006 y 2013, se caracterizó por el crecimiento de la producción física a la par que por una caída absoluta de las horas trabajadas. Esto se explica por la mayor inversión realizada por las empresas en capital constante (tecnología, maquinaria) respecto al capital variable (trabajo humano). “En los últimos tres años (etapa de desaceleración económica) la producción de la industria manufacturera igualmente creció 4,6 por ciento y las horas trabajadas en la industria cayeron 13,9 por ciento”, señala el texto. En el sector agrícola, el Cuesta Duarte denuncia una evolución “típicamente capitalista” que ha corrido pareja al desarrollo de la soja, los granos y la silvicultura, lo que ha perjudicado a los productores familiares y a la ganadería a pequeña escala. Por otro lado, en el ámbito de las importaciones nacionales se da una acusada presencia de insumos como petróleo. Sin embargo, el Cuesta Duarte destaca que en los casos de los ocho principales países a los que Uruguay compra productos, el saldo de importaciones supera al de exportaciones, constituyendo un resultado claramente desfavorable para Uruguay. En este sentido, la situación de Uruguay contrasta en parte con la de sus dos vecinos. En el caso

24 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

de Brasil, su saldo presenta una mezcla de productos primarios con otros valor agregado superior. Alrededor de 60 por ciento de las exportaciones brasileñas tienen un valor agregado superior a la media primaria de las exportaciones uruguayas. En Argentina esta tendencia se realza en mayor medida, siendo de valor agregado industrial cerca de 90 por ciento de sus exportaciones. No obstante, América Latina en su conjunto ha profundizado desde los años 90 su papel de exportador de materias primas, especialmente alimentarias, energéticas y minerales, así como de productos de baja tecnología. De una forma más secundaria, también destaca su participación como mano de obra barata en la industria textil y en labores vinculadas al ensamblaje de artículos electrónicos.

Conclusiones y propuestas Teniendo en cuenta este contexto, el informe del instituto asociado a la central sindical señala una serie de propuestas encaminadas a transformar Uruguay en un país con un desarrollo real equitativo e inclusivo. La central parte de una realidad, y es que “no es posible un mundo donde todos los países sean desarrollados tal cual se entiende habitualmente este concepto, porque el desarrollo de unos implica la expoliación, la subordinación y el subdesarrollo de otros”. Por ello, la única salida para Uruguay es “el impulso de lógicas económicas no capitalistas”. En ellas se incluye situar al Estado como productor y distribuidor de bienes y servicios, fomentar los emprendimientos autogestionarios, así como las formas de economía mixta sustenta-

ble: “Estado, trabajadores y capital privado nacional, subordinado a los dos anteriores”. Todo esto debe estar enfocado a “actividades que privilegien la generación, apropiación y difusión de tecnología” si lo que se quiere es romper la tradicional fórmula de dependencia y dominación que asola al país. Así, las propuestas de desarrollo del Pit-Cnt se agrupan en cuatro grandes ámbitos. En primer lugar se reclama una modificación de la ley de inversiones en la que se priorice a sectores con mayor valor agregado, con contenido tecnológico o procedente de sectores que no dependan de recursos naturales. Para esto hace falta una política de subsidios públicos hacia estos sectores, nutrida mediante el aumento del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) de 25 a 30 por ciento. Asimismo se demanda alcanzar uno por ciento de gasto público en Inversión más Desarrollo, al que se comprometió el actual gobierno. Esto permitirá llevar adelante innovaciones que permitan modificar la matriz productiva nacional conforme a producción con mayor valor agregado. Por otro lado, el informe señala como una necesidad el desarrollo de políticas de articulación de los agentes productivos en cadenas regionales, a la vez que se aumente el “diferencial para proveedores con componentes nacionales y en particular aquellos que tengan mayor impacto en el empleo nacional y local”. Todo ello debe estar combinado con la promoción de las empresas autogestionadas a lo largo de toda la cadena de producción nacional, concluye el documento.



COLUMNA

Por Eduardo Platero

M

e refiero al pulgar de la mano derecha del expresidente de Chile Sebastián Piñera, luego de votar en la primera vuelta electoral, en la cual resultó triunfador, pero con un porcentaje un tanto menor, lo que pone en cuestión, en el balotaje, su triunfo y su consiguiente segundo mandato. Firme, firme, únicamente ha obtenido hasta ahora el apoyo irrestricto del candidato del pinochetismo. Con ese magro seis y pico por ciento no suma lo suficiente como para tener segura la victoria en segunda vuelta. En realidad, el gran triunfador de esa primera vuelta fue el “Señor Abstención”: más de cincuenta por ciento de los habilitados para votar no lo hicieron. Clara señal del desencanto generalizado de los chilenos respecto del sistema político. ¡Clarísimo llamado de atención que se suma a la atonía con la cual está reaccionando Brasil a la obra destructora de Temer! En fin, el desencanto progresivo que invade a los cuerpos electorales en el mundo tiene que ver con el progresivo convencimiento de que las democracias son cada vez más una cáscara vacía. Yo también estoy invadido por la sensación de que las grandes decisiones, aquellas que condicionarán mi vida y la de todos en el futuro, se están tomando en otras esferas. Digamos, en los organismos de los que se vale el capital financiero para obligar a los gobiernos a mantenerse dentro del corral dentro del cual le permiten moverse. Para decirlo de otra forma, los gobiernos de los países (grandes, chicos o medianos) se están convirtiendo -están aceptando convertirse- en el vehículo a

¿Observaron el pulgar? través del cual el capital financiero mantiene las cosas controladas. Pero este es un tema que daría para largo y que no es lo que quería destacar. Piñera, luego de votar, rodeado de parciales y medios de prensa, como le sucede a todos los candidatos con chance, saludó a su entorno con el puño cerrado y el pulgar levantado. En este caso, no para significar “delo por hecho”, gesto que identificó y ayudó tanto a Tabaré en su primera postulación. ¡Delo por hecho, compañero! ¡Delo por hecho, ciudadano! Con el Frente, ¡delo por hecho! Ay, Tabaré, las cosas están resultando un tanto más complicadas, ¿no? Pero eso es otro asunto. Piñera mostró el pulgar para señalar que había votado y que le habían entintado el dedo con tinta indeleble para que no pudiera volver a hacerlo. Creo que en Bolivia te entintan el meñique y en Paraguay el índice. Y me parece que en Colombia también te marcan con tinta. En Venezuela, uno de los métodos de la oposición para ensuciar el proceso electoral de la Constituyente y de las estaduales fue, justamente, acaparar la tinta indeleble con el propósito de acusar de fraude y voto doble a los que no hubiesen podido ser marcados con ella y sí con la lavable.

26 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

No prosperó; consiguieron tinta indeleble. Pero lo que quiero resaltar es que en aquellos países en los cuales es necesario entintar algo del votante para que no repita su voto, no hay registro cívico confiable. Aquí no es necesario porque sí lo hay. Porque no hay forma de votar dos veces y porque hay un solo lugar en el cual se puede votar. Con o sin tu credencial, porque en tu circuito (y únicamente en tu circuito) la mesa receptora tiene una copia de tu credencial. Y porque, en caso de surgir dudas acerca de si la foto (en general de un jovencito) corresponde a la persona, cualquier delegado partidario o cualquier integrante de la mesa receptora puede reclamar que tu voto sea en calidad de observado y que la cuestión de identidad se dirima en la Corte Electoral con el cotejo de la huella digital. Es un tanto engorroso y tal vez el pobre secretario de la mesa, que tiene que buscar la copia de tu credencial entre el montón que le mandó la Corte, se entrevere y nos impaciente, pero da absolutas garantías. Garantías que están respaldadas por la prescindencia del color político de los integrantes de la mesa y por la presencia y el derecho de los delegados partida-

rios que pueden poner sus observaciones, discrepancias y reclamos en el acta de escrutinio. Incluso antes, durante la marcha del acto electoral, directamente o a través de los delegados generales, pueden formular observaciones y hasta puede llegar a suspenderse el acto en ese circuito que luego será convocado especialmente. ¡Ni la dictadura pudo asegurarse el triunfo en el plebiscito del 80! Cierto, estaban tan huérfanos de apoyo que no pudieron integrar las mesas con adeptos ni evitar que hubiese celosos delegados por el “no” en todas. El tema está sobre el tapete debido a las doblemente fraudulentas elecciones presidenciales en Honduras. Digo dos veces fraudulentas porque la primera es que el actual presidente, Juan Orlando Hernández, pudo postularse para la reelección, cosa que está prohibida por la Constitución hondureña. Cuando el presidente Manuel Zelaya intentó una consulta popular para ver si podía modificar la carta magna, que también prohibía su modificación, lo sacaron de la cama en pijama y lo embarcaron para afuera del país. Ahora Hernández obtuvo que la Suprema Corte declarara inconstitucional el artículo de la Constitución que le prohibía hacerlo y, fraude mediante, lo está con-


siguiendo. Las mesas se integran con representantes partidarios y para asegurarse mayoría en ellas inventó varios partidos fantasmas a los cuales les asignó lugares en las mismas. Cumpliendo con lo ordenado, esos señores “se olvidaban” de entintar a los candidatos del oficialismo de manera que pudiesen votar de nuevo. ¡Pero entintaban a los opositores! Como de cualquier manera venía perdiendo el caballo del comisario, cada tanto “se caía el sistema” y, al restablecerse, el que venía perdiendo había pasado al frente. Ahora que extraoficialmente el presidente estaría ganando, se han desatado protestas y luego de ocho muertos (opositores, por supuesto), hay ley marcial y toque de queda. Almagro, bien amado de los yanquis en la OEA, antigua culebra de don Pepe Mujica: ¿qué estás viendo? Sordo, ciego y mudo, pero no por eso menos sinvergüenza, únicamente tiene ojos para mirar a Venezuela.

Compañeros: ¿han visto la relatividad cada vez mayor de la palabra democracia? Según la imperecedera definición de Abraham Lincoln en su discurso en Gettysburg, la democracia es “el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”. ¿Cuántas democracias nos vienen quedando? Y una última cosa que deseo fervientemente es que cuando esto llegue a los lectores, sea una prevención inútil. ¿Saben? La palabra me saltó de pronto dese el fondo de la memoria porque ya no se usa, pero era un calificativo infamante en mi niñez en Sarandí del Yi: ¡embrollón! El que no paga y busca vueltas y revueltas para no cumplir es un embrollón. Me banqué la serie de embrollos mediante los cuales el Ministerio de Economía ha conseguido diferir el pago de lo que les debe a los funcionarios judiciales. Cierto, la deuda surge de un estúpido error cometido en el gobierno anterior. Como el

contador Astori pasó al ministerio en el primero, pero mantuvo su sueldo de senador porque era más alto, se terminó por subir el de todos los ministros. Con lo cual, con la ignorancia y soberbia que caracterizó al segundo, en el que Astori era vicepresidente, se emparejó a los ministros de la Suprema Corte, que habían reclamado. Pero se hizo sin tener en cuenta que todos, absolutamente todos los sueldos del Poder Judicial y anexos están enganchados y que, si suben los ministros, todos los otros deben subir proporcionalmente. Fue un error, una burrada que, pese a que les fue advertido, cometieron. Pero como fue una burrada de ellos ahora no la quieren pagar. ¡Embrollan! También, firmaron acuerdos con los controladores aéreos que ahora no quieren cumplir ¡y embrollan! ¿Para qué firmaron si no pensaban cumplir? Y si lo hicieron de buena fe, ¿por qué no cumplen y se dejan de embrollar? ¡Vamos! ¿Hasta cuándo? Y

la frutilla de la torta sería este asunto de los cincuentones. Cierto, Astori quería votar la ley de las AFAP pese a que se sabía que esto y otras muchas aberraciones iban a suceder. Y Michelini las votó porque salió y entró al Frente Amplio sin dar cuenta de nada. Era un suculento botín para los capitales privados que, tal como lo ideó Sanguinetti, en primer lugar financiaría el déficit de cada ejercicio presupuestal pues estaban obligadas a comprar papeles públicos. Y ahora, sea porque Astori tiene esperanzas de que le financien los proyectos público privados, sea porque les tiene miedo a las calificadoras de riesgo, se niega a salvar a los cincuentones. Embrolla para no hacerlo. Desde mi niñez, y no he cambiado, el que hace eso es un embrollón, una persona en la que no se puede confiar y de la cual hay que mantenerse fuera de contacto. Y quien se deja chantajear y embrollar ya no es la persona en quien confié dos veces.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 27


ECONOMÍA

Por Carlos Luppi

N

uestro país entrará pronto en su 15º año de crecimiento ininterrumpido del Producto Interno Bruto (PIB), con una tasa esperada para 2017 de 3,5%, que podría elevarse significativamente en 2018 y 2019 debido a los avances en la instalación de la tercera planta de celulosa, UPM II, proyecto que va acompañado de un ambicioso conjunto de medidas (como la inversión en el ferrocarril) que modificarán sustancialmente el perfil productivo y social de Uruguay. Esto ocurre mientras la media de crecimiento en América Latina se estima en 0,8% y la situación de Argentina y Brasil, nuestros influyentes vecinos, sigue siendo extremadamente negativa. La media de crecimiento del PIB en Uruguay se sitúa en 4,8% anual y el período de crecimiento está cercano a ser el mayor de la historia económica del país. Por su parte, el déficit fiscal (la confesa principal preocupación

A PESAR DEL ECONOMISTA CARLOS STENERI

La economía de Uruguay

EN PLENO AVANCE Al finalizar el tercer año del actual gobierno, Uruguay proyecta un crecimiento mayor que 3,5% del PIB y la mayor inversión de su historia (10% del PIB, con alto componente en infraestructura), contiene el déficit fiscal y la inflación y aumenta sus exportaciones, mientras explora nuevas formas de inserción comercial. El economista Carlos Steneri, de recordada trayectoria, no concuerda, lo que confirma que el rumbo es correcto. del equipo económico) descendió a 3,5 % del PIB a octubre, según informó el jueves 30 de noviembre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El comunicado señala que el resultado fiscal del sector público consolidado se situó en US$ 1.996,6 millones, cifra equivalente a 3,5% del PIB en los 12 meses

28 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

cerrados a octubre, con una reducción de 0,1% respecto al dato anterior; en tanto que el déficit primario (o sea el resultado de las cuentas públicas previo al pago de intereses de la deuda) fue US$ 171,1 millones, 0,3% del PIB. El 21 de noviembre, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, inauguró las

VII Jornadas Académicas de la Facultad de CCEE y Administración de la Udelar y reiteró que “las finanzas públicas están en tensión” y que “su reducción es el desafío más importante”, recalcando su meta de bajar el déficit fiscal a 3,3% del PIB a fin de 2017 y culminar el período de gobierno llevándolo a 2,5%.


El MEF también informó que “los ingresos del Sector Público No Financiero se ubicaron en 29,9% del PIB, registrando un aumento de 0,1% del PIB respecto al mes anterior por la mayor recaudación de DGI”, del que surge que la recaudación por concepto de impuestos aumentó 6% en términos reales, descontada la inflación, entre enero y octubre de 2017, frente al mismo período de 2016. Con respecto a la inflación, un comunicado del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 5 de diciembre, relativo al Índice de Precios al Consumo, señala que “para el mes de noviembre de 2017 el valor del índice se fijó en 173,39, lo que representa una suba de 0,34% en relación al mes anterior. La variación acumulada en el año es de 6,88% y en los últimos 12 meses es de 6,30%”.

Habló el ministro Astori En la mencionadas Jornadas Académicas, Astori, cuya conferencia se denominó “La economía uru-

guaya hoy: diferenciación, solidez financiera y nuevos desafíos”, se refirió el proceso de desaceleración de la inflación, señalando que “tras muchos años volvió al rango meta” de 3%-7%, elegido por el equipo económico, y enfatizó que la caída de la inflación subyacente “es un indicio muy fuerte de la estabilidad en el descenso del valor de los productos”. El ministro señaló que “Uruguay en los últimos años se ha diferenciado del vecindario” y que “el país ha experimentado un enorme desacople con respecto al comportamiento de la región”, situación que se mantiene a pesar de una economía argentina que consolida su recuperación y un Brasil que empieza a experimentar mejoras. El ministro señaló “la robustez del crecimiento” que lo hace “ser el país con el PIB per cápita más alto de la región y superar en 16 puntos el aumento de la actividad de Brasil y Argentina en el período 2011-2017”.

Perfil del economista Carlos Steneri Nacido en Montevideo, es licenciado en Economía por la Universidad de la República y Master of Arts (Economics) por la Universidad de Chicago, la usina ideológica dirigista de derecha que orientó Milton Friedman. Fue asesor económico de diversas empresas hasta que en 1985 es nombrado por Julio María Sanguinetti como “representante financiero de Uruguay en Estados Unidos y Canadá”, posición que ocupó entre 1985 y 2004, y cuyos gastos fueron siempre observados por el Tribunal de Cuentas y “reiterados” por el Poder Ejecutivo. En lo más agudo de la crisis de 2002, el entonces presidente Jorge Batlle, en su peor hora, le ofreció al economista Ernesto Talvi el Ministerio de Economía y a Steneri la presidencia del Banco Central. Ambos declinaron por diversos motivos. Además de la terrible situación económica que se vivía, eran los tiempos en los que se estaba desarrollando el intento de golpe de Estado que el libro Jorge Batlle/El profeta liberal, de Bernardo Wolloch, atribuye a Ramón Díaz y otros economistas. En 2005 fue nombrado por el ministro Danilo Astori como director de la entonces flamante Unidad de Gestión de Deuda del MEF. Actualmente es consultor del estudio Posadas, Posadas y Vecino, consultor internacional en temas financieros de Southern Cone Group (sociedad de inversiones, manejo de activos) y asesor de diversos organismos.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 29


Remarcó que “esa diferencia se ha mantenido este año, lo que es importante por los impactos que tiene su comportamiento en la conducta” de Uruguay. Destacó que el país “amplió sus destinos comerciales en los últimos 15 años y varió el foco principal de las exportaciones desde el Mercosur hacia China”, enfatizando que “la diversificación comercial es una de las bases de la diferenciación regional en la que insistimos”. Elogió el comportamiento y los ingresos generados por el sector servicios, particularmente el turismo y las tecnologías de la información. Astori también se refirió a la gestión de la deuda pública que ha llevado adelante nuestro país, “orientada a reducir los riesgos de refinanciamiento y la exposición a moneda extranjera”, que “permite tener hoy día liquidez y créditos contingentes por más de US$ 5.500 millones, cuando el próximo año deben pagarse vencimientos por algo más de US$ 3.000 millones”. Señaló que “la solidez financiera del país constituye una base para practicar el orden macroeconómico, una característica

fundamental para alcanzar niveles más altos de desarrollo social”. Destacó, en ese sentido, que “las reservas internacionales del país superan los US$ 17.000 millones y su evolución muestra a Uruguay con más de 25 puntos del PIB de reservas, lo que nos ubica en uno de los primeros lugares de la región latinoamericana, superado únicamente por Perú”. “Estas condiciones permitieron incrementar la llegada de capitales extranjeros”, destacó Astori, y señaló que “no hay ninguna región importante del mundo de donde no hayan partido inversiones hacia Uruguay”. Como “desafíos a futuro”, el ministro se refirió al “ambicioso plan de infraestructura que suma US$ 12.000 millones y va avanzando a su ritmo”. Al respecto, se refirió detalladamente a los avances que traerá la nueva planta de UPM, que “transformaría a Uruguay en el quinto exportador mundial de celulosa, generaría ingresos anuales para el Estado de US$ 120 millones por tributos y permitiría la dinamización de una zona muy deprimida” del interior del país.

30 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

El sector externo: exportaciones crecen 10,2% Otro sector que ha experimentado una considerable mejoría es el relacionamiento comercial con el resto del mundo. Según el Informe mensual de comercio exterior/Noviembre 2017 del Instituto de Inversiones y Exportaciones Uruguay XXI, “las solicitudes de exportación de Uruguay totalizaron US$ 787 millones en noviembre, incluyendo zonas francas, lo que representa un crecimiento de 15,1% respecto a noviembre de 2016. La celulosa fue el producto de mayor incidencia positiva en las exportaciones del mes, seguido por los productos lácteos, la madera y la carne bovina. Por su parte, la soja presentó incidencia negativa en las exportaciones de noviembre. En los primeros 11 meses del año, las exportaciones uruguayas registraron un crecimiento de 10,2%, totalizando US$ 8.379 millones [...] Los productos con mayor incidencia positiva en las exportaciones acumuladas son la soja, la madera y la carne bovina”, seguida por los productos lácteos, la madera y subproductos, el arroz y los vehículos. En relación a los destinos de

exportación, China fue el principal, con US$ 1.622 millones (26% del total), seguida de Brasil (17%), la Unión Europea, Estados Unidos y Argentina. El informe analiza en forma particular la relación comercial entre Uruguay y México, país que fue en 2016 el séptimo destino de nuestras exportaciones, y con el que se espera una mayor dinamización del comercio, a raíz de la reciente visita oficial, especialmente en los sectores cárnicos y lácteos. En 2016, según el correspondiente informe anual de Uruguay XXI, “las exportaciones uruguayas de bienes -incluyendo las zonas francas- totalizaron US$ 8.301 millones, marcando una reducción anual de 7,3% respecto a 2015”. “En 2015 las exportaciones -incluyendo las realizadas desde zonas francas- totalizaron US$ 8.967 millones, lo que implicó una reducción de 11,6% con respecto a 2014”. Es decir que el bienvenido crecimiento acumulado de 10,2% de nuestra ventas de bienes al resto del mundo viene a paliar una caída acumulada de 19,75%, casi la quinta parte, sufrida en dos años.

El recurrente Sr. Steneri Pese a todas estas evidencias


positivas, el 4 de diciembre el economista Carlos Steneri publicó un artículo titulado ‘Balance a mitad de camino’, en el que afirma: “Hace tres años, en vísperas de la contienda electoral, señalábamos los temas básicos que el gobierno electo debería resolver sin demora. Estos eran la reducción del déficit fiscal, la profundización de la inserción internacional y la mejora de la infraestructura”, y agrega, con gran suficiencia: “Su elección se fundaba en la necesidad de eliminar carencias que ponían en juego la propia consistencia macroeconómica, el fortalecimiento del crecimiento económico y la consolidación de las políticas sociales. Hoy, ya transcurrida más de la mitad de la gestión del actual gobierno y entrando ya en el año preelectoral que limita los márgenes de maniobra, la resolución de esos temas sigue pendiente”. Carlos Steneri, funcionario de particular confianza de los gobiernos de Sanguinetti, Lacalle, Batlle y director de la Unidad de Gestión de Deuda en el primer ministerio de Danilo Astori (2005-2010, fecha en que fue despedido por el gobierno de José Mujica), debería explicarle a su exjefe por qué considera que este no cumplió sus metas, sobre todo cuando viene de dar una detallada explicación al respecto en la Facultad de Ciencias Económicas. A continuación, Steneri señala que en relación al déficit fiscal “el propósito era rumbear el desbalance de las cuentas públicas de 3,5% a una meta de 2,5% del PIB. Hoy seguimos girando alrededor de la misma noria de 3,5%, y en fase creciente […] su causa

fundamental es el crecimiento de las transferencias, entre ellas a la seguridad social”. A partir de lo expuesto debemos suponer que Steneri propone la disminución de los aportes al BPS, con sus lógicas consecuencias en el pago de la deuda contraída con los jubilados. Seguidamente se refiere al supuesto fracaso en “la negociación de acuerdos comerciales fructíferos”, hecho desmentido por numerosas circunstancias, como el reciente viaje del presidente Tabaré Vázquez a México, la consecución de las negociaciones del Acuerdo Mercosur-Unión Europea, del avance hacia la Alianza del Pacífico y, sobre todo, de los resultados en materia de exportaciones y de inversión extranjera, que están a la vista. Finalmente se refiere a que “el shock de infraestructura prometido no ha pasado de lo declarativo”, lo cual ya hemos visto que no es cierto. Lo remarcable es la comodidad con la que Steneri integró en forma destacada gobiernos que se dedicaron a eliminar el ferrocarril en Uruguay (cuando en las potencias desarrolladas, y particularmente en Europa, es el medio de transporte principal) y ahora integra empresas que aceptan gigantescas exoneraciones fiscales. Sería aconsejable que Steneri se dirija directamente a Astori, el hombre que lo rescató del vacío en que iba a sumirlo el flamante gobierno frenteamplista en 2005 por su trayectoria blanquicolorada y la desastrosa recepción que brindó a Tabaré Vázquez y al propio Astori cuando viajaron a Washington en 2003. 8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 31


COLUMNA

LULA Y MUJICA: EL MODELO MARADONA Por Rafael Bayce

E

ncuestas recientes en Brasil y en Uruguay muestran la permanencia de la popularidad de Lula y de Pepe, mucho más allá de los fuertes avatares políticos y de los episodios de corrupción que los han tocado más o menos directamente. ¿Cómo explicar ese resiliente liderazgo, ese chaleco antibalas electoral que los protege? Es posible que, comprendiendo la sacralidad popular del exfutbolista argentino Diego Maradona, nos acerquemos a entender mejor qué hechos y cualidades hacen posible la construcción de un héroe, un ídolo, un modelo popular.

Lula, espejo proyectivo Los ascensos políticos de Lula y del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil han sido certeramente analizados en los últimos 20 años a partir de factores específicamente políticos e incluso sociales. En lo que creo que no se ha buceado con suficiente profundidad es en los significados carismáticos de la figura de Lula, en su distintividad respecto de la clase política y de los políticos clásicos y tradicionales de Brasil. Como veremos, algo similar sucede con Pepe Mujica: ambos encarnan al antipolítico, al políti-

co diverso de los cuadros partidarios, al político que se parece más física, lingüística, culturalmente, a la gente común. Y ese mayor parecido con el “pueblo” los beneficia claramente porque parecen “encarnarlo”, materializarlo concretamente. Estos fenómenos parecen explicarse por una tendencia civilizatoria del occidente urbano que se impone progresivamente en la segunda mitad del siglo XX: la de la “desutopización” de los héroes, ídolos y modelos. Los admirados de hoy ya no son superhéroes como los que nacen en el Renacimiento y se actualizan, pero manteniendo ciertos caracteres que ya venían matrizados de Plutarco en la Antigüedad y desde las vidas ejemplares católicas del medioevo. Esa línea se prolonga con Robin Hood, Alejandro Dumas, las novelas policiales y, finalmente, toda la serie de superhéroes del tipo de Superman, algunos de sus antecesores y todos sus descendientes; con superpoderes y supervirtudes para servir al bien, castigar al mal y proteger mágicamente a los que podrían no estar personal ni institucionalmente equipados para hacerlo por sí mismos ante las superiores fuerzas del mal y el vicio. Los superhéroes comienzan a ser en la segunda mitad del siglo pasado menos superpoderosos y menos virtuosos, más parecidos a

32 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

todos. A los vengadores, desde el famoso anónimo de Charles Bronson, ya se les perdonan imperfecciones e inmoralidades profundas en su búsqueda, hasta inescrupulosa, del bien; comienzan a justificarse los medios para la persecución de fines considerados “civilmente sagrados”; las series policiales ya no pintan virtuosos superdotados, sino bellos inescrupulosos superequipados al servicio de bienes superiores a la modestia y la moralidad teórica. James Bond profundiza el nuevo superhéroe. Ya no se quiere ser superheroico sino superdotado en algo, superior en algo a todos pero no radicalmente diferente. El acápite de un capítulo de La muchedumbre solitaria, de David Riesman, menciona a una niña que afirma que le gustaría tener superpoderes siempre que no llamaran la atención de la mayoría. En paralelo a estos cambios, el gregarismo y la sociedad de masas se van consolidando. Una derivación particularmente perversa de la alegada soberanía popular es la dominancia seudodemocrática de la opinión pública y del sentido común como guías de la virtud y la capacidad de pensar, sentir y decidir. Se ha invertido el estereotipo del superhéroe: de superhumano, superdotado y supermoral, pasa a ser admirada la encarnación de la medianía, ser como todos, mayoría silenciosa, a veces coagulada en sentido común y opinión pública registrada. Es más admirada la persona común que encarna a todos y los representa, pero sin intentar diferenciarse de ellos. Porque los superhéroes son admirables, pero a la vez distantes y susceptibles de envidia y sentimientos de inferioridad que los pueden llevar a ser odiados o a desearse secretamente su desventura, errores o defectos para que su superioridad pueda socavarse; la distancia lo hace tan

admirable como envidiable y odiable, pero nunca querible y sentido como “uno más de nosotros”. La consigna básica de Disney para sus dibujantes era “make it cute” (hacelo lindo) y fue sustituida, a partir de estudios psicosociales, por “make it motherable” (hacelo querible como por una madre). El común que llega al poder, la fama y la riqueza es más admirado y querido que el superbello o superrico; la atracción del jet-set es el ascenso brusco de la nada, o desde poco. Lula y su carrera -nordestino emigrado, obrero metalúrgico feo, desarreglado y mal hablado, con un dedo cortado trabajandosimbolizan la accesibilidad de la presidencia, o sea, gloria, fama, poder y riqueza para todos. Si Lula pudo, entonces todos podemos. No hay que tener tradición familiar, trayectoria en cuadros políticos, vestir pulidamente ni hablar cultamente o tener mucha educación para llegar al pináculo del poder. Esa ilusión empodera psíquicamente a la persona común. Proyecta en Lula toda su esperanza, que era desesperanzada y ahora tiene asidero real; además, promete repartir redistribuyendo como Robin Hood. Cualquier derrota sólida de Lula es la derrota del sueño proyectivo de la gente; flotará como corcho en cualquier vicisitud maldita, inmune a cualquier sólida desventura. Es indestructible, no por sus planes, programas y realizaciones, que casi nadie conoce bien, sino por su perenne simbolismo profundo; no será derrotado salvo que abdique abrupta y violentamente de lo que lo hizo espejo proyectivo de esperanzas de estatus.

Mujica, la versión criolla Pepe no sale de tan abajo como Lula. No es del interior discriminado, sino capitalino, pero con jerga rural; no es obrero pero


sí modesto cuentapropista, casi pequeño burgués, con estudios secundarios casi completos. Pero se disfraza de algo más popular que su origen real: chacra sin lujo, fusca desvencijado, motoneta obsoleta, perra discapacitada. No es lindo ni posa de bien vestido, ni bien afeitado ni lo veremos jamás de camisa, corbata y saco (ninguna camisa le cerraría). Lleva pantalón informal, remera barata con las puntas dobladas, pelo desarreglado, jerga rural pero chispeante, argumentación lógicamente insuficiente pero matizada de proverbios, refranes y dichos populares que están diciendo lo siguiente: yo tengo tu saber y argumento con todas tus imperfecciones lógicas, pero con tus virtudes retóricas y tu viveza chispeante; todas virtudes de los que no son ricos, ni poderosos, ni famosos, ni educados ni refinados cotidianamente. Ahora parece que se puede ser popular en los medios, discutir con los sabidos, acarrear votos, sin nada de eso que yo

no tengo ni puedo tener; entonces voto al que me hace sentir capaz de lo máximo sin tener nada de lo que creía necesario para eso. Fue capaz de imponer como obvia sabiduría la históricamente falsa afirmación de que “los chanchos no votan a Cattivelli”, cuando en realidad lo han votado y votan entusiastamente. A alguien como Mujica, que cambió la apariencia y el discurso político acercándolo a los de la gente, se le permite cualquier cosa y se lo sostiene siempre, bajo la intolerable amenaza de que perdiendo él, perdamos todos por ser como él y ser derrotados al ser él derrotado. Como pasa con Lula. Como con un penal que hace o erra un uruguayo en la segunda división de Guatemala: estamos todos involucrados y nos toca lo que suceda. Nadie permite la pérdida de la ilusión, ya que lo último que se pierde es la esperanza, lo que más encarnan simbólicamente Lula y Pepe. Difícil que pierdan si se presentan; no votar-

los es como una traición o un gol en contra. Algo similar sucede con Maradona en este contexto civilizatorio de nuevos superhéroes desutopizados, ucronizados.

Maradona, el villero vengador de Malvinas Argentina salía de una dictadura militar desventurada en lo económico, con las clases populares perjudicadas y miliqueadas. Los militares intentan tapar el cielo del descontento con el harnero del orgullo nacionalista bélico del David criollo contra el Goliat europeo, en este caso inglés. Fracasan estrepitosa y humillantemente en la Guerra de las Malvinas, casi un surto masoquista. La autoestima argentina y todos los empoderados por el peronismo histórico sufren. De repente, un pequeño pero fuerte y hábil futbolista villero, melodramáticamente equipado como para encarnar a un napolitano y a un argentino con ascendencia italiana, redime a los argentinos con una doble haza-

ña redentora: hace un gol lícito que humilla a los ingleses con la mejor jugada técnicamente posible en ese entonces, a cargo de un argentino contra ingleses, ante los ojos del mundo y jugándose la continuidad en el torneo deportivo más importante del mundo. Ya era una revancha. Pero la verdadera revancha, y venganza completa es el gol que les hace ilícitamente, con la mano. Ante los ojos del mundo entero, los villeros argentinos redimen, por habilidad y viveza, a la nación humillada. Capítulo aparte merece el nombre recordatorio del gol ilícito: la “mano de Dios”. ¿Es Dios el que hace el gol, guiando el destino de la mano de Maradona, para vengar la ofensa? ¿O es Maradona Dios para los argentinos por hacerlo? ¿O ambas cosas? Los villeros, no los militares ni los políticos, han vengado y redimido a la Argentina; por más vivos y por mejores. Gloria in excelsis deo. Lula, Pepe Mujica y Maradona comparten tantas, demasiadas cosas.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 33


INFORME CULTURA

URUGUAY PRESIDE NUEVAMENTE CIBELAE E INTEGRA COMITÉ EJECUTIVO DE ASOCIACIÓN MUNDIAL DE LOTERÍAS

GORDO DE FIN DE AÑO REPARTIRÁ MÁS DE $ 262 MILLONES EN PREMIOS E

n entrevista con Caras y Caretas, Gama remarcó además que recientemente Uruguay fue nuevamente reelecto por unanimidad para ocupar la presidencia de la Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas de Estado (Cibelae), lo que le da participación como miembro titular en el Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Loterías. ¿Qué les espera este año a los apostadores del Gordo de Fin de Año? Como primera novedad, el aumento en el monto de los premios. Revisamos el programa de pre-

mios y de 244 millones de pesos que repartimos en 2016, ahora vamos a repartir más de 262 millones de pesos. El primer premio, que es el más atractivo, por cierto, pasa de 125 millones asignados el año pasado a 130 millones de pesos. La idea era no mantener el mismo monto, sino darle un valor adicional al primer premio. El 60% de lo recaudado lo estamos destinando a premios; a eso se suma un 15% de comisión de la venta; después están los porcentajes que van para los hospitales Pasteur, Maciel y Pereira Rossell -por una ley que promovimos desde esta Dirección- y los aportes

34 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

que le corresponden -entre otrosa la Secretaría de Deportes. Aparte tenemos premios a la última, dos últimas y tres últimas cifras, con la idea de que sean una recompensa al apostador por el esfuerzo de apostar. Otorgamos en total más de 12.000 premios.

te físico, que aparece generalmente en los quioscos o en las vidrieras de los agentes y subagentes, o a través de las 6.700 terminales de juego, la misma vía por la que se comercializan los otros juegos. En esos casos la participación mínima es de 220 pesos.

¿De cuántos números estamos hablando? De 40.000 números, que es la misma cantidad que el año pasado. El valor del entero es de 11.000 pesos y cada décimo tiene un costo de 1.100 pesos. La modalidad de venta es la misma que hemos venido instrumentando: a través del bille-

¿Cómo se reparte la venta entre Montevideo y el interior? En el Gordo de Fin de Año estamos en un 43% en el interior y un 57% en la capital. Mensualmente es 40% en el interior y 60% en Montevideo. Esto indica que en la venta del Gordo de Fin de Año se registra un leve incremento de


venta en el interior en comparación con las loterías mensuales. ¿Qué día y con qué características se realizará este año el sorteo? Vamos a continuar con las mismas características de los años anteriores. Este será el quinto año consecutivo que vamos a realizar el sorteo del Gordo de Fin de Año en la Sala Zitarrosa y, como ha sido costumbre, en el contexto de un evento de carácter artístico. El mismo se llevará adelante el día viernes 29 de diciembre. El público será convocado para las 20.30 y el sorteo está previsto que comience puntualmente a las 21.00, en las mismas condiciones y formato de los sorteos que realizamos en nuestra oficina central. Luego del sorteo, el espectáculo artístico estará a cargo de Emiliano Muñoz y el Zurdo Bessio, quienes van a ofrecernos el mismo show que presentaron en el Teatro Solís. Se trata de dos artistas populares y reconocidos, tanto a nivel nacional como internacional. ¿Y cómo se puede ingresar? La entrada es totalmente gratuita y hay que ir a la sala directamente, ya que es por orden de llegada. Se permite el ingreso hasta que la capacidad de la sala lo permita. Se instalará una pantalla gigante en la plaza frente a la Sala y estamos haciendo gestiones para que también se pueda emitir por la pantalla de IMPO. Esto se da en un marco en el que la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas ha sido nuevamente elegida para actuar en la presidencia de Cibelae. Exacto, hasta el año 2013 Uruguay ocupaba puestos de segundo nivel dentro de Cibelae. Allí participan 62 miembros, entre los que se encuentran España y Portugal. Hay 29 países que son miembros regulares -se trata de loterías de Estado de toda la región-, que están representados por sus máximas autoridades. Los distintos representantes apoyaron por tercera vez a Uruguay para liderar la región en materia de

juego, a través de mi persona. En 2013, en Panamá, la Junta había elegido por primera vez a Uruguay; en 2015 ese mandato se renovó en Mendoza en el entendido de que había objetivos claros y un camino a transitar, y este año, el pasado 10 de octubre, pese a que no presentamos nuestra candidatura, todos los países entendieron que había que avanzar en el trabajo que se venía desarrollando de buena manera, manifestando su total conformidad con la gestión. Cibelae es un espacio de carácter estatal que sirve para desarrollar acciones en conjunto y abordar los problemas que tiene la industria del juego, que son comunes a los países de la región. La idea es replicar las experiencias y realizar un intercambio permanente. Esto es, ante los mismos problemas, qué caminos se han tomado y cuáles han sido sus resultados. También se están promoviendo acuerdos bilaterales; hay programas de capacitación para funcionarios, se elaboran declaraciones y documentos sobre temas como el juego ilegal, en definitiva, temas que nos tocan a todos y que a todos nos preocupan. Quienes propusieron la reelección de Uruguay entendieron además que Cibelae había logrado un reconocimiento mundial a su trabajo y que los objetivos que plantea nuestro país son de recibo y tienden al fortalecimiento de la organización. A ello se agrega que se han sumado loterías de la región que no estaban participando, como México y Colombia, altamente respetables a nivel regional. A eso se suma que la corporación está trabajando en numerosos proyectos de ley de juego en la región, lo que me ha llevado a reunirme, en mi calidad de titular de este organismo, con presidentes y legisladores de distintos países. Hemos hecho aportes para proyectos de ley que hoy están a nivel parlamentario de distintos países para su tratamiento y futura aprobación. ¿El juego ilegal es un problema común? Sí, sin dudas. El juego ilegal, tanto el físico como el virtual, es el

mayor problema que padecemos y nuestro gran desafío a futuro es resolverlo de manera responsable y eficiente. Hoy el juego online se puede realizar desde el living de la casa, no es necesario trasladarse a una sala de juego para hacerlo y es un fenómeno en constante crecimiento. En el año 2000 era una modalidad casi inexistente a nivel mundial y hoy ya es un canal instalado en los apostadores. En el año 2015 ya se manejaban unos 45.000 millones de doláres por concepto de apuestas. Son problemas que a nivel regional aún no han sido resueltos y en los que sólo unos pocos han avanzado. En nuestro país, estamos trabajando en el Ministerio de Economía en un decreto, en el que están participando todos los actores involucrados (Ursec, compañías telefónicas, tarjetas de crédito, etc.), que tiene como objetivo principal bloquear esos sitios que hoy operan de manera ilegal en nuestro país. Uruguay es un país serio y respetado y tiene que dar señales de transparencia, de seriedad y lo que es ilegal tenemos que salir a contrarrestarlo y adoptar las medidas necesarias para ello. Debemos ser muy firmes en llevar adelante dichas acciones para posteriormente resolver adecuadamente el tema licencias. ¿A nivel internacional hay alguna otra participación? Efectivamente, la presidencia de Cibelae le permite a Uruguay integrar el Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Loterías. Allí están los cinco presidentes regionales y ocho personas que son electas por representantes de todas las regiones. Esta asociación tiene una gran importancia, ya que ha realizado convenios con organizaciones destacadas a nivel mundial, ha trabajado en la prevención del lavado de activos, ha impulsado acuerdos regionales y ha emitido documentos sobre el juego ilegal sugiriendo acciones para su combate. Ya hace cuatro años que Uruguay está integrando esta asociación y estará por dos años más al presidir la organización regional. No es un tema menor, ya que

estamos en un círculo de decisión muy importante, que reúne a las personas que saben más a nivel mundial de estos temas. También Uruguay ha sido invitado como disertante a las ferias de juego más importantes del mundo, que son las que se realizan en Londres y Las Vegas. Se trata de un espacio que Uruguay legítimamente se ha ganado sustentado en un gran compromiso y un trabajo permanente. ¿Y a nivel de Uruguay, qué destacaría de lo que viene realizando su Dirección? A nivel interno, como órgano regulador, hay una constante revisión de los procedimientos de control y una serie de acciones a los efectos de implementar nuevos mecanismos de contralor. Para destacar algunas de ellas podemos mencionar, por ejemplo, la revisación y el control de todo lo relacionado con la liquidación de los aciertos de los apostadores, cumpliendo con el rol asignado y protegiendo los derechos de los mismos. Ello nos ha llevado a capacitar funcionarios y a invertir en infraestructura. Además, estamos trabajando en controlar los depósitos de los aciertos pagados que hacen las respectivas bancas y los agentes a efectos de que se correspondan con los aciertos que se han venido liquidando. El cumplir con dichos objetivos requiere un gran esfuerzo individual y colectivo y un adecuado uso de las herramientas informáticas. Además, estamos controlando que el juego legal no conviva con el ilegal, esto es, que en aquellos lugares donde se comercializa juego oficial (quiniela, tómbola, lotería, etc.) no haya máquinas tragamonedas ilegales. En esto estamos trabajando fuertemente, incluso llevando adelante acciones de tipo legal ante una modalidad de juego no autorizada. Este es un trabajo de muchos años y estamos transitando un camino que no tiene retorno y que tiene como gran objetivo posicionarnos definitivamente como organismo regulador y de control, velando por los derechos del público apostador.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 35


COLUMNA

LA SOBERANA INUTILIDAD DEL ARTE Por Marcia Collazo

H

ace pocos días fui invitada a hablar durante los festejos por los 60 años de la biblioteca de AEBU. Integraban la mesa, junto a mí, los escritores Jorge Chagas y Marisa Silva y las palabras preliminares estuvieron a cargo de Pedro Stéffano, presidente de AEBU, y de Fernando Pereira, su homólogo del Pit-Cnt. El tema de las charlas giraba en torno a los trabajadores y los libros, y a partir de ese núcleo común cada uno tomaría el rumbo que su intuición y su razón le dictasen. Yo recordé que mi principal vínculo personal con AEBU (digamos, con nombre y apellido)

consistió en un premio de poesía que obtuve hace unos cuantos años, en un concurso organizado por la asociación. El premio era la publicación de la obra. Lo mencioné y nada más, porque el tiempo es tirano allí y en todas partes, pero a ustedes les agrego que así salió al mundo mi primer libro de poesía, finito y heroico, apenas más grueso que un celular, pero triunfante y bien plantado frente al mundo. ¿Por qué? Porque la poesía consiste más que nada en eso: en el ejercicio de plantarle cara al mundo, en esto o en aquello; en desnudar la angustia y el miedo ante las cosas que no podemos cambiar; en el eterno juego de espejos de lo que somos capaces

36 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

de ver y lo que no. A veces permanecemos ciegos toda la vida, y a veces un resplandor póstumo de comprensión nos alumbra. Los gestos y las motivaciones de gente amada que ya no está, la sordidez y la miseria de la existencia, la belleza y la tragedia del instante fugaz, la relación intangible del ser humano con sí mismo, con su alma, con el agujero negro del universo y con los objetos cotidianos de insospechados contrastes que nos miran comer y dormir, trabajar y descansar, pensar y rumiar, llorar de a ratos, recordar y olvidar, eso y mucho más está presente en la poesía, y ella es capaz incluso de renombrarlo todo, de inaugurar cada mañana el mundo con significados nuevos, inquietantes, que ningún ser humano había usado hasta entonces y que ningún ser humano volverá a usar de la misma manera. Otra cosa que mencioné, más que nada porque se resaltó varias veces la importancia de la sindicalización, fue el tema de la seguridad social de los artistas, asunto que entre nosotros está verdaderamente en pañales; todavía seguimos creyendo que los artistas no trabajan de verdad y que, por tanto, no tienen derecho a cobrar por lo que hacen. Este pensamiento existe en nuestra mente individual y colectiva a la manera de un limbo como el que describe el relato bíblico: está y no está definido. No es ni una cosa ni la otra, pero ciertamente creemos que, por ejemplo, sería un verdadero desperdicio de recursos pagarle a un escritor para que se dedique a escribir, aunque así salváramos al pobre hombre o a la pobre mujer de la condena a una jornada de ocho horas -o de diez o de doce, que nada tiene que ver con su

arte, pero de la cual vive y da de comer a sus hijos. En este mundo neoliberal en que vivimos, donde el signo del dinero corre parejo con el trabajo industrioso, traducido en resultados duros y tangibles o en resultados financieros que a su vez produzcan más dinero, sigue pareciendo casi inconcebible pagarle a un sujeto para que sólo se dedique a tocar la guitarra, o a manchar telas con colores, o a bailar... o para que cuando esté cansado y viejo y le llegue la edad del retiro pueda tener derecho a una jubilación por su actividad artística. Y, sin embargo, ¿qué habría pasado si un John Lennon hubiera tenido que irse de marinero en un carguero rumbo a África y los acordes de ‘Imagine’ sólo hubieran sido oídos por los albatros y los tiburones? O dicho de otra manera, ¿a cuántos John Lennon hemos perdido o mutilado por haberlos obligado a cumplir extenuantes jornadas en oficinas plagadas de expedientes, en sucursales comerciales de cuanto rubro a usted se le ocurra, en trabajos que día a día le cercenaban a ese artista un poco más de su creatividad y lo condenaban, en buena medida, a la locura derivada de la impotencia y de la frustración? Ahora extienda usted los nombres y piense: a cuántos grandes escritores, pintores, escultores, actores, músicos y mucho más hemos perdido. A ellos o a una parte trascendental de la obra que pudieron haber dejado. Esta es una de las caras, sólo una, del problema del arte y la sociedad. Hay otras, que hacen más que nada a la tan mentada seguridad social del artista. Una bailarina sólo puede bailar hasta determinada edad. ¿Y qué pasa después? Los actores de este país trabajan como fieras para organizar y


montar sus obras, y el elenco entero de muchos teatros independientes se reparte, a cada función, en las tareas más variadas: uno cobra entradas, otra atiende la cafetería, otra y otro se ocupan de miles y miles de asuntos más, y encima actúan, ensayan, y repiten con suerte decenas y decenas de funciones, y, como si todo esto fuera poco, trabajan en cosas que nada tienen que ver con el arte; de manera que, cuando salen del teatro un jueves, un viernes o un domingo a las doce y pico de la noche, están paladeando de antemano la amargura casi escandalosa de esa otra jornada que los está aguardando. Se dirá que hacen arte no por obligación sino por gusto. Se dirá incluso que el arte es inútil de solemnidad. No le aprovecha a nadie en resultados puros y duros. El arte no es, como si dijéramos, una azada para dar vuelta la tierra, o una máquina que produce envases de jabón, de salsa de tomate o de dulce de leche. El arte

no es siquiera el oficio de enseñar a leer y escribir a alguien. No es un seguro contra incendios, o una acción de la bolsa, o un depósito a interés en un banco o un programa virtual que posibilita realizar balances contables. En definitiva no sirve para nada y, por tanto, no merece que ninguna sociedad humana pague un peso a quienes se dedican a tal actividad, ni como trabajadores ni como jubilados, ya que, en conclusión, ¿qué le han dejado como ganancia útil a la sociedad? Este es un argumento tan trivial que no resiste el menor análisis. Para empezar, el ser humano no solamente piensa en términos de conocimiento científico; no solamente produce bienes materiales o inmateriales que redunden en beneficio o en utilidad de sus semejantes; no solamente construye casas, vías férreas, barcos o plantas nucleares; no solamente gana o da de ganar a terceros en el negocio de las finanzas, de la especulación, del pasamanos del

dinero. El ser humano también se pregunta por cosas muy complicadas como el alma, el universo, la idea de dios. Se enamora, y no sabe decir qué cosa es sentir amor. Tiene pasiones y emociones. Hace cosas que no están destinadas al beneficio o al provecho concreto de nadie. La creatividad forma parte de la naturaleza humana, es la expresión de nuestro yo individual, recóndito e invaluable. Más arriba hablé de la poesía. Ahora les digo que la creatividad produce, precisamente, esas cosas que todavía no tienen un nombre. Pero para ponerles un nombre necesitamos hacerlas presentes. Y para hacerlas presentes necesitamos arte. Y para tener arte necesitamos artistas; porque no todo, ni mucho menos, pasa por la utilidad o la inutilidad. Sólo es inútil un sacacorchos que se rompe. El arte está en el cuartito de al lado y no en este; nunca podrá pasar a la habitación de los trastos en reparación. Y usted podrá preguntarse todavía cuál

es la relación entre todo esto que digo y la seguridad social del artista. Varios problemas hay en juego aquí. El primero es la insalvable brevedad de este artículo. Los demás vienen no en fila india, sino algo desordenados. Le propongo continuar con este asunto en futuras entregas. Le cuento, para cerrar, que a algunas personas les interesó bastante el tema en aquella conferencia de AEBU. Una madre me escribió al día siguiente, diciéndome que su hija es bailarina y que ya sabe que nunca vivirá de la danza. Y los ojitos de una de las actrices que asistieron al evento brillaban. Era una actriz muy joven, una muchacha de escasos veinte años, y llevaba ropa de fiesta -porque además actuó- probablemente prestada. Y ya sabía, ella también, que jamás podrá vivir de su arte. Yo me pregunto y le pregunto si eso es justo, sensato, deseable. Si no habrá, después de todo, ciertos intereses sociales que aún no somos capaces siquiera de vislumbrar.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 37


TURISMO

Tips La imagen urbana de Ekaterimburgo es reconocida por su pujante modernidad. Cuenta con el rascacielos más alto del país fuera de los confines de Moscú; el edificio forma parte de un centro comercial y su altura alcanza los 188,3 metros.

EKATERIMBURGO ESPERA A LA CELESTE

Reconocida como uno de los polos de desarrollo industrial de los Urales -la región más oriental de Rusia-, la ciudad de Ekaterimburgo será sede mundialista, lo que refuerza su ya tradicional interés como centro turístico de Eurasia.

Por Sammy Arlin

L

a selección uruguaya dará su puntapié inicial en el Mundial de Rusia 2018 en el enfrentamiento con Egipto, que tendrá como sede el Ekaterimburgo Arena, ubicado en la ciudad del mismo nombre. Se trata de la capital del óblast de Sverdlovsk y del distrito federal del Ural, y de una de las ciudades más pobladas del país, junto con Novosibirsk, San Petersburgo y Moscú. Ubicada en el sector oriental de la cordillera de los Urales, Ekaterimburgo es uno de los polos más importantes de la región asiática de Rusia, en el que se concentran importantes actividades culturales, científicas, financieras, indus-

triales y educativas. Es, además, un enclave histórico: allí fueron asesinados el zar Nicolás II y su familia, el 17 de julio de 1918. Por sus tradiciones, su papel en la historia de la región, su arquitectura y estructuras de servicios, su intensa actividad nocturna, Ekaterimburgo se ha convertido en foco de gran interés turístico. Esto se refleja, especialmente en el campo cultural, en una intensa agenda de actividades artísticas,

Transiberiano Por su privilegiada ubicación geográfica, Ekaterimburgo se ha convertido en un nudo ferroviario de gran importancia; además, es una de las paradas principales del histórico ferrocarril transiberiano. La ciudad se destaca, además, por su alta concentración de centros comerciales desde la época soviética.

38 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

tanto en teatros como en importantes salas de conciertos, sus 30 museos y más de 600 monumentos. Fundada el 7 de noviembre de 1723 por Vasili Tatischev, el nombre de la ciudad hace referencia a Catalina I, quien fue la segunda esposa del emperador Pedro el Grande, y a Santa Catalina de Alejandría. Ya en la era soviética, en la década de 1920, la ciudad se convirtió en polo industrial gracias a la construcción de la Uralmash, la fábrica de maquinaria pesada más grande de Europa y de esa porción del territorio asiático. Y desde esos años la ciudad se conoció por el nombre de Sverdlovsk, que homenajea al político soviético Yakov Sverdlov. Ekaterimburgo también es uno de los polos de mayor desarrollo de la investigación científica del país. Ejemplo de ello son los numerosos institutos de la Academia Rusa de Ciencias que allí tienen sede, así como los centros académicos de la Universidad Estatal de los Urales, inaugurada en 2007.

La casa de Sevastianov es la joya del conjunto arquitectónico del dique en el río Iset y uno de los edificios más bonitos de la avenida de Lenin. Es una mansión construida en la primera mitad del siglo XIX a las orillas del embalse que forma el dique. En Ekaterimburgo hay un gran número parques, entre los que destaca el bosque Shartashski. Este recibió su nombre del lago Shartash, situado en su territorio.


GASTRONOMÍA

DEL ASADO DE AYER, UNA RECETA SIMPLE Y RICA

BOCADILLOS DE

“REQUECHES” Ingredientes

Diciembre es un mes de asados y despedidas. En estos banquetes suele ser común que al final quede algún resto. Maximizar la reutilización de estos ingredientes y evitar el desperdicio de alimentos es posible con un toque de creatividad.

1 kg de carne “del asado de ayer” (pulpas y/o tiras) 1 kg de papas y boniatos al horno “de ayer” 4 panes tortuga 3 Cebollas 4 hojas de lechuga Variedad de verduras asadas (siempre que sean “de ayer”) 1 tomate Manteca c/n Aceite c/n Salsas varias

Preparación Desgrasar la carne y cortarla en finas lonchas. Luego, pelar y cortar las cebollas en pluma y cocinarlas hasta que se caramelizen con un poco de manteca y aceite. Reservar. A continuación, cortar las papas y los boniatos en bastones y freírlos en abundante aceite, de este modo quedarán tiernas por dentro y crocantes por fuera. Lavar bien las verduras frescas y cortarlas, también cortar las verduras asadas en tiritas. Antes de servir, dorar el pan del lado de la miga con un poco de manteca sobre una plancha. Finalmente, disponer todas las elaboraciones en recipientes e invitar a todos a armar su bocadillo a gusto del comensal. 8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 39


COLUMNA

PRIMERA PARTE

Terra y Herrera o el viraje a la derecha de la política vernácula Por Leonardo Borges

E

n los años 30 del siglo XX el Uruguay reencauzó sus estructuras políticas con un marcado viraje hacia la derecha, más allá de que los conceptos de izquierda y derecha no eran tal cual los conocemos por estos días. A nivel nacional la muerte de José Batlle y Ordóñez marcó el fin de uno de los liderazgos más fuertes de la historia política vernácula. De esta forma se fueron acomodando y transformando los nuevos liderazgos (ninguno al nivel de Batlle y Ordóñez). El batllismo había visto aparecer tres corrientes más o menos importantes que se afianzaron tras la muerte del líder: por un lado, Julio César Grauert (más direccionado hacia la izquierda), por otro Luis Batlle Berres (quizás más hacia el centro de discurso) y finalmente Gabriel Terra (la derecha del sector, siempre visto con desconfianza por el líder). Por otra parte, a nivel internacional los fascismos ganaban su lugar de forma precipitada; Benito Mussollini encabezaba aquella reestructura política europea tras la Primera Guerra Mundial. En la arena política nacional, dos figuras descollaban entonces en aquella realidad, tanto en el Partido Colorado como en el Partido Nacional. Los dos referentes políticos principales de la época, líderes de sus sectores y que marcaron ideológicamente a los mismos, fueron Gabriel Terra y Luis Alberto de Herrera. Más profundamente el segundo que el primero a largo plazo, pero no tanto en el corto período. Demuestran estos personajes, un pensamiento propio, pero con puntos de contacto, con el característico pensar dentro del mundo

de entreguerras. Los extremos mandaban y Uruguay no escapaba del viraje a la derecha de la política mundial. Primeramente, un hombre como Luis Alberto de Herrera, sin duda nacionalista desde sus inicios, nacionalismo al que agregaba un antiimperialismo (con respecto a Estados Unidos principalmente) y una posición estratégica neutral con respecto a la guerra ya finalizando los años 30. El intento de definir a una persona es difícil e injusto. ¿Quién era Herrera? Quizás un tradicionalista rural, con esbozos de ese mismo tradicionalismo en lo ideológico, paternalista y caudillo en su concepción de la política, lo que genera un autoritarismo innato, como lo definiera Germán Rama alguna vez. Un Herrera derechista y personalista, que hace que el herrerismo se convierta en el sector hegemónico dentro del partido blanco, como han señalado Gerardo Caetano y Raúl Jacob. Son estas sólo palabras escritas en un papel, palabras que encontrarán detractores automáticamente, pero que delimitan el carácter de un Herrera diferente dentro del espectro político uruguayo. Nos quedaremos con su caudillismo, su paternalismo y el autoritarismo natural de una figura popular, su conservadurismo y su tradicionalismo en algunos aspectos. En otro orden de cosas, debemos alejarnos de algunas versiones que parecen salidas de un panfleto antiherrerista tipo. Mucho se ha hablado y mucho se ha dicho sobre Herrera, rumores, chismes y acusaciones. Pero siempre la historia es mucho más compleja de lo que parece y las épocas son más que una economía o una forma política de tal o cual manera. Para entender una situación, un hecho o una actitud,

40 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

debemos comprender también la temperatura ambiente de aquellos momentos. ¿Qué significaba? ¿Cuáles eran el sentido, el alcance y la representación de los conceptos? Es necesario no caer en aquel error en el que caían, según Zum Felde, los historiadores de la independencia: no debemos ver a través de los ojos de nuestra época. Según Eric Hobsbawm, podemos analizar al siglo XX como el siglo de los extremos, extremos que llevaron a diferentes concepciones del Estado y la sociedad. El período que se enmarca entre 1929 y 1945 vio la decadencia de las democracias liberales; este fue el examen más difícil que tuvieron que sortear y el que casi pierden. Cuando Hobsbawm nos habla de la “Era de las catástrofes”, nos cuenta: “Mientras las economías se tambaleaban, las instituciones de la democracia liberal desaparecían prácticamente entre 1917 y 1942”. En una peligrosa situación en la que el capitalismo como sistema económico bajo concepciones liberales casi se deshace en mil pedazos, aparecieron algunas alternativas. Por un lado -como bien marca Hobsbawm-, el socialismo soviético desde una concepción económica y política diferente; por otro, los fascismos que, basados en el sistema económico ya existente, generan éxitos económicos a partir de una feroz política interna primero y externa después. Las alternativas de derecha, que en un principio no aparecieron como tan diabólicas ni demoníacas a los ojos de aquellos tiempos -como la realidad demostró luego-, son las que toman la posta. Desde el nacionalismo, la disciplina, la “rectitud”, la ausencia de lucha de clases (la armonía), entre otras cosas, eran las banderas levantadas por la derecha. Por lo tanto, la temperatura ambiente de aquellos tiempos no

es la misma que uno puede tener hoy día ni tampoco la que existía en 1880. Durante la expansión europea de fines del siglo XIX, los países luchaban por su respectiva grandeza, pero su nacionalismo difiere del nacionalismo de los años 30. Los ojos de una persona del período de entreguerras no pueden ser juzgados desde los ojos de un hombre del siglo XXI. Trataríamos de medir líquido con un metro. Esto no quiere decir que Herrera estuviera involucrado con los nazis ni nada que se le parezca, sino que los pensamientos eran por aquellos años desde un extremo o de otro, y a su vez esos extremos solían encontrarse en algunos puntos. Es esclarecedora la anécdota de John Gunther, que, hablando de César Charlone, nos da la pauta del extremismo de la época y de cómo esos extremos no eran vistos, a priori, como diabólicos. “He oído de él -la misma tarde- hablar a favor de los fascistas por un lado y a favor de los norteamericanos por el otro”; claramente entreverando economía y política, dado que el New Deal de Roosevelt, era también una salida a la gran crisis, salida que a su vez se toca en algunos aspectos con los regímenes autoritarios en Italia y Alemania. Osvaldo Medina, en carta a Herrera en diciembre de 1927, deja en claro aquel corrimiento hacia la derecha, tan latente en aquellos años: “[…] Aún no sé qué día podré entrevistarme con Mussollini, aunque ya se me anuncia, por conducto de la embajada argentina, que antes del 1° de año podré conversar con este maravilloso hombre que tan brillantemente ha hecho funcionar Italia. Me he dedicado a estudiar los asuntos referentes a su política y créame que recién ahora me doy perfecta cuenta de su enorme trascenden-


cia. […] ¿No sería posible encarrilar nuestro país por la senda del trabajo mediante el mismo procedimiento fascista? Yo a fuer de periodista y frío espectador de la política criolla, saco esta única consecuencia: Uruguay y Argentina necesitarían por diez años la abolición de los parlamentos, centros de vanidosa oratoria para dedicarse a trabajar seriamente en el engrandecimiento nacional”. Esta era la temperatura de aquellos tiempos, en los que se veía un crecimiento de la derecha. Muchos protagonistas simpatizaron con ella, mientras que otros, sin conscientemente declararse ni simpatizar con los regímenes, utilizaban en su pensamiento trazos de aquellos. Todo a merced del corrimiento de los conceptos políticos. Es sabida la simpatía de Julio M. Sosa por los regímenes fascistas en aquellos años, pero también se lo acercaba a Pedro Manini Ríos, líder del riverismo, a estas concepciones. Jorge Ponce de León, en carta al mismo Herrera, cuenta: “Lo que […] no hay duda, y esto parece imposible pero es verdad, es que el riverismo que obedece a don Pedro conversa muy amigablemente con algunos militares […], con propósitos -según versiones- no muy tranquilizadores. Según se dice, el Dr. Manini Ríos es un gran admirador de Primo de Rivera y, según también se dice, se considera bastante apto para secundarlo en esta república”. Son conjeturas de aquellos años, pero el ambiente era el propicio, dado que el corrimiento se evidencia en que fueron justamente los riveristas los que apoyaron el golpe de Estado de Gabriel Terra. Y en esta realidad es el mismo Herrera quien hace una “alianza” con los riveristas. Es más, Herrera era llamado por sus detractores como el “fundador de los blancos riveristas” y era acusado de “servir incondicionalmente a las aspiraciones políticas de Manini”. Esto no quiere decir absolutamente nada en lo que tiene que ver con verdades históricas, sino que va más allá de esto, es la confirmación de una temperatura de extremos y un corrimiento de

la política hacia la derecha. Por tanto, un hombre, con cariz nacionalista, podría ser visto como los “nacionalistas” de aquellos tiempos. O sea, se puede entender a un hombre por lo que dijo, pero también por lo que dijeron de él. La “Embestida baguala” llamó Herrera a ese “tropel de insultos” que llegaron a él en tiempos de guerra, acercándolo con los nazis y los fascistas. “Toda la prensa, con exclusión de El Debate, se desató en torrentes de invectiva contra el caudillo blanco. Traidor, vendepatria, nazi, fascista”. El mismo nombre del libro de Luis Alberto Lacalle, Herrera, un nacionalismo oriental, nos habla de la característica más resaltable del caudillo y que podría acercarlo a posturas de ese tipo en otros países. Dicho libro, escrito desde una perspectiva justificadora y amable, alejadísima de las versiones que el autor cita como “calumnias”, también nos da la pauta de su nacionalismo y de sus posturas conservadoras. Herrera observa el batllismo como un proceso negativo y disolvente de la sociedad. Menciona el temor -en una sesión del Senado en julio de 1940-, acerca de la juventud, por el “[…] bizantinismo, por el sectarismo, similar al de quienes no bautizan a sus hijos porque dicen que no quieren comprometer su libertad de pensamiento -¡la libertad de pensamiento de los recién nacidos!- y que cuando ellos sean mayores, si quieren, que lo hagan… Todas estas ideas estrafalarias y disolventes son las que aquí han llevado a la perturbación de los ideales sustantivos del orden público”. Disolventes de qué si no es del entramado social existente, que tanto añoró Herrera (el del peón y el patrón comiendo juntos), que el batllismo vino a resquebrajar y, según Haedo, la Revolución de Marzo (el golpe de Terra) volvería a unir. En este contexto es que se dibujan las nuevas estructuras políticas con un batllismo debilitado y un nacionalismo independiente ausente: el herrerismo y el terrismo (nuevo movimiento) toman la posta política y marcan la agenda de aquellos años. 8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 41


CULTURA

FOTOGRAFÍA

Por G.P.

E

l archivo personal del músico Gerardo Matos Rodríguez, compositor de ‘La cumparsita’, tango emblemático no exento de polémicas rioplatenses, permaneció durante muchos años en dos valijas que atesoraba su familia. Son centenares de fotografías, cartas, partituras y todo tipo de documentos que poco a poco se fueron conociendo, primero a través de varios trabajos documentales del investigador Martín Borteiro y finalmente con el archivo y posterior digitalización del material a cargo del Museo y Centro de Documentación de Agadu, dirigido por Estela Magnone. Si bien hace algunos años una parte del archivo ya había sido exhibido por el Centro de Fotografía (CDF), este año, en la coincidencia del centenario del estreno de ‘La cumparsita’ en la confitería La Giralda, se sumaron una serie de eventos y publicaciones. El cuidado curatorial de una muestra realizada en la fotogalería del Parque Rodó y la edición del libro Becho y un tango culminan de alguna manera tantas horas de trabajo en restauración, digitalización y clasificación del material. Otra obra que deriva del archivo Matos Rodríguez es el libro La

cumparsita, el tango universal, investigación personal del músico Alberto Magnone publicada por el sello Palabra Santa, que toma como base documental el archivo restaurado por Agadu y se propone una tarea nada menor: un retrato del micromundo tanguero del Montevideo de la época y los distintos personajes que

Matos Rodríguez, año 1929, en Florencia (Italia).

FOTOS Y CARTAS DE MATOS RODRÍGUEZ

EL ÁLBUM DE BECHO El lujoso fotolibro coeditado por el Centro de Fotografía y el Museo de Agadu es una de las más interesantes derivaciones que viene teniendo la restauración del archivo personal de Matos Rodríguez, compositor de 'La cumparsita'. Caras y Caretas conversó con dos implicados en la investigación: los especialistas Martín Borteiro y Estela Magnone. protagonizaron esta historia que revela un momento importante y significativo de la cultura tanguera montevideana. El pianista, lejos de quedarse conforme con el libro, montó un espectáculo -acompañado por el cantante Tabaré Leyton- que tiene como centro ‘La cumparsita’ y aprovecha para pasar revista a otras históricas páginas musicales, como la del considerado primer tango canción, ‘Mi noche triste’, escrito por Pascual Contursi en el mismo año 1917, y estrenado en el cabaret Moulin Rouge, propiedad del padre de Gerardo Matos Rodríguez. *** ¿Cuándo tomaron contacto con el material de archivo de Matos Rodríguez, con las dos valijas, y de qué manera fueron pensando y desarrollando los diferentes proyectos? Martín Borteiro: En mi caso, yo conocía la mayoría del material fotográfico de Matos desde hace

42 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

unos 15 años, cuando Rosario In- Estos documentos estaban muy fantozzi gentilmente me lo mostró deteriorados, mojados inclusive, porque se había inundado el sótay compartió en otro trabajo mío, no en donde estaban guardados. en el ciclo Historia del Tango, de TV Ciudad. Tiempo después, para Con ellos se hizo un trabajo de restauración y conservación con los 90 años de ‘La cumparsita’, la archivóloga María Laura Rosas, el Centro de Fotografía hizo una exposición con gran parte de ese luego se digitalizó todo y todavía se están terminando de ingresar material. Luego, volví a revisar todos los documentos. todo lo que había digitalizado en el CDF para el proyecto Tango ¿Qué importancia tienen este tipo Revelado..., es decir que sólo me faltaba conocer una parte menor, de archivos, tanto para entender y visualizar a un autor y su obra la que apareció recientemente (en este caso Matos Rodríguez y y para la que hicimos junto con ‘La cumparsita’) como para abrir Mónica Navarro un especial del nuevas interpretaciones historioprograma Tangos Encantados en gráficas sobre el tango? el que documentamos el trabaEM: Hay una extensísima docujo de recuperación que estaba mentación de aproximadamente habiendo Estela en Agadu. Estela Magnone: La primera valija 4.000 documentos de los cuales las fotografías son solamente una llegó al museo en el año 2011. parte. Correspondencia con la Los documentos estaban bien conservados y lo que se hizo en el familia, con amigos, con colegas museo fue digitalizarlos, inventa- músicos, editoras, sociedades de autor, partituras, prensa. A riarlos e ingresarlos en una base través de estos documentos se de datos, que está en línea en la página de Agadu. A fines de 2012 puede tener una idea muy precisa de cómo era la vida de Matos llegó la otra valija y unas bolsas.


Rodríguez, la vida de un tanguero en Montevideo, Buenos Aires o Europa. Cómo trabajaba en colaboración con otros autores para crear sus obras. Cómo fue su lucha por recuperar los derechos de autor de ‘La cumparsita’ y por cobrar los derechos en el mundo. También para conocer el resto de su extensa obra, con aproximadamente 70 composiciones registradas, música para cine y sainetes. Hasta ganó un primer premio con una ranchera en un concurso internacional de baile folclórico en Francia. Es importante, sobre todo, para entender su evolución artística, desde el joven que tuvo que pedir ayuda a su hermana Becha para escribir la melodía de ‘La cumparsita’, hasta el arreglador de orquestas completas, por ejemplo para su sainete Lanza Fuerte. ¿Qué decisiones se tomaron a la hora de armar la exposición que se hizo este año y luego la edición del fotolibro? ¿Qué materiales se privilegiaron desde una mirada, como la de ustedes, contemporánea? EM: En primer lugar, la exposición es fotográfica, por lo que los otros documentos que se exhibieron oficiaron de encuadre histórico musical. El gran número de fotografías que hay en el archivo permitió armar una exposición que recorre la vida del autor desde su infancia hasta su muerte. MB: En cuanto a lo estrictamente fotográfico, que fue el trabajo de curaduría que hicimos junto a Regina Chiappara, seleccionamos el material con base en la calidad En uno de sus viajes a Europa, foto fechada en 1930.

fotográfica, el valor histórico y el valor patrimonial tanguero. La fotografía puede tener muchos abordajes, ya que partimos de la base que en este caso el material era muy rico en variedad y calidad. Podríamos separar, grosso modo, dos tipos de fotografías de Matos: las que son evocativas de lugares y personas y las que son autorretratos, intimistas o personales. Dentro de la primera clasificación encontramos muy buena calidad fotográfica en muchos viajes que denotan un espíritu aventurero y solitario; y el encuentro con algunos personajes históricos interesantes. Y en el segundo tipo de fotografías encontramos muy buena calidad fotográfica también, pero lo mas valioso, a mi modo de ver, son los rasgos de personalidad y sensaciones que se desprenden de las imágenes: alegría, tristeza, pasión, soledad, convicción, dudas, firmeza. ¿Qué materiales les llamaron más la atención del archivo Matos Rodríguez? EM: A mí, la correspondencia, porque muestra un poco cómo era su vida y sus vínculos personales y artísticos. MB: Lo que más me llamó la atención, en mi caso, fue la preocupación y esfuerzo que tuvo Matos Rodríguez por la fotografía; creo que estaría muy contento de saber de la edición de este libro. Por alguna razón, tuvo la necesidad de reflexionar a través de estas fotografías; quiso decirnos cosas. En algunos casos miraba a la cámara, como queriendo llegar hasta nuestros días con una mirada penetrante, cargada de sensaciones encontradas. En otros casos tuvo una especial dedicación para el sentido estético y el humor. Y en lo que tiene que ver estrictamente con la investigación sobre el contexto y circunstancias de creación de ‘La cumparsita’, ha sido un trabajo muy interesante que nos ha dado una nueva visión o perspectiva histórica de este tango tan emblemático. Esa mirada personal está plasmada, como bien señaló Estela, en los textos y materiales de archivo que acompañan las fotografías. 8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 43


CULTURA

MÚSICA

PEDRO RESTUCCIA PRESENTA SU NUEVO DISCO

TURISTA Este domingo 10 de diciembre, a las 21 horas, el joven cantautor Pedro Restuccia presenta en Tractatus una nueva edición discográfica. Turista es un disco-libro-objeto, gestado en un minucioso y lento trabajo de composición, de escritura, de arreglos, de grabación y de mezcla, que lo reafirma como uno de los creadores más interesantes de su generación. el disco también es el resultado de una pulsión, “de la sed de seguir buscando cosas nuevas como causa inquebrantable del uizás sea la necesidad de viajar. Quizás sea el deseo de creador”. La idea primaria, cuenta Restuccia, era que todas las llegar a un borde, al riesgo, para canciones que venía componieninterrogar los lazos de pertenendo para interpretar en formato cia a un territorio, a una generación, a un mapa sonoro. Turista, el banda, durante los ensayos con quinto disco del joven compositor otros músicos, pertenecieran a e intérprete Pedro Restuccia, lleva este proyecto y no a otro: “Eso fue lo que se mantuvo desde el las trazas de esa necesidad. Una comienzo, hace casi ocho años. obra gestada durante casi ocho Todo lo demás fue cambiando en años de paciente búsqueda, de el proceso”. ensayos, de hallazgos y descartes, de cambios, de otros discos, *** de otros toques y producciones, ¿En qué momento cuajó la idea de de largas horas en el estudio de redondear ese proceso, de ponergrabación. Turista es un disco-libro-objeto de se la meta concreta de publicar el material como un disco-libro? fino tratamiento gráfico, producSe empezó a redondear cuando ción musical detallista a cargo me junté con Manuel Rodríguez de Pedro, Luis Restuccia y José Redondo, que deviene testimonio Rico y Luisa Sabatini, quienes de una conciencia, la de estar, de dieron forma al arte y a la edición. Eso debe haber sido hace unos reconocerse en un marco genedos años, en un momento en racional, y a la vez de no estar ni que ya estaba cerca de terminar ser allí; y, como él mismo dice, Por A. Laluz

Q

En escena

“La presentación será en Tractatus y la tomo como el primer acercamiento para tocar estas canciones. Algunas sonoridades del disco estarán presentes, y otras, que requieren quizás mayor infraestructura y tiempo de preparación, quedarán para una próxima ocasión. Soy de la idea de que reproducir un disco de esta complejidad requiere mucho tiempo de ensayo y, sobre todo, el ensamble de todos los músicos. Contaremos con dos tecladistas (piano y sintetizador), percusión, y la base, obviamente, de batería, bajo, guitarras. Además, participarán varios invitados que fueron parte del disco”. (Pedro Restuccia) 44 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

el proceso musical, y sentí que era tiempo de darle un nombre a la obra, y de encontrar el concepto que unificara todas estas canciones tan diversas. Sabía que estaba ese concepto, pero no tenía del todo claro cuál era. En el proceso de trabajo junto a Manuel y Luisa fueron saliendo a la luz esas interrogantes; incluso el nombre, Turista, fue algo que trabajamos en conjunto los tres. La idea de una física en formato libro está netamente ligada al trabajo de estos dos capos, que dejaron volar su imaginación sin ponerse barreras, y que en todo momento creyeron que había que apostar a generar un producto de calidad y originalidad fuera de lo habitual en nuestro medio. ¿Cuáles serían las ideas estéticas, técnicas, que operan como ejes de este repertorio? Hay ideas que atraviesan el disco de forma recurrente, y personalmente siento que el título de alguna forma logra darles ese guiño a todos. Hay un sentimiento de no pertenencia a cómo funcionan las cosas, y a cómo se hacen otras, respecto al oficio del cantautor y te diría incluso del arte todo en este país y en este tiempo particular de la historia. Hay una sensación que tengo de que si bien soy parte de una generación de creadores y músicos, y a simple vista podría entrar en algunas corrientes y estilos etiquetables,

yo no logro identificarme demasiado con nada ni nadie. Hablo de algunas conductas y también de aspectos creativos. Por eso lo de Turista, que es alguien que está pero no es de allí. O incluso que puede aparentar ser muy lugareño, pero en su interior sabe que no es de allí. ¿Cuánto hay de salir a descubrir, a explorar otros territorios musicales, otras referencias estilísticas, otras tensiones entre innovación y permanencia en el fondo conceptual del título? Hay mucho de eso. Creo que tu pregunta da en el clavo respecto a esa otra parte que nos significó la elección del título Turista. La de recorrido y de investigación, de aventura a lo desconocido. A su vez, la de avistamiento y viaje por diferentes paisajes musicales, puesto que es un disco que visita distintas sonoridades y vertientes. ¿Cuáles serían esos lenguajes? Especialmente yo distingo tres vertientes bien marcadas. Los candombes y toda la raíz local (algunos un poco disfrazados, pero con el tambor o percusión llevando la batuta). Las canciones más pop con alguna vuelta de tuerca. Y la parte más de investigación y experimento (canciones con arreglos de vientos y voces, algunos bastante intrincados) de una raíz más anglosajona, quizás con algunos guiños más jazzeros.


Volviendo a tu pregunta anterior, “Incluso dentro de una misma canción, hay mucho de esa creo que hay mucho de lo que mencionás; tratar de conectar en- búsqueda de abrir hacia acordes tre la experimentación, lo nuevo, ‘fuera del manual’, para luego voly lo más comprensible, familiar, lo ver a lo que nos resulta cómodo y de confianza”. intuitivo.

a la hora de tocarlas), o alturas de la voz que no son las ideales para mi capacidad; sin embargo, siempre busco lo mejor para la canción. En ese sentido, este es un disco bastante de laboratorio, y eso me llevó a grabar y ¿Esto es el resultado de una búsregrabar muchas veces algunas Vuelo melódico queda especial, de una investiga- cosas, especialmente las voces. Un rasgo que sobresale en el repertorio cancionístico de Turista ción en los recursos de tu voz y en Hay voces en canciones como tus interés por el plano melódico? ‘Hoja en blanco’, ‘Manual para es el vuelo que tiene el material Esto no es algo que haga adrede, cantar’, o ‘Pobre Serafín’, que melódico, la angulosidad de sus pero analizándolo me doy cuenta cas o guiños, especialmente las llegué a regrabar más de cinco líneas, los puntos de tensión y en algunos temas que tienen veces hasta encontrar el lugar de choque con el plano armónico, el que suelo ir hacia ese recurso ocaarreglos de vientos, y otros que juego con direcciones y resolucio- sionalmente. Tengo muy poco (casi satisfacción. nulo) conocimiento teórico musical, tienen inflexiones de esa forma nes que quiebran con esquemas dada mi formación casi autodide entender la música que es el En otro plano del discurso musiconstreñidos por la estructuradacta. Sin embargo, son más de jazz (puedo citar por ejemplo la cal, ¿estuvo desde el principio la ción tonal en algunos casos o 15 años componiendo canciones y idea de jugar con el valor tímbrico canción ‘Espejos’). Pero también modal en otros. Una trama de tratando de encontrar siempre esa lo hay en canciones con formas de las formaciones acórdicas, construcciones melódicas que extrañas, y eso también puede casi con algo de carácter atmosa la primera escucha resultan sen- vuelta de tuerca a las cosas. Creo que de ahí se desprende un poco ligarse al jazz, en canciones como férico, brumoso en otros casos, cillas, cantables. Pero al enfocar la atención en los detalles de sus el resultado de eso que mencionás. con cierta alusión a los tratamien- ‘Lentecitos’ o ‘Los minutos’, que Incluso trato de no limitar nunca tos pos-Debussy y en otros casos son composiciones que apunconducciones, de sus correlaciolas canciones con base en mi mejor más cercanos al mundo del jazz? tan a salirse notoriamente de la nes con las secuencias armóniregistro vocal, ni tampoco en la estructura pop de verso/estribillo/ Sin duda que no estuvo desde cas, se descubre un interesante interludio, sino que son como el principio, pero con el paso de universo de complejidades. “Este guitarra. El disco está plagado de afinaciones alternativas (que, pequeñas partes que fluyen casi los años la idea fue tomando ese aspecto está conectado con lo sin repetición, en forma lineal. que hablamos antes”, dice Pedro. créeme, me hacen la vida imposible valor. Hay presencias jazzísti-

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 45


CULTURA

FOTOGRAFÍA

MUFF (PARTE I)

Ese asunto de la mirada El Festival de Fotografía que organiza el CDF propone, desde diferentes espacios, muestras expositivas y trabajos de investigación en torno a los límites de la mirada fotográfica en cuanto a lo público, a lo privado y a sus territorios de creación y vivencia emocional. ta blanco y negro. Tanto en la frontalidad introspectiva de la serie Interiores de mi familia, de uatro plataformas ofician Irina Raffo, como en la foto que de contenedores y al mismo tomó Jorge Tiscornia en 1985 de tiempo de nodos de gravitación la celda que habitó en el penal de del festival Muff. “Mirada interna”, Libertad, se alcanza un singular “Vivencial” y “Barrrios” son las espunto de invitación “voyeurística” trictamente expositivas, mientras para el que mira, el espectador que “Caminos conjuntos” incluyó que es invitado a un territorio que -además de muestras colectivasle es ajeno, pero que reconoce un intenso trabajo de investigacomo cercano. A veces estos teción entre curadores y artistas en rritorios cotidianos pueden estar torno a dilemas y problemáticas habitados de sueños o escenas del proceso creativo. casi mágicas, como la serie de Desde el pasado mes de Mercedes Xavier, o la de Martín setiembre y hasta finales de Canova, o los retratos íntimos de febrero viene desarrollándose Mario Schettini. A veces puela intensa agenda del Muff. En den estar desolados, como las esta primera entrega decidimos ruinas de la fábrica de chocolate concentrarnos en la muestra que fotografía Luis Alonso en El “Mirada interna”, colectiva otros lanzados hacia una obser- zola) -que tiene el antecedente estado del tiempo, en el extremo que puede verse en el Museo de haber generado una fuerte de los paisajes “no habitados” de Nacional de Artes Visuales y que vación social. polémica pública precisamente El resultado, en el montaje, es Andrés Boero en los juegos de reúne obras de 12 fotógrafos por los límites que traspasó el más que interesante, al reufondo y forma de Hum. uruguayos seleccionados por fotógrafo al exponer escenas nir obras que se ha visto en Otro punto de interés es el que Ricardo Antúnez. El pretexto, el de su propia familia- tiene a la otras ocasiones y que generan proponen las fotografías de Javier punto de partida que tomó el Calvelo de Habitus, en el sentido fotógrafo-curador, fue el de ana- posibles y singulares contrapun- mujer como centro, al igual que la secuencia de Manuela Aldabe de contrastar retratos en distintos tos. La poderosa imagen de un lizar una serie de artistas que de Toco tu piel (imágenes de hijo acompañando a su madre territorios: la Rural del Prado, un han explorado la relación entre pertenencias privadas de muje- centro comercial, una tribuna del enferma de cáncer (de la serie lo público y lo privado, algunos res asesinadas por sus parejas). Estadio Centenario. Pero el punto Chau Bea, de Juan Ángel Urrueligiendo una mirada íntima y La mirada sobre lo privado no tal vez más provocativo de “La inhibe, sino que potencia el mirada interna” sea, en este cruce Moto cuestionamiento político, tanto de miradas dispares, la fotografía La plataforma “Vivencial” permite acercarse a fotógrafos de otras en la obra de Aldabe como en la en la que aparece Guillermo Ropartes del mundo. La argentina Ananké Asseff mostró su serie serie realizada por Alessandro bles entre varios niños trabajadoLatir en el CDF (especial el autorretrato trastornado en el sillón) y Maradei en la cárcel de mujeres res, participantes en un reportaje el también argentino Marcos López, su pulso melancólico en el de Montevideo, posiblemente de tinte social que realizó el fotóEAC, con El retorno de la mirada. Ambas muestras ya finalizaron, las fotos más crudas y potentes grafo. Esa imagen, en la selección pero aún se puede ver -y es de imprescindible visita- la exposición de las expuestas. Moto, del legendario español Alberto García Alix. Figura clave de de Antúnez, consigue despegarse la movida madrileña de los primeros 80, el fotógrafo reúne en su La “Mirada interna”, en la variante y marcar un punto de reflexión soúltima serie varios de sus mejores trabajos, que tienen como eje la “Este es el mundo que habito”, bre lo público y lo privado, sobre pasión por las motos, en un plan que va desde tomas abstractas aparece en dos ejemplos que -en esencia- los lugares ambiguos hasta arrebatos de frikismo puro y duro. eligieron el más expresionisde la mirada. Por G.P.

Interiores de mi familia, de Irina Raffo.

C

46 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017


CULTURA

TELEVISIÓN

THE PUNISHER

Máquina de matar Carente de sutilezas y como elogio descarado de la violencia, la serie The Punisher recupera lo peor de la era Trump y se suma al negocio a escala planetaria de Netflix. Un personaje hecho a medida del actor John Bernthal. Como al viejo Bronson, a Castle nada lo detiene. No puede parar las balas con un cuerpo revestido por alguna piel resistente, no on su rostro duro, curtido, vuela, no usa máscara ni capa, Frank Castle se salió con pero tiene las artes para liquidar la suya. Conocido como The todo lo que se interponga en Punisher (el Castigador) en el su camino -sea con un arsenal submundo “heroico” de Marvel, de armas automáticas, sea con el sufrido Frank logró finalmente armas blancas o sea con una un espacio propio en Netflix, piedra- y para amedrentar con con trece capítulos que destilan su rugido animal al más taimado violencia hasta el hartazgo. Se de sus enemigos o a los agentes va completando así el reciclaje del siempre enaltecido combo de de los héroes y superhéroes de agencias gubernamentales y bien la menos glamorosa segunda división del universo Marvel, que secretas. Semejante personaje tiene, neceya se vio en las temporadas de sariamente, su origen traumático: Daredevil, Jessica Jones, Luke el asesinato de su esposa y de sus Cage, Iron Fist y en la reunión de hijos. Por ello, Frank sale a la caza todos ellos en The Defenders. de los culpables. La cacería, sin emLa apuesta del legendario sello bargo, sólo siembra cadáveres. La rival de DC Comics, en sociedad identificación y castigo se le complicon Netflix, no despega de los clisés del entretenimiento simplista. ca a Frank. Y sólo lo logra, aunque parcialmente, cuando descubre los Nada nuevo bajo el sol justiciero. Este castigador, que a diferencia de entretelones conspiranoicos de su Jessica Jones o Luke Cage, no tiene pasado como marine en el estigmapoderes sobrenaturales, sí tiene las tizado Oriente. Con un guion que naufraga en la suficientes dosis de traumas, dificultades de relacionamiento, fuerza falta de ideas -ni hablar de las buenas ideas narrativas-, The Punisher convenientemente entrenada en hace agua por todos lados, salvo la elite de los marines yanquis y la por un par de actuaciones como la ética de una ameba, como para de Bernthal y la de Deborah Ann recorrer Nueva York haciendo su Woll, que interpreta a Karen Page, propia versión de la justicia. El el personaje nexo con el resto de saldo, cantado está, es un mar de este submundo heroico. Lo decadáveres, tal como ocurría en más es un ambiente de violencia aquel título que devino de culto a básico, regido por el principio de mediados de los setenta, El venacción y reacción, que excluye gador anónimo (1974, dirigida por Michael Winner), protagonizado por hasta las formas básicas del lenguaje verbal y, por tanto, enajena el duro de Charles Bronson. todo pensamiento, toda abstracción, en pro de la entronización de la respuesta armada como recurso para dirimir el conflicto. Algo que seguro le encantaría al señor Trump: la lógica preverbal de Frank lo convierte al castigador en candidato ideal para resolver los conflictos internacionales del señor de la Casa Blanca. Por R.T.

C

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 47


EMPRESAS TIENDA INGLESA Y COCA-COLA

MERCADO LIBRE

Espíritu navideño Abrió el Súper y serán recibidos por los duendes, de la Navidad abre ercado Libre, uno de los tiempo de ilusiones para los que los invitarán a observar el portales de comercio electróLniños,aunllegada M proceso de elaboración de pedique sueñan con conocer nico más importantes de América dos navideños. el sitio donde Papá Noel y los El paseo seguirá en la zona de duendes trabajan para que cada uno tenga su regalo. Acompañan- despegue del iluminado trineo, donde los duendes cargarán las do ese espíritu festivo, Tienda cajas para que todo esté listo Inglesa y Coca-Cola se unieron para recrear la fábrica de juguetes en la noche previa a la Navidad. Antes de culminar el viaje, los del popular personaje navideño, una propuesta de entretenimiento niños serán invitados a tomarse una fotografía para llevarse y fantasía. como obsequio un recuerdo de la La iniciativa parte del objetivo, que ambas empresas comparten, experiencia. La inauguración contó con la de transmitir la magia de la Naviparticipación de autoridades de dad a través de acciones innovaTienda Inglesa y de Coca-Cola, doras y divertidas, que buscan quienes compartieron con los pregenerar instancias de disfrute para toda la familia en esta época sentes un espectáculo a cargo de la ONG Giraluna, que promueve la del año. integración de niños y adolescenA través de un túnel sensorial tes del barrio Nuevo París a través en el que confluirán los efectos de la expresión artística y musical. lumínicos, sonidos y proyeccioLa fábrica de Papá Noel podrá ser nes, los visitantes del espacio, ubicado en Tienda Inglesa Central visitada todos los días entre las (Av. Italia 5820), se adentrarán en 17.00 y las 21.00 horas hasta el sábado 23 de diciembre inclusive, los jardines de la mágica fábrica presentando el ticket de compra de seis botellas de 1,5 litros o más de cualquier sabor de las marcas Coca-Cola, Sprite, Fanta, Aquarius, Schweppes y Vitale, adquiridas en cualquier local de Tienda Inglesa. La entrada habilitará el ingreso a dos adultos y dos niños menores de cinco años y habrá beneficios extras para quienes realicen su compra a través del sitio de Tienda Inglesa.

48 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

Latina, lanzó la categoría Supermercado, orientada a ofrecer productos de consumo diario. Los usuarios ya pueden encontrar en el sitio una oferta que supera los 3.000 productos de cinco subcategorías: Alimentos & Bebidas, Cuidado Personal, Bebés, Cuidado del Hogar y Alimentos para Mascotas. El lanzamiento de la nueva categoría se da en el marco de una fuerte apuesta de la compañía para facilitarle al usuario la compra de productos de todos los días, especialmente en esta época del año en la cual las personas tienen muchas actividades y poco tiempo libre. “Como referentes del retail online, nuestro objetivo es seguir creciendo y ofrecer más y mejores propuestas que aporten soluciones y practicidad al cliente. Esta experiencia emula algo que ya hemos probado en Argentina y que resultó ser un éxito, ya que el lanzamiento de esta nueva categoría significó la concreción de miles de compras, siendo los productos de Alimentos & Bebidas los que más se vendieron”, expresó Alex Bukstein, head of Marketplace de Mercado Libre Uruguay. La iniciativa cuenta con la presencia de las principales marcas y empresas, como farmacias y tiendas de delicatessen que acompañan al sitio desde hace más de un año, y de algunas nuevas. Entre ellas destacan los grupos Unilever, que comercializa Dove y también se podrán encontrar productos de Arcor, Monte Cudine, Twinings, Nativo, Fini, Juan Valdez, Dolce Gusto, Pond’s, Nivea, Trapi-

che, Bodegas Carrau y cervezas Bizarra, Patagonia, entre otras. Además de la venta unitaria de estos productos -por menor-, otra facilidad que ofrece la nueva categoría de Mercado Libre es el acceso a packs inteligentes, que contemplan las necesidades de consumo de los usuarios, asegurando un importante ahorro económico y de tiempo en las compras. Entre estos packs se pueden encontrar también algunos más curiosos e innovadores, como los combos para cumpleaños con golosinas y sorpresitas o los que vienen prontos para preparar hamburguesas y pizzas y permiten resolver la comida de la fiesta. Otras prácticas opciones son los packs de meriendas, mientras que, contemplando la cercanía de las fiestas, también pueden aprovecharse los de regalos de fin de año. Asimismo la empresa cuenta con una amplia oferta de canastas navideñas para consumo familiar o corporativo. “Además de ayudar a los consumidores a tomar sus decisiones de compras diarias, nos entusiasman las posibilidades que abre este lanzamiento. Estamos motivados a seguir sumando opciones para nuestros usuarios y con ganas renovadas de seguir ampliando la categoría y de continuar este camino de desarrollo”, manifestó Bukstein.


Lic. Dahiana Bellora, coordinadora, Lic. Jorge Cabrera y Lic Mariela Méndez, directora

CEDER

25 años de compromiso educativo

E

l Centro Educativo de Desarrollo y Rehabilitación (Ceder) celebró su aniversario número 25 con todos los involucrados en este proyecto social y educativo de reconocido prestigio. Durante estas dos décadas y media, Ceder se ha enfocado en su principal y fundacional objetivo: atender niños, jóvenes, adultos y ancianos con discapacidad, buscando su rehabilitación psicofísica para proporcionarles autonomía e integración social. En este marco institucional y pedagógico son tratadas, con la finalidad expuesta, unas 200 personas de ambos sexos y diferentes edades en forma gratuita. Esto se hace posible gracias a un convenio que firmó la institución con el Banco de Previsión Social. Desde sus primeros años, subrayan los responsables de este proyecto, muchos progresos se

han registrado en Ceder, sobre todo en la propuesta de actividades educativas, sociales, deportivas y recreativas, capitalizando la infraestructura disponible, con su gimnasio, sala de aparatos, piscina climatizada, cancha polivalente más el consultorio odontológico. Además, Ceder ofrece diferentes talleres (entre ellos, de informática, panadería, coro y artesanía). El centro tiene también un Programa de Modernización de la Gestión, que en el año 2014 hizo una primera evaluación de sus funcionarios, otorgándoles diferentes premios, de acuerdo con el rendimiento de cada uno. La sede de Ceder está en ruta 1 vieja, kilómetro 26, en Ciudad del Plata, departamento de San José. Las vías de contacto son los teléfonos 2347 5440 y 094 804 944, y el correo electrónico administracion@centroceder.org.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 49


FINA ESTAMPA

Despedida del año Fiesta de fin de año de la Banca Oficial en el salón de eventos La Hacienda, en Lomas de Solymar.

QUÉ ELEGANCIA. Agustín Doldan, Florencia Palermo, Roberto Palermo, Robertino Palermo, José Carlos Milans, Antonella Palermo.

50

¿SE PUSIERON DE ACUERDO PARA ELEGIR CORBATAS? Jorge Preve, director de Banca Oficial Marcelo Ramis, presidente de Abitab y Banca Oficial Roberto Palermo, vicepresidente de Banca Oficial Daniel Tirelli.

LOS TONOS OSCUROS MARCAN LA DISTINCIÓN. Marcelo Machado, Roberto Palermo, presidente de OSE Milton Machado, fiscal de Abitab Walkiria Lens, Tomás Machado.

FORMALES. Embajador Carlos Orlando, Teresita Stighetti, Roberto Palermo, director tesorero de Abitab Jorge Stighetti.

DOS GALANES PARA UNA DIVA. Roberto Palermo, Dra. Adriana Chiodi, gerente general de Abitab Cr. Sergio Cabalo.

Caras&Caretas 841 /8 de diciembre de 2017


Spa invitó a la avant-première de la motivadora Avant-premiére Bethel película Extraordinario, en el Movie de Punta Carretas.

CAMPEÓN DE ELITE. Juan Manuel Padín, directora de Bethel Spa Lourdes Rapalin, Gastón Tonga Reyno, director de Bethel Spa Alvaro Padín.

CINÉFILOS. Álvaro Marchand, Jennifer Cal, Juan Manuel Padín, Lourdes Rapalin, Alvaro Padín.

OWEN WILSON SE SUMÓ A LOS FAMOSOS LOCALES. Dr Alberto Elbaum, maga Judy Del Bosque, Lourdes Rapalin, artista plástica Gabriela Acevedo, Michel Visillac.

TODA LA ONDA. María García, Alvaro Padín, Lourdes Rapalin, director de Valentino Booking Carlos Cámara, Sonia Baldi.

MEDIÁTICOS. Jacobo Goldstein, Raquel Daruech, Jimmy Castilhos, Carolina Quinteiros, Remo Monzeglio

OTRA CON EL CAMPEÓN. Alvaro Padín, Lourdes Rapalin, Gastón Tonga Reyno, director de Barón Alfredo Benítez, Victoria Blanco. 8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas

51


FINA ESTAMPA

Homenaje

Preferenciales

Fiesta de la publicidad y homenaje a la trayectoria de Alfredo Giuria en el Club Nautilus de Punta Carretas. El evento fue organizado por Audap, IAB, CUAM, ALPU y Círculo Uruguayo de Publicidad.

Costa Urbana Shopping invitó a sus clientas preferenciales al teatro para despedir el año. Risas y diversión pautaron el evento organizado por el centro comercial para festejar junto a las usuarias de las tarjetas de crédito y débito Para Vos.

CLASE DE CREATIVOS. Michel Visillac, Álvaro Ahunchain, Claudio Invernizzi, homenajeado Alfredo Giuria, Nicolás Brugnini, Leticia Morillo, Carlos Cotelo.

DIVINAS. Carolina Perrone, Florencia Villar, Florencia Dacol.

SWING Y BELLEZA. Cintia Caballero, Lucila Rada.

LAS ESPECIALISTAS. Carina Silva de agencia Gurisa, Virginia Miranda de Key, Patricia Lussich y Leticia Morillo de Producer.

CAPOS. Pablo Figueroa de La Jolla Films, Marita Costa de Cook Studio, Gonzalo Moreira de La Mayor, Laura Blois de Go, Marcos Caltieri de La Jolla Films. 52

Caras&Caretas 841 /8 de diciembre de 2017

ENCUENTRO DE AMIGAS. Giselle Arzuaga, Verónica Gardelia.


HORÓSCOPO Semana del viernes 8 de diciembre al jueves 14 de diciembre

Segundo decanato de Sagitario

S

agitario es un signo de fuego, masculino. La fortuna y el buen sentido del humor son dos características que Júpiter les brinda. Los sagitarianos saben desenvolver las relaciones con los demás de manera franca, abierta y sincera. Son simpáticos, grandes oradores y son muy convincentes en sus conversaciones. En general son buenos amigos, leales y casi sin envidia. Se alegran de las buenas situaciones de sus amigos y los impulsan a continuar. Son excelente compañía.

ARIES

Animado, enérgico e impulsivo. Su entusiasmo será vigorizante tanto para alcanzar metas como para contagiar a sus allegados. Evite imponer su voluntad de manera terca o imperante. Relájese. Continúan tendencias favorables para estudios o viajes distantes. Salud: regular. Se verá extenuado, procure respetar sus tiempos. Romance: tiempo de relacionarse afectivamente con mayor sinceridad y encanto. La dulzura en sus palabras aportará crecimiento en sus relaciones.

TAURO

Positividad, crecimiento y expansión de su conciencia. Estas son las metas a trabajar en este tiempo a fin de continuar con el éxito en su vida. Posibles aperturas laborales promoverán el desarrollo de su labor y economía. Evite gastos innecesarios. Probables legados o herencias. Salud: es conveniente cuidarse de los accidentes. Romance: sus emociones están demasiado ocupadas en sus fines materiales. Es positivo abrir su corazón.

GÉMINIS

Gran vivacidad mental; se encontrará paciente, reflexivo y prudente. Buen momento para desarrollar alguna ciencia o estudio. Aumentará su sentido práctico, también su ambición de concretar situaciones en su área laboral. El éxito llegara con pasos lentos, pero de modo creciente. Salud: irregular, posibles estados gripales, congestión. Romance: es conveniente dar una dirección a los sentimientos. No vacile en la entrega de su pasión.

CÁNCER

Influencia favorable para adquirir amigos y popularidad pública. Se encontrará bondadoso, simpático, optimista y amigo de los placeres sociales. Esta posición da también gran fuerza vital, razonadora y es favorable para los negocios. Buen tiempo para desarrollar o disfrutar el arte y la música. Salud: irregular, procure realizar actividades físicas. Romance: encuentre la esencia de su belleza y manifiéstela vívidamente.

LEO

El Sol se encuentra en sagitario en la casa V, signos de ascensos en su vida por ayuda de amigos o personas de buena voluntad. Demostrará que merece la confianza que en usted se deposita y desempeñará un buen papel en la posición o cargo que se le ha confiado. Salud: estable, posible susceptibilidad. Romance: muy buen tiempo para manifestar sus deseos y materializarlos con formas pasionales.

VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Enfocará su mente en la educación, las diversiones, cortejos y en sus hijos si los tuviese. Experimentará profundidad y lógica en su oratoria. Éxito en empresas relacionadas con la educación, con las publicaciones y diversiones públicas. Salud: buena. Romance: las dificultades experimentadas en el relacionamiento sentimental pasado hallarán comprensión y sanación si actúa con mayor determinación y sinceridad.

LIBRA

Se encontrará excesivamente afectuoso y, como resultado de esto, es protagonista de un gran número de reencuentros sentimentales. Posición muy afortunada para maestros y para las personas relacionadas con instituciones educacionales, así como para aquellos encargados de publicaciones literarias o para ganar dinero en especulaciones y negocios bursátiles. Salud: irregular. Posibles inflamaciones. Romance excelente momento para concretar sus fantasías.

ESCORPIO

Astuto, brillante y alerta, amigo de las controversias. Se encontrará ingenioso, inventivo y con muchos recursos, así como con iniciativa suficiente y capacidad constructora o creativa. Probables ganancias materiales. Aprovéchelas. Muy buen tiempo para comunicar sus ideas y realizar viajes cercanos con fines productivos. Salud: estable. Romance: sus impulsos sensuales estarán fervientes de pasión.

SAGITARIO

Posible aumento de sus ganancias materiales. Crecerá su economía, también sus gastos. Sea prudente y evite las compras innecesarias. Buen tiempo para estudios como también para realizar viajes cercanos con fines lucrativos. Procure relacionarse con mayor amabilidad en el entorno de su hogar. Salud: buena, es conveniente descansar. Romance: prepare y despliegue su corazón para experimentar nuevas emociones.

CAPRICORNIO

Comienzo de una nueva etapa en su vida. Es positivo dejarse arrastrar por la corriente impulsora que abarcara todas las áreas que considere importantes. Posible cumplimiento o culminación de metas que venia esperando y apostando por años. Gran satisfacción, reconocimiento y cambios. Salud: regular, es positivo cuidarse. Romance: no descuide su amor propio. Haga un balance de sus emociones y establezca sus prioridades.

ACUARIO

Se verá con fuertes tendencias religiosas o místicas. Posible irregularidad en su situación económica y/o material. Se encontrará aplicado y dedicado a su profesión. Tiempo favorable para realizar viajes agradables a países lejanos. Salud: estable. Romance: es positivo no idealizar exageradamente la materialización de sus deseos. Compartir es necesario.

PISCIS

Posible apoyo y protección de personas influyentes, amistades o vínculos de su trato. Los conflictos a nivel laboral o social están en movimiento y transformación. Evite disgustarse por aquellos afectos que se encuentran lejanos. Tiempo favorable para viajar. Salud: irregular. Procure cuidarse. Romance: su sensibilidad se verá en aumento. Abrirse a sus sentimientos es favorable para el desarrollo de su alma.

8 de diciembre de 2017 / 841 Caras&Caretas 53


REGIÓN

Por Manuel González Ayestarán

E

l pasado jueves, el juez federal Claudio Bonadio solicitó el desafuero y la prisión preventiva para la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la investigación sobre el presunto encubrimiento del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), perpetrado en 1994. En esta causa se investiga el pacto de entendimiento con Irán por el que se establecía un mecanismo especial para interrogar en territorio persa a las cinco personas de origen iraní imputadas por la masacre. Este acuerdo fue criticado por la oposición por considerar que buscaba asegurar la impunidad de los iraníes imputados por la masacre. El magistrado también solicitó la detención del excanciller Héctor Timerman para el que se solicitó prisión domiciliaria debido a su delicado estado de salud. En la madrugada fueron detenidos también el dirigente piquetero Luis D’Elía, el exsecretario general de Presidencia Carlos Zannini y el referente de la comunidad islámica en Argentina Yussuf Khalil. Esta serie de acciones fueron llevadas a cabo debido al avance que el juez Bonadio realizó en la denuncia iniciada por el fallecido fiscal Alberto Nisman. En esta denuncia se asoció con el delito de traición a la patria la firma del memorando entre Argentina e Irán Este pacto fue firmado en su momento por el excanciller Héctor Timerman y por su homólogo iraní, Ali Akbar Salehi. Sin embargo, a pesar de que el memorando fue ratificado por el Congreso argentino, el texto no se hizo efectivo, ya que el propio Parlamento iraní no lo aprobó. Asimismo la denuncia efectuada por Nisman ya había sido desestimada en dos instancias judiciales previas por carecer de pruebas. No obstante, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) dio un nuevo impulso a la denuncia en 2016 y, apenas transcurridos 12 días de la asunción como presidente de Mauricio Macri, la Cámara Federal confirió de nuevo entidad

DETENCIONES ARBITRARIAS

MACARTISMO EN LA ERA MACRI El juez Bonadio solicitó el desafuero para Cristina Fernández de Kirchner con el fin de imponerle prisión preventiva por presunto encubrimiento del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina. Por la misma causa también fueron detenidos Carlos Zannini, Luis D'Elía y Jorge Khalil. a este expediente para declarar “inconstitucional” el Memorando. Con base en estas maniobras se sustentó la serie de detenciones que se llevó a cabo el pasado jueves por decisión del juez Bonadio, quien también dictó procesamiento sin prisión preventiva al exsecretario de Presidencia, Óscar Parrilli, y del diputado y dirigente de la asociación La Cámpora Andrés Larroque.

Argumentos contra la denuncia El pedido de Bonadio, sin em-

54 Caras&Caretas 841 / 8 de diciembre de 2017

bargo, no es la única situación engorrosa en este proceso. Uno de los jueces más reconocidos de Argentina, Daniel Rafecas, enfrenta un juicio ante el Consejo de la Magistratura impulsado por el macrismo, que podría derivar en su destitución. ¿El motivo? En marzo de 2015, Rafecas desestimó la denuncia de Nisman por falta de mérito. Para fundar su fallo, Rafecas utilizó dos argumentos: el memorando nunca llegó a aprobarse -por lo que nunca entró en vigencia- y el exsecretario

de Interpol Ronald Noble afirmó que el gobierno de Cristina Fernández nunca pidió bajar las alertas rojas contra los presuntos responsables iraníes del atentado. En declaraciones al diario Página/12, Noble fue contundente sobre la denuncia de Nisman: “Lo que dice el fiscal Nisman es falso. Ningún integrante del gobierno argentino trató nunca de que bajáramos las alertas rojas contra los funcionarios iraníes [...] Me sorprendió totalmente escuchar semejantes afirmaciones falsas que se atribuyen a la denuncia del señor Nisman, a quien conozco. Al contrario, señor Nisman: el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman y cada uno de los funcionarios del gobierno argentino con los que me encontré y hablé de esta cuestión tuvieron siempre la misma posición: las alertas rojas de Interpol contra los ciudadanos iraníes debían mantenerse sí o sí”, declaró Noble. En este marco, días atrás, en una entrevista con el diario Perfil, Rafecas defendió su decisión: “Yo estoy seguro que hubiera fallado exactamente como fallé”. Rafecas afirmó que se trató de una cuestión técnica: al no entrar en vigencia, el memorando no dejó de ser, a lo sumo, una mera preparación, que no resulta punible en la órbita penal. Pero el magistrado presentó otros argumentos: por ejemplo, en diciembre de 2014, tras la firma del memorando, Nisman firmó un documento “en el que hablaba bien del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, tenía una visión opuesta a lo que trascendía de la denuncia”. “Este contrasentido [...] me generaba como juez cierta perplejidad, a cuál de los dos Nisman había que creerle”. Esos documentos -cuya autoría fue ratificada por un secretario de Nisman- fueron elaborados y firmados por el exfiscal en el mismo momento en que se elaboró la denuncia contra Fernández y el resto de los integrantes del gobierno argentino.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.