EDITORIAL
LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO
El candidato del Partido Colorado Y SU VERDADERO PROGRAMA Por Alberto Grille
H
ay un personaje de la política uruguaya que nos recuerda una obra teatral del genial Oscar Wilde escrita a fines del siglo XIX. La comedia juega con intrincadas situaciones causadas por la falsa identidad de dos jóvenes aristócratas victorianos que adoptan como seudónimo el nombre de Ernesto para exhibir conductas y establecer relaciones que simulan una doble personalidad. La novela de Wilde denuncia, con el humor y sarcasmo propios del notable escritor, la doble moral y la hipocresía de una aristocracia decadente que agonizaba en la Inglaterra de 1890, pero que aún, siglo y medio después, se resiste a morir. El título de la obra juega con la sonoridad de las palabras, la similitud fonética entre ser Ernesto y ser honesto (Earnest and honest), un juego curioso que está presente en toda la extensión de la obra, en la que se habla de la importancia de ser honesto consigo mismo y con los demás. Setenta años después de haber escrito Oscar Wilde su memorable novela, otro Ernesto murió asesinado en la selva boliviana convirtiéndose en ejemplo de una moral sostenida por los principios, la valentía, la integridad, la generosidad, la justicia y la rectitud. No hablemos de una nueva ética, porque los valores por los que amamos el ejemplo del Che se
parecen más a la moral cristiana que las normas que rigen al Opus Dei, los paraísos fiscales o la corona británica. Pero como vamos a hablar de Talvi, es claro que de Ernesto Che Guevara o de Jesucristo no estamos hablando. Faltaba más…
Otro Ernesto que tira y pega Hoy ha irrumpido en la política uruguaya un nuevo outsider. Se trata de Ernesto Talvi, un exitoso economista que se va transmutando al influjo de las cambiantes demandas de ese sector de la sociedad que busca una alternativa al progresismo, pero no logra encontrar un semental que lo guíe sin chocar contra el sentido común que reconoce que, más allá de desilusiones, desencantos, dudas y vacilaciones, los uruguayos sabemos que estamos mucho mejor que en el pasado blanquicolorado. Esta vez es el Partido Colorado el que busca salvarse del naufragio, y todos sabemos que el que sabe busca y el que busca encuentra. El Partido Colorado busca desesperadamente evitar su desaparición, pronosticada por el sociólogo César Aguiar en marzo de 2004, en las vísperas del primer triunfo del Frente Amplio. Aguiar dijo entonces, ante un auditorio plagado de profesionales y empresarios convocados por el estudio Guyer&Regules, que “el Partido Colorado ha perdido las bases de socialización política (la
familia, la escuela, los barrios, los sindicatos, el lugar de trabajo, los grupos religiosos, los medios de comunicación), que en la actualidad influyen más a favor de la izquierda que de otros partidos y,
sostuvo, “con fuerza y convicción”. Días más tarde, Aguiar repitió en el programa En perspectiva que “el Partido Colorado está en desaparición”. Acotó allí que “la actual situación electoral del Par-
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Fundador - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Director Ejecutivo - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano - Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
tido Colorado no obedece a la gestión del actual gobierno, ya que esa colectividad pierde votos desde 1966 y cayó sistemáticamente a lo largo de 40 años”. Agregó, lapidario, que “eso es una tendencia de largo aliento, nos guste o no nos guste; lo dije con fuerza y con énfasis, porque me parece importante que la gente vea estas cosas más allá de las coyunturas políticas y que no le impute al gobierno puntual los resultados, que son resultados de una tendencia mucho más estructural”. Los asistentes se fueron esa tarde entre preocupados y calientes, pero los políticos colorados que leyeron en Caras y Caretas, al día siguiente, la versión filtrada de la conferencia pusieron el grito en el cielo y excomulgaron al Gordo Aguiar. Sin duda, hablando de sociólogos, el mejor de todos. Pero el partido de Fructuoso y Bernabé Rivera, de Latorre, de Santos, de José Batlle y Ordóñez, de Terra, Luis Batlle, Jorge Batlle,
Pacheco, Bordaberry y Sanguinetti se resiste a morir. Es natural que así sea.
El adiós de Bordaberry y el buen día de Talvi Buscando y buscando, abandonado a su suerte por la renuncia de Juan Pedro Bordaberry, el Partido Colorado ha encontrado en el economista Ernesto Talvi el candidato con mayor apoyo hacia las elecciones de 2019. Talvi ha recibido desde la década del 90 el impulso y apoyo total del diario El Observador y el respaldo del poderoso Opus Dei. Las más grandes empresas de Uruguay financian su think tank Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), y Búsqueda, El País y los dirigentes Jorge Batlle, Juan Pedro Bordaberry y Julio María Sanguinetti le dieron, cada uno en su momento, su aprobación entusiasta. Pero Talvi, que parece estar siempre a la moda, como te dice una cosa, te dice la otra.
En los últimos dos años, se dedicó a recorrer el país con una prédica laica a favor de una mejor educación en Uruguay, y ahora, con sus recientes declaraciones, se anota para competir por la candidatura del Partido Colorado contra el solitario Fernando Amado, el riverense Tabaré Viera o el perseverante José Amorín Batlle. Ninguno me da para correr con este impulsor de emprendedores, creador de liceos privados y multilaureado economista protegido por todos los centros de poder real y los dos hombres más influyentes del Partido Colorado: Sanguinetti, que siempre lo contó entre los suyos, y Bordaberry, con quien las afinidades son totales. Hay que agregar que ahora el condecorado neoliberal Ernesto Talvi, el de Harvard, el preferido de Ramón Díaz, el de Lacalle y Batlle, el de los Peirano y el Opus Dei, se define a sí mismo como un “liberal progresista”. Así las cosas, para desvestir al payaso disfrazado para capturar
incautos, se impone hacer un poco de historia, que no comienza ayer ni mucho menos.
Un poco de historia Comencemos diciendo que el economista Ernesto Talvi entró subrepticiamente al Banco Central, en un cargo destacado y con un sueldo generoso, junto con Javier de Haedo y Gustavo Licandro, todos enemigos del Estado. En esa época, no tan lejana, cuando Lacalle (el viejo) asumió la Presidencia de la República, Talvi (el neoliberal) y sus compañeros, De Haedo y Licandro, fueron invitados a la aventura por su jefe espiritual, el Dr. Ramón P. Díaz. De esos años data el doctorado de Talvi en la Universidad de Chicago. A decir verdad, nunca se sabrá cómo apareció Ernesto Talvi en Chicago y quién pagó sus costosos estudios en Harvard, pero eso quedará para quien escriba su biografía si es que algún día se cuelga su retrato en la Torre Ejecutiva.
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas
5
Su posición siempre fue clara; sin militancia contra la dictadura, apoyó los gobiernos de Sanguinetti, de Lacalle y de Jorge Batlle. Siempre del lado de los ricos y de los neoliberales, tuvo cinco minutos de fama en lo peor de la Crisis de 2002 al declarar: “Estos no son tiempos de Keynes”, afirmando implícitamente que lo que el gobierno de Batlle tenía que hacer era dejar que los débiles se murieran de hambre sin que el Estado interviniera, como predicaba el economista inglés que terminó con la Gran Depresión de 1929 a fuerza de intervención estatal. Pero en la Crisis de 2002 conocimos su primer esquive, cuando el entonces presidente Jorge Batlle, en su peor hora y desesperado por la falta de técnicos, ya que muy razonablemente desconfiaba de los del Foro Batllista mandados por Sanguinetti, en especial de Ariel Davrieux, fue a buscar a sus casas a Ernesto Talvi y Carlos Sténeri para ofrecerles el Ministerio de Economía y el Banco Central, respectivamente. A pesar de su amor por Batlle, los dos se fueron al mazo. Recordemos un poquito. Promediaba el año 2002 cuando desde estas páginas hicimos saber que había un “partido del golpe”, y cuando Búsqueda lo confirmó, un par de años después, redacté 6
y sus discípulos más cercanos: tan curiosamente escrita y con tantos detalles de origen misterio- Javier de Haedo, Nicolás Herrera, Gustavo Licandro y Ernesto Talvi. so, escribí : “Talvi, en cambio, es Ello explica los artículos que Díaz un fenómeno. Generoso, inteliescribió en El Observador (que gente, astuto, está en todas partes Caras y Caretas comentó desde sin que nadie lo vea. Cuesta creer que un conferencista tan modesto su aparición en el año 2002) y la negativa de Talvi al ofrecimiento piense con semejante claridad en de Jorge Batlle de ser ministro de las circunstancias más terribles y Economía tras la caída de Benhable con semejante locuacidad. sión. El economista esperaba un Viene a ser como Dios y, según momento mejor por partida doble: Paolillo, lo llamaban hasta de la una autoridad más nueva y más Casa Blanca para pedirle confuerte que le permitiera realizar sejos. […] Me cuesta creer que las reformas neoliberales, básicaTalvi no sea una de las principamente el desguace del Estado que les fuentes. […] Y Talvi, que en Batlle no se había animado o no esos meses nunca aparecía en las había podido hacer”. páginas de Búsqueda, estaba en la misa y en la procesión, como lo denunciara una y otra vez Caras Talvi después de Batlle y Caretas. Talvi es, al final de Talvi siguió en su línea clásica esta historia, el ‘muchachito’, y como un showman mediático, semejante protagonismo lo delata. dando conferencias -con plateas […] Que hubo una conspiración abarrotadas de empresarios deseopara desplazar al presidente de la sos de saber el futuro- utilizando República lo han confirmado los rayos láser, neón, luces de colores doctores Julio María Sanguinetti y y efectos especiales para subir al Jorge Batlle. […] Caras y Carepodio de los agoreros. tas denunció, con mi firma, que Anunció invicto una crisis que teníamos versiones de que un gru- no llegó y criticó invariablemente al po de ciudadanos querían sustituir Frente Amplio, apelando al aplauso al presidente Jorge Batlle. Eso lo fácil de su público ávido de escuchar denunciamos cuando Búsqueda y al profeta del desastre. En 2010 alPaolillo lo ocultaban en un gesto canzó la gloria, se pasó el año anunque no sabemos si es omisión ciando una recesión y el Producto o delito. Ese grupo, o su centro, Interno Bruto creció 8,9%. estaba constituido, según las verTalvi lleva una docena de años siones, por el doctor Ramón Díaz tratando de cruzar el mar Muerto abriendo con un tajo las aguas rojas que cruzan el desierto. Hasta 2014 siguió en la huella de los gobiernos blanquicolorados, En el número 78, del 31 de enero de 2003, pusimos en nota de proponiendo siempre reducir los tapa: ‘Ernesto Talvi, el ministro de Economía después del default’. incentivos económicos al desarroEn el número 79 del 7 de febrero de 2003 pusimos en la tapa: ‘La llo, rebajar salarios y jubilaciones conspiración. No creo en brujas, pero que las hay, las hay. Las bruy vender empresas públicas. jas están de fiesta. Por qué Batlle y Atchugarry resisten el default. En agosto de 2014 le dedicaEntre las brujas conspiran El Observador, El País, Los Peirano, Ramos la tapa a su simpático rostro món Díaz, Javier de Haedo, Ernesto Talvi, Ignacio de Posadas y Juan y escribimos que “son las llamaCarlos Protasi, afiliados al partido del default. ¿Quiénes quieren das ideas zombis, ideas que son especular?. ¿Quiénes quieren embarrar el terreno. ¿Quiénes quiesólo cadáveres que vuelven a la ren debilitar a Batlle y quiénes sustituirlo? Tabaré Vázquez viaja, vida cuya motivación es penetrar apoyado por Batlle, a reclamar neutralidad del Fondo Monetario la carne de los vivos y cuyo peligro Internacional en el tránsito político y económico hacia un gobierno reside en su inteligencia, sino no frenteamplista. En Washington, Vázquez va a pisar un campo en su voracidad”. minado por Davrieux y la misión forista neoliberal, pensando en Nosotros seguimos contesiniciar sin trampas ni sorpresas la tan esperada transición”. tándole en esos años: “¿Es que Todo ocurrió así, y allá estaba Carlos Sténeri, también integrante acaso los gobiernos de Julio María de la conspiración. Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle Fuimos nosotros los que informamos todo y los que estuvimos púy Jorge Batlle, apoyados incondiblicamente del lado de la institucionalidad democrática. Mientras, cionalmente por Talvi, pusieron Talvi, el neoliberal, conspiraba en las sombras. al país en el camino del desarro-
en setiembre de 2004 el artículo ‘Del Partido del rumor al Partido del Golpe/Cuando se conspiraba en 2002 Búsqueda se callaba la boca’. Ahí escribí que el libro Con las horas contadas, de Claudio Paolillo, confirmaba, citando “miles de datos y conversaciones casi exquisitas”, la existencia de un golpe de Estado promovido por un grupo de economistas neoliberales (Wolloch menciona a Ramón Díaz, Jorge Caumont, Álvaro Diez de Medina y Juan Carlos Protasi, pero tuvo que haber muchos en la periferia y ninguno de los importantes ignoraba los hechos) que querían aprovechar la crisis para implantar una economía totalmente neoliberal. Ahí dije que las fuentes de Paolillo eran claramente perceptibles. Lacalle no porque salía muy feo en la foto, Atchugarry no por motivos que me reservo. Los únicos malos para Paolillo eran los Rohm. Sorprendido de esa historia
La conspiración
Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
llo? Con Sanguinetti cayeron las industrias textiles, del calzado y el ferrocarril; Lacalle terminó de desmontar la industria arancelaria y Batlle aceptó contento la bomba de tiempo del atraso cambiario -que venía de 1989 y se agravó hasta lo intolerable en 1999, sin que ninguno de los tres líderes mencionados hiciera o dijera nada al respecto- que produjo la crisis de 2002.
La hora del progresismo Pero el ex muchacho de oro empezó a comprender que con el Frente no se puede, que el crecimiento económico sube y seguirá subiendo, que la inflación está controlada y el déficit fiscal es bien tolerable. Visto esto, Ernesto Talvi, el de las mil caras, cambió la pisada. Comprendió que el Uruguay vive su mayor período de bonanza desde el gobierno de José Batlle y Ordóñez. Empezó a moderarse y mantener como blanco favorito “la calidad de la educación”, pasión que comparte con el también neoliberal Pablo da Silveira, el que adora a Bordaberry por su patriótico deseo de ayudar a Pompita a “hacer mierda el gobierno de Tabaré Vázquez”. Los dos buscan la privatización de la enseñanza y la eliminación del modelo vareliano que ha sido el gran elemento igualador y democratizador en el país. “Los jóvenes que están entrando al mercado de trabajo siguen teniendo unos nueve años de educación formal, a distancia sideral de los catorce años de los países desarrollados”, repetía con su hermosa voz de tenor. De nuevo le hicimos la pregunta molesta: ¿cómo quedaron la educación y la juventud luego de la crisis de 2002, provocada por las ideas que Talvi defendió durante cuatro períodos de gobierno, entre 1985 y 2004? ¿Cuándo se agravaron hasta el paroxismo las condiciones de desigualdad y desesperación entre los jóvenes -y nació la ‘cultura del asentamiento y de la droga’- si no fue durante esa traumática experiencia? Por esos días de paroxismo, furia y adecuación a las circunstancias, dijo algo que tenemos
que tener muy en cuenta; ahora que El País le preguntó si hay que subir impuestos para disminuir el déficit, Talvi fue terminante: “Creo que es absolutamente inviable, el país no resiste más impuestos”. En realidad, lo que Talvi no quiere es poner impuestos a los ricos y muy ricos con el propósito de no cumplir con aquello de “que paguen más los que tienen más”. Reiteramos: lo que se lee detrás de las palabras de Ernesto Talvi es el gran proyecto de la derecha uruguaya, diseñado por Ramón Díaz: privatizar la enseñanza eliminando el concepto vareliano de inclusión de iguales, rebajar las retribuciones al trabajo presente y pasado (trabajadores y jubilados) y privatizar empresas públicas y bancos para venderlos a amigos, empleadores o socios. Además de Caras y Caretas, le contestaron Mario Bergara y Tabaré Vázquez, pero el más lapidario con Talvi fue el entonces presidente José Mujica, quien interrogado sobre las declaraciones del economista, contestó “Critica desde la tribuna. Estos economistas critican pero no bajan a la cancha. Mire, cuando Jorge Batlle, en plena Crisis de 2002, necesitó un economista para el Ministerio de Economía, se rajaron todos, los catedráticos se fueron al mazo, y tuvo que agarrar el flaco Alejandro Atchugarry, que no es economista, que es abogado de profesión […] Así no, papá -remató el primer mandatario-, me gustan los jugadores que se comprometen, no los que sólo critican. Me gustaría que estuviera en la concreta, tirando de las varas”.
El nuevo Talvi: el candidato de las exoneraciones fiscales El 5 de diciembre, días antes de emprender una gira por los programas de radio y TV afines para decir que está pensando si va a ser o no candidato, Talvi lanzó un misil de gran alcance con obvias intenciones políticas. En una de sus conferencias supermediáticas para clientes titulada “Fin del enfriamiento y aceleración económica en Uruguay: ¿Ante un nuevo ciclo expansivo?”, anunció que “todos somos UPM”, 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas
7
celebrando aparentemente el contrato del gobierno con la firma finlandesa -el nuevo gran triunfo de Tabaré Vázquez-, pero sin menguar en sus críticas solapadas, como decir que “la economía uruguaya está atravesando una fase de aceleración, pero de la mano de un proceso de destrucción de puestos de trabajo”. Entonces lanzó su “gran propuesta”: bajo el rimbombante título de “Crear un ecosistema amigable para ello”, propuso nada menos que “la creación, por dos años, de un paquete de estímulos a la inversión parecido al que el gobierno uruguayo le otorgó a la compañía finlandesa UPM, pero para todos los proyectos nuevos de inversión que se presenten entre 2018 y 2019” y llamó “Todos somos UPM” a esta “propuesta”, que sonrojaría a cualquier persona que la propusiera, no ya a un economista con alguna experiencia. Según El País, Talvi propone que “los proyectos que se pongan en marcha bajo el paraguas de esta propuesta gozarían de una ampliación de los beneficios que se brindan en el marco de la ley de promoción de inversiones”. Por ejemplo, comentó Talvi, se podría aumentar el monto de la exoneración del Impuesto a la Renta de las Actividad Económicas (IRAE) entre 20% y 40%. A su vez, también puso sobre la mesa la bonificación de algunas tarifas de empresas públicas. En esta línea propuso bajar el gasoil 12% y la electricidad 15% para estos nuevos proyectos. Las empresas pequeñas, en tanto, accederían bajo este esquema a un beneficio impositivo también por el lado de los honorarios profesionales”. No se necesita ser economista,
8
ni contador, ni licenciado en administración ni haber pisado una facultad para saber que dentro de una economía nacional, todo lo que se otorga a alguien o a algún sector lo paga otro, y que la forma de solventar los gastos e inversiones es mediante impuestos. Por lo tanto, si exoneramos a todas las empresas y les bajamos sustancialmente los impuestos, el peso del aporte de los impuestos al funcionamiento del Estado y el sostenimiento de la economía en su conjunto caerá sobre los que menos tienen. No propone el economista doctor Ph.D. Talvi exonerar a los pequeños emprendedores del IRPF o del monotributo, no. Propone exonerar el impuesto a las empresas, el Impuesto a la Renta de las Actividad Económicas (IRAE) entre 20% y 40% con total impudicia. Exonerar a los ricos para darles a los ricos. Esas declaraciones se publicaron en El País el mismo día en que el editorial central fue ‘Basta de Impuesto a la Renta’, que aclara en su último párrafo que lo que hay que eliminar es... el IRAE. Con la misma impudicia, el economista que vive criticando el déficit fiscal (un déficit que aumentaría exactamente en la misma cifra que estas exoneraciones, que no son otra cosa que “perdonazos” a los ricos), dijo que “el costo fiscal de esta propuesta es muy bajo porque apunta a proyectos que de otra manera no se realizarían”. Para ser más claro, Talvi propone que los proyectos que él eventualmente elegiría si fuera electo presidente de la República serían exonerados de impuestos, y como alguien tiene que pagar, eso lo pagarían los contribuyentes que
Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
quedan, que son los trabajadores y jubilados. Ni Antía se anima a semejantes extremos.
Las perspectivas La Diaria anunció hace días que “el bordaberrysmo espera por Talvi” y que su nombre cuenta con la aprobación del propio Pedro Bordaberry. En junio de este año, el senador había dicho, en entrevista con Canal 4: “Ojalá Ernesto sea candidato”. En esa oportunidad, Bordaberry consideró que se trata de “un hombre con unas capacidades tremendas”, y si bien admitió que tiene “alguna discrepancia” con él, “en la gran orientación no hay ninguna duda”. Pero su gran padrino siempre fue Sanguinetti, al que consulta permanentemente y al que no nombra jamás. El pasado domingo, El País le otorgó su reportaje principal, y ahí se definió políticamente como “un liberal progresista. Es mi definición. Alguien que cree en la iniciativa privada y desde allí es que surge la fuerza y el motor de toda sociedad”; se manifestó hincha de Peñarol y recordó que “no en vano el doctor [Jorge] Batlle fue la primera persona que vino a hablar conmigo y eso tiene un mensaje detrás y una afinidad en el cómo hacer las cosas”, agregando que el político uruguayo que mejor lo representa es “Jorge Batlle. Y dejame decirte el porqué. Gran republicano, humanista, liberal. Era un hombre que estaba permanentemente comprometido con los ideales y con el futuro de Uruguay. Piloteó con mano firme la peor crisis de la historia y logró algo casi impensado: construir una marca país al decir
que Uruguay tiene que pagar sus obligaciones. Siento una gran admiración por Batlle, a pesar de que a los ojos de mucha gente fue el presidente de la crisis”. Como pasaba con Pacheco Areco, en el caso de Talvi, “sus obras hablan por él”. Que nadie, ningún frentista, ningún ciudadano festeje los fracasos pasados y los dislates presentes de Ernesto Talvi. Sus propuestas de regalos fiscales están dirigidas a un sector muy concreto y si algo le va a sobrar, será apoyo y financiación en su futura campaña: hasta lo van a poner lindo y le van a lijar la voz rasposa, si es que eso es posible. Es un candidato que reviste el mayor peligro porque viene arropado por todos los centros de poder real en Uruguay (las cámaras empresariales, el Opus Dei, El Observador, Búsqueda, radios y canales y los principales dirigentes colorados) y maneja argumentos con engañosa solvencia, no como Pompita, cuyo fracaso ya es medido por las encuestadoras y del que todos saben que es un candidato fallido. Además, llegaría al poder en medio de la “ola derechista” que inunda al mundo como consecuencia de las crisis del capitalismo, desde Estados Unidos a Alemania, y llega a nuestra América Latina, donde se ha impuesto en la Argentina de Macri y el Brasil de Temer. Ya vemos lo que son los programas de estos señores: más beneficios a los ricos que pagarán los pobres, los trabajadores y los jubilados. El Partido Nacional, totalmente dominado por el neoliberalismo, acompañaría o se asociaría gustoso a este señor y sus propuestas.
ENTREVISTA
Por José López Mercao
E
LA CRISIS DE LOS CINCUENTONES
La síntesis que posibilitó el acuerdo
n relación con este tema, el Frente Amplio [FA] arribó a una síntesis y toda síntesis es superadora de las posiciones iniciales. Creo que eso es lo saludable. Pero arribar a esa síntesis fue costoso. Debemos hacer una autocrítica sobre la manera que tenemos de comunicar las cosas y de Al tiempo de escribir estas líneas, se tratará en el Parlamento la salida procesar nuestras diferencias. Por que se instrumentará a la llamada crisis de los “cincuentones”. El momentos parecía que no quedaba claro cuál era el rumbo que diputado Alejandro Pacha Sánchez, en diálogo con Caras y Caretas, tenía el FA frente a este proyecto recorre los caminos por los que se llegó a un acuerdo dentro del Frente en particular. Hubo momentos en Amplio, que asegura una salida de consenso al atolladero. los que había tanto ruido, tanta declaración, tanta filtración de elementos que no quedaba claro régimen. Concretamente, aquellos régimen, sabiendo que esto repre- discurso vacío que a la corta o a la larga se cae. hacia dónde nos encaminábamos. tenían 30% menos de ingreso al sentaba un perjuicio que se les El otro problema consistía El comienzo de la solución a iba a ocasionar. En consecuencia, momento de jubilarse. Ese era el en que este proyecto pudiera ser este problema y el acuerdo al que había que hacer justicia con este objetivo: resolver una injusticia. abordado por la política fiscal y la llegamos se empezó a concretar conjunto de trabajadores que son económica a efectos de que pueda cuando se abandonó la discusión aproximadamente 70.000 y sus La estafa del sectorial y se puso sobre la mesa respectivas familias. Cuando llegó mantenerse en los tiempos venide“régimen mixto” ros. En este caso, lo proyectamos el tema del rumbo. Y la definición Que en su origen también fue un el momento de jubilarse, se ena 48 años. Cuando se colocan esas del rumbo era muy clara: solucontraron con un recorte imporengaño, porque en 1996, al mocionar un problema que se creó mento de pasar al régimen mixto, tante en sus haberes. El comienzo bases sobre la mesa se comienza a dar forma al proyecto general, 20 años atrás. O sea, buscarle una no fue lo que se prometió. de la solución pasó por dejar de pero además comienza a quesolución de justicia a un conjunto Eso está clarísimo. En realidad, discutir tanto los instrumentos dar claro que la unidad del FA de trabajadores que fueron oblilas AFAP fueron vendidas como la como los objetivos. gados a pasar al régimen mixto, lo gran oportunidad de los trabajaNuestro objetivo es hacer soste- es imprescindible para construir que les generó un enorme pernible esta política, porque no pue- soluciones para los trabajadores. dores. Es evidente que se engañó juicio si se les compara con la sido otorgar un derecho sin que sea Allí comenzamos a encontrar fóra la gente, pero particularmente mulas para acercar las posiciones tuación de otros trabajadores que sustentable en el tiempo, porque a los cincuentones se los obligó no fueron obligados a pasar a ese de otra manera estoy haciendo un y entendernos. compulsivamente a ingresar al 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas
9
un sistema que 21 años después, a la hora de jubilarse, los perjudica, porque sus aportes fueron expropiados. Claro, si no se reconocen derechos legítimos, las soluciones son más baratas.
En cualquier negociación se contraponen diferentes posiciones y hay que discutir para crear un acuerdo. Tender puentes e ir convergiendo en un camino que encuentre al FA unido. Ese fue el segundo elemento que se puso sobre la mesa. Sin unidad del FA, no hay solución para los cincuentones.
La unidad como herramienta Hay cierta ambigüedad en eso. ¿Cuál es el objetivo? ¿Preservar la unidad del FA o resolver el problema de los cincuentones? La unidad es la herramienta para construir soluciones, y no al revés. Eso ha pasado desde que el FA es gobierno y desde que existe como fuerza política. En este caso, parece que fue particularmente trabajosa esa articulación. Fue costosa, pero trabajando, metiendo muchas horas en reuniones formales e informales, se arribó a una solución. Supongo también que con mucho trabajo técnico. Claramente. Cuando uno trabaja en el tema seguridad social tiene dos componentes. Uno tiene que ver con la proyección hacia el futuro. Nadie tiene una bola de cristal, pero se debe tener una idea clara de qué es lo que con mayor grado de probabilidad va a suceder en el futuro. El segundo elemento que tiene la seguridad social es que es costosa para la sociedad, más aun para Uruguay, que tiene una población envejecida y que -por suerte- hoy por hoy la gente vive mucho más. Eso tensiona la situación, porque si yo vivo más, voy a acogerme a la seguridad social por más tiempo, y eso hay que financiarlo. Nosotros tenemos una relación desbalanceada entre activos y pasivos. Tres pasivos por cada activo y las proyecciones que se hacen en términos demográficos no revierten esta situación, sino que la profundizan. Entonces, para pensar cualquier aspecto de la seguridad social, hay que incorporar estos elementos. Pero también tener en
cuenta los derechos de la gente. Finalmente, con el esfuerzo de muchos compañeros de diferentes sectores, se logró encontrar un camino. Fue un proceso en el que todos tuvimos la disposición y capacidad para renunciar a algunas de nuestras posiciones iniciales y no transformarnos en obstáculo para llegar a un acuerdo. Creo que Uruguay debe dar una discusión fuerte sobre el tema seguridad social, un diálogo social que nos involucre a todos para visualizar qué cosas debemos modificar en esa materia en el futuro, para darle sustentabilidad y garantizar el derecho de las personas. ¿Algunos de los componentes de esa reforma están presentes en la síntesis que seguramente aprobará el Parlamento? Efectivamente, en el proyecto que presentaremos tratamos de insinuar algunas líneas directrices de esa reforma necesaria. Primero, que las personas afiliadas a una AFAP se puedan desafiliar y reincorporarse al sistema solidario. El sistema mixto está basado en el individualismo. Fue inspirado por los gobiernos y las mayorías neoliberales de Uruguay y parte de la base de que vivimos en sociedad, pero que cada cual junta su dinero para ver cómo le va cuando sea más viejo.
La oposición y su propuesta barata Es que el tema de las AFAP significó la ruptura ideológica con una matriz generacional basada en la solidaridad, en la intergeneracionalidad y en el régimen de reparto.
10 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
Por supuesto. La singularidad de este problema es que el FA construye una solución a un problema que creó la derecha. Alertamos a la sociedad en los 90 acerca de que esto iba a suceder y nos dijeron que no teníamos razón. Entonces hablábamos de proyecciones y hoy hablamos de realidades. Lamentablemente la historia nos dio la razón. El segundo elemento que hoy me sorprende es la aparición de la oposición enviándole una carta al presidente de la República con una propuesta, la cual llegó a las 18.00 del día en que el FA resolvió cómo llevar adelante el problema de los cincuentones de una manera satisfactoria. Se dijo entonces que habían llegado un poco tarde. Sí, es así, llegaron bastante tarde, tanto como 21 años después. Por otra parte, la propuesta que ellos hicieron llegar no resuelve el problema de los cincuentones, sino de poquitos de ellos. Porque en la propuesta que están haciendo hoy, que tiene menos costos porque involucra a menos gente, está implícita su concepción ideológica: ver los derechos sociales como gastos. En realidad lo que están haciendo es despojar a la gente de sus derechos. Ese es el “ahorro” de la derecha, el “apretate el cinturón” de las políticas neoliberales. El planteo de ellos es reconocer los aportes previos al 96, que no fueron reconocidos a estas personas. Yo creo que en lugar de elevar esta propuesta, debieron hacer una conferencia de prensa pidiéndole perdón al pueblo uruguayo, porque en el año 96 hicieron una acción expropiatoria de los aportes de los uruguayos, llevándolos a
En definitiva, ¿cuánto ganan y cuánto pierden los cincuentones con esta iniciativa? El FA construyó una solución que, efectivamente, mejora la situación de estas personas, que en promedio va a ser de unos 4.000 pesos más. No es todo lo que nosotros hubiéramos querido lograr, porque esto se va a multiplicar por un factor de ajuste de 0,90, lo que lleva a que sea un 90% de lo que estaban reclamando. Pero ese es un tema que los trabajadores tienen claro desde siempre, es decir que cuando se involucran en una lucha social, levantan una plataforma que nunca llegan a concretar en su totalidad. Creo que la propuesta a la que llegamos es superadora del proyecto original, particularmente por dos aspectos que incorpora. El primero es que si bien multiplica por 0,90 y resuelve el problema de los cincuentones, también resuelve el problema de aquellos que ya se jubilaron y que no estaban incorporados en el proyecto. Son cerca de 2.500 jubilados, que están cobrando 30% menos de lo que percibirían en el régimen solidario. Ahora van a tener la oportunidad de volver al BPS y mejorar su jubilación. Pero lo interesante es que esto no funciona en la lógica capitalista. Porque si yo tuviera mucho dinero, pongo mi plata en un fondo de inversión para que trabajen con él y se reproduzca. Los fondos de inversión en el mundo funcionan con el principio de que si ganás 100, ellos se quedan con un porcentaje de lo que ganaste. En el caso de las AFAP no. Te cobran antes y si ganaste o perdiste, es otro problema. Eso es lo perverso de este sistema, que maneja los ahorros de los trabajadores a un alto costo, que hace que algunos actores privados tengan enormes ganancias, que además esos mismos actores no se comprometen en
la solución final porque estas administradoras de fondos no participan en todo el proceso (como sí lo hace el BPS). Por ejemplo, no participan de las rentas vitalicias. Te cobran el dinero, lo invierten, ganan o pierden, pero cuando te jubilás no sólo lo hacés con 30% menos, sino que además tenés que ir a contratar una aseguradora. Ellos no están en ese negocio. Los privados se retiraron del negocio de los seguros de vida y quedó sólo el Estado, que registró pérdidas de 50 millones de dólares. Es decir, se quedan con el fragmento jugoso y dejan que el Estado se haga cargo de todo lo demás. A esto agreguémosle que administran los dineros de los trabajadores en un sistema en el que estos no pueden opinar. Se timbean la guita de los trabajadores en el sistema financiero y estos no pueden decir nada. En el directorio del BPS, tanto los trabajadores como los empresarios tienen representación social.
Teniendo en cuenta estos factores, creo que la solución final es digna. A saber, que todos aquellos que opten por esta solución vayan al BPS, se conformen en un fideicomiso, que se va a ir invirtiendo en diferentes áreas. Hicimos un cambio muy importante y es que el fideicomiso, el fiduciario, que vaya a contratar el BPS sea un fiduciario público, para no recaer en el círculo de entregar los haberes de los ahorristas en otros privados. Esto también se incorporó en la ley, estableciendo que el fiduciario debe ser autorizado por el Banco Central y de propiedad pública. En definitiva, creo que terminamos un proceso que se generó durante estos 21 años, avanzamos en algunos aspectos, como el de disminuirles los costos de administración a los trabajadores en general, y creo que nos preparamos para dar un debate, hacia el futuro, que no va a ser el año que viene, porque hay que generar masa crítica y masa social para debatir sobre el
futuro de la previsión social en Uruguay. En pocas palabras, mi balance es positivo, pero también es autocrítico.
Los que pierden y los que ganan Ahora bien, pese a que se encontró una solución al problema de los “cincuentones” y aunque se minimicen y difieran las pérdidas, la sociedad perdió. Mientras tanto, quedan intocados bolsones de privilegios de quienes concentran el capital. Quiero decir con esto que hay sectores minoritarios que siguen acumulando y, como se suele decir, “se la siguen llevando de arriba”. Es cierto. Todo esto es parte de un proceso que se da a nivel mundial, en el que se verifica una concentración exponencial de la riqueza, que se acumula mucho más que el ingreso. La consideración de ese tema debe llevarnos más que a pensar en
gravar el ingreso, en gravar la riqueza. O sea, no pensar tanto en cómo redistribuimos el ingreso, sino en cómo redistribuimos la riqueza acumulada. Si tenemos en cuenta que los pasajeros que caben en un avión tienen tanta riqueza como la mitad de los habitantes del mundo, y que además eso se sigue reproduciendo, llegaremos a la conclusión de que el propio capitalismo está en un problema, porque está dejando por fuera del sistema a los consumidores. Todo esto potenciado por la destrucción del trabajo que viene de la mano de las nuevas tecnologías. Y frente a esto, nos encontramos con que hay toda una construcción del Estado, a menudo con ribetes policíacos, destinada a anatomizar la pobreza, a indagar qué hacen los pobres, adónde van, en qué gastan su dinero. Mientras tanto, de la riqueza, que es el verdadero problema, sabemos muy poco. En definitiva, se invierten los términos del problema.
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 11
JUSTICIA
E
n febrero de 2017, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) firmó un contrato de consultoría con MediaPro de España. El objetivo era tener un estudio sobre el valor del fútbol uruguayo y de la marca Selección de Uruguay con vista a la firma de los futuros contratos de sponsorización y venta de derechos de televisión. El estudio implicaría un análisis de los activos publicitarios de la selección, el potencial de audiencias en los diferentes formatos de comunicación (televisión y redes sociales, entre otros) y la elaboración de un plan de acción para actualizar el modelo de gestión comercial de la AUF y proyectar los posibles ingresos. El primer informe estableció las bases de los contratos de sponsorización, con una estimación de los posibles ingresos que se ajustó a los resultados obtenidos: la AUF presentará este lunes 18 los contratos a cerrar con siete empresas, que le reportarán ingresos por tres millones de dólares al año, al tiempo que se negocia la firma del contrato con otro patrocinador por unos 600.000 dólares anuales. Sin embargo, el aspecto más relevante del asesoramiento se presentó este jueves ante la Asamblea de Clubes. MediaPro informó el valor actual de los derechos de televisación del fútbol uruguayo; situó la cifra en 50 millones de dólares. “Esta cifra depende del modelo de
ILÍCITOS EN CONMEBOL Y CONCACAF
Los sobornos de MediaPro Una de las empresas que alcanzó un acuerdo comercial con la AUF es investigada en Estados Unidos por el pago de sobornos a los principales dirigentes del fútbol sudamericano. negocios que se aplique, y representa a qué se puede aspirar en el fútbol uruguayo en materia de recaudación por derechos de televisación”, dijo un integrante del Consejo Ejecutivo de la AUF a Caras y Caretas. El vínculo con MediaPro se concretó tras la finalización del contrato que unía a la AUF y Tenfield SA por los derechos comerciales de la selección. Este acuerdo se presentó como símbolo de la independencia del órgano rector del fútbol uruguayo de la empresa propiedad de Francisco Paco Casal. Sin embargo, no estuvo exento de polémica, ya que MediaPro es investigada desde mayo de 2015 por la Justicia de Estados Unidos por su participación en el esquema de pago de sobornos a los principales dirigentes del fútbol sudamericano para la cesión de los derechos de televisación de los torneos del continente. Incluso, según informó el diario El Confidencial de España, la empresa Imagina Group -la matriz de MediaPro en España- está en un proceso de acuerdo con las autoridades de la Fiscalía General
12 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
de Estados Unidos para descartar las acusaciones en su contra mediante el pago de una abultada multa. En su último balance, dejó previstos diez millones de dólares para hacer efectivo ese pago.
Testigo arrepentido El exgerente de Torneos & Competencias (TyC) Alejandro Burzaco fue el primero en comparecer ante la jueza federal del distrito de Brooklyn, Pamela Chen, en la indagatoria por el pago de sobornos en Conmebol. Lo hizo bajo la figura del “testigo arrepentido” tras lograr un acuerdo con la Fiscalía por el cual se declaró culpable de los cargos de sobornos y lavado de activos en su contra y se comprometió a aportar información que permita viabilizar la indagatoria. En esa instancia, Burzaco aportó detalles del pago de coimas por parte de los principales dirigentes del fútbol sudamericano, entre ellos, Julio Humberto Grondona, Eugenio Figueredo y Juan Ángel Napout. Pero también sobre quienes pagaban: Burzaco habló de Fox
Sports, O Globo (Brasil), Televisa (México), Full Play Group (Argentina), la cadena Traffic (Brasil); también de MediaPro. “Los sobornos eran algo habitual”, dijo Burzaco. El nombre de MediaPro no era nuevo en la indagatoria judicial en Estados Unidos. La empresa española llevaba varios meses negociando con la Fiscalía en procura de un acuerdo para evitar el juicio penal. Esa situación quedó registrada en un expediente judicial tramitado en España, que transcribe las imputaciones contra MediaPro en Estados Unidos, informó El Confidencial. “Del resultado de las investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía de Estados Unidos con el FBI y la División de Investigaciones Penales del Servicio de Impuestos Internos, se infiere que el accionista de Imagina y ciudadano español Gerard Romy, entre otros sujetos investigados, con el que colabora Jonathan Cumming, director financiero de Imagina Group, aceptaba y/o facilitaba sobornos, comisiones ilegales y otros tipos de pagos ilícitos efectuados
a funcionarios de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), y el blanqueo de los pagos y productos de los sobornos”, dice la resolución firmada por la jueza de Instrucción Nº 3 de España, Carmen Lamela. Y agrega: “La investigación ha revelado que varios funcionarios de fútbol de las federaciones miembros de la Uncaf de Honduras, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, entre los años 2008 y 2015, recibieron sobornos a cambio de lograr que sus federaciones nacionales vendieran los derechos de difusión y comercialización para varios partidos clasificatorios de la Copa Mundial”. Según la investigación, MediaPro pagó sobornos a Jeffrey Webb (Islas Caimán), Alfredo Hawit (Honduras), Brayan Jiménez (Guatemala), Rafael Salguero (Guatemala, exmiembro del Comité Ejecutivo de FIFA), Héctor Trujillo y Reynaldo Vázquez, ambos de El Salvador, entre otros; también al
expresidente de Honduras Rafael Callejas. Mediante este mecanismo MediaPro habría garantizado la firma de unos 15 contratos con estas federaciones. La investigación estableció que los sobornos se hacían a través de la compañía Media World LLC, una filial de Imagina US, con sede en Miami (Florida). Según la resolución, “Gerard Romy, en su calidad de socio accionista de Imagina US y ejecutivo de Imagina Group, encargado de la supervisión de Imagina US, estaba al tanto del esquema de sobornos y estaba de acuerdo con el mismo”. Por ejemplo, Media World LLC viabilizó el pago de sobornos a Webb por los derechos de las eliminatorias de Concacaf a los mundiales 2018 y 2022. La otra fue TUSA, quien firmó el contrato con la Asociación de Fútbol del Caribe (AFC). Romy -propietario de 12% de las acciones de Imagina Groupfue quien hizo la gestión para ocultar el pago de las coimas.
Por un lado, ordenó justificar la salida de fondos (unos 500 mil dólares de 1,5 millones de dólares que debía pagar) por medio de una factura falsa de Meadiluso, filial de MediaPro en Portugal. Los fondos se transfirieron desde una cuenta bancaria en Panamá -controlada por Romyhacia una cuenta en un banco de Nueva York (Estados Unidos), y a una cuenta en un banco de San Vicente y las Granadinas, y de allí a las manos de Webb. Al enterarse de la investigación abierta en Estados Unidos, Romy ordenó no efectivizar el resto de los pagos. Según El Confidencial, un equipo de agentes del FBI viajó en 2015 a España -por acuerdo de cartas rogatorias- para interrogar a Romy y a otro directivo de MediaPro, Jonathan Cumming. En esa instancia, Romy les mostró a los agentes las carpetas de su computadora que podían facilitar la investigación. El volumen de información era muy
importante, por lo que los agentes seleccionaron trece carpetas, entre ellas, las tituladas “Champions”, “Oferta FIFA”, “Golfo”, “Copa América” o “Derechos Footb”. Al ser consultados por el medio español, MediaPro admitió que hace dos años está colaborando con las autoridades de Estados Unidos, pero señaló que los actos ilícitos fueron una estrategia de los ejecutivos de la subsidiaria en ese país, que fueron suspendidos. Se apuntó a Ricard Huguet y Fabio Tordin, quienes se declararon culpables de los cargos de corrupción y lavado de activos y aceptaron colaborar en la investigación. Tordin fue uno de los ejecutivos que declaró días después de Burzaco. En tanto, Romy no trabaja en la empresa desde 2016, aunque aún mantiene su participación en el paquete accionario de Imagina Group -participación que se intenta vender a un fondo de inversión de China-.
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 13
COLUMNA
Por Enrique Ortega Salinas
M
e fastidian tanto las focas que aplauden todo, ignorando los errores, como las plagas que destruyen todo, ignorando los aciertos. Los primeros no aceptan críticas internas y son los que considero fundamentalistas políticos, fanáticos obsecuentes que ningún bien hacen en causa alguna. Los segundos se dividen en dos grupos: los que son negativos por naturaleza y no hay (word censored) que les venga bien y los que buscan llevar votos para otras tiendas. Como promotor de un proyecto de revolución educativa que estoy exponiendo en varios países, no puedo menos que criticar varias cosas de este modelo; pero cometería una injusticia si no fuera capaz de reconocer los avances que ha realizado el Frente Amplio desde que es gobierno. No son todos los que yo quisiera y en otra nota hablaré de ello, pero son importantes y se suman a otros 100 logros en diferentes áreas que ya detallamos en esta serie de artículos que han tenido una extraordinaria difusión en la redes. La derecha basa sus aspiraciones de restauración conservadora en el descontento, en la ignorancia o en el olvido de los avances así como en el olvido de lo nefasto de sus propios gobiernos. Por tal
126 cosas que les duelen a los rosados y yo no quiero, no debo ni puedo olvidar motivo agradezco a lectores como Sheila Tarde, que han colaborado conmigo en esta tarea, conscientes de que, al decir de Cicerón, los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetirlo. Así que, aunque les duela a los contras, no sé ustedes, pero yo no quiero, no debo ni puedo olvidar. 1. Que según ha informado Cepal, en los inicios de la década de los 60 casi 50% de la población no había completado el ciclo escolar y la educación secundaria era una opción para una ínfima parte de la sociedad uruguaya. 2. Que desde que el Frente Amplio es gobierno se incrementó
14 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
la matrícula en todos los niveles educativos. 3. Que los Centros de Atención a la Primera Infancia (CAIF) aumentaron considerablemente, trabajando con niños de 0 a 3 años y sus familias, brindándoles atención interdisciplinaria y profesional. 4. Que la educación inicial creció de forma significativa y en 2016 llegó a alcanzar 113.500 alumnos de 3 a 5 años. 5. Que la educación primaria alcanza casi 100% de la población en edad escolar, siendo ejemplo a nivel latinoamericano. 6. Que descendió el índice de repetición en primaria. En 2015
el porcentaje fue de 5 %, mientras que en 2016 se registró un nuevo mínimo histórico y se ubicó en 4,7%. Con esto continúa la tendencia continua a la baja en las repeticiones que desde 2011 viene registrando el índice de no promoción en la escuela pública. Desde 2011 a 2015, la cifra pasó de 6,1% a 5%. En 2002 el índice se ubicó en 10,3%, lo que significó la repetición de 30.000 alumnos. El abatimiento de la repetición obedece a un paquete de medidas como las estrategias de acompañamiento pedagógico a lo largo del año, los programas Maestros comunitarios y Maestros más maestros. También incide la
extensión de la educación inicial temprana desde los tres años, que varios especialistas consideran asociada a trayectorias educativas exitosas y a la reducción de la repetición en primer año de escuela. A todo ello se suman la ampliación del tiempo de aprendizaje, tanto mediante las escuelas de tiempo completo y tiempo extendido como con los jardines de jornada completa y las escuelas Aprender, destinadas a niños de los contextos más vulnerables. Todo esto ha llevado a que en 2016 la repetición en primer año cayera de 12,9% a 12,1%. Es innegable que la vulnerabilidad socioeconómica afecta el rendimiento escolar y las escuelas pertenecientes al quintil 1 (20 % más vulnerable de la población) registran los índices más altos de repetición (7,6 % contra 2,8 % del quintil 5, que es el más pudiente), por lo que el gobierno ha implementado otras medidas (aumentado la inversión social) que, sin pertenecer al plano educativo,
inciden indirectamente en este. Dicha inversión social es criticada descarnadamente por la derecha. 7. Que el gobierno frenteamplista implementó la evaluación infantil temprana, una nueva herramienta que permite identificar desde primer año a los niños en situación de riesgo para realizarles un seguimiento personalizado. En 2016 se atendieron 4.132 niños en esta situación. 8. Que este conjunto de medidas revela una política que pone el eje en el aprendizaje y que intenta usar la repetición como un recurso extremo cuando se agotaron los otros caminos. 9. Que con el Frente Amplio se implementó la educación física para educación primara. 10. Que se han construido gimnasios en varios liceos de todo el país. 11. Que la enseñanza de inglés en las escuelas es una realidad gra-
cias al Frente Amplio, y para 2018 se logrará la universalización en todo el país. Ya tenemos alumnos que han recibido certificados de la Universidad de Cambridge. 12. Que en el año 2007 se creó el bachillerato artístico en secundaria. 13. Que en 2012 se creó el bachillerato en deportes en UTU y la repetición es casi nula. 14. Que el Frente Amplio regularizó el acceso a los cargos de docentes, adscriptos, ayudantes y directores a través del sistema de concursos, brindando transparencia y garantizando los derechos de los aspirantes. 15. Que el Frente Amplio logró reducir la cantidad de estudiantes por grupos. Estamos lejos de la cifra ideal, pero más cerca que antes. En el ciclo básico de educación secundaria pública se bajó de 31 alumnos por grupo en 2008 a
26 en 2015, y la cifra continúa bajando. En primaria se bajó de 28 alumnos en 2006 a 24 en 2015. 16. Que de acuerdo a la Encuesta Nacional Docente, y cumpliendo con la regulación legal, 100% de los docentes de primaria pública están titulados. En la educación media, casi siete de cada diez profesores de secundaria pública y seis de cada diez de secundaria privada son titulados, lo que evidencia una mejora respecto al Censo Nacional Docente de 2008. Debemos considerar que la educación técnica presenta una tasa menor de docentes titulados y hay docentes en ejercicio que nunca cursaron una carrera de formación docente porque la disciplina que enseñan no requiere título terciario -caso de los talleres del CETP- o porque tienen un título universitario relacionado a la asignatura que imparten. Durante los últimos años ha aumentado la titulación de los docentes de secundaria pública, pasando de 59% en 2017 a 67% en 2015.
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 15
17. Que el Frente Amplio creó el programa para jóvenes de entre 16 a 20 años Yo estudio y trabajo, ofreciéndoles una primera experiencia laboral a más de 3.500 estudiantes. 18. Que el Frente Amplio instrumentó la formación de posgrados para docentes de todos los subsistemas, lo cual implicó grandes sumas para financiar las carreras del máximo nivel de formación. Tal como expresa la profesora Sheila Tarde, entre 2008 y 2009 se incrementaron los cursos de educación permanente y se inició la formación en posgrados para docentes. Antes del Frente Amplio esto era un sueño porque el nivel de posgrados era inexistente y los docentes no podían seguir estudiando luego de recibirse, quedando estancados. El nivel de posgrados (cuaternario) es el más alto y requiere un costo elevado. Quienes no contaban con la posibilidad de pagarlo en instituciones privadas quedaban excluidos; o sea,
la gran mayoría quedaba sin formarse. Este nivel enfatiza la generación de conocimientos y no la reproducción. Esta es una diferencia clave ya que el docente no es sólo un transmisor de conocimientos, sino que pasa a ser un generador de saberes. 19. Que fue con el Frente Amplio que la Universidad llegó al interior, dando oportunidades a jóvenes que por primera vez en su historia familiar (54% de la matrícula estudiantil) llegaron a convertirse en profesionales. En Tacuarembó, por ejemplo, el Centro Universitario ofrece ocho carreras diferentes. Allí se creó el Campus Universitario con una gran inversión económica. 20. Que en 2012 se creó la Universidad Tecnológica (UTEC) para ofrecer carreras terciarias orientadas a la producción y al desarrollo de nuevas tecnologías, concentrándose en el interior del país para brindar mayores oportunidades a quienes históricamente fueron relegados.
16 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
21. Que en 2012 se crearon las becas Julio Castro, destinadas a apoyar a los estudiantes de Magisterio que provienen de familias con escasos recursos y desean estudiar, mientras que para estudiantes de Profesorado, Educador Social, Prof. Técnico, Asistente Técnico en Primera Infancia y Asistente Técnico en Laboratorios Digitales de todos los IFD, IPA e INET existen las becas de asistencia económica CFE. También se financian las becas para residencia, alimentación y transporte de las carreras de los CERP. 22. Que en 2017 se creó el primer Polo Educativo Superior, instalado en Rivera, para propiciar la formación interinstitucional e internacional. 23. Que con el Frente Amplio y el último plan los docentes serán ordenados en función de la formación constante y no sólo por la antigüedad. 24. Que con el gobierno frenteamplista el salario de los docentes públicos mejoró más que
el promedio de salarios de los trabajadores uruguayos. 25. Que gracias al Frente Amplio y su apuesta a la tecnología, dos de cada tres hogares uruguayos tienen wi-fi, lo cual democratiza el acceso a la información. 26. Que de acuerdo al informe de la Unesco de 2016 sobre el Estado Mundial de la Infancia (el principal informe anual del organismo internacional), en Uruguay se lograron avances significativos en las últimas décadas con relación a los derechos de sus niños: “Se redujo la pobreza infantil, se generaron y expandieron políticas de primera infancia y se amplió el acceso a la educación”. En la página web de esta revista podrán hallar (haciendo clic en mi nombre) las notas con los otros logros. Hagamos que nadie quede sin conocerlos. No lloremos mañana si perdemos lo que hoy no supimos defender.
INTERNACIONALES
CUADO SE REPITE, YA NO DUELE
URUGUAY OTRA VEZ EN LA LISTA GRIS Por Víctor Carrato
C
on fecha del martes 5 de diciembre, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) acordaron su lista negra de paraísos fiscales, con 17 países y jurisdicciones. La lista gris incluye a aquellos países que actualmente no cumplen con los estándares de la UE, pero que se han comprometido a cambiar sus normas fiscales. Si no lo hacen,
pueden pasar a la lista negra. Hasta el año que viene tienen plazo los países para adaptarse a las medidas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y dejar de ser paraíso fiscal. Los países en vías de desarrollo tienen un año adicional, hasta finales de 2019. Desde enero de este año se han evaluado un total de 92 países y territorios de acuerdo con tres criterios (transparencia fiscal, fiscalidad “justa” e implementación
18 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
de las medidas acordadas por la OCDE) y “la mayoría” de ellos se ha comprometido con la UE “en un proceso de diálogo constructivo”. En la lista negra hay grandes ausencias. Allí no figuran ni Estados Unidos, ni Suiza, ni Andorra, ni Gibraltar, ni las islas del Canal de la Mancha ni las Islas Caimán. Es más, Islas Vírgenes Británicas no aparece ni en la lista negra ni en la gris. No obstante, los casos de ocho países afectados por hura-
canes serán analizados el próximo febrero, según explicó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici. En Bruselas, en lugar de decir paraíso fiscal, se utiliza el término “jurisdicción no cooperativa en material fiscal”, y de esas hay bastantes más de 60 en todo el mundo. Los criterios utilizados son más económicos y legales que políticos y estratégicos. Los Estados miembros de la UE no pueden estar en esa lista.
Los países de la lista negra podrían perder el acceso a los fondos de la UE o se podría prohibir a instituciones de la comunidad abrir cuentas en esos territorios e impedir contratar a empresas que operen en paraísos fiscales. ¿Por qué la UE tiene tantas contemplaciones de escasas listas negras y listas grises con países que facilitan la elusión fiscal y la evasión de impuestos? ¿No se evalúan los delitos y sus penas por el bien jurídico que agreden? ¿Les parece poca agresión la de los países en desarrollo que, en el cálculo más conservador, pierden 85.000 millones de euros de recursos fiscales por elusión de impuestos de grandes empresas a través de paraísos y territorios offshore? Pues no olviden que el bien jurídico agredido en esos países, según informe de Oxfam, son seis millones de vidas que se pierden al año porque el Estado no dispone de la necesaria asistencia sanitaria pública. Y no dispone de esa asistencia porque no puede fi-
nanciarla. Y no puede financiarla porque se han eludido y evadido impuestos, como dice Xavier Caño Tamayo, miembro de Plataforma por la Justicia Fiscal. Y agrega: “En tanto haya paraísos fiscales, jurisdicciones offshore o como demonios quieran llamarlo y no haya medidas duras contra los elusores y evasores de impuestos y sus cómplices necesarios, habrá fraude fiscal a gran escala. Una verdadera industria. Y crecerán sin cesar la desigualdad y la pobreza. Con lo que final-
mente cabe concluir que no se solucionan fraude fiscal y elusión hasta que la ciudadanía tome el asunto en sus manos. No es nada fácil ni se resuelve mañana, pero se puede”. El 15 de diciembre de 2011, Uruguay logró salir de la lista gris de la OCDE, acordando la firma de nuevos acuerdos. El comunicado oficial expresó, entonces, que “los 18 acuerdos que tiene Uruguay con otros países le permiten ubicarse en la lista de países que sustancialmente han implemen-
tado los estándares para el intercambio de información sobre transparencia y el intercambio de información con fines fiscales”. La OCDE indicó en su comunicado que Uruguay firmó siete nuevos acuerdos bilaterales para facilitar el intercambio de información fiscal, “lo que muestra su buena disposición para implementar los estándares globales”. Uruguay figuraba desde abril de 2009 en la lista gris, constituida por los países que no habían adoptado todas las reglas internacionales de transparencia fiscal. Los paraísos fiscales son conocidos en inglés como offshore porque funcionan como caja de caudales de divisas extranjeras. La gente imagina que son ilegales. Es una simplificación que no es cierta en muchos casos. Recurrir a estos países no tiene por qué implicar el cometer un delito, aunque actúen en el filo de la legislación internacional. A pesar de la falta de transparencia de todos ellos, realizar algunas operaciones
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 19
financieras es legal siempre que lo conozca el fisco del país “esquivado”. Este matiz marca la diferencia entre la “elusión fiscal” y el delito por evasión. Sin embargo, si los paraísos fiscales beneficiasen a todo el mundo, nadie pagaría impuestos, lo que no parece ser una práctica muy extendida. En los laberintos financieros de los offshore sólo hay grandes patrimonios. La política de estos países beneficia sólo a los ricos mientras ahuyenta a las pequeñas empresas y no favorece la entrada de inmigrantes, lo que explica por qué sus poblaciones suelen ser pequeñas a pesar de acumular tanta riqueza. Casi todos los ciudadanos que depositan allí su dinero no han pisado nunca el país. Internet es el instrumento más utilizado para lavar dinero, según el Grupo de Acción Financiera (GAFI). Este organismo intergubernamental, creado por el G7, se encarga de promover medidas
Lista gris Albania, Andorra, Armenia, Aruba, Belice, Bermuda, Bosnia y Herzegovina, Botsuana, Cabo Verde, Islas Caimán, Islas Cook, Curazao, Islas Feroe, Fiyi, Macedonia, Groenlandia, Guernsey, Hong Kong, Isla de Man, Jamaica, Jersey, Jordania, Liechtenstein, Malasia y Labuan, Maldivas, Mauricio, Montenegro, Marruecos, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Perú, Omán, Qatar, San Vicente y las Granadinas, San Marino, Seychelles, Suiza, Serbia, Suazilandia, Taiwán, Tailandia, Turquía, Uruguay y Vanuatu.
para combatir el fraude fiscal a través de offshores. La gran ventaja de la red para el estafador es la dificultad de asociar una gestión online con una actividad real de la empresa-pantalla creada. “Es muy difícil aplicar el sistema tributario a un negocio totalmente virtual”, afirma Héctor Iparraguire, especialista en Derecho y Nuevas Tecnologías. “No hay un cara a cara con los empleados del banco y apenas se exigen datos de identificación”, añade. Para enviar dinero a un paraíso fiscal, de forma legal o ilegal, el primer paso es contratar un abogado. Si sólo es una elusión fiscal, es probable que el letrado pida referencias bancarias y documentos de identidad para evitar problemas. En cualquier caso, el jurista crea una sociedad en el país, de la que será cabeza visible ante las autoridades, para gestionar el capital enviado. En caso de ser un delincuente, esta empresa actuará normalmen-
2 708 93 84 20 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
te como una “sociedad pantalla”, un falso espejo para despistar a los investigadores policiales. Lo más probable es que esta “compañía” reciba numerosos depósitos de dinero en pequeñas cantidades para evitar declarar ante el fisco. Además, la Policía tendrá difícil seguir estos movimientos porque gracias a internet el capital puede llegar desde cualquier punto del globo: los bancos sólo controlan sus propios movimientos, y aquel que evade capitales, si es listo, suele controlar multitud de empresas falsas dirigidas por tes-
Lista negra Samoa Americana, Bahréin, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Santa Lucía, Samoa, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.
taferros, aquellos que dan la cara por el verdadero propietario de la compañía. En 2009, el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, descartó que el país pueda ser considerado un paraíso fiscal. “Estoy convencido de que los análisis que han hecho reconocidos expertos en estos días son correctos en cuanto a que Uruguay no constituye un paraíso fiscal”, dijo a periodistas. Días antes, el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, había mostrado su rechazo ante la posibilidad de que el país fuera incluido dentro del grupo e hizo expresa su protesta: “Cualquier intento, por parte de quien fuere, de tratar de que se catalogue a Uruguay como país paraíso fiscal es un triste intento de quienes a veces pretenden ganar algunos terrenos utilizando argumentos que son absolutamente falaces”. Y, sin embargo, Uruguay sigue en la lista gris. Pero ya casi nadie se conmueve ni protesta.
COLUMNA
20.000 millones Por Eduardo Platero
N
o quiero detenerme demasiado en continuar una discusión acerca de los cincuentones; pienso que, para cuando esto se publique, se habrá llegado a una fórmula de acuerdo y el asunto estará liquidado. Con cierta pérdida para los reclamantes y una frustración más para aquellos que no concebimos ni queremos que el Frente Amplio se desdibuje tanto que lo moral sea moneda de cambio. Y lo del título está destinado al compañero Danilo Astori, que tanto escándalo ha hecho con el costo de lo demandado y que lo situó en 3.700 millones de dólares, callando que a esta cifra llegó calculando el total en 50 años y colocando en la hipótesis las peores variables posibles. Todos sabemos que hizo esa triquiñuela para causar sensación, que lo hizo para darle elementos a la oposición, que domina los medios masivos, y con la misma intentará espantar a los menos informados y a los más reaccionarios. Todos lo sabemos, hasta él, pero no le importa someter a chantaje a su fuerza política. Le importan un belín las “generaciones futuras” que dice estar protegiendo, negándose
tozudamente a restaurar un daño que sabe fue provocado por los partidos que hoy están en la oposición y que lo sedujeron cuando nosotros lo éramos. No votó a favor de la Ley de las AFAP entonces porque se le impuso votar en contra como asunto político. Hoy tiene el respaldo del MPP, de José Mujica, cuya enrevesada táctica he renunciado a entender. Lo único que tengo claro es que hace las del tero, que intenta engañarte escandalizando lejos del nido para que busques en donde no está la nidada. Lo único seguro que podés saber es que el tero intenta alejarte y que, en tanto lo hagas, se quedará tranquilo. Que no piense Astori que el apoyo del MPP y las alabanzas que le ha dedicado el compañero Mujica le dan base como para pretender la candidatura presidencial del Frente. En realidad, el compañero Danilo se ha caracterizado por leer mal su realidad y tomar malas decisiones políticas. Parece incapaz de separar sus deseos de sus realidades. ¡Allá él! Hasta me gustaría que se candidatease para que conozca el nivel de rechazo que ha ido cosechando. Es posible, dada su incapacidad para distinguir realidad de deseos, que piense que ninguno de nosotros ha dejado de notar que no ha hecho ni una vez la cuenta de lo que nos costaría en 50 años el agujero negro del Servicio de Retiros y Pensiones
22 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
Militares. Sería mucho más de los 20.000 millones de dólares que puse en el título. Porque los retiros serán a edades más tempranas y el servicio que la caja militar deberá pagar durará más tiempo. Pero no importa, se saldrá con la suya, les quitará algo a los cincuentones y mantendrá la esperanza de que las AFAP financien los gastos. Saldría -¡saldrá!- tan caro ser financiado por ellas como ser financiado por capitales extranjeros. Y tendrán la misma protección porque las privadas son de bancos y aseguradoras extranjeras y, si las tocamos, tendremos que ir a pleitear a Estados Unidos. ¡Basta, por fin! El bien que pudo haber hecho en los primeros años ya está hecho y cualquier economista de los que disponía-
mos hubiese seguido el mismo camino. El mal que nos está haciendo ya no importa. Ah, me olvidaba. En Argentina los fondos previsionales fueron expropiados con su acuerdo porque estaban fundidos, las ganancias habían volado y únicamente quedaba el pozo. Algo similar sucedió en Bolivia. En Chile, cabeza de puente de la penetración de este sistema perverso, las previsionales perdieron tanto con el derrumbe de los “tigres asiáticos”, que hoy por hoy están pagando pensiones que no alcanzan a la mitad del salario mínimo. El gobierno de Bachelet, que no se animó a expropiarlas, tuvo que establecer un subsidio estatal para redondear una cifra que calme un poco las cosas. Pero los pobres jubilados que quedaron entrampados en el sistema están cobrando menos que el salario mínimo. Quisiera que alguien, el compañero Astori o alguien de la derecha, me señale un caso en el que el sistema haya dado resultado ¡Un solo caso! Y otro caso en el cual los dueños del negocio hayan dejado de enriquecerse. Pero lo que verdaderamente importa para el futuro no es cuánto les robamos o no les robamos a los cincuentones. Eso es tan solo un episodio que únicamente importa en lo moral. Quien colabora o encubre un robo es corresponsable; eso lo aprendí en mi periplo personal por la Justicia militar, es decir, que no son conocimientos
confiables. A lo mejor, en política no te cabe responsabilidad, o te la podés quitar de encima diciendo que defendés el futuro. Para ese futuro que está un poco más allá de nuestras expectativas de vida es que debemos pensar soluciones. Por ejemplo: ¿alguien piensa que este sistema impositivo, basado fundamentalmente en los aportes de los trabajadores y sectores medios puede continuar indefinidamente? Tendremos que pensar seriamente en hacer que los ricos, los verdaderamente ricos, que cada vez se enriquecen más, aporten más al sostenimiento del Estado. Si queremos realmente ir hacia un Estado de bienestar. Y eso nos pone en un cruce de caminos. Para la derecha o para la izquierda. Si la opción es seguir como vamos, en realidad, estamos optando por la derecha. Por conciliar con el poder económico. Con obedecer sin chistar los mandatos del capital financiero y reprimir a palos, o a como dé lugar, la protesta popular. Porque la gente no aceptará de buen grado que la sigan exprimiendo. Eso impone también que nosotros, movimiento sindical, entremos a revisarnos a fondo. ¿Estamos preparados para grandes batallas? O, si la opción es hacia la izquierda, ¿nos sentimos capaces de orientar a los trabajadores en un enfrentamiento que puede llegar a ser muy duro? En este caso, que es el que ansío, se trata de guiar a los trabajadores en una confrontación en la cual se nos presionará con un cerco financiero, se nos bombardeará con información tergiversada y se nos impulsará contra el gobierno que enfrente al capital. En pequeño ya viví lo que es un cerco económico. En el año 58 el gobierno de Luis Batlle no era ni por asomo un gobierno revolucionario o que siquiera tendiese hacia cambios radicales, pero, con todas sus vacilaciones y con toda su corrupción, no era el gobierno que le servía al imperialismo, y menos a los estancieros.
Se le cortaron los créditos y se le pusieron por delante los mandatos que transmitía el FMI; liquidar el contralor de cambios y el control sobre el comercio exterior para darles a los estancieros el valor total de sus exportaciones, terminando con las retenciones mediante las cuales don Luis subsidiaba el plan de industrialización del país. Cierto, ya muy desvirtuado y corrupto. Insisto, porque toda intervención del Estado supone oportunidades de caer en la corrupción y, si no estamos atentos a ello, nos pudriremos por dentro. De cualquier manera un gobierno que enfrente al capital será acusado de incapaz y de corrupto; el asunto es no serlo. Ser eficientes y transparentes. Y en tener permanentemente informado al pueblo. Si la gente no sabe lo que está pasando, entra a desconfiar. En fin, dejo por aquí. La historia es mucho más compleja y no es mi intención hacer un panegírico del gobierno de Luis Batlle, que murió con los ojos abiertos, tratando de hacer buena letra con el FMI y con los yanquis, con la esperanza de poder retornar a su favor y volver al gobierno en el 62. La vida le jugó una mala pasada a don Luis: se le cortó antes. Pero, de cualquier manera, el impulso ya se había perdido. Del reformismo de don Pepe no quedaban más que los reflejos retóricos. Lo nuestro tiene que ser algo diferente. Más radical, mejor sostenido por el hoy maltrecho bloque social de los cambios y con la capacidad de hacer que lúcidamente el pueblo participe en la lucha, en el sacrificio, y en los resultados. Puede que sea mucho pedir para el tiempo que vivimos. Pero, sin sueños, sin utopías, sin disposición a luchar por el cambio, es una vida de hormiguita trabajadora y sin cerebro. Resumiendo, hicimos mucho y bueno, pero no podemos vivir de lo que hicimos, tampoco prometiendo únicamente administrar bien. Quiero, necesito, saber hacia dónde. No me digan que administraremos bien lo hecho; necesito saber qué queremos hacer para el futuro. 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 23
ECONOMÍA
AL CONTRARIO QUE EN EEUU
EL FMI INSISTE EN DESINDEXAR SALARIOS Por Carlos Luppi
E
l primer presidente negro de los Estados Unidos (EEUU), Barack Hussein Obama (que pasará a la historia como el vencedor de la Gran Recesión que desataron los Bush), dejó dos legados excepcionales en materia económica: impulsó el mayor experimento keynesiano desde la Gran Depresión de 1929 (llevado adelante por J. M. Keynes y Franklin D.
Roosevelt, que terminaron la crisis y crearon el Estado de bienestar) y logró ubicar en puestos estratégicos a integrantes de la “barra del MIT”, que saben que los equilibrios globales en materia de producción, distribución, comercio y equidad son la única posibilidad de lograr un mundo en paz, dejando autoridades económicas nacionales y multilaterales de excepción. Al frente de la Reserva Federal quedaron Janet Yellen y Stanley
24 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
Fischer, a los que tocó administrar con cautela la “fase descendente” de las políticas de estímulos, y partidarios a ultranza de las regulaciones del sistema financiero nacional e internacional; como titular del Banco Central Europeo (BCE) logró ubicar a Mario Draghi, que dejando atrás un pasado negro se convirtió en el impulsor de la terapéutica que está llevando a Europa (pese a Angela Merkel) por el camino del crecimiento y la baja del desempleo; y
finalmente -en una operación de alta ingeniería política- colocó en el estratégico cargo de economista jefe del Fondo Monetario Internacional a Maurice Obstfeld, que ha reducido a la abogada corporativa procesada por la justicia francesa Christine Lagarde a un rol decorativo. Caras y Caretas ha informado cómo Obstfeld, que define las políticas y escribe los informes del FMI de su puño y letra, ha aconsejado una suba moderada de las
tasas de interés, mayor equidad y mayores regulaciones al sistema financiero en EEUU (contrariando las tesis del presidente Donald Trump); y el mantenimiento de los estímulos económicos en Europa. Es verdad que llegó el “huracán Trump” y va deshaciendo lo logrado: Stanley Fischer se fue y Janet Yellen será sustituida por un abogado corporativo partidario de desregular el sistema financiero (dejando a las pirañas sueltas en la pileta), pero Draghi y Obstfeld siguen en sus puestos. El problema es que el “nuevo” FMI no ha llegado aún a la periferia, incluyendo a Uruguay.
Recomendaciones del FMI a Uruguay El jueves 7, la misión del FMI en Uruguay, encabezada por el funcionario holandés Jean Kees Martijn, dio difusión pública al informe de la revisión anual titulado Declaración del personal del FMI al término de la misión sobre la
Consulta del Artículo IV de 2017. La evaluación se realiza a todos los países integrantes del organismo, tengan o no programas con él, luego de un análisis que dura dos semanas. El documento aclara que se trata de “conclusiones preliminares” que deben ser refrendadas (o no) por el Directorio Ejecutivo del FMI. El texto comienza con una sucesión de elogios, afirmando que “Uruguay ha llegado a un nivel ampliamente satisfactorio en 2017”, con un crecimiento más fuerte del PIB y que el aumento del desempleo desde el 2012 se ha detenido. “Una política monetaria restrictiva y la apreciación del tipo de cambio han contribuido a un notable descenso de la inflación, la cual por primera vez en siete años se ha situado dentro del rango meta fijado por el Banco Central. El saldo en cuenta corriente ha venido mejorando y actualmente es superavitario, en tanto el gobierno ha reducido el
déficit fiscal y continúa accediendo a los mercados internacionales en términos favorables. Además, el país ha mantenido su sólida trayectoria de promoción de la inclusión social, incluida la igualdad de género”, enumera el trabajo. El documento destaca que la inflación disminuyó a 6%; las tasas de interés reales a corto plazo disminuyeron a 2%-3%; la tasa de crecimiento del PIB real se duplicará, de 1,5% en 2016 a 3,1% en 2017, impulsada principalmente por el consumo privado y las exportaciones, con una temporada turística excepcionalmente buena, y afirma (en el subtítulo ‘El ajuste fiscal avanza’) que “según nuestras proyecciones, el déficit general disminuirá a 3,3% del PIB”. Sin embargo, señala riesgos para la competitividad derivados del tratamiento del tipo de cambio (lo que hemos llamado siempre sobrevaluación de la moneda nacional o “atraso cam-
biario”) al afirmar que “el tipo de cambio real multilateral se apreció en 12,5% entre abril de 2016 y julio de 2017”. Al respecto concluye que “la apreciación real frente al resto del mundo ha debilitado la competitividad de las exportaciones para muchos productos agrícolas y de manufactura […]. Después de que Uruguay lograra diversificar sus productos y destinos de exportación durante los últimos 15 años -lo que redujo enormemente su vulnerabilidad a los shocks recurrentes en los países vecinos-, una pérdida de competitividad prolongada podría poner en riesgo estos avances”. Y respecto a la discusión sobre si Uruguay padece atraso cambiario, el FMI señala que “nuestro modelo de tipo de cambio real efectivo -que no depende de una evaluación de la posición de la cuenta corrienteindica que el peso se encuentra sobrevaluado 14%”. El ministro Danilo Astori, que tanto se ha
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 25
referido al tema, tiene ahora la oportunidad de contestarle al FMI. El capítulo ‘Perspectivas y riesgos’ señala que “el personal técnico prevé que la recuperación continúe”. El crecimiento se mantendría por encima de la tasa potencial de 3% en 2018 y 2019 “gracias a la inversión planificada en infraestructura ferroviaria”; en tanto que la inflación subirá a 6,5% a 2017, pero posteriormente se espera que descienda a alrededor de 6%. Agrega el informe que “este panorama esencialmente favorable está expuesto a riesgos con impacto positivo y negativo no triviales” y destaca que “por el lado positivo, las autoridades han cerrado un acuerdo, en principio, con la empresa finlandesa UPM para una posible inversión extranjera en la tercera planta procesadora de pasta de celulosa de Uruguay, que sería el proyecto de inversión extranjera directa más grande en la historia del país y podría infundir más confianza y dar más impulso al crecimiento [...] los riesgos a la baja incluyen una pérdida prolongada de competitividad”. También hace una lista de factores externos que no enumeramos, porque siempre -y mucho más en un mundo globalizadonuestro país ha estado sujeto a precios y decisiones del resto del mundo. Como fortaleza, el texto señala también, y en esto coincide con el ministro Astori, que “el país tiene la posibilidad de soportar los shocks concebibles a corto plazo”, afirmando que “las grandes defensas que tiene Uruguay -reservas brutas del Banco Central, activos
financieros líquidos y líneas de crédito contingente en instituciones financieras internacionales- permitirían al país soportar posibles shocks a corto plazo y salir relativamente indemne”. Sutilmente señala al final que “otro mecanismo importante de absorción de impactos es que el tipo de cambio se ajuste en función de las variaciones de los fundamentos económicos”, es decir, una devaluación. Recordando las crisis de 1982 y 2002, es de esperar que este ajuste no sea necesario.
Las recomendaciones del FMI El capítulo titulado ‘Recomendaciones de Política’ comienza con el título ‘Mantener la inflación baja’. Señala que las autoridades deberían moderar la volatilidad de las tasas de interés a corto plazo; trabajar sobre la indexación salarial, el alto grado de dolarización y el bajo nivel de crédito en pesos. En relación al tema salarial, el documento recomienda: “Utilizar la ronda de negociación salarial de 2018. En los acuerdos salariales (plurianuales) de 2018 será importante mantener la moderación del crecimiento del salario anual nominal a fin de estabilizar la inflación a mediano plazo [...]. Otro paso para reducir la inercia
26 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
inflacionaria consistiría en eliminar las cláusulas, aún presentes, que prevén la indexación salarial retrospectiva en caso de registrarse una inflación mayor que la esperada”. Aquí está nuevamente uno de los eternos pilares de las políticas del FMI para los países subdesarrollados: eliminar la indexación de las retribuciones al trabajo, de forma que absorban el impacto de la inflación pasada, perdiendo poder adquisitivo. Esta medida contiene la inflación de la peor manera posible: reduciendo el consumo, la producción y consecuentemente la actividad económica, que se mide en el PIB. El poder adquisitivo que se reduce es el de los asalariados, el más importante factor de producción, dicho esto sin tener en cuenta el “factor humano” ni ninguna consideración o noción de justicia. Una acción de este tipo constituye de hecho una apropiación indebida (implica una transferencia masiva de recursos de un sector social a otro) y debería ser objeto de análisis jurídicos para concluir si se trata o no de un delito. En la conferencia de prensa que otorgó, la misión fue más clara: “Respecto a cómo
lograrlo, Kees Martijn dijo a El País que ‘no tenemos una lista de gastos a cortar’, pero, ‘por ejemplo, hice hincapié en la importancia de moderar aumentos salariales y eso se extiende al sector público’”. Rebajar salarios y, como veremos enseguida, también jubilaciones; nada de afectar las ganancias de los sectores privilegiados, que invierten tan poco en el país que el equipo económico permanentemente apela a la inversión extranjera. Siguen los consejos para aumentar la desdolarización: “El uso de las reglamentaciones prudenciales (por ejemplo, manteniendo requisitos de reservas más altos para los depósitos en moneda extranjera) y promover que los precios para las operaciones locales estén cotizados en moneda local”. La siguiente recomendación refiere a ‘Un tipo de cambio flexible’ y condena las intervenciones del Banco Central en el mercado de cambios: “Las intervenciones deberían limitarse a contrarrestar las anomalías del mercado […] tampoco pueden sustituir las reformas estructurales necesarias para mejorar la productividad y la flexibilidad de la economía y, por ende, la competitividad”. En relación al Presupuesto 2018, ya aprobado, se señala que
“reafirma el compromiso del gobierno con la reducción del déficit a 2,5% del PIB para 2019. Sin embargo, el aumento de los aranceles de importación para los bienes de consumo (en tres puntos porcentuales, que se estima que representen 0,1% del PIB) no ayuda, ya que va en contra de los esfuerzos actuales de integración comercial de Uruguay”. La misión del FMI aconseja también “tratar de alcanzar la meta de déficit de 2019 antes y revertir la reducción de la inversión pública”. Señala al pasar que “el pasivo implícito que surge de los déficits futuros del pilar de prestaciones definidas del sistema de pensiones debería ser evaluado y controlado cuidadosamente”. Obsérvese que no se nombra nunca a los trabajadores ni a los jubilados; solamente se habla de reducir o “controlar” sus retribuciones. Agrega a continuación otra serie de buenos deseos, como que “las empresas públicas uruguayas deben ser administradas con cuidado”; el sector financiero debe ser más funcional; señala que “el crédito bancario sigue siendo escaso y no ha operado como motor de crecimiento”; “la utilización de nuevos instrumentos del mercado de capitales para financiar la infraestructura pública, entre otros medios, a través de asociaciones público privadas […], puede ayudar a desarrollar los mercados financieros locales y promover la competencia dentro del sistema financiero” (lástima que no se tome debida nota de la aversión al riesgo que parece dominar a nuestros empresarios, N. de R.). Y afirma rotundamente que “mantener la estabilidad del sector bancario es una prioridad”: ahí sí la misión del FMI se preocupa. Mucho.
Final con dardo envenenado El final del documento, como el comienzo, llega envuelto en elogios: se afirma que “el clima empresarial de Uruguay se apoya en las instituciones sólidas y la estabilidad del país. Más aun, el país se encuentra cada vez más integrado en los mercados mundiales. Ha cambiado a fuentes de energía renovables para el sumi-
nistro de energía y ha desarrollado conexiones para exportar la oferta excedente a Argentina y Brasil. También está implantando un sistema integral de cuidados para apoyar la participación más amplia de la mujer en la economía”. Esto le permite afirmar que “ambiciosas reformas estructurales podrían ayudar a mantener un crecimiento robusto a mediano plazo en un contexto de reducción de la población activa debido al envejecimiento demográfico”. ¿Cuáles son esas reformas?: “[…] i) mejorar el nivel educativo y la calidad de la educación […]; ii) propiciar una mayor integración económica con los países de la región y otras regiones con mejoras en la infraestructura y la firma de nuevos tratados de libre comercio; y iii) aumentar la flexibilidad del mercado laboral para facilitar los desplazamientos […] y asegurar que los aumentos salariales obedezcan a mejoras de la productividad”. Así, recomendando eliminar conquistas sociales que vienen desde siglos atrás para aumentar la tasa de explotación -como ocurre en Brasil y se busca en Argentina-, culmina el documento, antes de agradecer “a las autoridades por la cálida hospitalidad, el diálogo franco y la calidad de la interacción”. En 2006, un jubiloso gobierno uruguayo presidido por Tabaré Vázquez canceló las obligaciones con el FMI y señaló que no seguiría más sus indicaciones. Los tiempos cambian: Vázquez ha ganado muchísimo en estatura internacional como estadista y el FMI está liderado por un economista de la “barra del MIT”, que escribió en 1993 con Paul Krugman el monumental libro Economía internacional: teoría y política (McGraw-Hill, 876 páginas), uno de los motivos por los cuales su amigo, correligionario y coautor recibió el premio Nobel de Economía en 2008. En los próximos años, Vázquez podría ser un interlocutor ideal con un nuevo FMI sobre las necesidades y requerimientos reales de América Latina, sentando las bases de una relación fecunda para todos. 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 27
COLUMNA
PEPE SUPERSTAR Y EL FUTURO DE LA IZQUIERDA Por Rafael Bayce
L
a edición número 31 del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) se celebró entre el 3 y el 8 de diciembre en Montevideo. Fui parte de su Consejo Académico y parte también de los más de 5.000 asistentes de toda América Latina, que por razones mixtas de demografía y proximidad geográfica tuvieron una asistencia de más de 70 por ciento entre participantes brasileños, mexicanos y argentinos. El total de actividades -entre grupos de trabajo, conferencias académicas y actividades paralelas, como presentaciones de libros- se realizó en la Intendencia de Montevideo y en las facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, Derecho y Psicología de Udelar. Como suele suceder en este tipo de congresos, se agendaron demasiadas actividades que dificultaron que las mesas de los grupos de trabajo tuvieran gente con continuidad; en particular las mesas de la mañana, temprano, mostraban muy poca gente, muy somnolienta y consultando excesivamente sus celulares con poco respeto por los exponentes. El evento se cerró con dos conferencias-paneles sobre ‘El futuro de la izquierda en un mundo en
convulsión’, conmemorando los 50 años de Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Como teloneros, se presentaron Piedad Córdoba (Colombia), Constanza Moreira (Uruguay) y Juan Carlos Monedero (España); y como plato fuerte, de fondo, otro panel: José Mujica (Uruguay), Dilma Rousseff (Brasil), Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo, Argentina) y Álvaro García Linera (Bolivia). Sobre este último panel es necesario y de alto interés realizar algunos comentarios. Significó además el cierre del macroevento, aunque no como parte del congreso propiamente dicho, sino que se aprovecharon las coincidencias temporales entre el mismo y el cincuentenario celebrado. Las tres salas del piso 1 1/2 de la IM (dorada, azul, roja) estaban colmadas. Los panelistas estaban en la dorada, pero las otras tenían grandes pantallas donde se podía ver y escuchar la actividad. También en los pasillos de los diversos pisos (planta baja y piso de los salones), fueron instaladas pantallas, que resultaron insuficientes para colmar la expectativa y ansiedad creada por los nombres convocados.
García Linera: claro, preciso, breve El primero en hablar fue el sociólogo García Linera, vicepresidente boliviano. Planteó un conjunto de dilemas que la izquierda latinoamericana debería enfrentar, más allá de sus especificidades nacionales. Su
28 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
discurso estuvo muy bien adecuado al tema del panel, a la breve extensión esperada de exposiciones que cerraban una muy abigarrada semana de reuniones académicas formales y sociales informales. Provocó el pensamiento sin ser críptico; ofreció alternativas sin profundizarlas; fue académico pero no esotérico; fue claro y breve sin ser obvio ni reiterativo de muletillas trilladas; evitó aparentar un ‘barrabrava’ de barricada, tentación a la que sucumbió algún otro. Por lo tanto, ni entusiasmó ni admiró, pero cumplió muy bien con el papel sociopolítico asignado, no sólo como testigo y orientador privilegiado del exitoso y novedoso proceso boliviano, sino como oferente de una reflexión metanacional, desde un latinoamericano a otros en una coyuntura particular de reunión.
bonaerense de Clacso y su actuación como gestora y representante de la totalidad latinoamericana. Pareció una buena salida convidar a la presidenta actual de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, íntegra física, mental y socialmente a sus 87 años, y festejando la aparición y reconocimiento del nieto número 126 de las más de cuatro décadas de trabajo de las madres, ya abuelas. Ubicada en el panorama, sin fingir un vocabulario sociológico que no tenía por qué dominar, se limitó a historiar la trayectoria de las Madres y Abuelas de Mayo, sus luchas, permanencia y éxitos, pintando un futuro de sostenimiento de una acción moral y política aún necesaria para forzar verdad y justicia que no brillarían de ese modo sin ella.
Abuelas de Plaza de Mayo, presentes Era difícil convocar a alguien representativo de Argentina en un contexto académico hiperpolitizado, dada la componente mayoritariamente estudiantil de las audiencias. Convocar a alguien del gobierno macrista hubiera sido someterlo a un hostigamiento permanente en todas sus intervenciones. Haber invitado a alguien del saliente cerno kirchnerista gobernante hubiera sido optar políticamente -en un congreso no confesional- por los más acirrados rivales del gobierno actual, con consecuencias posibles para la sede
Dilma: verborrágica en portuñol Mientras los anteriores panelistas no habían excedido los 15 minutos cada uno, Dilma Rousseff utilizó 70 minutos de tropical relato en portuñol, como ella misma lo anunció. Es entendible que ante una concurrencia tan selecta y susceptible de reproducir su discurso por el mayoritario apoyo del que a priori disfrutarían su figura, narración y discurso, era previsible que Dilma quisiera acumular todos los argumentos y hechos posibles que permitieran defender la historia política reciente del Brasil en concordancia con sus
intereses electorales. Pero 70 minutos de apretadísimo relato parcial de miles de intrincadísimos incidentes legales y políticos, en portuñol, son imposibles de seguir por nadie. La enorme experiencia administrativa y política de Dilma le debería haber advertido de que su relato sería difícil de resistir por cualquier ser humano en la última noche de atención y cansancio acumulados. Creyó ganar el tiempo de convencer a una elite latinoamericana, pero en realidad no lo pudo hacer. Muy probablemente esa elite política seguirá defendiéndola y adoptando su punto de vista en el futuro próximo; pero muy dudosamente habrá sumado al stock de argumentos del carcaj de sus partidarios. Lástima. Confieso que yo también abandoné pasada la mitad.
Pepe superstar Uruguay es -a la vista del mundo común- poco más que una suma de Luis Suárez + Pepe Mujica, este año con el agregado de los goles de Cavani en la liga francesa de fútbol. En este caso particular, en el marco del congreso latinoamericano de sociología celebrado en Montevideo, puede decirse que 'voló en alas de Mujica' desde que este empezó a desgranar sus lentas, roncas y expresivas reflexiones. Es curioso el magnetismo que su tan antiestética figura recoge, quizás en parte por eso mismo (sería motherable, tan más importante que ser cute en nuestra envidiosa actualidad). Pero además sigue mostrando que es una verdadera esponja de absorción de conocimientos y con una gran capacidad de articular de modo aprovechable por muchos esa absorción. Probablemente su reconocimiento de que la izquierda falló en no enfatizar el cambio del imaginario de la gente fue el punto más alto de sus palabras. Este columnista lo ha reiterado muchas veces en Caras y Caretas: ha habido un inexplicable olvido de la necesidad de construir ‘hegemonía’ en la sociedad civil, como único seguro para el asalto político del poder. Los logros del gobierno se han evaluado como si fueran conquistas de una socialdemocracia, a lo más de centro, en el espectro político-cultural-ideológico. El ‘nuevo’ uruguayo fue perfilado
como un mero consumista de clase media emergente. Y eso es una bomba de tiempo político electoral: en el futuro puede bien preferirse a alguien del espectro de centroderecha si parece asegurar un mejor perfil de consumo; o bien condenar al progresismo a travestirse de centrismo consumista para mantener ventura electoral. Si le sumamos a ese perfil ideal de consumista de clase media que predomina en el imaginario criollo a) el panzismo geriátrico emergente, y b) el fascismo en materia de seguridad impulsado por el gobierno junto a grititos histéricos pequeñoburgueses, conformamos una base electoral trucha como pocas desde el ángulo de una izquierda progresista. No me he cansado de decir, desde 2005, y más aun desde 2009, que los votos que el Frente Amplio ha tenido no son básicamente de izquierda. Si persigue el mismo electorado, deberá seguir apuntando al centro y abandonando la izquierda (con excursiones puntuales por la derecha); si persigue otro más de izquierda, deberá cambiar el discurso y las prácticas arriesgando perder en lo inmediato, pero manteniendo un futuro de izquierda.
Clacso, barrabrava de izquierda Una breve reflexión merecen las intervenciones puntuales de Pablo Gentili, coordinador de Clacso en su cincuentenario, que arengó militantemente a los congresistas en un estilo oratorio sesentista. A mi modo de ver, su participación fue inadecuada y lejos está de sintonizar con un congreso de una ciencia social que debería aportar, para sumar un aporte específico, una reflexión disciplinaria que, sin evitar el compromiso político, perfilara un instrumental particular en lo sociocultural. El propio Mujica, sin referirse a nadie, dijo que no estábamos ahí para darnos manija, sino para reflexionar desde el conocimiento. Supongo que sé a quién iba dirigida la frase. Concuerdo. Barrabravas de gabinete y de laboratorio sobran y deben reciclarse como científicos sociales, analíticamente distinguibles, en teoría y práctica, de los militantes de base. Al César lo que es del César; zapatero a tus zapatos. 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 29
INTERNACIONALES
SEGUNDA VUELTA
El Frente Amplio chileno ANTE EL BALOTAJE Este domingo Chile decidirá quién ocupará el Palacio de la Moneda durante los próximos cuatro años; en este marco, el joven Frente Amplio constituye la llave que puede garantizar el continuismo liberal progresista de Nueva Mayoría o permitir que un integrante de la oligarquía chilena ocupe la Presidencia. Sebastián Depolo, jefe de campaña de Beatriz Sánchez, comentó con Caras y Caretas la coyuntura electoral.
30 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
Por Manuel González Ayestarán
E
ste domingo Chile vivirá el desenlace de las elecciones presidenciales, marcado por la disputa entre el expresidente, empresario y especulador financiero Sebastián Piñera (Chile Vamos) y el experiodista Alejandro Guillier, candidato independiente que lidera la coalición liberal progresista Nueva Mayoría (integrada por el Partido Socialista, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Comunista, Izquierda Ciudadana, Movimiento Amplio Social, el Partido Radical Socialdemócrata y el Partido por la Democracia). Paradójicamente, ambos líderes vieron cruzadas en el pasado sus trayectorias profesionales. Guillier era director de prensa de Chilevisión cuando la cadena fue adquirida en 2005 por la empresa Bancard, propiedad de Piñera. La relación laboral entre ambos duró hasta finales del año 2008, cuando el periodista fichó por Televisión
Nacional de Chile como conductor de varios programas informativos. Teniendo en cuenta los resultados de las elecciones del 19 de noviembre, la unión de todas las opciones centro-liberalprogresistas, contando al Partido Progresista de Marco EnríquezOminami (5,71 por ciento) y al Frente Amplio (FA, 20,27 por ciento) debería bastar para que Guillier (22,7 por ciento) derrotase a Piñera (36,64 por ciento). En este contexto, la llave de la
Casa de la Moneda la tienen los votantes del Frente Amplio, los cuales deberán elegir entre dar su apoyo al continuismo o entregar la presidencia directamente a un integrante de la oligarquía nacional. Esta joven coalición, nutrida esencialmente del sector de la clase media, intelectual, progresista, decepcionada con Nueva Mayoría (1.336.622 votantes), ha optado por no definir una posición de partido clara ante el balotaje, ape-
lando al sentir individual de cada militante. Esto se explica por su diametral negativa a tomar parte en un hipotético gobierno junto a Guillier cuando este ni siquiera acepta propuestas socialdemócratas básicas, como poner fin a las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o medidas enfocadas al fortalecimiento de la educación pública. No obstante, algunos líderes frenteamplistas han manifestado su preferencia abierta por Guillier.
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 31
“Para poder seguir avanzando en la construcción de nuestro proyecto político es mejor un escenario con Alejandro Guillier que con Sebastián Piñera”, expresó en entrevista con Caras y Caretas el exjefe de campaña de Beatriz Sánchez, Sebastián Depolo. “Si bien Guillier lidera un proyecto político distinto, lo entendemos como un gobierno continuista que, al menos, no retrocederá en derechos sociales ni en algunas conquistas instaladas por el gobierno de Michelle Bachelet”, añadió. De alguna forma, Depolo representa al
sector frentista que, sin renunciar a criticar el componente antipopular de Nueva Mayoría, considera que “en Chile se está abriendo un gran ciclo político que hay que seguir empujando para que siga evolucionando”. Sin embargo, la diversidad y juventud de la nueva coalición hacen que su propia constitución contradiga las fórmulas de política tradicionales. Por ello, en este movimiento pesa más la autonomía de sus integrantes que la disciplina partidaria. “Queremos cultivar la unidad del FA sin
32 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
forzar a una determinada decisión”, explica Depolo. Esto hace que la misma formación legitime también aquellas posiciones que llaman al voto nulo. Por otro lado, su líder, Beatriz Sánchez, ha declarado que votará a Guillier con el único fin de que no gane Piñera. “Creemos que Sebastián Piñera es un retroceso porque representa al conglomerado de derecha más conservador de Chile, representa a los grandes grupos económicos [...] se instala diciendo que quiere volver atrás sobre las reformas”, señaló Sánchez en entrevista con Telesur. De esta forma, se configura un escenario incierto de cara al fin de semana al que los dos contendientes llegan prácticamente empatados en las encuestas, con una leve ventaja para el magnate derechista. En el sondeo de Cadem, publicado el 1º de diciembre, Piñera figura con 40 por ciento de apoyo y Guillier con 38,6 por ciento. Por otro lado, el estudio de la consultora Criteria otorga 47 por ciento de votantes totales a Piñera y 45 por ciento a Guillier. El líder de Chile Vamos obtuvo 36,64 por ciento de apoyos en las elecciones del 19 de noviembre, a los que habría que sumar a una mayoría de votantes del pinochetista José Antonio Kast (que obtuvo 7,93 por ciento de votos). Kast brindó su apoyo incondicional a Piñera desde la publicación de los resultados electorales. Esto, para analistas como Depolo, asegura que el hipotético gobierno del magnate chileno no sería ni siquiera el mismo que en 2009, sino que “es un Piñera que seguramente está cargado hacia la extrema derecha”.
Desde este sector del FA vaticinan que el triunfo de este “Piñera recargado” traería consigo un duro retroceso en derechos sociales y reproductivos, así como en cuestiones ligadas el rol de la mujer y del colectivo Lgbti. Asimismo, desde un punto de vista estratégico, teniendo en cuenta que ningún partido logró mayoría parlamentaria, Depolo considera que la bancada frenteamplista (20 diputados y un senador) “podrá tener un papel más gravitante en un gobierno de la centroizquierda, en el que podremos emplear nuestros votos para poder acercarnos más a nuestra agenda”. En este sentido, para este sector, el FA debe seguir siendo un factor incidente en el proceso político chileno al que le toca buscar acuerdos para mantener los derechos sociales de cara a su ampliación futura. Los retos frentistas Los resultados electorales han supuesto un gran salto para la joven coalición, nacida esencialmente del movimiento estudiantil de 2011. Sebastián Depolo fue uno de los protagonistas de estas protestas que movilizaron Chile contra el sistema educativo neoliberal impuesto durante la dictadura. En 2012 fundó junto a varios compañeros el partido Revolución Democrática, que integraría posteriormente el FA. Este bagaje sociopolítico ha hecho que el nuevo partido haya sido catalogado como una fuerza de elite universitaria rebelada contra sus padres. Depolo insiste en que esta visión fue en parte una creación de los medios de comunicación privados, controlados por la derecha. “Si uno mira los resultados desagredados, puede ver que muchas
familias de clase media marcadas por la incertidumbre han apoyado a nuestro partido”. En este sentido, de cara al futuro, los líderes frentistas tienen el objetivo de generar una estrategia discursiva que apele al ambiente de inseguridad predominante en los estratos medios y bajos de la población en un país en el que no existe seguridad social y donde todos los mecanismos de previsión son privados. “Nuestro proyecto apunta a construir solidaridad, un nuevo pacto social, por ello estamos muy contentos con el respaldo que tuvimos tanto de los sectores populares como de sectores medios en grandes ciudades y en capitales regionales a través de todo Chile”, señaló Depolo. Asimismo en la coalición son conscientes de que buena parte del electorado que deben movilizar es aquel que no acudió a votar el 19 de noviembre (53,3 por ciento). “Tenemos que entender que estamos construyendo un discurso político que no es sólo de resistencia. Muchos de nosotros venimos de luchas sociales que en general en Chile han sido luchas de resistencia, como aquellas vinculadas a la educación pública, a la vivienda o el medioambiente. Ahora, con el nuevo respaldo electoral, tenemos que aprender que debemos crear un discurso que en vez de la resistencia, apele más a la esperanza de incidir en resultados posibles para que la gente se involucre”, destacó el entrevistado.
Mirada internacional Por otro lado, en materia internacional, el FA pretende reaccionar a la estrategia que en los últimos años los ha aislado del resto de la región. Sin embargo, en entrevista con el medio El Mercurio a mediados de 2017, Beatriz Sánchez declaró sentirse “más cerca de Bernie Sanders que de Hugo Chávez”. Por su parte, Depolo sostiene que un reto del FA es “fortalecer el espacio regional de América Latina como un espacio mucho más integrado, mucho más coordinado, con el que podamos hacer frente a problemas que los países por separado no pueden enfrentar, como son el narcotráfico, la migración o el terrorismo”. El cofundador de Revolución Democrática también se mostró crítico con los gobiernos progresistas latinoamericanos de la última década, señalando que “si bien lograron redistribuir la riqueza, no lograron cambiar el modelo de desarrollo”. Así, de cara a una hipotética nueva integración progresista regional, Depolo apuesta por un modelo que huya de la hiperdependencia de los commodities. “Que los commodities no sean lo que caracterice a América Latina”, expresó. “Los gobiernos progresistas no fueron capaces de modificar la economía y agregarle valor añadido a sus exportaciones para diversificar y ser menos sensibles a los shocks de precios internacionales. Ese es un aporte que queremos hacer a las izquierdas latinoamericanas”, concluyó. 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 33
COLUMNA
Cuando el Poder Judicial es lo opuesto a la justicia Por Emir Sader
L
ula ya tiene fecha para el juicio en segunda instancia, el 24 de enero; pretenden imposibilitarlo por ley a candidatearse a la presidencia de Brasil. Se han batido todos los récords para agilizar la condena, más todavía conforme se dan cuenta de que a cada mes, a cada semana, a cada día, Lula se vuelve más fuerte, gana más apo-
yo, recorre más territorio de Brasil con sus caravanas. Hay, entonces, que condenarlo lo más pronto posible. A lo mejor, elevar la pena de nueve años y medio a más: a 15, a 20 anos, para hacer coro con los medios, que han vuelto a propagar en sus editoriales que lo único que pueden hacer es aprehender a Lula. Caso contrario, él va a incendiar el país con su odiosa comparación entre lo que él ha hecho, cuan-
34 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
do ha presidido el país, y lo que hacen ellos. Rápido, mas rápido, antes de que Lula vaya al norte del país, a la Amazonia, que ellos quieren entregar directamente a los gringos. Antes que vaya al sur, bastión de la derecha, conquistar el apoyo popular, antes que, con sus caravanas, Lula desarticule lo que hasta hace poco era el reinado de la derecha. Pero las cosas no son tan fáciles.
Si no hay unanimidad en la decisión, en esa instancia hay recurso. Caso contrario, habrá recursos al Supremo Tribunal Federal. Y, sobre todo, como se puede hacer todo con las bayonetas y las condenas, salvo sentarse sobre ellas, está el pueblo en las calles. Ya se verá quién tiene más fuerza. Lula está muy tranquilo. Como siempre dice: ha probado su inocencia; ahora los chacales tienen que probar su culpa.
ESPECIAL
CELEBRACIÓN DE LOS BAYCE-GARCÍA LAGOS
Notable actividad cultural que remite a lo mejor de Uruguay El 15 de noviembre tuvo lugar en la Biblioteca Nacional un acto de homenaje a las figuras y trayectorias de Julio Bayce y Beatriz García Lagos en los 70 años de la revista Escritura. La actividad se transformó, como era de esperar, en una evocación de un Uruguay poblado de figuras extraordinarias y que disfrutaba de una vida cultural similar a la de las grandes capitales europeas de ese tiempo.
Por Carlos Luppi
M
inuciosamente elaborado por el doctor en Ciencia Política Rafael Bayce, con la pionera contribución del académico y escritor Wilfredo Penco y la participación del doctor en Letras Pablo Rocca y del filósofo Jorge Liberati, el homenaje comprendió una parte en vivo a cargo de las personalidades mencionadas (quienes hablaron sobre la revista Escritura -1947-1952- y sobre el matrimonio homenajeado); fotografías alusivas a sus conferencias, performances en lo de Bayce, ejercicios fílmicos propios de la Generación del 45; entrevistas a
ambos en radio y televisión; hasta grabaciones de música (tangos, clásica y otras) silbadas por Julio Bayce en 1937. Tanto en las casas de Carrasco como en el apartamento del Centro de Montevideo, convocados por una hospitalidad sin mengua -desde principios de los 40, recién casados, hasta 1994, fecha del tránsito de Julio-, desfilaron, conversaron, escucharon e interpretaron música, bailaron, discutieron personalidades como Carlos Real de Azúa (a quien sacaron del ostracismo que le fue impuesto por su tempranamente abandonada ideología franquista), Susana Soca, Idea Vilariño, Ida Vitale, Ángel Rama, Enrique Igle-
sias, Germán Rama, José D’Elía, Hugo Balzo, José Carlos Álvarez, Nybia Mariño, Carlos Maggi, Manuel Flores Mora, José María Podestá, Ricardo Paseyro, Marta Traba, Fernando Pereda, Hugo Alfaro, Antonio Grompone, Carlos Martínez Moreno, Emir Rodríguez Monegal, José Pedro Díaz, Amanda Berenguer, Marosa Di Giorgio, Isabel Gilbert de Pereda, Roberto Ares Pons, Esther de Cáceres, María Inés Silva Vila, Clara Silva, Rafael y Enrique Dieste, Juan E. Pivel Devoto, Alberto Zum Felde, Felisberto Hernández, Francisco Paco Espínola y extranjeros como José Bergamín, Jules Supervielle, Ernesto Sábato, Darcy Ribeiro, José Luis Romero, Victoria Ocam-
po y Jorge Luis Borges, entre otros. En Escritura colaboraron, además de los nombrados, figuras de la talla de Aaron Copland, Oliverio Girondo, Aldous Huxley, Juan Ramón Jiménez y Cecilia Meirelles. Algunas de las grandes luminarias, como Bergamín, Paco y Felisberto, convocaban sus propios círculos dentro de la casa, así como Enrique Iglesias traía su corte de economistas y contadores entre los que estaban Carlos Faroppa, Israel Wonsewer y Alberto Tisnés. ¿Qué poder convocaba a estas figuras en esas casas, más allá de la hospitalidad? Julio Bayce (1915-1994), empresario, fue desde su juventud un gestor cultural nato; cofundador,
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 35
todavía adolescente, del Centro Stravinsky (años después fue agasajado en el Club Uruguay), secretario de Arte y Cultura Popular (ateneo que entre 1932 y 1946
realizó actos culturales en el Paraninfo de la Universidad, transmitidos por el Sodre), fundador y director responsable de la revista Escritura, polemista sereno pero conciliador nato, cofundador de Joventango (era especialista en Carlos Gardel), cofundador y administrador de la inolvidable Enciclopedia Uruguaya (19681969), editor de 100 años de Fútbol Uruguayo (1969-1970), 40 años presidente de la embotelladora Orange-Crush, secretario y gerente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, representante ante la OIT, vicepresidente de ACDE, entre otras numerosas actividades. Integró la terna de premiados con el Bartolomé Hidalgo (1987-1988) por su libro Una institución cultural de hace medio siglo. María V. de Muller y Arte y cultura popular (Linardi y Risso, 1987). Beatriz García Lagos (19182016) realizó numerosos cursos universitarios tras lo cual obtuvo la Licenciatura en Teología
Wilfredo Penco: culto a la amistad Haber sido amigo de Beatriz y Julio Bayce fue un privilegio para quienes disfrutaron de esa oportunidad; también ellos seguramente habrían querido ser recordados de ese modo, como amigos, porque hicieron de sus vidas, sobre todo, un culto a la amistad. El don sociable que los caracterizó como rasgo definitorio al mismo tiempo les facilitó el desarrollo de proyectos y actividades a lo largo de más de medio siglo, de los que fueron promotores o testigos de primera línea y en los que pusieron en evidencia pasión y compromiso por la cultura en sus diversas expresiones. Supieron frecuentar, cada uno con su propio énfasis, entre otros importantes registros: la sofisticada música de Stravinsky, el admirado magisterio de José Bergamín, la exigente y sutil poesía de Fernando Pereda, el monumental mundo cifrado de Juan Carlos Onetti, la inteligencia crítica de Ángel Rama o Darcy Ribeiro, los envolventes ritmos poéticos de Idea Vilariño, el versátil despliegue pianístico de Hugo Balzo, la incisiva e implacable calidad polémica de Ricardo Paseyro. También llevaron adelante varios emprendimientos renovadores en los campos estéticos e históricos de su tiempo, memorias, investigaciones y hermenéutica, estudios teológicos, metódicos afanes testimoniales, una popular devoción por el fútbol y el tango. El gran archivo documental que dejaron y que sus hijos Jorge Luis y Rafael donaron recientemente a la Biblioteca Nacional, a iniciativa y gracias a un gran esfuerzo de ordenación de Rafael sobre un enorme y disperso cúmulo de materiales, da prueba de sus peripecias y predilecciones. Permitirá reconstruir no sólo sus estimulantes y atractivas vidas personales, sino también aspectos relevantes de un extenso y fecundo período de la historia cultural uruguaya del siglo XX. 36 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
La evocación de Pablo Rocca Haber conocido a Beatriz García Lagos y a Julio Bayce fue un raro privilegio. Han pasado 30 años y pocas veces tuve la certeza de experimentar esa sensación como con ellos. No eran figuras estelares como Idea Vilariño -a quien conocí gracias a los Bayce- u Onetti -a quien conocí gracias a Idea-. Los Bayce vivían la cultura como una pasión y un deber. Pero, además, tenían su obra, que era algo diferente a lo que estábamos acostumbrados. La de Beatriz era casi un susurro para quien no tenía la formación teológica que ella, es decir, para casi nadie. Su pequeño librito sobre Teilhard de Chardin o su libro sobre los mitos en Onetti, que vi editar cuando trabajaba en la editorial Arca, permitían salir de las perspectivas acostumbradas que no conseguían calar hondo en temas centrales. La obra de Julio Bayce, desde 1947, cuando cofundó la revista Escritura, era la de un empresario cultural. Sin su capacidad de administrador, no hubiera existido la Enciclopedia Uruguaya (19681969), plan dirigido por su amigo Ángel Rama, ni 100 años de Fútbol Uruguayo (1969-1970), en el que por primera vez se analizó el fenómeno. Que todo este quehacer se convierta, ahora, en archivo multiplica las posibilidades del encuentro de dos personas que no están, pero que permanecen más allá de cualquier afecto. (1974) en el Instituto de Filosofía y Letras; escribió Aproximación a Teilhard de Chardin (Arca, 1965); fue representante en Uruguay de la Fundación Teilhard de Chardin; obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Inéditos en 1987 por un trabajo que luego se trasformó en libro: Mito y sueño en la narrativa de Onetti (Arca, 1987); culminó la Maestría en Teología en el Instituto Teológico Universitario Superior (ITUS), revalidado por la Pontificia Universidad Católica de El Vaticano en 2001 (a sus 83 años). Fue la única que terminó el curso en los seis años reglamentarios, con las mejores notas y la calificación summa cum laude en su tesis. Escribió también sobre El Pozo, Cuando entonces, Cuando ya no importe, El autor en literatura, y comentarios a Ricardo Prieto y Hugo Giovanetti Viola. Nadie integró, de modo autodidacta y pionero en el Uruguay -como destacó el profesor Liberati en el acto-, tantas disciplinas como ella para su trabajo sobre Teilhard durante los 60: Filosofía, Teología, Paleontología. Teoría de la Información, Cibernética, Microfísica, Astrofísica. Ni tantas para una docta y moderna hermenéutica literaria en los 80: Filosofía, Antropología, Semiología, Lingüística. Y todo eso en
conjunto para sus últimas obras, sobre Onetti, Prieto, Giovanetti, Karl Rahner. Nadie siguió con tanta profundidad a alguien que toda la Generación del 45 considera su maestro, desde sus dos estadías en Montevideo, a fines de los 40 y a mediados de los 60: el revulsivo escritor republicano español José Bergamín, discípulo dilecto y directo de Miguel de Unamuno, una de las pocas manos por las que circulaban los manuscritos de Teilhard, de edición entonces prohibida por el Vaticano, y que Bergamín compartía sólo con Beatriz. Entre los materiales exhibidos resuenan, como decía Victoria Ocampo, “océanos de voces y pasos”. Hay, por ejemplo, documentos de reuniones que en lo de Bayce se realizaron entre la cultura, la Academia, las patronales y los sindicatos, que Julio afirmaba que debían alimentar un proyecto común, cuando ya se avizoraba el abismo que nos acechaba: así confluyeron José Pepe D’Elía, Carlos Martínez Moreno, Ángel Rama, representantes de las cámaras de comercio e industrias y los contadores Faroppa, Wonsewer y Tisnés para impulsar la candidatura de Enrique Iglesias como candidato a la vicepresidencia del general Óscar Gestido. No pudo ser, a pesar de su ciudadanía uruguaya, por su nacimiento en España. Otro gallo
habría cantado si Iglesias hubiera sucedido a Gestido y no Jorge Pacheco Areco. A principios de los 60, Julio inició otra enorme empresa (mencionada por Penco en el acto): la de editar una revista del tipo de Escritura, pero con mayor contenido económico y político, de acuerdo a los nuevos vientos que soplaban. Su acompañante era Ángel Rama, al inicio secundados por José P. Díaz; tenía minuciosamente agendados los artículos de los tres primeros números. La frustrada empresa sería superada un lustro después por la mencionada Enciclopedia Uruguaya. A partir de ahora, toda la copiosa y tan valiosa documentación, que incluye cartas, textos manuscritos, libros dedicados, retratos, reportajes, recortes de prensa, álbumes de fotos, casetes, cd, videos, trozos de películas y diversos audiovisuales, así como numerosas curiosidades, quedarán paulatinamente conservados y expuestos en la Sección Archivo
Francisco Panizza cuenta a los Bayce-García Lagos Francisco Panizza (1947), abogado con un doctorado en la Universidad de Essex, actualmente profesor de la London School of Economics, envió una sentida carta de la que extraemos estos párrafos: “Mis recuerdos de Julio y Beatriz son imposibles de recrear sin referencias al lugar que los generó: el Uruguay de fines de los 50 y comienzos de los 60, viviendo el lento ocaso del país modelo (o por lo menos así lo percibieron muchos), construido a lo largo de generaciones por políticos e intelectuales de muchos colores. Lo que sucedería unos pocos años después todavía no lo veíamos venir [...] y para nosotros dejó una marca brutal y cercana con el bombazo en el Bowling. En fin, en mi recuerdo de Julio y Beatriz era siempre verano, porque en esa época Carrasco, el barrio donde ustedes vivían todo el año, era todavía un balneario de Montevideo […]. Era el centro de nuestro pequeño mundo de veranos dorados, y Julio y Beatriz, los que lo hacían el hogar de usteLiterario de la Biblioteca Nacional; asimismo, escaneados en el proyecto Anáforas de la Facultad de Información y Comunicación de Udelar, a disposición del pú-
des, pero también el segundo hogar de nosotros. Nadie pedía permiso para entrar a lo de Bayce; entrábamos y salíamos como de nuestra propia casa. Allí pasábamos las horas descubriendo y discutiendo el mundo, y creciendo juntos. Y el grupo incluía a Julio y Beatriz, para nosotros parte del mismo. Lo que los hacía especiales era que ni se hacían los pibes ni eran pomposos. Eran lo que eran: amables, accesibles y cultos sin ser culturosos. De ellos aprendí muchas cosas en esos años de adolescencia que tanto marcan a la persona que nos volvemos. De música, arte, literatura, fútbol (la Generación del 45, por supuesto), y de la vida misma. De todo lo que sin querer me enseñaron, una cosa me quedó más grabada: era un día que volvíamos del centro Julio, vos y yo. No sé cómo se desarrolló la conversación, la cuestión es que Julio dijo lo que dijo: ‘A los hijos hay que quererlos y nada más’. Nadie me dio una mejor lección de vida en tan pocas palabras. Abrazo”.
blico y los estudiosos. El fruto del esfuerzo descomunal de Rafael Bayce García Lagos, a quien tanto conocemos por sus actividades como académico, conferencista,
polemista, escritor y periodista, entre tantas otras cosas, fructifica en este legado a la nación, que tanto necesita de una auténtica vida cultural.
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 37
TURISMO
Tips * Los ríos que atraviesan la Selva Negra son Danubio, Enz, Kinzig, Murg, Neckar, y Rench. Esta boscosa región es parte de la división continental entre la cuenca del océano Atlántico (drenada por el Rin) y la cuenca del mar Negro (drenada por el Danubio).
La fascinación medieval La Selva Negra, en el suroeste de Alemania, reúne los enigmáticos atractivos de su densa forestación, las trazas de una trama de tradiciones que se remontan a la Edad Media y modernos enclaves urbanos.
Por Sammy Arlin
C
erca de la frontera con Francia, en la región suroeste de Alemania y en pleno estado de Baden-Wuerttemberg, se encuentra la llamada Selva Negra, un gran macizo montañoso que debe su nombre a la densa población de árboles que crean un enigmático y fascinante entorno natural en variados matices oscuros. Allí se encuentra la cuna de los tradicionales relojes cucú, de factura artesanal y bellísimos diseños con los que han conquistado el mundo, y que pueden comprarse en lugares como Schonach y Triberg, donde está el ejemplar más grande de esta tradicional relojería. Otro de los enclaves urbanos donde pueden encontrarse una ingente cantidad de tiendas que exhiben y venden estos relojes es Mummelsee (o Mummel Lake), ubicado a
unos 1.055 metros sobre el nivel del mar. Para todo visitante de Mummelsee, la cita obligatoria es el viaje en bote a mediados del verano boreal, para descubrir el bellísimo paisaje de la Selva Negra. Otros dos puntos de gran interés turístico de esta región germana son las históricas ciudades de Friburgo y Baden-Baden. A tan solo 15 kilómetros de la frontera con Francia, Friburgo se erige como un gran polo de la región, especialmente por su arquitectura y el movimiento cultural en torno a los centros universitarios. Una de las mayores atracciones de la ciudad es la catedral, que sintetiza
Tradiciones El nombre de Selva Negra proviene de la apariencia oscura que crean sus densos bosques de abetos. También circula la leyenda de que fueron los romanos quienes le dieron dicho nombre al denominarla Populus nigra, inspirados tal vez en la oscuridad que domina sus caminos.
38 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
los principales rasgos arquitectónicos del gótico medieval. En las inmediaciones de la catedral se puede pasear por la plaza del municipio Rathausplatz y allí admirar el edificio Martinskirche, una iglesia que fue reconstruida al terminar la Segunda Guerra Mundial. También es impresionante la Haus zum Walfisch (literalmente “Casa de la Ballena”), construida en las primeras décadas del siglo XVI por orden de Maximiliano I y famosa por haber acogido durante un período al teólogo y humanista Erasmo de Rotterdam. En el caso de Baden-Baden, los atractivos no son menores. Por ejemplo, el visitante puede recorrer allí el Kurhaus, un edificio construido entre 1821 y 1824 por Friedrich Weinbrenner, y que hoy alberga el lujoso Casino de Baden-Baden. También está el Hohenbaden, o Palacio Viejo, que es una construcción que data de principios del siglo XII, propiedad de los Margraves de Baden, y que hoy en día está en ruinas, y el Neues Schloss o Palacio Nuevo, construido hacia fines del siglo XIV en la colina de Florentinerberg y cuyo principal atractivo son los majestuosos jardines que lo rodean.
*En Friburgo se pueden ver los restos de las antiguas puertas medievales que aseguraban el acceso a la ciudad y a la vez servían como estructuras de protección ante posibles ataques armados. Estos accesos son conocidos como Schwabentor, Martinstor y Tor Breisacher.
* El Lichtentaler Allee, en la ciudad de Baden-Baden, es un suntuoso jardín de estilo inglés, con más de 300 especies de árboles, atravesado por el río Oos. La frondosidad, el verdor y el enclave de todo este entorno hace que sea unos de los puntos más frecuentados por los turistas.
GASTRONOMÍA
UN PLATO DE LA TRADICIÓN VASCA
PULPO A LA PARRILLA CON CRIOLLITA DE MANGO Emiliano Sapone, chef de Pacharán, comparte los secretos detrás de su receta de pulpo a la parrilla. A través de una criolla de mango logra un balance perfecto entre la sal marina propia del pulpo y el sabor dulce de la fruta.
Ingredientes 1 pulpo caldo de verduras c/n 1 kg de papines pimentón ahumado c/n Para la criollita de mango: 1/2 cebolla 1/2 morrón 1 mango maduro aceite de oliva c/n
Preparación Preparar un caldo de verduras con puerro, apio y morrón. En esta preparación se debe “asustar” al pulpo sumergiéndolo y retirándolo del agua tres veces. Luego, hervirlo durante 20 minutos por kilogramo. Una vez cocido, se apaga el fuego y se deja enfriar en el mismo caldo. Separar los tentáculos y finalizar su cocción en la parrilla. Lavar los papines y cortar a la mitad. Hornearlos con pimentón español. Para la criollita cortar todos los ingredientes en pequeños cubos y mezclarlos junto con el aceite de oliva. Para servir el plato colocar un colchón de papines, el pulpo asado y terminar con una cucharada de criollita de mango y algún verde picado. 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 39
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Comí civilización, me sentó mal y enfermé”. Un mundo feliz, Aldous Huxley.
V
os que vas a nacer en el día exacto en el que, con una especie de descuido destinado a olvidarse de forma inmediata, me vaya a algún sitio probablemente inexistente, tenés que saber que este espacio en el que ahora sobrevivo, todo te parecerá tan nuevo como tu primer llanto, sin embargo, nos hemos pasado la vida “innovando” sobre viejas osamentas deslumbrantes. Esa idea de nuestra vida como un suceso singular e irrepetible es necesaria para soportar la existencia, sobrevivirse a sí mismo es una situación interesante; la espiroqueta violenta del enemigo que llevamos dentro construye colonias en nuestra cabeza hace rato. Tratamos de asfixiar la crueldad, solemos llenar cada espacio de epitafios de gente en extremo bondadosa, la que adquiere una maravillosa capacidad para ser expiada de todos los pecados condenables hasta del sortilegio de la sangre que despide humaredas turbulentas. Se me ocurre que nacerás de un vientre expectante, a pesar de la honda indiferencia en la que todo parece sucumbir mientras uno intenta salvaguardar la esperanza. Pronto tu llanto de asombro o miedo se perderá, comenzarás a crecer, correrás por un patio, un bosque, un pequeño apartamento tal vez. Si eres mujer, toda la historia comenzará de un modo bastante más complicado aun. Voy a decirte que hay lucha para
CARTA AL CIUDADANO 9.000 MILLONES que nazcas con la palabra igualdad vuelta un hecho concreto, no lo sé, quiero vivir más tiempo, así que vas nacer como dentro de 40 años. No creo que las cosas logren cambiar demasiado. Uno puede considerar que el odio y el amor se encuentran en un centro exquisito de unión como un bello laurel de jardín, tan hermoso como mortal, pero existe una clara asimetría. El amor es egoísta, reza el imposible dictamen “ama a tu prójimo como a ti mismo”, y el odio es generoso, abarcativo, se puede odiar en masa sin drama, así es el mundo, con sus diferencias más necesarias que letales. Asumir algo e internalizarlo nos cuesta. Hace poco -te cuento esto a vos, en esta carta que se me ocurre ahora, 17 años pasado el 2000, al no haber sido convocada para escribir “al ciudadano 6.000 millones”-me enfrenté como tantas veces a la rabia y al descon-
40 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
cierto que produce el no estar del lado del que piensa con antojadizo parnaso, léase, como la masa no siempre crítica, y no logré mantenerme indiferente como antes. Aquí tenemos varios problemas; es un mundo hostil, tal vez tú desde esa esfera prenatal (puede que su forma no sea esférica) hayas visto otros planetas más soportables, esos que nosotros consideramos inhabitables, pero conocemos poco. Siempre ignoramos más de lo que creemos saber. Hay dolor y alegría, y si se me ocurriera darte muerte antes de que tuvieras la posibilidad de nacer, alguien me recordaría que te estaría prohibiendo tu feliz Navidad con mi cobarde instrumento maldito. Aquí hay jazmines, siempre uní ese aroma al de las fiestas tradicionales. Por ahí leí que también se le llama la “flor de la navidad”. He tenido que vivir muchos años antes de
saberlo y esta aparente tontería se parece también a las grandes cosas; se vive mucho tiempo desconociéndolas. Puedes venir, para tu asombro de Nochebuena, no importa mi historia obscena de un demudado pájaro, como otras que considero siniestras. En poco tiempo han muerto muchas mujeres, entre las que hay pequeñas niñas perdidas en una extensa playa o una estepa insoportable. Con este asunto de la “comunicación” se alzan las voces de la gran protesta y muchos nos tapamos el rostro como si pudiéramos salvar lo que inevitablemente vemos. Escribo, vivo de eso, me oxigeno también, por eso he decidido escribirte esta carta, de terca nomás. Es fácil negar lo que hemos dicho, pero lo que escribimos adquiere una peligrosa relevancia imborrable. En “la gran protesta”, pensar diferente es delictivo.
Considero que los que están matando a las mujeres no son enfermos, ni monstruos de la peor desventura ni horrorosos fantasmas que se esconden en bosques con su guadaña infernal; es más soportable llamarlos así, uno los rotula, de alguna manera son exculpados. ¿Quién puede dudar que el gestor del Holocausto judío, un asesino serial que movió masas era un ser anormal? En el terreno de las disculpas todos los que encendieron los hornos para destruir personas o pasearon con cara de vencedores por los campos de concentración, así como los gestores de las múltiples guerras del mundo, y tantos etcéteras como para sobrepasar los caracteres del texto, fueron personas que podrían tener patologías merecedoras de una especie de perdón. Si alguien cava la fosa del que luego irá a matar y se va para una fiesta, lo llamamos “enfermo”, pero la realidad es que el ser humano
-sí, ese, el que también lleva mi nombre- es capaz de crueldades complejas sin tener que ser necesariamente un paciente, para atravesar del banco del psicoanalista a un centro de internación de máxima seguridad. A raíz de eso tuve una idea vagabunda. Postear en redes textos a favor y en contra de lo que pienso. Ese “yo” obviable que más o menos represento (aunque realmente considero que vine al mundo para ser otros, en el plural más decidido y sin lamentos) tenía mi rostro de rodillas, con una especie de mueca; detrás, el mar y un cerro -nadie sabe quién soy, a veces me cuesta tocar la silueta que comprendo-. La platea se enojó, sí, las personas se enojan mucho, después olvidan, su compromiso no es tan largo como su irritación, creen que estar con la gente es estar
“por sobre”, pero, ¿sabes?, prefiero ser una más en la muchedumbre. Por eso, este domingo me fui a un lugar donde templaban lonjas y me descalcé para bailar con niños sin emperatrices, feliz, con rostros que hermanaban ese “otro país”. No sucede siempre, hay una distancia que parece insalvable entre cúpulas salvadoras y sus largas conferencias -aunque por ahí uno cree que andan por la calle contestando preguntas- y la gente. Se es despreciativo y no falta quien aconseja no poner ni siquiera un esfuerzo mínimo para acercarse al otro; la frase “bajás si te bancás la frustración, ellos no subirán” es categórica y hasta con connotaciones fatídicas. Para vivir se necesita tremenda paciencia. Espero que la tengas. Aceptar las diferencias, la intolerancia como una bandera que se
oculta pero que nos tapa a manera de manto, es una especie de signo de este tiempo y me temo que, aunque parezca paradójico, sólo aumentará. Hice la prueba, con el fin de recoger opiniones y sacar, quién sabe, alguna conclusión que lograra ayudar a abandonar la extenuante etapa de diagnóstico. El problema de la malísima comprensión lectora no es fácil de atacar por lo que la incomunicación es un asunto serio. ¿Te canso verdad? Es que me siento cansada y seguro debe tener un efecto contagioso. Crecí mucho y me he vuelto peligrosa. Creo firmemente que no estaría tan malo vedarte el sufrimiento, pero para eso no podrías nacer y quién sabe si vos, justo vos, a quien no conozco y vas a nacer si el aire todavía es respirable dentro de 40 años, no traes como equipaje -seas o no descendiente de mis lapidarios cromosomas que todo someten a discusión- la respuesta que todos esperamos, inaugurando la estación de la dicha finalmente.
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 41
CULTURA
DISCOS
Por G.P.
L
a obra de Franny Glass, en cada uno de sus discos y a través de cada una de las formaciones que ha elegido Gonzalo Deniz para grabarlos y ejecutarlos en vivo, puede sintetizarse en el impulso por encontrar nuevas vestiduras, o por lo menos jugar desvíos o variantes que lo alejen de zonas ya transitadas. Probó en el debut, Con la mente perdida en intereses secretos (2007), el despojamiento absoluto: guitarra y voz, en plan lo-fi, lo que equivale a decir canciones peladas, que a la distancia adquieren leyenda de marmita, de fuego original, de identidad básica que reside en repeticiones, melodías hipnóticas y A tres años de la edición de Planes, punto culminante de la carrera textos de aguda poética cotidiana. de Gonzalo Deniz al frente del mutante proyecto Franny Glass, el sello Hay un cuerpo tirado en la calle (2008), el segundo disco de FranBizarro publica Desastres naturales. La marca cancionística es la misma, ny Glass, continúa el plan y Deniz sumándose nuevas grandes canciones a un más que rico repertorio, no se mueve un ápice en sus y la novedad de un ensamble en el que dialogan guitarras, teclados y composiciones, aunque evidencia una transición a un formato programaciones electrónicas. banda electroacústica. Es un ya estaba en el barco y había más que claro, la canción seguía disco que concreta y culmina la investigación sobre la música siendo la misma, ese sello Franny popular uruguaya y seguir citando grabado las maquetas”. Glass inconfundible pese a los elementos que me interesan de *** nuevos arreglos y ropajes. Emella en mis canciones. Por otro pezó a notarse si una diferencia lado, comencé con la intención de El nuevo disco de Franny Glass se llama Desastres naturales y abre en los textos, más económicos y romper las estructuras convencon dos canciones que apuescuidados, perdiendo en humor y cionales de canción que había tan a contraponer repeticiones frescura, pero ganando en lirismo. trabajado en Planes. Hacer cancon luminosidad: “Mañana sin El cuarto escalón fue Planes ciones que fueran en un mismo memoria” y “No es lo que habla(2014), otro salto hacia adelante, acorde, sin cambios de armonía, mos”. Son canciones que evitan con la propuesta de resolver el con repeticiones constantes. las distorsiones y privilegian los problema del formato sonoro Hacer canciones que evolucionablancos, los silencios, lo rítmico. ideal para las canciones. El ran estructuralmente, evitando primera etapa de Franny Glass. Y resultado, con Berta nuevamenla repetición, o al menos evitar la “Con los pies en la tierra/ cuánta cuando tomaba forma la asociate tomando las riendas y una forma convencional y ‘entreverar’ tierra en los pies”, canta Deniz. ción sonora con Guile Berta en el Como es habitual, exhiben una pequeña banda eléctrica en la sus partes. rol de productor, empezaron las gran variedad tímbrica y el fuerte invitaciones a festivales y la nece- que se integran Matías González, Por último, quise juntar lo que de los arreglos vocales, tanto en venía haciendo con Matías Gonsidad de replantearse la identidad Martín André y Diego Rebella, los momentos solistas como en posiblemente sea el gran disco zález, de manera acústica, con de esas mismas canciones. A coros. Y es en la tercera canción que siempre buscó Deniz. ¿Qué la exploración que tuvo lugar en medida que su música empezó a hacer después de un disco casi Colonia junto a Javier Vaz Martins, que borda un primer momento difundirse en Argentina, España encantador, el de una canción perfecto y que todavía no tuvo que consistía en incorporar eley México, surgió la necesidad perfecta, porque simplemente el reconocimiento que merece? mentos de la música electrónica de Deniz por investigar raíces, el a mi repertorio. Ambas vertientes tiene lo mejor en cuanto a arreviejo dilema de tener que irse tan ¿Qué camino tomar, en paralelo glos y “choque” de lo acústico y al desvío acústico de integrar el me interesaban, pero creía que lejos para encontrar lo propio. El lo electrónico, y se suma el fraseo proyecto El Astillero junto con tenía que elegir una u otra. Finalcolega español Xoel López, en Garo Arakelian y Diego Presa? mente opté por hacerlas chocar y hipnótico de “mientras el viento rol de productor artístico, sacó sopla afuera”, centro gravitato¿Hacia qué territorio sonoro llevar ver qué pasaba. en El podador primaveral (2011) rio de un swing que dan ganas las nuevas canciones? Me metí a trabajar en eso sin una mutación de Franny Glass, irresistibles de bailar. Después visualizar un resultado. Luego provocando la distancia geográvienen un par de extrañezas. *** invité a la multiinstrumentista y fica y emocional un fino diálogo Cuando se espera que todo siga cantante Lucía Romero para que con una indisimulable influencia “En este nuevo disco quise, por un lado, continuar la veta de se sumara a la banda. Guille Berta subiendo, Deniz elige desaparecabreriana. Pero, como quedó
FRANNY GLASS VERSIÓN 2017
La canción EN LA CARA
42 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
“Cada corazón tiene un lugar”. Es cer y probar a que otros canten sus canciones: Wagner Moura en un disco que muestra varias versiones de Franny Glass, pero que la bossa adulterada “Tanta mala se escucha con más aire y con suerte” y Josefina MacLoughlin más luz que en discos anteriores. en el borde electropop de “Con ese amor”. ¿Cuál es el sentido de Es un disco que agrega el color blanco a una secuencia que había este desvío tan radical? ¿Qué es empezado en tonalidades acaso lo que Deniz decide probar con esta decisión tan extraña para un más oscuras. Es un disco en el cantautor? De algún modo, es una que Deniz ya no se preocupa tanto de ser o no ser y simplemente forma de medir sus canciones se divierte encontrándole el mejor desde otras texturas. vestuario a su intacta fábrica de canciones. *** “El hecho de invitar a Wagner *** Moura hizo que reintegráramos una canción al repertorio que a mí “La primera mitad del disco, la más extrema desde el punto de no me convencía desde el punto vista musical, y desencantada de vista de mi interpretación desde el punto de vista de las vocal y el sentido de la misma letras, fue compuesta mientras dentro del disco, algo que a mi esperaba a mi primer hijo. Uno entender se resolvió con su parpodría pensar que en ese estado ticipación. Y el hecho de tener un cantante invitado me hizo pensar va a componer canciones dulces y de amor a la vida, pero estaba en invitar a alguien más, para más preocupado por el tipo de lograr un equilibrio. Entonces pensé en Josefina MacLoughlin, y mundo al que estaba trayendo a un ser humano. Luego de su ella vino a resolver el problema nacimiento aparecieron canciones de cómo íbamos a arreglar su más luminosas y esperanzadas, canción, con la que veníamos que vinieron a dar un equilibrio al luchando hacía meses. El hecho total. El final del disco es claro en de que la cantara ella me hizo ese sentido. Todo esto sin llegar, probar variantes que no había por suerte, a ‘la canción para el pensado y terminamos llegando hijo’, ya que no me interesa hablar a una versión superior a las que habíamos intentado anteriormen- de mi vida privada en las canciones y no me siento tan buen te. A decir verdad, quizá porque compositor como para expresar no las canto yo, son las que me ese tipo de sentimientos en la producen mayor satisfacción música que hago. al escucharlas, y son mi tramo favorito del disco. También quiero Puedo entender que sea un disco difícil. Para el que lo ve decir, sobre esa parte del álbum, que me interesa esa sensación de de afuera puede parecerse a un que el reproductor enloqueció y te salto. Pero yo estoy muy metido dentro del proceso desde hace llevó a escuchar otro disco, para al menos dos años, por lo que después volver”. me parece de lo más natural. Me interesa ese cambio cons*** Lo que vuelve, sin embargo, no es tante para mantener fresca la composición, la producción. Me lo mismo. Es otra cosa. Después de la transición de “Tremendo es- pasa tanto con las canciones ya editadas a la hora de tocarlas en truendo”, se vienen dos grandes vivo como con el material nuevo, canciones, esta vez con la guitaque elijo producir de manera dirra eléctrica de Matías González ferente a lo próximo anterior. No haciendo un poco de ruido, con creo que sea la mejor manera crescendos más épicos en las voces y en los teclados: “Técnicas de trabajar, pero es con la que me siento más cómodo. A veces para hacer fuego” y “Cuando es me pasa que abandono ciertas volar y cuando es caer”. Es un canciones, o cierta manera de disco corto. De pocas canciones, tocarlas, y a los años vuelven a todas simples y directas. Y que aparecer, renovadas”. se reserva un gran final, el de 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 43
CULTURA
TELEVISIÓN
DARK, LA SERIE ALEMANA DE NETFLIX
Pueblo chico, infierno grande La plataforma de contenidos televisivos Netflix acaba de estrenar su primera producción original alemana en el rubro series. Se trata de Dark, una inquietante trama de conflictos humanos, con muchos elementos de misterio, ciencia ficción, intriga policial, que ya causó furor entre el público adicto a las maratones de ficciones seriadas. hay muchas respuestas. Netflix, por ejemplo, lanzó en 2016 la serie Stranger Things, una realización de los hermanos Matt Uno. La pregunta del millón: ¿cuáles son los ingredientes para y Ross Duffer, y su inteligente jugarantizar el éxito de una serie de gada a la nostalgia ochentera, al televisión? ¿Tal fenómeno se pue- misterio sobrenatural, a la barra de reducir a una fórmula infalible? de pibes que viven sus aventuras en bicicleta, se convirtió en su¿Qué significa el “éxito” en tan ceso. La plataforma de televisión revuelta escena de producción on demand no dudó y se la jugó simbólica? El mundillo televisivo está agitado por una segunda temporada, que se estrenó hace pocas semanas, desde hace varios años. Incluso y ya confirmó la tercera. David su propio nombre, televisión, siLynch también hizo su jugada, gue en una estimulante crisis de recicló un viejo título de culto, significado. Un cuadro en el que Twin Peaks, armó una nueva temse revuelven formatos, plataforporada, la plataforma de marras mas, pantallas, empresas que quieren devorarse el planeta, pre- la lanzó al ciberespacio y todos quedamos más que interpelados supuestos altísimos, circulación por su estética visual y una intrinon demand en franca guerra -y cada narrativa. ¿Fue un éxito? Las con varias batallas ganadas- con las viejas televisión cable y aérea, opiniones se dividieron; no hay vuelta: sigue siendo Lynch. Con planteos estéticos jugados a la David Fincher en la producción y a innovación y basura imposible la cabeza de la lista de directores, de reciclar, creadores con buena cabeza y oportunistas del suceso en este mismo entorno se estrenó fugaz. Y cerrando el círculo, usted Mindhunter (2017), basada en y yo, nosotros: los que quedamos el libro Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Serial Crime Unit de Mark atrapados en el sofá invirtiendo Olshaker y John E. Douglas. Y el tiempo de ocio en maratones como las dos ya citadas, causó sin punto de llegada, como para revuelo. Otro viaje “nostálgico” destilar fascinaciones audiovisipero a los setenta, sin despliegue vas, zafar -aunque sea hasta la madrugada- del sopor de la rutina de computadoras que rompen la barrera del sonido, pero con mudiurna o para canalizar alguna cha intriga, lentitud bien resuelta, obsesión no resuelta en el diván buenas ideas que homenajean del terapeuta. al género policial y al de susEn semejante nudo de histeria televisiva, ¿qué es lo bueno y qué penso, y un arsenal de cuidadas referencias a la obsolescencia es lo malo, qué es lo exitoso y tecnológica como para apoyar las qué es un rotundo fracaso? No Por R.T.
44 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
muy extrañas. Hay relaciones amorosas y sexuales muy “normalitas” que entreveran el asunto. Hay muchos pasados, muchos presentes y muchos futuros posibles que se cruzan y se anudan. Todo un licuado de influencias, guiños estilísticos, referencias casi alevosas a Lynch, a los Duffer y a Fincher, que los propios Dos. Ahora sí vamos a la cuestión realizadores se encargaron de blanquear ante la prensa. La insinuada en el título de esta nota. Netflix, otra vez Netflix, que jugada les funcionó. Pero Dark es también muy no para de estrenar, agrandó su diferente a todos. Es a la vez una carta de producciones nacionapelícula en diez capítulos de una les con la primera realización hora y poco de duración, tal como alemana en el rubro series: Dark. fue imaginada originalmente por Una suerte de película en capíBaran bo Odar y Jantje Friese, y tulos, con una historia compleja una concepción de serie muy que se desarrolla a lo largo de próxima al modelo de la celebratoda la temporada, creada por la da The Killing, tanto en su versión dupla de Baran bo Odar y Jantje estadounidense como la original Friese, dos realizadores en pleno danesa -Forbrydelsen-. Pero la ascenso. clave de su planteo está en la Tras su estreno, hace pocas peculiar forma de mixturar los semanas, este ambicioso título elementos de la ciencia ficción, se plegó al suceso de las series los del policial y aquellos que citadas. Y no faltaron los críticos y comentaristas que la calificaron componen una aproximación casi etnográfica a los conflictos como la versión adulta de Stranentre las vidas privada y pública ger Things o como el reciclaje en una sociedad fría, tradicional más pop (¿más pop?) de Lynch o de un pequeño núcleo urbano en como un encare narrativo similar un entorno rural, allí donde calza al de la serie de Fincher. Pero estos calificativos tienen y a la vez como anillo al dedo el dicho “pueblo chico, infierno grande”. Hay no tienen razón. que agregar, como ingredientes En Dark sí hay viajes a épocas fundamentales, su muy intelipasadas, concretamente a megente trabajo con el color, con diados de los ochenta y también los encuadres, las atmósferas, a los cincuenta. Hay, también, y con la banda sonora poblada viajes al futuro y regresos al presente. Hay fenómenos que dis- de buenas ideas compositivas e locan lo normal de la realidad real. interpretativas. Hay un pueblo ficticio pero muy verosímil, Winden, bastante cerca Tres. La trama comienza en Winden, un pueblo ficticio pero con de Berlín. Hay tres amenazas: una cueva misteriosa, un agujero mucho anclaje en lo real. Un ambiente natural exuberante, densa negro, una central nuclear. Hay forestación, una infraestructura malvados de humanidad inexplibásica de servicios. A este cable. Hay humanos demasiado escenario se le agrega la central humanos y retorcidos. Hay sexo. nuclear, que en algún punto de Hay intriga. Hay desapariciones marcas temporales. En fin, tres series, tres soluciones narrativas y audiovisuales muy diferentes, que bien podrían considerarse un éxito por su capacidad para capturar la atención y sumergir al receptor en una adictiva maratón de fin de semana. ¿Dónde está la clave?
mediados de los ochenta sufrió un accidente grave, y también una cueva de misteriosa profundidad. El disparador de todos los conflictos es la desaparición de dos chicos casi adolescentes. El caso se vuelve intrigante. No hay huellas. Nadie sabe qué pasó, por qué desaparecieron, quién los raptó. Así, los amigos y las familias del pueblo, incluyendo las de los desaparecidos, se enredan en una búsqueda que dispara todo tipo de conflictos, reaviva historias no resueltas, crisis psicológicas y emotivas de variado calibre. Y ahí la cueva asume un rol protagónico. A través de ella se plantea uno de los tópicos articuladores del relato, el motor de la intriga: los hipotéticos viajes por una dislocación del espacio y del tiempo -por la que los personajes del presente llegan a contactarse con sus versiones del pasado, y algunos de ellos con las del futuro- y el desarrollo de líneas temporales alternativas. Una serie de fenómenos paranormales
que complejizan la trama al punto de convertirla en un puzle que reclama una especial atención por la acumulación de personajes, situaciones, crisis y distensiones que van cambiando constantemente, replanteando, por ejemplo, los dilemas en torno a cómo afectaría un cambio provocado en el pasado por un agente que viene de un tiempo posterior. Cuatro. El planteo, lejos de toda espectacularidad, juega con la no exposición descarada de ese fenómeno. Lo importante en Dark no son los dispositivos de esa alteración espaciotemporal. Lo importante es lo humano. La oscuridad no sólo está en la espesura del bosque que rodea a Winden, sino que emerge de los interiores atormentados por los traumas, las dudas y las deudas afectivas. Esto está resuelto con pericia por los realizadores, quienes convocaron a un elenco de dispares franjas etarias y solventes dotes
actorales, pero -vaya detalle- que no juega en la primera división de las estrellas. Los personajes son creíbles y hasta queribles, incluso aquellos que se apegan más a los estereotipos del chico rudo en la adolescencia y rudo con cargo de conciencia en su tiempo adulto; de la mujer vengativa, que, a cualquier costo, quiere resolver un pendiente amoroso que arrastra desde su adolescencia; del veterano que parece sufrir demencia, en cuyos delirios revela pistas para saber no dónde está el mal sino cuándo; el del chico conflictuado, tímido, con serios problemas para lidiar con el dolor y con el amor, que es acosado por los abusivos de la barra, y termina asumiendo el papel del héroe oscuro de la historia y, aun así, se convierte en el condenado a un letal fracaso. Quinto. ¿Por qué una serie de estas características se vuelve adictiva y uno se ve “obligado” a devorar los diez capítulos en
un fin de semana? Un factor es la isotopía que la atraviesa: los problemas del tiempo y del espacio. Mejor dicho: los fascinantes problemas con el tiempo-espacio, en tanto dilemas que son inaccesibles, herméticos y, por tanto, misteriosos, cíclicos, y son piedra de toque para los conflictos. Otro factor es, justamente, la trama que está tratada como un elogio a la complejidad: nada se resuelve de forma previsible, cada acción se solapa con otras acciones conflictivas hasta enredarlo todo, y los desenlaces son ingeniosamente postergados. Y, como resultado de esos dos elementos, el misterio, entendido como el ocultamiento, la opacidad de un hecho o de un sujeto de la acción, que se expone sólo con sus líneas más austeras, despojadas, donde nada es evidente, lo que termina envolviendo y disparando las expectativas. ¿Qué pasa realmente en Winden? Nadie lo sabe. Entonces, no queda otra: una pizza más al horno y marche otro capítulo.
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 45
CULTURA
ARTE
ANTOLÓGICA DE LACY DUARTE EN MNAV
Mujer y campo El Museo Nacional de Artes Visuales recibe una muestra antológica de Lacy Duarte (1937-2015), oportunidad de poder apreciar la obra en pintura -y también de objetos de identidad campestre y acaso mágica- de una artista que desarrolla, como pocos, una producción intensa y entrañable.
Por G.P.
L
acy Duarte es una artista que provoca, a través de sus pinturas, emoción en estado puro. Lleva apenas un segundo escribir esta frase, pero puede costar una vida alcanzar ese no tan común talento. Su obra emociona. Cuando elige colores fuertes o decide bajar la paleta a tonos terrosos. Cuando mete mano y dedos de acrílico o vuelve brumosa cada pincelada de óleo. Cuando se anima a mezclar barro, pastos, crines de caballo, o literalmente decide salir del plano para tallar muñecas, decenas de muñecas que no son precisamente dulces y agradables, o mulitas, o cajas que ofician de talismanes, o trampas hechas de madera. Una primera mirada a la exposición antológica que se presenta en el Museo Nacional de Artes Visuales, sin lecturas previas ni precisiones biográficas, permite observar varias constantes: la relación íntima de una mujer de campo con su historia personal, en imágenes que escapan a todo posible pintoresquismo para acercarse, en todo caso, a bordes más o menos oscuros y refieren a la vida en todos sus matices. Llama la atención la presencia del campo, no sólo desde las imágenes, sino -y sobre todo- desde un clima que el montaje subraya en el espacio central de la sala con una serie de trampas hechas en madera y la instalación de talismanes y muñecas en diferentes sectores
de la muestra. Otra constante es la ausencia de figuras masculinas. Todo es mujer y campo. Mujer y animales. Mujer y conjuros, un borde mágico que no se presenta como extraordinario, sino como parte de un cotidiano enrarecido y que no esconde el dolor y la aspereza. Sin profundizar en el recorrido elegido en la antológica, una serie de pinturas -de óleos en paleta más baja- destaca sobre las demás por su potencia expresiva. Son imágenes aparentemente sueltas, borrosas, descuidadas, a veces sin relación de dimensiones y ni siquiera apoyadas en fondos o en un relato claro. Hay mucho de onírico en estas sombras, en estas recurrencias, y entre esas obras destacan la pintura de una mulita vestida con plumas pegadas con óleo o escenas hipnóticas como las de Paseo
46 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
nocturno, El sillón de la Nona o Niña de la falda rosa. ¿Cómo llegó Lacy Duarte a esos climas, a esa mirada interna tan cruda y poética? Para entender esa serie de obras, es necesario conocer algo más sobre el recorrido vital de la artista. Lacy Duarte nace en 1937 en el pueblo de Mataojo, en el norte, muy cerca de la frontera con Brasil. Vive su infancia en el medio rural y logra estudiar en la ciudad de Salto, donde se vincula a un prestigioso taller de arte encabezado por un artista húngaro. En ese tiempo realiza sus primeras pinturas. Algunas de ellas son las que abren el recorrido por la antológica del MNAV. Se casa con el pintor Aldo Peralta, tienen dos hijos y se mudan al sur, a Aiguá, donde ella da clases de dibujo y se especializa como tapicista. Deja de pintar entre 1963 y 1983, hasta la muerte de su esposo. Ese paréntesis temporal se subraya en la muestra, así como también el “regreso” con obras de fuerte simbología de liberación personal, signadas por el expresionismo alemán y aires de vanguardia. Son pinturas de franca violencia discursiva, con frases fuertes que proponen provocaciones en contra de toda opresión y que
dialogan con la obra de Hugo Longa y con caminos que serán transitados por artistas como López Lage y Uría, entre otros. Después de esa tormenta de finales de los 80, que la revela como una artista poderosa, empieza a desarrollar varias líneas que son paralelas en lo biográfico y alternan investigaciones en el color y en la lógica de salir de la pintura para abordar la instalación y muy especialmente de la serie de muñecas talladas en madera. El campo empieza a meterse en sus objetos y en sus instalaciones, y luego también en la pintura, en esas series que, ya en los años 90, revelan otra profundidad que le permite pasar del grito a la mirada interior. Otra línea que es subrayada por la antológica comprende obras en las que Duarte empieza a trabajar con papeles y a buscar una nueva síntesis, esta vez retomando sus años de tapicista, en una experimentación de collages, de superposiciones, que fueron centro de la obra que presentó en la Bienal de Venecia en el año 2005. Todas obras de impecable factura y sensibilidad, entre traperas y los pintujos que seguirá desarrollando hasta su muerte, en 2015. Todas obras que emocionan y que nos ponen en diálogo sensible con una artista que transitó la segunda mitad del siglo XX y le puso una exquisita luz a un mundo sombrío y opresivo. Como esa misma luz que se enciende en la falda rosa de la niña de una de sus obras más poderosas.
EMPRESAS UTE: ELECTRIFICACIÓN RURAL
La red llegó a Cañas la presencia de autoridades de través de la acción coordiUTE y otros organismos estatales, nada de varios organismos A representantes de organizaciones del Estado y los propios vecinos, la pequeña localidad rural de Cañas y sus zonas aledañas, en el departamento de Cerro Largo, accedieron al servicio de energía eléctrica. Se trata de la obra de electrificación rural más extensa realizada hasta el momento: 211 kilómetros de red que abastece a 195 viviendas o establecimientos, siete escuelas, dos radiobases, un centro CAIF y la policlínica de Cañas. Esta obra fue posible a partir del Convenio Interinstitucional que nuclea a OPP, MIEM, MGAP, Mvotma, Mides, INC, Antel, Mevir y UTE. El viernes 8 de diciembre se realizó, en la Escuela Rural N° 84 Paso de la Armada, el acto de inauguración del servicio, con
sociales y vecinos del lugar. El director de UTE Walter Sosa, que habló en nombre del directorio de la empresa, destacó el nivel de cobertura eléctrica que tiene Uruguay (97,7%), en un mundo en el que aún 1.000 millones de personas no acceden a ese servicio. La energía eléctrica en parajes alejados de los centros urbanos, como Cañas, implica “inclusión territorial para llegar con energía a habitantes que estaban muy alejados de las redes; inclusión social para dar a todos los habitantes del país las mismas posibilidades de desarrollo; e inclusión educativa”, indicó Sosa. “UTE se siente orgullosa de contribuir incluso económicamente con el desarrollo de estas y otras acciones. A veces se cuestiona eso, pero es lo que una empresa pública, por ser tal, puede hacer. El dinero para financiar el gasto social sale de los impuestos, pero también sale de las empresas del Estado”, apuntó el director de UTE.
RESTAURANTE GARCÍA
Boda de oro l sábado 9 de diciembre, el restaurante García de Carrasco Ecelebró sus 50 años junto a clientes, amigos, personalidades, entre otros invitados. Los asistentes disfrutaron de un show de tango junto con la voz de Valeria Lima. Puchi García fue el maestro de
Álvaro González, Edgardo Piñeiro, Eduardo Parodi.
ceremonias y encargado de presentar el vino Preludio de la Familia Deicas, edición especial por el aniversario del restaurante. A su vez, durante el evento Luis Ignacio Gomensoro realizó un remate de obras de Victoria Rodríguez, Miriaka Muxi, Miguel Herrera, Julio Testoni, Ignacio Guani y Daniel Supervielle a beneficio de la Fundación Teletón. Eduardo Parodi, socio del García, recordó los inicios del restaurante y aprovechó la ocasión para anunciar la apertura del García Punta Carretas, que se estará inaugurando a principios de 2018 en el Punta Carretas Tower. El mismo contará con dos plantas, una barra y una gran cava.
48 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
Álvaro Padín, Katherine Miklaszewicz, Manuel Padín, Claudia Galván.
ESCUELA DE MODELOS BETHEL
Desfile de graduación modelos. l domingo 10 de diciembre También se realizó la muestra se realizó en el Ballroom de ERadisson Victoria Plaza un mega- final de Acrobacia en Telas, desfile de graduación de alumnos de Escuela de Modelos Bethel. Con la responsabilidad y seriedad que caracteriza a la escuela, y de la mano de sus profesoras Claudia Galván y Katherine Miklascewicz, más de 80 chicos de todas las edades cumplieron su sueño de convertirse en modelos, y ante la mirada de familiares y amigos recorrieron su primera pasarela profesional. El desfile contó con la conducción de Nadia Theoduloz, con el show del dúo ABBAlive, y fue realmente un espectáculo brillante. Desde muy temprano alumnos de la Escuela de Peluquería de Bethel, junto a Jacobo Geymonat y su staff para Sagrin, estuvieron trabajando en cada detalle del maquillaje y el peinado de los
Todo el elenco del desfile.
Comedia Musical, Zumba, Baile y Teatro. Más de 1.200 personas se hicieron presentes en el salón principal del Radisson para disfrutar del resultado de todo un año de trabajo y aprendizaje con docentes de primera línea. Los directores de Bethel Spa Lourdes Rapalin y Álvaro Padín expresaron su emoción y agradecimiento por el notable crecimiento de la escuela año a año y reforzaron su compromiso de seguir trabajando en la formación de profesionales en todas las áreas que hoy tiene el instituto y que ya son referentes en nuestro país. Bethel también envió un agradecimiento muy especial a Guapa, Luis D’Amore, N+ y Romina Ache por acompañar con sus colecciones verano 2018 este desfile.
MCDONALD’S
Inversión millonaria
A
rcos Dorados, la franquicia independiente de McDonald’s más grande del mundo y quien opera la marca en el país, refuerza su compromiso con Uruguay y anuncia una inversión de más de diez millones de dólares entre 2017 y 2019, que se verá reflejada en la modernización de sus restaurantes con una innovadora experiencia, nuevas aperturas y la generación de puestos de trabajo para jóvenes que buscan su primera oportunidad laboral formal. Uruguay es el tercer país de América Latina que Arcos Dorados elige para implementar este nuevo formato de restaurantes, que ya fue desarrollado en Australia, Canadá, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Argentina y Brasil y que planea expandirse próximamente a toda la región. Los clientes comenzarán a ver esta transformación en los restaurantes de McDonald’s en Uruguay a partir del primer trimestre de 2018 y el objetivo es que, para 2020, la compañía tenga gran parte de sus restaurantes modernizados. Esta nueva plataforma incluye un sistema renovado de autogestión de órdenes, una forma distinta de entrega de pedidos, posibilidades
de personalizar el menú y acceso a un conjunto de facilidades digitales y tecnológicas para que toda la familia disfrute dentro del restaurante. Arcos Dorados busca ofrecer una combinación de valor, comida y experiencia inigualable para los miles de clientes que visitan sus restaurantes por mes en Uruguay. Por otra parte, la compañía planea abrir nuevos restaurantes en los próximos tres años y generar nuevos puestos de trabajo para jóvenes. Cada vez que la compañía abre un McDonald’s, se generan aproximadamente 100 nuevos empleos. A la vez, a lo largo de 2017, les brindó la oportunidad a alrededor de 1.600 jóvenes de tener una primera experiencia laboral. “En los últimos cinco años hemos invertido para preparar nuestros restaurantes en el detrás del mostrador para esta nueva experiencia,” señaló Ricardo Méndez, director general de Arcos Dorados Uruguay. “Este plan de inversión de diez millones de dólares refuerza nuestro compromiso de más de 25 años en Uruguay por ofrecer una experiencia cada vez más diferenciadora. Estamos muy entusiasmados con esta evolución que vamos a experimentar junto a nuestros clientes. Los escuchamos con atención y esto responde justamente a entender sus necesidades y estar alineados con su estilo de vida actual”, agregó el ejecutivo en el marco del anuncio. 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA
En el quincho Tradicional fiesta de fin de año en el Quincho de Varela, con el senador Pepe Mujica, la vicepresidenta de la República, Lucía Topolansky, y la visita del fundador del Podemos español, politólogo Juan Carlos Monedero.
SALE UN VIAJECITO A CARACAS. Intendente de Rocha Aníbal Pereyra, consejera de Embajada de Venezuela Eleine Vera, editor de Caras y Caretas Mateo Grille, primer secretario de Embajada de Venezuela Félix Arrue.
LÍNEA DE SEIS. Director de Unicom del Ministerio del Interior Fernando Gil, senador Charles Carrera, Alberto Grille, secretario general de la Intendencia de Montevideo Fernando Nopitsch, Ministro del Interior Eduardo Bonomi, Mateo Grille.
EL CUARTETO IMPERIAL. Mateo Grille, Juan Carlos Monedero, Pepe Mujica y Alberto Grille. 50
Caras&Caretas 842 /15 de diciembre de 2017
RUEDA CANCHERA. Presidente de Cambadu Mario Menéndez, subgerente de Gremca Álvaro Ginzo, intendente de Canelones Yamandú Orsi, diputada Susana Pereyra, director de Caras y Caretas Alberto Grille, director técnico de Asociación Española Miguel Acerenza.
LAS ANFITRIONAS CON EL VECINO. Karina Varela, senador José Mujica, Deborah Varela.
NOS QUEDAMOS ESPERANDO LA PICADA. Presidente de Cousa Daniel Gard, Joaquín Fernández, senador Pepe Mujica, director general de Cousa Jorge Gard, Enrique Cattivelli, Ernesto Frontini, Danilo Castellano.
MIRÁ, PEPE, ESTE FOTÓGRAFO DESPUÉS NOS ARREGLA CON PHOTOSHOP. Alberto Grille, Pepe Mujica, director del Hospital de Tacuarembó Ciro Ferreira.
CAMPEÓN DE ELITE. Juan Manuel Padín, directora de Bethel Spa Lourdes Rapalin, Gastón Tonga Reyno, director de Bethel Spa Alvaro Padín. DE LOS MÁS ELEGANTES. Erika Bello, embajador de México Francisco Arroyo, esposa del embajador de China Xia Zhishun, embajadora de Japón Keiko Tanaka, Kristine Cardoso, ministro consejero de la Embajada de Brasil Elio Cardoso.
QUÉDENSE ACÁ, MUCHACHOS, NO SE ARRIMEN A LA PARRILLA. Carlos Bananita González, anfitrión Sergio Varela, María Jose Ambrosi, Pepe Mujica, Lucía Topolansky.
TE BATIMOS LA JUSTA, PEPE. Mateo Grille, embajador de México Francisco Arroyo, Juan Carlos Monedero y José Mujica.
SE ARMÓ UN GABINETE. Intendente de Canelones Yamandú Orsi, Mario Menéndez, vicepresidente de Cambadu Daniel Fernández, ministro Eduardo Bonomi, diputada Susana Pereyra, ministra de Industria Carolina Cosse.
LISTO, EL FUSCA TIENE CONDUCTOR DESIGNADO. Cofundador de Podemos politólogo profesor Juan Carlos Monedero Fernández.
GONZALO, ILUMINAME EL CAMINO. Presidente de UTE Gonzalo Casaravilla, Lucía Topolansky, directora de BPS Elvira Domínguez.
SE ARMÓ LA CANTAROLA (QUE MANEJE OTRO DESPUÉS). Pablo Inthamoussu, Eduardo Larbanois, Mario Carrero.
Y SERVIME OTRA, QUE TODAVÍA FALTA PARA EL ASADO. Pepe Mujica, Lucía Topolansky. 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas
51
FINA ESTAMPA
Una tradición
Como todos los años, Antel agasajó a la prensa en la Torre de las Comunicaciones.
LOS QUE MANDAN. Subgerente general de Antel Jorge Suárez, gerente de Recursos Humanos de Antel Mario Piaggio, gerente de Contrataciones de Antel Teresa Martínez, subgerente general de Negocios de Antel Óscar Zagarzazu.
UN DÚO PARA UN NUEVO DISCO. Maestro de ceremonias Coco Echagüe, presidente de Antel Ángel Tolosa
CON EL EMBAJADOR DE CARAS Y CARETAS. Daniel Fernández, Marcelino Iroldi, Daniela Burci, Fernando Vilar, Coco Echagüe, Miguel Morales de Caras y Caretas.
INDUMENTARIA COLORIDA. Andrea De Armas, Alejandra Volpi, Ismael Arias, Dahiana Abracinskas.
A ROMPER LA NOCHE. Sonia Núñez del Ministerio de Industria, Melissa Paredes de Radio FM Zoe, Virginia Beltrán de Prensa de Antel, Mariana Gavidia de Relaciones Públicas de Antel.
TODO LEGAL. Escribana Lorena Soria y favorecida Alexandra Perrone de Radio Uruguay.
52
Caras&Caretas 842 /15 de diciembre de 2017
HORÓSCOPO Semana del viernes 15 de diciembre al jueves 21 de diciembre
Tercer decanato de Sagitario
S
agitario es un signo de fuego, masculino. La fortuna y el buen sentido de humor son dos características que Júpiter les brinda. Los sagitarianos saben desenvolver las relaciones con los demás de manera franca, abierta y sincera. Son simpáticos, grandes oradores y muy convincentes en sus conversaciones. En general son buenos amigos, leales y casi sin envidia. Se alegran de las buenas situaciones de sus amigos y los impulsan a continuar. Son excelente compañía. Si se los provoca, lanzan en seguida sus flechas con gran ímpetu.
ARIES
Excelente disposición y energía física para realizar ejercicios al aire libre. Oportunidades de crecimiento y expansión económica y laboral. Gran capacidad para ordenarse y administrar mejor sus recursos. Buen tiempo para realizar viajes distantes y encontrarse con afectos. Salud: irregular, probable agotamiento. Distribuya bien su energía. Romance: la paciencia y espera son buenas herramientas para enfrentar posibles conflictos sentimentales que pueda estar experimentando.
TAURO
Influencias altamente positivas. Es uno de los mejores signos para un éxito general en su vida. Promoverá y ampliara el desarrollo de su carrera, estudio o profesión realizándolo con gusto, esmero y obteniendo probables satisfacciones. Su economía se puede ver cambiante. Tome precauciones. Salud: estable. Romance: muy buen tiempo para reunirse a disfrutar con amigos y afectos íntimos.
GÉMINIS
Grandes ganancias materiales y económicas, todas debidas al esfuerzo propio. También son grandes los gastos, procure hallar un equilibrio. Realizará las concreciones de sus ideas de manera vigorosa y con discusión. Controle sus reacciones. Buen tiempo para viajes cortos. Salud: estable. Romance: sus impulsos sexuales encontrarán una dirección a fin de hallar satisfacción emocional.
SAGITARIO
Posición favorable a la realización y al aumento de la comprensión intelectual. Se cumplirán metas relacionadas con exámenes, negocios o gestiones diversas. Muy buena avenencia en el círculo de parientes o amigos íntimos y colegas. Muy buen tiempo para realizar viajes provechosos. Salud: estable. Romance: la expansión de sus sentimientos es propicia para el crecimiento de la sensualidad y la sexualidad.
CÁNCER
CAPRICORNIO
LEO
ACUARIO
El Sol aún continúa en Sagitario en la casa V. La casa quinta rige los amoríos, galanteos, los hijos, los placeres, la educación y las publicaciones. Cuando el Sol está allí favorece todas estas cosas. Experimentará una sensación de altruismo e idealismo. Mostrará gran interés por los demás sin exigir nada a cambio. Buena economía, es positivo controlar sus gastos. Salud: regular, posible abuso de la comida. Romance: se vinculará con mayor sensualidad y erotismo.
VIRGO
Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
ESCORPIO
Tiempo de que las cosas empiecen a mejorar; es conveniente aprovechar todos los recursos existentes. Posible aumento de ganancias económicas por medio de agencias literarias, publicidad, científicas y/o viajes. Su mente se encontrara fría y aguda en busca de método y orden. Evite criticar. Salud: regular. Romance: su pasión se verá volcada a la búsqueda de los más elevados sentimientos que pueda expresar.
Disposición bondadosa, sociable y simpática pero melancólica. Aversión a los esfuerzos, tanto físicos como mentales. Se verá muy sensitivo, posible experiencia con condiciones psíquicas que darán mayor entendimiento de su vida y su misión en ella. Controle sus gastos materiales. Salud: irregular, es conveniente cuidarse. Romance: momento ideal para relacionarse socialmente y realizar nuevas experiencias en el área de la sexualidad.
Por Rodrigo Farías
LIBRA
Actuará de manera inesperada y con tan alarmante precipitación que nadie será capaz de prever sus acciones. Controle sus impulsos. Se verá amable y sincero en sus convicciones. Obtendrá éxito laboral. Amigos influenciarán para ayudarle a convertir en realidades sus esperanzas, deseos y aspiraciones. Salud: posibles inflamaciones en piernas. Romance: seguirá las indicaciones de su corazón sin importarle lo que otros puedan decir o pensar.
Mente crítica y penetrante, pero un tanto suspicaz, con disposición pensativa y diplomática. Procure nunca abandonar sus proyectos hasta que los haya conseguido. No se rinda, la persistencia será su mayor arma. Experimentará grandes fluctuaciones en su hogar, influencias muy opuestas. Actúe con prudencia. Salud: buena. Romance: es muy importante hallar la raíz de su amor propio para poder exteriorizarlo.
Se verá recluido en sus labores, lo cual puede propiciar un sentimiento de querer salir y disfrutar del clima cálido y vigorizante. Es conveniente realizarlo. La tendencia de limitación y distancia en sus concreciones en general concluirá pronto; esto promocionará la expansión que viene anhelando. Salud: irregular, cansancio extremo. Romance: busque con énfasis y entusiasmo sus objetivos emocionales. No se rinda.
Momento de grandes satisfacciones en general; es tiempo de relacionarse con amistades o afectos importantes a fin de nutrir sus relaciones. Se elevará en sus círculos sociales y/o laborales. Es positivo trabajar su autoestima. Procure realizar actividad física y mental. Salud: regular, posibles calambres en miembros inferiores. Romance: encontrar el sentimiento ideal es una búsqueda que se relaciona con su necesidad.
PISCIS
Se encontrará rodeado de personas con gran influencia sociopolítica que argumentarán a su favor, indicando una elevación en sus posiciones tanto laborales como afectivas. Tiempo de reencontrase con afectos de gran importancia para su vida. Salud: regular, posibles trastornos hepáticos. Romance: para poder brindarse totalmente, primero hay que soltar los sentimientos negativos que afectaron el pasado. 15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas 53
CHAU GENTE
ARGENTINA SE DETERIORA Por Leandro Grille
E
l presidente argentino, Mauricio Macri, subido al caballo de la victoria relativa que tuvo en las elecciones legislativas, en las que la alianza Cambiemos obtuvo 42% de los votos frente a un voto opositor dividido, pretendía aprobar en diciembre varias reformas claves en su paquete programático neoliberal. Pero una cosa son los votos que se obtienen con la colaboración de los medios, mintiendo a cara de perro y llevando adelante verdaderas cacerías judiciales, y otra es llevar adelante un proyecto grosero de desregulación laboral y aplicar una reforma previsional que supone un recorte de más de 7.000 millones de dólares a las jubilaciones y asignaciones por hijo. Casi desde el vamos era evidente que el proyecto restaurador del neoliberalismo sólo podía aplicarse con la complicidad de los medios, y en última instancia con represión y violencia. La vida no está sólo en las redes sociales ni en los canales hegemónicos que repiten el discurso de los sectores dominantes. La vida está también abajo, donde la gente sufre cada una de las medidas que termina con su trabajo, con su poder de compra, con sus ingresos. Terminado el período de sesiones ordinarias, Macri se empecinó en convocar a sesiones extraordinarias para aprobar las leyes más terribles a punta de pistola. Conculcar derechos de las personas más humildes de Argentina con trámites express confiando en la protección de la Gendarmería. Así convocaron a las sesión de
la Cámara de Diputados, adelantándola una semana de un calendario ya de por sí extraordinario y expedito, para dar curso a la reforma previsional que contaba con media sanción en una Cámara de Senadores dominada por el sometimiento de los gobernadores opo-oficialistas. Ayer fue derrotado el gobierno argentino. Fue derrotado en su propósito de aprobar la reforma previsional, pero además sufrió una derrota más profunda. Está solo. Es un gobierno sin pueblo. Tiene sí el apoyo de los medios, de los trolls, de los jueces, de los empresarios, de la oligarquía rural y de esa multitud de individualidades que funciona de acuerdo a lo que le dice la tele, pero que no puede ser movilizada. Y mucho menos movilizada para apoyar un ajuste de las jubilaciones y las prestaciones sociales. La derrota de la reforma previsional es un punto de inflexión en el gobierno de Macri. Lo es por varios motivos: el más importante de ellos es que permitió la convergencia de la oposición política y el movimiento social. Las dos CTA, la mayoritaria y ultranegociadora CGT, todos los bloques opositores del kirchnerismo, los partidos de izquierda y buena parte del peronismo no kirchnerista confluyeron en una estrategia para parar un ajuste severo sobre las jubilaciones, pero además contener un estilo autoritario y represivo que ya ha provocado heridos y muertos en Argentina. Con la sociedad movilizada y la acción política concertada de la oposición dentro de los recin-
54 Caras&Caretas 842 / 15 de diciembre de 2017
tos parlamentarios, el macrismo se muestra como lo que es: una minoría con el soporte de los grupos económicos y los grandes medios de comunicación, pero que no cuenta ni con votos para aprobar sus proyectos ni con el quórum suficiente para sesionar. Cuando quedan desnudos en su debilidad política, no tienen otra alternativa que la represión, y cuando reprimen son feroces, porque son la pata civil de la dictadura, pero pierden legitimidad social, autoridad política y respaldo. Es más costoso apoyar a un gobierno que no tiene votos suficientes en el Congreso, que impulsa proyectos de ley que perjudican a la inmensa mayoría de la sociedad, que se endeuda a velocidad supersónica, que maneja la economía mal y que además pega, detiene y mata. Aunque los medios lo encubran, a Macri muchos números le dan mal, pero los económicos le dan peor: y le van a seguir dando cada día más disgustos. A él y a la sociedad. Esta semana la técnica encargada de hacer los índices de empleo y desempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) renunció porque no aceptó tunear los indicadores como el gobierno quiere. Las inversiones no llegan ni van a llegar, entre otras cosas porque a los “inversores” no especulativos no les gusta caer en un país donde el mercado interno se desploma mes a mes y las leyes se discuten en congresos militarizados con refriegas alrededor, balas de goma y gases lacrimógenos.
Los acuerdos de libre comercio con los que sueña Macri tampoco van a concretarse. Si hasta Estados Unidos se salió de la Alianza del Pacífico y la Unión Europea no tiene ningún interés en firmar el acuerdo con el Mercosur ni aunque este se arrastre en concesiones en nombre de una nostalgia noventista inexplicable para los dueños del mundo, sumidos ahora en una estrategia de autoencierro neoproteccionista: ¿o acaso no registraron el fenómeno Trump y el brexit inglés? El deterioro del Estado de derecho en Argentina asusta. Hay presos políticos. Hay represión. Ya hay muertos por acciones represivas. Y cada día se va a poner peor en la medida en que el gobierno insista con proyectos que arrebatan derechos conquistados y la movilización popular continúe incrementándose. Sin embargo, el gobierno de Macri, que ha quedado debilitado por la derrota de su proyecto de recortar las jubilaciones y las asignaciones a los niños, todavía es muy poderoso y todavía le queda mucho tiempo. Cuenta con el beneficio de la totalidad de los grandes medios, el soporte de los grupos económicos, el grueso del poder judicial y el apoyo, cada vez menos entusiasta, de un amplio sector de la clase media, pero ese apoyo se horada con las medidas de ajuste, cuando el ajuste golpea demasiado en el bolsillo. Mientras tenga ese poder va a seguir haciendo daño, y cuando siente que el poder se le escurre, va a salir a reprimir y a matar. Para eso tiene un innegable oficio la derecha argentina. Pero a la vez, en el pueblo argentino hay enormes reservas de coraje para enfrentarla.