ANUARIO 2017
Por Alberto Grille
LA ASOCIACIÓN RURAL SIEMP
EL QUE NO LLORA E
mpaquetado, como regalo de Navidad, los dueños de la tierra presentaron un ruidoso estudio llamado La Producción en el Uruguay: sus problemas del presente y los retos que se avecinan, realizado por la Dirección de Estudios Agroeconómicos de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), institución gremial que agrupa a los más grandes latifundistas y a los más poderosos productores agropecuarios de nuestro país. En el mencionado documento, ponen el grito en el cielo por temas como la extranjerización de la tierra y la despoblación del campo, dos dramas verdaderos e inocultables que nadie como ellos contribuyó a fomentar. Como siempre piden que suba el dólar, y así recibir más dinero por sus exportaciones, que les bajen los impuestos, les hagan quitas en sus multimillonarias deudas
con el odiado Banco República y les den más créditos baratos. Sin embargo, el campo no está pobre, por el contrario, el enriquecimiento que han obtenido a los largo de la última década es el más grande desde los tiempos del Imperio británico. En estos años, el incremento de la producción ha sido muy importante, el aumento de los volúmenes exportados ha sido histórico y el valor de estas exportaciones ha sido único. Por eso, lejos de esperar que suba el valor del dólar o les disminuyan los impuestos, los socios de la ARU y sus familias preparan su próximo viaje a Europa, al extremo Oriente, a China, al Campeonato Mundial de Rusia o a otros destinos donde muchos de ellos tienen lujosas fincas y suculentas cuentas bancarias, obviamente nutridas con recursos que salieron de Uruguay,
de esa misma tierra en la que ahora fundamentan sus nuevos voraces reclamos. No se puede ignorar que el éxito económico de los grandes productores tiene una cuota importante de trabajo, innovación y riesgo, pero no exageremos, también hay explotación, ventajas y privilegios. En los lujosos salones de la ARU, no sólo se hacen costosas y elegantes bodas, faltaba más, desde esos mismos salones se impulsaron y apoyaron todos los golpes de Estado y las respectivas dictaduras, en particular las de Gabriel Terra y Juan María Bordaberry; las sostuvieron con sus comunicados y les cantaron loas todos los años desde la “fiesta del campo” que celebran en el Prado. Pero no sólo han jugado a favor de reaccionarios y dictadores, también han matado toda esperanza que haya tenido el país.
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Fundador - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Director Ejecutivo - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano - Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
PRE QUIERE MÁS
A NO MAMA Los grandes terratenientes nucleados en la Asociación Rural son voraces, insaciables y siempre nos recordarán que “el campo no resiste más”. La patria agropecuaria El actual presidente de la ARU, Pablo Zerbino, es un criador de ganado Hereford y Angus. Acompañado del Consejo Directivo, presentó hace unos días el mencionado estudio, elaborado por la Dirección de Estudios Agroeconómicos de la institución, que, según El País, “alertó al gobierno sobre los perjuicios que está sufriendo el campo y pidió cambiar algunas señales, como la política cambiaria y el aumento del gasto público, enfatizando en que “el viento de cola se terminó”. El informe no contiene ningún reconocimiento, ni el menor elogio por los 12 años de gestión del gobierno del Frente Amplio (FA), en los cuales la agropecuaria, según sus propias cifras, ha crecido enormemente y se han resuelto numerosas problemáticas de todo tipo, que venimos enumerando,
partiendo del desastre dejado por la Crisis de 2002. Por el contrario, el directivo gremial “recordó que el ingreso de capital de los países emergentes generó un viento de cola y con base en ello “el gobierno distribuyó bonanza a partir de planes sociales”. Al parecer, Zerbino consideró que eso “es bueno”, pero dijo que “también incrementó bastante el empleo público”, lo que considera malo. Según Zerbino, “ahora la bonanza se acabó y deshacer esas políticas es muy difícil, y más en años preelectorales. Hay que aprender y grabarse en la plaza Independencia que en las buenas hay que ahorrar para poder aguantar en las malas. Está grabado en la historia”. Sobre todo en la historia de la familia Zerbino, en la que los toros se ponían por el agujerito de la alcancía hasta llegar a llenar la chanchita de vacunos negros y colorados. Si de dejar un epitafio se trata, yo grabaría también en las paredes del Banco de la República que hay que cobrarles tasas más altas, proporcionales al riesgo, y nunca dar quitas a los grandes deudores, entre los cuales siempre hubo grandes productores agropecuarios. 22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
5
Zerbino dejó muy en claro cuáles son sus preocupaciones reales, que por otra parte todos conocemos: sostuvo que el actual sistema de ajuste de salarios (esos odiosos convenios salariales y esa antihistórica ley de ocho horas para el trabajador rural), “con atraso cambiario, costos altos, pérdida de competitividad, de parte de la rentabilidad y endeudamiento, no es sustentable”. Afirmó que “a la vista está, los empleos se están perdiendo, los productores se están perdiendo y eso genera mucha preocupación”. En otra parte de su edificante alocución, Zerbino afirmó que los productores reconocen que el “ajuste fiscal” no fue suficiente y se hizo vía inversión y tarifas públicas” (no mencionó el aumento del IRPF y del IASS, N. de R., sobre el cual recayó una parte sustantiva de los ajustes fiscales), en tanto que uno de los técnicos que presentaron el estudio señaló que “se precisan muchas hectáreas productivas para cubrir una canasta familiar, sin sacar lo que implicaría el pago de una renta de una hectárea productiva”, concluyendo en que “eso hace que los pequeños productores (que no integran la ARU) sean los que van quedando por el camino y tengan
6
que irse a establecimientos más grandes para poder hacer inversiones”, señalando que “75% de las exportaciones de Uruguay son de origen agropecuario y eso genera muchos puestos de trabajo”. Y que cuando uno pasa raya, encuentra que los productores agropecuarios tienen 2.000 millones de dólares de deudas vencidas. Es decir que están endeudados como siempre y quejosos como nunca. Acá tenemos dos perlas maravillosas: si el agro genera 75% de nuestras exportaciones y exportamos unos 9.000 millones de dólares en 2016, eso significa que facturaron unos 6.750 millones. Si a eso le aplicamos una muy módica tasa de ganancia de 35%, resulta que estos señores ganaron unos 2.360 millones de dólares. ¿Será casualidad que el banco suizo que mide el dinero que sale de los países dice que de Uruguay se “exportan” entre 1.500 y 2.000 millones de dólares por año? La verdad es que podría ser, porque todos los gobiernos blanquicolorados y las tres administraciones del ministro Danilo Astori se han desgañitado pidiendo inversión extranjera. Es obvio concluir que saben que los muy ricos uruguayos no invierten en el
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
No hay como repasar la lista de los más ricos -y mejor aun la lista de las deudas de los más ricospara ver cómo siguen los socios de la ARU las enseñanzas de este viejo Vizcacha que tal vez ande con las patas como loro de estribar entre los dedos. país, como lo demuestra la lenta marcha de las PPP.
La verdad según la ARU y la verdad histórica Pero El País no tituló con los archiconocidos reclamos de la Asociación Rural, sino que demagógicamente puso en caracteres catástrofe: ‘La extranjerización de la tierra creció en 16 años’, subtitulando que ‘Se fueron 8.000 productores y se perdieron ocho millones de hectáreas’. Agregan que aumentaron la concentración y la extranjerización de la tierra. Sobre los ocho millones de hectáreas vendidas, 50% fueron para sociedades anónimas, y de otra mitad 39% fue vendido a uruguayos y 61% a extranjeros. Se perdieron, según sus palabras, 8.000 productores familiares. “La extranjerización de la tierra ocurrida entre 2000 y 2016 ha producido la mayor desaparición de productores rurales de la historia de este país en tan corto período”. Zerbino enfatizó que la dirigencia de la ARU no quiere la desindustrialización, ni el cierre de más empresas ni más pérdidas de puestos de trabajo. Casi gritó que no quiere que se vayan “nuestros hijos, como se están yendo, y que hay 600.000 uruguayos que están viviendo fuera del país. Sin embargo, la historia que conocemos, y está publicada, de los grandes propietarios de tierras es muy otra. Para no comenzar con los tiempos de José Artigas, que tuvo siempre enfrente a los hacendados, que luego perpetraron los crímenes que conocemos, diga-
mos simplemente que en 1960 se creó la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), que se implementó efectivamente en 1963. En la CIDE trabajan más de 150 técnicos y altos funcionarios de primer nivel -originalmente bajo la conducción de los ministros de Hacienda, de Ganadería y Agricultura y de Instrucción Pública de la época- sin distinción de banderías ni militancias políticas y allí se elaboraron, entre muchas otras medidas (como la creación del Banco Central, de la OPP y de la Dirección de Estadística y Censos), siete proyectos de ley, entre ellos el de Reforma de las Estructuras Agropecuarias o Reforma Agraria. Coordinados por los ministros Juan Pivel Devoto, Wilson Ferreira Aldunate, que se ocupó de la parte agropecuaria, y Raúl Ybarra San Martín, y con la secretaría técnica de Enrique Iglesias, trabajaron durante años en la CIDE profesionales e instituciones de primer nivel, entre los que se recuerda especialmente a Danilo Astori, Celia Barbato, Nilo Berchesi, Mario Bucheli, Óscar Bruschera, Martín Buxedas, Alberto Couriel, Adolfo Cutinella, Juan J. Crottogini, José D’Elía, Luis Faroppa, José Gimeno Sanz, José Pedro Laffitte, Samuel Lichtensztejn, Luis Macadar, Aldo Solari, Ana María Teja e Israel Wonsewer, entre otras personalidades, como el entonces senador Zelmar Michelini, que por su conocimiento de la industria era participante frecuente de los grupos de trabajo. La CIDE formuló en siete tomos un diagnóstico integral de la realidad económica y social de Uruguay y una propuesta de soluciones, constituyendo un proyecto nacional integral. Los terratenientes de la Asociación Rural y de la Federación Rural se opusieron ferozmente a esas leyes, de las cuales las más importantes no fueron aprobadas por la mayoría blanquicolorada. El actual ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, declaró el 24 de marzo de 1995, a la revista Posdata, que el proyecto de reforma agraria allí elaborado
fue “el más importante que se ha hecho en la historia de Uruguay”. Los proyectos de ley fueron presentados al Parlamento con la firma del ministro de Ganadería y Agricultura el 11 de febrero de 1965.
La reforma agraria no es una reliquia del pensamiento sesentista El mensaje al Parlamento, entre otros aspectos, afirmaba: “El agro ha constituido y seguirá constituyendo un factor fundamental de nuestra economía. [...] En los últimos tres decenios, sin embargo, la producción ha venido creciendo a una tasa insuficiente. [...] El aprovechamiento integral de las posibilidades del agro implica una tremenda tarea de carácter nacional, que debe ser planteada al país con altura de miras y alejada de las limitaciones que normalmente implica la lucha partidaria. Este esfuerzo, además, no puede ser encarado en forma aislada o fragmen-
taria, sino dentro del marco de un Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social, que establezca las prioridades en la asignación de los recursos escasos […]. El aumento de la producción agropecuaria constituye una condición indispensable para el desarrollo nacional, y el Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario buscará obtenerlo a través de la elevación de los niveles de productividad y eficiencia del agro. [...] Las leyes no fueron aprobadas por la mayoría blanquicolorada del Parlamento por la presión de los terratenientes y el país continuó disminuyendo su producción, se siguió vaciando, perdiendo productores agropecuarios y trabajadores rurales que iban a engrosar y siguen engrosando los cinturones de miseria de las ciudades, a veces como paso previo a la emigración o al delito. Así le ha ido al país, y ahí está la clave de todo su destino posterior hasta hoy, modelado por los
Los terratenientes son el grupo más poderoso, más compacto, más duro y más coherente de la economía uruguaya. grandes terratenientes, que son los verdaderos dueños del poder real del país. El entonces ministro de Ganadería y Agricultura, Wilson Ferreira Aldunate, defendió la iniciativa en la Exposición del Prado en agosto de 1963 y así resultó ser el único ministro del ramo en la historia de Uruguay que fue silbado por la concurrencia, entre la que tenía correligionarios, parientes y amigos. Un legislador de su propio sector le dijo: “Si esas leyes tuyas son aprobadas, va a correr mucha sangre en Uruguay, empezando por la de tu familia”. Entre las cosas que Wilson dijo en ese discurso, que tengo en mis manos, gracias a la gentileza de Carlos Luppi, figuran estas frases:
“[...] Todos sabemos que Uruguay está atravesando momentos muy difíciles. […] Lo que tenemos el derecho y el deber de preguntar es esto otro: ¿por qué esos principios de justicia, por qué esa irritación que provocan las grandes desigualdades económicas, porqué esos postulados cuya validez universal se proclama para regir las relaciones entre los hombres no se aplican también a las que existen entre los países? […] No hay quizás en el país tarea más trascendente que la de determinar las causas del estancamiento, para tratar de eliminarlas. Es claro que los factores son muchos y variados, pero la mayor parte de ellos, fácilmente identificables. En primer lugar, los hechos dicen que Uruguay no acompañó la verdadera revolución en la tecnología y la práctica agrícolas que se operó en el mundo durante los últimos 30 años [a causa de los terratenientes, N. de R.].
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
7
[…] Por ello la investigación científica, necesariamente a cargo del Estado”. […] Tecnificarse se traduce inevitablemente en inversiones; el campo uruguayo necesita capitalizarse, necesita aumentar sus posibilidades de inversión. Esto en el estado actual del país supone créditos y fundamentalmente créditos supervisados por el Banco de la República. [porque los terratenientes no invertían, N. de R.]. […] Evidentemente, un factor fundamental, que a su vez contribuye a agravar muchos de los problemas que anteriormente se mencionaron, está constituido por problemas de tamaño y tenencia de la tierra. La propiedad rural se caracteriza desde hace muchísimo tiempo por una gran concentración de extensas áreas en manos de pocos titulares y la existencia
Ellos la quieren fácil; una renta mayor por la producción agropecuaria, producida por peones mal pagados y que trabajen de sol a sol, con dólar subsidiado y préstamos del odiado Banco República, que si no pagan, mejor. simultánea, en el otro extremo, de numerosos predios de tamaño excesivamente reducido, que, sin embargo, en su total ocupan un área relativamente pequeña. Esta situación se ha ido agravando progresivamente. Actualmente 75% de las explotaciones rurales abarcan menos de 100
8
hectáreas, pero comprenden solamente 8,5% de la tierra total, y en el otro extremo, 1% del total de predios tiene más de 2.500 hectáreas, pero representa un tercio de la superficie. […] En materia de estructuras agrarias, el objetivo fundamental estará constituido por promover los cambios necesarios para que la tierra sea directamente explotada por sus propietarios y que estos propietarios sean básicamente personas físicas. Ello porque la tecnología podrá penetrar en toda la dimensión que el país necesita solamente si el hombre se identifica con la tierra que trabaja y la considera suya. Creemos que la estabilidad social de la República está indisolublemente unida a la presencia de una numerosísima clase de pequeños y medianos propietarios de la tierra. […] Se debe posibilitar que el arrendatario acceda a la propiedad de la tierra e invalidar las disposiciones contractuales y derogar las legales que hoy constituyen un frente al avance tecnológico, estableciendo para el explotador no propietario, previa supervisión técnica, la posibilidad de trabajar
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
la tierra en la forma que mejor convenga al interés del país. […] En materia de tamaño, se procurará orientar la dimensión de las explotaciones hacia el óptimo económico determinado con estricto criterio técnico para cada zona, en función de la composición de la producción y la aptitud de los suelos, procurando una adecuada retribución a la inversión comprometida. Para ello se establecerán límites máximos para la propiedad de la tierra. […] No debe perderse de vista que hay aquí -encerrado- otro objetivo fundamental: nosotros tenemos el deber de demostrar que sigue siendo verdadero aquello que por casi siglo y medio ha alimentado la fe nacional”. Como ya se dijo, esta iniciativa fue coelaborada por hombres como Danilo Astori y Martín Buxedas, y tuvo reconocimientos específicos del entonces presidente Tabaré Vázquez y del entonces ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Mujica, el 29 de setiembre de 2006, cuando, por su instrucción, la Estación Experimental Las Brujas del Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias pasó a denominarse Wilson Ferreira Aldunate. Mujica se refirió al caudillo blanco señalando que “los hombres grandes no tienen divisa, son la divisa, y nadie va a negar que pensar en la divisa blanca es pensar en Wilson, pero transcurrido el arco de su vida, hay un capital que es colectivo y es la siembra trascendente de las cosas que quedan como legado a la nación”. Mujica agregó que “los hombres grandes son históricamente perdedores en el sentido almacenero de la vida, porque siembran y añoran cosas que se escapan de su tiempo y quedan legadas al porvenir”. Para el líder del MPP, Ferreira “tuvo la clarividencia de la importancia del conocimiento científico aplicado a la enorme aventura de la vida en un país esencialmente agropecuario”. El extitular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dijo que “este es un homenaje a un hombre que se fue, pero que permanece”. Los más grandes enemigos de una adecuada producción agropecuaria, de la tecnificación del agro, de los derechos de los pequeños propietarios y de los trabajadores rurales fueron siempre, históricamente, los grandes terratenientes, que se nuclean principalmente en la ARU. La ARU acompañó el golpe de Estado de Juan María Bordaberry y ha acompañado todos los planteamientos reaccionarios que han criticado al Frente Amplio sin reconocerle ningún mérito, símbolo claro de que la fuerza política está en el buen camino. “A buen callar llaman”, entonces, señorones de la Asociación Rural.
ANUARIO 2017
EL IMPUESTO A LAS JUBILACIONES MILITARES NO TIENE EL VOTO 50
DARÍO PÉREZ Y LOS INTOCABLES Por José López Mercao
P
or una vez habría que darle la derecha a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Al menos en lo que se refiere a los costos que representa para la seguridad social la deficitaria caja militar. De acuerdo a los datos hechos públicos por el subsecretario de la cartera, Pablo Ferreri, el déficit de la Caja Militar, que en el último año trepó a US$ 480 millones, es equivalente al del Banco de Previsión Social. La diferencia estriba en que mientras la 10
caja militar atiende a 50.000 pasivos, el BPS lo hace con 600.000 jubilados y pensionistas.
Números asimétricos Esas cifras hablan por sí solas en cuanto a la asimetría entre ambas cajas y los privilegios acumulados por los retirados militares (particularmente los de mayor rango), pero el tema no termina allí, sino que además, el déficit de marras se duplicó en términos reales en los últimos diez años. Estos números no dan cuenta acabada de la naturaleza de esa abismal diferencia, ya que sólo el 20% de los reti-
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
rados militares perciben jubilaciones por encima de los $ 50 mil. O sea, que el núcleo del problema se remite a unos diez mil jubilados y pensionistas castrenses. De acuerdo a Ferreri, el déficit de la caja militar responde a varias razones. Una de ellas es la relación entre activos y pasivos; otra, la inexistencia de un tope jubilatorio, lo que las dispara muy por encima del promedio de las jubilaciones del BPS, y un tercer elemento es que los retiros se producen a edades muy tempranas, en muchos casos apenas cumplidos los 40 años. A esta anomalía
concurre el hecho de que el cómputo de las jubilaciones militares comienza no con el ejercicio activo de su profesión, sino desde que ingresan al Liceo Militar. Un cuarto elemento, que no menciona Ferreri, es que la plantilla en actividad de las FFAA viene siendo progresivamente reducida, lo que contribuye a explicar la asimetría entre activos y pasivos. Para mitigar el peso que ejerce este déficit sobre Rentas Generales, el gobierno presentó un proyecto, que ya tiene media sanción en el Senado, por el cual se gravarían las jubilaciones y
pensiones militares por franjas, a partir de los jubilados que perciben entre $ 54.000 y $ 57.700, los que tendrían un descuento del 2%. Esa progresividad se incrementaría hasta llegar a las jubilaciones de $ 144.000, a las que se descontaría 20%. La iniciativa no es nueva, pero fue bloqueada en 2016 por el MPP, que condicionó su aplicación a la reestructura de la Caja en su conjunto. Por añadidura, sería transitoria. Se aplicaría por un lapso de 18 meses, hasta que esté instrumentada la reforma integral del sistema, y recaudaría unos US$ 40 millones al año. En términos porcentuales, esto sería aproximadamente un 10% del déficit anual generado por la caja militar.
Los acuerdos políticos y la Academia Llegar a un acuerdo sobre el tema no le resultó fácil a la bancada del FA. En principio, el sector IR, de la diputada Macarena Gelman, planteó extender la vigencia del im-
puesto de 18 meses a 15 años, así como equiparar la tasa de reemplazo de las jubilaciones militares a las policiales, de manera que no supere 85% lo que no fue aceptado por la mayoría de la bancada del FA. La bancada oficialista decidió no hacer lugar al pedido del sector IR (de la diputada Macarena Gelman), que había solicitado extender la vigencia del impuesto de 18 meses a 15 años, así como equiparar la tasa de reemplazo de las jubilaciones militares a la de los policías, para que no superen 85% del salario percibido. Por su parte, el grupo Casa Grande, de la senadora Constanza Moreira, también planteó modificar las tasas de reemplazo, subir la edad de retiro y disminuir los topes jubilatorios previstos en el proyecto de ley que finalmente el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento. Desde una óptica opuesta, el diputado Rafael Michelini intentó flexibilizar el proyecto presentando una propuesta para disminuir
la carga del impuesto y al mismo tiempo extender el período para su aplicación, lo que tampoco tuvo andamiento. Teniendo en cuenta tropiezos legales anteriores (como, por ejemplo, la negociación con los judiciales), la Comisión de Hacienda solicitó informes jurídicos a las cátedras de Derecho Constitucional de las universidades. Tanto la Universidad Católica (UC) como la Universidad de la República (Udelar) se pronunciaron en sentido negativo. El informe de la UC establece que el impuesto que se pretende aplicar es inconstitucional, ya que impone la doble tributación, lo que entra en contradicción con el artículo 67 de la Constitución en la medida que “vulnera el principio de igualdad”, al gravar a un grupo de personas “sin que el mismo manifieste una capacidad contributiva mayor que justifique la diferenciación”. Asimismo el informe de la UC apercibe acerca de la violación del principio de igualdad, previsto en
el artículo 8 de la Constitución, que en materia tributaria dispone que todos deben contribuir a las cargas públicas de acuerdo a su capacidad contributiva, por lo que no es admisible que a igual capacidad se grave más a uno que a otro. A parecidas conclusiones arriba el informe de la Udelar, que advierte que para recurrir ante la insuficiencia del producido de recursos diferidos, no corresponde gravar jubilaciones y pensiones, sino recurrir a la asistencia financiera del Estado. A esos informes se aferra el diputado de la Liga Federal Darío Pérez para restar el decisivo voto 50, que aseguraría la aprobación de la ley en la cámara baja. Hay que añadir a esto que, por idénticas razones, Unidad Popular también se alinea con la oposición (que no votará el impuesto por considerarlo “confiscatorio”) y no otorga su voto a la iniciativa. En sincronía con las advertencias de la Academia, los centros y
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
11
círculos militares amenazan con presentar recursos ante la Suprema Corte de Justicia, impugnando lo que consideran una “doble tributación”, ya que los militares en retiro ya tributan el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS). Lo curioso de la alarma que generó el informe de la Academia es que el expediente impositivo ya ha sido utilizado para aliviar el déficit de la caja bancaria sin que mediaran fallos de inconstitucionalidad al respecto. A esto habría que agregar que el impuesto proyectado para la caja militar es menos gravoso que el de la caja bancaria, ya que mientras el mínimo no imponible en la bancaria es de 6 BPC, el que se impondría a la militar lo haría a partir de las 15 BPC. Por añadidura, mientras la recaudación del IASS va a Rentas Generales, el impuesto proyectado estaría destinado a contener el propio déficit que genera la caja militar, ya que lo recaudado se destinará en forma íntegra al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas.
12
El dueño de la pelota A todo esto, Darío Pérez aparece como el árbitro del fiel de la balanza. Desafiando la disciplina partidaria, expresa que no votará el impuesto, aun cuando existiera mandato político al respecto. Visiblemente no se trata de un
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
tema que involucre a la Liga Federal, ya que su compañero de bancada, Sergio Mier, dará su voto al proyecto. El tema se remite a la particular configuración que tiene la correlación de fuerzas a nivel parlamentario, donde el voto 50 es decisivo, lo que le confiere especial protagonismo a Darío Pérez, que de alguna manera recoge el legado del diputado Gonzalo Mujica, luego que este renunciara a su banca en el mes de setiembre. Sin embargo, las diferencias entre Darío Pérez y el conjunto de la coalición vienen de lejos y recientemente se manifestaron al votar junto a la oposición para aprobar el proyecto de ley de vivienda presentado por Unidad Popular, al cual el oficialismo califica de bueno, pero carente de soporte financiero, ya que su ejecución implicaría entre 1% y 2% del PIB. Pero además ya actuó a contrapelo de la bancada del FA al no votar dos artículos de la ley de Presupuesto. El primero referido a la disolución de la Policía Caminera y el segundo a la no reposición de 50% de las vacantes de soldados en las FFAA, lo que lo llevaría, junto a su compañero de agrupación, Sergio Mier, a comparecer ante el Tribunal de Conducta Política. Pero más allá de esas disonancias, Mier ya manifestó su desacuerdo con la legalización del
aborto, con la venta de marihuana en farmacias, con la ley de riego y con la reestructura del Banco República. No obstante, ninguno de estos desacuerdos lo puso en el ojo de la tormenta. De alguna manera, las dudas que manifestaba respecto a los temas mencionados sintonizaba con las que tenía buena parte de la opinión pública. Pero en este caso fue un paso más allá y su disidencia se expresó en dos puntos particularmente sensibles: uno, el referido al tema de la previsión social y el otro a los privilegios que en esa materia tienen un grupo de jubilados y pensionistas castrenses. En lo inmediato, no pasará nada. La consideración del proyecto se reanudará en marzo, una vez pasado el receso, y probablemente entonces se llegue a una fórmula de acuerdo. Desde esa óptica, es posible decir que la contumacia de Darío Pérez no pase de ser un episodio más y que acá no haya pasado nada. Empero, es posible pensar también que lo peor está por pasar y que el tema previsional sea una de las claves para avizorar un futuro sombrío. Pocos días atrás se llegó a un acuerdo acerca de las jubilaciones de los “cincuentones”. Se pondrá coto a la exacción de las administradoras privadas (AFAP) y 80.000 compatriotas podrán jubilarse cobrando 10% menos de lo que les correspondería por el régimen público (en lugar de entre 20% y 30% de rebaja que habrían significado los términos de retiro de las AFAP). Mientras en esta orilla mostrábamos satisfacción por la solución alcanzada, Argentina ardía ante la rebaja de 8% que la coalición de gobierno dispuso para los jubilados. Distintas reacciones ante dos modalidades distintas de expoliación y ante una estrategia de saqueo generalizado que ya generó el fenómeno que se conoce como “infantilización de la pobreza”, pero que se generalizará, tomando como primer objetivo a los más vulnerables. Tal vez le asistiera razón a Saramago cuando afirmaba que “hay venenos tan lentos que cuando llegan a producir efecto ya ni nos acordamos de su origen”.
COLUMNA
EL SAQUEO DE MACRI A LOS JUBILADOS Por Leandro Grille
H
asta el año 2005, en Argentina accedían a la jubilación alrededor de 60% de las personas en edad de tenerla. El resto de los abuelos y abuelas no podían jubilarse aunque hubiesen trabajado toda su vida, porque no reunían los 30 años de aportes formales a la seguridad sociales que la ley exigía. El 85% de las personas que no podían jubilarse eran mujeres sin reconocimiento previsional de un sacrificado historial de trabajo en negro, muchas veces como servicio doméstico o ama de casa. Para enfrentar este problema, el presidente argentino de entonces Néstor Kirchner ideó un Plan de Inclusión Previsional, por el cual las personas que tenían la edad, pero no los aportes, podían acceder a la jubilación en moratoria, asumiendo un plan de pagos en cuotas para amortizar el faltante por los aportes que no habían realizado a lo largo de su vida laboral. El resultado de este plan fue impresionante: Argentina pasó de 60% de cobertura jubilatoria a 98%. Casi tres millones de personas accedieron a la jubilación, entre ellas más de dos millones de mujeres. La pobreza en la tercera edad cayó de 30% en 2003 a poco más de 3% en 2009, y también se abatió la desigualdad de los ingresos entre los pasivos. Otro tanto sucedió con el monto de las jubilaciones. Durante el menemismo de los años 90, la jubilación mínima estuvo congelada en 150 pesos argentinos. Fue a partir del gobierno de Néstor Kirchner en 2003 que comenzaron a aumentar por decreto del presidente. Durante su mandato y el primer mandato de Cristina Fernández aumentaron de ese modo,
pero en 2008 se aprobó una ley de movilidad jubilatoria que fijaba dos aumentos por años mediante una fórmula que ataba el haber jubilatorio al índice de salario y al crecimiento de la recaudación. Esa ley fue duramente cuestionada por la oposición al kirchnerismo porque, según a sus pronósticos, la fórmula de movilidad haría que las jubilaciones se alejaran del valor del salario. Sin embargo, el vaticinio terrible no se cumplió y las jubilaciones comenzaron a aumentar a un ritmo tal que rápidamente se convirtieron en las más altas de América Latina. Digresión: todo el discurso opositor de la derecha argentina contra la reforma de 2008 había sido fabricado por la oposición y los empresarios para asustar a los jubilados, pero todos sabían que la fórmula favorecía los ingresos de la clase pasiva, sobre todo de sus integrantes más humildes. Es muy ilustrativo leer los diarios de la época. En particular las columnas de opinión del diario La Na-
ción que es el portavoz ideológico de la derecha, y el terrorismo que hicieron contra la aprobación de la fórmula, calificando a la ley de movilidad con el adjetivo preferido de los conservadores cuando se trata de denunciar políticas redistributivas: “confiscatoria”. La frutilla de la torta del modelo previsional del kirchnerismo lo puso la supresión de las AFJP y la nacionalización y estatización de los fondos de dichas administradoras privadas. La decisión se apoyó en decadencia del sistema capitalización individual que había sido afectado por todas las crisis: la del Tequila, la del Vodka, la de los bonos subprime, entre otras. Además, las AFJP habían sido denunciadas por administración fraudulenta, sus depósitos se habían desvalorizado, sus inversiones en el exterior eran un desastre. Como su credibilidad se había desmoronado y la confianza de la población había desaparecido, nadie quería afiliarse a ellas y la gente se pasaba en masa al
sistema público, que, por otra parte, seguía pagando la inmensa mayoría de las jubilaciones. La estatización de las AFJP fue una medida adoptada durante la gestión de Amado Boudou al frente del Ministerio de Economía, con amplio respaldo social y similar rechazo de los empresarios más poderosos. Entre los opositores más ruidosos estuvo al pie del cañón el grupo Clarín. No fue una oposición puramente ideológica e inocente. Claro que no: Clarín hacía negocios con las administradoras de fondos de pensión, y por sus directivos fueron investigados e imputados al identificarse maniobras en connivencia que terminaron perjudicando los ahorros de los jubilados en cientos de millones de pesos. De hecho, a partir de la estatización de los fondos previsionales comenzó la guerra del grupo Clarín contra Amado Boudou. Más de cien tapas y cientos de horas de televisión fueron dedicadas a denostar a Boudou hasta que, finalmente, el 3 de
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
13
noviembre de este año fue llevado preso por decisión de Macri -apenas mediada por un juez obediente- sin juicio y sin condena. En síntesis, el plan de inclusión previsional del kirchnerismo convirtió a Argentina en el país con mayor cobertura jubilatoria del continente y con las mejores jubilaciones. La estatización de los fondos previsionales hizo crecer un Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional, que había sido creado en 2007, y que en menos de dos años duplicó el dinero que habían reunido las administradoras privadas en toda sus existencia. Este fondo integrado por activos financieros tales como títulos públicos, acciones de sociedades anónimas, plazos fijos, obligaciones negociables, fondos comunes de inversión, fideicomisos financieros y cédulas hipotecarias creció hasta duplicar las reservas del país. El fondo, que al momento del traspaso de los fondos de la AFJP en 2008 tenía 20 .000 millones de dólares, fue
14
entregado al gobierno de Macri en 2015 con 60.000 millones de dólares y el sistema previsional argentino era superavitario. El propósito del gobierno de Macri, como buen exponente de la insensibilidad neoliberal, era ajustar el sistema y privatizarlo. En el caso argentino reprivatizarlo, porque ya había privatizado y estatizado nuevamente. Para hacerlo idearon una serie de pasos con el objetivo de suprimir el plan de inclusión previsional del kirchnerismo, achicar los haberes de la mayoría de los jubilados y desfinanciar el sistema. El plan, que fue pergeñado junto al FMI, que volvió a Argentina con sus misiones técnicas el año pasado, fue votado como ley el lunes en un Congreso cercado por la Policía y cientos de miles de manifestantes. La ley aprobada cambia la fórmula de movilidad para que las jubilaciones empiecen a aumentar sólo por la inflación proyectada. Por dicho cambio, que también afecta a la
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
asignación universal por hijo, se le quita a los jubilados y los niños casi 7.000 millones de dólares. Se modifica la edad de retiro, que pasó de 60 años a 65 en mujeres y de 65 a 70 en los hombres, en un país con una esperanza de vida de 72 años para los hombres. Antes se habían eliminado las inclusiones en moratoria, por lo que las personas que no logran reunir los aportes sólo podrán aspirar a una pensión que es 80% de la jubilación mínima. Con estos cambios, el macrismo pretende disminuir el peso de las jubilaciones, que significan cerca del 9% del PBI a la mitad, bajar la tasa de reemplazo, como se conoce a la relación entre la primera jubilación y el último sueldo, del 60% a menos del 40% y, finalmente, privatizar otra vez el sistema. Un día después de aprobada la reforma previsional, en el mismo Congreso se aprobó una reforma tributaria que redujo en 6 puntos las detracciones a la soja y 1
punto el impuesto a los bienes personales. Es decir, casi 50.000 millones de pesos menos en cargas impositivas para las familias más ricas de la oligarquía argentina mientras el día anterior se le quitaban 100.000 millones a los jubilados y los niños pobres. Todo eso sólo pudo ser posible con un amplio operativo de represión violenta, la persecución político judicial de dirigentes opositores y sindicales y la colaboración absoluta de todos los medios masivos, alineados como nunca. Sin embargo, el costo político para el presidente Macri ha sido enorme. Buena parte de su base de votantes son jubilados, y es a ellos a los que acaba de saquear, fundamentalmente. El año termina con manifestaciones masivas, represión, cacerolazos que llegan hasta la puerta de la Quinta de Olivos y el augurio de un 2018 tensionado entre el ajuste, la represión y el estallido social.
ANUARIO 2017 Por Isabel Prieto Fernández
S
i la cosa venía complicada para que el usuario realizara el cambio de prestador de salud y tuviera libertad de elegir cuando precisara atención sanitaria, ahora no se sabe qué pasará, porque desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se anunció que para febrero de 2018 se eliminaba la movilidad regulada, pero aún no hay decreto que respalde lo planteado. Atrás, muy atrás en el tiempo, quedó la época en que si no se estaba conforme con la atención médica de una mutualista, se podía optar por otra. Antes del Fonasa era simple: borrarse de donde no se quisiera estar más y anotarse en la que se elegía. No había misterio, si no fuera porque en otro período comenzaron a aparecer en los alrededores del Banco de Previsión Social (BPS) personas ofreciendo dinero por afiliarse a una mutualista. Para entender mejor: había gente que se ganaba su vida haciendo socios, trabajaban para una o varias mutualistas y ofrecían sus servicios con la información adecuada. Pero había otros que hacían trampa. A estos otros que se paraban en la puerta del BPS, acosando a cuanto transeúnte pasaba por ahí ofreciendo dinero a cambio de la afiliación, no se les podía catalogar de vendedores porque en realidad eran intermediarios de dudosa procedencia y, por supuesto, pagados por la propia mutualista que ofrecían. Eso terminó siendo un engaño, porque no se sabía nada de los servicios que la sociedad médica brindaba y la transacción comercial estaba en total infracción. Obviamente que los nuevos socios solían ser ciudadanos con aprietos económicos cuya prioridad no estaba en la calidad de un servicio -seguramente creían que no precisarían la atención médica en años porque cuando las necesidades son muy acuciantes muchos no piensan en la salud sino en el estómago-. La intermediación lucrativa se convirtió en un delito penado por la ley y luego de implementarse el Sistema Nacional de Salud, esa es-
DE DIFÍCIL OPCIÓN
ENTRE EL CORRALITO Y EL CORRALÓN tafa consistió en cobrar las cápitas que el Estado aporta a las mutualistas por cada socio en actividad.
Corralito veraniego y corralón propuesto En febrero pasado, esta infracción de la ley penal tomó estado público y alcanzó ribetes mediáticos. En esa ocasión funcionarios de algunas mutualistas aparecieron comprometidos en ingeniosas operativas que parecían haber causado un daño de varios millones de dólares al estado. El presidente Tabaré Vázquez quitó trascendencia al episodio, declarando en el Consejo de Ministros que se llevó a cabo en San Luis que ni la estafa era tan
cuantiosa ni los involucrados eran tantos. Sin embargo, diez meses después, el Ministerio de Salud Pública alarmado por la posibilidad que estos hechos se pudieran volver a repetir en este verano, adoptó la decisión de suspender el corralito y proceder a aplicar una operativa que sin duda recorta derechos de los ciudadanos, pero que impedirían, al menos momentáneamente, la perpetración de este delito Suspendido el corralito, los usuarios no podrán cambiarse de mutualista salvo que realicen un complejo trámite ante la Junta Nacional de Salud. Para hacerlo se podrán invocar tres causas (presen-
tando la documentación correspondiente ante el BPS y la Junta Nacional de Salud -Junasa-): cambio de domicilio, problemas con la institución médica y problemas económicos. En este último caso, se puede pasar al prestador público ASSE en cualquier momento del año. Desde que el corralito se puso en funcionamiento, la cantidad de gente dispuesta a cambiarse de mutualista no llegó a 5% de los afiliados. Más allá de que febrero no es el mes ideal para semejante trámite (vacaciones, carnaval y el etcétera que tenga al ocio como prioridad), lo cierto es que se considera que el motivo fundamental para no hacer innovaciones es
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
15
Zerbino dejó muy en claro cuáles son sus preocupaciones reales, que por otra parte todos conocemos: sostuvo que el actual sistema de ajuste de salarios (esos odiosos convenios salariales y esa antihistórica ley de ocho horas para el trabajador rural), “con atraso cambiario, costos altos, pérdida de competitividad, de parte de la rentabilidad y endeudamiento, no es sustentable”. Afirmó que “a la vista está, los empleos se están perdiendo, los productores se están perdiendo y eso genera mucha preocupación”. En otra parte de su edificante alocución, Zerbino afirmó que los productores reconocen que el “ajuste fiscal” no fue suficiente y se hizo vía inversión y tarifas públicas” (no mencionó el aumento del IRPF y del IASS, N. de R., sobre el cual recayó una parte sustantiva de los ajustes fiscales), en tanto que uno de los técnicos que presentaron el estudio señaló que “se precisan muchas hectáreas productivas para cubrir una canasta familiar, sin sacar lo que implicaría el pago de una renta de una hectárea productiva”, concluyendo en que “eso hace que los pequeños productores (que no integran la ARU) sean los que van quedando por el camino y tengan
6
que irse a establecimientos más grandes para poder hacer inversiones”, señalando que “75% de las exportaciones de Uruguay son de origen agropecuario y eso genera muchos puestos de trabajo”. Y que cuando uno pasa raya, encuentra que los productores agropecuarios tienen 2.000 millones de dólares de deudas vencidas. Es decir que están endeudados como siempre y quejosos como nunca. Acá tenemos dos perlas maravillosas: si el agro genera 75% de nuestras exportaciones y exportamos unos 9.000 millones de dólares en 2016, eso significa que facturaron unos 6.750 millones. Si a eso le aplicamos una muy módica tasa de ganancia de 35%, resulta que estos señores ganaron unos 2.360 millones de dólares. ¿Será casualidad que el banco suizo que mide el dinero que sale de los países dice que de Uruguay se “exportan” entre 1.500 y 2.000 millones de dólares por año? La verdad es que podría ser, porque todos los gobiernos blanquicolorados y las tres administraciones del ministro Danilo Astori se han desgañitado pidiendo inversión extranjera. Es obvio concluir que saben que los muy ricos uruguayos no invierten en el
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
No hay como repasar la lista de los más ricos -y mejor aun la lista de las deudas de los más ricospara ver cómo siguen los socios de la ARU las enseñanzas de este viejo Vizcacha que tal vez ande con las patas como loro de estribar entre los dedos. país, como lo demuestra la lenta marcha de las PPP.
La verdad según la ARU y la verdad histórica Pero El País no tituló con los archiconocidos reclamos de la Asociación Rural, sino que demagógicamente puso en caracteres catástrofe: ‘La extranjerización de la tierra creció en 16 años’, subtitulando que ‘Se fueron 8.000 productores y se perdieron ocho millones de hectáreas’. Agregan que aumentaron la concentración y la extranjerización de la tierra. Sobre los ocho millones de hectáreas vendidas, 50% fueron para sociedades anónimas, y de otra mitad 39% fue vendido a uruguayos y 61% a extranjeros. Se perdieron, según sus palabras, 8.000 productores familiares. “La extranjerización de la tierra ocurrida entre 2000 y 2016 ha producido la mayor desaparición de productores rurales de la historia de este país en tan corto período”. Zerbino enfatizó que la dirigencia de la ARU no quiere la desindustrialización, ni el cierre de más empresas ni más pérdidas de puestos de trabajo. Casi gritó que no quiere que se vayan “nuestros hijos, como se están yendo, y que hay 600.000 uruguayos que están viviendo fuera del país. Sin embargo, la historia que conocemos, y está publicada, de los grandes propietarios de tierras es muy otra. Para no comenzar con los tiempos de José Artigas, que tuvo siempre enfrente a los hacendados, que luego perpetraron los crímenes que conocemos, diga-
mos simplemente que en 1960 se creó la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), que se implementó efectivamente en 1963. En la CIDE trabajan más de 150 técnicos y altos funcionarios de primer nivel -originalmente bajo la conducción de los ministros de Hacienda, de Ganadería y Agricultura y de Instrucción Pública de la época- sin distinción de banderías ni militancias políticas y allí se elaboraron, entre muchas otras medidas (como la creación del Banco Central, de la OPP y de la Dirección de Estadística y Censos), siete proyectos de ley, entre ellos el de Reforma de las Estructuras Agropecuarias o Reforma Agraria. Coordinados por los ministros Juan Pivel Devoto, Wilson Ferreira Aldunate, que se ocupó de la parte agropecuaria, y Raúl Ybarra San Martín, y con la secretaría técnica de Enrique Iglesias, trabajaron durante años en la CIDE profesionales e instituciones de primer nivel, entre los que se recuerda especialmente a Danilo Astori, Celia Barbato, Nilo Berchesi, Mario Bucheli, Óscar Bruschera, Martín Buxedas, Alberto Couriel, Adolfo Cutinella, Juan J. Crottogini, José D’Elía, Luis Faroppa, José Gimeno Sanz, José Pedro Laffitte, Samuel Lichtensztejn, Luis Macadar, Aldo Solari, Ana María Teja e Israel Wonsewer, entre otras personalidades, como el entonces senador Zelmar Michelini, que por su conocimiento de la industria era participante frecuente de los grupos de trabajo. La CIDE formuló en siete tomos un diagnóstico integral de la realidad económica y social de Uruguay y una propuesta de soluciones, constituyendo un proyecto nacional integral. Los terratenientes de la Asociación Rural y de la Federación Rural se opusieron ferozmente a esas leyes, de las cuales las más importantes no fueron aprobadas por la mayoría blanquicolorada. El actual ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, declaró el 24 de marzo de 1995, a la revista Posdata, que el proyecto de reforma agraria allí elaborado
ANUARIO 2017
CON TABARÉ VÁZQUEZ
“LA OPOSICIÓN NO ESTÁ PREPARADA PARA SER GOBIERNO”
Por Mateo Grille
U
sted anunció que el gobierno está trabajando en una segunda generación de reformas en varias áreas del Estado. ¿En qué áreas se están estudiando o se aplicarán dichas reformas y en qué consistirán?
18
Desde 2005 a la fecha, los sucesivos gobiernos han instrumentado una serie de reformas referidas al desempeño de la economía, el funcionamiento y control del sistema financiero, el sistema tributario, las relaciones laborales, la salud, la educación, la seguridad y convivencia ciudadana, la recreación y la cultura, así como a nuevas institucionalidades en
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
áreas tales como la infraestructura, la vivienda, la promoción comercial, el fomento a pequeños emprendimientos y el cooperativismo, la investigación científica, la innovación, la descentralización, el gobierno abierto, etc. Los resultados están a la vista: el Uruguay de hoy es bastante diferente y mejor que el de 2005. Ello es mérito de la sociedad
uruguaya en su conjunto. ¿Quién puede negarlo? Nosotros somos los primeros en reconocerlo y lo hacemos con convicción y satisfacción. Pero sería muy necio negar que los sucesivos gobiernos y la fuerza política responsable de los mismos han sido factores fundamentales en ese proyecto y proceso estratégico aún en curso
y que, por su propia naturaleza, encara ahora nuevas etapas en todas sus dimensiones. No todo ha sido “viento de cola”, como sugieren algunos que en su necedad se niegan a reconocer que incluso el “viento de cola” dejó de soplar hace un buen tiempo. En las últimas semanas analistas de la derecha esbozan una agenda restauradora. Hablan de “apertura internacional agresiva”, “clausura de programas y agencias estatales”, “programa de reducción de la plantilla estatal”, “simplificación tributaria y recorte de impuestos”, “detener la bomba del endeudamiento público”, “flexibilización laboral para desmontar el cogobierno sindical”, etc. ¿Qué opina de la agenda pública que manejan desde la oposición? Ojalá la oposición tuviera una agenda y fuese, además de oposición política, alternativa como
proyecto estratégico de Uruguay. Sería saludable para ella, para el gobierno, para el sistema político y para el país en su conjunto. Pero lamentablemente su propuesta no va más allá de unos titulares bastante ambiguos pero suficientemente retrógrados. Sé que la palabra “retrógrado” puede sonar fuerte. Pero más fuerte es que a falta de un proyecto de futuro o simplemente a falta de confianza en sí mismos, en la sociedad y en el futuro, haya quienes propongan volver a un pasado ya superado. Porque no es verdad que todo pasado fue mejor. En fin, creo que quien siendo oposición es incapaz de ser alternativa, tampoco está capacitado para ser gobierno. En su discurso de asunción de mando dijo que su gobierno se basaría en tres pilares. Uno, la descentralización. ¿Cuáles han sido los avances más significativos y cuáles han sido las trabas?
La descentralización comprende varias dimensiones. En materia institucional y política es un proceso relativamente nuevo y en algunos aspectos aún en fase de implementación, pues la ley 18.567 de Descentralización Política y Participación Ciudadana fue aprobada en setiembre de 2009 y las primeras elecciones municipales se realizaron en mayo de 2010. ¿Que en esta dimensión se puede y debe funcionar mejor? ¡Por supuesto! El encanto de la democracia radica en que nunca será perfecta, pero siempre es perfectible. En materia de relacionamiento entre el gobierno nacional y los gobiernos departamentales, y sin creer ni pretender hacer creer que la historia comienza con nosotros, existen antecedentes que se remontan a anteriores gestiones de gobiernos frenteamplistas tales como los programas Uruguay Integra, Uruguay Más Cerca, Electrificación y Caminería Rural, Desarrollo y Gestión Subnacional,
Incentivo a la Gestión Municipal, etc. Pero más allá de estas líneas de acción en curso, sobre las cuales hay mucha información disponible en el sitio web del Estado uruguayo (porque la disponibilidad y accesibilidad de la información actualizada y completa también son factores de descentralización), hay un permanente diálogo entre el gobierno nacional y todos los gobiernos departamentales sobre bases de reconocimiento y respeto mutuos. Sin excepción y sin discriminación de ningún tipo, porque consideramos ética, institucional y políticamente rechazable que “para los correligionarios todo lo que pidan y para los adversarios nada de lo que necesiten”. La composición y gestión del Fondo de Desarrollo del Interior expresa nuestra postura al respecto: tiene como objetivos promover el desarrollo local y regional e impulsar la descentralización de actividades en los departamentos del interior; está compuesto por
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
19
un porcentaje de los tributos nacionales que se recaudan fuera de Montevideo y que se devuelve a los departamentos para ser invertido en proyectos. El 66% del fondo lo ejecutan los distintos ministerios y el 33% restante lo ejecutan las 18 intendencias municipales del interior. La alícuota correspondiente a cada departamento se determina en base a un índice que combina extensión territorial, población, PIB per cápita y necesidades básicas. Nada de eso es improvisado o queda librado a la “veleidad de los hombres”, como decía Artigas. Todo está debidamente legislado y reglamentado. Porque los gobiernos, más que de hombres o mujeres, han de ser de leyes. El segundo pilar refería a políticas públicas y sociales. ¿Cómo valora los avances obtenidos hasta ahora con el Sistema Nacional de Cuidados? ¿qué falta? Falta mucho, porque en materia de cuidados siempre se puede hacer algo más por la gente. Pero en los dos años transcurridos desde la aprobación de la ley Nº 19.353, se aprobaron ocho decretos reglamentarios de la misma que sientan las bases legales, técnicas e institucionales del Sistema de Cuidados y se despliegan diversos programas del mismo, especialmente aquellos vinculados a primera infancia y asistencia a personas en situación de dependencia. En lo que hace a primera infancia, 9.500 niños y niñas de hasta tres años de edad han ingresado a jardines de ANEP o centros CAIF de INAU. Nuestra meta para 2020 es que 28.000 niños de esa edad accedan a estos servicios de educación y cuidados. De alcanzarla, Uruguay será el primer país de Latinoamérica en lograr tal universalización. En materia de asistencia a personas en situación de dependencia, unos 3.600 compatriotas ya tienen ese servicio y otros 2.500, a quienes se les ha asignado el mismo, están en proceso de contratación de sus asistentes personales. A cuenta de otros resultados y datos disponibles, pero lamen20
tablemente no siempre adecuadamente difundidos, permítame mencionar que 1.000 niños y niñas menores de tres años usufructúan becas de inclusión socioeducativa en lugares del país donde no hay suficiente oferta pública, que se ha aprobado una nueva reglamentación para residenciales para personas mayores y a partir de 2018 se instrumentarán planes de mejora de calidad, tanto en centros infantiles de inclusión socioeducativa como en centros residenciales para la tercera edad. Porque no basta con tener servicios accesibles para todos; a todos hay que darles servicios de calidad. En materia educativa se comprometió -y aún falta medio período de gobierno- a que en 2020 100% de los jóvenes de hasta 17 años estarían en el sistema educativo y 75% culminaría enseñanza media. ¿Lo ve posible? Por obvias razones aún no están disponibles los resultados estadísticos correspondientes al año 2017, pero según el Sistema de Monitoreo de la Educación Obligatoria, que funciona en el ámbito del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en el año 2016 la cobertura de enseñanza media se ubicaba en 87% para el tramo
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
etario 12-14 años y 80% para nivel 15-17 años. En materia de trayecto y egreso educativo, 67% de los jóvenes de hasta 17 años de edad había completado la enseñanza media básica, mientras que 29% de los jóvenes entre 18 y 20 años y 38% de los de entre 21 y 23 años de edad habían completado el nivel superior de enseñanza media. Estos datos muestran que, si bien aún estamos lejos de la meta planteada, respecto al año 2006 hay avances significativos hacia la misma. Tomo 2006 no solamente para compararnos con nosotros mismos y evitar otras comparaciones que pueden resultar más incómodas, sino también porque en esta materia, como en tantas otras, los resultados no son inmediatos y comienzan a concretarse y visibilizarse varios años después. También hay problemas y desafíos nuevos que debemos entender y atender. Por ejemplo, un análisis objetivo y profundo de los datos disponibles demuestra que el rezago y/o la deserción en enseñanza media no están inexorablemente vinculados al lugar de residencia, género o nivel socioeconómico del estudiante. Tomemos por caso el egreso de enseñanza media superior, caracterizado aún por una ino-
cultable y dolorosa inequidad: los jóvenes de niveles socioeconómicamente más altos tienen casi cinco veces más oportunidades de completar este ciclo que los de niveles socioeconómicos más desfavorecidos (71% a 15%, respectivamente). Pero ese 71% demuestra que aún en los niveles socioeconómicos más altos hay 29% de jóvenes que no terminan el ciclo de enseñanza media. Y eso no se arregla con partidas presupuestales solamente, ni a los gritos para la tribuna. El tercer pilar abarcaba la economía, la producción, el trabajo, el medioambiente y el cambio climático. ¿Cuáles concreciones destacaría y dónde aún faltan resultados? Ese pilar tiene varios planos y en todos ellos hay resultados y objetivos pendientes. Pero también hay avances constatables en cada uno de ellos. Aún con un entorno externo complicado, Uruguay mantiene un marco macroeconómico adecuado y, aunque aún no se ha cerrado el ejercicio 2017, cabe esperar que los resultados globales del mismo sean superiores a lo inicialmente previsto. Así, por ejemplo, a inicios de 2017 se preveía un aumento anual del PIB en
el entorno de 1,1%, que a mediados de año fue ajustado a 2,4% y el mes pasado se ajustó nuevamente a 3,2%. Veremos. En materia de trabajo y relaciones laborales ha disminuido la desocupación; ha mejorado la calidad y formalidad del empleo (especialmente entre las mujeres); ha mejorado el salario, la formación y la capacitación de los trabajadores; se ha ampliado la cobertura de seguridad social y las prestaciones de la misma; se han reequilibrado las relaciones laborales. Y todo ello en clave de negociación tripartita y diálogo social. Es bueno tenerlo en cuenta pues hay mucho ruido mediático según el cual, para algunos, Uruguay vive una dictadura del proletariado y, para otros, padece una dictadura del empresariado. Pero hacer ruido no significa tener razón, y lo cierto es que en Uruguay la democracia es forma y estado de la sociedad. En materia de infraestructuras,
se implementa un plan que representa una inversión de aproximadamente US$ 12.500 millones durante el quinquenio 2015/2020. Asimismo recientemente ha sido presentado un Plan Estratégico de Infraestructura, Transporte y Logística con horizonte en el año 2030. En lo que a medioambiente y cambio climático refiere, me remito al sitio web del Observatorio Nacional Ambiental, plataforma del Mvotma, a la que se puede acceder libremente, que ofrece información al público en general e insumos para la toma de decisiones institucionales. En ese portal están disponibles indicadores ambientales que permiten visualizar la evolución y tendencias del estado del ambiente, ecosistemas, emisiones contaminantes, residuos, afectaciones a la calidad del agua, aire, suelo y biodiversidad, así como las medidas de protección y respuesta desarrolladas por las instituciones.
También hay información sobre ordenamiento territorial y la gestión ambiental de cuencas hidrográficas y acuíferos, además de informes técnicos y datos abiertos disponibles para instituciones e investigadores. También hay disponibles diferentes aplicaciones de interés ciudadano que permiten realizar denuncias, compartir información de monitoreo de costas y avistamiento de especies, así como un mapa de organizaciones y grupos ambientales. Porque los asuntos medioambientales no son patrimonio de nadie en particular (por muy esclarecido que sea o crea ser), sino responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Por cierto que falta y siempre faltará bastante, pero Uruguay viene avanzando en un proceso de desarrollo que combina crecimiento económico, justicia social y sostenibilidad ambiental. ¿Qué tan avanzada está la idea planteada por usted de
una Asociación Estratégica Uruguay-China? La Asociación Estratégica UruguayChina acordada en octubre 2016 está llenándose de contenidos en términos de relaciones diplomáticas, intercambio comercial, promoción de inversiones, cooperación técnica y diálogo cultural. Para Uruguay esta asociación significa un desafío muy exigente en términos de pensarse a sí mismo en todas las dimensiones, particularmente en lo que refiere a integración regional e inserción internacional, porque está claro que aunque somos un Estado independiente y soberano, no estamos solos ni en la región ni en el mundo. Nadie lo está. La visita oficial a Uruguay del canciller chino, prevista para fines de enero próximo en el marco del 30º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, será una excelente oportunidad para seguir avanzando conjuntamente en dicha asociación.
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
21
ANUARIO 2017
CON EL SENADOR JOSÉ MUJICA
“ESTOY CANSADO”
Por Mateo Grille
¿
Por qué decidió retirarse de la política pública? Es una decisión dificilísima. Por una serie de cosas que no vale la pena relatar, tengo conciencia 22
plena de un cansancio de largo viaje. No es la escena política ni las dificultades que se puedan presentar las que me animan, soy yo. Es un problema mucho más orgánico que intelectual. Siento que me tengo que hacer a un costado. No sólo porque es mi
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
deber, sino que tengo ganas. Es peor. Me siento feliz con la tierra, con los tomates, con cosas de esas. Me mirarán de afuera y me dirán: “Qué viejo pelotudo”, pero es así. Hoy fui al Senado y me tuve que levantar para hablar con dos o tres senadores porque me dor-
mía. Estaba aburridísimo. No es que esté jodido, es que me estoy pudriendo. Me acuerdo mucho de lo que le pasaba al Bebe Sendic en la última etapa de su vida. Venía al Comité Central del MLN, estaba media hora y se acostaba a dormir. No aguantaba más. Es eso,
me aburro. Y además estoy haciendo sombra, me doy cuenta, y para estar así, sin ganas y haciendo sombra, me voy. Es simple. Por otro lado sé que la fuerza política tiene terrible desafío. No es que el Frente sea hermoso, es que si la fuerza política del Frente hace agua y fracasa, aunque no sea terrible, porque ganar y perder es parte del juego, es grave porque el que va a pagar es el pueblo indefenso. Porque no preciso que me digan cuál es el programa de la oposición, no importa nada de lo que digan. El programa es el que está en la vuelta. Flexibilización laboral, disminución de la inversión social, reformas laborales y previsionales. De cajón que es eso lo que viene. Lo estamos viendo. Y ese programa termina jodiendo a los más débiles, que son la razón de nuestra existencia. Ese es el problema grave. La derecha es prístina en América Latina. En todos lados quiere lo mismo. Es como si tuvieran una internacional que digita las políticas, todas
son iguales. Ya lo sabemos. Hay un recrudecimiento neoliberal, arropado con otras cosas. No es sólo la llegada de la derecha lo que preocupa, es que viene una derecha que tiene un proyecto cruel que pretende tirar todo el costo sobre la sociedad porque está en contra de la políticas sociales; los considera gasto, quiere disminuir la inversión, rebajar los impuestos a las empresas porque dicen que eso generaría trabajo, etc. Además encuentran una sociedad atrapada en un consumismo atroz. Hay gente que debe estar comiendo arroz todos los días, pero tiene el autito nuevo. Es esclava de las cuotas del auto, pero está feliz. Eso está metido. También es parte del discurso de la izquierda. Genera alegría que suba el consumo y eso quiere decir que “vamos bien”. Vamos bien, aunque no discutimos nada sobre el consumo necesario y el superfluo. Parece
que es todo lo mismo. Además hay tácitamente una feroz crítica a las empresas públicas y el Estado inversor porque la panacea es tener investment grade a muerte y 3,5% de déficit fiscal es una cosa horrorosa. Si nos pasamos un poco, te salen con el cuco. ¿Usted no cree que algo del descontento de una parte del electorado frenteamplista se debe a que no se puede soñar con nada, porque frente a cualquier iniciativa siempre aparece el cuco del investment grade? Creo que puede influir, sí. Pero hay una base generalizada, y ya lo vimos en Brasil, que nos habla de una falla política. Como dijo alguien por ahí, en Brasil salieron 40 millones de personas de la pobreza, pero creamos consumidores y no ciudadanos. No generamos ese vínculo político necesario para asociar la salida de la pobreza a la puesta en marcha de políticas particulares y no a esfuerzo personal
o a la gracia divina. Esos sectores a los que les da lo mismo que esté fulano o mengano gobernando, que te dicen que se las arreglan solos, están por todas partes y eso habla de impotencia política, de errores y de incapacidad. Administrar no equivale a convencer. Hemos gobernado, pero políticamente no avanzamos, más bien retrocedimos. Porque cargamos con la responsabilidad de una demanda siempre insatisfecha. Y creo que se han hecho un montón de cosas que no tienen reconocimiento. Y no podemos echarles la culpa a la derecha ni a los medios porque eso ya lo sabíamos. No es un problema de comunicación sino, político. Exacto. Si no nos metemos entre la gente, si no vamos a los barrios, si no militamos, estamos fritos. La burocracia del gobierno hace almuerzos en ADM, cada tanto mete un discursito de esos, pero hay connotados dirigentes que hace años no pasan por La Teja, por el
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
23
Cerro, por Maroñas, no caminan, no van al interior, no discuten con la gente. Usan Twitter. Y son dirigentes de todos los sectores, el mío el primer lugar. Porque tenemos 25 diputados que podrían caminar el país y no lo hacen. Antes todo el Frente tenía cuatro diputados, pero recorríamos las calles, las fábricas, los centros de estudio y vivíamos discutiendo. Tenemos que reconocer que en el Frente también hay lucha de clases y las culpas nuestras son nuestras, no de los medios ni de la derecha. La derecha te pega, ¿qué querés que haga la derecha? ¿Que te dé besos? Si El País saca una nota en la que me elogia, lo primero que hago es preguntarme qué cagada me mandé. Ese diario está haciendo lo que debe hacer, para lo que sirve y para lo que existe. El problema es que nosotros no estamos haciendo lo que debemos hacer. Con ese panorama no parece ser este el mejor momento para retirarse. No, no es. Al contrario, va a haber que sacar fuerzas de los recuerdos porque, de otro lado, no sé. Este fin de semana hubo un pequeño congreso de la gente del Plan Juntos, con mucha gente del interior y me sorprendió que eran casi todas mujeres jóvenes. Fuimos algunos compañeros y aquello era una foto de clase, hermosa. Uno veía a aquellas mujeres, los dientes, la ropa, los gestos… y pensaba: “La puta, lo que tendría para aprender el feminismo acá”. Porque ahí los hombres estaban a la retaguardia o son desertores. Antes estábamos llenos de gente que iba a esos lugares, estaban insertos ahí, pero hoy no pisamos eso. Era muy difícil meterse en los asentamientos, pero lo intentábamos siempre. Y logramos un cambio porque mucha de esa gente no tenía ninguna relación política con nosotros, pero después la comenzó a tener. Lo mismo pasó en el interior; se avanzó pila con un esfuerzo de años, en silencio, yendo y yendo. Ahora tenemos diputados en todos lados, pero no estamos. Cuando usted les dice eso a los diputados de su sector, ¿qué le dicen? 24
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
Ellos consideran que laburan en pila. También ha habido un cambio de época, de recursos. No hay uno que no tenga un auto. Cuando yo entré a la Cámara de Diputados, salía los jueves para el interior. Me levantaba de madrugada, enganchaba un ómnibus que iba la terminal, de ahí al interior. A Cerro Largo llegaba a las siete de la mañana porque agarraba la audición de Serrano Abella, que la escuchan pila. Era todo esfuerzo y lo hacía con gusto. Pero bueno, estamos en tiempo distintos. Parece decepcionado, además de cansado. No, nada de eso. Yo no me decepciono. Pero sí me canso. Y estoy cansado de algunas cosas y disfruto con otras. Creo que tenemos que seguir yendo al interior, y machacar y machacar, hay que caminar y caminar, hablar y convencer. Tabaré hace lo que puede y lo que hace está bien. Va con los ministros al interior, habla con la gente, pasea a los ministros, los hace encontrarse cara a cara con las demandas ciudadanas y eso es muy bueno. Yo tengo que ir al interior, ya lo sé. Eso me cansa un poco, pero mucho más me cansa la majadería interna que hay. Donde voy le piso los callos a alguien y empiezan a especular, que si me voy a tirar o qué se yo. Entonces trato de no ir y mandar a otro para que nadie joda. Con este lío de los cincuentones Astori me llamó tres veces. Le dije: “Hablá con el Pacha Sánchez”, no quiero hacer sombra. Y se resolvió bastante bien. No sé lo que puede salir en las negociaciones, pero si voy yo, no va el Pacha, y si no va el Pacha, no crece. Astori debería hacer lo mismo porque, de lo contrario, no crece nadie al lado. Ahora me voy para Colombia y voy con el Pacha. ¿Es su sucesor? No, nada de eso. Le ofrecí a dos o tres, pero él agarró viaje. Si no, estamos siempre en la misma. No voy a señalar a nadie como sucesor, esas son tonterías, eso lo arregla la gente, pero hay que dar espacios, ayudar. Astori no hace
nada de eso y Asamblea Uruguay desaparecerá cuando él no esté. No queda ni la sombra. Yo creo que hay que incentivar la participación y hay que hacer mucho más política porque, de lo contrario, todo es administrativo. Tomamos tal medida administrativa y nadie hace síntesis. Y entonces unos se quejan porque tienen impuestos y otros porque les das poco y nadie entiende que es un trabajo de toda la sociedad para que sigamos viviendo de forma organizada. ¿Qué opina del procesamiento de Fernando Calloia? No puedo meterme en lo legal, no sé. Pero puedo decir que Fernando Calloia es un señor banquero. En los bancos hay clientes que se atienden por teléfono y si hay un responsable de un banco que no lo atiende con presteza, es un animal. Los atienden así. Sé de negocios de 300 millones de dólares que se hicieron por teléfono. Porque hay clientes que son especiales y ningún banco los deja escapar. Los atienden con preferencia. Si eso es legal o no, es otra historia. Pero en el mundo bancario a algunos clientes, los grandes, se los atiende distinto. Porque están los otros revoloteando y se los quieren llevar. Yo confió cien por cien en la honorabilidad de Calloia. Desde el punto de vista práctico y concreto, el banco no perdió un peso, es más, ganó. Habrá tenido una falla de procedimiento jurídico, puede ser, no sé, a mí no me da la cabeza. Pero si es un banco privado y no hace eso el gerente, lo echan. Porque todos los bancos tienen clientes especiales que son atendidos especialmente. El resto de los mortales
26
vamos a la cola, hacemos el trámite, nos comemos el choclo. El Banco de la República ha actuado muchas veces poniendo en duda los intereses del banco, pero en beneficio del país todo. Ayudando a amortiguar problemas del país y del estado. Mil veces el Banco República ha aguantado situaciones empresariales de todo tipo porque tiene una responsabilidad social, porque si le arranca la cabeza, no sólo no recupera nada después, sino que deja tirado a no sé cuántos trabajadores. Calloia agarró un banco con menos de 70 millones de dólares y lo dejó parado. ¿Qué opina de las imágenes de la represión en Argentina y la vuelta de las recetas del FMI en la región? Es lamentable que en una socie-
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
dad pasen esas cosas, pero es un dato de la realidad. No quisiera ver nunca más a Uruguay en esa situación. Y sé que puede haber etapas que puedan ser jodidas porque la cuestión de la jubilación hay que encararla. El próximo gobierno algo tendrá que hacer, porque es mentira el déficit de la caja militar solamente. Todas las cajas tienen déficit. Hay muchas causas, pero cuando haya que discutir la suba de la edad de jubilación, te quiero ver. ¿Vamos hacia eso? Y sí, vamos hacia ahí. La gente ya se está jubilando más vieja. Y acá viene la política. Hay cosas que no se pueden evitar, pero sí amortiguar. Yo me pregunto por qué no se puede ir hacia un régimen de jubilación voluntaria en el que
te jubiles por la mitad y trabajás la mitad del tiempo en otra cosa, no sé. En casa, de profesores, por ejemplo. ¿Por qué no puede trabajar 20 horas la profesora y jubilarse por las otras 20? Tenemos que pensarlo por lo menos. Yo tengo 82 años y sigo aportando. Está bien, vos me dirás que un trabajador de la construcción no puede, puede ser. Pero la construcción también está evolucionando. Un montacargas perfectamente lo puede manejar una mujer, no tenés por qué ver un proletario con terribles tubos. Eso ya no va. Con la política quizás se puedan encontrar mecanismos que ayuden amortiguar el déficit y no caigan como un castigo sobre la gente. También trabajar, y de golpe nada es jodido.
ANUARIO 2017
CON EL LÍDER DE ALIANZA NACIONAL, JORGE LARRAÑAGA
“VÁZQUEZ SÓLO ASPIRA A FLOTAR HASTA EL FINAL DEL MANDATO” Por Pablo Silva Galván
P
ara el senador Jorge Larrañaga el año de las candidaturas será 2019 y sostiene que por ahora hay que trabajar para ofrecer a la ciudadanía un programa claro. Entiende que se hace necesario construir mayorías para impulsar los cambios que la gente reclama y necesita. En diálogo con Caras y Caretas, el líder de Alianza Nacional habló de sus relaciones con sus colegas Luis Lacalle Pou y Verónica Alonso, de su visión del gobierno, del caso del intendente Agustín Bascou y de la corrupción. ¿Cómo evalúa el año que termina? Termina un año que ha sido muy intenso. Quizá tanto como otros, pero en nuestro sector implicó un 28
tiempo de decisiones, de muchas charlas con los compañeros, charlas que nos han hecho crecer, como siempre, desde el afecto y la confianza. Termina un año de pies cansados, porque, como siempre, hemos recorrido los barrios, los pueblos, los departamentos, acompañando a nuestros dirigentes, pero, ante todo, hablando con la gente, juntos. Juntos para saber de primera mano qué siente y vive la gente, y juntos para trabajar en buscar, desde nuestro lugar, las soluciones a estos problemas. Termina un año en el que nuevamente debo agradecer por la familia que tengo. A decir verdad, casi nunca veo el término de año como un final, sino como la posibilidad de comenzar otra vez, de lo nuevo que viene, de la oportunidad de tomar
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
impulso para un nuevo desafío. Es verdad que hay que tomarse los tiempos para hacer balances, pero creo que la gente tiene demasiadas necesidades, veo urgencias en nuestra gente, por ello para mí esto es el comienzo y no el final. No soy un especulador de la política, soy un combatiente. En el caso del gobierno, vemos que se ha quedado sin agenda, sin proyecto; el presidente Tabaré Vázquez sólo aspira a flotar hasta el final del mandato. ¿Será 2018 el año de las candidaturas en el Partido Nacional? El año de las candidaturas será 2019. Solo en ese momento sabremos quién es el candidato. Anuncié en este 2017 que me postularé para defender las ideas para mejorar el país. Pero en el caso de
las candidaturas, sólo las urnas, en junio del 2019, dirán quién es el candidato por nuestro partido. Durante el año, en más de una oportunidad, hubo visiones y opiniones que lo diferenciaron del senador Luis Lacalle Pou, incluso se habló de un distanciamiento. ¿Cómo es su relación actual con Lacalle Pou? Realmente tengo buena relación con todos los compañeros del partido, y con muchos compañeros que no pertenecen a nuestras filas. Con Luis Lacalle Pou tengo una buena relación personal y muchas diferencias políticas. Creo que tenemos que pensar en el bien del partido y no sólo pensar en la suerte del sector de cada uno, porque nos ha ido mal a los blancos cuando había un
sector grande, pero partido chico. Precisamos partido grande para ganar. Sectores grandes y fuertes. Partido grande y fuerte. Mi visión del Partido Nacional no coincide integralmente con la visión de Lacalle Pou. ¿Y con la senadora Verónica Alonso? Me une una buena relación con la senadora. Creo que las cosas claras siempre contribuyen a una mejor y más sana relación. La senadora Alonso luego de la elección se ha alejado de nuestro sector, pero no por ello hemos perdido la relación o el afecto. Siempre he podido separar las cosas personales de las políticas. Da la impresión de que hay una mayor exposición pública del senador Lacalle que la de usted. ¿Le parece que es así? Y si es así, ¿por qué? No ando midiendo y menos me comparo con otros compañeros. Mi exposición es constante
y se debe a mi presencia con la gente en cada barrio, en cada lugar. No soy un político lejano al que se le conozca por la tele, mi exposición es por recorrer junto a los vecinos para lograr ser parte de su realidad y por intentar ser parte de la solución de las realidades que muy injustamente viven muchas veces los uruguayos. He sido siempre un juntavotos. Nadie me regaló nada, lo he hecho a pulmón. No he tenido herencia, he sido arquitecto de mi destino. ¿Cómo estima que afecta al partido el caso del intendente Agustín Bascou? Creo que el partido debe ser responsable y justo y respetar la institucionalidad. Si se es responsable y justo, no se verá afectado. El partido tiene que estar a su institucionalidad. ¿Estima que hacen falta medidas más fuertes contra
la corrupción tanto en los partidos como en la administración pública? Yo creo que cualquier medida que agregue transparencia y que contribuya a combatir la corrupción es buena y necesaria. La corrupción no tiene partido ni es ajena a la sociedad. Usted dijo hace unos meses que la oposición no está preparada para gobernar y hubo un cierto revuelo. ¿Sigue pensando lo mismo? Lo que dije es que teníamos, las distintas oposiciones, que garantizarle a la ciudadanía un proyecto superador y, en ese sentido, ser percibida como capaz de ganar y gobernar. No habrá mayorías parlamentarias y por eso mismo hay que construirlas. Es necesario un acuerdo político contra la resignación sobre cinco o seis temas vitales para el país. Temas acordados sobre el trabajo, educación, seguridad,
desarrollo del interior y nacional y política exterior. En función de su respuesta, entonces, ¿está dispuesto a trabajar para lograr un acuerdo opositor? Se necesita trabajar en una agenda de temas claves entre los partidos de la oposición, de modo que la ciudadanía sepa nuestro rumbo y que tenga la garantía de que hay mayorías para llevar adelante los cambios que el país precisa. Esta elección no la gana un partido solo, la ganamos si somos capaces de ir juntos los que queremos el cambio. Hay que respetar a todos, sin soberbia, con más república por mejor país. A eso nos referimos cuando hablamos de arco opositor. A juntarnos, no contra un partido, sino contra la resignación que se instaló en el país que hace pensar que las cosas son de un modo y no hay posibilidad de cambio. Juntarnos a favor de un cambio superador.
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
29
COLUMNA
Por Enrique Ortega Salinas
E
l Frente Amplio está adormecido. No me canso de gritar que jamás vi un gobierno tan incapaz para difundir sus logros. Tabaré me decía en México, hace un mes, que confía en que cuando llegue el momento, los uruguayos recordarán las cosas buenas que se hicieron. ¡No, Tabaré! ¡Los uruguayos somos especialistas en recordar cosas malas, no cosas buenas, las metidas de pata y no los aciertos, lo que nos falta y no lo que logramos, el título y no las ceibalitas, el short y no el cable de fibra óptica, las firmas de Michelle y no el rescate de trabajadores rurales y domésticas de la explotación blanquicolorada! Cuando comencé a investigar y enumerar estos logros me asombré. Eran más de los que preveía; pero si no se difunden adecuadamente, es como si nada se hubiera hecho. La prensa de derecha va ganando la pulseada y nos están haciendo creer que todo está mal, que nada cambió y lo mejor es un cambio, o sea, votar al Partido Nacional. ¿Cambio? Eso sería volver a un pasado nefasto signado por la corrupción, la desesperanza, el caos administrativo y la desigualdad social. Puedo comprenderlo de algunos jóvenes que no vivieron aquella época o eran muy chicos para evaluarla; pero muchos que no son tan jóvenes se están dejando influenciar por la manija. Si desean leer los otros 126 logros, pueden ingresar a la web de Caras y Caretas, ir al recuadro que dice “Buscar”, escribir “Enrique Ortega Salinas” y dar clic. Allí aparecen todas mis notas. Si están de acuerdo, cada uno aportará mucho si las difunde por todos los medios a su alcance. Si no tenemos presente todo lo que
30
150 COSAS QUE NO QUIERO, NO DEBO NI PUEDO OLVIDAR avanzamos, corremos peligro de retroceder; por lo cual, no sé ustedes, pero yo no quiero, no debo ni puedo olvidar. 1. Que el Frente Amplio continúa abriendo mercados y, casi culminado el año 2017, el volumen de carne exportado por Uruguay aumentó 7% respecto a 2016, llegando a 500.000 toneladas y superando las 440.000 del año anterior, en el que se había registrado el mayor incremento de toda la década. 2. Que pese a estar inmersos en una guerra contra la delincuencia, como todos los países de la región, y por una diversidad de motivos imposibles de tratar ahora, se van logrando avances como la disminución del tiempo de respuesta del servicio 911, de media hora a cinco minutos. Esto se ha logrado al multiplicar por cinco los patrulleros dispuestos en cuatro zonas de la capital y la concentración de la recepción telefónica y del despacho de unidades en un centro unificado. Cuando asumió Eduardo Bonomi, había 20 patrulleros por turno en todo Montevideo. Ahora hay más de 25 en las cuatro zonas y por turno en la capital. A ellos se suman otros patrulleros que no tienen que ver con la zona, sino con otros organismos de la Policía, y se agrega al patrullaje la Unidad Área Nacional con dos aviones y tres helicópteros. Estos
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
no sólo controlan rutas nacionales en zonas con peligro de incendio, sino que dan apoyo operativo en zonas urbanas. Varias veces se detectan delitos desde el aire y en conexión con los vehículos terrestres se ha logrado detener a los delincuentes. 3. Que la Intendencia de Montevideo ha sido sensible al sufrimiento de los animales utilizados por los clasificadores y ya comenzó la entrega de motocarros. Con ello se busca que realicen la tarea de recolección sin usar caballos. El plan de erradicación de los carros cinchados por equinos prevé la adopción de los caballos con exigencias para su cuidado. ¿Un tema menor? No para mí. “La evolución de una sociedad se mide por la manera en que trata a sus animales”, decía Mahatma Gandhi. 4. Que Montevideo es la ciudad que tiene mejor nivel de saneamiento en toda América Latina, lo cual implica un gran avance en higiene y control de enfermedades. 5. Que según la empresa Cifra, 57% de los uruguayos considera que el sistema de salud mejoró en los últimos diez años; en tanto que 56% afirma que la atención de ASSE mejoró en ese período y 67% está de acuerdo con la gestión de la actual dirección del organismo.
6. Que en 1995 (cuando finalizaba el gobierno de Lacalle) el salario mínimo nacional (SMN) era de $ 625 y con ello se podía comprar 95 litros de nafta súper. Que en 2000 (cuando finalizaba el gobierno de Sanguinetti) el SMN era de $ 1.060 y se podían comprar menos: 72 litros de nafta. Que en 2005 (cuando finalizaba el gobierno de Batlle) el SMN era de $ 2.500 y se podían comprar menos: 69 litros. Que en 2009 (ya con el Frente Amplio) el SMN era de $ 4.441 y se podían comprar 154 litros. Que en 2015 el SMN era de $ 10.000 y se podían comprar 235 litros; en 2017 el SMN es de $ 12.265 y se pueden comprar 267 litros de nafta. ¿Nada cambió? 7. Que antes de la era frenteamplista todos pagábamos IRP. No existía el mínimo no imponible, no era escalonado ni admitía descuentos. 8. Que Uruguay, de acuerdo a la ONU, es el país menos desigual en América Latina. El factor determinante de esto ha sido el ingreso salarial, el cual creció gracias a la negociación colectiva boicoteada por los blancos cuando fueron gobierno. El 40 % más pobre de Uruguay duplicó en términos reales sus ingresos con los gobiernos frenteamplistas, a la vez que todos los salarios crecieron 55% por encima de los precios.
9. Que estando a fines de 2017 ya se completó 65% de las obras del Antel Arena, un moderno complejo con capacidad para 10.000 personas que se inaugurará a mediados de 2018 y nos permitirá aspirar a ser sede del Mundial de Básquetbol de 2023. El complejo será utilizado no sólo para eventos deportivos, sino también para congresos y recitales. Rodeado por un predio de nueve hectáreas, también tendrá un parque con juegos, canchas de básquetbol y fútbol, bicisenda y pistas de skate y patinaje. 10. Que el gobierno frenteamplista está apostando fuerte a la incorporación de avances tecnológicos que modernicen nuestro sistema de transporte automotriz protegiendo el medioambiente, y en esa línea ya impulsa la siguiente gran revolución: la de la movilidad eléctrica. Con esto se acentúa el proceso de transformación de la matriz energética iniciada hace pocos años. Los vehículos eléctricos por ahora cuestan más que
los convencionales, pero los costos operativos y de mantenimiento son muy inferiores y gastan entre ocho y diez veces menos por kilómetro que uno de combustible. Ya se ha desarrollado un plan piloto con cuatro taxis eléctricos, que reducen costos de mantenimiento: no requieren cambio de aceite, filtros ni correas y consumen un tercio de energía respecto a los taxis a combustible, gastando seis veces menos por kilómetro recorrido, permitiendo el ahorro de US$ 14.250 al año. 11. Que los ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Transporte y Obras Públicas (MTOP) están desarrollando el GEF 6, un proyecto que busca transformar la movilidad urbana y masificar el ómnibus eléctrico, que reduce la contaminación sonora y la emisión de gases, a la vez que consume, por kilómetro, la tercera parte de energía del ómnibus a gasoil y gasta ocho veces menos por kilómetro recorrido.
12. Que si bien hace unos 20 años que existen los NBE (núcleos básicos evolutivos), que son viviendas precarias adjudicadas a jubilados, el Frente Amplio ha comprendido que no cumplían con las características adecuadas a sus necesidades, por lo que inició planes de realojamiento. En varios casos se constató que los NBE estaban muy alejados del centro de las ciudades, lo cual era un problema para las personas de edad avanzada. Estar distantes, por ejemplo, de un centro de salud, es mortificante para ellos. Por lo expuesto se comenzó a derivar a los jubilados a otras viviendas, entregando aquellas a personas jóvenes que pudieran incorporarles mano de obra y desarrollar su infraestructura. Las nuevas viviendas que se entregan a los jubilados tienen espacios amplios pensados para el uso de sillas de ruedas, jardín, fondo, y están ubicadas en lugares céntricos o con fácil acceso al centro urbano. 13. Que otras soluciones habitacionales son el subsidio por alquiler (habilitado en todo el país
y que se incrementa año tras año) y el cupo cama, repartido en 34 hogares o residencias en convenio con el BPS. 14. Que el salario real creció 55,1% desde que el Frente Amplio llegó al gobierno. 15. Que el salario mínimo creció en términos reales (es decir, sin contar lo que se come la inflación) 137% desde que el Frente Amplio llegó al gobierno. 16. Que en 2003, cuando gobernaba el Partido Colorado, 59% de los uruguayos pertenecía a la clase baja y 39% a la clase media. Ya para 2014, y con solo nueve años del Frente Amplio en el gobierno, la clase media creció hasta 68 % y la baja descendió a 27%. La clase alta es 5%. ¿Nada cambió? 17. Que una batería de medidas ha llevado a que los accidentes de trabajo se redujeran de 50.000 en 2012 a 35.000 en 2016. 18. Que el Frente Amplio ha democratizado el acceso a la comunicación, y como ha señalado Ernesto Murro, “hasta hace
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
31
pocos años se discutía en Uruguay si los pobres con la plata del Mides podían comprar celulares. Hoy tenemos siete millones de celulares, dos por habitante. Quiere decir que algunos tienen cuatro o cinco.” 19. Que Tabaré, tras dejar la Intendencia de Montevideo, renunció al subsidio que por ley le correspondía. Que Óscar de los Santos donó la mitad de su sueldo durante todo el período en que fue intendente de Maldonado para colaborar con la creación de una universidad en el este. Que José Mujica rechazó la mayoría de su sueldo como presidente de la República y se quedó con $ 20.000, lo cual consideraba necesario para ayudar a unos familiares. Les podrán endilgar muchas cosas, pero nadie podrá decir que se llevaron un peso al bolsillo. No se empobrecieron, pero tampoco se enriquecieron con el poder. “Dignidad arriba, regocijo abajo”, decía Aparicio Saravia.
32
20. Que desde 2010 Uruguay dejó de ser un país de emigración para ser un país de inmigración. 21. Que en 2017 Uruguay volvió a liderar por séptimo año consecutivo el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Latinoamérica y se ubica en la posición 42 entre 176 países. Esto se desprende del reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Medición de la Sociedad de la Información 2017), en el que se destaca el desarrollo de estas tecnologías en el país que, respecto a la medición del año anterior, logró un salto de seis lugares a nivel mundial. Este informe se elabora a partir del Índice de Desarrollo de las TIC, un compendio de 11 indicadores de acceso, uso y habilidades. También se consideran las altas tasas de adopción de la banda ancha fija, en especial la fibra óptica, la mejora de la conectividad internacional con el sistema de cable submarino y el acceso a computadores personales
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
por todos los niños en la educación pública. 22. Que en 2014, y gracias a un proyecto votado por todos los legisladores del Frente Amplio, Uruguay puso fin a la publicidad de tabaco y cigarrillos. 23. Que hasta que el Frente Amplio llegó al gobierno, las madres solteras y las parejas que vivían en concubinato no cobraban asignaciones familiares. 24. Que el Frente Amplio es el que ha tenido que solucionar la estafa realizada a los cincuentones cuando gobernaban los partidos tradicionales y habilitaron las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). Hace unos 20 años, cuando se debatía el tema, conversé con Ernesto Murro en una radio de Montevideo y le pregunté por aquella reforma del sistema jubilatorio. Nunca olvidé su respuesta: “Esto va a perjudicar a los que ahora tienen 30 y pico. Cuando quieran jubilarse, van a cobrar monedas”. Como bien recuerda Leandro
Grille, “por aquella época las personas que tenían menos de 40 años fueron obligadas a adherirse al nuevo sistema de ahorro individual sin que se les computaran los años que ya tenían aportados. Esas personas, que hoy oscilan entre los 50 y 60 años, han sido tan perjudicadas que si se jubilan por el régimen de ahorro individual. van a percibir una jubilación de un monto muy inferior al que recibirían si se jubilaran por el BPS”. “La ley enviada por el Ejecutivo al Poder Legislativo prevé la desafiliación retroactiva de los estafados, que podrán volver de forma progresiva al BPS, junto con los ahorros que tienen en las Administradoras de Fondos privadas. La solución no es simple ni es gratis.” No asumamos que los uruguayos conocen todo esto. Cada frenteamplista, como pueda, tiene que poner el alma en difundirlo. No lloremos mañana si perdemos lo que hoy no supimos defender.
ANUARIO 2017
CON LA SENADORA NACIONALISTA VERÓNICA ALONSO
“LA GENTE ESTÁ PIDIENDO UN CAMBIO Y ESO VA A VENIR” Por Pablo Silva Galván
L
a senadora Verónica Alonso será, aunque todavía no lo afirma, la tercera precandidata del Partido Nacional (PN) en las elecciones internas de 2019. Busca para ello acuerdos y trabaja en un programa. Promete cambios para dar respuesta a las necesidades de la gente y no rehuye el diálogo con distintos sectores porque, afirma, cree en el acuerdo nacional. Según explico a Caras y Caretas, está convencida de que hay lugar para una tercera candidatura que pueda atraer votos de descontentos del Frente Amplio (FA).
34
Se cierra el año y usted lo hace con su candidatura. ¿Qué le dejó 2017? Cierro el año diciendo que estoy convencida de que tiene que haber un tercer espacio en el PN. Lo que me dejó es que fue un año de mucho crecimiento, por lo menos de una experiencia de hablar con mucha gente a partir de los “timbrazos”. Hay mucha gente cansada de la política, incluso de los políticos. Y hablar con los dirigentes en todo el país me dejó el convencimiento de que se necesita una tercera pata, un tercer espacio, una tercera vía, en el PN. Eso es lo que deja 2017. Que este espacio, en el que están los
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
diputados Pablo Iturralde y Álvaro Dastugue, en el que creemos que estarán referentes del interior, no tiene un precandidato o precandidata este año. ¿Por qué? Porque es un espacio colectivo, porque no es un proyecto individual y porque esa cuestión se va resolver en 2018 entre los que conformemos ese espacio, que estoy segura que van a ser cada vez más, y entonces vamos a tomar una decisión en función de lo que la gente nos vaya diciendo. Pero usted siente ganas de ser candidata. Esto no tiene que ver con las ganas. Yo tengo ganas de cam-
biar el país. Yo tengo ganas de ayudar a que el partido crezca y estoy convencida de que con un tercer espacio vamos a ayudar a eso. No solamente desde adentro. Nosotros no necesitamos sacarnos desde adentro, hacernos trampas al solitario y jugar al roba montón. Nosotros necesitamos acercar a aquellos que le dieron el voto al FA y que ahora están desilusionados, pero que hoy, con las opciones que hay, tampoco encuentran un camino por donde ir hacia esta herramienta que es el PN. Yo voy a estar en aquel lugar en el que sea más útil para ese cambio. Así sea en el segundo, tercer o décimo lugar. Yo voy a
estar para cambiar el país, para transformar aquellas cosas que estoy convencida de que se pueden hacer. Yo veo que hay una especie de resignación, incluso en muchos políticos que dicen “esto no se puede”. En un partido con dos fuertes personalidades como Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga -que tienen, en el caso de Lacalle una imagen conservadora, y en el de Larrañaga, más liberal-, ¿usted cree que hay lugar para una tercera opción? Y, además, ¿qué sustento ideológico podría tener? No tengo ninguna duda de que hay espacio, como ha habido en el FA, con distintos matices, con distintas improntas. La impronta personal de las figuras por supuesto importa, pero también importan los equipos, los proyectos. Este espacio lo que busca son ideas y propuestas. Y veamos cual es el énfasis. Este busca ser un espacio federal y popular,
más allá de lo que planteaba en su momento Jorge Larrañaga, cuando hablamos de descentralizar las decisiones y federalizar los presupuestos. Veamos el ejemplo de una escuela, una escuela en Tupambaé o en Tranqueras o en la localidad que se nos ocurra. ¿Qué hace la directora si se le llueve el techo? Primero, se arma de paciencia; segundo, dedica meses o un año recorriendo el laberinto burocrático, pidiéndole al centralismo capitalino que le solucione el techo, y en algún momento los dioses del centralismo capitalino le dicen que lo van a reparar. Y eso no puede pasar, porque si los chiquilines pierden una semana, perdemos todos. Lo que planteamos es que necesitamos descentralizar, por ejemplo, el diseño institucional, o sea la gestión de los recursos, no de los contenidos. Estoy convencida de que tenemos que descentralizar en los gobiernos departamentales muchas de estas decisiones porque muchas veces pasa que el intendente
termina resolviendo temas que corresponden al gobierno central, y por eso creo que podemos descentralizar estas decisiones y federalizar los presupuestos. ¿Por qué? Porque sería mucho menos burocrático, mucho más eficiente y más práctico acercar el Estado al hijo del vecino. Tener un Estado mucho más cercano. Hay como una especie de mito que se instaló, en algunos casos justificado, pero en la mayoría injustificado, de que el PN es enemigo del Estado y de las políticas sociales. Creemos en el papel del Estado, no en este Estado que se ha esclerosado, que es más gordo e ineficiente, sino en un Estado presente. Y el Estado presente y exitoso en muchos casos está en los gobiernos departamentales. Cuando uno pregunta en algún departamento del interior quién es la ministra de Educación o la de Vivienda, no saben, pero sí saben que si tienen un problema, recurren al intendente. Y este es el que sale a terminar
de ayudar a los inundados, o el que pone la policlínica móvil o termina reparando el techo de esa escuela. Entonces es un Estado mucho más cercano, mucho más presente que lo que hoy está. Por eso yo creo en el papel del Estado para ayudar a los más vulnerables y también creo en las políticas sociales. Cuando hablo de popular estoy pensando en que nosotros necesitamos ayudar a los más vulnerables. Todos dicen eso. Pero la realidad es que hoy el Estado, en muchos de estos temas, está ausente y podría nombrar muchos ejemplos. De hecho, le planteamos a la ministra [Marina] Arismendi la creación de centros maternales en los lugares más vulnerables. Descentralizar y llevar el Estado a esos lugares en los que hay muchas madres, mujeres jefas de hogar con muchos hijos. Y respecto del control, aquello que no hacemos en los primeros años de vida, desde la gestación, llegamos tarde y es para siempre. Muchas madres no pueden ir
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
35
hasta el Pereira Rossell y tienen muchos chicos. Nosotros necesitamos acercar el Estado para que aquella madre los controle, para cuidarla. Necesitamos cuidar desde la gestación y desde la cercanía. Y desde la cercanía no es el programa Cercanías o Uruguay Crece Contigo, que yo creo que están mal focalizados. En definitiva, cuando hablamos de diferencias, hablamos de poner foco en las políticas sociales, en el Estado. En un Estado que tiene que estar presente y que tiene que ayudar. Ahí es que hay diferencias con los otros compañeros. Un proyecto de este tipo requiere de aliados y usted ha tenido contratiempos con algunos de ellos. Entonces, ¿en quiénes está pensando? Lo que buscamos algunos compañeros, incluso en el interior, es generar ese espacio, un espacio fuerte, que tenga su pata en el área metropolitana, Montevideo y Canelones. En particular, algunos referentes con los que ya estamos conversando. Creo que es importante promover esa cercanía. Ellos tiene experiencia en cada gestión con los intendentes. Acá la búsqueda es sumar, pero, sobre todo, entender e interpretar a la gente. Hoy la gente está enojada con los políticos. Yo lo que entiendo es que la gente está pidiendo un cambio y eso va a venir. Las alianzas van a venir después. Lo importante es que esto crezca desde abajo, crezca desde el pie, con la gente. Si esto viene de abajo hacia arriba, que es lo que nosotros pretendemos, estoy segura que muchos dirigentes estarán acompañándonos. Usted mencionó que la gente quiere un cambio; todos los dicen. Todos los políticos piden un cambio. No, es la gente la que pide un cambio. Pero decirlo así es muy vago. ¿En qué se puede expresar desde el punto de vista de la vida de la gente? Tiene que ver con lo que venimos hablando. Le voy a poner el 36
ejemplo de una madre con la que hablamos durante los “timbrazos”. Esto de los “timbrazos” es muy enriquecedor porque trato de entender qué es lo que le pasa a la gente. Una mamá en el barrio La Amarilla es Salto tiene seis gurises y nos dice que vuelve a casa y muchas veces llega sin nada como para darles un plato de comida; y nos dice que lo más duro de la pobreza no es no tener un plato de comida, sino tener la idea de que nunca se va a salir de ella. Y esto es una de las cosas que podemos cambiar. Nosotros podemos tener un país en el que la pobreza no se herede. Hoy lamentablemente eso pasa en Uruguay. Eso pasa porque no hay planes ni políticas sociales dirigidas a sacar a la gente de la situación en la que está sin quedar atrapados sin salida. Quedar atrapados muchas veces en esos planes sin tener la posibilidad de salir adelante. O sea, son necesarias políticas genuinas que en realidad den dignidad. ¿Donde están los cambios? En las políticas sociales bien entendidas, bien focalizadas, que den verdadera dignidad. En el cambio educativo. Y hay otros cambios importantes que considero que el país necesita: uno es la reforma del Estado. Necesitamos un Estado moderno, eficiente y no un Estado burocrático y cada vez más inflado. Un país de tres millones no admite seguir aumentando el peso del Estado. Eso implica costos políticos, pero el país no admite más demora en determinados cambios. Ese es uno de los cambios; que quienes asuman la responsabili-
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
dad de gobierno no puedan seguir poniendo a los amigos de los amigos. Esos son los cambios que no sé si todos están en condiciones de llevar adelante. Yo estoy convencida de que lo podemos hacer. Usted ha mantenido diálogo con el presidente por las políticas sobre el consumo de alcohol. ¿Piensa seguir ese camino? ¿Cree que puede funcionar? Cuando terminamos, unas de las cosas que le planteé al presidente [Tabaré] Vázquez fue: “Sigamos en este mismo esquema con otros temas, por ejemplo, el combate a la pasta base”, y el agregó las drogas sintéticas. Ojala pudiéramos encontrar ese camino de encuentro. Yo creo en el encuentro nacional. Eso no significa desdibujar los roles: hay un gobierno y hay una oposición. La oposición controla y tiene que ser firma controladora de los abusos. Eso no significa dejar mis convicciones, sino buscar un encuentro, donde están los temas que nos unen más que los que nos separan. Yo estoy convencida de que se puede. Recientemente se pronunció a favor de la castración química para controlar los delitos de carácter sexual. ¿Realmente está convencida de que puede ser una medida efectiva? Estoy convencida de que tenemos que hacer más cosas. Muchas veces frente a estas atrocidades, la primera reacción es querer hacer
justicia por mano propia, es la primera cosa que me pasa porque pienso como mamá. Pero luego, cuando bajo de eso, pienso cómo ayudo para que estas cosas no pasen. Frente a eso uno mira qué cosas tenemos, que legislación. Pero está la patología también. Una cosa es atender la criminalidad, y en estos casos también la patología, porque no estamos hablando de criminales comunes; estamos hablando de personas que tienen una enfermedad. Atender la patología supone pensar qué vamos a hacer con estas personas que van a volver a salir. Hoy en el sistema penitenciario no hay ni terapia ni mecanismos para tratar de rehabilitar. Entonces, ¿por qué no buscar alternativas? La castración química existe en otros países. En Estados Unidos hay nueve estados que la aplican. Lo que hace es reducir los niveles de testosterona y eliminar o reducir la libido sexual. Hay terapeutas, hay psiquiatras, hay psicólogos para atender a estos criminales enfermos que cometen el abuso. ¿No podemos dar ese debate? Y eso no significa ser más duro, pero en estas cosas hay que ser muy claros, muy firmes, porque van a volver a convivir con nosotros. Porque no sabemos cómo salen. Sabemos cómo entran, pero en la cárcel no hay mecanismos de rehabilitación. Eso existe en países como Estados Unidos y Rusia. En Chile, en Argentina y en Colombia se está debatiendo. No sé por que no debatirlo acá, sin ningún prejuicio.
¿HEMOS SALVADO ALGO?
ANUARIO 2017
Por Eduardo Platero
E
stamos aprobando la “solución” al problema de los cincuentones. Es decir, la solución que conserve la unidad de la fuerza política que se consiguió para este tema. Luego de extenuantes reuniones se arribó a una fórmula que todos votaron en Diputados y que será aprobada a libro cerrado en el Senado. Cuando esto se publique, los cincuentones tendrán su “salvación”. No la que querían, pero bastante parecida, y habrá que verla funcionar para apreciar cuán buena es. Por ahora, punto final. Yo me he prometido no volver sobre el asunto luego de esta nota, ya es caso cerrado y por mi parte lo que más deseo es que funcione y deje a tirios y troyanos conformes. Si no contentos, por lo menos conformes. Una breve mención a la “propuesta de última hora” que solemnemente firmaron en ceremonia pública los representantes de la oposición para enviársela directamente al presidente de la República ¡Carroñeros! Se mantuvieron calladitos en tanto la discusión se crispaba en el Frente y se agitaba la calle, para aparecer, minutos después de que se llegó a un acuerdo en filas gubernamentales, y proponer su alternativa, que promovieron con bombos y platillos como muy superior al acuerdo de la bancada frenteamplista. ¡Carroñeros! Oportunistas, tratando de sacar ventaja e introducir nuevos elementos de distorsión. Llegaron tarde exprofeso, no les interesaba y no les interesa encontrar una solución para los cincuentones ni para ningún problema. Simplemente se dedican a pregonar que, a lo mejor, ellos podrían resolverlo mejor. Lo 38
único que consiguen es mostrar su desnudez, no tienen ninguna solución mejor que las que lleva adelante el gobierno. No soy tan ingenuo para pensar que no tienen programa. Sí, lo tienen y es el que la derecha está promoviendo a nivel mundial. Equilibrar las cuentas rebajando salarios y jubilaciones. Desprenderse de las empresas públicas y darle puerta franca al capital financiero. Volver a la vieja fórmula. “Únicamente juez y gendarme”. Juez severo y gendarme con gatillo fácil para yugular toda resistencia popular. No me preocupa el peligro de la “oposición”, a la que las encuestas que intentan operar políticamente la dan como posible triunfadora en los próximos comicios. No les veo candidato convincente, no los veo creciendo por fuera de su vieja chacra, que es casi la mitad del electorado, pero no llega a serlo. No se han renovado, no convencen pese a la irritación de muchos frenteamplistas, y no convencerán. Porque ni tienen figuras nuevas ni pueden esgrimir un programa convincente. Los blancos con el “joven” Lacalle Pou; con el pobre Larrañaga, que está teniendo su peor racha de mala suerte y con el conglomerado de los intendentes que no pueden renovar y necesitan una banca en el Senado. Ah, y este otro, surgido propiamente de las cavernas para tratar de juntar a todos los escandalizados con la Nueva Agenda de Derechos. Nueva agenda que por cierto
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
inquieta a unos cuantos; esto de ley de protección de género; esto de no discriminación por opción sexual, ni por sexo ni por color. Esto de, con remilgos y temores, de darle a la mujer derechos sobre su cuerpo y sobre la opción de proseguir o interrumpir el embarazo inquieta a muchos; a las iglesias y a los convencidos de que hay un “orden natural” infranqueable. Vaya, vaya, vaya. ¿En dónde queda el libre albedrío del cual estaríamos dotados por la divinidad? ¿Volvemos a recaer en las convicciones de Juan María Bordaberry de que el mundo anda de cabeza desde que la Revolución francesa priorizó la razón? Puede ser que muchos estén levemente inquietos o francamente escandalizados, pero de ahí a votar a un desconocido… Tomando prestadas palabras: “Si tuviera que apostar”, no creo que estos temores y rechazos jueguen un gran papel aquí y ahora. Somos un país con muchos años de laicismo y tolerancia. Eso nos diferencia del resto de las naciones de América Latina en las cuales las fuerzas religiosas y tradicionales son muy poderosas. Pero no descarto que en el futuro jueguen su papel. Como dicen, los molinos del Señor muelen en silencio, pero sin pausa. Y esta Agenda de Derechos, de la cual estamos orgullosos, escandaliza a una población cada vez más necesitada de creer en algo. Pero, en fin, descarto que en esta pueda surgir alguna ilusión arrolladora de filas blancas, así como descarto que dentro de las
coloradas Ernesto Talvi sea el “salvador”. Lo lamento por Fernando Amado, pero el batllismo ya no está dentro del coloradismo. En cambio, Talvi, con su optimismo salvador, si opta por subirse a una chalana agujereada, puede terminar por consolidar el coloradismo enterrando al batllismo. Tampoco espero nada nuevo ni de la ultraizquierda, que no duda en abrazarse con la derecha, ni del Partido Independiente y menos del señor Novick. ¿A dónde piensa llegar con esto de asesorarse con Giuliani y seleccionar candidatos a intendente por carpeta de méritos? Repito a Salvador Puig, una dolorosa ausencia-presencia que me acompaña, como tantas de las que se me han ido quedando: “Si tuviera que apostar”, lo haría por un inquietante triunfo de un Frente Amplio cuya unidad debe salvarse cada vez más seguido. Y cuyo programa no puede salir de las generalidades. No puede prometernos que temblarán hasta las raíces de los árboles ni puede confesar que seguiremos marcando el paso con un ojo siempre puesto en las calificadoras de riesgos ¡Si nos bajan el pulgar! Los Estados nacionales, con la única excepción de un grupito que se dedica a lavar dinero, son entidades deficitarias y con obligaciones crecientes. Sobran obligaciones para con la salud, la educación, la seguridad social y ¡el Orden! Este sí con mayúscula porque es imperioso. ¿Vieron lo de Latam y lo del frigorífico Solís?
El capitalismo está cada vez más apurado y se siente cada vez más urgido a librar batalla. Más de 30 hogares ejemplares formados por funcionarios ejemplares y eficientes, pero, para la empresa, caros y sustituibles. “Así no se hacen las cosas”, dijo Murro, y compartiendo la indignación creo que se equivoca en el tiempo verbal. No se hacían, Ernesto, no se hacían, pero ya hay quien se atreve a hacerlo y lo hace. La pregunta inicial es: ¿qué unidad hemos salvado? ¿Por cuánto tiempo? Entramos en zona de tormenta. Por un lado, se acerca el período electoral y cada grupo, cada jefe de grupo y cada uno de los que consiguió asiento en el tren del gobierno está pensando en cómo conservarlo y mejorarlo si es posible. Por otro lado, el poder centralizador de Tabaré se debilita cada día que lo acerca al final de su mandato. Que será un final final en lo que hace a su poder para ordenar filas. Cada agente se empieza a sentir co-
misario. Hay que nadar mucho todavía y cada cual piensa más en su futuro. No me escandaliza, es natural y humano. Y hay que encarar el tramo que nos queda teniendo en cuenta el desarrollo creciente de las fuerzas centrífugas. Y la presión creciente e invisible del capital financiero. Yo lo miro desde el mismo lugar de siempre, desde la perspectiva del movimiento sindical, y hago un llamado de alerta. Se acercan tiempos difíciles. Tiempos en los cuales tendremos que pelear por no perder y pelear por que no se frene el impulso renovador. Visto en la perspectiva de cómo pasó y cómo debería haber sucedido, me doy cuenta -¡ahora!de que esto de los cincuentones no tuvo conducción. No niego el esfuerzo de los compañeros, pero era un asunto que cortaba transversalmente muchos sindicatos y que debimos encarar formando una dirección específica. Claramente dirección, con un objetivo
bien determinado y un plan de lucha a cumplir por todos los implicados sin importar a qué sindicato pertenecían. No estoy proponiendo sustituir a los sindicatos, estoy señalando que hay problemas nuevos que rebasan los límites de las organizaciones actuales. Por ejemplo, este asunto de Latam tiene un centro: las tercerizaciones. Los despedidos podrán protestar, pero están afuera y ni tenemos leyes que obliguen a su retorno ni leyes que impidan su sustitución por tercerizados. ¿Sabemos, siquiera, cuántos tercerizados hay dentro de la clase trabajadora? ¿Cómo los agrupamos? ¿Cómo los orientamos? ¿Qué reclamamos en cuanto a ellos? Sabemos que la globalización y la robotización suponen un capitalismo nuevo. En cierto sentido, también tercerizado, los CEO que hoy dirigen la economía a nivel mundial, los flujos de capital, el nuevo ordenamiento a nivel mundial de la producción,
son “gerentes”. El capital se licuó, no es de un dueño identificable, sino de millones de accionistas anónimos. Algunos que saben que lo son porque compran y venden en bolsa. Otros que ni lo saben ni pueden influir porque integran el gran paquete de los fondos previsionales. ¿Quién es dueño de qué? Sabemos quién o quiénes dirigen, pero no sabemos en razón de qué lo hacen. Tampoco somos dueños de saber por obra de qué y en beneficio o perjuicio de quiénes las cotizaciones suben o bajan. Creo, en resumen, que estas últimas experiencias deben motivarnos a pensar en qué escenarios se desarrollará la lucha sindical y cómo hacer para que el anonimato de lo global no nos borre. Nos va la vida en ello y tengo una única certeza: sobrará gente, sobrará tecnología, sobrarán robots, pero sin trabajadores, no hay mundo posible. Y para que el trabajador haga pesar su fuerza, debe estar organizado.
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
39
ANUARIO 2017
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS 2018
LA ECONOMÍA DEL MUNDO Y URUGUAY EN 2017
Por Carlos Luppi
E
l 19 de diciembre de 1997, hace 20 años, se produjo el estreno mundial del film Titanic, uno de los de mayor recaudación en la historia del cine, que tuvo un profundo impacto social, 40
ganó 11 Oscar, y fue considerado por Mario Vargas Llosa como “el último gran film marxista”. Su mensaje central es que no hay ninguna creación humana que sea “inhundible”, y que a la hora del desastre sufren todas las clases sociales: de hecho, el sistema capitalista, o de economía de mercado,
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
está definido por la continuidad de ciclos sembrados de crisis según todos sus grandes teóricos, de Marx a Schumpeter, pasando por Wassily Leontieff y Keynes, y la mejor prueba son la Gran Depresión de 1929 y la Gran Recesión 2007-2010, cuyas consecuencias todavía vivimos.
Que el capitalismo haya conseguido vencerlas (aunque sea con remitiendo a “equilibrios imperfectos”, guerras y sufrimientos masivos de todo tipo), que sea el único sistema universalmente vigente y que no haya alternativa a la vista son discusiones de otro costal.
Su actual etapa, caracterizada por la globalización asimétrica, el avance de la desigualdad y el predominio hegemónico del sistema financiero global, nos deparó, como ocurrió después de la Gran Depresión, el surgimiento de criaturas como Donald Trump (que está logrando el milagro de hundir a Estados Unidos, todavía la principal superpotencia política, económica, militar y cultural del mundo); el avance de la ultraderecha en Europa (particularmente en Francia, Alemania, Austria, República Checa, Holanda e inclusive Gran Bretaña); economías que crecen con disminución del empleo (sin tener en cuenta el avance de la robotización, el nuevo fantasma que recorre el mundo); y la lentitud en el combate contra el cambio climático. Nos deparó también una cultura de la resignación y el odio generalizado a las clases políticas, que acaso sea la peor enfermedad de las sociedades:
donde no haya políticos habrá dictaduras de distintos formatos, empresarios o simplemente “logreros” buscando ocupar su lugar en la intermediación entre la sociedad y el poder. Acaso la decadencia de las clases políticas es el peor problema de nuestro tiempo, porque sin conducciones adecuadas los resultados sólo pueden ser peores.
Un mundo en riesgo de otra crisis global Caras y Caretas señaló que, como el Titanic, el mundo, una economía globalizada aparentemente invencible, corre peligro de una nueva crisis global, y que quien lo previene es nada menos que el Fondo Monetario Internacional en dos informes firmados por su economista jefe y director de estudios, Maurice Obstfeld. Ello se debe a la “exuberancia irracional”, el aumento excesivo de los valores accionarios en las principales bolsas (que podría constituir una burbuja), no sus-
tentado en un crecimiento real de la economía, un gran exceso de liquidez y por la reforma fiscal que reduce drásticamente las tasas impositivas a las empresas, impuesta por Donald Trump, así como la mayor desregulación del sector financiero que se proyecta en Estados Unidos (la economía más influyente del mundo) en el corto plazo. El índice Dow Jones llegó el martes 19 a 24.775 puntos, el Nasdaq tocó los 6.485 y el índice ampliado S&P llegó a 2.687 puntos, valores que The Economist y The Wall Street Journal afirman que son el resultado de un exceso de liquidez y de “expectativas desmesuradas, o bien de especulación”. Así las cosas, el mundo podría estar cerca de una tercera gran crisis de la economía capitalista como la de 1929, afirmación que reitera solitariamente en Uruguay el titular del Banco Central, Mario Bergara. El 2 de diciembre el Senado de EEUU aprobó la “reducción de im-
puestos más grande en los últimos 30 años”, primera victoria legislativa del mandatario. Constituye el “más grande recorte de impuestos en la historia” de EEUU, reprobado por más de 400 multimillonarios, que no quieren que les rebajen sus impuestos. Obviamente, la disminución de 35% a 20% en los impuestos a las empresas (y la duplicación del mínimo exento a las familias (de US$ 12.000 a US$ 24.000), entre otras medidas, va a beneficiar a las personas más ricas (entre ellas el propio presidente y su familia) en detrimento de los sectores más vulnerables. En uno de sus varios artículos sobre el tema en The New York Times, Paul Krugman escribió que “el odiado plan de Trump” implica que no estamos en un “gobierno del pueblo y para el pueblo, sino por los donantes ricos y para los donantes ricos. Todos los demás odian este plan, y con razón”. El think tank demócrata Tax Foundation calcula que la refor-
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
41
ma costaría hasta US$ 5 billones en diez años, que iría directamente a aumentar el el déficit fiscal que fue de US$ 587.000 millones (3,2% del PIB) en 2016, y la deuda pública, que es superior al 82% del PIB. Este descalabro, unido al mayor gasto militar y a las permanentes turbulencias que genera el presidente Trump (cada vez más acorralado por las investigaciones del fiscal especial Robert Mueller por sus implicancias en la llamada “trama rusa”, y ahora por la derrota de su candidato en Alabama, acusado de abuso sexual a menores) podrían ser nuevamente, como en 2007, el epicentro de una crisis global y eso es lo que escribe entre líneas el FMI cuando se refiere a “desequilibrios fiscales en los países centrales” y la conveniencia de mantener y aumentar las regulaciones sobre el sistema financiero, que el designado nuevo jefe de la Reserva Federal, el abogado corporativo Jerome Powell, quiere disminuir. EEUU atraviesa una etapa de intenso crecimiento económico y mejora social (3,3% de su PIB de US$ 19 billones en los dos últimos trimestres y un desempleo que bajará a 3,9% con una inflación de 2,2%, resultado de los ocho años de gobierno de Barack Obama, con Ben Bernanke y la saliente Janet Yellen en la Reserva Federal); la actual titular de la FED se retirará del cargo disponiendo la quinta subida de tasas de interés en, que las llevará a la banda 1,25%-1,5%, y tres subas adicionales en 2018, lo cual constituye una pésima noticia para el resto del mundo, particularmente para América Latina.
42
Mientras la “nueva guardia keynesiana de EEUU” se retira colmada de triunfos disponiendo el cese cauteloso de la extraordinaria política de estímulos económicos que salvó la economía mundial, en Europa el presidente del Banco Central Europeo (BCU), Mario Draghi (otro integrante de la “barra del MIT”) mantiene una positiva batalla manteniendo la política de estímulos directos (QE, compra masiva de bonos) y tasas nulas de interés, contra el “eje del mal” de Merkel, Schäuble, Juncker (José Manuel Durao Barroso pasó a ocupar el puesto de chairman de Goldman Sachs International), Macron, Rajoy y otros partidarios de la “austeridad” ajena. El resultado es que Europa crece 2% anual y el desempleo cayó a 9%, el más bajo en diez años que lleva la crisis provocada por la Gran Recesión. Caras y Caretas ha descrito los trabajos de este grupo de especialistas keynesianos procedentes
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
de Harvard-MIT (Yellen, Fischer, Draghi, Bernanke, Blanchard, Obstfeld, apoyados por Krugman, Rodrik y Stiglitz), que América Latina podría contratar cuando pase esta ola de gobiernos de derecha que se apoderó de la región y que tiene sirvientes en los lugares menos pensados. En cuanto a China Popular, la segunda locomotora de la economía mundial, alcanza con decir que su PIB de US$ 21 billones crecerá 6,8% en 2017 y 6,5% en 2018, cifras que si bien están lejos de los dorados 11% de antaño, bastan para alegrar todos los talantes del mundo.
Las previsiones de los organismos multilaterales En el ya citado Perspectivas de la Economía Mundial, de octubre de 2017, se prevé un crecimiento de la economía mundial medida por el PIB de 3,6% para 2017 y 3,7% para 2018; 2,2% y 2%, respectivamente, para Es-
tados Unidos; 2,2% y 2,3% para la zona del euro; 2,3% y 2,1% para la Unión Europea; 6,8% y 6,5% para China; 1,8% y 1,6% para la Federación Rusa; 6,7% y 7,4% para India. En lo que hace a América Latina, el FMI prevé un crecimiento del PIB de 2,1% y 1,9% para 2017 y 2018, respectivamente; para Brasil 0,7% y 1,5%; para Argentina 2,5% y 2,5% y Uruguay 3,1% y 3% para este año y el próximo respectivamente. El 14 de diciembre, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, presentó públicamente en Santiago de Chile el documento Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017, en el cual el organismo regional de la ONU evalúa el desempeño de las economías, actualiza sus proyecciones de crecimiento para los países y formula sus recomendaciones para estimular un desarrollo con mayor inclusión, igualdad y sostenibilidad ambiental. La jerarca manifestó: “Si bien el espacio fiscal es reducido, necesitamos impulsar políticas públicas activas para sostener el ciclo expansivo. Entre ellas, están fortalecer la regulación, el desarrollo productivo, la recaudación y el comercio intrarregional”. El documento expresa: “En 2017, América Latina y el Caribe enfrentaron un contexto externo más favorable en el ámbito real y financiero. En el ámbito real, la economía mundial crecería a una tasa de 2,9%, cifra superior al 2,4% de 2016. [...] La tasa estimada de crecimiento para las economías desarrolladas en
2017 es de 2,1% (1,6% de 2016), en tanto que la tasa estimada para las economías emergentes es de 4,5% (4,0% de 2016). Las proyecciones para 2018 sitúan el crecimiento de la economía mundial en torno a 3%, con un mayor dinamismo de las economías emergentes. Las economías desarrolladas mantendrán un crecimiento de alrededor de 2%, mientras que las economías emergentes mostrarían un alza en la tasa de crecimiento que llegaría a 4,8%. A nivel de país, se espera que Estados Unidos mantenga la aceleración económica en 2018 a una tasa estimada de 2,4%, mientras que la zona del euro registraría tasas similares a las de 2017. China disminuiría su crecimiento en tres décimas, con lo que alcanzaría 6,5%, mientras que India crecería 7,2% en 2018, desde el 6,7% de 2017”. Bárcena destacó que la región crecerá 2,2% en 2017 y su desempeño mejorará en 2018 gra-
acumulado en dos años, crecería 0,9% en 2017 y 2,8% gracias al alza de los precios de las materias primas. Argentina crecería 2,9% en 2017 y 3% en 2018.
cias a Brasil y al aumento de los precios de las materias primas, en tanto que la desocupación caerá de 9,4% a 9,2%. Panamá tendrá el mayor crecimiento (5,5% del PIB), en tanto que Venezuela sumará cinco años de caída y acumulará un decrecimiento de 5,5%.
Se señaló que la economía regional es impulsada por México y Brasil, y que el primero crecerá 2,2% en 2017 y 2,4% en 2018, con el riesgo de lo que ocurra con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan o Nafta), cuestionado por Donald Trump. Brasil, que cayó 8%
Situación y perspectivas de Uruguay El informe de Cepal señala: “Luego de tres años de crecimiento positivo, aunque con tasa decreciente, el PIB de Uruguay dejó de desacelerarse en 2017 y se expandirá alrededor de 3%, lo que completa 15 años ininterrumpidos de crecimiento. [...] Los rasgos más remarcables de la economía uruguaya en 2017 son un alto y persistente déficit fiscal, una temporada turística récord, una inflación baja, el crecimiento de la demanda de moneda nacional y cierto deterioro de los indicadores del mercado de trabajo. El principal motivo de preocupación del gobierno es abatir el déficit fiscal, que a fines de setiembre llegó a 3,6% del PIB.
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
43
[...] La deuda bruta del sector público general escaló hasta 62% del PIB en junio de 2017. En tanto, la deuda neta se ubicó en 30% del PIB [...] la tasa de desempleo se mantuvo en 8%, porcentaje similar al registrado en 2016. […] Para 2018 se espera que el PIB crezca alrededor de 3,2% como consecuencia de la continuación de las condiciones favorables que impulsaron el crecimiento de la producción en el corriente año, así como de la recuperación de la inversión pública en infraestructura”. Caras y Caretas informó que al finalizar el tercer año del actual gobierno, Uruguay proyecta un crecimiento mayor a 3,5% del PIB, la mayor inversión de su historia (10% del PIB, con alto componente en infraestructura), contiene su déficit fiscal a 3,3%, la inflación a 6,6%% y aumenta sus exportaciones, mientras explora nuevas formas de inserción comercial. Nuestro país entrará pronto en su 15º año de crecimiento ininte-
44
rrumpido, con una tasa esperada para 2017 de 3,5%, que podría elevarse significativamente en 2018 y 2019 debido a los avances en la instalación de la tercera planta de celulosa, UPM II, proyecto que va acompañado de un ambicioso conjunto de medidas (como la inversión en el ferrocarril) que modificarán sustancialmente el perfil productivo y social de Uruguay. La media de crecimiento del PIB en Uruguay se
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
sitúa en 4,8% anual, y el período de crecimiento está cercano a ser el mayor de la historia económica del país. El ministro Danilo Astori destacó que la gestión “permite tener hoy día liquidez y créditos contingentes por más de US$ 5.500 millones, cuando el próximo año deben pagarse vencimientos por algo más de US$ 3.000 millones”, agregando que “las reservas internacionales superan los US$
17.000 millones y que muestran a Uruguay con más de 25 puntos del PIB de reservas”. “Estas condiciones -destacó Astori- permitieron incrementar la llegada de capitales extranjeros”, señalando que “no hay ninguna región importante del mundo de donde no hayan partido inversiones hacia Uruguay”. Como “desafíos a futuro”, el ministro refirió al “ambicioso plan de infraestructura que suma US$ 12.000 millones y va avanzando a su ritmo”. Al respecto, señaló que la nueva planta de UPM “transformaría a Uruguay en el quinto exportador mundial de celulosa, generaría ingresos anuales para el Estado de US$ 120 millones por tributos y permitiría la dinamización de una zona muy deprimida” del interior del país. Uruguay, aun en el contexto de un mundo y una región sacudidos por una intensa turbulencia, puede mirar los próximos años con gran tranquilidad.
ANUARIO 2017
Por Rafael Bayce
S
i bien es artificial tomar un solo año -en este caso el momento del balance de 2017para analizar cualquier tema que no sea episódico o puntual, lo que sí puede hacerse es ver qué pasó durante ese lapso con esos grandes temas que en realidad ya venían matrizados desde antes y que seguirán siendo importantes y vigentes en el futuro próximo. Los grandes temas a los que nos referiremos, eso sí es preocupante, aguzaron su importancia durante este año y dejan entrever el nefasto papel de la prensa y de las redes sociales como melodrama contemporáneo que destruye el debate de ideas y fomenta la alienación. ¿Es el fin de la política tal como la conocemos?
46
LA ALIENACIÓN Y LA IGNORANCIA AL PODER El tinglado mediático En una época no tan lejana la gente sólo se preocupaba y opinaba sobre su realidad inmediata (el ‘mundo al alcance’, de Alfred Schutz). Los progresos técnicos de los transportes y comunicaciones, sumados a la era de las conquistas y del capitalismo territorialmente depredador mercantil, mueven y posibilitan la necesidad estratégica de conocer y evaluar las realidades mediatamente accedidas y
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
las geográficamente lejanas. A esto se suma que la especialización de todas las áreas del conocimiento agrega otra necesidad de mediación a las anteriores. Así surge una nueva actividad humana: la prensa, inicialmente motivada por las demandas de la gente por conocer las realidades fuera de su alcance sensorial inmediato y por acceder a alguna forma simplificada de los nuevos conocimientos cada vez más especializados.
El verdadero origen de la prensa está en esa doble mediación, demanda curiosa o necesitada de llegada a lo sensorialmente inaccesible inmediato y a lo novedoso científico tecnológico. Este tan comprensible origen de la prensa y del periodismo seguirá una perversa evolución que los transformará en la peor catástrofe sociocultural de la historia. En primer lugar, porque sufre un doble proceso de depravación: se comercializa y se politiza; esto hace que se tienda cada vez más a lucrar que a mediar, por lo que la noticia es cada vez menos lo que ocurrió en la realidad que lo que es potencialmente vendible como tal, con el resultado de que lo que la gente cree que ocurrió es en realidad lo que interesa noticiar de lo que ocurrió. Pero como no conviene que se sepa que la noticia no es la realidad simplemente ocurrida, sino la que interesa vender, se sigue sustentando la intolerable ficción de que la prensa ‘sólo da la realidad tal como ocurre’, doble flagrante falsedad comercial. El resultado progresivo es la construcción social de una realidad que es, en realidad, no más que la parte de ella que les conviene comercialmente comunicar como si fuera tal. Esto empeora aun más cuando a la selección comercial de lo que es real se
le agrega la inyección de sentido políticamente funcional a la selección comercial, interés que, o bien se impone al interés comercial, o bien le agrega sentido a la realidad comercialmente preseleccionada. La imposición progresiva de la definición mediatizada de lo que es real sobre su definición inmediata y la imposición paulatina del sentido a priori a partir de la editoriales políticas terminan definiendo la realidad individual y colectiva, desde el ‘qué ocurrió’ o qué fue lo importante, hasta el ‘qué significa lo que ocurrió’: doble naturalización de una selección y conformación arbitrarias de la realidad desde un mix político comercial de intencionalidad. Estamos ante una nueva etapa de la humanidad: la de la conformación mediática y sociopolítica de la realidad, que se consolidará culturalmente luego. Dada su importancia en las mediaciones; los periodistas desbordan su rol y funciones de mera mediatización
y se vuelven ‘conformadores de opinión’, contribuyendo a la sustitución de su función de mediación entre público y especialistas por una de mediadores puros, sin preocupación por la relación público-especialistas, que pasa a no preocupar y hasta a aburrir a la gente. Los mediadores, surgidos y formados para mediar, se autonomizan de ese rol y constituyen la realidad desde la selección comercial-política ya vista, pero también a partir de su ignorancia fatuamente inflada desde su popularidad como mediadores, que ahora pasa por opinión seudosabia. Baste ver cómo los conductores de programas de mediación periodística usurpan el lugar de los especialistas ‘invitados’ mediante el uso de poderes comunicacionales de cesión y retiro de la palabra, ampliación y acortamiento de su uso, intervenciones, amenazas de corte y tandas. También los mediadores escriben tanto o más que los especialistas, generando así
una ‘opinión pública’ y un ‘sentido común’, político-comercial y mediáticamente constituidos, sin que la gente pueda ni quiera saberlo o admitirlo.
Judicialización de la política La desmesurada y creciente importancia de la prensa, no sólo en las mediaciones originalmente constitutivas de ella, sino en la conformación comercial-política de la realidad, provoca que el debate político real vaya cediendo el paso a la crónica política, construida según el modelo del ‘melodrama popular’, con actores involuntarios cooptados mediáticamente para discursos vendibles, convertidos en noticias comercialpolíticamente justificables, melodramáticas. Este recorte, en parte comercial, en parte político, en parte de reproducción del estatus del periodista, en parte de conversión de toda la actividad seria en materia prima de melodramas de rating, explica por qué progresivamente
el universo político se va construyendo como un vasto melodrama, con actores encarnando el bien o el mal y con guiones que apuntan a desenlaces de intriga. Es infinitamente más fácil mercadear a un político desde un construido melodrama en el que asumirá algún papel melodramático, de santo o villano, que desde alguna complicada construcción cognitiva que resuma su supuesto pensamiento. Aquí es donde entra a jugar el papel de catarsis melodramática de la actividad judicial mediáticamente usada. Judicialmente, hay dos momentos melodramáticos interesantes para el vulgo: o bien la detención o la sospecha, al inicio, o bien la condena o absolución, al final. La instancia mediática más rendidora es la inicial de sospecha o aprehensión, no sólo por su novedad o espectacularidad intrínsecas, sino también porque está preñada de condena, momento final de interés. Pero la instalación de la sospecha no es sólo rendidora por preñada de
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
47
condena, sino porque permite al público proyectar sus resentimientos, envidias, odios, bajo la forma de la condena moral. Una sospecha de crimen o corrupción no sólo funciona como inicio de una estigmatización político social, sino también como modo de atribución de un papel de héroe o villano a alguien en el melodrama popular instalado mediáticamente. Y este melodrama será de vastas consecuencias electorales, desde que es mucho más fácil inclinar voluntades a partir de hechos y dichos de contenido moral que a partir de complejas elaboraciones sobre planes, programas y opiniones sobre temas especializados de gobierno, difícil de usar como evaluadores de candidatos por la gente, que ignora casi todo de casi todos los temas. Es más fácil intentar construir ‘buenos’ perseguidos o víctimas, o bien construir ‘malos’ o victimarios; la seducción emocional es más económica que la persuasión cognitiva como materia prima de
48
marketing electoral. La focalización en lo judicial asegura patente de ‘seriedad y gravedad’ a la sustancia del melodrama; nadie entiende nada de la acusación, de la defensa o del proceso, pero se registra el melodrama de la sospecha moral, el riesgo de la condena, el estigma de la mediatización, la oportunidad para la proyección como virtuosa de prejuicios morales o socioculturales, convertibles de argumento electoral. En ese mundo hipermediatizado por la metástasis periodística, el melodrama electoral pasa crecientemente por la mediatización de la materia prima judicial. Fácil es percibir que las noticias sobre corrupción o sospechas de ella son un obvio foco de noticias melodramatizables con potencial electoral. No es sólo una intencionalidad política de la derecha en lucha político electoral; ambas partes lo intentarán, pero la derecha tiene más medios mediáticos para explotar el tema e instau-
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
rarlo. Los intereses comerciales y políticos del sistema de medios de comunicación coinciden más con el intento derechista que con el izquierdista; allí tiene ventajas relativas; y también la hegemonía en la agenda de noticias que desencadena la opinión desde las editoriales. Y también desde el rumor común, cada vez más consolidador, de la hegemonía mediática a través de las desastrosas redes sociales, la catástrofe posterior a la de la prensa.
Némesis de la política y de la democracia Sin tiempo para desarrollarlo en esta columna, pero con pocas palabras para buenos entendedores, podemos vislumbrar y temer el fin de la política como vaivén de conocimientos y opiniones racional y cognitivamente elaborados. Tiende a desaparecer el debate de ideas reflexivo y estudioso, barrido por el chisporroteo de dimes y diretes, de ‘se dice’ y de rumores ‘posta’.
La opinión pública y el sentido común jamás estuvieron más colonizados y heterónomos en la historia. Nunca hubo más alienación global. Nunca se le dio tanta amplificación y legitimidad a la ignorancia que cuando se construye ‘sentido común’ y ‘opinión pública’ desde sondeos que la construyen más que detectarla, desde micrófonos callejeros, mensajes y llamadas a audiciones. Nunca la democracia trasunta menos la opinión de un ‘demos’ distinto del establishment. Nunca la soberanía popular fue más inespecífica. Nunca la democracia fue más trucha y alienada. Nunca aseguró tanto que los chanchos votasen a Cattivelli; lo harán cada vez de modo más masivo, entusiasta y ofendidos si su opinión soberana no se sigue. La alienación y la ignorancia al poder serán el resultado de la hipertrofia de la mediación comunicacional por la prensa, némesis de la política y democracia clásicas. Punto para Fukuyama.
ANUARIO 2017
UN SECTOR VITAL
IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES H
oy en día, las telecomunicaciones, además de su rol fundamental como facilitador de las comunicaciones y de intercambio de información, se han convertido en un motor fundamental y son la base para el desarrollo de nuevos servicios, productos y procesos. Basta ver la infinidad de aplicaciones desarrolladas para dispositivos móviles que han revolucionado la manera de hacer las cosas más diversas y que hoy suponen un mercado de miles de millones de dólares. El acceso por parte de millones de personas a las nuevas tecnologías, el acceso a internet y a dispositivos móviles inteligentes conectados ha generado una revolución en la relación entre productores y consumidores, siendo ahora más personal y directa, beneficiando de esa manera tanto a vendedores como a consumidores. En lo que respecta al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, importantes trabajos de investigación conforman 50
la base empírica que sustenta los efectos económicos positivos en términos de crecimiento. Particularmente con la banda ancha, según un estudio citado por el Banco Mundial, por cada 10% de aumento de la penetración de la banda ancha, se refleja un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) en los países en desarrollo del orden de 1,38%. Otros estudios financiados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) muestran relaciones menores, sobre todo en países desarrollados, pero a pesar de las diferencias en las cifras, todos coinciden en el impacto positivo de las telecomunicaciones en el desarrollo económico y social. Al respecto, ya en su reporte la UIT concluía: “La penetración y la difusión de la banda ancha contribuyen al desarrollo económico y social de todos los países. Se observa que la expansión de la banda ancha se traduce en avances macroeconómicos, concreta-
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
mente un crecimiento del PIB y también en beneficios microeconómicos, como un aumento de la productividad, del empleo y de la eficiencia de las empresas. Asimismo pueden generarse importantes beneficios sociales en esferas como la educación, la atención sanitaria, el acceso a la información y el gobierno electrónico”.
Contexto nacional Uruguay ostenta desde hace años una fuerte estabilidad política y social, respaldada en una democracia consolidada y fuerte seguridad jurídica. Su ubicación geográfica lo hace un lugar estratégico de puerta de entrada al Mercosur y sede del mismo, permitiéndole acceder a un mercado con más de 300 millones de personas, que acumula 56% del PIB de Latinoamérica. Según los datos publicados por el Banco Central del Uruguay, el nivel de actividad de la economía creció 2,8% en el segundo trimes-
tre de 2017 con relación al mismo período del año anterior, resultado del desempeño positivo de la mayoría de los sectores de actividad. La mayoría de los sectores registró una mayor actividad en el segundo trimestre de 2017 con relación a igual período del año anterior, a excepción de Industrias manufactureras y Construcción. Se destacan las incidencias positivas de Transporte, almacenamiento y comunicaciones con un incremento de su valor agregado en 9,4% como resultado de la expansión en la actividad de comunicaciones. El resultado de las telecomunicaciones se explica por el aumento en los servicios de datos móviles.
Desarrollo de las telecomunicaciones en Uruguay Uruguay cuenta con un importante nivel de desarrollo de telecomunicaciones. Para ello han tenido un rol fundamental las políticas digitales ambiciosas y de carácter
universal implementadas a efectos de proveer el acceso a internet a su población a través del compromiso de diversos organismos del Estado y empresas públicas, utilizados como herramientas para la implementación de políticas públicas directas. A nivel nacional se destaca el fuerte crecimiento en los últimos años en la producción del sector de telecomunicaciones. En el año 2016, el PIB sectorial representó 1,5% del PIB del total de la economía. Con relación al crecimiento del resto de la economía, el PIB en el año 2016 creció 1,5%, mientras que el PIB del sector de Telecomunicaciones tuvo un desempeño muy por encima del orden del 11,5%, lo que refleja el dinamismo del sector. Este buen desempeño también lo reflejan varios indicadores internacionales, evidenciando el buen posicionamiento de Uruguay en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Uruguay lidera el ranking
de Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) 2017 para América Latina (puesto 42 de 175), manteniéndose además como el líder regional. Según este índice que lleva adelante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Uruguay mejoró seis posiciones respecto al año anterior, alcanzando 7,16 puntos, lo que lo ubica cerca de los valores que alcanzan los países desarrollados (7,52). También Uruguay se ubica dentro de los 50 países líderes en tecnología, puesto 43 según el Informe Global de Tecnología de la Información 2016 del Foro Económico Mundial (subiendo tres posiciones respecto a 2015) y segundo en América Latina después de Chile. Este índice permite evaluar la preparación de los países para aprovechar los beneficios de las tecnologías y capitalizar las oportunidades que estas ofrecen ante la actual revolución digital (World Economic Forum, 2016). Uruguay ha tenido grandes avances en el desarrollo de su go-
bierno digital, promoviendo el uso de las TIC, tanto para la innovación en la gestión pública convencional como en los sistemas de interacción con los ciudadanos y servicios públicos ofrecidos, al tiempo que constituye un catalizador para el avance digital en actores asociados al Estado, como las empresas y los ciudadanos. Nuestro país es primero en gobierno digital en América Latina y tercero en las Américas, después de Estados Unidos y Canadá, de acuerdo al Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico 2016 de Naciones Unidas. Se ubica en la posición 34 en el ranking mundial, obteniendo una calificación muy superior al promedio mundial y de la región de las Américas. Este índice mide el desempeño en materia de e-government en cuatro dimensiones: conectividad de telecomunicaciones y capital humano, en el que nuestro país también supera el promedio mundial y regional; y prestación de servicios online e e-participación,
en que Uruguay alcanza niveles muy alto y alto respectivamente, estando entre los 30 mejores países del mundo.
Desarrollo de infraestructura Se evidencia una alta expansión de infraestructura en telecomunicaciones, lo que constituye un habilitante para el desarrollo de la industria tecnológica y de servicios Over The Top (OTT) e Internet de las Cosas (IOT), entre otros. La inversión en telecomunicaciones alcanzó en 2016 a 224 millones de dólares, que si bien significan un retroceso respecto a los años previos, reflejan importantes niveles de apuesta al sector.
Inclusión digital Desde el año 2011 el gobierno, a través de Antel, ha impulsado el despliegue de conexión de internet por fibra óptica al hogar (FTTH por sus siglas en inglés). Este proyecto fue encarado desde la visión de asegurar derechos de acceso a todos los ciudadanos de
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
51
forma inclusiva y con la meta de alcanzar 100% de hogares conectados. El tendido de fibra al hogar incluye a todos los usuarios, independientemente de que contraten o no nuevos servicios. Para inicios de 2017 se contaba con 70% del territorio cubierto, esperando alcanzar 100% en 2022. El 50% de los hogares uruguayos, más de 600.000, están conectados por fibra óptica; Uruguay se encuentra entre los países líderes en el ranking mundial de tasas de penetración (número de suscripciones de FTTH/B entre el total de hogares), casi 40% en 2016, ubicado en el top 7 a nivel mundial. En cuanto al despliegue de infraestructura de telefonía móvil, Uruguay lidera ampliamente la penetración de LTE en la población (5G Americas Index of LTE: 4Q 2016).
Penetración de líneas LTE en la población En el año 2017, se complementan los servicios a partir de la instalación del nuevo cable submarino de fibra óptica (en acuerdo firmado con la empresa Google) que permitirá unir a Uruguay con Brasil y directamente con Estados
52
Unidos. Este desarrollo facilitará que el país de mejor conectividad local e internacional alcance mayor velocidad en telecomunicaciones, disminuya los costos de tráfico internacional y venda banda ancha a Brasil a través de Antel (Antel/Data Center, 2017).
El acceso a las telecomunicaciones Se han generado diversos instrumentos a nivel nacional con el propósito de facilitar el acceso de la ciudadanía a las TIC y disminuir las brechas digitales. A partir de 2010 se lanzó a través de Antel el Servicio Universal
Hogares, que supone un pago por única vez por alta del servicio y habilita una conexión fija gratuita limitada en volumen, que incluye acceso a internet sin costo mensual (hasta 1 Gigabyte de tráfico por mes con posibilidades de recarga). Vinculado al servicio anterior, se detectó que una de las principales barreras para que la población de menores recursos pudiera acceder al servicio gratuito era la falta de computadoras. Por ese motivo se lanzó el proyecto Antel Integra, en una política interinstitucional que proporciona a hogares de menor poder adquisitivo un
Características del sector El sector de las Telecomunicaciones ha tenido un desarrollo pujante en nuestro país, posicionándose en los últimos años como un proveedor internacional de servicios y productos, competitivo y con grandes oportunidades de inversión. El sector alcanza a unas 60 empresas que en su conjunto, en 2016, obtuvieron ingresos por unos 36.000 millones de pesos (1.282 millones de dólares aproximadamente). En términos de ocupación, según los datos del BPS, los cotizantes a la seguridad social (indicador de empleo formal) del sector de Telecomunicaciones a diciembre de 2016 son 13.267 personas y los del sector Actividades de la tecnología de información alcanzan a 13.182; juntos representan cerca de 2% del total de empleo generado.
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
PC reciclado, con software libre y acceso a internet. Nuestro país ha sido el primero en implementar el programa One Laptop per Child, un plan de cobertura universal de entrega de una computadora portátil a cada estudiante de la educación pública, buscando asistencia en el proceso de aprendizaje a partir del uso de estas tecnologías de la información y la comunicación. El mismo se denominó Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Plan Ceibal) y desde su inicio, en 2007, lleva diez años capacitando a generaciones de jóvenes en acercamiento a la tecnología como recurso educativo y el desarrollo de destrezas digitales. También se ha impulsado a partir de 2015 el Plan Ibirapitá, de entrega gratuita de tablets e internet gratis a personas jubiladas de menores ingresos con el objetivo de promover la inclusión digital a adultos mayores. La generación de ambos planes señalados ha promovido desarrollos tecnológicos y aplicaciones nacionales para retroalimentar el uso de los dispositivos entregados.
ANUARIO 2017
SEGUNDA PARTE
TERRA Y HERRERA Por Leonardo Borges
¿
Quiénes eran Gabriel Terra y Luis Alberto de Herrera? ¿Quiénes eran por los años 30 y 40 en aquel conflictivo contexto? Analizar tiempos lejanos no debe ser en ningún caso un juicio ni un escarnio, sino un intento de comprensión de otro tiempo y otras circunstancias. ¿Quién era aquel Herrera conservador y tildado de derechista (muchas veces de forma anacrónica), pero que defendía la soberanía latinoamericana y que se carteaba con los referentes del peronismo y el antiimperialismo de aquellos tiempos? ¿Era aquel hombre un fascista criollo? Era un hombre capaz de decir sin cortapisas ante la Cámara de Senadores: “Pensar, señor presidente, que se arrancó la cruz que estaba al frente de los camposantos; algo bárbaro, que nunca nadie concibiera, digno de los desbordes bestiales de la Comuna: que la cruz no se niega, no sólo se quitó de los hospitales, a título de respetar el sentimiento de todos -cuando la cruz es universal, sino que también se la persiguió en las tumbas, y nuestros pobrecitos muertos fueron despojados del manto de piedad, de respeto y de cariño encarnado en el símbolo de la civilización cristiana”. Ese fue el resultado del batllismo según el caudillo blanco, que claramente pretende volver al pasado en estos menesteres. La sociedad ordenada como lo supo estar, la que tantas veces añoró. Así lo plantea con énfasis Eduardo Víctor Haedo, colaborador directo de Herrera: “[…] esa democracia a la que siempre pertenecemos fieles, democracia con noción de jerarquías, con respeto de las condiciones superiores, erguida no brutalmente, para 54
permitir el gobierno de los más sino desenvuelta dentro del orden, para obtener la dirección de los más capaces”. Fue a Herrera justamente a quien le adosaron las versiones malintencionadas que lo acercaban al fascismo (aquella “embestida baguala”) y al nazismo por dos razones; una estratégica (en aquel ambiente político), debía ser a él y no a otro; la otra es que Herrera en aquel ambiente se acercaba a los nacionalismos europeos más de lo que lo haría hoy. Es interesante que en 1933, en medio de la crisis desatada por la institucionalidad de Uruguay, Herrera proyectó y publicitó una “Marcha hacia Montevideo”. La meta era derribar el colegiado desde todos los rincones del país. Se pretendía marchar hacia la ciudad “egoísta”, “con armas o sin ellas”, con hombres de todos los partidos, “soldados y civiles”. Si bien Herrera lo asoció con la marcha que llevó a Getulio Vargas al poder y que comenzó en Livramento (lo cual es para analizar), es claro que algún ciudadano medianamente informado, en aquellos tiempos, podría asociarlo con la “Marcha hacia Roma” que realizó Benito Mussolini. No decimos con esto que fuera ideológicamente nazi ni fascista, sino que hay que comprender las sensaciones térmicas de las épocas y luego comenzar con los hechos. No por casualidad Eric Hobsbawm menciona que en los años de entreguerras agitar una bandera generaba cierta legitimidad. Comprender el corrimiento hacia la derecha de la política internacional, bajo banderas nacionalistas, militaristas, y cómo aquel Uruguay no estaba ajeno a estos movimientos. Por último, el tan conocido problema de las bases militares estadounidenses que se pretendía instalar en territorio nacional. La
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
neutralidad, planteada por Herrera, en un mundo de extremos, significa una ofensa a unos y otros. A Estados Unidos (y los sectores políticos uruguayos proestadounidenses ) y a la URSS (y a los sectores prosoviéticos). El Directorio del Partido Nacional nos sintetiza su pensamiento: “1). Que sin perjuicio de reconocer ampliamente a todos los afiliados el derecho a simpatizar con cualquiera de los actuales beligerantes, reitera su adhesión a la política de estricta neutralidad y señala su radical discrepancia con toda actitud que pueda conducirnos a la guerra”. No hay que esforzarse mucho para intentar entender cómo este documento puede haber caído en los simpatizantes del bando aliado. Libertad de elegir; ¿elegir entre libertad y autoritarismo? Haedo planteaba en aquella sesión, sin ser refutado, que “en nuestro país cada uno tiene la idea que quiere, participa en los sentimientos, con respecto a uno u otro de los beligerantes con absoluta libertad”. Todavía en 1944, un 16 de julio, Herrera declaraba: “[…] queremos seguir siendo dueños absolutos de nuestro destino y estar libres de presiones extrañas […]”. En 1944, con la guerra casi a término, Herrera continuaba con su postura. De ahí que los sectores proaliados,creyeran desde su perspectiva que el caudillo blanco podría estar involucrado con el eje, o por lo menos se hacía más fácil el intento de acercarlo. El otro tema -sobre las bases militares- también generó un gran debate a la interna del escenario político. Inmediatamente después de que Estados Unidos esbozó un intento de colocar bases en el Río de la Plata en la preparación de la Conferencia de la Habana, en julio de 1940, Herrera se despachó: “Se insinúa para dorar la píldora que ‘las
bases’ serían panamericanas, o sea, de todos para todos. Pero ¿qué clase de conventillo internacional sería ese?, ¿quiénes administrarían esas peligrosas fortalezas? […] Bases extranjeras en Uruguay o bases propias levantadas con el oro extranjero serían, eso sí, bases de nuestra inconmovible y futura esclavitud. Bases en Uruguay será de hoy en adelante una mala palabra que no podemos ni debemos pronunciar. A otro perro con ese hueso y líbrenos Dios de nuestros ‘amigos’, que de nuestros enemigos nosotros nos sabremos librar”. Un estilo coloquial que a los uruguayos de este milenio se nos hace familiar. El nacionalismo herrerista podía ser visto como cercano a los fascismos, simplemente porque desde el punto de vista de aquellos tiempos, para algunos protagonistas, lo estaba. Primero (y esto lo comparte con terristas), la importancia que le da a la patria, a la nación, a través de algunas prácticas concretas. Haedo planteó, en aquella sesión de julio del 40, la falla fundamental de los “demagogos” con respecto a la historia nacional, pilar fundamental del amor a la patria. (Cuando culminó con este tema, la versión transcribe “Muy bien”). No es algo nuevo el utilizar la historia nacional como instrumento de amor a la nación y una forma de generar “hombres de patria” comprometiéndolos en ella. Y no es un exceso -siempre mencionando que hablamos de época de extremos- que los manuales nazis toman la historia nacional como pilar fundamental: “Su tarea no es transmitir solamente conocimientos teóricos, sino aumentar el amor de cada hombre sobre su país natal”. Ese amor a ultranza a la nación, y la certeza de que a través de su historia se lograría el amor deseado, es una idea que
subyace en esta época, en estos tiempos. Tiempos, que como bien dice Hobsbawm, son de supremacía de las derechas con respecto a las concepciones de las izquierdas. En segundo lugar, se debe analizar un concepto complejo y que fue planteado por un correligionario de Herrera -Haedo-: el espíritu nacional. En este “espíritu” se basa para desprestigiar al batllismo, porque, según él, fue este quien lo destruyó y cree (sin refutación alguna en el Senado) que la Revolución de Marzo (el golpe de Terra) lo está reconstruyendo. El tenor nacionalista del concepto no es discutible. Estas concepciones, que son al parecer de consenso(la versión taquigráfica de la sesión transcribe, luego de las palabras de Haedo sobre el espíritu nacional y Terra, “Muy bien”), nacen de ideologías derechistas. “Es misión esencial del Estado, mediante una disciplina rigurosa de la educación, conseguir un espíritu nacional fuerte y unido e
instalar en el alma de las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la patria”. Este es uno de los 26 puntos de la Norma Programática del Movimiento, de la Falange, según José Antonio Primo de Rivera. No se pretende la asociación directa y simplista que nos llevaría a la conclusión fácil y errónea, sino que los conceptos, en un mundo de extremos, se asemejan, y muchas veces, buscando otros horizontes, se utilizan iguales carriles. Es interesante que para la Falange la forma de encontrar ese espíritu nacional es a través justamente de la formación militar: “Todos los hombres recibirán una educación premilitar que los prepare para el honor de incorporarse al Ejército Nacional y Popular de España” . Bajo esta realidad de extremos un ciudadano imparcial podía interpretar esa ley o los conceptos de los legisladores como fascistas. Más si conocía el programa político del movimiento fascista italiano, que planteaba como pun-
to fundamental: “a) Creación de una milicia nacional, con breves períodos de instrucción y fines exclusivamente defensivos”. Y estos conceptos de nacionalismo y espíritu nacional eran piedras fundamentales de los movimientos de derecha, tanto como el ejército y la militarización de la población, a través de la instrucción o el servicio militar (ley que vio la luz en julio de 1940). No es que de hecho fueran fascistas, ni Haedo ni su caudillo Herrera, sino que en aquella situación ese tipo de nacionalismo se acercaba a la ideología del eje. Desde la defensa de la elección de bando, la no condena de Alemania ni Italia, la declaración de neutralidad, hasta el no querer las bases del principal país aliado (por razones de soberanía), son prueba de que el herrerismo tiene en sus cimientos, dentro de la lógica de la que hablamos, un cariz nacionalista en exceso. Y ese nacionalismo le valió grandes problemas durante la guerra. En
1940 se crearon leyes en contra de actividades antinacionales, o sea, nazis o fascistas. Se armó una junta en la que fueron excluidos los herreristas, amén de su actitud con respecto a la guerra. Una extraña alianza (tácita) entre baldomiristas y comunistas jugó un papel importante en la lucha antiherrerista. Ya para 1941 Baldomir pide la renuncia de los ministros blancos, lo que vislumbra ya el golpe de 1942, en el que Baldomir se separa de aquella vieja coalición entre terristas y herreristas. Pero resulta cristalino que la posición de Herrera y los herreristas con respecto a la guerra, a la neutralidad, a la libre elección de bando, al papel del ejército, denotan un inusual pensamiento nacionalista. No quiere decir esto que lo fueran, sino que en aquel contexto las relaciones parecían naturales. Queda por baranda analizar al líder del Partido Colorado por aquellas estaciones: Gabriel Terra.
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
55
ANUARIO 2017
DOS MILLONES DE PASAJEROS EN EL AÑO
AEROPUERTO DE CARRASCO CON RÉCORD HISTÓRICO
56
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
L
a pasajera que completó los dos millones fue recibida con una singular bienvenida por la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, y por Diego Arrosa, CEO de Corporación América en Uruguay, grupo al cual pertenece Puerta del Sur, concesionaria del Aeropuerto de Carrasco. Tras su paso por Migraciones, la viajera fue invitada por las autoridades a dejar su huella grabada en la terminal para cele-
brar el momento, histórico para el aeropuerto y para Uruguay. “Festejamos este logro histórico de una de nuestras principales puertas de entrada de turismo al país. Uruguay está en uno de sus mejores momentos turísticos, con cifras históricas de visitantes. Ello no es fruto de la casualidad, es producto del trabajo mancomunado y profesional que se viene reali-
zando desde los ámbitos público y privado”, afirmó la ministra. Por su parte, Arrosa destacó el esfuerzo que ha realizado el aeropuerto junto a las autoridades para consolidar a Uruguay como destino turístico. “Estamos orgullosos de este logro, que deja en evidencia la buena salud del turismo en el país de cara a la temporada de verano”, afirmó
La pasajera homenajeada fue Patricia Yelpo, procedente de Miami, quien vive desde hace diez años en esa ciudad y elige todos los años Uruguay para pasar sus vacaciones en familia. “Fue una sorpresa espectacular, no me la esperaba. El recibimiento fue una experiencia maravillosa. Me sentí muy feliz de ser parte de este hito histórico para el país”, señaló.
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
57
ANUARIO 2017
L
a Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) se prepara para un 2018 complejo. Casi todas las áreas del sector privado negociarán salarios y condiciones de trabajo. Y para eso se preparan. Además, la avasallante irrupción de tecnologías caracterizadas por la automatización y la inteligencia artificial provoca nuevos desafíos. De todos esos temas habló con Caras y Caretas el presidente del sindicato, Pedro Steffano. ¿Cómo evalúa AEBU el año que termina? Si bien mantenemos algunos problemas a nivel de la banca oficial, creo que ha sido positivo. Creo que fue un buen año para la banca privada en cuento a los Consejos de Salarios, algo que se va a ver reforzado a partir de enero. Tenemos muchos Consejos de Salarios para 2018 y sabemos que va a ser un año bastante difícil. Tenemos la asamblea del Banco República y esperamos que se pueda llegar a un acuerdo con alguna propuesta que presente la dirección del banco. ¿El conflicto en el República puede decirse que es la situación más complicada de este año? Sí, totalmente. Si bien hubieron discrepancias entre los compañeros, pienso que estas se deben arreglar entre nosotros. Debemos conversar entre todos los compañeros y sacar una fórmula que sea en provecho de todos. Este conflicto del BROU, ¿de rebote le pegó a la banca privada por República Microfinanzas?
58
CON EL PRESIDENTE DE AEBU, PEDRO STEFFANO
“NOS PREPARAMOS PARA UN AÑO DIFÍCIL” Esa fue una de las cosas que no compartimos porque creemos que precisamente República Microfinanzas nace de un acuerdo entre AEBU y el directorio del Banco República para absorber una cantidad de compañeras que habían quedado sin trabajo cuando se produjo el cierre de la financiera Riloman en 2002. Eso fue impulsado por el sindicato. Esa es una de las discrepancias que tenemos en cuanto a las tercerizaciones porque nos parece que fue fundamental para poder salir adelante y seguir creciendo
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
como sindicato. Además, era un compromiso porque los compañeros del Banco de Crédito habían entrado en el dos por uno (acuerdo que permitió ser absorbidos por la banca pública tras el cierre del banco) y a los empleados de Riloman no se les había dado esa opción y se creó esa empresa. Creo que se ha mejorado mucho en cuanto a salarios y condiciones de trabajo. Se cuestionan las tercerizaciones en la banca pública, no obstante, República Micro-
finanzas es una empresa que surge de cero para absorber a otros trabajadores sin empleo en ese momento. ¿No es así? Surgió de cero, exactamente. Hay que tomar en cuenta, además, que el directorio del banco es el directorio de Microfinanzas. ¿Cual es la situación en la banca privada? Nos estamos preparando para los Consejos de Salarios, ya que la gran mayoría vencen entre enero y junio y va a ser un proceso de todo el año para coordinar.
Inclusive cumplimos 30 años con el baby fútbol.
¿La negociación salarial en este sector incluye otro tipo de servicios? Sí, efectivamente. Hemos crecido mucho. Se hizo un proceso durante todo el año para afiliar a los trabajadores de Anda, en el que entraron cerca de 800 compañeros nuevos y se ha mantenido ese proceso en otras empresas como Créditos Directos, Crédito de la Casa, en las que también hemos venido subiendo la cantidad de afiliados. Todos estos sectores también participan de la negociación. Fuera de la actividad sindical, AEBU desarrolla actividades culturales, como las que tienen como sede la Sala Camacuá. ¿Cómo las evalúan? Eso se ha profundizado mucho, se ha hecho mucho durante todo el año. Casi todos los días tenemos alguna actividad en la sala con artistas de diferentes lugares. Es una sala que se ha vendido mucho. No es lo que nos interesa. Lo que nos interesa es que la gente pueda participar
en actividades culturales y acercarse al sindicato. Tenemos los complejos como Daymán, que ahora lo administramos nosotros. Nos está dando muy buenos resultados. Tenemos un promedio de casi 92% de ocupación, sobre todo, muchos compañeros afiliados al sindicato. Después tenemos el complejo de Piriápolis, donde ahora comienza la alta temporada. Siempre está lleno.
Tenemos la guardería para los hijos de los trabajadores y el hospedaje para los estudiantes del interior, con una cuota muy baja; el sindicato se hace cargo de hasta 60% de los gastos. Además contamos con una biblioteca que cumplió 60 años, que creo que es una parte muy importante en apoyo a la cultura y que es usada por compañeros del gremio y gente de la zona.
¿Cómo influyen las nuevas tecnologías y la robótica en el trabajo bancario? Ese es un gran tema porque creo que es el gran desafío que tenemos por delante. No sólo en la banca, sino en todos los rubros. Uno de los desafíos que tenemos para este año es analizar cómo será el trabajo del futuro. Ya lo veníamos estudiando, pero es bastante complicado, las cosas se dan mucho más rápido que lo que imaginábamos. Esto se ha visto en la situación de la banca oficial, en la que el directorio plantea que tienen que seguir adelante con los cambios porque hay cosas que no paran. Y es cierto, porque están en competencia con instituciones que ya usan esas tecnologías. De todos modos, el Banco República está muy adelantado en muchas cosas. Pero es un gran desafío que tenemos.
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
59
ANUARIO 2017
Por Marcia Collazo
F
austo, el clásico personaje de Goethe, le vendió el alma al diablo a cambio de sabiduría y de placeres mundanos. Alguien podría afirmar que el alma, el saber y el placer no tienen precio establecido. Sin embargo, el ser humano, sobre todo respecto al placer, ha hallado la manera de negociar tales cosas desde mucho antes del siglo XIX. Hace muy pocos días, el arquitecto Mariano Arana se preguntó en un programa radial: “¿Dónde se ha visto vender un terreno costero?”. Se le podría responder, no sin un dejo de ironía: en Uruguay. Antecedentes, al menos, tenemos en abundancia. Y no sólo aquí, los hay en toda América Latina. En el siglo XIX, cuando éramos una recién estrenada república, el gobierno brasileño -en el marco de un préstamo leonino- llegó a embargar la plaza Matriz, el Cabildo y otros edificios públicos. Ahora, iniciado el siglo XXI, se proyecta la construcción de una terminal fluviomarítima, en el dique Mauá de nuestra rambla, por parte de la empresa Buquebus, para lo cual se vendería un terreno costero. El proyecto ya logró su media sanción en la Cámara de Senadores. Es irónico, por cierto, que el dique se llame Mauá, y que el barón del mismo nombre fuera uno
60
Vender el alma al diablo de los principales capitalistas que en el siglo XIX hizo negociados a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio, con mayor o menor impunidad, que lo enriquecieron de manera fabulosa. Quién sabe; acaso alguna maldición se encierra en ese lugar. Sea como fuere, parece llegada la hora de reflexionar en conceptos tan cruciales como la soberanía nacional, la protección de la naturaleza y de nuestro patrimonio ambiental y paisajístico. Hay bienes y bienes, y aquí vuelvo a Fausto y al diablo: la mayor parte de los bienes de este mundo tienen un precio fijado por el mercado, pero también existen bienes invaluables. Son los que no tienen precio. Nadie es capaz de ponérselo, entre otros motivos porque su propiedad es indeterminada. ¿A quién pertenecen la seguridad nacional, el patrimonio, la justicia y la soberanía? ¿Quién es el dueño de las playas, los ríos, el aire? Cualquiera respondería que eso es de todos. Sin embargo, en Bolivia se llegó a privatizar el agua de modo tan absoluto que se
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
le prohibió a la gente juntar agua de lluvia (sí, como lo está leyendo) para que comprara la que unos cuantos crápulas le vendían embotellada. En cualquier caso, no se trata de cualquier clase de bienes. Si se contamina un acuífero, el daño puede llegar a ser terrible. Tal vez se recupere, tal vez no; pero es seguro que generaciones enteras se verían afectadas. Si se extermina alguna especie animal, nadie podrá volverla a la vida. Quedará su recuerdo en algún dibujo, fotografía o filmación, y punto. Es por esto que no podemos tomarnos tan a la ligera la idea, impulsada por un excesivo y demencial afán capitalista (recuerde el agua de Bolivia) de que todo puede ser objeto de transacción en el mercado. Dentro del término “todo”, no entra todo. La historia ya ha demostrado, en incontables oportunidades, que el ser humano cree poder apropiarse de manera exclusiva de cualquier cosa que se le ocurra a cambio de poner sobre la mesa un montón de billetes, al estilo de Rico
Mac Pato. Y allí radica la falacia de creer que todo tiene un precio en moneda contante y sonante. Entonces, yo puedo vender un pedazo de costa tan tranquilamente, mediante la creación normativa correspondiente. ¿O no? He ahí el dilema. Otra falacia es confundir los bienes del mercado con el bien común. El bien común es esa entidad intangible que pertenece a todos y que asegura -siempre que se lo respete y se lo promueva- a cada uno de los miembros de la sociedad lo necesario para su bienestar y felicidad, y aunque su concepto supremo descansa en lo inmaterial, y aun en lo abstracto, se compone también de todas aquellas cosas materiales que pueden contribuir a esa felicidad; por ejemplo, el agua, el aire, la flora y la fauna. Por último, está la cuestión del patrimonio natural que, aun siendo de todos, es tan utilizado últimamente como soporte de actividades sociales y económicas: fiestas de luces y sonidos, conciertos, exposiciones, emprendimientos comerciales de variada índole. Dos reservas cabe hacer al respecto: su
uso no supone ni su venta ni su destrucción. Si al Estado se le ocurre la peregrina idea de vender un pedazo de costa, el precio que le asigne a ese terreno está reflejando en el fondo algo mucho más profundo: está diciendo que para el Estado el bien común vale muy poco. Parece que, después de todo, nos tendríamos que tomar mucho más a pecho aquella cuestión del subdesarrollo de la que tanto se hablaba en la vieja Guía del Tercer Mundo. Yo odiaba fervorosamente el término, me rebelaba contra lo que entendía una absurda y tendenciosa clasificación, y procuraba inculcar a mis alumnos esa idea. No hablemos de tercer mundo, les decía. No nos coloquemos por propia voluntad ese rótulo vergonzoso, esa expresión del imperialismo que establece, como si se tratara de un mandato divino, la existencia de mundos de primera, segunda y tercera categoría. Debo admitir, sin embargo,
que algo -o tal vez mucho- hay de cierto en el mote que se nos ha endilgado a los países surgidos de la estructura colonial que azotó con particular fuerza al globo en la encrucijada de los siglos XV y XVI y luego a fines del siglo XIX. No lo digo porque considere que los países “desarrollados” o del “primer mundo” constituyan modelos o arquetipos a seguir, ya que durante los mil y pico de años de historia que llevan a sus espaldas, se han dedicado mucho más a matar a otros y a matarse entre ellos que a construir, y si han podido alcanzar excelentes niveles en lo referente al índice de desarrollo humano, después de la Segunda Guerra Mundial, es en buena medida gracias a las divisas obtenidas en sus actividades imperialistas. Lo digo porque entre nosotros no se ha tomado conciencia de cuestiones tales como el cuidado y la preservación del medioambiente y del patrimonio natural, o sea, de ese maravilloso don que nos rodea, y del cual no
nos damos cuenta cabal: nuestras praderas, cerros, ríos, acuíferos, costas marinas, flora y fauna irrepetibles. Se planea vender un pedazo de costa montevideana a la empresa Buquebus. Dicho sea de paso, en ese lugar iba a levantarse el Museo del Tiempo. Lindo nombre para una idea relacionada con nuestra identidad que se llevó el viento. Se proyecta también una nueva terminal de camiones en Cabo Polonio y se esgrimen razones muy prácticas para ello. El lugar atrae a miles de turistas en la temporada de verano por la magia y la majestuosidad de su naturaleza, que es bravía, pura y bella como pocas. Pero la piedra esconde un cangrejo. Precisamente aquello que atrae a la gente al Cabo es lo que la nueva terminal puede arruinar. Para gozar de algo tan valioso y frágil a la vez, se concibe una idea que sólo contribuirá a la destrucción del sitio. Creo que los uruguayos deberíamos reflexionar mucho más
a la hora de tomar decisiones como estas. La visión cortoplacista suele ser tramposa. Si pudiéramos elevarnos por encima del tiempo y del espacio, con la ayuda de la imaginación y de la razón, acaso veríamos un panorama mucho más vasto e intangible que nos demostraría la fervorosa locura de algunos de nuestros objetivos. Como dice Charles Dickens en el comienzo de su novela Historia de dos ciudades: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo, nos extraviábamos por el camino opuesto”. Ojalá esas frases no nos sean aplicables. Ojalá, para cuando nos demos cuenta de lo que estamos haciendo con nuestro patrimonio natural, no sea demasiado tarde.
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
61
ANUARIO 2017
EL CAMBIO EN EL PROCESO PENAL
JORGE DÍAZ: “ESTOY EN CONTRA DE LA IMPUNIDAD” Por Mauricio Pérez
H
ace varios años, cuando ejercía como juez en Paso de los Toros (Tacuarembó), Jorge Díaz se acostumbró a trabajar con música. Tras largas horas de audiencia en ese juzgado multimateria, llegaba a su casa y ponía música clásica para relajarse. Y arrancaba a escribir sus sentencias. Tras asumir como fiscal de Corte perdió ese hábito. Las tareas de gestión le demandaban todo el día, más en un momento de profundo cambio en el proceso penal. Pero en los últimos días, con el nuevo Código del Proceso Penal (CPP) en marcha, las obras de Amadeus Mozart y de otros maestros empezaron a
62
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
sonar en su despacho de la calle Paysandú. En diálogo con Caras y Caretas, el fiscal de Corte hizo un análisis del primer mes y medio de implementación del nuevo CPP. Reconoció algunas de las dificultades que debieron enfrentar los fiscales en este proceso, en particular, las falencias del Sistema de Información del Proceso Penal Acusatorio de Uruguay (Sippau), pero mantiene su defensa a ultranza de las virtudes del nuevo modelo procesal. Dijo que en este mes y medio se resolvieron casos complejos y se iniciaron varias investigaciones de mediano y largo plazo. Que el objetivo es combatir directamente al crimen organizado (el tráfico de armas, venta de drogas y trata de personas), pero sin descuidar la persecución de los casos de hurtos, rapiñas y homicidios. Y que el Estado en su conjunto debe involucrarse en esta batalla, para evitar que grupos criminales se apoderen de parte del territorio.
¿La Fiscalía estaba preparada para la entrada en marcha del nuevo CPP? Estábamos todo lo prontos que podíamos estar en función de los recursos de los que disponíamos. Siempre si uno cuenta con más tiempo y más plata, es mucho mejor, pero la realidad es que en los procesos de discusión parlamentaria propusimos, en reiteradas oportunidades, incrementos de recursos y algunas veces tuvimos suerte y en otras no. En la famosa Rendición de Cuentas en que se decía que a la Fiscalía le habían dado todo y a otros (el Poder Judicial) no le habían dado nada, nos habían recortado 170 millones de pesos del proyecto enviado. Obviamente no nos podemos quejar porque la institución y el presupuesto han crecido durante estos cinco años. Además, siempre tuvimos claro que la definición del momento en que se comenzaba a aplicar la reforma era de naturaleza política. El sistema político definió con total claridad que el
inicio era en junio, luego, a partir de una propuesta de la Fiscalía, decidió una prórroga hasta noviembre y éramos conscientes de que no existía posibilidad de una nueva prórroga. ¿Existió alguna situación que lo haya sorprendido en este mes y medio? La Fiscalía y la Suprema Corte de Justicia siempre dijimos que nos íbamos a encontrar con dificultades que no pensábamos y que aquellos problemas que creíamos que eran enormes no los íbamos a tener, porque íbamos a tomar las precauciones necesarias. Y así fue. Toda la discusión previa a la entrada en vigencia del CPP pasaba, por ejemplo, en si había que diligenciar pruebas o no para la disposición de las medidas cautelares; todos los ríos de tinta escritos antes de la entrada en vigencia se liquidaron en un día de aplicación. Todas las dudas sobre el sistema de audiencia, si iba a estar la víctima y el victimario, tampoco
existieron: hemos tenido audiencias por delitos gravísimos en las que los padres de la víctima estuvieron presentes en la audiencia, con sus abogados, controlando la labor del fiscal y se hizo con total normalidad. El sistema comenzó a funcionar, desde el punto de vista jurídico, correctamente. Uruguay pasó de un sistema de una sola vía a un sistema con múltiples vías. Antes se iniciaba una investigación, si había pruebas existía un procesamiento y se terminaba con un sentencia, que en 98% de los casos era de condena. Hoy se arranca una investigación que puede derivar en cuatro vías: archivo provisional, aplicación del principio de oportunidad, derivación a mediación extraprocesal o un pedido de formalización que puede ser con o sin medidas cautelares. A su vez, después de la formalización, hay cuatro posibilidades: el acuerdo reparatorio, la suspensión condicional del proceso, el proceso abreviado o el juicio oral y público. Es decir,
hay ocho vías de solución de un conflicto penal, cuando antes existía una única vía que era una sentencia. Es un cambio cultural muy profundo que, confieso, pensé que iba a llevar mucho más tiempo que el que está llevando. Ver que en los primeros días los operadores del sistema de justicia, sobre todo fiscales y defensores, utilizaron todos los caminos me sorprendió gratamente. Pensé que la carga cultural que traíamos del juicio iba a tender a que todo el mundo llevara todo a juicio oral. Esa fue una sorpresa positiva. ¿Qué dificultades encontraron? Por ejemplo, el sistema informático (Sippau). Apostamos fuerte a un sistema informático que no ha dado los resultados que esperábamos, por lo menos en este primer mes y medio, y estamos trabajando fuertemente para revertir esa situación. Esto implica mejorar el sistema y hacer que los usuarios lo usen y lo acepten. Cuando
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
63
este tipo de investigaciones con este volumen de trabajo? Hay actividad que se está desarrollando que es de naturaleza reservada. Pero hoy se están haciendo investigaciones de mediano y largo plazo -incluso algunas que involucran a más de un fiscal- que demandarán tiempo y esperemos que terminen con éxito. Ese tipo de investigaciones (homicidios complejos, las de crimen organizado, de tráfico de armas o de trata de personas) lleva tiempo, no dan resultados de un día para el otro. Y para el sistema acusatorio comenzaron el 1º de noviembre.
el sistema falla en los primeros días, la desconfianza y el rechazo aumentan. Somos conscientes de que revertir esa situación llevará mucho trabajo. Ahí hay una dificultad importante. Y hemos tenido algún otro tipo de dificultades prácticas, como el tema de los reconocimientos. Antes había 40 personas detenidas en el Centro de Instrucción Criminal [CIC] y ahora sólo están las personas que la Fiscalía lleva, y nunca hay tantas. Hay cuestiones de instrumentación que se están aceitando, pero como dijo el doctor Jorge Chediak, este es un motor que está en ablande y que llevará su tiempo que esté funcionando a pleno. Los fiscales han sido críticos del sistema de implementación y con la abultada carga de trabajo. ¿Es posible investigar con el actual sistema? Obviamente que sí. Los resultados están a la vista. Se han aclarado delitos graves. ¿Cómo valora que de 5.000 casos que recibieron las Fiscalías de Otros Delitos muy pocos pudieron formalizarse? Antes, en el sistema antiguo, había 220.000 denuncias en sede policial, de las cuales sólo 40% llegaban al sistema de administración de justicia. Y cuando digo “llegar” al sistema de justicia digo una llamada telefónica y ahí terminaba. El 60% quedaba en sede administrativa y el sistema de administración de justicia ni siquiera se enteraba. De ese 40% que llegaba sólo se investigaba judicialmente 19% y, de este, solamente 9% terminaba
64
en una imputación. Hoy, la ley establece que todas las denuncias, absolutamente todas, deben ser remitidas de inmediato a la Fiscalía y distribuidas entre los fiscales. El cambio cualitativo es que lo que antes quedaba allá ahora viene acá. Así lo estableció el legislador. Lo que instrumentó la Fiscalía fue un sistema informático que permite que cada denuncia presentada llegue automáticamente a las carpetas de los fiscales. Obviamente que de ese volumen de denuncias hay
muchas que habrá que archivarlas porque no hay nada para hacer o no hay posibilidades de seguir adelante con una investigación. Pero habrá algunas en las que existen posibilidades y deben investigarse. Sin dudas se puede investigar. De hecho, durante este tiempo hubo investigaciones y formalizaciones, incluso de delitos complejos. Usted ha insistido en la necesidad de promover investigaciones de contexto. ¿Es posible
Una lógica distinta “En la tarea de investigación nos falta mucho, hay que mejorar muchísimo. Debemos entender los distintos procedimientos y las distintas posibilidades que tenemos. Pero sobre todo entender que no hay que trabajar apurados. Venimos con una lógica de trabajar con la persona detenida, que vencen los plazos y que queremos resolver todo el juicio en 48 horas. Entender que en 24 o 48 horas no estará todo resuelto es clave. Y entender que la formalización es el acto de comunicación a la persona investigada de que se la está investigando también es relevante”, expresó Díaz.
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
¿El Poder Judicial, en el anterior sistema, era efectivo en este tipo de investigaciones? No recuerdo que el Poder Judicial realizara, salvo en Crimen Organizado, investigaciones de contexto de mediano y largo plazo. Dependía de la autoridad administrativa (la Policía); ahora depende de la autoridad administrativa, pero también de la iniciativa de los fiscales. ¿Qué se busca con estas investigaciones? En estas investigaciones hay que apuntar específicamente al crimen organizado: al tráfico de armas, la venta de drogas, la trata de personas. Los delitos que tienen mayor impacto y causan más daño. ¿Eso significa que el resto de los delitos no hay que investigarlos? Por supuesto que hay que investigarlos. No dije y no diré nunca que no hay que investigar los delitos contra la propiedad de menor magnitud. Hay que investigar todo lo que se pueda, pero hay que priorizar aquellos delitos
que causan más daño, en aquellas organizaciones criminales que existen. Todos los días se pueden ver en la prensa algunos barrios donde hay dificultades importantes. Hay un dato de la realidad: en Uruguay tenemos una tasa de homicidios de siete u ocho cada 100.000 habitantes; Montevideo y el interior son dos realidades totalmente distintas, opuestas. Tenemos un interior -sacando la zona metropolitana- donde las tasas de homicidio son prácticamente de niveles europeos y Montevideo con dos realidades completamente distintas, la Zona 1 y la Zona 2, al sur de avenida Italia, donde las tasas de homicidio son bajísimas, y la Zona 3 y la Zona 4, que concentran la mayor tasa de homicidios de la historia de Uruguay (14 por 100.000 y 22 por 100.000). Hay una concentración fuerte porque ha existido una territorialización de organizaciones criminales que pretenden, no lo van a lograr, pero pretenden disputarle al Estado determinadas zonas del territorio. Ahí es donde tenemos que concentrar nuestros esfuerzos. Los otros delitos también hay que atenderlos, pero hay que priorizar eso. Si nos quedamos sentados en nuestro despacho y atendemos todos los casos como si fueran iguales, sin tener en cuenta ni el lugar ni el origen, no vamos a dar una respuesta adecuada al problema de seguridad que existe. El principal problema de seguridad está concentrado ahí. ¿Cómo visualiza, en ese contexto, el homicidio de un hombre sindicado como referente de un grupo de narcotráfico? No puedo dar información específica sobre el caso ni sobre investigaciones que se están dando. Pero de hecho, en el pasado, ya han existido enfrentamientos entre organizaciones criminales que han terminado con la muerte de personas que eran sindicadas como traficantes de importancia. Cada vez que algo de esto pasa hay un impacto. Muchas veces la detención o el procesamiento del líder de una organización criminal genera impacto. Todo eso se
debe estudiar detenidamente y al detalle. Hay que tener en cuenta que una ficha movida allí genera impactos. El Estado no se puede retirar de ninguna zona del territorio; y cuando hablo del Estado me refiero a las fuerzas de seguridad -que tienen un rol por cumplir-, pero también de Salud Pública, Primaria, Secundaria, la intendencia, los centros Mides, los centros MEC. El Estado debe mantener su presencia en todo el territorio nacional y fundamentalmente en aquellos lugares donde hay mayores situaciones de violencia, porque ese es el diferencial de Uruguay con respecto a otros países. El Estado tiene presencia en todo el territorio nacional y esa es la primera batalla. “Cada ficha que se mueve tiene un impacto”. ¿La Fiscalía y la Policía tienen que medir las fichas que se mueven? La Fiscalía y la Policía tienen que hacer su trabajo, pero no pueden hacerlo a ciegas. Tienen que hacer un trabajo conjunto porque jugamos en el mismo equipo: en el equipo de la ley, de la legalidad, de la Constitución, del orden. La Policía tiene una labor de prevención que es exclusiva de las fuerzas de seguridad, pero para que exista una verdadera política de seguridad la prevención, la represión, la investigación y la persecución penal deben estar directamente imbricadas, interrelacionadas y coordinadas. La Fiscalía tiene que estar informada de lo que está pasando. Y se tienen que desarrollar tareas de investigación conjunta: la Fiscalía y la Policía como su auxiliar, trabajando en equipo, para investigar y perseguir los delitos que se cometen en ese contexto. No puede ser una actuación ciega; tenemos que saber que cada hecho que pasa genera repercusiones, elaborar una estrategia y trabajar en base a ella. ¿Existe la suficiente coordinación entre la Fiscalía y la Policía? La coordinación existe, pero es despareja en todo el territorio 22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
65
nacional. Por ejemplo, en Maldonado, una vez por semana, los cuatro fiscales titulares con competencia en el nuevo CPP se reúnen con el Comando de la Jefatura y analizan lo actuado durante esa semana, cuáles fueron los principales problemas, las dificultades, los éxitos y en base a eso se sigue coordinado el trabajo. Eso lo califico como ideal. En otros departamentos existen dificultades importantes que debemos tratar de solucionar. La evaluación semanal es lo que permite la confianza, el intercambio de información; no puede haber descoordinación entre el auxiliar y el auxiliado. Se terminó el nosotros y el ellos; cuando hablamos de las fuerzas de seguridad, hablamos de nosotros. En este empeño o triunfamos juntos o fracasamos juntos. El éxito de una investigación es lograr una condena. ¿Cómo se logra que ese “nosotros” no implique habilitar
66
que los órganos ejecutivos incurran en excesos? Primero, porque somos personas respetuosas del Estado de derecho. Pero, además, porque sabemos que si una investigación exitosa se logra con vulneración de derechos, no vamos a pasar el control judicial. El éxito no es aclarar un delito, el éxito es obtener una sentencia de condena. Y para eso tengo que pasar por un juez de garantía que lo primero que le preguntará a la persona detenida
es cómo fue su detención y si se respetaron sus derechos. No nos podemos arriesgar a no pasar el primer escollo, que es el control de la legalidad de la detención, el buen trato. Obtener un éxito parcial, que puede ser “la confesión” de un delito y que después se caiga todo es fracasar. Hay que convencernos mutuamente de que cada vez que un fiscal entra a un juzgado a formalizar un caso o a presentar una acusación, entramos juntos. El resultado de
El verdadero cambio El nuevo CPP establece varias formas de solución del conflicto penal, entre ellas, formas de justicia restaurativa, como los acuerdos reparatorios, que apuntan a la satisfacción de la víctima. “Si ese acuerdo reparatorio se produce, el conflicto está resuelto y la ley está cumplida”, afirmó Jorge Díaz. En este marco, Díaz afirmó que “el pedido de disculpas” de parte del victimario puede ser una parte de esa reparación. “No reivindico el pedido de disculpas, sino la autocomposición del conflicto. Sostener que todos los hurtos se arreglan con un pedido de disculpas es un disparate porque eso sería impunidad y es inadmisible. Pero en determinados casos puede haber acuerdos”, afirmó Díaz a Caras y Caretas.
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
su trabajo será el resultado del trabajo de todo un equipo, incluida la Policía. ¿Esa visión garantista no choca con ese supuesto clamor de parte de la población de mayor represión? Estoy en contra de la impunidad. Estoy en contra de la impunidad de los delitos del pasado -clarito-, de la impunidad de los delitos del presente y de la impunidad de los delitos de siempre. Los delitos deben ser investigados y reprimidos. No porque sea fiscal, sino porque es mi concepción del derecho y de la justicia. Si lo queremos expresar en términos bélicos, hay que dar un combate contra la delincuencia. Ese es nuestro trabajo. Lograr la sanción de los responsables. Pero en un Estado de derecho eso se logra cumpliendo las leyes. No hay otra manera. El día que nosotros infrinjamos las leyes para perseguir a los delincuentes, vamos a ser tan delincuentes como los delincuentes.
ANUARIO 2017
Por Laura Martínez Coronel
“Está parado. Y está parado de modo tan absoluto y definitivo como si estuviera sentado”. W. Gombrowicz I Alguien dirá silenciosamente desde su templo inmemorial fácilmente olvidable que todo es maravilloso, mientras arrastra un carro atestado de cosas prescindibles y exhibe las frutas secas estampadas en papeles brillantes que guardan nauseosos budines de navidad. Asoman algunos objetos tales como valijas, sombrillas, piscinas para armar, algunos juguetes. Uno trata de adivinarles la edad, la adolescencia es muy larga por estos tiempos, 30 años, un poco más. Hace rato estoy en un lugar que es seguramente similar al infierno, un shopping despersonalizado lleno de voces que confluyen dejando un extraño y poderoso eco sin idioma entendible, mientras fantasmas van y vienen, prácticamente despojados de su rostro. Uno busca quien lo atienda y no encuentra a nadie, hasta que el pánico lo invade y pregunta por la puerta de salida. Si la encuentra, se sienta cerca de sí mismo, en el mismo banco donde una anciana
68
NOS QUEDA LA PALABRA espera tal vez quien venga por ella o simplemente deja pasar el tiempo de su soledad inevitable. Preguntan si me siento bien, y más allá de las fobias, contesto: “Estoy segura de que el infierno es un shopping center, gente que entra y sale, ya muerta, zombis de la pregunta imposible, carros comandados por una mano mutilada, niños que se deslizan por los cuerpos de sus madres que los arropan sin conseguir abrigarlos nunca, los ojos cerrados contra el pecho helado, la tristeza infinita que no logra visualizarse jamás”. Todos miran como para desahuciarme. “Ella no es normal”, dicen callando. Mientras, sentada en el sitio de comidas, tomo un refresco y trato de conservar la posibilidad de respirar (como para sentirme viva); no logro acceder a la ceguera autoimpuesta para salvarme.
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
Veo mucho, aunque todos los seres humanos parecen darme la espalda y en muchos momentos se confunden con las sillas, los vidrios, la comida rápida, los carros repletos de cosas. Un muchacho joven va sentado en un carro, no es un niño pequeño, lo llevan como para divertirse, sin embargo, la imagen me parece una metáfora cruel de una precoz mutilación de la existencia, en la que uno necesita ser conducido por otro hacia ninguna parte. Pienso en la ausencia, en la despersonalización, en el largo año en el que no tuve nombre, que ha llegado a su fin; mi última niña ya desprende el polvo brillante de sus pequeñas alas de mariposa nunca hostil para mirarme de frente y sin decir nada, mostrarme el espejo en el que observo su cara nueva de adolescente que escribirá sus caminos,
posiblemente sin invitarme a incursionar por esos bosques. He andado por ciudades, recuerdo lloviznas e intemperie, sucios garajes del insomnio, bellos puertos de arena movediza, largas escaleras, puentes sobre agua cenagosa y una rambla en invierno con un mar en calma en el que sentí un abrazo que me reconstruyera finalmente. Del mismo modo que hay lugares que te destruyen, casas que te escupen, espacios que cierran violentamente las puertas destrozándote la cabeza que piensa, hay otros que te ofrecen el agua en la que toda vegetación crece y te pones de pie finalmente. La siniestra burbuja de los que parecen ausentes del “pobre mundo que estalla” es transparente, sin siquiera una felpa distraída como para conmoverse. Allí hay seres que viven en el paraíso de la indiferencia, pertenecientes a
una casta Dorian Gray que nunca vacila en autodenominarse “apolítica”, como si fuera posible. Son los mismos que dicen “no discrimino a nadie, sólo no me gustan los negros y los judíos”. Suenan chistosos y nos hacen creer que es una broma, pero no es así, de veras no soportan ni a negros ni a judíos y mienten del mismo modo que se mienten. No casualmente hojeo un semanario: “La derecha revanchista nos invade, cuidado, está escrito ahí, vamos, a no dormirse”. El menosprecio a las opciones del pueblo, como si tantas veces no se eligiera sin el menor poder de decisión. ¿Acaso se puede ser libre si no se sabe ni siquiera adónde uno va? La educación como una palabra vacía, un espantoso cliché del descuido, pueblo oprimido, mala elección, nadie busca autodevorarse en su sano juicio. Lo jodido es ponerse a pensar un poco. Nadie se salvará por obra y gracia de los autoproclamados defensores iluminados de la masa acrítica. No robes para pedir que no te roben. Parece sencillo. Dale a la cultura su verdadera dimensión, no es un chiste. No niveles para abajo, prepara el mejor plato para tu comensal, no te prevalezcas de su inocencia bestial para servirte en el almuerzo la cabeza pálida de su hija más querida. La incoherencia es la tristísima madre de los grandes infortunios, de ahí nace la incredulidad, la apatía, la forma más terrible de la indiferencia, de ahí a un “viva la muerte”, sólo un paso. II Resulta que en el infierno del shopping center una mujer hipersudorizada toma un refresco cola y mira la gente pasar, no distinguiendo voces, mientras está por llegar la navidad a un año exacto en que un árbol de luces cayera por todos los suelos del mundo, desparramando algún que otro sueño de esos que uno conserva medianamente intactos. Esa mujer ha sobrevivido, como muchos, sigue buscando su Ítaca, pero a veces siente que la ha encontrado hace tiempo. Es raro, pero no está escribiendo pavadas
con cara de títere absorto, a pesar de los pesares todos, y corriendo graves riesgos, es honesta. No se puede proclamar honestidad y que todos crean y apoyen, pero ella sabe cómo es la cucaracha inerme y que, sin embargo, asusta, las sonrisas de marinero de los traidores, los cuchillos de la legión de antropófagos, el caer de los mutilados en los desiertos y otras muchas cosas con esa terca manera de ponerse a observar los huecos y allí lograr ver universos diferentes de mucha o poca suerte multiplicarse. Una extraña nostalgia por el sufrimiento la recorre mientras es brevemente feliz aun temblando. En un país hermano la derecha gana las elecciones, la más rancia, aquella que causa tres ataques de pánico para que colapse el número tres, necesario en la escala numérica. Cercano 2018, año difícil, de lucha. No desconoce el mundial de fútbol aunque a ella no le gusta ese deporte. No obstante, no olvida el año en que Uruguay quedó en cuarto lugar, sus niñas eran pequeñas, ella abría las ventanas de la casa con orgullo y se ponía a cantar casi llorando. Lo que más le preocupa es poder hacer alguna cosa positiva para que la cueva más oscura no cerque al pueblo que ama. Hay mucha tarea por delante, la sabe ardua. Definitivamente hay que ponerse de pie, por sobre aquello que nos desagrada y aun circundado por las llamas que no se puede hacer revolución ninguna como el espectador sentado que sólo observa, obstaculizando el movimiento innegable que conduce a la construcción de otra realidad que consideramos necesaria. La mujer abandona la mesa, me busca, tiende sus manos heridas, pero poderosamente vivas, abre la puerta y camina sabiéndose parte de todos, inclusive de aquellos cuyas miradas no le resultan hospitalarias; vuelve a tirar los dados, decidida, con el arma furiosa de la palabra. De una cosa está segura: no hará trampa y si el miedo se acerca, tratará de apagar las hogueras inquietantes con la muchedumbre de su espalda. 22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
69
ANUARIO 2017
DE LA OPERACIÓN “CLOTILDE” A BETINGO SANGUINETTI
LA VUELTA OLÍMPICA LA INVENTARON LOS URUGUAYOS Por Víctor Carrato
A
ndrés Betingo Sanguinetti Barros estuvo ligado a Banca Privada de Andorra (BPA) por un período aproximado de ocho años (2006-2014).
Hacia fines de junio pasado, la prensa de Andorra publicó que la jueza Canólic Mingorance había encausado a 13 empleados de la antigua BPA por un presunto delito de blanqueo de dinero que provendría del esquema de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
2 708 93 84 70
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
Por eso piden la extradición de Andrés Sanguinetti. Semanas atrás, la Justicia uruguaya accedió al pedido de extradición en su contra y Betingo -hermanastro del expresidente de la República Julio María Sanguinetti- podrá contestar, por primera vez, las
imputaciones en su contra. Sólo se aguarda que la Justicia de Andorra acepte las condiciones impuestas por la Justicia uruguaya para proceder a la extradición. Betingo aparece en los intercambios directamente con su correo electrónico de BPA
(a.sanguinetti@bpa.ad) y con su nombre completo, o sea que no utilizaba ningún seudónimo como sí lo hacían los directivos de Odebrecht. Eso no lo hace culpable, al contrario, quizás muy ingenuo. Sanguinetti fue señalado por Rodrigo Tacla Durán, abogado de Odebrecht, como uno de los trabajadores involucrados “de manera directa o indirecta” en el esquema de coimas. Odebrecht niega que el abogado Rodrigo Tacla Durán haya estado en la plantilla de su empresa. Pero Tacla Durán ya contó casi todo. La historia de corrupción de la constructora Odebrecht es parte de la mayor trama de lavado de activos de la historia de Brasil, superior a US$ 8.000 millones. Pero a Betingo le reclaman tan solo 5 millones de dólares. Betingo también utilizaba su correo electrónico particular (betingo@hotmail.com), como por ejemplo cuando Olivio Rodríguez
Junior (alias Gigolino, Gigo y Maverick) le reclama por el “rebote” de un depósito de 5 millones de dólares en su cuenta. Ese “valijero”, Olivio Rodrigues Junior, ya se acogió a la delación premiada y comenzó a cantarle a la Justicia brasileña lo que sabe sobre todo ese entramado offshore. Para recibir esos millones de dólares que llegaban desde Panamá y Antigua y Barbuda, dos empresarios uruguayos utilizaron la cuenta 1223640 de Sabrimol Trading SA en un banco de plaza de Uruguay. Esa es la última escala conocida sobre las coimas. Pero Olivio Rodríguez Junior no es un simple valijero. Olivio Rodríguez Junior fue identificado por la Justicia brasilera como operador de lavado internacional de activos, enlace entre Odebrecht y Antigua Overseas Bank. Inicialmente asesoraba a clientes en la creación de firmas en paraísos fiscales para alivio tributario. Uno de los testigos de la Justicia brasilera declaró que meses después de
conocer a Rodríguez se dio cuenta de que su verdadera función era esconder el origen del dinero que recibía de Odebrecht. Dice que cuando lo conoció no reveló para quién trabajaba, pero después confesó que lo hacía para Odebrecht y abría cuentas para “hacer movimientos financieros de obras de la compañía en el exterior’’. El esquema del lavado contaba, al menos, con tres sociedades uruguayas: Casu Trust & Management Service SA, Sherkson y Havinsur. De acuerdo al delator Luiz Franca, Klienfield era la firma principal que operaba Olivio Rodríguez para el pago de sobornos. La firma tenía cuenta en el Antigua Overseas Bank (AOB), en el que perdió US$ 15 millones a raíz de la crisis de liquidez del banco. Desde allí se hicieron millonarias transferencias a otras cuentas de sociedades offshore. Francesc Xavier Pérez, exgerente de BPA se llevó al cliente de Betingo, nada menos que la empresa
Odebrecht, para el Crèdit Andorra, es decir, la competencia. Betingo era gestor de cuentas, y a partir de un momento determinado, pidió pasar a ser agente externo, vinculado con un contrato mercantil con el banco y no ya laboral. Cuando renunció el economista Ache como presidente del BPA en Uruguay, el directorio quedó conformado por los dueños del banco (los hermanos Cierco) y una empleada. Los hermanos Higini y Ramón Cierco fueron investigados en el juzgado de instrucción 38 de Madrid por un presunto delito de blanqueo de capitales en la sucursal en España de la BPA, el Banco de Madrid, de la que ambos son dueños. Ahora están limpios. Los hermanos Cierco cuentan con innumerables inversiones inmobiliarias en Uruguay. Sin sospechas por ahora. Sanguinetti Barros también fue señalado en las indagatorias como alguien que intervino en el
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
71
pago de una coima al exministro de Electricidad de Ecuador, entre otras. Las acusaciones del abogado y asesor financiero hispano-brasileño Rodrigo Tacla Durán llegaron a involucrar al propio juez Moro. El caso Odebrecht puede caer, ya que el juez Moro, al defenderse, desacreditó las confesiones de Tacla Durán. Sorpresivamente, Tacla Durán acusó a Betingo Sanguinetti de ser un doble agente.
Había una vez Toda esta historia comenzó con la mafia rusa. La Guardia Civil estaba investigando a la mafia rusa en España. Se trata de la conocida Operación “Clotilde”, a través de la cual, en noviembre de 2015, el exdiputado de Convergència i Unió (CiU), de Cataluña, Xavier Crespo fue condenado a nueve años y medio de inhabilitación por favorecer a un empresario ruso durante su etapa como alcalde de Lloret de Mar. Crespo “benefició” a Andrei Petrov -relacionado al blanqueo de fondos de origen criminal- a cambio de un fin de semana en Moscú, de un reloj de 2.200 euros y de los 270.000 euros con los que patrocinó a los clubes de fútbol y hockey locales, muy vinculados al exalcalde. En cualquier caso el supuesto caso de la mafia rusa vinculado a BPA está perfectamente delimitado a un ruso residente en España y, asimismo, perfectamente delimitado a BPA Andorra. BPA Uruguay, que dejó de operar hace años, no es mencionada en ningún documento de Estados Unidos (EEUU) ni existe vinculación alguna de las operativas investigadas con BPA Uruguay.
72
Lo cierto es que con los pinchazos de la Guardia Civil, buscando trazas de la mafia rusa, se llegó al BPA en Andorra y de ahí a Betingo Sanguinetti.
Operación “Clotilde” La Guardia Civil cree que Petrov es el hombre en España de Viktor Kanaikin, un poderoso empresario ruso que le hacía llegar grandes sumas de dinero de origen dudoso para invertir en el sector inmobiliario. Kanaikin, héroe de la extinta URSS, dirigió durante dos décadas la empresa que supervisa los gasoductos de Gazprom. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, además, alertó en marzo de los vínculos de Petrov con Semion Mogilevich, uno de los diez más buscados por el FBI. La presunta trama podría haber blanqueado unos 50 millones de euros en toda Cataluña.
El caso Emperador Los entreveros que hacen en España cuando pinchan teléfonos llevan a confusiones. Sin embargo, muchas veces vuelven al mismo lugar. El caso Emperador se destapó en 2012. Su objetivo funda-
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
mental era indagar la evasión de impuestos de, entre otros, el banquero suizo Marc Pérez, del HSBC, que estaba implicado como parte fundamental de la trama internacional de blanqueo. En 2014 la Audiencia Nacional ordenó la cárcel para el banquero Marc Pérez. El caso Emperador es una operación policial dirigida por la Fiscalía Anticorrupción y la Audiencia Nacional de España contra la denominada “mafia china”, involucrada en casos de blanqueo de capitales y de fraude fiscal, así como de contrabando, delitos contra la hacienda pública y coacciones y amenazas contra la propiedad intelectual e industrial y contra los trabajadores. La operación estuvo dirigida por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu y hasta el momento se han llevado a cabo 80 detenciones de las 110 órdenes de arresto emitidas. Entre los detenidos destaca el cabecilla de la red criminal, el empresario chino Gao Ping, propietario de numerosas naves en el polígono industrial Cobo Calleja de Fuenlabrada; José Borrás, concejal del PSOE y
el actor porno Nacho Vidal. Gao Ping es un gran propietario que posee un enorme chalet en Somosaguas, una gran galería de arte y decenas de sociedades que se dedicaban al comercio exterior. También tiene contactos políticos de alto nivel. Gao negó conocer a Nacho Vidal. Las relaciones de Ping alcanzaron incluso a tres parientes lejanos del rey Juan Carlos I, a los cuales el fiscal anticorrupción pidió imputar. Nacho Vidal lavaba dinero vendiendo frascos de perfume con la forma y el tamaño de un pene, souvenir muy demandado en España. Pero de la “mafia china” otra vez se llega al BPA y de ahí a los venezolanos que desviaron fondos de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa). La investigación de este caso en la propia Venezuela llevó a la renuncia de Rafael Ramírez, quien hasta era el representante de ese país en las Naciones Unidas y durante diez años dirigió la petrolera venezolana. La red integrada por los exviceministros de Venezuela Nervis Villalobos y Javier Alvarado, que ocuparon sus cargos durante el mandato del expresidente Hugo Chávez (1999-2013), barajó frustrar las pesquisas que desde 2012 desarrolla la juez de Andorra Canòlic Mingorance. El grupo desechó finalmente el soborno al entender que en Venezuela “se puede dar plata a un juez” a diferencia de Europa. La Policía de Andorra concluye, en un informe, que el dinero que manejó la trama -2.000 millones de euros- proviene supuestamente de cobros de empresas chinas que ejecutaron obras públicas en Venezuela.
ANUARIO 2017
CONMEBOL AUMENTÓ LOS PAGOS POR TORNEOS
DENUNCIA Y PREMIO Por Edgardo Buggiano y Mauricio Pérez
L
a detención masiva de dirigentes de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en Suiza marcó la historia del fútbol sudamericana. El caso tuvo repercusiones en distintos ámbitos, también en el plano económico. Después del Fifagate -como se conoció a esa redada-, los premios en la Conmebol subieron considerablemente. Pero antes de esto, en el propio seno de la conferencia, los problemas por los derechos de televisión abrían heridas graves. Lo cierto es que varios meses
74
antes, en el comienzo del segundo semestre de 2013, un grupo de clubes del fútbol sudamericano se reunieron en Brasil -convocados por el club Corinthians- con el objetivo de sacar a los directivos de Conmebol. El argumento eran “los manejos corruptos de las finanzas en Conmebol”. A esa reunión acudieron representantes de cuatro clubes uruguayos, entre ellos, los presidentes de Peñarol y Nacional, Juan Pedro Damiani y Eduardo Ache. Y tenía como trasfondo los movimientos impulsados por Global Sports SA, propiedad de Francisco Paco Casal, que desde hacía varios años presentaba, sin éxito, sus ofertas para obte-
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
ner los derechos de televisión de los principales torneos del fútbol continental. Era un momento bisagra; el paraguayo Nicolás Leoz acababa de dejar la presidencia de Conmebol y el uruguayo Eugenio Figueredo tomaba las riendas del fútbol cont inental. Casal presentó sus ofertas y las comparó con las cifras que pagaba T&T Sports y los clubes comenzaron a presionar. En Uruguay uno de los más activos fue Peñarol. En la reunión del Consejo Directivo del 9 de diciembre de 2013, decide promover una denuncia penal contra la Conmebol porque los balances del organismo continental eran “impresentables”. “No queremos más
dirigentes ricos y clubes pobres”, dijo Edgar Welker en su momento. Detrás de la denuncia, estaba toda la situación de los derechos de televisión y la necesidad de más dinero por parte de los clubes. Peñarol aducía que la ampliación del contrato con T&T Sports, sin licitación, le generaba a la institución una perdida de 1,5 millones de dólares. A Peñarol se le sumaron otros clubes uruguayos: Miramar Misiones, Cerro Largo, El Tanque Sisley, Rentistas, Cerro, Racing. Un par de días después se sumó la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP) por los presuntos manejos delictivos. La Comisión Directiva -presidida
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
75
por Enrique Saravia- argumentó que la denuncia apuntaba a algo que sería beneficioso para los jugadores. La gremial uruguaya consultó incluso con agremiaciones de otros países, quienes mostraron su apoyo. La denuncia se presentó formalmente el 23 de diciembre de 2013. Allí se refería a eventuales delitos de estafa, apropiación indebida y lavado de activos por parte de las autoridades de la Conmebol en el manejo de los dineros provenientes de los contratos de televisión, y se solicita un “seguimiento de la ruta del dinero para determinar quiénes fueron los que se beneficiaron indebidamente”. El sustento fáctico de la denuncia era el argumento promovido en la reunión que se produjo en Brasil unos meses antes: la Conmebol cedió los derechos de televisión a la empresa T&T Sports, dirigida por el argentino Alejandro Burzaco -testigo colaborador de la Justicia de Estados Unidos en el caso de corrupción de Conmebol-, en detrimento de las ofertas presentadas por las empresas Gol TV y y Global Sports. Esa decisión le impidió a la Conmebol recaudar unos 433 millones de dólares, 76
lo que implicó un perjuicio económico para los clubes y los futbolistas sudamericanos. Tras conocerse la denuncia, comenzaron las presiones. Conmebol amenazó a Peñarol con excluirlo de la Copa Libertadores si la denuncia seguía su curso; los dirigentes del resto de los clubes fueron sancionados con pérdida de su calidad de dirigentes por algunos meses. Detrás de esta movida estuvo el entonces secretario general de Conmebol, el español Gorka Villar. La presión tuvo efecto a medias: los clubes desistieron de continuar el proceso, por lo que la denuncia fue ratificada sólo por la MUFP. En abril de 2014, los dirigentes de la mutual, encabezados por Saravia y Fabián Pumar, concurrieron ante la Justicia y brindaron su testimonio sobre los motivos de la denuncia. En esa instancia, Saravia argumentó que la diferencia entre la oferta que existía y la que finalmente aceptó la Conmebol era muy grande y que eso les implicó un perjuicio a los futbolistas estimado en 4 millones de dólares al año. “Estamos convencidos de
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
que si ese dinero viniera para los clubes, nuestro fútbol estaría mejor”, dijo Saravia
Apareció la plata para los clubes Al parecer, el movimiento gestado esos meses tuvo efecto. La Conmebol oficializó las cifras para la Copa Libertadores 2014: por cada partido de local en la fase de grupos se iba a pagar 300.000 dólares, lo que aseguraba 900.000 dólares, y la recaudación a cada institución, cobrando en octavos de final 650.000 dólares. Era un incremento importante, sobre todo en la fase de grupos. Casi el doble de lo que se cobraba hasta entonces. El 27 de mayo de 2015 se produce el denominado Fifagate y los cambios se suceden como un alud en diciembre; la Conmebol difundió los cabezas de series para la Copa Libertadores 2016 y anunció un incremento de 40 por ciento en los premios respecto a la edición anterior del torneo. Y se anunció que esa cifra sería ajusta-
da anualmente. El 21 de diciembre de 2015, el organismo rector del fútbol sudamericano anunció que el pago por partido como local para la primera fase (ronda previa) sería de 400.000 dólares y por los encuentros de la fase de grupos se aumentaría a 450.000 dólares. El resto del torneo también traería consigo incrementos: 750.000 dólares por los octavos de final; 950.000 dólares por los cuartos de final; los semifinalistas recibirían 1.250.000 dólares por jugar en casa; y el subcampeón embolsaría 1,5 millones de dólares adicionales. El campeón de la Copa Libertadores embolsó 3 millones de dólares. El presidente de la AUF, Wilmar Valdez, entonces presidente (interino) de la Conmebol, dijo que el organismo asumiría también otros costos que normalmente cubrían los clubes y que el monto de los premios tendrá un nuevo ajuste en 2016. El anuncio no se demoró: el 3 de febrero de 2016 Conmebol presentó las nuevas cifras por
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
77
la participación en cada etapa de la competencia de la Copa Libertadores. Fue una respuesta a un pedido de clubes cabezas de serie. Con esta decisión, los equipos reciben desde ese momento 600.000 dólares por partido jugado como local en la fase de grupos, lo que representa 1,8 millones de dólares seguros sólo por clasificar a la etapa de grupos. “La mejora para los clubes representa una distribución total
78
de más de 70 por ciento de los ingresos de los contratos de retransmisiones, publicidad y patrocinio de las competiciones continentales de clubes”, expresaba un comunicado en la página oficial de la Conmebol. Además, la confederación eliminó el cobro del 10 por ciento de la recaudación bruta de cada partido. Para 2018, las fases 1, 2 y 3, al igual que la fase de grupos no han cambiado por el momento, pero
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
por estas horas se entregarán las carpetas con los detalles económicos del torneo. Los aumentos de los ingresos para los clubes también se produjeron en la Copa Sudamericana. En 2015 se pagaba por la primera fase 150.000 dólares por partido de local, al igual que la segunda fase, lo que subía a 225.000 dólares en octavos de final, 300.000 dólares en cuartos de final, 360.000 dólares en semifinal; el vicecampeón recibía
550.000 dólares y el campeón embolsaba 1,2 millones de dólares. Esto aumentó en 2016 y se mantuvo en 2017: en primera fase se pagaron 250.000 dólares por el partido de local; en segunda fase, 300.000 dólares; en octavos de final, 375.000 dólares; en cuartos de final, 450.000 dólares; y en semifinales, 550.000 dólares. El vicecampeón recibió un millón de dólares, al tiempo que el campeón recibió 2 millones de dólares.
ANUARIO 2017
Por Edgardo Buggiano
E
l novel presidente aurinegro llegaba de hablar con el presidente de la República, Tabaré Vázquez, que lo llamó para felicitarlo. La charla dejó muy impresionado a Barrera, quien extrajo una frase que Vázquez le dijo. “El único lugar donde éxito está antes que trabajo es en el diccionario”. Pero no fue la única llamada, pues en el correr de la jornada poselectoral habló con todos los líderes políticos. El mismo día de la elección lo llamó el titular de Nacional y también lo hicieron varios representantes de clubes menores. Jorge Barrera es abogado penalista, profesor en la Universidad de la República y con 49 años llega a la presidencia de Peñarol. Atento a todo lo que ya sucede, ya habló con el gerente deportivo, Gonzalo de los Santos, y con el secretario técnico, Carlos Sánchez. También sentó las bases de una negociación con el director técnico aurinegro, Leonardo Ramos, con quien se viene una conversación larga que se descuenta tendrá un final feliz. 80
CON JORGE BARRERA
“QUIERO SER UN PRESIDENTE FUERTE” Un Barrera distendido y alegre recibió a Caras y Caretas horas después de recibir el apoyo mayoritario de los socios del club.
Un solo ganador: Peñarol “Tal como lo dije el mismo día de la elección, hubo un solo ganador y fue Peñarol. Vivimos una jornada como las que nos tiene acostumbrado el cuadro de nuestros amores en Uruguay. No hay club en nuestro país que haya tenido una votación con tanta participación en toda la historia de la República. Además vivimos un clima de paz, de convivencia. Se vio que todos trabajaron por para conseguir la mayor cantidad de votos para sus respectivas listas, pero todos compartían bebidas, alimentos, charlas, y cuando se
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
conoció el resultado electoral no hubo ningún gesto, ningún acto que no nos hiciera sentir orgullosos a todos los peñarolenses de haber participado en esa fiesta de la democracia interna dentro del club”, señaló Barrera como primera reflexión. “El sábado no ganó Jorge Barrera, ganó Peñarol”, dijo. Los socios nos dieron un mensaje muy claro, que en lo personal tengo la obligación de ser el primero en leerlo. Nos dijeron que nos unamos, que un Consejo Directivo que aparentemente estaría dividido en tres no sirve, que tenemos la obligación de hacerlo con acuerdos, y para eso creo que el presidente tiene que dar el ejemplo y salir a buscar puentes de entendimiento y unión. Es así que conversé con
Marcelo Areco e Ignacio Ruglio, de los que tengo que valorar y destacar el gesto que los dos han tenido, de una actitud de diálogo de grandeza, dejando de lado algunas razones o puntos de vista para buscar la unidad. Y los dos han tenido una actitud acorde con la más rica historia y tradición de Peñarol. Tengo el compromiso y la obligación, por mandato de los socios, de ser el primero en buscar la unidad, los entendimientos, los puntos de acuerdo, la fraternidad. Cataldi definía muy bien lo que era un presidente: decía que el presidente era el primero entre sus pares. Para ser pares hay que tener respeto, sentido de grupo, de equipo, y la muestra que han dado tanto Marcelo como Nacho me enorgullece para trabajar en
un club tan grande como Peñarol”, expresó.
“Consultar no es un gesto de debilidad, es de fortaleza” Barrera ha sido consultado infinidad de veces en estos días por la situación económica del club y sus planes para administrarlo durante los próximos tres años. Siempre repite, cual latiguillo, que debe hablar con Areco y Ruglio para encontrar soluciones entre todos. Ese espíritu unitario lo llevará hasta las últimas consecuencias, dice, y cree que cuenta con el apoyo de los ahora excandidatos. “Es bueno que los socios sepan que el presidente de Peñarol tiene convicciones, pero tiene que consultar. Creo que consultar no es una señal de debilidad, consultar es una señal de fortaleza; a veces se confunde el acto de fortaleza con el acto de imposición. Quiero ser un presidente fuerte, sobre la base del convencimiento, que la fuerza me la dé el respaldo y el apoyo de los compañeros en el Consejo Directivo. Entonces no tengo ningún empacho ni prurito en decir que tengo que consultar y voy a consultar, y no me parece buena cosa que los medios o terceros se enteren de lo que opino antes de que lo sepan Ignacio Ruglio y Marcelo Areco. Es un tema de respeto porque en la vida, la lealtad y los acuerdos son un camino de ida y vuelta, y quien tiene mayores responsabilidades es quien tiene la mayor obligación de dar el ejemplo. Esto lo conversamos con Rodolfo Catino durante largas horas y estuvimos de acuerdo. Rodolfo tuvo una actitud de grandeza importante en la charla, porque conversamos y definimos algunas estrategias, de división de actividades y roles. Recuerdo a Cataldi nuevamente con aquellas sabias palabras: “Me siento biológicamente optimista”. La AUF, la Conmebol, los arbitrajes Otros de los temas que tendrá que encarar el nuevo presidente son la relación con la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), las negociaciones por los contratos televisivos o las diferencias con los
arbitrajes. ¿Qué piensa Barrera al respecto? Señaló que “la idea es que la representación en la AUF sea el fiel reflejo del Consejo Directivo y sea una ‘política de Estado’. Así como dije que se había terminado Jorge Barrera y Rodolfo Catino en las urnas, hoy se tiene que terminar también el rol de Peñarol en la AUF. Es el momento de barajar y dar de nuevo, de aportar todos. El sentir y las opiniones del club tienen que estar representadas por los tres delegados en la AUF. Me parece que una de las cosas importantes que debemos encarar es mejorar el producto fútbol. No puede ser que la cancha en la que vamos a jugar en la sexta fecha la definamos en la cuarta. Tenemos que comenzar a considerar variables económicas, deportivas, cuando abordemos la fijación de los estadios, pero no puede ser que eso se vaya viendo sobre el camino. En cualquier lugar del mundo se sortea el calendario anual y se sabe desde el primer día cuáles son los partidos, dónde se juegan y en qué horarios.
La Copa Libertadores Las malas campañas anteriores y un innegable peso histórico hacen que la parcialidad aurinegra viva como una obsesión la conquista de una nueva Copa Libertadores. Aunque la empresa no es fácil, la última campaña deportiva esperanzó a los más escépticos y hoy no es novedad que el sueño de la sexta Libertadores comenzó a teñir todas las conversaciones. Barrera, lejos de poner paños fríos, es parte de la marea carbonera que pretende alzar el trofeo a fin de año. “Yo sé que es la obsesión de todos los hinchas y socios. El primer paso que daremos irá por el lado de las reuniones que tenemos esta semana con Marcelo Areco e Ignacio Ruglio para resolver tres puntos, el deportivo, el económico y algunos puntos de la AUF que ya hemos estado hablando. Yo soy presidente circunstancialmente, pero socio e hincha seré toda mi vida. Mi obsesión también es ganar una nueva Copa Libertadores. Haré todo lo posible por concretarlo”. 22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
81
ANUARIO 2017
LA MUJER CHINA: ¿DEL CIELO AL SUELO? Por Daniel Barrios
“
Las mujeres sostienen la mitad del cielo, porque con la otra mano sostienen la mitad del mundo” fue el lema de la campaña de Mao para combatir, desde los albores del triunfo de la revolución comunista, un sistema tradicional que, basado en el confucionismo, había marginado a la mujer al acatamiento de un sistema patriarcal y patrilocal que la reducía a una mera propiedad cuyo destino estaba en manos de quienes las poseyesen. Precisamente una de las primeras organizaciones sociales fundadas por la recién nacida República Popular fue la Federación de Mujeres de China, así como uno de sus primeros actos legislativos tuvo como objetivo proteger los derechos de la mujer en el contrato matrimonial. El 1º de mayo de 1950, Mao promulgaba la Ley de Matrimonio, que proclamaba la igualdad entre el hombre y la mujer, prohibía el concubinato y los matrimonios pactados y daba por primera vez a las mujeres acceso al divorcio y a la propiedad. Luego de casi siete décadas la utopía igualitaria y la batalla maoísta por la liberación de la mujer parecen haberse extinguido. En el escenario actual la condición de la mujer es extremadamente contradictoria y, junto a las amenazas culturales tradicionales, se presentan nuevos peligros, que van desde la explotación y discriminación laboral, diferencias salariales, prostitución y tráfico sexual hasta la depresión y el suicidio. “El hombre es el cielo y la mujer es el suelo. La mujer está en la posición más baja”, eran algunos de los preceptos del curso Moralidad Femenina que se impartían
82
en la Escuela de Cultura Tradicional de la ciudad de Fushun, en la provincia nororiental de Liaoning, hasta que las autoridades municipales, presionadas por una ola de protestas callejeras y en las redes sociales, acaban de decretar su clausura definitiva. “Si te pegan, no devuelvas el golpe; si te insultan, no devuelvas el insulto; aguántate, y no pidas el divorcio”, eran otras de las tantas enseñanzas. Este tipo de escuelas, según el periódico oficial Global Times, ha proliferado en los últimos años a lo largo de toda China, donde además de la “educación moral”, se dictaban cursos de limpieza de la casa, cocina, corte y confección. La condición femenina es quizás el mejor ejemplo de la incapacidad de la sociedad china de avanzar al mismo ritmo que lo hizo su economía y de acompañar el proceso de apertura que en menos de 30 años hizo de China un primer actor de la escena mundial. Uno de los aspectos más negativos de las reformas impulsadas por Deng Xiaoping fue la eliminación a favor de la privatización de muchas de aquellas políticas que protegían a las mujeres. La magnitud de las transformaciones, que sin solución de continuidad se acumularon desde la década de los ochenta, rompió el equilibrio natural de la sociedad y pusieron en evidencia las contradicciones entre la modernidad y el desarrollo y los arquetipos y prejuicios del pasado que se tenían por superados. Para entender las complejidades y los desafíos de la igualdad de género en China hay que saber que hasta finales del siglo XX, más de 80% de la población era rural, vivía del trabajo de la tierra y el nacimiento de una hija suponía una desgracia familiar al no poder colaborar en el trabajo agrícola y
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
el mantenimiento de la familia. Es emblemático el dicho tradicional chino de que “es preferible criar cisnes que tener hijas”. Para evitar los abortos selectivos, las autoridades prohíben conocer el sexo durante el embarazo. Son también tristemente famosos el infanticidio y el abandono femenino, que, agravado por la política del “hijo único” desde 1979, ha generado un enorme desequilibrio cuantitativo entre hombres y mujeres que puede hipotecar la estabilidad social y favorecer las antiguas prácticas de compraventa de mujeres, matrimonios pactados, secuestro y prostitución forzosa. A pesar de que la Constitución china de 1982 establece la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, recién a mediados de este año está vigente la primera ley de violencia doméstica, que la define como “daño físico, psicológico o de otro tipo” y se contemplan como manifestaciones de ese abuso los golpes, las heridas, las restricciones del movimiento, las amenazas y los insultos. Según datos de la Academia China de Ciencias Sociales, un tercio de las mujeres chinas sufre violencia física, psicológica o sexual. De acuerdo a un estudio de Asia Foundation dado a conocer la semana pasada, más de 13% de las mujeres encuestadas denunció haber sido víctima de abusos domésticos en los últimos 12 meses; y 56% dijeron haber sido testigos de malos tratos contra mujeres amigas o conocidas. Estas cifras son aun más alarmantes si se tiene en cuenta que la violencia doméstica ha sido siempre considerada algo privado en lo que no hay que interferir o entrometerse. Aunque la sociedad sigue rechazando a aquellas mujeres que privilegian su formación y el trabajo sobre el matrimonio o la “piedad filial” de matriz confu-
ciana, las mujeres chinas han progresado enormemente en el campo profesional y han ganado un espacio extraordinario en el mundo de los negocios. El empleo femenino representa 43% del total de la fuerza laboral; la segunda economía del mundo cuenta con más mujeres multimillonarias que cualquier otro país, y la mitad de las mujeres superricas hechas así mismas son chinas; ocupan 51% de los puestos de alta dirección (en Europa este porcentaje no alcanza el 25%) y una de cada cinco empresas que cotizan en bolsa tiene mujeres en sus directorios. No obstante, la igualdad de género sigue siendo una de las principales asignaturas sociales pendientes del gigante asiático. Según un informe del Foro Económico Mundial publicado a principios del mes pasado, China ocupa el lugar numero 100 (Uruguay el 56) entre 144 países, por debajo de Camboya y Azerbaiyán, aunque por delante de algunos de sus vecinos regionales, como India (108), Japón (114) o Corea del Sur (118). Muchos expertos responsabilizan al gobierno por haber impulsado “de forma agresiva” la desigualdad de género a través de sus políticas y propaganda. Leta Hong, especialista en asuntos de género en China, acusa al Partido Comunista de estar impregnado de “sexismo y misoginia a pesar de la gran retórica utilizada en los años de Mao y de la revolución”. Quizás la académica de las universidades de Harvard (EEUU) y Tsinghua (China) exagere, pero lo cierto es que ninguna mujer ha entrado nunca en el Comité Permanente del Partido Comunista, máximo órgano de poder en China de siete miembros, y en el segundo nivel de decisión, el Buró Político, sólo hay una mujer entre los 25 integrantes.
ANUARIO 2017
VENEZUELA FRENTE A 2018
La calma entre tormentas Por Manuel González Ayestarán
T
ras un año profundamente agitado, el gobierno venezolano termina celebrando triunfos electorales mientras la oposición proestadounidense se consume en sus propias luchas de liderazgo interno. En apenas meses, el clima de violencia y las alarmas sobre la posible intervención de las potencias imperialistas se han apaciguado mediante la estrategia electoralista llevada a cabo por el gobierno. Esta estrategia se ha sustentado en la movilización activa de sus bases y en el apoyo de la mayoría del ejército. Esto ha permitido a su gobierno hacer valer la Asamblea Nacional Constituyente, así como lograr el
84
triunfo en la elecciones municipales. Así, la táctica seguida por el gobierno de Maduro ha logrado mantener a flote, entre múltiples contradicciones e irregularidades, un Estado que para los medios de comunicación estaba a las puertas de su debacle. Aunque mermado debido a la crisis económica y la corrupción, el activismo de las bases del oficialismo ha logrado vencer la batalla a una derecha cuyas divisiones internas contrarrestaron su poder económico y sus apoyos internacionales. El 10 de diciembre las elecciones municipales se saldaron con el triunfo oficialista sobre 308, alcaldías de un total de 335, con 47,32 por ciento de participación. La división de la derecha, en la que algunos grupos
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
optaron por participar y otros por abstenerse, regaló al gobierno un triunfo electoral que es presentado como antesala de las elecciones presidenciales, previstas para 2018. Sin embargo, la hegemonía bolivariana continúa peligrando debido a la escasez y a la inflación, la cual se explica por conductas internas de corte oportunista y corrupto, combinadas con el boicot de los grandes poderes económicos nacionales e internacionales, así como por la estrategia injerencista y desestabilizadora coordinada desde Washington y Europa. Las sanciones impuestas por Estados Unidos están surtiendo efecto en la medida en que dificultan los pagos y la financiación de un país que ya de por sí atraviesa una ingente
crisis económica detonada por la caída de los precios del petróleo. Actualmente Venezuela atraviesa una depreciación extrema de su moneda debido a la cual el billete de mayor denominación del país, equivalente a 100.000 bolívares, tiene un valor inferior a un dólar en el mercado de cambio paralelo.
El año del petro En este sentido, de cara al próximo año, la agenda venezolana estará marcada por la introducción del petro, una criptomoneda (medio de intercambio digital) que estará sustentada por el valor de las reservas de las principales materias primas nacionales (petróleo, gas, diamantes y oro). Con este sistema el gobierno busca una alternativa para
poder realizar operaciones en el mercado internacional esquivando las sanciones impuestas por Estados Unidos y los grandes poderes económicos. Así, Maduro defiende que el petro proporcionará al país de nuevo la entrada importante de divisas que necesita. Los respaldos de este altcoin serán nada menos que 297.500 barriles de petróleo, 367,6 toneladas de oro, 11.800 millones de quilates de diamantes y 4,1 billones de pies cúbicos de gas que posee el Estado. Según explicó el ingeniero David Jaramillo a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), “las criptomonedas aprovechan lo mejor de internet y de las matemáticas para permitir transacciones de dinero entre los países y personas sin que nadie pueda intervenirlas o manipularlas”. Sin embargo, este tipo de métodos de intercambio, como el bitcoin, se caracterizan por ser un recurso especialmente útil para la especulación financiera. No obstante, el experto asegura que el hecho de que el valor del petro no esté definido por la especulación del mercado, sino por el precio internacional de las materias primas, confiere a priori una mayor seguridad al proyecto. “Se trata de la primera vez que un país decide emitir un activo digital respaldado con recursos del mundo real. La expectativa es muy alta porque al tener un Estado detrás, habrá grandes cantidades de materias primas garantizando la emisión de la moneda, lo cual implica que la escala y el volumen de las transacciones que puede tomar el mercado son ilimitadas”. Además, a diferencia de otras criptomonedas, el petro basará su funcionamiento en la tecnología blockchain. Este sistema explota la capacidad de las computadoras para hacer cuentas complejas y la conexión a internet para automatizar las transacciones, eliminando a los intermediarios humanos de estas operaciones. Al no existir en este sistema un procesador de transacciones, los países pode-
rosos no podrán cambiar las reglas del juego ni manipular los movimientos financieros. “La tecnología blockchain se encarga de dejar las reglas claras para todos, y el que quiere participar se tiene que adaptar a esta idea de descentralización, en la que nadie tiene la posibilidad de poner el tablero a su favor o generar perjuicios a otros”, explica Jaramillo. “Para dar de baja la blockchain Estados Unidos debería desconectar internet en el mundo, un imposible”, añade.
Amenazas Si bien el gobierno de Nicolás Maduro termina el año con una calma relativa, hay varios elementos que auguran nuevos conflictos. En primer lugar figura la creciente corrupción, cuya reacción en cadena llegó hasta Petróleos de Venezuela (Pdvsa), involucrando al exministro de Energía chavista Rafael Ramírez. Alrededor de 60 exgerentes se encuentran presos por una estafa que, según el sociólogo Álvaro Verzi, superaría los 4.000 millones de dólares. Esto incluye el desfalco al Estado por la sucursal de Pvdsa en Oriente de 1.156.900.000 dólares por barriles de crudo no producidos entre 2014 y 2017. Por otro lado, además del petróleo, el sistema de importaciones y la salud son los dos principales focos de corrupción en el país. En este sentido, hasta el propio Nicolás Maduro admite que la corrupción es hoy uno de los elementos que podría tumbar la Revolución bolivariana. Según el fiscal general, Tarek William Saab, el desfalco ha sido el daño patrimonial más grande que ha enfrentado el estado venezolano en los últimos 30 años. En lo referente a la industria petrolera, se han documentado, al menos 41.000 contratos a dedo, por un monto de más 35.000 millones de dólares. A esto hay que sumar redes de extorsiones público privadas en el marco de una trama financiera que permite la fuga de capitales. Esto, sumado al desabastecimiento de alimentos, artículos de salud y 22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
85
de higiene y al aumento desorbitado de los precios, configura un escenario en el que la derecha tiene amplias posibilidades de impactar si logra reagruparse. Washington y los grandes poderes económicos seguirán apretando sus medidas de ahogamiento económico contra el país caribeño, a la vez que tejen nuevas estrategias para usurpar el poder. La intervención abierta en Venezuela es una amenaza permanente, más aun cuando puede apoyarse en aliados regionales como el presidente colombiano Juan Manuel Santos, que ya no tiene que destinar esfuerzos económicos y militares para combatir a la guerrilla. Por otro lado, en la estrategia electoral parece configurarse una nueva candidatura extrapartidista al estilo de Sebastián Piñera en Chile, de Mauricio Macri en Argentina o de Pablo Kuczynski en Perú. La figura derechista en boga es el magnate Lorenzo Mendoza, propietario de
86
las empresas Polar y principal figura de la guerra económica contra el gobierno. Mendoza es uno de los dueños de Venezuela. Sus firma representa un conglomerado integrado por más de 40 empresas que producen diversos productos alimentarios, como pastas, arroz y aceite de maíz, además de helados, vinos, agua mineral, gaseosas y golosinas. Empresas Polar a su
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
vez ha invertido, bajo la dirección de Mendoza, en banca, hipermercados, petroquímica y petróleo. Los grandes medios de comunicación llevan años configurando la imagen del magnate como un adalid de la autosuperación, la meritocracia (a pesar de ser la tercera generación de propietarios) y la prosperidad, asociada al libre mercado, en contraposición al
estatismo arcaico y corrupto del chavismoEsta fórmula electoral, que parece extenderse por la región, aún no ha sido testeada en Venezuela y bien podría configurar el eje de la estrategia de los poderes oligárquicos contra su gobierno más incómodo. No obstante, Mendoza aún no se ha posicionado sobre su eventual candidatura para las elecciones presidenciales de 2018.
ANUARIO 2017
Por Mateo Grille
E
l congreso contó con la presencia, además, de figuras de la talla del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina, Estela de Carlotto, la luchadora colombiana Piedad Córdoba y el expresidente uruguayo José Mujica, entre muchos otros. Precisamente, los mencionados participaron de dos paneles que se realizaron en homenaje a los cincuenta años del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y en uno de ellos estuvo Monedero junto a Córdoba y la senadora uruguaya Constanza Moreira. Algunas horas antes había participado de la despedida del año que el senador José Mujica realizó en el Quincho de Varela, donde agradeció a los uruguayos por haber construido organizaciones políticas que son ejemplo para todos los luchadores del mundo, según dijo, y a José Mujica en particular por ser un faro que ayuda a divisar el camino entre tanta bruma. Lo siguiente es parte del diálogo que mantuvo con Caras y Caretas. ¿Cuáles son los principales debates que debe encarar la izquierda para ser una alternativa posible? Creo que tenemos, por lo menos, tres grandes problemas. Lo primero es que estamos peleando contra un sentido común. El neoliberalismo es una manera de estar en el mundo, donde todos nos sentimos empresarios de nosotros mismos, compitiendo en un mundo mercantilizado como en ningún otro momento de la historia. No hay prácticamente ningún ámbito que no esté mediado por lo mercantil. Como decía Fredric Jameson, “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Todo es mercancía, el ocio, la enseñanza, el deporte, el hábitat, el sexo, todas nuestras acciones cotidianas. Tenemos que ser rentables en todo y hemos interiorizado que si nos va mal, es pura y exclusivamente por nues88
CON JUAN CARLOS MONEDERO
“La izquierda falló al crear consumidores y no ciudadanos”
tra culpa. Ya no somos pobres o expulsados, sino losers [perdedores] que creemos que la expulsión social es nuestra responsabilidad. En segundo lugar, hay una pérdida brutal, que es la pérdida de la conciencia obrera y está vinculada a la precarización laboral y a la incapacidad de haber exigido al sistema económico una recuperación de la crisis sobre la base de la creación de empleo. Al no haber tenido fuerza, la recuperación se ha hecho sobre la base de la destrucción de empleo. Eso a su vez ha colaborado en que la clase obrera sea más débil y, por tanto, tenga menos posibilidades de incidir. Y hay un tercer elemento que no es menor y es el desarrollo tecnológico, que nos ha situado en un mundo de burbujas. Todos vivimos en un mundo de burbujas donde nos cuesta mucho construir. En ese fragmento en que vi-
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
vimos pensamos sólo en nosotros y nos sumergimos en esa idea de que la vida es una competencia de todos contra todos. Y claro, tenemos miedo, mucho miedo porque no podemos ver más allá de donde empieza el bosque. Podemos agregar un cuarto elemento: este es un mundo en el que las certezas de ayer no cuentan. No nos vale Dios, no nos vale la ideología, al familia, la nación. No es que se hayan marchado, pero no tienen la posibilidad de otorgar las certezas que antes nos daban. Eso ha sido sustituido por el consumo, pero no sabemos cómo mantener esa pauta de consumo si al mismo tiempo empeoran las condiciones laborales, bajan los salarios, sube la edad jubilatoria. ¿Y qué camino encontramos? Pues endeudarnos, que es el gran negocio capitalista. Y ese endeudamiento lo hemos conse-
guido con mafiosos a los que les pagamos las deudas o nos rompen las rodillas. Un panorama desolador. Sí, es un escenario de mucho miedo en el que peleamos contra un sentido común bien asentado. No es muy esperanzador, no. Las condiciones de desarrollo de las ideas de izquierda son peores hoy que hace 50 años. Y, además, sumado a todo lo que dije, debemos saber que el neoliberalismo ofrece una utopía mientras que el pensamiento emancipador no. ¿Cómo es eso? La utopía neoliberal consiste en convertir cualquier sueño que tengas en un derecho; sólo te pide a cambio una cosa que a priori no parece imposible. Pongo un ejemplo: si una pareja homosexual quiere tener hijos, el modelo
neoliberal le dice que ese sueño debe ser un derecho, pero siempre y cuando lo compres. La pareja va a un país pobre y se compra un vientre de alquiler. Quieres tener sexo, pero no tienes con quien; pues puedes ir y comprar sexo. Y es tu derecho, parece, porque pagaste por él. Es tuyo. Esa utopía neoliberal, práctica, concreta, sólo depende de que tengas dinero. Como el sistema capitalista te garantiza que quizás te pueda tocar la lotería, puedes vivir el sueño de que te puede tocar la lotería y vives pensando que eso es posible. Es la misma utopía que está detrás de las revistas del corazón que mucha gente lee para saber cómo viven los ricos y, quizás, soñar con ser algún día como ellos. Esos tres elementos son muy fuertes y construyen una suerte de matriz que impide el desarrollo. El miedo está detrás de todo también. Y el miedo aparece porque cualquier realidad se reinterpreta como amenaza, sean inmigrantes, refugiados, el cambio climático, las guerras
que se provocan usando el miedo para seguir provocando miedo. Y eso se hace para poder aplicar el estado de excepción permanente. Y hay otro elemento trascendente: la delegación política. Vivimos en sociedades que delegan todo. La política se la delegamos a los representantes, la felicidad a la televisión, los sueños a las películas, el entretenimiento a lo que otros nos muestren. Parecería que no somos sujetos de nada. Absolutamente. Todo lo hacen otros. Casi que la garantía de que sucedan es que lo hagan otros. Somos consumidores de todo, de conocimiento, de entretenimiento, de ocio, de encuentros, de sexo. No somos actores de nada. Se ve muy claro en esta profusión idiota que genera el uso de los teléfonos celulares para sacar fotos de los momentos que se supone debes estar disfrutando y viviendo. Y en lugar de disfrutar los momentos, lo primero que haces, y lo úni-
co, es sacar una foto para ver el momento después. Es ridículo. La gente va a un museo y le saca la foto a un cuadro, o va al concierto y en lugar de ver y escuchar el concierto le saca fotos para verlo y mostrarlo después. El neoliberalismo también genera indiferencia. Eso es una construcción intencional. De alguna manera es una lectura fatalista de la realidad en la que la inexistencia de alternativas claras se funde en la inexistencia de alternativas. Y eso conduce a la resignación. Este panorama clausurado sólo te puede conducir al desánimo porque no tienes ni por dónde respirar. ¿Por dónde se puede empezar a respirar? Yo creo que hay tres posibilidades de combatir el miedo, la delegación y la indiferencia. El miedo se combate con la digna rabia, para usar palabras zapatistas. El miedo se combate cuando te atreves a
confrontar al monstruo que te roba la vida atemorizándote. Hay algo, una pasión que impulsa a la respuesta. Esa digna rabia es la posibilidad de liberarnos del miedo. Es lo que permite liberarse de un dios castrador, de un marido golpeador, de un rey humillador. Es verdad que arriesgas, pero es la única posibilidad. Al miedo se lo vence con rabia y con esa dignidad que busca no humillar a nadie, pero tampoco dejarse humillar. La indiferencia se vence con participación. Creo que hay que devolver a la sociedad todo aquello que pueda gestionar por sí misma. Hay que replantear el sueño estatista. El Estado, en lugar de ser paternal, debe ser maternal. ¿Cómo es eso? El Estado debe dejarnos andar solos cuando queramos; y cuando nos estemos por caer, debe ayudarnos. Esa idea tan socialdemócrata del Leviatán, de “in the State we trust”. Ese paternalismo
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
89
del Estado frena la participación, porque si alguien hace algo por ti, ya no lo haces. Uno de los errores de la izquierda latinoamericana ha sido dar cosas. Es cierto que había urgencias, es cierto que se venía de una situación desastrosa, es cierto que había que comer y es cierto que había que ganar las elecciones. Pero si das una vivienda, no estás haciendo un ciudadano, sino un consumidor que ni siquiera es tu cliente, sino que lo es del sistema capitalista. Ahí explicamos por qué Lula y Dilma pueden haber sacado 30.000.000 de personas de la pobreza, pero les dan un golpe de Estado y nadie sale a la calle a defenderlos. Porque no está estableciéndose la causalidad de comprender que esto pasa porque se toman acciones, no por voluntad divina. Dilma me comentaba que cuando les preguntaban a los pobres de solemnidad la razón por las que ellos creían que tenían casa, saneamiento, agua y luz, respondían: “Gracias a Dios”. Ahí
90
ró la posibilidad de construir un nuevo relato, uno que desafiaba esa indiferencia y la convertía en indignación. Por tanto, la pregunta de fondo es cómo hacemos para construir conciencia, para construir participación, para construir digna rabia. En búsqueda de esas respuestas es que estamos.
tenemos un problema. El tercer aspecto es la indiferencia y no es sencillo de confrontar porque hay una construcción intencional. ¿Cómo se combate la indiferencia? Con conciencia, algo que yo vi muy claro en el 15M. En el 15M nadie sugería respuestas, sino que
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
formulaban preguntas. Se le preguntaba a la democracia representativa por qué no me representas y al sistema capitalista por qué me tratas como una mercancía. El 15M, en España, logró algo muy mágico, que fue la repolitización de la sociedad. Nadie bajó línea, no había partidos, gurús ni expertos. El propio movimiento buscó sus propias respuestas y eso gene-
Cuando visitó al expresidente José Mujica en su chacra habló de la notable influencia de las izquierdas latinoamericanas en el pensamiento de la izquierda europea actual. ¿Por qué? Por su enorme contribución a derrotar el dogmatismo. Nos sacaron del dogmatismo eurocéntrico. Decía Ludovico Silva que si los loros fueran marxistas, serían marxistas ortodoxos. Creo que la izquierda latinoamericana, que luchó contra el neoliberalismo antes que nosotros, marcó unos elementos que son muy importantes. Nos dijo: “Salgan de esa confrontación entre lo racional y lo emocional
porque hay que vivir con ambos”. La pasión es muy importante en todas las actividades de la vida, también en política, y no le podemos dejar la risa, la alegría y lo políticamente incorrecto a la derecha. Nos enseñó que el sujeto transformador es plural, amplio y no responde a categorías clásicas. Nos enseñó a identificar quiénes eran los responsables de lo que nos sucedía, de la misma manera que en los años 30 se identificó al fascismo como el responsable de la barbarie. De esa misma manera hoy América Latina nos identificó al neoliberalismo como el responsable de las desgracias de las últimas décadas. Nos ayudó a entender que había que movilizar a la ciudadanía metiendo en una misma caldera toda la presión social para que la turbina se pusiera en marcha. Por tanto, nos enseñó que debíamos buscar algo que ocupase el espacio que antaño ocupaban los partidos políticos, que debían seguir teniendo algo de partido, pero debían ser también movimiento. De América Latina también hemos aprendido que vivimos en la dualidad, que cabalgamos en contradicciones que debemos convertir en tensiones creativas, como dice Álvaro García Linera. Debemos encontrar más diálogos y menos puntos medios entre el partido y el movimiento, entre el municipalismo y el Estado, entre el Estado y la nacionalización, entre el consumo y la sostenibilidad, entre los liderazgos y la participación, entre la especialización y la interdisciplinariedad, entre las tradiciones y el progreso, entre la autorregulación y la regulación pública, entre la propiedad privada y los bienes comunes, entre los intereses particulares y los generales, entre la vanguardia y la retaguardia y también -y esto sólo puede entenderse desde este Macondo que yo siento tan español- entre lo racional y lo emocional, entre lo metódico y lo intuitivo, entre lo material y lo espiritual, entre lo masculino y lo femenino. Esta realidad abigarrada, barroca, de Alejo Carpentier, estos tiempos que cabalgan entre realidades que no se viven como contradicciones, 92
sino como tensiones creativas, están marcando cómo va a ser el siglo XXI. ¿Esta realidad dual que describe está presente en las luchas sociales de España actualmente? España es el país más latino de Europa junto con Portugal. De alguna manera esto está pasando. El nacimiento de Podemos es, de alguna manera, una expresión de estas tensiones creativas. Si no tuviéramos la experiencia latinoamericana, no habría nacido Podemos; si no viniéramos de fracasar en los partidos tradicionales, si no hubiésemos venido de los movimientos sociales, no habríamos existido. Como dice Buenaventura de Souza Santos, venimos de un país capitalista semiperiférico. Por nuestra condición hemos estudiado en Alemania, pero también conocemos la periferia latinoamericana, y esa mirada nos permite ver cosas que están ocultas si uno se queda con la mirada eurocéntrica replegada en sí misma. En un año habrá nuevas elecciones en Brasil y Lula puede obtener una victoria si es que lo dejan. En dos años habrá elecciones en Argentina. ¿Usted ve posibilidades de que la izquierda retorne al poder? Yo soy un pesimista esperanzado. Vivimos tiempos complicados en los que hay un nuevo contrato social, que es contrarrevolucionario y quiere revertir todo lo logrado desde los años 40, cuando la derecha se hizo fascista y perdió.
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
Hoy la Declaración Universal de los Derechos Humanos es revolucionaria. Está incluido el mes de vacaciones anuales y pagadas. Ocurre que hoy se están quebrando elementos centrales del contrato que teníamos como el estado de derecho o la división de poderes. Hoy hay un capitalismo depredador, imperial, externa e internamente en los países. El escenario no es bonito, pero también es verdad que en América Latina se ve que estos 15 años han dejado cosas, cuando menos en la mitad de la población, que se ha enfadado con los gobiernos del cambio, pero no con las condiciones que te hacen mejorar la vida. Ahí hay un pozo que hay que gestionar. En Argentina hay más gente en contra de Macri que a favor de Cristina. En Venezuela hay más gente en contra de la oposición que a favor de Nicolás Maduro. En Brasil hay más gente en contra de Temer que a favor del Partido de los Trabajadores. Creo que hay que empezar de nuevo. Los gobiernos del cambio comenzaron en 1998 con la victoria de Chávez, una persona muy especial, con una fuerza muy particular. El esfuerzo que nació allí se ha ido agotando por errores propios y porque la derecha se articuló nuevamente. Porque Estados Unidos estaba entretenido en Oriente Medio y regresó a lo que ellos consideran su patio trasero. Esos elementos indican que hay que empezar de nuevo y es cierto que hay dos o tres países que no estaban en la agenda y pueden recuperar espacios desde la asunción de los errores. Uno es México,
donde puede ganar Morena con Andrés Manuel López Obrador en un cambio telúrico importante. Eso puede significar un regreso de México a América Latina, y con ello un regreso al papel fundamental que supo tener en sus relaciones continentales. Porque México supo tener un peso superlativo que hoy ha desaparecido, pero que naturalmente puede recuperar. Otra posibilidad abierta es el proceso de paz en Colombia, que si termina positivamente, va a permitir por vez primera que la izquierda gane, porque es imposible que gane la izquierda mientras haya guerra en Colombia. Como nos pasaba a nosotros en España, no habría existido jamás el 15M si ETA siguiera viva. Simplemente porque nos habrían acusado de terroristas. El tercer país es Brasil, que es un continente y que ha aprendido mucho desde que llegó Lula. Ha aprendido cómo se dan ahora los golpes de Estado, ha aprendido el papel de los medios de comunicación, ha aprendido que tú no te acuestas autoritario y te levantas demócrata, y estoy pensando en los jueces; ha aprendido que hay compañías políticas que hacen mucho daño, ha aprendido que pese a todas las dificultades y todos los conflictos, hay que pensar en términos unitarios. Porque de lo contrario, gana la derecha, que gobierna con 30% de los votos, pero con la izquierda dividida. Macron, Macri, Rajoy, Temer, Trump, todos gobiernan y ninguno tiene más de 30% de los votos.
ANUARIO 2017
¿
Cuál es el primer sentimiento que viene a la mente al cumplir 20 años en el mercado ? Vienen muchas cosas, no sólo los mejores momentos, los avances, sino también los momentos difíciles y recordar que independientemente de que nos gusten mucho los fuegos artificiales, fueron 20 años de mucho trabajo y dedicación.
¿Qué cambios nota en la pirotecnia de hace 20 años con relación a la actual ? Muchísimos. Los cambios han sido muy grandes; no tiene nada que ver la pirotecnia de consumo de hace 20 años con la actual. Al- MUNDO PIROTÉCNICO gunos artículos siguen siendo los mismos, pero las tendencias del consumidor van cambiando, también los avances en tecnología y calidad. En China han logrado producir nuevos artículos mucho Gustavo Prato, principal responsable de Mundo Pirotécnico, más atractivos y seguros que los repasa en esta entrevista las dos décadas de trabajo continuo que había en el mercado hace dos décadas. Si nos referimos a de la empresa y su papel en el mercado y en la sociedad. Uruguay, en esa época el artículo más vendido del mercado era de para que el rubro en Uruguay esté los productos son más seguros nada un orgullo y satisfacción de tanto para utilización, almacecontrabando, la famosa bomba cada año mejor y seguiremos que vamos por buen camino. Si namiento y comercialización. En brasilera que tantos daños causó tengo que resumir por qué somos siempre con esa postura. cuanto a los productos, cada y que muchos de mi generación la líderes, te diría que es porque vez la gente tiene más tendensufrimos, cosa que parece increí- “pensamos en Pirotecnia los 365 ¿Qué opina de algunos movicia a preferir colores que ruido, ble, pero fue real. Por suerte hace días del año”. mientos antipirotecnia que han entonces uno tiene que vender mucho tiempo que no sucede. surgido en los últimos años? Creo que todos tenemos nuestra lo que el consumidor pide. Las ¿Piensa que hubo un antes y un cosas se dan por sí solas, el Aparte de cumplir 20 temporadas después de Mundo Pirotécnico en libertad de pensamiento y opimercado está bien regulado, nos es claro que Mundo Pirola historia de los fuegos artificia- nión, pero lo mejor es siempre tenemos autoridades idóneas y técnico es líder en el mercado informarse y ser idóneo en el les de este país? competentes que vienen trabauruguayo de forma ininterrumrubro, es muy fácil opinar sin Yo creo que la historia de la pida hace mucho. Esto sí es muy conocimiento. Hoy entre Europa, jando junto a los importadores pirotecnia en Uruguay lleva unos hace muchos años. No pedimos difícil; queremos saber cómo se Estados Unidos y China consucuantos años. Nuestra marca ha logrado hermana Zig Zag está vigente des- men 90% de la producción mun- reconocimiento, pero tampoco Con mucho esfuerzo, pero prindial y el consumo es mayor cada que se desmerezca este trabajo. de 1947. Simplemente creo que cipalmente por una gran pasión nosotros pusimos nuestro tiempo, año. Si en el primer mundo suceAl final, una pregunta similar a la por la pirotecnia. Nos interesó nuestro corazón y nuestra pasión de esto, es porque realmente primera. ¿Qué es lo que pasa por dedicarnos a estudiar el rubro. la cabeza de Gustavo Prato desVamos todos los años no sólo a pués de este importante período Oriente, sino también a otros meren el mercado? cados del mundo. Comparamos, Emoción antes que nada y analizamos, tratamos de traer un gran orgullo en saber que a Uruguay lo que aprendemos. acompañamos a una generación, También hemos visto productos ya que hoy muchos de 30 años, diseñados tiro a tiro por nosotros con familia constituida, cuando junto a ingenieros chinos que nosotros empezamos eran niños están a la venta en mercados de y usaban nuestros Chaski Boom. primerísimo nivel como Finlandia, Me atrevería a decir que, con todo Dinamarca, Noruega. Lo que por el cariño y dedicación que Mundo un lado da cierto enojo por no Pirotécnico le puso a este rubro, haber obtenido “derechos de au“cuidamos a una generación”. tor o producción”, pero más que
Veinte años de trayectoria
94
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
ANUARIO 2017
CON LOURDES RAPALIN
“HAY QUE APOSTAR A GENERAR CONCIENCIA Y SOLIDARIDAD” La empresaria y diputada Lourdes Rapalin propone un repaso y un análisis de varios tópicos sociopolíticos que han marcado este año y su quehacer parlamentario.
¿
Hubo algún cambio de concien- una sociedad con cultura macia en los últimos tiempos sochista, eso hace tan difícil querer bre el papel decisivo de la mujer aceptar a la mujer en cargos y en la sociedad uruguaya? papeles importantes. Sí, están habiendo cambios. Todavía hay un debe muy grande ¿Qué papel debería jugar la eduy falta mucho por cambiar, pero cación en este complejo tema? Todo lo que tenga que ver con al menos está habiendo cambio toma de consciencia, con solide consciencia del papel fundamental que juega la mujer dentro daridad, con generar cambios es parte de la educación. La de la sociedad. Falta mucho, mucho, porque desde las propias educación es el pilar princimujeres hay que hacer un cambio pal, la educación en nuestra familia y la educación en los en cuanto al papel que debemos centros educativos. Solamente ocupar, pero vamos avanzando. a través de educación es que Es un largo camino por recorrer, podemos tomar conciencia del debe haber un cambio cultural muy grande y también se generán papel que juega cada persona resistencias. También vivimos en en la sociedad. Lleva tiem98
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
po, pero se logra. A lo mejor deberíamos ser menos agresivos, deberíamos educar más e imponer menos. De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles han sido los pasos decisivos que ha dado el Parlamento en esta materia? El parlamento ha aprobado muchas leyes que defiende a la mujer, que defienden el género, y se han aprobados leyes a nivel parlamentario como la ley de cuota de género, donde se le da posibilidades a las mujeres para ocupar cargos a nivel gubernamental. Se han aprobado otras leyes como la ley de femicidio y
violencia de género que siempre van apostando a la mujer, pero con estas cosas lo que hacemos es ir apagando incendios. Lo que el Parlamento tiene es un gran debe en tratar de buscar leyes donde potencie y empodere mas a la mujer. Lamentablemente a veces pueden decir que no es necesario aprobar leyes para dar a las mujeres el lugar que les corresponde. Y yo personalmente digo que sí, que es necesario, porque si no tuviésemos esas leyes no se nos daría la oportunidad de desarrollarnos y demostrar cualidades. Las leyes son muy importantes y a través de la aprobación de estas
leyes se han conocido mujeres impresionantes, mueres que han podido demostrar todas las condiciones que tienen. Usted ha tenido una reconocida actuación con varios proyectos y emprendimientos, tanto en el campo social como político. Desde esa experiencia, ¿cuáles han sido los logros más significativos de este año? ¿Cuáles son los puntos que están anotados en el debe? Nosotros hemos trabajado mucho en un proyecto destinado, sobre todo, a los niños y a los adolescentes que sufren bullying. Lo bueno que se ha logrado es que se ha sacado este tema a la luz, se ha dado a conocer, se ha motivado, se ha generado la necesidad, las ganas de aprender, de tener conocimiento, un tema que si bien se puede decir que siempre existió, es un gran desconocido para la sociedad. Se ha logrado concientizar. ¿Cuál es el gran debe?... bueno, tenemos el gran debe que es legalizarlo. El poder generar una ley que ayude a prevenir lo que es el bullying, pero dentro de lo que es el bullying estamos hablando de el daño a nuestros niños. Tenemos que poder evitar suicidios, poder evitar niños medicados con sicofármacos, poder evitar niños totalmente destruidos, dañados y lastimados. Tenemos un gran debe, la sociedad en sí lo tiene. Es un tema social y ni que hablar que el Parlamento tiene
que actuar pues tiene un proyecto de ley archivado en un cajón en vez de sacarlo y estudiarlo. Si es necesario habría que ver otras opciones, discutirlo… Y no porque los niños sean nuestro futuro, los niños son nuestro presente. Esta ley destina muchos recursos para cuidarlos, para respaldarlos. Tenemos ese gran debe, nos debemos mucho a ellos y creo que como sociedad y como legisladores les estamos fallando. ¿Qué perspectivas se proyectan para el próximo año en su actividad política? Para mí no existe próximo año porque nunca dejo de trabajar ni de dialogar con la gente. Para mi todo es un continuo. No existe el año que viene, para mí no hay tiempos. Mis metas son seguir trabajando por y para la gente, poder seguir generando fuentes de trabajo, poder seguir apoyando a emprendedores, sobre todo a mujeres emprendedoras, trabajar fuerte con eso, seguir apostando a generar conciencia y solidaridad para tener una sociedad más justa y seguir por ese camino. Seguir batallando, porque tengo temas que no los diferencio por color político sino que son temas que nos importan a todos . La gente necesita de cada uno de nosotros, por algo apuesta a nosotros como representantes y nosotros debemos representarlos a todos por igual, sin importarnos lo que hayan puesto dentro de una urna.
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
99
EMPRESAS TIENDA INGLESA
BHU
En La Barra n una importante apuesta al crecimiento, Tienda Inglesa Einauguró una sucursal en La Ba-
Encuentros estratégicos Allí, por ejemplo, se generó una on el propósito de acercarse calculadora avanzada que consia sus socios estratégicos en Cel interior dera todas las variables, donde y facilitar el acceso de
después el recorrido. Atendiendo a quienes prefieren comprar online y retirar su surtido en un solo paso, Tienda Inglesa rra, uno de los puntos turísticos más uruguayos a una vivienda también incorporó a la sucursal el propia, el Banco Hipotecario del más importantes de Uruguay. El establecimiento es el segundo de práctico servicio Click & Go. Uruguay (BHU) realizó en el año “Esta inauguración es el reflejo 2017 un ciclo de encuentros con la firma en el departamento de Maldonado y se suma a los nueve de nuestro esfuerzo por seguir agentes inmobiliarios, rematadoque la firma tiene en Canelones y creciendo y desarrollándonos en res, escribanos y desarrolladores Uruguay, extendiendo nuestros Montevideo. de proyectos inmobiliarios que servicios a cada vez más clientes, incluyó charlas en varias ciudades La apertura del local, ubicado en con la calidad y los valores que del interior del país. Ruta 10 esquina Las Brisas, marnos caracterizan”, destacó Juan ca un hito para la empresa, que Durante las reuniones, que contaManuel Parada, director general afianza su presencia en el país y ron con una gran concurrencia de abre una etapa de desarrollo que de Tienda Inglesa. público, funcionarios del Área CoLa sucursal permanecerá abierta se enmarca en una estrategia de mercial de la institución informadurante todo el año y tendrá largo plazo. ron sobre los actuales productos un equipo de trabajadores que La nueva sucursal ocupa una y servicios y sobre las herramiensuperficie de 550 metros cuadra- estarán a disposición para brindar tas y canales que el banco ofrece una atención personalizada en dos donde es posible acceder a a sus socios estratégicos para el las diferentes secciones. Durante asesoramiento a sus clientes. una amplia gama de productos y la temporada estival se atenderá servicios, con variadas opciones El ciclo, que culminó el 11 de todos los días en horario extenen materia de alimentos frescos diciembre en Punta Del Este, condido, desde las 07:00 hasta las y envasados, tanto nacionales tinuará durante el 2018 e incluirá 02:00 horas. como importados. Además, el otras localidades. En el evento de inauguración, que El Banco, que continúa siendo local ofrece estacionamiento contó con la presencia del intenexclusivo para sus clientes con líder en el mercado de préstamos capacidad para más de cincuenta dente de Maldonado, Enrique hipotecarios, estrechó vínculos vehículos, tornando más cómoda Antía, Parada se refirió a la evopara fomentar el relacionamiento lución del sistema de identidad la experiencia de compra. y desde su rol de asesor, consulTienda Inglesa La Barra cuenta con visual de Tienda Inglesa hacia una tor y apoyo, contribuir aportándopropuesta que resalta los valores les valor para la mejor prestación un completo servicio de rotisería y y características históricas de la un moderno Deli con una amplia de sus servicios. firma, al tiempo que se adapta a variedad de platos en cómodos “Estas actividades resultan muy los nuevos formatos y estilos de formatos y listos para consumir, valiosas porque, en muchas comunicación que implican las facilitando la cocina del verano ciudades, los agentes del sector nuevas tecnologías. A esto se suma el exclusivo serque contactamos son el vínculo vicio TiendaFarma, diseñado por “Queremos que nuestros clientes que tiene el BHU con sus clientes”, tengan la certeza de que en Tien- expresó la presidenta del Banco, la firma para sumar valor a sus da Inglesa encontrarán la calidad Ana Salveraglio. clientes respondiendo en forma y excelencia en la atención que la La presidente puntualizó que, el directa a sus necesidades en materia farmacéutica. La sucursal han definido desde sus orígenes, desempeño en el departamento tiene acceso directo a la farmacia, complementada con una visión de Maldonado ha sido particuinnovadora y de cara a los tiema la que se puede ingresar con el larmente positivo, por lo que la carrito de compras para continuar pos que vendrán”, concluyó. expectativa es incrementar su potencial. Salveraglio subrayó que el BHU siempre realizó visitas al interior, pero que esta iniciativa está enmarcada en un cambio de estrategia que apunta a ampliar los canales de comunicación con los clientes. “Se pasó del sistema tradicional, en el cual el cliente tenía que ir a la institución a informarse, a gestionar los procesos desde la propia web www.bhu.com.uy. 100
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
el usuario puede ingresar sus datos y simular un préstamo y la cuota resultante. A esto se suma la posibilidad de completar un formulario de consulta y que en 24 horas un funcionario del BHU se contacte para ofrecer ayuda y evacuar las dudas sin necesidad de que la persona se traslade hasta una sucursal. Buscamos optimizar los tiempos de los clientes”, añadió. El BHU cuenta con una línea de préstamos para la adquisición de inmuebles cuyo monto máximo en unidades indexadas (UI) equivale a aproximadamente US$ 350.000. El crédito tiene un plazo máximo de 25 años y se cobra en UI. La institución otorga a los ahorristas y a los usuarios del Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) hasta el 90% del valor del inmueble. “El banco ha mejorado las condiciones para los profesionales independientes que hoy pueden acceder a un monto mayor de préstamo. Recomendamos que nos contacten y con gusto les informaremos puntualmente en cada caso. A su vez, la política ha cambiado en beneficio de los buenos inquilinos. Aquellas personas que estuvieron alquilando durante los últimos 24 meses, pagaron puntualmente el alquiler y ese monto es superior a la cuota a la que accederían de acuerdo a sus ingresos, pueden acceder a una relación entre la cuota y el ingreso un 5% superior”, explicó la jerarca. Por otro lado, el banco estatal cuenta con soluciones para reformar o refaccionar, “producto que viene creciendo y con muchas ventajas para quienes tienen la necesidad de ampliar o remodelar su casa”. El BHU cuenta con sucursales en Salto, Maldonado, Rivera, Melo, Colonia y Ciudad de la Costa y además ofrece servicios a través de su red de corresponsales en todo el país (Abitab, Redpagos y ANV).
IGNACIO OTEGUI, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN
Saldo negativo
L
os elevados costos que enfrenta la construcción, tanto en materia de insumos como en mano de obra, han repercutido en forma general en el sector, que cierra el año con saldo negativo y sin perspectivas de cambio. Ignacio Otegui, presidente de la Cámara de la Construcción, indicó que Uruguay “tiene un tema severo de costos. El país está caro en dólares tanto para quienes nos desempeñamos en este sector como para quienes están vinculados al comercio y a cualquier actividad industrial. La energía eléctrica y los combustibles son caros y eso afecta a toda la actividad económica. No podemos competir con los precios internacionales”. Si bien destacó el permanente esfuerzo empresarial por invertir en maquinaria y equipos, innovar y buscar alternativas de desarrollo, apuntó que “una vez por año vienen ajustes que desequilibran los números. Tratamos de mantener las empresas, generar empleo y ser productivos, pero se hacen cosas que en definitiva generan contrapeso”. En la actualidad, la construcción brinda empleo directo a menos de 45.000 personas, una cifra muy alejada de los 74.000 trabajadores que el sector ocupaba en 2012. Otegui advirtió que “en el
mejor de los casos, los primeros ocho o nueve meses del año que viene serán muy similares a este”. “Nosotros analizamos mes a mes las obras que empiezan, pero también las que terminan, el empleo que se gana y el que se pierde, y hasta ahora el saldo es negativo. El año pasado hubo mayor inversión y, como consecuencia, más trabajo que en este”, apuntó. El empresario explicó que los motores que mueven la industria son la obra pública, la vivienda y la inversión privada no vinculada a la vivienda, y los tres se muestran menos dinámicos. La expectativa está puesta en la primavera de 2018, cuando podría darse un repunte debido a la puesta en marcha de obras viales, escuelas y vías férreas a través de la modalidad de Participación Público Privada (PPP). También se espera un mayor desarrollo de obras a partir del crecimiento del turismo, que se espera alcance una cifra récord de ingresos en la temporada de verano. “Los desarrollos turísticos acompañan el crecimiento. Maldonado aprobó una serie de proyectos que se iniciarán en 2018 y esperamos que esas inversiones contribuyan a mejorar la situación”, concluyó. 22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
101
ANUARIO 2017
LAS OBRAS ESTARÁN A CARGO DEL CONCESIONARIO DEL EMBLEMÁTICO EDIFICIO
EL PASEO PLAZA DEL HOTEL CASINO CARRASCO SERÁ UNA REALIDAD EN 2018 El proyecto es llevado adelante por Carrasco Nobile, empresa concesionaria del Hotel Casino Carrasco. En enero se iniciarán las obras de remodelación y acondicionamiento de la calle Rostand y de la plaza del hotel.
E
l proyecto elaborado conjuntamente con la Intendencia de Montevideo, cuenta con la aprobación de la Comisión de Carrasco y con los servicios técnicos del gobierno departamental. El mismo fue presentado la semana pasada a los vecinos y comerciantes de la zona. El Paseo Plaza del Hotel Casino Carrasco, es un paseo más para el barrio, la zona y la ciudad toda, un atractivo turístico con potencial desarrollo comercial, que propone mejoras paisajistas e intenta devolver más espacios verdes alineados al cuidado del patrimonio de Carrasco. Consultada la arquitecta técnica responsable del proyecto, Mariana Bracco, señaló: “La intervención propuesta abarca el sector Norte del espacio exterior circundante al edificio del Hotel Casino Carrasco, que conforma el espacio previo al acceso al casino 102
sobre la calle Sáez; y la calle Rostand, como eje que vincula el edificio histórico y la Iglesia Stella Maris. Se ha tenido especial consideración en la mejora de la calidad y equipamiento del espacio público, propiciando su uso a través de diferentes actividades, así como la jerarquización del espacio previo al edificio histórico, creando un “jardín” de carácter público que complemente el entorno de los sectores Este y Oeste donde predomina el verde.
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
Asimismo, con la intervención en la calle Rostand se revaloriza este eje a través de la incorporación del arbolado y la mejora en el equipamiento urbano”. ¿Qué criterios guiaron su elaboración? La propuesta busca desde sus orígenes proveer al entorno del Hotel Casino Carrasco de un espacio con características de jardín, equipado adecuadamente para el disfrute del barrio y los
turistas que nos visitan. En la Calle Rostand se busca dotar de un adecuado marco a la incipiente actividad comercial y los eventos que allí se desarrollan, a través de mejoras en iluminación, equipamiento y vegetación. ¿Qué propuestas comerciales puede abarcar? Las obras que vamos a ejecutar no abarcan específicamente propuestas comerciales. Nuestro proyecto buscar adecuar el espacio a la actividad que ya se está desarrollando, tanto en Arocena como en Rostand. Entendemos que teniendo un espacio disfrutable, el público se arrimará más y eso favorecerá a los comerciantes de la zona. ¿Para cuándo se estima que esté pronto? Nuestro objetivo es que esté listo para la inauguración la próxima primavera.
CAMPAÑA POR UNA LEY DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Derechos que concretan derechos
E
diferentes colectivos” (Discurso n Uruguay desde el año 1971 (Ley Nº 14.106 ART. 661) al día de Oscar Andrade, 2015). Esta última afirmación nos puede dar de hoy, se insiste (a través de las normas laborales) que el derecho la clave para entender porque algo tan sencillo, como pretender al trabajo de las personas con cambiar el orden de la fila, pueda discapacidad es un requisito demorar tanto y encontrar tantas necesario e impostergable si resistencias. queremos pensar en un país sin Actualmente nos encontramos en exclusión social. medio de una campaña nacional Es así que “el trabajo asalariade recolección de firmas, que do cobra un valor social que estructura no solo los modelos de ya lleva más de 300.000 firmas. Desde las asociaciones de estuproducción, sino también los de diantiles, vecinales, de personas reproducción, las relaciones sociales y sobre todo que resignifica con y sin discapacidad, sindicatos, la integración social…” (Ministerio hasta los propios comité de base del frente amplio, se organizaron, de Trabajo y Seguridad Social , tomaron posición y están en la 2011). Desde el año 2014 se viene recla- calle procurando ampliar el respaldo social para que se termine mando por una “Ley de empleo de concretar este tan ansiado para personas con discapacidad en el ámbito privado” (sistema de proyecto de ley. cuotas), la cual encontró su máxi- Confiamos que al final del camino, el logro de un puesto de emma expresión cuando el 18 de pleo, permitirá avanzar en otros octubre del 2016 obtuvo media derechos como la educación sanción en la cámara de diputados, votándose por unanimidad el inclusiva, el trasporte accesible, proyecto con 21 artículos promo- la eliminación de barreras, en la vidos por organizaciones sociales, participación social, y que todos dentro de las cuales se encuentra los compañeros que dieron su vida por esta causa habrán connuestro sindicato. tribuido a una memoria colectiva, “Si bien las leyes son solo el comienzo, intentan abrir discusio- que avanza en derechos porque nes más profundas y materializan quiere seguir avanzando en democracia. históricamente los esfuerzos de
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
103
FINA ESTAMPA
Salute
Festejo de Fin de Año, con asado de camaradería en el Rancho del Buceo.
COMENSALES. Director de Caras y Caretas Alberto Grille, presidente del Banco Central Mario Bergara, Mauricio Rosencof, ministra de Vivienda Eneida De Leon, editor de Caras y Caretas Mateo Grille, Ricardo Erlich, Luis Polakof.
AQUEL ABRAZO. Ricardo Erlich, intendente Daniel Martínez, Luis Polakof, Leon Dutter, Ricardo Nasif.
POR UNA CABEZA... Mauricio Rosencof, Miguel Brechner, Asdrubal Lopez Zuasnabar, Leon Dutter, Alberto Roselli, Claudio Invernizzi.
PROBÁ DE ESTE PLATO, DANIEL, QUE ESTÁ EXQUISITO. Mateo Grille, Daniel Martínez.
QUÉ ME CONTÁS, ENEIDA. Alberto Grille, ministra Eneida De Leon.
TE PASASTE, RUSO. Mauricio Rosencof, Alberto Grille.
104 Caras&Caretas 842 /15 de diciembre de 2017
Diseño y glamur La escuela de modelos de Bethel Spa, participo en la tradicional fiesta Noche Blanca en La Floresta, con vestimenta para la ocasion de reconocidos diseñadores uruguayos.
STAFF DE PRIMERA. Directora de Bethel Spa, Lourdes Rapalín, con los disñadores y modelos de su escuela. SOFISTICACIÓN. Organizadora del evento Claudia Calache, directora de Bethel Spa Lourdes Rapalín.
ENTENDIDOS EN LA MATERIA. Johana Trindade, diseñador Mario Aguirregaray, Camila Martínez, Juan Manuel Padín, Mayra Medicci, diseñadora Victoria Campbell.
15 de diciembre de 2017 / 842 Caras&Caretas
105
E
l azúcar rubio se elabora con materia prima 100 % nacional, proveniente de la caña de azúcar plantada al norte de nuestro país en Bella Unión, Artigas. Con estrictos controles de calidad se elabora un producto único en Uruguay, que presenta las cualidades de la melaza de caña, en ocasiones llamada miel madre. Azúcar Rubio Bella Unión se elabora luego de ingresar la caña de azúcar al Ingenio azucarero de Bella Unión. La caña pasa por molinos para obtener el jugo que concentrado como melado se envía a cocción, cristalizándose en granos de azúcar. Luego de centrifugarse, se obtiene un azúcar rubio de excelente calidad. Es importante destacar que en este proceso no se realiza la etapa de refinado, ya que se busca obtener un producto más natural.
¿Por qué hablamos de un producto único en el país? Este azúcar contiene melaza de caña, conservando los minerales, nutrientes y el gusto único de la melaza de caña. Su elaboración se puede realizar solo a partir del procesamiento de la caña de azúcar misma y no de azúcar crudo importado, razón por la cual somos el único productor de este prodcuto a nivel local. La melaza de caña en este azúcar hace que también tenga el color caramelo característico y una textura levemente húmeda. Su aroma y sabor especial lo convierten en un producto muy utilizado para la
AZÚCAR RUBIO BELLA UNIÓN, ÚNICO EN URUGUAY. repostería y gastronomía a nivel general. Leticia Cicero cocinando arroz con leche con azúcar rubio, “El Postre de la Nostalgia 2017” Café de especialidad con Azúcar Rubio, una tendencia que se instala en el país. Desde hace unos años el azúcar rubio es utilizado por las cafeterías más diversas y/o de especialidad, ya que brinda el gusto y cualidades únicas de la melaza de caña. Estos lugares son una tendencia en el mundo que también ha llegado al Uruguay, atraídos por la creciente búsqueda de productos exclusivos y de calidad. Los cafés elaborados con granos cuidados desde la planta hasta la infusión en la taza se traen desde lugares como Costa Rica, Colombia, Burundi, Guatemala y Etiopía. Los aromas y sabores nos trasladan a cada destino con las particularidades de sus granos. Azúcar Rubio Bella Unión se comercializa en envase doypack de 500 g, caja de sticks de 50 y 1.000 unidades, caja de terrones de 180 y 200 unidades y bolsa de 25 kg para elaboración industrial.
ANUARIO 2017
SABROSO Y LLENO DE COLORES
SALMÓN A LA PLANCHA CON CREMA DE PALTA Y VERDURAS SALTEADAS Los vegetales al dente y la cremosidad de la palta aportan texturas diferentes para un resultado completo.
Ingredientes Para el salmón: 300 g de salmón sal c/n y pimienta c/n Para las verduras: 1/2 cebolla 1/2 morrón 1/4 zapallito 1/2 zanahoria aceite de oliva c/n sal c/n y pimienta c/n sésamo tostado c/n Para la crema de palta: 1 palta jugo de limón un toque de crema tabasco c/n sal c/n y pimienta c/n cilantro c/n Para el emplatado: 1 zanahoria aceite de oliva c/n sal c/n y pimienta c/n 1 cherry confitado 1 flor comestible
Preparación
Receta de Juan Pablo Flores, chef de restaurante Tractatus. Conozca más recetas en: alacarta.com.uy
En primera instancia, para la elaboración de la crema, emulsionar, con ayuda de un mixer, la palta, el jugo de limón y un toque de crema. Aderezar con la salsa tabasco, hojas de cilantro, sal y pimienta a gusto. Reservar. Para la guarnición, cortar en juliana la cebolla, el morrón y el zapallito y rallar la zanahoria. A continuación, saltear estas verduras en un toque de aceite de oliva hasta que queden al dente. Condimentar con sal, pimienta y sésamo tostado. Luego, colocar el salmón en una plancha bien caliente. Sellarlo con sal y pimienta y llevar su cocción hasta un punto jugoso. Para el emplatado se utiliza como decoración una pasta de zanahoria (que se realiza cocinándola y luego procesando la pulpa con aceite, sal y pimienta), un cherry confitado y alguna flor comestible. Además, se coloca una cucharada de la crema de palta y se sirve la pieza de salmón con una torre de vegetales salteados.
22 de diciembre de 2017 / 843 Caras&Caretas
107
ANUARIO 2017
Por Emir Grille
L
os procesos de restauración conservadora en América Latina empezaron con el golpe en Honduras, en 2009, que destituyó al presidente elegido Manuel Zelaya porque se aprestaba a proponer una reforma constitucional que le habría permitido candidatearse de nuevo a la presidencia del país. El presidente actual, Juan Orlando Hernández, se ha candidateado a la reelección sin cambiar la Constitución, que le impide hacerlo. Se va a reelegir, aun con graves acusaciones de fraude, porque lo que les interesa a las oligarquías dominantes es la continuidad del proyecto neoliberal, que vende parte importante del territorio hondureño, zonas de desarrollo económico, a grandes corporaciones internacionales. Ese fue el primer modelo de restauración conservadora. El segundo se dio en Paraguay, en 2012, con el golpe en contra de Fernando Lugo, presidente elegido, bajo la acusación de culpable de una masacre de campesinos; la investigación posterior reveló que el gobierno no tenía ninguna responsabilidad. El proyecto neoliberal pudo retomar su curso en Paraguay. Fue un segundo caso de golpe con un barniz institucional, pero no menos golpe, sin cumplir con los trámites constitucionales para destituir a un presidente. El tercer caso se dio por la vía de la victoria electoral, en Argentina. A pesar de haber negado, en el único debate televisivo, que haría un duro ajuste fiscal, Mauricio Macri compuso un gobierno de ejecutivos de empresas privadas y de economistas vinculados a ellas para poner en práctica tal
110
Las vías de la restauración CONSERVADORA ajuste. Se constituye, hasta ahora, como el más exitoso proceso de recomposición neoliberal, por lo menos hasta que las crueles consecuencias de su política de ajuste ocupen el centro del escenario político, desplazando las acusaciones en contra del kirchnerismo, de que las que Macri todavía se vale para mantener niveles de apoyo y volverse la nueva cara de la derecha argentina. El cuarto caso fue e golpe en Brasil, que pone en práctica el programa derrotado cuatro veces sucesivas en las urnas. Un proyecto que avanza de forma avasalladora en el desguace de todos los avances logrados en los gobiernos del Partido de los Trabajadores. Se enfrenta con un apoyo de solamente 3% de la población, mientras que el apoyo a Lula ya supera 40 puntos porcentuales. Por ello buscan desplazar los enfrentamientos hacia el plano jurídico, donde podrían inhabilitar a Lula para ser candidato. El 24 de enero trataran de confirmar la primera condena de Lula frente a una manifestación multitudinaria que hizo de Porto Alegre, la ciudad sede del tribunal de segunda instancia, la capital de la resistencia democrática. Es un proceso abierto, de disputa, que desembocará en octubre -primera vuelta- y noviembre -en caso de segunda
Caras&Caretas 843 / 22 de diciembre de 2017
vuelta- de 2018, y que definirá el futuro de Brasil por mucho tiempo, con consecuencias directas para todo el continente. El nuevo caso de restauración conservadora surgió, de forma inesperada, en Ecuador, donde la victoria, aunque apretada, del candidato de Alianza País hacía prever la continuidad y no la ruptura del proyecto de la Revolución Ciudadana, conducido por Rafael Correa. Pero sorpresivamente Lenín Moreno ha trillado un camino distinto, de desarticulación del frente social y político que había implementado las más extraordinarias transformaciones que Ecuador había vivido. Se han introducido divisiones profundas en Alianza País, al tiempo que el nuevo gobierno se ha acercado no solamente a movimientos populares que tenían divergencias con el gobierno de Correa, sino también a sectores de la derecha tradicional de Ecuador, derrotados sucesivamente por Alianza País. A la vez que Moreno pasó a desarrollar un diagnóstico similar al de la derecha, sobre la situación económica heredada, que justificaría la puesta en práctica de un ajuste fiscal, echando sobre el gobierno de Correa las responsabilidades de la situación que vive el país. El gobierno incorporó otro elemento de la restauración conservadora
en otros países, legitimando las acusaciones de corrupción sobre el vicepresidente Jorge Glass y haciendo recaer sobre todo el gobierno anterior sospechas vinculadas a esas acusaciones. Es un proceso nuevo, una restauración conservadora que nace desde adentro de un gobierno elegido para dar continuidad a la construcción de la superación del neoliberalismo, pero que ha escogido andar otro camino. Es un nuevo desafío para la izquierda latinoamericana, especialmente de los países donde la restauración conservadora se muestra fuerte, donde hay que recomponer las fuerzas populares y democráticas para frenar esa contraofensiva y retomar el camino del desarrollo económico con inclusión social. En cada país los pasos pueden ser distintos, pero lo primero es reagrupar las fuerzas de la izquierda, golpeadas política y moralmente por el revés sufrido. Lo segundo es levantar un programa alternativo al de los gobiernos de restauración neoliberal, recuperando los vínculos con amplios sectores de masas. Lo tercero es recomponer un frente político unificado de la oposición. Son pasos complejos que componen un gran desafío, pero son los únicos que permiten frenar la ofensiva conservadora y recuperar la iniciativa política de la izquierda.