EDITORIAL
ANTE LOS LOGROS DEL FRENTE AMPLIO
NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER (La intolerancia en tres capítulos) Por Alberto Grille
1. Siempre he manifestado mi rechazo a la intolerancia política sobre la que aún quedan recuerdos frescos para los que ya estamos en la tercera o cuarta edad. Este año que comienza se cumplen 50 años del asesinato de Líber Arce, el mártir estudiantil con nombre de consigna contra el que disparó un policía cuando repartía volantes en las inmediaciones de la Facultad de Veterinaria el 14 de agosto de 1968. Lo que vino después de la muerte de Líber fue, para los jóvenes de la época y para sus padres, madres y abuelos, una película de terror. El gobierno de Pacheco Areco fue paradigmático, con su secuela de violencia, represión, muerte de estudiantes, prisiones, intolerancia, ajuste económico en perjuicio de la enseñanza, los trabajadores y jubilados, y en beneficio del capital financiero, los bancos, los terratenientes y las grandes empresas, preferentemente multinacionales. Tal vez, si miramos un poco más lejos de nuestro horizonte y más cerca en el tiempo, la restauración neoliberal de los gobiernos de Macri, en Argentina y Temer en Brasil se parece mucho a los años previos a la dictadura uruguaya, cuando, además de Jorge Pacheco Areco, gobernaron Bordaberry, el Partido Colorado en pleno y el herreroaguerrondismo que hoy tiene su continuidad política en el sector que conduce Luis Lacalle Pou, que parece ser mayoría en el Partido Nacional. Sin exagerar ni un poquito, la intolerancia de la oposición actual, tanto de blancos como de colorados, por momentos me hace acordar al pachequismo. Esta persistencia en los agravios, que es pan de todos los días en las 4
redes sociales, pero que también se revela en los discursos y editoriales de los dirigentes políticos de la derecha y en la manipulación de los titulares de los medios de comunicación masiva, lleva oculto en su vientre la violencia y nos adelanta lo que puede venir si llega el momento de la remake conservadora. Me parece que la “posverdad”, la realidad que se impone mediante la manipulación de los hechos y las conciencias, no la inventó Trump, la inventamos en Uruguay y hace muchísimos años. Hace pocos días cometí la imprudencia de hacer una broma en “feibu”. El exvicepresidente Luis Hierro López divulgó un editorial que sería publicado en el ¿semanario? de su partido, Correo de los viernes. En la mencionada nota se refería a las “estupideces” que decían el ministro Ernesto Murro y Raúl Sendic, refiriéndose a los llamados “cincuentones”. Murro y Sendic son para Hierro López la expresión más elocuente de la irresponsabilidad institucional, la pobreza intelectual y la estupidez humana. Todo a costa de la plata de los contribuyentes como es habitual en “los bolches y los latas”. Recordé en mi comentario que hay quien ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, diciendo que cuando Luis Hierro era vicepresidente los niños comían pasto. ¿En qué momento se me ocurrió hacer mención a semejante extremo que sólo está reservado a los camellos de los reyes magos? Ni siquiera mi aclaración de que había sido una broma de mal gusto y mis felicitaciones a Luis, a su esposa Ligia y a su hija Antonia, por haberse esta recibido de Arquitecta, pudieron detener
Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
la oleada de repudio de 30 o 40 fanáticos de Luis que me dijeron mentiroso, estúpido, pluma de cuarta, mercenario y cómplice de la subversión tupamara. Hasta el propio Luis me dijo que lo de la basura era una gran mentira y que si no la bancaba, me borrara. Pero esto es solamente una pequeña anécdota personal que no tiene más valor que el reconocimiento del odio que se ha generado en, al menos, esta fracción del Partido Colorado, que hace tres períodos que está lejos de las mieles del poder y no se resignan a reconocer que están como el cardenal de pecho amarillo, en vías de extinción. Yo lo digo con propiedad porque siempre he estado en contra de los escraches, aunque también siempre he estado a favor de la polémica y la lucha ideológica. No me olvido de que en una oportunidad en que mis compañeros frenteamplistas fueron a escrachar a Tabarecito Hackembruch en su casa de Las Piedras, yo fui a acompañar a mi amigo y adversario, codo con codo, sin rencores, sin odio, sin reproches. No me acuerdo de haberlo visto a Luis Hierro en esa ocasión de este lado de “las piedras”, en que, junto a Tabaré, estábamos yo y los colorados. Así que no me duelen prendas. Si a alguien le cabe duda de que estos mensajes de fanatismo terminan teniendo efecto en la sociedad, o por lo menos en parte de ella, tenemos una prueba irrefutable en lo que ocurrió hace pocos días, nada menos que en vísperas de Navidad, en un barrio trabajador como Jacinto Vera. Ahí se quemó, en medio de abundantes y costosas explosiones pirotécnicas, aplausos, exclamaciones eufóricas
y a veces un poco histéricas, la enorme efigie de un judas con la cara y el nombre del exvicepresidente Raúl Sendic, cuya gestión y su conducta política puede merecer un sinnúmero de comentarios y opiniones Realmente, la noticia de que se procedió a quemar en efigie a una persona que todos conocemos, que es un ser humano de acá a la vuelta, que tiene madre e hijos, me produjo casi una sensación de horror y bastante vergüenza. Agrego de paso que llevaba el logo de Ancap, que también se quemó, y que cada cual interprete esto como quiera. Está claro que no juzgo la opinión que cada quien tenga sobre Raúl Sendic, su gestión al frente de Ancap, sus estudios terciarios y sus compras con la tarjeta corporativa. Por el contrario, creo que son legítimas todas las opiniones y que todos tienen el derecho de expresarlas. Pero no voy a ser tan nabo de no percibir que semejante incendio tiene un simbolismo político que no puede confundirse con una travesura infantil. No importa si el año pasado se quemó a Trump o el otro se quemó a Putin, o el anterior a Fidel, como dicen algunos nabos en las redes sociales. Tampoco si alguna vez se quemó a Mujica, porque como todos saben el Pepe sale ileso de cualquier incendio. En verdad, yo viví muchos años en la calle Cufré, en Jacinto Vera (casas de lata por fuera y por adentro de madera) y si bien todos los años presencié las cinco o seis grandes fogatas que año a año se incendiaban en el barrio, nunca me detuve a averiguar si se había encendido un muñeco. El protagonista indiscutido para los
miles de asistentes a tales ceremonias era el fuego, como lo era la pirotecnia que iluminaba el cielo. Yo no me como la pastilla cuando me dicen en los informativos de la tele que van a sacrificar a Sendic en la hoguera. A fin de cuentas, hace bien poco tiempo vimos en las guarimbas venezolanas rociar con nafta -en tiempo real- a un morocho que andaba por la calle del aristocrático barrio de Los Palos Grandes y prenderle fuego arrimándole una antorcha, mientras un grupo de forajidos festejaba la hazaña. Hace más de 60 años, cuando éramos botijas, quemábamos judas como una barata celebración más, sin otra significación que un fuego de artificio. No recuerdo que nadie prendiera fuego a Hitler, ni a Perón, ni a Stalin, ni al dictador Gabriel Terra, ni a Baldomir, ni a Nardone, ni a Herrera ni a Luis Batlle. Es más, el muñeco la inmensa mayoría de las veces era sólo una excusa para pedir “un vintén” y casi siempre los trapos
y las estopas que le daban forma terminaban en la basura porque los padres no nos dejaban jugar con fuego para evitar que nos “meáramos en la cama”. El origen de estas fiestas pirómanas es por lo menos dudoso. Si se trata de una fiesta, como pudiera ser en Nochebuena, se podría asociar con las fiestas de San Juan que el 21 de junio marca el comienzo del verano europeo. Pero esto del judas tiene otra semiótica que me hace recodar más las hogueras de la inquisición de fines de la Edad Media o comienzos de la Edad Moderna, en que se ajusticiaba a las brujas, los magos o los adivinos muchas veces en nombre de Dios. Este ritual con ribetes misóginos, que casi siempre castigaba mujeres, costó la vida de entre 100.000 y un millón de personas en un miserable tributo a la fe. Tal vez, el sacrificio más notorio fue el de Juana de Arco, que luego de la más fantástica y patriótica gesta bélica en la que, siendo casi una niña de origen campesino, co-
mandó las tropas francesas contra la invasión inglesa, fue condenada a la hoguera por bruja, por hereje o por lesbiana, siendo rehabilitada 25 años después de su muerte por el papa Calixto III y siendo hoy, 500 años más tarde, santa, heroína, mártir, símbolo de la unidad de Francia y patrona de Francia Pero en Uruguay, en 2017, en vísperas de una de las principales celebraciones cristianas, un grupo bien organizado -porque el judas estaba bien hecho y los fuegos artificiales eran muy costosos- armó un enorme muñeco con la efigie de un conciudadano, el exvicepresidente de la República Raúl Fernando Sendic, y lo quemó, como si literalmente estuviera vivo y lo estuvieran matando con supremo sufrimiento. Así son ellos, y todos lo sabemos. Si mis nietos hubieran estado allí aplaudiendo semejante expresión de “pánico moral”, habría muerto de vergüenza. Evidentemente, la derecha de
Uruguay, la misma que se sintió identificada con Claudio Paolillo cuando escribió un editorial llamando a la guerra sin cuartel contra el Frente Amplio utilizando un discurso de Winston Churchill contra los nazis, está muy enferma, y la causa no es otra que los buenos resultados de la gestión del Frente Amplio en el gobierno y el reconocimiento de sus evidentes debilidades, entre ellas la de no estar capacitados para ejercer el gobierno. Razonémoslo y saquemos cuentas.
Cepal: Uruguay primero siempre 2. Caras y Caretas ya comentó los pronósticos económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que dan a Uruguay como el país económicamente más estable y con mejores cifras de la región. Resulta que poco después de publicar el informe Perspectivas de la Economía Mundial, de octubre de 2017, Cepal, depen-
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas
5
diente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), publicó el 20 de diciembre el documento Panorama Social de América Latina 2017, que el diario El País comentó titulando ‘Uruguay: el mejor de la clase en desigualdad y pobreza’, que es un comentario restringido, pero veraz de lo que contiene y expresa, basado en cifras y realidades vitales concretas. El documento Panorama Social de América Latina 2017 tiene 200 páginas y se subdivide en una presentación, una introducción, cuatro capítulos, una bibliografía y los cuadros numéricos y gráficas explicativas correspondientes. El texto señala que “tras más de diez años de caída en la mayoría de los países de la región, los niveles de pobreza y de pobreza extrema crecieron en 2015 y 2016. Para 2017, en tanto, quedarían ‘estables’”. Señala que la pobreza fue creciendo en la región en 2014 y 2015 hasta alcanzar 30,7% en 2016. Uruguay sacó la mejor nota, 9,4%, de la población que era pobre en ese año, mientras que Honduras tuvo el peor desempeño, con 65,7%. En lo relativo a la extrema pobreza o indigencia, Uruguay también tuvo la mejor nota. El promedio de la región creció hasta llegar a 10% en 2016, mientras que en Uruguay se situó en 0,3%. Honduras fue otra vez el peor de la clase con el último puesto en la lista: 42,5% de su población era indigente. El informe destaca que tanto la pobreza como la indigencia afectan mayoritariamente a niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y a las personas que viven en zonas rurales.
6
Los analistas económicos de El País escribieron: “Uruguay también estuvo a la cabeza a la hora de mirar qué sucedió con la desigualdad en la región. Cepal destaca que si bien cayó entre 2002 y 2016 en el promedio de los países, el ritmo de esta contracción ‘ha disminuido’ en los últimos años. En concreto, el coeficiente de Gini (cero es la ausencia total de desigualdad y uno la desigualdad máxima) era de 0,538 en 2002 y pasó a 0,467 en 2016. En Uruguay, el índice de Gini el año pasado llegó a 0,391 […] Guatemala, con 0,535, tuvo el peor resultado de la región”. Destaquemos especialmente este punto, porque Cepal señala que la desigualdad es “uno de los rasgos sobresalientes de las sociedades latinoamericanas” y que “su superación es un desafío clave para el desarrollo sostenible”, así como que los índices de desigualdad de ingresos en la región “se encuentran entre los más altos del mundo”. El documento de Cepal estudia también los sistemas jubilatorios de la región y lo que llama “Autonomía económica de las mujeres”. Señala que “es innegable que contar con ingresos es una condición básica y necesaria para cualquier persona adulta dentro de la sociedad, pero la cantidad y estabilidad de estos ingresos es crucial para hablar de autonomía”. Según el inobjetable diario El País, el informe señala que “la proporción de mujeres sin ingresos propios es mucho mayor que la correspondiente a los varones. En América Latina, en promedio, 29% de las mujeres mayores de 15 años no accede a ingresos propios, según el relevamiento de Cepal. En el caso de los hombres, en
Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
tanto, este guarismo baja a 12,3%. Uruguay es el país que presentó la menor proporción de mujeres sin ingresos propios (13,4%)”, que llega a 50% en Guatemala. Según el informe de Cepal y el análisis que sobre el informe escribió El País, Uruguay es el país que ostenta mejores indicadores sociales y menores índices de desigualdad, particularmente en lo atinente al sexo femenino, en América Latina y el Caribe, lo cual nos hace suponer que su primacía debe extenderse a otras regiones si se efectuaran las comparaciones correspondientes. Así lo vio Cepal y así lo vio El País.
Uruguay según Búsqueda y El Observador 3. En Búsqueda, un artículo editorial firmado por Claudio Paolillo, señalaba el 21 de diciembre: “Esta situación de desigualdad terrible (que se agrega a la preexistente desigualdad entre hombres y mujeres en general) interpela severamente a la sociedad en que vivimos, pero mucho más interpela a los casi 13 años de gobiernos del Frente Amplio, a los que todos denominan ‘de izquierda’”. No existen en la historia reciente gobiernos que hayan respetado más las libertades todas y las agendas de derechos (antiguas y nuevas) que los del Frente Amplio. No hay gobierno en el mundo que sea más cuidadoso con la libertad de prensa y el respeto a los periodistas. Por supuesto los gobiernos del Frente Amplio no han reprimido una sola manifestación callejera, ha permitido la actuación de la Justicia sin ninguna interferencia en las causas de derechos humanos, ha actuado contra los
excesos policiales cada vez que se ha denunciado alguno, nunca ha apelado a medidas de seguridad y ha respetado sin excepciones las decisiones de la Justicia. Ni hablemos de la desigualdad porque el informe de Cepal es contundente y categórico Pero comprendamos que Paolillo perdió los estribos. Si no, no hubiera escrito lo que escribió contra el gobierno actual, democráticamente elegido por el pueblo uruguayo, al que, citando a Churchill, interpela: “‘¿Me pregunta en qué consiste nuestra política? Se los digo: hacer la guerra en el mar, en la tierra y en el aire, con todo nuestro poder y con toda la fuerza que Dios pueda darnos; hacer la guerra contra una monstruosa tiranía, sin igual en todo el sombrío y lamentable registro de crímenes de la humanidad. Esa es nuestra política. ¿Me preguntan cuál es nuestra meta? Se los contestaré con una sola palabra: la victoria. La victoria a cualquier precio, la victoria a pesar de todos los errores, la victoria por largo y difícil que pueda ser el camino, pues sin victoria no sobreviviremos’ […] un espíritu como ese es el que precisa la oposición si quiere sacar al Frente Amplio del poder. De otro modo, en 2020 habrá un cuarto y merecido gobierno frenteamplista gracias a la notable estrategia electoral de sus dirigentes y a la mirada corta de la oposición”. Ahora el que me pregunto soy yo: ¿Paolillo se volvió loco? ¿Que le dio a Paolillo para sacarse el elegante traje de agente de la CIA bien remunerado en los altos cargos de la SIP para poner-
se el uniforme camuflado de las tropas especiales convocando a la guerra santa? Pero si Búsqueda es la ferocidad de la guerra de exterminio total, El Observador refleja cómo la derecha puede caer en el mayor de los absurdos para negar la realidad.
Un mensaje anticristiano dicho por un empresario enviado de Dios Ricardo Peirano es director y propietario de El Observador. En su editorial de Nochebuena, Peirano nos regala buenas ideas cristianas sobre la Navidad, la paz, la fe, la felicidad y la tranquilidad del espíritu, pero nos alerta sobre el peligro de “que no nos roben los sueños los cultores de nuestra mediocridad actual. Que no nos roben la esperanza de un futuro mejor [...] y no recuerda que es preciso no conformarnos con lo que tenemos y advierte que en nuestro país tal vez hayamos entrado en
una zona o fase de complacencia. La economía crece, la inflación baja, seguimos gozando de buena reputación crediticia. Pero más allá de ello, es difícil avanzar a no ser que nos lo exija una fuerte inversión como la de UPM”. O sea, está todo bien, pero como es un gobierno del Frente Amplio, está todo mal. A continuación, Peirano Peirano clama: “Es preciso salir urgentemente de nuestra zona de confort: allí donde todos los días nos encontramos como refugiados en lo que ya sabemos hacer, en lo que nos es conocido, en donde hay mapas de navegación claros. Y tenemos que ponernos objetivos más ambiciosos y navegar donde no hay mapas dibujados: en materia de crecimiento, de desarrollo equitativo, de igualdad de oportunidades. Y eso se concentra sobre todo en un punto: mejorar dramáticamente la calidad de nuestra educación. El diagnóstico está
claro, las soluciones a la mano, los ejemplos a la vista -basta ir a Casavalle y ver lo que se ha hecho por ahí con el empuje privado y que se podría replicar sin demasiado esfuerzo para todos los jóvenes que viven en sectores de contexto crítico-. Sólo falta la voluntad política. Y si de la política, la voluntad sigue escaseando porque tiene demasiado ‘costo político’, tendrá que venir un empuje de una sociedad civil que no se conforma ni con la mediocridad ni con la decadencia”. ¿Me equivoco o Peirano nos está hablando de su pollo, el economista Ernesto Talvi? Peirano es un Peirano. En realidad no es un Peirano de los que vaciaban bancos, ni de los que le robaban a los ahorristas, ni de los que eran ministros de Pacheco Areco. Esos eran sus primos y su tío. Ricardo Peirano es un Peirano Peirano. Dueño El Observador y miembro supernumerario del Opus Dei. Curio-
samente Peirano no quiere ver, ni oír, y todos sabemos, según el evangelio de San Mateo, que no hay peor ciego que el que no quiere ver ni peor sordo que el que no quiere oír Porque hay gente que viendo no ven, y oyendo no oyen ni entiende; es que Jesucristo les hablaba con parábolas. Pero como estamos en Navidad y todos nos alegramos del nacimiento de Cristo, festejemos que los ciegos van a ver, los cojos andarán, los leprosos sanarán, los muertos resucitarán y los pobres recibirán la buena nueva que probablemente no incluirá educación privada, ni empresas públicas privatizadas, ni la supresión de los consejos de salarios, ni la derogación de la ley de salud reproductiva y menos la anulación del matrimonio igualitario, la reforma jubilatoria y el despido de decenas de miles de empleados públicos. Para que se entienda bien, yo no les hablo con parábolas.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas
7
INFORME Por José López Mercao
S
in embargo, cuatro eventos (dos de soja transgénica y dos de maíz) serían liberados e incorporados a la producción, lo que generó el rechazo de los Ministros de Medio Ambiente (Mvotma) y de Salud Pública (MSP). Votaron a favor de su liberación los ministerios de Ganadería (MGAP), Industria (MIEM), Economía y Finanzas MONSANTO Y SUS AMIGOS DEL ALMA (MEF) y Relaciones Exteriores (MRE). En cuanto a diez de esos transgénicos, la posición de la cartera de medioambiente fue positiva, en tanto se solicitaban ensayos de campo e investigaciones “manejadas en el marco de un protocolo de bioseguridad”. Sin embargo, la El pasado 15 de diciembre, el Gabinete Nacional de Bioseguridad aprobó la utilización de 14 variedades de cultivos transgénicos. Sobre diez de ellos existió consenso, en la medida postura del Mvotma fue negativa a la hora de autorizar el ingreso que su habilitación se efectuaría de manera controlada y con fines de investigación al mercado de los transgénicos (diabrótica), por lo que esta liberestantes por considerar que no fosato, al glufosinato, 2.4 D. mismos eventos para liberación ración implica un factor de riesgo existen estudios suficientes como En relación con el primero, la a escala de campo en condicioinnecesario para el ambiente, al para evaluar su impacto en el Dinama expresa: “Consideramos nes controladas, encontramos no existir en términos productivos medioambiente. necesario, previo a emitir esta necesario para la instancia de ningún beneficio derivado de su liautorización, la concreción de liberación comercial el análiberación. No se recomienda aprobar una instancia de análisis de los sis de los posibles impactos al Intrusos en el maizal esta liberación”. impactos implícitos en el manejo ambiente derivados del paquete En cuanto a la habilitación del El transgénico referido es resis- del cultivo, que resultan relevantecnológico asociado”. maíz TC1507XMON810XNK603, tente a la cochinilla -conocida en tes para la liberación comercial. La referencia al “paquete resistente a lepidópteros y con nuestro país como “san antonio”- Teniendo en cuenta para ello tolerancia al glifosato y al glufo- tecnológico asociado” tiene que que tiene características de plaga el agregado de Dicamba en el sinato, para la liberación comer- ver, fundamentalmente, con los en Estados Unidos, pero no en paquete de insumos que acompacial se entiende “imprescindible herbicidas, y particularmente Uruguay. Introducir este cultivo ña el evento aplicado y la posible con la entrada al mercado del la concreción de un ámbito de en Uruguay (asociado al potente generalización de su utilización Dicamba, un compuesto químico discusión que posibilite evaluar “paquete tecnológico” de agroen el agrosistema, especialmente los posibles impactos al ambien- con similares o mayores efectos tóxicos que trae de la mano) es in- implicancias derivadas de la fortóxicos que el glifosato y sobre te derivados del paquete tecnotodo con una volatilidad mayor, lo comprensible, salvo que se quiera mulación del producto, momento lógico asociado al evento”. De de aplicación (deriva), así como que pone en peligro los cultivos de transformar a nuestro país en un acuerdo “a las características campo de ensayo para combatir la posibilidad de afectación a poli“maíz criollo” y otras variedades de esta especie (polinización plagas que nos son ajenas. nizadores. De esta manera entende producciones autóctonas. cruzada), deberán atenderse demos que se podrá disponer, ya En lo que respecta al maíz especialmente las condiciones al momento de la autorización, de MON89034XMON88017, resistente a Así se templó la soja que hagan posible la coexistencoleópteros, el informe del Mvotma, Los otros dos transgénicos cuya li- un paquete tecnológico de manejo cia entre diferentes sistemas de a través de la Dirección Nacional de beración comercial objetan las au- del cultivo ajustado a las caracteproducción, particularmente en rísticas de los eventos consideraMedio Ambiente (Dinama), refiere lo que se refiere a efectos sobre toridades medioambientales son dos. Asimismo deberán disponerse que “no se justifica la liberación al variedades criollas de maíz y la variedad de soja MON89788Xlos mecanismos de control necesano constatarse en nuestro país daño MON87708, con tolerancia al sistemas de agricultura orgánirios para la correcta aplicación de económico provocado por la especie glifosato y al Dicamba y la soja ca. En el mismo sentido, en lo que busca combatir este evento referido a la solicitud de estos DAS44406-6, con tolerancia al gli- los herbicidas”.
La segunda generación de transgénicos irrumpe en Uruguay
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Fundador - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Director Ejecutivo - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano - Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
8
Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
Sobre la otra variedad transgénica de soja, los reparos de la Dinama son similares, en el sentido de que para su liberación comercial es imprescindible “la concreción previa de una instancia de análisis de los impactos sobre el ambiente implícitos en manejo del cultivo, teniendo en cuenta particularmente el agregado de 2-4 D (ácido 2.4 diclorofenoxiacético) y su combinación con glifosato, glufosinato de amonio, en el paquete de insumos que acompaña este evento. Consideramos que debería evaluarse especialmente, y para condiciones locales, implicancias derivadas del ingrediente activo y la formulación del producto, momento de aplicación (condiciones ambientales predisponentes para la deriva y la volatilización), características de la forma de aplicación, así como la posibilidad de afectación a polinizadores, teniendo en cuenta además el contexto productivo”.
La segunda generación se abre camino Sin ser muy imaginativos, pode-
mos constatar que estamos en presencia del desembarco en nuestro país de una segunda generación de transgénicos y agrotóxicos. La irrupción masiva de los mismos data de octubre de 1996, cuando -durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti- Uruguay aprobó la liberación comercial de la soja Roundup Ready (RR), producida por la empresa Monsanto. La misma era tolerante al glifosato, un herbicida elaborado por la misma transnacional. Desde ese momento y en el curso de algo más de una década, fueron liberados cinco variedades de transgénicos de soja y diez de maíz. La habilitación comercial de estos transgénicos (y de los agrotóxicos que conforman el “paquete tecnológico”) puso al descubierto las contradicciones que existen en el Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio) acerca de la utilización, sin la mediación de estudios previos de impacto, de esta nueva generación de transgénicos y herbicidas.
Primero, es preciso decir que la liberación de las semillas transgénicas que conforman el paquete aprobado es un tema que viene, al menos, desde el año 2011. Luego, que la oposición que las autoridades de Medio Ambiente a la liberación comercial de determinados transgénicos (en este caso respaldadas por el MSP) no están referidas a una oposición taxativa a los mismos, sino al condicionamiento, para su habilitación a estudios de impacto previos, que aporten certidumbre acerca de sus efectos colaterales en el medioambiente. En tercer lugar, hay que considerar que por primera vez en el seno del GNBio se toma una resolución por mayoría (en este caso 4 a 2). En el gabinete siempre se actuó por consenso. Tanto es así que la reglamentación de su funcionamiento no dice nada al respecto. Por añadidura, hay que tener en cuenta la fecha de aprobación y la manera en que se aprobó este paquete: sobre el cierre del año y a los empellones. Los
uruguayos sabemos que muchas de las iniciativas aprobadas de ese modo y con esa temporalidad suelen ser no sólo significativas, sino polémicas, por lo que se apela a la inmovilidad del receso para asordinar sus resonancias, tanto a nivel político como social.
Gabinete Nacional de Bioseguridad El Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio) fue creado a partir del decreto 353/008. En el mismo se expresa que “la introducción, uso y manipulación de vegetales y sus partes genéticamente modificados (OVGM), cualquiera sea la forma o el régimen de trabajo bajo la cual se realicen, sólo podrán efectuarse previa autorización, concedida caso a caso, por las autoridades competentes, teniendo en cuenta los resultados de las correspondientes etapas de la evaluación y gestión del riesgo de esa aplicación sobre el ambiente, la diversidad biológica, la salud humana, la sanidad animal y ve-
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas
9
getal y aspectos socioeconómicos”. Por el mismo decreto se crea un estructura institucional, conformada por el ya mencionado GNBio, integrado por el MGAP (que lo preside), el MSP, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Este gabinete está asesorado por el Instituto Pasteur de Montevideo (Ipmon), el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (Iibce), la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), al que se agregan, para la consideración de determinados temas, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y el Instituto Nacional de Semillas (Inase). Este equipo asesora al Comité de Articulación Institucional (CAI), que es una instancia técnico científica que produce insumos sobre las materias específicas que se tratan en el GNBio. Hay que añadir que el equipo asesor que conforma la CAI produce insumos para el Comité para la Gestión de Riesgos (CGR). La articulación de los insumos que maneja el CGR está a cargo de una experta del MGAP, que oficia como coordinadora de la evaluación desde la Evaluación de Riesgos para la Biodiversidad (ERB). Al decir de la ministra de Medio Ambiente, Eneida De León, “allí es donde se produce el embudo, ya que sólo se analiza el evento en sí mismo, dejando de lado las consideraciones de entorno o de medioambiente”. En su enunciación, esta articulación es coherente y adecuada para los propósitos que se plantean en el decreto 353/008, pero no funciona adecuadamente y tiene íntimas contradicciones. Lo primero ha provocado vacíos como el que generó la Udelar, que se retiró del CAI
CON ALEJANDRO NARIO, TITULAR DE DINAMA
“No hipotequemos el futuro” escalas más chicas puedan desarrollar la tarea. El ingeniero químico Alejandro Nario es titular Hoy lo que vemos es que la escala debe ser cada de la Dirección Nacional de Medio Ambiente vez mayor para hacer unidades rentables porque (Dinama) y en tal carácter resume la posición del el costo de los insumos crece a nivel global. Más organismo ante la liberación comercial de cuatro maquinaria, más petróleo, más insumos químieventos transgénicos. Además, marca algunas líneas de lo que podría constituirse en un camino cos, que hacen que la producción se encarezca. Por lo tanto, para que la unidad sea más rentable de alternativa ante el círculo vicioso que implica tiene que tener cada vez más hectáreas, lo que la introducción de agrotóxicos cada vez más hace que los productores más chicos queden potentes para combatir malezas cada vez más fuera del sistema. resistentes. Cierto tipo de producción, con mayor valor agre“Estamos ante cuatro situaciones diferentes, que gado, nos permitiría desarrollar una estrategia nosotros no compartíamos, porque agregan para algún sector que día a día se está perdiendo. riesgos y no comportan ningún beneficio para Son conocidos los datos acerca de la extranjerizaUruguay. Uno de los maíces es para una plaga que no existe aquí y que además no tiene ningún ción y la pérdida de productores familiares, lo que es realmente preocupante”. valor comercial. No mejora la productividad, no mejora nada. Entonces el país tiene que tomar un “Además, estamos preocupados por los polinizadores. Creemos que cuando vemos la cadena riesgo por algo que no le da beneficio. Del otro no se sabe nada acerca del flujo genético comercial hay que considerarla en su conjunto. Si que va a tener luego que sea liberado. No hay es- este tipo de producción termina afectando a otras, tudios suficientes como para suponer que esto no el tema tiene que estar arriba de la mesa. Nosopueda significar un problema para el maíz criollo. tros planteamos que es necesario que Uruguay construya información para saber efectivamente Lo segundo son dos variedades de soja que se lo que está pasando. Cuando hablamos de poliniincorporan frente a la resistencia de las malezas zadores, no nos referimos sólo a las abejas, sino al glifosato, que ya se han vuelto resistentes a la a los abejorros, a las pequeñas aves, a especies acción conjunta de varios herbicidas. En consecuencia se introducen plaguicidas más potentes, naturales que están en problemas y eso se está dando en las últimas décadas. Estamos viendo algunos de los cuales ya han tenido problemas en otros países, como Estados Unidos, porque el problemas en la conservación de especies que no tienen explicación si no consideramos los Dicamba en particular es muy volátil y eso hace sistemas como conjuntos. O sea, que algo que que en verano tengas mucha más deriva de la que es usual en los agroquímicos. Si han existido uno está haciendo en un departamento puede repercutir a cientos de kilómetros de distancia. infinidad de denuncias contra los efectos del Las cadenas tróficas son algo que uno tiene glifosato, estamos convencidos de que la acción que comprender y proteger si quiere proteger el de este nuevo herbicida los va a multiplicar”. medioambiente. Vemos que no hay tal línea de “Por lo mismo dijimos que nuestra responsabiliestudio y por eso nuestra preocupación”. dad como ministerio es negarnos a la liberación “La naturaleza combate la uniformidad. Es una de ese evento cuyos efectos y consecuencias no estrategia que está presente en todo ecosisteestán estudiados”. ma, y el hombre fuerza la uniformidad a través “En lo personal, pienso que Uruguay tiene una del consumo de petróleo. En realidad, lo que ventana de oportunidades para comercializar productos de alta calidad. Lo ha demostrado con nosotros estamos haciendo es pasar petróleo a alimento. Porque los insumos químicos son todos la trazabilidad ganadera, que ha contribuido a en base a petróleo, los altísimos consumos de valorizar nuestras carnes en el mercado internaenergía que exigen tanto los sistemas de riego, cional. como la maquinaria, son exorbitantes. Y se trata, Creemos que también hay una oportunidad para básicamente, de energía no renovable. Estamos una agricultura distinta, que tenga escala, que tenga calidad. Tal vez si uno lo mira a nivel global basando nuestra alimentación en un sistema que está pereciendo, que está basado en el abundansea más complejo, pero a la escala de lo que te consumo de carbono. Eso nos genera probleproduce Uruguay deberíamos tener una ventana mas a futuro. ¿Cuánto tiempo más se va a poder de oportunidades en mercados exigentes, que sostener un sistema de alimentación basado en pagan más y que nos permitirían tener mayor el petróleo? Sobre todo si se tiene en cuenta que valor agregado. Porque ese tipo de producción es un insumo que viene en decadencia. Sólo una demanda una alta relación con la asistencia frase para resumir: no hipotequemos el futuro”. técnica, por lo tanto es más trabajo, permite que
10 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
luego de actuar en el seno del mismo en el período 2009-2013. Las razones para su retirada están expuestas en un documento que presentó al CGR y que se resumen en el caso omiso que se hacía a sus propuestas, más allá de que esto no sea dicho a texto expreso. Es interesante consignar que en ese documento, ya la Udelar fija posición sobre dos de los eventos transgénicos que hoy motivan el voto dividido en el seno del GNBio. En su informe, la Udelar consigna al respecto: “[…] para el caso de tolerancia a coleópteros, la delegación de Udelar consideró que dado que no hay plagas relevantes en este grupo de insectos, y podría ejercer impactos negativos en coleópteros beneficiosos, consideramos que no se debe alentar la aprobación de este tipo de eventos (por ejemplo el maíz MON89034 y MON88017), siguiendo el principio de precaución, dado el poco beneficio percibido y mayor nivel de riesgo”. En cuanto a las “íntimas contradicciones” contenidas en el GNBio, las mismas están presentes en la propia enunciación de sus cometidos, en la que la “previa autorización, caso a caso” choca con lo referido a la “evaluación y gestión del riesgo de esa aplicación sobre el ambiente, la diversidad biológica, la salud humana, la sanidad animal y vegetal y aspectos socioeconómicos”. Es notoria además la asimetría existente en la gobernanza del gabinete, en el que el MGAP, además de tener la presidencia, designa a la encargada de realizar la síntesis de los distintos informes que producen los organismos que componen el GNBio. Además, los ministerios más vinculados al inmediatismo de la gestión productiva tienen una marcada tendencia a atender la relación costo-beneficio (al igual que las otras carteras que compusieron la mayoría para la aprobación de la liberación de transgénicos), contrariamente a los propósitos intrínsecos de Medio Ambiente y Salud Pública,
que están obligados a tener una puntería estratégica a la vez que preventiva.
Disfuncionalidades Las disfuncionalidades que posee el sistema de gobernanza en bioseguridad que regula el decreto 353/008, a juicio de la Dinama, están resumidas en un memorándum denominado Evaluación y liberación de transgénicos en Uruguay. Estado de situación (noviembre 2017), en el que se realizan diversas consideraciones ambientales. La primera está referida a la “generación de resistencia en malezas”, provocada por el uso generalizado del glifosato. La resistencia que desarrollan las malezas y la aplicación de herbicidas más potentes llevan a crear un círculo vicioso que en el documento se designa como “cinta de correr”. El segundo punto consignado tiene que ver con los “impactos sobre los organismos polinizadores”. En el mismo se expresa que “investigadores del Iibce y del INIA encontraron que los pesticidas figuran entre las principales causas que los apicultores identifican como generadoras de pérdidas de colmenas”. Luego, se pone énfasis en el impacto de los agrotóxicos en “otros organismos no blanco”, entre ellos variables microbiológicas del suelo. A continuación se destaca la “contaminación de fuentes de agua por deriva y por escorrentía” (flujo del agua pluvial sobre el suelo). Según información de la Udelar, se incluye un ítem titulado “Consideraciones desde el ámbito de la salud”, donde se recapitulan “los riesgos potenciales derivados de los transgénicos en la salud”.
Evaluación del riesgo Seguidamente, se realizan “consideraciones sobre el sistema de evaluación del riesgo”, afirmando que “no se han definido claramente las metas de protección”. En la exposición de este aspecto, se dice que “el paquete tecnológico asociado a los eventos (plagui-
cidas) no sea considerado en el análisis de riesgo, a pesar de las constantes solicitudes, tanto del Mvotma, como del MSP, la Udelar y el Iibce”. Otro perfil resaltado es que “falta generar conocimiento que permita realizar una mejor evaluación sobre el impacto de los transgénicos en lo que se denomina ‘organismos no blanco’”, resaltando los efectos causados por los plaguicidas en “la microbiota del suelo, insectos benéficos como polinizadores y controladores naturales de plagas y aves”. Seguidamente se manifiesta que “no se considera la necesidad de desarrollar la coexistencia entre cultivos transgénicos y tradicionales”. En este ítem se consignan los impactos que ya fueron detectados por la intrusión del transgen presente en los organismos modificados, en el maíz criollo, en la miel y en la producción orgánica. El siguiente apunte tiene que ver con “la estructura anual del sistema de evaluación”, que “no contribuye a desarrollar un análisis integral”. Por último, en este capítulo, se prende una luz de alarma sobre el uso masivo y combinado de agroquímicos, expresando que “no se tiene en consideración al momento de la evaluación que esta práctica (uso masivo de varios agroquímicos) puede generar en el mediano y largo plazo mayor resistencia a las malezas”.
Preguntas incómodas En cuanto a las “necesidades identificadas”, se marca la carencia de “evaluaciones de riesgo”, puntualizando que las que existen fueron realizadas en otros lugares (sobre todo en Estados Unidos y Argentina) y que “no se cuenta con líneas de investigación que analicen el efecto/impacto de estas sobre el ambiente y la salud humana”. Parafraseando una cita contenida en el informe de la Udelar, el documento de la Dinama advierte que se requiere “generación de información a nivel local mediante ensayos controlados de eficacia y sistemas de monitoreo a nivel pre-
dial y multipredial de aparición de malezas resistentes, dinámica de organismos blanco y no blanco, otros indicadores informativos de la sustentabilidad del sistema productivo”. Luego se incursiona en el punto referido como “Análisis económicos (costos)”, formulando la pregunta: “¿Cuánto le cuesta a Uruguay perder sus polinizadores?”. La respuesta es que, según investigaciones de la Facultad de Ciencias y del INIA, el valor económico que aporta la abeja melífera es de casi US$ 55 millones, pero si se agrega la fruticultura, representa alrededor de US$ 100 millones. La segunda pregunta es: “¿Cuánto le cuesta al sistema de salud?”. Si bien no se cuantifica el impacto en este rubro, se detecta “el aumento de las afecciones respiratorias, alérgicas, intoxicaciones y nuevas enfermedades producto de la aplicación de agroquímicos”. En tercer lugar se inquiere acerca de “¿cuánto cuesta la desaparición de especies y ambientes?”. Aunque es difícil de cuantificar, sería preciso analizar el valor de “los ecosistemas y sus especies asociadas”, agregando que un “análisis responsable debería cuantificar los costos para el Estado, por ejemplo, en la restauración de suelos, potabilización de aguas y seguros ante crisis o afectaciones imprevistas”. Acto seguido, se pregunta: “¿Cuánto dejamos de ganar?”. La respuesta a esa pregunta retórica es que “cuando productos no pueden ser exportados por la presencia de agroquímicos, cuando se pierden posibilidades de producción agroecológica porque la cercanía con predios que utilizan agroquímicos impide alcanzar los objetivos, cuando se pierden cultivos por contaminación (como en el caso de La Armonía) o se pierden miles de colmenas (como el reciente caso del litoral), cuando no se evalúan alternativas que agreguen valor ambiental y valor social a la producción, ¿cuánto dejamos de ganar como país”.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 11
La última pregunta está referida a valores democráticos por excelencia, como son el acceso a la información y la participación ciudadana. El punto está titulado “Consideraciones respecto a la participación pública” y expresa que “se constatan deficiencias en la accesibilidad de la información a través de la página web del MGAP; las solicitudes de autorización, los informes institucionales y de los grupos ad hoc no se encuentran fácilmente disponibles para la ciudadanía, por lo cual es improbable que una persona que no esté familiarizada con el sistema pueda acceder a la información”. Al respecto, el memorándum cita la carta enviada a la CGR por Redes-AT en febrero de 2013, en la que se concluye que “la limitada difusión de la instancia de Consulta Pública, las restricciones en el acceso a la información necesaria para poder participar, la no socialización de los comentarios, la falta de comunicación acerca de los argumentos por los cuales los aportes de las organizaciones son o no son tenidos en cuenta, nos llevan a concluir que la instancia de Consulta Pública, de la forma en que actualmente se lleva adelante, tiene un carácter puramente nominativo y no cumple con el espíritu del decreto 353/008 […]”. A este vacío de información y participación enunciado se suman otras asignaturas pendientes, como, por ejemplo, la no creación del Comité Consultivo en Bioseguridad, previsto en el artículo 5 del decreto 353/008, que debería estar constituido por representantes de instituciones públicas, Udelar, sector privado y sociedad civil. El documento consigna que “a nueve años del decreto, este comité aún no se ha constituido, lo que representa una falencia que debilita fundamentalmente la participación de la sociedad civil en este proceso”.
El sistema de gobernanza El anexo al memo que consideramos tiene singular impor-
tancia, ya que está referido al sistema de gobernanza, es decir, a la estructura que se ha conformado para poner en práctica los mandatos contenidos en el decreto 353/008. El documento interno, de autoría de la División de Biodiversidad, se titula “Consideraciones sobre el sistema de gobernanza en bioseguridad (CAI y CGR)”. El mismo comienza con la afirmación de que “el Mvotma no tiene una posición contraria a la utilización de los transgénicos per se, sino que desea que la incorporación de dicha tecnología se realice después de un serio análisis y evaluación de los riesgos ambientales y para la salud”. Prosigue expresando que pese a que el Mvotma participó en todos los ámbitos de trabajo, tanto técnicos como políticos, no se han tenido en cuenta sus posiciones, “llegando a manejos poco transparentes, tanto de la información como de las definiciones. En lo que se refiere a la gobernanza del sistema, se registran varias dificultades que han generado que la toma de decisión respecto a la introducción de OGM no se realice con las garantías necesarias”. La falta de respuesta a las solicitudes del Mvotma, el MSP y la Udelar para que se consideren de forma integral los impactos que generan la introducción de tecnología transgénica y su paquete tecnológico asociado ha generado la renuncia al sistema de evaluación de técnicos e investigadores de la Udelar y del MSP y su posterior apartamiento del sistema”. Consecuentemente, “se han firmado eventos en el ámbito de la CGR, enviados al GNBio para su aprobación final sin las firmas del Mvotma y el MSP […]”. A estos se agrega que “los comentarios que se reciben en las instancias de Consulta Pública son también deslegitimados y no se toman en cuenta para el proceso de evaluación del riesgo”. Por añadidura, “los informes de evaluación socioeconómica son distribuidos en el mismo momento en que se está tratando la aprobación de los eventos […]”.
12 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
Se agrega a esto lo mencionado anteriormente acerca de la carencia de una visión integral de los temas considerados, de manera de “evaluar los posibles impactos al ambiente derivados del paquete tecnológico asociado al evento que se está analizando, para de esta forma disponer de los insumos que permitan realizar una evaluación integral completa, aplicada a lo que en realidad sucede en el agrosistema, a partir de la incorporación de esta tecnología por parte de los productores rurales. Pensamos que no es posible aislar el análisis del evento de los insumos que lo acompañan, considerando que estos resultan indispensables para que el cultivo transgénico exprese su potencial de rendimiento”. A pesar de la insistencia de los involucrados, “el análisis del paquete tecnológico nunca se concretó. La explicación es siempre la misma por parte de la ERB (Evaluación de Riesgo en Bioseguridad): que el análisis del paquete tecnológico, así como los estudios de eficacia se encuentran ‘fuera de los términos de referencia’ de la evaluación”. Por otra parte -y este es uno de los elementos de mayor importancia, ya que se advierte sobre los compromisos que ha asumido el país-, “nuestra posición concuerda con lo expuesto en la Orientación sobre Evaluación del Riesgo de los Organismos Vivos Modificados y Vigilancia en el Contexto de la Evaluación del Riesgo (documento elaborado a solicitud de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología)”. Advirtiendo sobre los riesgos de no proceder al monitoreo luego de haberse efectuado la liberación comercial, el documento se remite a los requerimientos que en ese aspecto realiza la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio), que son imperativos al respecto. Luego, se entiende que “tampoco se han tenido en consideración medidas precisas que gestionen la coexistencia entre diferentes sistemas de producción, aun
cuando este punto se encuentra en el decreto 353/008 (ítem II de los considerandos), y se ha incorporado asimismo en los informes CAI-Dinama”. Esto entendiendo “la gestión de la coexistencia como una medida de conservación de la biodiversidad”. De este modo, entre otras consideraciones, el documento marca que en lo que se refiere a las solicitudes de autorización para producción de semilla para exportación, “se constata que no existen limitaciones de escala en el área destinada a esta aplicación”.
Colofón En definitiva, de la lectura de los materiales de referencia, sacamos la conclusión primaria de que la introducción de eventos transgénicos y el consiguiente paquete tecnológico anexo (léase agrotóxicos) no se está procesando con la necesaria previsión de los efectos que pueda tener esa irrupción en el conjunto del ecosistema. A esto agregaríamos que en términos de gobernanza, es decir, de funcionamiento y estructuración de los sistemas de previsión y control, se está privilegiando la mirada del árbol sobre la del bosque y que las visiones puramente específicas sobre determinados eventos que pueden alterar gravemente el ecosistema bloquean la consideración del entorno como un todo complejo e interrelacionado, en el que la afectación de una parte puede conducir a una alteración perniciosa -y en ocasiones irreversible- del entorno en el que se radica el evento en cuestión. El tiempo dirá si estamos en condiciones de revertir un proceso que seguramente generará una mayor productividad en algunos rubros, pero con un costo altísimo para la biodiversidad, para los productores que no podrán integrarse a ese sistema y para las generaciones futuras. En definitiva, luego de que en el seno del GNBio el fiel de la balanza se inclinara en una dirección, sólo el presidente Tabaré Vázquez puede corregir lo actuado. Será él quien tendrá la última palabra.
JUSTICIA
QUE PASÓ Y QUÉ PASARÁ EN LA JUSTICIA URUGUAYA
EL AÑO JUDICIAL TAMBIÉN CANTA SU RETIRADA Por Mauricio Pérez
L
uis Alberto Suárez, alias Betito, fue actor principal del último proceso judicial mediático del 2017. El sábado 23, sobre las 9.00, la jueza Penal de 40º Turno, Laura Sunhary, lo condenó a diez meses de prisión efectiva por un delito de receptación. La jueza consideró probado que Suárez circuló en un auto robado a sabiendas de su origen ilícito. La sentencia fue dictada en un proceso abreviado -previsto en el nuevo Código del Proceso Penal (CPP)- tras un acuerdo entre su abogado -el exjuez Juan Carlos Fernández Lecchini- y el fiscal Diego Pérez. Suárez había recuperado la libertad en marzo de 2017, tras 11 años preso por delitos de rapiña y
narcotráfico, al cumplir la totalidad de su pena. Estaba recluido desde 2006 por su participación en la denominada “superbanda”. Betito y sus cómplices robaron un local de cobranza y fugaron en un vehículo, a toda velocidad, con las luces apagadas, mientras la Policía los seguía de cerca; chocaron con una camioneta que venía en dirección contraria en las proximidades de la ciudad de Las Piedras. El conductor de la camioneta, un productor rural de la zona, y tres delincuentes fallecieron en el acto; Suárez se salvó y, malherido, se tiroteó con la Policía hasta que fue detenido. Recluido en el Penal de Libertad, Suárez comenzó a acrecentar su figura como un hombre fuerte del mundo delictivo. En enero de 2009, el juez Jorge Díaz (hoy fiscal de Corte) lo procesó por delitos
de narcotráfico. Se determinó que desde la cárcel, Betito lideraba un grupo que distribuía cocaína y pasta base en varios puntos de Montevideo, que tenía su base operativa en la zona del Cerro y sus adyacencias. Fue el primer caso tramitado por los Juzgados Especializados en Crimen Organizado. Su detención en noviembre, en un confuso episodio en Villa Española, que implicó la persecución de un auto robado e intercambio de disparos entre sus ocupantes y la Policía, volvió a poner su nombre en la esfera pública. En un primer momento, Suárez fue liberado. El fiscal Pérez no tenía evidencia que lo vinculara con el hecho; pero la investigación siguió su curso. Finalmente, el fiscal obtuvo un elemento clave. Un testigo afirmó que una camiseta blanca tirada en la vía
pública pertenecía a uno de los hombres que estaba en el vehículo robado; personal de Policía Científica determinó que la camiseta tenía restos de transpiración y que el ADN pertenecía a Suárez. El fiscal solicitó la formalización del caso y su arresto preventivo. Betito fue detenido en la vía pública tras entrevistarse con el periodista Aureliano Folle de Subrayado. Al declarar ante la jueza Sunhary, solicitó que se lo dejara pasar el día de Navidad con su hija; la jueza rechazó el pedido y lo envió a prisión. Fue el caso mediático que cerró el año judicial. Sin embargo, 2017 estuvo signado por otros casos: la investigación judicial por presuntos ilícitos en Ancap, la indagatoria por los negocios del Fondes y los negocios entre Uruguay y Venezuela, el inicio del proce-
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 13
so penal por posibles ilícitos en ASSE, las múltiples causas contra el intendente de Soriano, Agustín Bascou, y las rémoras del sonado caso de corrupción en Conmebol, entre otros. Varios de estos casos volverán a escena cuando el 1º de febrero se levante el receso judicial de verano.
El caso Ancap En octubre, Raúl Sendic compareció ante la Justicia en relación a su gestión como presidente de Ancap. Fue la primera vez que declaró sin el beneficio de sus fueros parlamentarios, ya que el duro dictamen del Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio (FA) por el uso de las tarjetas corporativas había precipitado su renuncia a su cargo como vicepresidente de la República. Ese día, ante la jueza Beatriz Larrieu, Sendic intentó desacreditar, una por una, las denuncias en su contra. Dijo que la contratación de La Diez como agencia de publicidad se sustentó en un extenso proceso de selección del cual participaron varias áreas de Ancap; que desconocía los detalles y el costo de la inauguración de la planta desulfurizadora; que el proceso de cancelación de la deuda de Ancap con Pdvsa fue parte de una política del gobierno y que Ancap no tuvo intervención en la selección de Exor International como intermediario del negocio; que el negocio entre Ancap y Trafigura fue legal y le reportó ganancias al ente petrolero; que la construcción de una planta de cal fue parte del plan estratégico de Ancap; y que los gastos con las tarjetas corporativas estaban justificados, entre otros asuntos. Sendic fue el último de una treintena de personas en declarar en la causa. La instrucción se inició en febrero de 2017 con el análisis sobre la contratación de La Diez y presuntos pagos de sobreprecios en la inauguración de la planta desulfurizadora. Por este tema, declararon varios gerentes de Ancap, el expropietario de La Diez, Pablo Álvarez, y Marcelo Rodríguez, propietario de Latin Design & Events, empresa que se encargó de la organización del evento.
Con el paso de los meses, otros gerentes de Ancap y varios jerarcas del Estado (como el director de Aduanas, Enrique Canón, y el comandante en jefe de la Armada, Leonardo Alonso) se presentaron ante la Sede. La última etapa estuvo signada por el testimonio de 11 directores y exdirectores de Ancap. La lista incluyó a Sendic, al expresidente de Ancap José Coya, los directores oficialistas Germán Riet, Juan Gómez, Rubén Barboza y Fernando Acuña y los directores de la oposición Carlos Camy, Elena Baldoira, Diego Labat, Juan Justo Amaro Cedrés y Juan Máspoli. Pese a la larga instrucción, aún quedan asuntos pendientes. Por eso, el fiscal Luis Pacheco solicitó un informe sobre las sucesivas adendas en el contrato entre Alcoholes del Uruguay (Alur) y la empresa Abengoa para la construcción de la planta en Paysandú. Una vez que estos informes se reciban, la Justicia citará a los principales jerarcas de Alur de la época, el senador Leonardo De León, y el exgerente general Manuel González. Tras estos dos testimonios, el fiscal estará en condiciones de presentar su dictamen. Su contenido genera expectativa en varios ámbitos.
Fondes, ASSE y Bascou En mayo de 2017, los diputados Rodrigo Goñi, Jaime Trobo y Gonzalo Mujica (quien renunció a su banca) presentaron denuncia penal por presuntos ilícitos en la gestión del Fondo de Desarrollo (Fondes), el programa que se creó durante el gobierno de José Mujica para promover empresas autogestionadas por sus trabajadores. A esta le anexaron una denuncia por los negocios entablados entre Uruguay y Venezuela, con foco en la intermediación de la empresa Aire Fresco -dirigida por dos militantes del MPP- en varios negocios. Por estos hechos, varios jerarcas del anterior gobierno declararon ante la jueza Larrieu. La lista de indagados incluyó al exdirector de la OPP Gabriel Frugoni, el exsubsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas Pedro Buonomo, el exdirector
14 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
de Industria Sebastián Torres. En calidad de testigo declaró el exsubsecretario de Relaciones Exteriores Roberto Conde. El testimonio de Torres fue el que generó más revuelo: el exjerarca se refirió a la participación de uno de los denunciantes en el proceso de otorgamiento de los préstamos a las cooperativas. Torres declaró que Goñi participó en Conafinafisa, fideicomiso creado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), que otorgó los préstamos a las empresas beneficiadas por el Fondes, y que incluso llegó a firmar la autorización de uno de los créditos. Por este motivo, el fiscal Pacheco pidió la citación de Goñi en calidad de indagado para que explique cuál fue su participación en el fideicomiso y cuál era el sistema de control que existía para otorgar los créditos. Un punto relevante, ya que era el representante de la oposición en la CND. Como informó Caras y Caretas Portal, Goñi deberá comparecer el lunes 5 de febrero. Será una de las primeras audiencias mediáticas de 2018. Otro de los casos que genera atención es la indagatoria sobre la gestión en ASSE. Hasta ahora fueron judicializados dos casos: la contratación de personal médico en el Hospital de Rivera con dinero destinado al rubro de estudios médicos (que culminó con la destitución del director del hospital, Andrés Toriani) y la contratación de la empresa de emergencia móvil Siemm por parte del Hospital de Bella Unión. En este último caso, el fiscal Pacheco pidió la citación de los tres titulares de Siemm, Federico Eguren, Marcos García y Rodrigo Barcelona, quienes a su vez son directores de hospitales de ASSE. Eguren era director del Hospital de Bella Unión cuando se firmó el primer contrato con Siemm. Los tres declararán en 2018. Un alto jerarca que también pasará por los estrados judiciales el próximo año es el intendente de Soriano, Agustín Bascou. El dirigente nacionalista tiene varias
causas abiertas por el libramiento de cheques sin fondos. El monto de los cheques supera los 400.000 dólares y están vinculados con varios negocios particulares del intendente. Pero el asunto que más complica al jerarca comunal es la compra de combustible por parte de la intendencia a estaciones de servicio de su propiedad. Se constató que Bascou era propietario -junto a su esposa y otros socios- de Radial Mercedes Ltda. (en Mercedes) e Ilanir SA (en Dolores), que se beneficiaron por la carga de combustible de los vehículos de la intendencia. Bascou justificó la compra en que él no adoptó ninguna decisión para beneficiar a estas dos empresas y que la intendencia firmó un contrato con Ancap y no con las estaciones de servicio. Un informe de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) reconoció que no existió daño patrimonial para las arcas de la comuna, pero sí un beneficio para Bascou y sus socios, y fustigó el accionar del intendente. El caso ya estaba en la órbita de la Justicia Penal tras una denuncia presentada por la bancada de ediles del FA en Soriano.
Zoulamian, Suárez y ainda mais Otros casos que tendrán resolución en 2018 involucran a los exdiputados Antonio Zoulamian (Partido Nacional) y Francisco Sanabria (Partido Colorado) y a la exsenadora Michelle Suárez (Frente Amplio). Los tres casos refieren a situaciones de su actividad particular, pero la repercusión de los mismos los llevó a que renunciaran a sus bancas en el Parlamento. Antes de la entrada en vigencia del nuevo CPP, Zoulamian fue citado a declarar como indagado por tres jueces penales por el libramiento de cheques sin fondos. Los cheques estaban vinculados con su actividad como prestamista, a través de la empresa Pyx SA -que no estaba registrada ante el Banco Central del Uruguay (BCU)-. Pyx SA captaba fondos de terceros -a los que pagaba un interés de 2% mensual- y los prestaba; cuando sus deudores dejaron de
pagar, Zoulamian entró en deuda con sus acreedores y decenas de cheques no pudieron cobrarse. Varios de sus acreedores lo denunciaron ante la Justicia. El cambio en el proceso penal implicó que las causas contra Zoulamian -que se tramitarán en los juzgados del CPP 1980- estén demoradas. Después de la Feria Judicial habrá novedades. El caso de Suárez, primera mujer trans en acceder al Parlamento, es más reciente. La exsenadora es investigada por falsificar la firma de un hombre en un proceso de Familia; en ese escrito el hombre renunciaba a la tenencia de su hija en favor de su exesposa. En un primer momento, Suárez negó los hechos, pero un pericia caligráfica ordenada por el juez Marcos Seijas determinó que la exparlamentaria adulteró tres firmas en el expediente. Esto llevó a que Suárez decidiera colaborar con la Justicia y reconociera que adulteró la firma de su “socia”, que aparecía como representante de una de las partes en el juicio.
Pero Suárez negó rotundamente haber falsificado la firma del padre en el escrito con el que se inició el proceso de pérdida de la patria potestad. Quién firmó ese escrito en nombre del padre y la situación procesal de Suárez se conocerá el año próximo. En marzo de 2017, el exdiputado Sanabria, su socio Nelson Calvette y dos contadoras fueron procesados por el desfalco de Cambio Nelson (Camvirey SA). La investigación judicial determinó que la casa de cambio procedió a la captación irregular de fondos de ahorristas, a quienes se les pagaba intereses. Parte de ese dinero se utilizó en diversos negocios de la familia Sanabria. La calesita financiera -que se inició en la época de Wilson Sanabria, padre de Francisco- se quebró y Cambio Nelson no pudo hacer frente a sus deudas. El único de todos los imputados que fue exonerado fue Humberto Capote, expresidente del BCU, que operaba como contador de Camvirey SA. Parte del expediente pasó a los
Juzgados Especializados en Crimen Organizado; tras analizar la causa, el fiscal Carlos Negro (hoy fiscal de Flagrancia) pidió el procesamiento de Sanabria y de una de las contadoras por lavado de activos. La jueza Larrieu se pronunciará en 2018, tras escuchar el testimonio de varias personas citadas en la indagatoria, entre ellas, Capote. Para febrero, en tanto, se anuncia un dictamen relevante en relación al mundo del fútbol. El fiscal Pacheco solicitará la condena del expresidente de la AUF y expresidente de Conmebol Eugenio Figueredo por el caso de corrupción en Conmebol. Figueredo fue procesado el 24 de diciembre de 2015 por estafa y lavado de activos tras ser extraditado desde Suiza. Semanas después firmó un acuerdo de colaboración con la Fiscalía en la que se comprometió a aportar información que ayude a la investigación y entregar bienes por diez millones de dólares. Con el paso del tiempo se constató que los aportes de Fi-
gueredo fueron escasos. Primero, denunció que el expresidente de la AUF Sebastián Bauzá también cobró coimas de Conmebol (unos 400.000 dólares), pero la Justicia no encontró elementos que certifiquen esa versión y archivó la causa. En tanto, los bienes entregados generaron varias complicaciones para el Estado, informó el semanario Búsqueda. Varios de esos bienes eran participaciones en emprendimientos inmobiliarios a través de sociedades anónimas y otros tenían deudas. Por ejemplo, Gilson Overseas -propiedad de Figueredo- perdió un litigio civil con una fiduciaria por unos 116.000 dólares. Pese a esto, días atrás, Figueredo recibió el beneficio de la libertad provisional y se convirtió en hombre libre. Antes se le había otorgado la prisión domiciliaria y poco después salidas transitorias para trabajar (12 horas diarias). Ahora resta saber qué peso tendrá el acuerdo de colaboración firmado por Figueredo en el dictamen del fiscal Pacheco. En febrero habrá respuesta.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 15
COLUMNA
Por Enrique Ortega Salinas
E
llos te dirán que no se ha hecho nada y que todo está mal. Incluso sacralizarán la alternancia en el poder como algo positivo per se. Si un partido está haciendo las cosas bien, ¿por qué poner en el poder a otro que ya las hizo mal? Ellos magnificarán los errores y minimizarán los aciertos. Si el país crece, lo adjudicarán a la buena suerte y al crecimiento regional o mundial; si decreciera, culparían al gobierno, aun cuando la región o el mundo estuvieran en crisis. Ellos te dirán que todo está mal. El problema no es que lo digan. El problema es que lo creas. Ellos, los que llevaron al país al borde del colapso, están en su juego. La pregunta es qué tan proclives somos a caer en el mismo. El Frente Amplio llegó al gobierno en 2005 y se hizo cargo de un Uruguay destrozado. Desde entonces, no hemos parado de crecer e ir enmendando errores y horrores, como la explotación laboral de trabajadores rurales y empleadas domésticas, explotación protegida por los legisladores dependientes de la oligarquía rural, urbana y blanquicolorada. En el marco de su política de tierra arrasada (como bien lo ha descrito Leandro Grille), nos dejaron de
180 cosas que no quiero, no debo ni puedo olvidar regalo una bomba de tiempo: la estafa a los hoy llamados cincuentones. No se preocupen. El Frente Amplio lo ha solucionado. Por todo ello, no sé tú, pero yo no quiero, no debo ni puedo olvidar. 1. Que fue con gobiernos frenteamplistas que se construyó la Torre Ejecutiva en la plaza Independencia, en donde estuvo paralizada la obra de la Suprema Corte de Justicia durante 30 años. 2. Que también se construyó el Auditorio Dra. Adela Reta, del Sodre, y que el mismo fue construido sobre las ruinas del viejo edificio del Sodre, incendiado y abandonado por un cuarto de siglo. 3. Que también se hicieron reconstrucciones, modernizaciones y obras como el Auditorio Nelly Goitiño, del Sodre, las dos salas del Teatro Solís, la Sala Zitarrosa, el Museo del Carnaval, el de la Memoria, el Espacio de Arte Contemporáneo, el cine Astor, de Paysandú, el Centro Cultural AFE,
16 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
de Colonia, los teatros Artigas, de Cardona, y 25 de Mayo, de Rocha, las Casas de Cultura de Río Branco, Minas y Mercedes, con el apoyo del Fondo Para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales. Que también se construyeron los accesos del nuevo Aeropuerto Internacional de Carrasco y fue inaugurada la nueva y moderna terminal en 2009. Hoy se trabaja para convertir a nuestro aeropuerto en el primero en autoabastecerse completamente con energías renovables propias, por lo que se planea la instalación de un parque de paneles fotovoltaicos que generará entre tres y cuatro megavatios en cuatro hectáreas inmediatas al aeropuerto. 5. Que también se desarrolló en Uruguay un amplio sistema de generación eólica y cambio de la matriz energética. 6. Que se reconstruyó y recicló el viejo Hospital Maciel. 7. Que se reconstruyó y modernizó el Hospital Pasteur.
Que se reconstruyeron ocho pabellones en la Colonia Etchepare y un pabellón en la Colonia Santín Carlos Rossi con el saneamiento de ambas colonias. 9. Que se readecuó el Edificio Libertad como Hospital de Traumas y oficinas centrales de ASSE. 10. Que también se construyó la ruta 102, Perimetral de Montevideo. 11. Que se finalizó el puente de la ruta 1, sobre el río Santa Lucía. 12. Que se construyeron el puente de la ruta 11, sobre el río Santa Lucía, y los accesos al mismo. 13. Que se amplió camino Carrasco desde el aeropuerto hasta arroyo Carrasco. 14. Que también se llevó cabo el bypass de la ciudad de Pando. 15. Que se reconstruyó la ruta 8 entre Treinta y Tres y Melo. 16. Que se construyó la tercera franja de la ruta 9 para tránsito pesado. 17. Que se construyó la ruta 3
entre Flores y San José y varios tramos al norte de Flores. 18. Que se construyó la ruta 22 entre la ruta 1 y UPM. 19. Que se consolidó la doble vía en la ruta 1 hasta la ruta 22 y su ensanche hasta Colonia. 20. Que se construyó la terminal de pasajeros del Puerto de Colonia. 21. Que la ruta Interbalnearia se puso como nueva, señalizada, con alumbrado en toda su extensión, paradas definidas y protegidas y canaletas de hormigón para que drene el agua. 22. Que se construyó el muelle C, en el Puerto de Montevideo. 23. Que se creó el Sistema Nacional de Puertos. 24. Que se construyó el Cudim para la realización de estudios tomográficos por emisión de positrones. 25. Que mientras con Sanguinetti cayeron las industrias textiles, del calzado y el ferrocarril, con el Frente Amplio varias empresas fundidas hoy están siendo trabajadas por sus empleados en cooperativa, caso de Olmos, Funsa y Fábrica de Vidrios, con el apoyo del gobierno. 26. Que gracias al Presupuesto Participativo, millones de pesos de inversión son resueltos por los propios montevideanos mediante voto secreto. Ellos deciden la realización de obras y servicios sociales de interés vecinal, y los proyectos se financian con el presupuesto de la Intendencia de Montevideo. Esto permite un uso democrático de los recursos municipales, porque los ciudadanos pueden priorizar las obras y servicios a ejecutar en su zona. 27. Que al margen de la inversión pública, nuestro país es uno de los que más inversión extranjera directa (IED) recibe en la región de acuerdo al tamaño de su economía, tal como informa Uruguay XXI. También se destaca por ser uno de los que cuentan con mayor porcentaje de utilidades reinvertidas. En la última década, las empresas extranjeras en Uruguay reinvirtieron en promedio 58% de las utilidades generadas anualmente, pese a que nuestra legislación no impone obligaciones en tal sentido. Los estudios revelan
que una de las principales causas de la afluencia de IED radica en la seriedad y estabilidad institucional. Por otra parte, Tabaré está recorriendo varios países dando a conocer las ventajas de invertir en Uruguay. 28. Que a diferencia de lo que hacen otros países con los inversores extranjeros, en el nuestro se ponen condiciones para preservar los derechos de los trabajadores. A modo de ejemplo, al negociarse la instalación de la tercera planta de celulosa, se realizó un acuerdo laboral firmado por el Pit-Cnt, la Cámara Metalúrgica, la Cámara de la Construcción, UPM y el gobierno. Con esto le decimos al mundo cómo deben hacerse las cosas en Uruguay y advertimos que no se puede venir a explotar a nuestros trabajadores. 29. Que dentro de los derechos a respetar están el derecho a medio horario de las madres que amamantan y el derecho de los padres a tener licencia por paternidad, algo inexistente en otros países. A partir del 1° de enero de 2016, los trabajadores dependientes tienen derecho a un total de 13 días de licencia por razones de paternidad, de los cuales diez están cubiertos por BPS; en el caso de los trabajadores no dependientes (patrones) tienen derecho a diez días a partir del día del parto. Sin embargo, y a contrapelo de lo que dicen los neoliberales, los inversores siguen llegando. 30. Que esa misma imagen de país serio y responsable ha llevado a Uruguay a ocupar por primera vez en su historia un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, teniendo gran incidencia en la defensa y promoción de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Si desean leer los otros 150 logros, pueden ingresar a la web de Caras y Caretas, ir al recuadro que dice “Buscar”, escribir “Enrique Ortega Salinas” y dar clic. Allí aparecen todas mis notas. Si están de acuerdo, cada uno aportará mucho si las difunde por todos los medios a su alcance. No lloremos mañana si perdemos lo que hoy no supimos defender. 29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 17
JUSTICIA
Por Víctor Carrato
E
l Ministerio Público de Panamá recibió información de Uruguay, donde se crearon sociedades que estaban en el primer nivel de lavado de la compañía brasileña Odebrecht. Fuentes de la Fiscalía Especial Anticorrupción panameña dijeron que esperan que las autoridades judiciales uruguayas tramiten un interrogatorio a Andrés Norberto Sanguinetti Barros, exempleado de la filial de Banca Privada de Andorra (BPA) en Uruguay, considerado clave en el entramado de sociedades que usó Odebrecht para distribuir los sobornos en distintos países. Sanguinetti Barros es una de las 62 personas a las que la Fiscalía Especial Anticorrupción panameña les imputó cargos por la supuesta comisión de lavado de dinero. Este hombre era el contacto entre la BPA y el brasileño Olivio Rodrigues Junior, quien al igual que Andrés Campos Rabello (principal ejecutivo de Odebrecht en Panamá) y el brasileño Luiz Eduardo da Rocha Soares (Luizinho) confesó en la audiencia del pasado 9 de noviembre que usaron Andorra para pagar sobornos a panameños. El expediente del caso está paralizado desde el 27 de octubre pasado, cuando la jueza suplente Lania Batista negó adecuar el plazo de investigación. Luiz Eduardo da Rocha Soares era uno de los integrantes del “departamento de coimas” de Odebrecht, que formalmente se llamaba “Sector de Operaciones Estructuradas”, junto a Maria Lúcia Tavares, Hilberto Mascarenhas Alves da Silva Filho, Ángela Palmeira Ferreira, Alyne Nascimento Borazo y Audenira Jesus Bezerra. Maria Lúcia Tavares, exfuncionaria de Odebrecht, capturada en
NOCHE DE FIN DE AÑO
Más problemas para Betingo Sanguinetti la fase 23 de Lava Jato, y que se acogió a la delación premiada, entregó las planillas que guardaban un registro de las obras adjudicadas a la empresa y los nombres de los funcionarios públicos que recibieron coimas. “El pago de ventajas indebidas en el ámbito del grupo Odebrecht se encontraba debidamente ‘normado’ […] se observa, en el último análisis, el sistema de gestión implementado por el conglomerado empresarial”, dice un informe de la Policía Federal brasileña. Uno de los testigos que acusa a Betingo Sanguinetti Barros es Luiz Eduardo da Rocha, que mantuvo
2 708 93 84 18 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
reuniones en Barcelona con Sanguinetti. A Betingo se lo acusa de recibir “comisiones” por operaciones con Ecuador por la módica suma de 313.017 euros.
La conexión Panamá El problema en Panamá es que otro testigo, un abogado panameño, Alvin Weeden Gamboa, también acusa a sociedades como Herkson y Havinsur, constituidas en Uruguay. Todas transfirieron millones de dólares a la sociedad panameña Constructora Internacional del Sur SA, parte del esquema de coimas de Odebrecht. Se investigan cuatro transac-
ciones por parte de la empresa Odebrecht a las uruguayas Sherkson y Havinsur, que a su vez enviaron los fondos a cuentas suizas que culminaron en manos de ejecutivos procesados por corrupción en Petrobras. Según el diario El País de España, la conexión entre BPA y Odebrecht pasa -de acuerdo con los documentos secretos- por el antiguo funcionario del banco de Andorra en Uruguay Andrés Norberto Sanguinetti Barros, Betingo. La Policía del principado describe el papel de este exdirector como “central” y lo posiciona en la creación de la complicada red
comercial creada por la mayor contratista de América Latina para pagar comisiones millonarias. “Construyó redes de empresas para triangular operaciones en beneficio de Odebrecht”, concluyen los agentes. Betingo actuó como “persona de contacto” entre BPA y el principal testaferro del esquema de sobornos, Olivio Rodrigues, según los investigadores. Rodrigues fue el hombre detrás de Klienfeld, una sociedad creada por Odebrecht que canalizó pagos por valor de 200 millones de dólares . Olivio Rodrigues fue el hombre tras Klienfeld, una sociedad instrumental, creada por Odebrecht en el paraíso fiscal de Antigua y Barbuda, que canalizó pagos por valor de 200 millones de dólares (172 millones de euros). “Todos los clientes estudiados y/o investigados fueron llevados a la entidad bancaria por este empleado [Betingo]”, sentencia la Policía de Andorra. Los investigadores aseguran que Betingo, que actualmente es
consejero del Club Atlético Peñarol, fraguó el primer contacto entre Odebrecht y BPA. A partir de su intermediación, el banco ofreció a la contratista sus servicios. Y lo hizo “deslumbrado por la importancia de tener como cliente a una de las empresas constructoras más relevantes de Latinoamérica”. Uruguay, al igual que Panamá, tiene un papel de primera línea dentro del esquema de Odebrecht para distribuir millonarios sobornos en los países en donde operaba. Dos de las sociedades que usó la constructora para entregar coimas fueron creadas en Uruguay. Se trata de Sherkson y Havinsur, que figuraban en el primer nivel de lavado de la compañía, según información dada a conocer por el Ministerio Público Federal de Brasil. Sherkson y Havinsur hicieron llegar millonarias sumas de dinero a otras empresas que la constructora usaba para repartir sobornos. En esa lista figuran, por ejemplo, la panameña Constructora Internacional del Sur, Klienfield (Antigua y Barbuda),
Innovation (Antigua y Barbuda) y Arcadex (Belice). Constructora Internacional del Sur, Innovation y Klienfield eran controladas por Olivio Rodrigues Junior, exoperador de Odebrecht que pactó un acuerdo de colaboración con la Fiscalía Especial Anticorrupción. Estas tres compañías transfirieron millonarios pagos a exministros y otros personajes de Panamá. Constructora Internacional del Sur, por ejemplo, depositó más de dos millones de dólares en cuentas de la firma Rosas & Rosas, de la que fue parte el diputado del Partido Panameñista Jorge Alberto Rosas. Klienfield, de acuerdo con lo que contó en la audiencia Andrés Rabello, exsuperintendente de Odebrecht en Panamá, transfirió un millón de dólares en 2010 a Mauricio Cort, dinero que fue a dar a las manos de los hijos del expresidente Ricardo Martinelli. Esa misma sociedad, junto con Innovation, transfirió entre 2010 y 2013, al menos, 6,5 millones de dólares a Poseidon, offshore del exembajador de Panamá en Corea del Sur Jaime
Lasso, según pudo constatar este medio. Estos fondos habrían ido a parar al Partido Panameñista. Klienfield también forma parte del grupo de empresas de Odebrecht que aportaron fondos (cuatro millones de dólares) a una cuenta del padre del exministro Demetrio Jimmy Papadimitriu, en el principado de Andorra. Hay que recordar que en realidad fue Francesc Xavier Pérez quien se llevó la cuenta de Odebrecht a Crèdit Andorrà e hizo los grandes negocios en Panamá. Francesc Xavier Pérez no figura en ninguna nómina pues está en Andorra protegiendo a Crèdit Andorrà y aún mantiene fuertes vínculos con hombres del actual gobierno del principado. El exgerente general de BPA en Uruguay, Francesc Xavier Pérez, se llevó a Odebrecht para el Crèdit Andorrà con sede en Panamá. Aún queda por responder si la sede uruguaya del Crèdit Andorrà sigue estando en el edificio Beta 4, oficina 102 de Zonamerica.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 19
COLUMNA
No hay desayunos gratis Por Eduardo Platero
¡
Felices fiestas! Queridos lectores que me aguantan desde hace tanto tiempo, gracias por hacerlo. En la medida que podamos, continuaremos con nuestros artículos, que son una especie de reflexión que comparto con ustedes. Lo primero que debemos festejar es que hemos sobrevivido al primer año de Donald Trump, que nos tuvo con el Jesús en la boca varias veces, pero, al final, nada ha pasado. Arrancó como un toro de lidia en medio del ruedo, atropellando contra todo lo que veía. Pero atropellaba capotes. No tengo forma de saberlo porque Estados Unidos no da noticia de sus bajas ni de la sangre que ha hecho correr en los diferentes escenarios bélicos oficiales, oficiosos o solapados que mantiene en el mundo. Cuando Vietnam, creyendo al principio, que la cosa sería un paseo, repatriaba sus bajas y les hacía un funeral oficial y rumboso. Al aumentar estos, tuvieron que crear nuevas unidades especializadas en toda esa pompa, y pronto se dieron cuenta de que la ceremonia les jugaba en contra; enterraban ciudadanos. Soldaditos, hijos de ciudadanos, atrapados por el servicio militar, idos a morir al otro lado del mundo en una guerra tan brutal como sin sentido. Aprendieron la lección; han creado sus unidades tipo legión extranjera o directamente han tercerizado las guerras que libran con mercenarios o marginales que ni tienen quien los llore ni entierran solemnemente. Ya las bajas en sus filas no son votos en contra de los parientes. Pero siguen derramando sangre en escenarios
lejanos. Y haciendo que la de los agredidos corra a raudales. Sin embargo, el hecho no influye en la política interna y apenas aparece en los medios. Salvo cuando Trump lo quiere y hace lo posible por crear tensiones y conmocionar a la opinión pública, como en este caso del reconocimiento de Jerusalén como capital, única y no compartida del Estado de Israel. Le importa un ardite escandalizar al mundo, provocar reacciones en Palestina y quedar aislado en Naciones Unidas, únicamente acompañado por países tan insignificantes como Islas Palau, que nadie encuentra sin una lupa en el Pacífico, o tan “democráticos” como Honduras. En realidad, y pese a las amenazas de cortar la “ayuda” a quienes no lo acompañaron (que irá haciendo realidad de a poco), el fin perseguido era interno. Trump es el producto de la “posverdad”, palabreja que ha terminado por aceptar la Real Academia de la lengua. Ni importa que un hecho sea real si a él le parece que lo es. Y con base en ese parecido actúa. Trump es el producto de esta revolución en el área de las comunicaciones que ha logrado, por saturación, que no importe si algo es real con tal que sature las redes. Saturando las vías alternativas de comunicación llegó a la presidencia y desde ella produce hechos mediáticos que fijan la atención en lo que él quiere, colocando en segundo plano lo importante. Lo importante no es dónde estará su Embajada en Israel, como no lo fue su duelo verbal con amenazas nucleares contra Corea del Norte y como no lo fue el amago de arremeter contra Irán. Utiliza la espectacularidad de la política exterior para disimular sus avances en lo interno. Mientras nosotros, preocupados, observábamos recalentarse el duelo verbal y aparecer en el horizonte el holocausto nuclear, Trump hacía
20 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
aprobar un presupuesto militar por 700.000 millones de dólares y rebajaba los impuestos que deberán pagar los ricos. ¿Cómo influirá eso en la vida de los votantes orgullosos del tono compadrón de su presidente matón? No lo han pensado porque, saturados de información banal, no piensan demasiado. Tendrán educación pública más escasa y de peor calidad. El programa de salud de Obama, que no pudo derogar, no tendrá fondos y los grandes conglomerados financieros continuarán enriqueciendo e invirtiendo en donde les convenga. ¡Pero tendrán musulmanes para odiar, mexicanos para explotar y se sentirán los reyes del mundo! No hay desayunos gratis y, en forma indirecta, pagarán por ello. En cuanto a nosotros, recibamos confiados el año 2018; no moriremos en un alocado e ingobernable holocausto atómico. Si esa delgada franja que separa los dichos de los hechos en algún momento se transgrede y el horror nuclear se desata, ¡no tendremos tiempo de enterarnos! Dicen que las cucarachas son quienes tienen mayores posibilidades de sobrevivir. A lo mejor, con millones de años de evolución, sus descendientes estudiarán nuestro mundo con el mismo interés con el cual ahora estudiamos el mundo de los dinosaurios. Entretanto, sigamos con nuestras pequeñas vidas. Para empezar con mis pequeñas opiniones y reflexiones en este fin de año, mi saludo y mi reiterado respeto a Fernando Calloia y a Fernando Lorenzo. Y mi comprensión ante el estallido de Jorge Larrañaga. Todo lo que dijo es verdad, no “posverdad”, y llega un punto en el cual callar invita a que prosiga el bullying. Ni hace crecer al partido ni es muy compartible eso de pescar dentro de la pecera y tratar de agrandarse a costa del socio. Me hace recor-
dar la manía que tenían algunos estancieros que agrandaban sus campos corriendo las alambradas. Y vayamos al asunto. Al centro de mis preocupaciones. Negociando, tironeando, recortando y pegoteando, hemos llegado a un acuerdo que preservó la unidad dentro del Frente Amplio. ¡Albricias, se ha salvado la unidad! No para siempre, apenas para este episodio, que ojalá este cerrado. Pero nos quedan por delante unos cuantos temitas. Está el asunto del TLC con Chile que tanto preocupa al Sr. Corallo, que nos vive acusando poco menos que de traición a la patria porque no lo hemos aprobado. Seguro, para su retórica cargada siempre de reclamos y exigencias que beneficien a esos benefactores que se empeñan en producir en nuestro país. De puro patriotas, porque son tantas las veces que ha remachado el clavo de los costos internos que me ha convencido que trabajan a pérdida. En la “posverdad” del Sr. Corallo no había por qué informar que en tanto nosotros estamos discutiendo el tema políticamente antes de darle entrada al Senado, en Chile no lo han discutido, ni fuera ni dentro del Senado. Y hubo elecciones, cambiarán el presidente y el Legislativo y nadie ha dado demasiado importancia al TLC que a él le preocupa tanto. Nunca hemos tenido tantos clientes en el exterior, nunca hemos dejado de crecer desde que el Frente Amplio está en el gobierno y nunca se han hecho tantos esfuerzos por proteger y auxiliar a la producción nacional. Parece que nadie recuerda que fueron los gobiernos anteriores quienes nos llevaron a una apertura comercial que arrasó con ramas enteras de la producción nacional, como la aguja. Y que nadie se acuerda de que todo culminó con la crisis de 2002, la que empujó a algunos a intentar un golpe palaciego que hiciera re-
nunciar al Dr. Jorge Batlle, al que ahora han decidido ensalzar como el adalid del liberalismo. En fin, cada cual con su discurso y veremos si Lacalle Pou consigue imponerse pescando en la pecera y si el coloradismo consigue proyectar a Ernesto Talvi, el hijo dilecto de Ramón Díaz, como el renovador del coloradismo. De batllismo, ¡ni hablar! Mi preocupación no son ellos, que, como la zorra del cuento, saltan y saltan tratando de llegar al racimo de uvas. ¡Están verdes, muchachos! Están verdes, no las uvas, sino ustedes. Con todo, nadie sabe cuántos errores tenemos por cometer de aquí a las elecciones. Cuántas “salvaciones” requerirá la unidad y para qué servirá esa unidad convertida de instrumento en fin. Sacralizado fin que se agota en sí mismo. Si la conseguimos, ¡poco importa el precio! Poco importa si haberla conseguido erosionó la fraternidad, desilusionó militantes y nos derechizó.
¡Allí está el detalle! Para qué queríamos la unidad si no era para transformar el país. Y reconozco que hemos hecho mucho, pero a nadie se lo vota por lo que hizo, sino por lo que promete hacer. La concepción teórica que dio origen al Frente Amplio tenía dos patas que ayudarían y se sostendrían mutuamente en el avance hacia el Uruguay que queríamos. Le pedíamos al hermano que no se fuera, ya que habíamos creado una luz de esperanza. Una pata era, por supuesto, la unidad política. La peculiar unidad a la uruguaya que logró conjuntar a cristianos y marxistas, a blancos y colorados, y a desencantados en el peculiar crisol de la lucha contra el pachecato. Tenía una experiencia previa que mostraba que dicha unidad era posible: la creación de la CNT. Y que tenía un sustento programático que podía oficiar como argamasa que uniera a todas las vertientes: el Programa del Congreso del
Pueblo. No importa si punto por punto era realizable ese programa, y tampoco importa ahora el respeto por su texto letra por letra. Lo que sí resulta ineludible es respetar su espíritu. La voluntad de encontrar soluciones populares a la crisis y construir un país más justo y soberano. Bueno, compañeros, estamos al final de una etapa y en este final nos está ganando el fetiche de la unidad, esperando que sea el otro el que conceda. Y esperando que, en su bondad, las calificadoras de riesgos nos sigan manteniendo el investment grade si no las escandalizamos. Pues el Estado es deficitario en sus finanzas y en sus realizaciones sociales. ¡Muy bien por el compañero que reparte tablets o introduce chips a los perros! ¡Muy bien por todo lo hecho! ¿Y ahora? Repito, no hay desayunos gratis y de alguna manera deberemos equilibrar el presupuesto. Ya no se puede cargar más peso sobre los hombros de los trabajadores.
Ni como impuesto ni como tarifa. Si no hacemos que quienes eran ricos y se han enriquecido enormemente contribuyan, el bloque social que sustenta a este gobierno entrará a sufrir. Sea porque lo toleramos, sea porque lo enfrentamos. Así que, ahora, con tiempo y sin demasiadas crispaciones, debemos ponernos a discutir el rumbo estratégico, los pasos y la participación del pueblo en el sostén de los cambios. No nos queda mucho tiempo. Y, como viejo sindicalero, me parece prudente que, entre nosotros, comencemos a estudiar un plan b por si las cosas no se arreglan. Independientes y jamás indiferentes. Pero no es cuestión de que siempre sean los trabajadores, los sectores medios de la sociedad, quienes paguen el costo del desayuno. En otra expondré algunos puntos de vista acerca de la lucha. Hay que aprender de los vecinos y de nuestra propia experiencia. Los tiempos han cambiado.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 21
INFORME
SEMINARIOS, LIBRO Y PELÍCULA
ZELMAR Y WILSON:
TESTIMONIOS DE LA HISTORIA RECIENTE
Por Carlos Luppi a Fundación Zelmar Michelini (FZM) es una institución sin fines de lucro, creada en junio de 2008 por la esposa de Zelmar,
L
Elisa Delle Piane (1925-2008) y por sus diez hijos, con la misión de honrar la memoria del gran dirigente político y estadista, mártir de nuestra democracia, rescatar y difundir su trayectoria y su obra,
22 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
así como trabajar por el fortalecimiento de la libertad, la democracia, la equidad, los derechos humanos y la paz. La trascendencia de la figura de Zelmar Michelini en la peri-
pecia de Uruguay, más allá de las coyunturas que le tocó vivir, así como su prestigio fuera de fronteras, comprometieron a la fundación a hacer suyos sus ideales y principios. La FZM se propuso, y lo
ha venido cumpliendo cabalmente a lo largo de estos años, constituirse en un punto de referencia de esos valores. Concibe a todas y cada una de las personas de una manera integral, compleja y profunda. Por esta razón su actividad está volcada a desarrollar las diversas temáticas que hacen a la vida de hombres y mujeres en sus diferentes expresiones como el arte, el deporte, la cultura, el periodismo, la investigación y la innovación.
“Ellos en nosotros: 40 años” Tras haber vencido no pocas dificultades iniciales y dado comienzo a numerosas tareas de distinto tenor, la FZM resolvió realizar una actividad de gran porte en 2016, año en el cual se cumplieron 40 años del asesinato en Buenos Aires de Zelmar Michelini junto a Héctor Toba Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo, William Whitelaw y del secuestro y desaparición del Dr. Manuel Liberoff, escapando por minutos del mismo destino Wilson Ferreira Aldunate. Los crímenes fueron el resultado de una operación criminal realizada en el marco del Plan Cóndor, acordado por las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, que por entonces dominaban la región. Durante el año 2016, dando continuidad al espíritu constitutivo de la fundación, se recordaron con distintas actividades sus vidas y sus legados, y en ellos, a las de todas las víctimas. Fue un año cargado de actividades, tanto en Uruguay como fuera de fronteras: conferencias, conciertos, debates, muestras artísticas, ediciones de libros, música en la calle, arte joven y perfomances. Un año entero dedicado a la memoria, a la vida y a lucha por un futuro mejor. En ese marco tuvieron especial repercusión la muestra Exilios, una recorrida de forma interactiva de la experiencia de los exilios, y la presentación del libro La voz de todos, excelente biografía de Zelmar Michelini escrita por Mauricio Rodríguez, que oportunamente reseñó Caras y Caretas. Tras los habituales homenajes
de mayo (la Marcha del Silencio del 20 de mayo y los homenajes en los cementerios), el 20 de mayo tuvo lugar un Homenaje Concierto de la Unión Parlamentaria Mundial en Ginebra y un Homenaje Concierto en Barcelona. También se realizó un Coloquio homenaje al Dr. Manuel Liberoff y un Coloquio homenaje a Héctor Gutiérrez Ruiz. Se realizó la inauguración de la Biblioteca Elisa Delle Piane y se realizaron otras numerosas actividades en homenaje a las víctimas de los magnicidios del 20 de mayo de 1976. El martes 5 de abril de 2016, la FZM realizó la conferencia de prensa inaugural y se presentó la agenda de actividades de “Ellos en Nosotros: 40 años”, en la sala de conferencias de Cefir, con la presencia de medios, organizaciones de derechos humanos, autoridades, amigos y familiares de los homenajeados. Expusieron Belela Herrera, Horacio López y Gerardo Caetano, además de las autoridades de la fundación. A lo largo del año se fueron desarrollando numerosas actividades dentro y fuera del país, que culminaron en el Seminario “Zelmar Michelini, Acción Política y Pensamiento”, que bajo la coordinación de Gerardo Caetano y Salvador Neves, culminó los días 16 y 17 de noviembre con numerosas participaciones. En un año de actividad febril se desarrollaron 50 actividades que tuvieron lugar en Uruguay (áreas metropolitanas y rurales) y en el exterior (Argentina, España, Chile, Suecia, Dinamarca, Australia, y Francia), siempre reafirmando el carácter plural, participativo y con proyección de futuro de la FZM, que estima que en el conjunto de actividades participaron alrededor de 8.500 personas. En los programas Música por la Vida en espacios públicos y los Talleres de sensibilización plástica para escuelas, liceos y público en general, participaron más de 700 niños y jóvenes. En diciembre de 2016, la FZM tuvo la satisfacción de recibir en Dakar, Senegal, el Premio al Defensor de la Democracia 2016 de 29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 23
parte de Parlamentarios para la Acción Global (PGA). Las ponencias se compilan en el libro titulado Zelmar Michelini/ Razones de una conducta/Acción y Pensamiento, un impresionante volumen de 559 páginas, compilado y prologado por el historiador Gerardo Caetano y editado por Planeta, de lectura imprescindible. Entre quienes ofrecen su testimonio sobre Zelmar en el libro figuran: Cecilia Alemañy, Luis Alemañy, Fernando Aparicio, Rodrigo Arocena, Eduardo Arsuaga, Óscar Bottinelli, Magdalena Broquetas, Gerardo Caetano, Javier Correa Morales, José Costa, César di Candia, Juan Raúl Ferreira, Pablo Ferreira, el autor de esta nota, Eduardo Mariani, Vania Markarian, Virginia Martínez, Carlos Medina, Felipe Michelini, Margarita Michelini, Zelmar Michelini Delle Piane, Wilfredo Penco, Fernando Pereira, Matías Rodríguez, Mauricio Rodríguez, Ivette Trochón e Isabel Wschebor. Entre las muchas cosas que se dijeron -y es particularmente rescatable la exposición de César di Candia, su amigo y compañero de todas las horas-, se mencionó un aspecto no suficientemente destacado: las enormes dotes de estadista que adornaron a Zelmar Michelini, que hubiera podido ser un gran presidente de la República. Alguien recordó que en su monumental biografía de John F. Kennedy (Kennedy, Harper & Row, 1965, 793 páginas), quien fue su asesor principal y amigo, Theodore Sorensen, escribió en relación al asesinato del presidente: “Comprenderán que no escriba sobre el hecho en sí mismo ni sobre las circunstancias que lo rodearon. Me basta decir que lo peor de todo es lo que el mundo perdió”. Con la muerte de
Kennedy quedó abierto el camino para la Guerra de Vietnam y, por lo que hemos ido sabiendo, se cerraron las puertas de un entendimiento con Cuba y acaso con la URSS de Nikita Kruschev, que hubiera puesto fin a la Guerra Fría un cuarto de siglo antes, evitando “guerras vicarias”, como las que tuvieron lugar en América Latina en los años 70. Con la operación que culminó en el asesinato del entonces senador (en el exilio) Zelmar Michelini, seguramente se frustraron las negociaciones que podrían haber conducido a elecciones condicionadas en noviembre de 1976, poniendo fin a la dictadura inaugurada con el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. En esa eventual instancia, Zelmar estaba llamado a grandes destinos. Zelmar mismo se encargó de decir “que nadie me recuerde con tristeza”. Pocas vidas ha habido entre nosotros más plenas, más llenas de espacios y de diálogos, que las del político, escritor, periodista, deportista, “capitán de industrias” y, sobre todo, constructor de grandes proyectos políticos como no han vuelto a edificarse en Uruguay (y
24 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
baste pensar en su 99, en el Frente Amplio y en su proyecto político de 1976 con Wilson Ferreira Aldunate, se diera en el marco que se diera), de generosidad, de claridad, de amor al prójimo, que la de Zelmar Michelini. Por eso, y a pesar de la tragedia incalificable que rodea su final, su trayectoria debe evocarse con alegría. Como dijo Mauricio Rodríguez en su libro: “Quien siga con atención estas páginas todavía podrá sentir el pulso acelerado de una historia emblemática de aquel Uruguay peligroso, desde las tensiones entre generaciones, entre partidos y fracciones, entre proyectos y reacciones, entre sueños y oscuridades”. Zelmar fue sueño, esfuerzo, talento, proyecto y luz. Estas nuevas páginas lo registran plenamente.
Wilson, segundo filme de Mateo Gutiérrez Ruiz El largometraje Wilson, estrenado a fines de julio pasado, tuvo y tiene un gran impacto en la sociedad uruguaya. Llevó gran cantidad de espectadores a los numerosos cines en los que se ofreció durante varias semanas, en un momento
en que los uruguayos acceden a filmes y series desde su televisor. Después del premiado documental DF (destino final) (2008), sobre los asesinatos de su padre Héctor Toba Gutiérrez Ruiz, presidente de la Cámara de Diputados de Uruguay, y del senador Zelmar Michelini, Gutiérrez encaró un proyecto que parecía imposible: resumir en un largometraje las claves de la trayectoria y el proyecto político de Wilson Ferreira Aldunate (1919-1988), el último caudillo nacionalista y, en opinión de muchos, el último que tuvo el país. El largometraje es un enorme mosaico que entrelaza piezas documentales relativas a la época y trayectoria de Wilson, con reportajes a personajes contemporáneos que se refieren a su persona. Además de un éxito resonante de público, Wilson provocó también algunas controversias en publicaciones como Búsqueda, que coincidían en la alta calidad del segundo filme de Mateo Gutiérrez. Acaso el principal cuestionamiento formulado por figuras vinculadas al Partido Nacional es que el filme recaba pocas opiniones de personalidades de dicha colectivi-
dad y muchas más de figuras del Partido Colorado, del Frente Amplio y aun de los Tupamaros. Hablan el expresidente José Mujica, el líder histórico Julio Marenales y el escritor Mauricio Rosencof, quienes destacan el rol histórico positivo del caudillo blanco. Entre los entrevistados figuran, además de los mencionados líderes del MLN, los tres hijos de Wilson, Gonzalo, Silvia y Juan Raúl, su prima Marta Ferreira de Jiménez de Aréchaga, Ignacio de Posadas Montero, Carlos Julio Pereyra, Esteban Valenti, los expresidentes Jorge Batlle (1927-2016) y Luis Alberto Lacalle, los contadores Enrique Iglesias y Danilo Astori, el historiador Gerardo Caetano, Eduardo Platero, Luis Iguini, Walter Serrano Abella y el músico José Luis Pepe Guerra. También aparecen destacados militantes estadounidenses por los derechos humanos y algunos parlamentarios que asistieron al histórico discurso de Wilson ante el Congreso de Estados Unidos en
1976, después de los asesinatos de Buenos Aires del malón criminal enmarcado en el Plan Cóndor, del que escapó el propio Ferreira por escasos minutos. “Uruguay da políticos filósofos”, dice un legislador estadounidense, en uno de los pasajes más comentados del filme. La música es de Los Olimareños. El 13 de diciembre la película obtuvo el premio al Mejor Documental otorgado por la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay (ACCU) y ha cosechado otros galardones. Sin embargo, el impacto de Wilson en la sociedad uruguaya es muy superior: gente de todos los partidos comenta con emoción que lloraron o aplaudieron durante la exhibición de la película, que les ha dejado una huella perdurable y una suerte de nostalgia por ese pasado heroico y lleno de esperanzas, a pesar de las circunstancias terribles que muestra. El largo tiene un notable trabajo de acumulación de información (documentales de época y
entrevistas), está editado con una precisión comparable al mejor Oliver Stone, el de JFK (1991) y Nixon (1995). De esa forma consigue llevar al espectador al clima que se vivió en la “época heroica” de la política uruguaya reciente (1967-1984), con un Parlamento colmado de personalidades excepcionales que forman parte de la mejor historia de nuestra República. Había en ese momento en Uruguay una excepcional clase política. Por aquellos parlamentarios, que representaban adecuadamente al soberano, la gente común enfrentó masivamente el golpe de Estado de 1973, protagonizando una huelga general que asombró al mundo, y continuó la lucha hasta que el país se reinstitucionalizó, contrariamente a lo que dicen los libros La agonía de la democracia y La reconquista, de Julio María Sanguinetti. Había figuras admirables en los tres partidos de la época: en
el Partido Colorado, por ejemplo, se destacaban Luis Hierro Gambardella, Manuel Flores Mora, Amílcar Vasconcellos, Eduardo Lalo Paz Aguirre y Carlos W. Cigliutti; en el Partido Nacional estaban Wilson Ferreira Aldunate, Washington y Enrique Beltrán, Dardo Ortiz, Mario Heber, Héctor Toba Gutiérrez Ruiz, Walter Santoro y Andrés Arocena; y en el Frente Amplio, el general Líber Seregni, Zelmar Michelini, Juan Pablo Terra, Alba Roballo, Rodney Arismendi, Enrique Ñato Rodríguez, Enrique Erro y tantos otros. Por ese Parlamento, cuando cayó, derribado por una marea negra continental el 27 de junio de 1973, hombres y mujeres de todas las generaciones hicieron una huelga general que asombró al mundo. La película Wilson es otra inmejorable contribución a la recuperación de nuestra verdadera historia reciente, que es tarea de todos seguir recuperando.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 25
COLUMNA
FIESTAS TRADICIONALES EN LA ERA DE WHATSAPP Por Rafael Bayce
L
a nueva sociabilidad impuesta por la telefonía móvil, más tarde por las pantallas móviles y por el sistema de comunicación WhatsApp, sobrelleva un test importante con las fiestas tradicionales, reducto en principio inexpugnable de las relaciones primarias, cara a cara, sin mayor intermediación tecnológica. Es imprescindible, antes que nada, entender la lógica de la nueva sociabilidad no presencial, mediada por tecnologías y fines comerciales por quienes aspiran a vender instrumentos que condensen el pasado, el presente y el futuro en un depósito con infinitas capacidades de interlocución y manipulación. Y luego, en lo que atañe directamente a esta columna, se plantean una serie de interesantes preguntas. ¿De qué manera se mantienen las sociabilidades tradicionales en la era de la sociabilidad físicamente no presencial? ¿Cómo se compatibilizan la sociabilidad tecnológicamente mediada, no presencial, de las generaciones más nuevas, con la inmediata, presencial, de las generaciones más antiguas? ¿Cómo se confunden y mezclan en una ocasión tan tradicional como las fiestas familiares, aptas para manifestar las diferencias
intergeneracionales, pero en un contexto de concurrencia multigeneracional con varias hegemonías adultas? ¿Cómo se minimizan esas diferencias cuando hay un contexto multigeneracional en que la rutina favorece la hegemonía de los más experientes (cocinar, servir bebida, postres), que además son los que sobrellevan el peso económico y disfrutan del poder de la territorialidad de la localidad para las reuniones? ¿Cómo resulta la conmixtión, el cruce de generaciones, de formas de sociabilidad, de formas de comunicación, en un contexto tradicional y presencial, de preeminencia adulta?
Dos sociabilidades tan diversas A cuenta de reflexiones más extensas y profundas, que el tema sin duda merece, digamos, a los efectos de esta columna, que la sociabilidad clásica, presencial, inmediata, cara a cara, no es mejor ni mayor que la actual, no presencial, mediatizada tecnomaquinalmente: es simplemente distinta, básicamente inconmensurable, y sólo jerarquizable a partir de prejuicios y no de juicios serenos y racionales. Cuando uno presencia, por un lado, la sociabilidad tradicional barrial de un banco de plaza o de un grueso tronco de árbol donde hablan animadamente varias personas y, por otro lado, una parada de ómnibus o una mesa de comi-
26 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
das rápidas donde los comensales no hablan entre sí casi nunca, y cuando lo hacen es por referencia a algo de sus teléfonos móviles, uno tiene la peligrosa tentación de afirmar, con una mezcla de fatua madurez y resignada sabiduría -como Julio Sosa cantando ‘Cambalache’-, que estamos ante el fin de la sociabilidad, que la gente ya no conversa, que las máquinas y la tecnología están expulsando lo humano de las interacciones cotidianas. Una versión refinada, precoz, y no evaluativa del fenómeno mostró un sketch de Espalter y Almada: se encuentran los dos de pie en una recepción, elegantemente vestidos y munidos de sus respectivos celulares. Se saludan, permanecen juntos, y cada vez que intentan conversar, suena alguno de los celulares. Cada interrupción virtual se evidencia como preferida a escuchar la palabra del otro, por lo que ensayan disculpas gestuales del tipo ‘perdoname, no ves que sonó’; como si no fuera posible cancelar la llamada celular entrante y sólo quede dejar en suspenso la palabra viva y presencial. Eso sucede varias veces hasta que uno de ellos sugiere la solución: “Llamame”. De forma grotesca, la comunicación mediatizada cancela la oportunidad de la inmediata, aun en una circunstancia presencial; sólo será posible, entonces, la comunicación si se recurre a la me-
diata. ¿Se trata de una perversión, de un índice de degeneración cultural o psicosocial? El desafío teórico está lanzado desde la simpleza y la contundencia del sketch: una comunicación sustitutiva de otra, o apta para agregar distancia y compensar sensorialidades inmediatas imposibles, se vuelve tan prioritaria frente a la presencial que sólo puede haber comunicación entre dos interlocutores, aun presenciales y a distancia sensorialmente apta, si se recurre a los medios de comunicación hechos para la no presencialidad o la distancia sensorialmente inhabilitante de la comunicación.
¿Perversión sociocultural? Todo indica que no se trata de un caso de alienación ni de perversión social, sino de un enorme cambio en la jerarquía de los vehículos de comunicación y otro también enorme en la utilidad virtual de la presencialidad inmediata frente a la utilidad de la no presencialidad mediata. No debe olvidarse aquello que Simmel sostenía a principios del siglo XX: la idea de que no hay nada más específicamente humano que una máquina, producto del Homo faber mejorado por el Homo sapiens, liberadora de la necesidad y generadora de tiempo libre teóricamente creador de cultura. Esto no inhibe que se llame la atención sobre ciertas conductas psicosociales novedosas: varios
adolescentes -por ejemplo, aunque esto se extiende a otras generaciones- pueden estar sentados juntos sin dirigirse la mirada o la palabra, ensimismados en sus teléfonos, sin juzgarse como antisociales o irrespetuosos del otro. Es paradójico como una herramienta creada para comunicar a los no presentes y para contactar a los sensorialmente separados termina incomunicando a los presentes y desconectando a los que están sensorialmente al alcance. Hay una racionalidad presente en esa aparente irracionalidad socialmente decadente. Podríamos enunciarla así: la cantidad de datos almacenados y de interlocutores virtuales que están presentes a cada instante, sea para recibir comunicaciones o para enviarlas, vuelve a cada copresente probablemente menos importante que los no copresentes en la máquina celular; en otras palabras, la probabilidad de que la interlocución con un copresente sea más necesaria, divertida, útil o interesante que la que puede provenir de los miles de no presentes de interlocución viable por celular es ciertamente más baja para los nuevos habitantes del globo. Las máquinas, como extensiones de la sensibilidad y manipulación humana de los entornos, aspiran a mejorar la comunicabilidad entre actores no presenciales o a distancias en que la sensibilidad natural no lo permitiría. La mejoran de tal modo que la sustituyen y prometen mayor utilidad que la interlocución presencial. Por eso, en situaciones presenciales, la presencialidad y el alcance sensorial natural son despreciados en aras de mayores y mejores contenidos para los variados intereses humanos que lo que cualquier interlocutor presencial podría aportar. Esto no significa que los nuevos humanos desprecien la comunicación presencial; sólo que cualquier presencialidad fortuita, no buscada, promete menor interés, utilidad, diversión, que la interrelación con la máquina virtual no presencial. Pero estos nuevos
humanos planifican reuniones, encuentros y otras presencialidades como lo hacían los antiguos humanos; sólo que las presencialidades fortuitas, los interlocutores efímeros, furtivos, anónimos, no son preferidos a los interlocutores virtuales, mucho más prometedores en contenido de información e instrumentos de comunicación y manipulación del mundo que la interlocución presencial no buscada. Hasta para el rumor y el conventillo cotidianos un celular-computadora es una fuente mucho más rica de insumos que la cola del supermercado o el diálogo acodados de ventana a ventana. Y que no me digan que el chusmerío en vivo es más rico, útil o divertido que la infinidad de rumores, imágenes y frases que inundan las redes sociales, cada uno de ellos, además, susceptible de intervención escrita, oral y visual si se desea y dispone de las herramientas técnicas necesarias.
La última voltereta dialéctica El intento de mejora de la presencialidad, como hemos visto y analizado, ha llevado paradójicamente a un privilegio tal de la no-presencialidad para la sociabilidad en torno a los más diversos intereses, que parece que la sociabilidad estuviera condenada a desaparecer. Lo que sucede es exactamente lo contrario: la sociabilidad aumenta porque el contacto virtual, simultánea y secuencialmente, es mucho más abundante que con la sociabilidad presencial. Un nuevo humano, sin celular, está más deprivado, comunicacional y socialmente, que un vecino antiguo que no puede salir a la calle o asomarse a la ventana. La hipersociabilidad virtual no presencial, por otra parte, hace perder más tiempo que la sociabilidad material presencial, aunque también posee más virtualidades de utilidad trascendente. Las fiestas tradicionales son un interesante ámbito de negociación entre dichas sociabilidades, cruce que dejamos para una próxima entrega, una vez que usted haya pasado las fiestas y quizás le haya prestado atención a esto. 29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 27
ENTREVISTA
CON ADELA PELLEGRINO
“VAMOS A SER OTRA VEZ UN PAÍS DE MIGRANTES”
28 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
S
egún una investigación llevada adelante en el año 2010 por Adela Pellegrino junto a Wanda Cabella, las últimas décadas han estado marcadas a nivel demográfico por el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la cantidad de personas menores de 30 años. En los años 90 la tasa de crecimiento de los menores de 15 años fue negativa (-3,2 por ciento), mientras que la población de entre 15 y 39 años se redujo de 7,3 por ciento a 4,1 por ciento. Estos datos se combinan con la tendencia creciente de la inmigración. Durante la última década, Uruguay ha entregado más de 34.000 residencias a extranjeros. Según las últimas investigaciones llevadas a cabo por el compañero de Pellegrino, Martin Koolhaas, la población extranjera tiene marcadas desventajas en el acceso al empleo respecto a la población nacional. Asimismo aquellos extranjeros ocupados en Uruguay presentan mayor riesgo de sobrecalificación y de informalidad que los trabajadores autóctonos. Por otro lado, dentro de la población extranjera, las mujeres tienen menos oportunidades de insertarse en el mercado de trabajo; sin embargo, la investigación no halló un efecto negativo provocado por la doble condición mujerinmigrante en los indicadores de calidad del empleo. ¿Cuales son las líneas generales del impacto de las corrientes migratorias actuales en la sociedad uruguaya? En primer lugar, la migración este año ha aumentado mucho, pero todavía no supone un impacto tan fuerte como para equipararlo con el contexto vivido en Uruguay a principios del siglo XX. Actualmente existe una corriente razonable en número, pero que aún no tiene un impacto tan pronunciado. Lo único que ya se nota, sobre todo en Montevideo, es que la presencia de inmigrantes es creciente. Los principales orígenes de los inmigrantes son Venezuela, Cuba, Santo Domingo (República Dominicana) y Colombia. Los
venezolanos integran la corriente migratoria más grande y en este momento está creciendo mucho. Creo que a pesar de los lugares comunes respecto a Uruguay, concebido como país de inmigrantes, mucha gente que hoy se sorprende con las corrientes de recién llegados evidencia haberse olvidado de que éramos un país de migración. Sin embargo, me parece que hasta ahora hay un efecto bastante positivo porque los inmigrantes procedentes de Latinoamérica tienen un nivel educativo alto en general. Por lo menos, tienen un promedio de años de estudio superior al de la población residente en Uruguay. Esta tendencia se visibiliza especialmente en el caso de los venezolanos y los cubanos, que son de los grupos que más crecen en este momento. ¿Cómo recibe Uruguay a los migrantes? Yo creo que el gobierno ha tomado políticas importantes. La ley de 2008 está muy influida por la legislación argentina; se basa en el enfoque que entiende la migración como derecho humano y eso es un avance importante respecto a la legislación anterior, que era bastante discriminatoria con algunos grupos. Entonces, la realidad migratoria cambió bastante con esta ley y ahora hay que trasladar esa actitud aperturista hacia el conjunto de la población. Es muy importante que se empiecen a hacer campañas de apoyo orientadas a la sociedad para que acepten que vamos a ser otra vez un país de migrantes y que los necesitamos. Somos muy pocos y, además, la gente que está llegando integra una población interesante para el desarrollo del país. Por todo ello, a nivel general, aún con sus luces y sus sombras, considero que los últimos gobiernos han manifestado una actitud mayoritariamente proclive a incorporar a la población extranjera. Hay toda una normativa que ayuda a integrar a la población a la hora de conseguir los documentos que permiten registrarse en el país sin hacer distinciones 29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 29
referidas a la procedencia del migrante. A veces se denuncia una actitud diferente entre algunos funcionarios, en la que opera la tradición excluyente y discriminatoria, pero esto es algo que se ha tratado de corregir bastante. No obstante, hay demoras importantes a nivel burocrático, a veces no hay funcionarios suficientes para llevar a cabo más rápido todo el proceso administrativo. Muchos recién llegados se quejan de un accionar fragmentado del Estado y señalan, asimismo, que existe una carencia de información y una falta de cumplimiento de los plazos en el otorgamiento de la documentación. ¿Cómo se gestiona este patrón a nivel de la población? Es cierto que existe una preferencia entre la gente por los inmigrantes de origen europeo, especialmente italianos y españoles. Sin embargo, los historiadores han relatado que en el pasado siglo los nacionales tampoco aceptaban muy fácilmente a los italianos y a los españoles que llegaban por aquel entonces. Esto es parte del pensamiento excluyente que determina el rechazo al diferente, por eso pienso que es algo que siempre va a estar presente. Por ello, creo que una de las cosas que el gobierno debe hacer es demostrar que la inmigración puede ser muy positiva para la sociedad uruguaya. Tenemos una población muy reducida con tendencia al envejecimiento, por tanto, los inmigrantes pueden aportar mucho en este país. Ahora, las reacciones xenófobas siempre aparecen. Cuando uno ve esos comentarios terribles en los medios digitales y en las re-
30 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
des sociales, se asusta. De alguna forma, la tendencia discriminatoria uruguaya con los inmigrantes latinoamericanos respecto a los procedentes de países ricos conecta en parte con el imaginario identitario nacional, forjado en los albores de la República, por el que Uruguay se concebía como un país más cercano a Europa que a su propia región geográfica. Hay una encuesta que se hizo en la Facultad de Ciencias Sociales bajo la dirección de Martin Koolhaas en la que se han identificado actitudes discriminatorias con la población inmigrante en más de 60 por ciento de la población. Esta proporción, además, es similar al porcentaje de aquellos que manifiestan rechazo a sus propios compatriotas retornantes. Muchos uruguayos retornados se quejan bastante de cómo la sociedad los ha recibido a su vuelta. Es alarmante que una parte de la sociedad tenga un resentimiento negativo con la población que se fue y vuelve. Los argumentos parten de concebir al migrante como una suerte de privilegiado por haber abandonado el país durante la época difícil, en comparación con quienes permanecieron aquí. Este pensamiento se deriva en parte de la creciente competencia por el puesto de trabajo impuesta por el mercado. La misma cosmovisión se materializa también en la polémica existente en torno al voto exterior por la que se defiende la pérdida del derecho a voto de ciudadanos uruguayos en la medida en que estos no estarían pagando impuestos en el país. Al igual que con la inmigración, la sociedad uruguaya tendría que aceptar el retorno porque es muy positivo para el país. Tanto los inmigrantes como los
retornantes tienden a presentar un nivel educativo más alto que el del promedio de la población residente. Por tanto, un retorno considerable trae consigo la experiencia adquirida por la gente en el exterior, lo cual constituye un aporte fundamental para el país. ¿Cual es su pronóstico en torno a los patrones migratorios en la próxima década? Yo hace tiempo que estoy diciendo que a crecer la inmigración. Uruguay es un país que en este momento está en un nivel relativamente bajo de desempleo con respecto a las tendencias recientes. Estamos mejor, y si el país tiene una actitud positiva hacia los inmigrantes, la gente va a querer instalarse. Sin embargo, no creo que vaya a haber un boom enorme de inmigración. Mi pronóstico es que el país va a recibir las dos cosas. Por un lado, inmigración latinoamericana; por otro, retorno, porque toda migración tiene una contrapartida de retorno, y
también va a haber emigración porque Uruguay es un país chico y esto hace que a mucha gente le cueste encontrar proyectos que permitan satisfacer sus propósitos y objetivos. Ese es un tema importante en el caso de Uruguay. Nosotros estamos terminando un trabajo sobre un censo de doctores académicos y a uno le impresiona muchísimo la cantidad de gente que ha terminado doctorado y que hoy están ubicados en países que uno nunca hubiera pensado, y están haciendo proyectos muy importantes y muy interesantes. Viendo estos datos, uno piensa todo lo que se podría hacer si se hubiera podido juntar a toda esa gente con la financiación adecuada. Algunos de ellos aportan bastante al país de distancia, pero también son una parte importante de las redes que posibilitan la captación de alumnos y profesionales.
Y eso va a dinamizar bastante la emigración, aunque actualmente no estemos viviendo una crisis terrible como en el pasado. Por otro lado, con respecto a la emigración, la situación global se está tornando difícil. En este sentido, hay que tener en cuenta que los países a los que los uruguayos van son países marcados por situaciones complejas vinculadas a crisis económicas, como Argentina, Estados Unidos y España. En el caso de Argentina, en los últimos años se paró la emigración uruguaya porque el país está viviendo situaciones muy difíciles. ¿Qué medidas debería llevar adelante Uruguay para afrontar el envejecimiento de la población? Este es un problema que enfrentan una gran cantidad de países.
Todos los países desarrollados están pensando cómo afrontar esta cuestión y, en general, las alternativas son estimular la inmigración y también el crecimiento de la fecundidad, cosa que en general no funciona. Esta es una sociedad muy diferente, donde la vida es mucho más larga, la convivencia de generaciones es mayor. Antes casi nadie conocía al bisabuelo y ahora es bastante común que las personas tengan bisnietos. Y esto cambia mucho las pautas de cohabitación, así como el mercado de trabajo, porque la renovación de las generaciones es más difícil. Yo creo que la gente va a tratar de adaptar la economía y el mercado de trabajo a un mundo en el que la población no crece. Esto implica medidas como el eventual aumento de la edad de jubilación. En general, los países europeos tienen problemas sociales para incorporar inmigrantes, pero al mismo tiempo hay políticas que los impulsan, sobre todo en algunas profesiones y habilidades.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 31
ENERGÍA
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS YA PUEDEN CIRCULAR SIN CONTRATIEMPOS DE COLONIA A PUNTA DEL ESTE
RUTA ELÉCTRICA COMIENZA A SER UNA REALIDAD Fue inaugurado este miércoles 27 el tramo inicial de la Primera Ruta Eléctrica de América Latina, que en una primera etapa comprende seis puntos de carga para vehículos eléctricos, ubicados entre Colonia del Sacramento y Punta del Este, en estaciones dependientes de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap).
L
a actividad consistió en una recorrida que se efectuó a lo largo toda la ruta que une ambas ciudades, inaugurando los distintos centros de carga. Esta recorrida estuvo encabezada por los presidentes de Ancap y de la Administración de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), Marta Jara y Gonzalo Casaravilla, junto a representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). En cada punto de carga se realizó un breve acto que contó con la participación de los intendentes de los departamentos involucrados: Carlos Moreira (Colonia), José Luis Falero (San José), Daniel Martínez (Montevideo), Yamandú Orsi (Canelones) y Enrique Antía (Maldonado). La actividad dio comienzo a las 8.30, saliendo desde el centro de carga ubicado en avenida Buenos Aires esquina Vicente García, en
la ciudad de Colonia, y arribando luego al segundo punto, situado en radial ruta 2, kilómetro 129,5 casi Baltasar Brum, en el mismo departamento. Posteriormente se salió rumbo al tercer punto, en ruta 1 kilómetro 66, donde se llegó próximo a las 10.30 horas. La cuarta parada tuvo lugar en el centro de carga ubicado en el Aeropuerto de Carrasco, en ruta 101 kilómetro 19, esquina Yacaré. Finalmente, luego de pasar por el puesto ubicado en el kilómetro 63,5 de ruta Interbalnearia se arribó a la ciudad de Punta del Este en torno a las 16.00, finalizando la actividad en la intersección de las calles Capitán Miranda y Trinquete, donde se ubica el sexto punto de carga de esta ruta. La Primera Ruta Eléctrica de América Latina, cuyo tramo inicial quedó inaugurado, entonces, el miércoles 27, unirá todo el país a
32 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
través de las principales rutas nacionales, garantizando el suministro de energía necesario a quienes opten por circular en vehículos eléctricos.
Centro de carga para taxis eléctricos Mientras tanto, en el predio donde antiguamente funcionaba una subestación de UTE se encuentra ahora el primer centro de carga para taxis eléctricos. La apertura de este centro significa un hito para la movilidad eléctrica en el transporte público de nuestro país, ya que permitirá que los taxis eléctricos recorran distancias superiores a la propia autonomía del vehículo. Actualmente hay 24 taxis en circulación y se prevé llegar a 350 en el próximo año. “Estamos adelantándonos a las necesidades”, dijo el presidente de UTE, luego de cortar la cinta en
compañía de la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, y del intendente de Montevideo, Daniel Martínez. En el marco del impulso a la movilidad eléctrica, UTE colaboró con US$ 10.000 dólares para financiar las matrículas de cada uno de los taxis eléctricos que actualmente están circulando en la capital. En esta segunda etapa ese costo es asumido por la intendencia a través de una rebaja en el valor de las chapas. La ministra Cosse anunció, por su parte, que se está coordinando con instituciones financieras la creación de instrumentos facilitadores del crédito para la compra de estos vehículos.
Cómo es el centro El Centro de Carga Joanicó se encuentra ubicado en Joanicó 3362, esquina bulevar José Batlle y Ordóñez. En este centro es posi-
Se inauguró el Parque Costero Alberto Kurz en Colonia Wilson UTE inauguró el Parque Público Costero Alberto Kurz, en la localidad de Colonia Wilson, departamento de San José. El Parque es una de las mejoras que UTE ha realizado en beneficio de esa comunidad por la instalación en la zona de la central de generación de Punta del Tigre. Su nombre rinde homenaje a don Alberto Kurz, referente de los vecinos del lugar y uno de los principales impulsores de las obras realizadas. El directorio del organismo estatal resolvió la designación con este nombre en “homenaje a todos quienes pusieron su esfuerzo en este proyecto, pero en particular a don Alberto Kurz”, quien fuera un motor importante en la relación de los vecinos con UTE. Como parte de la localización de su planta de generación, UTE se comprometió a tomar a su cargo una serie de acciones de mejora en la infraestructura de la zona para beneficio de los vecinos. En este lugar se instalaron juegos infantiles inclusivos, parrilleros, bicisendas, pista de skate, un parador y una hermosísima terraza desde donde apreciar el mar y la puesta del sol. Este Parque Público Costero, ahora inaugurado, se acondicionó en terrenos que UTE cedió a la Intendencia de San José en comodato, comprometiéndose la comuna al mantenible cargar en forma simultánea cuatro taxis, con una potencia individual de 43 kW. La carga total del taxi se realiza en poco más de dos horas a través de un Sistema de Alimentación de Vehículo Eléctrico (SAVE) de 43 kW, que cumple la función de gestionar la carga, con especial énfasis en la seguridad del usuario. Los SAVE están conectados con un software de gestión que permite identificar quién está realizando la carga, la energía y potencia requerida, así como el tiempo que el vehículo estuvo conectado. El sistema funciona a partir de una tarjeta que posee el taximetrista, que habilita la operación de carga y permite luego la correspondiente facturación. Durante el mes de noviembre se realizaron 551 sesiones de carga, por un total de 19.610 kWh. Esto representa un ritmo de carga de 653 kWh diarios y equivale al consumo mensual de 85 hogares residenciales. Se realizaron promedialmente 18 sesiones diarias,
miento y custodia del predio. Durante la ceremonia de inauguración de las obras, el intendente José Luis Falero destacó la acción de UTE al ofrecer a los vecinos obras de infraestructura que habrán de mejorar su calidad de vida. También agradeció a la empresa estatal su preocupación por mantenerse como “buen vecino”, que quiere convivir con madurez y responsabilidad. Agregó Falero que las acciones de UTE son un ejemplo y serán tomadas como tales y valoró la posibilidad de abrir el parque al uso de los vecinos y el público que hasta allí llegue. Por su parte, el presidente del Directorio de UTE, Gonzalo Casaravilla, inició su alocución al casi centenar de vecinos presentes indicando que UTE llegó a la zona para quedarse. También remarcó que estas obras no son un obsequio, sino el cumplimiento de un compromiso que asumiera UTE con la población cuando se iniciaron las conversaciones, previo a la instalación de la planta de generación. Al hacer mención a esas primeras conversaciones con vecinos, Casaravilla destacó la importancia que tuvo la participación de Alberto Kurz para que las mismas llegaran al mejor término. De este vecino, el ingeniero Casaravilla destacó su voluntad y espíritu de diálogo y conciliación, siendo uno de los
con una permanencia media de 56 minutos de conexión. Cada centro de carga cuenta
referentes de la zona. Además de estas obras, se realizaron en el marco de la construcción de la central Punta del Tigre otras de gran importancia en la zona: mejoras en la Escuela N° 76; construcción de 12 viviendas para pescadores artesanales, con tipología Mevir y caminería adyacente; cercado perimetral, vestuarios y saneamiento para el Club Resero; tratamiento bituminoso para el camino de acceso al Parque Público Costero, con una longitud de 2.900 metros; camino de acceso a la zona de pescadores de balasto natural, con longitud de 1.790 metros; repavimentación, a cargo de la empresa Hyundai, de camino Calcagno, desde ruta 1 hasta la central (6.500 metros); construcción de una senda peatonal de 5.400 metros; medidas de seguridad vial e infraestructura para la zona de pescadores. Oportunamente, cuando se acordaron con los vecinos las obras a realizar, se instaló una comisión de seguimiento integrada por representantes de los organismos actuantes y de los pobladores del lugar. El presidente Casaravilla destacó que las mejoras realizadas en Colonia Wilson muestran un camino de entendimiento y cooperación entre instituciones públicas y vecinos. “Se trata de una relación que llegó para quedarse”, dijo.
con un lugar adecuado para que los taxistas esperen la finalización de la carga de su vehículo en una
sala de descanso con aire acondicionado, wifi gratuito, sanitarios y demás comodidades.
2017: un año positivo El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, destacó que 2017 fue un año positivo en el que se superaron las metas planeadas. Entre los logros alcanzados, resaltó la construcción del parque eólico Valentines, que fue el primer parque que se financió por medio de la Bolsa de Valores. Además, se instalaron 400 megavatios-hora (MWh) en toda la red y 200 MWh de energía fotovoltaica. Asimismo resaltó la exportación de energía a Brasil, por el orden de 116 millones de dólares. El plan de inversiones para 2018 se focalizará en obras de reposición y expansión de la red. Por primera vez, se construirá una línea eléctrica en modalidad de leasing, mediante el pago de un canon durante 30 años, que incluirá obras de electrificación de alta tensión entre Tacuarembó y Melo, entre Salto y Tacuarembó, y entre Punta del Tigre y Montevideo, y que pasarán por Palmar. La comercialización se enfocará en acciones de innovación que brindarán ofertas y oportunidades para nuevos productos, para que cada cliente tenga el contrato más adecuado a su modelo de consumo.
Otro de los proyectos que se retomará en 2018 será el estudio sobre la regasificadora, ya que el memorando acordado con la empresa Shell indica que se deberá tomar una definición al respecto, y en la que se buscará la mejor oportunidad para el país. El desafío, según el presidente de la empresa, es el plan de inclusión para lograr que 100% de los hogares tenga conexión a la red eléctrica. Existen aún unos 66.000 usuarios en condiciones irregulares, a los que se planea incorporar a la red a través de planes de inclusión. En 2016 se realizaron 3.500 regularizaciones, 2017 cerró con 4.600 y en 2018 se espera alcanzar los 6.000 nuevos clientes incorporados al sistema, y a los 7.000 en 2019. Enfatizó que este trabajo no se realiza solamente desde UTE, sino que es parte de un trabajo interinstitucional y articulado con el Ministerio Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (Mevir) y las intendencias municipales. 29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 33
COLUMNA
Por Marcia Collazo
D
e cómo la cultura y el arte son capaces de salvar al mundo. Así pudo haber comenzado este artículo, si no fuera porque para escribirlo no me alcanzarían toda la tinta y el papel del mundo. Sería, además, una tautología. Ni siquiera sé qué es el arte, pero sospecho que es valioso, y salva al mundo porque es arte. Tampoco sé muy bien en qué consiste salvar al mundo, más allá de lo que he visto en las películas de superhéroes y de algunas teorías filosóficas que he leído. Pero, como dije, sospecho que es cierto. El arte y la cultura son capaces de rescatarnos de cuanta cosa mala ocurra en esta vida, pero para eso es necesario que todos nosotros, en tanto integrantes de los colectivos sociales, seamos capaces de integrar a la cultura en la sociedad con el mismo peso o importancia que otorgamos a la ética y a la ley. A la ética y a la moral les prestamos mucha atención, aunque lo hagamos de modo más bien caótico. Basta echar una mirada a las redes sociales. Hay gente que reclama a gritos la pena de muerte para los asesinos de niños; hay otros que reclaman más arte y más cultura a efectos de obtener profundas transformaciones de base en la sociedad.
Cuando los payasos tomaron por asalto las calles Creo que hay que prestar atención a esas miles de voces -casi todas de reclamo, de acusación, de denuncia o de franca y gratuita agresión- para hallar la fórmula
34 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
que nos permita, un día, asociar sus demandas a una sistemática política de cambio, orientada a la construcción de una sociedad capaz de integrar arte, ley y ética
con cierto grado de conciencia y de coherencia. Esto se ha intentado hacer, con variados resultados, en muchos lugares. Un ejemplo es el caso de Anta-
nas Mockus, filósofo y matemático, quien llegó a ser alcalde de Bogotá en dos períodos (1995-1997 y 2001-2003) y saltó a la fama en 1993 al bajarse los pantalones y mostrar su trasero frente a 500 estudiantes universitarios que gritaban y no le permitían hablar. En su primer período de gobierno, la ciudad era un verdadero campo minado en cuanto a sus niveles de violencia, de corrupción, de caos social y de brutal desigualdad. Y en ese contexto, este profesor de filosofía asume una misión casi suicida: la de intentar poner orden en un lugar del mundo como Bogotá. No es que haya hecho milagros ni nada parecido. Recibió, por otra parte, sus buenas críticas; se dijo que empezó bien, pero terminó mal, porque sus ambiciones políticas se les subieron a la cabeza. Pero también tuvo aciertos muy dignos de mención. Logró reducir la tasa de homicidios de 72 a 51 por 100.000 habitantes y la de muertes en accidentes
de tránsito de 25 a 20. ¿Cómo lo hizo? Mediante el desarme legal y voluntario, por un lado, y el control estricto del horario de venta de alcohol, por el otro. Pero más que nada lo logró apostando a la transformación de la conciencia cultural de la gente. Para Mockus existía un divorcio entre ley, moral y cultura, que entendía como los tres grandes reguladores del comportamiento social. Su idea era la siguiente: “La modificación consciente, socialmente visible y aceptada, de hábitos y creencias colectivas puede volverse un componente crucial de la gestión pública y de la agenda común de gobierno y sociedad civil”. Hizo cosas que, si no pudieran ser encasilladas en un despliegue de imaginación, se reputarían como pura locura. Por ejemplo, destituyó a 20 policías de tránsito acusados de corrupción y los reemplazó con payasos que hacían mímica: no multaban a nadie, pero se burlaban de la gente que cruzaba la calle sin esperar
la luz verde y aprovechaban el tiempo de la luz roja para realizar pequeños espectáculos públicos en los que, de paso, se educaba a la gente. El resultado concreto fue un descenso importante en las muertes por accidentes de tránsito. Mockus puso a la cultura en acción de una manera especial: no solamente como lo que es en sí misma, sino como medio o instrumento educativo para la consecución de otros fines. Sin coacción alguna apostó a la transformación de las mentalidades colectivas, por la vía de la reflexión. Es difícil que alguien se ponga a meditar en sus propias acciones si recibe una multa de un hosco uniformado, pero si un payaso se burla de sus imprudencias o negligencias como conductor o como peatón, puede producirse un clic, un espacio de interrogantes y de nuevos enfoques sobre la conducta propia. Y esto lo logra la cultura, aunque por vías indirectas en lo que a su objeto específico refiere.
La clave o la diferencia entre el payaso y el policía de tránsito es bastante simple: radica en el placer o en el displacer que nos producen uno u otro. Sin placer no hay cambio cultural duradero; sin placer no se vencen las hondas resistencias al cambio; sin placer no se induce a nadie a la participación, al compromiso, al reconocimiento de que una sociedad es el resultado de un paciente trabajo colectivo. Como dijo el propio Mockus: “Cuando me siento estancado, me pregunto: ¿qué haría un artista en este caso?”. Si la respuesta no le satisfacía, o no daba con ella, entonces se proponía pensar el problema de otra manera: “Si no puedes cambiar el paradigma, cambia tu perspectiva”. Esto, precisamente, es lo que permite el arte. Y por eso lo de arriba: yo no sé lo que es, pero estoy segura de que puede salvarnos, siempre que se nos ocurra lo que hasta ahora, evidentemente, no se nos ha ocurrido.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 35
INFORME
DOS IMPORTANTES EVENTOS EN LA TORRE DE LAS TELECOMUNICACIONES
Fuerte apoyo de Antel a la industria del ENTRETENIMIENTO DIGITAL E
l impactante desarrollo de la industria del entretenimiento digital a nivel mundial vuelve innegable la importancia del sector y su impacto en todas las áreas, desde la cultura a la economía. Uruguay se viene posicionando en la región cada vez con más fuerza a partir de una industria que logra juegos reconocidos en el mundo por su calidad, una activa comunidad gamer y la permanente aparición de nuevos proyectos y valores. En pocas semanas, la Torre de las Telecomunicaciones de Antel recibió a cientos de personas en 36
eventos de gran relevancia que potencian la industria local y la proyectan a la región. Gamelab Montevideo tuvo su tercera edición consecutiva el pasado 14 de noviembre. Se trata de la versión latinoamericana de uno de los eventos más importantes de la industria del videojuego a nivel mundial, con diez años de conferencias en ciudades como Barcelona, Shanghái y Tokio. Coorganizado por Antel, el evento colmó las instalaciones del Auditorio Mario Benedetti con charlas de referentes, y la Sala Idea Vilariño con una muestra de
Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
videojuegos de las industrias local e internacional. Expandiéndose más allá del mundo de los desarrolladores, la cumbre sumó profesionales de otras industrias culturales, de la Academia, y de diversas organizaciones en enriquecedoras mesas de trabajo; también incluyó gamers que desarrollan contenidos, como el youtuber Alvaro845, cuyos videos a partir de sus partidas de Clash Royale llegan a alcanzar 60 millones de visualizaciones mensuales. Los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar a expositores de primer nivel, conocer empresas
locales que trabajan en el sector y probar sus creaciones, así como intercambiar experiencias. La apertura del Gamelab Montevideo estuvo a cargo del presidente de Antel, ingeniero Andrés Tolosa; el director de Gamelab, Iván Fernández Lobo; y el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), ingeniero Rodrigo Díaz.
Un granito de arena El director de Gamelab dio la bienvenida a este encuentro, cuyo
objetivo es “aportar un granito de arena” para el crecimiento del sector de videojuegos en Uruguay, con la creación de mayor número de empresas, incremento de su rentabilidad y generación de más empleos. El presidente de Antel, en tanto, expresó que el mundo de las industrias vinculadas a las nuevas tecnologías “es muy dinámico y continuamente trae nuevos desafíos y, a mayores desafíos, más oportunidades”. A su entender, Uruguay deberá “apostar muy fuerte” a los esports o deportes electrónicos, “los cuales poseen a nivel mundial un éxito increíble”. En la actualidad, “compiten de igual a igual” en concurrencia a eventos y espectadores con los deportes tradicionales. Antel ya trabaja en ese sentido; por ejemplo, en el canal Vera+ se emiten competencias de videojuegos. “Es la forma de ir sembrando una semilla para que se desarrolle esa línea de trabajo en Uruguay”, remarcó el titular de la empresa de telecomunicaciones estatal. Entre los proyectos futuros, se prevé que el Antel Arena pueda albergar eventos de e-sports y un showroom de videojuegos, y se planea que la empresa apoye a equipos de jugadores de estos nuevos deportes electrónicos. Mientras tanto, el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual del MIEM aseguró que la secretaría de Estado está alineada y comprometida con la tarea de
fomentar el desarrollo de las industrias intensivas en conocimiento, en particular la de videojuegos. Subrayó que esta industria, con un mercado creciente a nivel internacional, “representa un terreno de grandes desafíos y, a su vez, importantes oportunidades para los jóvenes, que pueden acceder a puestos de trabajo calificados en múltiples disciplinas”. De acuerdo a las tendencias mundiales, el mercado de los videojuegos para dispositivos móviles es uno de los de mayor crecimiento. En este sentido, destacó las ventajas que posee Uruguay: excelente cobertura de la banda ancha móvil LTE en capitales departamenta-
les y ciudades importantes, próximo despliegue en todo el interior del país tras subasta de nueva banda de frecuencias del espacio radioeléctrico de 700 MHz, alta penetración de la fibra al hogar, cable submarino e incubadoras.
Exitoso Level Uy Por otro lado, Level Uy tuvo también su primera y exitosa edición el 6 y el 7 de diciembre. Impulsado como el evento internacional de la industria local, fue organizado por la Cámara de Desarrolladores de Videojuegos (CAVI) junto a Antel, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Dirección Nacional de Telecomunicaciones
(Dinatel) y Uruguay XXI. Este evento se constituyó en el escenario ideal para la entrega de premios del 12° Concurso Nacional de Videojuegos, organizado junto a CAVI, Ingenio y Universidad ORT. Los ganadores son premiados por Antel con la asistencia a congresos relevantes de la industria y dispositivos móviles. Antel, que ha desplegado una infraestructura de telecomunicaciones de primer nivel mundial clave para el desarrollo de la industria digital uruguaya, reafirma una vez más con estas acciones su compromiso con el sector y su rol esencial en el ecosistema innovador.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas
37
COLUMNA
TERCERA PARTE
TERRA Y HERRERA Por Leonardo Borges
L
os años 30 en Uruguay están marcados por varios factores: la decadencia del batllismo (José Batlle y Ordóñez muere en 1929 y deja huérfano de liderazgos al sector), una crisis económica global (1929), que repercute profundamente poco después en el país, y un viraje a la derecha dentro de los partidos políticos fundacionales. Dos de estos factores, la ausencia de liderazgos y ese corrimiento hacia la derecha, están representados en gran medida por la figura de Gabriel Terra. Terra fue presidente constitucional de Uruguay desde 1931 a 1933, dictador durante 1933 y, por último, nuevamente presidente entre 1934 y 1938. ¿Quién era este Gabriel Terra? ¿Qué tipo de dictadura ejerció? Y, por último, ¿hay una relación entre los terristas y el fascismo? Podemos contestar desde dos vertientes: su ideología o las corrientes ideológicas que abonaba, por un lado, y su relación de hecho con los regímenes totalitarios italiano y alemán, por otro. Primero. Es interesante la base ideológica de la que nace Terra. El Partido Colorado fue quien lo vio nacer, capitaneado por José Batlle y Ordóñez. El mismo Terra formó parte de aquel grupo de “colorados populares” que se dieron en llamar batllistas. Sin embargo, Batlle y Ordóñez le tenía desconfianza y lo retuvo en su ascenso durante algún tiempo. Pero luego de la muerte de Batlle en 1929, la realidad política uruguaya cambió, los protagonismos, pues, debían necesariamente cambiar. Dentro de dicha realidad política de 1930, Terra formaba parte del batllismo, pero su candidatura, más allá de ser salomónica, no
fue apoyada por la totalidad del sector. Mientras el emblemático diario El Día apoyaba la candidatura del Dr. Federico Fleurquin, la parte más derechista del sector apoyaba a Terra. El batllismo ya no era lo que había sido; llegó a tener una gran diversidad ideológica en su interior. Podían convivir mentes tan opuestas como las de Julio César Grauert (netamente de izquierda), Luis Batlle Berres (centroizquierda) y la del mismo Terra, de tenor derechista. Fue Emilio Frugoni quien en 1930 se refirió en el Parlamento a estas diferencias: “El bolchevismo del señor diputado Grauert en el batllismo resulta neutralizado por el derechismo del doctor Gabriel Terra”. El “derechismo” de Terra se evidencia en su mismo partido, quien va dividido a las elecciones. Y como se ha planteado, desvirtuó la voluntad del batllismo en aras de la permanencia del Partido Colorado en el poder. Terra llega a la presidencia en 1931, con grandes diferencias con la mayoría de sus correligionarios batllistas y acercamientos a otros sectores del Partido Colorado, netamente de derecha. Para el 7 de febrero de 1933, Terra organizó un “Marcha hacia Montevideo”, al igual que el Duce la organizó hacia Roma. No es casualidad. Él mismo personifica un filofascismo bastante sui generis que se refleja en una parte neurálgica del fascismo como ideología: el culto a la personalidad. Si bien no es exacta la correlación y el paralelismo lineal sería un exceso, el caso Terra, aunque muy personal, se relaciona con los fascismos. No por casualidad en esos mismos momentos se lo relacionó con aquellos movimientos, tan exitosos, por cierto. Es muy interesante el editorial de un diario batllista de Florida, El Heraldo, que asimilaba la información que llegaba de la capital y que pocos días antes del golpe afirmaba: “Fascismo criollo. Una
38 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
ola de fascismo pretende dominar el mundo. Se ha adueñado de Italia con Mussolini; acaba de tomar por asalto el gobierno de Alemania con Hitler y sus camisas pardas. El movimiento reformista por vías inconstitucionales que propician el herrerismo, el riverismo, el Comité del Vintén y el Dr. Terra con Demichelli, Ghigliani y sus amigos es un movimiento definitivamente fascista. El pueblo debe organizar la defensa de sus derechos y sus libertades, preparándose para rechazar el malón de las camisas pardas criollas” (26/03/1933). La Administración Nacional de Puertos, después de rescatar a un mercante griego, lo bautizó Presidente Terra; podría acercarse a una especie de personalismo. Además, desde su instrumento político, era lisonjeado públicamente en todo momento, desde su diario, que “lo revestía de una bondad paternal”. Si bien no puede ser tildado de fascista, es claro que se acercaba al exitoso movimiento que estaba dando que hablar en Europa. Desde Italia hasta Alemania se discutía todo a través de personalismo, nacionalismo, entre otros conceptos; apareciendo como salvadores de un continente destruido, seducían a los dirigentes de este lado del Atlántico. Por otro lado, se puede interpretar la ruptura de Uruguay con la URSS como una reacción derechista del gobierno terrista, con el asentimiento de los herreristas y los riveristas. Justamente en aquellos momentos, los sóviets intentaban un acercamiento con las democracias liberales. En los años 30 la URSS generó un acercamiento con Uruguay; por un lado, algunos arreglos comerciales, y, por otro, acercamientos políticos, como la llegada de una delegación política soviética a Montevideo, y más tarde, en 1933, la ida del general Eduardo Da Costa como representante uruguayo a Moscú.
En 1935 las relaciones fueron interrumpidas. Por un lado, Brasil había sufrido un intento de revolución por parte de comunistas; Uruguay fue comunicado de que la URSS estaba involucrada. Las supuestas presiones de Getulio Vargas habrían hecho tomar a Terra la decisión. Esto fue lo que el diario El País creyó. Por otro lado, El Día transcribió informaciones publicadas en Moscú que manifestaban que “la presión ejercida posiblemente por el ministro de Italia en Uruguay y por otros gobiernos sudamericanos” eran la posible causa de la ruptura. Sea esta o la otra, la razón denota una reacción derechista y un acercamiento a la Italia fascista. Este acercamiento se vislumbra inevitablemente en el Código Penal, aprobado por Terra en el 33, claramente influido por el de Rocco, aprobado en el mismo tiempo en la Italia del Duce. Este código restringía los derechos individuales de los ciudadanos; por un lado instituía delitos contra la seguridad del Estado y, por otro, restringía el derecho a huelga e incluso lo consideraba un delito si era llevado adelante por empleados públicos. Siguiendo con la influencia del Duce, vale decir que en 1933 Terra elogió a los “camisas negras” del dictador italiano. Un cable de la agencia Havas, fechado en Roma, informó que el presidente uruguayo había elogiado a Mussolini y al mismo fascismo, aduciendo que los “Camisas negras” eran sucesores de los “Camisas rojas” de Giuseppe Garibaldi. Los italianos profascistas, al igual que los falangistas de 1936, sentían en general un ambiente propicio y tolerante en Uruguay. Pensemos que se encontraban en un país en el que el ministro del Interior (principal propulsor del presidente Terra) se referiría al fascismo en estos términos: “Creo que Mussolini tiene razón al decir que la única libertad que pueda ser cosa seria
es la libertad del Estado y del individuo en el Estado”. No sólo es un acercamiento al régimen, sino que es una declaración política a tener en cuenta. Los elogios se repetían en el diario oficial, que, encandilado hablaba de la “admirable Italia fascista”. Sobre el siguiente punto, la relación de hecho con los regímenes, vale decir que uno de los pilares de la política exterior del terrismo fue la simpatía a los regímenes totalitarios de Alemania e Italia. Primeramente, cabe destacar la recolección de fondos del ministro italiano en Uruguay, Dr. Serafino Mazzolini, en la colonia italiana para financiar la invasión a Abisinia. A su vez, Uruguay compró en Italia los guardacostas bautizados Salto, Paysandú y Río Negro. Luego del ataque, automáticamente la Sociedad de Naciones condenó a Italia por la invasión; la actitud de Uruguay fue iracunda y tibia ante la petición de condena. El
ministro de Relaciones Exteriores, José Espalter, declararía: “Uruguay no ha aceptado las medidas con el propósito de humillar a Italia [...] la actuación de Italia en la campaña de Abisinia se señalaba por dos rasgos fundamentales; uno, la protección de las razas y pueblos conquistados que se pongan bajo sus banderas y, otro, la liberación de millares de esclavos”. Ya en el ocaso de su vida, después de abandonar la presidencia, Gabriel Terra fue invitado por el gobierno fascista a Italia, estadía que aprovechó el expresidente para intentar firmar un tratado comercial entre los dos países. Son resaltables también los convenios comerciales con la Alemania nazi en 1933, que favorecieron la construcción de la represa hidroeléctrica del Río Negro. Son los hechos que más lo acercan con el Tercer Reich. Primeramente la salutación que el mismo Hitler le hiciera llegar a Terra después del golpe. Segundo, la condecoración en 1938 por parte de Hitler, con el Águi-
la de Oro, a los ministros uruguayos de Obras Públicas, Martín Echegoyen, y de Relaciones Exteriores, José Espalter. El 8 de junio de 1935 se realizó un acto de desagravio al presidente; para este acto, los embajadores de Alemania y de Italia convocaron a sus respectivas colectividades a que se integraran. Pensemos entonces que antes de la guerra e incluso en los primeros tiempos, simpatizar con los regímenes no significaba lo mismo que hoy, con las cartas jugadas y los crímenes bien claros. Además los éxitos económicos de estos deslumbraban y avivaban la llama. Y el nacionalismo y el amor a los símbolos eran moneda corriente en dichos gobiernos. El ejército uruguayo, como la mayoría en todo el mundo, tuvo su ultraderecha simpatizante con el fascismo y el nazismo. Estos sectores se vinculan políticamente con la dictadura de Terra. Cuenta Gabriel Ramírez que “a las tertulias castrenses del Centro Militar
concurrían socios que no disimulaban sus concepciones políticas, ostentando en sus atuendos las típicas camisas pardas”, e incluso algunos de estos militares influyentes recibían correspondencia de la embajada de Alemania. Según Selva López Chirico, después de sancionada por el Parlamento la ley de “actividades antinacionales”, una comisión fue encargada para recibir denuncias, actualmente desaparecidas de los archivos del Palacio Legislativo. Nombres con filiación en esos grupos han aparecido, según la autora, reiteradamente en el golpismo de derecha en las Fuerzas Armadas. Estos son todos condimentos que nos hacen pensar que la política vernácula tuvo su viraje a la derecha, como prácticamente todas en Latinoamérica. Terra y Herrera representan entonces ese viraje, sin ánimos de juzgar, sino de comprender aquellos años tan complejos de un Uruguay aun más complejo.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 39
TURISMO
Tips * El estanque en el río Don es el lugar favorito para la realización de festivales y es un punto de gran atracción para turistas. El día de la ciudad se celebra a lo grande en este lugar.
A la rivera del Don Mientras crece la expectativa por el Mundial Rusia 2018, llegamos a otra de sus sedes: la histórica Rostov del Don, un punto clave entre la Rusia europea y la oriental.
Por Sammy Arlin
C
onocida como Rostov del Don, esta ciudad que será sede mundialista el próximo año, es la capital del óblast de Rostov -ubicado en el suroeste de la región europea de Rusia- y del Distrito Federal del Sur. Su nombre se debe a que por ella pasa el legendario río Don, a la altura de su desembocadura en el mar de Azov, lo que convirtió a esta histórica ciudad en un muy importante polo de desarrollo comercial, educativo, industrial y turístico. Al igual que la histórica calle Viejo Arbat, en Moscú, Rostov del Don ostenta su hermosa Bolshaya Sadovaya. Se trata de un sitio que hasta el siglo XIX era un gran almacén de escombros y que actualmente exhibe varios antiguos edificios que componen una real galería arquitectónica de elogiable belleza. Allí se pueden apreciar, entre otros, el
Ayuntamiento y la casa Margarita Chernova, en cuyas estructuras perviven leyendas e historias que componen la trama simbólica tradicional del lugar. La llamada casa Margarita Chernova, por ejemplo, edificada en 1899 por el arquitecto N.A. Doroschenko, lleva ese nombre porque fue un lujoso obsequio del empresario Paramonov a esta conocida actriz. Esta edificación sufrió graves daños durante varios conflictos bélicos, pero gracias a un inteligente proyecto de reconstrucción, en la actualidad su fachada ha vuelto a ser testigo fiel y estético de la historia. En la Plaza del Teatro, otro punto
Modernidad Pesa a su extensa historia, la apariencia de Rostov del Don es la de una ciudad joven y moderna, y sus calles tienen nombres tan románticos como Armoniosa, Creativa y Afortunada. Gracias al río Don, la ciudad goza de tranquilas y pintorescas playas de arena, así como de una cocina única, con sabrosos platos de pescado y de cangrejo.
40 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
de referencia de la ciudad, se encuentra la Fuente de los Atlantes. Originalmente esta fuente estaba rodeada de tortugas y ranas, pero tras la Gran Guerra Patria fue completamente destruida. La reconstrucción le devolvió su esplendor, pero ya sin las clásicas figuras. El zoológico también se encuentra en la lista de visitas obligadas. Es uno de los más grandes de Rusia y posee un gran número de especies, entre las que se destacan las aves de exóticas características y procedencias. Uno de los edificios más antiguos de Rostov del Don es la iglesia de la Santa Cruz, que dataría de fines del siglo XVIII. La ubicación de este templo es muy pintoresca y atractiva, con manantiales y bosques que completan un entorno natural, justo cerca del río Temernik. La llamativa cultura cosaca sigue estando muy presente en Rostov del Don, lo que se mixtura con su pujante modernidad. La localidad de Starocherkasskaya, situada a 27 kilómetros de Rostov del Don, es la antigua capital de los Cosacos del Don. Actualmente es una ciudad museo y una de las principales atracciones turísticas de la zona.
* La Catedral de la Natividad de la Santísima Virgen María es una copia a escala de la Catedral de Cristo Salvador en Moscú. Su primera construcción fue quemada por un rayo, la segunda se derrumbó, y la tercera todavía adorna la ciudad.
* Ubicado a orillas del río Don, el muelle es otro de los sitios de mayor atracción turística de la ciudad, con un bello paisaje y una infraestructura importante de servicios, como restaurantes, bares, tiendas y monumentos.
GASTRONOMÍA
IDEAL PARA UNA NOCHE DE VERANO
BAR LAS FLORES ES EL LUGAR PERFECTO PARA LA REUNIÓN DE AMIGOS Y PARA DISFRUTAR EN FAMILIA. EXCELENTE AMBIENTE Y UNA DECORACIÓN MUY ATRACTIVA, QUE INCLUYE RECUERDOS DE ROCK, CINE Y FÚTBOL. SE DESTACA LA PIZZERÍA CON UNA AMPLIA VARIEDAD DE GUSTOS. ADEMÁS, EN SU CARTA ENCONTRARÁ CHIVITOS, MILANESAS, SÁNDWICHES, EMPANADAS, PANCHOS, PASTAS, CARNES Y ENSALADAS. De lunes a viernes, Bar Las Flores le ofrece menú del día con excelentes postres.
Dirección: Br. España 2051 esquina Blanes. - Teléfono: 2409 8884. - Horario: de lunes a sábado de 7.30 a 1.00; domingo de 10.00 a 16.30. Otros detalles: aire acondicionado, mesas afuera, tarjetas de crédito y débito, wifi, fútbol en tv, delivery. Conozca más recetas en: alacarta.com.uy 29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 41
CULTURA
MÚSICA
Por G.P.
N
o se trata, ni mucho menos, de un descubrimiento: Alberto Mandrake Wolf es uno de esos músicos esenciales de la música montevideana de los últimos 30 años. El transcurrir de las páginas del libro Es fácil desviarse convoca a una serie de necesarias resignificaciones de una obra que con este “punto de apoyo” adquiere una identidad poderosa y acaso única. Mandrake se abre a contar sus aventuras musicales y a reflexionar, en dupla con el periodista (amigo y fan) Mauricio Bosch, sobre la creación, sobre sus búsquedas en una canción rock mestiza, formando parte de una generación de músicos candomberos y bluseros en la que se cuentan sus amigos Terapeutas (imposible no mencionar al pasar a Daniel Jacques, a Wilson Negreira), otros imprescindibles, como Gustavo Pena, Jorginho Gularte, y no se puede dejar de mencionar las influencias de un tal Mateo, del Gale y del primo de Wilson, un flaco llamado Jaime Roos que conoció en el barrio antes de que empezara a grabar algunos de los mejores discos de la música montevideana. Los buenos libros musicales invitan a reescuchas que abren nuevas y desmitificadoras lecturas. En el caso de la producción de Mandrake, el ejercicio de volver a escuchar obras de la excelencia de Mestizo en todos lados, de los primeros Terapeutas, investigando en las bases rítmicas de Talking Heads cruzadas con el candombe jazz, o del disco (casi) solista Primitivo, facturado en la intemperie de la que él llama la “era del hielo”, por poner dos momentos de su obra anterior al megahit “Amor profundo”, o a las constelaciones más eléctricas de su trilogía Sondor, invitan a pensar seriamente sobre las dificultades que tienen los artistas más fermentales de la música uruguaya para obtener los honores que merecen en cuanto a difusión, recepción y reconocimiento. Mandrake, como todo inclasificable, no comulgó ni con la hegemonía discursiva del canto
LIBRO Y NUEVO DISCO DE ALBERTO WOLF
Mestizo en todos lados La edición del libro Es fácil desviarse, que reúne una serie de conversaciones entre Alberto Wolf y el periodista Mauricio Bosch, coincide con el lanzamiento del debut discográfico de Mandrake y Los Druidas. Dos obras trascendentes: la primera en lo relativo a la imprescindible construcción de la memoria musical montevideana, y la segunda, reveladora del gran presente musical del músico. popular ni con la del rock. Lo suyo siempre fue otra cosa, aunque pueda reconocerse en su obra una obsesión por el pop y por lo que él llama “lo sexy”, que viene a ser una autodefinición de un swing que hereda de Mateo, de Darvin y de toda la música auténticamente callejera. Lo suyo es, entonces, como buen montevideano de raíz, el candombe o, mejor dicho, las mil y una formas de dar vuelta el candombe y dar rienda suelta a esa mano derecha que lo impulsa siempre a un toque especial, capaz de derivar al blues o a ese rock lisérgico que viene probando desde hace años y llega a su mejor estado en el presente de Los Druidas. Es fácil desviarse, el libro, desde la frescura de la anécdota y la agudeza del ejercicio reflexivo, es un material imprescindible para quienes quieran saber más sobre Mandrake pero también de los vaivenes de la música montevideana reciente. *** Con Mauricio Bosch ¿Cuándo y cómo se te fue ocurriendo la idea de hacer un libro de entrevistas con Alberto Wolf? No es una respuesta fácil, y quizá sea más apropiado hablar de
42 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
cuándo concienticé que podrían transformarse en un libro algunas ideas y la visión que de cierta forma investigué durante tanto tiempo, cultivando una amistad con Mandrake por 25 años. Por otra parte, hace unos días presentamos el libro en Durazno y quedé gratamente sorprendido de que varios jóvenes músicos se arrimaran a interpretar canciones de Mandrake, sin poder olvidar que las cuatro veces que se presentó aquí produje sus shows. Entonces, este libro también es un acto justiciero, de hacer llegar más lejos esas canciones en las que creí hace tanto tiempo, y de las que no me equivoqué. Es cierto, la amistad podía ser un problema aquí; sin embargo, hay un pleno convencimiento anterior del valor artístico de Mandrake. Hace poco alguien me calificó como melómano e intuitivo, pues entonces en esta no me equivoqué, como quizá tampoco lo hice con el Príncipe, o Jorginho, y de sólo nombrarlos se desprende una de las más valiosas razones para hacer el libro: Mandrake está acá y en un punto alto de su carrera, en plena faena, y ese es el mejor pretexto, que descubran lo que vendrá, sin pasar por alto lo arduo que fue el camino para llegar hasta aquí.
En el libro se cuentan las idas y vueltas de Mandrake. Y resuena, como una especie de mantra, lo mágico de que su primer disco se llame Mestizo en todos lados, seguramente la mejor declaración de principios sobre el lugar que ocupa en la MPU. Vuelvo a la idea de que hay algo de justiciero en el libro, por todo eso que nombrás y sobre todo por la elección de un camino difícil y por el intento de renovación de un género que todo el mundo defiende, pero muy pocos escuchan, como es el candombe canción. Y también por retomar el concepto del candombe beat y entregárselo a la siguiente generación como candombe rock. Basta con apreciar el trabajo de Luis Jorge Martínez -batería de Los Terapeutas- en “Milagro de Carnaval” y queda clarísimo: un candombe canción compuesto para una comparsa, que fuera interpretado por Lola Acosta, suena con Los Terapeutas a una mezcla de candombe y Radiohead. Es cierto, no son Los Terapeutas los únicos responsables de la evolución del género, pero nadie podrá negar su contribución. Y con respecto a “lo sexy”, entiendo que es un vestigio de la fusión, de los movi-
mientos de Mick Jagger y la combinación de aquel coro emulando a las I Threes, del blues, el peinado de Muddy Waters, el bigotito de Dylan y todos los monstruos que habitan en la cabeza de Wolf puestos en conjuro en pro del candombe.
dombe canción no es un género masivo, ni muchos lo defienden, salvo si algún porteño lo evoca buscando apropiárselo. Mientras, la producción nacional es mínima y muchas veces en intentos aislados que se pierden en la heterogeneidad de las diversas propuestas musicales.
Los candombes es una gran obra de Mandrake y sus Terapeutas, lamentablemente poco apreciada, por el género, sí, pero es el punto cúlmine de una carrera de 30 años con un disco conceptual dedicado al candombe. Los Druidas, finalmente es la consolidación de Wolf por encima de cualquier proyecto que lo integre, potenciado de forma impresionante por sus shows solistas en esa debacle de stand up folkie.
Mandrake, Jorginho, el Príncipe, y ¿Qué nos está diciendo Mandrake antes el Gale, son todos músien sus dos últimos discos, en Los cos que son portadores de una misma obsesión o camino de una candombes y en el que acaba de publicar con Los Druidas? música mestiza, abierta. ¿Qué Nos está diciendo muchas cotienen en común estos músicos? sas, sin dudas, pero más allá de ¿Cuánto son necesarios los libros El Gale no pertenece a esa los distintos caminos musicales, -el pensamiento, la reflexión, las generación, ni el Príncipe fue historias bien contadas- para, candombero, sin embargo tienen se siente compositor, dueño de en el caso de la música popular, un estilo que aún perfecciona y algo en común, y es el no haber abrir caminos para escuchas y dinamita cuando canta “comisido apreciados en su magnitud reescuchas, y para armar nuevos da de olla y calor de cuarzo”, cuando pudimos hacerlo, y en ocasiones -sin entrar en detalles “sexo anal y cocaína era nuestro mapas? No sé qué tan importantes serán frenesí”, o bien “leías la biblia, habiendo sido un tanto margicomiendo cucumelos”, galopan- los libros, pero no se puede nados. ¡Claro, por supuesto que do en lo políticamente incorrec- construir ignorando el pasado cabe preguntarse quién los marni se podrá crear en diferentes to, empujando las fronteras de ginaba! No corresponde hablar géneros de la música popular la moral pedorra, esa misma de generación ni de movimiento, que años atrás lo acusara de no ignorando sus tótems. No seré pero se puede afirmar que en la yo quien compare libros ni la jugársela en tiempos difíciles. tierra del candombe, el can-
importancia de cada artista, más aun cuando estimo lo mucho que queda por descubrir de Wolf, ya que ni al más aventurero se le hubiese ocurrido la formación de Los Druidas apenas diez años atrás. Sin embargo, podría decir de Wolf que es un artista singular y tanto su obra y su pensamiento justifican Es fácil desviarse; por la evolución, por saber acompasar los tiempos, por tener la paciencia de esperar que naciera su público con la evolución de la música popular y por esas canciones que si las agarra un tipo como Jaime Roos dan la vuelta al mundo. Lo que falta es difusión, de verdad, de la que abarca el contorno de nuestro país y le enseña a cada uno de sus habitantes quiénes son nuestros músicos, y después van tras las fronteras. El único mapa que trazaría es aquel que elimine el abismo cultural que divide la capital del interior del país, el de todos, porque el de las elites sólo contribuye a la formación de guetos.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 43
TURISMO
L
a infraestructura turística del país está pronta para recibir a una cantidad de visitantes que se considera récord, de acuerdo a lo que afirmó a Caras y Caretas el subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff. Vale la pena aclarar que desde ese ministerio se habla de “visitantes” para referirse también al turista. En sentido estricto, un visitante es aquella persona que no pernocta; de hacerlo, deviene turista. Liberoff explicó que “95% de los ‘visitantes’ son turistas”, por lo que se entienden los números que dejan de ingresos, algo que, de otra manera (o sea, si no pagaran alojamiento), no cerraría, ya que este año se espera que se generen más de 1.000 millones de dólares.
Sol, playa y otros gustos Liberoff sacó cuentas y concluyó que si a diciembre Uruguay contó con 450.000 visitantes, quiere decir que llegará a los CON BENJAMÍN LIBEROFF 4.000.000, lo que significa 20% más que el año pasado: “Hay 320.000 cruceristas en una temporada, y también debemos contar con las 250.000 Benjamín Liberoff, subsecretario del Ministerio de Turismo, aseguró a Caras personas que llegan a través y Caretas que se espera 20% más de turistas que el año pasado, lo que de la frontera seca y no hacen configuraría un récord histórico. En lo que a ingreso de divisas se refiere, migración [llegando de Rivera, Chuy, etcétera, se mantiene una considera que superará los 1.000 millones de dólares. franja de unos 30 km donde no se Atlántida, y unos pocos veraGualeguaychú con Fray Bentos. realiza migración]. En estos casos En relación a la nacionalidad nean en Montevideo. de los visitantes, los argentinos La playa es el destino preferido los números se estiman a partir Cuando el cruce se hace a través de las camas ocupadas, tanto del siguen siendo los visitantes más de estos argentinos. Los de del puente General José Artigas, leales. Y para confirmarlo están mayor poder adquisitivo van lado uruguayo como brasileño”, que une Paysandú con Colón, sostuvo, agregando que para an- los datos: al otro día de Navidad, hacia Punta del Este o siguen a o utilizando el de Concordiates de fin de año está previsto el 1.000 autos por hora cruzaron el la costa rochense, otros llegan hasta Piriápolis o se quedan por Salto, los destinos pueden ser arribo de unas 50.000 personas. puente San Martín, el que une las termas, lugares turísticos que siempre se asociaron con Cruceristas y el sueño de los artesanos la Semana de Turismo, pero, sin De acuerdo a lo que expresado por Benjamín Liberoff a Caras y Caretas, son unos 300.000 los crucerisembargo, desde hace tiempo tas que llegan a Uruguay. Unos bajan en Montevideo y otros en Punta del Este. El tiempo que invierten que dejó de ser estacional: en su paseo no es duradero (suele durar unas 9 horas, de 8.00 a 17.00), pero sí intenso. Por eso, quie“Algunas termas incorporaron nes los esperan con ansias son los artesanos, tanto en la Ciudad Vieja capitalina como en el balneario piscinas de agua fría y la de Daesteño. Los comercios, en cambio, no ponen el mismo ymán inauguró una para niños”, ímpetu para este tipo de visitantes: “Ellos consumen muy poco en tierra porque en el crucero tienen todo lo informó Liberoff. que quieren, desde ropa hasta gastronomía. Imposible “El número de turistas chilenos competir con eso. Lo que pueden adquirir es lo que hace también está en ascenso”, dijo el un artesano. Para ellos es importante este tipo de visita”. subsecretario, quien sostuvo que Un artesano de la peatonal Sarandí confirmó lo dicho: “se esperan unas 65.000 perso“Yo siempre estoy acá, pero es cierto que cuando bajan nas procedentes de Chile, lo que de los cruceros esto se llena de artesanos que vienen significa 10.000 más que años de otros lados y esperan esa oportunidad. Eso a veces anteriores”. Con los paraguayos, nos da rabia a los que estamos todo el año porque el en cambio, se calcula que se invierno es duro en la peatonal”, dijo Víctor. mantendrá las cifra en 45.000,
La expansión del turismo
44 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
Beneficios para turistas no residentes
Desde el Ministerio de Turismo se informa de los beneficios a los turistas no residentes. Devolución del IVA sobre servicios turísticos prestados, hasta abril de 2018, a personas físicas no residentes, siempre que sean abonados mediante tarjetas de débito o crédito emitidas en el exterior. La empresa emisora de la tarjeta deberá incluir en el estado de cuenta el descuento que figure en el ticket emitido por el POS. Los servicios comprendidos son: 1. Servicios gastronómicos, cuando sean prestados por restaurantes, bares, cantinas, confiterías, cafeterías, salones de té y similares, o por hoteles, moteles, apart hoteles, hosterías, estancias turísticas, hoteles de campo, granjas turísticas, posadas de campo, casas de campo y camping hostels, siempre que dichas prestaciones no integren el concepto de hospedaje. 2. Servicios de catering para la realización de fiestas y eventos. 3. Servicios para fiestas y eventos, no incluidos en el literal anterior. 4. Arrendamientos de vehículos sin chofer. Devolución de 10,5% del precio del arrendamiento de inmuebles con fines turísticos a arrendatarios que sean personas físicas no residentes, siempre que el arrendamiento se realice en inmobiliarias registradas y el medio de pago utilizado sea tarjeta de débito o crédito emitida en el exterior. Esta devolución operará hasta el 30 de abril de 2018. La empresa emisora de la tarjeta deberá incluir en el estado de cuenta el descuento que figure en el ticket emitido por el POS.
pero estos turistas suelen gastar bastante más en promedio que el resto. Los visitantes tienen la ventaja de la devolución del IVA cuando se consumen ciertos rubros [ver recuadro], así como comercios con el régimen de Tax Free y el IVA Cero en hoteles, beneficio que se adquiere en el momento, ya que
el impuesto, directamente, no se cobra. Pero Uruguay no es sólo playa y termas. También es serranía, humedales, cabalgatas a la luz de la luna, canotaje o paseos por el aire en helicóptero o avioneta. Si alguien se aburre, sólo tiene que estar dispuesto a saltar: el paracaidismo también es una opción.
Un Día de Reyes a puro nado
El 6 de enero se desarrollará la tradicional competencia de nado en aguas abiertas, organizada por el Club de Remeros de Paysandú. La travesía, que comenzará a las 18.00, contará con la participación de uruguayos y argentinos que cruzarán el río Uruguay desde la Isla Caridad, hasta la playa Remeros. Los interesados podrán inscribirse al correo crp@adinet.com.uy y deberán abonar $ 600 (con remera incluida) o $ 450 (sin remera). Los organizadores aclaran que el costo será mayor para quienes se inscriban el mismo día de la actividad, hasta media hora antes. Los nadadores recorrerán 2 km del río. La prueba de 2.000 metros fue ganada el año pasado por el sanducero Ignacio Ferrari, integrante del Club de Remeros, con una marca de 23 minutos y 32 segundos. El día de la carrera, también se disputará la travesía “Irene Sosa”, para menores. Por otra parte, el domingo 7, Paysandú será la sede de una nueva etapa del circuito nacional de la especialidad. El cruce del río en esta ocasión se denominará “Betina Margalef de Pizzorno”, en reconocimiento a la recientemente fallecida árbitro de natación vinculada al club. La travesía cuenta con la participación de nadadores profesionales y amateur que se enfrentarán a la fuerza de la corriente para lograr un buen tiempo. Los competidores serán recibidos por familiares, amigos y espectadores, que, como todos los años, brindan su apoyo a los aventurados deportistas.
OTRA ETAPA
Fuerte inversión en el Argentino Hotel de Piriápolis Por 30 años más, y con el compromiso de una fuerte inversión, el Argentino Hotel de Piriápolis continuará en manos de los mismos gestores al ser los únicos que se presentaron a la licitación convocada por el Ministerio de Turismo.
E
piden inversiones hechas obras n el año 1994, bajo la presidencia de Luis Lacalle Herrera, y nosotros pensamos que en cinco años estarán prontas”, dijo la concesión para gestionar Pereira de Méndez Requena a la durante 20 años el Argentino Hotel de Piriápolis recayó sobre el prensa, a la vez que comunicaba que el Estudio Gómez Platero era grupo Méndez Requena (Nifelar el encargado de la remodelación. SA). En el año 2014 culminó la concesión, pero al no presentarse También despejó dudas en cuanto al funcionamiento: “El hotel va a nuevos pliegos, el grupo siguió estar siempre abierto, incluso duusufructuando ese espacio. En rante la remodelación”. Dijo que 2016, el Ministerio de Turismo se había optado por esta forma llama a licitación y, por más que muchos dijeron estar interesados, poco convencional de coordinar los servicios con las obras porque lo cierto es que sólo Méndez “hay clientes que vienen desde Requena se hizo de los pliegos, hace muchísimos años y sabemos se presentó en solitario y perdió que ellos también van a disfrutar debido a que la propuesta no se de esta etapa, que se toman al ajustaba a lo solicitado. Eso provocó que la licitación se declarara hotel como su segunda casa”, expresó. desierta, pero, aun así, el grupo siguió gestionando el viejo hotel. Méndez Requena puso números Lo que llevó a que no se concedie- a la conferencia, diciendo que la ra por un nuevo período es que el inversión es de US$ 22 millones, grupo no se quería hacer respon- que el hotel tiene 250 habitasable del Casino Piriápolis, que si ciones y que hasta 2020 tienen bien funciona en las instalaciones reservas para congresos con más de 1.000 personas, o sea, mayor del hotel, lo hace bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional a la cantidad que puede albergar el hotel. de Casinos. La ministra Liliam Kechichian jusTras este fracaso, se realizó un tificó la concesión a 30 años para segundo llamado y, esta vez, a Méndez Requena le fue otorgada dar tiempo a que la empresa pueda recuperar la inversión: “Fue un la concesión por 30 años. proceso transparente y abierto, con la difusión necesaria. Sólo Nuevamente en sociedad nos queda negociar el casino. Por El anuncio de la adjudicación ahora se hará directamente con de la concesión se dio en el el hotel, luego verá que se hace, Ministerio de Turismo junto a pero en ese balneario va a quedar, las autoridades de la cartera, aunque no sabemos aún el lugar del gobierno departamental de Maldonado y de Renée Pereira de exacto”. El Argentino Hotel sigue funMéndez Requena, presidenta de cionando tal cual está, aunque Nifelar SA y, por lo tanto, directopronto vendrán los cambios. ra del Argentino Hotel: “Se nos 29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 45
EMPRESARIALES
PARQUE TEMÁTICO DE TRÁNSITO CUMPLIÓ UN AÑO Y RECIBIÓ A MILES DE ESCOLARES
Centro de Protección de Choferes forma a los conductores del futuro El presidente del Centro de Protección de Choferes de Montevideo, Jorge Torres Cantalapiedra, aseguró que el parque temático de tránsito que esa institución habilitó hace un año en su parque social de la avenida Instrucciones tiene como objetivo formar a los conductores del futuro.
T
orres Cantalapiedra destacó además que la experiencia ha sido muy bien vista por otros países del continente -que han pedido asesoramiento a esa institución- y remarcó que en el Centro de Protección de Choferes funciona el primer club Unesco del país. La que sigue es la entrevista que mantuvo con Caras y Caretas. El Centro de Protección de Choferes inauguró hace un año un
parque temático para enseñar a alumnos de escuelas cómo manejarse en el tránsito. ¿Cómo ha funcionando la experiencia? Se trata de una experiencia muy nueva en Uruguay, prácticamente inédita y sólo está el antecedente del circuito que funcionaba en el predio del zoológico municipal. Esto es algo de mayores dimensiones, dentro de un área verde segura y nos está funcionando muy bien. El año pasado utilizaron las
46 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
instalaciones unos 3.000 niños de escuelas públicas que designa ANEP en un convenio que tiene con nuestra institución y con el Instituto de Educación y Seguridad Vial [ISEV]. Son dos instituciones privadas; por esta vía pretendemos llegar a lo público. También tenemos convenios con la Unidad Nacional de Seguridad Vial [Unasev] y con la Intendencia de Montevideo. Estamos formando a los conductores del futuro.
¿Qué hacen los niños cuando van al parque? Este proyecto se enmarca dentro de las medidas de seguridad del decenio; está vinculado al primer club Unesco de Uruguay, que funciona en nuestra institución y que es avalado por el Ministerio de Educación y Cultura. Hay una maestra, Susana Valian, quien junto a un equipo multidisciplinario instruye a los niños y este colabora con ella en tres áreas: la situación de los niños como
peatones, como ciclistas y como usuarios del transporte público. No es sólo una instrucción teórica, sino también práctica. Los niños se montan en bicicletas y recorren un circuito señalizado y con semáforos. También se les enseña a utilizar el cinturón de seguridad y a conducirse en los ómnibus. También hay un trabajo con los padres que se acercan y participan de la actividad, así como también hay trabajo con las maestras. Ya estamos trabajando para que en marzo próximo se puedan designar las escuelas con las que vamos a seguir trabajando esta experiencia. La idea es llegar a la mayor cantidad de escuelas posible, pero también tenemos pedidos de ONG para intervenir. El año entrante también estamos pensando en apuntar a la escuela pública del interior, mediante acuerdos que firmemos con las intendencias. La idea es trasladarlos a Montevideo y darles la instrucción correspondiente. ¿Hay posibilidades de exportar esta experiencia a otros países? Sí, al ser parte de la red de clubes Unesco a lo largo y ancho del mundo, en agosto dimos una conferencia en Puerto Rico y vimos que generó mucha atención este proyecto, el cual tuvo opiniones muy elogiosas, ya que va más allá de la educación formal que se les da a los niños. Algún compañero de la directiva ha señalado que es el baby fútbol de la seguridad vial, ya que se empieza a enseñar desde temprana edad. Estos mismos niños son los que después corrigen a sus padres cuando estos cometen infracciones en el tránsito. Gente de Puerto Rico, México, Nicaragua, ha visto este proyecto como muy interesante. No hay que olvidar que fue presentado con motivo de los 70 años de la Unesco, que se celebraron en Beijing, donde fue aprobado. Uruguay ha quedado como pionero en esta práctica que no persigue el lucro y que ha obtenido el apoyo de actores interesantes, como la Intendencia de Montevideo, el
Banco de Seguros del Estado, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que consideran este aporte muy interesante. Son los conductores del futuro los que estamos formando y ello es parte de lo que nos marca el estatuto de nuestra institución. Es una actividad que nos regocija. Estamos muy conformes y la expectativa es seguir creciendo, y si es posible, obtener nuevos patrocinadores que nos ayuden a llevarla adelante, ya que implica costos muy importantes, fundamentalmente del personal que se requiere, como es el caso de los educadores. Lo ideal sería generar un club Unesco en cada departamento y luego una federación de Uruguay para poder estar representados internacionalmente. Estamos tratando de hacerlo en aquellos departamentos en los que hay centros de protección, como es el caso del que hay en Pando [Canelones]. Hay un apoyo permanente de las autoridades que han visto lo que podemos hacer con esfuerzos como el del parque temático. Quiero destacar además que desde el inicio de nuestra experiencia contamos con la colaboración de la Policía Nacional de Tránsito y ahora se incorporaron los Scout, al tiempo que estamos buscando el apoyo del Instituto Nacional de la Juventud. Otro objetivo es crear una tecnicatura en materia de seguridad en el tránsito que pudiese dar el ISEV. En Uruguay no hay una especialidad de estudio referida a este tema, que hasta puede ser materia exportable. En el área de los choferes profesionales, ¿qué acciones se desarrollan? Periódicamente, y tienen un éxito importante, nosotros dictamos cursos de manejo defensivo para vehículos livianos y tenemos otro similar para vehículos pesados. Son charlas de dos días que promedian los 150 asistentes. Es un público que siempre está atento y ávido de recibir estos cursos. Muchas veces los socios vienen con sus hijos y esa es una vía para obtener nuevos integrantes de nuestra institución. 29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 47
MARKETING
EL ESTILO MARCO CALACHE
Una historia de vida y logros profesionales Caras y Caretas estuvo con Marco Calache, un artesano del marketing y la comunicación, para hablar de todo su carrera, logros profesionales, su particular y reconocido estilo de trabajo y, por sobre todo, su historia de vida, e inspiradora, con muchas pruebas y obstáculos superados.
M
arco nos recibió en el séptimo piso de La Española (lugar donde se encontraba internado) para entablar una charla muy descontracturada y amena con el fin repasar las actividades realizadas en 2017 en el MAM -donde actualmente es jefe de comunicaciones- y hablar del camino recorrido en estos más de 20 años de carrera. ¿Cómo evaluarías el año 2017 del MAM? El año 2017 fue una aventura completa, desde que arrancó. Yo ingreso como jefe del área de marketing, medios y comunicaciones en 2016, justamente para preparar el 2017. La dirección me planteó objetivos: uno de ellos fue trascender finalmente el barrio, porque el MAM necesitaba llegar al departamento de Montevideo entero, cosa que no había logrado aún; para ello decidimos realizar un estudio de público para ver qué sucedía con la gente en ese momento. En ese proceso de investigación, ya en el verano de 2017 me puse a trabajar, y convengamos que yo tengo una forma de trabajar muy artesanal, soy muy de comprometerme, mi estilo de trabajo es de la vieja escuela. Entonces, lo que hicimos fue hablar con la gente, hablar con los locales, con los dueños, con los clientes, sentarme en las barras de los locales de venta. Después de esa segunda etapa de estudio nos abocamos a crear una campaña de comunicación que se llamó “Un Espectáculo para tus sentidos”, que muestra en una pieza de televisión de 17 segundos qué le pasa a los
sentidos de una persona cuando entra en un lugar como el Mercado Agrícola. Luego de haber corroborado con dicho estudio y mi propia experiencia personal de que te enamorás del MAM ni bien pisas el primer adoquín, entonces apostamos a eso, al lado emocional. En la pieza jugamos en un formato en el cual una persona es invitada a un show y mostramos cómo reacciona, las sensaciones son: mirar, tocar, probar, saborear, aplaudir y compartir. Es lo que realmente uno hace, es un lugar muy visual; tú entras y apenas miras el techo ya no hay vuelta atrás, empiezas a caminar y a tocar todo lo que está a la mano, tocas la flor, tocas la fruta, la verdura, tocas todo. Después lo puedes probar, luego te sientas a saborearlo, todo pausado. El proceso comercial se desarrolla así, todo pausado. Y los otros sentidos que hablamos, el aplaudir y compartir, se vinculan con que en el MAM se realizan espectáculos todas las semanas, con entrada gratuita y apuntan a un público diverso para llegar a toda la familia que visita el mercado. Todo eso se resume y culmina en un compartir, con tu hijo, hija, madre, padre, amigos, etc. Es un lugar muy familiar y muy humano. La campaña publicitaria fue verdaderamente un éxito; la lanzamos en marzo y hemos logrado una devolución positiva, formidable, obteniendo excelentes resultados. Esto ya lo venía comprobando porque soy marketinero de pasillo, o sea, necesito ver cuánta gente más viene, si se está vendiendo más, qué están vendiendo y así con todo en cada momento de la
48 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
campaña. El MAM nunca se había mostrado en estas dimensiones, con TV, gráfica, mucho contenido digital online y redes sociales. O sea que el balance es más que positivo, estamos muy felices con lo alcanzado este año 2017. ¿Podrías mencionar los principales avances y cambios que has identificado durante toda tu gestión en el mercado? El principal cambio, lo más notorio, es la globalización del público que visita ahora el mercado, pues se generalizó mucho, gente de todos los barrios y también del interior del país. El visitante de siempre nunca deja de venir, es muy fiel y la campaña también fue pensada en ellos, para que siempre vuelvan al mercado. A su vez, el que nunca había venido se comporta como el cliente asiduo, sin depender de qué zona llegue ni su clase social; todos terminan amando al MAM. El nuevo público comprobó que lo que había visto en la campaña era real, entonces se mantiene e incluso recomienda la visita al mercado. Ahora vamos más allá del MAM y nos centramos en Marco. ¿Se puede decir que hay un estilo o “marca” Marco en el área de marketing y comunicación? La gente me lo dice y desde lo más profundo del corazón lo siento así. Yo estoy en esto hace 22 años, cuando arranqué en una empresa multinacional, y siempre fui igual. El haber trabajado en una empresa tan grande me mostró el mundo del marketing desde otra perspectiva, muy diferente a lo que acostumbraban
trabajar las empresas uruguayas. De todas formas yo siempre tuve y mantuve un estilo muy propio y muy personal que hizo que el medio y que la gente me fuera siguiendo cada vez más: los periodistas, la gente del marketing, la gente del “palo” del trabajo de prensa. También el público en general. La única red social personal que manejo es Instagram, en la cual tengo muchísimos seguidores y un contacto muy fluido con ellos. La cantidad de gente que me comenta que sigue mis pasos e incluso empezó a estudiar marketing inspirada en mi carrera es increíble y, por supuesto, muy gratificante. Recuerdan casos y campañas de diferentes empresas por las que pasé de forma detallada y me hablan de que soy referente para ellos. Es muy reconfortante esa conexión, yo me considero un artesano, un obrero del marketing y amo con locura lo que hago. Pasando a un tema más personal, es sabido que estás atravesando una enfermedad contra la que estás luchando. ¿Cómo lo estás sobrellevando? Mi historia es bastante particular, única, y tomé la decisión de escribir un libro sobre ella el año que viene. Yo vengo de una familia muy laburante de Parque Batlle, padre y madre muy jóvenes tenían 20 y 24 años; a los cuatro años me detectan un sarcoma de Ewing [cáncer en los huesos] terminal, fulminante, y en ese momento que lo descubren nadie quería hacer nada, sólo yo era el que quería. Mis papás se encontraban
un tanto perdidos, algo lógico, claro. En ese momento mi médico era Peluffo, de la Fundación Peluffo Giguens, y ahí empiezan a aparecer los ángeles en mi vida, como sucede en todos los procesos que relato. En ese momento, un cirujano, Óscar Echavarría, es el que decide abrir, sacar y ver qué pasa. Por ende, Peluffo se encarga de que esas tres semanas que decían que iba a vivir no fueran tres semanas y transformarlas en dos, tres años, hasta que a los siete años, des-
pués de muchas cosas (quimioterapia, radioterapia, aplicaciones de cobalto) que un niño no podría resistir, nos dicen que había ganado, que siguiera mi vida. Yo nunca pregunté qué había pasado hasta los 18 años. Recuerdo muy bien ese día: estaba comiendo ñoquis en familia y pregunté: “¿Por qué tengo esta marca en la espalda?”. Ahí mi padre me contó todo. Luego, a los 20 años, comienzo a trabajar en marketing en la empresa multinacional que les comenté y empecé a formarme en lo que soy hoy, hasta que a los 24 años, un día, luego de pasar un pico de estrés de unos meses por unas actividades que la empresa hacia en Punta del Este, me dicen: “Marco, tenés de vuelta cáncer”; en esa ocasión, de tiroides y en los ganglios. Ahí de vuelta todo, operar y su posterior tratamiento. Esa segunda vez, que era mucho menos más grave que la primera, la llevé mucho mejor porque era mucho más consciente, y a pesar que respeto la enfermedad, sentí que de mi cuerpo soy dueño yo, no soy dueño de la enfermedad,
sí de mi cuerpo. Esto es, durante el tratamiento permito la invasión, pero luego de terminado, vuelvo a tomar el poder. Luego de un año aproximadamente, salgo adelante y sigo con mi carrera sin ningún problema hasta que a los 40 caigo en la puerta de La Española casi muerto, sin poder respirar, y ahí me detectan un problema en el corazón, una insuficiencia cardíaca. Posteriormente al diagnóstico de 22% de insuficiencia yo lo revertí al 55%, o sea, vuelvo a tomar el control. Finalmente, este año estoy viviendo otra vez la enfermedad, que a su vez es otra cosa diferente, sin relación a las anteriores y que me sorprende en un momento de mi vida muy diferente porque estoy plantado de otra manera, pero también se trata de un caso bastante complicado; estoy luchando nuevamente para salir adelante. Me encuentro muy sostenido, muy rodeado de gente con una contención formidable y estoy haciendo lo mismo que las veces pasadas. Sin dudas cuesta; recuerdo cuando me lo dijeron y pensé:
“¡Otra vez!”. Ahora estoy transitando la etapa de asumir y permitir para luego volver a tomar el control de mi cuerpo y la situación. A su vez siento el apoyo de la gente que me escribe constantemente y esta vez tengo que dejar una huella a todos los que se están inspirando en mi historia y luchan para salir adelante con las suyas. Ahí surge la idea de escribir un libro autobiográfico, que ya lo comencé acá, internado. Ya tengo el prólogo listo y pienso seguir avanzando hasta terminarlo. Otra cosa que ya tengo hecha es la tapa, realizada por el artista coloniense Fernando Fraga, y también tengo claro que será un libro escrito en formato diario. Pienso darle una utilidad especial, en este caso todo lo que se recaude de la venta será donado para algún centro o fundación que trabaje con niños. Hay mucho que hacer para los niños; lo tengo que hacer para una fundación en particular que aún no he definido. Lo que sí sé es que será para el año que viene y me motiva y entusiasma mucho.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 49
DEPORTE
l club Montevideo Rowing se SUEÑOS DE GIGANTE funda el 8 de mayo de 1874 impulsado por el sueño de un obrero del ferrocarril llegado de Inglaterra, que entrenaba su físico en las vías de tren que unían la estación Peñarol con la estación Central. En su Inglaterra natal practicaba remo e intentó continuar con este deporte en tierras El decano de los clubes deportivos se mantiene a pesar de los duros avatares orientales. Con ese cometido, el obrero se compra un bote que comenzó a vivir luego de las distintas mudanzas a las que fue obligado. y consigue un sitio en plena mericano en tres. Luego viaja a tener una lancha de apoyo para deportistas uruguayos. bahía donde comienza a remar los Juegos de Seúl, donde termina los entrenadores y tráiler para Tres de esas medallas las diariamente. Inicialmente, el trasladarse a las competencias obtuvieron remeros del Rowing: décimo en el mundo. Montevideo Rowing era un gal(la mayoría en el interior del país). pón donde se guardaba el bote, Guillermo Douglas es el primer Estas limitantes no se han podido pero poco después comenzaron uruguayo que gana una medalla La crisis sortear como en otras épocas. para el remo celeste y el primer las mudanzas. En 1908 la sede Hubo varias crisis, todas a partir del club se traslada a la barraca latinoamericano -en tiempos en de la salida de la sede del puerto, los que dominaban los ausFynn, donde hoy se levanta la pero la primera fue la más grande Dan pelea tralianos, estadounidenses y torre de Antel. Posteriormente, y de la que quizás nunca se Hoy en día hay seis remeros compieuropeos- que sube al podio en recuperaron. en 1928, el arquitecto Mauricio tiendo en la elite. Dos de ellos son single scull, una prueba que se Cravotto dirige la construcción El Rowing tenía una estructura los mejores de Uruguay: Jonathan desarrolla sobre 2.000 metros; de la sede en el puerto de que se basaba en los multitudina- Esquivel, que estuvo en los Juegos en Londres 1948, Eduardo Risso rios bailes, que eran 90 por ciento Olímpicos con un destacado papel, Montevideo. Para semejante obtiene la medalla de plata en obra fue invalorable el aporte de los ingresos del club. Cuany Bruno Cetraro. Ambos fueron al de un socio muy particular, don la misma especialidad; en Heldo llega la reforma del puerto, campeonato del mundo. “Después sinki 1952, Juan Rodríguez, de Luis Batlle Berres, que consicierran el acceso Río Branco y se los comparan con los mejores”, Paysandú, junto a Miguel Seijas prohíben esos bailes, perdiendo gue sacar una ley de comodato dice Calvo. “Hay que ver las logran la medalla de bronce, al para obtener el lugar. Incluso el así la mayor entrada de dinero. condiciones en las que entrenan; igual que Antonio Rodríguez de presidente de la República del Además de eso el lugar que son gente amateur que trabaja y le momento, Juan Campisteguy, es Paysandú y William Jones del reciben tiene ciertas limitacion de dedica su tiempo libre al remo. Van Nacional de Regatas. quien coloca la piedra fundainsfraestructura. y compiten con superprofesionales, En 1963 Montevideo Rowing es mental. A partir de ahí y durante Actualmente tienen un gimnasio dedicados en cuerpo y alma al campeón panamericano en San 70 años el club mantuvo sus y se consiguió hacer la sala de deporte, bien remunerados por lo Pablo de la mano de Mariano instalaciones repletas de asociabotes enfrente. De todas formas, que les gusta hacer, apoyados por Caulin y Gustavo Pérez, así como el desarrollo del remo está limita- equipos técnicos, médicos. Esa es dos, hasta que en la década del 90 otra gran reforma del puerto lo vicecampeones en Chicago 1959 do; hay unos 500 socios en total la realidad”. obliga a mudarse nuevamente. en doble scull con Paulo Carvalho y el club vive de los que pagan la y Mariano Caulin. cuota y algunos ingresos extras, A por el futuro El Montevideo Rowing logra como la publicidad (cartelería), La época dorada A pesar de las múltiples limitaciocompetir con singular éxito el alquiler de la cancha de fútbol nes, la directiva del Rowing se puso En la sede de la calle Río Branco sala, el alquiler del parrillero y la meta de potenciar nuevamente el club vive su época dorada, con en diferentes especialidades deportivas: en básquetbol llega un convenio con Peñarol, que el club para que nuevos asociados logros importantes, además de a Segunda de Ascenso; en karate oficia de local en el gimnasio del puedan llegar. Ya abrió una Colonia una gran vida social. María Chango es vicecampeona Rowing. Sigue compitiendo en de Vacaciones donde niños y En ese momento se inicia una del mundo; compite en fútbol de handball femenino, judo y remo, niñas hacen recreación y deportes, gran rivalidad entre Montevideo salón en las décadas del 80 y del pero este último está limitado, acompañados por profesores de Rowing y Buenos Aires Rowing; porque, además, en la bahía no Educación Física, hay una nueva con competencias muy exigentes, 90, así como vóleibol, handball y sala de musculación y se buscan pero el mayor orgullo pasa por las levantamiento de pesas olímpico. se puede remar todos los días y el deporte es caro. Para dar alternativas para incorporar nuevos medallas olímpicas. El remo es el En esta última disciplina, Geruna idea, un single vale unos deportes y nuevas posibilidades deporte que más preseas ha con- mán Todzjian se destaca, siendo campeón sudamericano en dos 6.000 o 7.000 dólares; un ocho de desarrollo para que este club seguido a lo largo de la historia; oportunidades y campeón Panavale 50.000 dólares; hay que vuelva a ser lo que supo ser.. cuatro de las diez que tienen los
E
El Montevideo Rowing busca volver a crecer
50 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
HORÓSCOPO Semana del viernes 29 de diciembre al jueves 4 de enero
Segundo decanato de Capricornio
C
apricornio es un signo de tierra, femenino. Su entrega hacia el trabajo es absoluta. Cuando han decidido algo, rara vez vuelven atrás. Son valerosos, generosos, decididos, resistentes y siempre llegan al final de lo que se proponen. Se arman de disciplina y se rodean de responsabilidad y voluntad. A la vez buscan metas reales y seguras y están decididos a alcanzarlas. Sacan su fuerza de la tierra a la cual se hallan sumamente ligados. Son sencillos y nada presuntuosos; aun cuando triunfan no son ostentosos y se muestran afectuosos y entrañables.
ARIES
Signos positivos para el éxito en la vida, porque da un impulso entusiasta y ambicioso, con un fondo de energía inagotable. No importa la serie de obstáculos que se pongan en su camino pues se elevarán a lo más alto. Salud: regular. Continúe cuidándose. Romance: la reflexión de sus sentimientos ampliará el conocimiento de sus emociones.
TAURO
Encanto, seducción y optimismo. Evite reaccionar impulsivamente. Indicio favorable para el éxito material, procure soltar los miedos que le inquietan. Buenas influencias en las relaciones sentimentales. También en el aspecto femenino aspectos favorables en los ciclos y la fecundidad de manera favorable. Cuide sus celos. Salud: equilibrada. Romance: procure relacionarse con mayor encanto.
GÉMINIS
Fiel, sincero, justo y metódico, cualidades que tienden a dar éxito en todos los asuntos de la vida. Por lo tanto, el tener estos aspectos le harán ser muy deseado como amigo. Se resolverán asuntos pendientes respecto a la economía y las relaciones afectivas. Se abrirán caminos para alcanzar el equilibrio emocional. Salud: probables trastornos hepáticos y/o inflamaciones por excesos de comida. Buen tiempo para empezar una dieta balanceada. Romance: continúe en la búsqueda de su equilibrio.
CÁNCER
Éxito para resolución de conflictos de orden social, jurídico o político, así como emprendimientos económicos. Integración con mayor seguridad, método, previsión y organización. Habilidad ejecutiva y diplomática para llevar a conclusión feliz cualquier proyecto productivo. Procure no sentirse ansioso. Salud: probables trastornos nerviosos. Romance: medite sobre su vida. Siempre hay algo que mejorar.
LEO
Capacidad para esfuerzos prolongados, gran resistencia física. Sentirá impulsos que le harán ser propenso a actuar de manera turbulenta. Peligro en relación con cuestiones administrativas, disputas, conflictos. Salud: los excesos en comidas pueden ocasionarle trastornos o molestias digestivas y/o hepáticas. Romance: las preocupaciones originadas por aventuras amorosas lo pueden conducir a decepciones y penas.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Indicios muy importantes de éxito y buena fortuna. La sensualidad exagerada puede conducirlo a conflictos que se producen como consecuencia de imprudencias sentimentales. Amores fugaces, libertinajes, celos. Salud: gran vitalidad dando también una tendencia a trastornos de la digestión y una circulación pobre. Romance: sus sentimientos se verán abocados a triunfar en sus relaciones.
LIBRA
Aspectos favorables para la elevación en la vida de los nativos. La innata habilidad de estos a adaptarse a situaciones negativas le hará ganar el reconocimiento de personas que ejercerán influencias de desarrollo para conquistar sus metas. Amor irregular, generado por Venus en signo opuesto que genera perplejidad. Salud: condiciones muy perjudiciales. Poca resistencia física, experimentará agotamiento. Procure un buen descanso. Romance: es positivo brindarse plenamente.
ESCORPIO
Sobreabundancia de energía vital; los aspectos favorables de conjunción entre el Sol y Júpiter son absolutamente impulsivos para la acción y la expansión de conciencia. Conquistará un éxito feliz en los negocios o trabajo. Buenos resultados sociales. Buena salud. Disposición franca y abierta, imprimiendo energía para poner empresas en movimiento. Momento favorable para las relaciones sociales y afectivas. Salud: regular. Romance: posible alcance de metas emocionales.
SAGITARIO
Intuitivo, original, inventivo e independiente en su manera de conducirse y en su apariencia personal. Imaginación fértil y emociones profundas. Voluntad fuerte y perseverante. Probables impulsos repentinos que le harán sentir perezoso e indolente. Recibirá beneficios de su dedicación y persistencia. Salud: equilibrada. Romance: evite riñas o conflictos con su pareja si la tuviese o relaciónese más abiertamente a fin de concretar.
CAPRICORNIO
En lo laboral, método, previsión y organización dan oportunidades de ascensos a cargos importantes. Habilidad ejecutiva y diplomática. Momento favorable para los nativos que viajen por placer o por negocios. Salud: trastornos digestivos, enfermedades infecciosas o inflamatorias. Romance: necesidad de afectos sinceros y manifestación de sentimientos. No se aferre al pasado.
ACUARIO
Aptitudes de organización destacadas, dotes de mando. Disposición de salud excelente. Mente vívida y la capacidad de proyectarse imágenes y metas. También pueden verse ayudados por sus amigos en concordancia con el aspecto de la Luna. Tiempo de crecimiento espiritual. Procure no sentirse vulnerable. Salud: regular. Romance: tiempo de entrega absoluta. Abra su corazón.
PISCIS
Es uno de los mejores momentos para el éxito y para la buena fortuna en general. Favorece la acumulación de la riqueza y el disfrute de todos los lujos de la vida. Es una indicación muy buena para contraer compromisos o estar en pareja, así como para obtener prestigio social y el respeto de todos. Hospitalario en sumo grado e interesado en los problemas de orden mundial. Salud: irregular. Romance: no se interponga entre sus emociones; déjelas fluir.
29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas 51
FINA ESTAMPA
Cambio de mando En punto Tras las recientes elecciones asumieron las nuevas autoridades de Peñarol, con el abogado Jorge Barrera como presidente.
Presentación de la exclusiva línea de relojes deportivos MontBlanc Timewalker, en el restopub Barón, “una barbería que esconde un secreto”.
TRANQUILO, JUAN PEDRO, YO TE PRESTO EL BOLÍGRAFO. Jorge Barrera, Juan Pedro Damiani.
AJUSTEN SUS RELOJES, CHICOS. Director para Latinoamérica MontBlanc Anouar Guerraoui, presidente de Peñarol abogado Jorge Barrera, exgolero de la seleccion uruguaya Fabián Carini, director general de MontBlanc Fernando Stolovas.
¿QUÉ LE PASÓ EN LA CEJA, DON JULIO? Juan Pedro Damiani, Julio María Sanguinetti.
FÓRMULA 1. Piloto de automovilismo Fernando Rama, director general de MontBlanc Fernando Stolovas, piloto de automovilismo Santiago Urrutia.
EL PRESIDENTE TIENE LA PALABRA. Jorge Barrera.
EN LA LARGADA. Director general de MontBlanc Fernando Stolovas, Karina Dalmás, excampeón mundial de rally Gustavo Trelles, director para Latinoamérica MontBlanc Anouar Guerraoui. 52
Caras&Caretas 844 /29 de diciembre de 2017
Y dieron el sí
Chau 2017
Casamiento de Florencia Palermo y Agustín Doldán con ceremonia religiosa en la Capilla de Jacksonville y fiesta en el Hotel Regency Park.
Fiesta de Cicerone Club de Viajes en el Nautilus de Trouville, en Punta Carretas, para celebrar el fin de año con los pasajeros del viaje en el lujoso Costa Crucero por el Caribe, junto a los ganadores del sorteo de pasajes de Macromercado.
PADRINOS Y NOVIOS. Roberto Palermo, Marita Vergara, Agustín Doldán, Florencia Palermo, Mariela González Lerena y Raúl Doldán.
COMO PARA LA PASARELA. Presidente de Abitab Roberto Palermo, directora de Montecarlo Canal 4 Zelmira Del Castillo, Raúl Doldán, Ximena Arocena, diseñador Pablo Suárez.
LA BARRA. Director de Cicerone Diego Porcile, representante de Costa Crucero en Uruguay Carlos Pera, presidente de Macromercado Isaac Mejlovitz, director general de Macromercado Miguel D’Elía, Fredy Caruso.
A ESCENA. Alejandro Cibelli, directores de Cicerone Club Verónica Lopez y Diego Porcile, directora de Cicerone Latin Music Patricia Della Torre, Juliana Cibelli y Stephanie Vassallo.
Y AHORA A LA FIESTA. Agustín Doldán, Florencia Palermo.
SE ARMÓ EL EQUIPO. Todo el staff de Cicerone Club de Viajes. 29 de diciembre de 2017 / 844 Caras&Caretas
53
CHAU GENTE
EL PARTIDO SE JUEGA EN BRASIL Por Leandro Grille
P
ara nuestro país y para América del Sur, el partido geopolítico más importante de 2018 se juega en Brasil. Y ahora nomás, el 24 de enero, las fuerzas organizadas por las elites económicas van a intentar embarrar la cancha para impedir que Luiz Inácio Lula da Silva pueda ser candidato y así alcance, conforme todos los sondeos de opinión pública vaticinan, la presidencia de ese país por tercera vez. La intención explícita de los grandes medios y la aristocracia judicial brasileña es culminar en enero con la posibilidad de la candidatura de Lula mediante la confirmación en segunda instancia del fallo emitido por el juez Sergio Moro, que condenó a Lula a pena de cárcel por corrupción pasiva. En condiciones normales, los tiempos del proceso penal habrían permitido que Lula llegara a los comicios que se celebrarán en octubre de 2018 sin un fallo de segunda instancia que le impidiese formalmente comparecer como candidato. Esa era quizá la apuesta inicial del establishment, según la cual estaban convencidos de que bastaba con una condena parcial para destruir de modo irrevocable la imagen pública del expresidente. Pero las cosas salieron “mal”. Desde el día de la sentencia del juez Moro, Lula no ha parado de crecer en intención de voto y ahora las encuestadoras, incluso las que trabajan para sus adversarios, reconocen que ganaría una segunda vuelta en cualquier escenario y, lo que les resulta todavía peor, con la tendencia actual, ganará en primera vuelta y sin necesidad de balotaje.
Con este panorama, el aparato judicial movió sus piezas para que la instancia de confirmación se produzca este mismo mes de enero, aunque para ello debieron forzar de manera grosera el proceso, fijando fecha para resolver la apelación en tiempo récord. Todo indica que el tribunal mantendrá la sentencia de Moro y Lula tendrá que ir a la cárcel, condenado en un juicio sin pruebas, apenas por la convicción de un juez con aspiraciones políticas. Esa confirmación, además, implicaría el impedimento consiguiente de presentarse a las elecciones. El caso ha sido denunciado por más de 80.000 intelectuales de todo el mundo en una carta abierta de respaldo al líder y fundador del Partido de los Trabajadores (PT). Es que no sólo la sentencia no se sustenta en ninguna prueba o en las convicciones íntimas de un juez politizado, sino que el plazo transcurrido entre el fallo original de Moro y la fecha para resolver la apelación de Lula es de sólo 142 días, constituyendo el proceso más rápido de todos los casos de corrupción investigados en Brasil, y alterando incluso el orden en el que llegaron los recursos de las decenas de acusados, juzgados y condenados en el marco de la operación Lava Jato. Si Lula vuelve a ganar, como se anticipa de la voluntad de la mayoría del pueblo brasileño, el veranillo de la derecha restauradora habrá concluido. Pero si Lula no puede participar, y la estrategia de trampear la democracia tiene éxito, Brasil puede sumirse en un largo invierno de gobiernos conservadores sin apoyo popular, sostenidos en los medios, el “mercado” y la represión. Por eso la batalla más importante se dará allí. Para todos. Porque el impacto de un Brasil asumiendo por largo tiempo el ca-
54 Caras&Caretas 844 / 29 de diciembre de 2017
mino del neoliberalismo, el ajuste, la sumisión ante Estados Unidos y la supresión de los derechos sociales tendría consecuencias para el pueblo brasileño y para todos los países del continente; muy especialmente para los Estados miembros del Mercosur. Aunque prestemos poca atención a lo que sucede más allá de nuestras fronteras, y muchas veces creamos que estamos vacunados contra las catástrofes de los vecinos en virtud de nuestras características físicas y demográficas, la benemérita solidez institucional, siempre al amparo de una teoría de excepcionalismo oriental, lo cierto es que lo que ocurre en Brasil y Argentina nos afecta y muchas veces nos determina en la economía y en la política. Para blancos y colorados, la peor noticia posible de 2018 es que Lula retorne por los votos y el modelo antieconómico delirante de saqueo que lleva adelante la mafia de Mauricio Macri en Argentina termine de fracasar. Mientras más estruendosamente sea, peor. El problema es que ellos mismos se apuraron a pegarse a esos a experimentos. Y esos experimentos rápidamente demostraron que venían a bajar jubilaciones, ajustar contra los más pobres, desregularizar leyes laborales, producir desempleo, reprimir y, si era necesario, pasar por arriba de
cualquier limitación constitucional. La gente mira. Al principio se la puede confundir, pero a la larga entiende. Y hasta empieza a ver en las noticias de esos países hechos conocidos del nuestro, pero de otro tiempo. Un tiempo al que nadie quiere volver. En Uruguay, los grandes alineamientos de la gente no van a cambiar. Es difícil que el Frente Amplio cometa desaciertos gigantes, y si su tercera gestión no lució por la espectacularidad ni entusiasmó a las masas, los logros siguen acompañando: el país crece, la pobreza se sigue reduciendo, la indigencia es mínima, la inflación está bajo control y, por mencionar un ejemplo de superación, algunos puntos críticos de los últimos años, como la educación, han mejorado mucho en la consideración de la gente. Para la izquierda uruguaya, el peor escenario de 2018 es que la dictadura de Temer sea sucedida por un gobierno conservador hijo de la trampa de impedir que Lula sea candidato. Porque si así fuera, los años venideros serán de desarrollo en un contexto hostil. Nuestro pequeño rincón, rodeado de gigantes conservadores y neoliberales que impondrán sus reglas, sus modos, sus agendas, de las cuales será prácticamente imposible sustraerse, y a cuyos designios algunos estarán tentados a sucumbir. Pero si así fuera, si ese es el panorama que el futuro nos depara, habrá que asumir sin vacilaciones la noble tarea de resistir.