EDITORIAL
CAPÍTULO VII: EL MIDES Y LAS MENTIRAS DE EL PAÍS
Por Alberto Grille
LOS NIÑOS QUE TRABAJAN EN URUGUAY
E
n esta nueva edición de “hurgando en el contenedor” que venimos dedicando a la empresa de opinión política llamada diario El País, traemos una autopsia compleja, que podría rotularse “el uso de datos para engañar a la gente”. Le sugerimos al lector que deje para después la lectura si no está bien despierto, pues el juego de hoy es no apto para distraídos. Debemos confesar que pensábamos seguir con la idea de cómo hace el diario El País para sumar números positivos y que le dé negativo, pero tuvimos que parar las rotativas pues sucedió un hecho de último momento. El País encontró un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos que habla sobre los derechos humanos de los niños en Uruguay. ¡No vale reírse, es en serio! ¿Por qué y con qué derecho el gobierno de Estados Unidos se arroga el derecho de elaborar un informe sobre temas internos de Uruguay? ¿Cómo El País puede ser tan comemierda de citar al gobierno de Estados Unidos para manipular información con el propósito de dañar el prestigio de Uruguay y particularmente del gobierno cuya oposición encabeza? Dice El País: “Unos 67.000 niños y adolescentes trabajan en Uruguay, según denuncia el
informe anual del Departamento de Estado de Estados Unidos”, y además asegura: “El documento del gobierno norteamericano también advierte que ‘un bajo porcentaje de niños entre las edades de 5 a 17 años mendiga para vivir’”. Continúa diciendo que dicho informe señala que el cumplimiento de la normativa es débil “debido a la falta de recursos específicos, el control del cumplimiento es variado y especialmente escaso en la economía informal donde tuvo lugar la mayoría del trabajo infantil”. Queremos señalar que el informe del Departamento de Estado elegido por la empresa El País para titular en marzo de 2017 omite obviamente cualquier tipo de análisis causal sobre la realidad nacional, e incluso parece un tanto torpe en la descripción de la coyuntura. Y no pedimos que diga en qué medida el Departamento de Estado participó en la dictadura cívicomilitar de no hace tantos años, o que dé cuenta de las torturas enseñadas en este país en épocas incluso anteriores, pero podría al menos hacer algún tipo de
referencia a las orientaciones de política económica y social que, junto con el diario El País, impulsaron durante las últimas décadas anteriores al cambio político que se produjo en este país hace 12 años. Porque en materia de niñez, trabajo infantil, inversión pública, derechos humanos, lucha contra la pobreza y unos cuantos temas más, ni la empresa primera siempre en defender los intereses de la oligarquía, que han coincidido mucho tiempo con los del Departamento de Estado, ni el propio Departamento de Estado pueden decir una palabra sin comenzar por pedir perdón y hacer una gigantesca y profunda autocrítica. Pero menos deberían hablar si lo que están haciendo es citar datos de 2014, que en realidad son de 2009, como si fueran de 2017. O sea, el Departamento de Estado hace un informe con datos de 2009 que el diario El País dice que son de 2014, sobre una realidad que construyeron en coparticipación durante décadas y que terminó en un rotundo “andate” en 2004, y se
lo quiere enchufar al gobierno actual como un problema nuevo de ineficacia política desde un titular en marzo de 2017. En materia de manipulación de la información con fines políticoeconómicos, ¡El País fue y sigue siendo primero siempre! Vayamos al asunto. El problema del trabajo infantil es más viejo que el propio capitalismo, pero considerado un problema en el mundo tiene apenas unas décadas y es objeto de políticas en Uruguay desde hace muy poco tiempo. No le echaría la culpa a nadie en concreto, pues en algunos lugares del país –en especial en el interior rural– es parte de una pauta cultural e incluso una opción para pasar el tiempo, dado que los servicios públicos incluso al día de hoy no llegan como es debido, a pesar de los grandes esfuerzos de los últimos años. No olvidemos cuando Germán Rama quería cerrar las escuelas rurales porque iban muy pocos niños, y que no hace mucho el presidente Tabaré Vázquez mandó abrir igual un centro CAIF para una docena de niños, contra la opinión
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
contraria de algunos tecnócratas que observaban “la eficiencia” de la política pública. Yendo al asunto de los 67.000 niños del informe sobre trabajo infantil de 2009 que el Departamento de Estado informa y El País sitúa en 2014, corresponde hacerse algunas preguntas: ¿son muchos o pocos?; ¿las cifras tienden a bajar o a subir? Pasemos, como en todas las ediciones, a informar al lector. Este dato de los 67.000 niños y adolescentes que trabajan proviene de un estudio específico sobre trabajo infantil realizado, que no es comparable con estudios posteriores ni anteriores para Uruguay. En su enorme mayoría, los 67.000 son adolescentes y no niños, por lo que, a pesar de que se trata de una categoría establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se debería ser prudente al hablar de ello. Esencialmente porque no es lo mismo un niño de seis u ocho años que trabaja y no va a la escuela, que un adolescente de 17 que puede incluso tener un empleo formal. El estudio de 2009 realizado por Rodrigo Arim, actual decano de la Facultad de Ciencias Económicas, dice: “A nivel nacional, el 85,3% de los niños y adolescentes no realiza ninguna actividad económica, ni la realizó en los últimos 12 meses, mientras que el 11,6% de ellos desarrolla alguna actividad económica actualmente y el 3,1% declara haber realizado actividades de esta naturaleza en los últimos 12 meses aunque no las realice en la actualidad”. Realizadas las consultas del caso, se constata que en estas cifras así agregadas se mezclan niños en edad escolar, donde el trabajo oscila en el orden de 1% o 2%, con niños y adolescentes en edades de educación media básica, con porcentajes más significativos, y adolescentes en edades de educación media superior, con valores cercanos a 30%. Por tal motivo, ese valor cercano a 11% o 12% que detecta esta encuesta no refiere estric-
tamente a niños menores de 12 años, edad habitualmente asociada a la niñez, sino al tramo amplio –que es una categoría de análisis de la OIT para referir a lo que se llama trabajo infantil– que se extiende de los cinco a los 17 años. Llegamos entonces a que el titular de El País, “Trabajo infantil alcanza 67.000 niños uruguayos”, es el producto de la exageración sensacionalista clásica para transformar una información técnicamente presentada, con la misma expresión que desde el sentido común se designa a otra cosa de modo de producir política antigobierno. Si en un esfuerzo periodístico básico se buscara algo más de información para que los lectores dimensionen este problema que, más allá del cinismo de los jueces de turno, es a todas luces un problema social a seguir atendiendo, se puede ver que, según la encuesta de juventud de 2013 para adolescentes de 12 a 14 años, 2,4% declara haber trabajado alguna vez más de tres meses, y 7,5% declara haber trabajado por un período menor al trimestre. También se puede saber, consultando no muchas fuentes, que es a partir de los 14 años que se puede hacer un seguimiento por tramos de edad de los adolescentes, que puede mostrar algo de información más objetiva que los trucados ensayos seudoperiodísticos y de poco esfuerzo de la empresa El País. Los adolescentes a partir de los 14 años, según las estadísticas sociales, registran dos tipos de actividad o combinación de ellas: estudian, trabajan, ambas cosas o ninguna de ellas. El País en general se ocupa de los que no estudian y no trabajan (a los que persigue con pasión y los llama ni ni) y no precisamente de los que trabajan; en este caso lo hace porque antes lo hizo el Departamento de Estado. Seguramente muchos de los amigos de ese diario deben estar molestos con este desliz de derechos y estarán de acuerdo con que no es tan grave que los
niños trabajen, no los propios, pero sí los de las clases subalternas, que son propensas al vicio y la holgazanería. Pero dado que el Departamento de Estado lo dijo y en materia de obsecuencia fueron primeros siempre, es bueno hacerse los incendiados. Veamos qué ha pasado con los niños y adolescentes en materia de estudio y trabajo en los últimos años, al menos desde 2006 a la fecha, que es desde donde los entendidos dicen que hay información más generosa y confiable, pues antes a quienes gobernaban no sólo no les interesaba cuántos niños no trabajaban, sino que no les interesaba cómo vivían los niños en la gran mayoría del país, en ese inmenso campo donde los amigos de esta empresa seguidora del Departamento de Estado amasaban fortunas sin que nadie los controlara. Los indicadores muestran a las claras que, si bien los adolescentes que no estudian ni trabajan (de los cuales ya sabemos hoy que más de 30% son mujeres que cuidan a sus familiares y otro 30% son desempleados) permanecen en una cifra relativamente estable desde hace unos años y varios puntos por debajo que en la época de la crisis que produjeron las políticas del Departamento de Estado y el diario El País; que la cifra de los niños que estudian viene en aumento lenta pero sostenidamente en todos los tramos de edad, en particular entre 15 y 17 años, tramo en el que se pasó de 75,2% en 2006 a 82,2% en 2015 y la tasa de actividad por edades, que es lo que muestra la disposición a trabajar de las personas, muestra una evolución compatible con este cambio, pues viene bajando ininterrumpidamente al menos desde 2006 para las mismas edades. En 2006 había 17,8% de adolescentes entre 14 y 17 años trabajando o buscando trabajo, y en 2015 hubo 10,7%. Recordando una vez más que no hay comparabilidad posible, y tomando los indicadores más próximos a la temática que tergiversa el diario El
País, podemos decir que para las edades en que se construye información en el transcurso del tiempo, los adolescentes de 14 a 17 años que trabajaban o buscaban trabajo en 2009, fecha real del informe, eran 36.052, y en 2015 fueron 24.207. A su vez, los efectivamente empleados eran 27.257 en 2009, y en 2015 fueron 16.245. Estas cifras se obtienen a partir de preguntas muy distintas a las del estudio de 2009 y no son comparables, pero sí son elocuentes de la dirección del proceso de transformación de esta sociedad, donde los niños y adolescentes van recuperando su derechos a no trabajar hasta edades mayores, y distanciándose del modelo social que construyeron el diario El País y el Departamento de Estado. Queda por agregar, a modo de avance de futuras notas, que en nuestro país ya no vemos todos los días niños mendigando en la calle y en los ómnibus, aunque lejos estamos de haberles dado el presente y el futuro que se merecen, y de preservarlos de la sociedad basura que promueve el diario El País y mucho menos del Departamento de Estado; y que la principal política para eliminar el trabajo infantil que debería llamarse en buena medida adolescente, o al menos hacerse ciertas distinciones, es la formalización del empleo y de la actividad en general, incluyendo los grandes establecimientos agropecuarios de los grandes amigos del diario El País. Sobre este asunto da para hacer quizá un artículo más, pues es la principal política de integración social que ha promovido el Frente Amplio en estos 12 años, y con excelentes resultados. Eso le duele mucho al diario El País pues más allá de sus prédicas clasistas contra los pobres, a los que les tiene asco, su profundo odio es contra los trabajadores organizados y reconocidos en sus derechos, contra los que pueden llegar a disputar una parte del valor social generado en la producción.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas
5
MASCARÓN
MUJERES TOMARON LAS CALLES
300.000 puños en alto Este miércoles las mujeres se volcaron a las calles con varios reclamos en su agenda encabezados por el fin de la violencia de género. Trescientas mil personas marcharon sacudiendo la modorra de una sociedad que parecía adormilada.
Por Isabel Prieto Fernández
A
las 18 horas la plaza Cagancha ya estaba llena de gente. Se mirara hacia la plaza Independencia o hacia el Obelisco, era
6
fácil adivinar que la marcha sería imponente. Hasta donde llegaba la vista se veían mujeres de todas las edades. Entre ellas había miles de hombres y también miles de niños. La mayoría de las mujeres
Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
llevaban alguna prenda de color negro el colectivo feminista Minervas, gran promotor de esta actividad, lucía el violeta que lo caracteriza. Las Minervas eran las encargadas de abrir la marcha, pero
era tanta la gente que les costó quedarse adelante. Al final, recién pasando Ejido, lo lograron.
Grito de rebeldía A todas luces fue una marcha rebelde, llena de jóvenes, pero tam-
bién de viejos, de niños, de gente en edad madura, de ancianas muy ancianas. No había silencio, sino gritos y puños en alto, desde el conocido “Tocan a una, tocan a todas”, hasta el grito de “Mujer, escucha, únete a la lucha”. Entre esas consignas sencillas y claras, se mezclaron otros cánticos, más extensos y elaborados, entre sonrisas y puños en alto, entre mujeres portando pancartas con el nombre de sus queridas asesinadas a manos de las parejas o ex, al lado de otros carteles en los que se leía en letras negras sobre un rojo intenso: “Furiosas y vivas contra el patriarcado”. Frente a la iglesia del Cordón alguien colgó una pancarta: “Contra el patriarcado, sus defensores y sus falsos críticos”. Fue frente a esa misma iglesia que la conocida reportera gráfica Martha Passeggi le pidió a una mujer que se parara. La idea era fotografiar el cartel que portaba: “Disculpe las molestias, pero nos están asesinando”. Atrás, un niño a babucha, portaba un cartón en el que se leía “Prometo respetarte”. “Olé olé, olé olá, este sistema es opresor y patriarcal”, coreaban las mujeres y se sumaban los hombres.
Proclama y aquelarre El estrado estaba montado a las puertas de la Universidad de la República. Los micrófonos, los parlantes, todo listo para que se subieran a leer la proclama. Pero eso jamás pasó porque quienes debían hacerlo se quedaron en la calle, sin subir la escalinata. Las mujeres se formaron en círculo. En el medio tiraron madera, escobas caseras hechas con ramas, papeles y prendieron fuego aquello. En medio de ese aquelarre, improvisado y público, varias voces se unieron para leer la proclama: “Nosotras paramos. Nosotras, mujeres, compañeras, trabajadoras. Nosotras, desde las niñas hasta las mujeres de más edad. Nosotras que estudiamos, trabajamos en nuestras casas y fuera de ellas. Nosotras las libres, las encerradas y las locas. Nosotras que tenemos
la piel de diversos colores, y raíces en distintos pueblos. Nosotras que deseamos amar fuera de las reglas heteronormativas. Nosotras las mujeres trans, las que parimos hijas e hijos o las que no queremos hacerlo. ¡Paramos y estamos juntas en alerta y en las calles una vez más! Paramos y no estamos solas. Están con nosotras las diversas mujeres que se hicieron oír a lo largo de la historia, que nos regalaron su lucha florecida y amorosa, que comparten su potencia revolucionaria. Queremos seguir construyendo un movimiento que haga sentir su voz y sea visible. Un movimiento que cuestiona la sociedad que sabe que el patriarcado, junto al capitalismo, el racismo y la guerra imperialista de los poderosos nos mata y empobrece. Porque queremos un mundo donde nuestra existencia y la de las y los que amamos sea digna. No nos hemos callado: salimos
a las calles, denunciamos cada feminicidio. Porque el estado patriarcal y capitalista sostiene y reproduce las condiciones para que todos los días nos violenten, nos golpeen, nos violen, nos maten, porque no tenemos las garantías institucionales ni los acompañamientos necesarios cuando denunciamos los abusos a los que nos vemos sometidas. Conjuramos el dolor en un abrazo, reafirmando nuestra capacidad de autocuidado, singular y colectivo recordando que la violencia no es un problema privado. Hoy volvemos a afirmar: ¡Tocan a una, tocan a todas! Paramos porque somos objeto de acoso, en la calle, en la escuela, en el trabajo, en las redes. Porque nos siguen presentado como objeto para satisfacer necesidades y deseos de otro, porque se nos cosifica, violenta y expone. Porque todos los espacios son espacios de nuestra lucha antipatriarcal, nos juntamos, conspiramos y decimos
basta. Hacemos de nuestra rabia un arma, la templamos al fuego de la pasión y salimos a la calle. Paramos porque los poderes médicos, políticos, judicial, y religioso continúan limitando y condenando nuestra autonomía. Nos condenan cuando nos atrevemos a decidir si queremos ser madres o no, cómo, cuándo, dónde y con quién parir a nuestras hijas e hijos. Porque a pesar de nuestras luchas se aprobó una ley de interrupción voluntaria del embarazo que aún presenta restricciones y mantiene el aborto como delito y ni aun así nos garantiza el acceso y derecho a decidir lo que ella habilita. Hoy paramos porque la pobreza, el desempleo, la tercerización y la precarización recae y se profundiza sobre nosotras, más aun en tiempos de crisis. Porque nosotras, doblemente oprimidas, seguimos sosteniendo la doble jornada laboral, porque el cuidado que hacemos de otras y otros se invisibiliza y nos es negado como trabajo. Porque nos preparamos más y nos pagan menos; porque somos las últimas en entrar al mercado del trabajo y las primeras en salir; porque somos las de ahora y las de siempre, las de todos los tiempos, las de aquí y las de allá, las que sin miedo a la libertad nos empecinamos en cambiar la vida. ¡Nosotras que estamos hartas, nosotras, las brujas, las que sabemos conjurar, las que nos abrazamos para tomar fuerza y seguir luchando. Nosotras, que creemos en nuestra fuerza colectiva, gritamos fuerte para que se sumen otras, muchas otras. Nosotras seguimos con el puño en alto y la dignidad rebelde. Reafirmamos que cada una se junte con otra de todas las formas posibles para construir una vida libre y para todos. Feminismos en las plazas, las casas, las camas y en todas partes. ¡Viva las luchas feministas y las mujeres! ¡Viva el 8 de marzo!”. El final recomenzó la consigna de “Tocan a una, tocan a todas”. Desde la Universidad se fue extendiendo a lo largo de 18 de Julio. No sonaba a grito de guerra, sino de advertencia. Imposible no escucharlo.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas
7
COLUMNA
Un mar de IGUALES Por Leandro Grille
L
as manifestaciones del 8 de marzo fueron enormes. Millones de personas recorrieron las calles del mundo exigiendo la igualdad de género y terminar con la violencia hacia las mujeres. La demanda no podía ser más legítima: la desigualdad entre hombres y mujeres es ostensible –y medible– en el empleo, en el salario, en la política y en todos los ámbitos públicos y privados; y la violencia, que empieza en la palabra y llega hasta la saña, la violación o el asesinato, no se trata de hechos aislados, por el contrario, son la norma en la organización social dominante y su familia típica, tanto como la represión ha sido la norma del Estado para sostener el tipo de sociedad que tenemos. En las movilizaciones había multitudes de mujeres y de hombres. Es probable que los últimos asesinatos de mujeres y el caso de la joven a la que querían obligar a gestar un hijo desde el juzgado hayan estimulado la participación masiva. Pero no sólo en Uruguay el número de manifestantes desbordó las expectativas; en muchos de los países donde se convocó al Paro Internacional de Mu-
8
jeres se observaron marchas increíbles. Para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres son necesarios profundos cambios
Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
políticos, económicos y culturales. Quizá en eso estemos todos de acuerdo. Pero según la perspectiva filosófica de las personas que se alistan en esta lucha, y
que puede divergir un instante después del objetivo enunciado, habrá quienes crean que se puede alcanzar la igualdad de género con reformas legislativas,
educativas e institucionales en el marco de la sociedad que tenemos, y los que crean que sólo sea posible con un ruptura de carácter civilizatorio o una revolución social. La movilización del miércoles rompió algo que era muy sólido en nuestro país. Invirtió el aislamiento. Pero eso no significa que este movimiento emancipatorio progrese efectivamente hacia una emancipación, porque la igualdad se dirime en el ámbito del poder, y el poder se disputa en el terreno de la economía. Ahí ha estado siempre el origen de las desigualdades y las discriminaciones, aunque se implanten y se sostengan en la cultura y en el lenguaje muchísimos años más que el modo económico que les dio cuerpo y origen. Ya no existe la esclavitud, no funciona más un sistema que no sólo postulaba, sino que requería la deshumanización y el desprecio de los indios y de los negros para poder arrasarlos y venderlos como si fueran bestias o cosas. Sin embargo, el racismo sigue existiendo hasta el día de hoy, y continúa verificándose en el lenguaje y en todos los indicadores económicos y sociales. Es probablemente mayoritario en la parte caucásica de nuestra sociedad. Hace décadas que las mujeres trabajan, que su destino no es la vida doméstica, que en términos medios alcanzan mayores calificaciones académicas que los hombres y constituyen la población mayoritaria en las instituciones educativas. Sin embargo, y por mecanismos que ni siquiera requieren de explicitación, llevan todas las de perder en salarios, posiciones de relevancia y cargos políticos. Incluso en el ámbito universitario, donde son muchas más las estudiantes que los estudiantes, tanto en el grado como en el posgrado, los números se invierten cuando analizamos la proporción de profesores grado cinco, o decanos o rectores. Y eso que la Universidad es un ámbito muchas veces de avanzada en términos de agenda social. ¿Por qué se producen estas desigualdades?
¿Por qué, si son muchas más y estudian más, llegan en menor proporción a las posiciones más altas? ¿Será porque muchas veces asumen casi en exclusividad la crianza de los hijos, algo que conspira contra el desarrollo profesional? Pero también vale la otra pregunta, ¿por qué entran a la Universidad casi el doble de mujeres que de hombres? Cabe pensar en estas cosas, porque en un mundo sin explotación y sin desigualdad entre hombres y mujeres, ambos sexos se beneficiarían, y lo que se tambalearía sería un sistema que jode a las grandes mayorías. Es improbable que la inflación penal o la sobretipificación vayan a impactar sobre la violencia machista. Nunca ha sucedido que leyes más duras o penas más graves resulten en una disminución del delito. Pero hay una lucha cultural en curso, como la que logró el reconocimiento de la diversidad y la legislación del matrimonio igualitario o el derecho a la adopción, que más allá de los progresos legislativos, tuvo efectos concretos sobre la vida de miles de personas que estaban obligadas a esconderse y que eran ferozmente discriminadas hasta en el seno de sus propias familias. La lucha por la igualdad y contra la violencia de género es cada vez más masiva. Es inocultable. Es obligatoria para el sistema político y para la sociedad toda. Cada vez son más las víctimas. Lejos de estar disminuyendo, están aumentando. Las estadísticas lo muestran. Y detrás de la violencia y de todas las mujeres asesinadas hay capitalismo, así estos hechos se produzcan en mansiones señoriales o en el último borde de la miseria, porque hay una cosificación de las personas, y la consiguiente apropiación de las personas cosificadas. Habrá que avanzar contra todo eso. Construir una sociedad de iguales es romper todas las ataduras, todas las formas de explotación, todas las formas de dominación. En este sistema, la igualdad y la emancipación, tanto de la mujer como de la clase obrera, es una quimera. 10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas
9
JUSTICIA
UN MAGISTRADO INVESTIGADO POR LA JUSTICIA PENAL
La mano QUE FIRMA Por Mauricio Pérez
J
avier tenía 6 años. Vivía en España junto a sus padres. Pero la relación de estos no era la mejor y decidieron divorciarse. En noviembre de 2015, Javier viajó a Uruguay junto a su madre y se radicó en la ciudad de Trinidad (Flores). Su padre no estaba al tanto del viaje y desconocía su paradero,
hasta que recibió un correo electrónico enviado por su exesposa en el que le informaba que estaban en Uruguay y que regresarían a España en algunas semanas. Esa promesa no se cumplió. Javier se quedó en Uruguay junto a su madre y la familia de esta. Ante esto, su padre se presentó ante la Justicia uruguaya y solicitó la restitución internacional del menor. Alegó que el niño viajó sin
10 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
su consentimiento ni autorización judicial habilitante y que no tenía contacto con su hijo desde que este llegó a Uruguay. La madre, por su parte, argumentó que existía una situación de violencia doméstica. En mayo de 2016, tras una larga instrucción, la jueza Letrado de Flores de 2º Turno, Fátima Boné, falló a favor del padre y ordenó que el niño fuera resti-
tuido a España. La jueza sustentó su decisión en profusa normativa internacional. El caso se tornó mediático porque, en un extracto de la sentencia, la jueza Boné decidió utilizar un lenguaje coloquial para que Javier pudiera comprender por qué debía regresar a España. “Soy la jueza Fátima que estuvo hablando contigo en el día de ayer en el juzgado. Como bien tú me lo dijiste ayer, yo estoy para resolver acerca de si vas a quedarte acá en Uruguay con mamá y con los abuelos M. y J. o si debes volver a España donde está tu papá y los otros abuelos, B. y A. Sé que acá, en esta ciudad de Trinidad, en la que estás hace más o menos cuatro meses, la que a vos te parece ‘un pueblito’, estás contento y tenés muchas actividades, como el teatro, la piscina y el taekwondo, aunque no tengas traje ni cinturón. Sé que te gusta y que te divertís”. “Pero también es verdad que en España hay personas y situaciones muy importantes para ti: allá puedes ver a tu papá, a los abuelos, primos y continuar la relación con tus amigos. Por otra parte, también sé que España, tal como me lo dijiste cuando habla-
mos en el juzgado, te gusta […] Por tanto, como tengo que decidir aunque no tengo toga ni martillo, como bien vos sabés, considero que es necesario que ahora, a la brevedad, puedas volver a tu país, España. Así vas a poder ver también a papá y a tus otros familiares. Eso no quiere decir que no puedas volver acá donde te sentís tan bien. Como te dije en el juzgado, fue un gusto conocerte. Será hasta pronto”, le escribió la jueza. El fallo fue ratificado por el Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º Turno y el niño finalmente regresó a España. Sin embargo, este caso sigue su curso en los estrados judiciales. Pero no por la situación del niño o su familia. Según pudo saber Caras y Caretas, la Justicia Penal investiga a un juez de Paz de Flores por elaborar y enviar al Consulado de Uruguay en Barcelona (España) dos sentencias judiciales falsas, en la que habría falsificado la firma de otro magistrado. Una situación que la Suprema Corte de Justicia declinó investigar, pero que actualmente es parte de una contienda de competencia entre dos juzgados penales de Montevideo para dilucidar cuál de las dos sigue adelante con la causa.
Una llamada inesperada El 10 de diciembre de 2015, en horas de la tarde, la actuaria adjunta del Juzgado de Familia de 15º Turno atendió el teléfono de la oficina que sonaba con insistencia. Del
otro lado de la línea, su interlocutor se presentó y preguntó por el juez Silvestre Barreda. Quien lo buscaba era un representante del Consulado de Uruguay en Barcelona que quería consultarlo en relación a dos sentencias judiciales que habían llegado vía fax a esa sede diplomática. Según el diplomático, ambas resoluciones tenían la firma del magistrado. La actuaria le comunicó la situación al magistrado, quien dijo desconocer la situación. Barreda dijo que no sabía de qué sentencias le preguntaban, pero se le insistió que la misma tenía su firma. Por este motivo, esa misma tarde, Barreda se dirigió al Juzgado Especializado en Crimen Organizado y presentó una denuncia penal ante el juez Nestor Valetti (hoy juez Penal de 14º Turno) por la presunta adulteración de su firma. Quería que la situación se aclarara. El juez Valetti analizó el expediente y, finalmente, declinó competencia ante una Sede Penal. El caso fue asumido por la jueza Penal de 6º Turno, Fanny Canessa. Pero en ese interín, el Ministerio de Relaciones Exteriores también compareció ante la Justicia y radicó una denuncia penal ante el juez Penal de 11º Turno, Roberto Timbal (hoy jubilado), ante la presentación de documentación falsa con la firma de un magistrado. La secretaría de Estado denunció que recibió una notificación
La Suprema Corte archivó el caso La presentación de una resolución judicial falsa ante el Consulado de Uruguay en España, con la firma falsa de un magistrado del Poder Judicial, llegó a conocimiento de la propia Suprema Corte de Justicia. Tras hacer la denuncia ante la Justicia Especializada en Crimen Organizado por la presunta adulteración de su firma, el juez Silvestre Barreda presentó un escrito ante el expresidente de la Corte, Jorge Larrieux (hoy jubilado), en el que le informó de la situación y solicitó adoptar las medidas tendientes a clarificar la situación. Barreda reclamó ante la Corte que se identifique a los responsables de esta maniobra “que intentan hacer daño a un magistrado y desprestigiar a la Justicia”. Sin embargo, el máximo órgano del Poder Judicial no encontró mérito para disponer el inicio de una investigación administrativa y dispuso el archivo del caso, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas. 10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 11
por parte del consulado sobre una situación irregular referida al viaje de Javier a Uruguay, ante la cual se inició una investigación administrativa. Se determinó que la sede diplomática recibió, vía fax, una resolución judicial firmada por un juez de Familia (Barreda) en la que se otorgaba una autorización para que Javier viajara a Uruguay. Y que días después se recibió otra resolución firmada por el mismo juez en que se autorizaba una prórroga de su permanencia en Uruguay. Pero las firmas eran distintas. La cancillería afirmó que al consultar a Barreda por esta situación, el juez negó haber emitido dichas resoluciones y afirmó que la firma con su nombre era falsa. Por este motivo, al existir un proceso de restitución internacional, la abogada Patricia Escursell –en nombre de cancillería– compareció ante la Justicia de Familia Especializada para encontrar al niño, cuyo paradero se desconocía. El juez Juvenal Javier dispuso diversas medidas hasta que se logró encontrar al niño, radicado con su madre en Flores. Por este motivo, se envió el expediente hacia el Juzgado Letrado de Flores de 2º Turno para la tramitación del proceso. Pero también se dispuso remitir el expediente al Juzgado Penal de 11º Turno ante la presunción de un delito. Allí, el juez Timbal, primero, y la jueza Ana De Salterain, después, instruyeron una indagatoria que tiene como principal indagado a un magistrado del Poder Judicial.
Un documento falso Antes de venir a Uruguay, la madre de Javier se presentó ante el consulado y preguntó cómo podía
El juez Lorenzo y una decisión polémica La Suprema Corte de Justicia (SCJ) inició tiempo atrás una investigación administrativa contra el juez Santiago Lorenzo en virtud de una polémica resolución adoptada en relación a la periodista Estela Apollonio. En la misma, el magistrado le prohibió recibir denuncias sobre la Policía, la policlínica y el juzgado de Villa del Carmen “so pena de incurrir en el delito de coautoría de difamación e injurias”. La resolución fue considerada como un ataque contra la libertad de expresión por parte de la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU) y generó la reacción de la Corte, que le pidió al juez Lorenzo que enviase un informe sobre la situación. hacer para viajar junto a su hijo. Se le explicó que la única forma de obtener el documento de viaje era con la autorización del padre o, en su defecto, con una autorización judicial que la supliera. La mujer dijo que contaba con esa documentación y la presentó –vía fax– ante la sede diplomática. Se trataba de la sentencia 413/2015, del expediente IUE 246-63/2015, firmada por el juez de Familia de 21º Turno, Silvestre Barreda. Con esa documentación, se le expidió una autorización y madre e hijo viajaron a Uruguay. El problema se suscitó cuando el padre del niño se presentó ante el consulado. Las autoridades volvieron a analizar la documentación y comprobaron que tenía diversas inconsistencias. La principal: la firma de la primera resolución judicial (que autorizaba el viaje a Uruguay) no se coincidía con la de la segunda resolución (por la que supuestamente se prorrogaba por unos días la autorización para permanecer en Uruguay). Ante esto, un representante del consulado se contactó con el Juzgado de Familia de 15º Turno. Allí se le confirmó que el juez que
12 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
figura suscribiendo la sentencia (Barreda) era el titular de dicha Sede y no del Juzgado de Familia de 21º Turno, como figura en el sello de la resolución. Además, se le explicó que no existía en esa Sede ninguna causa con la numeración ni la carátula a que se hacía referencia en los documentos entregados en España. Por este motivo, la cancillería decidió realizar una consulta de expedientes a través de la página web del Poder Judicial. Así se estableció que el expediente IUE 246-63/2015 no pertenecía al Juzgado Letrado de Familia de 21º Turno como decía, sino al Juzgado de Paz de la 4ª Sección de Durazno, que refería a un asunto distinto y que no existía en ese expediente ninguna resolución 413/2015. Y se presentó la denuncia penal.
Un juez de Paz La publicitada sentencia de la jueza Boné tiene 17 carillas. En ellas se analiza el caso de Javier hasta concluir que se verificó un traslado ilegítimo del menor, por lo que debía ser restituido a España. Pero al mismo tiempo, la sentencia de la magistrada da cuenta de
la situación irregular que detectó la cancillería y que hoy día es producto de una indagatoria penal. Y lo hace con base en el relato de la propia madre. La mujer declaró ante la Sede que como su exesposo le negó la autorización del viaje, se asesoró “en la embajada, donde le explicaron que sin el pasaporte del niño y/o sin autorización del padre, se requería la autorización de un juez”. “Así fue que como los tiempos no daban para tramitarla en España, dijo haberla solicitado por intermedio de un apoderado de su padre, donde un juez de nombre Santiago Lorenzo le facilitó la autorización”. La mujer se refería al juez de Paz de la 2ª Sección de Florida, Santiago Lorenzo. “Esa autorización fue otorgada por un plazo determinado y al vencimiento del mismo no pudo regresar, intentando por todos los medios conseguir un pasaporte y una autorización para volver a España. De hecho manifiesta haberse asesorado en DNIC y en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el Dr. Oliú, quien le sugirió tramitar una autorización para regresar en el juzgado donde se había divorciado”. La mujer “efectivamente viajó a Uruguay con Javier con esa autorización obtenida, sentencia interlocutoria Nº 413/2015 de fecha 24.11.2015 dictada en los autos IUE 246-63-2015 por el Dr. Silvestre Barreda, titular del Juzgado Letrado de Familia de 21º Turno”, detalla la jueza Boné. Pero, al mismo tiempo, se deja constancia de que “dicha resolución fue objeto de una denuncia efectuada por el Ministerio de Relaciones Exteriores cuando, producto de una investigación administrativa,
advirtieron irregularidades en cuanto a la salida del niño de España, denuncia que dio mérito a la remisión de las actuaciones a la Justicia Penal, respecto de la cual se desconoce si existe resolución”. A esta situación irregular, también hizo referencia el Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º Turno, al confirmar la restitución del menor a España. Tras analizar estos documentos, la Sala valoró: “La conclusión que se impone, en lo que a este proceso refiere [el de restitución] es que Javier fue trasladado del Reino de España a Uruguay de manera ilícita”.
La indagatoria penal La presuntas ilicitudes constatadas en la investigación de cancillería son objeto de investigación en dos juzgados penales. El expediente más avanzado lo tramita la jueza Penal de 11º Turno, Ana De Salterain, en el cual –en línea con la fiscal Stella Llorente– se dispusieron diversas medidas. Entre ellas, la citación como indagados de los
dos magistrados involucrados: Barreda y Lorenzo. Allí se estableció que ambos magistrados coincidieron años atrás en Durazno. Barreda como juez Letrado y Lorenzo como juez de Paz de la 4ª Sección de Durazno, que tiene bajo su égida Villa del Carmen y sus adyacencias. Por este motivo, tenían un vínculo cordial, ya que varios casos eran derivados de una Sede a la otra. Cuando coincidieron en el Juzgado Penal para declarar en este
caso, Barreda se negó a saludar a su colega. Durante la audiencia, Barreda dijo desconocer la sentencia e insistió que la firma no era suya. Y pidió que se le realice una pericia caligráfica para certificar sus palabras. Según dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas, la pericia confirmó que en ninguna de ambas resoluciones la firma coincidía con la de Barreda y que la misma estaba adulterada. En tanto, no se pudo confirmar ni
descartar que la firma fuera de Lorenzo. Sin embargo, los testimonios de la madre y de la tía de Javier ante el Juzgado de Flores y ante la jueza De Salterain comprometieron la situación de este magistrado en la causa. En ambas Sedes, las dos mujeres relataron la intervención del magistrado en la confección de la resolución judicial que se presentó ante la sede diplomática de Uruguay en España. También se constataron una serie de contradicciones entre el testimonio de Lorenzo y su padre, con quien la madre de Javier dice haberse contactado en una primera instancia. Pero, pese a esto, la causa penal no pudo avanzar más, ya que actualmente existe una contienda de competencia entre la jueza Canessa y la jueza De Salterain para definir quién debe tramitar la investigación. Una causa que tiene como principal indagado a un juez de Paz, actualmente en funciones, por confeccionar una sentencia falsa y utilizar la firma apócrifa de un colega.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 13
POLÍTICA Caras y Caretas consultó a personas idóneas sobre la viabilidad de las propuestas que realizó Lacalle Pou en las áreas de salud, educación, economía y previsión social.
Respondiendo a Caras y Caretas
ALGO HAY QUE DECIR
Propuestas EXTRAÑAS El 1º de marzo, el presidente Tabaré Vázquez habló por cadena de radio y televisión. Al día siguiente, el senador nacionalista Luis Lacalle Pou presentó 20 propuestas a manera de contrarrespuesta al balance presidencial. Como ya le pasara en otras ocasiones al líder del sector Todos, algunas de sus precisiones fueron imprecisas.
Por Isabel Prieto Fernández
E
l discurso presidencial del presidente de la República, Tabaré Vázquez, el 1º de marzo fue un balance de la gestión que lidera desde hace dos años. Veinticuatro horas más tarde, el líder del sector Todos, el nacionalista Luis Lacalle Pou, salió a respon-
derle, realizando 20 propuestas en distintas áreas. El martes 7, el presidente Vázquez informó a la prensa que el día anterior había recibido, por correo, las propuestas de Lacalle, que había acusado recibo y que las mandaría “a cada ministerio y organismo del Estado para que los responsables las estudien y opinen al respecto”.
14 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
El año pasado, Lacalle Pou elevó 22 propuestas a Vázquez. El 31 de diciembre le llegó la respuesta, cuya fama trascendió porque para responder a las propuestas sobre seguridad, Vázquez le mandó la memoria anual del Ministerio del Interior. Para muchos la respuesta del presidente fue algo así como decir “cero estrés”.
En lo que tiene relación con el área de la previsión social, el senador nacionalista propone reducir a la mitad las tasas de los préstamos que el Banco República (BROU) y el Banco de Previsión Social (BPS) ofrecen a los pasivos y seguir bajándolas posteriormente hasta asegurar una rentabilidad no superior a 5%. Caras y Caretas consultó a Sixto Amaro, representante de los trabajadores en el directorio de esa institución: “Hemos bregado desde siempre porque el interés de los créditos sociales sea más bajo. En ese sentido, las pautas las establece el BROU; incluso con el interés que cobra el BPS, está por debajo del interés que cobra el BROU. Creemos que debiera ser más bajo porque se trata de un préstamo de interés social para ciudadanos que tienen retribuciones bajas y sería una forma de contribuir a mejorar su calidad de vida. Sin embargo, dentro de las reglas que establece todo el sistema financiero no nos ha permitido avanzar en esa dirección”. Para Amaro, cuando se hizo la propuesta, se desconocía la realidad operativa de los préstamos: “Los planteos deben ser con fundamentos en función de objetivos viables. Somos reacios a lo que sea en función de planteamientos que huelen a demagogia y a campañas electorales anticipadas”, sostuvo, y agregó: “Preferimos los caminos más sólidos que permitan ser más creíbles e ir avanzando, mejorando y disminuyendo la tasa de interés para los préstamos sociales”. En lo relativo a economía, Lacalle Pou propone crear un grupo de trabajo para conducta contracíclica en lo que a regla fiscal respecta. Por otro lado, considera necesario profundizar una política monetaria restric-
tiva como forma de controlar la inflación. Una fuente del Banco Central expresó a Caras y Caretas que la propuesta es viable, pero también nociva. A su vez informó que “el equipo económico “aplica de manera sostenida una política monetaria restrictiva para combatir la inflación”. La llamada “regla fiscal” consiste en la adopción por parte de los gobiernos de un patrón de crecimiento del gasto público (por ejemplo, acotándolo a 1% o 0% anual), que en teoría permitiría independizar la política fiscal de las decisiones políticas y actuaría como instrumento contracíclico: “Es una de las tantas falacias neoliberales, como el propugnar un Banco Central 'independiente del poder político' (cosa que no ha existido ni existirá jamás), y que lo que pretende es colocar la política monetaria y cambiaria en manos de técnicos presuntamente 'independientes' que, en realidad, son dirigistas de derecha, directamente funcionales al poder de los grandes grupos económicos privados”, explicó la fuente. En un texto muy conocido, Regla Fiscal. Aplicación al caso uruguayo, publicado electrónicamente en febrero de 2010, se señala: “Las cuentas públicas de este país se encuentran muy ligadas al ciclo y las medidas discrecionales adoptadas por las autoridades han tendido a profundizar dichos ciclos. Por ello es importante diseñar un instrumento que permita 'atar de manos' a los gobiernos y lograr políticas contracíclicas de manera de ahorrar en tiempos de bonanza para tener recursos para los períodos de crisis y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la política fiscal. Con este fin, uno de los instrumentos a utilizar son las reglas fiscales. Este tipo de regla facilita la operación de los estabilizadores automáticos y limita la intervención discrecional, permitiendo el logro de objetivos de solvencia y mejorando la credibilidad fiscal”. Todo suena muy bonito, pero, según la fuente, no es consistente: “En primer lugar, queda claro que
el objetivo es que los gobiernos pierdan el poder de emitir para solucionar, por ejemplo, situaciones extremas, como hizo Uruguay hacia fines de la crisis de 2002, y Estados Unidos durante la gran crisis económica que se extendió desde 2001 a 2010, que se tornó global. Es consistente, sí, con las soluciones de 'austeridad' que preconiza la ortodoxia monetaria de Friedrich von Hayek y Milton Friedman: todo se soluciona gastando menos”. También indicó que las políticas monetarias restrictivas fracasan en tiempos de contracción económica y sus resultados se ven en la periferia de Europa con las medidas impuestas por los organismos que dependen de Angela Merkel. Agregó que “el doctor Luis Lacalle Pou admira al Partido Popular de Mariano Rajoy, heredero del franquismo. Pues bien, el PP mantiene a España con un desempleo real de más de 25%, que asciende a más de 50% entre los menores de 25 años”. Por lo mismo considera que si España pudiera devaluar su moneda y tuviera políticas monetarias expansivas, podría salir de la crisis en la que está sumida. “Ahora bien, es oportuno comentar que el equipo económi-
co de Uruguay apela declaradamente a una política monetaria restrictiva como forma de detener la inflación, aunque sin 'regla fiscal'. O sea, Lacalle Pou coincide en lo sustancial con las políticas del ministro Astori, y del presidente del BCU, Mario Bergara, que vienen aplicando políticas monetarias contractivas”, concluyó. En lo que respecta al área de salud, la propuesta de Lacalle Pou tuvo un problema político grande. A saber: el senador considera que es necesaria la instalación de dos Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE) y cardiológicos al norte del río Negro, que permitan financiar la operación mediante una reasignación de recursos financieros y humanos. El error está en que Lacalle ignora la interpelación que su correligionario, el diputado Martín Lema, realizara al ministro de Salud Pública, Jorge Basso. El llamado a sala fue el 21 de febrero. Allí, Lema reclamó explicaciones acerca de la instalación de un centro cardiológico en Salto. En la respuesta, Basso fue claro al afirmar que “se sustituirán los IMAE por centros de referencia”.
Según el ministro, los IMAE “no pudieron resolver la distribución territorial de la tecnología”. En materia educativa, para Lacalle Pou urge la creación de un bachillerato público en la Cuenca del Casavalle. La directora de Secundaria Celsa Puente afirmó que se está haciendo todo lo posible para “que la educación media se complete”. Puente, que dijo estar “de acuerdo” con Lacalle, también afirmó que “el senador no está bien informado porque a partir de 2017 se dicta 4º año en el liceo 73 en la Cuenca del Casavalle: “De esta forma, un centro que sólo contaba con ciclo básico inaugura bachillerato”, sostuvo. Puente informó que “si todo surge como lo tenemos programado, el año que viene se abrirá 5º año y en 2018, 6º. Pero el bachillerato ya está instalado”, aseguró. Seguramente, la contestación solicitada por Vázquez no demore mucho en llegar. Los ministerios tienen, al igual que el año pasado, su memoria anual lista. La duda siempre es cuándo hablar, sobre qué, y si no será mejor callar. El mutis no hace papelones. Sea quien sea que lo utilice.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 15
POLÍTICA
SE VIENE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Impuestos concentrarán LA DISCUSIÓN Con el voto 50 casi asegurado, el Frente Amplio se dispone a debatir la Rendición de Cuentas. Ya aprobó las bases para la discusión y se las presentó al presidente Vázquez. Hay coincidencias.
Por Pablo Silva Galván
E
l presidente Tabaré Vázquez anunció que a fines de marzo o mediados de abril el Poder Ejecutivo comenzará a discutir el proyecto de Rendición de Cuentas a enviar al Parlamento. Para eso ya comenzó a recibir propuestas. La primera de parte del Frente Amplio (FA), cuya Mesa Política aprobó un documento en el que establece las prioridades para esa fuerza política: Sistema Nacional
de Cuidados y 6% del PIB para la educación. Con seguridad las propuestas crecerán con el tiempo, vendrán de todos lados y finalmente el proyecto a aprobarse por el Parlamento sea el enviado por el Ejecutivo, salvo algunas pequeñas correcciones. Entre las sugerencias que le llegarán al presidente estarán las de Batllistas Orejanos, el grupo del diputado colorado, ex Vamos Uruguay, Fernando Amado. Este, que busca un espacio en el espectro político, se viene posicionando como una oposición
16 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
responsable, capaz de votar junto al FA en aquellos temas que considere importantes para el país. “Ser bomberos del FA nunca, pero socio en casos en los que sentimos que se le hace bien al país, siempre”, ha reiterado Amado en todas las oportunidades en que ha podido hacerlo. Guiado por esta concepción se perfila como el voto que le falta al oficialismo para aprobar el proyecto. Aunque el presidente del FA, Javier Miranda, ya ha dicho que antes de conseguir el voto 50 hay que asegurar el voto 49 –lo que da
una pauta de las diferencias internas–, es obvio que sin 50 manos levantadas en la Cámara baja no habrá Rendición de Cuentas. En el Senado el Frente no tiene ese problema ya que cuenta con una mayoría asegurada. Fue justamente Miranda quién entregó al presidente Vázquez las bases para la discusión del proyecto de Rendición aprobadas por mayoría en la Mesa Política. No obtuvieron el respaldo de Asamblea Uruguay, el sector del ministro de Economía, Danilo Astori. Y hubo coincidencias. Tanto el Sistema Nacional de Cuidados así como “tender” al 6% para la educación fueron bien vistos por Vázquez. El primero porque ha sido su buque insignia desde que asumió y el segundo porque fue una de sus más importantes promesas electorales. Ambos aspectos fueron apoyados por el diputado Fernando Amado, quien recibió el documento de manos de Miranda durante una reunión que ambos mantuvieron en la sede del FA, en la calle Colonia casi Ejido. Para Amado fue una reunión “muy positiva”, y valoró el gesto, por su rapidez: menos de 24 horas después de entregárselo al presidente Tabaré Vázquez, según dijo a Caras y Caretas. “Hay dos [propuestas] que entendemos que son como una especie de condición para seguir hablando: el sistema nacional de cuidados, al que consideramos muy importante, y llegar al 6% para la educación”. “También hay otros temas como la vivienda, la salud, la seguridad, en los que no podemos
no estar de acuerdo”, agregó. Los dos dirigentes políticos se reunieron el martes para analizar las prioridades para la Rendición. Se trató de la segunda reunión entre ambos, en un gesto que para el legislador colorado es “para abonar un camino para un nuevo relacionamiento y diálogo. Lo importante es que comienza un intercambio responsable. No era como cuando el FA perdía la mayoría y salía a buscar votos a lo loco. Ya lo dijimos, bomberos del FA, nunca, pero socio en casos en los que sentimos que se le hace bien al país, siempre”.
Impuestos sí, impuestos no La posibilidad de aprobar nuevos impuestos en la Rendición de Cuentas es el tema que divide las aguas entre los partidos. Desde la oposición se insiste en que no se votarán nuevos tributos porque “la gente no resiste más”, como dice el senador nacionalista Jorge Larrañaga. Desde el FA la posición no es tan unánime: algunos grupos sostienen la necesidad de
aprobar impuestos al capital, los depósitos bancarios, las inversiones extranjeras, mientras que otros son más cautos. Desde el gobierno ha sido el propio presidente Vázquez el que ha tratado de bajar la pelota al piso al señalar, tras su reunión del lunes con el titular del FA, Javier Miranda, que “si hay necesidad de aprobar nuevos impuestos o aumentar los actuales, el peso no caerá sobre la clase trabajadora o las capas medias”. Sobre esta posibilidad Amado dijo que “lo que ha sido importante es que ha quedado claro que no habrá nuevos impuestos, y si estos son necesarios, su peso no caerá ni sobre la clase trabajadora ni sobre la clase media, ni tampoco sobre los pequeños y medianos emprendimientos económicos”. No obstante, aclaró que “el único impuesto que estamos dispuestos a estudiar es al gran capital”. Para la oposición ni siquiera esta alternativa es viable. Así lo han dicho y reiterado hasta el cansancio todos los dirigentes y le-
gisladores que han podido hacerlo a través de los medios. La cuestión, sin duda, estará presente en el debate cuando la Rendición de Cuentas entre en el Parlamento. El documento entregado por el FA al presidente Vázquez señala que la fuerza política “es consciente de la necesidad de mantener los equilibrios macroeconómicos, los que, si no fueran controlados, seguramente repercutirían negativamente en la calidad de vida de la población y, en particular, afectarían desfavorablemente a las personas de menores recursos y a los trabajadores. Por ello, ratifica que se continúe en la línea de responsabilidad en el manejo de las cuentas públicas”. Ahora falta que las propuestas comiencen a llegar. Tanto desde las distintas unidades ejecutoras –ministerios, direcciones, oficinas– que componen el gobierno, como desde organizaciones de diverso tipo y, por supuesto, desde los partidos políticos, comenzarán a definirse
los recursos para cubrir necesidades e impulsar proyectos de desarrollo. En Batllistas Orejanos ya comienzan a trabajar en este sentido. Amado explicó a Caras y Caretas: “Falta mucho todavía. Falta mucha tela por cortar. Hay coincidencias en los grandes temas, pero luego habrá que ver las cosas en detalle”. Durante el fin de semana el sector realizará una asamblea nacional y “nuestra intención es recibir los planteos del Frente, pero también elaborar nuestras propuestas para que sean incluidas en el proyecto, especialmente referidas a la cultura y la innovación”. Sin embargo, algunos ya se adelantaron. Es el caso del senador nacionalista Luis Alberto Lacalle Pou (Todos), quien presentó el martes una serie de propuestas sobre varios aspectos que van desde seguridad a educación. Ya se las entregó al presidente Vázquez, que acusó recibo y dijo que van a ser estudiadas.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 17
POLÍTICA
LA LOGIA P2 EN URUGUAY
Los banqueros oscuros y los caballeros de Malta
Por Leonardo Borges
“
Perón era masón, yo lo inicié en Madrid, en la Puerta de Hierro, en junio de 1973”, así lo aseguraba el mismísimo gran maestre Licio Gelli al mismo tiempo que relataba con lujo de detalles la conversión de Juan Domingo Perón de profano a masón en la logia Propaganda Due. En una entrevista con la revista Perfil de Argentina, Gelli declaró abiertamente que Perón formaba parte de la logia. La crónica es imperdible: “Juan Domingo Perón se inclinó hacia el gran maestre, quien lo esperaba con el martillo de plata, el mandil en la cintura y la banda ceremonial ilustrada con el símbolo masón del compás y la escuadra. Cuando su boca estuvo cerca de la oreja de Licio Gelli, Perón separó suavemente los labios y le susurró al oído. Nadie los escuchó. El pasaje de secretos era la forma de ser aceptado. En Madrid, el jefe del peronismo atravesaba la ceremonia iniciática que le concedería el Grado 33 del Rito Escocés y lo convertiría en integrante del Consejo Supremo de la famosa 18 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
Orden de Malta La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta es una orden religiosa católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos. Sobrevivió a las cruzadas gracias a la conservación de los “valores” que suponen positivos de forma casi invariable. De hecho ese conservadurismo los ha llevado a enfrentarse abiertamente con el papa Francisco en la actualidad. Según su página web, posee 12.500 miembros en el mundo, 80.000 voluntarios y 15.000 empleados. Una estructura tan pequeña posee empero un poder descomunal con grandes cuotas de discrecionalidad altamente peligrosas. Mantiene relaciones diplomáticas con 100 países, y hasta está representada en la ONU. A finales de los 80 los nombres que aparecían como miembros de la Orden eran en general banqueros o poderosos hombres de negocios, entre otros, Jorge Peirano (sí, ese Peirano), Hugo Eguiluz Paullier, Gastón Barreiro Zorrilla, Yamandú D’elia, Francisco Etcheverry Vidal, Piero María Ortolani (hijo de Umberto), Joaquín Reyes Rius, Julio Pueyrredón Saavedra, Jorge Carve Gurméndez, Miguel Páez Vilaró, Santiago Acosta y Lara, Maximilien Herode, entre otros. logia Propaganda Due (P2)”. Un Licio Gelli auténtico desentrañaba algunos de sus secretos en 2009 para el medio argentino, recluido en su Villa Wanda, su
posada de Arezzo. Dejaba más dudas que certezas en una de las especialidades de un hombre que se movió como pez en el agua durante 50 años, sin perder poder
e influencias. Gelli fue uno de los que viajó a Buenos Aires en el mismo vuelo que Perón a su llegada a Ezeiza en junio de 1973. La estructura peronista en los años 70 distaba mucho de la existente 20 años antes. La derecha había avanzado poderosamente y la izquierda peronista, liderada por los montoneros, había quedado relegada hasta por el mismo general. Los protagonistas de aquellas estaciones eran otros. Ya no era Evita la que deslumbraba al general; María Estela Martínez, conocida como Isabelita, era quien ocupaba su lugar. El general la había conocido en un cabaret en Centroamérica donde ella bailaba, y a partir de entonces se convirtió en su secretaria. Ella tenía 23 años. Otro de los hombres fuertes del peronismo setentista era José López Rega (el Brujo), un policía anticomunista y esotérico. Otros nombres aparecen como claves en esta nueva etapa el peronismo. Raúl Lastiri (presidente argentino por tres meses entre Cámpora y Perón) y Alberto Vignes entre
“Siempre he escuchado, cada mañana, las voces internas, especialmente las de la conciencia”. Licio Gelli muchos otros hombres detrás del general. ¿Qué tenían en común estos hombres? Eran todos P2 y Gelli era su gran maestre. No es casualidad entonces que el 18 de octubre de 1973, a seis días de asumir nuevamente la presidencia, Perón condecoró con la Orden del Libertador San Martín en el grado de Gran Cruz a Licio Gelli. Desde ese momento Gelli se acomodó y acomodó a la P2 en el Río de la Plata a través de otro personaje acomodaticio, relacionado indefectiblemente con los negocios financieros, Umberto Ortolani. Entre Uruguay y Argentina, la logia se estableció en Sudamérica y sus negocios florecieron en connivencia con los gobiernos de turno, que casual-
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 19
Ortolani
mente eran gobiernos dictatoriales y anticomunistas. De hecho, y a pesar de que Gelli ha negado su relación laboral con la CIA, todo parece indicar que trabajaba bajo los auspicios de la misma. “El fin justifica los medios” es una frase que en diplomacia y política internacional lamentablemente se aplica sin ningún tipo de prurito. De esta forma, la logia P2 une en su interior negocios ilícitos (de toda índole, principalmente bancarios y financieros), una ideología subyacente fascista y un entretejido mafioso entre el poder económico y el poder político pocas veces visto. La mafia (a través de Michele Sindona, por ejemplo), la Iglesia (a través del Banco Vaticano), el poder político, el poder financiero y sobre todo la situación de una Guerra Fría en la que la logia (y sobre todo Gelli) aparecía como una de las organizaciones anticomunistas amortizadas tanto por la OTAN como por la CIA.
Conexiones Uruguay En los años 70 la logia P2 ya era una fuerza considerable, relacionada e implicada al mismo tiempo con la mafia italiana y con la Iglesia Católica Apostólica Romana a través del Instituto para las Obras de Religión o IOR (Istituto per le Opere di Religione), en definitiva el Banco Vaticano. Alrededor de esos años, la logia dirigida por Gelli compra nada menos que Il Corriere Della Sera. Fue en 1978 que el magnate italiano Angelo Rizzoli debe ceder el control del medio a Gelli y la logia en una negociación secreta
Umberto Ortolani nació en Roma el 31 de de mayo de 1913. Abogado de profesión, se convirtió después de la guerra en un empresario de fuste en la península itálica. Fue CEO de Ducati en sus primeros años y desde entonces su crecimiento no paró. Se relacionó prontamente con la curia a través del cardenal de Bolonia, Giacomo Lercaro, y para 1963 se le otorgaba el titulo de “Caballero de Su Santidad” por parte del papa Pablo VI (aunque se lo arrebataron en 1983). Transitó algunos años por la gerencia de medios hasta 1974, año en que es reclutado por Gelli o viceversa. Hay versiones que lo colocan a él como gran titiritero. Existen algunas referencias a supuestas reuniones de Ortolani con autoridades vaticanas en pro de acercar posturas entre la masonería P2 y el catolicismo. De hecho, como se ha consignado, gran parte de los P2 son miembros de la Suprema Orden de los Caballeros de Malta, entre ellos Ortolani. Las relaciones son, por lo menos, intrigantes. En Uruguay poseía, entre otros negocios, el segundo banco del país en aquellos años, el Bafisud (Banco Financiero Sudamericano), además de poseer mas de 30 empresas, una publishing house, tres rascacielos y miles de hectáreas en Argentina, Paraguay y Brasil. No olvidemos la galería Latina, fundada en 1980 por Ortolani, un verdadero símbolo de una época. A mediados de los 80, tras el escándalo en Italia y su aparición en la lista, comenzó un declive de su figura y fue acusado de diferentes delitos, tanto financieros como políticos. Inclusive se lo acusó (aunque fue absuelto) del crimen de Bolonia, una operación de Gladio, bajo el auspicio de la OTAN, perpetrada por la P2. Tras años de idas y vueltas entre Uruguay, Italia y Brasil y pago de fianzas, finalmente fue enjuiciado en Roma, pero la sentencia no fue ejecutada por su estado de salud. Falleció en la capital italiana el 17 de enero de 2002. en su momento. La logia entonces comenzó el control de los medios a través del diario más importante de Italia y con proyección regional e internacional. Más tarde en esa escalada, adquirieron el grupo Rizzoli completo y la editorial Abril perteneciente a la familia Civita en Argentina. Justamente en Argentina son extremadamente nítidas las conexiones de la logia con los poderes de turno. Inicialmente, Perón en el exilio y tras su vuelta al poder (no sólo Gelli asistió a la asunción del general; en la Casa Rosada ese día despuntaba otro italiano misterioso, Giulio Andreotti); apoyando a López Rega y su camarilla; con Isabelita (de la que Gelli siempre tuvo la mejor opinión; en la entrevista con Perfil sostuvo que “el pueblo
argentino no se comportó bien con Isabelita. No la trató bien. Ella hizo mucho para el pueblo argentino”; y con el gobierno militar (a través de sus “hermanos”
20 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
Massera y Suárez Mason, entre otros). Los nombres de argentinos tristemente célebres aparecen en las listas de Italia, ayudando a desenredar esta compleja madeja. Pero con respecto a nuestro país, es mucho más compleja esa relación, escondida tras bambalinas. La condición de aldea de nuestra comunidad posee rasgos positivos, pero la misma esconde, tras las mangas del amiguismo o el “no te metas”, una historia que merece ser contada, relacionada con la impunidad, la corrupción y las relaciones entre el poder económico y el poder político, especialmente en dictadura. Los tentáculo de la logia en Uruguay llegaron a través del mismo Gelli y su agente de primera línea, Umberto Ortolani, quien aparecía en el cuarto lugar en la lista encontrada por la policía en Arezzo en 1981. La mayor fuerza de sus negocios se encontraba en un banco, el Bafisud (Banco Financiero Sudamericano). Detrás
del consejo de administraciones del Bafisud se encontraba nada menos que Gelli. Las personalidades se entrelazan en este punto y aparece una organización católica y conservadora de origen medieval de la que de forma casual o quizás causal entrelazan los nombres. Los miembros de la P2 aparecen también en las listas de la Soberana Orden de Malta. De hecho, Gelli operaba, según consignaron fuentes a Caras y Caretas, desde la sede de la Orden de Malta y desde allí manejaba los hilos. Aunque a veces erraba el candidato. ¿Quiénes estaban detrás de Bafisud? Quizás nos acerque a la verdad una serie de datos fríos. Entre los uruguayos que figuraban en el Bafisud podemos encontrar a Julio Aznárez, la familia Strauch, los Santayana y, mucho más interesante, la familia Peirano Facio. Nombres en las listas de la Orden de Malta. Casualidades. A principios de los 80 la logia debía tomar una decisión. Justamente a la hora de escoger, Gelli y sus aliados tomaron una mala decisión en Uruguay. Tras la caída de Aparicio Méndez del poder, la sucesión estaba entre el general Luis Vicente Queirolo y el general Gregorio Álvarez. Queirolo era miembro de P2 según consignan algunas fuentes. Apuntaron a él. Por tanto, la P2 perdía una parte importante de su influencia con la designación de Álvarez en el poder. Coincidentemente, poco después el Bafisud se fundió y fue absorbido por el holandés NMB Bank en una extraña negociación que más adelante trataremos. De hecho, al poco tiempo de asumir, Álvarez ordena el allanamiento de la casa de Gelli. Fue justamente el inspector Víctor Castiglioni de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) quien comandó un allanamiento en Carrasco en el que se incautó el archivo de la P2. Allí estaba la lista de los uruguayos P2. La lista que escondía Elmar Castiglioni en su casa y que promete develar uno de los secretos más oscuros de nuestra historia reciente.
SOCIEDAD
MOLINO DOLORES
El pan nuestro DE CADA DÍA
Por José López Mercao
E
l 13 de febrero, la empresa anunció el cierre definitivo del molino. El 28 del mismo mes, el síndico Gabriel Ferreira, designado por la Justicia para arbitrar en el concurso de acreedores al que Molino Dolores se había acogido en setiembre de 2016, anunció que la planta reabriría el 6 de marzo, reincorporando a la actividad a 120 de los 250 trabajadores que se encontraban en seguro de paro. Todo este hamacado proceso se produjo sobre las cenizas tibias
El sábado 21 de enero, Molino Dolores, principal industria de la ciudad homónima en Soriano, anunció el envío de sus trabajadores a seguro de paro. Dando un giro, se anunció que el 6 de marzo reabriría, aunque los temores sobre el futuro arrojan sombras sobre la continuidad del trabajo.
del cierre definitivo de Fanapel en Juan Lacaze y se transformó en una nueva cuenta en el rosario de cierre de empresas que se vienen procesando desde hace más de un año, particularmente en el interior del país.
22 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
Los cambios en la molinería La producción de harina en Uruguay está dominada por el oligopolio que forman tres molinos: Cañuelas, San José y Dolores. Entre los tres procesan entre 1.600 y 1.700 toneladas de trigo
diariamente, lo que en el lapso de un mes alcanza para cubrir sobradamente la demanda del mercado nacional. Si se tiene en cuenta que los saldos exportables están operando a la baja, concluimos que se trata de una
industria sobredimensionada. Una investigación realizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en 20031 da cuenta, para entonces, de la existencia de 18 molinos, con una capacidad de acopio (para 2001) de 237.000 toneladas propias, con un complemento de 75.200 toneladas de almacenaje externo. Su capacidad de recibo era de 15.900 toneladas diarias y su capacidad de secado de 1.020 toneladas diarias (en los molinos de mayor escala). La capacidad de molienda de la industria se ubicaba entonces en 638.000 toneladas, con una molienda efectiva en 2001 equivalente a 57% de su capacidad. Dentro de ese panorama, un grupo de siete molinos reunía 76% de la molienda y tres de ellos representaban el 54%. Desde ese entonces han desaparecido molinos emblemáticos: el Molino Young, el Molino Durazno2 y el Molino Caorsi, en Tacuarembó, del que sólo sobrevivió la fábrica de fideos, autogestio-
nada por sus trabajadores. Los que están en pie hasta el día de hoy, aparte de los tres mayores, son el Florida, el Carmelo, el de Nueva Palmira y el Santa Rosa, que es un modelo de empresa autogestionada por sus operarios. En la franja de los molinos pequeños también se encuentra el Pan de Azúcar, que produce de manera intermitente con sólo 15 operarios y que se está apoyando a los trabajadores del Molino Santa Rosa en proceso de adopción del modelo autogestionario.
Del oligopolio al monopolio Fundado en 1889 como Molino San Salvador, estratégicamente ubicado en las cercanías del puerto doloreño, donde el río San Salvador desemboca en el Uruguay, Molino Dolores es el que tiene mayor capacidad de molienda. Posee además tecnología de punta y, por su cercanía a una zona triguera por excelencia, no sólo abasteció el mercado interno, sino que tuvo saldos exportables que
se volcaron durante décadas a los mercados argentino y brasileño. Entre 2007 y 2008, Molino Dolores, que por entonces era propiedad del empresario Gonzalo Ruiz dio quiebra y fue adquirido por William Johnson, titular de una de las principales empresas exportadoras de grano del país (Cereoil). En 2014, la empresa estadounidense Seaboard adquirió 45% del paquete accionario.3 Sorpresivamente, en setiembre de 2016, los representantes de Seaboard –pese a tener la minoría de las acciones– solicitaron a la Justicia la presentación de la empresa a concurso de acreedores. Hicieron esto mientras el accionista principal, William Johnson, se encontraba en Buenos Aires para procurar, según alega, la renovación de líneas de crédito. De hecho, la minoría aprovechó disensos que existían en el seno del grupo mayoritario y presumiblemente contó con el respaldo de otros grupos que quieren absorber a Molino Dolores. Coincidente-
mente, el mismo día en que Seaboard se presentó a concordato, la empresa obtuvo, luego de seis años de gestiones, la aprobación de la Comisión de Patrimonio para instalar una aceitera en la zona de La Agraciada, con una inversión del orden de los 200 millones de dólares. Al llegar a esa instancia, Molino Dolores estaba endeudado en 50 millones de dólares. La mayoría de la deuda era con bancos privados y con el Banco de la República Oriental del Uruguay. Con este último, la deuda asciende a cuatro millones de dólares y, en el sector privado, uno de los principales acreedores es Scotiabank. Pero además, Molino Dolores, antes de presentarse a concurso, había recibido créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por 25 millones de dólares y 15 millones de dólares, respectivamente. No existe certidumbre plena de que el préstamo del BID no se haya
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 23
“bajado” (particularmente por la aprobación del permiso para la construcción de la aceitera), pero el del CAF se mantuvo firme. Sin embargo, la mayor parte de la deuda de Molino Dolores es con proveedores, con fleteros y con entidades como la Unión Rural de Flores, que presumiblemente sean los que queden postergados en el concurso. Se dice que detrás de la presentación a concurso de acreedores de Molino Dolores están los otros dos convidados de piedra: Molino San José y, principalmente, Cañuelas, una empresa argentina en rápida expansión en el mercado uruguayo. Detrás de los “cuatro interesados” en adquirir Molino Dolores que maneja la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines (Foemya), está seguramente el interés de estas empresas por consolidar el monopolio de la molienda. El sector exportador está demasiado deprimido, y el mercado local es muy pequeño como para seguir sosteniendo un ménage à trois. En la puja entre Molino San José y Cañuelas, presumiblemente la segunda tenga ventajas. El primero continúa siendo una empresa de punta en el ramo, pero está atravesando por el proceso de reacomodo interno al que lo obligó la muerte, en 2014, de Eduardo Gard, pionero de la molinería en Uruguay, que, casi centenario, seguía poniendo su tenacidad y su experiencia al servicio de la empresa que creó desde los cimientos. Por lo demás, Molinos Cañuelas SA tiene espaldas más anchas que Molinos San José. En un país como Argentina, que cuenta con 160 molinos de trigo que tienen en conjunto una capacidad de
molienda de 33.200 toneladas diarias, Cañuelas ocupa el tercer y cuarto lugar en esa materia (luego de Cargill SACI y Minetti y Cía), con sus plantas de Adelia María, en la provincia de Córdoba, y la de Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires. Por añadidura, en el ambiente de la molinería y en la propia Foemya se acusa a Cañuelas de utilizar prácticas comerciales poco leales, y ya ha conseguido llevar a sus tiendas al gerente comercial de Molinos Dolores, una pieza clave en el andamiaje agroindustrial de la empresa. A esta puja por consolidar una situación monopólica en el sector se suman las caídas en las exportaciones. En Brasil, por ejemplo, la venta de productos de primera necesidad se redujo notoriamente, y el año pasado se vendió sólo la mitad del stock con ese destino.
El retorno del trabajo El 13 de febrero, luego de que se formalizara el cierre de Molino Dolores, la Justicia tomó cartas en el asunto y nombró como síndico a Gabriel Ferreira. Antes de proceder a la ejecución del concurso de acreedores, el síndico debía resolver dos asuntos. Uno de ellos tiene que ver con las 3.000 toneladas de trigo stockeadas e inmovilizadas a
24 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
partir del cierre. Luego, debía dar una salida –aunque sea provisional– a la situación de los trabajadores en seguro de paro. Son 250 operarios, de cuyo trabajo dependen 600 puestos indirectos. La decisión de proceder a la reapertura del molino, con el consiguiente retorno a las tareas de 120 trabajadores, llenó de júbilo a la ciudad de Dolores e insufló optimismo en filas de la Foemya. No obstante, se trata de un optimismo moderado. El gremio percibe claramente que el episodio de Molino Dolores no es más –ni menos– que un hito en el proceso hacia la monopolización del sector. Las nuevas tecnologías mandan, se produce más con menos personal, la demanda de los mercados tradicionales se contrae y, en consecuencia, existe preocupación sobre el futuro. Ya en 2016 a Molino Carmelo se le puso bandera de remate, pese a lo cual continúa operando hasta hoy, y la perspectiva comercial en otros molinos que sobrevivieron a lo largo de estos años no convoca precisamente a la tranquilidad. Por otra parte, en la Foemya se ven con preocupación las metas planteadas por el síndico. A saber, las de moler 6.000 toneladas de
trigo por mes, lo que equivale a 50% de la capacidad de molienda efectiva de la empresa. Se alega que es improbable que se llegue a esa meta con la dotación de personal con que hoy se está trabajando. Pero la preocupación de fondo es otra. ¿Es posible resistir el avance de la monopolización y de las nuevas tecnologías? ¿El empuje hacia el cierre de empresas industriales de larga data es coyuntural, o es estructural y se corresponde con una nueva fase del capitalismo en la que es imposible –particularmente en un país de pequeña escala como Uruguay– plantearse una articulación de la industria tal como la conocimos durante todo el siglo XX? De ser así, ¿cuáles son las respuestas que habría que dar? Por lo pronto, el trabajo volvió en Dolores, y con el trabajo volvió la vida. ¿Cuán permanente o cuán efímera será? El tiempo lo dirá, aunque es claro que los tiempos se acortan y las nuevas tendencias de la economía irrumpen a un ritmo vertiginoso. Notas 1. El sector agroindustrial triguero en Uruguay. 2. Del que fuera propietario el exdiputado Marcelo Antonaccio Caorsi, procesado por apropiación indebida en 2015. 3. Seaboard Corporation tiene su sede en Kansas (Estados Unidos) y opera en los ramos de alimentos, tabaco, servicios navieros y energía, entre otros. Tiene más de 23.000 trabajadores diseminados a lo largo del mundo y está presente en varios países de América Latina y el Caribe, como Argentina, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Uruguay.
COLUMNA
Garganta profunda Por Gonzalo Alsina
E
n el año 1972 hubo dos gargantas profundas. Una la película porno protagonizada por Linda Lovelace y la otra tiene que ver con la renuncia de Nixon a la presidencia de Estados Unidos (EEUU) por el caso Watergate. En este caso, Garganta profunda era el seudónimo de William Mark Feit, número dos del FBI de la época, que informó a dos periodistas del diario The Washington Post, lo que produjo la renuncia del presidente. El viernes 3 de marzo el periodista de Brecha Samuel Blixen escribe en la contratapa un artículo titulado ‘El recurso del miedo’, que trata sobre la necesaria transparencia para que la sociedad se pueda conocer la verdad de lo vivido durante la dictadura. Finaliza el artículo diciendo: “[…] habrá que estimular una, dos, muchas gargantas profundas”. Garganta profunda sería, al parecer, una práctica periodística consistente en proveer información de forma anónima e indirecta.
Cuando se trata de documentos aportados por ortibas (lo sabe Samuel) hay que tener mucho cuidado porque se pueden entreverar las cosas sin querer. Porque es peligroso mezclar lo que dicen los ortibas con opiniones propias, que muchas veces son mal extrapoladas o con errores garrafales. A veces, incluso, con verdaderos horrores. Pero eso es para una próxima columna. El 10 de marzo de 1985 fueron liberados cientos de presas y presos políticos. A mí me tocó organizar uno de los camiones en los que fuimos a exigir la libertad de los presos políticos. En particular fui a saludar al Petiso Esquivo, al que antes de mi liberación, en noviembre de 1979, le había prometido que lo íbamos a sacar con los camiones. Ese día el pueblo organizado por miles fue a liberar a los luchadores por la libertad. Pero resulta que en una fría y silenciosa operación de inteligencia, parte de la cúpula del MLN fue trasladada a Jefatura el miércoles 13 de marzo para liberarlos al anochecer del jueves 14. Blixen: ¿A qué fue el flamante
ministro Chiarino con su séquito de gorilas uniformados? Teniendo en cuenta que hacía bastante tiempo que había sido derrotada políticamente la guerrilla, ¿a qué se debió esta visita, antes del 10 de marzo de 1985? ¿Por qué fueron en forma sigilosa y secreta a reunirse al piso 1B? Aún quedaban 300 presos aproximadamente. ¿A parlamentar qué? Porque los secretos no son buenos, estimado periodista. ¿Qué puede aportarnos a los ciudadanos? ¿O sigue siendo un secreto? ¿No era que los secretos eran malos? ¿Por qué no da el ejemplo? Usted es un testigo de primera mano y en este caso no precisa una garganta profunda. ¿Por qué la comitiva no recorrió los otros sectores? ¿Cuál era la orden del Padrino? Por aquellos días en que entró al penal semejante comitiva se estaban cerrando cada uno de los rubros de los servicios de la vida del penal, caso a caso. Por ejemplo, el cierre de la cantina le correspondió a un equipo de compañeros del piso 1A. Y de pronto, “agite”: los milicos se pusieron tensos y los compañeros del 1A miraron
al 1B y en el séquito del ministro de Sanguinetti venían entre 15 y 20 gorilas con sus charreteras y graduaciones. Y la cosa duró aproximadamente una hora. Los compañeros se turnaban para ver aquello. Blixen: ¿Qué platicaron con los gorilas fascistas? Porque hablar contra el secreto está bien, pero cuando no me conviene ¡también! ¿No le parece? Y ya que estamos, ¿por qué no profundiza en los sucesos del batallón Florida? Capaz que tiene una garganta profunda que le dé una mano. ¿Por qué no nos explica el porqué del encuentro de Durazno cuando asumió el Pepe? Porque ahí también hubo secreto absoluto para el pueblo. Claro, menos para los “muchachitos”. Porque se podrían entender las actitudes de varios de sus compañeros, por ejemplo, ante el voto rosado, entre otras cosas. Se lo pregunto yo, Gonzalo Alsina, recluso Nº 1.888. Invicto en la máquina y sin necesidad de cuartilla de 24 o 48 horas. Y no fui el único.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 25
INTERNACIONALES
MIENTRAS EXPULSA INMIGRANTES
TRUMP Y LA “CONEXIÓN RUSA” Antes de la elección del 8 de noviembre, los demócratas denunciaron ciberinjerencia de Rusia en el proceso electoral en favor de Donald Trump. La presidencia de Estados Unidos enfrenta hoy investigaciones que podrían provocar el impeachment o juicio político. Mientras tanto, continúa deportando inmigrantes, acusa a Obama de espionaje y aumentó en US$ 54.000 millones el presupuesto de defensa, aporte al “keynesianismo militar” que puede reportarle múltiples beneficios. Por Carlos Luppi
P
or estos días un canal de cable exhibe casi de continuo JFK, la obra maestra de Oliver Stone basada en el libro homónimo del fiscal Jim Garrison, que disecciona con precisión de entomólogo la vasta conspiración de poderosos que asesinó al presidente John Fitzgerald Kennedy en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963. Según se ha sabido, el mandatario se proponía alcanzar un acuerdo
permanente con la URSS de Nikita Kruschov para terminar con la Guerra Fría y dedicar todos los esfuerzos al desarrollo económico de sus respectivos países y áreas de influencia. También pensaba terminar con el conflicto con Cuba, según reveló el actual mandatario Raúl Castro en la histórica VII Cumbre de las Américas celebrada en Panamá el 11 de abril de 2014. Allí, tras sellar su acuerdo con el presidente Barack Obama, Castro formuló un extenso discurso en el que afirmó que el acuerdo que se
26 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
estaba realizando entre Cuba y Estados Unidos (EEUU) fue buscado por el presidente Kennedy hasta el momento mismo de su asesinato. Al respecto también puede verse el artículo 'El acto final de Kennedy: acercarse a Cuba' en Cuba debate del 22 de noviembre de 2013. El motivo que definió su asesinato fue, según JFK, su oposición a la Guerra de Vietnam y al fabuloso negocio que esta significó. Kennedy nunca fue acusado de traidor a su país. Hubo que simular que el asesino era un paranoi-
co solitario y urdir una conspiración a la que también se refirió el Dr. Carlos Quijano en Marcha el 26 de noviembre de 1963. ¿Qué dirían los adustos generales repletos de medallas que se ven en el filme conspirando con altos funcionarios gubernamentales y con millonarios ultraconservadores, ferozmente anticomunistas, si supieran que hoy gobierna EEUU un equipo que habría tenido cantidad de contactos con la Federación Rusa, no para impulsar el desarme y el esfuerzo común
hacia un mundo desarrollado, sino para incidir en las elecciones y ayudar a un candidato que sería del gusto de Moscú? ¿Qué dirán quienes revisen el affaire Watergate, el escándalo producido por el espionaje en la sede demócrata ubicada en dicho edificio, que obligó a renunciar al entonces presidente Richard Nixon el 9 de agosto de 1974, antes de ser sometido a impeachment o juicio político? Es que Rusia, el país más extenso del mundo y su segunda potencia militar, ha tenido siempre gran importancia mundial y competido históricamente con EEUU, al menos en lo que Eric Hobsbawm llamó el “siglo XX corto”, que va desde la Revolución soviética de 1917 hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la URSS en 1991. Los contactos reservados que tuvieron lugar en el período electoral reciente entre importantísimas figuras del equipo de Donald Trump con la Federación Rusa –y ocultados al parlamento, a la justicia y al soberano– ya provocaron la caída del asesor de Seguridad Nacional, Gral. Michael Flynn, cubren de sospecha al secretario de Estado, Rex Tillerson (hombre de negocios con vastos intereses en Rusia que mereció la Medalla de la Amistad entregada por Vladimir Putin), evidenciaron el perjurio del fiscal general del Estado, el exsenador Jeff Sessions, e involucran también a uno de los principales asesores del presidente, nada menos que su yerno Jared Kushner, esposo de su hija Ivanka, a la que se señala como la persona con más influencia sobre el primer mandatario de la Unión. Mientras el presidente emite un nuevo decreto de deportación de inmigrantes y acusa al expresidente Obama de haberlo espiado (lo cual ha sido desmentido por James Comey, director del FBI, y por un vocero republicano de la Cámara de Senadores), el escándalo de la “conexión rusa”, tan debatido en el período electoral, amenaza con provocar un nuevo intento de juicio político al mandatario.
Aquellos fueron los días Durante la escandalosa y execrable campaña electoral norteamericana de 2016 (signada por los insultos y amenazas del actual presidente), la simpatía de Donald Trump por el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, era una realidad conocida y proclamada. Se trató de una apuesta muy arriesgada, ya que las relaciones entre EEUU y la Rusia de Putin atravesaban uno de sus peores momentos por dos temas de importancia estratégica: la guerra civil en Siria y el supuesto expansionismo ruso sobre Ucrania. Obama y Putin habían forcejeado en varias ocasiones y el reflejo antirruso de EEUU tenía espléndidos motivos para resurgir. Para el habilísimo estratega ruso, formado en los servicios secretos soviéticos, y titular de una trayectoria formidable, no podía haber dudas en cuanto a quién encarnaba la fortaleza y quién la posible debilidad futura de EEUU como presidente. Por eso brindó con alegría la noche del 8 de noviembre. Putin apoyó discretamente el brexit y a Marine Le Pen, enemigos de la Unión Europea: la opción por Trump era cantada. Ya en diciembre de 2015, en la rueda anual con periodistas, el presidente ruso había declarado que “Trump es una persona brillante, de talento, sin duda alguna, es líder absoluto de la campaña
presidencial”. Increíblemente, el candidato estadounidense, megamillonario y ultraconservador, respondió a esos halagos. El intercambio de cortesías continuó. En junio de 2016, tras alardear varias veces de su relacionamiento privilegiado con Putin, Trump declaró que el presidente ruso “es un hombre muy respetado en su país y fuera de él”. Entretanto, comenzó a trascender en los medios que fuentes de la comunidad de inteligencia estadounidense aseguraban que existía una “creciente evidencia” de que la campaña contra Hillary Clinton recibía sus datos de hackers rusos pertenecientes a organizaciones gubernamentales, insinuando que Putin era el ideólogo de tales operaciones. Obviamente, los demócratas trataron de mostrar como antipatriótico que Trump utilizara esa información. En agosto de 2016, el jefe de campaña de Trump, Paul Manafort, debió renunciar luego de que varias publicaciones lo vincularan con dirigentes ucranianos prorrusos. Había también acusaciones al influyente Rex Tillerson, exdirector ejecutivo de Exxon, que negocia petróleo con Moscú desde hace 20 años y es amigo personal del presidente Putin, quien lo honró con la Medalla de la Amistad. El 8 de setiembre, la BBC consignó que el entonces candidato Trump manifestó en un foro con veteranos de guerra, del que
también participaba la candidata demócrata, que si ganaba las elecciones, se llevaría “muy bien” con el líder ruso, y que “Putin es mucho mejor líder” que Barack Obama”. Agregó que “tiene un gran control sobre su país”. Cuando el moderador del foro interrogó sobre los elogios de Trump a Putin, aquel contestó que “tiene un índice de aprobación de 82% [...] así que cuando él diga de mí que soy brillante, creo que aceptaré el elogio. ¿De acuerdo?”, finalizó. Agregó que “sería maravilloso” que EEUU pueda trabajar con Moscú en “destruir al grupo autodenominado Estado Islámico”. El acto culminante tuvo lugar en el tercer y último debate entre los candidatos Trump y Clinton, ocurrido en Las Vegas el 19 de octubre de 2016. En dicho debate, Hillary atacó a Trump refiriéndose a los e-mails de su campaña que habían sido filtrados por WikiLeaks. “Estás citando a WikiLeaks y lo que es importante de eso es que el gobierno ruso está metido en espionaje contra estadounidenses […] Esto viene de los más altos niveles del Gobierno ruso, claramente del mismo Putin”, afirmó Hillary Clinton cuando el moderador citó uno de esos correos. La candidata redobló su apuesta: “Creo que la pregunta más importante de la noche es si finalmente Donald Trump admite y condena lo que los rusos están haciendo y acepta que no tendrá la ayuda de Putin en estas elecciones […] o que rechaza el espionaje ruso contra estadounidenses, que ha incentivado en el pasado”. Trump se hizo el desentendido, pero el tema continuó arreciando en los medios y The Washington Post llegó a sugerir en un editorial que Trump era de alguna manera “títere” de Putin, lo que da idea de la violencia del debate. El 7 de octubre, el gobierno de EEUU acusó oficialmente a la Federación Rusa de interferir en el acto eleccionario mediante ciberataques y difusión de documentos hackeados. El influyente embajador Kislyak El romance se intensificó luego de la asunción de Trump a la presidencia.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 27
El embajador Sergey Kislyak comenzó a verse en todas partes, particularmente en grandes fastos como el del 20 de enero o en el discurso de Donald Trump en el Congreso, el 28 de febrero. Sus conversaciones iban a alejar al designado asesor de Seguridad Nacional y descalificar al fiscal general. Kislyak, de 66 años, nueve de los cuales revistó como embajador en Washington, es considerado un profundo conocedor de la realidad política norteamericana. Su carrera es fulgurante: ingresó en 1977 al Ministerio de Exteriores de la URSS, entre 1985 y 1989 formó parte de la representación soviética ante la ONU, fue embajador ante la OTAN y vicecanciller de la Unión Soviética. Luego de otros destinos, se convirtió el 26 de julio de 2008 en embajador en Washington, poco antes del triunfo de Barack Obama. Los momentos más tensos de su gestión están vinculados a la crisis de Ucrania en 2014. Kislyak ha respondido públicamente que Rusia no operó en un eventual fraude electoral en EEUU. En diciembre de 2016 mantuvo conversaciones telefónicas con el entonces designado asesor de Seguridad Nacional, Gral. Michael Flynn, quien se vio obligado a dimitir por haberlas ocultado, el 13 de febrero de 2017. Flynn es un ultraderechista vinculado al estratega principal de Trump, Steve Bannon. El embajador también conversó en julio y setiembre de 2016 con el designado fiscal general de EEUU, senador Jeff Sessions, quien negó dichos contactos al vicepresidente Mike Pence y, bajo juramento, ante el Senado en su audiencia de confirmación. Esto tuvo un efecto político devastador. Los demócratas exigieron su renuncia: “Sessions no cumple los requisitos para ser el primer ejecutor de la ley en nuestro país; ha mentido bajo juramento y debe dimitir. Hay que abrir una comisión independiente para investigar las conexiones políticas, personales y financieras de Trump con los rusos”, sostuvo la vocera demócrata
Dos inmigrantes El 21 de febrero el migrante mexicano José Luis Jiménez, de 44 años y padre de familia, se suicidó lanzándose desde un puente en el paso fronterizo de Tijuana, tras ser deportado de EEUU, país crisol de razas, fundado por inmigrantes en 1776 bajo el signo de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Por estos días se conoció el lamento de otro inmigrante: Friedrich Trump, abuelo de Donald, nacido en 1869, fue deportado de su Baviera natal a EEUU y rogó por escrito para volver, sin ser escuchado. Su nieto hoy expulsa inmigrantes de la patria de los Padres Fundadores. en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. Los republicanos, heridos, debieron aceptar las críticas. El fiscal general Sessions fue obligado, por ahora, a abstenerse de participar en las investigaciones sobre la interferencia rusa, lo cual constituye una humillación inaudita y un indicador de la degradación institucional que sufre EEUU. Trump reaccionó de la peor manera, atacando a los medios que informaron sobre las investigaciones, The Washington Post y The New York Times, a los que señaló como “enemigos del pueblo”. Esto mereció una airada defensa de la libertad de prensa por parte del excandidato presidencial republicano, exmilitar y héroe de guerra, senador John McCain. Finalmente, The New York
28 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
Times informó acerca de una reunión del embajador ruso con Jared Kuschner, esposo de Ivanka Trump, a quien se señala como la principal operadora del presidente de EEUU. El encuentro tuvo lugar en la Trump Tower y asistieron el embajador, Kushner y Flynn. Fue el 26 de diciembre, ocasión muy especial, ya que el gobierno de EEUU estaba sancionando a Rusia por “intromisión en la campaña electoral” con base en informes de los servicios de inteligencia que señalaban que el gobierno ruso había montado “una gran operación para ayudar a Donald Trump, desacreditando a la demócrata Hillary Clinton”. Hackearon las cuentas de correo del Partido Demócrata, del jefe de campaña, John Podesta, y pasaron su contenido a WikiLeaks para su difusión,
siempre según la comunidad de inteligencia. Obama expulsó el 29 de diciembre a 35 agentes rusos de EEUU. Sin embargo, Putin decidió no tomar ninguna represalia contra EEUU, acaso porque la administración entrante le prometió que todo se solucionaría a partir del 20 de enero. Esas son las conjeturas. Hay pues tres heridos de mucha significación: el Gral. Flynn, el fiscal Sessions y el “yernísimo” Jared. Estos contactos con los rusos se tornaron especialmente insostenibles porque se mintió sobre ellos y porque ocurrieron en el momento en que las comisiones del parlamento analizaban las interferencias electorales a través de ciberasaltos, teniendo como telón de fondo las excesivas muestras de afinidad de Trump con el mandatario ruso, que irritan particularmente a su Partido Republicano. Las consecuencias son muy graves. El País de Madrid, en el enésimo editorial que dedica a Trump, analizando la influencia rusa sobre la cual no tiene ninguna duda, señala que “detrás de la victoria de Trump sigue y seguirá pesando la enorme losa de la interferencia rusa. Está claro que desde el principio, Putin vio en Trump una oportunidad de zafarse de la presión que tanto los republicanos tradicionales como los demócratas venían ejerciendo sobre Rusia y su política exterior, lo que llevó a poner en marcha una operación de apoyo y acercamiento. Lo increíble es que los hombres de Trump cayeran tan fácilmente en su juego. Si se dejaron “ayudar” a ganar las elecciones llevados por su odio a los demócratas, mal. Si lo hicieron porque simpatizaban con la idea de hombres fuertes que hablan claro a la nación y quieren un mundo sin ataduras, peor aun. En cualquiera de los casos, la sombra de Putin no va abandonar nunca a Trump”. Eso sin considerar la leyenda urbana, viralizada, de que los servicios de Vladimir Putin también poseen mucha documentación comprometedora sobre Trump (lo cual no sería difícil), incluyendo
Acusó al expresidente Obama de “pinchar” sus teléfonos, gravísima acusación que fue desmentida oficialmente por el FBI a través de su director, James Comey, y lanzó un nuevo veto inmigratorio que excluye a los emigrantes y refugiados de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, permitiendo el ingreso de nacionales de Irak.
supuestas filmaciones íntimas de fiestas privadas similares a las que ofrecía Silvio Berlusconi. Si las investigaciones demuestran que el equipo de campaña de Trump tuvo contactos con los servicios de inteligencia rusos y con los ciberataques al Partido Demócrata, podríamos estar en un escenario similar al de Watergate. Parece imposible que los republicanos puedan resignarse a una nueva humillación histórica, pero si el delito (que en este caso comprometería aspectos de seguridad nacional, el orgullo norteamericano y la principal rivalidad histórica de Estados Unidos) es probado con suficiencia, acaso asistamos a una de las grandes instancias políticas de la historia de EEUU.
Un presente turbulento El 28 de febrero, Trump pronunció su primer discurso ante el Congreso de EEUU. Aunque levemente más calmo que de costumbre, el presidente de EEUU anunció “una revolución y un terremoto” y reafirmó las líneas de su programa. Reiteró su rechazo a los inmigrantes; su promesa de invertir un billón de dólares en infraestructura (no se sabe de dónde sacará los recursos este enemigo del Estado y partidario de rebajar impuestos, sobre todo a los más ricos, que en EEUU son los que pagan más); el fin del Obamacare; un aumento del presupuesto militar de US$ 54.000 millones (9,3% del total actual), afirmando que “no podemos quedarnos por detrás de ningún país, aunque sea amigo. Nosotros tenemos que estar a la cabeza de la manada”, y que “EEUU antes ganaba todas las guerras y ahora pierde siempre, lo que es inaceptable”, para concluir: “Tenemos que empezar a ganar guerras”. Esta decisión sin duda le gana el respaldo del “complejo militar industrial” y asegura un “keynesianismo militar” que dinamizará la industria, la investigación y el empleo calificado en EEUU. Esto juega a su favor. Sin embargo, no habló en detalle de política exterior: no mencionó a Irán, China, Rusia o México. Concluyó con llamados a la
Reflexiones ¿preliminares?
grandeza norteamericana y, al menos, fue aplaudido por los republicanos. No es poca cosa para él. Insólitamente, el cambio presupuestal fue criticado en una carta abierta firmada por 120 prestigiosos generales y almirantes retirados, entre ellos el exdirector de la CIA David Petraeus y el excomandante en jefe George Casey. El discurso presidencial tuvo un gran éxito en Wall Street, donde el índice Dow Jones por primera vez pasó los 21.000 puntos. También se apreciaron el S&P y el Nasdaq, lo que se atribuyó tanto a las promesas de incrementar la inversión en infraestructura y el gasto militar, como por sus promesas de rebaja de impuestos a las corporaciones, de desregulación financiera y de subir las tasas de interés.
Presente y futuro inciertos Tras haber criticado “el turismo
cultural” de Obama, Trump pasa todos los fines de semana en el monumental complejo turístico de su propiedad Mar-a-Lago (ya apodada “la Casa Blanca de invierno”), en Florida, donde disfruta de su inmensa mansión y los 69.000 metros cuadrados de jardines e instalaciones deportivas. Allí se ha reunido con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, realizó sesiones del gabinete de crisis (por el ensayo misilístico de Corea del Norte) y reuniones con sus ministros. Esto ocurre en medio de la concurrencia de millonarios consorcios que pagan US$ 14.000 anuales más una matrícula de inscripción de US$ 200.000, lo cual asegura, como dice su publicidad, “una concurrencia de elite”. Los viajes de weekend costarían mensualmente US$ 11 millones al erario, “casi el promedio anual que empleaba Obama”, según El País de Madrid. Pero Trump no descansa.
La misión de Vladimir Putin Nadie duda que Vladimir Putin, el abogado, militar y político que gobierna la Federación Rusa con mano de hierro, tiene como ejemplo de vida a Alejandro I (1777-1825) llamado el Grande, sin descuidar algún recuerdo al “gran padrecito de todas las Rusias”, Joseph Stalin. Tampoco se discute que la presencia de un líder fuerte es indispensable para gobernar la inmensa extensión rusa, y constituye un factor de estabilidad mundial. Stalin y Roosevelt derrotaron al Tercer Reich, su autoritarismo, su racismo y su supremacismo criminal. Que esa memoria no nos abandone.
Vivimos circunstancias asombrosas que a veces mueven a risa, pero no debe olvidarse que tanto el panorama económico como el internacional que plantea la administración Trump tienen aspectos fuertemente negativos. Si bien, Kissinger mediante, parece haber normalizado sus relaciones con China, el prometido proteccionismo y la “guerra de divisas” que anuncia implícitamente podrían tener derivaciones insospechadas. Su perfil autoritario, ostentoso, darwinista en el peor sentido de la palabra, ya domina el escenario internacional como símbolo de la nueva clase política. No podría ocurrir nada peor a quienes creen en la democracia y el sistema de partidos como el mejor de los sistemas de gobierno. Lo más terrible del fenómeno Trump (y su constelación formada por Marine Le Pen y los líderes ultraderechistas europeos) es que sea tan sólo la punta del iceberg, el signo de nuestros tiempos y de nuestro futuro. Se cumplirían las siniestras profecías de filmes como Blade Runner o La naranja mecánica y de novelas como El hombre en el castillo o La conjura contra América. En América Latina asistimos a un eclipse del Socialismo del siglo XXI y aun del progresismo, desplazados por un consumismo impiadoso que exige líderes fuertes que impongan consignas de derecha: el odio a los inmigrantes, la xenofobia, el racismo, el culto al consumo, a los vencedores a toda costa y al capitalismo salvaje. Lo terrible sería que esto no fuera pasajero, sino el signo de nuestro futuro.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 29
COLUMNA
Por Rafael Bayce
N
umerosos comentarios y preguntas realizados a partir de la columna de la semana anterior en Caras y Caretas (sobre el carácter probabilístico de las predicciones meteorológicas; “¿Cómo va a estar el tiempo?”) obligan a ampliar conceptos y sugerir otros elementos, a efectos de comprender mejor la dinámica de los pronósticos y predicciones. Uno: Como los pronósticos del tiempo son probabilísticos y no deterministas, sólo puedo estar seguro de que, si el modelo de predicción está bien elaborado, hay una probabilidad mucho mayor de que se cumpla el pronóstico en comparación con su opuesto. Pero no puedo estar totalmente seguro de que se cumplirán en mi ‘aquí y ahora’ exactos, que es, sin embargo, lo que me interesa saber y para lo cual me informo de los pronósticos. Y para lo cual sólo puedo obtener probabilidades y no seguridades absolutas. Dos. Eso sólo lo puedo saber comparando aciertos y errores en una larga serie temporal y espacial de ocurrencias climáticas; serán pronósticos acertados aquellos que se dan en la mayor parte del tiempo y del espacio y
Más sobre pronósticos climáticos y otros debates probabilísticos en proporción creciente. No excluyen, por lo tanto, excepciones en el tiempo y en el espacio, sino que las suponen, aunque menores que los aciertos y menguantes
30 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
a mayor cantidad de ocurrencias. Tres. Quiere decir que prácticamente nunca tendremos acierto en un cien por ciento de los pronósticos. Y eso no los des-
califica, sino que los dimensiona en sus potencialidades y limitaciones. Cuatro. El punto de vista del meteorólogo para aprobar o no
un pronóstico diverge fundamentalmente del punto de vista de la gente común. Para el científico, si en casi todos los espacios y en casi todo el tiempo que abarca el pronóstico sucede lo previsto, será considerado un éxito científico, aunque se dé lo contrario en algunos pocos lugares y momentos. Para la gente común, sin embargo, si llovió en su barrio y a la hora que iba a salir a hacer mandados, el pronóstico de sequedad será considerado equivocado y sus pronosticadores unos incompetentes (pudiéndose contagiar hasta el gobierno en ese caso), aunque acierten en la mayor parte de otros lugares y momentos. Cinco. Es urgente que meteorólogos y gente común conozcan la diversidad de sus perspectivas y de los criterios de evaluación de los pronósticos. Y que aprendan a entenderse. Seis. Esta utopía se ve dificultada por varios obstáculos, en especial porque la gente no sabe qué es un pronóstico probabilístico, ni sus virtualidades y limitaciones, hecho que pocas veces se aclara; en parte porque los científicos son pagados de sí mismos y del juicio de sus pares, lo que los lleva, equivocadamente, a menospreciar la ignorancia natural de los receptores de los pronósticos, y en parte porque la gente quizás no tendría tanta avidez por los pronósticos si conociera sus limitaciones. A esto se suma que a los productores de los informativos y a los anunciantes del pronóstico del tiempo, no les conviene esa sabiduría sino la irracional expectativa de acierto absoluto o error brutal, y la curiosidad sobre el pronóstico y todo el proceso social que lo sigue. Es probable que esa sabiduría tampoco les convenga a los mismos meteorólogos, cuya aureola de cientificidad no se lleva bien con las probabilidades, ya que la gente tiene una falsa idea de la ciencia como determinista y no probabilista. Siete. Además, la coincidencia del pronóstico con la realidad ocurrida no se recuerda tanto como la discrepancia entre ellas,
sobre todo en el caso de las personalidades que necesitan chivos expiatorios para sus desventuras personales, o para los que aprovechan todo para fustigar a un gobierno. Ocho. Sin embargo, y pese a que la ignorancia del probabilismo de los pronósticos los vende mejor, no puede despreciarse el efecto deslegitimador agregado de las críticas que se les hacen a los pronósticos. En efecto, los pocos que pueden quejarse de los desaciertos tienen un efecto mucho mayor en la opinión pública que los muchos que no pueden quejarse porque en su caso acertaron. Hasta los operadores turísticos que se quejaron de los perjuicios sufridos por un pronóstico negativo no ocurrido olvidan los inconvenientes que les han ahorrado otros pronósticos negativos acertados. El efecto psicosocial de los sufrientes de desaciertos es mucho mayor que su número o proporción en el total de los que evalúan acierto o error puntuales de los pronósticos. Tampoco hay que olvidar que, en forma creciente, vox populi deviene vox dei, y que, por lo tanto, puede ocurrir que un meteorólogo, confortablemente refugiado en sus aciertos mayoritarios, sea expulsado por un jerarca administrativo político que se protege de la mala opinión de la gente sobre el servicio y que no quiere saber nada de probabilidades. Deberían recordar que la ignorancia, el miedo y el voto mandan.
inseguridad y miedo cotidianos y psicosocialmente estructurales. Estos miedos e incertidumbres deben ser exorcizados. Para ello, entre otros instrumentos, están los informativos, con su cuota de noticias, pronósticos climáticos y horóscopos. Así como la gente tiende a orientarse para su cotidiano, su fin de semana y sus eventuales viajes por los pronósticos del tiempo (aunque despotrique contra ellos, como vimos), también tiende a sumar coraje o descartar determinadas actividades si los horóscopos se lo sugieren. Pero, ¿por qué no hay quejas contra los consejos de los horóscopos como las hay contra los pronósticos del tiempo? En parte por la sublevante vaguedad y adaptabilidad de los consejos del horóscopo, que difícilmente, en su variada totalidad, no tengan alguna coincidencia con la personalidad del diagnosticado ni puedan aplicarse a alguna cosa pendiente o superviniente en el día de la persona que creyó en lo que se les dice a los de su signo. Obsérvese la radical improbabilidad de que a los tantos millones de personas del mismo signo en el mundo les correspondan trazos de personalidad similares, o que deban enfrentar cotidianos similares susceptibles de previsión homogénea, improbabilidad obviada por la sublevante vaguedad y homogeneidad de los horóscopos según signo del zodíaco en general. Una función similar cumplen los pronósticos de tarotistas, estos
ya más dialogados y demorados, y que deben ubicarse después de los almuerzos y las cenas, tiempos libres para gente de diversas actividades en el tiempo diario. También subleva ver cómo los tarotistas dicen que sus consejos y conocimientos derivan de lo que las cartas dicen en base a las especificidades de los clientes televisados, cuando en realidad son simples consejos de experiencia y sentido común, en base a datos que salen, o bien de su experiencia dialogal con audiencia en temas reiterados, o bien de datos que las propias audiencias les dan a tales perceptivos y experientes ‘hábiles y lucrativos declarantes’. Lo que pasa, lector, es que la creciente incertidumbre e inseguridad humana necesita de ayudas irracionales y rápidas en el cotidiano. Y ellas van desde las relativamente más racionales, como los pronósticos del tiempo, con su parafernalia de mapas digitalizados, jerga específica e iconografía completa, hasta las más irracionales y amparadas en inverificables vaguedades tales como conjunciones de astros y sucesiones de cartas. El recurso a estas irracionales vaguedades tiene una función de sostén del residuo no racional necesario, para llegar a decisiones que no pueden tomarse sobre bases totalmente racionales ni con la totalidad de los elementos de juicio deseables para hacerlo. Y si no alcanzan, hay amuletos, cábalas, rituales repetitivos, proyecciones econométricas y otras ‘supersticiones’, como brillantemente las calificó John Stuart Mill en el no tan lejano año 1843.
Apuntes sobre horóscopos y tarot La sociedad contemporánea, en parte como producto de la aceleración del cambio en casi todos los rubros, en parte como producto de la paranoia e hipocondría instalada por los medios de comunicación sobre la inseguridad y la enfermedad (para beneficio de los actores que lucran política y económicamente), siente incertidumbre, 10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 31
ECONOMÍA
Un siglo y medio de la publicación de El Capital
El próximo martes 14 de marzo se cumplen 134 años del fallecimiento de Karl Marx. Este año se conmemora también el 150º aniversario de la publicación de su obra máxima, El Capital. En 2017, probablemente, podamos ver la película El joven Karl Marx, que fue presentada en el Festival de Berlín en febrero pasado.
Por Víctor Carrato
R
aoul Peck fue su director. Nacido en Haití, este activista político estudió en Estados Unidos, Francia y Berlín, donde cursó la carrera de Economía. También trabajó como periodista, fotógrafo y taxista en Nueva York. El film cuenta la historia del encuentro entre Karl Marx y Friedrich Engels, la unión de sus fuerzas y
la creación de una visión de la sociedad cuyas repercusiones llegan hasta nuestros días. “El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas lo dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, lo encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre. Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado
32 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca”, así dijo Engels ante la tumba de su amigo. Para hacer política, ciencia, arte, religión, etc., el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse. Engels recordaba que “Marx descubrió también la ley específi-
ca que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él. El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas”. Marx fue fue enterrado en el cementerio de Highgate de Londres el 17 de marzo de 1883. Sólo
hubo entre nueve y once personas en su funeral. El epitafio en la lápida de Marx dice: “¡Proletarios de todos los países, uníos!”, presente en la última línea del Manifiesto Comunista y la frase de la Tesis XI sobre Feuerbach (editada por Engels): “Los filósofos sólo han interpretado el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Un judío apátrida El 5 de mayo de 1818, en Tréveris, por entonces Reino de Prusia, nació Karl Heinrich Marx Pressburg. Fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media, descendiente de una larga línea de rabinos. Él no fue rabino, pero tuvo una larga influencia sobre millones de personas y Estados en el mundo. Pocos leyeron por completo su obra más trascendente, El Capital, pero muchos fueron los que estudiaron su Manifiesto del Partido Comunista, publicado en alemán en 1848. A los 25 años, pierde su empleo de redactor en la Gazeta Renana después de haber sido expulsado por el gobierno prusiano. Desde entonces, el joven Karl pasó a ser perseguido y, antes de exiliarse en París, se casa con Jenny Von Westphalen. Un año antes, en 1842, Engels, que era hijo de un importante industrial alemán, fue enviado por sus padres a Manchester, donde dirigió la nueva industria de hilatura de algodón de su padre con nuevos socios holandeses. Allí pudo apreciar de cerca las precarias condiciones del proletariado, lo que le incentiva a investigar tal realidad y más tarde a publicar la obra La situación de la clase trabajadora en Inglaterra en 1845. En 1844, Engels decide volver a Alemania, pero a pedido de Marx se encuentran en París, pues para ese entonces apenas habían intercambiado correspondencia. En el auge de la Revolución Industrial, Marx promete hacer un abordaje fiel de los acontecimientos que iniciaran la gran amistad de los dos revolucionarios, la cual resultó en grandes obras, siendo quizás las más importantes, El Capital
y Manifiesto Comunista. Engels también colaboró con Marx en el desenvolvimiento del método de análisis de la sociedad llamado Materialismo histórico dialéctico.
El Club de la Taberna Karl Marx estudió Derecho en la Universidad de Bonn, pero lo dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Evitó el servicio militar cuando cumplió los 18 años porque sufría de “debilidad de pecho”. Era aficionado a las bebidas alcohólicas, lo que le afectó el hígado. Se unió al Club de la Taberna de Tréveris, una asociación de bebedores de la cual llegó a ser su copresidente. Marx no tenía interés en estudiar Derecho, y debido a sus malas notas su padre lo obligó a cambiarse a la Universidad de Berlín. Marx tenía 26 años cuando conoció a Engels, no sin prejuicios, en el Café de la Régence, en París. En Manchester, Engels conoció a Mary Burns, una joven mujer radical, con quien inició una relación que duró hasta su muerte en 1862. Jamás se casaron, ya que ambos estaban en contra de la institución del matrimonio. Engels se dedicó además a estudiar. El peso político de los artículos periodísticos de Marx le hizo ganar fama de revolucionario, lo que provocó su expulsión de Francia. En su período en París, adonde se va en en 1843, funda la revista Anales franco-alemanes, de la que fue director, aunque durante poco tiempo, ya que el gobierno francés la cierra por presión del gobierno prusiano. Marx siguió viviendo en la Rue Vaneau, y comenzó a escribir para lo que entonces era el único periódico alemán radical sin censura en Europa, el Vorwärts! Con sede en París, el periódico había sido establecido y llevado adelante por muchos activistas conectados a la Liga de los Justos, una organiza-
ción revolucionaria socialista que en unos pocos años llegaría a ser más conocida como la Liga de los Comunistas. Expulsado de París, Marx se establece en Bruselas, en 1845, donde funda la Liga de los Comunistas, tras lo cual se declara apátrida, ateo y revolucionario. A partir de 1845, Marx se embarca en lo que será su obra más importante, El Capital, con la teoría del valor, la explotación como apropiación de plusvalía, y la teoría explicativa sobre las crisis capitalistas, que quedó inconclusa. Tras el período revolucionario de 1848 y la publicación del Manifiesto del Partido Comunista, en coautoría con Engels, Europa vive una serie de rebeliones, en algunos casos violentas, denominadas las revoluciones de 1848. En Francia, una revolución llevó a la caída de la monarquía y al establecimiento de la Segunda República Francesa. Marx respaldó el levantamiento. Se traslada a Colonia, en 1848, donde organiza un nuevo diario, Nueva Gaceta Renana. Su nueva publicación alcanza un éxito inmediato, en el contexto de una época de fuerte sentimiento social y compromiso revolucionario. En consecuencia, es prohibido por el gobierno renano. Entonces se marcha a Londres, en 1849, donde elabora El Capital en las salas de lectura del Museo Británico. El primer volumen de El Capital no verá la luz hasta 1867, tras 18 años de trabajo. En 1859, Marx publicó la Contribución a la crítica de la economía política, su primera obra económica seria. En la década de 1860 trabajó en la composición de tres grandes volúmenes, comenzando con las Teorías de la plusvalía, donde examinó a los teóricos de la economía política,
especialmente a Adam Smith y David Ricardo. Este trabajo es visto a menudo como el cuarto tomo de El Capital y constituye uno de los primeros tratados completos sobre la historia del pensamiento económico. En 1867, tras una estancia en casa de su amigo Kugelmann en Hannover, en la que corrigió las primeras pruebas, se publicó el primer volumen de El Capital, una obra que analiza el proceso de producción capitalista. Marx elaboró su teoría del valor-trabajo, su concepción de la plusvalía y de la explotación que, según él, en última instancia llevaría a una tasa de ganancia decreciente y al colapso del capitalismo industrial. Los volúmenes II y III se mantuvieron como manuscritos en los que Marx siguió trabajando por el resto de su vida y fueron publicados en forma póstuma por Engels. En tanto, su familia era sustentada por Engels. Además, Marx participó en la fundación y organización de la Primera Internacional (28 de setiembre de 1864), conocida como la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), participando activamente en las discusiones. A él se le encarga la redacción del Llamamiento inaugural de la Internacional y participa en la elaboración de su estatuto y otros documentos. Entonces surgen los debates entre Marx y Bakunin, que terminarán con la expulsión de este último en el Congreso de La Haya de 1872 y la salida de la Internacional de las secciones bakunistas (anarquistas). Estos últimos, reunidos en el Congreso de SaintImier (Suiza), no reconocerían los acuerdos de La Haya y refundarían la Internacional. Tras la derrota de la Comuna de París en 1871, que significó un duro golpe para la Internacional, Marx se retiró de la lucha política y se dedicó a la escritura de su pensamiento.
El Capital Esta obra no sólo es un tratado de economía política, sino también una obra de filosofía y un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro, los burgueses.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 33
34 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
El primer libro es una exposición general del modo de producción capitalista, sus elementos básicos y su articulación vistos de manera general. El primer capítulo es bastante difícil de digerir “de confuso carácter místico” y poco atrayente para continuar. En él se resumen las ideas sobre la mercancía y el dinero. De ahí pasa a investigar cómo el dinero se convierte en capital. En el proceso de circulación de mercancías se cambian valores iguales. Sin embargo hay una mercancía especial que engendra nuevo valor: el trabajo humano. Pero ese valor que se les paga a los obreros por su fuerza de trabajo, en forma de salario, es muy inferior al que el empresario puede extraer de esta. El trabajo que el obrero rinde de más, después de haber trabajado el tiempo necesario para cubrir el jornal, constituye la fuente de la plusvalía, de donde toma constante incremento el capital. El trabajo no retribuido del obrero entra en los bolsillos de todos los miembros ociosos de la
sociedad, y en él descansa todo el orden social bajo el que vivimos. Para convertir dinero en capital, el poseedor del dinero necesita encontrar en el mercado obreros libres. El libro segundo, publicado en 1885, trata sobre el proceso de circulación del capital. Fue editado por Friedrich Engels a partir de las notas dejadas por Marx. En él se estudian los principales fenómenos detrás del mercado, las relaciones entre los diferentes sectores de la producción y entre la producción y el consumo y cómo se realizan el valor y la plusvalía. Es clave para para la comprensión de la construcción teórica de toda la argumentación de Marx y su visión del capitalismo como sistema. El libro tercero fue publicada en 1894 y encara el proceso de producción capitalista en su conjunto. A medida que crecen la acu-
mulación y la competencia capitalista, las ganancias tienden a crecer con menor rapidez que el capital invertido y, por tanto, el rendimiento de las inversiones tiende a hacerse menor. Según Marx, ello se debe a que el avance tecnológico hace que el empresario invierta proporcionalmente más en máquinas y materias primas que en salarios. La tasa de ganancia desciende, aunque la suma total de las ganancias aumente, porque el valor nuevo creado tiende a crecer menos que el valor invertido. Varias causas contrarrestan esta tendencia, pero finalmente se impone. Al disminuir la tasa de ganancia se reducen las inversiones y luego el empleo y el consumo, multiplicándose el efecto hasta que se producen quiebras. Los precios bajan, pero de todos modos no hay quien compre las mercancías baratas debido al
desempleo y al cierre de empresas; de esta forma se llega a una recesión. La caída de la tasa de ganancia se revierte por medio de la competencia desgarradora que inutiliza grandes masas de capitales y sobre las ruinas resurge la acumulación de capital, pues para los competidores victoriosos el aumento de la ganancia vuelve a ser más rápido que el incremento de la inversión. La paralización de la economía prepara su ampliación posterior, de la misma forma que el crecimiento prepara la crisis. Como dijo Engels, Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Sin embargo, el conocido economista turco Nouriel Roubini escribió, en agosto de 2011, en una columna distribuida a cuatro centenares de diarios de 150 países: “Parece que Marx tenía razón parcialmente al afirmar que la globalización, la desaforada intermediación financiera y la redistribución del ingreso y la riqueza del trabajo al capital pueden llevar al capitalismo a su autodestrucción”.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 35
COLUMNA
Por Leonardo Borges
D
etrás de las palabras se esconde el discurso, y es ese discurso el que nos define ideológicamente, en el mejor de los casos. Las palabras no mienten – no tienen necesidad de hacerlo–, y son esas palabras las que muchas veces están completamente divorciadas de los discursos. Cada época genera discursos, de la misma forma que observa el surgimiento de palabras dentro de esos discursos, o la mutación del significado y la pertinencia de otras. La palabra libertad durante el reinado de Luis XIV no generaba lo mismo que durante el reinado de Luis XVI; la palabra república era utilizada durante la época colonial en América como sinónimo de pueblo o comunidad, y luego tomaría ribetes revolucionarios a principios del siglo XIX. El estudio de la utilización de las palabras es fundamental en la ciencia histórica. Tomemos como ejemplo al Jefe de los Orientales, don José Artigas, e intentemos desentrañar su pensamiento a partir de algunas palabras que utilizaba y del alcance de estas. Al momento de discursear y de estar frente a su pueblo, Artigas utilizaba una sorprendente gama de gentilicios. Arenga a su pueblo, a los vecinos,
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO ARTIGUISTA
Las palabras y el viento paisanos, compaisanos, compatriotas, patriotas, orientales, y emplea también el impactante ciudadanos. Todos estos gentilicios arrastran una concepción ideológica disímil para la época, en medio de una gran confusión, por cierto. Pueblo: “Residiendo todo poder originalmente en el pueblo, y siendo derivados de él los diferentes magistrados e individuos del gobierno, e investidos con la autoridad o legislatura ejecutiva
36 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
o judicial, son unos sustitutos y agentes suyos, responsables en todo tiempo ante él”. (capítulo I del proyecto de Constitución para la Provincia Oriental, artículo 5º). Aquí el gentilicio nos acerca a una concepción de cuño hispano, relacionada con la tradición, algo preferentemente conocido por el grueso de la población. Es una concepción corporativa o comunal; no les está hablando a los ciudadanos como célula fundamental de la democracia sino a los pueblos, a las comunidades. La
primera de las dimensiones de la representación en la revolución de 1811 es la del pueblo. Una concepción corporativa, de caserío, comunidad o villa. Trae consigo lo tradicional, lo entendible para una población en su mayoría analfabeta. Compatriotas: Con este término plantea una concepción mucho más global, pero más distinguible. “Leales y esforzados compatriotas de la Banda Oriental del Río de la Plata: vuestro
heroico, entusiasmado patriotismo ocupa el primer lugar en las elevadas atenciones de la excelentísima Junta de Buenos Aires que tan dignamente nos regentea” (Proclama de Mercedes, 11 de abril de 1811). Aquí, además de hacerse parte del discurso (lo que no es un detalle menor), está circunscribiendo la revolución a una zona particular, la Banda ubicada al oriente del Río de la Plata. Aparece el concepto de patria, que suele confundirse rápidamente con el de nación (un concepto hijo de la modernidad). El concepto de nación no existía en aquellos tiempos; aunque existía el término, la palabra, no tenían la carga semántica ni el significado actual. Nación se definía como un conjunto de comunidades o pueblos bajo un mismo gobierno (diario La Gaceta de Buenos Aires, 1815). Por lo tanto, esta definición adolece de características históricas y étnicas para ser el concepto moderno de nación. Define poderes y comunidades locales (no históricas). Por lo tanto, en este caso se habla de patria en los términos corporativos de la tradición colonial: el conjunto de pueblos, villas y ciudades que, unidas, forman la Banda Oriental. Sería la segunda dimensión dentro de la representación en la revolución. Patria, pueblo y el término orientales –a veces usado por Artigas: “Orientales: sean cuales fueren los cálculos que se formen…” (Oración Inaugural, Congreso de Abril, 1813)– siguen el camino del análisis expuesto más arriba: designan a aquellos que viven al oriente del río Uruguay, es decir, siguen una concepción geográfico-administrativa. Pero al llegar al término ciudadano, la ideología subyacente cambia velozmente y nos hace repensar qué corpus ideológico guiaba las acciones de Artigas. Ciudadanos: “Ciudadanos: el resultado de la campaña pasada me puso al frente de vosotros por el voto sagrado de vuestra voluntad general” (Oración Inaugural, Congreso de Abril, 1813). Como dice Roland Stroemberg, “Gran
parte de la mística de la Revolución [Francesa] quedó comprendida en la palabra citoyen [ciudadano]”. Esta palabra envuelve toda una concepción liberal de la política y, por obvias razones, moderna y revolucionaria (y, por ende, temeraria) para los tiempos de Artigas. Cuando hablamos de ciudadanos, según Jean-Jacques Rousseau, hacemos mención a la categoría moral fundamental. Esto implica, podríamos decir, que los ciudadanos son la suma de las voluntades individuales en pro de la consecución de una sociedad, que a su vez es fuente de ellos y en la que sólo tienen sentido. Son esas voluntades individuales las que, puestas en consonancia, generan la voluntad general, que no es otra cosa que la primacía de la mayoría. Esta es una categoría más bien espiritual, no de orden jurídico, dado que plantea una idea (que nace con estos autores) de individualismo y persona, y como esta debe plantearse a la sociedad. Aparece la concepción individual, cuya célula fundamental es el ciudadano y no las comunidades, como en la Edad Media. La idea de nación moderna nace a partir de esta categoría, no como jerarquía de clases, sino como una comunidad de ciudadanos que comparten derechos y deberes. La idea moderna de nación –y, aún más, el nacionalismo– no existía en la revolución. No podían comprender aquellos hombres, empero, lo que el término ciudadano traía consigo ideológicamente. Como es sabido, las mentalidades son estructurales, de larga duración, y esto no cambiará hasta mucho tiempo después. Por lo tanto, cuando afinamos el análisis de los conceptos aparece cristalino el modelo ideológico que el Jefe de los Orientales practicaba, ya fuera consciente o inconscientemente. Con Artigas no estamos frente a un Estado liberal (moderno y decimonónico), tampoco soberano, sino frente a un Estado caudillesco. Por lo tanto, no tenemos el tipo de soberanía rousseauniana, sino ese espíritu entre precomunal y comunal, corporativo y “patriótico” ya mencionado. 10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 37
No es la nación oriental la que se levanta en armas por su libertad, sino una de las comunidades, uno de los pueblos dentro de la estructura (de corte jurídicoadministrativo) denominada “virreinato”. Los localismos y las diferencias geográficas eran los que daban vida a las diferencias entre todos (no aditamentos étnicos ni históricos). Algunos vivían entre el río Paraná y el Uurguay (los entrerrianos) y otros al oriente del Uruguay (los orientales). La palabra ciudadano, por su parte, implica las ideas contractualistas. No es descabellado pensar que en la Banda Oriental era muy difícil, casi utópico, llevar a cabo un contrato social eficaz. Aunque Artigas utiliza términos como voluntad general, o soberanía, o ciudadanos, no parece efectiva la utilización de estos por fuera del discurso. De hecho, cuando Artigas necesita la opinión de los orientales, los consulta por medio de asambleas que reúnen representantes (diputados) de las diferentes comunidades. O sea, no apela a la voluntad individual, sino a la voz de la comunidad. Cada diputado lleva consigo la opinión de esa comuna. Vecinos: “Conviene el sostén de la patria que lo más breve posible congregue usted a los vecinos de su jurisdicción, los cuales luego que sean congregados procederán a nombrar un diputado” (Circular de Convocatoria del Congreso de Abril, 21 de marzo de 1813). El gentilicio vecino es estereotípico de la América colonial. Heredado directamente de la tradición medieval española, pulula en todos los documentos. Al
fundarse una ciudad y formarse el Cabildo (condición sine qua non) se establecían los vecinos, aquellos dignos de ese nombre –cabezas de familia– para formar gobierno. La fundación de Montevideo se hizo de esta forma a partir del 1° de enero de 1730, cuando se establece el primer Cabildo, en el que justamente el abuelo de Artigas ( Juan Antonio) será alcalde de la Santa Hermandad (una especie de comisario de aquellos tiempos). Los vecinos eran la comunidad. Aparece entonces, de forma nítida, esa concepción más que comunitaria y corporativa de la participación. Los que comparten vecindad, villa, ciudad, y aquí estamos frente a la primera dimensión. Por supuesto, nacidos en la peripecia hispanoamericana. Paisanos: “Paisanos: ved ahí el quadro de vuestros anales, la prespectiva horrible de una deunion entre herman.s” (Proclama dirigida por Artigas a sus “paisanos”, Costa del Yi, 8 de enero de 1813). Aquellos que comparten país, aunque no definido en los términos actuales, en los que país y nación se superponen en la mayoría de los casos. Las comunidades a las que hace referencia se encuentran además en el campo, donde vivía la inmensa mayoría de los orientales. Las comunidades eran las que luchaban por su libertad en aquellos tiempos, no por la independencia en un sentido estricto. Se partía en mil pedazos una de las cuatro dimensiones que le daban sentido a la vida. Los americanos formaban parte de diferentes comunidades que los definían. Su pueblo, ciudad o villa (Montevideo), la provincia o gobernación a la
38 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
que esta pertenecía (Provincia Oriental), la unidad virreinal que también lo definía (Virreinato del Río de la Plata) y finalmente la metrópoli, el Reino de España (la madre patria). La revolución rompe la cuarta dimensión, pero sostiene las otras tres con ferocidad. Los revolucionarios luchaban justamente por la unidad de esas tres: Simón Bolívar con la Gran Colombia, Artigas con las Provincias Unidas del Río de la Plata, y José de San Martín sosteniendo al gobierno de Buenos Aires. Son conceptos claros hoy en día, al analizarlos a la luz de los resultados, pero seguramente para los contemporáneos fuera muy complejo vislumbrar los cambios. ¿Qué precipita la utilización de diferentes palabras con diferentes concepciones ideológicas? En primer lugar, vale decir que Artigas no escribía sus discursos y cartas: tenía secretarios que pasaban al papel las palabras que discursaba el caudillo frente a ellos. Ya habrá tiempo para los secretarios y su prosa, el estilo de cada uno y cómo ellos pueden haber sido los que pulían los discursos del general y nos podrían llevar a equívocos y malentendidos. Pero las palabras no mienten, aunque quizá mientan las épocas. Como define acertadamente Guillermo Vázquez Franco en La historia y sus mitos: “palabras como independencia, sistema, libertad, nación, país, estado, república, federación, confederación, provincia, carecían de toda precisión técnica, científica o conceptual y se usaban indistintamente, casi como sinónimos”. Se hace carne lo que Carlos Real de Azúa definió como “caos terminológico”,
que subyacía en los latinoamericanos en general y que bañaba las discusiones y los debates historiográficos sobre el tema. Presten atención al siguiente documento, oficio fechado el 9 de enero de 1816, al Cabildo: “Prestarán su juramento por lo sagrado de la patria […] conservando ilesos los derechos de la Banda Oriental, que tan dignamente sostiene el Jefe de los Orientales ciudadano José Artigas […] Firmado José Artigas” (el subrayado es nuestro). ¿Estaremos ante un ególatra, como dicen algunos historiadores, o este oficio puede haber sido escrito por su secretario y firmado por el caudillo? Y el término ciudadano aparece como un término más, casi como una convención epistolar. Ese es el punto que a nuestro parecer es irreversible, natural, y creemos sinceramente que se debe estudiar más en profundidad. Hay que descomprimir los juicios sobre el tema, quitarle el halo sagrado, ya que los términos no estaban claros para los protagonistas, que vivían tiempos de cambio, de crisis. Ese caos del que habla Real de Azúa se hace latente en las definiciones de Estado y Nación de la época, quizá reflejado en el espejo de aquellos años. Estos hombres discutían la libertad de las Provincias Unidas del Río de la Plata. No se trataba de un pequeño territorio que por la providencia se diferencia de los demás y tiene una identidad propia y una historia marcada de antemano, que lo lleva a una independencia inevitable, sino una corporación unida naturalmente a las demás. Las palabras no mienten, aunque a veces mienten los que las utilizan.
COLUMNA
Comentarios tóxicos o guerra de trincheras Por Marcia Collazo
S
i Carlos Vaz Ferreira resucitara, seguramente se sentiría maravillado y asombrado ante el portento de la comunicación virtual, pero no le llevaría más de un minuto darse cuenta de que algo anda muy mal en la mentalidad colectiva del siglo XXI. Tal vez Vaz Ferreira abriría una página virtual como Maestro de Conferencias para remediar en parte el asunto. Quién sabe. Pero se escandalizaría, y cuánto, al leer los comentarios a sus textos, y se asombraría amargamente de que la gente del siglo XXI sea capaz de acometer con tanta ligereza el asunto del no-pensar, del no meterse hasta el fondo en el meollo de un problema, de no ser capaz de acometer ese problema con una sana actitud racional, y de no separarlo en todas sus partes difíciles. No solamente parece faltar racionalidad, sino también otra cosa, que él mismo resumió en una frase luminosa: “Confianza en las soluciones de libertad, y en las soluciones de piedad”. Por cierto, aunque Vaz Ferreira pertenece al ejército de nuestros grandes olvidados, sería bueno considerar su lectura o su relectura, especialmente esa obra casi perfecta por su estilo coloquial, su sencillez y su brevedad teórica, que es Lógica viva. Se trata de un libro que ha llamado la atención del mundo académico durante décadas, por lo menos allende los mares, aunque más de un latinoamericano imbuido de una mentalidad neocolonialista haya acusado a Vaz Ferreira –yo misma presencié esa escena, durante un curso de argumentación en una institución privada– de ser nada más que “un filósofo en pantuflas”.
Dicho sea de paso, los uruguayos tuvimos que sufrir la vergüenza de que, en 2015, un prestigioso filósofo español viniera a preguntarnos, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, cómo diablos no hablamos de Vaz Ferreira, cómo no lo estudiamos en la universidad, cómo no lo hacemos conocer en la escuela y en el liceo, cómo… y la lista podría continuar. El filósofo en cuestión es Manuel Atienza, y su especialidad es la argumentación; un buen día le dio por fijarse en un oscuro pensador rioplatense del 900 y, al leerlo, se asombró del olvido y de la segunda muerte en que hemos colocado a nuestro principal maestro de la lógica. Atienza nos dijo, en oportunidad de recibir un título Honoris Causa en la Universidad de la República, que no podía dejar de sorprenderse por esa fantástica omisión. Agregó que la obra de Vaz Ferreira la vino a conocer en Buenos Aires y no en Montevideo, y se encargó de recalcar el hecho una y otra vez en su discurso, frente a una multitud compuesta de docentes, estudiantes, profesionales y simples ciudadanos de a pie, unos vagamente indignados, otros curiosos o francamente incómodos, que no dejaban de rascarse el cuello y mirar para otro lado. Es que el asunto del buen pensar, del buen razonar y del buen sentir sigue siendo una asignatura pendiente para los seres humanos, hoy como ayer y en cualquier ámbito, y esto ha quedado en evidencia –en una evidencia casi impúdica, me atrevería a decir– desde que nacieron y se desarrollaron los sitios de comunicación virtual en internet. Todos estamos de acuerdo,
creo, en que abundan los comentarios tóxicos en la red, y eso se debe en buena medida al pecado original de la liviandad y el apresuramiento que adoptamos a la hora de enfrentarnos a un texto. Creo, además, que casi todos compartimos ese sentimiento de rechazo o de malestar, aunque en honor a la verdad y a la decencia debería agregar que casi todos somos coautores de esa toxicidad, porque de algún lado tiene que salir. Se podría argüir que el ser
humano necesita desahogarse desde que el mundo es mundo; que tiene la urgencia existencial de echar afuera los estigmas y los rencores, los padecimientos y las angustias, y que hoy por hoy se le presenta la oportunidad de hacerlo a través de ese pequeño gran poder que le otorga un rectángulo blanco: el espacio destinado a los comentarios. Pero esto de los comentarios tóxicos, es decir, todas aquellas frases preñadas de desprecio, de burla o de sarcasmo, de minimización
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 39
y de estigma –de violencia más o menos diminuta, pero violencia al fin–, podría ser visto como un asunto banal, si no fuera porque la violencia era, es y seguirá siendo mala, cualquiera sea el ropaje con que se cubra. En el fondo, toda la cuestión gira en torno a la ética, es decir, a ese escurridizo concepto sobre lo correcto y lo incorrecto, sobre lo justo y lo injusto, sobre el bien (el bien común y el individual), sobre el mal y también sobre las diversas actitudes y herramientas que usamos para afirmarlo o para eludirlo. El comentario tóxico no da razones ni fundamentos, ni responde a una lectura de aquello que ataca. Por el contrario: toda su estructura radica en el objetivo de desacomodar al interlocutor y demostrar que, precisamente, no se ha tomado la molestia de leer. El comentario tóxico contribuye a destruir ese pequeño tesoro concedido sólo a los seres humanos, que se llama lenguaje y que permite el diálogo o intercambio de ideas, cuya base más elemental es una mínima predisposición a escuchar, por lo menos, al otro. Pero, ¿cómo contribuir de una manera inteligente, pacífica y eficaz a la erradicación o a la reducción de esa actitud? Una de las respuestas posibles la está dando una empresa de medios públicos de Noruega, de siglas NRK, que introdujo en su sitio web una estrategia innovadora para que la gente opine. Si alguien quiere comentar un texto cualquiera, primero deberá probar que ha leído aquello sobre lo que se propone opinar. Para eso tiene que responder un cuestionario de opción múltiple, que no le insume más de diez segundos. Pero esos diez segundos alcanzan y sobran para que el potencial comentarista tenga que enfrentarse, no tanto al texto en cuestión, sino a sí mismo, a sus propias expectativas, intenciones, comprensiones, cargas emocionales y desafíos éticos. La comunicación entre los seres humanos siempre ha sido un asunto arduo, eso ya se sabe. Por algo entre los griegos existían 40 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
escuelas de retórica y por algo Platón y Aristóteles se rompieron la cabeza tratando de inducir a los ciudadanos a pensar tomando como norte y guía la razón y la verdad. Sobre eso mucho tuvo para decir el uruguayo Vaz Ferreira; habló, por ejemplo, del mayor malentendido que suele enrarecer cualquier debate, denominado falacia de falsa oposición, esto es, tomar por contradictorio lo que no lo es. En ese ejercicio de falsa oposición, “se gasta en pura pérdida la mayor parte del trabajo pensante de la humanidad”. En este mundo desbordante de medios de comunicación, saturado e incluso enfermo de ellos, no leemos nada o casi nada a la hora de emitir un juicio. Me refiero a leer en serio, letra a letra y palabra a palabra, un documento cualquiera, una página de opinión, un artículo, un ensayo o un fragmento de un libro. Ya no se trata de realizar comentarios de variado calibre, que oscilan entre el disparate y la ofensa, sino más bien de poder distinguir, en palabras de nuestro filósofo, que “en la comunicación verbal, una cosa es el valor o el alcance lógico de lo que se dice, y otra el efecto psicológico que se produce”, y esa distinción mínima puede cambiarlo todo en el espectro de la razón y de la sinrazón, porque de lo contrario, queda “el espíritu confundido y dañado, acostumbrado a la vaguedad”. Lo que ha introducido en internet la empresa noruega es un paso en contra de la incertidumbre y a favor de la racionalidad. Pero también consiste en buscar esa cosa que la poeta Esther de Cáceres, uruguaya ella también, llamó heroísmo de la comunicación: ese hablar “renunciando a todo lo que no sea la honrada expresión desnuda de un pensamiento; renunciando a todo lo que no sea este generoso dialogar con los interlocutores, con los que se establece así, súbitamente, una comunicación inolvidable”. Ustedes dirán que no es para tanto; pero seguramente Vaz Ferreira les contestaría que, en el fondo, de eso se trata.
UTE
UNA ACCIÓN DE UTE, LA OEI Y LA FUNDACIÓN ELECNOR
Luces para Aprender inició su segunda etapa El programa denominado Luces para Aprender inició la semana pasada su segunda etapa, la cual permitirá llevar energía solar en apoyo a emprendimientos productivos comunitarios, centros educativos y hogares rurales.
C
on un acto desarrollado a orillas de la Laguna de Rocha, se celebró el miércoles 1° de marzo la instalación de paneles fotovoltaicos en La Cocina de la Barra, un restaurante que está ubicado en el área protegida de la Laguna de Rocha y es gestionado por una cooperativa de mujeres integrantes de la Asociación de Pescadores Artesanales de Lagunas Costeras (Apalco). Allí se instalaron paneles solares que anteriormente se habían dispuesto en escuelas rurales a las que ahora llegó la electricidad a través de la red de UTE. La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Fundación Elecnor de España y UTE, responsables del programa Luces para Aprender que posibilitó la instalación de estos paneles en todas las escuelas rurales que carecían del servicio, definieron que los equipos liberados en escuelas se utilizaran
en emprendimientos productivos de carácter comunitario, en proyectos educativos o en hogares de niños que asisten a esas escuelas. El director de UTE, Walter Sosa recordó a Caras y Caretas que desde 2014 el programa Luces para Aprender logró que todas las escuelas que no tenían servicio de energía eléctrica pudieran contar con ella. “En aquel momento nos quedaban 72 escuelas rurales sin energía eléctrica y como estaban muy alejadas de las redes se decidió buscar una alternativa para que en el corto plazo contaran con energía mínimamente suficiente como para poder desarrollar sus actividades normales de enseñanza”, expresó. “Todas esas escuelas quedaron con paneles fotovoltaicos y baterías, elementos que les permiten iluminar sus instalaciones, contar con una heladera eléctrica, poder
hacer uso de todos los medios audiovisuales que requieren los maestros para impartir docencia, todo lo cual ha permitido mejorar la calidad educativa”, agregó el director. Sosa señaló que esto cobra singular importancia en los lugares más alejados de los centros poblados, donde el acceso a la educación no es tan fácil. “Muchas veces esa es la única escuela a la cual pueden concurrir los niños de la zona”, remarcó. El jerarca dijo que no obstante estas soluciones alcanzadas, UTE siguió trabajando y a 18 de esas 72 escuelas les llegó con tendido de red, lo cual permitió que esos equipos que se instalaron y no están siendo utilizados se volcaran a otros fines. “Nos juntamos los tres organismos que habíamos trabajado en el plan y definimos qué otros destinos les podíamos dar […] la idea
fue utilizar los equipos con otros fines y en lugares que pueden ser necesarios, por eso hablamos de la segunda parte del proyecto Luces para Aprender”, señaló. “Así se establecieron tres tipos de áreas de trabajo: el primero, que los niños que asisten a escuelas rurales más alejadas de las redes pudieran tener también en sus casas energía eléctrica de calidad; el segundo objetivo, apoyar a centros educativos en el desarrollo de las carreras que forman mano de obra nacional especializada en energías renovables, y el tercero, impulsar el desarrollo comunitario y humano”, resumió. Sosa no aseguró que quienes egresen de estos cursos sean en el futuro contratados por UTE, aunque admitió que tienen el perfil de técnicos que requiere el ente.
Proyecto de tono femenino En relación a las razones que lle-
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 41
UTE y su fuerte apuesta por la inclusión social red, con 77, seguido de Rocha, ficado regularizar otros 4.500 donde se llegó a 63. El total en hogares. Este plan se enmarca esta zona fue de 211 kilómeen la atención de núcleos de tros. viviendas en asentamientos irregulares, donde la demanda En Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera y Tacuarembó por la conexión eléctrica surge se tendieron 184 kilómetros de los propios vecinos. de red; en Soriano, Colonia, Para llevar adelante este emprendimiento, UTE provee el Durazno, Flores y San José, 70; en Canelones y Florida, 13. tendido de líneas y la instalaDel total realizado, 478 kilómeción de la infraestructura necesaria para que el suministro tros correspondieron a obras llegue a cada hogar en las con- mixtas de electrificación rural, diciones de calidad y seguridad 204 en el marco del Convenio adecuadas, y otorga a los veci- Interinstitucional que tiene nos facilidades para el pago y como principales actores a UTE una tarifa especial, además de y la Oficina de Planeamiento y efectuar un seguimiento perma- Presupuesto (OPP), 17 kilómenente con técnicos y asistentes tros a través de convenios con sociales, con el fin de lograr la otras instituciones como Antel, permanencia del nuevo cliente el Movimiento para la Erradicadentro del sistema formal. ción de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir) y la Administración Nacional de Enseñanza Regularización Líneas de transmisión En el curso del año pasado el En el correr de 2016, se tendie- Pública (ANEP), y 122 como plan de regularización alcanzó ron 821 kilómetros de líneas en parte de programas propios. El Convenio Interinstitucional la conexión de 3.500 hogares, el medio rural a través de los de los cuales unos 1.000 son distintos instrumentos desarro- de Electrificación Rural es un nuevos clientes de Montevideo llados por UTE en coordinación acuerdo que además de UTE y a OPP comprende a los Minisy 2.500 residen en el interior con otras instituciones. A esto terios de Industria, Energía y del país. se agregan 504 kilómetros de Minería (MIEM), de Desarrollo Por esta vía se busca mejorar la red que están actualmente en Social (Mides), Vivienda, Orcalidad de vida de las familias y ejecución. denamiento Territorial y Medio La mayor parte de las obras evitar las condiciones inseguAmbiente (Mvotma) y Ganadese ejecutaron en Cerro Largo, ras de las conexiones irreguría, Agricultura y Pesca (MGAP), Rocha, Maldonado, Lavalleja y lares, que pueden poner en así como también al Instituto riesgo la vida de los habitantes Treinta y Tres. Cerro Largo fue Nacional de Colonización (INC), el departamento en el que se de las viviendas. Mevir, Antel y UTE. Este año, en tanto, se ha plani- tendieron más kilómetros de
La Administración de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) ha desarrollado una serie de herramientas que buscan facilitar el acceso a la energía eléctrica de los hogares, una política que tiene por objetivo principal promover la inclusión social. Los instrumentos que se han utilizado incluyen la conexión de viviendas que se encuentran en situación irregular, el recambio de electrodomésticos de consumo eficiente a precios subsidiados, continuar con el proceso de electrificado del medio rural y la realización de talleres de sensibilización en barrios, con el objetivo de promover la participación de las comunidades.
varon a elegir en primer término al grupo de mujeres que trabaja en la Laguna de Rocha para dotar su emprendimiento con este equipamiento, el director de UTE explicó a Caras y Caretas que se buscó dar esta solución como
consecuencia de que el tendido de la red se puede demorar en función de que se trata de un área nacional protegida y lo que se haga debe ser muy bien analizado y planificado. Agregó que se trata de mujeres
42 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
de pescadores de la zona que al contar con energía eléctrica podrán desarrollar de mejor manera su emprendimiento, sobre todo para el mantenimiento de la cadena de frío de los productos que comercializan.
Así se definió construir un parador para que el emprendimiento se pueda desarrollar. No obstante, Sosa precisó que no sólo se fue a inaugurar la instalación de un panel solar fotovoltaico, “sino que fuimos a apoyar la inclusión social, el desarrollo de un emprendimiento que dé una oportunidad de trabajo a un grupo de personas que no están económicamente favorecidas”. Respecto a otras utilizaciones de estos equipamientos, dijo que ya se estableció un acuerdo con la Universidad Tecnológica (UTEC) para utilizarlos en Durazno, donde se dicta la carrera de tecnólogo en energías renovables, aunque también habrá espacio para realizar visitas guiadas para mostrar las bondades de estas modernas tecnologías. Sosa dijo que seguramente este será el segundo destino que se dará a otro de los equipos que quedaron disponibles.
La Cocina de La Barra En el acto desarrollado en Rocha hablaron también Jimena Lagos, integrante de Apalco; Héctor Caymaris, director del Paisaje Protegido Laguna de Rocha; el alcalde de La Paloma, José Luis Olivera; Rosa de León, por Fundación Elecnor, e Ignacio Hernaiz, director de la Oficina de la OEI-Mercosur en Uruguay. Estuvieron presentes, además, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, autoridades de la Intendencia de Rocha, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y vecinos del lugar. A su vez, OEI, Fundación Elecnor y UTE entregaron un diploma a las responsables en el que “declaran de interés sociocultural el emprendimiento La Cocina de La
Barra, impulsado por las mujeres de la comunidad de pescadores artesanales de la Laguna de Rocha, proyecto de fortalecimiento institucional de Apalco”. Jimena Lagos destacó en su mensaje la importancia de este logro. “La Cocina de La Barra es un sueño que surge de las mujeres de esta laguna. Pudimos crear un salón para la asociación que funciona como un lugar donde las mujeres ofrecen no sólo un producto, sino también la cultura de la pesca”, dijo. La asociación que reúne a las mujeres de los pescadores rochenses –Apalco– funciona desde 2003, aportando al desarrollo de la comunidad y la protección del trabajo local. En su directiva, la mayoría son mujeres. Lagos tributó un reconocimiento a estas mujeres “que son madres, esposas, pescadoras”, porque “gran parte de este lugar donde estamos parados la hicieron ellas”. Luego de la parte oratoria se inauguró un mural pintado por el artista Guillermo Fernández Villa,
Recambio de electrodomésticos talaciones, tanto dentro como En 2016, UTE también implefuera del hogar, contribuye a mentó el Plan Piloto de Remejorar la calidad de vida, auncambio de Electrodomésticos, que igualmente el cliente debe que consistió en la entrega de afrontar el pago de la tarifa. calefones y heladeras de máxiComo consecuencia de ello, el ma eficiencia, a precios subsidiados, a hogares en los barrios ente asume parte del costo de los equipos y financia el resto. regularizados. Esto se hizo una vez que se identificaron proble- El cliente reduce sus costos y UTE gana en eficiencia y en la mas con estos electrodoméstipermanencia de estos nuevos cos en algunos hogares. clientes dentro del sistema. El objetivo de este plan es reLa primera experiencia de este ducir costos a quienes pasaron de ser usuarios irregulares de la plan fue en el barrio 15 de Eneelectricidad a clientes regulares, ro, en el que se entregaron, en diciembre de 2016, un total de a la vez de generar condicio11 heladeras y 19 calefones. nes de mayor eficiencia en el En 2017 se realizará un moconsumo. Esta política de inclusión social nitoreo mensual acerca del rendimiento de los equipos y los parte de la premisa de que la resultados de este cambio para, entrega de equipos nuevos y el eventualmente, replicar el plan acondicionamiento de las ins-
en otros barrios. Para fomentar la sostenibilidad de estas regularizaciones, UTE promueve acciones de acercamiento a la comunidad a través de distintas vías, entre las que se encuentran talleres, seguimiento a cargo de personal especializado, visitas permanentes o intervenciones en los barrios. En estas instancias de interacción con los habitantes del lugar se fomentan lazos de unión entre los vecinos y se consolida la presencia del Estado a través de sus organismos. Las actividades permiten también brindar información, tanto a los chicos como a los adultos, sobre el uso eficiente y seguro de la energía eléctrica.
degustación de las especialidades elaboradas en La Cocina. Ana Prada y Pata Kramer compartieron
algunas canciones con quienes tuvieron la buena idea de acercarse hasta la Laguna.
con la colaboración de niños de la comunidad. El acto se cerró con música y
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 43
TURISMO
Tips de Angkor * Yelapa. Emplazada muy cerca de Puerto Vallarta, es una muestra del México rústico, sin hotelería todo incluido ni edificios altos a la vista. Es un pequeño pueblito de unos mil habitantes que da la sensación de estar en una pequeña isla en el Pacífico Sur. Numerosos antiguos hippies y artistas lo consideran su hogar.
Puerto romántico Atardeceres en el malecón, calles empedradas, galerías de arte, un distinguido aire colonial de su casco histórico y un verdadero festival gastronómico en cada esquina hacen de Puerto Vallarta un destino completo, especial para una escapada romántica.
Por Sammy Arlin
P
uerto Vallarta, balneario mexicano bañado por aguas del Pacífico, es un popular destino de playa ubicado en la segunda bahía más grande del continente, la Bahía de Banderas, conocida por la abundancia de su vida marina. Antes de la película La noche de la iguana, de John Houston, filmada en 1964, era un bucólico pueblo de pescadores en la costa del Pacífico. Pero el tórrido romance de ficción entre Richard Burton y Ava Gardner, en las arenas de la célebre playa de Mismaloya, llevó al actor a comprar una casona de playa para su amada Liz Taylor. Ese simple capricho, y el éxito taquillero de la película, convirtieron a ese sitio hasta entonces secre-
to entre los estados de Jalisco y Nayarit en balneario del jet set y de espíritu esencialmente romántico. Puerto Vallarta es en realidad varios destinos en uno solo, cada uno con su carácter y encanto. Al sur del río Cuale se encuentra la pintoresca Zona Romántica, donde la playa Los Muertos atrae a los amantes del sol a la dorada arena y sus numerosos bares en la pla-
El malecón El emblemático malecón es la atracción más popular de Puerto Vallarta, tanto para los turistas como para los habitantes del lugar, durante el día y la noche. La recién renovada sección del malecón comienza en el hotel Rosita, el más antiguo del centro, y termina en Los Arcos de Piedra, frente al parque Lázaro Cárdenas, la plaza principal.
44 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
ya. Luego siguen los pueblos costeros de Boca de Tomatlán y Mismaloya. Y al norte del río, la Ciudad Antigua serpentea cuesta arriba hasta llegar a Gringo Gulch, a lo largo de la bahía, donde están la Plaza de Armas y las casonas coloniales que los famosos fueron comprando y reciclando durante las décadas de 1960 y 1970. Pese a las presiones del boom hotelero y de la construcción, el centro de Puerto Vallarta conserva un fuerte encanto colonial. Las autoridades municipales requieren que las casas estén pintadas de blanco y dictan otros detalles arquitectónicos, tales como calles empedradas, techos de teja roja y un trabajo elaborado en hierro forjado en las rejas de ventanas y aberturas. Bares, restaurantes, esculturas en el malecón y paseos de arte forman parte de la identidad de Puerto Vallarta. Pero ver la puesta del sol es uno de los pasatiempos favoritos, y dicen que no existe un lugar mejor para hacerlo que desde Chez Elena, una pintoresca hostería que ofrece una de las mejores vistas de Bahía de Banderas.
* El Tuito. En esta zona, unos 20 kilómetros al sur del casco antiguo de Puerto Vallarta, se encuentra el Jardín Botánico, que incluye un zoológico interactivo y programas de liberación de tortugas. El jardín cuenta con 3.000 especies diferentes de plantas y se aconseja llevar ropa cómoda y deportiva para explorar los distintos senderos y las colecciones temáticas de palmas, rosas, helechos, agaves, orquídeas y otras flores silvestres de México.
* Punta de Mita. Uno de los lugares más gentrificados de Puerto Vallarta y centro del boom inmobiliario de la zona. En Punta de Mita se han desarrollado barrios de extranjeros jubilados, que encuentran muy satisfactoria la mezcla de ciudad colonial y destino de playa, con todos los servicios.
GASTRONOMÍA
Caipirinha de vino Sauvignon Blanc
Ingredientes – 1 lima – Vino Sauvignon Blanc – Azúcar – Hielo picado – 1 naranja Procedimiento 1. Lavar la lima y cortar con la cáscara en cuñas. 2. Colocar los trozos en un vaso de boca ancha y agregar una cucharada de azúcar. 3. Con un mortero, aplastar los trozos para que liberen su jugo y se mezclen bien con el azúcar. 4. Agregar hielo picado hasta completar todo el vaso. 5. Verter vino Sauvignon Blanc a gusto, dependiendo del sabor que se le quiera dar al trago. Los trozos de lima se dejan en el interior del trago para que sigan aportando su jugo. 6. Se puede tomar con sorbito o directamente del vaso. Para una presentación más elegante, se puede decorar el borde del vaso con un poco de azúcar. Tips * Se le puede agregar un twist de naranja (cortarlo con el pelapapa). * Para una caipi Premium: agregarle unas gotitas de Cointreau. Conozca más recetas en alacarta.com.uy. 10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 45
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Vaga un aroma a anteayer/ a flores derribadas”. Vicente Aleixandre
D
uele el primer desarraigo, dicen. El día en que dejé aquella calle de arboleda somnolienta, una niña detenida sonriendo al lado de una vieja carreta, las hojas del otoño por el sendero de regreso a la casa, un columpio con siluetas azules, la tarde que se desdibuja con la sonrisa de los amigos, la mesa del tarot con claves olvidadas, y la última luna de la madrugada. Todo parece el sueño de un fantasma invicto que ha quedado inevitablemente detenido en aquel paisaje de alfombras amarillas en una esquina que recordaré para siempre. El verano ha pasado demasiado pronto. Resta un fatal agotamiento luego de dos mudanzas en menos de tres meses hasta llegar a un lugar en el que no logro aún reconocerme. Miro a través de los ventanales, veo árboles con flores vivas, silenciosas, siento que ya no recobraré el paisaje de la hondonada con mis niñas repitiendo letras y formas en mi país de senderos avellana. Ellas quedaron ahí, con sus mochilas en el primer día de clases, saludándome a lo lejos, invadidas por el sol del mediodía. En la tarde cruzaban la avenida, me daban la mano para acompañarme a comprar pasteles en la panadería cercana. Llegábamos a la casa y en un sillón que quería –uno tiene cierto cariño innegable por las cosas– me preparaba un mate y abría los libros. Jugaban con sus amigas, yo desconocía la fatalidad agreste de la felicidad efímera. El tiempo se ha ido sin mí. He sido demasiadas mujeres en
Regreso a casa diferentes espacios. Un día abandoné mi primera casa, los abrazos de los amigos, las madrugadas. Salí empapada en un mediodía caluroso rumbo a una villa y fui bastante feliz hasta que los volcanes estallaron todos de golpe una inhóspita noche que jamás podré olvidar. La tarde que antecedió al derrumbe leía poesía en una terminal atenta a los latidos de mi corazón en descompaso. Luego estuve una hora cerca de un río y un puente. Esa fue la última escena en que reconocí mi nombre. Quedaron las dos niñas asombradas y una mujer que se recostaba distraída a su penúltima sonrisa. Jamás creí que iba a suceder nada de lo que por ahí leo en las noticias; esas condenas parecen
46 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
siempre destinadas a otros. Hasta que un día, ignorando cómo, después de que había aprendido a amar la nueva plaza y a caminar otras aceras, me vi obligada a salir disparada de mi historia evadiendo el golpe y la furia. Después de haber pasado por un local de cobro, tratando de juntar rápidamente dinero para mudar algunos muebles y dejar otros con sus miradas de madera y vidrio, tomé un helado con una de mis hijas. Le saqué una foto que a veces miro con un dejo inocultable de tristeza. La despedí en la madrugada. Otros se fueron antes. Eso son los hijos: la temible puerta giratoria indiscutiblemente necesaria. Así como las sirenas de cuerpos
de pan y los lobos de esteparias voluntades un día se perdieron en mis párpados con sus baldes llenos de peces pequeños en los patios maravillosos de la infancia, ese día la asiática séptima maravilla acercó sus ojos a mi boca y me quedé muda mirando cómo se perdía llena de bolsos en la espalda. Ayer me vine a un poblado cuya existencia ignoraba, otro islote del gran archipiélago, y descubrí, no sin sorpresa, otros modos de andar. Fui a inscribir a mi hija en el liceo. En el mismo predio funciona una escuela. La directora, recientemente designada, me explica que las clases se inician la próxima semana y que es nueva ahí, por lo que debe dele-
gar el trámite a otra persona, que me espera la próxima mañana. Una cocinera saluda amablemente. Dos personas salen cuando yo entro; gente muy humilde, que me mira hasta con cierta suspicacia. Generalmente hay quien busca especialmente el sitio para que los hijos estudien. El que puede apuesta por la enseñanza privada; en mi caso, el mejor lugar es el que queda más cerca. Todos mis hijos han ido a escuelas públicas de ciudades o villas, y también ha sido así la educación media que se les ha proporcionado y se les proporciona. Esto es discutido por muchos. Hay colegas que me indican el mejor lugar, pero mi experiencia dice que ese tal lugar directamente no existe; en cualquier parte hay gente comprometida y gente que de verdad ocupa cargos con ojos en la espalda. La primera labor educativa corresponde a los padres y, sin pretender quebrar el orden de jerarquías, siempre lo he tenido claro. Recuerdo un episodio de hace unos tres años. Durante mi activa
militancia política –algo que jamás he descuidado–, una serie de personas consideraron el método del ataque desde otros bandos. Un grupo hizo una captura de pantalla en la red social más conocida y allí comentaron que seguramente usaba el perfume francés más caro y me hacía llamar “izquierdista”, adjuntando el término caviar de no sé qué cuatro por cuatro que seguramente me conducía por las rutas. Ese prejuicio existe y hasta puede doler. Hay que aceptarlo. Nada más lejano a la realidad. Mi hija menor concurrirá este año a un liceo catalogado como rural, en el que se puede recibir una educación que abarca el ciclo básico. No considero que eso sea un tema que interfiera de modo negativo en su formación integral; posteriormente deberá aprender a incursionar otros universos. Conozco personas que provienen de lugares donde para llegar a la escuela cruzaba alambrados y hoy son excelentes profesionales, del mismo modo en que muchos
han asistido a lugares donde se los educó con cierta superioridad y hoy son personas bastante complicadas que trabajan con escaso sentido del deber y apostando sistemáticamente a la mediocridad. Crear conciencia de clase es fundamental si uno considera posible una revolución verdadera. Creo en poder cambiar varias cosas desde el espacio que me corresponde y contribuir en lo posible a mejorar la calidad educativa de cada lugar en el que me toque vivir no ocupando la calle de la queja sistemática ni esperando retribución económica. Es el deber que me asiste, y lo hago del mismo modo que algunos maestros van a escuelas muy alejadas y son multifuncionales. Este es el primer año en el medio siglo de mi vida que no abotonaré una túnica ni me ocuparé de armar una moña azul. Cierta innegable nostalgia contorsiona mis huesos. Hay muchas imágenes que van quedando en esos estantes que todos tenemos apilados por dentro,
destinados a recopilar recuerdos como quien capta fotografías y las deja allí, existiendo para partir a otras historias que ya no nos pertenecerán en el arterial esquema de una existencia inabarcable. No ha sido fácil dejar a los niños situados en ese universo de las fotografías palpitantes, pero el oficio humano es continuar andando, cambiando de trajes, aceptando el tiempo, habitando diferentes mundos, involucrándose. Hace cuatro años, el primer desarraigo me marcó bastante aunque solía llamarme “la no querenciada”. Hoy pertenezco a la casa que me habita, aunque a veces me pierdo en sus andamios oscilantes con madejas de arañas doradas cenicientas. Aún encuentro todavía en los pasadizos con sus lámparas una niña camino a la adolescencia con muchas preguntas para responder con paciencia apuntando a los instantes infinitos en que se apuesta a la resurrección de la esperanza, como un ave fénix de belleza extraordinaria.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 47
CULTURA
CINE
Por G.P.
L
a consigna “inundar de gente la plaza para que no inunden Misiones” reunió en setiembre de 2013 a distintas organizaciones sociales y grupos ambientalistas del noreste argentino y de la región. La urgencia era poner freno a un proyecto de megarrepresa, en el alto Uruguay, en el puerto de Panambí. Se decidió marchar, a pie, recorriendo pueblos y ciudades, hasta llegar a Posadas, la capital provincial. Fueron cinco días épicos, con sabor a revuelta popular, exigiendo al poder político respuestas dignas frente a las grandes corporaciones y pidiendo la convocatoria a un plebiscito para que el pueblo sea, en definitiva, el que decida sobre los ríos. La marcha fue registrada por las cámaras de los documentalistas Gustavo Carbonell y Elián Guerin. El tono que eligieron fue el de registrarlo todo, el que exige el cine urgente y político, pero ajustándose a un tono de road movie militante que se respira en Ríos libres y que la hace una película en movimiento, marcada por los avatares de la mítica marcha hacia la plaza de Posadas. “Cuando me enteré de que se estaba gestando esta marcha y vi el contexto, tan adverso en cuanto a la difusión, a los medios, muchos de ellos comprados por el gobierno provincial, con la intención de querer hacerla invisible, como si no existiera, me di cuenta de que como documentalista tenía que registrarla, estar ahí”, cuenta Carbonell. No había tiempo para inscribir el proyecto en el Incaa, pedir subsidios ni para otras minucias. “Había que resolverlo ya; la marcha iba a ser en unos quince días y yo estaba en Misiones”. *** O sea que la marcha ambientalista a Posadas te encontró en Misiones. Gustavo Adolfo Carbonell: De hecho, la marcha me encontró recién llegado de Colombia, después de haber estado muchos
DOCUMENTAL EN DEFENSA DE LOS RÍOS
Cine de TRINCHERA Ríos libres, documental realizado por los documentalistas argentinos Gustavo Carbonell y Elián Guerín, se exhibió en la sala Zitarrosa y trajo a Montevideo las resonancias del debate sobre las megarrepresas. La épica marcha ambientalista realizada en setiembre de 2013 en la provincia argentina de Misiones es el punto de partida de una película que se adscribe a un cine urgente y político. años viviendo allí. Pero me crié en sentí que tenía que hacerlo. Lo Misiones; me considero un hijo de que pensamos al principio era registrar la marcha, montar algo la región, de toda la vida, por lo y que fuera una herramienta de que me sentí afectado, tanto por lucha, de difusión, para trabajar el tema como por las ansias de con las comunidades. No tenía, registrar una acción donde estaen un primer momento, otras ban comprometidos muchísimos compañeros que conocía de toda aspiraciones. la vida. Y también por tanta gente ¿El plan inicial fue el de registrar, que tiene su vida, su cultura, su el de estar ahí, en la urgencia de economía, en estas dos costas la acción? que tiene la provincia: la del Paraná y la del Uruguay, que si bien GAC: Sí. Y te podrás imaginar que más que cine documental era es un río más manso y sereno, y cine de urgencia... Lo que hicimos que había sido más preservado fue meter la cámara adentro de ambientalmente, era esta vez el la marcha, por lo que el registro centro del conflicto. Entonces
48 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
es casi de cine directo. Si bien no podés tener un guión de hierro, que es lo bueno que tiene el documental, que te obliga a abrirte a lo que vas encontrando, hay que tener bien clara una cierta manera de encarar. Y fue eso: hicimos que la cámara fuera un marchante más. La metimos adentro. Fue muy interesante lo que generó; porque ese tono ayuda a romper el aislamiento en la comunicación, que es lo que pasa cuando quieren hacer invisible una lucha social, o una lucha socioambiental, como en este caso. Este tipo de documentales
La realidad misionera “Misiones ya dio mucho. Tiene la triste experiencia de la que hasta hace poco tiempo fuera una de las represas más grandes del mundo, Itaipú, casi en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Y después, 300 kilómetros más abajo, la de Yacyretá, con un impacto socioambiental aún mayor en cuanto a la afectación directa del medio ambiente y también de lo que se dio en llamar los barrios de relocalizados. En Panambí va a ocurrir lo mismo. Se pretende llevar a los habitantes de la zona a otras áreas urbanas. Les prometen una casa, como si el tema se cerrara con eso. Pero a personas cuyos bisabuelos y abuelos fueron pescadores, o fueron campesinos minifundistas, que vivieron en la orilla del río durante toda su vida, si las relocalizás en áreas urbanas les hacés un daño irreparable. Para colmo, en el caso de Yacyretá, los agarró el peor momento del neoliberalismo y lo que tenés ahora son tres generaciones de desocupados, algo que los transforma en bombas de tiempo social. Son barrios de gente sin trabajo, porque los sacaron de la costa y no los atendieron más”. (GAC)
trascendido de ser una herramienta local, pequeña, a ser exhibido en festivales y que haya accedido a pantallas como la red de salas digitales del Mercosur, o que sea subtitulado al portugués y se vaya a exhibir en salas de Brasil, o que se hayan hecho giras por Argentina, Paraguay y ahora en Uruguay, muestra que el tema importa y que el drama que se expresa en la marcha de Panambí es apenas una excusa para contar por qué no se pueden seguir haciendo megarrepresas en zonas subtropicales. Lo que pasó es que la película ayudó a instalar el tema y el debate en toda la región, cuando antes era un problema invisible y regional, minimizado por los grandes medios y los gobiernos. Así que Ríos libres demuestra cómo este tipo de cine urgente, documental, se puede comprometer con la gente, con los grandes temas. Demuestra también la importancia de la narrativa, de lo que se cuenta. Cuando tengo la oportunidad de hablar con jóvenes que empiezan a hacer cine, siempre les digo que privilegien lo que se va a contar, lo que se dice, y no tanto el empaque. Yo estudié en San Antonio de los Baños, en Cuba, y pasé por toda esa desenfrenada carrera tecnológica que fue desde el celuloide a lo digital, que de alguna manera democratiza un poco más la posibilidad de contar sin tanto presupuesto.
tiene una importancia enorme porque rompen el aislamiento. Alcanza con pensar que Argentina, por ejemplo, produce tanta television, miles y miles de horas de imágenes, pero esa televisión ¿Qué está sucediendo, en definitique se consume tiene muy poco que ver con la idiosincrasia de sus va, con los ríos? habitantes. Aunque sea un traba- GAC: Lo dicen claramente los jo titánico, con este tipo de obras testimonios que se ven a lo largo del documental. Ellos dicen que se puede romper el aislamiento cultural y comunicacional que nos las corporaciones y los gobierpermita mostrar las realidades de nos toman al río, al agua, como combustible, no como elemento nuestros pueblos. natural. En ese sentido, se sigue un modelo extractivista, de uti¿Les sorprendió la repercusión que ha tenido Ríos libres fuera de lización de los recursos. El agua de los ríos pasa a ser inmediatala provincia de Misiones? mente casi una matriz energética. GAC: Que el documental haya
[Adolfo] Pérez Esquivel, cuando cierra el acto en Posadas, dice que hay muchas otras alternativas, la eólica, la biomasa y la fotovoltaica, con las que se podrían sustentar las economías regionales, y termina preguntando por qué no se piensa en ellas como sustitutas. Fue muy claro en eso, porque sabe que no hay respuesta a esa pregunta, ya que la energía de las megarrepresas es para exportar, para darles energía a los grandes centros urbanos: San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires. Es así, y el documental entonces les da voz a los afectados, que dicen que ya dieron demasiado, que la provincia va a quedar como una isla pequeña, con un gran impacto socioambiental, y que además es un gran negocio de la industria del cemento. Hay cosas de las que no se habla y que están sucediendo en los ríos: una megarrepresa tiene una vida útil de 50 años, lo que en términos humanos es muy poco. Porque generar semejante impacto, atajando un río, hundiendo poblados, relocalizando personas, no es buen negocio para las comunidades. Eso es lo que está pasando y lo que se vivió con Yacyretá, con Itaipú y con otras represas. Por eso se pide una consulta popular, aun sabiendo que el problema excede a los gobiernos, porque son proyectos superestructurales y supranacionales. Ahora mismo hay un recrudecimiento en este tema, porque [el presidente argentino Mauricio] Macri empezó a hablar de que hay que aprovechar los ríos para darle movimiento hidroeléctrico. Él sabe mucho del negocio porque viene de la industria del cemento, así que es un problema, es todo un problema. De hecho, la situación puntual en Misiones se va a ir radicalizando. ¿Qué tipo de intercambios, y de experiencias, fuiste encontrando
al exhibir la película en festivales y otros auditorios? GAC: Todo es muy enriquecedor. Porque, al fin y al cabo, lo que se busca al hacer cine es el contacto con la gente. La película se ha mostrado en todos los ámbitos que te puedas imaginar: en clubes de fútbol, en gremios y en salas tradicionales. Lo que te puedo decir es que siempre se termina hablando de temas socioambientales, de luchas similares y otros temas relacionados. Acá, en Uruguay, nos han preguntado, y con mucha preocupación, qué va a pasar con el manejo de las aguas allá arriba. Pero en Colombia tenían conflictos similares, como en el sur, donde construyeron megarrepresas a sangre y fuego. Me han contado de marchas en países de Centroamérica... todo eso hace que la gente se refleje directamente con lo que se ve en la película. El documental potencia eso. No pensábamos que fuera a trascender de esa manera... que la gente se quedara a conversar después de las proyecciones. ¿Cuál es el nivel de conciencia sobre temas ambientales en nuestros países? GAC: Hace un tiempo, si planteabas algo así, te miraban como si fuera medio de ciencia ficción, o como si mostraras algo que no estaba comprobado o que no iba a suceder. Hoy no es así, sobre todo desde las nuevas generaciones. La gurisada tiene un grado alto de conciencia sobre lo que está sucediendo; y no me refiero solamente a no tirar la basura en el contenedor, sino un poco más allá, a lo macro, sobre el gran proyecto que tiene que ver con este modelo de acumulación de capitales. Está todo tan afectado que hoy no se pueden esconder los desastres. Y más allá de los distintos grados de conciencia socioambiental de nuestras comunidades, todos nos estamos preguntando, aunque sea solamente por curiosidad, por qué sólo se planta soja, por qué tenemos más inundaciones, por qué quieren hacer minería a cielo abierto y después se derrama cianuro en los ríos.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 49
CULTURA
CINE Rhodes en el tercero) se construye a los golpes. Y casi no hay atisbos de que pueda dar vuelta la pisada: incluso hasta en el tierno final, Chiron sigue siendo víctima; el paso que tiene que dar para asumirse como gay sólo se esboza desde esa perspectiva, pero nunca (supuestamente) se da. El silencio es siempre su respuesta. Y ahí el gran acierto de Jenkins: respetar ese silencio y no exponerlo al morbo, concentrándose en potenciar lo no dicho, lo no visto, como motor significante y elemento que nutre de tensión e interés al relato.
El actor Trevante Rhodes compone al personaje principal de Luz de luna en el tercer capítulo; un trabajo concentrado en el silencio y en los gestos mínimos.
BARRY JENKINS Y PAUL VERHOEVEN
Dos puntas Dos películas, Luz de luna y Elle. Dos directores y dos generaciones, Barry Jenkins y Paul Verhoeven. Dos apuestas narrativas con marcadas diferencias, y dos reconocimientos también diferentes por parte de la academia que muestran por dónde pasan los intereses y compromisos de una industria –la del cine estadounidense– que luce con orgullo una careta “progresista”. que se vio en la última ceremonia de los Oscar no es más que eso: un surtido de muecas que les sirve para sostenerse, para acomol triunfo de Luz de luna en los Premios Oscar estaba cantado, dar el cuerpo, y nada más (“ahora todos somos progresistas, anti aunque en el cierre de la gala Trump, inclusivos, correctos, multodo pareció un ridículo cruce ticulturales...”); una “anomalía” de sorpresa, errores y comedia que encuentra en la película Luz absurda. La obra del joven realide luna su emblema de corrección zador Barry Jenkins tenía (tiene) todos los ingredientes necesarios y (pseudo)apertura, pero que rápara erigirse como el símbolo del pidamente será absorbida por el sistema. Esto, no obstante, no le cambio en uno de los bastiones más reaccionarios de la industria quita méritos a la gran ganadora. cinematográfica. Y así fue usada. Pero despejada la anécdota de La consagrada la ceremonia, es difícil imagiCon Luz de luna, Jenkins pega narse que ese cambio sea real o duro y bien en un nudo sensible efectivo. en el que convergen los conflictos Estos premios son la piel y el generados por la discriminación, músculo de la tirana “medianía la marginación, el abuso violento, del gusto”, amparada por la la lucha por la identidad, el deseo. ingente cantidad de votantes que Sin ser una obra maestra (y no tiehace uso del “instituto democráne que serlo) y sin arriesgar en lo tico”, que oscila levemente en estético, el relato sigue linealmenfunción del juego de presiones te la peripecia vital de Chiron, un ocasionales pero que, en el fondo, joven negro, gay, nacido y criado se mantiene fiel a las raíces del en un sector pobre de Miami (la pétreo sistema que le dio vida. ciudad donde nació Jenkins), donEl vistoso acting “progresista” de las formas de relacionamiento Por A. Laluz
E
50 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
se rigen por una desquiciante heteronormatividad. La estructura de este relato tiene tres grandes capítulos (1. Little; 2. Chiron; 3. Black), que marcan las etapas de crecimiento de Chiron, y en cada uno el dolor es la marca dominante, sea en los conflictos con su madre drogadicta (Naomie Harris), en el remanso afectivo que encuentra con la pareja que asume su protección y deviene pilar de su existencia (interpretada por Mahershala Ali y Janelle Monáe), en la intimidad que encuentra con su amigo Kevin (uno de los personajes más interesantes de esta historia, interpretado por Jaden Piner en el primer capítulo, por Jharrel Jerome en el segundo y por André Holland en el tercero), en los enfrentamientos con la banda de bravucones y vándalos del barrio y del centro de estudios. En ese periplo, la identidad de Chiron (con las elogiables actuaciones de Alex Hibert en el capítulo uno, de Ashton Sanders en el segundo y de Trevante
La olvidada Elle, la última realización del holandés Paul Verhoeven, ni picó en estos Oscar, a pesar de ser una de las películas más interesantes del último tiempo, y hasta podría decirse que está entre las más valiosas junto a Manchester junto al mar, de Kenneth Lonergan. Con la soberbia actuación de Isabelle Huppert, la ubicación de la historia en París y una inteligente ingeniería narrativa, Verhoeven redondea una suerte de ensayo sobre la violencia, que admite
LUZ DE LUNA (MOONLIGHT) Dirección: Barry Jenkins. Guion: B. Jenkins, basado en una obra teatral de Tarell Alvin McCaney (In Moonlight Black Boys Look Blue). Elenco: Trevante Rhodes, Naomie Harris, Mahershala Ali, Ashton Sanders, André Holland, Alex R. Hibbert, Janelle Monáe, Jharrel Jerome.
Isabelle Huppert en una soberbia actuación bajo la dirección de Verhoeven; es un papel hecho a medida.
múltiples y densas capas de lecturas. La más evidente, o quizás la que articula las otras posibles lecturas, es la transformación de esa violencia en variable del deseo e ingrediente clave del carácter del personaje de Huppert, Michèle Leblanc, quien dirige, junto a su amiga Anna (Anne Consigny), una empresa productora de videojuegos. Es, como ha reconocido la crítica, el personaje que sólo podía encarnar la Huppert. Elle es, también, un ensayo con toques irónicos sobre una clase media acomodada pero no siempre ostentosa, con gran capital cultural, bien formada, emprendedora, pero atravesada por innumerables conflictos existenciales, la doble moral y sus problemas con los compro-
ELLE Dirección: Paul Verhoeven. Guion: David Birke. Elenco: Isabelle Huppert, Laurent Lafitte, Anne Consigny, Charles Berling, Virginie Efira.
misos afectivos. Y es, al final, un ensayo sobre la condición de víctima (algo que ya se comentó en el punto anterior de esta nota) y sus juegos contradictorios, las tensiones con el poder masculino y la condición de lo femenino. Verhoeven, que bien sabe cómo manejar los códigos del cine comercial, se jugó aquí a un trabajo narrativo y conceptual que fisura lo previsible, a un lenguaje mucho más arriesgado en lo formal y en lo conceptual. Y vaya que fue un acierto: golpea en los clichés del cine industrial estadounidense (de hecho, esta película no se pudo filmar en Estados Unidos ni logró captar el interés de actrices de ese país para interpretar el papel principal), al punto de generar una gran incomodidad en aquellos espectadores que esperan jugar con el episodio de la violación de Michèle, que se expone en el comienzo de la película, como disparador del morbo o con los que se regodean con el lastimoso rol de una víctima, o con los que esperan algo “livianito” como para pasar el rato. Nada de esto ocurre aquí. Y así le fue, al menos en los Oscar. Las narrativas que suelen generar múltiples conflictos, y que, por tanto, motorizan diversas formas de interpretación, son demasiado “molestas”, son incómodas para el estado de cosas tan chato pero elegante y garantista de la circulación irrestricta de formas del entretenimiento que se reducen a vistosas carcasas. 10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 51
EMPRESAS
MCDONALD’S
MUESTRA EN EL IMPO
Coleccionables
Toco tu piel
unos a otros; un disco volador que alentará a divertirse corriendo, lanzando y atrapando; un juego de puntería: los niños podrán poner en práctica su puntería, intentando embocar los dos aros en el cono; pelota y paletas. En los restaurantes McDonald’s padres y niños podrán ser parte de diferentes actividades lúdicas que desafiarán la creatividad de los más pequeños y los ayudarán a urante todo el mes de marzo, las familias podrán divertirse al tener un crecimiento sano. La Cajita aire libre y crear su propia aventura Feliz invita a toda la familia a jugar junto a la Cajita Feliz de McDonald’s. al aire libre con la colección Nerf. Los nuevos juguetes coleccionables La Cajita Feliz cuenta con una amplia variedad de opciones para que Nerf incentivarán a los niños a cada niño que visita McDonald’s poner en práctica sus habilidades deportivas y fomentar el trabajo en pueda cumplir con los requerimientos energéticos que recomienda equipo. Se trata de cinco juguetes la Organización Mundial de la diseñados para que todos puedan Salud. Algunos de los productos desafiarse jugando, mediante diferentes actividades que requieren que ofrece la Cajita Feliz son agua o jugo natural sin azúcar agregada, puntería, velocidad y creatividad. fruta o postre lácteo, hamburguesa Esta nueva colección incluye: un con queso y porción de papas fritas, juego de luz, un clip luminoso que que no superan las 600 calorías. invita a los niños a perseguirse
E
l IMPO, Centro de Información Oficial, inauguró el martes 7 de marzo una nueva muestra en el marco de su ciclo de exposiciones para el presente año. Se trata de la muestra fotográfica Toco tu piel, de Manuela Aldabe Toribio. De acuerdo al curador de la muestra, Javier Calvelo Luisi, “el feminicidio asesina el cuerpo biológico de la mujer y la construcción cultural de su cuerpo. Quedan sus hijos sin padres, quedan sus madres que lloran y guardan sus cosas, guardan su historia. Algunos rastros quedan. La ausencia, convertida en silencio, se acumula en casas, colecciones, simple archivo. Toco tu piel busca esos rastros, capta la huella, desnuda el archivo y documenta la postura, la reiterada acumulación de feminicidios, asesinatos de mujeres cuya piel ya no está”.
AVIANCA
SAMSUNG
Vuelo directo
El nuevo Gear VR
D
Ubicado en la sede de IMPO, 18 de Julio 1373, el Espacio IMPO está abierto al público de lunes a viernes, de 9.30 a 16.00. Allí se alojan muestras de las obras más destacadas de creadores de todo el país. El Ciclo de Exposiciones 2017 de este espacio se enmarca en el contexto de las actividades de promoción cultural de IMPO, que procura hacer realidad el derecho humano a la comunicación, la información y la cultura.
experiencia más cómoda y óptima. Además, brinda a los usuarios varias entradas de movimiento para una mejor experiencia VR, minimiza el movimiento para un uso prolongado y tiene un arranque seguro para un juego cómodo. “En Samsung estamos enfocados en establecer y superar el estándar Lanzamiento oficial de la nueva ruta de Avianca. Carla Calvete, gerenta general de de las experiencias de realidad urante el Mobile World ConAvianca Uruguay; ministro Víctor Rossi; Benjamín Liberoff, ministro interino de Turismo. virtual, haciéndolas aún más gress (MWC) 2017, Samsung accesibles y ofreciendo la más alta Electronics presentó el Samsung calidad en nuestros productos”, Gear VR con control, que permite partir del 15 de mayo, Avianca ración diaria que Avianca ofrece dijo Younghee Lee, vicepresidenta entre Lima y Montevideo. “Con la ampliar el ecosistema de realidad iniciará vuelos directos y puesta en marcha de este nuevo virtual de Samsung y facilita que los ejecutiva de Negocios de Comusin escalas en la ruta Bogotánicaciones Móviles de Samsung vuelo, la compañía consolida su li- consumidores disfruten de estas Montevideo-Bogotá. Esta nueva Electronics. “El Gear VR con control ruta operará todos los días y será derazgo en el mercado latinoame- experiencias. ricano, ofreciendo más opciones El nuevo control cuenta con un dise- amplía nuestro ecosistema de servida en aviones Airbus 319, y horarios a quienes requieren ño ergonómico y curvo que permite realidad virtual para ayudar a los con capacidad para 120 pasajeconsumidores a estar más comproal usuario utilizar una sola mano ros, poniendo a disposición 1.680 desplazarse en el eje que une el metidos e inmersos en el contenido norte de Suramérica con el Cono para lograr una mejor interacción sillas semanales entre los dos VR, ya sea con juegos o videos”, Sur”, puntualizó Hernán Rincón, y minimizar el movimiento de la mercados. añadió. presidente de Avianca Holdings. cabeza, al tiempo que brinda una El nuevo vuelo se suma a la ope-
D
A
52 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
PARQUE BIOMAS
Los paisajes naturales del mundo
S
e acaba de inaugurar Parque visitado por el público. “Es un paseo didáctico-recreativo Biomas, un espacio que recrea en 16.000 metros cuadra- diferente, en el que priman el paisaje y la educación. Son dos y con 11.000 plantas y árboles los principales biomas del los diferentes paisajes del mundo en un solo lugar”, mundo. Representa el desierto, expresa Arias, quien también la estepa, la tundra, la taiga, la da clases de paisajismo en el pradera, el bosque y la selva Instituto de Jardinería. con la vegetación típica natural de cada ecosistema, a la que se “La idea de Parque Biomas es suman colores, aromas, sonidos que quienes nos visiten tomen conciencia de tener un medio y la construcción de relieves y rocas de manera artesanal y con ambiente sano, lo valoricen y lo respeten. Por ejemplo, la materiales reciclados. De esta visita comienza con una gruta, manera se promueve, además, como las cuevas de Nerja, en el cuidado del medio ambiente. Málaga, España, o la Gruta El origen de Parque Biomas se remonta a hace más de 20 años, Rei do Mato, en Minas Gerais, Brasil. Allí les explicamos a cuando su creador, Leonardo nuestros visitantes que las Arias, ingeniero paisajista y estalactitas demoran 200 actual director del Instituto de Jardinería y Paisajismo, comenzó años en hacer apenas un a juntar semillas de todas partes centímetro de largo. Entonces, cómo podemos romper en del mundo. Esa recolección de plantas y árboles de los lugares cuestión de días una maravilla que demoró cientos de años más recónditos del mundo fue en formarse y que se inició el puntapié inicial para la creacon una simple gota de agua ción de Parque Biomas. Poder concretar este biocosmos no fue mineralizada”. Además de los biomas, el paruna tarea sencilla. Arias dedicó que tiene ecosistemas con su los últimos tres años de su flora y fauna propias. Hay uno vida a plantar 11.000 arbustos, árboles y plantas con un sentido lacustre, de profusa vegetación, junto a un pequeño lago didáctico: ubicados como si y en donde no falta un cocoestuvieran en su propio bioma. drilo. También hay un ecosisPara ello fue necesario crear tema de bosques caducifolios el paisaje bioclimático al que con catalpas, koelreuterias, corresponde cada vegetación. álamos y rhus. El próximo año Arias finalmente concretó su se inaugurará una quebrada sueño y acaba de inaugurar propia de Uruguay. Parque Biomas, que puede ser 10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 53
“CON NOSTALGIAS DE LUNA Y CANCIÓN DE FAROL” SE MARCHÓ LA FARÁNDULA
Carnaval 2017: fallos en la zona de confort y apostando al statu quo De a poco se van esfumando los ecos de la fiesta de Momo. En el carnaval uruguayo uno de sus últimos números es la noche de los fallos, que más allá de la ecuanimidad –o no– de los resultados, marca tendencias y envía señales. Los ganadores en las cinco categorías no fueron una sorpresa, lo que aleja las polémicas. Internarse en los vericuetos de los puntajes es otro cantar.
Por Xosé de Enríquez
H
ace días que se han apagado las luces del último tablado.
La farándula carnavalera se va llamando a silencio y el próximo carnaval ya asoma en el horizonte. Pocos tablados, menos contratos, precio de las entradas
54 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
para el concurso, tarifas de los conjuntos, menor concurrencia. Todo queda ahora dentro de un enorme paréntesis, al igual que los fallos con su aureola “política-
mente correcta”. En estas páginas de Caras y Caretas hicimos referencia a los regresos, en una de las primeras entregas dedicadas al carnaval 2017. Pues bien, no
De acá a Tokio El primer premio logrado por Cyranos –segundo año consecutivo– se veía venir desde la actuación del conjunto en la primera rueda. Un muy uruguayo personaje –Mario Paredes–, cuya labor era mantener encendida la llama de Ancap, es convocado por los japoneses para que transporte la llama olímpica a Tokio. Esa tan simple como absurda historia da lugar a un sinnúmero de situaciones a través de las cuales Cyranos despliega una inagotable batería de recursos humorísticos efectivos y contundentes. Fue el conjunto que más hizo reír. Sociedad Anónima, muy lejos del nivel que ha caracterizado al conjunto maragato, alcanzó el segundo lugar, mientras que Los Choby’s se ubicaron en la tercera posición. Algo que se constató en la liguilla: se extrañaron los debutantes No te Comas los Morrones. Yambo Kenia obtuvo el primer premio en la categoría de Negros y Lubolos, con su espectáculo dedicado a los cien años de La Cumparsita y a los 25 años de la comparsa. Aun cuando el reglamento establece con claridad que el argumento debe ser original, este detalle no impidió que la comparsa fuera bien puntuada por la gran mayoría de los jurados. En el segundo lugar se registró un sorpresivo empate entre Sarabanda y C1080. Tronar de Tambores quedó en cuarto lugar. nominado como Figura de Oro del Carnaval. Es el noveno primer premio que festeja Lombardo: antes lo hizo con Falta y Resto (1988, 1989), con Contrafarsa (1991, 1998, 2000, 2002), con La Gran Muñeca (1996) y con Asaltantes con Patente (2007).
por el hondo sentimiento materno, desplegando diversos recursos para tocar al espectador en su fibra más íntima. La Clave fue todo fuego, un vibrante alegato contra la polución sonora provocada por
la palabra mal usada, desvalorizada y que provoca un ruido constante en las redes sociales y en la sociedad en su conjunto, con la mira puesta en la cabeza del público. En ese juego murguero que
Para alquilar balcones Así fue la definición de la categoría, algo que también anunciamos todos los retornos corrieron con antes de finalizar la segunda la misma suerte. Por lo pronto, la rueda, un mano a mano entre murga dirigida por Rodolfo Fito dos murgas que habían presenLacava, La Margarita, no llegó a la tado excelentes espectáculos: liguilla; tampoco lo hizo La Línea Don Timoteo y la murga de San Maginot, que volvía a los esceCarlos, La Clave. Fue tan reñida narios después de 34 años. Otro la definición –finalmente Don regreso esperado fue el de La Timoteo gana por ocho puntos Mojigata, que a la luz de los datos de diferencia– que en la liguilla arrojados por el fallo del jurado, ambas murgas obtuvieron el sabemos que ingresó a la tercera mismo puntaje. La mayor ventaja ronda “en el anca de un piojo”, y a favor de la murga dirigida por lo que para tirios y troyanos era Pitufo Lombardo fue en “Voces, incuestionable, que la murga arreglos corales y musicalidad”, tenía un muy buen libreto, los algo que no sorprende y que a puntajes de los calificadores se priori los entendidos vaticinaban encargaron de dar por tierra con como el punto fuerte de Timoteo. con esas expectativas, coloEn “textos e interpretación” se cándola en el octavo lugar y sin impuso La Clave, pero la difeaparecer mencionada en ninguna rencia fue tan exigua que no le terna relacionada con los textos. alcanzó para acortar la distancia. Hubo sí un regreso con gloria. Con espectáculos bien diferentes, Fue el de Edú Pitufo Lombardo, al una y otra murga conjugaron con frente de la murga Don Timoteo. acierto y eficacia los ingredientes No sólo obtuvo el primer premio necesarios para plasmar sobre el de la categoría con la vieja murga escenario propuestas bien murde La Unión, sino que además fue gueras, transitando Don Timoteo 10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 55
Las mentiras verdaderas Nuevamente se confirma que la tendencia en la categoría de Revistas, en los últimos años, es que los conjuntos obtengan el primer premio dos años seguidos. House debutó en el carnaval pasado obteniendo el primer premio y repite en 2017. Es evidente que los directores de la revista hallaron la fórmula para plasmar buenos espectáculos, encontrándose en el humor una de las claves del éxito del conjunto. Su espectáculo ‘Mentiras verdaderas’ tuvo a Germán Medina y Lucía Rodríguez como figuras centrales, contando además con un muy buen cuerpo de baile. Tabú se colocó en segundo lugar y La Compañía, en la tercera posición. Más allá del fallo puntual, y haciendo la salvedad de que hacía mucho tiempo no había en la categoría cuatro espectáculos bien montados y competitivos, es notoria la uniformización de los estilos coreográficos a partir de la influencia del ballroom, que convierte a los bailes, sean samba o tango, en una expresión lavada alejada de los bailes originales. Tal vez, coreógrafos y bailarines deberían explorar otras posibilidades para intentar modificar ese rumbo. No todo es baile de salón ni todo es academia.
arrojó sus dados en tres ruedas de gran regularidad para ambas agrupaciones, las ternas para las menciones especiales no hacen más que confirmar la paridad. Las dos murgas están ternadas a Mejor Batería, junto a Patos Cabreros –obtuvo el cuarto puesto–, Mejor Coro de Murgas junto a La Gran Muñeca –tercer lugar–, Mejor Letrista de Murgas, también junto a La Gran Muñeca, Mejor Puesta en Escena, Mejor Vestuario de Murgas, junto con Cayó la Cabra –colocada en el séptimo lugar–, Mejor Saludo de Murgas –de nuevo con La Gran Muñeca–, Mejor Cuplé ('A caba-
56 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
llito de mamá', de Don Timoteo, y 'Homenaje a San Carlos', de La Clave), nuevamente junto a La Gran Muñeca ('Los Libertadores'), Mejor Letrista de Carnaval, junto a Cyranos y Nazarenos, y Figura de Murgas (Pinocho Routin, de Don Timoteo y Martín Sosa, de La Clave), junto a Fabricio Speranza de la Muñeca. Observando las ternas para las menciones también se entiende el tercer premio de La Gran Muñeca, aun cuando la diferencia en puntos tal vez sea demasiado grande. Como viene ocurriendo en los últimos años, los triunfadores en las cinco categorías estaban dentro de lo esperable, eran parte del runrún, lo que viste al fallo con visos de fiabilidad, lo pone a salvo de cuestionamientos y coloca en segundo plano cualquier clase de polémica que se pueda generar por diferencias de puntajes, escalas, ubicaciones de determinados conjuntos y un largo etcétera al que muchos denominan la sal del carnaval.
El mejor espectáculo Nazarenos no sólo obtuvo con claridad el primer premio de la categoría Parodistas, sino que además fue ungido como el Mejor Espectáculo del Carnaval 2017. Méritos tuvo, más que suficientes. También desde estas páginas señalamos que el espectáculo brindado por el conjunto de la familia Villalba era el más logrado de la categoría. La parodia ‘Daniel Pistola Marsicano’ está ternada como Mejor Parodia, junto a ‘Gaudí’, de Aristóphanes, y ‘Juan Antonio, diga 33’, de Momosapiens. Sorpresivamente, el conjunto de Horacio Rubino se alzó con el segundo premio, en un año en el cual no le habían salido del todo bien las cosas. No fueron pocos quienes pusieron en duda su pasaje a la liguilla. Indudablemente el jurado del concurso no tuvo esa percepción y Momosapiens ya se situó en el segundo lugar al cabo de la primera rueda. Zíngaros obtuvo el tercer premio siendo en el rubro “Textos e interpretación” en el que perdió la mayor cantidad de puntos. El conjunto de Sosa sólo integra las ternas de Mejor Vestuario de Carnaval, Mejor Vestuario de Parodistas, Mejor Bailarín (Diego Rodríguez) y Mejor Interpretación Vocal Masculina (Luis Canario Pereyra). Aristóphanes sigue cargando con la mochila del recién llegado; logró llegar a la liguilla, pero lo hizo en cuarto lugar y de allí no salió en todo el concurso. Sus parodias están muy bien escritas y bien realizadas, pero en la opinión de los jueces no alcanza. También se extrañó en la liguilla la presenc
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA La noche
58
Culminó la última edición del Concurso Oficial de Agrupaciones en el Teatro de Verano, con la tradicional entrega de premios.
PRIMER PREMIO EN MURGAS. Edú Pitufo Lombardo, director de Don Timoteo.
LA ROMPIERON. Marcel Keoroglian y Pablo Pinocho Routin, con Don Timoteo.
LOS CAPOS. Figura Máxima del Carnaval, Marcel Keoroglian; director responsable de Don Timoteo, Álvaro Recoba; Figura de Oro del Carnaval, Edú Pitufo Lombardo.
PRIMER PREMIO EN PARODISTAS Y MEJOR ESPECTÁCULO DE CARNAVAL. Nazarenos recibe el premio de Antel, máximo patrocinador del carnaval.
Y CON USTEDES, EL QUE MANDA. Director de Nazarenos, Miguel Villalba.
MEJOR PARODIA: EL PISTOLA MARSICANO. El Pistola Marsicano. Aldo Martínez y gerente general de Daecpu, José Morgade.
Caras&Caretas 803 /10 de marzo de 2017
PRIMER PREMIO EN HUMORISTAS. Cyranos. CAPOCÓMICO. Darío Sellanes, primer actor de Cyranos.
PRIMER PREMIO EN LUBOLOS. Director responsable de Yambo Kenia, Carlos Larraura, levantando el trofeo de ganador.
CONSAGRADOS. Yambo Kenia.
AUTORIDADES, PRESENTES. Gerente general de Daecpu, José Morgade; directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, Mariana Percovich. PRIMER PREMIO EN REVISTAS. Ana Ramos, director responsable de revista House, Nicolás Telles, y Luciana García, con el trofeo ganador. 10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
Salú, Aquarius
Una uruguaya para ver
Montevideo Refrescos, embotelladora de Coca-Cola en Uruguay, realizó el lanzamiento de la nueva Aquarius Cero, la línea de aguas con jugo de frutas sin calorías, en el salón de eventos Kibón.
En la sala Zitarrosa se llevó a cabo el preestreno de la película uruguaya El sereno, con papeles protagónicos de Gastón Pauls y César Troncoso, bajo la dirección de Oscar Estévez y Juacko Mauad.
ENTENDIDOS EN SABOR. Elena Tejeira; presidente de Cambadu, Mario Menéndez; directora general de Montevideo Refrescos, Andrewina McCubbin; vicepresidente de Cambadu, Daniel Fernández; Cristina Padilla.
FALTÓ UNA BOTELLITA, CHICOS. Subsecretario nacional de Deporte, Alfredo Etchandy; gerente de Solanas, Alejandro D’Elia; gerenta de marketing de Montevideo Refrescos, Patricia Filluelo; jefe de Residente de Coca-Cola, José Rotela.
ALGUIEN QUE LE ALCANCE UNA REMERA AL FLACO. Gerenta de marketing de Montevideo Refrescos, Patricia Filluelo, y la presentación de los nuevos jugos. 60
Caras&Caretas 803 /10 de marzo de 2017
PRIMERA PLANA. Actriz Valentina Barrios, director Juacko Mauad, Gastón Pauls y director Oscar Estévez.
PROTAGONISTAS. Valentina Barrios y Gastón Pauls.
AHORA CON CÉSAR. César Troncoso y Gastón Pauls.
HORÓSCOPO Semana del viernes 10 de marzo al jueves 16 de marzo
Segundo decanato de Piscis
P
iscis es un signo de agua femenino. Su símbolo son dos peces que nadan en sentidos opuestos y que están sujetos entre sí. Esta duplicidad significa el abandono de la personalidad propia para exponer sus sentimientos (agua) en todo lo que los rodea. Siempre están con la antena encendida, pues su intuición está muy desarrollada.
ARIES
Buenas influencias para ganar dinero y una disposición liberal y generosa para sus finanzas. Fortaleza interna y una naturaleza de conquista, a despecho de todos los obstáculos. Procure no malgastar su dinero. Amor: es conveniente controlar los impulsos de concretar sus sentimientos rápidamente; permita que su sensualidad fluya.
LIBRA
Momento ideal para relacionarse social y públicamente, con metas de integración laboral. Probable evolución y desarrollo espiritual interno. Procure comprenderse. Buen tiempo para conseguir empleo, para asociaciones y para el éxito en procesos legales. Amor: es buen tiempo para conocer mejor sus vínculos y afectos.
ESCORPIO
TAURO
Se mostrará afectuoso, demostrativo, con entusiasmo para llevar adelante sus proyectos. Esto requiere gran esfuerzo físico y determinación para obtener las conquistas proyectadas. Procure meditar en sus acciones para evitar imprudencias. Amor: disposición a encontar se hogareño y con pocas ganas de salir; no obstante, es recomendable hacerlo.
GÉMINIS
Fluidez y movimiento en todas las áreas de su vida, sobre todo la comunicación, las negociaciones y los viajes. Es tiempo de elevar sus pensamientos para no dejarse arrastrar por ideas y energías densas o limitadas. Disfrutará de recreos y diversiones, música, arte y la literatura. Amor: la poesía de la vida se expresa con palabras dulces y sensuales; manifieste sus deseos eróticos.
Probable elevación en la escala social y laboral. Vínculos con amistades de elevadas posiciones jerárquicas le pueden brindar gran apoyo y nuevas oportunidades. Muy buen tiempo para viajes lejanos. Amplia disposición para escribir sobre religión, filosofía, leyes o ciencias. Optimismo en general bien marcado. Amor: tendencia a expresar y manifestar sus sentimientos eróticos y pasionales.
SAGITARIO
Se verá enriquecido por la compañía y el afecto con las personas de su círculo social. Buen momento económico y laboral. Disfrutará del hogar y familiares con armonía y regocijo. Posibles incrementos en sus ganancias materiales. Evite gastos innecesarios. Amor: irradiará una fuerte e irresistible aura sexual; pasiones irrefrenables; deseos insaciables.
CAPRICORNIO
CÁNCER
Mente perceptiva y voluntad de independencia. Propensión a resentirse de cualquier interferencia que venga del exterior; es positivo prever las situaciones a las que se enfrenta, para evitar contratiempos. Salud: probables jaquecas. Amor: el conocimiento de sus verdaderas necesidades emocionales lo conducirá a la satisfacción de su alma.
LEO
Posible ascenso, éxito social o laboral debido al apoyo de personas influyentes. Es positivo comunicar claramente sus ideas para que estas sean bien asimiladas. Buen tiempo para viajes cercanos y para el relacionamiento con su prójimo. Amor: expandir la confianza en sus afectos es favorable para impulsarse y sostenerse en la vida.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Su mente se encontrará ingeniosa y sutil. Su sentido de adaptación práctica lo ayudará en proyectos hábiles y acertados. Carácter dispuesto y aficionado a la diversión. Indicios de éxito en comercios o negocios, gracias a la utilización de sus cualidades intelectuales. Buen tiempo para estudios y para viajes lejanos. Amor: la oportunidad de sentir sus emociones en carne viva le brindará paz y comprensión en la pasión.
Naturaleza altamente optimista. Disposición a vencer barreras que han impedido o retrasado el tiempo de concretar sus metas. Escasa concentración en estudios o labores. Muy buen relacionamiento social y afectivo. Tiempo propicio para estar con sus hijos o afectos cercanos. Posible añoranza de seres queridos. Amor: estará dispuesto a brindarse con más seguridad y confianza en sí mismo; tiempo de equilibrar y ajustar la expresión de su pasión.
ACUARIO
Visión de los problemas de la vida liberal, amplia y progresiva. Propenso a afiliarse a alguna causa que tenga por objeto la elevación social o espiritual de la humanidad en general. Probables dificultades en viajes lejanos. Deberá ser cauteloso en su economía. Amor: tiempo de realización y expansión de su sexualidad; cumpla sus objetivos emocionales.
PISCIS
Beneficios financieros. Orden y metodología en la economía. Buen momento para realizar contratos o asociaciones de carácter legal o laboral. Probable éxito en empresas o emprendimientos relacionados con la educación, las publicaciones o diversiones públicas. Amor: evite expresarse impulsivamente; vaya en línea con sus sentimientos.
10 de marzo de 2017 / 803 Caras&Caretas 61
COLUMNA DESDE LA DIÁSPORA
¡Que no se detenga!
Por Eduardo Alonso
“
Se puede seguir avanzando en el nuevo sistema tributario alterando selectivamente la presión tributaria sin afectar la competitividad sectorial. Por ejemplo, a la población de más alto ingreso, a los sectores con ganancias extraordinarias o poderosos patrimonios, al consumo importado de bienes suntuarios o competitivos con la producción nacional con una muy baja calidad”. Bases programáticas del tercer gobierno nacional del Frente Amplio 2015-2020 Cuando el 20 de enero el compañero Javier Miranda informó a la Mesa Política del Frente Amplio (FA) que Tabaré Vázquez le había solicitado la opinión de la fuerza política sobre las priorizaciones a hacer en el presupuesto de los próximos tres años (2018-2020), para algunos de nosotros fue la comprobación de que el compañero presidente de la República, tal como ocurriera con el episodio del TISA, estaba reclamando “espalda” para dotar de mayor energía la profundización del proyecto progresista. Sin duda a Tabaré no se le escapa que, como la realidad regional lo indica, el estancamiento es retroceso; el no profundizar en los cambios operados en estos doce años en el país sólo genera condiciones para la vuelta de la derecha y ello no significa otra cosa que la restauración de las prácticas capitalistas más salvajes con el consiguiente rebajamiento de la democracia. Así, a partir de 1985 se sucedieron las razzias y la estigmatiza-
ción de los jóvenes, la sistemática aplicación en respaldo de la impunidad del artículo IV de la Ley de Caducidad, la no convocatoria a los Consejos de Salarios y la persecución sindical, el intento privatizador de las empresas públicas, el desmantelamiento sistemático de la industria nacional, el aumento de la desocupación, el crecimiento sideral de la deuda externa en relación al PIB, la firma de las cartas de intención con el FMI, la depresión del mercado interno, la volatilidad del dólar, la desregulación del sistema financiero con las consiguientes estafas “peiranescas”, más una larga lista de etcéteras que tiene como frutilla el achicamiento del gasto público social en todos los rubros presupuestales. De esto hablamos cuando hablamos de restauración. Por eso, para el FA, como lo demostró la resolución de la Mesa Política del viernes 3 de marzo, el único camino posible es no asumir el estancamiento como algo fatal, sino todo lo contrario; se trata de profundizar con ahínco y creatividad en todos los terrenos, con el objetivo de seguir transformando la realidad a partir de “priorizar el gasto público social en educación, sistema de cuidados, seguridad y convivencia, salud, vivienda y lucha contra la violencia género”. Lo que de ninguna manera quiere decir que sean los únicos
62 Caras&Caretas 803 / 10 de marzo de 2017
temas que revisten importancia, pero sí son los prioritarios, aquellos que hay que impulsar con más énfasis y con más recursos, porque son una señal inequívoca al conjunto del cuerpo social en el sentido de graficar que ni por asomo el proyecto de izquierda está agotado como pretende mostrar la derecha, pero muy especialmente, además, apuntan al fortalecimiento de nuestro vínculo, el del FA, dentro del bloque social y político de los cambios. Del mismo modo, y como prioridad también, es necesario para darle sostenibilidad desde el punto de vista de los recursos –además de redistribuir asignaciones– plantearse con firmeza para disminuir el gasto en otras áreas no presupuestales, tales como el Servicio de Retiros y Pensiones Militares (reforma de la Caja Militar), que le están costando al Estado, al día de hoy, nada menos que un aporte anual de 400 millones de dólares, así como una mayor eficiencia en la recaudación. Y si la necesidad para poder cumplir con estas prioridades demanda reforzar las entradas por la vía tributaria, no generar mayor presión “sobre los salarios, las capas medias y mas pobres de la población”. El desafío es seguir aplicando el programa 2015-2020 y eso inevitablemente conlleva la volun-
tad política de seguir generando condiciones para que “pague más el que tiene más”, y fue en ese sentido que, con absoluta convicción, intentó manifestarse la Mesa Política en el documento entregado al compañero Tabaré Vázquez el pasado lunes 6 de marzo, cuando hace alusión a esas bases programáticas. En síntesis, desde nuestro modesto punto de vista, la contradicción fundamental es entre estancamiento y profundización; el FA ya decidió, en forma absolutamente democrática, como no lo hace ningún otro partido político en Uruguay, con un debate franco y abierto que abarcó desde sus comités de base en cada rincón del país a su Mesa Política Nacional, y una vez más se definió por seguir profundizando en el desarrollo de los compromisos programáticos asumidos en la campaña electoral de 2014. Esta definición requerirá rodear su tratamiento parlamentario de una vasta movilización concertada con la sociedad civil organizada, en primer término con las organizaciones del campo popular –las clásicas y las del nuevo tipo–, que permita encarar con posibilidades ciertas las negociaciones con el resto del sistema político, al mismo tiempo que dinamizar y fortalecer el bloque de los cambios. ¡Que no se detenga! Salute.