Caras y Caretas 810

Page 1




EDITORIAL

UPM,

LOS CICLOS ECONÓMICOS Y EL FUTURO DE URUGUAY

Por Alberto Grille

E

l martes 2, Uruguay recibió la mejor noticia que podíamos tener para nuestro futuro: un comunicado de la Presidencia de la República señaló que hay “acuerdo en los principales temas con UPM”, señalando que “las negociaciones entre el gobierno de Uruguay y UPM –con la perspectiva de instalación de una tercera planta de celulosa en nuestro país– se encuentran en la etapa final de su primera fase. Como consecuencia de la negociación realizada –la que está aún en proceso–, se han logrado importantes avances–. Agrega el documento que “existe acuerdo respecto a los principales temas de la agenda de negociación [...]” y recuerda que “esta primera fase tiene como objetivo establecer las premisas básicas y compromisos de las partes hacia la concreción de la que sería la mayor inversión de la historia de nuestro país. Esta primera fase culminará con la firma

de un acuerdo de inversión, en el que ya se ha empezado a trabajar, y permitirá entrar en una segunda fase de avances en materia de la construcción y adaptación de la infraestructura necesaria”. La declaración conjunta entre las dos partes parece confirmar acuerdos en lo que se refiere a las condiciones económicas del proyecto, el monto de la inversión, los beneficios impositivos, las demandas que la empresa hizo en cuanto a la disponibilidad de zonas francas, las condiciones en que se comercializará la energía producida por la biomasa, las infraestructuras necesarias, el trazado de las vías férreas , los servicios ferroviarios, las instalaciones portuarias y el canon a pagar al Estado. Continúa pues, pese a voces mezquinas como la del candidato presidencial Luis Lacalle Pou, el proceso de concreción de la inversión más grande de nuestra historia.

Cabe decir que la decisión tenaz, prolija y enérgica de Tabaré Vázquez para superar diferencias, trabajar sobre los detalles e instruir a los ministros sobre la necesidad de culminar el proceso de negociación y concretar esta inversión estratégica y multimillonaria ha sido vital para este acuerdo, que, por otra parte, se ha conseguido en tiempos verdaderamente breves. Queda por ver cuáles han sido las condiciones acordadas y cómo se han sorteado las objeciones medioambientales, laborales y legales que en algún momento parecían obstaculizar los acuerdos, aun al nivel del propio Consejo de Ministros, en el cual algunos de los secretarios de Estado se manifestaron, al menos, con gran prudencia y otros empujaron hasta el límite de sus posibilidades. Al punto corresponde hacer varias reflexiones, ya que siempre hemos defendido, y con mucha in-

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017


tensidad, la necesidad de concretar la construcción de esta nueva planta. Unas cuantas veces hemos destacado la importancia que tuvo y tiene el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, “sobre todo para la política económica que desde hace doce años lidera con el pulso de un relojero”. De hecho, a pesar de los comentarios críticos que se han formulado a la política económica en estas páginas, hemos defendido, aun con muchas salvedades, lo que puede llamarse el “modelo astorista”, que privilegia como principal motor económico de Uruguay a la Inversión Extranjera Directa (IED) y el cuidado de los equilibrios macroeconómicos, fijando a la inflación como principal enemigo a combatir. Si bien nunca nos gustó sustentar el modelo económico en el aporte de los inversores extranjeros, es bien cierto que: - la inflación es el impuesto que castiga más y mayoritariamente a los trabajadores y los jubilados; - los grandes empresarios uruguayos y las supercámaras empresariales, gritonas y lloronas, siempre están prontas para pedir más beneficios y tienen una exacerbada tendencia a sacar sus ganancias del país y acumular sus dólares en el exterior. La verdad es que –aunque a veces a los lectores y al propio Astori les parezca lo contrario– yo apoyo mucho a Astori y su programa y también reconozco que Danilo ha abierto horizontes promisorios al país, ha promovido en la izquierda una visión institucional y profundamente democrática y ha persistido en una lealtad sin claudicaciones al Frente Amplio y al proyecto progresista De lo que no cabe duda alguna, más allá de nuestras inquietudes es que la gestión del equipo económico que lidera Astori cosecha amplios apoyos en Uruguay y merece la atención cuidadosa del progresismo en todo el continente porque el modelo astorista ha demostrado que sí funciona. En más de una oportunidad y reconociendo que sobre el tema somos bastante ignorantes, hemos defen-

dido un poco a regañadientes sus posiciones en temas tan controvertidos como las zonas francas, las exoneraciones impositivas (que han alcanzado hasta al Estudio Posadas, Posadas y Vecino), la eliminación de los controles de precios y aun de los acuerdos con empresarios como forma de luchar contra la inflación, las políticas monetarias contractivas y la sobrevaluación del tipo de cambio. A pesar de las cifras oficiales, no vemos que la inflación esté controlada, sufrimos efectos de la política monetaria restrictiva y resulta difícil contestarles a quienes nos dicen que el costo de los últimos ajustes lo pagaron los trabajadores y jubilados mientras que ni se puede hablar de aumentar o poner impuestos a los grandes medios de producción que se han enriquecido notoriamente en estos doce años. Además de lo anteriormente consignado, la realidad nos dice hoy que Uruguay sigue padeciendo inflación, que empresas chicas y grandes cierran (Fripur, Fanapel, Molino Florida, Mr. Bricolage, Molino Dolores, La Spezia) o se van del país, como recientemente han anunciado su retiro Union Agriculture Group (UAG), la mayor empresa agrícola del país, con más de 185.000 hectáreas y unas 85.000 cabezas de ganado, y la moderna terminal especializada de contenedores, Katoen Natie, que se propone, antes de fin de año, abandonar el país. Estos dos últimos casos merecen una consideración aparte. En el primer caso, se trata de un fondo de inversión que ha venido acumulando enormes pérdidas en sus balances y sobre el que hace un par de años se escribiera en esta revista una extensa nota con motivo de una encontronazo que mantuvo con la Intendencia de Montevideo al intentar construir sin los permisos correspondientes un enorme silo a pocos metros de los accesos, en las inmediaciones de Paso de la Arena. En el caso de Katoen Natie, es una inmensa empresa de origen belga que explota la Terminal de Contenedores Cuenca del Plata en sociedad con la Administra-

ción Nacional de Puertos y cuya gestión ha sido muy exitosa y ha contribuido grandemente a la eficiencia y modernización de la actividad portuaria, siendo altamente superavitaria y generando en los últimos años grandes ganancias. La decisión aparentemente irrevocable de Katoen Natie de vender su participación en TCP y las otras empresas que actúan en el puerto ha sido sorpresiva y aparentemente se fundamenta en la idea de que ha llegado el momento de obtener un rédito importante y rápido a sus inversiones en Uruguay, máxime que su relación con la autoridad portuaria se ha venido deteriorando a pasos agigantados por resoluciones de ANP que ellos consideran que violan las disposiciones legales y afectan los contratos y las concesiones que oportunamente les fueron adjudicadas. Por eso mismo decimos que la anunciada inversión de UPM es una gran noticia y nos alegra que se hayan superado las diferencias que se habían anunciado en nuestro gobierno y que con esta última se haya llegado a acuerdos sustantivos que permitan abrir las instancias necesarias para firmar los documentos definitivos que cierren esta dificultosa negociación.

El último tren de la IED El 14 de julio de 2016, la empresa finlandesa UPM comunicó al gobierno uruguayo su aspiración de construir su segunda pastera en nuestro país. En momentos en que la región se desmorona y se seguirá desmoronando, y Uruguay crece por debajo del promedio histórico de los “años oscuros”, la inversión de 5.000 millones de dólares, la mayor de nuestra historia, marcaría un broche de oro, por demás necesario, para el tercer gobierno del Frente Amplio. La inversión extranjera sería de 4.000 millones de dólares y habría un aporte nacional de 1.000 millones de dólares para que la empresa disponga de una infraestructura que permita que la producción sea trasladada vía ferrocarril al puerto de Montevideo. Repito: 5.000 millones de dólares de inversión en dos años,

cuando la obra pública ha sido recortada y no surge otro factor que actúe como locomotora para el crecimiento económico, no sólo parece un regalo de Dios, sino que lo necesitamos con urgencia. Dejo de lado toda la discusión, que por otra parte no dan blancos ni colorados, acerca de la conveniencia de las zonas francas y del potencial de creación de empleo o de “derrame” que implica su creación, ni si deben sus resultados computarse como producción y exportación nacional. Ni que hablar de la discusión sobre la supuesta primarización de la economía. Según el Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) suscrito con Finlandia, esta planta debe recibir trato igualitario al que recibieron las otras empresas de su misma nacionalidad. Las zonas francas fueron creadas legalmente en 1988 y, de acuerdo a la ley vigente, las empresas que ahí se ubiquen están exoneradas de todo impuesto nacional y sólo deben abonar los aportes al BPS de los trabajadores nacionales y el canon correspondiente.

Los pedidos de UPM La nueva planta, la tercera en producir celulosa en el país, se instalará en una zona franca a orillas del río Negro. Hasta ahora no habría nada nuevo bajo el sol, salvo que tendríamos una inversión equivalente al 10 por ciento del Producto Interno Bruto, algo antes jamás visto, y, por supuesto, no logrado por los gobiernos de los partidos tradicionales. Ahora bien, UPM habría exigido la exoneración del impuesto al patrimonio, establecido por ley, tanto para la planta como para los terrenos de sus plantaciones, como condición para instalarse en nuestro país. Ese es el tema que estaba en discusión según afirmó el presidente Vázquez en la conferencia de prensa que tuvo lugar tras el Consejo de Ministros realizado en la sede del Club Progreso, y la mayor diferencia radicará en la exoneración para las plantaciones. Dicho beneficio no alcanza a la planta de UPM (ex-Botnia) que funciona en Fray Bentos.

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas

5


Ahora bien, en el caso de Montes del Plata las exoneraciones abarcan también esos terrenos, así como todas las empresas del grupo, por una decisión adoptada en 2012 durante el mandato presidencial de José Mujica al amparo de la Ley de Inversiones firmada por el entonces ministro Fernando Lorenzo. El Grupo Montes del Plata controla unas 150.000 hectáreas en todo el país. Existe, pues, una diferencia entre las exoneraciones que rigen para ambas pasteras, y esta aumentó cuando se aprobó el adicional al Impuesto al Patrimonio en sustitución del ICIR, declarado inconstitucional. Si este punto se resuelve, se pasaría a la segunda fase de las negociaciones, e incluso se habla de una prepromesa de UPM de extender sus instalaciones o bien agregar otra planta. El problema, más allá de la financiación de la infraestructura ferroviaria, radica por ahora en que una exoneración del Impuesto al Patrimonio a UPM no podría ser resuelta por decreto, sino por ley. Es por demás comprensible que Tabaré Vázquez no quiera someterse a las negociaciones y quejas que tendría que afrontar si lleva el tema al Parlamento. UPM habría también exigido tener una zona franca en la zona portuaria (aumentando sus ganancias y beneficios), pero esta exigencia ya constituye un evidente abuso, ahora en perjuicio de la igualdad con las otras empresas, que el TBI exige respetar. Así las cosas, todo indica que el gobierno uruguayo debería conceder la exoneración de las plantaciones y plantarse firme en la eventual solicitud de una zona franca portuaria. Sobre el tema de la financiación para la infraestructura ferroviaria, para lo cual no han aparecido oferentes, y mucho menos los arriesgados, valientes y pedigüeños grandes empresarios uruguayos, Caras y Caretas ya manifestó que el gobierno (aunque alguna parte del mismo no quiera, acaso por miedo a las calificadoras de crédito) podría y en su caso debería recurrir al 6

endeudamiento –para lo cual estamos en condiciones sumamente ventajosas–, que en este caso sería de menos de 2% del Producto Interno Bruto. Actualmente la Deuda Bruta supera 63,5 % del Producto Interno Bruto y la Deuda Neta, 30,8%. El presidente Vázquez estaría tomando decisiones históricas que redundarán en un inmenso beneficio, histórico, para el país. Además, si algo sabemos, es que hay otros interesados regionales que otorgarían todo tipo de exoneración a UPM, y eso, por supuesto, lo sabe la empresa también. Uruguay tiene a su favor la estabilidad y algún otro factor no mencionable en la actual “luna de miel” (o “paz armada”) que el gobierno uruguayo vive con los gobiernos de Argentina y Brasil. Muy probablemente sea el último gran impulso de IED que tengamos en muchos años. A nadie escapa que los partidos tradicionales harían todo lo que estuviera a su alcance para lograr su instalación. La segunda planta de UPM (y las que se vengan) debe construirse en Uruguay.

¿Y después de la IED? Las predicciones del Pepe Enorme trascendencia y difusión tuvieron las respuestas de Pepe Mujica a Mateo Grille en el reportaje publicado la semana pasada. Del mismo reiteramos algunos pasajes porque serían la continua-

Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

ción natural de lo que acabamos de expresar: “El FA ha hecho un análisis desde 1989 que fue muy útil para diseñar la estrategia electoral, pero hay evidencias de que no sirve más: la hipótesis era que la puerta de la izquierda estaba cerrada y que por allí nadie se podía ir; entonces, había que tener abierta la puerta de la derecha porque desplazándose al centro podíamos ganar votos de la centroderecha. Eso me parece que no corre más. Sí, eso fue en otro momento, pero se acabó. Y se acabó porque, desde el punto de vista de la economía, el aumento de la inversión estuvo basado sustantivamente en la inversión directa extranjera y tuvimos que pagar el precio para que esto fuera así. Mientras la bola de la economía se desarrollaba y los precios estaban altos, lo que vos remitías para afuera dejaba igual migajas que vos repartías acá, con lo cual mitigabas el mercado interno con políticas sociales. Pero cuando la economía entró en crisis, porque bajó la tasa de crecimiento de todo el continente, entraste a recibir menos dinero. Y lo que tenés que remitir para afuera, debe seguir yendo para afuera, pero no te queda nada para las migajas internas. ¿Cuál es la política que te queda? Aumentar la inversión extranjera, con lo cual seguís retroalimentando

el fenómeno. Esto quiere decir que el fenómeno está agotado, no acá, en América Latina. Esto es lo que expresa la crisis brasileña; el fenómeno se agotó porque no estaba sostenido por el crecimiento del ahorro interno y la inversión interna, sino por los recursos que llegaban de afuera por los precios externos. Se agotó esa etapa y salvo que pase algo estratosférico, no va a ser por ahí que levantemos. Más bien veo lo contrario porque hay una tendencia del mercado mundial a encerrarse. Entonces tenemos mucho descontento. Cada uno tiene sus heridas, unos por izquierda y otros por derecha, y se abren las puertas, y desgraciadamente son puertas de entrada y de salida. Esto no se habla con claridad. La izquierda no lo hace. No, no lo hace y a veces tampoco lo entiendo. Y la gente menos, porque nadie se lo dice. Ahora deberíamos estar peleando por la clase media uruguaya y mandar a la puta que lo parió a Carrefour para darles vida a los boliches chicos. No podemos estar bien con todo el mundo. Una cosa es la inversión extranjera directa que te viene a solucionar un problema que vos no podés encarar y otra cosa es la que viene a explotar el mercado interno. Para qué quiero boliches importados, supermercados o farmacias extranjeras… por favor, que se vayan y apuntalemos a los nuestros. Me parece que hay que ser


más duros y mucho más selectivos con la inversión extranjera. El gobierno no tiene esa política. No, mi gobierno no la tiene. Estas cosas hay que hablarlas con la gente y dentro de la izquierda. Por qué nos falta plata adentro y tenemos que seguir remitiendo utilidades al exterior. Hablémoslo. Porque este es probable que sea el mayor desafío de la izquierda en los próximos años. Cómo se para ante estos fenómenos. Qué hacemos, cómo. El camino de la multiplicación de la economía y con ello las posibilidades de reparto descansa en gran medida en cuidar la inversión interna y no es por proteccionismo de corte nacionalista ni nada por el estilo. Es porque el camino de descansar el desarrollo interno en la inversión extranjera llegó a su tope, al límite. Repito, no en Uruguay exclusivamente, en toda América. Cuando la tasa de crecimiento era 4% o 5% era soportable porque lo quedaba después de pagar al exterior te seguía dando leche. Crecimos menos y se achicaron las posibilidades, porque para afuera tenés que seguir mandando plata. Esa es la desconformidad que tiene la gente aunque no se dé cuenta. Estás distribuyendo menos y estás distribuyendo menos porque se achicó la torta. Y si modificás esa remisión de guita al exterior, alterás la imagen que das, que tan importante es para mantener esa posibilidad de salvación que tenés, o creés tener, para que venga más inversión extranjera. Es un círculo vicioso y perverso. Pero bueno, es el que hay que seguir si querés estar adentro de este modelo, que por otra parte es el que has elegido. Yo creo que el modelo se agotó. Sirvió, dio frutos, pero se agotó. Y desde el punto de vista estratégico hay que discutirlo. Hay que ser enormemente selectivo con lo que viene y cuidar lo de adentro, me parece. ¿Qué medidas habría que tomar para ir protegiéndonos del agotamiento de ese modelo? Proteger el mercado interno, cuidar el comercio chico, hay que cuidar las pymes, la clase media tradicional uruguaya, también a

los docentes, a los profesionales, a los artistas, a los obreros calificados, a los técnicos. Y apelar a la integración productiva realmente. Si vienen los chinos a poner una fábrica de autos, bueno, conversemos con Argentina y Brasil, alguien que arme algo, otros armarán otras cosas. ¿Por qué no lo hizo en su gestión? Lo intenté, pero no pude porque Argentina y Brasil estaban en otra, y sobre todo Argentina, que estaba en un fenómeno peronista absoluto. Estaba como Perón en el 60, cerrado a cal y canto. Y la integración era un verso lindo para afuera para sacarse una foto [...]. ¿Se viene un nuevo ciclo de izquierda? Yo creo que sí, pero tenemos que aprender de las fallas que tuvimos. Confundimos progresismo con izquierda. Y en América Latina nos entramos a parecer bastante a la socialdemocracia europea, que de tanto ser pragmática y racional dejó de ser de izquierda y no conformó ni a la derecha ni a la izquierda y se fue al tarro. Es peligroso eso. No podemos prescindir de la batalla cultural, perdimos ahí.” A mí me parece que Pepe omite decir que su estilo dificultó algunas de las transformaciones que se podrían hacer durante su período de gobierno. Pepe era más de consultar, debatir y escuchar, poner la primera y luego la marcha atrás. Eso de alguna manera le ataba las manos. Tabaré, en cambio, es de decidir, y en este caso de UPM, de pronto ese estilo que a algunos les parece medio monárquico está dándole buenos resultados. El horizonte que con gran acierto trazan Vázquez y el Pepe es muy claro. Ahora a dar la batalla por UPM a la que seguirá la de ganar las elecciones de 2019. Y luego, o mientras tanto, dar la batalla cultural, que el Frente Amplio abandonó, definir un modelo de desarrollo que no tenemos y preparar otra etapa histórica superadora. 5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas

7


DERECHOS HUMANOS

DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS

El Cóndor y su vuelo

TRANSATLÁNTICO Unos 850 documentos desclasificados por el gobierno de Estados Unidos revelan nuevos detalles sobre la coordinación represiva del Plan Cóndor. Los documentos liberados están vinculados con la dictadura argentina. Varios de ellos refieren a Uruguay o fueron elaborados en la oficina de la Embajada de Estados Unidos en Montevideo. Por Mauricio Pérez

Lectores deben recordar que todo aquello que en este reporte difiera de la comunicación oficial del GOU (gobierno uruguayo) proviene de fuentes muy sensibles y debe ser tratado

8

de esa forma”. Con estas palabras, el embajador de Estados Unidos en Uruguay, Ernest V. Siracusa, solicitaba al resto de la diplomacia norteamericana reserva sobre la información enviada. Por ese motivo, el informe –fechado en noviembre de 1976– fue catalogado como “secreto”.

Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

El asunto era un tópico habitual en la diplomacia de la época: “Arresto de subversivos uruguayos”. En efecto, el informe refiere a la detención en Argentina y posterior traslado a Uruguay de 22 integrantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), en el denominado “Primer vuelo” de

Automotores Orletti. En base al testimonio de un informante de los cuerpos de seguridad de Uruguay, Siracusa detalla a sus pares en el Departamento de Estado y en la Embajada de Estados Unidos en Argentina los pormenores de la detención y traslado de este grupo de insurgentes.


En este reftel (reference telegram), Siracusa afirma –según las fuentes de la embajada– que estos insurgentes planeaban asesinatos y otros actos terroristas y que fueron retornados a Uruguay para salvarles la vida. Se dice que todos ellos estaban sentenciados a muerte en Argentina, pero que finalmente fueron entregados a las autoridades uruguayas para su repatriación. Ante esto, las autoridades montaron una escena para hacer creer a la población que estos insurgentes fueron detenidos en Uruguay, al tiempo que los siete “menos involucrados” con los planes terroristas fueron liberados y otros ocho serían retenidos en forma indefinida. Sin embargo, Siracusa asegura que el comunicado del GOU entremezcla situaciones verdaderas y ficticias. En este marco, el diplomático afirma que la situación de los integrantes del PVP detenidos en Argentina es distinta de la de aquellos efectivamente detenidos en Uruguay (unos 40), pero que el GOU debió presentarlo como una única operación. “Se puede argumentar que estos 22, incluidos los siete que serán liberados, están mejor desde el punto de vista humanitario a pesar de su repatriación. Al menos están vivos. Una bienvenida diferencia con los temores anteriores y los reportes que habían sido asesinados en forma sumaria, como sucedió con otros, poco después de reportarse su desaparición en Argentina”. “Sin embargo, que estén bajo custodia uruguaya [...] constituye una evidencia clara de la cooperación entre las autoridades de GOA (Gobierno de Argentina) y GOU en esta materia”. Eso también implicó un acuerdo para crear la historia sobre la aparición de estas personas en Uruguay luego de que el GOA negara tener conocimiento sobre la desaparición de estos en Argentina. Este reftel forma parte de los documentos desclasificados entregados por el gobierno de Estados Unidos a su par argentino durante el reciente encuentro bilateral entre los presidentes Mauricio Macri y Donald Trump. Se trata de documentos referidos a las graves

violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura Argentina y por el Plan Cóndor (u Operación Cóndor), la concertación represiva de las dictaduras del Cono Sur en los años 1970 y 1980. Entre todos ellos, se pueden encontrar 65 documentos referidos a Uruguay, incluidos varios elaborados en las oficinas de la Embajada de Estados Unidos en Montevideo.

La desclasificación En el año 2000, la entonces secretaria de Estado, Madeleine Albright, ordenó iniciar un proceso de desclasificación de documentos que permitieran esclarecer las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en Argentina durante la última dictadura. Dos años después, el Departamento de Estado procedió a la desclasificación de 4.700 documentos (muchos de los cuales tenían tachaduras con información comprometedora), pero la misma no incluyó aquello referidos a decisiones políticas del gobierno de Estados Unidos ni de ninguna de sus agencias de inteligencia. Sin embargo, esos documentos fueron utilizados en varias causas En 2016, el entonces presidente Barack Obama ordenó la desclasificación de los documentos de las agencias de inteligencia, entre otros. Así comenzaron a aparecer diversos documentos elaborados en los años del Plan Cóndor. Por ejemplo, en agosto fueron desclasificados 500 documentos referidos a la política exterior de Estados Unidos en materia de derechos humanos durante las presidencias de Gerald Ford, Jimmy Carter y Ronald Reagan. En diciembre, la desclasificación incluyó unos 200 documentos de la Casa Blanca y el Consejo de Seguridad Nacional estadounidense con información de inteligencia. Ahora la desclasificación incluyó los 857 documentos del Departamento de Estado que fueron revelados con tachaduras en 2002 y otros 120 documentos “de alto nivel” que demuestran las políticas de Estados Unidos en materia de derechos humanos en la región, en particular en Argentina. 5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas

9


hay datos que consignan que el Plan Cóndor tenía como “blancos” a miembros de Amnistía internacional (AI) y, en particular, a Wilson Ferrerira Aldunate, uno de los más activos denunciantes de las violaciones a los derechos humanos cometidas en Uruguay. Más allá de esto, Osorio afirmó que entre los documentos “hay poco que compete a Uruguay”. “Pero en general y por lo poco que ha salido a luz, los diplomáticos de Estados Unidos pasan de ser comprensivos con el régimen militar y sus operaciones en Uruguay durante el período Ford a ser diplomáticos críticos y ejerciendo presión por mejoras en los derechos humanos durante el la administración Carter”, expresó Osorio.

Los crímenes del Cóndor

Asimismo “para antes de fin de año se espera la desclasificación más importante y relevante que incluirá miles de documentos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Agencia de Inteligencia de Defensa del Pentágono (DIA)”, afirmó el investigador Carlos Osorio, integrante de la National Security Archive (NSA) a Caras y Caretas. Osorio aseguró que estos documentos agregan nuevos matices para el esclarecimiento de diversos casos, entre ellos, la detención en Uruguay y posterior traslado clandestino y desaparición en la República Argentina de Ruben De Gregorio (integrante de Montoneros) en 1978, datos sobre la coordinación represiva entre los servicios de inteligencia de Uruguay y Argentina en el Primer vuelo –en el marco del Plan Cóndor– y la confirmación definitiva de un acuerdo de cooperación entre Argentina, Chile y Uruguay para la eliminación de opositores políticos en países por fuera de las fronteras del Cóndor, incluidos Estados Unidos y Europa. También

Un cambio de política La administración de Jimmy Carter tuvo un abordaje distinto a su predecesora en materia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por las dictaduras del Cono Sur. No sólo se aprobaron normas para restringir el apoyo económico, sino que los diplomáticos estadounidenses tuvieron un rol más activo en cuanto a plantear su rechazo a determinadas prácticas o preguntar sobre personas desaparecidas. Un ejemplo de ello fue el caso del maestro Julio Castro. En octubre de 1977, la Embajada de Estados Unidos en Montevideo envió un cable al Departamento de Estado en el que refería a este asunto. El reftel –divulgado en 2002 por el diario La República– está firmado por el embajador Lawrence Pezzullo. Allí Pezzullo explica que información de prensa publicada esos días refería a que Castro había abandonado Uruguay y detalla las conversaciones que tuvieron varios oficiales de la Embajada estadounidense con el coronel Hugo Camps sobre la situación de Castro. La respuesta de Camps no generó buenas expectativas: “La respuesta es No. Nosotros no lo tenemos, pero lo estamos buscando”. Esto llevó a que Pezzullo no fuera optimista en relación a la situación de Castro: “Lo arriba desarrollado deja entrever que Julio Castro Pérez está envuelto en un misterio que probablemente nunca desenmarañemos. [La información recopilada] nos lleva a creer que Castro no está detenido por las autoridades uruguayas. Tanto si la explicación fuera que murió durante su detención, que desapareció como parte de un plan para avergonzar al GOU o cualquier otra, es poco claro. En cualquier caso, no tenemos otra forma de explorar este caso”, dice Pezzullo.

10 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

Los documentos referidos a Uruguay se extienden por todo el proceso dictatorial y abarcan varios asuntos. Por ejemplo, al secuestro y desaparición del maestro Julio Castro, la detención del músico argentino Miguel Ángel Estrella y del integrante de Montoneros Ruben De Gregorio, y las violaciones a los derechos humanos de los presos políticos en las cárceles y en los centros clandestinos de detención. También sobre la información en poder de la diplomacia estadounidense sobre los casos de detenidos desaparecidos en Uruguay. Además, los documentos certifican la participación de agentes uruguayos en operativos contrainsurgentes en Argentina y la intervención de agentes argentinos en Uruguay en el marco del Plan Cóndor. Así lo establece el reftel firmado por Siracusa en noviembre de 1976. Pero también esta desclasificación permite confirmar la existencia de un plan ideado por los servicios de inteligencia de los países del Cono Sur para la eliminación de exiliados políticos contrarios a estos regímenes en Estados Unidos y en Europa. Un documento de la CIA, del 9 de mayo de 1977, refiere a la existencia de esta coordinación. “La misión básica de estos equipos del Cóndor enviados al otro lado del océano sería ‘liquidar’ a los principales líderes terroristas.


No-terroristas también fueron reportados como candidatos a ser asesinados”. Entre ellos, estaba el dirigente nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, en caso de que viajara a Europa, y algunos lideres de AI. “Sin embargo, Ferreira habría sido removido de esa lista debido a que se considera que tiene buenos contactos entre los congresistas de Estados Unidos”, señala el informe. Detalles de ese informe de la CIA fueron distribuidos a las sedes diplomáticas de Estados Unidos en Asunción (Paraguay), Brasilia (Brasil), Buenos Aires, La Paz (Bolivia), Montevideo y Santiago de Chile, mediante un cable firmado por el entonces secretario de Estado, Cyrus Vance. El reftel está titulado como “Operación Cóndor”. Se afirma que este plan se inició como un mecanismo de intercambio de información, pero que las discusiones posteriores “incluyeron la realización de asesinatos en el exterior”. El informe detalló que los servicios de Argentina, Chile y Uruguay acordaron enviar equipos operativos a Europa, al tiempo que Brasil, Bolivia y Paraguay declinaron comprometerse con estas operaciones. Incluso se señala que parte de estos equipos fueron entrenados en Buenos Aires y un equipo integrado por agentes argentinos y uruguayos llegó a viajar a Europa –oficiando como empresarios– con el objetivo de neutralizar a terroristas uruguayos, pero la misión fracasó porque se filtró. Eso hizo que los servicios uruguayos dudaran de participar en otras operaciones conjuntas. Esos operativos transnacionales son referidos en otros cables. Por ejemplo, uno enviado en 1976 a todas las sedes diplomáticas en América Latina y a diversas embajadas en Europa brinda detalles sobre el Plan Cóndor y su operativa. Allí se refiere a crímenes cometidos en Argentina, entre ellos, el asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y el secuestro masivo de refugiados chilenos y uruguayos con la aquiescencia del gobierno argentino. Y también señala que se estableció un sistema computarizado con informa-

Carlos Osorio.

ción sobre personas sospechosas de participar de actos subversivos y que Argentina, Chile y Uruguay estarían cooperando para efectuar acciones secretas con contraintegrantes de la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) en París. A esto se suma un reftel enviado por el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, Maxwell Chapel, en julio de 1976, en el que aseguraba que en esa época no existían datos concluyentes sobre la coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur para eliminar líderes políticos exiliados, pero consideraba erróneo descartar “ese tipo de conspiración”, ya que estos gobiernos tenían “la motivación y la oportunidad” para hacerlo. Chapel afirmaba que existía la certeza sobre el intercambio de información y la cooperación entre los gobiernos en determinadas áreas, como el Plan Cóndor. Y señala la presencia de agentes de las fuerzas de seguridad de Uruguay y Chile operando en Argentina para ayudar en la persecución de los subversivos de sus países. Incluso el diplomático refiere a una fuente del Ejército argentino que menciona a un mayor del Ejército uruguayo asignado a los servicios de inteligencia militar (SID): “Estuvo en Buenos Aires varias semanas cooperando con las fuerzas de seguridad argentinas en operaciones antiterroristas”.

“Consideramos que existe pesada evidencia en favor de concluir que personal de seguridad de Chile y Uruguay se unió a operaciones de las fuerzas de seguridad argentinas contra terroristas y subversivos, tanto en Buenos Aires como en otras partes de Argentina. Sin embargo, no podemos documentar esa conclusión. Es probable que personal de seguridad argentino haya viajado a los países vecinos para cooperar con las fuerzas de seguridad locales”, señala Chapel. Esa coordinación se constató en los casos del Primer vuelo y las detenciones de De Gregorio y Estrella, entre otros.

La firma de Kissinger En 1976, Estados Unidos consideró que la coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur era “entendible”. Sin embargo, para esa época existía una situación que preocupaba al gobierno estadounidense. “La planificación y dirección de asesinatos dentro y fuera del territorio de los países del Cóndor tiene serias implicaciones que debemos enfrentar directa y rápidamente”, dice un cable enviado por el Departamento de Estado a las seis embajadas de la región. El cable tiene la firma del propio Henry Kissinger, jefe de la diplomacia estadounidense durante los gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford y uno de los promotores de los golpes de Estado en la región. El cable pretende ser una he-

rramienta para unificar criterios entre las sedes diplomáticas de los países que integraban el Cóndor de forma de plantear la preocupación del gobierno estadounidense de la forma más eficiente. Para eso la idea es presentar un discurso unívoco, por el cual se señala el reconocimiento de que los problemas internacionales que afectan a los países del Cono Sur y la intención de impulsar una discusión al más alto nivel para abordar los problemas de seguridad en la región. Pero al mismo tiempo se plantean discursos específicos para cada país. Por ejemplo, en los casos de Argentina, Uruguay y Chile, se debe promover un encuentro con las más altas autoridades del país –preferentemente el secretario de Estado– para presentar diversos puntos: que Estados Unidos está al tanto de la coordinación entre los países para el combate de las actividades subversivas, pero que existen “rumores” de que esa coordinación incluye planes de asesinatos de subversivos, políticos y prominentes figuras fuera de las fronteras de los países del Cono Sur. En este marco, los diplomáticos deben decir que “mientras no podamos justificar estos rumores sobre asesinatos, nos vemos obligados de llamar su atención sobre nuestra profunda preocupación. Si estos rumores tiene algún viso de verdad, podrían crear un serio problema político y moral. Actividad contraterroristas de este tipo pueden exacerbar las críticas públicas mundiales contra los gobiernos involucrados”. Pero también se efectúan indicaciones propias para cada país. En el caso de Uruguay, se señala que el mejor contacto era el comandante en Jefe del Ejército, general Julio César Vadora, más que el designado presidente Aparicio Méndez “quien aparentemente no sabe nada sobre la Operación Cóndor, y en cualquier caso probablemente tenga poca influencia en la situación”. El diplomático tiene la opción de plantear el intercambio de información entre ambos países si así lo considera, señala el cable.

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 11


COLUMNA

Por Leandro Grille

E

l diputado Gonzalo Mujica anunció que dejará la banca que obtuvo por el Frente Amplio, organización de la que se escindió luego de varios zigzagueos internos. Aparentemente, luego de hacerle un par de favores más a la derecha, se acogerá a la jubilación y se irá a su casa, salvo que algún proyecto republicano y opositor reclame su concurso, algo en extremo improbable. Aunque debería haberlo hecho antes o, por lo menos, debería devolver la banca de inmediato a quien legítimamente pertenece –el Movimiento de Participación Popular–, la decisión anunciada es la correcta. Para fundamentar su despedida ha recurrido a un argumento curioso, pero en línea con su impostura de moralidad. Resulta que Mujica ahora quiere dejar la banca porque tiene sospechas sobre las formas de financiamiento de la campaña electoral de la lista 609. Esa presunción sería la causa de su incomodidad. A Gonzalo Mujica le molesta ocupar una banca obtenida por un sector en cuya campaña se habrían utilizado fondos que él considera de procedencia sospechosa. Pero así

EL RENUNCIANTE como manifiesta esta prevención ante supuestos delitos no probados, nunca pareció incomodarle ocupar una banca cuyos votos definitivamente pedían otra cosa. En mi opinión, la pregunta obligada ante esta situación y su posible motivo es a quiénes creen representar los legisladores. Porque como están las cosas, parece que para Gonzalo Mujica es más importante quién pagó el spot de campaña que quiénes lo votaron, lo que, de algún modo, nos dice algo sobre su consideración profunda sobre la fuente real de legitimidad en cuanto representante. Es com-

12 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

pletamente admisible que un legislador no puede actuar de acuerdo al estado de opinión de sus votantes al momento de votarlo. En primer lugar, porque no los conoce. En segundo lugar, porque los votantes no se conocen entre sí –sólo para una banca de diputados se precisan como 20.000 votos–, y nadie puede asegurar que los votantes lo hayan votado por lo mismo ni que piensen de la misma manera, y aunque así lo hicieran, los votantes pueden cambiar de opinión en el tiempo tanto o más que un legislador. Con esto es claro que ningún represen-

tante puede expresar por siempre y para siempre el estado de opinión al momento de votar de los ciudadanos que lo eligieron. Pero justamente para sortear este escollo inevitable y evitar, en lo posible, que la representación suplante la voluntad popular y, en el peor de los casos, la tergiverse o desconozca, existen los movimientos políticos organizados, a cuyo programa y resoluciones siempre podemos remitirnos en términos generales, y a la dirección política cuando se trate de asuntos sobrevinientes. Una democracia representativa


no puede basarse en la persona sino en las organizaciones. Es en el seno de ellas donde los electores, que son siempre muchísimos más que los elegidos, pueden intercambiar posiciones y discutir cursos de acción política. Tampoco constituyen el grueso de los adherentes, pero las organizaciones proponen un mecanismo abierto para que la sociedad participe, diga, exprese, tome posición y hasta se caliente. Por eso es tan importante que los legisladores adscriban al mandato que emerja de las organizaciones por las cuales son elegidos. Y si en algún momento consideran que no pueden acompañar ese mandato por principios o convicciones ineluctables, entonces entreguen la banca a la organización, que es el verdadero depositario de legitimidad. Sobre todo cuando el legislador es uno más de una lista que no encabeza, porque allí es todavía más claro que los votos que le permitieron acceder no eran para él, en tanto individuo, sino para el proyecto en

el que participaba o el liderazgo al que reconocía. Debería analizarse plasmar en la ley alguna idea de este tipo. Darle un soporte legal y formal que permita que las organizaciones tengan mayor control sobre sus legisladores. Esto no significa que el representante deba ser un vocero que siga a pie juntillas los mandatos de un comité ejecutivo, pero al menos las organizaciones deberían poder reclamar la banca cuando los legisladores se apartan de las definiciones políticas sustantivas. Nada nos dice que sea el legislador y no la organización la que esté desoyendo a sus votantes, pero es mucho más improbable, porque la organización está atravesada por la militancia, y la militancia es voluntaria, abierta, libre y, la más de las veces, mucho más representativa que ningún representante. Se podría objetar que una disposición así le quitaría dinamismo al sistema político, premiaría la anuencia en lugar del debate e

impediría que surgieran nuevas figuras. Son riesgos que se pueden correr, como también se corren riesgos cuando se establece una cuota o alguna iniciativa que intenta mejorar la representatividad de los representantes. Pero es mucho peor observar cómo personas que son elegidas porque se supone que adhieren a un conjunto de ideas y definiciones, graciosamente se dan vuelta, cambian de bando, saltan tranqueras, en horrendas expresiones de oportunismo, siguiendo encuestas, posiciones personales, especulando con cargos, recursos o tapas de diario y minutos de televisión. Son esas las pequeñeces que habitualmente definen para los que optan por ese camino ominoso. Ellos creen que esos pequeños motivos y miserias constituyen el elemento más decisivo de la democracia. Para ellos vale más un minuto de informativo que una actitud consecuente y anónima. Vale más que te entrevisten

en El País, que te inviten a los shows, que te ofrezcan espacios en las radios, que mantener una posición más humilde, pero más cercana a la gente que te votó, haciendo política en el territorio, en los barrios, en los comités, y discutiendo tus diferencias en los ámbitos que todas las organizaciones destinan a eso. Por eso son capaces de subirse a cualquier tren y de convertirse en corchos para flotar en cualquier océano. Traicionan a sus votantes, a sus organizaciones y hasta las ideas que los conmovieron toda la vida, plegándose a la política-entretenimiento, vacía, sin causa, sin propósito, sin nobleza ni épica ni heroísmo. Pero, al final de cuentas, siempre fracasan, porque, más allá de los medios, los analistas, los escaparates de la realidad y las pantallas de la ilusión, como escribió Milan Kundera, “la vida está en otra parte”. Y esa otra parte subterránea, que no iluminan las luces del Estado, ni olvida ni perdona.

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 13


ENTREVISTA

CON MAURICIO ROSENCOF

“Las fuentes de Urruzola están en El Bocón; no es serio” Las repercusiones del contenido del libro Eleuterio Fernández Huidobro. Sin remordimientos…, de la periodista y exfuncionaria gubernamental María Urruzola, no se detienen. Además de la satisfacción generada en sectores opositores, que incluso ya manejan la posibilidad de enviar sus páginas a la Justicia para continuar manteniendo viva la llama del escándalo, múltiples voces de rechazo se escucharon durante la semana pasada. Incluso el expresidente José Mujica respondió a las acusaciones de ser instigador de una banda de delincuentes que, mediante el asalto a bancos, financió la creación del MPP. Ahora se sumó el exdirigente tupamaro y rehén de la dictadura militar Mauricio Rosencof, quien cuestionó en duros términos el libro. Lo que sigue es un resumen de la entrevista que concedió a Caras y Caretas. Por Mateo Grille

C

orría 1972 y el golpe ya se había desencadenado, aunque aún faltaran varios meses para concretarse. Pero venía de antes, de cuando el Ejército comenzó a tomarse licencias para matar, torturar y violar, sin tiempo, sin apuro, sin el apremio de tener que rendir alguna vez alguna cuenta. Los interrogatorios no tuvieron fecha de vencimiento hasta 1985. Los asesinatos, tampoco. El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T)

venía de integrar un aparato de resistencia desde antes de las elecciones de 1971: se llamó “Contraofensiva”. Lo comandaban el general Líber Seregni, un grupo de militares antigolpistas, el Partido Comunista del Uruguay, el propio MLN-T y algunas fuerzas de autodefensa de otros sectores frenteamplistas y democráticos. Lo cuenta Seregni en el libro Mano a mano, de Fernando Butazzoni. La resistencia armada se desangraba día a día. Con ese telón de fondo nació la posibilidad de una tregua entre militares y guerrilleros, que significara en términos prácticos

14 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

salvar de una muerte segura a decenas de militantes y restablecer conductos de negociación y diálogo que pacificaran una situación que, de tan extrema, presagiaba el infierno. Los militares, con la colaboración de traidores como Héctor Amodio Pérez y Alicia Rey Morales, que negociaron su libertad a cambio de “ordenar papeles”, utilizaron sus habilidades para vencer al MLN-T e intentar quebrarlo. “Esos militares son los mismos que hoy festejan cuando la hija de un entrañable militante que también sufrió las penurias de

la prisión política se presta para un juego perverso y deleznable de enchastre colectivo”, dijo Rosencof a Caras y Caretas. ¿Leíste el libro de María Urruzola? Dentro de poco se cumplen 70 años de la Comedia Nacional, que se inauguró con una obra de Ernesto Herrera que se llamaba El león ciego. Es un caudillo guerrero. La última frase del león ciego, que son las últimas palabras de la obra, después de las cuales cae el telón, son: “A esos cajetillas, cobardes, los cambiás por mierda


y perdés plata”. Ese libro por el que me preguntás no lo leí, pero imagino que tiene la tarifa. Respecto de lo que se publica en ese libro, quiero recordar que, tanto en este caso como en otros que son muy dolorosos, se está rompiendo una regla que va más allá de la ética periodística y que tiene que ver con una ética humana. En el marco de aquellos interrogatorios que hicieron los militares, donde murieron compañeros y compañeras, donde fueron violadas compañeras, donde se vivieron cosas horrorosas, allí existe un respeto, creo que universal, y es la primera vez que se rompe de esta manera. Ese pretendido documento que se publica anda dando vueltas desde hace 20 años. El periodista Álvaro Alfonso vino un día a mi casa y me lo mostró. Me dijo que le había llegado y me preguntó mi opinión. Y cómo será la cosa que no lo publicó, nunca lo mencionó, creyó que era carne podrida y no le dio bola. Nunca más se movió eso, hasta que hace tres años apareció publicado en un periódico muy menor, que se llama El Bocón. Es decir: las fuentes de Urruzola están en El Bocón. No es serio. Incluso en el libro se desliza que este documento tiene algo que ver con el llamado Archivo Castiglioni, y nada que ver. Los archivos de [Elmar] Castiglioni fueron encontrados hace un año, y esto anda dando vueltas desde hace 20. Cuando Amodio Pérez dice que él y su mujer negociaron su libertad, su traslado a España, su cuidado y protección durante todos estos años, a cambio de “ordenar papeles”, está mintiendo. ¿Por qué lo dice? Porque hizo mucho más que ordenar papeles: delató gente sistemáticamente. Sabía mucho, y si no sabía algo, tenía bien claro quién sabía. Se paseó por todos los cuarteles señalando gente, diciendo que este o aquel sabía tal o cual cosa porque había participado en tal o cual acción. Hubo compañeros que se cortaron las venas por Amodio, porque no había manera de pararse frente a él, porque había entregado a decenas de compañeros. Y entregarlos era entre-

garlos a la tortura sistemática, si tenías suerte. De lo contrario, era la muerte. Ese es Amodio, el que aparecía y se paraba frente a vos y les decía a los milicos: “Este se llama tanto, atendía en tal lugar, sus horarios son estos, está de novio con tal persona, su alias es tal”. Todo. Entre él y Armando Méndez armaron toda esa basura. Y hay algo que me importa mucho aclarar, porque lo han repetido muchas veces e incluso ahora se suman indios que eran de nuestras tolderías y ahora caen en la violación de una ética de respeto, porque están destruyendo gente que ni de cerca se merece esto. Esto arranca con el diario El País cuando trae a Amodio en el marco de la elaboración de la agenda de lo peor de la oposición. Lo trae, le pone abogados, le paga los gastos, lo mantiene. Y en la historia universal hay algo que genera un desprecio, un asco universal, incluso para los beneficiarios de una traición: son esos individuos, esas basuras que no son respetadas ni siquiera por quienes se benefician de ellos. Aquí tenés a El País, Amodio y Urruzola conformando una cooperativa de mala leche que cuenta con tamberos variopintos. Y esto provoca una sensación de tristeza profunda, de náuseas, de asco, con algunos con quienes vivimos cosas tremendas y no pueden distinguir diferencias políticas de bajezas de este tipo. Da tristeza ver la degradación de un hombre, da pena. Esto marca un hito de indecencia del que no se vuelve. Mujica dice que es un libro contra la memoria de Fernández Huidobro y que se propone bloquear su eventual candidatura presidencial. Lo leí, pero Pepe se equivoca. Es un libro político que busca cagar a todo el mundo: a la militancia, al Frente Amplio, a la perspectiva del futuro, a todos. No hay nadie contento con esta basura, salvo lo peor de la oposición. Leí a un columnista en El País que decía que tienen que aparecer otros interrogatorios, que eso es bueno, que aporta. ¡Por favor! Ese hombre tiene la altura de los cívicos de 5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 15


la dictadura cívico-militar, encaja perfectamente. Es exactamente igual que el canje del que te hablé en El león ciego.

sin resistencia posible. A las muchachas de abril, entraron a su casa y las acribillaron. Era una locura. Ese día, cuando vienen los comandantes, nos afeitan y todo. Estaban [el general Florencio] Graviña, el Goyo, Cristi, los hermanos Zubía, Zorrilla, Trabal. Nos reunimos con ellos, querían vernos.

En el libro se habla de las negociaciones en el Batallón Florida. Usted participó en ellas. Sí, y quiero aclarar algunas cosas, porque se dicen inexactitudes de todo tipo. Incluso hay historiadores que repiten una mentira, y uno se sorprende. Nadie negoció nunca ninguna rendición incondicional. Nunca. Eso es falso. En toda esta historia, además, falta un nombre que no se menciona mucho, sino al pasar y como un actor muy secundario, y en realidad fue un caballo de Troya que nos quisieron meter. ¿De quién habla? En determinado momento, los mandos medios del Ejército, sobre todo del Batallón Florida, empezaron a sentir que mientras los mandos superiores se daban la tal vida, ellos debían salir a la calle y enfrentar a una organización que tenía potencial de fuego. Yo estuve conversando una cantidad de horas con Esteban Cristi y el Goyo [Gregorio Álvarez] en el noveno de Caballería, porque ellos estaban muy preocupados con eso. Nunca fue una propuesta nuestra la búsqueda de una salida con cierta negociación, fue de ellos. Cristi me dijo que nos iban a pedir la rendición incondicional, y yo le respondí que por ese camino no había entendimiento posible. En esa conversación el Goyo me dice que se podría negociar alguna cosa. De pronto me sacan un día de la cana y me llevan al Batallón Florida y me encuentro con el Ñato, el Nepo, el Inge y Mauro, que arregló con ellos que no quería participar en esas reuniones, y canjeó información por estar preso seis años, aunque al final estuvo diez. Salió el día del décimo aniversario del asesinato de Ramón Trabal, asesinato en el que no participamos por ningún lado. Pues bien, en esa reunión estaban [el coronel Carlos] Calcagno y

¿Qué pasó después? Se cortó. Pero se cortó de una manera abrupta, porque en la madrugada fueron Zorrilla, Cristi y Graviña a hablar con [Juan María] Bordaberry para que refrendara el acuerdo, y Bordaberry pidió tiempo para hablar con sus asesores, entre los cuales estaban Julio María Sanguinetti, [Álvaro] Pacheco Seré, Mederos. Y Bordaberry dijo que no había acuerdo. Se vino abajo todo. Armando Méndez. Pero aparece alguien más: Alicia Rey Morales. La pusieron como si fuera una dirigente presa, al mismo nivel que al Ñato, al Nepo y a mí. Nosotros escuchamos la propuesta y nos callamos. Al rato le dije a Calcagno: “Mirá, si esto es un planteo, en serio lo que acaban de hacer es de cuarta, porque todos sabemos quién es Alicia Rey. Y acá la pusieron ustedes”. Era obvio. Nosotros avanzamos en la negociación hasta que llegamos a seis puntos de acuerdo, nada de incondicionalidad. Esos seis puntos están publicados, no son una novedad. Incluso nosotros les dijimos que no éramos dirigentes del MLN, que ya estábamos presos y que el MLN funcionaba sin nosotros, y ellos plantearon la posibilidad de hacer un contacto con alguien que estuviera

afuera, para trasladar lo que se había conversado adentro y que resolvieran. El contacto se hizo, se respetó ese lugar, no cayó nadie por ese contacto. Hubo cosas que plantearon y que era imposible aceptar, como que se entregara [Raúl] Sendic. Incluso hubo una propuesta de que Sendic se fuera al exterior, y él se negó. Jamás hubo una negociación en el marco de una rendición incondicional; eso es falso por donde se mire. Un día nos anuncian que iban a venir los comandantes en Jefe, es decir, que el asunto venía avanzando. Estábamos a un paso de terminar con ese baño de sangre, liberarían a los presos salvo a nosotros, se buscaría la forma de institucionalizar el movimiento, etcétera. Porque estábamos perdiendo esa guerra, con muchísimo dolor y

Los interrogatorios que obtuvo Zelmar “En los días en que el Parlamento agonizaba, Zelmar Michelini y Guillermo Chifflet se encontraros en los pasillos del Senado. Zelmar tenía una carpeta con interrogatorios que había obtenido de forma clandestina. Chifflet los leyó y escribió sobre ellos. Estos interrogatorios no están hoy sobre la mesa. Desaparecieron con Zelmar o andan por ahí. Pero no son los que publicó el periódico El Bocón hace tres años. Esos son los que incluye y maneja María Urruzola. Los interrogatorios que publica son los ‘papeles ordenados’ que le significaron la libertad a Amodio Pérez y a Alicia Rey Morales, ambos al servicio del entonces teniente de Inteligencia Armando Méndez”.

16 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

¿Por qué menciona a Alicia Rey? Porque nosotros teníamos la opinión de que la más inteligente de esa pareja era Alicia, mientras que Amodio era el más tronco. Fueron los dos los que participaron en esa basura que hicieron, porque los militares no les iban pagar pasajes, estadía y protección sólo porque Amodio marcara a alguna gente mientras la novia dormía plácidamente en un cuartel. Los milicos no son bobos. El peso de esa mujer era muy importante en esa pareja, y por eso nos la quisieron poner. Alicia era más inteligente que Amodio; él ordenó papeles y ahora la ética de una periodista le da un valor de material incuestionable. Lo que se está rompiendo con este libro y con el eco mediático que está teniendo es la dignidad, es la ética, es la moral mínima que se debe tener. Es inadmisible que se esté discutiendo esta canallada. Se han dicho barbaridades terribles, como que negociábamos cosas por pequeños beneficios personales. ¡Por favor! Después de estas reuniones terminamos en un pozo 11 años y medio. No pueden tener el tupé de decir estas barbaridades. Una cosa es tener discrepancias con el Ñato, y otra cosa es caer en este pozo negro.



INTERNACIONALES

FRANCISCO Y LOS OCHO DE MOMO

EL PAPA INJERENTE Las declaraciones del papa Francisco en alusión a la naturaleza refractaria de la oposición venezolana ante las mediaciones para salir de la crisis y la división en la que está inmersa representan una injerencia en los asuntos internos de una nación. Pero eso es simplemente la apariencia de una operativa que puede afectar decisivamente la paz mundial. Y la iglesia católica está jugando un papel fundamental para impedir que la confrontación venezolana desemboque en un conflicto global de consecuencias imprevisibles.

Por José López Mercao

Cuando acabe este verso que canto Yo no sé, yo no sé, madre mía, Si me espera la paz o el espanto, Si el ahora o si el todavía. (Silvio Rodríguez, ‘Causas y azares’)

E

l pasado fin de semana, la máxima jerarquía de la iglesia católica hizo, en el curso de su viaje desde El Cairo a Roma, una serie de declaraciones que encendieron la ira de la oposición venezolana, al contestar de manera poco elusiva a las preguntas de los periodistas acerca del papel que podría tener el Vaticano, como mediador y facilitador ante la crisis que hoy vive la nación caribeña. En su respuesta, Jorge Bergoglio se refirió al intento de reconstruir el frustrado escenario facilitador que a fines de 2016 protagonizaron José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernán-

dez, Martín Torrijos y Ernesto Samper, expresidentes, respectivamente, del Reino de España, de República Dominicana, de Panamá y de Colombia. Sin andarse con rodeos, de manera clara y a la vez críptica, el pontífice expresó que la reinstalación de la mediación “tiene que ser con condiciones ya, condiciones muy claras. Parte de la oposición no quiere esto, y es curioso que la misma oposición está dividida, ¿no? Y, por otro lado, parece que los conflictos se agudizan cada vez más, pero hay algo en movimiento, hay algo en movimiento”. Obviamente que esas palabras no fueron bien recibidas por la oposición, lo que fue exteriorizado por el excandidato presidencial y actual gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, quien replicó: “Escuché unas declaraciones del papa, que habla de que la oposición está dividida; eso no es verdad.

18 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

Habla como si unos quisieran dialogar y otros no. Los venezolanos todos queremos dialogar, pero no estamos dispuestos a un diálogo al estilo de Zapatero”. Las expresiones de Capriles ponen a la oposición en una postura desairada, ya que presuponen que no estarían dispuestos a dialogar en una instancia en la que no fueran ellos los que impusieran las condiciones. Por su parte, Francisco, en su homilía del domingo en la Piazza San Pietro, puso en claro la opinión de la santa sede sobre los acontecimientos en Venezuela, pidiendo el respeto a los derechos humanos y el fin de la violencia: “Hago un sentido llamado al gobierno y a todos los estamentos de la sociedad venezolana para que eviten cualquier forma de violencia, que se respeten los derechos humanos y que se busque una solución negociada”. Asimismo, puso el énfasis en la “grave crisis humanitaria, social, política y

económica que está agobiando a la población”.

La oposición venezolana: entre la torpeza y la desesperación Ante las declaraciones de Francisco, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) emitió el domingo un comunicado en respuesta al pontífice, en el que niega las disensiones en su seno a las que aquel se refiere, y manifiesta: “Los venezolanos estamos hoy más unidos que nunca en torno a la demanda de un cambio político en el país. Y los factores que conforman la MUD también lo están, tanto en sus propósitos como en sus acciones”. Contradictoriamente con esta expresión de deseos, la MUD reiteró su naturaleza refractaria a mediaciones que no se plieguen a sus condiciones (resumidas en siete puntos), al tiempo que puso al desnudo su proverbial inepcia diplomática: “Los venezolanos


nos sentimos defraudados por un diálogo sin resultados, en el que la intención gubernamental ha sido más propagandística que sustancial, desprestigiando así a ese valioso instrumento e intentando, sin éxito, desmoralizar a la opinión pública y dividir a la coalición opositora”. Rematando la torpeza de estas declaraciones y luego de la homilía dominical, Capriles añadió triunfante: “El papa ha rectificado”, añadiendo como estrambote una sentencia propia de un perdonavidas: “El papa también es un ser humano, y los seres humanos, todos, nos podemos equivocar”, o, traducido al latín “Errarum humanum est”.

Los “ocho de Momo” La frutilla en el postre la pusieron ocho países que (supuestamente) dijeron apoyar la propuesta mediadora del papa. Pusieron en boca de Francisco lo que este no dijo, y en lugar de remitirse a las genéricas con-

diciones a las que este aludió, interpolaron las suyas propias, que no son otra cosa que una versión apenas modificada de las enunciadas por la MUD. La declaración de los ocho expresa que “los Gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Paraguay y Uruguay adherimos a las expresiones de Su Santidad el Papa Francisco, realizadas en las últimas horas, en relación con la situación que vive Venezuela. Como lo ha señalado el Sumo Pontífice, es imprescindible contar con condiciones muy claras para una salida negociada a la crisis política, económica y humanitaria en dicho país hermano. En este sentido, concordamos con el Papa Francisco en que ‘todo lo que se pueda hacer por Venezuela hay que hacerlo, pero con las garantías necesarias’”. Hasta allí todo en concordancia, pero la frase siguiente impone subrepticiamente su propia visión de esas “condiciones” mencionadas por Bergoglio: “[…] para lo cual reiteramos que se requiere el cese de los actos de violencia, la plena vigencia del Estado de Derecho, la liberación de los presos políticos, la plena restitución de las prerrogativas de la Asamblea Nacional, y la definición de un cronograma electoral”. Si en el subtítulo establecemos una analogía entre la postura de estas cancillerías y la naturaleza del dios jocundo, en su definición en internet podemos encontrar la similitud: “era [Momo] la personificación del sarcasmo, las burlas y la agudeza irónica […] un espíritu de inculpación malintencionada y crítica injusta”. Nunca mejor dicho.

Pacem in Terris Podría tratarse de un pequeño incidente diplomático, pero no lo es; de una concatenación de equívocos y de frases infelices, pero no lo son. Aquí no sólo están delineadas claramente dos estrategias, sino que la iglesia católica, en la figura del papa Francisco, está comenzando a jugar un papel determinante, tanto como lo hiciera en 5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 19


tiempos de Juan XXIII, cuando la octava de las encíclicas de “Il Papa Buono” (“Pacem in Terris”), lanzada en setiembre de 1963, pusiera sobre el tapete el tema de la paz en el mundo, pocos meses después que la llamada “crisis de los misiles”, en Cuba, pusiera al descubierto la endeblez del frágil equilibrio de la Guerra Fría. Las declaraciones de Francisco, señalando con el dedo a la oposición venezolana y a la responsabilidad que le cabe al hacer inviable la acción mediadora, es efectivamente una injerencia, no sólo por estar en el límite del protocolo, sino porque aparentemente (y sólo aparentemente) marcan un punto de inflexión en la conducta neutralista, equidistante y mediadora que ha caracterizado al vicario.

La fragmentación de la MUD Que la oposición venezolana está dividida es algo más que un tópico. En enero, y un año después de hacerse del control de la Asamblea Nacional, debió cambiar su equipo coordinador y rever su plan de acción, luego de fracasar en su intento de destituir al presidente Nicolás Maduro, fragmentarse aún más y perder apoyo popular. “Están en una situación doblemente difícil: por un lado, luchan contra una fuerza que tiene el poder económico, militar y político; y, por otro, lo hacen fraccionados, sin organización sólida, y con pugnas internas insalvables”, comentaba por entonces Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, una de las más importantes de Venezuela. Otra de las consultoras más prestigiosas de ese país (Keller y Asociados) registraba por enton-

ces que el apoyo a la oposición había bajado de 45% a 38% en los últimos tres meses, y adjudicaba esa caída a “sus desacuerdos, errores estratégicos y desconexión con los grupos sociales”. La profundización de la crisis en la MUD (que está compuesta por más de 30 partidos) se verificó luego de que el Poder Electoral venezolano suspendió el proyectado referendo revocatorio contra Maduro, pese a lo cual parte de la oposición aceptó iniciar un proceso de diálogo con el gobierno, bajo los auspicios del Vaticano y la Unasur, lo que fue desconocido por parte de la alianza opositora, en particular por aquellos vinculados al liderazgo de Leopoldo López.

El diagrama estratégico Ahora bien, es absolutamente imposible analizar el tema de Venezuela fuera de su contexto y, por extensión, esto también es válido para con las declaraciones del papa Francisco y sus repercusiones. Resulta claro que luego de la revisión de su hoja de ruta de comienzos de año, la oposición venezolana hizo algunas correcciones en su estrategia de asalto al poder. En primer lugar, buscó aprovechar la correlación de fuerzas favorable que tiene en la región, privilegiada, por un lado, por el viraje a la derecha que se está verificando en las conducciones políticas continentales, y luego, de manera más focalizada, por la belicosidad que le impuso a la Organización de Estados Americanos, su secretario, el uruguayo Luis Almagro. Por otro lado, al tiempo que radicalizaba su discurso y su accionar, aglutinó las fuerzas que tenía desconcentradas, fijando como día D el 17

20 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

de abril. Tres millones de camisas rojas marchando por la geografía venezolana dieron al traste con el reacomodo estratégico. El otro aspecto que resultaba claro para que los planes de la oposición prosperaran era el apoyo de los países de la región. Sin embargo, también ese elemento (poderoso en sí mismo), fue desbaratado por la “injerencia” (que realmente fue tal) del papa Francisco. Paradójicamente, lo que iba a ser el corolario de una embestida terminó siendo una declaración de apoyo al sumo pontífice, que se transformó en el convidado de piedra del ágape. Para que la enmienda resultara peor que el soneto, la declaración de “los ocho” mezcla, en idéntica proporción, la obsecuencia con la perfidia. Porque, a sabiendas de que el peso de la iglesia católica es muy fuerte en sus respectivos países (tal vez la excepción pueda ser Uru-

guay) no se atrevieron a confrontar con Francisco, prefiriendo emitir una vergonzante declaración de apoyo en la que se interpolan palabras y juicios que el papa no emitió.

Urbis et orbis Este análisis resultaría incompleto si no lo vemos desde la perspectiva global de lo que la santa sede denominaría “urbis et orbis”. Seguramente, la diplomacia más añeja y afiatada del mundo es la del Vaticano. En tiempos modernos (como a lo largo de toda su historia), el papado ha protagonizado virajes que lo llevaron desde la complicidad con el nazismo de Pío XII a la verdadera revolución que implicó el Concilio Vaticano II, convocado por Juan XXIII. En ese movimiento de péndulo, apariencias y realidades se han contrapuesto y desmentido recíprocamente. Así, la aparente


“neutralidad” del papado de Pío XII fue complicidad y encubrimiento del Holocausto. Así también, la aparente “injerencia” de Francisco no es otra cosa que una

inesperada “movida” del brillante estratega que parece ser el sucesor de Joseph Ratzinger. Y si de apariencias y realidades hablamos, hablemos también de

las “causas y azares” que se mencionan en el acápite. Hoy por hoy, es perceptible hasta para el menos avisado que la paz mundial pende de un hilo y que Venezuela es mucho más que un reservorio de petróleo. Es el espacio por excelencia para generalizar la guerra que ya se vive con intensidad dramática en Medio Oriente. Sin embargo, en ese territorio, por razones confesionales, la iglesia católica poco podía hacer, salvo contribuir con escasos elementos a extinguir un fuego ya declarado. No obstante, el panorama en América Latina es radicalmente distinto. Venezuela es la llave para penetrar en el continente, y la coyuntura es propicia para hacerlo. No existe un poder mundial que permita hacer contrapeso a los intereses conjuntados del imperialismo y sus aliados locales. En esas condiciones, el papado y la iglesia católica aparecen como el único poder ecuménico capaz de generar un ambiente propicio para la distensión y la paz. En otras palabras, la supuesta

“injerencia” del papa Francisco en la crisis venezolana ha sido providencial. Tal vez sea uno de los primeros signos de que la iglesia, una vez más, se adapta a la hechura de los tiempos y se constituye en garante de la paz. Cuentan que cuando aquel que tuviera por nombre secular Angelo Giuseppe Roncalli adoptara la denominación eclesiástica de Juan XXIII, expresó: “Tal vez podamos, tomando el nombre de esta primera serie de papas santos, tener algo de su santidad y fortaleza de espíritu, incluso –si Dios lo quiere– hasta el derramamiento de la propia sangre”. “Il Papa Buono” moriría exactamente 53 días después de emitir su encíclica “Pacem in Terris”, que marcaría hondamente el futuro de la iglesia. Quizá en la figura de ese octogenario bonachón, astuto, con sentido de la estrategia y amigo de las cosas simples se encuentre algo similar a la reencarnación de aquel hombre que dio la vida por la paz. Las circunstancias así lo exigen.

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 21


COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA

Por Daniel Barrios

E

ste mes de mayo se cumplen dos años del lanzamiento del plan denominado Hecho en China 2025, diseñado para impulsar y reestructurar su industria de manera que se pase de una era de cantidad a una nueva era de calidad y eficiencia en la producción. De acuerdo a las metas trazada por las planificadores, para 2049, cuando se cumplan 100 años de la fundación de la República Popular, China será el líder mundial por delante de potencias como Alemania, Estados Unidos o Japón. El plan, el primero en absoluto de diez años de duración, consta de nueve tareas prioritarias y diez sectores principales, entre los cuales el más importante es la innovación tecnológica, y más precisamente la integración de las tecnologías de la información y la robótica a los procesos industriales. En otros términos, se trata de transformar la base industrial del país para orientarla hacia áreas más intensivas en tecnología y menos en mano de obra. Coincidiendo con el segundo aniversario de la puesta en marcha del plan, la prensa difundió que “en 2016 se instalaron en China 90.000 nuevos robots”, un ter-

¿HECHO EN CHINA? SÍ, PERO POR ROBOTS cio del total mundial y “30% más que el año anterior, lo que hace del gigante asiático el mercado de robótica con mayor crecimiento en el mundo; ya cuenta con más de con 800 fábricas que desarrollan robots industriales para las grandes empresas manufactureras y logísticas. “Este rápido desarrollo en China es único en la historia de la robótica”, señala un informe de la Federación Internacional de Robótica (IFR por sus siglas en inglés). “Nunca ha habido un crecimiento tan dinámico en tan corto período de tiempo en cualquier otro mercado”, indica el documento.

22 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

En 2013, China se convirtió en el mayor mercado para robots industriales, sobrepasando a toda Europa Occidental, según la IFR. En 2015, las fábricas chinas compraron cerca de 67.000 robots, casi un cuarto de las ventas globales, y se prevé que la demanda se multiplique por más de dos en 2018, hasta 150.000 unidades al año. La automatización industrial se está desarrollando con la misma intensidad y notables resultados como lo están haciendo los trenes de alta velocidad y las energías renovables. El gran objetivo que se ha trazado el gobierno es dominar

el mercado emergente de la inteligencia artificial. Para la GSMA, la organización que nuclea a las más importantes empresas de telefonía celular, China es hoy el mercado M2M (comunicación máquina-a-máquina) más grande del mundo, con 74 millones de conexiones de este tipo y también líder mundial en el desarrollo de la denominada “internet de las cosas”, la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Según los operadores del sector, los asistentes automatizados made in China podrán hacerlo todo, incluso fabricar un coche


y conducirlo. Los pronósticos indican que dentro de los próximos diez años cada persona podrá tener diez robots, lo que, en caso de cumplirse, significará la presencia en China de cerca de 14.000 millones de robots de consumo familiar. Sin embargo, la transición hacia una economía “automatizada” será difícil dado que las empresas chinas están aún lejos tecnológicamente de los países más avanzados y muy por debajo de los índices de penetración en las fábricas. Al momento del lanzamiento del plan de acción, China contaba con sólo 49 robots por cada 10.000 empleados contra los 176 de Estados Unidos, 301 de Alemania y 531 de Corea del Sur, la Meca de la robotización industrial. El objetivo de Beijing es producir 100.000 robots industriales anualmente para 2020, alcanzando una densidad de 150 robots por cada 10.000 empleados. El tema es casi tan viejo como la invención de la máquina de vapor. Desde entonces la política y la Academia debaten sobre las consecuencias para la mano de obra empleada, de la mecanización de los procesos productivos, de cómo la máquina, gradual e inexorablemente, ha reemplazado el trabajo manual. Ya no se trata del motor patentado por el escocés James Watt en 1769, que transformó la energía térmica del vapor en energía mecánica. Hoy es la introducción de la inteligencia artificial en los procesos industriales la que exhuma la polémica entre los científicos y especialistas en economía del trabajo. La archifamosa London School of Economics argumenta que la inteligencia artificial en la industria (“prorrobots”) ayuda a aumentar la “productividad laboral, la productividad total de los factores y los salarios”. Este sería el caso de China donde la automatización es decisiva para el futuro de su modelo económico, para “la nueva normalidad” de su economía, cuyo motor principal ya no serán las exportaciones ni las megainversiones en

infraestructura, sino el consumo y los servicios. La República Popular –cuya producción hasta ahora ha sido intensiva en mano de obra–, a consecuencia de la política del hijo único, ha visto disminuir la población de trabajadores de entre 15 y 59 años y, según Naciones Unidas, caerá a menos de 800 millones para 2050, luego de haber alcanzado un máximo de 900 millones en 2010. Sumado a ello, el costo de la hora media trabajada, salario más prestaciones, se ha más que duplicado como porcentaje de los salarios manufactureros en Estados Unidos, pasando de casi 30% en 2000 a 64% en 2015, según Boston Consulting Group. Estos aumentos en los salarios, sumado a la reducción de la población activa, hace que el país sea menos competitivo en costos de producción y como destino para las empresas extranjeras que ya comenzaron a emigrar a otros países como Vietnam y Tailandia. En las antípodas de esta concepción, el físico mundialmente famoso Stephen Hawking no tiene dudas: “La robotización ha diezmado los puestos de trabajo en las fábricas y la inteligencia artificial agravará la desocupación de la clase media”. Los números parecen darle razón. De acuerdo a un informe conjunto de la Universidad de Oxford y el Citibank de 2016, producto de la robotización peligran 47% de los empleos en Estados Unidos, 35% en Reino Unido, 57% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y un alarmante 77% en el caso de China. En un artículo con predicciones presentado en el último World Economic Forum de Davos, el físico y cosmólogo inglés lanza un grito de alarma cuasi apocalíptico y sostiene que –junto con la superpoblación del planeta, el cambio climático y las epidemias– la automatización progresiva “representa el peligro más grande que hoy enfrenta la humanidad”. ¿Los robots son el anticristo de los tiempos por venir? ¿Estaremos a las puertas de Armagedón? 5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 23


POLÍTICA Por Pablo Silva Galván

U

n acuerdo entre las cámaras empresariales, el Pit-Cnt y el gobierno logró que el sector decidiera no reactivar su queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por el incumplimiento de las observaciones que este organismo hizo a la Ley de Negociación Colectiva. Por su parte, el Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se comprometió a solicitarle a la OIT asesoramiento técnico en la materia y continuar las negociaciones. Dicho acuerdo se produjo en el marco de la visita que el presidente Tabaré Vázquez realizará a la OIT, ocasión en la que abrirá las sesiones de la asamblea

EMPRESARIOS, SINDICATOS Y EJECUTIVO ACORDARON NO DENUNCIAR A URUGUAY

Acuerdo le da aire al gobierno ante la OIT Finalmente, este año Uruguay no integrará la denominada “lista negra” de la OIT, aunque los empresarios no se bajan de su intención de introducir cambios en la Ley de Negociación Colectiva. anual del organismo. Una institución que señaló a Uruguay, por boca del asesor de la entidad, Pablo Casalí, como uno de los cinco países de América Latina que cuentan con un sistema de protección social integral y con los mayores niveles de cobertura de prestaciones de adultos mayores. Junto con Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Cuba integran el grupo de países con un sistema de protección social integral. Para el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, los avances en la cobertura de protección social y el sistema de negociación colectiva incidieron para reconocer a Uruguay con la invitación al presidente Tabaré Vázquez para inaugurar la 106ª Conferencia Internacional del Trabajo, que

24 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

se celebrará el 5 de junio en Ginebra. El acuerdo, firmado el martes en la sede del MTSS, hizo afirmar a Murro que “Uruguay este año no va a estar en la ‘lista negra’ de la Organización Internacional del Trabajo”. Las cámaras empresariales denunciaron al gobierno ante la OIT por incumplimiento de las recomendaciones que su propio Comité de Libertad Sindical presentó para que modificara la Ley de Negociación Colectiva. Según recuerda la Cámara Nacional de Comercio y Servicios en su página web, los empresarios piden a la OIT que envíe una “misión de contacto directo”, a fin de comprobar los incumplimientos del gobierno. No obstante, una vez firmado el acuerdo, la OIT no integrará a Uruguay en su “lista negra”, tal como se denomina a una lista que el organismo tiene y que incluye a países con denuncias vinculadas con las relaciones laborales. Ahora los empresarios continuarán con la tramitación de la queja ante la OIT para modificar aspectos de la Ley de Negociación Colectiva, pero no denunciarán al país para que Uruguay no ingrese a la lista. Murro precisó que solicitará asistencia técnica a la OIT para continuar con las negociaciones. Esta ley ha estado en la consideración de los empresarios desde el momento mismo de su aprobación, y ha planteado la posibilidad de presentar objeciones al derecho de huelga de los trabajadores frente a este organismo internacional. El comité de la OIT determinó en

marzo que el ejercicio del derecho de huelga y la ocupación de lugares de trabajo deben respetar la libertad de los no huelguistas, así como el derecho de los empresarios a entrar a las instalaciones de sus empresas. Pero ahora el acuerdo alcanzado el martes aleja esa posibilidad. El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Washington Corallo, subrayó ante la Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República el compromiso de Murro para solicitar la asistencia técnica en Ginebra. “Entendemos que una misión de la OIT le va a dar un peso fundamental para que, por su intermedio, se dirima de la mejor manera, sin ganadores ni perdedores” y con recomendaciones de ese organismo para cumplir con todas las partes. Añadió que “el presidente va a estar en Ginebra, y no serán las cámaras empresariales las que no le demos el apoyo a Uruguay”. “El presidente tiene que saber que en Uruguay hay un diálogo franco”, señaló. Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt, rescató en la misma entrevista el rol de la negociación colectiva para resolver conflictos laborales, herramienta que calificó de muy positiva. “Lo que hoy han planteado las cámaras empresariales, y a nosotros no nos ha parecido inoportuno, es que expertos de la OIT puedan acompañar este proceso de negociación; naturalmente que la negociación es uruguaya, pero [la OIT] puede ayudar a que esta negociación termine en un acuerdo tripartito”, señaló.



COLUMNA

El arte del engaño Por Eduardo Platero

M

e refiero a las amenazas militares del señor Trump. No las concretará, fueron un ardid, una treta, una manera de engañar a su electorado, a su país y al mundo. En tanto todos temblábamos ante la posibilidad de que este aparentemente irresponsable señor se embarcase en una escalada belicista, que casi seguramente podría desembocar en una hecatombe nuclear, el presidente Trump tomaba las medidas internas que realmente le interesaban.

Una especie de truco de prestidigitador: te llama la atención con una mano en tanto con la otra prepara el final sorpresivo. Así los proyectiles balísticos sobre Siria, las amenazas de revisión de los tratados con Irán que trabajosamente había logrado Obama y el envío de un portaaviones atómico a las proximidades de Corea del Norte. ¡Y la madre de todas las bombas! Mientras nos mantenía en vilo con las amenazas belicistas, aprobaba las medidas internas que realmente eran su objetivo. Un retiro a todo obstáculo que pudiese representar la protección ambiental, dando vía libre a los capitales para que exploten los recursos

26 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

naturales sin ningún reparo. Una rebaja increíble de los impuestos que favorecerá a los grandes capitales con la excusa de que con ello favorecería la reinversión y un realineamiento de los medios, que han comprobado en carne propia que Estados Unidos será una gran democracia, pero no conviene atacar al presidente. Pese a todo, algunos de los más grandes continúan su guerra antiTrump. No han conseguido demasiado: en un primer momento lograron cierto predicamento en una opinión pública muy inestable y que había quedado sorprendida por el resultado electoral, pero, blandiendo el gran garrote, Trump ha conseguido recuperar el apoyo mayoritario. Vaya como reflexión al pasar: cuando dije que si no era en esta elección, sería en la próxima, no estaba expresando temores personales. Trump es el “yanqui ideal”. Fatuo, amenazante, racista y absolutamente convencido del “destino manifiesto” de su país. Lo predicaron los padres fundadores y las sucesivas generaciones se han criado en esa creencia profunda: Estados Unidos es la nación elegida. La destinada a regir al mundo y servirse del mismo. Ellos son “los elegidos”. Trump es lo que se les ha presentado como modelo a lo

largo de toda su vida: un ganador, la imagen misma del éxito que termina por confundirse con el favor divino. Si triunfas, es porque Dios lo quiso. Y si no triunfas, si eres un “perdedor”, es que no has gozado del favor divino, que no lo has merecido. En una nación en la que la dicotomía ganador-perdedor está tan arraigada y donde, a determinada altura de sus vidas, la inmensa mayoría termina por aceptar íntimamente que son “perdedores”, Trump es lo que hubiesen querido ser. Lo que fingen ser para engañarse a sí mismos y tratar de engañar a su entorno. Ser perdedor no sólo es malo en sí mismo, ¡parece ser contagioso! Nadie quiere ser un perdedor o tener amistad con alguno de ellos, por eso todos fingen. Todos se muestran arrogantes. Todos sienten orgullo de ser parte de una nación que le pone las peras al cuarto al mundo. Un modesto volante que repartió la Federación de Magisterio y el Movimiento de Educadores para la Paz tiene comparaciones que indignan. Un par de proyectiles tomahawk, como los lanzados en Siria como ejemplar castigo a la no probada utilización de gas sarín, financiarían una escuela, es decir que solamente en ese alarde gastó el equivalente a 34 escuelas. Catorce de ellos financiarían un hospital. Gastó cinco o seis hospitales en llamar la atención con su alarde en tanto miles de seres humanos están destinados a


vivir y morir sin haber conocido jamás una cama de hospital. No quiero cansar, pero bástenos saber que un portaaviones como el que mandó a merodear a Corea del Norte cuesta lo mismo que 500 escuelas y 50 hospitales. Hice bromas con el costo de la madre de todas las bombas, pero el asunto es serio: 1.700 billones de dólares gastan anualmente en armamento. Mucho más de lo que necesitaríamos para que nadie en el mundo sufra hambre y no tenga techo decente. Es una carrera loca y, a la vez, imparable. Porque si uno se arma, el otro también lo tiene que hacer. El complejo militar industrial que denunciara Dwight Eisenhower al finalizar su mandato ha impuesto sus intereses por encima de toda razonabilidad. Con la décima, ¡con la centésima parte! del armamento que tienen las grandes potencias se destruiría todo vestigio de vida en nuestro planeta. Y se sigue gastando y se sigue bordeando el peligro y se siguen arriesgando nuestra existencia y todo vestigio de vida sobre la faz del planeta con la liviana presunción de que son “riesgos acotados” y que el otro se detendrá. Es una especie de ruleta rusa con la vida de todos nosotros que no tenemos otro recurso que vivir en medio de una amenaza ingobernable y tratar de hacer conciencia en nuestros semejantes de la situación real. Es la única esperanza que podemos tener. La esperanza de que la opinión del mundo pese en forma tal que esta loca carrera hacia la destrucción se detenga y lleguemos a acuerdos de desarme efectivo. Tenue esperanza, pero esperanza al fin. Aquí, en casa y en el barrio, las cosas siguen su marcha. Las cifras de la economía de nuestros vecinos nos dan la magnitud del sacrificio de esos pueblos hermanos. Y junto con el sufrimiento, el avance del capitalismo sin alma. Michel Temer ha liquidado los planes sociales, ha llevado a la industria a su peor crisis, con el consiguiente avance de la desocupación, y acaba de abrir la

Amazonia a la explotación sin límites. Mauricio Macri ha hecho lo mismo con los mismos resultados. Pobreza creciente, desindustrialización, apertura sin ningún control a la explotación de los recursos naturales y un creciente endeudamiento. En ambos casos la protesta social crece, y en tanto Macri gasea a los maestros en huelga, su preocupación principal es lo que pasa en Venezuela. Casi como una burla, Trump, al despedirlo, le entregó un paquete con los documentos desclasificados que refieren al Plan Cóndor y a la represión de la última dictadura militar. ¡Justo a Macri! Uno de los beneficiarios de la dictadura y permanente encubridor de sus desmanes. El hambre y la lucha crecen en nuestros vecinos y sus mandatarios están muy ocupados en conseguir una condena para Venezuela en la OEA, a la vez que el papa Francisco intenta nuevamente llamar a las partes a un diálogo que termine con la violencia, la carestía y los intentos de golpe. Buenas intenciones que Maduro ya aceptó y que, por el contrario, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) soslaya. No están interesados en una salida acordada que resuelva de común acuerdo un calendario electoral. No son elecciones lo que están buscando: ¡quieren un golpe! Borrar de una vez y para siempre todos los avances que el pueblo venezolano ha conquistado desde que Hugo Chávez llegó al gobierno. No quieren democracia, quieren autocracia. Gobernar ellos, para ellos y sin ninguna limitación. La vida dirá, pero entre un Maduro que no me termina de gustar y esos canallas, prefiero mil veces a Maduro. Acá, en casa, el movimiento sindical ya ha dicho su palabra: es hora de concretar. Concretar y avanzar que todavía estamos lejos de ser un país justo pese a lo que hemos mejorado. Nos resta el 20 de mayo, que cae sábado, pero es una cita de honor. Nadie que quiera de veras a la democracia y a la justicia debe olvidar esa cita. 5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 27


ECONOMÍA

PREVIENE PELIGRO DE “GRAVES TENSIONES”

EL FMI ENFRENTA LAS POLÍTICAS DE TRUMP El informe del FMI a la Asamblea de Primavera prevé severos “riesgos a la baja” en la economía mundial que derivan de políticas generales: el “factor Trump” y la “austeridad”. Elogia a China, que invierte en inclusión social, y propugna mejores políticas tributarias. Estas sorpresas depara la vida: estamos ante el “factor Obstfeld” y el FMI enfrenta las políticas de Donald Trump. Por Carlos Luppi

C

ontra algunas valiosas opiniones, reiteramos que las reuniones de los organismos multilaterales (por más que persistan sus dobles discursos y algunas recomendaciones perversas) siempre

permiten obtener información útil acerca del presente y acerca de lo que debemos hacer. Sabemos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) fueron fundados en Bretton Woods en 1944 para cumplir la premisa keynesiana de construir instituciones que posi-

28 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

bilitaran un desarrollo mundial equilibrado y equitativo entre las naciones, asegurando, entre otras cosas, el pleno empleo y creando el Estado de bienestar como forma de impedir nuevas guerras mundiales. Se trataba de evitar un nuevo Tratado de Versalles (como el que creó las condiciones para

que se impusiera el nazismo y tuviera lugar la Segunda Guerra Mundial), ayudar a los vencidos y a todos los países necesitados, y crear así un círculo virtuoso que consolidara la paz y construir un mundo nuevo donde todos ganaban porque habría mercados para todos.


Sabemos también que Keynes fue traicionado, y el FMI y el BM se convirtieron, como denunció el premio Nobel Joseph Stiglitz, en el “síndico de los países desarrollados”. Hubo, a pesar de todo, una “Edad dorada del capitalismo” que se extendió entre 1945 y 1973 en el mundo desarrollado, pero llegó la globalización asimétrica y resurgieron todas las tensiones del sistema, que ahora desembocan en un mundo que, quiérase o no, enfrenta incluso los riesgos de nuevas guerras mundiales, que podrían ser nucleares. Ahí tenemos al presidente Trump jugando con su portaaviones repleto de misiles ante una Corea del Norte igualmente erizada de ojivas nucleares. Como contrapartida menor de esta regresión, llegó a la cumbre del FMI, con el cargo de economista jefe, el Dr. Maurice Mauri Moses Obstfeld (1952), egresado de la Universidad de Cambridge y del Massachusetts Institute of

Technology (MIT), docente en Columbia, Berkeley y Harvard, que fue entre 2014 y 2015 jefe del Consejo de Asesores Económicos del presidente Barack Obama, teniendo como titular de la Reserva Federal a Ben Shalom Bernanke (de quien nos ocuparemos detalladamente en su momento), hombre de la misma formación. Obstfeld es reconocido como discípulo de Stanley Fischer, como docente y por sus obras, la mayoría escritas en colaboración con economistas como Paul Krugman, Rudi Dornbusch y Guillermo Calvo, el argentino que previó, en absoluta soledad, la crisis mexicana de 1994 (que derribó a Carlos Salinas de Gortari, provocada, como las nuestras, por la sobrevaluación de la moneda nacional o atraso cambiario), la primera de la era de la globalización. Maurice Obstfeld es ante todo un hombre muy inteligente, formado en los ámbitos keynesianos de excelencia (ver recuadro), y no un banquero depredador o

burócrata supremacista clásico, como han sido los tres últimos presidentes del FMI: Rodrigo de Rato, Dominique Strauss-Kahn y Christine Lagarde, los tres casualmente procesados por la Justicia. Es obvio que Obstfeld no va a cambiar el FMI ni su orientación general, al menos de un día para otro. Pero debemos recordar, escépticos como este cronista, que Barack Obama impuso en 2011 al frente del Banco Central Europeo (BCE) a Mario Draghi (1947), otro hombre del MIT, quien logró, contra todos los pronósticos, imponer políticas monetarias expansivas que mitiguen la asesina “austeridad” de Angela Merkel y Wolfang Schäuble. Por lo pronto, Obstfeld no ha podido sustraerse a su formación y a su pasado, y eso se ve en el documento Perspectivas Económicas Mundiales del FMI, actualizado a abril de 2017, cuya introducción y su resumen ejecutivo pertenecen a su puño y letra. El Dr. Obstfeld, pese a la orientación

del FMI (y su perverso doble discurso hacia naciones desarrolladas y subdesarrolladas), alerta con gran precisión al mundo sobre “la variedad de riesgos” que acechan a la economía mundial. Sus afirmaciones son intrínsecamente realistas, pero además nos hablan de la caja de sorpresas que puede ser la historia, la misma que tras un Obama nos deparó un Trump. Guste o no, vivimos en un mundo que será capitalista por mucho tiempo (sería elocuente hacer un ranking de cuáles son la naciones más salvajemente capitalistas), y si queremos mejorar nuestra vida y la de nuestros descendientes, debemos operar positivamente dentro del sistema, guiados por los ideales de siempre, buscando el desarrollo, la equidad y la inclusión social, el pleno empleo y el Estado de bienestar. En esas búsquedas y tareas (y ahí están los ejemplos de la Gran Depresión de 1929, la “Edad dorada del capitalismo” y varias crisis

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 29


hasta llegar a la Gran Recesión 2007-2010), los discípulos de John Maynard Keynes, hasta ahora, son insuperables. Veamos los documentos.

“Variada serie de riesgos” Contra lo que dijo cierta prensa local, la postura oficial del FMI enfrenta las políticas anunciadas por Donald Trump. En la introducción al informe Perspectivas Económicas Mundiales, que firma Maurice Obstfeld como consejero económico del FMI, se señala que “las perspectivas mundiales se están despejando” y que por ello la presente edición a abril (para la Asamblea Conjunta del FMI y el BM) eleva las proyecciones de crecimiento mundial para 2017 a 3,5%, frente al 3,4% de la última previsión, y mantiene el pronóstico para 2018 en 3,6%. Debemos recordar que Trump asumió el 20 de enero y aún no se implementaron sus anunciadas reformas económicas, como la de rebajar los impuestos a las empresas (incluyendo las suyas, por supuesto) de 35% a 15%, eliminar el impuesto a las herencias, reducir los tramos fiscales de siete a tres (10%, 25% y 35%) y rebajar la tasa al sector social más elevado de 39% a 35%. Esas medidas tendrán como consecuencia inevitable aumentar significativamente el déficit fiscal de la primera superpotencia económica, que fue de US$ 587.000 millones en 2016, 3,2% del PIB. Sin duda es por esto que el informe señala que “hay significativos riesgos a la baja que continúan opacando las perspectivas a mediano plazo y que, de hecho, pueden haberse intensificado desde la publicación de nuestras últimas previsiones”, a los que describe.

30 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017


La reforma fiscal de 1% El 25 de abril, Trump anunció “el mayor recorte de impuestos de la historia de EEUU”, de acuerdo a los parámetros ya consignados. No hay que ser muy inteligente para darse cuenta de que esta reforma va directamente a beneficiar al 1% (seguramente mucho menos) más rico de la población. La justificación presidencial dice que esos montos que los ricos no pagarán se volcarán a la inversión y a la creación de empleos. Es vieja como el mundo y nunca se cumplió. En realidad, dado que, por ejemplo Trump aumentó el presupuesto militar en 9%, lo que parece es que habrá un aumento del gigantesco déficit fiscal de EEUU y que son los sectores menos ricos los que van a pagarlo. Trump ganó las elecciones con el voto de los blancos pobres desposeídos, hablando de “volver a hacer a América grande”. Al mundo le aguardan tiempos muy difíciles. Señala en primer término lo que para el FMI constituye el peligro principal: “Un riesgo destacable es un giro hacia el proteccionismo que haga estallar una guerra comercial. Especialmente en el caso de las economías avanzadas, se observan varios factores que han generado respaldo político a favor de marcos [...] capaces de socavar las relaciones comerciales internacionales y, a nivel más general, la cooperación multilateral”. Rescatando la formación referida, continúa el documento: “Al término de la Segunda Guerra Mundial, cobró vida un enfoque de política económica internacional basado en la colaboración entre los países [...] Como lo demuestra la historia de crisis financieras y monetarias durante las últimas décadas, la evolución no ha ocurrido sin tropiezos, pero hasta ahora los mecanismos de protección de la economía mundial han demostrado ser eficaces. Una de las consecuencias ha sido una escalada notable del crecimiento en economías de mercados emergentes y en desarrollo, algunos de los cuales se han sumado al grupo de los países de alto ingreso”. Más adelante, agrega este otro pasaje impensable hace apenas dos años, cuando reinaban en el FMI los escribas de la Dra. Lagarde, hoy relegada al plano de las fotografías oficiales, que dicho sea de paso, elige muy mal, como para salir con Angela Merkel e Ivanka Trump: “La desigualdad

sigue siendo sustancial en los países más pobres, pero como estos tienen un margen más amplio de convergencia hacia una mayor prosperidad y un potencial de crecimiento más elevado con las políticas adecuadas, han podido incrementar sustancialmente los ingresos, incluso los de los ciudadanos más pobres. El comercio internacional ha sido un componente clave de ese éxito”. Haciendo una velada referencia al gran problema que se agrega al cambio climático (la desaparición a corto plazo de un gran porcentaje de las tareas actualmente desarrolladas por seres humanos, al ser desplazados por la robótica, con las desastrosas consecuencias previsibles), agrega que “las tendencias mundiales de la desigualdad tienen que ver con el comercio internacional, pero en gran parte –especialmente en algunos países– se deben al cambio tecnológico, en la medida en que es posible hacer una separación conceptual entre el avance de la tecnología (que facilita el comercio) y el comercio internacional propiamente dicho que dispersa los conocimientos tecnológicos.” Tras una extensa fundamentación de su rechazo a las formas proteccionistas emergentes [léase Donald Trump], señala que “lo que deben hacer las autoridades es [asumir] la dura labor de invertir en sus propias economías [consejo válido para Uruguay, donde la inversión pública cae y los sectores privilegiados, que tanto gritan en sus cámaras empresaria5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 31


les, sacan del país entre US$ 1.500 y US$ 2.000 millones de dólares por año], y especialmente en la población, para poder hacer frente mejor a un sinnúmero de cambios estructurales actuales y posibles, tales como las cambiantes modalidades de la globalización. Las reformas pueden centrarse en políticas laborales activas [en Uruguay hay quienes se lamentan de que 15% de la población ocupada sean funcionarios públicos], mayor progresividad tributaria cuando corresponda [tome nota: en nuestro país a quienes tienen responsabilidad en la materia se los dice el FMI], una inversión en educación más eficaz y cambios en los mercados de vivienda y crédito que faciliten la movilidad de los trabajadores”. La introducción escrita por Obstfeld concluye alertando sobre el peligro de “graves tensiones”, manejando con delicado equilibrio los tiempos: “La economía mundial parece estar cobrando ímpetu y podríamos estar en un punto de inflexión [no debemos olvidar que se está refiriendo a los resultados de la era Obama, porque aún no se han implementado las eventuales reformas de Trump, N. de R.]. Pero aun si el contexto económico es prometedor; el sistema de relaciones económicas internacionales que nació después de la Segunda Guerra Mundial se encuentra sometido a graves tensiones a pesar de los beneficios globales que ha generado, precisamente porque el crecimiento y los ajustes económicos muy a menudo crearon desigualdad en términos de recompensas y costos dentro de los países. La política económica debe atacar estas disparidades de frente para garantizar la estabilidad de un sistema comercial abierto y concertado que beneficie a todos”. Vemos así que, al igual que como empezó, concluye anatemizando en forma central el proteccionismo. Más claro, imposible.

Los principales riesgos El resumen ejecutivo, que también debe haber sido escrito por Obstfeld, parece un recetario explícito anti-Trump que contesta una por

La barra del MIT En julio de 2015, el premio Nobel de Economía Paul Krugman, seguramente el economista más importante y combativo de los últimos 20 años (siempre contra los conservadores republicanos desde George Bush a Donald Trump), escribió en The New York Times un artículo cuyo título podemos traducir como ‘La barra del MIT’. En él señala que la expresión “Chicago boys” se usó para referirse a los economistas latinoamericanos que, doctorados en la Universidad de Chicago, llevaron las doctrinas neoliberales a sus países de origen. Ello ocurrió en las décadas de los 70 (épocas de dictaduras militares en las que Milton Friedman aconsejó personalmente al Gral. Augusto Pinochet y envió a sus hombres a Jorge Rafael Videla) y de los 90, cuando los Chicago boys asesoraron a Salinas de Gortari, Menem, Fernando Henrique Cardoso y Alberto Fujimori, entre otros presidentes. Krugman afirmó que “ahora hay otra escuela que está en alza, y merecidamente”, y se mostró sorprendido de la poca atención que prestan los medios al predominio de los economistas formados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés, estrechamente vinculado a la Universidad de Harvard), en importantes cargos políticos y académicos. Enumeró a Ben Shalom Bernanke, titular de la Reserva Federal se doctoró en el MIT, igual que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, y que Olivier Blanchard, (el entonces) economista jefe del FMI. Blanchard iba a jubilarse, pero sería sustituido por Maurice Obstfeld, “otro hombre del MIT y otro alumno de Stanley Fischer, como yo, que dio clase en el MIT durante muchos años y ahora es vicepresidente de la Reserva Federal, después de haber sido gobernador del Banco Central de Israel”. Sostuvo que los economistas formados en el MIT “tienen un peso enorme en las instituciones y los debates políticos de todo el mundo occidental. Y sí, yo formo parte de la misma barra”. Habló de la “raíz keynesiana del MIT” y de su aparente derrota por Milton Friedman, el asesor de Pinochet en los 70. “Sin embargo, John Maynard Keynes nunca se marchó del MIT […] Los alumnos siguieron aprendiendo acerca de las imperfecciones de los mercados y la función que la política fiscal y monetaria puede desempeñar a la hora de estimular las economías en crisis o deprimidas, con desempleo y pobreza”. “Este punto de vista pragmático y de mentalidad abierta se vio reivindicado de forma abrumadora” tras el estallido de la Gran Recesión, entre 2007 y 2010. “Los economistas de la Escuela de Chicago advertían una y otra vez que si se respondía a la crisis imprimiendo dinero y permitiendo que aumentase el déficit, se provocaría una estanflación similar a la de la década de 1970, y que la inflación y los tipos de interés se dispararían. Pero los del MIT predijeron, con acierto, que la inflación y los tipos de interés seguirían bajos mientras la economía estuviese deprimida, y que los intentos de reducir drásticamente el déficit agravarían la depresión. La verdad es que el análisis económico que aprendimos en el MIT funcionó muy, pero muy bien durante los siete últimos años”. Sin embargo, reflexiona con amargura, los políticos europeos insisten en mantener una “austeridad devastadora” y en Estados Unidos los republicanos no aprendieron nada de la experiencia. “En otras palabras –concluyó Krugman–, tener razón no siempre alcanza para cambiar el mundo. Pero, aun así, es mejor tener razón que equivocarse, y la economía del MIT, con su pragmática apertura a la evidencia, ha estado efectivamente muy acertada”. Alguien más enfático podría afirmar que la economía mundial sigue funcionando hoy gracias a los esfuerzos que desarrolló un conjunto de hombres y mujeres pertenecientes al MIT, gracias a su “raíz keynesiana”.

32 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

una sus propuestas económicas. Veamos los peligros que enumera el documento, tomado textualmente: 1. “Un giro de las políticas que lleve a los países a replegarse en sí mismos y los dirija incluso hacia el proteccionismo, con menos crecimiento mundial debido a la disminución del comercio internacional y de los flujos transfronterizos de inversión. 2. Alzas de las tasas de interés estadounidenses más rápidas de lo esperado, lo cual podría acelerar la contracción de las condiciones financieras mundiales y provocar una fuerte apreciación del dólar, con repercusiones desfavorables para las economías vulnerables. 3. Un ambicioso repliegue de la regulación financiera, que podría estimular una asunción excesiva de riesgos y aumentar la probabilidad de crisis financieras. 4. El endurecimiento de las condiciones financieras de las economías de mercados emergentes […]. 5. La formación de un círculo vicioso entre la debilidad de la demanda, el bajo nivel de inflación, la fragilidad de los balances y el escaso crecimiento de la productividad en algunas economías avanzadas […]. 6. Factores no económicos como tensiones geopolíticas, desavenencias políticas internas, riesgos generados por la mala gobernanza y la corrupción, fenómenos meteorológicos extremos y terrorismo e inquietudes en torno a la seguridad […] o un giro hacia el proteccionismo en las economías avanzadas […]”. El documento señala que “por lo tanto, las opciones de políticas tendrán una influencia crucial en las perspectivas y la mitigación de los riesgos […] El capítulo 2 documenta el hecho de que la apertura comercial, la flexibilidad de los tipos de cambio y la fortaleza de las instituciones ayudan a las economías de mercados emergentes y en desarrollo a potenciar el impulso de crecimiento generado por las condiciones externas. Estas observaciones ponen de relieve la necesidad de lograr que el crecimiento sea más inclusivo. Entre las políticas orientadas a


ese objetivo sería posible recurrir a una tributación más progresiva (por favor tomar nota en Uruguay, N. de R.); inversión en adquisición de aptitudes, formación continua y educación de calidad, y otros esfuerzos por mejorar la movilidad ocupacional y geográfica de los trabajadores para facilitar y acelerar la adaptación del mercado laboral a las transformaciones estructurales. Muchos de los retos que enfrenta la economía mundial requieren medidas nacionales respaldadas por la cooperación multilateral. Algunos de los ámbitos críticos para la acción colectiva son el de preservar un sistema comercial abierto, salvaguardar la estabilidad financiera mundial, lograr sistemas tributarios equitativos, continuar brindando respaldo a los países de bajo ingreso en la consecución de sus objetivos de desarrollo y facilitar la mitigación y adaptación al cambio climático”. Debe notarse que no figuran expresiones como “reformas estructurales” (que siempre referían

a privatizaciones de empresas y bancos públicos), “desindexación” y “flexibilización de condiciones laborales”, que apuntaban a eliminar la protección de las retribuciones de trabajadores y jubilados contra la pérdida de poder adquisitivo por efectos de la inflación (como ha ocurrido en Uruguay en los últimos dos ajustes fiscales), y

otras expresiones clásicas de las recetas contractivas y recesivas del FMI para los países subdesarrollados, al contrario de las políticas expansivas que recomiendan a las grandes potencias. No puede juzgarse a organismos como el FMI o el BM por un documento, pero este texto es significativamente distinto de los

“clásicos” y contiene un programa de claras referencias políticas que enfrenta puntualmente las propuestas del presidente Donald Trump, al contrario de lo que afirmó cierta prensa uruguaya, que no se remitió a los documentos. El tiempo dirá qué rol juega o no el Dr. Maurice Obstfeld en los siempre influyentes trabajos del FMI.

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 33


COLUMNA

EL JUEGO DE LA BALLENA AZUL Y LAS AUTOLESIONES ADOLESCENTES ¿Por qué se juega a la ballena azul? Por Rafael Bayce

E

n la columna anterior referimos a algunos aspectos especialmente riesgosos de tecnologías y prácticas que invaden cada vez más el cotidiano privado, íntimo, confidencial, sin prestar las garantías ni los medios suficientes para combatir eventuales abusos e identificar a sus responsables. Mencionamos la Ley de Prensa y a las responsabilidades de autores y editoriales por sus dichos, el anonimato con que actúan las fuerzas de seguridad y parte de las armas que usan; también el anonimato de autorías de muchos mensajes en las redes sociales, y el inusitado crecimiento de las invasiones a la privacidad y del espionaje sobre las formas para defenderse de sus actores y de sus actos posteriores. Todos estos fenómenos son parte de la indefensión creciente de la comunidad frente a los poderosos y a las instancias de información y formación de opinión, crecientemente digitales y en red virtual. En este contexto es oportuno incorporar al debate público algunos conceptos respecto del caso del juego digital de la ballena azul y sus repercusiones mediáticas, tan histéricas como poco afortunadas.

Personalidades transitoria o estructuralmente carentes de emocionalidad suficiente en su vida material pueden recurrir a artificios en su vida digital para realizar deseos frustrados o para compensar insuficiencias. En principio no se trata de nada especialmente perverso; chicos que necesitan de la adrenalina de la velocidad y el peligro optarán por carreras de velocidad con obstáculos y puntajes que lleven a ránkings interpares de sus desempeños; habrá otros que jugarán a juegos de terror, o que se afilien a aventuras diversas. En definitiva, nada esencialmente diferente de lo que había ya con juegos online en computadoras, o con el menú cinematográfico digital. Hay, por lo menos, dos diferencias bastante sustanciales: el menú de juegos es tan amplio que no parece sencillo controlar contenidos ni adherentes; y esa amplitud tanto mayor de la variedad de la oferta hace posible la aparición de juegos ocultos a la mayoría, pero que pueden ser detectados por grupos de personas sensibles a la temática, que, al contrario que en los juegos en oferta abierta, pasan inadvertidos para la mayoría pero pueden ser detectados por usuarios con particulares fragilidades emocionales, en sus cotidianas vinculaciones en

34 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

grupúsculos de consumidores de similares problemáticas. Hay personas conocedoras de estos extremos que pueden idear mecanismos más o menos masivos de expresión o atracción de estas personas. Esto es lo que ha sucedido con la plataforma de la ballena azul. Las instrucciones de los 50 pasos progresivos del juego, el último de los cuales sugiere el suicidio lanzándose al vacío, no están inocentemente construidas. El ruso que se rumorea como autor del juego, que ha sido acusado de responsabilidad en autolesiones y en intentos suicidas de un buen número de adolescentes, se dice que ha seguido estudios de psicología, lo que es más que probable, porque los 50 pasos implican cierta perversa sabiduría sobre cómo crear un estado alterado de conciencia afín a la instalación progresiva de un estado místico-hipnótico que haga posible la autoinflicción de heridas, padecimientos y riesgos, y la progresiva aceptación de la última sugerencia. No me gustan las prohibiciones a priori; pero la difusión de un juego de 50 pasos con heridas, padecimientos, riesgos y un suicidio final debería pasar por algún filtro de evaluación antes de su instalación en menús digitales. Más que nada, para prevenir pánicos globales como el que está ocurriendo ahora, con muy probable magnificación de afectados y una para-

noia diagnóstica que pueda tender a juzgar cada herida adolescente –o incluso cada suicidio– como producto de una causalidad única y obstructora de cualquier intento de comprensión de lo que sucede bastante más allá del juego de la ballena azul.

La ballena azul no es causal de autolesiones Autoagresiones y suicidios adolescentes siempre hubo, sin juegos como el de la ballena azul. Es fácilmente comprobable que ese juego, y similares, no aumentan tales riesgos. A lo más, algunos ya predispuestos pueden haber elegido esa vía en lugar de otras para seguir sus inclinaciones o predisposiciones. La idea de ‘epidemias de imitación’, tesis de Gabriel Tarde, fue convincentemente contradicha a fines del siglo XIX por Émile Durkheim, cuando afirmó que sólo se imitaban modus operandi, no la inclinación al acto. Puede haber quienes manifiestan características, inclinaciones y predisposiciones jugando a estos juegos, pero la gruesa mayoría ya estaría predispuesta a hacer lo que se indica, porque de lo contrario ni siquiera hubiera ingresado. Algunos curiosos pero con baja inclinación desertarán ante los primeros requisitos problemáticos y progresivos; los reacios a esos temas ni siquiera ingresarán a jugar.


En todo caso, la presunta atracción debería provocar estudios preventivos mucho más cuidados sobre la autoagresión adolescente juvenil y sus causas, en lugar de recurrir al facilongo chivo expiatorio del juego de la ballena azul como causa de autoagresiones y suicidios. Con la pasta base sucede lo mismo: el negocio es desintoxicar sin tocar las causas del consumo; que no sorprenda que recaigan. Entonces, que no se demonice al ruso y al juego como originadores o multiplicadores de autoagresiones, asunción de riesgos bizarros y suicidios, porque el entorno familiar seguramente sea más peligroso que el ruso y su maquiavélica ballena. El seguimiento terapéutico de los casos de jugadores de la ballena azul (si sigue autorizado) sirve de botón de alarma para descubrir patologías que el juego puede contribuir a revelar y canalizar, pero que no causa en profundidad. Para diagnosticar y tratar,

no miremos hacia el juego y a su autor, sino a los controles en las redes sociales y a las causas de la autoagresión infantil y juvenil, sobre todo adolescente. Con prevención de la instalación de juegos peligrosos en las redes sociales y con otra buena prevención de causas de autoagresión que induzcan al uso de tales juegos perversos, ninguna maligna viralidad autoletal funcionará.

Sobre la viralidad en las redes A la casi instantánea difusión masiva de determinados mensajes en las redes sociales se la denomina con el nombre analógico de ‘viralidad’, aludiendo a la imparable, veloz y global transmisión de textos escritos, imágenes y sonidos. Dicha viralidad es ambigua, porque puede ayudar a esparcir buenas sugerencias, neutras, discutibles y más o menos malas. En este momento de la historia humana, el hackeo y espionaje en

las redes sociales pone toda nuestra actividad virtual en manos de los organismos de seguridad de los principales países del mundo; por lo tanto, no debería ser imposible la utilización de esos negativos recursos para algo bueno como la detección de aquellos juegos virtuales que son peligrosos para quienes se inclinan patológicamente a usarlos. Se podría impedir su instalación o restringir la radicalidad de las conductas que proponen. Tampoco es imposible la sistemática detección de quienes han usado tales juegos para advertirles, a ellos y eventualmente a sus padres, que la inclinación al uso de determinados juegos es un muy probable indicador de alguna patología larvada en sus usuarios, que debería ser objeto de maduras conversaciones y hasta de consultas profesionales; porque es posible verificar hasta qué punto del crescendo riesgoso del juego ha llegado cada usuario, si se quisiera y necesitara.

No olvidemos, al fin, que la ‘viralidad’ es nada más que una exasperación histórica de la velocidad y alcance progresivo de los mensajes, responsable de la consolidación como ciertos y verdaderos de mensajes útiles a los poderosos y aptos para la producción de adrenalina en el cotidiano social, aunque su realidad y conveniencia sean al menos dudosas. Es parte de la frivolización del mundo, esa sí viralmente imparable. Todo importa por su impacto aparente y nada importa por lo que en profundidad pueda aportar o sugerir. Lo del juego de la ballena azul puede sugerir muchas cosas, sobre todo de la profundidad psíquica y de la dinámica comunicacional; sin embargo, sólo proporciona jugadores, grititos histéricos y seudopreocupados rumores, en definitiva, satisfechos de conseguir más adrenalina para las interacciones cotidianas; y rating y visitas comercialmente valiosas.

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 35


Por Leonardo Borges

E

ntre setiembre y octubre de ese año, al cumplirse el primer aniversario de la Revolución de Octubre, Rosa Luxemburgo se encontraba presa en Breslau, por aquellos años en manos alemanas, y desde allí, con informaciones de diarios alemanes y rusos comenzó a escribir una historia de la Revolución Rusa. Una especie de folleto que se vio truncado por su salida de la prisión en octubre del 18 y vio la luz recién en 1922, publicado por Paul Levi (líder del movimiento, es quien ocupa el lugar dejado por Rosa tras su asesinato). En 1928 se publicó una nueva versión ampliada sobre documentos que fueron encontrandos en los sucesivos años. Rosa Luxemburgo es mordaz y crítica a los moviemntos insurreccionales en Rusia, los observa con estupor pero con cautela. Si bien es una entusiasta de la revolución, también logra vislumbrar una serie de problemas a la interna del movimiento. Se preguntaba en el texto sobre la condición internacional que las revoluciones deben tener como condición fundamental y justamente la Revolución Rusa surgió aislada de las democracias occidentales. “La solidaridad internacional es una condición fundamental sin la cual las capacidades mayores y el sentido más elevado de sacrificio del proletariado en un solo país acaban en una confusión de contradicciones y errores”. Igualmente Luxemburgo es decididamente revolucionaria abrazando al pueblo ruso y admitiendo de antemano la situación “endemoniada” por la que les tocó lidiar. “Sería pedir lo imposible de Lenin y de sus camaradas suponer que, bajo tales circunstancias, pudiesen conjurar la democracia más bella, la dictadura del proletariado más perfecta o una economía socialista floreciente. Gracias a su actitud decididamente revolucionaria, su energía ejemplar y su fidelidad inquebrantable al socialismo internacional, los bolcheviques han hecho todo lo

PERFUME DE MUJER

LA REVOLUCION RUSA SEGÚN ROSA LUXEMBURGO 1918. Mientras los sucesos se precipitaban en Rusia, los bolcheviques, tras una enconada lucha intestina dentro de la revolución, tomaban el poder de la mano de Vladimir Ilich Ulianov, secundado por sus dos leales compañeros Iosef Stalin y León Trotsky, cada uno encargado de una tarea diferente en el devenir del proceso. que cabía hacer en unas condiciones tan endemoniadas”. Marca además una serie de errores, a su entender, de los líderes revolucionarios rusos, entre ellos la cuestión agraria (sostiene que se debe apuntar a la socialización de la producción agraria): “[...] aunque la consigna de ocupación y reparto inmediato de las tierras entre los campesinos, lanzada por los bolcheviques no solamente no es una medida socialista, sino que es su opuesto, y levanta dificultades insuperables ante el objetivo de transformar las relaciones agrarias en un sentido socialista”. La cuestión de las nacionalidades (ingresando más discutiblemente –el punto anterior también lo era– en terreno propiamente histórico de Rusia), la Asamblea Constituyente (Rosa critica la im-

36 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

portancia que le dan los bolcheviques a la Asamblea y sus críticas a Kerensky por las dilatorias en su citación, cita a Trotsky en ese sentido, aunque finalmente cuando tomaron el poder la disolvieron a principios de 1918, “Lenin y sus camaradas estuvieron exigiendo la convocatoria de una asamblea constituyente”) y –finalmente– los derechos democráticos de los trabajadores (en este punto ingresa peligrosamente en el término dictadura y fundamenta su crítica: “¡Pues sí, dictadura! Pero esta dictadura no consiste en la eliminación de la democracia, sino en la forma de practicarla, esto es, en la intervención enérgica y decidida en los derechos adquiridos y en las relaciones económicas de la sociedad burguesa, sin la cual no cabe realizar la transformación socialista. Pero esta dictadura

tiene que ser la obra de una clase y no la de una pequeña minoría dirigente en nombre de una clase”). Pero deja siempre claro la importancia de la revolución y el aspecto fundamental y el “mérito” del bolchevismo.

La Revolución Rusa, Rosa Luxemburgo, 1918 (extracto del folleto) 1. Importancia fundamental de la Revolución Rusa La Revolución Rusa constituye el acontecimiento más poderoso de la Guerra Mundial. Su estallido, su radicalismo sin precedentes, sus consecuencias perdurables, son la condena más evidente a las mentiras que con tanto celo propagó la socialdemocracia oficial a comienzos de la guerra como cobertura ideológica de la campaña de conquista del impe-


rialismo alemán. Me refiero a lo que se dijo respecto a la misión de las bayonetas alemanas, que iban a derrocar al zarismo ruso y liberar a sus pueblos oprimidos. El poderoso golpe de la Revolución Rusa, sus profundas consecuencias que transformaron todas las relaciones de clase, elevaron a un nuevo nivel todos los problemas económicos y sociales, y, con la fatalidad de su propia lógica interna, se desarrollaron consecuentemente desde la primera fase de la república burguesa hasta etapas más avanzadas, reduciendo finalmente la caída del zarismo a un simple episodio menor. Todo esto deja claro como el día que la liberación de Rusia no fue una consecuencia de la guerra y de la derrota militar del zarismo ni un servicio prestado por “las bayonetas alemanas en los puños alemanes”, como lo prometió una vez, en uno de sus editoriales, el Neue Zeit dirigido por Kautsky. Demuestran, por el contrario, que la liberación de Rusia hundía pro-

fundamente sus raíces en la tierra de su propio país y su maduración completa fue un asunto interno. La aventura militar del imperialismo alemán, emprendida con la bendición ideológica de la socialdemocracia alemana, no produjo la revolución en Rusia. Sólo sirvió para interrumpirla al principio, para postergarla por un tiempo luego de su primera alza tempestuosa de los años 1911-1913 y luego, después de su estallido, para crearle las condiciones más difíciles y anormales. Más aun; para cualquier observador reflexivo estos hechos refutan de manera decisiva la teoría que Kautsky compartía con los socialdemócratas del gobierno, que suponía que Rusia, por ser un país económicamente atrasado y predominantemente agrario, no estaba maduro para la revolución social y la dictadura del proletariado. Esta teoría, que considera que la única revolución posible en Rusia es la burguesa, es también la del ala oportunis-

ta del movimiento obrero ruso, los llamados mencheviques, que están bajo la experta dirección de Axelrod y Dan. En esta concepción basan los socialistas rusos su táctica de alianza con el liberalismo burgués. En esta concepción de la Revolución Rusa, de la que se deriva automáticamente su posición sobre las más mínimas cuestiones tácticas, los oportunistas rusos y los alemanes están en un todo de acuerdo con los socialistas gubernamentales de Alemania. Según estos tres grupos, la Revolución Rusa tendría que haberse detenido en la etapa que, según la mitología de la socialdemocracia alemana, constituía el noble objetivo por el que bregaba el imperialismo alemán al entrar en la guerra; es decir, tendría que haberse detenido con el derrocamiento del zarismo. Según ellos, si la revolución ha ido más allá, planteándose como tarea la dictadura del proletariado, eso se debe a un error del ala extrema del movimiento obrero ruso, los

bolcheviques. Y presentan todas las dificultades con las que tropezó la revolución en su desarrollo ulterior, todos los desórdenes que sufrió, simplemente como un resultado de este error fatídico. Teóricamente, esta doctrina (recomendada como fruto del “pensamiento marxista” por el Vorwaerts de Stampfer y también por Kautsky) deriva del original descubrimiento “marxista” de que la revolución socialista es nacional y un asunto, por así decirlo, doméstico, que cada país moderno encara por su cuenta. Por supuesto, en medio de la confusa neblina de la teoría, un Kautsky sabe muy bien cómo delinear las relaciones económicas mundiales del capital que hacen de todos los países modernos un organismo único e integrado. Además, los problemas de la Revolución Rusa, por ser este un producto de los acontecimientos internacionales con el agregado de la cuestión agraria, no pueden resolverse dentro de los límites de la sociedad burguesa.

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 37


“La victoria surgirá de la derrota”

Rosa Luxemburgo

Sus últimas palabras, resonando como un recordatorio a las izquierdas del mundo: “El liderazgo ha fallado. Incluso así, el liderazgo puede y debe ser regenerado desde las masas. Las masas son el elemento decisivo, ellas son el pilar sobre el que se construirá la victoria final de la revolución. Las masas estuvieron a la altura; ellas han convertido esta derrota en una de las derrotas históricas que serán el orgullo y la fuerza del socialismo internacional. Y esto es por lo que la victoria futura surgirá de esta derrota. ‘¡El orden reina en Berlín!’ ¡Estúpidos secuaces! Vuestro ‘orden’ está construido sobre la arena. Mañana la revolución se levantará vibrante y anunciará con su fanfarria, para terror vuestro: ¡Yo fui, yo soy, y yo seré!”. (De El orden reina en Berlín. Escrito en alemán por Rosa Luxemburgo el 14 de enero de 1919, la víspera de ser asesinada por los soldados de la Caballería de la Guardia del Gobierno.)

Nació en tierras del imperio ruso en 1871, en un poblado polaco denominado Zamosc. De origen judío polaco, Rosa debió lidiar desde muy chica con la discriminación de las autoridades zaristas hacia los judíos. Su inteligencia rompió aquellas barreras tanto étnicas como de género. Con tan sólo 14 años debió exiliarse en Suiza, donde terminó sus estudios de derecho. Su militancia fue el desencadenante del ostracismo, dado que desde muy joven se acercó a los movimientos socialistas. Militó en el Partido Socialdemócrata Polaco y Alemán hasta que en 1914 integró un colectivo denominado Liga Espartaquista, grupo iniciático del Partido Comunista Alemán. Fundó un periódico desde el que llevaba adelante su prédica revolucionaria. Escribió obras fundamentales dentro de la izquierda: Reforma o revolución, La acumulación capitalista, Huelga, masa, partido y sindicato y el referenciado La Revolución Rusa. Fue asesinada en el intento de revolución acaecido en Alemania en 1919, revolución que Rosa había desaconsejado inicialmente. Fue capturada y asesinada por grupos del gobierno y paramilitares incitados por este; fue masacrada a culatazos y, tras un tiro de gracia, lanzada al río. Aquello fue un 15 de enero de 1919.

Prácticamente, esta teoría refleja el intento de sacarse de encima toda responsabilidad por el proceso de la Revolución Rusa, en la medida en que esa responsabilidad afecta al proletariado internacional, y especialmente al alemán; y también de negar las conexiones internacionales de esta revolución. Los acontecimientos de la guerra y la Revolución Rusa no probaron la inmadurez de Rusia sino la inmadurez del proletariado alemán para la realización de sus tareas históricas. Un examen crítico de la Revolución Rusa debe tener como primer objetivo dejar esto perfectamente aclarado. El destino de la revolución en Rusia dependía totalmente de los acontecimientos internacionales. Lo que demuestra la visión política de los bolcheviques, su firmeza de principios y su amplia perspectiva es que hayan basado toda su política en la revolución proletaria mundial. Esto revela el poderoso avance del desarrollo capitalista durante la última década. La

revolución de 1905-1907 despertó apenas un débil eco en Europa. Por lo tanto, tenía que quedar como un mero capítulo inicial. La continuación y la conclusión estaban estrechamente ligadas al desarrollo ulterior de Europa. Concretamente, lo que podrá sacar a luz los tesoros de las experiencias y las enseñanzas no será la apología acrítica, sino la crítica penetrante y reflexiva. Nos vemos enfrentados al primer experimento de dictadura proletaria de la historia mundial (que además tiene lugar bajo las condiciones más difíciles que se pueda concebir, en medio de la conflagración mundial y la masacre imperialista, atrapado en las redes del poder militar más reaccionario de Europa, acompañado por la más completa deserción de la clase obrera internacional). Sería una loca idea pensar que todo lo que se hizo o se dejó de hacer en un experimento de dictadura del proletariado llevado a cabo en condiciones tan anormales

38 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

representa el pináculo mismo de la perfección. Por el contrario, los conceptos más elementales de la política socialista y la comprensión de los requisitos históricos necesarios nos obligan a entender que, bajo estas condiciones fatales, ni el idealismo más gigantesco ni el partido revolucionario más probado pueden realizar la democracia y el socialismo, sino solamente distorsionados intentos de una y otro. Hacer entender esto claramente, en todos sus aspectos y con todas las consecuencias que implica, constituye el deber elemental de los socialistas de todos los países. Pues sólo sobre la base de la comprensión de esta amarga situación podemos medir la enorme magnitud de la responsabilidad del proletariado internacional por el destino de la Revolución Rusa. Más aun; sólo sobre esta base puede ser efectiva y de decisiva importancia la resuelta acción

internacional de la revolución proletaria, acción sin la cual hasta los mayores esfuerzos y sacrificios del proletariado de un solo país inevitablemente se confunden en un fárrago de contradicciones y errores garrafales. No caben dudas de que los dirigentes de la Revolución Rusa, Lenin y Trotsky, han dado más de un paso decisivo en su espinoso camino sembrado de toda clase de trampas con grandes vacilaciones interiores y haciéndose una gran violencia. Están actuando en condiciones de amarga compulsión y necesidad, en un torbellino rugiente de acontecimientos. Por lo tanto, nada debe estar más lejos de su pensamiento que la idea de que todo lo que hicieron y dejaron de hacer debe ser considerado por la Internacional como un ejemplo brillante de política socialista que sólo puede despertar admiración acrítica y un fervoroso afán de imitación.


COLUMNA

CUENTA MI HISTORIA

Por Laura Martínez Coronel

I “El espejo se rompió con todas nuestras imágenes”, escribo. Un amigo responde: “No soportó tanta belleza ni tanto dolor”. Tiene razón. Caperucita Roja cede ante la vanidad, el lobo seductor la devora. Los amantes se devoran entre sí, también se alimentan. Caperucita ingenua, Caperucita llevando su cesta con miel, Caperucita vanidosa. A veces quien canta está muy triste y así se distrae. Los lobos pueden caer desde aviones con parapentes coloridos y no cambiar una imagen que tiene mucho tiempo, como un reloj elegante en una hora detenida para siempre. Lobo cruel, quiere matar el rey, tira el tablero de ajedrez, rompe las piezas, mira de soslayo, tiembla. Caperucita en tierra a veces es un fantasma de agonía prematura. El tema de las metáforas… Es el día de los trabajadores, siento que nadie ha de liberarse del olor de la sangre, imágenes en blanco y negro, un grupo de hombres en un andamio cerca de un precipicio, un ahorcado que oscila desde un árbol muerto como un colgajo de piel que no conmueve por hartazgo. Un amigo me visita. Es cineasta, trae una computadora vieja para prestarme. Hace pocos días intenté reparar la mía. Un personaje extraño con una delgadez grave, tremendamente pálido subió la escalera y se la llevó después de quedarse con un dinero que me habían regalado por mi cumpleaños. Le pido compasión, me dicen que ya no puede salvarse del collar asfixiante de las adicciones. He tenido suerte, regresa con mi computadora más rota que antes, pero por lo menos no ha borrado mis historias. Luego sentencia: “Déjame en paz”. No hay nada que reclamar. Escucho sobre robos

en todas partes, ropa incendiada, juguetes perdidos, cosas que se pierden en el agua. Hay que aceptarlo. Mi amigo intenta ayudarme, me cuenta que está dando talleres cerca de un enorme parque, que busca un lugar donde vivir, conversamos un rato, habla de su familia, de un terreno en un balneario, de otras estafas y dolores. Gracias a él puedo escribir hoy.

poner el aviso de una agencia de prostitutas universitarias y arrancar?”, pregunto. “Ah, tenía 27 años”. Salgo y la calle está desierta. Por momentos me siento alegre, en otros me gana la angustia. Voy sola y me desconozco. Parece que le doy la mano a una sombra que aguarda y puede llamarme por mi nombre. “Todos sufrimos, ¿sabes? Todos hemos sido estafados”.

II Por la noche salgo agotada, en duelo por mí, como suele pasarle a alguna gente. Voy a casa de una mujer. Me cuenta sobre un prostíbulo de universitarias, le pregunto si trabajaban dolidas. Lo niega: “Ellas eran felices. Te traeré a cuatro y les haces las preguntas que quieras. Teníamos clientes en la agencia que pedían mujeres cultas, no les importaba el cuerpo, sólo querían conversar con alguien, en la calle no las encontraban”. Escribo lo que me dice: “Es falso ese concepto de que todas van de arrastro, no lo creas. A mí me costó la cárcel. No soy una institución, ¿viste? Otros nunca van en cana. Empecé con dos mujeres, dos pares de lentes de contacto y dos mudas de ropa. Les decía que eran veinte, todas de alto nivel, eran dos, con los lentes, las pelucas, la ropa, las dos se multiplicaban”. La mujer es muy joven, inteligente. “Yo ya pagué. No me importa que sepan quién soy. Sólo te pido que cuentes mi historia”. La hija de 16 años se prueba ropa frente a un espejo. Es simpática y amable. Se despide de la madre con muestras de afecto. “Te amo”, dice al bajar la escalera. La mujer me cuenta cómo logró que su hijo no llorara más en una visita a la cárcel. “Yo no iba a irme y dejarlo llorando, así que le dije: “‘¿Sabes qué día es hoy? Domingo. ¿Sabes cuántos niños están en el cementerio visitando las tumbas de sus madres? Yo estoy viva y esto pasará pronto’. No lloró más. Tenía nueve años.” La miro, me alcanza un trozo de chocolate. “¿A qué edad se te ocurrió

III En este momento escribo cerca de un balcón escuchando un poco de música que invoca las imágenes. Una muchacha en silla de ruedas conversa por celular. Tiene esclerosis múltiple. “¿A que edad supiste que estabas enferma?”. “A los doce años empecé con problemas, pero los diagnósticos no eran certeros. A los 21 fui a levantarme de la cama y caí. Estuve muy grave”. “¿Te pusiste triste cuando finalmente conociste tu enfermedad? ¿Pensaste que no resistirías?”. “Y sí… pero después me resigné. Ahora no pienso más. Respiro”. Ella canta y sonríe. Es ágil en la silla de ruedas. No se queja nunca. Un perro labrador negro nos observa bajo el sol. IV La vida es rica para quien sabe mirar. Todas las ciudades son una sola ciudad. En la plaza me detengo a mirar una exposición. Un hombre habla de la epidemia de mosquitos en otoño. Otra persona solitaria en un banco desteñido viaja por adentro de sí misma. Luego de varias tentativas infructuosas logro sacarme un saco e inclinarme cerca de un árbol a ordenar el bolso que desata su bombardeo de papeles cerca de mi rostro. Gente que no conozco, que nunca conoceré. Me siento esperando una bandada de murciélagos que no llegarán, pero que quiero inventar con un mágico gesto de desdén. Todo el cielo me pertenece ahora. De tres bibliotecas me ha restado

una, es frágil. “Han quemado tu pasado, no te preocupes”. Miro el celular: “Hoy me he levantado con miedo, pero ya estoy en casa”. Le escribo que espero pueda recuperarse pronto. “Pienso en mujeres que perdí estúpidamente. En las que estuvieron cerca y también en otras. Estoy bastante melancólico”. “En duelo por vos”, digo. “Yo también”. V Todas las ciudades son la misma y todas las historias son una. Leo en El túnel de Sábato sobre “el sin sentido”, pero alguien dice que no es así, que la vida no le debe nada y que está en paz haciendo suyas las palabras de un poeta. Vida y muerte son la misma cosa, no así la gratitud y la ingratitud. Leo otro SMS: “Todo es incierto. La vida es tan rara”. Me quedo con eso. Es el último mensaje de alguien a quien creo haber amado, no lo sé, es probable que ya no merezca ni el ‘Blues de la piedad’ por esa niña amorfa que llevo adentro, haciéndose preguntas todo el tiempo. “Cuando contaste sobre el llavero que abría la casa que no tienes vi la escena. Escribes como quien hace cine, ¿sabes?”. Puede que sí. Ahora recuerdo la escena del ángel que cae sobre la ciudad y los autos pasando incesantemente. Le habla al suicida, lo calma, le acaricia el cabello. Nadie lo ve. Un día le mostré la película a ese alguien que habla de la vida que no comprende. Yo tampoco. Dudo si alguna vez lo lograré. La muchacha en silla de ruedas dice: “Lo único insoportable es que no me pertenece. No es mala ella, pero no es mía”. Está enamorada y confundida. La imposibilidad de caminar no ha logrado que pierda la esperanza ni los arrebatos furiosos del amor. “Tienes razón”, digo en susurros mientras la tarde contempla la soledad humana como si pudiera sentir piedad por esta orfandad que nos circunda de forma inevitable.

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 39


COLUMNA

SOBRE MEMORIAS E INVENCIONES (*) Por Marcia Collazo

“Los recuerdos no son más que los consentimientos del olvido”. Con esta frase, que se desliza entre las dos altas montañas del filosofar y del poetizar –que, como dijo Martin Heidegger, se hallan colocadas una frente a la otra–, comienza este nuevo libro de Ricardo Pallares, titulado Memorias e invenciones, realizado en colaboración y en verdadera hermandad creadora con la artista e ilustradora Raquel Barboza. Ya de entrada, el título seduce. Por un lado, queda en entredicho su género, lo que me regocija y acicatea mi interés, puesto que hablo desde mi condición de lectora y de escritora, y no desde una formación analítico literaria que estoy lejos de poseer; cabe preguntarse, entonces, si se trata de un libro de poesía o de relatos cortos desbordantes de espíritu poético, a caballo entre la crónica, el hilo deshilachado del recuerdo y el territorio de lo fantástico, donde además se han intercalado versos, ya del autor, ya de terceros. O si se trata de desperdigados fragmentos del yo, vistos o entrevistos al pasar de las páginas, apenas alcanzados con las puntas de los dedos por quien lee. O si el libro constituye un alud de rememoraciones en las que se sumerge el lector –en

cuanto intérprete, interpelado e interpelante de este vasto mundo de letra y de dibujo–. Para Aristóteles, la invención consiste en un acto de descubrimiento. Así, como en un juego de espejos, son múltiples los territorios inexplorados en que se nos invita a incursionar, tanto como las interpretaciones que esta obra suscita en el lector. En todo caso, Ricardo Pallares deja abierta una puerta que da al misterio, a los arcanos donde nuestra propia sombra se pierde en un caleidoscopio de vivencias, de olores, de colores, de formas y de ruidos; de esperas y de desesperanzas, pero también de humor y de auténtica filosofía existencial. No obstante, cualquiera sabe que las tierras de la memoria son oscuras, atávicas, que están plagadas de peligros. De ahí la advertencia primera del autor: como el poeta Virgilio condujo a Dante, él nos lleva de la mano hasta el brocal de ese pozo manantial en cuyo fondo acecha el peligro, “Porque lo oscuro al fondo se oye pero no se ve”. No importa si el riesgo reside en el abajo o en el arriba, en la negrura o en la luz. “En el ágora de las páginas del agua siempre habrá una viudez en blanco, un silencio provisorio”, un verso que es a la vez calmado y tenso, un rumor de recuerdo que fluye como si no existieran los finales, y que nos invita a cerrar los ojos, o mejor dicho a abrirlos a otra di-

40 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

mensión, en la que nos aguardan las imágenes del narrador poeta y de la artista dibujante. Capítulo aparte merece la correspondencia entre Pallares y Barboza, que oficia como una metalectura del cuerpo principal del libro, o como un contrapunto hermenéutico al que se sumará el lector, poco a poco, casi morosamente. La obra comienza con Las infancias y las maravillas (capítulo I), o el momento de los descubrimientos primeros, casi siempre inquietantes en su aparente mansedumbre. Le sigue Variadas ocurrencias (capítulo

II), en donde no faltan pinceladas que lindan con lo anecdótico de ciertos personajes, como es el caso de El Gritón o el caudillo, “personaje del foro que tiene gorguera y es algo decadente” y lleva un poncho cuyos flecos sedosos “me hacían recordar a los filamentos quemantes de las aguas vivas en la playa de Pocitos”. Continúa con Asuntos serios (capítulo III), en donde Pallares amalgama lo poético con aquello situado entre lo prosaico, lo técnico y lo absurdo, como en el magnífico relato Andando y navegando nunca se sabe el fondo, en que en medio


de una sudestada se produce un intercambio de recitados entre los tripulantes de una lancha motora, que giran en torno a Don Quijote, La divina comedia y los mismísimos tangos rioplatenses. El capítulo IV se titula Fiestas de la

memoria, y allí Pallares se lanza a los territorios de la exuberante fantasía creadora, como en El Riquembaker, que trata del solemne desentierro de “un espléndido coche sport negro, con cromados que volvieron a relucir después de ser lustrado”, y que se hallaba debajo de “una masa oscura donde dormían las gallinas y se amontonaba el estiércol”. Viene después Memorias con duelos (capítulo V), en que alguna narración, como 3000 balas, sacude al lector con la crudeza y la brutalidad de una ráfaga de ametralladora: “Con quince años estuvo de plantón frente a ocho cadáveres. Los habían apilado en medio del patio de la comisaría, a pleno sol. Eran los cuerpos de los militantes del Seccional 20”. El libro se cierra con Epílogo ensoñado (capítulo VI), pleno de seres que transitan de lo mitológico a lo humorístico, como Líber el dragón, que “Llegó con alas batientes, escamas verdes, amarillas y negras” y “tomaba vasos con aguas incendiarias que producían

llamas muy vistosas”. En definitiva, en la tierra de la memoria y de la invención flotan, se asoman y desaparecen personajes reales o imaginados, momentos de la vida, jirones de recuerdos trasmutados en luz, en relinchos y en traqueteo de locomotoras, en ideas, actitudes y sentimientos; hay objetos trasmutados en magia y en mito, en dolores y desencantos, e incluso toma cuerpo el horror desatado, cuando tras el allanamiento del Seccional 20, las balas eran recogidas “con palas junto a cada árbol de la vereda de enfrente”. Estamos ante una obra poética poderosa y grave, humorística y dramática, que merece ser leída, no solamente por su calidad artística –en la que incluyo expresamente los dibujos de Raquel Barboza– sino además por su lenguaje, en constante referencia al alma y a la sabrosura de lo popular, por su gracia y su versatilidad para pasar de la ensoñación candorosa y la referencia amable a la brutalidad del miedo, instalado en el espacio, en el barrio, en la casa, en la ventana de madera que da a una azotea por donde se ha paseado la muerte en toda su ferocidad. Memorias e invenciones es una obra que bien puede catalogarse como un mágico hallazgo, como la posibilidad de regresarnos, de la mano de la metáfora, a un universo que es de Pallares y también de todos y cada uno de sus potenciales lectores. Al llegar a la última página, no sabremos si hemos sido movidos por el huracán de la poiesis y por las significaciones que brotan de los dibujos o, además, por la necesidad de armar y desarmar nuestra propia casa de recuerdos, nuestra condición humana, nuestra alma. Eso es lo que hace la poesía; eso es lo que hace el arte, aunque algunas veces pueda parecer, como dice Pallares, “que es esquivo y no dura, que no sirve para el otro lado donde se quedan agazapadas todas las cosas”. (*) Memoria e invenciones, de Ricardo Pallares. Ilustraciones de Raquel Barboza. Libro publicado por Editorial Antítesis, Montevideo, 2017. 5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 41


TURISMO

Tips portugueses * Cascais: Para quienes busquen en Portugal un destino de vacaciones, Cascais es un lugar clásico y su historia está más que ligada al vecino Estoril. Cuenta con hoteles de primera clase, todo el encanto portugués y es reconocido por la playa El Guincho, punto especial para la comunidad surfista. Lo que fue durante siglos un puerto pesquero de importancia menor cambió para siempre cuando el rey Fernando II (1816-1885) lo convirtió en su destino favorito para pasar su retiro de verano.

Refugio de reyes y espías Lisboa, la capital portuguesa, es uno de los destinos preferidos en los últimos años por quienes buscan un rincón diferente en Europa. Uno de sus grandes atractivos es el desvío que se recomienda a la costa, al balneario Estoril, ubicado apenas a 25 kilómetros de la ciudad y que a mediados del siglo XX fuera un lugar glamoroso y refugio de espías ingleses y alemanes.

Por Sammy Arlin

E

storil, al norte de Lisboa, no es un destino común. Es un balneario legendario al haber sido refugio de aristócratas después de la Segunda Guerra Mundial y muy especialmente de espías de la Guerra Fría, como queda patente en Casino Royale, la película protagonizada por James Bond que se inspiró en el casino de Estoril para el rodaje de algunas de sus escenas. La ruta de los espías en Estoril se puede realizar a pie, ya que todo se encuentra relativamente cerca. Muchos agentes se alojaban en el elegante Hotel Palácio, tomaban el té en la cercana pastelería Garrett, frecuentada también por la familia real española durante su

exilio en Villa Giralda, y dejaban el sueldo en su famoso casino. Un poco más lejos, en la bella Monte Estoril, entre Estoril y Cascais, se encuentran el restaurante Cimas, que frecuentaban los célebres espías Dusan Popov e Ian Fleming, y hoy es uno de los restaurantes más reputados de Portugal, y el Hotel Atlántico, que fuera base de las operaciones de los espías ale-

Deportes top Los seguidores de la Fórmula 1 y las competiciones de motos tienen bien claro que Estoril es un circuito histórico, en el que se han celebrado varias y legendarias carreras. Además, es uno de los escenarios del ATP International series de tenis, que se desarrolla precisamente esta semana.

42 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

manes y por donde el contraespía Popov campaba a sus anchas con el apelativo de Iván. El clima suave de la riviera portuguesa fue una de las claves para que las familias más acomodadas de la mitad del siglo XX siguiesen a la casa real española y construyesen en Estoril y en Cascais sus viviendas y palacetes. Este solo dato hace que valga la pena dar un paseo y sentir, aún hoy, el ambiente de aquella época. Dedicar un par de días a hacer turismo en Estoril es una buena alternativa para conocer un lugar emblemático en Portugal y desconectarse durante un tiempo de la recorrida por la capital Lisboa. Estoril cuenta también con la famosa playa de Tamariz, justo enfrente del casino y a los pies del chalet Barros, el edificio que siempre sale en las fotos de Estoril y que parece un castillo medieval. Esta es la playa más conocida y, por tanto, la más frecuentada, aunque es bastante tranquila. Tiene muchos bares donde tomar algo en un buen ambiente con vistas al Atlántico.

* Sintra: Este pueblo, a pocos kilómetros de Estoril es romanticismo puro y duro. No sólo por sus calles y palacios, que trasladan al visitante a la Edad Media, sino por el misticismo que envuelve a su parque natural, Patrimonio de la Humanidad certificado por la Unesco. La bruma que envuelve habitualmente a Sintra le confiere un halo misterioso, por lo que no es nada extraño que Lord Byron y Mary Shelley se alojaran en el Palacio Monserrate, en pleno parque natural. Otro escritor visitante de Sintra fue Hans Christian Andersen, quien residió en la Casa do Adro.

* Cabo da Roca: Unos 20 kilómetros al oeste de Sintra se encuentra el punto más occidental de Europa Continental y el verdadero finisterre del continente. Un obelisco con una inscripción del poeta portugués Luís de Camões recuerda que el Cabo da Roca se encuentra “donde la tierra termina y el mar empieza”. Desde este lugar privilegiado se puede (y debe) ver una espectacular puesta de sol.


GASTRONOMÍA

EMPANADAS Y MÁS

LA TABERNA

DEL DIABLO (PARQUE RODÓ)

La Taberna del Diablo nace en 2003 como un innovador concepto de empresa gastronómica. De esta forma se convirtió en una marca líder en el mercado, caracterizada por su versatilidad, variedad y calidad en el desarrollo de productos gastronómicos, y que ha incorporado conceptos innovadores en la atención al cliente. La Taberna del Diablo de Parque Rodó posee una carta que incluye gran variedad de empanadas al horno, pizzas, calzones, pastas, carnes, sándwiches calientes y fríos, lehmeyun, chivitos y milanesas. Dirección: Gonzalo Ramírez 2051 esquina Pablo de María. - Teléfono: 2410 8581. - Horario: de lunes a sábado de 11.00 a 2.00; domingo de 11.00 a 1.00. Correo electrónico: tabernadeldiablo@hotmail.com. - Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy 5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 43


CULTURA

MÚSICA

DE ADN A INVEROSÍMIL

El regreso de Juan Juan Berhau, guitarra y cantante de ADN, vuelve a los escenarios para presentar el disco Lo que duele más, al frente del proyecto rockero Inverosímil. Un reencuentro con una de las voces más lúcidas de la generación posdictadura. Hoy, viernes 5 de mayo, en Teatro Agadu.

Por G.P.

Cajas cromáticas’, de ADN, fue una de las canciones favoritas de los miles de jóvenes montevideanos que se sumaron en el verano de 1986 al furor del disco Graffiti, donde también debutaban Los Tontos con ‘Himno de los conductores imprudentes’, Los Traidores con ‘La lluvia cae sobre Montevideo’, Zero con ‘Riga’ y Los Estómagos metían la versión del tango ‘Cambalache’, de Enrique Santos Discépolo. El puñetazo new wave del grupo liderado por Juan Berhau derivó rápidamente a un rock político con una pátina oscura y baladística, consumado en el elepé Cerca del fuego, en el que Berhau contó con la complicidad de Carlos Rafols en bajo, Nino Cairoli en batería y Sergio Schellemberg en teclados. ADN pasó a mejor vida, y dos de sus integrantes –Rafols y Schellemberg– pasarían a formar parte central de la historia de La Trampa. Pero, y sobre todo, el linaje ADN-La Trampa tiene también mucho que ver con el pulso de Berhau como escritor de canciones, en una búsqueda que excedía los tópicos ochenteros en canciones muy logradas como ‘Blanca’ y Cerca del fuego’. Pese a que desapareció como autor y protagonista de la escena musical, dejó una marca, lo que hace que su regreso este año, al frente de Inverosímil, permita el reencuentro con una voz más que importante en la familia rockera montevideana.

Eso es lo que se percibe con la simple escucha de ‘Como prisión’, la canción que abre Lo que duele más, o con la poderosa tensión dramática de ‘Falsos árboles de plástico’ (versión libre sobre un tema de Radiohead). Son canciones en presente, desencantadas, guitarreras, con arreglos abiertos a derivaciones de rock épico y de banda que sabe manejarse entre el grunge y el indie-rock, y que culminan el recorrido en el final hard de ‘Lo que duele más’, una canción de esas que golpean y provocan hasta al más distraído. *** ¿Cómo se vinculan o no las nuevas canciones con las que escribiste para ADN? ¿Qué cambio notaste en tus caminos creativos? Ya desde los años 90, en proyectos de bandas que no lograron funcionar, empecé a transitar por un camino menos social y a tener más una mirada más introspectiva. Creo que en esto tuvo mucho que ver la decepción ante la conducta de algunos sectores políticos de izquierda. Algunas canciones tienen un tono más personal, y otras tocan temas tales como el poder y hasta dónde no somos nosotros mismos los que reproducimos sus estructuras. Este cambio de mirada incidió también en lo musical. Me sentí con mucha más libertad en cuanto al estilo. Al no tener que seguir un movimiento, dejé salir algunas voces a las que antes dejaba de lado. Mucha gente me dice que la esencia ochentera

44 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

sigue ahí. No sé. No es algo buscado ni me preocupa. Más allá de lo que compongo, en Inverosímil cada músico le agrega su impronta, y el resultado final nunca es exactamente lo que yo me había imaginado, con los pros y contras que pueda tener eso. Lo cierto es que el sonido del disco es un sonido potente y diferente, y eso me gusta mucho. Inverosímil muestra un sonido rockero, más setentoso a veces, lejos de toda new wave. El sonido rockero y setentoso de Inverosímil tiene más que ver con los arreglos de la banda que con mis composiciones. Tenemos una negociación en la que yo aporto los temas y luego vemos hasta dónde entran los arreglos que se proponen. En la banda se ha juntado gente que viene del heavy metal, el grunge, el jazz y del rock de los 80, como yo. De todas maneras, siento que lo que compongo ya no posee el color de la new wave y va más por el palo de lo que llaman música indie, sea lo que sea que eso signifique. Pero una vez que el tema entra a la banda, se va vistiendo de otros matices, otras texturas, y el producto final tiene ese sonido potente que caracteriza a la banda. ¿Cómo te sentiste en los primeros toques, en el asunto de volver? Volver fue todo un tema. A pesar de que durante todos estos años estuve picoteando y presentándo-

me de forma intermitente, volver a armar una banda para regresar a escena no estaba en mis planes. Ya me había hecho la idea de tocar como solista cuando me picaran las ganas y seguir así hasta que me cansara. Volver a la rutina de los ensayos con otros músicos, tocar otra vez en escenarios rockeros, juntarme con viejos camaradas, en fin, volver al ruedo, aunque sea en una dimensión más pequeña que la que tuvo ADN, es una experiencia que tengo que agradecer. ¡De darle de comer a las palomas en la plaza pasé a vestirme de negro otra vez! Luego de un proceso demasiado largo, a mi parecer, estoy cantando súper a gusto y pude sumar un montón de recursos que en otros estilos y bandas no podía desplegar. En fin, estamos para explotar. De hecho, son 30 años entre Cerca del fuego, el disco que publicó ADN, y este regreso con Inverosímil. ¿Qué pasó en tu vida? Cuando terminó ADN, decidí estudiar antropología y luego dedicarme a la profesión, hasta que en el 2004 Juanji Gentile vino a alterar mi paz interior y armamos una banda, Dolby, de la que tengo un gran recuerdo. Algunos de los temas de Lo que duele más son de esa época. Luego vino otro paréntesis hasta que, allá por principios de 2011, y con la manija de una compañera de docencia de la facultad, comencé a tocar en forma solista, sin ningún tipo de expectativa, en un espectáculo


‘Lo que duele más’ es una certeza que se llamó In Berhau Simil. De porque todos, hasta cierto punto, ahí viene el nombre actual de la escondemos lo que nos duele banda. Y bueno, luego se fueron más. Es el tema más duro, más sumando músicos al proyecto; rockero. Habla de las contradicalgunos quedaron y otros no. Cuando quisimos acordar estába- ciones entre lo que queremos, lo mos, allá por 2013, tocando como que realmente hacemos y cómo lo hacemos. Es catarsis pura. Cuanbanda. Desde ese año hasta el do estábamos armando el tema presente, con muchos altibajos, nos dimos cuenta de que con ese llegamos a grabar el disco y acá sonido tan despojado la segunda estamos, con un disco entre las guitarra no estaba aportando mumanos y en esta banda en la que cho. Entonces asumimos tocarlo me acompañan Gerardo Peón en como power trio y que me dedibajo, Damián Montes de Oca en cara a cantarlo sin tocar nada. Así guitarra y Pablo Rey en batería. se reafirmó más su componente La canción que abre el disco, ‘Como catártico y se consolidó como “el tema que hay que tocar al final” prisión’, es de las que se pegan en que toda banda debe tener. una primera escucha, de las que hablan directo. ¿Cómo salió? Y después del final viene un ‘Como prisión’ ya tiene unos cuantos años. Es uno de mis hijos inesperado bonus track en el que hacés una relectura de ‘Revolupredilectos. La armonía y parte tion’, de The Beatles. de la melodía salieron como por un tubo, en un solo día. ¡No podía Lo del bonus track salió con naturalidad. Desde su origen coqueparar de tocar la guitarra! Tiene teó con tocar la temática social un color un tanto oscuro, que pero desde otro ángulo, desde luego se dulcifica en el estribo, y eso es algo que me gusta mucho. una autocrítica, desde una burla a nuestras propias costumbres. Después probé escribir una letra La música que elegí fue una parte y me di cuenta de que estaba en de ‘Revolution’, un tema que me problemas: no me gustaba nada encanta y al que, con todo el resde lo que escribía. Tanto es así, peto del mundo, le puse una letra que pasaron meses y seguía sin poder terminarla. Después, como más acorde con nuestra sociedad actual. La frutillita de la torta fue con tantas otras cosas, la vida incluirlo como grabación casemisma me dio el material que ra –de hecho lo es– y con coros precisaba y, ahí sí, me dejó tan contento la letra como la música. hechos por la barra de amigos que ese día nos acompañaban en el ensayo. Fue también un poco ¿Por qué elegiste poner ‘Lo que por los viejos tiempos “revolucioduele más’, el tema más duro, narios”. hacia el final del disco?

Los cantantes ochenteros “El camino de Gabriel [Peluffo] es diferente del de Juan [Casanova], y un poco los dos son el paradigma de lo que nos pasó a muchos de los que estábamos en las bandas de los 80. Gabriel y parte de Los Estómagos decidieron cambiar y del sonido pospunk que venían haciendo giraron hacia raíces más rockeras. Eso les permitió subsistir hasta nuestros días, cosa que como Estómagos dudo de que hubieran podido hacer. Juan tuvo un impasse y volvió hace un tiempo. Formaron Traidores nuevamente, con un sonido similar, y tuvieron un buen suceso. Creo que algo parecido nos ha pasado a los que seguimos componiendo. Algunos, entre los que me incluyo, tuvimos un momento de silencio y ahora volvemos con lo que tenemos para decir en estos tiempos. Otros, capaz que demasiados, han dejado la actividad, lo que es una lástima porque eran criaturas sumamente creativas”. 5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 45


CULTURA

TEATRO

Por G.P.

Leticia y yo estamos relacionados con las artes marciales y desde siempre somos seguidores del boxeo”, dice el director Ricardo Beiro, dejando bien claro que montar la obra Bitch Boxer no es para ellos un capricho ni una simple mirada desde lo artístico a un deporte de los más duros y exigentes. Explica que la actriz Leticia Scottini, desde que tomaron contacto con el proyecto, hace un año, empezó a entrenarse en el Palermo Boxing Club con Haile Vicente y Robert Leiva, a prepararse físicamente como si fuera realmente una boxeadora y a hacer guantes con Matías Gómez. “Ella vive como una boxeadora”, subraya el director, y cuenta que Christian Zagía, asistente de dirección y también seguidor de las artes de la lucha, se encargó de preparar a la actriz en la disciplina del combate escénico. Bitch Boxer es una obra firmada por Charlotte Josephine, dramaturga londinense nacida en 1990. Ha sido estrenada en Alemania, Italia, España, Grecia y México. Premiada y aclamada por la crítica inglesa, fue ganadora del premio Holden Street 2013 en el Festival Fringe de Edimburgo. El equipo integrado por Scottini, Beiro y Zagía se prepara para el estreno montevideano de este potente unipersonal ambientado en Londres 2012, fecha histórica, ya que coincide con la circunstancia de que las mujeres deportistas se suben al ring del boxeo olímpico por primera vez. Chloe –Clara en la adaptación local– es una boxeadora que entrena con su padre y cuya meta es llegar a las finales de la competencia. Tras la muerte sorpresiva de su padre, la boxeadora queda sola para pelear por su sueño. Tendrá que probar, entre otras cosas, si es una auténtica luchadora. *** ¿Cómo dieron con la obra Bitch Boxer? Ricardo Beiro: Leticia la encontró en internet y nos interesó mucho.

TELÓN ROJO ESTRENA BITCH BOXER

El ring, el escenario Bitch Boxer es un texto escrito por la joven dramaturga londinense Charlotte Josephine que tiene como centro los dilemas y desafíos de una boxeadora de alta competencia. Esta semana se estrena en Telón Rojo (Soriano 1274) la versión montevideana, con el protagónico de Leticia Scottini y dirección de Ricardo Beiro. Nos entusiasmó el desafío y que la autora era muy joven. Vimos también que estaba marchando muy bien en varios países y que había ganado unos cuantos premios. Todo esto nos decidió a hacerla. ¿Cuánto fue el desafío para vos, Leticia, abordar el personaje de Clara? Leticia Scottini: Mayor del esperado. No sólo por la complejidad de estar sola en escena, que ya es un desafío y que se relaciona directamente con la autodisciplina necesaria del entrenamiento, sino que también está el hecho de dejarme sorprender y fascinar por el mundo del boxeo. ¿Cómo fue la composición del personaje? L.S.: Como suele pasar, los procesos son insospechados, y en este caso el personaje ocupó más lugar de mi vida de lo usual. El hecho de trabajar con Ricardo, con

46 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

quien además convivo, aumentaba la exigencia en relación a la alimentación y a otros aspectos de la preparación. Era como ensayar las 24 horas del día. ¿Cómo fue la experiencia de entrenar en un club de boxeo? L.S.: Tenía que vivirlo así para hacerlo de verdad. R.B.: Leticia recogió admiración, respeto y gran compañerismo, e incluso la denominan “Leona”. Por la experiencia que tuvimos, dentro del ambiente del boxeo no hay discriminación hacia la mujer. En todo caso, la discriminación está afuera, en aquellos que no conocen el boxeo. ¿Cuánto te exige el personaje? L.S.: Me exige la misma entrega y disciplina que la concentración de una boxeadora los días previos a una pelea. Y en eso el escenario se parece mucho al ring: el riesgo, los nervios, el foco, la energía, el ritmo.

¿Qué mirada buscan dar del boxeo desde la creación escénica? R.B.: El texto trata sobre una chica que lucha por llegar a los Juegos Olímpicos. Ese es su objetivo. Quiero aclarar bien esto, porque nos centramos en lo que le pasa al personaje y no en juzgar al boxeo. Porque además, a nosotros el boxeo nos parece fascinante. El hecho de estar solo y decidir, en un santiamén, eludir un golpe o darlo implica que sea un deporte único... porque no le puedo pasar la pelota a nadie. Tiene mucha similitud con la actuación en cuanto al riesgo que implica el permitirse estar vulnerable. Para mí no hay contradicción. El boxeo nos obliga al enfrentamiento, que no podemos eludir. Y si hay una violencia excesiva, el árbitro puede parar o se puede tirar la toalla, mientras que en la vida muchas veces no... La vida, en todo caso, es más violenta.


CULTURA

RESEÑAS

AZAR. Cuarto Disco solista de Jorge Alastra. Edita Perro Andaluz. Montevideo, 2017.

BRAVURA. Novela de Emmanuel Carrère. Año: 1984. Primera traducción al español: 2016. Edita Anagrama en la serie Panorama de Narrativas.

Equipaje mínimo

L

leva cuatro discos firmados como solista. Su perfil artístico está bien delineado en el contexto de la canción popular uruguaya. Y con su última edición, Azar (Perro Andaluz, 2017), Jorge Alastra reafirma su capacidad para hacer de la canción, con sus recursos formales tradicionales, un territorio de exploraciones pequeñas, para nada pretenciosas pero, a la vez, sensibles en lo poético y en lo musical. En el aspecto compositivo, Alastra plantea aquí estructuras transparentes, concebidas con marcada economía de recursos, con las que hace de cada canción una suerte de universo independiente, único, en las que letra y música se reparten el interés en dosis bastante parejas: una unidad interesante, subrayada por la despojada paleta tímbrica de marcado carácter acústico, que permite recorridos de la escucha muy diversos, con un surtido de remisiones a formas y géneros de cuño tradicional. No innova; no juega con extrañamientos. Su planteo liga lo conocido, familiar, con la construcción de un ángulo personal, temperamental, sólido. En lo vocal, su estilo conjuga el canto aireado y a la vez contenido, en algún caso raspado o algo ronco, pero siempre con una articulación clara y juegos ajustados en lo dinámico y en las inflexiones de cada frase. Sin virtuosismo, su canto resulta envolvente: un recurso de cálida expresividad para completar el gesto, la intención afectiva y simbólica de los textos y líneas melódicas.

Este aspecto, además, se amalgama fluidamente con una concepción del toque guitarrístico que conecta con las técnicas y estilos más interesantes de las tradiciones locales (pensemos en un Daniel Viglietti, en un Fernando Cabrera, en un Pippo Spera, incluso en un Alberto Mastra, en un Osiris Rodríguez Castillo). Todas fuentes de las que rescata las texturas con planos de movimiento independiente, juegos armónicos y modos de toque que completan con color y riqueza la trama global de la canción. El cancionero Azar, que incluye como bonus track ‘Hacia el Ayuí’, canción ganadora del concurso de canciones convocado por la Comisión del Bicentenario artiguista en 2014, fue grabado con un conjunto instrumental y vocal que incluyó, entre otros, a Alejandro Pacello (guitarras), Alfredo Monetti (piano, melódica), José Redondo (piano), Nicolás Mora (bandoneón), Gustavo Di Landro (acordeón), Sergio Alastra (batería y percusiones), Gerardo Alonso (contrabajo y bajo), y las voces de Daniel Magnone, María Bentancur y Adriana Filgueiras. Con este nuevo material, más un repaso por sus títulos anteriores, Alastra se presentará el martes 9 de mayo, a las 21.00, en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre. En el espectáculo, titulado Canciones mínimas, participarán como invitados el trío Malajunta, que integran Alastra, Filgueiras y Juan Rodríguez, y el escritor, dramaturgo y performer José Arenas.

EL PRIMER CARRÈRE

Monstruo

U

na novela dentro de una novela dentro de una novela. Como un juego de muñecas rusas. Y cada una de estas novelas yendo y viniendo en el tiempo, reescrituras de historias que pudieron haber sucedido, en definitiva, desplegadas en un juego de versiones y desvíos que ponen en tela de juicio a las sucesivas ficciones o a la posible capa real (intriga lúdica en la que se ve envuelto el lector, en una sensación de entrar y salir de una intensa duermevela). El juego que propone Emmanuel Carrère, el escritor francés estrella de la autoficción, muchísimo antes de consagrarse con obras maestras como Limónov (2011) y De vidas ajenas (2009), de la polémica abierta con El adversario (1999) e incluso de la correctísima ficción El bigote (1986; traducida tardíamente, en 2015, pero antes que Bravura), es un tour de force literario de altísimo riesgo, una bravura que exige al máximo y es posible que no haya sido resuelta con excelencia, lo que genera algunas imperfecciones y debilidades en varios tramos de la novela, sobre todo en algunas de las transiciones. De todos modos, en el balance ganan los momentos magistrales (sí, magistrales, y con la sorpresa de la extrema juventud de Carrère cuando pergeñó Bravura), como esas 30

páginas iniciales que siguen los últimos días de Polidori, médico y exsecretario personal de Lord Byron, que vive en la extrema indigencia, sumido en una pesadilla alimentada por el opio y el fracaso de su carrera literaria; o la solidez argumental del juego especular de capas sobre capas, que lo lleva a transitar distintos registros (novela histórica, novela gótica, novela de ciencia ficción, entre otros) y a brillar en la centralidad de ensayo alternativo sobre la creación de Frankenstein, de Mary Shelley. Ese es el gran punto y el gran valor de Bravura, lo que la convierte en una novela imprescindible para los fanáticos de la novela romántica y gótica, y muy especialmente de personajes tan pintorescos y atractivos como Lord Byron, Mary Shelley y Polidori. Los seguidores de Carrère experimentan, sin embargo, sensaciones agridulces. Si bien encuentran, más incluso que en El bigote, la insinuación de varios recursos y manejos de estilo que aparecen en sus grandes obras, las imperfecciones dejan un gusto amargo. Tal vez no haya que dejarse llevar por los excesos del marketing editorial, sino permitirse disfrutarla como lo que es: una versión alternativa y posmoderna de Frankenstein, con la pluma juvenil de un autor mayor.

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 47

Por G.P.

Por A.L.

JORGE ALASTRA


EMPRESAS

BETHEL SPA

Directo a Paraguay 13 años, pero también se incorporaron novedades. Tiene servicio de peluquería, un barber shop para hombres, un salón con spa de manos y pies, y otro salón con cabinas para los tratamientos y masajes. Además, incluye un bar con productos saludables para que el cliente pueda disfrutar mientras espera su tratamiento. Con un staff de aproximadamente 25 personas, la modalidad de trabajo es la agenda. A estos efectos, sus directores viajan una vez al mes para realizar las evaluaciones y el diagnóstico, y luego asignar tratamientos para después dar curso al seguimiento y los controles correspondientes. El director, Álvaro Padín, partiÁlvaro Padín. cipó recientemente en la Feria Internacional de Franquicias y Negocios en Paraguay, ocasión Bethel abrió sus puertas en propicia para dar a conocer su Asunción, Paraguay, a fines de marzo. Se trata del primer spa presencia en el barrio Villa Morra de Asunción, y manifestó que de Uruguay que se expande a mantiene en estudio otras opcionivel internacional. Su llegada a nes también dentro de Paraguay este país se produjo a raíz de la para continuar expandiéndose. insistencia de un cliente paraPero fue una semana de mucho guayo de la casa, que hizo que viaje para Álvaro Padín, ya que sus directores, Lourdes Rapalin y por primera vez participó en la Álvaro Padín, se entusiasmaron Feria Internacional de Franquicias con la idea. de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Bethel Spa Asunción está El director de Bethel Spa confirmó ubicado en Avenida España y Sacramento, en el paquete barrio que ya se encuentra en negociaVilla Morra. Se trabaja el concepto ciones con potenciales clientes, y quizá próximamente haya novede spa con tratamiento estético dades para compartir. como lo hacen aquí desde hace

B

Vista de las instalaciones del local en Asunción, Paraguay. 48 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

CULTIVANDO LAZOS

La chocleada

C

ultivando Lazos es una Asociación Civil fundada por familiares y amigos que tiene como objetivo unir y coordinar recursos humanos y económicos para ayudar y fomentar el crecimiento de las agrupaciones sociales. El principal evento fue La Chocleada, cuyo objetivo fue involucrar a la comunidad en una actividad solidaria, estimulando la conciencia social mediante el trabajo en equipo de sus distintos sectores. Dicha acción se llevó a cabo por unos 300 voluntarios de empresas, instituciones beneficiarias, vecinos,

familiares y amigos, y consistió en la recolección manual de casi dos hectáreas de maíz y en el envío de estos a los distintos beneficiarios en una jornada. Lo cosechado en esta edición se repartió entre el Banco de Alimentos, centros CAIF, la Colonia Berro y la Unidad 2 Camino Libertad, entre otras instituciones. Entre los voluntarios estuvieron empleados de Dreyfus, alumnos de los colegios Stella Maris y Jesús María, voluntarias y jóvenes de Madres de la Cruz, vecinos del barrio Nicolich, familiares y amigos, entre otros.

MUSEO DEL CANNABIS

El preestreno

E

n el marco de su ciclo de actividades culturales 2017, el Museo del Cannabis de Montevideo (Durazno 1784) presentó una cata muy especial el jueves 28 de abril. A días de su lanzamiento, se presentaron en avant première las primeras yerbas con cannabis que saldrán al mercado y serán noticia en todo el mundo.

Se trató de una acción conjunta del Museo del Cannabis, Yerba Cosentina y La Abuelita, con una convocatoria a todo público pero con un requisito formal indispensable: traer mate, bombilla y termo para saborear la nueva oferta de yerba con cannabis, que en ambos casos no contiene psicoactivos.


P

róximamente se producirá la apertura del shopping center de Las Piedras y, con él, la de un nuevo local de McDonald’s. ¿Qué expectativas tiene la compañía respecto a este emprendimiento? Este nuevo restaurante ubicado en la plaza de comidas será el más grande que tenemos en el país con estas características. Abrir un nuevo restaurante es un gran orgullo para todo el equipo de McDonald’s en Uruguay, representa la posibilidad de generar empleo y la ratificación de la confianza de la compañía en el país como desde hace 25 años. En ese sentido, ¿cómo se evalúa el funcionamiento del local de Parque Rodó, inaugurado en noviembre? Acompañar la transformación de ese espacio en la ciudad y sumar un lugar donde los montevideanos puedan disfrutar de buenos momentos era la motivación. La evaluación de estos primeros meses es excelente. Dentro de la búsqueda permanente de McDonald’s por ofrecer nuevos productos a sus clientes, ahora surge uno denominado Made for you. ¿En qué consiste? Es una importante transformación de nuestras cocinas, cuyos aportes son diversos, en especial en lo que se refiere a sustentabilidad, beneficios para el cliente y colaboradores.

¿Creen que el público uruguayo está preparado para esta experiencia? Ya tenemos ocho restaurantes que operan bajo esta modalidad, y el objetivo es completar el resto durante este año mediante una inversión que alcanza el millón de dólares. Muchos clientes nos han manifestado que notan diferencias positivas en calidad y sabor en los locales que ya tienen el sistema Made for you. Otra innovación es el nuevo sistema de atención al público que se ha implementado en algunos locales para la entrega de lo que se ha adquirido en una zona diferente a aquella donde se

Karina Montiel, directora de McDonald’s Uruguay.

INAUGURA UN NUEVO RESTAURANTE EN SHOPPING LAS PIEDRAS

McDonald’s sigue invirtiendo en Uruguay La cadena de comidas rápidas McDonald’s inaugurará un nuevo local en Las Piedras, acción que, al tiempo de representar la posibilidad de generar empleo, es una “ratificación de la confianza de la compañía en el país como desde hace 25 años”, aseguró la directora de la empresa para Uruguay, Karina Montiel. El que sigue es el cuestionario que la ejecutiva respondió para Caras y Caretas. abona. ¿Por qué se ha optado por este camino? Es fundamental que haya una excelente experiencia para los clientes desde que ingresan al local hasta que se retiran. Como parte de esta, el objetivo del cambio es lograr mayor comodidad a la hora de hacer y retirar el pedido.

Cajita Feliz se puede elegir entre un juguete o uno de los libros de Gaturro, de una colección exclusiva realizada por Nik para McDonald’s.

¿En qué consiste Puertas Abiertas? Puertas Abiertas es un programa creado para invitar al público a realizar una visita guiada de ¿Por qué se ha habilitado la posibilidad de que la Cajita Feliz, en pocos minutos por nuestras vez de llevar el tradicional juguete, cocinas, donde podrán observar dé la opción de solicitar un libro? los diferentes procesos de preparación de los alimentos. En este McDonald’s renueva constantemomento estamos celebrando mente su compromiso con las familias. Por eso busca brindarles el millón de visitas que tuvimos en las cocinas de América Latina diferentes herramientas, para durante el primer trimestre del estimular la creatividad de los más pequeños e inspirar el hábito corriente año. Acá tenemos una gran afluencia de visitas de de la lectura. Desde abril, en la

clientes que quieren conocer más acerca de su restaurante favorito todos los días. ¿Qué significa el Día Nacional de Automac? El Día Nacional de Automac se celebrará hoy, viernes 5 de mayo, a partir de las siete de la mañana, y es una jornada en la que quienes pasen por cualquiera de los ocho Automac tendrán beneficios bajando la app de McDonald’s, además de sorpresas para todos los que usen ese servicio. Será, entonces, desde las 7.00 de hoy hasta las 7.00 del sábado 6, 24 horas de beneficios, entretenimiento y la mejor comida para todos los que pasen por Automac este viernes. ¡Los esperamos a todos!

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 49


FINA ESTAMPA Todos al Quincho Como es tradicional, se celebró el Día de los Trabajadores en el Quincho de Varela el martes 2 de mayo, con un asado de camaradería entre amigos, prensa y autoridades de gobierno.

PRONTOS, LISTOS... ¡AL ASADO! Anfitrión Sergio Varela, senador José Mujica, ministra Carolina Cosse, intendente Yamandú Orsi, director del Hospital de Tacuarembó Ciro Ferreira, viceministro de Defensa Daniel Montiel, director de Caras y Caretas Alberto Grille, directora de BPS Elvira Domínguez, diputado Alfredo Fratti.

VAMOS, VAMOS, QUE SE VIENE LA PICADA. Ciro Ferreira, senador Marcos Carámbula, Alberto Grille, Yamandú Orsi.

EL GRUPO ELEGANTE DE LA NOCHE. Vicepresidente de Cambadu Daniel Fernández, director de El Novillo Alegre Boris Gottesman, ministro de Trabajo Ernesto Murro, presidente de Cambadu Mario Menéndez, presidente de UTE Gonzalo Casaravilla, director del Ministerio del Interior Charles Carrera, presidente de OSE Milton Machado. PAÑUELOS PARA TODAS, POR FAVOR. Ministra de Industria Carolina Cosse, senadora Lucía Topolansky, Oscar Inchausti, ministro del Interior eduardo Bonomi, diputada Susana Pereyra, directora de BPS Elvira Domínguez.

DESPACITO, QUE HAY PARA TODOS. Diputada Susana Pereyra, editor de Caras y Caretas Mateo Grille, anfitriona Karina Varela. 50

Caras&Caretas 810 /5 de mayo de 2017

MUNDO DIPLOMÁTICO. Arriba: Anfitriona Karina Varela, embajador de Venezuela Julio Chirino, embajadora de Japón Keiko Tanaka, embajador de México Francisco Arroyo, ministro consejero de Brasil Elio Cardoso, Kristine Sorensen. Abajo: Zhishun Xia, embajador de China Dong Hiaojun, senador José Mujica, senadora Lucía Topolansky, Erika Bello.


¿POR QUÉ TAN SERIO, BONOMI? Director general de la Intendencia de Montevideo Fernando Nopitsch, ministro del Interior Eduardo Bonomi, diputado Alfredo Fratti, director de El Novillo Alegre Boris Gottesman. PÓRTENSE BIEN, MUCHACHOS. Senador José Mujica, presidente de Cousa Daniel Gard, Óscar Inchausti, ministra de Industria Carolina Cosse, director del Hospital de Tacuarembó Ciro Ferreira.

CUIDANDO LA SILUETA. Pablo Siri, ministra de Industria Carolina Cosse. SERGIO, ¿VOS TE ENCARGÁS DE LAVAR LOS PLATOS? Maria Minacapilli, anfitrión Sergio Varela.

ACÁ FALTAN VASOS... Vicepresidente de ANP Juan José Domínguez, ministro Eduardo Bonomi, senador Marcos Carámbula, director de CARP Carlos Pita, director de Grupocine Mario Bonanata, intendente Yamandú Orsi, director de Recursos Humanos de Intendencia de Montevideo Eduardo Brenta.

¿SE PUSIERON DE ACUERDO PARA VENIR CON CAMPERAS? Embajador de Venezuela Julio Chirino, Pablo Siri, Alberto Grille. 5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas

51


FINA ESTAMPA

Foro Internacional de Mutualismo Con la presencia de más de 90 mutualistas de todo el mundo representadas en 400 participantes, se realizó con éxito el jueves 27 de abril en las instalaciones de Kibón Avanza, en Montevideo, el VIII Foro Internacional de Mutualismo. El evento internacional que se realizó bajo el lema Los sistemas de protección social inclusivos para el desarrollo integral en América, fue coorganizado por la Organización de Entidades Mutuales de las Américas (Odema) y el Círculo Católico de Obreros del Uruguay Mutualista. Actualmente la organización es liderada por su presidente, Alfredo Sigliano, y su secretario, Daniel López Villalba; estas autoridades y la Unión Africana de la Mutualidad (UAM), liderada por Abdelmoula Abdelmouni, han emprendido la creación en Suiza de una entidad internacional denominada Organización Mundial del Mutualismo (OMM), basada en el entendimiento de la necesidad de dar respuesta a la problemática del mutualismo mundial, con su pertinente representatividad, integración y capacitación, en pro de la excelencia e innovación en los servicios mutuales.

LA MESA. Autoridades en el VIII Foro Internacional de Mutualismo. PANORÁMICA. Asistentes al foro.

ATENTA. María Cecilia López Collazo, presidenta del Círculo Católico.

DIDÁCTICO. Ministro Danilo Astori.

SECRETARIO DE ODEMA. Daniel López Villalba. 52

Caras&Caretas 810 /5 de mayo de 2017

LA SALUD Y LA CULTURA. Daniel López Villalba, ministra María Julia Muñoz, María Cecilia López Collazo.


HORÓSCOPO Semana del viernes 5 de mayo al jueves 11 de mayo

Tercer decanato de Tauro

T

auro es un signo de tierra, femenino. Los taurinos suelen ser prácticos, decididos y poseedores de una gran fuerza de voluntad. Son estables y conservadores, y seguirán de forma leal a un líder en el que depositen su confianza. Les encantan la paz y la tranquilidad, y son muy respetuosos de las leyes y las reglas. Evitan las deudas. Son un poco reacios al cambio. Son más prácticos que intelectuales, y como son afectos a la continuidad y la rutina, suelen tener ideas fijas. Prudentes, tienen un gran sentido de la justicia.

ARIES

Energía, impulso y consumación de sus metas ha de ser la actitud para incrementar y sostener su éxito. Trabaje sus emociones. Se notará vulnerable. Es tiempo de grandes ganancias económicas y de acumulación de bienes materiales, que le permitirán mayor comodidad y confort. Amor: su sensibilidad se verá expuesta a múltiples situaciones emocionales. La acción debida lo conducirá al progreso sentimental.

TAURO

Estará alegre y sociable, con ambición de obtener el éxito en la vida y arrojo para vencer los obstáculos. Probables ganancias materiales. Es muy buen tiempo para iniciar nuevas empresas, aunque se vea retrasado en las transacciones o la concreción de los negocios. Salud: estable; cuide la garganta. Amor: es favorable exteriorizar sus sentimientos y gozar de las emociones latentes que busca manifestar.

GÉMINIS

Influencias trascendentes en la comunicación con su entorno. Experimentará interferencias en sus operaciones comerciales o negocios. No es buen tiempo para viajar. Procure meditar y buscar claridad de pensamiento. Posible disminución de la energía vital. Estará preocupado. Amor: se sentirá rodeado de afectos cercanos; regocíjese y valore sus logros emocionales.

CÁNCER

La Luna en Libra, en la casa IV, despertará su curiosidad intelectual, por lo que su imaginación estará activa. Experimentará una voluntad fuerte y obstinada. Será demasiado franco en la expresión de sus deseos. Recapacite antes de tomar acciones impulsivas. Llegará la recompensa a su determinación, gracias a la labor y el esfuerzo constante. Buen tiempo para viajes a lugares lejanos, buenas relaciones en el extranjero. Amor: se destacará su actitud pasional; disfrute.

LEO

El Sol se encuentra en Tauro en la casa X, una de las posiciones más seguras para tener éxito en la vida. Posible ascenso por el favor de personas que se encuentran elevados en la escala social. Ganará posiciones de gran confianza y responsabilidad. Aumentará el respeto en la comunidad. Salud: dolores en cuello y espalda. Amor: muy buen tiempo para disfrutar de sus seres queridos y recibir su afecto.

VIRGO Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Mente amplia, flexible y adaptable, propensa a cambiar sus puntos de vista de la vida y sus problemas; procure buscar una buena razón para los cambios. Es positivo concentrar sus energías en una sola cosa. Amor: muy buen tiempo para continuar la búsqueda de la felicidad; disfrute de las personas que quieren demostrar su afecto sincero.

LIBRA

Despertará simpatía y agrado en su entorno. Muy buen momento para asociaciones comerciales y legales, lazos, contratos y negociaciones con resultados ampliamente favorables. Probables cambios o variaciones en su economía. Amor: tiempo para relacionarse afectivamente tanto en el entorno social como en la concreción de sus deseos.

ESCORPIO

Rápido y enérgico. Estará propenso a elevarse a una posición social sobresaliente y tendrá mucha actividad en el trabajo. Esta posición aumenta la vitalidad y favorece la rápida recuperación de enfermedades. Posibles incrementos en sus ganancias. Buen tiempo para asociaciones legales. Amor: se mostrará radiante y fogoso; disfrute de los placeres y comodidades que la vida ofrece.

SAGITARIO

Tiempo afortunado para las condiciones del hogar y la familia. Sus negocios se establecerán en bases sólidas y discurrirán suavemente, posible acumulación considerable de bienes. Momento para relacionarse con amigos proyectando la riqueza y la prosperidad de su vida. Amor: probable reencuentro con seres queridos; es favorable divertirse y divertir para compartir la alegría de vivir.

CAPRICORNIO

Posibilidad de incrementar su economía y desarrollar nuevas formas de expandir sus ganancias materiales. Buen momento para expresar y compartir sus ideas. Tiempo de innovación y grandes cambios: déjese arrastrar por la energía fluctuante. Salud: irregular; posibles molestias en los pies. Amor: mire el lado iluminado de los sentimientos y la vida y deje entrar la alegría; disfrute de la sexualidad.

ACUARIO

Naturaleza y carácter altamente optimistas. No importa cuántos obstáculos se presenten, los sorteará con gran habilidad y sabia destreza. Se hallará atento, brillante y alerta. Muy buen tiempo para construir y asegurar las bases futuras. Excelente tiempo para viajes cortos. Amor: la belleza de su alma se encuentra en florecimiento; intensifique su energía sensual, a fin de experimentar la esencia del amor.

PISCIS

Posibles grandes y favorables cambios. Apueste a la luz y a la salida de los asuntos que puedan disgustarlo a hacerlo sentir limitado. Éxito en ocupaciones en las que no hay mucho contacto con el público. Evite estar recluido y promueva los viajes y el disfrute de los placeres de la vida. Amor: se encontrará sensual y pasional; busque la felicidad en su alegre espíritu.

5 de mayo de 2017 / 810 Caras&Caretas 53


CHAU GENTE

Exteriores e interiores Por Leandro Grille

L

a política exterior no suele ser un tema que mueva el amperímetro de la población. Naturalmente, a la mayoría de la gente no le da lo mismo que haya una guerra en Lejano Oriente, pero tampoco le quita el sueño, salvo que la misma importe armas de destrucción masiva o riesgos reales en la comarca. Las peripecias y catástrofes que se producen en tierras no tan cercanas pueden suscitar debates acalorados, pero más allá de cierta distancia geográfica, a la multitud la suele conmover más lo que suceda en países o sociedades que creen parecidas, hijas de una misma tradición o, aunque sea, identificables en sus costumbres por obra y gracia de la propaganda. Aunque una bomba que estalle en Sri Lanka puede matar a la misma o más gente que una bomba que estalle en España, es improbable que produzca el mismo impacto social en un país como el nuestro, que por motivos históricos, lingüísticos y culturales los siente con muy distinta proximidad. Por otra parte, los medios de comunicación se encargan de dar una repercusión muy diferente a ambos acontecimientos, y mientras un caso puede

ser abordado con detalle, pasión y horas de informativos, otro puede ser simplemente reseñado en pocos segundos e incluso ignorado. En Uruguay la política exterior no define una elección nacional. Quizá en Estados Unidos influye mucho, porque el votante puede estar seriamente condicionado por los continuos conflictos bélicos en los que el país se involucra, pero en Uruguay, un sempiterno neutral, la política exterior se ve más como una política de comercio y apertura de mercados que como la plataforma para expresar ideas sobre la organización de la civilización humana. En general, en nuestras tierras, la marcha de la economía, los problemas de seguridad domésticos, el estado de la educación o las denuncias de corrupción tienen mucha más trascendencia que el alineamiento internacional o la actitud adoptada ante las diversas situaciones que se producen en el mundo. Más allá de esa especie de intrascendencia pública, la política exterior es un asunto objetivamente importante y subjetivamente determinante. Sobre todo en la izquierda. A los militantes de izquierda no les da para nada igual si Uruguay se alinea con Estados Unidos o lo denuncia. Si Uruguay se solidariza con los procesos revolucionarios de otras tierras, si mantiene su postura tradicional de no intervención en asuntos ajenos y defensa a ultranza del principio de autodeterminación de los pueblos, que si Uruguay se involucra en una campaña de países

54 Caras&Caretas 810 / 5 de mayo de 2017

que se abocan a aislar a otro. Cuando el ministro Rodolfo Nin dice que no es dramático tener diferencias con Venezuela, dice a la vez algo compartible como generalidad e incomprensible en sus detalles particulares. Porque no es lo mismo tener diferencias con la apreciación sobre la situación venezolana que haber contribuido al hostigamiento. No es lo mismo tener valoraciones diversas sobre su proyecto político que andar firmando declaraciones injerencistas acusando al gobierno de la violencia y las muertes, exigiéndole la libertad de presos políticos o el llamado a elecciones. El problema de fondo es que el gobierno uruguayo tomó partido y tomó partido en contra. Eso se refleja en un montón de pronunciamientos que son más irritantes en la boca de Nin que en las expresiones de Tabaré, que suele ser más medido. Ahora bien, lo que dice Rodolfo Nin en relación a la consulta con el presidente también es atendible, pero difícilmente sea siempre él así, o es que acaso consultó con Tabaré cuando se burló de la canciller venezolana en una conferencia con empresarios. Esas cosas no se consultan, son reacciones, son deslices, cosas que suceden cuando el pensamiento profundo no es contenido por un razonamiento más diplomático. Pero sucedieron. A mí no me cabe la menor duda de que los aspectos centrales de la política exterior responden a una voluntad mayoritaria del gobierno, y muy principalmente de Tabaré. No tengo dudas de que Nin es un ejecutor de esa política que tiene aristas más provocativas que otros posibles cancilleres, pero que en última instancia no se aleja de lo que el presidente quiere. Ahora, tampoco me cabe duda de que es una política exterior que representa un realineamiento. Un alejamiento de Venezuela, un acercamiento a la nueva correlación conservadora que ha ganado espacio en América del

Sur, y una política exterior mucho más alineada con los poderes centrales. Nunca fuimos en estos años una expresión contrahegemónica clara. No teníamos por qué serlo y había muchos motivos para no intentarlo, comenzando por el tamaño. Nunca pronunciamos discursos como los de Correa o Chávez. Ni tímidamente. Pero mientras dominaba la mayoría progresista, nos manejábamos con una sintonía razonable, aunque ciertas –muchas– licencias. Ahora ya ni eso. Ahora la embajadora de Estados Unidos escribe en el Acupaís lo que tenemos que hacer y no somos capaces de citarla a cancillería y manifestarle nuestro desagrado. Le impedimos ingresar a un representante político de Corea del Norte luego de que lo invitó la Comisión de Relaciones Exteriores del Frente Amplio. Denunciamos las conductas del régimen norcoreano, que nunca ha invadido país alguno y no decimos una palabra de lo que está haciendo Estados Unidos. Dice nuestro embajador en el Consejo de Seguridad que se ha probado uso de armas químicas por el gobierno del Al Asad –falso de toda falsedad– y no denunciamos con nombre y apellido un bombardeo unilateral de Estados Unidos. Le exigimos elecciones a Venezuela y no denunciamos el golpe en Brasil. Pedimos por Leopoldo López, los presos políticos en Venezuela y que pare la represión, pero no estamos haciendo un escándalo por Milagro Sala, la represión de los maestros en Argentina o las escenas de represión muy violenta en Brasil. En suma, hacemos unas cosas, no hacemos otras, y dale que va, somos todos amigos, somos todos compañeros, y no seamos dramáticos que igual no pasa nada. Pero sí pasa, aunque Nin, Tabaré o los diputados y senadores del Frente Amplio no lo noten y no lo midan. Y lo que pasa es gravísimo, porque sucede dentro del corazón.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.