Caras y Caretas 835

Page 1




COLUMNA

Verónica Alonso busca cerrar CON EL GURÚ DE LAS CAMPAÑA Por Leandro Grille

H

ace seis semanas, la aspirante blanca Verónica Alonso y varios dirigentes que la secundan, entre los cuales destaca el diputado Pablo Iturralde, compartieron un asado con el consultor ecuatoriano de moda Jaime Durán Barba. Las fuentes consultadas indican que el asesor estrella de Mauricio Macri está muy interesado en desembarcar en un Uruguay con sus polémicos métodos de campaña, y hacerse cargo de la precandidata nacionalista. A Alonso la idea le encanta y ya envió una delegación a Buenos Aires para interiorizarse en las estrategias de los globos amarillos, pero el caché de Durán Barba la amilana un poco. El gurú cobraría dos millones de dólares por dirigir la campaña, un monto alto, pero no inaccesible para el matrimonio Alonso-Gerwer. Además, a Durán Barba le entusiasma la posibilidad de hacer la campaña de Alonso porque es una mujer joven y viene encantado con su experiencia brasilera asesorando a Marina Silva y con su “descubrimiento”, la actual gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. El arribo a nuestras pampas de este rutilante asesor de la derecha continental significa el arribo de un complejo entramado de metodologías de campaña, que

incluye en dosis similares rigurosidad científica en la medición de la opinión pública y marketing apabullante. Para Durán Barba, los actos de masas, el discurso político o las propuestas programáticas complejas son un atavismo propio de gente que no comprende que la sociedad cambió, y que ahora el individuo, ni se identifica como parte de un colectivo más allá de su grupo inmediato de afinidad ni suscribe los grandes relatos que organizaron el pensamiento durante el siglo XX. Así las cosas, la realidad, la ideología o el pensamiento son variables irrelevantes frente al show mediático, la puesta en escena y la fraseología de autoayuda. Sin embargo, sería un error restringir la metodología “durambarbista” a los globos amarillos y eslóganes dignos de Osho, porque el método del ecuatoriano combina posmodernidad con juego sucio. En 2012, Durán Barba fue procesado por la jueza federal con

competencia electoral argentina María Servini de Cubría por campaña sucia. En esa oportunidad se probó que el estudio del ecuatoriano había sido responsable de organizar cerca de 20 “encuestas” telefónicas que llegaron a cientos de miles de personas en la ciudad de Buenos Aires, en las que se difamaba al candidato kirchnerista Daniel Filmus, atribuyéndole a su padre actos de corrupción, o a él mismo alianzas con piqueteros y personajes sindicales de muy mala imagen con los que Filmus no tenía nada que ver. Esa inducción al voto mediante engaños le costó un procesamiento al que Durán Barba se opuso desmintiendo su participación en esos actos, hasta que las pericias técnicas demostraron que todas las llamadas fueron hechas desde servidores que se encontraban en sus oficinas. Tres años después, en la siguiente campaña electoral, nuevamente fue denunciado, esta vez por Daniel Scioli, luego de que se viralizaran

imágenes falsas del candidato presidencial del Frente para la Victoria junto a su entonces pareja Karina Rabolini en playas paradisíacas, y fotografías de catástrofes sucedidas en lugares remotos, atribuyéndolas a localidades de la provincia de Buenos Aires bajo la gestión de Scioli. Pero la práctica de engañar a la sociedad no se limita a la demonización del otro, también a la santificación del propio. Por ejemplo, mediante grotescas puestas en escena en las que hace a Macri y sus funcionarios saludar al vacío para simular que saluda a multitudes apasionadas, e incluso ha llegado al extremo de de hacer subir al presidente argentino a ómnibus en el conurbano para codearlo con gente común, sin mencionar que desde el ómnibus hasta cada uno de los supuestos pasajeros son bolos contratados, el ómnibus está haciendo un recorrido falso y toda la comitiva trucha está rodeada de una custodia

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017


r acuerdo AS SUCIAS impenetrable, mientras el presidente baja de un helicóptero para subirse “casualmente” a un medio de transporte colectivo que lo espera en un estudio de filmación al aire libre. Es que las estratagemas de Durán Barba incluyen tanta verdad como sea posible y tanta posverdad como sea necesaria. Posverdad, cuentas falsas (trolls) y robots en las redes sociales destruyendo al adversario por acumulación de acusaciones hechas por supuestos usuarios, pero también en un ensalzamiento del candidato asesorado a prueba de cualquier indicio de realidad. La infestación de las

redes sociales por parte de estos trolls al servicio de proyectos políticos se ha convertido en un asunto mayor, que hace daño a la convivencia social. En Argentina, diversas investigaciones han demostrado que la intervención en Twitter, Facebook y foros de portales de estas cuentas creadas en agencias tienen un impacto impresionante en la construcción de agenda y la manipulación de la opinión pública. El macrismo ha hecho escuela en estas prácticas de la mano de Durán Barba, y en Uruguay, donde el fenómeno es incipiente, políticos y medios advierten cada vez con mayor regularidad la presencia de este tipo de operaciones sucias. Todo puede hacerse plata mediante el uso y abuso de las nuevas tecnologías. Desde transformar consignas en trending topics hasta enchastrar adversarios de forma impune e irremediable. Por cierto, es improbable que el método Durán Barba funcione si el aspirante carece del beneplácito

de los medios. Pero si cuenta con el beneficio de los aparatos de comunicación, es bastante infalible a la hora construir candidatos, incluso de la nada, y denostar adversarios con verdaderas avalanchas de difamación, porque maneja con eficacia innegable las técnicas de publicidad dirigida a la porción de la población a la que no le interesa la política y que es capaz de sucumbir a un espectáculo distorsionado de la realidad. En los últimos días ha llamado la atención el inusual concurso de potenciales candidatos a intendentes que lanzó el empresario Edgardo Novick. Su propósito pospolítico de que los candidatos se elijan en agencias privadas tras una selección de interesados que cumplan con una serie de requisitos en un llamado ha provocado asombro, sorna, pero también miedo. Semejante apuesta tecnocrática, que privatiza la selección de candidatos y la pone en manos de agencias de reclutamiento es de una agresividad antipolítica

que, de prosperar, podría en jaque a la democracia. Pero, sin subestimar la propuesta de Novick, no es probable que constituya un riesgo inmediato en una sociedad como la nuestra. Por el contrario, es mucho más peligroso la importación del paquete “durambarbista”. Porque en el vientre de una estrategia de globos amarillos, timbreos inocentes, frases de Coelho y figuras angelicales, trae un monstruo de campaña sucia y inoculación de odio contra el enemigo. En su último libro, El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas, en el que Jaime Durán Barba plasmó su filosofía de la gestión de campañas, el gurú reconoce cómo logró horrores a los que no estamos acostumbrados en nuestro país y que no deben ignorarse. Por lo pronto, cito: “En ocasiones, el ataque de un político fue tan brutal que su adversario se aniquiló psicológicamente, e incluso llegó al suicidio”.

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas

5


POLÍTICA

TRATADO DE LIBRE COMERCIO URUGUAY-CHILE

Estrategia indirecta para la enajenación de la economía La ratificación parlamentaria del TLC suscrito entre los gobiernos de Chile y Uruguay en 2016 ha generado dos posiciones en el Frente Amplio al respecto. Las innovaciones que se introducen a través de este convenio en materias tan sensibles como la desregulación, la privatización y la liberalización de la economía pueden ser determinantes para el futuro de nuestro país. Por José López Mercao

E

l 6 de octubre de 2016, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay hacía

6

público el texto del Tratado de Libre Comercio suscrito con Chile. Días antes, el canciller Rodolfo Nin Novoa fue tajante al afirmar, tanto ante el Parlamento como en el documento entre-

Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

gado al Pit-Cnt, que del mismo quedaban excluidos los temas de patentes, marcas y derechos de autor, en la medida que no se había llegado a un acuerdo al respecto.

“Las reglas son para los débiles…” Sin embargo, la sorpresa fue que en el texto del acuerdo colgado en la web de cancillería estos temas sí fueron incluidos. Luego


de definir lo que se entiende por propiedad intelectual, en el texto se expresa que los países que suscriben el acuerdo, deberán hacer “los mejores esfuerzos para ratificar o adherir al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (TCPM)”.

El TCPM y la cesión de soberanía La afirmación del canciller de que este tema quedaba expresamente excluido del acuerdo y el desmentido que se da en el texto omitido no parece ser un mero error tipográfico. Los sistemas de patentes a nivel global están manejados por las grandes corporaciones. A través de ellos se dictan normas, cuya naturaleza define adecuadamente Noam Chomsky al decir que “las reglas son principalmente para los débiles; los ricos hacen más o menos lo que se les antoje”. En buen romance, el Tratado de Cooperación en Patentes (TCPM, o PTC por sus siglas en inglés) crea el marco jurídico para que los Estados (en particular los más débiles) transfieran a organizaciones supranacionales potestades que les son inherentes. Es decir, se trata de un caso típico de cesión de soberanía. En este caso concreto -por ejemplo-, la producción de medicamentos genéricos se encarecería y se vería desestimulada por esa desregulación, que resultaría particularmente sensible para la producción de medicamentos genéricos para el tratamiento de enfermedades como el VIH y el cáncer, lo que tendría consecuencias para la salud de la población y en los costos del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Liberalización ad aeternum En el seno del Frente Amplio (FA), que tiene que pronunciarse para la ratificación parlamentaria del tratado, hasta el momento existen dos posiciones contrastadas. Una, pormenorizada en el documento redactado por el Partido Comunista (PCU) y Casa Grande (CG), que concluye en que el TLC con Chile afecta las políticas públicas. Tam-

bién en esa dirección se alinea el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). En el documento que trascendió, y que lleva por título Inconvenientes de aprobar el Tratado de Libre Comercio Uruguay-Chile, el PCU y CG comienzan poniendo el acento en la carencia de información en tiempo y forma para procesar en la interna la discusión del TLC. Lo que el canciller Nin Novoa señala como un mérito (haber negociado el TLC en sólo ocho meses) es considerado por el documento desde su reversa, ya que una vez que se procesó la negociación, la cancillería se limitó a subirlo a su página web, sin dar mayores explicaciones sobre el mismo ni al FA ni a la sociedad. Otro aspecto reseñado en el documento es la falta de evaluación del impacto que pueden tener algunos de los compromisos que se signan en relación con futuras líneas de desarrollo que pueda adoptar el país en áreas en las que ese TLC -curiosamente- no permite dar marcha atrás. Esto quiere decir que si en algún área el Estado desregula o privatiza, no puede invertir el proceso, aplicando subsidios, regulaciones o control estatal sobre actividades que se considera necesario proteger. Es más, si el dinamismo de la economía llevara a la apertura de nuevos rubros explotables, el Estado, en virtud de una cláusula del tratado, debe abstenerse de estimularla o protegerla, generando una cesión de soberanía que cercenaría toda posibilidad de manejar la economía de manera soberana y de acuerdo a los intereses del país. En otras palabras, todo renglón productivo o de servicios que no exista o que no esté regulado, queda de hecho liberalizado en virtud de los términos del acuerdo. El argumento de que Uruguay no puede quedar aislado y marginado del desarrollo global también es controvertido, ya que en el caso de la relación con Chile, nuestro país ya ha suscrito con esa nación acuerdos comerciales 27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas

7


de bienes y servicios que se replican en buena parte del texto aludido. Por añadidura, ya existe un tratado bilateral de inversiones y acuerdos de contratación pública. En cuanto a las carencias, el documento señala la inexistencia en Uruguay de equipos de primer nivel para negociar este tipo de tratados, que existen vacíos vinculados a capítulos de propiedad intelectual y comercio electrónico y carencia de estudios de impacto que permitan determinar de qué manera afectarán los términos del tratado a los diferentes sectores de la economía. Se pone como ejemplo al respecto el acuerdo bilateral con México, que a 15 años de su firma los impactos que genera no han sido objeto de ningún tipo de evaluación.

Las “cláusulas de nueva generación” El Frente Liber Seregni (FLS), que respalda los términos del acuerdo, y que en sintonía con Nin Novoa entiende que el mismo forma parte de “la agenda progresista”, afirma que los mismos podrán tener un impacto positivo en la economía. Resaltan la eliminación de la doble tributación y las ventajas que se ofrecen a los productos uruguayos en el mercado chileno, particularmente a la industria del software, de la cual Uruguay es el sexto proveedor del mercado chileno. Descarta que se alteren las normas vigentes en materia de educación y de salud, ya que ambos sectores están excluidos del acuerdo y destacan los beneficios que aparejarán para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que contarán con talleres de formación y asesoría jurídica. Pero la característica más singular de este TLC (que es mencionado por el documento del PCU y CG) es la incorporación de las llamadas “cláusulas de nueva generación”, que afectan las regulaciones y no los aranceles. Precisamente esas cláusulas, propias del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), constituyeron el argumento más fuerte esgrimido por el Plenario Nacional del FA para pedir la retirada 8

Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

de las negociaciones del Acuerdo sobre Negociaciones de Comercio, o Trade in Services Agreement (TISA). En el mismo se expresa que “es extraño que cláusulas que provocaron la salida de las negociaciones del TISA ahora se quieran integrar a un acuerdo con Chile”, agregando que “en este contexto, sería consistente pensar que se quiere allanar, con la firma de este acuerdo, el camino para el ingreso de Uruguay en el TISA y el TPP”. El tema no es menor, ya que los tratados que hacen hincapié en los aranceles no coartan las potestades de los Estados de regular, en ejercicio de su soberanía, aquellos renglones que les parezca pertinente proteger, subsidiar o no liberalizar. En cambio, los tratados firmados en el marco del TISA y el TPP atan las manos de las entidades nacionales para realizar ajustes regulatorios en cualquier área de la economía que no haya sido específicamente mencionada en los anexos del tratado. En el texto del TLC elaborado por Cancillería y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) existe un anexo de ese tipo, que exime de liberalización a determinados sectores de la economía y los servicios.


La situación del mundo en general y la del bloque regional en particular ha variado mucho en la

década transcurrida. Si en 2006, el primer gobierno de Tabaré Vázquez debió desistir del propósito de suscribir un TLC con Estados Unidos, las determinantes internas y las externas eran propicias para la integración regional y además, no es un dato menor, el Tratado fue obstaculizado por el entonces canciller Reynaldo Gargano, que fue un sólido defensor de la impugnación del convenio. En 2015, Tabaré Vázquez, en su segunda presidencia, debió desistir del intento del participar en las negociaciones por el TISA. En esta oportunidad, el presidente se vio atrapado en el juego de pinzas entre Danilo Astori, el círculo de Economía y Asamblea Uruguay, y el Plenario Nacional del FA, que rechazó la iniciativa por amplia mayoría. Se puede decir que en ese momento el presidente laudó de acuerdo con su fuerza política y es preciso recordar también que la situación regional no era la existente al día de hoy. No obstante,

leyendo la prensa de la época, ya encontramos el esbozo de una estrategia para integrarse al Acuerdo Transpacífico, en el que las “cláusulas de última generación” no son la excepción, sino la regla. El 12 de marzo de 2015, el canciller Nin Novoa -informaba la prensa- se reunía con empresarios en Carrasco y con los representantes de la ARU en la Expo-Prado. Sugestivamente la nota se titulaba, “El canciller hizo frente al rechazo del TISA con el impulso de más TLC”. Una lectura atenta de la nota permite colegir que no se trata de multiplicar los TLC, sino de buscar una vía oblicua para introducir a través de tratados la desregulación, la liberalización y la privatización de la economía. Es decir, los términos en los que se manejan los convenios en el Transpacífico. Entre otras cosas,

expresaba Nin por entonces que cuando se le consultó sobre con qué países en particular había interés en firmar convenios, consideró “la zona del Pacífico como fundamental”, y sostuvo que “con China se buscará ‘por lo menos’ un tratado de preferencias fijas arancelarias”. En otras palabras, la estrategia de la aproximación indirecta ya estaba direccionada. Al momento, ni el Partido Socialista (PS) ni el Movimiento de Participación Popular (MPP) han fijado posición sobre el tema, pero desde un ámbito foráneo a la coalición de gobierno, Luis Lacalle Pou ya ha anunciado la disposición de su sector a dar los votos a Vázquez si el FA se transforma en un escollo para la aprobación del tratado. A nadie se le puede escapar lo que significa este convite.

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas

9


10 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017


27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 11


SOCIEDAD

EL FÚTBOL PARALIZADO

AQUELLA IMAGEN DE UN GOL El conflicto entre la Mutual de Futbolistas y el colectivo #MasUnidosQueNunca sigue encendido. Las partes, lejos de acercarse, se distancian cada vez más. Pero, al menos, esta semana volvió a escena el tema central: los derechos de imagen de los futbolistas.

Por Mauricio Pérez y Edgardo Buggiano

U

na nota enviada por el colectivo #MasUnidosQueNunca (MUQN) a la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) volvió a centrar el conflicto que tiene paralizado al fútbol uruguayo en su punto de origen. En un escueto comunicado, los MUQN dijeron estar en conocimiento de que la AUF utiliza sus derechos de imagen “sin autorización expresa, mediante la comercialización de los mismos, ya sea por explotación directa o a través de cesiones a terceros”. Por este motivo, el colectivo intimó a la AUF a cesar “de forma inmediata el uso de nuestro derecho de imagen en cualquier ámbito, forma o modo conocido o por conocerse” y que “se abstenga de suscribir acuerdos con terceros que impliquen la explotación del mismo”. La nota -firmada por unos 600 futbolistas- refería, implícitamente, a la propuesta de la empresa Tenfield SA de extender el contrato por los derechos de televisación del fútbol local hasta 2032. El integrante del Consejo Ejecutivo de la AUF, Ignacio Alonso, dijo a Caras y Caretas que la nota se recibió “con tranquilidad”, ya que el organismo nunca utilizó los derechos de imagen de los futbolistas y que este asunto debería dirimirse entre los jugadores y la empresa Tenfield SA, dueña de los derechos del fútbol uruguayo.

Sin embargo, la AUF envió una comunicación a los clubes informándoles de la intimación y se les pidió que expresen si los contratos laborales firmados con futbolistas tienen incorporados la cesión de los derechos de imagen. Sin embargo, la nota -y el conflicto en general- generó malestar entre algunos dirigentes. El presidente de Juventud de Las Piedras, Yamandú Costa, afirmó a Caras y Caretas que el contrato de televisación “no tiene nada que ver” con los derechos de imagen y que los integrantes del colectivo “están mezclando tocino con bicicletas”. Además, reclamó al Consejo Ejecutivo de la AUF una actitud más firme y que deje de recibir al “sindicato amarillo” que conformaron los futbolistas. Mientras tanto, el conflicto entre MUQN y la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP) sigue su curso. Los intentos de mediación de actores políticos -entre ellos, el expresidente José Mujica y la Comisión Especial de Deportes de la Cámara de Diputados- generaron expectativa, pero no lograron, por ahora, que las partes establezcan un ámbito de diálogo y la pelota vuelva a rodar. Los acontecimientos de las últimas horas parecen, incluso, alejar más a las partes: la MUFP fijó la asamblea pedida por MUQN para el lunes 13 de noviembre -sobre el filo del plazo legal- y se negó a retirar la denuncia penal contra cinco integrantes del colectivo;

12 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

los MUQN mantuvieron el paro de actividades; y la AUF intimó a la gremial a resolver el conflicto en un plazo de 48 horas -que vence este viernes- y fijó una asamblea de clubes, para el próximo, lunes, para analizar los últimos acontecimientos y tomar las medidas que corresponda. En este marco, uno de los referentes del colectivo MUQN, Andrés Lamas, dijo -en declaraciones a la radio Sport 890- que se está en un momento extremo, y que desde la AUF reclaman una reunión entre las partes para resolver el conflicto. Pero Lamas puso un nuevo tema sobre la mesa: el Estatuto del Jugador: “Si bien el estatuto nos protege, hace tiempo que el colectivo quiere cambiar cosas del mismo”. Todos apuestan a más sin mirar para el costado; parece todo muy difícil. Un túnel sin salida. Al cierre de esta edición, la Comisión Directiva de la Mutual se encontraba reunida analizando los alcances de la última declaración de la AUF y la intimación que esta realizó para que en un plazo de 48 horas se solucione el conflicto.

Otros tiempos Al comparecer ante la Comisión Especial de Deportes, el presidente de la MUFP, Enrique Saravia, afirmó que la cesión de los derechos de imagen de los jugadores al gremio no es algo reciente. El primer antecedente se remonta 30 años atrás, cuando los integrantes de la selección uruguaya en la Copa

América Argentina 1987 cedieron sus ingresos por publicidad, patrocinadores o derechos de imagen al gremio para financiarlo. Esa cesión se concretó mediante una asamblea en la que participaron los jugadores de esa selección, señaló Saravia Aseguró que al asumir su cargo en la MUFP, a fines de 2003, la empresa Tenfield SA ya existía y ya había firmado un contrato con la gremial por derechos de imagen. En ese momento, su antecesor en el cargo, Fernando Tajo Silva, le mostró a la entrante comisión directiva un contrato firmado con Tenfield SA y la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (Fifpro) por este concepto. “De ahí en adelante, en todas las asambleas -yo ya era dirigente-, se vota el derecho de imagen, como siempre se hizo, hasta que el 6 de diciembre del año pasado (2016), los jugadores resuelven sacarnos los derechos de imagen, ya que los iban a manejar ellos. Ahí se da el quiebre de este famoso conflicto”, afirmó Saravia. Esa decisión privó a la MUFP de sus dos principales ingresos, los pagos de Tenfield SA (225.000 dólares) y de Fifpro (unos 450.000 dólares). “En algún momento se dijo que la Mutual manejaba mal o vendía los derechos de imagen sin consultar. Esas cosas a uno lo van irritando, porque eso se votaba todos los años en la asamblea. Yo no voy a vender una cosa que no está en mi poder”, dijo Saravia.


Y, como en anteriores oportunidades, apuntó a Diego Lugano y a Diego Godín como quienes “están empujando a los muchachos” a este conflicto, como parte de un enfrentamiento personal con el empresario Francisco Paco Casal, propietario de Tenfield SA. “Creo que los problemas personales los tienen que arreglar personalmente, no agarrar una gremial de rehén para luchar contra Casal o la empresa Tenfield”, enfatizó.

Derechos personales Posteriormente, los integrantes de MUQN explicaron ante los legisladores que el objetivo del colectivo era renegociar el contrato de derechos de imagen entre la gremial y Tenfield SA, y que en un principio se trabajó en conjunto con la directiva. “Existía un contrato que, a nuestro entender, manejaba valores muy bajos para lo que nosotros estábamos generando”, afirmó Matías Pérez. Pero la situación cambió con la asamblea del 6 de diciembre. En esa instancia, se le preguntó a la Comisión Directiva en qué estaba el tema de la renegociación y se les contestó que no había novedades. Al otro día, mediante un comunicado, la directiva informó que el contrato se había rescindido de mutuo acuerdo con Tenfield. “Ese fue el desencadenante de un montón de cosas que van a surgir después. [...] Eso fue lo que pasó con los famosos derechos de imagen. Se cedían con la mano alzada y eso no es leal. Los derechos de imagen son personales. Cada jugador tiene que firmar y eso no se estaba haciendo. Ese día, le sacamos a la directiva la potestad de negociarlos y, al otro, nos mostraron una rescisión de tres días anteriores”, afirmó Pérez. En este sentido, los jugadores insistieron en no sentirse representados por la directiva. “En la reunión que tuvimos con la empresa Tenfield, la posición de nuestra comisión directiva fue claramente contraria a la de sus asociados que, en teoría, es a quienes ellos defienden. [...] Desde ese momento, perdimos completamente la confianza en ellos”,

afirmó Esteban Conde. Ese distanciamiento llevó a la paralización del fútbol.

El capitán Lugano El jueves 19, el excapitán de la selección, Diego Lugano, diálogo por teléfono con el expresidente Mujica sobre el conflicto entre los jugadores. Dos días después, Lugano conversó con el presidente de la AUF, Wilmar Valdez, por el mismo tema. Por eso, su llegada a Uruguay el martes 24 generó expectativa de que se concrete la reunión entre MUQN y la directiva de la MUFP y de lograr una solución al conflicto. Pero nada de eso sucedió. Lugano explicó que su presencia refería únicamente al asunto de los derechos de imagen y que no se reuniría con Saravia, ya que este conflicto es impulsado por los jugadores del medio local. En efecto, durante su breve estadía en el país Lugano se reunió con integrantes del MUQN y los abogados del estudio Juárez-Veciana, que asesora a los jugadores de la selección en su reclamo por los derechos de imagen. En esa reunión, los asesores españoles reafirmaron a los jugadores algunos aspectos que los asesores jurídicos uruguayos ya venían analizando. Los derechos de imagen son individuales y no pueden ser cedidos sin el consentimiento expreso de la persona, por lo que la cesión de estos derechos mediante asamblea no tenía valor jurídico. “La cesión de estos derechos está certificada en una planilla de Excel, con la firma de 20 jugadores por todo el colectivo, muchos de los cuáles no estaban en la asamblea. Eso no debió hacerse”, afirmaron asesores de MUQN a Caras y Caretas. Incluso, los asesores plantearon la posibilidad de iniciar una demanda civil contra Tenfield SA por la explotación a título gratuito de un derecho de imagen. Se alegó que la empresa posee los derechos de transmisión y de retransmisión del fútbol uruguayo, pero los derechos de imagen de los futbolistas sólo están contemplados en la transmisión en directo del partido. “Los derechos de imagen no están incluidos en la retransmisión

en el exterior ni en los partidos en diferido. Tampoco están incluidos en las imágenes del calentamiento previo, las tomas de los vestuarios, el túnel o las entrevistas. Todo esto y otras cosas deben ser negociadas con los futbolistas, que deben ceder sus derechos en forma personal y en forma protocolizada”, dijeron las fuentes. La eventual demanda podría extenderse a los últimos diez años. La intimación que se efectuó a la AUF es un paso previo para concretarla.

La revolución de los ricos Yamandú Costa dijo que el conflicto que paraliza al fútbol uruguayo “es un tema de poder” que enfrenta a un sindicato constituido, con historia, y que en los últimos años produjo un cambio notorio en la calidad de trabajo de los futbolistas profesionales, como la Mutual, y un sindicato amarillo, los MUQN. Y apuntó directamente contra Lugano: “Esta es una revolución hecha por ricos para repartir entre los pobres; es un grupo de ricos, que están cómodos, y quieren adueñarse de los derechos de imagen y de la economía del fútbol, porque se está hablando de derechos de imagen como si la AUF y Tenfield les hayan robado los derechos”. “Le están mintiendo a los jugadores [...] hay intereses muy ambiciosos. Lugano mandó a decir que ellos tenían plata y les iban a pagar por fuera, eso es un sindicato amarillo”, apuntó Costa. “Esto es un tema de poder. Quieren gobernar el fútbol uruguayo. La molestia que tenemos los dirigentes del fútbol uruguayo es que esto es un circo armado con intereses particulares de una o dos personas y una falta de respeto a las instituciones, que acordamos un convenio colectivo con la Mutual, lo cumplimos e igual hacen paro. Esto es muy grave, se le ha errado a la forma, al contenido y a la institucionalidad”, señaló. Por esto, Costa cuestionó la actitud asumida por Wilmar Valdez y el resto del Ejecutivo que se comunican todas las semanas con Lugano y con los integrantes de MUQN. “¿A razón de qué? Lugano

es un exjugador de la selección, un excapitán, pero hay decenas de capitanes que tienen más gloria que él y no se los está llamando todas las semanas”, cuestionó. En este contexto, Costa defendió el principio de acuerdo que se logró con Tenfield SA para la extensión del contrato hasta 2032. “Es una negociación genuina, para conseguir más recursos. Los clubes somos responsables jurídicos y legales del espectáculo y vamos a negociar con una empresa de televisión para que nos ponga más plata y más tiempo y nos hacemos cargo. Porque cuando los jugadores vienen a cobrar no nos preguntan de dónde viene la plata, pero si no pagamos, nos reclaman. Lo vamos a hacer y vamos a mejorar las condiciones a futuro [...] porque los jugadores son sólo la punta del iceberg, en la base hay muchas personas que trabajan en el fútbol. Juventud sólo tiene 80 personas registradas en el BPS”, insistió Costa. Según pudo saber este medio, la extensión del contrato con Tenfield implicaría un aumento de cuatro millones de dólares al año para las arcas de los clubes. Cada club de Primera División -excepto Peñarol o Nacional- cobra 42.000 dólares al mes por televisación; con este contrato recibirían 20.000 dólares más, ajustados por IPC. El pago se haría en forma mensual, lo que le otorgaría estabilidad para poder pagar los sueldos todos los meses. En tanto, a los clubes de la Segunda División se les garantizaría hasta 25 contratos de futbolistas. A esto se le suma que a partir de 2025 la AUF y Tenfield pasarían a ser socios comerciales. La AUF participaría en la sociedad; cuando crece el número de abonados o gente que se conecte por celular, crecerían los ingresos de la AUF. De esta forma, “tenemos más plata hoy y tenemos más plata mañana. ¿Alguien tiene otra propuesta? Que la presente. Lugano trajo a [Gabriel] Molina, que nadie sabía quién era, y era un fantasma, una jugarreta para hacer creer que había otros oferentes”, enfatizó Costa.

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 13


INTERNACIONALES

GANARON LOS GLOBOS

VIENEN POR TODO Al día siguiente del triunfo en las elecciones legislativas de la alianza Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires y los principales distritos del país, delegaciones sociales, gremiales y de derechos humanos cruzaban el Río de la Plata hacia Montevideo para acudir a distintas audiencias públicas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que sesionaba en Uruguay.

Por Cynthia García

E

n el piso superior del barco viajaban Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Lita Boitano, presidenta de la organización Familiares de desaparecidos detenidos por razones políticas. Las tres venían con el mandato de consenso de 13 organismos de derechos humanos de presentar un documento ante la CIDH que daba cuenta del retroceso en la materia desde el inicio del gobierno de Mauricio Macri. Estas mujeres son luchadoras pacíficas de toda la vida contra las violaciones sistemáticas a los dere-

chos humanos, que son la reserva moral e histórica de Argentina, el horizonte para pensar cómo llevar adelante la solución a cualquier conflicto; verlas en el barco con sus más de 80 años cruzando el río en busca del reparo de un organismo internacional es la viva imagen de las consecuencias del triunfo de la derecha “CEOcrática” de Mauricio Macri. Sobre 24 jurisdicciones, Cambiemos ganó en 13: Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Cruz y Santa Fe. Cinco de esas provincias concentran 70 por ciento del electorado nacional. El Partido Justicialista (PJ), con

14 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

sus vaivenes, ganó en las otras 11 jurisdicciones. Un mensaje del electorado para la dirigencia peronista tal vez sea que en aquellos lugares donde se mantuvo con firmeza la postura política y se confrontó con el macrismo el PJ ganó; como fueron los casos de las provincias de San Juan, San Luis y La Pampa En la composición del Congreso que se viene faltará hacer el hilado fino y se verán las negociaciones del macrismo para lograr mayorías, pero un primer análisis de fuerzas da cuenta que Unidad Ciudadana, con el liderazgo de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se consolida como la principal oposición y segunda minoría legislativa.

En el estadio de Arsenal, ubicado en Avellaneda, conurbano bonaerense donde estaba el Centro de Campaña de Unidad Ciudadana, pasadas las 22 horas del domingo de elecciones y cuando ya la diferencia a favor de Esteban Bullrich era irreversible, Cristina dijo: “Comprender que sólo la unidad y que otra Argentina es posible es lo que nos lleva a privilegiar las diferencias parciales y apuntar siempre a una construcción política y social que se base en el país y no en personas. Unidad Ciudadana ha venido para quedarse y será la base para la construcción de la alternativa de este gobierno. Aquí no se termina nada; hoy aquí empieza todo”. Inmediatamente después dio su


discurso ganador Mauricio Macri, con menos épica, pero mucha euforia. El corolario de la jornada, apenas terminó Macri su alocución y la gente se iba a dormir con el sabor amargo o la alegría amarilla, fue el comunicado de la empresa petrolera Shell anunciando el aumento de combustibles para las primeras horas de la mañana del lunes. Lo publicamos y aún no tenemos impacto de cómo les habrá caído la noticia a los votantes de Macri. En este escenario de derrota electoral para el campo nacional y popular conviene hacer algunos análisis desde la urgencia. -El macrismo sí viene por todo. Esta configuración de derecha (que no tiene nada de moderna, sino que, como dice el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Raúl Zaffaroni, saca las viejas recetas de los arcones de las dictaduras del 55 y del 76, ya anunció el ajuste que se viene) dio signos sobre un nuevo modelo

de flexibilización laboral, logró un fallo de la Corte Suprema que pone tope a las indemnizaciones laborales y otro que detiene el avance de las responsabilidades civiles en la última dictadura; avanza con un modelo represivo sobre la protesta, disciplinador de los activismos sociales; el macrismo toma deuda externa en dólares de acreedores privados sin ninguna previsión sobre cómo se pagará de acá a 100 años y está dispuesto a terminar con el Estado de derecho si llegara a echar a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, por decreto de necesidad y urgencia. -En Argentina hay listas negras. El 4 de octubre, el diario Clarín publicó una nota titulada ‘La lista de los 562 hombres a que apunta Macri. El artículo lleva la firma del periodista Marcelo Cantón y dio cuenta de dichos del presidente sobre una nómina de personas a las que él querría mandar borrar de la Tierra: “Si los pusié-

ramos en un cohete a la Luna, el país cambiaría tanto…”, declaró el mandatario. En esta parte de la nota el periodista remarca que “es la broma de tono oscuro que el presidente suele añadir cuando habla de ‘los 562’”. En esta lista estarían incluidos jueces, gremialistas, políticos y también periodistas. Lo asombroso es que el diario de mayor venta de Argentina nunca dice ni advierte en la nota que está hablando de listas negras ni da cuenta que la comparación del cohete que lleva gente a la luna para sacarlos del país tiene una escalofriante semejanza con los llamados “vuelos de la muerte” de la última dictadura cívico eclesiástica militar: desde los aviones militares se arrojaba gente viva al Río de la Plata. Que alguien logre explicar qué tiene de moderna esta derecha en la que Macri hace listas negras que son anunciadas por Clarín. -La arena es comunicacional.

El campo de disputa es comunicacional; quien no lo entienda no logrará construir subjetividad política. Crecer en conciencia del poder y roles mediáticos será crecer en conciencia política. Cambiemos y sus adalides comunicacionales lo saben y comunican mucho mejor que Cristina y los dirigentes del kirchnerismo. Claro, esto ocurre con inmensas asimetrías producto de la concentración mediática exorbitante que sigue acentuándose en el país. En sociedades permeadas por lo mediático, estas concentraciones no sólo construyen sentido, sino que afectan la calidad democrática. Es el diagnóstico discutido en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se aprobó en 2009 y que está virtualmente derogada por el gobierno de Mauricio Macri en uno de sus primeros decretos presidenciales. Lo que ocurre además es que la ley no se implementó a la altura

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 15


de su sanción ni se fortaleció lo suficiente; el resultado es que no hay mucho con qué contraponer las asimetrías de la concentración. Un gobierno de estas características necesita concentración mediática afín y ausencia de voces críticas para sostener el modelo de ajuste y represión. La brecha de la palabra es una brecha de poder y tiene las mismas características que la brecha de desigualdad económica y social. Hay una necesidad imperiosa de que los periodistas reflexionemos sobre los medios para los que trabajamos y nos posicionemos a favor de la libertad de expresión. Más allá de nuestras diferencias y maneras de ver la comunicación y la política, este contexto requiere de esfuerzos de consenso para evidenciar y advertir sobre un escenario en el que se toman represalias por investigar. “La información no puede ser silenciada” sentencia una solicitada publicada hace dos semanas en los medios de tirada nacional Página/12 y Perfil, con alrededor de 40 firmas publicadas de todos los medios y diferentes pensamientos como pueden ser los emblemáticos nombres de Nelson Castro y Víctor Hugo Morales encabezando las adhesiones: “[…] diversos medios de comunicación han dado cuenta de la decisión del gobierno nacional de llevar a cabo acciones de represalia por la información publicada por el periodista Horacio Verbitsky en Página/12 referida al blanqueo de capitales efectuado por allegados y familiares del presidente Mauricio Macri. Dichas informaciones, que citan fuentes oficiales, no fueron desmentidas. “Estamos convencidos de que las presiones para silenciar voces producen un daño irreparable para nuestra vida democrática”, dice la solicitada. Más de 400 periodistas ya firmaron este comunicado de consenso en el blog diseñado para recibir los acuerdos: informacionnosilenciada.blogspot.com.ar. Al cierre de esta nota se confirmó la venta del grupo Indalo, dueño de la señal de cable C5N, en la que Verbitsky también publicó la investigación sobre blanqueo

de capitales de la familia presidencial, una de las razones por las que levantaron el programa y despidieron al periodista Roberto Navarro, que tenía a Verbitsky como columnista. La avanzada contra las voces disidentes al gobierno de Macri no parecen detenerse y tienen los conocidos condimentos del ahogo financiero, que es una forma de censura, y la persecución a dueños de medios como ocurre con Víctor Santa María, secretario general del Sindicato de encargados de edificios (Suterh), dirigente del PJ porteño y uno de los dueños de Página/12. -La persecución será televisada desde Comodoro Py. Artículo 69 de la Constitución Nacional Argentina: “Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante,u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la cámara respectiva con la información sumaria del hecho”. El artículo citado es letra de la carta magna; sin embargo, la Justicia argentina convalidó el

16 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

desafuero del exministro de Planificación y Obras Públicas Julio de Vido, quien fue detenido en las últimas horas por la Gendarmería y relatado a través de un espectacular despliegue mediático que aún continúa en la señal de cable TN, del grupo Clarín. En la última entrevista televisiva de la senadora electa Cristina Fernández de Kirchner, al preguntarle por la situación de De Vido, dijo: “Fue el cierre de campaña de Cambiemos”. Este jueves, a media mañana, la expresidenta declaró ante el juez Claudio Bonadío en los tribunales federales de avenida Comodoro Py. Ella presentó un escrito contundente dirigido al juez en el que le señala: “De usted no espero justicia”. En el documento Cristina niega haber cometido un delito al impulsar la suscripción del memorándum de entendimiento con Irán. Señaló además la existencia de una controversia entre Argentina e Irán debido a la negativa de este último país a permitir la extradición de los imputados por el atentado de 1994 a la mutual judía AMIA. Al salir de los tribunales, Cristina Fernández declaró: “La única traición a la patria es utilizar un

poder judicial, como el que está en Comodoro Py, para perseguir opositores”. Como hace 40 años, las expectativas de justicia están puestas en los organismos internacionales. “Ustedes son nuestra única esperanza”, decía con la voz a punto de quebrarse Marta Moreira de Alconada, una emblemática Madre de Plaza de Mayo, a los periodistas extranjeros que cubrían la Copa del Mundo de 1978: “Nosotros solamente queremos saber dónde están nuestros hijos, vivos o muertos. En todas partes se nos han cerrado las puertas. Por eso, les rogamos a ustedes. ¡Son nuestra última esperanza! ¡Por favor ayúdennos!”. Sin un marco internacional que permita masacres masivas, con una derecha de tintes represivos y autoritarios convalidada por el voto popular, con una “democracia de baja intensidad”, como definió Cristina a lo que vive Argentina, aun así estremece y emociona la escena de las madres y las abuelas cruzando hacia la costa oriental en busca de la esperanza, pidiendo ayuda desde esta orilla. Como dijo Taty Almeida: “Ese majestuoso Río de la Plata no nos separa, nos une”.



COLUMNA

¿No hay plan B? Por Eduardo Platero

E

ste asunto de la secesión catalana me tiene un tanto desconcertado. ¿Puede ser que quienes la impulsaron no hayan tenido en cuenta que Madrid, Castilla, el gobierno central, iban a reaccionar como reaccionaron? El otro día, estábamos enumerando las diferencias ancestrales entre Cataluña y Castilla, y en tanto repasábamos los sucesivos desencuentros, recordé uno bastante antiguo. Lo protagonizó el Cid Campeador. Cuando lo rajaron de Castilla por un problema financiero que bien podría equipararse al uso de las tarjetas corporativas o a la estación de servicio del intendente Bascou, al primero que el Cid asalta es ¡al conde de Barcelona! Con un ataque a la brusca y aprovechando que el otro viajaba con las monturas no ensilladas con los arreos de guerra (bastos con respaldo, pretal y baticola), lo derrota y despoja. ¡Si habrá cuentas pendientes entre ambos centros de poder! En realidad, Cataluña y el Lange d’Oc francés fueron una única región, ocupada por los visigodos, que terminó repartida entre España y Francia. Cada “nación”, cada entidad política que consideramos como una unidad, lleva en su seno otras posibles naciones que no llegaron a ser porque el centro las absorbió y consolidó: Borgoña, Bretaña, el Lange d’Oc. Napoleón decía que gracias al servicio militar los jóvenes ingresaban hablando su dialecto y egresaban (los que no habían muerto) hablando francés. Muchos emigrantes italianos se enteraron de que lo eran aquí en América. Incluso dicen que el acta original de Boca Juniors estaba escrita en genovés, idioma que

surtió generosamente el lunfardo rioplatense. España es Castilla, que unificó y conquistó o reconquistó. Recuerdo el episodio de Don Quijote atacando a una caravana de comerciantes vizcaínos. No vascos, y menos españoles: vizcaínos, cuyo idioma le era tan desconocido como el de los moros. La Fiesta de la Patria Gaucha congrega riograndenses y entrerrianos, correntinos y hasta santafesinos. Y Artigas era “argentino” y federal. No tengo elementos como para estar ni a favor ni en contra de la secesión catalana, pero, desde mi ignorancia, noto que, ni todos los catalanes están de acuerdo, ni los impulsores de la independencia tenían un plan B por si el original encontraba impedimentos. No tengo explicación para ello. ¿Acaso pensaron que Rajoy no reaccionaría? Permitir la secesión sin hacer nada por impedirla era su muerte política. Impedirla, en tanto, con una demostración dura de autoridad, tal vez le fortalezca. Por aquello de “si no puedo ser bueno, tengo que ser muy malo”. ¿Qué esperaban los impulsores de la secesión? Por supuesto, un fortalecimiento político en caso de éxito. Pero ahora que el mismo está cuestionado por la dureza del gobierno central y por la división que ha generado entre los mismos catalanes, ¿qué? Una cosa fuimos nosotros en 1810, con un océano de por medio, un rey preso sustituido por don Pepe Botella y un movimiento juntista que no podía considerar ilegítimo que nosotros lo imitáramos. Tal vez, a nuestro proceso de independencia deberíamos considerarlo más una guerra civil entre españoles españolistas y españoles independentistas, en el que los eslabones más débiles de la cadena cedieron, y en aquellos lugares en donde el régimen permitía una mayor riqueza y poder a las capas superiores, se enfrentaba todo intento de modificar el estado

18 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

de cosas. Todo mezclado con la cuestión ideológica entre liberales y empecinados. Realistas y republicanos. En España y aquí nos matábamos, en tanto Fernando VII le tejía escarpines a Napoleón y los ingleses sacaban partido. En realidad, España sólo pudo intentar la reconquista con la expedición de Morillo, que terminó agotada y derrotada por el corte de las comunicaciones. Inglaterra nunca tenía barcos para prestar para nuevas expediciones. El verdadero centro de resistencia, con gente, armas, dinero y determinación fue el Perú. Opulento gracias a la explotación minera que la servidumbre indígena y la esclavitud permitían. Aquí, en el Río de la Plata, la ambición de dominar una de sus riberas, las pretensiones e ilusiones de Carlota y el temor de que el sur del reino/imperio se volviese republicano e independiente alentaron y justificaron las intervenciones de otra potencia esclavista: Brasil. Así que todo estaba entreverado. Independencia y liberalismo; centralismo o federalismo; revolución política o revolución social. Todo en una gran tolva en la que giraban los protagonistas. Pero, con una diferencia: había plan B. Mejor dicho, objetivo a conseguir. Lo tenía Miranda, lo tenía Moreno, lo tenía muy claro Artigas, lo tenía O’Higgins y lo tenía Bolívar. Diferencia respecto de la profundidad social y la organización política más o menos centralizada. Infinidad de diferencias. Pero independencia. Plan B u objetivo precisado. De entrada estaba claro que no habría consentimiento en la separación y que habría que conquistarla. Ahora, ¿cuál es el plan alternativo si Rajoy, como dice, los interviene? Para mí, que escribo el 21 para publicar el 27, está claro que lo hará y que, más allá de protestas y manifestaciones, no hay plan alternativo.

Algo así como envidar para salvar el tanto e irse a baraja si la cosa sale mal y te reviran. Lo único que yo lamentaría como saldo negativo de todo esto sería un fortalecimiento de Rajoy y del pensamiento conservador y autoritario. Y se puede dar. Los catalanes independentistas han quedado solos. Ni siquiera aislados pero unidos. Porque el tema, la oportunidad, la forma y la legitimidad no era ni es compartida por todos. Eso de que tantas empresas ya mudaron su sede es, por ahora, movida preventiva. Si Cataluña se convierte en país, volverán. Pero, no se convertirá y en ella quedará un fondo de resentimiento que costará mucho superar Resentimiento y frustración. Rencor y sentimiento ilegítimo de “victoria”. Resentimiento de los que realmente querían separarse y resentimiento de los que no querían separarse. Resentimiento de todos los españoles ante el intento de secesión. Unos porque no querían esa separación, otros porque esperaban que la misma sentara precedente. La Unión Europea, en tanto, se desentendió de los catalanes y sus pujos separatistas. Lo seguro, lo que permanecerá, lo que no sienta precedentes tentadores es España. Única, conservadora y con el control total. Es la única política posible; luego del brexit no se pueden alentar los separatismos. Máxime cuando en todo el continente avanza en forma impetuosa la derecha, ultranacionalista, antieuropea y, sobre todo, antiinmigrantes. Acaba de resultar vencedor en la República Checa un multimillonario, que cultivó el que se le apodara el “Trump checo” y cuyas metas son impedir la inmigración y salirse del euro. ¡Vamos, como para alentar separatismos están Alemania y Francia!


Tienen que mantener firmemente el timón y aplicar en toda su dureza las políticas antisindicales y antipopulares que se dictan en Maastrich. Tal vez que ellos dictan desde Maastrich. Los Estados nacionales y este cuasi Estado que es la Unión Europea están en crisis y tratando de superar sus dificultades con las políticas que aquí nos vendieron en el siglo pasado: austeridad y sacrificio que “algún día” traerán la prosperidad. Nunca la trajeron y nunca la traerán, pero son un buen enganche para las volubles capas medias, para todos aquellos que están en el centro. Ni independientes, porque son asalariados, bien pagados tal vez, pero asalariados. No muy ricos, pero con gastos y apetencias superiores a los que pueden financiarse y culpan de sus estrecheces al Estado, que “alimenta pobres que lo que no quieren es trabajar”. Y son, por eso mismo, una fuente de dudas e indecisiones para aquellos que se

proclamaron progresistas y ahora miran el déficit del Estado y tiemblan de que las calificadoras les rebajen el investment grade. Se está votando en Argentina y tengo la impresión que ni el asesinado de Chubut, ni las enormes manifestaciones reclamando la aparición con vida de Santiago Maldonado ni su misteriosa aparición -“preservado por el frío del río Chubut”, que Lilita Carrió comparó con el congelamiento de Walt Disney- erosionarán demasiado a Macri. Las impresionables, volubles y egoístas capas medias no se sienten afectadas por la reaparición del autoritarismo y la represión. Para ellos lo mejor es el “orden” y que no haya piqueteros cortando las rutas. Está pasando en Brasil, le está pasando a Correa, que entronizó a un Lenín con la pretensión de continuar su política y se encuentra con la traición y el abandono. Están cercando a Evo Morales, Piñera apunta a ganar las eleccio-

nes en Chile y nosotros venimos quedando solos. Esto de los lácteos corrobora que Temer únicamente manda cuando es para aplicar medidas antisindicales y desnacionalizar empresas. Cuando se quiere salir del libreto para parecer más simpático a sus colegas presidentes, un ministro lo desautoriza sin siquiera disimular. Todo apunta a una cosa, compañeros: ¿tenemos plan B nosotros? Mejor dicho, ¿estamos dispuestos a dar cara y abrir la batalla por las cabezas y los votos o nos vamos a entregar como corderos? Dar batalla por las cabezas, por los votos y por la consecuencia respecto de lo que se dice. No es cuestión de hacer las de Lenín Moreno, ganar disfrazados de progresistas y abrazarse a la derecha a renglón seguido. Podríamos empezar ahora mismo. Como fuerza política, ¿dijimos o no dijimos que las AFAP eran una estafa? Sí, lo dijimos. Entonces, ¿qué estamos esperando para reparar a los cincuentones?

¿Firmar con UPM sin nada que la espante? ¿Es eso? Si se instalan, es porque les conviene, y si les conviene, lo de los cincuentones no les interesará. No hay que ser tan inocente; si ve flojera, seguirá dilatando y pidiendo. El ratón no se traga de un golpe todo el queso, lo va royendo. Deberíamos reflexionar acerca de ello. Pero, y termino, compañeros, ¿qué estamos haciendo nosotros para definir la cuestión? ¿Gestiones? Ya se han hecho. ¿Cálculos? Los hicimos nosotros y Davrieux aterró a unos cuantos con sus números. ¿Entonces? No creo que la divina providencia nos resuelva el problema, pero sí creo en la movilización popular. Reclamemos en la calle, como siempre lo haremos. Nadie da nada de bueno, lo que da es producto del cálculo. ¿Cuánto gano o cuánto pierdo dando o no dando? ¡Que sepan que cada reculón nos aleja más y que, sin nosotros, no existen!

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 19


INTERNACIONALES

165º PERÍODO DE SESIONES CIDH

(IN)JUSTICIA EN AMÉRICA LATINA Por Manuel González Ayestarán

E

ntre el 23 y el 27 tuvo lugar en Montevideo el 165º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH), en el que de nuevo se hicieron visibles las múltiples aristas de la dominación sobre los colectivos vulnerables y desposeídos de América Latina a cargo de gobiernos y de sectores defensores de los intere-

20 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

ses de las diferentes burguesías regionales e internacionales. En este sentido, destaca que los gobiernos de Colombia, México, Argentina y Brasil fueron los que más audiencias enfrentaron, solicitadas por movimientos

sociales, sindicatos y asociaciones de indígenas y campesinos. Por otro lado, el gobierno venezolano fue el único junto al mexicano que fue convocado directamente por las propias autoridades de este apéndice de


la OEA en las audiencias “Situación de la institucionalidad democrática en Venezuela” y “Violencia, seguridad ciudadana y libertad de expresión en Venezuela”. Asimismo el propio estado venezolano solicitó la audiencia “Derecho a la educación en Venezuela”. La CIDH es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión tiene su sede en Washington y está integrada por siete miembros independientes, elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal. Las organizaciones de la sociedad civil o individuos interesados en solicitar una audiencia de corte público ante esta institución presentan una petición en la que incluyen una síntesis de las materias que expondrán, así como el tiempo aproximado que precisan para ello. La

comisión evalúa esta solicitud y, en caso de aprobarla, convoca al Estado interesado para comparecer ante los denunciantes.

Denuncias en Argentina El gobierno de Mauricio Macri fue llamado a comparecer en dos audiencias: “Situación de los derechos laborales y sindicales en Argentina” y “Derecho a la memoria, verdad y justicia por crímenes de lesa humanidad en Argentina”. La primera fue convocada por más de 20 organizaciones sindicales entre las que se encuentran la Central de Trabajadores de la Argentinade los Trabajadores (CTA de los Trabajadores), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y gremiales de docentes y maestros como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). En esta audiencia las gremiales denunciaron la persecución y la criminalización de las protestas laborales por el gobierno

argentino ante un contexto marcado por el recorte de derechos laborales y sociales. “Se busca eliminar la representación de los trabajadores y se hace atacando a los abogados laboralistas, a los jueces del trabajo y a los sindicatos. Se necesita imponer un clima para avanzar después con una reforma laboral regresiva, que es en sí misma inconfesable y que, entonces, es presentada bajo un ataque a una presunta corporación”, declaró en la audiencia el presidente de la Asociación de Abogadas y Abogados Laboralistas (AAL) Matías Cremonte, según informó Clarín. Por otra parte, en la audiencia “Derecho a la memoria, verdad y justicia por crímenes de lesa humanidad en Argentina”, organizaciones de derechos humanos, como Hijos, las Madres de Plaza de Mayo y el CELS, denunciaron ante los comisionados la relegación de los casos vinculados a la memoria y la justicia durante la

dictadura, la detención irregular de Milagro Sala y la muerte de Santiago Maldonado. En representación del gobierno, acudió a Montevideo el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj. El jueves, organismos de derechos humanos y familiares de Santiago Maldonado participaron en una audiencia aparte para defender la hipótesis de la desaparición forzada. Esta visión es rechazada por el gobierno, el cual sostiene que “a partir de la aparición del cuerpo de Maldonado en el río Chubut y el reconocimiento de que se trata de ese joven, la denuncia de desaparición forzada se torna abstracta”.

Crímenes en Colombia El gobierno colombiano compareció en dos audiencias públicas el pasado lunes para responder a la denuncia de múltiples asociaciones defensoras de derechos humanos que denuncian la masacre

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 21


sistemática de campesinos, líderes comunales y ambientalistas contra megaproyectos mineros. Según datos de la Fiscalía, en 2016 fueron asesinados 116 líderes sociales colombianos y en lo transcurrido del presente año ya se han registrado 126 crímenes. Por ello, los denunciantes sostienen que esta violencia tiene un carácter sistemático, ya que los asesinatos se producen de forma reiterada en un mismo período y espacio (zonas rurales con elevada presencia militar) contra personas que comparten las mismas características sociopolíticas, las cuales suelen acumular amenazas y agresiones previas. En este sentido, los delegados sociales denuncian que el proceso de paz ha traído más crímenes dirigidos contra defensores de los DDHH en el país, de los cuales más de un tercio se atribuyen a grupos sucesores del paramilitarismo, como las Autodefensas Gaitanas de Colombia. Este grupo amenazó de muerte recientemente a los dirigentes del partido de izquierda Unión Patriótica para forzar su renuncia a las elecciones de 2018. Otra parte de estos crímenes se atribuye a las acciones de represión de la protesta social a cargo de las fuerzas de la Policía y el Ejército. Los delegados denunciaron ante la CIDH al gobierno colombiano por negar el carácter sistémico de estos crímenes, así como la presencia del paramilitarismo (alentado históricamente por el Estado) en el país. En este sentido, denuncian la responsabilidad del Estado y del Poder Judicial en la impunidad de estos crímenes ligada a la falta de judicialización

de las agresiones y al rechazo de los pedidos de protección de los amenazados.

Brasil El gobierno de Michel Temer compareció el pasado lunes en

El caso uruguayo En esta ocasión Uruguay tuvo su espacio el pasado martes a cargo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh). Este organismo planteó la protección de su autonomía e independencia frente a una sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil (TAC) de 2º Turno que suspendió la aplicación de una recomendación emitida por el organismo. En la presentación, la Inddhh reconoció que su actuación puede ser sometida al escrutinio político y judicial, pero afirmó que el fallo del TAC ingresó en un asunto que no estaba dentro del debate jurídico entre las partes y que suponía un desconocimiento de las normas, los estándares y los principios generales del derecho internacional de los derechos humanos. Los representantes de la Inddhh también señalaron que dicha sentencia contenía “un grave error conceptual” por cuanto desconocía la amplitud del principio de reparación integral impulsado por Naciones Unidas. Por este motivo, solicitó a la CIDH interceder para que “las máximas autoridades jurisdiccionales de los Estados que integran el Sistema Interamericano capaciten adecuadamente a jueces y magistrados” para evitar la proliferación de fallos que afecten la autonomía e independencia de este tipo de organismos. Según la Inddhh, esto conllevaría desconocer la propia existencia de dichas autoridades “como garantía institucional para el ejercicio de los derechos humanos”.

2 708 93 84 22 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

cuatro audiencias diferentes, una demandada por los principales sindicatos brasileños para denunciar la reforma laboral, aprobada el pasado julio, dos en las que se trató la situación de la población indígena y afrodescendiente y una sobre la seguridad y los derechos humanos en las favelas. Debido a su potencial impacto regional, trascendió especialmente la denuncia realizada por las fuerzas sindicales de las modificaciones favorables al trabajo esclavo hechas por el Ejecutivo sin mediación del Congreso, así como la nueva reforma que habilita jornadas de hasta 12 horas de trabajo, favorece al tercerización y permite a embarazadas trabajar en lugares insalubres, entre otros atentados contra los derechos laborales. Representantes de la Asociación Nacional de los Magistrados de la Justicia Laboral Brasileña denunciaron que los jueces están siendo presionados por el gobierno para obstaculizar los trámites presentados contra la reforma laboral.


27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 23


COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA

XIX CONGRESO DEL PCCH

Una nueva era para China: LA ERA DE XI JINPING Por Daniel Barrios

B

eijing, 18 octubre de 2019, apertura del Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) -el número 19 desde su fundación en 1921-: el día más esperado de los últimos cinco años, la única ocasión en que la máxima autoridad partidaria analiza en público el estado del país y diseña la estrategia y las prioridades para el futuro de la nación. Exactamente a la hora 9 de una mañana lluviosa, bajo una imponente hoz y martillo y un mar de banderas rojas, Xi Xinping y los otros 24 miembros del Politburó del Partido Comunista ingresaron al Gran Palacio del Pueblo, el mastodóntico edificio construido por Mao Zedong en la plaza de Tiananmen para celebrar los primeros diez años de la República Popular de China. En el estrado del salón de actos lo esperaban sus dos predecesores más inmediatos, Hu Jintao y el anciano Jiang Zemin, y los casi 200 miembros del Comité Central; todos menos 34, las víctimas ilustres de la campaña anticorrupción partidaria promovida a lo largo y ancho del país por Xi desde que asumiera las riendas del partido. Dirigiéndose a la audiencia como tongzhimen (camaradas)

-palabra solemne reservada para los grandes acontecimientos políticos-, el secretario inició su discurso de 3 horas y 23 minutos (el informe más extenso jamás presentado en los congresos del partido) ante los 2.287 delegados que, pasando al unísono cada una de las 60 páginas, lo escucharon con una especial atención solamente interrumpida por 76 aplausos (programados) y una ovación final (espontánea). 203 minutos, 32.000 palabras, fue lo que precisó el secretario general, jefe de Estado, presidente de la Comisión Central Militar y una decena de comisiones especiales, para explicarle a los 3.000 periodistas acreditados, a sus 89 millones de camaradas de partido y a los 800 millones de compatriotas que lo seguían en directo por televisión por qué y cómo, a partir de ahora, China y su Partido Comunista entran en una “nueva era” que, para 2049 -el centenario de la fundación de la República Popular-, hará de su país una potencia líder mundial, “una gran nación socialista moderna, próspera, fuerte, democrática, culta, armoniosa y bella”. Una nueva era, la tercera luego del treinteño de Mao Zedong, que fundó la República Popular y la “puso de pie” luego de un “siglo de humillaciones”, y las tres déca-

24 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

das en las que las reformas y apertura del “socialismo con características chinas” de Deng Xiaoping produjo el milagro económico más espectacular de la historia. Una nueva era -citada 36 veces en su discurso-, que pone fin a la “fábrica del mundo” para convertir al gigante asiático en una “usina planetaria de tecnología”, una economía moderna y sostenible, basada en la innovación y el conocimiento. Nueva era que tendrá al consumo, la automatización y robotización industrial como motores principales del crecimiento y que deberá ser sustentable socialmente a partir de una justa distribución del ingreso y respetuosa del medioambiente con el desarrollo de las energías renovables. Una nueva era en la que la primera potencia del mundo -por primera vez desde el siglo XIX- “no hablará inglés, no será occidental ni democrática”, como sostiene Richard McGregor en su reciente libro Asia’s reckoning. Nueva era que, a diferencia del “America First” de Trump, propone un nuevo orden mundial (también) “con características chinas”, basado en el multilaterismo, libre comercio y alianzas comerciales bilaterales, regionales e internacionales. En fin, una nueva era que haga realidad “el sueño chino del gran

rejuvenecimiento de la nación”, el mantra de Xi Jinping, para devolverle a China su rol milenario de gran potencia y situarla “orgullosamente entre las naciones”, “una fuerza poderosa” que lidere al mundo en los campos político, económico, militar y ambiental. Un sueño que es, al mismo tiempo, una síntesis cultural de tradición y modernidad, un equilibrio económico de planificación y mercado y un sincretismo político entre autoritarismo y democracia. Beijing, 24 de octubre. Clausura del XIX Congreso del Partido Comunista de China. Los delegados, de pie, acababan de escuchar los últimos acordes de la Internacional cuando una voz detrás del escenario anunció lo que sin duda es el acontecimiento más importante de la historia del PCCh de los últimos 50 años: el XIX Congreso resuelve incorporar el “Pensamiento de Xi Jinping sobre el Socialismo con Características Chinas para una Nueva Era”. Se pasa a votar. ¿A favor?: todos los delegados alzan su mano derecha. “¿Contrarios, abstenciones?”, preguntó el secretario general. Siete atronadores “Mei you!” (¡No hay!) se escucharon desde todos los ángulos del Gran Salón del Pueblo hasta el “No hay” final, el suyo. Ahora es oficial: la democracia “con características chinas” re-


solvió que el nombre y la filosofía de Xi Jinping, desde ahora y para siempre, formen parte del ideario partidario. Hasta ahora, únicamente los dos grandes líderes de la República Popular de China, Mao Zedong y Deng Xiaoping, habían recibido ese reconocimiento “estatutario”. Pero sólo Mao vio reconocida su filosofía como pensamiento (sixiang) y pudo disfrutarlo en vida. El nombre de Deng fue incorporado recién después de su muerte y sus ideas únicamente catalogadas como “teoría”(lilun). En cambio, el Pensamiento de Xi se equipara no sólo al del Gran Timonel, sino que supera en la jerarquía partidaria al Pequeño Timonel (Deng) y deja muy lejos a Jiang Zemin y Hu Jintao, que lograron incluir sus aportes (las Tres Representaciones y el Concepto Científico del Desarrollo respectivamente), pero sus nombres no aparecen en la carta magna comunista.

Todos los expertos presagiaban que el cónclave comunista sería el “congreso de Xi Jinping”. Los resultados alcanzados en sus cinco años al frente del partido y del Estado justificaban esos pronósticos: los éxitos de su campaña contra la corrupción y por la dignificación del PCCh, los avances en la implementación de su mentada “nueva normalidad” de la economía china, un crecimiento estabilizado en casi 7%, 60 millones de pobres menos, reforma y modernización sin precedentes de las fuerzas armadas, su prestigio internacional como líder de la “globalización 2.0” y la lucha contra el cambio climático. “Hemos resuelto problemas que nunca antes nadie consiguió solucionar”, se vanaglorió, con justa razón, el líder en su discurso congresual. Sin embargo, lo que no todos esperaban fue la “coronación” política, ideológica y partidaria que le reservó el congreso al nuevo “Emperador rojo” y el consecuen-

te alumbramiento del “xiismo” como fundamento teórico y práctico para la construcción de la China del siglo XXI. “El Pensamiento de Xi Jinping es el momento clave del congreso y una contribución histórica al desarrollo del partido”, sentenció Zhang Dejiag, presidente de la Asamblea Popular Nacional de China y número tres en la nomenclatura comunista. De aquí en adelante, y quién sabe por cuantas décadas por venir, el Pensamiento de Xi Jinping -estructurado en 14 principios básicos- pasará a estudiarse en las escuelas, liceos y universidades y será la “guía de acción” obligatoria a seguir por todos los comunistas. En la sesión de clausura fueron también designados los nuevos miembros del Comité Central del Partido, el tercer nivel de la jerarquía comunista: 376 personas (solamente diez mujeres) -204 titulares y 176 suplentes- que deberán elegir de entre sus filas a

los 25 miembros del Politburó -el segundo nivel- y a los del Comité Permanente, el máximo órgano de dirección. En China ya comienza a especularse que, con todo el poder que ha acumulado, Xi Jinping, de 64 años, continuará su mandato más allá de 2022, “violando” las normas tácitas que lo obligarían a retirarse por edad. Lo cierto es que, con o sin títulos, siempre será él quien tendrá la última palabra. Como la tuvo Deng. que ejerció un poder incontrastado hasta su muerte a pesar de que, para entonces, su único título oficial fuera el de presidente honorario de la Federación China de Bridge. Según el Washington Post, semanas atrás Donald Trump confesó a los asistentes a una cena en la Casa Blanca que Xi era “probablemente el líder chino más poderoso de los últimos 100 años”. Una verdad a medias. Seguramente es el líder más poderoso de la historia moderna de China, y también del mundo.

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 25


INTERNACIONALES

AYOTZINAPA ANTE LA CIDH

“Puras mentiras” En el marco del 165º Período de Audiencias Públicas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, familiares de los 43 normalistas desaparecidos hace tres años en Iguala denunciaron la complicidad del gobierno mexicano en el crimen, materializada en reiteradas obstaculizaciones de la investigación, el ocultamiento de pruebas e incluso espionaje telefónico a expertos independientes.

Por Manuel González Ayestarán

No hay nada, el gobierno siempre nos ha dicho lo mismo. Yo pensé que al viajar

hasta acá nos iban a decir algo concreto que hubiesen investigado, pero en realidad es lo mismo que nos vienen diciendo desde hace mucho tiempo, puras mentiras”, señaló Blanca Nava,

26 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

madre del estudiante desaparecido de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Jorge Álvarez Nava, en entrevista con Caras y Caretas. Esta semana, Nava se desplazó hasta Montevideo junto

con Emiliano Navarrete (padre del normalista desaparecido José Ángel Navarrete González), el abogado de la agrupación de familiares de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales, y representantes


de la organización Fundar y del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). Aquí participaron en la tercera audiencia pública realizada en el marco del Mecanismo Especial de Seguimiento (MES) que la CIDH designó para vigilar e impulsar el cumplimiento de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el caso. “A tres años no existe justificación de que no sepan el paradero de nuestros hijos”, espetó Navarrete a los representantes del gobierno mexicano presentes en la audiencia. En este sentido, los denunciantes señalan que, transcurridos tres años de la desaparición de los 43 normalistas, el Estado mexicano aún no ha detenido ni responsabilizado a ningún policía ni a ningún militar. Asimismo Santiago Aguirre, de la asociación Prodh, subrayó ante los comisionados que han sido los esfuerzos de los

familiares de las víctimas y la sociedad civil los que más han contribuido a la investigación, en contraste con la negligencia del gobierno. Esta negligencia se manifiesta en “expresiones de mala fe frente a la asistencia técnica que brinda al CIDH”, como “la obstaculización del trabajo del GIEI con el ocultamiento de antecedentes sobre el trasiego de droga a Estados Unidos, con el ocultamiento de evidencias físicas como libretas de contactos [...] e incluso con el abierto espionaje telefónico a sus integrantes, que hoy continúan impunes sin ser investigados”. La intención obstaculizadora (y por tanto cómplice) del Estado mexicano se hace especialmente evidente en la permisividad mostrada hacia las declaraciones desafiantes del extitular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), dependiente de la PGR, Tomás Zerón, quien reivindicó el pasado agosto la versión del crimen

dada oficialmente por el Estado en 2015, conocida como “verdad histórica”, contradiciendo a la propia CIDH. Esta versión, recogida en función de los testimonios de varios delincuentes detenidos, sostenía que los estudiantes fueron secuestrados por policías municipales, quienes los entregaron a miembros del cartel narcotraficante Guerreros Unidos. Este grupo criminal los habría asesinado, habría incinerado sus cuerpos en un basurero localizado en el municipio de Cocula y posteriormente habría arrojado sus cenizas guardadas en bolsas plásticas al río San Juan. Sin embargo, el análisis efectuado posteriormente por el GIEI tiró por tierra esta versión debido a múltiples inconsistencias y anomalías.

Inconsistencias de la “verdad histórica” En primer lugar, el peritaje realizado en setiembre de 2015 bajo supervisión del GIEI y de la

CIDH concluyó que “la hipótesis de que [a los 43 estudiantes] los quemaron en el basurero de Cocula no es posible. No hay ninguna evidencia de que en ese lugar haya habido un incendio de la magnitud necesaria para incinerar siquiera un solo cuerpo”. En este sentido, un experimento realizado posteriormente por la Universidad de Queensland demostró la inconsistencia física de la versión oficial, señalando que para incinerar 43 cadáveres se hubiesen precisado alrededor de 27 toneladas de madera, de las que deberían haber quedado restos de materia orgánica. Por otro lado, el GIEI constató que al menos cinco declaraciones de detenidos empleadas en la construcción de la “verdad histórica” fueron conseguidas empleando métodos de tortura. Patricio Reyes Landa, detenido un mes después de la desaparición, declaró en 2016 ante un juez haber sido golpeado y haber recibido descargas eléctricas

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 27


en los testículos y en otras partes de su cuerpo. También dijo haber sido brutalmente golpeado y haber recibido amenazas dirigidas a sus dos hijas pequeñas si no hacía suya la versión que se pretendía imponer como oficial. El GIEI señaló al propio Tomás Zerón por haber llevado a cabo “severas irregularidades” en las diligencias realizadas en el río San Juan. En este sentido, salió a la luz un video en el que aparece el entonces titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) en las inmediaciones del mencionado río una jornada antes de que fueran halladas las bolsas de plástico con restos óseos de los que se dijo que pertenecían a los normalistas. Entonces Zerón argumentó que la mencionada visita

al río había sido atestiguada por representantes del alto comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, algo que la propia ONU desmintió inmediatamente, acusando al jerarca de la AIC de tergiversación. Tras este escándalo, Zerón presentó su dimisión como jefe de la AIC; sin embargo, el presidente Enrique Peña Nieto lo premió nombrándolo secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional. Por todo ello, su reciente declaración en defensa de la “verdad histórica” fue un punto especialmente abordado el pasado martes por la parte denunciante ante la CIDH. Durante su primera intervención, Emiliano Navarrete se levantó de su asiento y mostró un cartel en el que lucía una ampliación de una no-

28 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

ticia en la que se daba cuenta de la declaración de Zerón; “Nada refuta la verdad histórica”. En este sentido, el denunciante cuestionó a las autoridades mexicanas presentes en la sala: “¿Qué es lo que han hecho para callar a este señor? ¿Acaso están de acuerdo con él?”. En este sentido, Santiago Aguirre señaló la evidencia de la complicidad del gobierno con el encubrimiento de la desaparición de los 43 estudiantes, argumentando que mientras a individuos como Zerón “se les premia, a otros, como el ex visitador general de la Procuraduría, César Alejandro Chávez, se les obliga a renunciar por encabezar investigaciones independientes”. César Alejandro Chávez había realizado un proyecto de resolución que con-

cluía que las conductas de Zerón tenían trascendencia penal. “Por hacer esa investigación independiente el visitador fue separado de la institución”, recordó Santiago Aguirre. Por otro lado, también se denunció que la Fiscalía que elaboró la “verdad histórica” se negó a investigar la cuestión de los teléfonos celulares de varios jóvenes, los cuales siguieron siendo utilizados durante varios meses posteriores a su secuestro. Este fue un punto que los mismos comisionados presentes en la audiencia instaron a abordar con urgencia a los representantes del gobierno mexicano.

Respuesta del gobierno Por la parte gubernamental, el representante de la Fiscalía


ron a los efectos del sismo que cuestionó la posición de contuvo lugar el pasado setiembre, frontación adoptada por las señalando que “el familias de los estudiantes respecto a las autoridades guberna- edificio de la Procuraduría General mentales. “Lo ideal es que más de la República, que en un plano de confrontación, pudiéramos trabajar cerca, donde está la sede de esta oficina, unidos en lo posible para tratar quedó inutilizade desentrañar todos los aspecble. Eso implicó tos que nos permitan saber a hacer cambios de ciencia cierta qué fue lo que les pasó a sus hijos”. También seña- ubicación, adecuación de insló que fueron sometidos a inves- talaciones [...]. Eso no nos frenó [...] pero sí vino a complicar la tigación un total de 5.808 datos telefónicos, que incluyen líneas, operación”. números telefónicos y los números de serie o identificación “Nos están matando de aparatos. En este grupo de poco a poco” información se incluyen teléfoEn entrevista con Caras y nos de las víctimas, así como de Caretas, Blanca Nava se mospolicías e integrantes de grupos tró altamente disconforme con delictivos. También afirmaron las declaraciones dadas por tener pronto un mapa en el que los representantes del gobierse incluyen lugares en los que no durante la audiencia. “El se podría realizar una búsqueda gobierno nos ha mentido y nos directa de los cuerpos. sigue mintiendo, no les imporPor otro lado, desde la reta el dolor de nosotros como presentación del Estado aludiemadres”, declaró. “Hemos tenido

varias reuniones con el gobierno mexicano y siempre nos da vuelta y vuelta a lo mismo”, añadió. Por otro lado, afirmó que su esperanza reside en los organismos internacionales de la ONU y en la propia CIDH, ya que son quienes han señalado las inconsistencias de la actuación gubernamental, obligándolos a continuar la investigación. “Nosotros, como madres y padres, venimos hasta acá para pedir a los comisionados y las comisionadas que nos sigan acompañando como lo han hecho estos tres años; ellos son la luz de la esperanza para nosotros en este camino tan oscuro que nos ha puesto el gobierno mexicano, que no ha dado respuesta a nuestra búsqueda de nuestros hijos”, señaló. “Si fuera por ellos, yo creo que ya nos hubieran mandado a casa con un cuerpo que no pertenece a

nuestro hijo, que es lo que se proponía el gobierno mexicano hacer desde un principio”, añadió. En este punto Nava confiesa no tener ninguna esperanza de que las elecciones federales de 2018 puedan provocar ningún tipo de cambio que se haga efectivo en su situación. Actualmente, los familiares de los normalistas no están vinculados a ningún grupo político y únicamente quieren descubrir el paradero de sus hijos. “Sea el político que sea, únicamente pedimos que hagan su trabajo, que descubran la verdad que este gobierno está ocultando [...] Enfurece porque ya son tres años en los que he estado con mi esposo luchando, he dejado mi casa y me he venido a vivir a la Escuela Normal, cosa que mucha gente no sabe, pero esto nos destruyó totalmente la vida y todo es gracias a este gobierno que tenemos; vergüenza me da tener esta clase de gobierno”, concluyó.

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 29


COLUMNA

Por Rafael Bayce

L

os aficionados al fútbol vieron, el pasado 21 de octubre, cómo Barcelona abría el tanteador en forma ilegítima luego de un centro en el que la pelota había salido claramente por la línea de fondo. Pese a que se vio diáfanamente, y más aun en las repeticiones de la jugada, el error inicial de los jueces de línea y principal no fue reparado a pesar de la múltiple reiteración del error por la televisión. La incidencia, tan común hoy, debería llevar al urgente debate sobre la necesidad de integrar las reiteraciones filmadas al arbitraje para que los partidos y torneos no dependan tanto de los errores arbitrales. No hay dudas de que estamos asistiendo al irónico hecho de que los jueces han pasado de ser observadores privilegiados a tornarse los espectadores peor ubicados del mundo; tal vez en el futuro debería pensarse en ubicarlos fuera de la cancha.

Más tecnología para ayudar a los jueces La tecnología, como se ve, es la razón primera de esta novedosa situación en el fútbol y es también la que puede brindar las herramientas para facilitar la precisión y adecuación de fallos arbitrales cada vez más difíciles. Hay medios técnicos cada vez más seguros,

JUECES DE FÚTBOL: LOS ESPECTADORES PEOR UBICADOS tanto para filmar las incidencias del juego como para ampliar o detener las imágenes originadoras de las decisiones, que, de lo contrario, dan origen a tan folclóricas como inconducentes discusiones acerca de las incidencias por parte de espectadores, periodistas, dirigentes, cuerpos técnicos y jugadores. Pero hay otras razones que hacen más que necesaria la aplicación de tecnología en los fallos arbitrales. El aumento de la velocidad del juego, por ejemplo, hace cada vez más difícil la apreciación de las incidencias de fricción corporal, de furtivo contacto con manos y brazos, y las jugadas sobre las líneas de fondo, laterales y áreas a nivel de cancha; los medios electrónicos podrían compensar por esas crecientes velocidades

30 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

y falta de visión espacialmente adecuada de las incidencias. En incidencias sobre las líneas, en especial las líneas de fondo, no hay ningún espectador moderno del juego que esté peor ubicado que los árbitros para apreciar los detalles que serían necesarios para decidir sobre la legalidad o no de la incidencia y de la conducta de los actores en ella. En efecto, en jugadas como la del sábado en el Camp Nou, cuando un jugador se acerca a la línea de fondo por la izquierda, perseguido o marcado por otro, el juez de línea está del otro lado de la cancha y con su visión obstruida por los dos postes del arco. El juez principal también tiene una perspectiva desfavorecida porque ve la jugada de atrás, obstaculizado al menos por los jugadores más próximos a la jugada, de modo que no puede ver con claridad ni la pelota ni la línea de fondo; y tiene que fallar con esas desventajas, frente a gente que lo ve mejor. Paradójicamente, desde que hay filmaciones técnicamente enriquecidas con cámaras lentas y múltiples, zoom, grandes angulares y repeticiones con imágenes congeladas y señalables con recursos gráficos y colores,

los jueces, encargados de decidir sobre infracciones y jugadas dudosas técnica y espacialmente son, de entre aquellos que están viendo o pueden ver los partidos, las personas que están en peores condiciones visuales y psíquicas para hacerlo. Agreguemos que los jueces están psíquicamente mal equipados, porque saben todo lo anterior, y sufren complejo de culpa y de inferioridad progresivos, y porque sus insuficiencias quedan en evidencia todo el tiempo ya que los espectadores presenciales como los no presenciales ven mejor que ellos -y cada vez mejor- los detalles de los partidos. Nadie contempla esa inferioridad absurda que hoy deben sufrir los encargados de decidir incidencias en caso de duda; todos les reclaman airadamente como si sus errores se debieran a imbecilidad, ceguera o animadversión contra los suyos. Añadamos también que los jugadores muchas veces protestan con razón por errores arbitrales; pero esa misma razón puntual, más la posibilidad de otros errores, vuelven las protestas más admisibles. Se llega al extremo de que cualquier protesta de jugadores, técnicos o público debe ser


soportada por los árbitros. Sumemos, lector, el hecho del menor respeto que las generaciones actuales tienen por sus mayores y por la autoridad en sí, y completaremos un panorama indudablemente tan oscuro como poco auspicioso para las decisiones arbitrales en el fútbol.

Algunas sugerencias Se impone la posibilidad de permitir, no sólo la consulta arbitral, sino también poder revertir un fallo, a iniciativa propia, de algún veedor autorizado, o de los actores del juego, como sucede en tenis. Es cierto que puede extender indefinidamente la duración de los partidos y que podría prestarse para hacer tiempo por quienes lo necesitaran; pero, bien reglamentado, el recurso a la repetición electrónica, que es mejorable a la luz de la experiencia también, sería un comienzo de solución para atemperar la animosidad de las tribunas y el comportamiento de los jugadores y cuerpos técnicos durante los juegos, ya bastante desagradable por las continuas y agresivas protestas de público y actores contra los jueces, que pierden autoridad y legitimidad para arbitrar, generándose así un círculo vicioso difícil de cortar. Habría que ir considerando también la posibilidad de que los árbitros no estuvieran más en la cancha: a nivel de cancha y en contacto cada vez más áspero con los jugadores y los públicos. En efecto, los jueces estaban originalmente a nivel de cancha en los deportes por dos razones: porque no se podían observar los deportes desde otro lugar más ventajoso que el nivel de cancha y porque era el lugar ideal para fallar e influir en la normalidad del espectáculo. Y decimos ‘influir en el espectáculo’ porque parte del rol del árbitro era el de imponer disciplina a los enfervorizados jugadores, asegurar el juego limpio, la imparcialidad en decisiones difíciles que podrían ser conflictivas, pero todo sobre la base de la legitimidad de su rol y de su autoridad, en parte delegada y en parte adquirida. La acumulación de errores creada por su inferioridad

como espectadores del juego mina tanto su legitimidad como árbitro como su autoridad para conducir partidos que pueden verse mucho mejor de los que ellos los ven. Quizás ha llegado la hora de considerar el fin de los arbitrajes a nivel de cancha, sustituibles por árbitros que fallen desde una cabina donde tengan todos los elementos técnicos más modernos para decidir en el momento y retrospectivamente. Se debería seguir el ejemplo de los deportes que primero usaron los prismáticos militares para ver y fallar (yachting y carreras de caballos); o la experiencia del atletismo, que sustituyó a los jueces a nivel de pista por jueces elevados respecto de ella, luego a los jueces humanos por fotos definidoras (photo finish); o la del tenis para regular el recurso a la repetición y a la corrección mediata de un fallo inmediato. Los jueces dentro y a nivel de cancha son una vetusta modalidad de decisión y de mantención de la limpieza del juego, y cada vez más propensa a errores fáciles de ver. Hasta la conducta de los jugadores sería mejor si estuviera sometida a cámaras implacables que barren toda la cancha todo el tiempo y no a la inconstante e imperfecta visión de los jueces en la cancha; los jueces, viendo mal y cuestionados, son hoy más provocadores de inconducta y conflictos en la cancha que la fuente de la disciplina y deportividad buscada por reglamentos originados en el siglo XIX. ¿Cuánto mejor sería que tarjetas amarillas o rojas aparecieran en un plasma gigante y no, como ahora, que árbitros y jugadores pasen el mal y riesgoso momento de la tarjeta refregada en la cara del ídolo, ante una audiencia de millones? Hoy, siglo XXI, tenemos al fútbol como un deporte global, rey del entretenimiento televisivo; tenemos canchas, estadios, registro de los partidos, deportistas y parece urgente que nos aggiornemos y usemos la tecnología que se ha desarrollado en los últimos años. No nos quedemos aferrados a la tecnología y los reglamentos de tiempos ya idos. 27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 31


INTERNACIONALES

CON JEFERSON FERNANDES

Brasil y la violencia A LA INTEMPERIE El diputado brasileño Jeferson Fernandes y la diputada Stela Farias llegaron a Montevideo para exponer un caso ante las sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: la represión que sufren en Brasil los sin techo en general. En un episodio en particular Fernandes fue protagonista. Por Manuel González Ayestarán Isabel Prieto Fernández

E

l diputado brasileño Jeferson Fernandes (Partido de los Trabajadores, PT) es de hablar pausado. Eso ayuda a entender sus palabras y, por si algo se escapa, la traductora está pronta. A veces no es necesario pedir su auxilio. Ella lo nota en algún gesto y traduce. Así de simple. Lo que este hombre y su colega vinieron a exponer, a denunciar y a divulgar es el avasallamiento por parte de la Brigada Militar (BM) -por orden de los mandos gubernamentales de Brasil- de

las personas que luchan por el derecho a la vivienda. Esta denuncia amplia se centrará en un caso específico: la expulsión de 70 familias de la ocupación Lanceros Negros, operativo en el que Fernandes fue detenido.

Ataquen a Lanceros Negros Distintas crónicas dan cuenta de que el 14 de junio de 2017, la calma precaria del centro de Porto Alegre se vio alterada cuando la Brigada Militar atacó a un grupo de civiles desarmados y vulnerables, integrantes de 70 familias. Se veían muchas mujeres, niños y ancianos; predominaba la piel oscura y los rasgos afrodescen-

32 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

dientes o indígenas. Por eso la BM lanzó gas pimienta, no porque el edificio en el que esta gente había construido su hogar hacía casi dos años fuera público, sino porque se trataba de personas pobres viviendo en el centro de la ciudad. Habían ocupado ese lugar porque no tienen un techo ni salario que les permitiera hacer frente a un alquiler, porque hacía una década que estaba abandonado y porque algunos venían de los cinturones periféricos de la ciudad, desde donde no es sencillo llegar al trabajo. Las drogas -y con ellas el terror- se adueñaron del lugar, no hay centros educativos y hay hijos para criar. En otras palabras:

habían ocupado huyendo de la violencia, la falta de oportunidades y de educación formal. La jueza Aline Santos había firmado la orden de desalojo y, de paso, solicitó que se hiciera fuera del horario de oficina, para no entorpecer el ritmo de la zona. Los ocupantes buscaban una salida a su situación. Por eso a un par de cuadras de la ocupación, estaba reunida la comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, presidida por Jeferson Fernandes. Desde el predio ocupado, avisaron que estaban rodeados por una BM que no se mostraba muy dialogante. Los reunidos decidieron ir juntos hacia la ocupación. Fue entonces


que, al ver llegar más gente, la BM atacó con gases y golpes. Al equipo armado de tierra, se unió un helicóptero, convirtiendo el lugar en un campo de batalla donde un bando iba armado y el otro se amparaba en sus gritos. Las crónicas también dicen que el diputado Fernandes intentó comenzar la negociación con personal de la Justicia que se hizo presentes, así como con jefes de la BM, y explicar que ya se hacía de noche y las familias no tenían dónde ir. Nada los convenció. Para que ese diputado y esos pobres entendieran, la respuesta fue dada a gas pimienta. Y para que no quedaran dudas de cómo se negocia en el Brasil de Temer, Fernandes fue detenido junto a otras siete personas. Enterados de la situación, fueron a ver qué podían hacer el diputado Pedro Ruas (PSOL) y los concejales Robert Robaina (PSOL) y Sofia Cavedon (PT). Entonces, la BM destruyó la puerta de entrada del edificio y, detrás de ellos, vendrían funcionarios de la Procuraduría General del Estado porque era necesario cuidar el patrimonio público. Cuando los efectivos se adentraron escaleras arriba, los niños, en estado de pánico, lloraban por miedo a los hombres y por el malestar por el gas pimienta que obstruía las vías respiratorias. Estaban al cuidado de sus mayores, pero el Estado los había dejado legalmente desamparados porque, según la ley, cuando se va a hacer uso de la violencia en un lugar donde hay niños, tiene que estar un representante del Consejo Tutelar (lo que es para Uruguay el Inau). Este funcionario llegó tarde y su excusa fue la falta de personal para suplirlo en la oficina. Los reporteros gráficos se quejaron porque no los dejaron tomar imágenes con libertad; los periodistas, porque no había un vocero oficial y ningún efectivo quería hablar. Sólo el testimonio de los vecinos se escuchó y leyó en los medios de prensa. La mayoría calificaba de “cobarde” la represión. Los niños seguían llorando cuando llegaron los camiones a trasladar sus pertenencias a un refugio para mujeres víctimas de

violencia que se prestó solidario a darles cobijo.

Con el diputado

Caras y Caretas recibió la visita de Jeferson Fernandes, que vino acompañado de la diputada Stela Farias, quien optó por escuchar a su colega. Fernandes aseguró que, lamentablemente, en su país se ejerce violencia contra los movimientos sociales que se movilizan por sus derechos: “Es insólito que haya que seguir reclamando derechos y, en este caso, a la vivienda, algo que consta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos porque es considerado una necesidad para vivir dignamente”, afirma Fernandes, y agrega: “También consta que las personas deben tener derecho a la libre manifestación y la libre organización, pero eso en mi país no se está respetando y ellos no pueden decir nada porque, como la comisión estaba sesionando y la ida a la ocupación fue parte de esa sesión, todo quedó filmado en el canal de la Comisión de Derechos Humanos, que estaba transmitiendo en vivo. Esto significa, ni más ni menos, que no pueden decir que manipulamos la información. Eran más de 100 policías”, indicó. El grupo de parlamentarios que acompaña esta denuncia en la CIDH pretende que esa institución de la OEA acompañe las investigaciones y orienten sobre cómo debe actuar la Policía en casos similares: “Pero queremos que sea una orientación resolutiva

o una resolución orientativa, no importa. Lo claro es que lo que pasó con Lanceros Negros no se puede repetir”. Fernandes contó que el mismo grupo de ocupantes volvió a tomar otro predio abandonado, del cual también fueron desalojados por orden judicial, pero las cosas se hicieron con otra prolijidad: “Me llamaron junto con otros diputados para que los ayudáramos en la mediación. Fue la comprobación de que cuando se actúa teniendo como objetivo el respeto de los derechos humanos, todas las partes salen satisfechas. En este segundo caso, no fue preciso disparar un tiro; las familias salieron con el compromiso de ser trasladadas a un local que tenía condiciones para acogerlas y de a poco están siendo realojadas”, dijo Fernandes, y recordó que “eso no quiere decir que aquello no se deba denunciar. Se debe ser firme censurando lo que sucedió el 14 de junio”. El legislador dijo estar preocupado por la criminalización de los movimientos sociales y por la brevedad de la exposición mediática de los hechos de violencia: “La desocupación brutal de Lanceros Negros tuvo tres, cuatro, cinco días de alta exposición en la prensa, y luego se enfrió. Nosotros no queremos que eso caiga en el olvido para que no vuelva a suceder. Hubo una agencia que realizó un documental. También es la primera vez que detienen a un diputado que está en pleno ejercicio de su función. En ese momento exac-

to en el que soy detenido, estaba presidiendo la comisión”, dice Fernandes, quien parece seguir sin dar crédito a lo sucedido y continúa solicitando una investigación a fondo: “El gobernador [José Ivo Sartori], que es nuestra principal autoridad, no emitió una línea. Al contrario, su secretario principal hizo una nota diciendo que yo no debía estar allí, que fui a provocar”, expresó. Consultado sobre si se ha intensificado la represión durante este gobierno de Temer, el diputado aseguró: “Mucho. Después de que sacaron a la presidenta, quien se manifiesta en las calles son los movimientos de izquierda y el gobierno es de derecha. Las violaciones a los derechos humanos son muy graves. En San Pablo, Paraná, Río Grande del Sur es muy frecuente que la policía maltrate y hay muchos problemas de violencia callejera”, sostuvo. Explicó que en la periferia hay disputas importantes por la zona de drogas debido a que “la falta de empleo lleva a los jóvenes al narcotráfico y el Estado sólo es capaz de ofrecer violencia. Siempre cae preso el pobre que comercializa drogas a escala muy pequeña. El gran traficante nunca está o no pueden dar con él. Cada fin de semana hay decenas de personas muertas”, indicó. El panorama no es alentador, pero no debemos olvidar que la Brigada Militar defiende el patrimonio, el mismo que estuvo al cuidado de unos Lanceros Negros después de una década de abandono.

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 33


COLUMNA

El primer tren Por Leonardo Borges

E

l 1º de enero de 1869 los uruguayos observaron maravillados la aparición de un gigante de hierro que lanzaba humo por su chimenea. Era el primer tren que surcó las vías nacionales. La construcción comenzó dos años antes, el 25 de abril de 1867, con un tramo que se iniciaba en el Paso Molino y que iba hasta Las Piedras. Significó una inversión de 6.500.000 pesos, una verdadera fortuna que no logró ser recuperada por los inversores hasta 1872. La concesión para los primeros ferrocarriles había sido ganada por capitales nacionales, concretamente una empresa llamada Ferrocarril Central. La idea era llegar hasta Durazno en un tramo de más de 200 kilómetros, pero en 1869, aquel primero de año, se inauguraron poco más de 18 kilómetros de vía. Naturalmente, por ciertos problemas de dinero e inconvenientes varios, estos emprendedores nacionales debieron pedir insistentemente préstamos a Inglaterra. Estos empréstitos fueron carcomiendo la empresa y en cuestión de casi diez años, los británicos controlaban la mayoría de las acciones. De esta forma se constituyó formalmente el control en 1878 bajo el nombre de Central Uruguay Railway (CUR). En casi toda la América Latina los

ferrocarriles eran controlados por capitales foráneos, mayormente británicos, salvo la honrosa excepción de Paraguay, que, previo a la Guerra de la Triple Alianza, en 1856 inauguró su propio ferrocarril totalmente paraguayo. En Uruguay, tras la Central Railway aparecieron otras empresas británicas y otras nacionales, haciendo la natural competencia. Un hecho interesante de nuestro tendido ferroviario es que todas las líneas convergen en Montevideo. La ciudad puerto se convirtió en la llegada y salida de todo. Más que nada estaba poniendo de manifiesto una realidad: el ferrocarril era un instrumento del desarrollo y la modernización de Uruguay, por tanto, Montevideo, la ciudad puerto, era el lugar donde llegaba la producción, principalmente lana, y se exportaba al mundo. Fue la CUR la que compró en 1889 unos campos en Villa Peñarol, en los que se inició el 28 de

La Rocket La primera locomotora -bautizada como la Rocket (cohete)- fue construida por George Stephenson y su hijo Robert alrededor de 1829. Ganaron con ella un concurso en Rainhill, para escoger la máquina que haría el tramo Liverpool-Manchester. La Rocket, con sus 4.250 kilos, venció al resto. Sus colores -amarillo y negro- fueron a la postre los que inspiraron al club que nacería en Uruguay. 34 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

setiembre de 1891 una institución deportiva con sede en Londres y dirigida por un inglés, Frank Henderson. El Central Uruguay Railway Cricket Club, conocido popularmente como Curcc, surgió de los ferrocarriles en las afueras de Montevideo. Sus inicios están relacionados con el cricket –un deporte por cierto relacionado con lo anglosajón–, pero pronto adhirió al deporte del momento, el football, generando inmediata rivalidad con el decano, Albion Football Club. Años más tarde, la sección de fútbol del club se desprendió del cricket, generando el nacimiento del Club Atlético Peñarol en 1913. Ya para el año de 1897 se inauguraba la majestuosa Estación Central de Montevideo. El Estado uruguayo no se quedó quieto y en tiempos del batllismo se hizo cargo de varias líneas, en franca competencia con el capital inglés. Se creó entonces la FTE (Administración de Ferrocarriles y Tranvías del Estado). José Batlle y Ordóñez, en su lucha con los capitales ingleses y su idea de las nacionalizaciones y estatizaciones, compitió abiertamente contra las empresas británicas. Inclusive construyó las carreteras paralelas a las vías férreas para competir, en lo que tenía que ver con fletes, con los ferrocarriles británicos. El macrocefalismo uruguayo se potenciaba

amén de la lucha contra el capital foráneo. Las empresas compitieron hasta prácticamente los años cincuenta, cuando finalmente se nacionalizaron los ferrocarriles. El 31 de marzo de 1949 la red ferroviaria pasó a manos del Estado, creándose finalmente el 19 de setiembre de 1952 AFE (Administración Nacional de Ferrocarriles del Estado). Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra terminó pagando las deudas con Uruguay con estas empresas. Así entonces el tren ganaba una batalla, que poco tiempo después perdería, en los años 90, con el cierre final de la empresa estatal. ¿Para siempre? De cara a un nuevo siglo, los proyectos de repotenciación del ferrocarril pulularon en los escritorios, capitales chinos, vascos y hasta nuevamente ingleses parecían interesados en nuestras viejas vías férreas. La realidad, empero, nos demostró que el atraso de las líneas era tan grande, que el costo superaba las expectativas de ganancias. Hoy día parecería que UPM nos exige hacer aquello que nunca debimos haber descuidado, pero al caro precio de la exigencia. Nuevamente el ferrocarril a merced del capital. Ya no lana, sino pasta de celulosa podría recorrer las vías que algún día enorgullecieron a Uruguay.



ENERGÍA

EN SU 105° ANIVERSARIO EL ENTE ANUNCIÓ UNA SERIE DE MEDIDAS

UTE: bonificaciones a clientes DOMÉSTICOS E INDUSTRIA La diversificación de la matriz energética y la gestión de la demanda en los sectores doméstico e industrial permitieron a UTE lograr, en el correr de los últimos ocho años, una reducción de la tarifa eléctrica de 30% respecto a salarios y de 16% en relación al índice de precios al consumo, aseguró su presidente, Gonzalo Casaravilla, al hablar el pasado viernes 19 en el acto de celebración de los 105 años del ente.

S

i bien reconoció que “no es suficiente”, el jerarca señaló que se trabaja junto con la Presidencia de la República, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) para bajarlas aun más. En este sentido, al hacer uso de la palabra en el acto, la ministra de Industria, Carolina Cosse, consideró que las empresas públicas “son un motor muy importante de la economía y de la generación de conocimiento”. El desempeño de UTE “es muy eficiente”, agregó, por lo que “tenemos que seguir trabajando mucho más en mejorar las tarifas para los hogares y seguir un camino, que ya hemos comenzado, de ayudar con la energía en los

temas de competitividad de la industria, en particular, aquella que utiliza más la energía”, señaló la secretaria de Estado.

Planes Entre los planes implementados por UTE en el correr de 2017 para mejorar la gestión de la demanda energética, se encuentra Más Confort, un beneficio otorgado desde el pasado 1º de octubre a todos los clientes con tarifa residencial simple y tarifa general simple que adquieran electrodomésticos eficientes, tales como acondicionadores de aire y termotanques de 60 litros o más, clase A. El denominado Plan 2030 cuenta en la actualidad con 13.500 clientes, fue pensado para hogares con un consumo mensual

36 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

de 230 kilovatios o menos por mes e implica un cambio de tarifa sin costo. El plan Más por Menos, en tanto, bonifica a los usuarios con tarifas multihorario hasta setiembre de 2018, inclusive. Hasta el momento, este plan lleva bonificados unos 47 millones de pesos. Entre los productos comerciales y las bonificaciones dirigidas al sector productivo, está la instrumentación de los subsidios dispuestos por el MIEM para más de 3.600 establecimientos del sector lácteo y 89 empresas del sector electrointensivo. Asimismo fue implementada una prórroga del pago de potencial al sector industrial con un plazo para optimizar sus instalaciones. A partir de enero de 2018,

UTE brindará información con 24 horas de antelación sobre el precio de la energía para la toma de decisiones, a modo de experiencia piloto, informó Casaravilla, en su discurso. El cambio de la matriz energética permitió al ente conectar 147 megavatios de energía fotovoltaica y 402 megavatios de energía eólica. El total de potencia instalada habilitada asciende a 225 megavatios de fotovoltaica, 1.382,55 de eólica y 72,3 de biomasa. Las autoridades destacaron también la incursión de la empresa en el mercado de valores con la sociedad económica del parque eólico Valentines, además del inicio de la producción comercial de los fideicomisos de los parques eó-


licos Pampa y Arias y del leasing del parque eólico Palomas. En cuanto a la microgeneración de energía fotovoltaica, UTE autorizó este año 3,5 megavatios en 100 instalaciones, lo que totaliza a la fecha 13 megavatios en 400 instalaciones. Otros de los hitos de gestión en este último año están vinculados a las inversiones que se han realizado para la transmisión e interconexión eléctrica con los países vecinos. En este sentido, se inició la comercialización de energía con Brasil a través de la convertidora instalada en Melo, Cerro Largo,

y culminó la construcción de la línea de transmisión en 150 kilovoltios de 145 kilómetros de extensión entre Rivera y Artigas. La ejecución de obras de mejora de la red de distribución eléctrica asciende a las 680, mientras que las destinadas a nuevos servicios superan las 5.800. Como parte de su política de inclusión social, UTE regularizó el servicio a unas 4.000 familias y bonificó a unos 7.000 usuarios por 4,5 millones de pesos, debido a la afectación del servicio en inundaciones y otros sucesos climáticos de singular importancia.

Varias formas de financiarse Para llevar adelante las distintas obras que tiene en carpeta, UTE ha diseñado diferentes estrategias a efectos de obtener el necesario financiamiento. En ese sentido, y buscando aprovechar la buena respuesta que UTE ha logrado con el mercado de valores local -cuando se realizó el lanzamiento de dos fideicomisos para dos parques eólicos y una sociedad anónima en otro-, ahora proyecta otra millonaria salida al mercado para 2018. En el ente existe la idea de estructurar un fideicomiso por unos US$ 140 millones para la línea de transmisión de 500 kV que deberá construir entre los departamentos de Tacuarembó y Salto y que se estima tendrá una extensión de 230 kilómetros. El diseño de esta emisión y su estructuración se prevé que demandará gran parte del próximo año. Todavía no está claro si el instrumento será en dólares o en moneda nacional, aunque sí hay una decisión tomada de ofrecer un tramo de la emisión a inversores minoristas replicando el camino de los parques eólicos Otro ejemplo fue lo ocurrido en mayo de este año, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la Corporación Interamericana de Inversiones, aprobó un financiamiento de US$ 56 millones para construir una línea de transmisión eléctrica de 500 kilovatios (kV) de 213 kilómetros entre Melo y Tacuarembó. Con ese dinero, el ente pagará un contrato de arrendamiento anual a un privado que se encargó de la obra y que demandará una inversión global de US$ 80 millones. También en base a este sistema de financiamiento, ahora UTE está ultimando un nuevo leasing para otra línea de alta tensión (500 kV) que deberá construir entre la central de Punta del Tigre (San José) y la localidad de Cardal, en el departamento de Florida. El proyecto busca generar una mayor confiabilidad de la conexión y ampliar la capacidad de transporte de energía eléctrica del nuevo nodo de generación térmica de la central Punta del Tigre. Esta obra incluye la construcción de subestaciones y su costo rondará los US$ 60 millones. El pliego de la licitación estaba previsto que saliera a mediados de año, pero algunos detalles -como el trazado de la línea por zonas relativamente pobladas de San José- ha llevado a postergar su lanzamiento para fines de este año o principios del próximo.

Uruguay es vanguardia mundial en uso de renovables La inversión de más de 7.000 millones de dólares desde el año 2010, mediante la colaboración del sector privado con el Estado, ubicó a Uruguay a la vanguardia en materia de energías renovables, con un 62% de participación en la matriz primaria, mientras que el promedio mundial es de 19%, según los últimos datos de 2016. El desarrollo de esta infraestructura ha permitido transformar al país en exportador neto de electricidad. La puesta en marcha de diversas iniciativas aplicadas desde 2010 hizo que Uruguay consiguiera reducir significativamente su sometimiento histórico para generar energía a las condiciones climáticas y a los combustibles fósiles y, por el contrario, pasara a ser un país exportador neto de electricidad. El logro se alcanzó a partir de un incremento sin precedentes de las fuentes renovables en la matriz primaria de energía, que posicionó a Uruguay a la vanguardia mundial en su uso. Tal afirmación queda demostrada con la exportación de 1.122 gigavatios por hora (GWh) por año entre 2014 y 2016, que representó 9,5% del total de la electricidad generada, en promedio, durante ese lapso. Tanto el gobierno como los actores privados han realizado inversiones en el sector, que desde 2010 totalizan más de 7.000 millones de dólares, agregó el informe en la materia publicado por el instituto Uruguay XXI. La participación de las energías renovables llega a 62% de la matriz primaria uruguaya, mientras que el promedio mundial es de 19%. A su vez, el país ocupa el tercer puesto global respecto del nivel de inversiones en la materia en relación con el producto interno bruto (PIB), según el último informe de 2016 de la REN 21, la red mundial de políticas en energía renovable que conecta a gobiernos con la sociedad civil, la Academia y organismos internacionales. Esos resultados responden a los lineamientos establecidos por una política de Estado que realizó una fuerte apuesta a las energías renovables, con importantes metas de incorporación en el corto plazo y atractivas ventajas impositivas que contribuyeron al desarrollo del sector. El Plan de Infraestructura 2015-2019, de un total de 12.500 millones de dólares, destina 4.230 millones al sector energético. Además de contar con incentivos a la inversión, como la ley de promoción y protección de inversiones, exoneraciones tributarias o las diversas modalidades de inversión y financiamiento, Uruguay tiene una ubicación privilegiada, que le otorga condiciones naturales favorables para la generación de energía solar, eólica, hidráulica y la posibilidad de oportunidades de generación a partir de la biomasa asociada a la producción agroindustrial. Desde el punto de vista de la demanda, el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015-2024 establece las líneas de acción necesarias para promover la disminución eficiente de la demanda energética a nivel nacional, con el fin de alcanzar una meta de energía evitada de 1.690 kilotep (miles de toneladas equivalentes de petróleo, por sus siglas en inglés) en el período mencionado. El Plan Nacional de Eficiencia Energética y la Política Energética 2005-2030 están alineados con el compromiso asumido por el país durante la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21), en diciembre de 2015 en París, de contribuir a la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero. 27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 37


COLUMNA

Por Marcia Collazo

B

ien se dice que el concepto de patrimonio cultural es subjetivo y cambiante. No depende en realidad de los objetos o bienes tangibles o intangibles, sino de los valores que las comunidades les van dando en cada período histórico. Los uruguayos nos hemos habituado demasiado a cometer desaciertos en lo relativo a nuestro patrimonio; y uno de tales desaciertos -esgrimido como reiterado argumento por las autoridades- es dividir los bienes culturales en dos clases: los que han sido declarados patrimoniales y los que no. A los primeros, mal que bien, se intenta protegerlos; los segundos no parecen importarle demasiado a nadie. Se trata de un criterio bastante suicida, ya que como es obvio, la abrumadora mayoría de nuestra riqueza cultural, artística e identitaria no ha sido objeto (ni lo será, muy probablemente, ni en este siglo ni en los siguientes) de semejante declaración. No se puede confundir la realidad con el sistema; un conjunto de normas es un sistema, o una parte de este, pero la realidad, que no se deja reducir a declaraciones, es algo mucho más vasto e inconmensurable; y es allí, en su puro y dialéctico reinado, donde se va produciendo el acto creador que, en todos los órdenes y de manera más o menos insensible, va dando forma al mundo, a las mentalidades, a los modos de ver y de ser, de estar y de sentir, o de ir sintiendo. Quisiera referirme en esta columna al mural que Dumas Oroño realizó en 1968 para adornar la fachada del edificio situado en 18 de Julio y Tacuarembó. Mucho se cacareó sobre su salvación, de su rescate, de su traslado a otro

EL MURAL DE DUMAS OROÑO Y EL ASESINATO SERIAL DE LA MEMORIA lugar donde, era de suponer, sería conservado como lo que era: una obra de arte de Uruguay, una expresión mayor de nuestra muralística, un conjunto de trazos, de figuras, de formas que, como todo arte, no agotan jamás su significado y están ahí para seguir diciendo, al compás del espíritu de los pueblos. El mural ya no está. En definitiva, después de una patética, pobre y vacilante intervención de las autoridades, sonaron los clarines del apocalipsis, aulló por algún sitio el lobo de la depredación, y lo mataron. Hablo de muerte y no de demolición; hablo incluso de atentado serial contra la memoria, porque no es este el primer caso, ni será el último, en que cierta piqueta fatal (que de progreso no tiene nada) se encarga de operar un retroceso absurdo en lo que hace a nuestra identidad cultural. La susodicha identidad -me refiero al modo de ser de los pueblos, a

38 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

su impronta personal, a su aire propio, a su huella material y pensante- en algo tiene que manifestarse; y se manifiesta, entre otras cosas, a través de nuestras obras de arte: arquitectura, escultura, pintura, muralística y un larguísimo etcétera. ¿Por qué murió el mural? ¿Cómo pudo ocurrir semejante sinrazón? Todo empezó el día que una empresa constructora decidió realizar ciertas obras que implicaban su destrucción lisa y llana. El mural había dejado de ser valioso; se erigía como inconveniente y como obstáculo. Fue entonces cuando se desató la polémica. Tatiana Oroño, hija del artista, escritora, poeta, crítica de arte y de literatura, hizo de todo para impedir tal resultado: señaló, entre otras cosas, que Dumas Oroño fue uno de los más destacados artistas que integraron el taller de Joaquín Torres García, la famosa Escuela del Sur; que fue además uno de

nuestros grandes muralistas y que sus obras bien merecen un esfuerzo elemental de preservación. Dumas, artista versátil como pocos, utilizó las más variadas técnicas en sus creaciones: hormigón, pintura, cemento, mosaico, terracota y madera, entre otras. Aunque siempre existieron (supongo que desde la época del arte paleolítico, hace unos 40.000 años), fue durante las décadas del 50, el 60 el 70 que florecieron como nunca antes los murales en América Latina, como expresión de un arte esencialmente ligado a la historia y a la identidad de los pueblos. El mural se integra a la arquitectura pero la trasciende, le presta el aliento visceral del artista oficiante y del artista obrero, el que comulga con el mensaje destinado a la perennidad de una pared y que inaugura un juego de símbolos ligados no a un individuo sino a la comunidad entera.


En el caso del mural de 18 de Julio y Tacuarembó, cuando apareció la amenaza, la primera opción, la elemental, la que dictaba el sentido común, tenía que ser dejarlo donde estaba; y sin embargo no se quiso dejar, como si en lugar de tratarse de una obra de arte, fuera un simple y descarnado pedazo de hormigón. La segunda era retirarlo cuidadosamente y ponerlo en otro lado, pero parece que costaba mucha plata, y como no se puede andar malgastando el dinero en cuestiones tan fútiles como el arte, ahí nomás se dictó la sentencia de muerte. Es cierto que se filmó el mural en tres dimensiones y se le tomó una copia en látex, pero se trata de un material sumamente frágil, que solamente resiste una reproducción y después hay que tirarlo. Un caminante que pasaba, justo en el momento en que la piqueta demencial caía, tuvo el buen tino de detenerse a grabar un video. Al fin de cuentas, se trataba de un testimonio histórico; y la posteridad, ya se sabe, suele ser el mejor y el más implacable de los jueces. Después, el caminante se encontró con Tatiana y le mostró la grabación. Ella soportó estoicamente el mal trago, es decir, miró con los ojos bien abiertos cómo se consumaba la aniquilación de 32 metros cuadrados de obra muralística realizada en cemento vibrado. Ante esto, varias cosas acuden a la mente. En primer lugar, la idea de que ningún proyecto arquitectónico, ni privado ni público, debería atentar contra una obra de arte, y mucho menos si se trata de un mural como este, que sí era posible retirar sin mayor detrimento. ¿Acaso no se trasladó en 1964 un templo egipcio entero, el de Abu Simbel, que corría peligro de quedar sepultado bajo las aguas del Nilo por obra y gracia de la represa de Assuan? ¿Acaso no se trasladó en 1985 el mural de Diego Rivera titulado Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, del hotel del Prado al Museo Mural Diego Rivera? ¿No se decidió también el traslado de un mural de David Alfaro Siqueiros, realizado en el sótano de Los

Granados, la mansión del millonario argentino Natalio Botana, en donde -para colmo- había sido repintado por indecente? Y los ejemplos podrían continuar. Dijo el propio Dumas en 1998, en ocasión de la reconstrucción de otro mural, situado en el liceo Manuel Rosé, que “hay en este liceo obras de un valor singular… era otra época, era otro liceo distinto, teníamos una actividad cultural muy amplia”, y agregó que “vine a hacer lo que podía, que es recuperar una parte del acervo artístico del liceo. A los alumnos les diría que cuiden las obras de arte que tienen. Que vengan los exalumnos a ver los murales y que nos ayuden”. ¿Y ahora, qué exclamaría Dumas? Más o menos lo mismo que podría exclamar Julio Alpuy si resucitara y fuera a ver el estado del mural que pintara en el liceo Dámaso Antonio Larrañaga. Me falta todavía, para cerrar esta triste y desalmada historia, mencionar el detalle supremo, que bien pudiera ser el digno colofón de cualquier cuento o novela que se precie, si no fuera porque la realidad -como dije al comienzo- es mucho más fuerte que la imaginación y desborda las normas, los papelitos de la burocracia y las mezquindades de este mundo: el mural fue destruido el 30 de agosto, día internacional del detenido desaparecido. Toda una alegoría de la no justicia, de la no verdad, de la ceguera que se erige en desgracia y en empobrecimiento; porque hay desapariciones y desapariciones, y en cada una late un despiadado ejercicio de violencia, de abuso y de crueldad. Necesitamos, me parece, trabajar mucho más nuestra sensibilidad para que brote de una vez por todas el deseo de conservar y preservar nuestra riqueza patrimonial (la declarada y la que no). De ello y de la expresión de una vigorosa voluntad pública, en la que un rol no menor le corresponde a la educación, depende la verdadera democratización de la cultura. De lo contrario, el día que nuestra conciencia colectiva “avive el seso y despierte”, como en la copla de Manrique, será demasiado tarde. 27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 39


TURISMO

Tips La Ciudad del Automóvil fue inaugurada por Volkswagen para la Expo 2000 y cuenta con un predio de 25 hectáreas dedicadas a la exposición, competencias y actividades recreativas.

Emblema de modernidad Wolfsburgo, sede de la empresa Volkswagen, es uno de los centros turísticos más interesantes de Baja Sajonia, en Alemania. Un polo de desarrollo arquitectónico y urbanístico. ciaron gracias al la pujanza que tuvo en aquel tiempo la empresa Volkswagen allí instalada. Varios complejos arquitectónicos de esta ciudad se han convertido en emblemas regionales y nacionales. Uno de los casos más

Por Sammy Arlin

A

l norte de Alemania, en el estado federal de Baja Sajonia y a orillas del río Alle, se encuentra la ciudad de Wolfsburgo, que es uno de los polos de desarrollo y creación, a la vez que un centro turístico más que interesante de aquel país. Wolfsburgo fue una de esas pocas ciudades alemanas que se desarrolló en las primeras décadas del siglo veinte (su construcción se remonta al año 1938). Y desde esa época se convirtió en un polo generador de nuevas tendencias arquitectónicas y un ejemplo de planificación urbana. Tales características se poten-

El pasado me condena La empresa Volkswagen, que es un sello de identidad de Wolfsburgo, fue fundada en mayo de 1938 por Adolf Hitler. La historia de esta marca está estrechamente asociada al régimen nacionalsocialista, y su presente también es clave en la grave crisis que atraviesa el sector automotriz en el país germano.

40 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

notorios es el Forum Architektur, un complejo de moderno diseño dedicado a la comunicación y a la arquitectura. Pero ya desde la década de 1950, allí se erigieron otros tantos edificios importantes como la Ciudad del Automóvil, el teatro Hans Scharouns, el Planetario, el Museo de Arte o el Centro de la Ciencia, diseñado por Zaha Hadid y que fue catalogado como la mayor escultura transitable de Alemania. La Ciudad del Automóvil es otro de los centros de interés, ya que está dedicada a reunir un sinnúmero de experiencias y exposiciones en torno a la industria automotriz además de otras ofertas de entretenimiento, gastronomía, arte y recreación al aire libre. En materia cultural, la ciudad posee importantes escenarios, como el teatro de Wolfsburgo, donde recalan importantes compañías del país y de toda Europa. También está el Museo de Arte, fundado en 1994, que opera como espacio para el encuentro de corrientes estéticas y artísticas históricas y contemporáneas.

Erigido en el siglo XIV, el conocido castillo Neuhaus es uno de los atractivos históricos de la zona. Rodeado de un bello paisaje natural, desde 1991 este castillo es sede del Museo Hoffmann-von-Fallersleben.

En Wolfsburgo se conserva la antigua fábrica de cerveza de Fallersleben, que sólo cierra un día al año. En ella se mantienen las técnicas tradicionales de fabricación de la popular bebida alemana.


GASTRONOMÍA

UN RESTAURANTE DE COCINA MODERNA E INFORMAL

CAFÉ GOURMAND

Café Gourmand está ubicado en barrio Cordón, quizás la zona más pujante de Montevideo en cuanto a gastronomía se refiere. Al entrar al local acapara la atención el gran mural del artista italiano Fulviet; el mobiliario es sencillo y moderno y la luminosidad y los tonos de las paredes terminan de acomodar al comensal para disfrutar de la cocina. Los refrescos están fuera de la lista de Café Gourmand, pero no el vino. Lo que sí es seguro es el pan al estilo francés, de masa madre, y los reconocidos pain au chocolat y croissants. En cuanto al menú, se destaca el servicio en pasos de tres platos cada uno. Además, permite al comensal tener la posibilidad de degustar toda la carta con un menú de nueve pasos en porciones apropiadas. Constituyente 1869 esquina Yaro / 2408 3720 cafegourmandmvd@gmail.com De martes a sábado de 10.00 a 00.00 horas Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 41


COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

“La felicidad jamás es extraordinaria”. Aldous Huxley I La niña del circo no establecía lazos de afecto con nadie. Acostumbrada a los espectáculos en los que a veces las trapecistas lloraban mientras se abandonaban al vacío, aun asistidas por la certeza de alguna mullida red, la niña consideraba que el cielo tenía el mismo color que la carpa gigantesca donde resonaban, también en el silencio, las carcajadas más tristes de los payasos heridos. Durante el año iba de un lado a otro, concurría a diferentes escuelas, veía muchos rostros, sentía un miedo enorme de llegar a querer a alguien y no volverlo a ver. Eso sucedía inevitablemente en el instante fatídico en que empezaba la primavera. “Lo que te falta te abandona menos”, repetía, y por la tarde se sentaba sola a mirar pasar pequeñas y olvidadas emperatrices con gestos despectivos por una angosta calle cercana. Esperar en suspenso un gesto cálido e inmediatamente bajar la mirada como presa de la culpa; no abrir la puerta con el fin de no escuchar el sonido de esta al cerrarse con implacable brusquedad. Amar lugares, árboles, esquinas, todos desprendiéndose del alma como una lámina vieja, del mismo modo que con extrema delicadeza se intenta asir el ala de una mariposa tratando de que no se despedace. Lo que no tiene inicio no puede terminar: la niña del circo lo aplicaba intuitivamente y se encontraba detenida en un lugar del sueño con el pecho cu-

LA NIÑA DEL CIRCO bierto de diamantes en bruto cuyo valor desconocía por completo. La tarde más larga del mundo estaba sucediendo ahora, en un lunes quieto, en el que todo se resumía a una sombra contra el viento. La fotografía de una manzana encendida estallaba cerca de sus pies; alguien la había retratado en algún momento en que el mago estaba trabajando liberando palomas del interior de su traje, entre otros trucos de fascinación importante. Uno en particular, el de las manzanas, que, a causa del encanto de la sabiduría maldita impartida por serpientes de colores extraños e inclasificables, se cubrían de fuego y rodaban entre el público asombrado. La niña del circo estaba triste, su mirada seria y distante, un perfil perfecto similar a un dibujo en el que se hubiera puesto mucho más que talento para realizarlo.

42 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

Su madre era pianista, tocaba los secretos de las claves en una constelación de ágiles movimientos, con veinte dedos de música. El dinero apenas daba para comer, se vivía con terquedad la sustancia fogosa del instante. En el centro de esa filosofía no derivada de pensamientos profundos estaba siempre acechando una especie de temblor, que en algunas ocasiones daba paso al pánico. Sucede que estar yendo de un lugar a otro causa un sentimiento de inseguridad importante, especialmente para los niños que bracean en el desierto aunque se pueda escribir mucha poesía en torno a las historias de los que llevan al hombro sus cargamentos y duermen en cualquier parte. II Escribo una carta ahora. Estoy en la estación del metro en un lugar

alejado del país en el cual nací. No puedo escucharte, hay mucha gente aquí. No tienen rostro, parecen un ejército de clones. Espera que llegue, no sé cuánto tiempo demoraré, el día ha sido largo, he trabajado sin ver los resultados de lo que hago. No tengo dinero, no fui a jugar a los naipes, apenas he tomado una taza de café muy temprano. Escucho tu voz. Tienes una hermosa voz, ¿sabes? Quisiera atravesar el mar para conocerte. Estoy buscando un lugar donde quedarme esta noche. Esta escena se repetirá pronto. Será otro día, otra noche y el mismo extenuante viaje en el metro. Escúchame claramente, no te lamentes ahora. Le hablaré a un amigo y me dejará pasar la noche en su casa. Los amigos son necesarios. Ah, si yo no tuviera amigos…Cuando me desesperé no me escucharon más que ellos,


y trataron de solucionarme cosas inmediatas, fundamentales. Me he desesperado algunas veces. ¿Tú no? No entiendo por cuál razón no quieres tener amigos. Ahora llegaré. Espera, te dije, no puedo responder tan rápido. Hay ruido aquí. Si, escribía una carta. No, no era para conseguir otro trabajo. Era una carta nomás, dirigida a toda la gente, al próximo niño por nacer, a un amor, a un muerto. Una carta. No me preguntes nada más. ¿Tú madre tocaba el piano? ¿Dónde está tu madre? Ella me olvidó. III Han puesto la mesa. Hay invitados. Es domingo, la gente se reúne para comer un asado. La atmósfera es irrespirable. Los niños entran y salen corriendo por la puerta giratoria, las personas adultas monologan en aparentes diálogos, chistes malos, risotadas que ensordecen. Todos solos, entran y salen diferentes personas, monigotes de lata, mascotas, alguien tira una

piedra con descuido, otro, una muñeca de plástico con grandes ojos de mirada inmutable que cae encima de la mesa. Alguien trae un postre, no camina con seguridad y cae. Todos ríen a carcajadas. La persona se ha lastimado y cojea visiblemente. El postre no ha sufrido deterioro. No hay nada que lamentar. -Quiero irme, llévame de aquí pronto. -¿No puedes venir nunca a reunión alguna sin molestarte? ¿Ves? Esto es una reunión familiar. Tienes que acostumbrarte. La familia importa; madre, hijos, padres, todos juntos, unidos. Sólo así te fortalecerás -No entiendo nada. No me gusta. Llévame de acá. -Espera. Ponte el abrigo. Vámonos ya o empezarán a notar esa expresión tuya. Nunca sé si es tristeza, aburrimiento o qué significa. -Aburrimiento, jamás. Yo no sé aburrirme. Nadie debería aburrirse nunca. -No llores más.

IV En el ático sobrevivo. Veo pasar personas apuradas. Van hacia alguna parte. Veo pájaros oscuros, escucho sonidos, los pájaros van todos juntos. Hay gente durmiendo en la calle, los veo desde aquí, no sienten frío. En un mismo banco hay varias personas desconocidas, a veces sus cuerpos se acercan, un estremecimiento los recorre, se alejan uno del otro rápidamente, cada uno mira hacia un lugar distinto. Puedo ver a una niña parecida a un cuadro de otra que conocí. El cuadro lo pintó un señor que frecuentaba el circo cuando yo era pequeña. Decían que era mi padre. Una vez me regaló unas mariposas de madera que había tallado. Dijo: “Cuídalas, las hice pensando en ti”. Las perdí, no sé en qué lugar quedaron. Cada vez que me mudaba de sitio perdía alguna cosa, así que me acostumbré a un equipaje pequeño. De igual modo se desprendían objetos y algunos recuerdos vagos, pero,

en definitiva, recuerdos. Algunos quedan aprisionados en algún lugar, pero otros, desaparecen con rapidez, como las cosas. A veces me parece que estuve muerta, pero me pongo aquí la mano en el pecho y late, es un latido rítmico, respiro, me oxigeno; antes me ahogaba. Aprendí a estar sola, aquí desde el ático apilo las sombras, las siluetas heladas y los libros, soy todas las palabras, la traducción de un mundo que nunca he comprendido. -¿Qué te gusta de mí? -le pregunté aquella noche en que sabía que nunca volveríamos a vernos. -Eres una mujer imprevisible. No puedo amar a nadie, no quiero que nadie me ame. La mayor parte de mi vida es un rumor. Un precipicio. A veces pienso en aquellas tardes vacías con los payasos heridos, durmiendo extenuados después de la última función del circo, con una mueca de selfie deslucida en el año en el que todos nos rendimos.

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 43


CULTURA

CINE

DOBLADAS VERSUS SUBTITULADAS

Perdidos en LA CARTELERA

Un reciente comunicado de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay puso el dedo en la llaga: la exhibición de películas dobladas ha copado la cartelera y ya es una proeza encontrar alguna cinta en su versión original. La discusión sigue abierta.

Por R.T.

Uno. Noche perdida, vacía, en Valladolid, España, a comienzos del año 2002. En esta “capital del espectáculo” -así la habíamos bautizado algunos inmigrantes cuando la madrugada y las cervezas ya permitían jugar con las ironías en voz alta, muy alta-, el cine era acaso la alternativa más accesible para lidiar con su culto al aburrimiento institucionalizado. Una alternativa, claro, que naufragaba a los pocos minutos de comenzada la exhibición. Desastre: lo dramático se convertía en el pretexto para la risa estruendosa frente al desconcierto o la mirada lapidaria de los locales. En una pequeña y cómoda sala se estrenaba Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles y Kátia Lund, con fotografía de César Charlone. Y tras los títulos de apertura, los primeros diálogos transformaron aquella notable realización en un dislate. Los acentos, las inflexiones, los “coños”, “ostia”, dislocaron texto y contexto, flujo y densidad dramática. Aquel Brasil se plegó en el habla corriente vallisoletana. Todo se perdió en la traducción (lost in translation). Corrección: todo se perdió en un infame doblaje, una práctica que desde 1941 el franquismo transformó en herramienta oficial de manipulación y destrucción, en elemento distintivo de una liturgia aberrante que sigue

gozando de muy buena salud por aquellos pagos. Dos. Está claro: toda obra de arte emerge como tal en un proceso de semiosis que activa una profusa red de interpretaciones, de traducciones. Pero esta condición no legitima ni justifica las aberraciones, aunque las leyes del mercado y la ignorancia de la clase política intenten justificar tales aberraciones invocando consignas del tipo “esto es lo que pide la gente”, “esto es lo que le gusta al gran público”. Esto es pura cháchara pseudodemocrática. Es la reducción del hecho artístico a mera porquería envasada y exhibida en una feria para gestores y escribidores de discursos sobre políticas culturales, en las que la recepción es reducida a mera práctica de idiotas en masa. La creciente oferta de películas dobladas en el circuito comercial de salas montevideanas es,

44 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

las subtituladas a las últimas justamente, un buen ejemplo de funciones, o directamente las ese tipo de procesos de estupihan eliminado. dización. La gente, se dice, ya no puede leer los subtítulos o porque “Durante la vigencia de las copias en fílmico -dice el comupasan muy rápido o porque ya nicado- eran casi inexistentes no pueden articular con fluidez procesos de percepción-cognición en nuestro país las versiones dobladas, con la excepción de las con múltiples sistemas sígnicos películas destinadas a niños en (sonidos, palabras, imágenes en edad preescolar o en proceso de movimiento). Entonces, se sigue alfabetización. La proliferación de diciendo, démosle una mano a versiones dobladas de películas esta pobre gente: saquemos los destinadas a un público mayor de subtítulos y doblemos. Listo: es lo que la gente pide y, además, el diez años no obedeció inicialmenmercado shoppinguero tiene que te a una demanda del mercado, seguir funcionando de forma ágil sino simplemente a la aceptación pasiva de una política diseñada y rentable. por los distribuidores internacionales en función de un mercado Tres. Días atrás la Asociación latinoamericano genérico (es de Críticos de Cine del Uruguay decir, países que, en comparación (ACCU) divulgó un comunicado con Uruguay, tienen mucho menor en el que se plantea un diagtasa de alfabetización e inferior nóstico de esta situación y se calidad educativa)”. reclama un cambio. Las exhibiSigue el comunicado: “Es entenciones dobladas han copado la dible que, dada la decadencia cartelera cinematográfica, relegando, en el mejor de los casos, del sistema educativo uruguayo,


lectora tiene que ser atendido de un lado, se acentúa la atrofia alguna forma. Del otro lado de la en la capacidad lectora de la población. Por otro lado, es una vereda, los actores principales del mercado cinematográfico local, falta de respeto con el trabalos empresarios, salieron al cruce jo de los creadores y actores esgrimiendo los argumentos ya cinematográficos, una vez que se trasmiten sus obras en forma conocidos: sin la gente el negocio no funciona. Del sector oficial, por crucialmente adulterada. Y por ahora no hay muchas novedades, fin, nos aparta aun más de la honorable cultura cinéfila por la salvo algunas declaraciones tibias que este país se supo destacar, que también intentaron matizar el problema. y que incluía la costumbre (que supo ser una exigencia) de asis- Y, mientras tanto, el asunto sigue como está. Los números que se tir a las obras en sus versiones auténticas, con las voces de los han divulgado en distintos medios son elocuentes: la mayoría actores que efectivamente acde los estrenos de las últimas tuaron, apreciando no sólo sus rostros, sino también su dicción, semanas llegaron doblados, y las chances de encontrar una versión su expresión vocal, su acento”. concomitante con la disminusubtitulada son muy pocas o ción global del hábito de lectura, directamente ninguna. Cuatro. Este comunicado agitó los exhibidores se hayan perEn nombre de las leyes del merel avispero. Críticos y cinéfilos catado de la existencia de un cado, la cosa no tiene pinta para público potencial para versiones cerraron filas: la situación es el cambio. Incluso los propios complicada y es necesaria una dobladas. El aprovechamiento críticos todavía no han ahonde ese nicho de mercado por los solución, incluso de parte del dado, a través de los medios exhibidores es comprensible por sector oficial. Otros planteaen los que publican, en análisis ron matices: hay que lograr un razones comerciales, pero no que rescaten la complejidad del equilibrio, porque el problema por ello deja de ser lamentable problema. y socialmente irresponsable. Por de la deficiente comprensión

El asunto de la oposición doblaje-subtitulado da cuenta de problemas más profundos. Y en esa maraña se revuelven cuestiones vinculadas a las carencias del sistema educativo, a la falta de reflexión crítica sobre los procesos creativos, al vaciamiento y estupidización de los medios (que se afanan por estar a tono con el plástico farandulero de Hollywood, incluso, en algunos casos, jugando con “el comunicador canchero que se las sabe todas de los que son famosos por ser famosos”), a la aceptación pasiva de unas reglas de mercado perversas, al epigonalismo más barato. “¿Qué hacemos este fin de semana?”. “Y, dale, vamos a ver una peli… pará, sacá entradas para la función en 4D, doblada al español y con la promo de pop y refresco”. “¿Escuchaste eso que dicen sobre los subtítulos?”. “Sí, yo qué sé, sólo leí algún titular… debe ser otra cosa de zurdos trasnochados”.

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 45


CULTURA

LIBROS

está todo mal y ha ocurrido un divorcio (el de Jenny y Quingming), alguna que otra muerte, y ocurrirá una escena final que Mercedes Estramil deja librada al morbo (y diversión) del lector. Washed Tombs es, además, una novela de alto entretenimiento, de humor negrísimo, de brocha gorda, y la sensación constante de extravío, como ya se dijo. Agrego un dato más, menor pero que da cuenta de las pequeñas sutilezas de una novela altamente cuidada en lo formal: la presencia de los ómnibus rojos, los Coetc, como lugar mítico donde suceden las cosas importantes de la vida (donde Jenny conoce a Wanda y Toni, donde Jenny tuvo su primer historia de sexo, etcétera). WASHED TOMBS, DE MERCEDES ESTRAMIL En tiempos literarios como los actuales, contaminados por la moda de la autoficción, se hace difícil escapar a la tentación de indagar en la relación entre un autor y el personaje principal de su última novela. En el caso de Washed Tombs, esta presunción es en principio irrelevante, de La nueva novela de Mercedes Estramil es tan perturbadora como modo que lo indicado parece ser preguntarle a la autora cómo fue entretenida, combinación poco habitual en una literatura uruguaya, que que se lanzó a este juego, porque no suele transitar zonas de alto extravío emocional. Washed Tombs asoma en esencia eso es lo que es la como uno de los libros más interesantes de 2017 y tiene como protagonista novela, más allá de los simboa una mujer que ensaya una trágica road movie montevideana. lismos (o espejos) que puedan dispararse. Toni -amigas entre sí, no de Jenny-, “Tenía en la cabeza tres muertes”, la ciudad no es sólo escenario, dice Estramil, y pasa a detallar que deciden brindar servicios es protagonista principal de la Por G.P. que se trata de la muerte real novela de Mercedes Estramil, por para aliviar duelos. El negocio de sus padres, la muerte real de empieza a andar, sobre todo veces, menos de las que sería la simple razón de que es en ella una relación y la muerte de la donde sucede la deriva y extravío en lo que respecta a cuidar las conveniente, leemos libros literatura uruguaya, de la que ella tumbas y llevar mensajes de los de Jenny, nombre que deriva de que nos hacen perder la cabeza, entiende que “va del CTI a la sala difuntos a los parientes. “La vida Jennifer, una newparisina que se que nos extravían y perturban común, que luego da un paseo no alcanza para decirlo todo, ya erige como la principal narradolo suficiente como para compropor la sala de espera, cae en se sabe”, escribe Jennifer, quien ra, la que en definitiva hace la bar que la vida no es más que da cuenta del éxito de la empresa, coma, va a la morgue y resucita, catarsis. O algo así. Aunque no eso, una deriva más o menos aunque el Estado sea laico. Y sobre todo desde que aparece sea simplemente catarsis: es redescontrolada, una colección de bueno, quería escribir de todo aventuras fútiles y dignas de una sentimiento, nihilismo, explosión, en escena su malamado Quingeso sin coartarme, como trato ming, que de rey de la chatarra escape salvaje, pero también mala (o buena) comedia, aunque de hacer en todas mis novelas. newparisina se convierte en el el matiz dependa exclusivamente franqueza, valentía y sobre todo Te puedo decir que siempre me engranaje dinámico de Washed del talento autoirónico de los per- la necesidad de contarlo todo, o divierto escribiendo, y me refiepor lo menos lo que vaya saliendo Tombs, al ampliar el rubro con la sonajes que representamos. No, ro a diversión en el sentido de realización del Concurso Mormientras ocurren cosas que no no me fui al carajo, simplemente delirio controlado, de catarsis tuorio Nacional. Todo eso es terminé de leer una novela que se pueden eludirse y dan cuenta de estratégica y dolor gozoso, por me hizo inolvidable, que se llama nuevos extravíos que imprimen a pasado, porque innumerables ahí va la cosa. En esta sufrí un circunstancias, entre traiciones, la novela un implacable tono de Washed Tombs y, entre otras poco más que en las anteriores, infidelidades y el nacimiento de virtudes, tiene la de transcurrir en road movie en el fin del mundo, Morgan, hijo de Jenny gestado en porque ocupó mucho espacio una ciudad de Montevideo que se en una Montevideo desaliñada y el vientre “de alquiler” de Wanda, mi viejo barrio, mis padres: todo poco amigable. aleja de los paradigmas onettiaeso está asociado a dolor, por ya sucedieron, y el punto en el nos y levrerianos; y es importante Washed Tombs es el nombre de una empresa creada por Wanda y que engancha el relato es cuando más que lo filtres”. no olvidar este punto, porque

LA VIDA NO ALCANZA PARA DECIRLO TODO

A

46 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017


CULTURA

DISCOS

PALABRA CLÁSICA, DE FLORENCIA NÚÑEZ

IMÁN Con ajustados arreglos vocales e instrumentales, y bienvenida transparencia formal, el nuevo trabajo de Florencia Núñez tiene una certera puntería para movilizar afectos en tópicos muy asentados en el macrogénero pop, pero sin naufragar en imposturas ni afectaciones. a una artista con claros signos de madurez, jugada al pop cancionístico, que apuesta a un interesante a cantante y compositora trabajo con los recursos del estudio rochense Florencia Núñez ha de grabación a través del cual capiconstruido unas sólidas señas taliza arreglos también interesantes de identidad estilística. Esto le y efectivos, aunque coqueteen con ha valido un lugar importante en algunas soluciones cómodas, algo el mapa cancionístico local, para previsibles. una carrera en franco ascenso Florencia Núñez pone toda la con reconocimientos de la crítica garra en el canto, componiendo y del público. un personaje vocal redondo, con El primer paso lo dio con algucertera afinación, claro en su nos demos que circularon hace algunos años a través de internet búsqueda expresiva, sin afectay que pronto llamaron la atención ciones ni otros excesos en plan “miren qué bien que canto”. Esto por mostrar una voz singular en le permite llevar sus canciones a la interpretación y en la combuen puerto, lucir la simplicidad y posición. Luego llegó, también transparencia formal, conmover, y por rutas virtuales, el EP Estas completar un proyecto, como se canciones no están en ningún dijo, de claro cuño pop juvenil, índisco (2011). Unos años destimo y optimista, que no se pierde pués redondeó un proyecto más en marañas inútiles de efectos ni ambicioso, plasmado en el disco se marea con las influencias y/o Mesopotamia (La Nena Discos, referencias estilísticas (incluso 2014), que rápidamente afirmó la atención de un público muy di- cuando sus interpretaciones vocales la acercan bastante a Julieta verso, así como el premio Graffiti 2015 al Mejor álbum indie (en esa Venegas). edición también estuvo nominada Palabra clásica es de esos discos que se escuchan y se disfrutan de como Mejor artista nuevo). un tirón, con especial énfasis en Palabra clásica es el nuevo trabajo discográfico de Florencia Núñez. Lo canciones como ‘Pactos’, ‘Tengo acaba de presentar oficialmente en un imán contigo’, ‘Revistas’, ‘Bailo en la silla’ y ‘Palabra clásica’ (esta La Trastienda. Editado en soporte última con un conocido y siempre físico y disponible para escuchar funcional juego con las esdrújulas). en la plataforma Spotify, presenta Por A.L.

L

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 47


EMPRESAS CEDU Y UDELAR

Normativa tributaria

PEDIDOS YA Y COCA-COLA

L

a Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) junto al Posgrado y Maestría en Tributación y el Posgrado en Sistemas de Información de la Universidad de la República llevarán adelante un seminario sobre impuestos a servicios por internet -que se enmarcan en algunos artículos aprobados en la última Rendición de Cuentas- el martes 31 de octubre, de 9.00 a 11.00 horas. El encuentro tendrá lugar en el Centro de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (Gonzalo Ramírez 1915) y contará con las exposiciones del Cr. Gabriel Pedro, máster en Derecho y Técnica Tributaria y el Cr. Javier Metre, socio de CPA Ferrere y miembro del Instituto INCUBAELECTRO

Alianza de servicios la región. Estamos convencidos de que será beneficiosa y positiva, L tanto para los usuarios como

Uruguayo de Estudios Tributarios. En el rol de moderador se encontrará el Dr. en Derecho y Ciencias a plataforma de pedidos de sociales Martín Bueno, especiacomidas online PedidosYa conlizado en nuevas tecnologías y cretó una alianza estratégica de propiedad intelectual. cooperación con The Coca-Cola Los oradores desarrollarán cada Company para los mercados de una de sus presentaciones y Uruguay, Argentina y Chile, que luego habrá un espacio de interfacilitará a los usuarios el acceso cambio en el que los asistentes a una gran variedad de opciones podrán formular preguntas. de bebidas para acompañar sus El evento será gratuito y abierto pedidos gastronómicos. a todo público. Los interesados Desde mediados de noviembre en participar deberán inscribirse la plataforma implementará un ingresando a http://tinyurl.com/ canal especial de ventas, con InscripSem. El seminario también combos exclusivos que incluirán se transmitirá en vivo por internet, cualquiera de los productos de la por lo que quienes deseen selínea Coca-Cola. guirlo a distancia, podrán hacerlo La chief sales officer de Pedidosa través de http://tinyurl.com/ Ya, Karen Burschtin, hizo referenEVASem. cia al resultado positivo que ha tenido la acción en otros mercados. “Esta alianza estratégica busca afianzar nuestra cooperación en

Convocatoria a incubadora de proyectos de tas en un proceso de incubación electrónica del Ministerio de In- de 24 meses. El llamado cierra el Ldustria, Sunsets Energía y Minería, LATU y 17 de noviembre. Antel, denominada Incubaelectro, Los beneficios incluyen apoyo a caída del sol frente a la plaza convoca a emprendedores, micro, técnico y capacitación en electró- LVirgilio de Punta Gorda pautó pequeñas y medianas empresas nica por parte de Antel, acceso el comienzo de una nueva edición

para los restaurantes socios que participan”, enfatizó. En tanto, el director comercial de The Coca-Cola Company, Leonardo Ferrari, destacó el lugar que ocupa la plataforma en la vida cotidiana de los usuarios. “PedidosYa hace la vida de los consumidores mejor y más fácil, brindándoles comidas y bebidas donde quieran, cuando quieran, a través de la plataforma digital más desarrollada de la región”, explicó. Ferrari agregó que la alianza es una gran oportunidad para las dos compañías de trabajar juntos y acercarse más los consumidores “conectando el mundo digital y el físico”.

CORONA

vinculadas con la electrónica a fin de entregar fondos de hasta 150.000 pesos y asistencia técnica para desarrollar sus propues-

a la infraestructura del Centro de Entrenamiento y Desarrollo (CE&D) de Antel, capacitación y consultoría en áreas de gestión empresarial, redes de contactos, propiedad intelectual, marketing y contabilidad, y apoyo en la búsqueda de fuentes de financiamiento a través de la incubadora Ingenio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Además, los beneficiarios podrán recibir fondos de hasta 150.000 pesos para insumos necesarios para el desarrollo, sujetos a un cronograma de ejecución e hitos.

48 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

de Corona Sunsets, el evento organizado por la marca de cerveza para celebrar los atardeceres de la temporada estival. Cientos de personas disfrutaron

de la espectacular vista que ofrece el lugar y bailaron al ritmo del británico Youngr, que viajó especialmente desde Reino Unido para participar del encuentro y compartir el escenario junto a destacados artistas uruguayos como Nicolás Molina y su banda.


ANTEL, BSE Y BRIGHTSTAR

Planes de seguros l lunes 23 de octubre, Antel Por otra parte, Antel viene trabajunto al Banco de Seguros del jando con el BSE desde hace años EEstado (BSE) y Brightstar Uruguay en otro tipo de seguro similar y SA dieron a conocer los nuevos “hoy le damos un nuevo empuje”. planes de seguro para equipos Adelantó que a fin de año “vamos móviles. La presentación se a llegar a los dos millones de realizó en el nivel 26 del edificio servicios con LTE, dentro de los Joaquín Torres García. 2.900.000 servicios que tiene El servicio permite al cliente Antel”. Los clientes podrán contar asegurar los equipos comprados con mayor tecnología y ancho de en Antel ante siniestros que ocubanda en el celular, “junto con rran dentro de todo el territorio la nueva banda de frecuencia nacional. recientemente otorgada por Ursec, El presidente de Antel, Andrés To- de 700 MHz, que mejora la colosa, el presidente del BSE, Mario bertura, sobre todo en las zonas Castro, el vicepresidente, Guillerrurales”, finalizó. mo Porras, y el gerente general de Guarrochena indicó: “La empreBrightstar, Gastón Guarrochena, sa tiene vasta experiencia en la fueron los encargados de explicar región y desde hace más de 12 el alcance de la nueva prestación. años está instalada en Uruguay”. Castro manifestó su satisfacción La cobertura del equipo móvil por el acuerdo y la ampliación del puede ser básica o completa, espectro de negocios. Se trata de comprendiendo, según el plan, un seguro específico y novedoso, daño accidental, robo con violen“un microseguro”. Destacó, adecia y falla mecánica y/o eléctrica. más, que es importante brindar La contratación del servicio se un producto junto con Antel y puede realizar al momento de adBrightstar. Consolidar esfuerzos quirir el equipo o hasta cinco días conjuntos entre dos empresas hábiles después de la compra. públicas es muy importante, más Asimismo participan con proallá del negocio en sí mismo”, mociones de sus equipos las concluyó. empresas Samsung y Huawei. Tolosa indicó que los teléfonos ce- Dentro de cada plan existen lulares son sumamente valorados diferentes franjas de precio que por sus propietarios: “Es una varían dependiendo el costo del herramienta de uso diario, más equipo móvil. El cobro del seguro que un celular. El seguro les va a es mensual y se realiza a través dar tranquilidad a los clientes de de la factura de Antel. Antel”. Los usuarios contarán con El servicio podrá ser cancelado en una “reposición a través de la em- cualquier momento del mes a trapresa Brightstar, que coordina la vés del call center de Antel. Una vez logística del convenio y el manejo revocado el servicio, la cobertura de los terminales. Hace muchos continuará hasta el último día del años que trabajamos con ellos”. mes en que se solicitó la baja. 27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 49


FINA ESTAMPA

Aniversario El grupo Christophersen celebró su aniversario número 125 en el Club Uruguay. Al evento asistieron el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, el expresidente José Mujica, el presidente de la ANP, Alberto Díaz, los exministros Didier Opertti y Mezzera, además de representantes de otras empresas y medios de comunicación.

BRINDIS PARA TRES. Jorge Madonni, Horacio Vilaró, Jorge Costa.

Para los peques Estreno de My Little Pony, celebrada película de dibujos animados, en el Movie de Portones Carrasco.

RECONOCIMIENTO. Expresidente José Pepe Mujica.

UY, OJO CON EL PONY, GASPAR. DAlina Valverde, Karina Vignola, Gaspar Valverde, Luana Valverde. BRINDIS PARA TRES. Jorge Madonni, Horacio Vilaró, Jorge Costa.

QUÉ MIRADAS. Víctor Rossi, José Mujica, Didier Opertti. 50

Caras&Caretas 835 /27 de octubre de 2017

PURA DIVERSIÓN. Marina Frione, Ruben Gerstbluth, Angelina y Adrián.


Lanzamiento

Capilar

Se realizó el lanzamiento del próximo McDía Feliz en McDonald’s Parque Rodó. Este evento se llevará a cabo el viernes 17 de noviembre en todos los restaurantes del país.

Inauguración de Medical Hair en Pocitos, empresa líder en recuperación capilar.

DIRECTORES DE MEDICAL HAIR. Cr. Eduardo Carluccio, Dr. Sebastián Desmery, Dra. María Noel Reyes, Dr. Arturo González, Dr. Gabriel Otermin. UN COMBO PARA DOS. Alejandro Pacios, Bruno Trípodi.

HAGAN LA FILA POR ACÁ, MUCHACHOS. Esteban Batista, Martín Alanís, Sandra Marcos, Daniel Guazzo, Ricardo Méndez.

CADA BIGMAC CUENTA. Ricardo Méndez, Rodrigo Barcelona, Anat Rausky, Sandra Marcos.

BIENVENIDOS, ¿QUÉ TRATAMIENTO SE VAN A HACER? Horacio Maglione, Rossana Corsino, Sammy Arlin, Fredy Caruso.

MIREN QUÉ BELLOS QUEDAMOS. Popo Romano, Silvina Hornos, Flavia Pintos, Mauricio Steiner. 27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas

51


FINA ESTAMPA

Creando conciencia

En el Mes de Lucha contra el Cáncer de Mama, el Movimiento Mama Mía junto a la Escuela Nacional de Enfermería y Bethel Spa cumplieron con una nueva edición de Caminando por la Vida, tradicional marcha en el Parque Rodó.

PRONTOS PARA LA MARCHA. Coordinadora docente de ENE Vanina Zárate, fundadora de Mama Mía Elizabeth Wojnarowicz, alcalde de Municipio B Carlos Varela Ubal, directora técnica de ENE Karina González, fundadora de Mama Mía Patricia Gandaria, coordinadora docente de ENE Laura Cabrera, fundadora de Mama Mía Catalina Dabezies.

COMPROMETIDOS. Matilde Palumbo, fundadora de Mama Mía Catalina Dabezies, Victoria Sisternes, directores de Bethel Spa Lourdes Rapalin y Álvaro Padin, Valentina Sisternes.

FAMILIEROS. Paula Sención, directora técnica de ENE Karina González, Aldana Sención, directora Ejecutiva de ENE Evelyn Giordani, consultor de Salud Alejandro Sención.

ENE. Lorena Ortellado, Rosana Rivero, Fany Saldombid, Daniela González.

A BAILAR. Participantes del evento.

SEGUIMOS CAMINANDO. Parte de los asistentes a la marcha.

52

Caras&Caretas 835 /27 de octubre de 2017


HORÓSCOPO

ARIES

Segundo decanato de Escorpio

Momento de recapacitar el lugar que ocupa en el flujo y reflujo de su vida. Fuerte y poderoso en sus argumentos tanto a favor como en contra de los que creen o dejan de creer en usted. Es positivo ser intrépidos o arriesgarse en la persecución de placeres como en los negocios. Salud: posibles inflamaciones o fiebres. Romance: se verá excesivamente demostrativo con sus afectos; controle sus impulsos.

E

TAURO

Semana del viernes 27 de octubre al jueves 2 de noviembre

n el antiguo Egipto este animal representaba el misterio y la dualidad. La leyenda nos cuenta que Isis, la diosa de la maternidad, siempre caminaba escoltada por siete escorpiones. En una ocasión, cuando realizaba uno de sus paseos por las tierras divinas, fue recibida en el hogar de una mujer, la cual se vio espantada por los siete animales. Los escorpiones se enfadaron tanto que no tuvieron piedad al atacar a la pequeña criatura que llevaba la mujer en sus brazos, llenándola de picaduras. La bondadosa Isis se compadeció por completo de la criatura y la sanó al instante de todo mal. (Continuará).

Tiempo de progreso. Deberá cuidar su ímpetu amoroso, así como sus celos. Posibles mudanzas o cambios radicales en su hogar. Factibilidad de obtener ganancias materiales inesperadas o recibir algún legado. Salud: probable carácter voluble; evite discutir. Romance: tiempo de reflexionar acerca del futuro de su relación afectiva; es tiempo de tomar decisiones constructivas.

GÉMINIS

Su mente se manifestará rápida y sagaz, con aspiraciones vehementes de ingenio agudo. Su lengua se verá afilada y experimentará un sarcasmo mordaz y crítico. Disposición de carácter terco y obstinado. Posibilidad de sentirse atraído hacia el ocultismo. Salud: posibles trastornos de origen nervioso, sobreexcitación. Romance: es positivo analizar su desenvolvimiento pasional; controle sus instintos sexuales.

CÁNCER

Simpático, servicial y abnegado. Disposición a estar en su hogar o bien de rodearse de sus familiares o afectos primarios. Posibilidad de obtener dinero y ganancias económicas imprevistas, pero también gastos. Salud: posibles disfunciones intestinales. Romance: comprender sus necesidades marcará su crecimiento como persona.

LEO

El Sol se encuentra en Escorpio en la casa III; esta posición favorece los viajes y da una disposición jovial y observadora. Se encontrará anheloso de investigar las causas y las condiciones de los asuntos de su vida, pues da una inclinación científica. Salud: es conveniente cuidar su nutrición, propóngase una dieta. Romance: sus impulsos emocionales lo conducirán a momentos inolvidables de gran regocijo.

VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Tiempo de descanso. Incremento en sus ganancias materiales/económicas. Buenas influencias para labores u ocupaciones mercuriales, especialmente agentes de viajes, mensajeros, escritores o aquellos que estén ligados a la comunicación; cuide sus palabras. Probable desarmonía o energías disociadas en su hogar, evite discutir. Salud: posibles complicaciones; es conveniente descansar. Romance: es positivo nutrirse para compartir.

LIBRA

Se mostrará complaciente y servicial con fuertes demostraciones afectivas. Aumentarán las posibilidades de relacionarse socialmente y disfrutar de placeres, también de obtener lucros imprevistos que lo ayudarán en su economía. Exterioriza el amor por la música, el arte y el ocio. Romance: es un excelente tiempo para satisfacerse y disfrutar de sus seres queridos.

ESCORPIO

Su percepción se agudizará. Aumentará su vitalidad y sus fuerzas recuperativas regeneradoras. Estabiliza su naturaleza, haciéndolo más alegre y afable, más ambiciosa del éxito de la vida y con más arrojo para vencer los obstáculos. Buen relacionamiento en el círculo social en el que se desenvuelve. Entusiastas en la persecución de los placeres; se conquistarán muchos amigos. Salud: posible carácter irascible. Romance: momento propicio para balancear sus sentimientos y guiarlos hacia el equilibro.

SAGITARIO

Influencias altamente positivas para la concreción de sus planes de vida. Continué promoviendo su crecimiento y expansión. Buen relacionamiento en su hogar y con familiares. Cuide su temperamento. Evite recluirse, comparta más tiempo social y procure recrearse al aire libre. Salud: buena. Romance: su autoestima es fuente de alegría también para su entorno.

CAPRICORNIO

Experimentará muy fuertemente las cualidades saturninas y, por tal razón, asegura la estimación y la popularidad y el orden y control sobre sus asuntos materiales, nuevas asociaciones y prosperidad. Esta posición indica también una salud buena y energía vital. Salud: posibles dolores en espalda. Romance: tiempo de comprender sus necesidades emocionales; téngase paciencia.

ACUARIO

Adquirirá comprensión de los problemas de su vida. Descubriendo sus intrigas para resolverlos con inteligencia y humanidad. Tiempo excelente para todo tipo de relacionamiento social y/o afectivo. Buena salud en general. Romance: probables deseos de establecer una unión verdadera o renovar la alianza. Procure ser tolerante; muchas oportunidades se han perdido por este aspecto.

PISCIS

Éxito en trabajos de investigación, naturaleza científica u oculta. Persisten tendencias y sensación de repliego en asuntos materiales. Probable deseo de estar en su hogar y compartir momentos familiares. Gustos extravagantes, el apego y la exhibición dan tendencias a grandes gastos. Salud: muy inestable, probable gripe, cansancio. Romance: propensión a verse recluido.Es positivo dedicarse a la comprensión de sus deseos.

27 de octubre de 2017 / 835 Caras&Caretas 53


COLUMNA

Eric Hobsbawm y América Latina Por Emir Sader

P

oco antes de morir, en 2012, ya con 95 años, Eric Hobsbawm manifestó la voluntad de publicar un volumen con sus artículos y ensayos sobre América Latina. No tuvo tiempo de hacerlo, pero el historiador británico Lesley Bethell recogió la tarea y organizó un volumen, al que le dio el título de Viva la revolución y fue publicado el año pasado en Londres. En su autobiografía Tiempos interesantes, publicada en 2002, Hobsbawm afirmó que la única región fuera de Europa que consideraba que había conocido bien y donde se sentía plenamente en casa era América Latina. Sin embargo, en sus obras clásicas, la presencia de América Latina es marginal. En Era de las revoluciones, hay sólo referencias al pasar a nuestro continente. En Era del capital hay solamente media docena de páginas sobre América Latina, en el capítulo titulado ‘Perdedores’. En Era de los

imperios, hay pocas referencias y cuatro páginas dedicadas a la Revolución mexicana. En Era de los extremos, América Latina pasa a ocupar un lugar de destaque en el surgimiento del Tercer Mundo, con referencias a varios acontecimientos históricos de importancia, de la Revolución mexicana al Chile de Salvador Allende. Este libro empieza con sus primeras impresiones sobre el continente, que significativamente son de su primer viaje a Cuba, en octubre de 1960, que se abre con la afirmación: “Salvo si hay una intervención armada de Estados Unidos, Cuba será muy en breve el primer país socialista del hemisferio occidental”. Hobsbawm volverá varias veces a Cuba, que sería una referencia permanente para él sobre el continente. Pero será un critico sistemático de la vía cubana, expresada en los movimientos guerrilleros. Su interés sobre América Latina se volcará más sobre los movimientos campesinos; por ello concentra sus viajes y sus análisis sobre Colombia -que le fue presentada por el gran intelectual

54 Caras&Caretas 835 / 27 de octubre de 2017

colombiano Orlando Fals Borda- y Perú. La temática de bandidismo social lo lleva a interesarse incluso en Sendero Luminoso. Hobsbawm analizo muchísimo más los movimientos campesinos que los movimientos de los trabajadores urbanos latinoamericanos. De todas maneras, no se consideraba un historiador latinoamericano. De hecho, nunca logró liberarse de la impronta europea, que fuertemente marca su obra, para comprender las particularidades latinoamericanas. Sobre las relaciones sociales en el campo, tiene siempre como referencia el feudalismo, no incorporando el amplio debate de los años 60, protagonizado, ante todo, por Rodolfo Stavenhagen, y posteriormente absorbido por gran parte del pensamiento social del continente. Al igual que Hobsbawm, siempre mantuvo sobre el nacionalismo la marca del fenómeno en Europa, refiriéndose a Perón y a Vargas, así como a otros líderes “populistas” del continente, como fascistas. Su libro sobre los nacionalismos no incorpora las particularidades del fenómeno,

con el tono antiimperialista que asume en nuestro continente. Los rasgos antineoliberales del nacionalismo latinoamericano aparecen para él siempre análogos al fascismo y al nazismo. Sin embargo, América Latina fue para Hobsbawm un gran laboratorio de experiencias políticas. “Así como para el biólogo Darwin, para mí, como historiador, la revelación de América Latina no fue regional, pero sí general. Era un laboratorio de cambios, en su mayor parte distinto de lo que se podría esperar, un continente hecho para minar las verdades convencionales. Era una región donde la evolución histórica ocurría a la velocidad de un tren expreso y que podía ser realmente observada durante la mitad de la vida de una única persona”. Cuando hace un balance, en su último texto general sobre el continente, escrito en 2002, 40 años después de su primera visita, Hobsbawm constata que “la revolución esperada” no había ocurrido. Pero convivió con los nuevos gobiernos progresistas; manifestó simpatías por Hugo Chávez, pero para Lula y el PT aran sus más grandes simpatías. “Llevo su distintivo en mi llavero para recordar simpatías antiguas y contemporáneas y recuerdos de mis momentos con el PT y con Lula”. En su conjunto, el libro de más de 500 páginas, desde sus primeras impresiones, pasando análisis de las estructuras agrarias y del movimiento campesino, así como de los intentos revolucionarios -México, Cuba, Chile-, hasta sus reflexiones finales, es un gran mosaico de interpretaciones del más grande historiador del siglo XX sobre un continente en constante ebullición, de revoluciones y contrarrevoluciones.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.