SURGIDO AL INFLUJO DE LAS CORRIENTES MIGRATORIAS
CUDECOOP, una parte de la historia del cooperativismo La siguiente es una entrevista realizada a los integrantes del Comité Ejecutivo de CUDECOOP: presidente Dr. Alberto Esteves; vicepresidentes María de los Ángeles Datti y Juan Carlos Canessa; secretario Joaquín Pos; y tesorero Gerardo Gilardoni.
E
ste año Cudecoop celebra sus 25 años de historia. ¿Cómo surgió, cuáles son sus antecedentes? Hablar de la historia de Cudecoop es hablar de la historia del movimiento cooperativo uruguayo, un movimiento que surgió a partir del influjo de las corrientes migratorias del siglo XIX y XX y que se caracterizó por su carácter de movimiento social y organizado. Esas ideas cooperativas que trajeron los inmigrantes resultaron en empren-
2
Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
dimientos de diferentes modalidades o sectores: producción, consumo, vivienda, ahorro y crédito, agrarias, que a su vez se nuclearon en organizaciones de 2° Grado o federaciones. En el año 1984, en Paysandú, se conformó la Mesa Representativa Nacional, donde se reunieron todas las entidades de 2° Grado y el Centro Cooperativista Uruguayo. Esta Mesa constituye el principal antecedente para la creación de Cudecoop, la organización de 3° Grado
que representa a todo el sector cooperativo, que fue fundada en 1988. Es importante señalar que Paysandú, el lugar donde se conformó esa Mesa, fue declarada este año Capital Nacional del Cooperativismo, un reconocimiento merecido a un departamento que ha sido cuna de emprendimientos emblemáticos para nuestro movimiento.
asistencia técnica, formación y capacitación. ¿Por qué es tan importante, como organización gremial, ofrecer estos servicios? ¿Qué tipo de formación se brinda? En primer lugar debemos recordar que la educación y capacitación de las cooperativas es uno de los principios que rigen al movimiento, el quinto principio. Actualmente, de acuerdo a lo que establece la Ley Cudecoop se encuentra posicionada 18.407, aprobada en 2008, todas las como una organización de referen- cooperativas deben conformar un cia para todas las cooperativas, en Comité de Educación.
Cooperativas de Consumo
“NUESTRA REALIDAD ES MUY DIFERENTE A LA DEL COMERCIO EN GENERAL”
Cudecoop tiene que proteger ese derecho y ese deber de los cooperativistas. El Área de Desarrollo Cooperativo de nuestra institución implementa permanentemente recursos formativos que estimamos necesarios para el movimiento, y también respondemos a las demandas de las organizaciones cooperativas elaborando cursos a medida. Procuramos desarrollar capacidades en nuestras propias federaciones, de manera de consolidar un verdadero sistema de formación cooperativo.
Podríamos mencionar numerosos ejemplos de los cursos que estamos desarrollando. Uno de ellos, en articulación con la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración de la Universidad de la República, es un curso de Gestión Integral de Cooperativas, dirigido no solamente a cooperativistas sino a cualquier persona que por su área de actividad, en el sector público o privado, entienda que necesita conocer el funcionamiento en todos los niveles, de una organización cooperativa. Lo especial de este
Las cooperativas de consumo surgieron en Uruguay en 1916. La Federación de Cooperativas de Consumo (FUCC) nació en 1954 con el objetivo de fortalecer esta modalidad. En el año 2011 realizamos (las cooperativas) un estudio tomando en cuenta a nueve cooperativas de consumo, de mayor y menor tamaño y estructura, y los resultados muestran que las modificaciones planteadas por el Estado más la competencia de las grandes superficies y las facilidades del mercado para la compra financiada nos están llevando a una situación crítica. Tenemos que tener en cuenta que las cooperativas de consumo involucran alrededor de mil quinientos trabajadores directos, más los indirectos, y que benefician a cien mil socios. La situación de las cooperativas de consumo ha afectado a la federación que actualmente está siendo apoyada por técnicos y dirigentes de Cudecoop en la implementación de un proyecto de fortalecimiento que se encuentra en el Inacoop para su aprobación. Uno de los aspectos a destacar es que nos interesa que la FUCC, además de ser un espacio gremial, sea una generadora de oportunidades, trabajando en la integración con otras modalidades. Ejemplo de esto es el convenio que realizamos con la Federación de Cooperativas de Producción (FCPU) el año pasado. En este momento nos encontramos en la puerta de una nueva negociación en la Dinatra y, en esta oportunidad, estamos pidiendo un tratamiento especial a nuestro grupo, que es el de Comercio, ya que entendemos que nuestra realidad es muy diferente a la del comercio en general.
Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
3
curso es que es a distancia, a través de una plataforma virtual de aprendizaje, lo que ha permitido que participen alumnos de todos los departamentos del país; en el futuro ya tenemos interesados en el exterior. Este curso tendrá una segunda edición a partir de agosto de este año. Por otra parte, en articulación con el Inacoop y la Unidad de Estudios Cooperativos de la Udelar estamos trabajando para la inclusión del cooperativismo en la enseñanza formal; en este sentido hemos hecho un acuerdo con UTU y la Unidad de Alfabetización Laboral de esa institución que permite capacitar docentes y estudiantes en cooperativismo para que los jóvenes puedan in-
4
Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
Una de las características que ha tenido siempre el movimiento cooperativo es su gran desarrollo en el interior del país, y está en el origen de Cudecoop el trabajo de las mesas intercooperativas departamentales. Actualmente, hicimos un acuerdo estratégico con el Inacoop, dirigido a implementar un Programa de Desarrollo Cooperativo Territorial que permitirá trabajar mancomunadamente con las mesas que ya funcionan en los distintos departamentos e impulsar otras en los lugares donde todavía no se han conformado. Cudecoop representa a cooperativas En dichos espacios es muy imporde todo el territorio nacional, ¿cómo tante el trabajo con los referentes se articula el trabajo con las organi- locales y el trabajo articulado con las intendencias. zaciones de otros departamentos?
cluir al trabajo autogestionado como una opción a la hora de buscar alternativas de trabajo al egresar. En relación a los servicios de asistencia técnica y las consultorías especializadas Cudecoop tiene una larga experiencia acompañando a cooperativas de base, entidades de segundo grado o proyectos intercooperativos, apoyando sus estrategias de consolidación o mejora y brindando apoyos específicos a problemáticas puntuales de índole económica, financiera, crediticia, social, de gestión, etcétera.
¿Cuáles son los principales desafíos de la organización hacia el futuro? Nuestra institución se encuentra implementando una reestructura organizativa y en proceso de aprobar su plan estratégico para los próximos años. Ese plan estratégico responde a las principales líneas de trabajo que tenemos como organización de representación del movimiento cooperativo uruguayo. Nuestro principal objetivo como organización gremial será siempre defender al movimiento cooperativo y actuar como mediador y facilitador entre éste y otros actores sociales y políticos. Estamos trabajando para consolidar el Área de Desarrollo Cooperativo, que es la que da respuesta específica a las necesidades de capacitación y asistencia técnica del sector, y además incluimos un área de comunicación que consideramos de carácter estratégico para visibilizar, sensibilizar y posicionar a nuestro movimiento como un sector de referencia y preferencia. Así como hemos mencionado el Programa de Desarrollo Cooperativo Territorial, también estamos desarrollando junto al MIEM y el Inacoop un Programa de Desarrollo Cooperativo Sectorial, procurando identificar las áreas económicas que son de oportunidad o estratégicas para orientar la futura promoción de nuevas cooperativas. Nos proponemos lograr que se reconozca la existencia de este tercer sector económico, o Sector de la Economía Social, y no solamente su existencia sino también su incidencia en la economía nacional e internacional. Posicionar al movimiento cooperativo nacional como un sector clave cuando se piensa en un proyecto nacional de desarrollo que sea sustentable. n
ALEX DE ÁVILA, PRESIDENTE DE FECOVI
Ahorrando se llega a casa
como que si la persona se queda sin trabajo en el medio del préstamo, el banco lo cubre.
¿Ustedes no ofrecen esa cobertura? Sí, pero a costa nuestra porque lo financia la cooperativa pero no el banco. Eso es algo que nos interesa sobremanera. Mantenemos una excelente relación con la Dirección Nacional de Vivienda pero pedila misma finalidad que nosotros. mos una reunión con el ministro Como aunamos nuestras fuerzas Francisco Beltrame para hablar socon la pretensión de eliminar el bre todo de eso. déficit habitacional, hay actitudes ¿Cuáles son los otros temas que pienque no entendemos. san abordar en la reunión? Definitivamente la plata que da el ¿Por ejemplo? Para que la solicitud del préstamos banco no alcanza. Estábamos acossea viable, se le pide al cooperati- tumbrados a que cuando la coopevista que ahorre quince por ciento rativa entregaba la llave de una videl valor de la vivienda. Pero re- vienda, el habitante se encontrara sulta que nos enteramos que tan- con la casa terminada. Ahora, muto el Banco Hipotecario como los chas veces, se entregan sin pintar privados Santander, Comercial y o sin zócalos, cosas así... Es notoHBSC tienen como requisito para rio cómo está influyendo el dinero. préstamos hipotecarios sólo el diez Mientras que lo común era que las por ciento de ahorro previo. Apar- cooperativas contrataran para la te tienen derechos a beneficios que construcción, hoy tenemos cuatro nos han sido negado a nosotros, que están autoconstruyendo. n
Hace treinta años se creó la Federación de Cooperativas de Vivienda (Fecovi). Hoy cuenta con un total de 4.500 viviendas repartidas en los departamentos de Montevideo, Canelones, Paysandú, Salto, San José y Florida. Caras y Caretas entrevistó a su presidente, Alex de Ávila.
¿
Bajo qué modalidad funciona Fecovi? Es una organización gremial que representa a las cooperativas de ahorro previo en régimen de usuarios. Somos integrantes de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) y del Instituto Nacional Cooperativo (Inacoop). Realizamos elecciones cada dos años, en las que se vota un Consejo Directivo (CD) compuesto por nueve personas, la Comisión de Fomento y la Comi-
sión Fiscal. Luego el CD vota a las autoridades. ¿Cuál es el objetivo de la cooperativa? En realidad tenemos varios objetivos. Reivindicamos al ahorro previo como solución al problema de vivienda. A partir de ese punto, y en concordancia con él, ponemos nuestros esfuerzos en la promoción y creación de nuevas cooperativas y en la defensa gremial de éstas. También coordinamos acciones con organizaciones que persiguen Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
5
EN EL CENTRO EDUCATIVO LÍBANO
Educar en valores Caras y Caretas estuvo en el Centro Educativo Líbano, ubicado en la zona de Sayago. Allí conversó con el director, William Susviela, y con el coordinador, Francisco Burgos. De la entrevista surge la prioridad que tienen quienes están al frente del instituto para con sus cuatrocientos alumnos: educar en valores.
¿
Cuántos años hace que funciona el Centro Educativo Líbano? WS: Estamos desde el año 2001, somos una cooperativa que surgió por el cierre del colegio Nuestra Señora del Líbano, que pertenecía a los padres maronitas. Si bien sigue siendo una institución religiosa –somos afiliados a la Asociación Uruguaya de Educación Católica (Audec)–, está gestionado por laicos.
Al poco tiempo de que ustedes abrieran el colegio, el país entró en la peor crisis económica de los últimos años. FB: Efectivamente. Éste era un colegio tradicional, porque los padres maronitas el año próximo llegarán a los noventa años de su presencia en Uruguay. Tomamos la posta en lo que tiene que ver con la labor
6
Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
educativa y llevamos trece años en eso, pero de alguna manera se carga –con gusto– parte de esa bagaje en las espaldas. Tenemos una propuesta que de alguna manera nos ha permitido, pese a la crisis, posicionarnos en el barrio de una forma que ha asentado nuestro prestigio. ¿En qué se diferencia la propuesta de este centro de estudios con otros de igual categoría? WS: Creo que nuestra propuesta tiende más a educación en valores. Es decir, a la currícula tradicional le agregamos actividades que tienden a hacer crecer a la persona como tal. Tenemos actividades de compromiso social, campañas de invierno, salidas a hogares, etcétera. También con-
tamos con un departamento de extensión cultural que permite a los chiquilines concurrir a teatros, museos, cacerías fotográficas, hacer taller de teatro. En este año la impronta es esa característica de lo curricular más lo cultural. Que se tenga claro que la cultura es un derecho, no un lujo. La atención al deporte también está presente. En este momento Montevideo es la Capital Iberoamericana de la Cultura... FB: Casualmente, con ese pretexto participamos con la movida de Montevileo, haciendo intervenciones urbanas en la comunidad, apoyados por la Cámara del Libro. Realizamos lecturas de autores uruguayos, algo bien necesario porque las redes sociales alejaron a los jóvenes de la lectura en papel.
¿Tienen alguna relación particular con la colectividad libanesa? WS: Tenemos una muy buena relación con los sacerdotes de la orden Maronita, que están aquí al lado y nos prestan los salones donde brindamos clases en primaria. El año pasado recibimos al presidente del Líbano [Michel Suleiman], este año hicimos lo propio con el patriarca Maronita de Antioquía y de todo oriente [Béchara Pedro Raï]. Tenemos una fluida relación con la colectividad y con la parroquia, con quienes trabajamos en tareas de carácter social, como recolección de ropa para gente necesitada, útiles o armar una biblioteca para la escuela pública. FB: Es gratificante hacer ese tipo de actividades, sobre todo viendo cómo se comprometen los chiquilines. Porque cuando se mira a la juventud o a los más chicos desde afuera, a veces se cae en el error de pensar que están sólo para las redes sociales y cosas que para los adultos pueden parecer intrascendentes, pero bien pueden hacer las dos cosas. Vienen con un gusto bárbaro un sábado o domingo de mañana para realizar una actividad con la comunidad. Se debe entender que los docentes acompañan la propuesta. WS: Acompañan y son parte de ella. La formación es algo así como el sello de la institución. Pero hablo de la formación de quienes trabajan con los estudiantes. En estos días tuvimos un taller sobre bullying, que lo dictó el psicólogo Agustín Romano, ex alumno nuestro. A nivel de la zona, con los colegios católicos tenemos varias instancias anuales de formación de docentes. Hace dos semanas, los que van a cursos de líderes participaron en jornadas vinculadas a la formación en esa área. Representamos la obra del Congreso de Tres Cruces. La hicimos aquí y en el liceo 23. No nos ayudó el tiempo, porque estaba previsto actuar en la plaza de Sayago. Aunque debimos achicar el espacio a nuestro gimnasio, estuvo muy lindo igual. Vino la banda militar. Estuvo organizado con el Rotary Club de Sayago. n
EN COOPERATIVA BANCARIA
Una presidenta y su contexto
D
esde hace ocho décadas Cooperativa Bancaria está en el mercado uruguayo. Con sus 12.500 socios, ha hecho de la esquina de Sarandí y Zabala un lugar ineludible a la hora de hacer compras en la Ciudad Vieja, siendo, además, un ejemplo en cooperativismo. Desde el año 2010 nada le falta. En noviembre de ese año la presidencia fue asumida por una mujer: Graciela Zina. Caras y Caretas conversó con ella, quien se encontraba junto al secretario del Consejo Directivo, Esteban Correa, y al gerente general, Rodolfo Boragno. Bancaria jubilada, cuando fue elegida para el cargo, ya hacía dos
años que era consejera. “Los años anteriores a asumir me enseñaron cómo era esto de la cooperativa de consumo. Es cierto que al ser presidenta la responsabilidad es mayor porque una queda atada a reuniones de todo tipo, tanto con otras cooperativas como estatales”. Correa señaló que el trabajo en el Consejo Directivo es honorario, sin sueldo ni viáticos ni ningún tipo de compensación.
ping. También da asesoramiento jurídico, así como garantía de alquiler y seguros de vivienda y automotor. Cuenta con un servicio de biblioteca con préstamo de libros de estudio. Si bien el modelo es similar al de otras cooperativas de consumo, para comprar no es necesario ser socio, sí para el resto de los beneficios. El gerente Boragno explica: “Nos diferenciamos de otras tiendas en la propuesta comercial y en la cultura interna”. Correa recuerda que también “hay CARACTERíSTICAS Cooperativa Bancaria es como una bonificaciones tanto para los sergran tienda dividida en departa- vicios de emergencia móvil como mentos: vestimenta y calzado, equi- para Socio Espectacular”. pamiento para el hogar, artículos de Zina Comentó: “En el período 2012uso personal y perfumería, cam- 2013 hicimos pasantías laborales
para hijos o nietos de socios. Lo creímos necesario para que los jóvenes puedan contar con la ‘famosa’ experiencia laboral. Primero se realizaba un taller donde los mejores calificados hacían la pasantía por tres meses. Por supuesto que son pagas y con los aportes correspondientes, así que para los chiquilines es una muy buena oportunidad”. Boragno agregó que “ese programa tenía también el objetivo de la formación en la filosofía cooperativa”. Correa informó que “la cooperativa abrió sus puertas en el Costa Urbana, la que está teniendo buena receptividad”. n
Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
7
FERNANDEO BERASAIN, DE INACOOP
Modelo de inclusión social
¿
Cómo está constituido el instituto? Consta de un Consejo Directivo de cinco miembros. Dos representan al partido de gobierno: Jorge Alvariño y yo; Mario Arizti, que representa al Partido Nacional, y Ricardo Pisciottano y Rosana Perdomo, que son delegados de la Cudecoop. Es un grupo humano que ensambla bien. En un año votamos una sola vez, en el resto las resoluciones han sido por unanimidad, sabiendo que no siempre es lo que uno quiere pero eso es el arte de la negociación. A partir de ahí hemos construido una serie de estrategias para solucionar la falta de conocimiento sobre la existencia del instituto, que necesita arraigarse en el mundo cooperativo. Nos ha sucedido que Uruguay adentro no lo conocen. No saben que tienen la posibilidad de presentar proyectos aquí, los que obviamente son analizados, pero si tienen la condición de cooperativistas y un proyecto sustentable que a su vez tenga viabilidad dentro del proyecto de país productivo, lo financiamos hasta el ochenta por ciento. Háblenos de la estrategia. En el frente territorial, constituimos mesas cooperativas en distintos departamentos. Tenemos que tener en cuenta que la ley 18.407 marca que todas las cooperativas deben adecuar sus estatutos y nuestros asesores están a disposición para
8
Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
En el año 2008, mediante la ley 18.407, se creó el Inacoop, instituto público privado responsable de la promoción del cooperativismo. Una de sus facultades es asesorar al gobierno en materia cooperativa; la otra es una suerte de nexo entre las herramientas con las que cuenta el Estado y las necesidades de la comunidad. Fernando Berasain dialogó con Caras y Caretas sobre las atribuciones del instituto, su funcionamiento y el servicio social que cumple. ayudar en ese trabajo. Tenemos un acuerdo con la Anep, donde capacitamos a docentes en cooperativismo, que no va a ser una materia pero nos interesa que los principios
del cooperativismo estén dentro de los cursos de primaria y secundaria. Siguiendo en el área de la educación, junto a la Facultad de Ciencias Económicas estamos intentando sacar
un posgrado sobre cooperativismo. El crecimiento de la modalidad cooperativa, la incidencia que genera en el producto bruto interno y la cantidad de gente que está trabajando
requieren profesionales. También hablamos con la universidad de Mondragón para ver de qué forma nos podrían asesorar o enviar algún docente para armar el posgrado.
ción o de aprendizaje y no es reintegrable). Una parte del dinero de Rentas Generales sustenta esta estructura con ocho funcionarios; el resto se vuelca a los fondos citados. Un proyecto se estudia y, si es via¿Qué aportes significó ser parte inte- ble, se financia. Si por la cuantía grante de la gira del presidente José no lo podemos sustentar, se acude Mujica? a un fondo alternativo, el Fondes, En el caso nuestro, fuimos al País con el que analizamos los grandes Vasco por la importancia de Mon- proyectos. Ejemplos de la eficacia dragón. Dentro de la delegación, de ese ámbito son Tessamérica (ex que fue muy variada, había gente Paylana), la curtiembre El Águila, de la Universidad Tecnológica que la ex Calvinor y Olmos. está trabajando en Maldonado, que quiere integrar un módulo relacio- ¿Existe la interacción internacional? nado con la formación universita- Sí. En política internacional esria. En Mondragón encontramos tamos avanzando en una cadena una realidad que no es mecánica- binacional con el estado de Rio mente trasladable a Uruguay, pero Grande do Sul. Hay un proyecto sí los grandes conceptos. Es un he- que está analizando el Fondes, cuya cho lo indispensable que es la in- aprobación se necesita para que versión para los grandes resultados, salga porque del lado brasileño está así como la importancia de la prác- muy avanzado. Consiste en que los tica sobre la teoría. Allí se ven ta- brasileños recolectarán plástico lleres con muchachos desarrollan- (incluidas botellas) que será enviado diferentes utensilios para autos. do a Uruguay y nosotros, a través Los talleres son como una fábrica de la planta de Coopima (ex Polínuestra y aprenden cooperativis- meros), lo pasaríamos a fibra para mo con base en la práctica. A la vez, ser vendida en Minas Gerais y Rio desarrollan un sentido cooperativo Grande do Sul. desde el comienzo de los estudios. Por otra parte, el 29 de julio haceCada estudiante aporta una suma mos un evento en la triple frontera simbólica, tiene la posibilidad de (Bella Unión-Cuaraí-Monte Caseestudiar y trabajar para Mondra- ros). Participarán las autoridades gón, solventándose de esa mane- políticas y las cooperativas de los ra la carrera. Tienen un profundo tres países para ver cómo podeconcepto de la solidaridad, demos- mos avanzar en conjunto. Que se trado en una asamblea donde los potencien entre ellos ayuda a la intrabajadores decidieron tener una clusión laboral y social. reducción salarial para financiar a También tenemos la posible venilas cooperativas con problemas de- da de gente de Mondragón u otros bido a la crisis. Esa concientización asesores desde España. no se logra de un día para el otro. Mondragón, con 83 mil puestos fi- Por último, ¿se mudan? jos de trabajo, es una experiencia Efectivamente. Ahora estamos digna de ser transmitida. Ellos ya haciendo reuniones con las fedetienen emprendimientos en Mé- raciones. Es para interiorizarnos xico y en Brasil, y me parece que con cada situación y ver cómo Uruguay será la próxima puerta. podemos encastrar los planes de Allí también queremos que el ins- ellas con los nuestros. Una vez fitituto se fortalezca. nalizada esa ronda, nos mudaremos a una nueva casa con capaci¿Cómo se financia el Inacoop? dad para hacer eventos de amplia Los ámbitos de financiación tienen participación para debatir temas. que ver con el Frecoop, el Foncoop Adelanto que uno de ellos será el y Rentas Generales. Todo el aporte modelo, otro la transformación que hacen las cooperativas va des- de cooperativas sociales en cootinado al Frecoop (que es un fon- perativas de trabajo o la incidendo rotatorio para llevar adelante cia en la economía social... Hay los proyectos) y al Foncoop (que muchas cosas para discutir y quese utiliza para cursos de capacita- remos hacerlo con todos. n Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
9
EL DEPARTAMENTO FUE DESIGNADO CAPITAL DEL COOPERATIVISMO 2013
Bertil Bentos: Paysandú es “ejemplo de cooperativismo” El intendente de Paysandú, Bertil Bentos, dijo que Paysandú ha sido un ejemplo en lo que refiere al desarrollo del cooperativismo, por lo que consideró de estricta justicia que se le haya designado Capital Nacional del Cooperativismo 2013, gracias a un proyecto de ley presentado por el diputado Miguel Otegui.
¿
Qué significó para Paysandú ser designada Capital Nacional del Cooperativismo 2013? Es un hecho de estricta justicia en función de que nuestro departamento ha sido un ejemplo en lo que se refiere al desarrollo de esta actividad en todas sus manifesta-
10
Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
Paysandú como Capital Nacional del Cooperativismo 2013. Gracias a ello, el sábado 6 –Día Mundial del Cooperativismo– todo el movimiento cooperativo se dio cita en nuestro departamento. ciones, no solamente en lo relativo a vivienda, sino también en lo atinente a la producción, a lo social, al trabajo e incluso al transporte, ya que tenemos una cooperativa señera, como es Copay. Asimismo, no puede olvidarse que el Centro Cooperativis-
ta Uruguayo tiene su filial en Paysandú y juega un papel preponderante en lo que hace al desarrollo del departamento. Para nosotros es un halago y felicitamos al diputado Miguel Otegui, que fue quien impulsó el proyecto de ley por el que se designó a
Todo esto se produce en momentos que Paylana ha retomado su actividad gracias a una cooperativa manejada por los trabajadores. En efecto, la cooperativa Cotrapay ha marcado un norte indiscutido al recuperar una de las plantas industriales más emblemáticas de Paysandú y de la región. En estos
momentos hay trabajando más de cien personas, pero paulatinamente se irán integrando en la medida en que aumente la producción y se vaya colocando. Hace pocos días asistimos a la presentación de la muestra de las telas que se están logrando, y realmente es un ejemplo. ¿La intendencia ha desarrollado algún trabajo con estos cooperativistas? Desde el momento mismo en que comenzaron a ver complicado su panorama decidieron su conformación y nosotros nos arrimamos a ellos para darles el respaldo del gobierno departamental. A medida que daban pasos en el sentido de la reapertura, estuvimos al lado de ellos tratando de respaldarlos. Fue así que siempre tratamos de estar en las reuniones tanto en Montevideo como en Paysandú. Era importante que sintieran que el gobierno departamental estaba a su lado. Por eso, cuando se concretó todo esto sentimos una alegría muy grande porque pese a la juventud de muchos de sus integrantes, la
cooperativa logró salir adelante y hoy tenemos los resultados a la vista.
UN DEPARTAMENTO QUE “AVANZA POR SU GENTE”
¿En el departamento hay alguna otra experiencia cooperativa que cuente con el apoyo de la intendencia? Cómo no. Un ejemplo son las cooperativas de construcción de viviendas. Con muchos núcleos habitacionales que se están construyendo hemos colaborado y seguiremos colaborando en el desarrollo de los sistemas de saneamiento, un aspecto muy importante en materia sanitaria. Para eso tenemos maquinaria pesada que hemos puesto a trabajar en las cooperativas a través de la Unidad de Asuntos Vecinales.
El proyecto de ley presentado por el diputado Miguel Otegui para declarar a Paysandú Capital Nacional del Cooperativismo 2013 fue aprobado por el Parlamento en los primeros días de mayo. Para promover la aprobación del texto, el legislador planteó en su exposición de motivos que “en el transcurso de la década de 1950 el departamento de Paysandú se vio sorprendido por la aparición de diversas organizaciones colectivas que en forma mancomunada reunían el esfuerzo de sus socios con la finalidad de alcanzar metas económicas en formas muy concretas, rescatando los aspectos humanos y sociales fundamentalmente, que eran el pilar para sostener el objetivo de sus acciones”. El legislador señaló además que el cooperativismo es una opción para resolver problemas de seguridad ocupacional, y de dignificación de horizontes personales. Asimismo, recordó que la Ley Nacional de Vivienda aprobada en 1968 vino a dar solución a variadas iniciativas que, por entonces, surgían en los gremios para procurar resolver el problema de la vivienda propia. De esta manera, comenzaron a aparecer en el departamento las cooperativas Covisan –se hicieron nueve de ellas– y las Municipales 1 y 2, en tanto que en 1985 surgieron cooperativas de producción y otras de vivienda. Por lo tanto, según el legislador proponente, “el cooperativismo uruguayo tiene sus raíces en Paysandú, y ha dado ejemplo de su desarrollo, y ha sido un reiterado motor en cada uno de los movimientos industriales, comerciales, culturales, sociales, financieros y deportivos de un departamento que no se detiene y avanza, entre otras cosas, por su gente”.
¿Hay alguna otra área cooperativa que se apoye desde la comuna? Sí, por ejemplo, a personas que confeccionan artesanías. Tratamos de estar presentes y brindar nuestro respaldo a todas las expresiones colectivas porque ello implica trabajo para los ciudadanos de nuestro departamento. n
Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
11
CON ALFREDO COIROLO
Haciendo escuela
¿
Cómo surge Comag? El 5 de setiembre de 1929 un numeroso grupo de maestros, jubilados, y empleados administrativos, dependientes del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, liderados por el maestro Alberto Maccio y con el objetivo de considerar un proyecto de cooperativa de consumo de maestros y afines se reunieron en el Museo Pedagógico. En el año 1930 se adquirió el primer soporte para el futuro “almacén”, se abrió una cuenta bancaria, se nombró un asesor para comenzar las compras, se inició el trámite para obtener la personería jurídica y se alquiló un local en la calle Arenal Grande. El 15 de setiembre se llevó a cabo la inauguración de la sede que posteriormente se trasladaría a Río Negro y Canelones, debido al notable crecimiento de la demanda. Actualmente Cooperativa Magisterial de Consumo tiene su sede en el centro de la capital, con una entrada por la avenida 18 de Julio 1729 y otra por Colonia 1730. ¿Se necesita ser maestro para afiliarse? ¿Con cuántos afiliados cuentan? Hoy día, a causa de la gran demanda de solicitud de afiliaciones, Comag está abierta a afiliar no sólo a maestros y docentes, sino también a funcionarios que prestan su labor en empresas públicas y privadas, que con su recibo de sueldo, su documento de identidad y constancia de domicilio quedan incorporados a nuestro padrón social. Cabe agregar que se puede comprar en Comag también con tarjetas de crédito o al contado efectivo. Es decir, es una cooperativa de consumo abierta tanto a los socios como al público en general. Actualmente contamos con aproximadamente treinta mil socios.
Con más de ochenta años, la Cooperativa Magisterial, conocida como Comag, es un referente en el centro comercial capitalino. Caras y Caretas habló con el presidente del Consejo Directivo, Alfredo Coirolo.
En Uruguay el cooperativismo en general está en crisis, pero las cooperativas de consumo enfrentan una situación que puede calificarse de extrema; algunas de ellas ya están en vías de extinción. Las más fuertes son las que sobreviven gracias al esfuerzo mancomunado de socios, funcionarios ¿Cuál es la situación de las coopera- y sus autoridades, que día a día tivas de consumo en general y la de luchan contra la terrible compeComag en particular? tencia de las grandes superficies,
12
Suplemento COOPERATIVISMO l JULIO 2013
ductos y servicios, no solamente a sus socios, sino –como ya mencioné– al público en general. Estas estrategias permiten alentar un futuro mejor. La refundación de la FUCC y su razón de integrarla, la están posicionando de forma diferente luego de promulgada la ley de cooperativismo; del mismo modo que la afiliación a Cudecoop nos brinda una nueva forma de posicionarnos ante las autoridades de Inacoop. Por lo expuesto y en términos generales el momento es bueno, quizás no el mejor, aunque en particular Comag continúa creciendo.
¿Cuáles son los proyectos de Comag a mediano y largo plazo? Nos proyectamos a ser “el gran centro comercial cooperativo del Uruguay”, para lo que ya hemos incorporado ortopedia, peluquería, pinturería, pesca, lubricantes y baterías para automóviles, además de lo ya existente; en planta baja de 18, el llamado “espacio Hering” es el único lugar donde se puede adquirir esta grifa a lo largo de nuestra principal avenida. Cabe destacar que se han creado los grupos cooperativos de compra con mucho éxito; esto permite juntar a los socios para entre todos conseguir mejores condiciones de precio y financiación para bienes como notebooks, equipos de aire acondicionado, televisores, etcétera. Muy pronto tendremos instalada en nuestra fachada sobre 18 cadenas comerciales, multinacio- de Julio una pantalla LED con punales, etcétera. blicidad sobre todos nuestros proParticularmente Cooperativa ductos, servicios y actividades culMagisterial de Consumo aún turales. Nuestro principal objetivo conserva su prestigio, su caudal continúa siendo ampliar el padrón de socios, 188 funcionarios y sus social, haciendo especial hincapié en dirigentes –si bien es cierto que no el interior del país y abriendo la cooescapa a la regla general de crisis–; perativa para todos, de forma de ser utiliza su creatividad para intentar un referente a nivel social dentro del permanecer, siendo hoy la coope- cooperativismo, y entonces ampliar rativa de consumo más grande en el beneficio a nuestros cooperativisUruguay, añadiendo nuevos pro- tas y público en general. n