Gerardo Cuesta, forjador de la unidad CENTENARIO DE UN SĂ?MBOLO
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
CENTENARIO DE UN LUCHADOR
¿Quién fue Gerardo Cuesta? Hijo de inmigrantes, se crió en el campo, en Soriano. De regreso a Montevideo se incorporó al movimiento sindical y fue uno de los forjadores de la unidad y fundador de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).
G
erardo Cuesta nació en sador. Además, jugó al fútbol en el tual: Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas AfiMontevideo el 1º de se- Peñarol de Mercedes. tiembre de 1917 en Nuevo A la edad de 18 años regresó a nes (Untmra), de la que Cuesta París. Su padre era un inmigrante Montevideo. Comenzó a trabajar fue secretario de relaciones inasturiano de ideas anarquistas y en el taller de Pesce y Simeone, tersindicales. Considerando que la actividad su madre, gallega. Cuando apenas donde inició su actividad sindical. tenía ocho años y, tras la muerte Desde su Federación Obrera sindical tenía un techo, decidió de su madre, Gerardo y su herma- Metalúrgica (FOMU) insistía en complementarla con la actividad na Luisa, junto a su padre, se muda- que el trabajador siempre estaba política. Y, desde su pertenencia ron al interior. Fueron a una chacra, unido en el proceso de produc- al Partido Socialista, creó, junto a en el ejido de la ciudad de Merce- ción. Sin embargo, se dividía a la José D’Elía, Ruben Castillo, Walter des. Concurrió a una escuela rural y, hora de sindicalizarse por causa Sanseviero, Julio Rodríguez y otros terminado el ciclo escolar, se negó de las diferencias ideológicas, militantes sociales, la Agrupación a continuar estudiando, optando con lo que se debilitaba la fuerza Socialista Obrera (ASO). Esta orpor trabajar junto a su padre, quien del sindicato. Al cabo de arduas ganización contó con su propio había formado una cooperativa de discusiones se logró la unidad de medio de prensa: Clase Obrera. obreros panaderos. Posteriormen- los tres sindicatos metalúrgicos Posteriormente optó por afiliarse te, creó una chacra cooperativa, en octubre de 1953, creándose al Partido Comunista. Muchos de aplicando su ideología anarquista. el Summa. Luego, en octubre de sus compañeros tuvieron destaEn Mercedes trabajó en un taller 1959, en el Congreso Ordinario, cada actuación en el movimiento mecánico y realizó un curso por se resolvió el cambio de nombre sindical. correspondencia de tornero y fre- y se asumió la denominación ac- En 1952 conoce la cárcel y es tras-
2
ladado al interior, en aplicación de sanciones del gobierno por participar de un movimiento solidario con trabajadores de Ancap en huelga. Desde su nueva visión, más abarcadora de la actividad sindical, aplicó todas sus energías al proceso que culminó con la fundación de la CNT en 1966. En ese mismo año fue electo diputado y, cumpliendo con los estatutos de la CNT, debió alejarse de la actividad sindical. No obstante, desde la Comisión de Legislación del Trabajo en el Parlamento estuvo presente en todos los conflictos obreros. Cuando retorna al movimiento sindical lleva adelante una destacada actuación en el desarrollo de la huelga general contra la dictadura cívico militar que se instaló en junio de 1973. Fue detenido el 21 de enero de 1976, desaparecido y sometido a tortura sistemática hasta el mes de julio del mismo año. Más tarde lo recluyeron en el Penal de Libertad. El 25 de agosto de 1981 fue trasladado al Hospital Militar. Su esposa no logró que le dieran allí un diagnóstico, pese a concurrir diariamente durante tres semanas. El 13 de setiembre comunicaron su muerte. En una carta escrita a su familia desde el Penal, afirmaba: “Cada vez que tengo que examinar el camino recorrido no tengo mayores reproches que hacerme, y por suerte, ahora, cuando más lo he necesitado, he sentido el afecto de todos […] Esto es lo fundamental, ya que aquí lo más duro es la incomunicación, la soledad. El ser humano […] es un ser social, se desarrolla y se realiza plenamente sólo en contacto con los demás”. (Tomado de un trabajo del Pit-Cnt elaborado por Carlos Bouzas)
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
Con Marcelo Abdala, secretario general del Pit-Cnt
“Gerardo es un referente ético para todo el movimiento sindical” Para el dirigente metalúrgico Marcelo Abdala, la trayectoria de vida de Gerardo Cuesta es un ejemplo de austeridad y de compromiso con los trabajadores que tuvo la generación de fundadores de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). traduce, a su juicio, en la unidad de los trabajadores en la perspectiva de una sociedad sin explotados ni explotadores. En diálogo con Caras y Caretas, resumió la visión del legado de Cuesta que tiene el movimiento sindical y las proyecciones de futuro.
E
l proceso de unidad de los trabajadores metalúrgicos, iniciado a comienzos de los años 50 y culminado en la constitución de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal (Untmra), es para Marcelo Abdala un ejemplo de cómo se dio posterior-
4
de Personal de Talleres y Afines-, con Pedro Toledo. En ese proceso se empezaron a discutir las bases de la unidad para las direcciones y se abrió el proceso de discusión de un proceso fundacional que tuvo asambleas a lo largo y ancho del país. Y así nació la unidad de los metalúrgicos, experiencia que ayudó a que también Gerardo promoviera la unidad de todos los trabajadores en la CNT. Pero además fue un hombre de una fineza ideológica impresionante. Uno lo advierte releyendo las resoluciones del Congreso del Pueblo, que tienen mucho de la impronta de Gerardo, releyendo las resoluciones del segundo congreso de la CNT, cuando se hacía una caracterización de los peligros de la contraofensiva del imperialismo y el capital. Ya había sucedido en 1964 el golpe de Estado en Brasil y se plantea esa resolución de que estaban abiertas las posibilidades en el país para un poder democrático avanzado. Siempre fue un obrero revolucionario, con conciencia de clase pero sumamente fraterno y amplio en la unidad. Junto a otros tantos, como Héctor Rodríguez, León Duarte, Gerardo Gatti, el propio Vladimir Turiansky y el Pepe D’Elía como figura que sintetiza todo ese proceso, un referente ineludible. Por eso nuestro instituto de formación e investigación lleva su nombre. Es el Instituto Cuesta Duarte, en homenaje a dos de las figuras que ayudaron tanto a la unidad del movimiento sindical.
¿Cómo ve hoy el movimiento sindical el legado de Gerardo Cuesta? Gerardo Cuesta es un referente ético e ideológico para todo el movimiento sindical porque en toda su trayectoria de vida, con una visión estratégica, con una visión que trascendía las distintas coyunturas que vivió el movimiento obrero y popular, se manejó con un concepto estratégico: la unidad del movimiento de los trabajadores y de las fuerzas del cambio para transformar la realidad. Un hombre que dedicó toda su vida a la lucha. Desde muy joven dirigente principal de una de las empresas más importantes del sector del metal, como era Pesce y Simeone, dirigente de la FOMU -Federación Obrera Metalúrgica del Uruguay-, que nació como una división del tronco histórico de lo que hoy es nuestra Untmra, el SUIM (Sindicato Único de la Industria Metalúrgica). Pero con independencia de divergencias ideológicas que existieron en su momento. Un hombre permanentemente ocupado en promover la unidad de acción y la unidad organizada de los trabajadores del metal. Y a partir de mente la unidad del movimiento esa experiencia se concretó la unisindical con la constitución de la dad de los metalúrgicos en el año CNT en 1966. Para el secretario 1953 a través de un proceso que general del Pit-Cnt y dirigente de no fue sólo de dirigentes; fue de ¿En qué se expresa hoy ese legado? la Untmra, ese proceso encontró decenas de miles a través de SUIM, Con todo lo que ha cambiado el en Gerardo Cuesta un ejemplo a conducido por Rosario Pietrarroia, mundo, lo que ha cambiado Améseguir y una vida que dio continui- estuvieron la FOMU, conducida rica Latina y el país, se expresa en dad a esa visión estratégica que se por Gerardo, el APTA -Asociación un intento por defender en forma
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
consecuente los intereses de los trabajadores, una clase explotada. Gerardo fue militante sindical, pero también fue dirigente político, fue fundador del Frente Amplio, integró la dirección más estrecha del Partido Comunista, fue conductor de la huelga general. Luchamos por el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores en lo inmediato, pero además luchamos por una visión más general, rumbo a una sociedad sin explotados y explotadores. Esta es una central ideológica, a pesar de que no es partidaria. Ese sentido creo que perdura. En condiciones muy diferentes, claro. El mundo del trabajo ha cambiado mucho, el despliegue del neoliberalismo ha transformado la sociedad, pero creo que ese sentido superador del capitalismo, revolucionario, se mantiene. ¿Que desafíos identifica en esta etapa el movimiento sindical? Se que puede ser polémico, pero yo creo que todavía nosotros necesitamos seguir fortaleciendo la
unidad de los trabajadores. Fortalecer el Pit-Cnt como espacio del movimiento en su conjunto. Echar una mano a los sectores de más difícil organización, no sólo a los más recientes, que van apareciendo en la medida que se desarrollan las fuerzas productivas. Sectores que antes no existían, sino sectores que históricamente tienen un acceso tardío a derechos, como los asalariados rurales, las domésticas, todo el complejo que ha crecido mucho en torno a los trabajadores forestales. Me da la impresión de que en todo aquello que tiene que ver con derechos de los trabajadores, la central se tiene que seguir fortaleciendo. Porque con todo lo rico que nos ha dejado como patrimonio de clase, como patrimonio cultural, la generación de los fundadores de la CNT, también es cierto que ese proceso se interrumpió con el golpe de Estado, y después de la dictadura tuvimos 20 años de neoliberalismo. Digamos que queda todavía el trabajo para construir un actor de clase, un sujeto histó-
rico, no sólo de la reivindicación, Pero la región está complicada. del economicismo o el consumis- Soplan los vientos de las clases domo, sino de la transformación re- minantes volucionaria de la sociedad, que es por lo que vale la pena luchar. Dar ¿Hay un triunfo de la derecha? tantos años, tanto esfuerzo, tanta Por ahora, sí. Pero estamos trabalucha, tanta vida, por una lenteja jando para revertir esa situación más en el plato, no. Creo que eso junto a los sindicatos y las organiestá pendiente. Fortalecer la cen- zaciones sociales del continente. tral como central, echar una mano En ese sentido, el 12 de octubre a aquellos sectores con menor or- marcharemos hacia la embajada ganización, acceder sobre nuevas de Estados Unidos para expresar bases a la cultura, a la intelectua- el rechazo del pueblo uruguayo y lidad. O sea, un proyecto que tras- de los trabajadores a las amenazas de Donald Trump contra los ciende estrictamente lo sindical.
5
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
El salón de actos de la sede del Pit-Cnt fue escenario de un emocionado acto de recuerdo de Gerardo Cuesta con motivo de la presentación de un sello postal en su homenaje, confeccionado por la Administración Nacional de Correos. Pablo Ferreira, representante de la Facultad de Humanidades, destacó que existe un momento clave en la vida política del homenajeado, ya que, con un conjunto de personas, planteó la estrategia a seguir dentro del movimiento sindical. Los días 9, 10 y 11 de octubre de 1953, en el Club Boston, teniendo un ring de boxeo como estrado, luego de prolongadas discusiones, se logró la unidad de los tres sindicatos metalúrgicos que existían en ese momento al crearse el Sindicato Único de Metalúrgicos, Mecánicos y Afines (Summa). Eduardo Platero, en representación del grupo de fundadores de la CNT, recordó la historia fermental de los años en los cuales se luchaba por la unidad de los trabajadores. Luego de destacar el buen humor de Gerardo Cuesta, señaló que lo conoció más de cerca en 1958, siendo estudiante, en plena lucha por la ley orgánica y la autonomía de la Universidad. Platero hizo referencia a la huelga general en rechazo a la dictadura cívico militar y a las consecuencias físicas que sufrió la dirección de la CNT, el conjunto de los sindicalistas, los trabajadores y la población en su totalidad. Destacó que en esos años fue toda “una hazaña” pasar la estructura de la CNT a la clandestinidad.
pueblos de América Latina. A mediados de noviembre realizaremos en Montevideo las jornadas de solidaridad continental contra el
6
neoliberalismo, en las que participarán decenas de organizaciones sindicales, sociales, de derechos humanos y de las minorías, indígenas, es decir,
Finalmente recordó, a modo de anécdota, que Gerardo Cuesta “nunca abandonó su condición de ilustrador, de instructor, de acompañante del desarrollo intelectual de los compañeros. Por eso armó un “trillo” [una recorrida durante el recreo] a partir del cual hablaba de la historia del movimiento sindical uruguayo bajo la consigna de la CNT: unidad, solidaridad y lucha”. Las últimas semblanzas de la lucha por la unidad de la clase obrera emocionaron a Platero hasta las lágrimas, lo que llevó a los presentes a pararse y aplaudir prolongadamente su exposición. Marcelo Abdala, secretario general del Pit-Cnt, afirmó que en realidad Cuesta “no murió, fue asesinado. Fue asesinado por no darle un minuto de tregua a la dictadura fascista. Teniendo como consigna que no sólo hablamos de la democracia, sino que, cuando es necesario, la defendemos con nuestra sangre, con la sangre de los mejores hijos del movimiento obrero”. Solange Moreira, presidenta del Correo Uruguayo, reconoció que el Correo se sintió honrado a la hora de emitir un sello con la imagen de Cuesta, ya que “son los trocitos de historia que nos van identificando como uruguayos. Por tener personas como Gerardo Cuesta y tantos otros. Por eso, al final de la vida, me gustaría decir, como lo dijo Cuesta: “Cada vez que tengo que examinar el camino recorrido, no tengo mayores reproches que hacerme, y por suerte, ahora, cuando más lo he necesitado, he sentido el afecto de todos”. Además de ser un fundador de la CNT, fue un forjador de la unidad”. (Tomado del sitio web del Pit-Cnt)
todo el arco antineoliberal y antiimperialista. Y el 18 de noviembre marcharemos en Montevideo contra el imperialismo. Ese día confluirán en la
capital de Uruguay las organizaciones de todo el continente para dejar bien clara la posición de los pueblos en este momento histórico.
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
CON EL PRESIDENTE DEL PIT-CNT
Pereira: homenajear a Cuesta es asumir los nuevos desafíos Al cumplirse 100 años del nacimiento de Gerardo Cuesta, el Pit-Cnt se prepara para enfrentar nuevos desafíos. Entre ellos, los cambios en el mundo del trabajo y su impacto en el empleo. El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, recordó a Caras y Caretas que el viejo dilema de “quién aísla a quién” sigue vigente y hace que el movimiento sindical, más allá de las reivindicaciones, debe mostrar a la sociedad todo lo que hace en materia de orientación social, como las colonias de vacaciones o los hogares de estudiantes.
¿
Cómo ve el movimiento sindical del siglo XXI la figura de Gerardo Cuesta? Primero hay que tener en cuenta que formó parte de una generación muy importante. Pensemos que estos hombres cumplen 100 años y construyeron la unidad con 50. El año pasado cumplía cien años [José] D’Elía, este año cumple cien años Gerardo y por este tiempo cumplirán cien años otros compañeros. Fue una generación que logró construir un proceso de unidad muy valioso. Eran tiempos en que había dos organizaciones por rama de actividad, en algunos tres, como era el caso de los meta-
lúrgicos, que lograron, articulando y negociando durante casi una decena de años, llegar a la Untmra. Y después construir una única central sindical. Hombres como D’Elía, [Gerardo] Gatti, Cuesta, [Ignacio] Huguet, [Luis] Iguini, [Daniel] Baldassari, Jorgelina Martínez y tantos compañeros queridos fueron capaces de amalgamar en un solo puño distintas visiones del movimiento sindical -los que provenían del anarcosindicalismo, del marxismo-leninismo, del cristianismopara construir una herramienta superadora de lo que había. Porque no es que no hubiera sindicatos en Uruguay. Había, muy desperdiga-
dos. Construir una herramienta de mayor peso suponía ceder en posiciones con tal de construir una herramienta única capaz de ser resistente. Y de hecho fue resistente ni más ni menos que a una dictadura militar. Desde que se construyó la central en 1966, desde que comenzó el proceso de unificación en 1964 hasta la dictadura, medió menos de una década, y en esa década se hizo la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo. Durante la dictadura se construyó la CNT en el exilio. Nuestros compañeros en el país resistieron de la mejor forma que pudieron y todo eso permitió construir el PIT.
Fueron cosas que fuimos recibiendo de esa generación notable de hombres y mujeres constructores de unidad. En cierta medida es lo que el PitCnt homenajea: que fueron constructores de unidad. No es que la unidad cayó del cielo y fue una gracia divina; fue una construcción política, ideológica, de renunciamientos, de hacer síntesis sobre qué cosa los trabajadores podían hacer. En medio de esta peripecia es que muere Gerardo, después de mucho tiempo de prisión y de tortura. Todos los testimonios que tenemos de Gerardo, además de que fue un cuadro político de primer orden, un parlamentario de fuste, un teórico importante, indican que se trataba de un ser humano sensible, capaz de hablar con los compañeros en forma clara, un líder que además de político era un líder espiritual en términos que la gente lo seguía, en términos de política, pero también en términos de concepciones humanísticas. En cierta medida, también este homenaje es un homenaje generacional, como fue el de D’Elía. Tomamos el nombre de una persona, pero es un homenaje generacional. En unos días, a una escuela de educación especial de la Obra Morquio se le va a poner el nombre de Pepe D’Elía y para nosotros eso, en términos de simbolismo, para lo que Pepe significó en términos de republicanismo, de país democrático, para la concepción de justicia social, es más que un homenaje: es una referencia de lo que es un
7
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
“Pensemos que estos hombres cumplen 100 años y construyeron la unidad con 50”. hombre en una ciudad, en un país, en un lugar. Pienso que Pepe y su familia estarían muy contentos de que esa escuela lleve su nombre. Son pequeños homenajes, pero nosotros no los queremos dejar pasar. Es nuestro pasado, nuestra historia, nuestra construcción ideológica, son nuestras ideas, son nuestras referencias, nuestros mártires. Por eso ni en un solo acto del Pit-Cnt dejamos de reclamar verdad, justicia y nunca más. A la luz del centenario de Cuesta, ¿cómo enfrenta el movimiento sindical los problemas actuales? Primero, teniendo en cuenta que la unidad es fundamental. La unidad de los trabajadores es una gunos no les toca casi nada. Este herramienta formidable que hay es un desafío muy grande, para los que cuidar, proteger y defender uruguayos y para el movimiento día a día. Diferencias puede haber, sindical planetario. pero nunca pueden llevarse las di- En tercer lugar, combatiendo el ferencias al punto tal que pongan neoliberalismo que ha sido un eneen riesgo la unidad. Porque esa es migo acérrimo, desde los 90 para la herramienta transformadora de acá, del movimiento obrero y sus la realidad. Es la herramienta que conquistas y defendiendo la deha permitido grandes cambios en mocracia y las instituciones democráticas. Creo que ahí hay una canUruguay. En segundo lugar, siendo capaces tidad de temas que el movimiento de interpelarnos a nosotros mis- sindical debe profundizar. Debe mos sobre qué organización se preocuparse para ganar posicionecesita para el futuro del trabajo nes. Por ejemplo, el principal asunen el país. Cuál es la organización to para las familias de los discapaque se precisa para defender los citados y para ellos mismos es que derechos de los trabajadores. Por se vote una ley de empleo para las ejemplo, para discutir sobre los personas con discapacidad. Y esto cambios tecnológicos, sobre cuál es importante para el movimiento sería la jornada laboral razonable. obrero. Cuáles serían los ratos de ocio que También lo es, por ejemplo, conslos trabajadores tendrían que po- truir un fondo de insolvencia patroder aprovechar para alimentar su nal para que les paguen a aquellos cultura, su entretenimiento, y al trabajadores que quedan sin tramismo tiempo cómo nos imagina- bajo porque se fundió la empresa mos construyendo una patria y un o el patrón se retiró. Que les pamundo más igualitarios. Porque guen los haberes que no cobraron, unos pocos se quedan con la mitad el despido, el salario vacacional y de la riqueza y los otros se tienen tengan con qué reanudar su vida. que conformar con el resto. A al- En cuarto lugar, que se reglamen-
8
lo toma la dirección sindical? No. A veces es problema de uno y hay que atenderlo con los compañeros que sea necesario. Y hay un conjunto de otras normas que venimos empujando. También hemos propuesto un consejo superior de trabajo que analice la inversión pública, la privada, los distintos emprendimientos, los cambios en el mundo del trabajo, qué educación profesional se va a necesitar para los nuevos puestos de trabajo y, al mismo tiempo, qué educación formal. Es decir, los avances los tenemos que ver como posibilidades de que el hombre viva mejor, de que tenga una vida mejor; que la mujer y el hombre tengan una vida más integrada, más acorde, que el progreso atienda al nuevo formato de familia y de sociedad. Creo que en eso nos jugamos mucho, y si nos jugamos mucho, entonces hay que pensar que acompañar la trayectoria de Cuesta, de D’Elía, de Gatti, también es animarnos a tomar los nuevos desafíos, salir de la zona de confort para organizar sectores de trabajadores que todavía no están organizados, tanto en el sector rute el convenio 158 y que, de alguna ral como en el sector doméstico; manera, si a alguien lo van a despe- también las nuevas tecnologías, el dir, tengan que justificar el despido. nuevo sector financiero, la nuevas Ahora en ALUR acaban de echar a expresiones laborales que se están una trabajadora que está en perío- dando en el mundo. Y ese es el dedo de lactancia, una cuestión que safío. se trató de prevenir por parte de legisladoras hace 50 años. No para O sea, el desafío de transformar la que le paguen seis meses más de sociedad. despido, para que protegieran a Nosotros vamos a poder transforesa trabajadora. Porque es un pe- mar la sociedad en la medida en ríodo muy vulnerable de la mujer y que no nos aíslen; y hay una esdel niño recién nacido. Y esas cosas trategia de la derecha para aislar las tenemos que tomar, aunque sea al movimiento sindical. Cuando un caso, como importante, porque, se masifica el discurso de que no si no, nos vamos deshumanizando. gobierna Tabaré Vázquez, sino el ¿Si no es un problema de miles no Pit-Cnt, por un lado le quieren quitar peso al gobierno -eso es parte de la política partidaria-, pero, por otro lado, lo que quieren es colocar al Pit-Cnt en un lugar de aislamiento, aislarlo del resto de la sociedad como si nosotros fuéramos parte del gobierno, y no lo somos. De hecho, debemos ser el movimiento sindical de izquierda que le ha hecho más paros a un gobierno de izquierda. Y lo hacemos en el marco de eso, de la independencia, sin sentirnos ni indiferentes ni prescindentes.
“Acompañar la trayectoria de Cuesta, de D’Elía, de Gatti, es tomar nuevos desafíos”.
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
“Nosotros vamos a poder transformar la sociedad en la medida en que no nos aíslen”.
Por ejemplo, firmamos un acuerdo quién. Si la derecha logra aislar- gún momento va a ser necesario marco laboral en vista de la insta- nos, nosotros perdemos la batalla contribuir. No quiere decir que por lación de una nueva planta de ce- por más que ganemos un punto de eso suspendemos el conflicto, sino lulosa. Ahora, ¿nosotros vamos a salario. Por el contrario, nosotros, que además agregamos una tarea negociar la instalación de la planta con nuestras ideas, debemos lograr más que es la de tratar de contride celulosa? No, pero a los traba- que la sociedad las conozca, que las buir con aquellos uruguayos que jadores les vamos a defender el imponga, que sepa que además de están en dificultades. derecho a la salud y al trabajo, a la las reivindicaciones logradas y de formación profesional, a la alimen- los conflictos que se muestran, hay Pero para esas acciones la región se tación y a la vivienda en el lugar de decenas de colonias de vacaciones, está poniendo difícil. trabajo, a tener un sistema de pre- de hogares estudiantiles, decenas Y de derecha. En Brasil hay una dicvención de conflictos lógico; va a de lugares que se prestan a escue- tadura, en Argentina, acciones anser el actor privilegiado de la ne- las para que vayan en forma gratui- tipopulares como nunca había visto también es claro que nosotros nos gociación colectiva para construir ta. El caso de AEBU, para que vayan antes. Se trata de construir puen- tenemos que defender de distintos las mejores condiciones. Al mismo los chiquilines con discapacidad a tes y lazos con las organizaciones, embates. Graciela Bianchi se levantiempo hemos planteado por qué nadar. En el caso del Sunca hay un pero en Argentina hay una pena- tó hace unos días y se le dio por tuino les compramos a productores conjunto de políticas sociales; lle- lización de la movilización como tear que estamos entregando dereuruguayos. Algo que debería estar varon el cine a todo el país. Pero to- nunca hubo. En Brasil hay una dic- chos porque negociamos con una demandando la industria nacional dos los sindicatos tienen acciones tadura con un presidente acusado multinacional. ¿Y ella quién piensa lo estamos reclamando nosotros. para mostrar, para sus asociados y de todo tipo de cosas. En Uruguay que negocia con las empresas de ¿Por qué no hacen licitaciones más el resto de la sociedad, y ese tiene sería visto como desastroso, pero refrescos multinacionales, con los pequeñas para que parte del em- que ser también el trabajo de los continúa ahí, con el respaldo de frigoríficos multinacionales, con las presariado uruguayo pueda be- dirigentes sindicales: mostrar todo sectores poderosos, haciendo una multinacionales que funcionan en neficiarse y, al mismo tiempo, se lo que el Pit-Cnt hace. Hace unos reforma laboral restrictiva, retró- el sector de los supermercados? Es construyan puestos de trabajo en días mandamos dos camiones com- grada. Esta achicando el Estado al el mismo Pit-Cnt. ¿Qué se piensa? el sector? pletos al departamento de Canelo- mínimo y generando mayores be- ¿Que vamos a regalar los derechos Lo que decimos es: ser responsa- nes afectado por las inundaciones. neficios a las industrias privadas. laborales porque venga una multibles con el país, ser responsables Y seguimos juntando porque somos Esto ya lo vimos, es la misma rece- nacional? Estos temas no los vamos a regalar porque hacen a la genéticon nosotros y no dejarnos aislar. conscientes de que hay dificultades ta neoliberal. Siempre el tema es quién aísla a en Florida y otros lugares, y en al- Claro que es complicada la región y ca del movimiento sindical.
9
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
LUIS IGUINI, FUNDADOR DE LA CNT
“Cuesta era querido por todos los compañeros, muy capaz y modesto” Luis Iguini fue dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) y uno de los fundadores de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). Desde 2013 es Ciudadano Ilustre de Montevideo. Fue protagonista del proceso de unidad sindical, de la huelga de 1973, de la resistencia a la dictadura y de la reconstrucción del sindicalismo. Militó junto a Gerardo Cuesta. Los que siguen son sus recuerdos.
E
n 1951 el movimiento sindical estaba dividido: la Unión General de Trabajadores (UGT), conducida por los comunistas y ya muy debilitada; la Confederación Sindical del Uruguay (CSU), una central que agrupaba a numerosos gremios importantes, como los funcionarios del Estado, municipales y bancarios; y un grupo de
10
sindicatos autónomos, muchos de ellos de peso, dirigidos por anarquistas y anarcosindicalistas. Con ese panorama, en 1956, la Federación de la Carne, la Foica -que había tenido una larga huelga- convocó a un plenario para analizar la posibilidad de la unificación sindical. En ese plenario los anarquistas pusieron tres condiciones para la uni-
dad: que la nueva central no tuviera funcionarios rentados, que los dirigentes sindicales no pudieran ocupar cargos electivos y que no estuviera afiliada a ninguna central internacional. Hay que recordar que por ese tiempo, ya terminada la Guerra de Corea, el país empezó a sentir las consecuencias de la crisis económica, que se reflejó en la caída de la producción. Empezó a aumentar el precio de los productos y se desarrolló un importante movimiento de los trabajadores en reclamo de mejores condiciones de vida. En ese marco, con grandes manifestaciones, comienza la lucha por la Ley Orgánica de la Universidad. Así que coincidimos en la calle los estudiantes con los obreros. El nacimiento de la consigna obreros y estudiantes unidos y adelante es una realidad. Nuestra central, a diferencia de otros países, no se formó con base en acuerdos de los partidos, que es lo común en muchas partes del mundo. Acá no. La unidad se forjó en la calle, en las manifestaciones. Unidad, unidad y ante cualquier discrepancia, la gente respondía unidad. Así llegamos a ese plenario, que era muy amplio. En una reunión realizada en el local de la Federación de Obreros en Lana [FOL], el plenario se plantea que tenemos que definir estatutos, hay que darle un nombre. Ahí nace de parte de [Gerardo] Gatti la propuesta de ponerle Convención Nacional de Trabajadores. Todos con alguna experiencia sabíamos que era un homenaje a la CNT dirigida por los anarquistas en España, pero nosotros no teníamos pro-
blema con eso. Era un organismo de coordinación. Se plantea también el tema de Brasil, el golpe de Estado. Los militares nuestros ya se estaban reuniendo. Está el caso de la famosa buseca de algunos generales y coroneles. [Ramón] Trabal los lleva a todos presos por orden de [Antonio] Francese, que era el ministro de Defensa, y le prometen que no se iban a olvidar; no se olvidaron y lo mandaron matar. El paso siguiente fue el Congreso del Pueblo. Allí se incorporaron otros grupos, como los agricultores de las colonias del Instituto de Colonización, y se comienza un diálogo con la Federación Rural. Y se va a al Congreso del Pueblo, que fue en 1965. Nosotros en 1964 veíamos que estaban dadas las condiciones para la unidad e incluso habíamos pensado en un nombre: CUTU, Central Única de Trabajadores del Uruguay. Pero había gremios importantes que no habían resuelto todavía la participación en la central y había que dar tiempo. Se siguió discutiendo, aceptamos los tres puntos que plantearon los compañeros y marchamos al congreso. En 1966 ya teníamos la CNT como central obrera con un programa que había salido del Congreso del Pueblo. Aunque este contenía cosas que hoy no serían correctas: nacionalización de la banca por ejemplo. La reforma agraria, un tema que había planteado Wilson [Ferreira Aldunate] y que la historia ha barrido. Los cierto es que en aquel momento el programa del Congreso del Pueblo fue adoptado por unanimidad como programa de
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
Los que estaban diariamente eran acción de la CNT y los estatutos. Al poco tiempo ese artículo que Pepe D’Elía, que llegaba temprano, indicaba que no se podía tener un [Enrique] Pastorino y Cuesta. Era cargo político siendo dirigente de seguro que a primera hora ya esla CNT implicó que Cuesta, que era taban allí. el delegado de la Untmra al secre- Se caracterizaba por tener la cabetariado, dejara el cargo. El Partido za muy clara y, en cuanto a las reuComunista lo designó candidato a niones, daba su opinión, pero no diputado. Fue electo y actuó en el era de los que iban a la batalla. Era Parlamento, en la Comisión de Le- un hombre que tranquilamente esgislación del Trabajo. En 1971 se cuchaba a todos e iba escribiendo y al terminar pedía la palabra, y dereincorpora plenamente. Cuesta era un hombre no sólo que- cía: “Bueno, compañeros, proponrido por todos los compañeros, de go que resumamos lo que hemos todas las tendencias, era aprecia- coordinado y estamos de acuerdo do porque era un individuo muy en lo siguiente” y daba lectura al humilde, muy capaz pero muy mo- texto y se aprobaba por unanimidesto. Era un hombre al que ade- dad porque era capaz de resumir más no le gustaban las discusiones. acuerdos desde la discusión. Teniendo una formación política Estuvo en la huelga general en uno muy seria, el grupo, cuando per- de los comandos. Había dos cotenecía al Partido Socialista, era mandos coordinados por el Pepe. un grupo de estudios y tenían una Después de la manifestación del base teórica muy seria, pero Cues- 9 de julio veíamos que teníamos ta no era de los de ir al choque. Era en varios lados las fuerzas agotaun hombre de una gran fraternidad. das y que corríamos el riesgo de Se fue forjando una amistad entre quedar mal. Se consideró la posilos 15 integrantes del secretariado. bilidad de levantar la huelga para Menos de 15, porque los que esta- poder mantener las fuerzas que ban siempre eran un poco menos. nos quedaban y poder intentar
una reorganización. Eso fue dis- ganizar el movimiento sindical. cutido, ahí sí, con firmeza. Cuesta Hubo varias etapas. El primer inintervino en la redacción de los tento de reorganización fue un dedocumentos del levantamiento de creto del Ejecutivo, enseguida de la la huelga. El documento es clave. huelga, que la permitió realizar por El centro de la discusión era que fábricas. Lo tuvieron que anular. El los compañeros de tres organiza- propio [Juan María] Bordaberry ciones planteaban no levantar la acusó a los marxistas de aprovehuelga sin negociar algunas cosas, charse y anuló el decreto. particularmente la libertad de los Durante esas semanas se realizó compañeros que estaban presos un acto en la sala Verdi con [Nésy el resto, que sosteníamos que tor] Bolentini, que era ministro no, que teníamos que levantar la del Interior. Habló del movimiento huelga, en guerra con la dictadu- sindical oriental, patriótico y conra, estableciendo una zanja; que tra los marxistas, los comunistas quedara claro que la dictadura subversivos, todas esas historias. era la enemiga, que como tal ha- Entonces, interviene el compañebía que tratarla. Eso quedó muy ro Miguel Gromaz de Funsa y dice: bien redactado. Fue muy discuti- “Ustedes lo que quieren no es una do. Empezamos la discusión el 10 central obrera, ustedes lo que prede julio en el local de Daecpu en tenden es una manga de krumiros la calle Venezuela y se terminó en [rompehuelgas], de carneros”. Les Impasa. Personalmente opino que deshizo la reunión. Los desmoraliese documento, acompañado de zó totalmente. los hechos, le dio a esa dirección Con los años hubo una intención de de la CNT y a la propia CNT la au- la Armada de crear lo que llamaban toridad moral y política que permi- una central nacionalista. Hablaron tió que la gente en cada lugar re- con algunos. No les dio resultado y comenzara la tarea -después de los que estaban en eso terminaron tremendas represiones- de reor- arrestados.
11
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
El funcionamiento serio de la reorganización se dio después. Los militares estaban convencidos de que los dirigentes sindicales de izquierda habíamos logrado esos cargos por la violencia. Elaboraron una ficha en la que cada cual indicaba qué sindicato quería formar, con detalles, llenaba los datos y firmaba. Entregaban de forma limitada las fichas en el Ministerio de Trabajo. Nosotros conseguimos una e imprimimos por miles. Fue una campaña en la que millares de trabajadores llenaron las fichas poniéndole el nombre de los viejos sindicatos. Fue la base para la creación del PIT. La gente se organizaba por lugares de trabajo. Ellos [los militares] querían un sistema sindical como el de Chile, que es una desgracia, donde la organización es por lugar de trabajo y eliminan los sindicatos de industria o de rama, debilitando a los trabajadores. Con Cuesta nos seguimos viendo durante la huelga, y después diariamente con Félix Díaz, que era el secretario de organización de la CNT. Yo estaba en relaciones internacionales y, por tanto, tenía contacto con sindicatos del exterior. Teníamos compañeros en varios países. A varios de esos compañeros los habíamos mandado expresamente porque eran lugares claves. Nos seguimos viendo hasta que Cuesta pasa a ser secretario del Partido Comunista. La última conversación, muy larga, la tuvimos prácticamente en la víspera de su detención. Fue en un café de Miguelete y Magallanes. Estuvimos hablando largo y tendido. En un momento Cuesta me dice: “Estamos procediendo a una reorganización de los regionales del partido”. Y le dije: “Mirá Gerardo, yo no estoy en la interna del partido, por lo tanto no tengo por qué saberlo. No tenés que contarme nada porque andá a saber cuál es nuestro destino”. Nos dimos cuenta de que estábamos muchas horas nosotros solos hablando y empezamos a dudar del bolichero. En eso le traen el Diario Español. Me levanté para pagar y le comenté, viendo el diario: “Cómo está Franco de enfermo, parece que se muere”. “¡No, que no muera! Que sufra mucho”. Era un gallego antifalangista.
12
Cuesta fue tremendamente torturado. Estuvo cuatro meses desaparecido. Cuando me detuvieron, me mandaron al 300 Carlos y después me trasladaron al cuartel de La Paloma, y ahí me encuentro con Gerardo. Tiempo después vamos al penal. Un día deciden concentrar a gran parte de los comunistas en el primer piso y quedamos enfrente, yo en la celda 2, a la izquierda, y Gerardo en la 7, a la derecha. En el ala izquierda habíamos conseguido salir a trabajar. Íbamos cada tres días a la panadería. El jefe del celdario era un coronel. Un día yo estaba de fajinero y me llama. Me plantea que precisa gente para la cocina. “¿Usted tiene gente?”, me pregunta. “Tengo”. “Bueno, hace falta un turno”. “Sí, pero de mi ala no, del ala de enfrente”. “Cómo, está prohibido comunicarse”. “Pero coronel -le dije-, nos conocemos con esta gente hace 15 o 20 años, qué misterio”. “Tiene razón”, respondió. “Llámelos”.
de haber sido eso. Roma Chasale, la esposa y mi señora iban todos los días al Hospital Militar y nunca los dejaron verlo. Nunca. Hasta que varios días después les avisaron que estaba muerto. Si hubiera sido una cosa limpia, si hubieran tenido sentido, habrían presentado la ficha médica. Nunca lo hicieron. Para nosotros, el símbolo de la CNT es la unidad Cuesta Duarte, con eso lo pusimos claro: la unidad de tendencias, la ideología, para que no hubiera sectarismo y poner en primer lugar lo que nos es común. Para el movimiento sindical los hombres más importantes fueron Cuesta, D’Elía, Turiansky, Duarte, Gatti. Fueron una línea media formidable. Cuesta fue un hombre de una gran modestia, una gran conducta, jamás se le vio una actitud de choque con un compañero, una actitud grosera en ningún terreno. Cuando fue diputado cobraba el sueldo de un obrero. El Partido Comunista fijaba para los diputados el sueldo de un obrero calificado de la rama correspondiente, el laudo. A Cuesta le tocaba el laudo de tornero. Fue un hombre que debió dejar la escuela, se fue a trabajar a un taller y estudiaba por correspondencia. Así se incorporó Gerardo al trabajo Lo difícil que es. Llegó a Montevideo y fue a trabajar directamente en la cocina. Tiempo después el compañero de de tornero. celda me comunica que Gerardo Creo que la mejor forma de termiestaba enfermo. Al día siguiente, nar y definirlo es con las palabras a las 10 de la mañana, los milicos del Pepe D’Elía en el acto de inme avisan que estaba mal. Pusie- auguración de la plaza: “Nosotros ron una camioneta de inmediato compartimos muchas luchas con y lo llevaron al Hospital Militar. Cuesta, pero por sobre todas las El misterio está en cómo murió cosas era un hombre de una moGerardo. Fueron muy ruines, tí- destia tremenda. Todavía lo recuerpico de esta dictadura. Fueron do allí, en la calle Canelones y Ejido, arrastrados, ignorantes. De mala parado esperando el ómnibus, con leche. Usted no encontraba uno una gorra de vasco medio destepotable. Los compañeros sostie- ñida, un sobretodo que no era de nen que lo mataron por lo capaz y última moda, con zapatos -yo los por la perspectiva de futuro como vi- agujereados. Porque Cuesta, dirigente. Por esa humildad, por que era diputado y tenía un suelsu sencillez, por ser el hombre del do importante, entregaba todos consejo, siempre atento, nunca sus recursos a la organización de una grosería, nunca una palabra la clase trabajadora y a su partido. de más. Siempre correcto. Yo creo Ese es el ejemplo, la austeridad, la que fue una burrada de los mili- vida correcta y honrada y la vincucos porque intentaron operarlo y lación con el pueblo, porque el puele dieron anestesia de más. Creo blo no tiene confianza más que en que se les fue la mano con la anes- aquellos que de alguna manera son tesia. Son tan estúpidos que pue- sus iguales.
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
Homenaje de Afcasmu
Recuerdo de un luchador incansable
G
erardo: un luchador social de fuste, trabajador incansable por una sociedad sin explotados ni explotadores, forjador de la unidad del movimiento sindical. En un país en crisis, con un movimiento sindical que por diferencias
todo su empeño y perseverancia en conseguirlo. Uno de ellos fue Gerardo Cuesta, impulsor del emblemático Con- posteriormente pasó a la clandesgreso del Pueblo, que elaboró un tinidad, cayó preso, estuvo desprograma para enfrentar la crisis, aparecido durante meses y falleció y uno de los fundadores de la CNT. como consecuencia de las torturas Difícil proceso que priorizó las recibidas. coincidencias y minimizó las dife- Pero su vida no fue en vano: nos rencias para enfrentar una políti- dejó un enorme legado de militanca económica y social nefasta para cia, perseverancia y coraje. los trabajadores, los estudiantes y Al cumplirse 100 años de tu naciideológicas vivía en permanentes el pueblo todo. Perseguir las pro- miento, Afcasmu no puede ni debe luchas internas; en ese contexto puestas que se consideraban ideo- olvidarte, apostando a seguir en histórico, Cuesta tuvo claro el rol lógicamente justas, mientras la re- el camino de la lucha, intentando de los trabajadores y la importan- presión crecía día a día, era poner transmitirlo a las nuevas generaciones de militantes. ¡Que así sea! la vida en juego en todo instante. cia de la unidad . Siempre están los que ven más Y vaya si Gerardo Cuesta lo hizo. En tus jóvenes 100 años, recibí de allá, que sueñan con que la reali- Tuvo un papel destacado en el Afcasmu un combativo ¡salú comdad puede modificarse y ponen desarrollo de la huelga general; pañero!
13
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
Con Ricardo Ibarburu, de AEBU
“El que hable de cambiar algo y no sea unitario está mintiendo” La unidad es central para el movimiento sindical, opina Ricardo Ibarburu. Y ese es el legado de Gerardo Cuesta. Recordó que la generación fundadora de la CNT “daba ejemplo de humildad, de militancia, de sacrificio, de inteligencia y trabajo al servicio de los intereses de los trabajadores”.
¿
Cómo recuerda a Gerardo Cuesta? La imagen que yo tengo de Gerardo Cuesta es la imagen de los dirigentes sindicales de la segunda mitad del siglo pasado, aquella que conocí y con la que conviví. Era una generación que daba ejem-
14
plo de humildad, de militancia, de sacrificio, de inteligencia y trabajo al servicio de los intereses de los trabajadores. Los intereses sociales, los intereses políticos y generales de toda la sociedad. Los viejos compañeros dirigentes sindicales
torno a sí a dirigentes de la calidad de Gerardo, entre otros, que desde su condición de obrero metalúrgico se proyectó a la dirección de la central obrera y también a la dirección política de su partido, el Partido Comunista, que se fijaba metas mucho más allá de los objetivos reivindicativos de los trabajadores y los sindicatos. Sabemos que tuvo un comportamiento ejemplar, que unía esa capacidad y esa entrega sin pedir nada a cambio, y una humildad que se reflejaba en su vida, en su hablar, en su vestimenta, y supo estar siempre pidiendo un lugar desde donde combatir por los intereses de los trabajadores. Esa es la imagen que yo tengo de Gerardo. Yo pertenezco al área de formación del sindicato de trabajadores del sistema financiero; dentro de esa área tenemos vínculos permanentes, constantes, con el Instituto Cuesta Duarte. Es un instituto del Pit-Cnt que lleva, junto con el compañero Duarte, también dirigente de la CNT (Convención Nacional de aquellos, la imagen de la unidad de Trabajadores) no sólo enseña- y la superación. Expresa también ban cuando hablaban, sino que en- cómo un obrero metalúrgico no se señaban cómo vivían, o sea, dando limita sólo a adquirir conocimienejemplo. Todos nosotros tenemos tos de su entorno, sino también en Pepe D’Elía la imagen de un mo- del mundo; mira lo que pasa con delo al que seguir y Pepe formó en la humanidad, con las personas,
Suplemento GERARDO CUESTA l 2017
cómo actúan las clases, y en función de eso, dirige su vida, pegando un salto mayor, abrazando la lucha por la liberación definitiva. Ese nombre que lleva el instituto lo tiene siempre presente. Por que en nuestra actividad diaria no sólo estamos en contacto con el instituto, sino también llevando adelante una de las armas más importantes de los trabajadores hoy en su lucha, que es el conocimiento. Porque ya hoy prepararse para la lucha no es simplemente organizarse para la huelga o el paro, es también saber de qué estamos hablando, conocer la empresa, la fábrica, el banco o la casa de tarjetas o aseguradora, porque el conocimiento del negocio da a los trabajadores un poder mayor.
demos en algo, avanza la derecha y avanza la división. La lucha por la unidad es la mejor manera de luchar por ese mundo mejor, de justicia, y el que no lo esté haciendo no está soñando, no está luchando por ese proyecto. Por eso hay que cuidarla todos los días, porque nadie se recibe de revolucionario, de militante; es así toda la vida. Uno puede perder esa condición, por frustración o porque lo vencen otras tentaciones. Trabajar en eso era algo que hacía Gerardo, que hacía esa generación, y no quiero limitar. Hoy hay muchos compañeros formados, quizás no tantos como teníamos entonces porque las tareas se han multiplicado. También hubo un agujero grande porque la dictadura impidió la natural formación de cuadros que sustituyeran a los viejos, que siguieran sus valores, su manera de dar ejemplo. Estamos luchando contra eso. Luchando contra el hecho de que muchos dirigentes fueron a desempeñar tareas en el área gubernamental, y lo que se aporta allí se resta de aquí. Estamos en un momento de mucha discusión, de mucha mayor dificultad para acuerdos. Y repito, si no hay unidad, no hay nada.
A la luz del recuerdo y ejemplo de dirigentes como Gerardo Cuesta, ¿cómo se planta hoy el movimiento sindical ante los desafíos del presente? Creo que la unidad es la esencia. La estrategia de los trabajadores, de la clase obrera, cómo nos enseñó esa generación, como un elemento que se constituye en la principal arma para enfrentar a quienes quieren perpetuar la situación injusta que vive la sociedad. Cuando ¿Cómo es el nivel de formación de los hablamos de unidad, hablamos de trabajadores? que en países como Uruguay, por Hay un gran esfuerzo del Cuesejemplo, si no hay una gran ampli- ta Duarte por formar a los trabatud, una cabeza de gran flexibilidad jadores. Hay cursos, seminarios, para apuntar hacia ese objetivo es- vienen personas de todo el muntratégico, es imposible cualquier do a transmitir sus experiencias, a cambio. El que piense o hable de enseñarnos cosas, y también una cambiar algo y no sea unitario está gran comprensión de que si no hay mintiendo. O por incapacidad o por formación, no se puede actuar en desconocimiento, pero está min- los Consejos de Salarios ni en la tiendo. Si yo digo que quiero cam- lucha diaria. Los dirigentes de hoy biar las cosas en sentido positivo son mucho más formados que los para Uruguay, pero no soy unitario, de antes, pero por una necesidad estoy mintiendo. Y ese concepto de lógica; antes no era tan necesario. la unidad, de la estrategia, formar Había mucha intuición e improvifrentes en los que confluyen tra- sación, sabiendo que se luchaba por bajadores y sectores que no tienen el salario, pero hoy se han incorpolos mismos intereses, que tienen rado a la negociación colectiva un intereses distintos, no opuestos montón de cosas que no son sólo el pero distintos, si no abordamos salario. Cuando uno va a negociar esa tarea de la creación de una remuneración variable o los sistefuerza de los cambios con frentes mas de ascenso, uno tiene que saintegrados por sectores que son ber. Y en muchos casos nos llevadistintos entre sí, estamos muertos. mos la agradable sorpresa de que Y la unidad es algo que no se logra tenemos compañeros mucho más para siempre, hay que cuidarla to- formados que los representantes dos los días. Cada día que retroce- patronales. Por ejemplo, en AEBU
siempre hubo formación. A partir de 2015 se organizó un área de formación que hoy tiene cuatro subáreas, una de ellas de 15 talleres en los que se imparte legislación laboral, salud laboral, acoso laboral, negociación, matemática, o sea, una cantidad de temas. Es un área que se dedica a dar talleres a los trabajadores del sistema financiero y a todos los trabajadores del país sobre la educación financiera: qué crédito no se debería tomar, qué se debería hacer, etc. ¿Que desafíos enfrenta o va a enfrentar el movimiento sindical en estos tiempos? A cierto nivel, el primer desafío es mantener la unidad, porque si no tenemos la unidad, no podemos avanzar en los otros desafíos. Asegurado eso, evidentemente la atención está puesta en cómo va a golpear a los trabajadores y al pueblo en general la introducción de nueva tecnologías. Se han realizado eventos, mesas redondas, con participantes de diversas áreas. Mi visión es que la introducción de la tecnología genera un aumento de la riqueza y esto abre la puerta a la lucha por el reparto de esa riqueza, y en esa lucha los sindicatos tienen un papel importante a jugar, porque la natural tendencia de los sectores patronales es apropiarse de esa riqueza. Si el aumento del valor provocado por la introducción de la tecnología se reparte en más aportes a la seguridad social, a la salud de la población, eso es un reparto. Si se reparte con renta universal, es un reparto. No es que yo lo apoye, pero se trata de medidas que van en el sentido de un reparto de la riqueza. Ningún ser humano puede estar en contra del aumento de la tecnología. Eso va a permitir que la gente viva más y mejor, en la medida en que nosotros podamos participar con fuerza en ese reparto. Me parece que ese es un gran desafío porque hay una gran confusión, desde los luditas que rompían las máquinas, entre el mal uso de la tecnología y ella en sí. La tecnología es muy buena y permitirá solucionar problemas. La humanidad hoy tiene potencialidad para solucionar todos sus problemas:
el hambre, las enfermedades, la contaminación ambiental. Existen recursos sobrados para eso, pero esos recursos se utilizan para la guerra, para la especulación; 1% de la humanidad tiene la mitad de la riqueza. Y eso es un reparto de la riqueza perverso. En la medida que esa riqueza se reparta bien y ese dinero no vaya para ahí y vaya para solucionar los problemas de la humanidad, andaremos mejor. En Uruguay estamos en el mismo problema: se incorpora nueva tecnología en una empresa que permite generar la misma riqueza en la mitad del horario de trabajo. ¿Quién se queda con la diferencia? ¿El patrón que echa a los trabajadores? Es muy fácil hacer demagogia y atacar a la herramienta. Por ejemplo, vemos gente que se opone a la inclusión financiera porque dicen que los bancos ganan. Es una verdad a medias, porque en realidad los bancos están en contra. Ganan en la medida que la gente cobra sus sueldos en tarjeta por obligación de la ley y tienen clientes allí, pero también tienen que prestar una serie de servicios gratis que antes no prestaban. Pero está bien, en un país capitalista los bancos ganan. Ahora, si nosotros queremos hacer una política de vivienda para los sectores desposeídos, ¿cómo hacemos para que las empresas no ganen? Salvo que estemos hablando de otro modo de producción, pero no es este el caso. En este modo de producción es imposible prescindir de los bancos y de las ganancias de los bancos, que se pueden suavizar con impuestos u otras medidas. La tendencia natural del empresario es quedarse con todo. Si tenemos el gobierno a favor, mejor, pero ¿qué pasa si tenemos un gobierno como el de Brasil? ¿Qué hace el gobierno de Brasil? Interviene a favor del reparto de la riqueza en sentido regresivo, contra los trabajadores, para que no puedan luchar por la distribución. Acá tenemos que aprovechar este momento en el que todavía tenemos un gobierno que ha recuperado los Consejos de Salarios y que ha buscado redistribuir la riqueza, con la salud, las ceibalitas, la educación. Me parece que es un desafío muy grande.
15