Mano a mano con Dr. Ricardo H. Fescina, Director del Clap, La herencia de Caldeyro Barcia
Año IV N° 37 - Enero de 2014 - Precio: $ 85
POR UN VERANO
LIBRE DE ACCIDENTES Unasev lanzó una campaña publicitaria junto con OPI y la Ong “Ciudades Sustentables”. Incluye piezas radiales y televisivas que se centran en los factores de riesgo vinculados a la siniestralidad vial. Se denomina “En el tránsito, vos sos parte de la solución”, y apunta a concientizar a los conductores.
PISCINAS. Las intendencias dan soluciones a quienes no pueden veranear en la costa esteña.
SANEAMIENTO. Punta del Este ya tienen su red de saneamiento operativa a pleno.
CANCILLERÍA. Modernización tecnológica y simplificación de trámites para compatriotas.
O Y A U G U R U
U
R
U
G
U
A
Y
NOTA DE TAPA. La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) lanzó días pasados una nueva edición de la campaña publicitaria que viene realizando conjuntamente con la Organización de la Prensa del Interior y la Ong Ciudades Sustentables. La idea es tener un verano más seguro y con baja siniestralidad en materia de accidentes de tránsito. SANEAMIENTO PRONTO. Desde el mes pasado está trabajando en forma completa el nuevo sistema de saneamiento de Maldonado y Punta del Este con la inauguración de ocho pozos de bombeo, 20 kilómetros de red de tubería de impulsión y 13 kilómetros de redes por gravedad que le dan fin a la obra total, cuyo costó fue de U$S 96 millones. LAS ANSIADAS PISCINAS. Sin ríos ni arroyos, muchos lugares padecen el verano, y la sombra no logra aplacar el incandescente sol de enero y febrero. Entonces debe surgir la impronta del gobierno departamental al captar esa necesidad, y el gobernante de turno se vuelve sensible al clamor y calor -el primero popular, el segundo propio del verano- y se dispone la construcción de piscinas.
O
6 16 18
LUZ PARA TODOS. Las obras de electrificación rural que comenzarán en Cañas demandarán una inversión cercana a US$ 1.000.000, una de las mayores previstas para el interior profundo. Es una obra de alrededor de 160 kilómetros de línea de media tensión, que favorece a 100 vecinos y dos escuelas rurales en la zona de Cañas en Cerro Largo, e incluye las zonas de Cuchilla de Peralta y Paso de la Armada.
34 36 40
MÉDICOS DE PUEBLO. El presidente José Mujica insistió en la importancia de los recursos humanos en el medio rural y destacó la tarea que desempeñan los operadores de salud en el campo. En ese sentido, les agradeció a los médicos presentes y recordó que “no todo tiene signo de pesos”.
ACERTADA INVERSIÓN. El gerente del Departamento de Exportaciones de Uruguay XXI, Pablo Pereira, reveló que los negocios concretados en 2013 por el país “estarían generando un retorno de US$ 27 por cada dólar invertido en promoción de exportaciones”. En ese sentido explicó que la presencia oficial en la feria de Gulfood 2014 —del 23 al 27 de febrero en Dubái— es continuar fortaleciendo el posicionamiento de Uruguay como proveedor de alimentos de alta calidad.
4 Mundo Uruguayo - enero de 2014
Staff DIRECTOR: Carlos Grille Coronel Plaza Independencia 846, entrepiso COORDINACIÓN DE EDICIÓN: CarasyCaretas COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Leo Nicolini, Dino Cappelli.
FOTOGRAFÍA: CARAS Y CARETAS SA SOPORTE GRÁFICO CARAS Y CARETAS SA Diseño gráfico: Edición gráfica y armado: Martín Algaré Armado: Santiago Porcal Digitalización de imágenes: Richard Granja Diseño de tapa: Gabriel Kardos
IMPRESIÓN: Vistosul SA, Uruguayana 3617. Tel. 2 305 88 26 Ltda. Depósito Legal N° 352.181 Distribución Eddie Espert, Cerrito 701. Inscripción en MEC, Art. 4° Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180 EMPRESA EDITORA Pridalier SA Plaza Independencia 846, entrepiso Tel. 2 903 31 88 Email: mundouruguayo@adinet.com.uy
O Y U
A
PARA RECORDAR
U
R
U
G
“Calloia no fue nunca elegido para las relaciones públicas o por tener buenos modales o por ser simpático. Fue elegido para administrar un banco al que agarró fundido con menos de 65 millones de dólares. Y así lo llevó arriba y lo ha conducido con oficio bancario. Yo nunca tuve ni tendré un banco pero si algún día tengo uno, elijo a un tipo así, como él”. (Presidente José Mujica).
LO MALO
Tres hombres marcharon a la cárcel acusados de prostituir a doce jóvenes, entre ellas siete menores de edad, que habían sido reclutadas por esta red con sede en Melo pero con ramificaciones con Rivera, para prostituirse en Punta del Este. Las jóvenes tienen entre 15 y 21 años de edad.
LO LINDO
El excelente nivel futbolístico que viene mostrando el goleador del Liverpool y de la Selección Uruguaya de Fútbol, Luis Suárez, quien asimismo resultó electo como Personaje del Año por los lectores de la revista y de la página web de la revista Caras y Caretas. Lleva convertidos ya 20 goles en sólo 15 partidos, lo que le valió batir un record de la Premier League.
LO BUENO
El Banco República (BROU) colocó cerca de 110 millones de dólares a través del otorgamiento de 101.000 préstamos sociales a pasivos. Fueron unos 4.000 créditos más que los entregados en su campaña de fin de 2012 y la demanda estuvo de acuerdo a lo esperado por las autoridades de la institución.
LO FEO El balance de Policía Caminera para rutas nacionales del 31 de diciembre y 1 de enero fue negativo, ya que se registró una mayor cantidad de siniestros y heridos. Entre la hora 0:00 del 31 de diciembre y la hora 24:00 del 1 de enero una persona falleció y 28 resultaron heridos, siete de ellos de gravedad, en 32 siniestros en rutas nacionales.
Brou)
10,25 %
Esa fue la suba que registró en el mercado local el dólar a lo largo de todo el 2013.
5 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O Y A U G U R U
UNASEV LANZÓ NUEVA CAMPAÑA PREVENTIVA Y COORDINA ACCION
ESA MALDITA SINIESTRALIDAD VIAL POR DINO CAPPELLI
La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) lanzó días pasados una nueva edición de la campaña publicitaria que viene realizando conjuntamente con la Organización de la Prensa del Interior y la Ong Ciudades Sustentables.
6 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O
VIAL
R
U
G
U
A
Y
a campaña consta de una serie de piezas radiales y televisivas que centran su mensaje en los factores de riesgo vinculados a la siniestralidad vial. También tendrá puestos fijos con afiches y folleterías en shoppings de todo el país. Esta nueva edición de la campaña denominada “En el tránsito, vos sos parte de la solución”, apunta a concientizar a motociclistas y conductores de automóviles sobre el riesgo de las “picadas”, la obligación de educar a los jóvenes en el manejo responsable de las motos y la inconveniencia de mezclar bebidas alcohólicas tras la constatación de que más de dos mil conductores alcoholizados fueron protagonistas de siniestros con lesionados durante este año.
U
A ACCIONES DE CARA A LA TEMPORADA TURÍSTICA
L
Elemento central
El presidente de la Unasev, Gerardo Barrios, dijo que las campañas publicitarias son un elemento central en el cambio de conducta de los usuarios sobre todo teniendo en cuenta la próxima temporada estival donde se registra un aumento sensible del consumo de alcohol. Consultado sobre las cifras de siniestralidad de este año, Barrios informó que se está en plena construcción de una política de Estado en la materia y que ha tenido en los últimos cuatro años la posibilidad de estabilizar los fallecidos en el tránsito. No obstante, el jerarca reconoció que este año hubo un leve aumento de fallecidos de 10 % en relación al año pasado, cifra que igualmente no supera la cantidad de fallecidos del 2011. “Por eso es que estamos en una meseta pero nos obliga a todos a seguir trabajando para disminuir esas cifras”, aseguró. Este año se cerrará con 560 fallecidos, al tiempo que en 2012 hubo 541 y en 2011, 576. “Estamos en esa oscilación que también la han tenido países que han demorado muchísimo en disminuir la mortalidad, pero que nos obliga a seguir trabajando”, subrayó el jerarca. “Yo creo que es un enorme desafío para el año que viene, que nos encontrará coordinando con la Policía Departamental, a partir de una
Mundo Uruguayo - enero de 2014
7
O Y A U G U R U
ley que está en discusión ahora en el Parlamento”, apuntó. Barrios destacó por otra parte que esta campaña es un complemento de otras acciones que se realizarán de cara a la temporada turística para lo cual las autoridades de Unasev se vienen reuniendo con
Policía Caminera y las intendencias a través de las direcciones de tránsito, para establecer una estrategia de control para toda la temporada. Se trata, apuntó, de una repetición de acciones que han tenido éxito en años anteriores, como el control en rutas, en ciudades, control de la
velocidad mediante radar y la utilización del radar fijo instalado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en el kilómetro 110 de la ruta Interbalnearia, entre otras medidas. En otro orden, Barrios destacó que el Congreso Nacional de Intendentes ya
aprobó la reglamentación de la Ley de tránsito Nº 19.061, que establece una normativa clara en la materia. “Hoy los 19 intendentes están de acuerdo con los contenidos de esta ley y tenemos que instrumentar la forma de aplicación con cada uno de ellos”, dijo finalmente Barrios.
ACUERDO CON EL PIT-CNT Tiempo atrás, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y el Pit-Cnt firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional en el marco del programa “Motociclistas más seguros” que lleva adelante el organismo dependiente de Presidencia de la República. Por el mismo, la Unasev se comprometió a dotar de camperas, chalecos y bandas reflectivas a los trabajadores afiliados a la central obrera que utilizan motos y motocicletas para desplazarse hasta su lugar de trabajo. Entre otros puntos, ambas instituciones acordaron generar programas de cooperación y asesoramiento en temas de seguridad vial y conformar grupos de trabajo para instrumentar cursos de capacitación, además de comprometerse a evaluar de manera permanente el avance de las medidas preventivas en materia de seguridad vial en el trabajo y luego de la jornada laboral. La base de este acuerdo es la preocupación generada por los últimos informes de siniestralidad vial en el territorio nacional realizadas por la Unasev, de los cuales surge el aumento de la siniestralidad vial en motociclistas, especialmente en el horario pico de entrada y salida del trabajo. En ese contexto y en el marco de una política de Estado en seguridad vial, la Unasev lleva adelante la ejecución del plan “ Motociclistas más seguros” con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas. Dentro de sus perspectivas estratégicas se ubica la prevención, en el entendido de que la salud y la seguridad de las personas debe considerarse integralmente, dentro y fuera de su espacio de trabajo, dado que el siniestro de tránsito afecta a todos los actores involucrados en el proceso del desarrollo productivo: empleado - núcleo familiar - empleador - sociedad. Tras la firma del acuerdo, el integrante de la mesa ejecutiva del Pit-Cnt, Fernando Pereira, manifestó que la dirección del movimiento sindical pone todas sus herramientas de difusión, como el millón de boletines que se reparten mensualmente a través de los distintos sindicatos, para difundir campañas de seguridad vial.
8 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O A
Y
CAMPAÑA APOYADA POR TODOS
U
R
U
G
U
La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) lanzó una campaña de información y advertencia sobre los peligros de algunas conductas en la conducción de vehículos. El secretario general, Pablo Inthamoussu, informó que la campaña de bien público, unificada bajo la consigna “Eso lo sabemos todos”, es apoyada por los canales 4, 10, 12, Televisión Nacional, Tevé Ciudad y Canal U. La campaña mediática constó de una serie de siete spots publicitarios que alertan sobre el riesgo de la excesiva velocidad, el consumo de alcohol, el no uso del casco y el cinturón de seguridad, las distracciones y la necesidad de llevar las luces encendidas. Se realizó gracias al apoyo de los canales 4, 10 y 12, Televisión Nacional, Tevé Ciudad y Canal U, que aceptaron incluir los spots en sus pautas publicitarias durante una semana. “La intención de Unasev es hacer un llamado de atención a los conductores ante la cercanía del período de fiestas”, indicó su secretario general.
POLICÍA NACIONAL DE TRÁNSITO En oportunidad de la VI Semana de la Seguridad Vial, el presidente de la Unasev, Gerardo Barrios, había manifestado su aspiración de que se apruebe la creación de la Policía Nacional de Tránsito en el marco de la reforma de la Ley Orgánica Policial a estudio en el Parlamento. La referida VI Semana Nacional de la Seguridad Vial fue organizada por esa unidad con el eslogan “Casco causa común: motociclistas más seguros”. “Tenemos una enorme expectativa porque el país estaba fraccionado en lo que respecta a los controles de tránsito con la Policía Caminera por un lado, la de Tránsito por otro, los controles de la Armada Nacional y los inspectores del Ministerio de Transporte y Obras Públicas”, sostuvo. A su vez, agregó que se impulsa esta estrategia de coordinación de los recursos existentes a través del desarrollo de la Policía Nacional de Tránsito que dará a la Policía Caminera más recursos y jurisdicción en todo el país. “Como esto se encuentra dentro de la reforma de la Ley Orgánica Policial, pedimos si es posible se resuelva este punto primero para seguir avanzando después con el resto de la reforma”, acotó Barrios.
9 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O Y A U U
R
U
G
EL LANZAMIENTO SE REALIZÓ EN EL DEPARTAMENTO DE
10
YA FLUYE LA TEMPO TURÍSTICA 2013-2 Mundo Uruguayo - enero de 2014
L
MPORADA 3-2014
a ministra de Turismo dijo que se ha sentido el efecto de factores externos en diversos momentos y en distintos rubros de actividad, pero subrayo que “debemos tener la flexibilidad y creatividad necesarias para responder a estos problemas, aprender, y seguir construyendo hacia el futuro, que es lo que hemos hecho de manera perseverante en la última década”, agregó. Señaló que “en este tipo de desafíos es muy importante la actitud tanto del gobierno como de los sectores involucrados” y llamó a “no cruzarse de brazos”, y puntualizó que frente a los buenos vientos y frente a las tormentas, lo decisivo es lo que efectivamente se haga. En alusión a las dificultades que se anticipan en la afluencia de visitantes desde países vecinos, Kechichian señaló que “concebimos al turismo como una actividad integradora por excelencia. Esta integración que logra el turismo, no sabe de tratados, trabas y cuestiones de naturaleza política”, dijo. “El turismo refleja la libertad de las personas de moverse por el mundo y de conocer gentes y lugares”, expresó. La ministra de Turismo destacó que los turistas de Argentina, Brasil, Paraguay, y Chile “mantienen al tope de sus preferencias a los diferentes destinos que tiene Uruguay para ofrecer”.
Mundo Uruguayo - enero de 2014
O U
R
U
G
U
A
Y
La plaza Independencia de la ciudad de Rocha fue el escenario elegido para el lanzamiento de la temporada de verano 2013-2014. Ante autoridades nacionales y municipales ‒encabezadas por el intendente del departamento, Artigas Barrios‒, operadores turísticos y público en general, la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian, convocó a responder a los retos y hacer un éxito del próximo verano.
MENTO DE ROCHA
Estímulos y promoción
En su oratoria, repasó los beneficios fiscales que Uruguay mantiene este verano para los visitantes extranjeros, así como las campañas promocionales del Ministerio en diferentes mercados. Entre estos estímulos se destacan la devolución IVA total en servicios gastronómicos, devolución del 10,5 % en alquileres inmobiliarios; el IVA 0 % en hotelería en los pagos con tarjetas de crédito y débito, y la ampliación del sistema de tax free a múltiples productos de consumo de los visitantes extranjeros. Kechichian presentó las principales piezas de las campañas publicitarias que desarrolla el Ministerio de Turismo y Deporte, principalmente en los mercados de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, y en varias cadenas internacionales de televisión. “Nuestro Ministerio y otros organismos del Estado trabajan desde hace años en posicionar aún más la Marca País en el exterior –el Uruguay Natural–, en el que “convergen esfuerzos económicos, institucionales, de respeto a los derechos humanos. Esto va construyendo “una red de acero que nos mitiga ante las dificultades y nos sostiene”, señaló. La ministra aludió en este marco a la Selección Nacional “que tanto ha contribuido a la imagen externa del país y que ahora participará en el próximo Campeonato Mundial en Brasil, que es otra extraordinaria
11
O Y A U U
R
U
G
oportunidad” para hacer conocer a Uruguay en el mundo”.
Impactos positivos
Kechichian recordó que “el turismo es hoy para nuestro país una actividad económica tan importante como la carne, el agro, la forestación o la logística y es un polo de atracción de proyectos de inversión que crean empleo y mejoran a Uruguay”. Dijo que entre 2008 y 2012 se aprobaron con beneficios fiscales “215 proyectos turísticos por 838 millones de dólares” que se repartieron entre Montevideo y el interior del país, y que “generaron casi 3.500 empleos directos”. Recordó que en Uruguay ingresan anualmente unos US$ 2.000 millones por turismo; que se ha llegado a un entorno de 3.000.000 de visitantes extranjeros y 800.000 uruguayos que hacen turismo interno, y que el sector ha generado unos 150.000 puestos de trabajo. Kechichian mencionó asimismo la mejora “sustancial” de la conectividad aérea de Uruguay que se ha logrado en los últimos meses, así como los nuevos vuelos de empresas como Air France, Air Europa, y las nuevas frecuencias de LanTam, BQB y otras.
ATRAYENDO A LOS BRASILEÑOS Las autoridades del departamento de Rocha han desarrollado un esfuerzo muy importante en el sur brasileño para atraer turistas de esa región. Ante el hecho de que Brasil evalúa adelantar el inicio de cursos en la enseñanza para el próximo 2 de febrero, la ministra Kechichian indicó que se estudian campañas promocionales para llegar a otro tipo de público brasileño y no a padres con hijos. “Cada minuto se está poniendo a prueba el ingenio de quienes están diseñando las campañas promocionales”, señaló. Agregó que como consecuencia de la tarea conjunta de todos los sectores públicos y privados se ha logrado fortalecer las acciones para ir a buscar al turista brasileño y al mismo tiene brindarle buenas opciones. Por su parte, Carlos Javier Calabuig, presidente de la Asociación de Free Shops en el Chuy, dijo que si ocurre el adelantamiento del comienzo de la actividad escolar en el vecino país, Uruguay va a tener una “recompensa” en el mes de julio. Esto se va a dar por el “pasaje de ciudadanos a la Copa del Mundo por esta frontera”.
DESESTACIONALIZAR EL TURISMO La ministra Liliam Kechichian historió los logros de las estrategias en materia de desestacionalización del turismo, la diversificación de destinos en todo el país; el surgimiento de nuevas ofertas, las políticas de turismo social y el enorme potencial a desarrollar en el turismo interno. “Uruguay ya no apuesta solamente al turismo de sol y playas, sino también a otros como el turismo de naturaleza, el náutico, el idiomático, el religioso, el LGTB, entre otros”, señaló. Kechichian observó también que el crecimiento del turismo interno es parte de la respuesta a las adversidades de la actual coyuntura. “De la mano de una mejora de la economía y del poder adquisitivo de las familias, los uruguayos se suman verano a verano al disfrute y al descanso”, expresó. “Seguimos siendo muy competitivos para miles de familias uruguayas que han mejorado notoriamente su situación económica en estos años y no se proponen viajar al exterior, porque los destinos que tienen al alcance de la mano son magníficos, seguros y accesibles”, agregó. Kechichian mencionó asimismo diversos programas de turismo social que se realizan en conjunto entre el Banco de Previsión, el Banco República, el Ministerio de Educación y Cultura, el Pit-Cnt y las Intendencias, y que involucran a más de 30.000 uruguayos de la tercera edad, quinceañeras, jóvenes y trabajadores rurales. Finalmente, la ministra Kechichian aseguró que en el momento en que se cierren las proyecciones que se disponen a octubre –y lo que se estima que arribarán entre noviembre y diciembre– van a haber llegado al país 2.800.000 turistas en 2013. “Se trata de una cifra muy buena para un país de tres millones de habitantes”, destacó la secretaria de Estado.
Rocha
Sobre el final de su exposición la ministra de Turismo hizo referencia al departamento de Rocha y su potencial turístico. “No es casual que lancemos la temporada 2013-2014 aquí, porque este es un departamento de enorme riqueza y aún más grande potencial para nuestro turismo, y aunque aún queda mucho por hacer, ha avanzado en sus servicios y ofertas”, dijo. “Rocha va camino a ser un jugador muy fuerte en el turismo de Uruguay y de hecho ya compite con Punta del Este o Piriápolis, con la zona termal, con Colonia y con la cadena de balnearios de Canelones”. Kechichian estimó que “Rocha tiene algo fundamental para atraer a los visitantes uruguayos y extranjeros: un estilo propio, sus atractivos y singulares paisajes y su gente, algo que cualquiera que haya visitado estos lugares no deja de percibir”. “Sigan desarrollando este estilo propio de Rocha, que nuestro Ministerio los continuará apoyando con todas sus fuerzas”, concluyó.
12 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O
Mundo Uruguayo - enero de 2014
Y A U G U R
n los primeros 11 meses del año pasado la Dirección Nacional de Migración registró en sus diferentes puntos de control aéreo, terrestre y fluvial-marítimo el ingreso de 4.696.039 pasajeros. De ese total casi 3.970.000 lo hicieron por Colonia, Paysandú, Salto, Aeropuerto de Carrasco y Fray Bentos. Según la nacionalidad, poco más de 4.380.000 fueron uruguayos, argentinos, brasileños, chilenos y estadounidenses. En el período 1º de enero-30 de noviembre de 2013, la Dirección Nacional de Migración registró el ingreso de 4.696.039 pasajeros en total. La repartición del Ministerio del Interior identifica al pasajero como la persona que ingresa y/o egresa del país, independientemente del motivo por el que lo hace y su nacionalidad. A lo largo de un mismo período de tiempo la misma persona puede ingresar y/o egresar del país reiteradas veces, por lo que se lo considera estadísticamente en cada oportunidad. La nómina de los principales puntos de control estuvo integrada, en los primeros lugares por: Colonia (989.839 pasajeros), Paysandú (826.951), Salto (770.831), Aeropuerto de Carrasco (696.001) y Fray Bentos (686.008). El total de egresos fue de 4.797.212 y en los primeros cinco lugares de la lista se ubicaron: Colonia (1.010.907 pasajeros), Paysandú (847.735), Salto (791.919), Fray Bentos (712.772) y Aeropuerto de Carrasco (699.232). El documento incluye el ítem Travesía que identifica a los ingresos y/o egresos que realizan el trayecto MontevideoBuenos Aires por la empresa Buquebús. Aquí figuran en el lapso estudiado 264.958 ingresos y 289.652 egresos. Según nacionalidades, la información difundida por Migración describe que ingresaron 2.424.348 uruguayos (residentes en el país o en el exterior) por los diferentes puntos de control. Además, 1.513.329 argentinos, 344.587 brasileños, 54.027 chilenos y 46.079 estadounidenses. En tanto, egresaron: 2:509.558 uruguayos, 1.548.586 argentinos, 319.613 brasileños, 53.494 chilenos y 47.993 estadounidenses, entre las principales nacionalidades. Desde la dependencia estatal se aclaró que las cifras publicadas no incluyen a los cruceristas que arriban a los puertos de Punta del Este y Montevideo.
U
ALTO INGRESO DE VIAJEROS EN 2013
E
13
O Y A U U
R
U
G
MTOP Y COMUNA CANARIA INAUGURARON REPAVIMENTACIÓN DE CAMINO C
UNA OBRA QUE ERA NECESARIA
Con una inversió los ocho millones inauguró oficialmen repavimentación de en el departament El ministro de Tran Pintado, y el intenden Carámbula, coincidier de una obra que din industrial y residencia y se convertirá en eje desde y hacia el
E 14
l área de Comunicación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) informó que este proyecto dio respuesta a reclamos de larga data de la población y contribuirá al desarrollo de patrones de conducta apegados a las normas de seguridad vial, al delimitarse el espacio calzada y acera, definirse los cruces peatonales e instalación de cruces semaforizados. Redundará ade-
Mundo Uruguayo - enero de 2014
más en beneficio de los usuarios del transporte colectivo. El tramo comprendido entre el arroyo Carrasco y la rotonda de la Avenida de las Américas presentaba pavimentos de carpeta asfáltica muy deteriorados, producto de la gran demanda en su uso y la insuficiencia del drenaje pluvial. El flujo vehicular de ómnibus, camiones, autos y motos sobrepasaba en las horas pico la capacidad de la vía, por lo que resultaba ne-
cesario incrementar el número de carriles. La obra vial incluyó, entre otros rubros, la construcción de aproximadamente 4.000 metros lineales de pavimento asfáltico, en dos sendas con un cantero central, 4.000 metros de pavimentación con tratamiento bituminoso en calles auxiliares, 16.000 metros de cordones de hormigón, 550 metros de colectores de alcantarillas, 1.500 metros de colectores de aguas pluviales, 22
U
G
U
A
Y
O
na inversión superior a o millones de dólares, se oficialmente el lunes 30 la tación de Camino Carrasco, artamento de Canelones. ro de Transporte, Enrique intendente canario, Marcos coincidieron en que se trata ra que dinamizará la zona residencial de Paso Carrasco tirá en eje del flujo turístico y hacia el este del país.
R
RA
bocas de tormenta, 500 metros de colectores de aguas servidas, 120 conexiones domiciliarias de saneamiento, acondicionamiento de canteros, señalización, corrimiento de servicios, instalación de cuatro baterías de semáforos e instalación de 300 luminarias de última generación, actualmente en ejecución. En el acto de inauguración, Pintado afirmó que es necesario dejar atrás el pesimismo y sumar esfuerzos para dar solución a los problemas de la gente, tal como lo viene haciendo la
U
AMINO CARRASCO
actual administración. Carámbula, por su parte, dijo que esta inauguración es prueba elocuente de que las grandes obras son posibles. Acompañaron la ceremonia autori-
dades nacionales, departamentales y municipales, legisladores y cientos de vecinos de la zona, quienes se encuentran entre los que se verán beneficiados por la esperada obra.
MTOP INCENTIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Un total de 49.119 ciudadanos de 40 municipios participaron de la tercera etapa del Programa Realizar del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Se presentaron 291 propuestas de obras puestas a consideración. El programa tiene como objetivo apoyar el proceso de descentralización nacional con un plan de obras locales propuestas y votadas por los vecinos a través de internet. El departamento que concentró el mayor número de votos fue Canelones con 16.237, seguido por Maldonado con 7.767 y Rocha con 4.128, en tanto a nivel de municipios, los vecinos de la ciudad de Maldonado fueron los más activos con 4.021 votos. Le siguieron los de Young con 2.940, Piriápolis con 2.759 y Bella Unión con 2.741. La tercera etapa del Programa Realizar fue la de mayor receptividad por parte de la gente, ya que de los 20.531 votos que se registraron en el 2011 y los 38.978 en 2012, se llegó en esta instancia a 49.119 votos, de un total de 408.398 habilitados, con una participación ciudadana del 12,03 %. En el desglose por departamentos la votación marcó los siguientes registros: Artigas 2.741, Canelones 16.237, Cerro Largo 995, Colonia 2.976, Durazno 876, Florida 1.569, Lavalleja 756, Maldonado 7.767, Paysandú 1.684, Río Negro 2.940, Rivera 905, Rocha 4.128, Salto 1.180, San José 1.511, Soriano 1.785, Tacuarembó 487 y Treinta y Tres 582. Cumplida esta instancia, se abre ahora el análisis de la votación y el estudio pormenorizado de cada uno de los pronunciamientos, de modo de verificar si se cumplieron los requisitos establecidos. El Programa Realizar busca mejorar la calidad de vida de la comunidad, promover la participación ciudadana, ayudar a profundizar la coordinación y cooperación entre los tres niveles de gobierno y contribuir, a través de la infraestructura comunitaria, a generar mayor igualdad de oportunidades en todo el país.
15 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O Y A U U
R
U
G
OBRAS CULMINADAS; MUJICA LAS INAUGURÓ
NUEVO SANEAMIENTO DE MALDONADO Y PUNTA DEL ESTE Con la presencia del presidente José Mujica, se realizó la inauguración del sistema de tratamiento y disposición final de efluentes de Maldonado y Punta del Este.
16 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O
E
La más importante
Posteriormente, Milton Machado, presidente de OSE, catalogó esta obra como la más importante del período. En ese sentido, recordó que el año pasado se inauguró la planta para poner en funcionamiento los efluentes que se lanzan al mar y, en esta ocasión, se le pone punto final a la obra con la puesta en funcionamiento de ocho pozos de bombeo, más de 20 km de red de tubería de impulsión, más de 13 km de redes por gravedad “y queda listo Maldonado para extender sus redes y conectar a más población”, dijo. “Esta obra es parte de las políticas de Estado, una continuidad de las políticas de infraestructura, elemento fundamental para el desarrollo del país y especialmente para este punto turístico”, puntualizó. Por su parte, Ricardo Alcorta, presidente de la Unidad de Gestión
R
U
G
U
A
Y
rritorio, un programa que asegura el desarrollo del departamento de Maldonado para los próximos 30 años, sin miedo a que colapsen los colectores”, aseguró enfáticamente el intendente fernandino, Oscar de los Santos. En este sentido manifestó que “Maldonado está en condiciones, junto con Canelones y Rocha, de asegurar con una cuarta parte de la ganancia, de sanear todo el territorio de la costa atlántica del Río de la Plata que queda”. Al respecto, enfatizó en la necesidad de que las empresas públicas y los gobiernos departamentales se pongan de acuerdo, “porque no tenemos techo”, culminó.
U
n esta ocasión se inauguraron ocho pozos de bombeo, 20 kilómetros de red de tubería de impulsión y 13 kilómetros de redes por gravedad que le dan fin a la obra total. Mujica felicitó esta concreción, que costó US$ 96 millones, aunque lamentó que se haya postergado más de 40 años. “Esta obra debió hacerla el país hace bastantes años. Por momentos estuvimos en situaciones de peligro o difíciles, por la afluencia de mucha gente en los veranos, (…) problemas que podían afectar mucho la imagen de la región”, lamentó el jefe de Estado. En este sentido, le pidió disculpas Desconcentrada (UGD) recordó permitió uniformizar la tarifa y a los uruguayos comprendidos por que estas obras fueron requeridas y generar, a través del manejo de teel nuevo sistema por no haber sido esperadas por décadas, agregó que diligentes ya que hay gente que se realizaron con recursos propios durante cuarenta años discutió el e insumieron un total de 96 millotema. “Nos tomamos demasiado nes de dólares. “Se democratizó el tiempo”, agregó. acceso al agua potable y al saneaA su turno, el ministro de Vivienda miento”, subrayó. Ordenamiento Territorial y Medio Asimismo, el jerarca sostuvo que 11 Ambiente, Francisco Beltrame, afir- millones de dólares quedan a plazo mó que esta obra es producto de la fijo para pagar las obras compromemovilización de 2004 cuando “re- tidas de Piriápolis y La Capuera, y tomamos la soberanía, como país, que en el mes de marzo se le transde este recurso, el agua, tema sus- ferirán a OSE central más de 10 mitantivo y fundamental (…) Esto es llones de dólares para completar las la demostración de que sí se puede, obras previstas en este período. que es posible, que tenemos capa- “La UGD permite mantener un cidad como país”. servicio de calidad a los usuarios,
AMPLIA COBERTURA Las obras de saneamiento desarrolladas incluyeron un nuevo trazado del mismo, junto a una nueva planta de tratamiento de aguas servidas ubicada en la zona del Jagüel. De esta manera se conforma un sistema que dará cobertura para 500 mil personas. Se trata de la planta de estas características más grande del país. Actualmente el departamento tiene 100 mil pobladores permanentes y unos 280 mil turistas. El funcionamiento de la planta se prevé inicialmente hasta 2035. Antes de su puesta en funcionamiento el sistema fue sometido a una serie de pruebas que lo pusieron en una máxima tensión. La planta permite eliminar los vertidos de líquidos residuales al mar que hoy se realizan en Punta de Las Salinas y Puntas del Chileno, y trata las aguas servidas de todo Maldonado y Punta del Este. Se está previendo incorporar al sistema en un futuro La Barra, Manantiales, El Tesoro y para el otro lado llegar hasta La Capuera, Laguna del Sauce y transportar los residuos desde La Capuera con un sistema de bombeo de impulsión hasta el sistema central. El sistema instalado por OSE utiliza ocho pozos de bombeo ubicados en las cuencas de las distintas zonas de Maldonado-Punta del Este y a través de 32 kilómetros de redes de interconexión se llevan todas las aguas servidas que se generan al tratamiento central en la nueva planta de El Jagüel y luego al volcado del líquido residual resultante. La planta realiza un tratamiento físico-químico de las aguas con un procedimiento de luz ultravioleta que elimina todas las bacterias. De esa forma se vuelcan al mar aguas en condiciones de balneabilidad. Las aguas se depositan un kilómetro mar adentro, a 18 metros de profundidad, con un colector que se vuelve la garantía medioambiental de la obra, cumpliendo con el objetivo principal que es “contaminación cero” para las playas.
17 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O U
A
Y
UN ALIVIO PARA EL VERANO AGOBIANTE
U
R
U
G
PISCINAS MUNICIPALES, ESA DEBILIDAD DE PUEBLO CHICO
¿Qué le falta a mi pueblo? Esa pregunta se la hacen propios y ajenos en cada localidad y población del interior profundo, allí donde las olas del océano no golpean ni por asomo. Y la respuesta siempre apunta a un objetivo difícil de contener. Falta agua. Sin ríos ni arroyos, muchos lugares padecen el verano, y la sombra no logra aplacar el incandescente sol de enero y febrero. POR: DINO CAPPELLI
E 18
ntonces debe surgir la impronta del gobierno departamental al captar esa necesidad, y el gobernante de turno se vuelve sensible al clamor y calor –el primero popular, el segundo propio del verano– y se dispone la construcción de piscinas. La realización de piletas en los departamentos que se encuentran ubicados en la zona centro del país se ha tornado una constante, políticas de turno mediante, y así tanto Flores como Florida y Durazno han
acondicionado lugares para el disfrute público, especialmente en los meses estivales. Las piscinas se transforman de esa manera en la gran atracción de aquellos lugares que carecen de playas, o bien se suman como una alternativa para enfrentar las elevadas temperaturas. La ciudad de Durazno, la capital departamental de Florida, la calurosa Trinidad, o bien pequeños pueblos como Capilla del Sauce – en Florida– o Villa del Carmen –en
Durazno–, disfrutan por estos días implacables sus piletas. Y lo mismo sucede en Sarandí del Yí. En estos lugares intervino e interviene –con políticas de mantenimiento, cuidado y seguridad– cada gobierno departamental, y la gente le agradece en cada chapuzón.
Trinidad al Centenario
En la ciudad de Trinidad, la piscina pública se ubica en el frondoso Parque Centenario. Entre árboles añejos y múltiples espacios deportivos,
Mundo Uruguayo - enero de 2014
aflora el enorme espejo de agua. La transformación de la infraestructura del Parque apostó al verano, y por ello se refaccionó la piscina donde se repuso en totalidad la cañería y se construyó una nueva sala de máquinas, lo que redunda en una mejora del funcionamiento de la misma con una inversión superior a los U$S 20 mil. “Esto redundará en beneficio no sólo de nuestros deportistas, sino que será un importante impulso para el deporte de la región. Ade-
O
más de toda esta infraestructura deportiva se han mejorado las comodidades para quienes visitan el parque como lugar de esparcimiento ya que se ha mejorado la zona de churrasqueras realizando a nuevo el quinchado de las mismas, se mejoró la iluminación de esa zona, se trabaja constantemente en el cuidado y mantenimiento del lago”, comentó a MUNDO URUGUAYO el intendente departamental, Armando Castaingdebat. Además, el jerarca mencionó que al-
gunos problemas derivados del uso de la misma obligó a realizar una refacción total de la cañería, proceso de filtrado y la reubicación de la sala de máquinas. “Esto permitirá un mejor funcionamiento de las mismas e incluso menor gasto de mantenimiento ya que en la nueva ubicación se evitaran los daños por inundación”. Y así se llegó a tiempo para el inicio de la temporada 2013–2014.
Capilla del Sauce al agua
En el departamento de Florida, un área
Mundo Uruguayo - enero de 2014
R
U
G
U
A
Y
y zona de influencia. “Es un particular y descentralizador proyecto llevado adelante por la Intendencia de Florida”. El corte de cinta, aquella instancia de la cual tomó parte el plantel de Natación de Florida, ubicó al kilómetro 182 de la Ruta 6 en el mapa del verano más fresco, en el medio del campo floridense.
U
del gobierno municipal trabaja en un llamado desde Recursos Humanos. Se buscan guardavidas, aquellos que van a estar a cargo de la seguridad de los nadadores en la temporada de verano. Y lo que antes se hacía exclusivo para la ciudad capital, ahora se debe extender –necesariamente– hacia las piscinas del interior. Tres salvavidas para Florida, dos para Fray Marcos, dos para el río de 25 de Agosto, y dos para la piscina de Capilla del Sauce. Diego San Román e Ignacio Díaz son los encargados del trabajo diario en la pileta de Capilla del Sauce, una pequeña población al norte del departamento de Florida. Allí donde las aguas de ningún río afloran, la atracción es la piscina municipal y abierta. El lugar tiene un nombre bien pomposo: Centro Deportivo y Recreativo, y se construyó con fondos provenientes de la OPP. La obra permitió acondicionar y mejorar el espacio recreativo de la localidad, en el marco de una política descentralizadora que a través de los Fondos de Desarrollo del Interior (FDI-OPP), concretó obras de infraestructura, servicios y gestión, “todo se hace en pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes floridenses mediante la práctica de actividades físicas tales como fútbol, basquetbol, volley y natación”, dijo Enciso, el intendente, al momento de inaugurarla. Capilla del Sauce, ubicada a 110 kilómetros de la ciudad de Florida, cuenta con una piscina, vestuarios, duchas, servicios higiénicos, sala de bombas, depósito y oficina, además de un espacio de recreación infantil con juegos, que se suma al acondicionamiento de los espacios ya existentes en el lugar tales como la cancha de futbol 5, basquetbol y volley, sumado a la iluminación del predio y a la instalación de bancos, sendas, árboles y arbustos, en lo que significa una inversión que superó los $ 5.500.000. Pero no solamente retozan en el agua los niños de Capilla. También se benefician de las frescas aguas sus vecinos de localidades aledañas como Montecoral, Pueblo Ferrer, Chilcas y Chingolas, Mansavillagra y habitantes del medio rural
Política de piscinas
¿Qué hago con mis hijos este verano? La pregunta de los padres tiene respuesta en la ciudad de Durazno, en Sarandí del Yí y en Villa del Carmen. Allí funcionan las piscinas municipales, un ambiente público y gratuito donde rige la política deportiva descentralizadora a cargo del profesor Mauricio Rivas. El pasado 9 de diciembre comenzó la temporada de piscina en la capital del centro del país, tanto de enseñanza como piscina libre y gimnasia en el agua. Las piscinas han sido desde siempre un punto de inflexión en la política departamental. Desde Vidalín e Irazábal, los intendentes del centro del país reconocen esa debilidad por la construcción de piscinas, y hacia allí han apuntado recursos y proyectos con fondos genuinos o aportes foráneos. “Esa preocupación que tienen los padres es una preocupación compartida, tenemos que ofrecerle a la familia opciones de recreación y ocupación del tiempo libre en una temporada donde por ahí escasean las propuestas y en ese sentido ponemos en marcha la piscina municipal con clases y piscina libre en los dos turnos, con propuestas de gimnasia en el agua, grupos de entrenamiento y aprendizaje, toda la oferta que genera la piscina” destacó Rivas. Así, las piletas rebosan de clientes de todas las edades –preferentemente niños y jóvenes– y también se nutren de eventos. Por ejemplo, la piscina de Villa del Carmen fue sede del Encuentro departamental de piscinas, donde tomaron parte los grupos representativos de Sarandí del Yí, Durazno y por supuesto los locatarios. Fueron 120 los nadadores desde 6 a 17 años, fueron sonrisas a granel en un verano agobiante.
19
O U
R
U
G
U
A
Y
INTENDENCIA DE SALTO PRESENTÓ PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ESTA TEMPORADA
“VERANO–COSTA 2014”: TODO LO QUE HAY PARA HACER Se realizó el lanzamiento de la programación del “Verano – Costa 2014”, que organiza la Intendencia de Salto para la temporada estival y que se extenderá hasta marzo próximo. Coordinan las actividades los departamentos de Deportes, de Juventud y la división Eventos del Departamento de Cultura.
E 20
l subdirector de Cultura y coordinador de Eventos, Víctor Hugo Solís, dijo que los salteños y los visitantes disfrutarán de atracciones deportivas para los jóvenes y para toda la familia en las canchas y espacios del Área de Recreación de la Intendencia. En el nuevo escenario del Ayuí –con dimensiones para shows internacionales–, habrá expresiones artísticas y conciertos de bandas musicales,
como previa de la movida nocturna de la costa. El jerarca también agradeció el apoyo del intendente Germán Coutinho, la colaboración de todas las áreas de la comuna, así como el trabajo de los funcionarios municipales que están poniendo el paseo costero en las mejores condiciones para albergar la movida. Finalmente invitó a participar de las actividades y deseó un feliz verano a todos los salteños.
Mundo Uruguayo - enero de 2014
O Y A G
U
PISCINA PÚBLICA EN PALOMAR
R
U
El intendente Germán Coutinho inauguró la piscina pública N° 7 en barrio Palomar, en una ceremonia bautizada por la lluvia. Dijo que es el esfuerzo de todos los salteños, de los que aportan los recursos a la Intendencia, de los que trabajan y de la gestión del gobierno para administrar los recursos. Agregó que su gobierno transmite a los funcionarios, una forma de trabajo en equipo y suma las voluntades en cada barrio, de cada comunidad para concretar las obras, con el objetivo de jerarquizar a Salto. El mandatario dijo que son muchos los motivos para disfrutar y mostrar que vale la pena trabajar juntos para el beneficio de todos los salteños, sin importar su colectividad, y con la única razón de hacerlo porque esa tarea mejora la calidad de vida de la gente. Coutinho pidió disculpas a las personas con discapacidad por todo el tiempo en que no se los tuvo en cuenta. Y aseguró que en sus obras tendrán su lugar como en esta piscina, porque es parte de la política de inclusión para todas las obras de su administración. A modo de cierre de año y somero balance de lo actuado, el intendente indicó que fue un año pletórico en obras, y que para ello contó con el esfuerzo de las fuerzas vivas que hicieron y hacen de Salto un gran departamento. “Las obras son nuestra obligación”, dijo, y destacó el gesto de los vecinos de acompañar la celebración a pesar del clima agobiante y la lluvia. Concluyó con el deseo de feliz Navidad, e invitó a seguir trabajando para inaugurar más obras en 2014. Para que Salto siga creciendo, “porque es el mejor departamento del país y no tiene techo”, afirmó Coutinho. La secretaria general, Cecilia Eguiluz coincidió con el intendente en el mensaje del trabajo mancomunado para alcanzar los logros. Y en el acierto de utilizar en forma eficiente los dineros del fideicomiso para transformarlos en obras de distinta índole, bitumen, cordón-cuneta, recuperación de espacios públicos. En la misma tónica se refirió a la política inclusiva del plan de gobierno, que además contempló desde su inicio la necesidad de incrementar la cantidad de piscinas públicas, porque así lo demandaban los vecinos. Hoy Salto es el departamento con más piscinas abiertas para toda la población, enfatizó. El director de Obras, Eduardo Minutti, también tuvo puntos de contacto con los demás oradores, en el tema de la inclusión y especialmente la accesibilidad universal para las personas con discapacidad, como una condición sine qua non, señalada por Coutinho para la construcción de la nueva piscina. Destacó el sentido social de la obra, equitativa y no elitista, porque prevé el disfrute de todos los salteños, sin contemplar su condición social ni económica. Atiende a un gran sector de población y mejora su calidad de vida, dijo. Marcelo Galarza, actual subdirector de Deportes, recordó que la piscina funcionará de 8 a 11 y de 16 a 22 horas y que el carné de usuario se gestiona en Casa de los Deportes, en calle Agraciada N° 975. Enumeró las disciplinas acuáticas que se enseñan y practican en las siete piscinas. Y el programa piloto en acuerdo con la Inspección Departamental de Primaria, donde participaron 17 escuelas y más de 1.300 niños. Finalmente destacó el plantel de natación preparado por el equipo de profesionales de Educación Física y entrenadores, que aspira a seguir descubriendo talentos, para continuar el éxito de la temporada pasada. En representación de la comisión de barrio Palomar y sus vecinos, Norberto Oliva agradeció a Coutinho y su equipo, a los técnicos y funcionarios de la Intendencia. Recordó la creación de la comisión de fomento barrial hace 50 años y realizó un reconocimiento a sus fundadores y a varios vecinos y colaboradores. Finalmente habló de sueños, de proyectos, de ampliaciones y de la disposición de trabajar junto a la Intendencia y otras comisiones barriales, para el beneficio de toda la ciudad, concluyó. Al acto asistieron asimismo el diputado Marcelo Bistolfi; el presidente de la Junta Departamental, Julio Flores, directores departamentales, ediles, autoridades militares, policiales, representantes de organizaciones sociales, comisiones barriales y vecinos.
U
La novel directora de Juventud, Andreína Rossi, dijo por su lado que en la programación contempla el pedido del intendente de organizar variada actividad para los jóvenes, con base en los deportes y las expresiones culturales. Destacó en la extensa programación, la propuesta denominada ¡Estilo! en el Muelle Negro, que abarcará artes, fotografía, diseño, música, shows, tanto en horarios diurnos como nocturnos. También habrá clases para vedettes y bailarinas de conjuntos de carnaval –en enero–, a cargo de la reconocida vedette Cándida Medina en el club Chaná, con el objetivo de aportar mejoras a la fiesta popular. En febrero, en el escenario de la costa, se realizará la elección de la Embajadora de Salto para el certamen de belleza Miss Atlántico Internacional. Rossi dijo, por otra parte, que se reeditará la movida de Salto al Rock, con la actuación de todas las bandas salteñas del género, que tienen muy buena aceptación entre el público joven local. Y llegarán bandas de la región como La Triple Nelson del rock nacional, y desde Argentina Avisale a Coso, que suena al estilo de la uruguaya NTVG. A su turno, el director de Deportes, Jorge Castagnaro, señaló que las actividades se concentrarán mayoritariamente en las canchas de arena del Área de Recreación con beach voley, fútbol tenis, fútbol femenino, tenis de mesa, entre otras. Pero la programación también abarcará a las piscinas barriales con encuentros interpiscinas, waterpolo y Campeonato Regional de Natación. Además, se disputará la 4ª edición de la Travesía 7K de la Costa, actividades multideporte en villa Constitución, y tenis internacional con el partido entre Pablo Cuevas y el argentino Horacio Zeballos en el Club Remeros Salto (CRS). Asistió el diputado Marcelo Bistolfi. También directores departamentales y jerarcas de la Intendencia, funcionarios de las áreas que coordinan el programa, integrantes de las escuelas de hip-hop y de kick boxing de Juventud, público y visitantes habituales de la costanera.
21 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O U
G
U
A
Y
NUEVA TERRAZA DEL BLEND BAR & LOUNGE Y UNA ATRAYENTE TEMPORADA ESTIVAL
U
R
CONRAD: Renovada propuesta de entretenimiento
Nuevos espacios de relax y diversión, espectaculares premios y shows de nivel internacional enriquecen el completo menú que tradicionalmente propone Conrad Punta del Este Resort & Casino para vivir a pleno la temporada estival.
“ 22
Hemos dado otro paso en el sentido de cristalizar la promesa que hemos hecho de convertirnos en un centro de referencia regional y mundial en materia de entretenimiento”, dijo el gerente general de Conrad, Juan Eduardo García, durante la presentación de la agenda de actividades veraniegas.
El lanzamiento se realizó en la flamante terraza del Blend Bar & Lounge, donde no sólo se puede disfrutar de una asombrosa vista de la península y de la playa Mansa, sino también degustar una exclusiva carta de sushi, distenderse con la mejor música o jugar en uno de los 24 slots instalados al aire libre.
Esta infraestructura, destacó García, se suma a otras novedades edilicias que recientemente fueron inauguradas con el objetivo de potenciar la experiencia de entretenimiento que brinda Conrad a sus clientes, tal cual había anunciado Enjoy a mediados de año cuando comenzó a operar el hotel.
Mundo Uruguayo - enero de 2014
El casino fue ampliado y totalmente remodelado. Además, se incorporó una mayor y más moderna oferta de juegos y slots, indicó el ejecutivo. “Por otro lado, acabamos de abrir las puertas de Ovo Nightclub & Dayclub, un espacio de diversión sofisticado y vanguardista que, además, ofrece
O
Espectáculos
Los espectáculos y shows que presentará Conrad esta temporada reforzarán y complementarán su variada oferta de entretenimiento. El objetivo, afirmó García, es afianzar la posición de Punta del Este como el principal destino turístico de la región, pero no sólo en enero, sino también en febrero y marzo. Entre los artistas que ya han confirmado su presencia se encuentran Valeria Lynch, Dady Brieva e Ivette
G
U
A
Y
ENJOY, UNA EMPRESA QUE COTIZA EN BOLSA
Sangalo. Además, el 21 de febrero se presentará Ricky Martin. Las entradas para estos espectáculos estarán próximamente a la venta en la Red UTS. Según adelantaron las autoridades del hotel, el costo de las entradas para los espectáculos principales irá desde los ochenta dólares. También señalaron que los poseedores de tarjetas de Enjoy obtendrán importantes privilegios a la hora de adquirir los tickets. Por otra parte, la directora de Marketing anunció la puesta en marcha
U
Con 38 años de trayectoria, Enjoy ‒la única empresa de esta industria que cotiza sus acciones en la Bolsa de Comercio‒ es la principal cadena de casinos de Chile y la primera en instalar el concepto de entretención integral en el país. Además de Conrad, la compañía opera en la actualidad en Mendoza, Argentina y en las principales ciudades turísticas de Chile: Antofagasta, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Colchagua y Chiloé, además de Enjoy Santiago, ubicado a pocos minutos de la Región Metropolitana. La empresa se destaca por su variada oferta de entretención, que incluye espectáculos de primer nivel, modernos casinos, hoteles de categoría, gastronomía nacional e internacional, además de modernos centros de Spa en todas sus instalaciones. A fines de mayo pasado, Enjoy concluyó la compra del 45 % de Conrad Punta del Este Resort & Casino en US$ 139,5 millones, luego de recibir la autorización del Poder Ejecutivo para tomar el control de la administración del hotel. Autoridades de Enjoy manifestaron que Conrad constituye un pilar estratégico de la compañía, y adelantaron que trabajarán para potenciar su liderazgo en la región y consolidar su posición como el mejor casino de Latinoamérica, con miras a convertirse en top 10 mundial.
R
los servicios del renovado salón de belleza. Para quienes disfruten del casino de Conrad, la propuesta de este año será única. En 2014, la nueva promoción Big Win será animada por las Conrad Angels, pero este año brindará la posibilidad de ganar 19 vehículos de lujo, entre automóviles BMW, Mini Cooper y motos. Los sorteos se realizarán en el Blend Bar & Lounge, los martes y jueves a las 23 horas. Además, el 23 de enero y el 15 de marzo se sorteará un exclusivo BMW Serie 4. También habrá más sorpresas, la promoción suma nuevas formas de ganar a través de Big Bonus y Big Premium, que regalará cupones de juego, y las del Club Conrad y del Club Fortuna, que esta temporada ofrecerán, junto a BMW, la chance de ganar viajes a Turquía y a los destinos donde Enjoy opera hoteles en Argentina y Chile.
U
la posibilidad de experimentar la plataforma de juego on line de Conrad, que empezará a funcionar próximamente”, agregó el ejecutivo. Cuando comience a funcionar, la plataforma permitirá que los visitantes puedan vivir la propuesta de entretenimiento de Conrad desde cualquier parte del mundo, y participar de todos los sorteos que se realicen para los clientes del casino del hotel. García concluyó: “Esto nos permitirá estar conectados permanentemente con nuestros clientes y con ello potenciar la oferta de entretenimiento”. En tanto, Ovo Nightclub, que a partir del 27 de diciembre abre todas las noches, invita a vibrar con la música de los más renombrados DJ´s y a disfrutar de una gran variedad de fiestas temáticas, en una enorme pista de baile y junto a una oferta única de tragos. Por otro lado, la directora de Marketing de Conrad, Silvina Luna, anunció en el encuentro los nuevos beneficios de Enjoy Club, el club de fidelización del hotel, que muy pronto se integrará con los que brindan los establecimientos que opera el grupo en Argentina y Chile. Con sólo ser miembro del exclusivo club, los clientes tendrán precios especiales en espectáculos, entradas a Ovo Nightclub, restaurantes, bares, membrecías para el spa y para
de una nueva forma de comunicarse con los clientes. A la renovada página www.conrad.com.uy, se sumó ahora un blog Conrad Channel, que se sumará a la interactividad que ya existe con el resto de las redes sociales en las que está presente el hotel. Luna también dio cuenta del lanzamiento del blog Conrad Channel, un canal 24 horas que emite las actividades que se desarrollan en los distintos espacios de encuentro del hotel, estará en el sitio web de Conrad.
UNA RENOVADA SALA DE JUEGO Ahora, la renovada sala de juego cuenta con cuatro mil metros cuadrados y está totalmente remodelada, en la que lucen equipos de última generación, pisos y revestimientos en granito, coloridas alfombras y un sistema de iluminación en base a cintas led. Cuenta con un total de 624 slots, 75 mesas y una sala exclusiva de póker. Ofrece a sus clientes y visitantes nuevos juegos, nuevos pozos progresivos, el Enjoy Club y un bar con terraza. A su vez, el Blend Bar & Lounge, el espacio del casino, brinda una carta de cócteles, espirituosos y licores así como también sándwiches clásicos y gourmet, ensaladas y postres que pueden deleitarse con música de dj, video clips en una pantalla gigante y pocket shows sobre su escenario. Su amplia terraza, con una inigualable vista al puerto y a la Playa Mansa, suma otro bar con servicio de sushi y 24 slots. Recientemente se abrieron las puertas de Ovo Nightclub & Dayclub, un moderno espacio de dos mil metros cuadrados que con un novedoso concepto de entretenimiento se convertirá en el principal punto de encuentro en las movidas diurna y nocturna del balneario. Dispone de dos grandes ambientes, cada uno con una oferta distinta. Ovo Dayclub es una apuesta tecnológica que invita a conocer el universo del juego online las 24 horas. A través de tablets se puede acceder a una oferta similar de juegos a la que se hace offline pero sin uso de dinero real. El lanzamiento de esta plataforma de igaming coloca a Enjoy en un lugar de vanguardia en materia de juego. Servicio de bebidas y restaurante de cocina fusión japonés-peruana completan su propuesta. Por las noches, Ovo se convierte en un sofisticado y elegante Nightclub que reúne a los talentos más sobresalientes de la música del mundo. DJS residentes y de renombre internacional que serán los protagonistas de las noches y harán sonar sus mejores toques. Ovo Nightclub es el lugar elegido para gozar de excelente House Music y bailar sin parar. Cuenta con una enorme pista, espectáculos de acrobacia aérea y de bailarinas sobre el escenario, una agenda de fiestas temáticas, sectores privados con bottle service, bares y terraza con un sector para fumadores.
23 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O U
R
U
G
U
A
Y
SE INAUGURÓ EL NUEVO BARRIO ZANJA DE ARANA
ONCE FAMILIAS YA TIENE CASA PROPIA
Con la presencia del ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Bel departamental, Bertil Bentos; el director general de Obras de la Intendencia, Nicolás Olivera; el dire de Vivienda, Manuel de Souza; el asesor en Vivienda, Bernadino Ayala; el diputado por el departame entre otras autoridades y vecinos, quedaron inauguradas 11 viviendas en el nuevo Barrio Zanja de Guayabos entre Benito Chaín y Park Way.
L 24
as viviendas de dos y tres dormitorios fueron construidas en la modalidad de ayuda mutua y su inauguración permitió coronar el sueño de once familias que anhelaban la vivienda propia. En el marco de la fiesta se pudo disfrutar de la presentación del grupo de danzas hip hop Parkour, quie-
nes recientemente obtuvieron 16 primera en hacer uso de la palabra premios en competencia celebrada fue Andrea Baíz, en representación en Camboriú. Precisamente, una de de las familias del nuevo barrio. las bailarinas, la pequeña Luciana “Queremos agradecer a todas las Fachini, integra una de las familias personas que han estado presentes beneficiarias de las viviendas. en este tiempo, acompañándonos y Posteriormente, tras entonarse las apoyándonos de diferentes maneras, estrofas del Himno Nacional e como fue mediante la compra de riHimno a Paysandú, se procedió a fas y distintos beneficios que fuimos la parte oratoria. En tal sentido, la realizando; así como a nuestras fa-
Mundo Uruguayo - enero de 2014
milias que colaboraron en la obra o en nuestras casas soportando el mal humor, los enojos, llantos y repentinas ganas de renuncia y también el entusiasmo que se iba contagiando al ver que se concretaba el sueño de la casa propia. Cabe recordar que todo comenzó en 2004 cuando se juntó un grupo de vecinos y conformamos una comisión denominada Zanja de Ara-
O
ENEN
ncisco Beltrame; del intendente era; el director de la Secretaría departamento, Gustavo Rombys; o Zanja de Arana, ubicado en na, que recién en 2011 tuvimos la noticia de que el proyecto estaba aprobado y que comenzábamos la obra de las once viviendas por la modalidad de ayuda mutua, por esto queremos agradecer al equipo de trabajo que siempre estuvo ahí para no dejarnos caer e incentivar”, dijo. “Hoy es un día de fiesta y queremos compartir con todos la experiencia
Reconocimiento
Bentos, en tanto, reconoció el apoyo recibido a lo largo de su Administración por parte del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. “Este relacionamiento nos permitió ser en su momento la primer Intendencia que presentó un proyecto de viviendas para nuestro Departamento. Proyecto que fue acogido en ese momento por quien era la ministra, la arquitecta, Muslera, y que sobre esa base transitamos caminos muy sólidos como el que hoy estamos alcanzando”, señaló. “Las felicitaciones a todo el grupo de trabajo que estuvo apoyando a estas once familias que a partir de hoy son dueñas de sus hogares. Sólo resta desearles mucho éxito, mucha suerte, y que lleguen muchos gurises bajo estos techos porque son quienes realmente formarán la familia sanducera”, manifestó Bentos. Por su parte, el ministro Beltrame ratificó que verdaderamente se estaba viviendo una fiesta “porque estas son las cosas que cuando uno comienza a construir un plan quinquenal puede ver que se van logrando”. “No en vano este plan quinquenal se llama Mi lugar entre todos, y ese lugar pretende significar dos cosas: en primer lugar la posibilidad de todos los ciudadanos de estar en los barrios, en sus barrios, pero también hablamos de calidad de viviendas, calidad constructiva y en áreas necesarias para que se desarrolle cada integrante de ese núcleo familiar. Debemos felicitar en primer lugar a las familias que hoy ponen la frutilla arriba de la torta que ha sido elaborada día a día, con muchas ganas, con ganas tales que ha despertado capacidades que seguramente no se sabían que tenían. Quien pensaba que iba a poder poner un ladrillo o terminar haciendo la sanitaria o la eléctrica de la casa; y eso es parte de lo que involucran esos programas”, dijo. “El gobierno solo no puede, ni el
Mundo Uruguayo - enero de 2014
U
G
U
A
Y
gobierno nacional ni el local, por eso la política del Ministerio es una de efectiva descentralización que nos ha permitido a lo largo de estos tres años llegar a solucionar la vivienda a más de mil familias sanduceras. En este momento hay otras mil viviendas en ejecución y familias organizadas en otros proyectos que suman unas ochocientas más”, finalizó Beltrame. Luego de los discursos se procedió a la entrega de llaves a cada familia beneficiada, momento en que se vivió la emoción en cada integrante. También lo fue el reconocimiento que todos le hicieron al señor Fermín Baíz quién colaboró intensamente en la concreción de este sueño. Fueron su hija y nieta quienes le hicieron entrega de una plaqueta, contagiando las lágrimas de emoción a los presentes. En el marco de la inauguración se entregó un reconocimiento al capataz de obra municipal Daniel Wetsch y las familias hicieron lo propio con Alfredo y Elena Ferraris quienes cedieron algunos de los terrenos. Tras el corte de cinta y la habilitación del salón comunal, cada familia pudo enseñar su casa a demás familiares y amigos; finalizando el festejo con actuación de números musicales y brindis.
R
especial que creo han sido los generadores del trabajo, como lo son el amigo Daniel Wetsch y Marcos Laurino quienes se han puesto la obra al hombro”.
U
de que se puede tener una vivienda digna para nuestros hijos con el esfuerzo en conjunto y que ahora podemos decir orgullosos que lo logramos”, agregó Baíz. En tanto, Olivera indicó que verdaderamente este fue un día de fiesta. “A veces en los cierres de año tenemos estos golpes de alegría, hoy recordábamos que hace dos años un grupo de mujeres, catorce heroínas que también peleaban por su vivienda, estaban inaugurando sus casas. Por aquel momento también estábamos soñando con este día”. “Tenemos que decir que hubo muchísimo trabajo y empeño de la gente y de los técnicos. Recuerdo el ir incansable de quien creo que ha sido el gran motor de todo esto, ese gran hombre que nos permitió aterrizarnos y exigirnos una respuesta, como es el amigo Fermín Baíz, que es un poco el padre de todo esto”, agregó. “A uno que le toca estar de paso en estos lugares de responsabilidad se da cuenta que hay muchísima gente que trabaja por otros, con un fuerte contenido social de forma totalmente desinteresada. A veces tenemos que aprender mucho más de ellos porque gracias a eso es que todos los días se obtienen grandes logros. El denominador común hoy fue ‘qué calor’ y si uno se pone a pensar, eso no es nada comparado con poder compartir esta alegría. Pensar que estas once familias pasaron fríos, calores, todo tipo de tempestades, pero hoy están recibiendo el premio más lindo, el reconocimiento más hermoso, que es su esfuerzo para tener la casa propia”, dijo el director general de Obras. Asimismo, destacó que esta navidad fue “más que especial” para estas familias. “Hoy somos privilegiados por estar en esta pequeña porción de sus vidas y por saber que esta navidad por fin van a estar en sus casas, así que sólo nos resta felicitarlos”. Olivera aprovechó la ocasión para agradecer a “todos los funcionarios municipales que han trabajado de sol a sol, a los técnicos, a Pierina Greco que ha estado desde el arranque, al arquitecto Manuel de Souza que está desde el comienzo del proyecto, a los funcionarios de Vialidad y Alumbrado Público. Y también para dos personas que en
25
O U
A
Y
LA TERMINAL INICIARÁ OPERATIVA; BENEFICIARÁ A LA PRODUCCIÓN LO
U
R
U
G
LOS CONTENEDORES LLEG AL PUERTO SANDUCER
En una reunión desarrollada por la Coordinadora Intersectorial de Puertos, en Paysandú, se anunció que un buque portacontenedores, procedente de Europa, comenzará a operar una nueva línea que desde marzo unirá las terminales de MontevideoConcepción (Argentina)-Paysandú. El jefe de división del puerto de Paysandú, Daniel Fernández, destacó la reducción de los costos de transporte a los productores locales y la generación de trabajos directos e indirectos.
L 26
a idea es que en la segunda quincena de este mes arribe al puerto sanducero el buque portacontenedores Maria Schepers. A partir de marzo del 2014, la embarcación pasará a tener bande-
ra nacional, será rebautizada como Provincias Unidas, y matriculada en la terminal portuaria fernandina, cuando comience a operar en forma regular la línea MontevideoConcepción (Argentina)-Paysandú.
El anuncio se realizó en el marco de la reunión de la Coordinadora Intersectorial de Puertos que fue encabezada por el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan José Domín-
Mundo Uruguayo - enero de 2014
guez, y reunió a jerarcas del organismo, de la intendencia departamental y a operadores privados. Fernández, que también participó del encuentro, indicó que la iniciativa fue precedida de inten-
O
sas rondas de trabajo realizadas desde la ANP y en sintonía con los agentes, operadores, cargadores, productores y exportadores locales. “Tendremos una línea de contenedores operando en nuestra terminal portuaria, lo que redundará en beneficios económicos para los productores locales debido a la reducción de los costos en el transporte de su mercadería”, destacó Fernández entre otros aspectos.
Y A U
El jerarca dijo que los operadores privados tienen altas expectativas en la hidrovía del río Uruguay, y que reconocen las bondades del transporte fluvial y el esfuerzo de la ANP para acompañar las iniciativas con una política empresarial de desarrollo e inversión a fin de hacer las cosas posibles. El buque portacontenedores feeder — que refiere al que “alimenta” los puer-
tos hub donde escalan los buques transoceánicos y oceánicos—, tiene una capacidad de carga de 2.800 toneladas. En estos momentos se encuentra en Rotterdam (Holanda) y en los próximos meses operará con la carga de contenedores vinculada a la producción local y también a la diversificación energética (molinos de viento y paneles fotovoltaicos). En esta dinámica, la recientemente
U
G
El jefe de operación del puerto de Paysandú, Daniel Fernández, afirmó que 2013 fue un año exitoso para la soja, que significó el principal producto movilizado. Al día de hoy el recinto portuario movilizó 55.046 toneladas de soja de un total de 104.000 toneladas. Azúcar, cebada malteada, malta y cebada cruda completan ese volumen. La reciente incorporación de la grúa Liebherr contribuyó al incremento del movimiento de cargas. “En estos días estamos próximos a iniciar otro movimiento de malta y estamos a la espera de dos embarques grandes de cebada cruda, de 17.000 toneladas”, informó. “Este fue un año exitoso en relación al embarque de la soja. Seguramente estaremos superando los volúmenes de años anteriores”, anticipó el jerarca. Fernández afirmó que el puerto sanducero “viene creciendo y estimamos que este año alcanzará un incremento de entre 10 y 12 % en relación al año anterior, siempre y cuando no se desestime ninguna de las cargas ya agendadas”. “Ya estamos en los mismos niveles que en 2011, que fue el año con los mejores registros, y tenemos 20.000 toneladas previstas para noviembre. Desde 2008 constatamos un crecimiento sostenido en el puerto de Paysandú”, describió. “La soja se carga en el puerto de Paysandú en régimen de removido. Es decir, se embarca el grano a través de una cinta en barcazas, estas se organizan en convoy y se dirigen al puerto de Nueva Palmira donde es transferido a buques de ultramar”, explicó el entrevistado. “La utilización de la grúa Liebherr de 40 toneladas tuvo un punto de inflexión a partir de mediados de este año en la operativa portuaria porque sumó muchas horas de trabajo”, destacó el jerarca. Asimismo, aseguró que el “2013 fue un año exitoso para el movimiento de la soja y se transformó en el principal producto del Puerto de Paysandú. Es una mercadería en la que tenemos depositadas muchas esperanzas y en las que no tenemos un techo, a diferencia que en el azúcar y la cebada”. “En la medida en que aumente el área cultivada de soja, que su precio internacional se mantenga y se consolide el sistema de transporte fluvial su movilización seguirá creciendo en los puertos de Paysandú y Nueva Palmira”, proyectó Fernández. El jerarca adelantó que la Prefectura Nacional Naval y la Administración Nacional de Puertos estudian autorizar, a instancias de un operador privado, la colocación de boyas de atraque en el recinto portuario. Esto permitiría amarrar barcazas del grupo solicitante así como de otros operadores portuarios. Fernández expresó que disponer de una boya donde amarrar y fondear las embarcaciones implica dejar el muro libre para que transcurra otra operación simultáneamente.
R
LLEGAN CERO
CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA OPERATIVA
U
CCIÓN LOCAL
inaugurada grúa Liebherr que presta servicios en el recinto portuario sanducero cumplirá una función relevante, subrayó el jerarca de la ANP. El emprendimiento también aportará know how al puerto de Paysandú y generará trabajos directos e indirectos para atender el buque, sus cargas y descargas, además de las tareas conexas (reparaciones navales, suministros, entre otros), afirmó Fernández.
UNO DE LOS PRIMEROS DEL PAÍS El puerto de Paysandú es un lugar de gran importancia para la historia del departamento, no sólo porque es uno de los primeros construidos en el país y el primero de ultramar que existió en el litoral del río Uruguay, sino porque fue un verdadero motor de desarrollo para la región y su gente. Fue declarado puerto nacional el 11 de julio del año 1829. El edificio más antiguo del puerto sirvió de asiento al que fue construido en 1865 y es ocupado actualmente por la Prefectura de Puertos y la Dirección de Aduanas. En el año 1915, el 8 de setiembre, con la presencia del entonces presidente de la República Don Feliciano Viera, se colocó la piedra fundamental del puerto, proyecto del ingeniero Felix A. Bruno y de la obra se hizo cargo la empresa francesa J. y J. Hersent. Posteriormente en el año 1928 se realizaron obras de ampliación.
27 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O U
R
U
G
U
A
Y
LA ESCUELA DEPARTAMENTAL DE PARABIENES
NUEVA SEDE PARA LA MÚSICA DE PAYSANDÚ Con la presencia del Intendente de Paysandú, Bertil Bentos, se llevó a cabo la inauguración oficial del nuevo local de la Escuela Departamental de Música, en Leandro Gómez 1028, un inmueble recientemente arrendado por la comuna sanducera.
L 28
a nueva sede posee un salón de grandes dimensiones en la planta alta, donde se instaló la administración, además de seis amplios salones, dos salas (una se utilizará para el ensayo de la Banda de la Escuela, y para charlas y conferencias); un salón comunicado con el patio; baños para damas y caballeros; un gran patio enjardinado, con un glorieta donde pueden realizarse pequeños conciertos; una cómoda cocina y otras comodidades como estufa a leña.
La Escuela Departamental de Música, que hasta ahora funcionó en Casa de Cultura, fue fundada hace 86 años y actualmente se forman allí 270 alumnos, quienes acuden a clases de trombón, saxofón, trompeta y clarinete; guitarra clásica, percusión y lectoescritura. Además del Intendente Bentos, participaron en la inauguración la directora de Cultura, Laura Juan; el director general de Promoción y Desarrollo, ingeniero
Ruben Álvarez; el titular de Desarrollo Rural, Gustavo Silva; el responsable de Alumbrado Público, Héctor Sellanes; y el cónsul de la República Argentina en Paysandú, César Faes, además de otras autoridades. La directora de la Escuela de Música, Alicia Uría, se manifestó muy satisfecha con el inicio de esta nueva etapa y agradeció a todos los funcionarios que contribuyen al funcionamiento de una Escuela que brinda clases
Mundo Uruguayo - enero de 2014
a alumnos de entre 8 y 25 años. Destacó la reciente adquisición de nuevos instrumentos y aseguró que se está en crecimiento y apostando a más. Por su parte, la directora de Cultura, Laura Juan, dijo que la apertura de este nuevo local también representa “un desafío muy grande”, además de la concreción de “un anhelado sueño”. La inauguración contó con la participación de la Banda José Debali y un espectáculo de danzas.
O U
R
U
G
U
A
Y
MANO A MANO CON EL DR. RICARDO H. FESCINA, DIRECTOR DEL CLA
LA HERENCIA DE CALDEYRO BARCIA
El Centro Latinoamericano de Perinatologia, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR), es una Organización Panamericana de la Salud (OPS) que brinda asesoría técnica a los países de América el área de la salud sexual y reproductiva. Desde su creación en 1970, el CLAP/SMR ha trabajado pa de la salud perinatal en la Región.
E 30
n 1983, el CLAP publicó el Sistema Informático Perinatal (SIP), un producto de consenso técnico entre cientos de profesionales de la región convocados periódicamente por el CLAP
para su revisión, y que forma parte de las herramientas (tool kit) de la OPS para mejoría de la calidad de la atención de madres y recién nacidos. Los datos de cada mujer embarazada y de su hijo se recogen
desde la primera visita antenatal, continúa la tarea de su fundador e acumulando la información de los ideólogo, el candidato al Premio eventos sucesivos hasta el alta de Nobel Dr. Ricardo Caldeyro Barcia, ambos luego del parto. con quien trabajó prácticamente Desde el año 2006, el Dr. Ricardo desde su conformación. MUNDO H. Fescina es director del centro y URUGUAYO conversó con él.
Mundo Uruguayo - enero de 2014
DE CIA
¿Por qué se constituye en Uruguay? Porque aquí en Uruguay, antes de 1970, que es cuando se crea el centro, existía un servicio de Fisiología Obstétrica que dependía de la Universidad de la República (Udelar), y que estaba dirigido por el Dr. Caldyero Barcia. En realidad, el título completo era Servicio de Fisiología Obstétrica Bernardo Houssay, en honor al fisiólogo argentino que había obtenido el premio Nobel. El servicio tenía su financiamiento por la Udelar y por grant (financiación) que conseguía de Estados Unidos y otros lugares, hasta que en el año 69 hay una crisis y se queda sin financiamiento. El profesor Caldeyro presenta un dossier al director de la OPS, que era el Dr. Abraham Horwitz, va con Houssay inclusive, y presentan la idea de crear un centro de OPS. La organización toma la idea con la condición de que Caldeyro ocupe la dirección. Así es que en 1970 se firma entre el gobierno a través de la Udelar, el Ministerio de Salud Pública y la OPS un convenio que se renueva cada cinco o seis años, en donde el gobierno cede el espacio físico y las instalaciones, pero todo el financiamiento es puesto por la Organización. Todos los funcionarios que trabajan acá, sean uruguayos o sean extranjeros, están financiados por la OPS.
O A
Y
CALDEYRO BARCIA
¿Cuáles fueron concretamente sus funciones iniciales? Este centro empieza dedicándose a varias tareas, y va evolucionando. Comienza como un centro de investigación fisiológica, de la fisiología del parto, de cómo manejar el trabajo de parto; es decir, más a realizar una investigación muy limitada a pocos individuos. Por ejemplo, ¿Cuál es la órbita del CLAP? estudios de cómo es la dilatación El Centro Latinoamericano de Pe- cervical, bien acotada a cierto núrinatología, que se llama además mero de embarazadas. Por su parte, Salud de la Mujer y Reproductiva la OPS –que es la organización de (CLAP/SMR) es un centro técnico la salud más vieja del mundo, prede la OPS –no es un centro asocia- via a la OMS– fundamentalmente
R
U
G
U
Roberto Caldeyro Barcia fue un pionero de la medicina perinatal, de la especialidad obstetricia que se ocupa del embarazo y el parto, y el único candidato uruguayo al premio Nobel. Médico, escritor e investigador nacido el 26 de septiembre de 1921 en Montevideo, fue el impulsor y el Director del Centro Latinoamericano de Perinatología. Pionero en el mundo junto con el Dr. Hermógenes Álvarez en el desarrollo de la medicina perinatal, en 1947, establecieron un sistema de trazado con el objetivo de monitorear la presión intrauterina durante el embarazo, labor que hizo posible analizar y definir la contractilidad uterina durante el embarazo y el nacimiento, midiendo la intensidad y la frecuencia de las contracciones y el tono uterino. Esta investigación condujo al establecimiento de las Unidades Montevideo para cuantificar la actividad uterina, que son utilizadas en todo el mundo. En 1955, desarrollaron un método para medir el efecto de las contracciones uterinas sobre el ritmo cardíaco fetal, que se convirtió luego en la base del monitoreo fetal, usado comúnmente para monitorear la respuesta del feto a las contracciones durante el trabajo de parto y para prevenir daños neurológicos resultantes de carencia de oxígeno. Caldeyro fue miembro de 70 Sociedades Científicas y Academias de Medicina, postulado en tres oportunidades por la Academia de Ciencias de Suecia como candidato al Premio Nobel, recibió títulos honoríficos de 18 entidades científicas universitarias además del título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, que ésta le confirió en 1994. Falleció el 2 de noviembre de 1996.
U
R DEL CLAP
do ni en colaboración– cuyo foco de atención es la salud de la mujer y del recién nacido. La coordinación del programa de salud sexual y reproductiva de la OPS para todas las Américas tiene su sede en este centro.
R), es una unidad técnica de la e América Latina y el Caribe en bajado para buscar la mejoría
Mundo Uruguayo - enero de 2014
31
O Y A U G U R U
aborda los problemas de salud desde un concepto más amplio, no tan restringido a la fisiología de un trabajo de parto, sino de la salud de las mujeres. Por lo tanto, el centro va haciendo una transformación, si bien nunca deja de hacer investigaciones, hacia trabajar en salud en epidemiología, en salud comunitaria, en salud pública. Es así como partiendo de una línea fisiológica terminamos en políticas de salud y salud pública en lo que va de estos 43 años del centro. Entre esas líneas de trabajo se encuentra la de la Historia Clínica Perinatal (HCP), o todo el Sistema Informático Perinatal (SIP). ¿La intención de Caldeyro Barcia era apuntar a atención primaria? En realidad sí. Caldeyro Barcia era una persona muy inteligente. Era profesor de fisiología obstétrica, y menciono esto porque él no era ni obstetra ni salubrista, pero veía las cosas mucho más allá, como toda persona muy inteligente, no se limitaba a su campo sino que veía un panorama. En un principio, se continuó con los estudios fisiológicos, pero Caldeyro vio que los grandes impactos para mejorar la salud de la población eran tomando grandes grupos poblacionales. Entonces comienza esa transición Caldeyro, la continúa el Dr. Ricardo Schwuartz, y después la seguimos nosotros –yo estoy aquí desde el año 77–. Uno de los temas que surgió en esa época era tener banco de datos con información que nos permitiera planificar la atención y la asistencia médica. No solamente que fuese un “a mí me parece que hay muchos diabéticos” o “a mí me parece que hay muchos niños con depresión al nacer”, sino realmente tener los valores. Por lo tanto todo lo que era sistemas de registros comienza a tener una preponderancia muy importante en el quehacer del centro.
32
Tuvo penetración en varios lugares del país, aquí, en Argentina y en algunas otras zonas de América Latina, pero la gente y los médicos se quejaban de que era muy grande y era muy tedioso. Porque, hay algo interesante: la Historia Clínica (HC) es el primer acto médico. Ningún médico va a decir que la HC no es importante. Si hay una HC bien hecha, seguramente habrá una buena asistencia. Está muy ligado a la asistencia de las personas. Pero en el momento de tener que llenarla, el profesional de la salud es reacio a anotar. Es un problema que suele darse. Cuando la historia es muy extensa, dejan muchos huecos y espacios vacíos. Entonces se hizo un consenso, se trabajó mucho, ya más con el Dr. Schwartz porque Caldeyro había dejado ya la dirección, pero el proceso fue continuo. Recuerdo que Schwartz me llama a mí y a otro colega y nos dice que había que simplificar el sistema porque no tenía la penetración esperada. Había un rechazo, no por mala sino por extensa, por lo que va en contra de lo buscado que es tener información. Así conformamos una Historial Cínica Perinatal de prácticamente una hoja, donde se concentra la informa¿Cómo se llega al Sistema Infor- ción mínima indispensable para una mático Perinatal? ¿Qué proble- asistencia de calidad de la madre y el mas se presentaron? recién nacido. A través de varios pasos. Primero hubo una hoja que se llamaba de ¿En que se diferenciaba a cualNacidos Vivos, después hubo una quier otra HCP? Historia Clínica Perinatal que se hizo La característica que la diferenciaen conjunto con Argentina, que era ba de todas en el mundo es que una historia grande y de varias hojas. detrás de la historia tiene todo un
sistema informático que permite el ingreso de datos y la elaboración de indicadores de salud en forma automática. Desde que se publicó –en 1983 es la primera publicación de esa historia, –en la Revista Panamericana de Salud Pública– ha sufrido las modificaciones que sufrió la Medicina, estando a 30 años de ello. Por ejemplo, en ese entonces no existía el tamizaje para VIH, porque prácticamente no existía la problemática de VIH. Existía pero estaba muy limitada, encima no había tratamiento, y cuando no hay solución a un problema de salud no se puede obligar a la población a hacer un screening (examen de detección) poblacional porque creás angustia. Esos problemas se van tratando de incorporar a los sistemas de registros más paulatinamente, cuando el consenso médico y la población lo aceptan. Actualmente se hace screening de VIH a todas las embarazadas, por supuesto, porque prácticamente pasó de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica, como puede ser una diabetes o una hipertensión.
a la mujer que se le está tomando la historia. Si la HCP no puede mejorar la calidad de la asistencia, no sirve. El segundo concepto es que la historia trate de responder a todos aquellos programas que los ministerios de salud tienen, y que entonces, en forma automática se puedan sacar los indicadores. Por ejemplo, si tenemos un programa que es “Eliminación de la transmisión vertical de la sífilis”, o sea, eliminación de la sífilis congénita como problema de salud pública, la historia te tiene que permitir sacar ese indicador. No es que se le deba pedir al profesional de la salud que llene otro papel para obtener la información. Tiene que salir de allí. Luego se modifica por consenso panamericano. Después, si hay algún gobierno en particular que quiere un indicador más, por ejemplo de violencia intrafamiliar, se intenta para ese país incorporar ese dato sin modificar la estructura básica de la historia, y se ofrece a los demás países si quieren agregar ese dato.
¿Qué información aparece en la HCP? ¿Cómo se maneja para beneficiar a la población? ¿Se modifica frecuentemente la La gran virtud que tiene es la versaHCP? tilidad. Es de fácil utilización, es muy A medida que van surgiendo nuevos amigable y la versatilidad está en el conocimientos y problemáticas que manejo de datos. Por ejemplo, si la se incorporan en el control prenatal, historia está ingresada al sistema, uno más o menos cada cuatro o cinco puede con un clic sacar toda la estaaños por consenso se va modificando dística básica de un lugar, ya sea de la historia. Pero manteniendo siem- cuántos nacidos vivos tiene, cuántas pre dos principios básicos. El primero cesáreas, cuántos partos vaginales, es que sirva de base para la atención cuántas muertes maternas, muertes
Mundo Uruguayo - enero de 2014
O
porque la mujer viene tardíamente a la consulta”, o “tengo que tener una consulta de adolescentes porque el 20 % de la población que viene a mi maternidad son mujeres muy jóvenes, menores de 19 años;” y no “tengo que dar tanta importancia a la diabetes en el embarazo porque es sólo el 1 % de mi población”, como ejemplos. Con esa información se refuerza el neonatales, fetales, cuántas adoles- área más exigida. Para eso sirve. Así centes, cuántas con enfermedades que no sólo aporta a la asistencia inhipertensivas del embarazo, etcéte- dividual de la embarazada, sino que ra. Entonces, uno puede caracterizar también para la asistencia colectiva a la población que asiste. Se puede en ese aspecto, para saber cómo redecir de esa manera “yo tengo que forzar el sistema de salud. El flujo de poner más recursos en captación información es el siguiente: El dueño
U
G
U
A
Y
actualizamos y lo “purificamos”, para decir de una manera fácil. Verificamos la compatibilidad interna –hay programas que validan esto–, hemos hecho validación externa del banco de datos, y eso se abre bajo protocolo para hacer investigaciones.
R
El Centro Latinoamericano de Perinatología fue creado en Montevideo, en 1970, por profesionales de la especialidad liderados por Roberto Caldeyro Barcia, mediante un acuerdo entre el Ministerio de Salud Pública de Uruguay, la Universidad de la República y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su sede se encuentra en el piso 16 del Hospital de Clínicas.
de la información es la mujer embarazada –y su niño–; al llegar al servicio de salud, éste toma la información. Se ingresan los datos y pueden ser procesados localmente. Luego, pueden viajar –y hay diferentes modalidades– a un servidor central, que puede estar en el ministerio de salud; así que a nivel nacional se tiene la información de las diferentes maternidades. Si son provincias, se puede recolectar primero a nivel de los ministerios provinciales. Eso depende de cómo organice el flujo de información cada país. De los ministerios nacionales, si quieren, mandan la información al CLAP, como reservorio regional de la información, donde se consolidan todas las bases de datos de la región y se hacen algunos análisis especiales para los que se necesita mucha cantidad de datos. Cuando los datos pasan al CLAP, toda la información personal se borra en el mismo acto de la transferencia de datos. O sea que acá no puedo reconocer individuos. Puedo reconocer países. Es hasta ahí donde llega. ¿Para qué se usa ese banco de datos? Nosotros lo
U
CLAP
¿Qué tipo de investigaciones, por ejemplo? En este momento, la Organización Mundial de la Salud, en su sede madre en Ginebra, está haciendo una investigación sobre intervalo intergenético, es decir en el intervalo entre el fin de un embarazo y el comienzo de otro, cuánto tiempo es mejor, si seis meses, un año, cuántos años. Para hacer esa investigación, ya se sabe que está el banco con, purificados, unos tres millones de casos. Son muchísimos más, pero el proceso de consolidación de la base es complicado. Si tomamos los casos desde el principio es mucho más grande, pero como alguna variable se incorpora, para estudios que requieren información incorporada más recientemente se emplean las más completas.
33 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O Y A U U
R
U
G
LA ELECTRIFICACIÓN AVANZA EN CERRO LARGO
MUJICA ABOGÓ POR urbanización del campo El presidente de la República, José Mujica, realizó una autocrítica en nombre propio y de los gobiernos que le antecedieron y sostuvo que carga con esa responsabilidad. “Demoramos mucho en llegar”, le dijo a los productores rurales de Cañas, en Cerro Largo. QUEDÓ CONSTITUIDO EL II FORO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN SALUD RURAL Marcelo Machado recordó que, al inicio de su mandato, el presidente José Mujica sostuvo que aspiraba a resolver la demanda insatisfecha de energía eléctrica en el medio rural. “Hoy tenemos, en distintos momentos y distintas instancias, 44 grupos de electrificación rural; algunos de ellos ya con subsidios aprobados pero sin inicio de obras; otros con conformes firmados con inicio de obra previsto; otros en organización”, dijo. Y agregó: “Grupos que fueron apareciendo, nosotros lo que hacemos es informarles de las bondades del marco legal que se creó, las posibilidades que les da la financiación, la seguridad que les da el fideicomiso y que UTE sea el ente que está detrás de las empresas privadas para que comiencen y finalicen las obras”. “Este gobierno, enserio y definitivamente, quiere resolver el problema de la energía eléctrica en el Uruguay”, concluyó.
34 Mundo Uruguayo - enero de 2014
Llevar comodidades
Mujica agregó que “hay que comprender que en la época moderna, si no se urbaniza el campo, si no se llevan las comodidades mínimas de la ciudad, cada vez más vamos a tener menos gente en el campo. No se puede pretender que la gente no tenga heladera ni televisor”, dijo. “Vamos a ser un país agroexportador durante mucho tiempo. Por eso vamos a precisar durante mucho tiempo gente del campo, pero tendrán que urbanizarse, tener acceso al conocimiento, a las comodidades”, sostuvo al insistir que asume esa deuda en nombre de los gobiernos que lo precedieron. “Los criadores perdidos en la in-
O G
U
A
Y
en otra repuntan las ovejas, y hay otros que crían hasta en la calle. Conozco lo que es la lucha por la vida en el campo uruguayo. A todos les pido mil perdones porque no se pudo llegar mucho antes, como se debía, con la electricidad, y no la pido en nombre de mi gobierno ni de mi partido, la pido en nombre de todo el sistema político que no ha podido llegar a los rincones de todo el país a tiempo para ayudar a mucha gente”, agregó.
U
nes que vivían los peones en la época de mi abuelo, y hay que reconocerles los derechos, y hay que pagarles, porque tienen derecho a tener su gremio y a tener sus reivindicaciones, como cualquier trabajador de la ciudad”, advirtió. El presidente volvió a enfatizar que el Estado “llega tarde” con la urbanización para los peones rurales, que son fundamentales en la gestación de la riqueza del país. “Muchos de esos paisanos que hay acá, una temporada son peones y
R
mensidad del campo sólo tienen, a veces, la soledad. Ese fue el origen de las mesas rurales; el Estado tiene que tener herramientas que ayuden a la gente y hay que seguir trabajando mucho en eso”, añadió. En este contexto, se refirió a las medidas adoptadas por el Gobierno para mejorar las condiciones de trabajo de los peones rurales. “Nos acordamos de las ocho horas porque también hay peones rurales. Hay peones rurales que no pueden vivir en las condicio-
U
A
llí participó del acto de inicio de las obras de electrificación rural; más de 100 familias se verán favorecidas con el tendido eléctrico de líneas. “Los años que hemos perdido en la urbanización del campo son iguales a la cantidad de gente del campo que perdimos y que se fue hacia las ciudades”, advirtió el mandatario al cierre del acto. Las obras de electrificación rural que comenzarán en Cañas, demandarán una inversión cercana a US$ 1.000.000, una de las mayores previstas para el interior profundo. Es una obra de alrededor de 160 kilómetros de línea de media tensión, que favorece a 100 vecinos y dos escuelas rurales en la zona de Cañas en Cerro Largo, e incluye las zonas de Cuchilla de Peralta y Paso de la Armada. Fue posible por el esfuerzo mancomunado de los vecinos y el aporte de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el MGAP, la Intendencia de Cerro Largo, ANEP y UTE, en el marco del convenio interinstitucional firmado oportunamente. Precisamente, al acto también asistieron el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, el responsable de Políticas Territoriales de OPP, Marcos Otegui, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, y el intendente de Cerro Largo, Sergio Botana.
MÁS DE 300 HABITANTES ACCEDERÁN AL ANSIADO SERVICIO El coordinador de la Comisión Interinstitucional de Electrificación Rural, Marcelo Machado, informó que el proyecto abarca 160 km, 6.000 hectáreas y beneficia a 300 personas. “Este Gobierno quiere resolver definitivamente el problema de la electrificación rural en Uruguay”, afirmó. Machado, quien integra el Área de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), informó que los vecinos del poblado Cañas y adyacencias firmaron el fideicomiso para la concreción de las obras de electrificación rural de la zona, en el marco de un convenio interinstitucional. El referido entendimiento comprende a la propia OPP, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Administración Nacional de Educación Pública, a la Administración de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) y a la intendencia respectiva. El acto de firma se concretó en las instalaciones de la escuela N° 30 “Cañas” del citado departamento. “Se firmó un proyecto muy importante, un proyecto grande”, afirmó Machado, quien explicó que comprende 160 kilómetros, unas 6.000 hectáreas. Una vez culminada la obra —que supera el millón de dólares— la UTE tendrá 103 nuevos clientes (101 hogares y dos escuelas). En cuanto a beneficiarios, se estima superan las 300 personas. El marco legal que determina el convenio permite financiar la obra a través del fideicomiso con UTE. “Nosotros, como OPP, estamos subsidiando las obras generales, los proyectos de todo el país en el orden del 40 %. En este caso, la OPP aportó el 50 %, porque es una obra que tiene mucho tiempo, de la que se bajaron varios vecinos. Para nosotros es un objetivo político importante cerrar el proyecto”, aclaró. “Es trascendente la instancia de firma de conformes porque es el momento en que la gente se asegura que la obra va a ser realizada, o sea es la instancia formal que ata a los vecinos con la obra, que llevará unos 18 meses”, relató. El convenio establece que la UTE, como ente rector de la distribución de energía eléctrica de nuestro país, se hace cargo de la aprobación del proyecto definitivo que presenta la empresa privada —en este caso “Cujó”, que es la que eligieron los propios vecinos—, hace los controles de calidad de la obra, plantea los avances de obra, paga por ellos. “Eso nos garantiza como gobierno que la obra se hará en tiempo y forma”, agregó. Por su parte, el Ministerio de Ganadería aportará unos US$ 200 mil y la UTE, los principales materiales para la obra. Los vecinos comenzarán a pagar la cuota parte (el conforme que cada uno acordó con UTE) cuando la obra finalice. Esto se decidió “ya que sucedió (en otro marco legal) que la gente adelanta dinero a la empresa y ésta, por equis motivo, no termina la obra o desaparece de escena y la gente se queda sin la plata y sin la obra”, dijo el jerarca. Para corregir estas situaciones del pasado, está previsto que la gente no abone hasta no esté finalizada la obra. En ese momento le llegará en la factura de UTE el monto correspondiente a los conformes que firmó. Se puede optar por un solo conforme, es decir abonar al contado, o distribuir el pago en 60 cuotas, es decir a cinco años (con un interés del 21 % anual). Cuando hay subsidios, las obras —bajo el marco legal del convenio interinstitucional— quedan gravadas. “Eso quiere decir que ningún vecino puede ir después que está realizada la obra, pagar la simple tasa de conexión en UTE y que se le conecte. Si lo permitiéramos estaríamos desacreditando a la gente que hoy está haciendo un esfuerzo económico muy grande y que se involucró en este proceso social. Nosotros recalcamos la organización social que hay atrás de esto, porque implica que la gente se ponga de acuerdo”, explicó.
35 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O R
U
G
U
A
Y
MUJICA AGRADECIÓ LA LABOR DE LOS GALENOS EN EL II FORO DE EXPERTOS EN SALUD RURAL
U
MÉDICOS RURALES “NO TODO TIENE SIGNO DE PESOS”
En la apertura del II Foro Internacional de Expertos en Salud Rural en Sudamérica, ocurrida a mediados de diciembre, el presidente José Mujica insistió en la importancia de los recursos humanos en el medio rural y destacó la tarea que desempeñan los operadores de salud en el campo. En ese sentido, les agradeció a los médicos presentes y recordó que “no todo tiene signo de pesos”.
36
M
ujica comenzó refiriéndose a los efectos de la urbanización sobre una cierta forma de acumulación del ca-
pital. Según expresó: Con la urbanización, “el grueso de la población perdió intelectualmente el cordón umbilical de lo que es. Por eso, la
concentración de la tierra posiblilita, como fenómeno verdadero, una adaptación a producir barato para soportar los vaivenes del mercado
Mundo Uruguayo - enero de 2014
mundial; se le dio (al campo) un carácter extensionista, con poca gente, poco presupuesto, y una gran capacidad de resistencia, donde la
O U
A
Y
QUEDÓ CONSTITUIDO EL II FORO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN SALUD RURAL
R
U
G
El viernes 13 de diciembre se desarrolló la apertura del II Foro Internacional de Expertos en Salud Rural en Sudamérica; oportunidad en la cual la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, destacó los avances que se han alcanzado en la materia, en el marco de la reforma y el proceso de descentralización de la salud. Muñiz comenzó diciendo que “mientras el mundo tiende a urbanizar cada vez más, en Uruguay estamos haciendo el proceso contrario, queremos desurbanizar y volver al medio rural: somos un país pequeño, con una tierra fértil, con muchísimos cauces de agua; y esto es un tesoro que tenemos que cultivar y cosechar de la mejor forma posible”. “Para ello necesitamos de los pobladores rurales, para que lo hagan lo mejor posible, con muchísima calidad: que quieran la tierra, que no sea para ellos un sacrificio; que estén capacitados para hacerlo y con buenas condiciones de vida”, agregó. “Este gobierno, al que tengo el orgullo de pertenecer, en estos últimos tiempos ha trabajado mucho por la electrificación, conectividad de agua potable, la jerarquización de las escuelas rurales, por los derechos laborales de los trabajadores rurales (…) y llegar con las mejores condiciones de salud. Desde el MSP, estamos llegando al medio rural, junto a distintas sociedades (...) y a todos los prestadores a través de convenios de complementación, mejorando la accesibilidad a los servicios de salud y con una atención de mucha calidad”, enfatizó la ministra.
U
acumulación capitalista se da más a los médicos les cuesta ir para el bien por la lenta y sistemática va- interior. Y en cuanto hacen tres peloración de la tierra, más que por sos, ‘rajan’. Porque están urbanizalo que se producía encima de ella”. dos y la ciudad ‘tira’. El hombre es “Esta es nuestra historia. La de un animal colonizador, pero para nuestros triunfos y limitaciones. eso debe estar sano, debe cuidar la De nuestros dolores. Más cercanos salud, que está amenazada por toa nuestros tiempos, una familia de das partes”, expresó. clase media, que quiere hacer estudiar a sus hijos, toma Montevideo “No todo tiene y lo más seguro es que no vuelvan, signo de peso” porque echan raíces. Durante dé- Respecto al valor de la tarea, enfacadas le estuvimos ‘pasando la es- tizó: “El capitalismo genera mucha pumadera al interior’, robándole lo riqueza pero tiende a concentrarla. más calificado de su inteligencia”, Y hay que obtener de esa riqueza agregó. concentrada, para atender los ba“Hoy estamos en una coyuntura en ches sociales (cosa que requiere la que tenemos que desarrollarnos, voluntad política, aunque esa es sí o sí. Porque estamos en una ci- otra historia). Nos va la vida en vilización de demanda y se necesi- ese proceso. Por eso, les agradeztan recursos económicos, una parte co mucho que levanten la mística sustantiva está en el interior. Este como operadores de la salud en el país, para desarrollarse, necesita interior rural. Porque nos toca vivir sacudir al interior. Y qué poco hay en una sociedad donde todo tiene para sacudir, qué poca cantidad de signo de pesos. Y no todo tiene siggente”, enfatizó el Presidente. no de peso”. “Queridos médicos, gracias por lo Un tipo humano que hacen, por lo que tiene que “Estamos en un cambio de época. El sembrar”, reiteró. “Somos un país interior tiene, todavía, una enorme chico y la ‘guita’ no da para todos. reserva de valores. Por eso agradez- Hace como 30 años que este país no co la pelea por la salud del interior. compra un avión para el Presidente. Porque alguien se tiene que quedar Y aun cuando los viajes son cansay los únicos que se quedan son los dores, las prioridades son otras”. En pobres. Se puede tener mucho cam- ese marco, se refirió a la compra de po y vivir en Carrasco. El asunto un helicóptero, porque “la vida de es la gente de campo, que no es lo la gente es mucho más importante”. mismo. Un tipo humano, muy pe- También resaltó el valor de la inculiar. Ni mejor, ni peor, distinto; tegración: “Hay que descentralizar una muestra antropológica que hay más. Mucho más. Tenemos que mique cuidar, lograr que se reproduz- rar al Mercosur. Las corporaciones ca y que se mantenga en su lugar. profesionales tienen al Estado na¿Cómo entender la soberanía si no cional metido en la cabeza. Si no hay gente? integramos primero la inteligencia, Hoy sabemos que la producción menos nos vamos a integrar verdaaumenta y aumenta en forma ex- deramente. Un médico de Uruguay plosiva. Y va a aumentar mucho tiene que entrar a Brasil y Argentimás. ¿Saben por qué? Porque la na, y de allá, tienen que venir para explosión de ciertas disciplinas bio- acá. Las necesidades de la gente lógicas nos está acercando a cier- son infinitas. Resulta ridículo que tas claves de la vida. Esto está tras- estemos hablando de integración, y tocando todo. La agricultura y la las facultades sean como feudos, en agropecuaria del futuro necesitan, vez de integrar la inteligencia. ¿Si y van a necesitar, crecientemente, no integramos la inteligencia, cómo gente calificada. Y eso significa el vamos a integrar los países? reto de urbanizar al interior; que Para finalizar, el jefe de Estado reino significa amontonar casas, sino teró el agradecimiento a los médidar los sortilegios elementales para cos rurales y les pidió que “quieran la vida y formas de comunicación. a la gente del interior. Peleen por Por eso me parece que cuidar la sa- su salud, por la integridad ética de lud es un capital formidable. Pero su gente”.
“Trabajando en calidad”
“En abril del año que viene, se cumplirán treinta años del asesinato de un médico rural, Vladimir Roslik; el último asesinado de la dictadura; una persona que entregó su vida no solamente por la ideología, sino por las condiciones de vida de su población. Y queremos homenajearlo todos juntos, haciendo un reconocimiento a las buenas prácticas de los equipos de salud rural, con una mención que se llame Vladimir Roslik: no hay mejor forma de homenajearlo, que velando por la salud de los pobladores por los que luchó tanto”, manifestó la jerarca. “Estamos trabajando en la calidad; y debemos reconocer el trabajo de todos ustedes (…), es mucho más difícil trabajar en el medio rural que en las ciudades (...), ustedes tienen la obligación de ser más resolutivos”, especificó, respecto al personal de salud en zonas rurales. “Estamos trabajando con las facultades de la salud (…), y salud rural fue incluida como materia optativa en medicina, y treinta muchachos se fueron a Gomensoro a aprender salud rural” (…). Estamos trabajando con la Facultad de Enfermería y en Telemedicina, para que ustedes también puedan hacer consultas, y la historia clínica electrónica es la forma de acercarlos”, concluyó Muñiz.
Mundo Uruguayo - enero de 2014
37
O Y A U G U R U
38
LO AFIRMÓ EL PRESIDENTE MUJICA EN UNA REUNIÓN CON LA DIÁSPORA URUGUAYA
EL INIA APUESTA A LA EXPLORACIÓN CIENTÍFICA
El presidente José Mujica participó en una reunión del 5° Encuentro Mundial de Consejos Consultivos, que se desarrolla en Montevideo. Con respecto al voto consular, el mandatario dijo ser “consciente de que es una deuda nacional” y lamentó que el hecho esté impregnado de “politiquería barata”. Por otro lado, compartió la necesidad de destinar recursos para atender a los compatriotas que sufren problemas fuera del país. La reunión se realizó en uno de los edificios anexos a la Torre de las Telecomunicaciones. Mundo Uruguayo - enero de 2014
E
n su introducción, el presidente aseguró que Uruguay es, proporcionalmente a su población, el país con la diáspora más destacada. En este sentido, hizo referencia a la preocupación existente en su gobierno por el bajo índice de natalidad. También mencionó los logros alcanzados en el país en los últimos años como la multiplicación del ingreso y la baja del porcentaje de la indigencia y la pobreza. “El Uruguay está caminando, lo cual
O U
R
U
G
U
A
Y
ENCUENTRO CON EL CANCILLER ALMAGRO no quiere decir que esté perfecto ni que toquemos el cielo con las maPor su lado, el canciller Luis Almagro indicó que la implementación del pasaporte electromecánico, la nos, pero acá hay gente mayor que expedición de partidas en el exterior, la exoneración de trámites de traducción, en el caso del portugués y sabe que, sobre todo, el Uruguay la exoneración de legalizaciones en los consulados con la Apostilla de la Haya son logros de los 16 Consejos del interior es el que más se ha saConsultivos que el país tiene desplegados en el mundo. cudido”, sostuvo el mandatario. El evento se desarrolló en el Edificio Cliente —anexo a la Torre de las Telecomunicaciones— con la particiA continuación, dos representantes pación del ya mencionado ministro de Relaciones Exteriores, el director ejecutivo de Uruguay XXI, Andrés de los plenarios realizados en este Peláez, y delegados representantes de los 16 Consejos Consultivos. encuentro le plantearon al presiAlmagro destacó que el lema de la reunión —Soy Uruguay— simboliza “la identificación de los compatriotas dente los principales temas que, que residen en el exterior con las políticas y con el desarrollo que ha tenido nuestro país”. según consideraron, deberían ser Agregó que “el compromiso es trabajar juntos en temas de cooperación y aportar esfuerzos y conocimientos para abordados por el gobierno: aproobtener una mejor implementación de servicios tanto a los uruguayos en el exterior como a los que retornan”. bación del voto consular, elabora“La implementación del pasaporte electromecánico, la expedición de partidas en el exterior, la exoneración de ción de un registro de uruguayos trámites de traducción, en el caso del portugués, la exoneración de legalizaciones en los consulados con la Apostique residen en el exterior, facilidalla de la Haya, son algunos de los resultados que se han concretado a través de un mejor servicio consular que es des para obtener documentos fuera más eficiente y moderno y, a su vez, permite ahorrar dinero y tiempo”, especificó el secretario de Estado. del país, y formas de brindar apoyo El canciller explicó que esta reunión se realiza anualmente y es uno de los ejercicios permanente “que tiea quienes emigraron y viven monen mayor importancia para Cancillería porque se escuchan ideas y se diagraman planes estratégicos”. mentos difíciles. Agregó que es una “oportunidad de compartir con cada uno de los consejos consultivos en el mundo con el Ante estas inquietudes, Mujica reobjetivo de conocer nueva información, recoger iniciativas e impulsar nuevos trabajos, tarea fundamental conoció la necesidad del voto conpara el Ministerio de Relaciones Exteriores”. sular. “Yo soy consciente de que El delegado del Consejo Consultivo de Aguas Calientes de México, Carlos Onetto, indicó que el objetivo esto es una deuda nacional, es de principal de la reunión es que la política de vinculación se consolide como una política de Estado, “porque esas cosas irracionales en las que desde ese punto de vista hemos logrado recuperar muchos de los contactos y derechos”. En ese sentido asecae el Uruguay, país de baja demoveró que el principal reclamo que tienen todos los Consejos Consultivos es el derecho a votar y que se nos grafía”, señaló. vea como parte de una nación. El mandatario lamentó que “la politiquería barata” incida en la Consejos Consultivos decisión de que no se pueda voLos Consejos Consultivos cumplen con la normativa de la Ley de Migración 18.250 y reúnen a uruguayos tar desde el exterior y comparó que residen en el exterior. Estos deben estar compuestos por al menos 20 interesados e informar a los consuesa situación con las dificultades lados y a la Dirección General de Asuntos Consulares y Vinculación sobre su interés de conformar un conde cualquier extranjero para adsejo. Tienen participación autónoma, reconocida por el Estado, pero sus trabajos y reglamentos internos los quirir su residencia o ciudadanía crean los integrantes. uruguaya. “Somos pocos y avaros para tolerar a la gente (…) todo tiene cierta con- consideró a la Constitución actual En otro orden, se refirió a que, inherente a tanta gente”, expresó. cordancia, negamos el voto a los “bastante vetusta”. No obstante, ad- seguramente, muchos uruguayos Por su parte, la presidenta de Antel, compatriotas que están afuera, y en virtió que “la lucha no es ni será fá- pobres la “estén pasando mal por Carolina Cosse, les brindó la bieneste país, que está vacío, le pone- cil (...) pero habría que abrir las ca- ahí”, y dijo que será necesario in- venida a los participantes de este mos todas las trabas posibles para bezas”. “Hay una diáspora enorme cluir en los próximos presupues- encuentro mundial y se mostró de que un americano se pueda instalar de gente de todos los partidos por tos alguna partida para abordar acuerdo con promover este tipo de en el Uruguay”, subrayó. ahí, desparramada en la inmensidad este tema. “Va a haber que des- reuniones que estrechan los lazos A su entender, una reforma consti- de lo que es en el mundo y los tene- tinar algún recurso estable para entre los uruguayos residentes en el tucional sería beneficiosa, ya que mos apartados”, agregó. la atención de esa realidad que es exterior y su país de origen. UNA COMISIÓN PARA EL VOTO CONSULAR En agosto pasado, quedó establecida una comisión parlamentaria bicameral, integrada por todos los partidos con representación parlamentaria, la cual deberá estudiar la posibilidad de habilitar el voto consular. De aprobarse estaría vigente en 2019. La propuesta surgió de un documento que en su momento presentó la Institución Nacional de Derechos Humanos dependiente del Parlamento. En las últimas elecciones nacionales hubo un plebiscito sobre una modalidad que era el voto epistolar, que fue desestimada por la ciudadanía. Uno de los desafíos que genera el voto consular es que cada representación diplomática en el extranjero tenga el padrón electoral para que los uruguayos en el exterior puedan votar. Sobre este aspecto, la Corte Electoral recomendó que las credenciales de ciudadanos fuera de Uruguay tengan una cuarta letra que coincida con la primera del país de residencia. A su vez, en caso de ser aprobado, el voto consular sería habilitado a partir de las elecciones de 2019. El informe recomienda al sistema político en su conjunto la promoción de los consensos imprescindibles para garantizar el ejercicio de este derecho esencial al funcionamiento del sistema democrático a todas las ciudadanas y ciudadanos, como establece la Constitución. Esta última opción es la que, de acuerdo con los sondeos realizados entre los partidos con representación parlamentaria, se perfila como la que tiene mayor consenso. Esto implica que los votos de los uruguayos residentes en el exterior se contabilicen en los departamentos en donde tienen vigente su credencial cívica.
39 Mundo Uruguayo - enero de 2014
O U
G
U
A
Y
URUGUAY XXI: CADA DÓLAR INVERTIDO EN PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES GENERA RETORNO DE US$ 27
U
R
LA PLATA MEJOR GASTADA
El gerente del Departamento de Exportaciones de Uruguay XXI, Pablo Pereira, reveló que los negocio 2013 por el país “estarían generando un retorno de US$ 27 por cada dólar invertido en promoción de e ese sentido explicó que la presencia oficial en la feria de Gulfood 2014 —del 23 al 27 de febrero en D continuar fortaleciendo el posicionamiento de Uruguay como proveedor de alimentos de alt
P
40
ereira, afirmó que el objetivo del instituto en esa feria también busca capitalizar el trabajo de años anteriores, e incrementar y potenciar la presencia de nuestro país en el evento. “Esperamos facilitar la concreción de negocios en un destino que se plantea como un interesante mercado de 350 millones de habitantes. El mercado árabe es uno de los mayores y más promisorios del mundo
en el sector alimentos, ya que gran parte de los países árabes no posee una producción capaz de satisfacer su consumo en todos los ítems”, explicó el jerarca. En ese sentido acotó que “de ahí surge la necesidad de importar, y es donde se abre una ventana de oportunidades para la oferta exportable de nuestro país. Nuestro foco será continuar fortaleciendo el posicionamiento de Uruguay como
proveedor de alimentos de alta calidad hacia Medio Oriente y el resto del mundo”. Pereira detalló que para las empresas las ferias son el ámbito ideal para promocionar y dar visibilidad a sus productos, generar nuevos contactos y fortalecer vínculos ya existentes. Por tal motivo, Uruguay XXI coordinará la participación de siete empresas uruguayas en un pabellón país, de 60 metros cuadrados.
Mundo Uruguayo - enero de 2014
“Si bien cada empresa tiene su espacio, el interés común es estar bajo el ‘paraguas’ del estand de Uruguay y contar con el respaldo de la ‘marca país’ en la promoción de sus productos. Por lo cual, al estar presente en un pabellón nacional donde hay fotografías, material audiovisual, mapas, folletería y otros tipos de elementos identificatorios de Uruguay, estos actúan como gran facilitador en este proceso”.
O Y
IÓN 7
U
A
INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO
os negocios concretados en moción de exportaciones”. En brero en Dubái— pretende ntos de alta calidad. En relación con la posibilidad de establecer contactos con autoridades de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos para facilitar la asistencia de la delegación nacional a tierras asiáticas, el gerente de Exportaciones de Uruguay XXI expresó que “para el desarrollo de todas las actividades en el exterior, Uruguay XXI cuenta con el soporte de la red de Misiones Diplomáticas del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país. A
través de éstas, y procurando mejorar el posicionamiento internacional de Uruguay, se procura establecer vínculos con instituciones de referencia en destino”. Subrayó que en ocasión de la participación de Uruguay en Gulfood 2012, y por las gestiones realizadas por el Consulado General en Dubái, se contactó con el director de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de Dubai, Hassan Al Hashemi, quien puso a disposición los servicios de esta cámara para facilitar la concreción de negocios entre empresas de Uruguay y Dubai. “Para 2014, nos planteamos retomar el contacto, con el objetivo de generar una instancia de encuentro entre los empresarios uruguayos participantes en la feria
y potenciales contrapartes de los negocios”, dijo. Con respecto al relacionamiento comercial con los países asiáticos, Pereira señaló que las acciones de Uruguay XXI están alineadas a las políticas públicas y a los intereses de los empresarios privados. “Nuestra presencia surge no sólo por política sino por estudios comerciales que avalan técnicamente la participación. Entre los cometidos de Uruguay XXI, se encuentra el hecho de contribuir a la consolidación, expansión y diversificación de las exportaciones de bienes y servicios de nuestro país a la mayor cantidad de destinos. Nuestro país tiene grandes opciones de crecer hacia afuera, captar inversiones y promover nuestras exportaciones al mundo entero”.
Mundo Uruguayo - enero de 2014
G U R U
ADA
Recientemente, el instituto Uruguay XXI publicó el informe Participación Público-Privada. En el mismo se detalla que la cartera de inversiones proyectadas para los siguientes cinco años bajo esta modalidad contractual asciende a más 2.500 millones de dólares y que éstas se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Esta modalidad contractual procura desarrollar la infraestructura del país. La ley Nº 18.786 del 19 de julio de 2011 establece el marco regulatorio aplicable al régimen de contratos de participación público-privada. Estos son definidos como aquellos contratos en que una administración pública encarga a un privado, por un período determinado, el diseño, la construcción y la operación de infraestructura, o alguna de dichas prestaciones, además de la financiación. El documento detalla, entre otros aspectos, que para el sistema penitenciario se desarrolla la etapa final del proceso de contratación del primer proyecto con participación público-privada, con una inversión inicial estimada de US$ 87 millones y un contrato de 22,5 años. Cuatro consorcios internacionales presentaron sus propuestas ante la comisión técnica designada a los efectos. El proyecto consiste en el diseño, construcción, equipamiento y financiamiento de un nuevo establecimiento penitenciario para 1.960 reclusos, y la prestación de los servicios de mantenimiento, limpieza, alimentación, lavandería y venta de artículos de almacén. En el último semestre de 2014 comenzarán las obras. El establecimiento constará de un edificio de admisión y clasificación de las personas que son procesadas con prisión y una unidad para el alojamiento de personas privadas de libertad de mediana seguridad; ambas exclusivamente para hombres mayores de edad. Algunos de los proyectos abiertos son la Red Nacional de Carreteras y el Puerto de Aguas Profundas. El primero de estos proyectos consta de siete corredores viales que totalizan la cifra de US$ 1.200 millones, tanto para la fase de construcción como de operación. Dentro de este paquete, el proyecto en estudio con mayor grado de avance corresponde al actual trazado de la ruta 21 desde la ciudad de Nueva Palmira a Mercedes, y de la ruta 24 entre ruta 2 y ruta 3. La inversión inicial estimada es de entre US$ 64 millones y US$ 92 millones. El Puerto de Aguas Profundas es determinante para viabilizar y mejorar la competitividad de la producción nacional y regional y concentrar diversas actividades estratégicas, como constituirse en una base logística, terminal energética y de almacenamiento. Este puerto constituye un proyecto greenfield, que se ha concebido como un puerto comercial público de carácter multipropósito —para que funcionen terminales especializadas para atender distintos tipos de cargas—. La inversión para el desarrollo del Puerto de Aguas Profundas se estima en una cifra del entorno de los US$ 1.000 millones. En setiembre-octubre de 2012 se realizó el intercambio preliminar con el sector privado, data room, con la finalidad de relevar perspectivas e intereses de actores claves en este proceso. Hasta el momento de cierre de este informe hay 40 empresas interesadas vinculadas a la construcción, operación portuaria, actividad logística y transporte marítimo.
Apoyo a empresas
En 2013, a través de las distintas acciones y herramientas de promoción, se apoyó a más de 260 empresas en promociones comerciales en 35 países. “Según la información proporcionada por los empresarios, sobre los negocios concretados y las estimaciones, se estaría generando un retorno de US$ 27 por cada dólar invertido en promoción de exportaciones”, aseguró. “Para el 2014, estamos definiendo los últimos detalles del plan de actividades, prevemos un mayor número de acciones de promoción y, en consecuencia, un mayor retorno”, concluyó el gerente de Exportaciones de Uruguay XXI, Pablo Pereira.
41
O U
R
U
G
U
A
Y
PASAPORTE ELECTROMECÁNICO, VISA ELECTRÓNICA Y CÉDULAS PARA URUGUAYOS EN EL EXTERIOR
UNA GESTIÓN PARA ACERCAR A LOS EMIGRADOS Este año, Uruguay avanzó en materia normativa con la actualización del Reglamento de la Organización Consular y el proyecto de reforma de la nacionalidad; comenzó a implementar el pasaporte electromecánico, y en breve, el sistema de visa electrónica. Asimismo, mediante un convenio, se facilitó la tramitación de cédulas de identidad desde oficinas consulares.
L 42
a Cancillería de Uruguay presentó nuevas herramientas y medidas al servicio de los compatriotas en el exterior, retornados y migrantes. La actividad, realizada en la sede del Ministerio, fue encabezada por la directora general de Asuntos Consulares y Vinculación, Lourdes Boné, acompañada por el subdirector, Jorge Muiño y el director general de Secretaría, Gustavo Álvarez. Todas las medidas que se imple-
mentan corresponden a tres líneas de acción: modernización tecnológica, simplificación administrativa de trámites vinculados a compatriotas y las que fundamenten su perspectiva en un enfoque de derechos, con el ciudadano como centro.
sular porque insume menos tiempo y dinero y representa un cambio del criterio de recaudación hacia el enfoque de derechos para beneficio de los ciudadanos. Según destacó, en 2013 Uruguay alcanzó las 60 mil apostillas con un alto nivel de aceptación por los demás países. Apostilla También recordó que Uruguay orBoné informó que en octubre se ganizó el 8° Foro de la Apostilla cumplió un año de implementa- Electrónica de manera de proyectar ción de la apostilla que, consideró, al país a un paso más de la apostilla, representa un nuevo enfoque con- que es la facilitación electrónica y
Mundo Uruguayo - enero de 2014
la descentralización, para que la gestión consular se acerque a los compatriotas del interior. La jerarca destacó asimismo, los avances realizados en la actualización de la normativa y los procedimientos, y en la proyección de nuevos servicios y revisión de los existentes. Indicó que este proceso implicó la actualización del Reglamento de Organización Consular — que data de 1906, tiempo en que la actividad consular y las necesidades
O
Documentación
En materia de documentación de uruguayos en el exterior, Cancillería trabajó para que el servicio sea similar al destinado a quienes residen en el territorio nacional. Esto implicó la implementación del pasaporte electromecánico. “Hasta ahora se trabajaba con pasaportes manuales que generaban enormes dificultades para los compatriotas en los aeropuertos”, relató. “Para muchos uruguayos el pasaporte es su única documentación porque en el país de residencia tienen un estatus migratorio irregular”, agregó. Según detalló, esta medida se implementó, primero en 14 oficinas, y este año en 16 oficinas más. Se estima que en noviembre de 2014 todas las oficinas consulares estarán emitiendo este tipo de pasaporte. En cuanto a las partidas del Registro Civil, Boné explicó que quienes residieron en el exterior o tienen familiares que residen en el exterior saben que este es uno de los documentos más demandados, sobre todo para los trámites de residencia y para otros imprescindibles para la vida cotidiana. “Nosotros trabajamos en dos líneas: la firma de convenios con intendencias y la firma de un protocolo de actuación con el Registro Civil, que permite reactivar la olvidada función de registro civil de los cónsules en el exterior (registro de nacimientos, reconocimientos y defunciones). En este momento está en prueba piloto en Buenos Aires”. Otro avance gestionado por la Cancillería implica la posibilidad de tramitar la cédula de identidad en todos los consulados de la región. “La cédula de la región cobró importancia como documen-
U
A
Y
LOS QUE PEGAN LA VUELTA
to de viaje, pero además porque muchos países con ese documento permiten tramitar otros”, aseguró. Hasta el momento se hacían operativos puntuales, y se comprobó que el costo de un solo procedimiento equivale al valor del software para hacer de este servicio una acción permanente en los consulados de la región.
“En enero se comienzan a hacer los tación, a través del cual el cónsul ‘testeos’, también en Buenos Aires”, tiene un usuario y una contraseña, agregó. viaja toda la información, se genera la solicitud y en ese mismo sistema Visa electrónica se devuelve la autorización o la dePor otra parte, se desarrolló, con- negatoria”, explicó Boné. juntamente con el Ministerio del In- “Paralelamente, ya que modificábaterior, un nuevo sistema online de mos el sistema de solicitud, se camsolicitud de visas. “Es un sistema ce- bió el estampado de la visa hacia rrado, seguro, de pronta implemen- una visa electrónica”, concluyó.
Mundo Uruguayo - enero de 2014
R
U
G
Si bien la cantidad de ciudadanos retornados en 2013 aún no está confirmada, la directora de Asuntos Consulares, Lourdes Boné, explicó que no habría mayores variaciones respecto a 2012 en que se registraron, a través de Cancillería, 3.500 retornos. La jerarca aseguró que las oficinas consulares en el extranjero reciben frecuentes consultas y destacó los avances logrados para la obtención de documentación con nueva tecnología. Boné informó que las oficinas consulares en el exterior reciben permanentemente consultas de uruguayos que tienen interés de retornar al país, pero no se contabilizan. Asimismo, explicó que en breve se conocerán datos más precisos de quienes finalmente retornaron en 2013, a través de un informe anual. Según indicó, en 2012 la cifra de uruguayos que regresaron superó las 3.500 personas. La jerarca estimó que la cifra de este año no sufriría grandes variaciones. Como aclaración, indicó que los datos que maneja Cancillería refieren a los retornados que pasan por la Oficina de Retorno y Bienvenida. “Hay muchos otros retornados que no lo hacen y por lo tanto no contamos con el número”, dijo. Según detalló, una de las dificultades más grandes para los uruguayos que desean volver es la reinserción laboral, algo que, consideró la directora, no es exclusivo del mercado de trabajo nacional, sino mundial. Boné recordó que el trabajo de la dependencia que dirige no se vincula sólo a quienes retornan, sino también a los compatriotas que residen en el exterior y no tienen pensado regresar. “Tenemos una fuerte apuesta a la documentación. Implementamos el nuevo sistema de pasaporte electromecánico; antes era manual y generaba enormes dificultades en los aeropuertos y a los compatriotas con situación migratoria irregular. El único documento con el que cuentan es aquel que Uruguay les pueda proveer”, expresó. Además informó que, como máximo en noviembre del año que viene, la totalidad de las oficinas consulares trabajarán con ese nuevo sistema. En cuanto a la tramitación de la cédula, recordó un proyecto para la región que se implementará en 2014, y destacó avances en el testimonio de partida de estado civil, tanto con convenios de bases de datos que ya la tienen, como con el nuevo sistema que permitirá que los consulados registren nacimientos, reconocimientos y defunciones en línea directa y en tiempo real. La Cancillería también trabaja con los inmigrantes. Colabora en instancias interinstitucionales, fundamentalmente en la Junta Nacional de Migraciones, donde la Dirección General de Asuntos Consulares representa al ministerio. “Se tomaron varias medidas que tienen que ver con, por ejemplo, la respuesta rápida en la cédula. Hoy un inmigrante que inicia su residencia ya puede estar documentado en pocos días con una cédula provisoria. Hay mucho trabajo por hacer, teniendo en cuenta que el diagnóstico indica falta de orientación”, sostuvo. Boné insistió en que “la inmigración es positiva”, y que están convencidos de ello. Consultada sobre la posibilidad de implementar una modalidad de ventanilla única para todos estos trámites, la jerarca dijo que existen negociaciones al respecto, pero también se discute sobre si ese sistema es el mejor, o es conveniente que cada institución, desde su rol, transversalice la atención en derechos.
U
de las personas eran distintas a las actuales—. El proyecto se encuentra en el Parlamento, al igual que el vinculado a la segunda reforma de nacionalidad y ciudadanía, que implica transformar el avecinamiento en un acto casi administrativo y trasladar la nacionalidad a los nietos de los uruguayos nacidos en el exterior.
43
O U
R
U
G
U
A
Y
MÁS DE 500 EN TÉCNICAS DE MONTAJE INDUSTRIAL
UTU DIPLOMA OBREROS DE MONTES DEL PLATA Centenares de obreros de la empresa papelera Montes del Plata recibieron certificados de acreditación de cursos de montaje industrial que realizaron en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). El evento se realizó en Conchillas (Colonia). Con la capacitación, los cursillistas poseen los conocimientos y capacidades técnicas para desempeñarse en la ejecución del proyecto de instalación de la segunda planta de celulosa en el país.
L 44
a plaza 25 de Mayo de la localidad de Conchillas, departamento de Colonia, fue el escenario elegido para desarrollar el acto de entrega de diplomas a los más de 500 empleados de la
empresa forestal Montes del Plata que se capacitaron en diversas técnicas de montaje industrial ante la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). La actividad, que se convirtió en
una verdadera fiesta popular, incluyó la participación del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta; el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacio-
Mundo Uruguayo - enero de 2014
nal de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto; y el director general del Consejo de Educación TécnicoProfesional-Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU), Eduardo Davyt.
Beneficiarios y capacitación
Desde que este proyecto formativo fue inaugurado en 2012, el total de acreditaciones entregadas suma casi 700, aunque las instancias de capacitación beneficiaron a más de 1.000 operarios. Los cursillistas que completaron las exigencias de este programa poseen ahora los conocimientos y capacidades técnicas para desempeñarse en la ejecución del proyecto de instalación de dicha planta de procesamiento de pasta de celulosa, la segunda en nuestro país que desarrolla esta actividad. La iniciativa, implementada desde el año pasado, se enmarca en acuerdos signados por la UTU con el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca), la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Umtra) y empresarios del área privada, con el apoyo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y del Fondo de Capacitación de la Construcción (Focap). En esta segunda etapa, se abordó todo lo atinente al montaje de finalización de obras, con énfasis en la capacitación en electrónica, instalaciones eléctricas y soldadura industrial. Asimismo, se trabajó en lo relativo a pintura industrial, técnicas de cierre y diversas tareas de acondicionamiento, previstas en la fase de culminación del complejo industrial, que según se anunció, será inaugurado el año próximo. Actualmente, entre empleos directos e indirectos, Montes del Plata moviliza a casi 5.000 trabajadores. Estos cursos cortos, que tienen una duración de entre uno y dos meses, se acompasaron durante todo el año a los tiempos disponibles y
O A
Y
EMPRESA FUNDADA EN 2009
rutinas de trabajo cotidiano de los propios participantes. Esta instancia de capacitación, que brinda respuesta a la demanda de mano de obra especializada en materias específicas, otorga a los participantes conocimientos técnicos, que ulteriormente les permitirán acceder a puestos laborales en futuros proyectos de gran porte que se desarrollarán en el país, como la eventual tercera planta de celulosa y el puerto de aguas profundas.
“Dos mundos”
El director Netto valoró la mejora de las condiciones de trabajo a partir de esta experiencia formativa. Al respecto, aludió al íntimo vínculo entre “el mundo del trabajo y la educación”, relacionados con el
proceso de desarrollo humano para mejorar la calidad de vida de todos. “Esta es la nueva educación para la que trabajamos, reconociendo sus luces y sus sombras, que tiene una gran diversidad de conceptos y propuestas. Permite que más niños y jóvenes transiten por el sistema de educación pública”, destacó el jerarca. Davyt, por su parte, manifestó su beneplácito por el resultado de esta instancia de formación y elogió el rol protagónico de la UTU en la capacitación de los trabajadores de diversas actividades y en la probada mejora de sus condiciones laborales. El director reconoció asimismo el esfuerzo de los operarios, valorando el tiempo de dedicación consagrado al estudio.
Mundo Uruguayo - enero de 2014
A su turno, el ministro Brenta manifestó su satisfacción por las múltiples actividades desarrolladas en los últimos días, que, a su juicio, “muestran el nacimiento de un nuevo país”. Al respecto, se refirió concretamente a varias experiencias inclusivas, tanto en materia educativa como de integración social y ciudadana en barrios capitalinos calificados como complejos. “Esto que estamos haciendo también es integración social, porque tiene que ver con la voluntad de todos los que estamos aquí, de haberse comprometido en iniciar y terminar una capacitación que abrirá muchas puertas en el Uruguay que estamos viendo nacer”, concluyó el secretario de Estado.
R
U
G
U
Montes del Plata es una empresa forestal fundada en Uruguay en el año 2009, que tiene como objetivo producir y exportar pulpa de celulosa de Eucalyptus a los principales mercados del mundo, operando en forma eficiente y sustentable, desde el punto de vista ambiental, económico y social. La unión de dos grandes compañías del sector forestal, Arauco y Stora Enso, hizo posible este emprendimiento que lleva la impronta de sus orígenes chilenos y suecofinlandeses, aplicando los estándares más exigentes a nivel mundial. A partir de una fuerte inversión en tecnología, investigación y mejora de las plantaciones forestales, se encuentra desarrollando una base forestal sustentable que pueda abastecer la planta de fabricación de celulosa de última tecnología que está construyendo próximo a Conchillas, en el departamento de Colonia, cuya inauguración está prevista para marzo próximo. A su vez, Arauco es una de las mayores empresas forestales de América Latina, líder en fabricación de celulosa kraft de mercado y producción de madera aserrada y paneles. Cuenta con operaciones industriales y plantaciones forestales en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay así como con una amplia red de agentes a nivel mundial que le permiten comercializar sus productos en más de 71 países alrededor del mundo. Arauco ha alcanzado una sólida posición tanto en términos de rendimiento y producción de calidad como en innovación, responsabilidad ambiental y compromiso social. Mientras, Stora Enso es una de las mayores compañías forestales a nivel global, líder en fabricación de papeles, cartones y productos forestales. El Grupo cuenta con 28.000 empleados en más de 35 países alrededor del mundo. Sus acciones cotizan en las bolsas de Helsinki y Estocolmo. Stora Enso es reconocida mundialmente por la gestión sustentable de sus operaciones siendo incluida en el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones (DJSI) y el Índice FTSE4Good.
U
En la oportunidad, se procedió a la entrega simbólica de acreditaciones a nueve trabajadores en representación del multitudinario colectivo, de 507 que aprobaron los cursos realizados este año en diversas especialidades técnicas, informó el área de comunicación de ANEP.
45
O U
G
U
A
Y
SE DESARROLLÓ EN ESPACIOS CULTURALES DE CIUDADES Y LOCALIDADES
U
R
Museos en la Noche en todo el país El viernes 13 de diciembre tuvo lugar la 9ª edición de Museos en la Noche. Hubo actividades en museos y espacios culturales de todo el país entre las 20:00 horas y las 02:00 de la madrugada.
L 46
a propuesta fue organizada por la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Hernán Cabrera, coordinador de Gestión Territorial de Proyectos de la Dirección Nacional de Cultura del MEC, explicó que para esta edición el concepto rector fue “la cultura en movimiento”.
De acuerdo con el funcionario, en la oportunidad se concretaron 125 propuestas de museos que abrieron sus puertas; 71, en el interior y 54, en Montevideo. 55 museos coordinaron actividades accesibles para personas con algún tipo de discapacidad. Se movilizaron cerca de 600 artistas y trabajaron unas 200 per-
sonas, entre gestores y funcionarios que “la noche aporta un halo mágide los museos, más 150 voluntarios. co, que contribuye a la apropiación “La idea de hacerlo a la noche surgió y el disfrute de los acervos artísticos en Berlín (Alemania) en la década de y culturales, combinado con la prolos 70”, dijo Cabrera. Eso se ha ido ducción artística nocturna en vivo”. difundiendo y hoy está presente en “Es una actividad que, en relación al más de 20 países. A su vez explicó número de asistentes y propuestas, que los motivos de abrir los museos ha ido creciendo sostenidamente”, en horario nocturno se debieron a concluyó.
Mundo Uruguayo - enero de 2014