El canciller Almagro y las propuestas de la Cancillería para acercar la diáspora al país
Año IV N° 39 - marzo de 2014 - Precio: $ 85
ENCUENTROS DE MUJICA Y LOS INTENDENTES EN ANCHORENA
Una relación de SIGNO POSITIVO
Acordaron trabajar para una solución de fondo al problema de la infraestructura vial.
La creación de la patente única es consecuencia directa de estos encuentros.
Se fue Carlos Páez Vilaró: el sol, los pinceles y el tamboríl aún lo lloran
Melo: un Carnaval con estrellas que le da trabajo a muchos lugareños.
Los intendentes encuentran respuestas a sus planteos y se respira “buen ambiente”. Ancap busca más capacidad y eficiencia para el transporte de sus combustibles.
O Y A U G U R U
U
R
U
G
U
A
Y
6
NOTA DE TAPA. El presidente, José Mujica, y el Congreso de Intendentes acordaron la formación de un grupo de trabajo para definir una solución de fondo para el problema de la infraestructura vial del país. El anuncio se realizó al finalizar la reunión mantenida en Anchorena para abordar la urgencia vial luego de los recientes eventos climáticos que provocaron severos destrozos en la caminería rural de todo el país. Informaciones sobre mejoras en la tramitación de documentación, la creación de la tarjeta consular y la ventanilla de salud se cruzaron con ofertas de encuentros culturales y exposiciones de productos nacionales en el exterior, en un efervescente intercambio entre el canciller Luis Almagro e integrantes de organizaciones de residentes uruguayos en Estados Unidos.
El 62 % de los hogares uruguayos ya tiene acceso a internet, 25 % de ellos por fibra óptica. Este proyecto es una inversión a 30 años y ha dado trabajo a 40 empresas y generado más de 3.000 empleos. “Son números de Europa”, subrayó la presidenta de Antel, Carolina Cosse, quien adelantó que a fines de este año serán 500.000 los conectados por este sistema.
O
Staff DIRECTOR: Carlos Grille Coronel Plaza Independencia 846, entrepiso COORDINACIÓN DE EDICIÓN: CarasyCaretas
10 14
COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Leo Nicolini, Dino Cappelli.
FOTOGRAFÍA: CARAS Y CARETAS SA SOPORTE GRÁFICO CARAS Y CARETAS SA Diseño gráfico: Edición gráfica y armado: Martín Algaré Armado: Santiago Porcal Digitalización de imágenes: Richard Granja Diseño de tapa: Gabriel Kardos
El intendente Germán Coutinho encabezó la inauguración de las obras de refacción y ampliación de la avenida Brigadier Manuel Oribe, en el extremo este de la ciudad, en el marco del plan de remodelación de los ingresos a Salto. La obra insumió una inversión de $ 118.000.000 e incluyó una capa asfáltica con garantía de más de un cuarto de siglo de duración. Una serie de hechos de violencia vinculados al fútbol, pone sobre la mesa nuevamente el debate de la responsabilidad social del deporte en el deterioro de la seguridad ciudadana. Un breve repaso del 2013 nos presenta varios casos de hechos violentos en torno al fútbol, en los que la situación en Argentina se lleva todas las miradas.
4
ASSE ejecutó en 2013 por el rubro inversiones $ 600 millones y construyó más de 20.000 metros cuadrados en obra nueva y remodelación de infraestructura. Para este año, prevé avanzar, en su plan de descentralización, en el desarrollo de un nuevo modelo de información que unifique las historias clínicas digitales y en la teleimagenología, como cambios del modelo de atención.
18 26 38
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
IMPRESIÓN: Vistosul SA, Uruguayana 3617. Tel. 2 305 88 26 Ltda. Depósito Legal N° 352.181 Distribución Eddie Espert, Cerrito 701. Inscripción en MEC, Art. 4° Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180 EMPRESA EDITORA Pridalier SA Plaza Independencia 846, entrepiso Tel. 2 903 31 88 Email: mundouruguayo@adinet.com.uy
O Y U
A
PARA RECORDAR
U
R
U
G
“Los casos de anemia bajaron de 33 % a 10 % y los de desnutrición crónica de 24 % a 18 %. La cantidad de niños que reciben una dieta variada se incrementó de 26 % a 48 % y las alteraciones en el desarrollo se redujeron de 25 % a 17%”. (Director de la OPP, Gabriel Frugoni, al presentar los logros del programa Uruguay Crece Contigo).
LO MALO
Por el final lamentable que ha tenido la historia de vida del exfutbolista Jorge García, quien fue detenido por la Policía ya que se lo considera como el presunto homicida de su padre después de una fuerte discusión familiar. Se trata de una persona que tuvo todo para triunfar pero el medio ambiente social que lo rodeaba nunca lo ayudó a superarse.
LO LINDO
Para el hecho de que una segunda bebé nacida con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ya no muestra indicios de tener la infección gracias a un tratamiento muy temprano, lo que podría suponer su cura, según reveló el equipo médico que trató a la pequeña apenas cuatro horas después de su nacimiento.
LO BUENO Al éxito que han registrado los desfiles de Carnaval que se celebraron en departamentos como Montevideo, Cerro Largo, Rivera y Artigas, los que lograron atraer a miles de compatriotas, pero también a centenares de LO FEO extranjeros. Al mismo tiempo, con estas actividades se logran abrir opor- Para la estimación de que en el mundo existen entre 5.000 y 7.000 tipos tunidades laborales para muchísimas personas. de patologías, que en el caso de nuestro país, afectan a unos 200.000 compatriotas. En Uruguay la asociación que reúne a los afectados busca una legislación para acceder a medicamentos.
8,1 %
Es el porcentaje de incremento de las exportaciones de bienes en febrero respecto al mismo mes del año pasado, y totalizando US$ 584 millones según un informe de Uruguay XXI.
5 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O U
R
U
G
U
A
Y
GOBIERNO E INTENDENTES BUSCARÁN SOLUCIÓN FINAL A PROBLEMA
EN ANCHORENA SE A LAS DIFERENCI
El presidente, José Mujica, y el Congreso de Intendentes acordaron la formación de un grupo de tra el problema de la infraestructura vial del país. El anuncio se realizó al finalizar la reunión mantenida abordar la urgencia vial luego de los recientes eventos climáticos, que provocaron severos destr
“ 6
Dialogamos y consensuamos sobre la necesidad de tener una hoja de ruta común para establecer un camino de soluciones para la situación estructural de la vialidad rural en nuestro país”, sintetizó el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa. El jerarca también subrayó el interés de todos los intendentes por la preservación de este ámbito de coordinación, que a lo largo de los últimos años ha permitido que se
produjera un acercamiento entre el gobierno y los intendentes de todos los partidos políticos. En efecto, tanto intendentes de filiación nacionalista como del Partido Colorado expresaron a MUNDO URUGUAYO la importancia de que se haya logrado establecer este ámbito de coordinación que en los últimos años ha habilitado la concreción de una serie de entendimientos, como fue el caso de la creación del Sistema
único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive), que puso fin a la histórica guerra de las patentes. “En ese ámbito podemos hablar en forma distendida con el presidente y sus hombres más próximos y llegar a entendimientos sobre temas que, en definitiva, redundan en mejoras en la calidad de vida de los habitantes de nuestros departamentos”, aseguró una de las fuentes consultadas. Otro, en tanto, recordó que en el
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O
ROBLEMAS DE VIALIDAD RURAL
E ACHICAN NCIAS
upo de trabajo para definir una solución de fondo para mantenida en Anchorena el pasado 23 de febrero, para eros destrozos en la caminería rural de todo el país. pasado esto no sucedía y provocaba que las intendencias tuvieran que demorar las obras de infraestructura como consecuencia de que no recibían aportes del gobierno central. “Eso hoy ha cambiado y encontramos respuesta a los planteos”, señaló la fuente, que también destacó el “buen ambiente” que por lo general se respira en los encuentros que anualmente se desarrollan en la estancia presidencial de Anchorena.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
R U
Un monto adicional de 15 millones de dólares proveniente de Rentas Generales estará a disposición para atender la emergencia social y productiva provocada por los eventos climáticos extremos del verano, informó este viernes el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni. Esta partida complementará los fondos que serán reencauzados o adelantados según lo anunciado anteriormente por el Gobierno. Frugoni, acompañado por el subdirector de la OPP, Gerónimo Roca, volvió a informar sobre las líneas en las que trabaja el Gobierno de José Mujica para ayudar a las intendencias departamentales a paliar los efectos de los temporales y sus consecuentes inundaciones. Según lo establecido en el último Consejo de Ministros, se divide la asistencia: por un lado para asistir al sector productivo, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); por otro ladopara la situación de los evacuados, por medio del Sistema Nacional de Emergencias, y la infraestructura vial rural y urbana, con la actuación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Una de las zonas más afectadas es el departamento de Canelones. Los gobiernos departamentales ya han enviado el formulario en el que se pidió detallar las áreas en las que se considera necesaria la colaboración del Estado central. Esa información es ahora analizada y, en el correr de la semana próxima, personal de la OPP y del MTOP visitarán cada uno de estos lugares para comenzar con el plan de ejecución previamente coordinado. Respecto de la presentación de los formularios, Frugoni aclaró que “es bastante difícil de separar lo que corresponde a la rotura por emergencia (climática) de lo que son problemas estructurales, especialmente en la caminería rural”. “Esa situación nos lleva a un trabajo más arduo en el territorio”, advirtió. “Nuestro objetivo es atacar la emergencia, y para ello fue necesario elegir los mecanismos más aptos y poder así llegar a la población que lo está necesitando”, puntualizó. Los mecanismos con que cuenta el gobierno permitirán por un lado adelantar, priorizar y darle un nuevo destino a los fondos presupuestales aprobados oportunamente y, por otro, se contará con una partida extraordinaria de dinero que complementará estos mecanismos. “El adelantamiento y el redireccionamiento correspondientes a los programas de caminería rural y forestal del MTOP se determinarán según las necesidades de ejecución”, aclaró. También se adelantarán y se les dará nuevo destino a recursos para las intendencias previstos en la recaudación de este año del Impuesto al Patrimonio. El objetivo es dar una rápida respuesta a la emergencia, logrando así mayor capacidad de ejecución, sostuvo Frugoni. “Toda emergencia implica un tiempo, por lo que el Gobierno pone todos sus mecanismos a disposición para que en un plazo no mayor a cuatro meses se pueda cumplir con las obras”, añadió. Frugoni aseguró además que se cuenta con todos los mecanismos adecuados, que serán complementados con una partida extraordinaria de 15 millones de dólares, para reforzar este plan de emergencia. “Los parámetros iniciales para repartir este monto surgirán del resultado de las visitas en el territorio y del relevamiento que se realizará a partir de la semana que viene, pero, en definitiva, el sentido común indica cuáles son los departamentos más afectados y cuánto necesitan”, dijo.
U
G
U
A
Y
PARTIDA EXTRA DE 15 MILLONES DE DÓLARES
7
O U
R
U
G
U
A
Y
MTOP ADELANTA PARTIDA ANUAL A INTENDENCIAS
Para urgencia vial
Cánepa explicó que los fondos que se pondrán a disposición de la urgencia vial totalizan 55 millones de dólares: 25 millones redireccionados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 15 millones que serán adelantados por el Impuesto al Patrimonio Rural y 15 millones complementarios otorgados por Rentas Generales. El dinero será entregado en coordinación con la ejecución de las distintas obras. Por su parte, el director de la OPP, Gabriel Frugoni, indicó que esta oficina realizará un estudio en conjunto con el Congreso para organizar el destino de los fondos. También aclaró que el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) colocó casi tres veces más los dineros obligados por ley para conformarlo. Recordó que el FDI está integrado con el 11 % de los impuestos nacionales recaudados fuera de la capital. Agregó que el presidente de la República comprende que los fondos
destinados a la emergencia no resuelven los problemas estructurales, pero los jefes comunales reconocen el esfuerzo y los avances realizados hasta el momento. El acuerdo para la construcción de varios instrumentos para solventar a futuro la infraestructura uruguaya, de forma consensuada, será elaborado por un grupo de trabajo permanente, que tendrá contacto con todos los actores relevantes del sector. En este sentido, el presidente del Congreso, el intendente de Flores, el nacionalista Armando Castaigndebat, subrayó la relevancia del acuerdo “con un objetivo claro para dar solución a este problema del país e involucrará a todos los actores –gremiales agropecuarias, transportistas, graneleros–”. “Si damos una señal para mostrar que el país es mucho más importante que lo que vaya a pasar en las elecciones, estaríamos hablando de una madurez política sin precedentes”, concluyó.
“Si bien la cartera no tiene responsabilidad sobre la caminería departamental, se adelantarán fondos del Plan Forestal y se le dará otra dirección a recursos de vialidad para reparar los caminos en parajes aún aislados, poblaciones con riesgo sanitario y donde haya dificultad para trasladar la producción zafral o perecedera”, indicó el ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Enrique Pintado. Al término de la reunión que mantuvo con los jefes de las cinco regionales viales de su cartera y los coordinadores departamentales, el ministro Pintado informó que esta convocatoria tuvo como objetivo ajustar los criterios sobre los cuales se definirá la emergencia y planificar el trabajo con cada uno de los gobiernos de las intendencias. Pintado señaló que la emergencia en esta oportunidad está centrada en aquellas poblaciones donde hay aislamiento y riesgo sanitario y también en los sitios donde los caminos para sacar la producción zafral o perecedera están entorpecidos. Para ejecutar este plan de asistencia el Ministerio adelantará recursos disponibles del Plan Forestal o determinará una nueva dirección para los recursos existentes de vialidad. Al respecto, el ministro aclaró que, si bien el MTOP no tiene la responsabilidad en la caminería departamental, colaborará ante esta situación, ya que lo más importante es la población, según enfatizó. Pintado precisó que el presupuesto de vialidad para 2014 es de 300 millones de dólares, monto que está comprometido por préstamos internacionales para obras que ya están en curso o que están por comenzar. Por eso “se va a disponer de los 500 millones de pesos anuales que les corresponden a las intendencias, que van destinados a la caminería forestal y departamental y eso es lo que hay que adelantar”, puntualizó. Con respecto al porcentaje que recibe el ministerio por el impuesto al patrimonio, el jerarca recordó que “la ley establece que debe volcarse a la caminería secundaria y terciaria”. Por ello, “ya le manifestamos a los intendentes que no nos inviten a violar la norma, ya que es un camino que no vamos a recorrer, pero sí intentaremos redireccionar algún recurso para colaborar indirectamente con la caminería departamental y rural”. Por último, hizo un reconocimiento público a los funcionarios del ministerio de todo el país: “Han trabajado en medio de las inundaciones dando una mano, con lo que tienen y lo que no tienen, con la maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas; porque si bien no soy partidario de hacer marketing con la emergencia, es bueno reconocer a la gente que trabaja”, concluyó.
8 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O U
A
Y
APOYO DE UTE A INUNDADOS
G
en que se produjo el hecho, con un máximo del 100 %. Los clientes que repitan el suceso y estén contemplados en los conceptos expuestos recibirán bonificaciones por cada uno de los sucesos. En este caso, el beneficio, de acuerdo a los registros de UTE, alcanzaría a 30.749 clientes para lo cual el ente realizará una inversión de 500.000 dólares. La lista de clientes de UTE que podrán acceder a estos beneficios será otorgada por las jefaturas de Policía o por el Comité Nacional de Emergencia. Casaravilla puntualizó, luego de la extensa reunión, que se trata de un “seguro solidario”. “Con la demanda eléctrica, UTE está autocontratando un seguro climático para momentos extremos como éstos a efectos de ayudar a las personas afectadas”, manifestó el jerarca.
U
nificados por los temporales, considerando las situaciones climáticas adversas que se han registrado desde el 31 de diciembre de 2013 hasta la fecha. Los clientes afectados por temporales que tuvieran cortes de energía superiores a 24 horas tendrán en todos los casos bonificaciones. En ese sentido, los clientes con más de 24 horas de interrupción del servicio y menos de 48 horas, en forma continuada, serán exonerados del cargo por potencia contratada correspondiente a la facturación del mes donde se produjo el suceso. Si la factura ya estuviera paga, se incorporará un descuento por el mismo valor en la próxima factura que emita UTE a esos clientes. A partir de las 48 horas de corte sin interrupción, los clientes recibirán además una bonificación del 10 % AFECTADOS POR TEMPORALES por cada día o fracción de la facEl directorio de UTE resolvió tam- turación de consumos de energía bién aplicar bonificaciones a dam- activa correspondiente al período
R
que se emiten cuando se trata de familias evacuadas y también en la siguiente factura a efectos de apoyar a la familia en el reingreso a su casa, además de la exoneración del cargo fijo y potencia contratada de cada factura. También se realizarán las reconexiones sin cargo de hasta 3,7 kW en viviendas de evacuados y la reconexión sin cargo de suministros suprimidos por UTE en zonas afectadas, además de la instalación sin cargo de llaves diferenciales en domicilios de evacuados que retornan a sus hogares. UTE estima que serán unos 3.000 los clientes que serán contemplados por estos beneficios, incluyendo las familias del poblado Tres Islas de Cerro Largo. En este caso la inversión de la empresa estatal se estima en 200.000 dólares.
U
Desde la Administración de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) también se anunció una serie de medidas para apoyar a los miles de damnificados por los eventos climáticos de principios de febrero. Las medidas incluyeron, entre otros aspectos, exoneraciones de pago de consumo, cargo fijo y potencia contratada. El ente estima que alcanzará a casi 31.000 clientes afectados por los temporales y a unos 3.000 que fueron evacuados. El anuncio fue realizado por el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, en el marco de la evaluación que realizó al Congreso de Intendentes sobre el trabajo realizado por el Comité Nacional de Emergencia tras los últimos temporales que dejaron cientos de damnificados. Las medidas adoptadas por UTE pasan por la exoneración de pago de hasta 200 kWh en las facturas
9 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O R
U
G
U
A
Y
ENCUENTRO CON URUGUAYOS EN NUEVA YORK Y MIAMI EN MARCO DE GIRA
U
Informaciones sobre mejoras en la tramitación d documentación, la creación de la tarjeta consula ventanilla de salud se cruzaron con ofertas de en culturales y exposiciones de productos nacional exterior, en un efervescente intercambio entre e Luis Almagro e integrantes de organizaciones de uruguayos en Estados Unidos.
ALMAGRO Y LAS PROPUESTAS ACERCAR LA DIÁSPORA AL P T 10
ras desarrollar una serie de actividades junto al ministro de Economía, Mario Bergara, el canciller Almagro analizó con medio centenar de representantes de la colectividad uruguaya, residente en Nueva
York y otras zonas de Estados Unidos, las políticas consulares que lleva adelante el gobierno destinadas a la diáspora uruguaya, englobada en lo que se llama Departamento 20. Almagro informó en la reunión que
se trabaja en el desarrollo del diseño de un nuevo tipo de pasaporte, denominado electromecánico. “Ya hay 35 oficinas consulares expidiéndolo”, aseguró. Agregó que también se están poniendo en práctica los consula-
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
dos móviles, que facilitan a los ciudadanos uruguayos residentes en el exterior el acceso a estas dependencias, que se acordó con las intendencias de Montevideo y Canelones para habilitar a los cónsules a expedir partidas de es-
O R
U
G
U
A
Y
DE GIRA POR EE.UU.
TAS PARA AL PAÍS tado civil y con el Registro para que éstos inscriban nacimientos y matrimonios. “Eso resuelve dificultades de anotación porque hay países que no tienen registros de extranjeros”, apuntó.
U
mitación de ta consular y la ertas de encuentros s nacionales en el bio entre el canciller aciones de residentes
Otra de las iniciativas informadas consiste en la implantación de un nuevo software, que permite a las oficinas consulares tramitar la cédula de identidad. “Este procedimiento ya se ha experimentado en consulados uruguayos de Argentina y Brasil”, acotó. El titular de la cartera de Relaciones Exteriores destacó ante los emigrantes compatriotas dos iniciativas novedosas para esa colectividad, que son la tarjeta consular y la ventanilla de salud, que facilita la elaboración de diagnósticos para aquellas personas que no tienen seguro en Estados Unidos. La tarjeta es un símbolo de vinculación y de pertenencia con el Uruguay, dado que permite que muchos residentes ilegales tengan una identificación por parte del consulado del país. Asimismo, da un sentido de pertenencia con el país. También incorpora beneficios
en la compra en algunos comercios promoción de productos nacionaasociados al proyecto. les, en particular, un festival de tanAlmagro subrayó ante la audiencia go, y a abrir locales que ofrezcan que los migrantes uruguayos son esa producción uruguaya, promotitulares de derechos económicos, viendo la asociación con empresas sociales, políticos y culturales. privadas. La necesidad de corregir “deficienIniciativas ciudadanas cias legales que rigen el funcionaLos avances enumerados en la pre- miento de los consejos consultivos” sentación del ministro Almagro fue- fue otra de las demandas recibidas ron compartidos por los integrantes por Almagro, quien estuvo acompade la comunidad uruguaya presen- ñado del embajador de Uruguay en te en la asamblea del miércoles en Estados Unidos, Carlos Pita, y del Nueva York, que, a su vez, plantea- director del Instituto Uruguay XXI, ron una serie de demandas. Andrés Peláez. Entre las principales se cuenta el Finalizada la asamblea, un puñado pedido de acelerar el tratamiento de compatriotas transitó lentamenparlamentario del voto consular, te por la avenida Madison, rumbo de forma de que “los uruguayos a la calle 48. En una noche fría, una residentes en el exterior accedan esquina de Nueva York fue testigo a una ciudadanía plena, tal como de un diálogo fervoroso donde sosucede en una enorme cantidad brevolaron variados temas políticos, de países”. chanzas sobre los equipos más poLos emigrantes se ofrecieron para pulares del fútbol uruguayo y añopromover encuentros culturales en ranzas de noches de carnaval. Por New York en combinación con la supuesto, todo en español.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
11
O Y A U
R
U
G
U
URUGUAY AVANZA EN EL COMERCIO DE CARNE OVINA A EE.UU. La ampliación de las exportaciones uruguayas con el ingreso de carne ovina, las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, futuras reuniones por el TIFA y una posible visita del presidente José Mujica fueron los asuntos centrales conversados en Washington por el canciller Luis Almagro con el subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, William J. Burns. El ministro Almagro calificó de “extremadamente positivas” las reuniones mantenidas esta semana con Burns y Ricardo Zúñiga, asesor del Gobierno de Barack Obama. Al hacer un breve balance de su visita a Washington, el canciller dijo que el resultado positivo alcanzado “refleja el buen momento de la relación de Uruguay con Estados Unidos”. Detalló que en esos encuentros se abordaron temas de cooperación bilateral, que comprenden desde asuntos judiciales hasta ciencia y tecnología, educación y ámbitos multilaterales. “La relación entre ambos países muestra una agenda dinámica
que se ha fortalecido en los últimos tiempos. Uruguay tiene una nueva perspectiva de comercio con Estados Unidos gracias a las habilitaciones sanitarias y fitosanitarias” para la industria cárnica y otros rubros, resaltó. En ese marco, Almagro informó que el primer embarque de carne ovina sin hueso llegará el 17 de marzo a Filadelfia, donde dos días después se hará una actividad oficial al respecto. Esta apertura de mercado significa una “nueva dinámica de precio para el sector frigorífico uruguayo y abre nuevas perspectivas para los exportadores”, apuntó el funcionario, tras indicar que “la carne ingresará (a Estados Unidos) con buen precio, prácticamente a 9.000 dólares la tonelada”. “Creo que la ecuación es positiva”, valoró. Esos vientos favorables para la producción nacional hacen que Uruguay procure la habilitación también para la carne ovina con hueso. Al respecto, explicó que la tramitación se encuentra en las primeras etapas, “todavía falta responder cuestionarios y entrar
en temas de análisis de riesgo”. Vamos a precisar mucho apoyo científico y tecnológico para llevar adelante este proceso de habilitación”, advirtió. Respecto de los temas regionales analizados con los altos representantes del Gobierno estadounidense, Almagro indicó que uno de los asuntos de mayor interés para sus interlocutores fue el estado de las negociaciones para un acuerdo comercial entre el Mercosur (Mercado Común del Sur) y la Unión Europea. También fue central el intercambio respecto de la preparación de la segunda reunión de la Comisión Mixta para temas de Ciencias y Tecnologías y un nuevo encuentro del TIFA (siglas en inglés del Acuerdo para el Comercio y las Inversiones que rige entre Uruguay y Estados Unidos). El canciller agregó que un objetivo en común fue concretar la visita a Estados Unidos del Presidente José Mujica en un plazo no demasiado lejano.
su presencia en Washington para rendir homenaje al recientemente fallecido Robert Pastor, quien cumplió un papel relevante en la lucha por los derechos humanos más allá de Estados Unidos desde su cargo de consejero de Seguridad Nacional para temas de América Latina del gobierno de Jimmy Carter (1977-1981). Al disertar en la American University sobre la agenda legislativa actual de Uruguay en el área de los derechos humanos, el jerarca destacó la figura de Pastor, también un reconocido internacionalista que dirigió el Centro de Estudios de Norteamérica. “Pastor fue uno de los grandes impulsores de una nueva política en la época del presidente Carter, por la cual se recortó la cooperación a los países con dictadura”, recordó Almagro, repasando la medida adoptada al respecto por Carter hacia el régimen uruguayo de la época (1973-1985). “También trabajó con los uruguayos en el exilio e impulsó fuertes medidas hacia el régimen dictatoAGRADECIMIENTO rial que había en Uruguay en ese El canciller Almagro aprovechó momento”, puntualizó.
12 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O U
A
Y
EXTENSA AGENDA EN TRES CIUDADES
U
G
La misión oficial concluyó el viernes 21 y el sábado 22, en Miami, el ministro Almagro realizó una intervención en la Americas Society/Council of Americas frente a representantes de empresas internacionales de varios sectores: industriales y de servicios, finanzas, productos de consumo, energía y minería, manufactura, medios, tecnología y transporte. En compañía del embajador Carlos Pita y el cónsul general Diego Pelufo, el Ministro visitó al alcalde del Condado de Miami y se reunió con la Cámara de Comercio Uruguay-Florida. También en Miami el canciller Almagro mantuvo reuniones con la numerosa comunidad de uruguayos residentes en el estado de Florida y de la ciudad de Hilton Head. Estos encuentros tienen por objeto reforzar el vínculo, escuchar a los compatriotas y compartir los avances y reformas realizados en materia consular por el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como importantes medidas que reflejan la estrecha vinculación y compromiso con la comunidad en el exterior, tales como la Ventanilla de Salud y la Tarjeta Consular. Almagro atendió también varias entrevistas con la prensa local e internacional durante su gira por Estados Unidos.
R
ward Ávalos, viceministro de Agricultura de ese país, y distinguidas autoridades federales. La gira continuó el miércoles 19 y el jueves 20 en la ciudad de Nueva York, donde participó, junto al cónsul general Carlos Orlando y la delegación del Ministerio de Economía y Finanzas, de la actividad organizada por Navíos Group y de una posterior visita a la Bolsa de Valores de Nueva York. En esa ciudad, mantuvo un encuentro con la comunidad de uruguayos en Nueva York, en el que realizó una disertación sobre algunas de las más importantes políticas consulares implementadas por la Cancillería, así como iniciativas locales de asistencia a los coterráneos, en plan de implementación. Al día siguiente se realizó en Nueva York una actividad en la sede de la misión de Uruguay ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), coordinada por el embajador Gonzalo Koncke, una reunión en Americas Society y un encuentro con el director de Política Exterior de la Fundación Bill Clinton. En paralelo, el director de Uruguay XXI, Andrés Peláez, sostuvo una serie de encuentros con empresarios y operadores comerciales de la ciudad de Nueva York con el objetivo de promover y facilitar el intercambio comercial y la proyección del Uruguay.
U
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, arribó el martes 18 de febrero a la ciudad de Washington, donde desarrolló una intensa jornada de actividades en compañía del presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Juan Raúl Ferreira, el embajador de nuestro país en Estados Unidos, Carlos Pita, y el representante permanente ante la Organización de los Estados Americanos, Milton Romani. Almagro participó en una reunión con el subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, William J. Burns, y disertó en la American University sobre la agenda legislativa actual de Uruguay en el área de derechos humanos. Más tarde, participó en el acto de entrega de un tributo a Margaret McNamara, esposa de Robert Pastor, recientemente fallecido miembro del Consejo de Seguridad Nacional y asesor del ex presidente Jimmy Carter, por su contribución a la recuperación de la democracia y la vigencia de los derechos humanos en Uruguay. En dicho acto, el presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos evocó la figura de Pastor y sus acciones en contra de la dictadura en el Uruguay de los años 70 y 80. La última labor del canciller en la capital estadounidense consistió en un encuentro con Ed-
13 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O Y A U U
R
U
G
CONEXIÓN A INTERNET POR FIBRA ÓPTICA LLEGARÁ A 500.000 HOGARES
EL 62 % DE HOGARES TIENE INTERNET El 62 % de los hogares uruguayos ya tienen acceso a internet, 25 % de ellos por fibra óptica. Este proyecto es una inversión a 30 años y ha dado trabajo a 40 empresas y generado más de 3.000 empleos. “Son números de Europa”, subrayó la presidenta de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel), Carolina Cosse, quien adelantó que a fines de este año serán 500.000 los conectados por este sistema.
A 14
Antel tiene a la fecha más de 700.000 hogares pasados con fibra óptica de los cuales unos 275.000 ya están conectados a ella, tanto en Montevideo como en el interior del país. En una puesta a punto de este ambicioso proyecto que se ha llevado adelante en los últimos años, Cosse
informó que se continúan desarrollando los trabajos correspondientes en todas las capitales departamentales del país. La presidenta sostuvo asimismo que este trabajo se complementa con la cuarta generación de telefonía celular, tecnología inalámbrica de alta velocidad que Uruguay tiene dispo-
nible desde diciembre de 2011 y que ahora ya tiene una cobertura promedio en todas las capitales departamentales del 73 % del territorio de la capital departamental con cobertura de cuarta generación celular; en el caso de Montevideo es del 78 % y en Punta del Este es del 99 %. “Vamos a seguir este año con cuar-
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
ta generación celular y con la fibra óptica, y pretendemos llegar a 500.000 hogares conectados con fibra óptica a fines de 2014. Los planes de trabajo se están desarrollando muy bien y todo indica que vamos a poder cumplir la meta”, remarcó la jerarca. “La relación que tenemos entre ho-
O U
R
U
G
U
A
Y
gares conectados con fibra sobre el total del universo de hogares conectados es muy alta. Uruguay tiene 62 % de los hogares conectados a internet. Son cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de Europa. De ese 62 %, la cuarta parte es fibra óptica”, resaltó. Refiriéndose al impacto que tiene la instalación de fibra óptica para la población y del potencial de banda ancha, Cosse puso como ejemplo que en un hogar con 30 megabits por segundo contratados se podrían mirar seis películas al mismo tiempo.
Instalación sin costo
Otro aspecto singularmente destacable lo constituye el hecho de que Antel está instalando sin costo tanto la fibra óptica como el módem. El usuario puede contratar el servicio Universal Hogares sobre fibra óptica de 20 megabits por segundo con el tráfico limitado a un giga, sin costo, y a partir de esa base la empresa ofrece servicios que van desde 14 dólares hasta 50 dólares con gran cantidad de opciones. “Todo esto ha significado contratar 40 empresas y ha generado más de tres mil puestos de trabajo, además del gran esfuerzo en capacitación que Antel hizo en conjunto con los proveedores”, remarcó la presidenta. Cosse puso énfasis en señalar que la fibra óptica es una gran autopista. “Lo interesante es qué viene en esa autopista y ahí vienen las políticas de Estado”, subrayó refiriéndose al estímulo a la generación de software nacional, a nuevos emprendimientos
e instancias, como el Data Center de Antel, al que se sumará uno nuevo que se está construyendo en Pando, ambos complementarios a estos trabajos porque son un gran disco duro de Uruguay para alojar las aplicaciones que van a correr sobre esta fibra óptica”, destacó. En ese sentido, dijo, también es un complemento el complejo Antel Arena, que será generador de contenidos que se trasladarán por la red de telecomunicaciones.
rrollo de emprendimientos priva- Consultada sobre la inversión reados, de software, de audiovisual y lizada, Cosse señaló que las emprede cualquier iniciativa que necesite sas exitosas de telecomunicaciones software y comunicaciones. invierten cada diez años realizando “Es una apuesta a la innovación tec- un refuerzo importante de la invernológica, un impulso a la investiga- sión, y ese refuerzo dura unos dos ción. De hecho, en Antel ya esta- años y medio. mos pensando en el desarrollo de “Y es lo que está haciendo Antel; el dispositivos que aprovechen esta año pasado se invirtieron unos 400 maravillosa infraestructura de te- millones de dólares no sólo en fibra lecomunicaciones que tiene Uru- óptica, también en cuarta generación guay y que nos permite que el país celular, en banda ancha internaciopueda ser un laboratorio casi para nal. Este año vamos a repetir esa incualquier cosa, Por ejemplo, el de- versión y estimamos que para el año Innovación sarrollo de pequeños dispositivos siguiente vamos a volver a los cauces Ello también permitirá, insistió, electrónicos que tengan que ver normales de inversión”, sostuvo. que el Estado pueda desarrollar con telemedicina o teleeducación”, Cosse recalcó que ha sido un esuna política de estímulo al desa- reiteró la jerarca. fuerzo importante para Antel ya que implica una reconversión de la empresa a 30 años. “La fibra óptica ANTEL ASOCIADA A APPLE es una inversión a 30 años porque es el mejor medio de transmisión La Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) y Apple presentaron en sociedad su que existe; un 5 % de la inversión alianza estratégica con la llegada de los modelos iPhone 5s y 5c, en el Salón OVO del Hotel Conson los equipos, pero el grueso de rad de Punta del Este. la inversión está en la infraestructuLa empresa estatal de telecomunicaciones comienza la comercialización del último smartphone de ra que queda, que es pasiva, y que Apple, el iPhone 5, que se podrá utilizar en la primera y única red LTE (Long Term Evolution) de mañana, cambiando los equipos de Uruguay. los extremos, puede llegar a tener El modelo 5s está disponible en los colores oro, plata y gris espacial, y el 5c en blanco y celeste. incluso más velocidad”, señaló. Apple convirtió en objeto de culto algunos de sus productos más famosos, como el iPhone o el iPad, Parte del repago de esta inversión pero hasta el momento, en Uruguay Antel era el único operador que no los ofrecía a los clientes. En será la retención de los clientes, los adelante, ello será posible gracias al acuerdo que el ente alcanzó con la compañía fundada por el exservicios de mayor velocidad que la tinto Steve Jobs para comercializar esos dispositivos en el mercado local. gente está contratando y los nuevos Por su lado, la presidenta de Antel, Carolina Cosse, destacó asimismo el aumento que se ha registrado modelos de negocios que la instalaen el número de servicios móviles que de junio de 2009 a junio de 2013, que pasaron de 1.600.000 a ción de fibra óptica permitirá. más de 2.400.000.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
15
O U
R
U
G
U
A
Y
EL ENTE INVIRTIÓ MÁS DE 3,7 MILLONES DE DÓLARES EN CONVOY DE 22 VAGONES
ANCAP BUSCA MÁS CAPACIDAD Y EFICIENCIA Un convoy de 22 vagones para el transporte de combustible entre Montevideo y las ciudades de Durazno y Treinta y Tres fue incorporado a la flota de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap).
L
16
a adquisición, que costó 3.750.000 de dólares, implicará un ostensible incremento en la capacidad de transporte, eficiencia y ahorro de costos, además de seguridad laboral para los operarios, explicaron el presidente del ente, José Coya, y su vicepresidente, Germán Riet. Coya anunció que el ente adquirió nuevos vagones para el transporte de combustible, a través de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), que unirán Montevideo con Durazno y Treinta y Tres. “Nos referimos al aprovisionamiento de diversos productos a las plantas de dis- “Es un convoy de 22 vagones de los tribución de ambos departamentos y que hoy tenemos preparados 10 o la zona de influencia”, dijo el jerarca. 12 —que ya fueron utilizados con
informó que los vagones cisterna son de marca Random, procedentes de Brasil y la adquisición demandó una inversión de 3.750.000 de dólares. “Estos vagones tienen la ventaja de ser, desde el punto de vista físico, un tanque. Ya no son una estructura tradicional de un tanque encima de un chasis. El propio tanque está estructurado de tal manera que es un chasis en sí mismo”, describió Coya.
Un avance
destino a Durazno— y continuamos acondicionando el resto”, adelantó. En tanto, el vicepresidente del ente
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
Riet expresó asimismo que la capacidad total neta de cada uno de los nuevos vagones es de 51 metros cúbicos frente a los 30 metros cúbicos de las anteriores unidades de
O
“Una vez que el sistema completo bottom loading para los vagones esté funcionando, tendremos un enorme avance en el transporte ferroviario de combustibles”, anticipó Riet. El representante de la petrolera estatal enumeró que las mejoras se constatarán, además de en una mayor capacidad de transporte, en la eficiencia y el ahorro de costos, seguridad operacional y salud e higiene, en el sentido que se elimina totalmente la absorción de los vapores del combustible. También en cuidado del medio ambiente, debido a que se evita el “goteo” en la carga y la descarga de las unidades.
U
A
Y
UN DRAGADO NECESARIO
U
G
de que la Cancillería tome el dra- iniciativas que sean de ese estilo”, gado del río Uruguay como una aseguró. prioridad porque es beneficiosa Coya recordó que, desde el punpara toda la actividad de Ancap to de vista de la logística, Ancap en el litoral”, expresó el jerarca desarrolla algunas actividades en de la empresa petrolera estatal. Campana (provincia de Buenos Coya recordó que el organismo Aires-Argentina). “Allí tenemos incorporó en 2011 dos barcazas instalada la petroquímica Carbo(Garzas Viajeras y Río de los Páclor SA pero fundamentalmente jaros) y en el 2013, un remolcador la terminal portuaria —sobre el empujador (Ky Chororó) “que río Paraná— que conserva para todavía no hemos podido utilizar Ancap un valor estratégico muy pero está casi pronto”, aclaró. “Las importante”, destacó. barcazas ya transitan el río desde El titular del organismo expresó hace tiempo y eso nos ha aseguraque el dragado del río Uruguay do que el suministro a las plantas ayudaría al ente desde el punto de Paysandú y de Juan Lacaze sea de vista logístico. absolutamente correcto”. “Pensemos en Campana, pero “Las potencialidades que genera también en Nueva Palmira, o un río que tenga un dragado asealguna otra parte del río donde gurado son muy importantes. Dis- Ancap pudiera instalarse o estar tinto es si un barco puede pasar presente para hacer sus moviunas veces y otras no”, destacó, mientos de combustible, cemento por lo que “apoyaremos todas las u otro producto”, indicó.
R
“Las potencialidades que se generan con un río que tenga un dragado asegurado son muy importantes”, afirmó el presidente de Ancap, José Coya. El jerarca sostuvo que, en ese escenario, el organismo se vería beneficiado desde el punto de vista logístico en la movilidad de cemento y combustible por el río Uruguay. Hoy, dos barcazas del ente transportan combustible entre la refinería de La Teja y los puertos de Nueva Palmira y Paysandú. Coya celebró el anuncio del canciller Luis Almagro en el sentido de que “la hidrovía del río Uruguay es el primer tema que Uruguay impulsará en la agenda bilateral con Argentina”, realizado en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Es muy bienvenido el anuncio
U
AFE. “En forma unitaria ya estamos incrementando nuestra capacidad de transporte en 70 %”, apuntó. El vicepresidente también se refirió a las características tecnológicas de las nuevas unidades. Los nuevos vagones son duales, es decir, pueden cargar por arriba (top loading) como hasta ahora, y por abajo (carga ventral o bottom loading), que “es el verdadero objetivo de este proyecto”. Sobre el particular, el jerarca puntualizó que “el nuevo cargadero de vagones bottom loading ya está en proceso licitatorio y esperamos ejecutarlo durante el 2014”.
RENOVADO INTERCAMBIO CON VENEZUELA La llegada en la segunda semana de este mes a Uruguay del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, permitirá la firma de una serie de acuerdos bilaterales, como la renovación del contrato para la compra de petróleo crudo y subproductos, el incremento de la participación accionaria de Pdvsa en Alur (Alcoholes del Uruguay) y el asesoramiento por parte de Ancap en la producción de biocombustibles. Los convenios, tanto de renovación como nuevos, fueron analizados en las reuniones mantenidas el miércoles 12 y el jueves 13 en Caracas por una delegación de Ancap, encabezada por el presidente del ente, José Coya, y el director Juan Gómez, con el vicepresidente del área Refinación, Comercio y Suministro de
Pdvsa (Petróleos de Venezuela SA), Asdrúbal Chávez, y otras autoridades. “Establecimos las bases para renovar el contrato comercial de petróleo crudo que será suscripto en la segunda semana de marzo en Montevideo durante la visita oficial del presidente Maduro”, adelantó Gómez. El jerarca precisó que cuando se firme la próxima renovación, que se repite todos los años desde 2005, se le hará una enmienda para poder darle continuidad a la compra de crudo a ese país. “La idea es mantener estos contratos porque son muy convenientes para ambas partes”, subrayó. En las reuniones conjuntas también se abordó la posibilidad de que Ancap adquiera a una firma subsidiaria de Pdvsa carbón
mineral y de coque o petcoque (carbón destilado a altas temperaturas, sin contacto con el aire), dos insumos de las nuevas plantas de cemento de la empresa estatal uruguaya en Paysandú y Minas, amplió. Respecto de los llamados campos maduros de petróleo en Venezuela, Gómez indicó que ambas empresas están interesadas en concretar una sociedad para explotar pozos en el área, para lo cual aspiran a suscribir un memorándum de entendimiento en marzo en la capital uruguaya. El integrante del directorio de Ancap dijo que también se avanzó en algunos ítems que procurarán oficializar en el marco de la visita de Maduro, entre los que se cuentan la compra de lubrican-
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
tes, la presencia de la marca PDV (lubricantes, solventes, etcétera) en Uruguay y la adquisición de clinker (principal componente del cemento portland) por parte de Venezuela. En relación a Alur, la empresa estatal venezolana expresó su interés en incrementar y alcanzar el 25 % de participación del paquete accionario de la firma subsidiaria de Ancap. Otro de los puntos prevé que la petrolera uruguaya asesore a su par venezolana en materia de biocombustibles. Gómez calificó los dos días de trabajo como “muy fructíferos”, al tiempo que adelantó que en marzo también se reunirá en Montevideo la Comisión Binacional de Seguimiento y Planeamiento Estratégico (Cobiseplae), integrada por ambos países.
17
O Y A U U
R
U
G
INTENDENTE GERMÁN COUTINHO INAUGURÓ OBRAS DE AVENIDA ORIBE
SENSIBLE MEJORA DE LOS ACCESOS A SALTO El intendente Germán Coutinho encabezó la inauguración de las obras de refacción y ampliación de la avenida Brigadier Manuel Oribe, en el extremo este de la ciudad, en el marco del plan de remodelación de los ingresos a Salto. La obra insumió una inversión de $ 118.000.000 e incluyó una capa asfáltica con garantía de más de un cuarto de siglo de duración.
C
18
outinho dijo en la instancia que se trata de una obra más para la sociedad salteña, que ahora sí denota que es el acceso a la ciudad más linda del Uruguay, enfatizó. Y agregó que es parte de un proceso de trabajo que lleva 43 meses de gestión y que incluye también las mejoras en los otros accesos a Salto. Aseguró que lo que Salto se mueve es por el esfuerzo mancomunado de todos los salteños, en procura de mejorar la calidad de vida de toda la población. Dijo estar convencido de que es con la mano tendida y
juntos, que el departamento avanza y se jerarquiza. El intendente agradeció la comprensión, paciencia y respaldo de los vecinos y de las comisiones de los barrios de la zona, para un proyecto ambicioso, difícil, para el Salto de los próximos 30 años, que demandó mucho tiempo de ejecución, dijo. También agradeció a los funcionarios municipales –presentes en el acto–, por la eficiencia y el esfuerzo de horas y horas de trabajo, con sol, con lluvia, para llevar adelante las obras del gobierno departamental. Asímismo destacó la disposición de cada sector de la Intendencia y de
su equipo de directores, trabajando junto a la gente. Coutinho dijo además que las luces de esta nueva inauguración no lo encandilan y que es consciente de que falta mucho por hacer, para solucionar las dificultades de los vecinos. Que falta más saneamiento, cordón cuneta, pavimentación. “No me olvidé ni está todo pronto. Esto es más responsabilidad, más compromiso para trabajar más para que la gente viva mejor”, enfatizó el mandatario salteño.
Una obra significativa
El director del Departamento de
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
Obras, Eduardo Minutti, dijo que la inversión de US$ 5.000.000 es muy importante para la administración, pero especialmente por su significado como acceso a la ciudad. Consideró que además es una vía de interconexión barrial, que une a muchas comunidades con más de 15.000 habitantes que utilizan esta avenida para conectarse con el centro de la ciudad. Agregó que en ese sentido se puso mucho énfasis en la seguridad. Se instalaron equipos semafóricos en los cuatro cruces más importantes, defensas metálicas frente a los barrios Artigas y Uruguay, mejora y ampliación del alumbrado público
O G
U
A
Y
LA CIUDAD TENDRÁ PLANTA DE TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS RESIDUALES
y señalización en cruces y acceso para peatones. Se construyeron más de 8.500 metros de cordón cuneta, más de 7.000 metros de veredas de hormigón, 40.000 metros cuadros de pavimento de hormigón y 15.000 toneladas de mezcla asfáltica, que se colocaron a lo largo de los 6.500 kilómetros de la avenida.
Joni Santana, se refirió a la significación de la obra, sintiendo como un vecino más la alegría de ver el progreso de la zona donde pasó su infancia. En ese sentido, destacó la visión y el impulso del intendente Coutinho para llevar adelante una obra que embellece y jerarquiza a Salto, dijo. Santana también coincidió con Alegría de vecino Coutinho en que se transita por el Por su lado, el director del Depar- camino correcto. Asímismo, invitó tamento de Comisiones Vecinales, a seguir apoyando a la administra-
TURISMO EN TERMAS CUMPLIÓ SUS METAS El Departamento de Turismo de la Intendencia de Salto informó que cumplió la meta de ingresos previstos para el año 2013, con un ingreso de $ 63.884.793. La cifra es un 5 % más que lo recaudado por las empresas turísticas de Daymán y Arapey en el año 2012. El objetivo que se había planeado en la Intendencia de Salto, por recaudación de turismo, estaba en el entorno de los 60 millones de pesos para el año. Sin haber registrado aumentos de precios por ningún concepto, la cifra final representa un aumento de la actividad en número de usuarios y turistas. En Termas del Arapey la recaudación de 2013 fue de $ 43.688.429, un 7 % superior a la de 2012 y 40 % más que en el año 2010, cuando se inició la actual administración. Por su parte, en Termas del Daymán la recaudación de 2013 fue de $ 20.196.363 con un empate respecto a los ingresos del 2012 pero con un aumento significativo de 23 % comparado al año de inicio de la administración de Germán Coutinho en el 2010. De las cifras totales ingresadas por los dos parques termales y en el período interanual se desprende el mejor comportamiento de la actividad en Termas de Arapey y la tendencia estable de Termas del Daymán, aunque los ingresos de este último predio termal están referidos prácticamente a la venta de entradas. Autoridades de la comuna informaron que, año tras año, se han registrado cifras récord de recaudación. Ese aumento, dijeron las autoridades municipales, “se corresponde con una mejora integral en la administración del complejo turístico municipal, principalmente en el hotel, bungalows y camping del Arapey”.
ción para plasmar obras de este tipo de infraestructura, como la inaugurada piscina de barrio Artigas y las obras sociales como el boleto a seis pesos tan valorado por la población. En tanto el presidente de la comisión vecinal de barrio Artigas, Milton Albernaz, –quien previamente entregó un presente alusivo a la fecha al intendente Coutinho–, manifestó su orgullo por ser parte del momento de la inauguración. Agradeció a Coutinho y todas las autoridades municipales por plasmar proyectos como éste que enriquecen al departamento, concluyó. Las mejoras involucran a una zona muy populosa que incluye unos
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
15.000 habitantes de los barrios Artigas, Andresito I, Andresito II, Andresito III, Balta Vagas, Km. 4 barrio Artigas, Barbieri, Burton, Construcciones 1998, Da Rosa, Dickinson, Goslino, La Amarilla, La Chacrita, Manuel Oribe, Nuevo Uruguay, Uruguay y Williams, cuyas autoridades y vecinos participaron de la inauguración. Al acto también asistieron la secretaria general de la Intendencia, Cecilia Eguiluz, los diputados Marcelo Bistolfi y Andrés Lima, el presidente de la Junta Departamental, Julio Flores. También concurrieron directores departamentales, autoridades policiales y militares, ediles, integrantes de comisiones vecinales y público en general.
U
R
U
El consorcio Saceem-CUJO y OSE suscribieron un convenio para la construcción de otra planta de tratamiento de líquidos residuales en la ciudad de Salto. La obra está diseñada para una urbe de 110.000 habitantes y requiere una inversión aproximada de US$ 20 millones. También se realizará una readecuación del sistema de saneamiento en la misma área. El sistema de tratamiento incluye remoción de materia orgánica y nutriente, mediante una moderna tecnología (de barros activados con aireación extendida), además realizará la desinfección del efluente mediante radiación ultravioleta, previo a la disposición final por medio del emisario subacuático. Este proceso mejorará sustancialmente la calidad de los vertidos al río Uruguay. La planta además recibirá los líquidos residuales de las barométricas ya que se busca dar solución integral para toda la ciudad. La obra representa una inversión aproximada de US$ 20.000.000, que será financiada por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y por fondos propios de OSE. Además de la nueva Planta de Tratamiento de Líquidos Residuales, se readecuará la red de colectores de la ciudad para conducir los efluentes hacia la planta de tratamiento. El proyecto consiste en la construcción de una red de interceptores de 2.000 metros de longitud y tres sistemas de bombeo (pozos de bombeo y tubería de impulsión). La inversión estimada de las obras es de US$ 12.000.000 financiados por OSE. Asimismo, en el marco de un Plan Nacional de Reducción de Agua No Contabilizada, que OSE lleva adelante, en el mes de mayo comienzan las obras en la ciudad de Salto, con el objetivo de minimizar las pérdidas de agua potable en los barrios Salto Nuevo, Ceibal, Ceibal Sur, Mercado 18 de Julio y Barrio Artigas. Se trabajará aproximadamente sobre 130 kilómetros de red (del orden del 50 % de la longitud total de red de la ciudad) reparando o renovando 3.500 conexiones y sustituyendo 6.300 metros de tuberías. El monto estimado de la inversión es de US$ 2.000.000, y se financiará con fondos de Banco Mundial y propios de OSE.
19
O U
R
U
G
U
A
Y
EL DESFILE DE MELO RECIBIÓ NUEVAMENTE A FIGURAS NACIONALES Y EXTRANJERAS
UN CARNAVAL QUE LE DA TRABAJO A MUCHOS Año a año el carnaval de Melo –capital de Cerro Largo–, ha venido superando las expectativas de quienes participan en él. No es cosa de todos los días poder presenciar un espectáculo popular y a la vez divertido, que en cada edición logra congregar a figuras tanto nacionales como extranjeras.
E
20
l Carnaval 2014 que mostró Melo fue un espectáculo de sencillez, de esfuerzo y de eficacia de hacer lo mejor con los recursos que se tiene a disposición. El intendente Sergio Botana y su equipo, han desarrollado un trabajo que ha vuelto a poner a esta ciudad en el mapa de las opciones turísticas durante la semana de Carnaval. Durante los cinco días de desfiles, miles de personas han participado de la fiesta con alegría, entusiasmo, orden y educación. Personas que llegan especialmente a la ciudad para colaborar y participar con sus pomposos trajes y sus caras pintadas. El pasaje de scolas do samba, murgas locales, tríos eléctricos, centros juveniles y conjuntos lubolos con niños, adultos y muchos veteranos sin miedo, que sorprenden por su baile, son parte del espec-
táculo que se puede ver en las noches arachanas. Los desfiles se realizaron los días 1, 2, 3, 7 y 8 de marzo y lograron copar la emblemática calle Aparicio Saravia, donde participaron diferentes grupos lubolos, escuelas de samba, tríos eléctricos, centros juveniles,
murgas y además se contó con la participación de figuras mediáticas invitadas. Al culminar cada desfile funcionaron simultáneamente tres escenarios con diferentes espectáculos de carnaval. Entre las figuras que se pudieron ver están las esculturales Patricia
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
Fierro, Clarisa Abreu y Cecilia “La Reina” Comunales, Carolina Marczewska “La Polaca”, la argentina Silvina Luna, Ana Sofía y Manuela Da Silveira, Tina Ferreira y su cuerda de tambores, Gianina Silva, Fabiana Leis, Victoria Saravia, Natalie Yoffe y Claudia Fernández. A ellas se sumaron Jorge Piñeyrua “El Piñe” y Álvaro Nabia. En forma paralela se efectúan en el Club Unión –histórica institución melense– bailes de carnaval con grupos que realizan música de diferentes géneros y música brasileña. En ellos se cuenta además con la participación de las diferentes reinas y de las figuras invitadas. Durante los días de carnaval en horario de la tarde hubo un espacio especial destinado a los niños con juegos y espectáculos realizados también por niños. Asimismo, los días 4, 5 y 6 de marzo se desarrolló el concurso departa-
O
Un esfuerzo conjunto
El coordinador del Carnaval, Juan Pimentel, dijo a MUNDO URUGUAYO que el espectáculo montado este año “creemos que colmó las expectativas de quienes participaron de los desfiles como espectadores”. “Se trató de una gran fiesta popular y participativa. El Carnaval de Melo está fundamentalmente basado en las agrupaciones locales, esto es, las escuelas de samba, lubolos, tríos eléctricos, centros juveniles y otras manifestaciones”, destacó el funcionario. Pimentel destacó asimismo que esta fiesta ha alentado la pre-
sencia de turistas en la ciudad. “Según el director de Turismo, Eduardo Yañez, ha sido importante la llegada de visitantes, lo cual viene creciendo año a año. Todos los hoteles han tenido muy buenos niveles de ocupación, incluso las estancias turísticas que están cerca de Melo”, relató. El jerarca dijo además que del Carnaval participan muchos visitantes de ciudades cercanas. “Eso lo sabe-
mos porque hemos recibido información de los comercios que están instalados en la avenida Saravia”, remarcó. Pimentel dijo además que esta fiesta “es una muy buena inversión que hace la Intendencia de Cerro Largo, que además cuenta con el aporte de distintas instituciones como es el caso del Ministerio de Turismo, Antel, Ancap y UTE”. Añadió que ese aporte estatal se
R
U
G
U
A
Y
complementa con el que realizan empresas privadas. “Pero es una buena inversión porque noche a noche más de 20.000 personas vienen a presenciar un espectáculo de nivel, que de otra manera nunca podrían ver, ya que no tienen posibilidades de viajar”. “Esa gente valora y disfruta lo que le ofrecemos”, resaltó. Pimentel destacó además la presencia de los centros juveniles en el desfile de Carnaval, así como las posibilidades laborales que se les presentan a numerosas personas que por estas fechas instalan puestos callejeros para ofrecer algún tipo de mercadería a los visitantes. “Esos puestos de venta son sin costo. La Intendencia no les cobra nada”, afirmó. También resaltó que decenas de personas trabajan de manera zafral en otras actividades relacionadas con el Carnaval. “La Intendencia hace un esfuerzo económico pero en estos días se genera muchísima actividad en torno a esta fiesta”, agregó.
U
mental de murgas en el Teatro de Verano. Durante esos días los espectáculos de carnaval se presentaron en diferentes localidades del interior del departamento. Las actividades son totalmente gratuitas a excepción del concurso de murgas en el teatro de verano y actividades bailables en el Club Unión.
21 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O U
R
U
G
U
A
Y
LA FIESTA DE MOMO TAMBIÉN SACUDE AL INTERIOR
PAYSANDÚ VIVE Y SUEÑA ¡CARNAVAL! Un febrero climáticamente atípico no ha sido obstáculo para que los habitantes de Paysandú igualmente disfrutaran de la fiesta uruguaya por excelencia. Merced al importante apoyo que ha prestado para su realización la Intendencia Departamental de Paysandú, el Carnaval se vive en todos los rincones del departamento y fundamentalmente en el imponente Anfiteatro del Río Uruguay, donde se desarrolla el Concurso Oficial de Agrupaciones que por estas horas ingresa en su etapa de definición.
E 22
l festejo del Carnaval sanducero motivó, como cada año, la conformación de una Comisión de Carnaval y Fiesta, cuyos integrantes trabajan en coordinación con la Asociación de Agrupa-
ciones de Carnaval (ADAC) para ajustar detalles de los festejos.
Reina y Desfile
La elección de la reina y princesas del Carnaval 2014, que se llevó a cabo el
sábado 25 de enero en el Anfiteatro del Río Uruguay, constituyó el punto de partida para una fiesta que el 9 de febrero, a pesar de los pronósticos climáticos adversos, tuvo su desfile inaugural por Avenida 18 de Julio.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
Esa noche, liderados por la carroza de la Reina y sus princesas, los grupos se presentaron por primera vez ante el público. En primer término desfilaron los lubolos: la Covacha, Malabó y La
O Y A U G U R U
Gozanegra, que fueron evaluados por un jurado llegado especialmente desde Montevideo. Luego fue el turno de la revista Fantástica, los humoristas Los Peques y Dice Mamá que No Está, seguidos por parodistas Los Pipper’s y Sinvergüenzas; las murgas La Beto López, Los Arlequines, Jardín del Pueblo, Los Locos del Camisón y Los del Baldío, en tanto, cerraron el desfile las escolas do samba. Luego del desfile inaugural y tras
varias suspensiones debido a la lluvia, el Anfiteatro del Río Uruguay recibió las primeras jornadas del Concurso Oficial, en cuyo transcurso se estableció que solamente una agrupación no había reunido el puntaje necesario para continuar en la competencia. Tras esa primera instancia clasificatoria, el concurso, con interesante presencia de público, continuó con 15 agrupaciones, entre ellas las murgas Jardín del Pue-
blo, Los del Baldío, La Beto López, Los Locos del Camisón, Los Arlequines, Eterna Pincelada (Tacuarembó); humoristas Pantarrey (Mercedes), Peques, Los Positivos (Fray Bentos), Dice Mamá que No Está; parodistas Sivergüenzas, Pipper’s, Titanes (Mercedes), y revista Fantástica. Como es característico, los diferentes grupos deslumbran noche tras noche con impactantes trajes, maquillaje y puesta en escena, pero
además con una aguda y crítica mirada de la actualidad política y social del departamento y del país. Cuplés, humoradas y parodias divierten y exhortan a la reflexión, al tiempo que dan piedra libre a la clase política, eterna destinataria de punzantes críticas. Sin dudas que este ha sido un Carnaval atípico. Con más lluvia de lo tolerable; con un feriado en marzo, pero con el espíritu de siempre. Paysandú vive y sueña Carnaval.
23 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O U
R
U
G
U
A
Y
A LOS 90 AÑOS FALLECIÓ EL MULTIFACÉTICO CARLOS PÁEZ VILARÓ
EL ADIÓS AL PINTOR DEL TAMBORIL Y DEL SOL El artista plástico, Carlos Páez Vilaró fallecido el lunes 24 de febrero a la edad de 90 años, recibió un homenaje especial de figuras y personalidades de todos los sectores. “Era un tipo siempre enamorado de la vida”, dijo el presidente Mujica al despedir al célebre artista uruguayo.
E
24
l pintor, ceramista, escultor, muralista, escritor, compositor y constructor uruguayo nació en Montevideo el 1°de noviembre de 1923 y vivió su juventud en Buenos Aires. Vivía y trabajaba en Casapueblo, ubicada en Punta Ballena, a 13 kilómetros de Punta del Este. Casapueblo es una cautivadora construcción que concibió y construyó a lo largo de los años y que hoy funcio-
na en una importante parte de su estructura como hotel. Además, con los años la edificación se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de la zona esteña. Cuando joven, en la capital argentina Páez trabajó en una fábrica de fósforos, y luego en el sector de las artes gráficas. Pero a los 20 años regresó a Montevideo, donde descubrió las comparsas lubolas del Barrio Sur. El 14 de febrero pasado participó en
la que fue su última fiesta de Carnaval al intervenir en el desfile de Llamadas. Páez Vilaró fue uno de los principales protagonistas de la jornada carnavalesca al participar con la comparsa de candombe Yambo Kenia, tras varios años de no intervenir por problemas de salud. Con nueve décadas a sus espaldas, el artista se vistió y disfrutó de la fiesta como el resto de sus compañeros, mucho más jóvenes, de la
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
misma manera en que lo había hecho durante 70 años. Páez Vilaró dedicó su obra pictórica a la cultura de raíz africana que rodea el Carnaval de nuestro país, el cual es considerado el más largo del planeta. Vilaró recorrió África pintando murales en coincidencia con el histórico proceso de independencia de aquel continente en la segunda mitad del siglo XX.
O U
A
Y
UNA VIDA IMPRESIONANTE
R
U
G
Páez Vilaró tuvo una vida impresionante, que lo llevó a conocer hombres como Enrique Santos Discépolo, Quinquela Martín, Raúl Soldi, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Pablo Neruda, Albert Schweitzer, Fidel Castro, Leopoldo Marechal, el Gral. Juan Domingo Perón y su esposa Evita, el presidente y caudillo egipcio Gamal Abdel Nasser, el Che Guevara, Rodney Arismendi, Luis Alberto de Herrera, Eduardo Víctor Haedo, el Gral. Omar Torrijos, Astor Piazzola, Brigitte Bardot, Vinicius de Moraes, y, entre miles de creaciones, pintó la primera casa de Marlon Brando en Tahití. Tuvo talleres en todo el mundo, desde Buenos Aires, Nueva York y París (donde estuvo tres años) hasta la Polinesia. Pero recaló en la gigantesca escultura que construyó desde 1960 en adelante para vivir, única en el mundo, sobre la privilegiada ubicación de los acantilados de Punta Ballena, siempre abierta a los amigos, mirando mar, donde saludaba al sol todos los días. Ha estado siempre cerca de los postergados –como él decía: “El negro, su pobreza y su esperanza”– y su maravillosa cultura. Recorrió África y el Pacífico en los años turbulentos de la década del 60. Vivió la aventura espeluznante de la caída del avión de los rugbiers del Old Christians en la cordillera chilena, en 1972, donde estaba su hijo Carlos Miguel. “Confieso que aún me duele el abrazo del reencuentro”, llegó a decir el hombre que nunca perdió la fe ni abandonó la búsqueda por más desaliento que cundiera a su alrededor.
U
Siempre enamorado
La despedida de uno de los artistas uruguayos contemporáneos más reconocidos estuvo cargada de un gran afecto y muchos recuerdos a su generosidad y su corazón, “de un tipo siempre enamorado”, como lo definió el presidente Mujica. Un pincel, el sol de la bandera de su famosa “escultura habitable” Casapueblo y el traje con el que desfiló en las últimas Llamadas acompañaron el martes los restos del artista, sepultado con honores y a ritmo de tambores. Decenas de familiares y amigos, así como ciudadanos anónimos que quisieron ir a rendirle homenaje a Páez Vilaró, acudieron al velorio del artista en la sede de la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu), donde quedó instalada la capilla ardiente antes de que el martes 25 su cuerpo fuera trasladado al Parlamento uruguayo, donde se le rindieron honores de Estado. Entre los visitantes hubo representantes de todas las fuerzas políticas del país, muchos de ellos amigos personales del artista. Mujica definió a Páez Vilaró no sólo como “un pedazo importante de la historia artística popular del Uruguay”, sino como una persona que vivió “a pleno y que sembró por todas partes”. “Fue maravilloso sentarse un rato a escucharlo, a sentir sus peripecias por África, o sus sueños del candombe, de sus conflictos existenciales. O de sus enamoramientos, porque siempre fue un tipo enamorado, de la vida, de las ganas de vivir”, dijo Mujica. Según el mandatario, Páez Vilaró dejó en legado a las generaciones futuras el mensaje de que uno “se puede caer 20 veces, y te puedes levantar si eres vivo. Y que en la vida hay lágrimas, pero que hay que vivir y seguir andando”. Otro que acudió al velorio, a donde no pararon de llegar coronas de flores y banderas de los conjuntos de candombe del carnaval uruguayo que él tanto amó, fue el ex presidente Tabaré Vázquez, quien destacó su “prolífica vida”, marcada por su “importante aporte cultural y
por su profundo corazón”. “Era un amigo de los amigos, y tenía códigos. Se nos fue, pero estará presente en el corazón seguramente de todos los uruguayos y uruguayas”, añadió. Nacido en Montevideo, el 1º de noviembre de 1923, en el seno de una familia acomodada, Páez Vilaró dedicó gran parte de su obra a la cultura de raíz africana del Carnaval uruguayo. Se fue a vivir a un conventillo llamado Mediomundo, en el Barrio Sur montevideano, donde se celebran las Llamadas, para vincularse con ese colectivo a través de su pincel y del tambor.
“MORENADA”, EL COLÓN Y PERÓN En una de las tantas entrevistas que la revista Caras y Caretas le realizó, Páez Vilaró contó una anécdota que tuvo como protagonista al ex presidente argentino, Juan Domingo Perón, con quien trabó contacto a mediados de los años 50. “Cuando yo llegué a Buenos Aires era todavía el coronel Perón y lo llamaban popularmente “El Pocho”. Yo lo conocí en una reunión que hizo con trabajadores de la cultura y desde entonces pasaron cosas interesantes. Hay un dato que nadie conoce, en pleno ‘disgusto con los uruguayos’, Perón me invita a llevar una comparsa de negros a Buenos Aires. Vivía Evita, así que fue antes del año 1952. ‘Morenada’, la comparsa en la que yo participé durante 50 años, actuó nada menos que en el Teatro Colón de Buenos Aires, uno de los pocos reductos que le quedaban a la aristocracia argentina, junto con Atahualpa Yupanqui. El candombe estuvo presente en el Teatro Colón en aquellos tiempos, fue una cosa maravillosa. En ese momento teníamos –en razón de los problemas que había entre ambos países– prohibida la salida y fui a hablar con el embajador argentino acá. Ese día estábamos George Hilton, el actor uruguayo que después triunfaría ampliamente en cine, él y yo esperando en la embajada para ser atendidos. Al embajador, cuando me recibe, le digo: Estoy encantado con esta invitación que le hacen al candombe uruguayo, pero me gustaría hacerle una advertencia. Ellos van a desfilar y van a actuar en el Teatro Colón, pero yo le pediría que no haya ninguna pancarta que haga referencias políticas –obviamente al peronismo gobernante– y él quería que hubiera carteles que resaltaran la presencia del mandatario argentino. Yo insistí: Ellos van a actuar con sus banderas, con la medialuna clásica, con las estrellas, pero no nos gustaría que hubiera cartelaje político. Hubo consultas, se hizo un pacto, y la comparsa actuó varias veces en Buenos Aires”. Sobre la controvertida figura de Perón, Páez contó en aquella entrevista que: durante un almuerzo con el General en la Casa de Gobierno “estuve sentado al lado de Evita. Tenía un aura especial. Era una mujer muy seductora, muy auténtica”.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
25
O U
R
U
G
U
A
Y
EL CASO ARGENTINO
LOS CRIMINALES EN EL FÚTBOL
Una serie de hechos de violencia vinculados al fútbol, pone sobre la mesa nuevamente el debate de la responsabilidad social del deporte en el deterioro de la seguridad ciudadana en América Latina. En un año en que se celebrará un Mundial de Fútbol en nuestro continente, es bueno repasar algunas experiencias. POR LEO NICOLINI
U 26
n breve repaso del 2013 nos presenta varios casos de hechos violentos en torno al fútbol. En Colombia, tras ser suspendido un partido entre Millonarios y Atlético Nacional luego de tres asesinatos, perpetrados pre-
suntamente por hinchas de fútbol, el gobierno manejó la suspensión del torneo nacional, lo cual no se concretó finalmente; en Argentina, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), en una decisión consensuada con los gobiernos federal y de
la Provincia de Buenos Aires, resolvió extender la prohibición de la presencia de hinchadas visitantes en las canchas; han sucedido episodios similares de violencia en otros países de América Latina, entre ellos Ecuador, donde la policía se
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
abstuvo en cierto momento de custodiar los partidos; o las muertes de hinchas en paradas de ómnibus en Bogotá y nuestro país; y plantean un pesimismo en la región respecto a la violencia en torno al deporte, así como necesidad imperiosa de
O
S
R
U
G
U
A
Y
distancia por un policía, poco antes del inicio del encuentro entre Lanús y Estudiantes. Tres policías fueron detenidos por el hecho y la consecuencia, la prohibición de la asistencia a los estadios de los simpatizantes visitantes en las dos últimas fechas del Torneo Final de primera división. Además del fallecido en la entrada del estadio de La Plata, había sido suspendido un partido entre Vélez y All Boys, tras severos enfrentamientos de barrabravas con la policía, sumado a que hinchas de Independiente, a punto de descender, destrozaban butacas en el estadio de River Plate. La muerte del hincha de Lanús era la tercera en lo que iba de 2013 en crímenes relacionados con la violencia en el fútbol. La medida de la AFA también buscaba aplacar las aguas tras las presiones políticas con vistas a las elecciones legislativas que se llevaron a cabo en octubre. Se buscaba tiempo, además, para la introducción de AFA Plus (Sistema de Administración para el Ingreso Biométrico a los Estadios), un sistema electrónico de tarjetas personalizadas, que permitiría identificar a todos los asistentes a los estadios, facilitando de esta manera su control, en el cual se han puesto muchas esperanzas y una gran inversión. Con este sistema, que presupone el fin de las boleterías y de las boletas de papel, se pondría fin a una serie de factores negativos: elevado ingreso
U
micos que dificulta enormemente el accionar político para frenar la violencia. Se acusa la responsabilidad de dirigentes y actores que patrocinan a barrabravas con entradas, dinero para desplazamiento o pagos para presionar jugadores y entrenadores (rivales o propios) o a periodistas, algo que es secreto a voces. Los clubes también son responsables cuando los organizadores de los partidos no pueden garantizar la seguridad directa durante el espectáculo del fútbol, en el estadio y sus cercanías. Estos violentos necesitan oportunidades, cómplices y especialmente protectores, que a su vez los utilizan para sus propios fines. Cruces de acusaciones, dirigentes del mismo club que con tal de ver caer a un presidente llegan a fundir el club, acusaciones de malversaciones de fondos históricas que arruinan a la institución. Durante junio de 2013 se implementaron medidas de prevención que aún se aplican, en las cuales se prohibió la asistencia de público visitante a los estadios en partidos locales. La muerte de un hincha de Lanús en el estadio de La Plata se sumaba como otro grave episodio de una escalada de violencia que amenaza al fútbol de Argentina, donde a la impunidad y negocios de los hinchas violentos se suma a menudo la brutalidad policial. Tras recibir un disparo de bala de goma en el pecho a 60 centímetros de tomar medidas extremas para garantizar la seguridad ciudadana. Existe a su vez el riesgo de simplificar el diagnóstico del problema reduciéndolo al ámbito del fútbol, cuando sucede que en ciertos casos, se trata de hechos policiales en otros ámbitos sociales, en los que participan hinchas. Del problema de la violencia en el deporte y los hinchas generadores de hechos violentos como parte de una sociedad, surge una pregunta: ¿Son criminales porque son hinchas de fútbol, o existen criminales que también son hinchas de fútbol?
El caso argentino
En Argentina el tema es extremadamente complejo, ya que involucra un entramado de intereses econó-
27 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O Y A U G U R U
de personas sin entradas, con boletas falsificadas o sin identificar, reventa de entradas, descontrol en la admisión y violencia en los accesos y boleterías.
Afuera de la cancha
Según un análisis de agosto de 2013 realizado por el columnista de La Nación, Ezequiel Fernández Moores: “El Fútbol Para Todos (FPT), no es para recaudar, es para hacer política (…) Los mensajes, de contenido político, pero también de obras y de campañas públicas de vacunación y contra la trata de personas, llegan junto con el fútbol a millones de personas en todo el país. La indignación creció y ocupó portadas y espacios centrales de radio y TV cuando el FPT retrasó el partido de la fecha con la idea de restarle público al programa de Jorge Lanata. También Héctor Magnetto, de Clarín, según contó una vez José María Aguilar, llamaba en persona al entonces presidente de River para decirle que el partido contra Boca por la Libertadores de 2004 debía jugarse por la noche, aunque ello significara dejar afuera a la hinchada visitante”. Pero las presiones del poder económico suelen tener menos prensa que las del poder político. “Sabemos –expresa el columnista– de los 1.000 millones de pesos anuales, entre derechos y producción, que cuesta aproximadamente el FPT. Y sabemos de las quejas porque la pauta oficial se direcciona ahora más hacia el fútbol. La nueva distribución, objetada por la Justicia, afectó a otros medios privados, incluidos los más de 200 canales que el Grupo Clarín compró cuando el monopolio del fútbol era suyo”.
Violencia y prevención
28
El fútbol desde sus inicios, y debido a los incidentes violentos que se suscitaban, es un deporte que tiene constantes intervenciones de las autoridades, que deben tomar medidas, la cuales van desde la aplicación de penas a quienes lo practican o alientan hasta la censura o la prohibición del juego; cuestionando sobre todo los desórdenes públicos relacionados directamente con la práctica del deporte.
el fútbol –exponen–, siempre fue un tema de gran preocupación para los Estados, por lo que desde siempre se promulgaron leyes específicas en la materia y se implementaron políticas para su tratamiento”.
Medidas
Según explican las especialistas María Erriest y María Eugenia Ullman, investigadoras del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en Buenos Aires, los estados modernos tienen la facultad de reglar la conducta de las personas empujados por un sinfín de razones distintas; y lo hacen ya sea formulando normas jurídicas o realizando tareas
concretas para controlar, estimular y garantizar determinada cuestión. En 2010 expusieron, en la revista Nómadas, su trabajo “Fútbol, seguridad ciudadana y Derechos Humanos”, en el cual abordan la estrecha relación que existe entre el fútbol, la seguridad ciudadana y los derechos humanos. “La histórica problemática de la violencia en
SEGÚN LA FIFA El fútbol es uno de los grandes fenómenos de la humanidad: 264 millones de personas juegan al fútbol de alguna manera; existen 1,7 millones de equipos de fútbol y alrededor 300.000 clubes en el mundo; y la Copa del Mundo es uno de los eventos televisivos con mayor número de audiencia mundial. Este deporte, es un fenómeno de tal magnitud, que la FIFA cuenta en la actualidad con más asociaciones nacionales afiliadas –208 países– que la Organización de Naciones Unidas –192 países miembros–.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
Según las autoras, hoy día se implementan varias medidas en el mundo que buscan dar respuestas a esta problemática. El “derecho de admisión”, por ejemplo, es una figura que se implementó en Inglaterra y que fue adoptada por muchos países. En el caso de Argentina, se está instrumentado actualmente como una herramienta útil para mantener alejados a los violentos de los estadios. Es una medida que debe ser analizada a la luz de los principios de relatividad de los derechos, tanto para su legislación como para su aplicación por parte de organismos públicos o privados. Con el derecho de admisión se ponen en juego de alguna manera el derecho a la seguridad de todos los concurrentes al estadio con la libertad de reunión, de asociación, de concurrencia a un espectáculo público. Y aquí se debe valorar jurídicamente cuál de los derechos debe prevalecer. Si la discriminación que se hace respecto de los asistentes no es arbitraria, y se funda en criterios objetivos y razonables de ponderación,
O U
A
Y
DE MUESTRA UN BOTÓN
ción a los jueces de turno”, puntualiza la investigadora. Finalmente, muchos países europeos adoptaron el programa de acción aprobado en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia, celebrada el año 2001 en Sudáfrica, convocada por Naciones Unidas bajo los auspicios del Comité Olímpico Internacional. En el mis-
mo se “urge a los Estados a que, en cooperación con las organizaciones intergubernamentales, con el Comité Olímpico Internacional y las federaciones deportivas internacionales y nacionales, intensifiquen su lucha contra el racismo en el deporte, educando a la juventud del mundo a través del deporte practicado sin discriminaciones de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico que requiere comprensión humana, tolerancia,
R
U
G
MUNDO URUGUAYO accedió a concurrir a una cancha argentina, aún con el fútbol exclusivo para hinchas, en Avellaneda. Pablo nos facilitó el ingreso a un partido de Independiente –el club de sus amores, y recientes mayores sufrimientos al haber descendido de la A Nacional–, buscándole la vuelta para conseguir nuestra entrada. Al llegar en su auto, tuvimos nuestro primer contacto con el negocio: El cuidacoches (“trapito”) nos solicita de antemano 50 pesos. “Es cara la cuidada”, le digo a Pablo. El sabe que esa es la cifra de todos los partidos que se juegan en el barrio: “$ 20 van para la hinchada, $ 20 para la Policía y a él le quedan sólo $ 10. ¿Allá no hay estos manejos en el fútbol? ¿Ni siquiera en los cuadros grandes, Peñarol y Nacional? Acá la hinchada es dueña de los negocios adentro del estadio (venta de refrescos, comida, banderas y camisetas y todo lo demás) y es dueña de los negocios del barrio. Se la lleva de cada cosa que hay en el barrio)”. Le respondo que no, que a esta escala ni siquiera hay tanto rédito como para repartir. “Si vos no ponés los 50 pesos, cuando salís el auto no está”, me dice, a lo que asiento con la cabeza haciéndome el entendido y tratando de dimensionar la escala del negocio “barrial”. El estadio está bastante colmado, salvo por una tribuna lateral en reforma. Únicamente asisten locales, por lo que está todo pintado de rojo. Sin embargo, pese a la prohibición de asistencia visitante, los problemas no desaparecen. Según cuenta Pablo, nos encontramos sentados sobre la tribuna de la barra brava reciente, con flamante jefe, el segundo al mando que tomó “posesión” del cargo luego de haber sido expulsado del acceso a la cancha Pablo Bebote Álvarez, histórico líder de la barra brava de Independiente. Las camisetas que vemos a los barras de abajo también son históricas, extorsivamente solicitadas a los jugadores por los barras. Pero lo más sorprendente es ver enfrente a la “otra barra”, a los seguidores del Bebote, los que pujan porque saben que vuelve, los que manda, alentando a otro ritmo, como si chocaran dos hinchadas de diferentes cuadros, pero que son del mismo. Una cantando a un tiempo, la otra tratando de cantarle arriba y ganar el protagonismo. Realmente es increíble. El conflicto se origina en el seno de las propias hinchadas argentinas. Y obviamente, detrás prima un factor esencialmente económico y de poder.
U
o si la misma se hace utilizando un criterio arbitrario y sin fundamento racional. Por otro lado, existe una diferencia entre derecho de admisión y “prohibición de concurrencia”. Ésta última se aplica por una orden judicial, sea esta de tipo cautelar, como condena o como pena accesoria, mientras que el derecho de admisión es la facultad que tiene el Club organizador de no permitir la entrada a determinadas personas a determinado lugar o evento. Las órdenes de prohibición o prohibición de concurrencia, en Argentina, son medidas adoptadas por los organismos judiciales, y en principio respetan los derechos constitucionales, ya que son órdenes legales y que permiten la defensa en juicio. A su vez, la medida llamada “encapsulamiento de colectivos”, también muy usada en Argentina, busca la protección de la ciudadanía de los posibles actos de vandalismo de los hinchas que se trasladan hacia o desde un partido de fútbol. “No consideramos esta medida violatoria de derechos humanos; sino más bien una medida útil que incluso puede perfeccionarse de la misma manera que Inglaterra ha hecho con la British Transport Police”, expresa Erriest. Consiste en realizar un seguimiento por parte de la Policía de los colectivos que transportan parcialidades desde o hacia los estadios. Se controla a las personas que ingresan a los colectivos, y se revisa que tanto las personas como los ómnibus que los transportan no lleven armas, drogas, o cualquier elemento peligroso para el desarrollo del evento deportivo. Las medidas de coerción que se ejercen en los partidos de fútbol por parte de la Policía (arresto, detención, aprehensión, requisa, registro) en la medida en que se lleven a cabo respetando la ley, no resultan violatorias de los derechos de los ciudadanos. Respetando los estándares internacionales en esta materia, “se debe llevar a cabo por parte de la Policía la lectura de los derechos del detenido o arrestado, se deben mantener separados a los presos de los contraventores y a las mujeres y menores en la Comisaría, y se debe dar inmediata interven-
juego limpio y solidaridad”. Además, la FIFA tiene aprobado un Manifiesto Contra el Racismo, en el cual se exige a los participantes “una acción concertada de intercambio de información y experiencias que sirva para combatir efectiva y decisivamente todas las manifestaciones de racismo en nuestro deporte, mediante la denuncia y la sanción de toda persona que se muestre indulgente con cualquier manifestación racista”.
29 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O Y A U U
R
U
G
IMPLEMENTA PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA QUE AHORRARÁ US$ 90.
UTE EN LA BAS DE LA ANTÁRTI POR DINO CAPPELLI
30
El proyecto de eficiencia energética que desarrolla UTE en la base científica Artigas de la Antártida reducirá los costos en casi 50 %. El plan implica una inversión cercana a los US$ 600.000 y generará un ahorro anual de US$ 90.000 en combustible fósil. El pasado martes 4 de febrero viajó hacia el lugar un equipo del ente encabezado por su presidente, Gonzalo Casaravilla. La obra que coordina UTE está compuesta por una serie de mejoras
en la base. En la actualidad, utiliza el 70 % del combustible para calefaccionar las instalaciones y el agua sanitaria que surten a la base. Estos trabajos incluirán el cambio total del acondicionamiento térmico, implican la implementación de un sistema mixto de bomba de calor más generación, la mejora de la calidad del aire interior de la base, la recuperación del calor residual, el aislamiento de pisos, la incorpo-
ración de iluminación eficiente y la instalación de brazos de cerrado automático para puertas, entre otras obras a implementar. A esto se le suma una notoria reducción de las emisiones de monóxido de carbono, azufre y nitrógeno a la atmósfera, gracias al ahorro del combustible utilizado, a fin de generar beneficios para el medio ambiente. El equipo de UTE, que viajó a la base uruguaya, estuvo encabeza-
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
BASE RTIDA
O Y G
U
A
UTE AHORRÓ CASI U$S 8 MILLONES POR HORARIO DE VERANO
U
UTE ahorró casi 8 millones de dólares como consecuencia de la implementación del décimo período de cambio de hora en el verano y verificó que durante los últimos nueve períodos el porcentaje de ahorro de energía se mantiene en 1,0 %. La empresa realizó una evaluación del beneficio ambiental y ahorro energético de esta medida establecida en 2004 y 2005 pero dispuesta automáticamente para cada año por el decreto 311/2006. La gerencia de UTE evaluó el ahorro energético generado por el décimo período de horario de verano. El análisis incluyó estudio de los beneficios energéticos, económicos y ambientales desde el punto de vista de la demanda de energía eléctrica del sistema uruguayo, según el mismo criterio que se aplicó en los períodos anteriores. En ese contexto, se ha verificado durante los últimos nueve períodos que el porcentaje de ahorro en energía se mantiene dentro del 1,0 %. Para el período comprendido entre el 6 de octubre de 2013 y el 25 de febrero de 2014, durante el cual nuevamente se aplicó la medida, la estimación que se obtiene es de un ahorro del orden de 0,9 % en generación sobre el total de la energía demandada en el período y un 5,0 % sobre la energía demandada en el horario de punta (19:00 a 24:00 horas). Estos valores representan un ahorro de energía en el período de aproximadamente 32.300 MWh que, evaluado al precio spot sancionado del sistema eléctrico uruguayo, representa para el país un ahorro de casi ocho millones de dólares. Para la potencia, se estima un ahorro de 4,6 % referido a la potencia máxima del día medio, lo que significa una reducción de ese pico medio de potencia de 67 MW. Los ahorros mencionados se han obtenido a partir de curvas promedio diarias del sistema.
R
do por Casaravilla, a quien acompañaron el director, Luis Eduardo Pereira, y un grupo de técnicos de la empresa estatal, que supervisaron y desarrollaron respectivamente el plan integral de mejoras y planificarán acciones en los siguientes años para reforzar las tareas científicas que se desarrollan en la base. El proyecto que se ha puesto en funcionamiento será financiado en partes iguales por Ancap y UTE. Previo a emprender viaje, el presidente del ente energético había destacado que el ente energético tiene presencia en la base antártica hace 20 años a partir de la instalación de equipos generadores de energía y los mantiene en forma ininterrumpida desde entonces. Casaravilla subrayó que el 70 % de la energía que se usa en la base se destina a calefacción de las instalaciones y agua caliente sanitaria. Se consumen alrededor de 150 mil litros de combustible por año. “Vimos que había muchas posibilidades de mejora buscando procesos más eficientes”, insistió el jerarca. En ese marco, el equipo de eficiencia energética de UTE diseñó un proyecto que el Directorio de la empresa estatal decidió, por unanimidad, coordinar con Ancap. “Este proyecto generará un ahorro anual de 90 mil dólares, en cuatro años va a ser pagado y va a ubicar a la base en las mejores condiciones desde el punto de vista ambiental y energético”, manifestó. El jerarca puntualizó que las obras empezarán en el correr del primer semestre de este año y culminarían en la “campaña de verano” del año próximo, cuando el clima permita acceder nuevamente a las instalaciones. Casaravilla destacó que Ancap financiará el 50 % del proyecto; además puntualizó que el ente petrolero ha contribuido históricamente con combustible para la base, al tiempo que UTE realiza el suministro de los equipos de generación de energía y su mantenimiento. “En definitiva este proyecto ahorra combustible y permite una mayor vida útil de los equipos de UTE, por lo cual parece razonable que participemos en forma conjunta en el financiamiento de este proyecto”, dijo finalmente el jerarca.
U
Á US$ 90.000 AL AÑO
INFORME FINAL 2013-2014 Según las estimaciones de UTE, este ahorro en la generación es el equivalente al funcionamiento a pleno de la central Terra por diez días, la de Palmar por cuatro días, la quinta turbina de la central Batlle durante ocho días; la sexta, doce días y la de Punta del Tigre por 5 días. Por otra parte, como resultado del estudio de impacto ambiental que realizó el grupo de evaluación del horario de verano de UTE, se constató una importante reducción de emisiones que contribuyen a la reducción del efecto invernadero y reducen el impacto en la salud de la población: 2.669 toneladas de CO2 (anhídrido carbónico); una tonelada de CO (monóxido de carbono); 10,4 toneladas de óxido de nitrógeno (NOx), y 52 toneladas de dióxido de azufre (SO2). Durante el período, UTE estimó una generación compuesta por un 77 % de centrales hidráulicas, 17 % de centrales térmicas y un 6 % a partir de fuentes renovables (eólica, biomasa y fotovoltaica). Para el cálculo de la reducción de emisiones resultantes de la aplicación de la medida, se utilizó el valor del factor de emisiones de CO2 calculado a partir de la metodología que Naciones Unidas aplica a proyectos de eficiencia energética. Como se recordará, por el decreto 311/2006 se estableció el cambio de hora legal a efectos de generar condiciones que conduzcan a un ahorro de energía, una mejora en el factor de carga diario y el desplazamiento del pico de consumo de verano. En ese marco, se consolidó un sistema regular y previsible de implementación de este ajuste horario, y se dispuso el adelanto de 60 minutos de la hora oficial a las 02:00 del primer domingo de octubre y el retraso de sesenta minutos a las 02:00 del segundo domingo de marzo de cada año.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
31
O Y A U U
R
U
G
JAVIER VILLASUSO VIAJÓ AL CONTINENTE HELADO Y MOSTRARÁ SU PRODUCCIÓN D
UN DURAZNENSE Y EL LADO HUMANO DE LA ANTÁRTIDA Al llegar poco importa la interminable cantidad de horas de viaje, la sacudida del barco o el zumbido insoportable del Hércules de la Fuerza Aérea. Estando allá, queda de lado el frío, el viento o la monotonía de un lugar que se asemeja lo más posible al fin del mundo. Y al ver las imágenes de un viaje espectacular, ya nada importa. Javier Villasuso, ese inquieto joven duraznense, recrea en fotos y video lo que la Antártida tiene de Uruguay. POR: DINO CAPPELLI
V 32
illasuso visitó la Base General Artigas junto a otros representantes de medios de comunicación de Uruguay, y a partir de su creación de contenidos aspira a mostrarnos lo que produjo, ya sea en formato de un libro o bien en plataformas digitales.
“El viaje se me da gracias a un amigo, Javier Moreira –director de 4 Décadas TV y que trabaja contenidos para Subrayado de Canal 10–. Él ya viajó junto con Gonzalo Rodríguez hace un par de años, y en esta ocasión me llevó como cámara. Como el trabajo puntual
para Canal 10 era particular, me quedaba mucho tiempo libre donde aproveché para generar mis contenidos, es decir un trabajo ya más personal”, comienza contando Javier a MUNDO URUGUAYO. Lejos del frío de 15 grados bajo cero,
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
en el calor de verano que sufre la región y especialmente su ciudad hoy, Javier cuenta sobre sus contenidos. “En el momento de iniciar el trabajo pensé en dedicarme solamente a la fotografía para hacerlo bien, pero estando allí se me dio la oportunidad de generar videos y al
O G
U
A
Y
Antártida de paseo y se encargan de mantener el funcionamiento. Desde la doctora hasta el electricista, todos se posicionan al máximo de forma que todo esté bien”, señala aún extasiado por la experiencia que le tocó vivir en el continente de los hielos eternos.
U
neja un poco a su criterio. Nosotros recorrimos lugares, en mi caso seguimos a los científicos por dos días y vimos cómo se meten en lugares bastante raros para conseguir los muestreos que para ellos son super importantes. Para el equipo de allá es un día a día, rutinario, no es la
R
ya que discurre el verano antártico. La estación permite treguas, donde aflora el jogging y el sol radiante otorga un clima seco. Más allá de los cero grados, la sensación térmica permite unos 20 minutos de caminata confortable en el exterior de la base. Luego, todo vuelve a la normalidad, y esos 15 grados bajo el cero de la escala te acercan a la nieve y el viento. “Desde la base te marcan nunca salir solo, siempre hacerlo con una radio para tener comunicación constante y siempre hablar con la encargada de Meteorología para que te den un parte de cómo estará el clima en el día. La variación es muy fuerte y rápida. De mañana salimos con sol, cero grado, a mediodía cae un frente frío que nubla todo, y viene la lluvia y el viento. Realmente ahí te das cuenta lo que debe ser estar ahí cuando hay 60 grados bajo cero”, cuenta Javier.
U
UCCIÓN DE CONTENIDOS
Documentar la Antártida
final se dio el trabajo en los dos aspectos”. Partió desde Montevideo en el barco de la Armada Nacional –el ROU 26 Vanguardia– para llegar a la ciudad más austral del mundo. El regreso se hace en avión, el C130 Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya. “Se puede así vivir la experiencia completa de las únicas posibilidades a nivel uruguayo de llegar a la base en la Antártida”, señaló.
Entre fríos
Las fotos y los videos ocurren entre fríos extremos, vientos, nieve, hielo. Sin embargo es el mejor momento del año para visitar el continente
Villasuso se había propuesto un objetivo inicial y previo a su viaje: mostrar la Antártida en sí, sus paisajes y grandiosa naturaleza. Pero en el trayecto, el hombre y su tarea le atraen por completo. “Es el laburo de la travesía, unos 15 días de trabajo intenso por parte de muchos uruguayos. La descarga de los víveres, la vivencia en la base, hacia allí me enfoqué, la idea es generar un contenido donde vos sientas lo que sentí yo al viajar. El broche de oro es la Antártida en sí, pero me enfoco en la parte humana y uruguaya. Cada país tiene diferentes métodos y recursos, pero para nosotros llegar se hace un poco más dificultoso, es todo un sacrificio que se realiza pero bien vale la pena”. La Base Artigas tiene, por esos días en que recibe visitas uruguayas, un ajetreo especial. Están los trabajadores habituales –la dotación de 10 personas en 2014– cargados de trabajo. Se levantan, mantienen una reunión como equipo, se marcan las tareas que desarrollarán a lo largo del día, se analiza el funcionamiento, se arma el cronograma de trabajo y arranca la jornada habitual. “Después está la otra parte, los científicos, la prensa. Cada uno lo ma-
FOTOS Y VIDEO, UN LIBRO E INTERNET Javier edita por estos días sus cientos de fotos, y horas de video. Al momento, exhibe parte del material en su cuenta de Facebook (Javier Villasuso Multimedia) donde día a día muestra nuevo material. Sueña con editar un libro, con crear una página virtual, pero la idea es compartirlo en uno u otro soporte. “El objetivo final es poder compartirlo con todos, que sientan lo que yo sentí y ojalá lo pueda lograr como experiencia completa”. En el final de la charla no se olvida de Javier Moreira, que le permitió el viaje, a su familia “y a toda la gente de Durazno que siempre está apoyando. Uno intenta crear y hacer cosas para levantar el departamento, que se vea en el Uruguay que Durazno tiene contenidos, tiene cabeza, creatividad y energía”.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
33
O U
R
U
G
U
A
Y
ENCISO: “PODEMOS DECIR QUE HEMOS HECHO OBRAS Y COSAS CONCR
UNA BATERÍA DE OBRAS PARA CARDAL El intendente de Florida, Carlos Enciso, inauguró en Cardal una batería de obras en el marco de un viejo proyecto de la comisión vecinal para mejorar el entorno del Parque Centenario. Enciso anunció, con clara referencia al ex presidente Tabaré Vázquez, que quien visite el departamento será gratamente recibido con obras y muestras del intenso crecimiento que está teniendo el departamento de Florida.
C 34
on una inversión cercana a los 900.000 pesos, se colocaron en el lugar juegos aeróbicos, juegos rústicos, 40 focos de alumbrado y bancos, además de construirse una pérgola, logrando el mejoramiento del parque, que
luce una nueva cara y será espacio de reunión y paseo de los vecinos del lugar. Según informaron vecinos integrantes de la comisión vecinal que ideó el proyecto años atrás, el “Parque Centenario es un viejo proyecto del
Programa Florida Sustentable, que se adjudicó en la administración del ex intendente Giachetto y que no se efectivizó”. El intendente Enciso destacó en su discurso que ésta es una de las muchas intervenciones que su comuna
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
ha realizado en Cardal y en las zonas aledañas. “Los gobiernos están para hacer cosas, y en Cardal hemos intervenido durante estos cuatro años, de la misma manera que lo hemos venido haciendo en el resto del sur del departamento”, expresó.
O
AS Enciso resaltó la obra de pavimentación de la doble avenida de la localidad que se está ejecutando actualmente, y expresó: “Estoy seguro de que el ex presidente Tabaré Vázquez va a hacer alusión a Cardal y hablará sobre la ceibalita, aunque nosotros a nivel local podemos decir que hemos hecho obras y cosas concretas. Sin ánimo de competencia, pero sí de complementación”.
Inversión en obras
De acuerdo con cifras aportadas por la comuna, la Administración del intendente Enciso ya ha superado los 12 millones de dólares en inversión de obras, lo que permite
U
A
Y
UNA ESCUELA DE TRANSITO PARA NIÑOS
tamento en materia de vialidad rural, infraestructura urbana, plan de reconstrucción de calzadas, consolidación de barrio, drenaje pluvial, alumbrado público y parquizado, además de otro tipo de ejecuciones de gran porte. También se realizó la pavimentación de caminería rural en un total de 12 kilómetros, ubicado en particular sobre accesos a localidades del interior como los casos de Berrondo, La Cruz, Maciel y Goñi. Se superar el Plan de Obras previsto número por número y cifra por continúa este trabajo que es parte para el quinquenio. cifra, lo ejecutado en el depar- del plan en las localidades de MenEn ese orden, el equipo de pla- tamento. doza, Fray Marcos, Pintado, La Manificación y obras de la Inten- Durante el período 2010-2013, la In- cana, entre otros. dencia de Florida divulgó a prin- tendencia de Florida llevó adelante El plan de reconstrucción de calcipios de este 2014, con detalles el Plan de Obras en todo el depar- zadas va por su 16 obra en recuperación, con 1,7 kilómetros de pavimento de hormigón, insumiendo unas 11.500 toneladas de este material, alcanzando 1,2 millones de dólares de inversión. En la actualidad se encuentran abiertos 14 frentes de obras que avanzan en simultáneo en obras que se ejecutan por contrato o por administración con personal y recursos municipales. Del Plan de Obras se desprenden proyectos puntuales que se ejecutaron entre el 2010 y 2013 con una inversión que alcanzó los 150 millones de pesos.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
R
U
G
A principios de febrero fue inagurada la nueva Escuela de Tránsito de la Intendencia de Florida, ubicada frente al Prado Piedra Alta, junto al Pabellón de Turismo. El acto contó con la presencia del intendente de Florida Carlos Enciso, el director general de Administración y director de Tránsito, Alberto Martínez, el presidente de la Junta Departamental de Florida, Cayetano Stopingi, directores de la comuna, ediles y autoridades departamentales, locales y alumnos de la escuela 64 del Barrio Curuchet que se encuentran bajo el Plan de Verano Solidario. Según indicaron las autoridades, la Escuela de Tránsito tiene como objetivo colaborar con el diseño de políticas de educación vial estrechando los vínculos con la Inspección de Escuelas, la escuela pública y privada en general y con la educación secundaria. De esta manera se programarán visitas de los diferentes centros de enseñanza para que los niños reciban clases teóricas y prácticas sobre educación vial. Paralelamente se planificarán salidas del equipo de tránsito para visitar centros educativos brindando charlas y campañas educativas, además de distribuir material didáctico sobre el tema. En su oratoria el intendente Enciso destacó “la importancia de generar el método formativo para que los propios niños, ―que van a ser jóvenes y van a sacar la libreta por primera vez―, ya lleguen con las cosas claras, de lo que se debe hacer y de lo que no, al nivel del tránsito”. El jefe comunal también dijo que “la problemática del tránsito no la podemos evaluar fuera del contexto actual. El desafío no es el mismo de hace 10 o 15 años. Hay más presión en la circulación, lo que genera muchas veces la inviabilidad, en algún aspecto, del diseño urbanístico y vial existente de hace 40 o 50 años. Luego de las oratorias, el intendente ―junto a los niños presentes y las autoridades― procedió a cortar la cinta que dejaba inaugurada la escuela de transito, para luego presenciar una clase práctica de educación vial dictada por inspectores municipales en un mini circuito de transito instalado frente al nuevo local.
U
S CONCRETAS”
35
O U
R
U
G
U
A
Y
IVETTE SANGALO, RICKY MARTIN, FRANCO SIMONE, NICKY ROMERO, BOB SINCLAIR Y MICHEL TELÓ PRESENTES ENTRE FEBRERO Y MARZO
CONRAD AUMENTÓ SUS CLIENTES EN ENERO
Mientras se realizaba el evento más importante de moda en Uruguay (Pasarela Punta del Este), se preparaba para tocar en Ovo uno de los referentes de la música electrónica, el Dj Nick Warren, y se daban los últimos toques para el recital de Ivette Sangalo. Las autoridades del Hotel Conrad comentaros su cartelera de eventos y actividades durante febrero y la semana de Carnaval.
E
36
l gerente general de Conrad, Juan Eduardo García, comenzó destacando que, pese al mal tiempo y a las dificultades que algunos turistas argentinos encontraron para llegar a Uruguay esta temporada, el hotel tuvo en el primer mes de 2014 un ingreso de pasajeros un 16 % superior al registrado en enero del año pasado. García dijo esperar un mes de febrero y de marzo similares en base a la “gran aceptación” que ha mostrado el público por la propuesta de contenidos, espectáculos y gastronómica que ofrece Conrad para este verano.
El gerente general del Conrad indicó que “este éxito no sólo es importante para el hotel sino también para el destino, ya que Enjoy –la compañía chilena que opera Conrad desde junio– tiene un fuerte compromiso de colaborar con aumentar el posicionamiento de Punta del Este en la región y en países como Chile, Perú y Colombia, además de los tradicionales: Argentina y Brasil”. “Desde que tomamos la operación del Conrad, hemos realizado un enorme trabajo de difusión en Chile. No obstante, entendemos que los resultados no se vean de
inmediato, pero sí que comiencen a visualizarse en el mediano plazo”, aseguró García. La apertura de OVO nightclub & dayclub forma parte de un plan impulsado por Enjoy con el objetivo de agregar valor a la propuesta de entretenimiento del hotel y de su casino, a través de una renovación a nivel de infraestructura y de una fuerte apuesta por la incorporación de tecnología. “OVO nightclub & dayclub es una propuesta para todo el año que nos está sorprendiendo cada día más. Es una innovación que tiene características únicas que sabemos se po-
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O
También las autoridades de Conrad recordaron que en el Blend bar & lounge del Casino hay música en vivo todos los días desde las 23 horas. Alguno de los artistas que participan de este ciclo son Juanjo Cerviño, Rodrigo Silvera (ganador del concurso Conrad busca a su estrella), Jimena Irastorza, Nacho Carreras, Patricia Álvarez, Victoria Brugger y un espectáculo de Tango electrónico.
U
A
Y
INVERSIÓN EN EL CASINO
OVO nightclub & dayclub ocupa un área de 2.000 metros cuadrados, dividida en dos grandes ambientes, cada uno con una oferta distinta, que presentan en ambos casos un novedoso concepto de entretenimiento. Además de la disco, OVO dayclub invita a conocer el universo del juego online las 24 horas, incorporando los últimos avances tecnológicos. A través de tablets se puede acceder
U
G
Hasta el momento, Enjoy ha realizado una inversión de US$ 20 millones para ampliar y modernizar el casino y su bar, y para construir una espectacular terraza con vista a la Playa Mansa y el nuevo centro de entretenimiento diario y nocturno. Actualmente, el casino de Conrad dispone de una superficie de 4.000 metros cuadrados, donde se distribuyen un total de 592 slots, 75 mesas y una sala de póker. Además, la terraza sumó un nuevo bar y 24 slots.
R
nightclub durante la semana de Carnaval. En febrero se desarrolló también –el sábado 15–, una gran convocatoria en el Remate Angus y criollos que se realizó a las 21:30 en el Salón Montecarlo. Ese mismo día, los DJs Alvaro Quartino, Fernando Picón, Gabriel Rocha y Brian Rial estuvieron en Ovo con la fiesta Celebrate Punta del Este.
U
tenciarán con el tiempo”, agregó García, quien dijo que desde este fin de semana OVO dayclub ofrece una nueva experiencia gastronómica (food & music) que varía cada semana y que constituirá una nueva atracción. Además, el 27 de febrero se realizó el gran lanzamiento de Enjoywin, una modalidad de juego on line for fun (no por dinero, en esta primera etapa) que permitirá disfrutar de las diferentes opciones de juego que ofrece Conrad y que tendrá en OVO el centro de atención y soporte para el usuario. Por su parte, la directora de Marketing de Conrad, Silvina Luna, anunció que ya se está trabajando en la cartelera del año, ya que uno de los compromisos de la empresa es el de desestacionalizar la propuesta. Luna comentó las novedades en materia de espectáculos. El domingo 16 de febrero se presentó el cantautor italiano Franco Simone expondiendo su espectáculo Vocepiano, dizionario dei sentimenti, mientras que para el viernes 21 se agotaron todas las entradas para el esperado show de Ricky Martín. Unas 4.000 personas disfrutaron en Conrad del Ricky Martin live. Para el sábado 22 de febrero se contó como la presencia en Ovo del DJ holandés Nicky Romero, mientras que el viernes 28 musicalizaron la noche el estadounidense Roger Sánchez y el brasileño Pic Schmitz. Además, el domingo 2 de marzo se presentó el también holandés Dash Berlín; el lunes 3, en pleno festejo del Carnaval, pinchó música el exitoso músico brasileño Michel Teló. El brasileño Teló participó asimismo de la gran fiesta de Carnaval que se realizó ese mismo día en el Conrad. “Y todavía queda mucho más para sorprenderse y disfrutar en OVO. Junto a su excelente servicio de tragos y sus espectáculos de acrobacia aérea y de bailarinas, las fiestas animadas por referentes de la electrónica seguirán pautando la diversión nocturna en Punta del Este durante marzo”, finalizó Luna. La propuesta se completó con la presencia de los Djs Dash Berlín y Bob Sinclair, que tocarán en OVO
a una oferta similar de juegos a la que se hace offline, pero sin uso de dinero real. Se trata de un tecnobar restó, abierto todo el día y con servicio de desayuno de 6 a 12 horas, donde se puede degustar la mejor cocina fusión peruano-asiática y también disfrutar, en un barra de 360 grados, de refinados tragos, como Spritz o mojito de maracuyá, que hacen furor este verano.
IVETE SANGALO ARRASÓ CON SU RITMO Y ENERGÍA
Uno de los puntos fuertes de la temporada lo constituyó el show que la cantante bahiana Ivete Sangalo brindó en la sala Punta del Este con su ritmo, música y energía. Sangalo brindó un show de casi dos horas, que comenzó con “Tempo de alegria”, “Acelera aê” y “Festa”, y que continuó con otros éxitos como “Se eu não te amasse”, “Dançando” y “Pais tropical”. La artista hizo vibrar a toda la audiencia invitándola desde el primer minuto a levantarse de sus asientos y a bailar. Entre las figuras invitadas para disfrutar del espectáculo estuvieron la conductora de tv Adriane Galisteu, la actriz Marina Mantega y la famosa “Cacau” Protásio, protagonista de la telenovela Avenida Brasil. Esta última, amiga cercana de la cantante, fue invitada a subir al escenario y aplaudida por el público. En la parte final del show, Ivete se puso al cuello una chalina con la palabra “Uruguay” bordada, lo que motivó una nueva ovación del público. Los dos mil privilegiados que asistieron no tuvieron más que halagos para referirse a la actuación de la cantante y al espectáculo lleno de energía.
37 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O Y A U U
R
U
G
UNA ACCIÓN QUE ES BÁSICA EN SU CAMBIO DE MODELO DE GESTIÓN
ASSE: TECNOLOGÍA PARA LA SALUD ASSE ejecutó en 2013 por el rubro Inversiones $ 600 millones y construyó más de 20.000 metros cuadrados en obra nueva y remodelación de infraestructura. Para este año, la institución prevé avanzar, en su plan de descentralización, en el desarrollo de un nuevo modelo de información que unifique las historias clínicas digitales y en la teleimagenología, como cambios del modelo de atención. 38 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
U
R
U
G
U
A
Y
O
L
a presidenta de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Beatriz Silva, sostuvo que dentro del presupuesto ejecutado en 2013, el mayor porcentaje del dinero destinado a inversiones se dedica a obras nuevas y a remodelaciones y alrededor de un 10 % a inversión de equipos para habilitar las obras, como fue el caso del block quirúrgico del Hospital Maciel. ASSE tiene un presupuesto global anual de unos 18 mil millones de pesos. Para 2014, varias prioridades centran su atención. Una es seguir avanzando en el plan de regionalización y descentralización. “Queremos tratar de darle mayores potestades a los responsables de la unidades ejecutoras para tomar decisiones más rápidas y más cerca de los usuarios. Ya hemos definido con el apoyo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) la descentralización de varios procesos administrativos burocráticos, como la compra menor de equipamiento inmobiliario”, comentó la jerarca. Otro de los ejes prioritarios es el desarrollo del sistema de información. “Hoy somos la institución de salud que más registros digitales de la historia clínica tiene pero todavía no es completamente integral”, apuntó. En este marco, recordó que ASSE desarrolla el programa Siembra con la historia clínica del primer nivel. “Estamos desarrollando, con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, la historia clínica de egreso hospitalario y la de emergencia, que es un proyecto conjunto con la Federación Médica del Interior (FEMI), y estamos trabajando fuertemente en la teleimagenología como una de las herramientas”, detalló Silva. En este punto, especificó que se están instalando en todos los equipos de radiología y fundamentalmente los tomógrafos de ASSE, equipos digitalizadores que permitirán transmitir por red la imagen: esto permitirá realizar diagnósticos a distancia o mantener esa imagen y archivarla en un lugar que no requiera ni la impresión ni su tránsito. “ASSE cuenta con 11 tomógrafos distribuidos en todo el país y equipos de radiología en general en las 70
unidades ejecutoras que tenemos funcionando, y en algunos, más de uno”, recordó. Silva adelantó que la institución está por iniciar un nuevo proyecto de teleimagenología, con base en una propuesta de OPP y la unidad
docente asistencial del Hospital Pereira Rossell, para la transmisión de imágenes de ecografía ginecológica que permita realizar el control de embarazo a través de una unidad central en el Pereira Rossell. Para ello, está prevista la capaci-
tación de personal de enfermería, parteras y médicos ginecólogos, en el uso del ecógrafo. “La idea es tener en tiempo real la consulta programada con un equipo de mayor capacidad de diagnóstico para que pueda resolver algunas dudas del
39 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O Y A U G U R U
40
uso de la ecografía en el interior y, en forma coordinada, desde la unidad central un médico del Pereira podrá estar mirando ese mismo estudio y conversando e intercambiando a distancia. Todavía no se ha empezado a ejecutar pero se están haciendo todas las pruebas de comunicación”, apuntó. Según detalló Silva, la telemedicina permite la atención médica y la educación de esta ciencia a distancia, a través de sistemas de redes comunicativas, que median entre el médico y su paciente; a pesar de ser un sistema no presencial maneja todos los aspectos que deberían verse cuando el paciente está presente, es decir, se puede dar un consejo médico, una opinión, un diagnóstico y un tratamiento congruente con la situación del atendido. “Esta es otra línea de trabajo que podríamos englobar en la tecnología de la información y la comunicación al servicio de la salud: la teleimagenología, la ecografía a distancia, la telemedicina, como parte del intercambio”. “Hoy estamos trabajando con un proyecto de la fundación Peluffo Giguens, con los equipos que instaló en el interior, haciendo jornadas de capacitación a distancia, ateneos sistemáticos de pediatría, neuropediatría, cirugía, con profesionales de nuestro país y con expertos del exterior”, puntualizó la jerarca. En este contexto, Silva señaló especialmente la importancia del proceso de profesionalización de la gestión en ASSE que se está concretando. Capacitar recursos humanos, descentralizar el proceso burocrático de la toma de decisiones para acortar los tiempos y definir manuales de procedimiento son algunos de los aspectos que enumeró de este proceso. Otro capítulo de trabajo para 2014 es el desarrollo de los aspectos de gobernanza y participación social, para lo cual se pretende avanzar en la participación de los usuarios a nivel local, fundamentalmente en las actividades de promoción de hábitos saludables y de discusión de sus necesidades, así como consolidar los Consejos Asesores Honorarios Departamentales definidos dentro de la ley de ASSE.
EL 18 % FUE PARA MEJORAS EDILICIAS La presidenta de ASSE, Beatriz Silva, describió las obras que se inauguraron y aquellas que están en proceso de construcción o licitación. Destacó los trabajos en el Centro Hospitalario Libertad, el nuevo Hospital Pasteur, el hospital de Colonia y Young y policlínicas rurales. La finalidad es que la totalidad del presupuesto de inversión se utilice. “Casi $ 600 millones al año en forma fija, un 18 % del presupuesto global”. Silva expresó que ASSE invirtió conjuntamente con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, US$ 370 mil en el hospital de Young con la finalidad de inaugurar 26 camas de internación médico quirúrgica. A su vez, manifestó que este hospital se encuentra integrado a la red de internación de ASSE, pero también se utiliza el block quirúrgico y la maternidad por parte de todos los habitantes del departamento a través de un convenio con la mutualista local para compartir la atención. La jerarca recordó que a finales de noviembre el organismo descentralizado inauguró una policlínica en Rafael Perazza, comunidad de dos mil habitantes en San José, en la cual ASSE asiste a 900 usuarios permanentes de la policlínica. En esta obra se invirtieron US$ 250 mil y consistió en la construcción de módulos con consultorio odontológico, ginecológico y una sala de espera. También subrayó que está en proceso de construcción del Centro Hospitalario Libertad en Montevideo, el objetivo es terminarlo en abril de 2014 con una inversión de US$ 20 millones. “A este centro se trasladará el Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia”, afirmó Silva. La presidenta de ASSE informó que pronto culmina el plazo de la licitación para la construcción del nuevo hospital de Colonia, obra que comenzará en cuanto termine la licencia de la construcción, en 2014. Dijo que ya está en ejecución la primera etapa del nuevo hospital Pasteur con la finalidad de construir el nuevo servicio de emergencia, el block quirúrgico y las áreas de apoyo. “Es una obra que supera los 15 millones de dólares y tendrá un año de trabajo”. También destacó que fue inaugurada una policlínica rural en Piedras Coloradas, departamento de Paysandú, en la cual trabajan médicos compartidos de diferentes especialidades. “Nuestra finalidad es terminar el ejercicio presupuestal haciendo una ejecución de los créditos que tenemos para inversión prácticamente en la totalidad de lo definido. Nosotros invertimos aproximadamente el 18 % de nuestro presupuesto —dependiendo de los años— que son casi 600 millones de pesos al año en forma fija”, aseveró Beatriz Silva. LA GESTIÓN AVANZA “Desde 2011 a la fecha hemos logrado avanzar en la propuesta de regionalización y descentralización de ASSE y de las redes integradas de servicios de salud para cumplir con la misión de atender a nuestros usuarios y ser uno de los prestadores del sistema que van liderando el cambio de modelo de atención”, afirmó la jerarca. También sostuvo que en 2013 se mejoró la accesibilidad de los usuarios, que 150 funcionarios de los equipos de gestión realizaron cursos de capacitación para avanzar en la profesionalización del trabajo y que se han realizado más de ocho actividades de capacitación de la Gerencia Administrativa para discutir protocolos únicos de compra, procesos únicos para la contratación de recursos humanos, procesos únicos para los distintos mecanismos de control y de compra de equipamiento menor. “Estamos terminando, conjuntamente con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), un plan de descentralización de procesos, de forma de que algunas actividades de ASSE que se realizaban sólo en Montevideo se efectúen también en las diferentes regiones del organismo”. “El objetivo esencial es asegurar la continuidad de ASSE independientemente de las personas que ocupen los cargos de alta gestión”, concluyó Silva.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O R
U
G
U
A
Y
CINCO PAÍSES DE LA REGIÓN TRABAJAN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DEL AGUA
U
A CUIDAR LA CUENCA DEL PLATA Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay llevan adelante el Programa para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, que busca fortalecer la cooperación transfronteriza entre los gobiernos para garantizar la gestión de los recursos hídricos compartidos, de manera integrada y sostenible, en el contexto de la variabilidad y el cambio climático y capitalizando oportunidades para el desarrollo.
41 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O Y A U G U R U
E
42
ste Programa Marco es una herramienta técnica de gestión que reconoce una visión común de los cinco países para incentivar el desarrollo sostenible, en escenarios de corto, mediano y largo plazo. Para manejar el territorio de una cuenca es necesario establecer acuerdos entre los estados que tienen todo o parte de su territorio en ella. La Cuenca del Plata es una de las más extensas cuencas del mundo ya que cuenta con 3,1 millones de kilómetros cuadrados, ocupa la quinta parte del territorio de Sudamérica, abarcando el centro-sur de Brasil, el sudeste de Bolivia, una gran parte de Uruguay, todo el Paraguay y una extensa zona del centro y norte de Argentina. Los ríos de la cuenca permiten conectar el sistema andino (ríos Pilcomayo y Bermejo) el centro del continente (ríos Paraguay y Paraná) y el centro este (río Uruguay). En total, viven en ese territorio más de 100 millones de personas. Los sectores de actividad, implicados propios de la cuenca son: agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura; minería; industria manufacturera; hidroelectricidad, gas y agua;
construcción; transporte fluvial; y corporarse al Programa Marco, y exportación e importación de bie- la preparación del mismo, respecnes y servicios. tivamente. Estas tareas tuvieron lugar entre 2002 y el 2005, año en Gestión compartida el cual quedó formulado el ProDurante las últimas décadas se de- grama Marco de Acciones Estrasarrollaron en la Cuenca del Plata tégicas (PMAE). varios proyectos a nivel transfron- El propósito del PMAE es apoyar terizo, financiados por el Fondo a los gobiernos y a los demás acpara el Medio Ambiente Mundial tores sociales involucrados en la (FMAM), los cuales consideran las gestión de los recursos hídricos de temáticas principales de interés la cuenca para obtener las herracomún a los cinco países identifi- mientas institucionales y analíticas cadas en los años 70. La interven- que permitan actualizar el Análisis ción humana aceleró la dinámica Diagnóstico Transfronterizo y fornatural e introdujo desequilibrios mular el Plan de Acciones Estratéambientales que disminuyen la gicas de la cuenca, el cual se ejecuta eficiencia de los esfuerzos de de- en el período 2010-2015. sarrollo. Las estrategias de acciones se baEn 2001 se identificaron los temas san en lograr una gestión del agua y problemáticas que deberían in- que sea socialmente equitativa y
METAS PARA 2014 Y 2015
políticamente viable, para lo cual se identificaron aspectos críticos a trabajar: variabilidad y cambio climático; inundaciones y sequías; desarrollo agrícola, hidroeléctrico y navegación fluvial; biodiversidad en áreas húmedas y pesca; saneamiento ambiental de las ciudades; y navegación. Para tratar estos aspectos se crearon grupos temáticos (con participación de ministerios de los cinco países) que trabajarán en la armonización legal e institucional; el sistema de toma de decisiones; la participación pública, comunicación y educación ambiental; el balance hídrico; la calidad del agua y contaminación; aguas subterráneas; ecosistemas acuáticos; degradación de la tierra; oportunidades para el desarrollo;
A mediados de 2014 el Proyecto Marco culminará la etapa de diagnóstico nacional y transfronterizo. En base a los diagnósticos por país se realizará un análisis general. El resto de 2014 y 2015 será dedicado al objetivo central: Establecer planes de acciones estratégicas para los próximos cinco años. “En el desarrollo de Programa Marco todos los países pusieron sus cuadros técnicos tomadores de decisiones en todos los temas centrales, en muchos de ellos reforzados con cuadros académicos universitarios o de institutos de referencia, que de alguna forma aseguran la continuidad del aggiornamiento. El mayor logro del proyecto es que se genere una coordinación permanente en la gestión integrada de los recursos hídricos y naturales de la Cuenca del Plata a través de todas las instituciones”, enfatizó Genta.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
Y
O
escenarios hidroclimáticos; monitoreo y alerta. Paralelamente se desarrollan cuatro proyectos piloto demostrativos en subcuencas compartidas con el fin de generar experiencias de gestión local e información para el Proyecto Programa Marco y tendrán un fuerte involucramiento de la sociedad civil organizada. Los proyectos piloto son: I- Conservación de la Biodiversidad en el río Paraná (Argentina, Brasil y Paraguay); II- Sistema de Alerta Hidroambiental, Inundaciones y Sequías en la zona de confluencia de los ríos Paraguay y Paraná (Argentina, Brasil y Paraguay); IIIResolución de Conflictos de Usos del Agua de la cuenca del río Cuareim-Quaraí (Brasil y Uruguay) y; IV- Control de la Contaminación y la Erosión de la cuenca del río Pilcomayo (Argentina, Bolivia y Paraguay). A través de los proyectos piloto y el trabajo de los grupos temáticos, se desarrollará entre 2014 y 2015 la ejecución de acciones que permitan tener una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales y particularmente hídricos de esta porción del continente.
G
U
A
GENTA: “EN 2014 CULMINA ESTUDIO AMBIENTAL DE RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA”
U
R
U
“La idea es que el conocimiento sobre los ríos permita hacer un uso razonable para que quien esté aguas arriba no perjudique a quien esté aguas abajo”, dijo el director del Programa Marco para la gestión sostenible de la Cuenca del Plata, José Luis Genta. Este proyecto de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay culminará en 2014 la etapa de diagnóstico y diseñará acciones de gestión conjunta de los recursos hídricos. Genta recordó que este programa es producto de un proceso cuyo hito más importante fueron los lineamientos y prioridades de los cinco países respecto al cuidado ambiental, el manejo transfronterizo de las aguas y los recursos naturales. Asimismo, destacó que cuando se trata de los recursos hídricos transfronterizos, el manejo del recurso en una zona más alta implica consecuencias aguas abajo, tanto en cantidad como en calidad. “La idea es que el conocimiento sobre los ríos permita hacer un uso razonable para que quien esté aguas arriba no perjudique a quien esté aguas abajo”, enfatizó. Para alcanzar una buena gestión de los recursos hídricos y naturales de esta zona, se realizan acciones de monitoreo y control de los ríos y de las precipitaciones, en un contexto de variabilidad y cambio climático, que se asocia a fenómenos extremos de sequías e inundaciones. Genta recordó que la mayor parte de los más de 100 millones de habitantes que viven en la Cuenca del Plata reside en la costa de los ríos, por lo tanto es pasible de sufrir inundaciones. “El saber y conocer cómo es el proceso del tránsito de una inundación, lo que se conoce como alerta hidrológica, exige una coordinación entre todos los países y todos los actores fundamentalmente, en una comunicación aguas arriba y aguas abajo, y en un buen manejo de todas las técnicas en términos de conocimiento de la meteorología, clima, hidrología, como un elemento tecnológico fundamental para establecer pautas de manejo en conjunto. Todos los países hoy están preocupados ante la posibilidad de presencia de eventos extraordinarios de sequía o inundación”, sostuvo. En esa línea, resaltó que es necesario manejar toda esa información en tiempo real: hora a hora cuando se dan eventos extremos de precipitaciones o vientos, y de manera estacional en términos del clima en general. “Somos dependientes de lo que hacen cada uno de los países al respecto y lo que ha ayudado el Programa Marco es a establecer acuerdos de trabajo en las herramientas para analizar el clima, la meteorología, hidrología, y estamos transfiriendo tecnologías y capacitando”, destacó. Actualmente, la capacitación de los actores e instituciones involucradas asegura que todos los servicios meteorológicos, hidrológicos y agronómicos, dispongan de herramientas adecuadas para el desarrollo actualizado del conocimiento. Genta agregó que se busca ocupar todo el espectro técnico y tecnológico que va desde el monitoreo, la medición de caudales, de temperatura, de la calidad del agua, de precipitaciones, que posibilite hacer un pronóstico del clima a tres meses. En este marco, se realizó una campaña de monitoreo en más de treinta puntos de los principales ríos de la cuenca, con una metodología en común y una capacitación en el uso de la tecnología y en la articulación. Uno de los elementos que surgió fue que los países más chicos (Bolivia, Paraguay y Uruguay) accedieron a elementos tecnológicos para la medición de caudales de los ríos y fueron entrenados por la Agencia Nacional de Aguas de Brasil. Además, todos los países fueron capacitados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil en el manejo de un modelo de circulación general de la atmósfera, denominado Modelo ETA, que permite a cada uno de los servicios meteorológicos desarrollar mejores estudios de meteorología y clima. “Los cinco países utilizan el mismo modelo, a costo cero, respecto al know how de esa técnica ya que fue un aporte regional de Brasil”, informó.
43 Mundo Uruguayo - marzo de 2014
O G
U
A
Y
PLAN DE COMPRA DE GRÚAS PÓRTICO ANTE IMPACTO DE LAS MED
U
R
U
MONTECON QUIERE INCR INVERSIÓN EN EQUIPAM
Montecon, principal operador privado de las áreas públicas del puerto de Montevideo, está dec argentinas con más inversión. Con la firme decisión de incrementar el atractivo del puerto ca multiplicar el esfuerzo y presentó a la Administración Nacional de Puertos (ANP) un plan de des pórtico para el Muelle C, lo que permitirá potenciar a Montevideo como hub centraliza
J
44
uan Olascoaga, gerente general de la compañía, advirtió sobre el riesgo que corre Uruguay de perder conectividad con los principales mercados de exportación si no toma medidas drásticas. La consecuencia directa de esta situación sería el aumento de los precios de los fletes y del transit time, lo que impactaría en forma inmediata en importadores, exportadores y operadores portuarios, derivando en la pérdida de fuentes de trabajo y en una caída de la economía. “Estamos profundamente convencidos de que la única forma que tenemos para mantener el atractivo del puerto de Montevideo, y por ende retener a las grandes líneas
navieras, es seguir diferenciándonos por calidad de servicio y por costos competitivos. Y esto se logra mediante el mantenimiento de una equilibrada competencia interna y en base a servicios de clase mundial, principalmente en lo que a productividad en la atención de los megacontenedores se refiere”, apuntó el empresario en una entrevista realizada por la revista Portfolio. Si bien confía en que la inauguración del Muelle C multiplicará las posibilidades del puerto al ampliar las posibilidades de recibir grandes buques, advirtió que la zona requiere de grúas pórticos, fundamentales para atender este tipo de embarcaciones. “Poder operar con
equipamiento que duplique los movimientos por hora es lo mismo que duplicar el largo del muelle. Hoy las navieras han aumentado considerablemente el porte de sus buques y la cantidad de movimientos en los muelles, los tiempos de buque parado en puerto son costosísimos y por eso exigen altas productividades a las terminales”, explicó Olascoaga. Las medidas adoptadas por el gobierno de Cristina Fernández en materia de restricción del comercio portuario implicaron pérdidas importantes para todos los operadores uruguayos. Un servicio regular que Montecon realizaba uniendo Rosario, Las Palmas y Montevideo con
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
carga argentina fue suspendido, representando la pérdida del 5 % del volumen total de contenedores en movimiento. La cifra equivale al crecimiento promedio anual de la compañía en los últimos cinco años. El puerto de Montevideo, por su parte, perdió en conjunto el 25 % del total de sus movimientos, afectando en mayor medida en primer término a Terminal Cuenca del Plata, desde donde se ha manejado la alternativa de los seguros de paro rotativo y se ha advertido que no se podrán realizar todas las inversiones previstas. Esto tiene como consecuencia un fuerte impacto económico sobre otros actores como despachantes de aduanas y transportistas.
O U
A
UNA EMPRESA QUE INNOVA
o, está decidido a rebatir el impacto de las medidas puerto capitalino, la empresa invitó al gobierno a an de desarrollo que incluye la adquisición de grúas centralizador para las empresas navieras. sentada por éstos a modo de no sentirse rehenes de una sola opción”, indicó Olascoaga. El empresario garantizó que más allá del impacto que la compañía pueda sufrir por las medidas argentinas, no cambiará su estrategia de crecimiento. “Montecon no sólo tiene una inversión que defender, sino que tiene desde su nacimiento mismo un compromiso con el desarrollo de su actividad en el puerto de Montevideo que no admite ninguna alternativa. No se trata de un operador internacional que puso una de sus tantas fichas en Montevideo. Montecon es operación portuaria en Montevideo o deja de ser Montecon”, concluyó el ejecutivo.
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
R
U
G
Montecon es una empresa operadora de contenedores del Puerto de Montevideo y a lo largo de su historia se ha caracterizado por las innovaciones que ha llevado adelante. Entre otras iniciativas, Montecon ha desarrollado una plataforma que elimina el uso de los documentos aduaneros en papel para realizarlos vía electrónica. Con este sistema, la empresa buscó brindar mayor dinámica a la operativa portuaria. La operadora de contenedores cuenta en la actualidad con 400 trabajadores en forma directa y en forma indirecta se encuentran vinculadas unas 600 personas. Montecon tiene un 50 % del mercado y el resto lo tiene su competidora Terminal Cuenca del Plata (TCP). La diferencia sustancial entre las dos empresas es que TCP es una terminal cerrada, concesionada por 30 años, y en ese espacio portuario determinan qué barcos ingresan o no, por lo que tienen sus muelles y los administran de acuerdo a su criterio. En cambio Montecon opera en un área que es pública. El muelle le pertenece a la Administración Nacional de Puertos (ANP) y ésta es la que determina en qué momento puede trabajar un crucero, un barco de contenedores o qué uso se le dará en determinado momento. El lugar donde se posicionan los contenedores también es propiedad pública y ello hace que Montecon tenga que competir con otra infraestructura, ya que no cuenta con una terminal cerrada en la cual pueda fijar sus prioridades. Cuando en 2007 el Grupo Schandy adquirió Montecon se llevó adelante una reestructura completa y compleja que tuvo como resultado que se triplicara en pocos años el valor de la empresa. En la página web de la empresa Montecon se indica que la tradición portuaria que caracteriza a Montevideo es uno de los pilares fundamentales que han forjado la formación de una empresa nacional como Montecon, que opera en el Puerto de Montevideo desde el año 2000. En el referido año una serie de pequeños operadores del puerto se unieron para consolidar esfuerzos y así conformar esta empresa. Desde ese entonces Montecon ha recorrido un largo camino en términos de desarrollo de sus actividades, profesionalización de su equipo de trabajo, inversiones constantes que a la fecha suman más de U$S 80 millones, implementación de tecnología de última generación y una vasta experiencia que hacen de Montecon una empresa de clase mundial, en lo que a operación portuaria y logística respecta. En el año 2007 se reestructuró la propiedad de Montecon con la asociación de otros importantes grupos empresariales: El Grupo Schandy de Uruguay y el Grupo Ultramar de Chile. Esta nueva conformación accionaria ha permitido un enriquecimiento continuo y la adopción de las mejores prácticas de la industria.
U
NCREMENTAR PAMIENTO
Sin embargo, Olascoaga reconoció que “en poco tiempo, la pérdida será compartida por igual”. Por esa razón, llamó a buscar junto a las autoridades “soluciones o paliativos”. El incremento del transbordo de carga paraguaya se presenta como uno de los paliativos posibles, pero para recibir barcos de gran porte resulta fundamental mejorar la infraestructura en las áreas públicas, ampliando la oferta para que las navieras puedan elegir en función de la calidad del servicio. “Es imprescindible que el puerto de Montevideo pueda ofrecer al menos dos alternativas a sus clientes navieros, demanda largamente pre-
Y
LAS MEDIDAS ARGENTINAS
45
O U
R
U
G
U
A
Y
ASESORAMIENTO POR TRES AÑOS
NBA APADRINA EL ANTEL ARENA
Días pasados Antel realizó la presentación de su alianza con la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) de Estados Unidos. Por este acuerdo, la NBA realizará una consultoría de tres años por la construcción del Antel Arena.
A
46
simismo, ambas marcas se asocian para trabajar con jóvenes en programas de inclusión social y marketing, y posibilitarán a clientes del ente acceder a encuentros de la liga. La consultoría, además de incluir el asesoramiento para la construcción del complejo multipropósito de nivel internacional, implica un enfoque global que permitirá la presencia de expertos de la NBA en Uruguay para trabajar con jóvenes a través de su programa de responsabilidad social denominado Clínicas. Mediante esta consultoría la NBA brindará pautas respecto a la construcción del Antel Arena, de acuerdo con los estándares de arenas internacionales del mundo en temas relacionados con los espacios, dimensión de las aberturas, evacuación del público, ubicación de gra-
das, etcétera. El acuerdo fue presentado oficialmente por la presidenta del ente, Carolina Cosse, y el vicepresidente de la NBA para América Latina, Philippe Moggio. Estuvieron presentes en el acto la senadora Lucía Topolansky, la embajadora de Estados Unidos en nuestro país, Julissa Reynoso, y la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, entre otros invitados. Cosse destacó la alianza con un número uno del mundo en materia de baloncesto que, a su juicio, marca el estándar de calidad constante en la política de Antel, en procura de masificar la calidad. En ese marco, destacó que el ente tiene la mejor banda ancha de América y el proyecto de fibra al hogar más importante de América Latina; que no distingue entre ciudad e interior
ni entre ricos y pobres. “Un gran esfuerzo para llegar con fibra óptica a todos los hogares, con la cuarta generación celular, donde ya estamos con todas las capitales departamentales”. “Lo que estamos haciendo no es sólo un gran esfuerzo en infraestructura. Al tiempo que construimos el gran disco duro de Uruguay en el Data Center de Pando, con una gran capacidad de almacenamiento, generamos el Antel Arena que le va a poner contenido a esa misma infraestructura que estamos generando”, advirtió Cosse. La jerarca destacó asimismo que, además de este acuerdo de consultoría, se concretó una alianza de marca y productos digitales. Mediante esta asociación, Antel brindará a los seguidores de la NBA en Uruguay la posibilidad de seguir algunos de los momentos
Mundo Uruguayo - marzo de 2014
más importantes de la temporada de la NBA, incluyendo NBA AllStar, NBA Playoffs y las finales del campeonato oficial. Durante la presentación, Philippe Moggio adelantó, por su parte, que se realizarán promociones para atraer al público uruguayo más cerca de la NBA por medio de contenidos y partidos de la liga, a través de promociones de Antel y de un producto digital denominando NBA VIP Pass que dará a los seguidores acceso a todos los partidos de la NBA, en vivo, por cualquier dispositivo (computadoras, teléfonos o tabletas). Moggio recalcó que la NBA tiene actualmente oficinas en 15 países, distribución de contenidos en 215 países, se han jugado 140 partidos fuera de Estados Unidos y Canadá y valoró el fuerte compromiso que han adquirido con Uruguay.