Mundo uruguayo 41

Page 1

LA MIRA EN ORIENTE. Almagro visitó Doha, Arabia Saudita, Jordania y Palestina para fortalecer la cooperación con esos poderosos estados.

Año IV N° 41 - mayo de 2014 - Precio: $ 85

Mirando cada vez más hacia el gran mercado norteño

El turismo

uruguayo se hace fuerte

en Brasil Una delegación encabezada por el director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff participó de la World Travel Market, en San Pablo. La apuesta del país en esta feria se enmarca en la estrategia que desde hace ocho años el país viene desplegando en relación a Brasil. Está prevista la próximo visita de periodistas de San Pablo especializados en turismo, a efectos de que conozcan los atractivos que tiene el país.

Paysandú reabrió el emblemático e histórico teatro Florencio Sánchez con una presentación de la Orquesta Sinfónica del Sodre.

Para el intendente de Salto, Germán Coutinho, la pasada Semana de Turismo fue altamente positiva para el departamento.

En abril UTE incorporó a su parque de generación dos nuevos parques eólicos con un total de 100 MW de capacidad de producción.




O Y A U G U R U

U

R

U

G

U

A

Y

6

NOTA DE TAPA. Con una delegación encabezada por el Director Nacional de Turismo, Benjamín Liberoff, Uruguay participó en la segunda edición de la World Travel Market, en San Pablo (Brasil), del 23 al 25 de abril. La delegación estuvo integrada por doce operadores más las Direcciones de Turismo de las intendencias de Colonia, Maldonado y Montevideo, y Mariella Volppe del Ministerio de Turismo y Deporte. POR ORIENTE. El canciller Luis Almagro visitó entre el lunes 21 y el sábado 26 de abril varios países árabes, con una primera escala en Doha, para luego pasar a Arabia Saudita, Jordania y Palestina. El objetivo de la gira fue fortalecer y expandir los lazos de cooperación, aprovechar al máximo la complementariedad entre Uruguay y esos estados, además de visibilizar las ventajas competitivas y el posicionamiento regional. A NUEVO. “No es posible imaginar la ciudad de Paysandú sin el teatro Florencio Sánchez”, expresó emocionado el intendente Bertil Bentos en la reapertura de la magnífica sala teatral sanducera, que tras un extenso período de reformas y recuperación de su estructura, abrió nuevamente sus puertas al público. La reapertura contó con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Sodre (Ossodre), dirigida por el aclamado director Stefan Lano. SALIERON A LUZ. El escritor y bloguero de Árticaonline, e integrante de Craeative Commons, Jorge Gemetto, dio con cerca de 11.000 fotos antiguas de nuestro país, perdidas en un directorio en la web de la Biblioteca Nacional. Las liberó y publicó para acceso al público, lo cual está generando grandes repercusiones. Educación Permanente. Los programas socioeducativos implican una política de acompañamiento que el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, calificó de muy positiva. Aulas Comunitarias, Formación Profesional Básica, Compromiso Educativo y Fortalecimiento Educativo son ejemplos. La reestructura de la cartera que dirige ayudó a darle continuidad a esta estrategia y la reinscripción y culminación de ciclos “es superior en quienes reciben acompañamiento”, aseguró.

4

CULTURA PARA TODOS. Las manifestaciones artísticas de los uruguayos de todos los rincones del país tendrán su estímulo gracias al acuerdo suscripto entre la Dirección Nacional de Cultura y la Red de Direcciones de Cultura. El ministro Ricardo Ehrlich resaltó la importancia de exhibir y potenciar la capacidad de quienes deseen concretar sus creaciones y compartirlas en sus respectivas localidades.

O

Staff Director: Carlos Grille Coronel Plaza Independencia 846, entrepiso Coordinación de Edición: CarasyCaretas

10 16 28 36 42

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

Colaboran en este número: Leo Nicolini, Dino Cappelli.

Fotografía: Caras y Caretas sa sOPORTE GRáFICO Caras Y CARETAS sA Diseño gráfico: Edición gráfica y armado: Martín Algaré Armado: Santiago Porcal Digitalización de imágenes: Richard Granja Diseño de tapa: Gabriel Kardos

Impresión: Vistosul SA, Uruguayana 3617. Tel. 2 305 88 26 Ltda. Depósito Legal N° 352.181 Distribución Eddie Espert, Cerrito 701. Inscripción en MEC, Art. 4° Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180 EMPRESA EDITORA Pridalier SA Plaza Independencia 846, entrepiso Tel. 2 903 31 88 Email: mundouruguayo@adinet.com.uy


O Y U

A

PARA RECORDAR

U

R

U

G

En algunos medios de prensa “hay una intención política de dar un tono de visión negativa, oscura, de país trancado, de país que no camina, acentuando todas las dificultades que a veces objetivamente existen, pero retaceando todo lo positivo”. (Presidente José Mujica)

LO MALO

El fallecimiento del ex técnico del club Barcelona, Francesc Tito Vilanova Bayo, nacido en Bellcaire d’Empordà el 17 de setiembre de 1968. El deceso del afamado entrenador se produjo el 25 de abril pasado, al no poder superar la enfermedad contra la que luchaba desde el año 2011 y que le obligó a dejar sus actividades en 2013.

LO LINDO

Al buen movimiento interno y de visitantes provenientes del exterior que deparó la Semana de Turismo, la cual colmó las expectativas de los operadores de distintos puntos del territorio nacional. Una vez más se pudo confirmar que se trata de una semana en la que los uruguayos no escatiman recursos para pasar unos días de descanso.

LO BUENO

Para la posibilidad de que a mediados de mayo la planta de la empresa procesadora de pasta de celulosa Montes del Plata comience finalmente a operar, luego de que lo apruebe la Dirección Nacional de Medio Ambiente tras una serie de inconvenientes que se sucedieron en el proceso de construcción de la planta.

LO FEO

Para la falsa noticia que se dio a conocer a finales de abril y que señalaba que el ex multicampeón de la Fórmula 1, Michael Schumacher había despertado del coma profundo en el que se encuentra tras un accidente que protagonizó realizando esquí. Incluso, la información aseguró que el deportista había reconocido a su esposa.

660

Esos son los kilómetros cuadrados que mide un iceberg que preocupa a los científicos y que es de los más grandes que existen actualmente. Tiene aproximadamente seis veces el tamaño de Manhattan y un grosor de hasta 500 metros. Conocida como B31, esta gigante estructura de hielo se separó del Glaciar de Pine Island, en la Antártida, en noviembre y ahora se dirige hacia mar abierto. Mundo Uruguayo - mayo de 2014

5


O U

R

U

G

U

A

Y

Delegación encabezada por Liberoff participó de la World Travel Market en San Pablo

Turismo uruguayo se hace fuerte en Brasil

Con una delegación encabezada por el Director Nacional de Turismo, Benjamín Liberoff, Uruguay participó en la segunda edición de la World Travel Market, en San Pablo (Brasil), del 23 al 25 de abril. La delegación estuvo integrada por doce operadores más las Direcciones de Turismo de las Intendencias de Colonia, Maldonado y Montevideo, y Mariella Volppe del Ministerio de Turismo y Deporte.

E 6

sta feria –que suma el 41er. Encuentro Braztoa– reunió durante tres días a 17.000 profesionales del turismo, que marcan sus reuniones previamente a través de la web de la feria. Liberoff dijo a MUNDO URUGUAYO que la apuesta de Uruguay en esta feria se enmarca en la estrategia que desde hace ocho años el país viene desplegando en relación a Brasil. “Nuestra es-

trategia es de posicionamiento en dos planos. En ese sentido, en San Pablo hemos entrado en contacto con operadores fundamentalmente mientras que en Río Grande del Sur y particularmente en Porto Alegre, también trabajamos con los operadores pero también tenemos comunicación directa hacia el consumidor final”. “Tomando en cuenta esto, esta feria nos permite trabajar en las dos

direcciones porque aquí hay representantes de la comercialización turística de todo Brasil, pero también desarrollamos actividades de difusión y de contacto”, dijo el jerarca de la cartera de Turismo y Deporte. Respecto a la receptividad que tiene en el mercado brasileño la propuesta turística uruguaya, Liberoff consideró que hay dos hechos coyunturales “que son muy importantes para nosotros: uno es el campeo-

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

nato Mundial de fútbol, que pone a Uruguay –producto de su historia y de la actualidad de la selección–, en el centro de la demanda informativa; y el segundo, que es el propio presidente José Mujica, que en sí mismo es un factor de promoción”. “Ello ha provocado que el diario Folha de San Pablo emitiera un material especial sobre su figura, así como fue un factor de enorme importancia el reporte que la Red Globo


O Y A U G U R U

emitió en su momento porque llegó a millones de televidentes. También nos han consultado –porque genera mucho interés entre los operadores–, cómo será la reglamentación del consumo de marihuana”, detalló. En el curso de los tres días que duró el encuentro, el director nacional de Turismo tuvo entrevistas con ocho medios de comunicación especializados, en tanto que tuvo a su cargo en una librería de San Pablo la presentación de una guía especializada en Uruguay –denominada O Viajante–, de 328 páginas. Liberoff dijo que también se reunió con el presidente de la Asociación de Operadores Turísticos de San Pablo, Marco Ferrás, con quien habló respecto a una serie de paquetes turísticos elaborados por operadores uruguayos para ser presentados ante los operadores paulistas. “La idea es que en el segundo semestre del año eso esté en funcionamiento y que Uruguay pueda ser mejor vendido en este mercado”, señaló. Asimismo, está prevista la próxima visita a Uruguay de periodistas de San Pablo especializados en turismo, a efectos de que conozcan los atractivos que tiene el país. Liberoff dijo luego que la clave para vender a Uruguay como destino turístico, pasa por darle la información adecuada a los segmentos que nos interesan. “A veces el problema puede ser de asientos ofertados y de precios de asientos, pero en general, una vez que nos conocen tenemos bastantes facilidades de colocación. Por ejemplo, el hecho de haber pasado de 170.000 visitantes brasileños al año en 2005, a

400.000 ahora, es un dato no solo asociado a las ventajas competitivas de cambio, sino también a un mantenimiento de mercado”, remarcó. “Puede haber variaciones, pero en lo que va del año, ha sido el mercado que más ha crecido y representa entre el 20 y el 30 por ciento de los visitantes que recibe anualmente el país”, señaló.

Exposición futbolera

En el curso de su visita a San Pablo, Liberoff también mantuvo reuniones con autoridades del museo del fútbol de esa ciudad, a efectos de convenir la instalación de una pequeña muestra sobre la participación de Uruguay en eventos futbolísticos internacionales y acompañarla de alguna otra actividad. En el curso de la feria, Liberoff también mantuvo un encuentro con integrantes de la organización

internacional de congresos –que precisamente preside el uruguayo Arnaldo Nardone–, “donde junto con las Intendencias de Montevideo y Maldonado promovimos el Antel Arena y el Centro de Convenciones de Punta del Este como opciones para muchas empresas u organizaciones brasileñas que hacen viajes y reuniones”. Destacó además que en esos días el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) se encontraba participando de una feria de vinos y que tenía previsto realizar una serie de charlas a lo largo de mayo a efectos de posicionar los vinos uruguayos en el mercado paulista. “Luego, dejaremos pasar el Mundial, y en agosto tenemos previstas acciones en Porto Alegre y en setiembre, de nuevo en San Pablo, así como la ida de operadores y periodistas brasileños a Uruguay”, dijo Liberoff. A los visitantes se les muestran los complejos termales, circuitos combinados que incluyen Montevideo y Punta del Este, las bodegas, los haras “y de alguna forma este año

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

vamos a introducir las facilidades que el puerto de Montevideo tiene para permitir el recambio de cabinas para cruceristas, porque la compañía Costa va a tener al Costa Fabulosa haciendo 15 escalas en Montevideo para recambiar 300 cabinas y eso nos interesa más allá de los uruguayos que embarquen, nos interesa que Río Grande del Sur y Asunción tomen como referencia la terminal montevideana en lugar de Santos o Buenos Aires”, añadió. “Eso nos permite vender un pre crucero y un post crucero, y si lo afianzamos, nos da un perfil de turista bien interesante durante la propia temporada”, detalló el jerarca.

7


O Y A U U

R

U

G

Con U$S 6,2 millones en infraestructura, por acuerdo del Ministerio de

Corredor del río Urugu y el Norte fortalecen su oferta turística

La estación fluvial de Nuevo Berlín, en Río Negro, y el Centro de Visitantes y Área Interpretati en Paysandú, serán las primeras obras a construirse este año en el marco del programa Mejo de Destinos Turísticos Estratégicos, provisto de más de US$ 6,2 millones y que financia entre turísticas en el corredor del río Uruguay y capacitará a pobladores.

E 8

l referido programa es impulsado por el Ministerio de Turismo y Deporte (Minturd) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que en su fase II, que comprende el período 2012-2016, proveerá de US$ 6.250.000 (conformado con aportes del organismo internacional y del Estado). Puesta en valor turístico del co-

rredor del Río Uruguay y establecimiento de un modelo de gestión integral del área, además de apoyo a emprendimientos e inversiones en el sector, constituyen los principales componentes del programa que abarca los departamentos de Rivera, Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano. En ese marco, el coordinador gene-

ral del Programa de Apoyo al Sector Turístico, Álvaro López, aseguró que, en el curso del año 2014, se avanzará en un conjunto de obras que incluye construcción y restauración de centros de visitantes y áreas interpretativas e infraestructura náutica. Entretanto, en Rivera se construirá un centro de visitantes en la Plaza

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

Internacional de esa ciudad, por un monto de US$ 200.000. Este alojará, entre otras áreas, centros que darán información relativa a ambos países. El ministerio advirtió que los free shops captan un considerable número de turistas que llegan a Rivera — provenientes de las principales ciudades y poblaciones de Río Grande del Sur—, a realizar compras por el día.


iva de Meseta de Artigas, ora de la Competitividad e 2012 y 2016 inversiones En ese sentido, la cartera procura que los visitantes extiendan su estadía en el territorio uruguayo y que conozcan otros lugares. El programa prevé, además, erigir otro centro de visitantes en las proximidades de la ruta 30 en el Valle del Lunarejo, que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), por US$ 200.000.

Capacitación a poblaciones locales

En la Meseta de Artigas, en Paysandú, se erigirá un centro de visitantes. En la Casona del Patriarca —construida por la intendencia sanducera— se proyecta un área interpretativa que abarque los orígenes del poblamiento de la zona vinculados a los principales hechos históricos y el pensamiento artiguista. Ambas iniciativas recibirán US$ 330.000. En tanto, la cartera procura que la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) mejore las condiciones de un muelle precario que beneficie la práctica de deportes náuticos en la zona. El Minturd aspira a que los visitantes no ingresen hasta la meseta en vehículos, excepto las personas de tercera edad o con limitaciones motrices. Incluso, entiende que se necesita inversión de privados para

R

U

G

U

A

Y

O

uay n

Artigas, en tanto, se beneficiará de un nuevo centro de visitantes en la capital departamental que insumirá US$ 150.000 y otro en Bella Unión, en la ruta 3, al ingreso a la ciudad, al que se asignará un monto similar. Mientras tanto, en el puerto local se levantará una estación fluvial. Por su lado, en el departamento de Salto se construirá una estación fluvial en Belén apta para recibir embarcaciones deportivas de Argentina y Brasil. Consultores internacionales identificaron el área, que también comprende el Parque Gabinito, como un lugar de potencial turístico. Allí el programa invertirá la suma de US$ 155.000. En la localidad de Constitución, se destinarán US$ 230.000 a infraestructura náutica, en una localidad asociada a la producción agropecuaria y a los trabajadores del ex complejo El Espinillar de Ancap. “Pretendemos que Belén y Constitución integren un paseo que, en un radio de 40 kilómetros, incorpore otros atractivos a las termas del Arapey”, sostuvo López. También en Salto se realizará una rampa para embarcaciones y una pequeña estación fluvial que, si bien su ubicación no está definida, todo indicaría que sería en la ciudad. Allí se invertirán US$ 120.000.

U

e Turismo y el BID

construir cabañas en armonía con un entorno de inigualable valor paisajístico. En Montes del Queguay, en la confluencia de los ríos Queguay Chico y Grande y en proceso de incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), se encuentran los montes fluviales más extensos del país. En la zona se erigirá —con una inversión de US$ 270.000—, un centro de visitantes próximo a la ruta 4. En la zona se incrementó la práctica de canotaje y kayacs que es promovida por agencias de viaje en el primer mundo. En Río Negro se planificó, en Nuevo Berlín, la construcción de una estación fluvial y mangrullos (plataformas para la observación de aves) que requerirán US$ 370.000. La localidad cercana Esteros de Farrapos, es considerada apta para el desarrollo de deportes náuticos. San Javier, por su parte, recibirá

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

US$ 150.000 para restaurar el galpón de piedra que se remonta a los primeros inmigrantes rusos que fundaron la localidad en 1913. En sus orígenes, la construcción era utilizada para almacenar granos y hoy el SNAP lo utiliza como centro de información. El jerarca adelantó que las primeras obras a ejecutarse en junio son la estación fluvial de Nuevo Berlín y el Centro de Visitantes y Área Interpretativa de la Meseta de Artigas. Estos y los demás proyectos deberán estar finalizados en 2016. López destacó que en las localidades beneficiadas con la financiación del Programa BID-Minturd la cartera implementó talleres de capacitación dirigidos a los pobladores locales para estimularlos a concretar sus emprendimientos y realizar gestión turística. Esto ya ha ocurrido en Belén, Guichón, Nuevo Berlín y San Javier.

9


U

R

U

G

U

A

Y

O

Seis días de visitas en el Medio Oriente

Canciller Almagro en gira oficial por países árabes El canciller Luis Almagro visitó entre el lunes 21 y el sábado 26 de abril varios países árabes, con una primera escala en Doha, para luego pasar a Arabia Saudita, Jordania y Palestina. El objetivo de la gira del secretario de Estado fue fortalecer y expandir los lazos de cooperación, aprovechar al máximo la complementariedad entre Uruguay y esos estados, además de visibilizar las ventajas competitivas y el posicionamiento regional. En ese sentido, la Cancillería destacó en un comunicado que fue la primera vez que un ministro de Relaciones Exteriores uruguayo realiza una visita oficial a Jordania y al Estado Palestino.

E 10

l objetivo es fortalecer y expandir los lazos de cooperación, generar confianza mutua, aprovechar la complementariedad entre Uruguay y los países árabes, y difundir las ventajas competitivas y el posicionamiento regional uruguayo para fomentar inversiones y comercio exterior. Por su parte, fuentes de la Cancillería dijeron a MUNDO URUGUAYO que el objetivo de la gira

fue el de ampliar la “complementación” con los países árabes “especialmente” en temas de alimentos y combustibles, además de resultar atractivo para inversiones y como “puerta de entrada” a la región. Entre las actividades más importantes que desarrolló Almagro se incluyeron audiencias del más alto nivel con cada uno de los gobiernos, firmas de memorandos de entendimiento para futuras reuniones

de consultas políticas, acuerdos de cooperación técnica y reuniones con cámaras de comercio y el sector privado. Durante la estadía en Qatar, también participó de la visita oficial el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado. El canciller Almagro realizó esta gira por los países árabes acompañado por una delegación compuesta por el director general para

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

Asuntos Económicos Internacionales de la cancillería, embajador Fernando López Fabregat; el director del Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Bienes y Servicios Uruguay XXI, embajador Andrés Peláez, y los embajadores de Uruguay en los mencionados países. Las autoridades de Qatar solicitaron más información al gobierno uruguayo sobre la propuesta de


O

que instalen una planta regasificadora para suministro propio frente al puerto de aguas profundas, que se prevé construir en costas del departamento de Rocha. El planteo fue realizado por el canciller Almagro y el ministro Pintado, con motivo de la visita que realizan a ese país en busca de inversiones y acuerdos comerciales. La propuesta de las autoridades uruguayas encajó en el plan de desarrollo global del gobierno de la nación árabe, por lo que sus representantes en las conversaciones solicitaron mayor información, según aseguró una fuente del Ministerio de Transporte. “Pidieron más información por la regasificadora, lo van a evaluar. Tienen una planificación de desarrollo en todas partes del mundo, y siempre hablaron sobre el objetivo de tener más suministro desde Brasil”, y aquí encajaría la cercanía del puerto de Aguas Profundas, en el departamento de Rocha, a ese fin, explicó la fuente. A su vez, sobre la posibilidad de que Qatar Airways se instale en Uruguay y tenga vuelos frecuentes, se coordinó una nueva reunión para dentro de 15 días que realizarán el concesionario del Aeropuerto de Carrasco, Corporación América, y los cataríes, con el objetivo de comenzar a “afinar el tema de la ruta”. La segunda escala de la gira de Almagro y su comitiva fue Arabia Saudita, donde estuvo el 22 y 23 de abril y firmó un acuerdo de entendimiento con su par de Exteriores y se entrevistó con el ministro de

Agricultura y con autoridades de la Cámara de Comercio local. La visita a Jordania, en tanto, tuvo lugar el día 24 e incluyó entrevistas con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, cámaras de industria y comercio y empresarios privados de esa nación árabe. El gobierno de José Mujica acreditó por primera vez a mediados de abril a Nelson Yemil Chabén como embajador frente al gobierno palestino y sus cartas credenciales fueron recibidas por el presidente de la Administración Nacional Palestina, Mahmud Abbas.

En Palestina

El viernes 25, el ministro de Relaciones Exteriores compatriota visitó la basílica de la Natividad en Belén dentro de la histórica visita que realiza a Palestina, la primera de un canciller uruguayo. Previamente, Almagro exploró las opciones de cooperación comercial con responsables palestinos en Hebrón y Belén. En la basílica, donde prendió una vela frente a la estrella que marca el lugar en el que la tradición sitúa el nacimiento de Jesús, Almagro fue recibido por el custodio franciscano, que le agradeció su presencia en un lugar clave de la Cristiandad. El jefe de la diplomacia uruguaya llegó el viernes por tierra a Ramala, procedente de la vecina Jordania, en la primera visita oficial de un canciller uruguayo a Palestina. En la capital administrativa palestina fue recibido por su homólogo, Riad al Malki, con quien mantuvo un breve encuentro antes de tras-

R

U

G

U

A

Y

ses árabes iniciada el lunes 21 por Almagro y que le ha llevado previamente a Qatar, Arabia Saudí y Jordania. La agenda de Almagro concluyó el sábado 26 con la celebración de una reunión con el primer ministro palestino, Rami Hamdala. Almagro –que viajó acompañado por el director de inversiones y exportación de Bienes y Servicios de Uruguay XXI– pretendió además animar las inversiones y ampliar el comercio exterior con las naciones árabes que visitó.

U

ladarse a la famosa Mukata o sede de la gobernación, donde depositó una corona de flores ante la tumba del histórico líder nacionalista palestino, Yaser Arafat. Después fue recibido por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abas, quien le agradeció su presencia en un momento tan delicado, con el proceso de paz interrumpido con los israelíes y la reconciliación palestina en ciernes. La visita a Palestina fue la última etapa de una gira por cuatro paí-

Astori y Uruguay XXI también “venden” Uruguay El vicepresidente Danilo Astori también desarrolló en las últimas semanas una visita a San Pablo para promover al país como destino atractivo para la localización de centros de servicios o distribución a destacadas empresas instaladas en Brasil. El encuentro “Uruguay-Plataforma de Expansión Regional” tiene como objetivo ampliar la convocatoria al resto del Mercosur y al continente, y se efectuó el 29 de abril en la sede de la Federación de Industrias de San Pablo. La apuesta a la exportación de servicios globales es uno de los lineamientos estratégicos de desarrollo del país, señala la información proporcionada por el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Bienes y Servicios-Uruguay XXI, responsable del viaje de negocios y relacionamiento de Astori y otras autoridades. Los servicios representan una proporción elevada de la actividad y el empleo dentro de la economía uruguaya, alcanzando el 60 % del producto interno bruto (PIB), según datos del Banco Central del Uruguay. A su vez, los servicios prestados desde Uruguay hacia el mundo aumentaron 80 % su monto en los últimos cinco años, alcanzando un valor estimado de 7 % del PIB en 2013. El encuentro en la sede de la Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), fue organizado en conjunto por esta entidad privada, el Instituto Uruguay XXI, la Embajada de Uruguay en Brasil y nuestro consulado general en esta ciudad, la mayor metrópolis industrial de Brasil y de América Latina. La apertura del taller contó con la participación de autoridades de la Fiesp y del embajador uruguayo en Brasil, Carlos Amorín. Por su parte, Astori fue el orador central para presentar las bondades del país, resaltando sus ventajas como destino de inversiones y plataforma para la expansión regional de servicios de alta calidad. También se presentaron dos casos de éxito de empresas extranjeras instaladas en nuestro país. En primer lugar habló Gabriel Rozman, presidente de Tata Consultancy Services Iberoamérica, empresa de origen indio que ofrece desde Uruguay servicios para clientes de España, Portugal, Estados Unidos e Inglaterra, y luego contó su experiencia Renato Ferreira, fundador y presidente de Lobraus, firma brasileña dedicada a la logística que en 2006 eligió también a nuestro país para instalar su casa matriz.

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

11


O Y A U U

R

U

G

Intendente Coutinho destacó trabajo conjunto de operadores priva

E

12

Una semana de Turi de signo positivo

n una evaluación primaria del desarrollo de la semana de Turismo, el intendente de Salto, Germán Coutinho, dijo que la misma fue altamente positiva para el departamento, al tiempo que se manifestó complacido por el trabajo conjunto entre operadores privados y su gobierno, contribuyendo al crecimiento incesante del Destino Termas. El jerarca comunal también señaló el clima espléndido que reinó durante la semana. El mandatario agregó que los indicadores del rubro turístico siguen en ascenso, que Salto muestra siempre renovadas opciones para el visitante, con baños desestresantes, el vértigo de los parques acuáticos y atractivos paseos y actividades en la ciudad. Salto es actualmente una plaza hotelera que cuenta con 12.000 camas con alta ocupación y reiterados picos del cien por ciento. En tal sentido destacó la clara preferencia del turismo interno, con uruguayos que llegan de todas partes para visitar el departamento de Salto. En ese sentido, señaló la marcada afluencia durante la semana de miles de turistas en las termas del Daymán, la buena presencia en el parque Acuamanía y en el complejo

Agua Clara. Asimismo se constató que termas de Salto Grande estuvo a tope en ocupación, dijo Coutinho. Al referirse a termas del Arapey, el intendente indicó que se registraron más de 500 campamentos y por primera vez en una semana de Turismo trabajaron juntos los dos hoteles 5 estrellas –Arapey Thermal y el recién inaugurado Altos del Arapey–, ambos con capacidad colmada. Recordó que Destino Termas rompió la estacionalidad con el trabajo de los operadores privados adaptando sus servicios a cada época del año y el apoyo e impulso del gobierno departamental en una tarea de promoción y difusión con el Ministerio de Turismo. Así se incrementan las posibilidades en el departamento para la llegada de más inversiones privadas, aseveró el intendente. Recordó la reciente inauguración de un complejo turístico de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) en Daymán con 18 apartamentos, al tiempo que está prevista la apertura de otro con 65 habitaciones. El jerarca comunal agregó que de esta manera se genera mano de obra para muchos salteños en dos

etapas. La primera durante la construcción edilicia y posteriormente la que se necesita para atender todos los servicios de un motor productivo del departamento como es el turismo y un destino termal que no tiene techo. Sobre este mismo tema, el director de Turismo de la Intendencia, Álvaro Compá, dijo que durante la semana realizó recorridas permanentes por los centros turísticos del departamento, observando que se iba confirmando la gran expectativa que en las semanas previas generó la alta reserva hotelera. El jerarca aseveró que la mayor concurrencia se constató entre el jueves 17 y domingo 20, con mayoritario componente de turismo interno, complementado con la presencia de visitantes brasileños –especialmente en termas del Arapey–, y en menor cantidad de ciudadanos argentinos. Compá dijo que Salto tuvo todo dispuesto, tanto en el ámbito de la Intendencia como en la oferta de servicios de los operadores privados, en lo que refiere al turismo termal (Arapey, Daymán y Salto Grande), parques acuáticos, como también en la ciudad, con atractivos paseos, actividades artísticas, recreativas, cultura-

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

les, variada gastronomía y hoteles de todas las gamas. Entretanto, Andrés Zanatta, gerente de Arapey Thermal, Resort & Spa, como el gerente de Altos del Arapey, Club de Golf y Hotel Termal, Roberto Siegfried, coincidieron en destacar que fue una semana de temporada alta con buenos niveles de reserva, que registró mayoría de turistas uruguayos (entre 80 % y 85 %) a los que sumaron visitantes de otras partes de la región. En tanto, turistas procedentes de Minas (capital del departamento de Lavalleja), San José, Tala (Canelones) y Montevideo, entre otros puntos del Uruguay, quienes ya llegaron a termas del Daymán, expresaron su entusiasmo por el crecimiento y la presentación del complejo, que año a año les hace elegir y recomendar el turismo termal. Destacaron las bondades del agua termal, la tranquilidad, la variedad de los servicios al alcance de todas las posibilidades y las distintas opciones de esparcimiento, relax, recreación y diversión para todos los integrantes de la familia. “Semana de Turismo es termas, y termas es Salto”, sentenció a modo de eslogan un turista capitalino, al borde de una de las piletas de límpida agua termal.


ismo o

O A

Y

Una reina que vino de Melo

R

U

G

U

En una espléndida noche de fiesta, música y belleza, la joven melense de 21 años Luciana Silva fue elegida reina del Turismo 2014 en el curso de un evento desarrollado en termas del Daymán, en el marco de las actividades que organizó la Intendencia en el parque termal, durante la tradicional semana de vacaciones otoñales. Ante un público que estuvo compuesto por turistas de diferentes zonas del Uruguay y la región, la representante de Cerro Largo fue coronada por el director de Turismo, Álvaro Compá, y la modelo internacional salteña Fernanda Sosa. Primera princesa resultó Natalia Fassanella, proveniente de Montevideo, de 21 años, quien recibió su banda, corona y regalos de parte del diputado Marcelo Bistolfi y el subdirector de Cultura y encargado de Eventos, Víctor Hugo Solís. En tanto Érika Vázquez, de 17 años, es la segunda princesa, otra representante capitalina a la que coronaron la directora del Departamento de Juventud, Andreina Rossi, y el integrante del equipo de Eventos, Luis Ignacio Suetta. Fueron once las jóvenes finalistas del tradicional certamen de belleza termal representando entre varios departamentos a Montevideo, Canelones, Soriano, Cerro Largo y también a Salto. El jurado estuvo integrado por Fernanda Sosa, Andreina Rossi y el empresario local Nelson Elizalde. La música en pasarela fue seleccionada y emitida por el DJ internacional salteño Martín Panizza, quien animó la fiesta desde el inicio, cuando una veintena de niñas de entre 8 y 11 años conformaron un novedoso desfile que culminó con animadas coreografías de las pequeñas turistas que obtuvieron regalos. Los presentes que recibieron las participantes fueron por gentileza de empresas del comercio privado local, que siempre colaboran con los emprendimientos de la comuna. El cierre musical en vivo lo puso la banda local La Mayor, que divirtió al público una vez concluida la elección.

U

ados y su gobierno

13 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O Y A U G U U

R

Mucho público, un parque renovado, las mejores tropillas y excelentes artistas.

Minas, es un clásico en abril Un fin de semana de Minas y Abril espectacular se vivió en la capital de las sierras con una nueva edición del tradicional festival que recauda fondos para el Hospital Público de la ciudad.

14 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O Y A U G U R

menzó en horas de la mañana con el tradicional desfile de caballería gaucha por las calles de Minas, del cual formaron parte cerca de mil quinientos caballos y representantes de más de 80 sociedades tradicionalistas. Sobre el mediodía se desarrolló un emotivo homenaje a los creadores del espectáculo Santos Inzaurralde y Santiago Chalar con la presencia de sus familiares directos. También fue reconocido y homenajeado el trabajo de Juanita Aguilar quien desapareció físicamente a fines del pasado año. Durante la tarde se realizaron más de cien montas que fueron observadas por un parque colmado totalmente de público, así como también la actuación en el escenario principal de distintos artistas locales. Los integrantes de la Comisión or-

U

A

ctividades de ruedo, artistas y una importante cantidad de estands de venta de comidas y demás artículos fue como siempre el entorno para que, en un parque remodelado, con nueva, baños e iluminación, se realizara el clásico festival Minas y Abril. La noche del viernes 4 se realizó desde las 17 horas la quinta edición del concurso La Guitarra de Chalar, con la participación de representantes de gran parte del país. Los ganadores por categorías fueron: en categoría solista, Yandira Castro; recitador, Pedro Busto; dúo, primer premio Mar y Sierra y segundo premio Miel y Luz. En la categoría grupos los ganadores fueron Los Kenti y el segundo premio lo obtuvo Kalen. Los primeros lugares se llevaron US$ 300 como premio más un trofeo y los segundos US$ 150 más un trofeo. Finalizado el certamen las miles de personas presentes se deleitaron con la actuación del afamado grupo argentino Los Nocheros, quienes durante cerca de una hora y media brindaron un espectacular show recorriendo su historia y sus canciones. El día sábado 5, y aunque a media tarde se precipitó alguna lluvia sobre el ruedo, ello no impidió desarrollar toda la actividad que estaba prevista. Pese a la inclemencia climática pasajera, el público presente se puso a resguardo de los paraguas y otros elementos y no se movió del parque. Todo lo contrario, ya que sobre las 18 horas se acercó una importante cantidad de personas para observar nuevamente en Minas, después de un buen tiempo, al cantautor José Pepe Guerra. Luego se realizaron varias montas nocturnas inaugurando una moderna iluminación en el ruedo, al tiempo de ser ya muy importante la cantidad de personas que colmaron las gradas y los lugares naturales con los que cuenta dicho lugar. Posteriormente, el dúo LarbanoisCarrero, realizó una actuación espectacular a su estilo, para finalizar la actividad con un baile de ruedo junto a Noelia Martínez, Copla Alta y Sinfónica de Tambores. El día domingo la actividad co-

ganizadora destacaron la importancia del público presente pero seguramente en los próximos días se realizará una evaluación de todo el festival para brindar el cierre por el presente año.

Nuevamente Minas y Abril se convirtió en un gran festival, con brillo y miles de personas presentes, y sin ningún lugar a dudas actualmente constituye una de las fiestas más importantes del país.

Se inauguró en el Cerro del Verdún el templete restaurado de la Virgen El 19 de abril se inauguró en la ciudad de Minas el restaurado templete de la Virgen del Verdún, y los espacios que lo circundan. Pasaron a la historia el muro y las rejas que lo encorsetaban, así como los escalones que llegaban al interior del templete. En adelante, se podrá entrar en él y tocar la imagen de la Virgen. Durante el tiempo que duraron las obras, los peregrinos tuvieron que dejar sus ofrendas en el tejido; pero actualmente ya pueden dejarlos en espacios bien pensados, en los que se pueden colocar en ellos velas, plaquetas y flores. “Pienso que a la Virgen le gustarán estas mejoras que hemos hecho en su casa del Verdún. Confío en que todos cuidaremos que siempre esté limpia, prolija”, escribió el obispo de Minas, Jaime Fuentes, en el portal Desde el Verdún. El proyecto general estuvo a cargo del estudio de los arquitectos Francisco Collet y Diego Neri, y comprende otras construcciones, entre ellas, una iglesia con capacidad para 300 personas, la casa del rector de la Iglesia y la vivienda de las religiosas que atenderán el santuario. Estas obras se cumplirán en una segunda etapa. Después se abordará la construcción de un auditorio al aire libre para 2.400 personas, en cemento armado y con butacas. En este caso las gradas ocuparán unos 3.800 metros cuadrados y el escenario unos mil, contando en todos los casos con servicios higiénicos apropiados y suficientes para la cantidad de peregrinos que visitan el lugar. Juan Bautista Berdum fue un vasco francés a quien el gobierno de España, en 1801, donó unos terrenos cercanos al poblado de la Inmaculada Concepción de Minas. Los vecinos del lugar, pasado el tiempo, le llamaron al paraje Cerro del Verdún. En el año 1900, el párroco de la ciudad, Don José De Luca, le pidió permiso a don Pedro Dartayete y a su esposa, doña María Ariza, dueños entonces del cerro, para colocar en la cumbre una imagen de la Virgen. Desde el 19 de abril de 1901 hasta hoy, la Virgen del Verdún se ha convertido en el lugar de peregrinaciones más popular del Uruguay. Cada 19 de abril, miles de personas de todo el país suben al Cerro para agradecerle a la Virgen sus favores. En 2010, coincidiendo con el jubileo por los 50 años de creación de la Diócesis de Minas, los obispos uruguayos declararon el lugar Santuario Nacional. Además de la remodelación del templete de la Virgen del Verdún, el proyecto del estudio de arquitectura de Francisco Collet y Diego Neri, contempló el acondicionamiento de la cima del cerro en donde se ubica el templo. De esa manera se buscó que pueda ser un lugar de oración y contemplación de los misterios del Rosario mejor diseñado y equipado.

15 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O U

R

U

G

U

A

Y

Reabrió el teatro Florencio Sánchez

El corazón cultural de Paysandú volvió a latir “

16

No es posible imaginar la ciudad de Paysandú sin el teatro Florencio Sánchez”, expresó emocionado el intendente Bertil Bentos en la reapertura de la magnífica sala teatral sanducera, que tras un extenso período de reformas y recuperación de su estructura, abrió nuevamente sus puertas al público. Y agregó: “No pasaba un solo día sin que alguien me preguntara: ‘Intendente ¿cuándo se reabre el Florencio?”. La reapertura contó con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Sodre (Ossodre), dirigida por el aclamado director Stefan Lano, triunfador en la Ópera Estatal de Viena y aclamado por la crítica y

el público de los centros musicales más importantes de Europa, Japón, Canadá, América del Sur y los Estados Unidos. Las piezas elegidas para esta importante presentación fueron la Sinfonía Nº 94 de Franz Joseph Haydn y la Sinfonía N º6 de Ludwig van Beethoven. Sin dudas que con este episodio, el corazón cultural de Paysandú volvió a latir.

para los transeúntes, ya que su fachada presentaba riesgo de derrumbe, al tiempo que las instalaciones interiores exhibían un considerable deterioro. La degradación de la estructura de la sala incluía áreas claves como el techo, cuyas filtraciones habían extendido los daños hacia el interior, al tiempo que comprometían aspectos estructurales, afectando también baños, camerinos y detalles ornamentales como la yesería. Patrimonio en peligro Ante esta situación, la Intendencia Al asumir la actual administración de Paysandú, encabezada por Benmunicipal, la condición edilicia del tos, instrumentó un plan de trabateatro era extremadamente preca- jo que incluyó aspectos de cimenria e incluso representaba un riesgo tación y consolidación de fachada,

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

además un trabajo por modulación con dados de hormigón, a fin de no acentuar movimientos de la misma. En el techo del coliseo se colocaron chapas y canalones, a fin de evitar filtraciones y mayor degradación interior de cielorrasos y demás bienes patrimoniales. Los mismos se realizaron sobre la sala, el escenario, la sala de proyecciones, foyer y ante foyer. Asimismo, merced a la contratación de técnicos especializados, se llevó a cabo la consolidación del cielorraso de yeso en la sala principal y en el hall de acceso, así como la reparación de yeso y pinturas en paredes y cielorraso; se repararon


Concluida la primera etapa de recuperación edilicia, el pasado sábado, con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Sodre, el Teatro Florencio Sánchez reabrió sus puertas. El acto comenzó en la puerta del propio teatro, donde el intendente y el ministro de Educación y Cultura descubrieron una placa que marca el día de la reapertura. Posteriormente, uno de los presidentes de la Fundación Amigos del Teatro Florencio Sánchez, el ex intendente Walter Belvisi, hizo uso de la palabra. Estaba también presente el otro presidente, José Rivero Horta, quien antes de ingresar a la sala dijo sentirse “mejor que nunca; esta noche, con este teatro, mejor que nunca”. Tras Belvisi, hablaron Ehrlich y Bentos. Junto al ministro Ehrlich y ante una

R

U

G

U

A

Y

O

Reapertura a toda orquesta

sala colmada, el intendente Bentos recordó que la recuperación de la histórica sala fue obra “de todo el pueblo de Paysandú”. Por su parte, el ministro Ehrlich aseguró que el teatro “es un espacio que está instalado en el corazón y la sensibilidad de la gente”, al tiempo que exhorto a “explorar nuevos horizontes y abrir siempre el camino a las nuevas generaciones”. “Generaciones de sanduceros lo tienen incorporado a su paisaje ciudadano. Los años en que estuvo cerrado, la falta del escenario tradicional fue paliada por la esperanza de presenciar una reinauguración, una reapertura como la que compartimos hoy”, agregó el ministro. “Cuando las luces se atenúen para dar comienzo a la función seguramente sentiremos que nos vamos deslizando hacia territorios nuevos y será como si pudiéramos percibir el alma del lugar”, dijo Ehrlich quien agregó que “la vida en la segunda escena solo es efímera cuando no se instala en la sensibilidad de su público”.

U

camerinos, se recuperó el equipamiento y se repararon los paños, al tiempo que se pintaron aberturas y paredes.

En la reapertura también participaron otros integrantes de la Fundación Amigos del Teatro, organización cuyo trabajo fue clave para la recuperación de la sala, así como autoridades departamentales, civiles, militares y policiales, además de un numeroso público que siguió con entusiasmo la interpretación de los músicos de la Ossodre. En el intervalo, el público aprovechó para recorrer la sala, especialmente el renovado foyer, que no

era posible apreciar desde la reforma de 1940, cuando pasó a ser sala de máquinas cinematográfica. También otras áreas del teatro, renovadas, fueron mostradas por primera vez. Entre ellas el Café del Teatro (antiguo Café del Comercio). En definitiva, Paysandú vivió una noche mágica. El Teatro Florencio Sánchez, patrimonio histórico y cultural de nuestro país, reabrió sus puertas y todo el país está de festejo.

17 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O Y A U G U U

R

Intendencia canaria invirtió US$ 500 mil en reparar daños en Atlántida

Una rambla que quedará a nuevo La Intendencia de Canelones finalizó las obras de recuperación de la Rambla de Atlántida que se había desmoronado como consecuencia del temporal de febrero provocando un cráter en medio de la calle; el intendente en funciones, Yamandú Orsi, visitó las obras.

18 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O A

Y

La Paz

G

U

Pese a la lluvia vecinos y vecinas del barrio La Lucha y del entorno de la Plaza principal del municipio de La Paz acompañaron a autoridades departamentales y municipales en el encendido de 41 nuevas luminarias. Los actos inaugurales se desarrollaron el pasado lunes 7 de abril. El primer encendido se realizó en el barrio La Lucha, donde se inauguraron 30 nuevos focos y se repusieron dos columnas y luminarias dañadas a causa de accidentes. Posteriormente en el entorno de la Plaza D. A. Larrañaga se encendieron once nuevas luminarias. Los nuevos focos se distribuyen en las calles: Luis Alberto de Herrera entre Batlle y Erro, calle Erro, calle Ramón Álvarez. Los vecinos expresaron su agradecimiento a las autoridades presentes por la nueva iluminación. María, vecina de La Lucha desde hace cincuenta años se manifestó “muy contenta” de tener el barrio alumbrado. “La verdad es que para todos los chiquilines que juegan afuera o los que tienen que salir, está lindo estar alumbrado”, añadió. Para Julia, vecina también del barrio, es un cambio “radical” que les brinda fundamentalmente “tranquilidad”. “Contentos con la iluminación, hace cuarenta años que la esperábamos. Para circular de nochecita, hacer los mandados, es una gran cosa”, dijo. Participaron del encendido el intendente interino Orsi y el alcalde de La Paz Juan Tons.

U

titución así como el camino que transitan para regresar a sus hogares luego de reunirse. “Nosotros salíamos de trabajar de ahí, de noche, y era horrible, no se podía caminar, no se podía pasar. Esto para nosotros es más que importante, no creímos verlo, ya tenemos unos cuantos años y me emociona porque nunca pensé que iba a ver esto iluminado”, dijo. En tanto José, otro vecino, señaló que es una obra “muy importante y necesaria” porque “donde hay luz, hay seguridad”, algo fundamental para la zona. “Pensamos que esta iluminación era muy necesaria porque esta vía al ser paralela a la avenida mucha gente la utiliza para evitar las lomadas (de la avenida), por lo que de noche era una boca de lobos pasaban y pasan aún motos a alta velocidad que son un peligro”, expresó. El nuevo alumbrado se distribuye en las calles continuación Llambías de Olivar entre Rigoberto López y Ruta 6 con 24 luminarias de 150 W; calle Franklin Roosevelt, entre Florencio Sánchez y José P. Varela, con 13 luminarias de 100 W; la calle Melington Muñoz entre Juan A. Lavalleja y Florencio Sánchez con 11 luminarias de 100 W, Calle Lavalleja con dos luminarias de 150 W, calle José Artigas con dos luminarias de 150 W; calle Florencio Sánchez entre Llambías de Olivar y Tomás Berreta donde se encendió una luminaria de 150 W, calle Florencio Sánchez entre Llambías de Olivar y Batlle y Ordóñez con una luminaria de 150 W.

R

Santa Rosa

Paralelamente, en los últimos meses la Intendencia de Canelones ha continuado desarrollando obras en otras ciudades y localidades del departamento. Por ejemplo, el paisaje nocturno de la ciudad de Santa Rosa se vio mejorado con la llegada de un total de 54 nuevas luminarias que se distribuyen en varios barrios de dicho municipio. El acto inaugural, realizado el pasado 9 de abril, contó con la presencia de la alcaldesa de Santa Rosa, Gretel Ferrari, de autoridades departamentales, municipales y gran número de vecinas y vecinos. En representación de la comuna canaria, Claudia Sánchez –de la Dirección de Gobiernos Locales–, destacó el trabajo realizado por los funcionarios de la Dirección de Alumbrado de la comuna y expresó su orgullo por esta inauguración de luminarias en su ciudad. Por su parte, la alcaldesa Ferrari agradeció a los funcionarios de alumbrado por la obra. Seguidamente señaló que esta inauguración responde al plan de alumbrado trazado desde el Consejo Municipal. Los vecinos expresaron su agradecimiento a las autoridades por la instalación de estas nuevas luminarias, un importante beneficio para la zona. Destacaron además la importancia de la iluminación colocada en Llambías de Olivar por tratarse de una calle sumamente transitada. Una integrante de la Sociedad Criolla Avelino Miranda de Santa Rosa señaló que las nuevas luminarias permiten alumbrar toda la ins-

U

E

sta reconstrucción tuvo un costo de medio millón de dólares y “más allá de las dificultades de movilidad tras el desmoronamiento de la rambla, había un problema estructural que había que resolver”, explicó Orsi a los medios de prensa. La anterior estructura de la rambla contaba con un único caño por donde desagotaba el agua, pero ahora, en su lugar se colocaron cinco caños de drenaje que facilitarán la salida de las aguas de lluvia. Por sobre este entubado se pondrá el asfalto que forma parte de la rambla de Atlántida. Orsi consideró que “se podría hacer lo mismo que se hacía hasta ahora: rellenar y hacer la calle arriba, pero decidimos hacer un trabajo más profundo y duradero. Implicó medio millón de dólares de inversión sólo este pedacito, lo que permite tener una idea de los costos que tienen todos los trabajos de drenaje pluvial o de vialidad que se deben encarar”. “Pero esto había que hacerlo”, señaló. El jerarca agregó: “Esta rambla se nos cayó por el tema del clima y por una falta de drenaje subterráneo que obviamente si no caía ahora iba a caer después, ya habíamos tenido hace unos años un primer episodio en el que se había caído un pedazo y ahora se cayó todo. La idea era encontrar una empresa que pudiera hacer este trabajo para el que se precisa mucha maquinaria; conseguimos un acuerdo con la empresa Collier y se hizo una muy buena obra”.

19 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O U

R

U

G

U

A

Y

Se celebró la Fiesta del Chivito y la Pam

Florida se hermanó con Junín de los Andes La Intendencia de Florida firmó días pasados un acuerdo de hermanamiento con la Municipalidad de Junín de los Andes de la República Argentina, mediante el cual ambas ciudades reconocen un vínculo que las une en materia de Turismo Histórico Religioso, con las actividades culturales y turísticas que se desarrollan en ellas.

E

n tal sentido, en adelante las dos partes buscarán promover la cooperación, la integración y complementación con

base en los principios de igualdad, confianza, y beneficio mutuo en una relación a largo plazo. Se promoverán acciones tendien-

tes a la cooperación y complementación mutua en áreas como Políticas Públicas; Integración Productiva; Asuntos Culturales

20 Mundo Uruguayo - mayo de 2014

y Educativos; Deporte y Recreación; Fortalecimiento Institucional; Ciencia y Tecnología; Turismo; Programas de Inclusión Social


O U

R

U

G

U

A

Y

mplona

sí tenemos algo para explotar con la fe, con la tradición, con la cultura, y con nuestra historia desde la Patria Vieja que es precisamente ese turismo cultural religioso con nuestra Virgen de los Treinta y Tres, con San Cono y las Estancias Jesuitas”. El jerarca recordó el trabajo coordinado que ya se realiza entre los departamentos de turismo de ambos gobiernos para lo que será en el mes de mayo un encuentro internacional de Turismo Religioso. y otras áreas de interés común que favorezcan la integración regional. El acto contó con la presencia del intendente de Florida, Carlos Enciso; el intendente de Junín de los Andes, Juan Domingo Linares; la secretaria general de la Comuna, Macarena Rubio; el director general de Desarrollo Sustentable y Turismo, Gervasio Martínez; la directora de Turismo de Junín de los Andes, Yanine Buamscha; la consejera de la Embajada Argentina en Uruguay, María Andrea Rosconi; Rosario Bianco, diplomada y especialista en turismo religioso, y demás autoridades departamentales y locales. El intendente Enciso manifestó su satisfacción por el acuerdo firmado, y dijo que se buscará “complementar lo que ya naturalmente tenemos, que es una convocatoria con la fe, con lo religioso y con ello, el turismo”. El jefe comunal indicó asimismo que “nosotros no tenemos grandes playas ni océanos, ni esa convocatoria veraniega masiva, pero

Por su parte, Juan Domingo Linares, intendente de Junín de los Andes, destacó el trabajo en conjunto que se viene realizando desde el pasado año con la comuna floridense, además de realizar un breve repaso histórico de Junín y enumerar los diferentes atractivos turísticos que en materia de fe y religión tiene su Municipalidad, ubicada en la Provincia de Neuquén. Como cierre del acto, los gobernantes intercambiaron diferentes obsequios.

Primera Fiesta Nacional del Chivito y la Pamplona El sábado 3 de mayo, en Punta del Este, se desarrolló la Fiesta Nacional del Chivito y la Pamplona organizada por las Intendencias de Maldonado y Florida, junto a la Alcaldía y la Corporación Gastronómica de Punta del Este, con el apoyo del Ministerio de Turismo y Deporte. El lanzamiento se cumplió a mediados de abril en la sede del Ministerio de Turismo y Deporte con la presencia del director de Turismo de Maldonado, Horacio Díaz; el director general de Desarrollo Sustentable y Turismo de Florida, Gervasio Martínez; el alcalde de Punta del Este, Martín Laventure, y el asesor ministerial Eduardo León Duter. La Fiesta Nacional del Chivito y la Pamplona fue el primer evento gastronómico-artístico de magnitud dedicado a productos exclusivamente uruguayos, que se desarrolló en Punta del Este. El chivito es un plato originario de Punta del Este, que cumple cincuenta años, y se presentó junto con la pamplona, plato creado en Florida, hace setenta años. Duter felicitó a los promotores de esta iniciativa “por resaltar dos productos incorporados a nuestra gastronomía nacional”, que ya tienen una trascendencia internacional. Laventure, por su parte, destacó la participación de los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal), así como de los privados a través de la Corporación Gastronómica de Punta del Este y emprendimientos de Florida. El Director de Turismo de Maldonado, en tanto, afirmó que es “un orgullo compartir un desafío de estas características”, mientras que su homólogo de Florida dijo que los productos se ofrecieron en cinco áreas gastronómicas de Punta del Este y cinco de Florida, ofreciendo la degustación de ambos productos. La jornada, que tuvo espectáculos musicales con la actuación de los reconocidos artistas compatriotas Martín Buscaglia y Francis Andreu, se desarrolló en el predio cerrado de la Liga de Fomento de Punta del Este, sobre la rambla de la Playa Mansa entre las calles 31 y 30, con vista al Puerto de Punta de Punta del Este. El acontecimiento gastronómico se cumplió el sábado 3 de mayo, de 12 a 18 horas, aprovechando el fin de semana largo del 1º de mayo, lo que permitió que se registrara una importante concurrencia de visitantes nacionales y extranjeros.

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

21


O Y A U U

R

U

G

Una mesa de contactos entre los que precisan y los que ofrecen

Feria Regional de Proyectos de Inversión en Florida Florida tuvo una idea. Y la concretó. La 1ª Feria Regional de Proyectos de Inversión fue el paraguas donde se cobijaron decenas de emprendedores, pequeños y muy pequeños, grandes o medianos, para mostrar sus productos e ideas a las instituciones y organizaciones –también empresarios– que los pudieran financiar. Por Dino Cappelli

L

22

a actividad fue organizada por la Intendencia de Florida con el apoyo de Uruguay XXI, Radel, Pnud Art y Rodde, Red de Oficinas de Desarrollo. Las dos jornadas fueron propicias en encuentros, rondas de negocios, charlas, discusiones y conocimiento. “La primera Expo Activa comenzó como algo extraordinariamente modesto y fíjense ustedes hoy lo que es. O sea que lo que se necesita es continuar y volver

esto un clásico, que se sepa que todos los años –un poco antes de Turismo– nos juntamos los que tienen ideas, los que tienen ganas de sacar su proyecto adelante, que tienen una inquietud, que tienen una necesidad, que necesitan crear algo completamente nuevo, con aquellos que estamos del otro lado. Con los que tienen agencias, con los que necesitamos brindar cooperación, los que podamos brindar contactos en el exterior.

En realidad todos estamos para lo mismo, que al país le vaya mejor. A veces los empresarios se encuentran muy solos, van a los mostradores y están perdidos, se les caen los brazos y es una pena porque allí está el motor que genera la riqueza y permite lo demás. Estas instancias donde nos juntamos y nos ayudamos unos a otros son muy valiosas, porque durante meses vamos a estar aprovechando los frutos de esta reunión”, expre-

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

só el contador Juan Balparda, jefe del proyecto del Departamento de Inversiones de Uruguay XXI al momento del corte de cinta, junto al intendente Carlos Enciso. Las autoridades dieron su marco de apoyo, el caso del director Nacional de Dinapyme, Pablo Villar; el coordinador de la Feria, ingeniero Luis Romero Alvarez; y el apoyo expreso de la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichián.


O

Otros protagonistas

La Feria tuvo su momento cultural elevado con la presentación de la Sinfónica Juvenil de la Dirección de Cultura y la Muestra de Fotografía de Turismo Comunitario de Jorge López. Allí también participó la acción solidaria del Grupo Recrear de Florida que llevó adelante el servicio de cantina y recaudó

U

A

Y

La Feria en números

U

G

Un total de 90 emprendedores inscriptos tomaron parte de la Ronda de Negocios. Más de 30 estands organizados en el Salón de Fiestas de la Rural de Florida y tres carpas, con más de 60 reuniones realizadas en el marco de la Ronda en el primer día, con participación de inversores canadienses, mexicanos y de toda la región al sur del Río Negro. Un total de 15 agencias del gobierno nacional asesoraron a empresarios: la Unasep del Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), el Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Inteligencia Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores, PNUD ART, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto con sus programas, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Corporación Nacional para el Desarrollo, el Banco República, República Microfinanzas, Fundasol, Movimiento de la Juventud Agraria y su programa de donación china, Uruguay XXI y Aladi, entre otros. Fueron 15 también las intendencias que tuvieron presencia institucional en la muestra.

R

Participaron los directores de Desarrollo de 15 intendencias, los que accedieron a información del Programa de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) denominado Desarrollo Económico Local (Uruguay Más Cerca), junto a los instrumentos de la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, siendo una de las reuniones más importante de los últimos tiempos.

U

En su alocución el intendente Enciso remarcó que el rol de las intendencias “hoy ya no es solo el ABC del alumbrado, basura y calles, hoy el rol de un gobierno departamental tiene componentes prácticamente infinitos, en la relación del desarrollo humano del departamento y la región”. Este evento procuró relevar, de la forma más exhaustiva posible, todos los emprendimientos en sectores agropecuarios, industriales o servicios que empresarios locales o internacionales, grandes o chicos, tienen en carpeta o en distinto grado de avance o realización. “La Feria de Proyectos será una instancia de encuentro entre los emprendedores que desean hacer avanzar un proyecto o iniciativa, sea de expansión de una empresa existente, sea de creación de una operación nueva, con la mayor cantidad posible de instituciones y agencias a nivel departamental, nacional e internacional, con capacidades para apoyar proyectos en los planos de financiamiento, capacitación en diferentes áreas, aporte de tecnología, búsqueda de mercados, investigación, cooperación en trámites y autorizaciones, etcétera”, subrayó el jerarca comunal del departamento organizador.

Dos días a pleno

Durante dos días, el predio ferial de la Asociación Rural de Florida albergó una muestra fija de productos, elementos distintivos del turismo local y regional, mesa de negocios, espectáculos artísticos y fundamentalmente un clima de encuentro entre los que precisan y los que tienen para ofrecer. “En la Ronda de Negocios los emprendedores pudieron contactarse en forma directa y personalizada con otros empresarios interesados en asociarse en iniciativas comunes, con proveedores de servicios como financiadores, aseguradoras, consultoras, constructoras, y agencias de gobierno”, indicó Gervasio Martínez, director general de Desarrollo Sustentable y Turismo de la Intendencia de Florida a MUNDO URUGUAYO al momento de la evaluación.

fondos para su proyecto. La nota distinta la aportaron estudiantes de UTU de los Cursos de Turismo y Eventos que oficiaron como voluntarios para la información y acompañamiento de los empresarios en un número de 15 jóvenes. El evento operó como antesala de la Feria Internacional de Proyectos de la Expo Aladi, que tendrá lugar en la sede del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en octubre de 2014, donde serán presentados los proyectos seleccionados en el evento de abril 2014 en Florida, a consideración de la comunidad internacional.

La temática empresarial Incentivos tributarios para la promoción de inversiones; Instrumentos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANNI); Líneas de Financiamiento públicas y privadas para proyectos de inversión de la CND; un panel sobre el tema Parques Industriales y sus potencialidades; Experiencia Público Privada en el departamento de Florida; Experiencia de la Red de Agencias de Desarrollo (Radel) y el Parque Industrial de Juan Lacaze; Experiencia en la gestión de Parques Industriales en la Provincia de Buenos Aires, Argentina; y un panel sobre Ambiente y Energía –entre otros asuntos abordados técnicamente–, fueron epicentro de las charlas desarrolladas ante un auditorio repleto, donde los pequeños empresarios de la región accedieron a un cúmulo informativo hasta el momento ignorado por muchos.

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

23


O U

R

U

G

U

A

Y

Nuevas medidas para bajar siniestralidad

Seguridad Vial: en 160 d empezarán sancione Casi 14 meses después de su aprobación en el Parlamento y en medio de una dura polémica con las Intendencias por su fiscalización, el Poder Ejecutivo reglamentó el jueves 3 de abril la Ley de Seguridad Vial, cuyo objetivo es la disminución de la alta siniestralidad en el tránsito y que incluye sanciones monetarias para los casos de incumplimiento.

E 24

n sus 70 artículos el decreto establece en forma explícita y hasta el mínimo detalle las especificaciones no incluidas en la ley 19.061, la cual fuera aprobada por el Poder Legislativo en febrero del año 2013. La reglamentación incluye las condiciones que deberán cumplir los automóviles en cuanto al uso y tipo de cinturones de seguridad, frenos ABS, airbags frontales, apoyacabezas; obliga además a los impor-

tadores a presentar declaraciones juradas en donde conste la incorporación de estos elementos. En el caso de motociclistas y ciclistas, se describe el tipo de vestimenta, tamaño, forma y material del chaleco o las bandas retroreflectivas, y el casco protector de uso obligatorio. También se especifica el tipo y la ubicación del sistema de luces, los frenos, los espejos y el timbre o bocina con el que deberán contar. Una de las novedades de la ley es que

obliga a todos los vehículos de cuatro o más ruedas a contar con un maletín de primeros auxilios, que deberá ser blanco con una cruz de color verde, con la leyenda “maletín de primeros auxilios y seguridad vial”. En ese sentido, el decreto dispone que el maletín deberá contener apósitos, gasas, una linterna con luz led, guantes, cinta hipoalergénica, vendas, tijeras, bolsas para residuos biológicos con advertencia de riesgo, y chalecos retro-reflectivos.

Mundo Uruguayo - mayo de 2014


días es

O U

A

Y

En primer trimestre fallecieron 146 personas en accidentes de tránsito

R

U

G

La Unidad de Seguridad Vial (Unasev) informó que en el primer trimestre del año fallecieron 146 personas en accidentes de tránsito, lo que representa una persona muerta cada 15 horas, de los cuales más de la mitad fueron jóvenes entre 15 y 39 años de edad. De acuerdo al estudio de la institución estatal, se registraron “algo más de 5.400 siniestros de tránsito, o sea unos 60 por día, en los que al menos una persona resultó lesionada”. Del total de accidentes, “fueron 7.284 las personas que resultaron lesionadas, lo que representa un promedio de 81 por día”. Asimismo se indicó que “fueron 146 los fallecidos, lo que resulta que se produjo una muerte cada 15 horas”. Entre quienes perdieron la vida, “poco más de la mitad fueron jóvenes de entre 15 y 39 años, y el 80 % de ellos han sido hombres”. Mientras que “el 51,4 % del total de los fallecidos circulaba en moto, porcentaje que asciende a 57,6 % en ciudades”. En el informe de Unasev también se indicó que “la presencia de alcohol en sangre de los conductores participantes de siniestros se incrementó respecto a años anteriores, aunque sigue siendo baja (sólo en el 6,4 % se detectó niveles de alcohol superiores al límite)”. En ese mismo sentido, se informó que “también se mantuvo el patrón de que los fines de semana el porcentaje crece y los domingos llega casi a un 17 %”. Entre quienes viajaban en motocicletas, “el uso de casco se mantuvo estable en 75 % a nivel nacional. El mínimo se observó en Cerro Largo con 22 %, y el máximo en Rivera con 97 %”.

U

Menores

En cuanto a los pasajeros menores de 12 años, la ley estipula que no podrán ser transportados en motos o similares cuando no alcancen los posa pies, y en el caso de automóviles deberán viajar en el asiento trasero de los vehículos utilizando un sistema de sujeción (SRI). La reglamentación establece distintas categorías de SRI según peso, edad y altura, de acuerdo a las recomendaciones de la OMS. También detalla las normas técnicas internacionalmente reconocidas que deben acreditar los SRI que se importen y vendan en el país. Por el momento las autoridades se limitarán a observar verbalmente las infracciones a la reglamentación, pero en unos 160 días comenzarán las sanciones económicas, a partir de una escala de multas, que va de media UR por no usar chaleco reflectivo hasta 15 UR por vender bicicletas sin elementos de seguridad. La fiscalización fue el principal motivo de controversia entre el Poder Ejecutivo y las intendencias del interior, que no participaron en la elaboración de la reglamentación. Las comunas dieron su apoyo al decreto condicionado a que el gobierno aporte recursos para controlar el cumplimiento de la ley y a la creación de una Policía Nacional de Tránsito.

Los más jóvenes El presidente de Unasev, Gerardo Barrios, lamentó que “los fenómenos que se reproducen en todos los informes son la incidencia de siniestralidad en edades tempranas”, y que “el período crítico claro es entre las 21 horas del viernes en la noche hasta el lunes a las 8.00 de la mañana”. “Ese período crítico en este primer trimestre comparado con los tres años anteriores reporta un incremento en la cantidad de fallecidos, lo cual es un desafío a enfrentar”, aseguró el jerarca. También comentó que si se analizan los datos globales del 2011 al 2014 puede concluirse que “Uruguay alcanzó la primera meta de la década de acción para la seguridad vial 2011-2020 según Naciones Unidas, que consiste en haber estabilizado la cantidad de fallecidos y lesionados”. Por otro lado, el jerarca se refirió a las jornadas de siniestralidad vial que convocó la Academia Nacional de Medicina. Entre las conclusiones de dicha instancia se refirió a que el siniestro de tránsito es una “pandemia que involucra principalmente a los ministerios de Salud Pública y de Interior”.

25 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O U

R

U

G

U

A

Y

Se distinguieron 170 competidores de diversas especialid

Cerro Largo premió a sus deportistas

Con la presencia de más de 500 personas se realizó en el Centro Unión Obrero el día viernes 18 de abril la ceremonia en la cual la Intendencia y la Junta Departamental de Cerro Largo premiaron a 170 deportistas que se destacaron en diversas disciplinas.

E

26

n esta ocasión fueron premiados los deportistas de todas las disciplinas que compiten en el departamento, desde el fútbol hasta las poco difundidas en ese medio, como es el caso del rugby. El acto contó con la presencia del intendente arachán, Mario Botana, de la secretaria general, del director de Gestión Social, del director de Deportes, del presidente de la Junta, ediles, periodistas y público en general. El director de Deportes, Donald Márquez dijo que es una satisfacción que la Intendencia ya se en-

cuentre en la tercera edición de esta premiación. El jerarca dijo que en esta instancia “premiamos a los deportistas destacados en el año 2013 solamente, no los de este año que hayan logrado destaques, ya que éstos serán premiados el año próximo”. Márquez dijo que los datos en base a los cuales se realizan las premiaciones “vienen de Federaciones y Confederaciones, son oficiales, no es a nuestro libre albedrío o antojo que se premian los deportistas. “La nueva Ley del Deporte, que

cuenta con media sanción Parlamentaria, obliga a que se premie a aquellos que compiten a nivel Federación o Confederaciones, de las cuales nosotros nos informamos y posteriormente a la investigación premiamos a quienes se lo han ganado”, agregó. Dentro del Acto de la Premiación, se contó con la presencia de personalidades destacadas del departamento, entre los que figuraron varios cantantes, el violinista Gómez Mazulla y se contó con la actuación de grupo de gimnasia de Verónica Silva, entre otros.

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

En tres años de vida de este acto de justa premiación, ya se han superado los cuatrocientos deportistas distinguidos, “lo que nos deja contentos por el deber cumplido”, dijo el jerarca municipal. A su vez, se realizaron seis premiaciones o reconocimientos a gente que ha dedicado su vida entera al servicio del deporte, caso Yein Martins, Julio César Martínez, Radamés Piedracueva, el doctor Alejandro Paggiola, Ramón Rodríguez Villarroel y José Quintana, quien asimismo es presidente de la Federación Ecuestre Uruguaya.


O G

U

A

Y

que todas las localidades nombradas cuenten con ellas”.

Curso

U

marcha, gracias a un comodato, las instalaciones de Casa de Italia, que contarán con veinte alojamientos más, que se unirán a los del gimnasio principal”. “Además, se bridarán las clases de la Escuela de Judo, a cargo del Profesor Radamés Piedracueva, que precisamente fue uno de los homenajeados”, señaló. Asimismo, se implementarán becas para la práctica de este arte deporte a nivel escolar, sin costo, para esos favorecidos. “Contamos con veinte mesas de ping pong o tenis de mesa que se nos han donado, las cuales colocaremos en varios lugares de la ciudad y del interior del departamento. Pensamos en Río Branco, Fraile Muerto, Noblía, Arévalo, Lago Merín y Aceguá entre otras localidades”, agregó el funcionario. Detalló que se trata de mesas pesadas –más de 100 kilogramos cada una–, “lo que hace que su colocación no sea todo lo rápida, que quisiéramos, pero lo vamos a implementar de la mejor forma, para

Márquez destacó como “otro de los logros muy importantes para el departamento” que se comience a dictar en la ciudad de Melo el curso del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), del cual surgirán Licenciados en Educación Física, en un número superior a los cien. “Esto nos marca, sobre el trabajo en la pista de atletismo del Estadio Ubilla, además, para las familias, significa un gran aporte en lo económico, dado que los estudiantes no tendrán que trasladarse a otros Departamentos, como Paysandú, Maldonado y Montevideo, lugares donde se realizaban los cursos”, expresó. Asimismo, y pensando en la preservación de los campos de juego, se adquirieron dos tractores corta pasto, de los cuales uno ya está en Melo y el otro llegaría en quince días. Su objetivo es cubrir una gran necesidad y facilitar el trabajo de Artigas Berní y su equipo.

R

Fútbol

A la semana siguiente –el miércoles 30–, se produjo el acto de premiación del Primer Campeonato Departamental de Fútbol Amateur organizado por alguien que sabe mucho del tema, como es Julio Dos Santos. En la gesta deportiva participaron más de cuarenta equipos de la capital y del interior, resultando campeón Bañado de Medina, un equipo del interior del Departamento. Respecto al trabajo específico en la Secretaría de Deportes arachana, Márquez dijo que “tenemos varias cosas a realizar en el curso del mes de mayo”. “Colocaremos calderas a gas en el gimnasio de Calle doctor Darío Silva, dado que hemos agrandado su capacidad de alojamientos y los paneles solares no cubren todo lo que se necesita a nivel baños”, explicó. También se colocará carpeta en el techo del gimnasio de Barrio Caltieri, “que no está bien, se llueve y perjudica notoriamente el piso de parqué”, así como “pondremos en

U

dades

27 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O Y A U G U R U

Los departamentos del país en fotos antiguas

Los archivos oculto la Biblioteca Nacion Se difundieron 11.000 fotos antiguas del interior del país, que estaban ocultas en un directorio sin acceso al público de la Página web de la Biblioteca Nacional. Por LEO NICOLINI

E

l escritor y bloguero de Árticaonline, e integrante de Craeative Commons, Jorge Gemetto, dio con cerca de 11.000 fotos antiguas de nuestro país, perdidas en un directorio en la web de la Biblioteca Nacional. Las liberó y publicó para acceso al público, lo

28 Mundo Uruguayo - mayo de 2014

cual está generando grandes repercusiones. Personas que visitaron el blog de Gemetto han encontrado a familiares fotografiados, autos antiguos promocionales de marcas históricas, festivales locales con sus carros alegóricos, reinas y princesas, docu-


O

os de nal mentos fotografiados de la guerra del Paraguay, monumentos, personalidades, familias, e infinidad de cosas que hacen al patrimonio histórico del país. Todo ese tipo de información en imágenes puede ser detectado y comentado por quienes quieran per-

arte y tecnología, cultura y tecnologías. En ese blog, que se llama Ártica, nosotros posteamos, hacemos y difundimos actividades. Después, tengo un blog más personal, en el que escribo cosas que tienen que ver con las cosas que voy pensando, más sobre temas literarios, que son los que me interesan bastante, y por otra parte además, participo en una organización que se llama Craeative Commons, una organización ¿Cuál es tu actividad como comu- internacional que se dedica a pronicador? Por lo que veo tenés un mover los bienes comunes culturablog en el cual tratás de contar ex- les y al licenciamiento abierto de periencias. las obras para que puedan circular Sí. En verdad tengo varios blogs. Mi de forma más libre que la habitual, actividad en cuanto a cuestión de que es el derecho de autor. Nosotrabajo es que tengo un blog junto tros, con un grupo de docentes y con otra persona en el cual escribi- músicos junto con otras personas mos sobre temas de arte y cultura formamos la filial de Uruguay, un digital. Acerca de todo lo que tiene grupo para promover las licencias que ver con la intersección esa entre libres en Uruguay. derse un buen rato entre fotografías en blanco y negro, y está a disposición de manera sencilla, accesible desde la comodidad del hogar. MUNDO URUGUAYO conversó con Jorge Gemetto, activista de Craeative Commons, una organización que se dedica a promover la libre circulación de los bienes comunes culturales, lo cual hace a través de su blog y medios digitales.

U

R

U

G

U

A

Y

¿Cómo llegan las fotos a vos? Fue muy de casualidad. A mí siempre me interesaron los temas del Patrimonio por lo que te contaba de lo que es mi activismo que tiene que ver con la cultura libre y con hacer circular las cosas culturales, y a varios de mis amigos también les interesan esas cosas. Uno de mis amigos tenía una cuenta de usuario en la Biblioteca Nacional. Un día me manda un mail, hace dos semanas, que dice “mirá esto”, y me pasa un link. Cuando entro al link, era una especie de carpeta o directorio de imágenes que tenía una lista de muchísimas imágenes. Y en ese momento es cuando empiezo a sacar deducciones, porque tal como están ordenadas las fotos, parecería que fuera un directorio que está cerrado al público. Como que se olvidaron de ocultarlo, porque en realidad en las páginas web este tipo de directorios se emplea para uso interno u otro tipo de uso. Porque cuando uno entra a la página de la Biblioteca Nacional no hay ningún lugar que te lleve a ellas. ¿No están en ningún lugar a la vista, ni anunciadas, ni nada? No. Y a mí me llegaron por mi amigo, que había tramitado una clave de usuario y accedido a la página, y al entrar a una foto se fijó en la dirección web de la foto, y le borró la última palabrita, que es la que te lleva a la foto digamos, con lo que accedió a la carpeta en donde se encontraba el archivo junto a todos los otros. Entonces, ahí le saltó toda esta lista de fotos, que es increíble. ¿Cuántas fotos había? Cerca de 11.000 fotos de todo el país. Hay de todo. Cosas que son difíciles de identificar, otras son más fáciles porque hay monumentos y algunas cuestiones históricas o personajes históricos más conocidos, pero también hay muchísimas fotos del interior. Las fotos están organizadas en una carpeta general, con

29 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O Y A U G U R U

PIDO PERMISO Y PIDO PERDÓN H

ace una semana me llega mail de un amigo con título: “Chequeá esto cuando puedas”. En el cuerpo del mensaje solamente hay un enlace: http://isis.bibna. gub.uy/imagenes/ Al principio no entiendo demasiado. Veo que hay una lista de archivos. Los archivos son imágenes. Las imágenes son fotos. Las fotos son antiguas. La lista tiene unas 300 fotos, pero al pie de las fotos hay enlaces a más carpetas. Las carpetas tienen los nombres de los departamentos de Uruguay. Adentro de cada departamento hay centenas y hasta miles de fotos. Vuelvo al inicio. La dirección web que me pasó mi amigo resulta que es de la Biblioteca Nacional de Uruguay: http://bibna. gub.uy/ La Biblioteca Nacional tiene un buscador de libros, folletos y diarios: http://isis.bibna.gub.uy Hago una, dos, diez búsquedas y no logro dar con ninguna de las fotos de la lista. Voy al sitio de inicio de la Biblioteca Nacional y tampoco logro encontrar ninguna manera de acceder a las fotos. Le pregunto a mi amigo. Mi amigo dice que hay que loguearse. No encuentro la forma de loguearme, pero entonces digo qué más da, me bajo todas las fotos y listo. Voy al sitio web de Flashgot. Me bajo el plugin para Firefox. Voy de nuevo a la carpeta de imágenes y aprieto descargar todo. Espero. Las fotos se descargan. Hago lo mismo para cada una de las carpetas. Dos horas después, tengo en mi computadora más de 11 mil fotos, 1,4 gigas de fotos históricas. Tuiteo el enlace de la carpeta de fotos. Siete personas retuitean. 15 favoritean. Alguien me responde que programó un script en

Ruby para descargar automáticamente las imágenes. Nunca nadie me dio tanta bola en Twitter. Me caliento y me digo por qué carajo la Biblioteca Nacional no pone esas fotos a disposición de todo el mundo de manera fácil. Son fotos viejas. Muchas, la mayoría, en dominio público. Pienso en hablar con la gente de la Biblioteca Nacional para animarlos a liberar las fotos. Pienso de nuevo y llego a la conclusión de que si no lo hicieron hasta ahora, poco puedo hacer yo para convencerlos. Pienso en pedirles permiso para subir las fotos yo mismo. Pienso de nuevo y llego a la conclusión de que quien pide permiso se arriesga a que se lo nieguen. Pienso si al liberar las fotos no estaré haciendo algo malo o prohibido. Pienso de nuevo y llego a la conclusión de que si difundir y hacer accesible el patrimonio histórico de un país es algo malo o prohibido, el que tiene un problema no soy yo sino todos los uruguayos. Subo las fotos a Flickr. Las ordeno por departamento. Me lamento de que las fotos no tengan metadatos que sirvan para contextualizarlas mejor. Me pregunto quién carajo puede digitalizar fotos para una biblioteca nacional y olvidarse de ponerle metadatos. Tuiteo el enlace a la galería de Flickr. 11 personas retuitean. 14 personas favoritean. En dos días bato mi propio récord. Alguien hace un post sobre el hallazgo. La persona que programó el script en Ruby ahora me dice que programó también una galería para ver las fotos en la propia computadora, sin conexión a Internet. El director del diario El Corresponsal de Canelones informa que la mayor colección de

30 Mundo Uruguayo - mayo de 2014

fotos antiguas del Uruguay, antes ocultas en la Biblioteca Nacional, se encuentra ahora a la vista. Me puedo ir a dormir tranquilo. PD: La gente empieza a identificar detalles de las fotos y dejar comentarios. Una persona descubrió el pescadito de Óptimo. Otra persona, ante el sombrío set de fotos de la guerra del Paraguay, llama a la reflexión “para no olvidar el gran error histórico de Uruguay en haber intervenido en esta guerra, una mancha para nuestra historia”. Otra persona encontró a su padre. Y hubo quien preguntó si no había una manera fácil de descargar todas las fotos juntas. Agrego un link. EXTRAÍDO DEL BLOG DE JORGE GEMETTO:http://www.jorgemet. tk/2014/04/16/pido-permiso-y-pido-perdon/ VER FOTOS: https://www.flickr.com/photos/122964307@N08/sets/ DESCARGAR FOTOS: https://mega. co.nz/#!nQQjTRCJ!k4XX30XhfOA_ gWOkhJ1TBTEns51iaeCWxpfHrKO-ew0


O A

Y

COMENTARIOS

U

G

U

ARIANE Muchas gracias por facilitarnos públicamente conocer retazos de nuestra identidad en imágenes. Estamos trabajando en sintonía con revalorizar testimonios de todo tipo de nuestra historia ciudadana en Paseo del Hotel, Agraciada 3787, viejo Hotel del Paso del Molino. A las órdenes por lo que podamos contribuir.

R

60 uno de los que conformaba la Junta Colegiada que gobernaba el departamento de Rocha. Un usuario de Fliker que se dedica a autos antiguos empezó a comentar todas las fotos donde aparecían autos antiguos de Uruguay, con autos publicitarios famosos de cierto momento. Mi idea es mostrar estas experienA partir de la publicación y difu- cias y contárselas a la gente de la sión en tu blog ¿qué repercusiones Biblioteca Nacional para explicarhubo? ¿Alguien de la Biblioteca se les la potencia que tiene liberar el ha manifestado sobre el tema? patrimonio a estos canales de difuNo. Te cuento un poco cuales fue- sión, ponerlo a circular en un lugar ron los efectos. Yo, cuando me donde la gente puede aportar coenteré, pasé por Twiter el link al sas, porque así se pueden reconocer directorio de fotos, para que la cosas y aportar a darle valor a ese gente pueda verlas, y vi que nunca patrimonio. me habían retuiteado tanto un tuit como ese. Vi que la forma de llegar a las fotos era de muy difícil acceso, entonces lo que hice fue bajar las imágenes y subirlas a Flicker (para acceder ver enlaces en recuadro aparte) y después también hice un archivo comprimido y las puse para que se puedan descargar todas juntas. De la Biblioteca no me contactó nadie. La Biblioteca tiene unas direcciones de mail. Yo al subir las fotos, preferí hacerlo por mi cuenta y sin consultar por dos motivos: la mayoría son fotos muy antiguas y muchas es casi seguro que están en dominio público. Por eso me pareció que no estaban en riesgo de incumplir derechos de autor de nadie, porque incluso las que son un poco más nuevas no tienen los datos de los autores, es decir que deben ser autores desconocidos, o no se sabe quien sacó la foto, porque sucede con archivos fotográficos de la Biblioteca que alguien dona una caja de fotos y finalmente ellos no saben quién es el autor. Así que sucedió que la gente empezó a compartir y difundir ese material, pero de la Biblioteca no se contactó nadie. Mi intensión es contactarme yo con ellos. Porque empezaron a suceder cosas super interesantes. La gente en Fliker empezó a reconocer las fotos. Empezaron a identificar qué eran objetos de las fotos, o lugares de las fotos.

U

unas 300 fotos y después en directorios con el nombre de cada departamento. Aparecen fotos de lugares y personas y personajes locales, lo que es muy bueno, porque lo que se registra generalmente se centra en Montevideo. Acá en cambio, la mayoría de las fotos es del interior.

JORGE GARCÍA RAMÓN Buenísimo el esfuerzo. Tal vez se pueda desentrañar las historias. Como rochense de nacimiento pero montevideano desde 1965, aporto lo mío: En la foto 313_RO_1 aparece el Concejo Departamental de Rocha (de cuando la Intendencia era colegiada) electo en noviembre de 1962, que actuó hasta marzo de 1967. Al centro el presidente del Concejo, Mario Amaral (creo que ya entonces electo por el Movimiento Nacional de Rocha), a su derecha el concejal colorado Milton de los Santos y penúltimo a la derecha mi padre, Washington García Rijo, también concejal colorado (ambos representaban a dos fracciones locales enfrentadas dentro del batllismo). En los dos extremos, los secretarios del Concejo. Segundo y tercero de izquierda a derecha, los dos concejales por el Partido Nacional (el primero electo por el “chicotacismo” o “ruralismo” de Benito Nardone, el segundo también por el Movimiento Nacional de Rocha. Y en la 298_RO-1 aparece el puente de madera sobre el arroyo Chuy, entre los balnearios Barra del Chuy de Uruguay (izquierda) y Barra do Chui de Brasil (derecha, con barrancos de tierra rojiza). Esos puentes, típicos en la región, habían sido construidos por Brasil con grandes vigas de madera de sección cuadrada en la estructura, un piso de gruesos tablones, y otros tablones marcando el “trillo” para los vehículos (que circulaban en los dos sentidos por un solo carril). BLANCA LORENZO Y LOSADA Tengo que agradecerles el paseo por el Departamento de Rocha de donde soy oriunda. Fue un placer reconocer lugares como La Paloma, las canaletas del faro de La Paloma donde nuestro padre nos llevaba a bañar de chicos. Reconocer tantos otros lugares en los pagos de Valizas (no Barra de Valizas), la Fortaleza de Santa Teresa, Fuerte San Miguel. Los hermosos paisajes de las palmeras y su entorno. La ciudad de Rocha, donde se aprecia el cine construído por mi padrino arquitecto, Antonio Lorenzo y Losada, la Iglesia ya remodelada, etcétera, etcétera. Paisajes conocidos de otros balnearios y del Chuy. Por supuesto que vi la figura erguida de Don Mario Amaral casado con María Teresa Lorenzo, prima de mi padre. Para reconocer más debería verlas con mi prima Teresa Amaral Lorenzo de Pérez Corbo, que siempre vivió en casa. Muchas gracias, bajé algunas fotos como el ferrocarril que unía Rocha a La Paloma y pasaba a una cuadra del campo que teníamos a siete kilómetros de La Paloma.

¿Qué tipo de cosas reconocían? Por ejemplo hay una persona que reconoció a su padre en una foto, porque su padre era en los años

31 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O G

U

A

Y

Cambio de matriz: en una semana se inauguraron dos parque

U

R

U

Un país en camino a independencia energé

En el curso de abril y en menos de una semana la UTE incorporó a su parque de generación dos nuevos parques eólicos con un total de 100 MW de capacidad de producción en tanto que para 2015 se espera que haya instalados 23 nuevos en once departamentos.

U 32

no de ellos se encuentra en Tacuarembó (ver recuadro), en tanto que el segundo está ubicado en Maldonado, concretamente en la Sierra de los Caracoles. El emprendimiento fue adjudicado a la empresa R del Sur, fue instalado en 14 meses con un costo de US$ 100 millones, contó con el aporte del Banco República

y del gobierno español y posee una potencia instalada de 50 megavatios (MW), producidos por 25 aerogeneradores de 2 MW cada uno. En la inauguración, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, reseñó lo que viene haciendo la empresa en cuanto a proyectos de energías limpias, entre las cuales la de mayor desarrollo es la eólica. Recordó que

desde 2008, año en el que se comenzó con estas iniciativas, se otorgaron licitaciones de 150 MW y de 192 MW, instancia que tuvo el apoyo de la situación internacional y la confianza externa en el país que permitió obtener precios muy convenientes. “En 2015 serán 1.300 MW, 23 parques eólicos, en 11 departamentos. Esto sí es generación distribuida (…), con

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

una inversión de US$ 2.500 millones, más que lo que UTE invertirá entre 2010 y 2014 (US$ 1.700 millones)”, dijo el jerarca. Agregó que el 100 % de la demanda de los hogares uruguayos en 2016 será cubierto con la energía alternativa generada en Uruguay, que significará el 30 % de la energía eléctrica uruguaya.


Y

O

Por su parte, Ramón Méndez, director nacional de Energía, reflexionó sobre el cambio que experimentó el país en los últimos tiempos y se preguntó quién iba a imaginar que el principal producto de importación actual serían los molinos de viento. En tal sentido se invirtieron en dos años US$ 2.500 millones en la introducción de parques eólicos, se incrementaron los puestos de trabajo específicos y millones de dólares se destinarán a industrias de energía alternativa ubicadas en todo el territorio nacional. Asimismo recordó que se llevan

A U

invertidos US$ 7.000 millones en transferencia energética en este período de gobierno y que el año próximo el país exportará energía a la región. “Todo es posible, porque los uruguayos demostramos que tenemos la capacidad de juntarnos, dialogar e idear esta transformación”. A continuación, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, aseguró que este parque es una sucesión de cambios estructurales, fuertes y positivos que repercuten en todos los ámbitos, creando beneficios y ventajas.

El jerarca afirmó que este cambio estructural también se expresa en las telecomunicaciones y en la política social, ya que los uruguayos vieron cuadriplicar su ingreso en los últimos diez años. “Estos cambios no son aislados porque los países que cambian logran crecer con justicia social”, explicó. No obstante, aseguró que el avance debe continuar, “diez años seguidos de mejora implican nuevos desafíos y para eso están los planes estratégicos”. Kreimerman recordó que al comienzo del período del actual Gobierno analizó junto al presiden-

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

te Mujica cuánta energía se iba a necesitar para paliar las rachas de sequías y momentos difíciles. Dijo que en ese momento calcularon un 40 % más, estimaciones que no fueron acertadas ya que todo el consumo creció fuertemente. Afortunadamente, añadió, se agregó entre 80 % y 100 % más de la capacidad energética que estaba instalada entonces, especialmente a través de fuentes eólica, fotovoltaica, biomasa, gas natural y biocombustibles. Este empuje permitió atender el crecimiento y transformación de la economía del país, indicó.

U

G

El presidente José Mujica dijo que el Parque Eólico Maldonado, en la Sierra de los Caracoles, es el producto de la eficaz política energética de diversificación de fuentes, desarrollada con el apoyo de “gente que tiene capacidad técnica para ayudar a multiplicar los bienes de Uruguay”. Añadió que “este es un negocio redondo, como política de país, para los que tienen el coraje de invertir y para las generaciones que vienen”. “No soy un desesperado ni amante de la plata; sé que soy un viejo raro, pero me interesa mucho la energía porque he aprendido en estos años que hace a la vida de la gente, de mi pueblo, de mi nación”, dijo Mujica en su discurso en la inauguración este miércoles 9 del primer parque eólico privado de gran porte de Uruguay, instalado en Sierra de los Caracoles, departamento de Maldonado. El complejo energético está conformado por 25 aerogeneradores de 2 megavatios (MW) de potencia cada uno y es el primero de este tipo en conectarse a la red de distribución de UTE. Mujica recordó que cuando fue ministro de Ganadería (2005-2010) tuvo que padecer dos años de sequía, ya que Uruguay depende de la lluvia y por ello no hay peor flagelo que la sequía. Por otra parte, hay peligro de quedarse sin energía, “por lo menos, sin energía barata”. El mandatario consideró que la política energética llevada adelante es eficaz, porque “aprendimos de los errores que cometimos en la década del 90”. Agregó que “cuando vino la revolución neoliberal nos comimos la pastilla” al creer en los informes técnicos que indicaban la magnitud del desarrollo energético de Argentina y por ello era negocio comprar energía al vecino país. Por eso se construyó un caño para traer gas desde el vecino país y “ahí está, como un monumento al vacío”, cuestionó. Luego de una discusión de todo el sistema político uruguayo se logró instaurar esta política energética, que es una realidad tangible, indicó. Esta diversificación de la matriz fue posible también por el aporte tecnológico de España, ya que sin este capital no se podría haber concretado, reconoció. “No hay que ser como el perro del hortelano, que no come ni deja comer”, esta inversión era esencial para poder crecer, enfatizó Mujica. Y agregó que “a la Sierra de los Caracoles no vino el espíritu santo a hacer los molinos, vino una política concertada que atrajo gente con capacidad técnica, lo que ayuda a multiplicar los bienes del Uruguay”. Señaló que esta política debe continuar en el futuro porque no es patrimonio de este gobierno, sino de la Nación. Dijo que “debemos ser serios y acordar con seriedad, cumpliendo las reglas del juego para que los capitales extranjeros tengan confianza en nuestro país y sigan invirtiendo”. El presidente agradeció a los trabajadores que participaron en esta obra y a los técnicos que se formaron para llevar adelante este proceso productivo. En tal sentido, dijo que la capacitación por parte de quienes ya conocen esta tecnología es un “aporte indeleble de capitalización del país”. Por ello, Mujica consideró que sin este aporte español nuestro país no podría haber concretado esta obra. “Este es un negocio redondo como política para el país, para los que tienen el coraje de invertir y para las generaciones que vienen”, apuntó. Finalmente dijo que esta obra es un ejemplo como país, porque “podemos tener diferencias en Uruguay pero, políticamente, apenas podemos ser adversarios, no enemigos, y eso se debe transmitir hacia afuera”. Señaló que nuestro sistema político tiene madurez global porque, “en el fondo, nadie pincha el barco en el que estamos navegando”.

R

la ética

Diversidad energética y confianza de inversores

U

es eólicos

33


O Y A U G U R U

Raquel Lejtrejer, subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), resaltó la característica de desarrollo sustentable que tiene el proyecto, que enfatiza en las personas y tiene una proyección nacional. También destacó que la ubicación de cada uno de estos proyectos se convertirá en un desafío que deberá ser sorteado con una visión de país. “Tenemos que tener presente que las acciones que llevamos adelante en ese desarrollo implican calidad de vida”, puntualizó.

Por su lado, Honorato López Isla, principal accionista de la empresa R del Sur, recordó el proceso desde la instalación de la piedra fundamental y se mostró satisfecho por dar respuesta a la necesidad energética del país y por haber concluido esta obra en tan poco tiempo. “Tuvimos confianza en Uruguay y Uruguay nos devolvió la confianza”, subrayó. En el evento también estuvieron presentes el intendente de Maldonado, Óscar de los Santos, y el secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz Ponce.

Avanzan obras en Paso de los To Centro de Capacitación

UTE y UTU se u Paso de los T

Otro polo eólico en Tacuarembó

Una semana antes pero en Tacuarembó, se había inaugurado el parque eólico Peralta en el kilómetro 275 de la ruta 5. La inversión del proyecto fue de 150 millones de dólares y contó con el financiamiento del Banco República, el Export-Import Bank de Estados Unidos, la empresa de tecnología Abengoa y el Banco Interamericano de Desarrollo. La inauguración se enmarca dentro de las metas del Gobierno de incrementar hasta en un 30 % la capacidad energética del país. El parque cuenta con 25 aerogeneradores (importados desde Estados Unidos) con una potencia de dos megavatios cada uno, que en plena operación producirán 50 megavatios. El total de la energía generada será integrado al sistema energético de UTE, quien gozará de este beneficio por 20 años y se incorporará a través de una línea de 34 kilómetros de longitud a la estación de Rincón del Bonete. El proyecto fue adjudicado por decreto 403/009 del Poder Ejecutivo a la empresa española Palmatir SA, convocatoria realizada por la Dirección Nacional de Energía del MIEM. Al respecto el ministro Roberto Kreimerman dijo que esta inauguración se enmarca dentro de las metas que el gobierno tenía planteadas en cuanto a incrementar hasta en un 30 % la capacidad energética del país. Por su parte el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, destacó la importancia de que se incremente la capacidad de generación de energía a través de fuentes renovables como la eólica, biomasa y la fotovoltaica. Asimismo recordó que el miércoles 9 se inauguraría un nuevo parque eólico en la localidad de Sierra de los Caracoles, en el departamento de Maldonado.

Paso de los Toros será la sede del nuevo Centr que se construye mediante un convenio ent Consejo de Educación Técnico Profesional (ex UTE, Gonzalo Casaravilla, resaltó la importanci el predio de la actual escuela técnica— que ins espera esté lista en el mes de setiem

C 34

asaravilla manifestó que es firme interés de la empresa poder contribuir a la capacitación de la sociedad, empezando por sus propios empleados, e hizo referencia a la visita realizada días

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

pasados al Centro de Capacitación Norte de UTE ubicado en Paso de los Toros. Casaravilla realizó estas declaraciones en ocasión de la entrega de 20 diplomas a egresados del curso de


O A U G U R

construye con el aporte del CETP y su costo es de US$ 1.700.000. Su inauguración está prevista para setiembre de este año. La construcción está ubicada en el mismo predio de la escuela técnica local y el objetivo es brindar capacitación a funcionarios de UTE y también a estudiantes de UTU. La instalación contará con una playa de maniobras para realizar prácticas en altura y trabajo con baja tensión y alta tensión. Asimismo tendrá un estacionamiento solar para trabajar con energías alternativas y de eficiencia energética. El sitio web de UTE informa que actualmente se están capacitando docentes de UTU en Didáctica Tecnológica, para empresas eléctricas, con el objetivo de formar estudiantes en el área energética con las competencias requeridas por los estándares internacionales más exigentes. La UTE y UTU habían firmado en febrero el acuerdo para construir este centro de capacitación técnica y una playa de maniobras de media tensión en Paso de los Toros. En ese lugar, la institución educativa trabaja en el diseño de un bachillerato profesional. La ceremonia de firma del acuerdo se cumplió en la Escuela Técnica de Paso de los Toros, y el convenio alcanzado contempla la cooperación y comodato del futuro Centro de Capacitación Técnica y Playa de Maniobras en Media Tensión. El objetivo de este centro de capacitación técnica que se ubicará al norte del río Negro es promover la formación técnica en el interior del país, en el marco de la política de desarrollo y descentralización y facilitar a su vez la posibilidad de otorgamiento de becas de trabajo en UTE. Los cursos estarán dictados por docentes de UTU y abarcarán las áreas de electromecánica, seguridad e higiene, así como talleres de trabajo con tensión, en baja tensión, y maniobras de reparaciones y trabaelectricista en mantenimiento, ca- jo en altura. pacitación brindada en el marco Además, en este centro se instrumende un convenio entre la empresa y tará en un futuro un nuevo bachiel Consejo de Educación Técnico llerato profesional: Especialista en Operación y Mantenimiento de InsProfesional (CETP, ex UTU). El centro mencionado también se talaciones en baja tensión y media

Y

oros del Nuevo Norte

ro de Capacitación Norte tre la empresa UTE y el ex UTU). El presidente de ia de la obra —ubicada en sumirá US$ 1.700.000 y se mbre de este año.

U

unen en Toros

tensión, lo que permitirá conformar el perfil necesario para los llamados a cobertura de vacantes en UTE. Esta nueva playa de maniobras será la segunda de estas características, pues UTE ya dispone de una en el local de Leguizamón, en Montevideo. El director general de UTU, Eduardo Davyt, destacó que este acuerdo brindará posibilidades a estudiantes de UTU de trabajar, obtener expe-

riencia en el ente e insertarse en la educación superior. Recordó asimismo que el centro, que se ubicará contiguo a la escuela técnica ya existente, estará en el área de influencia de la represa de Rincón del Bonete, donde existe una infraestructura que posibilitará la concreción de actividades educativas, como pasantías para estudiantes de UTU.

Vínculo entre educación y trabajo Un convenio firmado en 2013 entre la empresa UTE y el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP ex UTU), permitió la capacitación de 20 personas en electricidad de mantenimiento. La duración del curso, de 300 horas, se dictó en el barrio Marconi. UTE proporcionó los insumos necesarios para la capacitación y ahora ofrecerá 10 pasantías para los egresados. La unidad de capacitación de UTU elaboró el contenido del curso que se dictó, mientras que UTE proporcionó todos los instrumentos e insumos necesarios para dicha capacitación. Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE, felicitó a los estudiantes y anunció que este mes la empresa lanzará un llamado de diez pasantías para los egresados en la capacitación brindada. En la misma instancia, también se ofrecerán becas para estudiantes curriculares de UTU, agregó el jerarca. UTE realiza una fuerte regularización del servicio eléctrico de los barrios explicó Casaravilla. En ese sentido, se consideró atractivo generar una instancia de capacitación en uno de los barrios, en los que se realiza dicha regularización. El jerarca indicó que este curso de electricidad será reeditado en breve ya que existe conformidad con los resultados que se alcanzaron. Por su parte, el director general del CETP, Jorge Davyt, destacó el trabajo interinstitucional instalado desde hace tiempo en el país, que se sigue profundizando con este tipo de convenios. El hecho de que esta capacitación haya sido destinada a adultos, muestra el interés de mucha gente por seguir creciendo y es muy destacable su voluntad de restarle horas de tiempo a su familia o al disfrute para aprender. “El vínculo educación y trabajo se materializa perfectamente en esta instancia”, subrayó Davyt.

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

35


O Y A U U

R

U

G

Datos de permanencia y reinserción en la educación ratifican éxito d

Acompañados no dejan de estudiar 36

Los programas socioeducativos implican una política de acompañamiento que el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, calificó de muy positiva. Aulas Comunitarias, Formación Profesional Básica, Compromiso Educativo y Fortalecimiento Educativo son ejemplos. La reestructura de la cartera que dirige ayudó a darle continuidad a esta estrategia y la reinscripción y culminación de ciclos “es superior en quienes reciben acompañamiento”, aseguró. Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O

lesker precisó que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) no se involucra en estrategias educativas, es decir que no opina sobre los procesos que les competen a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y a la Universidad de la República, pero sí trabaja en la revinculación de jóvenes y en la permanencia de estudiantes que se encuentran en riesgo de abandonar sus cursos.

U

G

U

A

Y

O

Proximidad

“El acompañamiento les da un contexto a los muchachos y eso les permite reencontrarse con la posibilidad de seguir estudiando”, reflexionó Olesker. Agregó que “los tiempos pedagógicos extendidos tienen muchas ventajas, pero una de ellas es la permanencia de los jóvenes en el contexto social durante más horas. Pensando en el futuro, hay que tener en cuenta que esta idea de la expansión del acompañamiento hay que promoverla”. El ministro explicó que varias organizaciones de la sociedad civil están trabajando en ser acompañantes de jóvenes y relató algunas experien-

R

La reestructura de la cartera a su cargo, que permite coordinar los programas, favorece la continuidad de los procesos educativos, indicó el secretario de Estado. Un ejemplo que Olesker mencionó acerca de la evolución de los programas es una iniciativa que prácticamente gestiona la ANEP en su totalidad, donde el Mides tiene una colaboración cada vez más puntual, como es Maestros Comunitarios. El jerarca explicó que el objetivo es que estos programas se vayan “transfiriendo” al sistema educativo. La tarea del Mides se dirige a alumnos de Enseñanza Secundaria, que es donde están los principales programas. En Ciclo Básico, Aulas Comunitarias y Formación Profesional Básica (FPB), en UTU y en Bachillerato, y Compromiso Educativo. El ministro afirmó que son cuatro programas con una línea de conducción de acuerdo a la trayectoria de los jóvenes en cada momento. En este sentido, destacó el valor cualitativo de estos programas que tienen en común que la política social acompaña a los estudiantes, les da proximidad, “está arriba de los muchachos”. En lo que respecta a las modalidades de estímulo, recordó que en algunos casos se proporcionan becas, como Compromiso Educativo, en otros no las hay, como en Aulas Comunitarias. En otros existe apoyo para conseguir empleos en los que se capacitan, como Formación Profesional Básica de UTU.

U

del plan del Mides

cias. “Creo que hay que expandir lo más posible esta idea, bajo las condiciones concretas de cada lugar”, insistió.

Resultados

También consideró que en estos temas no se debe caer en análisis que pasen por la “resultaditis”, porque así no funcionan las cosas cuando se trata de políticas sociales enfocadas a población vulnerable. De todas formas, expresó que en algunos casos se pueden registrar resultados en el corto plazo. En el caso de Compromiso Educativo, lo que se pretende es que el muchacho se reinscriba el año siguiente. Este año, por ejemplo, la primera generación de Compromiso Educativo estará culminando sexto año de bachillerato. La inscripción al año siguiente es un poco más alta en UTU que en los liceos, pero en ambos casos es de 15 % por encima de quienes no participaron de Compromiso Educativo en ese mismo centro. “Este resultado se dio dos años seguidos, esperamos los datos del tercer año para completar el ciclo, pero todo parece indicar que se sigue esta ten-

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

dencia”, acotó Olesker. “Cuando comparamos los resultados de reinscripción y de culminación de ciclos los datos son superiores en quienes participan de programas socioeducativos”, agregó. A los programas ya citados el jerarca sumó Tránsito Educativo, que trabaja el pasaje entre Primaria y Secundaria, lleva dos años y también tiene resultados de permanencia en primero de liceo —que es donde está el principal momento de desvinculación— mayores a quienes no participan del programa. El Mides también trabaja con población que está en condiciones de no culminación de primaria, lo que antes era el programa En el país de Varela yo sí puedo, que fue sustituido por Fortalecimiento Educativo. Tiene dos grandes objetivos: alfabetización para culminar primaria y nivelación para quienes la culminaron pero que con el tiempo fueron perdiendo su capacidad de nivelación, para que puedan continuar en secundaria. Este programa se instaló en las zonas definidas como prioritarias por el Gobierno (metropolitana y arco norte del país), y tiene un relevante número de inscriptos.

37


O Y A U G U R U

Los Provas son liderados en un 53 % por mujeres

L

os productos de la marca social ProVas, liderados en un 53 % por mujeres, surgen a iniciativa del Mides. Se trata de 280 cooperativas incluidas en esta modalidad e involucran a 3.000 personas. Los emprendimientos apoyados son 2.500. El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, dijo que es necesario aplicar la política a la economía a través de políticas sociales e industriales que permiten la formación de emprendimientos con valor social. La marca social Provas: Productos con Valor Social, surge como iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), para distinguir el trabajo de emprendimientos productivos individuales, colectivos y cooperativas sociales. Su objetivo es otorgar visibilidad a proyectos productivos a partir de la inclusión social. Para el presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro, estas acciones muestran un cambio cultural en Uruguay, ya que antes los emprendimientos se hacían al margen de la formalidad y hoy en día se busca apoyarlos para que logren la inclusión social. Recordó que en nueve años creció un 60 % la cantidad de gente que cotiza en la previsión social. Entre el 2007 y el 2014 se multiplicaron por

10 los monotributistas. El 90 % de ellos paga sus tributos todos los meses. Estas cifras demuestran el compromiso de las personas con las políticas sociales, enfatizó. Por su parte, el ministro Kreimerman, manifestó que el sistema productivo nacional muestra que la economía por sí sola tiene efectos positivos, pero es necesario aplicar la política a la economía a través de políticas sociales e industriales que permiten la formación de emprendimientos con valor social. De esta manera se obtiene un crecimiento económico con inserción social. Para ello, es necesario brindar financiamiento, capacitación, acceso a mercados, tecnologías, materias primas y marcas. En tal sentido, esta propuesta del Mides permitirá, especialmente a mujeres emprendedoras, potenciar su negocio. El titular de esta secretaría de Estado, Daniel Olesker, informó que los productos se comercializarán en ámbitos centralizados como ferias locales. Además, se negocia con grandes superficies que tienen presencia en todo el territorio nacional para que expongan estos productos. La marca pretende mejorar la sustentabilidad de los mismos a través de la mejora de la producción y comercialización de los productos, ha-

38 Mundo Uruguayo - mayo de 2014

ciéndolos visibles a través del valor social agregado que es haber podido salir de la exclusión. Los productos con valor social son desarrollados por personas que se vincularon con el Mides a través de Uruguay Trabaja, apoyo a emprendimientos productivos o a través del monotributo social de la Secretaría de Estado. Los proyectos deben cumplir con tres requisitos básicos: estar inscriptos en el monotributo, unipersonal o cooperativa, tener todas las habilitaciones para hacer sus productos y estar al día con la devolución financiera otorgada. En el caso de las cooperativas además deberán contar con los estatutos de funcionamiento cooperativo al día. Aquellos emprendimientos que cumplan con estas condiciones, podrán contar con el logo que identifica sus productos con una marca social del Mides. El gerente general de República Microfinanzas, Luis Murias, dijo que el objetivo fundamental de esta institución es financiar emprendimientos productivos. Mediante un acuerdo con el Mides, desde hace un año se apoya a distintos programas del Ministerio. En este período se ejecutaron 857 intervenciones de financiamiento a emprendedores y micro empresas, de las cuales el 76 % aún se encuentra activo de ellas más de la mitad está al día con los pagos.


O U

R

U

G

U

A

Y

Lo anunció el gobierno al inicio de la cosecha de la zafra 2013-2014

Sector arrocero tendrá su fideicomiso por U$S 40 millones El ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, anunció la creación de un fideicomiso para el sector arrocero de U$S 40 millones en la inauguración de la cosecha de la zafra de arroz 2013-2014 que se celebró en un predio próximo a la localidad de Vergara, departamento de Treinta y Tres.

E

l acto contó con la presencia del Presidente del República, José Mujica, quien acompañado de autoridades nacionales, departamentales y vecinos de la zona, inauguró la zafra del arroz 2013–2014, en el establecimiento del

productor Fernando Giménez, ubicado en la ruta 91 que une Vergara con La Charqueda, departamento de Treinta y Tres. En esa instancia, Benech sostuvo en declaraciones a la prensa que el gobierno implantará el tercer fon-

do de apoyo arrocero. “El instrumento es un fideicomiso de U$S 40 millones que servirá para enfrentar problemas coyunturales de rentabilidad del sector”, señaló. El fideicomiso estará gestionado por el Banco República, lo cual

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

permitirá que las empresas arroceras accedan a los fondos necesarios para continuar con el proceso productivo. Por su parte el banco estatal realizará una retención a las ventas futuras que realicen las empresas.

39


O Y A U G U R U

“Los productores arroceros utilizan mucha tecnología y sin duda estamos con un promedio de producción de aproximadamente 7.500 kilos por hectárea”, explicó Benech. El jerarca añadió que los productores que están por debajo del promedio enfrentan dificultades de rentabilidad. En tanto, por encima del promedio nacional comienzan a tener rentabilidad.

Similar a la 2012-2013

Por otra parte, Benech estimó que la producción de la zafra 2013-2014 será similar a la del año pasado, la cual llegó a aproximadamente 1.300.000 toneladas. Seguidamente puntualizó: “El clima bajó los rendimientos, pero no parece ser desde el punto de vista climático un año desastroso”. Finalmente señaló que el gobierno continúa trabajando para mejorar la inserción del país en el exterior, tras lo cual recordó que el 95 % del arroz que produce el país se exporta y que los principales destinos son Brasil, Perú, Irán, Irak y la Unión Europea. La empresa de Giménez –donde se realizó el referido acto–, cuenta con tierra propia y arrienda a propietarios de las zonas. “Hoy la empresa está haciendo unas 600 hectáreas; también hace algo de ganadería y presta servicios a terceros con cosechadoras, sembradoras y movimientos de tierra en general”, aseguró Giménez. El productor cuenta con una represa que abastece de agua y una toma en el arroyo Parao. El rendimiento por hectárea está en el entorno de los 9.000 kilos, superior al promedio nacional. “La calidad del arroz es buena y la producción está un poco menguada porque el mes de febrero fue duro en materia de sol, lo cual, sumado a la humedad, generó enfermedades que atacan a la producción”, detalló.

Una pelea por la vida “Arroceros, cuiden esta herramienta, la asociación que tienen y que les costó una vida; sobre todo, la tradición de juntarse”, exhortó el presidente José Mujica, al hablar ante los productores en el acto de inauguración de la cosecha anual del grano, en el departamento de Treinta y Tres. “La organización les ayudará a replantearse nuevos caminos ante la coyuntura de poder perder a su principal cliente, Brasil”, añadió. Asimismo, el jefe de Estado reflexionó sobre la importancia de contar con la democracia, porque nos permite discrepar. “Nos da la facilidad de poder tener diversas opiniones, intercambiarlas, discutir, y tratar de llegar a síntesis, porque una sociedad no es una cosa sola, es muchas cosas a la vez”, señaló. Para el mandatario, se cruzan varios intereses en cada sector productivo, como son el de los productores, de los peones, del comercio, de los camioneros, del que vende las herramientas, etcétera. “Todo eso se cruza en una sociedad cuyo Estado a la vez tiene que mantener sus sistemas de enseñanza, de salud y muchas otras cosas, apuntó. “Entiendo que la gente no lo comprenda, porque el que está metido en un asunto solo pone el alma en ello”, admitió. En ese sentido, Mujica invitó a los productores arroceros a que ocupen solo por un rato el lugar de presidente del país, para que vean cómo “nos manguean por todos lados, con los recursos que hay para repartir” que no son los que se quisieran, indicó. Tras estas reflexiones, el presidente sostuvo que su intención es entender al sector en sus reclamos, que atravesó por mucha tensión, y también recordó haberlo acompañado en muchos repechos. “Después de haber tenido tiempos buenos, tecnológicamente está en la vanguardia, y ahora no podemos cambiar el mundo”, les explicó, reconociendo a su vez que se está perdiendo el cliente tradicional, Brasil, que ahora no solo se autoabastece sino que sale a vender al mundo. “Tenemos un muro distinto al que hemos tenido y, como el cliente históricamente principal del otro lado de la frontera ya no va a estar más, tenemos que repensarlo todo. Sin embargo les tengo confianza, tenemos que estudiarlo y ver las políticas que puedan ayudar coyunturalmente y estratégicamente”, abundó. Subrayó luego la importancia de no perder el “puñado organizado de productores de arroz” que tiene el país, que ha logrado mantenerse a lo largo de la historia, a diferencia de otros sectores que no pudieron o no supieron hacerlo. “Creo que este sector tiene una pelea que dar por su vida, su valor y su ejemplo (…). No puede ser que sectores tan vastos e importantes para la historia del país, como la ganadería uruguaya, a esta altura no tengan un frigorífico propio para pelear el precio y atraviesen coyunturas negativas”, sentenció. Mujica afirmó que el sector arrocero discute precios, tiene inteligencia y sabe que para poder vender y ganar algo hay que estar unidos. Por este motivo, arengó: “Por favor arroceros, cuiden esta herramienta, cuiden la asociación que tienen que costó una vida, y sobre todo la tradición de juntarse, por tener diferencias no se miren de reojo, al contrario, se necesitan las diferencias para ir descubriendo cosas y caminos nuevos”. “Tengo confianza en que esto pasará”, sentenció.

Con la energía necesaria

40

Por su parte, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, informó que el ente y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) tienen un convenio vigente con la Asociación de Cultivadores de Arroz desde el

Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O

Arroz en Uruguay

Uruguay cuenta en la actualidad con algo más de 600 productores de arroz. El clima húmedo, con abundantes cursos de agua y precipitaciones que se extienden en todas las estaciones del año, hacen de Uruguay un país propicio para el cultivo de arroz. La zona este del país, en los departamen-

tos de Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y este de Cerro Largo agrupa a más de la mitad de las tierras del país aptas para cultivar arroz. En los últimos cinco años, la producción anual de arroz ascendió a 170.000 hectáreas cultivadas. En

términos anuales, en igual período, la producción anual se situó en 1.328.810 toneladas y el rendimiento por hectárea alcanzó a 7.794 kilogramos. Dentro de los cultivos extensivos, es en el arroz donde se in-

R

U

G

U

A

Y

vierte más capital por hectárea, no solo en el costo operativo del cultivo (semilla, fertilizantes, herbicidas, combustibles, mano de obra, repuestos, etcétera). Los cultivos demandan asimismo inversiones en maquinaria y equipos, instalación de estaciones de bombeo, canales, drenajes, caminos, puentes, construcción de represas para riego, etcétera. Según datos difundidos por la Asociación de Arroceros del Uruguay, en la actualidad, un productor con 150 hectáreas de arroz tiene una inversión en activo fijo cercana a U$ 200.000. También se realizan inversiones en las etapas de post cosecha e industrialización, tales como galpones, silos, secadores y molinos. Como consecuencia, aumenta el empleo de mano de obra generando un importante impacto social y económico y permitiendo el desarrollo de pequeñas industrias y servicios colaterales que dinamizan los centros poblados de las zonas de producción.

U

año 2006 lo que permitió que entre 2012 y 2014 se concretaran 125 kilómetros de infraestructura. Esto permite el funcionamiento de 120 estaciones de bombeo que están directamente asociadas con la cosecha de arroz. Casaravilla detalló que la infraestructura para el sector arrocero es más costosa que la necesaria para la electrificación tradicional debido a que la electrificación para bombeo tiene que concretar líneas trifásicas. El jerarca agregó que los cultivadores de arroz tienen una tarifa que se paga de acuerdo a los ciclos productivos del sector y los períodos zafrales.

41 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O U

R

U

G

U

A

Y

Plan Nacional de Cultura difundirá obras artísticas de uruguayos en todo el país

MEC apoya a los creadores Las manifestaciones artísticas de los uruguayos de todos los rincones del país tendrán su estímulo gracias al acuerdo suscripto entre la Dirección Nacional de Cultura y la Red de Direcciones de Cultura. El ministro Ricardo Ehrlich resaltó la importancia de exhibir y potenciar la capacidad de quienes deseen concretar sus creaciones y compartirlas en sus respectivas localidades.

A 42

rtistas de todos los departamentos accederán a asesoramiento y apoyo para presentar sus trabajos tras un acuerdo firmado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de la Dirección Nacional de Cultura,

junto con la Red de Direcciones de Cultura, que representa a los 19 departamentos del país. Los organismos mencionados trabajan en el Plan Nacional de Cultura, lineamiento estratégico referente a políticas públicas en

cultura para los próximos años. destacó la diversidad de manifesRespecto de esta coordinación, el taciones en áreas muy diferentes y titular del MEC, Ricardo Ehrlich, la búsqueda de calidad por parte resaltó que el Ministerio permitirá de los artistas. difundir las actividades culturales Por su parte, el director de Cultuque se están realizando en todos ra, Hugo Achugar, indicó que esta los rincones del país. Asimismo, declaración respeta la diversidad

Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O Y A U G U R U

propia de la cultura, con las comunidades y las personas, y que por primera vez en la historia del país un acuerdo tiene alcance nacional y a largo plazo.

Principales objetivos

Los principales objetivos de este plan son los siguientes: Consolidar y respaldar líneas estratégicas a largo plazo de las políticas públicas en cultura promoviendo una visión sistemática y sustentable; impulsar acuerdos a nivel nacional con enclave local, territorial

y descentralizador; contribuir a la profesionalización del sector cultural con una lógica de gestión por resultados, transparente y participativa y continuar el diálogo, que desde hace dos años se viene realizando, hacia la elaboración de un Plan Nacional de Cultura. Asimismo, se acordaron lineamientos estratégicos para los próximos años, el fortalecimiento de la institucionalidad de la cultura y su democratización. También se pretende proteger el patrimonio, la diversidad y las identi-

Centros MEC en todo el país La cartera de Educación y Cultura tiene 123 Centros MEC distribuidos en todo el territorio uruguayo, los cuales han sido claves en la descentralización de las actividades educativas, culturales, tecnológicas y científicas que lleva adelante el gobierno. En el programa participan 16 personas en Montevideo, 37 coordinadores departamentales y 240 profesores de alfabetización digital. Los Centros MEC son espacios para facilitar el acceso a la educación, la innovación científica y tecnológica, así como los servicios y productos culturales. Al mismo tiempo, llevan a cabo políticas de democratización y descentralización. Si bien en la actualidad funcionan 123 locales en distintas partes del país y se prevé que en el correr de este año se incorporen otros 12. El personal de estos centros está compuesto por 16 personas en Montevideo, 37 coordinadores departamentales en el resto del país y 240 profesores de alfabetización digital. Entre 2007 y 2010 participaron más de 1,2 millones de personas en las actividades de los Centros MEC, como son los casos de cursos, talleres, charlas, exposiciones, espectáculos musicales, artes escénicas y proyecciones audiovisuales. Uno de los papeles fundamentales que cumplen estos lugares es el de la descentralización, al difundir las labores de las Fábricas de Cultura, Clubes de Ciencia y Usinas Culturales y otros programas de la mencionada secretaría de Estado.

dades, así como promover el desarrollo económico sustentable de la cultura y las artes. Otros aspectos tratados fueron: incentivar la presencia de la cul-

tura uruguaya en el exterior; fortalecer la territorialidad y la descentralización; profesionalizar la cultura, y promover la participación ciudadana.

Convocatoria a agentes culturales Construir, fortalecer, proteger el patrimonio y difundir la cultura en todo el territorio nacional para mejorar el acceso de toda la población son las bases fundamentales del Plan Nacional de Cultura. Para concretar esta iniciativa el Ministerio de Educación y Cultura convocó a todos los actores involucrados en el tema a elaborar una declaración de principios y lineamientos estratégicos. Hacia un Plan Nacional de Cultura se denominó la videoconferencia convocada por la Dirección Nacional de Cultura del MEC que se desarrolló en la Torre de las Comunicaciones. Los participantes abordaron los principales lineamientos que serán tratados en la elaboración del Plan Nacional de Cultura. En la ocasión, además de autoridades nacionales, participó el ex secretario de Cultura de Paraguay, Ticio Escobar. El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, explicó que el Plan Nacional de Cultura será una guía, una hoja de ruta para construir políticas públicas que permitan un mayor acceso a la cultura, tarea en la que se viene trabajando desde hace dos años. El documento tiene como ejes principales la democratización, el fortalecimiento de la cultura, la protección del patrimonio, la diversidad y las identidades, además de la promoción del desarrollo económico y sustentable de las culturas y las artes. Con esta iniciativa también se busca incentivar la presencia de la cultura uruguaya en el exterior; el fortalecimiento de la territorialidad; la descentralización; la profesionalización; y la participación ciudadana. El director nacional de Cultura, Hugo Achugar, destacó la importancia de realizar videoconferencias que se transmiten en simultáneo en todo el país porque es una instancia que cumple con el objetivo ministerial de reforzar la profesionalización de los gestores y agentes culturales. El jerarca puntualizó que la cultura no puede detenerse en las puertas de una cárcel, o en un barrio marginal “porque no hay desarrollo cultural en una sociedad si existe la exclusión de ciudadanos”.

43 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O U

R

U

G

U

A

Y

OPP destinó U$S 58 millones en 2013 a proyectos en zonas más vulnerables

Inversiones para los más necesitados De las tres zonas en las que se divide el país según el Índice de Cohesión Social o Territorial, la que integran Cerro Largo, Tacuarembó, Rivera, Artigas, Treinta y Tres y Durazno es donde se ubica el mayor volumen de inversiones. El coordinador del Área de Políticas Territoriales (APT) de la OPP, Marcos Otheguy, dijo que en 2013 se volcaron US$ 58 millones y destacó el nivel de complementación en las políticas.

E

44

l Informe de Ejecución 2013 de esta dependencia de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) muestra la consolidación de las áreas que son transversales al conjunto del APT sobre la base de cuatro ejes: infraestructura, fortalecimiento de capacidades, desarrollo económico local y cohesión social o territorial. “Logramos consolidarlos dándole

cierta integralidad a las intervenciones”, indicó Otheguy. Los siete programas que conforman el área aportan, cada uno desde su especificidad, esas cuatro premisas de trabajo, integrando proyectos y programas a nivel territorial. El funcionario definió esa consolidación como “un salto cualitativo” en el funcionamiento del APT. Por otra parte, se lograron focalizar

las inversiones desde un criterio de vulnerabilidad territorial. “Distintos desequilibrios en el Uruguay tienen una expresión territorial, por lo cual en base al Índice de Cohesión Social o Territorial fuimos focalizando nuestras inversiones en las zonas que presentan mayor vulnerabilidad. En 2013 volvimos a consolidar esa línea de trabajo: a menor Índice de Cohesión

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

Social o Territorial, mayor es la inversión del APT”, relató.

Inversión y destino

En el correr del año pasado se destinaron US$ 58 millones a proyectos ejecutados por los siete programas del área. En la distribución de este dinero tiene un peso muy importante el componente de infraestructura, que llegó a casi 83 %, mientras que


Se mantuvo nivel de inversión

Durante el año 2012 el Área de Políticas Territoriales (APT) había invertido 56 millones de dólares en el conjunto de los 18 departamentos del interior del país. En ese caso, las inversiones priorizaron, en línea con los criterios políticos establecidos por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), aquellos departamentos con menores índices de desarrollo relativo. Asimismo la inversión ejecutada per cápita fue mayor en los departamentos con menor índice de cohesión territorial. Entonces, el 79 % de los proyectos financiados fue en infraestructura, el 8 % en inclusión social, el 6 % en fortalecimiento institucional y el 3,8 % en desarrollo productivo.

Y

O

Descentralización

Tras destacar la complementación y la coordinación que hacen que los recursos se inviertan de manera más eficiente, Otheguy se refirió al aumento constante de las transferencias a los gobiernos departamentales. “Las políticas de descentralización en esta etapa se profundizaron sustancialmente”, indicó Otheguy, quien recordó que solo en transferencias directas a los gobiernos departamentales en 2013 se utilizaron US$ 500 millones. Eso duplica las transferencias de 2005, cuando asumió el primer gobierno del Frente Amplio. “Ambos temas hablan de una política comprometida con la descentralización de Uruguay”, puntualizó.

U

A

Siete programas

U

G

El Área de Políticas Territoriales de la OPP coordina siete programas: Uruguay Crece Contigo, el Fondo de Desarrollo del Interior, el Programa de Microfinanzas, el Programa de Competitividad de Conglomerados, Uruguay Integra, el Programa de Apoyo al Sector Productivo y el Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional. El Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) es un programa que tiene su origen en la reforma constitucional del año 1996 (art. 298), que establece se destine al desarrollo del interior una alícuota de los tributos nacionales recaudados fuera del departamento de Montevideo. De esta manera se forma un fondo presupuestal que tiene como principal objetivo promover el desarrollo regional o local y favorecer la descentralización de actividades en los departamentos del interior del país. Uruguay Crece Contigo procura consolidar un sistema de protección integral a la primera infancia a través de una política pública que garantice los cuidados y protección adecuados de las mujeres embarazadas y el desarrollo de niños y niñas menores de cuatro años, desde una perspectiva de derechos. El Programa de Microfinanzas promueve la inclusión financiera de pequeños productores de todo el país. Asimismo capacita y asesora a los emprendedores, particularmente en lo que refiere a la mejora de la gestión. El Programa de Competitividad de Conglomerados (PACC) tiene como objetivo aumentar la competitividad de empresas a través de la dinamización del conglomerado en el que estas se insertan. Un conglomerado es un conjunto de empresas que comparten un territorio y una cadena de valor, o cadenas conexas. Uruguay Integra es un programa de cooperación internacional entre la Unión Europea (UE) y la Presidencia de la República, a través de la OPP, que tiene como objetivo fortalecer la descentralización. El plan de ejecución de Uruguay Integra abarca el período 2008 – 2012, trabajando hasta el momento en un total de 20 proyectos aprobados que se encuentran diseminados en todos los departamentos del territorio nacional. El Programa de Apoyo al Sector Productivo (PASP) está orientado a fortalecer la productividad del sector agropecuario nacional a través de la implementación de proyectos y/o programas que atiendan la descentralización de los gobiernos departamentales. Los proyectos se encuentran vinculados fundamentalmente al desarrollo del capital económico y social. El Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS) tiene por objetivo el contribuir con el Gobierno de Uruguay en sus esfuerzos por mejorar la autonomía financiera de las intendencias departamentales (ID) respecto del gobierno nacional y mejorar la prestación de los servicios básicos que se encuentran a su cargo. Los objetivos específicos son: mejorar la capacidad institucional de las intendencias en materia de planificación, gestión financiera, gestión de inversión pública y gestión de ingresos fiscales propios; mejorar y expandir la cobertura de los servicios básicos que brindan las intendencias. En particular, tiene el cometido de financiar inversiones vinculadas con desarrollo urbano y territorial en todos los departamentos del país.

R

funcionando desde el comienzo de este período de gobierno. La comisión es coordinada por la OPP y es el ámbito en el cual se procura que los proyectos que se despliegan a nivel territorial y los que tienen las intendencias departamentales se articulen con las prioridades nacionales. “Hubo un trabajo muy eficiente de la Comisión Sectorial de Descentralización”, resaltó Otheguy. “Podemos decir que todos los proyectos en funcionamiento, ya sean financiados esencialmente por la OPP como otros que reciben transferencias directas de los gobiernos departamentales, hoy están coordinados con los programas que los ministerios vienen desplegando en base a su planificación estratégica definida en el Presupuesto Nacional, con un nivel de complementación inédito para la historia del país”, reflexionó.

U

cohesión social y territorial ocupó 12 %, desarrollo económico local o productivo, 3 % y fortalecimiento de capacidades, el restante 2 %. “Esto no quiere decir que infraestructura se disocie del resto de los componentes, porque muchas de las inversiones que se hacen en esa área fortalecen algunas de las otras”, aclaró Otheguy. “Muchas están vinculadas a proyectos de consolidación de barrios —tienen un componente fuerte de cohesión social o territorial—, o a temas culturales y deportivos, por lo que aportan al mismo eje o mejoran aspectos de infraestructura en el interior del país, acciones que tienen un efecto en la actividad económica o productiva del departamento en que se trabaja”, añadió. “Ese 83 % de infraestructura derrama sobre el resto de los componentes”, insistió. El Índice de Cohesión Social o Territorial divide al Uruguay en tres grandes bloques de departamentos: el área metropolitana, que presenta mejores indicadores; la zona centrosur-litoral, con nivel medio, y los departamentos al norte del Río Negro, fundamentalmente Cerro Largo, Tacuarembó, Rivera, Artigas, Treinta y Tres y Durazno, donde se experimenta el menor índice. En esta última zona “es donde se ubica el mayor volumen de inversión del APT”. El ámbito para la coordinación entre políticas nacionales y proyectos de la OPP es la Comisión Sectorial de Descentralización, una instancia definida por la Constitución, integrada por seis representantes del Congreso de Intendentes y siete de los ministerios vinculados a las políticas de desarrollo nacional; viene

45 Mundo Uruguayo - mayo de 2014


O U

A

Y

Equipo de ingenieros viajó a Estados Unidos

U

R

U

G

Satélite Antel-SAT se acerca al espacio

E

46

l equipo de ingenieros que tiene a su cargo el desarrollo del primer satélite uruguayo, el Antel-SAT, viajó en las últimas semanas a los Estados Unidos para realizar las últimas pruebas sobre el sistema. De acuerdo a lo que tienen planificado, en primer lugar, el satélite deberá demostrar resistencia a las altas vibraciones producidas como consecuencia del despegue del cohete que lo transportará al espacio. Por otra parte, tendrá que probar su capacidad para soportar los fuertes cambios de temperatura, ya sean las altas producidas al atravesar

las distintas capas de la atmósfera como las muy bajas, que son fruto de que deberá estar suspendido en el espacio, orbitando en torno a la Tierra. El Antel-SAT mide tan solo 20 por 10 por 10 centímetros, pero es capaz de tolerar la hostilidad del espacio, fotografiar Uruguay con cámaras normales e infrarrojas a 600 kilómetros de distancia y enviar las imágenes de vuelta a la Tierra. El satélite, desarrollado por Antel y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, es de clase CubeSat, un modelo estándar que ha sido creado para hacer más

accesible esta tecnología espacial. En el caso del Antel-SAT, la inversión inicial para su creación fue de U$S 695.000, una cifra que hoy permite a Uruguay tener una presencia en el espacio. En una entrevista con Caras y Caretas a fines del año pasado, la presidenta de Antel, Carolina Cosse, había declarado que aspira a que la empresa sea “un motor generador de conocimiento” en Uruguay y por ello es que se encuentra involucrada en múltiples proyectos que se desarrollan en acuerdo con universidades públicas y privadas. Respecto a este proyecto puntual,

Mundo Uruguayo - mayo de 2014

dijo que “es un gran generador de nuevos conocimientos en Facultad de Ingeniería y de una nueva forma de trabajar en una empresa pública. Porque tenemos una empresa pública investigando junto a una facultad. Eso es nuevo y para mí es muy importante en la calidad de la empresa pública porque los jóvenes que están en este proyecto dentro de Antel tienen alrededor otros compañeros de trabajo con ganas de innovar, con ganas de hacer cosas y me parece importante que la empresa tenga un lugar donde los jóvenes no entierren su carrera sino que la potencien”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.