Seguridad humana como fundamento de la política de prevención El deber del Estado es garantizarles a los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. La política de prevención de la violencia juvenil contiene principios, objetivos, líneas de política y acciones estratégicas que permitirán, de manera coordinada, atacar las causas que llevan a los jóvenes a buscar la calle como modo de vida. La misma se basa en una estrategia de uso positivo del tiempo libre, para promover actividades que permitan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes a desarrollar sus diferentes destrezas, aptitudes y valores a través de actividades deportivas organizadas y multiplicadoras. También se basa en una estrategia de sensibilización de las autoridades para que desarrollen una nueva visión y relación positiva con los jóvenes. Se basa, asimismo, en la participación activa, sensible y responsable de los medios de comunicación y de la sensibilización de la opinión pública en general. El proceso de formulación de esta propuesta representa un paso significativo en la elaboración de políticas públicas participativas en el país, al incluir los conocimientos y experiencias de la sociedad civil en el campo de la prevención, tanto como el papel activo de la juventud como sujeto social de las políticas públicas. De esa cuenta, este proceso de diálogo intersectorial e intergeneracional confiere mayor legitimidad a las propuestas y ofrece mayores garantías de sostenibilidad en el tiempo.
Eduardo Bonomi Ministro del Interior
Suplemento PELOTA AL MEDIO A LA ESPERANZA l 2017
Pelota al Medio a la Esperanza
Una apuesta a la convivencia, a la no violencia y al trabajo El programa del Ministerio del Interior Pelota al Medio a la Esperanza nació en 2010 en la lucha contra la violencia en el deporte se fortalece apostando a la convivencia, derivando en la posibilidad de empleos para quienes participaron en el proyecto.
E
l programa se puede describir como una pelota que comienza a rodar como proyecto de estrategia de lucha contra la violencia en el deporte y comienza a crecer y multiplicarse en sus objetivos y actores. Pelota al Medio revitaliza la idea de que la mejor prevención contra la violencia es apostar a la convivencia. Para esto se basa en principios que
2
fomentan fortalezas de seguridad; es decir, una concepción siempre en positivo del desarrollo de los jóvenes. Pelota al Medio a la Esperanza ha crecido con pasos seguros a través de estos siete años, con un objetivo claro: “Buscar respuestas colectivas contra la violencia en todas sus manifestaciones, en los espacios públicos en general y en el deporte en particular”.
Desde el Ministerio del Interior, quienes llevan adelante el programa entienden que el deporte es un buen canal para la formación integral de los jóvenes, un gran medio para prevenir y mejorar en salud. Por otra parte se considera una buena estrategia para crear redes de carácter que generen proyectos laborales que minimicen riesgos y ame-
nazas sociales por efectos de la pobreza. Se entiende que el deporte es una vía de educación y organización comunitaria, sobre todo el fútbol, desde un enfoque participativo y de derechos humanos, impulsados por profesionales del deporte y profesores que inculcan y potencian el aspecto disciplinario, la integración y la no discriminación.
Suplemento PELOTA AL MEDIO A LA ESPERANZA l 2017
Un programa dirigido a niños y adolescentes El programa está dirigido a niños y adolescentes insertos o vinculados al sistema educativo. Habitualmente el programa trabaja con 2.500 niños y jóvenes de todo el país, con objetivos específicos. La idea es fomentar la inclusión social a través del intercambio entre jóvenes con realidades socioeconómicas diferentes y sus familias, inculcar hábitos de vida saludables y valores humanos, brindando una experiencia positiva que colabore con la erradicación de la violencia del deporte y de la vida en general. De esta manera se busca desarrollar una experiencia deportiva de nivel profesional, motivados con torneos que sean atractivos para los participantes. Para esto el programa busca influenciarlos con líderes positivos, como quienes coordinan las distintas actividades: en el caso del fútbol el técnico de la selección sub 20, Fabián Coito; en atletismo, Andrés Silva y Déborah Rodríguez, a los que se a agregado en los últimos días el técnico de la selección de básquetbol, Marcelo Signorelli.
Integración, participación y convivencia
las que se acuerdan convenios de Desde lo deportivo se llega a la Liga colaboración. Cooperan con el Universitaria en la elección de adoNo sólo es participar de las activi- programa clubes deportivos, or- lescentes que, recomendados por dades: para poder intervenir hay ganismos vinculados al deporte y sus profesores y compañeros, con la educación, así como destacados buenos desempeños académicos y que ir más allá. Los jóvenes deben pensar, elaborar deportistas y profesionales vincu- por sus actitudes humanas, representan al programa. y planificar una propuesta concreta lados al deporte. para mejorar la convivencia en sus Ya con la cooperación en los ba- Así, se llega a lo que se considera contextos de influencia. Y este es rrios, llegan los distintos talleres un punto básico en Pelota al Medio un requisito imprescindible para de integración y cultura que hacen a la Esperanza: Pelota al Medio al Empleo. participar en los torneos. La pro- al crecimiento de los jóvenes. puesta mejor lograda es concretada con el respaldo y la financiación del Ministerio del Interior. Pelota al Medio a la Esperanza se comprometió desde sus inicios a llevar adelante políticas sociales de integración, participación y convivencia a través del deporte en diferentes puntos del país. Con el objetivo de expandir su labor a diferentes barrios de la ciudad, se trabaja en coordinación con el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), el Consejo de Educación Secundaria (CES), la Secretaría Nacional de Deporte, clubes zonales y ONG barriales. Todo esto bajo una metodología de acuerdo de cooperación, en la que hay una convocatoria a autoridades de diversas entidades de los ámbitos público y privado con
3
Suplemento PELOTA AL MEDIO A LA ESPERANZA l 2017
El acercamiento a la chicos
Pelota al Medio en los barrios El programa se acerca a jóvenes y adolescentes a través de las escuelas y liceos, pero también a través de convenios y acuerdo de cooperación con diversas entidades del ámbito público y privado.
E
n estos acuerdos en los que que finalmente se ven reflejadas cooperan con el programa en el barrio. clubes deportivos, organismos vinculados al deporte y la Escuelita social de verano educación, Pelota al Medio a la Los niños que participan durante Esperanza lleva el programa a los todo el año de la escuelita de fútbarrios. bol y actividades varias, tienen la Así es que hay actividades progra- oportunidad de participar durante madas en distintos puntos del país. todas las vacaciones de la iniciativa En el caso de Montevideo y la zona “colonia de vacaciones”. El fin de la metropolitana hay lugares especí- actividad es que el trabajo de inteficos. gración que se lleva adelante durante todo el año siga en instancias de vacaciones mediante paseos Malvín Norte, didácticos, actividades deportivas, escuelita de fútbol Niños escolares de diferentes eda- talleres de cocina y jornadas acuádes participan dos veces por sema- ticas en playas. na en la escuelita social de fútbol mixto. A través de la implementa- Casavalle ción de valores esenciales y traba- Semanalmente, en la plaza de dejos grupales, se desarrollan activi- portes de Casavalle y en el Comdades deportivas para incentivar el plejo barrial Sacude, se desarrollan desarrollo de conductas positivas actividades de entrenamiento de-
4
portivo para niñas, niños y adolescentes –escolares y liceales– que pertenecen al barrio. A través de talleres se fomenta la continuidad en el ámbito estudiantil y la práctica deportiva. Dentro de las actividades deportivas se encuentran el fútbol femenino, fútbol escolar mixto, fútbol adolescente y una escuelita de atletismo mixta.
Bella Italia Más de 100 niños y adolescentes participan semanalmente en la escuelita de atletismo en la Plaza de Convivencia de Bella Italia Alba Roballo, proyecto planificado y desarrollado por el destacado atleta olímpico Andrés Silva. Como forma de expandir la convivencia, regularmente se organizan jornadas de integración entre los
Suplemento PELOTA AL MEDIO A LA ESPERANZA l 2017
participantes de las escuelitas de atletismo de Bella Italia y Casavalle.
Marconi En coordinación con el Movimiento Tacurú, Pelota al Medio a la Esperanza implementó actividades deportivas varias con el fin de que los jóvenes que ya forman parte de club puedan realizar actividades y se conviertan en promotores de convivencia e integración social. A estas variadas actividades se le ha agregado la escuela de rugby mixta que lleva adelante Alejandro Nieto, subcapitán de Los Teros (selección uruguaya de rugby), con los que fue campeón de la World Rugby National Cup.
Delta El Tigre, escuelita social de boxeo San José Mediante la creación de diferentes categorías mixtas, divididas por edad, niños y jóvenes del interior del país tienen la oportunidad de participar semanalmente en los entrenamientos de boxeo. El objetivo es fomentar actitudes y comportamientos positivos para que sean trasladados finalmente a todos los ámbitos de la vida.
5
Suplemento PELOTA AL MEDIO A LA ESPERANZA l 2017
Multiplicidad en los barrios
Encuentros interliceales Con el objetivo de buscar cortar la violencia en el deporte, encontrar la convivencia y el juego limpio, lo más lógico era intervenir justamente en algo que a los uruguayos mucho interesa, como el deporte mismo, y que a través de los centros educativos se extiende a todos los barrios.
A
través de los liceos se en- ceal, en el que más de 600 estu- participarán, a partir de agosto, 12 Hoy más de 80 estudiantes de difecontró la forma de llegar diantes de ciclo básico de liceos centros educativos. La actividad rentes zonas de Montevideo (Cede la mejor manera a los públicos de Montevideo participan que se presentó esta semana, en rro, Rincón del Cerro, Paso de la adolescentes para inculcarles va- de un campeonato de fútbol mas- la que participará el técnico de la Arena, Paso Molino, Colón, Peñalores en salud, respeto, relaciones culino y femenino “Por la conviven- selección uruguaya de básquetbol, rol, Puntas de Manga, Piedras Blancia y el juego limpio”, con el objeti- Marcelo Signorelli, busca conso- cas, Bella Italia, Cruz de Carrasco y convivencia. El fútbol como el principal deporte vo de que los estudiantes puedan lidar la práctica deportiva anual y y Malvín Norte) participan en los se tomó para masificar el programa generar vínculos sociales entre los contribuir con el desarrollo inte- planteles sub 16, sub 18 y sub 20 gral de los jóvenes estudiantes de de la liga. en los jóvenes y es de las activida- diferentes barrios y liceos. Quienes integran Pelota al MeEn esta iniciativa se comparten en- enseñanza media. des de más éxito. Con la coordinación de Fabián Coi- cuentros deportivos, seminarios Al igual que en el fútbol, se generan dio Universitario han sido selecto, entrenador de la selección sub interactivos, talleres educativos, vínculos esenciales de amistad en- cionados entre cientos de chicos 20, cuarta en el último mundial de paseos y terceros tiempos para tre los jóvenes, mejorando las re- que han participado de las distinla categoría, junto al profesor Se- reforzar las relaciones fuera de la laciones externas e internas entre tas actividades e iniciativas del los liceos. Ministerio del Interior, habiendo bastián Urrutia, preparador físico cancha. sido recomendados por profesode la selección mayor y la sub 20 de Uruguay, se están llevando ade- Interliceal de básquetbol Pelota al Medio Universitario res y compañeros de su centro lante los encuentros interliceales. A través de un convenio con la Fe- Pelota al Medio a la Esperanza, en educativo, por las buenas actituderación Uruguaya de Basketball, una continuidad del trabajo ya rea- des humanas demostradas y por se llevará adelante un torneo in- lizado, participa desde 2015 en los haber alcanzado niveles acadéInterliceal de fútbol Quizás la actividad más conocida terliceal masculino “Por la convi- torneos organizados por la Liga micos aceptables, buenos, muy buenos y destacados. del proyecto es el torneo interli- vencia y el juego limpio”, en el que Universitaria de Deportes.
6
Suplemento PELOTA AL MEDIO A LA ESPERANZA l 2017
La cultura es expresión social
Talleres de integración y cultura La cultura es expresión social en diferentes formatos, lo que permite al programa desarrollarse plenamente en todos los ámbitos, barrios e instituciones. La cultura es la voz de la sociedad, es la expresión que da sentido de pertenencia. Es en este marco que Pelota al Medio a la Esperanza desarrolla múltiples talleres culturales de integración como una resignificación de un canal de pertenencia y compromiso con la causa cultural.
L
os talleres de cocina están a cargo del chef de la Selección Uruguaya de Fútbol, Aldo Cauteruccio, con el fin de promover actitudes de cooperación y trabajo en equipo; los jóvenes de las diferentes
actividades participan en todo el pro- talleres de confección y de inserción ceso de elaboración y disfrutan de las laboral. A ellos se agrega el taller de resolujornadas de integración. Hay diferentes talleres en los que ción de conflictos. A través del tralos chicos participan: talleres de ha- bajo constante con niños y niñas, se bilidades sociales, talleres de poesía, llevan adelante dinámicas y estrate-
Una oportunidad PELOTA AL MEDIO EMPLEO Este es uno de los principales logros del programa, cumpliendo con los diversos objetivos. A través de convenios con reconocidas empresas del medio local, se les brinda la oportunidad a quienes han participado en las distintas actividades del programa de desarrollar sus primeras herramientas laborales. Los jóvenes adquieren, mediante prácticas profesionales remuneradas, la experiencia y habilidades necesarias para insertarse en el ámbito laboral y desenvolverse adecuadamente en un entorno diferente al que están habituados. Estamos convencidos del rol del empleo como política social, fundamental para la concreción de cualquier proyecto de vida.
gias para lograr resolver problemas que surgen en la vida cotidiana. La resolución de conflictos mediante el trabajo en grupo genera que los individuos puedan crecer y aprender a vincularse de mejor manera.
PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS • Generamos espacios de aceptación, trabajo en equipo, colaboración y diversión. • Fortalecemos relaciones en el barrio, en los centros educativos y en el ámbito laboral. • Incentivamos a que los niños y jóvenes uruguayos permanezcan en el sistema educativo. • Fomentamos la consolidación de valores. • Incentivamos el desarrollo de potencialidades para disminuir los conflictos que surgen de las relaciones humanas. • Formamos promotores de convivencia. • Consolidamos la práctica deportiva y los hábitos saludables.
7
FABIÁN COITO, coordinador deportivo
Distinguido staff Reconocidas personalidades del deporte nacional integran el staff de trabajo de Pelota al Medio a la Esperanza.
SEBASTIÁN URRUTIA, coordinador deportivo
•Entrenador Selección Uruguaya de Fútbol sub 20. •Exjugador profesional. Técnico deportivo en fútbol (ISEF). •Campeón sudamericano sub 20. •Medalla de Oro Panamericano sub 20. •Vicecampeón sudamericano y vicecampeón mundial sub 17.
MARCELO SIGNORELLI, coordinador de básquetbol
•Entrenador Selección Uruguaya de Básquetbol. •Dos veces campeón uruguayo (Biguá, Hebraica y Macabi).
•Preparador físico Selección Uruguaya de Fútbol mayor y sub 20. •Lic. en Educación Física (ISEF). •Campeón sudamericano sub 20 •Medalla de Oro Panamericano sub 20. •Campeón Liga Uruguaya de Básquetbol. •Vicecampeón sudamericano y mundial sub 17. •Delegación uruguaya Juegos Olímpicos 2012.